Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió la tarde del 5 de noviembre de 1971, durante los últimos años de la dictadura franquista, cuando la Galería Theo inauguró una muestra del artista malagueño que vivía exiliado en París. La brutalidad del ataque y la ignorancia de sus autores, que confundieron las obras con otras. La irónica r
Contenido: —¿Qué siente ante la destrucción de sus obras? —le preguntó un periodista francés a Pablo Picasso.
—Eso no es una noticia, sería noticia si quemaran el Prado —respondió el pintor malagueño con un dejo de ironía.
Corría noviembre de 1971 y Picasso continuaba viviendo en el exilio a pesar de que, por más de una vía, la dictadura que gobernaba en España le había hecho saber que podía regresar cuando quisiera. No solo eso, en los últimos años lo había distinguido como “español universal”, nombrado académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, expedido un sello oficial con su imagen y convocado a un certamen de arte juvenil en su nombre. Aún así, el pintor seguía sin poner un pie sobre su tierra natal, fiel a su promesa de no regresar hasta que el dictador Francisco Franco estuviera muerto y enterrado. No quería que la dictadura se lavara la cara haciendo uso de su figura.
Eso no impidió que se realizaran una serie de actividades oficiales en homenaje a sus 90 años, cumplidos el 25 de octubre del 71. “Pretendieron apropiarse de la idea del artista para dar una mejor imagen de España en el exterior. Era un poco absurda la situación: en los años 60, Picasso ya estaba reconocido como el mejor artista occidental, pero en España apenas se le conocía”, explica la historiadora del arte Nadia Hernández Henche, autora de Picasso en el punto de mira, un libro donde analiza los ataques violentos de la extrema derecha contra el pintor.
Ni lerdo ni perezoso, el artista también aprovechó la ocasión: seguiría sin volver a España, pero permitió que se realizaran exposiciones con algunas de sus obras, la más importante de ellas en la Galería Theo de Madrid. Precisamente a lo ocurrido con los grabados que se iban a exhibir en esa muestra se refería el periodista francés con la pregunta a la que Picasso respondió haciendo gala de un inesperado sentido del humor.
La Galería Theo era para 1971 una de las más importantes y modernas de Madrid. Inaugurada cinco años antes por Elvira González y su marido, Fernando Mignoni, se destacaba por organizar muestras de pintores modernos, casi desconocidos para el censurado y opaco panorama cultural permitido por el franquismo.
Desde ese lugar de vanguardia, González y Mignoni se propusieron conseguir obras de la “Suite Vollard” para hacer su muestra conmemorativa de los 90 años de Picasso. Se trataba de una serie de 303 grabados producidos por el pintor malagueño entre 1930 y 1937 por encargo del marchante y coleccionista de arte Ambroise Vollard. Como pago por ellas, Vollard le entregó a Picasso obras de Pierre-Auguste Renoir y Paul Cézanne. Luego de la muerte del marchand, en 1939, el conjunto de grabados se fue disgregando en diferentes colecciones distribuidas por Europa y los Estados Unidos.
Para su exposición, González y Mignoni consiguieron a préstamo 27 obras de la serie, pero el público madrileño no llegó a verlas. La tarde del viernes 5 de noviembre, a las 17.10, cuando la galería abrió sus puertas para la fiesta de inauguración, una solitaria empleada de nombre Ana Escardó y el primer visitante en llegar fueron sorprendidos por seis hombres vestidos de idéntica manera, con camisas azules, boinas y anteojos oscuros del mismo color, que irrumpieron en la galería, amenazaron a la mujer con navajas al grito de “¡Cerda marxista!” y apalearon al hombre por el solo hecho de estar ahí.
El grupo actuó con un claro conocimiento del lugar. Mientras uno de sus integrantes mantenía amenazados a la empleada y el visitante, los otros cinco se repartieron por la galería y fueron arrojando pintura roja y ácido sobre las obras del artista malagueño que ya estaban colgadas de las paredes. Como si eso fuera poco, las golpearon con mazas y las rajaron a navajazos. La acción transcurrió en apenas cinco minutos. Cuando los atacantes se retiraron, 25 obras habían quedado destruidas, otras dos habían desaparecido y en una de las paredes se veía una pintada que identificaba a los autores del atentado como “Comando de lucha antimarxista”. La Guardia Civil demoró en aparecer por el lugar, solo para contemplar del desastre.
La elección de la Galería Theo como objetivo de uno de los atentados para repudiar la celebración del cumpleaños de Picasso no solo se debió a la importancia de la muestra sino a la confusión por ignorancia de Blas Piñar, uno de los ideólogos del accionar de los “Guerrilleros de Cristo”, quien presuntamente había ordenado el ataque.
Piñar, creador del partido de ultraderecha Fuerza Nueva, confundió a las obras de la “Suite Vollard” —que no tenían ninguna connotación de tipo político— con unas viñetas que Picasso había creado en 1937 para acompañar a su “Guernica” en el pabellón español de la Exposición de Paris. La serie en cuestión se llamaba “Sueño y mentira de Franco” y mostraba al Generalísimo en situaciones que lo ponían en ridículo. En una de las viñetas, por ejemplo, Picasso lo había dibujado manteniendo relaciones sexuales con una cerda. “Los ataques parten de un error. Cuando Piñar se entera de que se exponen los grabados de la ‘Suite Vollard’ en la galería Theo, cree que son los mismos dibujos de ‘Sueño y mentira de Franco”, confirma la historiadora de arte Nadia Hernández Henche.
Blas Piñar jamás reconoció siquiera la falta de conocimiento de la obra de Picasso. Incluso en sus Memorias, escritas al final de su vida, cuarenta años después del atentado, siguió sosteniendo que las obras destruidas eran de “Sueño y mentira de Franco”.
El ataque y robo de los grabados en la Galería Theo fue el pico más alto de la ola de atentados de ultraderecha desatada en repudio por la celebración de los 90 años de Pablo Picasso.
En la capital española, grupos comando destruyeron vidrieras, libros y mostradores, manchados con pintura roja, en librerías que habían organizado actividades alrededor de la figura del pintor malagueño. Mientras tanto en Barcelona otros grupos atacaron con bombas molotov a la galería de arte Taller de Picasso, lo que provocó un incendio que destruyó las instalaciones y las obras que estaban expuestas. Dos noches después también lanzaron bombas incendiarias contra la librería Cinc d’Oros, en cuyos escaparates se exhibían libros sobre el pintor.
Los dueños de la Galería Theo no sólo quedaron desolados por la destrucción y el robo de las obras, sino porque el seguro que habían contratado se negó a pagarlas con el argumento de que la cobertura no incluía los atentados de tipo político. “Nos dolió. Esa cerrazón… fue muy duro. Pero hubo también una reacción positiva en el sector, que se solidarizó con nosotros. Sufrí mucho, pero eso no nos quitó valor para seguir. Y el seguro no pagó, porque había una cláusula en la póliza que excluía los motivos políticos, y aquel atentado los tenía. Pagué yo, porque si no nunca más habría podido trabajar con nadie de fuera. Fue un golpe económico además de moral”, recordó Elvira González más de cuarenta años después en una entrevista que concedió a Vanity Fair.
La destrucción de los grabados de la “Suite Vollard” no sólo causó conmoción en España, sino que ocupó las primeras planas de los diarios del resto de los países europeos. Al día siguiente era un escándalo de nivel internacional, que obligó a la dictadura a reaccionar. Por la manera en que había sido perpetrado el atentado se sospechaba que el grupo atacante había actuado con anuencia policial, en una especie de “zona liberada”. Las sospechas aumentaron cuando se supo que la Guardia Civil había demorado en llegar y que no había tomado más que testimonios superficiales, sin recoger pruebas en la escena del crimen.
Contra su propia voluntad, las autoridades franquistas debieron actuar. Su celeridad para resolver el caso y detener a los culpables hizo crecer aún más la desconfianza: estaba claro que los funcionarios del franquismo sabían quiénes eran desde un principio. Menos de 48 horas después del ataque, la Guardia Civil detuvo a los ocho responsables: los seis que habían entrado a la galería y los dos conductores de los vehículos que se usaron en la operación.
Los Guerrilleros de Cristo Rey se adjudicaron la ola de atentados contra los homenajes y las obras del gran artista malagueño con una proclama en la que dieron sus motivos: “Picasso, marxista, militante del Partido Comunista español, antipatriota proxeneta, homosexual, pornógrafo e hijo ilegítimo (...) si es necesario otro 18 de julio (de 1936, fecha del levantamiento de Franco contra la República) para salvar a España estamos dispuestos a ello con todas sus consecuencias, luchando contra los enemigos del interior y exterior, y muy principalmente contra los traidores que al igual que las prostitutas coquetean con el enemigo para poder salvar la carroña y ponzoña en que se han metido”, decían entre otra rastra de barbaridades.
Por esos días, cuando lo consultaron sobre los atentados y las acusaciones de “comunista” de los Guerrilleros de Cristo contra Picasso, su colega Salvador Dalí también hizo uso de un agudo sentido del humor para responder: “Picasso es comunista. Yo tampoco”, dijo.
Pasarían años antes de que los dos grabados robados de la Galería Theo fueran recuperados. Los guardaban celosamente en sus colecciones privadas dos importantes dirigentes franquistas que, evidentemente, con respecto a Picasso no tenían problema en utilizar una doble vara: podían odiarlo y maldecirlo en público, pero sabían del valor comercial y artístico que tenían las obras de su archienemigo.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió la tarde del 5 de noviembre de 1971, durante los últimos años de la dictadura franquista, cuando la Galería Theo inauguró una muestra del artista malagueño que vivía exiliado en París. La brutalidad del ataque y la ignorancia de sus autores, que confundieron las obras con otras. La irónica r
Contenido: —¿Qué siente ante la destrucción de sus obras? —le preguntó un periodista francés a Pablo Picasso.
—Eso no es una noticia, sería noticia si quemaran el Prado —respondió el pintor malagueño con un dejo de ironía.
Corría noviembre de 1971 y Picasso continuaba viviendo en el exilio a pesar de que, por más de una vía, la dictadura que gobernaba en España le había hecho saber que podía regresar cuando quisiera. No solo eso, en los últimos años lo había distinguido como “español universal”, nombrado académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, expedido un sello oficial con su imagen y convocado a un certamen de arte juvenil en su nombre. Aún así, el pintor seguía sin poner un pie sobre su tierra natal, fiel a su promesa de no regresar hasta que el dictador Francisco Franco estuviera muerto y enterrado. No quería que la dictadura se lavara la cara haciendo uso de su figura.
Eso no impidió que se realizaran una serie de actividades oficiales en homenaje a sus 90 años, cumplidos el 25 de octubre del 71. “Pretendieron apropiarse de la idea del artista para dar una mejor imagen de España en el exterior. Era un poco absurda la situación: en los años 60, Picasso ya estaba reconocido como el mejor artista occidental, pero en España apenas se le conocía”, explica la historiadora del arte Nadia Hernández Henche, autora de Picasso en el punto de mira, un libro donde analiza los ataques violentos de la extrema derecha contra el pintor.
Ni lerdo ni perezoso, el artista también aprovechó la ocasión: seguiría sin volver a España, pero permitió que se realizaran exposiciones con algunas de sus obras, la más importante de ellas en la Galería Theo de Madrid. Precisamente a lo ocurrido con los grabados que se iban a exhibir en esa muestra se refería el periodista francés con la pregunta a la que Picasso respondió haciendo gala de un inesperado sentido del humor.
La Galería Theo era para 1971 una de las más importantes y modernas de Madrid. Inaugurada cinco años antes por Elvira González y su marido, Fernando Mignoni, se destacaba por organizar muestras de pintores modernos, casi desconocidos para el censurado y opaco panorama cultural permitido por el franquismo.
Desde ese lugar de vanguardia, González y Mignoni se propusieron conseguir obras de la “Suite Vollard” para hacer su muestra conmemorativa de los 90 años de Picasso. Se trataba de una serie de 303 grabados producidos por el pintor malagueño entre 1930 y 1937 por encargo del marchante y coleccionista de arte Ambroise Vollard. Como pago por ellas, Vollard le entregó a Picasso obras de Pierre-Auguste Renoir y Paul Cézanne. Luego de la muerte del marchand, en 1939, el conjunto de grabados se fue disgregando en diferentes colecciones distribuidas por Europa y los Estados Unidos.
Para su exposición, González y Mignoni consiguieron a préstamo 27 obras de la serie, pero el público madrileño no llegó a verlas. La tarde del viernes 5 de noviembre, a las 17.10, cuando la galería abrió sus puertas para la fiesta de inauguración, una solitaria empleada de nombre Ana Escardó y el primer visitante en llegar fueron sorprendidos por seis hombres vestidos de idéntica manera, con camisas azules, boinas y anteojos oscuros del mismo color, que irrumpieron en la galería, amenazaron a la mujer con navajas al grito de “¡Cerda marxista!” y apalearon al hombre por el solo hecho de estar ahí.
El grupo actuó con un claro conocimiento del lugar. Mientras uno de sus integrantes mantenía amenazados a la empleada y el visitante, los otros cinco se repartieron por la galería y fueron arrojando pintura roja y ácido sobre las obras del artista malagueño que ya estaban colgadas de las paredes. Como si eso fuera poco, las golpearon con mazas y las rajaron a navajazos. La acción transcurrió en apenas cinco minutos. Cuando los atacantes se retiraron, 25 obras habían quedado destruidas, otras dos habían desaparecido y en una de las paredes se veía una pintada que identificaba a los autores del atentado como “Comando de lucha antimarxista”. La Guardia Civil demoró en aparecer por el lugar, solo para contemplar del desastre.
La elección de la Galería Theo como objetivo de uno de los atentados para repudiar la celebración del cumpleaños de Picasso no solo se debió a la importancia de la muestra sino a la confusión por ignorancia de Blas Piñar, uno de los ideólogos del accionar de los “Guerrilleros de Cristo”, quien presuntamente había ordenado el ataque.
Piñar, creador del partido de ultraderecha Fuerza Nueva, confundió a las obras de la “Suite Vollard” —que no tenían ninguna connotación de tipo político— con unas viñetas que Picasso había creado en 1937 para acompañar a su “Guernica” en el pabellón español de la Exposición de Paris. La serie en cuestión se llamaba “Sueño y mentira de Franco” y mostraba al Generalísimo en situaciones que lo ponían en ridículo. En una de las viñetas, por ejemplo, Picasso lo había dibujado manteniendo relaciones sexuales con una cerda. “Los ataques parten de un error. Cuando Piñar se entera de que se exponen los grabados de la ‘Suite Vollard’ en la galería Theo, cree que son los mismos dibujos de ‘Sueño y mentira de Franco”, confirma la historiadora de arte Nadia Hernández Henche.
Blas Piñar jamás reconoció siquiera la falta de conocimiento de la obra de Picasso. Incluso en sus Memorias, escritas al final de su vida, cuarenta años después del atentado, siguió sosteniendo que las obras destruidas eran de “Sueño y mentira de Franco”.
El ataque y robo de los grabados en la Galería Theo fue el pico más alto de la ola de atentados de ultraderecha desatada en repudio por la celebración de los 90 años de Pablo Picasso.
En la capital española, grupos comando destruyeron vidrieras, libros y mostradores, manchados con pintura roja, en librerías que habían organizado actividades alrededor de la figura del pintor malagueño. Mientras tanto en Barcelona otros grupos atacaron con bombas molotov a la galería de arte Taller de Picasso, lo que provocó un incendio que destruyó las instalaciones y las obras que estaban expuestas. Dos noches después también lanzaron bombas incendiarias contra la librería Cinc d’Oros, en cuyos escaparates se exhibían libros sobre el pintor.
Los dueños de la Galería Theo no sólo quedaron desolados por la destrucción y el robo de las obras, sino porque el seguro que habían contratado se negó a pagarlas con el argumento de que la cobertura no incluía los atentados de tipo político. “Nos dolió. Esa cerrazón… fue muy duro. Pero hubo también una reacción positiva en el sector, que se solidarizó con nosotros. Sufrí mucho, pero eso no nos quitó valor para seguir. Y el seguro no pagó, porque había una cláusula en la póliza que excluía los motivos políticos, y aquel atentado los tenía. Pagué yo, porque si no nunca más habría podido trabajar con nadie de fuera. Fue un golpe económico además de moral”, recordó Elvira González más de cuarenta años después en una entrevista que concedió a Vanity Fair.
La destrucción de los grabados de la “Suite Vollard” no sólo causó conmoción en España, sino que ocupó las primeras planas de los diarios del resto de los países europeos. Al día siguiente era un escándalo de nivel internacional, que obligó a la dictadura a reaccionar. Por la manera en que había sido perpetrado el atentado se sospechaba que el grupo atacante había actuado con anuencia policial, en una especie de “zona liberada”. Las sospechas aumentaron cuando se supo que la Guardia Civil había demorado en llegar y que no había tomado más que testimonios superficiales, sin recoger pruebas en la escena del crimen.
Contra su propia voluntad, las autoridades franquistas debieron actuar. Su celeridad para resolver el caso y detener a los culpables hizo crecer aún más la desconfianza: estaba claro que los funcionarios del franquismo sabían quiénes eran desde un principio. Menos de 48 horas después del ataque, la Guardia Civil detuvo a los ocho responsables: los seis que habían entrado a la galería y los dos conductores de los vehículos que se usaron en la operación.
Los Guerrilleros de Cristo Rey se adjudicaron la ola de atentados contra los homenajes y las obras del gran artista malagueño con una proclama en la que dieron sus motivos: “Picasso, marxista, militante del Partido Comunista español, antipatriota proxeneta, homosexual, pornógrafo e hijo ilegítimo (...) si es necesario otro 18 de julio (de 1936, fecha del levantamiento de Franco contra la República) para salvar a España estamos dispuestos a ello con todas sus consecuencias, luchando contra los enemigos del interior y exterior, y muy principalmente contra los traidores que al igual que las prostitutas coquetean con el enemigo para poder salvar la carroña y ponzoña en que se han metido”, decían entre otra rastra de barbaridades.
Por esos días, cuando lo consultaron sobre los atentados y las acusaciones de “comunista” de los Guerrilleros de Cristo contra Picasso, su colega Salvador Dalí también hizo uso de un agudo sentido del humor para responder: “Picasso es comunista. Yo tampoco”, dijo.
Pasarían años antes de que los dos grabados robados de la Galería Theo fueran recuperados. Los guardaban celosamente en sus colecciones privadas dos importantes dirigentes franquistas que, evidentemente, con respecto a Picasso no tenían problema en utilizar una doble vara: podían odiarlo y maldecirlo en público, pero sabían del valor comercial y artístico que tenían las obras de su archienemigo.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reciente innovación permite aprovechar superficies acuáticas para suministrar electricidad en zonas densamente pobladas o con espacio limitado
Contenido: Un equipo de investigadores de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nankín, en China, ha desarrollado un generador hidrovoltaico flotante capaz de transformar la energía de las gotas de lluvia en electricidad.
Esta innovación podría redefinir la generación de energía renovable en regiones con alta pluviosidad y limitaciones de espacio terrestre, al aprovechar el agua tanto como soporte físico como componente eléctrico, lo que distingue a este sistema de los convencionales y abre nuevas posibilidades para el uso sostenible de los recursos hídricos.
El dispositivo, denominado generador hidrovoltaico integrado en agua (W-DEG), se basa en una estructura ligera y de bajo costo que flota sobre lagos, embalses o zonas costeras. A diferencia de los generadores tradicionales, que requieren una base rígida y electrodos metálicos, el W-DEG utiliza el propio cuerpo de agua como sustrato y electrodo inferior.
Cuando una gota de lluvia impacta sobre la película dieléctrica flotante, la incomprensibilidad y la alta tensión superficial del agua proporcionan la resistencia mecánica necesaria para soportar el golpe, permitiendo que la gota se extienda de manera eficiente. Al mismo tiempo, los iones presentes en el agua actúan como portadores de carga, facilitando la generación de electricidad de forma estable y eficiente.
Según el profesor Wanlin Guo, líder del equipo de investigación, esta estrategia representa un cambio de paradigma: “Al permitir que el agua desempeñe tanto funciones estructurales como eléctricas, hemos desbloqueado una nueva vía para la generación de electricidad a partir de gotas de lluvia, que es ligera, rentable y escalable”.
El diseño reduce el peso de los materiales en aproximadamente un 80% y disminuye los costos casi a la mitad en comparación con los sistemas convencionales, sin sacrificar el rendimiento eléctrico, ya que el voltaje generado por cada gota ronda los 250 voltios, una cifra equiparable a la de los dispositivos terrestres con electrodos metálicos.
Entre las ventajas más notables del sistema flotante destaca su capacidad para operar sin necesidad de metales ni estructuras rígidas, lo que elimina la dependencia de materiales pesados y costosos. Además, su flotabilidad permite instalarlo en cuerpos de agua sin ocupar terreno, una característica especialmente valiosa en regiones densamente pobladas o con limitaciones de espacio.
El equipo de investigación subrayó que, a diferencia de muchos dispositivos energéticos que se degradan en ambientes hostiles, el generador flotante mantuvo un funcionamiento estable gracias a la inercia química de su capa dieléctrica y la resistencia de su estructura basada en agua.
Las pruebas de laboratorio confirmaron la durabilidad del sistema bajo condiciones ambientales adversas, incluyendo variaciones de temperatura, altos niveles de salinidad y presencia de contaminantes biológicos en el agua de lago.
Para evitar la acumulación de agua que podría obstaculizar la generación de energía, los investigadores incorporaron microorificios de drenaje que permiten el flujo descendente del agua, manteniendo la superficie despejada para el impacto de las gotas. Este mecanismo autorregulador garantiza un rendimiento constante incluso durante lluvias intensas.
En cuanto a la escalabilidad y aplicaciones prácticas, el equipo presentó un prototipo integrado de 0,3 metros cuadrados, el mayor de su tipo hasta la fecha, capaz de alimentar simultáneamente 50 diodos emisores de luz (LEDs).
Asimismo, el sistema puede cargar capacitores en cuestión de minutos, lo que demuestra su potencial para suministrar energía a dispositivos electrónicos de baja potencia. Entre los posibles usos futuros se contempla su despliegue en lagos, embalses y zonas costeras para la obtención de energía renovable sin ocupar tierra firme, así como su integración en sistemas de monitoreo ambiental para el seguimiento de la calidad del agua, la salinidad y la contaminación.
En regiones con lluvias frecuentes, el generador podría servir como fuente de energía distribuida para apoyar redes eléctricas locales o alimentar sistemas aislados de la red. El profesor Guo destacó que “esto abre la puerta a sistemas hidrovoltaicos sin uso de suelo que pueden complementar otras tecnologías renovables como la solar y la eólica”.
La demostración de un prototipo duradero, eficiente y escalable representa un avance importante hacia la aplicación práctica de esta tecnología, que podría desempeñar un papel relevante en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La experiencia lo demuestra y los especialistas consultados por Infobae lo confirman: la interacción significativa entre generaciones disminuye la discriminación por edad y fortalece las redes de apoyo: los viejos pasan el testigo y los niños fortalecen su autoestima y su sentido de pertenencia
Contenido: El impacto de la convivencia intergeneracional se ha consolidado como una de las estrategias más eficaces para combatir la soledad y el aislamiento de las personas mayores, al tiempo que promueve el desarrollo personal y social de los jóvenes.
Diversos programas implementados en Argentina y España han demostrado que el intercambio entre generaciones no solo enriquece a quienes participan, sino que también contribuye a la construcción de comunidades más solidarias e inclusivas.
La esencia de la convivencia intergeneracional radica en la interacción significativa entre personas de distintas edades, con el objetivo principal de ampliar el entorno social y estimular tanto la actividad física como mental de los participantes.
Estas experiencias pueden surgir de manera espontánea en el ámbito familiar o ser organizadas en centros de cuidado y programas institucionales. Actividades tan sencillas como compartir una comida, participar en juegos de mesa o mantener una conversación pueden convertirse en poderosas herramientas para fortalecer los lazos entre generaciones.
La relación entre abuelos y nietos constituye un pilar fundamental en el desarrollo emocional y social de ambas generaciones. Así lo sostiene Myriam Mitrece (MN.12.161), doctora en Psicología y profesora en la Universidad Católica Argentina (UCA), quien destaca que “el contacto frecuente entre los abuelos y los nietos influye de una manera muy positiva en el desarrollo tanto emocional como social, y tanto para los más chicos como para las personas mayores”.
Mitrece, quien también se desempeña como asesora técnica en el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA, subraya que este vínculo intergeneracional aporta beneficios recíprocos. Según sus palabras, “los jóvenes adquieren en ese contacto referentes afectivos, valores que están ligados a la historia familiar, un sentido de pertenencia a esa familia, mientras que los mayores encuentran en ese vínculo también una fuente de energía vital, de compañía y de sentido de la vida”.
La especialista enfatiza que la interacción entre abuelos y nietos no solo fortalece la identidad familiar, sino que también propicia un aprendizaje mutuo. “Esta interacción genera aprendizajes mutuos. Sirve a los dos, a las dos puntas.”
En este proceso, los nietos incorporan la experiencia de los mayores, mientras que los abuelos se enriquecen con la vitalidad y la perspectiva contemporánea de las nuevas generaciones.
La convivencia intergeneracional emerge como un factor decisivo en la salud mental y el bienestar de las personas mayores, según el análisis del doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista. Al abordar los efectos de la soledad prolongada, el especialista advierte: “el impacto de la soledad se considera que es prácticamente de un deterioro general del psiquismo, con hasta pérdida de expectativa de vida”, afirmó.
El deterioro asociado a la soledad no se limita a un solo aspecto, sino que abarca “lo físico, lo cognitivo, lo emocional, de todo tipo, y está absolutamente evaluado y medido”, explicó.
Frente a este panorama, el contacto con personas más jóvenes se presenta como una estrategia eficaz para mitigar estos efectos. El especialista sostiene que “es una práctica común en Japón, en culturas o grupos más tradicionales, pero quizás más antiguos, en que se respeta la interacción entre las diferentes generaciones, y eso es absolutamente saludable.”
La transferencia de experiencia y la seguridad que brinda la familia ampliada son elementos que, según De Rosa Alabaster, redundan positivamente: “Los jóvenes tienen una especie de proyección de su propio camino, y lo ven en el otro. En cuanto a los adultos, están permitidos a legar algo, y que entienden que no se van con las manos vacías.”
Esta dinámica, donde el adulto mayor transmite un legado y el joven lo recibe, resulta fundamental para la salud psíquica de ambos. “El gran punto de una persona adulta está en la sensación de que se va sin poderle entregar ‘algo’ a alguien, entonces este pasaje del testimonio, por eso se utiliza en ciertas religiones la idea de pasar el testimonio, es tan importante porque en realidad uno le pasa un legado al más joven, y el más joven de alguna manera le asegura a ese adulto mayor que su legado va a perdurar”, detalló.
“Esta idea del linaje y del legado es central para la proyección psíquica del individuo. En algún punto, las fantasías sobre la muerte y el envejecimiento comienzan a naturalizarse, y deja de existir esa separación entre compartimientos estancos: ambas dimensiones se integran y el sujeto ya no necesita entrar a un territorio desconocido”, detalló.
El intercambio entre generaciones, según Mitrece, tiene un “impacto muy favorable en la autoestima y en el sentido de pertenencia”, especialmente en adultos mayores y niños. “Para los mayores, el sentirse escuchados o valorados o útiles les refuerza la identidad, la autovaloración y también les devuelve esa percepción de la dignidad personal”, explicó. La transmisión de relatos y de historias familiares “los pone en un rol activo que contrarresta el aislamiento emocional o la sensación de pérdida que muchas veces acompaña el envejecimiento”.
“La interacción entre las generaciones justamente lo que hace es derribar prejuicios o estereotipos que están relacionados con la edad, porque genera una experiencia real, una experiencia real de encuentro”, dice Mitrece. Al compartir actividades y proyectos, “se van desdibujando esas etiquetas. Ya no son los viejos, es mi abuela, mi abuelo, o no son los chicos de ahora, sino es mi nieto, cómo son los amigos de mi nieto. Emerge la persona con su historia y con sus recursos”, detalló. Este proceso “promueve una cultura mucho más respetuosa de todas las personas”.
La familia, según la especialista, ocupa un lugar central en la transmisión de valores y en la socialización primaria: “Siempre tenemos que tener en cuenta que la familia es el lugar donde se aprenden las cosas más básicas, es el lugar de la socialización primaria.”
En su visión, “cuando uno piensa en una sociedad perfecta, una de las características podría ser el cuidado de las personas mayores y de los chicos. Y es en la familia donde se aprende en esta convivencia intergeneracional a cuidar al que tiene un problema, a ayudar al que lo necesita, a considerar al otro como una persona distinta, que a veces puede coincidir o no en algunas ideas, pero que hay que respetarlo. Y todo eso se aprende en la familia.”
“La empatía y la comunicación son la base de cualquier posibilidad de diálogo entre personas. El poder ponerse en el lugar del otro, el poder entender desde qué lado está mirando la realidad, eso le permite comprender los tiempos, las necesidades, los modos de expresión, que seguramente entre adultos y jóvenes va a ser distinta. Pero la comunicación afectuosa hace que esas diferencias, más que algo que aleje, sea una oportunidad de aprendizaje”, sostuvo la especialista.
En Córdoba, el “Programa Intergeneracional” busca que las personas mayores y los jóvenes participen en encuentros vivenciales y de aprendizaje. El propósito es mejorar el clima de convivencia ciudadana y generar redes de solidaridad y ayuda mutua.
El intercambio intergeneracional, en este contexto, permite a los jóvenes acceder a la experiencia y orientación de los mayores, fortalece habilidades sociales y emocionales, y reduce tanto la brecha generacional como el aislamiento social de los adultos mayores, mejorando su salud mental y bienestar.
En la provincia de Neuquén, la diputada Lorena Parrilli presentó un proyecto para crear el Programa Convivencia Solidaria Intergeneracional. Esta iniciativa propone que personas adultas mayores ofrezcan alojamiento a jóvenes estudiantes a cambio de colaboración en tareas acordadas, facilitando así el acceso a la oferta académica provincial y promoviendo el intercambio cultural y afectivo.
Parrilli explicó que el programa, de carácter no lucrativo, “fomenta el intercambio cultural y afectivo hacia las personas adultas mayores que se encuentran solas y carecen de contención”.
El modelo, ya aprobado en la provincia de Río Negro y vigente en países como España, Alemania, Bélgica, Austria, República Checa, Corea del Sur y Países Bajos, establece requisitos claros para los participantes, como la acreditación de identidad, informes médicos y psicosociales, y un seguro por accidentes personales.
La sostenibilidad y el impacto de los programas intergeneracionales dependen de una serie de factores que, según Myriam Mitrece, resultan determinantes para su éxito. La doctora en Psicología subrayó la importancia de una “muy buena planificación”, así como de un “acompañamiento profesional especializado, que entienda bien de la situación y continuidad en el tiempo”.
“Todo programa necesita un tiempo para ir ‘aceitándose’, y entonces la continuidad es fundamental”, afirmó. La especialista advirtió que la falta de constancia puede generar frustración en los participantes.
Mitrece remarcó la necesidad de que estos espacios cuenten con “objetivos claros” y “dinámicas participativas para que las personas puedan poner también de lo propio y que se reconozcan las capacidades de cada grupo, tanto de los jóvenes como de las personas mayores”. Además, consideró imprescindible el “compromiso institucional y una sensibilización social”, ya que estos elementos “siempre favorecen para que estos encuentros se mantengan y también generen un impacto real en el bienestar de la comunidad donde se desarrollan.”
La experiencia española ofrece ejemplos consolidados de convivencia intergeneracional. En Leganés, el programa “Aprendiendo con mayores en el instituto” lleva a 130 voluntarios mayores a compartir sus vivencias con 570 estudiantes de siete institutos.
Según la concejala de Mayores, Virginia Benito, se trata de “una experiencia positiva y enriquecedora”, que contribuye a la “convivencia y la buena salud de las personas mayores”, según declaraciones en Cadena Ser.
El programa incluye talleres en los que los mayores relatan su juventud a los adolescentes y visitas de los estudiantes a los Centros de Mayores para participar en actividades conjuntas.
El éxito de esta iniciativa ha impulsado la organización de eventos como el “Baile intergeneracional por San Valentín” y la “Verbena Intergeneracional” en el barrio de Zarzaquemada.
En España, los programas de convivencia intergeneracional cuentan con más de 25 años de trayectoria y han sido institucionalizados con el apoyo de empresas especializadas. Una de las modalidades más extendidas es la convivencia entre personas mayores y estudiantes universitarios, donde ambos comparten vivienda y gastos, y los jóvenes colaboran en tareas domésticas y, en ocasiones, en la asistencia domiciliaria.
El intercambio intergeneracional no se limita a los programas institucionales. En el entorno familiar, la relación entre abuelos y nietos es una de las formas más habituales de convivencia entre generaciones. Si bien los beneficios afectivos y emocionales son evidentes, también surgen desafíos relacionados con la sobrecarga de responsabilidades para los mayores, lo que ha abierto el debate sobre los límites y el equilibrio en estas relaciones.
Entre los beneficios más destacados de la convivencia intergeneracional se encuentra el aumento de la solidaridad entre personas de distintas edades, la promoción del envejecimiento activo y la práctica de valores sociales como el respeto, la empatía y la igualdad.
Además, estas experiencias contribuyen a eliminar la discriminación y los estereotipos asociados a la edad, fortalecen la autoestima de las personas mayores y diversifican las redes de apoyo social. El intercambio de conocimientos es otro aspecto fundamental: mientras los jóvenes pueden ayudar a los mayores a familiarizarse con la tecnología, los adultos mayores transmiten saberes sobre historia, cultura y tradiciones.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Infobae Cultura publica el primer capítulo de “El corazón en la mano”, el libro que narra la vida de una de las figuras pioneras en el trasplante cardíaco infantil en Latinoamérica
Contenido: ¿Qué se siente sostener un corazón detenido en las manos a la espera de que vuelva a latir? “La historia de vida de un cirujano de trasplante cardíaco infantil”. Bajo ese subtítulo, Sudamericana publicó un libro muy interesante. Se titula El corazón en la mano y su autor es el doctor Horacio Vogelfang. Desde su niñez en La Paternal, caminando con dificultad tras la poliomielitis, hasta convertirse en pionero en cardiocirugía infantil de alta complejidad en el Hospital Garrahan.
Nacido en Buenos Aires en 1951, Vogelfang es médico cirujano cardiovascular infantil, graduado en 1976 en la Facultad de Medicina de la UBA. Es una de las figuras pioneras en el trasplante cardíaco infantil en Latinoamérica. En el 2000, en el Garrahan, hizo el primer trasplante cardíaco pediátrico en un hospital público de la ciudad de Buenos Aires y puso en marcha el único programa de estas características en la región, con más de un centenar de niñas, niños y adolescentes trasplantados desde entonces.
Durante más de treinta años participó en miles de cirugías de cardiopatías congénitas y trasplantes de corazón, pulmón y riñón. También impulsó la creación del primer Banco Público de Homoinjertos Humanos Criopreservados de América Latina, que permitió utilizar tejidos cardíacos como prótesis biológicas para pacientes de la Argentina y el mundo. Llevó su experiencia a la televisión, el cine y conferencias como TEDx Río de la Plata. El corazón en la mano es su primer libro. Aquí publicamos el primer capítulo.
Empiezo por el final,
terminaré en el principio.
Mis intereses quizás
no fueron muy saludables.
Yo ya no puedo cumplir
hazañas que prometí,
Tan solo seguir cantando...
Indio Solari,
“Encuentro con un ángel amateur”
Todo debía salir bien. Sin margen para el error. El fracaso (la muerte de Sabrina M.) sepultaría para siempre el Programa de Trasplante Cardíaco.
¿Se suponía que dependía de un milagro? ¿De la suerte? ¿De la idoneidad del grupo humano convocado y aglutinado bajo mi conducción? Más bien, con seguridad, de todos y cada uno de esos factores entremezclados.
El quirófano estaba listo. Una veintena de personas se movía frenéticamente haciendo sus tareas. Entonces, desde mi posición en la mesa de operaciones, al margen derecho del tórax ya abierto, con el organismo de la paciente conectado a la circulación extracorpórea, vi a Gerardo, uno de mis colegas, trasladando el corazón hasta la mesa quirúrgica. Lo llevaba en un recipiente con hielo. La instrumentadora me lo alcanzó y yo lo tomé en mis manos. Una sensación extraña inundó mi mente.
En milésimas de segundos, repasé todos mis recursos técnicos y quirúrgicos. Había operado miles de corazones, pero nunca había sostenido un corazón frío, detenido, flácido, extraído hacía unas pocas horas de un cuerpo muerto, con la ilusión de que volviera a latir para que otro cuerpo continuara viviendo. ¿Lo haría?
Lo deposité adentro del pecho de Sabrina, nuestra primera paciente. Ahora todo dependía de la habilidad y de la rapidez con las que suturáramos las estructuras, una con otra; y de que ese corazón que alguien había donado y que había estado detenido reviviera. Entre un punto y otro de nuestras suturas no debía escaparse ni una gota de sangre.
En ese momento no pensaba si era fácil o difícil, si estaba bien o mal que sacáramos el corazón de un cuerpo con muerte cerebral para ponerlo en el pecho de Sabrina. Tampoco pensaba si todo esto lo hacía por las niñas y los niños del Hospital Público, para que tuvieran acceso a semejante complejidad médico-terapéutica. O si lo hacía por mí, para demostrarme que podía y que la parálisis infantil que yo había sufrido no me detenía. Menos aún era momento de dilucidar si esto sería o no un milagro y, en definitiva, de serlo, si yo creía en ello. En nada de eso pensaba. Hacía.
Y hablaba en voz alta, como para darme seguridad:
—Aurícula con aurícula, ¿no?
—Sí, y esta es la aorta —me respondía Gerardo—. Encajan perfecto... Ahora hay que unirlas...
Colocamos el nuevo corazón de tal manera que la porción que iría hacia la profundidad del pecho, la de los bordes de la aurícula izquierda, coincidiera con la de los bordes de la misma aurícula que quedaban del corazón de Sabrina. Un esperado intruso, ajeno y desconocido, llamado a restaurar la circulación de la sangre por todas las células de su cuerpo.
En el quirófano había más de veinte personas, pero nadie hablaba. Se escuchaba el silencio.
Fue un domingo soleado de octubre de 2000. El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante —INCUCAI, la entidad estatal que administra la donación de órganos— nos había ofrecido una donante joven con muerte cerebral a causa de una hemorragia intracraneana masiva, producto de la ruptura de un aneurisma arterial. La chica se encontraba ahora en un sanatorio de la capital.
Al mediodía, llamé a mi más cercano y querido colaborador, Gerardo Naiman. Le conté que ese tan deseado, y a la vez tan temido, llamado del INCUCAI por fin había ocurrido.
Juntos convocamos a la cardióloga del equipo para reunirnos en la puerta de ese lugar dos horas más tarde. Terminamos de almorzar (yo casi no pude), dejé a mis hijas mayores y luego a mi mujer con nuestra hija menor en casa, y me dirigí a la cita.
Gerardo, unos cuatro años mayor que yo, es un muy buen cirujano, pero, más que eso, un gran amigo. Hermano de la vida y la profesión. Colega y compinche con quien estábamos tratando de abrirnos y cimentar un camino propio dentro de una especialidad, la cirugía cardiovascular infantil, plagada de obstáculos, no solo por su gran complejidad, sino también por quienes la integraban y ocupaban los puestos de conducción. De una estricta honestidad intelectual y profesional, fue el compañero sin el cual no hubiera podido realizar muchos de mis proyectos.
Para que consolidara el proyecto de desarrollo del programa de trasplante elegimos a la cardióloga que hacía tiempo estudiaba las enfermedades del corazón que, sin otro tratamiento alternativo, llevarían a la necesidad de un trasplante en pacientes de corta edad. También ella, con el tiempo, fue ganando un lugar en mi consideración profesional y cariño personal.
Al ingresar al sanatorio, camino al área de terapia intensiva, debimos atravesar la sala de espera. Allí, sentados, estaban una pediatra del Garrahan, el hospital donde yo trabajaba, y su marido, un neurocirujano infantil prestigioso del otro hospital de niños, con quien nos conocíamos desde hacía muchos años. Se pusieron de pie y vinieron a nuestro encuentro. Nos saludamos. Me preguntaron si mi presencia tenía que ver con su sobrina, que había sufrido una hemorragia cerebral mientras se vestía para ir a su fiesta de graduación el sábado por la noche. El viernes se había recibido de psicóloga. Les dije que estábamos ahí para evaluar a un donante ofrecido por el INCUCAI. Que no sabíamos de quién se trataba.
La donante era muy joven. Estaba en su cama de terapia, conectada a todos los monitores posibles, que mostraban los signos vitales de sus órganos, prácticamente normales. No ocurría lo mismo con su cerebro. Dos electroencefalogramas consecutivos planos, realizados con doce horas de diferencia uno del otro, marcaban que no había actividad. La muerte encefálica es necesaria para autorizar la solicitud de donación de los órganos que aún se mantienen activos, y es un hecho incontrovertible e irreversible. Cuántas sensaciones. Difíciles de comprender. Difíciles de dejar fuera de mis pensamientos. Ya sabía quién era la donante, ya sabía cómo había muerto, ya sabía que se estaba vistiendo para ir a su fiesta, ya sabía que era la sobrina de mis amigos. Todo eso ya lo sabía: ahora debía aprender a endurecer el ánimo, a apartar sentimientos, a liderar la situación.
—¿Le podés hacer un eco para ver cómo es la función cardíaca? —le pedí a la cardióloga.
Al instante hizo el ecocardiograma y en la pantalla del ecocardiógrafo vimos un corazón vigoroso que latía en un cuerpo que ya no lo necesitaba, que no advertía que su cerebro ya no lo comandaba. Un corazón que alguien había venido a buscar porque, muy cerca, a unas veinte cuadras de distancia, una niña se estaba muriendo y lo necesitaba. Ese órgano latía solo: el corazón tiene un sistema de generación de los latidos compuesto por su propia usina de esos impulsos eléctricos (el nódulo sinusal) y por un sistema de transmisión eléctrica (haz de conducción) para esos impulsos. Por eso el corazón es independiente del cerebro y por eso, aun cuando la muerte ya llegó a la cabeza, puede seguir latiendo. No lo hace en forma indefinida, pero sí el tiempo suficiente como para que, con algo de asistencia durante unas horas, podamos extraer de ese cuerpo el hígado, los riñones, los pulmones, el páncreas, el intestino y el propio corazón. Todos esos órganos siguen funcionando de un modo perfecto, sostenidos solo por ese corazón abstraído.
Faltaba aún el consentimiento final de los padres para la donación. Esa tarea quedaba en manos del Equipo de Procuración del INCUCAI. Al retirarnos, volví a cruzarme con mis amigos. Sin decir palabra, un beso en la mejilla de ella, un apretón de manos con él fue el intercambio silencioso. Yo lamentaba la situación por la que estaban transitando y ellos habían entendido por qué estábamos allí. Supe que harían todo lo posible para que no resultase en vano.
Los tres nos quedamos esperando en un bar de la esquina del sanatorio hasta que la donación de órganos fue autorizada. Volvimos lo más rápido que pudimos al Hospital Garrahan y a los pocos minutos estábamos convocando a nuestro equipo completo de trasplante cardíaco infantil. Sabrina, la paciente, tenía ocho años. Su corazón había claudicado por completo. Un respirador mecánico cumplía las funciones de sus pulmones porque los músculos respiratorios encargados de moverlos no recibían la irrigación sanguínea correcta. Un sistema de diálisis eliminaba las toxinas con las que sus riñones eran ya incapaces de lidiar.
Así la llevamos al quirófano. Mientras tanto, Gerardo coordinó el equipo de ablación que volvería al sanatorio para extraer el corazón y traerlo a nuestro quirófano.
Dos años antes, cuando en 1998 los cirujanos de tórax me convocaron para participar del proyecto de trasplante de pulmón (por ese entonces en etapa experimental), vi la oportunidad de avanzar hacia el trasplante cardíaco desde un equipo interdisciplinario de trabajo diferenciado del Servicio de Cirugía Cardiovascular al que Gerardo y yo pertenecíamos. Su jefe ejercía un modo autoritario de gestión que impedía cualquier desarrollo que él no pudiera comandar.
—Acepto con gusto —dije—, con la condición de que el proyecto incluya corazón también.
Por supuesto que estuvieron totalmente de acuerdo. Yo había participado, años atrás, en cinco trasplantes cardíacos durante mi estadía en el Reino Unido, mientras estudiaba las técnicas para conservar arterias y válvulas (homoinjertos) de corazones que no podían ser utilizados para trasplantes.
Robert Parker, el responsable del Banco de Homoinjertos del Royal Brompton Hospital, promovió mi contacto con el grupo de cirujanos cardiovasculares que realizaba esos trasplantes. El equipo de sir Magdy Yacoub era, en aquel momento, uno de los más prestigiosos del mundo y lo aprendido en esos operativos constituyó una base muy sólida para diseñar el programa en el Garrahan.
—¿Me bancás? —le pregunté a Gerardo al contarle la jugada.
—¡Claro que sí! ¿Cuándo empezamos? —fue su inmediata respuesta.
