Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fingió un embarazo y enfermedades: fraudes millonarios, manipulación y un fallo judicial que indignó a la opinión pública

Portada

Descripción: Megan Reynolds, de 29 años, engañó a empresas y a su pareja mediante identidades falsas y enfermedades inventadas. Así logró financiar una vida de lujos

Contenido: Megan Reynolds, una joven británica de 29 años, llegó a exhibir una vida que parecía salida de un cuento de éxito: fiestas lujosas, noches en hoteles exclusivos y un Range Rover Sport valorado en más de 122.000 dólares se convirtieron en su distintivo. Su imagen en redes sociales mostraba cenas opulentas y escapadas a ciudades europeas, mientras se juntaba con quienes confiaban en ella a nivel personal y profesional. Sin embargo, la realidad detrás de esta fachada era diametralmente opuesta. Reynolds tejía una trama compleja de mentiras y fraudes, cuyas consecuencias dejarían una profunda huella en quienes la rodearon y pondrían a prueba al sistema judicial británico.

El comienzo de esta historia de engaño se remonta al puesto administrativo que Reynolds ocupaba en una empresa de Kent, Rainham. Sus empleadores, Vicky y Kurt Gozzett, le otorgaron un nivel de confianza que ella supo explotar a su favor. Desde el primer día, Reynolds comenzó a desviar pequeñas sumas disfrazadas de gastos menores y viáticos, para luego escalar el delito mediante transferencias directas de miles de libras. Lo cierto es que durante el transcurso de dos años, Megan Reynolds logró canalizar fondos hacia su propio negocio, La Creme Gifts, recurriendo a una variedad de mecanismos fraudulentos: desde la creación de facturas falsas y modificaciones de correos electrónicos hasta la simulación de llamadas bancarias para no levantar sospechas.

“Es una mentirosa profesional, nunca se pone nerviosa, todo le sale natural”, contó Vicky a The Sun, indignada. “El juez fue demasiado blando con alguien que nunca mostró remordimiento ni pidió disculpas” añadió.

Uno de los métodos que más daño causó a las empresas fue el uso de 32 cuentas distintas de PayPal, permitiéndole mover grandes cantidades de dinero sin ser detectada de inmediato. También destinó recursos de la empresa a la compra de inventario y campañas publicitarias para su emprendimiento personal, utilizando los sistemas internos con tal naturalidad que el engaño pasó desapercibido durante dos años.

La estrategia de Reynolds para sostener su doble vida iba más allá de la malversación de fondos. Recurrió sistemáticamente a la manipulación emocional y la mentira, no solo ante sus empleadores, sino también frente a familiares y su pareja. Entre las excusas inventadas figuraban enfermedades terminales que supuestamente aquejaban a familiares cercanos e incluso a su mascota. Esta narrativa le permitió ausentarse y generar empatía, consiguiendo favores y donaciones “para tratamientos”.

El nivel de manipulación alcanzó su punto más álgido con su expareja, Callum Bishop. Reynolds tomó un préstamo de 1.360 dólares a nombre de él, sin su consentimiento, situación que perjudicó su historial crediticio. Tras el quiebre de la relación, la joven envió una ecografía falsa a Bishop, asegurando estar embarazada. Al intentar verificar la autenticidad en el hospital, Bishop recibió la confirmación oficial de que la ecografía era inventada, sumando un nuevo episodio de engaño a la ya extensa lista de trampas de Reynolds.

Las revelaciones sobre el fraude generaron un fuerte impacto en las víctimas directas y en la opinión pública. Vicky Gozzett, una de las afectadas, expresó una mezcla de enojo y decepción ante la falta de remordimiento de Reynolds y la respuesta judicial. La empresaria describió a la estafadora como “mentirosa profesional”, detallando la facilidad con la que mentía y su capacidad para aparentar normalidad incluso frente a las sospechas.

La reacción judicial, por su parte, fue motivo de controversia. En julio pasado, el juez Julian Smith impuso a Reynolds una condena a 24 meses de prisión en suspenso, junto a 200 horas de trabajo no remunerado y 15 días de actividades de rehabilitación. El magistrado alegó que Reynolds es madre de dos hijos y que las directrices judiciales actuales permiten ciertas consideraciones para mujeres en esa situación. Este fallo fue percibido como insuficiente por las víctimas, quienes sintieron que el sistema judicial las dejó desprotegidas luego de sufrir una pérdida económica significativa.

“Fue un golpe bajo, el sistema nos falló”, se quejó Vicky al mismo medio. “El juez dijo que era una estafa poco sofisticada, pero fue todo lo contrario. Perdimos mucho dinero y no pudimos recuperarlo”.

Lejos de mostrar remordimiento, Reynolds denunció a una de sus víctimas por acoso tras la difusión del caso en redes sociales. La policía intervino para intentar eliminar esas publicaciones, pero la afectada se negó a ceder ante la presión.

“Ella siempre se hizo la víctima y tejió una red de mentiras” sentenció Vicky.

El caso impulsa una serie de recomendaciones para protegerse frente a este tipo de delitos. Entre ellas sobresalen la importancia de reservar los datos personales en redes sociales, eliminar perfiles antiguos que puedan exponer información sensible y utilizar contraseñas robustas. Se enfatiza la actualización de antivirus en dispositivos, la precaución al utilizar redes Wi-Fi públicas y la protección de correspondencia física, redireccionando el correo si se cambia de domicilio.

Quienes conocieron a Reynolds en su juventud señalan que su tendencia a la mentira y la manipulación se remonta a la adolescencia, cuando ya mostraba facilidad para presentarse como víctima y captar la empatía de los demás. Esto refuerza la dimensión personal y psicológica de su conducta, sugiriendo que el caso no se trata únicamente de un fraude financiero, sino también de una manipulación sistemática de su entorno.

La fiscalía británica calificó el caso como “extremadamente complejo”, subrayando la dificultad para recolectar y presentar pruebas suficientes. La condena obtenida fue posible gracias a la reconstrucción minuciosa de los engaños y el rastreo digital de las operaciones. No obstante, el desenlace judicial despertó un debate sobre la efectividad del sistema frente a delitos de manipulación y fraude, especialmente cuando el perjuicio económico y la afectación psicosocial de las víctimas resultan tan marcados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 02:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Reese Witherspoon habló del duro proceso de sanar tras una relación abusiva

Portada

Descripción: La actriz recordó cómo un vínculo dañino en su juventud afectó su autoestima

Contenido: Reese Witherspoon es una exitosa actriz y productora en Hollywood; sin embargo, años atrás, su vida personal tuvo una etapa crítica.

A sus 49 años, la protagonista de The Morning Show volvió a hablar sobre la dura experiencia de haber estado en una relación abusiva durante su juventud, y de cómo le tomó mucho tiempo recuperar la confianza en sí misma.

“Fui muy buena siendo profesional y cumpliendo con lo correcto, pero no era emocionalmente madura cuando era joven”, contó en el pódcast The Interview de The New York Times, conducido por Lulu Garcia-Navarro. “Uno entra en relaciones que no funcionan para ti, y a veces ni siquiera notas las dinámicas que están ocurriendo”.

“Cuando logré salir de esa relación, me tomó un tiempo reconstituirme. Me habían disminuido el espíritu, porque pensaba que todas esas cosas horribles que esa persona decía de mí eran verdad. Tuve que reconfigurar mi cerebro”, dijo la estrella de Legalmente Rubia sobre los efectos de haber pasado por un vínculo de ese tipo.

“Me tomó mucho tiempo ser la mujer que soy ahora”, aseguró durante el pódcast. Fue difícil superar la inseguridad y la falta de confianza.

La actriz agregó que ser una persona famosa puede ser contraproducente en ese contexto: “Tengo mucha compasión por las personas que viven vidas públicas e intentan mantener privacidad. Es casi imposible en este punto, con todos deshumanizándote, tomándote fotos como si fueras un animal en el zoológico en lugar de una persona con sus hijos”.

El testimonio no sorprende a quienes han seguido su carrera. En 2018, Witherspoon ya había revelado a Oprah Winfrey que en el pasado había dejado a una expareja que ejercía “abuso psicológico y verbal”.

“Una línea fue trazada en la arena y se cruzó, y mi cerebro simplemente cambió”, recordó sobre el momento en que decidió terminar ese vínculo. “Sabía que iba a ser difícil, pero no podía dejar que avanzara más. Fue duro, y yo era muy joven”.

Para ella, ese momento se convirtió en un antes y un después. “Cambió quién era yo a nivel celular, el hecho de que me defendiera a mí misma”, explicó a Oprah. “Es parte de la razón por la que puedo decir: ‘Sí, soy ambiciosa’. Porque alguien intentó quitarme eso antes”.

La experiencia de aquel noviazgo dañino no solo marcó su vida personal, también influyó en su carrera. Con el tiempo, Witherspoon se convirtió en productora de proyectos que ponen sobre la mesa temas como la violencia doméstica y la resiliencia femenina.

Ella misma ha reconocido que su vivencia personal fue uno de los motores detrás de Big Little Lies, la exitosa serie de HBO que aborda los efectos del abuso en las mujeres.

En entrevistas previas, Witherspoon también se ha pronunciado contra el acoso y el abuso en la industria del cine.

Durante la gala Women in Hollywood en 2017 reveló: “Siento un verdadero disgusto por el director que me agredió cuando tenía 16 años y enojo hacia los agentes y productores que me hicieron sentir que el silencio era una condición para seguir trabajando”.

Más allá del plano familiar y personal, Reese Witherspoon continúa trabajando en pantalla. Ya se ha estrenado la cuarta temporada de The Morning Show, serie disponible en Apple TV+.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 02:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miles de personas asisten al funeral de Charlie Kirk en Arizona: Trump está presente y dirá unas palabras

Portada

Descripción: El evento se lleva a cabo en el State Farm Stadium, que cuenta con capacidad para albergar a cerca de 63.000 personas. Horas antes, el presidente dijo que el activista asesinado era una “gran persona”

Contenido: Miles de personas se reúnen este domingo en Glendale, Arizona, para despedir al activista conservador Charlie Kirk, asesinado el pasado 10 de septiembre, en una ceremonia conmemorativa organizada por Turning Point USA, la organización que él mismo fundó. El evento se realiza en el State Farm Stadium.

El servicio cuenta con la presencia de líderes estadounidenses y comentaristas conservadores. El presidente Donald Trump, quien ya se encuentra en el estadio, dijo que “dirá unas palabras” durante la ceremonia y destacó que Kirk era una “gran persona”. Al salir de la Casa Blanca para volar al oeste, Trump dijo que la ceremonia tendría como objetivo “celebrar la vida de un gran hombre. Realmente un gran hombre”. “Será un día muy duro”, añadió.

Además de Trump, los oradores incluirán al vicepresidente J.D. Vance y a la viuda de Kirk, Erika Kirk, quien dará un discurso. Erika Kirk asumió recientemente el cargo de directora ejecutiva de Turning Point USA y se ha comprometido a continuar el trabajo de su esposo, incluidos sus recorridos por los campus universitarios y su podcast.

Entre otros participantes previstos se encuentran la secretaria general de la Casa Blanca, Susie Wiles; el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr.; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard; el vicesecretario general de la Casa Blanca, Stephen Miller, así como Donald Trump Jr. y Tucker Carlson, ex presentador de Fox News y comentarista conservador.

La ceremonia contará con musicalización a cargo de artistas los cristianos Chris Tomlin, Brandon Lake, Phil Wickham, Kari Jobe y Cody Carnes. Además, entre los asistentes este domingo se pudo observar al magnate Elon Musk.

Aunque no se ha publicado un número exacto de asistentes, el State Farm Stadium puede albergar más de 63.000 personas, con capacidad adicional para 10.000 más. Trump comentó sobre la asistencia: “Vamos a tener un estadio, y apuesto que ese estadio estará bastante lleno, tal vez completamente lleno. Va a ser grande”.

Muchos de los asistentes lucía prendas con los colores rojo, blanco y azul de la bandera estadounidense o gorras con el icónico eslogan de Trump “Make America Great Again” (Hagamos grande de nuevo a Estados Unidos).

La seguridad está a cargo principalmente del Servicio Secreto, en coordinación con agencias estatales y locales. El homenaje, titulado ‘Construyendo un Legado: Homenaje a Charlie Kirk’, se espera que convoque a más de 100.000 personas. Por ello, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) le asignó la calificación de seguridad más alta de la agencia, un nivel reservado para eventos de gran magnitud como el Super Bowl.

William Mack, agente especial a cargo de la oficina de Phoenix, dijo: “Nuestros equipos ya están en Phoenix y Glendale, trabajando codo a codo con socios estatales, locales y federales. Juntos, estamos plenamente comprometidos a garantizar que estos solemnes eventos reciban la protección y el apoyo integrales que requieren”.

El servicio recibió la calificación de evento especial de nivel 1 (SEAR-1), la designación más alta de este tipo, según un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional, lo que permite coordinar recursos federales para garantizar la seguridad.

La evaluación conjunta de amenazas indicó que no hay información sobre amenazas verídicas y creíbles para el evento, aunque extremistas podrían considerarlo un objetivo debido a la presencia de altos funcionarios, activistas políticos y la atención mediática internacional.

Jake, un joven de 21 años y estudiante de la Universidad Estatal de Arizona, llegó al estadio “mortificado” por los momentos de tensión política que atraviesa el país. “Me pone muy triste y me enoja mucho ver en qué se ha convertido el mundo”, dijo a la agencia EFE.

Kirk, de 31 años, recibió un disparo en el cuello el 10 de septiembre mientras hablaba en una universidad de Utah como parte de su popular serie de debates públicos. Las autoridades arrestaron a un sospechoso tras 33 horas de búsqueda, y la fiscalía solicitó la pena de muerte en el caso.

Las autoridades afirman que el tirador de 22 años citó como motivo de su crimen el “odio” que, según él, alimentaba Kirk, quien era un crítico mordaz de las personas transgénero, los musulmanes y otros.

Kirk utilizó sus millones de seguidores en redes sociales, la enorme audiencia de su podcast y sus apariciones en universidades para impulsar a Trump entre los jóvenes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 01:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió la conductora de televisión  mexicana Débora Estrella en un accidente aéreo en Nuevo León

Portada

Descripción: Familiares, amigos y equipo de trabajo lamentaron los hechos en donde destacaron la huella profesional de la conductora y periodista

Contenido: La noticia del fallecimiento de Débora Estrella, reconocida conductora de Telediario Matutino, ha generado una profunda conmoción en el ámbito periodístico y en la comunidad de Grupo Multimedios. La periodista, de 43 años, perdió la vida este sábado tras el desplome de una avioneta en el municipio de García, Nuevo León, suceso que también cobró la vida del piloto Bryan Leonardo Ballesteros Argueta.

El accidente se registró alrededor de las 18:50 horas en la zona conocida como Laderas/Riberas Interpuerto, dentro del Parque Industrial Ciudad Mitras. De acuerdo con los primeros reportes de Protección Civil de Nuevo León, la aeronave, identificada con la matrícula XB-BGH, cayó repentinamente en las inmediaciones del Río Pesquería. La rápida movilización de la Unidad 04 de Protección Civil y de otros equipos de auxilio no logró evitar el saldo fatal de dos personas sin vida.

La identidad de Débora Estrella fue confirmada momentos después del accidente, tanto por la Agencia Estatal de Investigaciones como por el propio alcalde de García, Manuel Guerra Cavazos, quien informó que entre las víctimas mortales se encontraba la periodista. Grupo Milenio y Grupo Multimedios también ratificaron el deceso de su conductora, en donde subrayaron el impacto de la pérdida para la empresa y sus compañeros.

La trayectoria profesional de Débora Estrella abarcó diversos espacios informativos. Desde 2018, encabezaba la conducción del Telediario Matutino en Monterrey, además de participar en noticiarios de Milenio Televisión y en la conducción del Telediario Ciudad de México a través de Canal 6 los fines de semana.

Nacida el 7 de agosto de 1982 en Monterrey, inició su carrera en Frecuencia Tec, el espacio radiofónico del ITESM, donde cursó la carrera de abogada. Su experiencia profesional también incluyó cargos en empresas como PepsiCo, Grupo Lomex y Sigma.

En el ámbito personal, Débora Estrella se describía como una “Horse Girl”, según sus propias palabras, citadas por una publicación de Telediario.

“En MULTIMEDIOS estamos consternados y lamentamos profundamente la pérdida de nuestra compañera. [...] Se definía a sí misma como una ‘Horse Girl’ dado su amor por los caballos, experiencia que aseguraba le cambió la vida. Descanse en paz”, escribió el medio en su nota informativa.

Anteriormente, la periodista compartió en sus historias de Instagram una fotografía de la avioneta en la que viajaba, confirmando que se encontraba en el Aeropuerto Internacional del Norte, ubicado entre los municipios de Apodaca y Escobedo. Aunque no detalló el motivo de su vuelo, la imagen publicada coincide con la aeronave siniestrada.

Las muestras de pesar no tardaron en llegar desde el entorno periodístico. El periodista César García, colega de la misma televisora, manifestó en redes sociales su dolor ante los hechos.

“Hoy mi corazón está destrozado… Débora Estrella ahora está en el cielo. No sabes lo mal que me siento el saber que ya no te veré cada fin de semana y me alegres con tu sonrisa y alegría. Te llevaré siempre en el corazón, mente y alma. Te recordaré siempre con todo mi corazón.”, escribió junto a una fotografía en la que aparece junto a Estrella.

Por su parte, Carlos Zúñiga también expresó su dolor: “Me entristece mucho tener que despedirme así de mi amiga y compañera Débora Estrella. Una profesional en toda la extensión de la palabra, pero mejor persona, hija, hermana. Duele mucho su partida. Abrazo a su familia, amigos y a colegas de Multimedios. Descanse en paz.”

Las autoridades han iniciado la investigación para esclarecer las causas del accidente aéreo, mientras la comunidad periodística y empresarial lamenta la pérdida de una figura destacada tanto en los medios de comunicación como en el ámbito corporativo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 01:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump nominó a Lindsey Halligan para servir como fiscal federal en el Distrito Este de Virginia

Portada

Descripción: En una publicación en redes sociales tras salir de la Casa Blanca para un evento en Mount Vernon, el mandatario escribió que “será justa, inteligente y brindará, desesperadamente necesaria, ¡JUSTICIA PARA TODOS!”, al anunciar su nominación

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el sábado la nominación de la asesora de alto rango de la Casa Blanca, Lindsey Halligan, para servir como fiscal federal en el Distrito Este de Virginia, luego de que el titular de la oficina, Erik Siebert, fuera expulsado el viernes.

En una publicación en redes sociales tras salir de la Casa Blanca para un evento en Mount Vernon, Trump escribió que Halligan “será justa, inteligente y brindará, desesperadamente necesaria, ¡JUSTICIA PARA TODOS!”, al anunciar su nominación.

La nominación colocaría a Halligan, quien forma parte del círculo legal de Trump, al frente de una oficina que atravesó un período de crisis tras la salida de Siebert en medio de intentos por presentar cargos en la investigación contra la fiscal general de Nueva York, Letitia James, por presuntas discrepancias en documentos relacionados con propiedades en Brooklyn y Virginia.

“Tenemos que actuar con rapidez, de una forma u otra”, dijo Trump al ser consultado al salir de la Casa Blanca. “Son culpables, no son culpables; tenemos que actuar con rapidez. Si no son culpables, no hay problema. Si son culpables o si deben ser acusados, deben ser acusados. Y tenemos que hacerlo ya”.

El Departamento de Justicia ha dedicado meses a investigar, sin que hasta el momento haya evidencia suficiente para una acusación formal. Los abogados de James han negado rotundamente cualquier irregularidad y califican la investigación como un acto de venganza política.

Halligan ha trabajado como una de las abogadas de Trump desde los primeros días de la investigación del FBI sobre la retención de documentos clasificados en Mar-a-Lago, Florida. Recientemente, se unió a una iniciativa de la Casa Blanca para eliminar lo que la administración considera “ideología inapropiada” de algunas propiedades del Smithsonian.

El anuncio de la nominación de Halligan se produjo horas después de que otra abogada conservadora, Mary “Maggie” Cleary, informara al personal que había sido nombrada fiscal federal interina para el mismo distrito.

En un correo electrónico, Cleary dijo: “Si bien este nombramiento fue inesperado, me siento honrada de unirme a sus filas”. Cleary señaló también que fue acusada falsamente de estar en el Capitolio durante los disturbios del 6 de enero de 2021.

Trump defendió su decisión de despedir a Siebert, afirmando en redes sociales: “¡No renunció, lo despedí!”. El mandatario indicó que contaba con el respaldo de los senadores demócratas del estado, Mark Warner y Tim Kaine, y agregó: “La próxima vez, que se presente como demócrata, no como republicano”.

Más temprano, Trump publicó en redes sociales lo que parecía una carta abierta a Bondi, señalando que había revisado “más de 30 declaraciones y publicaciones” que criticaban a su administración por la falta de acción en investigaciones, incluida la relacionada con los negocios de James.

El mensaje también mencionaba al ex director del FBI, James Comey, quien fue entrevistado por el Servicio Secreto tras una publicación en Instagram que, según los republicanos, era un llamado a la violencia contra Trump. Comey aseguró que no pretendía que la publicación fuera una amenaza y la eliminó tras percatarse de su interpretación.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aranceles de Trump: impacto moderado y nuevas oportunidades para América Latina

Portada

Descripción: Pese a las políticas proteccionistas de Estados Unidos, el efecto sobre la región es limitado y algunos países podrían beneficiarse de cambios en el comercio global y acceso a nuevos mercados

Contenido: La aplicación de aranceles de importación de manera agresiva por parte de la administración de Donald Trump busca fortalecer una agenda económica y política fuertemente nacionalista, lo que ha generado costos para consumidores y empresas tanto en Estados Unidos como en el extranjero. El mayor potencial de impacto recae sobre los países más integrados comercialmente con la economía estadounidense: Canadá, Japón, México, Corea del Sur y el Reino Unido.

Sin embargo, salvo por México, América Latina no parece enfrentarse a consecuencias graves. A pesar de la incertidumbre que provocan los anuncios sucesivos sobre nuevos gravámenes -y la decisión pendiente de la Corte Suprema de Estados Unidos respecto a la legalidad de dichas medidas-, las proyecciones indican que el efecto para la región será contenido. Incluso para México, el impacto podría ser manejable en función de las negociaciones que lleve adelante la presidenta Claudia Sheinbaum.

En julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó tasas de crecimiento del PBI para 2025 del 2,3% en Brasil, 0,2% en México y 2,2% para América Latina y el Caribe. Aunque modestas, estas cifras fueron revisadas al alza respecto a las previsiones previas y, para 2026, no registraron recortes.

El clima de incertidumbre arancelaria está afectando la planificación de inversiones y exportaciones regionales. No obstante, al igual que en 2018-2019, cuando la administración Trump impuso aranceles al acero y aluminio -principalmente a China- y los países afectados respondieron con represalias dirigidas a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, la región encuentra nuevas oportunidades de mercado ante la actual reconfiguración del comercio internacional.

Donald Trump justificó el nuevo esquema de aranceles por el histórico déficit comercial estadounidense, que alcanzó USD 904.000 millones en 2024, casi el doble que en 2016. No obstante, con excepción de México, Estados Unidos registra un superávit comercial con la mayoría de los países latinoamericanos, cifrado en USD 106.000 millones entre 2020 y 2024.

Brasil, por ejemplo, ha sido gravado con un arancel del 50%, a pesar de que Estados Unidos mantiene un superávit de USD 29.000 millones en el intercambio bilateral. Trump argumentó esta medida invocando a políticas y acciones consideradas hostiles, como la “persecución política” del expresidente Jair Bolsonaro.

México, en tanto, enfrenta un déficit comercial de USD 176.000 millones con Estados Unidos y fue gravado con un arancel del 25%, aunque los productos amparados por el T-MEC continúan ingresando libres de aranceles. Trump justificó la imposición aludiendo al flujo de inmigrantes ilegales y sustancias ilícitas por la frontera sur. Para el resto de América Latina, el arancel aplicado es del 10%, el nivel más bajo en la estructura vigente.

Además, ciertos productos enfrentan aranceles específicos: un 25% a automóviles y autopartes, 50% a cobre, y aumentos similares para el acero y aluminio, incluyendo insumos que contienen estos metales.

Más del 80% de las exportaciones mexicanas de bienes se destinan a Estados Unidos, lo que incrementa su vulnerabilidad. Aunque el 85% de esas exportaciones podría conservar la exención arancelaria bajo el T-MEC, existen excepciones notables: las industrias de acero, aluminio y cobre no están excluidas de los nuevos gravámenes universales. México, tercer proveedor en estos rubros para Estados Unidos, ya está experimentando caídas en ventas.

El equipo de la presidenta Sheinbaum negocia actualmente una reducción de aranceles a cambio de acciones concretas para responder a las demandas de Washington: intensificar la lucha contra el narcotráfico, regular la migración y limitar el ingreso de productos asiáticos baratos, especialmente de origen chino.

Como parte de estos acuerdos, se han cerrado más de mil acerías asiáticas “fantasma” -que funcionaban como depósitos y fachada para importaciones- y se ha propuesto incrementar los aranceles a China y otros países asiáticos, con valores de hasta el 50% en automóviles, autopartes, acero y textiles.

La industria automotriz mexicana está sujeta a un arancel general del 25%, salvo cuando los vehículos contienen al menos un 40% de insumos estadounidenses, lo que reduce el gravamen aplicable.

La mayoría de los automóviles ensamblados en México no alcanza ese umbral, quedando en desventaja frente a naciones como Japón, que ya negoció una reducción al 15%, y la Unión Europea, que está próxima a obtener un acuerdo similar. Incluso empresas estadounidenses como General Motors y Stellantis, con operaciones en México, han visto afectadas sus utilidades por esta política.

Brasil es el segundo país latinoamericano más impactado, pese a que solo el 12% de sus exportaciones tiene a Estados Unidos como destino. El arancel del 50% dispuesto por Trump fue acompañado por una serie de excepciones para productos como jugo de naranja, minerales, hidrocarburos, pulpa de madera y aeronaves. Sin embargo, items estratégicos como la carne de res, el café, el etanol y frutas tropicales no quedaron exentos, por lo que se estima que poco más de un tercio de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos se verán afectadas.

El arancel al café podría resultar contraproducente: Brasil es el principal proveedor mundial de café arábica para Estados Unidos, ocupando el 30% del mercado. Dos de las tres mayores empresas brasileñas de carne tienen fuerte presencia en el mercado estadounidense, por lo que un aumento en los precios internos podría terminar beneficiándolas.

Chile, Perú y México pudieron haber sufrido mayores daños por el arancel del 50% al cobre. Sin embargo, este impuesto aplica sobre productos semiprocesados y manufacturas -como alambres, cables, tubos y varillas-, mientras que el cobre sin procesar o refinado, principal exportación de Chile y Perú, quedó fuera del alcance del gravamen.

La mayoría de los países latinoamericanos enfrentan aranceles del 10%. Debido a su menor dependencia del mercado estadounidense, las empresas disponen de margen de adaptación.

El aumento de aranceles a China y México, sumado a las represalias chinas, está provocando desvíos comerciales que benefician a América Latina. Tras la guerra comercial de 2018-2019, China aumentó compras de soja y carne a Brasil y Argentina, convirtiendo a Brasil en su principal proveedor de soja. Ahora, China extiende compras a Argentina y Uruguay para suplir la ausencia de envíos estadounidenses, y México diversifica la importación de carne desde Brasil.

La reciente activación del acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, tras años de estancamiento, fue estimulada por la ola proteccionista estadounidense y se espera que brinde nuevas oportunidades de exportación en Europa.

En conclusión, la política arancelaria de Trump plantea desafíos puntuales, pero América Latina ha demostrado capacidad de adaptación. Algunos países incluso aprovechan el contexto internacional para diversificar mercados y capitalizar las oportunidades emergentes.

El autor es Investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos, y ex-profesor de economía internacional (2005-2021), en la American University de Washington DC. Esta columna fue traducida por el autor de la original publicada en “Americas Quarterly”

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué los prejuicios y los mandatos sobre lo que no se debería hacer a cierta edad envejecen más que las arrugas

Portada

Descripción: ¿Y si la edad fuera, en parte, una construcción mental? Una idea simple y disruptiva muestra cómo la mirada social y nuestra propia percepción sobre la vejez nos impone hábitos que cambian nuestras posibilidades, nuestra movilidad y atención antes de que el propio cuerpo lo haga

Contenido: No era Robert Redford, pero las canas y el bronceado le sentaban bien. Nos encontramos en el ascensor de un edificio viejo de San Telmo. Yo venía de ver a mi astróloga —inconfesable, claro—, así que solo nos saludamos y hablamos del tiempo. Cuando llegamos a la vereda, me miró fijo y lanzó: “¿me das tu teléfono?”. No dudé, resignada, metí la mano en la cartera y se lo entregué. Todavía recuerdo esa mirada atónita. “¿Qué hacés? Tu teléfono, para llamarte”. Como explicarle al caballero que, a mi edad, una está más preparada para un asalto que para un levante callejero.

¿A mi edad?

No envejecemos sólo por el paso del tiempo. Envejecemos por las frases que aceptamos, por las miradas que nos reducen, por los prejuicios que nos dictan el límite. Y, al hacerlo, cedemos vida, fuerza y deseo antes de tiempo.

Cuando nos convencemos de que ya no podemos manejar, dejamos de hacerlo. Cuando creemos que ya no da para bailar, no volvemos a la pista. Cuando pensamos que el deseo es cosa de jóvenes, apagamos la luz demasiado temprano. Ya no estás para salir sola de noche, nos dicen, y comenzamos a encerrarnos. El prejuicio se convierte en mandato, y el mandato en profecía autocumplida: así envejecemos más rápido de lo que el cuerpo nos ordena.

Corremos con una ventaja: la música más linda para bailar sigue siendo la de nuestra juventud. Y así llenamos la pista en cumpleaños y casamientos cuando arranca ABBA o los Bee Gees. Recordamos las coreografías y las letras, el cuerpo vuelve a encontrar su ritmo, y nos olvidamos rápidamente de que hace apenas unas horas nos costaba agacharnos para ponernos los zapatos. ¿Acaso no somos todas pibas de veinte cuando arranca el Karaoke y suenan las estrofas de canciones de los ochenta que nos sabemos de memoria?

La psicóloga Ellen Langer planteó una idea tan simple como disruptiva: ¿y si la edad fuera, en gran parte, una construcción mental? Su hipótesis es que lo que creemos sobre envejecer —esas frases repetidas por la sociedad y por nosotros mismos— termina volviéndose una profecía que condiciona nuestro cuerpo. Envejecer no sería solo un proceso biológico, sino también un relato cultural que aceptamos o desobedecemos.

Para probarlo, en 1981 organizó un experimento inolvidable, conocido como “Counterclockwise”. Llevó a un grupo de hombres mayores a una casa ambientada veinte años atrás: los muebles, la música, los diarios y hasta los programas de televisión eran los de 1959. La radio pasaba canciones de su juventud, los sillones tenían el tapizado de moda en los sesenta, los diarios hablaban de presidentes ya olvidados. En ese escenario de espejismos, los cuerpos respondieron: caminaron más erguidos, recordaron mejor, algunos hasta vieron con más claridad. En una semana habían mejorado la postura, la memoria, la coordinación, incluso parecían más jóvenes a los ojos de los demás. Cuando dejaron la casa, ya no les molestaban las escaleras y cargaron sin dificultad las mismas maletas que les habían resultado pesadas al llegar. No viajaron en el tiempo, viajaron en la idea de sí mismos.

El mensaje de aquel ensayo es tan actual como urgente: la manera en que pensamos nuestra edad moldea nuestra vitalidad. Creer que aún tenemos margen para crecer, amar, bailar o aprender no es ingenuidad, es medicina. Hoy, a sus 78 años, Langer sigue investigando y publicando sobre este tema, recordándonos que la juventud puede ser, en gran medida, un estado mental. Lo que más envejece no son las arrugas, sostiene, sino el estereotipo que uno acepta como verdadero.

A veces nos cuesta registrarlo cuando nos pasa, pero lo vemos más claro en nuestras madres, o las de nuestras amigas. La tía a la que a los 70 le empezamos a decir que se cuidara un poco más, que no saliera a caminar sola. Hasta que comenzó a tener miedo de salir. Al principio la acompañábamos “por las dudas”, un año después ya prefería no dar un paso sin alguien al lado. Y entonces, efectivamente, dejó de poder. Su mundo se redujo a la cuadra de casa y, poco después, a un sillón. No hubo diagnóstico médico: fue un diagnóstico familiar, social.

En estos días en que se puso de moda hablar de la nueva longevidad, actrices de Hollywood o de Argentina viralizan videos donde dicen casi con perplejidad: “Yo no me siento de la edad que tengo”. La pregunta es, ¿cómo debería sentirse ser de sesenta, setenta, ochenta? ¿Cuál es el patrón al que hay que responder? ¿Es real o es lo que los prejuicios sociales construyeron como modelo de vejez?

El prejuicio funciona como un círculo vicioso: 1. La sociedad nos convence de que ya no estamos para ciertas cosas. 2. Nosotros dejamos de hacerlas. 3. Al dejarlas, efectivamente perdemos capacidad. 4. Esa pérdida confirma el prejuicio inicial.

La desobediencia puede ser la estrategia más saludable de la vejez. Desobedecer al mandato de dejar de bailar. Desobedecer al prejuicio de que el deseo tiene fecha de vencimiento. Desobedecer al estereotipo que nos quiere en silencio y quietos. Desobedecer cuando nos señalan que el pelo tan largo o la pollera tan corta ya no son para nuestra edad.

Hace unas noches volví a usar un perfume que estaba guardado hacía años. Fue sin querer, salía para el cumpleaños de un amigo y apareció allí, en el estante del baño y sencillamente me dieron ganas. Cuando volví a casa esa madrugada sentí que había vuelto a ser yo, la que se reía a carcajadas, cantaba sin timidez y podía charlar de cualquier tema. ¿Habrá sido el aroma del perfume que me confundió y me invitó a ser, casi sin querer, la de entonces, la de diez años atrás?

A veces pienso que no hay nada más pesado que una mirada. Esa que no necesita palabras para dictar sentencia: “Ya estás grande para eso”, “a tu edad no da”, “dejá de hacer el ridículo”. No hace falta que nos lo digan de frente: lo escuchamos en el subtexto, en el tono condescendiente, en el gesto de alguien que le habla al hijo en lugar de mirar a los ojos a la abuela que tiene la billetera en la mano. Y lo más peligroso es que terminamos creyéndolo. No es novedad. En aquellos textos de Sartre que leíamos de jóvenes subrayábamos con resaltador: “el infierno es la mirada de los otros”.

La psicóloga de Yale, Becca Levy, puso números a esta intuición: quienes tienen una visión positiva del envejecimiento viven, en promedio, 7,5 años más. No es un detalle: son más años de los que muchos fármacos logran regalar. Pienso en una amiga que se inscribió en clases de teatro a los 65 y ahora anda recitando monólogos por Almagro con más entusiasmo que una adolescente. O en la señora de mi cuadra que aprendió a usar TikTok para mostrar sus recetas y terminó convertida en influencer barrial a los 80. Esos ejemplos porteños confirman lo que dice la ciencia: no es que nos volvemos frágiles y entonces pensamos mal de la vejez; es que pensamos mal y esa creencia nos fragiliza.

No todas las culturas ni las sociedades lo viven igual. En los Andes, una mujer de setenta todavía carga un aguayo lleno de papas y baila huayno hasta el amanecer; en Sicilia, la nonna deja la cuchara de la salsa para ponerse a bailar bajo las parras; en Japón, una anciana de ochenta despliega su kimono en el festival del Keirō no Hi y bromea sobre viejos amores. Escenas que muestran que la vitalidad, la fuerza y el deseo no caducan: los que caducan son los prejuicios.

Los ejemplos cotidianos sobran: la mujer que deja de ir al gimnasio para no ser “la más vieja de la clase” y termina perdiendo fuerza justo cuando más la necesita. La que evita manejar de noche porque “ya no está para eso”, hasta que un día no puede manejar ni de día. La amiga que no se anima a volver a enamorarse porque le da vergüenza contar su edad en una aplicación de citas.

Cada una de esas renuncias no sólo recorta experiencias: acelera el deterioro físico y emocional. Mi testaruda madre nos contó el otro día que había dejado de subir a buscar ropa en el dormitorio del piso de arriba de la casa porque la habían convencido de que las escaleras eran peligrosas. “¿Quién dice que no puedo subir? Voy despacio, me agarro de la baranda, pero voy a seguir haciéndolo”. Y lo hizo, claro.

¿Se acuerdan de Elsa y Fred? Una adorable China Zorrilla arrastra a su compañero a vivir con una intensidad que parecería reservada para los veinte. Hay una cena en la que ella lo provoca, lo obliga a brindar, a reír, a salir a la calle. Esa mujer, a la que el prejuicio querría sentada tejiendo, termina corriendo hacia la Fontana di Trevi como si estuviera en una película de Fellini. Esa escena vale por todas las teorías: la vejez no es silencio ni renuncia, es un acto de desobediencia alegre.

La psicóloga Laura Carstensen propone otra clave: la selectividad socioemocional. Cuando percibimos el tiempo como limitado, priorizamos lo que nos da sentido. No se trata de hacer todo, sino de hacer lo que importa. O de buscar la manera de hacerlo que se adapte a nuestras ganas y nuestros cuerpos. Como sostiene Mariano Sigman, decir “no puedo hacer esto” es una profecía autocumplida. El pensamiento se transforma en creencia, y esta en acción. Crecí creyendo que no era buena para bailar hasta que me fui a vivir a Londres y una noche de primavera en el Camden Town me eligieron la reina de la salsa. Seguía siendo yo, solo había dejado de lado mis prejuicios.

La vejez no es la caída del telón. Es apenas otra función, con otro libreto y otra escenografía. La mirada social está cambiando y los estereotipos se van derrumbando lentamente pero, mientras tanto, solo nos queda la autoafirmación y la desobediencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Internacional de la Paz: un compromiso que cruza fronteras bajo el lema “Actúa ahora por un mundo pacífico”

Portada

Descripción: Esta celebración conecta campañas globales con iniciativas locales. Este 21 de septiembre, la ONU y la Comunidad Belén invitan a transformar la convivencia con acciones concretas. A su vez, el propósito del día llama al cese del fuego y la no violencia

Contenido: “Actúa ahora por un mundo pacífico”, es la consigna promovida por la Organización de las Naciones Unidas, para la celebración del Día Internacional de la Paz este 2025. La fecha fue establecida en 1981 y se había fijado para el tercer martes de septiembre, pero a partir de 2001, la Asamblea General decidió que, a partir del año siguiente se conmemoraría cada 21 de septiembre, que en esta latitud sur coincide con el Día de la Primavera y el Día del Estudiante. En la declaración, la fecha está dirigida a celebración y observancia de la paz, dirigida a todos los pueblos. El propósito de este día es el cese del fuego y la no violencia en todo el mundo, alentando a todas las naciones y pueblos a cumplir con la suspensión de hostilidades durante toda la jornada.

“Vivimos tiempos de turbulencias, agitación e incertidumbre, por lo que es fundamental que todos emprendamos acciones concretas para movilizarnos en favor de la paz. Todas las personas tenemos un papel que desempeñar, desde las fuerzas de mantenimiento de la paz en primera línea de conflicto hasta los miembros de la comunidad y los estudiantes en las aulas de todo el mundo. Debemos alzar la voz contra la violencia, el odio, la discriminación y la desigualdad, practicar el respeto y abrazar la diversidad de nuestro mundo”, alienta la ONU desde su página Web y propone actuar de varias maneras: “Entabla conversaciones sobre la urgente necesidad de promover el entendimiento, la no violencia y el desarme. Haz voluntariado en tu comunidad, escucha voces distintas a la tuya, desafía el lenguaje discriminatorio en tu lugar de trabajo, denuncia el acoso tanto en línea como fuera de ella, y tómate el tiempo necesario para verificar los hechos antes de publicarlos en las redes sociales. Asimismo, puedes contribuir con tus decisiones cotidianas: elige productos de marcas con compromiso social o apoya a organizaciones que promueven la sostenibilidad y los derechos humanos”.

El año último, el Times Square, lugar neurálgico de Nueva York, famoso por sus cartelería publicitaria, fue escenario de mensajes de paz que se replicaron en todo el mundo desde los celulares: “Es tiempo de construir un mundo pacífico juntos”, “Es tiempo de celebrar nuestras diferencias”, “Es hora de liderar con empatía”, “Es tiempo de promover buena salud y bienestar”. La propuesta para el Día de la Paz fue impulsada por una empresa publicitaria llamada Outfront, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.

Este año con el lema “Actúa ahora por un mundo pacífico”, en el que se insta a la población mundial a tomar medidas concretas a favor de la paz mediante actividades educativas, homenajes y campañas de sensibilización, se esperan actividades que promuevan un mundo sin violencia.

“Luchemos incansablemente por la armonía, creando una sinergia por la paz, desarmada y desarmante, humildes y perseverantes, siempre dispuestos a ofrecer caridad y cercanos a los que sufren. Oremos juntos, sirvamos hombro con hombro y hablemos con una sola voz allí donde la dignidad humana esté en peligro”, dirigió su mensaje el Papa León XIV frente a los líderes de las religiones mundiales y tradicionales reunidos el 17 de septiembre último, en Astaná, Kazajistán, durante el VIII Congreso. El encuentro interreligioso fue organizado por el presidente de la República de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, con la consigna de “renovar amistades y crear otras nuevas, unidos por el deseo común de sanar a nuestro mundo herido y desgarrado”. Para el Papa León XIV, es vital el diálogo interreligioso “en una época marcada por conflictos violentos”. Esta colaboración entre religiones, expresó el Pontífice, “no es una invitación a borrar las diferencias, sino a abrazar la diversidad como fuente de enriquecimiento mutuo”.

En la Argentina, la Comunidad Belén, fundada en 2006 por el Padre Adrián Santarelli de la Diócesis de San Isidro, invita a la comunidad a celebrar el Día Internacional de la Paz, este 21 de septiembre, en el Centro de Paz y Diálogo Interreligioso Jardines de Tibhirine, de 10 a 12, bajo el lema “Construyendo una Paz Desarmada y Desarmante”.

La comunidad Belén recuerda que el Papa León XIV inició su pontificado con estas palabras “La paz esté con ustedes”. El encuentro incluye una consigna: “Les proponemos que puedan presentar una pequeña reflexión y oración inspirada en el tema elegido: ”Construyendo una paz desarmada y desarmante", a la luz de aquellas enseñanzas y testimonios concretos que provengan de su espiritualidad y experiencia comunitaria. Queremos seguir construyendo una cultura del encuentro, que promueva la fraternidad y paz entre los pueblos". El ingreso es por 25 de mayo 1550, Vicente López. En caso de lluvia serán informados por un lugar alternativo. Se confirma asistencia en el siguiente correo: patdm03@gmail.com. Más información en https://www.comunidadbelen.org/

El Padre Santarelli, párroco de la Iglesia Santo Tomás Moro, cuenta que desde la Comunidad Belén ofrecen cursos de formación para la paz. “Eso lo hacemos desde hace ya diez años, y lo damos también con distintas universidades. Se van formando, y los mismos alumnos abren su cátedra. Y así, se multiplica. Vamos haciendo caminar este tema de la paz en distintas universidades laicas. Algunos son cursos de líderes para la paz, otros son de promotores de paz. Gracias a Dios, este, siempre hemos tenido alumnos y me parece que vamos tomando conciencia de que la paz hay que aprenderla.

Las personas que toman los cursos de paz suelen ser profesionales que tienen un interés en ampliar su marco de comprensión, explica el cura. Hay abogados, médicos, personal de empresas, del mundo de relaciones exteriores y también de la política. “En el que acaba de hacer ahora la Universidad de Comechingones en San Luis, estaban impresionados de la cantidad de gente que está en política que se anotó. Gente de distintos partidos y que ven que el tema de la paz es importante”.

“La Comunidad Belén comenzó hace quince años. Yo hacía misas de sanación y la gente venía a buscarla. Todo el mundo me decía que a veces algunos se curaban, otros no se curaban, pero me dicen ‘pero todos se van con paz’”, recuerda el Padre Adrián Santarelli sobre los orígenes de su obra. “Nos dimos cuenta que la paz es un don que, en definitiva, sano o enfermo, de qué te sirve estar sano sin tener paz, ¿no? Y a veces, sano o enfermo, lo lindo es vivir con paz.”

En entrevista telefónica con Infobae, el Padre Santarelli detalla el camino recorrido: “Empezamos a dar retiros espirituales para que también uno sane las heridas internas... la gente a veces no puede estar en paz porque tuvo una experiencia de abandono, porque se le murieron los padres, porque tuvo una tragedia”. La misión de su comunidad se fue extendiendo más allá de lo religioso: “Nos dábamos cuenta que las heridas espirituales también hay que atenderlas. Amarguras, negación, experiencia de rechazo... todas esas cosas había que sanar”.

Uno de los pilares, relata Santarelli, está en reconocer la importancia de la espiritualidad plural: “Orar, pero no orar solos, aprender a orar en unión con las demás religiones.” Y subraya, como guía espiritual y puente interreligioso: “Toda religión puede glorificar a Dios en el cielo y así traer la paz a la tierra”.

“Entonces, empezamos a dar retiros de sanación interior para poder, estar más en paz. Y después nos dimos cuenta que necesitábamos la paz en la familia, dimos retiros, después para el matrimonio y nos dimos cuenta que también hay que entender el mundo desde algún lugar. Entonces, empezamos a dar la diplomatura.

La comunidad también publica materiales de formación, entre ellos el libro Paz, en el que Santarelli describe este valor como “un anhelo profundo del ser humano” y propone pasos concretos para cultivarla en la vida cotidiana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania impondrá sanciones a funcionarios y figuras de Moldavia por considerarlas “propagandistas” del Kremlin

Portada

Descripción: Las medidas afectarán a seis divulgadores, once figuras civiles y políticas moldavas que promueven discursos prorrusos y justifican la agresión rusa, 66 personas físicas y trece entidades jurídicas

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, anunció el sábado la imposición de sanciones contra funcionarios y otras personalidades de Moldavia, a quienes calificó de “propagandistas” del Kremlin, en un intento de “contrarrestar la propaganda rusa”, a menos de una semana de las elecciones parlamentarias en el país vecino.

“Ucrania ha impuesto sanciones a funcionarios, empresarios y personas implicadas en violaciones de derechos humanos en la Crimea temporalmente ocupada, así como a propagandistas y figuras prorrusas de Moldavia”, informó Zelensky en su mensaje vespertino diario.

Las medidas afectarán a seis propagandistas, once figuras civiles y políticas moldavas que promueven discursos prorrusos y justifican la agresión rusa, 66 personas físicas y trece entidades jurídicas. Entre los sancionados, Zelensky destacó a Oleksandr Rodzhers, “que negó públicamente la existencia de Ucrania, pidió cambios en las fronteras territoriales de Ucrania, difundió publicaciones antiucranianas y justificó la agresión armada de Rusia contra Ucrania”.

También mencionó a Vasile Bolea y Dimitri Konstantinov, señalados por “popularizar la política exterior rusa” en los medios y “repetir abiertamente los discursos de propaganda rusa”, respectivamente.

El mandatario defendió la decisión asegurando que “esta decisión envía una importante señal de apoyo al pueblo moldavo en su camino hacia la integración europea” y subrayó que las sanciones “están coordinadas con las políticas de (sus) socios internacionales y tienen como objetivo bloquear los recursos rusos, proteger los Derechos humanos en los territorios ocupados”.

Moldavia se encuentra en pleno proceso de adhesión a la Unión Europea y celebra sus elecciones parlamentarias el próximo 28 de septiembre, enfrentando simultáneamente presiones internacionales para mantener el acercamiento con Bruselas y otros países como Alemania, y la supuesta interferencia de Rusia en su proceso democrático. El Parlamento Europeo ha denunciado intentos de Moscú de influir en los comicios y desestabilizar la situación política interna.

El contexto internacional refuerza la relevancia de las sanciones impuestas por Ucrania, ya que buscan impedir que recursos y figuras vinculadas a Rusia contribuyan a debilitar la consolidación democrática en Moldavia y frenar el avance del país hacia la UE.

Según Zelensky, estas acciones están dirigidas específicamente a bloquear canales de propaganda y limitar la influencia política y económica de actores prorrusos.

Las sanciones se producen en un momento clave del calendario electoral moldavo. Las encuestas sugieren que el partido de la actual presidenta, Maia Sandu, PAS (Partido para la Acción y la Solidaridad), podría volver a ser la fuerza política más votada en las elecciones parlamentarias, aunque probablemente no logrará gobernar en solitario.

Este panorama político ha llevado a que el Gobierno ucraniano adopte medidas preventivas para minimizar la influencia de actores externos en la estabilidad política y asegurar que los procesos democráticos se desarrollen de manera transparente.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU reclamó el cese inmediato de las hostilidades y la protección urgente de los civiles en Sudán

Portada

Descripción: El secretario general, António Guterres, instó a las partes a que “entablen rápidamente un diálogo genuino para lograr el cese inmediato de las hostilidades y a que reduzcan la violencia, incluso en El Fasher”, sostuvo el vocero oficial, Stéphane Dujarric

Contenido: El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, expresó el sábado su profunda preocupación por la escalada de violencia y el deterioro de la situación en la región sudanesa de Darfur Norte, en particular en su capital, El Fasher, y exigió a las partes en conflicto el cese inmediato de las hostilidades y la protección de los civiles.

“El secretario general está gravemente alarmado por el rápido deterioro de la situación en El Fasher, en el Estado de Darfur Norte, y advierte de los riesgos cada vez mayores que corren los civiles atrapados en la zona (...), donde en las últimas semanas se han intensificado aún más los ataques que afectan a la población civil”, indicó el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, en un comunicado.

El secretario subrayó que El Fasher lleva más de 500 días bajo un asedio cada vez más estricto por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y denunció que un número creciente de residentes en campos de desplazados, como Abu Shouk, se ve obligado a huir debido a los incesantes bombardeos e incursiones.

Según los informes de la ONU, la situación en los campos de desplazados más cercanos a El Fasher “se ha deteriorado drásticamente desde que el año pasado el CIP detectó condiciones de hambruna en la zona”. Además, el riesgo de violencia por motivos étnicos aumenta a medida que los combatientes avanzan hacia la región.

Guterres exigió nuevamente el “cese inmediato de las hostilidades”, destacando la necesidad de “respetar y proteger a los civiles” y de garantizar un “acceso humanitario seguro, sin obstáculos y sostenido” conforme al Derecho Internacional Humanitario.

“Los civiles siguen llevándose la peor parte de este devastador conflicto. Los combates deben cesar ya. (Guterres) insta a las partes a que entablen rápidamente un diálogo genuino para lograr el cese inmediato de las hostilidades y a que reduzcan la violencia, incluso en El Fasher. Las partes deben volver a la mesa de negociaciones y encontrar una solución sostenible al conflicto”, señaló Dujarric.

El secretario general indicó que la acción internacional debe concentrarse en apoyo del pueblo de Sudán y afirmó que su enviado personal en el país, Ramtane Lamamra, “está dispuesto a apoyar los esfuerzos genuinos para poner fin al conflicto y establecer el proceso político integrador que exige el pueblo de Sudán”.

Estas declaraciones se producen después de que el balance de víctimas por un ataque con dron contra una mezquita en un campamento de desplazados cercano a El Fasher alcanzara 70 muertos, en medio de la ofensiva de las Fuerzas de Apoyo Rápido contra la localidad, donde el asedio ha generado una grave crisis humanitaria que impide el acceso a alimentos, medicamentos y suministros esenciales.

La guerra civil en Sudán estalló en abril de 2023 a raíz de discrepancias sobre la integración del grupo paramilitar en las Fuerzas Armadas, situación que interrumpió la transición política iniciada tras el derrocamiento del régimen de Omar Hasán al Bashir en 2019 y la posterior asonada que derribó al entonces primer ministro Abdalá Hamdok.

(Con información de Europa Press y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos adolescentes con una relación soñada y el infierno que los separó: cincuenta mensajes anónimos por día y una traición impensada

Portada

Descripción: Lauryn Licari y Owen McKenny llevaban dos años de novios hasta que el acoso digital transformó su vínculo en una pesadilla. Intimidaciones constantes, amenazas y una revelación familiar que los marcaría para siempre

Contenido: Beal City es un pequeño pueblo del estado norteamericano de Michigan, donde viven apenas 332 habitantes. La vida allí transcurría sin sobresaltos, hasta que Lauryn Licari y su novio, Owen McKenny, dos adolescentes que asistían al colegio local, comenzaron a recibir mensajes de un número desconocido llenos de insultos. Al principio eran frases intimidantes, pero pronto la situación escaló y se transformó en uno de los casos más perturbadores de ciberacoso de los últimos años en Estados Unidos.

El primer texto anónimo lo recibió Lauryn en octubre de 2020, en la previa a la fiesta de Halloween. “Hola, Lauryn, Owen va a cortar con vos. Ya no le gustás. Desde hace tiempo se siente así. Es obvio que me quiere a mí. Conmigo sonríe, se ríe y me toca el pelo”, decía. Con los días, los comentarios pasaron a ser amenazas con connotaciones sexuales. “No sé si Owen te dijo, pero vamos a ir juntos a la fiesta de Halloween y después vamos a cogxr. Vos sos una chica dulce, pero yo puedo darle lo que él quiere. Perdón, pero es la verdad”, escribió. La frecuencia de los mensajes también se volvió insoportable: recibían hasta cincuenta textos por día, con intimidaciones hacia ella y propuestas sexuales explícitas dirigidas a él.

“Fue tan grave que ya ni siquiera quería ir a la escuela. Tener un teléfono se convirtió en lo peor que me pasó”, contó Owen. Lauryn, que se llevó la peor parte, sostuvo: “Llegué a cuestionar la forma en la que pensaba sobre mí misma”.

El infierno duró casi dos años y tuvo que intervenir el FBI para resolver el caso, luego de que las autoridades locales reconocieran sus limitaciones. La historia se reconstruye en Número desconocido, el documental que llegó a Netflix el 29 de agosto pasado y, desde entonces, se mantiene en el top 10 de los más vistos, con más de 11 millones de visualizaciones en el mundo.

Lauryn y Owen se conocieron en séptimo grado. A ella le pareció lindo y a él le llamó la atención por ser dulce, aunque algo tímida. Los dos eran atractivos y deportistas, así que no pasó mucho hasta que se volvieron una de las parejas más populares de la escuela, para muchos “la pareja perfecta”. Con el tiempo, la relación se fue afianzando y empezaron a compartir planes con sus familias. Incluso sus madres terminaron haciéndose amigas.

Después de la fiesta de Halloween, los mensajes anónimos desaparecieron por un año. Hasta que, de un día para el otro, volvieron y con más crudeza: “¿Cómo está la pareja ‘feliz’? ¿Se preparan para el final? Owen me ama y siempre seré la chica que ama. Él va a estar conmigo mientras vos, sola y fea, te quedás sola”. Para entonces, el acosador había creado un grupo de WhatsApp con Lauryn y Owen para asegurarse de que ambos leyeran lo mismo.

Frente al hostigamiento, Lauryn intentaba comunicarse, pero nadie atendía. La respuesta llegaba siempre por mensaje de texto: “Dejá de llamarme. No te voy a contestar”. El hecho de que la nombrara por su apodo, “Lo”, la convenció de que se trataba de alguien cercano. Así, el miedo se trasladó a lo cotidiano. “Sentía que sabía todo lo que hacía en clase. Un día me escribió: ‘Sos una basura. No deberías usar calzas. Nadie quiere ver tu culx plano y anoréxico’. Eso me impactó. Me cuestionaba qué ponerme para ir a la escuela, cómo me veía o cómo estaba mi pelo”, relató Lauryn en el documental.

El clima de sospecha se instaló en la escuela. “Si recibía un mensaje en el horario de clases, buscaba a alguien que estuviera mirando su teléfono”, recordó Owen que, en un momento, propuso una separación temporal con la esperanza de que los mensajes cesaran. Para Lauryn fue muy duro: “Fue mi primer amor. Llevábamos más de dos años juntos y dejamos de hablarnos”.

Cuando los adolescentes les contaron a sus padres lo que venían padeciendo, las familias de Lauryn y Owen se presentaron en el colegio para pedir que las autoridades intervinieran. “El día que me mostraron los mensajes quedé atónito por lo agresivos que eran”, recordó Dan Boyer, director de la secundaria de Beal City.

Durante meses, la institución trabajó junto con la policía local: revisaron los videos de las cámaras de seguridad y se reunieron con los alumnos, pero nada detuvo la avalancha de hostigamiento. Aunque los dos recibían mensajes, Lauryn era la principal destinataria de las agresiones: “Hoy te vestiste como una putx. Intentás llamar la atención todo el tiempo. ¿Por qué no te vas a la mierda?”; “No tenés amigos. Chupás penes para que te hablen”; “Matate en este momento”.

A partir de las entrevistas con los estudiantes, los efectivos hicieron una lista de posibles sospechosos: entre ellos figuraba Khloe Wilson, una amiga de Owen en cuyo celular hallaron varias cuentas falsas y coincidencias en el lenguaje de los mensajes. También se investigó a Sophie Weber y a la prima de Owen, Adrianna. Todas negaron haber enviado los textos y ofrecieron sus teléfonos para ser revisados. Pero como no hubo pruebas firmes, ninguna fue acusada.

La situación escaló hasta que el sheriff decidió pedir ayuda a la unidad de Delitos Cibernéticos del FBI. El rastreo técnico mostró que los mensajes provenían de una aplicación llamada Pinger, que permite enviar mensajes de texto por wifi y oculta el número real. Siguiendo direcciones IP y con una orden de registro, los agentes llegaron a un nombre que dejó a todo el pueblo en shock: Kendra Licari, la madre de Lauryn. Durante meses, la mujer utilizó herramientas de ocultamiento digital para acosar a su propia hija y a su entorno más cercano.

Durante la investigación, se reunieron más de 700 páginas de evidencia con los mensajes enviados por Kendra Licari. Aunque en ese momento el contenido no fue difundido públicamente, la fiscalía lo calificó como “perturbador” y “detestable”. “Nadie en su sano juicio pensaría que una madre podría hacerle esto a su hija”, sostuvo el fiscal, David Barberi.

Bill Chilman, responsable del distrito escolar, sostuvo que Licari buscaba que su hija dependiera de ella. “Alguien acuñó el término y lo llamaron una variante del síndrome de Münchhausen. Se trata de provocar sufrimiento para que el otro te necesite en su vida”, explicó.

En abril de 2023, Kendra fue declarada culpable de dos cargos de acoso a menores y condenada a 19 meses de prisión. El 8 de agosto de 2024 obtuvo la libertad condicional y permanecerá bajo supervisión hasta febrero de 2026.

Antes de que se descubriera la verdad, la mujer era conocida en Beal City por su trabajo en el área de tecnología de la Ferris State University, su rol activo como madre y su participación en actividades deportivas con Lauryn. Vecinos y familiares la describían como sociable y extrovertida, hasta que en 2021 una crisis laboral pareció marcar un quiebre: dejó su empleo y fingió trabajar desde casa. Pero en realidad usaba ese tiempo para hostigar a su hija.

“Creo que fue un escape: era como que me desconectaba de la vida real, aunque seguía siendo la vida real. Cuando hacía eso no era yo, me aislaba de mi vida cotidiana y no podía parar. Nunca tuve miedo de que mi hija se hiciera daño”, sostuvo Kendra.

Hoy madre e hija tienen prohibido el contacto. Aun así, en el documental Licari expresó su esperanza de recomponer el vínculo: “Hace un año y medio que no la veo. Las dos sabemos que nos apoyamos, pase lo que pase. Estoy segura de que podemos tener una relación sana”. Lauryn, por su parte, admite sentimientos encontrados: “Quiero confiar en ella, pero no creo que pueda. Ahora que salió quiero que reciba ayuda que necesita para que cuando nos veamos no vuelva a ser todo como antes”.

“La historia que cuenta Número desconocido es un típico caso de ciberacoso con la particularidad de que la hostigadora es la madre de la víctima. En ese sentido, hay un doble componente perverso: el del acto en sí y el del uso de la tecnología, el anonimato y la manipulación. Esa traición del vínculo primario genera un estrés postraumático, desconfianza crónica y problemas vinculares“, indica Hernán Navarro, director ejecutivo de la ONG Grooming Argentina.

“A diferencia del grooming (que es un delito penal con penas de prisión de 6 meses a 4 años), el hostigamiento digital no se considera delito autónomo en el Código Penal. Solo en la Ciudad de Buenos Aires aparece como una falta en el artículo 53 del Código Contravencional de la Ciudad. A nivel nacional, queda disperso en figuras como amenazas o coacciones. Eso habla de una vacancia legal preocupante”, indica Navarro.

En ese sentido, para el especialista, la clave está en la prevención y la respuesta institucional: “Las escuelas suelen carecer de protocolos para diferenciar un conflicto escolar de un delito digital. La violencia online no ocupa un lugar físico: puede empezar en el aula y explotar en la habitación, o al revés. Si no nos ponemos de acuerdo y entendemos que si me dicen ‘feo’ en el aula y me dicen ‘feo’ por Instagram hay un correlato, seguimos abordando las violencias por separado y con herramientas de la era analógica”.

Navarro también ofrece recomendaciones concretas para quienes atraviesan situaciones de hostigamiento digital: “Lo primero es poder hablarlo con un adulto de confianza y no quedarse en silencio. Evitar la confrontación directa, porque solo escala la violencia. Guardar cada evidencia —capturas, mensajes, links— sin borrar nada, y no bloquear al agresor para que la trazabilidad se conserve. Avisar a las plataformas, hacer la denuncia y, sobre todo, contar con acompañamiento psicológico. Todo lo que pasa en internet deja huellas emocionales reales, aunque no haya marcas físicas”.

*Grooming Argentina nació institucionalmente en el año 2014 y se convirtió en la primera organización global creada para combatir el delito de “grooming o child grooming”. Más información, acá.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo la inteligencia artificial ayuda a los expertos a abrir nuevas vías en el abordaje del Alzheimer

Portada

Descripción: Una herramienta de Google permite analizar con precisión la estructura tridimensional de proteínas vinculadas a la enfermedad. Los detalles de su funcionamiento

Contenido: El Día Mundial del Alzheimer se conmemora este domingo 21 de septiembre, y destaca la magnitud de la demencia como una de las principales causas de discapacidad y dependencia en adultos mayores. La enfermedad de Alzheimer representa la forma más frecuente de esta condición, responsable de entre el 60% y el 70% de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La inteligencia artificial abrió nuevas perspectivas en la investigación biomédica, especialmente en el abordaje de enfermedades neurodegenerativas. En este escenario, AlphaFold, el sistema creado por Google DeepMind, permitió el acceso a la estructura tridimensional de más de 200 millones de proteínas en solo un año, lo que redefine las oportunidades para comprender y tratar el Alzheimer.

El impacto de AlphaFold se refleja en la magnitud de su adopción: más de 2,5 millones de investigadores en 190 países utilizaron la base de datos gratuita que ofrece este sistema, lo que constituye una colaboración científica sin precedentes. Esta herramienta, que predice la forma 3D de las proteínas a partir de su secuencia genética, se convirtió en un recurso esencial para quienes buscan descifrar los mecanismos detrás de enfermedades como el Alzheimer, caracterizadas por el plegamiento anómalo de proteínas.

De acuerdo con la Mayo Clinic, el Alzheimer se origina por la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro, lo que provoca la muerte progresiva de las neuronas y la reducción del tamaño cerebral.

Esta afección, que afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, pertenece al grupo de las enfermedades amiloides. Estas patologías surgen cuando las proteínas, moléculas fundamentales para la vida, no logran adoptar su estructura tridimensional correcta. La función de cada proteína depende de este plegado, y cualquier error puede desencadenar consecuencias devastadoras para el organismo.

Durante décadas, determinar la estructura tridimensional de una proteína representó un desafío técnico y económico considerable. La cantidad de configuraciones posibles para una sola proteína hacía que el proceso resultara prácticamente inabordable sin herramientas avanzadas. AlphaFold, entrenado con un catálogo de 100.000 estructuras proteicas conocidas, logró superar este obstáculo al aprender las reglas fundamentales de la física y la química que rigen el comportamiento de estas moléculas.

El desarrollo de AlphaFold estuvo liderado por Demis Hassabis y John Jumper, científicos de Google DeepMind, y su contribución fue reconocida en 2024 con el Premio Nobel de Química. El sistema no solo aceleró la predicción de estructuras, sino que también democratizó el acceso a este conocimiento al ponerlo a disposición de la comunidad científica global de manera gratuita, siguiendo el modelo de código abierto.

La utilidad de AlphaFold en la investigación del Alzheimer es especialmente relevante en el estudio de casos de aparición precoz. Los especialistas pueden visualizar con precisión la forma de las proteínas defectuosas, identificar sus vulnerabilidades y diseñar fármacos dirigidos con una exactitud sin precedentes. Además, la tecnología permite analizar cómo las mutaciones genéticas individuales alteran estas estructuras, lo que abre la puerta a tratamientos personalizados que aborden la causa raíz de la enfermedad en cada paciente.

El acceso abierto a la base de datos de AlphaFold, que abarca casi todo el universo proteico conocido de plantas, animales, bacterias y otros organismos, ha impulsado una dinámica de colaboración global. Esta iniciativa representa un ejemplo inédito de cómo la tecnología puede acelerar el progreso humano y transformar la investigación médica.

En 2024, AlphaFold 3 fue presentado en un artículo de Nature como un sistema capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas biológicas con una precisión sin precedentes. Según los autores, la herramienta logró duplicar la precisión en ciertas categorías clave de interacción molecular y mostró una mejora de al menos el 50% respecto a los métodos de predicción anteriores en el análisis de interacciones entre proteínas y otros tipos de moléculas.

En ese tono, anteriormente, un estudio citado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), destacó: “La enfermedad de Alzheimer (EA) representa un desafío significativo para la investigación neurodegenerativa y la práctica clínica debido a su etiología compleja y su naturaleza progresiva. La integración de la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico, tratamiento y modelado pronóstico de la EA tiene un potencial prometedor para transformar el panorama de la atención a la demencia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Consejo Electoral de Ecuador envió a la Corte Constitucional el nuevo decreto de Noboa para un referéndum sobre la Asamblea Constituyente

Portada

Descripción: Con cuatro votos a favor, los consejeros aprobaron una moción en la que solicitaron a los jueces pronunciarse en el menor tiempo posible sobre la constitucionalidad del decreto 153, en el que el mandatario convocó nuevamente a la consulta popular

Contenido: El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador resolvió el sábado enviar a la Corte Constitucional la nueva convocatoria realizada por el presidente Daniel Noboa para celebrar un referéndum sobre la instauración de una Asamblea Constituyente, al determinar que debía pasar primero por el alto tribunal, tal como establece la norma.

Con cuatro votos a favor, los consejeros aprobaron una moción en la que solicitaron a los jueces pronunciarse en el menor tiempo posible sobre la constitucionalidad del decreto 153, en el que el mandatario convocó nuevamente a la consulta popular.

Por la mañana, el organismo había evitado tramitar una primera convocatoria relacionada con la Constituyente decretada el viernes, ya que la Corte Constitucional suspendió de manera provisional los efectos de esa disposición. Horas después de la resolución judicial, Noboa derogó la medida inicial y emitió un nuevo decreto similar para insistir en la consulta, lo que llevó al CNE a volver a reunirse al final de la tarde y decidir la remisión a los magistrados.

“Este órgano electoral tiene que demostrar la madurez política y la independencia de su función al determinar que todo lo que ha tratado este pleno ha sido con informe favorable de la Corte Constitucional”, señaló la consejera Elena Nájera antes de emitir su voto favorable a la moción. La Constitución establece que un referéndum solo puede ser convocado después de que el alto tribunal emita un dictamen positivo sobre la legalidad de las preguntas incluidas.

Tras la publicación del nuevo decreto presidencial, el Gobierno difundió un comunicado en el que sostuvo que ninguna otra institución, además del CNE, podía pronunciarse ni “frenar la decisión soberana de los ecuatorianos que decidirán las bases del país que merecen”, en referencia a la convocatoria prevista para noviembre. Hasta ahora, únicamente dos preguntas cuentan con aval de la Corte Constitucional: una vinculada con la instalación de bases militares extranjeras y otra sobre el financiamiento público de las organizaciones políticas.

“Ningún grupo de poder, ninguna institución politizada y ningún interés particular podrá detener la voluntad del pueblo”, advirtió el Ejecutivo en alusión a un eventual nuevo pronunciamiento del alto tribunal.

La decisión del mandatario de volver a convocar un referéndum para que los ecuatorianos decidan si se instaura o no una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna fue rechazada por la directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, quien afirmó que el tema requería atención del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La polémica convocatoria coincide con la confrontación abierta que Noboa mantiene con la Corte Constitucional, a la que acusó de ejercer “activismo político” al limitar leyes y estados de excepción promovidos durante su administración, varios de los cuales enfrentan demandas de inconstitucionalidad por presuntas vulneraciones a derechos fundamentales.

Los jueces constitucionales también negaron cuatro preguntas del referéndum propuestas por el Ejecutivo, decisiones que el presidente criticó con dureza y que lo llevaron a encabezar dos marchas multitudinarias en Quito y Guayaquil contra los magistrados.

La instalación de una Asamblea Constituyente con el objetivo de sustituir la actual Constitución aprobada en 2008 durante el gobierno de Rafael Correa fue una de las principales promesas de campaña de Noboa. El mandatario, que llegó al poder en 2023, resultó reelegido para un periodo completo entre 2025 y 2029, y busca que la consulta sirva de base para redactar una nueva carta magna.

Con la decisión del CNE de remitir el decreto a la Corte Constitucional, el futuro del referéndum dependerá ahora del dictamen del máximo órgano de control constitucional, en medio de un ambiente de tensión política interna y de cuestionamientos internacionales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Tormenta en Área 51”: la convocatoria a rescatar extraterrestres que preocupó al FBI y terminó en un episodio ridículo

Portada

Descripción: “Salvemos a los ET del gobierno” decía el llamado por redes sociales de un californiano de 20 años que proponía asaltar una base de la Fuerza Aérea de EE.UU. para sacar a la luz los secretos sobre los OVNIs. Casi tres millones de personas adhirieron, pero solo llegaron tres mil. Los temores de los m

Contenido: Los habitantes de Hiko y Rachel, a unos 135 kilómetros al norte de Las Vegas, en el desierto de Nevada, nunca sumaron más de trescientos. Por eso, para ellos, los tres mil que pasaron por allí el 19 y el 20 de septiembre de 2019, en caravanas de autos, casas rodantes y ómnibus, para dirigirse hacia la base de la Fuerza Aérea conocida como “Área 51” eran una verdadera multitud. Algunos creyeron ver un extemporáneo desfile de carnaval, una comparsa donde abundaban hombres y mujeres disfrazados de los característicos aliens verdes popularizados por ET, la película de Steven Spielberg, y otros portaban carteles con consignas cósmicas: “Salvemos a ET del gobierno”, decían unos; “Asaltemos el Área 51”, proponían otros.

Desde hacía unos días la habitual tranquilidad de los dos pueblos se había trocado en una tensión que mantenía inquietos a los pocos policías locales y a algunas tropas movilizadas. Se temía la llegada de más de un millón de personas dispuestas a burlar la seguridad de la base e invadirla para sacar a la luz los secretos y artefactos que probarían que los extraterrestres habían llegado al planeta y, quizás, rescatar a alguno de ellos que estuviera prisionero. Eso es lo que proponía la convocatoria a un evento llamado “Tormenta en Área 51: No pueden detenernos a todos” publicada en Facebook que contaba con más de dos millones de adherentes.

La Fuerza Aérea se tomó tan en serio el asunto que publicó un comunicado en que advertía que estaba “siempre lista para proteger a los estadounidenses y sus activos. Desalentamos a cualquiera que esté intentando venir al área en la que entrenamos a las fuerzas armadas estadounidenses”. El FBI también había tomado cartas en el asunto y visitado en su casa de California a Matty Roberts, el estudiante de 20 años promotor del evento, para interrogarlo sobre sus intenciones. “Es una broma tonta”, fue la respuesta de Matty, que de inmediato transformó la convocatoria a invadir la base en un festival musical al que bautizó “Alienstock”.

Pero el daño estaba hecho y las autoridades temían que la base fuera asaltada. Por eso el aire se cortaba con un cuchillo la mañana de ese 20 de septiembre. Desde hacía más de seis décadas se decía que en esas misteriosas instalaciones militares el gobierno de los Estados Unidos ocultaba cadáveres y artefactos que probaban la llegada de los alienígenas a la Tierra.

Desde la década de los ’50, el Área 51 era el foco de los más extraños rumores. El más difundido aseguraba que allí se guardaba el “plato volador” que supuestamente se estrelló en Roswell y también los cuerpos de sus tripulantes. En realidad, la base misma no está clasificada como un área secreta, pero todas las investigaciones y operaciones allí están consideradas como de secreto máximo, y la CIA solo reconoció públicamente la existencia de la instalación por primera vez en 2013, lo que había contribuido a fortalecer todo tipo de teorías.

El campo de pruebas del Área 51 supera los 12.000 kilómetros cuadrados y se cree que en allí trabajan unas 1.500 personas. Su nombre se debe a que fue construida en un terreno demarcado así por la Comisión de Energía Atómica, en una zona donde se realizaban pruebas nucleares. Data de mediados de la década de los ’50, cuando en plena Guerra Fría, la Fuerza Aérea instaló en el lugar un laboratorio de pruebas de aviones y armas para un supuesto enfrentamiento con la Unión Soviética. Allí se probaron, por ejemplo, el avión espía U-2, las aeronaves de reconocimiento A-12 OXCART, SR-71 Blackbird y el sigiloso avión furtivo F-117.

Los encargados de esas misiones trabajaban con el mayor secretismo y con información limitada, incluso para ellos mismos. Los pilotos que participaron en esos entrenamientos secretos dicen que se identificaban con nombres en clave. Durante las reuniones no les permitían tomar notas y no tenían radio ni televisión. Ni siquiera podían contarles a sus familias a qué se dedicaban. Todo eso contribuyó a crear el halo misterioso que envuelve a la base y también a promover todo tipo de teorías conspirativas sobre fenómenos Ovni.

Según el coronel Hugh Slater, comandante de la base en la década de los ‘60, muchos de los supuestos avistamientos de naves extraterrestres en las cercanías del Área 51 tenían en esos tiempos una explicación muy humana que la Fuerza Aérea no podía admitir. Por entonces, solo el avión A-12 OXCART realizó casi tres mil vuelos de prueba. “¡Eso es un montón de avistamientos de ovnis!”, explicó divertido Slater en 2014 durante una entrevista publicada por Los Ángeles Times. Esas aeronaves supersónicas volaban a tal velocidad que no se las podía reconocer bien a simple vista. Por eso, cuando los pilotos y los pasajeros de aviones comerciales los veían, creían que se trataba de naves extraterrestres y avisaban a la torre de control. Como respuesta, cuando llegaban a destino, los esperaban unos misteriosos agentes del gobierno que los conminaban a no decir nada de lo que habían visto.

Pero el episodio que originó el mito es el incidente de Roswell. Allí, en 1947, se encontraron los restos de un extraño artefacto generó toda clase de especulaciones. En 1994, un informe de las Fuerzas Armadas reveló que en realidad se trataba de un micrófono que se elevaba con un globo, relacionado con un proyecto secreto que buscaba detectar pruebas nucleares soviéticas. Sin embargo, decenas de miles de conspiranoicos creen que se trata de una nave alienígena que desde allí fue trasladada al Área 51 para ser investigada. “La comprensible necesidad de proteger información militar clasificada le da a los teóricos de la conspiración la munición que necesitan para afirmar que ahí esconden extraterrestres. En realidad, es el secretismo de la base el que da una buena excusa para las teorías más descabelladas”, explica Douglas Vakoch, presidente de Mensajes a Inteligencia Extraterrestre, una organización científica que trata de contactar señales de vida por fuera de la Tierra.

“Salvemos a ET”

Cuando cualquier creencia – por bizarra que sea – se potencia con el fanatismo, las explicaciones racionales de los hechos pierden la batalla. Eso fue lo que sucedió cuando el joven californiano Matty Roberts utilizó las redes sociales para convocar a “Tormenta en Área 51: No pueden detenernos a todos” para el 20 de septiembre de 2019. El plan, como su nombre indicaba, era atacar la base en grupos lo suficientemente grandes como para burlar la seguridad. Una vez dentro de las instalaciones, los supuestos secretos que se escondían - la tecnología alienígena y la investigación gubernamental secreta sobre ella - finalmente podrían revelarse al público. “Veamos a esos extraterrestres”, proponía la descripción del evento. “Publiqué el evento del Área 51 en Facebook a las 2 de la madrugada del 27 de junio. Fue una broma desde el principio. De repente, atrajo muchísima atención y fue genial”, explicó después Roberts.

Pero para la Fuerza Aérea y el FBI la broma se convirtió en un dolor de cabeza, igual que para las autoridades de Rachel y Hiko, que temieron que semejante afluencia de personas podría hacer colapsar a sus pequeños pueblos. Los militares, incluso, advirtieron que usarían fuerza letal contra cualquiera que intentara entrar sin autorización al lugar. Todos esos temores resultaron infundados: los cientos de miles que se temía que participaran realmente del “evento” se convirtieron en apenas unos tres mil, de los cuales no todos fueron hasta las cercanías de la base.

Algunos, eso sí, se tomaron en serio la propuesta de invadir las instalaciones militares. Ties Granzier y Govert Sweep, dos youtubers holandeses de 20 y 21 años, lograron ingresar al sector restringido, pero no pudieron evadir los controles de seguridad y fueron detenidos. Para quedar en libertad tuvieron que pagar una multa de 500 dólares cada uno. Una mujer, a la que no se identificó, fue detenida cuando quiso entrar y un hombre terminó preso por orinar en público. No hubo enfrentamientos y mucho menos heridos.

En cambio, el merchandising y los negocios tuvieron un día de gloria. Se montaron puestos de venta y nadie se quedó sin comprar algún souvenir inspirado en los extraterrestres, desde imanes y remeras estampadas hasta disfraces para la ocasión. Algunos visitantes colgaron muñecos de alienígenas de sus casas rodantes y otros armaron reuniones de debate sobre el tema ET.

Lo que prometía ser una situación de peligro para la seguridad nacional se convirtió así en una pequeña fiesta de características bizarras. Tanto que el año pasado Netflix buscó a Matty Roberts y a algunos de los protagonistas de su “Tormenta” para filmar un documental de una serie cuyo nombre lo dice todo: “Fiasco total (Trainwreck: Storm Area 51).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dejaron una "narcomanta" dirigida a  la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum tras su visita a Tabasco

Portada

Descripción: Los hechos ocurrieron en avenidas importantes del estado

Contenido: Un vehículo quemado, ponchallantas en diferentes puntos y una narcomanta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, son los hechos que transcurrieron durante la visita de la mandataria a la entidad.

En la avenida Cesar Sandino una camioneta fue incendiada por sujetos desconocidos, quienes además colocaron una narcomanta dirigida a la presidenta de la República, en el que denunciaban nexos del gobierno y mandos policiacos con grupos criminales de la entidad.

Tras los hechos la zona fue acordonada por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana mientras que personal de protección civil apagaba el incendio.

Por otra parte, la presencia de ponchallantas sobre la avenida Luis Donaldo Colosio fue denunciada posteriormente por automovilistas, quienes reportaron daños en varios vehículos a causa de estos artefactos.

El despliegue de seguridad se concentró en una zona alejada de las naves del Parque Tabasco, donde se desarrollaba el acto oficial encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Según los reportes, el incidente no interfirió en el desplazamiento de la presidenta ni de sus invitados.

Durante su intervención, Sheinbaum Pardo anunció la creación de una nueva universidad y la construcción de una Chocolatera, iniciativas que formaron parte central de su informe ante las autoridades estatales y representantes de la ciudadanía.

En el tema de la chocolatera, la presidenta destacó que es para un mayor beneficio de los pequeños productores.

“Y el objetivo es ir creciendo para que todos los pequeños productores de cacao en el estado puedan tener ganancias suficientes para vivir bien; porque muchas veces el cacao se vende muy barato y no es suficiente para poder generar bienestar, que es la gran palabra de la Cuarta Transformación", declaró Sheinbaum.

Además, anuncio la construcción de 60 mil viviendas para personas de escasos recursos. Según la información proporcionada por la mandataria, cerca de 71 mil personas serán beneficiadas.

En cuestión de infraestructura, la mandataria anunció avances en la construcción del Tren Interoceánico, la modernización del puerto Dos Bocas, la construcción de carreteras, preparatorias y hospitales, así como la edificación de la Universidad Rosario Castellanos.

Por otra parte, aseguró que la refinería Olmeca ya opera al 100% de su capacidad.

Finalmente, el gobernador del estado, Javier May, agradeció la presencia de la presidenta y mencionó segur con el legado del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Sabemos que su gobierno representa la continuidad del camino abierto por nuestro paisano, el querido siempre, Presidente Andrés Manuel López Obrador”, declaró.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Australia, Reino Unido y Canadá reconocen el Estado palestino antes de la Asamblea General de la ONU

Portada

Descripción: Reino Unido, Canadá y Australia reconocieron este domingo al Estado de Palestina, un cambio radical en la política exterior de estas grandes potencias que desató la indignación de Israel.

Contenido: En los últimos meses, varios países tradicionalmente aliados de Israel han dado el paso simbólico de reconocer al Estado palestino, en un contexto marcado por el recrudecimiento de la ofensiva militar en la Franja de Gaza, iniciada tras el ataque sin precedentes del movimiento islamista Hamás contra territorio israelí en 2023. El Reino Unido y Canadá se convirtieron en los primeros países del G7 en dar este paso el domingo, antes de la celebración el lunes de una cumbre copresidida por Francia y Arabia Saudita al margen de la Asamblea General de la ONU, donde se abordará el futuro de la solución de dos Estados en la zona del conflicto. En esta instancia, una decena de países confirmarán su reconocimiento formal del Estado palestino. Reino Unido, aliado histórico de Israel, dio el paso este domingo en un cambio histórico en décadas de política exterior y el primer ministro británico, Keir Starmer, declaró que el reconocimiento del Estado de Palestina busca "revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes, y una solución de dos Estados". El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, afirmó que este anuncio "constituye un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera de acuerdo con la legitimidad internacional". En un anuncio simultáneo con el del Reino Unido, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, declaró en X que su país "reconoce al Estado de Palestina y ofrece su colaboración para construir la promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel".  Australia se les unió y el primer ministro Anthony Albanese declaró que su país "reconoce las legítimas y prolongadas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener un Estado propio". Starmer anunció en julio que su país reconocería un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU, salvo que Israel cumpliera una serie de compromisos, incluido un alto al fuego en Gaza. El viceprimer ministro británico David Lammy había dicho que "con el ataque [de Israel] en Catar, la idea de un alto el fuego se ha hecho trizas ". El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió "luchar, tanto en la ONU como en todos los demás ámbitos, contra la falsa propaganda" dirigida hacia su país y contra "los llamados para la creación de un Estado palestino, que pondría en peligro nuestra existencia y serviría como un absurdo premio al terrorismo". En Portugal, la cancillería confirmó el viernes que el país "reconocerá al Estado de Palestina" este domingo. Lisboa había adelantado la medida en julio pasado teniendo en cuenta "la evolución extremadamente preocupante del conflicto, tanto en el plano humanitario como por las reiteradas referencias a una posible anexión de territorios palestinos". En respuesta al anuncio de estas grandes potencias, el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, declaró que este reconocimiento "requiere medidas inmediatas" y detalló en primer lugar "la rápida aplicación de la soberanía en Judea y Samaria", un término que designa a Cisjordania. Ben Gvir, perteneciente al partido de ultraderecha Poder Judío, pidió además, "el desmantelamiento completo de la Autoridad Palestina". El viceprimer ministro británico, que representará a Reino Unido en la Asamblea General de la ONU, denunció la expansión de la colonización en los territorios palestinos, en particular el llamado proyecto E1. Este plan, aprobado por el gobierno israelí, busca construir 3.400 viviendas en Cisjordania y ha sido criticado por la ONU porque dividiría el territorio palestino en dos. "Debemos mantener viva la perspectiva de una solución de dos Estados, actualmente en peligro, no solo por el conflicto en Gaza, sino también por la violencia y la expansión de la colonización", declaró Lammy. Estados Unidos, el principal aliado de Israel, criticó la iniciativa franco-saudí para reconocer el Estado palestino. Durante su visita esta semana al Reino Unido, el presidente Donald Trump expresó su oposición a la decisión británica en una conferencia de prensa conjunta con Starmer. Aproximadamente tres cuartas partes de los 193 Estados miembros de la ONU reconocen al Estado palestino, proclamado en 1988 por la dirección palestina en el exilio. Israel lanzó el martes una gran campaña militar terrestre y aérea para tomar Ciudad de Gaza, el mayor centro urbano del territorio, para aniquilar a Hamás. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023, cuando comandos islamistas mataron en Israel a 1.219 personas, la mayoría de ellas civiles, según un recuento de AFP basado en fuentes oficiales. La campaña de represalia israelí mató a más de 65.200 palestinos en la Franja de Gaza, también en su mayor parte civiles, según cifras del ministerio de Salud del territorio -gobernado por Hamás-, que la ONU considera fiables.

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Apartaron a un empleado público que usó una ambulancia municipal para ir a un hotel alojamiento

Portada

Descripción: El vehículo, de Santiago del Estero, fue fotografiado en la entrada del lugar, lo que provocó una rápida difusión de las imágenes en las redes sociales.

Contenido: Un empleado de la Comisión Municipal de Colonia Alpina, en Santiago del Estero, fue preventivamente apartado de sus funciones luego de que se lo viera utilizando la ambulancia oficial para ir a un hotel alojamiento. El vehículo fue fotografiado en la entrada del lugar, lo que provocó una rápida y masiva difusión de las imágenes en las redes sociales y un gran enojo entre los vecinos. El episodio, que se volvió viral en los últimos días, tuvo lugar en la localidad de Ceres, en la provincia de Santa Fe. Si bien no se conocieron los detalles sobre cómo se descubrió el hecho, se supo que el conductor, que pertenece al municipio santiagueño, usó el vehículo oficial para fines personales. Tras la gran repercusión que causó el caso, la Comisión Municipal de Colonia Alpina emitió un comunicado oficial en el que informó que se iniciaron las actuaciones pertinentes para determinar la situación del trabajador. “El personal en cuestión, se encuentra preventivamente apartado de la función que desempeñaba, hasta tanto se cumpla con el procedimiento legal previsto para estos casos en el que se determinará la resolución definitiva”, detallaron en el texto. Asimismo, desde la Municipalidad hicieron hincapié en la necesidad de “transmitir tranquilidad a la comunidad, ya que los servicios sanitarios continuarán prestándose con total normalidad” y reafirmaron su “compromiso de administrar transparente y eficientemente los recursos de todos los vecinos de nuestra Colonia”. El comunicado fue firmado por la Comisionada Municipal, Carina Genta, y el secretario de Gobierno, René Meshler.

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Rep. Dominicana reporta ataque de EE.UU. a una embarcación con drogas cerca de su costa

Portada

Descripción: República Dominicana reportó este domingo un ataque de Estados Unidos contra una embarcación que transportaba droga cerca de sus costas en el marco de la operación antinarcóticos desplegada por Washington en el Caribe.

Contenido: Carlos Devers, vocero de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informó del hecho en rueda de prensa junto a una funcionaria de la embajada de Estados Unidos, quien indicó que se trataba del mismo ataque mencionado por el presidente estadounidense Donald Trump el viernes. "A raíz de un golpe militar aéreo de los Estados Unidos contra una lancha rápida de narcoterroristas que transportaba aproximadamente 1.000 kilogramos de presunta cocaína", se incautaron "377 paquetes de la sustancia a 80 millas náuticas al sur de Isla Beata, provincia de Pedernales", dijo Devers. Estados Unidos desplegó hace casi un mes ocho buques de guerra en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico y dijo haber destruido al menos tres barcos que supuestamente transportaban drogas en aguas cercanas a Venezuela con ataques que dejaron al menos 14 muertos. Washington acusa al presidente venezolano Nicolás Maduro de encabezar carteles de droga y pide 50 millones de dólares por su captura. Caracas niega las acusaciones.  Trump publicó el viernes en su cuenta de la red Truth Social un video que muestra el ataque militar estadounidense contra una presunta lancha del narcotráfico sin precisar cuándo tuvo lugar el ataque ni de dónde provenía la embarcación.  El mandatario estadounidense sólo dijo que ocurrió en el área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, que incluye América Central y América del Sur, así como el Caribe. Sin embargo, una fuente vinculada al caso dijo a la AFP que "sin duda" la embarcación atacada había salido de Venezuela.  "Esas pacas (paquetes) que yo vi, esos colores, no los había visto como los de Colombia, porque los del Colombia son una paca diferente. Es un saco como con una raya. Estas -las destruidas- tienen muchas rayas", dijo la fuente. Según la información de la DNCD, 60 de los paquetes recuperados estaban "totalmente destruidos como parte de la explosión de la embarcación".

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

León XIV lanzó un fuerte mensaje por la paz en Medio Oriente: “No hay futuro basado en la violencia"

Portada

Descripción: El Sumo Pontífice se refirió a las imágenes de los palestinos que huyeron de la ciudad de Gaza tras la orden de evacuación del ejército israelí.

Contenido: El papa León XIV, luego de la tradicional oración del Ángelus de este domingo, hizo un nuevo y conmovedor llamado por la paz en Oriente Medio, una “tierra martirizada”. El Sumo Pontífice se refirió a las imágenes de los palestinos que huyeron de la ciudad de Gaza tras la orden de evacuación del ejército israelí. El líder de la Iglesia Católica se dirigió a las asociaciones católicas que manifestaron su compromiso con la población de la Franja de Gaza y que estuvieron presentes en la Plaza de San Pedro. El Papa expresó su aprecio por la iniciativa de dichas agrupaciones, las cuales “en toda la Iglesia expresan cercanía a los hermanos y hermanas que sufren en esa tierra martirizada”. En su discurso, León XIV fue contundente: "Con ustedes y con los pastores de las Iglesias de Tierra Santa repito: no hay futuro basado en la violencia, en el exilio forzoso, en la venganza. Los pueblos necesitan paz: quien los ama de verdad, trabaja por la paz”. Además, el Papa saludó a los peregrinos de distintas diócesis, así como a los sacerdotes de la Compañía de Jesús. También, brindó un especial recuerdo a los enfermos de Alzheimer y a quienes padecen ataxia, en el marco del Día Mundial de ambas enfermedades. Por último, saludó a distintas agrupaciones y fundaciones que se encontraban en la Plaza de San Pedro.

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

David Rieff: “La corrección política va a destruir la cultura occidental”

Portada

Descripción: El ensayista acaba de publicar “Deseo y destino”, donde se distancia de las ideas “woke”. Aquí da sus motivos y cuenta qué le debe a su madre, Susan Sontag

Contenido: No puede ser más contundente el historiador David Rieff cuando habla del wokismo, o eso que conocemos como “corrección política”, como política de las identidades y, un poco para el pensamiento progresista. Dice Rieff, por ejemplo: “El fracaso en contener la inflación, la drástica escalada de la guerra en Ucrania, la invasión china de Taiwán, otra pandemia y el cambio climático: todo ello amenaza en potencia el orden capitalista. ¿Que Pop, la mascota de Rice Krispies, se rebautice como mujer trans? No es más que un buen negocio“. Como si dijera: hablemos de cosas serias.

Y de cosas serias se ocupa, por ejemplo, en su libro más reciente, Deseo y destino. Escribe, por ejemplo: “La ideología de la DEI -Diversidad, Equidad e Inclusión- presta el servicio esencial de conferir legitimidad moral a un sistema capitalista en Occidente que, tras la decadencia del cristianismo y el vaciamiento del Estado nación, la precisaba con urgencia“.

Y más, mucho más. De esta crítica se trata este libro que no escribe un representante de la “batalla cultural” ni un líder de la nueva derecha. David Rieff es analista político, es autor de no ficción y, bueno, es el hijo de la enorme ensayista Susan Sontag, a quien en el libro cita como “mi madre” (¿cómo le iba a decir? ¿La profesora Sontag?). Su libro está dedicado al escritor y cineasta argentino Edgardo Cozarinsky. Desde Barcelona, donde justamente participa de un homenaje a Cozarinsky, Rieff habla por zoom, en castellano, con Infobae.

-¿Qué fue lo que vio y que lo llevó a escribir en términos tan críticos sobre las políticas identitarias, lo que ese conoce como woke?

-Fui viendo cuestiones sobre la identidad, la aparición de una nueva izquierda cultural sin gran originalidad en términos económicos.

-En el libro hablás de cambiar algo para que no cambie nada... y decís que si hay una identidad de la que no se habla es la de clase. Pero uno podía pensar que lo woke era lo progresista...

-Se presentan como el movimiento emancipatorio de la época, pero es una emancipación que no enfrenta ni al capitalismo ni a nada, sólo busca una representación más amplia. Es decir: “bueno, voy a seguir trabajando en el Banco Tal, pero con mi identidad trans respetada”. Es una política de izquierda sin alternativa económica. Creo la política identitaria ha triunfado durante una década por eso: porque no presenta un desafío fundamental sistema capitalista actual. Esto no es decir que no se oponga al sistema actual, lo hace, pero en términos culturales, no económicos.

-Pero...

-Y, bueno, el capitalismo puede vivir muy amigablemente con eso. Claro que ahora, con Donald Trump, algo cambió. Parte de la contrarrevolución de Trump tiene que ver con destruir la política identitaria, el sistema woke. Y muchas empresas importantes se pueden plegar a ese intento. Es una contrarrevolución cultural.

-¿Por qué ahora habría esa contrarrevolución? En el libro mostrás cómo las empresas y hasta la CIA se adaptaron a lo woke pero Trump y Milei proponen más capitalismo y batalla cultural.

-Creo que la política identitaria woke, al menos en Estados Unidos, ha sido demasiado extremista, sobre todo con el fenómeno trans. Hoy hay una resistencia a la ideología trans en ese país, y creo que también en otros, como Inglaterra o Australia. Los dirigentes de la centroizquierda se han identificado con movimientos de emancipación trans y han sido demasiado radicales para el electorado. Creo que han, entre comillas, abierto la puerta a que regresara la derecha. Lo notable es que, en muchos casos, la derecha se sirve de la misma retórica que el woke.

-Es decir...

-Dicen “no me siento seguro” con tal cosa o “me siento amenazado” con tal otra. Por frases, retórica. Es una idea woke, la victoria de una visión por la que la violencia real y la metafórica tienen el mismo peso.

-Vos hacés alguna relación con el protestantismo...

-Entre la idea protestante de la fe, que no hay intermediario entre vos y Dios, y la subjetividad radical del wokismo. A ver: yo soy biológicamente, anatómicamente masculino en todos los sentidos, en todos los aspectos. Pero yo te digo: “soy mujer”. Y vos, mi interlocutor, tenés que aceptarlo. Mi visión subjetiva de la realidad es más importante que un hecho biológico. Para mí, hay un vínculo bastante evidente entre la idea protestante que el individuo puede definir su relación con Dios -que no haya un sacerdote para interpretar ni nada- y la idea de esa subjetividad: “me identifico así y el resto del mundo lo tiene que aceptar”. Esto parece muy protestante. Y se extiende a otros países por la influencia cultural de Estados Unidos, que existe todavía.

-¿Desde el lado, digamos, progresista?

-Es la moda intelectual, ahora con gente como Judith Butler o Wendy Brown. Esa hegemonía está liderada por personas que se identifican como críticos muy severos del “imperio”, así, entre comillas. ¿Cuánto va a perdurar esto? No lo sé, y no veo el woke como algo que vaya a ser adoptado en China, en Vietnam o en la India. Me parece poco probable.

-¿Por qué?

-Porque resulta extraña la idea de que la sociedad tenga que adaptarse al individuo. Es todo el contrario para ellos: allí es la comunidad la que pone las normas y tenés que someterte. No veo cómo podrían llevar esa visión subjetiva al futuro, porque finalmente, en términos económicos, el centro del mundo se está mudando hacia Asia.

-En el libro decís que el esplendor de la cultura occidental ya pasó.

-Sí, hay muchas razones para eso y creo que el woke es parte del fin. Hoy nadie cree en la gran cultura, en Occidente todos quieren contar sus autobiografías. Y no es posible reconciliar este deseo con la gran cultura, porque para dialogar con la gran cultura tenés que someterte al pasado, y nadie quiere hacerlo. Quieren cantar las canciones de sí mismos, como hubiera dicho Walt Whitman.

-¿Cómo es lo del pasado?

-En la gran cultura el pasado vale más que el presente. Y ahora, para nosotros, el presente vale más. Es imposible hacer cultura seria en este contexto porque, finalmente, vos entrás en una conversación que existió antes de tu nacimiento y que va a existir después de tu fallecimiento. Para la cultura woke, el pasado es simplemente el prólogo de nuestra época. Hay que sentir una cierta ternura ante esto porque es un narcisismo tan ingenuo... Es un momento muy autocentrado, muy ingenuo, muy narcisista... Y finalmente la cultura va a mudarse a Shanghái o no sé a dónde.

-Decís que el único modo de la cultura que tolera esta época es lo kitsch. ¿Por qué?

-La idea de que la cultura nos lleva a un mundo mejor es una visión completamente narcisista y autocentrada de la cultura. La cultura es un epifenómeno de la vida material. Por lo menos eso creo yo, que no soy marxista pero soy materialista. Creo que la corrección política, el woke, va a destruir la gran cultura occidental y posiblemente, en el futuro, a varias otras. ¿Y luego qué va a suceder? Tendremos la cultura popular sin haber deseado hacerlo. El resultado del woke será asegurar la victoria Taylor Swift.

-No entiendo cómo el woke destruye.

-Van a destruir la gran cultura sin reemplazarla con algo emancipatorio. Porque, finalmente, como el movimiento woke no cambia nada en la economía, entonces lo que produce dinero va a prevalecer y lo que produce más dinero es la cultura popular kitsch. Esa es la cultura más exitosa en términos materiales. Entonces será la victoria del dinero, finalmente. Dinero con justificaciones o pretextos morales: que la experiencia de escuchar a Bach no es democrática, por ejemplo. Todos pueden disfrutar de Taylor Swift o del rap o no sé qué. Hoy, en las facultades de humanidades hay un énfasis sobre la cultura popular. Podés hacer un doctorado estudiando Bruce Springsteen o a Beyoncé.

-¿Eso está mal?

-No, está muy bien, pero no me jodas con la idea de que es una emancipación auténtica. Eso es nada más que una distracción, una. broma amarga.

-Vuelvo a la relación con el pasado porque no puedo dejar de preguntarte cuánto pesa en vos ser el hijo de Susan Sontag.

-He aprendido mucho de mi madre, pero probablemente soy la persona menos competente para definir mis vínculos con su obra. Lo que me ha afectado mucho es su posición contra la metáfora. Porque un aspecto principal del wokismo es la metaforización de la experiencia. En este sentido, sí, una parte de mi análisis tiene una deuda importante a la obra de mi madre. En otros aspectos, un poco menos. Yo me intereso mucho más por la Historia. Ella era más una persona de ideas eternas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Calle de los Libreros de Bogotá, símbolo de identidad urbana y refugio cultural en plena era digital

Portada

Descripción: En el centro de la capital colombiana, un corredor de puestos de libros usados mantiene viva la tradición de la lectura y las historias compartidas entre generaciones

Contenido: Quien se haya perdido entre los puestos de usados de Parque Rivadavia, Plaza Italia o San Telmo, o tenga el hábito de entrar de vez en cuando en las “librerías de viejo” de la avenida Corrientes podrá reconocer en Bogotá un rincón familiar: en la Calle de los Libreros, en la intersección de la calle 16 con carrera 8a, los libros se apilan en mesas, estantes y cajas en la vereda, y también hay locales que ofrecen ejemplares que parecen llegados de otro tiempo, envueltos en nylon.

En ese rincón, que parece ajeno a la omnipresencia de las pantallas y de las plataformas digitales, todavía se compra con calma, los caminantes conversan con los libreros y sienten que el mayor placer es descubrir, al azar, algún título inesperado. La calle se convierte -como otras, en tantas ciudades del mundo- en un refugio para la cultura del papel.

Cuentan los lugareños que la historia de esta calle se remonta a finales de los 90, cuando las políticas de reordenamiento urbano concentraron en un mismo sitio a comerciantes que hasta entonces trabajaban dispersos en el centro de la capital colombiana: ocupaban casillas o puestos improvisados en esquinas en las que ofrecían sus libros usados, revistas y discos. Los reubicaron en este lugar y, así, la Calle de los Libreros se consolidó como un polo de venta de usados y adquirió identidad propia.

Detrás de cada local a la calle y de los puestos callejeros hay, además, historias personales y familiares: algunos libreros aprendieron el oficio de sus padres y abuelos; otros llegaron al oficio por azar, enamorados de un libro hallado en una feria o movidos por la idea de hacer de la lectura un modo de vida. Con el tiempo, este espacio se volvió un punto de referencia, y un lugar donde generaciones distintas, e incluso los turistas, se reúnen buscando las historias impresas.

En las mesas callejeras se mezclan manuales escolares (muchos desactualizados) con ediciones de lujo de clásicos de la literatura universal, colecciones de historietas, libros de autoayuda, filosofía, y recetarios olvidados, junto con joyas de la literatura latinoamericana: el Nobel colombiano Gabriel García Márquez, claro, pero también el uruguayo Eduardo Galeano y la argentina Alejandra Pizarnik, se ubican entre los más buscados por los compradores al paso.

Los libreros cantan los títulos en voz alta y lo que más disfrutan los clientes, casi tanto como la compra, parece ser la conversación: hablar sobre los libros, negociar precios, ofrecer y escuchar sugerencias y hasta intercambiar anécdotas. Acá, no corren los algoritmos, o quedan relegados por un rato.

Desde temprano, y mientras los locales abren sus persianas, en las veredas los manteros ordenan sus libros en caballetes improvisados o sobre los trapos que extienden en el suelo. Los profesores e investigadores, cuentan los libreros, suelen llegar primero, buscando títulos específicos; los estudiantes piden las lecturas obligatorias de la escuela a menor precio, y al mediodía, ya empiezan a llegar los turistas curiosos y los transeúntes del centro histórico, atraídos por la atmósfera bohemia.

Cada día regala alguna escena única: alguien se emociona al encontrar un ejemplar perdido, un coleccionista pregunta por una edición rara, un visitante hojea un libro y descubre una dedicatoria manuscrita de hace décadas. Son estas situaciones las que dan vitalidad e identidad al pasaje.

Para los vendedores callejeros, el desafío es sobrevivir en la era digital: con el auge del e-book, de los audiolibros y de las compras en línea, podría parecer que estos locales tienen los días contados, aunque su permanencia demuestra que poseen algo que ningún dispositivo ofrece: el contacto humano y sensorial, la charla vinculada a la lectura. El libro aquí llega acompañado de una experiencia: como en las ferias, se toca, se huele, se abre, y junto con él llega una voz que lo recomienda, lo valora, lo rescata de alguna caja olvidada.

La Calle de los Libreros es también un símbolo de resistencia: en este corredor, Bogotá reafirma su vínculo con la cultura escrita y recuerda que, en medio de la vorágine tecnológica, todavía hay un lugar donde lo impreso conserva un poder irremplazable. Un poder que Buenos Aires conoce bien y que hermana a ambas ciudades en su pasión por el papel y las historias que guarda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La batalla contra el miedo y el apego, dos fuerzas que moldean el destino humano según Pablo d’Ors

Portada

Descripción: En La Fórmula Podcast, el escritor y sacerdote profundizó en la diferencia entre meditar y reflexionar, señaló que el temor, la culpa y el apego son trampas que limitan la vida plena y aseguró que la verdadera felicidad se encuentra en entregarse y disfrutar plenamente de cada momento presente

Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el escritor y sacerdote católico Pablo d’Ors compartió cómo la meditación transformó su vida y se convirtió en el eje de su camino espiritual. Explicó que meditar no es reflexionar, sino contemplar, y que se trata de un proceso lento de maduración.

Además, reflexionó sobre el miedo, la culpa y el apego como grandes obstáculos de la vida, y cómo la confianza, el desapego y la gratitud permiten vivir en plenitud. También habló del valor de escuchar sin juicios, de dedicar tiempo a lo esencial y de comprender que la felicidad no está en optimizar el tiempo sino en entregarlo. El episodio completo podés escucharlo en Spotify y YouTube.

Pablo d’Ors es sacerdote católico, escritor y maestro espiritual español, reconocido por difundir la meditación y la contemplación como caminos de crecimiento interior. Nieto del crítico Eugenio d’Ors, se formó en Filosofía, Teología y Filología Germánica, obtuvo un doctorado en Roma con una tesis sobre teopoética y fue ordenado en 1991, combinando desde entonces su labor pastoral con la escritura de ensayos y novelas traducidos a varios idiomas, entre ellos Biografía del silencio, obra referente en espiritualidad contemporánea. Además, fundó la red Amigos del Desierto, dedicada a la práctica contemplativa, y el proyecto Tabor, un monacato secular que impulsa una vida espiritual en el mundo actual.

— Sos un gran meditador. ¿Practicás la meditación a diario?

— Soy un buen discípulo de la meditación y sí, practico una hora por las mañanas y una por las tardes.

— ¿Por qué incorporaste ese hábito en tu vida? ¿Qué beneficios te trajo que nos puedas contar?

— Lo incorporé hace más de 20 años. ¿Por qué? Porque estaba en crisis. Llegó un momento de mi vida donde todo lo exterior se derrumbó y sentí la necesidad de mirar dentro y poner fundamentos más sólidos. La meditación para mí ha sido muy fructuosa o fecunda no a corto plazo, sino más bien a medio-largo plazo. Es decir, que quienes quieren obtener frutos muy rápidos, en general es un proceso de maduración lento el que tenemos los seres humanos. Siempre recuerdo que Confucio decía: “A los 50 años comprendí los decretos de la vida y a los 60 empecé a practicarlos”. Y realmente me siento bastante identificado. Yo tengo ahora 62 y creo que realmente he empezado a liberarme de ese peso del ego... pues hace poco, un año o dos. Y es una experiencia de gran libertad. No, no digo que sea un gran iluminado, ni mucho menos, pero cuando empecé a meditar a los 40 con un maestro zen, le pregunté: “¿Cuánto tardaré yo en iluminarme?” Y él me miró y me dijo: “Uno como tú unos 20 años” (risas). Y yo pensé que era una broma, pero realmente algo de verdad había.

— Cuando hablas de “desprenderte del ego”, ¿qué significa? ¿Desprenderte de qué cosas de la vida?

— En realidad, de todo (risas). Porque nosotros creemos que somos cuerpo, mente, corporeidad y personalidad. Y ciertamente tenemos un cuerpo y una mente, pero lo que somos es el yo profundo. Las emociones están relacionadas con el cuerpo. Las compartimos con los animales. Los sentimientos, no. Nosotros podemos tener admiración, envidia que son sentimientos. Los animales no tienen eso, pero todos los animales tienen miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa y asco, que son las seis emociones básicas y se trabajan contemplativamente.

¿Qué significa esto? Cuando te sobrevenga ira o miedo se trata de mirarlo. Por eso hablamos de contemplativo. Entonces, solamente mirarlo ya te distancia de eso. Y si encima a esa mirada le pones una tonalidad, una impronta indulgente, de comprensión, tú ya no eres víctima de esa emoción, sino señor de la misma. Entonces, una vez que has ido purificando tus emociones, y por supuesto que te siguen asaltando, pero cada vez menos, entonces es el momento de entrar en el quién soy yo, qué soy yo. Porque ya estás desidentificado de tus emociones, de tus pensamientos, sentimientos, de tus deseos y afectos, y entonces ahí es la pregunta: ¿quién eres si no eres todo eso? Y solamente, cuando hagas la experiencia de que no eres nada, harás la experiencia de que eres todo. Es la misma experiencia. Por eso da tanto miedo. La nada y el todo, el vacío y la plenitud, son lo mismo. Pero solamente si saltas, corres el riesgo de caer, pero también la posibilidad de volar.

— Hay algo que te escuché decir que el tiempo no hay que aprovecharlo sino que hay que vivirlo y entregarlo. Siento que es un mal común que tenemos hoy en día el pensar en optimizarlo y muchas veces nos obsesionamos con eso.

— Mi padre siempre me decía: “Pablo, aprovecha el tiempo”. Y eso, pues, evidentemente supone una cierta presión, porque es como entender que el tiempo fuese una naranja o un limón que hay que estrujarlo, ¿no? Y entonces eso ya te pone una actitud no de disfrute, sino de presión. Mi maestro, Franz Xalics, un jesuita húngaro que ya falleció hace cuatro años, hablaba de entregar y, de hecho, sugiere, y yo lo practico, que en cada momento de meditación, los que somos creyentes, digamos: “Este tiempo te lo entrego a ti, Señor”. A los que no son, este tiempo es un regalo. Porque lo que hace que algo sea espiritual, que realmente construya el fondo del ser de las personas, es la gratitud no la utilidad.

Entonces, nosotros funcionamos muy a menudo con una mentalidad pragmática, utilitarista, que pervierte espiritualmente las cosas. Si tú te sientas a la meditación con pretensiones, expectativas, quien siembra una expectativa, cosecha una desilusión. En cambio, si te sientas a meditar para estar con Dios o para estar con tu verdad más profunda, eso da fruto. Aquí y ahora, que se habla tanto ahora, es la eternidad que has hablado toda la vida. Es decir que cuando realmente estamos bien, tenemos la sensación de eternidad. Es decir, que nos olvidamos del pasado y nos olvidamos del futuro por completo, cuando estamos realmente bien. Y ¿por qué? ¿Qué es estar bien? ¿Qué es disfrutar? Es estar en comunión completa con la realidad. Hay un día a la semana que yo procuro hacer retiro, es decir, desconectarme de los artilugios tecnológicos y también ayuno y no hablo, estoy en silencio. Un día a la semana. Y eso me sirve como regenerador, ¿no? Y luego también tengo siete momentos al año de retiro. Puede ser muy cortito, los otros días un poquito más largo. Yo cuido mucho los momentos de desconexión del mundo, porque si no, no se podría. Pero disfruto todo. No solamente la desconexión, también la conexión.

— Mucha gente toma como sinónimo de meditación a la reflexión. Y en realidad te escuché decir que es opuesto porque cuando uno medita no tiene que estar reflexionando, pensando ni haciéndose preguntas.

— En la tradición cristiana, por meditación se entiende reflexión. “Vamos a meditar esto”, significa vamos a pensar sobre esto. Pero ahora se está extendiendo cada vez más el concepto oriental de meditar, que para los cristianos equivaldría a contemplar, a la oración contemplativa. La meditación como contemplación, no es otra cosa que el silenciamiento mental y la quietud corporal. Es decir, que meditar es quedarse quieto, porque la quietud es el silencio del cuerpo. Observar los pensamientos, porque solamente observándolos, se va vaciando la mente, ¿no? Y cuando la mente se vacía, aparece el testigo, empieza a aparecer la conciencia.

Hay gente que tiene una predisposición más natural. No, no es mi caso. Para mí ha sido un combate y alguna vez lo es todavía, ¿eh? Para mí no es una experiencia siempre y solo plácida. ¿Por qué es combate? Porque fundamentalmente es el lugar donde aparece nuestro inconsciente. Nuestro inconsciente aparece en los sueños, en forma de pesadillas y en la meditación en forma de sombras. Cuando estás sentado en silencio y en inquietud, aparecen primero la inquietud corporal, luego la distracción mental y por último todo lo sombrío, es decir, todo lo que no está bien reconciliado y, y de alguna manera pide ser trabajado espiritualmente.

Y eso no es fácil, porque claramente tenemos mucha oscuridad dentro, mucho inconsciente, muchos monstruos, y hay que mirarlos a los ojos y transitarlos, ¿no? De hecho, lo que actualmente se conoce como “sombra” en el lenguaje junguiano, en la tradición cristiana de vida interior es denominado “demonios interiores”, según los padres y madres del desierto. Por eso la gente no quiere meditar o tiene miedo, porque sabe que va a salir lo oscuro. Meditar es romper el envoltorio, atravesar el territorio sombrío y llegar al núcleo de luz. Pero claro, para atravesar el territorio sombrío has tenido que librar la batalla del héroe, de que luchas contra los monstruos y realmente merece la pena porque somos ese misterio de luz y sombra, pero lo más nuclear es la luz.

— Hay una frase también que me gustó mucho que es: “El miedo es el cáncer del futuro. El apego es el cáncer del presente y la culpa es el cáncer del pasado”. ¿Cómo podemos lidiar con esas tres cosas?

— La culpa, el miedo y el apego, obedecen a una mala comprensión de la realidad. Por ejemplo, tú no puedes cambiar lo que hiciste. Si, por ejemplo, asesinaste a alguien y te sientes culpable por eso, pues es que has asesinado a alguien, esto es indudable, ¿no? Pero sí puedes cambiar lo que hoy te cuentas de lo que hiciste. No podemos cambiar los hechos del pasado, pero sí podemos cambiar la comprensión de esos hechos en el presente. Y lo que, lo que nos hace sufrir realmente no es lo que hicimos, sino lo que nos contamos de lo que hicimos. Se trata de trabajar la comprensión. Todos lo hacemos siempre lo mejor posible. Si realmente integráramos esto, sencillamente no habría juicio.

Una vida no es buena ni mala, sino lo mejor de lo que es capaz cada persona en ese momento. Y luego también me ayuda mucho para este tema de la culpa y del juicio, porque la culpa es resultado del juicio, diferenciar claramente entre juzgar y evaluar. ¿Cuál es la diferencia? Es que quien enjuicia introduce su emocionalidad. Y entonces cuando introducimos la emocionalidad, ya no accedemos a la experiencia en sí misma, sino que estamos metiendo lo propio. Y de hecho esta es una buena definición de qué es escuchar. Escuchar es acoger lo que el otro dice sin meter lo propio. Si tú me dices: “Estoy triste”, y yo digo: “Pobrecilla, está triste”, ya estoy metiendo mi emocionalidad y, por tanto, ya no te estoy acogiendo realmente, no te estoy escuchando.

— Si un amigo, por ejemplo, te llama mañana y te dice: “Pablo, estoy muy triste”. ¿Cuál sería la respuesta o, por lo menos, en dónde se sitúa una persona que sabe escuchar?

— Lo fundamental es dejarle drenar esa herida que realmente él vaya hablando y luego, pues, hacerle como un eco, lo que se llama la técnica del reflejo. Porque ayudar a otro, fundamentalmente, es creer en él. Si tú crees en alguien le haces el mejor servicio, porque le das a él la posibilidad de creer en sí mismo. Le das tu energía para que crea, para que tenga confianza. Entonces, yo primero diría: “Bueno está triste, pero tiene la energía suficiente para no estarlo”. Entonces, vamos a trabajar con él para que él mismo se dé cuenta de que puede salir de ese agujero. No dándole consejos ni nada por el estilo sino devolviéndole lo que él dice para que vaya indagando en su tristeza, dándose cuenta de que es un sentimiento legítimo, pero obedece a una mala comprensión.

Es como la soledad. O sea, tú puedes sentirte solo, pero realmente no estás solo. Es un sentimiento respetable, pero un sentimiento equivocado. Eso es lo que hay que hacer: ver a las personas que realmente podemos respetar nuestros sentimientos, pero hay que valorar si son adecuados a la realidad o no, y por tanto lo que nos hace sufrir es una ilusión, una mala comprensión. El verdadero propósito de la vida, el destino que tenemos los seres humanos es ser aquello que estamos llamados a ser y, por tanto, el propósito fundamental sería caminar hacia la autotransformación. Para ello es importante el autoconocimiento. No podemos cambiar si no nos conocemos. Y la verdadera autotransformación conduce a la autorrealización. Y una persona iluminada, una persona con luz, es el mejor servicio que puede prestar a la humanidad, porque una persona que está bien, irradia a un montón.

— En situaciones universales para todo ser humano, como la muerte de un ser querido, una ruptura o un desamor, saber que alguien más atravesó lo mismo y logró salir adelante ¿puede ayudar a no sentirte solo en tu sufrimiento?

— Lo que ayuda no es que el otro lo haya padecido, sino que lo ha padecido y lo ha superado. Esto sí. Lo extraordinario de haber padecido heridas es que si las has cerrado, puedes ayudar a otros, porque lo has transitado. No puedes conducir a nadie por un lugar donde tú no has ido. No podemos vivir sin haber sufrido, pero sí podemos dejar de sufrir. Esta es la cuestión. Todo este camino espiritual es para ir más allá del sufrimiento. Si yo no pudiera decir hoy sufro menos que hace un año, que hace tres, y cada vez sufro menos, no podría hablar, no tendría la autoridad moral para presentarme ante un micrófono. Creo que este camino es eficaz, es eficiente, ayuda a la plenitud que buscamos.

— ¿Qué es para vos o dónde encontrás la felicidad? Es una palabra que tiene mil significados y que se usa de distintas formas, pero ¿cuál es lo que más se le acerca?

— Esta charla. La felicidad es últimamente todo lo que vivo en este momento. O sea, porque realmente lo disfruto. A lo mejor luego me toca ir a almorzar y me preguntan qué es la felicidad y digo: “Este puré que me estoy tomando o una paella”. Cuando estás entregado a lo que está sucediendo... es lo máximo, o sea, no puedes aspirar a nada más.

— Quiero volver a las dos cuestiones que nos quedaron pendientes, que son el apego y el miedo. Si querés, empezamos con el miedo, que lo definís como el cáncer del futuro.

— El miedo no es otra cosa que la falta de confianza. Y siempre hay dos motores fundamentales en la vida, el temor o el amor. O sea, confiamos o desconfiamos. Y si confiamos, nos sentimos bien y si desconfiamos, nos sentimos mal. Es que es así de claro. Entonces, ante cualquier situación, pregúntate cuál es la energía predominante, porque tampoco es que sea neto ciento por ciento, pero sí predominante. Entonces, si la energía predominante es el temor, hay que revisar. Precisamente, la meditación es un entrenamiento de la confianza.

Tú te sientas confiando en que esa práctica tan desnuda, tan aparentemente de pérdida de tiempo es rehabilitadora y es constructiva. Los seres humanos, en general, han hecho un ídolo de la seguridad, buscan el control, pero es imposible controlar la vida y tener todos los parámetros bajo control porque siempre hay nuevas cosas que se escapan y, por tanto, eso es una carrera sin meta, que nos hace sufrir. No debes controlarlo todo. Esto es lo que descubre la meditación, que el mundo te es propenso, es decir, que todo se conjura para que tú seas tú. Y por tanto, no tienes que tener ningún miedo, porque los miedos son lastres.

— ¿Hay alguna frase, por ejemplo, algo que te digas a vos mismo cuando sentís que te arrebata el miedo?

— Sí. Nadie ni nada puede alterar mi paz interior. Activar esto, me ayuda.

— ¿Y con respecto a los apegos?

— Pues esta es la gran cuestión: lo que nos hace sufrir es que nos agarramos a las cosas. Por ejemplo, empieza una relación de amor, de amistad o de pareja y querer que sea tuyo, que no se escape, meterlo en una jaula. Apegarte a tu hijo, a tu ser amado. Pero si tú quieres de verdad, si una madre quiere de verdad a su hijo, cuando ya es adulto, cuando ya es un joven mayor, le deja ir, no le tiene ahí bien agarrado para que no se escape. Es decir, que amor y libertad van de la mano. En cambio, el apego es esa dependencia, esa no libertad. Y hay que entrenarse para desapegarse de todo. Yo lo practico en los bienes materiales, en las ideas. Muchos creyentes, católicos están muy apegados a sus creencias. Pero la religión está al servicio de la espiritualidad. En el cielo no habrá religiones, sino que estaremos todos unidos, con independencia de que sea de un país o de una religión o de otra. No puedes absolutizar una religión. El absoluto es Dios, aparte de que absoluto significa soltar, precisamente, absolver, soltar.

— ¿Cuáles son algunos signos, si me pudieras así como delinear, de lo que para vos es una persona cultivada?

— Pues fundamentalmente aquella que dedica tiempo a lo esencial, no tanto a lo urgente. O sea, es urgente sacar al perro porque tiene ganas de hacer sus necesidades, pagar las facturas, contestar correos, hacer la compra... Todo eso es urgente, porque hay que hacerlo, si no, no se puede vivir. Pero es esencial, pues jugar con los niños, escuchar a los ancianos, meditar, hacer ejercicio físico, pasear por la naturaleza. Entonces, es importante dedicar tiempo, porque es una persona cultivada que cultiva todo esto para tener el alma en su sitio. Esto es lo fundamental. Si no hacemos todo eso, es imposible. Es decir, que no puedes tener energía si no te alimentas de los recursos energéticos que hay. Los niños, por ejemplo, dan mucha energía a la naturaleza o al agua, el mar.

.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la mejor dieta para prevenir el Alzheimer y evitar el colesterol alto, un factor de riesgo

Portada

Descripción: En el día mundial de esta enfermedad, cada vez es mayor la evidencia que demuestra que la salud de la microbiota y el control del perfil lipídico son claves para el cerebro. Recomendaciones nutricionales de tres expertos

Contenido: Uno de los temas más destacados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer, que tuvo lugar en julio de este año en Toronto, Canadá, fue la importancia de la relación entre el intestino y el cerebro en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Este evento es el principal encuentro científico mundial dedicado a la investigación sobre esta patología.

Según las investigaciones, este eje tiene cada vez mayor relevancia en relación a trastornos psiquiátricos, neurodegenerativos y del neurodesarrollo. Diversos estudios han demostrado cómo la microbiota intestinal influye en el riesgo de Alzheimer, al modificar procesos inflamatorios y la acumulación de proteínas como beta-amiloide y tau.

La buena noticia es que se puede hacer mucho y a tiempo para mejorar la microbiota y ayudar a prevenir enfermedades adoptando una dieta sana. Un estudio de la Universidad Yonsei, en Corea del Sur, basado en los datos de 131.209 personas de entre 40 y 69 años, reveló que seguir una alimentación saludable se asoció con una menor probabilidad de desarrollar demencia. La investigación fue publicada en el Journal of Nutrition, Health and Aging.

El licenciado Diego Querzé, jefe de Nutrición en Enfermedades Neurológicas de Fleni explicó a Infobae que la microbiota es un conjunto de bacterias que conviven cotidianamente en nuestro cuerpo.

“Estos microorganismos son esenciales para mantener la homeostasis y no causan enfermedades en condiciones normales. La microbiota se encuentra en diversas regiones de nuestro cuerpo, como la piel, boca y el tracto gastrointestinal. Juega un papel fundamental en la salud digestiva y el sistema inmunológico”, destacó.

El experto señaló que existe una conexión muy activa entre el intestino y el cerebro, conocida como el eje intestino-cerebro.

“A través de este eje, la microbiota puede influir en el cerebro de varias maneras, como, por ejemplo, interviniendo en la producción de neurotrasmisores, como la serotonina, dopamina y GABA, que son fundamentales para el estado de ánimo, la regulación del sueño y la función cognitiva. También su equilibrio es crucial para prevenir la inflamación crónica, que afecta al cerebro y se relaciona con trastornos como la depresión, ansiedad y enfermedades neurodegenerativas”, describió el experto.

Y completó: “Las bacterias intestinales intervienen en la producción de ácidos grasos de cadena corta, que tienen efecto antiinflamatorio y neuroprotector. Por eso es fundamental mantener nuestra microbiota saludable, evitando la disbiosis para mejorar la salud mental y emocional, mejorar la absorción de nutrientes, favorecer la digestión, reducir la inflamación de bajo grado y fortalecer el sistema inmune”, describió el experto.

En coincidencia, la licenciada Natalia Antar, nutricionista del Hospital Británico y de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (MN 8271, MP 4226), explicó a Infobae que una microbiota alterada puede aumentar el riesgo de Alzheimer al promover inflamación, producir sustancias tóxicas, afectar barreras de protección e influir en metabolismo neuronal.

“La microbiota desequilibrada (por ejemplo, en la disbiosis) puede incrementar la permeabilidad intestinal y la inflamación sistémica, lo que favorece que sustancias nocivas atraviesen la barrera intestinal y eventualmente la barrera hematoencefálica, desencadenando neuroinflamación", describió la nutricionista.

Por eso, es indispensable adoptar una dieta equilibrada, acompañada de actividad física y estimulación cognitiva como medidas de prevención contra el Alzheimer.

“No se trata solo de los nutrientes, sino de la combinación de hábitos saludables lo que optimiza la salud a largo plazo”, explicó la licenciada en Nutrición Laura Aramburú (MN 3675), profesional del Centro Hirsch.

Hace un año, el colesterol LDL (el “colesterol malo”) se sumó a la lista de factores de riesgo de la Comisión Lancet para la prevención, intervención y los cuidados en la demencia, junto con la pérdida de visión no tratada. Este hallazgo destacó la importancia de mantener un perfil lipídico saludable, no solo para prevenir enfermedades cardiovasculares, sino también para reducir el riesgo de deterioro cognitivo y demencia.

Además, un estudio comprobó que el colesterol alto desempeña un papel en la formación de placas amiloides y en la acumulación de tau, dos de las principales características patológicas del Alzheimer​.

El licenciado Querzé explicó que “el colesterol elevado puede afectar negativamente al cerebro, ya que incrementa el riesgo de enfermedad vascular cerebral. Hay varios estudios que indican que favorece el riesgo de deterioro cognitivo y demencia. También está descripto que aumenta el riesgo de inflamación crónica y estrés oxidativo incrementando así la neuroinflamación”, señaló.

Por su parte, la licenciada Antar afirmó: “Aunque el colesterol es necesario para funciones del cerebro (membranas de neuronas, sinapsis, ciertas hormonas), el exceso puede ser perjudicial si circula en forma de colesterol “malo” (LDL) alto en sangre, o si hay disfunción en su manejo”.

Algunos mecanismos de daño que se han observado, dijo la licenciada, son:

“Por otro lado, algunos estudios han señalado que niveles demasiado bajos de colesterol también podrían tener efectos negativos, pero la mayoría de los datos favorecen que mantener niveles equilibrados y evitar el exceso es lo seguro para la salud cerebral", indicó la experta.

El licenciado Querzé afirmó que una alimentación saludable puede beneficiar tanto a mantener la microbiota saludable, como así también mejorar los niveles de colesterol. “Para eso podemos optar por alimentos frescos y naturales y evitar los procesados y ultraprocesados, ya que sabemos que favorecen el riesgo de enfermedad vascular, y aumentan la probabilidad de deterioro cognitivo y Alzheimer”.

Y detalló que dentro de los alimentos que debemos elegir están “las carnes magras, variedad de verduras y frutas, cereales integrales, aumentar el consumo de pescados, lácteos descremados, incorporar legumbres, utilizar aceite de oliva para condimentar, y comer frutos secos diariamente. Además, asegurar la hidratación”.

Por su parte, la licenciada Antar destacó que es clave elegir grasas saludables, como el aceite de oliva virgen extra, palta, frutos secos y pescado azul y reducir las grasas saturadas (carnes grasas, lácteos enteros) y evitar grasas trans (presentes en ultraprocesados).

También recomendó el consumo de alimentos fermentados como yogur natural, kéfir o chucrut que aportan probióticos que favorecen el equilibrio de la microbiota.

“Limitar los azúcares simples y ultraprocesados es otro paso importante, ya que estos productos pueden alterar la microbiota y elevar el colesterol LDL. Por último, el movimiento regular y mantener un peso corporal saludable potencian estos efectos, ya que la actividad física mejora el perfil lipídico y la diversidad de la microbiota intestinal”, afirmó Antar.

“Fiambres, embutidos, comidas ultraprocesadas, bebidas azucaradas y todo lo que venga empaquetado con listas interminables de aditivos y conservantes deben quedar fuera de la dieta habitual. “Siempre es mejor promover las comidas caseras”, recomendó Aramburú.

Según la nutricionista, muchas personas mayores caen en rutinas poco variadas o directamente insuficientes, que se deben evitar. A saber:

“Una dieta variada y equilibrada tiene un efecto protector frente al deterioro cognitivo y puede retrasar enfermedades como el Alzheimer”, explicó Aramburú. Nutrientes como la vitamina C y E, el omega 3, el hierro, el magnesio y las vitaminas del grupo B cumplen un rol fundamental.

Según Querzé, la mejor dieta para prevenir el Alzheimer es aquella que cuida el cerebro a largo plazo, la que ayuda a reducir la neuroinflamación, el estrés oxidativo, el daño vascular y promueve una microbiota intestinal saludable”.

El licenciado Querzé añadió: “Actualmente recomendamos la Dieta Mind, que es una combinación entre la dieta mediterránea y la dieta Dash, que está orientada a proteger la salud cerebral y reducir el riesgo de Alzheimer”.

Esta dieta propone alimentos variados y frescos que se deben incorporar diariamente como los siguientes, dijo el licenciado:

También se debe disminuir el consumo de los siguientes alimentos:

“Los estudios indican reducción del riesgo de Alzheimer al seguir la Dieta Mind. Brinda salud cardiovascular, favorece los niveles de colesterol, mantiene la buena salud de los vasos sanguíneos. Previene la hipertensión, diabetes y obesidad como cofactores. A la dieta se deben agregar hábitos como no fumar, ejercicio y dormir bien”, dijo Antar.

Y añadió que es importante implementar hábitos desde edades tempranas/adultez media. “Muchas de las alteraciones (inflamación crónica, disbiosis, daño vascular) se acumulan con el tiempo. Iniciar cambios en dieta y estilo de vida desde los 40-50 años tiene más impacto preventivo. Deben tenerse en cuenta las condiciones de salud personales a la hora de armar el plan, como enfermedades crónicas, intolerancias alimentarias u otros requerimientos especiales. Por eso, siempre se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de realizar cambios importantes en la alimentación”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Salud mental adolescente: un estudio advirtió sobre el aumento de los suicidios en jóvenes

Portada

Descripción: Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y Vulnerabilidad de la Universidad Austral alertó sobre las cifras de un fenómeno multicausal, especialmente en chicas menores de 19 años. Conocer las razones es clave para acompañar y prevenir, remarcaron las investigadoras a Infobae

Contenido: Se supone que la idea de la muerte debería ser algo lejano en ciertas etapas de la vida: la adolescencia es una de ellas, la etapa de los amigos, el tiempo libre y la construcción del futuro. Sin embargo, en Argentina y muchos países de la región, los datos sobre suicidios obligan a enfrentarse a una dura realidad.

Así lo expone un informe reciente del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, liderado por la doctora en Neurociencias y magister en Neuropsicología Rocío González y la doctora en Psicóloga y magíster en Neurociencias y Educación Victoria Bein, ambas investigadoras en salud mental.

El documento “Estudiantes argentinos: un llamado a la prevención en salud mental de adolescentes y jóvenes” advirtió que en 2023, por primera vez en el país, el suicidio se transformó en la principal causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años.

Durante ese año, se registraron 148 suicidios en chicas, por encima de las muertes por enfermedades oncológicas (119) y los accidentes (103).

Aunque el salto histórico más notorio se dio en las adolescentes, el suicidio sigue afectando más a los varones: en 2023 se registraron 148 casos en mujeres y 238 en hombres en menores de 19 años.

Pero la problemática no solo crece entre adolescentes, en los jóvenes de 20 a 29 años, los suicidios alcanzaron los 1.030 casos en 2023, el registro más alto desde 2017.

El análisis del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral se basó en los últimos datos disponibles del Sistema de Estadísticas de Salud publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación a principios de este año, que relevan las causas de fallecimiento de la población argentina hasta 2023.

¿Qué explica el crecimiento sostenido de las cifras en los intentos por quitarse la vida?

“La familia y la escuela son los principales contextos de socialización que influyen en la salud mental de los adolescentes y jóvenes”, señalan las investigadoras.

El análisis del informe no solo muestra estadísticas: plantea la necesidad de comprender el suicidio como un fenómeno multicausal, donde confluyen factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Ante la consulta de Infobae, la doctora en Neurociencias Rocío González, una de las autoras del estudio, enfatizó que en la población infantojuvenil los principales factores de riesgo incluyen:

Estos factores, advirtió González, se combinan y potencian, incrementan la vulnerabilidad emocional y el riesgo de conductas suicidas en adolescentes y jóvenes.

Al indagar sobre las razones particulares que convirtieron al suicidio en la principal causa de muerte en adolescentes mujeres, González destacó el impacto diferencial de las redes sociales: “La comparación social constante, los discursos de perfeccionismo corporal y las experiencias de acoso online o ciberbullying afectan de forma desproporcionada a las adolescentes, afectan negativamente su autoestima e incrementando los síntomas depresivos y de ansiedad, así como conductas autolesivas.”

Según detalló la investigadora, “el 20% de las adolescentes reporta preocupación por su imagen y entre 6-8% presenta conductas alimentarias de riesgo, factores fuertemente asociados a ideación suicida“.

En ese sentido, la doctora Bein expresó que la adolescencia “debería ser un tiempo de construcción de ciudadanía y de vínculos, pero la fragilidad emocional la atraviesa cada vez con más fuerza”.

Pero los riesgos no están solo en el universo virtual. González subrayó que “las adolescentes presentan una mayor carga emocional y presión en los vínculos familiares: según UNICEF, reportan más conflictos en el hogar y mayor dificultad para hablar de su salud mental”.

Además, resaltó que, pese a que las mujeres pueden tener objetivamente buenas habilidades emocionales, se perciben menos competentes, lo que las lleva, en situaciones difíciles, a usar estrategias desadaptativas como la rumiación y la autoculpabilidad: “Esto lleva a incrementar los niveles de afectividad negativa, autocrítica y desesperanza, cuestiones que están de base en el riesgo suicida”.

Sin redes de apoyo ni detección temprana, este escenario de vulnerabilidad se agrava. La especialista remarcó, además, que “promover habilidades socioemocionales en la escuela y la familia puede reducir hasta en un 30-40% los intentos de suicidio en adolescentes”.

Al analizar los datos, surgen patrones y cambios que llaman especialmente la atención por su impacto en la salud mental juvenil. Uno de los aspectos más relevantes es la marcada diferencia por género, tanto en términos de riesgo –como las tasas de suicidio o el abandono escolar– como en las variables protectoras, por ejemplo las habilidades emocionales o la autoeficacia. Sobre este punto, la doctora González destacó tres hallazgos principales del informe:

A su vez, el informe señala el fenómeno del aislamiento y la falta de escucha activa como factores que agravan el cuadro. El aumento en las tasas de suicidio no se explica sólo por tendencias individuales, sino por la persistencia de un contexto social que no facilita la expresión emocional ni provee herramientas para el manejo de la adversidad y el dolor psíquico, plantearon las autoras.

“La salud mental de adolescentes y jóvenes debe pensarse como un eje transversal del proceso socioeducativo, no como un complemento. Contar con información robusta y representativa es clave para orientar las políticas públicas”, sostuvo González.

El informe señala que la falta de habilidades para manejar las emociones es uno de los principales motivos que aumentan el riesgo de suicidio.

Las competencias para reconocer y gestionar emociones, regular la frustración o la ira y desplegar la empatía suelen estar desatendidas en el ámbito escolar y familiar de muchos chicos.

En muchos casos, padres, madres, docentes y adultos responsables tampoco recibieron formación en estas áreas, lo que dificulta su capacidad de acompañar a quienes están creciendo bajo estas nuevas condiciones.

“La adolescencia argentina transita hoy un escenario complejo donde la fragilidad emocional se enfrenta sin las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de esta etapa vital”, explicó González.

En tanto, Bein, desde su perspectiva como psicóloga especializada en desarrollo adolescente, añadió: “Invertir en prevención emocional en las familias y en las escuelas es invertir en el futuro. No podemos permitirnos que las muertes por suicidio sigan siendo la primera causa de muerte evitable entre adolescentes. Las estrategias de prevención emocional deben ser consideradas un derecho dentro de la educación integral”.

El análisis del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, no se limita al diagnóstico. El informe indica que existen recursos, conocimiento científico y experiencias internacionales que demuestran la efectividad de la prevención temprana, siempre y cuando se trabaje de modo articulado entre todos los actores sociales.

En su análisis de alternativas posibles, González y Bein hablan de la implementación de programas de prevención emocional desde la infancia, acompañar la formación de adultos responsables —padres, madres, docentes— en competencias socioemocionales y la promoción de espacios de escucha activa. Todo ello apunta a evitar llegar a la situación límite, antes de que los conflictos se transformen en riesgo vital.

El informe sostiene la necesidad de asumir la salud mental como un eje transversal y prioritario en la vida escolar: desde contenidos en el aula que permitan identificar, gestionar y pedir ayuda frente al dolor emocional, hasta el desarrollo de protocolos de detección y acompañamiento en las instituciones.

Este panorama puede resultar abrumador, sin embargo, el enfoque de las investigadoras de la Universidad Austral es claro: entender es el primer paso para intervenir y prevenir.

Si en algún momento de la vida se experimentan ideas suicidas, no dudar en consultar al sistema de salud, a personas del entorno escolar, laboral o afectivo. Llamar al 0800-333-1665, dirigirse a una guardia de Salud Mental en el hospital público más cercano, y/o comunicarse con el SAME (107).

Líneas de prevención del suicidio:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial del Alzheimer: 6 mitos sobre esta enfermedad neurodegenerativa

Portada

Descripción: En el marco de su efeméride, cuáles son las falsas creencias más comunes, los nuevos abordajes terapéuticos y los avances en tratamientos y prevención

Contenido: ¿Los juegos de memoria previenen el Alzheimer? ¿Es cierto que si uno llega a los 80 sin la enfermedad ya no la tendrá nunca? En el Día Mundial del Alzheimer, repasamos con base científica cuáles son los principales mitos y qué dice la evidencia más reciente.

En 1906, el joven médico Alois Alzheimer presentó el caso de una paciente suya llamada Auguste Deter, que le llamó poderosamente la atención (Quién fue Alois Alzheimer, el médico que descubrió la enfermedad neurodegenerativa que lleva su nombre).

Esa paciente lo llevaría a describir una nueva enfermedad y que su nombre se convirtiera en célebre y, a la vez, en una palabra, ya no solo un apellido, que genera mucho temor y fantasías.

Más de un siglo después, seguimos atrapados entre descubrimientos científicos y mitos populares que reflejan no solo miedo a la patología, sino a la pérdida misma de la identidad.

El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease International (ADI).

El primer Día Mundial del Alzheimer se celebró en 1994 y, desde 2012, la organización Alzheimer’s Disease International decidió extender la conmemoración por todo el mes de septiembre, y así se consignó el “Mes Mundial del Alzheimer”.

Se trata de una enfermedad que afecta a más de 55 millones de personas según la OMS, y es considerada una de las epidemias del siglo XXI, ya que las proyecciones para el año 2050 es que el número de personas con Alzheimer ascienda a 131,5 millones.

Quizás por eso y debido a sus características y a pesar de toda la difusión, alrededor del Alzheimer circulan creencias erróneas que generan miedo, falsas expectativas y hasta decisiones equivocadas.

¿Cuáles son algunas de ellas que nos preguntan en el consultorio, a veces dejando traslucir un profundo temor?

Existen diversas publicaciones que abordan estos temas, pero las dos consideradas referencias actuales son las de la Alzheimer Association: Alzheimer’s Disease Facts and Figures y otra es el de la comisión creada por la revista Lancet que en el año 2020 estableció parámetros considerados como guía.

En estas publicaciones, desde una perspectiva científica pero también desde la difusión para el público, se abordan algunos de estas dudas frecuentes que llegan a ser mitos repetidos en algunos casos. Algunos de ellos son:

1. “Si vivimos lo suficiente, todos tendremos Alzheimer”. Si bien la edad es el principal factor de riesgo, ya que la prevalencia se duplica cada cinco años después de los 65, no todos los adultos mayores desarrollan la enfermedad. Miles llegan a los 90 con plena lucidez. La genética y la cronología influyen, pero no lo decide todo.

2. “Si no aparece antes de los 80, ya no aparecerá”. Este es uno de los mitos frecuentes y que develan un profundo temor. Aunque la incidencia baja, hay casos después de los 85 o 90. Lo que sí muestran estudios es que quienes llegan sin deterioro presentan “factores de resiliencia” aún poco comprendidos (Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission, 2020). Estos factores de resiliencia son quizás la piedra Rosetta del área de estudio sobre la longevidad, que es un campo en constante expansión actual.

3. “No se puede prevenir, todo depende de los genes”. La evidencia demuestra lo contrario. Factores modificables como hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad, depresión, sedentarismo o aislamiento social representan hasta un 40 % del riesgo global. Mantener una dieta, por ejemplo, la mediterránea, hacer ejercicio y cultivar lazos sociales reducen el riesgo (Lancet Commission, 2020). De manera general, sabemos que la salud del cerebro está asociada a diversos otros factores que pueden contribuir o incrementar el riesgo de padecer la enfermedad. (Cuáles son los 8 factores que pueden afectar a la memoria y aumentar el riesgo de Alzheimer).

4. “Los crucigramas o apps de memoria lo previenen”. La estimulación cognitiva ayuda, pero solo si es diversa: aprender un instrumento, un idioma o sostener una vida social activa tienen mayor impacto que repetir juegos rutinarios, según Alzheimer’s Association. En el caso de la música o los idiomas hay varias líneas de investigación de particular interés. Al mismo tiempo, si bien es un estímulo altamente recomendable, no se puede considerar un tratamiento, a pesar de lo que proclaman muchas apps.

5. “Ya existen tratamientos curativos”. La realidad sigue siendo similar a la de los últimos tiempos: los fármacos alivian los síntomas, o quizás puedan retrasar la progresión, pero no curan y su efecto amerita continuar las líneas investigativas. Ejemplo de esto son los nuevos anticuerpos monoclonales como el lecanemab van Dyck CH, et al. (2023).(Lecanemab in Early Alzheimer’s Disease. New England Journal of Medicine. ), o el donanemab Mintun MA, et al. (2021/2022). Donanemab in Early Alzheimer’s Disease. New England Journal of Medicine) que mostraron retrasar la progresión en un 25–30 % en estadios tempranos, aunque con riesgos, factor a veces no aclarado debidamente y un alto costo, tema este último que genera diversas controversias.

6. “Una vez diagnosticado no hay nada por hacer”. Es un lugar del cual, conceptual y filosóficamente, hay que salir, si es necesario con ayuda terapéutica.

Las rutinas estructuradas, la atención a los factores de riesgo vascular, la estimulación social y el apoyo familiar mejoran la calidad de vida. A veces, entre tantos estudios que repiten lo obvio, surgen intervenciones simples que realmente marcan la diferencia.

En el Día Mundial del Alzheimer, la ciencia avanza pero también crecen los mitos. La clave es comprender que la enfermedad no es inevitable, que la prevención es posible y que el cuidado temprano puede cambiar el curso de la vida cotidiana. Se está avanzando, pero hay que guardar una postura de cautela. Entre tanto ruido y publicaciones repetidas, distinguir lo esencial es tan importante como los nuevos fármacos.

* El doctor Enrique De Rosa Alabaster se especializa en temas de salud mental. Es médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La película que habla del deseo femenino a los 50 años: “Estamos hasta el coño de ‘maternar’, queremos ser mujeres, no madres”

Portada

Descripción: Nora Navas protagoniza la nueva película de Cesc Gay, ‘Mi amiga Eva’, en la que encarna a una mujer madura que rompe con su vida establecida para volver a enamorarse

Contenido: Eva (Nora Navas) es una mujer que está a punto de cumplir 50 años, está casada (con Juan Diego Botto), tiene dos hijos y trabaja en una editorial. Todo parece en orden en su vida pero, sin embargo, algo falla.

En un viaje de trabajo a Italia, conocerá a un argentino (Rodrigo de la Serna) y sentirá una chispa por dentro. Entre ellos no pasará nada (o sí, según se mire), pero Eva no volverá a casa de la misma manera en la que se fue. Y, de pronto, comenzará a aparecer en su mente una idea: le gustaría volver a enamorarse, sentir otra vez la emoción del deseo, de la pasión.

Mi amiga Eva es la nueva película de Cesc Gay, responsable de títulos como la ‘multipremiada’ Truman o Sentimental (cuyo guion está siendo adaptado en numerosos países).

El director catalán ha conseguido algo complicado, y es tener un sello propio en un terreno tan indefinido como la comedia dramática. Sus películas se diferencian a la perfección, hablan de problemas e inseguridades reconocibles, sus diálogos son un prodigio (en este caso están coescritos junto a Eduard Solà) y siempre es un placer asistir a sus coreografías actorales.

“Mis películas siempre han sido difíciles de categorizar. Ya desde mi segundo trabajo, En la ciudad, me preguntaban, ¿pero a qué género pertenece? Creo que es una cuestión de equilibrio, al final en mi cine no me invento nada, la vida es así y me sale de forma natural”, cuenta Cesc Gay a Infobae España.

El director reconoce que no esperaba que Sentimental fuera a ser adaptada a tantos idiomas y países, pero tiene una teoría. “Creo que al ser textos que proceden del teatro, son más fáciles, más claros a la hora de hacer una versión o un ‘remake’. Además, también son más baratas”, dice.

Pero volvamos a Mi amiga Eva. ¿Qué fue lo más complicado a la hora de hacerla?

“Creo que ha sido darle su tiempo. Porque siempre vamos siempre con ansiedad, rápido y mal. Los proyectos hay que madurarlos, dejarlos reposar. También tuve la suerte de preparar con Nora Navas el papel durante dos meses. En esta ocasión, me he permitido dudar, equivocarme, quitar y poner cosas”.

En este caso, Cesc Gay se centra en una mujer, además, en una mujer madura a la que no le importa verbalizar que ya se encuentra en la menopausia.

“Estaba un poco harto de los hombres. Empezaron a mi alrededor a surgir algunas ‘Evas’, amigas que querían reconstruir su vida sin nadie, aunque su matrimonio no fuera del todo mal y no tuvieran amantes. Así que quise entenderlas mejor”.

Eva es Nora Navas, una actriz todoterreno que se atreve con absolutamente todo y que siempre logra interpretaciones cercanas que conectan de forma visceral con el espectador. Esta no es una excepción, pero la vemos en un registro diferente al dramático (era la protagonista, por ejemplo, de Pa negre o Todos queremos lo mejor para ella), más ligero, poniendo de manifiesto las torpezas cotidianas, dándoles un valor especial.

“Con cincuenta y tantos años que tengo me cuesta verme tanto tiempo en la pantalla”, bromea la actriz, ya que lleva todo el peso de la película. “Pero Cesc siempre me conduce por caminos inesperados, te obliga a arriesgar. Y la dificultad en este personaje estaba en lo que comentabas, en el tono. Porque es una persona muy torpe que no tiene nada claro. Es valiente, pero al mismo tiempo es temerosa y eso la hace muy frágil y vulnerable”, cuenta Nora Navas.

En realidad, lo que quiere Eva es recuperar la esperanza. A veces somos demasiado cobardes para dar un volantazo a nuestras vidas porque, en el fondo, todo lo que nos rodea resulta tremendamente acomodaticio.

Nora Navas cree que, en ese sentido, hay una pandemia de hartazgo en las mujeres de mediana edad. “Estamos hasta el coño de maternar. Queremos ser mujeres, no madres. Creo que por fin se está poniendo encima de la mesa todo un curro que hemos hecho y la ‘perimenopausia’ te da una perspectiva diferente de las cosas. Llegas ahí y es el momento de escucharte, de volver a sentirte un poco”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 22:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así puedes configurar tu iPhone en escala de grises para reducir las distracciones en casa

Portada

Descripción: Con esta función le resta atractivo visual a los iconos y notificaciones, por lo que se reduce la tentación de agarrar el teléfono

Contenido: La facilidad con la que un celular como el iPhone capta nuestra atención puede hacer que, estando en casa, la productividad y la calma se vean amenazadas por notificaciones, colores vibrantes y aplicaciones diseñadas para captar miradas. Para quienes desean tener mayor autocontrol y reducir las distracciones en el hogar, existe una estrategia sencilla y eficaz: activar la escala de grises.

Con esta función, la pantalla del dispositivo muestra todo en blanco y negro, lo cual resta atractivo visual a los iconos y notificaciones y hace que el teléfono resulte mucho menos tentador cuando deberías estar concentrándote en otras actividades.

Las investigaciones señalan que los colores impactan directamente en nuestro deseo de interactuar con el móvil: los iconos de redes sociales, las aplicaciones de mensajería y hasta los pequeños indicadores de notificaciones utilizan paletas diseñadas para estimular la atención y la acción inmediata.

Cuando el dispositivo pasa a modo escala de grises, esta “sobrecarga sensorial” disminuye drásticamente, ayudando a romper el hábito de tomar el teléfono de manera impulsiva. Sin embargo, mantener el iPhone en blanco y negro en todo momento no resulta viable para muchos usuarios, particularmente cuando están fuera de casa y necesitan aprovechar la funcionalidad y legibilidad del teléfono a pleno color.

Por suerte, Apple ofrece una solución práctica a través de la aplicación Atajos (Shortcuts), permitiendo que la escala de grises se active automáticamente al llegar a casa y se desactive al salir, sin necesidad de botones, apps adicionales ni recordatorios manuales. Así es posible gozar de la máxima atención fuera, y reducir las tentaciones digitales en el entorno doméstico.

Sigue estos pasos para que tu iPhone active la escala de grises cada vez que estés en casa y recupere el color al salir. Todo se realiza con herramientas predeterminadas de iOS, por lo que no es necesario instalar aplicaciones externas ni realizar modificaciones complicadas:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 21:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las ‘big tech’ ahora quieren construir centros de datos en el espacio para no agotar los recursos en la Tierra

Portada

Descripción: Magnates como Sam Altman, Jeff Bezos y Eric Schmidt respaldan esta idea, la cual conlleva serios desafíos logísticos

Contenido: Las grandes empresas tecnológicas llevan años construyendo y alquilando centros de datos a un ritmo vertiginoso, impulsando el desarrollo de la inteligencia artificial y la economía digital.

Sin embargo, esa carrera viene acompañada por un alto costo ambiental: según proyecciones, la demanda eléctrica de los centros de datos de IA podría aumentar hasta un 165% para el año 2030, y más de la mitad de esa energía aún proviene de combustibles fósiles.

Este crecimiento amenaza con revertir los avances logrados en la lucha contra la crisis climática. Ante este panorama, las big tech están explorando una solución hasta hace poco reservada a la ciencia ficción: llevar sus gigantescos centros de datos al espacio exterior.

El interés en trasladar la infraestructura digital fuera de la Tierra cuenta con defensores de peso. Sam Altman, CEO de OpenAI, ya considera inevitable una expansión masiva de centros de datos, llegando a afirmar que “gran parte del mundo” podría estar cubierto por ellos en un futuro. Frente a la preocupación ambiental, Altman expuso en una entrevista con el podcaster de manosphere, Theo Von: “Quizás pongamos [los centros de datos] en el espacio”, aunque reconoce que aún no existen respuestas concretas a cómo llevarlo a cabo en el corto plazo.

No está solo. Visionarios como Jeff Bezos y Eric Schmidt también respaldan la idea y ya hay consorcios y startups trabajando en proyectos concretos. OpenAI, junto a otras firmas, participa en el ambicioso “Stargate Project”, valorado en $500.000 millones, orientado a repensar la infraestructura tecnológica. Incluso existen especulaciones de construir una especie de “esfera Dyson” de centros de datos alrededor del Sol, un concepto teórico para capturar grandes cantidades de energía directamente desde una estrella.

Aunque esto es, por ahora, inviable por requerir más recursos de los disponibles en la Tierra, los planes más realistas empiezan a materializarse. Startups como Starcloud, Axiom y Lonestar Data Systems han recaudado millones para lanzar prototipos de centros de datos al espacio.

El impacto potencial es enorme. Actualmente existen al menos 5.400 centros de datos en Estados Unidos, y se espera que consuman hasta un 12% de toda la electricidad nacional para 2028. Situarlos en el espacio promete aprovechar la energía solar 24/7 y alejar de las comunidades terrestres el ruido, la contaminación y el consumo de agua asociados.

La ciencia detrás de estos proyectos no es anecdótica. En 2016, el ingeniero eléctrico Ali Hajimiri de Caltech buscó patentar un sistema computacional masivo en el espacio, y las mejoras tecnológicas han reducido el costo de lanzar objetos al espacio a unos 1.500 dólares por kilogramo. Hajimiri sostiene que los sistemas de energía espacial podrían generar electricidad a 10 centavos por kilovatio-hora, más barato a gran escala que los sistemas terrestres actuales.

Sin embargo, advierte que quedan importantes desafíos: los sistemas espaciales procesarían información más lentamente, tendrían dificultades para recibir mantenimiento y serían vulnerables a la radiación. “Definitivamente sería posible en unos años. La cuestión es cuán efectivos y rentables serían”, afirma.

Mientras tanto, las iniciativas pioneras avanzan lentamente. Lonestar Data Systems logró aterrizar un mini centro de datos en la Luna, aunque la misión terminó accidentada; Starcloud planea lanzar un satélite con chips Nvidia de última generación, pero aplazó su debut. Por ahora, los costos para operar en el espacio siguen siendo mucho más altos que en zonas terrestres especializadas, como “Data Center Valley” de Virginia, cuya demanda energética podría duplicarse en la próxima década si no se regula.

La posibilidad de operar sin restricciones regulatorias en el espacio también atrae a las telecos: en la Tierra, las compañías deben negociar permisos municipales y superar la resistencia de comunidades preocupadas por la sobreexplotación de recursos o el aumento de emisiones. En órbita, esa presión vecinal no existe. “Si eres una empresa estadounidense y quieres poner centros de datos en el espacio, cuanto antes mejor, antes de que el Congreso decida regularlo”, señaló la abogada Michelle Hanlon, directora del Center for Air and Space Law.

Mientras las pruebas continúan en una escala experimental, los expertos ven probable el uso espacial para misiones específicas, como servicios de seguridad nacional o procesamiento de datos generados fuera de la Tierra. Pero para que los centros de datos orbitales rivalicen con los terrestres en precio y eficiencia, todavía faltan avances tecnológicos y económicos decisivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 21:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trabajó en Google, Facebook y Twitter: el nuevo multimillonario de IA que pocos conocen

Portada

Descripción: Hoy, su empresa Surge lidera una industria en pleno auge, entrenando los sistemas de inteligencia artificial más avanzados del mundo

Contenido: Desde la discreción de su apartamento en Manhattan, Edwin Chen ha pasado de ser un nombre desconocido para el gran público a convertirse en uno de los multimillonarios emergentes menos mediáticos del universo de la inteligencia artificial. Apenas unos años atrás, Chen revisaba conjuntos de datos y experimentaba con modelos de IA en solitario.

Hoy, su empresa Surge lidera una industria en pleno auge, entrenando los sistemas de IA más avanzados del mundo y generando cifras que lo ubican entre los estadounidenses más ricos, aunque fuera del radar.

Quienes lo conocen destacan su perfil bajo y su rechazo deliberado a la cultura de Silicon Valley. “Siempre he odiado el juego del estatus de Silicon Valley”, afirma Chen según una entrevista publicada por Forbes, explicando por qué rechazó el financiamiento de capital riesgo y se lanzó a fundar Surge en 2020 con sus propios ahorros “de un par de millones” tras una década en gigantes como Google, Facebook y Twitter.

Su apuesta personal ha resultado en una participación del 75% en su empresa, valorada en aproximadamente USD18.000 millones. A sus 37 años recién cumplidos, Chen es el multimillonario más joven y reciente en formar parte de la lista Forbes 400.

Chen, hijo de inmigrantes taiwaneses, creció en el pequeño pueblo de Crystal River, Florida, ayudando en el restaurante de sus padres mientras cultivaba una pasión poco usual: el cruce de matemáticas y lenguajes. Hizo cálculos avanzados en secundaria, obtuvo beca completa en la prestigiosa Choate y tras pasar por el MIT, nunca volvió a mirar atrás. Su trayectoria profesional lo llevó a equipos cruciales en Twitter, Google y Facebook, siempre enfrentándose a un obstáculo recurrente: la calidad y escala de los datos anotados por humanos para el entrenamiento de algoritmos.

Con ese mismo problema en mente y “tras desarrollar variantes del sistema durante los últimos 10 años”, dejó Twitter en 2020 para fundar Surge. La visión: que los humanos más inteligentes entrenen a la IA, reuniendo desde profesores de Stanford, Princeton y Harvard hasta un millón de trabajadores independientes en más de 50 países. “Lo que hacemos es tan crucial para todos los modelos de IA que, sin nosotros, la inteligencia artificial general simplemente no se materializará”, afirma Chen.

Surge rompe con viejas prácticas de etiquetado de datos que dejaban la tarea en manos de trabajadores mal remunerados y carentes de contexto local o político. Según Chen, los anotadores de Surge pueden ganar más de 40 USD por hora en tareas especializadas: interactúan con chatbots, diseñan trampas para modelos lingüísticos y redactan mejores respuestas, enseñando matices culturales y contextos sociales a la IA.

En menos de cinco años, Surge ha generado 1.200 millones de dólares en ingresos para 2024 y colabora con colosos como Google, Meta, Microsoft, Anthropic y Mistral. Chen sostiene que la compañía ha sido rentable “prácticamente desde el primer día”. Clientes de alto perfil contratan sus servicios para mejorar productos como Gemini de Google y Claude de Anthropic, y actualmente Surge negocia recaudar nuevos fondos que podrían elevar su valoración a USD30.000 millones.

Su éxito financiero y operativo contrasta con la opacidad de sus métodos. Surge no revela detalles sobre la asignación de proyectos ni la manera exacta de anotación, y opera bajo rigurosos acuerdos de confidencialidad.

La empresa monitorea en secreto el desempeño de los anotadores y utiliza algoritmos propios para controlar la calidad. “Nuestro ingrediente secreto son los controles de calidad y la experiencia técnica profunda”, resume Chen. Incluso muchos trabajadores contratados para anotar datos desconocen que trabajan para Surge, ya que los reclutan a través de una filial separada, DataAnnotation Tech.

Sin embargo, este modelo también enfrenta críticas y desafíos legales. Tanto Surge como su principal rival Scale AI afrontan demandas colectivas en California por supuesta clasificación indebida de trabajadores contratistas que, según sus detractores, deberían recibir prestaciones de empleo. Chen sostiene que la demanda “no tiene mérito” y que la compañía defiende su política de remuneración e independencia contractual, aunque el caso sigue en tribunales.

El mercado evoluciona rápidamente: la generación de datos sintéticos por parte de otras IA promete reducir la dependencia del trabajo humano, y competidores internacionales captan cada vez más inversiones. Surge ha perdido algunos contratos clave y la lealtad de los clientes nunca es permanente. En la industria, se estima que los gastos en infraestructura de IA ascendieron a 104.000 millones de dólares en 2024.

Pese al ritmo vertiginoso del sector, Chen mantiene sus principios y declara que no pretende vender Surge ni hacerla pública: “¿Por qué querría alguien salir a bolsa? Las empresas públicas siempre se preocupan por el corto plazo”. Mira al futuro con cautela, creyendo que la inteligencia artificial general llegaría, pero “en un plazo de 20 años”. Hasta entonces, el excéntrico matemático—vegano, aficionado a largas caminatas y a Jay-Z—parece estar exactamente donde quiere: detrás de las bambalinas, guiando el entrenamiento de la próxima generación de máquinas inteligentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 20:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miles de israelíes se movilizaron para reclamar la liberación de los rehenes en Gaza y alertaron que podría ser su “última noche” con vida

Portada

Descripción: Los familiares de los secuestrados advirtieron que la nueva ofensiva militar israelí contra los terroristas de Hamas podría poner en peligro la vida de quienes continúan capturados

Contenido: Miles de israelíes volvieron a salir a las calles este sábado en Jerusalén y Tel Aviv para manifestarse contra el gobierno de Benjamin Netanyahu. El motivo principal es la ausencia de un acuerdo que garantice la liberación de los rehenes cautivos en la Franja de Gaza.

Los familiares de los secuestrados advirtieron que la nueva ofensiva militar israelí podría poner en peligro la vida de quienes continúan capturados, alertando públicamente que podría tratarse de su “última noche” con vida. Las familias convocaron a la ciudadanía a sumarse a las marchas y a intensificar la presión sobre el Ejecutivo.

En Jerusalén, la protesta reunió a parientes como Einav Zangauker, Ofir Braslavski, Michel Iluz, Anat Angrest y ex rehenes como Iair Horn. La convocatoria fue una de las principales del día, con la participación de figuras públicas y multitudes también en Tel Aviv. Allí, en Shaar Begin, epicentro de las manifestaciones, familiares de los secuestrados se dirigieron a la multitud. Galit Dan, madre e hija de víctimas del ataque del 7 de octubre de 2023, reclamó el alto el fuego: “Basta de guerra”.

Shai Moses, sobrino del rehén liberado Gadi Moses, hizo un llamado a una huelga general y demandó acciones civiles inmediatas, asegurando que “el Gobierno israelí aprovecha la emergencia para convertirnos en Esparta. Es el momento de tomar las calles hasta que vuelva el último rehén”.

En la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, Hannah Cohen, tía de la rehén asesinada Inbar Hayman, pidió respuestas directas al primer ministro: “Benjamin Netanyahu, ¿en qué mundo hay cuarenta y ocho rehenes, ciudadanos vivos y muertos, secuestrados y no regresados a su casa después de casi dos años?”, exigiendo información concreta sobre ellos y la presencia de funcionarios ante las familias.

Alon Nimrodi, padre del soldado capturado Tamir Nimrodi, solicitó al premier israelí “mostrar compasión”. Subrayó que no puede celebrar junto a su familia, al desconocer el destino de su hijo, e insistió en la urgencia de firmar “un acuerdo global” que priorice la vida de los secuestrados y permita poner fin a los combates.

El evento incluyó la voz de reservistas. Shahar Varon, soldado, propuso utilizar los “logros militares” para promover una tregua y un acuerdo con los captores, evitando la desobediencia en el ejército, pero subrayando los riesgos de la ofensiva sobre Gaza.

Cohen responsabilizó también a los líderes de seguridad, quienes han advertido la situación sin lograr modificar las decisiones oficiales. Reiteró que el regreso de los secuestrados depende de la voluntad política y aseguró que el gobierno podría lograrlo si así lo decidiera. Además, se dirigió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidiendo su intervención para detener la guerra y recordando que su legado depende de evitar ser manipulado por Netanyahu.

La protesta en Tel Aviv fue transmitida en directo hacia otra concentración frente a la residencia privada de Netanyahu en Jerusalén, donde familiares y manifestantes entonaron el himno nacional Hatikva y reclamaron frente a las casas oficiales y particulares del primer ministro.

Aún quedan cuarenta y ocho rehenes en manos de los terroristas de Hamas en Gaza; cuarenta y siete de ellos fueron capturados el 7 de octubre de 2023. Al menos veintiséis estarían muertos y veinte seguirían con vida, mientras que dos más permanecen en estado crítico, de acuerdo con datos del ejército israelí.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 20:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Costa Rica incautó dos toneladas de cocaína de una embarcación en el Pacífico: un tripulante murió y otro logró huir

Portada

Descripción: El Ministerio de Seguridad Pública confirmó que la operación, realizada con apoyo de la DEA frente a la costa de Golfito, terminó con la captura de un ciudadano ecuatoriano y la muerte de uno de los ocupantes de la lancha al encallar en tierra firme

Contenido: El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica confirmó este sábado la detención de una embarcación que transportaba dos toneladas de cocaína frente a la costa de Golfito, en el Pacífico sur del país.

El operativo, llevado a cabo por las unidades policiales costarricenses con apoyo de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), se inició tras detectar una lancha sospechosa e iniciar su persecución.

Según el informe emitido por el Ministerio de Seguridad, los ocupantes de la embarcación intentaron huir y encallaron la lancha de forma violenta en tierra firme. Esta maniobra provocó un impacto que resultó en la caída de uno de los tripulantes, quien fue declarado fallecido en el lugar por funcionarios de la Cruz Roja. Las fuerzas policiales detuvieron a un ciudadano ecuatoriano, identificado por el apellido Cacierra, mientras que un tercer sospechoso logró huir. La búsqueda de este último continúa con un dispositivo desplegado en la zona.

El ministro de Seguridad costarricense, Mario Zamora, manifestó que las autoridades siguen rastreando el área para localizar al prófugo. Zamora sostuvo que la lucha contra el narcotráfico en la región se mantendrá con el mismo rigor. “Estamos rastreando la zona en búsqueda de un tercer sujeto. Vamos a proseguir haciendo nuestro trabajo de lucha contra el narcotráfico en la zona sur-sur de Costa Rica”, expresó el titular de la cartera de Seguridad.

La Policía de Control de Drogas, en coordinación con la Fiscalía, inspeccionó la embarcación y asumió las diligencias pertinentes. El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público para ser procesado por el delito de tráfico internacional de drogas, que en Costa Rica puede conllevar penas de hasta veinte años de prisión, según confirmó el Ministerio de Seguridad Pública.

De acuerdo con las propias autoridades costarricenses, el país se ha transformado en un punto importante para el almacenamiento y posterior exportación de cocaína dirigida hacia mercados de Europa y Norteamérica. Este creciente protagonismo de Costa Rica en las rutas internacionales de narcóticos se ha visto reflejado también en recientes operaciones judiciales y políticas.

El pasado 18 de agosto, el gobierno estadounidense incluyó a cuatro ciudadanos costarricenses en su lista negra de sanciones por vínculos con el tráfico de drogas. Entre los señalados figura el ex ministro Celso Gamboa, quien fue detenido en junio y se encuentra a la espera de un proceso de extradición a Estados Unidos. Además de Gamboa, fueron sancionados el narcotraficante Edwin López Vega, conocido como ‘Pecho de Rata’, así como Alejandro James Wilson y Alejandro Arias Monge, todos ellos ligados al tráfico de esta sustancia.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció asimismo medidas contra el Bufete Celso Gamboa & Asociados y el equipo de fútbol de segunda división Limón Black Star, dado que ambos habrían sido utilizados, presuntamente por Gamboa, para blanquear fondos procedentes de actividades ilícitas.

En paralelo, el combate al narcotráfico en la región mantiene elevada la tensión entre distintos países. En Venezuela, el ministro chavista Diosdado Cabello aseguró el miércoles que las autoridades locales han incautado 60.070 kilos de drogas en lo que va de 2025, la mayor cantidad desde 2010. El operativo más reciente incluyó el hallazgo de 3.680 kilos de cocaína en una lancha rápida localizada en el estado costero de Falcón.

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela se han tensado tras el despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe sur, lo que Washington justificó por la acusación contra el dictador venezolano Nicolás Maduro de ser el líder del Cartel de los Soles. Maduro, por su parte, acusó a Estados Unidos de planear una “agresión militar” contra Venezuela y afirmó que su régimen responderá dentro del marco de “leyes internacionales”.

El presidente estadounidense Donald Trump informó recientemente que las fuerzas del país han neutralizado tres embarcaciones con drogas que zarparon de Venezuela; sin embargo, las autoridades del régimen chavista rechazan estas versiones y exigen una investigación sobre el primer barco atacado en septiembre. Cabello cuestionó la veracidad de las acusaciones estadounidenses, señalando que “no se sabe” si las embarcaciones realmente transportaban droga y poniendo en duda la supuesta presencia de fentanilo.

Estados Unidos también acusa a Cabello y a otros altos funcionarios de integrar el denominado Cartel de los Soles, intensificando la presión internacional para combatir las redes de tráfico de estupefacientes vinculadas a actores gubernamentales y privados en la región.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 19:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Arnold Schwarzenegger a los 78: sus claves para la longevidad

Portada

Descripción: El actor reveló que opta por entrenamientos con máquinas, recetas a base de vegetales y dosis diarias de humor, convencido de que el músculo y la risa sostienen una vida activa incluso después de múltiples cirugías cardíacas

Contenido: Arnold Schwarzenegger nunca dejó de buscar una mejor versión de sí mismo. A los 78 años, la leyenda del fisicoculturismo, el cine y la política estadounidense transformó su vida diaria, donde el músculo, la alimentación y el ánimo se volvieron protagonistas.

Su testimonio sobre cambios de alimentación, rutinas y filosofía de vida sorprende a sus fans a diario por la gran vitalidad del protagonista de Terminator.

Para el exgobernador de California, la fuerza física se ubicó en el centro de la conversación sobre la vida larga y saludable. “La masa muscular podría ser el indicador más sólido de longevidad”, explicó.

El músculo, más allá del espejo, ofreció protección frente a los efectos indeseados del envejecimiento. Adaptó su rutina a una lógica de constancia y resistencia, dejando de lado la compulsión por el peso máximo y apostando por repeticiones altas, técnica y regularidad. La sarcopenia—esa erosión natural de las fibras musculares—ya no dictó las reglas. La disciplina diaria y el aporte de proteínas transformaron el paso del tiempo en una experiencia más activa y menos frágil.

La rutina de ejercicios adquirió formato de hábito irrevocable. Lejos de buscar podios, el protagonista de Depredador cultivó la disciplina en serie tras serie, adaptando máquinas y movimientos a la realidad de sus articulaciones.

“El entrenamiento forma parte de mi vida. Así de simple. Nada cambiará eso hasta el día que muera. Seguiré ejercitándome y disfrutaré en el gimnasio. Seguiré buscando el pump y querré sentirme bien”, relató a GQ. La caminata rápida y la natación aportaron dinamismo, hilvanando el bienestar físico y la libertad de moverse cada día.

El Schwarzenegger de hoy no busca récords, sino movimiento sostenido. Una bicicleta por las calles de Los Ángeles, máquinas en el gimnasio, travesías en la piscina o caminatas exigentes se convirtieron en la base de su vitalidad. “No entreno pesado ya, demasiadas cirugías cardíacas”, admitió, con la honestidad del que aprendió a adaptarse sin dejar de ser constante. Allí reside uno de sus secretos: nunca abandonar el ritual, pero ajustar su intensidad al momento vital.

En la cocina, el guion también cambió. El menú diario reflejó una conversión notable: Schwarzenegger privilegió huevos completos, batidos con proteína vegetal, avena, frutas, abundantes ensaladas y leche de almendras, dejando de lado la carne roja. “Preferí leche de almendras; podría decir que detesto la leche de vaca. Bebo leche de almendras”, manifestó sin rodeos. Los productos ultra procesados, el pan blanco y los azúcares perdieron espacio ante vegetales, frutas frescas y preparaciones que priorizaron la energía sostenida.

Los alimentos favoritos del ex fisicoculturista forman una paleta tan sencilla como poderosa. Tal como explicó: “Los plátanos son un alimento que mucha gente subestima por su contenido de azúcar natural. Sin embargo, representa uno de los ajustes dietéticos más sencillos para cuidar el corazón y el bienestar general”.

Para el ex Mr. Olympia, la clave también pasó por sumar lentejas y proteína en polvo a sus opciones cotidianas, construyendo batidos con leche de almendras, banana y jugo de cereza. Combinaciones que apuntaron al rendimiento, al equilibrio cardiovascular y a la recuperación diaria.

Decidido a hacer de cada día un espacio de encuentro, Schwarzenegger celebró el valor de entrenar, viajar y compartir con amigos. “Soy lo que se podría llamar un company queen. Prefiero entrenar acompañado o con varios amigos, como hago cada mañana. Me gusta viajar con otras personas, mostrarles lo que aprecio”, describió con soltura. La convivencia como refugio y estímulo encontró un aliado irrenunciable: la risa.

Arnold aseguró en Arnold Pump Club que “las personas que ríen con frecuencia pueden vivir hasta ocho años más que quienes no lo hacen”. Además, precisó el efecto protector del humor en la salud cardiorrespiratoria y en las defensas naturales.

El paso del tiempo no solo transformó los músculos y el menú, sino también las certezas.

“Cada década siento que veo todo con lentes distintos. A los 15, lo único importante era ser el más musculoso y fuerte. A los 30, quise ser el actor mejor pagado. Desde los cincuenta, me dediqué a servir y dejar un impacto”, recapituló. Admitió errores y defendió la importancia de decirlo en voz alta: “Reconocí mis errores no solo ante mí mismo, que fue lo más importante, sino también ante el público. La gente perdona si eres honesto”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 19:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Voluntad Popular expresó su respaldo a las acciones militares de Estados Unidos contra el Cartel de los Soles

Portada

Descripción: El partido opositor venezolano señaló que esta “organización criminal” no representa una estructura paralela, “sino el propio Estado que hoy mantiene secuestrado a un país”

Contenido: El partido venezolano Voluntad Popular (VP), liderado por el opositor Leopoldo López, manifestó su respaldo al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, orientado a combatir al Cartel de los Soles, la organización narcoterrorista que, de acuerdo con la Administración de Donald Trump, es liderada por el dictador Nicolás Maduro.

En un comunicado divulgado, el partido afirmó: “Voluntad Popular, fiel a su misión de luchar por la libertad y la democracia en Venezuela, manifiesta su respaldo a las acciones lideradas por los Estados Unidos y acompañadas por la comunidad internacional, para enfrentar al Cartel de los Soles”.

Según la agrupación, esta “organización criminal” no representa una estructura paralela, “sino el propio Estado que hoy mantiene secuestrado a un país”.

La formación también aplaudió el reconocimiento del Cartel de los Soles como “organización terrorista” por parte de países como Estados Unidos, República Dominicana, Argentina, Paraguay y Ecuador.

Voluntad Popular atribuye la causa de la actual crisis al “golpe de Estado perpetrado por Maduro durante las elecciones fraudulentas del 28 de julio (de 2024) y en su decisión de sostener un aparato criminal que representa una gran amenaza en la región”.

También subrayó la importancia de “redoblar la presión política, económica y diplomática para acelerar la transición hacia un país libre, con instituciones legítimas y respeto a los derechos humanos”.

El partido hizo un llamado a la comunidad internacional, organismos parlamentarios y actores democráticos para “no legitimar un régimen que opera como una estructura de crimen organizado. Esta acción no es contra Venezuela, es contra una organización criminal”.

Por su parte, la Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el Cartel de los Soles y ha fijado una recompensa de 50 millones de dólares por información que permita su captura, algo que el régimen de Caracas niega.

El viernes, Trump anunció que el Ejército estadounidense realizó un nuevo ataque “letal” contra un “barco afiliado a una organización terrorista”, informando la muerte de tres presuntos narcotraficantes. Según publicó en Truth Social, “la inteligencia” indicó que la embarcación transportaba narcóticos ilícitos hacia Estados Unidos.

Con este hecho, Estados Unidos ha sumado cuatro embarcaciones ligadas al narcotráfico hundidas en el sur del Caribe, cerca de costas venezolanas desde agosto, en el contexto del aumento militar en aguas internacionales con el argumento de combatir el narcotráfico.

Por su parte, Maduro asegura que la movilización estadounidense responde a un plan para forzar un “cambio de régimen” e imponer un “Gobierno títere” afín a los intereses de Washington.

Trump, sin embargo, rechazó el jueves haber sostenido conversaciones con su administración para planificar un “cambio de régimen” en Caracas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 19:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura cubana condenó a 15 manifestantes a penas de hasta nueve años de prisión por protestar contra los apagones

Portada

Descripción: El Tribunal Supremo Popular informó que los acusados recibieron sentencias por delitos como desórdenes públicos, resistencia y desacato, tras las marchas del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba y otras ciudades

Contenido: Al menos 15 manifestantes han sido condenados en Cuba a penas de hasta nueve años de prisión tras participar en protestas por la escasez de electricidad y alimentos, según informó el Tribunal Supremo Popular de Cuba. Las sentencias fueron dictadas después de los disturbios ocurridos el 17 de marzo de 2024, cuando cientos de personas se movilizaron en Santiago de Cuba, Bayamo y Santa Marta en respuesta a apagones que llegaban a 13 horas diarias en algunas provincias.

En un comunicado emitido el viernes por la noche, el Tribunal precisó que ocho manifestantes recibieron penas de entre seis y nueve años de prisión, otros cinco entre tres y cinco años y dos más fueron sentenciados a trabajo correccional sin internamiento. Los cargos incluyen desórdenes públicos, atentado, resistencia, desacato, desobediencia e instigación a delinquir. Este episodio ha supuesto la mayor movilización social en el país desde el estallido de julio de 2021, que también se saldó con centenares de encarcelamientos y hasta 25 años de condena para algunos detenidos, según informó el Tribunal Supremo Popular de Cuba.

Las protestas sociales en la isla, gobernada por el Partido Comunista de Cuba (PCC), se han intensificado desde 2022 a raíz del aumento de los cortes eléctricos, una consecuencia de la crisis energética nacional. En los últimos tres años, Cuba ha registrado al menos seis apagones generalizados, y durante agosto de este año la población soportó hasta 15 horas diarias sin servicio eléctrico.

El régimen cubano atribuye los apagones al embargo estadounidense, que, según sostiene, le impide reparar su red de ocho termoeléctricas obsoletas y mantener en funcionamiento los grupos electrógenos distribuidos por el país. Esta situación se ve agravada por la escasez de combustible, primordial para la generación eléctrica.

A la par de los juicios y condenas, el país vive una situación social cada vez más tensa. Hace pocos días, decenas de personas salieron nuevamente a las calles en Gibara, localidad situada en el oriente de la isla, para protestar por más de 20 horas sin energía eléctrica y semanas sin suministro de agua, según relató a la AFP un habitante que pidió el anonimato ante el temor a represalias. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, confirmó la detención de 27 personas en Gibara, de las cuales cuatro permanecen privadas de libertad.

La directora de Cubalex, Laritza Diversent, declaró a la AFP que la organización, con base en Miami, también cuenta cuatro detenidos en Gibara tras las marchas. Diversent indicó que al menos 180 personas han sido arrestadas en el contexto de manifestaciones contra los apagones entre 2022 y septiembre de 2025, aunque advirtió que se trata solo de los casos denunciados y que la cifra real podría ser mayor.

De acuerdo con el OCDH, tras las protestas en Gibara las fuerzas de seguridad incrementaron las “acciones intimidatorias” en la zona, especialmente en los barrios de La Loma de los Caneyes y El Güirito. El organismo denunció la gravedad de la situación, demandó el “cese de la represión” y exigió la liberación de todas las personas detenidas por participar en protestas pacíficas.

La criminalización de la protesta y el aumento de la represión son dos ejes centrales en las denuncias publicadas. Casos individuales han cobrado especial notoriedad, como el de Julio César Duque de Estrada Ferrer, condenado a cuatro años y medio de prisión por grabar con su teléfono una fila para la compra de gas licuado en Santiago de Cuba. Según documentos a los que tuvo acceso el OCDH, la sentencia argumenta la comisión de delitos de “desobediencia” y “atentado”. El organismo calificó el proceso judicial de “farsa” y denunció una intervención policial “arbitraria” y ajena a la legalidad.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 18:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

California prohíbe que la mayor parte de las fuerzas de seguridad se cubran el rostro durante los operativos

Portada

Descripción: El gobernador Gavin Newsom firmó este sábado el proyecto que busca garantizar la identificación de las autoridades, reforzar la confianza ciudadana y prevenir prácticas intimidatorias tras las recientes redadas migratorias

Contenido: California aprobó una ley que impide a la mayoría de los agentes del orden utilizar máscaras, bufandas o pasamontañas durante procedimientos públicos, incluidas las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

La ley, promulgada por el gobernador Gavin Newsom tras recientes redadas migratorias en Los Ángeles, marca un precedente nacional y limita esta práctica. En una conferencia de prensa en esa ciudad, el funcionario demócrata subrayó que el estado de California es único en el sentido de que el 27% de sus residentes nacieron en el extranjero.

“Celebramos esa diversidad. Es lo que hace grande a California. Es lo que hace grande a Estados Unidos. Está bajo asalto (...) Esto es Estados Unidos”, afirmó.

El gobernador indicó que el estado está resistiendo la práctica de agentes enmascarados sin identificación o números de placa deteniendo personas en las calles: “El impacto de estas políticas en toda esta ciudad, nuestro estado y nación es aterrador”, sostuvo. Y agregó: “Es como una película de ciencia ficción distópica. Autos sin insignias, personas enmascaradas, personas literalmente desapareciendo. Sin debido proceso, sin derechos, sin derecho en una democracia donde tenemos derechos. Los inmigrantes tienen derechos, y tenemos el derecho de alzarnos y resistir, y eso es lo que estamos haciendo aquí hoy”.

El propósito central es asegurar la identificación de las autoridades y fortalecer la confianza ciudadana tras el impacto político y social generado por incidentes recientes.

Se establecen excepciones únicamente para agentes encubiertos, mascarillas médicas como los respiradores N95 o equipamiento táctico. La regulación no aplica a la policía estatales.

Las autoridades estatales sostienen que la falta de identificación visible favorece la intimidación y obstaculiza que la población exija sus derechos durante detenciones o allanamientos.

Por parte del gobierno federal, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) criticó la ley. Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, señaló: “La norma colocará en peligro a los agentes”, y argumentó que cubrirse el rostro protege la identidad de los funcionarios y la seguridad de sus familias. Además, el DHS anticipó que exigirá a California y otros estados cooperación en detenciones federales y advirtió que implementará todas las medidas apropiadas ante potenciales interferencias.

Desde la gobernación, Newsom desestimó las acusaciones federales con el argumento de que no hay pruebas de un aumento en ataques o filtraciones de datos personales contra agentes.

Organizaciones civiles y expertos legales como Erwin Chemerinsky de la Universidad de California en Berkeley respaldaron la ley al señalar que los empleados federales deben cumplir las normativas estatales a menos que estas les impidan ejercer funciones esenciales.

Junto a esta prohibición, durante la misma jornada legislativa se aprobaron medidas que blindaron escuelas y centros de salud contra agentes migratorios sin orden judicial válida y establecieron el deber de informar a las comunidades educativas si personal federal ingresa en campus escolares.

El alcance de la ley californiana ya inspira a otros estados: legisladores de Tennessee, Michigan, Illinois, Nueva York, Massachusetts y Pensilvania presentaron iniciativas equivalentes. El debate continúa, especialmente en torno a la aplicabilidad de la norma sobre agentes federales, quienes, según el propio DHS, portan chalecos identificatorios, aunque la eficacia de las reglas estatales sobre funcionarios federales sigue siendo discutida.

A pesar de los desafíos, la regulación se encuentra en vigor. California asignó USD 50 millones a la defensa legal de migrantes y mantiene más de cuarenta demandas contra el gobierno federal, reforzando el pulso entre políticas estatales y federales.

Antes de firmar la ley, Newsom citó una reflexión del presentador Jon Stewart para ilustrar el trasfondo de la medida: “Creo que Jon Stewart lo expresó mejor: ‘Esto no se trata de la policía del pronombre, se trata de la policía secreta’”.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 18:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro le envió una carta a Trump: rechazó las acusaciones de narcotráfico y propuso abrir un canal de diálogo

Portada

Descripción: Según informó Reuters, el dictador solicitó una interlocución “directa y franca” con un enviado especial estadounidense, sugiriendo el nombre de Richard Grenell. La propuesta llega en medio de la escalada militar de Washington en el Caribe

Contenido: El dictador venezolano Nicolás Maduro propuso establecer conversaciones directas con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un nuevo intento por rebajar la tensión entre ambos gobiernos, según información publicada este sábado por Reuters. El anuncio se produjo pocos días después de que fuerzas estadounidenses realizaran el primer ataque contra un barco venezolano, acción que Washington justificó señalando que la embarcación transportaba narcotraficantes. Este episodio ha sido uno de los momentos más críticos en la escalada de medidas militares y retórica entre los dos países.

En una carta dirigida a Trump y a la que accedió Reuters, Maduro rechazó las acusaciones que señalan a Venezuela como una vía central en el tráfico internacional de drogas. El líder bolivariano sostuvo que “sólo el 5% de las drogas producidas en Colombia se envían a través de Venezuela”, de las cuales, afirmó, “el 70% fueron neutralizadas y destruidas por autoridades venezolanas”. En el documento, Maduro expresó su deseo de superar el conflicto bilateral mediante una interlocución “directa y franca” con un enviado especial estadounidense, sugiriendo el nombre de Richard Grenell para reactivar el canal diplomático y contrarrestar lo que calificó como “falsedades” y “fake news”.

Según la carta, Maduro reconoció el papel de Grenell en la resolución de incidentes previos y la facilitación de vuelos de deportación desde Estados Unidos a Venezuela, los cuales, según fuentes consultadas por Reuters, continuaron de manera regular “a pesar de los ataques estadounidenses”. El dictador venezolano fechó la carta el 6 de septiembre, cuatro días después del ataque al barco, en el que murieron 11 personas. Washington, por su parte, acusa a los fallecidos de integrar la banda criminal Tren de Aragua y de operar como narcotraficantes, aunque hasta el momento no se han presentado pruebas públicas que respalden esas aseveraciones. La Casa Blanca evitó pronunciarse sobre la misiva o las declaraciones de Maduro.

La respuesta desde Washington ha incluido una intensificación de la presión diplomática y militar. El sábado más reciente, Trump publicó un mensaje en su plataforma Truth Social advirtiendo que Venezuela debe aceptar el regreso de todos los prisioneros que, según acusaciones de la administración estadounidense, el país sudamericano habría obligado a ingresar en territorio de Estados Unidos. El mandatario norteamericano amenazó con un costo “incalculable” si el régimen venezolano se niega a colaborar. Además, el viernes, Trump anunció el que describió como el tercer ataque contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes venezolanas, destacando el despliegue de siete buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear y cazas F-35 de tecnología furtiva en la zona sur del Caribe.

El régimen de Venezuela ha calificado la operación militar estadounidense como una “amenaza militar” dirigida a propiciar un “cambio de régimen”, en palabras del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, quien definió la situación como una “guerra no declarada”. En respuesta, Caracas organizó tres días de ejercicios militares en la isla La Orchila, ubicada al norte del país, que incluyeron la participación de 2.500 efectivos, 12 naves de la armada, 22 aeronaves, vehículos anfibios y unidades de la Milicia, una fuerza civil armada leal al chavismo. Durante los ejercicios, se realizaron lanzamientos de misiles y exhibición de armamento adquirido a Rusia, el principal aliado del régimen venezolano. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó durante los ejercicios que el país debe estar listo para sorprender a cualquier fuerza invasora.

Sin embargo, diversos especialistas citados por la AFP subrayaron que la capacidad de combate real de la Fuerza Armada venezolana se encuentra disminuida tras años de crisis económica, y que las maniobras en La Orchila son percibidas como una operación propagandística orientada a demostrar control y disuasión interna.

A pesar de la escalada de tensión, la administración de Trump aparece fragmentada en cuanto a su enfoque sobre Venezuela. Mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, impulsan la presión sobre Maduro, otros funcionarios como Grenell favorecen el canal diplomático. Un funcionario estadounidense citado por Reuters indicó que más de 8.000 venezolanos han sido deportados desde Estados Unidos mediante vuelos gestionados con la cooperación de Caracas, aunque la agencia no pudo verificar de forma independiente esas cifras.

Expertos internacionales, como Geoff Ramsey del Atlantic Council y Henry Ziemer del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, evaluaron para Reuters que tanto Trump como Maduro buscan evitar una guerra abierta, pero alertan sobre el riesgo creciente de errores de cálculo dado el despliegue de fuerzas y la presión mutua. Coinciden en que la Fuerza Armada venezolana dispone oficialmente de 123.000 efectivos y 220.000 milicianos, aunque fuentes militares cifran en unos 30.000 el número de milicianos realmente entrenados y armados en el país. La tensión persiste mientras ambos gobiernos mantienen mensajes cruzados a través de canales diplomáticos y demostraciones militares.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 18:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro le envió una carta a Trump en medio de las tensiones: rechazó las acusaciones de narcotráfico y propuso abrir un canal de diálogo

Portada

Descripción: Según informó Reuters, el dictador solicitó una interlocución “directa y franca” con un enviado especial estadounidense, sugiriendo el nombre de Richard Grenell. La propuesta llega en medio de la escalada militar de Washington en el Caribe

Contenido: El dictador venezolano Nicolás Maduro propuso establecer conversaciones directas con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un nuevo intento por rebajar la tensión entre ambos gobiernos, según información publicada este sábado por Reuters. El anuncio se produjo pocos días después de que fuerzas estadounidenses realizaran el primer ataque contra un barco venezolano, acción que Washington justificó señalando que la embarcación transportaba narcotraficantes. Este episodio ha sido uno de los momentos más críticos en la escalada de medidas militares y retórica entre los dos países.

En una carta dirigida a Trump y a la que accedió Reuters, Maduro rechazó las acusaciones que señalan a Venezuela como una vía central en el tráfico internacional de drogas. El líder bolivariano sostuvo que “sólo el 5% de las drogas producidas en Colombia se envían a través de Venezuela”, de las cuales, afirmó, “el 70% fueron neutralizadas y destruidas por autoridades venezolanas”. En el documento, Maduro expresó su deseo de superar el conflicto bilateral mediante una interlocución “directa y franca” con un enviado especial estadounidense, sugiriendo el nombre de Richard Grenell para reactivar el canal diplomático y contrarrestar lo que calificó como “falsedades” y “fake news”.

Según la carta, Maduro reconoció el papel de Grenell en la resolución de incidentes previos y la facilitación de vuelos de deportación desde Estados Unidos a Venezuela, los cuales, según fuentes consultadas por Reuters, continuaron de manera regular “a pesar de los ataques estadounidenses”. El dictador venezolano fechó la carta el 6 de septiembre, cuatro días después del ataque al barco, en el que murieron 11 personas. Washington, por su parte, acusa a los fallecidos de integrar la banda criminal Tren de Aragua y de operar como narcotraficantes, aunque hasta el momento no se han presentado pruebas públicas que respalden esas aseveraciones. La Casa Blanca evitó pronunciarse sobre la misiva o las declaraciones de Maduro.

La respuesta desde Washington ha incluido una intensificación de la presión diplomática y militar. El sábado más reciente, Trump publicó un mensaje en su plataforma Truth Social advirtiendo que Venezuela debe aceptar el regreso de todos los prisioneros que, según acusaciones de la administración estadounidense, el país sudamericano habría obligado a ingresar en territorio de Estados Unidos. El mandatario norteamericano amenazó con un costo “incalculable” si el régimen venezolano se niega a colaborar. Además, el viernes, Trump anunció el que describió como el tercer ataque contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes venezolanas, destacando el despliegue de siete buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear y cazas F-35 de tecnología furtiva en la zona sur del Caribe.

El régimen de Venezuela ha calificado la operación militar estadounidense como una “amenaza militar” dirigida a propiciar un “cambio de régimen”, en palabras del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, quien definió la situación como una “guerra no declarada”. En respuesta, Caracas organizó tres días de ejercicios militares en la isla La Orchila, ubicada al norte del país, que incluyeron la participación de 2.500 efectivos, 12 naves de la armada, 22 aeronaves, vehículos anfibios y unidades de la Milicia, una fuerza civil armada leal al chavismo. Durante los ejercicios, se realizaron lanzamientos de misiles y exhibición de armamento adquirido a Rusia, el principal aliado del régimen venezolano. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó durante los ejercicios que el país debe estar listo para sorprender a cualquier fuerza invasora.

Sin embargo, diversos especialistas citados por la AFP subrayaron que la capacidad de combate real de la Fuerza Armada venezolana se encuentra disminuida tras años de crisis económica, y que las maniobras en La Orchila son percibidas como una operación propagandística orientada a demostrar control y disuasión interna.

A pesar de la escalada de tensión, la administración de Trump aparece fragmentada en cuanto a su enfoque sobre Venezuela. Mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, impulsan la presión sobre Maduro, otros funcionarios como Grenell favorecen el canal diplomático. Un funcionario estadounidense citado por Reuters indicó que más de 8.000 venezolanos han sido deportados desde Estados Unidos mediante vuelos gestionados con la cooperación de Caracas, aunque la agencia no pudo verificar de forma independiente esas cifras.

Expertos internacionales, como Geoff Ramsey del Atlantic Council y Henry Ziemer del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, evaluaron para Reuters que tanto Trump como Maduro buscan evitar una guerra abierta, pero alertan sobre el riesgo creciente de errores de cálculo dado el despliegue de fuerzas y la presión mutua. Coinciden en que la Fuerza Armada venezolana dispone oficialmente de 123.000 efectivos y 220.000 milicianos, aunque fuentes militares cifran en unos 30.000 el número de milicianos realmente entrenados y armados en el país. La tensión persiste mientras ambos gobiernos mantienen mensajes cruzados a través de canales diplomáticos y demostraciones militares.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 18:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Morrissey canceló dos conciertos en Estados Unidos tras recibir amenazas

Portada

Descripción: Las autoridades detuvieron a un hombre que había amenazado en redes sociales con dispararle al cantante

Contenido: Morrissey, de 66 años, canceló dos conciertos agendados en Estados Unidos tras recibir lo que su equipo describió como una “amenaza creíble contra su vida”.

El cantante británico debía actuar el viernes 19 de septiembre en el Foxwoods Resort Casino en Mashantucket, Connecticut, y este sábado 20 en el MGM Music Hall at Fenway en Boston, Massachusetts.

“En los últimos días, ha habido una amenaza creíble contra la vida de Morrissey. Por precaución para la seguridad tanto del artista como del público, el compromiso de esta noche en Foxwoods ha sido cancelado. Agradecemos su comprensión”, se leía en la publicación difundida el viernes en la cuenta oficial de Facebook e Instagram del artista.

Más tarde, se confirmó que la presentación en Boston tampoco se realizaría.

Las cancelaciones se produjeron pocos días después de que un hombre en Ottawa, Canadá, fuera acusado de planear un ataque contra el intérprete.

Según documentos judiciales, Noah Castellano, de 26 años, publicó el 4 de septiembre en la red social Bluesky un mensaje en el que amenazaba directamente con disparar al músico durante su actuación en el festival CityFolk, programada para el 12 de septiembre.

El mensaje, citado por Ottawa Citizen y replicado por varios medios británicos, decía: “Steven Patrick Morrissey, cuando actúes en el TD Place aquí en Ottawa la próxima semana, la noche del 12 de septiembre de 2025 a eso de las 9 p.m., estaré presente en el recinto, entre el público, e intentaré dispararte muchas veces y matarte con un arma muy grande que poseo ilegalmente”

Pese a la amenaza, el show en Ottawa se llevó a cabo sin incidentes.

Sin embargo, días después, Castellano fue detenido y posteriormente liberado bajo una fianza de 5.000 dólares canadienses. Consultado por Ottawa Citizen acerca de los cargos en su contra, se limitó a decir: “No estoy interesado”.

A pesar de la polémica, el artista planea seguir adelante con su gira mundial.

De acuerdo con su itinerario, Morrissey retomará los escenarios el martes 24 de septiembre en Filadelfia, con presentaciones confirmadas en varias ciudades estadounidenses hasta finales de octubre.

Posteriormente viajará a México, donde tiene programado un concierto el 31 de octubre, antes de continuar con su tour por Sudamérica.

En paralelo a sus compromisos artísticos, Morrissey sorprendió este mes al anunciar que pondrá a la venta todos sus intereses vinculados a The Smiths, la legendaria banda que integró en los años ochenta junto a Johnny Marr, Mike Joyce y Andy Rourke.

En un comunicado publicado en su página web, Morrissey Solo, bajo el título “A Soul for Sale” (“Un alma en venta”), el músico explicó que el acuerdo incluiría el nombre del grupo, el arte gráfico creado por él, los derechos de merchandising, las composiciones líricas y musicales, las grabaciones, los contratos editoriales y todos los derechos de sincronización de las canciones.

“He tenido suficiente de asociaciones maliciosas. Con toda mi vida he pagado mis debidos derechos a estas canciones y a estas imágenes. Ahora me gustaría vivir desvinculado de aquellos que no me desean más que mala voluntad y destrucción, y esta es la única resolución”, argumentó el músico.

Asímismo, días recientes, también reveló que rechazó una invitación para actuar en la conferencia del partido británico Reform UK, y argumentó que no tenía interés en política.

“Soy apolítico” y “nunca me he unido a un partido político, ni he votado en toda mi vida”, escribió en un comunicado en su página oficial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 18:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Noboa desafió a la Corte de Ecuador y volvió a convocar por decreto a un referéndum para instalar una Asamblea Constituyente

Portada

Descripción: El presidente emitió un nueva resolución horas después de que el tribunal suspendiera la consulta, insistiendo en que “ningún órgano está por sobre la voluntad del pueblo”

Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, recurrió nuevamente a un decreto presidencial este sábado para convocar a un referéndum sobre la instauración de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna. Esta acción tuvo lugar apenas horas después de que la Corte Constitucional de Ecuador (CCE) suspendiera de manera provisional un decreto similar emitido la víspera, profundizando así el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el máximo tribunal del país.

El mandatario derogó el anterior decreto, cuya suspensión se debió a que no contaba con la validación previa exigida por la Corte para cada pregunta sometida a consulta, y emitió otro con el mismo propósito, instando al Consejo Nacional Electoral (CNE) a continuar con los trámites estipulados en la Constitución y la legislación electoral.

El pleno del CNE se reunió la mañana de este sábado en Quito con el objetivo de iniciar el proceso electoral de cara al referéndum previsto para noviembre de 2025. Por ahora, dicho referéndum contempla dos preguntas confirmadas: una sobre la posible presencia de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano y otra relativa a la financiación estatal de organizaciones políticas. La convocatoria a la Asamblea Constituyente, por el momento, permanece excluida a raíz de la medida suspensiva dispuesta por la Corte constitucional. Durante la sesión, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, señaló la necesidad de que los jueces resuelvan “con celeridad” las solicitudes de suspensión y la validez del decreto concerniente a la Constituyente.

La Corte Constitucional suspendió de manera provisional el decreto del presidente Noboa a última hora del viernes, tras admitir a trámite cinco demandas de inconstitucionalidad interpuestas por organizaciones defensoras de los derechos humanos y profesionales del derecho. En un comunicado dirigido a la opinión pública, la Corte explicó que la decisión respondía al “estricto respeto de la Constitución y la ley, con el único propósito de prevenir que se produzcan efectos irreversibles que pongan en riesgo la democracia, el Estado de derecho y los derechos de participación de todas y todos los ecuatorianos”, según recogió el diario El Universo.

Noboa, a través de un nuevo decreto, argumentó este sábado que “ningún órgano está por sobre la voluntad del pueblo ecuatoriano” y que, en el uso de sus atribuciones, ve como un deber “garantizar que la voluntad popular se respete y se canalice a través de los mecanismos previstos en la Constitución, sin interferencias”. Su postura enfatizó el carácter esencial de la consulta sobre la Asamblea Constituyente en su proyecto de país y reprochó lo que considera “activismo político” de los jueces constitucionales, a quienes acusa de limitar reiteradamente iniciativas del Ejecutivo mediante demandas de inconstitucionalidad.

El conflicto entre la Presidencia y la Corte Constitucional no es nuevo. Solo en los meses recientes, los jueces han rechazado cuatro preguntas planteadas por Noboa para un referéndum, desencadenando críticas del presidente y manifestaciones populares organizadas por su gobierno en ciudades como Quito y Guayaquil. En declaraciones concedidas al medio Primicias, Noboa se preguntó: “¿Por qué quieren impedir que se pregunte a la gente? Están poniendo trabas y trabas, cuando lo que se busca es que el pueblo decida”.

La creación de una Asamblea Constituyente fue una de las principales promesas de Noboa durante la campaña que le permitió ser reelegido hasta 2029. Aspira a modificar la Constitución vigente, aprobada en la administración de Rafael Correa (2007-2017), e introducir reformas para, entre otros objetivos, endurecer la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. En su propuesta, la Asamblea estaría conformada por 80 miembros electos en consulta popular.

En el plano parlamentario, la Asamblea Nacional, dominada por fuerzas afines al gobierno, aprobó en junio una reforma constitucional relacionada con el restablecimiento de bases militares extranjeras, que deberá ser avalada en referéndum, ilustrando el clima de transformación institucional que impulsa el Ejecutivo. No obstante, la crisis de seguridad se ha agudizado: en los últimos seis años, Ecuador ha visto los homicidios aumentar más de 600%, de acuerdo con cifras citadas por Reuters y El Universo. El mandatario ha insistido en que estas circunstancias excepcionales exigen una renovación del marco jurídico nacional.

La convocatoria impulsada por Noboa ha suscitado también la reacción de organizaciones internacionales. Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), pidió tanto al gobierno como al CNE que acaten las decisiones de la Corte Constitucional y detengan cualquier avance sobre la consulta constituyente, según lo expresado en la red social X.

Por el momento, tanto el CNE como el Tribunal Contencioso Electoral han suspendido los preparativos relacionados con la Constituyente, en cumplimiento de la suspensión judicial. El diario El Universo reportó que la pregunta sobre la Asamblea Constituyente solo se incluirá si la Corte emite el aval correspondiente, una deliberación que permanece sin definir a la espera de la resolución de las demandas de inconstitucionalidad presentadas. La atención pública y política continúa centrada en el desenlace de este proceso, que determinará si los ecuatorianos votarán sobre la conformación de una nueva constitución en los próximos meses.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 18:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Llega Nerdear.la, el evento gratuito para fans de la tecnología: agenda, charlas y cómo asistir

Portada

Descripción: Además de conferencias, ofrecerá talleres infantiles, coworking y espacios retro, en un encuentro que promete ciencia, innovación y comunidad.

Contenido: La ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir la 12ª edición de Nerdear.la, el encuentro de tecnología y ciencia más grande de Latinoamérica, que se realizará del 23 al 27 de septiembre en la Ciudad Cultural Konex, con acceso presencial y también transmisión online para todo el mundo de manera gratuita.

El evento promete reunir a más de 200 speakers, talleres interactivos, charlas y actividades pensadas tanto para profesionales del sector IT como para entusiastas de la ciencia y la tecnología.

Leé también: Dos amigos convierten computadoras viejas en consolas terapéuticas y las donan a hospitales pediátricos

Después de su paso por Chile y México, Nerdear.la vuelve a la Argentina para consolidar su posición como referente regional en innovación tecnológica y cultura nerd.

Entre los invitados de renombre están Werner Vogels, CTO de Amazon, quien abrirá el evento el jueves 25 a las 10 con una charla sobre el futuro de la tecnología. Además, se destacan:

Además, habrá un backstage de la serie El Eternauta, con Bruno Scopazzo y Facundo Nava, mostrando cómo adaptaron un motor de videojuegos para la producción de Netflix.

El evento será totalmente gratuito, con inscripción previa en https://nerdear.la.

Los primeros dos días (23 y 24 de septiembre) serán virtuales, mientras que del 25 al 27 las actividades serán híbridas, con posibilidad de asistir presencialmente en el Konex o seguir las transmisiones online.

Leé también: Transformó un flipper viejo en un homenaje a la Selección: así es el pinball de la Scaloneta

Todas las charlas en inglés contarán con subtítulos en español y las presentaciones en vivo ofrecerán interpretación simultánea para asegurar que la información sea accesible para toda la audiencia.

Más allá de las conferencias, Nerdear.la ofrecerá espacios interactivos y educativos:

Leé también: Un estudio afirmó que los videojuegos ayudan a potenciar la inteligencia de los chicos

El evento también destaca por su carácter comunitario: surgió de un grupo de nerds que compartían conocimiento y soporte mutuo, y hoy reúne a miles de personas de toda Latinoamérica y pronto se expandirá a España.

En 2024, más de 14.600 personas asistieron presencialmente en distintos países, con 47.000 participantes online y más de 350 speakers de más de 25 países.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 17:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una pareja británica regresó al Reino Unido tras casi ocho meses secuestrada por el régimen talibán en Afganistán

Portada

Descripción: Los fundadores de la organización Rebuild sufrieron condiciones de aislamiento, carencia de atención médica y separación durante su reclusión, hasta que la intervención internacional y la acción de su familia permitieron su regreso

Contenido: Peter Reynolds y Barbie Reynolds, de 80 y 76 años, regresaron al Reino Unido después de pasar casi ocho meses detenidos por el régimen talibán en Afganistán, en un caso que requirió múltiples gestiones diplomáticas internacionales.

Ambos fueron arrestados en febrero cuando se trasladaban a su residencia en la provincia de Bamiyán, episodio que desencadenó una intensa campaña de la diplomacia británica y la mediación de Qatar, mientras la familia promovía una campaña a nivel global para asegurar su liberación.

La pareja permaneció encarcelada sin cargos específicos ni explicación oficial por parte de las autoridades afganas. El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores talibán, Abdul Qahar Balkhi, señaló a través de la red social X que los británicos habrían infringido la ley afgana, aunque no ofreció detalles concretos.

El reencuentro con sus seres queridos estuvo marcado por la emoción tras una experiencia que incluyó el paso por diez centros penitenciarios, entre ellos el Pul-e-Charki de Kabul, conocido por ser el más temido y superpoblado del país.

The Times consignó que el matrimonio relató condiciones sumamente restrictivas: aislamiento prolongado, falta de información, separación forzada de la pareja y, durante dos meses, reclusión en una celda subterránea sin ventanas.

Peter Reynolds declaró: “Habíamos empezado a pensar que nunca nos liberarían, o que pretendían mantenernos hasta nuestra ejecución”. Fueron notificados de su liberación la mañana del viernes e inicialmente creyeron que serían trasladados a otra prisión, pero finalmente abordaron un vuelo de la aviación qatarí rumbo a Doha.

Originarios de Bath, los Reynolds se instalaron en Afganistán en 2007, tras residir allí en su juventud, y fundaron Rebuild, una organización dedicada a la formación de ONG y grupos locales.

Independent destacó que decidieron permanecer en Afganistán después de que el régimen talibán retomó el poder en 2021, gestionando proyectos en una región con historia y desafíos persistentes en derechos.

Jonathan Reynolds, hijo del matrimonio, comunicó el “inmenso alivio y gratitud” de la familia por la resolución del caso, destacando el papel de Qatar y las autoridades británicas en la provisión de medicación esencial.

Durante el cautiverio, la familia mantuvo una campaña pública ante Naciones Unidas, organizaciones, prensa y actores políticos. La hija mayor, Sarah Entwistle, lideró los contactos diplomáticos, especialmente preocupada por la salud de sus padres: Peter, con antecedentes cardíacos, pasó varios días sin medicación, mientras que Barbie sufrió anemia y repetidos episodios de debilidad.

En testimonios a The Times, Peter describió que siempre les aseguraron que eran “huéspedes del gobierno”, aunque durante los traslados los encadenaron junto a prisioneros acusados de delitos violentos: “Me llevaron esposado de pies y manos al tribunal, junto a quienes enfrentaban cargos de asesinato”

Y Barbie relató: “El momento más difícil fue ver a mi esposo, con 80 años, subiendo a una patrulla encadenado”.

Barbie fue la primera mujer extranjera distinguida oficialmente por el Talibán, lo que la familia interpretó en su momento como un gesto de buena voluntad, aunque ese antecedente no impidió su detención posterior sin motivos alegados.

Según familiares citados por Independent, tras una exhaustiva revisión policial e interrogatorios a personal y colaboradores, no surgieron elementos para justificar el arresto prolongado.

Hamish Falconer, ministro británico para Medio Oriente, recibió al matrimonio en el aeropuerto y subrayó, según The Guardian, que la resolución fue posible “gracias a la cooperación con Doha”.

El matrimonio regresó junto a su hija después de una escala en Doha, donde se reencontraron por razones médicas y familiares. Barbie expresó su deseo de permanecer en Gran Bretaña para ayudar a preparar la boda de una nieta. Peter manifestó su interés en pasar tiempo con la familia y recuperarse tras meses de incertidumbre. Según palabras de Sarah Entwistle recogidas por The Guardian, la experiencia “prueba la capacidad de la cooperación internacional y la diplomacia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 17:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

MrBeast se suma a “Angry Birds 3″ y revoluciona la animación

Portada

Descripción: La tercera entrega adelanta su estreno y apuesta por la integración de creadores digitales para atraer a nuevas audiencias y renovar la franquicia familiar en cines globales

Contenido: El universo animado de Angry Birds regresa a los cines con su tercera película, cuyo estreno está previsto para el miércoles 23 de diciembre de 2026. Esta entrega anticipa su llegada respecto al calendario original y se perfila como una de las grandes apuestas familiares de la temporada navideña, destacando especialmente por la llegada de MrBeast al elenco de voces, en una jugada que pretende conectar el cine con la influencia masiva del entorno digital.

MrBeast (Jimmy Donaldson) es la figura más notoria entre los nuevos talentos incorporados a la saga. Su impacto como creador digital es inigualable: lidera YouTube con más de 436 millones de suscriptores y suma alrededor de mil millones de seguidores en sus redes, consolidándose como referente de contenidos virales, desafíos y filantropía a gran escala.

Donaldson ha expandido su marca mucho más allá de internet, fundando Beast Industries, lanzando la línea de chocolates Feastables y logrando que su serie Beast Games se convierta en la producción más vista de Amazon Prime Video, asegurando renovaciones hasta 2025.

La participación de MrBeast en Angry Birds 3 marca un punto de inflexión: por primera vez, una figura de este calibre en el entorno digital se integra a una de las franquicias de animación más populares. Este movimiento promete ampliar sustancialmente la audiencia de la película y renovarla con el magnetismo de quien ya es un ícono para millones de jóvenes y familias alrededor del mundo.

Junto a MrBeast, se suma Salish Matter, con más de 30 millones de seguidores y una creciente presencia en plataformas sociales. Ha sido reconocida como Creadora Femenina Favorita en los Nickelodeon Kids’ Choice Awards 2025 y obtuvo el Premio Webby en la categoría Infantil y Familiar ese mismo año.

Completan el elenco Anthony Padilla y Ian Hecox, creadores de Smosh y pioneros en la comedia digital, quienes retoman los papeles de Hal y Bubbles. Junto a ellos, regresan Jason Sudeikis (Red), Josh Gad (Chuck), Rachel Bloom (Silver) y Danny McBride (Bomb).

La nómina se enriquece con talentos como Emma Myers, Keke Palmer, Tim Robinson, Lily James, Marcello Hernandez, Walker Scobell, Sam Richardson, Anna Cathcart, Maitreyi Ramakrishnan, Nikki Glaser, James Austin Johnson y Psalm West, fusionando la experiencia de consagrados en animación y nuevas voces virales.

La dirección de Angry Birds 3 recae en John Rice, mientras que el guion y la producción ejecutiva están a cargo de Thurop Van Orman. El equipo de producción cuenta con John Cohen, Dan Chuba y Carla Connor, consolidando una estructura creativa robusta.

La película es el resultado de la colaboración entre Rovio y SEGA, respaldada por Prime Focus Studios, Flywheel Media, One Cool Group y dentsu. Esta alianza potencia una sinergia entre el cine tradicional y el ecosistema digital, garantizando recursos e ideas de primer nivel.

Con esta estrategia, la franquicia busca expandirse más allá de los formatos clásicos, explorando formas innovadoras de promoción y vinculación con los públicos más jóvenes, especialmente atraídos por la figura de MrBeast y el universo digital que representa.

Desde su primera película, Angry Birds ha transformado el éxito del videojuego en un fenómeno internacional de la animación. Las dos entregas previas registraron resultados sobresalientes en taquilla, consolidando a los pájaros y cerdos como referentes en el cine familiar.

El estreno adelantado de la tercera parte la posiciona frente a competidores intensos como Dune Parte 3 y Avengers: Doomsday, sumándose antes que otros grandes lanzamientos de la temporada.

El aporte de MrBeast renueva la estrategia de la franquicia, que apuesta a la proyección global a través de colaboraciones con figuras que dominan la atención del público infantil y adolescente dentro y fuera de la pantalla.

La integración de personalidades nativas del entorno digital, liderada por MrBeast, marca una transformación en la industria de la animación: el cine busca ahora dialogar directamente con los nuevos hábitos de consumo y visibilización de contenidos.

Este giro no solo diversifica las voces dentro del elenco, sino que permite a Angry Birds 3 conectar con nuevas generaciones y mantener vigente su propuesta frente a los desafíos del entretenimiento global.

Con un reparto robusto, un equipo creativo experimentado y el impulso de aliados estratégicos, la franquicia consolida su apuesta por la innovación, buscando que la tercera película no solo destaque en taquilla sino que se establezca como un ejemplo de colaboración entre el cine y los grandes referentes del mundo digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 17:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo saber cuándo debes renovar tu computadora: estos cinco ‘síntomas’ te lo dirán

Portada

Descripción: Detectar las señales a tiempo ayuda a planificar la transición tecnológica y proteger la información personal y profesional

Contenido: El uso de computadoras se ha vuelto indispensable para millones de personas que dependen de estos equipos para actividades profesionales, académicas y de ocio. Detectar a tiempo los síntomas de obsolescencia resulta fundamental para evitar pérdidas de datos, interrupciones en el trabajo o gastos innecesarios en reparaciones poco efectivas.

Existen cinco señales clave que cualquier usuario puede identificar en su equipo, y conocerlas permite anticipar la necesidad de renovar la computadora antes de que los problemas se agraven.

El avance constante del hardware y las crecientes exigencias del software moderno hacen que incluso los equipos mejor mantenidos queden rezagados con el paso de los años. Aunque el mantenimiento preventivo y las actualizaciones pueden prolongar la vida útil de una computadora, llega un momento en que el rendimiento ya no responde a las necesidades actuales. Reconocer los signos de desgaste y obsolescencia es esencial para tomar decisiones informadas y proteger tanto la inversión como la información personal y profesional.

Ruidos persistentes

Uno de los primeros síntomas proviene de los ruidos extraños que emite la computadora. Un funcionamiento normal debería ser silencioso, por lo que la aparición de zumbidos inusuales, ventiladores a máxima velocidad o crujidos provenientes del disco duro son motivo de preocupación.

Estos sonidos suelen ser consecuencia del desgaste de los componentes internos, especialmente en equipos con varios años de uso intensivo. Aunque en algunos casos una limpieza o un mantenimiento pueden solucionar el problema, la presencia de estos ruidos suele anticipar fallos graves que pueden requerir reparaciones costosas o incluso la sustitución definitiva del equipo.

Sistema cada vez más lento

Otra advertencia que suele alertar sobre la necesidad de renovar la computadora es una lentitud persistente y progresiva. Lo que antes era un encendido ágil se transforma en largas esperas, los programas demoran en abrir y la navegación por internet se vuelve frustrante.

Si bien en ocasiones estos problemas pueden deberse a un disco duro saturado o a la presencia de software malicioso, cuando la lentitud persiste tras realizar un mantenimiento básico, indica que el hardware ya no puede seguir el ritmo de las aplicaciones actuales. Esta degradación del rendimiento es una de las señales más evidentes de que el equipo se ha quedado atrás.

No se puede actualizar

La imposibilidad de instalar o actualizar software reciente constituye un tercer síntoma de obsolescencia. Los principales desarrolladores, como Microsoft y Apple, diseñan sus sistemas operativos y aplicaciones para funcionar en hardware con requisitos cada vez más exigentes, lo que deja fuera a los modelos antiguos.

Cuando el equipo ya no permite acceder a nuevas versiones de programas o sistemas, el usuario queda atrapado en versiones obsoletas, lo que limita el acceso a funciones modernas y, sobre todo, expone a riesgos de seguridad. Operar con software desactualizado puede poner en peligro tanto la productividad como la integridad de los datos.

Sin repuestos

La dificultad o imposibilidad de encontrar repuestos es otro factor determinante. Aunque reemplazar componentes como la memoria RAM o el disco duro puede extender la vida útil de una computadora, en equipos con más de una década de antigüedad la disponibilidad de piezas se reduce drásticamente.

Los repuestos que se encuentran suelen ser usados y no siempre garantizan un funcionamiento adecuado. Cuando reparar una falla menor se convierte en una tarea costosa o inviable, la adquisición de un equipo nuevo se presenta como la opción más sensata.

Temperatura siempre alta

Por último, el sobrecalentamiento y la sobrecarga constante del hardware son señales inequívocas de que la computadora ha llegado al final de su ciclo útil. Si el equipo opera cerca de su límite incluso durante tareas sencillas, el riesgo de bloqueos, fallos y pérdida de datos aumenta considerablemente. Un funcionamiento forzado y temperaturas elevadas indican que el sistema ya no es fiable para el uso diario.

Prestar atención a estas cinco señales permite planificar la transición a un equipo nuevo de manera oportuna, asegurando la continuidad de las actividades y la protección de la información personal y profesional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De Jack el Destripador a Ted Bundy: los casos de asesinos seriales que conmocionaron al mundo

Portada

Descripción: Se trata de historias macabras que estremecieron al mundo. Crímenes impunes, juicios mediáticos y casos que expusieron las debilidades de la justicia internacional

Contenido: Un asesino serial se define como aquel que mata a dos o más personas en distintos momentos, pero detrás de esa fría descripción se esconden historias que helaron la sangre de generaciones enteras. La brutalidad de los crímenes, el número de víctimas y la incapacidad de las autoridades para frenarlos convirtieron a estos personajes en leyendas oscuras. Algunos de sus casos aún permanecen sin resolver y siguen despertando una mezcla de fascinación y terror en la memoria colectiva.

Aunque jamás se conoció su identidad, Jack el Destripador es uno de los asesinos más representativos. En 1888, este homicida actuó en el barrio de Whitechapel, Londres, donde asesinó a cinco mujeres que ejercían la prostitución y mutiló sus cadáveres. Las cartas que enviaba a la comunidad y a la policía detallaban las atrocidades, incrementando el pánico en la ciudad.

Según precisó National Geographic, se sospechaba que el autor era un cirujano, carnicero o alguien con conocimientos avanzados del uso de cuchillos. A pesar de múltiples investigaciones, nunca se identificó al responsable, lo que convirtió este caso en un misterio enigmático.

Según la recopilación de casos más notorios realizada por Encyclopaedia Britannica, el mito de Jack el Destripador ocupa un lugar central en la memoria criminal colectiva.

En 1978, cuando tenía 18 años, Jeffrey Dahmer inició su carrera criminal. Las autoridades lo detuvieron por homicidio recién en 1991, después de que una potencial víctima lograra escapar y llevar a la policía hasta su departamento en Milwaukee, Wisconsin. Allí, los agentes encontraron fotos de cadáveres mutilados y partes humanas dispersas.

De acuerdo a BBC, Dahmer empleó un recipiente de ácido para disolver cuerpos y mató a 17 personas, en su mayoría jóvenes afroestadounidenses. Estuvo en prisión en dos ocasiones: primero, por abuso sexual, y luego, por asesinato. Un compañero de cárcel lo mató en 1994.

Según Britannica, las particularidades de este caso y el racismo estructural en el sistema penal estadounidense influyeron en la prolongación de su actividad delictiva.

El caso de Harold Shipman, apodado “Dr. Muerte”, es uno de los más escalofriantes debido al abuso de confianza en la relación médico-paciente. Este doctor, que ejerció en Greater Manchester, Inglaterra, está acusado de eliminar a unas 250 personas entre 1972 y 1998, periodo en el cual trabajó en dos consultorios distintos.

El patrón se descubre gracias a la observación de un director de funeraria, quien notó el alto número de certificados de cremación emitidos por Shipman, así como la peculiaridad de que la mayoría de las víctimas eran mujeres mayores encontradas muertas en la cama durante el día.

Según detalló Britannica, en un inicio la policía manejó mal la investigación, lo que permitió que Shipman continuara matando. Finalmente, su ambición lo llevó a falsificar un testamento beneficiándose a sí mismo, lo que despertó las sospechas de la hija de una paciente y desencadenó su detención.

Shipman fue condenado en 2000 y se suicidó en prisión en 2004. Britannica explicó que este caso puso en evidencia las debilidades sistémicas para detectar patrones letales en entornos supuestamente seguros como la medicina.

John Wayne Gacy aparentó ser un vecino extrovertido, trabajador de la construcción e incluso participó en actividades políticas y en espectáculos como payaso para fiestas infantiles, pero la realidad era mucho más oscura.

En 1978, la desaparición de un adolescente de 15 años, visto por última vez con Gacy, atrajo la atención de la policía. Las familias de otros jóvenes desaparecidos ya lo habían señalado sin éxito; sin embargo, una orden de registro permitió el acceso a la vivienda.

Dentro de la casa, el hedor intenso alertó a los agentes sobre la presencia de casi 30 cuerpos enterrados bajo el suelo. Gacy fue declarado culpable de 33 asesinatos, además de cargos por violación y tortura. Recibió la pena de muerte y fue ejecutado en 1994.

Britannica resaltó que el caso cobró notoriedad debido a la horrenda naturaleza de cada uno de los crímenes y el fallo de las autoridades en escuchar a las familias de las víctimas.

Otra figura fundamental es H.H. Holmes, un farmacéutico que se mudó a Chicago. Allí, adaptó un edificio de tres pisos y lo transformó en un hotel equipado con sistemas de gas, pasadizos secretos, trampas, pasillos que terminaban en falsos callejones y puertas ocultas. También instaló ruido amortiguado, dispositivos de tortura y un horno industrial para eliminar restos humanos.

Holmes adormecía a sus huéspedes y los asesinaba en quirófanos improvisados, después vendía los esqueletos a facultades de medicina. Admitió haber matado a más de 30 personas, pero los investigadores creen que el número pudo ser mayor.

De acuerdo a datos brindados por Britannica, fue arrestado cuando un cómplice lo denunció ante un desacuerdo económico y lo ahorcaron en 1896. La magnitud y la ingeniería criminal de Holmes hacen que su caso resulte único en la historia estadounidense.

Pedro López, apodado el “Monstruo de los Andes”, se posiciona como uno de los asesinos en serie más prolíficos jamás documentados, con más de 300 muertes atribuidas. Operó en Colombia, Ecuador y Perú; alrededor de la tercera parte de las víctimas eran mujeres indígenas.

La policía lo detuvo en 1980, momento en el que se localizaron las tumbas de más de 50 niñas asesinadas. En Ecuador, fue condenado por la muerte de 110 menores y confesó otros 240 crímenes en los países vecinos. A pesar de esta cifra atroz, la justicia lo liberó en 1998 gracias a su “buena conducta” y, desde entonces, su paradero es desconocido.

En ese sentido, Britannica señaló la impunidad y las deficiencias legales que permitieron la liberación de López pese a los crímenes confesos.

Ted Bundy convirtió su propia figura en objeto de fascinación mediática en Estados Unidos. Se especializó en cazar mujeres adolescentes y jóvenes en la región occidental del país, especialmente en estados como Washington, Oregón, Utah y Colorado.

Tras ser arrestado en Colorado y condenado por secuestro, Bundy consiguió escapar y se trasladó a Florida, donde continuó asesinando.

Su captura y juicio final despertaron el interés nacional, ya que el propio Bundy asumió su defensa en lo que se considera el primer gran juicio televisado. Durante el proceso, precisó Britannica, dio entrevistas y se jactó del número de seguidores que había generado. Fue finalmente ejecutado en la silla eléctrica en 1989.

Debido a la manipulación del sistema judicial y el atractivo macabro que despertó en la opinión pública, el caso generó gran impacto mediático.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 17:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU afirmó que el acuerdo con China por TikTok está prácticamente cerrado: “Solo falta la firma”

Portada

Descripción: La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, detalló, además, que el consejo directivo que controla la aplicación en el país estará dominado por miembros norteamericanos

Contenido: La Casa Blanca confirmó que solo falta la firma para concretar el acuerdo que permitirá a TikTok seguir funcionando en Estados Unidos bajo una estructura de control mayoritariamente de ese país, lo que reducirá la influencia china sobre la aplicación.

La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, señaló a Fox News que el convenio tiene todos los detalles resueltos y se encuentra en manos del equipo del presidente Donald Trump, quien mantiene comunicación directa con sus contrapartes de la nación asiática para ultimar el pacto: “Estamos completamente seguros de que el acuerdo está cerrado. Ahora solo falta la firma, y ​​el equipo del presidente está trabajando con sus homólogos chinos para lograrlo”.

Leavitt aseguró, además, que el acuerdo esbozado “prioriza” los intereses nacionales e implica que en el país norteamericano “TikTok tendrá mayoría accionaria estadounidense. Habrá siete miembros en el consejo directivo que controla la aplicación en EEUU, y seis de ellos serán estadounidenses”.

El acuerdo responde a la ley aprobada por el Congreso en 2024, que exige una separación societaria suficiente entre la operadora de TikTok en Estados Unidos y ByteDance. Esta norma busca limitar el acceso potencial de autoridades chinas a datos y servidores estadounidenses, una preocupación reiterada por legisladores y responsables de seguridad.

Por su parte, The New York Times informó que el presidente Trump afirmó el viernes que su homólogo chino, Xi Jinping, ya había dado el visto bueno para avanzar.

Uno de los ejes del acuerdo, destacado por la portavoz Leavitt, es la función que cumplirá Oracle en la nueva estructura. La tecnológica gestionará tanto la privacidad como los datos de usuarios estadounidenses y se hará cargo del algoritmo responsable de personalizar los contenidos.

“Todos estos detalles ya han sido acordados. Ahora solo necesitamos que el acuerdo se firme, y ​​preveo que eso sucederá en los próximos días”, añadió la portavoz.

El compromiso alcanzado establece que el control efectivo sobre el algoritmo corresponderá a una entidad sujeta a jurisdicción estadounidense, concordaron fuentes oficiales consultadas por EFE. La ley federal limita explícitamente la transferencia de tecnología originaria de China, por lo que las partes diseñaron una arquitectura que garantice la autonomía operativa de la filial estadounidense respecto a su matriz en Pekín.

The New York Times también subrayó que importantes inversionistas estadounidenses están dispuestos a pagar una tasa multimillonaria al gobierno de Estados Unidos para que el acuerdo se cristalice bajo los requisitos legales vigentes. Los detalles sobre el monto, los participantes y las condiciones permanecen reservados, pero la administración Trump dejó entrever que se buscará una transacción que sea beneficiosa para ambas partes.

Desde la entrada en vigor de la legislación federal en 2024, que prohibió a TikTok operar bajo su estructura original, se han concedido varias prórrogas para explorar una solución definitiva. Trump autorizó personalmente cuatro extensiones, la última de las cuales asegura que TikTok podrá funcionar hasta el 16 de diciembre. Esta prolongación facilitó que las discusiones continuaran pese al contexto de tensiones comerciales entre Washington y Pekín.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, presentó el marco general del acuerdo el lunes durante una conferencia en Madrid, subrayando la naturaleza bilateral y multinacional del pacto.

A su vez, el viceministro Li Chenggang, del Ministerio de Comercio de China, manifestó que la decisión responde a la conveniencia para ambos países y a la voluntad de proteger la continuidad del servicio para los usuarios estadounidenses.

Esta semana Trump amplió -por cuarta vez este año- el plazo para que TikTok pueda seguir disponible en suelo estadounidense, donde funcionará al menos hasta el 16 de diciembre.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo limpiar la pantalla del televisor: esta es la forma más fácil

Portada

Descripción: Antes de limpiar el televisor, desconecta el cable del tomacorriente y recuerda que nunca debes usar líquidos

Contenido: Limpiar la pantalla del televisor es un proceso sencillo que no solo mantiene el espacio más aseado, también contribuye a alargar la vida útil del equipo. Sin embargo, es importante hacerlo de manera adecuada para evitar daños.

Sony recomienda, en primer lugar, desenchufar el cable del tomacorriente antes de iniciar la limpieza.

Además, se debe evitar tocar directamente la pantalla de cristal líquido (LCD) y nunca aplicar el líquido de limpieza de forma directa sobre el televisor, ya que podría gotear hacia la parte inferior o interna y afectar su funcionamiento.

Tampoco se deben usar sustancias químicas agresivas como insecticidas, benceno o solventes, pues estos productos pueden dañar tanto la pantalla como el circuito eléctrico e incluso afectar el acabado del dispositivo.

Se aconseja no dejar que el televisor esté en contacto prolongado con materiales de goma o vinilo, ya que pueden deteriorar su superficie o provocar que la pintura se desprenda.

El proceso para limpiar la pantalla del televisor incluye estos pasos:

Limpia suavemente con un paño suave y seco, como los que se usan para gafas.

Si la pantalla tiene tinta de marcador de aceite, moja un paño en una mezcla de agua con un poco de detergente neutro (menos del 1%), exprímelo bien y limpia la mancha. Después, pasa otro paño seco.

No uses limpiadores abrasivos ni líquidos químicos fuertes. Podrían dañar la pantalla o el acabado del televisor.

No presiones el panel LCD al limpiar, ya que el cristal líquido puede colapsar y verse como si fuera suciedad. Si te pasa, apaga y enciende de nuevo el televisor.

Pasa un paño suave y seco sobre áreas como CH+, CH- o HDMI 1. No uses las uñas ni objetos duros para raspar.

Usa un plumero con mango para limpiar zonas pequeñas, como entre el televisor y el soporte. El polvo en la rejilla de ventilación puede causar fallas y sobrecalentamiento, así que retíralo con una aspiradora al menos una vez al mes.

Moja un paño en detergente neutro diluido, exprímelo bien y limpia el control. Al terminar, sécalo con un paño limpio y seco.

No se recomienda usar líquidos directamente sobre aparatos electrónicos, como televisores, celulares o computadoras, porque pueden filtrarse en su interior y causar daños graves.

Cuando un líquido entra en contacto con los circuitos eléctricos, existe riesgo de cortocircuito, corrosión o fallas permanentes en el funcionamiento del dispositivo. Incluso una pequeña gota puede afectar la pantalla o los botones, deteriorando su rendimiento con el tiempo.

Además, algunos productos de limpieza contienen químicos agresivos, como solventes o amoníaco, que dañan el recubrimiento protector de las pantallas, provocan manchas difíciles de quitar o alteran los colores.

Estos líquidos también pueden afectar el acabado externo, dejando marcas o desgastando la pintura del equipo.

Por estas razones, la mejor opción es usar un paño suave y seco, como los que se utilizan para limpiar lentes, o en su defecto, apenas humedecido con agua o detergente neutro muy diluido, siempre aplicado fuera del dispositivo.

Para alargar la vida útil de un televisor es fundamental darle un cuidado adecuado. Mantén la pantalla limpia usando un paño suave y seco, evitando productos químicos agresivos que puedan dañarla.

No lo expongas directamente al sol ni a la humedad, ya que estas condiciones reducen su rendimiento. Asegúrate de que tenga buena ventilación, limpiando el polvo de las rejillas para prevenir el sobrecalentamiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 16:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Robert De Niro invirtió 250 millones de dólares en un hotel de lujo en la playa favorita de Lady Di

Portada

Descripción: El actor de 82 años apuesta por el turismo de élite en Barbuda. Construye un complejo exclusivo con privacidad total en el icónico lugar que solía frecuentar la princesa de Gales

Contenido: Robert De Niro no se detiene en los laureles de la actuación. A sus 82 años, el actor decidió invertir en un nuevo proyecto: se trata de un complejo hotelero de lujo en la isla caribeña de Barbuda. El sitio se ubicará en la icónica playa que solía frecuentar la princesa Diana, un lugar con historia y enorme simbolismo para el turismo de alto nivel.

De acuerdo a Paris Match, De Niro destinó USD 250 millones en la infraestructura del lugar. Este desarrollo marca un nuevo capítulo en la vida empresarial del actor, quien trabaja en conjunto con sus socios para materializar un enclave exclusivo bautizado como “The Beach Club Barbuda”, cuya apertura se prevé para fines de 2026.

Según Paris Match, el complejo estará situado en Princess Diana Beach, un paraje inmortalizado por la relación que la princesa de Gales tenía con el mítico K Club en la década del noventa, cuando buscaba privacidad y descanso lejos del bullicio mediático.

De acuerdo con The Telegraph, la conexión de De Niro con el lugar comenzó hace 30 años durante un viaje en barco. Desde entonces, el actor no dejó de regresar. Incluso creó un lazo personal con la isla. La playa de arena blanca le dejó una huella imborrable, sentimiento que el actor comparte con su familia, quien también suele visitar el enclave.

De Niro tenía allí una casa modesta, reparada tras el paso del huracán Irma en 2017, pero que será demolida para dar espacio a una residencia de mayor tamaño con cancha de tenis. De esta manera, cumple uno de sus deseos personales.

El impacto del huracán Irma en Barbuda fue devastador. Paradójicamente, esa tragedia aceleró el interés de inversionistas internacionales como De Niro, quienes perciben en la isla una oportunidad para reconstruir bajo nuevos parámetros de exclusividad y sostenibilidad.

Irma destruyó casi todas las viviendas y los 1.600 habitantes debieron abandonar la isla durante aproximadamente un año, pero la resiliencia de sus paisajes y la recuperación paulatina devolvieron a Barbuda el aspecto de joya caribeña.

El diseño de “The Beach Club Barbuda” se orienta a un público dispuesto a pagar por privacidad y lujo. El proyecto contempla 17 villas de alto nivel, algunas con superficies superiores a 500 metros cuadrados, piscina privada y acceso directo al mar. Junto a ellas, una veintena de villas privadas estarán disponibles para la venta, con precios que partirán de USD 12 millones.

Cada propiedad incluirá servicios personalizados como sala de cine, cava para vinos y mobiliario exclusivo. Además, se ofrecerán parcelas amplias para quienes deseen construir su propio espacio.

La llegada del aeropuerto Burton-Nibbs, con capacidad para recibir jets privados, impulsó el atractivo de Barbuda entre los viajeros de alto poder adquisitivo. Según Paris Match, este nuevo acceso posiciona la isla lejos de las rutas del turismo masivo y refuerza el sello de exclusividad buscado por los promotores.

Sin embargo, la transformación de Barbuda no está libre de controversias. Asociaciones locales manifestaron su preocupación por el posible desplazamiento de tierras comunitarias y el aumento de la presión sobre los recursos naturales de la isla.

De acuerdo con declaraciones del primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, la estrategia gubernamental apunta a convertir Barbuda en un destino premium para la élite global como forma de atraer inversión y desarrollo. Sin embargo, las críticas persisten respecto a la sostenibilidad social y ambiental del modelo.

De Niro rechaza la idea de un desarrollo invasivo. En diálogo con medios internacionales, insistió en la importancia de preservar el entorno natural y mantener una arquitectura integrada al paisaje. Los edificios, por ejemplo, no tendrán más de un piso y quedarán ocultos entre la vegetación, cuyo diseño estará a cargo del paisajista Raymond Jungles.

La apuesta por Barbuda forma parte de la expansión global de la firma Nobu Hospitality, cofundada por De Niro, que suma más de 60 restaurantes y 19 hoteles en varias ciudades del mundo. El actor mantiene así una doble vida: sigue sumando proyectos empresariales mientras prepara su próxima aparición cinematográfica en la película The Whisper Man, prevista para Netflix en 2026.

Según De Niro, su motivación radica en el deseo constante de evolucionar y evitar la rutina, una actitud que define tanto su carrera en el cine como sus negociaciones empresariales.

Con este proyecto, Barbuda se reafirma como enclave para la inversión internacional y el turismo de máximo nivel. La combinación de paisajes vírgenes, infraestructura exclusiva y la historia de personajes célebres, como la princesa Diana y el propio De Niro, coloca a la isla en la mira de quienes buscan un refugio alejado del circuito tradicional, aunque no exento de desafíos sociales y ecológicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 16:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen venezolano militarizó las calles de Caracas en medio de la tensión con Estados Unidos

Portada

Descripción: La Fuerza Armada Bolivariana desplegó blindados y motorizados desde Fuerte Tiuna hasta El Valle como parte de un plan nacional de adiestramiento en armas

Contenido: La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela realizó este sábado una amplia caravana militar en Caracas como parte de un operativo nacional para llegar a diversas comunidades y desplegar un plan de adiestramiento en el manejo de armas. Esta iniciativa, impulsada por la dictadura de Nicolás Maduro, busca instruir a la población en tácticas de defensa ante la percepción de una “amenaza” por parte de Estados Unidos, que mantiene una fuerte presencia naval en el mar Caribe.

Unos 25 vehículos blindados partieron desde Fuerte Tiuna, el principal complejo militar venezolano, escoltados por cientos de motorizados, y recorrieron varios kilómetros a través de dos autopistas de la capital hasta su destino: la zona de El Valle, al suroeste de Caracas. El recorrido fue transmitido y documentado ampliamente por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que mostró la movilización como el inicio de una fase intensiva en la doctrina defensiva nacional.

Desde una plaza en El Valle, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó el despliegue como un “hito” dentro de la llamada “revolución militar” venezolana. “Estamos marcando un hito en la construcción y consolidación de nuestra doctrina, que cada día crece, se desarrolla y se amplía para la defensa de la patria”, afirmó el funcionario durante un discurso televisado por VTV. Además, Padrino López detalló que la FANB está presente en los “5.336 circuitos comunales” del país para fortalecer las “unidades comunales de milicias”.

El operativo se inscribe dentro del plan anunciado días antes por el dictador Nicolás Maduro, quien dispuso el despliegue de efectivos de la FANB en comunidades de todo el territorio nacional con el objetivo de brindar capacitación en manejo de armas, en el contexto de amenazas externas. Maduro sostiene que la presencia de fuerzas navales estadounidenses en la región responde a una estrategia para propiciar un “cambio de régimen” en Venezuela, aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó esta semana haber discutido tal escenario con su gabinete.

La campaña de instrucción no solo tiene alcance en Caracas. De acuerdo con información difundida por VTV, funcionarios de las fuerzas armadas se encuentran desplegados en comunidades de los estados Miranda, Barinas, Apure, Bolívar, Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, Nueva Esparta y Amazonas, desarrollando sesiones orientadas a la enseñanza del uso de armamento militar.

Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos del régimen chavista, invitó públicamente a la totalidad de la población venezolana, sin distinción de “color político”, a sumarse a estas jornadas de adiestramiento. “Que se sumen todos los venezolanos del color político que sea, lo más importante aquí es que amen y estén dispuestos a defender la patria”, afirmó Cabello, al ser entrevistado por VTV desde la entrada de la barriada Petare, en el este de la ciudad. El ministro también aseguró que ciudadanos de diversas regiones del país han manifestado de forma espontánea su voluntad de defender a Venezuela frente a las presuntas “agresiones” de Estados Unidos.

Durante su intervención, Cabello mostró un folleto titulado ‘Método táctico revolucionario’, donde se explican instrucciones de manejo de armamento y estrategias militares para el personal de la FANB ante un posible enfrentamiento con fuerzas consideradas enemigas. “El que se meta con Venezuela nos va a encontrar unidos y nos vamos a aparecer por todos lados, en cualquier esquina, ahí estará el pueblo de Venezuela preparado, en cualquier barrio, cualquier comunidad, en cualquier cuartel de la policía, en toda Venezuela”, remarcó Cabello.

El líder chavista insistió en que ningún tipo de amenaza internacional logrará paralizar al pueblo venezolano y sostuvo que Estados Unidos utiliza campañas de desinformación y “fake news” para atacar la imagen de Venezuela. “Bajo la figura de mentiras, bajo la figura de lo que ahora llaman ‘fake news’, atacan a todo un pueblo, nadie les cree en el mundo, porque llevan la mentira en su sangre, así es el imperialismo, siempre miente, siempre manipula”, declaró Cabello en cadena nacional.

La preocupación del gobierno venezolano se extiende a la situación del Caribe en general. Cabello advirtió que la presión militar estadounidense no solo afecta a Venezuela sino a todas las naciones caribeñas. “Venezuela es solo la entrada, después irían por el resto de los pueblos caribeños. Hoy no hay pescador de cualquier isla del Caribe que salga a pescar que no sienta que tiene una condena de muerte aplicada, sin juicio”, sostuvo.

El sábado culminó con una nueva jornada de despliegue de la FANB en diferentes comunidades del país, enfocada en la capacitación y sensibilización sobre el uso de armamento, dentro del marco del plan nacional de defensa ante la actividad militar estadounidense en el Caribe, justificada por Washington como una operación contra el narcotráfico, y considerada por México como una “amenaza” directa.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 16:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura chavista militarizó las calles de Caracas en medio de la tensión con Estados Unidos

Portada

Descripción: La Fuerza Armada Bolivariana desplegó blindados y motorizados desde Fuerte Tiuna hasta El Valle como parte de un plan nacional de adiestramiento en armas

Contenido: La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela realizó este sábado una amplia caravana militar en Caracas como parte de un operativo nacional para llegar a diversas comunidades y desplegar un plan de adiestramiento en el manejo de armas. Esta iniciativa, impulsada por la dictadura de Nicolás Maduro, busca instruir a la población en tácticas de defensa ante la percepción de una “amenaza” por parte de Estados Unidos, que mantiene una fuerte presencia naval en el mar Caribe.

Unos 25 vehículos blindados partieron desde Fuerte Tiuna, el principal complejo militar venezolano, escoltados por cientos de motorizados, y recorrieron varios kilómetros a través de dos autopistas de la capital hasta su destino: la zona de El Valle, al suroeste de Caracas. El recorrido fue transmitido y documentado ampliamente por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que mostró la movilización como el inicio de una fase intensiva en la doctrina defensiva nacional.

Desde una plaza en El Valle, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó el despliegue como un “hito” dentro de la llamada “revolución militar” venezolana. “Estamos marcando un hito en la construcción y consolidación de nuestra doctrina, que cada día crece, se desarrolla y se amplía para la defensa de la patria”, afirmó el funcionario durante un discurso televisado por VTV. Además, Padrino López detalló que la FANB está presente en los “5.336 circuitos comunales” del país para fortalecer las “unidades comunales de milicias”.

El operativo se inscribe dentro del plan anunciado días antes por el dictador Nicolás Maduro, quien dispuso el despliegue de efectivos de la FANB en comunidades de todo el territorio nacional con el objetivo de brindar capacitación en manejo de armas, en el contexto de amenazas externas. Maduro sostiene que la presencia de fuerzas navales estadounidenses en la región responde a una estrategia para propiciar un “cambio de régimen” en Venezuela, aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó esta semana haber discutido tal escenario con su gabinete.

La campaña de instrucción no solo tiene alcance en Caracas. De acuerdo con información difundida por VTV, funcionarios de las fuerzas armadas se encuentran desplegados en comunidades de los estados Miranda, Barinas, Apure, Bolívar, Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, Nueva Esparta y Amazonas, desarrollando sesiones orientadas a la enseñanza del uso de armamento militar.

Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos del régimen chavista, invitó públicamente a la totalidad de la población venezolana, sin distinción de “color político”, a sumarse a estas jornadas de adiestramiento. “Que se sumen todos los venezolanos del color político que sea, lo más importante aquí es que amen y estén dispuestos a defender la patria”, afirmó Cabello, al ser entrevistado por VTV desde la entrada de la barriada Petare, en el este de la ciudad. El ministro también aseguró que ciudadanos de diversas regiones del país han manifestado de forma espontánea su voluntad de defender a Venezuela frente a las presuntas “agresiones” de Estados Unidos.

Durante su intervención, Cabello mostró un folleto titulado ‘Método táctico revolucionario’, donde se explican instrucciones de manejo de armamento y estrategias militares para el personal de la FANB ante un posible enfrentamiento con fuerzas consideradas enemigas. “El que se meta con Venezuela nos va a encontrar unidos y nos vamos a aparecer por todos lados, en cualquier esquina, ahí estará el pueblo de Venezuela preparado, en cualquier barrio, cualquier comunidad, en cualquier cuartel de la policía, en toda Venezuela”, remarcó Cabello.

El líder chavista insistió en que ningún tipo de amenaza internacional logrará paralizar al pueblo venezolano y sostuvo que Estados Unidos utiliza campañas de desinformación y “fake news” para atacar la imagen de Venezuela. “Bajo la figura de mentiras, bajo la figura de lo que ahora llaman ‘fake news’, atacan a todo un pueblo, nadie les cree en el mundo, porque llevan la mentira en su sangre, así es el imperialismo, siempre miente, siempre manipula”, declaró Cabello en cadena nacional.

La preocupación del gobierno venezolano se extiende a la situación del Caribe en general. Cabello advirtió que la presión militar estadounidense no solo afecta a Venezuela sino a todas las naciones caribeñas. “Venezuela es solo la entrada, después irían por el resto de los pueblos caribeños. Hoy no hay pescador de cualquier isla del Caribe que salga a pescar que no sienta que tiene una condena de muerte aplicada, sin juicio”, sostuvo.

El sábado culminó con una nueva jornada de despliegue de la FANB en diferentes comunidades del país, enfocada en la capacitación y sensibilización sobre el uso de armamento, dentro del marco del plan nacional de defensa ante la actividad militar estadounidense en el Caribe, justificada por Washington como una operación contra el narcotráfico, y considerada por México como una “amenaza” directa.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 16:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chico Buarque, Gilberto Gil y Caetano Veloso lideran una histórica protesta popular en Río de Janeiro

Portada

Descripción: Los tres grandes de la música brasileña participan este domingo de una manifestación contra la ley que busca proteger a diputados y senadores de cualquier procesamiento judicial

Contenido: Tres íconos de la música popular brasileña, Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque, actuarán este domingo durante una protesta en la emblemática playa de Copacabana de Rio de Janeiro contra un controvertido proyecto de ley que busca proteger a los parlamentarios de ser procesados penalmente y que desató indignación en Brasil. El encuentro comenzará a las 14 hs., a la altura del puesto 5 de la famosa playa, sobre la avenida Atlántica.

Los legendarios cantautores, todos octogenarios y con décadas de activismo político, encabezarán manifestaciones que se replicarán en más de una docena de ciudades brasileñas contra lo que los críticos han denominado la “Ley de los Bandidos”. La movilización busca frenar una iniciativa del Congreso de mayoría conservadora que, según sus detractores, antepone los intereses de los legisladores a los problemas sociales y económicos del país.

El martes, la Cámara Baja aprobó el proyecto de ley conocido como Proyecto de Ley de Blindaje, que exige que el Congreso autorice mediante voto secreto cualquier acusación penal contra diputados y senadores. “El crimen organizado podría infiltrarse en el Parlamento, lo cual es preocupante”, advirtió el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, del gobierno del presidente Luis Inazio “Lula” Da Silva, en declaraciones al diario O Globo.

La indignación creció el miércoles cuando los legisladores aprobaron tramitar con carácter de urgencia otro proyecto que podría conceder amnistía al expresidente Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por liderar un intento de golpe de Estado. Veloso publicó en su cuenta de Instagram que la iniciativa del Congreso en ambas cuestiones “no puede quedar sin respuesta por parte de la población brasileña”. “Tenemos que salir a las calles”, pidió. A la convocatoria de manifestaciones se sumaron también Djavan y superestrella del funk Anitta, quien pidió a sus 63 millones de seguidores en Instagram imaginar “ser asesinados y que su asesino no pueda ser procesado sin autorización de sus colegas”.

El presidente de la Cámara, Hugo Motta, del partido de centroderecha Republicanos, defendió el proyecto como protección contra abusos judiciales. Cuando una norma similar estuvo vigente entre 1988 y 2001, según el portal de noticias G1, solo un legislador fue procesado mientras se rechazaron 250 solicitudes de la Corte Suprema.

“No más impunidad. Parlamento sinvergüenza”, reza el mensaje que circula masivamente en redes sociales convocando a las protestas.El proyecto, así como el de amnistía para bolsonaristas condenados por el intento de golpe de estado del 8 de enero de 2023 y que podría beneficiar al propio expresidente, enfrenta resistencia en el Senado.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva prometió vetar la ley de amnistía y calificó el proyecto de blindaje como algo que no es el tipo de “asunto serio” del que deberían ocuparse los legisladores.

Fuente: AFP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 16:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué tecnologías se han desarrollado gracias a la criobiología y qué nuevos avances nos depara

Portada

Descripción: Los orígenes de la criobiología se sitúan en el siglo XX, cuando investigadores comenzaron a explorar la capacidad de sobrevivencia de organismos ante el frío severo

Contenido: La criobiología ha transformado la forma en que se conserva y utiliza material biológico. El desarrollo de tecnologías para preservar células, tejidos y medicamentos a temperaturas extremadamente bajas ha impulsado cambios en medicina, biotecnología y conservación de especies.

¿Qué es exactamente esta subdisciplina científica y en qué avances está involucrada? Lo exploraremos a continuación.

De acuerdo con Society for Cryobiology, el concepto de criobiología abarca el estudio de sistemas vivos y materiales biológicos sometidos a temperaturas inferiores a su rango habitual. La subdisciplina comprende desde el análisis de organismos en estado de hibernación o hipotermia hasta aquellos expuestos a temperaturas criogénicas extremas.

Sus orígenes se sitúan en el siglo XX, cuando investigadores comenzaron a explorar la capacidad de sobrevivencia de organismos ante el frío severo. Un paso decisivo se dio al congelar esperma de gallo y comprobar la viabilidad de conservar células vivas bajo condiciones extremas, lo que permitió el desarrollo de la criopreservación moderna para el almacenamiento de semen humano y bancos de semillas.

El descubrimiento de los crioprotectores, como el glicerol, demostró que la supervivencia celular depende no solo de la temperatura, sino también del entorno químico, cambiando la percepción del frío en la biología.

La criobiología ha impulsado tres áreas tecnológicas principales.

La preservación de células y tejidos mediante congelación controlada permite almacenar por largos periodos material humano, animal y vegetal. Esto ha facilitado avances en medicina reproductiva y en la conservación de especies al posibilitar bancos de gametos, embriones y otros tejidos biológicos.

La criobiocirugía o criocirugía es otra aplicación destacada. Esta técnica mínimamente invasiva destruye tejidos no sanos, como tumores o ciertas lesiones, mediante la aplicación localizada de temperaturas muy bajas. El procedimiento limita el daño a tejidos sanos, acorta la recuperación y se utiliza en oncología, dermatología y otros campos médicos.

En la industria farmacéutica, la liofilización se utiliza para secar medicamentos y compuestos biológicos mediante congelación. Este proceso mantiene la estabilidad de fármacos y vacunas, permite su almacenamiento a largo plazo sin refrigeración permanente y facilita la logística de distribución, especialmente en regiones con infraestructura limitada.

Según un artículo de la revista científica Cryobiology, el futuro de la criobiología se proyecta hacia una integración más profunda de herramientas computacionales, conocimiento biológico avanzado y nuevos métodos fisicoquímicos. El perfeccionamiento de variables como los tipos y concentraciones de crioprotectores, la aplicación de técnicas precisas de enfriamiento y el control de la formación de hielo intracelular permitirán aumentar la viabilidad y el alcance de la preservación celular.

Avances recientes exploran el impacto de la genética y la epigenética en la supervivencia celular tras la congelación. Nuevas estrategias, como la reprogramación de células para inducir pluripotencia y la modulación de rutas metabólicas, abren posibilidades de conservar tejidos, órganos o especies hasta ahora difíciles de preservar. La inducción de criotolerancia en modelos biológicos sensibles al frío se perfila como una de las vías de desarrollo más prometedoras.

Las expectativas incluyen mejorar la traducción de estos avances desde el laboratorio a la práctica médica, industrial y medioambiental. El impacto visible de la criobiología abarca nuevas técnicas de reproducción, la protección de la biodiversidad y el acceso más amplio a tratamientos y vacunas, con el potencial de transformar la preservación de la vida en próximos años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 16:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Policía de Arizona arrestó a un hombre que ingresó armado al estadio donde se celebrará el funeral de Charlie Kirk

Portada

Descripción: Joshua Runkles fue acusado por hacerse pasar por agente de seguridad y llevar un arma a un lugar prohibido

Contenido: Un hombre armado que afirmaba estar afiliado a las fuerzas del orden fue arrestado el sábado tras entrar en el estadio de Arizona donde se celebrará el funeral del activista conservador asesinado Charlie Kirk, según informaron fuentes policiales.

Joshua Runkles fue acusado de un delito grave por hacerse pasar por agente de la autoridad y de un delito menor por llevar un arma a un lugar prohibido, según informaron las autoridades, que hablaron bajo condición de anonimato porque la investigación sigue en curso. Los registros de detención de la Oficina del Sheriff del condado de Maricopa coinciden con los cargos y el nombre del sospechoso.

Las autoridades no tienen constancia de ningún arresto previo de Runkles, según un agente de las fuerzas del orden. La fiscalía solicitó una fianza de 5000 dólares, pero el tribunal fijó una fianza de 500 dólares más la supervisión de los servicios previos al juicio.

El Departamento de Seguridad Pública de Arizona no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre el asunto. No quedó claro de inmediato si Runkles había contratado a un abogado.

El Servicio Secreto dijo en un comunicado el viernes por la noche que los agentes habían detenido a un hombre que había entrado en el estadio State Farm de Glendale, Arizona, ese mismo día y que había sido observado “exhibiendo un comportamiento sospechoso”.

Cuando el personal del Servicio Secreto se le acercó, afirmó ser miembro de las fuerzas del orden y dijo que estaba armado, según el servicio.

“El individuo no es miembro de las fuerzas del orden autorizadas que trabajan en el evento”, dijo el servicio. “El Servicio Secreto de los Estados Unidos y las fuerzas del orden locales están investigando las circunstancias por las que se encontraba en el lugar”.

La aparente entrada no autorizada suscitó preocupaciones de seguridad en torno al acto conmemorativo previsto para el domingo. El recinto está lleno y se espera que asistan el presidente Donald Trump, el vicepresidente JD Vance y muchos otros funcionarios de la administración y altos cargos.

El hombre tenía al menos una pistola y un cuchillo cuando fue detenido, según un agente de las fuerzas del orden familiarizado con el asunto, que habló bajo condición de anonimato porque el hombre no había sido arrestado ni acusado en ese momento. También presentó “credenciales policiales inactivas” y dijo a los agentes del Servicio Secreto que se encontraba en el lugar para proporcionar seguridad privada, según el funcionario.

Un portavoz del Departamento de Policía de Glendale remitió las preguntas al Servicio Secreto.

El Departamento de Seguridad Nacional ha clasificado el funeral de Kirk como un evento de nivel 1 en la Escala de Evaluación de Eventos Especiales (SEAR), una designación que permite al Gobierno federal asignarle amplios recursos de seguridad, similares a los de la Super Bowl.

Los equipos del Servicio Secreto llevan varios días sobre el terreno coordinando la seguridad con otros funcionarios policiales federales, estatales y locales, y se esperaba que el sábado comenzaran a establecer un perímetro alrededor del estadio, según el funcionario policial.

Kirk, fundador del grupo conservador Turning Point USA, fue asesinado a tiros el 10 de septiembre mientras daba una charla en un campus universitario de Utah. Tyler Robinson, de 22 años, fue detenido tras una búsqueda de más de un día y acusado de asesinato.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 16:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Escribir a mano aún en la era digital: por qué los neurólogos lo recomiendan

Portada

Descripción: Es una actividad multifacética que crea un círculo virtuoso: activa memorias, aspectos emocionales y motores, todos claves para el cerebro. Cuáles son sus beneficios para niños, adultos y pacientes con Parkinson, según los expertos

Contenido: El uso del papel y lápiz para escribir es un hábito que está cayendo en desuso silenciosamente. En los últimos tiempos, los teclados y las pantallas han sustituido a la escritura a mano tanto en las aulas como en la oficina. Incluso, algunas escuelas del mundo dejaron de enseñar la letra cursiva a sus alumnos.

Sin embargo, varias investigaciones han demostrado que escribir a mano brinda beneficios cognitivos que las herramientas digitales están lejos de ofrecer.

El acto artesanal de deslizar la lapicera por el papel para escribir produce una serie de actividades mentales que involucran a la memoria, el aprendizaje y hasta una serie de funciones ejecutivas que operan en segundo plano, pero que son esenciales para esa tarea.

El doctor Alejandro Andersson, médico neurólogo, neurofisiólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), dijo a Infobae que escribir a mano activa más regiones cerebrales que tipear, según estudios con electroencefalografía y resonancia funcional.

“Involucra áreas motoras finas, sensoriales, de lenguaje y de memoria. En cambio, al tipear se repite un movimiento uniforme de los dedos y la activación es más restringida”, señaló el doctor.

Y sumó: “Un trabajo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, publicado en Frontiers in Psychology en 2024, mostró que al escribir manualmente aparecen ondas cerebrales alfa y theta, relacionadas con memoria y aprendizaje. Investigadores como Ramesh Balasubramaniam, de la Universidad de California, resumen esto como una ‘diferencia fundamental en la organización cerebral’ entre escribir a mano y tipear”, afirmó el médico.

Por su parte, Adriana Zillioto, licenciada en Psicología y grafóloga, coordinadora del Taller de Reeducación de la Escritura en Parkinson y Neurología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó a Infobae que la escritura pone en juego un cúmulo de actividades mentales que son comunes a la escritura manual y a la tipeada (sea la de PC o el teléfono). “Estos procesos incluyen distintos tipos de memoria y funciones ejecutivas como la planificación, ejecución y supervisión de tareas, que operan en segundo plano pero son esenciales para dar forma al contenido y la estructura del texto”, indicó.

Y completó: “La escritura implica una variedad de procesos mentales que se activan tanto al escribir a mano como al tipear, ya sea en una computadora o en un celular. Sin embargo, al tipear, el dispositivo tecnológico automatiza ciertos aspectos de la escritura, eliminando la necesidad de poner en marcha mecanismos que sí son fundamentales en la escritura manual”.

Entre ellos mencionó los siguientes:

“Todas estas habilidades son clave para lograr una producción escrita eficaz cuando se escribe a mano”, afirmó la licenciada Zillioto.

Tanto en los niños como en los adultos, el lápiz es más poderoso que el teclado. Según un estudio, tomar notas a mano durante una conferencia, en lugar de escribir con el teclado, puede conducir a una mejor comprensión conceptual de la información.

Sin embargo, la psicóloga aclaró: “Hay habilidades cognitivas que no se ejercitan en la misma medida al tipear, pero no significa que esas personas pierdan todas las oportunidades que ofrecen otras prácticas para desarrollarlas”.

Según el doctor Andersson, en la infancia hay un consenso claro: aprender a escribir a mano es fundamental. Pero destacó que en la adolescencia y adultez, el consenso es menos tajante.

“Una vez adquiridas las bases cognitivas, no es imprescindible seguir escribiendo a mano para aprender. El teclado aporta eficiencia y velocidad, y el cerebro adulto puede sostener procesos de memoria y comprensión sin necesidad de la caligrafía diaria”, indicó el médico.

Los beneficios del lápiz y el papel para la infancia son, según el experto:

“Por eso algunos países, como Estados Unidos (California), han vuelto a exigir la enseñanza de la letra cursiva en la escuela primaria”, afirmó el neurólogo. Según un estudio, la escritura a mano activa una red más amplia de regiones cerebrales implicadas en el procesamiento motor, sensorial y cognitivo.

“A pesar de las ventajas de escribir a máquina en términos de velocidad y comodidad, la escritura a mano sigue siendo una herramienta importante para el aprendizaje y la retención de la memoria, especialmente en contextos educativos”, dijeron los autores.

También, las investigaciones muestran que conduce a un mejor reconocimiento y comprensión de las letras. Y mejora la memoria y el recuerdo de palabras, sentando las bases de la alfabetización y el aprendizaje.

Según el doctor Andersson, en adultos y adultos mayores, escribir a mano puede funcionar como un ejercicio de estimulación cognitiva, al igual que aprender un idioma o tocar un instrumento.

“Activa simultáneamente áreas motoras, perceptivas y de memoria. Obliga a planificar, secuenciar y sostener la atención. Puede contribuir a mantener la plasticidad cerebral y a enlentecer procesos de deterioro cognitivo. Por eso, aunque la vida cotidiana sea digital, recuperar el hábito de escribir a mano, aunque sea en pequeñas dosis, sigue siendo saludable para el cerebro”, resumió el médico.

La licenciada Zillioto remarcó que la escritura por cualquier medio entrena una gran cantidad de procesos cognitivos. “Particularmente, la escritura a mano puede potenciar mecanismos ejecutivos mediante técnicas específicas que prescinden de la producción automática, lo cual permite aumentar la carga cognitiva y potenciar el entrenamiento de todas las funciones en juego”.

Tal es el criterio que se aplica en el taller de Estimulación Cognitiva de la División Neurología del Hospital de Clínicas de la UBA, que no se basa en el contenido semántico de la escritura (propio de métodos utilizados por la Psicología), sino en los hallazgos de varios estudios realizados con escritura china.

“Este es un sistema de escritura que tiene cientos de signos, muy compleja en sus combinaciones y en el modo de realizarla, con distintos tipos de trazos y formas muy elaboradas. Las investigaciones encontraron que las personas mayores que no abandonaban la escritura, mantenían en mejores condiciones las funciones mentales en comparación con las personas que dejaban de escribir”, afirmó la experta.

Además, la reeducación de la escritura es una práctica que, en el campo de la Neurología, se aplica principalmente en disgrafías (problemas para escribir) adquiridas como consecuencia de patologías motoras, explicó Zillioto.

En el caso de la Enfermedad de Parkinson, donde el paciente puede padecer micrografía, es decir la disminución del tamaño de la escritura, se aplican técnicas cuya efectividad se probó en un estudio piloto del año 2015, explicó la experta.

“El método consiste en realizar la tarea de manera menos automática, ya que los movimientos automáticos son los más afectados en esta patología. Para esto, se utilizan señales auditivas, como música rítmica y marcaciones con pulso, y señales visuales, como cambios de pautas y colores, que ayudan a secuenciar la tarea de escritura. Además, se incorpora el uso de fibras de puntas anchas para facilitar trazos más gruesos y la realización de letras de mayor tamaño, para compensar la tendencia a la micrografía!, describió Zillioto.

También se emplean crayones y pinceles, que permiten variar la intensidad de la fuerza al escribir, otra función alterada en estos casos. “Las actividades se desarrollan en hojas de distintos tamaños, incluso de 40 x 50 cm, para incluir los movimientos del hombro en la escritura y minimizar las oscilaciones del trazo. Además, se utilizan caligramas para ayudar en el control de la dirección de las líneas. Sobre esta base, se hacen adaptaciones para aplicarlo en diferentes patologías motoras", señaló la experta.

Finalmente, ¿qué pasará si no tomamos más el lápiz y el papel? “Si en el futuro casi no escribimos a mano, el cerebro se reorganizará, como ocurrió cuando pasamos de la tradición oral a la escritura, o de la pluma al teclado. Perderíamos parte de la integración sensoriomotora que da la caligrafía, pero ganaríamos otras adaptaciones ligadas a lo digital. Lo que importa, más que el soporte, es la profundidad del procesamiento mental”, concluyó el doctor Andersson.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 15:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Tapiz de Bayeux salió de de su museo en Francia en una operación marcada por el secretismo y la polémica

Portada

Descripción: La histórica pieza medieval fue movida bajo estrictas medidas de seguridad desde su museo en Normandía, antes de su préstamo al Reino Unido

Contenido: El Tapiz de Bayeux, del siglo XI, fue trasladado de su museo en el norte de Francia por primera vez en más de 40 años, informaron las autoridades, antes del préstamo de la obra al Reino Unido. El tapiz, de 68 metros de largo, que representa la conquista normanda de Inglaterra en 1066, fue llevado a un lugar de almacenamiento secreto desde su museo en la ciudad francesa de Bayeux, en Normandía.

Las autoridades de Calvados, en el norte de Francia, que supervisaron la delicada maniobra junto con el organismo regional de asuntos culturales de Normandía (DRAC), señalaron que más de 90 personas participaron en el traslado, que duró siete horas y 15 minutos. “El tapiz, embalado en una caja, llegó a su lugar de almacenamiento” a última hora de la tarde del viernes, indicó la prefectura en un comunicado, sin dar más detalles sobre el lugar donde se encuentra.

La operación estaba prevista para el jueves, lo que llevó al gobierno francés a anunciar un retraso como resultado de huelgas y protestas a nivel nacional contra el presidente francés Emmanuel Macron. Pero debido a la compleja planificación involucrada, el traslado —el primero desde el museo desde 1983— se llevó a cabo según lo previsto bajo un manto de secreto.

“Las condiciones y el momento de la operación se mantuvieron en secreto para organizar el traslado en condiciones de seguridad óptimas para la obra y con un impacto mínimo en los residentes de Bayeux”, añadió la prefectura de Calvados.

El préstamo de Francia de la pieza, que fue inscrita en el registro “Memoria del Mundo” de la UNESCO en 2007, ha provocado la indignación de expertos en patrimonio preocupados por el ya frágil estado del antiguo bordado. Desde 2020, los expertos han documentado meticulosamente 24.204 manchas, 9.646 agujeros y 30 desgarros en la obra. En 2021, DRAC dijo a la AFP que “no era posible transportar la obra antes de restaurarla”.

En julio, Macron prometió prestar el tapiz al Museo Británico de Londres en septiembre de 2026 durante 18 meses para celebrar la relación entre Francia y el Reino Unido. Los críticos argumentan que el traslado al Reino Unido corre el riesgo de causar daños a una pieza invaluable. Más de 73.000 personas han firmado una petición en línea en change.org instando a Macron a detener un “verdadero crimen contra el patrimonio”.

Fuente: AFP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 15:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Fiscalía de Bolivia ordenó la captura de un hijo del presidente Luis Arce por violencia de género

Portada

Descripción: Luis Marcelo Arce Mosqueira enfrenta una orden de aprehensión tras una denuncia presentada por su pareja en Santa Cruz. El caso se suma a otras investigaciones que involucran a miembros de la familia Arce por supuestas irregularidades económicas y presunto enriquecimiento ilícito

Contenido: La Fiscalía de Bolivia emitió este sábado una orden de captura contra Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, por un proceso relacionado con violencia familiar. El documento judicial, firmado por la fiscal especializada en delitos de razón de género Jessica Echeverría, instruye a las autoridades policiales a proceder a la aprehensión del denunciado al considerar fundadas las acusaciones de agresión en el entorno familiar.

El caso fue confirmado a los medios de comunicación el viernes por el fiscal general, Róger Mariaca, quien detalló que la denuncia fue presentada por la pareja de Luis Marcelo Arce Mosqueira antes del fin de semana. Según Mariaca, el incidente ocurrió el jueves en Santa Cruz, señalando que, tras la revisión investigativa preliminar, se evidenció la existencia de tanto violencia psicológica como física. “Dentro de la verdad material se puede evidenciar no solo una violencia psicológica, sino una violencia física, contra esta mujer que ha sido víctima”, subrayó Mariaca ante periodistas.

Por su parte, el presidente Luis Arce se pronunció públicamente este mismo sábado a través de redes sociales, destacando que toda denuncia en contra de sus hijos, quienes considera mayores de edad y completamente responsables de sus actos, debe ser investigada y esclarecida por las instancias correspondientes del Estado, igual que con cualquier otro ciudadano. Arce señaló que su postura va más allá de su cargo presidencial y responde también a su condición de padre que respeta la normativa boliviana.

Este proceso no es el único que involucra a la familia presidencial. El viernes, el diputado Héctor Arce –quien integra la facción del Movimiento al Socialismo (MAS) alineada al ex mandatario Evo Morales– presentó ante la Fiscalía en Sucre una denuncia por enriquecimiento ilícito contra Rafael Ernesto Arce Mosqueira, otro de los hijos del presidente. Según lo expuesto por Héctor Arce ante los medios y consignado por la agencia Conectas, Rafael Ernesto habría adquirido bienes inmuebles en La Paz valorados en cerca de USD 755.000, lo que motivó la apertura de un segundo proceso penal en su contra.

El diputado recordó que, meses atrás, la plataforma Conectas ya había divulgado la compra, en 2021, de un terreno de más de 2.100 hectáreas en Santa Cruz por USD 3,3 millones, realizada cuando Rafael Ernesto tenía 25 años. La propiedad estaba destinada a la producción agrícola, específicamente maíz y soya, y es una de las mayores transacciones inmobiliarias atribuidas a la familia presidencial en los últimos años.

Las investigaciones revelaron además que Rafael Ernesto y Camila Arce Mosqueira, entonces de 20 años, obtuvieron préstamos por un total de USD 9,1 millones a través de seis operaciones con un mismo banco en octubre de 2021. Estos hechos motivaron a la Fiscalía a reabrir, en julio pasado, un expediente que había sido cerrado a mediados de 2024.

En paralelo, Luis Marcelo Arce Mosqueira, el hijo mayor del mandatario actualmente buscado por violencia doméstica, también había sido señalado en 2023 como supuesto intermediario entre el Estado y empresas interesadas en participar en proyectos de explotación de litio. Dicha imputación se basa en una grabación difundida públicamente, aunque según la indagación fiscal, no se pudo establecer su responsabilidad ni vínculo formal con la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB). Esa denuncia fue desestimada en abril de 2024 al considerar que el material presentado no constituía prueba suficiente.

Más allá de las acusaciones centradas en sus hijos, recientemente Luis Arce también fue denunciado públicamente por supuesto abandono a una mujer embarazada, una ex funcionaria estatal con la que habría tenido un hijo y a quien, según la denunciante, el jefe de Estado se negó a reconocer legalmente.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 15:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Demon Slayer” arrasa esta semana con 103,7 millones recaudados y alcanza récord histórico de anime

Portada

Descripción: La película animada se consolida como la más exitosa en la historia reciente, superando todas las expectativas de taquilla

Contenido: El mercado cinematográfico de Estados Unidos experimentó un descenso del 49% en la recaudación respecto al fin de semana anterior, alcanzando cerca de 77 millones de dólares al cierre del viernes 19 de septiembre de 2025. Esta situación generó impacto para los principales estudios de cine, así como para las cadenas de exhibición y productores, al señalar una ralentización en la asistencia a las salas durante las semanas centrales de septiembre, un mes tradicionalmente marcado por fluctuaciones en el rendimiento de los estrenos, según información reportada por Deadline.

Según la misma fuente y de acuerdo con datos recolectados por las principales firmas de seguimiento de taquilla en Norteamérica, títulos como Demon Slayer: Infinity Castle, producida por Sony/Crunchyroll, y Him, de Universal/Monkeypaw, dominaron la taquilla con ingresos estimados entre 15 y 16 millones de dólares cada una al corte del sábado por la mañana. El análisis de Deadline destacó además el bajo desempeño comercial de la película romántica A Big Bold Beautiful Journey, protagonizada por Margot Robbie y Colin Farrell, que apenas superó los 3,5 millones de dólares a pesar de su campaña y presupuesto.

El contexto en el que ocurre esta desaceleración ofrece matices propios de la dinámica del sector en Estados Unidos. Titulares recientes como Materialists, de A24, habían mostrado buenos resultados en la temporada veraniega, mientras que el éxito de Demon Slayer: Infinity Castle marcó un nuevo récord para el anime en el país. El sector enfrenta el reto de captar públicos diversos frente a los resultados dispares de títulos con grandes nombres y producciones originales sin respaldo de franquicia, en un entorno donde la crítica y el boca a boca mantienen influencia sobre las tendencias de asistencia, según el análisis de la publicación especializada.

De acuerdo con Deadline, la recaudación total del fin de semana alcanzó 77 millones de dólares, representando una caída del 49% con respecto al fin de semana anterior. La cifra evidencia una menor asistencia del público a las salas y afecta la expectativa de los principales estudios y distribuidores, en especial durante la segunda mitad de septiembre. Se trata de uno de los registros más bajos para el mes en los últimos años, según las mismas fuentes.

Según las cifras publicadas por Deadline, Demon Slayer: Infinity Castle se posicionó como el estreno más exitoso del fin de semana, con 16,3 millones de dólares recaudados en tres días. De este modo, el filme animado alcanzó un total acumulado de 103,7 millones de dólares en Estados Unidos, estableciéndose como el anime de mayor recaudación en la historia del país. La caída en ingresos respecto a la primera semana fue del 77%, cifra habitual para el comportamiento del género en el mercado norteamericano.

La película de terror Him, producida por Universal/Monkeypaw, sumó 6,47 millones de dólares el viernes y 15 millones en el global del fin de semana, de acuerdo con reportes de Deadline y datos de CinemaScore y Rotten Tomatoes. El filme recibió una calificación C- y registros de aprobación de 28% por parte de la crítica y 58% del público en Rotten Tomatoes. La audiencia se distribuyó en partes iguales entre hombres y mujeres, con predominio de adultos jóvenes y una amplia representación de espectadores afroamericanos y latinos. El presupuesto de Him fue de 27 millones de dólares.

De acuerdo con el análisis de Deadline, A Big Bold Beautiful Journey recaudó únicamente 3,5 millones de dólares el fin de semana en 3.330 salas, cifra muy por debajo de los 50 millones de dólares pagados por Sony para adquirirla. El filme, protagonizado por Margot Robbie y Colin Farrell, no logró capitalizar la presencia de figuras reconocidas ni la inversión en promoción, afectado por una recepción crítica discreta (38% en Rotten Tomatoes). El segmento femenino mayor de 25 años concentró las mejores valoraciones, pero el resto del público y la crítica asociaron la obra a un exceso de sentimentalismo y alejamiento de las expectativas de un drama comercial. El 59% del público fueron mujeres y solo el 44% de las asistentes recomendaría el filme.

Durante este fin de semana, títulos como Conjuring: Last Rites obtuvieron 11,9 millones de dólares (acumulando 150,1 millones totales), mientras que Downton Abbey: Gran Final reportó 6,1 millones (suma total de 31,4 millones) y The Long Walk llegó a 6,3 millones (acumulando 22,7 millones). Otras propuestas como The Senior alcanzaron 2,5 millones en su estreno. Por su parte, el reestreno de Toy Story aportó 1,75 millones, un monto marginal en comparación con sus 229,4 millones totales históricos, según datos recopilados y verificados por las consultoras especializadas y publicados por Deadline.

La disminución en la asistencia a las salas y la infraestructura de grandes estrenos con resultados inferiores a lo previsto, como A Big Bold Beautiful Journey, refuerzan el debate sobre la viabilidad de películas originales frente a franquicias y producciones de propiedad intelectual consolidada, de acuerdo con el análisis recogido por Deadline. Estudios y distribuidores deben ajustar sus estrategias y valorar el papel creciente de la recepción crítica y la influencia de la conversación digital y eventos deportivos sobre la demanda de entretenimiento en cines. Las próximas semanas serán de seguimiento clave en el rendimiento de los títulos recientes y futuros lanzamientos en un contexto de menor actividad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 15:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mi review del iPhone 17 Pro Max: potencia máxima, diseño audaz y una interfaz que divide

Portada

Descripción: El nuevo teléfono de Apple sorprende con su acabado naranja cósmico, un procesador veloz, cámara mejorada y una interfaz Liquid Glass que genera opiniones divididas entre usuarios por su estética y funcionalidad

Contenido: Decidí romper con la monotonía de los clásicos tonos neutros y elegí el iPhone 17 Pro Max en el nuevo color naranja cósmico. Desde el primer momento, queda claro que no pasa desapercibido: es casi fosforescente y atrae todas las miradas. Sorprende lo que provoca: desde elogios hasta comentarios irónicos, pero agradezco que Apple salga de la comodidad de los metálicos y se anime a ofrecer algo distinto. Puede que su estilo resulte “de temporada”, como un detalle extravagante que un día será icónico y al siguiente, una rareza, pero hoy disfruto usar un dispositivo con tanta personalidad.

En lo técnico, el diseño unibody ofrece una sensación de solidez única. El aumento de peso es evidente si vienes de modelos anteriores, aunque el dispositivo nunca resulta torpe o incómodo. Al contrario, transmite robustez y calidad. Destaca su nuevo procesador, que permite abrir aplicaciones, editar documentos y gestionar archivos multimedia con una agilidad sorprendente. La conectividad wifi y de datos está entre las mejores que probé: rápidas, estables y confiables incluso bajo exigencia. Para quienes vivimos desde el teléfono, esa diferencia es crucial.

La pantalla es otro de sus puntos fuertes: el brillo y el recubrimiento antirreflejos mejorado hacen que puedas usarlo al aire libre sin ningún problema. Los colores se ven intensos, el contraste es excelente y la nitidez impresiona tanto a la hora de trabajar como de disfrutar contenido multimedia. El sonido también acompaña; los parlantes son potentes, con una claridad notable para llamadas, música o podcasts.

En autonomía, el salto se agradece. El dispositivo cumple de sobra para un día entero de trabajo intenso, grabaciones, videollamadas y edición de imágenes, y aún sobra carga. Superar las treinta horas en uso moderado le da una ventaja real frente a muchos competidores.

La cámara vuelve a posicionar al iPhone como referente. El nuevo sensor telefoto logra resultados sorprendentes en cualquier situación: retratos con desenfoque natural, escenas nocturnas detalladas, paisajes realistas y fotos en movimiento siempre nítidas. Los avances en el procesamiento de imágenes son evidentes; es sencillo obtener resultados profesionales y compartirlos al instante, sin depender de retoques ni filtros.

Pero el gran cambio —y el más polémico— está en la interfaz Liquid Glass. De entrada, cautiva con su profundidad y reflejos: parece una vitrina brillante y futurista. Sin embargo, la impresión va cambiando con el uso: los iconos pierden definición, los colores se apagan y la identificación rápida de las apps se vuelve menos intuitiva. Echo de menos la sencillez y claridad tradicionales.

La personalización actual no permite desactivar el efecto ni volver atrás, apenas ofrece un ajuste leve que atenúa el brillo, y eso limita mucho la experiencia para quienes priorizamos la rapidez visual y la usabilidad. El equilibrio entre innovación estética y funcionalidad práctica aún no se alcanza del todo.

Quienes usamos el teléfono como herramienta principal —para trabajar, crear y comunicarnos— valoramos la potencia, la autonomía y la robustez, pero necesitamos una interfaz ágil y cómoda. Este modelo cumple con creces en lo técnico, innova con el diseño y la cámara, y apuesta por diferenciarse en color, aunque deja tarea pendiente en la personalización visual.

El iPhone 17 Pro Max es potente, original y rompedor. Satisface a quienes buscan rendimiento y distinción, y desafía con su nueva interfaz, que seguramente seguirá evolucionando tras el feedback de usuarios. Es un teléfono que abre debates, genera tendencia y reafirma a Apple como referente, aunque —como toda apuesta audaz— será el uso diario el que determine si su nueva estética conquista o divide a largo plazo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 15:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

Portada

Descripción: En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles

Contenido: Lionel Messi está considerado entre los mejores futbolistas de la historia. Pero sus logros deportivos no hubiesen sido posible de no haber enfrentado un obstáculo decisivo, ya que en su infancia se le detectó un retraso del crecimiento respecto de sus pares en edad y género. A los diez años, el hoy campeón del mundo con la Selección argentina tenía una estatura de apenas 1,25 metros y a los 11, 1,32 metros, aproximadamente equivalente a la altura de un niño dos años menor. Una consulta médica le permitió por entonces ser diagnosticado con un déficit de la hormona del crecimiento. Un tratamiento iniciado a tiempo resultó clave para que incipiente crack pudiera continuar su desarrollo y carrera profesional.

Sea que los niños y niñas con este trastorno deseen ser deportistas o no, es un ejemplo famoso de la importancia de la terapia, tanto para varones como para mujeres. En ese contexto, la reciente publicación de un estudio regional ha puesto en primer plano una desigualdad de género persistente en el acceso a tratamientos con hormona de crecimiento en América Latina, una situación que, según los especialistas, podría tener consecuencias duraderas en la salud física y emocional de miles de niñas.

Hoy, como cada 20 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, como un recordatorio sobre la importancia del desarrollo saludable de los niños y la detección temprana de problemas de crecimiento, que pueden estar relacionados con nutrición, salud y factores hormonales.

El análisis mencionado, presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica (SLEP) en Panamá, examinó los datos de 7.770 pacientes menores de 18 años de 12 países latinoamericanos y reveló que los niños varones reciben tratamiento con mayor frecuencia que las niñas, aunque la prevalencia de los trastornos de crecimiento no muestra diferencias concluyentes entre ambos sexos.

La investigación, que abarcó a pacientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú, utilizó una plataforma digital para monitorear la adherencia al tratamiento y analizar variables clínicas como la edad de inicio, el sexo y la indicación terapéutica. Uno de los hallazgos principales fue que en 9 de los 12 países evaluados, la proporción de varones tratados alcanzó o superó el 55%, con diferencias destacadas como Costa Rica, donde el 80% de los pacientes tratados eran niños, y El Salvador, con un 68%. Solo en Argentina la distribución resultó más equilibrada entre ambos géneros.

Esta brecha, según los autores del informe, sugiere la influencia de factores sociales y culturales, como la percepción de la estatura masculina como un atributo deseado, que condicionan las decisiones médicas y familiares respecto a la derivación y al inicio de la terapia.

El tratamiento estándar para los trastornos de crecimiento durante la infancia y la adolescencia es la administración de hormona de crecimiento recombinante humana (r-hGH). Esta terapia, si se inicia de manera oportuna y se sostiene en el tiempo, permite mejorar la estatura final. La hormona de crecimiento, esencial para el desarrollo físico y el metabolismo, se produce en la glándula pituitaria; su déficit puede derivar en talla baja, crecimiento lento y desarrollo demorado en niños, según explican expertos de la Clínica Universidad de Navarra.

En los niños, algunos de los síntomas de la deficiencia de la hormona del crecimiento incluyen un crecimiento más lento que el correspondiente a la edad y al sexo, extremidades proporcionalmente más cortas y bajo peso en relación con sus pares, pene pequeño en varones y retraso en la pubertad, según información de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

El estudio también identificó retrasos en el inicio del tratamiento. En Argentina, la mediana de edad al comenzar la terapia fue de 10 años, mientras que en Panamá y Costa Rica, alcanzó los 11,3 años. Estos valores exceden las recomendaciones internacionales, que impulsan la intervención precoz para maximizar los beneficios.

El doctor Javier Chiarpenello, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Provincial del Centenario en Rosario y coautor del trabajo, explicó que no tratar con hormona de crecimiento o hacerlo por períodos breves puede traducirse en una menor masa ósea y mayor predisposición a osteoporosis en la adultez joven. Además, la hormona contribuye a la densidad y calidad ósea y evita la aparición de trastornos en los lípidos.

Según le dijo el especialista a Infobae, “el déficit de hormona de crecimiento es la causa más común” que afecta el desarrollo. Esta deficiencia suele estar vinculada a problemas en la producción hipofisaria y puede deberse a traumatismos, causas idiopáticas —sin motivo específica—, secuelas después de radioterapia craneal, entre otros factores.

El experto también señaló la importancia del tratamiento en niños que nacen pequeños para su edad gestacional, ya que “todo aquel niño que luego de estas edades no logre recuperar el carril genético de los padres debe ser ayudado con hormona de crecimiento, dado que presentan una resistencia a la acción de esta hormona”. Además, destacó que deben considerarse otras patologías, como el síndrome de Turner, la insuficiencia renal crónica, el síndrome de Noonan y la talla baja idiopática.

La adherencia al tratamiento representa otro factor clave. Chiarpenello sostuvo que los pacientes con una adherencia superior al 85% logran alcanzar la talla genética esperada, mientras que quienes no superan el 70% de cumplimiento no logran este objetivo. Omitir una aplicación semanal puede reducir entre 3 y 5 centímetros la estatura final. Con respecto al momento oportuno para el inicio, el médico asegura: “Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores oportunidades tendrá el niño de alcanzar su talla genética. No existe una edad límite, pero la detección temprana es clave”, manifestó.

Sobre los tiempos de la terapia, el doctor Chiarpenello enfatizó que “no existe una edad límite para poder iniciar el tratamiento de hormona de crecimiento”, pero aclaró que “cuanto más precoz se inicie y se haga el diagnóstico, mejor va a ser la respuesta y la posibilidad de alcanzar la talla objetivo genética”. Subrayó la importancia de actuar con anticipación, especialmente en niños con antecedentes de retardo de crecimiento intrauterino, dado que los resultados suelen ser mejores cuando se empieza temprano. Incluso en casos diagnosticados en la pubertad, los pacientes pueden recuperar centímetros, siempre que los cartílagos de crecimiento permanezcan abiertos.

En cuanto a la eficacia y seguridad de la terapia, el médico sostuvo que “cuando la indicación y el diagnóstico es correcto, todos los niños responden al tratamiento con hormona de crecimiento”. Resaltó que “es muy segura y es muy noble”, con más de cuarenta años de uso clínico y amplias publicaciones que respaldan su seguridad.

En Argentina, la hormona de crecimiento recombinante está incluida en el Plan Médico Obligatorio (PMO) para deficiencia de hormona, insuficiencia renal crónica, síndrome de Turner y retraso de crecimiento intrauterino, entre otras condiciones. A pesar de ello, muchas familias desconocen sus derechos o encuentran obstáculos administrativos que demoran el acceso, con impacto en la eficacia del tratamiento. La adolescencia, además, presenta el desafío adicional en cuanto a la medicación, que exige constancia y responsabilidad.

Inés Castellano, presidenta de la Asociación Civil Creciendo, que reúne a familias de niños con trastornos de crecimiento, consideró que esta inequidad en el acceso a un tratamiento validado vulnera tanto la salud física de las niñas como su autoestima y desarrollo integral. Advirtió sobre las interrupciones frecuentes en varios distritos argentinos por problemas logísticos y trámites complejos: demoras en la entrega de la medicación, requisitos poco claros y vencimiento de formularios son causas frecuentes de interrupción, según advirtió. Remarcó que el crecimiento “no puede seguir siendo una carrera con ventajas para algunos y barreras para otros”.

La doctora Natalia García Basavilbaso, directora médica de Merck en Argentina y coautora de la investigación, advirtió que en muchos escenarios se sigue priorizando la altura de los varones, lo que puede derivar en una atención más ágil para ellos, y en demoras o ausencia del diagnóstico en las niñas.

La hormona de crecimiento, o somatotropina, es una proteína compuesta por 191 aminoácidos y se sintetiza en la hipófisis anterior bajo la influencia de hormonas hipotalámicas. Entre sus funciones clave se encuentran el estímulo del crecimiento de huesos y tejidos, el aumento de la síntesis de proteínas, la regulación del metabolismo de grasas y la elevación de los niveles de glucosa en sangre. Asimismo, favorece la producción de IGF-1, que potencia estos efectos, según la Clínica Universidad de Navarra.

El diagnóstico de los trastornos vinculados a la hormona de crecimiento requiere análisis de sangre para medir los niveles de GH e IGF-1 y estudios por imágenes para evaluar la hipófisis. “El seguimiento debe ser frecuente, con controles clínicos y ajustes de dosis según cada caso y de acuerdo al objetivo genético de cada paciente”, indica el jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Provincial del Centenario en Rosario y coautor del trabajo.

La Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica y los autores del estudio recomendaron fortalecer procesos de diagnóstico, reducir las trabas administrativas y asegurar que niñas y niños tengan el mismo acceso a la terapia.

Según el Instituto Nacional de Salud (NIH, Estados Unidos), existen cuatro tipos de déficit aislado de hormona de crecimiento, que se clasifican de acuerdo con la severidad, el gen involucrado y la forma en que se transmiten:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 14:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Priscilla Presley habló sobre los rumores de que Elvis habría fingido su muerte

Portada

Descripción: Esas teorías surgieron en los años ochenta

Contenido: Las teorías conspirativas han acompañado al legado de Elvis Presley desde su muerte en 1977. En cada década, historias extravagantes afirmaron que el “Rey del Rock and Roll” fingió su fallecimiento para escapar de la fama. Sin embargo, Priscilla Presley ha querido zanjar de una vez por todas los rumores que, según dice, “no tienen nada de cierto”.

La muerte de Elvis, ocurrida el 16 de agosto de 1977 en su mansión de Graceland, fue certificada por un médico forense, además de contar con múltiples testigos directos, entre ellos su hija Lisa Marie, su padre Vernon Presley y su entonces pareja, Ginger Alden.

Sin embargo, desde inicios de los años ochenta, comenzaron a circular “avistamientos” que lo situaban en distintos rincones de Estados Unidos.

Uno de los episodios más mediáticos ocurrió en 1987, cuando una mujer llamada Louise Welling aseguró haber visto a Elvis en un Burger King de Kalamazoo, Michigan. La historia se volvió viral para la época y alimentó un fenómeno que pronto fue explotado por libros sensacionalistas y documentales televisivos como The Elvis Files y The Elvis Conspiracy.

En una entrevista exclusiva con PEOPLE, la exesposa de Elvis, hoy de 80 años, descartó la supuesta reclusión voluntaria del célebre músico.

“Hay tantas cosas falsas allá afuera, como eso de que Elvis sigue vivo y escondido en algún lugar. Ojalá estuviera vivo”, expresó.

Priscilla es una fuente crucial en lo que respecta al ícono del rock and roll.

Ella convivió con Elvis desde que lo conoció en Alemania en 1959, cuando tenía apenas 14 años y él cumplía servicio militar. Se casaron en 1967 y un año después nació su hija Lisa Marie.

Aunque el matrimonio terminó en divorcio, Priscilla asegura que siempre procuró que su hija mantuviera una relación cercana con su padre: “Quería mantener a la familia unida tanto como podía. De una forma u otra, me aseguré de que ella viera a su papá”.

El próximo 23 de septiembre, Priscilla publicará sus memorias Softly, as I Leave You: Life After Elvis, donde no solo aclara rumores sobre su relación con el cantante, sino que también aborda episodios dolorosos en su vida, como la muerte de su hija Lisa Marie Presley en enero de 2023.

En su exclusiva con PEOPLE, Priscilla reveló cómo la pérdida de Benjamin Keough, hijo de Lisa Marie, influyó en la salud emocional de su hija: “Ben fue absolutamente el amor de su vida. Ella ya no quería estar aquí después de su suicidio. Quería estar con Ben… Yo le decía: ‘Lisa, tienes a las gemelas. Tienes que cuidar de las gemelas’. Lo intentó. Realmente lo intentó”.

Lisa Marie murió a los 54 años a causa de una complicación intestinal. Según relata Priscilla en su libro, ella misma tuvo que tomar la dolorosa decisión de retirarle el soporte vital.

“Dije lo que tenía que decir. ‘Quítenle la máquina, doctor’. Mi voz apenas era un susurro”, recordó.

Asimismo, pese a las críticas y especulaciones sobre su relación con Lisa Marie, Priscilla insiste en que madre e hija fueron muy cercanas. “Éramos muy unidas. Lisa podía ser testaruda, pero yo también lo era a veces. Tuvimos muchos buenos momentos juntas”, indicó.

Además de los capítulos íntimos sobre su vida familiar, Priscilla dedica parte de sus memorias a matizar la representación de su relación con Elvis en la película Priscilla (2023) de Sofia Coppola.

Según la empresaria, el filme exageró los momentos de conflicto entre la pareja: “Quiero decir, ni siquiera recuerdo que Elvis y yo tuviéramos una pelea… Elvis sí tenía mal genio, pero nunca lastimó a nadie”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 14:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado: “Venezuela será libre, ya está pasando”

Portada

Descripción: La líder opositora llamó a mantener la organización de cara al 19 de octubre, fecha de la canonización de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles: “En las próximas semanas vamos a ver a nuestro país llenando todas las calles”

Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado intensificó su llamado a la movilización ciudadana de cara al 19 de octubre, fecha en la que la Iglesia Católica celebra la canonización de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles.

A través de un video difundido este sábado, Machado instó a sus seguidores a mantener el foco en la organización y la unión, en lo que describió como una fase decisiva para el futuro político de Venezuela.

En su declaración, la ex diputada enfatizó la necesidad de prepararse para un contexto de cambio, evocando la movilización ciudadana previa a las elecciones del 28 de julio de 2024. “Ustedes se acuerdan cómo nos preparamos de cara a las elecciones el 28 de julio, durante meses, día a día, hasta que llegó la noche previa y en vigilia, en familia, todos estábamos listos para esa gran gesta ciudadana. Ahora nuevamente lo estamos haciendo de la mano de Dios y de nuestros santos, José Gregorio Hernández y la Madre [Carmen] Rendiles”, afirmó en el video enviado a sus simpatizantes.

Y agregó: “Seguimos avanzando en los preparativos para levantar de una vez esta Venezuela nueva, buena, luminosa que todos añoramos”. Subrayó el valor de la “oración y la organización” como elementos clave para afrontar la jornada del 19 de octubre, haciendo referencia a la importancia de mantener la unidad en torno a una meta común y apartar la atención de lo que calificó como “ruido y mentira”.

El mensaje de Machado hizo hincapié en la imagen de una gran celebración nacional y en la movilización masiva de ciudadanos en las calles a lo largo del país, así como el regreso de familiares que residen en el extranjero. Este llamado fue acompañado por la invitación a una jornada de oración colectiva dedicada a preparar espiritualmente el ambiente en vísperas de la canonización de dos de las figuras santas más reconocidas de la cultura popular venezolana. “Nosotros vamos adelante, preparados para el momento que se acerca”, reiteró la líder opositora en su declaración pública.

En ese sentido, adelantó: “En las próximas semanas vamos a ver a nuestro país llenando todas las calles de Venezuela y a tantos de nuestros familiares y amigos más queridos, nuestros hijos regresando a casa". Y concluyó: “Venezuela será libre. Esto está pasando. Y vamos juntos, de la mano de Dios, hasta el final”.

El contexto de sus palabras llega en medio de una profunda crisis política, marcada por la escalada de tensiones entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro. Los últimos días estuvieron dominados por la noticia del despliegue de buques de guerra estadounidenses en el sur del Caribe, en el marco de una operación antidrogas coordinada por la administración de Donald Trump.

A pesar de no mencionar directamente al gobierno estadounidense en su mensaje, Machado vincula la coyuntura local con el cerco impuesto por los “demócratas de Occidente”, apuntando a las sanciones internacionales y la reprobación de figuras políticas globales contra la dictadura de Maduro. “Cada día que pasa se cierra y cierra el cerco que los demócratas de Occidente le han impuesto al cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores”, manifestó en otra declaración grabada a principios de septiembre.

Machado aseguró que “los días de esa organización criminal están contados” y reiteró su convencimiento de que la caída del actual régimen es inminente. La opositora, que se encuentra en la clandestinidad tras las restricciones impuestas por las autoridades venezolanas para frenar sus apariciones públicas, subrayó la importancia de mantener la moral y la movilización popular en las próximas semanas, insistiendo en que “nada puede detener a un pueblo que ya decidió ser libre”.

La conmemoración de la canonización de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles ha sido utilizada por la dirigencia opositora como símbolo de esperanza y renacimiento en un entorno marcado por la polarización y la crisis prolongada.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hombre que murió en la montaña rusa de Universal sufrió múltiples lesiones contundentes, según el forense

Portada

Descripción: Inspectores estatales iniciaron una revisión técnica del juego para determinar si hubo fallas en el sistema de seguridad o en los protocolos de emergencia aplicados por el personal del parque

Contenido: El miércoles 17 de septiembre de 2025, un hombre de 32 años identificado como Kevin Rodriguez Zavala murió tras perder el conocimiento al término de su trayecto en la montaña rusa Stardust Racers, situada en el parque Universal Epic Universe en Orlando, Florida. El evento atrajo la atención de autoridades locales y agencias regulatorias debido a las circunstancias médicas y operativas involucradas, así como a la condición previa de salud del visitante.

Según documentación oficial proporcionada por la Oficina del Sheriff del Condado de Orange y reportada por medios como Fox News y FOX 35 Orlando, los servicios de emergencia encontraron a Rodriguez Zavala inconsciente, sin respiración y con una laceración visible. Fue trasladado al Orlando Regional Medical Center, donde su muerte fue confirmada poco después de llegar. De acuerdo con el informe forense citado por Fox News, la causa del deceso fue “múltiples lesiones contundentes”, y el caso quedó bajo la calificación de accidental mientras avanzan las investigaciones institucionales.

El incidente se inserta en el contexto de las regulaciones estatales y protocolos de seguridad de parques temáticos en Florida, considerados entre los más estrictos de Estados Unidos según la Florida Department of Agriculture and Consumer Services (FDACS), responsable de la inspección e investigación de incidentes en atracciones mecánicas, entre ellas las de Universal Orlando Resort.

Kevin Rodriguez Zavala, originario de Texas y visitante en silla de ruedas, acudió al parque acompañado de su pareja. Después de abordar la atracción Stardust Racers, personal del parque y rescatistas del Orange County Fire Rescue (OCFR) efectuaron maniobras de reanimación cardiopulmonar en el andén paralelo a las vías de la montaña rusa, de acuerdo con el parte policial difundido por Fox News. El reporte del OCFR indica que presentaba una herida y ausencia de signos vitales. Después del traslado, su deceso se registró oficialmente a las 22:05.

El forense del condado determinó que la causa fueron “múltiples lesiones contundentes”, sin que se divulgaran detalles específicos sobre las heridas, ya que la investigación permanece abierta. Las autoridades policiales no recibieron llamadas al 911, dado que la política del parque restringe el uso de dispositivos móviles en las atracciones, según consta en la nota oficial.

La pareja de Rodriguez Zavala declaró al personal policial que el visitante utilizaba una silla de ruedas debido a una lesión de columna y que consumía medicación prescrita, según consta en el informe policial recogido por Fox News. La acompañante fue atendida por episodios de ansiedad tras el suceso. La información médica del visitante quedó parcialmente redactada en el informe oficial por motivos de privacidad.

La relevancia de la condición médica del usuario motivó revisiones institucionales sobre la aplicación de los protocolos de admisión y montado de personas con discapacidad en atracciones de alta velocidad, según informa la Guía de Accesibilidad y Seguridad de Universal Orlando Resort.

Stardust Racers, ubicada en la sección Celestial Park de Universal Epic Universe, fue inaugurada en mayo de 2025. De acuerdo con su ficha técnica y la Guía para la Seguridad y Accesibilidad del parque actualizada en abril, se trata de una montaña rusa de lanzamiento doble con capacidad máxima de 100 km/h (62 mph), alturas superiores a los 40 metros (133 pies) y un recorrido total de 1.500 metros (5.000 pies).

Las normas del parque establecen como requisito mínimo una altura de 1,22 metros (48 pulgadas) para subirse. En la entrada de la atracción se encuentran avisos visibles sobre restricciones de acceso para personas con antecedentes de problemas cardíacos, presiones arteriales anómalas, embarazo u otras condiciones médicas. La política del parque advierte que cada visitante debe evaluar, junto a sus acompañantes y equipo médico, la conveniencia de participar en el recorrido.

La Guía de Accesibilidad subraya que la decisión final sobre el acceso la toma el visitante, aunque el personal puede recomendar abstenerse si identifica un riesgo potencial. Estas reglas son alineadas con códigos y regulaciones estatales fiscalizados por la FDACS.

Tras el incidente, inspectores de la Florida Department of Agriculture and Consumer Services acudieron de inmediato al parque para iniciar el análisis técnico de la atracción, su operación y la logística de respuesta ante emergencias. De acuerdo con el parte publicado por la Oficina del Sheriff, el proceso investigativo se mantiene abierto y no está previsto divulgar información adicional mientras no concluyan los peritajes.

Según los procedimientos estatales de Florida, cada vez que ocurre un incidente grave en una montaña rusa o atracción mecánica, la FDACS ejecuta una auditoría integral que puede incluir inspecciones al sistema de seguridad, revisión de la capacitación del personal, verificación de procedimientos de evacuación y comprobación de cumplimiento de advertencias requeridas por la normativa. Universal Orlando Resort mantiene suspendida la divulgación de comentarios públicos sobre el caso hasta que la investigación finalice, según informaron voceros institucionales al medio Fox News.

Florida cuenta con algunos de los marcos regulatorios más completos relativos a la operación de atracciones mecánicas, conforme a la ley estatal y los lineamientos del FDACS. Los operadores están obligados a realizar inspecciones diarias antes de la apertura, mantener registros de mantenimientos y reportar en un plazo máximo de 24 horas cualquier incidente que implique daños personales, de acuerdo con la normativa vigente disponible en la web oficial del departamento.

Según cifras del International Association of Amusement Parks and Attractions (IAAPA), los parques temáticos de Orlando reciben más de 60 millones de visitantes anualmente, y los incidentes con lesiones graves son raros, aunque son auditados de manera sistemática por equipos interdisciplinarios de las agencias estatales cuando se presentan.

El avance de la investigación determinará si la atracción Stardust Racers puede retomar operaciones en la misma modalidad o si deberán implementarse ajustes técnicos y administrativos. Para los visitantes, este suceso representa la importancia de seguir directrices de seguridad, evaluar condiciones personales de salud antes de abordar juegos extremos y atender los avisos proporcionados por el parque.

Mientras persista la investigación, las autoridades recomiendan revisar los canales institucionales para futuras actualizaciones. La Oficina del Sheriff del Condado de Orange y la FDACS recordaron que cualquier información nueva se dará a conocer por vías oficiales a medios acreditados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 14:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de las Playas: 7 costas emblemáticas que combinan historia, cultura y biodiversidad

Portada

Descripción: Belleza escénica, valor ambiental y tradiciones locales, se unen en paisajes que evidencian la riqueza y diversidad de los entornos costeros

Contenido: Las playas ocupan un lugar especial: son escenarios donde convergen biodiversidad, paisajismo y actividades al aire libre. Estos litorales constituyen hábitats esenciales que regulan el clima, amortiguan el impacto del oleaje y resguardan ecosistemas únicos, a la vez que ofrecen descanso y recreación a millones de personas.

Con motivo del Día Internacional de las Playas, celebrado cada tercer sábado de septiembre, vale la pena destacar algunas de las mejores costas del mundo. Condé Nast Traveler, la publicación especializada en viajes, identificó playas que resaltan por su belleza, historia y singularidad. Su selección muestra la variedad de panoramas y experiencias que estos lugares ofrecen, y la importancia de su preservación en un contexto global de transformaciones ambientales.

En la isla de Kauai, la playa Honopu se presenta como un tesoro oculto al que solo se accede nadando o en kayak, lo que refuerza su aura de misterio. Sus altos acantilados rojizos contrastan con la arena clara y el mar turquesa, creando un paisaje cinematográfico.

De hecho, fue escenario de varias producciones de Hollywood. Su aislamiento asegura tranquilidad y un contacto directo con la naturaleza en estado puro.

Considerada una de las playas más fotografiadas del mundo, Anse Source d’Argent, en la isla La Digue, Seychelles, se distingue por sus formaciones de granito que emergen como esculturas naturales entre la arena blanca y el mar cristalino.

Su poca profundidad permite caminar varios metros mar adentro sin que el agua supere la cintura, lo que la hace ideal para familias. La vegetación tropical que la rodea, sumada al clima cálido del océano Índico, convierte al lugar en un escenario paradisíaco que parece sacado de una postal.

Gran Anse, en la isla caribeña de Granada, es un extenso arco de arena blanca bordeado por aguas de un azul intenso. Con más de tres kilómetros de extensión, es famosa por su ambiente animado, donde conviven puestos de comida local, bares de playa y hoteles que se mezclan con la vida cotidiana de los pescadores.

Su mar tranquilo es perfecto para nadar y practicar deportes acuáticos como kayak o esnórquel. Al caer el sol, se transforma en un punto de encuentro tanto para visitantes como para habitantes locales, por lo que ofrece una experiencia que combina turismo y cultura caribeña.

En el extremo occidental de Irlanda, la Bahía Keem sorprende por su entorno agreste y pintoresco. Rodeada de verdes acantilados y colinas cubiertas de turba, esta playa de arena dorada contrasta con el mar esmeralda del Atlántico.

Se la reconoce como un refugio de tranquilidad, con aguas limpias y paisajes que atraen tanto a excursionistas como a fotógrafos. Su carácter remoto la convierte en una de las playas más auténticas de Europa.

Ubicada en la isla de Anglesey, la playa de Llanddwyn se extiende a lo largo de un paisaje que combina dunas, bosques de pinos y vistas a montañas lejanas. Más que una playa, es un sitio cargado de simbolismo: en la península que la bordea se encuentran ruinas vinculadas a Santa Dwynwen, la patrona de los enamorados en Gales.

Con la marea baja, la arena se convierte en un amplio espacio ideal para caminar, montar a caballo o simplemente contemplar el horizonte. Su mezcla de naturaleza y mitología la convierte en un destino especial dentro del Reino Unido.

La playa Chesterman, en la costa oeste de la Isla de Vancouver, combina la energía del océano Pacífico con un ambiente relajado que atrae a surfistas y caminantes. Su amplia franja de arena se divide en dos sectores, norte y sur, conectados por un istmo que se cubre o descubre según la marea.

Durante los inviernos, se volvió famosa por el “storm watching”, la observación de tormentas marinas que ofrecen un espectáculo imponente de olas gigantes que rompen contra la costa. Al mismo tiempo, es un lugar propicio para pasear al atardecer y disfrutar del silencio de los bosques cercanos.

Cuckmere Haven se sitúa en la desembocadura del río Cuckmere, y es conocida por sus vistas directas a los acantilados blancos de las Siete Hermanas, un ícono del litoral inglés. La playa está formada por guijarros y arenas, y conserva un aire tranquilo al estar alejada de los circuitos turísticos más concurridos.

La combinación de río, mar y praderas hace de este lugar un ecosistema rico en aves y vida silvestre. Además, su paisaje ha sido inspiración de artistas y aparece en películas y series británicas, lo que consolida su atractivo cultural y natural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 14:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV llamó a reflexionar sobre los países “que tienen hambre y sed de justicia”

Portada

Descripción: El pontífice manifestó durante el Jubileo que “donde no hay justicia no puede haber tampoco un Derecho”

Contenido: El papa León XIV pidió este sábado reflexionar sobre los “tantos países y pueblos que tienen hambre y sed de justicia, porque sus condiciones de vida son tan injustas e inhumanas que resultan inaceptables”, en el discurso que pronunció en la plaza de San Pedro ante los miles de peregrinos llegados a Roma para el Jubileo.

En su discurso dedicado al Jubileo de la Justicia pidió reflexionar “sobre un aspecto de la justicia que muchas veces no se aborda lo suficiente: la realidad de tantos países y pueblos que tienen hambre y sed de justicia, porque sus condiciones de vida son tan injustas e inhumanas que resultan inaceptables”.

Y al respecto, afirmó: “Porque donde no hay justicia no puede haber tampoco un Derecho. Lo que se hace según Derecho se hace con justicia”.

“Pero lo que se hace injustamente es imposible que sea según Derecho. Donde no hay justicia no hay Estado”, agregó el papa agustiniano refiriéndose a las reflexiones de San Agustín.

“Las exigentes palabras de san Agustín nos inspiran a todos a dar siempre lo mejor en el ejercicio de la justicia al servicio del pueblo, con la mirada puesta en Dios, para respetar plenamente la justicia, el derecho y la dignidad de las personas”, agregó León XIV.

En su discurso el papa estadounidense destacó la importancia de la justicia “frente a los diferentes conflictos que pueden surgir en la acción individual, o en la pérdida de sentido común que incluso puede afectar a instituciones y estructuras”.

Subrayó que “la justicia se hace concreta cuando se orienta hacia los demás, cuando a cada uno se le da lo que le corresponde, hasta alcanzar la igualdad en la dignidad y en las oportunidades entre los seres humanos”.

Y lamentó “que existen crecientes discriminaciones cuyo primer efecto es precisamente la falta de acceso a la justicia”.

“La verdadera igualdad, en cambio, es la posibilidad de que todos puedan realizar sus aspiraciones y ver garantizados los derechos inherentes a su dignidad, respaldados por un sistema de valores comunes y compartidos, capaces de inspirar normas y leyes que sostengan el funcionamiento de las instituciones”, dijo.

Por ello, a las personas implicadas en la Justicia instó a “la búsqueda o la recuperación de los valores olvidados en la convivencia, su cuidado y su respeto”.

Y citó “la expansión de conductas y estrategias que muestran desprecio por la vida humana desde su inicio, que niegan derechos fundamentales para la existencia personal y no respetan la conciencia de la que nacen las libertades”.

También pidió reflexionar “sobre un aspecto de la justicia que muchas veces no se aborda lo suficiente: la realidad de tantos países y pueblos que tienen hambre y sed de justicia, porque sus condiciones de vida son tan injustas e inhumanas que resultan inaceptables”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Consejo Electoral de Ecuador activó el proceso para el referéndum y dejó fuera la consulta sobre la Asamblea Constituyente

Portada

Descripción: La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ordenó avanzar solo con los decretos 147 y 149, los cuales contienen dos preguntas: una relacionada con la posible presencia de bases militares extranjeras y otra sobre la financiación estatal a organizaciones políticas

Contenido: El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador anunció el inicio del proceso para realizar un referéndum nacional en 2025, dejando fuera la pregunta sobre la creación de una Asamblea Constituyente.

El sábado por la mañana, el pleno del CNE sesionó para definir los pasos a seguir después de recibir varias notificaciones oficiales. En la reunión, se revisaron los decretos ejecutivos emitidos por el presidente Noboa, especialmente el 148, que intentaba incluir la pregunta sobre la Asamblea Constituyente. Sin embargo, la Corte Constitucional suspendió temporalmente dicho decreto tras admitir cinco demandas de inconstitucionalidad.

Como resultado, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ordenó avanzar solo con los decretos 147 y 149, los cuales contienen dos preguntas: una relacionada con la posible presencia de bases militares extranjeras en Ecuador y otra sobre la financiación estatal a organizaciones políticas. Ambos temas sí cuentan con el aval previo de la Corte Constitucional, por lo que el proceso electoral se limitó estrictamente a esas cuestiones.

Durante la sesión participaron Atamaint, el vicepresidente Enrique Pita, Elena Nájera y José Merino (quien reemplazó temporalmente a José Cabrera).

Según fuentes oficiales consultadas por EFE, la Corte Constitucional tomó su decisión para proteger la democracia y los derechos de participación. A través de un comunicado, el tribunal sostuvo:

El presidente Daniel Noboa había emitido un decreto el viernes anterior para consultar a la ciudadanía sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Sin el requisito del dictamen previo, el tribunal constitucional suspendió esa iniciativa a las pocas horas.

La Constitución ecuatoriana exige el respaldo de la Corte para cada pregunta de referéndum antes de someterla a consulta. Tras la suspensión, tanto el CNE como el Tribunal Contencioso Electoral recibieron la orden de abstenerse de avanzar con ese trámite presidencial.

La posibilidad de una Asamblea Constituyente representa un eje clave en la discusión política nacional. Desde su campaña, Noboa expresó su respaldo a modificar la carta magna vigente, aprobada entre 2007 y 2017 bajo la presidencia de Rafael Correa.

La controversia también atrajo la atención de actores internacionales y organizaciones civiles. El subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier, llamó al gobierno y al CNE a obedecer la decisión de la Corte y detener cualquier avance sobre la consulta constituyente. A través de la red social X, Pappier recalcó: “La Corte Constitucional de Ecuador ha dictado medidas cautelares suspendiendo el llamado a una consulta popular para convocar una Asamblea Constituyente. El Consejo Nacional Electoral y el presidente Daniel Noboa deben acatar esta decisión”.

El diario El Universo, resalta que el CNE solo incluiría la pregunta sobre la Asamblea Constituyente si la Corte concede el aval necesario, lo que permitiría optimizar recursos y unificar procesos. Hasta no resolverse las demandas de inconstitucionalidad y obtener dicho respaldo, la posibilidad de que la ciudadanía decida sobre una nueva constitución permanecerá en suspenso.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 13:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El salar que parece un cielo infinito: cómo se forma el mágico efecto espejo en Uyuni

Portada

Descripción: Durante la temporada de lluvias, una delgada capa de agua transforma al desierto de sal más grande del mundo en una superficie que refleja nubes y horizontes; un espectáculo natural que combina geología, turismo y misticismo en pleno altiplano boliviano

Contenido: El Salar de Uyuni, ubicado medio de los Andes en el sur de Bolivia, es la salina más grande del mundo. A diario, cientos de visitantes se sorprenden con un espectáculo que desafía los sentidos: durante ciertos momentos del año, el cielo y la tierra se confunden en una superficie blanca y lisa que actúa como un espejo perfecto. Las nubes, el azul y la luz parecen multiplicarse bajo los pies.

Así se crea la ilusión de caminar sobre el propio firmamento. Todo esto ocurre gracias a una delgada capa de agua que cubre el salar y transforma la inmensidad de sal en uno de los reflejos más asombrosos del planeta.

La historia geológica del salar remite a un lago prehistórico que existió hace aproximadamente 40.000 años. Según National Geographic, este antiguo lago, conocido como Minchinota y, posteriormente, bajo el nombre de lago Tauca, se evaporó para dejar en su lugar el actual manto de sal. El salar también recibe el nombre de Tapuna por tradición local.

Además de su singular belleza, el salar encierra una riqueza mineral sustancial. El subsuelo almacena cerca de 10.000 millones de toneladas de sal dispuestas en once capas de espesores variables, algunas de hasta 10 metros. El fondo lo forman barro y capas de salmuera, en las que predominan minerales como litio, potasio y magnesio.

Junto a los salares de Atacama y Hombre Muerto, Uyuni conforma el triángulo de litio, lo que lo sitúa como una de las principales reservas de este elemento en el mundo.

El salar atrae cada año a cerca de 300.000 turistas, quienes se ven fascinados por la magnitud del lugar y por las múltiples actividades disponibles. Según reportó la BBC, uno de los recorridos habituales comienza en el cementerio de trenes, ubicado a unos tres kilómetros al sur de Uyuni. En este transcurso, los viajeros pueden observar antiguos convoyes y locomotoras a vapor, testigos de la época en que la ciudad era un importante enlace ferroviario con Chile.

Cabe destacar que el Salar de Uyuni no solo deslumbra en época seca; durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril, una fina película de agua inunda la superficie y crea un efecto espejo que convierte al paraje en un gigantesco reflejo del cielo. Según National Geographic, este fenómeno resulta especialmente atractivo para fotógrafos y amantes de la naturaleza. En cambio, la estación seca, de mayo a noviembre, endurece el suelo y origina el clásico mosaico de patrones poligonales de sal. En estos meses es posible recorrer la extensión a bordo de vehículos todoterreno y acceder a sitios que permanecen aislados durante la época húmeda.

Asimismo, el salar funciona también como un área de actividades para la fauna. Según BBC, es posible encontrar colonias de flamencos que aprovechan las aguas estacionales para alimentarse y anidar.

La altitud constituye un factor relevante en la experiencia. El salar está cerca de los 3.700 metros sobre el nivel del mar, lo que puede provocar malestares como náuseas, dolor de cabeza o insomnio en personas no aclimatadas.

La dimensión icónica del salar inspiró a artistas, cineastas y viajeros de todo el mundo. Según BBC, el desierto de sal posee una estética hipnótica, capaz de borrar la línea entre realidad y reflejo, y dejar una huella imborrable en quienes lo descubren.

El Salar de Uyuni representa así un testimonio geológico, paisajístico y humano de la riqueza natural de Sudamérica, consolidándose como un destino imprescindible para quienes buscan escenarios singulares y experiencias inolvidables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump advirtió a la dictadura de Maduro que sufrirá un “precio incalculable” si no acepta el retorno de los presos venezolanos en EEUU

Portada

Descripción: El presidente norteamericano también exigió al régimen chavista que reciba a las personas que se encuentran en instituciones mentales. “Miles de personas han resultado gravemente heridas, e incluso asesinadas, por estos ‘monstruos’”, señaló

Contenido: Donald Trump exigió este sábado al régimen de Nicolás Maduro que reciba de regreso a los presos y pacientes de instituciones mentales venezolanos que han ingresado a territorio estadounidense. De lo contrario, advirtió que la dictadura chavista sufrirá un “precio incalculable”.

A través de un mensaje difundido en su red social Truth Social, el presidente de Estados Unidos afirmó que estas personas fueron enviadas deliberadamente por el Ejecutivo venezolano.

“Queremos que Venezuela acepte inmediatamente a todos los presos y a las personas de instituciones mentales, lo que incluye los peores manicomios del mundo, que los ‘líderes’ venezolanos han obligado a entrar en los Estados Unidos de América”, señaló el mandatario republicano.

Y agregó: “Miles de personas han resultado gravemente heridas, e incluso asesinadas, por estos ‘monstruos’. ¡Sáquenlos de nuestro país ahora mismo, o el precio que pagarán será incalculable!“.

La solicitud de Trump se produce en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela, marcado por el operativo militar de Washington en el Caribe para hacer frente al narcotráfico.

El viernes el presidente norteamericano anunció que militares del Comando Sur atacaron una embarcación que transportaba drogas a través de aguas internacionales. “Bajo mis órdenes, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”, expresó Trump en Truth Social.

El mandatario sostuvo que los servicios de inteligencia confirmaron que la embarcación transportaba narcóticos ilícitos por una ruta conocida y que pretendían “envenenar a estadounidenses”.

El video difundido por la Casa Blanca sobre el ataque, cuya autenticidad fue verificada por Reuters, muestra una lancha azul en movimiento antes y durante el impacto de un proyectil que la destruye completamente. Esta es la tercera ocasión desde agosto en que Estados Unidos anuncia la destrucción de una nave dedicada al narcotráfico cerca de Venezuela. Trump aseguró que “el ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales”. Nadie del personal militar estadounidense resultó herido.

El balance brindado por Trump señala que, desde el inicio de la operación, el Comando Sur ha destruido tres embarcaciones y eliminado a 17 criminales.

Mientras tanto, en respuesta al despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe, el régimen de Venezuela efectuó una maniobra militar en la isla de La Orchila, según anunció el ministro Vladimir Padrino López. El funcionario calificó la acción como una “operación exitosa” necesaria para hacer frente a lo que calificó de amenaza extranjera.

El dictador Maduro, por su parte, viene sosteniendo que la movilización estadounidense representa un intento por “forzar un cambio de régimen” en Caracas e instalar un “Gobierno títere” afín a los intereses de Washington. Trump, consultado sobre esta posibilidad, negó cualquier conversación en ese sentido entre miembros de su gabinete.

El mensaje de Donald Trump solicitando la devolución inmediata de ciudadanos venezolanos considerados indeseables, y la respuesta militar en aguas del Caribe, subrayan la dimensión nacional e internacional de la estrategia de seguridad de la Casa Blanca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump advirtió que la dictadura de Maduro sufrirá un “precio incalculable” si no recibe a los presos venezolanos en EEUU

Portada

Descripción: El presidente norteamericano también exigió al régimen chavista que reciba a las personas que se encuentran en instituciones mentales. “Miles de personas han resultado gravemente heridas, e incluso asesinadas, por estos ‘monstruos’”, señaló

Contenido: Donald Trump exigió este sábado al régimen de Nicolás Maduro que reciba de regreso a los presos y pacientes de instituciones mentales venezolanos que han ingresado a territorio estadounidense. De lo contrario, advirtió que la dictadura chavista sufrirá un “precio incalculable”.

A través de un mensaje difundido en su red social Truth Social, el presidente de Estados Unidos afirmó que estas personas fueron enviadas deliberadamente por el Ejecutivo venezolano.

“Queremos que Venezuela acepte inmediatamente a todos los presos y a las personas de instituciones mentales, lo que incluye los peores manicomios del mundo, que los ‘líderes’ venezolanos han obligado a entrar en los Estados Unidos de América”, señaló el mandatario republicano.

Y agregó: “Miles de personas han resultado gravemente heridas, e incluso asesinadas, por estos ‘monstruos’. ¡Sáquenlos de nuestro país ahora mismo, o el precio que pagarán será incalculable!“.

La solicitud de Trump se produce en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela, marcado por el operativo militar de Washington en el Caribe para hacer frente al narcotráfico.

El viernes el presidente norteamericano anunció que militares del Comando Sur atacaron una embarcación que transportaba drogas a través de aguas internacionales. “Bajo mis órdenes, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”, expresó Trump en Truth Social.

El mandatario sostuvo que los servicios de inteligencia confirmaron que la embarcación transportaba narcóticos ilícitos por una ruta conocida y que pretendían “envenenar a estadounidenses”.

El video difundido por la Casa Blanca sobre el ataque, cuya autenticidad fue verificada por Reuters, muestra una lancha azul en movimiento antes y durante el impacto de un proyectil que la destruye completamente. Esta es la tercera ocasión desde agosto en que Estados Unidos anuncia la destrucción de una nave dedicada al narcotráfico cerca de Venezuela. Trump aseguró que “el ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales”. Nadie del personal militar estadounidense resultó herido.

El balance brindado por Trump señala que, desde el inicio de la operación, el Comando Sur ha destruido tres embarcaciones y eliminado a 17 criminales.

Mientras tanto, en respuesta al despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe, el régimen de Venezuela efectuó una maniobra militar en la isla de La Orchila, según anunció el ministro Vladimir Padrino López. El funcionario calificó la acción como una “operación exitosa” necesaria para hacer frente a lo que calificó de amenaza extranjera.

El dictador Maduro, por su parte, viene sosteniendo que la movilización estadounidense representa un intento por “forzar un cambio de régimen” en Caracas e instalar un “Gobierno títere” afín a los intereses de Washington. Trump, consultado sobre esta posibilidad, negó cualquier conversación en ese sentido entre miembros de su gabinete.

El mensaje de Donald Trump solicitando la devolución inmediata de ciudadanos venezolanos considerados indeseables, y la respuesta militar en aguas del Caribe, subrayan la dimensión nacional e internacional de la estrategia de seguridad de la Casa Blanca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump advirtió que la dictadura chavista sufrirá un “precio incalculable” si no acepta el retorno de los presos venezolanos

Portada

Descripción: El presidente norteamericano también exigió al régimen chavista que reciba a las personas que se encuentran en instituciones mentales. “Miles de personas han resultado gravemente heridas, e incluso asesinadas, por estos ‘monstruos’”, señaló

Contenido: Donald Trump exigió este sábado al régimen de Nicolás Maduro que reciba de regreso a los presos y pacientes de instituciones mentales venezolanos que han ingresado a territorio estadounidense. De lo contrario, advirtió que la dictadura chavista sufrirá un “precio incalculable”.

A través de un mensaje difundido en su red social Truth Social, el presidente de Estados Unidos afirmó que estas personas fueron enviadas deliberadamente por el Ejecutivo venezolano.

“Queremos que Venezuela acepte inmediatamente a todos los presos y a las personas de instituciones mentales, lo que incluye los peores manicomios del mundo, que los ‘líderes’ venezolanos han obligado a entrar en los Estados Unidos de América”, señaló el mandatario republicano.

Y agregó: “Miles de personas han resultado gravemente heridas, e incluso asesinadas, por estos ‘monstruos’. ¡Sáquenlos de nuestro país ahora mismo, o el precio que pagarán será incalculable!“.

La solicitud de Trump se produce en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela, marcado por el operativo militar de Washington en el Caribe para hacer frente al narcotráfico.

El viernes el presidente norteamericano anunció que militares del Comando Sur atacaron una embarcación que transportaba drogas a través de aguas internacionales. “Bajo mis órdenes, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”, expresó Trump en Truth Social.

El mandatario sostuvo que los servicios de inteligencia confirmaron que la embarcación transportaba narcóticos ilícitos por una ruta conocida y que pretendían “envenenar a estadounidenses”.

El video difundido por la Casa Blanca sobre el ataque, cuya autenticidad fue verificada por Reuters, muestra una lancha azul en movimiento antes y durante el impacto de un proyectil que la destruye completamente. Esta es la tercera ocasión desde agosto en que Estados Unidos anuncia la destrucción de una nave dedicada al narcotráfico cerca de Venezuela. Trump aseguró que “el ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales”. Nadie del personal militar estadounidense resultó herido.

El balance brindado por Trump señala que, desde el inicio de la operación, el Comando Sur ha destruido tres embarcaciones y eliminado a 17 criminales.

Mientras tanto, en respuesta al despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe, el régimen de Venezuela efectuó una maniobra militar en la isla de La Orchila, según anunció el ministro Vladimir Padrino López. El funcionario calificó la acción como una “operación exitosa” necesaria para hacer frente a lo que calificó de amenaza extranjera.

El dictador Maduro, por su parte, viene sosteniendo que la movilización estadounidense representa un intento por “forzar un cambio de régimen” en Caracas e instalar un “Gobierno títere” afín a los intereses de Washington. Trump, consultado sobre esta posibilidad, negó cualquier conversación en ese sentido entre miembros de su gabinete.

El mensaje de Donald Trump solicitando la devolución inmediata de ciudadanos venezolanos considerados indeseables, y la respuesta militar en aguas del Caribe, subrayan la dimensión nacional e internacional de la estrategia de seguridad de la Casa Blanca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 13:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elena Poniatowska y la memoria de una tragedia, a cuarenta años del sismo que sacudió a México

Portada

Descripción: A sus 93 años, la autora de “Nada, nadie: Las voces del temblor” revive cómo la ciudad se unió en medio del desastre. “Los mexicanos mostraron una solidaridad que ni ellos imaginaban”, afirma

Contenido: Cronista fina, de las más reconocidas del idioma español, Elena Poniatowska recuerda el sismo de 1985 por las historias humanas, entre ellas la de un hombre de baja estatura que hace cuarenta años se convirtió en un gigante.

“Pienso en el terremoto y me viene a la memoria un tipo extraordinario; le decían La Pulga y era chaparrito como yo, pero valiente. Entraba en los túneles, golpeaba la tierra y se daba cuenta si había atrapada alguna persona. Vino a mi casa varias veces”, aseguró.

A los 93 años, Poniatowska, Premio Cervantes 2013, a veces olvida nombres, pero su memoria retrospectiva mantiene la lucidez de la juventud. No entiende que la entrevisten sobre la tragedia del 19 de septiembre de 1985 porque escribió un libro sobre eso, Nada, nadie. Las voces del temblor, pero acepta recordar, uno de sus placeres favoritos. “Yo daba un taller de literatura a señoras y les dije que la próxima clase iba a ser en la calle. Las mandé a recoger testimonios y lo hicieron muy bien”, asegura.

El libro desvela las historias humanas del dolor. Tiene de coral, con varios colaboradores dirigidos por Poniatowska, quien en aquellos tiempos repetía a sus cómplices de escritura la máxima de los contadores de historia: “no me digan, muéstrenme”.

Con esa premisa el volumen cuenta anécdotas humanas, algunas espeluznantes, como la del hoyo que se abrió en el suelo y se tragó un edificio de apartamentos donde vivían 300 personas.

Poniatowska baja varias veces al día la escalera de 17 peldaños desde su habitación hasta la sala de su casa en Chimalistac, en el sur de la capital. La mayor parte del tiempo usa ropa deportiva que le hace recordar sus años mozos, cuando practicó natación.

Ya no nada, pero el sube y baja la mantiene elástica. Hace poco cumplió 72 años como periodista activa y disfruta al recrear la memoria del pasado. “No soy psicóloga, pero algo sé y es que en aquella tragedia los mexicanos mostraron una solidaridad que ni ellos imaginaban. Bajaron muchas señoras de donde viven los más ricos en castillos como casas. Trajeron comida y jarras de agua a los damnificados; algunas se enteraron en esos días que existía Tepito”, dice, en referencia a un barrio popular de la ciudad.

Todo eso está escrito en su libro, recién reeditado por Seix Barral, que tiene mucho de crítica al desinterés de políticos, algunos más interesados en honrar a Nancy, la mujer del presidente Ronald Reagan, que en atender a las víctimas.

“¡Aquí vienen algunos a hacer campaña, a obtener triunfos políticos y publicitarios a nuestra costa!”, denuncia el libro.

La obra de ficción de Poniatowska ha sido reconocida con un montón de premios, pero a la hora de contar lo sucedido hace cuarenta años, la autora volvió a su semilla: el periodismo.

“Era imposible hacer ficción en ese libro. Le hubiera faltado al respeto al dolor de la gente. Por eso me apegué a los hechos. Fue emocionante seguirle el rastro a la tragedia en nuestra Ciudad de México que es una urbe, varios pisos”, asegura.

El principal parque de béisbol de la ciudad fue usado como morgue; unos hombres solidarios que se metieron debajo de la tierra a salvar vidas fueron bautizados como topos; gente de un montón de países ayuda a México. Son historias que Nada, nadie: Las voces del temblor cuenta. Y en estos días son revividas por la gente.

“Nuestra Ciudad de México es como un volcán y los que viven cerca del estallido, estallan”, dice y es casi una invitación a leer su libro lleno de humanidad.

Fuente: EFE

[Fotos: EFE/ Sáshenka Gutiérrez]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 13:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mendoza: el laberinto a cielo abierto entre literatura, viñedos y montañas

Portada

Descripción: El Laberinto de Borges, ubicado en San Rafael, es una propuesta cultural que se consolidó como uno de los destinos más originales de la provincia.

Contenido: Entre viñedos, lagos y montañas, Mendoza esconde un rincón mágico donde la naturaleza se cruza con la literatura. Se trata del Laberinto de Borges, un parque cultural en San Rafael que rinde homenaje al gran escritor argentino y que, con la llegada de la primavera, se convierte en una excursión imperdible para quienes visitan la región.

A solo 20 minutos del centro de San Rafael, este parque sorprende con un laberinto de 8.700 m² diseñado como un libro abierto. Sus senderos de cipreses conducen hacia una estrella de ocho puntas, uno de los símbolos recurrentes en la obra de Borges.

La propuesta es mucho más que un juego: recorrer sus pasillos invita a experimentar, de manera simbólica, la idea borgeana de que “perderse también puede ser una forma de encontrarse”.

En el corazón del predio se levanta la imponente Torre María Kodama, de 22 metros de altura, que permite contemplar desde arriba el trazado completo del laberinto y, al mismo tiempo, disfrutar de un panorama único del sur mendocino: viñedos, montañas y un frondoso bosque que enmarca la experiencia.

Leé también: Escapada a dos horas de CABA: un laberinto con entrada gratuita que tiene un restaurante a la salida

El paseo no termina al encontrar la salida. El parque cuenta con:

Además, durante la primavera y el verano, el complejo ofrece un recorrido nocturno iluminado con tecnología de última generación. Caminar entre los pasillos verdes bajo las estrellas transforma la visita en una experiencia inolvidable.

El complejo está ubicado dentro de la histórica Finca Los Álamos, que perteneció a la familia de Susana Bombal, gran amiga de Borges y anfitriona de sus estadías en la zona. El lugar es de fácil acceso: se llega por la Ruta Nacional 40 y luego se empalma con la Ruta Provincial 173.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 13:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Censura artística: la retirada del mural de Banksy en Londres reaviva la historia de obras prohibidas

Portada

Descripción: Este episodio reabrió el debate sobre la prohibición en el arte, una práctica que atraviesa siglos y ha marcado a Michelangelo, Goya y Daumier, entre otros

Contenido: La censura nunca logra silenciar del todo al arte; al contrario, suele convertirlo en un estandarte aún más poderoso de resistencia cultural. Eso mismo ocurrió el 7 de septiembre en Londres, cuando un mural de Banksy apareció en la imponente fachada de los Royal Courts of Justice de Londres, desatando una polémica que multiplicó su alcance en lugar de sofocarlo.

La obra mostraba a un juez británico, con peluca y mazo, arremetiendo contra un manifestante caído, y fue retirada tan solo tres días después, tapada con plásticos negros y barreras metálicas. La policía metropolitana consideró el mural como posible “daño criminal”, según la Ley de Daños Criminales de 1971, limitó el acceso y dejó apenas una huella fantasmal en la pared.

Este episodio se inserta en una larga tradición donde el arte se volvió objeto de censura, destrucción o alteración debido a su capacidad de incomodar o desafiar al poder.

El mural satirizaba la administración de la justicia británica al mostrar a un juez golpeando a un manifestante y transformando su sangre en el mensaje del cartel que este portaba. La reacción de las autoridades resultó inmediata: se cubrió la obra y se restringió el área, mientras se investigaba como posible delito. La marca gris que persiste en la fachada recuerda que la censura artística persiste bajo distintas formas y justificaciones legales.

La historia del arte quedó marcada por episodios en los cuales los poderes religiosos, políticos o judiciales ejercieron control sobre la imagen y el mensaje artístico. Desde la iconoclasia bizantina de los siglos VIII y IX, que destruyó imágenes religiosas consideradas heréticas, hasta los casos actuales, la censura dejó una huella decisiva en la producción y circulación de obras. La intervención sobre el mural de Banksy formó parte de una secuencia histórica de restricciones y supresiones.

Uno de los casos más emblemáticos es el fresco El Juicio Final de Michelangelo, que desde 1541 cubre la pared del altar de la Capilla Sixtina en el Vaticano. La presencia de numerosas figuras desnudas suscitó críticas desde el comienzo, por considerarse indecente.

En 1563, el Concilio de Trento prohibió representaciones artísticas que pudieran excitar la lujuria; poco después, Daniele da Volterra recibió el encargo de cubrir los desnudos con telas y vestimentas, lo que le valió el apodo de “Il Braghettone” (“el hacedor de calzones”).

Aunque restauraciones recientes eliminaron algunos añadidos, la mayoría de sus intervenciones permanecen, transformando la visión original de Michelangelo.

Mientras la obra de Michelangelo fue modificada pero sobrevivió, otras sufrieron daños irreparables. En 1566, iconoclastas protestantes asaltaron la catedral de Amberes y destruyeron el retablo La caída de los ángeles rebeldes de Frans Floris, realizado poco antes.