—Eso sí —sentencié—, de las ablaciones te ocupás vos. ¡Yo no me subo de raje a ningún avión! Yo me encargo del receptor mientras vos sacás el corazón del donante. Lo traés y lo implantamos juntos.
Silencio. Quien calla otorga.
En nuestro país ya se habían hecho trasplantes cardíacos pediátricos. (Debo aquí contradecirte querida Antonia: no fui yo el primero). El primero lo realizó, en 1990, el doctor Florentino José Vargas en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Al poco tiempo lo siguió el Hospital de Niños Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata, con el equipo a cargo de los doctores Carlos Antelo y Hugo Mon. Pero en el año 2000, este, el único hospital público que los hacía, discontinuó su práctica. Y con el alejamiento de Vargas del Hospital Italiano, también en esa institución privada dejaron de realizarse o bien lo fueron de manera muy esporádica y solo para una población con financiación por alguna obra social o empresa de cobertura médica paga.
Era consciente de que estaba asumiendo una gran responsabilidad al encarar el desafío de generar un programa de trasplante cardíaco en una institución de la salud pública del Estado Argentino para garantizar el acceso universal a esos tratamientos de toda la población infantil del país, sin importar su condición económica. El Hospital se haría cargo de los ingentes costos que insumen los operativos.
Entonces, ese domingo, ya entrada la tarde, Gerardo regresó al sanatorio a buscar el corazón. Ellos lo extraían del cuerpo de la donante y, al mismo tiempo, yo intentaba conectar el corazón enfermo e inservible de Sabrina a una máquina de circulación extracorpórea para que lo reemplazara en sus funciones.
Seguí los pasos quirúrgicos habituales, que había repetido miles de veces a diario, en cirugías de reparación de corazones con cardiopatías congénitas: abrir el tórax de la paciente, introducir una cánula de plástico en la aorta, una cánula en la vena cava superior y otra en la vena cava inferior, y prolongar las tres cánulas con tubos para que llegaran hasta la bomba de circulación extracorpórea ubicada a mis espaldas y manejada por los perfusionistas. Hechas las conexiones, la bomba comenzó a trabajar y aspiró la sangre de las dos venas cavas.
Era sangre gastada, sin oxígeno. Una vez que toda esa sangre pasó por el oxigenador de la bomba, volvió al organismo a través de aquella otra cánula en la aorta. Cuando vi que todo funcionaba sin complicaciones, pude dedicarme a recortar las estructuras del corazón enfermo para sacarlo, dejando porciones para suturarlas a las del nuevo órgano que estaba por venir.
Cuando Gerardo llegó con el corazón para Sabrina, el órgano de ella ya no estaba en su tórax. Hicimos primero lo que se llama “cirugía de banco”: en una mesa auxiliar, Gerardo repasó las estructuras del corazón de la donante, recortando algunos milímetros de tejidos que podrían entorpecer las partes que debían ser suturadas. Mientras tanto, yo revisé los puntos sangrantes en la profundidad del tórax de Sabrina. Debía contener esas hemorragias mínimas porque el nuevo corazón, con su presencia, nos impediría llegar a esa profundidad, y si yo dejaba esas pérdidas de sangre, sería imposible resolverlas después.
La hemorragia es uno de nuestros peores enemigos en la etapa inicial del posoperatorio. Todo puede andar muy bien, pero un sangrado en el lecho profundo del tórax tal vez signifique el fracaso de un trasplante.
En el tórax de Sabrina quedaban los cabos sueltos de la aurícula izquierda, de la arteria aorta, de la arteria pulmonar y los de las dos venas cavas. Ver ese cuadro me generó una sensación extraña: ya no había retorno. Era un tórax vacío, un pecho que aguardaba la llegada de un nuevo ocupante y hasta que eso ocurriera, todo el organismo anestesiado de Sabrina se mantenía con vida por el trabajo monocorde de la bomba de circulación extracorpórea.
Conocí a Sabrina un día de julio de 2000, cuando llegó a la consulta. El cardiólogo de Sabrina, de Bahía Blanca, la derivaba muy preocupado por la gravedad en la que se encontraba. La cardióloga nos presentó el caso: era una miocardiopatía dilatada en estadío avanzado, terminal. Es una enfermedad producida muchas veces por el ataque de un virus o una bacteria, que debilita la fibra muscular miocárdica; o sea, el músculo del corazón. La dilata, la estira hasta un límite en el que pierde su capacidad de regresar con energía al punto del cual partió.
Es la ley de Starling, que siempre recuerdo desde que la leí por primera vez en el libro de fisiología de Houssay, en 1971, cuando cursaba mi segundo año de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Starling, un científico inglés, postuló en 1915 que el miocardio tiene una capacidad de estiramiento y, cuanto más se estira, más aumenta su fuerza de contracción. Hasta que llega a un punto en el que esta fuerza se revierte por alguna lesión, y cuanto más estirado, más débil es su capacidad de bombear. Su contracción carece de fuerza. El latido es ineficaz.
El corazón ya no es capaz de mantener la vida de todo el organismo. Pocos meses, a veces días, es el pronóstico de vida en la etapa final de la enfermedad.
Sabrina M. tenía ese pronóstico si no se sometía a un trasplante; es decir, a nuestro primer trasplante de corazón en el hospital.
El camino hacia esa intervención había sido difícil, tortuoso, cargado de escollos. Técnicos, de logística, presupuestarios: los más fáciles de solucionar. De envidias, celos, resquemores, competencias: nunca resueltos.
Dos años antes, habíamos iniciado, bajo la tutela de la dirección del hospital, junto al grupo de cirujanos de tórax que se preparaban para desarrollar un programa de trasplante de pulmón, una serie de cirugías experimentales para poner a punto y a prueba nuestras capacidades técnicas y fácticas. Hicimos 16 cirugías experimentales convocando a cardiólogos, neumonólogos, infectólogos, inmunólogos, terapistas intensivos, veterinarios, anestesiólogos y a todo el equipo quirúrgico.
Fueron dos años nada fáciles de sobrellevar. Logramos todo el desarrollo de las prácticas experimentales, el aprendizaje de los conocimientos específicos en el área de trasplantes cardíacos, la obtención del instrumental necesario para no utilizar el del Servicio de Cirugía Cardiovascular, los elementos para la concreción logística (comunicaciones, transporte, relación legal con el INCUCAI), en tiempo extra robado a actividades personales y familiares.
No fue mi intención realizar el programa de trasplante cardíaco por fuera del Servicio de Cirugía Cardiovascular al cual yo pertenecía. En 1998 presenté a la jefatura del servicio un informe detallado y minucioso del desarrollo del programa. En ese entonces, ya eran frecuentes en la jerarquía vertical que se había impuesto a la gestión, los gestos de discriminación y maniobras para impedir el crecimiento y desarrollo profesional. Por eso, dejaba bien demarcado que sería mi responsabilidad llevar adelante todos los pasos propuestos, lo mismo que la elección de mis colaboradores, las decisiones médicas sobre los pacientes y las cirugías. En uno de los puntos especificaba que rendiría cuenta mensualmente de lo actuado. Me acusaban de querer armar mi propio servicio y no autorizaron mi propuesta.
El Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan, ubicado en el barrio Parque Patricios, es un hospital pediátrico de máxima complejidad, con más de quinientas camas de internación, perteneciente a la red hospitalaria de la salud pública.
Su presupuesto está cubierto en un ochenta por ciento por el gobierno nacional y el veinte por ciento restante por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A fines de cada año en curso, el Consejo de Administración, autoridad político-administrativa del hospital, presenta a ambas jurisdicciones el presupuesto para el siguiente año y, una vez aprobado por las respectivas legislaturas, transfieren el dinero al hospital.
El Consejo, de manera autárquica, lo administra haciéndose cargo de los salarios de los estratos de conducción, profesional, técnico, personal de mantenimiento, limpieza, infraestructura, equipamiento, etc., y disponiendo de una reserva para cubrir los costos de nuevos proyectos médicos según lo elaboren y soliciten las direcciones médicas ejecutiva y adjunta, autoridades de la gestión médica y científico-académica. De esta manera, para quienes intentáramos desarrollar prácticas novedosas o de una complejidad hasta entonces no contemplada, resultaba más sencillo presentar los proyectos y discutir con ellos su necesidad y alcance terapéutico para la población que recurre a los diferentes servicios hospitalarios. Todo se resuelve puertas adentro, según las posibilidades reales de concreción.
Ya se hacían en el Garrahan trasplantes renales, hepáticos, de médula ósea. Su jerarquía y alto grado de reconocimiento comunitario no merecían una frustración.
El director médico ejecutivo en ese momento, el doctor Mauro Castelli, sumamente interesado en que bajo su gestión se iniciara el Programa de Trasplante Cardíaco, al comentarle yo la reacción del servicio del que yo dependía jerárquicamente, para evitar conflictos, me dijo:
—Nada de frenarlo; esto se hace sí o sí... desde ahora reportás directamente a mí. El primer lunes de cada mes, a las ocho de la mañana, venís y me contás cómo va avanzando... Ah, pero una cosa, para las reuniones traés medialunas... —Y mientras me iba de su oficina, agregó—: El café lo pongo yo...
A través de una resolución, cobijó el proyecto incluyéndolo como una “tarea especial”, bajo la supervisión directa de la Dirección Médica Ejecutiva del Hospital. Al igual que yo, Mauro pensaba que el Garrahan debía hacer trasplantes cardíacos. Nos dio todo su apoyo.
En julio del año 2000, cuando inscribimos a Sabrina en la lista de espera del INCUCAI, realizamos un ateneo institucional para presentar el caso y el estado en el que se encontraba nuestro Programa de Trasplante Cardíaco. Las autoridades del hospital, los jefes y los miembros de todos los servicios fueron reunidos en un aula. El jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular no concurrió. Mostramos una presentación prolija en PowerPoint con los resultados de la serie de cirugías experimentales, un video con la técnica quirúrgica, y un esquema de logística y funcionamiento para los operativos. En este tipo de ateneos, muchas veces los presentadores engañan un poco con los resultados para mostrar éxitos y complacer al auditorio. Por eso, exponer las dificultades que habíamos encontrado y los errores que habíamos cometido, y detallar cuánto habíamos aprendido sorprendió a los que asistieron. Mi conclusión fue que el mayor desafío para nuestro programa de trasplantes no iba a ser la técnica quirúrgica en sí misma, sino resolver los problemas de logística que un operativo de esa complejidad implica para un hospital público y encontrar métodos que nos ayudaran a conservar con vida a los pacientes hasta la aparición de un donante adecuado. Podían pasar años de espera.
Anunciamos en el ateneo que se había inscripto la paciente Sabrina y que, por lo tanto, en cualquier momento —o sea, cuando apareciera un donante— se haría el primer trasplante. Yo buscaba consenso. No podía descartarse una derrota —la muerte de la niña—, pero si sucedía eso, había que lograr que el programa no perdiera potencia y apoyo.
Al finalizar la presentación, surgieron algunos comentarios.
Elogios y preguntas. Al final, el jefe histórico del Servicio de Cirugía General, dirigiéndose al auditorio, tomó la palabra:
—No olvidemos que todos, amigos y enemigos, van a estar mirándonos. Un fracaso puede perjudicar a todo el hospital.
Cuidémonos para que eso no suceda.
“Gracias, doctor”, pensé. “Muchísimas gracias, ahora me quedo tranquilo”.
Entonces volvamos a ese domingo de octubre del año 2000.
Este es el día en el que haremos el primer trasplante. El INCUCAI nos ofreció una donante y yo llamé a mis colaboradores más cercanos para reunirnos a la tarde —después de un almuerzo casi idílico— en el sanatorio, donde ya estaba la donante.
Me falta una semana para cumplir cuarenta y nueve, y mi hija menor tiene un año y dos meses de vida. Hemos ido a almorzar con Claudia —mi segunda esposa— y mis tres hijas mayores, de mi primer matrimonio, a un restaurante en la costa del río, en Olivos. Tomamos una mesa en el jardín. Las chicas mayores juegan con la menor. Yo converso con Claudia, sin perder de vista esa escena que me reconforta y me reconcilia con la vida.
Tres más una. Cuatro hermanas.
Cuando veintidós meses antes les conté a mis hijas que Claudia estaba embarazada, nada presagiaba que la recién nacida entraría en sus vidas para renovar y recrear el amor fraternal, un vínculo que siempre quise incentivar y preservar (y lo sigo haciendo). La mayor, a sus dieciocho años, terminaba el colegio secundario en el Liceo Francés Jean Mermoz. Claudia me había llamado al celular un viernes por la tarde cuando yo estaba llegando al Liceo para asistir al acto de fin de curso en el que mi hija recibiría su diploma.
—¿Estás manejando? —me preguntó ese día y le respondí que sí—. Mejor pará, entonces.
Estacioné el auto y seguí escuchando:
—Te hablo bajito porque estoy en la casa de mis padres y no quiero que ellos escuchen. Dio positivo: ¡vas a ser papá otra vez!
Como tantas veces, Claudia tenía razón. ¡Lo bien que hice en parar! Cortamos. Me apoyé en el volante del Peugeot 505 y quedé detenido en el tiempo. Segundos. Minutos. En ese lapso, la noticia buscada, decidida y esperada mutó de sorpresa a alegría. Marqué rápidamente el celular de Claudia y le pedí que nadie más que mis suegros conocieran la noticia. No hasta que mis otras hijas lo supieran. Llegué al Liceo Francés y asistí emocionado al acto de fin de curso. Terminaba el secundario mi hija mayor, y me enteraba de que volvería a ser padre.
Ajarón, ajarón javiv. Una expresión bíblica hebrea —Génesis, capítulo 33, versículos 1 y 2— que tiene miles de años de antigüedad, y aún hoy cuesta encontrarle significado. Una traducción literal diría: “el último es el último en ser querido”.
Infinidad de exégetas de la Biblia intentaron explicarla. Siempre me opuse a la idea apocalíptica de que hay un final para el amor, y mi esperanzadora traducción sugiere que ese final nunca es el final. Que después de un ajarón (último) siempre hay otro ajarón. El amor por los hijos —hijas, en mi caso— siempre se renueva. En las crecidas y en las que vendrán. Nunca hay un final. Siempre a “lo último” hay que darle la oportunidad de que algo lo suceda.
Al día siguiente, mi hija recién graduada partiría a Pinamar con sus mejores amigas para pasar quince días en la playa como despedida de una etapa. La busqué muy temprano por la mañana, calculando los tiempos como para que estuviéramos un rato a solas antes de la llegada del resto de las chicas.
Desayunamos en un bar de estación, de esos sin mesas, con barra al mostrador. Le conté la noticia. No recuerdo cuáles fueron las palabras que usé, seguramente pensadas, repensadas y ensayadas muchas veces. Pero su reacción, lejos de la buscada, fue de furia.
—¿Para qué me lo contás? ¿Me querés arruinar el viaje?
Llegaron sus amigas y partieron. Ella se despidió fríamente.
Yo solo quería que lo supiese de mi boca. Si no se lo comunicaba en ese momento, antes de su partida, durante los quince días sus hermanas menores lo sabrían y ella no. Las tres medialunas de manteca quedaron intactas en el plato de metal sobre la barra del bar.
Por la noche, llevé a cenar a las otras dos, las menores, con la intención de comunicarles lo que la hermana mayor ya sabía. Mientras comíamos una entrada de provoleta y chorizos, se los dije. La que tenía dieciséis comenzó a llorar, se paró y se fue al baño. La menor, de doce en ese entonces, la miró, volvió su mirada hacia mí y, no recuerdo, quizás dijo algo. Pero mi sensación fue que ella sí se había alegrado. El bife de lomo con papas fritas lo compartimos entre los tres, y terminamos la cena con mejor ánimo.
Algunos años después, conversando sobre esto en una cena con Claudia, mi mujer, y nuestra hija, solo recibí recriminaciones.
—Si a mí me hicieras eso, te lo reprocharía toda la vida. ¡Arruinarle así el viaje de egresadas! ¿No podías esperar quince días a que volviera?
De nada valieron mis explicaciones. Madre e hija, reprobando mi ansiedad, sostenían que había sido una crueldad. Yo, pretendiendo ser un padre auténtico, transparente, había resultado, según ellas, un mensajero inoportuno.
Una vez, en una jornada de un taller de guion que dictaban Juan José Campanella y Aída Bortnik, analizando el texto
“Carta a mi padre”, de Franz Kafka, ante el intento de defensa que hice sobre el padre del autor, Bortnik me dijo: “El padre es como el hijo dice que es el padre”.
—Cinco ceros con C1 —le dije a Cristina Valenti, la instrumentadora quirúrgica. Así se denomina a una sutura con sus agujas incorporadas que no miden más que un cuarto de milímetro.
Inclinando mi mano derecha con la palma abierta y sin quitar los ojos de la vista amplificada por las lupas telescópicas que hacían foco en los bordes de la aurícula, recibí la sutura ya montada en el delicado portaagujas con el cual recorrería toda la circunferencia para dejar unidas las dos aurículas, el remanente de la del corazón de Sabrina a la del corazón de la donante que estábamos colocando en su pecho.
De nuevo el silencio. Todo el tiempo la tensión y la expectativa. El barbijo devolvía el perfume de la loción que me había puesto por la mañana al afeitarme. Sufríamos. Para todos era nuestro primer trasplante. Suturamos primero las partes de la aurícula izquierda del corazón de la donante con la del corazón de Sabrina, luego hicimos lo mismo con las dos arterias aorta.
Y así pudimos restablecer el circuito de circulación de adentro del corazón. La sangre comenzó a fluir por las arterias coronarias y al cabo de unos segundos, el músculo donado empezó a moverse. Cada vez con más fuerza, ese movimiento se fue pareciendo al latido normal de un corazón. Completamos el implante uniendo los cabos de las arterias pulmonares y luego los de las venas cavas. Con eso terminamos el trasplante en sí.
Faltaba revisar las zonas de sutura para comprobar si en algún punto había una fuga de sangre que requiriera un refuerzo, para que ningún sangrado posterior nos sorprendiera, y finalmente, cerrar el tórax. Encomendamos esos últimos pasos quirúrgicos al doctor Luis Quiroga, cirujano joven del equipo.
Con los guantes de látex salpicados por manchas enrojecidas, le dimos a él y a la instrumentadora un fuerte apretón de manos. Gerardo y yo nos fuimos a un rincón. A resguardo de la vista de los demás, nos abrazamos con fuerza. Nos relajamos un rato.
El primer trasplante estaba hecho. El corazón latía.
Me alejé por un momento de la gente. Fui al vestuario del centro quirúrgico, entré a uno de los baños en los que solo hay un inodoro, cerré la puerta y bajé la tapa. Me senté. Estaba aturdido. No podía dejar que vieran mis lágrimas.
Una fuerza interior tomó la forma del orgullo. De lo que habíamos conseguido. Sabía que era un logro colectivo, pero me sentía el artífice. El líder. Estúpidamente emocionado en soledad. Algo del pasado, de mi infancia en el barrio de La Paternal pugnaba por asomar.
Salí del baño. Volví al bullicio y la algarabía del quirófano. Era una fiesta de abrazos, sonrisas, llantos que culminó en aplausos cuando salió la camilla con Sabrina rumbo a la terapia intensiva. En la puerta del centro quirúrgico, con Gerardo a mi lado, hablé con la mamá y el papá de Sabrina. Les conté que todo había salido bien.
Nuevamente, en soledad, sentí que desde Paysandú y Añasco había acarreado una pesada piedra. Cansado, me quedé mirando hacia La Paternal.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Susan Cabot se enamoró de Hussein I, monarca de Jordania. De esa relación clandestina, nació Timothy Scott Roman. Cómo fue la noche del crimen
Contenido: El teléfono suena de medianoche en el modesto bungalow de una actriz olvidada. En este barrio de Los Ángeles, nadie sospecha nada. Susan Cabot, la mujer que alguna vez deslumbró bajo las luces de Hollywood, yace muerta. La estrella del cine de serie B fue asesinada de forma brutal por su hijo, en un crimen que aún hoy parece extraído de un guion imposible.
Las primeras notas policiales llegan a la redacción como si fueran parte de una mala broma. Una mujer, pequeña y tímida, famosa por su entrega en series de culto como “The Wasp Woman”, atacada a golpes con una pesa en su dormitorio. Pero tras la sangre y el escándalo, la historia de Susan Cabot es mucho más que un brutal suceso de crónica roja. Ella arrastró consigo el eco de amores prohibidos, de reyes que no podían pronunciar su nombre y de niños nacidos a la sombra del secreto. En su cama confluyeron la intriga política de Jordania y los tentáculos de la CIA.
Casi nadie recuerda hoy los ojos de Hussein I de Jordania brillando sobre las alfombras de palacio, ni la manera en que el monarca se embarcó en una aventura clandestina con una joven actriz judía, cuyos sueños de fama se mezclaban con el deseo de encontrar un refugio lejos del abuso.
El romance se estrelló contra las reglas inamovibles del trono de Jordania. En los hoteles de Nueva York y las suites anónimas de Londres, la pareja tejió una intimidad cargada de miedo, pasión y lealtad.
—Si alguien supiera que estamos juntos, perdería todo —solía advertirle Hussein, su voz entrecortada por el deber.
—Te amo igual —contestaba Susan, sosteniéndole la mano en la penumbra.
Fueron seis años de encuentros furtivos y teléfonos mudos. Nunca hubo fotos ni pruebas. Solo ese muchacho rubio que nacería en 1964, fruto de una promesa rota y un exilio sentimental.
El hijo ilegítimo del rey de Jordania jamás conocería la paz. Timothy Scott Roman —registrado bajo un falso apellido— creció apartado del mundo, privado de un padre, acosado por dudas y diagnósticos médicos insólitos. Le detectaron enanismo pituitario, por lo que su madre, obsesionada con protegerlo, tejió una telaraña de médicos, tratamientos hormonales experimentales y visitas a consultorios que solo lograban aumentar su aislamiento.
En las escuelas de Los Ángeles, Timothy era blanco de burlas y discriminación. Nunca tuvo amigos, pero sí una madre que, entre sus brazos, mezclaba ternura y terror.
—Hay algo más ahí fuera que no nos dejan tener —susurraba Susan en las noches más oscuras, convencida de que los tentáculos de la política jordana seguían vigilando la casa que compartían.
Con la fortuna menguada y el favor de los estudios evaporado tras sus años en la American Releasing Corporation, la actriz sobrevivía con pequeños trabajos y esa ansiedad inconfesable de quien se sabe vigilado, perseguido incluso tras la retirada de los focos.
Susan Cabot se volvía impredecible, refugiándose durante días entre cortinas cerradas, convencida de que agentes extranjeros la espiaban, de que su teléfono era intervenido, de que el mundo, de alguna manera, conspiraba para arrebatarle a su hijo.
Un periodista de Los Angeles Times llegó a describir su presencia como “desvanecida, cargando el peso de un pasado imposible de descifrar”.
Los archivos del caso policial describen una escena de horror íntimo. Aquella noche de diciembre de 1986, Susan y Timothy compartieron una cena en la cocina, según consta en la declaración judicial. El chico, de apenas veintidós años, apenas salía de la casa. Ambos discutieron —el motivo, hasta hoy lleno de sombras—. De repente, los ruidos crecieron.
—¡Déjame en paz! —gritó Susan, asustada.
—No soporto más tus gritos —respondió Timothy.
El forcejeo terminó en un estallido brutal. Un golpe seco. Una barra de pesas enterró toda la rabia acumulada por años de culpa y abandono. Susan Cabot murió en forma instantánea.
La prensa no tardó en disfrazar la tragedia con los arquetipos de la excentricidad de las estrellas venidas a menos. “La reina de la ciencia ficción asesinada por su monstruo doméstico”. En la sala de audiencias, la historia se volvió aún más oscura.
El abogado de Timothy insistió en que el muchacho sufría graves trastornos mentales derivados de los tratamientos hormonales, de la vida de encierro y las presiones insoportables de una madre perseguida por fantasmas y secretos. “No saben lo que fue crecer con el peso de una identidad prohibida, sabiendo que tu padre es un rey lejano y tu madre una actriz despreciada”, argumentó en la sala. El jurado, perturbado, escuchó en silencio las patologías psiquiátricas que se apilaban junto a las recetas médicas y las cartas de amor clandestinas.
La mirada pública se volcó por un instante hacia el legado maldito de Susan Cabot. ¿Quién era ella antes del horror? Nacida como Harriet Shapiro en Lower East Side de Nueva York, descendía de una familia judía azotada por la pobreza y el abandono paternal. El cine la tentó como una vía de escape tan vertiginosa como ilusoria. Tenía solo diecisiete años cuando Universal Pictures la fichó para papeles secundarios. Su belleza atípica —ojos enormes y clavículas marcadas— no se correspondía con los cánones de la época, pero le regaló papeles memorables en películas como “The Viking Women and the Sea Serpent”.
El ascenso terminó siendo su condena. La industria le lanzó promesas de gloria, pero pronto la encasilló en producciones menores. Las revistas la olvidaron y los agentes dejaron de llamarla. Hollywood la exilió a los márgenes de sus producciones. Solo entonces, en los pasillos de un hotel de lujo, apareció Hussein I.
Las primeras visitas de Hussein fueron discretas, camufladas entre excusas diplomáticas. Los rumores, sin embargo, circulaban por los reservados clubes del Upper East Side. Era el tiempo de la Guerra Fría, y la CIA vigilaba los pasos de ambos. Un romance entre un rey de Oriente Medio y una artista estadounidense activa en círculos progresistas era suficiente para encender alarmas.
El clima de paranoia crecía. “Pensé que podrían matarme o hacerme desaparecer”, confesó Susan a una periodista, un año antes de morir. “Nadie sabe los riesgos de estar enamorada de un rey cuando no eres digna para su linaje”, dejó escrito en un diario privado.
La historia de Timothy es quizá la más trágica de todas. Criado en la incertidumbre, sobreprotegido y a la vez solo, padeció el estigma de no pertenecer. La identidad de su padre era un secreto a voces, negado por la familia real jordana y nunca confirmado oficialmente por el gobierno de ese país.
Cuando la policía investigó las pertenencias de la difunta actriz, halló cartas en árabe, fotos quemadas y una cadena de oro con el emblema de la familia real de Jordania. No hubo comunicados, ni funerales públicos ni mensajes de pésame del otro lado del Atlántico. Sobre la tumba de Susan Cabot solo reposan dos nombres borrados y la memoria de una vida arrasada.
En la corte, llegaron las confesiones. “Nunca quise lastimar a mi madre, nunca quise matarla”, repitió una y otra vez —voz baja, los ojos anegados— en un testimonio que heló la sala. El jurado decidió no considerarlo un asesino: fue sentenciado solo por homicidio involuntario y salió en libertad bajo fianza.
Los periodistas de Vanity Fair y Los Angeles Times especularon sobre llamadas a puertas cerradas en embajadas, sobre arreglos diplomáticos y transferencias discretas de fondos. La CIA jamás se pronunció sobre el caso.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los comicios de mitad de mandato se celebraron en varios estados y definieron puestos locales y legislativos en todo el país. Los resultados supusieron varios reveses para el presidente, que buscaba consolidar su influencia en el Congreso y en cargos estatales clave
Contenido: El presidente Donald Trump atribuyó las derrotas republicanas en las elecciones de mitad de mandato al cierre del gobierno en curso y a su ausencia en la boleta, según un mensaje publicado el martes por la noche en su red social Truth Social.
“´TRUMP NO ESTABA EN LA BOLETA ELECTORAL Y EL CIERRE DEL GOBIERNO FUERON LAS DOS RAZONES POR LAS QUE LOS REPUBLICANOS PERDIERON LAS ELECCIONES ESTA NOCHE´, según las encuestas", escribió el mandatario, citando a encuestadores no identificados.
Las elecciones de mitad de mandato se celebraron en varios estados este martes y definieron puestos locales y legislativos en todo el país. Los resultados supusieron varios reveses para el Partido Republicano, que buscaba consolidar su influencia en el Congreso y en cargos estatales clave.
“¡REPUBLICANOS, TERMINEN CON LA FILIBUSTERISMO! ¡VOLVAMOS A APROBAR LEGISLACIONES Y REFORMAS ELECTORALES!“, insistió 20 minutos después de justificar el resultado de las votaciones haciendo mención al ”shutdown“.
Luego, hizo mención sobre la necesidad de acabar con la obstrucción parlamentaria para aprobar la reforma electoral, la identificación del votante, prohibir el voto por correo, “salvar” a la Corte Suprema de “la manipulación”, y prohibir la “adición de dos Estados” (Israel-Palestina).
Durante la jornada electoral en seis estados, el mandatario republicano arremetió contra el candidato electo demócrata Zohran Mamdani, favorito en la carrera por la alcaldía de Nueva York, advirtiendo que la ciudad “no tendrá ninguna posibilidad de éxito ni siquiera de sobrevivir” si él llegara al cargo. El político de 34 años se quedó con la victoria tan solo media hora después del cierre de la votación civil.
Por medio de la misma red social, Trump tachó a Mamdani de “comunista al 100%” y anticipó que, de resultar electo, la Casa Blanca reducirá los fondos federales para Nueva York “al mínimo indispensable”.
“Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que contribuya con fondos federales más allá del mínimo indispensable a mi querida ciudad natal”, escribió. “Como comunista, esta otrora gran ciudad no tiene ninguna posibilidad de éxito, ni siquiera de sobrevivir”.
Trump criticó el historial del demócrata como legislador, calificándolo de “desastre” y augurando que, como alcalde, “no tiene ninguna posibilidad de devolverle a Nueva York su antigua gloria”. A su vez, advirtió a los republicanos que un voto por el candidato conservador Curtis Sliwa sería, en la práctica, un apoyo a Mamdani, y pidió respaldar al ex gobernador Andrew Cuomo.
En sus mensajes, Trump incluyó un llamado directo al electorado judío: “Cualquier persona judía que vote por Zohran Mamdani, un confeso enemigo de los judíos, es una persona estúpida”.
Por otra parte, el presidente norteamericano difundió este martes un extenso mensaje en el que instó al Congreso a eliminar el filibusterismo u obstrucción parlamentaria, considerándola “la opción nuclear necesaria” para aprobar su agenda.
El mandatario argumentó que los demócratas aumentarían sus probabilidades de éxito electoral si el filibusterismo no se elimina, ya que, según él, “durante tres años no se aprobará nada y se culpará a los republicanos”.
Trump aseguró que la supresión del filibusterismo permitiría “aprobar todas las políticas republicanas soñadas durante años” y garantizar “victorias políticas tras victorias”. Entre sus prioridades destacó “elecciones justas, libres y seguras”, el fortalecimiento de las fronteras, recortes en impuestos y energía, y la defensa de la Segunda Enmienda. Además, reiteró su oposición a la participación de personas transgénero en deportes femeninos, enfatizando su mensaje conservador para la base electoral republicana.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los tres líderes políticos serán protagonistas en el America Business Forum, un evento inédito en Estados Unidos que también convocó a Messi, Nadal, Dimon y Witkoff, figuras excluyentes del deporte, las finanzas y la diplomacia
Contenido: (Enviado especial a Miami, Estados Unidos) Donald Trump, María Corina Machado y Javier Milei serán protagonistas de una cumbre inédita en Miami para debatir la importancia de los liderazgos personales en una época atravesada por complejos acontecimientos internacionales.
Trump ha logrado un acuerdo de paz entre Israel y Hamas, Machado enfrenta a la dictadura de Nicolás Maduro, y Milei se transformó en una referencia obligada en la agenda ideológica en América Latina.
Los tres líderes políticos fueron convocados para exponer en el American Business Forum, que sesionará en el estadio Kaseya Center, sede de los Miami Heat.
María Corina Machado disertará hoy -vía zoom desde Venezuela- a las 11.00 (hora del este), mientras que Donald Trump ocupará el centro del escenario a las 13.00 en punto. Y un día más tarde, a las 15.45, será el turno de Javier Milei.
“Trump es el líder más poderoso del planeta. Que elija esta plataforma para hablarle al mundo implica un nivel de responsabilidad enorme”, aseguró Ignacio González Castro, CEO del América Business Forum.
Como se trata de explicitar el impacto de los liderazgos en situaciones de máxima complejidad, el American Business Forum también convocó a deportistas de elite para que recuerden sus experiencias personales en momentos claves de la competencia global.
Lionel Messi, campeón mundial de fútbol, expondrá hoy a las 1710, mientras que al otro día, Serena Williams y Rafael Nadal -dos leyendas del tenis- recordarán su historia de sacrificio para lograr victorias inolvidables en los cuatro torneos de Grand Slam.
En este contexto de ardua competencia deportiva, Gianni Infantino -titular de la FIFA- y Stefano Domenicali -CEO dela Fórmula 1-, expondrán los mecanismos organizativos que transformaron al fútbol mundial y al automovilismo de elite en un espectáculo sin fronteras.
Domenicali e Infantino llegarán a escena hoy a la tarde, antes que Messi cierre la jornada a puro deporte.
“El America Business Forum es un evento madre que fusiona política, deportes y entretenimiento. Está pensado como una plataforma abierta al mundo, donde queremos dar espacio a las voces más poderosas e influyentes del planeta, con un mensaje claro y fácil de entender”, sostuvo Ignacio González Castro para explicar la agenda heterogénea que propuso para el America Business Forum.
La política exterior y las finanzas, en un mundo hiper conectado al margen de las perspectivas ideológicas, permiten descifrar los movimientos históricos que moldean el actual presente y el próximo futuro.
El America Business Forum tomó en cuenta estas circunstancias, y en una época atípica que atraviesa continentes y sociedades, propuso además una lista de invitados especiales que añaden un valor extra a las participaciones de Trump, Milei, Messi, Machado e Infantino.
Fahad Alsaif, es director del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, y abrirá la primera sesión del America Business Forum. Este fondo soberano tiene activos estimados en 925 mil millones de dólares.
A las 15.00, cinco horas más tarde que Alsaif, el ceo de Citadel, Ken Griffin, describirá el papel de las finanzas en la economía global. Se trata de un jugador clave en Wall Street.
Griffin y Alsaif harán exposiciones complementarias: el poder de las inversiones sin importar que su origen sea en Occidente o Medio Oriente.
Al otro día, Jamie Dimon -CEO del Banco JP.Morgan-, sumará un capítulo extra al conocimiento sobre economía global que se podrá aprender en el Forum que organiza Ignacio González Castro junto al alcalde de Miami, Francis Suárez.
Y en esa misma jornada, el 6 de noviembre a las 13.00, se podrá escuchar a Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos a la Casa Blanca. Witkoff fue negociador del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, y tiene a su cargo la responsabilidad de concluir la guerra en Ucrania.
La mayoría de los invitados serán entrevistados por Bret Baier, un periodista de la cadena FOX con llegada directa al presidente Trump.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El libro de John H. Richardson explora por qué el ataque atribuido al programador se transformó en un movimiento que refleja la crisis de valores y la fascinación por la violencia en redes sociales
Contenido: El tiroteo ocurrido en diciembre pasado, en el que presuntamente Luigi Mangione, un joven desilusionado con el sistema, disparó contra el director ejecutivo de United Healthcare, Brian Thompson, en casi cualquier otra época habría sido considerado una aberración. En Estados Unidos en 2025, se transformó en un meme, un movimiento y una prueba moral.
En Luigi, John H. Richardson, un periodista experimentado, indaga cómo ocurrió esto, en un libro que es parte investigación, parte radiografía cultural. Reconstruye el trayecto de Mangione desde abanderado y tecnólogo preocupado por el clima, hasta el denominado “San Luigi” famoso en TikTok, cuya imagen aureolada hoy circula en bolsas ecológicas y tatuajes. La pregunta central del libro es una que Estados Unidos no deja de hacerse tras la cantidad creciente de tiroteos y asesinatos políticos: ¿debemos juzgar a estos autores como asesinos, como mártires justos o como espejos culturales?
Los capítulos iniciales son los más logrados. Richardson comienza con Luigi en una playa de Waikiki. Es un joven programador brillante leyendo historia social y, finalmente, el manifiesto del Unabomber. Luego, el relato se expande hacia la historia de la tecnofobia y la alienación digital en Estados Unidos.
Las similitudes con Ted Kaczynski —con quien Richardson mantuvo correspondencia durante años y sobre quien ha escrito en profundidad— se vuelven evidentes: la precisión intelectual, el desprecio por los sistemas, el paso de la crítica al extremismo.
Pero Luigi también trata sobre el resto de nosotros: el carnaval instantáneo de las redes sociales que convierte la violencia real en espectáculo participativo. Horas después del tiroteo, Internet había producido una avalancha de opiniones, memes y productos, que a menudo reproducían las palabras que Mangione grabó en sus balas: “Negar”, “Defender” y “Depone”. Se percibe algo reconociblemente estadounidense: una mezcla de ironía y desesperación que difumina los límites morales.
Richardson observa esos momentos con precisión. Entiende que el fenómeno Luigi no se reduce a un agravio político, sino que involucra también el placer de la transgresión en una sociedad que vende la indignación como entretenimiento.
No obstante, la fuerza del libro a veces depende demasiado de las propias superficies que describe. Richardson basa gran parte de su relato en material público —hilos de Reddit, reacciones en YouTube, campañas en línea— y menos en entrevistas directas con personas del entorno de Mangione. Se oyen más voces de espectadores digitales que de quienes conocieron al protagonista. Ante la ausencia de estos detalles personales, el resultado se percibe cuidadosamente curado pero distante en lo emocional.
Quizás esto resulte inevitable para un libro escrito bajo presión sobre una historia que aún evoluciona. El juicio de Mangione está pendiente y es probable que muchos de sus amigos y familiares tengan órdenes de silencio judicial. Pero ese vacío lleva a Richardson a apoyarse en la autoridad reciclada de otros, en especial de Kaczynski.
La correspondencia con el Unabomber, que fue clave en los trabajos anteriores de Richardson, reaparece aquí como el andamiaje moral e intelectual del libro. Kaczynski se convierte en el mentor fantasmal que explica la lógica de la revuelta tecnológica.
Falta una exploración más profunda sobre por qué el acto de Luigi resuena ahora, en unos Estados Unidos donde denegaciones algorítmicas de atención médica chocan con la difusión algorítmica del resentimiento y la desesperanza. Sin esa conexión, el paralelismo entre los atentados antiindustriales de Kaczynski y el presunto tiroteo anticorporativo de Mangione parece más asociativo que analítico.
Richardson busca que veamos la continuidad entre los ecoterroristas de los años noventa y los aceleracionistas digitales de hoy. Pero las fuerzas contemporáneas que impulsan “Luigi” (deuda estudiantil, trabajo precario, medicina privatizada, radicalización en línea y las redes sociales) son tanto económicas y psicológicas como tecnológicas. Queda la pregunta sobre por qué estas ideas encuentran nuevo arraigo en una economía de la salud donde el sufrimiento es privatizado e invisible. En momentos clave, el libro sugiere esta complejidad, pero no llega a ahondar en ella.
Donde Richardson acierta es vinculando el asesinato con la crisis más amplia de atención en Estados Unidos. Argumenta que el tiroteo obligó al público a enfrentar cómo el daño moral se ha integrado en la economía de la salud. Relata cómo la indignación por las prácticas de las aseguradoras creció tras el asesinato. Los directivos contrataron equipos de seguridad privados cuando encuestas reflejaron que un porcentaje sorprendente de jóvenes consideraba “aceptable” el acto.
Estas secciones resultan inquietantes e incómodas. Richardson capta la sensación de que la violencia de Luigi desnuda una fibra sensible en la política estadounidense: la impresión de que nadie en el poder escucha hasta que alguien con un arma impone el tema. Recuerda que un sistema percibido como depredador será finalmente enfrentado no solo por protestas, sino por anomia o nihilismo.
Otra línea del libro —la fascinación cultural con la violencia justiciera— resulta alarmante. Richardson documenta cómo la imagen de Mangione pasó de ficha policial a ícono. Presentadores nocturnos bromeaban sobre que era “el presunto asesino más atractivo del año”. Richardson lo llama “la energía de una cultura en cambio”, pero la frase tiene doble filo: también es la energía de una cultura que ha perdido su brújula moral.
Richardson acierta al presentar Luigi como una historia estadounidense sobre armas centrada en el hecho de que un sector importante de la población se siente “desesperado por liberarse”, como escribe el propio Richardson, de la impotencia e indignación ante el statu quo. Pero podría profundizar mucho más en las continuidades y fracturas entre salud pública, violencia política y armas, y las incómodas contradicciones que surgen cuando las posiciones antifuego chocan con los relatos ideológicos.
Richardson escribe con elegancia. Su cobertura del revuelo mediático, los editoriales enfrentados, la manipulación partidaria, los videos de influencers, es precisa y a veces irónicamente graciosa. Pero pese a su pulcritud, “Luigi” ofrece poco trabajo de campo propio. No se percibe el peso del mundo de Mangione antes ni después de su caída. Esas ausencias importan porque son las que distinguen al periodismo del collage.
En sus momentos más logrados, “Luigi” nos obliga a enfrentar preguntas que trascienden un hecho de violencia. ¿Qué ocurre cuando los sistemas diseñados para sostener la vida se perciben como mecanismos que lucran con el sufrimiento? ¿Qué significa que los estadounidenses encuentren catarsis moral en la venganza? La inquietante posibilidad que plantea “Luigi” es que la línea entre protesta y espectáculo, revolución y venganza, se ha desdibujado por completo.
El libro de Richardson tal vez no resuelva la cuestión definitiva sobre si su protagonista es un héroe, un criminal o una víctima. Pero deja una más urgente: ¿Qué dice de Estados Unidos que ya no podamos distinguir la diferencia?
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este calzado pisa fuerte en la moda argentina para las fiestas.
Contenido: Los zapatos de taco alto siempre fueron un básico en las fiestas. Este año, la moda le dice adiós a este calzado en las celebraciones de Navidad y Año Nuevo. La nueva tendencia que arrasa para el 2025 son las ballerinas, un calzado que combina elegancia, comodidad y mucho estilo.
Este calzado se impone con fuerza entre las amantes de la moda. Las pasarelas internacionales y las influencers más seguidas ya lo anticiparon: las ballerinas volvieron para quedarse. Atrás quedaron las noches interminables al sufrir por los tacos. Ahora, la consigna es disfrutar de las fiestas con un look sofisticado, pero sin resignar el bienestar de los pies.
Leé también: Decile chau a la remera de cuello redondo: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
Las ballerinas se destacan por su diseño simple y versátil. Se adaptan tanto a vestidos de fiesta como a conjuntos más relajados, y vienen en una enorme variedad de colores, texturas y detalles: desde las clásicas de charol negro hasta modelos metalizados, con moños o apliques de strass.
Además, son ideales para quienes buscan un toque femenino sin el sacrificio de los tacos altos. La comodidad es la clave, pero sin perder el glamour que exige una noche especial.
La tendencia marca que las ballerinas se lucen con:
El truco está en elegir un modelo que resalte el outfit: los tonos dorados, plateados o con brillos son los favoritos para las fiestas.
Para las que quieren animarse a algo distinto, las ballerinas con tiras o detalles originales son el complemento perfecto para un look de impacto.
Leé también: Decile chau a la falda de jean: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
Cada vez más mujeres eligen priorizar la comodidad sin dejar de verse bien. Las ballerinas permiten bailar, caminar y disfrutar toda la noche sin preocuparse por el dolor de pies. La moda 2025 apuesta a celebrar con libertad y estilo.
Esta Navidad, animate a dejar los tacos en el placard y sumate a la tendencia que ya conquistó a todas: las ballerinas son el nuevo must-have de las fiestas.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta el momento, el proceso para conectarse a la red de Starlink implicaba adquirir y montar una antena específica y los accesorios necesarios
Contenido: En el competitivo escenario de internet satelital, el operador Starlink, propiedad de SpaceX, ha realizado un ajuste estratégico que apunta a derribar una de las principales barreras para su adopción: los elevados costos iniciales de hardware e instalación.
Ahora, tanto los nuevos usuarios como quienes opten por migrar a alguno de los planes residenciales pueden acceder al servicio sin pagar nada por el equipo ni por el montaje especializado, lo que ubica su propuesta en condiciones similares a las conexiones de fibra en términos de facilidad de acceso.
Hasta el momento, el proceso para conectarse a la red de Starlink implicaba adquirir y montar una antena específica, junto con su cableado, fuente de alimentación y un router dedicado. La complejidad y el precio asociados al desembolso inicial —necesario para asegurar la calidad de la conexión— suponían un freno considerable para muchos hogares.
A partir de este cambio, según detalla la oferta actualizada, el operador cubre tanto la instalación como el hardware en sus dos segmentos principales: el Residencial y el Residencial Lite.
Es importante considerar que, aunque la promoción elimina el costo de los equipos y del servicio de instalación, se mantiene una cláusula de permanencia. Aquellos que acceden a la oferta deben comprometerse a mantener el contrato por al menos doce meses.
Esta condición responde, según la empresa, al alto valor entregado en concepto de dispositivos y montaje: “La permanencia entra en vigor si se contrata Starlink con el equipo incluido por cero euros”, explican desde la compañía.
Con la nueva política, la tarifa Residencial Lite, que representa la opción más accesible, permite conectarse a Internet satelital por 40 dólares al mes.
Este plan contempla datos ilimitados, aunque sin prioridad en la red, junto a velocidades de descarga entre 45 y 130 Mbps y subidas de 10 a 20 Mbps.