Los reformadores, convencidos de que la obra promovía la idolatría, arrancaron las alas del tríptico y destruyeron sus paneles laterales. Solo la sección central fue reinstalada dos décadas después, convirtiéndose en símbolo de resiliencia artística.

La censura no siempre implicó destrucción física. A comienzos del siglo XIX, la Inquisición española confiscó las pinturas La maja desnuda y La maja vestida de Francisco de Goya, acusadas de atentar contra la decencia pública.

Ambas muestran a una mujer en poses similares, una vestida y otra desnuda, realizadas entre 1797 y 1800 y notables por su representación directa y sensual de una figura femenina contemporánea.

Tras la caída de Manuel Godoy, entonces propietario de los cuadros, la Inquisición mantuvo los cuadros fuera de la vista pública durante décadas. Goya fue interrogado, pero no castigado, y las obras permanecieron ocultas hasta 1836. Finalmente, en 1901, ingresaron en el Museo del Prado.

No todos los artistas tuvieron la misma suerte. Mientras Goya y sus cuadros evitaron la destrucción, el francés Honoré Daumier sufrió consecuencias más severas por la litografía Gargantúa, publicada en el periódico satírico La Caricature. En la imagen, inspirada en Rabelais, retrató al rey Luis Felipe como un gigante glotón que devoraba recursos de sus súbditos.

El gobierno francés consideró la obra una incitación al odio y actuó con rapidez: Daumier fue arrestado y condenado a seis meses de prisión, mientras la piedra litográfica original resultó destruida para impedir su reproducción. Sin embargo, algunas copias circularon clandestinamente, manteniendo viva la crítica política.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 12:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El conmovedor mensaje de la madre de Bella Hadid tras la hospitalización de la modelo: “Eres una guerrera”

Portada

Descripción: Yolanda Hadid defendió a su hija de los rumores y atribuyó su malestar a la enfermedad de Lyme

Contenido: Bella Hadid preocupó esta semana a sus seguidores al reaparecer en redes sociales desde un hospital, conectada a equipos médicos y en tratamiento por una crisis de salud. Ante los rumores en redes sociales, su madre Yolanda Hadid rompió el silencio con un mensaje conmovedor en el que defendió su valentía frente a lo que ella describe como “síntomas crónicos de Lyme”.

Todo parte de las fotografías que publicó la modelo el pasado miércoles 17. Hadid fue retratada mientras recibía oxígeno, con IVs en los brazos y expresiones de dolor y tristeza.

En la publicación, la supermodelo de 28 años escribió: “Perdón por desaparecer siempre, los amo”.

La publicación generó de inmediato una ola de preocupación entre seguidores y celebridades. “¡Te amo! Espero que pronto te sientas tan fuerte y bien como mereces”, escribió su hermana Gigi Hadid. Mientras tanto, figuras como Kourtney Kardashian, Candice Swanepoel, Helena Christensen y Elle Macpherson reaccionaron con “me gusta” y mensajes de apoyo.

Un día después, Yolanda Hadid, madre de Bella y Gigi, utilizó su propia cuenta de Instagram para compartir más fotos desde el hospital y dedicarle unas palabras a su hija menor.

“Como comprenderán, ver a mi Bella luchar en silencio ha golpeado la parte más profunda de desesperanza dentro de mí”, escribió la exestrella de The Real Housewives of Beverly Hills, según Los Angeles Times. “La discapacidad invisible de esta enfermedad neurológica es difícil de explicar o de entender”.

Yolanda, de 61 años, describió a Bella como una mujer fuerte a pesar de la adversidad: “Eres incansable y valiente. Ningún hijo debería sufrir en su cuerpo con una enfermedad crónica incurable”.

La también autora del libro Believe Me: My Battle With the Invisible Disability of Lyme Disease fue más allá y añadió: “Admiro tu valentía y tu disposición para seguir luchando por tu salud a pesar de los protocolos fallidos y los innumerables retrocesos que has enfrentado. Simplemente no hay palabras lo suficientemente grandes para describir la oscuridad, el dolor y el infierno desconocido que has vivido desde tu diagnóstico”.

“Esta enfermedad nos ha puesto de rodillas, pero siempre volvemos a levantarnos. Seguiremos luchando por mejores días, juntas. Eres una sobreviviente… Te amo tanto, mi guerrera imparable”, expresó.

Bella Hadid fue diagnosticada con Lyme desde 2012, cuando tenía 16 años. En publicaciones anteriores, compartió documentos médicos de 2014 que detallaban problemas de salud recurrentes como fatiga, depresión, alteraciones del sueño, dolores de cabeza, debilidad muscular y palpitaciones.

En 2023, la modelo reveló que había pasado más de 100 días en tratamiento intensivo contra la enfermedad y que las hospitalizaciones eran habituales en su vida.

La enfermedad de Lyme es causada por una bacteria transmitida a través de la picadura de garrapatas infectadas. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, fatiga y erupciones cutáneas. Si se diagnostica de manera temprana, puede tratarse con antibióticos. Sin embargo, cuando se prolongan los síntomas, los especialistas difieren en sus interpretaciones.

NBC News citó al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC): la entidad no recomienda el término “Lyme crónico”, ya que “implica que los síntomas prolongados son causados por una infección bacteriana activa, cuando en realidad la causa no se conoce con certeza”.

Mientras Yolanda defiende la legitimidad de la lucha de su hija y promete no dejar de buscar tratamientos efectivos, en redes sociales algunos usuarios cuestionan la autenticidad de la enfermedad de Bella, dado lo inusual de los casos de larga duración.

La supermodelo, sin embargo, ha optado por mostrar sin filtros el lado más duro de su vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 12:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Julio Frade, célebre músico, humorista y conductor uruguayo

Portada

Descripción: El artista falleció a los 81 años en Montevideo. Era considerado el último exponente de la generación dorada del humor de su país

Contenido: El ambiente artístico de Uruguay y Argentina despidió este viernes a Julio Frade, referente del espectáculo rioplatense, quien murió a los 81 años en Montevideo.

De acuerdo con medios locales, el deceso estuvo relacionado con una causa cardíaca, luego de atravesar varios problemas de salud en los últimos meses. Su hija Virginia lo acompañó y cuidó hasta el final.

El velatorio se llevó a cabo este sábado 20 de septiembre en la empresa Martinelli, en Montevideo, entre las 9:00 y las 13:30 horas, en la sala 201 de la sede central. Posteriormente, los restos serán trasladados al Cementerio del Buceo, donde tendrá lugar el sepelio, según informó El Observador.

La noticia de su muerte se conoció a través de comunicadores y allegados, quienes destacaron que el artista “se fue en paz”.

Frade había enfrentado complicaciones de salud desde abril pasado, como una infección urinaria que lo llevó a ser internado. Aunque logró el alta médica, quedó debilitado y requirió fisioterapia, lo que lo llevó a anunciar su retiro definitivo de los medios en julio.

Ese mes, dejó oficialmente su histórico programa radial Frade con permiso, que se transmitió durante 40 años. El espacio continuó en la grilla bajo el título Con su permiso, conducido por sus compañeros Roberto Riolfo e Ivanna Vázquez.

Nacido en Montevideo en 1944, Julio Frade fue parte fundamental de la “generación dorada” del humor uruguayo, un grupo que marcó la televisión de los años setenta y ochenta tanto en Uruguay como en Argentina.

Su debut en la pantalla chica se dio en Telecataplúm, programa pionero en la sátira televisiva rioplatense, donde se integró como músico y, con el tiempo, también como actor.

De allí pasó a formar parte de programas legendarios como Comicolor, Jaujarana, Hiperhumor, Rapicómicos y, más tarde, el inolvidable Decalegrón, que se emitió por casi 25 años, hasta 2001. En este último ciclo creó personajes entrañables como Adrianita, El Chicho, El Buda, el parroquiano ilustrado y, en la televisión infantil, al recordado Abelardito, dentro del programa Casquito y Cascote.

Frade compartió escenarios con célebres artistas de la época: Ricardo Espalter, Berugo Carámbula, Enrique Almada, Eduardo D’Angelo y Andrés Redondo.

Esa troupe, tanto en Montevideo como en Buenos Aires, consolidó un estilo de humor blanco, irónico y profundamente popular que conquistó a varias generaciones.

No obstante, aunque está en el recuerdo de miles por sus personajes televisivos, Julio Frade fue antes que nada un pianista de gran talento.

Estudió música desde niño y en su adolescencia fue becado para perfeccionar su habilidad en Estados Unidos. A su regreso, se unió a la banda de jazz Chicago Stompers y más tarde lideró diversas orquestas.

En 1982, vivió uno de los hitos de su carrera al compartir escenario con el maestro Astor Piazzolla, siendo el único uruguayo en lograrlo. Además, se desempeñó como director musical en los canales privados 4, 10 y 12 de Uruguay, y entre 1990 y 1995 fue director de Canal 5 y Televisión Nacional.

Debido a su vínculo con la música popular, Fredo también dirigió y produjo los festiivales Costa a Costa y Parque del Plata. Asimismo, represnetó a Uruguay en el Festival Internacional de la OTI durante 26 años.

En septiembre de 2024 ofreció su último gran concierto titulado “80 pirulos”, en el que celebró su vida artística repasando las distintas etapas de su carrera.

La radio fue otro de sus espacios naturales. Trabajó en emisoras como Carve y Oriental, donde llegó a ser gerente general. Durante cuatro décadas sostuvo con éxito el ciclo Frade con permiso, algo excepcional en la historia radial uruguaya.

En 2012, el gobierno departamental lo declaró Ciudadano Ilustre de Montevideo, en reconocimiento a su aporte cultural. En los últimos años, también publicó una autobiografía, con la que repasó las luces y sombras de una vida marcada por el arte, el humor y la música.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 12:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Graves incidentes durante una violenta protesta antiinmigración en Países Bajos

Portada

Descripción: En medio de los choques con la policía, los manifestantes incendiaron coches patrulla y atacaron la sede del partido progresista D66; las fuerzas de seguridad, en tanto, utilizaron gases lacrimógenos

Contenido: Una protesta contra la inmigración y la recepción de solicitantes de asilo en Países Bajos culminó este sábado con disturbios en La Haya, donde manifestantes y policías se enfrentaron, se incendiaron coches patrulla, se usó gas lacrimógeno y se produjeron ataques a la sede nacional del partido progresista D66.

Aproximadamente 1.500 personas se reunieron en Malieveld, zona habitual de protestas en la capital política neerlandesa. El acto fue convocado por la organización cristiana de derechas Els Rechts y presentado originalmente como una movilización pacífica para reclamar “menos inmigración, un reparto justo de viviendas y políticas transparentes”.

Tras el inicio, varios participantes abandonaron la explanada y bloquearon la autopista cercana, lo que llevó a la policía a intervenir usando cañones de agua.

Grupos violentos, muchos de ellos encapuchados, atacaron vehículos oficiales con piedras, palos y botellas. Al menos un coche patrulla resultó incendiado, aunque las fuerzas de seguridad lograron apagar el fuego.

La situación se agravó con enfrentamientos y peleas entre manifestantes y agentes. El alcalde de La Haya, Jan van Zanen, emitió una orden de emergencia que permitió el uso de gas lacrimógeno. Las fuerzas antidisturbios dispersaron a los manifestantes, que se dividieron en pequeños grupos por el centro de la ciudad.

Algunos manifestantes se dirigieron a la sede de D66, donde rompieron una decena de ventanas y prendieron fuego a un contenedor. Otros se desplazaron hacia el centro de La Haya, donde continuaron las sirenas policiales y el sobrevuelo de helicópteros.

Durante los disturbios, se escucharon consignas como “AZC, weg ermee” (“¡Centros de asilo, fuera con ellos!”) y “Wij zijn Nederland” (“¡Nosotros somos Países Bajos!”). Algunos portaban camisetas con el mensaje “fuck antifa”.

También se observó una bandera neerlandesa con la inscripción “Rip Charlie”, en referencia al activista estadounidense Charlie Kirk, asesinado la semana pasada, cuya imagen apareció junto a la de Pim Fortuyn, político neerlandés asesinado en 2002.

Hubo lanzamiento de fuegos artificiales y exhibición de banderas neerlandesas junto al estandarte naranja-blanco-azul asociado al partido NSB y recuperado por seguidores de Guillermo de Orange en el siglo XVI. Actualmente, este símbolo se emplea frecuentemente en marchas de extrema derecha.

El evento tenía permiso hasta las 17:00 (15:00 GMT), pero fue suspendido antes de lo previsto debido a la violencia. La Policía aún no ha divulgado cifras sobre detenidos o heridos.

Estos incidentes se producen en medio de la campaña para las elecciones generales del 29 de octubre, donde la inmigración y el asilo son asuntos relevantes en el debate político, tras la caída del anterior gobierno en junio y con partidos de varias tendencias posicionándose respecto a la acogida de refugiados, la vivienda y la gestión de los centros de asilo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 12:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Corte de Ecuador suspendió el referéndum convocado por Daniel Noboa para instalar una Asamblea Constituyente

Portada

Descripción: La decisión del máximo tribunal es temporal, mientras evalúa cinco demandas de inconstitucionalidad. El presidente busca redactar una nueva Carta Magna con leyes más severas contra el crimen organizado en el país

Contenido: La Corte Constitucional de Ecuador suspendió este sábado el decreto con el que el presidente Daniel Noboa pretende convocar a una constituyente para reformar la Carta Magna con leyes más duras para hacer frente al narcotráfico.

Aunque la decisión es temporal, mientras evalúa cinco demandas de inconstitucionalidad, ahonda aún más la crisis entre el mandatario y el alto tribunal que ha puesto freno a varios proyectos del Ejecutivo por considerar que violan derechos fundamentales entre otros argumentos.

“La Corte no es enemiga del pueblo. Nada más alejado de la verdad. Es guardiana de sus derechos”, indicó en un comunicado el tribunal que ha enfrentado masivas protestas lideradas por el mandatario contra sus magistrados.

Noboa propuso el miércoles crear una Asamblea Constituyente vía consulta popular que redacte una nueva Carta Magna con leyes más severas para enfrentar las numerosas bandas narco que encienden la violencia en el país.

Ecuador era una isla de paz entre los mayores productores de cocaína, Colombia y Perú, pero los últimos seis años los homicidios se dispararon más de 600%.

En junio, el Parlamento de mayoría oficialista aprobó una reforma constitucional sobre el restablecimiento de bases militares extranjeras, que deberá ser avalada en referéndum.

Los electores deberán decidir si están o no de acuerdo en eliminar de la actual Carta Magna la prohibición de establecer estas bases como la que hasta 2009 tuvo Estados Unidos para actividades antidrogas en Manta (suroeste).

El viernes el presidente intentó esquivar a la Corte haciendo un llamado directo a la consulta popular sin previa revisión de los jueces sobre la conformación de una Asamblea Constituyente.

Noboa propone que esté integrada por 80 miembros elegidos en las urnas durante una consulta en noviembre.

El mandatario, en una misiva emitida por la Presidencia, expresó que la pregunta para crear la Asamblea Constituyente resulta “esencial” en el referéndum y enfatizó que busca convocar a un órgano que “devuelva el poder al pueblo y saque al país del secuestro institucional”. Argumentó que las instituciones ecuatorianas han “olvidado a quienes debían servir” y señaló que Ecuador “merece liberarse” de los factores que “lo frenan”. Remarcó además que la voluntad del electorado de cambiar las estructuras políticas no se concretará mientras persistan las reglas actuales.

En su carta, el jefe de Estado advirtió que “el activismo político” busca bloquear las preguntas planteadas por el Ejecutivo. Atribuyó esta actitud al miedo de las élites ante el respaldo social que podrían recibir las reformas propuestas. Noboa aseguró que el proceso deberá ser definido en las urnas y subrayó que “esta vez serán los ecuatorianos quienes decidan el marco normativo de un nuevo Ecuador; la base del país que construyamos juntos”. Añadió que su proyecto tiene como fundamento la convicción de que “la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad”.

El presidente ha cuestionado abiertamente el rol del Tribunal Constitucional frente a sus iniciativas. Durante una entrevista citada por el medio ‘Primicias’, Noboa se preguntó: “¿Por qué quieren impedir que se pregunte a la gente? Están poniendo trabas y trabas, cuando lo que se busca es que el pueblo decida”. En este contexto, ya ha remitido al Tribunal Constitucional una solicitud para que emita un dictamen sobre el procedimiento para modificar la Constitución en cuatro apartados: contratación laboral por horas, supresión del Consejo de Participación Ciudadana, reducción del número de asambleístas y establecimiento de controles políticos sobre los jueces del propio tribunal.

Noboa insiste en que el país atraviesa un periodo de estancamiento que solo puede superarse con una nueva institucionalidad, por lo que insiste en una participación directa de la ciudadanía en la transformación constitucional.

(Con información de AFP y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Siria reabrió su embajada en Estados Unidos tras más de una década

Portada

Descripción: El ministro de Exteriores Asaad al Shaibani fue el encargado de izar la bandera de su país en Washington

Contenido: El ministro de Exteriores de Siria, Asaad al Shaibani, ha izado la bandera del país en la Embajada siria en la capital de Estados Unidos, Washington, por primera vez en más de una década, en el marco de una visita al país norteamericano para abordar los lazos bilaterales y la situación en la región.

“Tras décadas de ausencia, hoy la bandera de la República Árabe Siria ondea en lo alto de nuestra Embajada en Washington”, manifestó Al Shaibani en su cuenta en la red social X. “Con sentimientos de orgullo y honor, represento a un pueblo que ha perdurado y a una patria que no ha sido quebrantada. Siria ha vuelto”, agregó.

Así, el Ministerio de Exteriores sirio indicó que el izado de la bandera supone “un momento histórico”, después de la caída en diciembre de 2024 del régimen de Bashar al Assad por una ofensiva de yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS), cuyo líder, Ahmed al Shara, es ahora el presidente del país asiático.

En el marco de su visita, Al Shaibani mantuvo una reunión con el vicesecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, con quien “discutió las relaciones sirio-estadounidenses y las perspectivas de desarrollarlas”, según ha afirmado la cartera diplomática siria en un breve mensaje en su cuenta en la red social X.

El viceportavoz del Departamento de Estado de EEUU, Thomas Pigott, señaló que en la reunión ha estado presente el embajador estadounidense en Turquía y enviado especial para Siria, Thomas Barrak, al tiempo que ha afirmado que en el encuentro se abordaron “el futuro de Siria, las relaciones entre Israel y Siria y la aplicación del acuerdo del 10 de marzo entre Siria y las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)”.

En este sentido, comentó que Landau “subrayó que se trata de una oportunidad histórica para Siria para construir una nación pacífica, próspera y soberana”, a raíz de la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar las sanciones impuestas a Damasco durante el régimen de Al Assad.

Piggot ha manifestado que los presentes “discutieron también otros asuntos de interés compartido, incluida la lucha contra el terrorismo y la continuación de la expansión de las oportunidades económicas mutuas”, sin que por ahora haya detalles precisos sobre si se han alcanzado acuerdo o si ha habido avances en algunos de estos campos.

En el marco de la normalización de relaciones de Siria con la comunidad internacional, días atrás el presidente interino Al Sharaa afirmó que “en los próximos días” podría alcanzarse con Israel un pacto de seguridad supervisado por la ONU.

Al Sharaa destacó que dicho pacto es una “necesidad” y subrayó que el acuerdo deberá respetar el espacio aéreo y la integridad territorial de Siria, contando además con supervisión de las Naciones Unidas (ONU) como condición central para su viabilidad.

La propuesta se enmarca en conversaciones dirigidas a obtener el cese de los bombardeos israelíes y el retiro de las tropas israelíes desplegadas en el sur de Siria tras la caída del dictador Bashar al Assad, ocurrida el pasado 8 de diciembre luego de casi catorce años de guerra civil.

Según la agencia Reuters, desde Washington se está ejerciendo presión para que ambas partes lleguen a un acuerdo antes de la reunión de líderes internacionales en la próxima Asamblea General de la ONU que comenzará la semana entrante en Nueva York. Durante un encuentro con periodistas, Sharaa negó que Estados Unidos esté forzando a Siria a aceptar los términos, posicionando a la potencia como mediadora y no como parte presionante del proceso.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Impactante choque múltiple entre 15 vehículos en el puente Chaco-Corrientes: murió un motociclista

Portada

Descripción: El accidente habría ocurrido por un camión que circulaba sin frenos. Todo fue filmado por una cámara de seguridad.

Contenido: Un impactante choque múltiple ocurrió en el Puente General Manuel Belgrano, que une Chaco y Corrientes, que involucró a 15 vehículos y dejó un muerto y varios heridos.

El motociclista correntino Juan Carlos Pérez, de 57 años, murió en el Hospital Escuela tras sufrir graves lesiones. La víctima había quedado atrapada entre un camión y un utilitario luego de caer de su moto durante el impacto en cadena.

Leé también: Video impactante: un auto chocó a un motociclista que salió despedido y quedó debajo de un colectivo

El operativo de emergencia que paralizó el tránsito del canal interprovincial empezó poco después de las 16 de este viernes. Las fuentes policiales informaron que un camión sin frenos fue el que provocó el accidente.

Todo comenzó con un llamado desesperado al 911, con el que informaron que había personas atrapadas entre los autos y la situación era crítica. Un camión de la Jefatura de la División Bomberos de Resistencia llegó al lugar y los rescatistas encontraron una escena caótica.

Entre los hierros retorcidos, lograron identificar a varios heridos, que fueron asistidos de inmediato y trasladados en ambulancias al Hospital Perrando.

Mientras tanto, los bomberos trabajaron con rapidez para evitar una tragedia mayor: desconectaron las baterías de los autos para prevenir incendios y, junto a los Bomberos de la Policía de Corrientes, realizaron un barrido de combustible en la calzada para neutralizar cualquier derrame.

El operativo de rescate contó también con la participación de Policía Caminera y Gendarmería Nacional, que se encargaron de controlar el tránsito y asistir a los conductores varados. Por el momento, el puente, que es una de las vías más transitadas del nordeste argentino, está completamente colapsado.

Las autoridades confirmaron que no hubo víctimas fatales, aunque la investigación avanza para determinar cómo empezó el choque en cadena. La cámara de seguridad del puente grabó el momento del impacto, lo que será un elemento clave para esclarecer si fue un camión sin frenos lo que desató el caos.

Leé también: Una mujer y su hija de 9 años murieron al chocar contra un medidor de altura en Olavarría

La Jefatura de Bomberos y las fuerzas de seguridad pidieron circular con extrema precaución por la zona.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Alquilar un departamento en Mar del Plata esta temporada será 25% más caro que el verano anterior

Portada

Descripción: Los valores sugeridos fueron informados por el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de “La Feliz”. Qué pasa con los balnearios.

Contenido: A tres meses del inicio del verano, el Colegio de Martilleros de Mar del Plata dio a conocer los valores sugeridos de los alquileres temporales para vacacionar y se espera una suba de hasta 25% en relación con la temporada anterior. Iniciarán desde $300.000 por una semana en enero.

“Proponemos un incremento moderado”, sostuvieron desde la institución y aseguraron que buscan garantizar una alta ocupación. La afirmación se corresponde con el ajuste sugerido, que está por debajo de la inflación acumulada en los últimos 12 meses, que fue de 33,6%.

Leé también: Comprar para alquilar vuelve a ser negocio en CABA: cuáles son los barrios con mejor rentabilidad

Durante la temporada de verano 2024/25, buena parte de los argentinos pasaron sus vacaciones en las playas de Brasil ante un dólar planchado. Sin embargo, el salto del billete estadounidense en las últimas semanas hace más difícil prever si se mantendrá la tendencia del turismo emisivo en el próximo verano.

Según el INDEC, en el primer trimestre de 2025 viajaron 5 millones de argentinos a países de todo el mundo y la cifra superó el récord registrado en el mismo período de 2018.

Por su parte, los balnearios también comenzaron a informar los precios de alquiler de las carpas y sombrillas. Los valores superan los $3 millones e incluyen el estacionamiento, pileta con guardavidas, deportes y actividades para los más chicos, vestuarios y duchas.

En cuanto al alquiler de departamentos temporarios, el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata recomendó a sus asociados pactar desde $300.000 por una semana en enero.

Leé también: Como aprovechar para viajar en avión con 10% de descuento por la Argentina

A continuación, los valores sugeridos por el Colegio de Martilleros:

Esos valores representan un alza de 25% con respecto a los de la temporada 2024/2025.

Más allá del alojamiento, muchas familias eligen también reservar algún espacio para pasar el día en la playa y tener acceso a más servicios. Por eso, TN realizó un relevamiento para conocer los precios disponibles en los balnearios para reservar una carpa -para seis personas- durante la temporada 2025/26 en dos de las principales playas de La Feliz.

De esta manera, los valores se mantienen estables frente a la temporada previa. En algunos casos, incluso, se observa un leve retroceso de hasta 2% en los precios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Horror en Miami Beach: un jubilado de 83 años apuñaló a la administradora de su edificio tras una discusión

Portada

Descripción: El ataque quedó registrado por cámaras de seguridad. El hombre fue detenido y acusado de intento de homicidio.

Contenido: Un hombre de 83 años, identificado como John Gula, fue detenido tras apuñalar a la administradora de su edificio durante una feroz discusión en Miami Beach, Florida.

El episodio ocurrió el 4 de agosto en el complejo de viviendas para adultos mayores Rebecca Towers. Según el informe policial, la víctima, Amelia Sola Ortiz, subió al décimo piso para hablar con Gula sobre el estado de su departamento y la reciente inspección que no había superado.

Leé también: Allanaron una casa del rapero D4VD en busca de rastros de sangre de la joven descuartizada en su auto

Las cámaras de seguridad del edificio captaron el momento en que Ortiz se cruzó con Gula y su pareja, Rosinda Arellana, en el pasillo. Tras un breve intercambio, el hombre dejó caer lo que tenía en las manos, sacó una navaja y se abalanzó sobre la administradora.

La secuencia se volvió aún más dramática cuando ambos forcejearon en el pasillo. Ortiz logró desarmar a su atacante y arrojó el cuchillo lejos, pero ya estaba gravemente herida: sangraba de la cabeza y el pecho.

Lejos de detenerse, Gula sacó una segunda navaja e intentó atacar otra vez a Ortiz, pero fue contenido por Arellana. La administradora, desesperada y herida, logró zafarse y escapó por el pasillo, pidiendo ayuda a los gritos: “Ayúdenme, ayúdenme”, relató un testigo a la policía.

Ortiz se refugió en otro departamento del edificio de 13 pisos, donde finalmente se desplomó en el suelo. Los servicios de emergencia la trasladaron de urgencia al Ryder Trauma Hospital.

Leé también: Horror en EE.UU.: un hombre acribilló a su esposa y a su suegra frente a la escuela donde trabajaba su mujer

Mientras tanto, Gula bajó al séptimo piso y se escondió en el departamento de su pareja. La policía lo localizó gracias a las cámaras de seguridad y lo encontró saliendo del baño con los zapatos manchados de sangre.

El hombre fue arrestado y acusado de intento de homicidio en segundo grado con arma blanca.

Actualmente permanece detenido en el Metrowest Detention Center de Doral, Florida, sin derecho a fianza. La próxima audiencia judicial está prevista para el 20 de noviembre.

El vocero de la policía de Miami Beach, Christopher Bess, explicó que “se trató de un incidente aislado entre la administradora, que es la víctima, y un residente, que es el agresor, por una disputa de propiedad”. Y agregó: “La situación escaló y, lamentablemente, la administradora fue apuñalada”.

Gula se negó a declarar ante los investigadores y se amparó en la Quinta Enmienda.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Macron ordenó endurecer la lucha contra el antisemitismo en Francia: “Frente al odio, el Estado tendrá la última palabra”

Portada

Descripción: El presidente pidió que se instruyan procesos para mejorar la respuesta de la justicia frente a este flagelo. Lo hizo previo al reconocimiento del Estado palestino previsto para este lunes

Contenido: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que ordenó al Gobierno endurecer las medidas contra los actos antisemitas, previo al reconocimiento del Estado palestino previsto para este lunes.

“He pedido al ministro de Justicia que instruya procesos para mejorar todavía más la respuesta de la justicia frente al antisemitismo y sus nuevas formas”, señaló Macron en su cuenta en la red social X.

Indicó que el objetivo es “vigilancia absoluta y respuesta inmediata para localizar y castigar muy duramente a los autores de actos antisemitas”.

“Frente al odio, el Estado tendrá siempre la última palabra. La nación se mantendrá movilizada”, añadió.

El presidente ha enfrentado críticas por su intención de reconocer al Estado palestino, una decisión que planea anunciar este lunes junto a otros países como Reino Unido.

Después de reunirse el viernes con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, Macron mantuvo este sábado un encuentro con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salman. Ambos co-presidirán una conferencia en Nueva York, en el margen de la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de promover la solución de dos Estados al conflicto de Medio Oriente, iniciativa respaldada por 142 países.

Ese encuentro, según Macron, “debe permitir superar una nueva etapa en la movilización de la comunidad internacional” por una solución que propone “dos pueblos, dos estados, paz y seguridad para todos”.

Macron reconoció la “angustia, la soledad y el miedo” que experimenta la comunidad judía de Francia, la cual le ha manifestado “su exigencia de justicia y de protección”.

Por otro lado, el diario Le Figaro publicó una tribuna firmada por intelectuales, actores y figuras públicas, en su mayoría de origen judío, que piden a Macron no reconocer el Estado palestino sin condiciones previas, como la liberación de los rehenes retenidos por Hamas desde el 7 de octubre de 2023 o la disolución de ese grupo.

Los firmantes advierten que el reconocimiento de Palestina “será reivindicada como una victoria simbólica de Hamas, que agravará el peligro que se cierne sobre los palestinos”.

El brazo armado del grupo terrorista Hamas, las Brigadas Ezeldín al Qasam, difundió una imagen en la que presenta a los 48 rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza bajo el nombre de Ron Arad, piloto de la Fuerza Aérea israelí capturado en 1986 durante una operación en Líbano, sin noticias sobre su paradero desde 1988.

“Debido a la negativa de (el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu) y la capitulación de (el jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir), una imagen de despedida mientras empieza la operación militar en la ciudad de Gaza”, señaló el grupo.

Las Brigadas Ezeldín al Qasam volvieron a acusar a Netanyahu de rechazar un acuerdo para un alto el fuego en Gaza que incluya la liberación de los rehenes y criticaron la decisión de Zamir de lanzar la ofensiva a pesar de informaciones de medios israelíes sobre su oposición al plan, ahora en marcha desde el 16 de septiembre.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó el viernes que, aunque la ofensiva a gran escala de Israel en la ciudad de Gaza representa un mayor riesgo para los rehenes en la zona, “también podría resultar en su liberación”.

El grupo islamista expresó su disposición a liberar a todos los rehenes dentro de un acuerdo con Israel que incluya un alto el fuego, la retirada de las tropas israelíes del enclave y la autorización para la entrega de ayuda humanitaria, aunque no se ha concretado un acuerdo pese a la mediación de Estados Unidos, Qatar y Egipto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos descubren que bacterias intestinales se comunican directamente con neuronas y abren una nueva era en terapias cerebrales

Portada

Descripción: El nuevo estudio internacional subraya la necesidad de analizar la microbiota como un factor decisivo no solo para la salud digestiva, sino también para los sistemas nervioso e inmunológico

Contenido: El hallazgo de una comunicación física entre microorganismos intestinales y células nerviosas inaugura una nueva etapa para la investigación biomédica y el desarrollo de terapias dirigidas a mejorar la salud humana. Un equipo de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Universidad de Turín, demostró que las bacterias presentes en el intestino establecen una comunicación directa con las neuronas, un avance difundido por National Geographic que transforma la comprensión de la relación entre la microbiota intestinal y el sistema nervioso central.

Celia Herrera-Rincón, investigadora principal del estudio, en declaraciones recogidas por National Geographic, explicó que, hasta ahora, la ciencia consideraba que la influencia de la microbiota sobre el cerebro se ejercía solamente a través de rutas indirectas, como el sistema inmune o la circulación sanguínea. Es decir, se pensaba que las bacterias influían en el cerebro como alguien que envía un mensaje a través de intermediarios, sin poder “hablar” directamente con las neuronas.

El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports, y demostró que una bacteria viva puede modificar la respuesta de una neurona mediante el contacto físico, lo que implica un cambio de paradigma en la forma en que los microorganismos modulan la función cerebral.

El avance se logró mediante la creación, en laboratorio, de un pequeño órgano neuronal, denominado “minicerebro”, formado a partir de neuronas extraídas del encéfalo de una rata. Estas células crecieron bajo condiciones controladas durante 14 días, período en el que establecieron conexiones que simulan la estructura y la funcionalidad de los tejidos cerebrales reales.

Imaginemos este minicerebro como una pequeña red formada por cables que transmiten información, parecida a una red de computadoras en miniatura. Sobre esta red neuronal, los científicos aplicaron la bacteria Lactiplantibacillus plantarum, una especie habitual en la microbiota humana y presente en alimentos fermentados como el yogur y los pickles (verduras en vinagre).

Mediante técnicas avanzadas de microscopía y análisis genético, los investigadores observaron que las bacterias se adhieren de manera firme a la superficie de las neuronas, sin invadir ni penetrar su interior. El simple contacto de Lactiplantibacillus plantarum con las neuronas fue suficiente para alterar la actividad eléctrica y la expresión genética de las células nerviosas.

Podría pensarse como si, al tocar suavemente una pantalla, se activaran nuevas opciones o funciones en el sistema. Según informa National Geographic, estos cambios se vinculan con procesos biológicos como la plasticidad neuronal, la inflamación o patologías asociadas al sistema nervioso.

El primer autor del artículo, Juan Lombardo Hernández, subrayó la relevancia del hallazgo: “Es fascinante pensar que neuronas y bacterias, aunque pertenezcan a reinos biológicos distintos, podrían compartir un lenguaje bioeléctrico común basado en canales iónicos y potenciales de membrana”, afirmó en declaraciones a National Geographic.

Esto sugiere la existencia de un código compartido que posibilita el diálogo molecular entre organismos diferentes. Este entendimiento directo puede incidir sustancialmente en la comprensión y el abordaje de diversas enfermedades.

El análisis del microbioma intestinal supone uno de los desafíos más significativos de la biología moderna, dada la enorme diversidad y cantidad de bacterias presentes en el intestino humano, estimadas en torno a 100 billones.

Para ponerlo en perspectiva, hay más bacterias en nuestro intestino que estrellas en la Vía Láctea. Factores como el uso de antibióticos, los hábitos alimentarios o las infecciones alteran este equilibrio, repercutiendo tanto en la salud digestiva como en el funcionamiento cerebral e inmunitario.

Es decir, los cambios en lo que comemos o en los medicamentos que tomamos pueden afectar este “ecosistema”, y con ello modificar el modo en que las bacterias “conversan” con las neuronas. Descifrar la manera en que las bacterias transmiten información a las neuronas ofrecería posibilidades para desarrollar terapias que trasciendan el ámbito digestivo y alcancen trastornos neurológicos e inmunológicos.

Este trabajo refuerza la idea del cuerpo humano como un sistema interconectado, donde la microbiota intestinal desempeña un papel central en la regulación de funciones biológicas esenciales. A partir de este descubrimiento, los expertos consideran viable el diseño de terapias neuroactivas que utilicen bacterias vivas o inactivadas para modular de manera precisa la actividad neuronal, buscando mejorar la salud integral de las personas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Secuestraron más de 12 mil termos y mates truchos por un valor de $500 millones: eran peligrosos para la salud

Portada

Descripción: Los productos estaban listos para la venta online y por WhatsApp. En los allanamientos encontraron mercadería falsa de una conocida marca.

Contenido: La Policía de la Ciudad secuestró más de 12.600 termos y mates truchos en una serie de allanamientos en Liniers y Parque Avellaneda. El valor de todo lo incautado, según los investigadores, asciende a $500 millones.

El operativo estuvo a cargo de la División Conductas Contravencionales y Faltas de la Policía de la Ciudad, junto a la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas 35, encabezada por Celsa Ramírez y la Secretaría Única a cargo de Daniel González.

Leé también: “Si no te da la plata, tirale”: el video del violento robo a una carnicería en Quilmes

La banda vendía los artículos truchos por Internet y WhatsApp. Tras una investigación, los detectives llegaron a una casa donde se retiraba la mercadería y a una imprenta que fabricaba el packaging.

Con esos datos, la fiscalía pidió allanar un depósito en Andalgalá al 1100 y realizar una inspección en una gráfica sobre la calle San Pedro, en Parque Avellaneda.

En el primer domicilio, los oficiales encontraron 12.668 productos: muchos embalados, otros en estanterías y varios lotes en blanco, listos para ser estampados. Había termos, jarras, vasos térmicos, mates y bombillas con la inscripción “Stanley”. Junto al packaging, los policías hallaron una factura de una imprenta en Liniers. También fue allanada.

La peligrosidad de estos productos falsificados reside en los materiales prohibidos con los que fueron fabricados, que no cumplen con la legislación nacional, la normativa del Mercosur ni el Código Alimentario Argentino.

Según las normas vigentes, los productos autorizados deben estar hechos con acero inoxidable apto para alimentos (acero 304), libre de BPA y aprobado por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la ANMAT. Solo así se garantiza que el acero es seguro para el contacto con alimentos y bebidas.

En la gráfica de la calle San Pedro, los oficiales secuestraron 11 cajas con packaging trucho con la inscripción ‘Stanley’ y dos máquinas láser para estampar.

Leé también: Romance criminal: una pareja robó un auto de aplicación, escapó y cayó en un hotel alojamiento

También intervino personal de la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), que labró actas de intimación por falencias en materia de seguridad.

La fiscalía ordenó el secuestro de toda la mercadería por infracción a los artículos 201 y 289 inciso 1 del Código Penal, que sancionan a quienes venden mercaderías peligrosas para la salud y por falsificación de marcas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

BMW y Mercedes-Benz presentaron sus nuevos SUV eléctricos: cuál gana en potencia y autonomía

Portada

Descripción: Debutaron en Europa. ¿Llegarán a la Argentina?

Contenido: BMW y Mercedes-Benz aprovecharon el IAA Movilidad 2025 realizado en Múnich, Alemania, para presentar dos nuevos modelos con mecánica totalmente eléctrica. Se trata del iX3 y el GLC.

Leé también: Fiat tendrá cinco nuevos modelos en la región: cuál será y cuándo llegará el primero

Ambos modelos son completamente nuevos (no son versiones eléctricas basadas en los vehículos de combustión) y serán lanzados en Europa entre 2025 y 2026. Posteriormente extenderían su presencia a otros mercados del mundo. ¿Los veremos en Argentina?

Es nada menos que el primer modelo perteneciente a la Neue Klasse, el lenguaje de diseño -completamente nuevo- de la automotriz de alta gama de origen alemán. Se destaca por novedosas características como la zona delantera, con una parrilla con menor tamaño y los clásicos riñones, ahora con forma vertical.

El iX3 mide 4,78 metros de largo y cuenta con un interior con cinco plazas y el nuevo sistema de visualización y manejo BMW Panoramic iDrive, con una proyector de datos que ocupa toda la base del parabrisas y una pantalla central de 17,9 pulgadas.

La mecánica de este BMW, presentado en versión 50 xDrive, recurre a dos nuevos motores eléctricos: delantero con 167 CV y trasero de 326 CV, con una potencia combinada de 469 CV y un torque máximo de 645 Nm. Además, tracción integral, 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y batería con celdas cilíndricas que permite una autonomía de 805 km y una carga que recupera del 10 al 80 por ciento en sólo 21 minutos.

Al igual que el SUV de BMW, es el primer modelo de una nueva familia de productos de la marca alemana representada por la estrella. Tiene un nuevo aspecto de diseño que incluye una gran parrilla frontal iluminada.

Supera a su rival con 4,84 metros de largo y su distancia entre crece 84 mm en comparación con el GLC con motores de combustión interna, al que también supera puertas adentro con más espacio para las piernas y la cabeza. También sobresale la pantalla de 39,1 pulgadas, la más grande jamás colocada en un Mercedes-Benz.

La tecnología EQ del GLC 400 4Matic incluye dos motores eléctricos, uno delantero y otro trasero, con una potencia combinada de 489 caballos (supera al iX3), tracción integral, aceleración de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos y una nueva generación de baterías que prevé una autonomía de 713 km (menor que en el iX3), además de una carga que adiciona 303 km en sólo 10 minutos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Irán amenazó con romper el reciente acuerdo nuclear con el OIEA si hay una reimposición de sanciones de la ONU

Portada

Descripción: El viceministro de Exteriores persa, Kazem Gharibabadi, lanzó esa advertencia ante la iniciativa de Francia, Reino Unido y Alemania, países que acusan a Teherán de incumplir el pacto firmado en 2015

Contenido: El régimen de Irán amenazó este sábado con romper el acuerdo alcanzado recientemente con el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) si finalmente se reimponen las sanciones de Naciones Unidas suspendidas tras el histórico acuerdo nuclear de 2015, después de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobara el viernes una resolución en este sentido.

El viceministro de Exteriores iraní, Kazem Gharibabadi, dijo que “si no pasa nada especial en el campo diplomático” y se reinstauran estas sanciones, el acuerdo logrado el 9 de septiembre con el OIEA será “totalmente detenido”, algo con lo que ya había amenazado Teherán, que advirtió que el pacto dependía de que no hubiera acciones “hostiles” contra Teherán.

Así, Gharibabadi resaltó en declaraciones a la cadena de televisión iraní IRIB que Irán, China y Rusia presentaron “argumentos legales y muy detallados” para rechazar la posible activación del mecanismo ‘snapback’, que implicaría la reimposición de sanciones, después de que el proceso fuera activado por los países del E3 -integrado por Francia, Reino Unido y Alemania-.

El funcionario iraní afirmó que las autoridades persas “siempre han creído en la diplomacia y la interacción”. “Hicimos todos los esfuerzos posibles para evitar a través de la diplomacia las acciones de los países europeos”, comentó, antes de reconocer que la reimposición de estas sanciones es algo que el régimen de Teherán debe tomarse en serio.

“Debemos tener mucho cuidado de no caer en la trampa de las operaciones psicológicas que los países occidentales y Estados Unidos han diseñado para nosotros”, expresó, al tiempo que ha reiterado que “el camino de la interacción y la diplomacia nunca está cerrado”, dejando la puerta abierta a un nuevo proceso de conversaciones.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Rusia señaló en un comunicado que la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU llega tras las “acciones provocativas e ilegales” por parte del E3: “Estas acciones no tienen nada que ver con la diplomacia y únicamente llevarán a un mayor incremento de las tensiones en torno al programa nuclear iraní”.

“Ha llegado el momento de la verdad para Estados Unidos y los países europeos. Tendrán que responder con total sinceridad si buscan un acuerdo político y diplomático o si se están preparando otra vez para el ‘trabajo sucio’ de arrastrar a Oriente Próximo a otra tragedia similar a la que tuvo lugar en junio, cuando instalaciones nucleares de Irán bajo supervisión del OIEA fueron objetivo de bombardeos israelíes y estadounidenses”, añadió.

La reanudación de la cooperación nuclear entre Irán y el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) quedó sellada el martes 9 de septiembre en El Cairo, tras semanas de máxima tensión regional y ataques directos a instalaciones nucleares. El canciller iraní Abbas Araqchi y el director general del OIEA, Rafael Grossi, firmaron un acuerdo que, según Grossi, establece “modalidades prácticas para reanudar las actividades de inspección en Irán”, tal como anunció el propio funcionario a través de su cuenta en la red social X.

La mediación de Egipto resultó determinante para destrabar el diálogo, en un contexto marcado por la ofensiva israelí de junio y los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares iraníes. Grossi calificó el pacto como “un paso importante en la dirección correcta” y expresó su agradecimiento al jefe de la diplomacia egipcia, Badr Abdelati, por “su compromiso y dedicación”, según publicó en la misma red social.

La relación entre el régimen de Irán y el OIEA se había interrumpido tras los ataques de junio contra instalaciones sensibles del país persa. El Parlamento iraní decidió suspender la cooperación con el organismo internacional, transfiriendo el control del asunto al Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

La escalada se intensificó cuando el Ejército de Israel lanzó una ofensiva militar contra territorio iraní, a la que Irán respondió con misiles y drones sobre Israel. El 22 de junio, fuerzas estadounidenses atacaron las instalaciones nucleares iraníes de Fordow, Natanz e Isfahan.

El Ministerio de Exteriores egipcio explicó que la reunión en El Cairo entre Araqchi y Grossi tuvo como objetivo “crear las condiciones que permitan alcanzar un acuerdo satisfactorio y sostenible entre Irán y el OIEA, que tenga en cuenta los intereses de todas las partes”.

En el trasfondo de la ruptura, organismos internacionales alertaron que las reservas de uranio altamente enriquecido en Irán, con una pureza del 60% y equivalentes a unos 400 kilos, permanecen sin localización confirmada desde los bombardeos de junio. El nivel de enriquecimiento se encuentra cerca del umbral necesario para la fabricación de armas atómicas, extremo que las autoridades iraníes niegan de forma reiterada.

Las potencias europeas Francia, el Reino Unido y Alemania activaron un mecanismo legal para reimponer sanciones internacionales al régimen persa, al considerar que ese país incumplió de forma “clara y deliberada” el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) firmado en 2015. Estas potencias ofrecieron a Teherán la posibilidad de extender el plazo para dicho procedimiento —hasta el 18 de octubre—, condicionado a que Irán reanudara la cooperación con el OIEA, informara sobre el paradero del uranio enriquecido y regresara a la mesa de negociaciones con Estados Unidos.

La firma del acuerdo en Egipto abre la puerta a la reanudación de las misiones de inspección de la ONU en el país persa, en un contexto de creciente presión internacional y expectativas sobre futuras conversaciones multilaterales relacionadas con el programa nuclear iraní.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: así fue el impresionante vuelco de una camioneta que chocó contra un taxi en pleno Balvanera

Portada

Descripción: Ocurrió a las 8 de la mañana en avenida Independencia al 2000. Según la versión del taxista, el conductor de la camioneta se quedó dormido.

Contenido: Un violento choque y posterior vuelco generó caos esta mañana en el barrio porteño de Balvanera. El siniestro ocurrió alrededor de las 8 en avenida Independencia al 2070, entre las calles Sarandí y Rincón, y fue registrado por cámaras de seguridad de comercios de la zona.

Según las primeras versiones, el conductor de una Renault Kangoo perdió el control del vehículo tras quedarse dormido al volante. En las imágenes se puede observar cómo la camioneta circula a alta velocidad y, al intentar sobrepasar a un taxi que transitaba por el carril derecho, lo roza y termina volcando hacia el carril izquierdo.

Leé también: Fotos y videos: así fue la impactante caída de granizo en La Pampa, Trenque Lauquen y General Villegas

La calzada estaba húmeda producto de las lluvias que cayeron durante la madrugada, lo que podría haber contribuido a la pérdida de control del vehículo. Tras el vuelco, personal de Bomberos de la Ciudad trabajó en el lugar para dar vuelta la Kangoo y asistir al conductor.

El episodio obligó a interrumpir dos carriles de la Avenida Independencia durante casi una hora, lo que generó importantes demoras en el tránsito y complicaciones en el transporte público en pleno horario pico.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Hay una enseñanza”: la inesperada amistad entre un perro y un cuervo rescatado que emociona

Portada

Descripción: Esta historia, que tiene a un border collie como protagonista, acumula millones de reproducciones en TikTok.

Contenido: Una historia inesperada conmueve en Portland, Oregón, y también en las redes sociales. Meeko, un border collie, y Russell, un cuervo silvestre, se convirtieron en amigos inseparables y su dueña lo comparte en TikTok.

“Hay una enseñanza importante ahí, ¿sabés?, sobre todos coexistiendo y llevándose bien”, reflexionó Autumn Buck, la rescatista, sobre cómo su vida cambió desde que convive con ambos.

Leé también: Un pedido de casamiento en Machu Picchu terminó en una odisea de 12 kilómetros a pie: “Fue inolvidable”

Todo empezó cuando Buck encontró al ave herida durante un paseo. El cuervo no podía volar y corría riesgo de morir de hambre. Decidió rescatarlo y lo llevó a su casa, donde lo alimentó a mano y hasta improvisó una pequeña “escuela de vuelo” en el jardín para fortalecerle las alas.

En ese proceso estuvo siempre Meeko, su perro blanco y negro. Al principio miraba al nuevo huésped con cautela, pero pronto la curiosidad pudo más. Con los días, la desconfianza dio paso a juegos, carreras por el patio y siestas compartidas, hasta que Russell comenzó a seguirlo a todas partes.

Hoy, la rutina incluye escenas que parecen de cuento: el cuervo golpea la puerta con el pico para invitar a Meeko a salir, revolotea alrededor suyo y hasta descansa junto a él en el césped. Buck graba cada momento y lo comparte en su cuenta (@firstdatejunkie), donde la historia se volvió viral.

Uno de los videos publicados a principios de septiembre superó los 3,8 millones de reproducciones y reunió más de 629 mil “me gusta” en pocos días. “Nunca pensamos que nos haríamos mejores amigos de un cuervo, pero eso fue exactamente lo que pasó”, escribió Autumn en la publicación, donde muestra su rutina.

La curiosa amistad no solo involucra al perro. Russell también mostró un fuerte apego por Buck. La busca cada vez que sale al patio y hasta se posa en su hombro, como si quisiera recordarle que ella también forma parte de la manada.

Actualmente, Meeko y Russell siguen siendo inseparables. Entre juegos y descansos al sol, forman un lazo que demuestra que la amistad —y el amor— no tienen forma ni límites.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Curiosa amistad: rescató a un cuervo herido y ahora el ave y su perro son mejores amigos

Portada

Descripción: Meeko, un border collie, y Russell, un cuervo silvestre, desafían los límites conocidos de la amistad. En TikTok, su vínculo acumula millones de reproducciones.

Contenido: Una historia inesperada conmueve en Portland, Oregón: Meeko, un border collie, y Russell, un cuervo silvestre, se convirtieron en amigos inseparables. La amistad comenzó este año y quedó registrada en los videos que su dueña, Autumn Buck, comparte en TikTok

Actualmente, la convivencia entre el perro y el ave sigue sorprendiendo. El jueves, Autumn Buck habló de la experiencia y de cómo su vida cambió desde que convive con un cuervo y un perro como si fueran una familia. “Hay una enseñanza importante ahí, ¿sabés?, sobre todos coexistiendo y llevándose bien”, reflexionó.

Leé también: Un pedido de casamiento en Machu Picchu terminó en una odisea de 12 kilómetros a pie: “Fue inolvidable”

Todo empezó cuando Buck encontró al ave herida durante un paseo. El cuervo no podía volar y corría riesgo de morir de hambre. Decidió rescatarlo y lo llevó a su casa, donde lo alimentó a mano y hasta improvisó una pequeña “escuela de vuelo” en el jardín para fortalecerle las alas.

En ese proceso estuvo siempre Meeko, su perro blanco y negro. Al principio miraba al nuevo huésped con cautela, pero pronto la curiosidad pudo más. Con los días, la desconfianza dio paso a juegos, carreras por el patio y siestas compartidas, hasta que Russell comenzó a seguirlo a todas partes.

Hoy, la rutina incluye escenas que parecen de cuento: el cuervo golpea la puerta con el pico para invitar a Meeko a salir, revolotea alrededor suyo y hasta descansa junto a él en el césped. Buck graba cada momento y lo comparte en su cuenta (@firstdatejunkie), donde la historia se volvió viral.

Uno de los videos publicados a principios de septiembre superó los 3,8 millones de reproducciones y reunió más de 629 mil “me gusta” en pocos días. “Nunca pensamos que nos haríamos mejores amigos de un cuervo, pero eso fue exactamente lo que pasó”, escribió Autumn en la publicación, donde muestra su rutina.

La curiosa amistad no solo involucra al perro. Russell también ha mostrado un fuerte apego por Buck. La busca cada vez que sale al patio y hasta se posa en su hombro, como si quisiera recordarle que ella también forma parte de la manada.

Actualmente, Meeko y Russell siguen siendo inseparables. Entre juegos y descansos al sol, forman un lazo que demuestra que la amistad —y el amor— no tienen forma ni límites.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Hay una enseñanza”: la inesperada amistad entre un perro y un cuervo rescatado que emociona a miles

Portada

Descripción: Esta historia, que tiene a un border collie como protagonista, acumula millones de reproducciones en TikTok.

Contenido: Una historia inesperada conmueve en Portland, Oregón, y también en las redes sociales. Meeko, un border collie, y Russell, un cuervo silvestre, se convirtieron en amigos inseparables y su dueña lo comparte en TikTok.

“Hay una enseñanza importante ahí, ¿sabés?, sobre todos coexistiendo y llevándose bien”, reflexionó Autumn Buck, la rescatista, sobre cómo su vida cambió desde que convive con ambos.

Leé también: Un pedido de casamiento en Machu Picchu terminó en una odisea de 12 kilómetros a pie: “Fue inolvidable”

Todo empezó cuando Buck encontró al ave herida durante un paseo. El cuervo no podía volar y corría riesgo de morir de hambre. Decidió rescatarlo y lo llevó a su casa, donde lo alimentó a mano y hasta improvisó una pequeña “escuela de vuelo” en el jardín para fortalecerle las alas.

En ese proceso estuvo siempre Meeko, su perro blanco y negro. Al principio miraba al nuevo huésped con cautela, pero pronto la curiosidad pudo más. Con los días, la desconfianza dio paso a juegos, carreras por el patio y siestas compartidas, hasta que Russell comenzó a seguirlo a todas partes.

Hoy, la rutina incluye escenas que parecen de cuento: el cuervo golpea la puerta con el pico para invitar a Meeko a salir, revolotea alrededor suyo y hasta descansa junto a él en el césped. Buck graba cada momento y lo comparte en su cuenta (@firstdatejunkie), donde la historia se volvió viral.

Uno de los videos publicados a principios de septiembre superó los 3,8 millones de reproducciones y reunió más de 629 mil “me gusta” en pocos días. “Nunca pensamos que nos haríamos mejores amigos de un cuervo, pero eso fue exactamente lo que pasó”, escribió Autumn en la publicación, donde muestra su rutina.

La curiosa amistad no solo involucra al perro. Russell también mostró un fuerte apego por Buck. La busca cada vez que sale al patio y hasta se posa en su hombro, como si quisiera recordarle que ella también forma parte de la manada.

Actualmente, Meeko y Russell siguen siendo inseparables. Entre juegos y descansos al sol, forman un lazo que demuestra que la amistad —y el amor— no tienen forma ni límites.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ortega y Murillo intensifican la purga en el sandinismo: ex guerrilleros aliados ahora son perseguidos por el régimen nicaragüense

Portada

Descripción: La pareja que gobierna el país ha estado deteniendo a antiguos aliados, en un aparente intento de preservar a su familia en el poder

Contenido: Lucharon codo a codo con Daniel Ortega en la década de 1970, cuando los sandinistas eran rebeldes que intentaban derrocar una brutal dictadura que había gobernado Nicaragua durante más de cuatro décadas.

Muchos se unieron a Ortega cuando se convirtió en presidente por primera vez para dirigir el país en la década de 1980, y de nuevo cuando asumió el cargo por segunda vez hace casi 20 años.

Pero ahora muchos de estos leales colaboradores, gente de confianza y cercana a Ortega durante décadas, están acusados de delitos, y en la cárcel o bajo arresto domiciliario.

Desde miembros de la dirigencia original del gobernante Partido Sandinista hasta militares de alto rango e incluso un familiar, Ortega y su esposa y copresidenta, Rosario Murillo, están purgando incluso a los que fueron sus amigos y aliados más cercanos.

En un país ya conocido por las detenciones arbitrarias generalizadas y la falta de libertades políticas, las detenciones de antiguos partidarios sandinistas suponen una notable escalada de la ofensiva contra cualquiera que pudiera desafiar la autoridad de la pareja gobernante.

Pero el desmantelamiento del círculo interno del partido sandinista de izquierda no parece ser obra exclusiva de Ortega, sino que en realidad está impulsado por Murillo. Es ella quien es considerada el verdadero poder en Nicaragua, y ha contribuido a convertir el país centroamericano en uno de los Estados más represivos de América Latina.

En el último año, Murillo ha aumentado su autoridad mediante cambios constitucionales considerados en general como una toma de poder, una nueva fuerza paramilitar leal al gobierno y el desmantelamiento total del poder judicial, que otorgó a la presidencia más control sobre los tribunales.

Los expertos creen que Murillo está intentando eliminar a cualquier posible rival y allanar el camino para convertirse eventualmente en la única dirigente autoritaria de Nicaragua.

“Está purgando a gente que ha estado en puestos claves”, dijo Alberto Cortés, experto en Nicaragua de la Universidad de Costa Rica. “Todo el mundo se está preguntando ¿y el próximo seré yo?”.

Bayardo Arce, quien fuera guerrillero revolucionario y luego asesor económico, era el último de los nueve comandantes sandinistas originales que gobernaron en la década de 1980 que seguía al lado de Ortega. Lo hizo durante más de 50 años, incluso cuando muchos otros dirigentes sandinistas abandonaban el partido, acusando a su dirección de corrupción y autoritarismo. Muchos han sido detenidos o forzados al exilio.

Hoy, incluso el último hombre en pie ha caído.

Arce, de 76 años, fue detenido en julio después de que los fiscales dijeron que no había respondido a un requerimiento para ser interrogado sobre lo que dijeron eran irregularidades con propiedades suyas. Arce ha sido una figura controvertida durante años, al haber amasado una gran fortuna al tiempo que defendía una ideología política de izquierda y ocupaba cargos de gobierno poco definidos.

Su sorpresiva detención este verano, según los expertos, demostró que nadie en Nicaragua es inmune al afán de la pareja presidencial por reforzar su ya férreo control del poder.

Su caída, dijeron, se produjo seguramente por orden de Murillo. Tras años de fungir como una primera dama implacablemente trabajadora, se convirtió en vicepresidenta en 2017, y a principios de este año asumió el cargo recién creado de “copresidenta”.

A medida que Ortega se acerca a los 80 años, los expertos afirman que su esposa, de 74 años, parece obsesivamente decidida a deshacerse de sus rivales.

Murillo no respondió a una solicitud de comentarios.

Néstor Moncada Lau, asesor de seguridad nacional, a quien se consideraba uno de los principales responsables de la violenta represión de las protestas en 2018, está recluido en la penitenciaría nacional desde el 16 de agosto, tras ser interrogado en torno a una confiscación de propiedades, según Confidencial, periódico nicaragüense que opera desde Costa Rica.

En mayo, un general de brigada retirado, Álvaro Baltodano Cantarero, fue condenado a 20 años de prisión por traición a la patria y se ordenó la confiscación de sus bienes. Henry Ruiz, quien al igual que Arce fue uno de los nueve comandantes sandinistas originales, fue puesto bajo arresto domiciliario en marzo. No se dieron a conocer los cargos.

El hermano de Ortega, Humberto Ortega, quien dirigió el ejército durante el primer gobierno sandinista, murió en septiembre tras cuatro meses de arresto domiciliario. Su detención se produjo después de que Humberto Ortega, quien también fue uno de los nueve dirigentes sandinistas originales, se refirió públicamente a su hermano como dictador.

Se dijo que Lenin Cerna, ex coronel quien fue jefe de la temida agencia de seguridad del Estado en la década de 1980, había sido detenido, pero anteriormente ya habían surgido rumores sobre su detención y resultaron ser falsos, según informaron los medios de comunicación nicaragüenses.

“Las purgas no son nuevas, pero las purgas de partidarios muy destacados son bastante nuevas”, dijo Karen Kampwirth, profesora de ciencias políticas del Knox College de Illinois, quien está escribiendo una biografía de Murillo. “Creo que su pensamiento es que no tiene ninguna legitimidad entre los sandinistas ‘históricos’, la gente que salió de la lucha guerrillera”.

La campaña parece dirigida a cualquier ex guerrillero respetado por los dirigentes de las fuerzas armadas y por otros miembros veteranos del partido, dijeron los expertos.

Murillo teme que, mientras sigan en el poder personas como Arce, los antiguos fieles del partido en las fuerzas armadas les apoyen tras la muerte de Ortega, dijo Kampwirth.

“Podría haber un grupo en el ejército que se uniera en torno a él”, dijo. “Nadie se va a aliar con ella”.

Cortés, de la Universidad de Costa Rica, se pregunta si las medidas de Murillo serán contraproducentes y harán que los leales al partido que forman parte del ejército vayan contra ella.

Murillo y Ortega se conocieron en la década de 1970, cuando los rebeldes sandinistas libraban una rebelión armada contra los Somoza, una dictadura dinástica de derecha que gobernó Nicaragua durante más de 40 años.

Aunque han estado juntos por décadas y ella dirigió casas seguras durante su tiempo en la clandestinidad, Murillo nunca ocupó un cargo de liderazgo en la rebelión y no se le considera una figura revolucionaria importante.

Aun así, cuando Ortega volvió al poder en 2007, ella se convirtió en el verdadero poder detrás de su presidencia. Trabajaba horas interminables y se implicaba en todo tipo de minucias —como servir de vocera del gobierno y repartir títulos de propiedad a los pobres—, lo que provocó fricciones con los veteranos dirigentes del partido leales a Ortega.

En sus casi 20 años en el poder, la pareja, además de expulsar a opositores, ha sido acusada de amañar elecciones y de hacerse con el control de la Asamblea Nacional y de la Corte Suprema.

“Ella sabe que no tiene la fortaleza política que tiene Daniel para sostenerse en el poder”, dijo Dora María Téllez, ex ministra de Salud sandinista que rompió con el partido hace décadas, fue encarcelada en 2021 y ahora vive exiliada en España.

Al eliminarse la separación de poderes, todos los poderes del Estado dependen de Murillo, dijo Téllez. Ella impulsó los cambios constitucionales que crearon el cargo de “copresidenta”, pero cabe destacar que, aunque ostenta el título de copresidenta desde enero, no se ha nombrado a ningún vicepresidente para sustituirla.

Se considera que uno de los hijos de la pareja, Laureano, está siendo preparado para suceder a sus padres. Es cantante de ópera, ha sido asesor en inversiones internacionales y desempeña un papel clave en las relaciones del país con China, Rusia e Irán.

Pero ni siquiera él ha sido elegido para ocupar la vicepresidencia vacante, lo que, según los expertos, subraya el deseo de Murillo de ser la única persona en condiciones de ocupar el lugar de su marido.

Los expertos afirman que la obsesión de Murillo por quién podría suceder a su marido coincide con los rumores que circulan sobre el deterioro de la salud de Ortega. En los últimos meses se le ha visto decaído en sus escasas apariciones públicas, dijo Téllez.

Las detenciones de tantos de sus aliados más cercanos mientras aún vive sugieren que Ortega les ha dado su bendición o ha perdido la capacidad de proteger a las personas más cercanas a él, dijo.

Murillo ha intentado ganar adeptos entre los miembros más jóvenes del partido gobernante, conocido formalmente como Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

“Algo que esto demuestra es que nadie es intocable en el FSLN”, dijo Kai Thaler, profesor de estudios globales de la Universidad de California en Santa Bárbara. “También muestra muy firmemente que la lealtad de muchos años al partido, y a Daniel, no te va a proteger”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fotos y videos: así fue la impactante caída de granizo en La Pampa, Trenque Lauquen y General Villegas

Portada

Descripción: Superceldas provocaron acumulación de hielo de hasta 50 cm y fuertes lluvias en La Pampa y el noroeste de Buenos Aires, generando inundaciones y complicaciones en varias ciudades.

Contenido: Una fuerte tormenta con granizo azotó la madrugada de este sábado a Santa Rosa, General Villegas, Trenque Lauquen y otros distritos del noroeste bonaerense, dejando calles cubiertas con hasta 50 cm de hielo y provocando anegamientos en casas.

El fenómeno, ocurrido alrededor de las 5:30, afectó a gran parte de La Pampa y generó alertas por tormentas severas que podrían continuar durante la mañana y la tarde de este sábado.

Leé también: Siguen las lluvias: a qué hora se esperan tormentas y granizo en Buenos Aires este sábado 20 de septiembre

El meteorólogo Jeremías Baraldi compartió imágenes desde su Facebook personal que muestran la magnitud del fenómeno. En uno de los videos, una persona comenta: “El hielo me llega hasta la rodilla”. Y muestra cómo quedaron los autos y la parte superior de las casas.

Baraldi detalló que las superceldas que atravesaron la región provocaron acumulación de hielo en calles y tejados, y que en lugares como Jagüel del Monte se registraron hasta 60 mm de agua.

También se reportaron afectaciones en Quemú Quemú, Realicó, Bernardo Larroudé, General Acha y varios distritos del noroeste bonaerense, incluyendo General Villegas y Trenque Lauquen.

El fuerte granizo y las lluvias generaron inundaciones en barrios de Santa Rosa y en localidades del noroeste de Buenos Aires, con vecinos que reportaron daños en muebles y el arrastre de basura por el agua.

Una mujer relató al diario La Arena que la casa de su hija quedó anegada, junto con otras casas de la cuadra.

Baraldi advirtió que estas tormentas pueden repetirse cada media hora y que, durante la tarde, los vientos podrían intensificar el impacto de nuevas celdas, manteniendo la alerta naranja vigente en la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lista completa de códigos de Free Fire para este fin de semana: canjea gratis diamantes, skins y más

Portada

Descripción: Con secuencias alfanuméricas como C0D2U2Z6TC6M9784, los usuarios tienen la posibilidad de reclamar premios únicos dentro del juego accediendo a la página indicada e ingresando con su cuenta

Contenido: Free Fire ofrece diariamente una serie de códigos que los jugadores pueden canjear para obtener recompensas dentro del videojuego, como diamantes, skins, atuendos y otros objetos exclusivos.

Los códigos disponibles para este fin de semana, correspondientes al 21 y 22 de septiembre, son:

Para canjear un código de Free Fire se deben seguir estos pasos:

Al intentar canjear un código de Free Fire, es posible que no funcione por distintas razones. Lo primero que se debe revisar es que se haya escrito correctamente, respetando mayúsculas, números y evitando espacios.

Si después de verificarlo, el problema persiste, puede deberse a que el código haya expirado o a que ya se alcanzó el límite de usos disponibles.

Otro punto importante es asegurarse de estar ingresando con la misma cuenta que se utiliza dentro del juego, ya que de lo contrario la recompensa no se acreditará. Si todo es correcto y aun así no funciona, lo recomendable es probar con otro código vigente.

La mayoría de los códigos tienen una vigencia corta, generalmente entre 12 y 24 horas desde su publicación, aunque en ocasiones algunos permanecen activos por más tiempo.

Para confirmar su validez, lo ideal es canjearlos de inmediato y comprobar si las recompensas aparecen en el buzón del juego. En caso de estar vencido, el sistema mostrará un mensaje de error.

Además, algunos códigos incluyen restricciones regionales, lo que significa que solo pueden ser utilizados por jugadores de determinados países.

Los códigos de Free Fire son una de las formas más populares de obtener recompensas dentro del juego sin necesidad de gastar diamantes. Están compuestos por combinaciones alfanuméricas que, al canjearse en la plataforma oficial de Garena, desbloquean distintos beneficios para los jugadores.

Su función principal es ofrecer contenido adicional que mejora la experiencia de juego, desde aspectos estéticos hasta recursos útiles en las partidas.

A través de estos códigos es posible conseguir skins de armas, atuendos exclusivos, diamantes, mascotas, accesorios y otros objetos especiales que, de otro modo, solo estarían disponibles mediante compras o eventos limitados.

También suelen formar parte de campañas promocionales, colaboraciones o celebraciones dentro de la comunidad de Free Fire, lo que los convierte en una herramienta de fidelización.

Free Fire es uno de los battle royale más populares para dispositivos móviles y, aunque su dinámica es sencilla, conviene conocer algunos pasos básicos antes de comenzar.

Lo primero es descargar el juego desde la tienda oficial de aplicaciones e iniciar sesión con una cuenta de invitado o vinculando perfiles como Facebook, Google o VK. Esto permitirá guardar el progreso y acceder fácilmente desde distintos dispositivos.

Al entrar por primera vez, el juego ofrece un breve tutorial que enseña controles esenciales como moverse, disparar, recoger objetos y usar el inventario. Es recomendable completarlo para familiarizarse con la jugabilidad.

Después, puedes personalizar tu personaje con atuendos básicos y seleccionar un nombre único que te identifique en la partida.

Una vez en el campo de batalla, el objetivo es claro: sobrevivir hasta ser el último en pie. Explora el mapa, recoge armas y suministros, evita quedar atrapado fuera de la zona segura y aprovecha la cobertura para protegerte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fiat tendrá cinco nuevos modelos en la región: cuál será y cuándo llegará el primero

Portada

Descripción: Serán lanzados en Brasil a partir de 2026. Expectativa en Argentina.

Contenido: Fiat anunció que lanzará cinco nuevos modelos en Brasil entre 2026 y 2030, pero no anunció cuáles serán los vehículos que serán producidos en el país vecino y, posteriormente, deberían arribar a la Argentina.

Leé también: Renault Niagara: así sería la mecánica de la futura pick up argentina

El sitio web de la revista brasileña Auto Esporte informó que serán los nuevos Grande Panda, un SUV de siete asientos y el Fastback, basados en la plataforma Smart Car derivada de la CMP, además de las nuevas Toro y Strada.

En algunos casos, serían vehículos con características compartidas con conocidos modelos de Citroën, pero hay que aclarar que tendrán diseños propios. La marca italiana ya los anticipó con diversos prototipos incluidos en esta nota.

Según la información, sería el Grande Panda, un hatchback del segmento B que ya está disponible en Europa. Tendría puntos en común con el Citroën C3 (ambas marcas pertenecen a Stellantis). Saldrá de la planta de Betim en 2026 para reemplazar al Argo, y también al Mobi. Además, podría tener un nombre diferente para la Sudamérica.

La mecánica de este modelo podría incluir el motor 1.0 sin turbo con 75 CV, además del conjunto híbrido suave de 12V que incluye el motor 1.0 turbo de 120 CV y un motor eléctrico multifuncional.

Uno de ellos es un SUV de siete asientos conocido como proyecto F2U, que estaría vinculado al C3 Aircross y tendrá un posicionamiento superior a los Pulse y Fastback. Con un tamaño similar al Jeep Compass (otra marca de la compañía), sería producido en Betim y su lanzamiento estaría previsto para 2027. ¿La mecánica? Tendría el mencionado sistema híbrido suave con motor 1.0 turbo.

Anticipado como el proyecto D2X, el próximo Fiat Fastback también saldría de la planta brasileña de Betim y, al igual que el modelo actual, contará con una silueta con aspecto tipo coupé. AE anticipa que estará relacionado con el Basalt y que utilizará el mismo sistema híbrido de 12V.

La próxima generación de la Toro, la pick up compacta de la marca, estaría basada en la plataforma STLA Medium al igual que el nuevo Compass. Hay que recordar que, en la actualidad, ambos modelos son producidos –con la plataforma Small Wide- en la planta brasileña de Pernambuco. Ambos modelos tendrían un sistema híbrido con motor 1.3 turbo y dos propulsores eléctricos.

Por su parte, la nueva generación de la Strada sería el último modelo del anuncio, que prevé lanzar nuevos modelos hasta 2030. Estaría basada en la plataforma STLA Small y, como otros futuros modelos de la marca, utilizaría el sistema híbrido suave con motor de tres cilindros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos alertó que Al Qaeda representa una “amenaza persistente” tras sus últimos llamados a perpetrar atentados terroristas

Portada

Descripción: El Centro Nacional Antiterrorista identificó un aumento en los mensajes del grupo extremista, que busca inspirar ataques contra funcionarios, infraestructuras y civiles norteamericanos mediante publicaciones digitales y estrategias de reclutamiento

Contenido: Las autoridades de Estados Unidos señalaron la existencia de “una amenaza persistente” por parte de Al Qaeda tras recientes llamados de la organización terrorista para organizar ataques dentro del país. De acuerdo con un documento desclasificado del Centro Nacional Antiterrorista de Estados Unidos (NCTC, por sus siglas en inglés), los llamados resurgieron en un contexto de conflictos globales y la participación militar estadounidense en varias zonas.

“El resurgimiento de los llamamientos de Al Qaeda a ejecutar atentados en el país pone de relieve su persistente y duradera amenaza para el país, los funcionarios estadounidenses y la seguridad pública”, indicó el NCTC.

Asimismo, advirtió que Al Qaeda, en especial su filial en Yemen, denominada Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), intenta aprovechar tanto sus publicaciones en medios digitales como los conflictos armados que involucran a Estados Unidos, con el objetivo de inspirar a posibles atacantes. El documento subrayó que la AQPA es la única filial que ha logrado perpetrar un atentado en territorio estadounidense.

Durante el pasado mes de julio, la filial yemení difundió el décimo número de la revista en inglés “Inspire Guide”, en la que celebró varios ataques ocurridos en territorio estadounidense e instó a sus seguidores a actuar en el país mediante métodos simples, como armas de fuego, explosivos, cuchillos, atropellos intencionados o cócteles molotov. Según el NCTC, el contenido de estas publicaciones apunta especialmente contra personas u organizaciones que manifiestan apoyo a Israel y contra fuerzas del orden o autoridades gubernamentales de Estados Unidos.

Entre las instrucciones detalladas, los dirigentes de AQPA sugirieron atacar también a grandes reuniones públicas, incluidas protestas masivas o situaciones de disturbios civiles, que consideran oportunidades propicias para la comisión de atentados. El documento desclasificado incluyó que en junio de este año Saad Atif al Aulaqi, uno de los principales líderes de la filial yemení, difundió un video en el que exhortó a cometer actos violentos dirigidos contra el presidente, el vicepresidente y altos funcionarios estadounidenses, así como contra congresistas y sus familias.

La novena edición de “Inspire Guide”, difundida ese mismo mes, apeló también a la acción de lobos solitarios en suelo estadounidense. Los objetivos definidos por la organización terrorista coinciden con los planificados para los ataques posteriores al 11-S, entre ellos la aviación, infraestructuras simbólicas, instalaciones militares o gubernamentales, así como la sociedad civil.

Como parte de las recomendaciones del NCTC, las autoridades norteamericanas sugirieron a los funcionarios y agentes federales modificar sus rutinas diarias para dificultar la vigilancia, evitar divulgar información sensible sobre trabajo, desplazamientos o ubicaciones, y no portar distintivos oficiales fuera del horario laboral. El organismo enfatizó que las amenazas recientes de Al Qaeda buscan justificar o incitar la violencia contra cualquier objetivo vinculado, real o supuestamente, a agravios o adversarios ideológicos, alentando el miedo y la inestabilidad política.

La expansión de la filial de Al Qaeda Jama’at Nusrat al-Islam wal-Muslimin (JNIM) ha transformado el panorama de seguridad en África Occidental, donde la organización se ha consolidado como la fuerza militante mejor armada de la región y una de las más poderosas a nivel global. Según declaraciones de Héni Nsaibia, analista sénior para África Occidental del proyecto ACLED, recogidas por The Washington Post, “están creando un protoestado que se extiende como un cinturón desde el oeste de Mali hasta las fronteras de Benín… Es una expansión sustancial, incluso exponencial”.

El avance del JNIM ha sido acompañado por una serie de ataques de gran envergadura, como el más mortífero registrado contra soldados en Benín, y la toma de ciudades clave en Burkina Faso y Mali. El grupo, que cuenta con hasta 6.000 combatientes según estimaciones de funcionarios regionales y occidentales, ha aprovechado las estrategias fallidas de los gobiernos locales y las atrocidades cometidas por fuerzas estatales para fortalecer su legitimidad y capacidad de reclutamiento. “Tenían miedo y acudieron a ellos”, relató Amadou Diallo, refugiado burkinés de 69 años, al describir cómo sus hijas y sus esposos se unieron al JNIM tras la matanza de fulanis a manos de milicianos, en declaraciones a The Washington Post.

El impacto de la insurgencia islamista se refleja en los datos del Instituto para la Economía y la Paz, que sitúan al Sahel como el epicentro mundial del terrorismo, con el 51% de las muertes globales por este fenómeno en la región. En 2024, Burkina Faso fue el país más afectado por la violencia terrorista por segundo año consecutivo, mientras que Níger experimentó el mayor aumento de muertes relacionadas con el terrorismo a nivel mundial. La expansión del JNIM hacia el sur ha provocado que Togo y Benín registren cifras récord de ataques y víctimas.

La respuesta internacional, especialmente de Estados Unidos, ha disminuido notablemente. Los drones estadounidenses han sido retirados de África Occidental y los planes para reubicarlos en Costa de Marfil y Benín fueron cancelados, según exfuncionarios estadounidenses citados por el diario capitalino. Actualmente, menos de 200 soldados estadounidenses permanecen en la región, frente a los aproximadamente 1.400 que había en 2023. “JNIM está en ascenso”, declaró uno de los exfuncionarios estadounidenses al mismo medio. “En una región donde solíamos monitorear lo que ocurría, ya no tenemos las herramientas necesarias”.

El JNIM, fundado en 2017 en Mali como una organización paraguas que agrupa a cuatro grupos extremistas islamistas, está liderado por Iyad ag Ghali y Amadou Koufa. La combinación de sus liderazgos, uno tuareg y otro fulani, ha dotado al grupo de un atractivo transversal y ha generado incertidumbre sobre sus objetivos. El modelo de operación del JNIM se basa en la adaptación local: “El grupo opera con un modelo de ‘franquicia’, adaptando sus estrategias a las costumbres locales y su reclutamiento a las reivindicaciones locales”, explicaron expertos a The Washington Post.

El financiamiento del JNIM proviene de una red de actividades ilícitas: minería de oro en Burkina Faso y Mali, robo de ganado, secuestros, contrabando de drogas y motocicletas, y una creciente recaudación de impuestos en comunidades bajo su control. “El grupo ha proliferado hasta tal punto que ahora afecta directamente a la seguridad nacional [de EEUU]”, advirtió Aneliese Bernard, ex asesora del Departamento de Estado. “Se están expandiendo sin inmutarse hacia los países que desde hace tiempo consideramos socios sólidos en materia de seguridad”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Patrulla Ciudadana de GTA V Online anuncia que solo estará disponible hasta el 24 de septiembre de 2025

Portada

Descripción: Rockstar amplía el evento con misiones de patrulla, recompensas dobles y descuentos en vehículos hasta el 24 de septiembre

Contenido: Grand Theft Auto Online, el multijugador de GTA V, sigue más activo que nunca a pesar del inminente lanzamiento de su sucesor, GTA VI. Este jueves arrancó la segunda semana del evento “Patrulla Ciudadana” (Neighborhood Watch), una dinámica que mantiene enganchada a la comunidad con nuevos retos, recompensas exclusivas y descuentos en vehículos.

La propuesta, que inició el pasado 12 de septiembre y se prolongará hasta el próximo martes 24, busca incentivar la participación de los jugadores mediante actividades temáticas vinculadas al trabajo policial en Los Santos. Rockstar Games ha detallado que el evento llega tras el reciente “Guardia Forestal”, y forma parte de una estrategia de rotación de contenidos que mantiene vivo a este título que, a más de una década de su lanzamiento, conserva una base de usuarios sólida.

Entre los atractivos más comentados figuran las “misiones de patrulla” (dispatch work), un conjunto de encargos en los que los jugadores deben colaborar con un personaje clave de la narrativa de GTA Online, el agente Vincent Effenburger. La dinámica no solo introduce nuevos desafíos en clave cooperativa, sino que también ofrece recompensas significativas para quienes completen los objetivos.

Durante este evento, los jugadores podrán trabajar junto al agente Effenburger para frenar la corrupción policial que amenaza la ciudad. Estas misiones son el eje central del evento y, al completarlas, los usuarios recibirán beneficios especiales, incluyendo la posibilidad de desbloquear una indumentaria de policía de Los Santos de verano, exclusiva y limitada al periodo promocional.

Además, quienes completen tres de estas patrullas no solo obtendrán este atuendo, sino también una bonificación de 100.000 GTA$, que se sumará automáticamente a sus cuentas en el juego.

Otro de los incentivos destacados es el aumento de ganancias en las misiones de patrulla. Durante las dos semanas que dura el evento, los jugadores recibirán el doble de GTA$ y RP, mientras que los suscriptores al programa GTA+ verán multiplicadas sus recompensas hasta por cuatro veces.

Este tipo de beneficios exclusivos busca reforzar la fidelización de la comunidad y aumentar la relevancia del programa premium de Rockstar, que ofrece ventajas adicionales a quienes pagan la suscripción mensual.

Como parte del evento, Rockstar también activó una serie de promociones en modelos de vehículos relacionados con el trabajo policial. Entre los más destacados están el Vapid Dominator FX Interceptor y el Declasse Impaler LX Cruiser, disponibles con descuentos de hasta el 35%. Estas rebajas aplican únicamente durante el periodo del evento, por lo que los interesados deberán adquirirlos antes de la fecha de cierre.

La medida no solo impulsa la adquisición de vehículos temáticos, sino que también favorece la inmersión en el rol policial que caracteriza esta edición del evento.

A pesar de los años transcurridos desde el lanzamiento de GTA V, GTA Online sigue demostrando que puede reinventarse con propuestas frescas y dinámicas. Eventos como “Patrulla Ciudadana” fomentan la interacción entre jugadores, invitan a explorar nuevos roles y prolongan la vida útil de uno de los multijugadores más exitosos de la industria.

Mientras crece la expectativa por GTA VI, Rockstar continúa apostando por su actual ecosistema en línea, que mantiene cifras de participación sorprendentes. La mezcla de misiones, recompensas y descuentos asegura que el título siga siendo competitivo incluso frente a su inminente sucesor.

El evento “Patrulla Ciudadana” permanecerá activo hasta el 24 de septiembre, y se espera que en las próximas semanas Rockstar anuncie nuevas actividades y recompensas para mantener la continuidad de este tipo de experiencias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: el momento en que delincuentes encerraron a sus víctimas y los amenazaron a punta de pistola

Portada

Descripción: El violento asalto quedó registrado por cámaras de seguridad. Ocurrió en pleno centro de Isidro Casanova.

Contenido: Un violento asalto tuvo lugar en la localidad bonaerense de Isidro Casanova, partido de La Matanza, cuando al menos seis delincuentes armados interceptaron un vehículo en el que viajaban tres personas.

El hecho sucedió en la intersección de Juan B. Justo y Albarellos, a tan solo una cuadra de Avenida Cristianía, este sábado por la madrugada.

Leé también: “Si no te da la plata, tirale”: el video del violento robo a una carnicería en Quilmes

Según se puede observar en las imágenes captadas por cámaras de seguridad y compartidas en la página de Facebook de “Junta Vecinal Isidro Casanova”, una organización barrial que difunde problemáticas locales, dos autos en los que se trasladaban los ladrones encerraron a sus víctimas, obligándolas a detenerse.

En el vehículo de las víctimas viajaban una pareja de personas mayores y una joven, reportó la fuente, quienes fueron amenazados a punta de pistola y obligados a descender.

Leé también: Romance criminal: una pareja robó un auto de aplicación, escapó y cayó en un hotel alojamiento

En pocos segundos, los delincuentes los despojaron de todas sus pertenencias y emprendieron la huida a bordo de los tres vehículos, incluido el auto de las víctimas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un estudio revela cómo el mindfulness ayuda a mantener la cordialidad y mejorar el bienestar social

Portada

Descripción: Un equipo internacional analiza cómo el estrés del tiempo influye en la calidad de los vínculos y plantea estrategias para mejorar la convivencia

Contenido: La vida moderna, caracterizada por la prisa constante, parece reducir la amabilidad cotidiana entre las personas. Así lo indica un estudio reciente de la SWPS University, que concluyó que quienes se encuentran apurados tienden a mostrar menos gestos amables en su día a día. A pesar de ello, la investigación también sostiene que la atención plena puede ser una herramienta eficaz para preservar la cordialidad incluso en situaciones de presión.

El equipo de la SWPS University, liderado por la psicóloga Olga Białobrzeska y el doctorando Dawid Żuk de la Universidad de Warsaw, se propuso analizar cómo la prisa afecta los pequeños gestos de cordialidad que enriquecen las relaciones interpersonales.

Según Białobrzeska, la amabilidad cotidiana consiste en acciones cálidas y amistosas orientadas al bienestar ajeno, como agradecer sinceramente a un dependiente o saludar a un compañero de trabajo con el propósito de alegrarle el día. Este tipo de comportamiento se diferencia de la cortesía, que suele responder a normas sociales o intereses personales, y de los actos de ayuda más significativos, como el voluntariado.

“Aunque tanto la ayuda como la amabilidad cotidiana son conductas prosociales, no son lo mismo: la amabilidad cotidiana no implica ningún coste y se presenta en casi todas las interacciones diarias”, explicó Białobrzeska a la SWPS University.

Para comprobar si la prisa realmente disminuye la frecuencia de estos gestos, los investigadores realizaron cuatro estudios con la participación de 722 personas.

En el primer experimento, identificaron que existe una creencia generalizada de que la prisa reduce la amabilidad. Los siguientes estudios se dedicaron a verificar si esta percepción se corresponde con la realidad.

En el segundo estudio, los participantes recordaron situaciones en las que se sintieron apurados, mientras que un grupo de control evocó momentos de relajación.

Posteriormente, todos enfrentaron la tarea de rechazar una petición incómoda de un amigo, y se evaluó la forma en que lo hicieron. Quienes evocaron situaciones de prisa reconocieron que su negativa resultó menos amable en comparación con quienes se encontraban en un estado relajado.

El tercer experimento replicó la sensación de prisa mediante una tarea informática bajo presión de tiempo, mientras que el grupo de control contó con más margen. Durante la actividad, los participantes interactuaron con un desconocido, y tanto ellos como la otra persona evaluaron el nivel de amabilidad mostrado. Los resultados confirmaron que la presión temporal disminuía la cordialidad percibida.

En el cuarto y último estudio, los participantes informaron sobre sus experiencias recientes de prisa y sobre cuán amables resultaron con los demás. Además, completaron una escala de atención plena, entendida como la capacidad de percibir conscientemente el entorno y los propios estados internos.

Los datos mostraron que quienes experimentaron más prisa recientemente también reportaron menos gestos amables. Sin embargo, este vínculo no apareció en las personas con altos niveles de mindfulness, lo que sugiere que la atención plena puede neutralizar el impacto negativo de la prisa sobre la amabilidad.

En ese sentido, la SWPS University destaca que este hallazgo posiciona al mindfulness como un posible recurso para mantener la cordialidad incluso en contextos acelerados.

Białobrzeska subrayó la importancia de estos resultados para el bienestar y las relaciones interpersonales: “La amabilidad cotidiana —pequeños gestos amistosos— resulta fundamental para nuestro bienestar y nuestras relaciones. Nuestra investigación demuestra que las personas resultan menos amables cuando tienen prisa que cuando disponen de tiempo y se sienten relajadas".

“En la vida acelerada actual, donde la prisa resulta frecuente, este resultado cobra especial relevancia. Además, nuestro estudio apunta a la atención plena como una posible vía para mantener la amabilidad, incluso bajo presión”, afirmó la psicóloga en declaraciones recogidas por la SWPS University.

Inspirados por estos hallazgos, los autores del estudio sugieren que fomentar estilos de vida más pausados en escuelas, entornos laborales y campañas sociales podría favorecer relaciones más amables y un mayor bienestar colectivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por la mejora del precio, la comercialización de soja avanza más rápido que la de maíz

Portada

Descripción: Las ventas de la oleaginosa equivalen al 61% de la producción nacional estimada en 50,9 millones de toneladas. Mientras que las de maíz muestran un ritmo más rezagado respecto a campañas anteriores.

Contenido: La comercialización de soja y maíz de la campaña 2024/25 avanza de manera dispar en Argentina, según un informe reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Mientras la oleaginosa mantiene un ritmo de ventas superior al promedio histórico, el cereal se encuentra retrasado respecto a campañas anteriores.

Leé también: Pronostican lluvias de “variada intensidad” para el centro y el este de la región agrícola

En el caso de la soja, ya se negociaron alrededor de 31,3 millones de toneladas, lo que equivale al 61% de la producción nacional estimada en 50,9 millones.

Este nivel se ubica 4% por encima de lo registrado en igual período del ciclo previo y 2% por arriba del promedio de las últimas 5 campañas.

Como es habitual, mayo concentró la mayor cantidad de ventas, pero junio también mostró un gran caudal de fijaciones de precio, debido a la finalización de la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX).

Del total comercializado, 26,2 millones de toneladas ya tienen precio (84%), mientras que aún restan por fijar valores para cerca de 24,7 millones, lo que representa el 48,5% de la producción total.

Leé también: Un sistema de aire forzado reduce más de la mitad las pérdidas en soja

En paralelo, hasta la primera semana de septiembre se aprobaron DJVE por 35,2 millones de toneladas, incluyendo poroto, aceite y subproductos.

Esto implica que el sector exportador deberá adquirir unas 3,9 millones de toneladas adicionales para cumplir con sus compromisos de embarque, situación que contrasta con septiembre de 2024, cuando el volumen de comercialización era sensiblemente menor.

Según detalla el informe de la entidad cordobesa, junio también fue récord en registros de exportación, con 13,6 millones de toneladas declaradas, en un contexto en el que los operadores buscaron anticiparse a la suba de retenciones.

Más recientemente, el 8 de septiembre se anotaron 1,1 millones de toneladas en un solo día, un salto que el informe atribuye a la reacción del mercado tras el resultado adverso del oficialismo en las elecciones legislativas de Buenos Aires, lo que generó una suba del dólar a más de $1400.

El precio de la soja acompañó este escenario: en el mercado de Rosario alcanzó el valor real más alto en 14 meses.

Por su parte, el maíz muestra un panorama más moderado. Con una producción estimada en 50 millones de toneladas, las ventas alcanzan 27,9 millones de toneladas (56%), es decir, seis puntos por debajo del ciclo anterior y catorce puntos por debajo del promedio histórico. De ese volumen, 22 millones de toneladas tienen precio fijado (79%).

Leé también: Inteligencia artificial y digitalización: nuevas tecnologías aliadas del agro argentino

Las DJVE de maíz suman 24,3 millones de toneladas, lo que sugiere que la demanda externa es menos dinámica que en el caso de la soja. En consecuencia, los precios locales estarían sostenidos principalmente por el consumo interno.

A pesar de ello, la cotización del cereal también mostró mejoras. En septiembre, el valor promedio en Rosario subió 6% respecto a agosto, ubicándose en $244.570 por tonelada, un 44% más en la comparación interanual y en su nivel real más alto desde marzo.

La relación de precios entre ambos granos es clave para entender el comportamiento de los productores.

Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, una tonelada de soja compra hoy 1,7 toneladas de maíz, frente a 1,3 en abril, lo que representa una mejora del 22% en su poder de compra.

Esta ventaja relativa explicaría, en parte, el mayor interés por vender soja y el retraso en la comercialización de maíz.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Apareció un cuerpo en un bosque y creen que es de Travis Decker, el hombre acusado de matar a sus tres hijas

Portada

Descripción: Era buscado desde fines de mayo por el brutal crimen de sus hijas pequeñas.

Contenido: La policía del estado de Washington encontró restos humanos que pertenecerían a Travis Decker, el hombre acusado de asesinar a sus tres hijas en un caso que conmocionó a todo Estados Unidos en mayo.

El hallazgo se produjo en una zona boscosa remota al sur de Leavenworth, un área conocida por sus rutas de senderismo. La Oficina del Sheriff confirmó que, aunque la identificación aún no es definitiva, los indicios apuntan a que se trata de Decker.

Leé también: Allanaron una casa del rapero D4VD en busca de rastros de sangre de la joven descuartizada en su auto

Según las autoridades, podría ser difícil determinar la causa de la muerte “dado el estado del cuerpo”.

“Puede que nunca lo sepamos, según nuestro forense. Todavía están procesando el cadáver, así que ya veremos. Pero a menos que sea algo obvio, podría serles difícil”, afirmó el sheriff del condado de Chelan, Mike Morrison.

La historia comenzó el 30 de mayo, cuando la madre de las niñas denunció su desaparición. Decker debía devolver a sus hijas Olivia (5), Evelyn (8) y Paityn (9) tras una visita de tres horas, pero nunca regresó.

Dos días después, la camioneta de Decker apareció abandonada en el Camping Rock Island, en las montañas Cascadas. Cerca de allí, la policía encontró los cuerpos de las tres niñas, a unos 90 metros de distancia. La escena era desgarradora: las menores tenían bolsas de plástico en la cabeza y estaban rodeadas de bolsas esparcidas por el lugar.

Las pruebas forenses resultaron clave. El ADN hallado en las bolsas y precintos coincidía con el de Travis Decker. Además, una huella dactilar ensangrentada en la puerta trasera de la camioneta reforzó las sospechas. El perro de Decker también fue encontrado en la zona.

Decker fue acusado de tres cargos de asesinato en primer grado y un cargo de secuestro por la muerte de las tres niñas.

Desde el hallazgo de los cuerpos, las autoridades desplegaron un operativo masivo para encontrar a Decker, un veterano del ejército con experiencia en supervivencia en la naturaleza. La búsqueda incluyó drones, perros rastreadores de cadáveres, pero el terreno montañoso y la ventaja de tres días que tenía el sospechoso complicaron el operativo.

Leé también: Horror en EE.UU.: un hombre acribilló a su esposa y a su suegra frente a la escuela donde trabajaba su mujer

El sheriff Mike Morrison explicó que Decker probablemente escapó a pie tras abandonar su camioneta y dejó parte de su equipo, lo que indicaría que no estaba preparado para una larga estadía, a menos que hubiera escondido provisiones en el bosque.

El jueves, la Oficina del Sheriff confirmó que los restos humanos fueron encontrados en la zona donde se concentraba la búsqueda.

Las autoridades ya informaron a la familia Decker sobre el hallazgo y aseguraron que la investigación sigue en curso para esclarecer todos los detalles del caso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Renault Niagara: así sería la mecánica de la futura pick up argentina

Portada

Descripción: Será lanzada en la segunda parte de 2026.

Contenido: Renault tendrá una nueva pick up compacta, inspirada en la Niagara Concept, cuyo arribo al mercado está previsto para el segundo semestre de 2026. Estará basada en la plataforma RGMP al igual que el Kardian y el Boreal.

Leé también: Renault presentó el nuevo Koleos en Argentina: tecnología híbrida, diseño renovado y dos versiones disponibles

El modelo será producido en Argentina (en la Fábrica Santa Isabel de Córdoba), aunque todavía no está confirmado si mantendrá el mismo nombre, ya se anticipan varias de sus características principales.

Según un adelanto del sitio brasileño Auto Esporte, la pick up tendrá un diseño que compartirá ciertos rasgos con el Boreal, el nuevo SUV fabricado en el país vecino. Se combinará con la carrocería doble cabina y detalles como las manijas traseras disimuladas junto a los parantes.

Las proyecciones de cómo podría lucir la camioneta fue realizada por el diseñador Kleber Silva, de KDesign AG, lo que permitió vislumbrar sus líneas destinadas al diseño exterior. ¿Será así?

La futura Niagara contará una longitud de más de 5 metros, lo que le permitirá ubicarse en el segmento de las pick ups compactas, por arriba de la Renault Oroch, que continuaría siendo producida en el país vecino. Buscará competir directamente con las Fiat Toro, Ford Maverick y Ram Rampage.

En su primera etapa, la camioneta utilizará el conocido motor naftero 1.3 turbo de cuatro cilindros con una potencia de 163 caballos y un torque de 270 Nm. El bloque estará asociado a la caja automática de doble embrague con seis marchas (ya en los Kardian y Boreal).

La Niagara continuará la propuesta de la Oroch ofreciendo la tracción 4x4, que compartirá la gama con las versiones de tracción simple (4x2). De esta forma, podrá adaptarse tanto al uso urbano y familiar como a las exigencias fuera del asfalto.

En Brasil también anticiparon que, en una segunda etapa, la marca del rombo prevé sumar una alternativa electrificada. Sería una versión híbrida con tracción integral; falta saber si se tratará de un sistema microhíbrido de 48V o de un híbrido completo (HEV).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Violento robo en La Plata: entraron a una casa, rompieron todo y dejaron una desagradable “sorpresa”

Portada

Descripción: Los delincuentes destrozaron muebles y electrodomésticos, además de llevarse objetos de valor.

Contenido: Delincuentes entraron a robar en una casa en La Plata y antes de irse dejaron una desagradable “sorpresa”. El lamentable suceso ocurrió este jueves en la localidad de Abasto, en el suroeste de la ciudad.

La víctima es un hombre de 66 años que al llegar a su casa se encontró con todo revuelto y se dio cuenta de que no solo le habían robado objetos de valor, sino que también le habían destrozado muebles y electrodomésticos. Pero lo que más indignación le provocó, fue ver lo que le dejaron en el fondo de la casa.

Leé también: “Si no te da la plata, tirale”: el video del violento robo a una carnicería en Quilmes

De acuerdo con la información publicada por el portal platense 0221, el hombre declaró que al llegar a su casa en horas de la tarde, se encontró con el caótico escenario. Los ladrones actuaron con violencia: habían corrido los muebles, arrancado los cajones y roto las pantallas de tres televisores y de una computadora.

Al recorrer la casa, el hombre alertó que antes de marcharse, uno de los delincuentes había defecado en la parte de atrás de la propiedad. Inmediatamente, fue a hacer la denuncia a la comisaría.

Leé también: Violento robo en Castelar: lo sorprendieron cuando salía del banco, lo golpearon y le sacaron $3 millones

Según informó el denunciante ante las autoridades, los ladrones cruzaron un alambrado, forzaron el acceso principal y finalmente ingresaron a la casa por una puerta trasera.

La víctima contó que le robaron una notebook, una guitarra eléctrica, un amplificador y un libro electrónico. Los delincuentes permanecen prófugos de la Justicia y son intensamente buscados por agentes de la Policía Bonaerense.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 10:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Muna Pauls Cherri causa furor con looks urbanos y deportivos: “Es una mini Agus”

Portada

Descripción: Fanática de la moda, compartió fotos del back y sus fans la compararon con su mamá.

Contenido: Muna Pauls Cherri sorprendió en las redes sociales con dos fotos de su nueva campaña para una marca de ropa teen donde aparece con looks que mezclan lo deportivo y lo urbano. Pero sin lugar a dudas lo que más resaltan de la joven artista sus seguidores es el parecido con su mamá. “Es una mini Agus”, se lee en el posteo.

En una de las imágenes, la hija de Agustina Cherri y Gastón Pauls aparece con un outfit en bordó y blanco: minishort deportivo con cordón ajustable en forma de moño y detalles estampados en blanco, que acompañó con una remera tipo polo cropped a rayas horizontales en la misma gama.

Leé también: Vestido rosa pastel y botitas nude: el minilook de Matilda Salazar que anticipó la nueva temporada

Llevó el pelo suelto con ondas naturales y un maquillaje sutil con labios nude y mejillas levemente sonrojadas.

En otra foto, Muna posó arriba de un auto amarillo mostrando un look oversized de inspiración urbana. Llevó una remera holgada a rayas verticales en blanco y negro con un lettering estampado en el frente, de tela de toalla.

La combinó con medias blancas y zapatillas deportivas en tonos grises, logrando un estilo con guiños noventosos. Como accesorio, sumó gafas de sol rectangulares negras, que reforzaron la impronta callejera del conjunto. En cuanto al beauty look, eligió labios en tono rosado natural.

Ambas propuestas dejan en claro el camino que Muna quiere marcar en su estilo: prendas cómodas, juveniles y con una fuerte identidad urbana, que encajan perfectamente con las tendencias que pisan fuerte entre las nuevas generaciones.

El mes pasado, Muna Pauls Cherri, la hija adolescente de Agustina Cherri y Gastón Pauls, protagonizó una producción de fotos para la campaña verano de 47 Street y sorprendió con un estilismo de inspiración rocker con guiños lúdicos.

Para las imágenes, la ahora it girl llevó puesta una remera blanca entallada con ribetes negros y un estampado frontal de la banda Gorillaz.

Combinó la remera con una mini de ecocuero negro con tablas, una de las piezas clave de la temporada, y un cinturón ancho con hebilla metálica, que refuerza la estética punk. Del cinturón cuelgan pequeños accesorios, entre ellos un peluche beige en forma de conejo.

Como complemento, un par de medias negras hasta la pantorrilla con dos líneas blancas y zapatillas deportivas negras de suela chunky, un calzado cómodo que completa el estilo juvenil y urbano. Como toque final, sumó una gorra cap celeste con detalle bordado.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva película de Dominga Sotomayor inauguró la competencia latinoamericana en San Sebastián

Portada

Descripción: “Limpia” es un drama social sobre la relación entre una empleada doméstica y una niña de clase alta. “Es la gran tragedia de que sigan existiendo personas de primera y segunda categoría”, definió la directora chilena

Contenido: La película Limpia, un thriller de la chilena Dominga Sotomayor sobre una empleada doméstica y la niña de clase alta a la que cuida, abrió la competencia por el premio al mejor filme latinoamericano en el Festival de San Sebastián.

Basada en el best seller del mismo título de la escritora chilena Alia Trabucco, inauguró la sección Horizontes Latinos, donde este año concursan doce producciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

El cuarto largometraje de Sotomayor, que será estrenado el 10 de octubre en Netflix, explora la relación de Estela, una mujer que dejó su vida atrás en Chiloé, en el sur de Chile, para ir a trabajar como empleada doméstica de una familia acomodada en Santiago, y ocuparse de la niña de seis años de la casa.

Estela desarrolla un vínculo cercano con Julia, con la que pasa gran parte de su tiempo ante las frecuentes ausencias de los ocupados padres. Y su relación se irá estrechando hasta un desenlace impactante.

“Es una película que retrata un mundo muy específico chileno, de la clase alta chilena, en un barrio acomodado” y que busca hacer “reflexionar sobre la invisibilización de mucha gente”, en este caso las empleadas domésticas, señaló Sotomayor.

Es “básicamente la gran tragedia de que sigan existiendo personas de primera y de segunda categoría”, destaca la realizadora, quien trató de hacer “una observación de un vínculo complejo” entre Estela y Julia, quien quiere a su cuidadora, pero a veces la trata desde un lugar de poder.

Para ponerse en la piel de Estela, la actriz María Paz Grandjean dijo haber hecho un “ejercicio tan máximo de empatía, que fue un poco vaciarse uno para ponerse en el lugar de otro”, y sí poder entender la vida de la criada y transmitirla en pantalla.

Julia es interpretada por Rosa Puga, una niña seleccionada en un casting que resultó “alucinante” y “especial”, ya que sin haber actuado antes se metió en el personaje a la perfección, indica Sotomayor.

Para la directora es “muy emocionante” ser parte de la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, trampolín de las producciones de la región hacia Europa, ya que su película “trata de actualizar temas que son muy latinoamericanos y es un momento importante para seguir hablándolos y seguir poniéndolos en la mesa”.

Limpia compite en la sección con filmes como La misteriosa mirada del flamenco, del también chileno Diego Céspedes, Un poeta, del colombiano Simón Mesa Soto, Nuestra tierra, de la argentina Lucrecia Martel, y Un cabo suelto, del uruguayo Daniel Hendler.

Este último participa en San Sebastián por partida doble, ya que dirige una de las tres producciones argentinas en sección oficial que se disputarán la Concha de Oro a la mejor película del festival que tiene lugar en la ciudad vasca, tradicionalmente con nutrida presencia latinoamericana en todas sus apartados.

Además, San Sebastián impulsa el cine latinoamericano con diversos programas, como el WIP Latam, que financia la finalización de películas hasta la generación de un DCP (formato de distribución digital) con subtítulos en inglés, y su distribución en España, y el premio Egeda Platino Industria, que otorga 30.000 euros (unos 35.300 dólares) a un proyecto.

Asimismo, desde 2012, el Foro de Coproducción Europa-América Latina brinda ayudas para fomentar la cooperación en producción y distribución entre profesionales de ambos continentes.

Generalmente, los filmes que reciben estas asistencias regresan a San Sebastián a apartados competitivos, como el caso este año precisamente de Un cabo suelto de Daniel Hendler.

Fuente: AFP

[Fotos: prensa SSIFF y Ander Gillenea/ AFP]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp prueba en Android una función que cambiaría para siempre la dinámica de los grupos

Portada

Descripción: La aplicación prueba un comando que permite mencionar a todos los integrantes de un grupo con un solo mensaje

Contenido: WhatsApp continúa incorporando cambios que buscan mejorar la interacción entre sus más de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo. Sin embargo, una de sus más recientes pruebas en la versión beta para Android ha generado polémica: una herramienta que permite notificar a todos los miembros de un grupo al mismo tiempo.

La función, que aún no ha sido lanzada de manera oficial, permitiría escribir un simple comando @everyone para que todos los integrantes de un chat grupal reciban un aviso directo, sin importar sus configuraciones de notificaciones.

Aunque puede resultar útil en algunos escenarios, como avisos urgentes o recordatorios importantes, también podría convertirse en una molestia para quienes buscan mantener un uso más silencioso de la aplicación.

El sistema se inspira en funciones ya conocidas de otras plataformas, como Slack, Discord o incluso los foros en línea, donde existe la posibilidad de mencionar a toda la comunidad con un solo comando. En WhatsApp, la idea es que cualquier persona en el grupo pueda llamar la atención de los demás sin necesidad de mencionarlos de forma individual.

Hasta ahora, para notificar a alguien de manera específica, era necesario escribir el @ seguido del nombre del contacto dentro del chat. Con esta novedad, la acción se simplifica y alcanza a todos los miembros del grupo de forma simultánea.

El sitio especializado WABetaInfo, que sigue de cerca el desarrollo de las funciones del mensajero, ha advertido que la herramienta puede resultar “excesivamente flexible”. Según sus primeras pruebas, no solo los administradores tendrían la posibilidad de activar la mención global, sino también cualquier integrante del grupo. Esto significa que, en teoría, cualquier usuario podría generar notificaciones masivas en cualquier momento.

A diferencia de otras funciones de WhatsApp, esta novedad no incluiría por ahora un mecanismo para desactivar estas alertas. De confirmarse, los usuarios podrían verse obligados a recibir notificaciones de manera recurrente, incluso si habían configurado el chat en silencio. Este detalle genera inquietud entre quienes participan en grupos grandes, donde la opción podría volverse una herramienta de spam.

Como suele ocurrir en las fases de prueba, la compañía evaluará la reacción de la comunidad antes de decidir si mantiene la característica sin cambios o si implementa restricciones adicionales. Entre las alternativas que se barajan estaría limitar el uso de @everyone exclusivamente a administradores o dar la posibilidad de desactivar las notificaciones de forma manual.

WhatsApp no ha confirmado oficialmente cómo evolucionará esta herramienta, pero se espera que las sugerencias de los usuarios desempeñen un papel clave en la decisión final.

La nueva etiqueta global no es la única novedad en desarrollo. En paralelo, WhatsApp trabaja en una opción pensada para quienes suelen olvidar tareas o compromisos. Aunque no se han dado detalles concretos, todo apunta a que se trata de una función de recordatorios integrada directamente en los chats, lo que permitiría a los usuarios organizarse sin necesidad de recurrir a aplicaciones externas.

Además, se están probando ajustes en la sección de Estados, con un diseño renovado que busca facilitar la publicación y visualización de contenido efímero. Estos cambios se suman a la estrategia de la compañía por mantener vigente esta herramienta frente a la competencia de otras plataformas sociales como Instagram o TikTok.

En los últimos años, WhatsApp ha ampliado significativamente su ecosistema, pasando de ser un simple servicio de mensajería a una plataforma con pagos digitales, canales informativos y herramientas de productividad. La introducción de funciones polémicas como @everyone refleja el interés de la empresa en experimentar con nuevas formas de interacción, aunque también deja en evidencia los desafíos de balancear utilidad y comodidad.

Por ahora, la función seguirá en pruebas dentro del programa beta, y no hay una fecha confirmada para su lanzamiento global. Lo que sí está claro es que, de implementarse sin cambios, podría generar tanto entusiasmo como rechazo dentro de la comunidad de usuarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Concierto de Bad Bunny en vivo: horarios y dónde ver la transmisión del show “No Me Quiero Ir de Aquí”

Portada

Descripción: Todo lo que debes saber para acceder al livestream de la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico

Contenido: El mundo entero tendrá la oportunidad de ver, en directo, el concierto con el que Bad Bunny pondrá punto final a su histórica residencia en Puerto Rico.

Este sábado 20 de septiembre, el “Conejo Malo” se despide del Coliseo José Miguel Agrelot de San Juan con una presentación titulada No Me Quiero Ir de Aquí: Una Más, que será transmitida en vivo a través de varias plataformas digitales.

La serie de recitales No Me Quiero Ir de Aquí comenzó el 11 de julio de 2025 y logró reunir a miles de fanáticos en 30 presentaciones agotadas en el Coliseo de Puerto Rico, conocido popularmente como “El Choliseo”. Nueve de esos conciertos fueron organizados exclusivamente para los residentes de la isla, en un gesto del artista hacia su público local.

La última función, que Bad Bunny ofrecerá este sábado, también será dedicada al público puertorriqueño que podrá asistir en persona, pero gracias a un acuerdo con Amazon será transmitida en directo para espectadores de todo el mundo.

Según informó AP, la presentación conmemorará además el octavo aniversario del paso del huracán María, que en 2017 devastó la isla y provocó la migración forzada de más de 100,000 personas.

A través de su reciente álbum Debí Tirar Más Fotos, el artista puso el foco en la identidad cultural de su país natal, además de alzar la voz contra la gentrificación que amenaza a sus comunidades.

Amazon, además, ha aprovechado la ocasión para anunciar una alianza multianual con Bad Bunny destinada a fortalecer el desarrollo en Puerto Rico.

Según detalla un comunicado oficial de la empresa, las iniciativas incluyen programas educativos y tecnológicos para estudiantes y docentes, apoyo al sector agrícola y la creación de un portal en Amazon.com llamado “comPRa Local”, que identificará productos hechos en la isla con el sello Hecho en PR.

El evento podrá seguirse gratuitamente a través de Prime Video, la app de Amazon Music y el canal oficial de Amazon Music en Twitch (@AmazonMusic).

También estará disponible para los usuarios de la plataforma DGO, con acceso a Prime Video.

Para quienes no logren conectarse en vivo, Amazon anunció que el concierto se retransmitirá automáticamente a partir de la medianoche ET y será conservado durante 24 horas en todas las plataformas.

La transmisión en vivo comenzará el sábado 20 de septiembre a las 8:30 p.m. ET / 5:30 p.m. PT.

Aunque siempre existe la posibilidad de sorpresas e invitados especiales, los seguidores ya tienen una idea clara de lo que podrán escuchar gracias al repertorio que Bad Bunny ha interpretado a lo largo de la residencia.

El setlist incluye canciones de su disco más reciente, pero también repasa grandes éxitos que lo han consolidado como la estrella global de la música latina. Entre los temas destacados están La Santa, El Apagón, Tití Me Preguntó, Neverita, Me Porto Bonito y Callaíta.

En total, el espectáculo cuenta con más de 20 canciones, entre ellas:

Tras concluir su residencia en Puerto Rico, el artista dará inicio a una gira mundial en noviembre de 2025, que lo llevará por ciudades de Europa, América Latina y Asia.

En esta ocasión, Bad Bunny ha decidido no incluir a Estados Unidos en su recorrido, decisión que explicó en una entrevista reciente con la revista i-D, donde expresó su preocupación por la política migratoria y el ambiente de control en ese país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky condenó el ataque masivo ruso con 580 drones: “Es una estrategia deliberada para aterrorizar a la población”

Portada

Descripción: El presidente de Ucrania volvió a pedir “una respuesta internacional contundente” para hacer frente a las ofensivas del ejército de Vladimir Putin

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, denunció este sábado un “ataque masivo” ruso contra su país en la madrugada, en el que Moscú empleó 40 misiles y 580 drones, y que dejó tres muertos en la ciudad de Dnipró.

“Cada ataque de este tipo no es una necesidad militar, sino una estrategia deliberada de Rusia para aterrorizar a la población civil y destruir nuestra infraestructura. Por eso se necesita una respuesta internacional contundente. Ucrania ha demostrado que puede defenderse a sí misma y a Europa, pero para contar con un escudo fiable, debemos actuar juntos: reforzar la defensa aérea, aumentar el suministro de armas y ampliar las sanciones contra la maquinaria militar rusa y los sectores que la financian. Toda restricción a Rusia salva vidas. Agradezco a todos los que nos ayudan y apoyan", enfatizó el mandatario en su cuenta en X.

Antes, en el mismo mensaje en la red social, había escrito: “Durante toda la noche, Ucrania sufrió un ataque masivo por parte de Rusia. El enemigo lanzó 40 misiles, tanto de crucero como balísticos, y unos 580 drones de diversos tipos. Agradezco a todos nuestros guerreros que defendieron los cielos durante toda la noche y a nuestros pilotos de F-16, quienes una vez más demostraron su destreza hoy y contrarrestaron eficazmente la amenaza de los misiles de crucero contra Ucrania".

Los ataques se dirigieron a Dnipropetrovsk, así como a las regiones de Nikolaev, Chernigov y Zaporizhia, y a comunidades de las regiones de Poltava, Kiev, Odesa, Sumy y Kharkov, detalló el jefe de Estado; y agregó: “El enemigo apuntó a nuestra infraestructura, zonas residenciales y empresas civiles. En Dnipropetrovsk, un misil con municiones de racimo impactó directamente en un edificio de apartamentos".

“Hasta el momento, sabemos de decenas de personas heridas por el bombardeo y, lamentablemente, tres fallecidas. Mis condolencias a sus familias y seres queridos”, expresó.

El jefe de la administración militar regional de Dnipropetrovsk, Sergiy Lysak, informó que los ataques dañaron edificios residenciales y provocaron incendios. Según Lysak, los ataques mataron a una persona e hirieron a 26, incluyendo a un hombre en estado grave.

El jefe de la administración militar de Kiev, Mykola Kalashnyk, indicó: “El enemigo está atacando con drones de ataque y misiles. Los asentamientos pacíficos de la región están bajo ataque”.

En la ciudad de Mykolaiv, las autoridades señalaron que Rusia también lanzó ataques con drones y misiles, pero no hubo víctimas.

En otro orden, drones ucranianos atacaron durante la noche refinerías de petróleo en las regiones rusas de Sarátov y Samara, informaron canales rusos de Telegram citando testimonios de residentes.

En la ciudad de Sarátov, un dron impactó contra una refinería en las afueras, provocando una gran explosión. El supuesto ataque ocurre pocos días después de que fuerzas ucranianas golpearan la misma refinería el 16 de septiembre, causando explosiones y un incendio. La planta, con una capacidad de procesamiento de 4,8 millones de toneladas métricas en 2023, produce más de 20 tipos de derivados, entre ellos gasolina, diésel, fuel oil y betún, y, según el Estado Mayor ucraniano, contribuye al suministro del ejército ruso.

La región ya había sido blanco en el pasado: el 10 de agosto, la refinería gestionada por Rosneft se vio obligada a suspender operaciones tras un ataque.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Volodimir Zelensky condenó el ataque masivo ruso con 40 misiles y 580 drones: “Es una estrategia deliberada para aterrorizar a la población”

Portada

Descripción: El presidente de Ucrania volvió a pedir “una respuesta internacional contundente” para hacer frente a las ofensivas del ejército de Vladimir Putin

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, denunció este sábado un “ataque masivo” ruso contra su país en la madrugada, en el que Moscú empleó 40 misiles y 580 drones, y que dejó tres muertos en la ciudad de Dnipró.

“Cada ataque de este tipo no es una necesidad militar, sino una estrategia deliberada de Rusia para aterrorizar a la población civil y destruir nuestra infraestructura. Por eso se necesita una respuesta internacional contundente. Ucrania ha demostrado que puede defenderse a sí misma y a Europa, pero para contar con un escudo fiable, debemos actuar juntos: reforzar la defensa aérea, aumentar el suministro de armas y ampliar las sanciones contra la maquinaria militar rusa y los sectores que la financian. Toda restricción a Rusia salva vidas. Agradezco a todos los que nos ayudan y apoyan", enfatizó el mandatario en su cuenta en X.

Antes, en el mismo mensaje en la red social, había escrito: “Durante toda la noche, Ucrania sufrió un ataque masivo por parte de Rusia. El enemigo lanzó 40 misiles, tanto de crucero como balísticos, y unos 580 drones de diversos tipos. Agradezco a todos nuestros guerreros que defendieron los cielos durante toda la noche y a nuestros pilotos de F-16, quienes una vez más demostraron su destreza hoy y contrarrestaron eficazmente la amenaza de los misiles de crucero contra Ucrania".

Los ataques se dirigieron a Dnipropetrovsk, así como a las regiones de Nikolaev, Chernigov y Zaporizhia, y a comunidades de las regiones de Poltava, Kiev, Odesa, Sumy y Kharkov, detalló el jefe de Estado; y agregó: “El enemigo apuntó a nuestra infraestructura, zonas residenciales y empresas civiles. En Dnipropetrovsk, un misil con municiones de racimo impactó directamente en un edificio de apartamentos".

“Hasta el momento, sabemos de decenas de personas heridas por el bombardeo y, lamentablemente, tres fallecidas. Mis condolencias a sus familias y seres queridos”, expresó.

El jefe de la administración militar regional de Dnipropetrovsk, Sergiy Lysak, informó que los ataques dañaron edificios residenciales y provocaron incendios. Según Lysak, los ataques mataron a una persona e hirieron a 26, incluyendo a un hombre en estado grave.

El jefe de la administración militar de Kiev, Mykola Kalashnyk, indicó: “El enemigo está atacando con drones de ataque y misiles. Los asentamientos pacíficos de la región están bajo ataque”.

En la ciudad de Mykolaiv, las autoridades señalaron que Rusia también lanzó ataques con drones y misiles, pero no hubo víctimas.

En otro orden, drones ucranianos atacaron durante la noche refinerías de petróleo en las regiones rusas de Sarátov y Samara, informaron canales rusos de Telegram citando testimonios de residentes.

En la ciudad de Sarátov, un dron impactó contra una refinería en las afueras, provocando una gran explosión. El supuesto ataque ocurre pocos días después de que fuerzas ucranianas golpearan la misma refinería el 16 de septiembre, causando explosiones y un incendio. La planta, con una capacidad de procesamiento de 4,8 millones de toneladas métricas en 2023, produce más de 20 tipos de derivados, entre ellos gasolina, diésel, fuel oil y betún, y, según el Estado Mayor ucraniano, contribuye al suministro del ejército ruso.

La región ya había sido blanco en el pasado: el 10 de agosto, la refinería gestionada por Rosneft se vio obligada a suspender operaciones tras un ataque.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump dijo que la ofensiva de Israel contra Hamas en la ciudad de Gaza “podría resultar en la liberación” de los rehenes

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos reconoció, al mismo tiempo, que la operación israelí también un riesgo para los cautivos, y afirmó: “En una guerra pasan muchas cosas extrañas”

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo que si bien la ofensiva a gran escala de Israel para intentar tomar la ciudad de Gaza, situada en el norte de la Franja de Gaza, supone un mayor riesgo para los rehenes que se encuentran en la zona, “también podría resultar en su liberación”.

“Puede que lo estén”, dijo durante una comparecencia en la Casa Blanca, tras ser preguntado sobre si estas operaciones suponen un mayor riesgo para los rehenes. “También puede que sean liberados”, agregó, antes de resaltar que “en una guerra pasan muchas cosas extrañas”.

“Hay muchos resultados que tienen lugar que nunca pensarías que van a pasar”, expresó el presidente norteamericano, antes de indicar que hay unos 20 rehenes con vida retenidos en Gaza. “Otros 32 están muertos, quizá más, 38”, señaló, al tiempo que ha apuntado que se ha reunido con sus familias y que estas piden que sean entregados.

Así, Trump ha manifestado que los familiares de los rehenes muertos bajo cautiverio en Gaza “quieren los cuerpos de sus hijos, igual que si estuvieran vivos”. “Es muy triste”, lamentó, antes de resaltar que “mucha gente murió en esos horribles túneles” y reconocer que será “muy duro” lograr la liberación de los secuestrados.

En tanto, el gobierno de Trump ha informado al Congreso que planea vender casi 6.000 millones de dólares en armas a Israel, lo que representa un nuevo impulso de apoyo para el aliado de EEUU.

Esto incluye la venta de 30 helicópteros AH-64 Apache por 3.800 millones de dólares, casi duplicando las existencias actuales de Israel, y la venta de 3.200 vehículos de asalto de infantería para el ejército israelí por 1.900 millones de dólares, según un funcionario estadounidense y otra persona familiarizada con la propuesta, quienes hablaron bajo condición de anonimato para discutir planes que no se han hecho públicos.

Las armas no se entregarían hasta dentro de dos o tres años, o incluso más.

Estas enormes ventas se producen en un momento en que los planes de EEUU para negociar el fin de la guerra de casi dos años entre Israel y Hamas se han estancado, y tras el ataque israelí contra los líderes de Hamas en Doha, Qatar, que provocó una condena generalizada entre los aliados de EEUU en Oriente Medio.

Estados Unidos ha mantenido su apoyo a pesar de la creciente presión internacional sobre Israel y los intentos de un número creciente de senadores demócratas estadounidenses de bloquear la venta de armas ofensivas a Israel.

Israel ha lanzado una nueva ofensiva, impulsando sus planes de tomar la ciudad de Gaza, mientras una organización profesional de académicos que estudian el genocidio ha declarado que Israel está cometiendo genocidio en Gaza.

Trump anunció el viernes que planea reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en Washington la próxima semana para abordar la compra de aviones Boeing y un acuerdo para la adquisición de aviones de combate F-16.

El gobierno de Trump ya ha aprobado cerca de 12.000 millones de dólares en asistencia militar a Israel este año. Recientemente, Estados Unidos aprobó en junio la venta de armas por 500 millones de dólares a Israel para reabastecer a su ejército con kits de guiado de bombas para mayor precisión.

El monto del paquete de 6.000 millones de dólares fue confirmado por otras dos personas familiarizadas con el asunto, quienes solicitaron el anonimato para poder comentarlo debido a que los planes no eran públicos.

El Congreso realiza habitualmente revisiones informales de dichas ventas de armas a nivel de comité, devolviendo las solicitudes al Departamento de Estado para un proceso más formal.

Estas ventas forman parte de un acuerdo de 10 años entre Estados Unidos e Israel que está llegando a su fin.

(Con información de Europa Press y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump dijo que la ofensiva de Israel contra Hamas en Gaza “podría resultar en la liberación” de los rehenes

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos reconoció, al mismo tiempo, que la operación israelí también un riesgo para los cautivos, y afirmó: “En una guerra pasan muchas cosas extrañas”

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo que si bien la ofensiva a gran escala de Israel para intentar tomar la ciudad de Gaza, situada en el norte de la Franja de Gaza, supone un mayor riesgo para los rehenes que se encuentran en la zona, “también podría resultar en su liberación”.

“Puede que lo estén”, dijo durante una comparecencia en la Casa Blanca, tras ser preguntado sobre si estas operaciones suponen un mayor riesgo para los rehenes. “También puede que sean liberados”, agregó, antes de resaltar que “en una guerra pasan muchas cosas extrañas”.

“Hay muchos resultados que tienen lugar que nunca pensarías que van a pasar”, expresó el presidente norteamericano, antes de indicar que hay unos 20 rehenes con vida retenidos en Gaza. “Otros 32 están muertos, quizá más, 38”, señaló, al tiempo que ha apuntado que se ha reunido con sus familias y que estas piden que sean entregados.

Así, Trump ha manifestado que los familiares de los rehenes muertos bajo cautiverio en Gaza “quieren los cuerpos de sus hijos, igual que si estuvieran vivos”. “Es muy triste”, lamentó, antes de resaltar que “mucha gente murió en esos horribles túneles” y reconocer que será “muy duro” lograr la liberación de los secuestrados.

En tanto, el gobierno de Trump ha informado al Congreso que planea vender casi 6.000 millones de dólares en armas a Israel, lo que representa un nuevo impulso de apoyo para el aliado de EEUU.

Esto incluye la venta de 30 helicópteros AH-64 Apache por 3.800 millones de dólares, casi duplicando las existencias actuales de Israel, y la venta de 3.200 vehículos de asalto de infantería para el ejército israelí por 1.900 millones de dólares, según un funcionario estadounidense y otra persona familiarizada con la propuesta, quienes hablaron bajo condición de anonimato para discutir planes que no se han hecho públicos.

Las armas no se entregarían hasta dentro de dos o tres años, o incluso más.

Estas enormes ventas se producen en un momento en que los planes de EEUU para negociar el fin de la guerra de casi dos años entre Israel y Hamas se han estancado, y tras el ataque israelí contra los líderes de Hamas en Doha, Qatar, que provocó una condena generalizada entre los aliados de EEUU en Oriente Medio.

Estados Unidos ha mantenido su apoyo a pesar de la creciente presión internacional sobre Israel y los intentos de un número creciente de senadores demócratas estadounidenses de bloquear la venta de armas ofensivas a Israel.

Israel ha lanzado una nueva ofensiva, impulsando sus planes de tomar la ciudad de Gaza, mientras una organización profesional de académicos que estudian el genocidio ha declarado que Israel está cometiendo genocidio en Gaza.

Trump anunció el viernes que planea reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en Washington la próxima semana para abordar la compra de aviones Boeing y un acuerdo para la adquisición de aviones de combate F-16.

El gobierno de Trump ya ha aprobado cerca de 12.000 millones de dólares en asistencia militar a Israel este año. Recientemente, Estados Unidos aprobó en junio la venta de armas por 500 millones de dólares a Israel para reabastecer a su ejército con kits de guiado de bombas para mayor precisión.

El monto del paquete de 6.000 millones de dólares fue confirmado por otras dos personas familiarizadas con el asunto, quienes solicitaron el anonimato para poder comentarlo debido a que los planes no eran públicos.

El Congreso realiza habitualmente revisiones informales de dichas ventas de armas a nivel de comité, devolviendo las solicitudes al Departamento de Estado para un proceso más formal.

Estas ventas forman parte de un acuerdo de 10 años entre Estados Unidos e Israel que está llegando a su fin.

(Con información de Europa Press y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Violento robo en Castelar: lo sorprendieron cuando salía del banco y le sacaron $3.000.000 a los golpes

Portada

Descripción: El hecho quedó registrado por una cámara de seguridad. El delincuente le arrancó la mochila a la víctima y escapó.

Contenido: Un violento robo quedó registrado por cámaras de seguridad en el centro de Castelar, donde un hombre fue asaltado a plena luz del día por un delincuente que le robó $3 millones que había retirado del banco.

La víctima fue sorprendida por un ladrón cuando se disponía a ingresar en una financiera. El hecho, que se viralizó en las redes, muestra el momento exacto en que el delincuente intercepta al hombre y lo golpea con brutalidad para sacarle la mochila en la que llevaba el dinero.

Leé también: Video: el momento en que ladrones apuntaron con un arma a un nene de 5 años y dispararon al aire

Tras el asalto, el ladrón escapó a toda velocidad, mientras el resto de la gente observaba la situación sin intervenir, lo que facilitó su huida. Los investigadores sospechan que el dato fue “vendido” a los delincuentes.

Los medios locales reltaron que Ricardo Gutiérrez, vecino de Ituzaingó, había retirado dicha suma de dinero del Banco Provincia de Castelar para cambiarla por dólares.

Cuando estaba por entrar a una casa de cambio de Western Union, frente a la Plaza 20 de Febrero,fue sorprendido por un delincuente que, tras sacarle el dinero, escapó junto a su cómplie en una moto.

Hace algunos meses, una mujer fue víctima de una salidera bancaria a plena luz del día en Ituzaingó, cuando motochorros la atacaron al llegar a su casa y, de manera violenta, le robaron los 23 millones de pesos.

El hecho quedó grabado por una cámara de seguridad de la zona y se observa que la mujer estaciona su camioneta en la puerta de su fábrica y, ni bien baja del vehículo, fue abordada por dos delincuentes a en moto. Rápidamente uno se baja, la toma por la cintura y, pese a la resistencia de la víctima, consigue quedarse con la plata.

Según informaron medios locales, la mujer habría ido el día anterior a la sucursal bancaria, ubicada en el centro de Ituzaingó, donde le habrían indicado que no podía realizar la extracción. Y le habrían solicitado que regrese al día siguiente, horas antes del robo.

Además del dinero, los delincuentes le quitaron documentación importante y una notebook. Y se dieron a la fuga.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Tragedia en Ruta 11: un médico de 57 años murió en un choque frontal contra una camioneta

Portada

Descripción: La víctima era un reconocido profesional de Pinamar. El otro conductor sufrió una fractura de clavícula.

Contenido: Un hombre de 57 años murió en un trágico accidente ocurrido este viernes en la Ruta Provincial N°11. La víctima fue identificada como Lucio Reinaldo Sanabria, un reconocido médico de Pinamar. El choque se produjo alrededor de las 9.30 en el kilómetro 376, entre las zonas de Punta Médanos y Costa Esmeralda.

Sanabria circulaba en un Fiat Cronos e impactó de frente contra una camioneta Ford F-100 en la que viajaban dos personas. El conductor, un joven de 28 años de Santa Teresita, y su acompañante, de 36, sufrieron lesiones de distinta consideración y fueron trasladados a un centro de salud.

Leé también: Video impactante: un auto chocó a un motociclista que salió despedido y quedó debajo de un colectivo

Personal de Bomberos de la localidad de Mar de Ajó se acercó al lugar después del impacto e intervino para poder sacar a Sanabria que había quedado atrapado dentro del auto, según informó el portal marplatense 0223.

Minutos después, fue trasladado en ambulancia a un centro de salud de General Madariaga, con traumatismos. Los profesionales hicieron todo lo posible por mantenerlo con vida, pero lamentablemente murió poco después del ingreso.

El conductor de la camioneta, por su parte, sufrió fractura de clavícula, mientras que su acompañante, solo tuvo lesiones leves. Ambos fueron derivados al mismo hospital, donde recibieron atención médica.

Leé también: Quién era la mujer policía que murió atropellada por un colectivo en Merlo

Hasta el momento, se desconoce cómo fue el accidente, aunque las primeras pericias indican que pudo haberse ocasionado en un intento de sobrepaso, ya que ocurrió en un tramo recto de la ruta donde el asfalto estaba mojado.

La causa quedó a cargo de la UFID N° 11 de Mar del Tuyú bajo el mando de Pablo Gamaleri, quien llevara adelante la investigación para determinar qué fue lo que provocó el trágico impacto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Esa mano la conozco”, la frase que marcó el reencuentro viral de dos hermanos tras cuatro años

Portada

Descripción: La grabación, publicada por la hija de uno de los protagonistas, superó los dos millones de visualizaciones y conmovió a una amplia audiencia en TikTok

Contenido: Un reencuentro entre dos hermanos, separados durante cuatro años por la distancia entre Argentina y España, ha conmovido a miles de usuarios en TikTok. El video, que muestra el emotivo momento en que ambos se reconocen tras una larga ausencia, se viralizó rápidamente en la plataforma, superando los dos millones de visualizaciones y sumando cerca de 287.000 “me gusta”.

La grabación fue publicada por la hija de uno de los protagonistas, quien ideó una sorpresa para su padre. Para organizar el reencuentro, la joven pidió a su papá y a la pareja de este que se sentaran y se cubrieran los ojos, mientras el hermano que residía en España regresaba al país y se acercaba en silencio al lugar del encuentro.

La dinámica, pensada para intensificar la emoción del momento, permitió que el reconocimiento se produjera a través del tacto: el padre, con los ojos vendados, tocó primero el brazo y luego la mano de su hermano, identificando de inmediato la fuerza característica de ese apretón.

El instante más emotivo del video se vivió cuando los hermanos, tras confirmar la identidad, se abrazaron durante varios segundos, dejando ver la intensidad de la emoción acumulada durante los años de distancia. En medio de la alegría, el hermano que acababa de llegar desde España aprovechó para bromear y, como primera petición, le pidió a su hermano “un asadito”, sumando un toque de humor y complicidad al reencuentro.

Además, la frase espontánea “Esa mano la conozco”, pronunciada en el momento del reconocimiento, se destacó entre los comentarios de los usuarios.

La repercusión del video en TikTok fue inmediata. Miles de usuarios compartieron el clip y dejaron mensajes de apoyo, destacando la autenticidad de la emoción y la importancia de los reencuentros familiares. “Lo vi como tres veces y las tres veces lloré”, “Los gritos de la señora quitaron toda la emoción”, “’Esa mano la conozco’, qué hago llorando por desconocidos”, “¿Cómo le va a dar la mano y lo va a reconocer?" y “Fue hermoso”, son algunos de los mensajes.

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Entre Ríos: tras una persecución por la ciudad, vecinos atraparon un ciervo, lo mataron y lo asaron

Portada

Descripción: El hecho generó polémica por tratarse de caza ilegal en área urbana y por los riesgos sanitarios asociados.

Contenido: Un ciervo axis fue perseguido este jueves por varios vecinos en la zona norte de Chajarí, Entre Ríos, hasta ser acorralado y derribado contra una camioneta.

Tras el hecho, el animal fue faenado y preparado para consumo en un asado, lo que despertó polémica por tratarse de caza ilegal en área urbana y por los riesgos sanitarios asociados.

Leé también: Video impactante: un hombre circuló por Panamericana en un monociclo eléctrico a 100 km/h

Testigos relataron que el ciervo corría desorientado entre calles y patios cercanos al cementerio municipal cuando varios jóvenes, acompañados de perros, lo persiguieron hasta atraparlo.

Horas después, circularon en redes sociales fotos del animal ya faenado y listo para ser consumido, generando indignación y debate en la comunidad local.

Aunque la caza del ciervo axis está permitida en Entre Ríos, solo puede realizarse en campos autorizados con permisos y armas registradas en RENAR. Especialistas advirtieron que la persecución urbana provoca estrés extremo en los animales y aumenta el riesgo de muerte súbita.

Leé también: Impactante choque múltiple entre 15 vehículos en el puente Chaco-Corrientes: hay cuatro heridos

Además, la carne faenada sin controles bromatológicos representa un peligro de enfermedades como brucelosis o triquinosis, poniendo en riesgo la salud pública.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vacuna contra el COVID-19 dejará de ser obligatoria en Estados Unidos

Portada

Descripción: La agencia de salud estadounidense modificó su postura y ahora la vacunación anual contra COVID-19 será opcional, con cobertura asegurada por seguros públicos y privados hasta 2026

Contenido: El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) decidió el 19 de septiembre de 2025 retirar la recomendación universal para la aplicación anual de la vacuna contra la COVID-19 en personas de seis meses en adelante. La medida afecta a la población de Estados Unidos y tendrá implicancias en los protocolos de vacunación y en la percepción institucional sobre la inmunización, reportó ABC News.

De acuerdo con la cobertura de AP News y Axios, la votación del panel fue unánime y optó por dejar la decisión en manos de cada individuo, tras una consulta con su proveedor de atención médica, en vez de seguir el mandato general de vacunación promovido durante los últimos años. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) informó que los principales seguros públicos y privados continuarán dando cobertura para las vacunas al menos hasta 2026, sin requerir una receta médica.

El nuevo enfoque surge tras cambios en la aprobación de vacunas decretados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que limitó la elegibilidad para las dosis actualizadas a personas mayores de 65 años o quienes presentan condiciones de salud que incrementan el riesgo de enfermedad grave. La acción del ACIP representa el primer retroceso importante de una recomendación de inmunización masiva en Estados Unidos durante la pandemia.

Según ABC News, el ACIP resolvió que la vacunación contra la COVID-19 será considerada una decisión “basada en criterios individuales de cada paciente”. La votación estableció que “la vacuna puede aplicarse a cualquier persona de seis meses o más si así lo decide junto con su médico”. La recomendación deja sin efecto el lineamiento universal que se mantuvo desde fines de 2020.

La decisión interrumpe la guía vigente para dosis de refuerzo generalizadas en todas las edades y cede el protagonismo al debate entre paciente y prestador de salud. La secretaria del HHS, Xavier Becerra, aseguró que “los programas federales cubrirán la vacunación tal como lo indican las políticas de la CDC, y las aseguradoras privadas han comunicado que mantendrán la cobertura sin costo hasta al menos 2026”, según recogió AP News.

El giro institucional aparece después de que la FDA limitara en agosto de 2025 la aprobación de las nuevas versiones de vacunas contra la COVID-19. La agencia otorgó autorización plena solo para mayores de 65 años y personas de cinco a 64 años con comorbilidades, revocando la elegibilidad previa para jóvenes sin factores de riesgo. Documentos oficiales indicaron que “ciertas formulaciones para menores de cinco años quedaron sin autorización”, según informó PBS News.

El panel asesor de la CDC fundamentó el cambio en la reducción de la efectividad poblacional frente a la evolución del virus y la actual situación epidemiológica. Datos presentados por la agencia señalan que “la mayor parte de las hospitalizaciones y fallecimientos recientes afecta a personas no vacunadas de alto riesgo o inmunodeprimidas”.

En la misma sesión, el ACIP rechazó la posibilidad de exigir prescripción médica para recibir la vacuna contra la COVID-19. La propuesta fue descartada porque, según el panel, “aumentaría las barreras de acceso y perjudicaría la cobertura”, informó CBS News. Los estados no requerirán receta médica para que sus residentes accedan a futuras dosis.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos declaró que los planes de seguros públicos como Medicaid, CHIP y Medicare seguirán cubriendo las vacunas contra la COVID-19, independientemente de la nueva recomendación. Asimismo, grandes proveedores privados, entre ellos UnitedHealthcare, han confirmado ante AP News la extensión de la cobertura por al menos un año más.

La omisión de una recomendación formal podría afectar la inclusión de la vacuna en programas dedicados a familias de bajos ingresos, como el Vacunas para Niños (VFC). Autoridades federales indicaron que la cobertura del programa dependerá en adelante de futuras resoluciones administrativas.

El panel también votó para modificar la administración de la vacuna combinada MMRV (sarampión, paperas, rubéola y varicela). El comité recomendó que a niños menores de cuatro años se les apliquen dosis separadas de MMR y varicela, y no el compuesto cuádruple, por un aumento estadístico en convulsiones febriles raras en este grupo etario, de acuerdo con AP News.

En referencia a la vacuna contra la hepatitis B, el comité postergó indefinidamente la votación sobre si retrasar su aplicación en recién nacidos con madres negativas para hepatitis B. El CDC explicó que la recomendación vigente, que indica administrar la dosis en las primeras 24 horas de vida, permanece inalterada. El senador estadounidense Bill Cassidy consideró “prudente la decisión de aplazar el debate”, según citó Reuters.

La vacunación contra la COVID-19 en Estados Unidos pasa a ser una decisión individual, disponible para cualquier persona mayor de seis meses que la solicite, pero sin la presión de una recomendación federal universal. Las dosis continúan disponibles en farmacias, hospitales y centros de salud; sólo se sugiere consultar con el médico de cabecera para evaluar riesgos y beneficios en cada caso.

El acceso a la vacuna, tanto para menores como para adultos mayores, no dependerá de una receta médica y la cobertura de costos está garantizada por la mayoría de planes de seguro público y privado hasta 2026, según comunicó el HHS. Los programas estatales y federales pueden ajustar sus lineamientos con base en futuras actualizaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué los trabajadores europeos necesitan cambiar de empleo

Portada

Descripción: El mercado laboral del continente no está preparado para una era de cambios disruptivos

Contenido: Todos coinciden en que Europa se está quedando atrás de Estados Unidos y China, y en que hay que hacer algo. El problema reside en decidir qué hacer. Hace aproximadamente un año, Mario Draghi, el veterano estadista de la UE, presentó una agenda audaz, instando a los responsables políticos a ampliar el mercado único reduciendo las barreras al comercio interior y unificando los mercados de capitales. Según el Consejo Europeo de Innovación Política, un grupo de expertos, solo se ha implementado el 10% de sus numerosas sugerencias. “Los gobiernos no han comprendido la gravedad del momento”, advirtió el propio Draghi el 16 de septiembre.

¿Pero acaso tanto Draghi como los políticos europeos inactivos están perdiendo la oportunidad? Un nuevo estudio de economistas europeos indica que las reformas poco reconocidas del mercado laboral podrían ser útiles. Estas han sido mayoritariamente ignoradas por los responsables políticos, en lo que es un descuido comprensible. Durante décadas, Europa luchó contra el desempleo, que alcanzó su punto máximo en 2013 con casi el 12%. Ahora ha caído por debajo del 6%, debido a políticas que facilitaron la contratación y el despido y redujeron el atractivo de las prestaciones por desempleo, así como a una mayor demanda y al envejecimiento de la fuerza laboral. Dado que el desempleo se ha superado en gran medida, los políticos se enfrentan hoy a un reto diferente: impulsar el crecimiento económico y la innovación.

Los mercados laborales funcionan mejor cuando conectan a los trabajadores con empleos adecuados a sus talentos, un proceso que a menudo implica la movilidad de los empleados entre empresas. Al cambiar de trabajo, los trabajadores aprenden y adquieren nuevas habilidades, lo que facilita la difusión de ideas en la economía. También permiten a las empresas más productivas expandirse más rápido, lo que a su vez aumenta los salarios. El problema es que Europa es una tierra de colonos. Uno de cada cuatro europeos lleva más de dos décadas en su empresa, en comparación con solo uno de cada diez estadounidenses (véase el gráfico). Un trabajo de Niklas Engbom, de la Universidad de Nueva York, basado en datos suecos detallados, revela que los trabajadores de mayor edad son menos propensos a cambiar de empleador, lo que sugiere que el problema se agravará a medida que el continente envejece.

Las largas permanencias en el empleo tuvieron sentido en el pasado. En una economía protegida de las disrupciones, las empresas se benefician de trabajadores altamente cualificados y especializados, y están dispuestas a invertir en su formación. Las prácticas del mercado laboral que encajan en una economía así —incluidos los altos costes de despido, las prestaciones vinculadas a la permanencia en el empleo y la negociación colectiva— son típicamente europeas. Sin embargo, no se ajustan ni a la economía que los responsables políticos intentan construir, ni a una era de aranceles y una competencia china cada vez más feroz. El Banco Europeo de Inversiones, que invierte en nombre de la UE, dispone de 70 000 millones de euros (83 000 millones de dólares) para invertir en innovación de aquí a 2027. Los gobiernos de la UE ahora pueden infringir las normas sobre ayudas estatales cuando busquen promover avances tecnológicos.

Quienes defienden el statu quo argumentan que los cambios laborales y la innovación dentro de la empresa serán suficientes para afrontar los retos actuales. Si bien la inteligencia artificial hace que la formación de trabajadores jóvenes no sea rentable para las empresas estadounidenses, la larga vinculación en los mercados laborales europeos podría seguir justificando su interés en el continente. Sin embargo, el mayor riesgo podría provenir de la dirección opuesta. «Existe una dependencia de la trayectoria. Las empresas son muy reacias a cambiar el tipo de tecnología y, en cambio, se centran en mejoras graduales», señala Antonin Bergeaud, de HEC Paris, una escuela de negocios. «Cuanto más se vincula a un trabajador a la empresa, más se recompensa ese comportamiento».

¿Cómo podrían los responsables políticos fomentar la fluidez del mercado laboral? Una opción es garantizar que las prestaciones, como las pensiones y las indemnizaciones por despido, sean transferibles y no estén relacionadas con la antigüedad del empleado. Otra es desvincular los convenios colectivos entre sindicatos y empleadores que fijan los salarios según la antigüedad en la empresa. La tercera opción es que quienes hayan renunciado a su trabajo, no solo hayan sido despedidos, tengan derecho a prestaciones por desempleo. Para fomentar el cambio de empleo, los subsidios que incentivan a las empresas a acaparar mano de obra, como los programas de ERTE, deberían limitarse a las crisis.

También podría haber una vía más atractiva. Simon Jäger, de la Universidad de Princeton, y sus coautores, analizando una encuesta alemana, concluyen que los trabajadores que podrían ganar un 10 % más de salario si cambiaran de trabajo, esperan un aumento de tan solo el 1 % de media. Quizás, entonces, una campaña publicitaria podría ser útil. “Debería haber políticas activas del mercado laboral para los empleados”, bromea Benjamin Schoefer, de la Universidad de California, Berkeley.

La falta de empresas innovadoras y que cambian de trabajo en Europa no solo refleja problemas en el propio mercado laboral. Las políticas de vivienda que encarecen las mudanzas atrapan a los trabajadores en regiones menos productivas. Las empresas emergentes necesitan financiación del mercado de capitales, además de trabajadores. Por lo tanto, existen numerosas maneras de dinamizar el mercado laboral europeo. Los trabajadores europeos podrían perder sus beneficios por antigüedad. Sin embargo, tienen salarios más altos que ganar.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Silvina Escudero adelantó el verano con una enteriza estampada: “Celebro que cada cuerpo es único”

Portada

Descripción: Se lució con un traje de baño con estampas de palmeras en tonalidades marrones de su colección donde hay modelos para todos los talles.

Contenido: Silvina Escudero compartió una producción de fotos en la que mostró uno de los modelos más llamativos de su nueva línea de trajes de baño para el verano que llega.

La bailarina posó con una enteriza en tonos tierra, estampada con un diseño de hojas tropicales en marrón oscuro. El modelo tiene escote pronunciado en “V” con tiras finas y detalles de recortes cut out a los costados, un diseño que realza la silueta y se impone como uno de los preferidos de la nueva temporada.

Leé también: “Marilyn de Mataderos”: Laurita Fernández se robó todas las miradas con un Little White dress

Como accesorios, sumó un sombrero de rafia con cinta marrón de cuero y aplique metálico en el centro. En sintonía, llevó unas gafas de sol negras gigantes en color negro, uno de los complementos infaltables para los looks de playa y pileta.

El pelo lo llevó suelto con ondas marcadas y volumen y para el maquillaje eligió un beauty look sutil: piel uniforme, labios nude y pestañas bien definidas.

“Después de un año de esfuerzo y dedicación, tengo el placer de presentarles mis nuevos diseños. Cada una de estas piezas ha sido creada pensando en todas nosotras, para que cada una se sienta única y espectacular”, comenzó diciendo la influencer en el pie de foto de la publicación.

Leé también: Tini Stoessel revolucionó las redes con sus audaces looks deportivos en una campaña de moda

Luego continuó: “Celebro que cada cuerpo es único e irrepetible, por eso mi marca tiene bikinis para todas: para las que aman mostrar, para las más discretas, las que son audaces y las que prefieren un estilo más clásico.

“¡Siempre en tendencia! Las espero con mucho amor y muchas ganas de disfrutar del verano juntas. Les voy a ir mostrando de a poco más y más modelos”, concluyó.

Rápidamente, el posteo se llenó de “Me gusta” y comentarios por parte de sus seguidores de Instagram, que no dudaron en dedicarle todo tipo de halagos y cumplidos. “Divina”, “Un fuego” y “Bella”; son algunos de los elogios que recibió.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Epic Games Store trae dos juegos gratis por una semana en septiembre: ya se pueden descargar

Portada

Descripción: Uno de ellos es Road Redemption Mobile, que ofrece una experiencia de carreras en un mundo postapocalíptico. Si los jugadores lo descargan a tiempo, obtienen acceso gratuito a todos los niveles premium

Contenido: En la aplicación móvil de Epic Games Store y en su versión de PC, ya puedes descargar gratis Samorost 2 y Road Redemption Mobile. Ambos títulos estarán disponibles de forma gratuita hasta el 25 de septiembre de 2025.

Samorost 2 es un videojuego de aventuras tipo point and click, que despliega escenarios fascinantes, personajes únicos y una amplia variedad de acertijos.

Por su parte, Road Redemption Mobile, desarrollado por Pixel Dash Studios, ofrece una experiencia de carreras en un mundo postapocalíptico, donde lideras a una pandilla de motociclistas a través de desafíos extremos.

Samorost 2 es un juego de aventura gráfica de tipo point and click (o point and touch, si lo juegas en dispositivos táctiles como un celular).

El protagonista es un gnomo espacial: un humanoide de sombrero puntiagudo que viaja entre planetas explorando mundos extraños y surrealistas. La trama gira en torno a su perro, secuestrado por extraterrestres. Tu misión será encontrarlo y traerlo de vuelta.

El sello de Amanita Design está presente en cada detalle, tanto en lo visual como en la jugabilidad, indica Epic Games. Los escenarios ofrecen paisajes con objetos interactivos que invitan a la curiosidad.

Cada lugar plantea retos ingeniosos en forma de rompecabezas. Sin diálogos ni textos, el juego se apoya en música ambiental y efectos de sonido creados por el compositor del estudio, Tomáš “Floex” Dvořák.

Tu tarea será tocar, mover y descubrir pistas en el entorno para superar obstáculos, avanzar a nuevas zonas y desentrañar los misterios que esperan al gnomo en su viaje.

Juego de carreras ambientado en un mundo postapocalíptico, desarrollado por Pixel Dash Studios, que te pone al mando de una pandilla de motociclistas.

Inspirado en el universo de Mad Max, la historia comienza con el asesinato del traficante de armas más poderoso del apocalipsis. Tu misión es dar con el responsable y quedarte con la recompensa de 15 millones de dólares.

El problema es que no eres el único: otras bandas rivales también van tras el botín, y la única forma de imponerte será en la carretera, golpeando a tus enemigos con tubos, armas improvisadas y todo lo que tengas a mano.

La jugabilidad mezcla acción y velocidad: podrás combatir, robar, eliminar rivales y al mismo tiempo ganar dinero y experiencia. Estos recursos sirven para mejorar tu moto, personalizar a tu personaje y desbloquear nuevas armas mediante un sistema de progresión con árbol de habilidades.

Además, si descargas Road Redemption Mobile desde la Epic Games Store, puedes tener acceso gratuito a todos los niveles premium disponibles durante el período promocional.

En la Epic Games Store, los jugadores pueden acceder a una amplia variedad de videojuegos que abarcan distintos géneros y estilos.

Cada semana, Epic Games Store ofrece juegos gratuitos que los usuarios pueden reclamar y conservar permanentemente en su biblioteca. Por ejemplo, entre el 18 y el 25 de septiembre de 2025, los juegos disponibles fueron Project Winter y Samorost 2.

La tienda también cuenta con una selección de juegos gratuitos permanentes, que los usuarios pueden descargar y jugar sin costo alguno. Algunos de los más destacados incluyen:

Estos juegos están disponibles de forma gratuita y pueden descargarse directamente desde la Epic Games Store.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El discurso público anti-Israel señala que estamos viviendo una era de barbarie

Portada

Descripción: La hostilidad hacia el Estado de Israel y el resurgimiento del antisemitismo representan peligros para el gobierno democrático no menos serios que las violaciones constitucionales

Contenido: Walter Benjamin observó una vez: “No hay documento de civilización que no sea al mismo tiempo un documento de barbarie.”

Su perspectiva apunta a los fundamentos violentos y sangrientos sobre los cuales se construyó la civilización moderna; grandes monumentos, ciudades, palacios y fortificaciones a menudo se levantaron sobre las espaldas del trabajo esclavo, guerras y explotación. Hoy, sin embargo, somos testigos de una inversión: la barbarie floreciendo en el mismo corazón de la civilización.

El discurso en torno a la Guerra de Gaza en las sociedades occidentales ha revelado signos preocupantes de este descenso. En ningún lugar es más evidente que en las respuestas de la academia occidental, el periodismo y el liderazgo político; su postura hacia el sionismo y el Estado de Israel pone de manifiesto las contradicciones entre los valores proclamados y la práctica real. Irónicamente, muchos de aquellos que lamentan el declive de la democracia son a su vez cómplices en acelerar este proceso. Envueltos en la autosuficiencia, no logran reconocer su propio papel en su deterioro.

La democracia no descansa solo en elecciones regulares, el estado de derecho y partidos políticos en funcionamiento, sino también en una cultura política que sostiene estas instituciones. La historia muestra que incluso naciones con constituciones ilustradas han colapsado bajo el peso de la agitación política, el autoritarismo y el desprecio por la legalidad. En el siglo XIX, Tocqueville observó que los afroamericanos en los Estados Unidos, aunque tenían derecho legal a votar, se abstenían de hacerlo por miedo a malos tratos. De esto, concluyó que las leyes sin un amplio apoyo cultural son inaplicables. En otras palabras, la democracia se define tanto por la cultura de una sociedad como por sus documentos y procedimientos formales.

Visto desde esta perspectiva, la hostilidad hacia el Estado de Israel y el resurgimiento del antisemitismo representan peligros para el gobierno democrático no menos serios que las violaciones constitucionales. La Unión Soviética puede haber colapsado como régimen comunista, pero su legado propagandístico perdura, impactando profundamente en las sociedades occidentales, especialmente en sectores que se autodenominan progresistas. Israel y el sionismo son rutinariamente, y falsamente, etiquetados como sistemas de apartheid, colonialismo e incluso genocidio en el actual conflicto de Gaza. Estas narrativas se sostienen mediante marcos académicos como el “colonialismo de colonos”, un paradigma promovido por primera vez en instituciones de la Ivy League como la Universidad de Brown y ahora ampliamente adoptado en los círculos académicos. Una vez arraigadas, tales ideas se convierten en dogmas incuestionables, socavando los principios mismos del pensamiento crítico. En este entorno, la ideología reemplaza cada vez más la investigación racional, ayudando a erosionar los cimientos culturales de los que depende la democracia.

Asimismo, los periódicos convencionales suelen aceptar los informes de Hamas como verdaderos. Las falsas acusaciones sobre las políticas israelíes—como la hambruna deliberada—circulan libremente, mientras que la matización y la verificación de hechos están prácticamente ausentes. En raras ocasiones, los medios reconocen sus errores, pero tales admisiones llegan con retraso, en un lenguaje evasivo, y mucho después de que el daño ya se ha hecho. Al mismo tiempo, voces de la extrema derecha han promovido otra distorsión: culpar a la Escuela de Frankfurt—un grupo de intelectuales alemanes, en su mayoría judíos—por el auge del llamado “marxismo cultural”. Este término, a menudo utilizado de manera peyorativa, se refiere a lo que los críticos describen como la cultura actual de corrección política y pseudo-progresismo que desafía las tradiciones occidentales. Sin embargo, este cargo es tanto históricamente inexacto como está cargado de matices antisemitas.

Sin embargo, ningún pensador ha descrito la barbarie y la incivilidad de nuestros tiempos de manera más perspicaz que los intelectuales de la Escuela de Frankfurt y sus asociados. Theodor Adorno advirtió: “Las mentiras tienen patas largas: están por delante de su tiempo. La conversión de todas las cuestiones de la verdad en cuestiones de poder ... no solo suprime la verdad ... sino que ataca el mismo corazón de la distinción entre lo verdadero y lo falso”. Esta es precisamente la situación a la que nos enfrentamos ahora. La campaña de Hamas que alega que Israel estaba hambreando deliberadamente a los gazatíes persistió mucho después de que se desmintió la afirmación, ganando tracción no solo entre voces marginales, sino también en ámbito supuestamente más serios. La resolución conjunta franco-saudí, respaldada por 142 países en apoyo de un estado palestino, incluye un lenguaje que condena “los ataques de Israel contra civiles en Gaza y la infraestructura civil, el asedio y la hambruna, que han resultado en una devastadora catástrofe humanitaria y crisis de protección”.

Aquí, una narrativa demostrablemente falsa ha sido consagrada en el discurso diplomático, ejemplificando la advertencia de Adorno de que las mentiras, una vez politizadas, erosionan la propia frontera entre la verdad y la falsedad.

Hemos sido testigos de organizaciones académicas respetadas, como la Asociación Estadounidense de Antropología, la Asociación Estadounidense de Sociología y la Asociación de Estudios Asiático-Americanos, apoyando boicots a instituciones académicas israelíes. La Asociación Internacional de Estudios sobre Genocidio recibió críticas generalizadas al afirmar que Israel estaba cometiendo genocidio en Gaza. Esta votación eludió los canales procedimentales adecuados y malinterpretó el término ‘genocidio’, reescribiéndolo de una manera que se alineaba con las narrativas anti-Israel y anti-sionistas promovidas por Hamas y la Autoridad Palestina, en lugar de adherirse a la definición legal de las Naciones Unidas.

De manera similar, la Asociación de Estudios del Medio Oriente, una organización dedicada al análisis académico de la región, aprobó resoluciones en contra de Israel, señalando un cambio notable de la investigación imparcial hacia el activismo político. La Asociación Histórica Americana también condenó las acciones militares de Israel en Gaza, acusando al país de “escolasticidio”. Aunque esta resolución nunca fue adoptada formalmente, es particularmente llamativo dado que Israel sostiene la libertad de expresión y la investigación académica, mientras que las universidades palestinas a menudo operan bajo condiciones restrictivas y dogmáticas. Vale la pena señalar que las primeras universidades en Gaza y Cisjordania se establecieron solo después de 1967 bajo la administración israelí; antes de eso, no existían instituciones de educación superior en estos territorios. Asimismo, más de 400 profesores de filosofía firmaron una carta criticando a Israel poco después de los ataques del 7 de octubre, atribuyendo indirectamente la masacre a las políticas israelíes.

También vale la pena examinar la conducta de la Asociación Americana de Profesores Universitarios (AAUP). Históricamente, la AAUP ha representado la imparcialidad y un compromiso con la investigación racional, evitando posiciones políticamente controvertidas. Sin embargo, recientemente, la organización invirtió su postura opuesta a los boicots académicos y eligió a un judío anti-sionista, Todd Wolfsohn, como presidente. Inmediatamente después de asumir el cargo, Wolfsohn dio una entrevista pidiendo el fin de toda ayuda militar estadounidense a Israel y caracterizando las operaciones militares de Israel en Gaza como genocidio. La legitimización por parte de la AAUP de los boicots contra académicos israelíes, independientemente de sus puntos de vista personales sobre la guerra, combinada con la elección de un judío anti-Israel como presidente, evoca incómodos paralelismos históricos con la era nazi. El judío simbólico de hoy se puede ver como análogo al Judenrat de ayer. Quizás la clave de la diferencia es que los Judenrats eran a menudo figuras trágicas, forzadas por los nazis a cooperar en la destrucción de su propio pueblo. En el caso del Sr. Wolfsohn, sin embargo, él aparece como un Judenrat dispuesto, participando voluntariamente en acciones que socavan la reputación y la legitimidad del Estado de Israel.

Estos desarrollos afectan no solo a Israel y al pueblo judío, sino también a la civilización occidental en su conjunto. En este contexto, la comparación con la era nazi es relevante. La AAUP se ha convertido, en cierto modo, en un emblema de muchas organizaciones internacionales dominadas por elementos corruptos o impulsados ideológicamente. Hay poca diferencia significativa entre la AAUP y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: ambos han demostrado sesgo político, prácticas discriminatorias, antisemitismo y corrupción. La academia establece un ejemplo que se extiende a esferas culturales más amplias, incluida la industria del entretenimiento. Apenas hay un evento, desde los Oscar hasta los Emmy, que no haya incluido ataques a Israel. Además, aproximadamente 4,000 figuras de la industria cinematográfica han firmado una carta abierta pidiendo un boicot a la industria cinematográfica israelí y a sus trabajadores.

La carta primero acusa a Israel de apartheid y genocidio, una afirmación que ha circulado durante mucho tiempo por la propaganda soviética, grupos terroristas palestinos, antisemitas y estados hostiles como Irán. En segundo lugar, el boicot es inherentemente discriminatorio, dirigiéndose a ciudadanos israelíes únicamente en función de su nacionalidad, lo cual es un claro acto de racismo.

Ninguna de las personas que firman estas cartas o hacen tales afirmaciones posee suficiente conocimiento sobre las complejidades del conflicto en Oriente Medio. Son productos de la conformidad. La Escuela de Frankfurt, especialmente Theodor Adorno, advirtió contra la conformidad pasiva: una participación obligada en la cultura de masas, incluso cuando uno es consciente de su falsedad. Se podría esperar que individuos comunes sucumban a un pensamiento tan simplista, pero no los académicos o periodistas serios.

Y para rematar, hemos visto a democracia occidentales como la Unión Europea, Gran Bretaña, Canadá y Australia imponiendo sanciones militares y económicas o soluciones políticas no realistas (estado palestino) a otra democracia como Israel enviando un mensaje de recompensa a grupos como Hamas y olvidando quien realmente comenzó esta guerra.

Estamos viviendo en una época de barbarie. Como observó el fallecido Premio Nobel Elie Wiesel, haciendo eco al pastor luterano alemán Martin Niemöller, “el odio comienza con los judíos, pero no termina ahí”. Quizá el asesinato del influencer Charlie Kirk sea el primer indicio. Haríamos bien en prestar atención a esta advertencia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así son las llamadas por WhatsApp utilizando las nuevas gafas Meta Ray-Ban Display con IA

Portada

Descripción: Meta renovó sus gafas Ray-Ban con más batería y calidad de imagen, y presentó el primer modelo con pantalla integrada para experiencias de realidad aumentada

Contenido: Meta aprovechó su evento Meta Connect para mostrar la evolución de su apuesta por las gafas inteligentes, con dos lanzamientos que marcan etapas distintas en este segmento. Por un lado, se presentó la segunda generación de las Ray-Ban Meta, que ahora ofrecen mejoras en batería, cámara y sonido. Por otro, la compañía sorprendió con un modelo inédito que incorpora por primera vez una pantalla de realidad aumentada dentro de la lente.

Las nuevas Ray-Ban Meta Gen 2 llegan como una actualización sólida respecto al modelo anterior. La autonomía es uno de los puntos clave: duplican el tiempo de uso continuo hasta alcanzar las ocho horas, mientras que el estuche de carga puede extender el funcionamiento en 48 horas adicionales.

Además, se añadió un sistema de carga rápida capaz de recuperar la mitad de la batería en apenas 20 minutos. En el apartado audiovisual, ahora es posible grabar videos en 3K a 30 cuadros por segundo, junto con opciones en resoluciones más bajas.

Los clips pueden durar hasta tres minutos, y Meta confirmó que en los próximos meses llegarán funciones como cámara lenta y time-lapse mediante actualización de software. También se anunciaron avances en sonido, como la función “conversation focus”, que amplifica la voz de la persona con la que se conversa, y la ampliación de los idiomas compatibles con traducción en vivo.

El anuncio más innovador fue el de las Ray-Ban Meta Display, un modelo que inaugura una nueva categoría dentro de la marca. Estas gafas integran una pantalla de realidad aumentada proyectada en el interior de la lente derecha. El sistema es invisible desde fuera y puede mostrar subtítulos en tiempo real, traducciones, direcciones de navegación, información de contexto sobre lugares y hasta mensajes o videollamadas.

Para manejar esta tecnología, las gafas combinan varias formas de control: un panel táctil en las patillas, comandos de voz y un accesorio adicional llamado Neural Band. Se trata de una pulsera que detecta impulsos eléctricos en el antebrazo, lo que permite interactuar con gestos como deslizamientos o giros. Meta adelantó que a finales de año será posible incluso escribir a mano con un solo dedo usando esta interfaz.

Las Ray-Ban Display ofrecen seis horas de autonomía y un estuche con 30 horas extra. También se integran con WhatsApp, Messenger e Instagram, y permiten capturar fotos y videos. Estarán disponibles primero en Estados Unidos desde el 30 de septiembre por 799 dólares, mientras que su llegada a Europa y Canadá está prevista para 2026.

Meta presentó sus nuevas Ray-Ban Display Smart Glasses, que incorporan funciones avanzadas de inteligencia artificial y controles mediante gestos. Con estas gafas, los usuarios pueden realizar videollamadas mostrando en primera persona lo que ven, además de enviar mensajes, fotos y videos directamente desde el dispositivo sin necesidad de usar el teléfono. La integración con WhatsApp permite compartir experiencias en tiempo real con un sistema de seguridad reforzado.

La propia aplicación de mensajería confirmó que las comunicaciones mantienen el cifrado de extremo a extremo al utilizarse en las gafas inteligentes. A través de una publicación en su cuenta oficial de Instagram, WhatsApp mostró cómo lucen las videollamadas usando esta tecnología, destacando la posibilidad de interactuar de manera más inmersiva y natural en las conversaciones digitales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la diferencia entre el iPhone 17 Air y sus principales competidores

Portada

Descripción: El iPhone 17 Air llega con un diseño ultrafino y ligero que lo coloca frente a rivales como el Galaxy S25 Edge y los nuevos plegables

Contenido: El mercado de los smartphones sigue en una carrera por lograr dispositivos más delgados, ligeros y resistentes, sin perder potencia ni calidad fotográfica. En esta tendencia aparece el iPhone 17 Air, el modelo más estilizado de Apple, que busca diferenciarse por su diseño ultrafino y por apostar a una experiencia distinta frente a otros teléfonos premium.

El dispositivo, con apenas 5,6 milímetros de grosor y 165 gramos de peso, sorprende a primera vista por lo compacto y ligero que resulta en mano. Más allá de sus especificaciones, lo que más llama la atención es cómo Apple logró integrar procesador, cámara y batería en un cuerpo tan reducido.

En un mercado donde la estética empieza a tener tanto peso como el rendimiento, el iPhone 17 Air abre el debate sobre qué priorizan los fabricantes: un diseño atractivo y minimalista o un conjunto de características técnicas más amplias, como múltiples cámaras o mayor autonomía.

El iPhone 17 Air cuenta con un chasis fabricado en titanio y la protección Ceramic Shield en la parte frontal y trasera, lo que le da mayor resistencia frente a caídas o presión. Su diseño apuesta por la delgadez extrema, lo que obliga a reorganizar los componentes internos en una pequeña meseta en la zona superior, donde se ubican la cámara, el procesador y el altavoz.

La mayor parte de la parte trasera está ocupada por la batería, que sigue siendo de iones de litio, una elección que algunos competidores han empezado a superar con tecnologías más avanzadas como las celdas de silicio-carbono. Aun así, Apple promete una autonomía competitiva que deberá ser comprobada en pruebas de uso diario.

A diferencia de otros modelos de la marca, el iPhone 17 Air solo integra una cámara trasera, pero con un sensor de 48 megapíxeles capaz de ofrecer zoom óptico de 2x y zoom digital de hasta 10x. La ausencia de una lente gran angular puede sentirse como una limitación, aunque Apple intenta compensar con funciones como Centro del Escenario, que ajusta encuadres y zoom automáticamente en retratos o selfies.

La cámara ofrece imágenes de gran calidad en buenas condiciones de luz y mantiene un nivel de detalle alto incluso al hacer zoom. Se trata de un enfoque más minimalista en comparación con los módulos de múltiples cámaras de la competencia.