Por otra parte, la modalidad Residencial, con un coste mensual de 65 dólares, ofrece idéntico volumen de datos y rangos de velocidad, pero otorga prioridad en la gestión del tráfico; esto garantiza mayor estabilidad y preferencia en las horas punta.
El procedimiento para nuevos usuarios sigue una sencilla secuencia: tras finalizar la contratación, Starlink coordina el envío de un técnico propio que instala todos los dispositivos necesarios, asegurando su correcto funcionamiento.
Como único coste adicional, los clientes deben abonar 19 euros en concepto de gestión y envío. Esta medida, unida al ahorro del precio inicial de hardware y a la profesionalización en la instalación, busca ampliar la base de abonados y posicionar a Starlink como una alternativa eficaz ante la fibra óptica en zonas con dificultades de cobertura.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Juan Bettiga, desde Tierra del Fuego, reclama una intervención urgente para repatriar a su hijo Dante, de 23 años, quien fue engañado y terminó combatiendo contra las fuerzas ucranianas.
Contenido: Desde el extremo sur del país, un padre lucha contra dos batallas: la enfermedad y la incertidumbre. Juan Bettiga, fueguino y enfermo de cáncer de hígado, busca traer de regreso a su hijo Dante, un joven de 23 años que viajó a Rusia para estudiar y terminó en el frente de guerra contra Ucrania.
“Él firmó engañado. Le dijeron que así podía extender su visa, pero lo que firmó fue un contrato militar”, relató Juan en diálogo con Telenoche.
Leé también: El dramático relato de un argentino que combate para Ucrania y sobrevivió a un poderoso ataque ruso con drones
Según su testimonio, Dante fue reclutado con la promesa de obtener la ciudadanía rusa en pocos meses. En cambio, tras apenas dos semanas de instrucción, fue enviado a la región de Donetsk, una de las zonas más peligrosas del conflicto.
“Jamás tuvo un arma en la mano”, repitió su padre. “No simpatiza con las armas, no tiene formación militar, y, sin embargo, lo mandaron al frente".
El último mensaje de Dante llegó el 27 de octubre, a las 3:50 de la madrugada, hora argentina. Desde entonces, silencio absoluto. “No le entran los mensajes, no responde, y temo lo peor”, dijo Juan, que sigue los reportes del Ministerio de Defensa ruso en Telegram con la esperanza de hallar alguna pista.
“Lo mandaron a Donetsk y no volvió a comunicarse. Cada día que pasa es una tortura”, aseguró.
Ante la falta de respuestas, Bettiga presentó una carta formal dirigida al ministro de Defensa de Rusia, Andréi Beloúsov, en la que pide “la inmediata dispensa de las obligaciones militares” de su hijo.
El documento incluye su historia clínica como argumento humanitario. “Mi enfermedad avanza, y solo quiero verlo volver con vida”, escribió.
También se comunicó con la Embajada Argentina en Moscú, aunque por ahora no hubo avances. “Nos orientaron, pero del otro lado hay un silencio absoluto”, lamentó.
Según contó, la senadora Cristina López y el gobernador de Tierra del Fuego solicitaron una reunión urgente con diplomáticos rusos, sin resultados concretos hasta el momento.
Bettiga explicó que se enteró de la situación un mes después de la firma del contrato. “Cuando me contó, ya era tarde. No quise reprocharle, no quería ponerlo más nervioso de lo que estaba. El error ya estaba hecho”, admitió.
Mientras espera noticias, Juan se aferra a una sola esperanza: que la difusión de su historia sirva para que alguien escuche. “Solo pido que lo devuelvan. Que mi hijo pueda volver a casa antes de que sea demasiado tarde".
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 22:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A poco más de 5 horas de la Ciudad de Buenos Aires, este destino sorprende con sus diferentes actividades para toda la familia.
Contenido: En el corazón del litoral argentino, Federación se transformó en uno de los destinos más buscados para quienes quieren escapar del ruido y disfrutar del verano a pleno. Ubicada en el extremo noreste de Entre Ríos, esta ciudad moderna y bien organizada se ganó su lugar como referente del turismo termal, pero también como un verdadero paraíso de playas, naturaleza y actividades para toda la familia.
Federación no siempre estuvo donde la vemos hoy. El pueblo se encontraba cerca del río Uruguay, en la llamada Vieja Federación, pero en los años 70 la construcción de la represa Salto Grande obligó a sus habitantes a mudarse. Así nació la Nueva Federación, a solo 5 kilómetros del antiguo asentamiento, pensada y diseñada para el turismo, con amplios espacios verdes, avenidas anchas y servicios modernos.
Hoy, con unos 20.000 habitantes, Federación respira tranquilidad y orden. La arquitectura contemporánea convive con recuerdos del pasado, sobre todo en el Museo de los Asentamientos, que guarda la memoria de la ciudad sumergida bajo el agua.
Leé también: Ni Pinamar ni Cariló: la playa a 4 horas de Buenos Aires que es tendencia por su bosque y excursiones 4x4
El gran imán de Federación es su Parque Termal, uno de los complejos más importantes del país. Cuenta con 12 piscinas de aguas termales que van de los 35°C a los 42,5°C, ideales para relajarse, aliviar el estrés o tratar dolencias musculares. El agua, que brota de napas a más de 1.200 metros de profundidad, es famosa por sus propiedades curativas.
El parque también ofrece un spa completo, masajes, tratamientos de belleza y jardines para desconectar del mundo. No es casualidad que en los últimos años se haya convertido en uno de los destinos termales más visitados de la Argentina.
Pero Federación es mucho más que termas. El Lago Salto Grande le da un marco natural único y es el escenario perfecto para deportes acuáticos como windsurf, jet ski, kayak y yachting. Sus playas, como Playa Grande, Playa Baly y Las Grutas, son ideales para tirarse al sol, refrescarse o animarse a algún deporte náutico.
Para los que buscan conocer la ciudad de otra manera, el City Tour en trencito recorre tanto la Nueva como la Vieja Federación (sumergida bajo el lago), pasando por el museo, el parque termal, el casino, el puerto y otros puntos clave.
Leé también: Decile adiós al pareo en la playa: la nueva alternativa que será tendencia para el verano 2026
El Lago Salto Grande también es un paraíso para los fanáticos de la pesca deportiva. Surubí, bagre, dorado y patí son algunas de las especies que se pueden encontrar. Cada septiembre, la ciudad organiza el Concurso de Pesca Variada con Devolución, que atrae a pescadores de todo el país.
Cuando cae el sol, Federación no se apaga. Bares, discotecas y el casino local arman una movida nocturna animada, sobre todo en temporada alta. Para las familias, el Rincón del Sol es un parque recreativo con juegos, laberinto vegetal y vistas increíbles al lago.
Federación está a unos 500 kilómetros de Buenos Aires y se llega por la Ruta Nacional 14, al cruzar el Puente Zárate-Brazo Largo. El viaje en auto lleva poco más de 5 horas.
También hay ómnibus de larga distancia y conexiones desde otras provincias a través del Túnel Subfluvial y rutas provinciales.
Leé también: No es Río de Janeiro: cuál es la opción más económica con aguas más claras y calientes en Brasil
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Matías Rolfi, de 27 años, cursaba la carrera de Nutrición en la UBA. Tenía un trastorno del espectro autista. “Para muchos era un blanco fácil. Sufrió conflictos con compañeros y ayudantes”, dicen en su familia.
Contenido: Una tragedia sacudió a la Facultad de Medicina de la UBA: un estudiante murió tras caer al vacío. Todos los indicios apuntan a un suicidio. Se trata de Matías Rolfi, un joven de 27 años que tenía un trastorno del espectro autista y cursaba la carrera de Nutrición. Se había anotado junto a Rocío, su hermana, con el sueño de egresar juntos.
Es ella quien denuncia que Matías sufría bullying y hostigamiento en el ámbito académico. A través de un mensaje desgarrador en redes sociales, contó que su hermano joven no soportó la presión y el maltrato que recibía en la facultad.
Leé también: El dolor de la abuela de Cecilia Strzyzowski tras declarar en el juicio contra los Sena: “Que se pudran en la cárcel”
“Sufría bullying, la pasaba mal y nadie hizo nada”, expresó con dolor. Según su relato, el joven había manifestado en varias oportunidades el sufrimiento que le generaban las actitudes de algunos compañeros y la exigencia extrema de la carrera.
“Mati era un chico que, por su condición, caía mal y era vulnerable al bullying. Para muchos era un blanco fácil -dijo Rocío, en diálogo con Clarín-. Sufrió conflictos con compañeros y ayudantes; tuvo que dejar de cursar un cuatrimestre por eso“.
“Solo quedamos mamá y yo. Todo el sistema falló. Nuestro sueño era estudiar juntos, hoy para mí es una pesadilla”, lamentó su hermana. “Todo el mundo habla de salud mental, del bullying, del autismo, pero como sociedad somos un casi en todo eso”.
También apuntó al entorno universitario. “No es solo la exigencia académica, es el destrato, la competencia desmedida y la falta de empatía”, señaló Rocío.
Leé también: “Nos dijo que la iban a matar”: investigan la caída fatal de una mujer dentro de una clínica en González Catán
Leonel, un compañero de la facultad de Rocío, también sumó su testimonio. “Sé que él sufría bullying, había gente que se reía cuando estaba solo -explicó-. Mucha gente lo evitaba y en el grupo de la facultad lo ninguneaban”. Y destacó: “Mati era un buen compañero, siempre estaba de buena onda. Nunca mostró señales de depresión”.
La noticia de la muerte de Matías Rolfi generó un fuerte impacto en la UBA y en las redes sociales, donde cientos de estudiantes y egresados compartieron mensajes de apoyo a la familia y reflexionaron sobre la salud mental en el ámbito universitario.
Muchos coincidieron en que la presión y el ambiente competitivo pueden volverse insostenibles si no hay contención ni espacios de diálogo.
Desde la Facultad de Medicina, hasta el momento, no emitieron un comunicado oficial sobre el caso. Sin embargo, el tema ya está instalado en la agenda y crece el reclamo para que se implementen políticas de prevención y acompañamiento psicológico para los estudiantes.
El caso reavivó el debate sobre la importancia de la salud mental en la vida universitaria y la necesidad de contar con redes de apoyo. “No alcanza con ser buen estudiante, hay que estar bien acompañado y sentirse contenido”, remarcaron desde distintos centros de estudiantes.
La familia de la joven pidió respeto y privacidad en este momento de dolor, pero también insistió en que se hable del tema para evitar nuevas tragedias. “Que la muerte de mi hermano no sea en vano -concluyó Rocío-. No quiero que otra familia tenga que vivir esto. Hay que hablar del bullying en la universidad, hay que cuidar a los estudiantes”, reclamó.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó una simplificación de los requisitos para la autorización de la importación de estos productos en la Argentina.
Contenido: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) simplificó y agilizó los requisitos para la autorización de productos fitosanitarios en la Argentina.
La medida, que está contemplada en la Resolución N° 843/2025 y que fue publicada este martes en el Boletín Oficial, fija para el 5 de enero de 2026 la entrada en vigencia de la Resolución 458/2025, que también normativiza este tema.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
El nuevo esquema reglamentario “simplifica y digitaliza los procedimientos administrativos, incorpora declaraciones juradas en distintas etapas y establece mecanismos más ágiles para la evaluación y autorización de productos, con el objetivo de incrementar la oferta de soluciones para el control de adversidades en los cultivos”, según detallaron desde el organismo sanitario.
Asimismo, desde el Gobierno precisaron que estas actualizaciones alcanzan tanto a los productos de síntesis química como a los bioinsumos, promoviendo “prácticas de producción en línea con las estrategias de innovación y sostenibilidad del sector agropecuario nacional”.
“Con esta medida, el SENASA optimiza el marco regulatorio aplicable a los fitosanitarios, alineando sus disposiciones con estándares internacionales de calidad y seguridad”, concluyó el comunicado oficial.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dispuso, mediante el Boletín Oficial, cómo será el marco regulatorio para la implementación del nuevo sistema.
Contenido: El gobierno nacional estableció el marco regulatorio para la implementación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales en el ganado bovino, bubalino y cérvido de todo el país, una iniciativa que generó debate dentro del sector ganadero y cuya entrada en vigencia había sido postergada.
A partir del 1º de enero de 2026, ningún ternero o ternera podrá ser movilizado ni permanecer en el establecimiento ganadero de nacimiento luego del destete, sin contar con la identificación individual electrónica.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
De hecho, este lunes se publicó en el Boletín Oficial el marco regulatorio para la implementación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales en el ganado bovino, bubalino y cérvido de todo el país, una iniciativa que generó debate dentro del sector ganadero y cuya entrada en vigencia ya había sido postergada.
A partir del 1º de enero de 2026, ningún ternero o ternera podrá ser movilizado ni permanecer en el establecimiento ganadero de nacimiento luego del destete, sin contar con la identificación individual electrónica.
La norma, firmada por la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), María Beatriz Giraudo, detalló que la identificación se realizará mediante el "uso de binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo electrónico (botón de identificación por radiofrecuencia (RFID), bolo RFID o bien transpondedor inyectable)“.
Este sistema busca asegurar la trazabilidad completa de los animales desde su nacimiento hasta el destino final, fortaleciendo los controles sanitarios y comerciales.
Leé también:El ingreso de divisas del campo cayó fuerte en octubre, pero acumula casi US$30.000 millones en el año
El productor es responsable de la aplicación de los dispositivos oficiales en los animales al destete o antes del primer movimiento, y deberá registrarlos en el sistema SIGSA junto con los datos básicos del animal (sexo, raza y fecha de nacimiento).
A partir de diciembre de 2025 quedará prohibida la comercialización de dispositivos exclusivamente visuales, marcando el paso definitivo hacia la identificación electrónica.
Asimismo, toda re-identificación deberá ser informada al SENASA, manteniendo o perdiendo la trazabilidad del animal según la integridad del binomio reemplazado.
La norma también detalla los procedimientos de control y registro en los distintos eslabones de la cadena: productores, remates feria, eventos concentradores y establecimientos faenadores deberán leer, registrar y confirmar los números de identificación en los documentos de tránsito electrónico (DT-e).
A su vez, los frigoríficos deberán garantizar la recuperación, desactivación y destrucción de los dispositivos tras la faena, impidiendo su ingreso a la cadena alimentaria.
En tanto, se mantiene el reconocimiento del sistema de identificación de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para animales de pedigree, adaptado al nuevo esquema electrónico.
Leé también:Las zonas agrarias le dieron empuje al Gobierno para su triunfo electoral
El SENASA será el organismo encargado de la fiscalización y sanción de incumplimientos, con medidas que van desde observaciones administrativas hasta sanciones previstas por la Ley 27.233. Se prevén además convenios con entes sanitarios locales para facilitar la implementación y control del sistema.
La resolución deroga todas las normas previas sobre identificación animal y dispone un período de transición hasta diciembre de 2025, durante el cual coexistirán los sistemas visual y electrónico.
De esta manera, a partir de 2026, la identificación electrónica será el único método válido en el país.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legislador estatal y socialista demócrata autodefinido, de 34 años, se convertirá en el gobernador más joven de la ciudad en más de un siglo. Sustituirá al actual alcalde Eric Adams, quien retiró su candidatura a la reelección en septiembre
Contenido: El martes por la noche, el establishment demócrata nacional tuvo dificultades para asimilar el sorprendente ascenso de un socialista democrático en la ciudad de Nueva York, que abrazó una agenda económica progresista y se apartó de la posición dominante del partido en Medio Oriente.
En cuanto a elecciones, las primarias del partido para la alcaldía del martes fueron un éxito rotundo: los votantes neoyorquinos rechazaron a un rostro conocido y bien financiado, el ex gobernador Andrew M. Cuomo, y con ello rompieron generacional e ideológicamente con la corriente principal del partido. Se inclinaron por Zohran Mamdani, asambleísta estatal de 34 años y tres mandatos, quien se presentó con un mensaje optimista sobre la asequibilidad y el aumento del costo de la vida que ha eludido a muchos demócratas nacionales.
Lo que quedó vívidamente claro el martes, mientras se contaban los votos en los barrios racial y económicamente diversos de Nueva York, fue que Mamdani había generado entusiasmo entre algunos —aunque no todos— de los pilares tradicionales de las coaliciones ganadoras de votantes demócratas.
Los líderes demócratas desean desesperadamente ganarse el apoyo de los votantes jóvenes y de los grupos minoritarios en las próximas elecciones de 2026 y 2028 (dos grupos que han luchado por movilizar desde la era de Obama), pero también necesitan demócratas moderados e independientes que a menudo rechazan las posiciones de extrema izquierda.
“Realmente representa la emoción que vi en las calles de toda la ciudad de Nueva York”, dijo Letitia James, fiscal general de Nueva York. “No había visto esto desde que Barack Obama se postuló a la presidencia de Estados Unidos”.
El hecho de que Mamdani haya tenido tanto éxito al hacer campaña con una agenda de extrema izquierda, incluyendo posiciones que alguna vez fueron políticamente riesgosas en Nueva York (como describir las acciones de Israel en Gaza como genocidio y pedir nuevos impuestos a las empresas) puede desafiar los límites de la ortodoxia del partido y poner nerviosos a los líderes demócratas nacionales.
Sus opiniones sobre Israel probablemente pondrán a algunos demócratas a nivel nacional en una posición incómoda, afirmó David Axelrod, neoyorquino de nacimiento y principal estratega de Obama. Sin embargo, añadió que el enfoque incansable de Mamdani en la asequibilidad económica tuvo amplia repercusión y también podría ser una estrategia para el éxito del partido.
“No cabe duda de que Trump y los republicanos intentarán aprovecharse de él como una especie de ejemplo de lo que representa el Partido Demócrata”, dijo el Sr. Axelrod. “Lo que pasa es que parece íntegro, ágil y hábil para enfrentarse a ese tipo de estrategias convencionales”.
Los resultados de las primarias plantearon interrogantes sobre la reacción de los demócratas a nivel nacional. ¿Aceptarían al Sr. Mamdani como un líder de nueva generación del partido capaz de articular un mensaje económico contundente como la exvicepresidenta Kamala Harris no logró en noviembre? ¿O se distanciarían de sus ideas socialdemócratas y se acercarían más al centro para cortejar a los votantes independientes?
El entusiasmo que Mamdani generó entre un sector de neoyorquinos que buscaban un nuevo liderazgo recordó las campañas insurgentes del senador Bernie Sanders en la carrera presidencial de 2016 y la representante Alexandria Ocasio-Cortez en su sorpresiva victoria en las primarias de la Cámara de Representantes en 2018.
Los tres son socialistas democráticos, un movimiento otrora marginal popularizado por Sanders que exige controlar los excesos del capitalismo y limitar el poder de los ricos.
El Sr. Sanders y la Sra. Ocasio-Cortez, quienes apoyaron al Sr. Mamdani, siguen siendo figuras progresistas populares pero han tenido un impacto limitado en cambiar la agenda y el mensaje del Partido Demócrata.
Una pregunta clave es cómo reaccionarán la clase de donantes demócratas y la comunidad empresarial, ya inquieta por el ascenso del Sr. Mamdani, ante su aparente victoria. Los líderes empresariales podrían unirse en masa a sus rivales en las elecciones generales de noviembre o intentar usar comités de acción política (Super PAC) para frenarlo.
Mientras tanto, es probable que otros funcionarios electos demócratas sean interrogados sobre si están de acuerdo con sus posiciones.
“Son unas elecciones nacionales, no solo unas elecciones en la ciudad de Nueva York. La gente estará pendiente”, dijo James Carville, veterano estratega demócrata. “Todos tendrán que opinar de una forma u otra. A todos se les preguntará si lo apoyan”.
Incluso antes de que Mamdani se dirigiera a sus partidarios la madrugada del miércoles, los republicanos se estaban preparando para caricaturizarlo.
El Comité Nacional Republicano del Congreso declaró con regocijo al Sr. Mamdani como la “nueva cara del Partido Demócrata”. El senador Rick Scott, de Florida, predijo en redes sociales que más neoyorquinos huirían a su estado. La representante Elise Stefanik, de Nueva York, envió un llamamiento para recaudar fondos el martes, expresando su “sentimiento de dolor de estómago” y calificando al Sr. Mamdani de “simpatizante de los terroristas de Hamás”. (El Sr. Mamdani ha defendido lemas propalestinos como “globalizar la intifada”. Ha declarado que apoya un Israel con igualdad de derechos para todos sus ciudadanos, pero no ha dicho si tiene derecho a existir como estado judío. Ha negado rotundamente las acusaciones de antisemitismo).
Tan solo el mes pasado, pocas personas esperaban que Mamdani venciera a Cuomo, de 67 años, quien se beneficiaba de un reconocimiento de nombre casi universal, un profundo fondo de guerra y el respaldo de pesos pesados del partido como el ex presidente Bill Clinton.
Pero el apoyo del establishment del partido puede no haberle hecho ningún favor a Cuomo en una carrera que parecía estar marcada por un profundo hambre de cambio.
“Los votantes no están contentos con la cúpula del partido a nivel nacional y quieren centrarse en construir un movimiento”, dijo Basil Smikle, profesor de la Escuela de Estudios Profesionales de Columbia. “Creo que eso es clave. Mamdani creó un movimiento en torno a su candidatura”.
El Sr. Mamdani llevó a cabo una campaña implacable y alegre centrada en la asequibilidad en una ciudad que se ha vuelto demasiado cara para un círculo cada vez mayor de residentes, con videos animados y eslóganes pegadizos como “congelar el alquiler” y “autobuses gratis” que decían a los votantes que le importaban primero sus billeteras.
Ese enfoque centrado en la mesa de la cocina, de hecho, reflejó el mensaje económico que algunos en el centro del partido también han instado a los candidatos demócratas a adoptar. Muchos demócratas se sintieron frustrados por que esto no ocurriera con el expresidente Joseph R. Biden Jr. y la Sra. Harris durante las elecciones de 2024.
David Shor, investigador y estratega demócrata que trabajó con Future Forward, el principal super PAC pro-Harris, escribió en X que Mamdani era “un gran ejemplo de lo lejos que se puede llegar si se centra genuinamente la campaña de forma atractiva en torno al tema que, según las encuestas, los votantes mayoritariamente les preocupa más”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con información satelital y datos meteorológicos, la nueva herramienta del sistema SEPA permite anticipar excedentes de agua y planificar labores agrícolas con mayor precisión.
Contenido: El agua es uno de los factores más determinantes para la producción agropecuaria: su falta limita el rendimiento de los cultivos y su exceso puede impedir tareas esenciales como la siembra o la cosecha.
Con ese diagnóstico, el Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sumó a la plataforma SEPA (Sistema de Estimación de la Producción Agropecuaria) un nuevo producto: los mapas de excedentes hídricos, una herramienta que busca aportar información precisa para la toma de decisiones en el campo.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
“El objetivo es mostrar en qué lugares las precipitaciones superan la capacidad de retención de agua de los suelos, generando un excedente que puede escurrir, recargar napas o acumularse en superficie”, explicó Lucas Gusmerotti, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.
Estos mapas se integran a los que ya ofrece SEPA —agua en el suelo, variación de agua disponible y confort hídrico— y se actualizan cada 10 días, a partir de datos satelitales, cartas de suelo del INTA y registros meteorológicos de la red conjunta INTA–SMN. El objetivo es ofrecer una visión dinámica y actualizada del estado hídrico en distintas regiones del país.
“Con este nuevo producto, los productores podrán anticiparse a los problemas que generan los excesos de agua, planificar labores y comprender mejor la dinámica hídrica de sus lotes y regiones”, destacó Jorge Mercau, especialista en recursos naturales del INTA San Luis.
Los excedentes hídricos se expresan en milímetros de lámina de agua y aparecen cuando las precipitaciones superan la evapotranspiración y colman la capacidad de almacenamiento del perfil del suelo.
En esos casos, el agua sobrante puede seguir distintos caminos: recargar napas freáticas, escurrir hacia cursos de agua o permanecer en superficie, afectando tareas agrícolas.
Leé también:Intensas y desiguales precipitaciones complican la siembra y alivian zonas secas en el campo
“En épocas de perfiles llenos, baja evapotranspiración y lluvias abundantes, los excedentes pueden permanecer largo tiempo en superficie, complicando siembras o cosechas. Poder visualizarlo con anticipación es una herramienta de gran valor”, subrayó Gusmerotti.
Los mapas, junto con el resto de los productos de SEPA, se publican en acumulados mensuales —al 10, 20 y fin de mes— y están disponibles de manera abierta y gratuita en la web del sistema.
Leé también:“Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
Con este desarrollo, el INTA refuerza su rol estratégico en la gestión del agua y la sostenibilidad territorial, en un contexto donde la variabilidad climática impone nuevos desafíos.
“La información precisa y accesible es clave para una producción más eficiente y resiliente”, remarcan desde el organismo.
Así, la incorporación de los mapas de excedentes hídricos a SEPA se consolida como un avance tecnológico y ambiental, al servicio de productores, técnicos y tomadores de decisiones que buscan convivir de manera más inteligente con el agua, un recurso cada vez más valioso y determinante para el futuro agropecuario argentino.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En las últimas horas, un frente de inestabilidad dejó acumulados excepcionales en zonas rurales de Buenos Aires, San Luis, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Algunas localidades superaron los 100 milímetros y se reportaron granizadas de gran tamaño.
Contenido: La madrugada del martes 4 de noviembre dejó una postal típica de “primavera electrizante” en el centro del país: tormentas, intensas precipitaciones y caída de granizo en distintas provincias.
El fenómeno, impulsado por un sistema de baja presión y aire cálido en superficie, afectó especialmente al oeste bonaerense y al norte de San Luis, donde se registraron los mayores acumulados de lluvia.
Leé también: Silos rotos, techos volados y árboles caídos: testimonios e imágenes que el temporal dejó en los campos
En el resto de la región pampeana, los valores fueron moderados a altos, generando alivio en zonas agrícolas que atravesaban una marcada sequía superficial.
En San Luis, el temporal se sintió con fuerza. Desde la medianoche del lunes, las lluvias y granizadas se extendieron a lo largo del valle central y la zona serrana.
Vecinos de La Calera registraron granizos de gran tamaño cerca de las 23:00, mientras que en la ciudad capital la precipitación se intensificó durante la madrugada, acompañada por una fuerte granizada alrededor de las 5:00.
De acuerdo con la Universidad de La Punta (ULP), el Aeropuerto de San Luis acumuló 58 milímetros, seguido por La Punta con 37,8 mm, Naschel con 36,5 mm, Estancia Grande con 28 mm, El Trapiche con 26,2 mm, Potrero de los Funes con 27,9 mm, La Toma con 25,2 mm y Las Chacras con 24,6 mm. Los informes oficiales confirmaron que hubo calles anegadas y cortes temporarios de energía en varios barrios de la capital.
En Buenos Aires, las lluvias fueron aún más abundantes. La localidad de Louge (Daireaux) marcó el registro más alto con 152 milímetros, seguida por Urdampilleta con 140 mm, 10 Lagunas con 90 mm, Freyre con 80 mm, Surico con 78 mm, Arboledas con 72 mm, Daireaux con 68 mm, El Rincón con 65 mm, La Paz y San Agustín con 62 mm, y Salazar con 59 mm.
Leé también: Video viral: un trabajador rural de Bolívar se encajó con su camioneta y estalló de furia contra el municipio
En el norte provincial, Pergamino acumuló 40 mm, mientras que en la zona de Ramallo y San Pedro las precipitaciones oscilaron entre 15 y 25 mm.
De acuerdo con los datos de productores rurales, La Dolores (Arrecifes) midió 41 mm, Camino de Mutti (Ramallo) 25 mm, Paraje Castro 24 mm, San Pedro 23 mm, Gobernador Castro 22 mm, Villa Ramallo 18 mm, y la zona de ruta 9 km 176 15 mm.
En Córdoba, los acumulados más altos se concentraron en el sureste provincial. El Aeródromo de Bell Ville registró 43,6 mm, Etruria con 47,2 mm, La Laguna con 45,4 mm, Piedra Blanca con 45,2 mm, Ordóñez con 37,8 mm, Monte Buey con 37 mm y Justiniano Posse con 34,2 mm.
En tanto, Río Bamba midió 30,8 mm, Cruz Alta 29,4 mm y Serrano 28,4 mm, según el Sistema de Información Hidrometeorológica de Córdoba (SIHM).
Los técnicos locales destacaron que las lluvias fueron muy necesarias para los lotes de maíz temprano y las reservas de humedad en campos ganaderos.
Leé también: Precipitaciones desiguales y calor persistente marcan el inicio de la campaña agrícola
Por su parte, otros registros de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Venado Tuerto dejaron acumulados repartidos pero también con valores significativos.
Fortín Acha acumuló 40 mm, Los Molinos 38 mm, Los Surgentes 32 mm, Firmat y Murphy 21 mm, y Venado Tuerto 20 mm.
En la franja central, los valores oscilaron entre 18 y 25 mm, según reportes de estaciones locales y aficionados. Si bien el evento no generó daños graves, hubo caída de granizo aislado en zonas de San Gregorio y Santa Isabel.
Leé también:En Los Toldos, una familia tambera resiste entre el agua y la herencia de tres generaciones
En La Pampa, el sistema también dejó lluvias generalizadas. Los registros más destacados se dieron en Macachín y Catriló, ambas con 40 mm, seguidas por Lonquimay con 27 mm, Miguel Cané y Metileo con valores entre 25 y 30 mm, Arata y Alta Italia con 24 mm, Trebolares 24 mm, Ingeniero Luiggi 16 mm, General Pico 17 mm, Vertiz 15 mm y Eduardo Castex 14 mm.
En tanto, Villa Mirasol y Colonia Barón apenas superaron los 5 mm, lo que muestra la gran variabilidad del fenómeno dentro del territorio pampeano.
Los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicaron que el sistema frontal comenzó a desplazarse hacia el noreste, aunque se mantendrán las condiciones de inestabilidad durante las próximas 48 horas, con probabilidad de chaparrones aislados en el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe.
En tanto, productores rurales celebraron la recarga de los perfiles, aunque advirtieron por caminos intransitables y algunos daños en cultivos de trigo por exceso de humedad.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Raúl Alfredo Scherer, de 63 años, fue asesinado cuando un hombre irrumpió en la fiesta con una escopeta. El hecho ocurrió el domingo 2 de noviembre en el paraje Las Mercedes, a pocos kilómetros de la localidad de Gualeguaychú.
Contenido: Una fiesta en Entre Ríos terminó de manera abrupta cuando un hombre de 29 años irrumpió armado con una escopeta y asesinó al agasajado. Ahora, la familia de la víctima reclama justicia.
“Confío en que se va a hacer justicia”, remarcó Estela, la viuda de Raúl Alfredo Scherer, de 63 años en diálogo con Telenoche. El hombre murió mientras intentaba proteger a los presentes en la noche que celebraba su jubilación y el segundo cumpleaños de su nieta.
Leé también: El dolor de la abuela de Cecilia Strzyzowski tras declarar contra los Sena: “Que se pudran en la cárcel”
El hecho ocurrió el domingo 2 de noviembre en el paraje Las Mercedes, a pocos kilómetros de la localidad de Gualeguaychú.
Según el testimonio de Estela, Hernán Morales (29) intentó entrar a la fuerza a la casa, en busca de uno de los invitados.
“Él se quería llevar al nenito y como empezó la discusión con la exmujer, mi esposo le pidió que se fuera”, relató la viuda. Morales aceptó irse, pero advirtió: “Esto no va a quedar así”.
Pocos minutos después, el agresor volvió armado con una escopeta y comenzó a amenazar y apuntar a las personas.
En un intento por detenerlo, Scherer forcejeó con él para quitarle el arma, pero en medio de la pelea, el agresor le disparó en la ingle.
Tras el impacto, otro hombre que estaba en el lugar le pegó a Morales con un palo en la cabeza y logró sacarle el arma. En medio de la desesperante situación se escucharon gritos y pedidos de auxilio. La violenta secuencia duró varios minutos mientras la víctima seguía en el piso desangrándose. Todo el episodio fue captado por una cámara de seguridad.
Finalmente, el hombre fue trasladado por su hijo en una camioneta particular hasta el Hospital “San Isidro Labrador” de Larroque, pero pese a los esfuerzos médicos murió al llegar.
El parte médico confirmó que la causa de muerte fue un “shock hipovolémico hemorrágico y falla renal multiorgánica”, consecuencia de una “herida de arma de fuego en la zona inguinal derecha”, especificó el portal El Día de Gualeguaychú.
Leé también: Internaron en Rosario a un bebé de seis meses con signos de abuso sexual: un hombre de 47 años fue detenido
Inmediatamente los testigos alertaron a la Policía y un patrullero se dirigió a la zona donde comenzó el conflicto. En el camino, los efectivos interceptaron a una camioneta que era conducida por el padre del agresor, quien trasladaba a su hijo herido a un centro de salud.
Morales presentaba lesiones en la cabeza, por lo que fue trasladado al Hospital Centenario de Gualeguaychú, donde permanece internado bajo custodia policial.
La Fiscal en turno dispuso la intervención inmediata de la División de Policía Científica, que realizó el relevamiento de la escena y secuestró distintos elementos de interés para la causa: una escopeta, una carabina calibre 22, varias vainas servidas y un celular.
En tanto, la familia de la víctima está en trámites legales con un abogado. “Yo quiero que haya justicia”, reiteró Estela.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima, Alma Spitznagel, había advertido maltratos por parte del personal médico horas antes del hecho.
Contenido: Alma Spitznagel tenía 63 años y estaba internada en terapia intensiva en una clínica ubicada en la localidad bonaerense de González Catán, en La Matanza. Había sido operada recientemente y, según su familia, no podía moverse por sus propios medios.
Sin embargo, este sábado a la madrugada cayó desde el segundo piso al vacío y murió dos horas después. Su hijo Rodrigo habló con Telenoche y denunció maltratos durante la internación. “Nos dijo que a ella la iban a matar“, afirmó.
Leé también: La dura pregunta que le hacen los hijos del matrimonio que murió en el choque en José C. Paz a su tío
Todo comenzó días atrás cuando Spitznagel, madre de cinco hijos, fue sometida a una operación de vesícula. La cirugía no salió como esperaban, ya que la mujer seguía con dolores, por lo que los médicos volvieron a repetirla unos días después.
Luego quedó internada en terapia intensiva en la Clínica Catán para continuar con su recuperación, ya que aún presentaba dolores y no podía mantenerse en pie.
Horas antes del fatal suceso, Alma les advirtió a sus hijos algo inquietante: “Ojo que no me están tratando bien a la noche, no la estoy pasando bien. Cuando llegue a casa les cuento, pero no se vayan".
Poco después, uno de los hijos, Jorge, recibió un llamado de la clínica en el que le avisaban que su madre se había tirado de un segundo piso y que había muerto por el impacto. “Tu mamá se tiró”, le dijeron.
“Todo lo que pasó con mi mamá fue raro. Antes de que la operaran, le costaba mucho caminar, pero en terapia intensiva ya no lo hacía más. Ese viernes, nos planteó a mi hermano y a mí que la estaban tratando mal, y que la iban a matar”, aseguró Rodrigo, en Telenoche.
Según el relato del hijo de la víctima, fue una vecina quien alertó que Spitznagel estaba tirada desde hacía 20 minutos sobre unos arbustos que rodean a la clínica. Por su parte, las autoridades del centro de salud no habrían dado mayores explicaciones sobre lo que ocurrió.
Leé también: Tucumán: acosó durante 12 años a una mujer y la Justicia lo condenó al “destierro”
En este sentido, la familia de Alma pone en duda la versión de la institución no solo por la nula movilidad que tenía la mujer, sino por la disposición de la camilla y la altura de la ventana por la cual habría caído. Además, su habitación se ubicaba cerca de donde estaban los enfermeros del piso, por lo cual insisten en que “alguien se tendría que haber dado cuenta de que ella se levantó”.
Ante la falta de respuestas por parte de los directivos de la clínica y la Justicia, otras familias de víctimas que sufrieron casos similares se reunieron con los hijos de Spitznagel para reclamar que se esclarezcan las circunstancias de su muerte.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Los servicios de inteligencia confirmaron que el barco estaba involucrado en el tráfico ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico y transportaba narcóticos”, expresó el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth
Contenido: Las fuerzas armadas estadounidenses eliminaron a dos narcotraficantes en un nuevo ataque contra un barco en aguas internacionales del océano Pacífico, según informó el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth.
“Los servicios de inteligencia confirmaron que el barco estaba involucrado en el tráfico ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico y transportaba narcóticos. El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales en el Pacífico oriental”, expresó Hegseth en X.
A su vez, envió un mensaje hacia los narcotraficantes que intenten alcanzar las costas estadounidenses: “Localizaremos y destruiremos todos los buques que tengan la intención de traficar drogas a Estados Unidos para envenenar a nuestros ciudadanos. Proteger la patria es nuestra máxima prioridad. Ningún terrorista de un cártel tiene posibilidad alguna contra las fuerzas armadas estadounidenses”.
Según Hegseth. el ataque, considerado cinético y letal, fue realizado sobre “un buque operado por una Organización Terrorista Designada (OTD)”.
Estados Unidos destruyó al menos 16 narco lanchas y un semisumergible en su campaña antidrogas en aguas internacionales.
Las operaciones implicaron un despliegue militar sin precedentes en torno a América Latina, con buques de guerra, aviones de combate furtivos F-35 y el grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford en la región.
Por su parte, el dictador venezolano Nicolás Maduro sostiene que Washington usa la lucha antidrogas como pretexto para “imponer un cambio de régimen” y controlar el petróleo venezolano. Maduro niega cultivos de drogas en el país y afirma que Venezuela es utilizada como ruta para la cocaína colombiana sin su consentimiento.
Sin embargo, la administración del presidente estadounidense Donald Trump notificó al Congreso que Estados Unidos está involucrado en un “conflicto armado” con los cárteles latinoamericanos.
Trump “dudó” el domingo pasado en si iniciará una guerra contra el régimen de Maduro, en medio de la escalada militar tras los ataques de Washington a las narcolanchas en el Caribe y el Pacífico.
Consultado en una entrevista con CBS sobre la posibilidad de un conflicto con el régimen de Caracas, Trump respondió: “Lo dudo, no lo creo”. Sobre una potencial intervención militar en Venezuela, el mandatario evitó ser concluyente: “No me inclinaría a decir que haría eso porque no hablo con los periodistas sobre si voy a atacar o no (...) no le voy a decir qué voy a hacer con Venezuela, si es que lo voy a hacer o no”.
El líder republicano insistió en que la dictadura chavista “nos ha tratado muy mal, no solo con las drogas” y volvió a acusar al país sudamericano de “haber traído a 11.888 asesinos” a Estados Unidos, culpa que atribuyó a las políticas migratorias del ex presidente Joe Biden y que, afirmó, “no vamos a permitir”.
Trump aseguró: “Dejaron entrar a gente que jamás debió haber entrado. Venezuela vació sus cárceles en Estados Unidos. Y cada uno de esos barcos que ven derribados —y estoy de acuerdo, es algo terrible— mata a 25.000 estadounidenses. Cada barco derribado mata a 25.000 personas por el narcotráfico y destruye familias en todo el país”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el peronismo perdido y los gobernadores y Estados Unidos de su lado, nunca antes un presidente tuvo el terreno tan allanado para hacer las cosas bien como le sucede a Milei, hoy.
Contenido: Hay un cuento breve que explica a la perfección a la Argentina: “El molinero, su hijo y el burro”.
Cuenta la historia que el molinero y su hijo iban al mercado con su burro. Primero caminaban al lado del animal y la gente los criticaba: “¡Qué tontos! ¡Tienen burro y van a pie!”. Entonces el padre se subió al lomo del burro, pero otros dijeron: “¡Qué cruel! El padre va cómodo y el chico camina”.
Leé también: Javier Milei recibió a Peter Lamelas, el nuevo embajador de Estados Unidos en la Argentina
El hombre bajó del burro, dejó subir al hijo y otro grupo comentó: “¡Qué chico maleducado! ¡No respeta a su padre!”. Ambos se subieron al burro, y alguien gritó: “¡Qué barbaridad! ¡Pobre burro! ¡Lo van a matar!”.
Desesperados por complacer a todos, terminaron cargando ellos al burro sobre los hombros para que nadie se ofendiera. La gente se rio de ellos, el burro se asustó, cayó al río y murió.
Moraleja: quien busca contentar a todos no contenta a nadie y termina mal.
Eso mismo le pasó al no peronismo cada vez que tuvo la oportunidad de gobernar. Pero esta vez, se acabaron las excusas.
Nunca como ahora el Gobierno tuvo el terreno tan allanado para hacer las cosas bien:
Conclusión: se acabaron las excusas. Llegó la hora de las reformas estructurales para sacar al país adelante de manera definitiva.
Leé también: Senado: la oposición logró avanzar con la ley que limita los DNU de Milei y el debate pasará al recinto
Mientras tanto, el peronismo no entiende lo que está pasando. Juan Cabandié, exministro de Ambiente, lo reconoció: se quedaron con consignas viejas como “Patria sí, colonia no” o “Clarín miente”. No entienden las redes sociales, las nuevas audiencias, los nuevos trabajos, ni que los jóvenes ya no quieren sindicatos ni intermediarios. La gente cambió el chip y entendió el concepto de superávit, también en su economía familiar.
Cuando los peronistas cantaban “Patria sí, colonia no”, no existían la computadora, el iPhone, Internet, MercadoLibre, Twitter ni TikTok. Se quedaron congelados en el tiempo. Y eso se traduce en falta de liderazgo.
Según la consultora Pulso Research, el 43% de los argentinos cree que hoy no hay líder opositor. Para Opinaia, el 35% dice lo mismo. Cristina Kirchner sigue apareciendo segunda, pero sin capacidad de conducción. Dos años después de iniciado el gobierno de Javier Milei, la oposición sigue sin figura. Incluso sus comunicadores más fieles admiten la crisis de identidad y representación.
Leé también: Karina Milei recibió a los diputados electos de LLA en la Casa Rosada: los detalles del encuentro
La sociedad no quiere volver al pasado, pero Kicillof insiste en que “la gente pide más Estado”. Dejaron un Estado gordo, ineficiente, el más grande del mundo en proporción, y su respuesta es volver a eso. Si la provincia de Buenos Aires fuera una empresa privada, sería el séptimo empleador más grande del planeta, con 709.974 empleados, más que Volkswagen o el servicio postal de Estados Unidos.
¿De verdad ese es el modelo? Por eso insistimos: se acabaron las excusas. Ahora hay que acelerar para que el cambio no se quede a mitad de camino, como ocurrió con Macri en 2017.
La designación de Diego Santilli como Ministro del Interior es una jugada interesante. Puede hablar con los gobernadores y sumar legisladores, y además replica lo que hizo Néstor Kirchner hace 20 años para devorar al duhaldismo: le sacó intendentes y ministros, y terminó quedándose con todo el poder.
Milei está haciendo lo mismo con Macri: le comió los intendentes, los ministros y el partido. Lo explicó Maquiavelo en El príncipe: “Lo primero que debe hacer quien alcanza el poder es deshacerse de quien lo ayudó a alcanzarlo”.
Más allá de la interna política, hay una certeza: no hay margen para fallar. Nunca se habían alineado tanto los planetas. No va a haber otra oportunidad así.
El Gobierno tiene de su lado a los gobernadores, a Estados Unidos y a la gente. Y enfrente, una oposición totalmente perdida. Es ahora o nunca.
Con todo respeto: no pueden fallar.
Opiniones libres, hechos sagrados.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 21:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El foco de esta edición estará puesto en el impacto de la cultura pop asiática, dada la esperada presencia del grupo ficticio HUNTR/X, surgido del éxito de Netflix “KPop Demon Hunters”
Contenido: La edición 2025 del Desfile del Día de Acción de Gracias de Macy’s presentará una selección inusual de artistas y estrenos de globos que marcarán el preludio de su centenario.
El evento, tradicionalmente celebrado en Nueva York, reunirá a figuras como Ciara, Foreigner, Lil Jon, Kool & the Gang, Busta Rhymes, Mickey Guyton y Teyana Taylor, quienes ya confirmaron su participación.
El foco de esta edición estará puesto en el impacto de la cultura pop asiática, dada la esperada presencia del grupo ficticio HUNTR/X, surgido del éxito de Netflix “KPop Demon Hunters”.
Las intérpretes Audrey Nuna, EJAE y Rei Ami aportarán su música tras el lanzamiento del soundtrack oficial, que alcanzó el primer puesto en el Billboard 200 y recientemente obtuvo certificación de platino. Durante la transmisión, “dos personajes de la película, Derpy Tiger y Sussie, aparecerán como parte de la colección de globos que desfilará por las calles de Manhattan”, según detalló The Associated Press.
La organización reportó que el desfile iniciará a las 8:30 de la mañana del 27 de noviembre, con un despliegue de 32 globos gigantes, tres ballonicles (híbridos entre globo y vehículo), 27 carrozas alegóricas, 33 grupos de payasos y 11 bandas musicales.
A la cita regresarán los presentadores emblemáticos del matutino “Today”: Savannah Guthrie, Hoda Kotb y Al Roker, quienes conducirán la emisión transmitida por NBC y Peacock. The Associated Press confirmó que se esperan nuevos anuncios de invitados en las próximas semanas.