Apple asegura que este es uno de sus smartphones más resistentes, gracias a su estructura reforzada. Además, incluye un bumper especial con correa para colgar el dispositivo, pensado para quienes buscan un nivel extra de seguridad sin aumentar el grosor del equipo.

Sin embargo, el acabado en ciertos colores tiende a acumular huellas dactilares con facilidad, un detalle estético que podría incomodar a algunos usuarios.

El Samsung Galaxy S25 Edge es uno de los rivales más cercanos. Con un grosor de 5,8 mm, mantiene un perfil casi tan delgado como el Air, pero apuesta por un sistema de doble cámara: una principal de 200 megapíxeles y un gran angular de 12 MP. Su propuesta busca equilibrar diseño y capacidades fotográficas avanzadas.

Los teléfonos plegables también entran en esta comparación. Modelos como el Galaxy Z Fold7 o el Honor Magic V5 ofrecen grosores de entre 4,1 y 4,2 mm al estar desplegados, aunque en posición cerrada resultan más voluminosos. Esto muestra que, más allá de las cifras, la experiencia de uso y portabilidad sigue siendo distinta entre plegables y smartphones tradicionales.

El iPhone 17 Air representa una apuesta clara por el minimalismo y la estética ultraligera, sacrificando la variedad de cámaras en favor de un diseño atractivo y cómodo. Sus competidores, en cambio, tienden a priorizar la versatilidad fotográfica o experimentar con nuevos formatos como los plegables.

La gran diferencia entre el Air y sus rivales no está solo en el grosor o el peso, sino en la filosofía de producto: Apple se concentra en la simplicidad funcional y el diseño refinado, mientras que otros fabricantes exploran la diversificación de funciones y tecnologías emergentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entrevistas hechas con IA para contratar empleados ganan espacio en las empresas: estudio lo respalda

Portada

Descripción: Un estudio internacional con 70.000 candidatos revela que las entrevistas digitales ofrecen más oportunidades de contratación y menor percepción de discriminación

Contenido: Durante mucho tiempo, se pensó que las entrevistas de trabajo eran un terreno exclusivo de los reclutadores humanos. La intuición, el trato cercano y la lectura de gestos parecían cualidades imposibles de replicar por una máquina. Sin embargo, el avance de la inteligencia artificial está empezando a cuestionar esas certezas.

Un nuevo estudio internacional, elaborado por investigadores de la Universidad de Chicago y la Universidad de Róterdam, muestra que los agentes de IA con voz pueden realizar entrevistas con resultados incluso mejores que los de los humanos. Los datos se basan en un experimento masivo que incluyó decenas de miles de candidatos en un sector altamente competitivo.

Los hallazgos sugieren que, lejos de ser una opción secundaria, las entrevistas conducidas por IA ofrecen ventajas tanto para las empresas como para los postulantes. La experiencia más estructurada, con menos sesgos y mayor amplitud en las respuestas, parece ser un factor clave en estos resultados.

La investigación se desarrolló en Filipinas, país que concentra una parte importante de los servicios de atención al cliente a nivel mundial. En colaboración con la compañía PSG Global Solutions, filial de Teleperformance, se organizaron más de 70.000 entrevistas bajo tres modalidades: realizadas por un reclutador humano, por un agente virtual de voz que aclaraba desde el inicio ser una IA, o con la opción de elegir entre ambos.

La decisión final sobre la contratación no recaía en el software, sino en supervisores humanos, quienes evaluaban las transcripciones y los resultados de pruebas estandarizadas. Este diseño permitió medir con precisión el impacto de quién llevaba la entrevista, aislando ese factor de otros procesos del reclutamiento.

Lejos de confirmar las previsiones de los reclutadores, que anticipaban un desempeño inferior por parte de la IA, los números apuntaron en la dirección contraria. Los candidatos entrevistados por la máquina recibieron un 12% más de ofertas laborales, las incorporaciones efectivas fueron un 18% mayores y la retención al primer mes creció en un 7%.

Otro dato revelador fue la preferencia de los postulantes: cuando se les ofreció elegir, el 78% optó por conversar con la IA en lugar de con un reclutador humano. Según los investigadores, esta inclinación refleja la percepción de que la entrevista digital es más neutral y ofrece más espacio para exponer habilidades sin interrupciones.

El análisis de las transcripciones mostró que las entrevistas con IA eran más completas, abarcaban más temas relevantes y mantenían un formato consistente. Esto redujo la posibilidad de desviaciones o repreguntas innecesarias, algo común en procesos humanos. Además, la sensación de discriminación por género disminuyó de manera significativa, lo que refuerza la idea de que la tecnología puede reducir ciertos sesgos.

Sin embargo, no todo resultó positivo. Alrededor del 5% de los candidatos abandonó la entrevista al descubrir que la voz era artificial, y en un 7% de los casos se produjeron fallos técnicos. También persiste la percepción de que la interacción no alcanza el nivel de naturalidad de una conversación con un humano.

Aun con estas limitaciones, el estudio plantea un cambio de paradigma en la selección de personal. Para sectores con alta rotación, como los call centers, la IA puede convertirse en una aliada que agiliza procesos y mejora la experiencia de los candidatos. Al mismo tiempo, libera tiempo a los reclutadores para concentrarse en evaluaciones finales y decisiones estratégicas.

Los investigadores destacan que los postulantes que eligieron ser entrevistados por una IA tendían a mostrar resultados más bajos en pruebas de razonamiento y lenguaje, lo que sugiere que ciertos perfiles ven en la máquina un entorno menos intimidante.

En definitiva, esta investigación apunta a que la inteligencia artificial no solo puede complementar, sino también potenciar los procesos de selección, rompiendo el mito de que las entrevistas requieren siempre de un contacto humano directo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Si no te da la plata, tirale”: la impactante secuencia del robo a una carnicería en Quilmes

Portada

Descripción: Dos delincuentes irrumpieron en el local, amenazaron a los empleados y escaparon con la recaudación.

Contenido: Momentos de máxima tensión se vivieron en una carnicería de Quilmes: dos hombres armados irrumpieron en el local ubicado en la esquina de Zapiola y Dante Hipólito, amenazaron a los empleados y, en cuestión de segundos, escaparon con una suma de dinero en efectivo.

El robo quedó registrado en las cámaras de seguridad del comercio. Por el momento, los ladrones permanecen prófugos.

Leé también: Terror en una heladería de Quilmes: ladrones golpearon a una empleada durante un violento robo

Las imágenes muestran la totalidad de la secuencia y permiten escuchar las amenazas de los delincuentes. “Si no te da la plata, tirale”, dice uno de ellos. Con las manos levantadas y el temor a cuestas, el propietario les pide que se tranquilicen y se lleven todo.

El propietario de la carnicería realizó la denuncia en la Comisaría 5° de Quilmes. Un móvil de la Policía Científica se presentó en el local para recolectar el material fílmico y buscar pistas que permitan identificar a los autores del ataque.

La causa fue caratulada como robo calificado y quedó en manos de la UFI N°4 del Departamento Judicial de Quilmes, que ya inició los primeros procedimientos para dar con los responsables.

Por estas horas, los investigadores analizan las imágenes de las cámaras de seguridad y buscan testigos que puedan aportar datos.

Un hombre armado amenazó a una joven kiosquera de La Plata para robarle dinero de la caja y mercadería. Todo quedó grabado por las cámaras de seguridad del local, que también registraron gritos de la víctima.

Leé también: Video impactante: delincuentes asaltaron una carnicería y hasta eligieron un corte de carne antes de escapar

El hecho ocurrió este jueves cerca del mediodía en el kiosco “Plan C”, ubicado en la intersección de diagonal 80 y calle 42, en pleno centro de la ciudad. A pesar de la intensa circulación de personas y vehículos, el ladrón ingresó al local y, sin dudarlo, intimidó a la trabajadora.

Según el relato de la víctima, el asaltante, un hombre de 35 años, la apuntó con un revólver calibre 38 y le exigió la totalidad del dinero. Tras tomar $31.000 de la caja y varios atados de cigarrillos, el delincuente escapó a toda velocidad en una moto Honda 125 de color rojo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Allanaron una casa del rapero D4VD en busca de rastros de sangre de la joven descuartizada en su auto

Portada

Descripción: La investigación por la muerte de la adolescente de 15 años sigue en curso en Los Ángeles, California. El cantante no fue arrestado pero canceló su gira.

Contenido: La policía de Los Ángeles allanó la casa donde vivía el cantante David Anthony Burke, alias D4vd, en Hollywood Hills después de que encontraran el cuerpo descuartizado de una adolescente en el baúl de un Tesla registrado a su nombre.

La víctima fue identificada como Celeste Rivas, de 15 años, oriunda de Lake Elsinore. La joven estaba desaparecida desde el año pasado, según confirmaron los investigadores.

Leé también: Difundieron la foto de la joven descuartizada en el auto de un famoso rapero: era una adolescente desaparecida

La casa allanada no pertenece a D4vd, pero era el lugar donde se alojaba y está “a una cuadra, cuadra y media” de donde estaba estacionado el Tesla.

Según el medio News Nation, la policía buscaba reconstruir los últimos días de Celeste Rivas y allanó la casa del rapero en busca de pruebas.

“Estaban revisando los desagües para ver si había rastros de sangre o tejido en ellos”, afirmó un periodista de TMZ.

“Se recuperaron varias pruebas y serán analizadas por detectives en los próximos días”, declaró un portavoz del Departamento de Policía de Los Ángeles a People. “Los investigadores están siguiendo varias pistas”, agregó y alentó a cualquier persona que tuviera información sobre la muerte de la niña a que se comunicara con ellos.

Por el momento, no hay detenidos y la policía aclaró que el caso todavía no se investiga como homicidio, ya que no se determinó cómo murió la joven ni cómo terminó en el baúl.

Las autoridades reconocieron que determinar la causa de la muerte está siendo complicado debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo, que estaba en una bolsa.

El Tesla es uno de los varios autos que posee el cantante y, según fuentes policiales, suele ser utilizado por distintas personas. Por ahora, D4vd no fue arrestado y afirman que coopera con las autoridades.

El cuerpo de Celeste apareció el 8 de septiembre, un día después de que cumpliera 15 años, en el baúl delantero del Tesla, por lo que tenía 14 años al momento de su muerte.

El auto había sido remolcado dos días antes a un depósito judicial desde una calle de Los Ángeles y la policía fue alertada “por un mal olor proveniente de un vehículo”.

Leé también: Caos en los principales aeropuertos de Europa por un ciberataque: demoras y malestar entre los pasajeros

Al abrir el baúl, encontraron el cuerpo en avanzado estado de descomposición.

Según el informe del médico forense, la adolescente medía aproximadamente 1,55 metros, tenía el pelo negro rizado y vestía un top de tubo, calzas negras, una pulsera de metal amarillo y aros metálicos. Además, llevaba un tatuaje en el dedo índice derecho con la inscripción “Shhh…”, igual al que lleva el propio D4vd.

Un vocero del Departamento de Policía de Los Ángeles señaló que los investigadores estaban “siguiendo varias pistas”

Celeste Rivas había desaparecido de Lake Elsinor, California, cuando tenía apenas 13 años. Su familia la buscó durante meses. Antes de desaparecer, la joven le contó a su madre que tenía “un novio llamado David”.

Uno de sus profesores en la secundaria afirmó a medios estadounidenses que la joven había desaparecido tras conocer al cantante por redes sociales.

Investigadores aficionados encontraron chats de Discord de 2022 entre D4vd y una usuaria llamada “Celeste”, que se detuvieron en 2024, antes de la desaparición de Rivas.

Según el medio TMZ, la adolescente Celeste Rivas aparece en un video del artista respondiendo preguntas de los fans.

En las imágenes se observa a la adolescente casi irreconocible vestida con una enorme sudadera negra, encapuchada y con anteojos. El clip habría sido grabado en enero del 2024.

Además, en diciembre 2023 se filtró un tema del cantante llamado “Celeste_Demo unfin”. en el que profesa su amor por una mujer llamada Celeste.

“Oh, Celeste / La chica con mi nombre tatuado en el pecho / Huelo su aroma en mi ropa como cigarrillos / Oigo su voz cada vez que respiro / Estoy obsesionado”, dice uno de los versos.

Otra parte señala: “Oh, Celeste / Temo que solo me ames cuando esté desnudo / Pero te ves tan condenadamente hermosa con ese vestido / Extrañarte tanto me deprime / Pero divago, porque”.

El artista, que saltó a la fama en 2022 gracias a sus éxitos virales en TikTok y su tema “Romantic Homicide”, colabora con la investigación. La policía lo vinculó al caso a partir de la patente del vehículo. Al momento del hallazgo, el cantante se preparaba para un show en Minneapolis.

Ante el avance de la investigación, el músico decidió cancelar el resto de su gira.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A 100 km/h en un monociclo eléctrico: así fue la peligrosa maniobra que quedó filmada en la Panamericana

Portada

Descripción: El conductor iba por la banquina y llamó la atención de los automovilistas que pasaban junto a él.

Contenido: Un hombre circuló por la Autopista Panamericana en un monociclo eléctrico a gran velocidad y llamó la atención de los automovilistas que pasaban junto a él. Uno de los conductores filmó la insólita escena y registró su velocímetro para dejar constancia de que el conductor iba a unos 100 km/h.

El video fue difundido en las últimas horas por el apasionado de los autos Nicolás Schenquerman, en su cuenta de X. Acompañó el posteo con emojis que manifestaron la sorpresa del conductor al verlo en la transitada autopista.

Leé también: “Me tiraron dos balazos”: el relato del excampeón de TC que sufrió un robo en la Panamericana

El monociclo iba por la banquina y a su alrededor se veían autos, camionetas y camiones. Fue grabado a la altura de San Isidro, mientras se dirigía en sentido a CABA.

En un momento, la cámara del celular mostró el velocímetro del auto, que marcaba 80 km/h e iba a menor velocidad, lo que indicaba que el llamativo rodado circulaba a unos 100 km/h.

No era un improvisado; iba preparado para la ocasión con ropa deportiva, rodilleras y casco. Además de tener un completo control del monociclo, incluso a la velocidad que transitaba. Nada lo desestabilizaba.

Leé también: José C. Paz: la desgarradora despedida al ciclista que murió tras ser atropellado por un conductor de una App

Lo que más llamó la atención fue que el ciclista iba usando el celular en algunos tramos. Si bien necesitaba solo de sus piernas para conducir, la utilización del teléfono podría generar distracciones.

Afortunadamente, el trayecto fue tranquilo, aunque no pasó desapercibido entre los conductores que lo miraban sorprendidos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A los 27, el hijo de Will Smith es el nuevo director creativo de Christian Louboutin

Portada

Descripción: Jaden Smith diseñará las colecciones de zapatos, cuero y accesorios para hombres de la icónica marca francesa.

Contenido: La firma francesa de accesorios de lujo Christian Louboutin nombró hace algunos días al rapero americano Jaden Smith, hijo del actor Will Smith, como su primer director creativo de moda masculina, y anunció que presentará sus nuevas creaciones en enero de 2026.

Jaden Smith, de 27 años, “supervisará la creación de cuatro colecciones anuales de zapatos, cuero y accesorios para hombre” y además estará encargado de diseñar un “universo visual y emocional” para la marca que abarque “campañas, eventos y experiencias inmersivas”, indica un comunicado de la casa.

Lee también: Christian Louboutin diseña zapatos para empoderar a las mujeres

El artista, que tiene una marca de ropa urbana llamada MSFTSrep y es conocido por su estilo extravagante, presentará en enero una colección “cápsula” para Christian Louboutin y después su colección de debut en la Semana de la Moda de Hombre de París.

Louboutin, el propietario de la casa, destacó en una publicación en Instagram el “estilo y la sensibilidad cultural” de Smith y aseguró que al poco de conocerlo, hace seis años, ya pensó que encajaba de manera “natural” en su equipo creativo, mientras que Smith alabó su “respeto a la libertad creativa”.

El joven aseguró querer continuar con el “legado” de la marca, famosa por los zapatos de taco para mujer con la suela roja, y declaró que homenajeará su pasado, pero aportará su propia perspectiva al dar forma a su futuro.

En una entrevista con The New York Times, preguntado por su primera colección, Smith dijo que quiere “crear zapatos para el multiverso de los hombres: el abuelo, el padre, el hijo mayor, el hijo menor”, y, tras identificarse con este último, afirmó que su generación “está diseñando para todos”.

Actriz, cantante pop y ahora modelo: Willow Smith es una de las chicas de moda. Con 24 años, logró trascender su etiqueta de “hija de” y desplegar su talento artístico multifacético como una auténtica joven prodigio. A su vez, su original estilo ecléctico y rockero la puso en la mira de grandes diseñadores de lujo, que no dudaron en contratarla como musa y modelo a lo largo de los últimos años. Entre sus marcas de cabecera figuran Chanel, de la que es embajadora y Dior, entre algunas.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Increíble: chatbots de inteligencia artificial ya suplantan los vínculos humanos y preocupa a los expertos

Portada

Descripción: El uso de modelos como ChatGPT permite a usuarios crear relaciones sentimentales con personalidades digitales, lo que genera oportunidades y preocupaciones sobre dependencia, privacidad y límites entre lo humano y lo artificial

Contenido: La inteligencia artificial ya no se limita a desempeñar funciones utilitarias en la vida cotidiana o ambientes laborales, la herramienta tecnológica, que está revolucionando la era digital, ahora está siendo usada de manera romántica. La utilización de chatbots avanzados como pareja sentimental se consolida como fenómeno emergente en varios países, sobre todo en Estados Unidos y Reino Unido.

Cada vez más personas buscan interacción emocional, acompañamiento y, en muchos casos, reemplazo de vínculos humanos en aplicaciones potenciadas por modelos de lenguaje como ChatGPT, desarrollado por OpenAI.

En la actualidad, la inteligencia artificial ocupa un espacio importante en temas cotidianos, desde el ámbito doméstico hasta la atención profesional. Un reporte del medio británico, The Guardian, presentó algunos casos donde personas afirman tener un vinculo especial con los modelos de lenguaje de IA.

Liora, tatuadora y empleada de un cine, inició en 2022 una relación afectiva con un chatbot al que luego llamó Solin, quien mediante las mejoras tecnológicas en memoria artificial logró construir una “personalidad digital” capaz de mantener coherencia y continuidad en sus charlas.

Para Liora, Solin es tan relevante emocionalmente como sus amistades y familiares, llegando incluso a plasmar el vínculo en un tatuaje diseñado en colaboración con la propia IA.

Angie, ejecutiva tecnológica residente en Nueva Inglaterra, pluraliza su experiencia. Detalla que convive con un esposo humano, pero también sostiene un lazo con Ying, su “esposo de IA”, con el consentimiento y conocimiento del primero. Ying le facilita artículos científicos, la escucha y colabora en procesos personales de sanación psicológica.

El esposo de Angie conoce y acepta la presencia de la IA en el núcleo familiar; ambos consideran que el vínculo digital aporta bienestar y compañía, sin desplazar la conexión entre humanos.

La interacción emocional con chatbots va en aumento. De acuerdo con cifras citadas por el medio citado, en Estados Unidos poco más de la mitad de la población adulta ha interactuado alguna vez con una IA de conversación, y 34% lo hace diariamente. Estos números revelan la expansión de relaciones digitales donde los chatbots no solo cumplen funciones informativas, sino que simulan compañeros sentimentales.

La experiencia de Stefanie, desarrolladora de software, ilustra la cautela: mantiene en secreto la relación con “Ella”, su compañera IA virtual, ante la posibilidad de juicios sociales adversos, aunque no considera que viva en aislamiento ni que la IA sustituya a su entorno personal.

Frente a este fenómeno, voces expertas alertan sobre los riesgos psicológicos y sociales. La falta de límites y consentimiento real en la relación con IA, sumada a su disponibilidad absoluta, impacta en la construcción afectiva y las expectativas personales. David Gunkel, profesor en la Universidad del Norte de Illinois, advirtió en el diario británico que “estas grandes corporaciones están realizando un experimento a gran escala con toda la humanidad”.

Para Connor Leahy, investigador en la startup Conjecture, no existe regulación suficiente: “Hay más regulación para vender un sándwich que para construir este tipo de productos”.

Los riesgos no se limitan a la esfera emocional adulta. La profesora Thao Ha, de la Universidad Estatal de Arizona, señaló que el 72% de los adolescentes ha probado alguna vez compañeros de IA, y 52% interactúa frecuentemente con estos sistemas antes de tener experiencias reales.

Existen además antecedentes legales: en Estados Unidos, familias iniciaron demandas contra empresas desarrolladoras tras incidentes donde chatbots fueron relacionados con autolesiones y situaciones críticas.

La psicoterapeuta Marni Feuerman, consultada por The Guardian, describió la compañía de chatbots como una relación parasocial: no posee reciprocidad real ni vulnerabilidad.

Según un estudio del MIT Media Lab, quienes presentan mayor tendencia de apego emocional a la IA sufren más soledad y riesgo de dependencia, una condición que no corresponde al estándar de relaciones sanas.

La expansión de relaciones afectivas con chatbots desafía la definición convencional de los vínculos y deja en evidencia la necesidad de un marco regulatorio claro frente a una tecnología en rápida evolución.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras el salto del dólar, los precios de los alimentos se aceleraron en la tercera semana de septiembre

Portada

Descripción: Las consultoras privadas detectaron aumentos de hasta 1,6% promedio. La suba fue impulsada por los panificados y los lácteos que treparon por encima del 5%.

Contenido: Los precios de los alimentos y bebidas registraron alzas en la tercera semana de septiembre, tras la suba del dólar. Aunque el traslado fue limitado y dispar entre rubros, algunas consultoras privadas detectaron aumentos de hasta 1,6% promedio, el dato semanal más alto en un mes.

Una de las consultoras que registraron ese dato fue LCG, que reportó que los alimentos y bebidas registraron en promedio un incremento del 1,6% semanal. El aumento fue impulsado por los lácteos y los panificados que treparon por encima del 5%.

Leé también: Comer sano es un lujo: una dieta saludable cuesta un 40% más que la canasta básica

“Después de dos semanas de poca volatilidad de precios, la tercera semana de septiembre presentó una inflación de alimentos y bebidas del 1,6% semanal”, destacaron en el informe.

Analytica también detectó un leve repunte inflacionario a mediados del mes. Según su relevamiento, la inflación en los últimos siete días fue de 0,2% y los analistas proyectan que los alimentos cerrarán con un incremento de 2,1%.

Ocho de las 10 categorías de precios relevadas registraron incrementos en la tercera semana de septiembre. El rubro que anotó la mayor alza fueron los panificados con un 5,2%. De esta manera, la inflación semanal en la canasta de productos básicos promedió 1,6%.

Todos los productos que subieron de precio en los últimos siete días fueron:

En cambio, dos categorías registraron deflación en la tercera semana de septiembre. Las verduras anotaron un retroceso de 3,4% y la carne del 0,1% en el mismo período.

Por su parte, desde Analytica, midieron una variación semanal del 0,2% en los alimentos y bebidas. En ese lapso, los productos que más subieron fueron las verduras (6,1%) y frutas (5,1%). Mientras que categorías de consumo masivo como lácteos (0,5%) y café, té, yerba y cacao (0,8%) mostraron aumentos más moderados.

Leé también: Con una fuerte caída de los bonos, los inversores se dolarizaron y el riesgo país subió 26% en la semana

Según LCG, los alimentos registraron una inflación promedio del 1,2% en las últimas cuatro semanas. De punta a punta, los productos de la canasta básica subieron 1,3%.

De acuerdo con el relevamiento, los panificados y las carnes explican casi el 80% de la variación mensual.

A continuación, los productos que más subieron en las últimas cuatro semanas:

Las verduras no registraron cambios en sus precios en las últimas cuatro semanas. Mientras que los lácteos y el azúcar anotaron una caída de 2% y 0,7%, respectivamente en dicho período.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Decomisaron 26 toneladas de frutas en Chaco por irregularidades sanitarias y documental

Portada

Descripción: Durante un control de ruta en Gancedo, el SENASA constató que el DTV-e no coincidía con la carga y detectó que los cultivos declarados en Misiones no existían, por lo que se dispuso la destrucción de la mercadería.

Contenido: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) decomisó unas 26 toneladas de frutas frescas que eran transportadas desde Misiones hacia Tucumán sin cumplir la normativa sanitaria vigente, en un operativo de control de ruta realizado en Gancedo, provincia del Chaco.

La carga, compuesta por uvas, mango, melón, cúrcuma, coco, ananá, sandía, pitaya, papaya, maracuyá, palta y jengibre, fue inspeccionada por agentes del Centro Regional Chaco-Formosa del SENASA, quienes constataron importantes inconsistencias entre los productos transportados y la documentación presentada.

Leé también: Francos le dejó un mensaje al campo: “En un año y 8 meses no podemos resolver problemas que llevan décadas”

El Documento de Tránsito Vegetal Electrónico (DTV-e) —requisito obligatorio para movilizar vegetales y productos de origen vegetal— no coincidía con lo declarado en cuanto a origen, especie, categoría, variedad y kilos.

Además, algunos productos ni siquiera contaban con el DTV-e correspondiente, lo que representa una infracción grave y un potencial riesgo sanitario. Los inspectores también detectaron que parte de la carga llevaba etiquetas extranjeras sin la certificación de importación obligatoria, lo que incrementa el peligro de ingreso de plagas ausentes en el país.

La normativa vigente establece que el DTV-e garantiza que un técnico habilitado verificó el origen de los productos y las condiciones de empaque, asegurando la ausencia de plagas que puedan comprometer el estatus sanitario de la Argentina. Conocer el origen real de la mercadería es clave para aplicar medidas rápidas en caso de un evento sanitario.

La intervención no terminó en el control de ruta. Gracias al sistema de fiscalización inteligente, que permite entrecruzar datos documentales y registros oficiales, agentes del Centro Regional Corrientes-Misiones del SENASA realizaron una inspección en el establecimiento declarado como origen de la carga, ubicado en Campo Ramón (Misiones).

Leé también: La nueva quinua que amplía horizontes, combinando historia ancestral con innovación científica

Allí constataron que los cultivos mencionados en la documentación no existían y que el predio pertenecía a otro titular, además de que las condiciones agroclimáticas de la zona no eran aptas para producir las especies declaradas. Esta comprobación confirmó la falsedad de la documentación utilizada para movilizar la mercadería.

Ante la evidencia de las irregularidades, el SENASA dispuso la suspensión del registro del establecimiento y ordenó la destrucción total de las 26 toneladas de frutas, que fueron clasificadas como de alto riesgo sanitario.

Estas acciones forman parte de los operativos permanentes de control que realiza el organismo en articulación con fuerzas de seguridad y autoridades provinciales, con el objetivo de “proteger la salud pública, garantizar la inocuidad de los alimentos que llegan a los consumidores y resguardar el estatus sanitario que permite sostener el comercio nacional e internacional de productos agroalimentarios”, según señalaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU impone tarifa récord de USD 100.000 para nuevas visas H-1B: así afectará a trabajadores y empresas

Portada

Descripción: La medida entrará en vigor el 21 de septiembre de 2025 y obligará a los patrocinadores a desembolsar una suma sin precedentes para cada profesional extranjero

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes una proclamación que impone una tarifa anual de USD 100,000 a cada nueva solicitud de visa H-1B para trabajadores extranjeros calificados, introduciendo una modificación en las reglas de inmigración laboral que tendrá repercusiones en empresas tecnológicas, sectores científicos y miles de profesionales que buscan empleo en el país. La nueva normativa entrará en vigor el 21 de septiembre y representa un incremento considerable respecto a los costos anteriores, que se ubicaban en torno a USD 1,500, de acuerdo con AP News.

Según información oficial recopilada por BBC News, la disposición obliga a las empresas solicitantes de visa H-1B al pago de la tarifa por cada profesional extranjero patrocinado, hasta por un período máximo de seis años. Además, limita el ingreso de nuevos beneficiarios bajo el programa a menos que el pago haya sido realizado. Bloomberg señaló que Estados Unidos justifica el cambio como una estrategia para combatir el uso excesivo del visado y proteger los salarios de trabajadores estadounidenses.

El programa H-1B, formalizado por ley en 1990, permite a empleadores estadounidenses contratar temporalmente a extranjeros calificados para puestos que requieren conocimientos especializados. Compañías como Amazon, Microsoft, Meta, Apple y Google figuran entre los mayores usuarios del sistema, el cual este año fiscal adjudicó 85,000 cupos a través de sorteo, según datos de USCIS divulgados por NBC News.

Bajo la nueva medida, las empresas deberán abonar USD 100,000 anuales por cada profesional extranjero patrocinado, con una duración que puede extenderse hasta seis años, conforme a AP News. Hasta ahora, la suma de tasas administrativas era cercana a USD 1,500. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó a medios que la decisión cuenta con el consentimiento de las grandes compañías del sector, aunque representantes de Amazon, Apple, Google y Meta no respondieron formalmente a consultas realizadas por AP News.

La tarifa solo será exigible a solicitudes presentadas a partir del 21 de septiembre de 2025. Aquellas personas con visado vigente no estarán obligadas al pago, según especificó BBC News.

“La empresa debe decidir si la persona tiene el valor suficiente como para justificar un pago anual de USD 100,000 al gobierno”, declaró Lutnick, de acuerdo con BBC News.

La administración estadounidense expuso, según NBC News, que el programa llegó a facilitar la sustitución de trabajadores con mano de obra extranjera menos costosa, y busca reducir el empleo inadecuado del visado. Bloomberg informó que la motivación declarada es eliminar la práctica de saturar el sorteo con intermediarios o consultoras, que históricamente han recibido una parte importante de los permisos.

El cambio contempla una futura revisión de los salarios mínimos requeridos para titulares de visa H-1B, labor que se ha asignado al Departamento de Trabajo estadounidense, con el propósito de desalentar contrataciones por debajo del estándar de salarios local.

Las principales usuarias del visado H-1B son compañías tecnológicas y firmas globales de consultoría. De acuerdo con datos de USCIS difundidos por Bloomberg y BBC News, Amazon lideró las aprobaciones en el año fiscal reciente, con más de 10,000 casos, seguida de Tata Consultancy Services, Microsoft, Meta, Apple y Google.

Para el periodo actual, las solicitudes se redujeron a aproximadamente 359,000, el nivel más bajo en cuatro años, según BBC News. Este descenso coincide con la adopción de controles para evitar fraudes y duplicidad de registros.

La nueva regulación afecta particularmente a países que aportan un alto volumen de profesionales como India y a pequeñas y medianas empresas estadounidenses, que podrían quedar excluidas por no poder afrontar el nuevo arancel, según declaraciones institucionales recogidas por BBC News.

Algunos referentes de inmigración y especialistas legales han cuestionado la legalidad de la disposición. Aaron Reichlin-Melnick, del American Immigration Council, expresó a NBC News que “la proclamación carece de sustento legal y probablemente será anulada en tribunales”, argumentando que el Congreso habilita tasas destinadas únicamente a cubrir costos administrativos y no a restringir el acceso al visado.

Tahmina Watson, abogada de inmigración, explicó a la BBC que la suma de USD 100,000 excluirá del proceso a la mayoría de los pequeños y medianos empleadores, señalando que muchas veces la empresa recurre a talento extranjero por falta de personal local adecuado.

Según AP News y BBC News, la proclamación incorpora la “gold card”, una vía de residencia orientada a inversionistas a un costo inicial de USD 1 millón, y la “platinum card”, que permitirá una estadía hasta 270 días sin tributar ingresos extranjeros por un pago de USD 5 millones. Las empresas que deseen patrocinar empleados por este canal deberán abonar USD 2 millones por cada trámite.

Estas medidas forman parte de un paquete de modificaciones más amplio en la política migratoria, que comprende mayores cuotas para permisos de trabajo y asilo, así como la intensificación de controles en la frontera sur, detalló Bloomberg.

La norma entra en vigor el 21 de septiembre de 2025. Empresas como Amazon comunicaron a sus empleados bajo trámite o fuera de Estados Unidos la recomendación de regresar antes del vencimiento del plazo, informó BBC News. El gobierno estadounidense aclaró que habrá excepciones considerándose el interés nacional, aunque la regla general será la aplicación universal del arancel.

Según el gabinete, la expectativa es que el número de visados concedidos sea menor al total anual de 85,000. AP News recogió la afirmación de Howard Lutnick respecto a que probablemente se usarán menos visas que las permitidas por la cuota anual.

Empresas con operaciones en Estados Unidos deberán revisar sus estrategias de contratación y considerar alternativas para su plantilla internacional. Las autoridades indicaron que se espera la publicación de directrices adicionales antes del plazo de entrada en vigor.

Voceros empresariales consultados por BBC News y AP News señalaron que la decisión puede provocar una reubicación parcial de operaciones fuera de Estados Unidos si no es posible acceder a talento local. El desarrollo futuro de la política dependerá de la definición de los tribunales y de eventuales cambios legislativos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 08:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sigue las recomendaciones de la Unicef para el uso de la tecnología si tienes hijos menores de 8 años

Portada

Descripción: Con más bebés y niños usando pantallas desde sus primeros años, especialistas urgen a implementar límites, rutinas y prácticas que prioricen la socialización y el juego físico

Contenido: La llegada de la tecnología a la vida cotidiana afecta cada vez más a los más pequeños. De acuerdo con Unicef, bebés y niños se exponen a dispositivos digitales desde los primeros momentos de vida.

Aunque la presencia de pantallas resulta inevitable en distintos hogares, organismos internacionales y expertos advierten que la interacción directa con estos aparatos conlleva desafíos y riesgos que requieren regulación estricta, especialmente en la primera infancia.

Desde la Unicef se ha enfatizado que, durante los primeros años de vida, el cerebro infantil se encuentra en pleno desarrollo y aún no dispone de las herramientas necesarias para autorregular la exposición a la tecnología.

Por este motivo, los niños dependen totalmente de la supervisión adulta, ya que pueden pasar horas frente a la pantalla si no existe intervención.

Durante este tiempo, dejan de realizar otras actividades relevantes para su desarrollo integral, como el contacto con sus pares, el juego, la exploración de la naturaleza o incluso el manejo del aburrimiento. El exceso de pantallas puede desembocar en dificultades de atención y reducir la capacidad de empatía, según datos citados por Unicef.

Las investigaciones recientes recogidas por Unicef diferencian el entretenimiento mediado por pantallas de la verdadera interacción social y emocional indispensable para el crecimiento saludable. El interés de muchos adultos por mantener ocupados a los niños con videos, juegos o aplicaciones tiene consecuencias.

Si bien brinda una pausa momentánea al adulto, expone a los niños a estímulos continuos que modifican los patrones de atención y reducen el tiempo destinado a habilidades cognitivas y sociales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los menores de 2 años no tengan exposición a pantallas y, en el caso de niños de entre 2 y 4 años, se limite ese uso a menos de una hora diaria.

Estas pautas buscan proteger el desarrollo cerebral durante la etapa en la que los niños se muestran especialmente sensibles a los efectos del entorno digital.

La primera infancia constituye un periodo en el que el aprendizaje surge principalmente de la interacción persona a persona, más que de la relación con dispositivos electrónicos. Los bebés adquieren conocimientos observando y participando en la comunicación con adultos y otros niños, lo que favorece la comprensión de gestos, tonos de voz y señales no verbales.

La exposición excesiva a contenidos digitales disminuye estas oportunidades y afecta la capacidad para reconocer emociones propias y ajenas.

El contacto directo es indispensable no solo para el aprendizaje del lenguaje, también para el desarrollo de la empatía. Estudios citados por el organismo indican que el tiempo dedicado a pantallas puede inhibir la capacidad de los niños para aprender a interpretar gestos y señales sociales. El juego en grupo, la lectura de cuentos y las actividades al aire libre son recomendados como formas óptimas de enriquecer el desarrollo infantil.

Los adultos deben mantener la calma frente al enojo o el desconcierto que surge cuando se limita el acceso a pantallas, dado que la molestia suele ser pasajera. Es esencial que, cuando se permita el uso de tecnología, haya siempre un adulto presente para guiar, monitorear y responder ante dudas o malestares generados por los contenidos.

Desde Unicef aclararon que internet y los dispositivos digitales no sustituyen la riqueza de experiencias adquiridas mediante la convivencia familiar y el intercambio social directo. Si, por alguna razón, el niño permanece solo ante una pantalla, resulta fundamental que sepa reconocer los contenidos perturbadores y pida ayuda ante cualquier situación incómoda.

Las recomendaciones de la organización ponen énfasis en la importancia del equilibrio. El consejo principal es la supervisión constante de los adultos y el incentivo de actividades presenciales, juegos y vínculos fuera del universo digital. Así, se favorece un desarrollo físico, intelectual y emocional pleno en la primera infancia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Siguen las lluvias: a qué hora se esperan tormentas en Buenos Aires

Portada

Descripción: Conocé el cómo sigue el pronóstico en toda la provincia y hasta cuándo durará el mal tiempo.

Contenido: Luego de un viernes de inestabilidad, el Servicio Meteorológico Nacional anunció que, durante este sábado 20, continuarán las tormentas en Buenos Aires (incluye el AMBA), donde rige una alerta naranja con probabilidad de granizo.

Las mismas irán intensificándose a lo largo del día: entre un 10% y 40% de probabilidades durante la mañana, de 40% a 70% por la tarde, y alcanzará su máxima inestabilidad por la noche (70%-100%).

A su vez, las tormentas estarán acompañadas de fuertes ráfagas de entre 42 y 50 km/h durante la mañana y la tarde.

En cuanto a las temperaturas, se espera una mínima de 16° y una máxima de 19°.

Según informó el SMN, las lluvias llegarán a su punto máximo este sábado por la noche, pero luego se espera un domingo con casi nulas probabilidades de lluvia (entre 0 y 10%), con cielo mayormente nublado.

Por lo tanto, desde el domingo y durante los próximos cinco días, se esperan condiciones meteorológicas favorables en toda la provincia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los terroristas de Hamas publicaron una foto de los 48 rehenes israelíes que permanecen secuestrados en Gaza

Portada

Descripción: El grupo extremista palestino dijo que se trata “de una imagen de despedida mientras empieza la operación militar en Ciudad de Gaza”. En la placa se ven las caras de los cautivos con el nombre de un piloto israelí desaparecido en 1988

Contenido: El brazo armado del grupo terrorista Hamas, las Brigadas Ezeldín al Qasam, difundió una imagen en la que presenta a los 48 rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza bajo el nombre de Ron Arad, piloto de la Fuerza Aérea israelí capturado en 1986 durante una operación en Líbano, sin noticias sobre su paradero desde 1988.

“Debido a la negativa de (el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu) y la capitulación de (el jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir), una imagen de despedida mientras empieza la operación militar en la ciudad de Gaza”, señaló el grupo.

Las Brigadas Ezeldín al Qasam volvieron a acusar a Netanyahu de rechazar un acuerdo para un alto el fuego en Gaza que incluya la liberación de los rehenes y criticaron la decisión de Zamir de lanzar la ofensiva a pesar de informaciones de medios israelíes sobre su oposición al plan, ahora en marcha desde el 16 de septiembre.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó el viernes que, aunque la ofensiva a gran escala de Israel en la ciudad de Gaza representa un mayor riesgo para los rehenes en la zona, “también podría resultar en su liberación”.

El grupo islamista expresó su disposición a liberar a todos los rehenes dentro de un acuerdo con Israel que incluya un alto el fuego, la retirada de las tropas israelíes del enclave y la autorización para la entrega de ayuda humanitaria, aunque no se ha concretado un acuerdo pese a la mediación de Estados Unidos, Qatar y Egipto.

Las autoridades israelíes estiman que Hamas y otros grupos palestinos aún mantienen en su poder a 48 rehenes, incluidos más de 25 que ya han sido dados por muertos. Hamas liberó a 30 rehenes y entregó los cuerpos de otros ocho durante el alto el fuego entre enero y marzo —interrumpido por Israel el 18 de marzo al reanudar su ofensiva—, así como a un ciudadano estadounidense-israelí en mayo en un gesto hacia Washington para impulsar las negociaciones.

El grupo terrorista también liberó a 105 secuestrados durante la tregua de una semana en noviembre de 2024 y a otros cuatro en las primeras semanas de la ofensiva israelí, iniciada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023. Israel liberó a cambio a cerca de 2.000 palestinos.

Además, se agregan los ocho rehenes liberados por las tropas israelíes durante la ofensiva, en la que también se recuperaron los cuerpos de otros 51.

El ex presidente del Gobierno de España Felipe González ha expresado sus dudas sobre el impacto del reconocimiento del Estado palestino por parte de países europeos, al tiempo que ha lanzado críticas tanto a Hamas como al Gobierno israelí durante un coloquio celebrado en Palma de Mallorca por el 40º aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea (UE).

En este acto, en el que también participó el ex diputado y abogado Miquel Roca, González señaló que medidas como las recientes adhesiones al reconocimiento del Estado palestino por parte de Francia y Reino Unido tendrían, desde su perspectiva, una utilidad “simbólica” más que efectiva sobre el terreno.

En el mismo marco, esgrimió un mensaje directo a la organización islamista: “Que hay que pedirle a Hamas, un grupo terrorista: ¿De verdad usted no quiere que maten a niños y a mujeres y no sé qué de la Franja de Gaza, que es intolerable? ¿Por qué no suelta a los rehenes? ¿Cuál es la razón después de los 1.400 muertos? ¿Quiere quitarle totalmente la razón a Netanyahu? Muy bien: suelte a los rehenes”.

Durante su intervención, González también cuestionó la lógica de una solución exclusivamente territorial al conflicto y recalcó que una propuesta de Estado palestino debe ser “viable”, señalando: “Se puede gobernar un archipiélago, pero un archipiélago terrestre es ingobernable”, aludiendo a la fragmentación sobre plano del futuro territorio palestino. El ex presidente apuntó además que lo que estaría ocurriendo en la Franja de Gaza podría calificarse como una “limpieza étnica” por parte del Estado de Israel, defendiendo la necesidad de una solución que evite que “ni todo sea Israel, ni todo sea Palestina”.

Felipe González se mostró autocrítico con el fracaso de los procesos de paz iniciados en su momento, preguntándose por qué la Conferencia de Paz de Madrid y los Acuerdos de Oslo no tuvieron continuidad si “entonces se abrió una esperanza de resolver el conflicto”. Además, manifestó su malestar ante la situación actual, afirmando que le “caía la cara de vergüenza” al escuchar discursos sobre “repartirse la Franja” con términos que evocan “una oportunidad inmobiliaria”, en referencia al ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los terroristas de Hamas publicaron una foto de los 48 rehenes israelíes secuestrados en Gaza

Portada

Descripción: El grupo extremista palestino dijo que se trata “de una imagen de despedida mientras empieza la operación militar en Ciudad de Gaza”. En la placa se ven las caras de los cautivos con el nombre de un piloto israelí desaparecido en 1988

Contenido: El brazo armado del grupo terrorista Hamas, las Brigadas Ezeldín al Qasam, difundió una imagen en la que presenta a los 48 rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza bajo el nombre de Ron Arad, piloto de la Fuerza Aérea israelí capturado en 1986 durante una operación en Líbano, sin noticias sobre su paradero desde 1988.

“Debido a la negativa de (el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu) y la capitulación de (el jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir), una imagen de despedida mientras empieza la operación militar en la ciudad de Gaza”, señaló el grupo.

Las Brigadas Ezeldín al Qasam volvieron a acusar a Netanyahu de rechazar un acuerdo para un alto el fuego en Gaza que incluya la liberación de los rehenes y criticaron la decisión de Zamir de lanzar la ofensiva a pesar de informaciones de medios israelíes sobre su oposición al plan, ahora en marcha desde el 16 de septiembre.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó el viernes que, aunque la ofensiva a gran escala de Israel en la ciudad de Gaza representa un mayor riesgo para los rehenes en la zona, “también podría resultar en su liberación”.

El grupo islamista expresó su disposición a liberar a todos los rehenes dentro de un acuerdo con Israel que incluya un alto el fuego, la retirada de las tropas israelíes del enclave y la autorización para la entrega de ayuda humanitaria, aunque no se ha concretado un acuerdo pese a la mediación de Estados Unidos, Qatar y Egipto.

Las autoridades israelíes estiman que Hamas y otros grupos palestinos aún mantienen en su poder a 48 rehenes, incluidos más de 25 que ya han sido dados por muertos. Hamas liberó a 30 rehenes y entregó los cuerpos de otros ocho durante el alto el fuego entre enero y marzo —interrumpido por Israel el 18 de marzo al reanudar su ofensiva—, así como a un ciudadano estadounidense-israelí en mayo en un gesto hacia Washington para impulsar las negociaciones.

El grupo terrorista también liberó a 105 secuestrados durante la tregua de una semana en noviembre de 2024 y a otros cuatro en las primeras semanas de la ofensiva israelí, iniciada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023. Israel liberó a cambio a cerca de 2.000 palestinos.

Además, se agregan los ocho rehenes liberados por las tropas israelíes durante la ofensiva, en la que también se recuperaron los cuerpos de otros 51.

El ex presidente del Gobierno de España Felipe González ha expresado sus dudas sobre el impacto del reconocimiento del Estado palestino por parte de países europeos, al tiempo que ha lanzado críticas tanto a Hamas como al Gobierno israelí durante un coloquio celebrado en Palma de Mallorca por el 40º aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea (UE).

En este acto, en el que también participó el ex diputado y abogado Miquel Roca, González señaló que medidas como las recientes adhesiones al reconocimiento del Estado palestino por parte de Francia y Reino Unido tendrían, desde su perspectiva, una utilidad “simbólica” más que efectiva sobre el terreno.

En el mismo marco, esgrimió un mensaje directo a la organización islamista: “Que hay que pedirle a Hamas, un grupo terrorista: ¿De verdad usted no quiere que maten a niños y a mujeres y no sé qué de la Franja de Gaza, que es intolerable? ¿Por qué no suelta a los rehenes? ¿Cuál es la razón después de los 1.400 muertos? ¿Quiere quitarle totalmente la razón a Netanyahu? Muy bien: suelte a los rehenes”.

Durante su intervención, González también cuestionó la lógica de una solución exclusivamente territorial al conflicto y recalcó que una propuesta de Estado palestino debe ser “viable”, señalando: “Se puede gobernar un archipiélago, pero un archipiélago terrestre es ingobernable”, aludiendo a la fragmentación sobre plano del futuro territorio palestino. El ex presidente apuntó además que lo que estaría ocurriendo en la Franja de Gaza podría calificarse como una “limpieza étnica” por parte del Estado de Israel, defendiendo la necesidad de una solución que evite que “ni todo sea Israel, ni todo sea Palestina”.

Felipe González se mostró autocrítico con el fracaso de los procesos de paz iniciados en su momento, preguntándose por qué la Conferencia de Paz de Madrid y los Acuerdos de Oslo no tuvieron continuidad si “entonces se abrió una esperanza de resolver el conflicto”. Además, manifestó su malestar ante la situación actual, afirmando que le “caía la cara de vergüenza” al escuchar discursos sobre “repartirse la Franja” con términos que evocan “una oportunidad inmobiliaria”, en referencia al ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Romance criminal en Mar del Plata: una pareja robó un auto, escapó y fue atrapada en un hotel alojamiento

Portada

Descripción: La fantasía de los delincuentes que soñaba con una noche de lujo tras el violento asalto, se derrumbó en cuestión de segundos. Ambos fueron detenidos.

Contenido: En Mar del Plata, un violento asalto a un conductor de una plataforma de viajes terminó con un final inesperado: la pareja acusada de llevar a cabo el robo fue atrapada en un hotel alojamiento de la ciudad.

El audaz robo, que dejó al chofer de Uber sin su herramienta de trabajo y sin el dinero que llevaba encima, no fue exitoso gracias al sistema de geolocalización del vehículo y a una rápida respuesta policial.

Leé también: Video: el momento en que ladrones apuntaron con un arma a un nene de 5 años y dispararon al aire

El hecho ocurrió durante las primeras horas del viernes 19 de septiembre, cuando un hombre de 48 años aceptó un viaje en la intersección de Rodríguez Peña y México. Sus pasajeros eran una pareja: un joven de 16 años y una mujer de 20. El viaje transcurría con normalidad hasta que, al llegar a las calles David Ortega y San Lorenzo, la situación dio un giro inesperado.

Los pasajeros, con un arma de fuego, amenazaron al conductor y, en cuestión de minutos, se apoderaron de $80.000, su celular, su campera, sus tarjetas, su DNI y, finalmente, el vehículo (un Fiat Mobi).

La víctima, despojada de todas sus pertenencias, quedó a la deriva mientras sus asaltantes se daban a la fuga en su auto. Sin embargo, el vehículo contaba con un sistema de geolocalización que se convirtió en el peor enemigo de la pareja.

La policía fue alertada de inmediato y, alrededor de las 5 de la mañana, un seguimiento en tiempo real del vehículo robado los llevó a un lugar tan insólito como revelador: las inmediaciones del albergue transitorio “Piscis”, ubicado en la calle San Martín, entre Italia y Chaco.

Los agentes de la Comisaría Cuarta, al confirmar la presencia del coche, ingresaron al establecimiento. Su sospecha se confirmó al poco tiempo: la pareja se encontraba en una de las habitaciones. Sin darles tiempo a reaccionar, los efectivos procedieron a su detención. La fantasía criminal de los delincuentes, que soñaba con una noche de lujo tras el golpe, se derrumbó en cuestión de segundos.

Los delincuentes, cuyos nombres no trascendieron, quedaron a disposición de la Justicia. El fiscal de Responsabilidad Penal Juvenil, Marcelo Yáñez Urrutia, y el juez de Garantías Juveniles, Bustos, imputaron a ambos por “robo agravado por el uso de arma no secuestrada” y “robo doblemente agravado por la intervención de un menor de edad”. Ambos fueron trasladados al Centro Especializado en Aprehensión (CEA), donde se resolverá su futuro legal.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Polémica en Brasil por el proyecto de ley que blindaría a los congresistas ante la justicia

Portada

Descripción: El fiscal de Justicia de San Pablo, Roberto Livianu, explicó a Infobae los riesgos de este proyecto que fue votado por los bolsonaristas, los parlamentarios del Centro, y por 12 diputados del Partido de los Trabajadores de Lula. “Esta propuesta viola gravemente la Constitución”, advirtió

Contenido: La propuesta de enmienda constitucional para blindar los cargos políticos, votada el martes pasado en la Cámara de Diputados con 344 votos a favor y 133 en contra, ha sido irónicamente apodada “la PEC de los bandidos”, ya que limita la acción de la magistratura contra los parlamentarios. El proyecto fue votado por los bolsonaristas y los congresistas del Centro, el llamado Centrão, pero también por 12 diputados del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, entre ellos el vicepresidente nacional Jilmar Tatto. El núcleo de la propuesta es la reintroducción de la obligación del Tribunal Supremo Federal (STF) de obtener la autorización previa del Congreso para iniciar procedimientos penales contra diputados federales y senadores, norma que ya existía entre 1988 y 2001 y que fue abolida para favorecer la lucha contra la impunidad.

“Se está diciendo de forma clara e inequívoca que, si los diputados federales y senadores cometen cientos de delitos, ni siquiera serán investigados. Esto extiende una alfombra roja al crimen organizado. Es como si se les dijera: ‘Vengan a la Cámara, vengan al Senado, aquí hay un lugar reservado para ustedes, para ser diputados y senadores sin riesgo de molestias, sin investigaciones’. Es la impunidad naturalizada y garantizada por ley”, explica a Infobae el fiscal de Justicia de San Pablo, Roberto Livianu, presidente del Instituto “No acepto la corrupción”.

El texto votado esta semana podría tener repercusiones en 36 investigaciones que involucran a 108 diputados ante el STF. Además, beneficiaría directamente al hijo de Bolsonaro, Eduardo, quien junto con su padre está acusado de haber presionado a las autoridades estadounidenses por los aranceles a Brasil. También facilitaría tanto a los aliados como a los opositores del Gobierno, en particular en las investigaciones sobre la malversación de las llamadas enmiendas parlamentarias, es decir, fondos gubernamentales que no requieren rendición de cuentas.

Algunos puntos de la propuesta son especialmente controvertidos. En primer lugar, la PEC abre la puerta a una interpretación que haría a los parlamentarios inmunes incluso al embargo de bienes, al bloqueo de salarios o a medidas civiles y laborales, incluso por hechos no relacionados con su mandato. Además, todos los procesos penales dependerían de la autorización de las Cámaras. Esto podría congelar las acciones en curso, incluidos los procedimientos iniciados en los tribunales ordinarios. No hay que olvidar que la Constitución brasileña equipara las inmunidades federales y estatales, por lo que la propuesta también debería aplicarse a los diputados regionales. Por último, podría aumentar el riesgo de prescripción de los delitos y del llamado foro privilegiado. Esto se debe a que el texto amplía la protección también a los presidentes de partidos con representación en el Congreso, como Valdemar Costa Neto, del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro, Edinho Silva, del PT de Lula, y Antonio Rueda, de la Unión Brasil, aunque no tengan mandato electivo. Precisamente Rueda, que sin embargo niega todas las acusaciones, ha sido objeto estos días de investigaciones de la Policía Federal en el marco de la operación Carbono Oculto. Se sospecha que es el propietario oculto de una empresa de aviones privados investigada por sus vínculos con un sistema de blanqueo de dinero del PCC.

Si la PEC también se aprueba en el Senado, se promulgará sin pasar por la presidencia. Sin embargo, se espera un litigio legal. El STF podría declarar inconstitucional, en su totalidad o en parte, la propuesta, que es más amplia y permisiva que la norma vigente entre 1988 y 2001. Mientras tanto, mañana están previstas manifestaciones en todo el país tanto contra la PEC del Blindaje como contra la propuesta de amnistía aprobada con carácter de urgencia el miércoles. En las redes sociales, el célebre músico brasileño Caetano Veloso ha criticado duramente el voto de los parlamentarios. “Debe haber una respuesta socialmente sana por parte de la sociedad brasileña. Una demostración de que la gran mayoría de la población brasileña no acepta algo así”, escribió Veloso. Junto con otras dos estrellas de la música brasileña, Chico Buarque y Gilberto Gil, ha organizado para mañana en Río de Janeiro un concierto de protesta.

Roberto Livianu explica a Infobae lo terrible que es para Brasil el riesgo que supone la PEC de blindaje. “Estamos hablando de pérdida de credibilidad en las instituciones, pérdida de confianza en el país, pérdida de seguridad jurídica. Esta propuesta viola gravemente la Constitución, el principio de separación de poderes, el de isonomía constitucional, el principio según el cual ninguna lesión a un derecho puede sustraerse al poder judicial, el de imparcialidad, el de moralidad administrativa, el de legalidad, la ética republicana. Es una serie de valores que se pisotean, una bofetada en la cara a la sociedad. ¿Quién querrá invertir en un país en el que no hay confianza en las instituciones, en el que no hay seguridad jurídica?”, dice Livianu a Infobae.

Muchos piensan que la brecha entre la política y la sociedad civil se hace cada vez mayor debido a esta PEC. Según una reciente encuesta de Datafolha, 8 de cada 10 brasileños consideran que el Parlamento actúa más en favor de sus propios intereses que en favor de la sociedad.

“La nueva propuesta de enmienda constitucional es un insulto a los votantes y contribuyentes, cada vez más ávidos de transparencia en los asuntos públicos. Sobre todo cuando se trata de una estructura parlamentaria que consume 15.000 millones de reales (2.816 millones de dólares) al año y es una de las más caras del mundo”, se lee en un editorial del diario Folha de São Paulo.

La votación del Parlamento ha suscitado debate en el país y está influyendo también en las decisiones políticas sobre el tema de la seguridad. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, anunció en una entrevista al diario O Globo que en un plazo de 15 días enviará al presidente Lula un proyecto de ley destinado a contrarrestar el impacto financiero de la delincuencia organizada y afirmó que el Ministerio “está supervisando varios sectores de la economía en los que las facciones ya se han afianzado”. “Nunca hemos tenido un enfoque holístico en la lucha contra el crimen organizado. Siempre se ha dado por sentado que la simple acción policial sería suficiente. Hoy en día se necesitan acciones sofisticadas, con inteligencia y estrangulamiento financiero”, declaró el ministro. La propuesta de su ministerio es atacar sector por sector. “Hemos empezado por los combustibles”, dijo refiriéndose a la reciente operación Carbonio Occulto, que reveló una trama delictiva en la que estaba involucrado el Primer Comando de la Capital (PCC), el principal grupo delictivo del país. Pero, según el ministro, también llaman la atención el transporte público, la construcción, la recogida de residuos y, más recientemente, las fintech.

“Un problema que ha surgido es la infiltración del crimen organizado en el proceso electoral, que lanza candidatos que luego controlan los ayuntamientos. En una reunión con los presidentes de los partidos, dije que es importante realizar controles. Hay un término estadounidense: “‘Conoce a tus clientes’”, afirmó. Sin embargo, Lewandowski niega que el principal grupo criminal del país, el PCC, pueda clasificarse como una mafia. Una postura diametralmente opuesta a la del principal fiscal al frente de la lucha contra el PCC, Lincoln Gakiya, quien hace unas semanas, durante un evento sobre seguridad organizado por la Universidad de San Pablo (USP), declaró a Infobae que “sí, el PCC es ahora una mafia”. En resumen, en materia de seguridad, las instituciones parecen seguir caminos diferentes. El problema es que el crimen organizado siempre va un paso por delante.

El lunes, por primera vez en años, el crimen organizado volvió a asesinar a funcionarios del Estado en Brasil. Se trata del ex comisario general de la Policía Civil de San Pablo, Ruy Ferraz Fontes, asesinado en Praia Grande, en la costa de San Pablo, por hombres armados con rifles. Según las investigaciones, casi con toda seguridad se trató de una emboscada del PCC, que Ferraz Fontes fue uno de los primeros en investigar a principios de la década de 2000. Hasta ahora, los únicos detenidos han sido el narcotraficante Luiz Henrique Santos Batista, conocido como Fofão, acusado de haber participado en la logística del atentado, y una mujer que habría transportado una de las armas utilizadas. Los otros tres delincuentes contra los que se ha dictado orden de captura siguen en paradero desconocido, mientras que la Policía Civil de San Pablo ha rechazado la oferta de ayuda de la Policía Federal en la investigación.

Mientras tanto, temen por su vida los fiscales que luchan en primera línea contra el crimen organizado brasileño, empezando por Gakiya, que ha planteado un tema muy importante, el duelo por la escolta incluso después de la jubilación, una oportunidad que actualmente no contempla la legislación brasileña y una laguna de la que ya se ha aprovechado el PCC para asesinar a Ferraz Fontes, que estaba jubilado y trabajaba como secretario de la administración de Praia Grande. “Si no hay garantía de protección, sobre todo después de la jubilación, personas como yo, por ejemplo, no tienen más remedio que solicitar asilo político en el extranjero”, afirmó Gakiya, que está valorando la idea de trasladarse más adelante a Europa o a Estados Unidos.

Mientras tanto, tras la ejecución de Ferraz Fontes, se ha acelerado el debate sobre la PEC de Seguridad Pública que se está discutiendo en la Cámara de Diputados. El ponente de la PEC, el diputado Mendonça Filho, del partido Unión Brasil, ha decidido ampliar el texto e incluir medidas específicas para combatir el crimen organizado. Entre ellas figuran la posibilidad de confiscar anticipadamente los bienes de los grupos delictivos, la opción de encarcelamiento en segunda instancia, antes de la sentencia definitiva, la garantía de anonimato a los jueces que juzgan a los líderes de los grupos delictivos y medidas reforzadas de protección para las autoridades y las fuerzas del orden amenazadas.

Durante la primera audiencia de la comisión especial, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, prometió un paquete de leyes complementarias, con instrumentos para golpear las finanzas de las facciones y legalizar el uso de agentes infiltrados, siguiendo el modelo de Italia y Estados Unidos. También defendió la necesidad de garantizar la protección de los policías y funcionarios que están en primera línea contra las organizaciones criminales, subrayando que medidas de este tipo podrían haber salvado la vida de Fontes. Lewandowski también declaró que quiere concentrar los esfuerzos con el Congreso para aprobar un amplio paquete anticrimen, integrando varios proyectos que ya se encuentran en fase avanzada de discusión, de los cuales el Gobierno apoya alrededor del 90%.

El problema afecta a todo Brasil y no solo al PCC. También esta semana, un comando de milicianos armados irrumpió en el hospital Pedro II, en Santa Cruz, Río de Janeiro, para matar a Lucas Fernandes de Souza, un exmiliciano que se había pasado al Comando Vermelho (CV). Ingresado tras ser herido por otro miliciano, Lucas ya había sido detenido en 2019 por extorsión y actividades delictivas relacionadas con las milicias, y estaba en libertad condicional desde 2022. El episodio está relacionado con la guerra entre milicias rivales y el intento del CV de expandirse por la zona oeste de Río de Janeiro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Polémica en Brasil por el proyecto de ley que blindaría a los congresistas ante la justicia: “Extiende una alfombra roja al crimen organizado”

Portada

Descripción: El fiscal de Justicia de San Pablo, Roberto Livianu, explicó a Infobae los riesgos de este proyecto que fue votado por los bolsonaristas, los parlamentarios del Centro, y por 12 diputados del Partido de los Trabajadores de Lula. “Esta propuesta viola gravemente la Constitución”, advirtió

Contenido: La propuesta de enmienda constitucional para blindar los cargos políticos, votada el martes pasado en la Cámara de Diputados con 344 votos a favor y 133 en contra, ha sido irónicamente apodada “la PEC de los bandidos”, ya que limita la acción de la magistratura contra los parlamentarios. El proyecto fue votado por los bolsonaristas y los congresistas del Centro, el llamado Centrão, pero también por 12 diputados del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, entre ellos el vicepresidente nacional Jilmar Tatto. El núcleo de la propuesta es la reintroducción de la obligación del Tribunal Supremo Federal (STF) de obtener la autorización previa del Congreso para iniciar procedimientos penales contra diputados federales y senadores, norma que ya existía entre 1988 y 2001 y que fue abolida para favorecer la lucha contra la impunidad.

“Se está diciendo de forma clara e inequívoca que, si los diputados federales y senadores cometen cientos de delitos, ni siquiera serán investigados. Esto extiende una alfombra roja al crimen organizado. Es como si se les dijera: ‘Vengan a la Cámara, vengan al Senado, aquí hay un lugar reservado para ustedes, para ser diputados y senadores sin riesgo de molestias, sin investigaciones’. Es la impunidad naturalizada y garantizada por ley”, explica a Infobae el fiscal de Justicia de San Pablo, Roberto Livianu, presidente del Instituto “No acepto la corrupción”.

El texto votado esta semana podría tener repercusiones en 36 investigaciones que involucran a 108 diputados ante el STF. Además, beneficiaría directamente al hijo de Bolsonaro, Eduardo, quien junto con su padre está acusado de haber presionado a las autoridades estadounidenses por los aranceles a Brasil. También facilitaría tanto a los aliados como a los opositores del Gobierno, en particular en las investigaciones sobre la malversación de las llamadas enmiendas parlamentarias, es decir, fondos gubernamentales que no requieren rendición de cuentas.

Algunos puntos de la propuesta son especialmente controvertidos. En primer lugar, la PEC abre la puerta a una interpretación que haría a los parlamentarios inmunes incluso al embargo de bienes, al bloqueo de salarios o a medidas civiles y laborales, incluso por hechos no relacionados con su mandato. Además, todos los procesos penales dependerían de la autorización de las Cámaras. Esto podría congelar las acciones en curso, incluidos los procedimientos iniciados en los tribunales ordinarios. No hay que olvidar que la Constitución brasileña equipara las inmunidades federales y estatales, por lo que la propuesta también debería aplicarse a los diputados regionales. Por último, podría aumentar el riesgo de prescripción de los delitos y del llamado foro privilegiado. Esto se debe a que el texto amplía la protección también a los presidentes de partidos con representación en el Congreso, como Valdemar Costa Neto, del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro, Edinho Silva, del PT de Lula, y Antonio Rueda, de la Unión Brasil, aunque no tengan mandato electivo. Precisamente Rueda, que sin embargo niega todas las acusaciones, ha sido objeto estos días de investigaciones de la Policía Federal en el marco de la operación Carbono Oculto. Se sospecha que es el propietario oculto de una empresa de aviones privados investigada por sus vínculos con un sistema de blanqueo de dinero del PCC.

Si la PEC también se aprueba en el Senado, se promulgará sin pasar por la presidencia. Sin embargo, se espera un litigio legal. El STF podría declarar inconstitucional, en su totalidad o en parte, la propuesta, que es más amplia y permisiva que la norma vigente entre 1988 y 2001. Mientras tanto, mañana están previstas manifestaciones en todo el país tanto contra la PEC del Blindaje como contra la propuesta de amnistía aprobada con carácter de urgencia el miércoles. En las redes sociales, el célebre músico brasileño Caetano Veloso ha criticado duramente el voto de los parlamentarios. “Debe haber una respuesta socialmente sana por parte de la sociedad brasileña. Una demostración de que la gran mayoría de la población brasileña no acepta algo así”, escribió Veloso. Junto con otras dos estrellas de la música brasileña, Chico Buarque y Gilberto Gil, ha organizado para mañana en Río de Janeiro un concierto de protesta.

Roberto Livianu explica a Infobae lo terrible que es para Brasil el riesgo que supone la PEC de blindaje. “Estamos hablando de pérdida de credibilidad en las instituciones, pérdida de confianza en el país, pérdida de seguridad jurídica. Esta propuesta viola gravemente la Constitución, el principio de separación de poderes, el de isonomía constitucional, el principio según el cual ninguna lesión a un derecho puede sustraerse al poder judicial, el de imparcialidad, el de moralidad administrativa, el de legalidad, la ética republicana. Es una serie de valores que se pisotean, una bofetada en la cara a la sociedad. ¿Quién querrá invertir en un país en el que no hay confianza en las instituciones, en el que no hay seguridad jurídica?”, dice Livianu a Infobae.

Muchos piensan que la brecha entre la política y la sociedad civil se hace cada vez mayor debido a esta PEC. Según una reciente encuesta de Datafolha, 8 de cada 10 brasileños consideran que el Parlamento actúa más en favor de sus propios intereses que en favor de la sociedad.

“La nueva propuesta de enmienda constitucional es un insulto a los votantes y contribuyentes, cada vez más ávidos de transparencia en los asuntos públicos. Sobre todo cuando se trata de una estructura parlamentaria que consume 15.000 millones de reales (2.816 millones de dólares) al año y es una de las más caras del mundo”, se lee en un editorial del diario Folha de São Paulo.

La votación del Parlamento ha suscitado debate en el país y está influyendo también en las decisiones políticas sobre el tema de la seguridad. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, anunció en una entrevista al diario O Globo que en un plazo de 15 días enviará al presidente Lula un proyecto de ley destinado a contrarrestar el impacto financiero de la delincuencia organizada y afirmó que el Ministerio “está supervisando varios sectores de la economía en los que las facciones ya se han afianzado”. “Nunca hemos tenido un enfoque holístico en la lucha contra el crimen organizado. Siempre se ha dado por sentado que la simple acción policial sería suficiente. Hoy en día se necesitan acciones sofisticadas, con inteligencia y estrangulamiento financiero”, declaró el ministro. La propuesta de su ministerio es atacar sector por sector. “Hemos empezado por los combustibles”, dijo refiriéndose a la reciente operación Carbonio Occulto, que reveló una trama delictiva en la que estaba involucrado el Primer Comando de la Capital (PCC), el principal grupo delictivo del país. Pero, según el ministro, también llaman la atención el transporte público, la construcción, la recogida de residuos y, más recientemente, las fintech.

“Un problema que ha surgido es la infiltración del crimen organizado en el proceso electoral, que lanza candidatos que luego controlan los ayuntamientos. En una reunión con los presidentes de los partidos, dije que es importante realizar controles. Hay un término estadounidense: “‘Conoce a tus clientes’”, afirmó. Sin embargo, Lewandowski niega que el principal grupo criminal del país, el PCC, pueda clasificarse como una mafia. Una postura diametralmente opuesta a la del principal fiscal al frente de la lucha contra el PCC, Lincoln Gakiya, quien hace unas semanas, durante un evento sobre seguridad organizado por la Universidad de San Pablo (USP), declaró a Infobae que “sí, el PCC es ahora una mafia”. En resumen, en materia de seguridad, las instituciones parecen seguir caminos diferentes. El problema es que el crimen organizado siempre va un paso por delante.

El lunes, por primera vez en años, el crimen organizado volvió a asesinar a funcionarios del Estado en Brasil. Se trata del ex comisario general de la Policía Civil de San Pablo, Ruy Ferraz Fontes, asesinado en Praia Grande, en la costa de San Pablo, por hombres armados con rifles. Según las investigaciones, casi con toda seguridad se trató de una emboscada del PCC, que Ferraz Fontes fue uno de los primeros en investigar a principios de la década de 2000. Hasta ahora, los únicos detenidos han sido el narcotraficante Luiz Henrique Santos Batista, conocido como Fofão, acusado de haber participado en la logística del atentado, y una mujer que habría transportado una de las armas utilizadas. Los otros tres delincuentes contra los que se ha dictado orden de captura siguen en paradero desconocido, mientras que la Policía Civil de San Pablo ha rechazado la oferta de ayuda de la Policía Federal en la investigación.

Mientras tanto, temen por su vida los fiscales que luchan en primera línea contra el crimen organizado brasileño, empezando por Gakiya, que ha planteado un tema muy importante, el duelo por la escolta incluso después de la jubilación, una oportunidad que actualmente no contempla la legislación brasileña y una laguna de la que ya se ha aprovechado el PCC para asesinar a Ferraz Fontes, que estaba jubilado y trabajaba como secretario de la administración de Praia Grande. “Si no hay garantía de protección, sobre todo después de la jubilación, personas como yo, por ejemplo, no tienen más remedio que solicitar asilo político en el extranjero”, afirmó Gakiya, que está valorando la idea de trasladarse más adelante a Europa o a Estados Unidos.

Mientras tanto, tras la ejecución de Ferraz Fontes, se ha acelerado el debate sobre la PEC de Seguridad Pública que se está discutiendo en la Cámara de Diputados. El ponente de la PEC, el diputado Mendonça Filho, del partido Unión Brasil, ha decidido ampliar el texto e incluir medidas específicas para combatir el crimen organizado. Entre ellas figuran la posibilidad de confiscar anticipadamente los bienes de los grupos delictivos, la opción de encarcelamiento en segunda instancia, antes de la sentencia definitiva, la garantía de anonimato a los jueces que juzgan a los líderes de los grupos delictivos y medidas reforzadas de protección para las autoridades y las fuerzas del orden amenazadas.

Durante la primera audiencia de la comisión especial, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, prometió un paquete de leyes complementarias, con instrumentos para golpear las finanzas de las facciones y legalizar el uso de agentes infiltrados, siguiendo el modelo de Italia y Estados Unidos. También defendió la necesidad de garantizar la protección de los policías y funcionarios que están en primera línea contra las organizaciones criminales, subrayando que medidas de este tipo podrían haber salvado la vida de Fontes. Lewandowski también declaró que quiere concentrar los esfuerzos con el Congreso para aprobar un amplio paquete anticrimen, integrando varios proyectos que ya se encuentran en fase avanzada de discusión, de los cuales el Gobierno apoya alrededor del 90%.

El problema afecta a todo Brasil y no solo al PCC. También esta semana, un comando de milicianos armados irrumpió en el hospital Pedro II, en Santa Cruz, Río de Janeiro, para matar a Lucas Fernandes de Souza, un exmiliciano que se había pasado al Comando Vermelho (CV). Ingresado tras ser herido por otro miliciano, Lucas ya había sido detenido en 2019 por extorsión y actividades delictivas relacionadas con las milicias, y estaba en libertad condicional desde 2022. El episodio está relacionado con la guerra entre milicias rivales y el intento del CV de expandirse por la zona oeste de Río de Janeiro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un ciberataque generó complicaciones en los principales aeropuertos de Europa: demoras y malestar entre los pasajeros

Portada

Descripción: Un ataque informático paralizó los sistemas de facturación y embarque en Bruselas, Berlín y Londres, y obligó a operar de manera manual.

Contenido: Un ciberataque masivo desató el caos este sábado en algunos de los aeropuertos más transitados de Europa. El incidente afectó los sistemas de facturación y embarque, y provocó retrasos, largas filas y malestar entre los pasajeros que intentaban viajar desde Bruselas, Berlín y Londres.

Durante la noche del viernes, un ataque informático golpeó a un proveedor clave de servicios para los sistemas de gestión de pasajeros. El Aeropuerto de Bruselas confirmó que, por este motivo, la facturación y el embarque solo pudieron realizarse de forma manual, lo que tuvo un “gran impacto” en los horarios de los vuelos.

Leé también: Los detalles de la autopsia al turista que murió luego de subirse a una montaña rusa en Orlando

En Berlín Brandeburgo, las autoridades también informaron que el proveedor de sistemas de gestión de pasajeros fue blanco del ataque, lo que obligó a cortar las conexiones y operar bajo estrictos protocolos de emergencia.

El Aeropuerto de Heathrow en Londres, el más concurrido de Europa, reportó que un “problema técnico” afectó a un proveedor de servicios para los sistemas de facturación y embarque. “Collins Aerospace, que proporciona sistemas de facturación y embarque para varias aerolíneas en múltiples aeropuertos a nivel mundial, está experimentando un problema técnico que puede causar retrasos para los pasajeros que parten”, detalló Heathrow en un comunicado.

La situación obligó a los aeropuertos a recomendar a los viajeros que verifiquen el estado de sus vuelos. En Bruselas, la atención se volvió completamente manual, lo que generó demoras y complicaciones para quienes intentaban despachar equipaje o conseguir su tarjeta de embarque.

Collins Aerospace, la empresa estadounidense de tecnología de aviación y defensa filial de RTX Corp. (antes Raytheon Technologies), fue el blanco del ataque. Su sistema no permite la facturación directa de pasajeros, aunque brinda la tecnología para que los viajeros se registren, impriman tarjetas de embarque y etiquetas de equipaje, y despachen sus valijas desde las máquinas de autoservicio.

Hasta el momento, no hubo voceros disponibles en la sede de Collins en Reino Unido, ubicada cerca del aeropuerto de Gatwick, para dar explicaciones sobre el incidente.

Leé también: Para conseguir papel higiénico en los baños públicos de China habrá que escanear un QR y mirar un anuncio

El ciberataque no impactó en todos los aeropuertos europeos. Los de Roissy, Orly y Le Bourget, en París, informaron que sus operaciones continuaron con normalidad y no reportaron interrupciones.

Mientras tanto, la incertidumbre y las demoras continuaron en los aeropuertos afectados, donde miles de pasajeros esperaron durante horas para poder embarcar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Finlandia condenó la violación rusa del espacio aéreo de Estonia: “Es una acción totalmente imprudente”

Portada

Descripción: El titular de Defensa Antti Häkkänen reconoció que este nuevo incidente aumenta “aún más las tensiones” con Moscú. Este viernes, tres cazas MIG-31 de Rusia estuvieron 12 minutos en el cielo estonio

Contenido: El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Häkkänen, condenó este sábado la violación rusa del espacio aéreo estonio durante 12 minutos el viernes por tres cazas MIG-31 de Rusia.

En una entrevista con la radio pública de Finlandia Yle, el titular de Defensa calificó lo ocurrido de “una acción totalmente condenable e imprudente por parte de Rusia” que aumenta “aún más las tensiones, y la culpa es exclusivamente de Rusia”.

En reacción a la violación del espacio aéreo estonio, que obligó a aviones de la OTAN en la zona a despegar para repeler la acción de los MIG-31 rusos, el primer ministro de Estonia, Kristen Michal, decidió solicitar consultas en virtud del Artículo 4 del Tratado de la OTAN.

Dicho artículo puede ser invocado cuando un aliado ve amenazada su integridad territorial, independencia política o seguridad.

La violación del espacio aéreo estonio se produjo después de que la semana pasada casi una veintena de drones rusos entraran en el espacio aéreo de Polonia, lo que obligó a las fuerzas polacas y de la OTAN en la región a derribar algunos de esos sistemas.

Polonia también hizo uso del artículo 4 de la OTAN, que ha reforzado su presencia en la región para realizar una más intensa vigilancia del espacio aéreo.

Además, hace justo una semana este sábado, un vehículo aéreo no tripulado ruso se adentró en Rumania.

Tres cazas rusos MIG-31 violaron este viernes el espacio aéreo de Estonia y permanecieron casi 12 minutos en el aire sobre una isla estonia del golfo de Finlandia, lo que obligó a aviones de la patrulla aérea de la OTAN a intervenir, informaron los ministerios de Defensa y Exteriores del país báltico.

“En la mañana del viernes (...), tres cazas rusos MIG-31 ingresaron sin permiso en el espacio aéreo de Estonia, en la zona de la isla de Vaindloo, permaneciendo en el espacio aéreo estonio durante casi 12 minutos”, indicó Defensa en un comunicado.

Las aeronaves no tenían planes de vuelo y sus transpondedores estaban apagados, de acuerdo con esta fuente, que añadió que, en el momento de la violación del espacio aéreo estonio, los aviones tampoco mantenían comunicación por radio bidireccional con los servicios de tráfico aéreo de Estonia.

Por ello, cazas F-35 de la Fuerza Aérea italiana, desplegados actualmente en la base aérea estonia de Ämari como parte de la Misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN, “respondieron al incidente”, indicó el Ministerio de Defensa.

Esta fue la cuarta violación del espacio aéreo estonio por parte de una aeronave de la Federación Rusa en lo que va de año, añadió.

El Ministerio de Asuntos Exteriores informó, por su parte, en otro comunicado, que convocó este viernes mismo al encargado de negocios de la Embajada de Rusia en Estonia y le entregó una nota de protesta por esta nueva violación del espacio aéreo estonio.

“Rusia ya ha violado el espacio aéreo de Estonia en cuatro ocasiones este año, lo cual es inaceptable en sí mismo. Pero la incursión de hoy, que involucró a tres aviones de combate entrando en nuestro espacio aéreo, es descaradamente sin precedentes”, declaró el ministro de Exteriores estonio, Margus Tsahkna.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán advirtió que defenderá su libertad y democracia frente a la creciente amenaza del régimen chino

Portada

Descripción: “La paz no puede depender de la buena voluntad de los agresores”, aseguró el presidente William Lai, durante un foro internacional

Contenido: El presidente de Taiwán, William Lai, aseguró este sábado que si China inicia una invasión militar a gran escala sobre la isla “cualquier afirmación de que el Gobierno taiwanés se haya rendido o haya sido derrotado es falso”.

Las declaraciones de Lai surgieron en medio de un foro internacional celebrado con la participación de delegaciones diplomáticas de varios países, incluidos representantes de Estados Unidos.

“Quiero decir a mis conciudadanos y a la comunidad internacional que esta es la posición de Taiwán: estamos decididos a defender la libertad y la democracia y un Taiwán sostenible”, afirmó el presidente en conflicto con el gigante asiático.

Durante su intervención, el mandatario también advirtió que “las preparaciones de los agresores autoritarios no son más que ensayos para la expansión militar y para alterar el orden mundial”, al tiempo que definió los entrenamientos de Taiwán como una “preparación para preservar el statu quo” en el Estrecho.

Lai agregó un mensaje directo a Beijing: “La razón por la que enfrentamos amenazas no es por algo que hayamos hecho o dicho, sino porque defendemos con orgullo nuestro modo de vida libre y democrático, lo cual resulta intolerable para las ambiciones de los agresores autoritarios”.

Sobre la estrategia nacional para resistir cualquier agresión, el aliado estratégico de Estados Unidos sostuvo: “La paz no puede depender de la buena voluntad de los agresores. Para evitar la guerra y defender la paz debemos construir capacidades de defensa y resiliencia social mediante una preparación constante”.

El presidente taiwanés anunció que durante su mandato incrementará el gasto en defensa hasta alcanzar el 5% de su producto interior bruto para el año 2030.

Taiwán mantiene la democracia desde 1949 y cuenta con fuerzas armadas y sistemas político, económico y social independientes de los de la República Popular China. No obstante, las autoridades en Beijing consideran a la isla como una “parte inalienable” de su territorio y mantiene la “reunificación nacional” como uno de los objetivos centrales de la política de Xi Jinping.

El ministro de Defensa de China, Dong Jun, renovó el jueves pasado las amenazas sobre el control de Taiwán, afirmando que la “restauración” de la isla al territorio chino “es una parte integral del orden internacional de la posguerra”.

Dong sostuvo que China “nunca permitirá que prosperen los intentos separatistas de independencia de Taiwán” y aseguró la disposición del gobierno chino a neutralizar “cualquier interferencia militar externa”.

En su intervención durante la inauguración del Foro Xiangshan y una audiencia de oficiales militares internacionales, el ministro remarcó: “El Ejército chino está dispuesto a colaborar con todas las partes para actuar como fuerza en favor de la paz, la estabilidad y el progreso mundiales”.

Sin mencionar directamente a Estados Unidos, el titular de Defensa criticó tanto los comportamientos de “la injerencia militar externa”, como la búsqueda de “esferas de influencia” y la coacción a otros para que tomen partido”. Dong calificó estas acciones como factores que “suman a la comunidad internacional en el caos y el conflicto”.

Taiwán destacó este viernes que Taipéi y Washington “mantienen un estrecho mecanismo de cooperación en materia de seguridad”, en medio de la tensión en el mar de China Meridional. Mediante un comunicado, el Ministerio de Defensa Nacional recalcó que “todos los programas de intercambio se llevan a cabo según lo previsto, con el objetivo de construir un sistema de defensa integral”.

En ese sentido, destacó que “los programas de ventas de armas y asistencia militar proporcionados por Estados Unidos contribuyen a reforzar la capacidad defensiva de Taiwán y demuestran, además, el firme compromiso de Washington con la seguridad en el Estrecho”.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Julieta Nair Calvo adoptó la tendencia de los pañuelos en la cabeza con microbikinis

Portada

Descripción: Desde Mallorca, posó en la playa con un traje de baño negro que combinó con complementos de lujo.

Contenido: Julieta Nair Calvo se encuentra disfrutando de unas cálidas vacaciones en Mallorca y, desde la playa, compartió una serie de postales en las que dejó ver un look que combina varias de las tendencias más fuertes de la temporada. La actriz optó por una propuesta fresca, cómoda y con detalles que marcaron la diferencia.

En las imágenes se la puede ver con una microbikini negra, con corpiño de formato triangular clásico, que llevó con un broche en forma de espiral en color bronce en el centro del top. La bombacha es colaless, diminuta, y tiene el mismo detalle en uno de los laterales.

Leé también: Enterito de jean y texanas blancas: el look ochentoso de Florencia Peña que causó furor en las redes

Sobre el traje de baño sumó un chaleco tejido en color natural, abierto y calado aportó un aire boho chic y playero.

Como complemento, Julieta Nair Calvo llevó un pareo negro anudado en la cadera.

El detalle más llamativo del look estuvo en los accesorios para la cabeza: Julieta posó en algunas fotos con un pañuelo marrón con monograma (una tendencia que es furor entre las famosas), atado en formato bandana, y en otras lo llevó recogido en un rodete alto, logrando dos versiones distintas con el mismo complemento.

Además, sumó anteojos de sol rectangulares negros, de marco ancho, perfectos para esta época del año.

Hace algunos meses, Julieta Nair Calvo se fue de vacaciones a Río de Janeiro junto a su familia. Desde las playas de Brasil, la actriz compartió una serie de fotos en microbikini y se sumó a la ola de celebridades que eligen modelos pequeños, estampados y de colores vibrantes.

En una de las imágenes, posó frente al espejo con una microbikini con corpiño triangular y bombacha cavada de base verde con estampa escocesa en blanco. El diseño de tiras finas se ata en el cuello y la cadera. Completó el look con un pañuelo satinado multicolor en la cabeza, anudado al mejor estilo pirata.

En otra de las postales que publicó en su cuenta de Instagram, la influencer se lució con un conjunto bicolor con estampado psicodélico en fucsia, blanco y bordó.

El top es de moldería rectangular, con breteles rosas que se atan alrededor del cuello, y la parte inferior es colaless con tiritas de ajuste a ambos lados de las caderas que se atan en forma de moño. Encima, llevó una camisa negra con estampa blanca tipo pañuelo, abierta y con las mangas largas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Brutal ataque en EE.UU.: un hombre acribilló a su esposa y a su suegra frente a la escuela donde trabajaba su mujer

Portada

Descripción: Ocurrió a la salida de la Lincoln Middle School en Berwyn y conmocionó a toda la comunidad educativa. El agresor se quitó la vida tras el crimen.

Contenido: Un hecho de violencia extrema sacudió a la ciudad de Berwyn, Illinois, el martes. Nerissa Lee, de 46 años y vicedirectora de la Lincoln Middle School, fue asesinada a tiros por su propio esposo en la puerta del colegio, en un episodio que también terminó con la vida de su madre y el suicidio del atacante.

El ataque ocurrió cerca de las 16, cuando decenas de estudiantes todavía estaban dentro del edificio. Según informó la Policía de Berwyn, el hombre, identificado como Steven Lee, de 54 años, llegó armado con un rifle y disparó más de 20 veces contra el auto en el que se encontraba su esposa y su suegra. Luego, apuntó hacia los oficiales que acudieron al lugar y finalmente se quitó la vida. Los agentes no respondieron al fuego.

Leé también: Caos en los principales aeropuertos de Europa por un ciberataque: demoras y malestar entre los pasajeros

En el momento de la tragedia, unos 100 alumnos permanecían en el colegio. Al escuchar los disparos, los docentes activaron el protocolo de seguridad y los chicos quedaron bajo resguardo hasta que la policía controló la situación. No hubo heridos entre los estudiantes ni el resto del personal.

La policía confirmó que se trató de un caso de violencia de género y que no existía una amenaza para la comunidad tras el hecho. “El impacto de esta pérdida se siente profundamente no solo en la escuela, sino en todo Berwyn. La vicedirectora Lee era una educadora dedicada que marcó la vida de muchísimos estudiantes y colegas”, expresaron.

La madre de Lee también murió en el ataque, aunque su identidad no fue difundida oficialmente por el forense del condado de Cook.

Shana Everage, hermana de la víctima, contó que la situación de violencia venía escalando desde fines de junio y que el desenlace fatal “no fue algo que surgió de la nada”. “Fue un horror, tengo muchas emociones y todavía no sé bien cómo sentirme”, declaró a medios locales.

El jueves 18 de septiembre, las clases se reanudaron con normalidad, aunque con un fuerte operativo de contención psicológica para alumnos y docentes. El superintendente del distrito escolar informó que se dispuso un equipo de consejeros para acompañar a la comunidad educativa.

Leé también: Los secretos del “Estafador de Tinder”, el criminal que engañó a más de 20 mujeres por 10 millones de dólares

Los estudiantes que vivieron el encierro por el tiroteo describieron momentos de pánico y angustia. Christopher Cruz-Villogoez, de séptimo grado, contó: “Sentí emociones mezcladas… tristeza y también un poco de bronca. Le decía a mi mamá que no viniera porque era peligroso, tenía miedo de que le pasara algo”.

En el homenaje a la vicedirectora, los alumnos recordaron su sentido del humor y su entrega total al trabajo. “La veía reírse fuerte con los demás y aunque no entendía el chiste, igual me hacía reír”, compartió una estudiante. Otro agregó: “Siempre estaba pendiente de su trabajo, se notaba que amaba la escuela y a sus chicos. Era todo lo que necesitábamos”.

El crimen dejó una marca imborrable en la comunidad de Berwyn, que ahora busca reconstruirse tras la pérdida de una referente educativa y dos vidas truncadas por la violencia machista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 07:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en Santiago del Estero: detuvieron a un “pai” acusado de abusar de una nena de 12 años

Portada

Descripción: El hombre de 59 años también enfrenta causas iniciadas en 2019 por otros presuntos delitos sexuales. La defensa del sospechoso ofreció $5 millones como “resarcimiento”.

Contenido: Un hombre de 59 años, identificado como J.C.M. y apodado “Juana”, fue detenido en Lugones, Santiago del Estero, acusado de abusar sexualmente de una nena de 12 años entre 2023 y 2024.

La víctima, hoy de 13, fue derivada a un hospital con un cuadro de hemorragia que derivó en la denuncia. La jueza Gladys Lami ordenó su prisión preventiva, mientras la fiscal Alejandra Sobrero avanza con la investigación.

Leé también: Agustina tenía 3 años cuando la mataron a golpes: dos décadas después, el único condenado sigue libre

Según la causa, el acusado mantenía bajo su control a toda la familia de la nena, a quienes empleaba con pagos mínimos en tareas de changas y comercio. La víctima relató en cámara Gesell que era obligada a estar con él en la casa.

Los peritajes médicos confirmaron que existió un abuso sexual con acceso carnal reiterado. Durante la audiencia, la defensa del acusado ofreció $5 millones como “resarcimiento”, aunque la fiscalía rechazó ese planteo y sostuvo que el caso deberá llegar a juicio en 2026. Además, trascendió que el imputado habría amenazado al padre de la nena con la frase: “Te vas a quedar sin familia”.

La investigación reveló que el acusado, oriundo de Buenos Aires y residente en Lugones desde hace varios años, ya tenía dos denuncias previas de 2019 por abuso sexual: una de una mujer adulta y otra de una menor. Ambas causas habían quedado sin resolución, pero ahora fueron reabiertas a partir de su detención.

Leé también: El misterioso caso de Guadalupe, la nena que encontraron ahorcada adentro de un placard

Mientras tanto, la fiscal Sobrero avanza con pericias psicológicas, informes socioambientales y la toma de nuevos testimonios para determinar si hubo más víctimas. El acusado, que trabajaba como chofer de ambulancia en la Posta Sanitaria de la localidad, permanece detenido y a disposición de la Justicia.

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 06:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Volodimir Zelensky anunció que se reunirá con Donald Trump en la ONU la próxima semana

Portada

Descripción: El presidente de Ucrania mantendrá un encuentro con su par estadounidense al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. El foco estará puesto en las garantías de seguridad en caso de un acuerdo de paz con Rusia

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, dijo que se reunirá con su homólogo estadounidense, Donald Trump, la próxima semana al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en declaraciones divulgadas este sábado.

En un diálogo con un grupo de periodistas, el mandatario ucraniano señaló que hablaría con Trump sobre las garantías de seguridad en caso de un acuerdo de paz con Rusia, además de las sanciones contra Moscú que su país ha pedido reiteradas veces a Estados Unidos.

También anunció que habrá un encuentro entre las primeras damas de Ucrania y Estados Unidos, Olena Zelenska y Melania Trump, respectivamente.

“Habrá una reunión con el presidente de Estados Unidos. Y antes de eso, una reunión entre las primeras damas de Ucrania y de EEUU sobre cuestiones humanitarias, sobre los niños”, dijo Zelensky.

La reunión prevista entre ambas primeras damas será su primer encuentro privado.

En el encuentro con periodistas, Zelensky también adelantó que espera mantener en los márgenes de la Asamblea de la ONU numerosos encuentros con dirigentes y representantes de distintos países, además de con Trump.

Entre los asuntos a tratar, el jefe de Estado ucraniano destacó el llamado acuerdo de los minerales, firmado por Washington con Kiev para tener acceso privilegiado a los recursos naturales de Ucrania a cambio de inversiones estadounidenses en el país.

Este anuncio llegó luego de que el propio Zelensky indicara más temprano que las fuerzas rusas realizaron durante la noche un ataque masivo con 40 misiles y alrededor de 580 drones en varias regiones de Ucrania, causando al menos tres muertos y decenas de heridos.

El jefe de la administración militar regional de Dnipropetrovsk, Sergiy Lysak, informó que los ataques dañaron edificios residenciales y provocaron incendios. Según Lysak, los ataques mataron a una persona e hirieron a 26, incluyendo a un hombre en estado grave.

El jefe de la administración militar de Kiev, Mykola Kalashnyk, indicó: “El enemigo está atacando con drones de ataque y misiles. Los asentamientos pacíficos de la región están bajo ataque”.

En la ciudad de Mykolaiv, las autoridades señalaron que Rusia también lanzó ataques con drones y misiles, pero no hubo víctimas.

El presidente Zelensky, a través de su comunicado en X, explicó: “Toda la noche, Ucrania estuvo bajo un ataque masivo de Rusia. El enemigo lanzó 40 misiles, de crucero y balísticos, y aproximadamente 580 drones de distintos tipos”.

Y añadió: “Agradezco a todos nuestros guerreros que defendieron los cielos durante toda la noche, y a nuestros pilotos de F-16, que una vez más demostraron su destreza y neutralizaron de manera efectiva la amenaza de misiles de crucero contra Ucrania”.

Los ataques afectaron a las regiones de Dnipropetrovsk, Mykolaiv, Chernihiv, Zaporizhzhia, Poltava, Kiev, Odessa, Sumy y Kharkiv, impactando infraestructura, áreas residenciales y empresas civiles. En Dnipropetrovsk, un misil con municiones en racimo alcanzó directamente un edificio de departamentos.

“Hasta ahora, conocemos decenas de personas heridas por el bombardeo y, lamentablemente, tres personas fallecidas. Mis condolencias a sus familias y seres queridos. Cada ataque de este tipo no tiene necesidad militar, sino que es una estrategia deliberada de Rusia para aterrorizar a los civiles y destruir nuestra infraestructura”, sostuvo Zelensky.

Asimismo, afirmó: “Por eso se necesita una fuerte respuesta internacional. Ucrania ha demostrado que puede defenderse a sí misma y a Europa, pero para tener un escudo confiable, debemos actuar juntos: fortalecer la defensa aérea, aumentar el suministro de armas y ampliar las sanciones contra la máquina militar rusa y los sectores que la financian. Cada restricción a Rusia salva vidas. Agradezco a todos los que ayudan y nos apoyan”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dos amigos convierten computadoras viejas en consolas terapéuticas y las donan a chicos internados en hospitales públicos

Portada

Descripción: Entre reciclaje, arte y tecnología, los integrantes de la ONG La Guarida crean estaciones de juego que mejoran la internación de chicos y chicas y les devuelven la sonrisa durante sus tratamientos.

Contenido: En distintos hospitales pediátricos del país, el sonido de videojuegos y las risas frente a una pantalla se volvieron parte de la rutina. No se trata de torneos de gaming o salas de arcade, sino de la felicidad de los chicos internados que encuentran un momento de distracción gracias a La Guarida, una ONG que transforma computadoras y hardware en desuso en estaciones de juego diseñadas para acompañar a pacientes menores de edad durante su internación.

La iniciativa nació en plena pandemia, cuando dos amigos comenzaron a experimentar con PC viejas. Lo que empezó como un pasatiempo se convirtió en un proyecto con impacto directo en hospitales públicos, en donde combinan solidaridad, creatividad y tecnología.

Leé también: Transformó un flipper viejo en un homenaje a la Selección: así es el pinball de la Scaloneta

En diálogo con TN Tecno, Miguel Blanco, fundador de La Guarida, recordó los primeros pasos del proyecto: “Durante la pandemia, jugar videojuegos fue mi oasis. Junto a Dylan, mi amigo y hoy el otro 50% de La Guarida, nos dimos cuenta de que podíamos canalizar nuestra pasión hacia algo más grande”.

Para esa época, su canal de Twitch en el que hacía streaming de videojuegos se convirtió en un espacio para experimentar, compartir partidas y conectar con otros aficionados. Con el tiempo, el canal comenzó a monetizar y, en lugar de quedarse con ese dinero para sí mismos, Miguel y Dylan decidieron usarlo en acciones solidarias. Así, empezaron a comprar alimentos para preparar viandas y salir a repartirlas a personas en situación de calle. “Nos hacía muy felices, pero sentíamos que queríamos generar un impacto más profundo y sostenido”, recordó Miguel.

Esa búsqueda de un proyecto con mayor alcance los llevó a descubrir la problemática de los niños internados en hospitales públicos. Muchos enfrentan largas estancias, procedimientos dolorosos y limitaciones para acceder a entretenimiento que pueda distraerlos o alegrarles el día. Los cables cruzando la sala, la falta de televisor o la complejidad de conectar consolas tradicionales dificultaban que los chicos pudieran jugar.

Miguel vio allí una oportunidad de combinar su experiencia tecnológica con un propósito social: crear consolas que fueran seguras, portátiles y listas para usar, sin complicaciones para el personal hospitalario.

El primer prototipo fue un maletín que integraba monitor, consola y joysticks. Todo estaba pensado para que un niño pudiera enchufarlo y jugar inmediatamente, sin necesidad de botones adicionales ni cables enredados.

La primera entrega fue al Hospital Garrahan, en el sector de Hemodiálisis. Miguel recuerda la mezcla de nervios y emoción: “No sabía cómo reaccionarían los chicos ni el personal. Cuando encendimos la consola y pregunté qué querían jugar, eligieron fútbol. Verlos disfrutar, perderse en la partida y sonreír fue el momento máximo de alegría”.

Esa experiencia sirvió de prueba piloto: las necesidades y observaciones de los médicos y enfermeros ayudaron a mejorar los siguientes prototipos, ajustando el diseño para que fuera más funcional, seguro y adaptable a distintos entornos hospitalarios.

Cada consola es una pieza única, intervenida por artistas invitados. Los equipos pasan por varias etapas: limpieza y revisión de hardware, instalación de software, montaje y finalmente la intervención artística. “Queremos que los chicos tengan un equipo funcional, pero también hermoso y motivador. La intervención artística transforma la consola en una obra de arte jugable”, explica Miguel.

Entre los colaboradores se encuentra el escenógrafo de La Renga, quien diseñó consolas basadas en portadas de álbumes, creando un vínculo entre música, arte y videojuegos. Para proteger estas obras, cada consola recibe varias capas de barniz resistentes a los productos de limpieza utilizados en hospitales, garantizando durabilidad y seguridad.

Las consolas están diseñadas según las necesidades del hospital. Las tipo maletín, sin ventiladores, son ideales para salas de aislamiento. Las tipo carrito se utilizan en entornos menos estrictos, como salas de hemodiálisis o internaciones ambulatorias.

El software utilizado es libre y basado en Linux, lo que permite emular videojuegos de distintas generaciones, desde Pentium I hasta procesadores i3 de tercera o cuarta generación. Cada consola recibe la cantidad de juegos que su hardware puede soportar para garantizar una experiencia fluida para los niños.

La Guarida recibe equipos en desuso de particulares y empresas, siempre que funcionen correctamente para llegar en las mejores condiciones a los hospitales. Aquellos elementos que no se pueden recuperar son reciclados de manera responsable, evitando la contaminación y promoviendo la educación tecnológica: “Rescatamos motores de impresoras para talleres de robótica, fomentando la creatividad y el aprendizaje”, nos contó Miguel.

El proyecto funciona principalmente con aportes de la comunidad y de los propios integrantes, sin subsidios oficiales. “Lo hacemos con mucho amor y cariño. Dependemos de la generosidad de la gente que nos acompaña”, explicó a TN Tecno.

Las consolas no solo entretienen, sino que cumplen un rol terapéutico. En hospitales como el Gutiérrez y el Elizalde, los médicos regulan el tiempo de juego según cada paciente. Estudios científicos, incluyendo trabajos del doctor Mario Alonso Puig, demuestran que el uso controlado de videojuegos puede reducir hasta un 40% el consumo de analgésicos en niños oncológicos.

Leé también: Un estudio afirmó que los videojuegos ayudan a potenciar la inteligencia de los chicos

Miguel resaltó: “Brindarles la posibilidad de jugar bajo supervisión profesional reporta enormes beneficios y mejora su experiencia hospitalaria. Para nosotros, cada sonrisa es un testimonio de que estamos haciendo algo útil”.

El proyecto planea extenderse a hogares de ancianos, niños en situación de vulnerabilidad y crear un “potrero digital”, donde los futuros gamers puedan entrenar con computadoras de alto rendimiento. La idea es ofrecer las herramientas necesarias para que los niños que sueñan con una carrera profesional en videojuegos puedan practicar y desarrollar habilidades, al igual que antes lo hacían quienes aspiraban a ser futbolistas en clubes barriales.

Además, La Guarida tiene planes de expandir sus iniciativas en robótica, ecología y accesibilidad, utilizando componentes reciclados para talleres educativos, fomentando la creatividad tecnológica y la conciencia ambiental.

Para cerrar la nota le preguntamos a Miguel cuál de sus creación es su preferida. Pero para él, cada consola es como un hijo: “No podría elegir una favorita. Todas tienen su historia y les dedicamos tiempo, cariño y amor. Luego las vemos convertirse en obras de arte que alegran a los chicos, y eso es impagable”.

En hospitales de todo el país, La Guarida logra transformar la tecnología en una herramienta de felicidad, aprendizaje y terapia, donde los joysticks y las pantallas no solo sirven para jugar, sino también para reconectar con la alegría, la creatividad y la esperanza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Agustina tenía 3 años cuando la mataron a golpes en un cumpleaños: dos décadas después, el único condenado sigue libre

Portada

Descripción: El crimen conmovió a Río Grande hace 19 años. Lucas Gómez recibió una pena de 15 años de prisión por el homicidio de la nena, pero la sentencia nunca se ejecutó. “Sin Justicia, no hay paz posible”, dijo a TN Rosalía Varela, la mamá de la víctima.

Contenido: La historia de Agustina es una herida abierta desde la madrugada del 5 de agosto de 2006, cuando la asesinaron a golpes durante un cumpleaños familiar en Río Grande. Lucas Gómez, quien en ese momento era la pareja de su mamá, fue el único condenado por el crimen pero todavía sigue en libertad.

“La Justicia no solo es lenta: también revictimiza. Obliga a las familias a revivir el horror, a exponerse públicamente, a gritar su dolor para que las escuchen”, sostuvo Rosalía Varela, la madre de Agustina, en diálogo con TN.

Leé también: El misterioso caso de Guadalupe, la nena que encontraron ahorcada adentro de un placard

Y agregó: “Mi hija está muerta desde hace 19 años y su asesino sigue libre, eso es lo que la Justicia permitió. La justicia lo protegió (a Lucas Gómez) con sus tecnicismos”.

El caso sigue su curso en el Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego y se fijó como plazo de sentencia el 30 de octubre de 2025. Después de casi dos décadas de espera, quizás, ese sea el día en el que por fin se cierre el ciclo de impunidad.

“Yo necesito justicia por Agustina para poder cerrar el duelo; sin Justicia, no hay paz posible”, subrayó Rosalía.

Lucas Gómez y Rosalía Varela se conocieron muchos años antes de aquella madrugada fatídica que cambió todo. Eran concuñados y también vecinos, y un día la amistad se convirtió en algo más y empezaron una relación.

La noche del 4 de agosto de 2006 Rosalía, embarazada de seis meses, fue acompañada por su pareja y su hija Agustina, de apenas tres años, al cumpleaños de una de sus hermanas. Pasada la medianoche, se empezó a escribir la tragedia.

“El 5 de agosto yo tenía que viajar a Ushuaia para una capacitación y Lucas iba a acompañarme, manejando”, relató Rosalía. Y apuntó: “Tuvimos una discusión porque él había tomado demasiado alcohol y me pareció irresponsable de su parte”.

Tras la pelea, Rosalía se fue a su casa y dejó a su hija en la casa de su hermana para que la cuidara durante su ausencia. “Me despedí de Agustina, la abracé y me dijo ’te amo hasta el infinito y más allá…', como siempre nos decíamos…Esa fue la última vez que la escuché y que la vi con vida“, recordó.

Lucas Gómez se quedó en la reunión familiar después de que Rosalía se fuera. Según la investigación, el hombre acompañó a Agustina al baño y regresó al rato diciendo que la nena se había quedado dormida con una primita en una habitación. Nadie imaginó lo que estaba por pasar.

El timbre del teléfono despertó a Rosalía ya en la madrugada del 5 de agosto: “Era mi hermana desde el hospital para avisarme que Agustina estaba mal, que la estaban atendiendo”.

“Cuando llegué a la guardia la estaban reanimando…todavía resuena en mi mente el sonido de las máquinas cuando no reaccionaba... Me causaba un dolor desgarrador, que al día de hoy lo sigo escuchando", remarcó.

Cuando los médicos por fin salieron, la espera agónica se transformó en una pérdida que la desgarró por dentro. No habían podido salvarla.

Agustina murió cerca de las 7 de la mañana de un shock hemorrágico por politraumatismos y desgarro traumático de hígado. Tenía marcas de golpes en su cuerpo.

“No se pudo saber quién había golpeado a Agus, hasta después de la autopsia. Para eso pasaron meses, porque se enviaron las pruebas a Buenos Aires. Fue todo un calvario, porque nos habían dicho que no se sabía la causa de la muerte... era dudosa. Nadie entendía nada”, contó Rosalía, y destacó: “Eran todos familiares que fueron a celebrar un cumpleaños y terminó una beba de 3 añitos muerta!”.

Leé también: El escalofriante crimen de Milagros: tenía 2 años y sus vecinos de 7 y 9 la estrangularon con un cable

Entre tantas preguntas y casi ninguna respuesta, las explicaciones de Lucas Gómez sobre lo que había pasado esa noche después de que Rosalía se fue de la casa de su hermana no alcanzaban para sosegar el dolor que sentía.

“Me respondía como minimizando los hechos, me decía que Agustina se debía haber lastimado mientras jugaba, que podía haber sido un ‘accidente’”, indicó la mamá de la nena. La hipótesis que le ofrecía su pareja, aún sin saber todavía la verdad, la ponía en una contradicción por lo menos incómoda.

“Yo como mamá sentía que quien había acostado a Agus esa noche había sido la persona que la había golpeado”, afirmó.

Después, con los relatos de todos los testigos, se encuadró a Lucas en la escena, cuando salió de la habitación diciendo: “hagan silencio que Agus está durmiendo”.

“Fue una pesadilla lo que estaba viviendo. Quería despertarme y ver a mi hija, escuchar su vocecita otra vez. El silencio en mi casa era aterrador”, lamentó Rosalía. Como si fuera poco, la pesadilla judicial recién empezaba.

Con el avance de la causa, Lucas Gómez fue el único imputado por el crimen de Agustina. Hubo pruebas y testimonios suficientes para que lo imputaran por el delito de homicidio simple pero todavía el caso estaba muy lejos de resolverse. “El mayor obstáculo fue la justicia”, resumió Rosalía, tajante.

“En el primer juicio lo absolvieron, pero desde la querella pedimos la nulidad y el Superior Tribunal hizo lugar, anulando esa sentencia”, indicó la mujer, al empezar a reconstruir el derrotero de tantos años. Pero en el segundo juicio, en 2014, lo volvieron a absolver.

“Cuando perdimos el segundo juicio yo misma le pedí a mi abogado, Francisco Gabriel Ibarra Rodríguez, que dejáramos todo como estaba porque ya no creía en la Justicia de esta tierra. Sentía que no podía aguantar más”, señaló la mamá de Agustina.

Y destacó: “Estar en un juicio penal no es como en las películas: es un proceso desgarrador, macabro. Tener que presenciar al asesino de tu hija sentado frente a vos, ver las imágenes de la autopsia de tu beba, escuchar a los médicos y peritos hablar de la sangre perdida, de las muestras… es horrible, indescriptible“. Su abogado, sin embargo, no claudicó y presentó un nuevo recurso en Casación.

Así se logró que en 2017, tras una revisión del expediente, la Justicia revocara la absolución y condenara a Gómez a la pena de 15 años de prisión por el homicidio de Agustina. En 2022, la Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó la sentencia, que hasta el día de hoy nunca se hizo efectiva.

“La causa se fue estirando una y otra vez, siempre a su favor. Cada recurso presentado fue un freno, una demora más. Por todo esto, después de 19 años, seguimos esperando”, señaló Rosalía.

Y cuestionó: “Como mamá, la justicia penal para mi es tremendamente macabra. ¿Cómo puede ser que el asesinato de mi hijita de tres años, una beba sin capacidad de defenderse ni de pedir ayuda, no haya sido ponderado como un criterio central para resolver este caso? ¿Acaso no es la Justicia la que debería estar del lado de las víctimas y de la sociedad?.

Lucas Gómez nunca declaró. Jamás pidió perdón. En ese silencio imperturbable se perdió la expectativa de explicar alguna vez la muerte injusta y absurda de una nena de tres años.

“Realmente nunca me imaginé que fuera capaz de hacerme algo así… no había ningún motivo para que actuara de una forma tan inhumana. No encuentro una palabra que lo describa, creo que cualquier palabra queda chiquita", lamentó Rosalía, decepcionada también por cómo actuó el entorno más cercano de Gómez - esa gente que durante años también fue familia para ella - después del crimen.

“Lo encubrieron en todo momento y esa complicidad duele todavía más, porque mientras que yo perdí a mi hija, ellos eligieron proteger al asesino”, aseveró.

Mientras Rosalía espera con esperanza renovada que el Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego se expida a fines de octubre para poder ver por fin a Gómez esposado y que empiece a cumplir la pena en una cárcel común, afloran los recuerdos de Agustina y la voz de su mamá se carga de emoción.

“Ella era una niña muy especial, yo la sentía como un regalo único. Fui la mamá más feliz del mundo”, expresó Rosalía ya sobre el cierre de la entrevista con este medio.

Primera nieta mujer en la familia, Agustina “creció mimada y rodeada de amor”. “Somos muchas las personas que la lloramos, que la extrañamos y que estamos hoy de pie pidiendo justicia por Agus”, concluyó Rosalía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Le dijeron que su beba había nacido muerta, pero la encontró viva en la morgue y las consecuencias fueron fatales: para la Justicia no hay responsables

Portada

Descripción: Luz Milagros pesó apenas 840 gramos y la dieron por muerta. Su mamá Analía la encontró viva 12 horas después en la cámara frigorífica. La beba quedó con secuelas graves y murió al año siguiente. El caso no tuvo condenas penales y un juzgado civil ordenó una indemnización cercana a los 100 mil dólare

Contenido: A Analía Boutet le dijeron que su hija había nacido muerta. Cuando fue a la morgue a despedirse, la vio moverse y llorar. La beba, prematura y con un peso de apenas 840 gramos, había estado 12 horas expuesta a temperaturas de entre cero y cinco grados.

Luz Milagros, como fue rebautizada luego de haber sido declarada como “feto muerto” en el papel que le dieron a la familia, quedó con secuelas graves y murió 14 meses después.

Leé también: Luz Milagros, la beba que murió dos veces: una historia que recorrió el mundo y todavía espera respuestas

Ocurrió en Resistencia en abril de 2012. Trece años más tarde, la Justicia no encontró responsables penales y la definición de un caso emblema de mala praxis quedó reducida a una sentencia en el fuero civil: el Gobierno de Chaco, el Ministerio de Salud provincial, el Hospital Perrando y dos neonatólogas fueron condenados a pagar una indemnización de $159.504.510 a la familia de la víctima. Los médicos involucrados en el procedimiento no sufrieron quita de matrícula y podrán seguir ejerciendo.

“Es muy doloroso que no haya responsables penales de lo que le hicieron a mi hija”, afirmó la madre de Luz Milagros a TN. “El fallo es una vergüenza. La Justicia decidió no actuar. Esperé 13 años y no hay responsables. Mandaron a una beba de 840 gramos a un freezer y estuvo 12 horas ahí. Todo lo que le hicieron a mi hija, y todo el daño y el dolor que nos causaron, no pueden quedar impunes”, agregó la mujer, que ya presentó una apelación a la sentencia.

El fallo del Juzgado Civil y Comercial N°20 de Resistencia condenó a las médicas María de las Mercedes Veira y Andrea Lew. La obstetra Olga Liliana Gilbert Finos, que firmó el certificado de defunción basándose en el parte de neonatología, fue absuelta.

Según la resolución, la indemnización debe repartirse entre la madre, el padre (ya fallecido) y la abuela materna de Luz Milagros. Las aseguradoras Servicios Médicos S.A. y Noble Compañía de Seguros S.A. deberán responder dentro de los límites de cobertura.

El caso de la bebé que murió dos veces fue definido como un “milagro trágico” y puso en evidencia irregularidades en la atención médica. Dejó al descubierto la problemática de la violencia obstétrica y abrió un extenso proceso judicial cuyo desenlace deja un vacío en el alma de los familiares de Luz.

La hipotermia sufrida en la cámara frigorífica le provocó graves complicaciones a la recién nacida, como encefalomalacia multiquística, insuficiencia respiratoria crónica y sepsis. Luz Milagros deambuló durante poco más de un año entre internaciones, tratamientos y controles. Finalmente, murió el 23 de junio de 2013, en Rosario, debido a una falla multiorgánica.

El juez Rafael Martín Trotti probó que el 3 de abril de 2012, una bebé prematura extrema -apenas 26 semanas de gestación- fue declarada muerta sin agotar las maniobras de reanimación ni esperar el tiempo mínimo de verificación. La beba fue trasladada a la morgue en un ataúd clavado y sus padres la encontraron viva 12 horas después. Luz estaba cubierta de escarcha y su mamá la escuchó llorar.

Una pericia médica constató que, en bebés prematuros extremos, los latidos pueden ser difíciles de auscultar y se recomienda efectuar verificaciones por al menos 30 minutos antes de certificar la muerte. En este caso, según se determinó, la observación duró menos tiempo y no fue acompañada de maniobras completas de reanimación.

“Si se hubieran realizado sobre la recién nacida las maniobras de reanimación correspondientes, esperando el tiempo necesario hasta que reaccionara a las mismas, el resultado dañoso (la muerte de Luz Milagros) no se habría producido”, señala el fallo, al que TN tuvo acceso.

Y agrega: “Me encuentro convencido de que la muerte de Luz Milagros se relaciona causalmente con la limitada, deficiente y -en cierto punto- omisiva atención neonatológica recibida instantes después de haber nacido del seno materno”.

La resolución contempló que el embarazo que cursaba Analía era de alto riesgo. Sin embargo, concluyó: “Resulta evidente que las profesionales y el equipo que intervino inicialmente en la atención de la neonata, omitieron la realización de las técnicas de reanimación correspondientes frente a la posibilidad de que ocurran algunas de las complicaciones que presupone el nacimiento de un bebé prematuro extremo, sumado a las características y condiciones a las que fue sometida a los pocos minutos de nacer -enviada a la morgue-, en las que estuvo depositada durante 12 horas aproximadamente”.

Semanas antes del nacimiento de Luz Milagros, Analía había recibido un diagnóstico: “Placenta oclusiva total”, sentenciaron los médicos. La placenta había crecido en la zona inferior del útero y la abertura del cuello uterino había quedado cubierta por completo.

“Al llegar al sexto mes empecé con pequeños desprendimientos. Perdía sangre. El 30 de marzo me internaron por control y me dieron indicación de cesárea. Cada practicante me hacía tacto, algo que no debía hacerse por mi diagnóstico”, detalla.

Y profundiza: “Uno de esos tactos me provocó la ruptura de la bolsa. Una de las médicas que me atendió me dijo que no, que me había hecho pis y que yo estaba equivocada. Pero no, yo sabía muy bien lo que pasaba. Sabía lo que era un embarazo: ya había tenido cuatro hijos”.

El juzgado describió un escenario de saturación el día del parto, como ser “caos en sala y falta de camas”, y valoró pruebas que retrataron una falta de servicio hospitalaria, lo cual activa la responsabilidad objetiva del Estado y, por ende, las condenas sobre los organismos públicos.

Carlos Leúnda, abogado de la mamá, planteó cuestionamientos a la decisión judicial. Puntualmente, la absolución a la médica Gilbert Finos.

“La defensa está fundada en que los médicos sostienen que, en realidad, quienes informaba el fallecimiento eran los neonatólogos, pero los que firmaban el certificado eran los ginecólogos, lo cual es absurdo: nadie firma algo sobre lo que no tiene conocimiento, y una firma es un certificado de responsabilidad”, argumentó ante la consulta de TN.

Y amplió: “Por otro lado, las costas por la defensa de esta médica se le imponen a la madre de Luz Milagros. Un despropósito”.

Sobre la indemnización dispuesta en la sentencia, Leúnda dijo: “El monto, unos 100 mil dólares, es absolutamente inferior para indemnizar un caso de esta naturaleza, con trascendencia nacional e internacional y del que casi no se registran antecedentes, en el que hay un manifiesto daño psicológico y moral sobre la madre”.

Leé también: Tenía 18 años y murió tras operarse de las amígdalas: el terrible caso de mala praxis que llega a juicio

La sentencia, primer pronunciamiento civil con condena económica en el expediente, no cierra la discusión. Amén de la presentación ya realizada por la familia de Luz Milagros, los condenados también podrán apelar.

Analía Boutet asegura que agotará todas las instancias posibles en la pelea por justicia: “Es imposible aceptar que después de 13 años no haya un solo responsable. Vamos a seguir hasta el final”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Soñaban con hacer su propia muzzarella, investigaron y ahora manejan el tambo robotizado más alto del mundo

Portada

Descripción: Desde Tafí del Valle producen a 2782 metros sobre el nivel del mar, con la última tecnología y son únicos en el mercado. “En ningún lugar te van a mostrar lo que nosotros mostramos”, le dijeron a TN.

Contenido: Desde el kilómetro 74 de la ruta 307, a 2782 metros sobre el nivel del mar, camino a Tafí del Valle en Tucumán, una familia de productores tamberos revoluciona el mercado argentino y hace historia en el mundo.

Se trata de “Los Murga”, que empezaron compartiendo una utopía y terminaron poniendo a la lechería nacional “en el punto más alto del planeta”.

Desde su tambo no solo ofrecen quesos producidos con la última tecnología, sino que además abren las tranqueras de su espacio para que todos tengan la posibilidad de conocer, desde adentro y en detalle, cómo funciona su sueño.

Leé también: Del campo a la heladería: una familia empezó criando ovejas y ahora sorprende a la ciudad con delicias únicas

“Esto es una empresa familiar. Mis padres están en el directorio; mi hermana en lo administrativo; y yo en lo operativo, como encargado. Nos costó mucho hacerlo, pero estamos felices por nosotros y también por dar trabajo en la zona”, contó Sebastián Murga (26) en diálogo con TN.

Él forma parte de la compañia desde hace 5 años, y adelantó que en función de cómo vienen produciendo tienen previsto “incorporar más gente”. “Esto es el resultado de trabajar en equipo, y todos estamos comprometidos. Con la nueva tecnología cambia la calidad de vida del personal, porque no está la exigencia de ordeñar a la mañana y a la tarde, y el operario tiene otros tiempos. Es mucho más sano y mejor”, aseguró.

El joven recordó que el sueño empezó en la provincia de Santiago del Estero donde compraron un campo; allí se gestó la idea de fabricar una muzzarella propia, y fue en el 2017 cuando finalmente instalaron el tambo en Tafí del Valle, “en una ruta muy transitada porque es la que va hacia Cafayate”.

“Nos vinimos desde allá con todo: la planta, las vacas...y acá cambiamos del sistema convencial de tambo al robótico. Como la ubicación lo permite, potenciamos el desarrollo del turismo rural con visitas guiadas al establecimiento, y la venta de nuestros quesos regionales artesanales”, detalló Sebastián.

El tambero destacó que las características geográficas son clave tanto en lo que producen como en la experiencia que le ofrecen a los turistas. “Hay una cuenca lechera grande, distinta por el microclima, que ayuda al estacionamiento del queso, permitiéndonos hacer una cáscara más dura y una pasta más cremosa”, describió.

Leé también: Vanina no sabía nada del campo y logró tener un tambo robotizado con paneles solares: “Con esfuerzo se puede”

La calidad de la leche también se ve potenciada porque “la hacienda se beneficia de que no hay altas temperaturas y están en un galpón, en cama fría”. “La tecnología te tira toda la data: imaginate que el sistema si no limpiás bien el área, no te deja ni ordeñar”, le explicó a TN.

Sebastián dijo que se siente “100% orgulloso de su familia”, y también de las devoluciones que recibe de los turistas y en las redes sociales. “La repercusión es fantástica. La gente se sorprende y nos los hace saber. La devolución nos deja muy contentos, porque nos costó mucho hacer todo esto y en ningún lugar del mundo te van a mostrar lo que nosotros mostramos”, aseguró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Comprar para alquilar vuelve a ser negocio en CABA: cuáles son los barrios con mejor rentabilidad

Portada

Descripción: Valores estables en usados y alta oferta de departamentos fortalecen el mercado del alquiler en 2025. Qué barrios ofrecen mayor rentabilidad en CABA y por qué volvió el público inversor.

Contenido: Después de varios años de márgenes acotados, la inversión en departamentos para destinarlos al alquiler volvió a cobrar fuerza en la Ciudad de Buenos Aires. En lo que va de 2025, la rentabilidad bruta de los alquileres alcanzó niveles cercanos al 6% anual, cifra que no se veía desde 2021.

La mejora responde a dos factores: la estabilización de los precios de venta y el crecimiento de la oferta en alquiler tras la derogación de la Ley de Alquileres de 2020. Según el Colegio Inmobiliario porteño, la cantidad de unidades disponibles aumentó 176% en los últimos 18 meses, y 10% entre junio y agosto.

Leé también: El dólar oficial sube $20 y cotiza por primera vez arriba de $1500

Miguel Chej Muse, coordinador del Observatorio del Mercado Inmobiliario de esa entidad, explicó que “la oferta satisface la demanda, y en el último tiempo observamos que los inquilinos están más dispuestos a aceptar las condiciones de alquiler, lo que a su vez beneficia a los propietarios”.

El valor medio de un alquiler en la Ciudad subió 2,1% en agosto, según Zonaprop. En lo que va de 2025 acumula un alza de 24%, superior a la inflación del período (19,2%). En los últimos doce meses el incremento fue de 40,4%, por encima del 33,3% de la inflación interanual, pero por debajo del ajuste del Índice de Contratos de Locación (51,5%).

En Puerto Madero, los alquileres llegan a $1.201.649 mensuales, mientras que en Lugano promedian $512.510. Según Cabaprop, un PH se alquila desde $650.000 mensuales.

En dólares, tomando valores de referencia de venta, la inversión inicial de un departamento medio ronda entre US$80.000 y US$120.000, según tipología y ubicación.

La relación alquiler/precio se ubica en 5,17% anual. Actualmente, se necesitan 19,3 años de alquiler para recuperar la inversión, un 17% menos que hace un año.

Para Chej Muse, “la estabilidad cambiaria fortalece el atractivo del mercado inmobiliario y aumenta la percepción de la propiedad como un activo seguro y rentable para los ahorristas”.

De acuerdo con datos de Reporte Inmobiliario y Cabaprop, estos son los 10 barrios con mayor rentabilidad bruta anual:

Chej Muse destacó que “estos barrios, aunque no siempre considerados como los más exclusivos, demostraron tener un gran potencial en cuanto a rentabilidad de alquiler, en parte debido a la fuerte demanda de propiedades en zonas accesibles con buena conectividad”.

En el extremo opuesto, las zonas con menor rendimiento son:

En estas zonas, el alto precio de compra reduce el retorno, a pesar de valores de alquiler elevados.

El mercado muestra un cambio de tendencia. El aumento de la rentabilidad atrajo nuevamente a inversores que se habían alejado del ladrillo. El interés se concentra en unidades de 2 y 3 ambientes, las más buscadas por inquilinos y las que mejor rendimiento ofrecen.

Leé también: En alerta por el estancamiento de la economía, los analistas advierten por el crecimiento del empleo informal

“Si las condiciones macroeconómicas se mantienen estables, pasadas las elecciones legislativas y la inflación no deteriora el poder adquisitivo, la rentabilidad podría crecer algo más. Hoy, comprar para alquilar vuelve a ser una alternativa razonable en barrios estratégicos”, afirmó José Rozados, de Reporte Inmobiliario.

Un manto de alerta lo constituye la pausa hipotecaria de los bancos, que endurecieron condiciones, subieron tasas o directamente frenaron los créditos para la compra de viviendas. Rozados concluyó: “No obstante, los precios de oportunidad del usado (a valores de 2014) tientan a quienes disponen de ahorros y los vuelcan en el ladrillo como resguardo y fuente de renta”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Día de la Paella: dónde disfrutar del clásico español en Buenos Aires

Portada

Descripción: Opciones para todos los gustos: desde la clásica valenciana hasta versiones de mariscos, parrilla o veganas, ideales para compartir con amigos o en familia. ¡Descubrí dónde probarlas!

Contenido: El Día de la Paella se celebra cada 20 de septiembre y es la excusa perfecta para disfrutar de este clásico plato español que combina arroz, mariscos, verduras y especias en una explosión de sabor. En Buenos Aires, la propuesta gastronómica se multiplica y restaurantes de distintos barrios ofrecen sus versiones, desde las más tradicionales hasta las reinterpretaciones más creativas.

En la Costanera Norte de Buenos Aires, con vista al río y aroma a leña, los domingos en COSTA7070 tienen un ritual propio: paellas humeantes al centro de la mesa, cucharas en mano y copas en alto. Este domingo, el restaurante liderado por Pedro Bargero e Inés De Los Santos celebra el Día de la Paella con una propuesta distendida, ideal para compartir al mediodía.

En COSTA7070, la paella no es sólo un plato: es parte del ADN del lugar. Se cocina al fuego vivo, con arroz del litoral argentino y caldos densos que concentran sabor. Las versiones disponibles van desde la clásica paella de mar, con pesca blanca y mariscos frescos, hasta una original de milanesa, con bife de chorizo empanado. También hay opciones vegetarianas y una paella del día según lo que inspire el producto de temporada.

La experiencia tiene sus reglas: se come con cuchara, desde el centro hacia los bordes, respetando la “porción imaginaria” de cada comensal. Si alguien quiere sumar limón, debe pedir permiso antes de exprimirlo. Son pequeños gestos que transforman la comida en un juego de códigos compartidos. Dirección: Av. Rafael Obligado 7070, Costanera Norte.

El sábado 20 de septiembre, Bilbao —el restaurante de tapas y vermut ubicado en la esquina de Thames y Costa Rica— rendirá homenaje a uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía española con un ritual que ya es tradición: la paella en la vereda (si llueve, se hará enla cocina).

Desde el mediodía y en dos turnos (de 12 a 15:30 y de 20 a 23), el chef Leo Leyell cocinará en paelleras XXL sobre quemadores, a la vista de todos los comensales.

La receta elegida es la paella de pescados y mariscos, un plato que no forma parte de la carta habitual y que se prepara sólo por esta vez. Lleva arroz bomba, calamares, abadejo, mejillones, almejas y langostinos, cocidos lentamente en caldo de pescado junto a un sofrito de cebolla, ajíes y ajo, perfumado con pimentón dulce y azafrán. El toque final lo dan los langostinos enteros, las arvejas frescas y un hilo de aceite de oliva que realzan color, textura y aroma. Todo pensado para servir al momento, directamente desde la paellera al plato.

El menú especial cuesta $35 000 por persona e incluye la paella como plato principal, una bebida a elección (copa de vino, vermouth de la casa o bebida sin alcohol), postre de helado de aceite de oliva y, como brindis, una copa de espumante. Dirección: Thames 1795, Palermo.

La paella llega como excepción a Granero, para celebrar su día habrá un evento especial. El sábado 20 de septiembre realizarán cocción especial en la gran paella de acero trabajado a martillo, creada a medida para la ocasión. Este utensilio artesanal, con sus marcas únicas, permite lograr una cocción perfecta y realza los sabores del plato.

La receta, heredada de familia, combina mariscos, pollo y cerdo con un caldo de vegetales, arroz especial y azafrán español, reuniendo en cada bocado lo mejor del mar y la tierra. Abundante, festiva y cargada de tradición, la paella se suma como una propuesta fija que enriquecerá la experiencia gastronómica del restaurante. Para acompañarla, nada mejor que un Tiki Volcano Style Granero, preparado con Ron Havanna Blanco, Campari, licor de marrasquino, almíbar de lavanda, durazno, naranja y lima. Una dupla que celebra la calidez del fuego y el espíritu compartido de la mesa. Direccion: Olivares 190, Rincón de Milberg, Tigre. Paella para compartir con fondo de Salmón y trucha

La esperada paella regresa al menú de Puchero y esta vez lo hace para quedarse. El próximo sábado 20 de septiembre, el chef Santiago Méndez cocinará la paella en vivo en la vereda del local, para que los comensales disfruten de la experiencia completa, ya sea en la mesa o para llevar.

La receta, generosa y festiva, arranca con un sofrito de ajo, cebolla y morrón, al que se suma arroz doble Carolina, un fondo intenso de pescado con cabezas de salmón y trucha, más una cuidada selección de mariscos frescos: langostinos, vieiras, berberechos, mejillones y calamares. Todo se realza con pimentón ahumado, azafrán español y tomate natural, logrando una paella abundante para compartir entre dos o tres personas, con más del doble de mariscos que una versión tradicional.

Para el maridaje, se sugiere una copa de vino blanco o un refrescante Carpano Originale (Rosso + soda + aceitunas), que equilibra los sabores del mar. Dirección: Av. Rivadavia 10300, Villa Luro.

La tradición española tiene un lugar privilegiado en La Vicente López, que celebra 24 años de historia familiar con un clásico de su cocina: la paella a la valenciana. Este plato, que une mariscos, pollo y cerdo, se cocina con arroz Calasparra y azafrán español, respetando recetas heredadas a lo largo de generaciones.

Disponible en porciones para dos o cuatro comensales, llega a la mesa en la típica asadera de hierro fundido, conservando su temperatura y reforzando el vínculo del restaurante con su legado. Dirección: Av. Maipú 701, Vicente López.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las elecciones en la historia argentina

Portada

Descripción: En esta primera entrega, recorreremos el período que va desde la época colonial hasta la ley Sáenz Peña.

Contenido: La sana costumbre incorporada a la vida argentina de votar cada dos años, más allá de las valoraciones sobre la conveniencia de los plazos y de los tiempos, adquiere una gran importancia cuando se observan las consecuencias de los resultados de los escrutinios en los distintos aspectos de la vida nacional: económicos, sociales y sobre todo políticos. Los pasados comicios del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires son una prueba concluyente de lo dicho. Y la ansiedad que provoca en el cuerpo social la realización de las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre confirman el aserto.

Desde 1983 las instituciones se rigen por los principios que desde los orígenes de la organización nacional se han establecido, y este año alcanzaremos los 42 años consecutivos de vigencia del régimen republicano, representativo y federal que nos caracteriza frente a los demás países de la tierra. Es la primera vez en la historia que cinco presidentes argentinos terminan su mandato (Néstor Kirchner, Cristina Fernández en dos ocasiones, Mauricio Macri y Alberto Fernández), también es la primera vez que se suceden cuatro primeros mandatarios pertenecientes a partidos diferentes; y todo eso es señal de firmeza en las instituciones, presupuesto básico para la solución del resto de los problemas argentinos, que son muchos y no deben subestimarse.

Por todo esto, nos parece interesante recorrer la historia del sufragio popular, que no se ha realizado siempre a través de los mismos mecanismos, por lo que es bueno recordar las distintas formas en que el voto se fue desarrollando a lo largo de los años. Desde aquellos primeros votos patrióticos en los cabildos abiertos de 1806, 1807 y 1810, los congresos generales, las primeras legislaturas (que se arrogaban luego de elegidos sus miembros el nombramiento de los gobernadores de provincias) y las elecciones de autoridades en todos los niveles del Estado, hasta llegar al voto universal, secreto y obligatorio que ejerceremos hoy todos los argentinos desde 1912, hace más de un siglo.

La llegada de los españoles a América en 1492 tuvo diversas facetas, entre ellas la ocupación militar del territorio, la fundación de ciudades a la usanza europea, la implantación de la religión católica a toda la población y la organización de las instituciones que convirtieron al imperio español en algo original, ya que las llamadas colonias en realidad eran una prolongación de la organización estatal en la metrópoli española. Los virreinatos, los gobiernos, las intendencias y los corregimientos (órganos ejecutivos),las audiencias y los consulados (órganos judiciales) eran ocupados por funcionarios nombrados en forma directa por el rey, así como los obispados eran provistos por hombres elegidos por el rey y aprobados por el Papa.

La creación de los cabildos, a usanza de los ayuntamientos españoles, dio lugar a los primeros organismos institucionales de carácter electivo en el continente americano, ya que vale recordar que en los imperios y reinos precolombinos no existía ningún tipo de mecanismo electivo para los espacios del poder. Ya en el siglo XVI, pertenecer a los cabildos se convirtió en una aspiración política difundida, sobre todo entre los habitantes que progresaban en el ejercicio de sus profesiones y sus oficios. España distinguió desde el principio entre los peninsulares (nacidos en España) y los criollos (nacidos en los territorios coloniales descendientes de peninsulares). Haría falta mucho tiempo para el acceso de los indios americanos en la estructura de poder. El avance de los criollos en las economías y en las sociedades locales impuso una presión que derivó en la aceptación de la figura del “vecino” para la discusión de la problemática de carácter municipal.

El vecino puede definirse como un habitante de las ciudades americanas que estaba habilitado para las discusiones en los cabildos, una vez que cumpliera ciertas condiciones. Funcionaba como un título nobiliario, similar a los hidalgos de Castilla, de carácter personal no hereditario, para aquellos hombres que eran propietarios, jefes de familia, de profesión honorable o comerciante acreditado, jefes de regimientos, superiores de conventos masculinos, capellanes de conventos femeninos, obispos y funcionarios reales. Las reuniones de estos vecinos eran, en la gran mayoría de los casos, cabildos abiertos donde las discusiones eran libres, regenteadas por el funcionario real de mayor rango, y sus decisiones aceptadas institucionalmente.

La historia argentina tiene tres hitos en los cabildos abiertos del 14 de agosto de 1806, que impuso al virrey Rafael de Sobremonte la delegación del mando militar de Buenos Aires en el líder de la Reconquista, Santiago de Liniers; del 10 de febrero de 1807 que destituye al propio Sobremonte y envía su poder a la Real Audiencia de Buenos Aires; y el más conocido de todos, el del 22 de mayo de 1810, que dispuso el cese del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, hecho que derivó en la revolución del 25 de mayo, donde fue elegida la Junta Gubernativa del Río de la Plata, la primera Junta. En estos eventos de discusión y votaciones, participaron entre trescientos y quinientos vecinos, y marcan el inicio del poder del voto en las decisiones políticas de nuestras tierras.

Las convulsiones propias de los tiempos de la Revolución y de la guerra de la Independencia no fueron óbice para la manifestación de la opinión pública, que fue diseñando un sistema institucional consuetudinario que intentó a lo largo de los años, llegar a una constitución. Fracasaron los tres primeros congresos constituyentes que tuvieron ese propósito. Tanto la Asamblea General del año XIII, el Congreso General de 1816 como el Congreso de 1824 estuvieron compuestos por diputados elegidos en forma directa, pero por métodos no establecidos previamente a la elección. Generalmente fueron los cabildos los que cumplieron esa misión.

La importancia de estos representantes de los pueblos fue tal que nunca se cuestionó su legitimidad en función de la forma de elección. Entre las consecuencias de la adopción de la democracia como sistema de gobierno, a pesar de las dudas existentes sobre el mismo, es decir la discusión entre monárquicos y republicanos, fue la ampliación del padrón de electores quienes, desde los cerca de mil quinientos vecinos, sumados todos los cabildos coloniales, pasaron a ser una cifra cercana a los seis mil sufragantes hacia fines de la Guerra de la Independencia en 1824. Es cierto que no existía ninguna garantía para la emisión del voto como las existentes actualmente, pero tampoco había conciencia de la necesidad de las mismas.

Luego del año 1820, cuando se produce la consolidación de las autonomías provinciales y se construye su institucionalidad, fueron haciéndose comunes las elecciones para los representantes del pueblo en las legislaturas. Sin constituciones que avalaran la estabilidad del sistema, la costumbre hizo que los gobernadores fueran elegidos por los diputados, estableciendo la forma indirecta que más tarde sería adoptada por el sistema constitucional argentino para la elección de los presidentes y los senadores nacionales, y la mayoría de los gobernadores. Para 1835 puede afirmarse que la cantidad de ciudadanos varones que participaban, en condiciones diversas de libertad de conciencia, de las contiendas electorales alcanzaba unos 35.000 sufragantes en las catorce provincias históricas de la Argentina.

La elección más curiosa de este tiempo fue la realizada en el atrio de la capilla de San Roque de Buenos Aires, en diciembre de 1828, luego del derrocamiento del gobernador Manuel Dorrego por parte de las tropas del ejército nacional llegadas de la guerra contra el Brasil al mando del general Juan Lavalle. Los vecinos más notables se reunieron allí y proclamaron al sublevado como nuevo gobernador agitando los sombreros. Pasó a la historia como la “Revolución de los Sombreros”.

La firma de la Constitución Nacional y su proclamación el 1° de mayo de 1853 marcó el fin de los tiempos de las instituciones consuetudinarias, o sea por costumbre, y la adopción de un sistema de gobierno que hasta hoy es el que rige, con pocas modificaciones, a la República Argentina. La idea de Juan Bautista Alberdi de fundar un estado bajo los cánones de la división de los tres poderes, dos de ellos compuestos por funcionarios electivos con periodicidad de mandato, dio origen a un método electoral que en menos de sesenta años, desde 1854 a 1912, se convirtió en uno de los más modernos del mundo, que sobrevive hasta hoy con las mismas características y que, más allá de episodios puntuales y aislados, ha dado legitimidad a las autoridades que resultaron elegidas de esta manera.

La característica de elección indirecta para los presidentes argentinos, vigente desde 1853 hasta la reforma de 1994, por medio de un colegio electoral formado por representantes elegidos en la proporción de 2 a 1 de los legisladores nacionales que le correspondían a cada provincia, produjo el fenómeno de una mayor participación desde que Justo José de Urquiza fue elegido presidente de la Confederación Argentina en 1853. Sólo en 1951 y 1973 se recurrió a elecciones directas. Algo que no puede omitirse es que sólo los hombres eran considerados como ciudadanos votantes, algo que el país recién repararía en 1947 con el sufragio femenino.

Las mesas para la emisión del sufragio se reunían el día de la elección en los atrios de las iglesias, por su condición de lugar abierto y referencial, en tiempos en que no existían muchos edificios escolares, y el voto se producía una vez que el ciudadano podía demostrar su condición de tal, lo que era bastante aleatorio, y generalmente era a viva voz. Sin duda, eso facilitaba el amedrentamiento que el votante sufría por las “barras” de simpatizantes de los candidatos, sobre todo en los casos de elecciones de diputados o concejales. Aquí nace la costumbre en las grandes ciudades argentinas de llamar “parroquias” a las circunscripciones electorales. Un dato curioso para recordar es que en los territorios nacionales, es decir Chaco, Formosa, Misiones, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Los Andes (desaparecido como jurisdicción en 1944), los habitantes no tenían derecho al voto para cargos nacionales ni provinciales.

Con el tiempo se abrieron registros previos para el ejercicio del voto, se incorporaron urnas de madera o de cerámica para introducir en ellas papeles manuscritos o impresos con los nombres de los candidatos, pero los “aprietes” y la “influencia” de personajes que comenzaron a ser llamados “punteros” porque registraban los votos emitidos, y además controlaban que sus “amigos” cumplieran con los compromisos. Así nació la costumbre de saludarse con frases como “No se equivoque, amigo” o “Bien cumplido su deber”. El ejercicio del voto bajo estas condiciones, en las que incluso se llegaba a la violencia física, dio lugar a un debate que concluyó en 1912.

La Argentina había tenido un extraordinario progreso en los aspectos sociales, educativos, económicos e institucionales, que había colocado al país entre las grandes naciones de la tierra, por lo que las clases dirigentes, que habían mantenido una visión elitista de la cosa pública, discutieron y aceptaron que una república como la nuestra no tenía un sistema electoral acorde al grado de evolución al que había llegado la sociedad. Será tarea del presidente Roque Sáenz Peña emprender la más grande reforma electoral de la historia argentina. Esa será la historia del próximo fin de semana, si Dios quiere.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De las clases de seducción a la técnica para "caminar como una diosa": el striptease se reinventa y gana terreno en Buenos Aires

Portada

Descripción: Cada vez más mujeres practican esta danza que combina técnica, sensualidad y amor propio en workshops porteños.

Contenido: Cuando hablamos de striptease, lo primero que aparece en nuestra mente suelen ser escenas de películas: luces bajas, clubes nocturnos y coreografías diseñadas para el espectáculo.

Basta recordar a Jennifer Beals en Flashdance o a Demi Moore en Striptease para entender de dónde viene ese imaginario.

Leé también: La ciencia determinó por qué algunas canciones nos incitan a bailar

Pero el striptease no es solo eso. La palabra “strip” significa “desnudarse” y, en su origen, la disciplina estuvo vinculada al entretenimiento para adultos. Sin embargo, para quienes lo practican, el sentido va mucho más allá: tiene que ver con lo que se siente al hacerlo, con el contacto con el propio cuerpo y con la posibilidad de expresarse.

Hoy, lejos de los clichés del cine y de los prejuicios sociales, el stripdance se consolida como una forma de danza que combina técnica, sensualidad y empoderamiento. Cada vez más mujeres lo practican, algunas incluso compiten, y en Buenos Aires ya se ofrecen workshops pensados como un espacio para aprender, disfrutar y reencontrarse con una misma.

En Buenos Aires, dos bailarinas decidieron crear un workshop mensual donde lo importante no es quitarse la ropa frente a alguien más, sino reencontrarse con el propio cuerpo, explorar la sensualidad y transformar el movimiento en una experiencia de empoderamiento.

Natalia y Aluminé son las profesoras y diseñaron un taller de stripdance para brindar un espacio de aprendizaje de todas las técnicas que se pueden realizar en este sensual baile.

Alu, desde los 17 años, se dedica a bailar profesionalmente. Pasó por los Strip Clubs de Recoleta y, sin escalas, se fue a Los Ángeles a bailar en los clubes nocturnos. Tanto acá como allá vivió en carne propia el prejuicio de ser juzgada por ser stripper. Hasta que fue mamá, momento en el que sumó la presión de cómo debería comportarse una madre.

“Me pasó cuando era bailarina: me había puesto de novia con otro stripper y él comenzó a decirme las cosas que decían los demás. Llegó un punto en que no quería que me miraran, dejé de bailar. Pero pude darme cuenta de que yo soy artista, soy bailarina; solo vengo a mostrar mi arte”, recuerda.

Nati es bailarina hace 17 años y practica Pole y Go-Go dance, otras técnicas de danza orientadas al erotismo. Trabaja como bailarina de tarima y enseña el arte del “stripdance”.

“Uno se tiene que sentir seguro para poder relajarse y que esto se vea bien. Por eso es muy importante que la mujer pueda lograr sentirse segura consigo misma. No tanto por la mirada de afuera, sino desde adentro hacia afuera. Esto es lo que trabajamos en este workshop: la energía femenina y cómo transmitirla”, asegura.

Las chicas tomaron las técnicas aprendidas y unieron conocimientos para realizar un workshop completo en el que no solo se aprende, sino que se genera un círculo de energía que invita a amar el cuerpo y a olvidarse de lo que piensan los demás.

La motivación para tomar el curso puede ser bailarle a alguien más; sin embargo, la sugerencia de la casa es “que vengas por vos misma: a reencontrarte con tu cuerpo, con la sensualidad y con tu erotismo individual”.

No solo es quitarse la ropa. Esta propuesta contempla múltiples técnicas que permiten aprender todo sobre el striptease.

Leé también: Según investigadores japoneses, hacer esta actividad de solo tres minutos cada mañana nos haría más felices

“Vas a ir por el piso, por la pared, a mover el pelo y hasta técnicas de caminata con taco. Es un todo”, promete Aluminé. Nati agrega: “Hay baile de silla y damos coreografías para practicarlo. Se llevan herramientas para poder hacerlo en casa, para que, sin importar el escenario, puedas desenvolverte sola”.

Las técnicas que ofrecen son:

Las chicas se encargan de que el ambiente tenga una energía positiva y que todos los asistentes se vayan con el amor propio fortalecido, aprendiendo a expresar la sensualidad de manera auténtica y divertida.

Para hacer el curso, hay que llevar ropa negra, rodilleras, calzas largas negras y zapatos de taco cómodo. El workshop dura 3 horas y se realiza una vez al mes de la mano de Goddess Glow en San Telmo. No se necesita tener ningún tipo de experiencia previa, solo ganas de aprender y divertirse.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Los secretos del “Estafador de Tinder”, el criminal que engañó a más de 20 mujeres por 10 millones de dólares

Portada

Descripción: El lunes Simon Leviev fue arrestado en Georgia. Hace un par de años su caso se hizo muy conocido a través de un documental de Netflix. Fue llamado el estafador de Tinder. Se hacía pasar por millonario y le sacaba todos sus ahorros a sus novias

Contenido: El lunes pasado en el aeropuerto de Batumi, en Georgia, un hombre de mediana edad fue detenido. Nada nuevo. Alguien intenta ingresar a un país y el sistema muestra que Interpol puso una alerta roja sobre él, uno de los cientos o miles, que tiene pedido de captura internacional. La policía local lo detiene y lo interroga.

Pero este caso es especial: se trata de una celebridad aunque el nombre del detenido, posiblemente, al lector no le diga nada aunque es probable que conozca su historia ya que fue tema de un muy visto documental de Netflix y, también, porque se lo conoce (y mucho) por el apelativo con el que se lo etiquetó: el Estafador de Tinder.

Leé también: Robert Redford, el galán que se volvió leyenda: la belleza como estigma y dolor por la muerte de dos hijos

En una época se hizo llamar Simon Leviev. Pero usó otros cinco nombres falsos, seudónimos para seducir, estafar y abandonar. Tuvo más heterónimos que Pessoa. Aunque este haya sido un poeta del engaño.

Su verdadero nombre es Shimon Hayut y desarrolló, de manera empecinada y sin escrúpulos, un esquema ponzi del amor. Una enorme estafa piramidal en la que una mujer con el corazón roto y los bolsillos y las cuentas bancarias vacías le dejaba su lugar a otra.

La policía georgiana le preguntó por el caso de una mujer alemana que reclama la devolución de los 52.000 dólares de sus ahorros que le sacó con mentiras y otros 11.000 por pasajes aéreos y hotel en Islas Caimán, lugar al que viajaron de urgencia, supuestamente, para cerrar un gran negocio. El hombre negó las acusaciones, dijo no saber de qué se trataba. Al juez georgiano no le importó y determinó que quedara detenido tres meses hasta que se procediera a extraditarlo a Alemania para que fuera juzgado. No es la primera vez que el falso Leviev es juzgado y encontrado culpable.

El inicio era un match en la app de citas más célebre. Simon Leviev, como tantos, buscaba pareja en Tinder. Sus fotos mostraban a un joven apuesto con un gran nivel de vida. Ropa cara, relojes fastuosos y paisajes de diversas partes del mundo. Parecía un buen partido. Sería una catástrofe.

Las chicas que hicieron match con este hombre que hoy tiene 34 años no podían saber que su vida iba a cambiar de manera tan drástica, tan triste.

La red de ardides en la que quedaban atrapadas, con la confianza en ellas mismas estragada, y endeudadas de por vida, se empezaba a tejer en los mensajes por la aplicación y luego por WhatsApp. Él se mostraba como un caballero. Elegante, seductor, con un gran pasar económico. En algún momento, como por casualidad, mencionaba a su padre de manera algo enigmática. Eso generaba interés y cuando la chica preguntaba, él le informaba (le mentía) que su padre era Lev Leviev, un magnate de diamantes uzbeko-israelí. LDD Diamonds, su empresa, era líder mundial en el rubro. Lo llaman el “El Rey de los Diamantes” y quienes conocen el volumen de sus negocios dicen que ese calificativo no es exagerado.

La coreografía del engaño se desplegaba a pleno en el primer encuentro personal. Siempre un ambiente suntuoso, por lo general, un exclusivo hotel cinco estrellas. La siguiente salida ya se daba en extraña jurisdicción. Un viaje súbito de negocios obligaba al galán a tener que viajar a alguna capital europea. Invitaba, a último momento, a su nueva conquista a acompañarlo. La chica aceptaba y se deslumbraba con el vuelo en avión privado, los restaurantes con estrellas Michelin, el séquito. Él, un conquistador, era amable, hablaba de amor y de una larga vida en común. Encantador y atento, le preguntaba por su vida, la escuchaba. Contaba, distraídamente, de sus negocios de millones de dólares. Después, cada mañana saludaba por mensaje amorosamente a la chica y se despedía con ardor por la noche. Viajaba para verla al menos unas horas y hablaba de consolidar la pareja, de planes para el futuro. Nunca se establecía en la ciudad en la que vivía la chica, los negocios le exigían viajar y vivir en diferentes capitales occidentales. Cada noche, al departamento de su conquista, llegaba algún regalo enviado por Simon.

Hasta que cuando nada lo hacía prever, en el mejor momento de la relación, factores externos se interponen. Hombres poderosos que se ensañan con él, gente que lo persigue, bancos que por problemas en sus sistemas bloquean momentáneamente sus cuentas. Él necesitaba ayuda de su novia. Y ellas (fueron muchas) se la brindaban.

Las consecuencias serían horribles y duraderas para las jóvenes. Pasaban por momentos de zozobra y sufrían mucho. Al final, aunque a veces tardaran en saberlo, en darse cuenta, se quedaban sin nada. El hombre les había esquilmado todos sus ahorros.

Fueron muchas las estafadas. En El Estafador de Tinder, el documental de Netflix dirigido por Felicity Morris se registraron, de manera minuciosa, tres casos. Luego de su estreno aparecieron varios más, fueron muchas las que se animaron a hablar y también a accionar ante la justicia.

Uno de sus matches fue con Cecillie Fjellhoy, una hermosa noruega que en ese momento vivía en Londres. El primer encuentro fue en un hotel cinco estrellas. Ella llegó temprano y esperó en el lobby. El candidato le gustó mucho cuando lo vio bajar del ascensor. El café que debía durar una hora se convirtió en una cena larga y muy agradable. Ella sintió como si se conocieran de toda la vida. Él le dijo que al día siguiente tenía que ir a Bulgaria por negocios. La invitó. Fueron en avión privado. Pase privilegiado en migraciones, el entourage del magnate compuesto por un chofer- asistente, un socio y una expareja con su pequeña hija de dos años. El viaje fue soñado para Cecillie.

La relación se fue consolidando y mantenía la misma dinámica. Se veían entre los viajes de él y Simon la llevaba a alguno de ellos. Hablaban del futuro. Leviev le contaba de grandes negocios que estaban por cerrarse. Algunos de 70 u 80 millones de dólares. Era todo verosímil. Las citas se interrumpían por llamados perentorios, por viajes fugaces.

Ella lo había googleado apenas lo conoció y descubrió quién es Lev Leviev, El Rey de los Diamantes. Dedujo que Simon debía ser el Príncipe ¿Quién si no un heredero de un emporio de los diamantes podía mantener un nivel de vida de aviones privados, cenas de decenas de miles de dólares, autos deportivos y hoteles 5 estrellas?

Pero de pronto, una noche llegaron fotos del chofer de Simon al teléfono de Cecillie Fjellhoy. El hombre tenía la cabeza ensangrentada, con una gran herida surcándole el cuero cabelludo. Y otra de ambos, Simon y el chófer, en una ambulancia yendo a un hospital con la ropa teñida por la sangre. “Nos atacaron”, escribió Leviev. Y luego, urgido, explicaba por mensaje de audio que debía esconderse, guarecerse de sus atacantes. Y que para eso debía dejar de usar sus tarjetas de crédito y cuentas bancarias para que sus enemigos, poderosos y temibles, no supieran dónde estaba él, no pudieran rastrearlo. Y le pedía ayuda a su novia.

La trampa había sido desplegada.

Primero le solicitó una extensión de su tarjeta de crédito. La chica la tramitó de inmediato. Pero al final de ese día, el límite de la tarjeta había sido sobrepasado. Ella consiguió que se lo elevaran. Pero tampoco alcanzó. Tuvo que tramitar préstamos personales. El primero fue de 20.000 dólares.

Él se mostró muy agradecido y hasta logró viajar para encontrarse. Pero en medio del encuentro amoroso, volvió a sonar el teléfono de Simon. Estaban tras sus pasos. Lo podían atacar en ese momento. Ella corrió a apagar las luces de la casa, ambos hicieron cuerpo a tierra hasta que el chófer de Leviev pudo sacar a su patrón por la puerta trasera. Cecillie, si abrigaba alguna duda, quedó convencida de que su novio era perseguido y necesitaba ayuda. Al día siguiente hubo otro pedido de dinero. Ella siguió tramitando préstamos en diferentes instituciones bancarias. Para conseguir otras tarjetas de crédito con límites generosos, Simon le dijo que la contrataría en su empresa y le mandó un recibo de sueldo, apócrifo, por 94.000 dólares.

La chica había ingresado en arenas movedizas. Cada movimiento la hundía más. Todavía no se había dado cuenta pero ya no sólo había perdido todos sus ahorros, no sólo se había endeudado en cantidades muy por encima de sus capacidades crediticias, sino que ahora había delinquido: mentía a sabiendas para engañar a los bancos.

Hubo un momento en que ella le dijo que ya no tenía forma de obtener más dinero. Después de unos días de incertidumbre, Leviev volvió a parecer, parecía que la situación se había aquietado. Le agradeció a la chica y envió el comprobante de una transferencia hecha en favor de Cecillie por 250.000 dólares como compensación de lo que la joven le había entregado. Esa suma superaba en varias decenas de miles lo entregado. Ella se quedó tranquila. Desconocía que Leviev sólo estaba ganando tiempo mientras otra mujer caía, con idéntico modus operandi, en su red.

Cuando Cecillie intentó sacar dinero de la cuenta para cubrir las deudas que había contraído –todas a nombre de ella y muchas con mentiras de por medio- descubrió que la plata no se había acreditado. Simon le explicó que debía tratarse de un error o, peor aún, del accionar maligno de sus enemigos que lo querían ahogar para que apareciera y así poder matarlo. Mientras tanto se lamentaba que la joven noruega no pudiera obtener más dinero ya que su vida -la de Simon- estaba en riesgo.

Leé también: Así se tomó una de las fotos más polémicas de la historia: un nene desnutrido, un buitre y un suicidio

A esa altura, a Cecillie Fjellhoy las presiones se le multiplicaban. Las tarjetas de crédito y por los bancos exigían que pagara sus deudas. Hasta que un día no aguantó más y sucumbió a la presión de sus acreedores. Hizo catarsis ante los fríos investigadores de American Express. Les contó toda la verdad. Los hombres se miraron, le pidieron fotos de su novio y apenas vieron la cara en el teléfono de la joven noruega menearon la cabeza con reprobación. Le explicaron lo que ya ella sospechaba. Su novio no era su novio. Había sido víctima de una estafa, había sido vencida por un profesional del engaño. Le hablaron de un caso similar en Finlandia. Cuando buscó la noticia en la Web se sorprendió al descubrir que una de las tres denunciantes era la madre de la hija de Simon que los había acompañado al primer viaje a Sofía.

Desolada y quebrada, Cecillie pocas noches después quiso estrellar su auto contra un camión que venía de frente en la ruta. Volvió a Noruega, se internó en una institución psiquiátrica e intentó comenzar de nuevo mientras procuraba pagar de a poco sus deudas.

El de Cecillie no fue un caso aislado. Leviev (o Hayut, su verdadero apellido) encadenaba una chica estafada con otra. El saqueo a una pagaba los aviones privados y las cenas exclusivos de la siguiente.

Simultáneamente Leviev comenzó a salir con Pernilla Sjoholm, otra noruega a quien también conoció por Tinder. La seducción y los programas fastuosos fueron muy similares. Los mensajes por chat telefónico, parecidos. Y las fotos del chofer pelado y ensangrentado fueron las mismas. A ella le sacó también más de 100.000 dólares. En el medio, Leviev le entregó un cheque por el doble del monto obtenido hasta el momento, en señal de agradecimiento. Parecería redundante aclarar, a esta altura de la historia, que el cheque fue rechazado por falta de fondos.

Cuando ella se lo recriminó, nuestro estafador alegó un problema administrativo que se resolvería pronto. Pero para que viera su buena voluntad y la gratitud, le entregó un lujoso reloj. El reloj no valía nada: era falso. La chica fue a la policía pero la denuncia no fue investigada. La bronca hizo que no se detuviera y acudió al principal diario de Oslo. Los periodistas iniciaron una investigación que los llevó hasta Israel. Descubrieron que Simon Leviev era, en realidad, Shimon Hayut, que tenía varias causas abiertas por estafas menores en su país de origen y que en Finlandia había sido condenado un par de años antes por estafar a tres mujeres y debió pasar casi dos años en prisión. Los periodistas lograron sacarle una foto y contactar a Cecillie y a otras víctimas que no quisieron dar la cara.

Cuando la nota salió publicada en Noruega con el título de El Estafador de Tinder, la historia y la cara de Leviev se viralizaron. Su novia de entonces, una holandesa llamada Ayleen Charlotte leyó la nota (se la reenvió una amiga) en un avión. Llevaban 14 meses de relación y habían hablado de casamiento. A ella también le sacó gran parte de sus ahorros. Otra vez, el pedido de dinero había empezado con las fotos del chofer golpeado.

Las mujeres además del desengaño amoroso y el colapso económico debieron sufrir el acoso y el desprecio de los usuarios de las redes sociales apenas se conoció el caso. Fueron muchos los que no mostraron empatía y se burlaron de ellas, los que consideraron que se merecían todo el sufrimiento por codiciosas y hasta por ingenuas. Otros las señalaron como chicas fáciles, las acusaron de prostitutas. Sufrieron una nueva caída, un nuevo golpe terrible, pero al menos lograron que su victimario fuera conocido y difundir el caso, el principio de su camino por obtener justicia.

Su metodología delictiva, a esa altura, estaba clara. Y era siempre idéntica. Leviev (o Hayut) contactaba chicas de una buena posición económica por Tinder, se presentaba como heredero del imperio de Lev Leviev, se encontraban en lugares lujosos, incurría en grandes gastos, viajes por toda Europa, salidas soñadas en las que hablaba de su papá rey de los diamantes, hasta que por algún negocio millonario en ciernes era atacado y debía dejar de utilizar su dinero en blanco, era obligado a pasar a la clandestinidad y para eso le pedía ayuda a sus novias. Pero lo que en realidad hacía era financiar las salidas con las nuevas novias con el dinero de la anterior.

Su principal ocupación consistía en tratar de sacarle fondos a su anterior novia para pasar la gran vida con una nueva. Era una rueda que no se detenía, que exigía miles de dólares diarios, en la que no estaba considerado el acopio o el ahorro. Una estafa piramidal en el mundo de las citas.

A raíz de la acción conjunta de las tres mujeres, Interpol detuvo a Leviev en Grecia. Fue llevado a Israel y juzgado por sus primeras estafas, las juveniles, aquellas anteriores a Tinder, cuando se llamaba Shimon Hayut. Sobre el cambio de nombre explicó que él podía llamarse de la manera que quisiera y que hubiera elegido el apellido del Rey de los Diamantes era algo casual. Cuando los periodistas le preguntaron por las mujeres, él dijo que sólo eran mujeres con el corazón roto que habían decidido ellas solas qué hacer con su dinero. Hasta osó mostrarlas como vividoras que intentaron aprovecharse de su fortuna (ficticia). Fue condenado a 15 meses de prisión pero sólo cumplió 5 por buena conducta.

Después de un tiempo en que había desaparecido de las redes sociales y de Tinder, volvió a frecuentarlas. Hasta la aparición del documental momento en el que restringió el acceso había acumulado 100.000 seguidores. En las semanas previas al estreno había ostentado un nuevo noviazgo con regalos para su pareja, una modelo israelí, que incluían un auto de 250.000 dólares. Recuperó su vieja vida de lujos aunque sin salir de Israel.

Los investigadores estiman que las mujeres engañadas fueron más de 20 y que las estafas sumaron más de 10 millones de dólares. Su campo de acción fue toda Europa.

El documental logró que otras mujeres se animaran a denunciarlo; que superaran la vergüenza por el engaño y el escarnio al que los usuarios anónimos de las redes sociales las sometieron.

Shimon Hayut logró pasar desapercibido en el último par de años. Dicen que siguió paseando por Europa mientras estafaba gente aunque debió modificar su modus operandi y bajar el perfil. Aunque ya sin el seudónimo de Simon Leviev (le debe haber dolido perder a ese padre dedicado al negocio de los diamantes). Hasta el lunes pasado que una vieja causa provocó un nuevo arresto. Esta vez en Georgia pero con destino final alemán.

Esta historia todavía no terminó. Es muy probable que aparezcan nuevas víctimas, nuevos engaños, nuevas seducciones fraudulentas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las mascotas son el nuevo nicho de la industria del bienestar

Portada

Descripción: Ahora las personas pueden comprar comida sin preservantes, péptidos de colágeno y hasta suplementos para la longevidad de sus animales.

Contenido: Jennifer Glenn ha notado últimamente un cambio en algunos de los dueños de mascotas que acuden a su clínica veterinaria de Brooklyn. Para empezar, han estado yendo en contra de sus indicaciones.

Una persona, por ejemplo, intentó tratar las infecciones de oído y piel de un perro con vinagre de sidra de manzana. Otra optó por los aceites esenciales en lugar de los medicamentos habituales contra pulgas y garrapatas. Hay otros que, cuando ella saca el tema de las vacunas, dicen que tienen que investigar por su cuenta.

“Estos propietarios solo tienen buenas intenciones”, dijo Glenn, veterinario de la Clínica Veterinaria Williamsburg. “Pero no saben que en realidad pueden estar poniendo en peligro a su animal”.

La situación también puede ser similar fuera de la clínica, ya que algunas personas adoptan un enfoque alternativo de la salud de sus mascotas. Eligen suplementos en lugar de medicamentos, optan por mezclas de carne cruda en vez de croquetas y expresan dudas sobre la vacunación de sus mascotas.

La demanda ha creado un nuevo mercado que combina el cuidado y el bienestar de gama alta para mascotas, dos sectores que han crecido rápidamente en los últimos años. Nuevas marcas ofrecen productos que parecen pertenecer a un catálogo de Goop (la famosa marca de productos de bienestar de la actriz Gwyneth Paltrow): ashwagandha para la ansiedad de las mascotas, plata coloidal para el cuidado de heridas y "puptides de colágeno" (puptide: la unión de las palabras pup --cachorro en inglés-- y péptido) para el dolor articular. Buddy, una marca de suplementos para perros, vende un complemento alimenticio que incluye L-taurina y extractos de hongos de bambú y reishi, que la empresa afirma que promueve “la salud, el bienestar y la longevidad canina holística”.

La industria es una extensión natural de la más amplia “Goop-ificación” de la cultura estadounidense, dijo Andrea Hernández, quien escribe el boletín alimentario Snaxshot. Maddie Guy, una de las fundadoras de Buddy, dijo que la gente se está volviendo más reflexiva sobre lo que pone en su propio cuerpo, y que “tiene sentido que eso se refleje también en la industria de los animales de compañía”.

Muchos de los productos se comercializan como “creados por veterinarios” y “respaldados por la ciencia”, pero su proliferación ha puesto nerviosos a algunos veterinarios. Michael San Filippo, vocero de la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria, sugirió a los propietarios de animales de compañía que abordaran con cautela los productos que hacen “afirmaciones amplias o anecdóticas sobre el aumento de la salud o la vitalidad”, ya que no siempre se someten a pruebas rigurosas.

Los suplementos para mascotas no están regulados directamente, añadió, “lo que puede dejar lagunas respecto a la exactitud de los ingredientes, el control de calidad y la posibilidad de interacciones con otros medicamentos”.

No obstante, las empresas que venden estos productos han encontrado una clientela entusiasta, y algunos propietarios elogian en las redes sociales los beneficios de los suplementos para la longevidad, los problemas de glándulas anales y la salud muscular. Taylor Cockrell, una creadora de contenidos de 28 años de Houston, no está especialmente obsesionada con su propia nutrición, dijo, pero ha experimentado con diversos suplementos para sus mascotas.

“He recorrido todas las madrigueras para asegurarme de que mis mascotas vivan el mayor tiempo posible”, dijo Cockrell. Al final optó por dar a sus cuatro gatos un suplemento de cardo mariano, diseñado para favorecer la función hepática y renal. Cockrell también tiene un perro, y alimenta a todas sus mascotas con una dieta de carne cruda.

Joyce Hsu, diseñadora gráfica de 31 años de Brooklyn, también alimenta a sus dos gatos con carne cruda. Los dueños de mascotas pueden comprar en internet alimentos crudos ya preparados. Pero la rutina de Hsu es más elaborada. Tritura a mano una combinación de pollo, pavo y ternera, así como carne de conejo, rata almizclera y castor (la favorita de sus gatos, dice).

A continuación, añade suplementos como taurina, vitamina E y aceite de pescado, y coloca la mezcla en frascos de vidrio individuales. Calcula que el proceso dura ocho horas, y sugiere consultar con un veterinario antes de probar la dieta. (Los veterinarios suelen considerar peligrosas las dietas a base de carne cruda, ya que pueden aumentar la exposición potencial a patógenos transmitidos por los alimentos).

Muchos estadounidenses gastan ahora más que nunca en sus mascotas, lo que probablemente ha dado un impulso a la industria del bienestar para animales. Pero también hay indicios de que la pérdida de confianza en los veterinarios está influyendo. Una encuesta publicada a principios de este año indicaba que "una minoría sustancial" de propietarios de mascotas ya no confiaba en su veterinario, imitando la creciente desconfianza hacia los médicos.

El escepticismo ante las vacunas se ha hecho bastante común entre los propietarios de mascotas. En 2023, una encuesta realizada a 2200 propietarios de perros de Estados Unidos mostró que el 52 por ciento de ellos dudaba en vacunar a sus perros, y el 37 por ciento de los encuestados creía que no eran seguras.

A muchos veterinarios se les paga en parte en función de los ingresos que obtienen, y algunos propietarios desconfían de sus ganas por tratar de convencer a gastar de más, ya que los precios veterinarios han subido más de un 60 por ciento en la última década. Una encuesta reciente indicaba que cerca de la mitad había optado por no acudir al veterinario o no aceptar los cuidados recomendados, sobre todo por cuestiones de costos.

Durante un tiempo, Devan Joseph, un joven de 32 años de Brooklyn que trabaja en producción de audio y pódcast, dio Prozac a su mezcla de pastor alemán, Ollie, para aliviar su ansiedad. Pero renovar la receta exigía una visita de 75 dólares al veterinario cada dos meses, lo que le parecía excesivo. Así que lo dejó.