El festejo congregará tanto a manifestaciones artísticas tradicionales como contemporáneas. Broadway estará representada por miembros de los elencos de “Buena Vista Social Club”, “Just in Time” y “Ragtime”.
También confirmaron asistencia las Radio City Rockettes, además del patinador artístico Ilia Malinin (tres veces campeón nacional de EE. UU.) y el paralímpico Jack Wallace. En palabras de los organizadores citados por AP, “el objetivo cada año es combinar nostalgia, innovación y diversidad cultural”.
Entre los estrenos destacan cuatro nuevos globos de personajes populares. El desfile mostrará una figura de Buzz Lightyear, además de otros personajes influyentes: Pac-Man, Mario de Super Mario Bros y una carroza-globo de cebolla de casi 10 metros de altura inspirada en el universo de Shrek.
Para anticipar el centenario, la puesta en escena incluirá algunos globos históricos, tales como el Rainbow Trout, el Happy Hippo Triple Stack, Wigglefoot y Freida the Dachshund.
El desfile también revelará seis carrozas inéditas. Figuran propuestas de empresas como Holland America Line, Lego, Lindt, referencias a la serie “Stranger Things” y una representación de ovejas insomnes por parte de Serta.
Desde su primera edición en 1924, el Desfile de Macy’s se consolidó como una cita icónica de la temporada festiva estadounidense. Cada año, miles de espectadores se agrupan en el recorrido por Manhattan, mientras millones lo siguen desde sus hogares.
En 2023, la audiencia superó los 31 millones de televidentes por NBC y Peacock, lo que representó un aumento del 10%. Los organizadores destacaron que fue “la mayor audiencia registrada en la historia del evento”, según datos aportados a The Associated Press.
Junto a las estrellas centrales, se sumarán artistas como Jewel, Debbie Gibson, Drew Baldridge, Matteo Bocelli, Colbie Caillat, Gavin DeGraw, Meg Donnelly, Christopher Jackson, Darlene Love, Roman Mejia, Taylor Momsen, Calum Scott, Shaggy, Lauren Spencer Smith y Luísa Sonza.
Además, la agrupación musical de la Policía de Nueva York y bandas representativas de regiones de Carolina del Sur, California, Texas, Arizona, New Hampshire, Mississippi, Alabama, Pensilvania y Santiago de Panamá tendrán presencia en el recorrido.
Una fuente de la organización indicó a The Associated Press: “La cantidad y diversidad de participantes evidencia la importancia del desfile en la creación de comunidad alrededor de la tradición del Día de Acción de Gracias”.
La edición 2025 sentará el precedente para la celebración del centenario, un hito que consolidará la relevancia simbólica del evento en la memoria colectiva de los estadounidenses.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 20:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Más de cinco millones de neoyorquinos se inclinarán entre el demócrata progresista Zohran Mamdani, el republicano Curtis Sliwa y el moderado Andrew Cuomo. La seguridad pública, la crisis de vivienda y la migración, en el centro de la campaña.
Contenido: La Ciudad de Nueva York vive este martes 4 de noviembre una jornada clave: la elección del próximo alcalde que gobernará la metrópolis durante los próximos cuatro años.
Las urnas ya están abiertas en los cinco condados —Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island— y se espera una participación masiva que podría definir una de las contiendas más competitivas de los últimos años.
Leé también: Tensión en México: destrozaron el palacio de Gobierno de un municipio tras el asesinato del alcalde
El proceso de votación comenzó a las 6 de la mañana (8 de la Argentina) y se extenderá hasta las 21, cuando se cerrarán oficialmente los centros de votación.
Sin embargo, la ley local garantiza que toda persona que se encuentre en la fila a la hora de cierre podrá emitir su voto, aunque el conteo se realice después del horario estipulado. Esa precisión técnica será clave en un escenario donde cada voto podría ser decisivo.
La campaña estuvo dominada por tres temas que atraviesan el día a día de los neoyorquinos: la seguridad pública, la crisis de vivienda asequible y la gestión de la migración, que puso bajo presión los servicios municipales en los últimos meses.
La elección también representa un pulso entre visiones de ciudad muy diferentes. El demócrata progresista Zohran Mamdani, de 33 años, busca llevar a la alcaldía la agenda del ala más izquierda del partido, con propuestas centradas en la expansión de derechos sociales, políticas de vivienda pública y una reforma policial con enfoque humanitario.
Nacido en Uganda y criado en Nueva York, es visto por muchos votantes jóvenes como una renovación generacional y política dentro del establishment demócrata.
En el otro extremo ideológico, el republicano Curtis Sliwa, fundador del grupo de patrullas civiles Guardian Angels, promete “devolver el orden” a la ciudad. Su discurso de mano dura contra el crimen y su crítica al aumento de impuestos resonaron especialmente entre los votantes de Staten Island y Queens, donde la preocupación por la inseguridad domina las encuestas.
Entre ambos se posiciona el independiente Andrew Cuomo, exgobernador del estado de Nueva York, quien intenta reconstruir su carrera política tras su salida en 2021.
Apoyado por sectores moderados y por el actual alcalde Eric Adams, Cuomo plantea una gestión “de equilibrio y experiencia”, con foco en la seguridad, la reactivación económica y una relación pragmática con Washington.
El cierre de las urnas marcará el inicio inmediato del conteo de votos. Los primeros resultados —que incluyen los sufragios anticipados y por correo— se esperan a partir de las 9, aunque la proyección del ganador podría demorar horas si la diferencia entre los principales candidatos es mínima.
En ese caso, el recuento de las boletas ausentes y por correspondencia podría extender la incertidumbre hasta el miércoles o incluso más allá.
Fuentes de la Junta Electoral de la Ciudad (NYC Board of Elections) estiman que la participación superará el 50%, una cifra elevada para una elección local.
Durante la votación anticipada, el flujo de electores fue sostenido, especialmente en Brooklyn y Manhattan, donde la candidatura de Mamdani despertó una movilización notable entre jóvenes y votantes latinos.
El clima político en la previa refleja la fragmentación de la ciudad. En los cafés de Brooklyn, los debates giran en torno al costo de vida y la vivienda; en las calles de Harlem, los discursos sobre justicia racial aún pesan; y en los barrios de Staten Island, el tema dominante sigue siendo la seguridad.
Todo eso se traduce hoy en una elección que combina ideología, identidad y experiencia.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 20:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta medida se produce mientras la compañía centra sus esfuerzos en el negocio de software
Contenido: La reorganización interna de IBM, orientada a potenciar su unidad de software, incluye un ajuste de plantilla que marcará la última parte del año. Según informó la compañía este martes, la medida repercutirá en un porcentaje bajo de un solo dígito de su fuerza laboral mundial, lo que supone la afectación de potencialmente varios miles de empleados dentro de una plantilla global de unas 270 mil personas al cierre de 2024.
“Revisamos rutinariamente nuestra fuerza laboral… y, en ocasiones, efectuamos reequilibrios en consecuencia”, manifestó IBM a través de un comunicado en el que aclaró: “En el cuarto trimestre estamos llevando a cabo una acción que impactará a un porcentaje bajo de un solo dígito de nuestra fuerza laboral global”.
El giro estratégico de IBM se produce bajo la conducción de Arvind Krishna, su director ejecutivo, quien ha consolidado la apuesta de la firma por el área de software de alto margen, especialmente apuntalada en el segmento de servicios en la nube asociado a “Red Hat”. Con esta orientación, la compañía busca capitalizar el aumento en la inversión corporativa en tecnologías de inteligencia artificial y soluciones ‘cloud’.
No obstante, el optimismo de los inversionistas comenzó a moderarse desde que el último reporte trimestral de la empresa reveló una desaceleración en su negocio clave de software en la nube, una señal que encendió alertas para quienes anticipaban que IBM podría liderar el auge de la demanda en este sector.
La cotización de las acciones de la firma, que venía acumulando un incremento superior al 35% en el año, retrocedió hasta cerca de un 2% este martes, en una reacción directa a las novedades sobre el recorte de puestos y el enfriamiento en el ritmo de crecimiento de uno de sus principales motores de ingresos.
De acuerdo con IBM, aunque parte de los recortes afecta a empleados en Estados Unidos, la compañía prevé que el nivel de empleo en ese país se mantenga estable en términos interanuales. Con estos ajustes, la multinacional tecnológica busca responder a la evolución del mercado y optimizar sus operaciones en medio de las crecientes exigencias de la transición digital en las empresas a nivel global.
En los últimos meses, IBM ha intensificado su estrategia de alianzas tecnológicas para consolidar su posición en áreas de alto valor añadido. A fines de agosto de 2025, la empresa anunció junto a AMD una colaboración dirigida al impulso de la computación cuántica y la supercomputación, con el objetivo de crear sistemas avanzados para resolver problemas complejos en sectores como la ciencia, la medicina y la industria energética.
Según ambas compañías, la sinergia aprovechará la experiencia en hardware y software de IBM y la capacidad de diseño de chips de AMD para lograr avances en el procesamiento de datos a escala nunca antes vista.
En paralelo, octubre trajo una nueva sociedad estratégica entre IBM y Anthropic, centrada en la integración de los modelos de inteligencia artificial Claude dentro de las plataformas de software empresarial de IBM.
De acuerdo con lo comunicado por las dos firmas, este acuerdo permitirá a los clientes desplegar capacidades generativas avanzadas, mejorando la automatización y el análisis de datos en entornos corporativos. La oferta combinada aspira a fortalecer procesos críticos y acelerar la adopción de IA ética y responsable en la nube y sistemas locales.
Ambas iniciativas evidencian el enfoque de IBM en expandir su ecosistema de innovación a través de acuerdos con líderes de distintas áreas tecnológicas. Estas acciones se enmarcan en un contexto de creciente competividad en el sector, donde la diferenciación por medio de soluciones especializadas y colaboraciones estratégicas resulta clave para mantener la relevancia y el crecimiento sostenido frente a la demanda global de tecnologías de próxima generación.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 20:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La opción avanzada está activada de forma predeterminada en la aplicación y puede cambiarse a la alternativa rápida mediante un botón con formato de cápsula
Contenido: Google Translate ha anunciado la implementación de una nueva funcionalidad que permite a los usuarios elegir entre los modos de traducción ‘Fast’ y ‘Advanced’. Esta actualización supone un avance importante en la experiencia de traducción al ofrecer la posibilidad de adaptar el servicio según la naturaleza y complejidad de los textos. El selector proporciona mayor control, permitiendo seleccionar rapidez o precisión en función de cada necesidad.
El nuevo selector de modos aparece justo debajo del logotipo de Google Translate en la interfaz superior de la aplicación, ofreciendo de entrada dos opciones diferenciadas. El modo ‘Fast’ ha sido diseñado para traducciones inmediatas y sencillas, ideal cuando hay que obtener un resultado rápido y sin necesidad de revisar detalles. Por su parte, el modo ‘Advanced’ se orienta a textos complejos o extensos, donde la precisión tiene prioridad y el contexto puede requerir un procesamiento más elaborado.
La opción avanzada se encuentra habilitada por defecto en la aplicación, permitiendo cambiar a la opción rápida mediante un botón en forma de cápsula. Esta personalización busca cubrir un amplio rango de usos, siendo especialmente útil para quienes requieren alternar entre eficiencia y exactitud.
No obstante, el modo ‘Advanced’ —que se distingue por su mayor precisión— solo se encuentra disponible para determinados idiomas en el caso de la traducción de textos, según han indicado desde Google. Ello implica ciertas limitaciones iniciales que podrían solventarse conforme se complete el despliegue de la nueva herramienta.
La funcionalidad de seleccionar entre los modos ‘Fast’ y ‘Advanced’ ha sido distribuida exclusivamente a usuarios de dispositivos iOS, como el iPhone. Por el momento, quienes emplean la versión Android de Google Translate no tienen habilitada esta característica, lo que ha generado expectativas sobre su llegada a otros sistemas operativos.
La actualización lanzada en agosto coincidió con otras integraciones innovadoras dentro de las aplicaciones de Google más populares. Estas mejoras forman parte de la apuesta constante por enriquecer la experiencia de usuario, preparando el terreno para ampliaciones futuras.
En el trasfondo de esta actualización de Google Translate se encuentra la progresiva integración de la tecnología desarrollada en los modelos de Gemini. Google atribuye a estos sistemas el haber potenciado la calidad de las traducciones, además de facilitar nuevos horizontes como la traducción multimodal y las funcionalidades de texto a voz (TTS).
Gracias a los modelos de Gemini en Translate, los usuarios ya notan una significativa mejora en la exactitud de los resultados finales y la posibilidad de abordar textos en diferentes formatos. Las capacidades multimodales indican que Google Translate, más allá del texto puro, permite trabajar con voz y posiblemente imágenes en un futuro cercano, consolidándose como una herramienta integral.
A finales de septiembre, la aplicación de traducción de Google incorporó opciones adicionales pensadas para dispositivos Apple. Se actualizaron los widgets del Centro de Control en iOS, agregando accesos rápidos para utilizar la cámara, dictado de voz, traducción de texto y conversación en tiempo real.
Estas incorporaciones se sumaron a los widgets ya presentes en la pantalla de bloqueo, facilitando la entrada directa a funciones clave sin necesidad de abrir manualmente la aplicación principal.
Junto a Google Translate, aplicaciones como Gemini y Search también integran accesos directos al Centro de Control, según ha informado el portal 9to5Google. Esta estrategia demuestra una tendencia a la centralización de funciones esenciales dentro del ecosistema de Google en iOS, reforzando la comodidad de utilización y el acceso instantáneo a soluciones.
Finalmente, es pertinente señalar que no existe una fecha definitiva sobre cuándo el selector entre los modos ‘Fast’ y ‘Advanced’ estará disponible de forma global. Google tampoco ha confirmado detalles sobre la incorporación de esta característica en Android, aunque los avances recientes sugieren que el despliegue a nivel mundial debería concretarse antes que la introducción de una nueva función de aprendizaje, también en desarrollo.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 20:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Mercedes sigue con angustia el proceso contra los acusados por el femicidio de su nieta.
Contenido: La familia de Cecilia Strzyzowski contiene el aliento mientras avanza la segunda semana de audiencias por el femicidio. “Estoy ansiosa por que los encierren de una vez”, aseguró la abuela Mercedes desde su casa, el lugar que llegó a compartir junto a su nieta y César Sena, juzgado por homicidio triplemente agravado.
“No tenían que matar a esa criatura, una chica emprendedora, inteligente, con visión de futuro. Le truncaron la vida”, lamentó en diálogo con el periodista Sergio Farella.
Leé también: El contundente testimonio de la mamá de Cecilia Strzyzowski en el juicio contra el clan Sena
La abuela de la víctima recuerda que la joven no fue bien recibida por Marcela Acuña cuando comenzó la relación con César Sena. “De acuerdo con lo que decía Cecilia, la ‘vieja chota’, como la llamaba ella, no la quería, porque de entrada, cuando César se la presentó, ella le dio una camiseta del Che Guevara que se ponga para ir a las marchas. Cecilia le dijo, ‘yo no estudié para piquetera, yo ambiciono otra cosa para mi vida. Y ahí tuvo el primer choque. (...) Siempre chocaban”.
A pesar de las fricciones con su suegra, Cecilia y César, “aparentemente, eran una pareja perfecta”. “Inclusive, una semana antes de que pasara lo que pasó, él se había tatuado el nombre de Cecilia en la pierna, del tobillo para arriba. Y después vino con un ramo de flores y un hermoso jarrón con una tarjetita que decía: ‘Gracias por aguantarme. Sos el amor de mi vida. Nunca me dejes. ¿Qué iba a pensar que, a la semana, la iba a matar?”.
Mercedes recuerda la hospitalidad con la que recibió a César Sena cuando se casó con su nieta y cómo, gracias a su apoyo, la pareja tuvo un lugar para quedarse tras la boda. Pero la abuela también tiene memoria de cómo el clan Sena reaccionó ante la unión.
De acuerdo con su testimonio, la pareja no tenía un lugar para vivir y ella les ofreció un anexo, donde ambos vivieron “nueve meses”, durante los que César Sena “nunca puso un peso para la comida ni para nada”. “Cuando se casaron, estaban convencidos de que les iban a dar una de las casas que tenían —los Sena— ahí en el centro. Pero cuando se casó, la madre —Marcela Acuña— no quiso darles nada. Entonces, yo le dije, ‘si vos no sos delicado, acá, techo y comida vas a tener’“, relató.
Leé también: Juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: quiénes son los siete acusados sentados en el banquillo
Y en la primera noche de bodas, “en vez de ser una luna de miel, fue una luna de hiel”, porque Marcela Acuña mandó al chofer a la casa de Mercedes para que César Sena volviera a dormir en la vivienda de sus padres. “Cecilia le dijo: ‘Andá nomás, para evitar problemas’”, aseguró la abuela, ya que Acuña había prometido “hacer un escándalo” si su hijo no volvía.
Si bien los Sena se opusieron desde el principio, “en los primeros tiempos, era todo miel” entre la pareja, hasta que Mercedes notó “apagada” a su nieta un mes antes del femicidio. “Cecilia era una chispita, (...) y después, la noté muy apagada. (...) Y al poco tiempo, pasó lo que pasó”.
A su juicio, todos los imputados en el juicio “son los cómplices” del femicidio, y espera que la Justicia lo confirme. “No veo la hora de que se pudran en la cárcel”, remarcó.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La falta de honestidad en detalles como el estado civil o la ubicación ha cobrado dimensiones insospechadas, en un contexto donde la confianza ya resultaba precaria
Contenido: Una de cada cuatro personas que usan plataformas de citas en línea reconoce que miente o distorsiona información clave sobre su identidad, según un estudio reciente publicado por la firma de verificación digital ClarityCheck y difundido por Newsweek.
El reporte, que incluye respuestas de 4.800 usuarios en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, revela que la falta de honestidad en detalles como el estado civil o la ubicación ha cobrado dimensiones insospechadas, en un contexto donde la confianza ya resultaba precaria.
La investigación de ClarityCheck detectó que el 25% de los encuestados confesó haber ocultado o tergiversado información relevante en sus perfiles, una práctica que afecta tanto a hombres como a mujeres.
El análisis también arroja que la percepción del engaño es mayor todavía: un 63% de quienes utilizan aplicaciones de citas ha descubierto que la persona con la que combinó ofrecía información falsa o engañosa.
Newsweek detalla que esta situación ha llevado a que 54% de los usuarios considere necesario recurrir a verificaciones externas de antecedentes antes de avanzar en una relación, una tendencia al alza entre personas de 25 a 45 años, de las cuales dos tercios ya desconfía de los perfiles a simple vista.
De acuerdo con Ihor Herasymov, director general de ClarityCheck, el fenómeno encuentra múltiples motivaciones, pero todas ellas contribuyen a un deterioro palpable de la confianza dentro de las plataformas digitales de citas.
“El hallazgo de que uno de cada cuatro usuarios oculte o distorsione partes de su identidad es llamativo, aunque no sorprende totalmente”, explicó Herasymov en declaraciones a Newsweek. “Las citas en línea impulsan la ‘presentación de la mejor versión de uno mismo’, lo que a menudo cruza la línea entre la privacidad y la distorsión de la verdad. El resultado es un descenso gradual de la confianza”, añadió.
El reporte identifica tres grupos entre quienes reconocieron modificar su perfil: un 35% lo atribuyó a motivos de privacidad, un 28% señaló el miedo al rechazo como causa principal y otro 18% abordó el engaño de forma calculada y premeditada.
Sabrina Romanoff, psicóloga clínica y especialista de la aplicación Hily, consultada por Newsweek, describe el fenómeno como un espectro que va desde “una ceguera funcional” —mostrar la versión idealizada de uno mismo— hasta estrategias directamente enfocadas a ampliar las probabilidades de éxito.
“Algunos usuarios suben fotos antiguas, editan imágenes, alteran su edad para atraer a parejas más jóvenes o inventan empleos que sugieren estabilidad financiera”, detalla Romanoff, quien advierte que “otros prefieren resguardar información personal, como nivel de ingresos, entorno familiar o creencias religiosas, para protegerse de riesgos o filtrar a potenciales depredadores”.
El impacto de la desconfianza se refleja también en el comportamiento de los usuarios, que actúan cada vez con más cautela. Dos de cada tres personas entre 25 y 45 años reconocen que ya no aceptan la información de los perfiles como fidedigna, según la encuesta. “La normalización de pequeñas omisiones o alteraciones genera un entorno en el que el engaño más grave puede pasar inadvertido”, añadió Herasymov en el reporte.
Ante esta realidad, especialistas recomiendan extremar la atención ante señales de alerta. “Se sugiere fijarse en incongruencias sutiles, evasivas sobre temas básicos como el trabajo o la residencia, reticencia a realizar videollamadas o a compartir contactos que coincidan con otros perfiles”, puntualizó Herasymov para Newsweek. Herramientas de verificación independientes empiezan a ganar terreno, al permitir confirmar datos esenciales y recuperar parte de la confianza perdida.
La proliferación de perfiles que ocultan o manipulan información genera un ambiente de escepticismo que puede teñir de desconfianza toda la experiencia en plataformas digitales de citas. “Esta erosión comienza a instalar una actitud cínica ante cada nuevo perfil que los usuarios revisan”, concluyó Romanoff en entrevista con Newsweek.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El auge de plataformas no oficiales ha incrementado los riesgos para quienes buscan entretenimiento digital
Contenido: La aparición de Xuper TV como sucesora de Magis TV ha reavivado el interés por aplicaciones que prometen acceso gratuito a series y películas. Sin embargo, ambas repiten un modelo de distribución de contenido no autorizado que expone a los usuarios a riesgos legales y de seguridad digital.
Frente a este panorama, existen alternativas gratuitas, legales y seguras que permiten disfrutar de un amplio catálogo audiovisual sin comprometer la integridad de los dispositivos ni la privacidad de los datos personales.
El principal peligro de Xuper TV y aplicaciones similares radica en su modo de distribución. Estas plataformas suelen encontrarse en páginas web ajenas a las tiendas digitales oficiales, lo que incrementa la probabilidad de descargar software malicioso o sufrir la pérdida de información.
En tanto, al reproducir contenido sin autorización, los usuarios se exponen a posibles sanciones legales y a la vulnerabilidad de sus datos frente a terceros. La ausencia de controles y garantías en estos servicios convierte la búsqueda de entretenimiento en una actividad de alto riesgo.
En contraste, existen opciones oficiales y gratuitas que ofrecen acceso seguro a películas, series y documentales. Estas plataformas, compatibles con televisores inteligentes, teléfonos móviles y computadoras, permiten a los usuarios disfrutar de un catálogo variado sin incurrir en riesgos legales ni comprometer la seguridad de sus dispositivos.
Pluto TV se destaca por su modelo gratuito basado en canales en vivo y contenido bajo demanda. Su catálogo incluye películas, series, realities y eventos deportivos, accesibles a través de una aplicación oficial que facilita la navegación por géneros y temáticas. A diferencia de las plataformas no autorizadas, Pluto TV no solicita información bancaria ni acceso a archivos personales.
El financiamiento proviene de anuncios publicitarios no invasivos, lo que permite mantener el servicio sin costos ocultos ni procesos de registro complejos. Esta estructura garantiza un entorno digital seguro y libre de riesgos asociados al uso de aplicaciones ilegales.
Por su parte, Vix se ha consolidado como una de las opciones gratuitas más populares en América Latina. Su oferta abarca desde películas de Hollywood hasta producciones originales en español, series, documentales y estrenos familiares, con actualizaciones constantes en su catálogo.
El acceso se realiza mediante una aplicación oficial disponible para smartphones, tablets, navegadores web y televisores inteligentes. Vix opera bajo un modelo respaldado por publicidad, eliminando la necesidad de pagos o registros con datos sensibles. La plataforma asegura que todo el contenido cuenta con autorización legal, lo que protege a los usuarios de malware y hackeos, y ofrece una experiencia de alta calidad de imagen y navegación intuitiva.
YouTube sobresale por su repertorio de títulos de dominio público, clásicos del cine, producciones independientes y documentales, todos publicados por canales verificados. Esta modalidad permite acceder a contenido legítimo respaldado por los titulares de derechos, sin necesidad de descargar archivos que puedan comprometer la seguridad del dispositivo.
El usuario solo debe ingresar a la aplicación, buscar canales oficiales o listas de reproducción y seleccionar el título deseado. Entre las funciones adicionales se encuentran la visualización de fragmentos, la opción de subtítulos y controles parentales. Además, no se requiere ingresar datos personales ni bancarios para acceder a las películas gratuitas, lo que reduce significativamente el riesgo de estafas.
Si bien las plataformas gratuitas ofrecen catálogos variados y seguros, quienes buscan estrenos, producciones exclusivas y funciones avanzadas pueden optar por servicios de pago como Netflix, Prime Video, Disney+, Max o Apple TV+.
Estas alternativas por suscripción mensual brindan acceso a repertorios extensos de películas, series, documentales y programas infantiles en varios idiomas, junto con opciones de personalización, descargas para ver sin conexión, listas personalizadas y calidad audiovisual superior.
Para mantener la seguridad al utilizar cualquiera de estas alternativas, es esencial instalar las aplicaciones únicamente desde tiendas oficiales como Google Play o App Store y evitar descargas desde sitios o archivos de procedencia desconocida. Esta precaución protege tanto los dispositivos como la información personal de los usuarios.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de una desgracia enorme y un diagnóstico complicado, la tarea llevada a cabo en el hospital municipal Dr. Drozdowski de Malvinas Argentinas logró un final feliz.
Contenido: La historia de Nicolás Herrera es muy particular. Este joven sufrió un grave accidente en moto y fue ingresado con un traumatismo encefalocraneano severo al Hospital de Rehabilitación Dr. Drozdowski del municipio de Malvinas Argentinas. Tras el incidente, la única forma de comunicación de Nicolás con su familia era moviendo su dedo para indicar “sí” o “no”. Su caso se presentaba como un desafío complejo.
A pesar de la gravedad de su condición, el hospital se convirtió en el escenario de una historia feliz. El Dr. Pablo Moroni, Director del Hospital Drozdowski, confirmó que Nicolás ingresó por shock y en estado grave. Sin embargo, la Lic. Viviana Gratz, Subdirectora del hospital, destacó: “Nicolás tenía unas ganas de vivir tremendas, una fuerza, una energía”.
El equipo de profesionales del hospital trabajó arduamente, combinando la experiencia médica con el espíritu de lucha del paciente. Delia Oliva, madre de Nicolás, recuerda que al principio él no podía caminar, hablar ni hacer nada. Ella pensaba que no se recuperaría.
No obstante, la evolución fue sorprendente y una gran alegría para todos. Nicolás comenzó a moverse y a recuperar su fuerza. El enfoque del Hospital Drozdowski, reconocido como un referente en rehabilitación y atención integral, permitió que Nicolás diera pasos agigantados en su proceso.
Hoy, Nicolás está logrando hitos que parecían imposibles. La subdirectora del hospital celebra que actualmente Nicolás está en la pileta. Para el joven paciente, poder volver a nadar era lo que más deseaba, y ese sueño se está cumpliendo.
“Es como volver a nacer”, afirmó Nicolás, quien hoy goza de una buena calidad de vida. La evolución de Nicolás no solo es un triunfo personal, sino la confirmación de que una salud pública fuerte, con profesionales comprometidos y tecnología adecuada, tiene el poder de transformar el destino de sus ciudadanos. Es un modelo que inspira a seguir invirtiendo en el bienestar de la comunidad.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actividad se realizó en medio de la campaña por la consulta popular del 16 de noviembre
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se reunió el lunes 3 de noviembre con migrantes ecuatorianos en Queens, Nueva York, como parte de su agenda en Estados Unidos. En el encuentro, organizado con apoyo del Consulado en Queens y la Cancillería, el mandatario expuso programas dirigidos a la diáspora y reiteró que su gobierno busca “acercar el Estado” a quienes viven fuera del país. “Ecuador tiene un compromiso con ustedes, porque donde están comunidades y familias hay una esperanza que no se apaga de ver a su país crecer”, dijo, en un acto en el que también se destacó el papel de las remesas en la economía nacional.
La Cancillería detalló que se han puesto a disposición servicios como el Balcón del Migrante, la digitalización de cédulas consulares, asistencia a emprendimientos y asesoría legal. La canciller Gabriela Sommerfeld señaló que el objetivo es reducir costos de tiempo y traslado para los usuarios, al llevar más trámites a canales accesibles desde el exterior.
Noboa subrayó que su administración impulsa la “migración circular” para ampliar oportunidades de empleo temporal en condiciones reguladas, y evitar que los ecuatorianos se expongan a rutas peligrosas. En ese marco, mencionó convenios con España e Italia que, según el mensaje oficial, abrirían más de 400.000 cupos de trabajo temporal bajo estándares “dignos y humanos”. Estas iniciativas, en línea con lo anunciado por el Ejecutivo, buscan canalizar flujos laborales ordenados que permitan ingresos formales y retorno al país con experiencia acumulada.
El presidente anunció además el programa Incentivo Emprende, que prevé la entrega de 1.000 incentivos a migrantes con pequeños negocios, con prioridad para mujeres. El planteamiento gubernamental es que estos apoyos funcionen como capital semilla y complemento técnico para fortalecer actividades productivas de la comunidad ecuatoriana en el exterior, con efectos indirectos sobre cadenas de valor que conectan con el mercado ecuatoriano. “Queremos apoyar especialmente a las mujeres, que han sido la base de este proyecto”, enfatizó.
Durante el acto intervino Andrea Terán, presidenta de la Cámara de Comercio de Mujeres de Queens, quien agradeció la realización del encuentro y subrayó las dificultades que enfrentan quienes llegan a Estados Unidos y empiezan “desde cero”. Su declaración, en el tono de los asistentes que tomaron la palabra, puso énfasis en la necesidad de acompañamiento institucional y en la relevancia de redes comunitarias para el sostenimiento de emprendimientos y empleo.
En el exterior del recinto se concentró un grupo de manifestantes que abucheó al mandatario a su llegada. La protesta fue breve y no interrumpió el desarrollo del evento, que se realizó bajo resguardo policial y con controles de ingreso previamente establecidos por el equipo organizador. El episodio refleja que la presencia del presidente en Nueva York ocurre en un contexto político intenso y con posiciones encontradas en la opinión pública. El encuentro con migrantes se produce en medio de la campaña para la consulta popular.
De acuerdo con la descripción oficial, el discurso presidencial combinó tres ejes: reconocimiento al aporte económico de la diáspora, oferta de servicios consulares y propuestas de movilidad laboral regulada.
El Gobierno insiste en que estas líneas de acción están conectadas con su estrategia de “calidad de vida para los migrantes”, al tiempo que argumenta que las remesas continúan siendo un soporte relevante para hogares en Ecuador. “Con las remesas han sostenido gran parte de la economía”, dijo Noboa, reforzando el mensaje de que la comunidad en el exterior es “parte activa de los cambios” que, según el Ejecutivo, atraviesa el país.
Tras el evento, las autoridades señalaron que continuarán estos acercamientos para “mantener canales directos” con los ecuatorianos en el exterior y monitorear necesidades específicas por ciudad o distrito consular.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Lo que hace es pensando en su supuesto legado, pero es tarde”, aseguró José Antonio Kast por la reconversión de Punta Peuco
Contenido: El presidente Gabriel Boric anunció este lunes que Punta Peuco, la cárcel especial para los uniformados condenados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura de Augusto Pinochet, pasará a convertirse en un penal común y corriente tal como lo había anunciado en su Cuenta Pública de junio pasado, asunto que no cayó nada bien en la derecha chilena, fiel defensora de la llamada “familia militar”.
Cabe recordar que dicho recinto penitenciario -con capacidad para 112 personas-, fue inaugurado en 1995 durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Alberga actualmente a 139 internos, entre ellos exagentes como Miguel Krassnoff, condenado a más de 1.000 años de prisión por 25 causas ratificadas de secuestro, tortura y desaparición de personas, y Álvaro Corbalán, sentenciado a 100 años por cinco homicidios y un secuestro calificado.
El penal, que desde sus inicios estuvo en el centro de la polémica por sus condiciones privilegiadas, ahora será conocido como Centro de Cumplimiento Penitenciario de Til Til, y el primero en salir a criticar la medida fue el candidato presidencial José Antonio Kast (PR), segundo en todas las encuestas.
“El presidente está de salida y todo lo que hace es pensando en su supuesto legado, pero es tarde”, aseguró el líder republicano por la tarde.
“Cualquier palabra, hecho o decreto nos tiene sin cuidado. Se termina en 128 días su mandato, y habrá un antes y un después de este gobierno fracasado”, agregó Kast.
“Él (Boric) ya no está gobernando. Si hubiese sido de interés la situación como ésta -Punta Peuco- lo habría hecho antes. La verdad es que todo nos tiene sin cuidado”, cerró.
En la misma línea, el también candidato Johannes Kaiser (PNL), sostuvo esta jornada durante en el debate presidencial de la Asociación de Radiodifusoras de Chile (Archi), que “el Estado está obligado a respetar los derechos humanos de todas las personas, y muchos (...) han sido condenados injustamente, como demostró el caso del coronel fallecido en Punta Peuco, condenado por el secuestro de la persona que apareció en Argentina”, refiriéndose al caso de Bernarda Vera, presunta falsa detenida desaparecida que habría sido encontrada en Argentina.
“Usted no puede tener gente de 80 y 90 años queriendo mezclarlos con delincuentes comunes, solamente porque a usted no le caen bien políticamente. A ustedes que les gustan tanto los tratados internacionales, respétenlos”, remató el líder libertario.
Y aunque la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, no se refirió al tema, lo cierto es que tras el anuncio de Boric en la Cuenta Pública aseguró que ella misma se encargaría de revertir la medida de convertirse en presidenta.
En su anuncio, el presidente Boric señaló que ya se están realizando labores y modificaciones en Punta Peuco para "recibir a nuevos internos desde comienzos del próximo año”, agregando que “las plazas van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio”.
Cabe destacar que el penal está compuesto de cuatro módulos con varias celdas, algunas individuales y otras dobles. El lugar cuenta con cocina, multicancha, enfermería, biblioteca, una sala de estar y otros espacios comunes donde los reos pueden recibir visitas.
La última polémica que envolvió a sus obligados residentes se produjo a mediados de este año, cuando familiares interpusieron un recurso de amparo luego de que Gendarmería decidiera retirar los refrigeradores personales, dejando uno por cada cinco presos.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El viceministro de Régimen Interior de Bolivia informó sobre un plan de vigilancia para evitar que miembros del Comando Vermelho huyan hacia ese país
Contenido: Tras el operativo policial en una favela de Río de Janeiro en la que más de 130 personas fueron asesinadas, el Gobierno de Bolivia reforzó los controles en la frontera con Brasil para evitar el ingreso de miembros de organizaciones criminales.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Johnny Aguilera, informó que no se ha registrado la presencia de ningún sospechoso pero que la medida es preventiva y se realiza en las zonas vulnerables de la frontera en los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, al norte y este del país.
La frontera con Brasil es una de las más extensas de la región con una longitud de 3.423 kilómetros y que incluye zonas selváticas y fluviales. El operativo incluye acciones coordinadas con las autoridades brasileñas en tes localidades de alto flujo comercial.
Aguilera explicó que el plan de control prevé la creación de una instancia de inteligencia fronteriza que permitirá cruzar información sobre personas con posibles identidades falsas o antecedentes criminales.
“Hemos identificado casos de ciudadanos extranjeros que ingresan al país con documentación adulterada, logran inscribirse en el Registro Civil y consiguen cédulas bolivianas”, explicó, citado por los medios locales.
Según la autoridad, algunas de estas personas abren empresas en Bolivia para lavar el dinero ilícito. “Llegan huyendo de sus países, cambian su identidad y se presentan como empresarios prósperos, pero detrás de eso existen redes criminales que buscan operar en Bolivia”, explicó Aguilera.
En mayo de este año, se identificó a dos ciudadanos brasileños vinculados al Comando Vermelho que fueron deportados y meses más tarde, se reveló la presencia en Bolivia de Sérgio Luiz de Freitas Filho, vinculado a la organización del Primer Comando Capital (PCC), quien aún no ha sido capturado por la Policía boliviana.
Aguilera manifestó que la lucha contra el crimen organizado se desarrolla “con respeto a los derechos humanos y en el marco de la cooperación internacional”, fortaleciendo la presencia policial en las zonas fronterizas y urbanas más vulnerables.
Tras la intervención en las favelas, se generó una alerta en la región y otros países, como Uruguay, Paraguay y Argentina también fortalecieron la vigilancia fronteriza para evitar el escape de personas vinculadas con el Comando Vermelho.
El megaoperativo en Río de Janeiro se inició 28 de octubre con el objetivo de ejecutar órdenes de detención contra miembros del Comando Vermelho, uno de los principales grupos criminales de ese país junto al PCC.
La redada incluyó el despliegue de más de 2.500 policías y militares en las favelas da Penha y de Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro. Tras varias horas de enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y los grupos armados, las autoridades reportaron más de 130 muertos
La escena de los cuerpos tendidos en las calles de la favela, rodeados por familiares que intentaban reconocer a las víctimas, provocaron una fuerte conmoción social y reabrieron el debate sobre la violencia del operativo y los posibles excesos en la actuación policial.
“Este operativo es una tragedia de gran magnitud y no tiene ningún impacto real en la lucha contra la criminalidad. Se trata de personas de base de los grupos criminales, y mañana otros estarán vendiendo drogas en las esquinas”, afirmó el director de Human Rights Watch (HRW) en Brasil.
La reciente operación reavivó el debate en Brasil sobre el equilibrio entre la lucha contra el crimen organizado y el respeto a los derechos humanos, un tema que vuelve a ocupar un lugar central en la agenda política y social del país.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La madre, una adolescente de 16 años, lo llevó a la guardia del Hospital de Niños Víctor J. Vilela, alarmada por las molestias físicas y la crisis de llanto de su hijo. Después del chequeo, los médicos presentaron la denuncia ante el Ministerio Público de la Acusación (MPA).
Contenido: Un bebé de seis meses tuvo que ser internado de urgencia en la ciudad de Rosario luego de que los médicos detectaran “lesiones graves” y compatibles con un abuso sexual.
Por el hecho, un hombre de 47 años, que sería la pareja de la mamá de la víctima, se encuentra detenido.
Leé también: Detuvieron al policía de Córdoba acusado de espiar y filmar a sus compañeras de trabajo en el baño
Todo comenzó el lunes a la madrugada cuando la madre del bebé, una adolescente de 16 años, lo llevó a la guardia del Hospital de Niños Víctor J. Vilela y afirmó que su hijo presentaba dificultades al momento de evacuar y estreñimiento.
Tras el chequeo, los médicos alertaron sobre posibles signos de abuso sexual y el director del centro de salud, Eduardo Casim, sostuvo que “no ven con frecuencia una lesión de esa magnitud", según informó La Capital.
A partir de esos resultados, se realizó una denuncia en la unidad de Delitos contra la Integridad Sexual del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y se inició una investigación sobre el caso junto a la intervención de la Secretaría de la Niñez.
El presunto abusador es un hombre de 47 años, que sería la pareja de la mamá del bebé. La policía lo detuvo luego de un llamado al 911 por un supuesto robo en una casa ubicada en las calles Italia y Gálvez.
Sin embargo, al llegar al lugar, una mujer señaló al sospechoso -identificado como Guillermo V.- como responsable del abuso de su nieto de seis meses.
El menor tuvo una evolución favorable en las primeras 24 horas y se encuentra internado en una habitación de sala general. “Se hizo una exploración bajo anestesia para ver la magnitud de las lesiones. Tenemos fe de que se va a recuperar”, dijo Casim.
Leé también: La indignación de la madre de la alumna de 14 años que fue atacada por una mujer con una cadena
Pese a que el chico estaba acompañado de su madre en el hospital, la Dirección Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, a cargo de Rodrigo Lioy, ordenó que la víctima quedara bajo resguardo estatal. “Se definió adoptar y efectivizar una medida de protección excepcional, que implica suspender la responsabilidad parental de los progenitores y disponer el resguardo inmediato del niño”, indicó el funcionario.
Según detalló Lioy, la medida tiene como objetivo proteger al menor mientras avanza la investigación en torno a su círculo familiar.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades investigan las causas del accidente, que generó un fuerte operativo de emergencia y restricciones en la zona
Contenido: La tarde del martes, el avión de carga de UPS se incendió y cayó poco después de despegar del Aeropuerto Internacional Muhammad Ali en Louisville, Kentucky, provocando una rápida movilización de los servicios de emergencia.
Las llamas envolvieron parte de la aeronave durante el despegue del vuelo de carga. La secuencia crítica se inició segundos después: el fuego emergió desde una zona del fuselaje, avanzó bajo el ala izquierda y se intensificó mientras la nave trataba de ganar altura.
A pesar de la emergencia, el avión mantuvo brevemente su trayectoria hasta perder sustentación y estrellarse cerca del perímetro sur del aeropuerto, donde explotó violentamente.
CNN informó que una columna de humo negro fue visible a kilómetros desde el punto de impacto, generando una respuesta inmediata de los servicios de emergencia locales.
Los equipos de Bomberos de Louisville y la Policía acudieron al lugar, al tiempo que el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, confirmó en X que los equipos especializados ya operaban en la zona.
A su vez, la portavoz de la alcaldía, Allison Martin, explicó a NBC News que “se encuentran varios heridos” tras el impacto e indicó que la magnitud del incendio se vio potenciada por la gran cantidad de combustible que cargaba el avión. Las imágenes aéreas mostraban llamas que superaban la altura de los edificios cercanos y se extendían hacia el cielo nocturno.
La escena fue especialmente riesgosa debido al avance intenso del fuego y la dispersión de fragmentos en la zona. Se activó una orden de confinamiento domiciliario en un radio inicial de ocho kilómetros, ampliada posteriormente hacia las áreas al norte, hasta el río Ohio, de acuerdo con los Servicios de Emergencia de Louisville, citados por Mirror. La Policía bloqueó accesos y cerró la transitada intersección de Fern Valley y Grade Lane, que conduce al área operativa de UPS.
De acuerdo con Reuters, el UPS Worldport de Louisville moviliza diariamente unos 400 vuelos y procesa más de dos millones de paquetes, por lo que el accidente afectó a un punto estratégico para la economía local y las operaciones de la compañía.
Datos preliminares de FlightRadar24, citados por CNN, revelaron que la aeronave solo alcanzó los 53 metros antes de precipitarse.
El accidente ocurre en un período de alta demanda logística en Estados Unidos. La actividad de UPS en Louisville la convirtió en el principal empleador privado de la región desde el inicio de los vuelos nocturnos de carga en 1982, recordó NBC News.
La FAA recalcó que la información sobre el accidente es preliminar y podría modificarse mientras avanzan las pesquisas. El alcalde de Louisville, Craig Greenberg, expresó su expectativa de transparencia y celeridad en los reportes de la investigación y agradeció la rapidez de los servicios locales.
Las causas exactas del fuego inicial aún permanecen bajo análisis forense y técnico. Autoridades mantienen la vigilancia de la zona y restringen el acceso mientras continúan las labores de enfriamiento y la recolección de pruebas.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ville Tavio encabeza una misión empresarial que buscará ampliar las inversiones y alianzas bilaterales en sectores como energía, industria y agroindustria. La agenda incluye encuentros con ministros uruguayos, un evento por el aniversario diplomático y una visita a la planta de UPM, símbolo de la as
Contenido: El Ministro de Comercio Exterior y Desarrollo de Finlandia, Ville Tavio, arribará a la República Oriental del Uruguay entre el 5 y el 9 de noviembre, liderando una delegación empresarial, con el objetivo de profundizar las relaciones comerciales, impulsar la cooperación bilateral e impulsar nuevas oportunidades para ambos países.
Esta visita, organizada en colaboración con Business Finland en el marco del programa Team Finland, contempla una agenda enfocada en el fomento de los lazos económicos y diplomáticos entre Finlandia y Uruguay, así como la promoción de asociaciones empresariales clave y el desarrollo de sectores estratégicos.
Durante su permanencia en Montevideo, Tavio sostendrá encuentros con el Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay (Mario Lubetkin), el Ministro de Ambiente (Edgardo Ortuño), la Ministra de Industria, Energía y Minería (Fernanda Cardona), el Ministro de Economía y Finanzas (Gabriel Oddone) y el Viceministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (Matías Carámbula), según informó el propio titular de la cartera finlandesa en un comunicado oficial.
La agenda prevé también una actividad empresarial dedicada a acercar compañías de ambos países, un evento conmemorativo por los 90 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, así como una visita a la planta de celulosa de UPM.
“Uruguay es un socio único para Finlandia. Las inversiones finlandesas en la industria forestal representan una parte significativa de nuestras inversiones extranjeras”, señaló Tavio en el comunicado, y también destacó la importancia de Uruguay como integrante del Mercosur, un bloque con el que la Unión Europea ha concluido con éxito las negociaciones de un acuerdo de libre comercio. “El acuerdo entre la UE y Mercosur, una vez concluido y cuando entre en vigor, marcará también una nueva fase en nuestras relaciones comerciales con Uruguay”, añadió el ministro.
La misión comercial responde a la visión de ambos gobiernos de fortalecer los vínculos económicos y aumentar el flujo de inversiones, subrayando la relevancia del sector forestal y de las industrias sustentables, pilares de la cooperación entre ambos países. Finlandia considera a Uruguay un socio estratégico para el desarrollo de negocios que conjugan innovación, sostenibilidad y desarrollo productivo, en un escenario internacional donde el acuerdo UE-Mercosur podría abrir nuevas oportunidades para el comercio bilateral y el acceso a mercados ampliados.
La visita contempla no solo el fortalecimiento institucional entre ambos Estados, sino también la promoción de contactos de alto nivel entre empresas finlandesas y uruguayas, en áreas como energía, industria y agroindustria. El evento conmemorativo, en el que se celebrarán las nueve décadas de relaciones diplomáticas, se integrará en la agenda junto con la recorrida a la planta de UPM, considerada por el gobierno finlandés un referente en materia de inversión extranjera directa y tecnología industrial sostenible.
La delegación, organizada bajo el paraguas de Team Finland, reúne a representantes del sector público y privado, reconociendo el valor de la colaboración multisectorial para impulsar el comercio, la innovación tecnológica y la cooperación en desafíos globales como el cambio climático y el desarrollo sostenible, tal como se señala en la comunicación difundida por el Ministerio de Comercio Exterior y Desarrollo de Finlandia.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pelear contra sátrapas que construyeron su poder sobre la corrupción y el terrorismo de Estado no es un trámite
Contenido: La respuesta cambia según quién la dé: para un izquierdista será intervención; para alguien de derecha, liberación. Pero las etiquetas no explican la realidad.
La realidad, cruda y breve, es que Estados Unidos no va a movilizar el diez por ciento de su potencial bélico para hacer turismo caribeño. Tampoco estamos en un cuento de Disney donde los barcos con droga se hunden por capricho: lo que está sobre la mesa son acciones selectivas, operaciones de inteligencia y golpes quirúrgicos contra operadores de la cleptocracia y sus redes, esas mismas redes que han convertido al Estado venezolano en botín y a la nación en rehén.
El presidente norteamericano, por supuesto, no decide sobre la marcha. Detrás hay hipótesis calibradas, cálculos de riesgo y una masa crítica de información que no se hace pública. Mucho de lo que ocurre hace rato es invisible: operaciones conjuntas, seguimientos, interceptaciones y sanciones que se ensamblan para producir efectos concretos. Esa inteligencia acumulada es, muy probablemente, la base de las acciones que veremos en los próximos días (y de algunas que, sinceramente, ya se están produciendo).
Pelear contra sátrapas que construyeron su poder sobre la corrupción y el terrorismo de Estado no es un trámite. Son terroristas y narco delincuentes hace mucho tiempo. (¿Se acuerdan de los sobrinos de la dama?) No es un discurso de sobremesa. Erradicar estas pústulas es una empresa compleja que exige planificación, aliados y un horizonte jurídico o, al menos, un marco político que suministre legitimidad a la acción.
Y sí: mucha gente en la región y en Venezuela siente -con razón- que pidió auxilio durante años y que ya no tiene margen para la paciencia. Los han pulverizado con esa metodología y colaboración “generosa” de los cubanos. Los derechos humanos desaparecieron allí, así que los que se pongan hipersensibles en la forma de recuperación de los mismos son iguales a un médico que abre un paciente y cree que llevará adelante una operación de vesícula curricular y resulta que advierte una metástasis total: la operación será grave y compleja. En esta segunda opción estamos. Por supuesto lo sabemos todos, pero los moralistas de tertulia se creerán Demóstenes y levantarán su dedo acusador.
Cuando uno habla con venezolanos hartos de la dictadura, las respuestas suelen ser secas, sin lirismo: quieren justicia, quieren recuperar su país. No es lícito pedirles mesura a quienes han vivido el oprobio diario. ¿Acaso fuimos prudentes con Videla, Pinochet o Stroessner cuando estaban en el escenario? La memoria de las víctimas no negocia con los verdugos. Lo que no puede hacerse es confundir deseo de justicia con deseo de venganza: cualquier salida debe buscar minimizar la sangre y maximizar la restauración institucional. ¿O eso no es acaso lo que aún se vive en el cono sur del continente? ¿Los venezolanos son gente de segunda que no merecen ese abordaje de respeto por sus derechos humanos?
No puedo evitar señalar lo discordante de la reacción de algunos actores regionales. La presidenta de México, por ejemplo, dejó una imagen tibia y contradictoria frente a una mujer como María Corina Machado que arriesgó su vida en esta causa; una postura que resulta difícil de defender desde la coherencia política y la empatía femenina. La política no permanece ajena al gesto humano; a veces, la omisión dice más que la palabra.
Sobre el liderazgo post-dictadura no soy ingenuo: la transición será difícil. Sostengo, sin embargo, que esa transición debería impulsar un gobierno legítimo y eficaz que respete la ley y encabece la reconstrucción. Muchos venezolanos apostaron por María Corina Machado con un presidente electo como Edmundo González Urrutia; esa apuesta popular es el vector de paso hacia la democracia recuperada. La tarea es reconstruir instituciones, afianzar gobernabilidad y atraer la inversión para dotar de trabajo a la nación. Ese círculo virtuoso en un país depredado no es de un día para el otro y no estará plagado de desafíos. Hay que saberlo porque no se ingresa de un día para el otro al paraíso. Y más en un continente de democracias violentas como no conocimos hace mucho tiempo.
¿Era la acción estadounidense la única alternativa? Para quienes vivieron a diario la represión y el saqueo, la frase “no había otra opción” resume la desesperación. Se podría discutir si existían alternativas viables; de lo que no hay duda es que las opciones dialécticas, los foros y las sanciones llevaron hasta aquí sin lograr recuperar la dignidad de millones. Eso explica el cansancio y la aceptación de medidas más contundentes por parte de amplios sectores.
A quienes me acusarán de imperialista o de subordinado: vivan la contradicción conmigo. Prefiero mil veces una discusión pública con todas sus aristas que la prisión hedionda en la que se tuvo a una nación. Admito críticas y las recibiré; no obstante, sostengo que, hasta ahora, el tablero no ofrecía mejores jugadas. ¿O alguno de veras ofreció hace décadas alguna solución? Puro palabrerío, retóricas, quejas, golpes en el pecho pero los venezolanos siguen presos y muertos de hambre. ¡Ya basta de cinismo!
Hay aspectos que no se cuentan fácilmente: el mapeo de corrupción del régimen es vasto y todavía sorpresivo. Casos como el de Carvajal son apenas la punta del iceberg. Cuando se conozca el entramado completo -la red de cómplices, los negociados, las rutas del dinero- muchos entenderán el grado de depredación que sufrió Venezuela y también la necesidad de que esa verdad llegue a la Justicia.
Un aspecto absurdo: la intriga moral de pedir “proporcionalidad” desde el cómodo sillón de la retórica. Mientras tanto, a kilómetros, una población se desangra en silencio. La ética exige prudencia pero la historia exige resultados. No basta entonces con discursos elegantes: deben venir instituciones sanas, rendición de cuentas y reparación. Y sin acción no hay subversión de la realidad totalitaria. ¿Se entiende? ¿O se querría seguir eternamente con estos tiranos mintiéndole a la humanidad y tejiendo vínculos “non sanctos” con organizaciones terroristas por fuera de la región? ¿Qué no se entiende? ¿O hay que esperar otro atentado como los que padecieron los argentinos en su tierra para desde allí tomar conciencia de lo grave que se está padeciendo? Entiendo que lo quirúrgico es lo ideal. Lo rápido y lo que no genere conflicto social. Eso, que lo sabemos todos, es lo que puede transicionar a Venezuela de la oscuridad a la democracia rápidamente. Ojalá esta sea la modalidad norteamericana en el terreno. ¿Soy claro?
Concluyo con una idea simple y potente: la liberación no es un carnaval de banderas ajenas ni un nuevo imperialismo; es la restauración de la soberanía del pueblo venezolano. Nada justifica a los narcoterroristas ni el autoritarismo que ellos consagraron. Y si la comunidad internacional debe intervenir -con límites, con ley, con cuidado- que lo haga para devolver la patria a sus legítimos dueños: los venezolanos. Porque por más análisis geopolíticos que hagamos, no hay dialéctica que valga frente al rostro de una madre que no tiene cómo alimentar a sus hijos. Ver a esas mujeres venezolanas elevar la voz sin nada que perder nos ubica en el terreno de la verdad: ya basta.
La transición será compleja, dolorosa y larga. Pero prefiero apostar por la reconstrucción que por el statu quo del saqueo. Y que nadie piense que la historia se quedará callada: cuando se enciendan las luces sobre las redes de corrupción y sus cómplices, serán muchos los que intentarán esconderse. No habrá almuerzo gratis. Y no habrá impunidad eterna.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pelear contra sátrapas que construyeron su poder sobre la corrupción y el terrorismo de Estado no es un trámite
Contenido: La respuesta cambia según quién la dé: para un izquierdista será intervención; para alguien de derecha, liberación. Pero las etiquetas no explican la realidad.
La realidad, cruda y breve, es que Estados Unidos no va a movilizar el diez por ciento de su potencial bélico para hacer turismo caribeño. Tampoco estamos en un cuento de Disney donde los barcos con droga se hunden por capricho: lo que está sobre la mesa son acciones selectivas, operaciones de inteligencia y golpes quirúrgicos contra operadores de la cleptocracia y sus redes, esas mismas redes que han convertido al Estado venezolano en botín y a la nación en rehén.
El presidente norteamericano, por supuesto, no decide sobre la marcha. Detrás hay hipótesis calibradas, cálculos de riesgo y una masa crítica de información que no se hace pública. Mucho de lo que ocurre hace rato es invisible: operaciones conjuntas, seguimientos, interceptaciones y sanciones que se ensamblan para producir efectos concretos. Esa inteligencia acumulada es, muy probablemente, la base de las acciones que veremos en los próximos días (y de algunas que, sinceramente, ya se están produciendo).
Pelear contra sátrapas que construyeron su poder sobre la corrupción y el terrorismo de Estado no es un trámite. Son terroristas y narco delincuentes hace mucho tiempo. (¿Se acuerdan de los sobrinos de la dama?) No es un discurso de sobremesa. Erradicar estas pústulas es una empresa compleja que exige planificación, aliados y un horizonte jurídico o, al menos, un marco político que suministre legitimidad a la acción.
Y sí: mucha gente en la región y en Venezuela siente -con razón- que pidió auxilio durante años y que ya no tiene margen para la paciencia. Los han pulverizado con esa metodología y colaboración “generosa” de los cubanos. Los derechos humanos desaparecieron allí, así que los que se pongan hipersensibles en la forma de recuperación de los mismos son iguales a un médico que abre un paciente y cree que llevará adelante una operación de vesícula curricular y resulta que advierte una metástasis total: la operación será grave y compleja. En esta segunda opción estamos. Por supuesto lo sabemos todos, pero los moralistas de tertulia se creerán Demóstenes y levantarán su dedo acusador.
Cuando uno habla con venezolanos hartos de la dictadura, las respuestas suelen ser secas, sin lirismo: quieren justicia, quieren recuperar su país. No es lícito pedirles mesura a quienes han vivido el oprobio diario. ¿Acaso fuimos prudentes con Videla, Pinochet o Stroessner cuando estaban en el escenario? La memoria de las víctimas no negocia con los verdugos. Lo que no puede hacerse es confundir deseo de justicia con deseo de venganza: cualquier salida debe buscar minimizar la sangre y maximizar la restauración institucional. ¿O eso no es acaso lo que aún se vive en el cono sur del continente? ¿Los venezolanos son gente de segunda que no merecen ese abordaje de respeto por sus derechos humanos?
No puedo evitar señalar lo discordante de la reacción de algunos actores regionales. La presidenta de México, por ejemplo, dejó una imagen tibia y contradictoria frente a una mujer como María Corina Machado que arriesgó su vida en esta causa; una postura que resulta difícil de defender desde la coherencia política y la empatía femenina. La política no permanece ajena al gesto humano; a veces, la omisión dice más que la palabra.
Sobre el liderazgo post-dictadura no soy ingenuo: la transición será difícil. Sostengo, sin embargo, que esa transición debería impulsar un gobierno legítimo y eficaz que respete la ley y encabece la reconstrucción. Muchos venezolanos apostaron por María Corina Machado con un presidente electo como Edmundo González Urrutia; esa apuesta popular es el vector de paso hacia la democracia recuperada. La tarea es reconstruir instituciones, afianzar gobernabilidad y atraer la inversión para dotar de trabajo a la nación. Ese círculo virtuoso en un país depredado no es de un día para el otro y no estará plagado de desafíos. Hay que saberlo porque no se ingresa de un día para el otro al paraíso. Y más en un continente de democracias violentas como no conocimos hace mucho tiempo.
¿Era la acción estadounidense la única alternativa? Para quienes vivieron a diario la represión y el saqueo, la frase “no había otra opción” resume la desesperación. Se podría discutir si existían alternativas viables; de lo que no hay duda es que las opciones dialécticas, los foros y las sanciones llevaron hasta aquí sin lograr recuperar la dignidad de millones. Eso explica el cansancio y la aceptación de medidas más contundentes por parte de amplios sectores.
A quienes me acusarán de imperialista o de subordinado: vivan la contradicción conmigo. Prefiero mil veces una discusión pública con todas sus aristas que la prisión hedionda en la que se tuvo a una nación. Admito críticas y las recibiré; no obstante, sostengo que, hasta ahora, el tablero no ofrecía mejores jugadas. ¿O alguno de veras ofreció hace décadas alguna solución? Puro palabrerío, retóricas, quejas, golpes en el pecho pero los venezolanos siguen presos y muertos de hambre. ¡Ya basta de cinismo!
Hay aspectos que no se cuentan fácilmente: el mapeo de corrupción del régimen es vasto y todavía sorpresivo. Casos como el de Carvajal son apenas la punta del iceberg. Cuando se conozca el entramado completo -la red de cómplices, los negociados, las rutas del dinero- muchos entenderán el grado de depredación que sufrió Venezuela y también la necesidad de que esa verdad llegue a la Justicia.
Un aspecto absurdo: la intriga moral de pedir “proporcionalidad” desde el cómodo sillón de la retórica. Mientras tanto, a kilómetros, una población se desangra en silencio. La ética exige prudencia pero la historia exige resultados. No basta entonces con discursos elegantes: deben venir instituciones sanas, rendición de cuentas y reparación. Y sin acción no hay subversión de la realidad totalitaria. ¿Se entiende? ¿O se querría seguir eternamente con estos tiranos mintiéndole a la humanidad y tejiendo vínculos “non sanctos” con organizaciones terroristas por fuera de la región? ¿Qué no se entiende? ¿O hay que esperar otro atentado como los que padecieron los argentinos en su tierra para desde allí tomar conciencia de lo grave que se está padeciendo? Entiendo que lo quirúrgico es lo ideal. Lo rápido y lo que no genere conflicto social. Eso, que lo sabemos todos, es lo que puede transicionar a Venezuela de la oscuridad a la democracia rápidamente. Ojalá esta sea la modalidad norteamericana en el terreno. ¿Soy claro?
Concluyo con una idea simple y potente: la liberación no es un carnaval de banderas ajenas ni un nuevo imperialismo; es la restauración de la soberanía del pueblo venezolano. Nada justifica a los narcoterroristas ni el autoritarismo que ellos consagraron. Y si la comunidad internacional debe intervenir -con límites, con ley, con cuidado- que lo haga para devolver la patria a sus legítimos dueños: los venezolanos. Porque por más análisis geopolíticos que hagamos, no hay dialéctica que valga frente al rostro de una madre que no tiene cómo alimentar a sus hijos. Ver a esas mujeres venezolanas elevar la voz sin nada que perder nos ubica en el terreno de la verdad: ya basta.
La transición será compleja, dolorosa y larga. Pero prefiero apostar por la reconstrucción que por el statu quo del saqueo. Y que nadie piense que la historia se quedará callada: cuando se enciendan las luces sobre las redes de corrupción y sus cómplices, serán muchos los que intentarán esconderse. No habrá almuerzo gratis. Y no habrá impunidad eterna.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo fue en Marruecos. Qué dijeron los científicos
Contenido: La persistencia de un parásito marino a lo largo de 480 millones de años ha quedado al descubierto gracias a un reciente estudio que analizó fósiles hallados en un yacimiento marroquí.
El equipo de investigación logró identificar en el interior y la superficie de estos sitios patrones distintivos que, lejos de ser simples marcas aleatorias, revelan la huella de un antiguo parásito que aún hoy afecta a ostras y mejillones.
El análisis de estos fósiles, pertenecientes a un pariente primitivo de las almejas modernas que habitó durante el Ordovícico, permitió a los científicos observar entre siete y ocho formas perfectas de signo de interrogación en cada concha.
Karma Nanglu, paleobióloga de la Universidad de California en Riverside y líder del estudio, explicó que estas marcas no correspondían a rasguños fortuitos, sino que formaban un patrón recurrente. La investigación, publicada en iScience, se centró en un yacimiento marroquí reconocido por la excepcional conservación de su fauna marina, lo que facilitó la observación de detalles que normalmente pasarían inadvertidos.
El proceso de descifrar el origen de estas huellas resultó complejo. Javier Ortega-Hernández, biólogo evolutivo de Harvard y curador del Museo de Zoología Comparada de la universidad, relató que el equipo tardó en comprender el significado de las marcas, que parecían desafiar a los investigadores con su peculiar forma. Según Ortega-Hernández, la clave surgió tras revisar literatura científica poco conocida, lo que finalmente condujo al hallazgo.
La evidencia recopilada permitió atribuir las marcas a un gusano marino de cuerpo blando del grupo de los espiónidos, que aún hoy habita los océanos. Estos gusanos parasitan las conchas de bivalvos como las ostras, sin atacar la carne del animal, pero el daño estructural que provocan en las conchas puede incrementar la mortalidad de las ostras. Nanglu señaló que, aunque los espiónidos no matan directamente a sus huéspedes, su actividad resulta destructiva para las poblaciones de bivalvos.
El contexto ecológico del Ordovícico, caracterizado por un aumento de la movilidad, la depredación y el parasitismo en los ecosistemas oceánicos, refuerza la importancia de este hallazgo. Nanglu destacó que este período fue testigo de una intensificación de las interacciones biológicas, y el parasitismo documentado en los fósiles representa una manifestación temprana de estas dinámicas.
Para descartar otras posibles explicaciones, los investigadores consideraron si las marcas podrían haber sido producidas por los propios moluscos o por otros organismos. Sin embargo, la comparación con imágenes de estudios sobre gusanos modernos resultó decisiva. Nanglu afirmó que una fotografía en particular mostraba exactamente la misma forma dentro de una concha, lo que constituyó una prueba concluyente. “Esa fue la prueba irrefutable”, dijo Nanglu.
El descubrimiento no solo resuelve un enigma paleontológico, sino que también ofrece una perspectiva sobre la estabilidad evolutiva de ciertos comportamientos. Nanglu subrayó que este grupo de gusanos ha mantenido su modo de vida durante casi quinientos millones de años, desafiando la idea de que la evolución implica un cambio constante. “Tendemos a pensar en la evolución como un cambio constante, pero este es un ejemplo de un comportamiento que funcionó tan bien que se mantuvo igual a través de múltiples extinciones masivas”, afirmó Nanglu.
La utilización de microtomografía computarizada, una técnica similar a la tomografía médica pero mucho más precisa, permitió a los científicos observar el interior de las conchas y descubrir que existían más bivalvos parasitados ocultos en las capas de roca, apiladas como un pastel de varias capas. Nanglu reconoció que sin esta tecnología, estos detalles habrían permanecido invisibles. “Nunca hubiéramos visto esto sin el escáner”, declaró Nanglu.
El ciclo de vida del parásito también fue reconstruido a partir de las evidencias fósiles. El gusano comenzaba su existencia como larva, se asentaba en el caparazón del huésped en un momento y lugar específicos, y disolvía una pequeña área para anclarse. A medida que crecía, profundizaba en la concha, generando la característica figura de signo de interrogación. Según Nanglu, ningún otro animal conocido produce este patrón exacto. “Si no se trata de un espínido, entonces es algo que nunca hemos visto antes. Pero tendría que haber desarrollado el mismo comportamiento, en el mismo lugar y de la misma manera”, explicó.
El impacto de este parásito no se limita al pasado remoto. El mismo comportamiento de excavación de conchas observado en los fósiles sigue afectando a las ostras actuales, con consecuencias para la pesca comercial. Aunque los espiónidos no consumen directamente a los animales, el daño que infligen puede aumentar la mortalidad en las poblaciones explotadas por el ser humano. Nanglu enfatizó la continuidad de este fenómeno: “Este parásito no solo sobrevivió al despiadado período Ordovícico, sino que prosperó. Sigue afectando a las ostras que queremos comer, tal como lo hacía hace cientos de millones de años”.
El yacimiento marroquí donde se hallaron los fósiles es célebre por preservar instantáneas de comportamientos animales extinguidos. Entre otros hallazgos, se han documentado animales sobre restos de criaturas similares a calamares, lo que proporciona pruebas únicas de antiguas interacciones entre especies. Nanglu valoró la excepcionalidad de estos registros: “Es una suerte encontrar algún registro de un animal de hace tanto tiempo. ¿Pero ver evidencia de la interacción entre dos animales? Eso es oro puro”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 18:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A medio camino entre la enérgica rave y la solemne ópera, la banda inglesa comienza su inesperado tour con un show a la altura de su misterio
Contenido: Nunca he visto una aurora boreal, pero debe de parecerse mucho a un concierto de Radiohead. La gente que se agolpó en el Movistar Arena este primer martes de noviembre no sabía muy bien qué es lo que iba a ver, pero tenía la certeza de que sería algo único, para o bien o para mal. Como el fenómeno natural que se manifiesta en el hemisferio norte, la banda de Oxford apareció cuando le dio la gana, sin previo aviso a pesar de haber anunciado que a las 19:30 apagaría sus luces. Nada mágico sucedió desde ese momento hasta que Radiohead se subió realmente al escenario, por llamar de una manera al extraño dodecágono que habían elegido para abrir su gira, pero la cuando empezaron a sonar los primeros acordes de Let Down a la gente se le olvidó por completo lo que hubieran aguardado. Ante sí se abría una galería de colores y melodías nunca antes presenciada.
Con ese tema, tan querido en las redes hoy día, arrancaba el grupo liderado por Thom Yorke sobre su extraño escenario, ese mismo que lucía primero como una jaula, y con el que irían jugando a lo largo de todo el concierto para desconcierto y asombro de todos los espectadores. Planteado en 360 grados y haciendo uso de sus propias celdas como pantallas para ver de cerca el rostro de Yorke, Johnny Greenwood y compañía, la formación británica parecía querer ejemplificar su período de hibernación y renacer. Hasta siete años habían pasado desde el último concierto de Radiohead, allá por la gira de su último disco hasta la fecha -A Moon Shaped Pool- y con la sensación de que, como había sucedido con la gira de Oasis, este improvisado tour entrañaba tanto una gran carga de nostalgia como una gran oportunidad para las nuevas generaciones de vivir en directo auténticos himnos del rock alternativo. Pero Radiohead tenía otros planes.
Más allá de la supuesta concesión inicial, los británicos proseguían en su jaula con varios temas del disco Hail to the thief, probablemente el álbum menos celebrado de la banda frente a otros como Ok computer, The Bends o Pablo Honey. Tampoco parecía importarle mucho a la banda, que hacía gala de su fama de fríos y distantes sin apenas dirigirse al público. Al fin y al cabo, seguían viéndolo desde su jaula y aun quedaban otros tres días para compartir confidencias. Poco a poco el escenario se iba abriendo con el levantamiento de sus celdas y el público se iba animando al escuchar los primeros himnos que habían ido a rememorar, como No surprises o Arpeggi.
La banda llevaba diez canciones pero uno tenía la sensación de que la cosa solo acababa de comenzar. Conforme la liberación de la jaula era consumada, Radiohead tiraba de Kid A, el álbum con el que dio la bienvenida al nuevo siglo y a un nuevo sonido, convirtiendo su jaula en prácticamente una boiler room de una rave nada improvisada. Quién hubiera dicho que una banda tan asociada al rock depresivo pudiese disfrazarse de Charli XCX o Fred Again y regalar temas en esa onda tan electrónica, pero con Bodysnatchers y especialmente Idioteque demostraban que son capaces de mutar en cualquier cosa. Mención especial en este ecuador para Daydreaming, un respiro en medio de la rave que con solo dos versos es capaz de hacer viajar por un sinfín de universos, tal y como retrató el cineasta Paul Thomas Anderson -buen amigo de Greenwood, quien ha colaborado en varias de sus películas hasta la última Una batalla tras otra- en su videoclip.
Thom Yorke encabezaba el descenso del escenario en un encore que asustaba por su premura pero que, como todo lo que sucedía en el concierto, buscaba generar más confusión que otra cosa. A la vuelta al escenario esperaba un gran traca fina, que arrancaba con Fake Plastic Trees y era seguida por dos temas de OK Computer de lo más coreados, Subterranean Homesick Alien y sobre todo Paranoid Android, esa suerte de Bohemian Rhapsody millenial que formalizaba la comunión ya total de Radiohead con su público, al que ahora le daban lo que tanto quería.
Para el final quedaba la espectacular y también cinematográfica You and whose army -inmortalizada en Incendies de Denis Villeneuve- del poco presente Amnesiac y un apoteósico cierre con Karma Police, que a excepción de Creep se presentaba como cierre idóneo para una noche en la que nada fue lo que pareció y, sin embargo, resultó fascinante en su extrañeza. Madrid tiene la fortuna de contar con otras tres jornadas de Yorke, Greenwood (Johnny y Colin), Phil Selway y Ed O’Brien antes de que prosigan su espontánea y limitada gira por Bolonia, Londres, Conpenhague y Berlín. Nadie sabe si continuarán con la misma setlist o la cambiarán por completo, si volverán a jugar con su curioso escenario o de si al mismísimo Thom Yorke le dará una de esas embolias con las que amenaza cada vez que desfila por el escenario. En su extraño y misterioso ritual reside su intriga y atractivo, y como sucede con las auroras boreales, la única certeza será la de estar viendo algo único de lo que no se puede apartar ni el oído ni la mirada, porque uno nunca sabe cuándo volverá a contemplar algo así.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 18:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Adnoc, la cuarta petrolera más importante del mundo, selló un entendimiento con YPF para sumarse al proyecto que prevé exportaciones por más de US$12.000 anuales.
Contenido: La petrolera YPF firmó un acuerdo con ADNOC, la compañía estatal de Emiratos Árabes, para desarrollar un proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta. Prevé una inversión de más de US$20.000 millones y exportaciones por US$12.000 millones anuales durante dos décadas.
El entendimiento con este gigante árabe, la cuarta petrolera más importante del mundo, se suma al que ya había sellado con la italiana ENI y marca el primer paso de una alianza tripartita para desarrollar un megaproyecto de licuefacción en Río Negro. Las tres empresas se repartirían la participación accionaria en partes iguales. Con este avance, la petrolera argentina buscará aplicar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y salir al mercado en enero a conseguir financiamiento internacional.
Leé también: La producción de petróleo se encamina a máximos históricos y las exportaciones llegarían a US$6000 millones
YPF avanza con dos socios estratégicos para desarrollar un megaproyecto de exportación de gas y petróleo desde Vaca Muerta. A lo ya firmado con ENI, ahora se suma la petrolera ADNOC. De momento se trata de un “framework agreement” —un acuerdo marco— que representa el primer paso. El proyecto final de inversión (FDI) podría concretarse en un mes.
Desde la compañía remarcan que antes de avanzar con el financiamiento, YPF necesita cumplir tres condiciones clave: la reglamentación final del RIGI, una ley específica de Río Negro para habilitar el proyecto de GNL y la firma definitiva de las concesiones en Neuquén (CENCH) para los pozos no convencionales. Una vez cumplidos esos pasos, la petrolera planea aplicar formalmente al régimen y salir a buscar fondos en el primer trimestre de 2026, con el objetivo de cerrar el FDI durante el primer semestre del año.
La alianza se selló tras la baja del riesgo país de más de 500 puntos después de las elecciones. Si bien desde la compañía aseguran que, al tratarse de proyectos de largo plazo, se hubiera cerrado igual, también admiten que la mejora del riesgo país “ayuda”. Fuentes de la petrolera señalaron que en este tipo de iniciativas pesa más el tamaño de YPF como empresa y la posibilidad de acceder a los beneficios del RIGI. Inclusive, anticiparon que podría haber nuevas colocaciones, luego del préstamo de la semana pasada y la colocación de una obligación negociable.
La iniciativa prevé la exportación de 50 millones de metros cúbicos de gas por día, 100.000 barriles de petróleo diarios y otros 150.000 de LPG. Según estimaciones oficiales, las exportaciones proyectadas alcanzarían los US$12.000 millones anuales durante al menos dos décadas, con un impacto estructural sobre la balanza energética.
“El proyecto Argentina LNG está pensado para cubrir el faltante de gas licuado que habrá en 2030 a nivel global. Por eso su exportación se planifica a partir de ese año”, dijo Horacio Marín, CEO de YPF, que participó de la cumbre Adipec en Abu Dhabi junto a representantes de las petroleras internacionales.
El plan completo requerirá un importante financiamiento: entre US$16.000 y US$17.000 millones para infraestructura —como gasoductos, oleoductos y una terminal portuaria—, además de US$10.000 a US$12.000 millones para el desarrollo del upstream. El financiamiento estará segmentado por etapas y provendrá en parte de bancos internacionales y fondos de inversión, con poca participación de organismos multilaterales. En cualquier caso, los desembolsos serán progresivos, a medida que avanza la obra.
Antes de avanzar con el financiamiento, YPF debe cumplir tres condiciones clave: la reglamentación final del RIGI, la ley específica de Río Negro y la firma de las concesiones en Neuquén. Recién entonces podrá aplicar al régimen y salir a buscar fondos. El objetivo es iniciar ese proceso en enero y firmar el FDI en el primer semestre de 2026.
El acuerdo con ENI y ADNOC cubre 12 millones de toneladas por año, pero hay posibilidad de sumar otras 6 millones adicionales con otro gigante del sector: Shell. En ese caso, se deberá definir si se trata de una ampliación del mismo proyecto o si se avanza por separado.
“Hasta que no lo hagamos, no puedo contestar. Podría sumarse una cuarta para llegar a 18 o ser otro proyecto aparte”, explicó Marín.
Si se firma el FDI en el primer semestre de 2026, las obras comenzarían en 2027. En una primera etapa se prevé que los buques de exportación estén operativos para mediados de 2030. La infraestructura incluye una planta primaria en el yacimiento para la separación de petróleo, agua y gas, con barcos operando a cinco kilómetros de la costa de Río Negro.
A diferencia del acuerdo inconcluso con Petronas, donde se debatía el puerto para la planta de GNL, en este caso no hay dudas de que será en Río Negro. Sin embargo, podría darse que la parte de exportación de LPG se realice desde la provincia de Buenos Aires, en el puerto de Bahía Blanca.
El avance del proyecto ocurre en un contexto electoral que, según fuentes al tanto de las negociaciones, refuerza la decisión de inversión. La estabilidad política es vista como un factor clave para encarar una obra de largo plazo, aunque destacan que los socios internacionales nunca pusieron en duda su participación. Uno de los momentos relevantes del proceso fue el encuentro entre ejecutivos de YPF y el sultán Al Jaber, de ADNOC, donde acordaron avanzar hacia la firma del acuerdo marco.
En paralelo, el desarrollo del GNL se enmarca en una industria de alta intensidad de capital y requiere condiciones estructurales que mejoren la productividad. Las reformas laborales que impulsen la modernización del régimen vigente son vistas como positivas para facilitar inversiones de largo aliento, que implican la perforación de pozos de forma continua hasta, al menos, 2050. A diferencia de los desarrollos convencionales, este tipo de iniciativas demanda actividad sostenida en el tiempo y niveles elevados de inversión constante.
En el plano internacional, la estrategia apunta a aprovechar el déficit global de oferta previsto para la próxima década.
“Hoy en la industria energética ya no se habla desde la diferenciación en los hidrocarburos sino de energía en general. Hoy es con los hidrocarburos, no sin ellos”, afirmó Marín.
Leé también: Las petroleras mejoraron sus proyecciones de exportación y le reclamaron al Gobierno que baje las retenciones
Según el análisis del sector, la sobreoferta actual de GNL bajaría hacia 2027/2028, y a partir de 2030 se abriría un nuevo ciclo de precios, con una demanda creciente impulsada también por el uso de inteligencia artificial.
Otra de las agendas en conferencias globales como Adipec, una de las más importantes del mundo, es la productividad y el uso de IA para los procesos. El cuello de botella, al igual que en Argentina, sigue siendo la infraestructura.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 18:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La criptomoneda más importante del mundo retrocedió a su nivel más bajo en los últimos cuatro meses. De esta manera, borró por completo las ganancias que había acumulado en su rally alcista.
Contenido: El precio del bitcoin (BTC) volvió a sacudir al mercado este martes al caer por debajo de los 100.000 dólares, un nivel que no tocaba desde fines de junio. La principal criptomoneda llegó a cotizar en US$99.963, aunque luego mostró un leve rebote.
Este retroceso del 5% en las últimas 24 horas borró por completo las ganancias que el activo digital había acumulado desde el rally alcista que comenzó en junio y se extendió hasta el 6 de octubre, cuando BTC alcanzó su máximo histórico de US$126.198.
Leé también: Qué es una memecoin y cuál es la diferencia con las criptomonedas como bitcoin o ethereum
Desde entonces, el activo digital acumula una caída superior al 20% y al cierre de esta nota cotiza cerca de US$100.400.
Las dudas sobre las valuaciones de las grandes tecnológicas de Wall Street, como Nvidia y Palantir, que también registraron caídas, se trasladaron al universo cripto, y desencadenaron ventas masivas en todos los frentes.
Según datos del mercado, en el momento más crítico del día se liquidaron posiciones en futuros por más de US$606 millones en apenas una hora y el monto total superó los US$1123 millones en las siguientes 24 horas.
Lo más llamativo de la caída fue la velocidad con que se produjo. En cuestión de minutos, una serie de liquidaciones iniciales activó un efecto en cadena: las caídas de precio generaron nuevas ventas, lo que a su vez retroalimentó el descenso y la ola de alta volatilidad que se extendió a todo el ecosistema cripto.
El impacto se sintió también en otras criptomonedas: Ether retrocedió cerca de un 10%, mientras que varias altcoins de menor liquidez acumulan desplomes superiores al 50% en lo que va del año.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 18:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El desafío de TikTok busca revelar la empatía y atención entre dos personas, aunque los terapeutas sugieren que el verdadero vínculo va mucho más allá de una reacción fugaz.
Contenido: Layne Berthoud, terapeuta ocupacional que vive en Los Ángeles, no esperaba que su reciente publicación en TikTok acumulara casi 5 millones de visitas en cinco días.
“Hoy vi un pájaro”, expresa Berthoud, de 30 años, a su marido, Alexandre Berthoud, en el video. Él hace una pausa, brevemente desconcertado por la noticia.
“¿Ah, sí?”, pregunta.
En ese momento, Alexandre Berthoud, también de 30 años, superó sin saberlo la más reciente prueba viral de las redes sociales para una relación: la teoría del pájaro o teoría del pajarito.
Leé también: La IA entra en la intimidad: el 30% de las parejas ya usa ChatGPT para resolver conflictos
Los pasos iniciales son sencillos. Uno de los integrantes de la pareja le señala un pájaro al otro, o, en una variante habitual, menciona un falso encuentro con un pájaro ocurrido anteriormente, y espera una respuesta. Quien responde con curiosidad supera la prueba. El que no, falla.
La prueba pretende medir la disposición de la pareja para responder lo que los terapeutas llaman “peticiones u ofrecimientos de conexión“, un concepto popularizado por el investigador matrimonial John Gottman.
Gottman, que trabaja con su esposa, Julie, sostiene desde hace tiempo que las parejas más felices reconocen con facilidad y regularidad, o “se acercan a”, los cientos de peticiones que cada persona presenta a la otra a lo largo del día. Un estudio clásico suyo llegó a la conclusión de que las parejas que permanecen casadas se acercan a las propuestas del otro alrededor del 86 por ciento de las veces; las que se separan lo hacen solo el 33 por ciento de las veces. Pero, ¿es realmente la teoría del pájaro una medida significativa de la conexión en una pareja?
“Tengo sentimientos encontrados al respecto”, explicó Carrie Cole, quien, como directora de investigación del Instituto Gottman, sin duda lo sabría. “Queremos que las parejas se acerquen el uno hacia el otro, y una forma de hacerlo es haciendo estas pequeñas peticiones que en realidad no tratan sobre nada: ‘¡Qué pájaro tan genial!’, ‘¡Mirá ese barco!’, ‘¡Que auto tan lindo!’”.
Leé también: De los príncipes azules al “Shrekking”: cómo cambian las reglas de las citas en 2025
Lo que le preocupa a Cole es la idea de poner a prueba a la pareja con un escenario artificioso y luego darle demasiada importancia a los resultados.
“¿Y si la pareja falla?”, preguntó. “Porque no son todos perfectos. Las parejas felizmente casadas no son perfectas. ¿Y entonces qué?”.
El test del pájaro es la vara que mide a las relaciones en las redes sociales, pero no es la única que se popularizó.
En un ejemplo reciente, muchos usuarios de TikTok, en mayoría mujeres, acudieron masivamente a la "teoría de la cáscara de naranja“. (Se debe pedirle a la pareja que haga algo que uno pueda resolver fácilmente, como pelar una naranja. Si la pareja lo logra, ¡bandera verde! Si no, ¡bandera roja!) Varios meses después, se inició el debate sobre el "trato de princesa“.
Alexandra Solomon, psicóloga clínica y presentadora del pódcast Reimagining Love (Reimaginando el amor), sostuvo que ese tipo de pruebas o conversaciones en las redes sociales le recordaban los cuestionarios sobre relaciones que solían aparecer en las revistas para adolescentes y mujeres. (En los videos sobre la teoría del pájaro predominan las mujeres que ponen a prueba a sus parejas masculinas).
Una de las preguntas que suelen darse en las relaciones íntimas y a lo largo de ellas es: “¿Estamos bien? ¿Cómo estamos?”, manifestó, y añadió que siente “mucha compasión” por el auge de este tipo de exámenes.
El gran número de videos recientes sobre la teoría del pájaro, y los millones de visitas que obtienen, dice algo sobre la sed colectiva de saber por qué las relaciones íntimas fracasen o prosperen, sostuvo Solomon. Y estas pruebas pueden ofrecer una sensación de validación.
Leé también: Del enojo al reencuentro: estrategias para superar las peleas en una relación de pareja
“Hay un poco de alarde si la pareja supera una prueba”, expresó Solomon. Publicar un fracaso en la prueba del pájaro puede a su vez crear una especie de camaradería, aseveró, al corresponder con el tópico del “hombre desventurado” tan popular en la actualidad.
Los videos indican una “mirada colectiva a lo que se debe soportar”, señaló Solomon.
A pesar de la popularidad de los tests de TikTok, los expertos en relaciones explicaron que esos exámenes o pruebas no suelen ofrecer mucha información significativa sobre la salud de una relación y que obviamente pueden ser contraproducentes.
“Si no superan la prueba, espero que la gente no se lo tome como una señal de que la relación está condenada a fracasar“, formuló Cole. “Espero que lo vean como una oportunidad para una conversación más profunda sobre cómo satisfacer sus necesidades”.
Layne Berthoud está felizmente casada, así que tenía la corazonada de que su marido pasaría la prueba, aunque la mayoría de las parejas de tiktokers “fallaron”, al actuar con desdén u ofreciendo una respuesta tibia.
Alexander Berthoud no tiene TikTok y ni siquiera conocía el video hasta que su mujer lo llamó para decirle que estaba empezando a hacerse viral. Dijo que le hizo gracia los comentarios, la mayoría positivos.
“La gente que debate sobre la vida de otras personas en un video de 30 segundos, y todas las suposiciones que hace, es algo divertido”, manifestó. “Es como un estudio total de la humanidad”.
Pero la pareja sostiene que nunca se pone a prueba de ninguna manera significativa, y que se esfuerzan por estar presentes en su relación todos los días: lavan los platos cuando no les parece, se compran regalos considerados y, sí, aceptan las pequeñas insinuaciones de conexión de cada cual.
Leé también: La “generación sin sexo”: por qué los jóvenes de todo el mundo se relacionan cada vez menos
“Si realmente tuviera dudas profundas sobre mi relación, probablemente no lo grabaría”, precisó Layne Berthoud, “y definitivamente no lo publicaría”.
*Catherine Pearson es reportera de la sección Well del Times. Escribe sobre temas de familia y relaciones.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 18:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro aéreo movilizó a bomberos y policías, quienes trabajan en la zona tras la caída de un McDonnell Douglas MD-11 con destino a Honolulu, según la Administración Federal de Aviación
Contenido: Un avión de carga de la compañía UPS se estrelló el martes por la tarde durante la maniobra de despegue en el Aeropuerto Internacional Muhammad Ali de Louisville, Kentucky, lo que provocó un incendio masivo, el deceso de al menos 3 personas y 11 heridos.
El accidente, que ocurrió aproximadamente a las 5:15 p.m. hora local, movilizó a decenas de bomberos, policías y servicios médicos en la zona, y obligó a las autoridades a emitir restricciones y órdenes para resguardarse en las inmediaciones.
La Administración Federal de Aviación (FAA) confirmó que el avión, un McDonnell Douglas MD-11 fabricado en 1991, se dirigía a Honolulu cuando cayó cerca de la terminal aérea.
El Departamento de Policía Metropolitana de Louisville notificó a través de sus redes sociales que había heridos 11 relacionados con el incidente.
“UPS puede confirmar que una de nuestras aeronaves estuvo involucrada en un accidente en Louisville, Kentucky. Por el momento no podemos confirmar el estado de la tripulación ni posibles afectados”, indicó la empresa en un comunicado preliminar.
Las primeras imágenes que circularon tras el impacto muestran una densa columna de humo negro visible desde varios puntos de la ciudad. Videos emitidos por cadenas locales como WLKY-TV, afiliada a CBS, captaron largas filas de llamas que se extendían por más de un kilómetro desde un estacionamiento, mientras los camiones de bomberos trabajaban para contener el fuego y evitar su propagación a otras áreas del complejo aeroportuario.
Andy Beshear, gobernador de Kentucky, utilizó la red social X para informar que estaba al tanto del accidente y en contacto permanente con los socorristas.
“Los socorristas están en el lugar y compartiremos más información en la medida en que esté disponible. Por favor, recen por los pilotos, la tripulación y todos los afectados”, expresó el mandatario estatal, añadiendo que se esperan nuevos reportes a medida que avancen las operaciones de rescate y las tareas de investigación.
Luego, Beshear comunicó los detalles de la tragedia en una rueda de prensa: “En este momento creemos que tenemos al menos tres fallecidos. Pero creo que ese número va a aumentar. Tenemos al menos 11 heridos, algunos de ellos con lesiones muy graves que están siendo tratados en hospitales locales. De nuevo, creo que ese número también va a aumentar”.
El Aeropuerto Internacional Muhammad Ali es la sede de Worldport, principal centro mundial de operaciones de carga aérea de UPS y la mayor terminal de manejo de paquetes del gigante logístico a nivel global.
La magnitud de la emergencia motivó el despliegue de recursos adicionales y la coordinación de varios organismos federales, estatales y locales para atender tanto a los heridos como para contener el incendio y despejar los escombros.
Las autoridades establecieron un perímetro de seguridad y solicitaron a la población mantenerse alejada de la zona afectada. El Departamento de Servicios de Emergencia de Louisville ordenó a quienes viven al norte del aeropuerto, en dirección al río Ohio, que permanezcan en el interior de sus viviendas mientras continúa la respuesta ante la situación. Las restricciones de acceso y el despliegue de personal de rescate complicaron el tráfico y la movilidad en la ciudad durante varias horas.
La FAA detalló que su personal ya trabaja en el lugar para comenzar las indagaciones técnicas que buscarán establecer la causa del siniestro.
El MD-11, ampliamente utilizado en el transporte de carga por grandes empresas, fue fabricado hace más de tres décadas y se desempeñaba como uno de los aviones más importantes de la flota de UPS en Louisville.
El accidente se suma a una serie de incidentes aéreos que han implicado aeronaves de carga en los últimos años en Estados Unidos, muchos de los cuales han puesto el foco en las condiciones de mantenimiento y el envejecimiento de las flotas de grandes compañías del sector.
En este caso, la atención se concentra no solo en determinar las causas del accidente, sino también en el rápido despliegue y coordinación de los servicios de emergencia, clave para contener el daño en una infraestructura crítica para el comercio y la logística a nivel internacional.
A medida que se esclarecen los detalles y se confirma la situación de la tripulación y eventuales víctimas, UPS y las autoridades federales reiteraron su compromiso de colaborar en la investigación y de mantener informada a la ciudadanía sobre el avance de las pesquisas y la recuperación de la normalidad en el aeropuerto.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 18:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro aéreo movilizó a bomberos y policías, quienes trabajan en la zona tras la caída de un McDonnell Douglas MD-11 con destino a Honolulu, según la Administración Federal de Aviación
Contenido: Un avión de carga de la compañía UPS se estrelló el martes por la tarde durante la maniobra de despegue en el Aeropuerto Internacional Muhammad Ali de Louisville, Kentucky, lo que provocó un incendio masivo, el deceso de al menos 7 personas y 11 heridos.