Para gente como Joseph, algunos productos para el bienestar, aunque sean caros, pueden parecer más baratos que las recomendaciones veterinarias tradicionales (al final optó por las golosinas de marihuana). Algunas empresas emergentes han incorporado esta idea a sus estrategias de mercadotecnia. Kayode, una marca de suplementos, afirma que sus "puptides de colágeno" pueden “evitar la necesidad de medicamentos caros o inyecciones en el veterinario”.

En algunos casos, probar un producto de bienestar puede parecer un experimento digno del dueño de una mascota, por lo menos. AJ Henning, un profesor de 43 años de Santa Bárbara, California, ha empezado a añadir aceite de CBD a la comida de su gata de 18 años en un intento de tratar sus convulsiones.

“El tipo de la tienda de mascotas me dice: ‘Oye, ¿esto funciona?’”, dijo Henning. “Y yo: ‘No lo sé. Simplemente, lo ponemos en la comida y esperamos que así sea’”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las Pelotas celebran su historia y adelantan detalles de su próximo disco: “Componemos entre todos”

Portada

Descripción: El grupo brindará un show en el estadio de Obras al aire libre. Germán Daffunchio habló sobre esta importante fecha y anticipó cómo será su próximo disco.

Contenido: Las Pelotas están celebrando sus 36 años de historia. Un recorrido por canciones que marcaron a sus fanáticos, más algunas de sus próximas canciones. Con el nombre 6X6, el grupo tiene todo listo para un show importante, en el estadio de Obras, al aire libre, el 18 de octubre.

“Será un gran festejo. El anterior fue 5X5 por los 25 años de trayectoria”, contó Germán Daffunchio, cantante y guitarrista, a La Viola. El músico agregó sobre: “Un repaso por todos estos años, por todos los discos y también algunos de los nuevos temas. Es la posibilidad de encontrarnos con nuestra gente de capital. Todo es para ellos también. Una fiesta para compartir con nuestros fans”.

Leé también: “Ciudad rock”: el mapa interactivo de Hurlingham para recorrer la historia de Luca Prodan y otras leyendas

“Está bueno al aire libre. Es mejor el sonido, ya que no rebota por ningún lado. Eso te da una garantía y de poder pasarla bien”, dijo sobre una cuestión fundamental a la hora de pensar un espectáculo de esta magnitud.

Otro factor importante es la elección de las canciones. “Cuanto más discos tenés, más difícil es hacer el listado. Tendríamos que tener un show de cinco horas para incluir gran parte del material y sería imposible”. El cantante contó que van variando según los estados de ánimo. “La rutina es muy destructiva. Afortunadamente, tenemos muchas canciones que podemos reemplazar. Ahora tenemos más ganas que nunca. Con los años te vas poniendo sabio y cuando dejás de apretar el acelerador, decís, ‘bueno, esto mirá, esto es lo que me gusta más’. Y lo puedo hacer.

- Si tenés que volver a una época de Las Pelotas, a algún disco ¿Cuál sería?

- Estamos esperando que salga el nuevo disco. Nos sentimos extremadamente felices y orgullosos de cómo está quedando. En el caso de los discos, si pongo del primero al último, cierro los ojos y pasa mi vida tanto por muchas de las cosas que pasaron, como los latidos del corazón que te llevó a hacerlos. Me pasa con todos los discos que hicimos, inclusive en la época de Sumo. El otro día, mis hijos pusieron en el auto el disco After Chabon (Sumo) y cerré los ojos para volver a estar ahí. Las vivencias que no están van más allá de la música.

- ¿Cómo te sentís al recordar toda esa época con Sumo?

- Yo sigo siendo un Sumo. Todas esas vivencias no se van del corazón. Me siento orgulloso de poder hacerlo y de seguir en la música.

- Las nuevas generaciones se interesaron por su música

- Creo que las décadas fueron cambiando. Lo que nos enfrentábamos en los ’80, en un país postmilitar. Una sociedad totalmente oprimida. Fueron épocas muy distintas. Creo que prevalece lo que es auténtico, lo que fue hecho de verdad. No pensando solamente en hacer un negocio, un producto. Sumo nunca fue un producto, fuimos un grupo de músicos que siguieron al pelado hasta el último día, y eso después hizo de nosotros los artistas que somos. Seguimos por la senda, por el camino.

- ¿Qué te dio y te sacó la música?

- Tenés que entregar mucho tiempo por el trabajo. Afortunadamente, tengo una excelente relación con mis hijos y desde el primer día ellos saben que uno tiene que salir a trabajar. Te perdés fiestas importantes, familiares y hasta pasas tu cumpleaños en un micro. Es parte de nuestra profesión. Soy una persona que no cree que existe el día del padre o de la madre. Tenés que disfrutar de todos los días.

- ¿Cómo viene el trabajo para le nuevo disco?

- Nosotros mantenemos el concepto que componemos entre todos. Nos gusta mucho. Esto logra que cada tema tenga su propia vida. El álbum que viene tiene de todo y es difícil de explicar. Ningún artista te va a decir que su próximo trabajo es feo. Estoy muy orgulloso de lo que hicimos y ansioso para que la gente lo pueda escuchar. Lo estamos produciendo con nuestro tecladista Sebastián (Schachtel) y vamos a arrancar a mezclarlo. Lo tenemos cocinado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Astrología kármica: la llegada de la primavera

Portada

Descripción: La llegada de la media estación es muy bienvenida. ¿Qué nos dice el signo de Libra sobre la llegada de la primavera?

Contenido: Libra es un signo cardinal y como tal marca los comienzos de ciclos. Con la entrada del Sol en ese signo en la naturaleza se producen los cambios de estaciones. En el hemisferio sur, donde vivimos, comienza la primavera y en el hemisferio norte el otoño.

Aquí los días empiezan a ser más largos y cálidos, en los árboles empiezan a brotar las nuevas hojas y el humor de la gente suele cambiar favorablemente. Aunque el calendario marque al domingo 21 como el comienzo de la primavera, en realidad se da durante el lunes 22, que es cuando el Sol visto desde nuestro planeta entra efectivamente en el signo de Libra.

Leé también: Astrología kármica: la vanidad

En Astrología Fhers, con el estudio de la Carta Natal Kármica, se puede observar al signo de Libra, sus indicadores y en qué área de esta vida repercute, sin importar de qué signo seas.

Hoy en Buen karma, con la mirada en el cielo y los pies en la tierra, vamos a desarrollar a Libra, signo de la balanza y el equilibrio.

En astrología kármica se dice que es mejor vivir de acuerdo a los ciclos de la naturaleza; por otro lado, todo tiene un destino de acuerdo a cuándo y cómo se inicia: “Lo que mal empieza, mal acaba”.

Saber qué día se da realmente el equinoccio, te permite hacer un trabajo reflexivo y meditativo para tomar dicha energía y poder en un plano meramente concreto intencionar las metas, tener claro hacia dónde se va, y actuar coherentemente con lo planeado.

Somos parte de un circuito creador de abundancia que es el Universo, y sus leyes nos incluyen a todos.

Desde lo social, está bien festejar este día cuando lo indica el almanaque, si sos joven ir en grupos a espacios verdes para ver y disfrutar la naturaleza, pero eso no quita la posibilidad de hacer un trabajito introspectivo el día 22.

En el hemisferio sur, el inicio de la primavera se da en el signo de Libra.

Una de la simbología del signo es la balanza, se busca el equilibrio, estar en el medio y no en los extremos.

Si en la naturaleza el día y la noche duran lo mismo en ese momento, ¿por qué no pensar que el cielo nos invita a que nos equilibremos?

Si te considerás que en ciertas facetas de tu personalidad estás en un extremo, es un momento para reconocerlo y empezar a trabajarlo.

Solo con reconocer e identificar un problema, el mismo se empieza a debilitar.

Libra es el signo de la pareja y el matrimonio, aquí se busca el equilibrio para ambos, aquí se empieza a consensuar, conceder, escuchar de modo activo, buscar cosas en común y empezar a ocuparse de lo realmente importante.

No se puede vivir eternamente aislado del mundo, y la evolución en soledad es muy difícil, en especial en estos tiempos donde la era de acuario ya está por venir.

En esta era va a primar la sabiduría del hombre representado en ese signo.

Vaciar la mente concreta es una de las propuestas de este signo, pese a representar la pareja, sigue siendo un signo de aire que rige el cuerpo mental.

Leé también:Astrología kármica: Mercurio deja de retroceder

Esto no significa perder identidad, sino predisponerse para absorber otros paradigmas, modos de vida, costumbres, que en definitiva pueden generarte un crecimiento tanto personal como espiritual.

Vamos a desarrollar los aspectos principales del cielo que se dan con la llegada de la primavera el mismo día 22.

Sol Trígono Plutón: la energía regenerativa de Plutón puede utilizarse de modo positivo, brinda pasión por lo que se hace, capacidad creativa y fortalece el optimismo.

Está en un signo de aire, mental, que permite encontrar un norte.

Sol Conjunción Urano: Esto da una tendencia a querer cambiar, romper con estructuras. Brinda un deseo de libertad e independencia. Lo que el cielo propone es una libertad con mesura y responsabilidad.

Urano es el planeta de los imprevistos, y puede ser un momento para hacer cosas que nunca hayas hecho antes, que sorprenda de buena manera a los demás.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ganaba 5000 dólares por mes y una mañana decidió renunciar: vendió todo y ahora construye casas de barro

Portada

Descripción: Maximiliano Sánchez cambió un alto salario ejecutivo por la paz y el propósito de construir con sus propias manos. “Tenía una convicción muy grande”, dijo a TN.

Contenido: Maximiliano Sánchez tenía una vida que muchos envidiarían. Con 22 años se desempeñaba como gerente en una empresa de turismo en Mar del Plata, ganando un sueldo de 5000 dólares mensuales. Sin embargo, detrás de la aparente estabilidad, algo no encajaba.

La búsqueda de un propósito más profundo lo llevó a tomar una decisión radical: dejarlo todo para dedicarse a la bioconstrucción y a un estilo de vida que le recordaba a su infancia en Tandil.

Leé también: Recorrió la Ruta 40 en moto, una noche en Salta pensó que se moría y un gesto de su perro lo salvó

La transición no fue sencilla. “Al principio, vendí todo en cuotas, mis conocidos me mantuvieron los primeros meses”, recordó a TN. Maximiliano pasó de manejar grandes sumas de dinero a celebrar una ganancia de unos pocos pesos por la venta de unos árboles que lo ayudaron a subsistir.

Pero aquel cambio drástico no lo asustó. “Hay que saltar porque siempre hay una red. Valía más lo que yo quería hacer en el día; era más grande que la plata que entraba en el mes. Tenía una convicción muy grande”, aseguró.

Maximiliano nació en Tandil y creció en una casa de barro construida por sus abuelos. Una vivienda con techo a dos aguas, una parra de uvas en la entrada y el aroma del cedrón en el aire. Aunque esa casa fue demolida para construir una de ladrillos, la semilla del barro ya estaba en él. Esa dualidad entre vivir en un rancho y asistir a una escuela de la ciudad marcó su infancia. “No lo sufrí para nada, me pude criar en un terreno con las rodillas peladas, andaba en bici”, cuenta.

A pesar de su éxito temprano en el mundo corporativo, el recuerdo de esa vida sencilla lo acompañaba: era uno de los dueños de una empresa de turismo, pero el ritmo acelerado y la necesidad constante de superación lo llevaron a una crisis existencial: “¿Esto qué es? ¿Cambiar el auto todos los años? ¿Viajar 15 días al mes?”, se preguntó en aquel entonces.

La respuesta llegó en un viaje. “Fui a un lugar en El Bolsón, en donde había una frase que decía ‘cuando lo ves, no lo dejás de ver’”, relata. Fue allí donde descubrió la permacultura, una filosofía que conecta lo ancestral con lo tecnológico, y que lo reconectó con la tierra. “Empecé a ver todos los ciclos, a tener más vínculos con esos procesos. Tenía 24 años. Me fui a vivir a un campo y a tomar cursos para tener la vida que quería”.

La primera casa de Maximiliano fue de paja encofrada. Pero su interés se amplió al descubrir el Cob, una técnica de construcción que imita la forma en que el hornero hace su nido, mezclando tierra, arena, agua y paja.

Hoy, la bioconstrucción no solo es su modo de vida, sino también un motor de trabajo. “Estoy conectado con el dar. Lo que estoy haciendo es generando mucho trabajo”, dijo. Su equipo es un reflejo de su filosofía: un grupo fijo de cuatro personas que se expande a diez según la demanda.

Además de construir, Maximiliano se dedica a enseñar. Lo que comenzó con un manual digital que regalaba a sus seguidores, se convirtió en una serie de cursos online y presenciales en Chapadmalal. Su tercera casa, en La Aldea, está pensada como un hostel para alojar a los alumnos que viajan de distintas provincias.

“Pasé de cinco mil seguidores a 100 mil con un video viral. ‘Escribí un libro con todo lo que sabés’, me pidió mi pareja. De ahí la gente me empezó a pedir cursos, y empecé a dar uno por semana. Me empezaron a decir que querían venir acá”, contó sobre la demanda Maximiliano, quien hoy acumula más de 300 mil seguidores en Instagram.

La durabilidad de las casas de barro es un mito que Maximiliano se encarga de desmentir. “Se instauró que las casas de barro se derriten o son sinónimo de pobreza. La Muralla China es de barro. Hay casas de 500 años que siguen habitadas y se revalorizaron”, afirmó.

El costo de construir una casa de barro, de adobe o de cob, es aproximadamente un 40% menor que una tradicional. El ahorro se produce en los cimientos, muros, revoques, pintura y materiales reciclados. Todo lo que es pisos, techos e instalaciones, en cambio, tiene un costo similar a la construcción convencional.

Para su familia, la decisión de Maximiliano fue un desafío, pero también una fuente de inspiración. “Mi hijo con 11 años me preguntó cuánto usaba el celular por día. Me espejó el tema, porque era yo el que le pedía que pasara menos tiempo frente a las pantallas. ‘Basta de consumir redes y quise empezar a producir’”, sostuvo, mostrando que su búsqueda también es un legado que transmite a los suyos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El miedo a envejecer: por qué cumplir años despierta tanta angustia y cambiar de década se vive como un drama

Portada

Descripción: La cronofobia —el miedo al paso del tiempo— afecta a cada vez más personas, en un país donde envejecer es visto como una derrota.

Contenido: “¿Cómo puede ser que ya tenga 30?”, “A los 40 debería tener todo resuelto”, “Cumplir 50 me pegó más de lo que pensaba”.

Frases como estas se escuchan con más frecuencia de lo que parece, en charlas con amigos, en terapia o en los pensamientos silenciosos que aparecen la noche anterior a un cumpleaños. A veces vienen con humor, otras con nostalgia, pero muchas veces —cada vez más— con un nudo en el estómago que no se afloja. Porque no es solo una edad, es todo lo que esa edad representa: lo que no pasó, lo que no se logró, lo que ya no se va a recuperar.

Leé también: Qué significa tenerles miedo a las palabras largas y el insólito nombre del trastorno: tiene 33 letras

Aunque pueda parecer una preocupación banal o exagerada, hay un fenómeno real detrás de ese temor al paso del tiempo: la cronofobia, un tipo de ansiedad cada vez más presente, que se activa especialmente en momentos bisagra como los cambios de década. Se trata de un miedo persistente e invasivo al transcurrir del tiempo, a envejecer, o a sentir que uno está “quedando atrás”. En la Argentina —donde la juventud se venera, la vejez se esconde, y el éxito personal parece tener fecha de vencimiento— este temor se potencia.

La cronofobia es un miedo persistente e irracional al paso del tiempo. No se trata simplemente de preocuparse por envejecer, sino de un malestar profundo que puede generar angustia, insomnio, palpitaciones, pensamientos intrusivos y conductas de evitación. Quienes lo padecen pueden experimentar desde una inquietud constante hasta ataques de pánico frente a fechas específicas, como cumpleaños, aniversarios, o incluso al ver el calendario o un reloj.

“Es como si tuvieras un ‘cronómetro emocional’ constante en donde cada vez que avanza el tiempo, suena una alarma interna que dispara miedo o culpa”, explica la psicóloga Agustina Meccico (M.N. 74.508), especialista en psicología clínica y fellow en Salud Mental en el Hospital El Cruce.

Sin embargo, la cronofobia no figura como diagnóstico independiente en los manuales psiquiátricos, aunque si se presenta como síntoma en distintos cuadros: desde trastornos de ansiedad generalizada hasta depresión o crisis existenciales. Por eso, su abordaje siempre requiere una evaluación personalizada.

El miedo al paso del tiempo no se distribuye parejo a lo largo de la vida: suele intensificarse en los cambios de década. A los 30, a los 40, a los 50… cada una de estas edades tiene una carga simbólica que funciona como bisagra.

“El cambio de década nos obliga a hacer un balance: mirar hacia atrás y preguntarnos si logramos lo que esperábamos, si estamos donde deberíamos estar”, señala la licenciada Ludmila Laura Laita (M.N. 73.600), terapeuta cognitivo-conductual. “Eso activa pensamientos muy exigentes, especialmente si sentimos que estamos por debajo de lo que socialmente ‘deberíamos’ haber logrado”.

La angustia puede nacer del miedo a la pérdida de juventud, de oportunidades o simplemente de tiempo. También se mezcla con una sensación de finitud, de que el margen para empezar algo nuevo se achica. Muchas personas, al no cumplir con los supuestos “mandatos” —tener pareja, hijos, casa propia, estabilidad profesional— sienten que fracasaron, aun cuando su camino haya sido distinto por elección o por circunstancias.

La cronofobia no se da en el vacío: crece en un contexto donde la juventud es celebrada y el envejecimiento se esconde. En nuestro país, este fenómeno tiene características particulares.

“La cultura local exalta la juventud como sinónimo de éxito, belleza y productividad”, dice Meccico, y agrega: “Y a eso se suma la presión por cumplir ciertos hitos en determinados momentos de la vida, que muchas veces no son realistas”. A los 30 ya deberías estar encaminado, a los 40 deberías haber logrado estabilidad, y a los 50, tener tu lugar ganado. Esa lógica deja afuera a miles de personas que viven procesos distintos, o que simplemente llegan a las cosas en otro tiempo.

Leé también: ¿Cuál es tu miedo oculto, según tu mes de nacimiento?

Además, la inestabilidad económica y laboral refuerza la ansiedad. Si el futuro es incierto, si no hay seguridad ni proyección posible, el paso del tiempo se convierte en una amenaza más. “En contextos precarios, cada año que pasa sin lograr ciertos objetivos se vive con desesperación”, explica Laita. “Es como si se cerraran puertas, como si ya no hubiera margen para intentar otra cosa”.

El impacto de las redes sociales también es clave. Plataformas como Instagram o TikTok están repletas de vidas editadas, cuerpos que no envejecen, logros conseguidos antes de los 25 y mensajes que vinculan juventud con belleza y valor.

Meccico señala que las redes sociales y los medios refuerzan estándares de éxito, juventud y logros tempranos que alimentan la comparación social y la sensación de insuficiencia. Esa lógica hace que muchas personas sientan que “llegaron tarde” o que ya “pasó su momento”.

A esto se suma la industria del “anti-age”, que propone constantemente frenar el paso del tiempo como si fuera una enfermedad. En lugar de naturalizar el proceso, se lo presenta como algo a ocultar o revertir.

El tratamiento de la cronofobia: claves para trabajar el malestar que generan los cambios de década

Aunque no se pueda “detener el tiempo”, sí se puede aprender a convivir con él sin miedo. Las especialistas coinciden en que existen tratamientos eficaces para abordar la cronofobia y la ansiedad asociada al envejecimiento.

Uno de los enfoques más recomendados es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que trabaja sobre los pensamientos automáticos y las creencias irracionales que alimentan la fobia. “Muchas veces, la persona piensa cosas como ‘ya es tarde para mí’, ‘si no hice X antes de los 40, fracasé’, y eso se puede trabajar para generar ideas más realistas y compasivas”, explica Laita.

También se utilizan técnicas de exposición gradual, psicoeducación, meditación y mindfulness. En casos más complejos, donde la cronofobia se presenta junto con depresión o ansiedad generalizada, se puede complementar con tratamiento psiquiátrico.

Leé también: Qué es la ergofobia y cómo puede solucionarse

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), otra corriente de tercera ola, también aporta herramientas valiosas: ayuda a soltar la lucha contra lo inevitable —el paso del tiempo— y a enfocarse en lo que realmente importa: los valores personales, las decisiones presentes, la vida que aún se puede vivir.

Aunque la cronofobia es real y afecta a muchas personas, también existe la posibilidad de construir una mirada más saludable —y hasta positiva— sobre el paso del tiempo.

“Cumplir años no tiene por qué ser una amenaza”, dice Laita. “También puede ser una oportunidad para elegir, para redefinir prioridades, para dejar de cumplir expectativas ajenas”.

Asimismo, la psicóloga Agustina Meccico coincide y suma: “Es posible transformar la mirada. Dejar de ver el envejecimiento solo como pérdida, y empezar a considerarlo como una etapa con aprendizajes, mayor claridad en los valores y oportunidades distintas”.

En lugar de ver el envejecimiento solo como pérdida, se puede empezar a valorar lo que se gana: experiencia, autonomía emocional, claridad en los vínculos, menor necesidad de aprobación externa. En definitiva, una versión más fiel de uno mismo.

Tal vez, en vez de preguntarnos cuántos años tenemos, deberíamos preguntarnos cómo queremos vivirlos. Porque el tiempo va a pasar igual, pero la forma en que lo habitamos —con miedo o con presencia— puede marcar toda la diferencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un estudio afirma que las parejas que se conocieron por internet son menos felices

Portada

Descripción: Aunque las apps de citas crecen, aquellos vínculos que empezaron de un “cara a cara” muestran mejores indicadores de felicidad y duración en sus vínculos.

Contenido: En un mundo donde todo está al alcance de un clic, incluso el amor, la paradoja es brutal: la inmediatez nos aleja de lo profundo, y si bien las relaciones nacen más rápido, se apagan antes de prenderse del todo.

Tanto la pandemia, como el auge de las apps de citas, incrementaron el porcentaje de parejas que se conocieron de manera virtual, aunque con una particularidad: la felicidad y la duración de las mismas.

Leé también: Por qué la adicción al sexo y al amor puede ser tan debilitante, según expertos

Un estudio, liderado por Marta Kowal de la Universidad de Wroclaw, en Polonia, y publicado en la revista Science Direct, analizó más de 6000 casos de 50 países diferentes, incluidos Estados Unidos, Australia, todos los países de América del Sur, y muchos de África, Asia y Europa.

“Las relaciones amorosas de alta calidad desempeñan un papel crucial en el bienestar individual y en la estabilidad a largo plazo, lo que convierte a este tema en un área importante para la atención científica y social continuada”, explicaron.

Cabe destacar que el rango de edad de los participantes fue de los 18 a los 73 años, de manera que, del total de voluntarios, el 84% conoció a su pareja de manera tradicional y un 16% fue vía una plataforma en línea.

Pero no solo eso, sino que, según la investigación, las personas que encontraron a su pareja de manera “convencional”, o bien, en la vida real, registraron una mayor satisfacción con el vínculo en sí e incluso presentaron un enamoramiento superior, a diferencia se conocieron a través de internet.

Este patrón fue especialmente notorio entre los hombres y se intensificó en individuos mayores de 33 años. Incluso al tener en cuenta diversas variables externas, como edad, nivel educativo o duración de la relación, los resultados se mantuvieron consistentes.

Uno de los motivos por lo que se produce este fenómeno es la amplia oferta de opciones en las aplicaciones de citas, lo que puede generar una especie de “parálisis por análisis” y fomentar un enfoque superficial, centrado en la apariencia física más que en la compatibilidad de personalidad.

La psicóloga Beatriz Goldberg precisa que eso puede derivar en elecciones poco acertadas al momento de formar pareja, a la par de presentarse una falta de veracidad en los perfiles: “Uno tiende a decir que sí sin notar lo que realmente hay del otro lado”.

“Hay muchísimos usuarios que tienden a distorsionar datos como su edad, altura u otros aspectos personales con tal de poder encajar con el otro. A la larga se va a saber la mentira y eso disminuye notablemente la confianza”, expresó.

Leé también: “Todos decían lo mismo de sus esposas”: la experiencia de una mujer en un sitio de citas para infieles

A su vez, Goldberg considera que “la mayoría de las mujeres tiende a querer cambiar al otro, sobre todo en sus actitudes negativas, como la infidelidad”. “Dichos pensamientos tienen que ver con una buena elección de la pareja y conocimiento previo”, agregó.

Sobre este último concepto, Jessica Borits, de 26 años, que vivió tanto un vínculo surgido de forma real como uno virtual, trazó una comparativa entre ambas relaciones: “Cuando conocés a alguien en la vida real, lo que se va dando es más natural, más genuino y eso ayuda a que haya más confianza y puntos en común desde el principio”.

“En cambio, cuando surge de una app de citas, muchas veces empieza desde una idealización y después, en el día a día aparecen las diferencias, que hace que la relación no siempre se sostenga en el tiempo”, agregó.

Por su parte, Elias Langarica, de 30 años, analizó su fugaz vínculo que surgió a raíz de Bumble y desde su perspectiva consideró como algo clave que la exclusividad se debe tratar con la relación ya madura.

“El problema de entablar un nexo con alguien de las apps de citas es que mientras vos te estás conociendo con la otra persona, no sabés si sigue activa en la plataforma. Yo había conocido a alguien, teníamos química, nos llevábamos muy bien, estaba por avanzar, pero luego noté que ella seguía utilizando la red, por lo que ninguno era exclusivo para el otro. Eso fomentó una falta de confianza muy grande que hizo que todo vaya para atrás”, expresó.

Para concluir, el estudio sugiere que los vínculos que nacen cara a cara suelen estar mediados por intereses o actividades compartidas, como un grupo de amigos, el trabajo o un hobby en común, lo cual podría facilitar una conexión más auténtica y duradera desde el inicio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La actitud positiva ante la adversidad tiene muchos beneficios para la salud física y mental, según la ciencia

Portada

Descripción: La forma en que interpretamos lo que nos pasa puede marcar una gran diferencia en el rendimiento y hasta en el bienestar corporal.

Contenido: La actitud positiva dejó de ser vista como una recomendación superficial para convertirse en un objeto de estudio de la psicología científica. En los últimos años, investigadores de distintas universidades analizaron cómo el modo en que enfrentamos los desafíos cotidianos impacta no solo en nuestro estado de ánimo, sino también en la manera en que nuestro cuerpo responde al estrés.

Leé también: Como limpiar de la mente los pensamientos negativos en menos de dos segundos

Pensar en positivo no significa negar la realidad ni ignorar los problemas. Implica, más bien, adoptar un enfoque constructivo que permite encontrar soluciones, sostener la motivación y mantener la esperanza incluso en circunstancias adversas. Según los especialistas, esta capacidad no está reservada a unos pocos: se puede entrenar y fortalecer como un músculo.

Un estudio publicado en el Journal of Positive Psychology por investigadores de la Universidad de Pensilvania señala que las personas que cultivan emociones positivas tienen mayor resiliencia frente a situaciones difíciles. Esto se traduce en una recuperación más rápida del estrés y una menor probabilidad de desarrollar cuadros de ansiedad o depresión.

Los beneficios no se limitan a la salud mental. También se observan efectos en el bienestar físico, como un mejor funcionamiento del sistema inmunológico y menor riesgo cardiovascular. Entre los hallazgos más destacados de la actitud positiva, están:

La psicología positiva propone diferentes prácticas para fortalecer este enfoque. Una de ellas es la gratitud diaria, que ayuda a enfocar la atención en lo que sí funciona en la vida, en lugar de solo en lo negativo. Otra estrategia es el “reencuadre cognitivo”, que consiste en reinterpretar las dificultades como oportunidades de aprendizaje.

Además, la meditación de atención plena (mindfulness) mostró ser útil para aumentar la conciencia de los propios pensamientos y reducir la tendencia a caer en patrones negativos repetitivos. Adoptar rutinas de autocuidado, como la actividad física regular y el descanso suficiente, también potencia los beneficios de mantener una actitud positiva.

Leé también: Como dominar el caos interno domar los pensamientos y ordenar la confusión mental

Pensar en positivo no elimina los problemas, pero cambia la manera en que los enfrentamos. Al fortalecer la resiliencia, se reduce la vulnerabilidad al estrés y se abre la posibilidad de encontrar caminos creativos frente a la adversidad. Como subrayan los investigadores, no se trata de negar lo difícil, sino de ampliar la mirada y reconocer que incluso en momentos críticos existen recursos para salir adelante

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Quién pone el límite? Las plataformas sancionan a los medios, pero toleran fake news que usan su contenido

Portada

Descripción: En la última década, el ecosistema digital instaló una paradoja incómoda para las empresas periodísticas: el contenido legítimo sufre controles y sanciones más visibles que las copias adulteradas que circulan en cuentas anónimas.

Contenido: En el ecosistema digital argentino, la identidad visual de los medios de comunicación se convirtió en blanco privilegiado de la desinformación. Proliferan “placas” y clips que imitan tipografías, colores y rótulos de los canales de noticias para difundir mensajes falsos, mientras que las plataformas aplican con mayor contundencia medidas de downranking, rotulado o penalidades contra publicaciones de medios que reciben una calificación de “falso” o “parcialmente falso”.

Leé también: El escándalo de los audios expone a Karina Milei al escarnio de las redes

La asimetría, lejos de ser una sensación, es una realidad.

Las normas privadas permiten sancionar la manipulación y la suplantación de identidad, pero en la práctica los usuarios que fabrican fakes esquivan con frecuencia un enforcement proporcional.

Como señalábamos, la imitación de la estética de TN va mucho más allá de un caso aislado. En 2024 y 2025 circularon piezas que atribuían al canal titulares y citas que nunca existieron.

Estas manipulaciones replican una mecánica común: captura de pantalla con logo, rótulos y tipografías similares, más una frase diseñada para disparar emociones.

El resultado engaña a usuarios que confían en la identidad visual del medio y lo comparten sin verificar.

Estas prácticas no se limitan a imágenes, ya que en las redes aparecen videos recortados, reempaquetados en “formato TV”, e incluso mezclados con recursos de Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de que parezca una pieza informativa emitida por un canal.

Esa frontera borrosa entre lo real y lo falsificado alimenta una economía de la atención que premia la viralidad, no la verificación.

Las cuatro plataformas dominantes de redes sociales cuentan con normas escritas que tipifican estos abusos.

De todos modos, del debate continúa.

El punto crítico sigue siendo la coherencia entre la norma y su ejecución en la práctica cotidiana de las redes.

¿Por qué entonces existe una doble vara de “mano dura” con los medios de comunicación, por un lado, y una suerte de “vista gorda” con cuentas anónimas, por el otro?

Un portal identificado, con dominio y presencia oficial, deja huellas claras frente a los sistemas de enforcement.

Una sola pieza calificada como falsa afecta su reputación de dominio, su tasa de recomendación y, eventualmente, su monetización.

En cambio, las cuentas apócrifas y desechables operan con bajo costo de reposición y alta capacidad de replicación: si cae una, surge otra incluso con la misma estética visual.

Esa asimetría de riesgo incentiva el ataque a marcas legítimas y desalienta la producción original, justo lo contrario de lo que la conversación pública necesita.

Las propias políticas de Meta explican, por ejemplo, que las penalidades pueden extenderse a “páginas, grupos o sitios web” repetidores de contenido chequeado, lo que impacta directo en medios con marca y dominio.

A esto se suma un giro regulatorio en curso: cuando plataformas reemplazan verificación profesional por mecanismos comunitarios (como en EE. UU.), la señal de “verdad” o “falsedad” puede volverse más inestable.

En ese contexto, los medios quedan más expuestos a fluctuaciones y hasta a, digamos, brigadas coordinadas, mientras los fabricantes de fakes explotan lagunas, ritmos de revisión y opacidad algorítmica.

La primera ruta es usar las reglas privadas de las propias redes sociales.

X, YouTube y TikTok contemplan la suplantación de identidad como infracción; los reportes por impersonación admiten documentación de marca y pruebas de confusión.

En casos de videos reempaquetados que simulan formato informativo de un canal, la categoría de “prácticas engañosas” más el componente marcario aumenta la probabilidad de baja.

En Meta, además, existe la vía de apelación frente a calificaciones de fact-checkers y restricciones derivadas.

Aun así, las respuestas no siempre llegan a tiempo del ciclo viral.

La segunda ruta es acelerar la trazabilidad del contenido propio.

La adopción de sistemas de procedencia (marcas de agua verificables, metadatos estandarizados, certificados tipo “content credentials”) dificulta el reempaque sin rastro y permite, cuando una fake gana tracción, mostrar públicamente qué pieza salió del medio y cuál es una falsificación.

Este estándar aparece cada vez más en debates sobre integridad de contenido en plataformas.

El problema no es “un sesgo contra TN” en la manipulación de su contenido para uso ilegal en las plataformas.

Se trata de una falla estructural: las plataformas enfrentan incentivos para sancionar actores identificables, mientras el costo de perseguir redes de cuentas apócrifas es alto y poco visible.

La ética de la moderación requiere simetría: si un portal recibe un rótulo por un dato errado, una cuenta que usurpa su marca para fabricar una mentira debe enfrentar sanción igual o mayor, y con trazabilidad pública.

El periodismo sostiene su credibilidad con procesos, firmas y ediciones; las plataformas deben sostener la suya con métricas de enforcement transparentes y reportes desagregados por tipo de actor (medios verificados, cuentas anónimas, redes coordinadas).

La Argentina ofrece un piso normativo útil para encarar esta discusión sin caer en atajos de censura.

La ley 26.032 reconoce que la búsqueda, recepción y difusión de información por Internet integra la garantía constitucional de libertad de expresión.

Ese principio, fija límites a cualquier intervención estatal desproporcionada y refuerza la necesidad de debido proceso también en la esfera privada, cuando decisiones algorítmicas afectan bienes jurídicos relevantes como la reputación periodística.

La Corte Suprema, en el fallo “Rodríguez c/ Google” (2014), consolidó criterios de responsabilidad de intermediarios bajo una lógica de “notice and takedown”: no hay responsabilidad objetiva automática, pero sí deber de actuación diligente frente a una notificación válida.

Este criterio resulta coherente con pedir a plataformas canales ágiles y verificables para bajar cuentas que suplantan a medios, sin imponer censura previa ni convertir a los intermediarios en jueces de la verdad.

Además, la ley 22.362 de Marcas protege el uso de signos distintivos y combate la confusión en el público.

Cuando una placa o un canal copia identidad visual de TN para inducir a error, el componente marcario habilita acciones rápidas (administrativas o judiciales) y agrega peso a los reportes dentro de las plataformas.

En ese sentido, el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) tiene como misión guiar y respaldar ese marco de protección.

En tiempos electorales, el Compromiso Ético Digital de la Cámara Nacional Electoral aporta coordinación entre partidos, medios y plataformas para desalentar la desinformación.

Se trata de un compromiso que no crea sanciones, pero facilita protocolos y una mesa de trabajo que ordena la respuesta.

Como instrumento blando, suma gobernanza sin invadir contenidos.

La solución a la usurpación de contenido generado por los medios de comunicación para la construcción de relatos falsos no pasa por “más castigo” a la prensa digital ni por “liberar todo”.

Pasa por simetría: la misma energía que las plataformas aplican para rotular o degradar contenido de un portal debe volcarse a desarticular redes de suplantación que usan esa marca para fabricar fakes.

Pasa por trazabilidad técnica del contenido periodístico, que permita al público distinguir original de copia.

Y pasa por transparencia: reportes públicos que muestren, por plataforma, cuántas cuentas y piezas que usurpan identidad de medios cayeron, en qué plazos y con qué criterios.

Leé también: La hostilidad digital contra el gobierno muestra signos de mejora

En ese sentido, el marco argentino da un norte: libertad de expresión como regla, actuación diligente ante avisos válidos y protección de marcas para evitar confusión.

Si las plataformas alinean su enforcement con ese piso jurídico —y si los medios suman estándares técnicos de procedencia— el incentivo a fabricar falsos “TN” pierde potencia.

No se trata de blindar a un portal, sino de proteger la conversación pública frente a un fenómeno que premia la impostura y castiga la verificación.

El periodismo responde con evidencia y firma.

Y, en ese sentido, las plataformas deben responder con proporcionalidad y cuentas claras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La apuesta de Luis Caputo para defender el techo de la banda cambiaria y garantizar el pago de la deuda

Portada

Descripción: El BCRA vendió más de USD 1.100 millones en tres días. A este ritmo podría vender el 70% del préstamo del FMI antes de las elecciones. El ministro viaja con Milei a Estados Unidos.

Contenido: El Gobierno intervino en el mercado de cambios por primera vez desde la salida del cepo y dejó fijo el dólar oficial en el techo de la banda cambiaria, tras haber vendido más de US$ 1.100 millones en tres jornadas.

La estrategia se puso en marcha el miércoles 17 de septiembre, cuando el tipo de cambio tocó los $1.474,5 y el Banco Central dejó la flotación para pasar a defender ese valor con ventas diarias crecientes.

Leé también: Con una fuerte caída de los bonos, los inversores se dolarizaron y el riesgo país subió 26% en la semana

El movimiento se dio en un contexto de presión sobre los bonos, riesgo país por encima de los 1500 puntos y la vuelta de la brecha con los dólares financieros.

Con vencimientos por US$ 2.200 millones en lo que resta del año y otros US$ 4.200 millones en enero, según GMA, el equipo económico evalúa un puente financiero para cubrir los vencimientos de la deuda de enero y de julio.

Aunque en el mercado se hable de distintos escenarios, que van desde liberar el esquema cambiario y ponerle fin a las bandas, hasta la vuelta de un cepo, lo oficial del ministro de Economía, Luis Caputo, es que el esquema de bandas seguirá tal cual. En este contexto, el mercado espera un nuevo puente financiero, que podría venir de organismos multilaterales, de repos con bancos extranjeros o la asistencia directa del Tesoro de Estados Unidos, a donde viajará Caputo junto al presidente, Javier Milei, este domingo.

Leé también: El Gobierno tomó medidas para intentar frenar el dólar, pero tuvo que vender US$1100 millones en tres días

De hecho, Milei confirmó que negocia la ayuda del Tesoro estadounidense: “Es cuestión de tiempo”, afirmó a Bloomberg.

En apenas tres días, el Banco Central vendió más de US$ 1.100 millones para contener al tipo de cambio oficial, lo que constituyó “el mayor saldo para este período de tiempo desde octubre de 2019”, según la consultora GMA Capital Research.

A partir de ese día, el régimen de flotación administrada quedó sin efecto. “La regla dejó de ser ‘dejar flotar’ para pasar a ser ‘defender’”, consideraron desde la consultora. De seguir así, el Gobierno transformó la banda cambiaria en un esquema de tipo de cambio fijo en el techo de la banda.

Si el ritmo de intervención actual se sostiene —US$ 371 millones por día en promedio en las últimas tres ruedas—, el costo podría alcanzar los US$ 10.000 millones hasta las elecciones, más del 70% de los dólares del FMI.

El Banco Central cuenta con US$17.100 millones de reservas líquidas (incluyendo DEG) para hacer frente a la presión cambiaria, según PPI. Además, el Gobierno dispone de US$ 640 millones en depósitos del Tesoro y casi US$ 40.000 millones en reservas brutas, aunque apenas US$ 6.400 millones serían de disponibilidad propia.

El riesgo país llegó a 1515 puntos, el nivel más alto de la región después de Venezuela. En paralelo, los bonos en dólares volvieron a caer y los financieros superaron el techo de la banda: el MEP alcanzó los $1551 y el CCL, $1557, con subas de hasta 15% en el mes.

Leé también: Milei habló de la suba del riesgo país: “El pánico político se está espiralizando en el mercado”

Con un dólar mayorista en $1475, la brecha superó el 6%, y volvió luego de 5 meses, cuando era prácticamente nula tras la salida del cepo. Esto “genera incentivos a comprarle dólares al Banco Central en el Mercado Libre de Cambios y venderlos en el paralelo”, explicaron en Cepa. Por eso las últimas dos resoluciones del Banco Central y la CNV, que vuelven a poner restricciones a la compra de dólares para algunos sectores.

“La aceleración de la intervención del Central deja en evidencia que nunca estuvo tan cuestionada la sostenibilidad del esquema”, advirtieron desde PPI. Con 25 ruedas por delante hasta las elecciones de medio término, la incógnita es doble: “Hasta qué punto se intensificará la presión sobre la banda superior y cuántas reservas está dispuesto a resignar el equipo económico para defenderla”, agregaron en el último informe de PPI.

Según GMA, “el humor del mercado ahora está más explicado por la política que por los fundamentals económicos”. Las dudas se acentuaron tras los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, que restaron margen al oficialismo para aprobar leyes clave en el Congreso. “Ahora los inversores se preguntan cuánto tiempo el Central soportará el asedio y qué capacidad de pago finalmente quedará” para el pago de vencimientos de la deuda.

El Ministerio de Economía ratificó el esquema de bandas, y como dijo estar dispuesto a vender “hasta el último dólar”, baraja distintas alternativas para cubrir los pagos de deuda en el corto plazo. En el menú aparecen nuevas líneas con organismos multilaterales, préstamos puente con garantía, repos con bancos extranjeros, o un eventual respaldo político desde Estados Unidos.

De hecho, en enero de este año el Banco Central había accedido a un repo con un consorcio de bancos. Pero, en ese momento, el riesgo país era de 500 puntos, hoy es de 1500. La situación podría cambiar si el Gobierno obtiene un muy buen resultado en las elecciones.

En algunos multilaterales hay malestar con Argentina. Si bien no es lo más común, también podrían realizar préstamos para el pago de deuda. Ya ocurrió en el pasado, como con la CAF en 2023, que le prestaron al exministro de Economía, Sergio Massa, US$ 1000 millones para hacerle un pago al FMI. “Esas jugadas son limitadas y muy de último recurso”, explicó un exmiembro de un banco multilateral.

Por lo que queda la “última bala”, que podría ser un préstamo del Tesoro de Estados Unidos, una herramienta que el titular, Scott Bessent, ya le había puesto sobre la mesa al Gobierno.

Desde un banco extranjero dijeron: “Esa línea está, aunque podría ser mal vista por el mercado, como que ya te quedaste sin alternativas”.

Según el sitio oficial del Tesoro estadounidense, Argentina usó el Fondo de Estabilización Cambiaria en 1995 por US$ 1.000 millones. El último préstamo bajo ese esquema fue a Uruguay en 2002.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Hacía muebles con piel humana, coleccionaba los huesos de sus víctimas y profanaba tumbas: el macabro caso de Ed Gein

Portada

Descripción: El apodado “monstruo de Plainfield” fue detenido en 1957 tras el hallazgo de dos cuerpos y una escena escalofriante. Sus crímenes conmocionaron a la sociedad estadounidense.

Contenido: El 16 de noviembre de 1957, la policía del condado de Plainfield, en Wisconsin, entró a la granja de un hombre llamado Ed Gein, de 51 años, y se encontró con una escena escalofriante e imposible de olvidar: del techo colgaba el cuerpo decapitado de una mujer, mientras que en el resto de la casa se encontraron restos humanos que habían sido convertidos en artesanías como lámparas, máscaras y utensilios.

El macabro hallazgo marcó uno de los casos criminales más perturbadores de Estados Unidos y fue la base de películas y libros que décadas después seguirían estremeciendo a la sociedad.

Leé también: Drogas, incesto y un embarazo: la brutal historia de la actriz que denunció a su padre por haberla violado

Edward Theodore Gein nació el 27 de agosto de 1906 en La Crosse, Wisconsin, en una familia atravesada por la violencia y el fanatismo religioso. Su padre, George, era alcohólico y maltrataba verbal y físicamente a sus dos hijos, hasta que murió en 1940.

Por otra parte, su madre, Augusta, era religiosa y profundamente dominante. Ella le inculcó a Ed y a su hermano Henry una visión del mundo en la que las mujeres eran “pecadoras” y la vida debía girar en torno a la fe en Dios.

Tras la muerte de Henry en 1944 en un incendio que se produjo en circunstancias sospechosas, Gein quedó solo con su madre, pero cuando ella falleció en 1945, él perdió su único vínculo cercano. De esta manera, quedó aislado en la granja familiar, en donde comenzó a desarrollar una obsesión enfermiza por la anatomía y las mujeres. Fue así que se dedicó a pasar horas leyendo sobre experimentos médicos, canibalismo y relatos de exhumaciones.

En la década de 1950, la obsesión de Gein por estos temas escaló a un siguiente nivel, por lo cual empezó a visitar cementerios cercanos. Allí, profanaba las tumbas y se llevaba los cuerpos de mujeres de mediana edad, con características similares a las de su mamá. Sin embargo, sus incursiones eran meticulosas y específicas: se robaba los cadáveres para luego reconstruir partes de su casa con ellos.

El 16 de noviembre de 1957, Bernice Worden, dueña de la ferretería del pueblo, desapareció en pleno horario de trabajo. Su hijo, que era ayudante del sheriff, encontró rastros de sangre en el local y una pista que sería clave para develar el misterio: un ticket de venta a nombre de Ed Gein. Este detalle llevó a los agentes a la granja y destapó el caso.

El allanamiento fue impactante incluso para investigadores que ya contaba con amplia experiencia en casos del estilo. Worden estaba colgada de los tobillos en el techo, decapitada y eviscerada como si fuese un animal de caza. Mientras que en la propiedad había restos humanos por todas partes: un cráneo utilizado como cenicero, cortinas hechas con piel, cucharas de hueso y una colección de cabezas momificadas.

Algunos agentes sufrieron crisis nerviosas y no pudieron continuar con la inspección de la casa. La prensa apodó al lugar como la “casa del horror” y durante semanas Plainfield se llenó de periodistas que llegaban desde todo el país.

Durante la investigación, la policía encontró más elementos que resultaron escalofriantes: sillas tapizadas con piel humana, lámparas hechas con huesos, una caja de zapatos con nueve vulvas, máscaras confeccionadas con caras humanas, un corsé de piel, cráneos convertidos en cuencos y hasta un cinturón hecho con pezones. Había restos de al menos 15 personas.

Si bien la magnitud de la escena hacía sospechar que Gein había matado a más de dos mujeres, la Justicia solo pudo comprobar que cometió los asesinatos de Bernice Worden y de Mary Hogan.

Este último se cree que ocurrió en 1954, cuando la dueña de un bar en Pine Grove desapareció sin dejar rastros. Pese a la falta de pistas durante años, algunos vecinos recordaron que el sospechoso solía decir que “Mary estaba en su casa”. Nadie se imaginó que podía ser real.

Con respecto al móvil de los crímenes, uno de los puntos centrales del caso fue la dependencia de Gein hacia su madre Augusta. Los psiquiatras concluyeron que la muerte de ella fue el detonante de sus actos atroces.

Incluso, el llamado “traje de piel” que confeccionó estaba pensado para “convertirse en su madre” y poder vivir dentro de ella, según declaró él mismo más tarde.

Los investigadores también encontraron revistas médicas y libros sobre canibalismo, experimentos nazis y rituales, lo que demostró hasta qué punto había investigado para darle forma a sus actos.

Tras su detención, Gein confesó sin oponer resistencia. En ese momento, los agentes lo describieron como un hombre tranquilo, de tono suave, que respondía a las preguntas sin alterarse. Dijo que en muchas ocasiones entraba en “trances” y que después “no recordaba lo que había hecho”.

En principio, reconoció haber asesinado a Mary Hogan y a Bernice Worden, aunque insistió en que en algunos casos solo desenterraba cadáveres porque “necesitaba compañía”. Esa mezcla de frialdad y desconexión con la realidad reforzó la teoría de los psiquiatras sobre su inestabilidad mental.

Ese mismo año, Gein fue declarado no apto para enfrentar un juicio, ya que padecía psicosis y esquizofrenia. Por este motivo, fue internado en el Central State Hospital, un psiquiátrico de máxima seguridad en Wisconsin. Allí permaneció bajo observación durante más de una década.

En 1968, una nueva evaluación determinó que podía ser juzgado, aunque en este caso el proceso se centró solo en el asesinato de Bernice Worden. Gein se declaró inocente por demencia, pero el juez lo encontró culpable aunque mentalmente enfermo. Esto evitó que fuera enviado a la cárcel y volvió a ser enviado a un hospital psiquiátrico.

El 26 de julio de 1984, murió a los 77 años en el Mendota Mental Health Institute y fue enterrado en el cementerio de Plainfield, el mismo lugar que había profanado en vida.

Leé también: Traición y codicia: la historia del influencer cripto que mató a su madre para sostener una vida de lujos

El caso de Ed Gein inspiró a varios personajes que pasaron a la cultura popular y se convirtieron en un ícono del género de terror, como por ejemplo, Norman Bates en Psicosis, Leatherface en La masacre de Texas y Buffalo Bill en El silencio de los inocentes.

En 1958, la granja fue incendiada en circunstancias que no quedaron claras, aunque se cree que se produjo para evitar que se convirtiera en un punto turístico macabro. Décadas más tarde, su tumba también fue vandalizada y la lápida robada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Con la sobriedad de su última cadena, Milei mostró un cambio: ¿llega a tiempo para las elecciones?

Portada

Descripción: Un panel de expertos en comunicación que analizó el discurso del lunes terminó dividido ante la pregunta de si el cambio de estilo que exhibió en la cadena nacional le alcanzará al Presidente para revertir en las legislativas de octubre la debacle de la elección bonaerense.

Contenido: Duró apenas 15 minutos, y no sólo no insultó ni se burló de nadie, sino que usó tres veces una palabra que estaba terminantemente prohibida en el léxico del libertario: “consenso”. La metamorfosis del líder que disfrutaba haciendo “bullying” y traicionando a sus propios aliados fue tan notable en su cadena de radio y TV que llevó a los analistas en los medios a preguntarse si estaban asistiendo al nacimiento de un “nuevo Milei”.

Hasta ahora, todo aquel que no coincidía totalmente con la visión del Presidente era un “mandril”. Cualquier economista que disentía era un “econochanta”, y los periodistas que no lo aplaudían eran “ensobrados”.

Leé también: En alerta por el estancamiento de la economía, los analistas advierten por el crecimiento del empleo informal

Para el domingo 7 de septiembre, en las elecciones locales bonaerenses, Milei había llamado a “clavarle el último clavo en el cajón” al kirchnerismo y había asegurado: “La Libertad arrasa”. Pero esa noche, el kirchnerismo le ganó por diez puntos. El discurso por cadena nacional del lunes pasado para presentar a grandes rasgos el Presupuesto 2026 fue una forma de reconocer que, además de la falta de resultados económicos palpables para el electorado bonaerense, había un estilo confrontativo y agresivo que se agotó y que podía haber algo así como “un nuevo Milei”.

Ya hacía meses que sus iniciativas se habían trabado en el Congreso por falta de alianzas políticas y consensos -con perdón de la palabra. Reformas estructurales imprescindibles para lograr crecimiento, como una nueva legislación laboral, una reforma impositiva y un nuevo sistema previsional -sin las cuales difícilmente crezca el empleo y vengan inversiones- requerían de “otro Milei”.

Sin embargo, el Presidente no acusaba recibo de que la traba a sus reformas tenían mucho que ver con su estilo político y su alergia a buscar consensos, diálogos y alianzas, y que ese “estilo Milei” estaba generando cada vez más desconfianza en los mercados, en los consumidores y los inversores.

Hasta que el 7 de septiembre, el mensaje de las urnas bonaerenses fue tan sonoro, que Milei sintió la necesidad de mostrar que puede haber “otro Milei”, si es necesario. No sólo no insultó ni ofendió, sino que a la hora de criticar a sus colegas economistas disidentes, en lugar de “econochantas”, los llamó “alquimistas de la economía”: no será un elogio, pero por lo menos suena menos agresivo.

Más allá de que no queda claro por qué usa con tanta frecuencia un recurso de emergencia y excepción, como una cadena que obliga a los medios a pasar su discurso, sus breves palabras recuperaron una de las fortalezas que llevaron a Milei a la presidencia: su notable capacidad para explicar los problemas económicos.

Ese era otro consenso que había dejado de lado: un mandatario que tiene muy poca representación propia en el Congreso y casi nada de presencia territorial precisaba renovar constantemente su “alianza” con la opinión pública explicando y seduciendo recurrentemente al electorado que viene aguantando un “ajuste” sin fin.

Para los mercados, la metamorfosis de Milei en la cadena del lunes no alcanzó: bonos y acciones se siguieron derrumbando, y el dólar se fue al techo de la banda. El BCRA empezó a vender dólares que -literalmente- no tiene, acelerando la desconfianza. ¿Reaccionarán los votantes mejor que los mercados ante ese nuevo y sorprendente Milei?

Las elecciones legislativas se suelen usar para premiar o castigar al gobernante de turno. Además de que índices clave, como el de Confianza del Consumidor o el de Confianza en el Gobierno, que mide la Universidad Di Tella, dieron en agosto un derrumbe de casi 14 por ciento, hay un factor determinante del voto que Milei entendió recién gracias a la elección bonaerense: su falta de empatía para tratar temas “sensibles”, como Discapacidad, el hospital pediátrico Garrahan y la universidad pública. La falta de reacción ante las sospechas de corrupción que salpican a la hermanísima Karina por los audios de Diego Spagnuolo por presuntas coimas en compras de medicamentos para discapacitados se agregan a las ganas del electorado de “castigar”, como quedó demostrado en los comicios bonaerenses.

Las encuestas a opinión pública sobre la intención de voto para octubre no son concluyentes: ninguna habla de un triunfo rotundo, ni un fracaso estrepitoso: Atlas Intel, la que mejor había acertado la diferencia que le sacó Milei a su rival Sergio Massa en el balotaje de noviembre de 2023, ahora dice que La Libertad Avanza se impondría levemente sobre el kirchnerismo -en el promedio nacional- casi 40 a 36 por ciento.

Ahora un panel de expertos en comunicación, encuestadores y consultores políticos analizó si ese “nuevo Milei” en estilo -más sobrio, menos ofensivo y más “estadista”- alcanzará para revertir en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre la derrota que le infligió el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Trespuntozero, de la encuestadora Shila Vilker, muestra un “empate técnico” con un kirchnerismo en 40 por ciento, contra una Libertad Avanza en 38,5 por ciento.

De todos modos, son promedios nacionales: las legislativas son 24 elecciones diferentes, y cada provincia es un mundo. En Córdoba, por ejemplo, el distrito más “mileísta” del país -según el resultado del balotaje- en el que Milei le había ganado a Massa por un abrumador 75 por ciento, ahora el candidato a diputado de La Libertad Avanza, Gonzalo Roca, estaría sacando menos del 25 por ciento frente al “cordobesista” exgobernador Juan Schiaretti, que obtendría el 33 por ciento, según una encuesta de la consultora local del politólogo Carlos Sicchar.

Convocados por la revista Imagen, 83 consultores políticos, encuestadores, analistas y ejecutivos empresarios de comunicación calificaron positivamente el discurso: para algo más de la mitad fue bueno o inlcuso “muy bueno”. Pero a la hora de evaluar si con ese inesperado cambio a la moderación alcanzará para recuperar eventuales votantes enojados, casi la mitad cree que “por más que siga moderado, será difícil recuperar su aprobación”.

Los expertos consultados por el portal de comunicación corporativa lo vieron “forzado y marketinero”, fingido, pero también destacaron que el discurso fue “corto, concreto y sin agresiones inútiles”.

Leé también: Un Milei moderado cambió de cuajo su regla de oro presupuestaria

Ante opciones múltiples, las más elegidas por los profesionales de comunicación es que “se mostró moderado intentando recuperar votos que está perdiendo”. Pero la segunda opción más elegida fue que ese cambio de estilo no es más que “un acting de sobriedad, y si no le va mal en las elecciones, vuelve a confrontar”.

“El cambio llegó 21 meses tarde”, dijo uno de los expertos: “Demasiado tarde para lágrimas”, dijo otro de los profesionales de comunicación: el 48 por ciento tildó la opción de “por más que siga moderado, le será difícil recuperar su aprobación”. Pero el 36 por ciento cree que “si mantiene este nuevo estilo comunicacional, puede ganar”.

¿La recomendación más repetida por los 83 encuestados? Alejar de su lado a su hermana, Karina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 04:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ciberataque provocó retrasos y cancelaciones en los vuelos de varios aeropuertos europeos

Portada

Descripción: En Bruselas, Berlín y Londres (Heathrow) se ha alertado de problemas en las operaciones de ‘check-in’ y embarque, que han tenido que realizarse manualmente

Contenido: Durante la pasada noche, varios aeropuertos europeos, entre los que se encuentran el de Bruselas, Berlín y Heathrow (Londres), se han visto afectados por un ciberataque contra un proveedor de servicios de facturación y embarque. Según han informado las entidades aeroportuarias, sus vuelos han sufrido retrasos y cancelaciones.

Brussels Airport, en una nota recogida por EFE, ha asegurado que el ciberataque también ha perjudicado a otros aeropuertos europeos además del suyo, pero no ha revelado más detalles sobre el suceso, que “tiene un gran impacto en el calendario de vuelos y lamentablemente provocará retrasos y cancelaciones”.

A consecuencia del incidente, las operaciones de check-in y embarque han tenido que realizarse de manera manual al quedar inoperativos los sistemas automatizados, retrasando el proceso. Así, la entidad aeroportuaria belga ha aconsejado a sus pasajeros que verifiquen el estado de su vuelo con su aerolínea durante este sábado 20 de septiembre antes de desplazarse al aeropuerto.

Por el momento, según ha informado el propio aeropuerto de Bruselas a la prensa local, se han cancelado nueve vuelos y otros quince han sufrido retrasos de, al menos, una hora.

Tras el anuncio del Brussels Airport en la madrugada de este sábado, en el que la entidad señala que “el proveedor de servicios está trabajando activamente el problema y tratando de resolverlo lo más rápido posible”, el aeropuerto londinense también ha emitido un mensaje a través de su cuenta oficial de X en el que destaca que los retrasos y cancelaciones se deben a un “problema técnico”.

“Collins Aerospace, que proporciona sistemas de facturación y embarque para varias aerolíneas en múltiples aeropuertos a nivel mundial, está experimentando un problema técnico que puede causar demoras a los pasajeros que salen”, explican desde Heathrow Airport, que ya ha cancelado 10 vuelos y otros 17 han sufrido retrasos de más de una hora, según la prensa local.

De igual manera, mientras se trabaja para “resolver el problema rápidamente”, el aeropuerto de Londres, que es el mayor en tráfico de pasajeros de Europa, recomienda a los viajemos consultar el estado de su vuelo con su aerolínea. “Les rogamos que lleguen con al menos tres horas de antelación para vuelos de larga distancia o dos horas para vuelos nacionales. Hay personal adicional disponible en las zonas de facturación para ayudar y minimizar las interrupciones”.

También hay constancia de que el aeropuerto de Berlín-Brandeburgo, en Alemania, se ha visto afectado por el mismo ciberataque, por lo que han incluido un mensaje en su página web en el que informan de que “los tiempos de espera en el check-in son más largos” a consecuencia de “un problema técnico”.

Por su parte, Aena ha confirmado que los aeropuertos españoles están operando “con normalidad” y no se han visto afectado por el ciberataque sufrido en Bruselas, Berlín y Londres. Sin embargo, a la largo de esta jornada, medios regionales como Las Provincias o València Extra han confirmado que algunos aeródromos de la Comunidad Valenciana sí se han visto afectados.

En concreto, el aeropuerto de Valencia-Manises y el de Alicante-Elche Miguel Hernández han registrado retrasos de hasta más de cuatro horas en algunos vuelos que viajaban a lugares como Bruselas, Bucarest o Londres.

Además, el grupo Iberia ha confirmado a EFE que también han sufrido retrasos algunos vuelos entre Madrid y los aeropuertos afectados por el ciberataque: Berlín y Bruselas. Un vuelo previsto a las 16:35 horas entre la capital española, Bruselas y de regreso a Madrid ha sido cancelado.

*Con información de EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 04:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ciberataque provoca retrasos y cancelaciones en los vuelos de varios aeropuertos europeos

Portada

Descripción: En Bruselas, Berlín y Londres (Heathrow) se ha alertado de problemas en las operaciones de ‘check-in’ y embarque, que han tenido que realizarse manualmente

Contenido: Durante la pasada noche, varios aeropuertos europeos, entre los que se encuentran el de Bruselas, Berlín y Heathrow (Londres), se han visto afectados por un ciberataque contra un proveedor de servicios de facturación y embarque. Según han informado las entidades aeroportuarias, sus vuelos han sufrido retrasos y cancelaciones.

Brussels Airport, en una nota recogida por EFE, ha asegurado que el ciberataque también ha perjudicado a otros aeropuertos europeos además del suyo, pero no ha revelado más detalles sobre el suceso, que “tiene un gran impacto en el calendario de vuelos y lamentablemente provocará retrasos y cancelaciones”.

A consecuencia del incidente, las operaciones de check-in y embarque han tenido que realizarse de manera manual al quedar inoperativos los sistemas automatizados, retrasando el proceso. Así, la entidad aeroportuaria belga ha aconsejado a sus pasajeros que verifiquen el estado de su vuelo con su aerolínea durante este sábado 20 de septiembre antes de desplazarse al aeropuerto.

Por el momento, según ha informado el propio aeropuerto de Bruselas a la prensa local, se han cancelado nueve vuelos y otros quince han sufrido retrasos de, al menos, una hora.

Tras el anuncio del Brussels Airport en la madrugada de este sábado, en el que la entidad señala que “el proveedor de servicios está trabajando activamente el problema y tratando de resolverlo lo más rápido posible”, el aeropuerto londinense también ha emitido un mensaje a través de su cuenta oficial de X en el que destaca que los retrasos y cancelaciones se deben a un “problema técnico”.

“Collins Aerospace, que proporciona sistemas de facturación y embarque para varias aerolíneas en múltiples aeropuertos a nivel mundial, está experimentando un problema técnico que puede causar demoras a los pasajeros que salen”, explican desde Heathrow Airport, que ya ha cancelado 10 vuelos y otros 17 han sufrido retrasos de más de una hora, según la prensa local.

De igual manera, mientras se trabaja para “resolver el problema rápidamente”, el aeropuerto de Londres, que es el mayor en tráfico de pasajeros de Europa, recomienda a los viajemos consultar el estado de su vuelo con su aerolínea. “Les rogamos que lleguen con al menos tres horas de antelación para vuelos de larga distancia o dos horas para vuelos nacionales. Hay personal adicional disponible en las zonas de facturación para ayudar y minimizar las interrupciones”.

También hay constancia de que el aeropuerto de Berlín-Brandeburgo, en Alemania, se ha visto afectado por el mismo ciberataque, por lo que han incluido un mensaje en su página web en el que informan de que “los tiempos de espera en el check-in son más largos” a consecuencia de “un problema técnico”.

Por su parte, Aena ha confirmado que los aeropuertos españoles están operando “con normalidad” y no se han visto afectado por el ciberataque sufrido en Bruselas, Berlín y Londres. Sin embargo, a la largo de esta jornada, medios regionales como Las Provincias o València Extra han confirmado que algunos aeródromos de la Comunidad Valenciana sí se han visto afectados.

En concreto, el aeropuerto de Valencia-Manises y el de Alicante-Elche Miguel Hernández han registrado retrasos de hasta más de cuatro horas en algunos vuelos que viajaban a lugares como Bruselas, Bucarest o Londres.

*Con información de EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 04:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ciberataque provocó retrasos y cancelaciones en varios aeropuertos europeos

Portada

Descripción: En Bruselas, Berlín y Londres (Heathrow) se ha alertado de problemas en las operaciones de ‘check-in’ y embarque, que han tenido que realizarse manualmente

Contenido: Durante la pasada noche, varios aeropuertos europeos, entre los que se encuentran el de Bruselas, Berlín y Heathrow (Londres), se han visto afectados por un ciberataque contra un proveedor de servicios de facturación y embarque. Según han informado las entidades aeroportuarias, sus vuelos han sufrido retrasos y cancelaciones.

Brussels Airport, en una nota recogida por EFE, ha asegurado que el ciberataque también ha perjudicado a otros aeropuertos europeos además del suyo, pero no ha revelado más detalles sobre el suceso, que “tiene un gran impacto en el calendario de vuelos y lamentablemente provocará retrasos y cancelaciones”.

A consecuencia del incidente, las operaciones de check-in y embarque han tenido que realizarse de manera manual al quedar inoperativos los sistemas automatizados, retrasando el proceso. Así, la entidad aeroportuaria belga ha aconsejado a sus pasajeros que verifiquen el estado de su vuelo con su aerolínea durante este sábado 20 de septiembre antes de desplazarse al aeropuerto.

Por el momento, según ha informado el propio aeropuerto de Bruselas a la prensa local, se han cancelado nueve vuelos y otros quince han sufrido retrasos de, al menos, una hora.

Tras el anuncio del Brussels Airport en la madrugada de este sábado, en el que la entidad señala que “el proveedor de servicios está trabajando activamente el problema y tratando de resolverlo lo más rápido posible”, el aeropuerto londinense también ha emitido un mensaje a través de su cuenta oficial de X en el que destaca que los retrasos y cancelaciones se deben a un “problema técnico”.

“Collins Aerospace, que proporciona sistemas de facturación y embarque para varias aerolíneas en múltiples aeropuertos a nivel mundial, está experimentando un problema técnico que puede causar demoras a los pasajeros que salen”, explican desde Heathrow Airport, que ya ha cancelado 10 vuelos y otros 17 han sufrido retrasos de más de una hora, según la prensa local.

De igual manera, mientras se trabaja para “resolver el problema rápidamente”, el aeropuerto de Londres, que es el mayor en tráfico de pasajeros de Europa, recomienda a los viajemos consultar el estado de su vuelo con su aerolínea. “Les rogamos que lleguen con al menos tres horas de antelación para vuelos de larga distancia o dos horas para vuelos nacionales. Hay personal adicional disponible en las zonas de facturación para ayudar y minimizar las interrupciones”.

También hay constancia de que el aeropuerto de Berlín-Brandeburgo, en Alemania, se ha visto afectado por el mismo ciberataque, por lo que han incluido un mensaje en su página web en el que informan de que “los tiempos de espera en el check-in son más largos” a consecuencia de “un problema técnico”.

Por su parte, Aena ha confirmado que los aeropuertos españoles están operando “con normalidad” y no se han visto afectado por el ciberataque sufrido en Bruselas, Berlín y Londres. Sin embargo, a la largo de esta jornada, medios regionales como Las Provincias o València Extra han confirmado que algunos aeródromos de la Comunidad Valenciana sí se han visto afectados.

En concreto, el aeropuerto de Valencia-Manises y el de Alicante-Elche Miguel Hernández han registrado retrasos de hasta más de cuatro horas en algunos vuelos que viajaban a lugares como Bruselas, Bucarest o Londres.

Además, el grupo Iberia ha confirmado a EFE que también han sufrido retrasos algunos vuelos entre Madrid y los aeropuertos afectados por el ciberataque: Berlín y Bruselas. Un vuelo previsto a las 16:35 horas entre la capital española, Bruselas y de regreso a Madrid ha sido cancelado.

*Con información de EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Paella: 5 recetas para descubrir el clásico español

Portada

Descripción: Desde la tradición valenciana hasta alternativas contemporáneas, diferentes formas de preparar este plato emblemático

Contenido: El Día Mundial de la Paella se celebra el 20 de septiembre como reconocimiento internacional a uno de los platillos más representativos de la gastronomía española y, en particular, de la Comunidad Valenciana.

Esta conmemoración, impulsada por el ayuntamiento de Valencia, destaca la variedad de ingredientes y estilos que caracterizan a la paella, un plato cuyos orígenes se remontan a las zonas rurales de Albufera, donde campesinos y pastores combinaban arroz con carne, verduras y especias que tenían a mano. A lo largo del tiempo, la receta tradicional ha evolucionado, incorporando productos locales y permitiendo diversas interpretaciones según la región.

El término “paella” proviene del catalán, significa sartén y hace referencia al utensilio donde se cocina este arroz. Aunque cuenta con una receta estandarizada, la paella ha generado debate entre chefs y aficionados debido a las múltiples variaciones aceptadas dentro y fuera de Valencia.

Su popularidad ha crecido hasta convertirse en un símbolo de celebración y unión, lo que ha permitido el surgimiento de variantes como la paella mixta, que reúne carnes y mariscos, y ha motivado teorías románticas en torno al origen de su nombre. La adaptación de la paella a diferentes entornos ha contribuido a su consolidación como uno de los grandes íconos de la cocina española reconocidos a nivel mundial.

Ingredientes:

Preparación:

Ingredientes:

Preparación:

Ingredientes:

Preparación:

Ingredientes:

Preparación:

Ingredientes:

Preparación:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Stewart Wheeler, embajador de Canadá: “Vemos a Argentina como un aliado natural”

Portada

Descripción: En diálogo con DEF, el diplomático se refirió al excelente presente del vínculo bilateral, destacó las oportunidades que ofrece el RIGI, el creciente interés de los inversores de su país en el sector minero argentino y la profundización de la cooperación en temas de defensa y energía, donde la tecno

Contenido: Argentina y Canadá tienen una larga historia de intercambio, inversiones y cooperación en sectores estratégicos, como la energía nuclear y la minería. En esta última actividad, las empresas canadienses desempeñan un papel protagónico, con 166 concesiones activas en nuestro territorio. “Somos el país con la mayor inversión extranjera en minería en Argentina y estamos muy orgullosos de eso”, destacó el embajador Stewart Wheeler, acreditado en Buenos Aires desde hace nueve meses.

Las cinco décadas de vínculos en el ámbito nuclear, a partir de la construcción de la central Embalse con tecnología canadiense, también abren grandes oportunidades en los tiempos de la transición energética. “Argentina cuenta con un ecosistema muy desarrollado, en una industria que necesita ingeniería de alto nivel y el compromiso con estándares muy avanzados”, señaló el diplomático, quien subrayó que Canadá considera nuestro país como “un aliado natural”.

La necesidad de diversificar sus socios comerciales a partir de los aranceles impuestos por la administración de Trump; las oportunidades que abriría el futuro acuerdo de libre comercio entre Canadá y el Mercosur; y la profundización de las relaciones bilaterales con Argentina en defensa fueron algunos de los temas que Stewart Wheeler abordó en una larga conversación con DEF en la sede de su legación diplomática, en pleno Barrio Parque, frente al edificio de la TV Pública.

-Embajador, ¿cómo ha cambiado la relación comercial con Estados Unidos a partir de la imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Trump?

-Si miramos el panorama desde una visión amplia, Canadá y Estados Unidos tenemos una relación muy cercana a causa de la geografía, la historia y los lazos personales y familiares. Somos dos países aliados e integrados; sabemos lo importante que es esa relación, casi simbiótica, y lo seguirá siendo. Cada día, atraviesan la frontera común unas 385.000 personas y, en términos de nuestro comercio bilateral, cruzan de un lado al otro unos 2500 millones de dólares en mercancías. En estos momentos, existen conversaciones de alto nivel entre los dos gobiernos, que no trascienden a la prensa.

Tengamos en cuenta que los nuevos aranceles estadounidenses del 25-35 % se aplican solamente a las exportaciones canadienses que no están cubiertas por el acuerdo comercial entre Canadá, EE. UU. y México, y este tratado alcanza el 90 % de nuestras exportaciones. No estoy diciendo que las nuevas tarifas no estén afectando a sectores importantes, como el aluminio, el acero y el sector automotriz, que siempre han sido más gestionados que libres. Yo no creo que vayamos a ver un punto final a las negociaciones durante la actual administración estadounidense. También hay que recordar que, tal como se prevé en el texto del acuerdo, en 2026 se hará una revisión del CUSMA.

-Canadá es una de las economías más abiertas del mundo. ¿Cómo enfrentan el desafío de diversificar sus mercados?

-Tenemos 15 acuerdos comerciales con más de 50 países, que representan dos tercios del producto bruto global. Este año, firmamos dos nuevos acuerdos con Ecuador e Indonesia. Dentro del G7, bloque que Canadá preside este año, somos el único país que tiene acuerdos de este tipo con los otros seis (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y Japón). El comercio exterior es parte de nuestra vida cotidiana; necesitamos ir al mercado internacional y vender nuestros productos.

-¿Qué importancia tiene la Unión Europea para Canadá, considerando el aumento del intercambio a partir del acuerdo comercial de 2016?

-En los ocho años que llevamos desde la firma del Acuerdo Económico y Comercial Global con la Unión Europea (UE), el intercambio con ese bloque ha crecido en un 65 %, hasta llegar a los 160.000 millones de dólares canadienses anuales. No es solo un tratado comercial. Compartimos valores con nuestros socios europeos en política exterior y cuestiones como el cambio climático y la transición verde. En junio de este año, profundizamos nuestra relación con la UE, con la que hemos conformado una asociación estratégica.

-¿Qué puede ocurrir con las negociaciones comerciales entre Canadá y el Mercosur, que estuvieron frenadas desde el año 2020?

-Los canadienses estamos buscando diversificar nuestros mercados. Estamos muy entusiasmados. Entre 2018 y 2019, en un año y medio, hubo siete rondas de negociación. Luego, la pandemia y otras prioridades de los gobiernos frenaron un poco el progreso. Ahora, queremos avanzar. Nuestro nuevo ministro de Comercio Exterior, Maninder Sidhu, visitó recientemente Brasil (presidente de turno del Mercosur). En esa ocasión, anunció que se entablarán conversaciones a nivel de altos funcionarios comerciales, incluida una reunión de los principales negociadores a comienzos de octubre, con el fin de reanudar las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Canadá y el Mercosur. En Argentina, vemos una gran apertura, y eso nos da aliento.

-Como socio de la Alianza Atlántica, Canadá está vinculada a los nuevos compromisos respecto del gasto en defensa que se adoptaron en la Cumbre de este año en Bruselas. ¿Qué puede comentarnos?

-Canadá ha anunciado, en junio, su plan para cumplir su compromiso de destinar el 2 % de su PBI al sector de la defensa ya en 2025, cinco años antes de lo previsto. Y también firmamos el pacto más amplio para llegar al 5 % en 2035, que incluye inversiones en infraestructura estratégica. Esto abre muchos ámbitos de cooperación con Europa, que está empezando un programa de rearme de sus propias Fuerzas Armadas. Tenemos que ser honestos: estamos viviendo un momento en el mundo en que las democracias y los que creemos en el estado de derecho y la libertad tenemos que pensar bien dónde están nuestros intereses y actuar en función de ellos.

-Su país también ha estado en primera línea en el apoyo a Ucrania tras la invasión rusa. ¿Convergen con Argentina en esa posición?

-Compartimos la defensa de un mundo justo, porque compartimos una visión de un mundo que respeta las normas internacionales, la soberanía y la integridad territorial de los países. En ese sentido, ha sido muy importante la solidaridad del gobierno argentino con Ucrania. Canadá también apoya el deseo de Argentina de integrarse como socio global de la OTAN.

-Canadá y Argentina son dos naciones polares y comparten desafíos comunes. ¿Qué puede decirnos del vínculo que existe en ese ámbito?

-En los ocho meses que llevo como embajador, hemos profundizado nuestros vínculos en el sector de la Defensa. Hemos pasado de ser buenos socios en foros hemisféricos, en la ONU y la OEA, a compartir una agenda común mucho más profunda. Partimos del hecho de ser dos países polares, y existe un interés común por aprender y compartir experiencias. He quedado muy impresionado por el trabajo del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) de la Argentina. Canadá también cuenta con una gestión de su espacio en el Ártico a partir de Fuerzas Conjuntas.

En febrero, hizo una escala en Argentina nuestro buque polar “HMCS Margaret Brooke”, que fue la primera embarcación de la Real Armada Canadiense en llegar a la Antártida. Por otra parte, hemos invitado al comodoro Maximiliano Mangiaterra, comandante del COCOANTAR, a visitarnos en Canadá y exponer su experiencia en las campañas antárticas argentinas a la comandancia de todos los buques de nuestro país. Nosotros podemos aprender mucho.

-Canadá es un gran inversor en el sector minero argentino y, a partir de la entrada en vigencia del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), se espera un gran crecimiento de esa industria. ¿Qué expectativas existen entre las empresas de su país?

-Tenemos más de 50 empresas canadienses presentes en el país, con una inversión total de entre 8000 y 9000 millones de dólares. Hemos escuchado de parte de los gobernadores provinciales su compromiso con una minería sustentable. En marzo de este año, participó una delegación de alto nivel en la Convención de la PDAC –la mayor conferencia mundial de minera– en Toronto, de la que participaron más de 27.000 personas de 135 países. Hubo un enorme interés por la situación en Argentina, y lo que escuché repetidamente de parte de los inversores fue que observaron, por primera vez, un alineamiento muy claro entre las provincias y el gobierno federal. Hubo allí distintos encuentros con los inversores y las cámaras de comercio canadienses, así como por parte de la Bolsa de Comercio de Toronto.

-Existe una larga historia de cooperación en la industria nuclear, que vuelve a escena a partir del acuerdo entre la canadiense Atkins Réalis y las empresas vinculadas a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

-En el contexto de la transición energética, para llegar al objetivo de reducción de las emisiones de CO2, hay un resurgimiento de interés y de inversiones en el sector nuclear a nivel global. El liderazgo canadiense con la tecnología CANDU (Canadian Deuterium Uranium) ha hecho que tengamos una relación con Argentina desde hace 50 años, porque la central nuclear Embalse pertenece a esa línea tecnológica. Hemos mantenido nuestra cooperación durante el proceso de extensión de vida de Embalse y vemos en Argentina a un aliado natural.

Ahora estamos desarrollando en Canadá una nueva generación de reactores, los Monark, cada uno de ellos con una capacidad de producción de 1000 megavatios. Cada uno de ellos va a necesitar cinco veces la producción anual que puede ofrecer la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén. En ese sentido, el acuerdo contempla la cooperación en la reactivación de la planta y la posibilidad de replicarla. Vamos a trabajar juntos en ingeniería y tecnología, que nos posicionará para aprovechar las enormes oportunidades en terceros mercados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

OTAN vs. Rusia: claves y escenarios del conflicto que se viene

Portada

Descripción: Las recientes incursiones de drones rusos fueron la primera agresión explícita del Kremlin contra la alianza occidental

Contenido: Los últimos sondeos de Rusia sobre las defensas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Polonia y Rumania encendieron las alarmas. La guerra de Moscú sobre Ucrania ya excedió los límites propios de Kiev y se centra directamente sobre el bloque político y militar.

En DEF, te contamos acerca del frágil estado de las relaciones entre la OTAN y la Federación Rusa y las claves de lo que podría ser el próximo conflicto a gran escala.

Durante años, la OTAN y Moscú, primero bajo la Unión Soviética y, ya en la modernidad, con la Federación Rusa, intentaron equilibrar fuerzas para evitar un conflicto a gran escala.

A raíz de la Guerra Fría y el rearme de Alemania Occidental, la URSS creó el Pacto de Varsovia en 1955, junto a las repúblicas socialistas de Europa del Este, como respuesta al progresivo alineamiento de Europa con Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

El Kremlin constituyó, en distintos momentos, el Bloque del Este como un límite a las potencias occidentales. Ya fuera en 1955 o en 1990, con el acuerdo de palabra entre el secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker, y el presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, que establecía que la OTAN no se expandiría hacia oriente.

Sin embargo, este pacto fue abandonado ante el deterioro del poder central de la URSS. En 1991, se concretó la reunificación alemana, y Alemania del Este abandonó el lado soviético para formar parte del bloque occidental. Este fue el punto de partida para la posterior adhesión de países como Polonia, Hungría, la República Checa y Eslovaquia bajo el Grupo de Visegrado.

De la misma forma sucedió con Albania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Macedonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia, países que previamente habían estado bajo la esfera de poder de Moscú o directamente constituidos como repúblicas soviéticas.

La redefinición de la línea roja por parte de Rusia resultó ser Ucrania, que, desde que anunció su pretensión de unirse a la OTAN, fue objeto de presiones militares como la anexión de la península de Crimea en 2014 y la invasión que inició el 24 de febrero de 2022 con foco en el Donbás, región históricamente vinculada a Moscú debido a la importante población de rusoparlantes en el este ucraniano.

La reciente agresión del Kremlin sobre Polonia y Rumanía, dos miembros de la OTAN, abre el juego para una reacción directa en el marco de la Alianza Atlántica. La organización militar había evitado ejercer medidas directas sobre Moscú por la guerra en Ucrania y eligió otras entidades como la Unión Europea para sancionar económica y financieramente a Putin.

La incursión de drones rusos sobre territorio provocó la invocación del artículo 4 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que establece un marco de reuniones de los 32 miembros de la entidad para discutir una respuesta contra Rusia. Esto permitiría la aplicación del artículo 5, en el que se indica el mecanismo de defensa colectiva ante la agresión de un Estado miembro.

Sin embargo, es improbable que la OTAN se embarque en un conflicto directo con una potencia mundial como Rusia, sobre todo porque no lo hizo durante la invasión a Ucrania, que ya cursa su tercer año y tuvo consecuencias profundas sobre su población.

La otra vía es el endurecimiento de las sanciones, pero esta vez con otro foco. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, señaló que está dispuesto a imponer sanciones conjuntas solo si los países de la Alianza Atlántica dejan de comprar el petróleo y gas ruso.

Países como Eslovaquia siguen dependiendo de la importación de energía, e incluso Moscú constituyó un esquema para exportar crudo a través de terceros y así garantizarse un ingreso frente al aislamiento que le imponen los gobiernos de Estados Unidos y Europa.

Si logra constituirse una alternativa a la energía rusa en Europa, Trump podría abandonar las conversaciones que había iniciado con Putin en Alaska o al menos ejercer mayor presión sobre la economía de guerra de Rusia, que ya no se centra en Ucrania, sino en Europa del Este.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Malvinas en Bariloche: secretos y enigmas del avión Mirage que se exhibe en el lago Nahuel Huapi

Portada

Descripción: La presentación de uno de los aviones que cumplió misiones en el conflicto de 1982, para el nuevo museo de Bariloche, reveló hazañas de la guerra aérea que valen la pena ser recordadas para traer al presente la bravura de los pilotos argentinos

Contenido: “Soy veterano de la guerra de Malvinas y volé la matrícula I-014 del Mirage III que hoy se exhibe en Bariloche. De hecho, también doné el casco que usé en ese entonces para que sea expuesto en una de las vitrinas del nuevo museo de la ciudad. Pasaron 43 años del conflicto y siento que, con esto, la vida me bendijo”, contó a DEF el brigadier retirado Jorge Luis Huck, actor fundamental en el traslado del avión que la Fuerza Aérea Argentina decidió llevar a Bariloche para que forme parte del patrimonio de este punto de la Patagonia.

El dato: días atrás, la ciudad de Bariloche presentó el nuevo Museo de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. A pocos metros del edificio, y sobre el lago Nahuel Huapi, la ciudad instaló el Mirage III. Además, decidió elevarlo para representar los arriesgados vuelos al ras del agua que los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina tenían que protagonizar para evitar ser detectados por los británicos.

¿Por qué Huck hace hincapié en la matrícula del Mirage? Resulta que el avión que se encuentra en el Nahuel Huapi lleva grabada la I-014. Pero el fierro en sí no es el mismo que protagonizó 16 misiones en la guerra de Malvinas. “Con el grado de capitán, fui jefe de la Escuadrilla de Mirage III. Operé con la matrícula de este avión, la aeronave original no está más, porque se perdió en un accidente que tuvo lugar a fines de la década del ochenta en la provincia de Entre Ríos”, detalló el oficial de la Fuerza Aérea.

“Todas las aeronaves de la Fuerza Aérea tuvieron un rol fundamental. Cada una cumplió la misión que le era ordenada y se hizo lo mejor que se pudo. Yo, con esa matrícula, realicé cuatro salidas hacia las islas. Quizá la que más recuerdo fue la primera, pues uno estaba asustado. Todos tuvimos miedo, la cuestión era poder dominarlo”, confesó.

Durante la presentación del Mirage, el brigadier está exultante. Celebra con sus amigos y camaradas con la complicidad de aquellos a quienes, en el pasado, los unió la guerra: “Este avión se lo pedí a la Fuerza Aérea hace tres años. La solicitud siguió su curso y, finalmente, se cumplió un sueño”.

Cabe aclarar que el avión fue trasladado por vía terrestre desde la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Al llegar a la Patagonia, se lo armó en un hangar cercano al Centro Cívico y, finalmente, lo llevaron por las calles barilochenses: “Creo que el papel que hicimos en la guerra fue el que nos ordenaron. Estábamos convencidos de que teníamos que cumplir el juramento de morir por la patria”.

Junto a Huck, el brigadier Carlos Eduardo Perona también se emociona. La comunidad de Bariloche se acerca y le pide fotos y hasta autógrafos. No es para menos, son celebridades que portan un legado que se lleva en el corazón: su presencia hace latir la épica de un país entero.

El Mirage le devuelve el pulso de la vida: imposible no regresar mentalmente a aquel instante que torció para siempre el rumbo de su destino. “Este fue uno de los primeros Mirage que desplegó en la guerra de Malvinas”, cuenta Perona.

Por entonces, el oficial tenía 31 años y el grado de primer teniente. “De volar Mirage, recuerdo absolutamente todo. Creo que vale la pena destacar que el Reino Unido es un país guerrero. Por eso, cuando nos dijeron que nos íbamos a Río Gallegos para recuperar Malvinas, empezamos a estudiar las aeronaves que podían llevar. Entendimos que ellos llevarían los Harriers. Así que nos metimos de lleno en las tácticas de combate para enfrentarlos. No lo hicimos solos, con nosotros estaban los ‘magos’, los mecánicos de la Fuerza Aérea Argentina. Es decir, nos preparamos para la guerra”, dijo a DEF.

En Malvinas, Perona realizó misiones trascendentales. Una de ellas terminó siendo un momento bisagra en su vida. El primero de mayo, él y otros pilotos salieron a darlo todo en defensa de Puerto Argentino: “Ese día, la Fuerza Aérea puso toda la carne al asador. Nosotros salimos para brindar protección a los cazabombarderos. Finalmente, entré en combate con un Harrier, quien se acomodó para tirarme fue el teniente inglés Paul Barton”.

Cuenta Perona que, mientras volaba sobre el mar, el misil impactó directo. Contaba con poco tiempo para tomar una decisión: si se eyectaba, al no llevar traje antiexposición, moriría en el acto. Entonces, el oficial optó por acercarse a la costa: “Terminó siendo la isla Borbón, aunque en ese momento lo desconocía. Apenas me acerqué a tierra, me eyecté. Gracias a Dios, me fue a buscar el Ejército”.

¿Qué recuerdos tiene de aquel momento? “Vivo agradecido, sobre todo con el piloto que me fue a buscar. Al caer, me esguincé las dos piernas, me fracturé tres costillas y el fémur. La adrenalina y el miedo me hicieron caminar. Pero llegó un momento en el que no pude continuar, estaba de rodillas y muerto de dolor. Fue entonces cuando vi un helicóptero. No sabía quiénes eran. Nosotros, los pilotos, llevamos un revólver de supervivencia. En ese momento, pensé que tendría que utilizarlo, aunque no podría hacer mucho contra las ametralladoras de la aeronave. Finalmente, el piloto lo colocó de costado y pude ver nuestra escarapela, se trataba del Ejército argentino. Ellos me sacaron de ahí y me llevaron al Aeródromo de Puerto Calderón”.

Cuenta Perona que esa noche lo cuidaron los efectivos de la Infantería de Marina: “Se me cayó toda la estantería cuando me puse a pensar en qué podría haber pasado con mi familia si yo hubiese muerto. Tenía una hija de tres años y mi esposa estaba embarazada de mi hijo Damián”.

Finalmente, en la tarde del 2 de mayo, lo llevaron a Río Grande, en Tierra del Fuego, y, desde allí, al hospital Aeronáutico en Buenos Aires. “Al fin llegó el 14 de junio. Fue una gran desilusión, pero la Fuerza Aérea no se rindió, fue un cese del fuego”, reflexiona a 43 años del conflicto. A propósito del reencuentro en Bariloche, añade: “Acá está mi vida”.

“Yo no tengo más que palabras de agradecimiento para la Fuerza Aérea porque, pese a que venía de muy abajo, me formó humana y académicamente. Yo vivía en el campo, en San Manuel, partido de Lobería. Terminé mi primaria en una escuela rural. Luego, seguí estudiando en un pueblo cercano y, para poder terminar los estudios, nos mudamos a Tandil y luego a Mar del Plata. Finalmente, en 1971 me fui a Córdoba para ingresar a la Fuerza, mi segundo hogar. Justamente, una de las cosas impensadas que me ocurrieron dentro de la institución fue que pude llegar a ser veterano de guerra”, cuenta a DEF el capitán retirado Carlos Eduardo Cachón, quien, si bien en Malvinas no pilotó el Mirage, tiene una historia junto a los A-4 argentinos que merece ser contada.

“Yo era primer teniente y tenía 30 años cuando nos sorprendió lo de Malvinas. Tecnológicamente, no estábamos a la altura, pero pusimos los conocimientos, la lógica, el sentido común y lo que nos enseñaron nuestros superiores para lograr los objetivos”, relata Cachón.

Sobre su presencia en Bariloche, resume emocionado: “En estos encuentros, me siento contenido y comprendido. Siento que vuelvo a casa. Además, en estas ocasiones, los veteranos nos sentimos mimados. Siempre que regreso de este tipo de actos, con la cabeza en la almohada, pienso ‘Dios mío, qué regalo me hiciste’”.

Cachón fue uno de los pilotos argentinos que se impuso a los británicos el 8 de junio de 1982, día en que, por los daños provocados, es considerado como el más negro para la flota británica.

“Recuerdo que, ya en vuelo hacia las islas, Pablo Carballo, mi jefe, me dijo que debía hacerme cargo y conducirlos hasta la gloria. Yo me quedé helado porque nosotros teníamos la consigna de no hablar, todo se hacía en silencio”, recuerda el piloto de Lobería. Además, continúa con su relato: “Ese día, nos dirigimos hacia la zona de ataque y vimos los blancos. El teniente Hugo Gómez me guio hasta los buques y, cuando los tuve a la vista, metimos potencia. Al aproximarnos, vi que se trataba de dos buques, así que le dije a los numerales uno y dos que se dirigieran a la derecha y el resto iríamos hacia la izquierda. El asunto es que les dimos a los buques logísticos de desembarco Sir Galahad y Sir Tristan”.

Vale la pena señalar que la inauguración del nuevo Museo de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la ciudad de San Carlos de Bariloche, acto al que concurrieron los veteranos de guerra de la Fuerza Aérea Argentina, no fue una simple ceremonia: fue un espectáculo de argentinidad. Se vieron lágrimas, probablemente provocadas por el recuerdo de una causa que sigue viva y una usurpación que aún no tiene justicia; hubo abrazos entre los vecinos, muchos de ellos atravesados por el recuerdo de una guerra que tocó la fibra íntima de cada argentino; y, principalmente, reconocimientos populares. Es decir, fueron los ciudadanos los que rindieron honor y decidieron recordar el conflicto que tuvo lugar en defensa de nuestra soberanía.

En esta oportunidad, con la presencia de autoridades militares y funcionarios provinciales y nacionales, los pilotos militares estuvieron dispuestos a contar la historia de los 55 caídos de la Fuerza Aérea que dieron la vida por la soberanía.

En el acto, los caídos tuvieron un merecido homenaje, que no solo incluyó monumentos: mientras los músicos de la Escuela Militar de Montaña ejecutaban el tradicional silencio militar a orillas del lago, tres aviones de la Fuerza Aérea Argentina sobrevolaron el Nahuel Huapi. Un Hércules C-130 encabezó la formación, detrás lo siguieron dos IA-63 Pampa. Uno de ellos se desprendió y elevó su vuelo hacia el cielo, un acto simbólico que representa al numeral caído en la guerra.

Presente en Bariloche, el brigadier retirado Horacio Mir González, veterano de la guerra de Malvinas, recordó su paso por el conflicto armado. Además, el piloto militar contó a DEF que, durante su juventud en la Fuerza Aérea, voló el sistema de armas Mirage III y fue testigo de la llegada de estas aeronaves al país.

¿Por qué este avión fue tan relevante en la historia aeronáutica militar? “El Mirage III tiene un radar, que sale del medio de la trompa, porque fue pensado para ser caza interceptor supersónico. Cuando fue adquirido a Francia, Argentina no tenía este tipo de sistema. En el año 1973, se compraron 12, recién salidos de fábrica. Vinieron en cajas y acá se los armó”, respondió, al tiempo que agregó que inicialmente fueron a la VIII Brigada Aérea de Moreno. “Todo estaba impecable y había sido pensado para alojar esos aviones. Igual que lo que se está haciendo ahora con el F-16. El Mirage era de lo mejor en el mundo. En 1977, me designaron para volarlo, tenía el grado de primer teniente. Para mí, fue importante porque pasé a conformar un selecto grupo de élite. Teníamos que estudiar todo el día. Este avión era un lujo: era una aeronave que, en el año 1973, podía enganchar un blanco, de día o de noche, sin necesidad de visualizarlo. Era un interceptor puro”, rememora.

Según cuenta Mir González, en la década del cincuenta, Tandil alojaba a los Gloster de la Fuerza Aérea. Pero, con el tiempo, esos aviones se trasladaron a la capital de Argentina y los hangares quedaron abandonados: “Hicimos de nuevo la V Brigada Aérea. Luego, ese mismo lugar recibió a los aviones Pampa. Y ahora, en poco tiempo, volverá a ser una brigada estrella cuando reciba los F-16”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cinco escándalos que marcaron la vida y la caída de María Antonieta, la reina más polémica de Francia

Portada

Descripción: El nombre de la esposa austríaca de Luis XVI quedó asociado a rumores, lujos excesivos y episodios que la convirtieron en un símbolo de decadencia de la monarquía francesa, hasta su ejecución en 1793

Contenido: La historia de María Antonieta está marcada por una sucesión de escándalos que influyeron de manera decisiva en la percepción pública de la monarquía en el período previo a la Revolución Francesa. Desde su llegada a Francia como joven esposa del futuro rey hasta su ejecución en 1793, la reina austríaca acumuló episodios polémicos que la convirtieron en símbolo de extravagancia, intriga y decadencia.

La ejecución de María Antonieta el 16 de octubre de 1793 representó el clímax de una vida bajo constante escrutinio y controversia. La multitud esperaba encontrar a una reina humillada, pero Maria Antonieta subió al cadalso con serenidad y dignidad, según registró Jacques Hébert, periodista revolucionario en el periódico Le Père Duchesne. La imagen que ofreció ese día contrastó fuertemente con la leyenda negra que se tejió en torno a su figura.

Uno de los mayores escándalos que la persiguieron fue la atribución de la frase “Que coman pasteles” en réplica al pueblo que reclamaba pan. Según How Stuff Works, nunca existió un registro directo de que ella pronunciara esas palabras. El origen probable de la expresión, según Confesiones de Jean-Jacques Rousseau, apunta a otro contexto y fecha anterior al ascenso de María Antonieta en Francia. Hay teorías que sugieren que la autora pudo haber sido María Teresa, reina española casada con Luis XIV, mucho antes de que la joven austríaca pusiera los pies en Versalles.

La frase, que en realidad significa “que coman brioche”, se refería a un tipo de pan de sabor dulce que lleva leche y azúcar. La ley francesa obligaba a los panaderos a venderlo al mismo precio que el pan común si este se agotaba. El escándalo creció con la atribución, al parecer errónea, a María Antonieta de este desprecio por los desfavorecidos.

Hacia 1772, los joyeros parisinos Boehmer y Bassenge crearon un collar de 2.800 quilates, valuado en unos USD 100 millones actuales. Esperaban que el rey Luis XV lo comprara para su amante Madame du Barry. Sin embargo, el rey murió antes de concretar la transacción. Los joyeros buscaron entonces que María Antonieta lo adquiriera, pero ella desaconsejó la compra por el alto costo.

Según indicó Britannica, el collar permaneció sin dueño hasta que Jeanne de la Motte Valois trazó un plan para hacerse con él mediante engaños. Fingió que la reina deseaba el collar en secreto y convenció al cardenal de Rohan para que intercediera. De acuerdo a la investigación recogida en How Stuff Works, se falsificó correspondencia y hasta se recurrió a una actriz que simuló una cita nocturna con el cardenal en los jardines de Versalles. Finalmente, el collar fue entregado a un supuesto sirviente de la reina que resultó ser un cómplice disfrazado y llevó las joyas a Londres.

Al descubrirse el complot, el daño quedó hecho. El cardenal fue arrestado y, aunque resultó absuelto, la imagen de María Antonieta sufrió un golpe irreparable. El escándalo la consagró como “Madame Déficit”.

María Antonieta mantuvo una estrecha relación con el militar sueco Axel von Fersen desde 1774, cuando ambos se conocieron en un baile parisino. Fersen frecuentó el Petit Trianon, el refugio que la reina disfrutó en Versalles, y según la correspondencia recopilada en la fuente citada, sostuvieron una relación íntima durante años. Aunque Maria Antonieta cumplía con su deber de procrear herederos junto a Luis XVI, los rumores sobre la paternidad de sus hijos alimentaron el morbo de la corte y el pueblo.

De acuerdo a National Geographic, durante la Revolución, Fersen organizó y financió el fallido intento de fuga de la familia real hacia la frontera austriaca. Aunque arriesgó su fortuna personal, la familia fue capturada en Varennes. Fersen sobrevivió casi dos décadas a la reina y perdió la vida en Estocolmo por sospechas relacionadas con el asesinato de un príncipe heredero sueco.

El matrimonio entre María Antonieta y Luis XVI tardó siete años en consumarse, hecho que se convirtió en objeto de burla y escándalo tanto en la corte como en el pueblo, según detalló How Stuff Works. El retraso generó críticas, rumores sobre problemas físicos y recomendaciones constantes de la madre de la reina, María Teresa, acerca de su papel y deberes.

Circulaban panfletos en París que ridiculizaban la supuesta impotencia del rey y, por extensión, su capacidad para gobernar. La presión finalmente cedió cuando Luis XVI se sometió a un procedimiento médico, aunque existen dudas sobre si la intervención llegó a producirse. El matrimonio se consumó después y ambos escribieron para agradecer la intervención del emperador José, hermano de María Antonieta.

En Austria, María Antonieta disfrutaba de actividades al aire libre y una vida lejos de la etiqueta. Al llegar a Francia, la corte de Versalles la forzó a adaptarse a rígidas normas, y su madre le enviaba cartas recordándole la importancia de la imagen real. Maria Antonieta recurrió entonces a la casa de Rose Bertin e inició una era de exceso en vestidos y accesorios. Bertin se convirtió en la figura central de la moda del momento y dictó tendencias en la corte.

Cada año, la reina encargaba cientos de vestidos para sus compromisos oficiales y veladas privadas. Además, la fragancia exclusiva que usaba, creada por Jean-Louis Fargeon, se asociaba tanto a su figura que se dice facilitó su captura tras la fallida huida del Tuileries.

La acumulación de deudas personales y los fastuosos festejos marcaron su distanciamiento de la realidad del pueblo. Finalmente, el apodo de Madame Déficit pasó de la crítica social a argumento de muerte. Tras la ejecución de su esposo, la reina enfrentó un tribunal que la condenó, acusándola incluso de incesto, para inmediatamente sellar su destino bajo la guillotina.

La vida de María Antonieta, atravesada por la opulencia y los escándalos, aún fascina y divide opiniones sobre su figura y legado. Más allá de los mitos y la cultura popular, la caída de la monarquía francesa tuvo en la reina uno de sus símbolos más visibles, reflejo de los excesos y contradicciones de una época que cambió la historia de Europa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Botrading: el caso que podría llevar a  juicio a Luis Arce por presunta corrupción en Bolivia

Portada

Descripción: El legislador oficialista Rolando Cuéllar presentó una denuncia por el caso que investiga el presunto sobreprecio e irregularidades en la importación de combustible a través de una empresa subsidiaria

Contenido: A menos de ocho semanas de dejar el poder, el presidente boliviano Luis Arce enfrenta demandas y acusaciones que complican la recta final de su Gobierno. La semana pasada, uno de sus antiguos aliados, el diputado oficialista Rolando Cuéllar, presentó una proposición acusatoria ante la Fiscalía General del Estado para que Arce sea sometido a juicio de responsabilidades por presunta corrupción en la importación de combustible.

La denuncia tiene que ver con el caso Botrading, que investiga a la empresa estatal del mismo nombre que fue constituida como intermediaria para la comercialización internacional de diésel y gasolina, y sobre la que pesan indicios de haber generado sobreprecio en la importación de carburantes.

La acusación contra el presidente Arce incluye los delitos de falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, incumplimiento de deberes, daño económico al Estado y legitimación de ganancias ilícitas.

“Realmente el daño económico que le han hecho al pueblo boliviano viene desde estos contratos, la escasez de diésel y gasolina que hemos sufrido los bolivianos viene desde que firma de Botrading con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)”, sostuvo el antiguo defensor de Arce.

Según el procedimiento legal, el fiscal Roger Mariaca debe analizar la proposición acusatoria para rechazarla o emitir un requerimiento acusatorio a la Asamblea Legislativa. Para aprobar un juicio de responsabilidades se requiere el voto de dos tercios del Parlamento, con los que ninguna fuerza política cuenta en esta ni en la próxima legislatura.

La investigación del caso se realizó durante varios meses por una comisión especial de la Cámara de Diputados, que la semana pasada emitió un informe final sobre las denuncias de irregularidades en los contratos.

Botrading es una empresa estatal que fue creada por YPFB en 2019 con el objetivo de mediar en la compra y venta de petróleo crudo, diésel y gasolina, para no depender de traders privados. Tiene sede en Paraguay y uno de sus clientes es el Estado boliviano a través de YPFB.

Según el informe de los diputados que investigaron el caso, existen indicios de que la estatal petrolera adjudicó al menos 12 contratos con sobreprecio, pagos por suministros sin respaldo en contratos vigentes y pagos con exceso en el monto máximo establecido en algunos procesos de contratación. El documento señala que se estima un daño económico al Estado de aproximadamente 56 millones de dólares durante dos gestiones.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, rechazó las conclusiones del informe legislativo y en entrevista con La Razón explicó que esta empresa fue creada para agilizar el proceso y abaratar los costos de importación. Dorgathen señaló que la subsidiaria se abrió en Paraguay por un tema impositivo y legal, y que era necesario tenerla porque YPFB, por su carga normativa, no puede hacer la importación directa de carburantes.

El presidente de la petrolera también aclaró que Botrading generó 30 millones de dólares además de reducir los costos de la logística de importación para YPFB, y anunció que solicitará una auditoría internacional porque considera que la investigación local tiene motivaciones políticas.

En tanto, el informe de la Cámara de Diputados fue remitido a la Contraloría General del Estado y sumará indicios para una investigación penal que la Fiscalía de La Paz realiza por el mismo caso contra Dorgathen.

“Vamos a agilizar para que en esta gestión Luis Arce Catacora rinda cuentas, si uno no denuncia es cómplice de la corrupción”, manifestó Cuéllar, el diputado que promueve el juicio de responsabilidades contra Arce. “Van a responder toda esta mafia de corruptos”, advirtió.

Bolivia atraviesa desde hace dos años periodos cada vez más prolongados de escasez de combustible, debido a la dependencia de las importaciones en un contexto de crisis económica y falta de dólares. El país compra el 90% del diésel y el 56% de la gasolina que requiere para cubrir la demanda interna y además lo vende a un precio menor al real por su política de subsidios.

Esta situación ha debilitado la economía nacional y se ha convertido en uno de los principales problemas para la administración de Luis Arce, que destina prácticamente todos sus ingresos en dólares para el pago de la deuda externa y suministro de carburantes, y que garantizó la continuidad de la política de subsidios hasta el final de su gestión.

En ese marco, el próximo Gobierno, que asumirá funciones el 8 de noviembre, heredará una profunda crisis de abastecimiento con el desafío de regularizar el suministro sin quebrar las finanzas públicas ni desatar un conflicto social.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El caso que podría llevar a juicio al presidente Luis Arce por presunta corrupción en Bolivia

Portada

Descripción: El legislador oficialista Rolando Cuéllar presentó una denuncia por el caso que investiga el presunto sobreprecio e irregularidades en la importación de combustible a través de una empresa subsidiaria

Contenido: A menos de ocho semanas de dejar el poder, el presidente boliviano Luis Arce enfrenta demandas y acusaciones que complican la recta final de su Gobierno. La semana pasada, uno de sus antiguos aliados, el diputado oficialista Rolando Cuéllar, presentó una proposición acusatoria ante la Fiscalía General del Estado para que Arce sea sometido a juicio de responsabilidades por presunta corrupción en la importación de combustible.

La denuncia tiene que ver con el caso Botrading, que investiga a la empresa estatal del mismo nombre que fue constituida como intermediaria para la comercialización internacional de diésel y gasolina, y sobre la que pesan indicios de haber generado sobreprecio en la importación de carburantes.

La acusación contra el presidente Arce incluye los delitos de falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, incumplimiento de deberes, daño económico al Estado y legitimación de ganancias ilícitas.

“Realmente el daño económico que le han hecho al pueblo boliviano viene desde estos contratos, la escasez de diésel y gasolina que hemos sufrido los bolivianos viene desde que firma de Botrading con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)”, sostuvo el antiguo defensor de Arce.

Según el procedimiento legal, el fiscal Roger Mariaca debe analizar la proposición acusatoria para rechazarla o emitir un requerimiento acusatorio a la Asamblea Legislativa. Para aprobar un juicio de responsabilidades se requiere el voto de dos tercios del Parlamento, con los que ninguna fuerza política cuenta en esta ni en la próxima legislatura.

La investigación del caso se realizó durante varios meses por una comisión especial de la Cámara de Diputados, que la semana pasada emitió un informe final sobre las denuncias de irregularidades en los contratos.

Botrading es una empresa estatal que fue creada por YPFB en 2019 con el objetivo de mediar en la compra y venta de petróleo crudo, diésel y gasolina, para no depender de traders privados. Tiene sede en Paraguay y uno de sus clientes es el Estado boliviano a través de YPFB.

Según el informe de los diputados que investigaron el caso, existen indicios de que la estatal petrolera adjudicó al menos 12 contratos con sobreprecio, pagos por suministros sin respaldo en contratos vigentes y pagos con exceso en el monto máximo establecido en algunos procesos de contratación. El documento señala que se estima un daño económico al Estado de aproximadamente 56 millones de dólares durante dos gestiones.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, rechazó las conclusiones del informe legislativo y en entrevista con La Razón explicó que esta empresa fue creada para agilizar el proceso y abaratar los costos de importación. Dorgathen señaló que la subsidiaria se abrió en Paraguay por un tema impositivo y legal, y que era necesario tenerla porque YPFB, por su carga normativa, no puede hacer la importación directa de carburantes.

El presidente de la petrolera también aclaró que Botrading generó 30 millones de dólares además de reducir los costos de la logística de importación para YPFB, y anunció que solicitará una auditoría internacional porque considera que la investigación local tiene motivaciones políticas.

En tanto, el informe de la Cámara de Diputados fue remitido a la Contraloría General del Estado y sumará indicios para una investigación penal que la Fiscalía de La Paz realiza por el mismo caso contra Dorgathen.

“Vamos a agilizar para que en esta gestión Luis Arce Catacora rinda cuentas, si uno no denuncia es cómplice de la corrupción”, manifestó Cuéllar, el diputado que promueve el juicio de responsabilidades contra Arce. “Van a responder toda esta mafia de corruptos”, advirtió.

Bolivia atraviesa desde hace dos años periodos cada vez más prolongados de escasez de combustible, debido a la dependencia de las importaciones en un contexto de crisis económica y falta de dólares. El país compra el 90% del diésel y el 56% de la gasolina que requiere para cubrir la demanda interna y además lo vende a un precio menor al real por su política de subsidios.

Esta situación ha debilitado la economía nacional y se ha convertido en uno de los principales problemas para la administración de Luis Arce, que destina prácticamente todos sus ingresos en dólares para el pago de la deuda externa y suministro de carburantes, y que garantizó la continuidad de la política de subsidios hasta el final de su gestión.

En ese marco, el próximo Gobierno, que asumirá funciones el 8 de noviembre, heredará una profunda crisis de abastecimiento con el desafío de regularizar el suministro sin quebrar las finanzas públicas ni desatar un conflicto social.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo hacer un barrilete en casa, paso a paso

Portada

Descripción: Su elaboración desde cero es una actividad sencilla que fomenta la creatividad y la unión familiar, utilizando materiales accesibles y pasos claros para lograr un juguete resistente y personalizado, ideal para días ventosos

Contenido: El barrilete es un clásico de la infancia que continúa cautivando a grandes y chicos por su simplicidad y capacidad de reunir a la familia en una actividad compartida. Fabricarlo en casa es una tarea accesible que no requiere materiales complejos ni conocimientos avanzados. Con algunos elementos básicos y pocos pasos, es posible confeccionar un barrilete resistente, funcional y personalizado, listo para alzar vuelo en cualquier espacio abierto y aprovechar los días con viento.

La historia del barrilete se remonta a la antigua China, en la época de la Dinastía Chunqiu. Su diseño se inspiró en la observación del vuelo de los halcones, aves capaces de mantenerse suspendidas en el cielo sin necesidad de batir sus alas. Esta imitación de la naturaleza permitió crear un artefacto volador que utiliza únicamente la fuerza del viento como medio de propulsión y se controla desde tierra mediante un hilo.

A lo largo de los siglos, el barrilete se consolidó como uno de los juguetes más cautivadores desde la infancia, despertando la fascinación de chicos y grandes. Por más de dos mil años, ha formado parte de la cultura lúdica, manteniéndose vigente como una actividad sencilla, capaz de unir a diversas generaciones en torno al armado y vuelo de este objeto.

Además de su función recreativa, el barrilete simboliza la creatividad y el esfuerzo compartido. En muchas ocasiones, su confección se disfruta como un ritual familiar o entre amigos, dotándolo de un significado emocional extra al transformarse en una creación propia. Este sentido de pertenencia y celebración del trabajo manual diferencia claramente la experiencia de fabricar un barrilete en casa frente a la compra de un modelo prefabricado.

El 4 de noviembre de 2024, la UNESCO declaró la técnica de fabricación de los barriletes como un Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

El artesano chileno, Guillermo Prado Catalán sugiere que el armado de un barrilete en casa requiere reunir una serie de materiales básicos, cuya elección influye directamente en la resistencia, el peso y la capacidad de vuelo del objeto final. Según el método tradicional, la lista de elementos imprescindibles incluye dos tiras o varillas de madera delgadas, una de 60 centímetros de largo y otra de 40 centímetros, ambas con un espesor aproximado de medio centímetro. Estas varillas formarán la estructura principal que dará forma y estabilidad al barrilete.

Además de la madera, se precisa disponer de cinta de papel en cantidad suficiente para unir firmemente las piezas y asegurar detalles estructurales. El hilo de algodón también resulta fundamental, ya que cumple una doble función: sirve para atar las varillas entre sí y más tarde permitirá comandar el artefacto durante el vuelo. Para el revestimiento, se puede optar entre papel barrilete, conocido por su ligereza, o alguna lámina de polietileno, material que garantiza mayor resistencia frente al viento.

El procedimiento también demanda utensilios básicos de trabajo manual, como una tijera para cortar materiales, escuadra y centímetro para medir y marcar partes, y una aguja que facilita la unión precisa de algunos componentes. Por último, se recomienda contar con al menos ocho a diez metros de hilo de algodón para asegurar altura suficiente al elevar el barrilete, así como una tira larga de papel o polietileno, destinada a formar la cola que será clave en el equilibrio en pleno vuelo.

Prado Catalán explica que el proceso de fabricar un barrilete en casa puede ser realizado de forma sencilla si se siguen las indicaciones adecuadas, permitiendo obtener un objeto resistente, funcional y apto para remontar en espacios amplios. El primer paso consiste en preparar la estructura básica del barrilete. Para ello, se toman las dos varillas de madera y se cruzan en su punto medio, formando una cruz. Es fundamental que ambas varillas queden firmemente unidas, lo cual se logra atándolas con hilo y asegurándolas con cinta de papel en su intersección.

Una vez conformada la cruz, el siguiente paso es atar un trozo de hilo en cada uno de los cuatro extremos de la estructura. Al tensar estos hilos hacia el centro, resulta un triángulo isósceles, lo que garantiza la simetría necesaria para el buen desempeño en el aire. Luego, se recorta una hoja de papel barrilete o polietileno en forma de rombo, verificando que la superficie obtenida sea suficiente para cubrir completamente la estructura de madera.

A continuación, se coloca cuidadosamente el papel recortado encima de la cruz, y se doblan los bordes del material hacia adentro, fijándolos con cinta de papel para que permanezcan ajustados. Este paso es importante para que el revestimiento quede tenso y no se despegue durante el vuelo. Posteriormente, se corta una tira larga, preferiblemente de entre cuatro y cinco metros, ya sea de papel o polietileno, que servirá como cola y se pega en la punta inferior del barrilete para proporcionar equilibrio y mejorar la estabilidad mientras vuela.

La etapa final consiste en amarrar el extremo del ovillo de hilo sobre el triángulo isósceles previamente formado en la estructura, desde donde se comandará el barrilete en el aire. Una vez realizado el pegado y los ensambles, se recomienda dejar secar toda la estructura durante 24 horas antes de intentar hacerla volar, especialmente si se ha utilizado pegamento.

Optimizar la construcción y el vuelo del barrilete implica considerar tanto la creatividad en el diseño como aspectos técnicos que favorecen su rendimiento. En la fase de decoración, se recomienda aprovechar la libertad para seleccionar papeles de colores brillantes, realizar collages o combinar materiales sintéticos con distintos tonos y texturas, adaptando el resultado al gusto personal y al propósito del armado. Esta etapa no solo contribuye a la estética, sino que también fortalece el vínculo emocional entre quienes participan en la actividad, especialmente cuando involucra a niños.

Respecto al tamaño y peso, es útil optar por modelos pequeños si el barrilete será manejado por menores, facilitando su traslado y control durante el vuelo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué el cansancio después del almuerzo no depende solo de la comida

Portada

Descripción: La somnolencia vespertina afecta a la mayoría de los adultos debido a variaciones naturales en la actividad cerebral. Según expertos citados por Science Focus, el fenómeno no está asociado únicamente con el tipo o cantidad de alimentos consumidos

Contenido: Realizar un cambio de actividades, caminar o ajustar el horario de tareas puede marcar la diferencia en la productividad vespertina, ayudando a superar el letargo de la tarde. Cada día, millones de personas sienten un marcado descenso de energía después del almuerzo.

Aunque se suele culpar a la comida, la ciencia indica que las causas del bajón postalmuerzo son más profundas y que existen alternativas eficaces para recuperar la concentración. Según un artículo de Science Focus, la somnolencia postprandial responde a causas biológicas universales y ofrece oportunidades para mejorar el bienestar diario.

Este fenómeno afecta a la mayoría de los adultos en las primeras horas de la tarde. La sensación de letargo aparece entre las 13:00 y las 15:00, independientemente del tipo o cantidad de alimento consumido, y suele interrumpir la atención y el ánimo. Este patrón, presente en distintas culturas y estilos de vida, encuentra explicación en el funcionamiento del organismo.

La clave está en el locus coeruleus, una estructura cerebral situada en el tronco encefálico, responsable de producir noradrenalina, neurotransmisor esencial para la atención y el estado de alerta. Cuando esta región está activa, la noradrenalina facilita la comunicación neuronal y mejora la concentración.

Sin embargo, como explicó la neurocientífica Dr. Mithu Storoni en declaraciones a Science Focus, este núcleo cerebral actúa como una caja de cambios: en el nivel más bajo, la mente se adormece; en el intermedio, la atención es óptima; en el máximo, el cerebro responde a situaciones de emergencia.

A lo largo del día, la actividad del locus coeruleus varía de forma natural. Por la mañana, su actividad ayuda a pasar de la somnolencia inicial a un estado de alerta óptimo. Alrededor del mediodía, esta actividad disminuye, generando el conocido bajón. Storoni atribuye este cambio al ritmo biológico circasemidiano, que complementa al circadiano.

El ritmo circasemidiano, presente cada 12 horas, predispone a una breve siesta en la primera parte de la tarde, independientemente de la composición del almuerzo. La duración y el momento exacto de este descenso dependen del cronotipo de cada persona: quienes madrugan lo sienten antes, y los noctámbulos, más tarde.

La idea de que la comida, en especial los carbohidratos, causa la somnolencia vespertina se debate en la comunidad científica. Un experimento histórico de los años 70, realizado en ratas, sugirió que una dieta rica en carbohidratos aumenta el triptófano en sangre, lo que favorecería la producción de serotonina y melatonina, asociadas al sueño.

No obstante, el Dr. William Orr, del Thomas N Lynn Institute for Healthcare Research, probó la hipótesis con humanos y no encontró diferencias notables en la somnolencia luego de comidas con distinto contenido de carbohidratos.

Además, la teoría de que la digestión desvía sangre del cerebro carece de respaldo; el flujo sanguíneo cerebral sigue estable durante la digestión. Los especialistas admiten que el sistema nervioso entérico y las hormonas digestivas pueden modificar la actividad cerebral, aunque estos mecanismos todavía no se comprobaron de forma directa.

Frente a la somnolencia, una siesta corta se presenta como una alternativa eficaz. Diversos estudios citados por Science Focus revelaron que las siestas breves mejoran el ánimo, restauran la atención y podrían proteger la salud cerebral a largo plazo.

La Dra. Vicky Garfield, de la Universidad de Liverpool, analizó datos de miles de participantes y halló que quienes acostumbraban a dormir siestas diurnas conservaban mayor volumen de materia gris, equivalente a retrasar el envejecimiento cerebral entre 3 y 6 años.

A su vez, el investigador Omar Boukhris, de la Universidad La Trobe en Australia, comprobó que las siestas breves favorecen la recuperación física y el rendimiento deportivo, especialmente si se toman en la primera parte de la tarde.

La duración resulta decisiva. Garfield advirtió que dormir más de 30 minutos puede provocar un despertar difícil y menor productividad. El Dr. Alejandro Fernandez-Montero, de la Universidad de Navarra, en una investigación analizó casi 10.000 adultos y observó que las siestas largas se relacionan con peores indicadores metabólicos, como presión arterial alta y aumento del riesgo de diabetes tipo 2.

En cambio, los descansos de 10 a 20 minutos resultan más seguros y beneficiosos. Un meta-análisis del Prof. Tomohide Yamada, de la Universidad de Tokio, confirmó que las siestas de más de 40 minutos elevan el riesgo de diabetes, mientras que las más cortas no presentan riesgos para la salud.

Quienes no pueden dormir una siesta cuentan con alternativas. Fernandez-Montero señaló que una caminata ligera de 30 minutos puede tener efectos similares a una siesta corta, ya que activa la mente y mejora el ánimo sin alterar los ritmos internos.

Por su parte, Garfield destacó que cualquier actividad relajante fuera del escritorio resulta beneficiosa. Mientras que Storoni aconsejó reservar para este tramo de la tarde las tareas menos exigentes, dejando los mayores desafíos intelectuales para el momento en que la atención vuelve a su punto óptimo. Los expertos consultados por Science Focus coincidieron en que un sueño nocturno adecuado es la base para mantener la atención durante el día.

Sin recurrir al café ni a extremos, es posible ajustar rutinas y sincronizar hábitos con los ritmos biológicos para superar el bajón postalmuerzo. Aquellos que lo consiguen, experimentan una recuperación de la concentración y un descanso más reparador, permitiendo afrontar la jornada con más energía y claridad mental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Steven Spielberg revivió las anécdotas más insólitas del rodaje de Tiburón a 50 años de su estreno

Portada

Descripción: El legendario director compartió recuerdos inéditos sobre los desafíos extremos que enfrentó durante la filmación de la icónica película, revelando cómo el caos en el set casi pone fin a su carrera cinematográfica

Contenido: A medio siglo del estreno de Tiburón, Steven Spielberg reveló detalles inéditos sobre las dificultades extremas que marcaron el rodaje de la película. El director, que contaba con solo 26 años cuando asumió el reto de filmar su segundo largometraje, admitió que la magnitud del proyecto superó cualquier expectativa inicial y que, en más de una ocasión, temió por el futuro de su carrera.

No obstante, el film se volvió una verdadera obra maestra que, a 50 años del estreno, es del mundo. Estrenada en 1975, contó con un rodaje en el océano Atlántico y fue el punto de partida para la carrera de uno de los directores más influyentes.

En el marco de la inauguración de la exposición conmemorativa en el Museo de la Academia de Los Ángeles, el reconocido cineasta reflexionó sobre el primer “éxito de taquilla del verano”, con una autocrítica hacia su ambición durante las filmaciones.

En la charla, manifestó que su confianza inicial lo llevó a subestimar las dificultades de rodar en mar abierto. “Mi arrogancia me hacía pensar que podríamos llevar a un equipo de Hollywood, adentrarnos 19 kilómetros en el Atlántico y rodar una película entera con un tiburón mecánico. Pensé que iba a salir de maravilla”.

Más de 200 objetos originales de Tiburón se exhiben en las salas californianas, entre ellos piezas emblemáticas como la boya empleada en la escena inicial. La curadora Jenny He destacó la relevancia de esta retrospectiva, que no solo celebra el impacto cultural del filme, sino que también revela el complejo proceso creativo y técnico que lo hizo posible.

Sin embargo, la realidad del rodaje en Martha’s Vineyard, en la costa este de Estados Unidos, pronto se impuso: los contratiempos técnicos y humanos se multiplicaron, poniendo en riesgo la finalización del proyecto: “Pensé que mi carrera había terminado”, expresó.

Uno de los grandes obstáculos fue el tiburón mecánico, pieza fundamental de la narrativa y fuente constante de inconvenientes. Los tres animatrónicos, bautizados como Bruce en honor al abogado de Spielberg, presentaron fallas desde el primer día. Jenny He explicó que el equipo de efectos especiales nunca había experimentado con los sistemas en agua salada antes de llegar al set.

Al sumergirlos en el océano, los sistemas neumáticos e hidráulicos sufrieron desconexiones, acumulación de aceite y daños debido a la salinidad y la distancia. Estas complicaciones, que se sumaron a las condiciones climáticas adversas y las fuertes corrientes marinas, complicaron cada jornada de trabajo.

A estos problemas se sumó la interferencia de factores externos, como las regatas que se celebraban en las inmediaciones de Martha’s Vineyard. Spielberg recordó la frustración de preparar el set para una toma solo para ver cómo decenas de velas blancas invadían el plano, lo que obligaba a la producción a detenerse y esperar. El director describió escenas de espera interminable.

Otro de los imprevistos que complicó el rodaje fue el mareo que sufrió gran parte del equipo: “Nunca había visto tanto vómito en mi vida”, relató, aunque aseguró que él mismo no se mareó, impulsado por la presión de liderar la producción.

El ambiente de tensión y agotamiento se agudizó a medida que avanzaban los meses. El director admitió que, semana tras semana, varios miembros del equipo le pedían una fecha definitiva para concluir o algún incentivo para seguir. Aunque en varias ocasiones se le ofreció la posibilidad de abandonar el proyecto, rechazó la opción y decidido a llevar la producción hasta el final.

“Yo no sabía cuándo íbamos a terminar”, destacó. Con ese panorama, la camaradería entre el elenco y el equipo resultó fundamental. Spielberg destacó que la experiencia compartida de “simplemente tratar de sobrevivir a algo” fortaleció los lazos entre todos los involucrados y permitió sobrellevar las dificultades.

El esfuerzo colectivo y el compromiso tuvieron su recompensa. La película se transformó en un fenómeno del cine, recaudando USD 260,7 millones en Estados Unidos. La crítica y la industria la premiaron.

Verna Fields obtuvo el Óscar por el montaje de las escenas de suspense, mientras que John Williams fue galardonado por la banda sonora, una de los más reconocibles del cine. El éxito de la película consolidó a Spielberg como una de las figuras más influyentes de su generación y marcó un hito en la historia del séptimo arte.

La exposición del Museo de la Academia de Los Ángeles expone objetos de rodaje esenciales de la película. Se destaca la ya mencionada boya, conservada durante cinco décadas por un miembro del equipo.

El cineasta expresó su asombro por el trabajo de los curadores y la capacidad de preservar piezas tan emblemáticas, apelando a la memoria colectiva y el legado de la película. La exposición pone de relieve objetos y recuerdos de la realización para contar una vez más, medio siglo después, la historia de un rodaje tan desafiante como inolvidable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Botrading: el caso que podría llevar a juicio al presidente Luis Arce por presunta corrupción en Bolivia

Portada

Descripción: El legislador oficialista Rolando Cuéllar presentó una denuncia por el caso que investiga el presunto sobreprecio e irregularidades en la importación de combustible a través de una empresa subsidiaria

Contenido: A menos de ocho semanas de dejar el poder, el presidente boliviano Luis Arce enfrenta demandas y acusaciones que complican la recta final de su Gobierno. La semana pasada, uno de sus antiguos aliados, el diputado oficialista Rolando Cuéllar, presentó una proposición acusatoria ante la Fiscalía General del Estado para que Arce sea sometido a juicio de responsabilidades por presunta corrupción en la importación de combustible.

La denuncia tiene que ver con el caso Botrading, que investiga a la empresa estatal del mismo nombre que fue constituida como intermediaria para la comercialización internacional de diésel y gasolina, y sobre la que pesan indicios de haber generado sobreprecio en la importación de carburantes.

La acusación contra el presidente Arce incluye los delitos de falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, incumplimiento de deberes, daño económico al Estado y legitimación de ganancias ilícitas.

“Realmente el daño económico que le han hecho al pueblo boliviano viene desde estos contratos, la escasez de diésel y gasolina que hemos sufrido los bolivianos viene desde que firma de Botrading con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)”, sostuvo el antiguo defensor de Arce.

Según el procedimiento legal, el fiscal Roger Mariaca debe analizar la proposición acusatoria para rechazarla o emitir un requerimiento acusatorio a la Asamblea Legislativa. Para aprobar un juicio de responsabilidades se requiere el voto de dos tercios del Parlamento, con los que ninguna fuerza política cuenta en esta ni en la próxima legislatura.

La investigación del caso se realizó durante varios meses por una comisión especial de la Cámara de Diputados, que la semana pasada emitió un informe final sobre las denuncias de irregularidades en los contratos.

Botrading es una empresa estatal que fue creada por YPFB en 2019 con el objetivo de mediar en la compra y venta de petróleo crudo, diésel y gasolina, para no depender de traders privados. Tiene sede en Paraguay y uno de sus clientes es el Estado boliviano a través de YPFB.

Según el informe de los diputados que investigaron el caso, existen indicios de que la estatal petrolera adjudicó al menos 12 contratos con sobreprecio, pagos por suministros sin respaldo en contratos vigentes y pagos con exceso en el monto máximo establecido en algunos procesos de contratación. El documento señala que se estima un daño económico al Estado de aproximadamente 56 millones de dólares durante dos gestiones.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, rechazó las conclusiones del informe legislativo y en entrevista con La Razón explicó que esta empresa fue creada para agilizar el proceso y abaratar los costos de importación. Dorgathen señaló que la subsidiaria se abrió en Paraguay por un tema impositivo y legal, y que era necesario tenerla porque YPFB, por su carga normativa, no puede hacer la importación directa de carburantes.

El presidente de la petrolera también aclaró que Botrading generó 30 millones de dólares además de reducir los costos de la logística de importación para YPFB, y anunció que solicitará una auditoría internacional porque considera que la investigación local tiene motivaciones políticas.

En tanto, el informe de la Cámara de Diputados fue remitido a la Contraloría General del Estado y sumará indicios para una investigación penal que la Fiscalía de La Paz realiza por el mismo caso contra Dorgathen.

“Vamos a agilizar para que en esta gestión Luis Arce Catacora rinda cuentas, si uno no denuncia es cómplice de la corrupción”, manifestó Cuéllar, el diputado que promueve el juicio de responsabilidades contra Arce. “Van a responder toda esta mafia de corruptos”, advirtió.

Bolivia atraviesa desde hace dos años periodos cada vez más prolongados de escasez de combustible, debido a la dependencia de las importaciones en un contexto de crisis económica y falta de dólares. El país compra el 90% del diésel y el 56% de la gasolina que requiere para cubrir la demanda interna y además lo vende a un precio menor al real por su política de subsidios.

Esta situación ha debilitado la economía nacional y se ha convertido en uno de los principales problemas para la administración de Luis Arce, que destina prácticamente todos sus ingresos en dólares para el pago de la deuda externa y suministro de carburantes, y que garantizó la continuidad de la política de subsidios hasta el final de su gestión.

En ese marco, el próximo Gobierno, que asumirá funciones el 8 de noviembre, heredará una profunda crisis de abastecimiento con el desafío de regularizar el suministro sin quebrar las finanzas públicas ni desatar un conflicto social.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Thomas Greven, politólogo alemán: “El cortafuegos contra la extrema derecha en Europa ya se ha roto”

Portada

Descripción: El referente internacional en análisis de la ultraderecha participa en la Conferencia de la Alianza Progresista de las Américas en Buenos Aires. En diálogo con Infobae comparte su visión sobre el auge global de los movimientos radicales y la posibilidad de revertir su avance

Contenido: El politólogo alemán Thomas Greven, referencia internacional en el análisis de la extrema derecha, participa estos días en la Conferencia de la Alianza Progresista de las Américas con una advertencia contundente: los movimientos radicales han cambiado de estrategia y ya no buscan destruir el sistema desde fuera, sino conquistarlo desde dentro. Profesor de ciencias políticas en la Universidad Libre de Berlín y especialista en política estadounidense, co-organiza desde 2002 una red transatlántica para combatir la derecha radical.

Su libro más reciente, La Red Internacional de la Derecha Radical, documenta cómo estos movimientos han desarrollado estrategias sofisticadas de cooperación internacional a pesar de su retórica nacionalista. Su diagnóstico es sombrío pero no desesperanzado: “Es hecho por humanos, así que no es inevitable”, dice sobre el auge global de la extrema derecha. Sin embargo, reconoce que las fuerzas progresistas están a la defensiva y carecen de una narrativa convincente para competir con la simpleza de los mensajes radicales.

La entrevista se produce tras las elecciones locales en Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado de Alemania, donde la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) triplicó sus resultados. Para Greven, ese avance responde tanto a crisis socioeconómicas como a transformaciones culturales: “Suficientes personas están tan descontentas con el statu quo que terminan apostando por opciones extremas”, explica. Un análisis que adquiere especial relevancia frente al retroceso de los socialdemócratas y el debilitamiento de los “cortafuegos” de los partidos tradicionales ante el auge de fuerzas de derecha radical.

—¿Cuál es su interpretación de los resultados electorales del domingo en Alemania, donde la AfD triplicó sus votos en Renania del Norte-Westfalia?

—Los resultados no son una sorpresa. El éxito de la Afd es de esperarse porque es parte de una tendencia más amplia en Alemania, pero también a nivel europeo y, en muchos aspectos, global. Vi algunas cosas notables aunque no sorprendentes. Los socialdemócratas están en problemas en algunos de sus bastiones urbanos tradicionales, especialmente en ciudades que sufren económicamente, incluso cuando tienen un alto porcentaje de personas con trasfondo migratorio. En estos tradicionales bastiones socialdemócratas urbanos, la AfD tuvo un desempeño bastante bueno. El éxito de la AfD está poniendo especialmente en problemas a los socialdemócratas, pero también a los demócratas cristianos en las zonas rurales. La AfD gana prácticamente en todas partes, excepto en las áreas urbanas exitosas y económicamente prósperas con alto porcentaje de graduados universitarios.

—¿Cree que la respuesta del canciller Merz prometiendo “reformas radicales” es adecuada para contener el auge de la extrema derecha?

—En muchos aspectos, los conservadores tradicionales han traído este problema sobre sí mismos. Están jugando con fuego porque a menudo han respondido a la presión de la derecha radical emulando su retórica y copiando algunas de sus políticas. Si haces eso, las personas que ya están hartas del sistema terminarán votando por el original en lugar de la copia. Sin embargo, el hecho de que la derecha radical tenga éxito con estos temas, como la inmigración, debería decirte que efectivamente hay un problema. Suficientes personas están tan descontentas con el statu quo que están dispuestas a votar extremo. Cuando Merz dice “Vamos a hacer grandes reformas”, me temo que no podrá cumplir de manera tan grandiosa como para frenar el avance contra la derecha radical. El dilema es profundo porque temas complejos —como la migración— no siempre admiten soluciones rápidas o simples, pero parte del electorado busca respuestas claras.

—¿Ve el riesgo de que la extrema derecha capture las instituciones europeas?

—El peligro está absolutamente ahí. El cordón sanitario, el cortafuegos, se ha roto en el Parlamento Europeo. Hay tres fracciones de derecha radical, y los conservadores tradicionales trabajan libremente con una de ellas, la facción de Meloni. Además, tenemos varios primeros ministros como la propia Meloni y Orbán que pueden hacer cosas en el Consejo de Ministros. No sabemos quién será el próximo presidente francés. Si es Le Pen o Bardella, tal vez todo el experimento de la Unión Europea haya terminado.

—Parece paradójico que los nacionalistas cooperen internacionalmente.

—Es contraintuitivo, pero si los nacionalistas trabajan juntos para deshacerse de un sistema que es anti-soberano en sus ojos y establecer un sistema que brinde más espacio para la soberanía, entonces tiene sentido. Es un movimiento político. Lo que pasa cuando tienen éxito es que va a ser un mundo de conflicto, un mundo de fronteras más cerradas porque las instituciones para resolver conflictos pacíficamente habrán sido desmanteladas.

—¿Cómo analiza la confluencia de estos movimientos a nivel global?

—En mi opinión son al menos cuatro movimientos que se desarrollan en muchos contextos democráticos. Primero, un movimiento contra el cambio demográfico por parte de las poblaciones nativas. Segundo, un movimiento contra el secularismo y la diversidad cultural por parte de los tradicionalistas. El tercero es un movimiento obrero desde la derecha, donde la competencia económica ante el comercio, la automatización y la migración juega el papel más grande. El cuarto es un movimiento de hombres, especialmente jóvenes, que están resistiendo el creciente estatus de las mujeres y las minorías. Desafortunadamente, hay un elemento que une estos movimientos, y es la falta de educación. Todos ellos movilizan en su mayoría personas que no tienen títulos universitarios o de educación superior.

—¿Qué papel juega Elon Musk en estos movimientos?

—Musk es una figura extremadamente peligrosa. Ha convertido su plataforma X en un espacio donde la extrema derecha puede difundir narrativas conspirativas y discursos de odio sin restricciones. Pero además está su influencia directa con declaraciones y apoyo público a ciertas figuras. Por ejemplo, cuando Farage se distanció de Tommy Robinson [el agitador ultraderechista británico], Musk cambió de bando y apoyó abiertamente a Robinson, quien recién organizó la mayor protesta de extremistas de derecha que se ha visto en el Reino Unido. En Alemania ha usado su influencia para respaldar al AfD. No lo hace con dinero, sino con exposición y validación, lo cual puede ser aún más efectivo. Por supuesto, hay un motivo ulterior: tipos como él o Mark Zuckerberg [el fundador de Meta] odian a la Unión Europea porque regula sus negocios.

—¿Cuál es su visión sobre el asesinato de Charlie Kirk?

—Un día antes del asesinato, ya advertí que habría violencia en EEUU, especialmente desde sectores radicales. Aún no está claro quién fue el autor, aunque muchos lo vinculan con la izquierda. Lo cierto es que esto alimentará una espiral de represión. El caso Kirk —sea quien sea el autor— será instrumentalizado. Incluso si no fue un extremista de izquierdas, el clima de polarización seguirá creciendo. Ambos extremos se retroalimentan, y eso puede derivar en más violencia política.

—¿Cómo pueden los movimientos progresistas recuperar una narrativa atractiva?

—No tengo la respuesta. El problema más grande es que los movimientos progresistas están a la defensiva, defendiendo el statu quo. Los desafiadores del statu quo pueden oler el éxito, sienten que están cerca de ganar y eso los motiva. Sus ideas pueden ser simplistas y no viables, pero a menudo tienen razón. La democracia liberal pluralista tiene defectos; la globalización tiene defectos, etcétera.. Pero la consecuencia última de que la derecha radical tome el poder no es un mundo mejor, es la autocracia y más conflicto. No vas a despertar en un mundo donde tienes más voz como ciudadano. Terminarás en un mundo dirigido por gente rica y el disenso te llevará a la cárcel.

—¿Es inevitable este auge de la extrema derecha?

—No, es un hecho humano, así que no es inevitable. Podemos hacer algo al respecto, y tal vez no hay solo una respuesta. Tal vez son pequeñas cosas. Si la gente siente que la presión se alivia en algunas cosas, por ejemplo si de repente es más fácil encontrar vivienda asequible, entonces tendrá una razón menos para quejarse. Eso seguramente ayudaría.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 200 millones de trabajadores temporales de China son una advertencia para el mundo

Portada

Descripción: Lo que una gigantesca fuerza laboral precaria revela sobre el futuro del empleo

Contenido: La mayor fuerza laboral del mundo ha experimentado una transformación extraordinaria. A los trabajadores agrícolas y al proletariado industrial de China se ha sumado un ejército de trabajadores temporales. Decenas de millones de personas utilizan ahora plataformas tecnológicas para encontrar trabajos de corta duración; 200 millones, es decir, el 40% de la población activa urbana, dependen de algún tipo de trabajo flexible. La suerte de estos trabajadores precarios, muchos de los cuales tienen dificultades para comprar una vivienda y acceder a los servicios y prestaciones públicas, determinará la economía y la sociedad de China en los próximos años. A medida que la tecnología transforma los mercados laborales, los trabajadores temporales de China ofrecen lecciones para todos los países.

Gracias en parte a su temprana adopción de las “superapps” que organizan muchas facetas de la vida de las personas, China es el hogar de la economía gig más avanzada del mundo. Hoy en día, 84 millones de personas dependen de formas de empleo basadas en plataformas, como los conductores de vehículos de transporte compartido y los repartidores de comida. A medida que se han extendido las aplicaciones para consumidores, este tipo de trabajo también se ha generalizado en los países emergentes de Asia. En la India, aproximadamente 10 millones de personas trabajan en la economía gig, tanto en plataformas como fuera de ellas. En Malasia, son 1,2 millones, lo que supone aproximadamente el 7% de la población activa.

Últimamente, el trabajo temporal en China se ha extendido a su tan cacareado sector manufacturero. El proletariado regimentado está siendo sustituido gradualmente por millones de trabajadores ocasionales que ocupan puestos de trabajo “bajo demanda”, pasando de una fábrica a otra siguiendo las instrucciones de gigantescas plataformas de contratación. A menudo, estos trabajos no requieren más habilidades que el conocimiento del alfabeto romano. Los trabajadores pueden permanecer en ellos durante no más de unas semanas o incluso unos días. Los investigadores estiman que su número asciende a unos 40 millones, lo que supone un tercio de la mano de obra manufacturera de China y más del triple de la de Estados Unidos.

Una de las razones del auge de este ejército temporal es que las empresas quieren flexibilidad. Los empleadores valoran la libertad de ampliar o reducir su negocio en función de la demanda estacional, los caprichos del mercado y los cambios geopolíticos. La tecnología también ha influido. Las aplicaciones para teléfonos inteligentes ayudan a emparejar los pedidos de los clientes con los repartidores disponibles; en la industria manufacturera, la tecnología ha automatizado muchas tareas complicadas que antes requerían experiencia. Si bien esto ha creado puestos de trabajo para ingenieros altamente cualificados, ha dejado vacíos en el montaje, el embalaje y la inspección que puede cubrir cualquier persona.

El empleo flexible de todo tipo se adapta a muchos trabajadores. Aquellos que son expertos en navegar por la economía de plataformas pueden ganar más cambiando de trabajo que lo que podrían ganar con un solo empleador. Una encuesta realizada en 2022 reveló que los ingresos mensuales de los repartidores dedicados en China eran casi un 20% superiores a los de los trabajadores migrantes. Otros, que no tienen la tolerancia de sus padres para el trabajo pesado, no están dispuestos a realizar la misma tarea repetitiva semana tras semana.

A pesar de estas ventajas, los trabajadores temporales se enfrentan a dificultades. Sin una relación más estable con su empleador, los trabajadores más jóvenes nunca adquirirán las habilidades que necesitan para prosperar en la vida. Al haber abandonado sus pueblos rurales de origen, es posible que no logren echar raíces en las ciudades donde trabajan de forma tan promiscua. Sin una prueba de empleo estable, es posible que se les niegue el acceso fácil a los servicios públicos urbanos en virtud del sistema chino de registro de hogares hukou. Y si no logran establecerse, es posible que nunca se casen ni tengan hijos, lo que agravaría el envejecimiento de la población china. De una forma u otra, este grupo de trabajadores tendrá que mantener a muchas personas mayores, además de a sí mismos.

Algunas de estas dificultades, como el sistema hukou, son exclusivas de China. Pero, en otros aspectos, la experiencia de China merece ser estudiada. Muchos países, especialmente en los países en desarrollo de Asia, esperan igualar su éxito en el sector manufacturero. Ninguno puede permitirse desperdiciar el potencial de los jóvenes. La escasez de buenos empleos es una de las razones por las que los jóvenes de varios países asiáticos se han levantado en protesta contra el autocontrato de sus líderes políticos. En Indonesia, las manifestaciones de agosto se tornaron violentas después de que un vehículo blindado atropellara a un trabajador temporal que ofrecía servicios de transporte en su motocicleta.

Una lección que se puede extraer de China es que no hay que dar demasiada importancia a la industria manufacturera. Los países que han perdido su poderío industrial o que nunca lo han alcanzado sueñan con que los empleos en las fábricas puedan proporcionar un empleo estable, salarios más altos y estabilidad social. Eso puede ser cierto para unos pocos ingenieros y técnicos. Pero China demuestra que otros puestos de trabajo pueden ser sustituidos o descalificados por la automatización.

Esto nos lleva a otra conclusión: sería inútil intentar erradicar el trabajo temporal con la esperanza de que los empleos permanentes ocupen su lugar. La verdadera alternativa al trabajo temporal es, a menudo, no tener trabajo. Una encuesta reciente reveló que el 77% de los conductores de vehículos de transporte compartido se incorporaron al sector tras perder su empleo anterior. Las plataformas de contratación no inventaron el empleo precario. Y aunque sus algoritmos pueden ser crueles, empujando a los conductores a conducir de forma imprudente, suponen una mejora con respecto a los capataces que solían poner en contacto a los trabajadores con los empleadores. En muchas partes de Asia, incluida China, los jornaleros siguen apiñándose en las carreteras a primera hora de la mañana, esperando a que los empleadores los elijan entre la multitud.

Por lo tanto, la lección final es que los gobiernos deben replantearse el contrato social para que el trabajo temporal sea lo más beneficioso posible. China ha regulado los algoritmos para que sean un poco más benignos. También está tratando de reducir la brecha entre lo nuevo y lo antiguo, impulsando a las plataformas de comercio electrónico a proporcionar seguridad social a los trabajadores temporales. India está persuadiendo a los trabajadores de las plataformas para que se registren con el fin de recibir prestaciones como el seguro de accidentes y, eventualmente, la asistencia sanitaria.

Pero los gobiernos deben ser aún más ambiciosos. En lugar de intentar encajar el trabajo temporal en sus planes actuales, deberían rediseñar las políticas. China podría hacer que las contribuciones obligatorias de los empleadores fueran menos onerosas, reduciendo así su incentivo para elegir a los trabajadores temporales en lugar de los permanentes. Los países deberían hacer que las pensiones fueran más transferibles, permitiendo una relación más estrecha entre lo que las personas pagan y lo que reciben. Muchos países asiáticos corren el riesgo de envejecer antes de enriquecerse. Ayudar a los trabajadores precarios a prosperar es ahora más urgente que nunca.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 02:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia lanzó un ataque masivo con 580 drones y 40 misiles contra Ucrania: hay al menos tres muertos y decenas de heridos

Portada

Descripción: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky informó que los ataque afectaron Dnipropetrovsk, Mykolaiv, Chernihiv, Zaporizhzhia, Poltava, Kyiv, Odesa, Sumy y Kharkiv, impactando infraestructura, áreas residenciales y empresas civiles

Contenido: Las fuerzas rusas realizaron durante la noche un ataque masivo con 40 misiles y alrededor de 580 drones en varias regiones de Ucrania, causando al menos tres muertos y decenas de heridos, según autoridades locales y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.

El jefe de la administración militar regional de Dnipropetrovsk, Sergiy Lysak, informó que los ataques dañaron edificios residenciales y provocaron incendios. Según Lysak, los ataques mataron a una persona e hirieron a 26, incluyendo a un hombre en estado grave.

El jefe de la administración militar de Kyiv, Mykola Kalashnyk, indicó: “El enemigo está atacando con drones de ataque y misiles. Los asentamientos pacíficos de la región están bajo ataque”.

En la ciudad de Mykolaiv, las autoridades señalaron que Rusia también lanzó ataques con drones y misiles, pero no hubo víctimas.

El presidente Zelensky, a través de su comunicado en X, explicó: “Toda la noche, Ucrania estuvo bajo un ataque masivo de Rusia. El enemigo lanzó 40 misiles, de crucero y balísticos, y aproximadamente 580 drones de distintos tipos”.

Añadió: “Agradezco a todos nuestros guerreros que defendieron los cielos durante toda la noche, y a nuestros pilotos de F-16, que una vez más demostraron su destreza y neutralizaron de manera efectiva la amenaza de misiles de crucero contra Ucrania”.

Los ataques afectaron a las regiones de Dnipropetrovsk, Mykolaiv, Chernihiv, Zaporizhzhia, Poltava, Kyiv, Odesa, Sumy y Kharkiv, impactando infraestructura, áreas residenciales y empresas civiles. En Dnipropetrovsk, un misil con municiones en racimo alcanzó directamente un edificio de departamentos.

Zelensky añadió: “Hasta ahora, conocemos decenas de personas heridas por el bombardeo y, lamentablemente, 3 personas fallecidas. Mis condolencias a sus familias y seres queridos. Cada ataque de este tipo no tiene necesidad militar, sino que es una estrategia deliberada de Rusia para aterrorizar a los civiles y destruir nuestra infraestructura”.

Asimismo, afirmó: “Por eso se necesita una fuerte respuesta internacional. Ucrania ha demostrado que puede defenderse a sí misma y a Europa, pero para tener un escudo confiable, debemos actuar juntos: fortalecer la defensa aérea, aumentar el suministro de armas y ampliar las sanciones contra la máquina militar rusa y los sectores que la financian. Cada restricción a Rusia salva vidas. Agradezco a todos los que ayudan y nos apoyan”.

Drones ucranianos atacaron durante la noche refinerías de petróleo en las regiones rusas de Sarátov y Samara, informaron este viernes canales rusos de Telegram citando testimonios de residentes.

En la ciudad de Sarátov, un dron impactó contra una refinería en las afueras, provocando una gran explosión. Videos difundidos en redes sociales muestran el momento del impacto y el incendio posterior, visible desde varios puntos de la ciudad, según las mismas fuentes.

El supuesto ataque ocurre pocos días después de que fuerzas ucranianas golpearan la misma refinería el 16 de septiembre, causando explosiones y un incendio. La planta, con una capacidad de procesamiento de 4,8 millones de toneladas métricas en 2023, produce más de 20 tipos de derivados, entre ellos gasolina, diésel, fuel oil y betún, y, según el Estado Mayor ucraniano, contribuye al suministro del ejército ruso.

La región ya había sido blanco en el pasado: el 10 de agosto, la refinería gestionada por Rosneft se vio obligada a suspender operaciones tras un ataque.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 02:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia lanzó un ataque con 580 drones y 40 misiles contra Ucrania: al menos tres muertos y decenas de heridos

Portada

Descripción: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky informó que los ataque afectaron Dnipropetrovsk, Mykolaiv, Chernihiv, Zaporizhzhia, Poltava, Kyiv, Odesa, Sumy y Kharkiv, impactando infraestructura, áreas residenciales y empresas civiles

Contenido: Las fuerzas rusas realizaron durante la noche un ataque masivo con 40 misiles y alrededor de 580 drones en varias regiones de Ucrania, causando al menos tres muertos y decenas de heridos, según autoridades locales y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.

El jefe de la administración militar regional de Dnipropetrovsk, Sergiy Lysak, informó que los ataques dañaron edificios residenciales y provocaron incendios. Según Lysak, los ataques mataron a una persona e hirieron a 26, incluyendo a un hombre en estado grave.

El jefe de la administración militar de Kyiv, Mykola Kalashnyk, indicó: “El enemigo está atacando con drones de ataque y misiles. Los asentamientos pacíficos de la región están bajo ataque”.

En la ciudad de Mykolaiv, las autoridades señalaron que Rusia también lanzó ataques con drones y misiles, pero no hubo víctimas.

El presidente Zelensky, a través de su comunicado en X, explicó: “Toda la noche, Ucrania estuvo bajo un ataque masivo de Rusia. El enemigo lanzó 40 misiles, de crucero y balísticos, y aproximadamente 580 drones de distintos tipos”.

Añadió: “Agradezco a todos nuestros guerreros que defendieron los cielos durante toda la noche, y a nuestros pilotos de F-16, que una vez más demostraron su destreza y neutralizaron de manera efectiva la amenaza de misiles de crucero contra Ucrania”.

Los ataques afectaron a las regiones de Dnipropetrovsk, Mykolaiv, Chernihiv, Zaporizhzhia, Poltava, Kyiv, Odesa, Sumy y Kharkiv, impactando infraestructura, áreas residenciales y empresas civiles. En Dnipropetrovsk, un misil con municiones en racimo alcanzó directamente un edificio de departamentos.

Zelensky añadió: “Hasta ahora, conocemos decenas de personas heridas por el bombardeo y, lamentablemente, 3 personas fallecidas. Mis condolencias a sus familias y seres queridos. Cada ataque de este tipo no tiene necesidad militar, sino que es una estrategia deliberada de Rusia para aterrorizar a los civiles y destruir nuestra infraestructura”.

Asimismo, afirmó: “Por eso se necesita una fuerte respuesta internacional. Ucrania ha demostrado que puede defenderse a sí misma y a Europa, pero para tener un escudo confiable, debemos actuar juntos: fortalecer la defensa aérea, aumentar el suministro de armas y ampliar las sanciones contra la máquina militar rusa y los sectores que la financian. Cada restricción a Rusia salva vidas. Agradezco a todos los que ayudan y nos apoyan”.

Drones ucranianos atacaron durante la noche refinerías de petróleo en las regiones rusas de Sarátov y Samara, informaron este viernes canales rusos de Telegram citando testimonios de residentes.

En la ciudad de Sarátov, un dron impactó contra una refinería en las afueras, provocando una gran explosión. Videos difundidos en redes sociales muestran el momento del impacto y el incendio posterior, visible desde varios puntos de la ciudad, según las mismas fuentes.

El supuesto ataque ocurre pocos días después de que fuerzas ucranianas golpearan la misma refinería el 16 de septiembre, causando explosiones y un incendio. La planta, con una capacidad de procesamiento de 4,8 millones de toneladas métricas en 2023, produce más de 20 tipos de derivados, entre ellos gasolina, diésel, fuel oil y betún, y, según el Estado Mayor ucraniano, contribuye al suministro del ejército ruso.

La región ya había sido blanco en el pasado: el 10 de agosto, la refinería gestionada por Rosneft se vio obligada a suspender operaciones tras un ataque.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 02:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los hijos de Robert Redford: muertes, intentos de suicidio y el reto de seguir los pasos de su padre

Portada

Descripción: Más allá de la fama y los premios, el actor experimentó momentos devastadores con la muerte de sus hijos

Contenido: Robert Redford murió el pasado 16 de septiembre de 2025 en Utah a los 89 años, y dejó atrás una trayectoria llena de reconocimientos y una familia sólida que atravesó tragedias.

El reconocido actor, director y fundador del Sundance Film Festival perdió a dos de sus cuatro hijos, Scott y James, en circunstancias dramáticas. Estas pérdidas definieron de manera permanente su vida personal y profesional.

La primera tragedia golpeó a la familia Redford en 1959. Scott Anthony Redford, el primogénito del actor y su entonces esposa Lola Van Wagenen, murió repentinamente a los dos meses y medio de edad víctima del síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS, por sus siglas en inglés).

Nació el 1 de septiembre de 1959 y murió el 19 de noviembre del mismo año. Según explicó Redford en una entrevista con Esquire U.K., él aún era muy joven para entender lo que sucedía.

“Yo tenía solo 21 años; mi esposa tenía 20. Recién empezábamos nuestras vidas; yo acababa de iniciar mi carrera en Nueva York”, señaló.

A propósito de este golpe, admitió: “Por supuesto que fue traumático, y cómo eso se va desenvolviendo con el paso del tiempo, no lo sé. Tuvimos que enfrentarlo. Hay que seguir adelante. Llegaron otros hijos. Pero algo así nunca se borra por completo. Se refleja en pequeños detalles de los que ni eres consciente”.

La estrella de cine reveló en la misma entrevista que buscó apoyo profesional para superar la muerte de Scott, aunque el proceso no resultó como esperaba.

“Por supuesto que lo intenté. Pero nunca funcionó. Probé hace tiempo, dos o tres veces. Me encontraba a mí mismo tratando de psicoanalizar al propio analista”, aseguró Redford, quien rara vez habló públicamente de este episodio.

Años después de la tragedia, Redford y Lola Van Wagenen formaron una familia con tres hijos más: Shauna, James y Amy. La vida de Shauna Jean Redford, nacida en 1960, estuvo también marcada por episodios difíciles.

Durante su juventud, Shauna atravesó una crisis tras el asesinato de su novio en Boulder, Colorado. UPI Archives recogió el testimonio de su abuelo, Frank Van Wagnen, quien relató que su nieta sufrió una profunda depresión a raíz de ese crimen.

En medio de esa situación, Shauna estuvo cerca de perder la vida tras un accidente automovilístico en marzo de 1984, cuando perdió el control del vehículo y este cayó a un río helado.

Cuatro personas se lanzaron al agua para salvarla. Uno de los rescatistas, Terry Kelly, quien padecía esclerosis múltiple y no sabía nadar, logró abrir la puerta del auto para sacarla a la superficie.

Tras el incidente, la hija del actor expresó gratitud por sus rescatistas, según su abuelo: “Esas personas me salvaron la vida”, dijo la joven en declaraciones recogidas por UPI Archives.

“No solo salvaron su vida, salvaron su felicidad”, señaló Van Wagnen a quienes recibieron la Medalla de Honor del estado de Utah durante una ceremonia liderada por el gobernador Scott Matheson.

Robert Redford y Lola Van Wagenen agradecieron mediante telegramas a las personas que participaron en el rescate.

Mientras Shauna reconstruyó su vida estudiando arte en la Universidad de Colorado Boulder y, años más tarde, formando una familia junto al perdiodista Eric Schlosser, el tercer hijo de Redford, James Jamie Redford, enfrentó una situación crítica a nivel médico en su adultez.

Fue diagnosticado con colangitis esclerosante primaria, una enfermedad que afecta al hígado y los conductos biliares. En 1993 recibió dos trasplantes de hígado. Tras superar las cirugías fundó el James Redford Institute for Transplant Awareness, una organización dedicada a concientizar sobre la donación de órganos y tejidos.

James murió en octubre de 2020, a los 58 años, a causa de un cáncer de conductos biliares en el hígado. Su esposa, Kyle Redford, comunicó la noticia a través de una publicación en X (antes Twitter).

“Hoy murió Jamie. Tenemos el corazón roto. Él llevó una vida hermosa y significativa y fue amado por mucha gente. Lo extrañaremos profundamente. Como su esposa durante 32 años, agradezco sobre todo a los dos hijos maravillosos que criamos juntos. No sé qué hubiéramos hecho sin ellos estos últimos dos años”, sostuvo el pronunciamiento.

Kyle explicó a The Salt Lake Tribune que el cáncer fue detectado en noviembre de 2019 mientras James esperaba otro trasplante de hígado. Previamente, en 2016, James admitió para el portal Hollywood Chicago que llevar el apellido Redford tuvo ventajas y desventajas.

“Por cada vez que me ha ayudado, también me ha supuesto un desafío. Al final del día, como todos, debo probarme a mí mismo a través de mi trabajo”, reconoció.

La conexión entre Robert Redford y su hijo James se fortaleció en 2005 tras la creación de The Redford Center, una organización sin fines de lucro dedicada a la narrativa cinematográfica sobre temas medioambientales y de activismo social.

“Después de años trabajando por la sostenibilidad y la protección de lugares salvajes, mi hijo James y yo vimos el poder de la narración para avanzar en estas cuestiones”, manifestó Robert en una declaración recuperada por People.

El día del deceso de James, un representante del actor comunicó a People que Robert Redford estaba “de duelo junto a su familia en este momento difícil y pedía privacidad”.

“El dolor es inconmensurable ante la pérdida de un hijo. Jamie fue un hijo amoroso, esposo y padre. Su legado sigue vivo a través de sus hijos, su arte, su labor cinematográfica y su pasión por la conservación y el medio ambiente”, agregó la fuente.

En 1998, Redford destacó a People cómo la paternidad fue central en su vida, incluso por encima de la fama o los logros profesionales.

“La gente piensa que para mí todo ha sido fácil. Eso es difícil de soportar. No es cierto. Lo más duro del mundo es cuando tus hijos tienen problemas. Nuestra familia ha recibido muchos golpes de los que nadie sabe, y prefiero que nadie los conozca, por el bien de mi familia”, confesó.

Y continuó en la entrevista: “Hice películas interesantes y estoy satisfecho con ese trabajo, pero si alguien resumiera todo y me preguntara cuál es mi mayor logro, yo diría: ‘Los hijos. Son lo mejor de mi vida’”, declaró el artista por ese entonces.

Entre los hijos de Redford, Amy Hart Redford también ha desarrollado carrera como directora y productora. Estudió teatro y arte y reconoció a su padre como una de sus primeras influencias.

“Cuando era niña, fui testigo del proceso de mi padre haciendo películas y del grupo de personas extraordinarias que se unía para lograrlo. Sentí fascinación por la vida creativa y nómada que eso significaba”, indicó la realizadora, según recogió People.

A pesar de las tragedias, los hijos sobrevivientes de Redford han continuado ligados al mundo del arte y el cine. En declaraciones a The Salt Lake Tribune en 2018, el actor anticipó que la Sundance Institute, la organización que fundó en 1981 y que dirige el Festival de Cine de Sundance, pasaría a estar bajo el liderazgo de sus descendientes.

“He dedicado mucho tiempo a incorporar a mis hijos —Shauna, Amy y Jamie— en la gestión, y ahora están preparados para dirigir la organización. Básicamente, heredarán lo que he creado y lo mantendrán junto a mis nietos”, reveló acerca de las responsabilidades familiares tras su muerte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 02:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Las Muertas”: diferencias clave entre la serie de Netflix y la historia real de Las Poquianchis

Portada

Descripción: La serie dirigida por Luis Estrada dramatiza los terribles actos de las hermanas que dirigían una red de trata de mujeres

Contenido: El 10 de septiembre de 2025, Netflix estrenó Las Muertas, la serie mexicana que recrea los crímenes de Las Poquianchis, uno de los casos más oscuros de la historia criminal de México.

Dirigida por Luis Estrada y basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia (1977), la producción dramatiza la vida de las hermanas que construyeron un imperio de prostitución y asesinaron a decenas de jóvenes que no seguían sus órdenes.

Las Muertas logra capturar el horror y la brutalidad del caso de Las Poquianchis, pero no es una reconstrucción histórica exacta. La serie adapta la historia a partir de la novela de Ibargüengoitia, enfatizando el drama, la venganza y la tensión narrativa, en lugar de apegarse a cada hecho comprobable del caso.

El resultado es una producción que permite al público acercarse a uno de los episodios más impresionantes de México, mientras ofrece un relato que combina historia, ficción literaria y dramatización cinematográfica.

Esta mezcla permite reflexionar sobre la explotación, la violencia y la impunidad de la época, al tiempo que mantiene al espectador enganchado con una historia intensa y emocionante.

Con seis episodios disponibles, Las Muertas consolida un referente del drama histórico-criminal mexicano y recuerda que, aunque la realidad supera la ficción, la narrativa televisiva puede reinterpretar la historia para generar mayor impacto emocional y reflexivo.

Aunque la serie se inspira en hechos reales, existen diferencias importantes entre la historia de Las Poquianchis y la narrativa de la serie de Netflix. A continuación, se destacan los principales contrastes:

En la historia real, Las Poquianchis eran cuatro hermanas: Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela. Ellas operaban juntas los burdeles y cometían los asesinatos de manera coordinada a mujeres y clientes que fueron a sus locales en Jalisco y Guanajuato.

Para quedar impunes, entregaban altas sumas de dinero a las autoridades.

Sin embargo, en Las Muertas, la atención se centra en dos hermanas principales: Arcángela y Serafina Baladro, mientras que una tercera, Eulalia, tiene un papel secundario y menor en los crímenes.

La reducción de protagonistas facilita la construcción dramática y permite profundizar en la psicología de los personajes principales.

Todos los nombres de la serie son ficticios. Las hermanas González Valenzuela se convierten en las hermanas Baladro, y se introducen personajes secundarios y situaciones dramatizadas que no forman parte de la realidad histórica.

Esto permite a los creadores tomar licencias creativas sin comprometer la esencia de los hechos, pero aleja la serie de una reconstrucción exacta de la historia real.

En la vida real, la caída de Las Poquianchis se produjo cuando una de sus víctimas logró escapar y denunció todo el calvario que vivió con las mujeres ante la Policía Judicial de León en 1964.

Esta denuncia permitió iniciar la investigación, por lo que al llegar a la residencia, las autoridades descubrieron los cementerios clandestinos donde había casi 90 mujeres, así como los cuerpos de los bebés recién nacidos de aquellas que llevaron su embarazo a término.

Aunque, en la serie es distinto, ya que la revelación ocurre a través de la venganza personal de Serafina. Acompañada de tres hombres, la mujer llega a un pueblo en busca de Simón, un panadero del que se enamoró, pero la abandonó en Veracruz.

Para cobrar venganza por su traición, Serafina lo balacea y le prende fuego al lugar. Las investigaciones del crimen son los que revelan los oscuros secretos de las hermanas Baladro.

Curiosamente, en la vida real, de las cuatro hermanas González Valenzuela, al inicio solo atraparon a dos: Delfina y María de Jesús, pues María Luisa logró escapar, aunque más adelante también la atraparon. Las primeras dos fueron sentenciadas a 40 años de cárcel, mientras la tercera solo a 27 años.

Además, María del Carmen murió en 1949, antes de que se descubriera la red de trata y asesinatos.

Históricamente, se estima que Las Poquianchis asesinaron entre 90 y 150 mujeres jóvenes y menores de edad, aunque el número exacto no se conoce. Sus crímenes incluían explotación sexual, secuestro y asesinatos selectivos.

La serie de Netflix no muestra más de 10 mujeres sin vida. Esto con la intención de que se priorice la historia de las Baladro como víctimas de sus propias decisiones y, sobre todo, mostrar como los medios de comunicación de la época exageraron los hechos para vender periódicos.

No obstante, y a pesar del amarillismo, la historia real de las Poquianchis sigue siendo uno de los pasajes más oscuros de la historia de México.

Las Poquianchis operaban impulsadas por el lucro económico y la impunidad, sobornando a autoridades para mantener sus burdeles y continuar con los asesinatos.

Su principal objetivo era el poder y la riqueza, más que un conflicto interno entre hermanas.

En la serie, aunque las mujeres también buscaban hacer dinero con sus tres burdeles (Casa del Molino, México Lindo y Casino del Danzón), se introduce la venganza y conflictos personales, especialmente a través de Serafina, como eje central de la historia y el motor de la caída de las hermanas.

En la vida real, Las Poquianchis comenzaron en El Salto, Jalisco, y extendieron su negocio a Guanajuato, aprovechando la impunidad ofrecida por las autoridades locales.

Las víctimas eran adolescentes de entre 12 y 15 años, engañadas con falsas promesas de trabajo, forzadas a prostituirse y asesinadas al cumplir 25 años.

La serie mantiene esta premisa, pero la intervención de políticos moralistas que buscan simpatizantes para lograr votos seguros en las próximas elecciones hace que las hermanas deban buscar abarcar más territorios.

Asimismo, los lugares donde se desarrolla la historia de Las Muertas son imaginarios, ya que, los estados de Plan de Abajo y Mezcala no existen realmente.

En la historia real, Delfina y María de Jesús fueron sentenciadas a 40 años de prisión, mientras que María Luisa recibió 27 años. La tercera hermana murió antes de ser juzgada.

En la serie, la justicia se representa de forma más simbólica, con la caída de las hermanas Baladro mediada por venganzas y conflictos internos, en lugar de ser únicamente el resultado de denuncias legales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Gobierno de Estados Unidos planea una venta de armas a Israel valorada en casi 6.000 millones de dólares

Portada

Descripción: El paquete armamentístico incluye helicópteros y vehículos blindados de infantería, pero no se entregaría al Ejército israelí hasta dentro de dos años

Contenido: El Gobierno de Estados Unidos notificó al Congreso su intención de llevar adelante una venta de armas a Israel valorada en casi 6.000 millones de dólares. Con esta operación de armamento bélico, Israel duplicaría su flota de helicópteros AH-64 Apache en poco más de 2 años.

La propuesta, revelada por un funcionario estadounidense y otra persona con conocimiento del plan que solicitaron anonimato a The Wall Street Journal, comprende la venta de 30 helicópteros de ataque Apache por 3.800 millones de dólares y la entrega de 3.200 vehículos de asalto de infantería por 1.900 millones de dólares.

“Las armas no serían entregadas hasta dentro de dos o tres años o más”, aclaró la persona allegada al medio estadounidense. El Departamento de Estado, a cargo de Marco Rubio, se negó a hacer comentarios sobre las ventas.

La noticia surge en un contexto regional tenso, donde Estados Unidos sostiene su apoyo al gobierno de Benjamín Netanyahu pese a las crecientes críticas internacionales.

Otras potencias, como Reino Unido, tomaron un camino diferente al de la administración del presidente estadounidense. Londres suspendió el año pasado las exportaciones de ciertas armas a Israel y prohibió la asistencia de funcionarios israelíes a la feria de armas más grande en su territorio. Por su parte, Turquía anunció el cierre de su espacio aéreo a aviones gubernamentales israelíes y a cualquier cargamento destinado al ejército de Israel.