El accidente, que ocurrió aproximadamente a las 5:15 p.m. hora local, movilizó a decenas de bomberos, policías y servicios médicos en la zona, y obligó a las autoridades a emitir restricciones y órdenes para resguardarse en las inmediaciones.
La Administración Federal de Aviación (FAA) confirmó que el avión, un McDonnell Douglas MD-11 fabricado en 1991, se dirigía a Honolulu cuando cayó cerca de la terminal aérea.
El Departamento de Policía Metropolitana de Louisville notificó a través de sus redes sociales que había heridos 11 relacionados con el incidente.
“UPS puede confirmar que una de nuestras aeronaves estuvo involucrada en un accidente en Louisville, Kentucky. Por el momento no podemos confirmar el estado de la tripulación ni posibles afectados”, indicó la empresa en un comunicado preliminar.
Las primeras imágenes que circularon tras el impacto muestran una densa columna de humo negro visible desde varios puntos de la ciudad. Videos emitidos por cadenas locales como WLKY-TV, afiliada a CBS, captaron largas filas de llamas que se extendían por más de un kilómetro desde un estacionamiento, mientras los camiones de bomberos trabajaban para contener el fuego y evitar su propagación a otras áreas del complejo aeroportuario.
Andy Beshear, gobernador de Kentucky, utilizó la red social X para informar que estaba al tanto del accidente y en contacto permanente con los socorristas.
“Los socorristas están en el lugar y compartiremos más información en la medida en que esté disponible. Por favor, recen por los pilotos, la tripulación y todos los afectados”, expresó el mandatario estatal, añadiendo que se esperan nuevos reportes a medida que avancen las operaciones de rescate y las tareas de investigación.
Luego, Beshear comunicó los detalles de la tragedia en una rueda de prensa: “En este momento creemos que tenemos al menos tres fallecidos. Pero creo que ese número va a aumentar. Tenemos al menos 11 heridos, algunos de ellos con lesiones muy graves que están siendo tratados en hospitales locales. De nuevo, creo que ese número también va a aumentar”.
El Aeropuerto Internacional Muhammad Ali es la sede de Worldport, principal centro mundial de operaciones de carga aérea de UPS y la mayor terminal de manejo de paquetes del gigante logístico a nivel global.
La magnitud de la emergencia motivó el despliegue de recursos adicionales y la coordinación de varios organismos federales, estatales y locales para atender tanto a los heridos como para contener el incendio y despejar los escombros.
Las autoridades establecieron un perímetro de seguridad y solicitaron a la población mantenerse alejada de la zona afectada. El Departamento de Servicios de Emergencia de Louisville ordenó a quienes viven al norte del aeropuerto, en dirección al río Ohio, que permanezcan en el interior de sus viviendas mientras continúa la respuesta ante la situación. Las restricciones de acceso y el despliegue de personal de rescate complicaron el tráfico y la movilidad en la ciudad durante varias horas.
La FAA detalló que su personal ya trabaja en el lugar para comenzar las indagaciones técnicas que buscarán establecer la causa del siniestro.
El MD-11, ampliamente utilizado en el transporte de carga por grandes empresas, fue fabricado hace más de tres décadas y se desempeñaba como uno de los aviones más importantes de la flota de UPS en Louisville.
El accidente se suma a una serie de incidentes aéreos que han implicado aeronaves de carga en los últimos años en Estados Unidos, muchos de los cuales han puesto el foco en las condiciones de mantenimiento y el envejecimiento de las flotas de grandes compañías del sector.
En este caso, la atención se concentra no solo en determinar las causas del accidente, sino también en el rápido despliegue y coordinación de los servicios de emergencia, clave para contener el daño en una infraestructura crítica para el comercio y la logística a nivel internacional.
A medida que se esclarecen los detalles y se confirma la situación de la tripulación y eventuales víctimas, UPS y las autoridades federales reiteraron su compromiso de colaborar en la investigación y de mantener informada a la ciudadanía sobre el avance de las pesquisas y la recuperación de la normalidad en el aeropuerto.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 18:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los sindicatos del sector, encabezados por la Federación de Aceiteros y el SOEA, exigen un salario básico de $2,3 millones y advirtieron que podrían iniciar un paro nacional desde este jueves si no hay acuerdo.
Contenido: La negociación paritaria entre la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) y los gremios del sector atraviesa horas definitorias.
El lunes se realizó una nueva audiencia en el ministerio de Trabajo, con la participación de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA).
Leé también: Un frigorífico pampeano redujo la jornada laboral y suspendió personal por “la caída del consumo de carne”
Fue la última oportunidad de diálogo antes del vencimiento de la conciliación obligatoria, que expira este jueves, y tras la cual podría iniciarse un paro nacional.
Desde la entidad empresaria, que agrupa a las principales compañías del complejo oleaginoso, señalaron que “la industria ofreció y seguirá ofreciendo siempre cubrir la inflación basada en el INDEC”.
Leé también: Vicentin: el Grupo Grassi informó que logró la mayoría de avales para tomar el control de la compañía
Recordaron que ya se otorgó un incremento del 20% y que se aplicará un porcentaje adicional para compensar el índice previsto hasta diciembre.
“Pedimos a los líderes sindicales que tengan intenciones reales de acordar y evitar paros que perjudicarán tanto a la industria como a los trabajadores directos, los de otros gremios concurrentes y sus familias”, expresó CIARA a través de un comunicado.
Del otro lado, el secretario general del SOEA, Daniel Succi, sostuvo que los trabajadores “vienen arrastrando esta discusión desde hace dos meses priorizando la paz social” y dijo que les están “robando meses de aumento en el salario”.
Leé también:Vicentin: afirman que más de 1100 acreedores aceptaron la propuesta de Molinos Agro y LDC
Ratificó el reclamo por un básico de $2,3 millones y advirtió que, de no haber avances, “los trabajadores nos unimos y salimos a defender lo nuestro”.
Si no hay acuerdo, el conflicto podría impactar de lleno en la actividad portuaria del Gran Rosario, epicentro de las exportaciones de harinas y aceites vegetales del país.
La posibilidad de un paro nacional a partir del jueves pondría en jaque la logística exportadora y reavivaría la tensión entre la industria y los sindicatos del complejo aceitero.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 17:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los peritos de la morgue de Paraná dieron a conocer los resultados de los estudios realizados al cuerpo de la víctima.
Contenido: En el avance de la investigación del crimen del remisero Martín Sebastián Palacio, se dieron a conocer detalles escalofriantes de cómo Pablo Laurta -el principal acusado por el doble femicidio de Luna Giardina y su madre- lo habría asesinado.
El resultado de los estudios realizados por los peritos de la morgue de Paraná determinó que el cuerpo de la víctima presentaba un orificio de entrada en el cráneo, correspondiente a una herida provocada por un arma de fuego, según el informe al que pudo acceder Noticias Argentinas.
Leé también: La Justicia dictó la prisión preventiva para Pablo Laurta por el doble femicidio de Córdoba
De esta manera, se cree que Laurta asesinó a Palacio de un disparo en la cabeza y lo descuartizó, para luego distribuir sus restos en diferentes zonas de la provincia. Después, se fugó a Córdoba para matar a su expareja y a la madre de ella.
A mediados de octubre, Laurta fue imputado con prisión preventiva por la Justicia de Entre Ríos por el crimen del remisero. Además, este lunes, la Fiscalía de Instrucción de Violencia de Género y Familiar de Segundo Turno de Córdoba, a cargo de Gerardo Reyes, anunció nuevas medidas.
Tras analizar las pruebas reunidas en la investigación y considerar la gravedad de los hechos, se lo acusó de ser el supuesto autor de los delitos de homicidio calificado por el vínculo, alevosía y violencia de género en perjuicio de su expareja, Luna Giardina. Además, enfrenta cargos por homicidio calificado por alevosía y violencia de género contra Mariel Zamudio, mamá de Giardina, y por violación de domicilio. Por este motivo, deberá permanecer en la cárcel de Cruz del Eje mientras avanza la causa.
La noche del 8 de octubre, el remisero Palacio avisó que tenía un "traslado ejecutivo" hacia Córdoba con su Toyota Corolla blanco de techo negro.
Desde aquella noche, no volvió a comunicarse con su familia. Su teléfono se apagó poco después de la medianoche y, horas más tarde, el auto fue encontrado incendiado en un descampado del barrio Villa Retiro, sobre el camino de las Altas Cumbres, en la capital cordobesa.
La principal hipótesis apunta a que Laurta fue su último pasajero. El uruguayo habría pagado el viaje hasta Córdoba, para cometer el doble femicidio por el que se encuentra actualmente detenido.
Giardina (26) y su madre, Zamudio (54), fueron asesinadas a balazos en su casa de Córdoba el pasado 8 de octubre. Desde el comienzo, el principal acusado fue Pablo Laurta (39), ex de Luna y papá de su hijo (5).
Según reconstruyeron los investigadores, Laurta entró armado en la casa donde vivían Luna y Mariel, y las ejecutó a quemarropa. Luego escapó con el hijo que tenía con Luna e inició una fuga que terminó casi 700 kilómetros al este, en Gualeguaychú, Entre Ríos.
Leé también: Pablo Laurta solo habló de su hijo y se negó a responder preguntas sobre el doble femicidio de Córdoba
Luna había denunciado reiteradas veces a su expareja por violencia de género y amenazas. Tenía una orden de restricción y un botón antipánico, pero ninguna de esas medidas logró frenar el desenlace. Finalmente, Laurta fue detenido el 12 de octubre en un hotel de Gualeguaychú junto al nene.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La norma también establece restricciones similares, aunque más flexibles, para residentes de Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria
Contenido: Una corte de apelaciones federal en Estados Unidos dio luz verde este martes 4 de noviembre a la Ley SB 264 de Florida, que prohíbe la compra de propiedades en zonas estratégicas del estado a la mayoría de ciudadanos de China y establece restricciones similares, aunque más flexibles, para residentes de Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria.
Con una decisión dividida (2-1), el Undécimo Circuito de Apelaciones resolvió que los demandantes no tenían legitimidad suficiente para bloquear la ley y rechazó otras reclamaciones presentadas por organismos defensores de los derechos civiles .
“Hoy ganamos en grande en la Corte de Apelaciones de Estados Unidos del Undécimo Circuito, defendiendo nuestra ley que previene la posesión de tierra en Florida por el Partido Comunista Chino”, celebró el fiscal general, James Uthmeier, a través de sus redes sociales.
La Ley SB 264, aprobada en 2023, impide a la mayoría de los ciudadanos chinos adquirir inmuebles a menos de 16 kilómetros de infraestructuras civiles o militares que Florida define como críticas. Para los nacionales de Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria, existen restricciones específicas, aunque menos estrictas.
Sin embargo, la medida contempla excepciones. De acuerdo con la sentencia, las personas con visa diferente a la de turista o solicitantes de asilo pueden acceder a la compra de una sola propiedad residencial de hasta 8,000 metros cuadrados, siempre que no esté ubicada a menos de 8 kilómetros de instalaciones militares.
Clay Zhu, presidente de la Alianza de Defensa Legal Chino-Estadounidense (CALDA), manifestó junto a la Unión de Libertades Civiles (ACLU) que la ley “explícitamente discrimina contra los inmigrantes chinos y tiene efectos escalofriantes entre los asiático-estadounidenses en Florida que simplemente quieren comprar una casa".
No obstante, los activistas aclararon que la prohibición solamente afecta a quienes no son ciudadanos estadounidenses ni residentes permanentes, y cuyo domicilio sigue legalmente en China.
La resolución judicial reanimó el debate sobre las alien land laws (leyes de terrenos para extranjeros), históricas normativas que en el siglo XX impidieron a inmigrantes asiáticos comprar vivienda en varios estados del país. Organizaciones como la ACLU consideran que la ley instrumentaliza “falsos alegatos de seguridad nacional contra los asiáticos y otros inmigrantes”.
La abogada sénior de la ACLU, Ashley Gorski, reiteró que “todas las personas, sin importar de dónde vinieron, deberían ser libres de comprar casas y construir sus vidas en Florida sin temor a la discriminación”.
En su opinión disidente dentro del fallo, el juez Charles Wilson sostuvo que la SB 264 “forma parte de una resurgencia moderna de las ‘alien land laws’, las cuales fueron admitidas en la primera mitad del siglo pasado y luego descartadas junto con otras leyes de segregación racial”. Wilson advirtió que la potestad para regular inversiones extranjeras y asuntos de comercio exterior está reservada al gobierno federal, proceso regulado a través del Comité de Inversiones Extranjeras en los Estados Unidos (CFIUS).
El juez Robert Luck, autor del fallo mayoritario, argumentó que los cuatro demandantes involucrados no cumplían los requisitos para estar afectados directamente, dado que no se encontraban “domiciliados” en China o, como en el caso de Yifan Shen (titular de una visa de trabajo y residente en Florida desde 2019), el domicilio legal se considera Floridano y no chino.
“El hecho de que Shen no haya obtenido el estatus migratorio permanente no cambia el análisis de domicilio, porque la ley estatal permite que no ciudadanos establezcan Florida como su domicilio”, indicó Luck.
La demanda inicial, ingresada en un tribunal federal en Tallahassee en 2023, alegaba vulneración de derechos constitucionales de igual protección y del Fair Housing Act, así como competencias exclusivas de la legislación federal sobre inversiones extranjeras.
La mayoría de la Corte desestimó que los requisitos de registro y declaración jurada para compradores constituyan discriminación bajo la ley federal de vivienda: “La obligación de registrar el interés sobre una propiedad no restringe su posesión, ni impide al vendedor concretar una negociación”, afirmó Luck.
Florida es uno de los estados más codiciados por compradores internacionales de vivienda, concentrando cerca del 20% de las transacciones extranjeras en el mercado inmobiliario estadounidense, según cifras de Miami Realtors de 2024. La nueva legislación se anticipa a influir de modo directo sobre esta actividad, que sostiene parte significativa de la economía local.
El gobernador Ron DeSantis y legisladores republicanos fundamentaron la aprobación de la ley en la necesidad de frenar la influencia del gobierno y el Partido Comunista chino en la región. Los detractores, sin embargo, cuestionan la idoneidad de atribuir amenazas a todo un grupo nacional y advierten sobre el riesgo de generalizaciones discriminatorias.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 17:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El video se ha viralizado en redes sociales causando indignación y cuestionamientos sobre la seguridad de la presidenta
Contenido: La tarde de este martes 4 de noviembre de 2025, un video donde se aprecia como un hombre acosa a la presidenta Claudia Sheinbaum en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México se ha viralizado en redes sociales.
Esta situación sucedió cuando la mandataria se dirigía a un evento en la Secretaría de Educación Pública (SEP), la mandataria se encontraba saludando a la ciudadanía y tomándose algunas fotos cuando el hombre se acerca.
En la grabación se aprecia como el sujeto intenta besar en el cuello a la presidenta y al mismo tiempo la abraza por la espalda, haciendo contacto físico en todo momento.
Se escucha a una mujer alertando sobre la situación, por lo que, al parecer, personal de seguridad de la presidenta lo separa, pero resalta la insistencia del hombre.
Sheinbaum toma distancia cuando el hombre intenta abrazarla de nuevo, ya con intervención de un hombre de traje, lo comienzan a alejar al tiempo que la presidenta le dice: “Nos tomamos la foto, no te preocupes”.
En un último intento, el hombre vuelve a acercarse a la mandataria, sin que se logre entender su dicho, debido a que se nota en estado inconveniente. El momento fue previo a la Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior en la capital del país.
Hasta el momento, ni presidencia ni la Secretaría de las Mujeres o su titular, Citlalli Hernández Mora, se han pronunciado por lo ocurrido la tarde de este sábado.
El grabación de apenas unos segundos ha generado diversos cuestionamientos sobre el personal de seguridad de la presidenta y la cercanía que tienen algunos ciudadanos cuando asiste a eventos públicos.
Entre los comentarios que destacan es uno donde se pide no revictimizar a Sheinbaum por la situación:
“Pero no creo pertinente incentivar la crítica a ella por una circunstancia donde ella no tenía el control Sin embargo, es de resaltar que su equipo de seguridad no actuó de forma adecuada”.
La abogada feminista Marce Torres, quien hace videos acerca de “Te explico legalmente”, opinó sobre el tema, del que dijo:
“Aquí e donde duele, darte cuenta que vivimos en un México donde se lo pueden hacer a una mujer que va rodeada de cámaras, de poder, de seguridad. Muchas veces no sabemos cómo reaccionar, sonreímos por inercia y no porque nos guste, porque nos educaron para callar, para no hacer escándalo”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 17:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se espera que ambos conversen sobre la reconstrucción de Siria, el levantamiento de sanciones y la posible incorporación de Damasco a la coalición internacional contra el Estado Islámico
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá el próximo 10 de noviembre en la Casa Blanca a su homólogo sirio, Ahmed al Sharaa, en una reunión que marcará un hecho sin precedentes en la relación entre ambos países. Será la primera vez que un jefe de Estado sirio pise Washington desde la independencia de Siria en 1946, en lo que la Casa Blanca describe como “un paso histórico hacia la paz y la estabilidad” en Medio Oriente.
La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, confirmó este martes la cita y destacó que el encuentro “forma parte de los esfuerzos diplomáticos del presidente para reunirse con líderes de todo el mundo en la búsqueda de la paz”. Según la funcionaria, la administración Trump considera que “Siria ha mostrado avances significativos” bajo el liderazgo de Al Sharaa, un ex combatiente islamista que asumió el poder tras la caída del régimen de Bashar al Assad el año pasado.
El anuncio llega apenas unos meses después de que Trump decidiera levantar las sanciones económicas impuestas a Damasco, en un gesto que, según la Casa Blanca, busca “darle a Siria una verdadera oportunidad para alcanzar la paz”. La medida fue interpretada como un intento de reintegrar al país árabe a la comunidad internacional tras más de una década de guerra civil, aislamiento diplomático y devastación económica.
Durante la visita, Al Sharaa abordará con su anfitrión cuestiones clave como la reconstrucción del país, el levantamiento de las sanciones restantes y la cooperación en materia de seguridad y lucha antiterrorista. Fuentes del Ministerio de Exteriores sirio, citadas por medios estatales, confirmaron que Damasco espera sellar un acuerdo para sumarse formalmente a la coalición internacional liderada por Estados Unidos contra el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS).
El enviado especial estadounidense para Siria, Tom Barrack, había adelantado el sábado que Al Sharaa “espera firmar en Washington su adhesión a la alianza internacional contra el terrorismo”, lo que representaría un giro profundo en la política exterior de Siria. El líder sirio, que en el pasado estuvo vinculado al grupo Al Qaeda a través de su facción Hayat Tahrir al-Sham (HTS), ha intentado distanciarse de su pasado yihadista y proyectar una imagen más moderada ante la comunidad internacional.
Esta será la segunda visita de Al Sharaa a Estados Unidos en el año. En septiembre, el mandatario se dirigió por primera vez a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde abogó por una “Siria reconciliada, abierta y comprometida con la paz regional”. Su discurso fue recibido con cautela, pero marcó el inicio de una nueva etapa diplomática para un país que busca dejar atrás más de una década de conflicto y aislamiento.
La reunión del 10 de noviembre, en consecuencia, podría redefinir la relación entre Washington y Damasco, y consolidar un incipiente proceso de normalización que hasta hace poco parecía impensable.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 17:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se espera que ambos conversen sobre la reconstrucción de Siria, el levantamiento de sanciones y la posible incorporación de Damasco a la coalición internacional contra el Estado Islámico
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá el próximo 10 de noviembre en la Casa Blanca a su homólogo sirio, Ahmed al Sharaa, en una reunión que marcará un hecho sin precedentes en la relación entre ambos países. Será la primera vez que un jefe de Estado sirio pise Washington desde la independencia de Siria en 1946, en lo que la Casa Blanca describe como “un paso histórico hacia la paz y la estabilidad” en Medio Oriente.
La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, confirmó este martes la cita y destacó que el encuentro “forma parte de los esfuerzos diplomáticos del presidente para reunirse con líderes de todo el mundo en la búsqueda de la paz”. Según la funcionaria, la administración Trump considera que “Siria ha mostrado avances significativos” bajo el liderazgo de Al Sharaa, un ex combatiente islamista que asumió el poder tras la caída del régimen de Bashar al Assad el año pasado.
El anuncio llega apenas unos meses después de que Trump decidiera levantar las sanciones económicas impuestas a Damasco, en un gesto que, según la Casa Blanca, busca “darle a Siria una verdadera oportunidad para alcanzar la paz”. La medida fue interpretada como un intento de reintegrar al país árabe a la comunidad internacional tras más de una década de guerra civil, aislamiento diplomático y devastación económica.
Durante la visita, Al Sharaa abordará con su anfitrión cuestiones clave como la reconstrucción del país, el levantamiento de las sanciones restantes y la cooperación en materia de seguridad y lucha antiterrorista. Fuentes del Ministerio de Exteriores sirio, citadas por medios estatales, confirmaron que Damasco espera sellar un acuerdo para sumarse formalmente a la coalición internacional liderada por Estados Unidos contra el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS).
El enviado especial estadounidense para Siria, Tom Barrack, había adelantado el sábado que Al Sharaa “espera firmar en Washington su adhesión a la alianza internacional contra el terrorismo”, lo que representaría un giro profundo en la política exterior de Siria. El líder sirio, que en el pasado estuvo vinculado al grupo Al Qaeda a través de su facción Hayat Tahrir al-Sham (HTS), ha intentado distanciarse de su pasado yihadista y proyectar una imagen más moderada ante la comunidad internacional.
Esta será la segunda visita de Al Sharaa a Estados Unidos en el año. En septiembre, el mandatario se dirigió por primera vez a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde abogó por una “Siria reconciliada, abierta y comprometida con la paz regional”. Su discurso fue recibido con cautela, pero marcó el inicio de una nueva etapa diplomática para un país que busca dejar atrás más de una década de conflicto y aislamiento.
La reunión del 10 de noviembre, en consecuencia, podría redefinir la relación entre Washington y Damasco, y consolidar un incipiente proceso de normalización que hasta hace poco parecía impensable.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 17:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pontífice enfatizó que la paz requiere comunicación y colaboración entre las partes enfrentadas
Contenido: El papa León XIV instó a “buscar el diálogo” para resolver las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela en el mar Caribe. Durante una breve comparecencia ante medios de comunicación, realizada frente a su residencia de Castel Gandolfo, cerca de Roma, el martes por la tarde, el sumo pontífice transmitió su preocupación por el aumento de las hostilidades y exhortó a evitar cualquier recurso a la violencia.
Este mensaje se emitió poco después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, rechazara públicamente la posibilidad de una guerra inmediata con la dictadura de Caracas.
Según la agencia EFE, León XIV respondió a los periodistas sobre los incidentes recientes en el Caribe, relacionados con la presencia de buques de guerra estadounidenses cerca de las costas venezolanas y los ataques en la zona. Insistió en que “lo más importante es buscar el diálogo” y subrayó que las soluciones deben encontrarse a través de medios pacíficos, evitando cualquier confrontación armada.
La cobertura de Vatican News destacó que el Papa se refirió a las maniobras militares vinculadas a operativos antidrogas, así como al notable incremento de la presencia estadounidense en la región.
Además, precisó que había leído información reciente sobre el mayor acercamiento de las fuerzas navales estadounidenses y reiteró: “Creo que con la violencia no ganamos”. Enfatizó la necesidad de “buscar una forma justa de encontrar soluciones a los problemas que puedan existir en algún país”, tal como recogió la transcripción de Vatican News.
En paralelo al llamado de León XIV para resolver pacíficamente la escalada entre Estados Unidos y Venezuela en el Caribe, la administración de Donald Trump ha estado evaluando diversas opciones incluyendo la acción militar directa contra fuerzas leales al dictador Nicolás Maduro, para incrementar la presión sobre el régimen venezolano.
Según información publicada por The New York Times, altos funcionarios estadounidenses han diseñado diversos planes que van desde ataques a unidades militares que protegen al dictador Maduro hasta la toma de campos petroleros, aunque Trump no habría tomado aún una decisión definitiva.
El presidente ha mostrado reticencia a operaciones con alto riesgo para las tropas estadounidenses o que puedan convertirse en un fracaso notorio, aunque parte de su equipo aboga por una intervención más agresiva.
El medio estadounidense detalló que, mientras se incrementa el despliegue militar en la región, con la llegada inminente del portaaviones Gerald R. Ford y miles de efectivos militares, el Departamento de Justicia trabaja en encontrar una base legal que justifique un ataque a Maduro sin requerir autorización del Congreso.
En contraste, Trump ha emitido mensajes ambiguos en público, alternando entre negar la inminencia de una guerra y afirmar que el régimen venezolano ha enviado criminales a Estados Unidos, mientras algunos de sus asesores insisten en que el acceso al petróleo venezolano es un objetivo estratégico esencial.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente brasileño advirtió que retomará el contacto directo con su par estadounidense si no hay avances inmediatos en las conversaciones para levantar sanciones y tarifas a productos brasileños
Contenido: En plena antesala de la cumbre climática COP30, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dejó claro que está dispuesto a intensificar la presión diplomática para destrabar las negociaciones comerciales con Estados Unidos. El mandatario adelantó que volverá a comunicarse con el presidente Donald Trump si, al término del evento, no hay avances concretos sobre la eliminación de aranceles impuestos por Washington a productos brasileños.
“Si cuando termine la COP30 no se ha programado una reunión entre mis negociadores y los negociadores de Trump, no tendré ningún problema en volver a llamar al presidente Trump”, aseguró Lula en una reunión con corresponsales internacionales en Belém.
El jefe de Estado reiteró que está dispuesto a viajar si es necesario para agilizar las conversaciones. “No tendría ningún problema en ir a Washington o Nueva York” para negociar, afirmó, al tiempo que expresó confianza en que Trump “no tenga ningún problema en venir a Brasil”.
El encuentro entre ambos líderes, celebrado el pasado 26 de octubre en Kuala Lumpur, tuvo como objetivo revertir tanto las sanciones estadounidenses contra autoridades brasileñas como los aranceles del 50% aplicados a buena parte de las exportaciones de Brasil, medidas adoptadas tras la condena a 27 años de prisión contra el ex presidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
Pese a las tensiones, Lula se mostró optimista, indicando que estaba convencido de que “llegarán a un acuerdo”. El mandatario afirmó que instó a Trump a acelerar la agenda de trabajo entre ambas delegaciones. “Le dije que era muy importante que nuestros negociadores comenzaran a hablar pronto. Le sugerí que hablaran esa misma noche. No fue esa noche, pero hablaron en la mañana del día siguiente”, relató.
Según indicó, tanto su canciller Mauro Vieira como el vicepresidente Geraldo Alckmin y el ministro de Hacienda Fernando Haddad están listos para una nueva ronda de conversaciones e incluso “ir a Washington” si la situación lo requiere.
Lula explicó que transmitió al líder republicano, “con todas las letras” y también “por escrito”, una solicitud para que se retiren las sanciones impuestas a magistrados de la Corte Suprema, tribunal que condenó a Bolsonaro por liderar una maniobra golpista tras su derrota electoral en 2022. Al mismo tiempo, reclamó que se levanten los aranceles para abrir paso a una negociación más amplia: “Queremos que los aranceles se eliminen para comenzar a discutir. Ahí sí va a comenzar la negociación”.
Si bien admitió que es habitual que los países impongan tarifas comerciales —“Estoy cansado de firmar cosas para gravar a otros países”, dijo—, insistiendo que cualquier gravamen debe respetar las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé todo sobre este destino, ideal para ir en el verano 2026.
Contenido: Si este verano 2026 buscás un destino distinto, lejos del ruido de los balnearios más concurridos, Mar de las Pampas se consolida como la opción perfecta. Ubicada a unas 4 horas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta localidad costera combina playas amplias, bosques frondosos y una atmósfera serena que invita a desconectarse por completo.
Con su paisaje de arena, mar y vegetación, Mar de las Pampas mantiene su espíritu relajado y su encanto natural, alejada del turismo masivo. Su entorno está formado por una combinación única de álamos, pinos, sauces y cipreses, que crean un escenario ideal para caminar, descansar o disfrutar del sonido del mar entre los árboles.
Leé también: Decile adiós al pareo en la playa: la nueva alternativa que será tendencia para el verano 2026
El destino ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre: caminatas por los senderos del bosque, paseos a caballo, ciclismo y excursiones en cuatriciclo o vehículos 4x4 por los médanos cercanos.
Una de las experiencias más elegidas por los turistas es la visita al Faro Querandí, ubicado dentro de una reserva natural a unos 15 kilómetros al sur. Este faro, el segundo más alto de la costa argentina, se alza entre enormes dunas y brinda una vista panorámica espectacular del Atlántico. Se puede acceder con vehículos 4x4, en cuatriciclo o incluso a caballo.
También se puede disfrutar de los deportes náuticos, como el kitesurf y el kayak, o descansar bajo los médanos, donde el paisaje combina el verde del bosque con el brillo del mar.
El pequeño centro comercial de Mar de las Pampas conserva el espíritu bohemio que lo caracteriza. Sus calles de arena, rodeadas de árboles, albergan cafés, bares con cerveza artesanal, restaurantes con cocina regional y tiendas de diseño.
Por las noches, el ambiente se vuelve más animado con espectáculos callejeros, ferias de artesanos y música en vivo, aunque siempre manteniendo el clima tranquilo y familiar que distingue al lugar.
Leé también: No es Río de Janeiro: cuál es la opción más económica con aguas más claras y calientes en Brasil
A solo minutos se encuentran Mar Azul y Villa Gesell, dos destinos que completan la experiencia costera.
En auto:
En micro:
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El delincuente actuó solo, se llevó el dinero de la caja y estuvo a punto de provocar una tragedia. También robó en otro comercio de San Miguel, llevaba puesta la misma ropa.
Contenido: Un ladrón protagonizó un violento robo en José C. Paz. Armado con un revolver, amenazó a la empleada y disparó dos veces a quemarropa, a centímetro de su cabeza. Afortunadamente, la joven no resultó herida.
El delincuente se llevó el dinero de la caja registradora, algunos atados de cigarrillos y, en cuestión de segundos, casi provoca una tragedia. Según vecinos, ya lo habían visto robando, un día antes, en otro comercio de San Miguel. Llevaba puesta la misma ropa.
Leé también: Salidera fatal en Núñez: un policía mató a un motochorro que intentó robarle tras retirar dinero de una financiera
El asalto ocurrió el domingo al mediodía, en Avenida Presidente Perón al 4700. El asaltante entró con el arma en la mano y sorprendió a la empleada que estaba sentada detrás del mostrador.
“Tirate abajo y no te muevas”, le dijo a la chica, que se agachó para dejarlo pasar al sector de la caja. El ladrón cargó todos los billetes de la recaudación en su mochila. Tomó un par de cajas de cigarrillos, un vodka y huyó. Al cierre de esta nota no había sido detenido.
Tanto el dueño del kiosco de José C. Paz como el del San Miguel, radicaron la denuncia y presentaron las imágenes de las cámaras de seguridad para ayudar a identificarlo. En los dos asaltos tenía puesta una remera deportiva y la misma bermuda de colores.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa republicana no logró el respaldo necesario: obtuvo 54 votos a favor y 44 en contra, por debajo de los 60 requeridos para avanzar
Contenido: El Senado de Estados Unidos volvió a fracasar en el intento de reabrir el gobierno federal tras 35 días de cierre, consolidando la paralización más prolongada en la historia del país.
La propuesta republicana para restaurar la financiación hasta el 21 de noviembre no sumó los votos necesarios, dejando atrás el récord equiparado con el cierre de 2018-2019.
El estancamiento ha agravado las tensiones en el Congreso y profundizado las consecuencias para millones de ciudadanos, mientras republicanos y demócratas se acusan mutuamente y la administración de Donald Trump mantiene su postura.
El último intento de acuerdo ocurrió esta jornada, cuando la Cámara Alta sometió a votación una medida que requería respaldo de al menos 60 senadores. Solo se registraron 54 votos a favor frente a 44 en contra, de acuerdo con lo informado por EFE.
El cierre impacta cada vez más a nivel nacional. Millones de personas han recibido asistencia alimentaria irregular mediante el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), ya que el presupuesto terminó el pasado 1 de noviembre.
Bajo este contexto, el gobierno estadounidense informó una financiación parcial del programa usando fondos de emergencia, aunque advirtió que la ayuda podría demorarse semanas o meses.
Esta prestación resulta imprescindible para 42 millones de ciudadanos que dependen de bonos de alimentos para cubrir sus necesidades básicas.
El cierre afecta otras áreas estatales clave. Trabajadores federales esenciales, como controladores aéreos, policías y personal militar, permanecen sin cobrar sus salarios.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, afirmó el martes: “Restringiremos el espacio aéreo cuando consideremos que no es seguro”, según información de CBS News.
Mientras el bloqueo político continúa, surgen versiones sobre negociaciones secretas entre ambos partidos para hallar una salida.
El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, expresó que algunos reconocen la excesiva duración del conflicto y confió en que podría resolverse pronto.
La división sigue latente: los demócratas se niegan a votar la propuesta republicana, en tanto no se renueven los subsidios al programa sanitario Obamacare, que sostienen que eliminarlos supondría un fuerte encarecimiento de las primas de seguro para el año 2026.
Los republicanos acusan a los demócratas de intentar extender estas ayudas a inmigrantes indocumentados y exigen una reapertura inmediata antes de volver a debatir subsidios.
La parálisis afecta más que la asistencia alimentaria o el transporte. También se reportan interrupciones en el programa de educación Head Start para niños de bajos ingresos, restricciones de acceso a servicios gubernamentales y suspensión de informes económicos clave.
Reuters advierte que la economía opera a ciegas por la escasa información estatal y que una prolongación del cierre podría costar hasta USD 11.000 millones a la economía nacional si supera una semana. La Reserva Federal se ve impedida de contar con datos indispensables para decidir sobre empleo y crecimiento.
El ambiente político está marcado por la división de responsabilidades entre partidos.
El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, criticó al presidente Trump por dar prioridad a otros asuntos. Como recogió Reuters: “Mientras Donald Trump presume de la remodelación de los baños de la Casa Blanca, los estadounidenses entran en pánico preguntándose cómo podrán costear la atención médica el año próximo”.
Sin embargo, Donald Trump reforzó su posición el martes en Truth Social: “Las ayudas se entregarán solo cuando los demócratas de la izquierda radical reabran el Gobierno”, contrariando a los tribunales y a los departamentos de Agricultura y Justicia de su propio gabinete, que se comprometieron a continuar la financiación provisional del SNAP.
La escena legislativa está marcada por el equilibrio de fuerzas y la polarización extrema. CBS News destacó que la iniciativa para poner fin al cierre no logró sumar nuevos apoyos demócratas, aunque figuras como Catherine Cortez Masto y John Fetterman sí la respaldaron.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el secretario de Estado se presentará ante el llamado Grupo de los 12, que reúne a los líderes de la mayoría republicana y la minoría demócrata de ambas cámaras
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, comparecerá este miércoles ante el Congreso para informar, en una sesión a puerta cerrada, sobre los recientes operativos militares estadounidenses que han tenido como objetivo embarcaciones de narcotráfico en el Caribe, cerca de Venezuela, y en el Pacífico, en las proximidades de Colombia.
La decisión de Rubio de presentarse ante el llamado Grupo de los 12, que reúne a los líderes de la mayoría republicana y la minoría demócrata de ambas cámaras, así como a miembros de los comités de inteligencia, responde a la presión política y a las acusaciones de falta de transparencia por parte de los demócratas.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó este martes que Rubio mantendrá la reunión con el Grupo de los 12, en la que se abordarán los detalles de los operativos militares recientes.
Según Leavitt, la Administración ha mantenido informado al Congreso en reiteradas ocasiones.
“La Administración ha informado al Congreso sobre estos asuntos en ocho ocasiones distintas y los demócratas han participado en dichas reuniones. De hecho, sé que el secretario Rubio estará mañana en el Capitolio para informar al Grupo de los 12, entre los que también se encuentran demócratas”, declaró la portavoz.
Las operaciones militares estadounidenses han resultado en la destrucción de al menos una decena de embarcaciones y la muerte de más de cincuenta personas, según datos oficiales.
Los demócratas han criticado al Gobierno de Donald Trump por lo que consideran una comunicación insuficiente sobre la naturaleza y el alcance de estos ataques, que se han intensificado en las últimas semanas.
La portavoz Leavitt defendió la postura de la Casa Blanca y subrayó la disposición del Ejecutivo a mantener el diálogo con los legisladores.
“Estamos encantados de hablar con ellos al respecto y seguiremos haciéndolo, pero hemos sido sumamente transparentes”, insistió.
El presidente Trump, en una entrevista emitida el domingo por la cadena CBS, abordó directamente la cuestión de una posible guerra con Venezuela. Al ser consultado sobre si consideraba inminente un conflicto armado, Trump respondió: “Lo dudo. No lo creo”, según recogió el programa 60 Minutes.
No obstante, al preguntársele si los días de Nicolás Maduro estaban contados, el mandatario fue categórico: “Diría que sí. Creo que sí”.
Mientras tanto, Maduro, quien enfrenta cargos de narcotráfico en Estados Unidos, sostiene que Washington utiliza la lucha contra el tráfico de drogas como pretexto para buscar un cambio de régimen en Caracas y controlar los recursos petroleros venezolanos.
Desde principios de septiembre, las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo más de quince ataques contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de al menos sesenta y cinco personas muertas en las últimas semanas, siendo el incidente más reciente el pasado sábado.
Estos operativos han sido calificados por expertos como ejecuciones extrajudiciales, incluso cuando los objetivos sean presuntos traficantes de drogas. La falta de pruebas públicas por parte de Washington sobre la implicación de las embarcaciones atacadas en actividades de narcotráfico o sobre la existencia de una amenaza directa para Estados Unidos ha generado inquietud tanto en el ámbito político como en el internacional.
La administración Trump ha reiterado que los senadores tienen acceso a la información sobre las operaciones contra el narcotráfico.
“Trump ha dejado muy claro que si los senadores desean conocer las operaciones de la Administración contra los narcotraficantes, pueden hacerlo”, afirmó Leavitt, quien recalcó la voluntad del Ejecutivo de mantener la transparencia ante el Congreso.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el secretario de Estado se presentará ante el llamado Grupo de los 12, que reúne a los líderes de la mayoría republicana y la minoría demócrata de ambas cámaras
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, comparecerá este miércoles ante el Congreso para informar, en una sesión a puerta cerrada, sobre los recientes operativos militares estadounidenses que han tenido como objetivo embarcaciones de narcotráfico en el Caribe, cerca de Venezuela, y en el Pacífico, en las proximidades de Colombia.
La decisión de Rubio de presentarse ante el llamado Grupo de los 12, que reúne a los líderes de la mayoría republicana y la minoría demócrata de ambas cámaras, así como a miembros de los comités de inteligencia, responde a la presión política y a las acusaciones de falta de transparencia por parte de los demócratas.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó este martes que Rubio mantendrá la reunión con el Grupo de los 12, en la que se abordarán los detalles de los operativos militares recientes.
Según Leavitt, la Administración ha mantenido informado al Congreso en reiteradas ocasiones.
“La Administración ha informado al Congreso sobre estos asuntos en ocho ocasiones distintas y los demócratas han participado en dichas reuniones. De hecho, sé que el secretario Rubio estará mañana en el Capitolio para informar al Grupo de los 12, entre los que también se encuentran demócratas”, declaró la portavoz.
Las operaciones militares estadounidenses han resultado en la destrucción de al menos una decena de embarcaciones y la muerte de más de cincuenta personas, según datos oficiales.
Los demócratas han criticado al Gobierno de Donald Trump por lo que consideran una comunicación insuficiente sobre la naturaleza y el alcance de estos ataques, que se han intensificado en las últimas semanas.
La portavoz Leavitt defendió la postura de la Casa Blanca y subrayó la disposición del Ejecutivo a mantener el diálogo con los legisladores.
“Estamos encantados de hablar con ellos al respecto y seguiremos haciéndolo, pero hemos sido sumamente transparentes”, insistió.
El presidente Trump, en una entrevista emitida el domingo por la cadena CBS, abordó directamente la cuestión de una posible guerra con Venezuela. Al ser consultado sobre si consideraba inminente un conflicto armado, Trump respondió: “Lo dudo. No lo creo”, según recogió el programa 60 Minutes.
No obstante, al preguntársele si los días de Nicolás Maduro estaban contados, el mandatario fue categórico: “Diría que sí. Creo que sí”.
Mientras tanto, Maduro, quien enfrenta cargos de narcotráfico en Estados Unidos, sostiene que Washington utiliza la lucha contra el tráfico de drogas como pretexto para buscar un cambio de régimen en Caracas y controlar los recursos petroleros venezolanos.
Desde principios de septiembre, las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo más de quince ataques contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de al menos sesenta y cinco personas muertas en las últimas semanas, siendo el incidente más reciente el pasado sábado.
Estos operativos han sido calificados por expertos como ejecuciones extrajudiciales, incluso cuando los objetivos sean presuntos traficantes de drogas. La falta de pruebas públicas por parte de Washington sobre la implicación de las embarcaciones atacadas en actividades de narcotráfico o sobre la existencia de una amenaza directa para Estados Unidos ha generado inquietud tanto en el ámbito político como en el internacional.
La administración Trump ha reiterado que los senadores tienen acceso a la información sobre las operaciones contra el narcotráfico.
“Trump ha dejado muy claro que si los senadores desean conocer las operaciones de la Administración contra los narcotraficantes, pueden hacerlo”, afirmó Leavitt, quien recalcó la voluntad del Ejecutivo de mantener la transparencia ante el Congreso.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Durante su participación en el foro de ABECEB, el funcionario habló sobre los objetivos en su nuevo rol y los próximos pasos a seguir. “Estamos llenos de oportunidades”, expresó.
Contenido: El canciller Pablo Quirno confirmó este martes que viajará la próxima semana a Estados Unidos para acelerar las negociaciones y cerrar el acuerdo comercial.
Durante su participación en el 15° Foro de ABECEB, el ministro detalló: “Me estoy yendo mañana con el Presidente a Estados Unidos. De ahí vamos a la asunción de (Rodrigo) Paz en Bolivia y vuelvo a salir de viaje la semana que viene para continuar con las conversaciones del acuerdo comercial que estamos haciendo. La agenda está a full”.
Leé también: Milei inicia una nueva etapa del plan económico y enfrenta un dilema para destrabar inversiones
De hecho, Quirno este lunes recibió al nuevo embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas: “Es un honor recibirlo en una etapa de máximo nivel de relacionamiento bilateral,con el impulso de los presidentes Javier Milei y Donald Trump”.
En uno de los pasajes, el canciller sostuvo: “Hay desafíos globales muy importantes que tenemos que afrontar y ser partícipes, tenemos que aumentar nuestro diálogo con el mundo”.
En ese sentido, remarcó que uno de los principales objetivos está vinculado a cerrar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur: “Es una picardía que hayamos tardado más de un cuarto de siglo para hacerlo. Faltan los pasos finales”.
Asimismo, aseguró que seguirá avanzando en acuerdos bilaterales y regionales. “Lo que estamos haciendo en Argentina tiene impacto en la región. Esas recetas que seguimos es lo que apoya la comunidad internacional para generar un cambio regional que haga un contrapeso a todo lo que está pasando en el mundo. Estamos llenos de oportunidades”, destacó.
Y enfatizó: “Vamos a tener una Cancillería abierta al sector privado en sus incursiones al mundo, pero también muy federal. Hay que contar la historia de Argentina, nuestro recorrido en estos 21 meses. No tenemos un día que perder, hay que aprovechar para consolidar lo que hacemos. Con la valijita al mundo para vender la Argentina, esa es la impronta de nuestra Cancillería".
Para Quirno, fue importante el proceso de “reconstrucción de credibilidad” para conseguir el apoyo internacional: “Eso es importante para la inserción de Argentina al mundo. Teníamos que generar las condiciones para que sucediera”.
Consideró que el rumbo económico permitió la implementación del RIGI y destacó que, además de los proyectos ya aprobados por más de US$16.000 millones, hay otras iniciativas en el camino que prometen sumar otros US$20.000 millones.
También resaltó el anuncio del acuerdo entre YPF y el gigante árabe XRG, brazo internacional de Adnoc de Emiratos Árabes Unidos: “Son exportaciones por US$200.000 millones en los próximos 20 años. Es otro país”.
Leé también: El Gobierno citó al consejo que define la suba del salario mínimo para finales de noviembre
“Hemos superado los desafíos con creces y el resultado de la elección nos da tremendo horizonte a futuro, que nos permite mirar al mundo desde una apertura comercial que Argentina necesita. Tiene todo para aprovechar y ganar buscando la credibilidad de los acuerdos, de seguir un camino con constancia. Tenemos la firma convicción del Presidente por ir por ese camino”, cerró.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de más de 15 años, los actores retoman sus icónicos papeles en una nueva producción de la exitosa saga
Contenido: El dúo protagonista que marcó a toda una generación de fanáticos del cine de aventuras está de regreso.