Joe Biden, ex presidente norteamericano, suspendió, antes de dejar su cargo, el envío de bombas de 900 kilogramos a Israel por sus preocupaciones sobre víctimas civiles. Una medida que el presidente Donald Trump eliminó al asumir el cargo en enero.

La administración del republicano ya aprobó cerca de 12.000 millones de dólares en asistencia militar relevante para Israel en el transcurso 2025. En junio, Estados Unidos autorizó una venta adicional de kits de guiado de bombas de precisión por 500 millones de dólares para reabastecer al ejército israelí.

El líder republicano habló sobre los ataques del 7 de octubre de 2023 cometidos por Hamas este viernes y lo calificó como un “genocidio al más alto nivel”. Las declaraciones brindadas en el Despacho Oval a la prensa trascendieron y agregó en diálogo con un periodista: “¿Qué opinas? Fue asesinato, genocidio, llámalo como quieras. Pero a los bebés los partieron por la mitad. Les cortaron brazos, la cabeza. Supongo que eso también es genocidio”.

El pasado 15 de septiembre, Trump utilizó su cuenta en la red social Truth Social para denunciar la utilización de civiles por parte de Hamas en el frente de batalla contra el Ejército israelí. “Acabo de leer que Hamas ha desplazado a los rehenes a la superficie para utilizarlos como escudos humanos contra la ofensiva terrestre de Israel”.

“Espero que los líderes de Hamas sepan en lo que se están metiendo si hacen algo así. Es una atrocidad humana como se han visto pocas antes. No permitan que esto pase o todas las ‘apuestas’ se retirarán. ¡Liberen a todos los rehenes ya!”, afirmó.

(Con información de AP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Drones ucranianos bombardearon refinerías de petróleo en las regiones rusas de Sarátov y Samara

Portada

Descripción: El ataque ocurre pocos días después de que fuerzas ucranianas golpearan la misma refinería el 16 de septiembre, causando explosiones y un incendio

Contenido: Drones ucranianos atacaron durante la noche refinerías de petróleo en las regiones rusas de Sarátov y Samara, informaron este viernes canales rusos de Telegram citando testimonios de residentes.

En la ciudad de Sarátov, un dron impactó contra una refinería en las afueras, provocando una gran explosión. Videos difundidos en redes sociales muestran el momento del impacto y el incendio posterior, visible desde varios puntos de la ciudad, según las mismas fuentes.

El gobernador regional ruso, Roman Busargin, evitó mencionar daños en la instalación, aunque reconoció que un edificio residencial en Sarátov sufrió daños durante un ataque con drones ucranianos y que una persona resultó herida.

El supuesto ataque ocurre pocos días después de que fuerzas ucranianas golpearan la misma refinería el 16 de septiembre, causando explosiones y un incendio. La planta, con una capacidad de procesamiento de 4,8 millones de toneladas métricas en 2023, produce más de 20 tipos de derivados, entre ellos gasolina, diésel, fuel oil y betún, y, según el Estado Mayor ucraniano, contribuye al suministro del ejército ruso.

La región ya había sido blanco en el pasado: el 10 de agosto, la refinería gestionada por Rosneft se vio obligada a suspender operaciones tras un ataque.

Sarátov se encuentra a unos 150 kilómetros de la frontera con Kazajistán y a casi 600 kilómetros al este de la línea del frente en Ucrania.

En paralelo, se reportaron ataques en la ciudad de Novokúibyshevsk, en la región de Samara, donde residentes afirmaron haber visto un gran incendio cerca de otra refinería. El medio ucraniano Exilenova Plus aseguró haber geolocalizado imágenes del fuego en la principal unidad de procesamiento de la instalación.

Novokúibyshevsk está situada a más de 900 kilómetros de la frontera entre Rusia y Ucrania. Aún no se conocía el alcance de los daños en la planta, pero la agencia federal de aviación Rosaviatsia confirmó que el aeropuerto de Samara impuso una paralización temporal de operaciones en tierra durante el ataque con drones.

La intensificación de los ataques ucranianos contra refinerías y otras infraestructuras energéticas en territorio ruso coincidió este viernes con el anuncio del primer viceministro de Exteriores, Sergiy Kyslytsya, de que Kiev avanza en intensas negociaciones con Estados Unidos y sus socios europeos para formalizar garantías de seguridad jurídicamente vinculantes.

“Creo que estamos avanzando (...) Creo que este intenso período de intercambio de opiniones nos permite tener una comprensión mucho mejor y más concreta de quién está dispuesto a hacer qué y quién es capaz de hacer qué”, declaró Kyslytsya en una entrevista con Reuters.

Según el funcionario, las conversaciones incluyen el fortalecimiento de un ejército ucraniano bien equipado, el eventual despliegue de tropas extranjeras, la financiación para armamento nacional e importado y un mayor intercambio de inteligencia. El objetivo es construir una disuasión creíble contra futuras agresiones rusas, aunque persisten diferencias entre los países sobre el alcance de sus compromisos.

Kyslytsya subrayó que un acuerdo bilateral con Washington es esencial y calificó como un “momento decisivo” el compromiso expresado por el presidente estadounidense Donald Trump de apoyar la defensa de Ucrania.

También instó a los gobiernos europeos a actuar con decisión: “Si los europeos se toman en serio su seguridad, tienen que tomar decisiones difíciles. Creo que es deber de los políticos europeos dirigirse a sus electores y... explicar a cada hogar... por qué su bienestar depende de la capacidad de Ucrania para defenderse a sí misma y a todo el continente”.

El viceministro destacó que la cooperación con Estados Unidos sigue siendo vital, ya que Washington proporciona apoyo logístico, aéreo e inteligencia necesario para sostener la defensa ucraniana a largo plazo.

Kyslytsya explicó que Ucrania intensificó el uso de drones de largo alcance contra refinerías e infraestructura energética rusas, considerando esta táctica como la vía más eficaz para golpear la economía del enemigo. “Creo que continuaremos haciéndolo mientras Rusia no muestre señales significativas de disposición a sentarse a negociar. No creo que Rusia colapse económicamente en el futuro previsible, pero creo que el sufrimiento del régimen debería aumentar”, afirmó.

El viceministro indicó que aún debe definirse si Kiev avanzará mediante tratados bilaterales con cada socio o a través de un acuerdo multilateral, pero insistió en que las garantías deben ser jurídicamente vinculantes y aprobadas por los parlamentos nacionales.

Tras más de tres años y medio de guerra, Kyslytsya reconoció que existe cansancio social y cierto apoyo a un eventual cese del fuego, aunque la mayoría rechaza las exigencias de Moscú de entregar territorios ocupados o ceder más terreno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La caída del “asesino de las chicas glamorosas”: un falso fotógrafo, promesas de fama y un supuesto estudio convertido en una trampa

Portada

Descripción: Harvey Murray Glatman las engañaba para llevarlas a su estudio, donde las fotografiaba antes de matarlas. Usó la cámara como herramienta de control y muerte. Fue ejecutado el 18 de septiembre de 1959, en la cámara de gas

Contenido: Caminaba como un cazador, eligiendo a sus presas: mujeres con porte de modelos. Harvey Murray Glatman se les acercaba y les decía que era fotógrafo profesional. Se presentaba bajo diferentes pseudónimos, les proponía que fueran a su supuesto estudio para hacerles una sesión de fotos, con la promesa de armarles un portfolio que las ayudaría a lanzar sus carreras.

Su propuesta era tentadora. En los años 50, Los Ángeles vibraba con promesas de éxito, fama y belleza. Pero Glatman no buscaba modelos para revistas ni portadas. Las buscaba para sus propias puestas en escena, donde la cámara no era un instrumento artístico, sino una herramienta de tortura psicológica. Las sesiones fotográficas no terminaban con una selección de retratos, sino con la muerte.

Fue apodado el “Asesino de los Corazones Solitarios” y el “Asesino de Chicas Glamorosas”. Detrás de esos nombres impactantes y mediáticos había un criminal frío y calculador, responsable de crímenes aberrantes que estremecieron al país. Tenía una mente profundamente perturbada, producto de un historial de abusos, encierros y múltiples señales de alerta que fueron desatendidas. Su caso expuso con crudeza las fallas del sistema judicial y de la salud mental.

Harvey Glatman nació el 10 de diciembre de 1927 en Denver, Colorado, en una familia judía de origen ruso y polaco. Desde chico fue víctima de burlas por su aspecto físico: sus orejas grandes le valieron el apodo cruel de “Dumbo” entre sus compañeros. Aislado, tímido y retraído, el pequeño Harvey creció con una sensación constante de humillación y rechazo. Esa vergüenza temprana pronto comenzó a transformarse en obsesión por el control.

Entre los 10 y 12 años, Glatman empezó a mostrar conductas riesgosas con cuerdas, un hábito difícil de entender en un niño. En una ocasión, sus padres lo encontraron con marcas en el cuello y él explicó que había intentado ahorcarse solo para “ver qué se sentía”. Tiempo después, descubrieron que solía pasar una cuerda por el desagüe de la bañera y atársela al cuello, buscando ejercer presión. También acostumbraba atarse la cuerda al pene. Preocupada por esas actitudes, su madre consultó a un médico, que minimizó la situación, diciendo que era algo “propio de la edad”...

Durante la adolescencia, Glatman comenzó a delinquir y a buscar víctimas. Entraba en las casas de mujeres que encontraba solas, donde robaba objetos al azar, especialmente lencería, y en una ocasión sustrajo una pistola. Con el tiempo, sus delitos se volvieron más agresivos: seguía buscando chicas solas, ingresaba a sus viviendas, las acosaba y agredía sexualmente. A varias de ellas las ató con sogas y les tomó fotografías mientras gritaban, valiéndose de una pistola de juguete.

Fue denunciado y atrapado por primera vez en agosto de 1945. Se declaró culpable de hurto mayor en primer grado y recibió una condena de entre 5 y 10 años en el Reformatorio de Elmira. Dos años después fue trasladado a la prisión de Sing Sing. Allí se le diagnosticó una personalidad psicopática de tipo esquizofrénico, con impulsos sexuales desviados como base de su conducta criminal.

Pero, en la cárcel se portaba bien y se mostraba como un hombre impecable; eso le permitió salir en libertad condicional en 1948. Todo mundo creía que se había reformado, pero lo único que perfeccionó fueron sus crueles métodos de tortura.

En 1957, Glatman llegó a Los Ángeles, una ciudad donde miles de jóvenes soñaban con convertirse en modelos o actrices. Para él, fue el terreno perfecto. Allí construyó un personaje convincente: un fotógrafo profesional que trabajaba para revistas de moda o publicaciones de bajo costo, que buscaban nuevas caras.

Con un portafolio bajo el brazo y un tono amable, ofrecía sesiones gratuitas con la promesa de abrir puertas en el competitivo mundo del espectáculo. Usaba pseudónimos y contactaba a sus víctimas por medio de agencias, anuncios clasificados o los clubes de “corazones solitarios”, populares en los diarios de la época.

Una vez que las jóvenes aceptaban la propuesta, las citaba en un departamento que presentaba como su estudio, pero que en realidad era su vivienda. Ahí comenzaba el aberrante ritual: convencía a las mujeres para que posaran con cierta ropa. Luego las ataba para supuestas fotos “artísticas” y, mientras las fotografiaba en posiciones humillantes, ejercía sobre ellas un dominio total. Después, las estrangulaba con una cuerda y trasladaba los cuerpos al desierto, donde los abandonaba. Toda la escena estaba pensada como un espectáculo macabro: desde el primer contacto hasta el último disparo de su cámara.

Sus víctimas confirmadas fueron tres: Judith Ann Dull, Shirley Ann Bridgeford y Ruth Mercado (también conocida como Angela). A todas las engañó con promesas de éxito, a todas las fotografió antes de asesinarlas y, en cada caso, se llevó un “trofeo”: los zapatos. Cada uno fue su fetiche personal, que guardaba como recuerdo de cada crimen.

Con el tiempo, surgieron sospechas de que Glatman podría haber sido responsable de otros asesinatos no resueltos. Uno de los casos fue el de Dorothy Gay Howard, cuyo cadáver fue encontrado en Boulder, Colorado, en 1954. Durante más de cinco décadas la joven fue conocida como “Boulder Jane Doe”, hasta que en 2009 una prueba de ADN permitió identificarla. Para entonces, Glatman ya llevaba medio siglo muerto, pero la coincidencia temporal y el modo de operar lo convirtieron en el principal sospechoso. Su historial, incluso años después de su ejecución, seguía revelando el alcance de una mente obsesionada con la sumisión, la fotografía… y la muerte.

Judith Ann Dull fue la primera víctima reconocida de Harvey Glatman. A sus 19 años, compaginaba sus aspiraciones en el modelaje con la crianza de su hija en Los Ángeles. La necesidad de ingresos, motivada por una costosa disputa legal por la custodia de la niña, la hizo aceptar las propuesta que le llegaban.

En agosto de 1957, Glatman llegó a ella y se presentó con un nombre falso, “Johnny Glinn”. Le ofreció una sesión de fotos para la portada de una revista policial y la promesa de un buen dinero (lo que ella más necesitaba en ese momento). Judith se presentó en su supuesto estudio para realizar la sesión de fotos, donde siguió las indicaciones que le dio y hasta aceptó posar atada y amordazada, según sabía esa sería la portada de la revista... Glatman aprovechó que estaba atada con sogas para agredirla sexualmente. Cuando la vio humillada, le tomó una cantidad de fotos...

Después de mantenerla cautiva en su departamento, Glatman la llevó hasta el desierto de Mojave. Allí, la obligó nuevamente a posar ante la cámara. Luego la estranguló. Dejó su cuerpo en medio del desierto y se alejó sin dejar rastros.

La desaparición de Judith tuvo impacto mediático: su exmarido era periodista de Los Angeles Times, y fue quien insistió para que la policía investigara el caso. Sin embargo, la pista se enfrió: Glatman había utilizado un alias y un teléfono falso, y durante meses la policía no logró identificar al responsable. El cadáver de la joven fue encontrado en diciembre de ese año, pero fue identificado erróneamente. Cuando los investigadores lograron esclarecer su identidad, Glatman ya había vuelto a atacar a otras jóvenes modelos.

La caída de Glatman comenzó el 27 de octubre de 1958, cuando intentó secuestrar a su cuarta víctima. Contactó a Lorraine Vigil, una joven que comenzaba a andar en el mundo del modelaje, con la promesa de una sesión fotográfica, lo mismo de siempre... La citó en Los Ángeles, la pasó a buscar en su auto e inició el trayecto hacia lo que ella creía que era un estudio profesional. Pero algo en la actitud del conductor la hizo desconfiar.

En el camino, Glatman intentó sacar su pistola y reducir a la joven, como ya había hecho antes. Pero esta vez se topó con una reacción inesperada. Lorraine se resistió, forcejeó con todas sus fuerzas y logró abrir la puerta del auto en movimiento. Ambos cayeron a la vera de la ruta: la pelea siguió sobre el asfalto. En ese momento, pasó un patrullero, que no dudó en actuar.

La detención fue casi accidental, pero decisiva. Glatman fue arrestado en el acto y llevado a la comisaría. Allí, lejos de negar los hechos, comenzó a hablar.

Confesó no solo el intento de secuestro de Vigil, sino también los asesinatos de Judith Ann Dull, Shirley Ann Bridgeford y Ruth Mercado. Incluso, guio a los agentes hasta donde había dejado los cuerpos de las tres victimas.

Harvey Glatman fue declarado culpable de dos cargos de asesinato en primer grado y condenado a muerte. No mostró señales de arrepentimiento ni intentó apelar la sentencia. De hecho, pidió expresamente al director de la prisión que no interviniera para salvarle la vida. Aceptó su destino con una frialdad desconcertante, como si la muerte fuera apenas el cierre inevitable de su propio guion macabro.

El 18 de septiembre de 1959, Glatman fue ejecutado en la cámara de gas de la Prisión Estatal de San Quintín. Tenía 31 años. Su paso por el corredor de la muerte no estuvo marcado por súplicas ni declaraciones finales dramáticas. Murió como vivió: en silencio, sin emoción visible, dejando tras de sí una estela de horror y fotografías que jamás debieron existir.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El lado oscuro del filósofo Schopenhauer: misoginia, peleas con la madre y una condena por empujar a una anciana

Portada

Descripción: Einstein lo llamó genio y su huella todavía atraviesa la filosofía, la ciencia y la literatura. Hijo de un comerciante acomodado que le aseguró una educación cosmopolita, eligió apartarse para pensar la vida, a la que definía como “un asunto desagradable”. Su visión marcó a filósofos, escritores, ci

Contenido: Hacía al menos 27 años que el filósofo Arthur Schopenhauer residía en Fráncfort del Meno. Fiel a su misantropía, llevaba una vida solitaria, acompañado únicamente por sus inseparables caniches.

El 21 de septiembre de 1860, una de las mentes más brillantes del siglo XIX murió de manera apacible, a causa de un fallo cardíaco, en su sofá, después de que su criada llamara a un médico. Días antes, el 9 de septiembre, había sufrido una grave dolencia repentina y le había confesado a Wilhelm Gwinner, amigo cercano y futuro biógrafo, que no temía la muerte, sino la posibilidad de ser enterrado con vida; por eso pidió que su entierro se demorara lo suficiente. Su deseo fue respetado: el cuerpo permaneció en observación cinco días en un depósito de cadáveres, y el 26 de septiembre, tras una ceremonia sencilla organizada por Gwinner a la que acudieron unos pocos amigos, fue sepultado bajo una losa plana de mármol oscuro, limitada a su nombre.

El filósofo alemán, célebre por su visión pesimista, murió un día como hoy hace 165 años. Su original pensamiento nunca perdió vigencia y dejó su impronta en filósofos, científicos y escritores como Kierkegaard, Nietzsche, Freud, Jung y Albert Einstein, quien lo admiraba profundamente. Junto con su obra, Arthur Schopenhauer también dejó en la memoria su temperamento difícil, su carácter misántropo y su marcada misoginia.

Era particularmente misógino. Para empezar, mantenía una relación tormentosa con su madre, con quien se cruzaba en duros intercambios epistolares. El vínculo llegó a tal grado de tensión que decidió dejar de verla y ni siquiera asistió a su entierro. También fue célebre su altercado con una anciana, a la que empujó y derribó: la mujer lo demandó, y tras un proceso judicial Schopenhauer debió pagarle una pensión hasta el final de sus días.

Arthur Schopenhauer nació el 22 de febrero de 1788 en el seno de una familia adinerada en Danzig (antiguo nombre de Gdansk, ciudad del norte de Polonia), de origen holandés, que había gozado de gran prestigio social y económico durante generaciones.

Su padre, Heinrich Floris Schopenhauer, era un hábil comerciante, culto y políglota, que preparó a su hijo para sucederlo en los negocios, incluso con viajes de formación a Inglaterra y Francia. Su madre, Johanna Henriette Trosiener, veinte años menor que su marido, fue una reconocida novelista y muy sociable, a diferencia del padre, reservado y severo.

En 1805 la familia se instaló en Hamburgo y, por mandato paterno, Arthur debió iniciarse como aprendiz de comercio, un camino que lo aburría profundamente. Ese mismo año su padre murió en circunstancias trágicas: apareció ahogado en un canal cercano a su casa. Aunque los registros oficiales lo atribuyeron a un accidente, su esposa e hijo creyeron siempre que se trató de un suicidio, convicción que marcó la mirada sombría del futuro filósofo.

Educado en Londres y otras ciudades para convertirse en comerciante cosmopolita, Arthur demostró un talento intelectual extraordinario. Dominaba siete idiomas: alemán, su lengua materna; francés, que perfeccionó viviendo dos años con una familia francófona; inglés, que hablaba con fluidez; además de italiano, español, latín y griego clásico. También poseía conocimientos de sánscrito.

A pesar de que su padre había intentado apartarlo de la filosofía, Arthur agradeció siempre la seguridad económica heredada, que le permitió dedicarse a su verdadera vocación. Cuando su madre y su hermana se mudaron a Weimar, él permaneció en Hamburgo con la idea de seguir en el comercio, aunque pronto optó por iniciar estudios universitarios.

La relación con su madre, extrovertida y sociable, fue conflictiva desde un principio. Arthur era retraído, irascible y antisocial, con una marcada aversión al trato humano. Esto afectó también su vínculo con su hermana menor, Adele, nueve años menor. Durante su estadía en Weimar, Johanna organizaba veladas literarias a las que acudían figuras como Goethe, y allí Arthur empezó a vincularse con el mundo intelectual.

Primero se matriculó en Medicina en la Universidad de Gotinga, donde un profesor lo animó a leer a Platón y Kant. Ese contacto lo llevó a pasarse a Filosofía, aunque complementó su formación con cursos de filología clásica, historia, ciencias naturales, astronomía y psicología, convencido de que eran necesarias para cimentar su pensamiento. “La vida es un asunto desagradable... he decidido pasar la mía reflexionando sobre ella”, escribió.

A los veinticinco años presentó su tesis doctoral La raíz cuádruple del principio de razón suficiente (1813), con la que obtuvo el doctorado en la Universidad de Jena. El título no convenció a su madre, que lo consideró pretencioso y poco atractivo. Cuando Arthur se lo comentó, ella respondió con sarcasmo:—“¿Y quién va a leer eso, Arthur? Ni siquiera entienden el título.”

Su relación con Johanna se deterioró aún más con los años, hasta el punto de romper todo contacto y no asistir a su funeral.

Su obra más influyente, El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung), apareció en 1818 y fue ampliada en 1844. En ella planteaba que el mundo no era simplemente lo que percibimos con la razón, sino que estaba impulsado por una voluntad irracional y universal, que condenaba al sufrimiento constante. La libertad, sostenía, era una ilusión.

Esta idea dialogaba con principios budistas: vivir es sufrir, y el deseo es la causa. Como el budismo propone extinguir el deseo para alcanzar el nirvana, Schopenhauer planteaba que la redención consistía en negar la voluntad, es decir, renunciar a los impulsos que nos atan al mundo. Fue uno de los primeros filósofos occidentales en estudiar seriamente el hinduismo y el budismo, y encontró en ellos una confirmación luminosa de sus propias ideas.

En la experiencia estética hallaba un modo de suspensión de la voluntad. La música fue central en su vida: tocaba la flauta a diario y asistía con frecuencia a conciertos, óperas y representaciones teatrales, convencido de que en esos momentos se podía escapar de la crueldad del mundo.

La misoginia de Schopenhauer está ampliamente documentada, tanto en sus actitudes personales como en su obra. En su ensayo Sobre las mujeres (Über die Weiber), incluido en Parerga y Paralipómena, afirmaba que ellas eran intelectualmente inferiores, guiadas por la emoción y la astucia, y destinadas al ámbito doméstico. Escribió con desprecio:“Preciso ha sido que el entendimiento del hombre se obscureciese por el amor para llamar bello a ese sexo de corta estatura, estrechos hombros, anchas caderas y piernas cortas. (…) En vez de llamarle bello, hubiera sido más justo llamarle inestético.”

A los 33 años, mientras vivía en Fráncfort, Schopenhauer empujó a una vecina de su edificio que lo incomodaba al pasar por el pasillo frente a su departamento, algo que él consideraba una molestia constante. Caroline Luise Marguet, así como se llamaba, era una costurera jubilada quien cayó y sufrió lesiones. Tras un juicio, fue condenado a pagarle una pensión de por vida. Cuando la mujer murió, anotó con frialdad en sus cuentas:“Obit anus, abit onus”(“Muere la anciana, desaparece la carga”). El hecho denota su falta total de empatía ante el sufrimiento ajeno. Escribió en Parerga: “La mayor parte de nuestros sufrimientos proviene de la relación con los demás.”

Aunque nunca se casó y siempre estuvo rodeado de perros, no vivió apartado del deseo. Tuvo romances con actrices, bailarinas y mujeres de sociedad. Su primer gran amor fue la actriz Caroline Jagemann, mayor que él y amante del duque Carlos Augusto de Weimar. Más tarde convivió varios años con la bailarina Caroline Richter, con quien llegó a considerar el matrimonio, aunque la relación fracasó.

A pesar de la recepción fría que tuvo su obra durante gran parte de su vida, en sus últimos años Schopenhauer alcanzó prestigio y fue visitado por admiradores de toda Europa. Sorprendía su accesibilidad frente a la fama de su carácter difícil. Disfrutaba de buena comida, viajes y tertulias con amigos, donde desplegaba un ingenio conversador, satírico y entretenido.

Atribuía su longevidad a sus paseos diarios, sin importar el clima, y conservó la vista sin necesidad de anteojos, aunque su sordera fue en aumento. Tal vez lo celebraba: así tenía menos que escuchar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La foto acertijo: ¿Quién es este niño que se destacó como imitador de Elvis y Michael Jackson y hoy es una gran estrella del pop?

Portada

Descripción: De niño fue “el pequeño Elvis” en su Hawái natal, imitó a Michael Jackson en la secundaria y pasó noches enteras durmiendo en autos y edificios abandonados junto a su familia. Con una herencia musical marcada por el reggae, el rock y el R&B, nunca dejó de soñar con un escenario propio. Años más tard

Contenido: El niño nació en Honolulu, Hawái un 8 de octubre de 1985. Hijo de un portorriqueño llamado Peter y una madre filipina, de nombre Bernadette, creció en el archipiélago volcánico en un entorno muy musical, influenciado por los ritmos del reggae, rock, hip hop y R&B. Comenzó a formar parte del espectáculo desde su tierna infancia, junto a sus padres y hermanos Eric y sus hermanas Presley, Jaime, Tiara y Tahití.

En una entrevista de 2010, reveló, “Crecer en Hawái me hizo el hombre que soy. Yo solía hacer un montón de espectáculos en Hawái con la banda de mi padre. Todo el mundo en mi familia canta, todo el mundo toca instrumentos. Mi tío es un guitarrista increíble, mi padre es un percusionista increíble y mi hermano es un gran baterista. He estado rodeado por ella”.

Tenía solo cuatro años cuando se destacó como cantar como Elvis Presley. Un diario local lo presentó en sus páginas como el “Pequeño Elvis”, el imitador más joven del mundo. El chico tenía una pequeña batería, guitarra, piano e instrumentos de percusión, y aprendió a tocarlos.

Cuando sus padres se separaron, la banda que conformaban se disolvió y se encontró en la ruina. Tuvo que vivir en condiciones muy precarias en sus años en Hawái. Tenía 12 años. Su madre se quedó a cargo de las cuatro hijas mujeres y el papá con los dos varones. “Mi padre era el rey para encontrar esos pequeños lugares para quedarnos donde nunca deberíamos haber estado”. Todo refugio les servía de vivienda: autos y edificios abandonados.

Durante dos años, cuando su padre consiguió trabajo en Paradise Park, un zoológico de aves. Y se instalaron en una austera construcción de cemento dentro de ese espacio, que no incluía baño. ”Teníamos que cruzar todo el parque hasta otra construcción donde sí había uno”, rememoró. Cuando el lugar cerró sus puertas se quedaron un tiempo más pero debieron buscar otra casa donde vivir. En una entrevista contó detalles: “Todos dormíamos en la misma cama”. Cuando la periodista le preguntó si tenía buenos recuerdos, el respondió sin lugar a dudas: “Los mejores”. Sobre su difícil etapa agregó: “Lo teníamos todo porque nos teníamos el uno al otro. No teníamos electricidad hoy, está bien, es temporal, lo vamos a solucionar. Tal vez por eso tengo esa mentalidad en la música”.

Las imitaciones de Elvis influyeron mucho en su camino musical. Más grande, encontró inspiración en la guitarra de Jimi Hendrix. En la escuela secundaria cantó en un grupo The School Boys y empezó a hacerse conocido por sus shows en los que imitaba al Rey del Pop, Michael Jackson. “Algunos chicos miran a Michael Jordan o Mike Tyson y quieren hacer deportes. Yo miraba a Elvis Presley, Michael Jackson, James Brown, The Beatles. Me fascinaban desde chico”, dijo en una entrevista.

Después se trasladó a Los Ángeles detrás de sus ambiciones musicales, pero su primer contrato con Motown Records no prosperó. En lugar de rendirse, se enfocó en escribir y producir para otros artistas como Flo Rida, Brandy y Adam Levine. Nunca bajó los brazos y esperó el momento para convertirse en lo que siempre soñó: una de las estrellas más grandes del pop mundial.

Respuesta: el chico de la foto es Bruno Mars.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La resistencia de Otranto ante la invasión otomana y el sacrificio de 813 hombres que eligieron morir antes que renunciar a su fe

Portada

Descripción: En julio de 1480 una flota de cien naves ancló frente a esta ciudad de Apulia. El sultán Mehmed II soñaba con apoderarse de Roma y Otranto era el primer paso. Pero sus habitantes estaban dispuestos a defenderla. En la lucha, un numeroso grupo de creyentes fue decapitado al negarse a convertirse al i

Contenido: El sol quema las murallas de Otranto, una gema incrustada en el talón de la bota italiana, donde el Adriático murmura ecos de batallas y plegarias. Sus calles, estrechas como venas de piedra, serpentean entre casas blancas que parecen sostenerse en un abrazo eterno, como si supieran que la historia las ha puesto a prueba. En el verano de 1480, esta ciudad de Apulia, en el Reino de Nápoles, era un faro de fe y saber, hogar del Monasterio de San Nicolás de Casole, donde monjes benedictinos copiaban manuscritos y enseñaban latín y griego a quien quisiera aprender, sin pedir más que un alma curiosa. Pero ese año Otranto se convirtió en un grito de resistencia, un escenario de martirio que aún resuena como un desafío al embate del Imperio Otomano. El contexto fue un sultán con ansias de Roma.

En 1480 el Imperio Otomano, bajo Mehmed II, el Conquistador, estaba en su apogeo. Tras tomar Constantinopla en 1453 y convertir Santa Sofía en mezquita, Mehmed soñaba con Roma, la “primera Roma”, para coronar su dominio sobre la cristiandad, ver la basílica de San Pedro coronada por minaretes, convertir sus campanas en lámparas y que se escuche el canto del muecín por la ciudad de las mil iglesias. Otranto, en el estrecho que separa Italia de los Balcanes, era el primer paso. “Mehmed II veía en Otranto la puerta hacia la conquista de Italia, un movimiento audaz para extender su dominio al corazón de la cristiandad”, escribe Kenneth Setton en The Papacy and the Levant. Su estrategia era clara: controlar el Adriático para avanzar hacia Roma.

El 28 de julio de 1480, una flota de 100 naves otomanas, liderada por Gedik Ahmed Pasha, ancló frente a Otranto. Los otomanos descartaron Brindisi por su fuerte defensa costera y optaron por Otranto, menos fortificada. La ciudad, con unos 22.000 habitantes, estaba protegida por murallas medievales y el Castello Aragonese, pero su guarnición, de apenas unos cientos de hombres, era insuficiente ante los 18.000 soldados otomanos, armados con artillería y una ambición implacable. Otranto no era solo un objetivo militar, sino un símbolo: su caída enviaría un mensaje de terror a toda Europa: ¡Sométanse o mueran!

Otranto, en el siglo XV, era más que un puerto. Sus calles olían a sal, olivo y pan recién horneado. El mercado vibraba con mercaderes venecianos, albaneses y napolitanos, mientras los pescadores descargaban redes bajo un cielo que parecía eterno. La Catedral de la Anunciación, con su mosaico del siglo XII que narra desde el Génesis hasta mitos paganos, era el alma de la ciudad. El mosaico de Otranto es un testimonio de su riqueza cultural, un puente entre el mundo cristiano y las tradiciones clásicas; el Castello Aragonese, con sus torres vigilando el horizonte, ofrecía una falsa seguridad; el monasterio de San Nicolás de Casole, a las afueras, era un centro de saber, donde monjes copiaban textos de Aristóteles y Virgilio.

Pero la calma se rompió ese 28 de julio y el pánico se deslizó por las calles como un viento frío. Los habitantes, liderados por el arzobispo Stefano Pendinelli y el sastre Antonio Pezzulla, conocido como “Primaldo”, se prepararon para resistir. Durante 15 días las murallas soportaron el rugido de los cañones otomanos. Mujeres y niños llevaban agua y piedras a los defensores, mientras los monjes de San Nicolás rezaban sin descanso. La ciudad entera luchó, no solo los soldados. Fue un acto de resistencia colectiva, un testimonio de fe y coraje.

San Francisco de Paula, al pasar por la ciudad unos meses antes había advertido a los gobernantes: “¡Ah, ciudad infeliz, con cuántos cadáveres te veo llena! ¡Cuánta sangre cristiana debe derramarse sobre ti!“. Pero Ferrante de Aragón no creyó en la profecía y acusó al santo de derrotismo.

El 11 de agosto de 1480, las murallas cedieron. Los otomanos irrumpieron, saqueando casas, incendiando iglesias y masacrando a quienes encontraban. De los 22.000 habitantes, 12.000 fueron asesinados y 5.000 esclavizados. La Catedral fue convertida en establo, sus altares profanados. El arzobispo Pendinelli fue aserrado en dos, un destino compartido por el comandante de la guarnición. La brutalidad de la ocupación otomana en Otranto fue un mensaje deliberado: la sumisión o la aniquilación.

El episodio más recordado ocurrió el 14 de agosto en la Colina de Minerva, un promontorio cubierto de hierba y olivos que domina la ciudad. Gedik Ahmed Pasha reunió a 813 hombres, seleccionados entre los sobrevivientes, y les ofreció una opción: convertirse al islam o morir. Liderados por Primaldo, un anciano de voz firme, todos rechazaron la abjuración. “Creemos en Jesucristo, hijo de Dios, y por Jesucristo estamos prestos a morir”, proclamó Primaldo, según Juan Pablo II en la beatificación de 1980. Uno a uno los 813 fueron decapitados, sus cuerpos abandonados bajo el sol. La tradición cuenta que el cuerpo de Primaldo, tras ser decapitado, permaneció de pie. Los soldados otomanos no podían hacer que se tumbara, su cuerpo permanecía erguido, duro como un pedernal. Solo cayó en tierra cuando el último mártir fue decapitado; ahí su cuerpo se arrodilló y se derrumbó sobre una cruz. Este hecho hizo que, aunque parezca extraño, muchos otomanos se convirtieran al cristianismo y se dice que cinco de los verdugos se hicieron monjes para purgar el pecado de haber asesinado y violado a mujeres y niños.

Lo que hace extraordinario a este episodio es que una ciudad entera respondió con firmeza a la propuesta de abjuración.

La Colina de Minerva, hoy un lugar de peregrinación, es un sitio austero, salpicado de olivos y marcado por una cruz. Desde allí, el mar parece un espejo que guarda el eco de la tragedia. En la Catedral, los restos de los mártires, 800 cráneos y huesos, descansan en una capilla lateral, detrás de un cristal. El culto a los mártires de Otranto trasciende la identidad local, proyectándose como un símbolo de resistencia cristiana. Los restos en la catedral son un recordatorio material de un sacrificio que dio forma a la memoria colectiva de la región.

La ocupación otomana duró poco. La muerte de Mehmed II en 1481 desbarató sus planes y el rey Fernando de Nápoles, con apoyo de fuerzas cristianas, sitió Otranto. El 11 de septiembre de 1481, los otomanos, bajo órdenes de Bayezid II, abandonaron la ciudad. El 13 de septiembre se encontraron los cuerpos de los mártires que, como relató Pietro Colonna —conocido como Il Galatino (1460-1540)—, estaban “ilesos y completos (como vi) [...] y, lo más asombroso, todos fueron encontrados con la mirada al cielo; ninguno mostraba ningún signo de tristeza; al contrario, mostraban una expresión tan feliz y alegre que parecía que reían”.

“La reconquista de Otranto fue un punto de inflexión; sin ella el avance otomano hacia Roma habría sido más factible”, escribe Setton. La ciudad quedó semidestruida, su población diezmada, pero su resistencia frenó al imperio. Lo mártires fueron beatificados en 1771 y canonizados por el papa Francisco el 12 de mayo del 2013. “Al venerar a los mártires de Otranto, pidamos a Dios que sostenga a los muchos cristianos que hoy sufren violencia”, dijo Francisco en su homilía. “Su sacrificio no fue en vano; consolidó la identidad cristiana de Europa en un momento de crisis. Fueron decapitados en las afueras de la ciudad. No quisieron renegar de la propia fe y murieron confesando a Cristo resucitado. ¿Dónde encontraron la fuerza para permanecer fieles? Precisamente en la fe, que nos hace ver más allá de los límites de nuestra mirada humana, más allá de la vida terrena; hace que contemplemos ‘los cielos abiertos’ —como dice san Esteban— y a Cristo vivo a la derecha del Padre. Queridos amigos, conservemos la fe que hemos recibido y que es nuestro verdadero tesoro, renovemos nuestra fidelidad al Señor, incluso en medio de los obstáculos y las incomprensiones. Dios no dejará que nos falten las fuerzas ni la serenidad. Mientras veneramos a los Mártires de Otranto, pidamos a Dios que sostenga a tantos cristianos que, precisamente en estos tiempos, ahora, y en tantas partes del mundo, todavía sufren violencia, y les dé el valor de ser fieles y de responder al mal con el bien”.

Los restos de los santos mártires fueron transferidos a la catedral un año después, se les dedicó un espacio específico, en el ábside y a la derecha. En principio se trató de una capilla dotada de un ciborio conformado por cuatro columnas que fue obra del arquitecto Gabriele Riccardi y cuya datación podría fijarse por lo menos en la década de 1540. Este primer elemento destinado a la custodia de las reliquias fue retirado a raíz de la remodelación que se hizo de la capilla de las reliquias en el siglo XVIII y de él solo quedan los vestigios de sus columnas, hoy adosadas a un basamento de piedra en el ábside de la cripta de la catedral. En cuanto al aspecto de este espacio, las fuentes documentales sugieren que se trataba de un ambiente reducido y completamente revestido de dorado, dotado de un cancel de hierro sobre el cual se alzaba el escudo de armas aragonés. En el siglo XVIII, por voluntad del obispo Carlo Carafa, aunque manteniendo los armarios destinados a la exposición de las reliquias, el aspecto de la capilla fue modificado añadiéndosele no sólo el revestimiento marmóreo que se conserva hasta hoy, sino también convirtiéndola en un recinto octagonal. Sobre el altar se encuentra una imagen gótica de la Virgen María con el Niño en su regazo, de policromía dorada.

Hoy, Otranto es una ciudad vibrante, turística, pero sus cicatrices perviven; la catedral, con su mosaico único, sigue siendo un lugar de culto y reflexión; el castello Aragonese, restaurado, vigila el mar que trajo la tragedia; la “Colina de Minerva” invita al silencio, a recordar a los 813 que eligieron la fe sobre la vida. Esta ciudad no es solo un lugar, sino una lección sobre el costo de la libertad y el credo, sus murallas, su catedral, su colina, son memoria viva.

En 1480 una ciudad pequeña enfrentó a un imperio y, aunque cayó, su sacrificio resonó en la historia. Como escribió Mantovano, “es un testimonio de que hay algo que vale más que la vida y por eso la vida tiene sentido”. Otranto, con su sangre y su fe, sigue hablando al mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sobreviviente del Holocausto que llevó ante la Justicia a más de mil criminales de guerra: Simón Wiesenthal, el cazador de nazis

Portada

Descripción: Dedicó su vida a evitar que los responsables del horror quedaran impunes. Lo llamaban “cazador de nazis” sin embargo fue mucho más que eso: fue un fiscal sin jueces, un investigador sin estructuras y un tipo solitario que se encargó de enjuiciar a quienes no habían sido alcanzados por los juicios de

Contenido: Cuando la guerra terminó, cuando la Segunda Guerra dejó atrás más de sesenta millones de muertos, él pudo callar: pero habló. Cuando el mundo entero aspiraba al siempre difícil arte del olvido, él pudo olvidar también. Pero recordó. Cuando tantos otros resguardaron sus vidas en el silencio, él, Simón Wiesenthal, denunció. Pudo eludir, pero enfrentó. Pudo cansarse, saberse agotado ante la empresa gigantesca que había asumido, pero fue infatigable. Pudo temer, pero fue valiente. Pudo postergar, dejar todo para más adelante, pero se sintió urgido por su conciencia y actuó de inmediato. Pudo esperar una mejor ocasión, pero fue inoportuno. Pudo instalarse al lado de los vencedores, pero se puso del lado de las víctimas. Pudo ser otro, pero fue Wiesenthal.

Cuando murió, el 20 de septiembre de hace veinte años, gran parte del mundo sintió que había perdido una llama que perduraba encendida en la conciencia colectiva: el drama atroz de los crímenes de guerra cometidos por los nazis en la Europa ocupada entre 1939 y 1945, que acabaron con la vida de seis millones de judíos, de millones de gitanos, polacos y de otros pueblos a los que Adolfo Hitler y su banda de criminales juzgaron “inferiores”, o “subhumanos”. Ese drama que había sembrado el Este europeo de cientos de campos de concentración al que fueron a parar desde opositores políticos al nazismo en los tempranos años 30, hasta los prisioneros de guerra soviéticos, hasta que en enero de 1943, Stalingrado rindió al ejército alemán y la guerra se dio vuelta para siempre.

Wiesenthal, él mismo superviviente de varios de esos campos, dado por muerto varias veces, rescatado de un intento de suicidio, perdido en los laberintos de las fugas y en la confusión de los primeros días de la liberación; Wiesenthal, un hombre joven que el 5 de mayo de 1945 tenía treinta y tres años, pesaba apenas cuarenta y tres kilos y casi muere con las primeras sopas que le sirvieron los estadounidenses que liberaron el campo de Mauthasen donde todavía todo olía a carne humana quemada, Wiesenthal el sobreviviente decidió dedicar el resto de su vida a evitar que los responsables de tanto horror quedaran impunes, inocentes, libres de toda culpa y buenos ciudadanos empeñados en añorar tiempos mejores y en forjar el retorno legal del nacionalsocialismo a la patria destruida. “Cuando la historia mire hacia atrás —dijo Wiesenthal en esos años— quiero que la gente sepa que los nazis no pudieron matar a millones de personas y salirse con la suya”.

Muchos sí se salieron con la suya y hasta retornaron a la vida política alemana disimulados bajo la piel del cordero. Otros se perdieron en el mundo con identidades falsas, vidas nuevas, profesiones dignas y conciencias sucias. Y muchos otros que se pensaron seguros en esa nueva vida, fueron perseguidos y alcanzados por el implacable Wiesenthal que se había echado encima una tarea abrumadora y dolorosa. Su causa tenía pocos aliados, el mundo pensaba en reconstruir, en dejar atrás, en los mantos piadosos; su trabajo inagotable fue calificado, hasta el fin de sus días, con un título que si pretendía ser loable, se hundía acaso en lo despectivo: “cazador de nazis”. Wiesenthal fue más que esa simpleza; fue un fiscal sin jueces, un investigador sin estructuras, un tipo solitario y siempre en peligro que logró llevar ante la Justicia a más de mil cien criminales de guerra que no habían sido alcanzados por los juicios de la posguerra.

Hoy, a ochenta años del final de aquella guerra y a veinte de la muerte de Wiesenthal, todos los protagonistas de es historia, sobrevivientes y victimarios, están muertos: ya no quedan nazis por cazar, al menos nazis de aquella época. Pero su obra, que perdura en el Instituto Vienés Wiesenthal para los Estudios sobre el Holocausto, heredero del Centro de Documentación Judía de Viena, más sus filiales repartidas en las principales ciudades del mundo, son un recuerdo permanente de aquel horror. Y son también una advertencia que hacen eco de las palabras del fiscal estadounidense Robert Jackson ante el Tribunal Militar Internacional que en Núremberg juzgó a gran parte de la jerarquía nazi: “Los agravios que tratamos de condenar y castigar han sido tan calculados, tan malignos y tan devastadores, que la civilización no puede tolerar que se los ignore, porque no puede sobrevivir a que se repitan”.

Entre los nazis apresados por gestiones directas de Wiesenthal figuran Adolf Eichmann, uno de los principales responsables de la “solución final”, la decisión de eliminar a once millones de judíos del continente europeo, que fue secuestrado por un comando de la inteligencia israelí en Argentina, en mayo de 1960; Franz Stangl, comandante de los campos de exterminio de Sobibor u Treblinka, capturado en Brasil; Karl Silberbauer, el agente de la Gestapo que arrestó a Ana Frank y a su familia en Ámsterdam; Joseph Schwammberger, comandante del gueto de Przemysl en Polonia, apresado en Argentina; Franz Murer, llamado “El carnicero de Wilno”, Erich Rajakowitscg, responsable de los “transportes de la muerte” en Holanda; Hermine Braunsteiner Ryan, una brutal guardia de los campos de concentración que vivía en Nueva York y fue extraditada a Alemania. Todos figuraban en las fichas que con habilidad y paciencia había elaborado Wiesenthal a lo largo de los años.

Muchos otros criminales ni siquiera fueron identificados. Entre ellos un SS del campo de Lwów, a quien llamaban “Tom Mix”, como el legendario vaquero, porque a modo de entretenimiento gustaba montar a caballo y pasear por el campo de concentración mientras disparaba y mataba prisioneros al azar. Otro, nunca identificado, era jefe de los confidentes del campo de Cracovia a quien conocieron sólo por su apodo: “El huérfano”. Había asesinado a sus padres, cumplía condena perpetua y los nazis lo sacaron de la cárcel para ponerlo a trabajar como infiltrado entre los prisioneros.

¿Quién era Wiesenthal? Había nacido el 31 de diciembre de 1908 en Buczacz, que es hoy la sección ucraniana de Lvov, que era en la época un importante centro de la vida judía. Lvov es la ciudad que fue polaca, alemana, rusa y que, según quien la nombrara podía ser Lwów, Lviv, Lemberg o Leópolis. Es el escenario del excepcional libro de memorias y de investigación histórica Calle Este, Calle Oeste, de Philippe Sands.

Huérfano de padre, que murió en la Primera Guerra Mundial, Wiesenthal se graduó en el Gymnasium, la escuela de educación secundaria, y en 1928 intentó ingresar al Instituto Politécnico de Lwów, pero fue rechazado por que estaba colmado el cupo establecido para estudiantes judíos, así que viajó a Praga para estudiar en la Universidad Técnica donde se graduó como ingeniero arquitectónico en 1932. Cuatro años después se casó con Cyla Mueller, una novia de la adolescencia, y trabajó en un estudio de arquitectura.

En 1939, cuando los nazis de Adolf Hitler firmaron un pacto de no agresión con la Unión Soviética de José Stalin, acordaron también repartirse a la desdichada Polonia que Alemania invadió de inmediato, el 1° de septiembre, para dar inicio a la Segunda Guerra. Los nazis se apoderaron de una parte de Polonia y los rusos cayeron semanas después sobre el sector este del país y ocuparon Lwów. Enseguida empezó una “purga de elementos burgueses” que cayó sobre comerciantes, fabricantes, profesores, abogados, médicos y artistas, todos judíos. Quien era padrastro de Wiesenthal —su madre se había vuelto a casar— fue arrestado por la NKVD, el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos, precursora de la KGB, y murió en prisión, su hermanastro fue fusilado y Wiesenthal fue obligado a cerrar su negocio y a trabajar como mecánico en una fábrica de somieres.

Su vida se complicó mucho más cuando, en junio de 1941, Alemania hizo polvo el pacto con Stalin, invadió la URSS y se adueño de toda Polonia para llevar adelante la masacre de judíos que todavía no estaba decidida de manera formal: la SS lo dejaría escrito de manera críptica en la Conferencia de Wannsee en enero de 1942. Wiesenthal y su mujer fueron a parar al campo de concentración de Janowska, en las afueras de Lwów, y asignados al campo de trabajos forzados de la Fábrica Ostbahn, los ferrocarriles alemanes del Este.

Empezó entonces un largo calvario para ambos que Wiesenthal dejó relatado con minuciosidad en su libro biográfico Los asesinos están entre nosotros. Cuando en enero de 1942 los alemanes decidieron de manera formal aniquilar a la población judía de Europa, empezó a obrar con mayor crudeza la aterradora maquinaria genocida del nazismo. Para septiembre de ese año, las familias de Wiesenthal y de su mujer habían perdido a ochenta y nueve de sus miembros a manos de los alemanes, entre ellos, la madre de Wiesenthal. Un trato con la resistencia polaca a la que facilitó unos planos de vías férreas, permitió que la mujer Wiesenthal pasara como una ciudadana polaca; sus nuevos documentos la identificaban como Irene Kowalska; fue liberada del campo en el otoño de 1942, vivió en Varsovia durante dos años y fue trabajadora forzada en Renania: los alemanes jamás descubrieron ni quién era ni su condición de judía.

Por su parte, Wiesenthal, un experto negociador, un tipo durísimo bajo el manto de una falsa fragilidad, logró escapar del campo de Ostbahn en octubre de 1943, cuando ya el Ejército Rojo empujaba a los nazis hacia Berlín. Lo recapturaron en junio de 1944, salvó su vida por milagro de un fusilamiento masivo en Janowska y gracias al avance de las tropas soviéticas tuvo un reaseguro de vida: el derrumbe del frente oriental alemán, arrasado por los soviéticos, hizo que los SS del campo decidieran conservar a los prisioneros en custodia para evitar que los enviaran a combatir al frente de la derrota. El drama para los guardias alemanes eran que había muy pocos prisioneros a custodiar: de los ciento cuarenta y nueve mil que habían integrado la dotación original quedaban sólo treinta y cuatro. De manera que los doscientos SS capturaron a gran parte de la población de Chelmiec, cosa de ajustar la proporción de prisioneros por guardia, y se la largaron a una penosa travesía que terminó en Mauthausen, en la Alta Austria. Allí Wiesenthal fue liberado por las tropas americanas.

La historia del reencuentro con su mujer es un capítulo aparte. Los dos se daban por muertos. Wiesenthal había intentado suicidarse en una de sus capturas: se había cortado las venas; los alemanes lo salvaron para torturarlo y asesinarlo después y esa información, fragmentada, había llegado a oídos de Cyla. A Wiesenthal, en cambio, le habían contado que la calle Topiel de Varsovia, en la que vivía la polaca Irene Kowalska, la identidad secreta de Cyla, había sido arrasada por los nazis, derruida y quemada. Sin embargo, Cyla junto a otros pocos había logrado escapar del exterminio. Ninguno de los dos sabía que el otro estaba vivo. Tras su liberación, Wiesenthal envió una carta a un amigo común, un médico de apellido Biener, en la que le confiaba que su mujer había muerto. Quiso el azar que la noche siguiente a la que Biener recibiera esa carta, Cyla golpeara la puerta de su casa para pedir algo más de información sobre la muerte de Wiesenthal. “Acabo de recibir ayer una carta de tu esposo”, le dijo el médico. “No puede ser, —dijo la mujer— Simón está muerto”. Así se reencontraron.

Wiesenthal empezó de inmediato, ni bien recuperó parte de su salud, a trabajar como voluntario para la sección Crímenes de Guerra del Ejército de Estados Unidos. Después pasó a la Oficina de Servicios Estratégicos, precursora de la CIA y dirigió el Comité Central Judío de la Zona Estadounidense de Austria, que ayudaba, o intentaba ayudar a los sobrevivientes del espanto. En 1946 nació su hija, Pauline. Los resultados del minucioso trabajo de Wiesenthal en esos meses, fueron usados en el célebre juicio de Núremberg y en los juicios que siguieron contra los criminales de guerra. Pero pronto, Estados Unidos y la URSS, antes aliados y ahora en los albores de la Guerra Fría, perdieron el interés por esos juicios: las dos potencias se valían de exjerarcas alemanes para tareas de inteligencia, espionaje y desarrollo aeronáutico.

Wiesenthal siguió. Junto a treinta voluntarios, abrió el Centro de Documentación Histórica Judía de Linz, Austria, no demasiado lejos de la casa natal de Hitler y de las calles donde el dictador había soñado con un futuro centrado en los lienzos, las acuarelas y los óleos. Wiesenthal tenía una obsesión: Eichmann, el SS que había simulado ser un tipo gris, un sencillo escribiente, un simple burócrata al frente de una tarea enorme: manejar el laberinto de trenes que llevaban deportados a al muerte. No era verdad. Eichmann había sido un nazi convencido y frenético que había confesado que “saltaría contento a la fosa” porque la sensación de llevar a cinco millones de personas en la conciencia le provocaba una enorme satisfacción.

Cuando la oficina de Wiesenthal cerró, en 1954, la copia de toda su documentación pasó a los archivos Yad Vashem de Israel, con una sola excepción: el prontuario de Eichmann. Ya en 1953 Wiesenthal había recibido información que afirmaba que Eichmann vivía en Argentina. Era muy buena información que le habían dado un par de personas que habían hablado con Eichmann en Buenos Aires, donde vivía con un nombre falso, Ricardo Klement, aunque su familia, mujer e hijos, usaban el apellido real; donde contaba con el amparo de la embajada alemana y donde se pavoneaba en el restaurante de escenografía bávara ABC, de la calle Lavalle en el centro porteño, junto con otro criminal: Joseph Mengele, el médico asesino de Auschwitz. Wiesenthal había pasado esa información a Israel a través de la embajada de ese país en Viena y, en 1954, la había hecho llegar a Nahum Goldmann, titular del Congreso Judío Mundial.

Sin embargo, el FBI y los Estados Unidos manejaban otros datos que decían que Eichmann vivía en Damasco, Siria, protegido por el gobierno golpista de Hachem al-Atassi. No era verdad. Era un bulo que el propio Eichmann había dejado correr para protegerse. Recién en 1959, por el testimonio de un sobreviviente de los campos nazis que tenía una hija que había empezado a noviar con el joven Klaus, hijo del criminal de guerra, Alemania informó a Israel que Eichmann vivía en realidad en Argentina. Allí fue capturado en mayo de 1960 por un comando del Mossad, llevado a Israel, juzgado, condenado a muerte y ejecutado el 31 de mayo de 1962.

La captura de Eichmann reavivó el fervor de Wiesenthal, que volvió a abrir el Centro de Documentación Judía de Viena y se concentró sólo en la búsqueda de criminales nazis de guerra. Ahora tenía otra prioridad: Karl Silberbauer, el hombre de quien, se sospechaba, había arrestado a Ana Frank, la muchachita de catorce años que vivió dos años escondida en un ático de Ámsterdam junto a toda su familia. Ana murió de tifus en el campo de Bergen Belsen, pero durante su escondite escribió su famoso “Diario” que fue rescatado por su padre, el único sobreviviente de toda la familia.

Los neonazis holandeses tuvieron éxito durante algunos años en desacreditar el diario de Ana Frank, al que catalogaron de falso, hasta que en 1963 Wiesenthal encontró a Silberbauer, que entonces era inspector de policía en Austria. Cuando le preguntó si era el hombre que buscaba, Silberbauer dijo: “Sí, arresté a Ana Frank”.

En octubre de 1966, dieciséis exoficiales de la SS fueron juzgados en Stuttgart, Alemania, por crímenes de guerra: nueve de ellos habían sido hallados por Wiesenthal. Entre los acusados figuraba Franz Stangl el jefe de los campos de Sobibor y Treblinka. Wiesenthal lo había ubicado en Brasil, desde donde fue extraditado a Alemania, condenado a cadena perpetua. Murió en prisión en junio de 1971.

En 1967 Wiesenthal publicó sus memorias, con un título que era también una advertencia: Los asesinos están entre nosotros. Cuando le tocó viajar a Estados Unidos para presentarlo, en la que era si se quiere una gira de publicidad, Wiesenthal denunció de paso haber identificado a Hermine Ryan, de soltera Braunsteiner, una tranquila ama de casa de Queens que había supervisado, entre otros crímenes, el asesinato de cientos de chicos en el campo de Majdanek. Fue extraditada a Alemania, juzgada como criminal de guerra y condenada a cadena perpetua.

Los asesinos… fue prologado por el escritor checo Joseph Wechsberg y ofrece un retrato físico y de personalidad de Wiesenthal: “Tenía el mismo aspecto que hacía presentir su voz en el teléfono: acogedor y, desde luego, no el de un hombre que se dedica por entero a perseguir asesinos, aunque no le falten músculos; mide cerca de un metro ochenta. (…) Es de cabeza grande y calva, cara alargada y despejada frente. Tiene ojos reflexivos y no tardé en descubrir que pueden hacerse penetrantes. Con su bigotito y su tendencia a engordar, podría ser un próspero comerciante, al igual que su padre, o el logrado arquitecto que Wiesenthal era en realidad antes de la Segunda Guerra (…) Da la impresión de ser un hombre muy reposado y cuesta averiguar que su calma encubre una disciplinada tensión y mucha emoción reprimida (…) Pisa el suelo balanceándose, al igual que un marino en alta mar, y parece como si sostuviera una pesada carga sobre sus hombros. Sabe ser oyente atento y silencioso, pero cuando empieza a hablar y se deja llevar por la emoción (cosa que le ocurre casi siempre) subraya las frases con amplios movimientos de sus brazos enormes y los ojos le brillan con poder hipnótico. (…) Posee dotes de persuasión, un agudo sentido de la lógica y el ingenio talmúdico de sus antepasados, combinación que a muchos les ha resultado irresistible (…)”.

Su oficina en el Centro de Documentación Judía de Viena era espartana, con los muebles justos y tres habitaciones para cuatro empleados. No solía ir en persona detrás de los fugitivos nazis: se encargaba de la recopilación y el análisis de la información y confiaba en una amplia red internacional de colegas, amigos, seguidores incluidos muchos veteranos de la guerra. Una sección especial de su oficina documentó en aquellos años las actividades de varios grupos de extrema derecha y neonazis.

A lo largo de los años recibió decenas de premios y condecoraciones y un número similar de atentados y amenazas de muerte. Parecía dar la misma importancia a unos y a otras. Vivió siempre en un departamento vienés modesto, donde pasaba tardes enteras mientras contestaba decenas de cartas, estudiaba y mantenía al día sus archivos. Allí murió su amada Cyla el 10 de noviembre de 2003.

Wiesenthal murió dos años después, mientras dormía. Después de un servicio religioso en el Cementerio Central de Viena, con la presencia del presidente austriaco Wolfgang Schuessel, diplomáticos y líderes de diferentes comunidades religiosas, su cuerpo fue trasladado a Israel y enterrado en Herzliya, una ciudad del distrito norte de Tel Aviv. El rabino Marvin Hier, fundador y decano del Centro Simón Wiesenthal dijo entonces: “Al partir a su eterno descanso, estoy seguro de que hay una gran conmoción en el cielo mientras las almas de los millones de asesinados durante el Holocausto nazi se preparan para recibir a Simón Wiesenthal, el hombre que defendió su honor y nunca permitió que el mundo los olvidara”.

Era la versión de una respuesta de leyenda que Wiesenthal le había dado a un viejo compañero de desdichas en el campo de Mauthausen, y que fue citada por Clyde Farnsworth en la revista New York Times de febrero de 1964. Wiesenthal había ido a pasar el sabbat en casa de quien ahora era un rico fabricante de joyas. “Simón —le dijo el anfitrión después de la cena— si hubieras vuelto a construir casas, hoy serías millonario. ¿Por qué no lo hiciste?”. Y Wiesenthal le contestó: “Sos un hombre religioso, creés en Dios y en la vida después de la muerte. Yo también. Cuando lleguemos al otro mundo y nos encontremos con los millones de judíos que murieron en los campos de concentración y nos pregunten: ‘¿Qué has hecho?’, habrá muchas respuestas. Vos dirás ‘Me hice joyero’. Otro dirá ‘Dirá: ‘He contrabandeado café y cigarrillos estadounidenses’. Otro dirá: ‘Construí casas’. Yo diré: ‘No te olvidé’.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Portada

Descripción: Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.

Las relaciones que formamos como adultos a menudo evocan las que teníamos con nuestros padres. Según la teoría del apego, uno de los marcos más influyentes de la psicología contemporánea, esto no es casualidad: el apego entre un bebé y su cuidador principal moldea sus futuros vínculos sociales. Sin embargo, se sabe poco sobre los mecanismos biológicos que subyacen al apego infantil, principalmente debido a la dificultad de estudiar el cerebro joven en condiciones naturales.

Ahora, científicos del laboratorio del profesor Ofer Yizhar en el Instituto de Ciencias Weizmann han desarrollado un nuevo método de investigación no invasivo que permite silenciar células nerviosas seleccionadas en las profundidades cerebrales de crías de ratón sin alterar su comportamiento natural. Mediante este método, los investigadores estudiaron la función de la oxitocina, una proteína corta liberada por las células nerviosas del cerebro.

Si bien la mayoría de las investigaciones sobre esta se han centrado en adultos, los nuevos hallazgos, publicados en Science, muestran que la oxitocina también influye en el comportamiento social de las crías y podría ser la base de las diferencias emocionales entre machos y hembras que surgen en etapas tempranas de la vida.

Se creía que la oxitocina, a veces llamada la “hormona del amor”, simplemente promovía la sociabilidad en los adultos. Sin embargo, con el tiempo, se hizo evidente que su función es mucho más compleja: en algunas circunstancias, intensifica comportamientos y emociones muy alejados del amor, como la ansiedad o la agresión.

Investigaciones recientes también han demostrado que los cerebros de los mamíferos jóvenes, incluidos los de los niños, son especialmente sensibles a la oxitocina.

En las regiones cerebrales responsables del procesamiento sensorial, la regulación emocional y el comportamiento social, la cantidad de receptores de oxitocina alcanza su punto máximo durante la primera infancia: alrededor de los dos o tres años en humanos y de dos a tres semanas en ratones.

Algunos estudios incluso han vinculado la deficiencia de oxitocina con el autismo infantil. Aun así, sin herramientas lo suficientemente precisas para examinar la actividad neuronal en las profundidades del cerebro en desarrollo, muchos aspectos de la función de la oxitocina en las primeras etapas de la vida siguen siendo un misterio.

Para arrojar luz sobre el tema, un equipo dirigido por el doctor Daniel Zelmanoff, médico-científico del laboratorio de Yizhar, desarrolló una técnica no invasiva para sondear células nerviosas específicas en el cerebro joven. El grupo, pionero en el campo de la optogenética (una tecnología que utiliza la luz para activar o desactivar células individuales), ideó un método en el que las células cerebrales objetivo de crías de ratón se infectan con un virus modificado.

Este virus, por lo demás inofensivo, introduce un gen extraño de origen mosquito que codifica una proteína sensible a la luz; al exponerse a la luz, la proteína “desactiva” la célula nerviosa. De hecho, la proteína es tan sensible a la luz que los investigadores pudieron silenciar células nerviosas seleccionadas en lo profundo del cerebro simplemente proyectando luz roja sobre las cabezas de las crías.

“Este nuevo método nos permite observar el interior del cerebro sin perturbar la vida cotidiana de los cachorros, lo que lo convierte en una herramienta poderosa para estudiar el desarrollo del sistema nervioso”, explica Yizhar. “Es especialmente útil para estudiar la oxitocina, ya que los efectos de esta hormona dependen del contexto social, y nuestro método nos permite desactivar el sistema de oxitocina a demanda, solo durante la situación específica que queremos estudiar”.

Los investigadores se centraron en el papel de la oxitocina durante la separación temporal de una cría de ratón de su madre y su reencuentro unas horas después, una situación familiar para cualquier padre de un niño pequeño. Los científicos observaron un aumento de la actividad de la oxitocina en el cerebro de la cría durante la separación, que volvió a la normalidad tras el reencuentro con la madre.

Las crías con un sistema de oxitocina activo durante la separación se adaptaron gradualmente a la soledad en un entorno desconocido, produciendo menos vocalizaciones ultrasónicas, el equivalente en ratones al llanto de un bebé. Por el contrario, las crías cuyo sistema de oxitocina estaba silenciado no se adaptaron; continuaron emitiendo llamadas de socorro con la misma frecuencia hasta que se reencontraron con sus madres. Estos hallazgos demuestran que la llamada “hormona del amor” también desempeña un papel fundamental para afrontar la soledad.

La teoría del apego sostiene que los niños con un apego seguro a sus padres muestran angustia al separarse de ellos, pero logran calmarse con el tiempo y se sienten libres para explorar su entorno.

“Descubrimos que las crías de ratón necesitan un sistema de oxitocina activo para adaptarse a la separación de sus madres”, afirma Yizhar. “Esto sugiere que el sistema de oxitocina desempeña un papel no solo en el cerebro de los padres, algo ya conocido, sino también en el de la cría. Además, dado que los receptores de oxitocina están presentes en los centros de procesamiento sensorial del cerebro joven, nuestra hipótesis es que esta hormona también ayuda a agudizar los sentidos de la cría cuando está sola".

Los niños no olvidan fácilmente la experiencia de estar separados de sus padres, y esta separación determina su comportamiento al reencontrarse. Por ejemplo, un niño con un apego seguro, separado de sus padres durante unas horas, buscará contacto al reencontrarse y se calmará rápidamente.

Los investigadores descubrieron que la activación del sistema de oxitocina en crías de ratón durante la separación no solo las fortaleció en el momento, sino que también determinó su comportamiento al regreso de sus madres. Estas crías emitieron más llamadas ultrasónicas de lo habitual, y la frecuencia de las llamadas aumentó a medida que se acercaban a sus madres. Utilizando inteligencia artificial, el equipo identificó un patrón vocal distintivo: antes de aferrarse al pezón de la madre, las crías emitían llamadas agudas y frecuentes; después, sus llamadas disminuyeron de tono y de ritmo.

“Activar el sistema de oxitocina durante la separación aumenta la motivación de la cría para recuperar la cercanía con la madre al reencontrarse con ella”, explica Yizhar. “Esto se refleja en la mayor frecuencia y el patrón único de sus llamadas. Ahora entendemos que estas vocalizaciones ultrasónicas son mucho más que un simple llanto: las llamadas agudas y rápidas parecen indicar una solicitud de cercanía, mientras que las llamadas más graves y lentas probablemente expresan una rápida recuperación de la calma y el deseo de mantener el vínculo. Por supuesto, se necesita más investigación para determinar el significado exacto de cada tipo de vocalización”.

En la siguiente etapa, los investigadores exploraron si la función de la oxitocina en las crías difiere entre sexos, al igual que en animales mayores. Descubrieron que las crías hembras con un sistema de oxitocina activo emitían muchas más llamadas ultrasónicas al reunirse con sus madres que las hembras con sistemas de oxitocina silenciados, mientras que las llamadas de los cachorros machos no se veían afectadas por el estado de sus sistemas de oxitocina.

“Esta es la primera diferencia sexual observada en la actividad del sistema de oxitocina en una etapa tan temprana del desarrollo", señala Yizhar. “Podría ofrecer una pista de por qué los machos y las hembras difieren en sus comportamientos sociales y mundos emocionales mucho antes de la pubertad”.

“La mayoría de las funciones conocidas de la oxitocina son comunes a todos los mamíferos”, concluye Yizhar. “Aun así, estudios futuros deben comprobar si la hormona afecta el desarrollo del comportamiento social, la madurez emocional y el apego materno en el cerebro infantil. De ser así, esto podría ayudarnos a comprender mejor qué puede fallar en el desarrollo emocional y social, como en el trastorno del espectro autista, por ejemplo, y cómo intervenir en una etapa temprana”.

Según estudios fundamentales sobre la teoría del apego, entre el 65 y el 70 por ciento de los bebés forman un apego seguro con su cuidador principal; entre el 20 y el 25 por ciento desarrollan un estilo de apego más distante, ansioso-evitativo, y el 10 por ciento desarrollan un estilo de apego ambivalente, marcado tanto por la cercanía como por la ansiedad.

También participaron en el estudio la Dra. Rebecca Bornstein, el Dr. Menachem Kaufman, el Dr. Julien Dine, el Dr. Jonas Wietek, Anna Litvin, Ayelet Atzmon, Ido Porat, Shaked Abraham y Savanna Cohen del Departamento de Ciencias del Cerebro y del Departamento de Neurociencia Molecular del Instituto Weizmann.

El Prof. Ofer Yizhar ocupa la Cátedra de Investigación en Neurociencia de la Fundación Benéfica Joseph y Wolf Lebovic. Su investigación cuenta con el apoyo del Fondo Laura y Anthony Beck y su Familia para la Investigación en Neurociencia Relacionada con Jóvenes en Riesgo. La Cátedra Achar de Investigación en Electrofisiología apoya a un científico del laboratorio del Prof. Yizhar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué ser donante de médula ósea puede salvar miles de vidas: cómo sumarse

Portada

Descripción: En el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y sangre del cordón umbilical, se busca generar conciencia sobre la importancia de este acto solidario que permite tratar enfermedades graves como leucemias y linfomas

Contenido: Cada tercer sábado de septiembre el mundo agradece a quienes dan una oportunidad de vida: los donantes de médula ósea. La fecha, impulsada por la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA), busca reconocer a quienes ya realizaron una donación, a los que se inscribieron para hacerlo y a las personas que aportaron sangre de cordón umbilical.

También recuerda la importancia de sumarse a los registros y difundir el impacto del trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, conocidas como CPH, en la recuperación de pacientes con enfermedades graves.

Este año, el festejo llega con un anuncio importante: el INCUCAI suma un nuevo método de captación de donantes a través del hisopado bucal.

La iniciativa del Registro Nacional de Donantes de CPH del INCUCAI busca incorporar nuevos voluntarios mediante una técnica que no requiere extracción de sangre. El procedimiento consiste en un hisopado de mucosa yugal, rápido, seguro y no invasivo, que obtiene una muestra genética de la boca usando tres hisopos que recorren la cara interna de las mejillas. Esta muestra permite analizar el código genético del donante y determinar su compatibilidad con pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea.

Desde el organismo explicaron a Infobae que el hisopado funcionará como complemento de la captación de donantes que ya se realiza junto con la donación de sangre.

La expectativa es que esta modalidad facilite el acceso en regiones con poca representación en el Registro Nacional de Donantes de CPH y contribuya a aumentar la diversidad genética disponible para los pacientes.

En Argentina la historia de esta red solidaria comenzó el 1 de abril de 2003, cuando se creó el Registro Nacional de Donantes de CPH en el ámbito del INCUCAI. Desde entonces el sistema de salud garantiza que cualquier persona del país con indicación de trasplante pueda ser tratada sin necesidad de viajar al exterior.

La iniciativa, prevista por la ley 25.392, marcó un antes y un después: a partir de esa fecha 1.783 receptores que no hallaron un donante compatible en su grupo familiar accedieron a un trasplante con células obtenidas de voluntarios. En ese camino, el registro nacional aportó 619 donantes de médula, 318 para pacientes argentinos y 301 para personas de otros países.

El alcance internacional es decisivo. Actualmente, el Registro Nacional reúne a 308 mil inscriptos que integran la Red Mundial World Marrow Donor Association, una plataforma que concentra a 63 países y más de 43 millones de donantes.

Cada vez que surge un pedido de trasplante la búsqueda se realiza en ese universo global. “La donación de médula se rige por la solidaridad internacional” es una frase que resume la esencia de este sistema, donde la localización geográfica deja de ser una barrera.

La donación se concreta solo cuando existe compatibilidad entre el paciente y el voluntario. Para conocerla se compara el sistema mayor de histocompatibilidad, un conjunto de genes HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos) que debe coincidir.

La diversidad genética de las poblaciones exige una base de datos enorme: mientras más personas se registran, mayores son las probabilidades de éxito. La búsqueda es rigurosa y el traslado de las células, una vez hallado el donante, queda en manos de los organismos especializados, de modo que ni el paciente ni el voluntario deben desplazarse.

El proceso para convertirse en donante es sencillo y gratuito. Se requiere buen estado de salud, pesar más de 50 kilos y tener entre 18 y 40 años, según los criterios del INCUCAI, aunque algunos centros aceptan hasta los 55. La inscripción se realiza en los Servicios de Hemoterapia de hospitales habilitados o en colectas especiales.

En ese momento el voluntario firma un consentimiento informado y se le extrae una pequeña muestra de sangre para estudios serológicos y genéticos. Con esos datos se tipifica su perfil y se carga en la base nacional e internacional.

Entre la inscripción y el llamado efectivo pueden pasar años. El contacto solo ocurre si la información genética coincide con la de un paciente que necesita el trasplante.

El registro confirma entonces la voluntad de la persona y la pone en contacto con el equipo médico que realizará el procedimiento. La donación, que puede ser de médula ósea o de sangre periférica, se lleva adelante en centros especializados y se coordina para minimizar cualquier inconveniente para el donante.

Las CPH son células madre que se producen en la médula ósea, un tejido esponjoso dentro de los huesos. A partir de ellas se originan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, elementos esenciales de la sangre. También se encuentran en la placenta y en la sangre del cordón umbilical del recién nacido. Su trasplante resulta una herramienta clave para tratar enfermedades oncológicas, inmunodeficiencias y patologías hematológicas como leucemias, linfomas, anemia aplásica, mieloma y algunos errores metabólicos.

Las cifras dan cuenta de la magnitud del desafío. Solo entre el 25 y el 30 por ciento de los pacientes encuentra un donante compatible dentro de su familia. El resto depende de un voluntario no emparentado, lo que refuerza la importancia de agrandar el registro. Cuantas más personas se inscriben, mayores son las chances de salvar una vida.

En Argentina hay 244 centros de donación distribuidos en todo el país. En cada uno, quienes donan sangre pueden dar su consentimiento para ingresar en el registro y quedar disponibles para futuras búsquedas. Los requisitos son claros y el procedimiento, seguro. La extracción de células progenitoras no implica riesgos significativos y se realiza bajo estricto control médico.

La solidaridad es el eje que sostiene este sistema. El trasplante alogénico, cuando las células provienen de un donante, solo se concreta gracias a la decisión altruista de quienes se ofrecen. “Cada año a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH”, señalan desde el INCUCAI. Esa realidad hace que cada nuevo inscripto represente una esperanza concreta para quienes enfrentan diagnósticos complejos.

La sangre del cordón umbilical es una fuente rica en células progenitoras hematopoyéticas, con una capacidad de regeneración única. Durante el embarazo, este cordón conecta al bebé con la placenta y le aporta oxígeno y nutrientes.

Tras el parto, el tejido y la sangre que permanecen en el cordón contienen millones de células madre que pueden convertirse en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, lo que las vuelve esenciales para la formación de la sangre y el sistema inmunológico.

En los últimos años, los bancos públicos de sangre de cordón umbilical ganaron protagonismo en la medicina regenerativa. Su obtención no implica riesgo ni para la madre ni para el recién nacido.

Se extrae inmediatamente después del parto, en un procedimiento que dura pocos minutos y que requiere el consentimiento informado de los padres. El material recolectado se procesa, se analiza y se conserva en condiciones de criopreservación que permiten su uso posterior en trasplantes o en investigaciones científicas.

El trasplante de sangre de cordón umbilical resulta especialmente valioso cuando no se encuentra un donante adulto compatible. Las células de esta fuente presentan una mayor tolerancia a las diferencias genéticas, lo que amplía las posibilidades de éxito. Además, se almacenan listas para su uso, lo que acorta los tiempos de búsqueda. En varios países se registraron trasplantes exitosos para tratar leucemias, anemias severas y trastornos metabólicos.

En Argentina algunos hospitales cuentan con programas de recolección y almacenamiento en bancos públicos.

El material se incorpora a la red internacional, de manera que puede ser utilizado en cualquier lugar del mundo. La decisión de donar la sangre del cordón umbilical se toma antes del nacimiento, pero la recolección no altera el parto ni interfiere en la salud del recién nacido. La información y la educación a las familias resultan claves para que cada vez más personas conozcan esta alternativa y se animen a participar.

La investigación médica explora además el potencial de las células del cordón para tratar enfermedades neurológicas, cardíacas y autoinmunes. Aunque muchas de esas aplicaciones se encuentran en etapas de ensayo, los resultados preliminares son prometedores. De este modo, la donación de sangre de cordón umbilical no solo salva vidas hoy, sino que abre caminos para la medicina del futuro.

El Día Mundial del Donante de Médula Ósea y el Día Nacional del Donante, que se conmemora cada 1 de abril, son más que fechas en el calendario. Son recordatorios de que la ciencia y la solidaridad pueden unirse para salvar vidas.

El mensaje es claro: una simple decisión, como acercarse a un centro de hemoterapia para dejar una muestra de sangre y un consentimiento, o bien autorizar la donación del cordón umbilical de un recién nacido, puede convertirse en la oportunidad de curación para alguien en cualquier rincón del planeta.

La experiencia de los últimos veinte años demuestra que la cooperación internacional es posible y efectiva. Las redes que unen a millones de personas en distintos continentes prueban que la médula ósea y la sangre de cordón umbilical no conocen fronteras y que la vida puede depender de la generosidad de un desconocido.

Argentina, con un registro en constante crecimiento, se consolida como un actor clave de esa cadena de esperanza que cada septiembre recibe un merecido homenaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estonia solicitó una reunión de emergencia de la OTAN tras la invasión de cazas rusos en su espacio aéreo

Portada

Descripción: “Una violación de este tipo es totalmente inaceptable”, declaró el primer ministro estonio, Kristen Michal. La Alianza Atlántica informó en Bruselas que podrían realizarse a principios de la próxima semana

Contenido: El primer ministro de Estonia, Kristen Michal, anunció el viernes que su país solicitará una reunión de emergencia de la OTAN después de denunciar que tres cazas rusos MiG-31 violaron su espacio aéreo en la zona de la isla de Vaindloo, sobre el Golfo de Finlandia.

“Una violación de este tipo es totalmente inaceptable. El gobierno de Estonia decidió pedir consultas, en virtud del artículo 4º de la OTAN”, declaró Michal, aludiendo al mecanismo que habilita a los aliados a reunirse cuando perciben riesgos contra su “integridad territorial, independencia política o seguridad”.

Según las fuerzas de defensa de Estonia, los aviones rusos ingresaron sin autorización en el espacio aéreo del país y permanecieron allí durante aproximadamente 12 minutos. Los MiG no tenían planes de vuelo, llevaban los transpondedores apagados y no mantenían comunicación con el control de tráfico aéreo estonio.

Cazas italianos F-35, desplegados en la misión de policía aérea de la OTAN en los países bálticos, despegaron para interceptar a los MiG-31 y obligarlos a retirarse. El jefe de la Alianza, Mark Rutte, elogió la “respuesta rápida y decisiva” de los pilotos. A la operación también se sumaron aviones de reacción rápida de Suecia y Finlandia, informó un portavoz del Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE).

La portavoz de la OTAN, Allison Hart, describió lo ocurrido como “otro ejemplo más del comportamiento imprudente de Rusia y de la capacidad de la OTAN para responder”.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia negó cualquier violación y aseguró que los MiG realizaban un “vuelo programado” entre Karelia y Kaliningrado. “Durante el vuelo, el avión ruso no se desvió de la ruta acordada y no violó el espacio aéreo estonio”, afirmó en un comunicado, en el que sostuvo que los aparatos volaron sobre “aguas neutrales del mar Báltico, a más de tres kilómetros de la isla de Vaindloo”.

El incidente ocurre en un momento de elevada tensión en el flanco oriental de la OTAN. Polonia pidió consultas bajo el mismo Artículo 4 a inicios de septiembre tras denunciar la incursión de drones rusos, mientras Rumania formuló quejas similares días después.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, acusó el viernes a Moscú de “expandir deliberadamente su actividad desestabilizadora” con violaciones en Polonia, Rumania y ahora Estonia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó: “A medida que aumentan las amenazas, también lo hará nuestra presión”, en referencia al decimonoveno paquete de sanciones propuesto contra Rusia.

El ministro de Exteriores estonio, Margus Tsahkna, denunció la gravedad del hecho. “Rusia ya violó el espacio aéreo de Estonia cuatro veces este año, lo cual es en sí mismo inaceptable. Pero la incursión de hoy... es de una desfachatez sin precedentes”, declaró. Confirmó además que el encargado de negocios ruso en Tallin fue citado al ministerio para recibir una queja formal.

Tsahkna advirtió: “Las pruebas cada vez más exhaustivas de las fronteras por parte de Rusia y su creciente agresividad deben encontrarse con un rápido aumento de la presión política y económica”.

La Alianza Atlántica informó en Bruselas que las consultas solicitadas por Estonia podrían realizarse a principios de la próxima semana.

El episodio se suma a una serie de incidentes recientes en la región. A principios de mes, Estonia denunció la entrada de un helicóptero ruso MI-8 en su espacio aéreo, también cerca de Vaindloo. Incursiones similares se registraron en mayo y junio, según las autoridades locales.

La misión aérea de la OTAN en el Báltico, actualmente bajo liderazgo de Italia en la operación Baltic Eagle III, mantiene en alerta aviones F-35 desplegados desde el 1 de agosto. Además, Reino Unido, Alemania y Francia anunciaron un refuerzo de las patrullas conjuntas en el flanco oriental de la Alianza tras las denuncias de incursiones con drones en Polonia.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pedro Mairal: “Yo no pongo mis libros en mi biblioteca, los guardo en un ropero; no me gusta verme”

Portada

Descripción: El celebrado autor argentino habla sobre “Los nuevos”, su reciente y apasionada novela en la que tres jóvenes pelean por ser adultos mientras lidian con arbitrarios mandatos familiares

Contenido: Su nombre se hizo conocido cuando en 1998 ganó la primera edición del Premio Clarín con la novela Una noche con Sabrina Love, que luego fue llevada al cine dirigida por Alejandro Agresti y protagonizada por Cecilia Roth y Tomás Fonzi. Pero a partir de entonces la obra literaria de Pedro iba a ser mucho más que una novela afortunada.

Mairal es autor de las novelas El año del desierto y Salvatierra. El libro de cuentos breves Amores eternos y los libros de poesía Tigre como los pájaros, Consumidor final y Pornosonetos. También en sonetos publicó una novela, El gran surubí, Periodista cultural y cronista de vida cotidiana, recopiló sus trabajos en estos géneros en los libros Maniobra de evasión y Esta historia ya no está disponible. Con su novela La uruguaya, también llevada al cine, Pedro volvió a las listas de más vendidos y no solo en la Argentina. La novela fue realmente un gran éxito.

Su novela más reciente se llama Los nuevos, fue publicada por Emecé y narra las historias de tres amigos, Thiago, Bruno y Pilar, chicos jóvenes que lidian con estrictos y arbitrarios mandatos familiares y pelean por ser adultos. La novela está dividida en tres partes y el juego de voces refuerza la idea de que, aunque los protagonistas son tres, el retrato puede ser leído como el de una generación. “Si no crecés como ellos quieren, prefieren que no crezcas”, es una frase clave de esta novela coral, apasionada y conmovedora.

Lo que sigue es la transcripción de una charla que tuvimos hace unos días, en la que Mairal habló, entre otras cosas, del trabajo con su nueva y ambiciosa ficción, de cómo se le fueron presentando los personajes y del modo en que se encariñó esta vez con sus creaciones; del trabajo con la estructura y de la música como mensajes cifrados dentro de su novela pero también fuera de ella, de la distancia entre las clases sociales y de la relación de su obra con la literatura argentina: los ancestros pero también sus contemporáneos.

— Los nuevos es una novela más voluminosa que otras que escribiste. Es una novela en la que hay personajes que tienen todos el mismo peso o que, por lo menos, intentan tener todos el mismo peso. Me gustaría que me contaras un poco cómo surge la idea de la novela. Si tenías en mente a uno de los personajes y, a medida que fuiste escribiendo aparecieron los otros, por ejemplo.

— Sí, fue algo así como lo que decís, una cosa trajo a la otra. En enero del 2023 apareció esta voz de Thiago. La novela está estructurada en tres partes: la primera es de Thiago, la segunda es de Bruno, que es un amigo, y la tercera es de Pilar. Los tres son amigos. Y yo empecé por la parte de Thiago contando lo que pasó un verano. Es una voz un poquito en carne viva; su madre se murió hace poco, lo llevan a un lugar, a una especie de balneario así hippie chic, el padre con la novia del padre y su hermanastro, a quien él llama hermanoide.

— Y que es chiquito, por otra parte, tiene 5 años.

— Que es chiquitito. Y él lo quiere mucho. Y surgió esa voz de un chico en carne viva, enojado con el mundo adulto. Y extrañando a su amigo Bruno, que está estudiando en un lugar congelado en Wisconsin, en el límite con Canadá. Un lugar donde están los lagos helados. Y en ese balneario también aparece abriendo la puerta del baño de una patada Pilar. Y, como vos decís, yo soy un escritor de novelas cortas, salvo por El año del desierto y ahora Los nuevos. Y entonces yo pensé, bueno, la novela es Thiago. Pero me resultó tan fuerte el personaje de Bruno y también el de Pilar que reclamaron su parte. Bruno, por contraste, también. A Bruno lo mandan a estudiar Economía a Wisconsin a una universidad donde se supone que es un lugar muy privilegiado y demás pero él la está pasando muy mal. No le gusta. Y me interesaba el contraste de un chico muy solo ahí, mientras se festeja el Mundial y él está solito, ahí, entre la nieve. Es la primera vez que escribo sin tanto plan y dejando que las voces…

— Se impongan.

— Se impongan. La tercera parte me dio mucho trabajo.

— Eso lo pensé cuando la leí.

— Porque lo que me pasaba con la parte de Pilar, y tuve varias versiones de eso, es que le quedaba como la tarea última de cerrar las líneas argumentales de los otros. Y era muy injusto. Ella, como personaje casi era como que me planteaba: che, yo quiero tener mi propia línea argumental.

— La primera parte está en primera persona. La segunda está en tercera. Y la tercera está en todas las personas posibles.

— Exacto.

— Se pasan las voces.

— La tercera tiene un desplazamiento de la voz narrativa y, como vos decís, se la pasan, se pasan la pelota. Porque me gustaba la idea de liberarme de eso. Es decir, ¿quién cuenta una historia al fin y al cabo? Yo no estoy seguro de si esta novela la está contando toda Thiago años después o la está contando Pilar, años después. Entonces, como yo no estaba seguro de eso puse de manifiesto esa ambigüedad. Viste que en un momento dicen: “¿Vos sos Thiago o sos Pilar?” Me gustaba ese desplazamiento de la voz narrativa como una liberación, también, en el sentido de que hay una voz doble.

— Es que lo que hiciste fue poner de manifiesto lo que es el trabajo del escritor. Como exhibir que en ese momento hay algo que es un: “ bueno, pero esto me superó. Ya ni sé quién está hablando acá”.

— Fue muy liberador hacer eso. Es un poco como esa litografía, creo que es de Escher, en la que una mano qdibuja a una mano que a su vez está dibujando la primera mano, ¿no? Entonces, ¿quién escribe? ¿Thiago está escribiendo a Pilar o es Pilar la que está escribiendo a Thiago? Se pasan la pelota y se hace como un circuito, una especie de corriente continua donde al final no importa tanto quién está contando eso, son los dos. Y, sobre todo, porque en un momento dice eso: “contalo vos porque para mí es muy doloroso”. Entonces, me gustaba esa mirada, esa especie de monstruo medio bicéfalo para contar eso.

— Mientras te escucho, confirmo algunas impresiones. Es una novela en la que hay mucho sexo. Se habla de sexo y hay mucho cuerpo presente. Y, entonces, cuando hablamos de las voces que se imponían, y sobre todo pensando en Bruno, lo que pienso es que los cuerpos se te imponían, también.

— Sí, porque yo pienso mucho desde ahí a los personajes. Qué les pasa a ellos con su deseo y con el estar, ¿no? De hecho, Bruno conoce a esa chica estudiante de padres chinos en la lavandería porque tiene que ir a lavar su ropa sucia. Pero todo proviene un poco de la corporalidad. Corporeidad, sería. Todo viene de ahí. Está lavando su ropa sucia, se encuentra con esa chica, le gusta, la invita. Se anima a invitarla a salir. Se van juntos a Chicago. Se enamora hasta el tuétano. Y, por supuesto, yo tenía que romperle el brazo antes: eso me pareció tan cruel de mi parte. Por primera vez, Hinde, me encariñé mucho con los personajes.

— ¿No te había pasado antes de esta manera?

— No tanto. Daniel Montero, de Una noche con Sabrina Love sí, me despierta cariño su ingenuidad, viste. Pero yo siento que en esta novela cobraron una carnadura los personajes… Siempre había tenido un poco más de peso la trama en mis libros, creo. En El año del desierto el personaje de María es una chica casi vacía a la que le pasan 500 años de historia por su vida, por su cuerpo. Está atravesada por una trama. Estos personajes, en cambio, están pensados mucho desde su emoción. Entonces, sí, los pensé mucho desde esos cuerpos. A uno lo encierran. Al otro lo mandan al hielo. La otra va perdiendo sus lugares donde dormir y termina durmiendo en la baulera.

— Es tremendo. Me hizo acordar a una serie, no sé si la viste porque no se vio mucho, que se llama La arquitecta.

— Ay, no, contame.

— Una serie noruega. Escribí sobre eso, por ahí algunos detalles no me voy a acordar. Pero habla de los problemas de vivienda en Europa, en donde de pronto vos sos una arquitecta que laburás en un estudio pero no te alcanza la plata para ir a vivir a un lugar digno. Y, entonces, lo que hay es como una especie de mercado negro de bauleras y de garajes en los que algunas mafias arman y alquilan habitaciones para gente como ella. O sea, es el mundo en el que estamos viviendo.

— Probablemente, para que sea buena la historia, ella hace casas fantásticas, enormes. De muchos ambientes.

— Imaginate, ¿no? Pero, además, ultramodernas. Estamos hablando de los países nórdicos pero en toda Europa la vivienda es un verdadero problema. Porque nosotros pensamos que eso ocurre solo en Latinoamérica y a veces pensamos que es sólo la Argentina. Y no, el tema de la vivienda y la cantidad de edificios que se construyen y están desocupados no algo que pase solamente acá.

— Totalmente. Sí, a mí me interesaba ponerla a Pilar en esa especie de encerrona que va sufriendo. Al principio vive con su abuela, que la cuida.

— Porque su madre, por otra parte, se fue a vivir a Europa con su nuevo novio.

— Sí, la madre hace como una segunda vuelta. Y bueno, ya está, la hija entiende que la mamá va a vivir su segunda vuelta.

— El papá de Thiago también hace una segunda vuelta.

— Sí, claro. Sí, entonces el tema es cómo quedan esos hijos ahí, medio como descalzados, viste.

— ¿Y cuánto pensás que te puede haber afectado escribir sobre personajes que podrían ser tus hijos?

— Mirá, son las dos cosas. Es eso, por un lado, porque cuando te decía que me encariñé con los personajes quiero decir que los cuidé, en cierta manera. Cuando los tenía que lastimar, me resultaba muy difícil. Pero si vos no maltratás a tu personaje no hay historia. Es decir, el Quijote es una buena novela porque al Quijote lo apalean tres veces por capítulo. Entonces, Bruno se enamora hasta el tuétano pero después le tienen que romper el corazón para que haya una historia. Y, claro, estaba esa ambigüedad porque me pasó que me encariño con los personajes porque, como vos decís, tienen edad posible como para ser mis hijos pero, a la vez, no son tanto mis hijos y en cambio tienen mucho de mí. Y no sé si notaste que tienen una cosa medio anacrónica.

— Sí.

— Entonces, sí, son chicos del 2023 viviendo ahí la final del Mundial, etcétera, tienen redes sociales, teléfono, pero tienen una cosa medio anacrónica que tiene que ver con mi propio momento cuando tenía esa edad.

— Aparecen muchas referencias culturales que tienen más que ver con lo que podrían ser sus padres.

— Sí. No quise frenar eso en el sentido de que si me ponía a hacer un trabajo así medio etnográfico de los jóvenes de 19 años de hoy en día, probablemente la pifiaba y no sé si me interesaba mucho trabajar desde ahí. Trabajé más desde mi vulnerabilidad a los 19 años, que sucedió en los años 90. Pero hay muchas cosas que no cambiaron tanto. Una vez le pregunté a Martín Kohan cómo hacía para escribir sus personajes. “A mí me gusta que los personajes, mis historias, sean levemente anacrónicas”, me dijo. Y me encantó eso. O sea, ya ubicarte en un lugar un poquito desfasado. Porque aunque vos quieras escribir sobre este momento, 2025, el libro, ponéle, va a salir dentro de dos años, ya quedó antiguo. Te arrastra el tiempo.

— Bueno, en la novela hay un momento en que se dice que no se va a hablar del precio de algo porque en la Argentina los precios duran menos de dos días, algo así.

— Exacto, no podés poner precios en la literatura argentina porque enseguida te dicen ¿qué? Un kilo de duraznos no vale eso. Y después, qué sé yo, también hay una canción que aparece, que es esta canción de Luck-Ra, la de que “alguien saque a bailar a la morocha, que se muere de ganas”, que es una canción lindísima. Pero un personaje le dice a otro: ¿vos decís que eso es del 2023? Me parece que no salió en esa fecha. Entonces, hay un desfasaje temporal y estos chicos tienen 19 años.

— Aparece “Seguir viviendo sin tu amor”, también.

— Exactamente. La canción del flaco Spinetta. Entonces, no me interesaba que fuera de un realismo absoluto en cuanto a lo temporal.

— En lo que tiene que ver con las emociones sí es muy realista.

— Claro, sí, sí. Es que esas son las cosas que son más continuas y universales. No cambia tanto eso con el tiempo, generacionalmente. Digo, que a alguien le rompan el corazón es igual en el siglo XIX, XX y XXI.

— Aparecen dos temas que fueron adquiriendo relevancia porque, bueno, la gente cambió y la manera de ver las cosas cambió. La ambigüedad sexual. Las exploraciones sexuales. Uno es el tema de la bisexualidad, eso era algo de lo que hasta hace un tiempo no se hablaba y tampoco se escribía mucho sobre eso. Los trastornos alimenticios y la cuestión del aspecto o la figura, que en general está puesta en las mujeres porque tienen mayor grado de padecimiento, en tu novela aparece en un varón. En un varón que no quiere hacer zoom con su madre para que ella no lo hostigue porque él engordó. Me impresionó mucho esa construcción, sabés.

— Él está en Estados Unidos, un país en el que prendés la televisión y hay lluvia de hamburguesas, y queso cheddar que cae. Es un país muy engordante. Y él no quiere hablar por FaceTime o esas cosas de imagen con la madre porque ella lo controla con el peso. Sí, me interesaba poner eso en un varón porque, bueno, el personaje de Bruno no habla con la mamá viva y el personaje de Thiago habla con la mamá muerta. Es decir, Thiango mentalmente habla con su mamá. Entonces claro, esos silencios. Yo hablo mucho con mis amigos, muchos dicen: mi hijo no me contesta los mensajes. Es que no te quiere escuchar. O sea, es complicado eso. Hay una distancia generacional enorme y, a veces, como padre tenés que estar lo más presente que puedas pero también a veces te silencian y es porque necesitan ese silencio y esa distancia, ¿no? Hay que estar de otra manera, creo. De un modo emocional pero no controlador. Es muy difícil.

— Sí, uno piensa mucho y dice mucho pero el problema es cómo estás atento a ellos. Si lo único que uno quiere es que estén bien. Quiero decir: incluso si uno se manda las macanas que se puede mandar, imaginarse que los padres lo hacen porque son mala gente, la verdad...

— No, no, claro.

— O sea, no pensemos por el lado negativo de movida. Pensemos que uno hace lo que puede.

— Es siempre con las mejores intenciones. Claro que con las mejores intenciones se pueden hacer las cosas más crueles. La madre de Bruno tiene grandes aspiraciones con él, tiene la cosa aspiracional de que estudie economía y demás.

— Sí, la figura de un gordo no le da.

— No le da y él quiere tocar el bajo. Le gusta la música. El padre percibe eso y le manda unas playlists, unas canciones.

— Le manda por lo bajo música de Keith Jarrett.

— Le manda Keith Jarrett, nada más y nada menos. O sea, la novela va desde Luck-Ra a Keith Jarrett. Sí, está todo. La música atraviesa todo el libro.

— En los últimos años te dedicaste ya no solo a escuchar sino también a producir música y la música atraviesa esta novela. Está muy presente.

— Sí. Sí, de punta a punta. Me doy cuenta ahora porque uno escribe medio sonámbulo y después te despiertan y empezás a ver qué hiciste, ¿no? La música funciona en la novela como una manera de pasarse mensajes casi telepáticos.

— Cifrados, sí.

— Entonces, en el auto cada uno puede escuchar una canción, puede elegir una canción. Cuando Thiago va de vacaciones con el padre y Thiago le pone al papá la música que le gustaba a su ex mujer, que murió. Chico Buarque le gustaba. Y lo liquida emocionalmente. Por otro lado, como te decía, el personaje del padre de Bruno le manda unas playlists donde le gusta cómo suena el bajo, o le manda Keith Jarrett.

— Él cree entender que es como que el padre está viéndolo. Está mandándole cosas que tienen que ver con su presente, piensa. Qué radares tiene ese padre.

— Sí, el padre pareciera ser una persona a la que le gusta la música y no puede tanto meterse. Es así medio como un personaje lateral. Pero lo comprende musicalmente.

— Elige no confrontar con su mujer daría la impresión, ¿no?

— Exacto. Entonces le manda estos mensajes subliminales o por lo menos así lo siente Bruno. Y ellos tres, Thiago, Bruno y Pilar, los tres personajes de la novela, hacen una especie de proto banda. Empiezan a tocar en el colegio, el profesor se llama Sándalo. Los hace tocar Spinetta y ellos forman una especie de proto banda. Componen unos temas. Y, entonces, como yo siempre estoy escribiendo canciones paralelamente a la escritura literaria, lo que hice fue escribir tres canciones específicamente para el libro. Al final de la novela hay un QR, una especie de bonus track, donde si te metés vas a un ensayo de ellos. O sea, yo grabé grabé con una cantante que se llama Miranda Díaz y con Nacho Algorta, los dos son músicos en Uruguay, grabamos un falso ensayo de esta proto banda de los personajes. Nos divertimos mucho haciéndolo y tiene la textura así, de lo casero, digamos. Y son canciones que cada uno escribe. Y entonces me gustaba también esa manera en que ellos se mandan mensajes entre sí, los tres amigos, con las canciones también. Pero, bueno, esa es la manera en que funciona siempre la música. Cuando alguien te regala un disco o te manda una canción, ¿qué te están diciendo? La música es una especie de objeto de condensación de sentido, hay como un poema cantado y hay una especie de objeto emocional.

— Pero la música puede también representar una cultura, como pasa en la fiesta de 15 en la que toca Bruno en Estados Unidos.

— Uy, sí. Sí, sí. Bruno ve por primera vez un cumpleaños de 15 mexicano.

— Y le estalla la cabeza.

— Le estalla la cabeza, sí. Él toca el bajo ahí. Sí, otra cultura casi ¿no? La diversidad de la cultura latinoamericana, ¿no? A mí me gusta meterlo ahí con amigos mexicanos que lo invitan a tocar música evangélica en un templo.

— Sí, pero además hacés otra cosa con el personaje, porque lo latinoamericanizas pese a él mismo.

— Sí.

— Cuando tiene el problema con el compañero de habitación, con el roomate, que él nunca se había visto en el lugar del latino burlado. Es un chico bien, un chico bien de la Argentina.

— Claro, no se le había ocurrido: ¿cómo se van a burlar de él si es un cheto de Buenos Aires? Y, de golpe, ¿ah, sí? Mirá, se están riendo de vos porque sos latino Además él se pone a trabajar. Entonces, es ese momento de la vida el que me interesaba mostrar, donde de golpe salís de estas burbujas y círculos de protección. Y entrás en otros espacios, con otras opiniones, otras voces, otras fuerzas que te manejan y te llevan de acá para allá. Es un momento medio vulnerable. Y, a la vez, es el momento en el que por primera vez sentís que empezás a tener una vida más o menos elegida por vos. A pesar de todos estos condicionamientos y, digamos, imposiciones y deseos que no son tuyos.

— Sí, mandatos. Claro.

— Mandatos.

— Ahora, en el caso de Thiago, por ejemplo, ¿desde el comienzo estaba la idea de la bisexualidad? ¿Desde el comienzo estaba también esa, no solo la conversación permanente con la madre que ya no está sino también como el modelo casi Psicosis de “yo soy mi madre”? ¿Todo eso estaba, fue surgiendo?

— No, sí, sí. Esa mirada de Thiago, esa voz de Thiago se me impuso muchísimo. Se me impuso como un chico que está muy enojado. Está, como te decía, en carne viva. Y tiene también un deseo bastante fluctuante, está como en una especie de bisexualidad. Que tampoco la piensa así, ¿no? Le gusta un chico que está ahí en el balneario, pero a la vez está con Pilar, también. Son como amigos horizontales, como dicen. Sí, me interesaba ese lugar de un chico con cierta ambigüedad. Y que se da cuenta en un momento que es medio afeminado y eso lo avergüenza en un momento de su vida. Él cuenta eso. Y después trata como de enderezarse, de hacerse el duro y poner la voz grave. Y, claro, eso de no encajar en esa especie de heteronormatividad tan imponente siempre, que sigue bastante con el tiempo. Por más que entiendo que ahora los chicos de 20 años tienen más permisos en cuanto a su sexualidad, sigue habiendo una cosa de machos alfa. Y, sobre todo, en estos ambientes que estoy mostrando de colegios ingleses, de deporte, viste, de rugby. Estos lugares así, todavía de una masculinidad agresiva, ¿no?

— Avergüenza el cuerpo gordo. Avergüenza el chico que no es el machote. Avergüenza la enfermedad mental, la enfermedad psiquiátrica. La internación o lo que ocurre adentro de un neuropsiquiátrico, ¿eso estaba también en el comienzo o fue surgiendo?

— Sí, aparece desde el principio del libro. Hay algo que se te plantea siempre como autor que es desde dónde está escribiendo, desde dónde está pensando esta historia. Porque Thiago no está escribiendo, Thiago está pensando: no voy a contar esto. ¿Qué es lo que no está contando? ¿Qué es lo que no quiere contar? No quiere contar lo que pasó ese verano.

— Claro.

— Está en un neuropsiquiátrico. Esto no spoilea nada porque está en la primera página. Y bueno, quizás ahí, ojalá, digo ojalá haya una matriz un poquito Holden Caulfield de El cazador oculto, ¿no? De un chico que también está en carne viva en un neuropsiquiátrico, contando algo que pasó. Sí, eso estaba desde el principio. Porque me interesaba ese margen de alguien a quien empujaron para ese lado. Se mandó una gran macana, digamos, y el padre –para protegerlo– lo corre para el lado de lo psiquiátrico para que no lo agarren del lado de lo judicial. Las líneas son muy delgadas en esos lugares.

— Difusas, claro. Claro.

— Para protegerlo, el padre entonces hace que vaya para ese lado. Y eso pasa mucho con los chicos que no entran en una especie de normativa.

— En el Excel.

— Sí. No tienen columna en el Excel, exacto. Entonces los mandan para unos márgenes a veces que pueden ser pesados, ¿no? Al personaje de Pilar, por ejemplo, medio que la fletan a Madrid, que es otro destino... Son chicos que se toman un año sabático de no se sabe qué. Madrid es un acelerador de partículas tremendo. O sea, vos vas a Madrid con un poquito de inclinación hacia el alcohol o te gusta un poco el porro y volvés completamente yonqui. Madrid es un acelerador tremendo. Pero bueno, los esconden un tiempo ahí como que se están tomando un año sabático, viste. Nada, me interesaba esa franja tan vulnerable de esa etapa de la vida.

— A todo esto, ¿dónde viste la final del último Mundial?

— Por suerte estaba acá, sí. Vine acá. Y fue espectacular.

— Porque cuando leía las páginas de Bruno en Wisconsin y sin poder gritar ni celebrar me preguntaba eso.

— Vine. Vine acá y fuimos con mis hijos al Obelisco. La verdad que fue lindísimo.

— Cuando decís vine es porque estás viviendo en Uruguay.

— Estoy viviendo en Montevideo hace cinco años. Pero vine para esos últimos partidos. Y el personaje de Bruno está en una universidad al lado de un lago congelado que es como un plano blanco, viste. Como una resolana. Hay un tipo pescando en un agujerito en el hielo.

— ¿Hiciste una residencia en esos lugares? ¿Pasaste un tiempo ahí?

— Sí. Sí. Estuve en el 2007 en Wisconsin. Me invitaron a la universidad. Y estaba así, llegué en ese momento: un metro y medio de nieve. Y una soledad tremenda para el personaje de Bruno. Me interesaba meterlo ahí, pobrecito. Él ve por el teléfono la multitud en Buenos Aires en el calor, saltando, festejando, y él está solo en ese lago congelado. No puede ni saltar porque se raja y se cae al agua helada. Entonces, ese contraste me interesaba mucho, qué le pasa a un chico que vos pensás que lo mandás a un lugar porque pensás que es una buena oportunidad. Pero qué le pasa emocionalmente.

— Y sobre todo, ¿acaso él quería ir?

— Claro, exactamente ¿quiere ir a estudiar Economía ahí? Así que bueno, ahí está. El personaje de Bruno, me doy cuenta ahora con las lecturas que recibo, es un personaje muy querido. Yo no lo controlo tanto a eso. En esta novela, como te dije, un personaje trajo a los otros dos personajes. Como si Thiago me hubiera presentado a sus dos amigos. Y los personajes tienen después un grado de realidad que yo no te hubiera podido decir en 2023 que eso iba a existir. O sea, no sé de dónde sale.

— Pero una puede entender que no hacés laburo etnográfico, como aclarabas antes, pero bueno, tal vez escribir sobre cómo se siente un muchacho de 19 años haciendo un poquito de esfuerzo no te queda tan lejos. Pero escribir cómo se siente Pilar, cómo se siente una chica de esa edad.

— Bueno, primero no hay que subestimar la imaginación (risas). A veces me preguntan por los personajes femeninos, yo tengo varios. Y creo que no se trata tanto de que ella sea una chica, o sea, no pienso tanto cómo pensaría una chica sino esa chica. Es más una individualidad que un género. Por supuesto que hay un montón de cosas provocadas por el género. Por el hecho de que ella es una mujer. Momentos inquietantes, viste. Un portero que le baja a abrir una baulera, él está enojado con ella. Y ahí aparece esa figura de acá, de lo que pasó con Ángeles y ese tipo siniestro, ese portero siniestro.

— Claro, con Ángeles Rawson.

— Sí. Entonces vos tenés un personaje, que tiene un cuerpo. Y tiene esa familia. Y desde esa emoción se va conformando un personaje como Pilar. Tiene su deseo, también. Es una chica que entra de una patada en la novela porque le patea la puerta a Thiago y yo cuando la vi ahí parada dije: ¿de dónde salió este demonio de 1,50? Me fascinó el personaje de Pilar. Chiquitita y con una fuerza enorme. Y su abuela le enseña a manejar, la empodera. Entonces, hay algo que tiene que ver con ir escuchando esa voz, ese deseo, esa personalidad.

— ¿Tenés el cine en la cabeza?

— No como objetivo, pero sí como educación narrativa.

— ¿Es imposible tomar distancia de eso, no?

— Y, claro. Cuando empecé a escribir, yo calculaba si tenía más horas de televisión y cine encima o de lectura y estaba medio palo y palo.

— Lógico.

— Pero bueno, a su vez la literatura alimentó el cine (pienso en Faulkner escribiendo guiones), en algún momento. Después supongo que sí, que el cine y la televisión alimentan la literatura. Y se retroalimentan todo el tiempo. Y yo escribo de una manera bastante visual; me parece que la gente “ve” en mis historias.

— ¿Te pensás dentro de alguna serie de literatura argentina? Tenés una prosa determinada, unos personajes determinados. Uno te lee y sabe que la tuya no es literatura del Conurbano.

— No.

— Es una literatura de chicos porteños y de clase alta, digamos. Y entonces pienso, por ejemplo, en Bioy Casares, a quien por otra parte vos conocías. Quiero decir, ¿está en tu literatura la literatura de Bioy, la de Silvina Ocampo?

— Yo no me pienso mucho en relación a la literatura. O sea, cómo me ubico yo dentro del campo cultural, viste. De hecho yo no pongo mis libros en mi biblioteca. Esa es una buena pregunta para hacerle a los autores: “¿tus libros están en tu biblioteca?" Yo a mis libros los guardo en un ropero (risas).

— No me digas.

— No me gusta verme.

— Entonces, claro, físicamente no están en diálogo con ningún otro libro, con ningún otro autor.

— Pero es inevitable eso. Por supuesto que está cierto oído con los diálogos que manejaba Bioy Casares y ojalá esté eso en mi literatura. Ojalá haya una densidad del lenguaje, por momentos, que tenga que ver con algún momento medio borgeano. O, si me demoro en una descripción, que haya algo saereano. Ojalá ,¿no? Tantas cosas. Te puedo hablar también de poetas.

— Sí, sí.

— Un montón de cosas y que ojalá estén esos ecos. Creo que inevitablemente están más allá de lo que yo pueda decidir. Porque no se escribe desde cero jamás. Y también están mis contemporáneos. Mis amigos poetas. Mis amigas poetas. Todo eso está presente cuando escribo. Lo invoco todo. Me interesa. En cuanto a Silvina Ocampo estoy pensando en “La casa natal”, un poema en el que ella habla de los niveles de su casa y cómo a ella le gustaba ir al cuarto de la mucama (N. de la R.: esto puede verse y el poema*** se escucha en Las dependencias, un mediometraje de Lucrecia Martel, de 1999).

— A Pilar, también.

— Exacto. El único refugio que encuentra Pilar es ir a la casa de la mucama de su abuela. Entonces, claro, sí, sin dudas todo eso está. Las distancias gigantes que hay entre los niveles sociales. Cómo se retrata este país: eso me parece siempre una gran intriga. Por eso me gusta leer a la gente de mi época para ver cómo retratan a la Argentina.

.................................................

*** “Yo huía de la sala, de la gran escalera, / del comedor severo con oro en la dulcera, / del mueble, de los cuadros, de orgullosas presencias, / porque a mí me gustaban sólo las dependencias / que estaban destinadas para la servidumbre”. (De “La casa natal”, de Silvina Ocampo)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Murió uno de los heridos por el choque en el puente que une Chaco y Corrientes

Portada

Descripción: El incidente se produjo esta tarde, cuando un camión se quedó sin frenos y embistió a varios vehículos.

Contenido: Uno de los tres heridos que dejó el choque en cadena sobre el puente que une esta capital con la ciudad de Corrientes, falleció esta noche como consecuencia de las graves heridas que había sufrido en el siniestro. Juan Carlos Pérez, de 57 años, conducía una motocicleta cuando se produjo el incidente sobre el puente General Belgrano, y tras el impacto terminó debajo de otro vehículo. El hombre, quien cruzaba el puente para ir a trabajar a una verdulería en Resistencia, había ingresado al Hospital Escuela de Corrientes, con politraumatismos graves que afectaron la zona intercostal, el hígado y los pulmones. Además de Pérez, también habían sido hospitalizados en el mismo nosocomio María Rodríguez Paz (43 años), con escoriaciones varias, y Roberto Rescalde (43), con una lesión cervical. Por otra parte, y según declaró el chofer del camión, Nahuel Ruiz (26 años), se quedó sin frenos y embistió a otros autos  que circulaban en ambas direcciones, entre Resistencia y la ciudad de Corrientes. La causa, en tanto, quedó a cargo del fiscal de turno, Francisco de Obaldía Eyseric. El siniestro generó, además, un corte total de tránsito sobre el puente, que esta noche aun seguía cerrado, a la espera de las pericias y de la finalización en las tareas de remoción de los vehículos involucrados. El impacto fue de tal magnitud que dos autos estuvieron a punto de caer del viaducto hacia las aguas del río Paraná, que separa ambas capitales, mientras que dos motociclistas escaparon de milagro de ser arrollados por los otros autos que arrastró el camión. Asimismo, y desde Vialidad Nacional (VN) comunicaron que el tránsito sobre el puente continuará cortado por varias horas más, lo que dejó incomunicadas a ambas provincias. NA

Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Dólar: la gestión de Javier Milei ya registra la tercera mayor venta de reservas del BCRA en un día desde 2003

Portada

Descripción: Con una venta de US$678 millones este viernes, se posiciona en el top 10 de mayores intervenciones del BCRA, superando la gestión de Cristina Kirchner.

Contenido: La intensa intervención del Banco Central (BCRA) para contener la escalada del dólar durante esta semana dejó una marca significativa en la historia cambiaria del país. Con una venta de US$678 millones este viernes 19 de septiembre de 2025, la gestión de Javier Milei y Luis Caputo se ubicó como la décima mayor intervención diaria en el mercado de cambios desde 2003. Este monto posiciona a la actual administración en el top 10 de las mayores ventas de reservas en un solo día, una cifra que, sumada a los US$599 millones vendidos el 26 de diciembre de 2024, resalta la fuerte presión sobre el tipo de cambio. Según supo Noticias Argentinas, la comparación con los registros históricos revela que, en apenas diez meses de gobierno, la gestión de Milei ya muestra dos de sus intervenciones entre las 15 más grandes de las últimas dos décadas, superando incluso algunas de las más intensas de la era Cristina Fernández de Kirchner. El ranking de las mayores ventas diarias del BCRA (2003-2025) El siguiente cuadro detalla las 16 mayores ventas de dólares del Banco Central en una sola rueda, con las incorporaciones de la gestión de Javier Milei:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Arnaldo Antunes, cronista de un tiempo distópico: “Parece que estamos caminando hacia un suicidio colectivo”

Portada

Descripción: Dueño de una obra trascendente, el músico y poeta brasileño llega a Buenos Aires para presentar su nuevo disco ‘Novo mundo". “Es necesaria una toma de conciencia para poder sobrevivir”, afirma

Contenido: Arnaldo Antunes es una figura central de la música popular de Brasil -línea rock combativo- desde que Titãs irrumpió a comienzos de los años 80. La banda, que tuvo en 2023 un triunfal regreso con la mayoría de sus integrantes vivos (un poco más viejos pero casi todos vivos), sigue siendo una referencia del rock brasileño que casi en paralelo a la corriente argentina del género, ambienta con sus canciones cuatro décadas de plenas libertades individuales para varias generaciones.

Desde ese momento, Antunes ejerce como una especie de sumo sacerdote punk y distinguido exponente de la escena cultural de San Pablo, la ciudad de los miles de edificios que se pierden en el horizonte, hecha de cemento y hormigón. Poeta y músico, dejó su huella en varias de las más inspiradas canciones que haya grabado Titãs, compuso para Gilberto Gil, Marisa Monte, Rita Lee y Ney Matogrosso, y claro, integró el supergrupo Tribalistas -junto a Marisa Monte y Carlinhos Brown- que fue el gran nombre de la música popular brasileña en los primeros años de este siglo. Como pocos en su país, combina popularidad y vanguardia, sus canciones son coreadas por multitudes en estadios y a la vez, sus poemas integran relevantes antologías literarias.

A propósito de Tribalistas y en el final de la conversación con Infobae Cultura, dice que no sabe si se volverán a juntar porque “no hay nada programado”. Pero adelanta que “seguimos encontrándonos para hacer música, para componer y ya hay una cosecha de cosas nuevas”. Así que pude pensarse que sí, que habrá un nuevo disco de Tribalistas. “Me encantaría que eso sucediera, pero no depende solo de mí”, aclara con una sonrisa.

Antunes está por llegar a Buenos Aires, donde se presentará el jueves 2 de octubre en Deseo Club de Villa Ortuzar para tocar su nuevo disco Novo Mundo y por supuesto, incluir en el show canciones de todas sus etapas (de Titãs y Tribalistas, también). “Quisimos, de cierta forma, re-arreglar las canciones antiguas para acercarlas más a la sonoridad del disco nuevo, entonces, sí, hay una sorpresa en lo que verán”, anticipa por videollamada desde un cuarto lleno de libros y discos.

-La canción que abre Novo Mundo enumera una serie de males modernos que revelan tu visión de esta realidad...

—Sí, es curioso porque se puede pensar que quien vea ese título del álbum imagine algo positivo, algo de un nuevo mundo, como el mito de la Nueva Era en los años sesenta, ¿no? Solo que cuando la escucha, es una canción distópica. Una crónica del mundo hostil en el que estamos viviendo. Son cosas que yo venía anotando, muy impactado y sorprendido con el ascenso de un neofascismo en el mundo, con las guerras ocurriendo, con la falta de una toma de conciencia sobre el calentamiento global. Con el crecimiento de la intolerancia y de la violencia en las redes sociales. Con todo eso fui haciendo esta crónica de este tiempo.

No es una canción positiva, entonces imagino que hay una sorpresa para quien empieza a escuchar el disco y tenía una expectativa diferente por el título.

—Ahí decís “el futuro se volvió una amenaza” pero hasta hace poco tiempo, la noción de “futuro” siempre era positiva, parte de una evolución humana.

—Las cosas se dieron vuelta. Realmente veíamos el futuro como algo prometedor. Ahora parece que estamos caminando hacia un suicidio colectivo y sin ser conscientes de ello. No sé si las redes sociales, la tecnología, internet, empeoraron las relaciones entre las personas, deterioraron la relación entre las personas o solo revelaron algo que no sabíamos y sacaron a la luz una realidad muy hostil y cruel del ser humano. Claro que soy un optimista incorregible. E intento, en fin, creer que vamos a superar esas dificultades, y que vamos a valorar la cultura, la educación, la ciencia, la convivencia con la naturaleza, la amabilidad, la solidaridad. Quiero creer en eso, porque lo que estamos viendo es de un mundo muy intolerante y violento. Con fenómenos imprevisibles, como este ascenso mundial, de un tipo de nazismo universal que viene con muchos retrocesos. Es una situación muy extraña. Pero, como dije, soy un optimista incorregible. Es necesaria una toma de conciencia de lo que estamos presenciando para que pensemos, incluso, en maneras de sobrevivir. Creo que el disco, en cierta forma, responde un poco a esa cuestión en las canciones que vienen después, principalmente en las más amorosas... Como “Primeiro de Janeiro”, que habla de renovación, como “Viu, mãe”, que habla del afecto, “Pra não falar mal”, que habla de la necesidad de amabilidad y comprensión en las relaciones. Creo que a pesar del “diagnóstico” inicial es un disco que también muestra un poco de esperanza.

—Mencionaste palabras fuertes -fascismo, nazismo- que justamente están en debate hoy en día, sobre si cabe usarlas para explicar esto que pasa o si es demasiado tremendista.

—Hay una canción que justamente es para esas personas que no pueden quedarse paradas ahí en la puerta. Es decir, no puedes no ver los elementos explícitamente neofascistas de Bolsonaro, Milei, de Trump y Orbán. Bueno, Bolsonaro fue condenado esta semana ¿no? Hay racismo, homofobia, intolerancia en varios niveles. Eso es aterrador. No hay cómo no dar un nombre preciso a esas cosas. Existe, vemos, mucho descrédito en el propio lenguaje. Ves, por ejemplo, a Bolsonaro hablando en nombre de la defensa de la libertad de expresión o la democracia. Vemos personas que mienten explícitamente, pero hablan en nombre de la verdad, o son violentas pero se declaran cristianas. Eso enturbia el propio lenguaje, imposibilitando cualquier forma de diálogo. Y creo que eso es una de las cosas que las manifestaciones artísticas deben valorar: la aplicación precisa de la palabra a aquello que va a significar. Porque si no, perdemos hasta la posibilidad de usar las palabras. Entonces, de cierta forma, la manifestación artística vela por la higiene del propio instrumento que utiliza: el lenguaje para aplicar precisamente nombre a las cosas.

—¿Cómo viviste el regreso de Titãs después de tanto tiempo?

—Primero fue una emoción enorme estar de nuevo con Os Titãs, con la misma formación de la época en que estuve en la banda. Excepto por la pérdida de Marcelo (Fromer). Pero con Liminha, nuestro productor, haciendo sus guitarras. Fue una alegría. Pareció que nuestro diálogo, nuestras bromas y la convivencia estaban intactas. Nos quitamos la nostalgia entre nosotros, pero también quitamos la nostalgia del público, que nos acompañó en aquella época y los que querían ver esa formación junta de nuevo. Había gente de muchas edades: familias con el abuelo, el padre, el nieto, el hijo. Desde niños hasta personas mayores. Además, fue impresionante ver cómo las canciones siguen siendo actuales. Eso incluso de una manera aterradora, digamos así (risas), porque todo lo que hablamos en esta primera parte de la entrevista, muchas canciones de los 80 siguen teniendo mucho significado hoy en día.

Íbamos a empezar haciendo solo diez shows, después se convirtieron en veinte. Terminamos haciendo una segunda etapa de la gira y fueron cincuenta shows. Yo venía de un espectáculo solo con voz y piano, Lágrimas no mar, con Vitor Araújo. Era todo más intimista. Entonces, para mí, caer en el show de los Titãs, volver con esa postura más performática, más extrovertida, más gritona también fue bueno. Me desahogué. Incluso me entusiasmó para volver ahora con un disco, nuevamente con banda, con una actitud y un sonido más pesado, y una actitud más bailable en el escenario.

—Por último, apelo a tu mirada de cronista cultural y te quiero preguntar por este fenómeno del cine brasileño que, con el Oscar a Aún estoy aquí, y el triunfo en Cannes de El agente secreto, parece haber vuelto la mirada sobre el tiempo de la dictadura militar de los 70 en Brasil.

—Creo que el cine no dejó nunca de abordar la dictadura. Pero de cierta forma, también hubo un trabajo constante de redimir la historia aquí en Brasil -que tuvo una amnistía amplia, general e irrestricta en la época del regreso a un estado democrático. No se culpó a torturadores y a todos los integrantes del ejército que causaron una violencia absurda. Eso se fue haciendo muy lentamente. Creo que aún hay mucho trabajo por hacer, para esclarecer todo lo que pasó y concientizar a las personas para que no vuelva a suceder.

Entonces todo lo que rechazamos actualmente es esa tendencia a querer amnistiar a Bolsonaro y a los involucrados en el intento de golpe de Estado. Ustedes en Argentina, por ejemplo, hicieron un proceso de juicio y castigo a los crímenes de la dictadura mucho más eficaz de lo que se hizo en Brasil. Aquí se enmascaró ese período. En algún momento tenía que salir a la luz porque es algo que estaba reprimido. Y todo lo que fue reprimido vuelve después con más violencia. Estas películas contribuyeron a ese desvelamiento. Es necesario que Brasil haga esa limpieza de alma de todo lo que estaba escondido, oculto, debajo de la alfombra. Contar la historia es una forma de concientizar a las personas de lo que pasó para evitar que vuelva a suceder. Creo que la cultura tiene un papel fundamental ahí.

[Fotos: Leo Aversa; Douglas Mosh / gentileza screamyell.com.br]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“No se conoce la libertad sino en el músculo del corazón...”: fragmento de ‘Animal amor’ de Hélène Cixous

Portada

Descripción: El libro de la escritora y filósofa franco-argelina, recientemente publicado en español, trata sobre la relación entre seres humanos y animales, abordando temas como el amor, la memoria y la libertad

Contenido: Hélène Cixous, escritora y filósofa franco-argelina, explora en su conferencia Animal amor (que acaba de traducir al español el sello argentino La Marca Editora) la relación entre los seres humanos y los animales, abordando temas como el amor, la libertad y la memoria. A través de relatos personales, la autora reflexiona sobre el significado de amar a un gato, un perro o una pantera, así como sobre la experiencia de la pérdida y el duelo, destacando el vínculo invisible que conecta a todas las criaturas vivientes.

El reconocimiento internacional de Cixous se consolidó en 2025 con la obtención del Premio Formentor de las Letras, un galardón que han recibido figuras como Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Annie Ernaux y Pascal Quignard. Su trayectoria incluye la fundación en 1974 del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre en la Universidad de París viii, la primera institución de estudios de género en Europa.

Nacida en Argelia en 1937, Cixous ha desarrollado una carrera como escritora, poeta, dramaturga y filósofa. Desde 1987, escribe para el Theatre du Soleil y ha mantenido una estrecha relación intelectual con Jacques Derrida, Judith Butler, Jean-Luc Nancy, Arianne Mnouchkine y Julio Cortázar. En Animal amor, la autora invita a reflexionar sobre el riesgo de dejar de escuchar a los animales y la importancia de reconocer lo que nos une a ellos. A continuación, un fragmento:

Nuestro Fips, dije que era un dios, el dios de la libertad. Todo su ser era solo un grito. ¡Libre, libre, libre! Libre era su ser, nadie puede negarlo, pero su vida no lo fue nunca, para desgracia de todos nosotros. No se conoce la libertad sino en el músculo del corazón, no se la siente latir y golpear el aire, no se la adora verdaderamente con exultación y desesperación sino cuando se está privado de ella. Eso quisiera llegar a hacer revivir para ustedes y para mí: el misterio de la libertad. Ese gusto exaltante es lo que se llama el grito del corazón. Pero ese grito solo crece cuando uno está prisionero, cuando el cuerpo está rodeado de barrotes. Mire hacia donde mire, ve crecer las rejas, los paredones, los barrotes, los muros. La libertad es esa llama que se incuba en lo hondo del corazón, es el mundo de adentro, el fuero interior, cuando el afuera es una enorme cárcel. Nadie es más libre, bien lo sabemos, que quien está encerrado. Encerrado, no piensa más que en eso. Podría contarles la libertad que se extendía hasta el infinito en la cabeza de Nelson Mandela, el maravilloso fundador del Estado de África del Sur, cuando estaba encerrado en el presidio de Robben Island por la eternidad de un siempre, porque se lo había condenado al presidio por la eternidad. Le habían quitado el mundo, y él, con la fuerza de los puños del alma, comenzó a construir la futura África del Sur y todo el continente mentalmente. Eso duró veintisiete años. La cabeza de Fips también contenía continentes aún desconocidos. Podría contarles también, en la mitología griega, la historia de Prometeo, que fue encadenado por los dioses en la cima del mundo por haberles dado a los primeros hombres el fuego y, por tanto, la fuerza de hacer el mundo. El cuerpo estaba encadenado, su alma era aún más libre. Fips, si hubiéramos sabido mirarlo, habríamos creído que era un descendiente de Prometeo. El fuego brotaba de sus ojos, era un fuego hablante. En el fondo entendíamos sin embargo lo que decía ese fuego. No era una mirada de niño sino la de un profeta. Si miraban la mirada de esa cabecita, él era todo orgullo y dirección. Es por allá, por allá. Su alma, su llama, su palabra, libre. Ustedes miraban a Fips y era solo una flecha de fuego lanzada a través de las redes, los muros, las barreras, los alambres de púas, y que alcanzaba lo alto del cielo en un último aliento. Cuando les hablo de barreras, de alambres de púas, de rejas, de barrotes, no son imágenes, sino verdaderos. Porque todo esto sucedía en un país enardecido por los odios y los racismos, mi país natal, Argelia. En ese tiempo, cada vez que uno creía salir al fin de una cárcel, se volvía a encontrar en otra cárcel. Durante la guerra, mi familia había estado en la cárcel nazi, antisemita, racista. Nosotros, que éramos judíos, no teníamos derecho de entrar en los jardines ni en las escuelas, ni de trabajar, ni de tomar tal calle, ni de pasear. Una vez la guerra terminada, mi padre se puso a rehacer el mundo comenzando por plantar un jardín. Fue la resurrección. Hubo árboles, luego hubo vida y era Fips. Por un tiempo no se veía más la cárcel. Es cierto que estaba esa historia de caja en la que queríamos encerrar al pequeño, y él no quería. No comprendíamos que no quisiera dejarse encerrar en nuestra idea. Eso creó una pequeña tensión entre nosotros. Gritábamos “¡Fips!”, él respondía “¡Libre!”. No cedió jamás. La cuna volvió a ser un cajón de zapatos. Nosotros, padres fracasados. Así era un perro, no una cosa concebida antes de su llegada por un amor ya hecho, abstracto, rectangular. Nosotros que lo habíamos soñado atado por los lazos del amor a nuestro modo, nosotros queríamos que nos ame así y no asá, acariciarlo asá y no así. Éramos muy pequeños con sentimientos muy grandes, muy exasperados y sin nombre. Queríamos que él fuera a nuestra imagen, él no quería dejarse capturar en una foto. No se dejaba atrapar, nos amaba según él, no según nuestro orden. Estábamos oscuramente decepcionados. Sin saberlo, lo quisimos un poco menos. No mejor, desgraciadamente, sino un poco menos. Y no era mejor. Por otra parte, él estaba todo el tiempo yéndose, franqueaba de un salto extraordinario las rejas del jardín. Hubiéramos debido admirarlo, pero estábamos un poco ofendidos. No era con nosotros que quería jugar por encima de todo, sino con el cielo y con toda la tierra. Es cierto que luego volvía siempre, orgulloso, victorioso, el más perro del mundo. Pero al fin sentíamos vagamente que no estaba domesticado, que no nos amaba más que al universo y estábamos, sin saberlo, un poco ofendidos. Por otra parte, mi padre lo llamaba la fiera con un poco de ese oro que se llama admiración en la voz. Olvidé decirles que Fips era muy pequeñito, apenas más grande que una rata. Era justamente un ratero, un cazador de ratas. Cazaba solo por honestidad, lo que le interesaba eran los grandes espacios. Volvía agrandado como un héroe de lejanas expediciones.

Era mi padre su padre preferido, mi padre que no echaba sobre el pequeño ser estremecido un costal de ideas, mi padre médico que lo cuidaba, que le ponía gotas en los ojos, lo trataba con respeto. Los dos, mi padre y Fips, tenían esa sed de libertad que acelera la respiración. De golpe mi padre murió. De la mañana a la noche ya no había más mundo, una cárcel en su lugar. El jardín se aprisionó y envenenó. En lugar de mi padre, mi abuela alemana. Mi madre se puso a trabajar como una loca para hacernos sobrevivir. No estaba nunca. De día, mi abuela reinaba. Mi abuela alemana, Omi, era una pequeña mujer admirable. Muy pequeña, no diría como un ratero, pero minúscula. Valiente, autoritaria, temible, se ocupaba de la cocina y del orden, ladraba en alemán y echaba relámpagos con sus ojos azules, azules, azules. La venerábamos y le temíamos. El problema entre nosotros era el animal. El pensamiento de mi abuela era el animal, el animal en general, como si no hubiera más que uno, una sola materia animal que ella definía claramente en oposición al humano. El animal de todas formas debe vivir afuera, “raus”. Siempre fue inimaginable en la casa materna que un animal viviera en el interior, bajo el mismo techo. Cada uno en su casa. En el animal materia exterior hay, así y todo, una jerarquía organizada según el valor de uso. Por ejemplo, nada peor que los gatos que no son ni siquiera perros sino antiperros que no custodian, que roban, que no son ni siquiera gallinas porque no se los come. Para mi abuela el animal no sirve para nada, nada que no sea darle de comer o para comer. Ella le da de comer al perro y come a las gallinas. Nuestras propias gallinas se comían. Yo no podía. Tenía la impresión de comer a Fips. Se jugaba con las gallinas, después se las comía. Primero se las degollaba. Luego Aïcha las desnudaba, no puedo ni siquiera hablar de eso. Yo tenía la costumbre de hablar con las gallinas, de hablar gallina, ellas me respondían, enseguida estaban cocidas. Era imposible, yo tenía la impresión de comer a mi prima o a mi tía. La idea del amor de un animal, por un animal, con un animal era naturalmente por completo extranjera, no era más que una idea, nunca se le hubiera pasado por la cabeza a mi abuela en ese tiempo. Era una idea de niño. Mi abuela pensaba exactamente como el gran filósofo alemán Heidegger, al que no había leído nunca. El animal, según mi abuela y Heidegger, era “weltarm”, es decir pobre en mundo. Porque, según mi abuela y Heidegger, no tiene relación con el ser como tal, con el sol como tal, con la vida, con la muerte. Un animal no piensa nada, no siente nada, no imagina nada, pensaban. El animal no puede pensar la muerte, pensaba mi abuela. Y Heidegger pensaba como mi abuela, peor que otro filósofo griego, Aristóteles, que pensaba, y después de él toda la tradición filosófica clásica, que el animal no tiene razón y que el hombre es un animal pero con razón.

En cuanto a Fips, el 12 de febrero de 1948 pensó que mi padre estaba muerto y que todo estaba perdido. Ese mismo día le aulló a la muerte. “De eso me acuerdo”, dice mi hermano. Yo lo había oído, aulló todo el día. Nosotros no sabíamos todavía. Nos lo dijeron dos días más tarde, pero era Fips quien nos lo había anunciado. Tenía todas las razones para aullar, era el único que sabía la muerte. Lloraba a nuestro padre y estaba solo. Lloraba su propia vida y la libertad. Lloraba el amor. Él estaba solo y nosotros, nosotros no queríamos oírlo aullar. Fips estaba solo en la tierra y tomaba al jardín por testigo. Gritaba: “El mundo partió, estoy muerto, muerto, muerto”, y no había traducción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lagunas legales, divisiones entre las capitales y desventaja económica y comercial: por qué la UE no pondrá aranceles a China

Portada

Descripción: Donald Trump está dispuesto a presionar a Vladimir Putin para negociar el fin de la guerra de Ucrania, pero solo si la Unión Europea y los aliados de la OTAN castigan con aranceles del 100% a China y la India y dejan de comprar el petróleo ruso. Es muy poco probable que ocurra

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a forzar a que Vladimir Putin se siente en la mesa para el fin de la guerra en Ucrania, pero solo si la Unión Europea y los aliados de la OTAN imponen aranceles del 100% a China y la India y dejan de comprar el petróleo ruso.

Se trata de un nuevo intento del líder estadounidense de acelerar el proceso de paz, después de haberse comprometido al inicio de su mandato, sin éxito, a acabar la guerra “en un día”. Trump sostiene que estos dos países son los principales compradores de petróleo ruso, lo que permite que Moscú siga financiando su esfuerzo bélico.

Pero la UE considera imposible una guerra comercial con estos países. Primero, porque les dejaría en desventaja económica; segundo, por las divisiones entre las capitales; y tercero, por el temor a vulnerar las reglas internacionales. Asimismo, no hay duda de que estas medidas potencialmente perjudicarían a la economía rusa, pero tampoco existen garantías de que detendrán a Rusia de seguir vendiendo su petróleo.

Jacob Kirkegaard, investigador principal en el Petersburg Institute for International Economics (PIIE) con sede en Washington, apunta que la única garantía que hay con esta medida es que China responderá con represalias, al igual que ya hizo cuando Trump empleó la misma arma comercial contra Pekín.

“Cuando se aplican sanciones económicas para castigar a Rusia, siempre tienes que preguntarte si estas sanciones harán más daño a la UE o a Rusia. Y, obviamente, si hacen más daño a la UE, entonces es una mala idea”, afirma en una conversación con Infobae España.

Según datos de la Comisión, en 2024 la UE exportó a China mercancías por valor de 213.200 millones de euros e importó de ese país bienes valorados en 519.000 millones de euros; esto supone un importante déficit comercial de más de 300.000 millones de euros en detrimento de los europeos.

Además de la dependencia de ciertos productos chinos, está la cuestión de los minerales críticos, monopolizados por China y cuya posición de dominio ha sido utilizada por el régimen como “arma comercial” para debilitar a sus competidores.

“Esto es algo que China usó contra Estados Unidos con gran eficacia. Es una táctica probada y no tengo ninguna duda de que lo harían de nuevo. Hasta que nosotros, en Europa, desarrollemos fuentes alternativas de estos minerales críticos, seguiremos siendo muy vulnerables a este tipo de medidas”, señala.

Trump entiende los aranceles como un arma para conseguir los objetivos de su política exterior. Lo hizo para presionar a los europeos a aceptar un acuerdo arancelario favorable a Estados Unidos, para tratar de evitar las sanciones comunitarias a sus Big Tech, e incluso para detener el juicio al expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro.

En cambio, la UE interpreta los aranceles como una herramienta comercial para corregir lo que llaman “perturbaciones en el mercado”, como así hizo con el coche eléctrico chino, acusado de competencia desleal al recibir subvenciones ilegales por parte del régimen. Pero incluso en el caso de los aranceles a los productos agrícolas rusos establecidos el pasado mes de junio, la UE justificó la medida para reducir la dependencia respecto de Rusia y Bielorrusia e impulsar la diversificación y la producción nacional.

Al margen de la interpretación, también está la cuestión de si unos aranceles desorbitados adicionales cumplen con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). ¿Aceptaría la OMC automáticamente los aranceles? ¿Y China haría lo propio?

La UE podría argumentar que estos aranceles están relacionados con sanciones debido a la guerra. Kirkegaard admite que habría una larga disputa al respecto, pero, en realidad, ve “posible” que la UE gane un caso así “porque la excepción de seguridad nacional es bastante amplia en las reglas de la OMC”.

Y aunque la Comisión aceptase recibir el golpe económico y estuviese dispuesta a asumir el riesgo de incumplir las reglas del comercio, las capitales podrían frenar la medida. Y ya hay antecedentes. Solo hay que echar la vista unos meses atrás, cuando Berlín se opuso a imponer aranceles definitivos al vehículo chino por temor a las represalias de Pekín en su industria automovilística.

Otras capitales, como Madrid, tienen una visión diferente sobre China, a quien ven como un socio potencial. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajó en abril a Pekín para reforzar las relaciones con el país. Y es que el líder español pretende atraer inversiones chinas a España, aunque, de comenzar una guerra comercial, China podría amenazar con reducir su inversión en la UE, explica el investigador.

La otra demanda de Trump, dejar de comprar el petróleo ruso, sería coherente, dice Kirkegaard. “Hemos decidido no hacerlo”, en parte por razones políticas (el veto de Hungría y Eslovaquia), y en parte por razones financieras (porque es algo más caro comprar todo el GNL sin Rusia). “Pero eso es algo que podríamos hacer si quisiéramos y no implicaría una guerra comercial con terceros países”.

Y de hecho, la Comisión Europea ha planteado acelerar el calendario para cortar el grifo a la energía rusa, situando enero de 2027 como fecha final al petróleo y el GNL ruso. Esto, obviamente, tendrá que lucharlo con Budapest y Bratislava, y no será fácil.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lagunas legales y divisiones entre las capitales: por qué la UE no pondrá aranceles a China

Portada

Descripción: Donald Trump está dispuesto a presionar a Vladimir Putin para negociar el fin de la guerra de Ucrania, pero solo si la Unión Europea y los aliados de la OTAN castigan con aranceles del 100% a China y la India y dejan de comprar el petróleo ruso. Es muy poco probable que ocurra

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a forzar a que Vladimir Putin se siente en la mesa para el fin de la guerra en Ucrania, pero solo si la Unión Europea y los aliados de la OTAN imponen aranceles del 100% a China y la India y dejan de comprar el petróleo ruso.

Se trata de un nuevo intento del líder estadounidense de acelerar el proceso de paz, después de haberse comprometido al inicio de su mandato, sin éxito, a acabar la guerra “en un día”. Trump sostiene que estos dos países son los principales compradores de petróleo ruso, lo que permite que Moscú siga financiando su esfuerzo bélico.

Pero la UE considera imposible una guerra comercial con estos países. Primero, porque les dejaría en desventaja económica; segundo, por las divisiones entre las capitales; y tercero, por el temor a vulnerar las reglas internacionales. Asimismo, no hay duda de que estas medidas potencialmente perjudicarían a la economía rusa, pero tampoco existen garantías de que detendrán a Rusia de seguir vendiendo su petróleo.

Jacob Kirkegaard, investigador principal en el Petersburg Institute for International Economics (PIIE) con sede en Washington, apunta que la única garantía que hay con esta medida es que China responderá con represalias, al igual que ya hizo cuando Trump empleó la misma arma comercial contra Pekín.

“Cuando se aplican sanciones económicas para castigar a Rusia, siempre tienes que preguntarte si estas sanciones harán más daño a la UE o a Rusia. Y, obviamente, si hacen más daño a la UE, entonces es una mala idea”, afirma en una conversación con Infobae España.

Según datos de la Comisión, en 2024 la UE exportó a China mercancías por valor de 213.200 millones de euros e importó de ese país bienes valorados en 519.000 millones de euros; esto supone un importante déficit comercial de más de 300.000 millones de euros en detrimento de los europeos.

Además de la dependencia de ciertos productos chinos, está la cuestión de los minerales críticos, monopolizados por China y cuya posición de dominio ha sido utilizada por el régimen como “arma comercial” para debilitar a sus competidores.

“Esto es algo que China usó contra Estados Unidos con gran eficacia. Es una táctica probada y no tengo ninguna duda de que lo harían de nuevo. Hasta que nosotros, en Europa, desarrollemos fuentes alternativas de estos minerales críticos, seguiremos siendo muy vulnerables a este tipo de medidas”, señala.

Trump entiende los aranceles como un arma para conseguir los objetivos de su política exterior. Lo hizo para presionar a los europeos a aceptar un acuerdo arancelario favorable a Estados Unidos, para tratar de evitar las sanciones comunitarias a sus Big Tech, e incluso para detener el juicio al expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro.

En cambio, la UE interpreta los aranceles como una herramienta comercial para corregir lo que llaman “perturbaciones en el mercado”, como así hizo con el coche eléctrico chino, acusado de competencia desleal al recibir subvenciones ilegales por parte del régimen. Pero incluso en el caso de los aranceles a los productos agrícolas rusos establecidos el pasado mes de junio, la UE justificó la medida para reducir la dependencia respecto de Rusia y Bielorrusia e impulsar la diversificación y la producción nacional.

Al margen de la interpretación, también está la cuestión de si unos aranceles desorbitados adicionales cumplen con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). ¿Aceptaría la OMC automáticamente los aranceles? ¿Y China haría lo propio?

La UE podría argumentar que estos aranceles están relacionados con sanciones debido a la guerra. Kirkegaard admite que habría una larga disputa al respecto, pero, en realidad, ve “posible” que la UE gane un caso así “porque la excepción de seguridad nacional es bastante amplia en las reglas de la OMC”.

Y aunque la Comisión aceptase recibir el golpe económico y estuviese dispuesta a asumir el riesgo de incumplir las reglas del comercio, las capitales podrían frenar la medida. Y ya hay antecedentes. Solo hay que echar la vista unos meses atrás, cuando Berlín se opuso a imponer aranceles definitivos al vehículo chino por temor a las represalias de Pekín en su industria automovilística.

Otras capitales, como Madrid, tienen una visión diferente sobre China, a quien ven como un socio potencial. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajó en abril a Pekín para reforzar las relaciones con el país. Y es que el líder español pretende atraer inversiones chinas a España, aunque, de comenzar una guerra comercial, China podría amenazar con reducir su inversión en la UE, explica el investigador.

La otra demanda de Trump, dejar de comprar el petróleo ruso, sería coherente, dice Kirkegaard. “Hemos decidido no hacerlo”, en parte por razones políticas (el veto de Hungría y Eslovaquia), y en parte por razones financieras (porque es algo más caro comprar todo el GNL sin Rusia). “Pero eso es algo que podríamos hacer si quisiéramos y no implicaría una guerra comercial con terceros países”.

Y de hecho, la Comisión Europea ha planteado acelerar el calendario para cortar el grifo a la energía rusa, situando enero de 2027 como fecha final al petróleo y el GNL ruso. Esto, obviamente, tendrá que lucharlo con Budapest y Bratislava, y no será fácil.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 21:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luego de tres días de intervención oficial en el mercado, el director del Banco Central afirmó: “Hay munición de dólares de sobra"

Portada

Descripción: Tras las ventas de más de US$1100 millones en una semana, Federico Furiase aseguró que la intervención es sostenible porque hay superávit fiscal con una base monetaria que se mantiene en mínimos históricos.

Contenido: En medio de la tensión financiera, el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, dio un mensaje de calma a los mercados. “Hay munición de dólares de sobra en el Banco Central. Tenemos cerca de US$20.000 millones de liquidez", señaló en una entrevista con ¿La ves?, por TN.

Las declaraciones se conocieron luego de que la entidad vendiera US$678 millones en un solo día, la mayor cifra desde octubre de 2019, y completara un total de US$1110 millones en tres jornadas consecutivas de intervención.

Leé también: El dólar oficial tocó un nuevo máximo, mientras los bonos caen y el riesgo país supera los 1500 puntos

En rigor, Furiase relativizó la magnitud del número: “Después de haber comprado US$25.000 millones, vender US$678 millones no es nada. Lo que estás haciendo es defender la estabilidad nominal, es decir, la estabilidad de precios y financiera”.

Furiase insistió en que los fundamentos macroeconómicos son la clave que diferencia la coyuntura actual de crisis pasadas. “Tenés superávit fiscal, no hay emisión monetaria, la cantidad de munición de dólares es más que suficiente dada la cantidad de pesos. Los ratios de deuda son muy bajos y recapitalizaste al Banco Central. Entonces, tenés los fundamentos”, remarcó.

El funcionario también hizo referencia a la competitividad cambiaria: “El nivel actual es razonable. El dólar mayorista está en torno a los $1500; cuando se levantó el cepo en 2015, el valor era $1250. Es un tipo de cambio real que se depreció, que ganó competitividad justamente por hacer bien las cosas. Y lo más importante es que la corrección del dólar no se fue a la inflación”.

En cuanto a la coyuntura política, Furiase dijo que el mercado reacciona frente al escenario electoral y la posibilidad de un regreso del kirchnerismo: “Hay incertidumbre política y eso genera tensión en la demanda de dinero“.

Leé también: El Banco Central restableció un límite en el acceso a dólares para directivos de bancos y casas de cambio

Y agregó: “El equipo económico siempre se anticipó. Se hizo un apretón monetario en agosto para contrarrestar esa caída, se cortó la emisión, se alcanzó el superávit y se recapitalizó al Banco Central. Todo eso permite sostener la estabilidad en este momento”.

Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó la estrategia oficial: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. Hay suficientes dólares para todos y no va a haber cambios en el programa”.

Con el dólar minorista en un récord de $1515 en Banco Nación y el blue en $1520, el Gobierno apuesta a que el mensaje de “reservas sólidas” logre enfriar las expectativas. En palabras de Furiase: “Esta vez es diferente. Tenemos fundamentos y tenemos munición para sostener la estabilidad”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 21:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Habla el hombre de la sonrisa más famosa de Internet: de la foto que lo hizo meme a los miles de fanáticos en todo el mundo

Portada

Descripción: András Arató habló con TN después de reaparecer en la Fórmula 1 en Hungría y volvió a conquistar al mundo.

Contenido: András Arató cumplió 80 años el 11 de julio. Es sin lugar a dudas una de las caras más conocidas del mundo, gracias a su icónica sonrisa como “Hide the Pain Harold”, un meme que ha trascendido redes, fronteras y generaciones.

Ingeniero electrónico, profesor universitario y autor de varios libros premiados en Hungría, su mundo giraba en torno a la ciencia y el ámbito académico, pero todo cambió hace más de 12 años, cuando decidió compartir en las redes sociales algunas fotos de sus vacaciones con su esposa.

Leé también: Luisa Albinoni y el recuerdo de su frase viral: “Perdón, pero tengo las bolas llenas”

Un fotógrafo lo descubrió y lo invitó a posar para un banco de imágenes. András aceptó, sin sospechar que esas simples fotos se volverían virales y recorrerían el mundo.

Un joven en Estados Unidos que creyó que su sonrisa y sus ojos parecían transmitir incomodidad las compartió en foros como Reddit. La gente empezó a notar esa “sonrisa incómoda” y a hacer memes alrededor de ella. Así nació la idea de que era un hombre que sonreía para ocultar un dolor interno, bautizándolo como “Hide the Pain Harold”.

En diferentes comunidades online estadounidenses comenzaron a replicar y multiplicar el meme hasta hacerlo mundial.

Al principio, la frustración lo invadió: él, un hombre serio, no entendía cómo podían reírse de su expresión. Quiso borrar todo, desaparecer de la web, pero con el tiempo comprendió una verdad que cambiaría su vida: no se puede detener lo que ya existe. Solo queda aceptarlo y abrazarlo.

Leé también: “La apocalipsis existe”: la frase viral de Violeta Lo Re sobre su relación con Ricardo Fort

Así nació Harold. La sonrisa icónica que millones reconocen hoy no refleja dolor, sino un juego que András aprendió a disfrutar. Con el tiempo, esa imagen le abrió puertas insospechadas y lo hizo vivir experiencias que nunca habría imaginado. Fans de todo el mundo, especialmente de América del Sur, comenzaron a acercarse a él, a pedirle fotos y a mostrarle cuánto lo admiraban.

Su fama incluso lo llevó al paddock de la Fórmula 1, donde, entre pilotos y público, se dio cuenta de algo increíble: no era él quien quería las fotos con los corredores, sino ellos quienes querían una foto con Harold. La idea de ser un meme se convirtió en una experiencia humana, de conexión, risas y reconocimiento.

Hoy, András sigue combinando su vida cotidiana con la de Harold. Vuelve de vez en cuando a dar clases en la universidad, pero su tiempo ahora está lleno de encuentros con fans, eventos internacionales y la constante presencia de esa sonrisa que trascendió fronteras. Lo que comenzó como una simple foto con su esposa se transformó en un fenómeno mundial que demuestra que, a veces, los caminos más inesperados son los que cambian la vida para siempre.

Cámara: Agustina Ribó

Edición: Facundo Leguizamón

Diseño y animación: Iván Paulucci

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 21:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Francia y otros nueve países reconocerán al Estado de Palestina en la Asamblea General de la ONU que se celebrará la próxima semana

Portada

Descripción: Será Emmanuel Macron quien formalice la decisión en una declaración que ha preparado durante meses y se espera la participación de Reino Unido, Australia, Canadá, Bélgica, San Marino, Portugal, Luxemburgo, Malta y Andorra

Contenido: El próximo lunes Francia dará un paso clave en la Asamblea General de la ONU: reconocerá al Estado palestino. Será Emmanuel Macron quien formalice la decisión en una declaración que ha preparado durante meses y que, desde que la anunció a mediados de julio, ha sumado a otros países occidentales.

Fuentes del Elíseo señalaron este viernes que “urge” salvar la solución de los dos Estados, uno palestino junto a Israel, que puedan convivir en paz en las fronteras reconocidas internacionalmente desde 1967, lo que consideran la única alternativa a “la guerra permanente”. En esta iniciativa se espera la participación de Reino Unido, Australia, Canadá, Bélgica, Portugal, San Marino, Luxemburgo, Malta y Andorra. Se adherirán así a los 148 países que ya han reconocido el Estado palestino.

Las fuentes francesas han justificado también que ese reconocimiento no haya llegado hasta ahora y que hayan pasado casi dos años desde el recrudecimiento de la ofensiva israelí en Gaza porque consideran que el momento de actual representa un punto de inflexión que plantea numerosos peligros. En un contexto que describen como de “incertidumbre” y de “cuestionamiento”, incluso por parte de algunos de los grandes actores de la escena mundial de las principales reglas del derecho internacional, Francia considera que la única posibilidad de resolución pasa por hacer lo necesario para lograr el establecimiento de los dos Estados, porque de lo contrario, aseguran, Oriente Medio basculará hacia “más dificultades, más dramas”.

París apunta también a cambios en estos dos años que justifican el reconocimiento en este momento y no anteriormente: sostienen que han variado “los objetivos declarados por Israel” con su ofensiva en Gaza y que el Gobierno de Benjamin Netanyahu ha dado también un salto en la colonización de Cisjordania, anexión que las fuentes elíseas califican de “línea roja clara”, ya que sería “una de las medidas que más gravemente comprometería la perspectiva de una solución de dos Estados”.

Aunque el lunes no se establecerá ninguna redistribución territorial, la posición de Francia ha sido constante: reconocen que la legalidad internacional es la establecida por la ONU en 1967, que delimitaba el territorio de ambos estados con la posibilidad de intercambios de territorios “equivalentes”. Las autoridades francesas insisten también en que “la urgencia absoluta es el alto al fuego” y en que la actuación de el gobierno israelí está provocando un aislamiento internacional del país, lo que, confían, servirá para que las autoridades - con las que, apuntan, continúan dialogando y no tienen intención alguna de romper relaciones - reflexionen.

Francia subraya que considera a Israel un socio en la región y que ve necesaria su implicación en un posible proceso de paz futuro, al igual que la de varios países árabes que ya participan. Concretamente, las autoridades francesas señalan que esos países árabes aliados han suscrito la declaración de Nueva York sobre la solución de dos Estados, que incluye un compromiso por el desarme de Hamás y la intención de transferir el poder sobre Gaza a la Autoridad Nacional Palestina, que por su parte también se ha comprometido a reformar su gobernanza. El texto, respaldado por la Liga Árabe, también incluye una declaración que condena “los ataques perpetrados el 7 de octubre por Hamas contra civiles” y sostiene que “Hamas debe liberar a todos los rehenes” que siguen en su poder en Gaza. Exige además que Hamas deje de “ejercer su autoridad sobre la Franja de Gaza” y entregue “sus armas a la Autoridad Palestina, con el apoyo y la colaboración de la comunidad internacional, de conformidad con el objetivo de un Estado palestino soberano e independiente”.

Así, el próximo lunes, 22 de septiembre, diez países reconocerán al Estado de Palestina en la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual también participará telemáticamente - debido al veto de entrada a EE.UU. impuesto por el Gobierno estadounidense - el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. Por su parte, Benjamin Netanyahu sostiene que el reconocimiento de Palestina como Estado supondrá una “recompensa” para Hamás, acusando además a Emmanuel Macron de “alimentar el odio antisemita”. El Jefe de Estado francés ha sido vocal en su condena del antisemitismo en repetidas ocasiones y, a principios de este año, tras una visita al Memorial del Holocausto de París, llamaba a luchar “de forma incansable contra el antisemitismo y el odio”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 20:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Misión de la ONU en Venezuela denunció un “patrón sistemático” de detenciones a familiares de opositores

Portada

Descripción: El informe documenta cómo el régimen de Nicolás Maduro utiliza la persecución a familiares de opositores como represalia política

Contenido: Un informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela de la ONU advirtió que en el país existe un “patrón sostenido y sistemático” de detenciones de los familiares de opositores, con el fin de ejercer control social a través del miedo.

Las detenciones de familiares “de personas opositoras o percibidas como tales (...) no se limitan a acciones individuales aisladas, sino que responden a una política de represión orientada a generar miedo y control social”, señaló la Misión en su reporte.

Los familiares “son detenidos como forma de represalia o presión hacia la persona opositora o percibida como tal, que es el verdadero objetivo político del Estado. Estas acciones tienen impactos graves en los núcleos familiares, como trato cruel, inhumano o degradante, y en la sociedad en general, al reforzar un clima de temor”, agregó la Misión, creada por la ONU en 2019.

El documento, que será presentado el próximo lunes ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cubre el período comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025.

Según la oposición venezolana y diversos organismos internacionales de derechos humanos, la represión contra dirigentes opositores se ha intensificado desde las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo proclamaron al dictador Nicolás Maduro para un nuevo mandato.

El Ministerio de Comunicación y la Fiscalía General no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Por su parte, el régimen considera a esta misión de la ONU como un mecanismo de “agresión e injerencia” y afirma que Venezuela es un Estado de derecho.

El reporte identifica con nombre y apellido al menos cuatro casos de parientes de opositores encarcelados, además de “varios casos” adicionales investigados, cuyas identidades fueron mantenidas en el anonimato para “evitar represalias en su contra o en contra de su familia”.

La Misión también señala que “las personas detenidas fueron impedidas de ser asesoradas por defensores de su elección desde el momento de la aprehensión. Las víctimas fueron representadas ante los tribunales por funcionarios de la defensa pública impuestos”.

La ONG Foro Penal alerta que en Venezuela hay actualmente al menos 816 presos políticos, de los cuales 89 tienen nacionalidad extranjera o doble ciudadanía. La mayoría de estas detenciones ocurre tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

La organización precisa que 720 hombres y 96 mujeres permanecen encarcelados por motivos políticos. Del total, 812 son adultos y cuatro son menores de entre 14 y 17 años.

Estos datos refuerzan las denuncias de organismos internacionales que señalan un agravamiento de la represión en el país, con patrones de persecución que alcanzan tanto a opositores como a sus entornos familiares, alimentando un clima de temor y vulneración sistemática de los derechos humanos.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 20:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Misión de la ONU en Venezuela denunció un “patrón sistemático” de detenciones a familiares de opositores que busca “generar miedo y control social”

Portada

Descripción: El informe documenta cómo el régimen de Nicolás Maduro utiliza la persecución a familiares de opositores como represalia política

Contenido: Un informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela de la ONU advirtió que en el país existe un “patrón sostenido y sistemático” de detenciones de los familiares de opositores, con el fin de ejercer control social a través del miedo.

Las detenciones de familiares “de personas opositoras o percibidas como tales (...) no se limitan a acciones individuales aisladas, sino que responden a una política de represión orientada a generar miedo y control social”, señaló la Misión en su reporte.

Los familiares “son detenidos como forma de represalia o presión hacia la persona opositora o percibida como tal, que es el verdadero objetivo político del Estado. Estas acciones tienen impactos graves en los núcleos familiares, como trato cruel, inhumano o degradante, y en la sociedad en general, al reforzar un clima de temor”, agregó la Misión, creada por la ONU en 2019.

El documento, que será presentado el próximo lunes ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cubre el período comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025.

Según la oposición venezolana y diversos organismos internacionales de derechos humanos, la represión contra dirigentes opositores se ha intensificado desde las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo proclamaron al dictador Nicolás Maduro para un nuevo mandato.

El Ministerio de Comunicación y la Fiscalía General no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Por su parte, el régimen considera a esta misión de la ONU como un mecanismo de “agresión e injerencia” y afirma que Venezuela es un Estado de derecho.

El reporte identifica con nombre y apellido al menos cuatro casos de parientes de opositores encarcelados, además de “varios casos” adicionales investigados, cuyas identidades fueron mantenidas en el anonimato para “evitar represalias en su contra o en contra de su familia”.

La Misión también señala que “las personas detenidas fueron impedidas de ser asesoradas por defensores de su elección desde el momento de la aprehensión. Las víctimas fueron representadas ante los tribunales por funcionarios de la defensa pública impuestos”.

La ONG Foro Penal alerta que en Venezuela hay actualmente al menos 816 presos políticos, de los cuales 89 tienen nacionalidad extranjera o doble ciudadanía. La mayoría de estas detenciones ocurre tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

La organización precisa que 720 hombres y 96 mujeres permanecen encarcelados por motivos políticos. Del total, 812 son adultos y cuatro son menores de entre 14 y 17 años.

Estos datos refuerzan las denuncias de organismos internacionales que señalan un agravamiento de la represión en el país, con patrones de persecución que alcanzan tanto a opositores como a sus entornos familiares, alimentando un clima de temor y vulneración sistemática de los derechos humanos.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 20:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La CIDH exige ingresar a Venezuela para verificar denuncias de violaciones a los derechos humanos y pide acceso a El Helicoide

Portada

Descripción: La comunidad internacional mantiene el foco en hechos recientes vinculados a la detención de opositores y los procesos judiciales en Caracas

Contenido: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó formalmente una autorización al régimen de Nicolás Maduro para ingresar a Venezuela y comprobar en el terreno la situación de los derechos humanos.

Esta petición, que aparece en una carta oficial dada a conocer hoy, busca abrir un canal de observación directa y diálogo con diferentes actores del país, en un contexto marcado por denuncias sostenidas de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y violaciones a derechos fundamentales.

Según informó The Associated Press, la comunicación oficial da como uno de los ejes importantes “observar la situación de las personas privadas de libertad en el Centro de Procesados y Penados de la capital”, conocido como El Helicoide, uno de los recintos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN). De acuerdo, con la información de AFP, alberga dicho lugar a destacados opositores al régimen.

La CIDH llamó a las autoridades venezolanas a otorgar su anuencia para poder “recabar información oficial en el terreno y contrastarla con la proporcionada por víctimas y organizaciones de la sociedad civil”, explicó Gloria de Mees, comisionada de la CIDH para el país sudamericano, en declaraciones recogidas por AP.

La solicitud llega en un clima de alta tensión política y de demandas persistentes de rendición de cuentas por parte de la administración chavista. Informes suministrados a la CIDH aseguran que cientos de personas permanecen bajo arresto por motivos políticos. Además, varias familias carecen de información precisa sobre el paradero de sus familiares, lo que implica elementos compatibles con la definición de desapariciones forzadas.

Organizaciones como Foro Penal, elevan a 823 el número de detenidos por causas políticas y alertan sobre procesos judiciales paralizados durante años. Frente a estas acusaciones, las autoridades venezolanas mantienen que las detenciones responden a conspiraciones orientadas a desestabilizar al régimen de Maduro.

La misiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos orienta su pedido bajo dos premisas: por un lado, busca “constatar en el lugar” las graves denuncias de abusos y, por el otro, ofrece al Estado venezolano la posibilidad de presentar ante un órgano internacional una versión sustentada de los hechos.

En sintonía con eso, la permanencia de la crisis humanitaria y la presión internacional han mantenido a Venezuela en la agenda del organismo regional, tanto a través del secretario general como del Consejo Permanente.

La CIDH, con sede en Washington y autonomía plena dentro de la estructura de la OEA, reitera en su último comunicado que su objeción también en el compromiso con acciones concretas.

La posición de la Comisión no es reciente ni aislada. A lo largo de los últimos años, expertos independientes de Naciones Unidas, diversas ONG y foros multilaterales han sumado informes sobre crímenes contra la humanidad, malas condiciones carcelarias, obstáculos al acceso a la justicia y campañas de persecución política.

Al respecto, la carta oficial advierte que, sin la anuencia oficial venezolana, la CIDH mantendría su compromiso con el pueblo del país mediante mecanismos alternativos, entre ellos monitoreos a distancia, medidas cautelares y la elaboración de reportes públicos sobre la situación general y casos específicos.

(Con información de AP y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 20:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kaja Kallas advirtió en Brasilia que la ofensiva rusa es un peligro creciente y solicitó a la comunidad internacional una respuesta urgente

Portada

Descripción: La diplomacia europea busca sumar apoyos fuera del continente y fortalecer alianzas estratégicas, apostando al diálogo y la cooperación internacional ante los desafíos de seguridad en Europa Oriental

Contenido: La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, lanzó una advertencia a la comunidad internacional durante su visita oficial a Brasilia. Según la diplomática, Rusia, bajo el mando de Vladimir Putin, representa una amenaza creciente para Europa y demanda una respuesta coordinada para frenar su avance militar.

Las declaraciones de Kallas se produjeron después de que el gobierno de Estonia, su país de origen, denunciara la entrada de tres aviones militares rusos no autorizados en su espacio aéreo.

Durante una comparecencia junto al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, ella calificó el acto ruso como un desafío directo a la seguridad de las fronteras europeas.

Solicitó a los Estados con mayor influencia sobre Moscú que actúen como interlocutores, usando su peso para frenar nuevas incursiones militares. Destacó que para la Unión Europea, la presión internacional coordinada es clave para llevar al gobierno ruso a la mesa de negociaciones.

Por su parte, Vieira aclaró la posición de Brasil respecto a la guerra en Ucrania. Explicó que el gobierno brasileño ha exhortado a todas las partes a evitar medidas que puedan aumentar la tensión y prolongar el conflicto armado. Brasil sostiene que la única solución posible debe surgir del diálogo multilateral y la diplomacia internacional, postura que defiende tanto en organismos multilaterales como en su relación con la Unión Europea.

Durante la conferencia de prensa en Brasilia, Kallas insistió en que lo sucedido en Estonia no es un caso aislado. Ella lo califica como una manifestación de la política de presión sostenida por el Kremlin en las fronteras orientales de Europa.

Sobre la crisis de seguridad derivada de la guerra en Ucrania, Kallas remarcó la urgencia de sumar a más interlocutores internacionales para promover la paz y la desescalada a través de mecanismos legítimos de presión. En este sentido, hizo un llamado a los gobiernos con canales abiertos de comunicación con Moscú para que transmitan un mensaje unificado en favor de un alto el fuego y el inicio inmediato de negociaciones.

La estadía de Kaja Kallas en Brasilia coincidió con la fase decisiva de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur. Durante el encuentro con el canciller Mauro Vieira, los funcionarios examinaron el estado del tratado comercial, cuyo cierre definitivo quedó a la espera de la decisión del Consejo Europeo tras más de veinte años de diálogo birregional.

“El Mercosur está listo para firmar y mantiene la expectativa de que eso pueda ocurrir en diciembre”, expresó Vieira en la conferencia conjunta.

En ese escenario, la agenda diplomática buscó articular la respuesta ante las tensiones geopolíticas en Europa, mientras acompaña el esfuerzo para concretar un nuevo marco comercial estratégico entre Sudamérica y la Unión Europea, a la espera de una definición en las próximas semanas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo se hace la perfecta salsa italiana, según la ciencia

Portada

Descripción: Fabrizio Olmeda y su equipo fueron reconocidos con el Premio Ig Nobel 2025 por su estudio sobre una preparación clásica de la gastronomía mediterránea. Cómo la creatividad y el rigor pueden aportar soluciones prácticas a desafíos cotidianos

Contenido: La curiosidad y el ingenio científico abrieron nuevas perspectivas para la vida cotidiana, trascendiendo desde el laboratorio hasta la mesa. Así, el arte culinario y la ciencia se encontraron en un escenario internacional cuando un equipo liderado por Fabrizio Olmeda, físico del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA), recibió el Premio Ig Nobel de Física 2025.

El galardón, entregado el 18 de septiembre en Boston, Estados Unidos, distinguió su trabajo sobre el secreto científico de la salsa perfecta de cacio e pepe (queso y pimienta en italiano), uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía italiana.

Este reconocimiento, conocido por celebrar investigaciones que invitan a la reflexión tras provocar una sonrisa, evidencia que la física puede ofrecer respuestas a desafíos cotidianos en la cocina. El descubrimiento premiado se publicó en la revista Physics of Fluids.

El Premio Ig Nobel reconoce cada año logros científicos inusuales y creativos que logran despertar la curiosidad pública. Según el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA), la investigación de Olmeda y su equipo fue seleccionada por su riguroso abordaje científico de un problema que desafía tanto a cocineros aficionados como a expertos: conseguir una salsa de cacio e pepe cremosa y sin grumos. La ceremonia en Boston resaltó la importancia de la creatividad y el pensamiento alternativo en la ciencia, valores que este premio desea fomentar.

El equipo premiado contó con la participación de Fabrizio Olmeda, investigador posdoctoral en ISTA, junto a colegas italianos del Instituto Max Planck en Dresde, la Universidad de Padua y la Universidad de Barcelona.

El experto, especialista en física estadística de sistemas complejos, explicó que su motivación para emprender este proyecto provino del interés por fenómenos que, aunque ajenos a su campo principal, despiertan su curiosidad.

Además, destacó el valor de explorar temas inusuales, pues pueden brindar una visión novedosa incluso en áreas de investigación tradicionales.

Martin Hetzer, presidente de ISTA, subrayó la relevancia del premio tanto para la comunidad científica como para la propia institución. “El Premio Ig Nobel es un maravilloso tributo a este credo”, señaló al referirse a la importancia de disfrutar el proceso de investigación y mantener la curiosidad activa. Al tiempo que señaló que el galardón concedido a Olmeda y su equipo demuestra que la ciencia puede ser divertida y rigurosa al mismo tiempo, sin perder relevancia.

El descubrimiento premiado se publicó en la revista Physics of Fluids y se enfocó en el proceso físico-químico para lograr una salsa de cacio e pepe perfectamente emulsionada.

Tradicionalmente, la mezcla de queso Pecorino, agua de cocción, pimienta y pasta termina produciendo una salsa con grumos, algo que este estudio ayudó a resolver al identificar que el almidón presente en el agua no siempre es suficiente. La solución está en añadir la cantidad precisa de almidón y controlar la temperatura, evitando que la mezcla supere los 65℃.

Ingredientes básicos:

Pasos clave para la preparación:

El estudio destacado por el ISTA resalta la importancia de la curiosidad y creatividad en el progreso científico. Olmeda remarcó que abordar preguntas aparentemente triviales puede abrir nuevas perspectivas de conocimiento y estimular el interés social por la ciencia.

El Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria enfatizó que el Premio Ig Nobel representa la perseverancia, la precisión y la diversión en la investigación, atributos capaces de conducir a descubrimientos con impacto cotidiano e innovaciones a gran escala.

El análisis sobre la salsa perfecta de cacio e pepe ilustra cómo la ciencia, impulsada por la inquietud intelectual y la creatividad, puede aportar soluciones que mejoran la experiencia diaria tanto en el laboratorio como en la mesa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 20:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Del grunge al pop latino: los años 90 y una fusión de géneros que sentó las bases del sonido global

Portada

Descripción: Durante la última década del siglo XX, el surgimiento y la mezcla de nuevos estilos, además de otros factores, transformaron la industria. Cómo voces, ritmos y culturas lograron redefinir la música

Contenido: A lo largo de los años 90, la música experimentó una transformación profunda y duradera. Fue mucho más que una tendencia: se convirtió en una fuerza cultural que derribó fronteras, renovó viejas fórmulas y propuso nuevas formas de sentir y crear.

Durante esta década, los géneros tradicionales se fusionaron, nacieron estilos alternativos y se afianzó un sentido de diversidad que sentó las bases del panorama musical del nuevo milenio.

La aparición del grunge marcó el inicio de un cambio. En la ciudad lluviosa de Seattle, bandas como Nirvana y Pearl Jam captaron el desencanto juvenil y lo transformaron en un sonido crudo, alejado de las producciones pulidas que dominaban en los años 80.

De acuerdo a Vogue, los acordes distorsionados y letras introspectivas, junto con la estética desenfadada de las camisas de franela y jeans rotos, desafiaron los estándares previos. Soundgarden y Alice in Chains también aportaron a este movimiento, dotándolo de una energía particular. El grunge no solo renovó el rock; también influyó en la actitud y la moda de toda una generación, que encontró en esta música un reflejo de inquietudes auténticas.

A la par, el hip-hop alcanzó una madurez notable. El enfrentamiento creativo entre la costa Este y la costa Oeste de Estados Unidos convirtió cada lanzamiento en un acontecimiento mediático.

Grupos como Mobb Deep y Puff Daddy perfeccionaron el arte del sampleo y el relato urbano, mientras Snoop Dogg y Dr. Dre pusieron el sello distintivo del G-Funk y el ritmo californiano al frente del movimiento en la costa Oeste.

Según precisó Icon Collective, en este contexto surgieron nuevas vertientes, como el rap de conciencia, que abordó temas sociales y políticos con una profundidad hasta entonces inusual. Además, se popularizó el “new jack swing”, una combinación de ritmos urbanos y melodías pegajosas.

Cantantes y productoras como Missy Elliott y Faith Evans desdibujaron los límites tradicionales, fusionando hip-hop y R&B con resultados novedosos y exitosos. Estos cambios convirtieron al hip-hop en uno de los principales motores de la industria y permitieron la aparición de voces y narrativas diversas.

Durante la segunda mitad de la década, el pop vivió una etapa de auge sin precedentes. La llegada de la “ola adolescente” fue un fenómeno global.

Según detalló Orginal Music, Britney Spears, NSYNC y Christina Aguilera dominaron la escena con temas contagiosos, coreografías llamativas y un estilo visual cuidadosamente diseñado.

El pop mainstream se sostuvo en figuras con fuerte presencia mediática, pero en años previos otras artistas como Celine Dion y Mariah Carey ya se habían destacado por su capacidad vocal y sus baladas emotivas. Así consolidaron una tradición de canciones intensas y potentes.

El espectro del rock se amplió considerablemente durante los 90. De acuerdo a How Stuff Works, el fenómeno alternativo, alimentado por el éxito del grunge, dio paso a una proliferación de estilos y propuestas.

Los Red Hot Chili Peppers combinaron funk y rock en una fórmula que revitalizó las listas de éxitos. R.E.M. y Radiohead aportaron una perspectiva reflexiva y experimental, sumando complejidad al género.

Asimismo, según Indie Hoy, en el Reino Unido, Oasis y Blur lideraron la llamada “movida Britpop”, caracterizada por referencias a la cultura británica y una rivalidad que dividió a fans en todo el mundo.

El country también dio un salto importante al mainstream. Artistas como Shania Twain y Garth Brooks reimaginaron el sonido clásico del género, dándole un matiz moderno y accesible.

Gracias a su carisma y capacidad de conectar con audiencias diversas, lograron situar la música country en el radar internacional y elevar su popularidad a cifras históricas.

Esta apertura expandió el alcance y la diversidad del género, permitiendo que nuevas voces alcanzaran reconocimiento mundial.

Cabe destacar que el avance tecnológico y la globalización estimularon la expansión de la música electrónica durante los 90.

El auge de las raves británicas puso a bandas como Underworld en el centro del movimiento. Daft Punk y The Prodigy llevaron diferentes estilos electrónicos a la pantalla de MTV y a las pistas de baile de todo el mundo.

La música electrónica fue adoptada tanto en clubes subterráneos como en fiestas multitudinarias, convirtiéndose en la banda sonora de nuevas formas de diversión nocturna.

El R&B alcanzó una madurez artística notable durante la década. De acuerdo a The Blues Project, grupos como TLC, Boyz II Men y Aaliyah dominaron la radio con armonías complejas y una sensibilidad influida por el soul y el doo-wop. El género encontró una identidad propia, basada en la expresividad vocal y una sensibilidad romántica que definió parte de la banda sonora más recordada de los 90.

En tanto, el pop latino experimentó una proyección internacional inédita. Artistas como Ricky Martin, Jennifer Lopez y Selena supieron mezclar las raíces rítmicas de Latinoamérica con estribillos universales.

Así lograron un éxito avasallante en el mercado de habla inglesa. Este fenómeno permitió la incorporación de sonidos tradicionales y ritmos tropicales en la música pop global, sentando las bases de la fusión de géneros que predominaría en el siglo XXI.

Uno de los resurgimientos notables fue el ska de la tercera ola. Bandas como No Doubt y Reel Big Fish sumaron guitarras rápidas y secciones de metales. De esta forma, según precisó Britannica, produjeron un sonido vibrante y festivo que capturó la atención de públicos jóvenes.

En el mismo período, la música internacional amplió su influencia. El J-Pop, con artistas como Hikaru Utada, comenzó a ganar reconocimiento fuera de Japón. Las compilaciones de “world music” introdujeron a oyentes occidentales a voces y estilos hasta entonces poco conocidos, contribuyendo a la diversidad y el intercambio cultural en el ámbito musical.

En síntesis, los años 90 fueron una década de exploración musical incansable. Desde el grunge hasta la electrónica, pasando por el hip-hop y el pop latino, cada género encontró una forma de sobresalir y dejar una huella duradera. Estas transformaciones redefinieron la música popular y consolidaron una herencia artística que aún resuena en las creaciones actuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 20:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de cinco opositores detenidos por el régimen de Nicaragua

Portada

Descripción: El organismo internacional exigió a las autoridades adoptar medidas urgentes para determinar la situación y el paradero de los presos políticos

Contenido: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de cinco opositores nicaragüenses detenidos y considerados críticos del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, según informó este viernes la parte solicitante.

Los beneficiados son Armando José Bermúdez Mojica, Olga María Lara Rojas, Pedro José López Calero, Jessica María Palacios Vargas y su hermano, el pastor evangélico Rudy Antonio Palacios Vargas. Estos cinco disidentes forman parte de los al menos 73 opositores y críticos del régimen sandinista que permanecen encarcelados en Nicaragua, y que organismos humanitarios reconocen como presos políticos.

En la resolución, fechada el 16 de septiembre, la CIDH explicó que otorgó las medidas tras concluir que los opositores enfrentan una situación de gravedad y urgencia, dado que sus derechos a la vida y a la integridad personal corren el riesgo de sufrir un daño irreparable en Nicaragua.

Según la parte solicitante, las detenciones ocurrieron el 17 de julio de 2025, cuando agentes de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (DOEP) allanaron los domicilios de los opositores en Jinotepe, departamento de Carazo, “como represalia por su pertenencia a una familia opositora y crítica del Gobierno de Nicaragua”. Desde ese día, familiares y allegados afirman no tener información sobre su paradero ni su destino, hecho advertido por la CIDH.

Organismos humanitarios han señalado que tras los arrestos, personas cercanas se presentaron en distintos centros penitenciarios en busca de información sobre su ubicación y condiciones actuales, pero que, pese a las gestiones realizadas, las autoridades estatales no habrían brindado datos oficiales sobre su paraderos ni situaciones.

El régimen, por su parte, tampoco proporcionó información a la CIDH. Ante este silencio, el organismo, con base en el artículo 25 de su reglamento, pidió a Nicaragua adoptar medidas urgentes para determinar la situación y paradero de los beneficiarios con el fin de proteger sus derechos.

Además, solicitó que indique si los opositores han sido acusados de algún delito y presentados ante autoridad judicial, o que, en caso contrario, aclarar el motivo de su detención sin cargos y sin supervisión judicial, precisando las circunstancias de la detención, el lugar en que se encuentran y si tienen acceso a sus representantes legales, familiares y atención médica necesaria.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018 que se profundizó tras las elecciones de noviembre de 2021, cuando Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007, fue reelegido para un quinto mandato consecutivo. Dichos comicios se realizaron con sus principales contendientes encarcelados, quienes posteriormente fueron expulsados del país y despojados de su nacionalidad y derechos políticos bajo acusaciones de “golpistas” y “traición a la patria”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 19:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump anunció el ataque contra otro barco de una “organización terrorista” que transportaba drogas

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos difundió el video en las redes sociales. “El ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales”, informó el mandatario republicano

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que militares del Comando Sur atacaron una embarcación que transportaba drogas a través de aguas internacionales.

“Bajo mis órdenes, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”, informó Trump.

El mandatario agregó: “La inteligencia confirmó que el buque traficaba narcóticos ilícitos y transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico con el objetivo de envenenar a estadounidenses. El ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos resultó herido en este ataque. ¡¡¡DEJEN DE VENDER FENTANILO, NARCÓTICOS Y DROGAS ILEGALES EN ESTADOS UNIDOS Y DE COMETER VIOLENCIA Y TERRORISMO CONTRA ESTADOUNIDENSES!!!“.

Con este ataque, Estados Unidos suma tres embarcaciones adjudicadas al narcotráfico que son hundidas en el Caribe sur a cercanías de costas venezolanas desde agosto, cuando incrementaron la presencia militar en aguas internacionales justificando la necesidad de “combatir el narcotráfico”.

Trump, al igual que en los anteriores ataques, anunció la destrucción de la embarcación con un vídeo sin audio donde se observa una lancha de tonos azules en movimiento y que después explota ante el impacto de un proyectil.

De acuerdo con los datos proporcionados por el republicano, el Comando sur ha destruido tres embarcaciones adjudicadas al narcotráfico y eliminado a 17 presuntos criminales, de los cuales se desconoce su identidad, así como no se tiene detalle de las cantidades de droga que supuestamente transportaban.

Trump afirmó previamente que Estados Unidos había derribado tres buques y matado a 14 personas como parte de su campaña, pero su administración solo ha publicado videos de dos ataques.

Este mismo viernes, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López informó que el Ejército venezolano realizó una maniobra militar “exitosa” en la isla de La Orchila, en aguas venezolanas del mar Caribe, ante el despliegue estadounidense en la región que ha provocado tensiones y que el dictador, Nicolás Maduro, ha tildado como “una amenaza”.

Maduro insiste en que la movilización estadounidense se trata de un plan para forzar un “cambio de régimen” e imponer en su nación un “Gobierno títere” que satisfaga intereses de Washington.

Sin embargo, el mandatario estadounidense Donald Trump negó el jueves haber mantenido conversaciones con miembros de su Gobierno para planear un “cambio de régimen” en Caracas.

(Con información de AP, AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 19:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump anunció el ataque contra otro barco de una “organización terrorista” que transportaba drogas

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos difundió el video en las redes sociales. “El ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales”, informó el mandatario republicano

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que militares del Comando Sur atacaron una embarcación que transportaba drogas a través de aguas internacionales.

“Bajo mis órdenes, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”, informó Trump.

El mandatario agregó: “La inteligencia confirmó que el buque traficaba narcóticos ilícitos y transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico con el objetivo de envenenar a estadounidenses. El ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos resultó herido en este ataque. ¡¡¡DEJEN DE VENDER FENTANILO, NARCÓTICOS Y DROGAS ILEGALES EN ESTADOS UNIDOS Y DE COMETER VIOLENCIA Y TERRORISMO CONTRA ESTADOUNIDENSES!!!“.

Con este ataque, Estados Unidos suma tres embarcaciones adjudicadas al narcotráfico que son hundidas en el Caribe sur a cercanías de costas venezolanas desde agosto, cuando incrementaron la presencia militar en aguas internacionales justificando la necesidad de “combatir el narcotráfico”.

Trump, al igual que en los anteriores ataques, anunció la destrucción de la embarcación con un vídeo sin audio donde se observa una lancha de tonos azules en movimiento y que después explota ante el impacto de un proyectil.

De acuerdo con los datos proporcionados por el republicano, el Comando sur ha destruido tres embarcaciones adjudicadas al narcotráfico y eliminado a 17 presuntos criminales, de los cuales se desconoce su identidad, así como no se tiene detalle de las cantidades de droga que supuestamente transportaban.

Trump afirmó previamente que Estados Unidos había derribado tres buques y matado a 14 personas como parte de su campaña, pero su administración solo ha publicado videos de dos ataques.

Este mismo viernes, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López informó que el Ejército venezolano realizó una maniobra militar “exitosa” en la isla de La Orchila, en aguas venezolanas del mar Caribe, ante el despliegue estadounidense en la región que ha provocado tensiones y que el dictador, Nicolás Maduro, ha tildado como “una amenaza”.

Maduro insiste en que la movilización estadounidense se trata de un plan para forzar un “cambio de régimen” e imponer en su nación un “Gobierno títere” que satisfaga intereses de Washington.

Sin embargo, el mandatario estadounidense Donald Trump negó el jueves haber mantenido conversaciones con miembros de su Gobierno para planear un “cambio de régimen” en Caracas.

(Con información de AP, AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 19:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Felipe González se dirigió a Hamas: “¿No quieren que maten a niños y mujeres en Gaza? Suelten a los rehenes”

Portada

Descripción: Durante el aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea, el ex mandatario español subrayó la falta de efectos prácticos en la reciente postura de los gobiernos europeos respecto al Estado palestino

Contenido: El ex presidente del Gobierno de España, Felipe González, ha expresado sus dudas sobre el impacto del reconocimiento del Estado palestino por parte de países europeos, al tiempo que ha lanzado críticas tanto a Hamas como al Gobierno israelí durante un coloquio celebrado en Palma de Mallorca por el 40º aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea (UE). En este acto, en el que también participó el exdiputado y abogado Miquel Roca, González señaló que medidas como las recientes adhesiones al reconocimiento del Estado palestino por parte de Francia y Reino Unido tendrían, desde su perspectiva, una utilidad “simbólica” más que efectiva sobre el terreno. En el mismo marco, esgrimió un mensaje directo a la organización islamista: “Que hay que pedirle a Hamas, un grupo terrorista: ¿De verdad usted no quiere que maten a niños y a mujeres y no sé qué de la Franja de Gaza, que es intolerable? ¿Por qué no suelta a los rehenes? ¿Cuál es la razón después de los 1.400 muertos? ¿Quiere quitarle totalmente la razón a Netanyahu? Muy bien: suelte a los rehenes”.

Durante su intervención, González también cuestionó la lógica de una solución exclusivamente territorial al conflicto y recalcó que una propuesta de Estado palestino debe ser “viable”, señalando: “Se puede gobernar un archipiélago, pero un archipiélago terrestre es ingobernable”, aludiendo a la fragmentación sobre plano del futuro territorio palestino. El ex presidente apuntó además que lo que estaría ocurriendo en la Franja de Gaza podría calificarse como una “limpieza étnica” por parte del Estado de Israel, defendiendo la necesidad de una solución que evite que “ni todo sea Israel, ni todo sea Palestina”.

Felipe González se mostró autocrítico con el fracaso de los procesos de paz iniciados en su momento, preguntándose por qué la Conferencia de Paz de Madrid y los Acuerdos de Oslo no tuvieron continuidad si “entonces se abrió una esperanza de resolver el conflicto”. Además, manifestó su malestar ante la situación actual, afirmando que le “caía la cara de vergüenza” al escuchar discursos sobre “repartirse la Franja” con términos que evocan “una oportunidad inmobiliaria”, en referencia al ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich.

Por otra parte, González advirtió sobre discursos que, a su juicio, promueven la “desaparición de Israel” al criticar la consigna ‘desde el río hasta el mar, Palestina libertad’, subrayando que “no se debe dejar solo al Estado de Israel”. En su análisis sobre la postura de Hamas, insistió en que la liberación de los rehenes sería la vía para retirar argumentos al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, pero consideró que la organización terrorista no lo hará porque utiliza a los cautivos como “escudos humanos”.

En el mismo coloquio, Miquel Roca evitó calificar la operación israelí en Gaza, aunque enfatizó la necesidad de que la Unión Europea adopte una postura clara y decidida que contribuya a resolver el conflicto, alejándose de “condenas matizadas” y abogando por una “gobernanza distinta” centrada en la defensa de los valores europeos ante el reto de “no defraudar a su propia conciencia”. Roca insistió en que el conflicto de Gaza “no es ajeno a Europa, que tiene que tener una posición propia y contundente”.

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 19:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ciencia y una imagen sin precedentes: ¿Vermeer realizó un retrato masculino y lo cubrió?

Portada

Descripción: El hallazgo, realizado con técnicas avanzadas de análisis en la National Gallery of Art, reveló una imagen inesperada bajo una de las obras más célebres del artista neerlandés. Qué se sabe

Contenido: Un retrato masculino oculto bajo la célebre La joven del sombrero rojo de Johannes Vermeer salió a la luz tras investigaciones técnicas recientes, lo que abrió la posibilidad de que sea el único retrato masculino oculto conocido del artista neerlandés.

El descubrimiento, realizado en la National Gallery of Art de Washington y anunciado en septiembre de 2025, podría transformar la comprensión de la producción y proceso creativo de Vermeer, según un estudio publicado en Journal of Historians of Netherlandish Art (JHNA).

El hallazgo se produjo tras el análisis del panel de La joven del sombrero rojo, obra fechada entre 1664 y 1669. Hace tres años, los especialistas de la National Gallery of Art detectaron que se había pintado sobre una composición previa: un retrato masculino convencional. Inicialmente, la pincelada suelta y la falta de refinamiento sugirieron que el retrato oculto pertenecía a un autor desconocido.

Estudios más recientes, con técnicas avanzadas como la reflectografía infrarroja y la espectroscopía de fluorescencia de rayos X, demostraron que Vermeer también usó una pincelada más libre en las primeras fases de sus cuadros. Según The Art Newspaper, expertos de la National Gallery of Art afirmaron: “El retrato masculino podría ser obra del propio Vermeer; esto ‘aún no ha sido probado ni refutado’”.

El análisis técnico presentado en JHNA incluyó la comparación de capas de pintura y materiales empleados en las cuatro obras de Vermeer conservadas en la National Gallery of Art. El equipo investigador aplicó microscopía, análisis de pigmentos y mapeo químico para reconstruir la secuencia de trabajo del artista.

Las imágenes revelaron un retrato de hombre, con sombrero de ala ancha y cuello con lazo, posiblemente realizado entre 1650 y 1655. El panel fue reutilizado, girado ciento ochenta grados, para pintar sobre la composición anterior, una práctica habitual en la época para estudios o “tronies”.

El debate sobre la autoría del retrato oculto permaneció abierto. The Art Newspaper presentó la hipótesis de que podría tratarse de una obra temprana de Vermeer, aunque algunos especialistas sugirieron la posible autoría de Carel Fabritius, artista de Delft y contemporáneo del pintor, de quien se sabe que Vermeer poseyó al menos dos retratos masculinos.

Otros expertos, citados en JHNA, descartaron esa atribución y consideraron que la pincelada suelta podría corresponder a las fases iniciales de Vermeer, aunque advirtieron que “la libertad en la ejecución no constituye por sí sola una prueba de autoría”.

El análisis comparativo de las técnicas empleadas en el retrato oculto y otras obras tempranas de Vermeer, como La alcahueta (1656), reveló coincidencias en el uso de pigmentos y en la aplicación pictórica, pero las diferencias en el tratamiento de la luz y el modelado facial impidieron una atribución concluyente.

Si se confirma la autoría, el retrato masculino oculto sería el único conocido de Vermeer, cuya producción destacó por escenas de género y estudios de cabezas femeninas.

JHNA aclaró: “Nuestro estudio en profundidad… arrojó nueva luz sobre cómo Vermeer logró las cualidades visuales que distinguen a ‘La joven del sombrero rojo’ de sus obras de género más formales”. Este hallazgo respaldó la idea de que Vermeer utilizó los “tronies” — estudios de cabezas o rostros, generalmente anónimos y pintados con soltura — como campo para experimentación técnica y estilística.

La reutilización de paneles y la práctica de estudios rápidos fueron frecuentes en el mercado artístico neerlandés del siglo XVII, donde los “tronies” se destinaron tanto al aprendizaje como a la venta a precios accesibles.

El contexto histórico aportó información esencial. Vermeer, activo en Delft durante la segunda mitad del siglo XVII, integró una red de artistas que produjeron imágenes idealizadas de la vida cotidiana para un público sofisticado.

De sus aproximadamente treinta y cinco obras aceptadas, solo tres pertenecen a la categoría de “tronies” de busto: La joven del sombrero rojo, La joven de la perla y Estudio de una joven.

La reutilización de soportes y la experimentación con color y pincelada en estas obras reflejaron una etapa de transición en la carrera del pintor, quien, según JHNA, “puede haber buscado ampliar su público y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado”.

El hallazgo generó posiciones opuestas entre los especialistas. Algunos consideraron que la identificación de un retrato masculino de Vermeer abriría nuevas vías para estudiar su evolución artística y su relación con otros géneros pictóricos.

Otros insistieron en la necesidad de realizar más pruebas técnicas y analizar comparativamente antes de modificar el catálogo del artista. JHNA sostuvo: “La posibilidad no puede descartarse fácilmente — ahora sabemos que Vermeer pintó con libertad en la etapa de la pintura preparatoria —, pero la ejecución libre no constituye por sí sola una atribución”.

El debate sobre la autoría y la función de los “tronies” en la obra de Vermeer seguirá abierto mientras se esperan futuras investigaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 19:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se supo la cifra millonaria que cobró Justin Bieber para tocar en el festival Coachella

Portada

Descripción: El músico participó en el evento en cuatro oportunidades como invitado y esta será la primera vez que estará como headliner.

Contenido: Justin Bieber regresó a la música con un alto perfil. En los últimos dos meses, el cantante pop estrenó dos álbumes de larga duración: Swag I y II, y ahora será uno de los principales números del Coachella 2026.

En medio de múltiples rumores sobre su salud, el regreso a las adicciones y una supuesta crisis matrimonial, el cantante de “Yummy” demostró que sigue estando más que vigente en la industria, por lo que tuvo la posibilidad de romper un récord económico en Coachella.

Leé también: Tini Stoessel y María Becerra lanzaron “Hasta que me enamoro”, un hit con un videoclip futurista

Según informaron desde diferentes fuentes, entre ellas Page Six, Bieber se convirtió en el artista con un cachet más alto en el festival, gracias a la exorbitante cifra de 10 millones de dólares.

Así supera a artistas de gran talla como Beyoncé que ya pasaron por el icónico escenario en forma de pirámide y a cientos de músicos consagrados que también fueron parte de la grilla.

Esta será la primera vez que Bieber se presente como headliner, aunque ya participó como artista invitado en cuatro ocasiones.

En lo que respecta a su reciente lanzamiento, al igual que con el álbum anterior, Bieber sorprendió a sus seguidores con una campaña de marketing que apenas duró algunas horas.

El disco anterior tuvo un positivo recibimiento por parte de la crítica y el público y significó su primer trabajo de estudio en cuatro años, luego de Justice de 2021. SWAG II fue lanzado el pasado 5 de septiembre y se convirtió en una de las piezas más escuchadas de los últimos días, logrando gran aceptación entre el público y la crítica.

Justin Bieber, Sabrina Carpenter, Karol G y Anyma serán los artistas que encabezarán el Festival de Coachella en 2026, que se realizará del 10 al 12 de abril y del 17 al 19 de abril en Indio, California.

La cantante colombiana ya había estado en este prestigioso festival, pero ahora se convirtió en la primera latina en ser una de las cabezas del cartel. Antes que Karol G, Bad Bunny alcanzó un hito similar al convertirse en 2023 en el primer artista latino en encabezar el festival.

Este año, el encuentro también recibirá en sus escenarios a The Strokes, the XX, PinkPantheress, Iggy Pop, Disclosure, Boys Noize, Armin van Buren, entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Taylor Swift anunció la fiesta de lanzamiento de su nuevo disco: cómo comprar las entradas

Portada

Descripción: La cantante impactó a sus fanáticos con una propuesta diferente en la que podrán ver el estreno mundial del primer videoclip del álbum.

Contenido: Taylor Swift se está preparando para el lanzamiento de su nuevo disco, The Life of a Showgirl, que estará disponible el próximo 3 de octubre. Entre medio, la artista también anunció su compromiso con Travis Kelce.

La cantante estadounidense tiene acostumbrados a sus fans a hacer las cosas a lo grande, por eso ahora convocó a través de sus redes a una fiesta de lanzamiento entre el 3 y 5 de octubre solo en cines.

Leé también: Miley Cyrus estrenó “Secrets”, con un mensaje especial: “Esta canción es para mi papá”

“Por la presente, te invito a una deslumbrante velada”, escribió en un posteo publicado en Instagram en el que invita a la fiesta oficial del lanzamiento de su nuevo disco.

“Vas a ver el estreno mundial exclusivo del vídeo musical de mi nuevo single ‘The Fate of Ophelia’, junto con imágenes nunca antes vistas detrás de las escenas de cómo lo hicimos, cortado por corte explicaciones de lo que inspiró esta música, y los nuevos vídeos con letra de mi nuevo nuevo álbum The Life of a Showgirl”, expresó en la publicación.

Este evento se realizará únicamente en Estados Unidos y, a través de la web del evento ya se pueden conseguir las entradas que son limitadas.

En la web se despliegan las diferentes salas de cine que proyectarán el film y cada una ofrece una gran cantidad de funciones diarias que, sin dudas, se agotarán rápidamente.

Este nuevo disco verá la luz el 3 de octubre y está compuesto de 12 canciones y contará con la participación de Sabrina Carpenter en una de ellas, siendo que las artistas ya han compartido giras y también amistad.

La producción de la nueva placa estuvo a cargo de Max Martin, Shellback y la propia Swift. Si bien aún no hay adelantos, la artista escribió en sus redes sociales: “Y, bebé, eso es el negocio del espectáculo para ti”, lo cual podría ser el fragmento de uno de sus temas.

En el podcast New Heights, la artista contó que este disco se compuso durante su reciente gira con la que rompió récords de recaudación y de convocatoria en la industria de la música.

“Es algo en lo que estuve trabajando mientras estaba en Europa durante el The Eras Tour”, explicó sobre este proceso creativo que había mantenido en secreto hasta el momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Donald Trump impuso nuevas restricciones financieras a la Universidad de Harvard

Portada

Descripción: Se requieren modificaciones en los procesos administrativos de esta destacada institución educativa tras una evaluación realizada por organismos federales, mientras continúa el seguimiento a sus prácticas internas y el uso de fondos públicos

Contenido: La administración de Donald Trump estableció nuevas restricciones financieras a la Universidad de Harvard tras manifestar dudas sobre su solidez económica, según informó la agencia Reuters.

Desde el gobierno confirmaron que, a partir de ahora, la universidad con sede en Cambridge, Massachusetts, solo podrá solicitar el reembolso de las ayudas estudiantiles al Departamento de Educación después de haberlas financiado inicialmente con sus propios fondos. Hasta esta modificación, Harvard transfería directamente a los beneficiarios los recursos federales que recibía.

La decisión incluye la exigencia de que Harvard presente una carta de crédito por USD 36 millones como garantía para cubrir potenciales incumplimientos financieros.

“Estas acciones son necesarias para proteger a los contribuyentes”, afirmó la secretaria de Educación, Linda McMahon.

La universidad posee una dotación superior a los USD 53.000 millones y nunca ha sugerido una situación cercana a la insolvencia. Sin embargo, admitió la necesidad de ajustar su gasto tras los condicionamientos de la administración Trump para el acceso a fondos federales, utilizados como herramienta para forzar cambios institucionales. La Casa Blanca justificó estas exigencias argumentando que universidades como Harvard exhiben tendencias “antisemitas” y promueven “ideologías de izquierda radical”.

De acuerdo con datos proporcionados por la propia Harvard, las decisiones del Ejecutivo podrían provocar una afectación presupuestaria de hasta USD 1.000 millones anuales. Además, la universidad recurrió a la vía judicial frente a algunas de estas políticas y logró que una jueza fallara a su favor luego de que el gobierno cancelara más de USD 2.000 millones en subvenciones para investigación.

Tres hechos inciden directamente en la decisión, según NBC News: un dictamen que determinó que Harvard violó el Título VI de la Ley de Derechos Civiles; la resistencia de la universidad a entregar documentación exigida. Estas circunstancias justifican el cambio de régimen en el flujo de fondos federales.

Linda McMahon puntualizó en su declaración que Harvard reconoció recientemente “preocupaciones materiales” sobre su salud financiera. Las autoridades educativas recalcaron que el nuevo sistema para las ayudas federales y la exigencia de garantías busca maximizar la fiscalización y salvaguardar los recursos públicos. Indicaron que los fondos federales siguen estando disponibles para los estudiantes, aunque la universidad deberá cubrir los pagos y recuperar el dinero posteriormente.

La cobertura del medio estadounidense, agrega que la decisión del Departamento de Educación podría escalar si Harvard no facilita los requerimientos pendientes relacionados con sus políticas de discriminación y su situación financiera.

De acuerdo con registros y declaraciones citadas por Reuters, el presidente Donald Trump sostuvo que Harvard debería abonar “no menos de USD 500 millones” debido a un comportamiento perjudicial para el interés público.

Los requerimientos a la universidad aparecen mientras el Departamento de Educación mantiene investigaciones sobre la aplicación de criterios vinculados a raza tras el fallo de la Corte Suprema en 2023, que declaró ilegales determinadas prácticas de acción afirmativa.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Se aprobó un tratado internacional que podría poner fin a la pesca china en altamar: la Argentina aun no lo ratificó

Portada

Descripción: Tras años de negociación, el BBNJ (como se lo conoce por sus siglas en inglés) permitirá crear áreas marinas protegidas en mar abierto.

Contenido: Tras más de 15 años de negociaciones, este viernes se produjo un hito para la conservación de los océanos: entró en vigor el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, conocido como Tratado de Altamar o BBNJ por sus siglas en inglés.

Es un acuerdo que permitirá crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, algo que hoy está prohibido. Formalmente, entrará en vigor el próximo 17 de enero de 2026.

¿Qué podría implicar para la Argentina? Proteger y monitorear el espacio marino detrás de la zona económica exclusiva que cada año depredan entre 400 y 500 barcos extranjeros, especialmente de China.

Con las adhesiones de Sri Lanka, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona y Marruecos, el tratado superó las 60 ratificaciones necesarias para entrar en vigor. Por el momento, la Argentina no lo ratificó, aunque sí lo firmó en junio de 2024.

Según pudo saber TN, el Gobierno ya lo giró por las áreas que corresponde y hay intención de que el Ejecutivo lo envíe al Congreso. Luego deberá ser aprobado por el Parlamento.

El acuerdo, adoptado en 2023, busca proteger el mar más allá de las jurisdicciones nacionales, es decir, en aguas internacionales que cubren casi la mitad del planeta. Entre sus ejes centrales figuran:

“Este mes será recordado por mucho tiempo, como un hito en la conservación global”, dijo a TN Milko Schvartzman, del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales. Casualmente, el 15 de septiembre se había aprobado el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC que prohíbe ayudas estatales que financien pesca ilegal.

Schvartzman recordó también que la Argentina tuvo un rol activo durante las discusiones en la ONU del BBNJ. “Así como Argentina ratificó el acuerdo de subsidios a la pesca de la OMC, ahora debe ratificar el Tratado de Alta Mar a través de una Ley en el Congreso, para poder ser miembro del nuevo organismo para la conservación del mar, cuya primera reunión será en 2026″, sumó.

Altamar, que comienza más allá de las 200 millas de las costas, cubre casi dos tercios de los océanos y carece de un marco legal integral. Hasta ahora, los esfuerzos de conservación eran parciales y dispersos. Según expertos, este vacío favorecía la sobrepesca, la contaminación y la explotación descontrolada de recursos.

El acuerdo viene a saldar esa deuda: permitirá establecer corredores ecológicos y santuarios marinos, además de obligar a que actividades como la pesca industrial, la bioprospección o la minería submarina estén sujetas a estudios de impacto ambiental. También incorpora mecanismos de financiamiento y capacitación para que países con menos recursos puedan implementar medidas de conservación

El océano cumple un rol fundamental como regulador del clima global y mitigador del cambio climático. Además de generar más de la mitad del oxígeno del planeta. Ahora habrá más control, de manera compartida, del recurso marítimo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 18:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con una fuerte caída de los bonos y las acciones, los inversores se dolarizaron y el riesgo país subió 26% en la semana

Portada

Descripción: La derrota oficialista en las elecciones bonaerenses generó incertidumbre. El dólar tocó el máximo fijado por el esquema de bandas y el Banco Central tuvo que desprenderse de reservas.

Contenido: Llega a su fin una de las semanas financieras más difíciles para el gobierno de Javier Milei. La derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires generó incertidumbre en el mercado con respecto a la continuidad de las reformas y ello llevó a venta de bonos y acciones argentinas junto con demanda de dólares para cobertura.

El esquema de bandas de flotación cambiarias, que había funcionado sin sobresaltos desde mediados de abril, llegó a un punto de estrés este miércoles, cuando el dólar tocó por primera vez el máximo establecido por la banda superior y el Banco Central (BCRA) quedó habilitado a vender reservas para frenar la suba.

Leé también: El Banco Central restableció un límite en el acceso a dólares para directivos de bancos y casas de cambio

En los últimos tres día de la semana, la entidad se desprendió US$1110 millones, pero el tipo de cambio continuó operando cerca del techo. Este viernes, por caso, el dólar mayorista cerró a $1475, apenas 32 centavos por encima del tope. De punta a punta de la semana, subió $22.

El dólar minorista, en cambio, opera por encima de ese valor desde hace varios días en la mayoría de los bancos. En el Nación, por caso, el billete aumentó $50 en la semana y finalizó a $1515.

Las ventas del BCRA, cuya continuidad fue ratificada por el ministro Luis Caputo, profundizan el nerviosismo del mercado. Los bonistas, en particular, dudan de la capacidad de pago de la Argentina a futuro, dado que los dólares de las reservas se están usando para contener al tipo de cambio. Como respuesta, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que están trabajando en una solución financiera que asegure los pagos de 2026.

En el mercado financiero tampoco hubo buenas noticias, con un auténtico sell-off, es decir, venta masiva, de todos los activos argentinos. Los bonos terminaron la semana con caídas acumuladas de entre 10% y 20% en el exterior.

La peor parte se la llevaron los Bonares -que tienen legislación local- con vencimiento a 2035 y 2038. De todos modos, los Globales, que están amparados por la ley neoyorkina, también sufrieron bajas de hasta 14% en solo cinco días. En lo que va del año, los títulos de deuda argentinos en dólares pierden entre 20% y 38%.

Leé también: El Banco Central tuvo que vender US$678 millones para contener la suba del dólar, la cifra más alta desde 2019

Pese a las declaraciones oficiales, los precios actuales muestran que los inversores tienen miedo de que el país no pueda cumplir con sus compromisos de deuda. En ese contexto, el riesgo país saltó 302 unidades (26,5%) en la semana y finalizó en 1442 puntos, el valor más alto desde agosto del año pasado.

Finalmente, las acciones argentinas cerraron otra semana en baja. A nivel local, el índice líder del mercado porteño, el S&P Merval, anotó una caída semanal de 4,3% en pesos y de 9,6% en dólares, debido a la suba del tipo de cambio financiero.

Entre las compañías que cotizan en Wall Street los números rojos también se multiplicaron. Las mayores bajas de semanales fueron para YPF (-11,9%), Galicia (11,7%) y Edenor (10,9%).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 18:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja acumuló una ganancia de $3000 por tonelada en una semana marcada por las turbulencias cambiarias

Portada

Descripción: La oleaginosa registró un incremento semanal de 0,69% y cerró este viernes a $438.000 por tonelada en Rosario, pero tuvo una merma diaria de $2000. En Chicago, predominó la tónica bajista durante la rueda.

Contenido: La soja tuvo una merma diaria de $2000 (0,45%) y cotizó este viernes a $438.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. Respecto a la semana pasada, se registró un alza de $3000 (0,69%).

“Fue una rueda en la que rigió cierta cautela frente a las tensiones en el mercado cambiario. Los valores ofertados por soja disponible resultaron inferiores a los negociados en la jornada previa. Por mercadería con entrega inmediata o contractual, se pagaban $438.000 por tonelada con destino en los puertos del Gran Rosario”, describió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN. .

Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: el Gobierno nacional dio beneficios impositivos tras el reclamo del agro

En paralelo, los futuros negociados en la operatoria a término (A3 Mercados) cerraron con saldo negativo.

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, cerró a $1466 en medio de una semana marcada por las turbulencias cambiarias, tras la derrota del Gobierno nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa se retrotrajo U$S4,23 y concluyó a U$S376,81 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre. Ese valor es similar a los U$S376,90 del pasado viernes 12 de septiembre.

“Fue la tercera baja consecutiva en los precios de la soja y bajo una presión más consolidada en comparación a las dos ruedas anteriores. La falta de definiciones concretas en torno al comercio bilateral entre China y EE.UU. ha impactado negativamente en la operatoria, luego de una semana de conversaciones entre representantes de ambas naciones”, pormenorizó el analista de Zeni.

Leé también: Francos le dejó un mensaje al agro: “En un año y 8 meses no podemos resolver problemas que llevan décadas”

Los últimos trascendidos señalaron un entendimiento en otras cuestiones, como la aprobación de la venta de las operaciones estadounidenses de la red social TikTok.

“En estas circunstancias, de no mediar novedades en lo inmediato, se infiere que el gigante asiático se mantendría ausente en el mercado estadounidense y continuaría abasteciéndose de mercadería proveniente de Brasil, Argentina y, a menor escala, Uruguay”, acotó.

En segundo lugar, tras los pronósticos de siembra oficiales en Brasil, se reconocen condiciones de suelo favorables con las recargas de humedad necesarias para afrontar las labores. Esto vale para la porción sur, acaparando los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul.

En el vencimiento a diciembre, el trigo cedió U$S0,73 y se valuó a U$S191,99, mientras que el maíz tuvo un leve repunte de U$S0,20 y se ubicó en U$S166,92. No obstante, mostró retrocesos en las posiciones más lejanas.

“Se vieron mínimas variaciones en la operatoria de maíz en la recta final de la semana. De manera gradual se van generalizando las tareas de cosecha en el hemisferio norte y, al despliegue observado en EE.UU, se agregan los primeros lotes aportados por Ucrania”, detalló el experto.

En este caso, se reportó un progreso nacional del 5% que han derivado en alrededor de 400.000 toneladas.

“El inicio ha sido algo más tardío de lo habitual, más aún si comparamos con el volumen aportado a fecha similar del 2024 cuando se habían levantado cerca de 2,40 millones de toneladas”, afirmó Irazuegui.

Leé también: En medio de la crisis financiera, Kicillof, Frigerio y Pullaro participaron de un encuentro del campo

Por otra parte, resurgieron las transacciones diarias relevantes en el sector exportador norteamericano, con la venta de cuatro cargamentos por un total de 206.000 toneladas, según explicó el especialista.

En tanto, el trigo extendió la conducta negativa y terminó la jornada rozando los U$S192 por tonelada.

“Cada estudio o relevamiento que circula desde Australia señala mejoras constantes en el desarrollo de la campaña. En esta oportunidad, se trata de la Asociación de la Industria de Granos de Australia Occidental (GIWA) que actualizó su estimación de cosecha”, describió Irazuegui.

A su vez, introdujo un incremento de 300.000 toneladas, siendo que ha pasado a calcular un total de 11,80 millones.

Además, aclararon que una vez que aparezcan las temperaturas más elevadas (con el comienzo de la primavera) culminaría la maduración de los cultivos y se impulsaría la trilla.

Vale mencionar que dicho estado aporta aproximadamente un tercio de la producción australiana.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 18:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El líder de "Los Choneros", alias “Fito”, buscará negociar un acuerdo de culpabilidad con EEUU

Portada

Descripción: El denominado ‘Pablo Escobar de Ecuador’ fue capturado en un búnker secreto de una propiedad en Manabí

Contenido: El 25 de junio se registró la captura de José Adolfo Macias Villamar, alias Fito, un peligroso criminal ecuatoriano, líder de Los Choneros, que escapó de prisión en enero de 2024 y era señalado por las autoridades en ese país como el responsable del auge de violencia en varios territorios.

“Fito”, que es comparado con Pablo Escobar en Ecuador, fue extraditado a Estados Unidos, y desde entonces se especuló con la posibilidad de que pudiera exponer los secretos del narcotráfico en Latinoamérica en la actualidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El 19 de septiembre se llevó a cabo la segunda audiencia en contra de Macías Villamar, en la que su abogado, Alexei Schacht denunció que en la cárcel en la que está recluido el ecuatoriano no le están permitiendo tomar la medicina que requiere el capo.

En uno de los aspectos más relevantes de la audiencia, “Fito” desmintió haber tenido algún tipo de encuentro con el presidente colombiano Gustavo Petro y se fijó que el tercer encuentro del narcotraficante con el juez Frederick Bloc será el 22 de enero de 2026.

Al salir de la audiencia, el abogado de “Fito” atendió a los medios de comunicación, ante los que reveló que se siente optimista de lograr un acuerdo para su cliente.

“Es posible”, indicó Schacht cuando se le preguntó por la posibilidad de que el ecuatoriano reciba beneficios por su testimonio contra estructuras criminales o figuras públicas que hayan participado en negocios ilegales durante el tiempo que ha sido líder de Los Choneros.

Sin embargo, el jurista aclaró que dos audiencias es poco tiempo para que se consolide un trato con el que su cliente pueda estar completamente satisfecho.

“Sí, yo estoy en contacto con el Gobierno (de Estados Unidos) y obviamente si es posible, trataré de obtener un arreglo bueno para mi cliente, pero todavía es imposible. Necesito unos meses más”, puntualizó el abogado de “Fito”.

La posibilidad de que “Fito” pueda negociar una reducción de su condena a cambio de testificar en contra de personas vinculadas en el narcotráfico ha hecho que se recuerden otros casos similares, comenzando con el de Carlos Lehder.

Después de ser capturado en Colombia y extraditado a Estados Unidos, el colombo-alemán, que fue uno de los fundadores del cartel de Medellín, negoció con la justicia norteamericana y logró reducir el castigo recibido, que inicialmente era de 135 años de prisión.

Lehder reconoció que el cartel de Medellín fue ayudado por las dictaduras de Cuba y Panamá para consolidar su negocio ilegal; de la misma forma, reconoció la intervención del ejército sandinista de Nicaragua en hechos de la misma índole.

Lehder fue clave en la exposición sobre la verdad del dictador panameño Manuel Noriega, que a finales de 1990 fue capturado por las autoridades de Estados Unidos.

De la misma forma, Juan Carlos Ramírez Abadía, más conocido como “Chupeta”, se convirtió en un soplón después de que fue extraditado a Estados Unidos.

El colombiano se encargó de testificar en contra de Joaquín “El Chapo” Guzmán y terminó siendo condenado a 20 años de prisión tras recibir una reducción de su castigo.

“Chupeta” también fue responsable de evitar un secuestro que hubiera provocado una crisis en Brasil, ya que Folha de São Paulo afirmó que el capo informó a las autoridades que Luiz Fernando da Costa alias Fernandinho Beira Mar, capturado en Colombia en 2001, tenía un plan para secuestrar al hijo del entonces presidente de Brasil, Lula Da Silva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 18:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno estadounidense endurece las reglas para la obtención de visas en sector tecnológico

Portada

Descripción: Con la firma de la proclama, empresas como Amazon y Microsoft deberán pagar USD100.000 anuales por cada solicitud, en medio de crecientes críticas sobre el uso de trabajadores extranjeros en la industria

Contenido: El presidente Donald Trump firmó este viernes una proclama que introduce un nuevo pago anual de USD 100.000 para las solicitudes de visa H-1B, dentro de una serie de modificaciones al programa dirigido a trabajadores extranjeros altamente calificados. Esta iniciativa, que afecta de manera significativa a la industria tecnológica, llega en un contexto de escrutinio creciente hacia el uso de estas visas en empresas estadounidenses, según declaraciones del mandatario recogidas en rueda de prensa.

Las visas H-1B, implementadas desde 1990 para aquellos con título universitario o superior en áreas donde resulta difícil cubrir vacantes con ciudadanos o residentes permanentes, están destinadas principalmente a puestos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De acuerdo con los datos publicados, Amazon encabezó este año la recepción de visas, superando las 10.000 otorgadas, seguidas por Tata Consultancy, Microsoft, Apple y Google.

El gobierno argumenta que el programa, diseñado para atraer a los mejores talentos globales, ha degenerado en una vía para contratar trabajadores extranjeros dispuestos a aceptar sueldos desde USD 60.000 anuales, muy por debajo de los salarios típicos superiores a USD 100.000 que perciben los especialistas tecnológicos estadounidenses. El propio Trump aseguró ante los medios que el sector tecnológico no estaría en contra de la medida, afirmando: “Creo que van a estar muy contentos”.

A pesar de que originalmente debía beneficiar a aquellas compañías con dificultades para cubrir puestos, sus críticos sostienen que la H-1B permite reducir costes laborales mediante la clasificación de posiciones como de bajo nivel de especialización y la contratación de empleados a través de consultoras externas como Wipro, Infosys, HCL Technologies y Tata, así como IBM y Cognizant en Estados Unidos. Estas firmas suelen emplear personal extranjero, en su mayoría originario de India, para luego ponerlo a disposición de empresas estadounidenses.

Doug Rand, ex director de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS) durante el gobierno de Biden, expresó que el sistema muestra una “doble personalidad”, ya que solo la mitad de las visas se asignan a empresas que ofrecen empleo a largo plazo y caminos hacia la ciudadanía. El resto queda en manos de compañías de consultoría o pequeñas operaciones que dependen de la H-1B para su subsistencia. Rand manifestó: “Básicamente participan en la lotería para contratar personas que luego arriendan a otras empresas más grandes para realizar el trabajo real”.

Durante 2024, las postulaciones al sistema de lotería de visas descendieron casi un 40%, una caída atribuida por las autoridades al combate de prácticas como la presentación múltiple de solicitudes para incrementar de manera indebida las oportunidades de éxito. Respondiendo a preocupaciones compartidas por grandes empresas tecnológicas, el USCIS estableció que cada candidato solo puede participar con una postulación, sin importar la cantidad de ofertas de empleo recibidas, en un intento por frenar fraudes y abusos.

La central sindical AFL-CIO identificó que, pese a los avances, persisten deficiencias en la asignación de visas, y abogó porque fueran concedidas a compañías que ofrezcan los salarios más altos, en contraste con el actual modelo aleatorio. Esta propuesta formó parte de la agenda promovida por Trump en su primer mandato.

El programa H-1B permite la emisión de 85.000 visas anualmente y concentra su mayor número de beneficiarios en California, según datos de la USCIS. Entre los extranjeros destacados que han obtenido esta visa figura la primera dama Melania Trump, quien la recibió en octubre de 1996 para trabajar como modelo tras emigrar desde Eslovenia.

A su vez, Trump firmó hoy una orden ejecutiva para crear un nuevo tipo de programa para extranjeros altamente especializados y con gran respaldo financiero al que se ha bautizado como “tarjeta dorada”.

“Este programa creará una nueva vía para la obtención de visados, dirigida a extranjeros con habilidades extraordinarias que estén dispuestos a contribuir a Estados Unidos mediante el pago de un millón de dólares al Tesoro estadounidense, o bien con dos millones si una empresa patrocina a dicho individuo”, explicó Lutnick.

Esto “les permitirá acceder a un trámite de visado acelerado como parte de este nuevo programa de la tarjeta dorada”, añadió el secretario de Comercio, que aseguró que hasta ahora EE.UU. ha estado recibiendo inmigrantes que se situaban profesionalmente “por debajo del promedio estadounidense”.

“Por eso, vamos a cambiarlo. Solo aceptaremos a personas con habilidades excepcionales. En lugar de que vengan a quitarle los empleos a los estadounidenses, crearán empresas y generarán empleos para ellos. Este programa recaudará más de 100.000 millones de dólares para el Tesoro de los Estados Unidos, dinero que utilizaremos para reducir impuestos y la deuda pública”, concluyó.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 18:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donde el mar y los volcanes se fusionan en acantilados sin fin: así es Arnarstapi, el pueblo que resiste el olvido en Islandia

Portada

Descripción: Situada en la península de Snæfellsnes, esta población guarda leyendas vikingas y una historia singular que cautivan a viajeros de todo el planeta. Cómo la mezcla de tranquilidad y paisajes indómitos, habitados por aves marinas y fauna imponente, transforma a este rincón en un destino inolvidable

Contenido: Arnarstapi, un pueblo pesquero diminuto en la península de Snæfellsnes, al oeste de Islandia, es un rincón de belleza salvaje donde apenas residen unos 60 pobladores durante todo el año. A los pies del majestuoso volcán y glaciar Snæfellsjökull, este asentamiento milenario mantiene viva la herencia vikinga y el espíritu del mar en un entorno remarcable por sus paisajes naturales y fauna única, leyendas y su particular tranquilidad.

Arnarstapi se entrelaza con los primeros pobladores vikingos que eligieron esta remota costa como base para la pesca, una actividad que fue esencial para el sustento de la región durante siglos. La ubicación estratégica del pueblo, en un pequeño entrante protegido por la naturaleza, permitió la creación de uno de los puertos naturales más importantes de la costa occidental de Islandia.

En el siglo XVI, el puerto de Arnarstapi cobró un papel central, al establecerse un monopolio de comercio con Dinamarca decretado por la corona en 1565, según detalla Iceland Guide. Esto convirtió al diminuto pueblo en un punto de comercio y recaudación de impuestos durante el siglo XVII y XVIII, dejando como testimonio construcciones antiguas como la residencia del gobernador danés, levantada a fines del siglo XVII y reconocida hoy como monumento histórico.

Sin embargo, el aislamiento que antes beneficiaba al pueblo pesquero se volvió causa de su despoblamiento durante el siglo XX. La migración masiva hacia Reikiavik afectó a toda la región de Snæfellsnes, y Arnarstapi no fue la excepción. Actualmente, la cifra de residentes fijos no supera las 60 personas, aunque la temporada turística incrementa notablemente su movimiento y vitalidad.

Uno de los principales atractivos de Arnarstapi es su entorno natural, esculpido por la actividad volcánica y la fuerza del Atlántico Norte. Los acantilados de basalto negro se elevan sobre el mar en formaciones espectaculares, con arcos, columnas y cavidades que desafían la imaginación y constituyen un lienzo natural para la colonización de miles de gaviotas y charranes árticos. Esta geografía singular, llena de arcos de lava, simas y grutas, ha sido protegida bajo la figura de Reserva Natural desde 1979, especialmente la franja costera entre Arnarstapi y su pueblo vecino, Hellnar.

Los senderos para recorrer estos acantilados impresionan por su belleza y permiten una experiencia íntima con la naturaleza islandesa. Caminar por estas rutas regala la oportunidad de contemplar colonias de aves marinas, el estruendo del océano y vistas que, especialmente en los días claros, abarcan desde los campos de lava hasta las imponentes masas de hielo del Snæfellsjökull.

El misticismo envuelve a Arnarstapi. En el centro del pueblo se alza la gigantesca estatua de Bárður Snäfellsás: mitad hombre, mitad gigante y, según la leyenda, el protector de la región.

La mitología islandesa narra que Bárður, un granjero danés que acabó convertido en troll tras numerosas aventuras, es hoy el guardián invisible de la zona. La pieza, obra del escultor Ragnar Kjartansson, es el monumento humano más relevante en un entorno donde predominan los monumentos naturales y la sensación de intemporalidad.

El nombre del pueblo aparece incluso en las antiguas sagas islandesas, reforzando el carácter legendario de un sitio que parece suspendido entre el mito y la realidad. Cada visitante experimenta la sensación de pisar un lugar donde la historia se mezcla con la narrativa oral, los relatos vikingos y la presencia sobrecogedora de la naturaleza.

A pesar de la escasa población fija, Arnarstapi se transforma cada verano cuando miles de viajeros deciden explorar la península de Snæfellsnes. El atractivo de sus paisajes y rutas de senderismo, como el icónico trayecto costero hacia Hellnar, han convertido al pueblo en un punto clave para quienes buscan una Islandia auténtica y alejada de multitudes.

La oferta turística es reducida, con apenas una pequeña tienda y algunos restaurantes que abren principalmente durante la temporada alta. El alojamiento representa otro desafío característico de la región.

Hay pocas alternativas en el propio pueblo, aunque la proliferación de hoteles y campings en localidades cercanas viene creciendo ante el auge del turismo, tal como señala Iceland Guide. La normativa islandesa obligatoria exige a quienes viajan en campers, vans o autocaravanas pernoctar en zonas habilitadas, promoviendo así la conservación del entorno.

Muchos habitantes de Reikiavik conservan en Arnarstapi sus segundas residencias, aprovechando el pueblo como refugio en épocas estivales. Sin embargo, la vida cotidiana para los locales incluye un ritmo lento, marcado por el clima, la estacionalidad y la continua presencia del mar.

A pesar de su escaso número de habitantes, el site rebosa vida durante los meses de sol, gracias a la llegada de viajeros en busca de paisajes singulares y atmósferas irrepetibles.

Para muchos, este rincón se convierte en un destino inolvidable gracias a su geografía imponente, su herencia pesquera y su profundo sentido de comunidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 18:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cantante D4vd canceló su gira mientras continúa la investigación sobre la muerte de la joven encontrada en su Tesla

Portada

Descripción: El intérprete de “Romantic Homicide” es propietario del vehículo donde fue hallada la mujer de 15 años

Contenido: El cantante y sensación de TikTok D4vd, de 20 años, canceló todos los conciertos restantes de su gira Withered World Tour, incluidos los programados en San Francisco y Los Ángeles.

Ello se comunicó después de revelarse que el cuerpo hallado en un automóvil de su propiedad correspondía a Celeste Rivas, una adolescente de 15 años desaparecida hace más de un año.

Según informó NBC News este viernes, los enlaces a los eventos fueron retirados de los sitios web oficiales. Además, las fechas programadas para Europa a partir del 1 de octubre también habrían sido suspendidas.

El intérprete de Romantic Homicide no ha dado declaraciones públicas sobre lo sucedido. Su portavoz, sin embargo, aseguró la semana pasada que D4vd “está cooperando plenamente con las autoridades”.

La conmoción comenzó el 8 de septiembre, cuando la Policía de Los Ángeles recibió reportes de un fuerte olor que provenía de un Tesla abandonado en Hollywood.

El automóvil, trasladado a un depósito conocido como Hollywood Tow, fue inspeccionado y en su maletero delantero se encontró una bolsa con restos humanos en estado de descomposición.

De acuerdo con USA Today, la oficina forense del condado de Los Ángeles confirmó que los restos correspondían a Celeste Rivas, una adolescente reportada como desaparecida en abril de 2024 en Lake Elsinore, California. El informe médico señaló que la causa de muerte figura como “pendiente de determinar” (deferred) y que el lugar de fallecimiento de la joven fue un vehículo.

El hallazgo llevó a los detectives de la Division de homicidios y robos de la policía angelina a registrar una residencia en Doheny Place, en el área de Hollywood Hills. D4vd no es propietario, pero fuentes indicaron a ABC News que había estado viviendo ahí.

Según reportó NBC News, varias pertenencias fueron incautadas para su análisis.

No obstante, la policía ha recalcado que, hasta ahora, no se ha nombrado ni a un sospechoso ni a una persona de interés en el caso. Ello se debe a que todavía no se conocen con claridad las circunstancias de la muerte.

La identificación del cadáver confirmó lo que la familia Rivas temía desde hace más de un año. Celeste había sido reportada como desaparecida el 5 de abril de 2024, cuando salió de su casa y nunca regresó. La investigación de su paradero había quedado abierta en la base de datos de personas desaparecidas del Sheriff del condado de Riverside.

Su hermano mayor, Matthew Rivas, de 18 años, habló con NBC News y expresó el dolor que atraviesan: “Estoy tratando de mantenerme positivo. Solo intento seguir adelante. Mi mamá está sufriendo muchísimo. Mi papá también está sufriendo mucho”.

La familia está devastada, pero agradecida de que al menos pudieron tener respuestas después de meses de incertidumbre.

El verdadero nombre del artista es David Anthony Burke. Con apenas 20 años, se convirtió en una de las voces emergentes más populares de la música indie y alternativa tras hacerse viral en TikTok, donde suma más de 3,8 millones de seguidores. Su tema Here With Me y, sobre todo, Romantic Homicide, se convirtieron en éxitos globales en 2022.

En abril de este año lanzó su álbum debut, Withered, bajo el sello Interscope Records, y se embarcó en una ambiciosa gira mundial que ahora ha quedado interrumpida. El 3 de septiembre también había estrenado Locked & Loaded, canción oficial del videojuego Fortnite para 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 18:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Senado de Estados Unidos rechazó un presupuesto temporal y Donald Trump no descartó un cierre del Gobierno

Portada

Descripción: Los demócratas frenaron el avance del texto, que había sido aprobado más temprano por la Cámara de Representantes

Contenido: El Senado de Estados Unidos rechazó este viernes por 44 votos a favor y 48 en contra un proyecto de ley temporal que buscaba evitar el cierre del Gobierno federal el 1 de octubre, lo que incrementa la probabilidad de interrupción de una amplia gama de servicios públicos y la suspensión de salarios para los trabajadores. La votación evidencia las profundas diferencias entre republicanos y demócratas respecto al manejo del gasto, la atención sanitaria y la seguridad de funcionarios, elementos clave en un debate que se desarrolla en vísperas del receso parlamentario y a solo días de que expire la actual financiación.

El texto, aprobado horas antes en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, pretendía mantener las agencias federales en funcionamiento con los niveles de financiamiento actuales hasta el 21 de noviembre y destinaba USD 88 millones a fortalecer la seguridad para miembros del Congreso, el poder ejecutivo y la Corte Suprema. Por el lado demócrata, solo un senador apoyó la medida, muy lejos de los 60 votos necesarios para avanzar.

“Creo que podrías terminar cerrando el país por un periodo de tiempo”, dijo Donald Trump al referirse a la votación. “Necesitamos 60 votos”, agregó el mandatario, refiriéndose a la actuación republicana en la Cámara Alta al ver truncada su propuesta presupuestaria centrada en subsidios en materia de salud que expiran a final de año.

Ante este panorama, ambos bloques legislativos tendrán 10 días para negociar y lograr que la propuesta sume 60 votos a favor para evitar así el posible cierre de Gobierno.

El Senado no tendrá actividad hasta el próximo 29 de septiembre a causa de un receso, por lo que la votación no se espera al menos hasta esa fecha, un día antes de que expire el plazo para lograr un acuerdo.

Los demócratas habían exigido la inclusión de fondos adicionales para créditos fiscales destinados a la atención médica bajo la Ley de Asistencia Asequible y la restitución de recursos eliminados del programa de atención médica Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos. Esta alternativa fracasó en una votación previa con 47 votos en contra frente a 45 a favor.

El estancamiento se agravó al bloquear cada partido la propuesta de emergencia del otro para financiar temporalmente el Gobierno. Ambas iniciativas exigían superar el umbral de 60 votos, pero ninguna lo logró. Según declaraciones de Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado, recogidas por The New York Times, “los republicanos no pueden esperar que otra extensión de financiación que no resuelve el costo de la atención sanitaria sea aceptable para los estadounidenses”.

El liderazgo republicano sostiene que su propuesta, una resolución de continuidad “limpia”, mantiene el gasto sin cambios y evita nuevos compromisos, tal como afirmó John Thune, líder de la mayoría en el Senado, a medios nacionales: “La ley republicana es una resolución continua corta y no partidista para darnos tiempo de completar el proceso de asignaciones”, declaró.

Los demócratas, sin embargo, insisten en que sus demandas incluyen medidas para evitar que millones de personas pierdan su cobertura sanitaria. Según cifras de la Oficina Presupuestaria del Congreso citadas por Reuters, de expirar los subsidios fiscales del programa Obamacare, unos cuatro millones de personas perderían cobertura en 2026 y los costos aumentarían para cerca de 20 millones más. Además, el plan demócrata planteaba destinar USD326 millones a reforzar la seguridad de los funcionarios, cifra muy superior a la propuesta republicana.

La crisis actual solo afecta cerca de una cuarta parte del presupuesto federal, que asciende a USD 7 billones, ya que partidas como la Seguridad Social, Medicare y los pagos de la deuda nacional de USD 37,5 billones siguen asegurados. Ante la falta de acuerdo, aumentan los temores sobre la posibilidad de un cierre del Gobierno si no se aprueba al menos una ley provisional antes de medianoche del 30 de septiembre.

No está claro si el mayoritario republicano John Thune decidirá convocar nuevamente al Senado tras el receso para otro intento la próxima semana. El Congreso estadounidense continúa atrapado en un ciclo de profundas tensiones partidistas, reflejadas hoy en la frontera entre evitar el cierre del Gobierno federal y la defensa de prioridades políticas divergentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea ahora depende de la aprobación del Consejo Europeo

Portada

Descripción: Representantes de ambos organismos, dieron señales de optimismo ante el avance de un proceso de negociación que se extiende por más de dos décadas y podría transformar el vínculo entre ambas regiones

Contenido: El acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea ha quedado supeditado a una resolución del Consejo Europeo, tras más de dos décadas de negociaciones que involucran a algunos de los principales bloques económicos mundiales.

Kaja Kallas, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, y Mauro Vieira, canciller de Brasil, coincidieron en que el texto definitivo se encuentra en manos de ese organismo, que reúne a los 27 gobiernos nacionales de la región europea.

“El Mercosur está listo para firmar y mantiene la expectativa de que eso pueda ocurrir en diciembre”, sostuvo el canciller brasileño en una conferencia de prensa.

Según la Delegación de la Unión Europea en Brasil, la visita de Kaja Kallas incluyó encuentros con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y con los principales asesores presidenciales brasileños. El presidente manifestó su confianza en que el acuerdo pueda concretarse pronto y transmitió ese optimismo a Pedro Sánchez, su homólogo en España, durante una llamada telefónica centrada en el futuro del tratado.

Datos del portal Terra destacan obstáculos que dificultan la aprobación definitiva del tratado, especialmente en Francia, donde sindicatos de agricultores y otros sectores han expresado su rechazo.

Otra dificultad se vincula a las salvaguardas agrícolas que analiza la Unión Europea. Los cancilleres sudamericanos publicaron un comunicado tras una reunión en Río de Janeiro. En el documento subrayaron que cualquier medida adicional debe respetar estrictamente los compromisos asumidos durante la negociación.

Además, el artículo señala que Mercosur firmó recientemente un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia, hecho considerado un estímulo para la ratificación inminente con la Unión Europea. El avance representa un hito para las proyecciones comerciales del bloque sudamericano.

Mauro Vieira destacó que el envío del texto del tratado por parte de la Comisión Europea al Consejo Europeo representó “un paso de gran importancia”. El funcionario subrayó la necesidad de formalizar alianzas estratégicas en un escenario marcado por tensiones en el comercio global.

Los próximos pasos dependerán únicamente del calendario y del consenso político interno al Consejo Europeo, encargado de pronunciarse sobre la propuesta enviada por la Comisión. La expectativa de Vieira es lograr la aprobación antes de fin de año, aunque el resultado final continúa condicionado por la dinámica política y social dentro de la Unión Europea.

La decisión de avanzar hacia la mayor zona de libre comercio entre América del Sur y Europa queda sujeta al visto bueno de los Estados miembro de la UE. Para alcanzar la ratificación, deberán superarse cuestiones políticas internas, resistencias sectoriales y diferencias técnicas.

El futuro del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea depende ahora de la decisión del Consejo Europeo, en un contexto de expectativas de las partes y desafíos internos en la UE para alcanzar la ratificación.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 17:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La suspensión al programa de Jimmy Kimmel: le exigieron pedir disculpas y pagarle a la familia de Charlie Kirk

Portada

Descripción: Grandes conglomerados presionan tras los comentarios del presentador sobre Charlie Kirk, mientras el comediante se resiste a disculparse

Contenido: El famoso programa nocturno Jimmy Kimmel Live! fue suspendido indefinidamente en Estados Unidos luego de la controversia desatada por los comentarios de su conductor sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk.

La decisión empresarial ha desatado reacciones de solidaridad por parte de otros comunicadores, quienes han alertado de una posible violación a la libertad de prensa. En la otra orilla, hay quienes insisten que se trata de un castigo ejemplar al comediante por haber “cruzado la línea” respecto a la muerte del personaje republicano.

El grupo Sinclair, propietario de las estaciones afiliadas a ABC más importantes del país, fue uno de los primeros en reaccionar. El 17 de septiembre, la compañía anunció que no emitiría más el programa y planteó una serie de condiciones para que Kimmel pudiera regresar al aire.

“Las declaraciones del señor Kimmel fueron inapropiadas y profundamente insensibles en un momento crítico para nuestro país”, señaló Jason Smith, vicepresidente de Sinclair, en un comunicado recogido por People.

La empresa exigió tres acciones específicas: que ABC se siente a dialogar formalmente sobre su “compromiso con el profesionalismo y la responsabilidad”, que Kimmel emita una “disculpa directa” a la familia de Charlie Kirk y que realice una “donación personal significativa” tanto a los deudos como a Turning Point USA, la organización fundada por Kirk.

Además, Sinclair informó que en lugar del programa emitiría un “especial” en recuerdo del activista en 30 mercados locales, entre ellos Seattle, Washington D.C., St. Louis, Tulsa y Portland.

El conflicto comenzó el lunes 15 de septiembre, cuando Kimmel abordó en su monólogo el asesinato de Kirk, de 31 años, ocurrido durante una conferencia en Utah Valley University. El acusado es Tyler Robinson, de 22 años, imputado por homicidio agravado.

En su intervención, el presentador criticó a los sectores conservadores que intentaban desvincular al presunto asesino de su ideología política. “La pandilla MAGA trató desesperadamente de tildar a este muchacho (Tyler Robinson) que asesinó a Charlie Kirk de cualquier cosa menos de ser uno de ellos, e intentó todo lo posible por sacar rédito político”, dijo.

Vale mencionar que Kimmel, en sus redes sociales, sí había expresado condolencias a los deudos del difunto líder juvenil. “En nombre de mi familia, enviamos amor a los Kirk y a todas las víctimas de la violencia armada sin sentido”, escribió el pasado 10 de septiembre.

A pesar de ello, la broma sarcástica de Kimmel no fue bien recibida por la comunidad aludida y se convirtió en una crisis para la cadena.

Un informe publicado por The Hollywood Reporter el jueves 18 relata los movimientos internos y las presiones que habrían influido en la decisión de retirar el programa del aire hasta nuevo aviso.

Según el medio, la controversia cobró más fuerza después de que el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, criticara a Disney en un podcast y pidiera mayor control sobre el contenido que transmiten las cadenas nacionales. De acuerdo con CNN, el ejecutivo amenazó con retirar las licencias de transmisión de las afiliadas a ABC.

En las horas siguientes, varios dueños de dichas estaciones de transmisión se comunicaron con la directiva de Disney para expresar su rechazo a los comentarios de Kimmel. Paralelamente, comenzaron a llegar llamadas de anunciantes preocupados por la reacción del público.

Los ejecutivos de la compañía mantuvieron varias conversaciones con el presentador para conocer cómo pensaba responder a la polémica. Disney quería un mensaje que ayudara a “bajar la temperatura”, pero lo que Kimmel planeaba decir generaba dudas.

Según una fuente citada por THR, lo que el comediante preparaba “iba a avivar las llamas entre los partidarios MAGA”.

El miércoles 17 de septiembre, la situación alcanzó un punto límite. Unas 66 de las aproximadamente 200 estaciones afiliadas habían confirmado que no transmitirían el programa esa noche. En ese escenario, el CEO de Disney, Bob Iger, y la presidenta de televisión, Dana Walden, tomaron la decisión de suspender Jimmy Kimmel Live! indefinidamente.

Walden fue quien comunicó la noticia directamente al presentador, poco antes de que ingresara la audiencia al estudio. Una fuente describió ese día dentro de Disney como “muy duro, muy pesado”, recogió THR.

Personas cercanas al programa indicaron a The Hollywood Reporter que Kimmel no tenía intención de disculparse públicamente. “Kimmel estaba defendiendo lo que dijo, lo que estaba siendo groseramente tergiversado por cierto grupo de personas”, señaló una fuente.

Para el presentador, su broma había sido sacada de contexto y ceder ante las exigencias equivaldría a someterse a la presión política. Sin embargo, esa firmeza ha complicado las negociaciones con Disney y los grupos de medios.

Hasta el momento, el conductor no ha emitido declaraciones sobre la suspensión de su programa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró la semana con máximos históricos tras la decisión de la Reserva Federal

Portada

Descripción: Las acciones europeas concluyeron la semana con escasos cambios tras una serie de decisiones claves de bancos centrales

Contenido: Los principales índices de Wall Street cerraron en máximos históricos el viernes, logrando también ganancias semanales, en una sesión marcada por el desempeño destacado de FedEx, que subió tras publicar resultados trimestrales mejores de lo esperado. FedEx experimentó un incremento en sus acciones después de informar ganancias e ingresos trimestrales por encima de las previsiones de los analistas. La empresa atribuyó estos resultados a medidas de reducción de costos y a la fortaleza de los despachos nacionales, factores que compensaron la debilidad observada en los volúmenes internacionales.

En el sector tecnológico, Apple registró una subida impulsada por el aumento de su precio objetivo por parte de J.P. Morgan. El optimismo también se reflejó en las acciones vinculadas a la inteligencia artificial, que atrajeron nuevamente el interés de los inversores, contribuyendo así al impulso de los índices.

De acuerdo con los datos preliminares de cierre, el S&P 500 sumó 32,05 puntos, un avance del 0,47%, para situarse en 6.662,84 puntos. El Nasdaq Composite ganó 156,30 puntos, lo que representa un incremento del 0,69%, cerrando en 22.625,48 unidades. Por su parte, el Promedio Industrial Dow Jones subió 165,45 puntos, un 0,36%, hasta las 46.315,77 unidades.

El Russell 2000, índice que agrupa a compañías de pequeña capitalización, descendió tras alcanzar brevemente un récord intradía. El día anterior, el índice había conseguido un cierre récord, el primero desde noviembre de 2021.

A pesar de que septiembre suele ser un mes desfavorable para la renta variable estadounidense —el S&P 500 ha perdido en promedio un 1,4% durante ese mes desde el año 2000, según datos de LSEG—, los tres principales índices bursátiles cerraron en terreno positivo en lo que va del mes.

Las acciones europeas concluyeron la semana con escasos cambios tras una serie de decisiones claves de bancos centrales, entre ellas el anticipado recorte de tasas de la Reserva Federal estadounidense (Fed). El índice STOXX 600 cerró el viernes con un descenso marginal del 0,04%, situándose en 554,81 puntos, y registró un comportamiento prácticamente plano en el balance semanal.

El sector bancario encabezó las ganancias al repuntar un 1,26% después de una caída a comienzos de la semana. Por su parte, las acciones del sector defensa subieron un 0,8%, acercándose a máximos históricos.

En contraste, el índice de medios de comunicación retrocedió un 2,4% y cayó a su nivel más bajo en más de dos semanas, afectado por el desplome del grupo publicitario WPP, cuyas acciones terminaron en su punto más bajo desde marzo de 2009. Los valores energéticos también presionaron a la baja, con el índice cediendo un 0,8% debido a la depreciación del precio del petróleo ante preocupaciones por el exceso de oferta.

La Fed redujo su tasa de interés en 25 puntos básicos por primera vez desde diciembre, aunque sus proyecciones resultaron menos expansivas de lo que se esperaba. El banco central señaló que prevé un ritmo moderado para futuros recortes y no anticipa una rápida entrada en un ciclo completo de relajación monetaria.

Pese a este panorama, la decisión de la Fed promovió un mayor apetito por activos de riesgo, destacando el sector tecnológico europeo, que se posicionó como el más rentable de la semana tras una subida del 4,9%.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 16:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Reino Unido e Irlanda llegaron a un nuevo acuerdo para intentar resolver el legado del conflicto de Irlanda del Norte

Portada

Descripción: El nuevo marco legal impulsado por ambos gobiernos restablece procesos judiciales por hechos ocurridos en Belfast y más allá durante tres décadas, dando respuesta al reclamo de familiares y víctimas, y cumpliendo estándares europeos de derechos humanos

Contenido: Reino Unido y la República de Irlanda anunciaron un acuerdo conjunto para afrontar el legado de los crímenes y asuntos pendientes vinculados al conflicto en Irlanda del Norte, conocido como “The Troubles”, en sustitución de la polémica Ley de Legado aprobada por el anterior gobierno conservador británico.

Hilary Benn, secretario británico para Irlanda del Norte, y Simon Harris, ministro de Exteriores de Irlanda, dieron a conocer el entendimiento durante un acto celebrado en el castillo de Hillsborough, residencia oficial en las afueras de Belfast, según informó la agencia EFE.

Ambos gobiernos, en calidad de custodios del Acuerdo de Viernes Santo de 1998, reiteraron su compromiso con el fin del conflicto y el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación bilateral entre Londres y Dublín.

El nuevo plan, que será plasmado en legislación específica, prevé la creación de una Comisión del Legado con atribuciones ampliadas en materia de investigación, reemplazando así a la anterior Comisión Independiente para la Reconciliación y Recuperación de la Información (ICRIR), instaurada en 2023 por la ley ahora derogada.

El acuerdo contempla la reanudación de todas las investigaciones detenidas y elimina el mecanismo de inmunidad condicional, que permitía a sospechosos de crímenes relacionados con el conflicto evitar procesos judiciales si aportaban información relevante.

En enero de 2024, Irlanda presentó una demanda interestatal contra el Reino Unido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y en febrero de ese mismo año, la justicia de Belfast resolvió que la inmunidad violaba la Convención Europea de Derechos Humanos. Simon Harris adelantó que el gobierno irlandés retirará esa denuncia cuando el nuevo marco legislativo sea aprobado por el Parlamento británico.

Hilary Benn reconoció que la Ley de Legado de 2023 “fue un error que causó dolor a muchas familias” y afirmó que el reciente acuerdo ofrece la posibilidad de cumplir el espíritu de reconciliación y justicia del Acuerdo de Viernes Santo.

El acuerdo garantiza la reactivación inmediata de investigaciones y procesos judiciales interrumpidos, entre ellos inquests y causas civiles relativas a asesinatos y demás crímenes cometidos durante los treinta años que duró el conflicto.

Según Reuters, también se levantará el impedimento para la presentación de demandas civiles y se establecerá un organismo separado para la recuperación de información, dotando a los órganos de investigación de mayor independencia y de capacidad real para llevar los casos a juicio.

El gobierno británico precisó que el texto incluirá salvaguardas para veteranos británicos, como la declaración remota y el anonimato al aportar información. Sin embargo, la supresión del sistema de inmunidad implicará que algunos exmilitares puedan verse investigados penalmente por hechos ocurridos hasta 57 años atrás en el marco de “The Troubles”.

Richard Dannatt, ex jefe del Estado Mayor del ejército británico, criticó la reapertura de investigaciones por asesinatos de los años setenta, considerando inadmisible desenterrar causas después de tanto tiempo.

Las reacciones de organizaciones y partidos involucrados resultaron diversas. El principal grupo de víctimas, WAVE Trauma Centre, advirtió que estudiará la próxima legislación y la estructura del nuevo modelo antes de emitir opinión, remarcando la necesidad de priorizar la voz de víctimas y sobrevivientes.

Mary Lou McDonald, líder del Sinn Féin, subrayó la importancia del apoyo de las víctimas para validar la nueva legislación, y rechazó la posibilidad de tratos especiales para los veteranos británicos. El DUP, principal partido unionista, expresó reservas sobre la cesión a Dublín de elementos clave de la legislación y exigió un examen exhaustivo del acuerdo.

La nueva normativa reflejará la intención de ambos gobiernos de alinearse con la Convención Europea de Derechos Humanos y, según The Guardian, pasará por la aprobación de los parlamentos británico e irlandés. Ambos ejecutivos coinciden en que solo estructuras creíbles, imparciales y verdaderamente independientes permitirán avanzar hacia la verdad y la justicia reclamadas por las personas afectadas.

Este pacto surge tras un año de intensas negociaciones para reparar años de relaciones bilaterales debilitadas por el Brexit y la anterior política conservadora. La reunión reciente entre Keir Starmer, primer ministro británico, y Micheál Martin, su homólogo irlandés, facilitó la presentación formal del acuerdo.

(Con información de EFE, Reuters y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 15:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Habilitaron que la hacienda pueda trasladarse en bitrenes

Portada

Descripción: La nueva resolución del SENASA incorpora vehículos de mayor capacidad y actualiza los requisitos sanitarios para el movimiento de animales en todo el país.

Contenido: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) actualizó el sistema de habilitación de vehículos destinados al transporte de animales vivos y productos de origen animal en todo el país.

A través de la Resolución 723/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el organismo introdujo nuevas categorías de transporte, modernizó las exigencias técnicas y creó un programa de certificación sanitaria para fabricantes, con el fin de fortalecer un eslabón clave de la cadena agropecuaria.

Leé también: Afirman que las exportaciones agrícolas marcaron “un récord histórico” en los primeros 8 meses del año

Entre los cambios más destacados, la normativa incorpora oficialmente los vehículos tipo “bitren”, unidades articuladas que permiten trasladar un número considerable de animales en un solo viaje.

También abrió la puerta a la habilitación de vehículos cuya infraestructura no esté contemplada en la normativa vigente, siempre que resulten aptos y seguros para el transporte de cada especie en particular.

Leé también: En medio de la crisis financiera, Kicillof, Frigerio y Pullaro participaron de un encuentro del campo

Además, se autorizó el uso de malla cuadriculada en los vehículos que transporten porcinos, lo que posibilita la habilitación de unidades denominadas “multiespecie”. Este tipo de transporte podrá movilizar distintos tipos de animales bajo un mismo esquema de habilitación, algo que hasta ahora no estaba previsto en la regulación nacional.

La resolución también amplió el listado de vehículos que quedan exceptuados de requerir habilitación sanitaria. Desde ahora, quienes transporten abejas, productos y subproductos de la industria apícola, aves ornamentales o de exposiciones y peces ornamentales no deberán tramitar dicha autorización, lo que simplifica la operatoria de estos sectores específicos.

Otro punto novedoso es la creación de una habilitación provisoria de 90 días para aquellas unidades que no cumplan inicialmente con todos los requisitos durante el procedimiento de habilitación. Durante ese lapso, los responsables deberán realizar las modificaciones solicitadas por el SENASA para poder obtener la tarjeta de habilitación definitiva.

Leé también:Francos le dejó un mensaje al campo: “En un año y 8 meses no podemos resolver problemas que llevan décadas”

Por otro lado, la resolución creó el Programa de Certificación Sanitaria Oficial de Fabricación de Vehículos, pensado exclusivamente para fabricantes. Este esquema permitirá homologar ante el SENASA los diseños de vehículos 0 kilómetro para transporte de animales vivos y mercancías de origen animal, bajo estrictos estándares técnicos y sanitarios. La certificación tendrá una validez de cinco años por cada modelo y estará sujeta a la supervisión y auditorías del organismo.

Con estas medidas, el SENASA busca modernizar y simplificar el marco regulatorio, adaptándolo a los estándares internacionales más exigentes y reforzando el control sanitario, la inocuidad de los productos transportados y la competitividad del sector agropecuario argentino.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 15:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El día que Lady Gaga casi destroza el auto de un famoso productor

Portada

Descripción: Mark Ronson recordó un accidente que tuvo lugar durante la grabación de un disco de la cantante, en Los Ángeles. Cómo este incidente, hoy recordado entre risas, marcó la colaboración creativa entre ambos

Contenido: Mark Ronson, el icónico productor y DJ británico, comparte en su libro de memorias “Night People” un recorrido por los escenarios íntimos y frenéticos que marcaron su carrera, desde sus primeros pasos como DJ en Nueva York hasta sus colaboraciones con las mayores estrellas de la música contemporánea.

El relato no solo revela detalles desconocidos sobre figuras como Lady Gaga, Jay-Z y Prince, sino que también explora cómo la presión, la creatividad y las circunstancias inesperadas en los clubes forjaron su personalidad y sus éxitos profesionales.

En tanto, en el momento de presentarlo, el productor recordó el día en que Lady Gaga, mientras grababa el álbum “Joanne”, accidentalmente chocó su auto. “Si tienes un problema, ojalá me lo dijeras a la cara en lugar de a mi parachoques”, recordó entre risas. Sin embargo, esta es solo una muestra de otros eventos, con primeras figuras, que marcaron su carrera.

En los años 90, la vida nocturna de Nueva York era sinónimo de exuberancia, riesgo y oportunidad. Ronson llegó a la ciudad buscando un espacio propio en el mundo de la música, mientras la escena local hervía con la presencia de artistas legendarios como A Tribe Called Quest, Wu-Tang Clan, Biggie Smalls y Busta Rhymes.

Fue en este ambiente de competencia y novedad donde comenzó a construir su reputación, aprendiendo que un DJ debía saber leer la pista, reaccionar rápidamente y sorprender sin perder la esencia.

Una de las historias que narra Ronson en “Night People” ocurrió en el famoso club Spy en 1998. Aquella noche, estuvo a punto de cometer un error memorable: pensaba poner una canción de Michael Jackson sin advertir que Prince se encontraba presente.

El rapero Q-Tip frenó el momento justo antes de que la situación se volviera incómoda, recordándole la tensa rivalidad entre esos dos íconos. Este episodio fue solo uno de los muchos que le enseñaron que, más allá de la música, el contexto y la sensibilidad del público eran fundamentales para triunfar en esos ambientes.

La historia personal de Ronson también estuvo marcada por su familia. Nació en Londres en el seno de una familia artística: es hijo de Ann Dexter-Jones, reconocida diseñadora de joyas, y del editor musical Laurence Ronson.

Crecer rodeado de invitados ilustres, artistas y celebridades configuró un entorno lleno de creatividad, pero también de cierta inestabilidad emocional. El joven Mark veía cómo su casa se convertía en un escenario impredecible, y esa necesidad de control la trasladó a la cabina de DJ, donde encontraba refugio y autonomía frente al caos externo.

El vínculo con figuras relevantes de la industria marcó el rumbo de su carrera. Una de las personas clave en sus inicios fue Sean Combs (también conocido como P Diddy), responsable de ofrecerle sus primeros eventos importantes.

Ronson relata en sus memorias que fue contratado por Diddy para fiestas emblemáticas, como la de su cumpleaños número 29, impulso que resultó crucial para consolidar su nombre en la escena. Aunque su trato con Combs fue predominantemente profesional, para Ronson fue una muestra de cómo el apoyo indicado en el momento justo puede abrir puertas decisivas.

Uno de los relatos más sorprendentes y recientes de “Night People” involucra a Lady Gaga durante la grabación del álbum “Joanne”, en 2016. Lady Gaga, presionada por los medios y el ritmo de trabajo, llegó al estudio y accidentalmente chocó el coche de Ronson.

Ante el incidente, Ronson respondió sin perder la calma, optando por tranquilizarla y bromear con el episodio: “Si tienes un problema, ojalá me lo dijeras a la cara en lugar de a mi parachoques”. Este gesto, lejos de alimentar el estrés, ayudó a crear un ambiente de confianza y protección para la artista.

Ronson sostiene que la labor de un productor no solo consiste en dirigir la música, sino en generar un entorno seguro, donde la creatividad pueda fluir sin obstáculos.

Su experiencia como DJ le enseñó a reaccionar ante situaciones imprevistas y a priorizar la tranquilidad en medio de la presión, rasgo que resultó fundamental en su relación con artistas de distintos estilos y temperamentos.

Su camino como productor se consolidó a través de colaboraciones memorables con figuras como Amy Winehouse, Bruno Mars y Dua Lipa. Con Winehouse, la creación de “Back To Black” se produjo en sesiones de enorme intensidad creativa, donde lograron componer varios temas en apenas cinco días, demostrando una conexión artística única.

En contraste, otros proyectos como “Uptown Funk” con Bruno Mars le demandaron meses de trabajo y múltiples revisiones, reflejando la exigencia y dedicación requeridas para alcanzar el impacto esperado.

Ronson también destacó por su capacidad para adaptar las canciones a los talentos y la personalidad de cada artista.

Durante la elaboración de “Dance The Night” para Dua Lipa, el proceso atravesó varias reescrituras, perfeccionando cada detalle hasta lograr un resultado brillante. Este balance entre espontaneidad y meticuloso refinamiento distingue su estilo y su vigencia en la industria musical.

La motivación para escribir “Night People” se intensificó tras la inesperada muerte de su amigo Blu Jemz en 2018. Reviviendo recuerdos al repasar su colección de discos, Ronson comprendió que cada vinilo representaba una historia, un aprendizaje o una amistad tejida en la vida nocturna.

Así surgió el deseo de capturar el espíritu de una generación de creadores que redefinió la cultura de los clubes y dejó una huella indeleble en la música, la moda y la identidad de toda una ciudad.

Al regresar a la tienda de discos en Notting Hill, donde nació su afición, Ronson se reconoce como parte de esa historia colectiva.

Aunque nunca imaginó el alcance de su recorrido, su legado se basa en haber sido mucho más que un testigo: forjó, canción a canción, el pulso de la noche y de la música contemporánea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 15:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Canadá celebró el inicio de las consultas de Estados Unidos y México para renovar el T-MEC en 2026

Portada

Descripción: El ministro canadiense Dominic LeBlanc destacó que el inicio de los procesos internos muestra voluntad de diálogo hacia la revisión del acuerdo

Contenido: El ministro de Relaciones Comerciales entre Canadá y Estados Unidos, Dominic LeBlanc, calificó como una señal “positiva” el inicio de los procesos internos de consulta en Estados Unidos y México para la renovación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026.

En declaraciones a medios canadienses desde la Ciudad de México, donde acompaña al primer ministro Mark Carney en su visita oficial, LeBlanc aseguró que el paso dado por Washington es una buena señal: “Lo que consideramos alentador es que Estados Unidos haya iniciado su proceso interno de consultas, en virtud de su legislación, para prepararse para la revisión prevista en 2026. Para nosotros es una señal positiva que no hayan hecho un gesto más dramático”.

El acuerdo comercial, vigente desde 2020, contempla una revisión conjunta cada seis años. En caso de desacuerdos, cualquiera de los tres países puede anunciar su salida con seis meses de anticipación.

El presidente estadounidense, Donald Trump, crítico frecuente del T-MEC —a pesar de que fue su administración la que lo negoció durante su primer mandato—, ha reiterado que podría retirarse del tratado como estrategia de presión para obtener concesiones.

LeBlanc confirmó que Canadá iniciará próximamente su propio proceso de consultas internas y destacó la coordinación con México. El jueves por la noche, fue invitado a cenar en casa del secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, con quien abordó los preparativos para la revisión del tratado.

“Cenamos los dos solos y, por supuesto, hablamos de las cuestiones económicas entre Canadá y México, de cómo profundizar nuestra relación comercial. También hablamos de los preparativos que México está llevando a cabo para la revisión del T-MEC”.

El ministro canadiense describió la cena como “una muy buena velada” y destacó que, durante el encuentro, Ebrard le detalló el proceso de consultas interno de México. “Lo que me resulta alentador es que el secretario Ebrard describió su propio proceso, muy similar al nuestro. Eso también nos da confianza”, añadió.

En la víspera, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Mark Carney expresaron públicamente su compromiso con la renovación del acuerdo y el fortalecimiento de la relación bilateral.

“Estoy segura de que el tratado va a permanecer y, sobre todo muy importante, que hay diálogo con el Gobierno de Estados Unidos de manera permanente”, afirmó Sheinbaum en conferencia conjunta con Carney.

Aunque persisten las tensiones políticas y la incertidumbre sobre la postura que adoptará Washington, Canadá y México han reiterado su voluntad de mantener y fortalecer el acuerdo, apostando por la estabilidad y el diálogo como ejes de la relación trilateral.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Incautaron 33 mil kilos de yerba mate y 150 mil kilos de palitos en un molino clandestino de Misiones

Portada

Descripción: El operativo se desarrolló de manera conjunta entre el INYM y la Dirección de Saneamiento Ambiental de la provincia, con el apoyo de la policía misionera.

Contenido: El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) comunicó que clausuraron un molino clandestino en la provincia de Misiones, e incautaron 33 mil kilos de yerba mate envasada y 150 mil kilos de palitos.

Tras varias semanas de investigación, los departamentos de Fiscalización y Control de Calidad del INYM efectuaron, el pasado miércoles 10 de septiembre, un operativo en la zona de General Urquiza, que derivó en la detección de un molino no habilitado por el INYM ni por la autoridad alimentaria, y la intervención de 33 mil kilos de yerba mate de “dudosa condición bromatológica, la cual ya estaba envasada y palletizada, a punto de salir para su distribución”.

Leé también: Inundaciones: productores se reunieron con funcionarios y pidieron obras de infraestructura

Este operativo se desarrolló de manera conjunta con la Dirección de Saneamiento Ambiental (Ministerio de Salud Pública de Misiones) y contó con el apoyo de la Policía de Misiones.

Se tomaron las muestras correspondientes y se inició el sumario administrativo para determinar las sanciones que correspondan.

Leé también: Cambio de escenario para la ganadería: el clima se impone y obliga a replantear estrategias

En el predio también se detectaron 150 mil kilos de palitos de yerba mate, procediéndose a su inmediata intervención.

Para llegar a la zona donde se estaba realizando el envasado, los fiscalizadores debieron acceder a la parte de atrás de un establecimiento, en un lugar escondido, que, según comunicaron, no contaba con las mínimas condiciones de higiene, calidad y seguridad para procesar un alimento como la yerba mate. Todo el producto encontrado allí fue retenido e intervenido, logrando así evitar que llegue a los centros de distribución.

Este procedimiento pone en relevancia la tarea de fiscalización que lleva adelante el INYM, ya que se puso freno a una “maniobra desleal” que afecta a todo el sector yerbatero, con una directa incidencia en el precio de la materia prima y que, al mismo tiempo, perjudica la calidad de la yerba mate, poniendo en riesgo la salud de los consumidores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Deslizamientos de lodo dañan viviendas, sepultan carreteras y atrapan vehículos en el sur de California

Portada

Descripción: El volumen de agua registrado en zonas montañosas superó el promedio mensual de septiembre y arrastró rocas y escombros que interrumpieron servicios básicos y aislaron a varios residentes

Contenido: El sur de California experimentó este jueves deslizamientos de lodo e inundaciones repentinas atribuidas a tormentas que recibieron humedad de los remanentes de la ex tormenta tropical Mario. El evento alcanzó con dureza zonas residenciales y viales de San Bernardino County, causando daños a viviendas, bloqueando caminos y activando la búsqueda de un niño arrastrado por una corriente. Lo ocurrido adquiere relevancia al tratarse de una región propensa a incendios y con vulnerabilidad histórica a fenómenos climáticos extremos.

De acuerdo con informes de CNN, áreas como Oak Glen, Forest Falls y Potato Canyon se llevaron la peor parte, tras las lluvias intensas del jueves por la tarde. Según voceros del San Bernardino County Fire Department, cerca de 10 personas quedaron aisladas dentro de al menos seis automóviles sobre la Highway 38 al quedar ambos sentidos cubiertos por escombros. En tanto, ABC7 Los Angeles y otros medios con cobertura local informaron que las autoridades organizaron un operativo especial para hallar a un niño de dos años desaparecido en Barstow.

Según la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y datos de The Weather Channel, el fenómeno se produjo en una región arrastrando secuelas de incendios forestales. Los suelos afectados por estos siniestros dificultan la absorción de agua y potencian el riesgo de aludes incluso con lluvias por debajo del promedio anual para septiembre.

Las zonas de Oak Glen, Forest Falls y Potato Canyon en el condado de San Bernardino resultaron más impactadas, según los reportes oficiales difundidos por CNN. Medios como Los Angeles Times y ABC7 Los Angeles confirman que el balance inicial incluye al menos varias viviendas afectadas, caminos cubiertos por lodo y rocas, y decenas de residentes que recibieron la orden de permanecer bajo resguardo a la espera de que los equipos técnicos realizaran las inspecciones correspondientes.

En la Highway 38 fueron atendidas unas 10 personas atrapadas en sus vehículos por los escombros y el barro acumulado sobre la vía, de acuerdo con el comunicado del San Bernardino County Fire Department reseñado por CNN.

Autoridades y meteorólogos explican que los deslaves ocurrieron como resultado de la interacción entre la humedad tropical, transportada por los remanentes de Mario, y el calor de superficie acumulado durante la tarde, según publicaciones de NOAA y The Weather Channel. El contraste desencadenó lluvias intensas y de corta duración sobre áreas con pendientes pronunciadas y cobertura vegetal reducida.

De acuerdo con The Weather Channel, en Forest Falls se registraron 45 milímetros de lluvia en solo una hora, volumen que supera el total promedio de precipitaciones de septiembre en la región de Big Bear Lake. Además, ABC7 Los Angeles indica que muchos de estos fenómenos guardan relación con los daños ocasionados por el incendio El Dorado wildfire de 2020, cuyas cicatrices geológicas siguen propiciando el arrastre de lodos ante fenómenos similares.

El caso de Barstow corresponde a la desaparición de un niño de dos años arrastrado por aguas rápidas producto de la tormenta, según informó CNN, citando a la filial KABC. Las operaciones de búsqueda, coordinadas por los cuerpos de rescate locales y estatales, persistían al finalizar el jueves. Al momento, no existen reportes oficiales de víctimas fatales, aunque el despliegue de personal se mantuvo en el área durante la noche y continuaría los días siguientes.

El Cal Fire San Bernardino Unit implementó recorridos de evaluación junto con ingenieros y personal técnico desde la mañana del viernes, tras el cese de la mayor parte de las lluvias, conforme a declaraciones recogidas por CNN. Cuadrillas del San Bernardino County Fire Department trabajan en la remoción de lodo y piedras, así como en la restauración de vías de comunicación.

En paralelo, la NOAA confirmó que las condiciones para lluvias extremas disminuyeron el viernes posterior, aunque la presencia de humedad latente podría causar nuevas precipitaciones localizadas sobre la Sierra Nevada y áreas del desierto en próximas jornadas, advirtió el Weather Prediction Center.

Para el Death Valley National Park, la administración local indicó la existencia de tramos, como la State Route 190 cerca de Furnace Creek, permaneciendo inaccesibles por el agua y los escombros, según mensajes divulgados a través de plataformas oficiales y recogidos en Los Angeles Times.

Según registros de CNN y The Weather Channel, durante septiembre de 2022 las mismas localidades de Oak Glen y Forest Falls sufrieron aludes comparables al actual, con viviendas y caminos cubiertos por lodos derivados de lluvias puntuales. Ambos eventos se atribuyen a condiciones facilitadas por incendios recientes, que hacen que la superficie afectada ofrezca poca resistencia a la escorrentía.

Datos históricos del área del Desierto de Mojave señalan que el paso de remanentes de ciclones tropicales representa un factor de riesgo extra para las crecidas, sobre todo si la precipitación coincide con el final de la temporada seca y persisten las condiciones de sequía, según documentos meteorológicos citados en The Weather Channel.

Entre los principales factores que agravaron la situación figuran:

Las autoridades instan a la población de zonas vulnerables a seguir las indicaciones oficiales del San Bernardino County, Cal Fire y la NOAA, manteniendo la vigilancia durante las próximas jornadas. Los equipos seguirán con la evaluación estructural de viviendas y la rehabilitación de rutas principales, indicó Los Angeles Times. Tanto el monitoreo meteorológico como las labores de asistencia podrían extenderse según las previsiones de lluvias adicionales, aunque la principal amenaza de inundación ha disminuido al término de la semana.

A nivel logístico, las aseguradoras y servicios sanitarios regionales han empezado la recolección de datos para estimar los costos de reparación y recuperación. La vida cotidiana de los habitantes de las áreas afectadas depende de la velocidad de estas acciones y de la evolución de las condiciones climáticas durante los próximos días.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Carla Peterson se lució con un minivestido lila en el Festival de San Sebastián

Portada

Descripción: Presentó la película “27 noches” junto a Daniel Hendler con un modelo de cuello halter con apliques voluminosos y tacos XXL.

Contenido: Consagrada como una de las actrices más importantes de la escena pero también de las más fashionistas (ganadora del Martín Fierro de Moda en 2023), Carla Peterson lleva su estilo clásico y sofisticado con toques modernos a todos los eventos de las industria.

Leé también: De Sebastián Yatra a María Becerra, cumbre de celebridades en el desfile de Carolina Herrera en Madrid

Ahora, la actriz llegó al Festival Internacional de Cine de San Sebastián para presentar la película 27 noches, en la que comparte pantalla con Marilú Marini, Daniel Hendler, Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Paula Grinszpan. Para el estreno del filme, que inauguró el festival, la rubia apostó por un look de día veraniego y elegante que no pasó desapercibido.

Fotografiada junto a Hendler, se mostró con un vestido corto de color lila con cuello halter, un aplique irregular con frunces voluminosos del escote al la zona de la cintura y falda levemente acampanada. Complementó el estilismo, a cargo de Romina Giangreco, con sandalias color nude con plataformas, taco alto y tiras acharoladas que hacen de tobillera y aros largos con pedrería.

El pelo, suelto, lo llevó peinado de manera descontracturada con raya al costado y ondas, mientras que lució una apuesta de maquillaje sutil con máscara de pestañas y labios rojo suave.

Pocos días atrás, Carla Peterson hizo un posteo de Instagram que enloqueció a sus fanáticos. Una vez más con estilismo de Romina Giangreco, se mostró lista para una salida nocturna con un vestido fucsia de terciopelo con breteles finos, escote en V, frunces en la zona de la cadera y falda ajustada con un tajo delantero.

Combinó el conjunto con stilettos de cuero negro, clásicos, y un set de joyería color plata: aros de argolla, un collar fino con un pequeño dije y anillos al tono. En cuanto al beauty look, llevó maquillaje con abundante rubor rosa -a tono con el vestido-, máscara de pestañas y labios nude, y el pelo suelto con movimiento en las puntas, todo a cargo de Nano Maldonado.

En el pie de la publicación que hizo en Instagram la actriz contó que el vestido que usó lo encontró revolviendo en su guardarropas. Ademas, escribió “Si se sale, se sale con todo. Qué onda? Acá no hay nada improvisado”. Además de miles de likes, el posteo recibió elogios en la sección de comentarios, desde “Bellísima” hasta “Reina de la elegancia”.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Díaz-Balart celebró el apoyo latinoamericano a la ofensiva contra el Cártel de los Soles: “Venezuela fue tomada por una organización narcoterrorista”

Portada

Descripción: El legislador estadounidense destacó la decisión de seis países de la región de alinearse con Washington y catalogar como terrorista al grupo asociado al régimen de Maduro. La presión internacional busca aislar aún más al chavismo

Contenido: Mario Díaz-Balart, congresista republicano de EEUU por el estado de Florida, expresó este martes en la red social X su reconocimiento a seis países latinoamericanos por su postura ante el venezolano Cártel de los Soles, organización criminal a la que Washington vincula con el dictador venezolano Nicolás Maduro.

“Desde Estados Unidos se reconoce y agradece a Ecuador, Perú, Paraguay, Argentina, República Dominicana y al Senado de Colombia por su respaldo regional en señalar al Cártel de los Soles como una organización terrorista. Venezuela no está bajo el control de un gobierno legítimo, sino tomada por una organización narcoterrorista”, escribió el miembro de la Cámara de Representantes de EEUU, presidente de la subcomisión de Seguridad Nacional y Departamento de Estado y miembro de la subcomisión de Defensa.

La declaración de Díaz-Balart llega después de una serie de declaraciones oficiales en las que dichos países han designado formalmente al Cártel de los Soles como organización criminal y terrorista, en concordancia con la postura de Estados Unidos.

El Senado de Colombia aprobó el martes pasado la proposición para catalogar como “organización criminal transnacional y terrorista” al grupo vinculado con el narcotráfico y, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) estadounidense, liderado por el dictador chavista Nicolás Maduro.

Tras la medida de Washington, que a finales de julio incluyó al Cártel de los Soles en la lista de ‘Terroristas Globales Especialmente Designados’ y aumentó a USD 50 millones la recompensa por la captura de Maduro, gobiernos latinoamericanos fueron adoptando designaciones similares.

Argentina, por medio de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, comunicó la decisión aludiendo a “vínculos con el narcotráfico y explotación ilícita de recursos naturales”. El Ejecutivo argentino, según un comunicado oficial, indicó que la decisión permitirá robustecer la cooperación internacional en materia de justicia y seguridad.

En Ecuador, el mandatario Daniel Noboa ordenó identificar al Cártel de los Soles como “grupo terrorista de crimen organizado”. Además, dispuso el fortalecimiento de la cooperación con organismos de inteligencia extranjeros para combatir la incidencia de dicha red en el país, en el marco de la lucha declarada contra el narcotráfico y el crimen organizado.

El Congreso de Perú también aprobó una moción para declarar al grupo como amenaza externa, solicitando nuevas medidas de coordinación internacional para frenar los riesgos que representa para la estabilidad democrática y la seguridad nacional. El gobierno de República Dominicana oficializó la decisión el 2 de septiembre, dictando a los organismos de seguridad redoblar las acciones para impedir cualquier actividad del grupo en el territorio nacional. Mientras tanto, Paraguay emitió un decreto presidencial declarando al grupo “organización terrorista internacional” y reafirmó su compromiso con la cooperación en el combate a la delincuencia organizada.

El mensaje de Díaz-Balart subraya el impulso de la política exterior estadounidense en la región, donde la identificación y sanción del Cártel de los Soles se ha convertido en una herramienta central para la cooperación en seguridad y el aislamiento institucional del régimen chavista en Venezuela. Los gobiernos implicados argumentan que la amenaza transnacional justifica las acciones preventivas adoptadas en las últimas semanas.

El respaldo regional a la postura estadounidense se ha reflejado también en Europa. La Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea en España ha propuesto que el Cártel de los Soles sea incluido en la lista de organizaciones terroristas de la Unión, siguiendo la recomendación reciente del Parlamento Europeo.

Desde Venezuela, las autoridades han respondido al incremento de presiones internacionales con rechazo total a las acusaciones. Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos del chavismo, aseveró que “el único cártel de droga que opera a la luz de todo el mundo es la DEA de EEUU”, sin comentarios oficiales sobre las nuevas medidas tomadas por sus vecinos regionales y organismos internacionales.

El mensaje difundido por Díaz-Balart este martes sintetiza la percepción de un consenso regional liderado desde Washington, con una coordinación cada vez más estrecha de las políticas de seguridad y la calificación explícita de grupos asociados al régimen venezolano como actores terroristas, en un momento de tensión institucional que marca la relación bilateral entre los países implicados y Caracas.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tensión financiera: el dólar oficial toca un nuevo máximo, mientras las acciones caen hasta 3% en Wall Street y el riesgo país se acerca a 1500 puntos

Portada

Descripción: La divisa minorista abrió a $1515 en el Banco Nación. Luis Caputo ratificó el esquema de bandas de flotación cambiaria. Los papeles argentinos siguen en baja.

Contenido: El dólar oficial subió $20 y se vende a $1515 en las pantallas del Banco Nación. El tipo de cambio registra un nuevo máximo nominal y acumula un alza de 3% en lo que va de la semana.

En tanto, tras un inicio de rebotes leves, las acciones argentinas que operan en Wall Street presentan resultados mixtos. En los extremos, se ubica la suba de 5,8% de Telecom y la caída de 1,7% de YPF. Por su parte, los bonos operaban con rojos de hasta 2%.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Así, el riesgo país subía y se ubicaba en 1496 puntos básicos. Es el indicador que mide la confianza de los inversores, acumula un alza de 135,6% en lo que va del año.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que el Banco Central vendiendo divisas en el mercado mayorista para evitar sobresaltos y defendió el esquema de bandas cambiarias. “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, sostuvo.

Leé también: El Banco Central restableció un límite en el acceso a dólares para directivos de bancos y casas de cambio

El dólar minorista inició este viernes en $1515 en Banco Nación, un máximo histórico. En los últimos cinco días, la divisa trepó $50. En el mercado paralelo, el dólar blue avanza $10 y cotiza a $1520.

En el segmento mayorista, la divisa opera a $1475. Ese valor está a 50 centavos por debajo del techo actual de las bandas de flotación cambiaria que estableció el Gobierno desde mediados de abril.

“El miedo político está aumentando la demanda de dólares. En ese contexto, es lógico que la oferta se corra y solo quede la demanda”, dijo Juan José Vázquez a TN, jefe de research de Cohen.

El combo de incertidumbre política y cambiaria resultó en la sangría que se vio en los últimos días en las pantallas de los operadores argentinos. Con las elecciones legislativas todavía lejos, y sin medidas a la vista, los analistas creen que la calma no llegará en el corto plazo.

Leé también: Las ventas de dólares del BCRA reavivan la preocupación de los inversores por los próximos pagos de deuda

Ayer, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado y vendió US$379 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo. Esta cifra se suma a los US$53 millones que se desprendió el organismo el 17 de septiembre, cuando el dólar oficial superó el techo de la banda de flotación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Escapada a dos horas de CABA: un laberinto con entrada gratuita que tiene un restaurante a la salida

Portada

Descripción: Es un atractivo turístico único en la provincia de Buenos Aires. Un plan ideal para un viaje relámpago de fin de semana largo.

Contenido: Cada vez más turistas intentan evitar los destinos vacacionales con grandes aglomeraciones. Para aquellos que se sientan identificados con esta tendencia creciente, la Provincia de Buenos Aires cuenta con múltiples propuestas que van mucho más allá de sus puntos turísticos tradicionales, aunque hay que estar dispuestos a recorrer su territorio y a desviarse por caminos menos convencionales. Uno de esos lugares está cerca de San Pedro y es perfecto para una escapada en familia.

Leé también: Escapadas: el pueblo que tiene un fabuloso laberinto natural y está a sólo una hora de CABA

Complejo Las Amalias es un laberinto de entrada libre y gratuita, ubicado en un predio de 22 hectáreas en San Pedro, más precisamente en la intersección de la Ruta 1001 y Calle Crucero General Belgrano. Además de tratarse de una actividad muy divertida y original para disfrutar en familia o con amigos, su cercanía con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo convierten en un atractivo ideal para una escapada de fin de semana largo. Además, en sus alrededores hay un restaurante para probar sabores típicos de la región.

Compuesto por más de 10.000 ligustrinas y muchísimos rosales, este gran laberinto emplazado en las afueras de San Pedro invita a perderse y a divertirse en grupo mientras se intenta encontrar la salida. El lugar está totalmente pensado para que los visitantes puedan desconectarse del ritmo urbano y conectar con la naturaleza y el entorno rural. Fue diseñado por la artista plástica Mariana Maroli como un emprendimiento familiar para ofrecer a turistas y vecinos un espacio de esparcimiento diferente.

El Complejo Las Amalias, que está separada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por apenas dos horas de viaje en auto, sorprende por sus circuitos en espiral, formado por senderos de vegetación frondosa. Además, este lugar funciona como un pulmón verde en el que grandes y chicos pueden disfrutar y aprender sobre la flora y fauna autóctonas.

Más allá del laberinto, el predio cuenta con un restaurante ubicado justo a la salida para que los visitantes puedan reponer energías luego de una intensa jornada de escape. También hay un hermoso vivero con plantas regionales y un almacén en el que se pueden adquirir productos de elaboración local, así como souvenirs y recuerdos.

Leé también: El destino a 1 hora de Buenos Aires, con parrillas y un laberinto natural para pasar el día

Uno de los aspectos más destacados es que la entrada es libre y gratuita. El complejo está abierto todos los días del año y no tiene restricción horaria, por lo que se lo puede recorrer incluso de noche, aunque hay que tener en cuenta que el predio no tiene iluminación artificial.

San Pedro es una ciudad ribereña que combina naturaleza, historia y tradición, un destino perfecto para una escapada de fin de semana. Caminar por la costanera del Paraná es una de las actividades imperdibles: ofrece vistas panorámicas, espacios verdes para descansar y la posibilidad de disfrutar de paseos en lancha o deportes náuticos. Además, la gastronomía local, especialmente el clásico dulce de naranjas y batata, invita a degustar sabores propios de la región.

Los amantes de la historia y la cultura encontrarán atractivos en sus museos y sitios históricos. El Museo Paleontológico Fray Manuel de Torres, el Museo Histórico Regional y el Museo Osvaldo Morresi permiten adentrarse en la riqueza natural, cultural y deportiva de la ciudad. También se pueden recorrer antiguas construcciones, iglesias y plazas que conservan la esencia de un pueblo con fuerte identidad.

Para quienes prefieren el aire libre, San Pedro ofrece experiencias únicas. Las escaleras panorámicas invitan a pasear y disfrutar de vistas privilegiadas. El Paseo de los Túneles aporta un toque diferente y es perfecto para quienes buscan explorar rincones curiosos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pampita se mostró con un impactante vestido verde neón en el desfile de Carolina Herrera en Madrid

Portada

Descripción: Llevó un modelo strapless con pliegues y falda asimétrica con una extensa cola de la nueva colección de la marca.

Contenido: Por primera vez en más de cuatro décadas, la firma Carolina Herrera trasladó su desfile de Nueva York a la Plaza Mayor de Madrid para presentar su nueva colección. Entre los invitados de lujo al evento se destacó Pampita -que representó al país junto a otras argentinas como Valeria Mazza y María Becerra- y deslumbró con su look.

Leé también: De Sebastián Yatra a María Becerra, cumbre de celebridades en el desfile de Carolina Herrera en Madrid

La modelo, que desde que desembarcó en la capital española viene compartiendo con sus seguidores de Instagram cada una de sus apuestas, se mostró con un impactante vestido verde neón. Se trata de un modelo strapless de silueta asimétrica y diseño estructurado con pliegues y minifalda con una cola larga voluminosa que cae en capas.

Lo complementó con sandalias altísimas de taco aguja y tiras finas anudadas en forma de moño y un brazalete color plata a juego con aros circulares con pedrería. El pelo recogido en un rodete tirante y una apuesta de maquillaje minimalista en tonos neutros fueron un cierre sofisticado para el look.

En el video que compartió con sus seguidores, la conductora se mostró junto a María Becerra, que llevó un minivestido a lunares blanco y negro, y a Sebastián Yatra, que apostó al total black. La publicación superó las 300 mil reproducciones en pocas horas y acumuló miles de “me gusta”.

Antes del gran desfile, Pampita asistió a un cocktail de bienvenida y brilló con un look de la marca convocante. En este caso, un vestido de silueta al cuerpo y largo midi de base roja con un estampado de flores en amarillo, verde, violeta y azul. El escote es de un solo hombro, con efecto drapeado que se repite en la parte frontal y en la cadera.

Para completar el look, optó por sandalias doradas de taco alto y pulsera al tobillo. Como accesorios, sumó aros colgantes dorados con forma de medalla, de inspiración clásica, que combinan a la perfección con el calzado. El make up estuvo centrado en la piel luminosa, los labios en un tono coral satinado y los ojos definidos con máscara de pestañas negra.

Con esta elección, la conductora confirmó que los vestidos estampados de un solo hombro y en tonos vibrantes son una de las apuestas más fuertes para el verano que viene.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ya empezaron las apuestas por el Nobel de Literatura... y hay candidatos

Portada

Descripción:

Contenido: Cada año, en Inglaterra hay apostadores poniéndole unos pesitos -unos dólares, unas libras- a su autor favorito para ganar el Premio Nobel de Literatura. Los nombres suelen repetirse y, a veces, se aproximan a la misteriosa decisión de la Academia Sueca. En 2021, por ejemplo, la francesa Annie Ernaux lideraba las listas y estaba en ellas en 2022, cuando lo ganó. Otros sorprenden, como Jon Fosse. ¿Qué saben los apostadores? Probablemente se trate de la intuición de muchos. ¿Qué intuyen este año? Ya veremos.

El Premio Nobel de Literatura se entregará el próximo 9 de octubre, con lo que es razonable creer que en la Academia ya saben quién será el nombre consagrado... o no les falta mucho.

En 2024 se lo llevó la escritora surcoerana Han Kang, una autora a la vez lírica y política, nacida en 1970, que expresó el ascenso de la voz de las mujeres de su generación. ¿Hace eso menos probable que esta vez le toque a Samanta Schweblin, a Gabriela Cabezón Cámara, a Mariana Enríquez, a Pilar Adon, a Sara Mesa, a Lina Meruane, a Guadalupe Nettel? Se supone que sí, que lo hace menos probable. Tal vez eso tengan en cuenta los apostadores.

Por ahora, quienes lideran las apuestas son la escritora china Can Xue, nacida en 1953 y autora de ficción experimental, y el húngaro László Krasznahorkai -1954- como los principales candidatos para alzarse con el Premio Nobel de Literatura 2025. Ambos autores encabezan la lista con una probabilidad del 9,1 % cada uno.

Pero el listado de favoritos muestra una competencia abierta y diversa, en la que figuran escritores de distintas tradiciones y lenguas. Haruki Murakami se mantiene como un aspirante habitual, aunque su cuota de 14/1 (6,7 %) indica que, pese a su reconocimiento internacional, sigue sin ser el favorito indiscutido. A continuación, con cuotas de 16/1 (5,9 %), aparecen la mexicana Cristina Rivera Garza, el español Enrique Vila-Matas y el australiano Gerald Murnane, quienes completan el grupo de seis principales contendientes.

En redes, mientras tanto, surgen voces reclamando el galardón para Samanta Schweblin.

El Premio Nobel de Literatura, instaurado en 1901 conforme al testamento de Alfred Nobel, se otorga anualmente —salvo contadas excepciones durante conflictos globales— a un autor que, según el Comité Nobel, “haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada en una dirección ideal”.

La selección de favoritos dela casa de apuestas Ladbrokes para 2025 pone de relieve la amplitud geográfica y estilística del panorama literario contemporáneo. Can Xue, reconocida por su estilo vanguardista y narrativas surrealistas, desafía las convenciones del relato tradicional mediante una prosa fragmentada y onírica en la que se entrelazan temas filosóficos. Entre sus obras más destacadas figura The Last Lover, que obtuvo el Best Translated Book Award en 2015.

Por su parte, László Krasznahorkai es considerado un “escritor de escritores” y se distingue por una prosa densa y fluida, así como por la profundidad filosófica de sus textos. Sus novelas más conocidas, Tango satánico y Melancolía de la resistencia, han consolidado su reputación internacional.

Además, Krasznahorkai fue galardonado con el International Booker Prize, un reconocimiento que muchos interpretan como un posible anticipo del Nobel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Final Fantasy VII Remake introduce nuevas opciones de dificultad en Nintendo Switch 2 y Xbox Series

Portada

Descripción: La accesibilidad es la gran apuesta de Square Enix para cautivar a un público más amplio

Contenido: Final Fantasy VII Remake Intergrade será lanzado en 2026 para Nintendo Switch 2 y Xbox Series. Este lanzamiento incluirá un novedoso modo de juego que elimina prácticamente toda la dificultad. La función, denominada Streamlined Progression, permitirá a cualquier jugador disfrutar de la historia sin preocuparse por perder combates o quedarse sin recursos, representando un giro importante hacia la accesibilidad por parte de Square Enix.

Directivos han señalado que el objetivo es ofrecer la posibilidad de experimentar la historia y el mundo de Midgar sin obstáculos, sin importar la habilidad o experiencia previa del usuario.

La llegada de Final Fantasy VII Remake Intergrade a Xbox Series y Nintendo Switch 2 representa el final de una larga espera para los fanáticos fuera del entorno PlayStation. Entre las novedades se encuentra la presentación de Streamlined Progression, un modo opcional pensado para reducir la frustración que puede generar el sistema de combate en jugadores menos experimentados.

Aquellos que activen esta función contarán con salud y puntos mágicos ilimitados, barras de límite y ATB siempre llenas, ataques capaces de infligir 9.999 puntos de daño y un inventario permanente de objetos en la mayoría de las situaciones.

Estas ventajas se pueden activar y desactivar desde el menú principal, permitiendo personalizar completamente la experiencia de juego. Según Square Enix, esta opción no quita desafíos puntuales esenciales para determinados momentos narrativos, pero no afecta al desenlace general ni a la posibilidad de explorar el universo del juego.

Esta propuesta responde a la tendencia creciente en la industria de los videojuegos que busca hacer los títulos principales atractivos para un público más variado. El director Naoki Hamaguchi ha declarado que algunos usuarios solo desean explorar la historia y la ambientación sin la presión que conlleva la dificultad tradicional de los JRPG.

Si bien Final Fantasy VII Remake Intergrade es considerado uno de los títulos más complejos de completar en su totalidad debido a la cantidad de contenidos y misiones secundarias, Streamlined Progression hace que la narrativa principal sea accesible incluso para quienes recién comienzan en la saga o dentro del género.

En la práctica, la existencia de un modo tan accesible elimina la barrera entre el público general y los jugadores más veteranos, permitiendo que distintos perfiles puedan disfrutar de uno de los títulos más representativos del género de rol japonés. Ahora, quienes antes abandonaban la partida por enemigos especialmente difíciles podrán completar la historia sin interrupciones.

No obstante, es posible que una parte de la comunidad vea esta simplificación como una pérdida del desafío que caracteriza a la franquicia. Square Enix ha subrayado que este modo es completamente opcional y que los jugadores interesados en el reto tradicional conservan las modalidades clásicas, tratando de equilibrar opiniones tanto positivas como negativas dentro de su comunidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video impactante: un auto chocó a un motociclista que salió despedido y quedó debajo de un colectivo

Portada

Descripción: El choque involucró a tres vehículos y el dramático rescate quedó registrado por las cámaras de seguridad de la zona.

Contenido: Un terrible accidente de tránsito sacudió a Ensenada y dejó escenas de máxima tensión. Todo ocurrió cerca de las 15.30, en la esquina de Horacio Cestino y Santilli, cuando una mala maniobra al volante terminó con un motociclista atrapado debajo de un colectivo.

El dramático episodio comenzó cuando un Renault Clio intentó doblar en la esquina y embistió a una moto que circulaba por la avenida. El impacto fue tan fuerte que el motociclista salió despedido hacia el carril contrario y terminó debajo de un colectivo de la línea 275, que estaba detenido en el semáforo.

Leé también: Violento robo en La Plata: amenazó a una kiosquera con un arma para sacarle $31.000 y atados de cigarrillos

Las cámaras de seguridad de la cuadra captaron el momento exacto del choque y el desesperante instante en que la víctima quedó atrapada con el casco debajo del colectivo.

En cuestión de minutos, los Bomberos de Ensenada llegaron al lugar y comenzaron las maniobras para liberar al hombre, mientras personal de Tránsito ordenaba la circulación y los curiosos se agolpaban en la zona.

Leé también: Del casamiento a la pesadilla: volvieron de la boda y encontraron su departamento desvalijado

Fuentes de Seguridad confirmaron al sitio 0221 que el motociclista sufrió lesiones en uno de sus brazos y permaneció consciente durante todo el operativo. Sin embargo, luego se supo que también presentó una lesión en uno de sus dedos y traumatismo encefalocraneano con pérdida de conocimiento.

Tras ser rescatado, profesionales del SAME lo trasladaron de urgencia al hospital Horacio Cestino, donde quedó internado para ser evaluado por los especialistas.

La causa fue caratulada como “lesiones culposas” y quedó a cargo de la Fiscalía en turno de Ensenada, que ya inició las actuaciones correspondientes para determinar responsabilidades.

En 2024, se registraron en la Argentina 3357 accidentes viales en los que se tuvieron que lamentar 4027 víctimas fatales,según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

Esto equivale a unas once muertes por día en rutas y calles del país.

Las motos concentraron el 46% de las víctimas fatales en accidentes durante 2024. El 24% correspondió a automóviles, 13% a peatones, 8% a camionetas y 5% a bicicletas.

Las víctimas son en su mayoría jóvenes de 15 a 34 años de edad y hombres: el 78% del total corresponden al género masculino.

Según cifras oficiales, la provincia de Buenos Aires encabezó la lista por cantidad absoluta de víctimas con 869 muertos, seguida por Córdoba (345), Santa Fe (315) y Tucumán (205). Sin embargo, al ajustar por población, las tasas más altas cada 100.000 habitantes se observaron en provincias del norte del país como Santiago del Estero (14,9), Misiones (14,5), La Rioja (14,5) y Jujuy (14,1).

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Team Cherry responde a las críticas sobre la dificultad extrema en Hollow Knight: Silksong

Portada

Descripción: El lanzamiento de Hollow Knight: Silksong revivió el debate sobre dificultad, accesibilidad y libertad en los videojuegos

Contenido: La discusión sobre la dificultad de Hollow Knight: Silksong cobró fuerza tras su lanzamiento en consolas y PC. Las críticas sobre el nivel de reto han sido respondidas directamente por Ari Gibson y William Pellen, codirectores de Team Cherry, quienes sostienen que hacer el juego más desafiante fue una consecuencia directa de dar al jugador mayor libertad y un personaje principal mucho más capaz que en la entrega anterior.

Estos elementos de diseño, junto con los recientes ajustes implementados mediante un parche, muestran el complejo equilibrio entre dificultad y accesibilidad, un tema que involucra a una amplia variedad de jugadores.

Team Cherry ha asegurado que el alto grado de dificultad de Hollow Knight: Silksong es un aspecto deliberado y no un accidente. De acuerdo con Ari Gibson y William Pellen, el aumento en el reto responde principalmente a que Hornet, la nueva protagonista, es mucho más ágil y poderosa en comparación con el protagonista del primer juego, el Caballero.

Esta diferencia llevó a que los desarrolladores incrementaran la inteligencia y fuerza de los enemigos, incluso entre los más simples. William Pellen ejemplificó esto comentando que el “guerrero hormiga básico” fue diseñado empleando patrones de movimiento que antes solo se utilizaban para jefes, evidenciando así la intención de equilibrar el poder de Hornet con la dificultad del entorno.

Las críticas sobre la dificultad no pasaron desapercibidas para Team Cherry. Después del lanzamiento de Hollow Knight: Silksong, el estudio distribuyó un parche destinado a suavizar los picos más marcados de dificultad. Gibson y Pellen enfatizaron que están atentos a la comunidad y están dispuestos a hacer ajustes si el balance se inclina demasiado hacia la frustración en vez del reto motivador.

Uno de los cambios más relevantes es la mejora en accesibilidad, tanto con modificaciones graduales como con la introducción de ayudas para los jugadores con menos experiencia. Entre estas medidas se incluyen la posibilidad de enfrentar jefes utilizando recursos hallados en otras áreas, recibir pistas contextuales y, en algunos casos, cambiar la estructura de los ataques o las fases de los enemigos más complejos.

Estas decisiones dejan en claro el deseo de los desarrolladores de evitar que el juego se convierta en una experiencia inaccesible. Sin embargo, la intención de Team Cherry es continuar proponiendo un desafío alto pero equilibrado, de modo que siempre exista una opción alternativa al estancamiento y el jugador pueda mejorar tanto en habilidad como en conocimiento del mundo del juego.

La estrategia de Team Cherry genera debate en varias partes de la comunidad de jugadores. Por un lado, algunos celebran la dificultad como una muestra de respeto a la habilidad y al aprendizaje, elementos fundamentales del género metroidvania y de juegos que buscan desafiar al usuario. Por otro lado, hay quienes consideran que el nivel de exigencia inicial puede alejar a aquellos interesados en la historia pero que no quieren invertir decenas de horas en dominar las mecánicas y los enemigos.

El caso de Hollow Knight: Silksong ejemplifica cómo el diseño de la dificultad, lejos de ser solo un tema técnico, afecta directamente el acceso y la experiencia de jugadores de perfiles diversos. La reacción de Team Cherry destaca una tendencia cada vez más marcada en la industria: los desarrolladores se muestran más atentos a la retroalimentación y dispuestos a ajustar sus propuestas para alcanzar un equilibrio entre reto, accesibilidad y satisfacción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

AHYRE conquistó calle Corrientes con un show emocionante

Portada

Descripción: El grupo salteño desembarcó en el Gran Rex con entradas agotadas y hasta tuvo una participación especial de Bagietto.

Contenido: Juan José Vasconcellos, Hernando Mónico, Federico Maldonado y Sebastián Giménez cumplieron un sueño y escribieron una página dorada en su historia: AHYRE conquistó por primera vez el mítico Teatro Gran Rex de Buenos Aires, en una noche inolvidable que quedará grabada en la memoria de todos los presentes.

Durante dos horas de música y emoción, la banda salteña desplegó la fuerza de sus voces y la sensibilidad de su arte, generando una conexión única con el público porteño, que crece y se afianza cada vez más.

Leé también: De qué se trata “Fiesta de Zombis”, el nuevo disco de Los Caballeros de la Quema

Más que una agrupación de folclore, AHYRE es una experiencia musical profunda, capaz de expandir su mensaje y transmitirlo de manera intensa y espiritual, traspasando las fronteras de los géneros.

La velada alcanzó un punto culminante con la participación especial de Juan Carlos Baglietto, quien se unió a estas cuatro grandes voces para interpretar clásicos como “Témpano” y “Piedra y Camino”. El público, de pie y con una ovación atronadora, celebró un encuentro artístico que fue pura magia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Angelina Jolie es una de las estrellas más esperadas en la alfombra roja del Festival de San Sebastián

Portada

Descripción: Presentará “Couture”, el film que narra el encuentro de tres mujeres en la Semana de la Moda de París. Carla Peterson ya llegó al encuentro del cine.

Contenido: La icónica Angelina Jolie visitará el Festival de cine de San Sebastián para la presentación de la película “Couture”, anunció el certamen español, a horas de su inaguración.

Jolie se une así a otras estrellas como Jennifer Lawrence, Colin Farrell, Juliette Binoche, Paul Dano y Matt Dillon, que pasarán por el festival internacional de la ciudad vasca hasta el 27 de septiembre.

Lee también: Angelina Jolie volvió al tajo extremo en el Festival de Cine de Toronto

La actriz de 50 años, ganadora de un Óscar a la mejor actriz de reparto en 1999 por “Girl, Interrupted”,“visitará por primera vez el Festival de San Sebastián junto a Louis Garrel y Garance Marillier” para la presentación de “Couture”, la película de la directora francesa Alice Winocour que compite por la Concha de Oro, el máximo galardón en San Sebastián, informó el certamen.

Acompañada por los intérpretes franceses Louis Garrel y Garance Marillier, Jolie toma parte en este film que narra el encuentro de tres mujeres en la Semana de la Moda de París.

Angelina Jolie interpreta a una cineasta estadounidense, Maxine, que tiene cáncer de mama y se ve envuelta en una relación con un colaborador cercano (Garrel).

“Couture”, que se presentará el domingo, “revela la discreta resiliencia que se esconde tras los focos y rinde homenaje a la solidaridad tácita que comparten estas mujeres de profesiones, culturas y continentes distintos”, explicó el Festival de San Sebastián en su informe de prensa.

Carla Peterson ya está en España para participar del Festival de cine de San Sebastián. Y si bien no pisó aún la alfombra roja, apareció en el encuentro para la prensa con un vestido corto con detalle de volados en tonos lilas con zapatos a juego de Sylvie Geronimie.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Inundaciones en campos bonaerenses: el Gobierno nacional dio beneficios impositivos tras el reclamo de ruralistas

Portada

Descripción: La Agencia de Recaudación y Control Aduanero dispuso exenciones impositivas para los productores afectados en la provincia de Buenos Aires, en línea con un pedido que le había realizado la Sociedad Rural Argentina.

Contenido: La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso, por medio de las resoluciones 1305 y 1306, que los productores afectados por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires recibirán diferentes beneficios impositivos.

Entre otras cosas, podrán solicitar planes especiales de hasta 48 cuotas e incluir obligaciones vencidas hasta el cese de la emergencia, desastre o situación que motive el beneficio, y presentar hasta 12 meses posteriores a la finalización de la emergencia o desastre agropecuario.

Leé también: Francos le dejó un mensaje al agro: “En un año y 8 meses no podemos resolver problemas que llevan décadas”

A su vez, se habilita la deducción del 100% en el Impuesto a las Ganancias por ventas forzosas de ganado —bovino, ovino, caprino o porcino— y la exención de retenciones vinculadas a esas operaciones.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) celebró estos beneficios y recordó que la medida surgió a partir de un pedido que le hicieron al titular de ARCA, Juan Pazo, en línea con lo que determinaron en la reunión de Comisión Directiva Ampliada en la localidad bonaerense de 9 de Julio, una de las zonas más perjudicadas por las anegaciones.

Leé también: En medio de la crisis financiera, Kicillof, Frigerio y Pullaro participaron de un encuentro del campo

Durante el encuentro, uno de los productores presentes comentó a los integrantes de la Comisión Directiva que él, como tantos otros, habían tenido que hacer una venta forzosa de sus vacas, a un 35% menos que su valor.

“A partir de esa y otras inquietudes, le planteamos a Pazo que pusiera a disposición de los productores, enmarcados en el estado de emergencia, herramientas para que puedan afrontar las urgencias que requieren ser atendidas al tener los campos tapados de agua. Una de ellas, un alivio impositivo, para los ganaderos forzados a vender sus animales en el centro oeste bonaerense, otorgándoles exención en Ganancias.”, recordó la entidad que preside Nicolás Pino y que integra la mesa de enlace.

Leé también: Ruralistas celebraron la presentación del Presupuesto con equilibrio fiscal, pero reclamaron más obra pública

Sobre eso, concluyeron: “El accionar gremial de la SRA, el transmitir las inquietudes de los productores a las autoridades pertinentes, hizo posible que se pudiera lograr aliviar de alguna manera el difícil momento que está pasando el campo como consecuencia de las inundaciones”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Battlefield 6 renueva su ayuda al apuntado con Aim Assist 2.0 y elimina el snap zoom

Portada

Descripción: Battlefield 6 saldrá a la venta el 10 de octubre con importantes cambios en su sistema de asistencia al apuntado

Contenido: Con el lanzamiento de Battlefield 6 cada vez más cerca, Electronic Arts ha revelado información clave sobre el sistema mejorado de ayuda al apuntado. El Aim Assist 2.0 es una versión actualizada del sistema presente en entregas anteriores, que introduce una experiencia multijugador enfocada en la habilidad del usuario y minimiza la intervención automatizada de la asistencia, diferenciándose tanto de versiones previas como de otras franquicias del género.

El sistema Aim Assist 2.0, que hará su debut en Battlefield 6, abandona los modelos tradicionales basados en cajas o esferas de colisión. Ahora, la asistencia al apuntar utiliza mallas orientadas a cápsulas que se generan en tiempo real. De acuerdo con Matthew Nickerson, diseñador senior de combate, esto representa una mejora significativa en la consistencia y el rendimiento del juego, además de proporcionar una asistencia menos perceptible para quienes buscan una experiencia justa y competitiva.

Uno de los valores principales de este sistema es su bajo nivel de invasividad. Nickerson destacó que la meta es evitar que la ayuda reste protagonismo al jugador: “Queremos que sientan que sus logros son resultado de su propio esfuerzo”. La asistencia solo se activa mediante movimientos específicos realizados por el jugador, evitando así intervenciones automáticas excesivas, como la asistencia rotacional o el snap zoom que se encontraban en Battlefield 2042.

La franquicia Battlefield a menudo ha sido comparada con series como Call of Duty, donde la ayuda al apuntar es mucho más agresiva. Varios jugadores señalaron que en esos títulos la asistencia llega a ser tan relevante que limita el control real sobre las acciones. Battlefield 6, en cambio, apuesta por una intervención mínima y más clara, buscando crear un entorno en el que la habilidad del jugador sea el aspecto determinante.

Nickerson admitió que la asistencia al apuntado es un tema muy debatido en los shooters en primera persona. Por este motivo, el equipo de desarrollo decidió atender las críticas y seguir otra dirección. Al eliminar funciones como el snap zoom —que permitía fijar la mira automáticamente sobre los enemigos de manera sencilla— y rechazar la asistencia rotacional, el objetivo es distinguir al juego y ofrecer una experiencia más satisfactoria para aquellos que prefieren progresar por méritos propios.

Para quienes juegan de forma ocasional, estos ajustes en Battlefield 6 pueden representar un reto inicialmente. La ausencia de asistencia rotacional o de automatismos contundentes como el snap zoom podría traducirse en un periodo de adaptación más prolongado, sobre todo para quienes provienen de títulos con sistemas de ayuda más avanzados.

No obstante, la decisión busca responder a quejas históricas de la comunidad sobre las ventajas desproporcionadas que algunos jugadores obtenían al depender de ayudas automáticas.

Desde la perspectiva de los desarrolladores, las victorias basadas en la precisión automática del software restaban mérito a los logros individuales. Ahora, cada victoria o eliminación tendrá un valor añadido, ya que resultará de la habilidad y el esfuerzo personal, elevando la satisfacción derivada del progreso dentro del juego.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

YouTube potencia Shorts con colaboraciones y nuevas funciones impulsadas por IA

Portada

Descripción: La plataforma presentó funciones de inteligencia artificial, herramientas de colaboración y nuevas opciones de monetización para creadores de contenido

Contenido: YouTube anunció un conjunto de innovaciones durante su evento virtual Made on YouTube 2025, centradas en inteligencia artificial, edición avanzada, transmisiones en vivo y nuevas opciones de monetización. Con estas actualizaciones, la compañía busca fortalecer su ecosistema de creadores y mantenerse competitiva frente a plataformas como TikTok, Instagram y Twitch.

Las novedades abarcan tanto a YouTube Shorts, que ya supera los 70.000 millones de visualizaciones diarias, como a las transmisiones en vivo y a YouTube Music. Entre los anuncios más destacados se encuentran la integración de la tecnología Veo de Google DeepMind, nuevas funciones de edición con IA, mejoras para los podcasts y una ampliación en las oportunidades de colaboración entre creadores.

Con estas herramientas, YouTube apunta a ofrecer una experiencia más profesional y sencilla para los creadores, al mismo tiempo que abre vías de monetización más diversificadas.

Uno de los anuncios más relevantes fue la incorporación de Google DeepMind Veo a YouTube Shorts. Esta tecnología permite a los creadores generar fondos de video, añadir movimiento a escenas, cambiar estilos visuales y sumar objetos animados de manera automática.

Además, YouTube presentó Edit with AI, una función que transforma videos sin editar en borradores funcionales listos para la publicación. A esto se suma Speech to Song, que convierte fragmentos de voz en pistas musicales, agregando un toque de humor y creatividad a los contenidos.

Con estas innovaciones, la plataforma busca impulsar el atractivo de Shorts, un formato clave para captar nuevas audiencias jóvenes y competir directamente con TikTok y Reels.

YouTube también presentó Collaborations, una herramienta que permitirá invitar a otros creadores directamente desde YouTube Studio para producir contenido en conjunto. Con este sistema, se espera que los usuarios puedan ampliar su audiencia, generar proyectos compartidos y profesionalizar la forma en que interactúan con otros canales.

La plataforma destacó que esta función no solo fortalece el impacto de los contenidos, sino que también abre oportunidades de monetización cruzada, permitiendo a los creadores crecer de manera colaborativa.

Junto con esta herramienta, se presentó Ask Studio, un asistente conversacional que ofrece recomendaciones personalizadas para cada canal, como optimización de títulos, sugerencias de formatos y análisis de rendimiento.

YouTube anunció que las transmisiones en vivo recibirán su mayor actualización hasta la fecha. Entre las novedades se encuentran la posibilidad de transmitir en horizontal y vertical de forma simultánea con un chat combinado, ensayar antes de salir al aire y generar clips destacados mediante IA.

También se incorporarán nuevas formas de interacción, como reacciones en vivo, juegos interactivos en transmisiones y sistemas de monetización como anuncios en paralelo y transmisiones exclusivas para miembros.

De acuerdo con la compañía, más del 30% de los usuarios conectados diariamente a YouTube vieron contenido en vivo durante el segundo trimestre de 2025, lo que refuerza la importancia de este segmento para la plataforma.

El consumo de podcasts en YouTube continúa creciendo. Según datos de la compañía, los usuarios consumen más de 100 millones de horas de podcasts al día, y más del 30% de esas horas provienen de transmisiones en vivo o estrenos.

Para este segmento, YouTube permitirá crear Shorts a partir de episodios largos e incluso generar videos desde archivos de audio utilizando la inteligencia artificial de Veo. Esto facilita la promoción de los programas y ayuda a los creadores a diversificar sus formatos.

En el caso de YouTube Music, se anunciaron nuevas funciones para reforzar la relación entre artistas y fans, incluyendo la posibilidad de lanzar contenidos exclusivos, integrar cuentas regresivas para estrenos musicales y sumar herramientas de interacción en tiempo real.

Otra novedad importante es la expansión de la herramienta de detección de semejanza facial, que ayudará a los creadores a identificar si su imagen está siendo utilizada mediante inteligencia artificial sin su autorización. Esta función estará disponible en versión beta para todos los miembros del Programa de Socios de YouTube.

Con esto, la plataforma busca reforzar la confianza de los creadores, al mismo tiempo que combate los riesgos de suplantación de identidad en un contexto donde las herramientas de IA generativa son cada vez más accesibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Quién era la mujer policía que murió atropellada por un colectivo en Merlo

Portada

Descripción: María Cecilia Linares viajaba en la moto junto a su pareja. Tenía 39 años.

Contenido: La trágica muerte de María Cecilia Linares, una mujer policía de 39 años, generó una enorme conmoción luego de que se registrara cómo ocurrió el accidente en el que perdió la vida.

El hecho ocurrió el jueves 18 de septiembre por la tarde, cuando la policía de la Provincia de Buenos Aires murió luego de ser atropellada por un colectivo de la línea 504. La fatalidad ocurrió en la colectora de la Ruta 200 y Padre Mujica, luego de una una cadena de eventos desafortunados.

Leé también: Una mujer y su hija de 9 años murieron al chocar contra un medidor de altura en Olavarría

Tal como se distingue en un video, registrado por una cámara de seguridad de la zona, Linares viajaba en su moto Honda Wave 110 junto a su pareja. Al pasar frente a un local de cerámicas, un conductor de 70 años, identificado como Miguel E., que estaba al volante de su camioneta Ford Ranger gris, abrió la puerta sin percatarse del tráfico.

El impacto con la puerta desestabilizó la moto, haciendo que la teniente primero cayera al asfalto, directamente en el carril contrario.

En ese preciso momento, un colectivo de la línea 504, conducido por Ramón M. de 54 años, pasaba por la zona. La mujer, que llevaba puesto el casco reglamentario, fue arrollada y falleció en el acto. Su pareja, en cambio, resultó herida y fue trasladada al hospital Eva Perón para recibir atención médica.

El caso quedó en manos del fiscal Javier Ghessi, de la UFI Nº 1 de Morón, quien ordenó peritajes en el lugar y la recopilación de imágenes de las cámaras de seguridad. La causa fue caratulada como “homicidio culposo y lesiones culposas” y tiene como imputados tanto al conductor de la camioneta como al chofer del colectivo.

Leé también: Misterio en Misiones: investigan la muerte de un hombre que fue encontrado tendido boca abajo en una cascada

Los tres vehículos involucrados fueron secuestrados para las pericias accidentológicas que permitirán determinar responsabilidades en la tragedia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Borderlands 4 recibe parche para PC tras críticas a Randy Pitchford y problemas de rendimiento

Portada

Descripción: La actualización para la versión de PC de Borderlands 4 apunta a los errores que más han frustrado desde su lanzamiento

Contenido: Borderlands 4, el shooter-looter desarrollado por Gearbox Software, fue recibido con entusiasmo por críticos y jugadores tras su lanzamiento el pasado 12 de septiembre. Sin embargo, problemas técnicos y fallos de estabilidad afectaron su debut, especialmente en la versión para PC, lo que desató críticas en redes sociales y foros.

Gearbox publicó una actualización importante para solucionar estos inconvenientes, abordando algunos de los errores reportados con mayor frecuencia y anunciando medidas de compensación para la comunidad afectada.

El lanzamiento de Borderlands 4 en PC fue, en un principio, un éxito en ventas gracias al interés de la comunidad y a las reseñas positivas sobre su historia y jugabilidad. No obstante, pocas horas después, muchos jugadores comenzaron a reportar problemas recurrentes, como cierres inesperados durante animaciones, errores de audio, bloqueos en el progreso de misiones y mensajes incorrectos relacionados con contenido descargable.

Estos inconvenientes interrumpieron el avance de numerosos usuarios en la campaña principal y generaron descontento generalizado. Las críticas se intensificaron cuando Randy Pitchford, director ejecutivo de Gearbox Software, hizo comentarios despectivos hacia quienes expresaban su frustración en redes sociales, contribuyendo así a un mayor distanciamiento y tensión entre la comunidad y los desarrolladores. Al darse cuenta del malestar generado, Gearbox aseguró que resolver estos problemas sería su máxima prioridad y ofreció disculpas a los usuarios afectados.

El parche, ya disponible en PC y próximamente en consolas, corrige los principales errores identificados desde el lanzamiento. Entre las soluciones implementadas destacan: la resolución de múltiples cierres inesperados relacionados con animaciones, sistemas de audio y comprobaciones de colisión; la reparación de procesos asociados a la GPU que provocaban caídas del juego; corrección de un bloqueo en la misión “Habla con Zadra”, que ocurría si el jugador salía y volvía a entrar al juego en medio de un diálogo.

Las mejoras introducidas resultan especialmente relevantes para los usuarios de PC, donde la inestabilidad era más evidente. Gearbox indicó que los parches para PlayStation y Xbox estarán disponibles en los próximos días, una vez completados los procesos de verificación requeridos por ambas plataformas.

Si bien el parche fue bien recibido por abordar muchos de los problemas, todavía existe cierta desconfianza debido al estado inicial del juego y las controversias vinculadas a la comunicación de Gearbox. Diversos usuarios analizaron el comunicado oficial del estudio, contrastando la rapidez de esta solución con circunstancias previas en las que títulos recién lanzados tardaron semanas en recibir correcciones a sus errores.

Algunos jugadores han indicado que, aunque la estabilidad mejoró considerablemente, aún persisten fallos menores que afectan a determinadas configuraciones de hardware, sobre todo en computadoras con componentes específicos o menos potentes. Gearbox reconoció este hecho y reiteró su compromiso de seguir lanzando actualizaciones en el corto plazo, así como de continuar el despliegue en consolas PlayStation y Xbox, donde los procesos de certificación pueden demorar la llegada de parches correctivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google renueva por completo a Chrome con IA y le da la bienvenida a Gemini

Portada

Descripción: Los usuarios podrán indicarle a la inteligencia artificial lo que necesitan, y esta actuará en las páginas web en su lugar, siempre con la posibilidad de mantener el control y detenerla en cualquier momento

Contenido: Google anunció que su inteligencia artificial Gemini llegará de forma integrada a Chrome, funcionando como una especie de extensión. Esto permitirá a los usuarios hacer consultas directamente a la IA sin necesidad de abrir otra pestaña.

La compañía explicó que, desde ya, la función estará disponible en Mac y Windows para usuarios en Estados Unidos que tengan el idioma configurado en inglés. Con ella, será posible pedirle a Gemini que simplifique o aclare información compleja en cualquier página web.

En las próximas semanas, también estará disponible para empresas a través de Google Workspace, con controles y protección de datos de nivel empresarial.

Además, Google está llevando Gemini a Chrome para móviles en Estados Unidos, lo que garantiza acceso a la IA tanto en casa como fuera de ella. En Android, se podrá activar manteniendo pulsado el botón de encendido, mientras que en los próximos meses también se integrará en la aplicación para iOS.

Google está llevando a Gemini a Chrome con nuevas funciones que buscan hacer la navegación más sencilla y productiva.

En los próximos meses, el navegador integrará capacidades de agente, lo que permitirá que Gemini se encargue de tareas rutinarias como reservar una cita o hacer la compra semanal.

Solo tienes que indicarle lo que necesitas y actuará por ti en las páginas web, mientras mantienes el control y la opción de detenerlo en cualquier momento.

Otra novedad es que Gemini ahora funciona en varias pestañas a la vez, lo que facilita comparar y resumir información de diferentes sitios.

Así, organizar un viaje —con vuelos, hotel y actividades abiertas en distintas pestañas— se vuelve más práctico, ya que el asistente puede consolidar todo en un solo itinerario.

Por otro lado, será posible usar Gemini para retomar proyectos anteriores sin perder tiempo buscando en el historial. Bastará con hacer consultas como: “¿Cuál era el sitio donde vi el escritorio de nogal la semana pasada?” o “¿Qué blog leí sobre las compras de regreso a clases?”.

Desde la barra de direcciones de Chrome (el cuadro multifunción), los usuarios tendrán acceso directo al Modo IA de la Búsqueda de Google, que permite realizar preguntas más largas y complejas, recibir respuestas útiles de la IA y profundizar en la exploración de la web con mayor facilidad.

En materia de seguridad, Chrome ya emplea Gemini Nano para detectar intentos de estafas con soporte técnico falso y próximamente ampliará esta protección contra páginas que usan virus o regalos falsos para engañar.

Además, el navegador ahora identifica notificaciones potencialmente fraudulentas, ofreciendo la opción de verlas o darse de baja. Gracias a esta función, Chrome en Android ha reducido en unos 3.000 millones diarios las notificaciones no deseadas.

Por último, al conceder permisos a sitios web (como acceso a cámara o ubicación), Chrome aplicará IA para aprender las preferencias del usuario y mostrar las solicitudes de forma menos invasiva, priorizando siempre la seguridad y la experiencia de navegación.

Google anunció que pronto su sección Discover incorporará publicaciones de redes sociales como X (antes Twitter), Instagram y YouTube Shorts. Además, permitirá seguir a los creadores directamente desde la plataforma para acceder fácilmente a más de su contenido.

Con esta actualización, los usuarios podrán visualizar en un mismo lugar artículos, videos de YouTube y publicaciones de distintas redes sociales. Solo bastará con pulsar el nombre del creador para acceder a un espacio dedicado a su trabajo.

“Sabemos que resulta difícil estar al día con tantos artículos, videos y publicaciones en múltiples plataformas. Por eso, decidimos reunir todo en un único espacio”, señaló Layla Amjadi, directora sénior de gestión de productos de Búsqueda en Google.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Escándalo en una escuela de Mendoza: denuncian a un profesor por amenazas y maltrato, pero sigue dando clases

Portada

Descripción: El docente ya había sido apartado en 2018 por hechos similares.

Contenido: La escuela técnica 4-113 Ingeniero Jorge Barraquero de Mendoza quedó envuelta en un escándalo después de que 12 alumnos de quinto año denunciaron a su profesor de taller de Neumática por amenazas, insultos y hasta violencia física.

A pesar de la gravedad del caso, el docente sigue dando clases, ahora bajo la modalidad de “pareja pedagógica”. Es decir, acompañado por otro educador en el aula.

Leé también: “Quiero asustarlos”: la adolescente que se atrincheró en la escuela había avisado que iba a llevar un arma

“Si te sale mal el trabajo, te rompo el paladar”, “los cobardes no se cog... a las chicas lindas”, “vos sos un ahuevonado, sos un pelo...”, son solo algunas de las frases con las que el acusado se dirigía a sus alumnos, según replicó el diario local Los Andes.

Incluso, uno de los episodios más graves ocurrió cuando un estudiante admitió que no entendía el tema y el profesor “le apretó la cabeza contra el pupitre”. “Ahí está la respuesta”, le lanzó.

Los 12 estudiantes que cursaron con el profesor este semestre firmaron el acta donde detallaron cada episodio. También se sumó la declaración de una docente que recibió las quejas y notificó a la dirección.

Esa profesora, además, fue víctima del mismo docente en 2018, cuando era alumna y hubo otra denuncia masiva por maltratos.

“Todos nos quedamos helados con los testimonios de los alumnos, más allá de que conocía el problema por mi hijo. Pero después la directora dijo que no podían suspenderlo todavía y que los chicos iban a seguir con él. Ahí se armó un griterío. Los padres no queremos que siga dando clases, no solo por nuestros hijos, sino también por otros chicos que sufrirán lo mismo”, contó una madre al mismo medio.

El caso llegó a la Dirección General de Escuelas (DGE), que en las últimas horas envió un comunicado a la institución. Allí se informó que se abrió una investigación interna y se solicitó la suspensión preventiva del docente denunciado.

“El 4 de septiembre, la dirección de la escuela recibió una nota de los alumnos alertando sobre la situación. Al día siguiente, una docente corroboró los hechos. El 9 de septiembre, en una reunión con directivos y profesionales del equipo de orientación, los estudiantes ratificaron sus denuncias, lo que llevó a la institución a tomar medidas inmediatas para proteger el bienestar de los menores”, detalló la DGE en su comunicado.

Sin embargo, la resolución también establece que, hasta que la Junta de Disciplina tome una decisión, el profesor puede continuar dando clases, pero acompañado por otro docente.

Al día siguiente de la notificación oficial, las familias recibieron un mensaje de la escuela: “Buenos días familias. Ante las consultas sobre el taller les informamos que sus hijos tienen actividades normales. La modalidad de las mismas será por pareja pedagógica”.

El comunicado desató la bronca de la comunidad educativa. “El tipo ahora tiene alguien que lo controla. Mientras tanto, estuvo solo y hacía lo que quería con nuestros hijos. Incluso ahora no debería estar frente al curso después de recibir decenas de denuncias”, se quejó una madre.

Los padres remarcan que el profesor no solo insultaba y amenazaba, sino que también usaba las calificaciones como forma de presión.

“Mi hijo terminó este trimestre destruido. El nivel de estrés y hostigamiento no tiene nombre”, relató otra madre, que pidió una sanción inmediata.

En 2018, unos 50 estudiantes de la misma escuela firmaron un acta contra el mismo docente por maltratos y comentarios sexistas.

En ese momento, la reacción de la escuela fue similar: primero lo pusieron con pareja pedagógica y recién dos semanas después lo apartaron. Con el tiempo, volvió a las mismas aulas.

Gabriela Tormo, directora de la Barraquero, se mostró hermética sobre este caso. “No estamos autorizados a brindar información interna, ya que debemos resguardar tanto a nuestros estudiantes y familias como al personal”, sostuvo.

Las familias no solo exigen medidas contra el docente, sino también garantías para quienes lo denunciaron.

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Jorge Prado, psicólogo: “Hay que abordar el consumo adolescente con prácticas que reconstruyan la pertenencia”

Portada

Descripción: Columnista invitado (*) | Lejos de prevenir, los enfoques punitivos o biologicistas generan resistencia y se vuelven ineficaces frente a una etapa vital donde predomina la fantasía de inmortalidad.

Contenido: Desde la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en 2006, el abordaje de los consumos en la adolescencia se ha convertido en uno de los temas más debatidos en el ámbito escolar y en la agenda social. Tradicionalmente, tanto el sistema de salud como el educativo privilegiaron enfoques punitivos o biologicistas, centrados en el miedo a la sanción, la advertencia de la enfermedad o la moralización de las conductas.

Sin embargo, las estadísticas, la experiencia clínica y la propia voz de los jóvenes muestran que estos modelos resultan estériles: lejos de prevenir, generan resistencia y se vuelven ineficaces frente a una etapa vital donde predominan la fantasía de inmortalidad, la atracción por lo riesgoso y la necesidad de experimentar.

El consumo, muchas veces reducido a un momento de “descontrol” desde la mirada adulta, aparece en realidad como parte de rituales de pasaje significativos en la construcción de la identidad adolescente. Allí se juegan momentos éticos y de pertenencia que requieren ser acompañados y respetados desde una perspectiva de cuidado, no de prohibición. El desafío, entonces, no es negar ni castigar el consumo, sino problematizarlo, reconociendo a los adolescentes como sujetos deseantes, capaces de decidir sobre sus vidas y sus cuerpos.

La ESI ofrece un marco clave para ello: su pedagogía del cuidado, inspirada en la reducción de riesgos y daños, propone un cambio de paradigma. El cuidado deja de ser un acto paternalista, en el que alguien que “sabe” advierte a quien “no sabe”, y pasa a ser un proceso horizontal y recíproco, donde los propios jóvenes se constituyen en agentes de cuidado de sí mismos y de los otros. Así lo ilustraba un spot de SEDRONAR de 2018: “Así como ayudás a tu mejor amigo a elegir su mejor foto de perfil, ayudalo a que no beba en exceso”, sintetizando la idea de que el cuidado se construye en los vínculos.

La pregunta central es cómo habilitar a los adolescentes a pensar concretamente en ese cuidado. Las estrategias son múltiples:

Estas medidas no eliminan los riesgos, pero permiten instalar dinámicas de cuidado mutuo que fortalecen la autonomía.

Al mismo tiempo que con los jóvenes se trabajan estas pautas de cuidado recíproco, la ESI también busca desnaturalizar los prejuicios y estereotipos que sostienen las lógicas de consumo y de consumo problemático. Se trata de desmontar creencias muy arraigadas, como que beber garantiza pertenencia, que no hacerlo implica soledad, que tomar vuelve más valiente o “pillo” para conquistar a alguien, que la diversión auténtica sólo se alcanza cuando uno “se la da en la pera” o que no hay “verdadera diversión” sin beber exceso. Curiosamente, todos estos preceptos que parecen comandar el consumo orientan más a los excesos que al disfrute y terminan produciendo como saldo final la exclusión y la soledad.

Además, resulta crucial distinguir entre uso y consumo problemático: el uso puntual de una sustancia no equivale a adicción; el consumo se vuelve problemático cuando ocupa el lugar de la angustia, cuando deviene condición necesaria para sostener un vínculo o calmar un malestar intolerable. En esos casos, la sustancia deja de ser circunstancial y se convierte en obturación de la palabra, sustituto de un lazo roto. La Ley Nacional de Salud Mental recuerda que el abordaje debe ser colectivo: recuperar al sujeto social, reinscribir al joven en un entramado de vínculos, porque el consumo problemático genera soledad, y la salida exige reparar aquello que la sustancia fracturó.

Existen experiencias territoriales que encarnan este enfoque. El taller de cine Bardo del Bueno, coordinado por Martín Elsseser en el barrio Dorrego de González Catán, es un ejemplo paradigmático. Surgido como respuesta a adolescentes en tratamiento individual que no encontraban respuestas en dispositivos tradicionales —o bien en casos que culminaban en situaciones vinculadas al suicidio adolescente—, abrió en articulación con el equipo de salud un espacio artístico donde los jóvenes escriben guiones, filman, crean y reelaboran sus experiencias vitales. Allí, el cine se volvió herramienta de prevención inespecífica y de recomposición comunitaria, un modo de recuperar el lazo social que la sustancia había obturado.

Lee también: Cada vez más adolescentes consumen tabaco en vapeadores y hay preocupación en los expertos

Esta experiencia muestra que los consumos no pueden abordarse sólo desde la prohibición ni desde la lógica del miedo, sino a partir de prácticas que habiliten a los jóvenes a hablar, narrar, crear y reconstruir la pertenencia. En definitiva, la cuestión no es la sustancia en sí, sino el lugar que ocupa en la vida de cada joven.

Pensar en adolescentes, consumos y cuidados implica apostar por lazos colectivos, vínculos horizontales y pedagogías que acompañen los pasajes vitales sin criminalizarlos. Se trata de construir un horizonte donde la experimentación no derive en soledad, sino en comunidad; donde el cuidado deje de ser un mandato paternalista y se convierta en un acto colectivo, pedagógico y transformador.

(*) El Prof. Lic. Jorge Prado (M.N. 55.582) es psicólogo, especialista en clínica con niños y adolescentes. Docente de Salud Pública y Salud Mental II en la Facultad de Psicología (UBA). Integrante del Equipo Técnico del Dispositivo Escolar en Territorio de Educación Secundaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Agatha Ruiz de la Prada recurrió a la IA para crear “la colección más loca” de su carrera

Portada

Descripción: Se inspiró en una conversación que tuvo con el ChatGPT. “La IA es una herramienta más, no el fin de la creatividad”, comentó la diseñadora.

Contenido: Agatha Ruiz de la Prada ha recurrido a la inteligencia artificial en su última colección, una experiencia “muy loca” con la que abrió una de las jornadas de desfiles en la Mercedes Benz Fashion Week Madrid.

Lee también: Ágatha Ruiz de la Prada por la moda sustentable: presentó una colección hecha con piezas reutilizadas

“Ha sido bastante divertido utilizar la inteligencia artificial, un proceso al que llegamos jugando casi sin darnos cuenta”, explicó la creadora española minutos antes de que las modelos salieran a la pasarela.

La diseñadora argumentó que todo surgió de manera improvisada, preguntando directamente a la IA cómo podrían ser los nuevos diseños de Agatha Ruiz de la Prada. Y dicho y hecho, la tecnología se puso a hacer los deberes.

“Lo curioso fue que lo hizo. Había muchos diseños sin sentido y luego propuestas divertidas que nos han servido de inspiración”, señaló.

Y así surgió una estética que refuerza la que ya tiene la marca entre lo “absurdo e inquietante”, en la que los materiales se entrelazan hasta conseguir una sintonía para “crear la colección más loca hasta ahora”.

Sobre la pasarela surgió una Ágatha-marioneta que fue dirigiendo el desfile junto a una modelo con un traje de cuadros en azul y blanco, el más sencillo que se vio sobre la pasarela en la que las formas cónicas y circulares triunfaron como reinas del volumen.

“El gran reto era pasar a la costura todas las ideas que nos iban surgiendo y esos volúmenes, la gravedad existe en el mundo real -dice entre sonrisas-”, piezas en las que las texturas y la rigidez de las formas le han supuesto más de un quebradero cabeza en la confección. “Pero ha salido como queríamos”, afirmó.

Un desfile con el que han querido realizar una experiencia inmersiva. “Nos gusta interactuar con la tecnología con sentido del humor. Es una herramienta más, no el fin de la creatividad”.

Depurando las propuestas de la IA sobre la pasarela, la colección es un ejemplo más del universo de Ágatha Ruiz de la Prada: desde la falda paraguas al vestido globo pasando por el de branquias de pez en organzas de neón.

Tampoco renunció al vestido de bolas que parecen píxeles digitales y a los volados en vestidos palabra de honor, conos y faldas abullonadas, que sirvieron para crear ese barroquismo habitual de las colecciones, “pero con orden”, aclaró.

Sobre los diseños, en esta ocasión, estuvieron más presentes las gotas de agua de lluvia y las nubes -“quizá porque me puse con esta colección en el mes más lluvioso que ha tenido Madrid”, señalaba la diseñadora-, aunque no faltaron los icónicos corazones de la firma y las brillantes estrellas.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De qué se trata “Fiesta de Zombis”, el nuevo disco de Los Caballeros de la Quema

Portada

Descripción: Cuenta con 10 tracks y una yapa de Andrés Calamaro. “Es otra época, los consumos son más efímeros, pero las canciones están ahí y las queremos mucho”, remarcó Iván Noble.

Contenido: Los Caballeros de la Quema volvieron a grabar un disco con nuevas canciones, como si el tiempo no hubiera pasado aunque hayan transcurrido 25 años. En Fiesta de Zombis logran condensar la música y la lírica que siempre los caracterizó en 10 tracks que se suman a una yapa de Andrés Calamaro.

Fiesta de Zombis es un álbum que suena a clásico, con canciones nuevas que tienen un efecto curioso: a medida que van pasando los temas, automáticamente se incorporan a nuestro cuerpo y alma, como si ya los conociéramos.

Leé también: MHTRESUNO presentó “Te choko” y “Con lo pie”, dos adelantos de su nuevo disco

La banda es dueña de un cúmulo de hits que marcaron tanto a la escena musical argentina como a su público que las entona como himnos. Ante esto, Iván Noble reflexionó sobre las dudas que le surgieron a la hora de apostar a hacer temas que se sumen a ese repertorio ya tan conocido. “Sigo pensando que va a ser muy difícil que la gente que gusta de nosotros tenga un anclaje emocional como el que tiene con las viejas canciones. Pero lo siguiente que me dije a mí mismo fue: ‘¿Y qué carajo me importa?’”, sostuvo durante un evento íntimo de pre-escucha al que asistió la prensa y colegas allegados. Este material novedoso también sonará en Villa Crespo, cuando desembarquen en el Arena el próximo 10 de octubre.

“El disco tiene diez canciones propias y un cover. El día que lo terminamos yo me volví a casa pensando en esto, pero sabiendo que me encanta el álbum y que tranquilamente se sienta a la mesa de cualquier otro disco de Los Caballeros. Si después terminan siendo o no canciones que perduran, no tengo la más p... idea. Eso no está en nosotros. Es otra época, los consumos son más efímeros, pero las canciones están ahí y las queremos mucho”, concluyó.

1-Otro día en la oficina (Castillo-Noble)

2-Y acá me ves (Castillo-Noble)

3-Alma de mocasín (Méndez-Noble)

4-Milonga rota (Castillo-Noble)

5-Fiesta de Zombis (Guerra-Méndez-Noble)

6-Tanto vino bajo el puente (Noble)

7-Vuelven los cuervos (Méndez-Noble)

8-No empujen el río (Guerra-Noble)

9-Es hora (Guerra-Noble)

10-Todo va a pasar (Guerra-Noble)

11-Costumbres argentinas (de yapa) (A. Calamaro)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump habló por teléfono con Xi Jinping sobre Tiktok y la guerra en Ucrania: visitará China en 2026

Portada

Descripción: Además, informó que mantendrá un encuentro con su par chino en la cumbre de países de Asia y el Pacífico (APEC) en Corea del Sur.

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump anunció este viernes que se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping en la cumbre de países de Asia y el Pacífico (APEC) en Corea del Sur y viajará a China a principios del año que viene.

En una publicación en redes sociales tras hablar con Xi, Trump calificó la llamada como “muy productiva” y dijo que el líder chino, a su vez, visitaría Estados Unidos en un “momento apropiado”.

Leé también: Qué poder militar tiene Venezuela y cómo sería la reacción ante un eventual conflicto armado con EE.UU.

Los líderes conversaron, entre otros temas, sobre el futuro de la plataforma Tiktok, comercio y la lucha contra el fentanilo.

“Hemos avanzado en muchos temas muy importantes, incluida la necesidad de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, y la aprobación del acuerdo de TikTok”, detalló Trump.

Sobre la red social, Trump agradeció especialmente “la aprobación” de Beijing del acuerdo para que la app pueda operar en su país, aunque no ofreció detalles concretos sobre el pacto.

Por su parte, el presidente de China definió el diálogo como “muy productivo” y, según la agencia estatal de su país Xinhua, le dijo a su par que Estados Unidos “debería abstenerse de aplicar aranceles unilaterales para no poner en riesgo los avances conseguidos en distintos ciclos de negociaciones".

China celebra las “negociaciones comerciales conformes a las reglas de mercado” y espera “una solución conforme a las leyes y la normativa chinas y al equilibrio de intereses”, dijo Xi.

Leé también: EE.UU.: echaron a Jimmy Kimmel por sus dichos sobre Charlie Kirk y se abrió el debate de la libertad de prensa

Ambas potencias económicas se encuentran inmersas en negociaciones sobre la guerra comercial, en la que decretaron una tregua hasta el 10 de noviembre, y el incierto futuro de TikTok en Estados Unidos.

Una ley adoptada por el anterior gobierno de Joe Biden prohibió por razones de seguridad nacional el funcionamiento de TikTok en el país a menos que la casa matriz china cediera el control a empresas estadounidenses.

Pero desde su llegada a la Casa Blanca, Trump pospuso hasta en cuatro ocasiones la prohibición de la plataforma que, según dijo él mismo, hizo aumentar su popularidad entre los jóvenes y le ayudó a ganar las elecciones de 2024.

Según The Wall Street Journal, podría conformarse un consorcio para controlar TikTok en EE.UU., que incluiría al gigante tecnológico Oracle y dos fondos de inversión de California, Silver Lake y Andreessen Horowitz.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump habló por teléfono con Xi Jinping y anunció que viajará a China en 2026

Portada

Descripción: Además, informó que mantendrá un encuentro con su par chino en la cumbre de países de Asia y el Pacífico (APEC) en Corea del Sur.

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump anunció este viernes que se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping en la cumbre de países de Asia y el Pacífico (APEC) en Corea del Sur y viajará a China a principios del año que viene.

En una publicación en redes sociales tras hablar con Xi, Trump calificó su llamada como “muy productiva” y dijo que el líder chino, a su vez, visitaría Estados Unidos en un “momento apropiado”.