Según reportó la revista Variety, Brendan Fraser y Rachel Weisz volverán a reunirse en pantalla para una nueva película de La Momia, una de las sagas más exitosas de los años noventa y principios de los 2000 que recaudó más de 1,400 millones de dólares en la taquilla internacional.
La cuarta entrega será dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, conocidos colectivamente como Radio Silence, el dúo es responsable de filmes como Ready or Not (2019) y del renacimiento de la franquicia Scream para Paramount en 2022.
Universal Pictures, el estudio detrás de la saga, no ha emitido comentarios oficiales sobre el proyecto, pero la noticia ya ha despertado entusiasmo entre los seguidores del género.
La nueva película marcará el regreso de Brendan Fraser al personaje de Rick O’Connell, el intrépido cazador de tesoros que accidentalmente despierta a un sacerdote egipcio maldito en la cinta original de 1999.
Aquella película, protagonizada junto a Rachel Weisz en el papel de la brillante arqueóloga Evelyn Carnahan, fue un éxito rotundo de taquilla y consolidó a Fraser como una de las grandes estrellas de acción de su época.
Es así que el actor repitió el papel en La momia regresa (2001) y La momia: La tumba del emperador dragón (2008), aunque Weisz solo participó en la segunda.
Tras el cierre de esa trilogía, Universal intentó relanzar la franquicia en 2017 con Tom Cruise en el papel principal, pero la propuesta no logró conectar con el público ni con la crítica.
La cinta fue un fracaso comercial y truncó los planes del estudio de crear el llamado “Dark Universe”, un universo cinematográfico que reuniría a sus monstruos clásicos en una serie de historias interconectadas.
El regreso de Fraser a la franquicia llega en un momento muy diferente de su carrera. Después de un largo alejamiento de Hollywood debido a problemas personales, de salud y a una denuncia de agresión contra un exdirectivo de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, el actor resurgió con fuerza gracias a su interpretación en The Whale (2022).
De hecho, durante la promoción de The Whale, Brendan Fraser ya había expresado su interés en volver a interpretar a O’Connell. “No sé cómo funcionaría. Pero estaría abierto a hacerlo, si alguien encuentra la idea adecuada”, , admitió entonces en una entrevista con Variety.
El actor también compartió su opinión sobre el intento fallido de Cruise en 2017: “Es difícil hacer esa película. El ingrediente que teníamos en nuestra Momia, y que no vi en la nueva, era la diversión. Eso fue lo que faltó. Se convirtió en una historia de terror demasiado directa. La momia debe ser una montaña rusa, pero no aterradora”, explicó.
Por su parte, Rachel Weisz, ganadora del Oscar por The Constant Gardener (2005), no había retomado su papel desde hace más de dos décadas, por lo que su regreso también genera gran expectativa. Los detalles del guion y la fecha de estreno aún se mantienen en secreto por el momento.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta prenda promete una versatilidad que puede elevar tus outfits a otro nivel.
Contenido: La moda vuelve a renovarse para el verano 2026 con una tendencia que se impone fuerte: transformar jeans viejos en bermudas y shorts. Esta idea, que nació como parte del auge del reciclado textil y el consumo consciente, hoy se convierte en uno de los recursos más elegidos para armar looks frescos, modernos y sin gastar de más.
En vez de comprar prendas nuevas, podés intervenir un jean que ya no usás y así le das una segunda vida, adaptándolo a la moda del momento y, además, ahorrando plata. Además, este material tiene la ventaja de ser resistente, versátil y fácil de personalizar, por lo que las posibilidades de diseño son infinitas.
Leé también: Brillos, transparencias extremas, escotes y tajos: las famosas brillaron en la gala LACMA
Estas bermudas podés combinarlas con musculosas, camisas anudadas, remeras oversized y hasta blazer para un contraste canchero. Además, se adaptan a cualquier estilo: desde uno clásico con ruedo prolijo, hasta otro más grunge con el borde deshilachado.
Uno de los motivos principales de su éxito es la búsqueda de prendas más personales, únicas y con identidad. A diferencia de la moda rápida, intervenir tu propia ropa te permite decidir el largo, el calce y los detalles. Incluso podés sumar roturas, teñidos, parches, tachas o bordados para hacerlo aún más original.
Leé también: Lo que dejó Designers SS25: diseño argentino hecho a mano y un desfile en Ushuaia
Materiales:
Procedimiento:
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Educación porteño decidió restringir la popular plataforma en las redes escolares para prevenir riesgos digitales y reforzar la seguridad de los estudiantes.
Contenido: El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires anunció hoy que decidió restringir el acceso a la plataforma Roblox en todas las redes escolares dependientes del sistema educativo porteño.
La medida, que comenzó a aplicarse el viernes 31 de octubre, busca reforzar la seguridad digital de los estudiantes y prevenir situaciones de riesgo como el abuso online o la exposición a contenidos inapropiados.
Leé también: Atención padres y madres: 5 consejos para proteger a los chicos de estafas en Roblox, Fortnite y otros juegos
La decisión surgió tras la denuncia de un presunto caso de grooming reportado por familias de una escuela estatal, lo que encendió las alarmas sobre el uso del juego dentro del ámbito educativo.
Si bien el episodio no ocurrió en horario escolar, el Ministerio resolvió actuar de manera preventiva y bloqueó el sitio y la app desde todas las redes escolares de la Ciudad de Buenos Aires.
“Las escuelas deben ser espacios seguros también en el mundo digital. Cuidar a los chicos frente a los riesgos en línea es parte de nuestra tarea educativa cotidiana”, explicó la ministra de Educación de la Ciudad, Mercedes Miguel, al anunciar la medida.
Roblox, una de las plataformas de videojuegos más populares entre niños y adolescentes, permite crear y compartir experiencias interactivas en línea con otros usuarios. Sin embargo, su estructura abierta también facilita el contacto con desconocidos y la circulación de material inapropiado, dos factores que desde hace tiempo preocupan a especialistas y organismos de protección de menores.
El bloqueo de Roblox se enmarca dentro de una política integral de seguridad digital educativa que el gobierno porteño viene implementando desde hace varios años.
Leé también: El lado oscuro de Roblox: apuestas clandestinas, abusos y riesgos de la plataforma más usada por los chicos
El plan incluye filtros de contenido en las redes escolares, antivirus ESET en los dispositivos del Plan Sarmiento y la puesta en marcha del Protocolo Escolar ante Situaciones de Violencia Digital, presentado este año para guiar la intervención de las escuelas ante casos de ciberacoso, grooming o exposición a material sensible.
Además, las instituciones y familias pueden solicitar el bloqueo de sitios o aplicaciones riesgosas a través del formulario disponible en la sección Internet Segura del portal oficial del Ministerio de Educación.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Transporte dijo que el prolongado shutdown federal —que ya lleva 35 días— podría forzar la suspensión de operaciones en aeropuertos por la escasez de controladores aéreos
Contenido: El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, advirtió que el cierre del Gobierno federal en EEUU, a punto de convertirse en el más prolongado en la historia del país, podría provocar el cierre de ciertas zonas del espacio aéreo por la aguda escasez de personal en los aeropuertos.
En una rueda de prensa celebrada este martes, Duffy explicó que si la situación persiste, habrá “retrasos masivos en los vuelos” y “cancelaciones masivas”, lo que podría llevar a interrumpir operaciones áreas en varios sectores, ante la imposibilidad de gestionarlos adecuadamente sin suficientes controladores aéreos.
El funcionario atribuyó la falta de solución a los desacuerdos políticos en el Senado, señalando que la “oposición demócrata” ha detenido la aprobación del nuevo presupuesto para entidades y programas federales. Si el cierre se extiende una semana más, anticipó Duffy, el resultado será “caos masivo” en las operaciones aéreas.
Según datos de la Administración Federal de Aviación (FAA), importantes terminales como Newark (Nueva Jersey), La Guardia (Nueva York), Boston (Massachusetts) y el Ronald Reagan en Washington DC ya enfrentan demoras, afectando a decenas de miles de pasajeros. La FAA confirmó “escasez de personal” en aproximadamente la mitad de las principales torres de control del país. En las últimas horas, la agencia reportó 98 “alertas de personal” en las torres de control de Austin y Dallas (Texas), Denver (Colorado), Nashville (Tennessee), Phoenix (Arizona), Boston y Newark, donde en ocasiones fue necesario suspender temporalmente las operaciones.
Aproximadamente 13.000 controladores aéreos continúan desempeñando sus funciones sin recibir sueldos, ya que son considerados trabajadores esenciales y deben seguir en sus puestos con pago diferido hasta que finalice la paralización, que acumula ya 35 días. La situación afecta también a los equipos de seguridad aeroportuaria, cuyo ausentismo está provocando largas filas para los controles.
Duffy advirtió que muchos empleados deben elegir entre seguir trabajando o buscar otro empleo para cubrir sus necesidades básicas, lo que agrava el riesgo de más bajas y una crisis progresiva. “Estos trabajadores estadounidenses tienen facturas que pagar y se ven obligados a tomar decisiones difíciles. ¿Van a trabajar como controladores aéreos o tienen que buscar otro empleo para conseguir dinero para comer y para echar gasolina? Y creo que, con el paso de los días, el problema solo empeorará”, señaló.
En el último informe de la FAA, actualizado a las 2 pm ET de este martes, se detallan nuevas afectaciones de personal: la torre de control del Aeropuerto Internacional de Denver funcionará en condiciones reducidas de 7 pm a medianoche ET, mientras que la de Phoenix Sky Harbor opera sin su dotación total hasta la 1 am ET y ya había reportado problemas similares en la jornada. Según la FAA, las demoras en Phoenix promedian 45 minutos.
Otras instalaciones críticas también están bajo presión, como el Centro de Control de Rutas Aéreas de Jacksonville, responsable del tráfico a gran altitud, que estará falto de personal entre las 5:30 pm y 11:30 pm ET. Las operaciones de TRACON para vuelos en Detroit y Houston sufrirán restricciones similares este martes.
De acuerdo con las cifras oficiales, desde el inicio del cierre se contabilizan 416 reportes de “disparadores de personal”, es decir, incidentes que exigen acciones como retrasos o desvíos de vuelos, una cifra que cuadruplica los registros del mismo periodo del año anterior.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, culpó a los demócratas del Senado por lo que calificó de situación “ridícula” y reiteró la voluntad de la Administración por reabrir el Gobierno, en especial ante la cercanía de la principal temporada de viajes por el Día de Acción de Gracias a fin de mes. Leavitt insistió en la urgencia de poner fin a la parálisis para proteger la seguridad y eficiencia del sistema de control de tráfico aéreo nacional.
Mientras, en el Senado persiste el bloqueo mutuo: los republicanos no logran que prospere su propuesta para una financiación temporal y los demócratas condicionan su apoyo a la extensión de los subsidios del programa sanitario Obamacare. Como los votantes acuden a las urnas en varios estados para elecciones locales, la crisis del cierre federal sigue extendiendo sus efectos por todo el país, sin señales de una resolución inmediata.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno, registrado por un equipo internacional con telescopios espaciales y terrestres, sugiere que este tipo de erupciones permite reacciones químicas fundamentales, según publicó National Geographic
Contenido: Una explosión detectada en la joven estrella EK Draconis está abriendo nuevas perspectivas sobre cómo pudo surgir la vida en planetas jóvenes. Un equipo internacional de astrónomos, liderado por Kosuke Namekata del Observatorio Astronómico de la Universidad de Kioto, registró por primera vez una eyección de masa coronal completa en esta estrella, situada a unos 112 años luz de la Tierra, en la constelación del Dragón.
Según informa National Geographic, el hallazgo sugiere que las tormentas solares extremas podrían haber tenido un papel esencial en la creación de condiciones aptas para la vida, tanto en la Tierra primitiva como en otros mundos.
EK Draconis, con una edad estimada entre 50 y 125 millones de años y características cercanas a las del Sol, es el primer astro joven en el que se registra una eyección de masa coronal de estas dimensiones. Hasta ahora, este tipo de fenómenos solo se conocían a partir de modelos teóricos.
El equipo de Namekata utilizó telescopios espaciales y terrestres —entre los que destacan el Hubble y el TESS de la NASA—, logrando captar el evento en diferentes longitudes de onda, desde la ultravioleta hasta la luz visible. Esta combinación permitió rastrear tanto las fases muy energéticas como las más frías de la erupción.
Durante la observación, los científicos detectaron una expulsión de plasma a temperaturas cercanas a 100.000 kelvin y velocidades entre 300 y 550 kilómetros por segundo. Minutos más tarde, apareció una nube más fría, de unos 10.000 kelvin, que se desplazó a 70 kilómetros por segundo.
Ambas corrientes formaron una única eyección de masa coronal, liberando una energía capaz de transformar la atmósfera de un planeta joven y desencadenar reacciones químicas complejas, como detalla National Geographic.
Según el estudio, el mecanismo observado apunta a que tormentas solares y explosiones estelares extremas podrían inducir la formación de moléculas orgánicas y gases de efecto invernadero en atmósferas primitivas.
Estos compuestos, necesarios para mantener la temperatura, crean el entorno que hace posible el desarrollo de la vida. “Lo que nos inspiró fue el largo misterio de cómo la actividad violenta del joven Sol influyó en la Tierra primitiva”, explicó Namekata, según National Geographic.
Los investigadores sostienen que, durante sus primeros millones de años, el Sol era mucho más inestable, liberando tormentas magnéticas capaces de alterar el entorno de los planetas jóvenes. Esta actividad extrema habría favorecido la síntesis de moléculas orgánicas y la retención de calor a través de gases de efecto invernadero.
El análisis, publicado en la revista Nature Astronomy y citado por National Geographic, refuerza la hipótesis de que la actividad solar intensa desempeñó un papel determinante en la aparición de vida en la Tierra. Este tipo de eventos podría repetirse en otros sistemas estelares con características similares, ampliando así el margen para encontrar mundos habitables.
El hallazgo es relevante para la búsqueda de vida en exoplanetas: si las tormentas solares extremas funcionan como un “interruptor” que activa procesos químicos esenciales para la vida, los astrónomos podrían priorizar la observación de estrellas jóvenes y activas al investigar planetas potencialmente habitables.
Sin embargo, el estudio reconoce una limitación importante: hasta ahora, no se descubrieron exoplanetas alrededor de EK Draconis, lo que impide una extrapolación directa a sistemas planetarios concretos.
El descubrimiento amplía las posibilidades en la exploración de la vida más allá de la Tierra y subraya la importancia de las estrellas jóvenes y activas en la creación de condiciones favorables para la aparición de organismos.
Sin embargo, la falta de planetas conocidos alrededor de EK Draconis recuerda que la confirmación de mundos habitables aún enfrenta numerosos desafíos y que los mayores enigmas del universo permanecen abiertos a la investigación.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Se trata del cabo Germán Peralta, investigado por el fiscal de Ciberdelitos. Secuestraron su celular para analizar el contenido.
Contenido: Detuvieron este martes al oficial de la Jefatura de Policía de Córdoba acusado de haber filmado y fotografiado a sus compañeras mientras estaban en el baño de la división de Medicina Laboral.
Se trata del cabo Germán Peralta, que ahora es investigado por el fiscal de Ciberdelitos, Franco Pilnik, quien ordenó su arresto.
Leé también: Tucumán: acosó durante 12 años a una mujer y la Justicia lo condenó al “destierro”
Peralta está acusado por lesiones graves agravadas por violencia de género y violación de domicilio, según confirmaron fuentes judiciales a los medios locales.
El hecho trascendió cuando una oficial vio que una mano con un celular asomaba por un hueco en la pared del baño. Ante esa situación, alertó de inmediato a sus superiores, lo que dio inicio a una investigación interna que permitió su identificación.
La fiscalía analiza el contenido del teléfono incautado, con el objetivo de determinar el alcance del material y la posible difusión de las imágenes.
La primera denuncia se radicó el 28 de julio, pero la fuerza mantuvo el caso bajo estricta reserva para proteger a la denunciante y evitar su revictimización.
Sin embargo, la investigación interna avanzó rápido: el suboficial señalado fue identificado y separado de sus funciones de manera inmediata.
Con el correr de los días, el área de Control e Investigación de las Fuerzas de Seguridad, dirigida por Guadalupe Trillo, recibió otras dos denuncias similares. Todas las víctimas son mujeres policías que trabajan en la misma dependencia.
El caso fue expuesto ante el Polo de la Mujer, que centraliza la investigación y asiste a las denunciantes. En el allanamiento al acusado, secuestraron su teléfono celular, donde habrían encontrado decenas de fotos y videos tomados en los baños de la Jefatura.
Tras conocerse el caso, una de las denunciantes relató la situación que se vivió en el destacamento policial en declaraciones a Arriba Córdoba.
“A través de un hueco que había en el baño de mujeres, del tamaño más o menos de un mosaico, introducía la mano un masculino y nos filmaba y grababa a las mujeres mientras íbamos al baño”, explicó la joven que mantiene el anonimato.
Además, detalló cómo lo descubrieron: “Una compañera lo vio, vio el brazo de la mano que sostenía un celular cuando fue al baño. Ella actuó, hizo las denuncias correspondientes y se comenzó la investigación del hecho”, precisó.
Leé también: Detuvieron a un ciudadano chino acusado de haber abusado de una joven: la pista clave para identificarlo
Ante esto, la agente lamentó: “Se ha violado nuestra intimidad y lo más triste es que no podemos saber si estamos o no en esas grabaciones”. De igual manera, aclaró que hubo varias compañeras que pudieron reconocerse en las imágenes encontradas en el celular.
Si bien se cree que las filmaciones se habrían extendido durante un año, todavía no se sabe con exactitud así como tampoco pudo establecerse si hay más imágenes que no fueron descubiertas todavía. “Estamos totalmente vulneradas”, manifestó.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La pareja, siempre vinculada a la moda, mostró el modelo hecho a medida en detalle en las redes sociales.
Contenido: Oficialmente caballero desde junio, David Beckham fue formalmente condecorado este martes por el rey Carlos III en una ceremonia celebrada en el castillo de Windsor.
Vestido elegantemente con jacquet gris, chaleco y pantalón recto, todo de la marca de Victoria, Beckham se presentó sonriente ante el monarca y ambos intercambiaron unas palabras.
“Para un joven originario de los barrios del este de Londres, estar aquí en el castillo de Windsor, honrado por su Majestad el rey, la más importante y la más respetada institución en el mundo, es verdaderamente un gran momento”, comentó Beckham tras la ceremonia, a la que fue acompañado por Victoria Beckham, elegantísima con un vestido al cuerpo azul navy de largo midi. También fueron sus padres.
Lee también: David Beckham mostró los infaltables del verano en una nueva campaña para BOSS
De esta manera, el socio del Inter Miami, que se retiró como futbolista profesional en 2013, y su esposa Victoria, ya son oficialmente Sir David y Lady Victoria.
David Beckham, un icono del fútbol, pero también de la moda, fue condecorado por sus servicios al deporte y su colaboración con organizaciones caritativas.
En todos estos años ha colaborado con Unicef y con campañas de Malaria No More, una organización que trabaja por la erradicación del paludismo.
El matrimonio Beckham se codea con la realeza británica desde hace años y fueron invitados a la boda del príncipe Guillermo y Kate Middleton en 2011, y en 2018 a la de príncipe Enrique y Meghan Markle.
David y Victoria Beckham también posaron con sus hijos Cruz, Romeo y Harper Seven en Windsor elegantísimos, con looks en negro.
En su cuenta de Instagram, Victoria mostró en detalle el jacquet que usó su marido, el primer conjunto masculino que hizo la marca.
“Un día que nunca olvidaremos, David usó el primer traje hecho a medida para hombre en el atelier Victoria Beckham, un modelo bespoke de tres piezas hecho en lana mohair inspirado en la sofisticación y el estilo inglés”, puede leerse en el posteo de Mrs. Beckham.
“Estoy orgullosa de vos David. Gracias por este momento y gracias a todo mi equipo que trabajó tanto para esto”, concluyó Victoria.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque su nombre rara vez figura en la memoria popular, la diseñadora fue responsable de los trajes legendarios de personajes como la Novia de Frankenstein y Christine en “El fantasma de la ópera”, un legado creativo que sigue inspirando a la moda actual
Contenido: La silueta envuelta en vendas de la Novia de Frankenstein, con su inconfundible melena y vestido blanco, permanece grabada en la memoria colectiva como uno de los íconos más perdurables del cine de terror.
Detrás de esa imagen, y de muchos otros vestuarios emblemáticos del Hollywood clásico, se encuentra el talento de Vera West, la diseñadora que definió la estética de Universal Pictures entre 1928 y 1947. Sin embargo, a pesar de su impacto en la cultura popular, su nombre quedó relegado al anonimato, un contraste explorado en profundidad por Smithsonian Magazine.
El legado de West en el cine de terror es ineludible. Como jefa del departamento de vestuario de Universal Pictures, fue responsable de los trajes que dieron vida a personajes como la Novia de Frankenstein, interpretada por Elsa Lanchester en 1935, y Christine en “El fantasma de la ópera” (1943), encarnada por Susanna Foster.
Su trabajo complementó el maquillaje y la caracterización de figuras como las creadas por Jack Pierce y otorgó profundidad a los personajes.
Gudrun D. Whitehead y Julia Petrov, editoras del libro “Fashioning Horror: Dressing to Kill on Screen and in Literature”, subrayan en declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine que West comprendía el vestuario como parte fundamental de la creación del personaje y le otorgaba profundidad e impacto en pantalla.
Para ellas, cada detalle de sus diseños captaba la luz y generaba un contraste atractivo con el resto del elenco, lo que explica que sus creaciones sigan como referencia obligada en nuevas versiones de clásicos como Frankenstein, Drácula o La momia.
La influencia de West trasciende el propio cine; sus diseños fueron replicados y reinterpretados en la moda contemporánea y la cultura pop. Ejemplos de ello son disfraces de Halloween de celebridades como Kylie Jenner, las Monster High de Mattel y parodias cinematográficas como “El jovencito Frankenstein” (1974), donde Madeline Kahn luce atuendos inspirados en los trazos de West.
Smithsonian Magazine destaca que la vigencia de su estilo se mantiene gracias a la fuerza visual de sus creaciones, que superaron generaciones y formatos.
Entre las principales obras de West destaca el vestido nupcial de “Frankenstein” (1931), considerado uno de los más legendarios del cine, así como el vestido de Mary Shelley que lleva Elsa Lanchester al inicio de “La novia de Frankenstein”, descrito por el historiador Christian Esquevin como una pieza “bordada con estrellas, lunas y mariposas de lentejuelas”.
En “Forajidos” (1946), el vestido negro de Ava Gardner, con escote corazón y guantes largos, ayudó a lanzar la carrera de la actriz y se convirtió en un referente de elegancia replicado en pasarelas hasta la actualidad. West también colaboró con la marca Catalina en el diseño de trajes de baño y fue consultada por publicaciones de moda acerca de tendencias, como documentan testimonios de la prensa de los años 40 recopilados por Smithsonian Magazine.
Pese a su extensión y variedad —con participación en cerca de 400 películas y presencia en géneros desde el musical hasta el western—, la figura de West permaneció en la sombra. En la época dorada de Hollywood, los diseñadores de vestuario rara vez recibían créditos en pantalla y la Academia no reconoció oficialmente la categoría hasta 1949, dos años después de su muerte.
Kimberly Truhler, historiadora de moda y cine, explica en Smithsonian Magazine que West prefería ajustarse a las necesidades de cada producción antes que dejar una “firma” reconocible en sus diseños, a diferencia de colegas como Adrian Adolph Greenberg.
Además, Universal Pictures trabajaba con recursos limitados y especialización en producciones de género, factores que obligaron a West a aplicar una creatividad notable en medio de la escasez. “Dada la creatividad con la que trabajaba, logró resultados excelentes”, afirma Esquevin.
La vida personal de Vera West estuvo atravesada por la adversidad y el misterio. Nacida a principios del siglo XX en la costa este de Estados Unidos, quedó huérfana joven y comenzó como costurera antes de formarse en la Philadelphia School of Design for Women.
Se casó en 1924 con Stephen Kille, aunque no hay registros claros de divorcio; años después, ya en California, contrajo matrimonio con Jack West.
En 1947 su historia terminó de modo trágico: el fotógrafo Robert Landry, residente en su casa del Valle de San Fernando, la encontró sin vida en la pileta con sus perros aullando cerca.
La policía halló supuestas notas de suicidio donde West aseguraba haber sido víctima de chantaje durante 23 años, aunque su esposo negó la existencia de tal extorsión y atribuyó la muerte a conflictos domésticos, según reportes citados por Smithsonian Magazine.
El informe forense determinó como causa la asfixia pulmonar, probablemente por ahogamiento. Esquevin sugiere que, de haber existido el chantaje, pudo haberse originado en su primer matrimonio, aunque la falta de información precisa deja abiertas varias hipótesis sobre su fallecimiento.
Aunque su paso por la alta costura fue breve —abrió una boutique en Beverly Hills tras dejar Universal, sin éxito duradero—, la huella de West permanece en la moda y en el cine.
Su capacidad para transformar limitaciones en oportunidades creativas y dotar de personalidad a los personajes convirtió sus diseños en referentes ineludibles para generaciones de creadores.
Smithsonian Magazine concluye que, pese a las dificultades personales y profesionales, Vera West logró preservar la integridad de su trabajo y su impulso creativo, un legado que continúa inspirando a la industria y al público actual.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Servicio Meteorológico Nacional pronostica un trimestre próximo con lluvias inferiores a lo normal en gran parte de la región pampeana y temperaturas elevadas sobre el centro y norte del país. El escenario obliga a planificar siembras y manejo del agua con cautela.
Contenido: Con el comienzo de noviembre, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó su pronóstico climático trimestral para el período noviembre-diciembre 2025 y enero 2026.
El reporte, elaborado a partir de un consenso entre modelos globales y análisis estadísticos, ofrece un panorama que combina señales de alerta y oportunidades para las economías regionales.
Leé también: Las lluvias no detuvieron la siembra de maíz y de girasol: destacan el buen estado de los cultivos
Según el organismo, gran parte de la zona núcleo —incluyendo Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires— podría atravesar un trimestre con precipitaciones normales a inferiores a lo normal.
Este comportamiento contrasta con el noroeste argentino (NOA), donde se espera un régimen de lluvias superior a la media. En el extremo opuesto, el Litoral muestra altas probabilidades de registrar valores por debajo del promedio histórico.
El pronóstico subraya que estas proyecciones reflejan tendencias climáticas promedio, sin descartar la posibilidad de eventos localmente intensos, especialmente hacia el inicio del período.
No obstante, advirtió que si continúa el enfriamiento en la región del Pacífico central (zona Niño 3.4), las lluvias tenderían a disminuir sobre el este del país, afectando los balances hídricos de los suelos más productivos.
En materia térmica, el SMN anticipó temperaturas normales o superiores a lo normal para la mayor parte del territorio, con especial énfasis en el norte, centro y litoral argentino. Solo el sur patagónico y algunas áreas del NOA registrarían valores más cercanos a los promedios estacionales.
Leé también: El trigo esquivó el frío y consolida “una campaña histórica en la región núcleo”
Para el sector agropecuario, esta combinación de calor sostenido y lluvias escasas en regiones clave puede condicionar la evolución de la campaña gruesa 2025/26.
En provincias como Córdoba y el oeste bonaerense, donde los pronósticos marcan déficit hídrico, los productores evalúan estrategias de siembra escalonada y ajustes en la fertilización.
El SMN recomienda complementar la información estacional con pronósticos diarios y semanales para anticipar posibles lluvias intensas o períodos de sequía prolongada.
“Un trimestre con alta variabilidad puede generar impactos distintos incluso dentro de una misma región”, aclara el informe.
Leé también: En Los Toldos, una familia tambera resiste entre el agua y la herencia de tres generaciones
Además, se recuerda que el pronóstico no mide la cantidad exacta de lluvia o temperatura, sino las probabilidades relativas frente a valores históricos. Por eso, su utilidad radica en la planificación de las decisiones agronómicas más que en la predicción de eventos específicos.
En síntesis, el inicio del verano se perfila con un escenario de contrastes: exceso de calor, lluvias moderadas en el norte y déficit en el centro y litoral. La clave estará en la gestión eficiente del agua y en el seguimiento de las actualizaciones del SMN, que publicará nuevas perspectivas cada mes.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de pequeñas esferas llamadas ananguitas. Los detalles
Contenido: Un equipo internacional descubrió en el sur de Australia diminutos fragmentos de vidrio formados por un impacto de asteroide ocurrido hace 11 millones de años.
El hallazgo abre un nuevo misterio: el cráter que originó este cataclismo todavía no aparece.
El paisaje árido del lugar, cubierto por arenas rojizas y piedras desgastadas por el tiempo, escondía un secreto que sobrevivió sin ser advertido.
Allí, entre los sedimentos del desierto, científicos franceses y australianos identificaron unas diminutas esferas de vidrio natural formadas por la colisión de un cuerpo extraterrestre con la Tierra. Su hallazgo reescribe parte de la historia geológica del planeta y revela un evento de impacto del que no se tenía registro.
La investigación, publicada en la revista Earth & Planetary Science Letters, fue liderada por Anna Musolino, de la Universidad Aix-Marsella, y Fred Jourdan, de la Universidad Curtin, en Australia. El estudio confirmó que las pequeñas piezas de vidrio, denominadas ananguitas, surgieron tras un choque ocurrido hace unos 11 millones de años, mucho antes del conocido impacto que produjo el extenso campo de tectitas de Australasia, fechado en apenas 780.000 años.
Según el equipo, las ananguitas presentan una composición química completamente distinta a cualquier otro vidrio de impacto encontrado hasta ahora. Se trata de un tipo de fusión tan singular que solo pudo generarse bajo condiciones extremas. “Estos vidrios son exclusivos de Australia y han registrado un antiguo evento de impacto del que ni siquiera sabíamos”, afirmó Jourdan.
A diferencia de las tectitas más jóvenes halladas en otras regiones, estas muestran mayor densidad, una respuesta magnética más alta y concentraciones de minerales inusuales, entre ellos hierro, magnesio y calcio. Su firma geoquímica fue la pista clave que permitió diferenciar este conjunto del resto de los fragmentos conocidos y asociarlos con un cataclismo completamente independiente.
El hallazgo fue posible gracias a la revisión de estudios realizados décadas atrás. En 1969, investigadores de la NASA habían analizado más de 500 muestras de tectitas australianas y notaron que ocho de ellas no encajaban con el resto. Nadie siguió aquella pista, hasta que el equipo de Musolino y Jourdan retomó la cuestión con herramientas analíticas mucho más precisas.
Los científicos compararon las descripciones químicas antiguas con los registros actuales del Museo de Australia del Sur. Allí encontraron seis nuevas muestras que coincidían con las anomalías detectadas en los años sesenta. Su composición reveló una mezcla diferente de elementos, con menos dióxido de silicio y más óxidos metálicos. Este patrón químico permitió concluir que las ananguitas se formaron en una zona de la corteza terrestre distinta a la del impacto que dio origen a las tectitas australasianas.
Para establecer su edad, el grupo aplicó un método de datación por argón, la misma técnica que en 2019 permitió fechar otras tectitas del sudeste asiático. El resultado fue sorprendente: las ananguitas tenían 11 millones de años, lo que las convertía en testigos de un evento mucho más antiguo y desconocido.
“Se formaron cuando un asteroide se estrelló contra la Tierra, fundiendo la roca superficial y esparciendo escombros por miles de kilómetros. Estos diminutos trozos de vidrio son como pequeñas cápsulas del tiempo de las profundidades de la historia de nuestro planeta”, explicó Jourdan.
Sin embargo, el hallazgo abrió un nuevo interrogante. Pese a que la energía del impacto debió ser colosal, no se ha encontrado ningún cráter asociado. Esa ausencia inquieta a los especialistas, ya que un choque de tal magnitud debería haber dejado una marca visible o, al menos, detectable en el subsuelo.
La hipótesis principal señala que el cráter pudo quedar enterrado o haber sido alterado por la intensa meteorización y la aridez progresiva del centro australiano desde hace más de 30 millones de años. Otra posibilidad es que el punto de impacto original se ubique fuera del continente, en regiones de alta actividad volcánica como Papúa Nueva Guinea, Indonesia o Filipinas.
“Lo que hace que el descubrimiento sea aún más intrigante es que, aunque el impacto debió haber sido inmenso, los científicos aún no han localizado el cráter”, subrayó el investigador australiano. En otras palabras, el hallazgo de las ananguitas no solo amplía el registro de colisiones cósmicas, sino que plantea un enigma que podría tardar años en resolverse.
El descubrimiento de las ananguitas permite repensar la frecuencia con que grandes asteroides chocaron con la Tierra a lo largo de su historia. Hasta ahora, los geólogos conocían solo unos pocos episodios capaces de producir tectitas, es decir, vidrios naturales formados por la fusión instantánea de rocas durante un impacto. Sin embargo, este nuevo conjunto indica que tales eventos pudieron ser más comunes de lo que se creía.
“Estas tectitas presentan una composición química inusual, distinta de otras halladas en la región y otros continentes”, señaló Musolino. Su análisis reveló diferencias sistemáticas en las proporciones de elementos y en las burbujas internas del vidrio, lo que indica condiciones de formación únicas. Además, el reducido tamaño del campo de dispersión —mucho más limitado que en otros casos conocidos— sugiere un impacto de localización puntual, con una trayectoria o energía específicas.
Los investigadores decidieron nombrar las muestras ananguitas en homenaje al pueblo originario Anangu, custodio ancestral de la región donde fueron halladas. El gesto resalta la conexión entre la ciencia moderna y el conocimiento histórico del territorio australiano, un vínculo que permite entender cómo los procesos naturales transformaron el paisaje a lo largo del tiempo.
La información química y cronológica de las ananguitas es esencial para afinar los modelos que describen la interacción entre la Tierra y los cuerpos del sistema solar. Cada vidrio de impacto conserva señales del tipo de roca que se fundió, de la temperatura alcanzada y de la presión del choque. Por eso, estos pequeños fragmentos pueden leerse como archivos geológicos del instante en que un asteroide modificó la superficie terrestre.
Jourdan lo resume así: “Comprender cuándo y con qué frecuencia grandes asteroides impactaron nuestro planeta ayuda a evaluar el riesgo de futuros eventos y refuerza la importancia de la defensa planetaria”.
Esa perspectiva vincula la geología con la seguridad global. Si se conoce cuántas veces el planeta enfrentó impactos catastróficos y con qué magnitud, es posible estimar probabilidades y planificar medidas de prevención. Los datos obtenidos de las ananguitas aportan así una pieza más a la historia evolutiva de la Tierra y a la preparación frente a posibles amenazas espaciales.
Aunque los investigadores lograron determinar la edad y la composición de las ananguitas, todavía queda mucho por descubrir. El siguiente paso será localizar el sitio exacto del impacto y evaluar sus dimensiones reales. Para ello, se combinarán técnicas de análisis geoquímico de alta resolución, imágenes satelitales y modelado digital del terreno. La esperanza es que nuevas campañas de exploración en Oceanía y el sudeste asiático permitan hallar rastros enterrados o alterados del cráter desaparecido.
El misterio no es menor: incluso el gigantesco campo de tectitas de Australasia, más joven y ampliamente estudiado, aún carece de un cráter confirmado. Resolver ambos enigmas permitiría comprender mejor cómo las grandes colisiones influyeron en la geografía terrestre, en la composición de la atmósfera e incluso en la evolución biológica.
Los expertos coinciden en que los hallazgos en Australia refuerzan la idea de una Tierra más dinámica y vulnerable a los fenómenos astronómicos de lo que se suponía. Los impactos de asteroides no solo dejaron cicatrices visibles en el suelo, sino también huellas microscópicas que ayudan a reconstruir la cronología de los cataclismos que moldearon el planeta.
La historia de las ananguitas, escondidas durante millones de años bajo el polvo del desierto, demuestra que la superficie terrestre todavía guarda secretos por revelar.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El agente de la Policía Federal, retirado de la fuerza, acompañaba a un amigo cuando fueron sorprendidos por dos delincuentes en moto que los siguieron desde Corrientes y Reconquista.
Contenido: Un episodio de violencia sacudió este martes al barrio de Núñez. Un policía retirado de la Federal mató a un ladrón que intentó asaltarlo junto a un cómplice que luego escapó en moto.
Todo comenzó en pleno centro porteño, en Corrientes y Reconquista, donde un hombre fue a una financiera para retirar una suma de dinero. Lo acompañaba su amigo, un agente retirado de la Policía Federal Argentina.
Leé también: Mar del Plata: condenaron a 20 años de prisión a un joven que mató a otro tras una pelea por una gallina
Después de la operación, ambos recorrieron la ciudad sin saber que estaban siendo seguidos. Al llegar a Núñez, en la esquina de Cuba e Iberá, una moto los cruzó de manera repentina. Eran dos delincuentes que los venían “marcando” desde el Microcentro.
En medio del enfrentamiento, el agente sacó su arma reglamentaria y disparó. Uno de los ladrones cayó abatido en el lugar, mientras que su cómplice logró escapar a toda velocidad en la moto.
El policía resultó ileso y fue trasladado hasta la Comisaría Vecinal 13B. Quedó detenido por disposición del Juzgado Nacional Criminal y Correccional, a cargo del juez Marcelo Muffatti. Mientras tanto, la investigación sigue abierta para dar con el delincuente prófugo.
Dos delincuentes interceptaron a una joven embarazada, le apuntaron en la panza y le robaron $2000 y el celular.
El violento episodio ocurrió este sábado por la mañana sobre la calle 29, entre 65 y 66, en la localidad bonaerense de La Plata.
Leé también: Robo y persecución de película en José C. Paz: dos ladrones perdieron el control y chocaron mientras escapaban
Hasta el momento se logró establecer que la joven, que cursa el quinto mes de gestación, salió de su casa para hacer las compras en un supermerado de la zona. Al regresar fue interceptada por un auto Ford Focus gris que se detuvo al lado de ella.
Del vehículo bajaron dos personas armadas que se abalanzaron sobre la chica. En ese contexto, uno de ellos le apoyó el arma en la panza de la víctima, mientras que su cómplice le apuntaba en la cabeza.
Durante el episodio, le gritaron y la insultaron: “¡Dame todo, dame todo!”, le repetían mientras le sacaban sus pertenencias.
Finalmente, los delincuentes le arrebataron la cartera en la que tenía una billetera con $2300, un celular y estudios médicos.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El agente de la Policía Federal estaba de franco y acompañaba a un amigo cuando fueron sorprendidos por dos delincuentes en moto que los siguieron desde Corrientes y Reconquista.
Contenido: Un episodio de violencia sacudió este martes al barrio de Núñez. Un policía de la Federal, que estaba de franco, mató a un ladrón que intentó asaltarlo junto a un cómplice que luego escapó en moto.
Todo comenzó en pleno centro porteño, en Corrientes y Reconquista, donde un hombre fue a una financiera para retirar una suma de dinero. Lo acompañaba su amigo, un agente retirado de la Policía Federal Argentina.
Leé también: Mar del Plata: condenaron a 20 años de prisión a un joven que mató a otro tras una pelea por una gallina
Después de la operación, ambos recorrieron la ciudad sin saber que estaban siendo seguidos. Al llegar a Núñez, en la esquina de Cuba e Iberá, una moto los cruzó de manera repentina. Eran dos delincuentes que los venían “marcando” desde el Microcentro.
En medio del enfrentamiento, el agente sacó su arma reglamentaria y disparó. Uno de los ladrones cayó abatido en el lugar, mientras que su cómplice logró escapar a toda velocidad en la moto.
El policía resultó ileso y fue trasladado hasta la Comisaría Vecinal 13B. Quedó a disposición de la Justicia. Al cierre de esta nota, el hombre seguía declarando. Mientras tanto, la investigación sigue abierta para dar con el delincuente prófugo.
Dos delincuentes interceptaron a una joven embarazada, le apuntaron en la panza y le robaron $2000 y el celular.
El violento episodio ocurrió este sábado por la mañana sobre la calle 29, entre 65 y 66, en la localidad bonaerense de La Plata.
Leé también: Robo y persecución de película en José C. Paz: dos ladrones perdieron el control y chocaron mientras escapaban
Hasta el momento se logró establecer que la joven, que cursa el quinto mes de gestación, salió de su casa para hacer las compras en un supermerado de la zona. Al regresar fue interceptada por un auto Ford Focus gris que se detuvo al lado de ella.
Del vehículo bajaron dos personas armadas que se abalanzaron sobre la chica. En ese contexto, uno de ellos le apoyó el arma en la panza de la víctima, mientras que su cómplice le apuntaba en la cabeza.
Durante el episodio, le gritaron y la insultaron: “¡Dame todo, dame todo!”, le repetían mientras le sacaban sus pertenencias.
Finalmente, los delincuentes le arrebataron la cartera en la que tenía una billetera con $2300, un celular y estudios médicos.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante de 79 años explicó por qué los años no afectan su vínculo con Alexander “AE” Edwards.
Contenido: La diferencia de edad no parece ser un obstáculo para Cher y Alexander “AE” Edwards. La cantante de 79 años habló abiertamente sobre su relación con el productor musical de 39 años durante una entrevista con CBS Mornings.
Desde que fueron vinculados sentimentalmente en 2022, la pareja ha atraído la atención del público por los 40 años que los separan. Sin embargo, la también actriz explicó que los comentarios externos no influyen en su vida personal.
“Lo que sea. Ellos no viven mi vida. Nadie sabe lo que pasa entre nosotros, pero simplemente nos divertimos muchísimo. Nos entendemos. Eso es lo que importa”, dijo.
Según la artista, la edad nunca ha sido un tema dentro de la relación. “Gracias a Dios, no”, dijo sobre la actitud de Edwards. “Él siempre me dice: ‘Sabes, envejeces, pero tu espíritu sigue siendo joven’”.
Por si fuera poco, la cantante de “Believe” definió la conexión entre ambos como algo natural. “Reímos todo el tiempo. Lo amo. Creo que es hermoso y muy talentoso. Es una de las personas más talentosas que he conocido”, afirmó.
Cabe destacar que Alexander Edwards, conocido por su trabajo en la industria musical, es padre de un niño de seis años llamado Slash y Cher comentó que también ha establecido una buena relación con el pequeño.
“Solía decir: ‘Dios, dame un hombre y un niño pequeño’, y exactamente eso fue lo que recibí”, recordó entre risas. Sobre Slash, añadió: “Es muy divertido, muy inteligente. Es un encanto.”
La pareja ha compartido distintos momentos en público. Han asistido juntos a eventos como la Semana de la Moda de Nueva York, durante la presentación de Valentino Beauty, y a la ceremonia de inducción al Salón de la Fama del Rock & Roll 2024 en Cleveland, donde también estuvo presente el hijo de Edwards.
Incluso, de acuerdo con fuentes citadas por el medio Daily Mail, su hijo Chaz Bono, aseguró que la famosa es ciega a las “verdaderas intenciones” de AE a pesar de mostrar “una bandera roja tras otra”.
A estos temores se suma el supuesto interés de la cantante en modificar su testamento para incluir al productor musical, un movimiento que algunos consideran una señal de alarma.
“Ella aún no lo ha hecho, pero lo está considerando seriamente porque afirma que él es el amor de su vida”, comentó un informante anónimo al medio.
A pesar de las críticas y la diferencia de edad, la artista parece completamente entregada a su relación. Según la revista In Touch, estaría incluso interesada en casarse con Edwards, aunque espera que él tome la iniciativa.
En la misma conversación con CBS Mornings, Cher habló sobre su emprendimiento más reciente, Cherlato, una marca de helados inspirada en la tradición italiana. Comentó que participa activamente en la creación de sabores.
“Algunos los preparo en mi cocina. Probaba todo, iba de uno a otro. Llegamos a tener como diez tipos de chocolate, porque seguimos trabajando en nuevas combinaciones todo el tiempo”, contó.
King le señaló que muchos seguidores probablemente comprarán el producto solo por llevar su nombre, a lo que Cher respondió que su interés principal es ofrecer algo auténtico. “Me ofrecen hacer de todo, pero no quiero aceptar cosas solo por hacerlo. La gente siente que no les mentiría, y no quiero que eso cambie”, explicó.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con 154,01 millones de unidades, Nintendo Switch está a tan solo 10.000 ventas de igualar el récord de Nintendo DS
Contenido: El informe financiero más reciente de Nintendo muestra que la Nintendo Switch, lanzada en 2017, está a solo 10.000 unidades de igualar el récord de ventas de la Nintendo DS, la portátil de la compañía que terminó su ciclo con 154.02 millones de consolas vendidas. Este logro coloca a la Nintendo Switch al borde de convertirse en la consola más vendida de Nintendo, superando a su predecesora emblemática, a pesar del lanzamiento exitoso de la Nintendo Switch 2.
Desde su lanzamiento en 2017, la Nintendo Switch ha transformado el concepto de consola híbrida, permitiendo su uso tanto en casa como de forma portátil, y ha atraído a distintos tipos de jugadores. Hasta finales de septiembre de 2025, la Nintendo Switch contaba con 154.01 millones de unidades vendidas globalmente, tan solo 10.000 menos que la Nintendo DS, que dominó el mercado durante la década de 2000.