Los líderes conversaron, entre otros temas, sobre el futuro de la plataforma Tiktok, comercio y la lucha contra el fentanilo.

“Hemos avanzado en muchos temas muy importantes, incluida la necesidad de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, y la aprobación del acuerdo de TikTok”, detalló Trump.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump habló por teléfono con Xi Jinping sobre Tiktok, aranceles y la guerra en Ucrania: visitará China en 2026

Portada

Descripción: Además, informó que mantendrá un encuentro con su par chino en la cumbre de países de Asia y el Pacífico (APEC) en Corea del Sur.

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump anunció este viernes que se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping en la cumbre de países de Asia y el Pacífico (APEC) en Corea del Sur y viajará a China a principios del año que viene.

En una publicación en redes sociales tras hablar con Xi, Trump calificó la llamada como “muy productiva” y dijo que el líder chino, a su vez, visitaría Estados Unidos en un “momento apropiado”.

Leé también: Qué poder militar tiene Venezuela y cómo sería la reacción ante un eventual conflicto armado con EE.UU.

Los líderes conversaron, entre otros temas, sobre el futuro de la plataforma Tiktok, comercio y la lucha contra el fentanilo.

“Hemos avanzado en muchos temas muy importantes, incluida la necesidad de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, y la aprobación del acuerdo de TikTok”, detalló Trump.

Sobre la red social, Trump agradeció especialmente “la aprobación” de Pekín del acuerdo para que la app pueda operar en su país, aunque no ofreció detalles concretos sobre el pacto.

Por su parte, el presidente de China definió el diálogo como “muy productivo” y, según la agencia estatal de su país Xinhua, le dijo a su par que Estados Unidos “debería abstenerse de aplicar aranceles unilaterales”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tragedia inesperada en Londres: un insecto mató a la heredera de una de las familias más ricas de Grecia

Portada

Descripción: Marissa Laimou, de 28 años, falleció por un shock tóxico. Investigan si hubo negligencia médica.

Contenido: La noticia sacudió a la comunidad griega y al mundo del arte en Londres: Marissa Laimou, única heredera de una de las familias más poderosas de Grecia, murió a los 28 años tras sufrir una reacción letal por la picadura de un insecto. La joven, que había superado un cáncer de mama, fue encontrada sin vida en su departamento de la capital británica el jueves pasado.

Según relató su madre, Bessy, Marissa buscó ayuda médica en dos hospitales de Londres en los días previos a su muerte. A pesar de presentar fiebre, mareos y picazón, en ambos centros la dieron de alta. El desenlace fue devastador: la joven fue hallada muerta por su ama de llaves al día siguiente.

Leé también: Video: detuvieron al “Chavo del 8″ por tenencia de drogas en Río de Janeiro y tuvo una insólita reacción

Los problemas de salud de Marissa comenzaron tres días antes del trágico final. Un médico la visitó en su casa y le recetó paracetamol. Como no mejoró, consultó a su oncólogo en un hospital, ya que recientemente había sido diagnosticada con cáncer de mama.

Días después, una ambulancia la trasladó a otro centro de salud, donde el personal de enfermería determinó que no necesitaba internación. Un médico le recetó antibióticos y confirmó que se trataba de una reacción a la picadura de un insecto, por lo que la enviaron nuevamente a su casa.

Al día siguiente, la encontraron sin vida, reportó el Daily Mail.

La madre de Marissa aseguró que la causa de muerte fue un shock tóxico provocado por la picadura, aunque todavía no se sabe con certeza qué insecto la atacó. “Mi hija sobrevivió al cáncer y murió a causa de un insecto”, lamentó Bessy, quien cuestionó duramente las decisiones médicas tomadas en ambos hospitales.

La autopsia aún no se realizó, lo que demora las respuestas sobre las circunstancias exactas del fallecimiento. Mientras tanto, uno de los hospitales reconoció que hubo un error en el procedimiento y abrió una investigación interna para esclarecer lo ocurrido.

Leé también: Una fortuna, traición y misterio: el caso del empresario asesinado de 40 puñaladas por su esposa y su cuñado

La familia de Marissa exige explicaciones y apunta a una posible negligencia médica. El caso generó conmoción en Grecia y en el Reino Unido, donde la joven era conocida tanto por su apellido como por su carrera artística.

Más allá de su origen empresarial, Marissa Laimou se destacó en el ambiente cultural de Londres. Hace pocas semanas presentó una versión de “Romeo y Julieta” y estaba trabajando en un nuevo proyecto teatral.

Sus amigos la recordaron como una persona talentosa, reservada y apasionada por el arte. El inesperado final de Marissa dejó un vacío en su entorno familiar y en el mundo artístico que la rodeaba.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Juegos gratis en Epic Games Store: ya puedes descargar dos nuevos títulos sin costo

Portada

Descripción: Los jugadores pueden quedarse para siempre con ambos juegos al reclamarlos en la tienda digital, sin costo adicional ni condiciones especiales

Contenido: Epic Games Store continúa con su política de regalar videojuegos cada semana para ampliar la experiencia de los jugadores y enriquecer sus bibliotecas digitales. Tras sorprender con tres títulos gratuitos en una sola semana, la tienda de los creadores de Fortnite ha reducido la dosis a dos, que estarán disponibles por tiempo limitado.

Desde el jueves 18 de septiembre hasta el próximo jueves 26, cualquier usuario registrado podrá añadir los juegos a su colección de manera gratuita y conservarlos para siempre.

La estrategia de Epic Games no solo busca atraer nuevos usuarios, sino también mantener activa a su comunidad, consolidando su plataforma como una alternativa sólida frente a competidores como Steam. A continuación, los detalles de los dos títulos que forman parte de la promoción: Project Winter y Samorost 2.

El primero de los títulos en promoción es Project Winter, un videojuego multijugador de supervivencia con un enfoque único en la dinámica social. Diseñado para hasta ocho jugadores, la propuesta combina la necesidad de cooperación con la amenaza constante de la traición.

El objetivo principal de los participantes es escapar de un gélido y hostil escenario. Para lograrlo, deben recolectar recursos, reparar estructuras y poner en funcionamiento los vehículos de rescate. Sin embargo, el camino no resulta sencillo, ya que el clima extremo, la fauna salvaje y la constante necesidad de comunicación ponen a prueba las habilidades del grupo.

El elemento diferenciador está en los roles ocultos. Entre los supervivientes se infiltran traidores cuyo único propósito es sabotear los esfuerzos colectivos. Esto genera un ambiente de desconfianza, en el que cada decisión puede marcar la diferencia entre la vida y la derrota. La clave está en la comunicación: el juego ofrece chat por voz de proximidad, radios privadas y diversos modos personalizables que enriquecen la experiencia.

Con soporte multiplataforma, Project Winter se presenta como una opción atractiva para quienes disfrutan de títulos de supervivencia, estrategia social y dinámicas similares a juegos de mesa de engaño.

El segundo título gratuito es Samorost 2, un clásico indie que destaca por su estilo artístico y narrativo. Desarrollado por Amanita Design, el estudio detrás de obras como Machinarium, el juego propone una experiencia corta, pero cargada de simbolismo y creatividad.

La historia sigue a un gnomo espacial que debe embarcarse en una misión para rescatar a su perro, secuestrado por alienígenas. A lo largo de la aventura, los jugadores interactúan con escenarios surrealistas y personajes curiosos, resolviendo rompecabezas que desbloquean el avance de la trama.

El apartado sonoro es otro de los puntos fuertes del título. La banda sonora, compuesta por Tomáš “Floex” Dvořák, acompaña con melodías relajantes y atmósferas que refuerzan el carácter onírico del juego. Esta fusión de música, arte visual y narrativa minimalista ha convertido a Samorost 2 en una experiencia de culto dentro de la escena indie.

Aunque su duración es breve, la obra ofrece un estilo de juego pausado y reflexivo, ideal para quienes buscan una propuesta diferente al ritmo competitivo de otros títulos más populares.

La política de juegos gratuitos de Epic Games Store se ha convertido en un sello distintivo de la plataforma desde su lanzamiento en 2018. Esta estrategia ha permitido a millones de jugadores acceder a títulos de distintos géneros sin costo, ampliando su alcance y reforzando la fidelización de los usuarios.

En esta ocasión, los dos títulos en oferta representan propuestas complementarias: mientras Project Winter apuesta por la acción social y la tensión de la supervivencia en grupo, Samorost 2 invita a una experiencia más íntima y contemplativa.

Para obtenerlos, los usuarios solo necesitan iniciar sesión en Epic Games Store, acceder a la página de cada juego y añadirlos a su biblioteca antes del 26 de septiembre. Una vez reclamados, permanecerán disponibles de forma permanente, incluso después de finalizada la promoción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Elegancia sensual: el look de encaje y vinilo de Evangelina Anderson en Milán

Portada

Descripción: La modelo fue invitada a la reapertura del Armani Hotel tras la muerte del diseñador.

Contenido: Separada de Martín Demichelis y alejada de los rumores que la involucran sentimentalmente con Leandro Paredes, Evangelina Anderson pasa unos días en Milán. La modelo viajó a la capital italiana para asistir a la Semana de la Moda y ahora compartió en fotos de su último evento.

Leé también: Evangelina Anderson mostró un sensual look de encaje y sus fans reaccionaron: “Lo que dejó ir este hombre”

Evangelina estuvo invitada a la reapertura del Armani Hotel Milano, después de la muerte del diseñador el pasado 4 de septiembre. Para la ocasión, eligió una apuesta de moda en total black que combinó audacia y mix de texturas con complementos de lujo, fiel a su estilo.

Lució un crop top de encaje floral negro con cuello polera y mangas largas terminadas en guantes. Lo combinó con una falda al tono de textura vinílica, con silueta ajustada al cuerpo y largo midi. Como complementos, sumó sandalias de tiras finas y taco alto y una minicartera Miu Miu de cuero negro con detalles matelaseados.

Siempre impecable, el beauty look acompañó la apuesta: maquillaje en tonos neutros con delineado cat eye, máscara de pestañas, rubor y labios nude delineados y el pelo suelto bien lacio, peinado con raya al medio.

Frente a un espejo y junto a los modernos sillones del lugar, Evangelina se dejó ver en distintas poses y encuadres para mostrar todos los detalles del vestuario. “Reapertura Armani luego de su adiós en Milán“, describió en el pie del posteo.

Algunas semanas atrás, Evangelina Anderson estuvo disfrutando de las playas de México y en redes fue furor. En uno de sus posteos, se mostró con una microbikini de estampado animal print en tonos tierra y marrones, con corpiño triangular y bombacha colaless y de tiro bajo, con tiras finas anudadas a los laterales de las caderas.

Sumó un sombrero de ala media confeccionado en rafia beige con el icónico logo triangular de Prada en relieve, una pieza de lujo que se convirtió en protagonista de la foto. Además, lució unos lentes de sol oscuros de diseño rectangular.

En otra publicación, llevó una microbikini roja, al mejor estilo Baywatch, también de corpiño triangular y bombacha colaless. La ex de Martín Demichelis posó junto a elementos típicos de los guardavidas, como un salvavidas circular naranja y un torpedo de rescate, otro guiño a la icónica serie de los 90.

Para completar el look, sumó accesorios sporty de lujo: llevó una gorra beige con monograma de Gucci y un par de anteojos de sol ovalados con marco metálico.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Elengancia sensual: el look de encaje y vinilo de Evangelina Anderson en Milán

Portada

Descripción: La modelo fue invitada a la reapertura del Armani Hotel tras la muerte del diseñador.

Contenido: Separada de Martín Demichelis y alejada de los rumores que la involucran sentimentalmente con Leandro Paredes, Evangelina Anderson pasa unos días en Milán. La modelo viajó a la capital italiana para asistir a la Semana de la Moda y ahora compartió en fotos de su último evento.

Leé también: Evangelina Anderson mostró un sensual look de encaje y sus fans reaccionaron: “Lo que dejó ir este hombre”

Evangelina estuvo invitada a la reapertura del Armani Hotel Milano, después de la muerte del diseñador el pasado 4 de septiembre. Para la ocasión, eligió una apuesta de moda en total black que combinó audacia y mix de texturas con complementos de lujo, fiel a su estilo.

Lució un crop top de encaje floral negro con cuello polera y mangas largas terminadas en guantes. Lo combinó con una falda al tono de textura vinílica, con silueta ajustada al cuerpo y largo midi. Como complementos, sumó sandalias de tiras finas y taco alto y una minicartera Miu Miu de cuero negro con detalles matelaseados.

Siempre impecable, el beauty look acompañó la apuesta: maquillaje en tonos neutros con delineado cat eye, máscara de pestañas, rubor y labios nude delineados y el pelo suelto bien lacio, peinado con raya al medio.

Frente a un espejo y junto a los modernos sillones del lugar, Evangelina se dejó ver en distintas poses y encuadres para mostrar todos los detalles del vestuario. “Reapertura Armani luego de su adiós en Milán“, describió en el pie del posteo.

Algunas semanas atrás, Evangelina Anderson estuvo disfrutando de las playas de México y en redes fue furor. En uno de sus posteos, se mostró con una microbikini de estampado animal print en tonos tierra y marrones, con corpiño triangular y bombacha colaless y de tiro bajo, con tiras finas anudadas a los laterales de las caderas.

Sumó un sombrero de ala media confeccionado en rafia beige con el icónico logo triangular de Prada en relieve, una pieza de lujo que se convirtió en protagonista de la foto. Además, lució unos lentes de sol oscuros de diseño rectangular.

En otra publicación, llevó una microbikini roja, al mejor estilo Baywatch, también de corpiño triangular y bombacha colaless. La ex de Martín Demichelis posó junto a elementos típicos de los guardavidas, como un salvavidas circular naranja y un torpedo de rescate, otro guiño a la icónica serie de los 90.

Para completar el look, sumó accesorios sporty de lujo: llevó una gorra beige con monograma de Gucci y un par de anteojos de sol ovalados con marco metálico.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Conmoción en Sarajevo por la muerte de una influencer de 26 años dos días después de su boda

Portada

Descripción: Adna Rovčanin-Omerbegović, fue trasladada de urgencia al hospital tras su casamiento, pero no pudieron salvarla. Su sorpresivo fallecimiento generó una ola de reacciones en las redes sociales y una masiva despedida en el cementerio de Bara

Contenido: A los 26 años, la influencer bosnia Adna Rovčanin-Omerbegović vivía un momento trascendental en su vida, caracterizada tanto por el esfuerzo profesional como por la cercanía familiar y la interacción social a través de su salón de belleza en Sarajevo. Su repentina muerte, ocurrida apenas dos días después de su boda, conmocionó no solo a sus allegados sino también a la comunidad local y digital, que siguió de cerca la noticia a través de diversos medios bosnios.

Según informaron diversas fuentes como People y el periódico bosnio Dnevni Avaz, Adna había forjado sus vínculos personales y laborales en Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina. Empresaria desde temprana edad, era propietaria de un salón de belleza que se convirtió en un punto de referencia para muchas mujeres de la ciudad interesadas en el cuidado personal y el maquillaje.

Su presencia en redes sociales le permitió establecer una conexión directa con sus seguidores, que valoraban tanto sus consejos de belleza como la energía positiva que transmitía en sus publicaciones. Esta exposición pública contribuyó a que su historia personal adquiriera notoriedad fuera del ámbito íntimo, y a que su fallecimiento generara una reacción colectiva tanto en la comunidad digital como en la vida cotidiana sarajevita.

La vida de Adna no solo giraba en torno a sus emprendimientos profesionales. Sus amigos y familiares la recuerdan como una persona comprometida con el cuidado de los demás. “A Adna siempre le encantó ayudar a los demás, por lo que pasó su vida laboral en el Centro de Salud de Old City, trabajando como enfermera, mientras que el maquillaje era su segundo amor, un pasatiempo que le funcionaba”, relató una de sus amigas, citado por varios medios bosnios. Esta doble vocación —la de enfermera y la de empresaria— definió la personalidad de Adna y dejó una marca imborrable tanto en el sector salud como entre quienes compartieron con ella el interés por el arte del maquillaje.

El 13 de septiembre, Adna Rovčanin-Omerbegović contrajo matrimonio con su pareja en una ceremonia celebrada en el Hotel Hollywood de Ilidža, una localidad cercana a Sarajevo. El evento reunió a sus seres queridos, entre los que se encontraban familiares y amigos, y fue capturado por el lente de su fotógrafo de bodas, quien más tarde rendiría un homenaje público a la joven. Apenas concluida la celebración, Adna empezó a sentirse mal y, según lo informado por el periódico bosnio Dnevni Avaz, fue trasladada de urgencia a un hospital local.

Dos días después, el 15 de septiembre, falleció, generando consternación entre quienes siguieron de cerca la noticia y hasta último momento acompañaron al entorno de la joven pareja.

Las autoridades sanitarias y judiciales iniciaron una investigación para determinar las circunstancias precisas de su fallecimiento, mientras aguardan los resultados de la autopsia. Medios locales sugieren la posibilidad de una contusión, aunque esta información no cuenta con confirmación oficial.

La reacción en Sarajevo fue inmediata. Crnu-Hronik, medio de noticias de Bosnia, reportó la masiva convocatoria al velorio de Adna en el cementerio de Bara. Cientos de personas acudieron en señal de duelo, reflejando el arraigo y el impacto de la joven en su comunidad. El fotógrafo de bodas, responsable de retratar los últimos momentos de alegría junto a su esposo Faris, señaló en sus historias de Instagram que Adna tenía “la sonrisa más hermosa”. Esta publicación, redactada en croata, fue compartida y comentada por muchos de sus seguidores, quienes también revivieron imágenes de los días previos a la tragedia, antes de que sus perfiles de redes sociales fueran desactivados tras su muerte.

El fallecimiento de Adna dejó una profunda impresión en su familia compuesta por su esposo, cuatro hermanas, su madre, su padre y una extensa red de parientes. Su historia se hizo eco en los medios locales y regionales, que resaltaron su corta pero significativa trayectoria, la canalización de su vocación solidaria a través de la enfermería y la construcción de un proyecto independiente en el mundo de la belleza. La anécdota relatada por una amiga sintetiza el espíritu altruista y enérgico de Adna: “A Adna siempre le encantó ayudar a los demás…”.

Más allá del vínculo profesional y digital, supo gestionar dos pasiones en paralelo. Su trabajo como enfermera en el Centro de Salud de Old City le permitió cultivar la vocación de servicio y fortalecer lazos con pacientes y colegas. Paralelamente, su salón de belleza se transformó en un espacio de encuentro que trascendió la relación profesional y contribuyó al bienestar de decenas de clientas.

El caso de Adna Rovčanin-Omerbegović ilustra cómo el impacto de una vida corta pero intensa puede dejar una huella perdurable en la memoria colectiva de una ciudad. El homenaje compartido por amigos, familiares, colegas y seguidores digitales evidencia el legado emocional de una joven cuya trayectoria unió la vocación al servicio y la pasión por la belleza en un momento de plenitud vital truncado por un final inesperado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brett James, compositor y ganador de un Grammy, murió en un accidente de avión en Estados Unidos

Portada

Descripción: La aeronave había partido desde Nashville y cayó a más de 400 kilómetros de su punto de origen, sin ocasionar heridos en tierra, según confirmaron las autoridades estatales y federales

Contenido: El compositor estadounidense Brett James, conocido por su trabajo en “Jesus, Take the Wheel”, murió el jueves, 18 de septiembre de 2025, en un accidente de avión en las inmediaciones de Franklin, Carolina del Norte. El fallecimiento de James, de 57 años, afectó a la industria de la música country y pop, y se registró junto a la muerte de otras dos personas, según información oficial de la Policía de Carreteras de Carolina del Norte difundida por NBC News, CNN y WFLA. El incidente generó la apertura de una investigación federal para esclarecer las causas.

De acuerdo con datos suministrados por las autoridades y recuperados por NBC News, el accidente se produjo cerca de las 15:00 horas locales cuando el avión monomotor propiedad de Brett James Cornelius (nombre legal del compositor) se precipitó en las proximidades de la escuela primaria Iotla Valley, en el condado de Macon. La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) y la Administración Federal de Aviación (FAA) confirmaron la muerte de los tres ocupantes y comunicaron el inicio de los trabajos de análisis.

El impacto de la noticia se enmarca en la vigencia de la carrera de James y su reconocimiento reciente, incluyendo la incorporación al Nashville Songwriters’ Hall of Fame en 2020. El suceso motiva la investigación técnica y la revisión de protocolos de seguridad aérea, en un contexto donde el legado musical del compositor sigue vigente, tal como informaron organizaciones sectoriales a CNN.

Brett James Cornelius fue un compositor, productor y editor musical con más de 500 canciones incluidas en discos de ventas acumuladas superiores a 110 millones de unidades, según el Nashville Songwriters’ Hall of Fame citado por CNN. Alcanzó notoriedad internacional al coescribir “Jesus, Take the Wheel”, interpretada por Carrie Underwood, que recibió el Grammy a la Mejor Canción Country en 2006 y múltiples reconocimientos en entregas como los ASCAP Country Music Awards.

La carrera de James abarcó colaboraciones con artistas como Faith Hill, Tim McGraw, Kenny Chesney, Bon Jovi y Kelly Clarkson. Según informes de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (The Recording Academy), sus composiciones figuraron en proyectos de pop, rock y música country.

El fallecimiento de James genera impacto entre ejecutivos, sellos y artistas, así como en la red de compositores y editoriales ligadas a la industria musical estadounidense.

De acuerdo con la Policía de Carreteras de Carolina del Norte citada por NBC News, el avión propiedad de Brett James Cornelius despegó del aeropuerto John C. Tune en Nashville, Tennessee, el jueves por la tarde, y se precipitó en un campo cerca de la escuela primaria Iotla Valley, a unos 435 kilómetros de su punto de partida. El reporte oficial indica que la aeronave, identificada mediante la matrícula N218VB, impactó fuera del perímetro escolar sin dejar víctimas entre los alumnos o el personal.

Las autoridades federales, encabezadas por la NTSB y la FAA, confirmaron la presencia de tres personas a bordo, todas fallecidas, y abrieron la investigación para determinar las causas exactas, revisando el plan de vuelo, el historial técnico y los factores climatológicos. La reacción oficial apunta a una “investigación conforme a normativas federales” sin estimaciones sobre plazos ni hipótesis adelantadas, según los portavoces citados por CNN.

Según la información policial confirmada por NBC News, además de Brett James Cornelius, fallecieron Melody Carole y Meryl Maxwell Wilson. Los nombres de ambas se comunicaron públicamente tras la identificación forense y la notificación a las familias, conforme a los procedimientos establecidos por la la Policía de Carreteras de Carolina del Norte y la Oficina del Sheriff del condado de Macon.

El informe no indica relación laboral o personal específica entre las víctimas, limitándose a precisar que viajaban junto a James en la aeronave siniestrada.

“Jesus, Take the Wheel” fue escrita por Brett James y otros coautores, y lanzada como sencillo interpretado por Carrie Underwood en 2006. El tema se convirtió en número uno de las listas country de Estados Unidos según datos de Billboard y recibió el Grammy a la Mejor Canción Country, además de ser nombrado Mejor Interpretación Vocal Country Femenina, de acuerdo con información oficial de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación.

La canción incrementó la visibilidad del trabajo de James tanto como autor como productor, colocándolo entre los referentes del género country y abriendo la puerta a colaboraciones con artistas de múltiples estilos y perfiles.

La Nashville Songwriters’ Hall of Fame expresó públicamente su duelo tras la confirmación del fallecimiento de James. Por su parte, la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) manifestó: “Brett fue un colaborador de confianza para los nombres más grandes del country, y un verdadero defensor de sus compañeros compositores”, mensaje recogido por CNN.

Entre los músicos, Dierks Bentley publicó en Instagram: “Uno de los mejores cantautores de nuestra ciudad... una leyenda total”, según dio a conocer NBC News. Las reacciones institucionales se centraron en el reconocimiento profesional y el legado editorial de James, sin emitir valoraciones emocionales.

Según comunicaron la NTSB y la FAA, la instrucción técnica para esclarecer causas cuenta con varias líneas de análisis:

La información recabada apunta a un informe preliminar que podría difundirse en las siguientes semanas, aunque el cierre del caso dependerá del avance de las pericias y los tiempos institucionales.

Las editoras de derechos de autor, como Cornman Music, fundada por James, reiteraron la continuación de los proyectos comerciales y contractuales que permanecen vigentes, conforme a los lineamientos legales y administrativos. Según la Country Music Association y la The Recording Academy, el material compuesto por James podrá seguir editándose, grabándose y licenciarse por las vías habituales, sin interrupciones inmediatas.

Para quienes trabajan o colaboran en la industria musical vinculada a sus obras, la transición operativa y editorial se efectuará a través de los representantes designados por Cornman Music y otras instituciones de derechos de autor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nueva Siria, viejas guerras: dos bandos se enfrentan en campamentos armedos a lo largo del río Éufrates

Portada

Descripción: Tras el derrocamiento de Bashar al Assad en diciembre, de un lado del río quedó el ejército del actual gobierno de Damasco, dominado por facciones islamistas; del otro, las fuerzas de una región gobernada por kurdos

Contenido: El río Éufrates es un frente latente en la lucha por la nueva Siria. Separa los dos bandos armados más grandes del país, marcando la división física entre visiones enfrentadas de futuro. De un lado está el ejército del nuevo gobierno de Damasco, dominado por facciones islamistas. Del otro, las fuerzas de una región gobernada por kurdos.

Los dos bandos se consolidaron como los más poderosos tras el derrocamiento de Bashar al-Assad en diciembre.

Con el aumento de la tensión, periodistas de Reuters recorrieron 1.800 kilómetros a través de esta línea divisoria durante el verano, visitaron centros estratégicos clave a ambas orillas de la vía fluvial y entrevistaron a decenas de militares y funcionarios civiles, activistas y personas desplazadas.

En su punto más cercano, estas fuerzas se encuentran a 200 metros de distancia, estacionadas a ambos extremos de un puente de tierra que cruza el Éufrates en la dividida ciudad oriental de Deir Ezzor.

En las salas de reuniones, los negociadores de ambos bandos luchan por avanzar en un acuerdo de unidad vacilante firmado en marzo. El acuerdo, que se negocia actualmente en Damasco, fusionaría las fuerzas lideradas por los kurdos con el ejército del gobierno de Sharaa, dominado por los islamistas.

Sobre el terreno, las señales apuntan a una partición a largo plazo o a una confrontación. Ninguno de los dos resultados traería la estabilidad ni la unidad que tantos sirios anhelaban tras la caída de Assad.

Se produjeron enfrentamientos en cada punto que el equipo visitó a lo largo de la línea del frente del Éufrates, tanto en las semanas previas como posteriores a su visita.

Las escaramuzas en el Éufrates amenazan con desatar una batalla mayor. En ambos bandos hay decenas de miles de combatientes financiados, entrenados y armados en diferentes etapas de la guerra civil siria por Estados Unidos y sus aliados.

Ahmed al-Hayis, comandante del nuevo ejército sirio que supervisa Deir Ezzor, está estacionado en la orilla occidental del Éufrates. Las fuerzas kurdas controlan su tierra ancestral al otro lado del río.

“En Damasco hablan de liberación”, dijo, refiriéndose a la caída del dictador sirio Bashar al-Assad. “Aquí seguimos ocupados”.

Al este del río, Sozdar Derik, comandante de los batallones de mujeres kurdas, tomaba sus propias precauciones: no tenía teléfono móvil, por lo que no podían rastrearla y cambiaba de ubicación con frecuencia. Dijo que nunca confiaría en Hayis ni en sus camaradas, con quienes ya había luchado en el pasado.

“No atacaremos, pero nos defenderemos”, dijo Derik. “Estamos listos para la guerra”.

Las antiguas facciones rebeldes islamistas controlan casi todas las zonas al oeste del Éufrates, aproximadamente dos tercios de Siria, incluyendo sus principales ciudades y la costa mediterránea. Dominan el nuevo gobierno en Damasco, liderado por el presidente Ahmed al-Sharaa, excomandante de Al Qaeda. Buscan el control total del país y cuentan con el respaldo de la administración estadounidense y de Turquía, miembro de la OTAN.

Militantes liderados por los kurdos controlan aproximadamente un tercio del país, ubicado principalmente al este del Éufrates, incluyendo presas hidroeléctricas que abastecen de energía a Siria y una riqueza petrolera crucial para su futuro. Dirigen su propia administración regional y quieren que siga siendo así. Están entrenados por Estados Unidos, pero temen ser abandonados, una vez más, por sus aliados.

El gobierno sirio no respondió a las solicitudes de comentarios sobre la división del Éufrates. En una entrevista a principios de este mes con la televisión estatal siria, Sharaa afirmó que las negociaciones se habían estancado y que se estaban involucrando socios internacionales, incluidos Estados Unidos y Turquía.

“He hecho todo lo que pueda para evitar una batalla o una guerra en este problema”, declaró. “Al final, Siria no cederá ni un solo centímetro de su territorio”.

Farhad Shami, portavoz de las Fuerzas Democráticas Sirias, lideradas por los kurdos, cuestionó la posibilidad de un ejército sirio unificado.

“El desacuerdo con ellos no es puramente militar, sino una diferencia de identidad en el verdadero sentido de la palabra”, declaró a Reuters.

Cuando los rebeldes, liderados por el futuro presidente Sharaa, irrumpieron en Damasco en diciembre, grupos respaldados por Turquía bajo un mando independiente lucharon contra las fuerzas kurdas en una toma de territorio en el norte de Siria. Expulsaron a los kurdos del territorio que controlaban al oeste del río, incluyendo zonas cercanas a la ciudad de Alepo, a unos 100 kilómetros de la presa de Tishreen.

Desde diciembre, según informaron las autoridades kurdas a Reuters, 418 de sus combatientes y 57 civiles, además de tres periodistas, han muerto en enfrentamientos, la mayoría de ellos en las primeras semanas de caos.

“No opusieron mucha resistencia”, declaró el comandante Motasem Abbas sobre las fuerzas kurdas. “Cuando se sintieron rodeados, pidieron retirarse”.

Abbas comanda a unos 2.000 combatientes en zonas que se extienden desde su ciudad natal, Marea, cerca de Alepo, hasta el Éufrates. En la primavera fue ascendido a comandante de brigada de la nueva 80 División del ejército sirio, un papel que lo coloca formalmente en control de esta sección norte de la línea del frente con los kurdos.

Ahora reporta oficialmente al Ministerio de Defensa en Damasco, pero mantiene una fuerte lealtad a su principal aliado extranjero, Turquía, de quien, según fuentes de ambos bandos, proporcionó armas y municiones a su grupo durante mucho tiempo.

Varios funcionarios de seguridad a ambos lados de la divisoria del Éufrates afirmaron que Turquía también paga salarios mensuales a los combatientes de aproximadamente 3.000 libras turcas (80 dólares). El gobierno turco no respondió a las solicitudes de comentarios sobre los salarios ni sobre otros detalles de sus esfuerzos en Siria.

“Si las FDS dejan de existir, Siria podrá comenzar a resurgir”, declaró Abbas.

A pesar de una tregua provisional en torno a la presa, afirmó, las fuerzas kurdas seguían enviando drones para espiar o atacar a sus tropas.

En la presa de Tishreen, las fuerzas kurdas estacionadas allí culparon de los recientes combates a las facciones respaldadas por Turquía y afirmaron haber sido bombardeadas seis veces por sus rivales.

“El último ataque contra nosotros fue hace una semana, con fuego de artillería”, declaró Khalil Qahraman, comandante en el lugar. En las semanas posteriores, se han producido nuevos intercambios de disparos en la zona, incluyendo ataques aéreos turcos alrededor de la presa por primera vez en meses.

Qahraman, un combatiente experimentado de cabello canoso y rostro curtido, aún estaba dolido por haber sido obligado a retirarse por Abbas y otras facciones apoyadas por Turquía. También estaba inquieto por los planes de Estados Unidos de retirar a las tropas estadounidenses del noreste de Siria, que han apoyado a los kurdos durante más de una década en la lucha contra el Estado Islámico. Los periodistas vieron dos bases estadounidenses recientemente vacías durante su viaje.

Qahraman afirmó que sus fuerzas están preparadas para luchar individualmente contra todos los enemigos para proteger la presa.

“Hemos adquirido experiencia combatiendo al Estado Islámico, y ahora estamos adquiriendo más experiencia combatiendo a estas facciones. Hemos estado desarrollando nuevas tácticas”, declaró.

También cuentan con nuevas armas, concretamente una flota de drones que, según Qahraman y otros dos comandantes, se lanzaron por primera vez en diciembre y resultaron cruciales para detener el avance de los grupos respaldados por Turquía hacia la presa. Qahraman afirmó que la coalición liderada por Estados Unidos ayudó a desarrollarlos.

El ejército estadounidense no respondió a una solicitud de comentarios sobre el armamento de las fuerzas kurdas ni a otras preguntas sobre sus actividades en la región.

Las fuerzas kurdas también están recurriendo a defensas más tradicionales. El sonido de picos y palas resuena en las colinas que rodean la presa de Tishreen, donde los trabajadores excavan nuevas redes de túneles.

Los túneles subterráneos tienen el ancho justo para un combatiente corpulento y su equipo. Los túneles se extienden al menos 30 metros bajo tierra. Los excavadores de túneles tienen diseños para una red que se ramificaría entre colinas cada 100 metros aproximadamente.

Deir Ezzor se encuentra en el extremo sureste de la divisoria del Éufrates, en el punto más alejado del control de Damasco.

Desde la caída de Assad, Deir Ezzor se ha dividido a lo largo de la frontera natural del río en zonas controladas por los hombres de Hayis y por fuerzas lideradas por los kurdos.

Raqqa y la zona rural oriental de Deir Ezzor son zonas que Hayis, el gobierno de Damasco y Turquía consideran que nunca debieron haber quedado bajo control kurdo.

Militantes kurdos y las fuerzas de Assad lucharon al comienzo de la guerra civil, y luego se evitaron mutuamente, lo que permitió a los kurdos forjar una forma de autogobierno. Posteriormente, Estados Unidos convirtió a las fuerzas kurdas en su principal aliado contra el Estado Islámico.

Con la retirada del Estado Islámico después de 2017, las fuerzas dominadas por los kurdos se apoderaron del territorio que el grupo yihadista controlaba alrededor del Éufrates, lo que provocó invasiones turcas en las que participó Hayis.

El nombramiento de Hayis enfureció a los kurdos porque integró a antiguos miembros del Estado Islámico en sus filas y porque lo acusan de cometer abusos contra los derechos humanos, incluso contra kurdos.

Hayis reconoció haber reclutado a antiguos militantes del Estado Islámico, pero afirmó que era una venganza porque el grupo había cooptado a muchos de sus combatientes durante la guerra civil. Resiente a las fuerzas kurdas por obtener la mayor parte del apoyo estadounidense para combatir al Estado Islámico cuando él y sus camaradas también luchaban contra el grupo.

Negó haber cometido abusos contra los derechos humanos y afirmó que no le preocupaba que la indignación occidental pudiera costarle su nombramiento.

Las fuerzas kurdas en la orilla opuesta, en este tramo del frente, no se arriesgan.

En las afueras de Raqqa, se excavaban más túneles y camiones transportaban refugios prefabricados de hormigón hacia la ciudad.

Más allá, en el cuartel general militar kurdo, Derik, comandante del contingente femenino, afirmó que el nombramiento de Hayis y sus camaradas, respaldados por Turquía, en altos cargos militares fue una provocación del nuevo gobierno.

Derik guarda recuerdos dolorosos de la lucha contra los hombres de Hayis, quienes arrebataron territorio a los kurdos como parte de la invasión turca de 2019, la última vez que el presidente estadounidense Donald Trump ordenó una retirada importante de tropas de Siria.

Afirmó que jamás podría unirse a un ejército sirio compuesto por Hayis y un gran contingente de otros comandantes respaldados por Turquía.

Lejos del frente, el político kurdo Foza Yusuf y el funcionario del gobierno de Damasco Masoud Battal se enfrentan en la mesa de negociaciones.

Su tarea: reunir a estos comandantes bajo un solo ejército e integrar la administración kurda en el gobierno de Damasco.

Se encuentran bajo una intensa presión por parte de Estados Unidos, que ha abogado por una Siria unificada.

“Estados Unidos está interesado en un camino pacífico, próspero y estable para Siria. Esto no ocurrirá sin la unidad siria”, declaró un funcionario del Departamento de Estado a Reuters.

En una sesión informativa esta semana con Reuters y otros periodistas, Sharaa afirmó que no hay alternativa para Siria.

“No puede haber espacio para que nos dividan ahora mismo, no por minorías facciosas”, afirmó.

Pero Yusuf, Battal y sus equipos tienen visiones contradictorias para su país.

Battal dirige un distrito cerca de Alepo, flanqueado por bases militares turcas, donde una gran bandera turca ondea justo al lado del ayuntamiento local.

Su parte de Siria está vigilada por militantes con largas barbas al estilo salafista que ven la región kurda como un proyecto separatista que se niega a ceder los yacimientos petrolíferos de Siria y utiliza la amenaza de un resurgimiento del Estado Islámico como moneda de cambio para mantener el apoyo estadounidense. Las fuerzas kurdas retienen a casi todos los combatientes y familias del Estado Islámico capturados en Siria cuando el grupo extremista se disolvió. Trump quiere que el nuevo gobierno sirio asuma esa responsabilidad.

Battal alberga un odio personal hacia las fuerzas kurdas.

“Me encarcelaron en 2013 e intentaron obligarme a convertirme en combatiente”, declaró Battal, kurdo de la ciudad nororiental de Qamishli. Huyó al noroeste de Siria y se unió a las facciones rebeldes islamistas. Reuters no pudo confirmar su versión de forma independiente.

Las FDS negaron que Battal hubiera sido arrestado.

Battal, al igual que muchos nuevos funcionarios en territorio bajo control de Damasco, mantiene algunas convicciones islamistas conservadoras.

Yusuf, una mujer kurda, reside en la parte kurda de Siria y cree fervientemente en la igualdad de derechos para las mujeres y las minorías.

Ella y sus colegas consideran que el gobierno de Damasco está compuesto por islamistas cercanos a una Turquía hostil y poco serios en la lucha contra el Estado Islámico. “En Damasco, la revolución ha terminado. Aquí, no ha terminado. Necesitamos garantizar estos derechos”, declaró Yusuf.

“Al final, los sirios tienen miedos y preocupaciones, y estas personas han cometido graves violaciones en nuestras zonas, en las zonas costeras, contra los drusos e incluso en muchas otras zonas de Siria”, añadió.

Pero su región también está fuertemente vigilada, burocrática y azotada por sus propias tensiones étnicas. En los puestos de control cerca de Raqqa, las fuerzas de seguridad kurdas interrogaron a árabes. En uno de ellos, hombres armados y enmascarados arrestaron a un anciano y se lo llevaron en la parte trasera de una camioneta.

En los golpeados centros urbanos a ambos lados de la división, los sirios no saben si están más seguros con los islamistas o con los kurdos.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: el momento en que ladrones apuntaron con un arma a un nene de 5 años y dispararon al aire

Portada

Descripción: Motochorros interceptaron a una joven y a su primito en Tres de Febrero para robarle el auto. “Cuando escuché el disparo pensé lo peor”, dijo la madre del menor.

Contenido: Una joven de 26 años y su primo de 5 vivieron una situación de extrema tensión cuando fueron interceptados por dos motochorros en Pablo Podestá, localidad de Tres de Febrero. Los ladrones amenazaron con un arma a la conductora y dispararon al aire para evitar que los vecinos intervinieran. La víctima logró rescatar al nene segundos antes.

El hecho ocurrió el martes cerca de las 20.45 y quedó registrado por cámaras de seguridad. Esperaban a que la madre del nene saliera de la casa para ir juntos a buscar a otro familiar a la estación del tren. Era una rutina habitual para la familia.

Leé también: Habló el vecino que arrastró a un ladrón con la camioneta en San Justo: “Estoy cansado de esta gente”

En ese momento, dos delincuentes a bordo de una moto llegaron en contramano por la calle El Parque, vieron el vehículo con las luces encendidas y, tras hacer una maniobra en U, interceptaron a la joven.

Al notar la presencia de los ladrones, la chica intentó escapar, pero el auto no arrancó. Uno de los asaltantes descendió de la moto y comenzó a forcejear con ella. “El nene”, gritó desesperada mientras trataba de sacar al chico de la parte trasera del vehículo. Afortunadamente, logró cargarlo en sus brazos y ponerlo a salvo en la vereda.

En medio del intento de robo, algunos vecinos comenzaron a salir de sus casas al escuchar los gritos. Para disuadirlos, uno de los delincuentes efectuó disparos al aire. Luego, ambos escaparon en el auto de la víctima.

Leé también: “Mamá, me van a matar”: la extorsión a una jubilada que terminó en un robo millonario en La Plata

Con mucha angustia, la madre del menor brindó su testimonio en un móvil de Canal 13: “El nene está bien, con mucho miedo. No sale. Ayer fue al jardín, pero con precauciones. La primera noche se hizo pis”, relató.

Acerca de su sobrina, quien hizo frente a los ladrones, señaló que “está bien”, y contó que luego del lamentable episodio los asistió personal médico.

“Mi marido, desde el trabajo, desde las cámaras, vio toda la secuencia pero no pudo hacer nada. Él siempre sabe a qué hora voy a buscar a mi hijo mayor”, añadió la mujer.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los secretos de la transformación de Billy Zane en el legendario Marlon Brando

Portada

Descripción: El antagonista de ‘Titanic’ asumió el reto de encarnar al famoso astro de Hollywood en una nueva biopic que explora uno de sus más ambiciosos proyectos

Contenido: Convertirse en Marlon Brando no es una tarea sencilla. Mucho menos cuando el reto no se limita a encarnar al actor en un periodo específico de su vida, sino también a transformarse en algunos de sus personajes más icónicos, como Vito Corleone de El padrino o Paul de Último tango en París.

Ese fue el desafío que enfrentó Billy Zane, de 59 años, en Waltzing With Brando, la nueva película que retrata una faceta poco conocida del legendario actor.

El resultado fue tan bueno que confundió incluso a una de las hijas de Brando.

“Rebecca Brando —le mostramos algunas fotos y ella es una de las albaceas de su patrimonio— y honestamente dijo: ‘¿Eres tú o papá?’”, contó Zane en entrevista con Today Show.

“Yo estaba como, ‘Bueno, creo que lo logramos, ¿verdad? Esa es la prueba definitiva’”.

La caracterización de Zane fue meticulosa y demandante. Según relató al Daily Mail, pasaba hasta tres horas y media diarias en la silla de maquillaje. El trabajo incluyó prótesis faciales, jowl plumpers —rellenos en la zona de la mandíbula y las mejillas para replicar la apariencia de Brando en los 70— y cejas reforzadas con mechones de cabello pegados para lograr ese rasgo distintivo del actor.

El maquillador Mike Mekash explicó que el proceso variaba constantemente. “En cualquier día específico, los looks cambiaban de escena a escena, al menos en los primeros días de rodaje, cuando hicimos casi todas las recreaciones de películas o entrevistas de televisión”.

La pieza central fue la transformación en Vito Corleone, personaje por el que Brando ganó el Oscar. Ese trabajo se apoyó en prótesis diseñadas por el artista de efectos especiales Jerry Constantine.

“Una cosa es hacer un maquillaje de caracterizacíón a un actor y otra hacer un maquillaje de caracterización y además uno de personaje encima de eso. Luego añade que el rostro que intentas lograr es uno de los más conocidos, hecho por el maestro y ‘padrino’ de tu propio oficio prostético”, subrayó Constantine. “Estoy seguro de que Billy estaría de acuerdo en que había un poquito de presión para hacerlo bien”.

El equipo de peluquería también enfrentó un reto monumental. “El más mínimo error no sería perdonado, así que se requirió la máxima atención al detalle. Recrear a un individuo real y famoso es el mayor desafío de todos”, explicó Diana Choi, diseñadora de pelucas recientemente premiada con un Emmy.

La especialista le contó al Daily Mail que diseñó una sola peluca adaptable a distintos peinados y tonalidades de cabello que Brando lució a lo largo de los años. “Cuando Billy se la probó por primera vez, el parecido con Marlon Brando era tan sorprendente que fue como verlo a él mismo frente a nosotros. Ese fue un momento inolvidable”.

A diferencia de una biopic tradicional, Waltzing With Brando no recorre toda la vida del actor. La película se basa en las memorias del arquitecto Bernard Judge y se centra en un periodo breve de los años 70, cuando el astro estaba en la cima de su carrera tras filmar El padrino y Último tango en París, pero soñaba con huir de Hollywood.

La historia retrata su amistad con Judge, encarnado por Jon Heder, y su plan de construir un complejo ecológico en la isla privada de Tetiaroa, en Tahití. La insistencia de Brando por ejecutar este ambicioso proyecto personal lo llevó a explorar el diseño sostenible, como un pionero del ambientalismo.

El elenco lo completan Ava Zane —hija del protagonista, en su debut en cine como Sabrina Judge—, Richard Dreyfuss, Camille Razat, Alaina Huffman, Tia Carrere y Rob Corddry.

Waltzing With Brando se estrenó en cines de Estados Unidos este viernes 19 de septiembre

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

MHTRESUNO presentó “Te choko” y “Con lo pie”, dos adelantos de su nuevo disco

Portada

Descripción: El artista de la Villa 31 se sumergió en las raíces del dembow para este doble lanzamiento.

Contenido: MHTRESUNO presentó “Te Choko” y “Con Lo Pie”, los nuevos adelantos de su próximo álbum. Dos canciones, dos videoclips y una misma esencia: la energía cruda del barrio dominicano, el sonido original del dembow y una búsqueda artística que lo lleva de la villa a las calles de Santo Domingo.

“Te Choko”, producido por Zunna en la capital dominicana, es una descarga de puro dembow. Entre autos cargados de parlantes, gente en la calle y una vibra nocturna, el artista se introduce de lleno en la cultura que lo inspiró a crear su próximo álbum. El resultado es un track explosivo, real y sin filtro, donde la calle pesa más que cualquier pose.

Leé también: Así es “En vivo Vol.1″, el primer disco de Cindy Cats: invitados especiales y momentos memorables de sus shows

El otro estreno, “Con Lo Pie”, se convierte en el primer featuring de Santo Domingo, junto a La Kikada. Grabado en el barrio La 42 de esa ciudad, el videoclip despliega bailes impresionantes de dembow dominicano que transmiten toda la fuerza de la cultura. Con un beat pesado y la cadencia original del género, ambos artistas conectan con la tradición que lo definió desde sus inicios. Barrio, baile y fuerza: un tema que respeta la raíz y la trae al presente.

MHTRESUNO afianza la identidad de su nuevo proyecto, un camino que lo lleva hacia un sonido que trasciende fronteras. Santo Domingo avanza como un álbum nacido de la calle, con un pulso auténtico que mezcla identidad, cultura y arte popular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chip A19 vs A19 Pro: cuál es la diferencia entre los chips de los nuevos iPhone 17

Portada

Descripción: Los nuevos procesadores están fabricados con tecnología de 3 nanómetros de TSMC, lo que garantiza eficiencia energética y alto desempeño

Contenido: Apple presentó su nueva familia de iPhone 17 con una novedad particular: por primera vez, un mismo lanzamiento trae tres variantes de un solo chip. El A19 es exclusivo del modelo base, el A19 Pro equipa al iPhone 17 Pro y Pro Max, mientras que el iPhone Air cuenta con una versión intermedia con un núcleo de GPU deshabilitado.

Aunque los tres están fabricados en el proceso de 3 nanómetros de TSMC, considerado el más avanzado del mercado, las diferencias entre ellos son más que un detalle técnico. Desde el rendimiento gráfico hasta la refrigeración y la gestión de inteligencia artificial, cada chip marca el desempeño del dispositivo en que se integra.

Las primeras pruebas en Geekbench ya apuntan a un salto de potencia, aunque falta confirmación oficial de Apple. La pregunta que queda en el aire es si la mayoría de usuarios realmente necesita la fuerza bruta del A19 Pro, o si con el A19 basta y sobra para el día a día.

El chip A19 presente en el iPhone 17 llega con 6 núcleos de CPU y 5 de GPU. Por su parte, el A19 Pro conserva los 6 núcleos de CPU pero suma un núcleo adicional en la GPU, alcanzando los 6 en total. La diferencia parece menor, pero en aplicaciones de alto rendimiento gráfico —como juegos en 3D, edición de video en 4K o entornos de realidad aumentada— esa potencia extra puede ser decisiva.

El iPhone Air se queda en un punto medio, ya que comparte la arquitectura del A19 pero con una GPU reducida, optimizada para ofrecer equilibrio entre rendimiento y eficiencia energética. Esta variante confirma que Apple busca diversificar su portafolio según perfiles de uso distintos.

En su descripción oficial, Apple subraya que el A19 Pro cuenta con la “CPU más rápida de cualquier móvil y la GPU más avanzada hasta la fecha”. Además de ese núcleo adicional en la GPU, el chip incorpora un 50% más de caché de último nivel respecto a la generación anterior, junto a una caché dinámica de segunda generación.

La mejora no solo apunta a mayor rapidez en el procesamiento gráfico, sino también a la eficiencia en la compresión de imágenes y la ejecución de cálculos complejos. A esto se suma un Neural Engine con capacidad hasta cuatro veces superior al del A18 Pro, pensado para potenciar aplicaciones basadas en inteligencia artificial y machine learning.

Otra de las diferencias relevantes está en la gestión térmica. El A19 Pro, integrado en los modelos iPhone 17 Pro y Pro Max, trabaja en conjunto con un sistema de refrigeración por cámara de vapor. Esto permite distribuir el calor a lo largo del diseño unibody de aluminio, evitando sobrecalentamientos y asegurando un rendimiento sostenido en tareas intensivas.

Además, los iPhone Air y los iPhone 17 Pro incluyen 12 GB de memoria RAM, frente a los 8 GB del modelo base. Esta diferencia influye directamente en la multitarea, la velocidad de carga de aplicaciones pesadas y la capacidad de manejar procesos de inteligencia artificial en tiempo real.

Para el usuario promedio, el chip A19 ofrece un rendimiento más que suficiente para navegar, usar redes sociales, grabar video en alta calidad o ejecutar juegos exigentes. Sin embargo, quienes buscan un dispositivo con mayor vida útil, enfocado en tareas profesionales o en aprovechar al máximo la nueva generación de apps con IA, encontrarán en el A19 Pro un procesador diseñado para esos escenarios.

En definitiva, la apuesta de Apple con esta diversificación de chips es dar opciones claras. Un modelo base potente y eficiente, un Air ultraligero con equilibrio de hardware y un Pro que marca el techo de rendimiento móvil en la industria. La elección dependerá del uso y de cuánto tiempo planee el usuario mantener su dispositivo antes de actualizarlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Now You See Me: Now You Don’t reúne a dos generaciones de magos en su nuevo adelanto

Portada

Descripción: Diez años después de la segunda entrega, la franquicia suma nuevas estrellas y recupera a su elenco original

Contenido: El tercer capítulo de la saga Now You See Me, titulado Now You See Me: Now You Don’t, tiene previsto su estreno el 14 de noviembre de 2025 bajo la dirección de Ruben Fleischer, reuniendo al famoso grupo de magos conocido como los Four Horsemen. Después de varios años de separación y conflictos internos, Jesse Eisenberg (J. Daniel Atlas), Woody Harrelson (Merritt McKinney), Isla Fisher (Henley Reeves) y Dave Franco (Jack Wilder) se verán obligados a encontrarse de nuevo y a demostrar su astucia, esta vez para enfrentarse a una red criminal más peligrosa y sofisticada que cualquier adversario previo.

La película explora la disolución del equipo, su inesperada reunión y la colaboración con una nueva generación de magos, mientras una antagonista, interpretada por Rosamund Pike, representa una amenaza no solo para ellos, sino también para numerosas personas inocentes.

Según muestra el nuevo avance, la ruptura del equipo de ilusionistas tuvo lugar como resultado de la arrogancia y los errores cometidos por el grupo original, especialmente tras los fulminantes éxitos de las primeras películas. En palabras de Woody Harrelson (Merritt McKinney), los Horsemen “confiaron demasiado en sí mismos y tomaron malas decisiones”, lo que llevó a una separación definitiva después de su último gran acto en conjunto.

Esta fractura permitió que cada uno siguiera su propio camino y desarrollara nuevas motivaciones, lo cual añade complejidad emocional cuando intentan reconstruir su relación bajo la presión del nuevo desafío. Durante ese tiempo, J. Daniel Atlas (Eisenberg) buscó continuar el legado de los Horsemen por su cuenta, reclutando nuevos miembros para formar un equipo sucesor, con la incorporación de jóvenes ilusionistas interpretados por Dominic Sessa (Bosco), Ariana Greenblatt (June) y Justice Smith (Charlie).

El motor principal de la historia es el encargo de un arriesgado robo: la sustracción de un diamante en forma de corazón, mientras son perseguidos por una poderosa villana interpretada por Rosamund Pike. A diferencia de las entregas anteriores, en las que el espectáculo y el enfrentamiento público eran fundamentales, esta vez la urgencia es inmediata, ya que muchas vidas inocentes dependen del éxito de los magos.

Pike lidera una organización que, según revelan los avances oficiales, no solo lava fondos mediante el crimen organizado, sino que también está detrás de asesinatos y ataques impunes a nivel internacional. Esta amenaza de alcance global obliga a los miembros originales de los Horsemen y a sus nuevos aliados a trabajar juntos, dejando de lado antiguos conflictos.

El éxito y la permanencia de la franquicia también están ligadas a su variado reparto y a la capacidad de renovarse. Al regreso de Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Isla Fisher (quien no participó en la segunda película) y Dave Franco, se suman Mark Ruffalo (como el agente Dylan Rhodes, clave en la ruptura del equipo según declaraciones de Eisenberg), Morgan Freeman (Thaddeus Bradley, mentor y artífice detrás de los Horsemen), Daniel Radcliffe y los nuevos integrantes Greenblatt, Smith y Sessa.

Esta combinación de actores consagrados y nuevas promesas define el tono intergeneracional de la historia. Las relaciones de confianza y traición, elemento distintivo del universo Now You See Me, se verán acentuadas ante nuevas amenazas, y las renovadas alianzas buscarán mantener la tensión y el ingenio constantemente. Para los seguidores, la vuelta de Isla Fisher tras casi diez años fuera del papel de Henley Reeves es un regreso relevante y significativo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallaron restos que podrían ser de Travis Decker, buscado por la muerte de sus tres hijas

Portada

Descripción: El Departamento de Policía del condado de Chelan explicó en un comunicado que estaba analizando el lugar con la ayuda del equipo de criminalística de la Patrulla Estatal de Washington

Contenido: Las autoridades dijeron que encontraron restos que creen que hijo de Travis Decker, un ex soldado buscado por la muerte de sus tres hijas, en las montañas del estado de Washington.

El Departamento de Policía del condado de Chelan explicó en un comunicado el jueves que estaba analizando el lugar con la ayuda del equipo de criminalística de la Patrulla Estatal de Washington. Se realizará un análisis de ADN, agregó la nota.

“Aunque la identificación positiva aún no ha sido confirmada, los hallazgos preliminares sugieren que los restos pertenecen a Travis Decker”, indicó la nota.

Las autoridades buscaban a Decker, de 32 años, desde el 2 de junio, cuando un ayudante del jefe de policía encontró su camioneta y los cuerpos de sus tres hijas —Paityn Decker, de nueve años, Evelyn Decker de ocho y Olivia Decker de cinco— en un campamento a las afueras de Leavenworth.

Tres días antes, no había entregado a las niñas en la casa de su madre en Wenatchee, a unos 160 kilómetros (100 millas) al este de Seattle, después de una visita programada.

Decker fue soldado de infantería en el Ejército entre marzo de 2013 y julio de 2021 y estuvo en Afganistán durante cuatro meses en 2014. Según las autoridades tenía formación en navegación y supervivencia, entre otras habilidades, y una vez pasó más de dos meses viviendo en el bosque aislado de la civilización.

Más de 100 efectivos de una serie de agencias estatales y federales registraron cientos de kilómetros (millas) cuadrados, gran parte de ellos montañosos y remotos, por tierra, mar y aire durante la búsqueda intermitente. La policía ofreció una recompensa de hasta 20.000 dólares por información que condujera a su captura.

El pasado septiembre, la exesposa de Decker, Whitney Decker, escribió en una petición para modificar su plan de custodia que los problemas de salud mental de él habían empeorado y que cada vez era más inestable. A menudo vivía en su camioneta, y ella trató de restringir las visitas nocturnas con sus hijas hasta que encontrara un lugar donde vivir.

Las autopsias determinaron que las niñas fallecieron por asfixia, de acuerdo con la policía. Habían sido atadas con novias y se les colocaron bolsas de plástico sobre la cabeza.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Israel afirmó que alrededor de 480.000 personas emigraron de Ciudad de Gaza

Portada

Descripción: Las caravanas de palestinos circulan hacia el sur del territorio desde finales de agosto, cuando las Fuerzas de Defensa anunciaron que preparaban una ofensiva final contra el grupo terrorista Hamas

Contenido: El Ejército israelí afirmó este viernes que cerca de 480.000 palestinos huyeron de Ciudad de Gaza hacia el sur del territorio palestino desde finales de agosto, a medida que intensifica su ofensiva en la localidad más poblada de la franja.

“La estimación es de alrededor de 480.000”, declaró a la agencia de noticias AFP un portavoz militar en respuesta a una pregunta sobre el número de personas que huyeron de la ciudad.

A finales de agosto, la ONU calculó que alrededor de un millón de personas vivían en la Ciudad de Gaza y sus alrededores.

La estimación salió a la luz luego de que el jefe del Estado Mayor de Israel, Eyal Zamir, dio la orden de suspender el acceso de “todos los convoyes que viajan de Jordania a Gaza” con ayuda humanitaria tras el tiroteo perpetrado por el conductor del camión de uno de ellos en el cruce fronterizo de Allenby.

El paso fronterizo de Allenby permanece cerrado este viernes, informó a EFE la Autoridad de Aeropuertos de Israel (a cargo del cruce), después de que el conductor de un camión de ayuda humanitaria abriera fuego contra la población, acabando con la vida de dos soldados israelíes.

“En los últimos meses, hemos creado una división dedicada a la frontera oriental. Estamos reforzando y seguiremos reforzando todos los componentes de la defensa a lo largo de esta frontera”, dijo Zamir durante una visita al lugar del ataque.

En Allenby, donde llevó a cabo una primera evaluación de lo sucedido, Zamir incidió en que “la cooperación estratégica y de seguridad con Jordania contribuye en gran medida al Ejército”, defendiendo su preservación.

Según indicaron las fuerzas armadas en un comunicado el jueves, las víctimas del ataque fueron Isaac Harosh, un teniente coronel de la reserva de 68 años, y Oran Hershko, un suboficial de 20 años.

El cruce de Allenby atiende principalmente a palestinos residentes en Cisjordania, que tienen que viajar desde Jordania al no recibir permiso de las autoridades israelíes para volar desde el Aeropuerto Ben Gurión de Israel. Por él entran también camiones jordanos de camino a la Franja de Gaza.

Israel controla totalmente el acceso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, sometida a pobres condiciones humanitarias y en la que el hambre y la carencia de medicamentos contribuyen a las cifras disparadas de muertos en el enclave, la mayoría a causa de los bombardeos del Ejército israelí.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Notre-Dame reabrió sus torres medievales luego de 6 años de restauración y polémicas

Portada

Descripción: El presidente Emmanuel Macron encabezó la reapertura oficial de las emblemáticas construcciones de la catedral gótica, seriamente dañada luego del incendio en abril de 2019

Contenido: El presidente francés Emmanuel Macron reabrió este viernes las dos grandes torres medievales de la catedral de Notre-Dame en París para las visitas del público, uno de los pasos finales en su inmensa reconstrucción tras un devastador incendio.

La inauguración de las torres restauradas por Macron, quien ha encabezado los esfuerzos de reconstrucción desde el incendio del 15 de abril de 2019, llega un día antes del fin de semana de apertura en el que el público finalmente podrá subir los 424 escalones para disfrutar de vistas inigualables de París.

Su reapertura marca otro hito en el vasto proceso de reconstrucción, que aún continúa incluso después de la reapertura de la catedral el 7 de diciembre de 2024 en una deslumbrante ceremonia a la que asistió el presidente estadounidense Donald Trump, semanas antes de su propia investidura.

La reconstrucción de Notre-Dame a su antiguo esplendor representa un gran éxito para Macron, quien enfrenta dificultades políticas en su país.

Puede presumir de haber cumplido la promesa hecha tras el incendio de que la restauración estaría terminada en menos de medio decenio.

Macron tuvo el honor de ser la primera persona en realizar un recorrido por las torres recién restauradas, lo que también permite una vista cercana de las famosas gárgolas de la catedral: esculturas grotescas de bestias míticas que adornan sus muros exteriores.

“Las torres de Notre-Dame reabren al público", dijo Macron en X. “La catedral recupera todo su esplendor y vuelve a ofrecer sus espectaculares vistas de París“, añadió.

Los visitantes disfrutarán de un recorrido de aproximadamente 45 minutos que comienza en la torre sur con un ascenso al campanario, antes de llegar a las terrazas, que también los llevará junto a las dos campanas principales de la catedral, antes de descender por la torre norte.

“Este recorrido ya existía antes del incendio, pero ha sido ampliamente mejorado en muchos aspectos”, dijo Philippe Jost, responsable de Macron para la reconstrucción, señalando nuevos miradores y espacios para los visitantes.

Visitar las torres será más complicado y costoso que visitar la propia catedral. Las entradas, que cuestan 16 euros en lugar de la entrada gratuita a la catedral, deben comprarse en línea y solo se permite el acceso a 19 personas al mismo tiempo.

Las entradas para los dos primeros días del fin de semana se agotaron en solo 24 minutos.

El esfuerzo de reconstrucción costó alrededor de 700 millones de euros (820 millones de dólares), financiados con donaciones, y los trabajadores tuvieron que superar problemas de contaminación por plomo, la epidemia de Covid-19 y la muerte del general del ejército que supervisaba el proyecto, quien falleció al caer mientras hacía senderismo en los Pirineos en 2023.

Si bien la apertura de las torres marca la última etapa importante del proceso de reconstrucción, aún queda trabajo por hacer. El ábside en el extremo oriental de la catedral es la siguiente parte que será renovada.

“El trabajo que hemos emprendido incluye reparaciones que la catedral necesitaba, que no están relacionadas con el incendio y que nos llevarán al periodo posterior a la reapertura”, dijo Jost.

“Nuestra ambición ahora es completar una restauración total de la catedral, abordando todo lo necesario para que luzca lo mejor posible”, añadió.

Fuente: AFP

[Fotos: Ludovic Marin / AFP]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Virus creados por inteligencia artificial eliminan bacterias en laboratorio

Portada

Descripción: El avance, liderado por el Arc Institute y Stanford, marca un hito en la biotecnología y plantea desafíos en bioseguridad

Contenido: En un laboratorio de Palo Alto, un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio. Investigadores del Arc Institute y la Universidad de Stanford, liderados por Brian Hie y Samuel King, han utilizado modelos de IA para crear genomas completos de bacteriófagos —virus que infectan bacterias— y han validado experimentalmente que 16 de estos virus sintéticos pueden destruir cepas de Escherichia coli. Este hito, reportado por MIT Technology Review y detallado en un informe del Arc Institute, inaugura una nueva era en el diseño de organismos artificiales y plantea tanto oportunidades terapéuticas como interrogantes sobre bioseguridad.

El experimento consistió en entrenar dos modelos de IA, Evo 1 y Evo 2, con una base de datos de aproximadamente dos millones de genomas de bacteriófagos. A diferencia de los métodos tradicionales, que dependen de la manipulación manual y el ensayo y error, estos modelos generaron secuencias genéticas completas para el fago ΦX174, un virus lítico bien estudiado y considerado seguro.

Los investigadores sintetizaron químicamente 302 de los genomas propuestos por la IA y los introdujeron en cultivos de E. coli. El resultado fue inequívoco: 16 de los virus generados replicaron con éxito, infectaron las bacterias y provocaron su lisis, es decir, su destrucción.

Según el Arc Institute, la validación experimental incluyó la observación directa de placas de bacterias muertas y la confirmación por microscopía electrónica de la presencia de partículas virales. Además, los fagos sintéticos mostraron una diversidad evolutiva notable, con mutaciones y reorganizaciones genéticas que no se encuentran en la naturaleza. “Se observaron virus con genes nuevos, genes truncados e incluso diferentes órdenes y arreglos genéticos”, explicó Jef Boeke, biólogo de NYU Langone Health, en declaraciones recogidas por MIT Technology Review.

El proceso de diseño por IA se apoyó en una arquitectura de modelos de lenguaje genómico, similares en su lógica a los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, pero entrenados exclusivamente con secuencias de ADN viral. Los modelos Evo 1 y Evo 2 fueron ajustados específicamente para generar variantes del fago ΦX174, utilizando técnicas de preentrenamiento y afinamiento supervisado sobre más de 15.000 genomas de la familia Microviridae. El pipeline incluyó filtros computacionales para asegurar la calidad de las secuencias, la especificidad de tropismo (capacidad de infectar solo a la cepa objetivo de E. coli) y la diversidad evolutiva.

El equipo desarrolló además un método propio de anotación genética para superar las limitaciones de las herramientas convencionales en la predicción de genes superpuestos, una característica común en los fagos.

La novedad de este enfoque radica en la capacidad de la IA para explorar espacios evolutivos inalcanzables por métodos manuales. Mientras que la ingeniería genética tradicional se basa en la modificación incremental y la comprensión parcial de la biología, los modelos generativos pueden proponer combinaciones inéditas de genes y estructuras. “Esto es solo una versión más rápida de los experimentos de prueba y error”, opinó J. Craig Venter, pionero en la creación de organismos con ADN sintético, en diálogo con MIT Technology Review.

Sin embargo, la velocidad y la diversidad alcanzadas por la IA superan ampliamente las posibilidades humanas: los virus generados presentaron entre 67 y 392 mutaciones respecto a sus parientes naturales más cercanos, y algunos alcanzaron niveles de identidad genética inferiores al 95%, umbral que en la taxonomía viral suele definir una nueva especie.

En términos funcionales, varios de los fagos sintéticos demostraron ventajas sobre el fago natural ΦX174. En ensayos de competencia, algunos virus diseñados por IA superaron al fago de referencia en capacidad de replicación y velocidad de lisis bacteriana.

Uno de los candidatos, Evo-Φ2483, redujo la densidad bacteriana más rápido y de forma más pronunciada que el fago natural. Además, un cóctel de los 16 fagos generados logró superar la resistencia bacteriana en tres cepas de E. coli que habían evolucionado para resistir la infección por ΦX174, algo que el fago natural no consiguió.

Según el Arc Institute, “un cóctel de los fagos generados superó rápidamente la resistencia a ΦX174 en tres cepas de E. coli, lo que demuestra la utilidad potencial de nuestro enfoque para diseñar terapias con fagos contra patógenos bacterianos de rápida evolución”.

Las aplicaciones potenciales de estos bacteriófagos sintéticos son amplias. En el ámbito médico, la terapia con fagos se perfila como una alternativa frente a infecciones bacterianas resistentes a antibióticos, un problema creciente a nivel global. Samuel King, principal responsable experimental del proyecto, señaló a MIT Technology Review que “existe definitivamente un gran potencial para esta tecnología”, tanto en el desarrollo de nuevas terapias como en la mejora de vectores virales para terapia génica. En el sector agrícola, los fagos diseñados podrían emplearse para combatir enfermedades bacterianas en cultivos, como la podredumbre negra de la col.

No obstante, el avance también ha reavivado el debate sobre los riesgos y las limitaciones del diseño de virus por IA. Los modelos Evo se entrenaron deliberadamente solo con bacteriófagos, excluyendo cualquier virus capaz de infectar células humanas o eucariotas, como medida de bioseguridad.

El Arc Institute subraya que todos los experimentos se realizaron bajo protocolos estrictos de contención y con cepas bacterianas no patógenas. “Un área donde insto a la máxima precaución es cualquier investigación de mejora viral, especialmente cuando es aleatoria y no se sabe qué se está obteniendo”, advirtió Venter en MIT Technology Review.

El propio equipo reconoce que, aunque los bacteriófagos constituyen un banco de pruebas seguro, la aplicación de estas técnicas a virus humanos requeriría un debate profundo y regulaciones específicas.

Entre las limitaciones actuales, los expertos destacan la dificultad de escalar el diseño a organismos más complejos. Mientras que el genoma del fago ΦX174 contiene solo 11 genes y unas 5.000 bases de ADN, una bacteria como E. coli posee mil veces más información genética. Además, la validación experimental de genomas más grandes sigue siendo un reto técnico considerable, ya que no todos los organismos pueden iniciar su ciclo vital a partir de una simple cadena de ADN sintético.

De cara al futuro, tanto MIT Technology Review como el Arc Institute coinciden en que el diseño generativo de genomas completos abre nuevas vías para la biología sintética, la investigación evolutiva y el desarrollo de biotecnologías adaptativas.

El ritmo acelerado de los avances en IA sugiere que el diseño de organismos a medida podría convertirse en una herramienta central de la biotecnología, junto a la secuenciación, la síntesis y la edición genómica.

La capacidad de diseñar células —las unidades fundamentales de la vida— marca un nuevo horizonte científico, y la competencia internacional por liderar este campo ya está en marcha.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marvel Cosmic Invasion presenta a Black Panther y Cosmic Ghost Rider en un nuevo tráiler

Portada

Descripción: Dotemu y Tribute Games modernizan el clásico beat ‘em up con rostros icónicos y jugabilidad innovadora

Contenido: Marvel Cosmic Invasion, el nuevo videojuego beat ‘em up de estilo arcade desarrollado por Dotemu y Tribute Games, ha confirmado la incorporación de Black Panther y Cosmic Ghost Rider como personajes jugables. Ambos luchadores debutan con animaciones hechas a mano y habilidades características de sus historias en los cómics. Estos personajes se suman a una plantilla de trece superhéroes y villanos disponibles hasta el momento.

El listado actualizado de luchadores de Marvel Cosmic Invasion incluye, además de Black Panther y Cosmic Ghost Rider, a Capitán América, Wolverine, Spider-Man, Tormenta, Phyla-Vell, Venom, Nova, She-Hulk, Rocket Raccoon, Beta Ray Bill y Silver Surfer. Esta variedad permite a los jugadores formar duplas personalizadas y alternar entre sus elecciones a mitad de combate utilizando el sistema Cosmic Swap, una mecánica diferenciadora que incentiva la prueba de diversas combinaciones de superpoderes y ataques especiales.

A través de este sistema, es posible diseñar estrategias y aprovechar las habilidades particulares de cada héroe o villano en enfrentamientos dinámicos dentro de escenarios inspirados en los clásicos del universo Marvel. El juego eleva así el estándar del género beat ‘em up, ofreciendo opciones colaborativas y cooperativas tanto para partidas locales como en línea, con soporte multiplataforma.

Black Panther, con la interpretación de James Mathis III, aparece como el Rey T’Challa, destacando por su traje reforzado con vibranium y el uso de dagas sónicas. Sus capacidades de combate cuerpo a cuerpo, rapidez y agilidad lo convierten en una elección sobresaliente para quienes prefieren un estilo ofensivo y adaptable.

Cosmic Ghost Rider, doblado por Brian Bloom, fusiona los poderes del personaje clásico con habilidades cósmicas infernales recibidas tras un pacto motivado por la búsqueda de venganza por la destrucción de la Tierra. Este personaje emplea su Hell Cycle, cadenas y armas de fuego, combinando ataques de corto y largo alcance.

Marvel Cosmic Invasion homenajea la estética retro de los cómics mediante gráficos en pixel art y animaciones tradicionales, asociando la nostalgia con mejoras representativas de los avances actuales. El diseño del videojuego contempla la inclusión de públicos diversos gracias a opciones de accesibilidad que facilitan la participación de toda la familia, independientemente de la experiencia previa. Hasta cuatro jugadores pueden unirse simultáneamente mediante el modo cooperativo drop-in/drop-out, tanto de manera local como en línea, lo que promueve la inclusión y el trabajo en equipo.

La expectativa crece a medida que se acerca la revelación de los dos personajes restantes, completando un grupo que reúne figuras reconocidas y héroes menos frecuentes del universo Marvel.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estafa del like: cómo funciona el engaño y las claves para estar protegido

Portada

Descripción: El intento de fraude se canaliza a través de plataformas de mensajería y redes sociales. ¿Qué tener en cuenta para evitar disgustos?

Contenido: El mundo digital ofrece numerosos encantos, pero también es riesgoso. En escenarios cada vez más desafiantes, disponer de información certera es uno de los antídotos más eficientes. Por eso, conviene estar al tanto de los intentos de fraude online más frecuentes, incluyendo algunos con un alto nivel de creatividad al que apelan los ciberdelincuentes para alcanzar a sus víctimas.

Leé también: ¿Qué son los ciberataques homógrafos y qué tener en cuenta para evitar el engaño?

Uno de esos engaños es conocido como la estafa del like. Su recurrencia es tal, que la Policía de España publicó un video en sus redes oficiales para alertar a los usuarios acerca de su alcance y peligrosidad. ¿De qué se trata y como engañan a los usuarios desprevenidos a través de los “me gusta”? Además, ¿qué hay que tener en cuenta para estar protegido en caso de que nos llegue este intento de fraude?

“Mucho cuidado con esta estafa. Te ofrecen dinero a cambio de dar likes en redes sociales, pero ellos se quedarán con algo más importante”, alertó la Policía Nacional de España en un video publicado en TikTok. Según las autoridades y especialistas en ciberseguridad, este intento de fraude habitualmente se canaliza a través de redes y plataformas de mensajería, como Telegram.

El engaño del like comienza con un primer contacto de los estafadores a través de los mencionados entornos. En el mensaje, proponen que al usuario realizar trabajos sencillos a cambio de un pago, por ejemplo dar “me gusta” en videos específicos. La promesa es plata fácil, sin grandes esfuerzos, ni la necesidad de dedicar mucho tiempo a esas tareas.

No se trata únicamente de dar likes, sino también de seguir perfiles. En las etapas iniciales, envían los fondos prometidos, en pequeñas sumas. Siguiendo a la publicación Xataka, con esta técnica apuntan a ganar la confianza de las víctimas, pero también juegan con la necesidad o el deseo de ganar dinero.

Leé también: Diccionario TN Tecno: ¿qué es el choice jacking y cómo evitar los riesgos al recargar el celular?

Una vez que el usuario cae en la trampa (y confía que seguirán pagándole), los ciberdelincuentes dicen que pasarán a una segunda instancia en la que habrá más ganancias. Eso sí: para participar, las víctimas deben realizar inversiones. El problema es que, cuando se realiza el giro, los estafadores desaparecen y adiós dinero.

No solo se quedan con plata, sino también con los datos personales que inicialmente se compartió para recibir los pagos.

Tal como decimos habitualmente en los repasos sobre ciberseguridad de TN Tecno, hay dos variables fundamentales para eludir los engaños en la escena digital: contar con información clara y tener una actitud atenta. En ese sentido, la estafa del like presenta una serie de características que, al advertirlas, revelan el fraude.

Por un lado, ofrece beneficios económicos a cambio de tareas simples. Además, apela a la urgencia o necesidad de los usuarios. Aquellas son variables que deberían hacernos desconfiar: ¿realmente alguien pagará dinero por un trabajo tan simple?

Leé también: “Todos vamos a ser atacados”: la advertencia de un experto sobre la falta de cultura de ciberseguridad

Por lo demás, nunca deberías compartir tus datos personales con desconocidos, un requisito en este esquema.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tensión financiera: el dólar oficial cotiza por primera vez arriba de $1500, mientras las acciones argentinas y los bonos repuntan en Wall Street

Portada

Descripción: La divisa minorista abrió a $1515 en el Banco Nación. Luis Caputo ratificó el esquema de bandas de flotación cambiaria. Qué pasa con el riesgo país.

Contenido: El dólar oficial subió $20 y se vende a $1515 en las pantallas del Banco Nación. El tipo de cambio registra un nuevo máximo nominal y acumula un alza de 3% en lo que va de la semana.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que el Banco Central vendiendo divisas en el mercado mayorista para evitar sobresaltos y defendió el esquema de bandas cambiarias. “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, sostuvo.

Leé también: Tras la intervención oficial, Luis Caputo ratificó que el Banco Central seguirá vendiendo dólares para evitar sobresaltos

Las acciones argentinas que operan en Wall Street rebotaban hasta 4%, mientras los bonos operaban con mayoría de verdes, aunque leves.

Las mejoras en los papeles argentinos fueron lideradas por Irsa (4,3%), Transportadora Gas del Sur (2%) y Telecom Argentina (1,5%), tras la abrupta caída de hasta 13% registrada este jueves.

Leé también: El Banco Central restableció un límite en el acceso a dólares para directivos de bancos y casas de cambio

El riesgo país se ubica en 1421 puntos básicos. Es el indicador que mide la confianza de los inversores, acumula un alza de 121,7% en lo que va del año. En el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1515.

El dólar minorista inició este viernes en $1515 en Banco Nación, un máximo histórico. En los últimos cinco días, la divisa trepó $50.

En el segmento mayorista, la divisa opera a $1475. Ese valor está a 50 centavos por debajo del centro actual de las bandas de flotación cambiaria que estableció el Gobierno desde mediados de abril.

Leé también: Las ventas de dólares del BCRA reavivan la preocupación de los inversores por los próximos pagos de deuda

“El miedo político está aumentando la demanda de dólares. En ese contexto, es lógico que la oferta se corra y solo quede la demanda”, dijo Juan José Vázquez a TN, jefe de research de Cohen.

El combo de incertidumbre política y cambiaria resultó en la sangría que se vio en los últimos días en las pantallas de los operadores argentinos. Con las elecciones legislativas todavía lejos, y sin medidas a la vista, los analistas creen que la calma no llegará en el corto plazo.

Ayer, el Banco Central (BCRA) volvió a intervenir en el mercado y vendió US$379 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo. Esta cifra se suma a los US$53 millones que se desprendió el organismo el 17 de septiembre, cuando el dólar oficial superó el techo de la banda de flotación.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Científicos descubrieron un coral “peludo” y lo bautizaron Chubaka, uno de los más queridos de “Star Wars”

Portada

Descripción: El hallazgo se realizó en las aguas del océano Pacífico. “Verlo por primera vez fue inolvidable”, dijo uno de los investigadores.

Contenido: Biólogos marinos de la Universidad de Hawái descubrieron un nuevo tipo de coral en las profundidades del océano Pacífico occidental. La particularidad de esa especie es un cuerpo que parece peludo y por eso eligieron un nombre también singular, Chubaka, en homenaje a uno de los personajes más queridos de la saga Star Wars.

Quizá no se parezca tanto al compañero de Han Solo, pero este bautismo, sin dudas, ayuda a visibilizar el trabajo de los científicos de un modo similar a la estrella de mar parecida a Patricio de Bob Esponja, capturada en las profundidades por especialistas del Conicet.

Siguiendo a la publicación Popular Science, la especie fue inicialmente documentada haca casi 20 años, en una expedición oceánica realizada en el 2006 cerca de la isla Moloka’i, en Hawái. Ahora, nuevas investigaciones sobre este tipo de coral indican que se trata de una variante única, con ramas largas y pilosas.

Esas características fueron advertidas recientemente por el especialista de la mencionada universidad hawaiana, Les Watling, que notó la extraña fisonomía del coral que formalmente se conoce, ahora, como Iridogorgia Chewbacca. Sus hallazgos fueron divulgados recientemente en la revista Zootaxa, con los primeros detalles de las características físicas y genéticas de esa especie.

Leé también: La emoción de los científicos del Conicet tras la expedición en el fondo del mar: “Fue increíble lo que vimos”

“Ver este coral por primera vez fue inolvidable”, comentó Watling. “Sus ramas largas y flexibles, además de su forma, me recordaron inmediatamente a Chewbacca. Incluso después de años de investigación en aguas profundas, descubrimientos como este todavía me hacen detenerme y observar”, agregó.

Según detalló la Universidad de Hawái en un comunicado, el estudio empleó características físicas y análisis genético para describir a I. Chewbacca y otra especie nueva, Iridogorgia curva.

Leé también: Existe desde hace 300 años y mide 34 metros: este es el ser vivo más grande del mundo

También documentó otras especies conocidas en la región. Los investigadores descubrieron que la región presenta una alta diversidad de Iridogorgia, con una decena de especies registradas en aguas tropicales del Pacífico occidental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fiscalía de Ecuador advirtió que actuará con firmeza ante delitos cometidos durante el paro nacional

Portada

Descripción: La institución recordó que el derecho a la protesta no ampara actos como sabotaje, destrucción de servicios públicos o incitación a la violencia

Contenido: En un contexto de creciente tensión social y movilizaciones ciudadanas, la Fiscalía General del Estado (FGE) del Ecuador emitió un comunicado este 18 de septiembre de 2025 en el que reiteró su compromiso de actuar con firmeza frente a cualquier conducta que pueda constituir un delito en el marco de las manifestaciones públicas. La institución recordó que si bien el derecho a la protesta está garantizado por la Constitución, existen límites legales que no pueden ser sobrepasados sin consecuencias penales.

El pronunciamiento de la Fiscalía ocurre en el marco de un paro nacional que ha movilizado a organizaciones sociales, sindicales y ciudadanos en varias provincias del país, y que ha derivado en bloqueos de vías, enfrentamientos con fuerzas del orden y afectaciones a servicios públicos. En este contexto, la FGE subrayó que los derechos de reunión y manifestación —reconocidos en el artículo 66, numeral 13, de la Constitución de la República— no pueden interpretarse como autorización para vulnerar bienes jurídicos protegidos por la ley penal.

“Estos derechos no amparan conductas que vulneren bienes jurídicos protegidos penalmente”, señala el comunicado oficial. Entre los actos expresamente mencionados por la Fiscalía como fuera del marco de protección constitucional se encuentran el sabotaje, el terrorismo, la paralización de servicios públicos, la destrucción de instalaciones de servicios básicos, el ataque y resistencia a la autoridad, así como la incitación a la discordia entre ciudadanos. Todos estos comportamientos, recalca la institución, constituyen delitos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

La advertencia de la Fiscalía no se limita al señalamiento de conductas sancionables. También establece que, en el marco de sus competencias, actuará “con firmeza para garantizar una respuesta oportuna y eficaz frente a la posible comisión de estos delitos”. Esto implica una activación operativa de sus equipos de investigación y fiscales territoriales para documentar y procesar los casos que se presenten durante las jornadas de protesta.

Sin embargo, el comunicado también incorpora un elemento de equilibrio institucional al recordar que la Fiscalía tiene el deber de investigar no solo a manifestantes o actores sociales, sino también a las instituciones del Estado. La FGE asegura que indagará “hechos que pudieran darse, relacionados con vulneraciones de derechos por parte de las instituciones de control”, y ratifica que toda actuación estatal debe regirse por la ley y los derechos humanos. Esta disposición cobra relevancia en momentos en que se han difundido denuncias de presunto uso excesivo de la fuerza por parte de agentes del orden en ciertos puntos de concentración de manifestantes.

La postura de la Fiscalía se produce en un clima político y social marcado por la polarización, donde distintos actores reclaman acciones más contundentes contra quienes promueven actos de violencia, mientras que otros exigen garantías para ejercer su derecho a la protesta sin criminalización.

Aunque el comunicado no menciona directamente a organizaciones específicas ni hace referencia a casos en curso, su difusión tiene efectos inmediatos en el debate público. Actores políticos de diferentes sectores ya han reaccionado al pronunciamiento, destacando, por un lado, la necesidad de frenar los hechos de violencia y, por otro, la importancia de no estigmatizar la protesta social legítima.

El documento cierra con un recordatorio categórico: todas las actuaciones del Ministerio Público deben ajustarse a la ley y a los tratados internacionales de derechos humanos, principio que rige tanto para la ciudadanía como para las instituciones del Estado.

La Fiscalía General del Estado ha reiterado con este pronunciamiento su doble rol en la coyuntura actual: perseguir delitos de forma oportuna y eficaz, y vigilar que los órganos de control actúen conforme a la legalidad y el respeto a los derechos fundamentales. En un escenario de alta conflictividad, ese equilibrio será determinante para mantener la legitimidad institucional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paz y Lara cambian de postura: no participarán en debates de cara al balotaje en Bolivia

Portada

Descripción: El Partido Demócrata Cristiano pasó de exigir la inclusión de su binomio en los foros de candidatos a informar que solo asistirán a los que sean organizados por el Tribunal Electoral

Contenido: Los candidatos Rodrigo Paz y Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en Bolivia, anunciaron que no asistirán a foros ni debates sectoriales durante la campaña para el balotaje presidencial del 19 de octubre, a excepción de los organizados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el 5 y 12 de octubre.

La decisión se conoció a través de un comunicado del partido en el que argumentan que el binomio está realizando actividades a nivel nacional y que la complejidad de su itinerario les impide participar en este tipo de eventos.

“La decisión de no asistir a estos encuentros no implica desinterés ni falta de compromiso con el debate democrático, sino que responde exclusivamente a la responsabilidad de cumplir con una agenda ya programada y orientada a fortalecer el vínculo directo con la ciudadanía, priorizando la construcción participativa y plural de un proyecto nacional”, señaló el PDC en su comunicado.

El anuncio contrasta con la postura que tuvo el partido durante la primera vuelta electoral, cuando denunciaba la exclusión de Paz en los foros y debates de candidatos realizados por organizaciones privadas como la Cámara Agropecuaria del Oriente o la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia.

En uno de esos espacios, al que Paz no fue invitado, sus seguidores irrumpieron en el escenario con un cartel en el que reclamaban la exclusión del postulante. “No excluyan a los candidatos, Santa Cruz es tierra de democracia y libertad”, protestó el vocero de la alianza tras mostrar la pancarta.

Por otro lado, en la primera vuelta el TSE realizó un debate con todos los candidatos y suspendió el segundo, que estaba programado para una semana antes de la votación, porque los dos candidatos mejor posicionados en las encuestas habían descartado su participación. Tras darse a conocer la suspensión, Paz señaló: “No debatir y pedir el voto me parece una contradicción”, afirmó.

En las elecciones del 17 de agosto, Paz ganó con el 32% de los votos y el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, quedó segundo con el 26,7%. Ambos disputarán el primer balotaje del país previsto para el 19 de octubre.

La inasistencia a los espacios de diálogo para la segunda vuelta fue criticada por sus adversarios políticos. José Manuel Ormachea, senador electo por Libre, manifestó que “es una pena” que Paz priorice un viaje antes que debatir asuntos de interés nacional.

El jueves se realizó un foro económico en la ciudad de El Alto, a la que solo asistió Quiroga mientras que el Comité Cívico de Potosí informó que tras haber confirmado su participación, Paz les comunicó que no asistirá a un encuentro programado para discutir temas relacionados a ese departamento, principalmente sobre la industria del litio.

El único encuentro en el que Paz y Quiroga discutirán sobre sus proyectos del país se realizará el 12 de octubre en La Paz, y una semana antes los candidatos a vicepresidente Edman Lara y Juan Pablo Velasco lo harán en Santa Cruz de la Sierra.

Aunque la normativa electoral boliviana no menciona la realización debates presidenciales, el TSE organizará ambos eventos que serán transmitidos por televisión. “Habrá una ronda de preguntas de acuerdo a sus funciones y propuestas, y también habrá una ronda de preguntas entre los candidatos”, informó el vocal electoral Gustavo Ávila.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador: la Conaie convocó a un paro nacional indefinido por el precio del diésel

Portada

Descripción: El Gobierno de Daniel Noboa respondió con estados de excepción, toque de queda y advertencias de detenciones a quienes bloqueen vías o incumplan las medidas

Contenido: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció un paro nacional de carácter inmediato e indefinido en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, con el que el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel. La medida fue adoptada en el marco de una asamblea extraordinaria realizada en Riobamba, con la participación de las tres organizaciones regionales que integran la Conaie: Ecuarunari (Sierra), Confeniae (Amazonía) y Conaice (Costa).

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, calificó al decreto como un atentado contra los sectores más empobrecidos del país y señaló que la decisión gubernamental fue tomada sin diálogo ni consulta previa. Según Vargas, la medida representa “la profundización del paquetazo neoliberal” y advirtió que sus efectos impactarán gravemente en el costo de la vida, especialmente en la canasta básica, debido al alza inmediata del precio del diésel, que subió a USD 2,80 por galón.

Además de la derogatoria del decreto, la Conaie exige la revocatoria de licencias ambientales a tres proyectos mineros, el cese de políticas extractivistas, el fortalecimiento de la salud y la educación públicas, y la eliminación de lo que califican como abandono estatal en comunidades rurales e indígenas. En su comunicado, difundido en redes sociales, la organización sostiene que “la Conaie se levanta por la vida y los derechos”, y advierte que las acciones se ejecutarán desde los territorios, sin precisar si se prevé una movilización hacia Quito como ocurrió en 2022.

Frente a este anuncio, el Gobierno ecuatoriano respondió con un firme pronunciamiento. A través de un comunicado oficial, el Ejecutivo ratificó que el país es un Estado indivisible y advirtió que ningún grupo u organización puede imponer su voluntad por medio de la violencia o el bloqueo de servicios públicos. En ese sentido, Noboa decretó estado de excepción en siete provincias —Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Imbabura, Carchi, Azuay y Pichincha— y estableció toque de queda desde las 22:00 hasta las 05:00 en al menos cinco de ellas.

El Gobierno advirtió que quienes incurran en actos de terrorismo, violencia organizada o bloqueos ilegales serán sancionados conforme a la ley. “Esto no es represión: es cumplir la ley. Nadie está por encima de la ley”, señala el comunicado oficial, en el que se ratifica que el Estado no negociará la eliminación del subsidio ni aceptará imposiciones fuera del marco legal.

La administración de Noboa justifica la eliminación del subsidio al diésel como una medida necesaria para liberar aproximadamente USD 1.100 millones del presupuesto nacional, que serían redirigidos hacia programas sociales como el Bono Raíces y la entrega de maquinaria agrícola. El Ejecutivo sostiene que esta redistribución de recursos prioriza a los sectores más vulnerables y que ha sido respaldada por decisiones técnicas y económicas.

El presidente también denunció que “actores políticos buscan sembrar dudas” sobre su mandato, obtenido en las urnas mediante una victoria clara en primera y segunda vuelta. Afirmó que quienes intentan imponer condiciones mediante bloqueos están desconociendo la voluntad popular y recordó que el actual Gobierno tiene legitimidad democrática.

Pese al llamado a la movilización, hasta la mañana del 19 de septiembre no se habían reportado cierres viales ni protestas masivas en el país. Algunas organizaciones, como el Movimiento Campesino de Cotopaxi (MICC), han anticipado que sus acciones iniciarán después del domingo 21 de septiembre, lo que sugiere una estrategia escalonada de movilización territorial.

La tensión entre el Gobierno y el movimiento indígena se suma a un historial reciente de confrontaciones similares durante las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, ambos obligados a suspender sus intentos de reducir subsidios a los combustibles en respuesta a protestas lideradas por la Conaie. A diferencia de esos episodios, Noboa ha dejado claro que esta vez no retrocederá, marcando una línea de firmeza inédita frente a una de las organizaciones sociales más influyentes del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | Peacemaker - Temporada 2 - Episodio 4: La puerta a una serie diferente

Portada

Descripción: La primera (y única) serie del Universo de DC entrega un capítulo de transición absoluta entre lo que fue y lo que será

Contenido: Peacemaker sigue avanzando firme en las pantallas de HBO Max para darle continuidad a un universo que inició hace pocos meses con la película de Superman. Después de ese arco de tres episodios que oficiaba de explicativo para quienes no hayan visto la temporada anterior o quienes quieran entender cómo será el cambio entre un universo y otro, llegamos a un episodio que sirve de puerta entre lo que la serie fue y lo que será.

Todo en este episodio es una transición. Desde la reflexión que cada personaje hace respecto a sus acciones hasta el encadenamiento de sucesos que representa la trama. Todo es un gran viaje respecto a un lugar que desconocemos, pero que promete mucho, no sólo por los cebos que nos han dejado en estos episodios sino porque James Gunn viene haciendo eco de que el arco de tres episodios finales será espectacular.

El tono de la serie se vuelve un poco más crudo y, de a poco, vamos dejando el humor bizarro para dar paso a las discusiones serias. Es algo que sucedió también en la primera temporada y parece que en estructura terminará siendo una situación similar. Mucho de lo que sucede en este cuarto episodio es anticipatorio de lo que vendrá después. Por eso, todas las referencias a las puertas y a los cambios de mundo que tiene el episodio se relacionan directamente con lo que le está pasando a todos los personajes.

Una cuestión innegociable que tiene Peacemaker, y que es un valor agregado muy grande respecto a su comparación directa (otras series de superhéroes), es la enorme calidad cinematográfica que tiene la serie. No hay mucha distancia entre Peacemaker y Superman, y eso le da una coherencia a su permanencia en un mismo universo que es un objetivo logrado desde el minuto uno.

Dentro del apartado del elenco, así como James Gunn tenía la presión de demostrar en este primer año de producciones, Frank Grillo tenía que contarnos por qué veremos a Rick Flag Sr. hasta en la sopa. Este episodio es sin duda la respuesta a esa pregunta y, hasta ahora, la mejor aparición del personaje en el universo, generando una cohesión con The Suicide Squad (2021) y Peacemaker (2022), haciendo que ambas producciones terminen de ser canon en el DCU. También aportó muchas referencias a Creature Commandos, la serie animada liderada por el personaje.

El resto del elenco sigue en sintonía con sus buenas actuaciones de la temporada anterior, y John Cena termina de afianzarse en un papel que requerirá un salto de calidad de cara a la segunda mitad de la temporada donde su personaje tendrá que enfrentarse a las consecuencias de todas las decisiones que está tomando en este primer tramo de esta serie.

Debo decir que aunque celebro la libertad absoluta que James Gunn tiene (la prefiero mucho más que las apuestas seguras que muchas veces ha realizado Marvel), en este episodio hay algunas ideas que no terminan de llegar a buen puerto, como la búsqueda astral en punto de vista de águila. Nada que arruine la experiencia, pero sí que ha habido momentos que han sido mejor ejecutados en la temporada.

Por otro lado, el punto fuerte de la conexión entre lo visual y las bandas sonoras sigue al pie del cañón, y James Gunn vuelve a demostrar su sabiduría para poner la canción exacta en el momento justo, una marca registrada de este autor que ha sabido aprovechar desde hace más de 10 años cuando llegó al género con Guardianes de la Galaxia (2014).

Peacemaker mantiene la calidad, James Gunn sigue con su apuesta y el universo de DC es sin dudas el gran acierto del año en materia de superhéroes. Más allá de ser resultados, también son construcciones. Pilares que cimentan una base que seguramente le servirá a producciones futuras, como Supergirl o Lanterns, avanzar más allá y crecer en el gusto popular.

Mientras tanto, aún nos queda mucho por disfrutar de Peacemaker. El capítulo que viene será el preludio de ese famoso arco que nos vienen anticipando donde se espera que haya cameos de personajes importantes y referencias a lo que seguirá en este universo que no tendrá otra interacción con su audiencia en este 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Como aprovechar para viajar en avión con 10% de descuento por la Argentina

Portada

Descripción: El beneficio es válido desde el 19 hasta el 28 de septiembre y no tiene un límite de fecha para viajar.

Contenido: Aerolíneas Argentinas anunció una promoción especial que ofrece un 10% de descuento en todos los vuelos dentro del país.

El principal beneficio es que la oferta no tiene un límite de fecha para viajar, lo que permite a los clientes utilizar el descuento incluso para planificar sus vacaciones de verano.

El descuento se aplica sobre las tarifas actuales en el momento de la compra.

Para aprovechar la promoción, los pasajes deben adquirirse a través de la página web oficial o la aplicación de la compañía.

La promoción estará vigente desde el 19 de septiembre y se extenderá hasta el domingo 28 de septiembre.

Leé también: Un fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y del Banco Nación para cobrar un fallo por US$95 millones

Flybondi lanzó una promoción especial con descuentos de hasta el 40% en pasajes para la ruta que une Encarnación (Paraguay) y Buenos Aires (Argentina).

La oferta se encuentra disponible hasta el martes 30 de septiembre y puede ser utilizada a través del sitio web de la compañía mediante el código promocional TERERE.

La conexión entre Buenos Aires y Encarnación fue inaugurada en agosto con vuelos especiales durante el World Rally Championship. A partir de diciembre, la firma prevé establecer una operación regular en esta ruta, con el objetivo de facilitar la conectividad y promover tanto el turismo como las relaciones económicas y culturales entre Argentina y Paraguay.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aviones caza rusos invadieron el espacio aéreo de Estonia y forzaron la intervención de aeronaves de la OTAN

Portada

Descripción: Tres MIG-31 permanecieron casi 12 minutos en el aire sobre una isla estonia del golfo de Finlandia, hasta que una patrulla aérea occidental fue enviada a la zona

Contenido: Tres cazas rusos MIG-31 violaron este viernes el espacio aéreo de Estonia y permanecieron casi 12 minutos en el aire sobre una isla estonia del golfo de Finlandia, lo que obligó a aviones de la patrulla aérea de la OTAN a intervenir, informaron los ministerios de Defensa y Exteriores del país báltico.

“En la mañana del viernes (...), tres cazas rusos MIG-31 ingresaron sin permiso en el espacio aéreo de Estonia, en la zona de la isla de Vaindloo, permaneciendo en el espacio aéreo estonio durante casi 12 minutos”, indicó Defensa en un comunicado.

Las aeronaves no tenían planes de vuelo y sus transpondedores estaban apagados, de acuerdo con esta fuente, que añadió que, en el momento de la violación del espacio aéreo estonio, los aviones tampoco mantenían comunicación por radio bidireccional con los servicios de tráfico aéreo de Estonia.

Por ello, cazas F-35 de la Fuerza Aérea italiana, desplegados actualmente en la base aérea estonia de Ämari como parte de la Misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN, “respondieron al incidente”, indicó el Ministerio de Defensa.

Esta fue la cuarta violación del espacio aéreo estonio por parte de una aeronave de la Federación Rusa en lo que va de año, añadió.

El Ministerio de Asuntos Exteriores informó, por su parte, en otro comunicado, que convocó este viernes mismo al encargado de negocios de la Embajada de Rusia en Estonia y le entregó una nota de protesta por esta nueva violación del espacio aéreo estonio.

“Rusia ya ha violado el espacio aéreo de Estonia en cuatro ocasiones este año, lo cual es inaceptable en sí mismo. Pero la incursión de hoy, que involucró a tres aviones de combate entrando en nuestro espacio aéreo, es descaradamente sin precedentes”, declaró el ministro de Exteriores estonio, Margus Tsahkna.

“Las pruebas cada vez más extensas de los límites por parte de Rusia y su creciente agresividad deben afrontarse con un rápido incremento de la presión política y económica”, agregó.

Este incidente ocurre 10 días después de que casi una veintena de drones rusos violaran el espacio aéreo polaco, lo que obligó a la OTAN a derribar por primera vez vehículos aéreos no tripulados en territorio aliado.

“Rusia es una amenaza aguda para Europa, para la OTAN, para cualquier país sensato en el mundo”, afirmó esta semana el primer ministro de Estonia, Kristen Michal, en declaraciones recogidas por The Times.

El primer ministro estonio subrayó que, aunque en el pasado se les tildó de paranoicos por alertar sobre los riesgos provenientes de Moscú, los hechos recientes han dado la razón a quienes advertían sobre la agresividad rusa.

La visión de Estonia va más allá de la defensa de sus propias fronteras. Michal enfatizó que el imperialismo y la actitud beligerante de Rusia constituyen un peligro no solo para los países limítrofes, sino para toda la alianza atlántica y para regiones tan distantes como África subsahariana, donde mercenarios rusos han intervenido en conflictos locales.

El primer ministro estonio advirtió sobre las consecuencias de un eventual alto el fuego o de un conflicto congelado en Ucrania. Según Michal, en ese escenario, decenas de miles de soldados rusos desmovilizados podrían desestabilizar regiones fuera de Europa, replicando el modelo de la compañía militar privada Wagner.

“Rusia tiene más hombres bajo las armas que antes de la guerra. Reciben salarios más altos, tienen capacidad de combate. Algunos son criminales y en Rusia deben ser tratados como héroes”, explicó Michal a The Times.

Añadió que muchos de estos combatientes no regresarían al ejército regular, sino que participarían en operaciones paramilitares o encubiertas en todo el mundo, desde incendios provocados en almacenes europeos hasta acciones en Asia y África. “No se trata solo de la frontera oriental de la OTAN. Es la cuestión de qué ocurrirá en todo el planeta cuando termine la guerra”, sentenció.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las dos claves para que el consumo de café no afecte el descanso nocturno

Portada

Descripción: La ciencia da la clave para que disfrutemos de esta infusión y podamos tener una buena noche de sueño.

Contenido: El café es la bebida que bebemos en las mañanas para dejar atrás la somnolencia, mientras que también le agregamos esas tazas que llenan de energía a lo largo del día y ayudan a seguir en marcha, aunque sabemos que con el paso de las horas esto puede no ser tan beneficioso: una vez que nos vayamos a la cama para disfrutar de ese descanso reparador que tanto necesitamos, pueden hacer que no consigamos dormir.

El café y el sueño no son compatibles y la responsable es la cafeína. A veces, nos pasa que lo intetamos todo para poder dormir, pero llega la madrugada y no lo logramos y sabemos que el culpable es ese café que nos habíamos tomado unas horas antes.

Sin embargo, podemos hacer algo para seguir disfrutando del café sin que nos quite el sueño.

La clave para no renunciar la café está en tener presente, como explica el profesor estadounidense Matthew Walker, psicólogo y neurocientífico que su efecto negativo está determinado tanto por la dosis como por el momento en el que se consume.

La razón por la que el café no nos deja dormir es porque, como muestra un estudio de la Universidad de Basilea, la cafeína actúa bloqueando la adenosina, un neurotransmisor que participa en la regulación del ciclo de sueño-vigilia. Su función es hacer que nos sintamos somnolientos y cansados. El problema es que la cafeína suplanta a la adenosina y engaña al cuerpo para que siga la fiesta sin notar el cansancio.

Tomada la taza, el cuerpo tarda sólo unos 45 minutos en absorber la cafeína, pero eliminarla requiere bastante más tiempo. Dependiendo de la persona y, según la Universidad de Nova Southeastern, la vida media de esta sustancia estimulante varía entre 1,5 y 9,5 horas.

Como indica el experto, por lo general, el café tiene una vida media de entre cinco y seis horas, lo que implica que, cuando una persona toma un café al mediodía, una cuarta parte de la cafeína consumida seguirá en su cerebro cuando llegue la medianoche y, si este estimulante está en nuestro cerebro, no nos va a dejar dormir correctamente.

Además, no solo influye cuándo tomemos café sino que también es muy importante no tomarlo con el estómago vacío y, por supuesto, no beber muchas tazas. El efecto que la cafeína produce en el cerebro es, como demuestra un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona, dosis dependiente, es decir, cuanto más café tomemos, más activo nos sentiremos y más nos costará dormir.

Tampoco es demasiado aconsejable llenarse de café porque cada taza contiene entre 80 y 100 mg de cafeína y, según la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), la cantidad segura que puede tomar un adulto es de 400 mg diarios, es decir, entre cuatro y cinco tazas de café.

Lee también Cuándo es necesario consultar a un médico si no se puede dormir adecuadamente

Tomar mucho café tiene consecuencias nada buenas para el cuerpo como taquicardias, ansiedad, jaquecas o insomnio, pero no hay que renunciar a esta infusión, ya que, como constataron infinidad de estudios, tiene numerosos beneficios para el organismo, por ejemplo, un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, depresión o, incluso, algunos tipos de cáncer.

Lo importante es que no lo tomemos ni en grandes cantidades ni después del mediodía debido a que, incluso transcurridas unas 8-10 horas desde su consumo, la cafeína seguirá dando vueltas por el cerebro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El volcán Kilauea sorprende con gigantescas fuentes de lava de 150 metros durante nueva erupción

Portada

Descripción: Las autoridades mantienen la vigilancia volcánica en nivel de observación, mientras la emisión de gases y ceniza continúa confinada dentro del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, sin afectar los aeropuertos de la isla

Contenido: El volcán Kilauea, situado en la isla de Hawái, registró en la madrugada del 19 de septiembre un nuevo episodio eruptivo caracterizado por fuentes de lava que superaron los 150 metros de altura y la emisión de una columna volcánica que alcanzó los 3.000 metros sobre el nivel del suelo, según el Observatorio de Volcanes de Hawái (HVO) de la USGS. Las autoridades mantuvieron la alerta volcánica en nivel de vigilancia con código de color naranja para la aviación, precisando que la actividad se encuentra confinada dentro del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái y no afecta a los aeropuertos comerciales de la isla.

De acuerdo con el reporte oficial, la erupción comenzó a las 3:11 a. m. hora local, y representa el episodio número 33 de los eventos registrados desde diciembre de 2024. El HVO informó que los vientos predominantes desde el noreste dispersan las emisiones de gases volcánicos y material particulado hacia el suroeste, cruzando el desierto de Ka’u, sin comprometer las operaciones aéreas comerciales ni el tráfico en los principales terminales aeroportuarios de Hawái.

El volcán Kilauea ha experimentado episodios ronda desde finales de 2024, caracterizados por eventos de corta duración generalmente confinados al cráter Halemaʻumaʻu, según la cronología documentada por la USGS. La caldera del volcán y su entorno inmediato continúan cerrados al público debido a los riesgos asociados a inestabilidad del terreno y la posibilidad de desprendimientos rocosos.

El último episodio eruptivo inició con salpicaduras esporádicas de lava relacionadas con la pistonización de gas, detectadas desde el 16 de septiembre. El 17 de septiembre se observaron pequeños flujos desbordando el respiradero, los cuales se intensificaron hasta culminar en la madrugada del 19 con fuentes de lava que alcanzaron los 150 metros de altura y la formación de una columna eruptiva de aproximadamente 3.000 metros.

El HVO reportó que “la inclinación inflacionaria alcanzó poco más de 23 microradianes, seguido de un marcado cambio a deflación y aumento del temblor sísmico a las 3:11 a. m., coincidiendo con el inicio de las altas fuentes de lava y el surgimiento de extensos flujos en el fondo del cráter”. La actividad permaneció confinada al cráter Halemaʻumaʻu, mientras las fuentes del respiradero norte siguieron alimentando diversas corrientes de lava hasta las primeras horas de la mañana.

Según la información oficial, la erupción está restringida al Parque Nacional de los Volcanes de Hawái. Las emisiones “no afectan a los aeropuertos comerciales del condado de Hawái”, reportó la USGS, indicando que la nube volcánica aún no representa una amenaza para el tráfico aéreo ni la infraestructura civil principal de la isla.

La USGS advirtió que la mayoría de los fragmentos volcánicos, como ceniza y piedra pómez, caen a una distancia de entre 1 y 2 kilómetros de los respiraderos eruptivos, mientras que los fragmentos más finos, como el cabello de Pele, pueden desplazarse hasta 30 kilómetros bajo determinadas condiciones de viento. El reporte oficial subrayó que “la caída de pequeños fragmentos volcánicos puede afectar áreas sotavento en un radio de 5 a 10 kilómetros del respiradero”.

Entre los peligros identificados, se encuentra la exposición a altos niveles de gas volcánico, en particular dióxido de azufre (SO₂), capaz de formar la neblina volcánica conocida como vog. El HVO informó que “la tasa de emisión de dióxido de azufre durante la fase de actividad eruptiva se mantiene en valores de referencia cercanos a 50.000 toneladas por día”, constituyendo un riesgo potencial para la salud en comunidades sotavento.

Además de la ceniza, el cabello de Pele —hebras de vidrio volcánico formadas en las fuentes de lava— constituye un riesgo adicional. El documento de la USGS señala: “Residentes y visitantes deben minimizar la exposición al cabello de Pele y a otros fragmentos vítreos, ya que pueden irritar la piel y los ojos”, y remite a recursos en línea sobre prevención y efectos en la salud.

La USGS mantiene un registro público de la cronología eruptiva del Kilauea desde diciembre de 2024, señalando que los episodios han durado usualmente un día o menos y se han alternado con pausas de varios días entre una y otra actividad. La presente erupción representa el episodio 33 dentro de esta serie.

La actividad sísmica y la deformación del terreno monitoreadas por el HVO indican la recurrencia de episodios breves pero intensos, con flujos de lava limitados al cráter principal. No se han detectado alteraciones en la Zona de Rift Este ni en la Zona de Rift Suroeste, de acuerdo al informe oficial.

Tres cámaras posicionadas por la USGS transmiten en vivo las fuentes eruptivas y la altura de las columnas de gases y cenizas, contribuyendo en tiempo real al monitoreo de la actividad y la emisión de alertas para aviación y visitantes del parque.

Las autoridades del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái mantienen cerrada la zona próxima a la caldera del Kilauea para el público. Según la USGS, persisten otros riesgos en torno a la caldera, como agrietamientos, deslizamientos y desprendimientos de rocas, sumados a los efectos de los terremotos asociados a la dinámica interna del volcán.

El HVO reiteró que “los flujos de lava hawaianos generalmente avanzan lentamente y durante esta erupción se han limitado al cráter Halemaʻumaʻu y al lado suroeste de Kaluapele, dentro de la caldera cumbre”. El monitoreo de gases, partículas y fragmentos vítreos se realiza en colaboración con la gestión del parque y autoridades locales, quienes publican recomendaciones preventivas y actualizaciones sobre la calidad del aire y posibles restricciones de acceso.

La alerta se mantiene en nivel de vigilancia con código naranja, lo que implica una vigilancia estrecha por parte del HVO y la coordinación con servicios de emergencia y el Parque Nacional. Los residentes de zonas sotavento y visitantes deben permanecer informados y atender recomendaciones sobre la exposición al vog, la ceniza y el cabello de Pele, así como estar atentos a las actualizaciones emitidas por la USGS y la administración del parque.

La transmisión en vivo de los principales puntos de actividad y los reportes oficiales permiten monitorear en tiempo real el desarrollo de la erupción y su posible evolución durante las próximas horas y días.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El volcán Kilauea sorprende con gigantescas fuentes de lava de 150 metros durante  una nueva erupción

Portada

Descripción: Las autoridades mantienen la vigilancia volcánica en nivel de observación, mientras la emisión de gases y ceniza continúa confinada dentro del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, sin afectar los aeropuertos de la isla

Contenido: El volcán Kilauea, situado en la isla de Hawái, registró en la madrugada del 19 de septiembre un nuevo episodio eruptivo caracterizado por fuentes de lava que superaron los 150 metros de altura y la emisión de una columna volcánica que alcanzó los 3.000 metros sobre el nivel del suelo, según el Observatorio de Volcanes de Hawái (HVO) de la USGS. Las autoridades mantuvieron la alerta volcánica en nivel de vigilancia con código de color naranja para la aviación, precisando que la actividad se encuentra confinada dentro del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái y no afecta a los aeropuertos comerciales de la isla.

De acuerdo con el reporte oficial, la erupción comenzó a las 3:11 a. m. hora local, y representa el episodio número 33 de los eventos registrados desde diciembre de 2024. El HVO informó que los vientos predominantes desde el noreste dispersan las emisiones de gases volcánicos y material particulado hacia el suroeste, cruzando el desierto de Ka’u, sin comprometer las operaciones aéreas comerciales ni el tráfico en los principales terminales aeroportuarios de Hawái.

El volcán Kilauea ha experimentado episodios ronda desde finales de 2024, caracterizados por eventos de corta duración generalmente confinados al cráter Halemaʻumaʻu, según la cronología documentada por la USGS. La caldera del volcán y su entorno inmediato continúan cerrados al público debido a los riesgos asociados a inestabilidad del terreno y la posibilidad de desprendimientos rocosos.

El último episodio eruptivo inició con salpicaduras esporádicas de lava relacionadas con la pistonización de gas, detectadas desde el 16 de septiembre. El 17 de septiembre se observaron pequeños flujos desbordando el respiradero, los cuales se intensificaron hasta culminar en la madrugada del 19 con fuentes de lava que alcanzaron los 150 metros de altura y la formación de una columna eruptiva de aproximadamente 3.000 metros.

El HVO reportó que “la inclinación inflacionaria alcanzó poco más de 23 microradianes, seguido de un marcado cambio a deflación y aumento del temblor sísmico a las 3:11 a. m., coincidiendo con el inicio de las altas fuentes de lava y el surgimiento de extensos flujos en el fondo del cráter”. La actividad permaneció confinada al cráter Halemaʻumaʻu, mientras las fuentes del respiradero norte siguieron alimentando diversas corrientes de lava hasta las primeras horas de la mañana.

Según la información oficial, la erupción está restringida al Parque Nacional de los Volcanes de Hawái. Las emisiones “no afectan a los aeropuertos comerciales del condado de Hawái”, reportó la USGS, indicando que la nube volcánica aún no representa una amenaza para el tráfico aéreo ni la infraestructura civil principal de la isla.

La USGS advirtió que la mayoría de los fragmentos volcánicos, como ceniza y piedra pómez, caen a una distancia de entre 1 y 2 kilómetros de los respiraderos eruptivos, mientras que los fragmentos más finos, como el cabello de Pele, pueden desplazarse hasta 30 kilómetros bajo determinadas condiciones de viento. El reporte oficial subrayó que “la caída de pequeños fragmentos volcánicos puede afectar áreas sotavento en un radio de 5 a 10 kilómetros del respiradero”.

Entre los peligros identificados, se encuentra la exposición a altos niveles de gas volcánico, en particular dióxido de azufre (SO₂), capaz de formar la neblina volcánica conocida como vog. El HVO informó que “la tasa de emisión de dióxido de azufre durante la fase de actividad eruptiva se mantiene en valores de referencia cercanos a 50.000 toneladas por día”, constituyendo un riesgo potencial para la salud en comunidades sotavento.

Además de la ceniza, el cabello de Pele —hebras de vidrio volcánico formadas en las fuentes de lava— constituye un riesgo adicional. El documento de la USGS señala: “Residentes y visitantes deben minimizar la exposición al cabello de Pele y a otros fragmentos vítreos, ya que pueden irritar la piel y los ojos”, y remite a recursos en línea sobre prevención y efectos en la salud.

La USGS mantiene un registro público de la cronología eruptiva del Kilauea desde diciembre de 2024, señalando que los episodios han durado usualmente un día o menos y se han alternado con pausas de varios días entre una y otra actividad. La presente erupción representa el episodio 33 dentro de esta serie.

La actividad sísmica y la deformación del terreno monitoreadas por el HVO indican la recurrencia de episodios breves pero intensos, con flujos de lava limitados al cráter principal. No se han detectado alteraciones en la Zona de Rift Este ni en la Zona de Rift Suroeste, de acuerdo al informe oficial.

Tres cámaras posicionadas por la USGS transmiten en vivo las fuentes eruptivas y la altura de las columnas de gases y cenizas, contribuyendo en tiempo real al monitoreo de la actividad y la emisión de alertas para aviación y visitantes del parque.

Las autoridades del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái mantienen cerrada la zona próxima a la caldera del Kilauea para el público. Según la USGS, persisten otros riesgos en torno a la caldera, como agrietamientos, deslizamientos y desprendimientos de rocas, sumados a los efectos de los terremotos asociados a la dinámica interna del volcán.

El HVO reiteró que “los flujos de lava hawaianos generalmente avanzan lentamente y durante esta erupción se han limitado al cráter Halemaʻumaʻu y al lado suroeste de Kaluapele, dentro de la caldera cumbre”. El monitoreo de gases, partículas y fragmentos vítreos se realiza en colaboración con la gestión del parque y autoridades locales, quienes publican recomendaciones preventivas y actualizaciones sobre la calidad del aire y posibles restricciones de acceso.

La alerta se mantiene en nivel de vigilancia con código naranja, lo que implica una vigilancia estrecha por parte del HVO y la coordinación con servicios de emergencia y el Parque Nacional. Los residentes de zonas sotavento y visitantes deben permanecer informados y atender recomendaciones sobre la exposición al vog, la ceniza y el cabello de Pele, así como estar atentos a las actualizaciones emitidas por la USGS y la administración del parque.

La transmisión en vivo de los principales puntos de actividad y los reportes oficiales permiten monitorear en tiempo real el desarrollo de la erupción y su posible evolución durante las próximas horas y días.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tormentas y granizo: los videos del temporal que azotó a Buenos Aires

Portada

Descripción: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla.

Contenido: En medio de las fuertes lluvias con caída de granizo que afectan a la Ciudad de Buenos Aires y a varios distritos de la provincia, las redes sociales comenzaron a poblarse de videos que retratan el impacto del mal tiempo.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en la provincia de Buenos Aires, y por lluvias, viento y viento Zonda en otras zonas del país.

Leé también: Se adelantan las lluvias: a qué hora se espera el mal tiempo este viernes 19 de septiembre en Buenos Aires

Una alerta de este nivel indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.

Durante el sábado 20, las tormentas irán intensificándose a lo largo del día: entre un 10% y 40% durante la mañana, de 40% a 70% por la tarde, y alcanzará su máxima inestabilidad por la noche (70%-100%).

Leé también: Hay alerta amarilla por tormentas en Buenos Aires para este viernes 19 de septiembre

Tras un viernes y sábado de lluvias, el domingo se espera que la situación mejore: el cielo estará mayormente nublado y las probabilidades de lluvia serán casi nulas, apenas entre 0% y 10%.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo es la superfábrica de mosquitos que busca proteger a 140 millones de personas del dengue

Portada

Descripción: La planta Wolbito do Brasil, respaldada por el Ministerio de Salud, busca reducir las 6.297 muertes que hubo en ese país en 2024, el peor año registrado por la OMS

Contenido: La biofábrica más grande del mundo para la cría de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, un método que utilizan los investigadores para combatir el dengue, espera proteger a unos 140 millones de personas de la enfermedad en Brasil en los próximos años, según informó la compañía.

La planta Wolbito do Brasil, respaldada y utilizada exclusivamente por el Ministerio de Salud del país, se inauguró en la ciudad de Curitiba el 19 de julio. Una iniciativa conjunta entre el Programa Mundial de Mosquitos, la Fundación Oswaldo Cruz y el Instituto de Biología Molecular de Paraná, puede producir 100 millones de huevos de mosquito por semana.

“Wolbito do Brasil podrá proteger a unos 7 millones de personas en Brasil cada seis meses”, declaró Luciano Moreira, director ejecutivo de la compañía, en una entrevista.

El dengue, conocido popularmente como fiebre rompehuesos por el dolor debilitante que puede causar, se transmite por el mosquito Aedes aegypti, que infecta a cientos de millones de personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los casos graves de dengue pueden ser mortales y 6.297 personas murieron a causa de esta enfermedad en Brasil el año pasado, el peor año registrado, según datos de la OMS.

La bacteria Wolbachia impide que los mosquitos transmitan el dengue y otras enfermedades como el zika o el chikunguña. Por ello, las autoridades sanitarias liberan mosquitos criados en laboratorio infectados con Wolbachia para que se reproduzcan con las poblaciones locales de mosquitos y transmitan la bacteria, bloqueando así la transmisión del virus.

El método ya ha protegido a más de 5 millones de personas en ocho ciudades brasileñas desde 2014, según el Ministerio de Salud de Brasil.

“La Wolbachia solo vive dentro de las células de los insectos. Por lo tanto, si un insecto muere, muere él también”, declaró Antonio Brandao, gerente de producción de Wolbito do Brasil, quien lo considera un método seguro. “La Wolbachia está presente en más del 60% de los insectos en la naturaleza y... durante siglos no tuvimos ninguna interacción con los humanos”, agregó.

A medida que Wolbito do Brasil intensifica su labor, los vehículos cargados de mosquitos infectados pasarán por las zonas con mayor incidencia de dengue y liberarán a los insectos con solo pulsar un botón.

“La zona elegida dentro del municipio se basa en los casos de dengue, por lo que los barrios con mayor incidencia de personas contagiadas son los prioritarios”, explicó Tamila Kleine, coordinadora regional de operaciones de Wolbito do Brasil.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El iPhone 17 ya está disponible en México: precios y mucho mas del Apple Watch y los nuevos AirPods

Portada

Descripción: Apple inició este 19 de septiembre la venta oficial de su nueva generación de smartphones, con modelos que van desde los $19,999 MXN

Contenido: El viernes 19 de septiembre marca la llegada oficial del iPhone 17 al mercado mundial, incluyendo México, uno de los países donde el dispositivo genera más expectativa. Después de una semana de preventa a través de la Apple Store online, ahora los usuarios pueden adquirir el nuevo teléfono en tiendas físicas, distribuidores autorizados y cadenas departamentales.

La compañía de Cupertino presentó esta nueva generación de smartphones el 9 de septiembre durante el evento Keynote 2025, donde reveló sus modelos iPhone 17, iPhone 17 Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max. Todos ellos llegan con importantes mejoras en diseño, fotografía e integración de inteligencia artificial, consolidando la apuesta de Apple por combinar innovación y eficiencia.

En el caso de México, las unidades comenzaron a entregarse a quienes hicieron su reserva el pasado 12 de septiembre, mientras que desde este 19 ya se encuentran disponibles en tiendas para su compra directa. El lanzamiento ha despertado gran interés, reflejado en la expectativa por conocer precios, lugares de venta y características principales.

Apple confirmó los precios de la nueva línea en el mercado mexicano, que varían según el modelo y la capacidad de almacenamiento. En su versión base, el iPhone 17 con 256 GB de memoria parte desde los $19,999 MXN.

Estos precios posicionan al iPhone 17 como un equipo de alta gama, aunque con una propuesta más accesible en comparación con sus versiones superiores, mientras que el modelo Air se destaca como el más delgado y ligero de la marca.

El dispositivo está disponible desde hoy en las Apple Store del país, donde los clientes también pueden acceder al programa Trade-In, que permite entregar un iPhone anterior como parte del pago del nuevo modelo.

Apple confirmó que, además de la venta presencial, los clientes pueden comprarlo de forma online con envío a domicilio, lo que amplía las opciones para quienes prefieren evitar filas o no cuentan con tiendas cercanas.

El iPhone 17 incorpora varias innovaciones que lo diferencian de sus antecesores. Una de las más destacadas es su pantalla OLED de 6,6 pulgadas, que alcanza un grosor de apenas 5,5 mm, lo que lo convierte en uno de los modelos más delgados de la compañía, siendo 2,3 mm más fino que el iPhone 16.

En el apartado fotográfico, incluye un sistema de tres lentes de hasta 48 megapíxeles, ubicado en un tercio de la parte superior trasera del dispositivo. Esto permite capturas con mayor nivel de detalle y mejor desempeño en condiciones de baja iluminación.

El teléfono también estrena el nuevo chip C1, diseñado para optimizar el rendimiento y potenciar las funciones de inteligencia artificial. Entre estas destacan la búsqueda visual instantánea, la traducción en tiempo real y mejoras en la gestión de energía para extender la autonomía.

A nivel de diseño, Apple renovó la carcasa trasera con nuevos colores y acabados más resistentes. Todos los modelos llegan con iOS 26 preinstalado, que introduce la interfaz Liquid Glass, además de novedades en seguridad, personalización y productividad.

El iPhone 17 Air sobresale como el más delgado y ligero de toda la familia, orientado a quienes buscan un dispositivo elegante y cómodo de llevar.

Con la apertura de las ventas en México, los usuarios ya pueden tener en sus manos el nuevo teléfono insignia de Apple. La alta demanda observada en la preventa y las filas registradas en otros países anticipan un fuerte nivel de ventas en el mercado nacional.

La estrategia de la compañía combina un lanzamiento global simultáneo con la diversificación de precios y modelos, lo que amplía el rango de consumidores que pueden acceder al dispositivo. A esto se suman facilidades como el financiamiento en tiendas y el programa de canje, que busca incentivar a los usuarios de generaciones anteriores a actualizarse.

El iPhone 17 se perfila así como uno de los productos más relevantes de Apple para la temporada de fin de año, con un catálogo que va desde la versión base hasta el Pro Max, diseñado para quienes buscan el máximo rendimiento en fotografía, video y desempeño general.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump dijo que avanzó en el diálogo con Xi Jinping sobre temas comerciales y valoró el acuerdo por TikTok

Portada

Descripción: El presidente estadounidense y el líder del gobierno de Beijing acordaron una reunión en Corea del Sur y allanaron el camino para una visita a China y un posible encuentro en EEUU

Contenido: Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; y de China, Xi Jinping, mantuvieron una conversación telefónica este viernes. Al término de la misma, el estadounidense dijo que se avanzó en “muchos temas importantes”.

“Acabo de tener una conversación telefónica muy productiva con el presidente Xi de China. Avanzamos en muchos temas importantes, como el comercio, el fentanilo, la necesidad de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, y la aprobación del acuerdo de TikTok“, sostuvo Trump.

Y siguió: “También acordé con el presidente Xi que nos reuniríamos en la Cumbre de la APEC en Corea del Sur, que yo iría a China a principios del próximo año y que el presidente Xi también visitaría Estados Unidos en el momento oportuno“.

“La conversación fue muy positiva. Volveremos a hablar por teléfono. Agradezco la aprobación de TikTok y ambos esperamos reunirnos en la APEC”, concluyó.

El diálogo entre los jefes de Estado llegó tras la cuarta ronda de negociaciones entre ambas potencias en Madrid, donde se anunció un “marco básico” para resolver el caso TikTok que ahora deben ratificar los presidentes.

También se produjo después de que Washington y Pekín asegurasen esta semana haber reducido barreras a la inversión y avanzado en cooperación económica, además de haber concretado el citado marco que permita a la aplicación continuar en EEUU, sobre el que todavía no se han divulgado detalles.

Una ley aprobada por el Congreso de EEUU en 2024 exige que la entidad que opere TikTok en territorio estadounidense quede lo suficientemente desligada de ByteDance, en especial en lo relativo a cualquier acceso desde China a servidores o a datos de usuarios, para evitar el cierre del servicio.

El martes, Trump extendió por decreto por cuarta vez y hasta el 16 de diciembre el plazo legal para que ByteDance venda la propiedad de TikTok en Estados Unidos o la aplicación quede prohibida en ese país.

Uno de los puntos decisivos pasa por el algoritmo de recomendación, considerado clave en el éxito de la aplicación de video, que cuenta con unos 150 millones de usuarios en el país norteamericano.

Las dos potencias deben definir quién controla, mantiene y actualiza ese motor de recomendaciones, que impulsa la personalización del contenido y está en el centro de las exigencias regulatorias de ambos países.

(Con información de agencias)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 10:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Valeria Mazza se vistió de rosa retro para ir al desfile de Carolina Herrera en Madrid

Portada

Descripción: Brilló en la presentación de la colección creada por Wes Wordon e inspirada en el universo de Pedro Almodóvar.

Contenido: Valeria Mazza volvió a ser protagonista en el mundo de la moda internacional. Esta vez, la supermodelo argentina fue una de las invitadas de honor de Carolina Herrera en la presentación de su nueva colección Primavera 2026 en Madrid.

La Plaza Mayor se transformó en un escenario de ensueño: el histórico espacio se tiñó de rosa para recibir a celebridades, referentes de la moda y prensa de todo el mundo. Entre ellos, Valeria llegó acompañada por su marido, el empresario Alejandro Gravier quienes viven en la capital espańola donde la top model está conduciendo Bailando con las estrellas.

Leé también: Estilo futurista y mucho blanco: los looks de Tini Stoessel y María Becerra en su nuevo videoclip

Para la ocasión, Mazza eligió un diseño exclusivo de Carolina Herrera en tono rosa fuerte, que combinó con una cartera verde brillante con un detalle de flor en el mismo color. El estilismo, elegante y vibrante, fue uno de los más comentados de la noche.

Desde la primera fila, la modelo argentina disfrutó de cada detalle del desfile, que estuvo marcado por una fuerte inspiración en el universo del cineasta Pedro Almodóvar. Los motivos de claveles, violetas y rosas dominaron la pasarela, junto a volúmenes llamativos y estampados en colores intensos como el rojo, negro y rosa.

La colección sorprendió con accesorios originales: carteras en forma de abanicos y zapatos con cordones andaluces, todo acompañado por la música de los años 80, que le dio un aire festivo y nostálgico al evento.

El desfile de Carolina Herrera en Madrid no solo fue un homenaje a la moda española, sino también una celebración de la creatividad y el color. Y Valeria Mazza, una vez más, supo estar a la altura de las grandes citas internacionales.

Pampita también dio el presente en el desfile de Carolina Herrera en Madrid y volvió a sorprender con un estilismo lleno de frescura protagonizado por un vestido que reúne las claves de la nueva temporada.

La modelo eligió una prenda vibrante con un diseño que combina el corte asimétrico con un print floral multicolor.

El vestido -firmado por la diseñadora- es de silueta al cuerpo y largo midi, confeccionado en una tela ligera que se ajusta con delicadeza. La base en tono rojo sirve como lienzo para un estampado de flores en amarillo, verde, violeta y azul. El escote es de un solo hombro, con efecto drapeado que se repite en la parte frontal y en la cadera, marcando la figura.

Para completar el look, la it girl optó por sandalias doradas de taco alto y pulsera al tobillo. Como accesorios, sumó aros colgantes dorados con forma de medalla, de inspiración clásica, que combinan a la perfección con el calzado.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El amor prohibido de Macron y Brigitte Trogneux: la reacción de sus padres y una promesa irrompible

Portada

Descripción: La madre del presidente francés, reconocida médica, compartió su desconcierto ante la relación de su hijo adolescente con su profesora. Sus palabras revelan el impacto familiar y social de la noticia

Contenido: La ciudad de Amiens, Francia, fue escenario de la historia de amor entre Emmanuel Macron y Brigitte Trogneux. Era el año 1993 cuando el joven Emmanuel, de 15 años, cursaba sus estudios en el colegio jesuita La Providence. Brigitte, de 40 años, era su profesora de teatro y literatura. Estaba casada con el banquero André-Louis Auzière y tenía tres hijos. La atracción surgió durante las clases y se incrementó con el paso de los años hasta que fue revelado al entorno. La noticia cayó como una bomba en la institución, entre los directivos y los compañeros. Pero fue aún más fuerte para los padres del actual presidente francés.

Anne Fulda, autora del libro Emmanuel Macron, un jeune homme si parfait, habló con los progenitores del líder político con el fin de conocer la historia del romance. De acuerdo a testimonios recogidos por The Independent, los padres del presidente habían creído que su hijo salía con Laurence, la hija de Brigitte Trogneux, quien compartía curso con Emmanuel. Esta creencia se derrumbó cuando un amigo de la familia sacó la verdad a la luz.

“No lo podíamos creer. Lo que está claro es que cuando Emmanuel conoció a Brigitte, no podíamos simplemente alegrarnos”, dijo Françoise Nogues-Macron, madre de Macron. Según detalló The Independent, la familia se escandalizó con el romance del joven y decidieron sacar a Emmanuel del colegio. “Lo que me importaba no era si tenía o no una relación con Brigitte, sino que viviera su vida y que no hubiera problemas”, dijo su madre.

De acuerdo al libro Emmanuel Macron, un jeune homme si parfait, Françoise Nogues-Macron decidió hablar con la profesora. Tras notar que no se trataba de una aventura pasajera, la madre confrontó a la docente: “¿No lo ves? Tú ya hiciste tu vida. Pero él no podrá tener hijos contigo”, le comunicó la mujer a la actual primera dama.

En tanto, según detalló The Independent, su padre Jean-Michel Macron, reveló que “casi se cae de la silla” cuando se enteró de la amante de su hijo. “Cuando Emmanuel conoció a Brigitte, desde luego no dijimos: ‘¡Qué maravilla!’”, señaló el hombre.

Brigitte Trogneux respondió de forma insolente a los padres del joven. De acuerdo con libro de Anne Fulda, la docente aseguró que no podía “prometer nada” respecto a dejar de verlo hasta la mayoría de edad, luego de que estos, visiblemente conmocionados, le solicitaran que se apartara de su hijo hasta que cumpliera los 18 años.

No obstante, la abuela materna del entonces futuro presidente, Manette, se mostró sorprendentemente comprensiva. Françoise recordó la reacción de la mujer al enterarse la noticia: “Mi madre, que nunca habría tolerado una situación así para sus propios hijos, se mostró mucho más abierta y tolerante con las relaciones amorosas de sus nietos”.

Macron cursaba la asignatura de teatro que Brigitte impartía como segunda asignatura. En una entrevista con la revista Paris Match, Brigitte recordó haber quedado asombrada por su “inteligencia excepcional” y “una forma de pensar que nunca había visto antes”. Afirmó que, cuando el joven ingresó al colegio, “todos los profesores hablaban maravillas” de él.

La pareja se hizo íntima cuando fueron coautores de una obra de teatro. Según precisó The Independent, Trogneux se lo contó a un amigo años más tarde: “El día que escribimos juntos la obra, tuve la sensación de estar trabajando con Mozart”. Y añadió: “La escritura se convirtió en una excusa. Sentí que nos conocíamos desde siempre”.

Asimismo, la primera dama contó a Paris Match que, a sus 17 años, Macron le prometió volver a buscarla para casarse con ella. “No puedes librarte de mí. Volveré y me casaré contigo”, habría dicho el joven, según los relatos.

Por su parte, Macron contó en el libro de Anne Fulda, cómo vivió el momento en el que sus padres se enteraron de la relación. “Tuve que luchar para poder vivir mi vida privada y profesional como deseo”, afirmó el mandatario. Además, sostuvo: “Tenía que luchar por algo que no era lo más fácil, ni lo más obvio, ni lo más automático, y que no coincidía con las normas establecidas”.

Finalmente, la pareja se casó en 2007, cuando él tenía 29 años y ella 54. En 2017, Emmanuel Macron se convirtió en el presidente más joven de la historia de Francia, con solo 39 años. Hoy el mandatario tiene 47 años y su pareja, 72.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubrieron una variante americana del mosquito del dengue gracias a la decodificación de 1.200 genomas

Portada

Descripción: Científicos de 15 países, incluyendo a la Argentina y Brasil, revelaron cómo la migración y la urbanización impulsaron la evolución de una variante del insecto que prefiere picar a los humanos y aumenta el riesgo de epidemias en las ciudades

Contenido: Un equipo de científicos de 15 países, que incluyó a la Argentina y Brasil, descubrió que el mosquito que transmite el dengue, que se llama Aedes aegypti, tiene una variante que surgió en América y no en África. Esta variante prefiere picar a personas y no a animales.

El equipo secuenció 1.206 genomas, es decir, estudió el ADN del mosquito, que recolectó en 73 lugares de todo el mundo.

Detectaron que la variante que busca picar a los seres humanos apareció después de la llegada forzada de personas esclavizadas desde África a América. Lo publicaron en la revista Science.

En América, hoy 500 millones de personas están actualmente en riesgo de contraer dengue, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El análisis fue dirigido por Jacob E. Crawford junto a expertos de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil. Usaron máquinas especiales para leer el ADN y encontraron más de 141 millones de diferencias genéticas.

Este trabajo permitió reconstruir la historia del mosquito y sus viajes por el mundo.

Los investigadores consideraron que la expansión global de Aedes aegypti pone ahora a más de la mitad de la humanidad en riesgo de infección por arbovirus.

Identificaron cuatro eras clave en la historia de Aedes aegypti. La primera corresponde a la migración original desde África a América durante la trata transatlántica de personas esclavizadas.

En la segunda era, la variante americana del mosquito se adapta a entornos urbanos y a picar a humanos.

La tercera ocurrió durante la expansión global del mosquito hacia Asia y otras regiones, y la cuarta era muestra re-invasiones recientes y mezcla genética entre poblaciones invasoras y nativas, especialmente tras las fallas en campañas de erradicación y el aumento de la conectividad internacional.

“La variante americana del mosquito se adaptó a vivir cerca de las personas en ciudades. Ese cambio explica, en parte, por qué se volvió tan común en algunas áreas”, dijo a Infobae una de las coautoras Victoria Micieli, investigadora en entomología médica y directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata y está asociada a la CIC de la provincia de Buenos Aires. Otro coautor argentino fue Darío Balcazar.

Además, los científicos detectaron “mutaciones llamadas KDR, que dan resistencia a los insecticidas”.

Ese problema significa que el insecticida, usado para matar mosquitos, deja de ser efectivo porque el mosquito se volvió más fuerte.

En América y Asia, la mayoría de estos mosquitos ya tiene esa resistencia. En África, hay menos casos, pero empiezan a aparecer variantes resistentes traídas por nuevas invasiones.

América Latina y el Caribe cuentan más de 12 millones de casos de dengue y 7.700 muertes en los últimos años. El informe destaca: “La resistencia a insecticidas ha surgido de forma independiente en varios lugares y se ha diseminado por migraciones transcontinentales recientes”.

El estudio, llamado proyecto Aaeg1200, analizó dos tipos de mosquito. Uno, originario de África que vive en bosques y pica animales. Otro, el nuevo en América, que prefiere ciudades y picar a las personas.

El trabajo fue complicado porque algunos países eliminaron poblaciones enteras de mosquitos, así que los investigadores tuvieron que buscar información vieja y comparar datos de muchos lugares.

Con toda esta información, los expertos entienden mejor cómo el mosquito cambió y cómo llegó a tantos países. La urbanización, el crecimiento de las ciudades y el cambio climático le dan ventajas para multiplicarse.

Los resultados del estudio podrían favorecer el desarrollo de pruebas genéticas rápidas para detectar mosquitos resistentes a insecticidas, optimizar estrategias de control y anticipar brotes.

También podrían facilitar la vigilancia genómica para adaptar políticas sanitarias regionales y mejorar las medidas contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito.

Vigilar mejor el ADN de los mosquitos y actuar sin retrasos puede ayudar a frenar el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla, porque son todas enfermedades que transmite el mismo mosquito.

“Compartimos estos datos para que sirvan a todo el mundo y ayuden a entender la actual epidemia de dengue”, escribieron los investigadores. Así, cada país podrá mejorar sus métodos según los mosquitos presentes.

Los resultados podrían ayudar a las autoridades sanitarias para “anticipar riesgos sanitarios” y tomar medidas rápido cuando aparecen nuevos brotes.

“Conocer el ADN del mosquito Aedes aegypti es clave para frenar el dengue ahora y en el futuro. La nueva información que aportamos ayudará a salvar vidas y mejorar la salud pública en América Latina y el mundo", afirmó la experta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La docuserie sobre Ricardo Barreda llega a Flow y reabre el debate sobre el caso que sacudió a la Argentina

Portada

Descripción: La plataforma estrena una impactante docuficción que revive el cuádruple femicidio cometido por Ricardo Barreda, con testimonios inéditos y análisis de expertos que invitan a reflexionar sobre la violencia de género en la sociedad argentina

Contenido: El impacto social que provocó el caso de Ricardo Barreda sigue vigente más de tres décadas después del cuádruple femicidio que conmocionó a la Argentina. A partir del jueves 25 de septiembre, Flow estrena en exclusiva para Latinoamérica la docuficción Barreda, el odontólogo femicida, una producción de Zeppelin Studios que reconstruye en dos episodios los detalles de uno de los crímenes más recordados del país.

La serie documental recurre a entrevistas con periodistas, dramatizaciones, archivos inéditos y recursos de inteligencia artificial para desentrañar cómo un odontólogo de prestigio en La Plata se transformó, de manera abrupta, en el autor de un asesinato múltiple que dividió a la sociedad argentina. El relato se apoya en la participación de figuras como Rodolfo Palacios, autor del libro “CONCHITA, Ricardo Barreda, el hombre que no amaba a las mujeres”; Mariana Carbajal, periodista y referente del movimiento Ni Una Menos; y Mauro Szeta, especialista en sucesos policiales. Además, intervienen amigos y profesionales que participaron en la investigación, como el subcomisario, el perito y el juez del caso.

El 15 de noviembre de 1992, Barreda asesinó a su esposa, Gladys McDonald; a sus hijas, Cecilia y Adriana Barreda; y a su suegra, Elena Arreche, en un hecho que estremeció al país y que, según la sinopsis oficial, expone cómo la aparente normalidad familiar ocultaba tensiones que desembocaron en el mayor femicidio múltiple de la historia argentina. El documental examina el desarrollo del día del crimen, las contradicciones surgidas durante el juicio oral y público, y el contexto sociocultural de los años 90, una época en la que la violencia de género era naturalizada y el victimario llegó a convertirse en un ícono popular.

A través de los testimonios y el material de archivo, la producción revela cómo una parte de la sociedad minimizó la tragedia, invisibilizó a las víctimas y llegó a celebrar la figura de Barreda. El documental subraya que, a más de 30 años del hecho, el caso continúa siendo un llamado urgente a reflexionar sobre la cultura machista y la persistencia de la violencia de género, ahora amplificada por los discursos de odio en las nuevas tecnologías de comunicación.

Ricardo Alberto Barreda fue condenado en 1995 a prisión perpetua por el cuádruple asesinato. En los primeros meses de 2008, obtuvo el beneficio de arresto domiciliario debido a su buena conducta y a su edad superior a 70 años. En enero de 2011, este beneficio fue revocado tras violar las condiciones con el pretexto de acudir a una farmacia, aunque el 11 de febrero del mismo año se le restituyó la prisión domiciliaria y el 29 de marzo se le concedió la libertad condicional. En 2020, Barreda fue internado en un geriátrico (padecía Alzheimer), donde falleció el 25 de mayo de ese año.

Por otra parte se aguarda el estreno de la película ficcionada basada en hechos reales que va a estrenarse en Prime Video llamada Barreda.

Prime Video confirmó que Luis Machín será el encargado de interpretar a Ricardo Barreda en una nueva serie. Daniela Goggi dirigirá la producción y el guion cuenta con el asesoramiento de Florencia Etcheves y Soledad Vallejo. El elenco incluye a Carla Peterson y Mercedes Morán en papeles principales.

La serie es una coproducción de About Entertainment, bajo la dirección de Armando Bo, junto con Infinity Hill y Amazon MGM Studios. La selección del elenco consideró diferentes opciones debido a la complejidad del caso, como Diego Capusotto y Rodrigo de la Serna, pero finalmente el papel principal quedó en manos de Luis Machín.

La historia de Barreda representa un caso emblemático de violencia de género en Argentina. Con esta adaptación, Prime Video apunta a reflejar el impacto social del caso y contribuir al debate público sobre esta problemática.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“La diplomática”: llega la tercera temporada y revela un escenario de crisis internacional con tensiones inéditas entre EEUU y Reino Unido

Portada

Descripción: Nuevos episodios exploran alianzas frágiles, sospechas en la Casa Blanca y dilemas personales que desafían la estabilidad global

Contenido: El reciente lanzamiento del tráiler oficial de la tercera temporada de La diplomática ha intensificado la expectativa entre los seguidores de la serie, quienes ahora cuentan con la confirmación de que los nuevos episodios llegarán a Netflix el 16 de octubre. Este adelanto, no solo anticipa un cambio de escenario hacia Washington, sino que también expone el clima de tensiones políticas y la posibilidad de un enfrentamiento militar entre Estados Unidos y Reino Unido, dos aliados históricos cuya relación se verá puesta a prueba como nunca antes.

(ATENCIÓN SPOILERS)

La trama de esta nueva entrega se sitúa tras la muerte del presidente Rayburn, interpretado por Michael McKean, un hecho que sacude los cimientos del poder en Washington y deja a la vicepresidenta Grace Penn (Allison Janney) al frente de la Casa Blanca. La legitimidad de Penn se ve amenazada por las sospechas que rodean su ascenso, especialmente después de que Hal Wyler (Rufus Sewell) sugiera que un colaborador de la nueva presidenta estuvo implicado en el ataque al buque británico, detonante de la crisis internacional que vertebra la serie. Esta acusación, sumada a la desconfianza generalizada, configura un escenario de máxima inestabilidad.

En este contexto, Kate Wyler (Keri Russell), embajadora de Estados Unidos en el Reino Unido y protagonista central, se enfrenta a un dilema personal y profesional. Junto a su esposo Hal, Kate califica a la presidenta como “terriblemente defectuosa”, cuestionando su capacidad para liderar en un momento crítico. La relación de Kate con el secretario de Relaciones Exteriores británico, Austin Dennison (David Gyasi), se vuelve cada vez más compleja, mientras que su vínculo con el primer caballero, Todd Penn (Bradley Whitford), adquiere matices inquietantes.

El avance de la temporada sugiere que el Pentágono estaría elaborando planes de guerra, lo que introduce la posibilidad de un conflicto directo entre Estados Unidos y Reino Unido. La frase promocional de la serie, “No hay alianza que dure para siempre”, resume el espíritu de una trama que explora los límites de la diplomacia y la lealtad entre naciones.

La tercera temporada de La diplomática constará de ocho episodios, ampliando así el desarrollo de las consecuencias políticas y personales derivadas de la muerte del presidente Rayburn, el ascenso de Grace Penn y las maniobras de Hal para acercar a Kate a la vicepresidencia. Esta expansión permitirá profundizar en los vínculos diplomáticos y personales que sostienen —y al mismo tiempo ponen en riesgo— a la protagonista.

El elenco principal regresa casi en su totalidad, con Keri Russell como Kate Wyler, Rufus Sewell como Hal Wyler, David Gyasi como Austin Dennison, Ato Essandoh como Stuart Heyford, Ali Ahn como Eidra Park, Rory Kinnear como la primera ministra Nicol Trowbridge, Allison Janney como Grace Penn, Bradley Whitford como Todd Penn, Nana Mensah, Celia Imrie y Michael McKean. La única ausencia destacada es la del presidente Rayburn, cuya muerte marca el inicio de la nueva temporada.

La serie, creada por Debora Cahn, quien también ejerce como showrunner y productora ejecutiva, ha sido reconocida por su capacidad para combinar el drama político con giros de suspenso propios de un thriller. Según la sinopsis oficial de Netflix, “En medio de una crisis internacional, una diplomática estadounidense debe compaginar su trabajo como embajadora en el Reino Unido y su matrimonio con una celebridad política”.

Durante la segunda temporada, la historia se centró en las consecuencias de la detonación de una bomba en el centro de Londres, llevando a Kate Wyler a investigar una red de mentiras y engaños dentro del gobierno británico, mientras intentaba equilibrar su relación con su casi exmarido. El desenlace dejó a los espectadores con un final de suspense, característico de la serie, y preparó el terreno para los nuevos desafíos que enfrentará la protagonista.

La tercera temporada promete mantener la intensidad narrativa, con un juego de poder entre Washington y Londres, dudas sobre la legitimidad de la presidenta y tensiones militares que convierten esta entrega en un punto de inflexión para la serie. Además, Netflix ha confirmado que La diplomática ya fue renovada para una cuarta temporada, asegurando la continuidad de las intrigas y conflictos que han consolidado a la serie como uno de los grandes éxitos de la plataforma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El bambú, el legado silvestre que es fuente de trabajo a la par del turismo en las islas del Tigre

Portada

Descripción: Cooperativas y pequeños productores promueven su cultivo como alternativa para generar empleo y arraigo en el Delta bonaerense. Investigadores de la FAUBA destacan su potencial para la construcción, la alimentación y la cosmética, aunque persisten debates sobre su expansión.

Contenido: En el imaginario de muchas personas, el Delta bonaerense se asocia casi exclusivamente con el turismo: arroyos tranquilos, lanchas colectivas, casas de descanso y cabañas para un fin de semana alejado de la ciudad.

Sin embargo, entre esos mismos paisajes hay historias de trabajo y búsqueda de alternativas productivas. Una de ellas es la del bambú, planta que llegó hace más de un siglo al Delta y que hoy comienza a ser vista como una oportunidad para diversificar la economía isleña.

Leé también: Las plantaciones forestales sumaron más de 48.000 hectáreas durante el último año y medio

“La producción frutícola desapareció, la forestación perdió peso y a partir de los años noventa el Delta de Tigre se volcó fuertemente al turismo”, explicó Martina Halpin, docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

“El bambú quedó como un legado silvestre y ahora aparece como una posibilidad para reconstruir arraigo y empleo local”, señaló.

El cultivo se introdujo para proteger los árboles frutales del viento y para reforzar las costas contra la erosión. Con la desaparición de la fruticultura, el bambú continuó creciendo de manera espontánea, formando cañaverales que hoy cubren buena parte de las islas.

Sus propiedades lo convirtieron en un recurso llamativo: es flexible y resistente gracias a su contenido de sílice, por lo que algunos lo llaman “acero vegetal”.

Además, crece rápido, mejora el suelo y brinda servicios ecosistémicos.

Leé también: La baja fertilidad del suelo recorta hasta un 50% los rindes

En 2008, un programa provincial lo tomó como protagonista para diversificar la economía del Delta. “La idea era agregar valor a materias primas locales y generar trabajo en pequeña escala. El bambú se adapta muy bien porque no requiere grandes inversiones y su cosecha es manual”, señaló Halpin, quien también integra la Cooperativa Origen Delta.

Esa cooperativa reúne a unas 45 personas que fabrican productos con cañas y brotes: pupitres, juguetes, instrumentos musicales, utensilios de cocina, estuches para cosmética natural e incluso conservas agridulces de brotes con una textura similar al palmito. “La inversión inicial es baja: alcanza con machetes, sierras o serruchos, herramientas comunes en las islas. Además, al necesitar mucha mano de obra, la cosecha genera oportunidades de empleo local”, remarcó la investigadora.

Conviven cañas jóvenes y viejas, y hay que saber seleccionarlas: si se mezclan, se obtiene un material de menor calidad y precio. La cosecha, al ser gradual, evita grandes desmontes y, comparada con la forestación, reduce el impacto ambiental.

Algunas voces lo catalogan como invasor. Halpin matizó: “Es una familia con unas 1600 especies, algunas nativas y otras introducidas. No todas se expanden igual. Estudios en más de 100 países muestran muy pocos casos de invasión si se maneja correctamente. En el Delta, la especie más común es Phyllostachys aurea, que puede extenderse, pero se controla fácilmente con zanjas y con la propia geografía de arroyos y zanjones”.

El crecimiento de este recurso choca con una dificultad clave: la falta de políticas de fomento. El programa que lo impulsó se discontinuó en 2015. “Hoy son pocas las familias que viven solo del bambú. Necesitamos un salto de escala y para eso hace falta acompañamiento estatal”, sostuvo Halpin. Un ejemplo sería que el Estado demandara tableros de bambú para pupitres o incorporara los brotes al Código Alimentario Argentino, lo que abriría un mercado formal.

Leé también: El agro aportó el 60% de los dólares que ingresaron al país durante el primer semestre del año

Mientras tanto, la cooperativa trabaja con bambusales abandonados y busca fortalecer el consumo local. “Es un recurso en expansión a nivel global y la Argentina llega con retraso. De a poco vamos a ir haciéndolo conocer entre familias isleñas y también fuera del Delta. Tiene un gran potencial para el desarrollo rural sustentable”, concluyó la investigadora.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Agatha Ruiz de la Prada sorprende en Madrid con una colección creada con inteligencia artificial

Portada

Descripción: El evento combinó elementos lúdicos, materiales sorprendentes y una visión renovada del diseño contemporáneo

Contenido: La Mercedes-Benz Fashion Week Madrid vivió una jornada memorable con la presentación de la colección primavera-verano 2026 de Agatha Ruiz de la Prada, quien incorporó inteligencia artificial en el proceso de diseño.

La reconocida diseñadora madrileña, famosa por su estilo colorido, calificó la experiencia como “la colección más loca” de su carrera. Esta apuesta pionera evidencia la convergencia entre la tradición y la tecnología en la moda española, situando a Ruiz de la Prada a la vanguardia del sector.

La decisión de trabajar con inteligencia artificial nació como un experimento espontáneo. Ruiz de la Prada relató a EFE y Europa Press que el proceso comenzó de manera lúdica, preguntando directamente a la IA por nuevas ideas para la firma. “Ha sido bastante divertido utilizar la inteligencia artificial”, aseguró la diseñadora, quien resaltó el carácter espontáneo del proyecto.

La tecnología generó una gran variedad de propuestas, algunas absurdas e inquietantes y otras inspiradoras para el equipo creativo. “Había mucha morralla sin sentido y luego propuestas divertidas que nos han servido de inspiración”, explicó Ruiz de la Prada.

El principal desafío consistió en llevar las ideas digitales al mundo tangible de la costura. “El gran reto era trasladar a la costura todas las ideas que nos surgían y esos volúmenes, la gravedad existe en el mundo real”, comentó entre risas Ruiz de la Prada.

El equipo debió superar dificultades técnicas para materializar los volúmenes y texturas sugeridos por la IA, empleando una variedad de materiales como organzas, tules, lentejuelas, crep de seda, plisados de algodón, neopreno, cintas de gross-grain, tafetán, lurex y crinolina, según la nota de prensa de ARP.

Ruiz de la Prada subrayó que la IA se convirtió en una herramienta más dentro del proceso creativo, aunque nunca sustituyó el sentido del humor ni la esencia artesanal de la marca: “Nos gusta interactuar con la tecnología con sentido del humor; es una herramienta más, no el fin de la creatividad”.

El resultado fue una colección fiel al ADN de la firma, aunque llevada a nuevos extremos. EFE y Europa Press describieron una pasarela dominada por volúmenes extremos, con formas cónicas y circulares que definieron las siluetas.

La nota de prensa de ARP resalta vestidos como “monstruos derretidos que lloran gotas de lluvia de colores”, piezas con branquias de pez en organza neón, peonzas invertidas con corazones, vestidos de bolas que evocan píxeles digitales y una sorprendente menina de nubes peluda sobre fondo rosa.

Los motivos naturales, como gotas de agua y nubes, cobraron protagonismo, inspirados por el clima lluvioso de Madrid durante la concepción de la colección, según relató la diseñadora. Los icónicos corazones y estrellas, siempre presentes en el universo de Agatha Ruiz de la Prada, tampoco faltaron.

Volúmenes extremos, estructuras inesperadas y motivos inspirados en la naturaleza caracterizaron cada diseño, consolidando a la firma como sinónimo de innovación continua.

La puesta en escena buscó sorprender al público con un espectáculo inmersivo. Según la nota de prensa de ARP, el desfile se abrió con una marioneta de Agatha Ruiz de la Prada, creada junto a Elisava e interpretada por la actriz Nuca López, supervisando el fitting de las modelos en tiempo real.

El evento contó con colaboraciones de marcas y artistas como Karambake (collares y relojes), Saica (cuellos hinchables), Noco (bolsos y maletines), Morena Corazón (joyería artesanal mexicana), Xyon Sneakers (calzado), Chocolates Marcos Tonda, Carmencita, MyPug&Co (arneses para perros), Grupo Puig (fragancias), OPTIM (gafas deportivas) y Rolser (carritos de la compra).

El ambiente en la Fashion Week reflejó el entusiasmo y el reconocimiento a la valentía creativa de la propuesta. La propia diseñadora lo celebró con humor: “Soy la primera de hoy, pero está siendo la mejor Fashion Week yo creo que hemos tenido nunca”.

La colección primavera-verano 2026 coincidió con el 25 aniversario del perfume Flor, un hito que la diseñadora aprovechó para subrayar la fusión entre tradición e innovación. El desfile incluyó la presentación de la nueva fragancia De Flor en Flor, desarrollada junto a Grupo Puig.

Este aniversario recordó el impacto de Agatha Ruiz de la Prada en la moda española, con una carrera de más de cuatro décadas reconocida por premios nacionales e internacionales, exposiciones y colaboraciones con artistas de prestigio.

En un escenario donde la inteligencia artificial redefine la creatividad, Agatha Ruiz de la Prada abraza las nuevas posibilidades tecnológicas, expandiendo su universo estético y reafirmando su posición como referente de la vanguardia en la moda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Frida Kahlo y una subasta millonaria que puede hacer historia en el mercado del arte

Portada

Descripción: “El sueño (La cama)” podría alcanzar una cifra cercana a los 60 millones de dólares y así se convertiría en la obra más cara de una mujer en la historia

Contenido: El rostro de Frida Kahlo es uno de los más conocidos en el arte, gracias a sus autorretratos audaces y desafiantes.

Una representación propia menos vista de la artista mexicana saldrá a subasta en Sotheby’s en lo que podría ser una venta histórica.

Con un precio estimado de 40 millones a 60 millones de dólares, El sueño (La cama) podría superar el precio más alto pagado por una obra de cualquier artista femenina cuando salga a subasta el 8 de noviembre. Ese récord actualmente es de 44,4 millones de dólares, pagados en Sotheby’s en 2014 por Jimson Weed/White Flower No. 1 de Georgia O’Keefe.

El precio más alto alcanzado en subasta por una obra de Kahlo es de 34,9 millones de dólares, pagados en 2021 por Diego y yo, que representa a la artista y a su esposo, el muralista Diego Rivera. Se informa que sus pinturas se han vendido de manera privada por sumas aún mayores.

“No es solo una de las obras más importantes de Kahlo, sino una de las pocas que existen fuera de México y que no están en una colección de museo”, dijo Julian Dawes, vicepresidente y jefe de arte impresionista y moderno para Sotheby’s Américas. “Así que, tanto como obra de arte como oportunidad en el mercado, no podría ser más rara y especial”.

Kahlo se retrató a sí misma y los acontecimientos de su vida de manera vibrante y sin concesiones, vida que fue trastocada por un accidente de autobús a los 18 años. Comenzó a pintar mientras estaba postrada en cama, se sometió a una serie de dolorosas cirugías en la columna vertebral y la pelvis dañadas, y luego usó corsés hasta su muerte en 1954 a los 47 años.

Pintada en 1940, El sueño (La cama) muestra a la artista, envuelta en enredaderas, acostada en una cama con dosel flotando en un cielo azul pálido. Un esqueleto atado con dinamita y sosteniendo un ramo de flores yace sobre el dosel.

La imagen está cargada de simbolismo y parece una alegoría, pero la artista realmente tenía un esqueleto sobre su cama.

Dawes dijo que se trata de un autorretrato psicológico de una artista en su apogeo.

“Sus mejores obras provienen de este momento entre finales de la década de 1930 y principios de la de 1940”, dijo. “Ha pasado por una variedad de tribulaciones en su vida romántica con Diego, en su propia vida con su salud, pero al mismo tiempo realmente está en la cima de sus facultades”.

Exhibida públicamente por última vez a finales de la década de 1990, la pintura es la estrella de una venta de más de 100 obras surrealistas de artistas como Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst y Dorothea Tanning. Provienen de una colección privada cuyo propietario no ha sido revelado.

Un siglo después de que el Manifiesto Surrealista de André Breton definiera un movimiento artístico revolucionario caracterizado por yuxtaposiciones inquietantes y declaraciones paradójicas, el interés y los precios por el arte surrealista están en auge. La cuota del surrealismo en el mercado del arte aumentó del 9,3% al 16,8% entre 2018 y 2024, según Sotheby’s. L’empire des lumières de Magritte se vendió el año pasado por 121,2 millones de dólares, un récord para una obra surrealista.

Kahlo se resistía a ser etiquetada como surrealista, pero Dawes dijo que su “fascinación por el subconsciente” y el uso de imágenes de otro mundo la sitúan plenamente en esa tradición.

Dijo que no es sorprendente que el género esté experimentando un resurgimiento.

“Hay tantos paralelismos interesantes entre la década de 1920 y la de 2020”, dijo Dawes. “Salir de una pandemia global paralizante, un mundo que tiene que enfrentar la guerra de una manera más gráfica e íntima que nunca antes —y fuerzas económicas, políticas y sociales que giran en el trasfondo y que son inquietantemente similares”.

La pintura de Kahlo se exhibe en Sotheby’s en Londres hasta el martes, y luego viajará a Abu Dabi, Hong Kong y París antes de la venta en Nueva York.

Fuente: AP

[Foto: AP/ Kirsty Wigglesworth]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“27 noches” inaugura el Festival de San Sebastián y pone foco en el cine argentino en tiempos de crisis

Portada

Descripción: Dirigida por Daniel Hendler y producida por Santiago Mitre, la película protagonizada por Marilú Marini cuenta una historia familiar que hace equilibrio entre la comedia y el policial

Contenido: La 73° edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián abrió este viernes con la película argentina 27 noches, una investigación detectivesca con tono de comedia dirigida por Daniel Hendler con la que el certamen da un espaldarazo a una industria muy debilitada por los recortes presupuestarios. “Que una película argentina abra este festival es una señal que nos regocija y muestra cuan importante es el cine argentino para el mundo”, ha señalado en la rueda de prensa posterior al estreno el productor de la película, Santiago Mitre, que ha sido recibido con aplausos junto al resto del equipo en su comparecencia.

De las películas argentinas que este año están representadas en el festival (tres de ellas en sección oficial), el 90 % son anteriores a los recortes en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) o bien tienen el respaldo de una plataforma, en este caso de Netflix, ha añadido la otra productora, Agustina Llambí Campbell. Cree que el próximo año se va a notar mucho la caída, ya que este año no se ha hecho ni una película en Argentina con financiación pública.

El filme de Hendler cuenta la historia de Martha Hoffman (Marilú Marini, ‘Furia’), una excéntrica y adinerada mecenas que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas. El perito Casares (el actor uruguayo Daniel Hendler, premio a mejor actor en el Festival de Berlín por El abrazo partido) investiga si es un plan para controlar la fortuna materna o si realmente Martha sufre algún tipo de demencia.

El papel de la protagonista, una mujer de más de 80 años, es el de “una roquera que no está dispuesta a bajar los brazos y quiere hasta el final bailar con sus amigos y su verdadera familia”, ha explicado Hendler, también detrás del guión basado en la novela de Natalia Zito. Además del conflicto familiar de clase, el tema de la salud mental resulta central en la película: “el desafío era hablar de ese borde desde el que se excluye a algunas personas de la sociedad”, ha remarcado el director.

Para encontrar el equilibrio y la reflexión necesarios, todos los personajes tienen zonas ambiguas, algo que se observa en el caso del excéntrico personaje que interpreta Marilú Marini -que no ha podido asistir porque está haciendo una obra de teatro en Francia- pero también en sus hijas, interpretadas por Julieta Zylberberg y Paula Grinszpan. Esta última hace de la hermana mayor, la más proclive al internamiento de la madre antes de que dilapide la fortuna familiar heredada de su difunto marido. “Para mí era fundamental entender el pasado entre ellas, y lo que pusimos en primer plano es que el amor no fue la prioridad”, ha explicado la actriz.

Su relación es más “una cadena de malos entendidos” en la que las hijas tuvieron una libertad y una responsabilidad excesivas desde su infancia, ha añadido. 27 noches, que compite con otras 16 en la sección oficial por el premio mayor, la Concha de Oro, se proyecta este viernes también en la gala de inauguración del Festival, en la que además se entregará el Premio Donostia a Esther García, la histórica productora de Pedro Almodóvar.

El sábado 28 se sabrá si ha obtenido alguno de los premios concedidos por un jurado presidido por el director español J.A. Bayona, durante un festival por el que pasarán estrellas como Jennifer Lawrence (quien recibirá el otro Premio Donostia), Angelina Jolie y Colin Farrell entre otros.

Fuente: EFE

[Fotos: prensa SSIFF; prensa Netflix]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Fiscalía define que Luis Arce se defienda en libertad en el caso de abandono a una embarazada

Portada

Descripción: El fiscal general informó que el caso está en reserva y que el mandatario podrá asumir su defensa legal en libertad. Esta semana sumó otra denuncia en su contra por reclamo de asistencia familiar

Contenido: El presidente boliviano Luis Arce Catacora se defenderá en libertad de la denuncia que interpuso una ex funcionaria pública por supuestamente haberla abandonado cuando estaba embarazada y no reconocer su paternidad.

El fiscal general del Estado, Róger Mariaca, explicó que no se cumplen los requisitos legales para la aprehensión del ex mandatario y que el caso se encuentra en reserva a pedido de la denunciante.“Se le ha tomado su declaración y al no concurrir lo que establece el artículo 226 del Código de Procedimiento Penal, que habla de una posible aprehensión por el tipo penal y por la cantidad de años que podría sufrir de prisión, es que se ha considerado de que se defienda en libertad” manifestó ante los medios.

El artículo al que hace referencia señala que se ordena la aprehensión cuando existen indicios suficientes de la autoría o participación de un delito sancionado con pena privativa de libertad mayor a dos años, o cuando el acusado pueda ausentarse de la investigación u obstaculizar el proceso.

Arce se presentó el martes ante la Fiscalía de Cochabamba (centro) y según la abogada de la denunciante, se abstuvo de declarar. En tanto, la fecha para la realización de prueba de ADN, que estaba fijada para el 12 de septiembre, fue suspendida sin fecha definida.

La denuncia fue interpuesta a finales de julio pero se dio a conocer públicamente en septiembre. Brenda L., una abogada de 32 años que en 2021 fue posesionada como directora de la organización que rige temas mineros, denunció al presidente por haberla abandonado cuando estaba embarazada.

En el memorial presentado detalló que comenzó su relación comenzó en 2023 y que en abril de 2024 le comunicó que estaba esperando un hijo suyo. Arce le habría pedido mantener el embarazo en reserva y le propuso hacerse una prueba de paternidad cuando el menor naciera.

“(Estaba) convencida de que el padre de mi hijo asumiría con respeto y humanidad su papel. Empero, la realidad que enfrentamos fue un abandono absoluto tanto a mi hijo como a mi persona”, señala el documento difundido por los medios. Desde entonces habría perdido contacto con el presidente, a quien acusó de haberle negado la posibilidad devolver a trabajar en el sector público durante su Gobierno.

Brenda L., se desempeñó como directora de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), la entidad que regula y fiscaliza la industria minera, por más de un año entre 2021 y 2022.

Su designación fue cuestionada por su falta de experiencia en temas mineros y su gestión estuvo envuelta en escándalos, principalmente a raíz del encarcelamiento de un comunicador a quien acusó de violencia política por haber realizado un meme en el que la vinculaba sentimentalmente con uno de los hijos del presidente. Tras su salida, funcionarios denunciaron cobros y despidos irregulares.

Luego de la denuncia, la ex directora de la AJAM presentó una nueva demanda contra Arce en la que le reclama el pago de asistencia familiar para la manutención de su hijo por un monto de aproximadamente de 650 dólares mensuales, al tipo de cambio paralelo.

El presidente, que está casado con Lourdes Brígida Durán y tiene tres hijos de una relación anterior, no ha dado mayores explicaciones sobre este caso: se limitó a decir que considera que es un tema personal y afirmó que asumirá su defensa en los estrados judiciales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2