Aunque la Nintendo Switch 2 vendió más de 10 millones de unidades en sus primeros cuatro meses, la Nintendo Switch original sigue mostrando una vitalidad poco común en la industria. Esto la convierte en el sistema doméstico más vendido de Nintendo, superando a la Nintendo Wii por más de 53 millones de unidades y quedando a poco de establecer el máximo récord de la compañía.
A pesar de que la Nintendo Switch está a punto de sobrepasar a la Nintendo DS y consolidarse como la consola más vendida de la empresa, todavía enfrenta el reto de superar el récord mundial de la PlayStation 2 de Sony. Según el último dato de Sony, la PlayStation 2 vendió cerca de 160 millones de unidades durante su vida comercial. Analistas de la industria y la misma Nintendo afirman que este récord parece cada vez más difícil de alcanzar para la Nintendo Switch.
La transición a Nintendo Switch 2 crea una situación poco usual: nunca antes una consola en el final de su vida útil había mantenido tanta demanda mientras su sucesora se posiciona con fuerza en el mercado. La situación también ha captado la atención de desarrolladores, que continúan lanzando juegos para ambas plataformas, lo que ofrece a los consumidores más opciones. En mercados emergentes y hogares con presupuestos ajustados, la Nintendo Switch original sigue siendo una oportunidad para acceder a videojuegos de alta calidad sin cambiar inmediatamente a la Nintendo Switch 2, lo que resalta la relevancia de ciclos de vida más extensos y sostenidos.
Si bien los datos resaltan el liderazgo en ventas de la Nintendo Switch, existen discrepancias y debates en torno a la forma de interpretar estos récords. Por ejemplo, la cifra de ventas de la PlayStation 2 fue actualizada por Sony apenas el año pasado, generando discusiones acerca de la transparencia en la metodología para contar y reportar consolas vendidas frente a las distribuidas.
Por otro lado, la diferencia de menos de 10.000 unidades entre la Nintendo Switch y la Nintendo DS podría haber sido superada ya, dado que el periodo fiscal reportado terminó hace más de un mes, pero el anuncio oficial se postergará hasta la próxima presentación trimestral de Nintendo. Esta demora en la publicación de datos provoca ansiedad en inversores y fanáticos, y plantea una pregunta sobre la relevancia simbólica de estos hitos. Por ahora, lo indiscutible es que la Nintendo Switch ha transformado el mercado, destacando la durabilidad y adaptabilidad como claves del éxito en la industria del videojuego.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La expansión de la app de OpenAI abre nuevas formas de experimentar con herramientas digitales y explorar la creatividad en dispositivos móviles
Contenido: Sora, la aplicación de video generativo de OpenAI, acaba de llegar a Android. Según el anuncio de la compañía, desde este 4 de noviembre, millones de usuarios en Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea, Taiwán, Tailandia y Vietnam pueden descargar la app desde Google Play Store y acceder a herramientas para crear, compartir y mezclar videos generados por inteligencia artificial.
Se trata de una expansión que ampliará el acceso a la producción audiovisual digital. Sin embargo, aún no hay fechara para su llegada a los países hispanohablantes.
El lanzamiento de Sora para Android sigue al debut de la aplicación en iOS, donde superó el millón de descargas en solo cinco días de septiembre. La aplicación permite a los usuarios crear videos a partir de texto, imágenes, voz y su propio rostro, gracias a funciones que combinan tecnología de modelos de lenguaje y generación de imágenes desarrollada por la compañía.
Según la explicación técnica de OpenAI, Sora interpreta instrucciones en lenguaje natural y las transforma en secuencias audiovisuales, facilitando la creación de contenido incluso para quienes no tienen experiencia previa en edición de video.
La app es impulsada por el modelo de inteligencia artificial denominado Sora 2.
Entre las innovaciones más recientes de OpenAI integradas en Sora, sobresale la incorporación de los llamados “character cameos”: avatares reutilizables creados a partir de una amplia variedad de objetos, desde animales domésticos hasta juguetes o ilustraciones. Esta funcionalidad llega acompañada de la posibilidad de unir múltiples fragmentos de video para construir clips con varias escenas y tablas de clasificación que destacan los videos y personajes más populares dentro de la aplicación.
La compañía señala en sus últimas notas de actualización que “una vez creado, cada personaje dispone de sus propios permisos, independientes de la imagen personal del usuario: puede quedarse solo para su creador, compartirse con seguidores mutuos o abrirse a todos los usuarios de Sora”. Además, ofrece la opción de asignar un nombre y una etiqueta al personaje, permitiendo mencionarlo cada vez que se desee que aparezca en un video.
Desde el lanzamiento de la app, OpenAI había brindado adelantos sobre la nueva herramienta, que complementa la función existente para elaborar “deepfakes” de los propios usuarios, utilizables por otros miembros de la plataforma cuando así se autoriza. Ahora, la misma tecnología se extiende a cualquier otro sujeto elegido, facilitando la introducción de personajes prediseñados que pueden ser añadidos directamente en los videos.
Sobre el proceso de creación, OpenAI explica que los cameos pueden generarse con “una persona original concebida en Sora”, aunque todavía no ha precisado si se permitirá importar personas ficticias generadas desde otras IA, ni ha detallado el nivel de realismo aceptado para estas creaciones.
La empresa no ha aclarado cómo distinguiría entre imágenes de personas reales y figuras elaboradas artificialmente en caso de que se permita subir cualquier personaje generado por inteligencia artificial.
Junto al lanzamiento de los character cameos, Sora habilitó temporalmente la inscripción sin código de invitación para usuarios en Estados Unidos, Canadá, Japón y Corea, lo que busca incentivar la adopción masiva de estas novedades. Según la propia empresa, esta apertura estará disponible solo “por tiempo limitado”.
En paralelo a la introducción de estas funcionalidades, la plataforma enfrenta el inicio de una disputa legal: la red social Cameo interpuso recientemente una demanda por presunta infracción de marca registrada ante el uso del término “cameo” dentro de Sora.
Entre las novedades técnicas, destaca la opción de “video stitching” que conecta varios clips para generar creaciones extensas y complejas, mientras que los rankings interactivos permiten identificar cuáles han sido los videos más versionados y los personajes más recurrentes.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La hija de María Laura sufrió una brutal agresión en la escuela secundaria N°16 de Junín. La mamá de una compañera le abrió la cabeza, pero no fue detenida.
Contenido: La madre de la adolescente de 14 años que fue brutalmente atacada por una mujer en una escuela de Junín hizo fuertes declaraciones contra la agresora y los directivos de la institución.
María Laura contó que su hija “está bien”, luego de haber sufrido una brutal agresión que quedó grabada por los celulares del resto de alumnos. En el video se ve cómo una mujer entra al aula, agarra a la alumna y le pega con una cadena.
Leé también: Video: acusan a una mujer de entrar a la escuela de su hija y atacar con una cadena a una alumna de 14 años
La mujer, que habló con Mediodía Noticias, contó que su hija estuvo internada y que le dieron el alta luego de algunos días. “Tenía heridas cortantes en la cabeza y politraumatismos", señaló.
“Es una bestia, un animal”, dijo sobre el comportamiento de la agresora, a quien denunció rápidamente desde el hospital. Sin embargo, la acusada sigue en libertad.
María Laura aclaró que el brutal ataque "sucedió en el salón" y explicó que todo nace de un conflicto previo que había entre su hija y la hija de la agresora.
En ese sentido, detalló: “Ellas habían tenido una pelea de nenas que terminó de mala manera. Hubo una reunión donde se pidieron disculpas, se hizo un acta, y tiempo después se volvieron a pelear".
Según el relato de la mujer, "la nena fue quien le dio la cadena a la madre para que le pegara a su hija". También explicó que se trataba de "un rebenque con una cadena, algo que armó en la casa para golpearla".
María Laura reveló que la agresora "dijo que iba a la reunión" y entró al aula donde no había ningún profesor. Una vez allí, le pegó a su hija. “La socorrió una maestra que no tenía nada que ver”, remarcó.
“Este profesor que no estaba en el salón tuvo problemas por ejercer violencia contra los alumnos y contra una mamá”, advirtió la madre de la víctima.
Leé también: Mar del Plata: condenaron a 20 años de prisión a un joven que mató a otro tras una pelea por una gallina
En ese sentido, apuntó contra las autoridades del colegio: “No se manejaron bien porque no me avisaron, llegué a la escuela y la ambulancia no estaba, tampoco había ido la policía".
“Esta mujer se fue de la escuela con la hija y no había llegado la policía. ¿Dónde estaba el profesor? ¿Dónde estaba la policía para detener a la mujer?“, planteó.
A su vez, María Laura señaló que “la mujer no está detenida y quedará en libertad hasta la audiencia del 7″ y remarcó que esto afecta a su vida cotidiana.
“Estamos en casa, a la deriva. Son tres personas las que no pueden ir al colegio porque mis otros dos hijos van a la escuela de al lado y ahí va un hijo de ella. Estamos desesperados, no podemos seguir con nuestras vidas”, expresó.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Asesores del presidente impulsan planes que van desde operaciones limitadas hasta acciones destinadas a forzar la salida de Maduro
Contenido: La administración de Trump ha desarrollado una variedad de opciones para una acción militar en Venezuela, incluidas acciones directas contra unidades militares que protegen al presidente Nicolás Maduro y movimientos para tomar el control de los campos petroleros del país, según varios funcionarios estadounidenses.
El presidente Trump aún no ha tomado una decisión sobre cómo proceder, o incluso si proceder. Los funcionarios señalaron que Trump se mostraba reacio a aprobar operaciones que pudieran poner en riesgo a tropas estadounidenses o que pudieran convertirse en un fracaso embarazoso. Sin embargo, muchos de sus asesores principales presionan por una de las opciones más agresivas: sacar a Maduro del poder.
Los asesores de Trump han solicitado al Departamento de Justicia orientación adicional que pueda proporcionar una base legal para cualquier acción militar más allá de la campaña actual de ataques a embarcaciones que, según la administración, trafican narcóticos, sin aportar pruebas. Dicha orientación podría incluir una justificación legal para atacar a Maduro sin que sea necesario obtener autorización congresional para el uso de la fuerza militar, y mucho menos una declaración de guerra.
Aunque la orientación aún está siendo redactada, algunos funcionarios del gobierno esperan que sostenga que Maduro y sus principales responsables de seguridad son figuras centrales en el Cartel de los Soles, al que la administración ha designado como grupo narcoterrorista. Se espera que el Departamento de Justicia argumente que esa designación convierte a Maduro en un objetivo legítimo a pesar de las antiguas prohibiciones legales estadounidenses contra el asesinato de líderes nacionales.
El Departamento de Justicia declinó hacer comentarios. Pero el esfuerzo para justificar el ataque contra Maduro constituiría otro intento de la administración por ampliar sus facultades legales. Ya ha llevado a cabo asesinatos selectivos de presuntos traficantes de drogas que, hasta septiembre, eran perseguidos y detenidos en el mar en lugar de ser ejecutados mediante ataques con drones.
Cualquier intento de derrocar a Maduro colocaría a la administración bajo un mayor escrutinio respecto de la justificación legal que presente, dado el confuso conjunto de argumentos que ha esgrimido hasta ahora para enfrentarlo. Entre ellos figuran el narcotráfico, la necesidad de garantizar el acceso estadounidense al petróleo y las afirmaciones de Trump de que el gobierno venezolano liberó presos hacia Estados Unidos.
Trump ha emitido una serie de mensajes públicos contradictorios acerca de sus intenciones, así como sobre los objetivos y las justificaciones de cualquier posible acción militar. En las últimas semanas ha señalado que los ataques contra lanchas rápidas en el mar Caribe y el Pacífico oriental —que han dejado al menos 65 muertos— se expandirían hacia ataques terrestres. Sin embargo, eso aún no ha ocurrido.
Cuando se le preguntó en CBS News si Estados Unidos se dirigía hacia una guerra con Venezuela, Trump respondió el domingo: “Lo dudo. No lo creo, pero nos han tratado muy mal, no solo en lo relacionado con las drogas”. Repitió su acusación sin fundamento de que Maduro abrió sus prisiones e instituciones mentales y envió a miembros de la banda Tren de Aragua a Estados Unidos, un señalamiento que Trump ha hecho desde su campaña presidencial del año pasado.
Al ser consultado sobre si los días de Maduro como presidente de Venezuela estaban contados, añadió: “Creo que sí, sí.”
El apoyo a las opciones más agresivas proviene del secretario de Estado, Marco Rubio, quien también funge como asesor de Seguridad Nacional interino, y de Stephen Miller, vicejefe de gabinete de Trump y asesor en materia de seguridad interior. Según varios funcionarios estadounidenses, ambos han dicho en privado que creen que Maduro debería ser obligado a dejar el poder.
Sin embargo, asesores señalan que Trump ha expresado repetidamente reservas, en parte por el temor de que la operación pueda fracasar. Trump no tiene prisa por tomar una decisión y ha preguntado en varias ocasiones qué podría obtener Estados Unidos a cambio, con un enfoque específico en cómo extraer parte del valor del petróleo venezolano para beneficio estadounidense.
“El presidente Trump ha sido claro en su mensaje a Maduro: deje de enviar drogas y criminales a nuestro país”, afirmó en un comunicado la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly.
“El presidente ha dejado claro que continuará atacando a los narcoterroristas que trafican narcóticos ilícitos —cualquier otra cosa es especulación y debe tratarse como tal”.
Lo más probable es que Trump no se vea obligado a decidir al menos hasta que el Gerald R. Ford, el portaaviones más grande y moderno de Estados Unidos, llegue al Caribe a mediados de este mes. El Ford transporta alrededor de 5.000 marineros y cuenta con más de 75 aeronaves de ataque, vigilancia y apoyo, incluidos cazas F/A-18.
Ha habido un incremento constante de tropas estadounidenses en la región desde finales de agosto. Incluso antes de la llegada del portaaviones, ya se encuentran desplegados alrededor de 10.000 efectivos militares estadounidenses en el Caribe, aproximadamente la mitad a bordo de buques de guerra y la otra mitad en bases en Puerto Rico.
El Pentágono también ha enviado en las últimas semanas bombarderos B-52 y B-1 desde bases en Luisiana y Texas para realizar vuelos cerca de la costa venezolana, en lo que funcionarios militares describen como una demostración de fuerza. Los B-52 pueden transportar decenas de bombas guiadas de precisión, mientras que los B-1 pueden cargar hasta 75.000 libras de municiones guiadas y no guiadas, la mayor carga convencional de cualquier aeronave en el arsenal de la Fuerza Aérea.
Además, el Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales 160 del Ejército —una unidad de élite que llevó a cabo extensas operaciones con helicópteros contra el terrorismo en Afganistán, Irak y Siria— realizó recientemente ejercicios que el Pentágono calificó como maniobras de entrenamiento frente a la costa venezolana.
El despliegue militar ha sido tan rápido y tan público que parece formar parte de una campaña de presión psicológica contra Maduro. De hecho, Trump ha hablado abiertamente de su decisión de emitir una “autorización presidencial” que permite a la CIA llevar a cabo operaciones encubiertas dentro de Venezuela —el tipo de operación sobre la que los presidentes casi nunca hablan por adelantado.
Si Trump finalmente ordena la intervención dentro de Venezuela, supondría un riesgo militar, legal y político considerable. A diferencia de los ataques estadounidenses contra tres instalaciones nucleares en Irán en junio, esta operación implicaría un esfuerzo directo para derrocar o reemplazar al gobierno venezolano.
Si Trump opta por ese camino, no hay garantía de que tenga éxito ni de que pueda asegurar que surja un nuevo gobierno más favorable a los Estados Unidos. Sus asesores señalan que se ha dedicado mucho más tiempo a planificar cómo golpear al gobierno de Maduro que a definir lo que sería necesario para gobernar Venezuela en caso de que la operación prospere.
Y algunos de los aliados políticos más leales de Trump han estado advirtiendo en contra de atacar a Maduro, recordándole al presidente que fue elegido para poner fin a las “guerras eternas”, no para desencadenar otras nuevas.
La autorización de Trump para que la CIA opere dentro de las fronteras de Venezuela podría permitir a la agencia llevar a cabo una variedad de actividades, desde operaciones informativas para construir oposición contra Maduro hasta el saboteo activo de su gobierno —e incluso la captura del propio líder. Pero los responsables de seguridad nacional sostienen que, si tales operaciones realmente pudieran apartar a Maduro del poder, él ya habría desaparecido hace años. Por eso la Casa Blanca está considerando una acción militar, y las propuestas sobre la mesa se agrupan en tres grandes categorías.
La primera opción implicaría ataques aéreos contra instalaciones militares, algunas de las cuales podrían estar involucradas en el facilitamiento del narcotráfico, con el objetivo de colapsar el apoyo militar venezolano a Maduro. Si éste llegara a creer que ya no está protegido, podría intentar huir —o, al moverse por el país, volverse más vulnerable a ser capturado, según dicen los funcionarios. Los críticos de este enfoque advierten que podría tener el efecto contrario, reforzando en cambio el apoyo en torno al líder acorralado.
Un segundo enfoque contempla el envío de fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos, como la Delta Force del Ejército o el SEAL Team 6 de la Marina, para intentar capturar o matar a Maduro. Bajo esta opción, la administración Trump intentaría sortear las prohibiciones contra el asesinato de líderes extranjeros alegando que Maduro es, ante todo, el jefe de una banda narcoterrorista, una extensión de los argumentos usados para justificar los ataques aéreos contra embarcaciones que, según la administración, trafican drogas.
El Departamento de Estado ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto o la condena de Maduro —el doble de los 25 millones ofrecidos en los últimos días de la administración Biden. La administración Trump también podría argumentar que, dado que Maduro reprimió a la oposición y trabajó para amañar elecciones, no es el líder legítimo del país. La administración Biden se negó a reconocerlo como presidente de Venezuela tras su declaración de victoria el año pasado.
Una tercera opción implica un plan mucho más complejo para enviar fuerzas antiterroristas estadounidenses a tomar el control de pistas aéreas y al menos algunos de los yacimientos e infraestructuras petroleras de Venezuela.
Estas dos últimas opciones conllevan riesgos mucho mayores para los comandos estadounidenses en tierra —sin mencionar a los civiles—, especialmente si tuvieran como objetivo a Maduro en un entorno urbano como Caracas, la capital del país.
Trump se ha mostrado renuente a considerar ataques que puedan poner en riesgo a tropas estadounidenses. Como resultado, muchos de los planes en desarrollo emplean drones navales y armas de largo alcance, opciones que podrían resultar más viables una vez que el Gerald R. Ford y otros buques estén en posición.
Trump está profundamente concentrado en las enormes reservas de petróleo de Venezuela, las mayores del mundo. Pero cómo gestionarlas —si cortar las exportaciones a Estados Unidos o mantenerlas con la esperanza de conservar una posición en caso de que Maduro sea derrocado— es un problema que ha desconcertado a los funcionarios de la administración durante los últimos diez meses.
Incluso cuando Trump duplicó la recompensa por Maduro y lo calificó de narcoterrorista, canceló y luego renovó una licencia para que Chevron, una empresa petrolera estadounidense que es un pilar de la economía venezolana, continuara operando allí.
La licencia existente de Chevron fue anulada en marzo bajo presión de Rubio, y durante el verano las exportaciones venezolanas a Estados Unidos se desplomaron. Pero una nueva licencia —cuyos detalles se han mantenido confidenciales— aparentemente impide que la empresa envíe divisas al sistema bancario venezolano. Aun así, las exportaciones de petróleo de Chevron están proporcionando un apoyo real a la economía de Maduro.
Chevron es una rara sobreviviente; la mayoría de las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país vieron sus activos confiscados o transferidos a empresas estatales hace años. La compañía es una de las pocas que han logrado saber cómo tratar tanto con Trump como con Maduro, quien declaró: “Quiero a Chevron aquí por otros 100 años”. Ha contratado como su lobista en Washington a un importante recaudador de fondos de Trump.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía anunció una nueva inversión que supera los 7.900 millones de dólares, dirigida a fortalecer la infraestructura de IA y computación en la nube en el país árabe
Contenido: Estados Unidos ha dado un paso clave en el sector tecnológico internacional al autorizar a Microsoft a exportar chips de Nvidia a Emiratos Árabes Unidos (EAU). La empresa multinacional estadounidense acompaña esta medida con una fuerte inversión en infraestructura de inteligencia artificial (IA) y servicios en la nube en el país árabe.
La aprobación oficial del gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, para permitir la exportación de chips avanzados de Nvidia a EAU, representa una transición en la política comercial entre ambos países. Hasta este momento, el acceso a tecnología sensible de última generación estaba sujeto a restricciones que limitaban la cooperación con socios fuera del eje estratégico tradicional.
Brad Smith, presidente de Microsoft, mencionó que la compañía pasó por un proceso de cumplimiento regulatorio exhaustivo, satisfaciendo exigencias estrictas tanto a nivel de ciberseguridad como de seguridad física, conforme a lo requerido por la administración norteamericana.
Según Smith, este procedimiento permite garantizar que las transferencias de tecnología no comprometen los intereses de seguridad de Estados Unidos y, al mismo tiempo, fomentan la modernización tecnológica en mercados aliados.
Desde la esfera política, Donald Trump destacó que la decisión forma parte de una agenda que apunta a fortalecer los lazos económicos y diplomáticos con países del Medio Oriente. Según palabras del exmandatario, la inclusión de Emiratos Árabes Unidos en la estrategia estadounidense responde, por un lado, a razones de seguridad energética y, por otro, a la intención de avanzar hacia un desarrollo tecnológico compartido.
El proceso de autorización para exportaciones de alto contenido tecnológico se mantiene bajo criterios sumamente rigurosos, y solo las empresas que cumplen con los estándares definidos por el gobierno estadounidense reciben luz verde para exportaciones de esta naturaleza. El control estricto sobre la transferencia de estos productos busca impedir que la tecnología caiga en manos de actores considerados adversarios por Washington.
En paralelo al permiso para exportar chips, Microsoft anunció una nueva inversión que supera los 7.900 millones de dólares, dirigida a fortalecer la infraestructura de inteligencia artificial y computación en la nube en Emiratos Árabes Unidos. Con esta medida, la compañía eleva su compromiso con el desarrollo tecnológico de los países del Golfo, al pasar de una inversión previa de 7.300 millones de dólares hasta la suma proyectada para el período 2026-2029.
De este monto total, 5,5 millones de dólares estarán destinados específicamente a gastos de capital vinculados con el despliegue de soluciones de inteligencia artificial y la construcción de centros de datos.
Los anuncios de la compañía no solo tuvieron repercusión inmediata en el país árabe, sino que también permitieron que las acciones de Microsoft experimentaran un alza en la bolsa de Nueva York, ante la expectativa de los inversores sobre la expansión global de sus operaciones.
Los analistas interpretan esta inversión como un claro indicador de que los países del Golfo avanzan rápidamente hacia la adopción de nuevas tecnologías y prevén que el impacto de esta transformación tecnológica traerá consigo una oleada de oportunidades para el sector empresarial, tanto local como global.
Las repercusiones de la autorización otorgada a Microsoft se dejaron sentir de inmediato en el ámbito financiero. Las acciones de la compañía registraron subidas en la bolsa de Nueva York, en consonancia con el optimismo del mercado respecto al fortalecimiento de su estrategia global.
El acuerdo también es leído por los analistas como una apertura a nuevas oportunidades para el sector tecnológico de ambos países. A nivel global, refuerza la percepción de un mercado cada vez más interconectado, donde empresas estadounidenses exportan innovación a regiones que hasta hace poco mantenían acceso limitado a desarrollos tecnológicos de última generación.
Por otro lado, la administración de Donald Trump instituyó parámetros estrictos que buscan prevenir desvíos hacia países o agentes no autorizados, blindando la exportación contra riesgos de seguridad.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 15:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una fuerte tormenta de granizo, lluvias y vientos afectó fuertemente a varias zonas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires.
Contenido: Alambres caídos, silos incrustados contra árboles y techos de galpones rotos son algunas de las postales que se repiten por estas horas en los campos bonaerenses de Bragado, Bolívar, Daireaux y Huanguelén luego del temporal de fuertes vientos, granizo y lluvias que pasó por esas y otras localidades.
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, le aclaró a TN que todavía no hay estimaciones de los daños económicos que causó el temporal en los campos, algo que luego podría surgir de los seguros.
Leé también: Video viral: un trabajador rural de Bolívar se encajó con su camioneta y estalló de furia contra el municipio
“Hay que ver en los lugares donde había trigo. Porque en Huanguelén, Guaminí, y todas esas zonas cayó piedra, y no se van a saber los daños de un momento a otro. Urdampilleta (partido de Bolívar) fue el epicentro de todo, con voladuras de plantas y caídas de techos”, relató .
El Secretario de la Sociedad Rural de Bolívar, Alejandro Tamborenea, se refirió a lo ocurrido en su campo ubicado en Urdampilleta, donde vive en una casa quinta.
“Fueron de 10 a 15 minutos de vientos inesperados. No sé si fue la cola o la cabeza de un tornado, pero afectó mucho a la zona rural y al pueblo. Por donde pasó, fue lamentable lo que dejó”, señaló en diálogo con TN.
Leé también: El ingreso de divisas del campo cayó fuerte en octubre, pero acumula casi US$30.000 millones en el año
Tamborenea describió que en su establecimiento cayeron entre 150 y 160 milímetros. Mientras que en Ibarra, un pueblo ubicado a 15 kilómetros de Urdampilleta que también pertenece al partido de Bolívar, cayeron unos 190 milímetros.
“Esto afectó a la siembra de soja, y a un maíz de segunda que ya es inviable. También rompió silos, comederos para los animales y montes. También se llevó algunas chapas del techo de la casa, fue parejito. Todo eso no tiene salvación”, lamentó Tamborenea.
Asimismo, indicó que en la planta urbana de Urdampilleta también hubo severos daños. “Cayeron 140 milímetros en el pueblo, con granizo y un viento grandísimo que nos dejó con unas 40 casas sin techo, aunque aún falta completar el relevamiento. La red eléctrica está toda en el piso, estamos sin internet y sin luz, tratando de cuidar la batería que nos queda. Se quebraron muchísimos postes y hubo voladuras de techos del colegio secundario”.
Al respecto, indicó que en el lugar todavía trabajan los bomberos y Defensa Civil, que envió la municipalidad de Bolívar.
“Todavía no tenemos los números finales, pero al pueblo lo afectó muchísimo. Veníamos pasados de agua y esto fue el golpe de gracia. Aunque, por suerte, no tuvimos ninguna víctima”.
En ese sentido, comentó que la Sociedad Rural de Bolívar está juntando agua y velas para ayudar a los afectados en Urdampilleta, ya que aún no se sabe cuándo regresará la energía eléctrica. “Con la buena voluntad de la gente, Defensa Civil, los bomberos y el municipio vamos a poder sacar esto adelante pronto”, se esperanzó.
Por su parte, la productora agropecuaria Denise Campion es propietaria de un campo ubicado entre Urdampilleta y Pirovano, dos de las localidades del partido de Bolívar más afectadas por la caída de granizo y las fuertes lluvias que se sucedieron. Aclaró que ella no estaba en el lugar cuando sucedió el temporal, pero contó las dificultades que sufrieron sus familiares.
“Lo que pasó fue terrible. Fue un tornado con granizo y mucho viento. Tengo una tía que llegó justo a su casa cuando se estaban cayendo los postes de luz. Pensó que era un tronco y quiso correrlo en medio de la tormenta para que no hubiera un accidente. Ahí vio que estaba lleno de cables y se seguían cayendo los postes. Por suerte, pudo llegar a su casa y está bien”, relató a TN.
A su vez, Campion comentó que hay techos volados y otras importantes pérdidas materiales. “Hay gente que se quedó en el hospital, pero porque recibió daños en sus viviendas. Hay vecinos de los campos que están saliendo con carros para juntar chapas y limpiar. Están todos ayudándose”.
Tamborenea agregó que otro problema que se agravará es el de los caminos rurales, que se encuentran en mal estado y es un reclamo que el sector le realiza desde hace mucho tiempo al municipio de Bolívar.
Leé también:Las zonas agrarias le dieron empuje al Gobierno para su triunfo electoral
“Los caminos estaban en condiciones deplorables antes de esto. Así que imaginate ahora con 180 o 200 milímetros. Imposible transitar. Ya directamente son unos ríos, y ahora ya no se puede pasar ni siquiera en tractor”, describió.
Por otro lado, indicó que se espera una gran cantidad de agua que llegue de las zonas de Huanguelén, Daireaux y Arboledas. “Toda esa agua pasa por Urdampilleta, y después por medio del arroyo Vallimanca y del río Salado va a las localidades de Nueve de Julio y Saladillo”, concluyó.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El FBI confirmó los arrestos tras una serie de pistas clave obtenidas gracias a la colaboración ciudadana y las grabaciones de seguridad que revelaron cada movimiento de los implicados
Contenido: La madrugada del sábado 1 de noviembre, una explosión estremeció el campus médico de la Universidad de Harvard cuando dos hombres, identificados como Logan David Patterson y Dominick Frank Cardoza, detonaron un artefacto de tipo pirotécnico en el edificio Goldenson, en Boston.
Según reportó NBC News, tanto Patterson, de 18 años, como Cardoza, de 20, enfrentan cargos federales por conspiración para dañar una instalación con un explosivo. Si el tribunal los declara culpables, podrían recibir hasta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa máxima de 250.000 dólares.
La detonación ocurrió poco antes de las 3:00 de la mañana, en el cuarto piso del edificio, que forma parte del complejo de Harvard Medical School. De acuerdo con las autoridades, los acusados activaron un fuego artificial, tipo Roman candle, dentro de un casillero de laboratorio.
El edificio se encontraba vacío a esa hora, de modo que no se reportaron heridos ni víctimas. “Este artefacto tenía el potencial de causar lesiones significativas a cualquier persona cercana. Por suerte y gracias a la rápida intervención de los equipos de emergencia, no se perdieron vidas y los daños fueron mínimos”, explicó Ted Docks, agente especial a cargo de la división del FBI en Boston, según recogió NBC News.
Las cámaras de seguridad de la universidad registraron a ambos sospechosos cubriéndose el rostro y merodeando cerca del edificio médico a las 2:33. Sobre las imágenes recolectadas, la fiscal federal del distrito de Massachusetts, Leah Foley, comentó durante una conferencia de prensa que se observa a Patterson y Cardoza accediendo al edificio tras encender el fuego artificial.
Poco después, se los vio trepar un andamio y saltar a la azotea antes de huir del lugar. Las imágenes, posteriormente difundidas por las autoridades, permitieron que varios ciudadanos dieran aviso a las fuerzas de seguridad sobre la identidad de los jóvenes.
La investigación del FBI apunta a que no fue un accidente. La primera evaluación del Departamento de Bomberos de Boston ya había advertido que la explosión “parecía intencionada”. La fiscal Foley detalló que ambos jóvenes “presumieron lo sucedido ante sus amigos” y que, después de los hechos, Cardoza trató de deshacerse de los pantalones que vestía ese día, de acuerdo con el reporte citado por NBC News.
Cardoza y Patterson fueron arrestados el martes 4 de noviembre por la mañana en sus respectivas viviendas en Massachusetts, según confirmó el FBI y lo replicó CNN. Ambos enfrentan acusaciones por conspirar para dañar con fuego o explosivos una instalación que recibe fondos federales, según la denuncia penal.
Hasta el momento, no se ha confirmado si disponen de representación legal. “La investigación está en curso y aún es demasiado pronto para especular sobre un posible motivo”, indicó la fiscal Foley a preguntas de la prensa.
Las imágenes de seguridad contribuyeron de forma decisiva a la identificación de los sospechosos. El informe penal sostiene que “la grabación muestra a dos sospechosos encendiendo lo que parecen ser fuegos artificiales Roman candle a las 2:24 de la madrugada”, cita CNN. Después, los implicados escalaron una cerca, rondaron una zona en obra y, posteriormente al incidente, intentaron ocultar o desechar ropa que habían usado dentro del edificio Goldenson.
El agente especial Docks calificó el acto de “egoísta” y “corto de miras”, añadiendo que “lo que resulta igual de inquietante es que estos dos hombres presuntamente se jactaron de sus acciones ante sus amigos”. La intervención de primeros auxilios evitó daños irreparables, como recalcó también el FBI. La comunidad universitaria de Harvard no registró heridos, aunque el potencial de letalidad fue remarcado por las autoridades.
Hasta el momento, la investigación de los hechos sigue abierta. Los hechos tuvieron como epicentro el campus de Harvard en Boston, con el FBI, la Policía Universitaria y el Departamento de Bomberos de Boston colaborando activamente para esclarecer el caso y prevenir incidentes similares.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La respuesta de Embark Studios ha sido inmediata, con una compensación concreta a toda la base de jugadores
Contenido: El lanzamiento de Arc Raiders fue tan exitoso que los servidores del juego no pudieron soportar la demanda de más de 350.000 jugadores simultáneos en Steam durante su primer fin de semana. Frente a la inesperada saturación y los problemas de conexión, Embark Studios anunció que enviaría gratuitamente 500 monedas Raider a todos los jugadores afectados, como un gesto para agradecer su paciencia y restablecer la confianza tras los inconvenientes técnicos.
El lanzamiento de Arc Raiders, un shooter de extracción en tercera persona ambientado en un mundo retrofuturista, superó todas las expectativas. Publicado por Embark Studios, bajo la dirección de Patrick Söderlund, ex responsable de Battlefield, el juego alcanzó 130.000 jugadores concurrentes durante su primer día y llegó a un máximo de aproximadamente 354.800 durante el fin de semana. Este crecimiento, potenciado por el boca a boca y la popularidad del género, generó una fuerte presión sobre la infraestructura de servidores, lo que provocó desconexiones y largas esperas para encontrar partidas.
Ossen Julia, líder de la comunidad en Embark Studios, admitió que el equipo no anticipó una cantidad tan grande de jugadores durante el lanzamiento. “Nuestro equipo está trabajando con determinación para que puedas ingresar a las partidas a tiempo y agradecemos tu paciencia mientras ajustamos el sistema”, afirmó Julia. Más tarde, una actualización resolvió varios de los problemas de conexión, aunque la situación dejó claro que es esencial estar preparados para lanzamientos de gran envergadura en la industria.
Ante las molestias sufridas por los usuarios, Embark Studios tomó una decisión concreta: regalar 500 monedas Raider (Raider Tokens) a cada cuenta activa, permitiendo que los usuarios las utilicen libremente en el juego. Ossen Julia anunció la entrega de estas monedas como agradecimiento tanto por la paciencia frente a los problemas técnicos como por la rápida formación de una comunidad sólida en torno al título.
Las monedas virtuales en Arc Raiders pueden emplearse para adquirir contenidos cosméticos, artículos y mejoras, por lo que el gesto representa un valor tangible para los afectados. A diferencia de otras estrategias del sector, Embark otorgó la compensación de manera generalizada, sin diferenciar entre jugadores nuevos o antiguos.
Esta medida fue bien recibida por la comunidad, especialmente porque otras iniciativas del estudio también han buscado restituir inventarios perdidos a causa de tramposos. Embark Studios ha devuelto objetos a quienes lograron identificar tramposos en sus partidas, mostrando una política activa contra prácticas desleales y un enfoque en la equidad para todos los jugadores.
El colapso inicial y la compensación posterior generaron debates en foros y redes sociales sobre los desafíos técnicos a los que se enfrentan los juegos multijugador cuando la demanda supera los cálculos más optimistas. Algunos jugadores expresaron su frustración por no poder acceder al juego en las primeras horas, mientras que otros destacaron que la rapidez en la compensación y en la solución de errores contribuyó a que el interés general por el título se mantuviera.
Las medidas adoptadas por Embark Studios fueron percibidas como un esfuerzo real por evitar la pérdida de confianza por parte de la base de usuarios, en un mercado donde los problemas de lanzamiento pueden afectar duramente la reputación de un juego y su desarrolladora. La devolución de objetos perdidos por la presencia de tramposos también fue vista como una muestra de compromiso con una experiencia justa y equilibrada, lo que ha sido especialmente valorado por jugadores con antecedentes negativos en otros shooters.
Pese a las dificultades iniciales, Arc Raiders ha logrado mantener el apoyo de su comunidad y conservar una imagen favorable, aún bajo el escrutinio de una audiencia global que espera respuestas rápidas y transparencia ante cualquier inconveniente técnico.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El impacto ocurrió en el estado de Chhattisgarh, cuando una formación regional embistió por detrás a un convoy de carga que permanecía detenido en la vía
Contenido: Un trágico accidente ferroviario sacudió este martes al estado de Chhattisgarh, en el centro de la India, donde al menos siete personas perdieron la vida y otras 14 resultaron heridas tras el choque entre un tren de pasajeros y uno de mercancías, según confirmaron las autoridades locales.
El siniestro ocurrió alrededor de las 16:00 hora local, cuando una formación del servicio MEMU —tren eléctrico que opera rutas regionales y de corto recorrido— impactó por la parte trasera a un convoy de carga que permanecía detenido entre dos estaciones. Las autoridades señalaron que al menos dos pasajeros continúan atrapados entre los restos metálicos. Los videos difundidos en redes muestran la violencia del impacto, con un vagón del tren de pasajeros parcialmente montado sobre uno de los coches del tren de mercancías.
“El equipo de rescate está tratando de cortar el tren para sacar a al menos dos pasajeros atrapados dentro”, expresó el alto funcionario del gobierno Sanjay Agarwal a The Associated Press. “Esperamos que estén vivos, pero no podemos confirmarlo hasta que los saquemos”.
El vicejefe del Gobierno estatal, Arun Sao, confirmó que el convoy de carga estaba detenido cuando fue embestido por la unidad de pasajeros y detalló la gravedad del daño en el primer vagón. “Algunos pasajeros viajaban en el vagón delantero, que resultó dañado. Los funcionarios ya han llegado al lugar y las operaciones de rescate y rehabilitación están en marcha”.
Una investigación formal ha sido iniciada para precisar las causas, informó el Comisionado de Seguridad Ferroviaria (CRS), luego de que evaluaciones preliminares sugirieran que el tren de pasajeros habría ignorado una señal de advertencia.
El gobierno de Chhattisgarh anunció una ayuda económica de 500.000 rupias (aproximadamente 5.600 euros) para los familiares de las víctimas fatales, mientras que la oficina del jefe de Gobierno, Vishnu Dev Sai, indicó que los heridos recibirán atención médica sin coste y que se ha ordenado acelerar los trabajos de rescate.
La red ferroviaria india —una de las más vastas del mundo, con más de 68.000 kilómetros de vías— es un pilar fundamental del transporte en el país, pero también escenario frecuente de siniestros. Cada día, más de 12 millones de personas se desplazan en los aproximadamente 14.000 trenes que cruzan el territorio, lo que convierte a este sistema en el corazón de la movilidad nacional y, al mismo tiempo, en un desafío permanente para la seguridad.
De acuerdo con un reciente informe del Auditor General (CAG), entre 2017 y 2021 se registraron más de 2.000 incidentes ferroviarios, con el descarrilamiento como la causa más habitual. Pese a las inversiones y programas oficiales destinados a modernizar la red, cada año se reportan varios cientos de accidentes —algunos con consecuencias fatales— que suelen estar vinculados a errores humanos y a sistemas de señalización envejecidos o insuficientes.
El país aún recuerda el devastador accidente ocurrido en Odisha en junio de 2023, que dejó cerca de 300 fallecidos, uno de los peores desastres ferroviarios de su historia moderna. El desastre se desencadenó cuando el tren de pasajeros Coromandel Express colisionó frontalmente con un convoy de mercancías, provocando el descarrilamiento de varios vagones que, al invadir la vía paralela, fueron posteriormente arrollados por otro tren de pasajeros.
Imágenes difundidas por las redes sociales mostraban una quincena de vagones tendidos en las vías y a cientos de personas a su alrededor, intentando rescatar a quienes quedaron atrapados. También se conocieron imágenes de uno de los trenes por dentro, en las que se puede apreciar la destrucción total y las pertenencias de quienes iban a bordo, esparcidas por todos lados.
(Con información de AP/EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A raíz de este problema, algunas empresas invierten en reactores nucleares modulares para garantizar la continuidad de sus operaciones y responder a la demanda creciente de la inteligencia artificial
Contenido: La advertencia sobre una inminente crisis energética en el sector tecnológico, anticipada por Elon Musk en 2024, ha encontrado eco en las declaraciones recientes de Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft.
Ambos líderes coinciden en que el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) enfrenta un obstáculo inesperado: la insuficiencia de electricidad para sostener el crecimiento exponencial de la infraestructura digital.
Este escenario ha hecho que las empresas sigan buscando alternativas para no detener sus desarrollos en esta tecnología, pero son conscientes de una posible crisis que se pueda presentar con la escalabilidad de estas innovaciones.
Durante la Bosch Connected World Conference de 2024, Elon Musk expuso que el avance del cómputo en inteligencia artificial ha alcanzado un ritmo insostenible, con una multiplicación por diez cada seis meses.
El empresario advirtió que este crecimiento no puede mantenerse indefinidamente, porque “el cómputo de inteligencia artificial se está multiplicando por 10 cada seis meses. Eso no puede continuar para siempre, o superará la masa del universo”, según sus palabras en el evento.
Musk identificó que el verdadero cuello de botella para la industria no reside en la escasez de chips, sino en la electricidad necesaria para operar estos sistemas. Además, describió una secuencia de carencias que ha afectado al sector: primero, la falta de chips neuronales; después, la de transformadores eléctricos; y, finalmente, la energía.
En tono irónico, Musk señaló: “Necesitamos transformadores para alimentar transformadores”, aludiendo a la arquitectura de los modelos de inteligencia artificial y a la presión que ejercen, junto con los vehículos eléctricos, sobre las redes eléctricas globales.
Las preocupaciones de Musk han sido confirmadas por Satya Nadella, quien, en una entrevista reciente junto a Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, reconoció que la principal dificultad actual no es la capacidad informática, sino la disponibilidad de energía.
Nadella afirmó: “El mayor problema que tenemos ahora no es el exceso de capacidad informática, sino la energía. Es la capacidad de construir centros de datos lo suficientemente cerca de fuentes de energía”.
El directivo de Microsoft admitió que, aunque la empresa dispone de suficientes chips, muchos permanecen inactivos por falta de lugares donde conectarlos. “Ese es mi problema ahora mismo: no es que no tenga un suministro suficiente de chips: es que no tengo lugares en los que conectarlos”, añadió Nadella.
Frente a este escenario, Microsoft ha optado por una estrategia de largo plazo que contempla el desarrollo de reactores nucleares modulares (SMR) para abastecer de energía a sus futuros centros de datos.
Google ha adoptado una iniciativa similar, firmando un acuerdo con Kairos Power para construir siete reactores antes de 2030. Estas medidas reflejan la urgencia de las grandes tecnológicas por asegurar fuentes de energía autónomas y estables.
La magnitud del desafío queda reflejada en los datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que estimó que en 2022 los centros de datos consumieron entre 240 y 340 teravatios hora (TWh), lo que representa un aumento de hasta el 70% respecto a 2015.
Todo indica que este consumo seguirá en ascenso, a medida que se expande la infraestructura dedicada a la inteligencia artificial generativa.
Asimismo, en Estados Unidos, la presión sobre la red eléctrica ya se manifiesta en el incremento de las tarifas de luz, y en la necesidad de que las grandes empresas tecnológicas consideren la creación de sus propias fuentes de energía.
Por esta razón, Microsoft, Amazon y Google desarrollan proyectos de generación autónoma para mantener en funcionamiento sus sistemas ante la creciente demanda energética.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ahora es posible ver quién te llama y recibir notificaciones de llamadas sin consultar en el celular
Contenido: WhatsApp ya está disponible para Apple Watch. Si tu reloj inteligente y iPhone están vinculados y tienes activadas las descargas automáticas, la aplicación aparecerá automáticamente en tu reloj. También puedes instalar WhatsApp desde la aplicación Watch en tu iPhone.
Para utilizar WhatsApp en tu Apple Watch, necesitas cumplir los siguientes requisitos: tener instalada la versión 2.12.9 o posterior de WhatsApp, contar con iOS 9.1 o una versión posterior, disponer de WatchOS 10 en adelante y poseer un Apple Watch Series 4 o superior.
De este modo, podrás acceder a tus mensajes y notificaciones de WhatsApp directamente desde tu reloj, manteniéndote comunicado de forma práctica y sencilla.
Con la nueva aplicación de WhatsApp para Apple Watch, es posible acceder a una amplia variedad de funciones directamente desde la muñeca. Ahora puedes recibir notificaciones de llamadas y ver quién te está contactando sin necesidad de tomar el iPhone.
También tienes la posibilidad de leer mensajes completos, incluidos aquellos que son largos, de forma cómoda en la pantalla del reloj. Además, puedes escribir y enviar mensajes directamente desde el Apple Watch, así como grabar y enviar mensajes de voz.
Entre las funciones más destacadas se encuentran las reacciones rápidas con emojis a los mensajes recibidos, y la posibilidad de disfrutar de imágenes y stickers nítidos, ofreciendo una experiencia multimedia mejorada.
Por último, puedes consultar más del historial de chat en la pantalla, lo que facilita el seguimiento de las conversaciones en cualquier momento.
“Este lanzamiento es solo el comienzo y seguiremos mejorando WhatsApp para Apple Watch en función de tus comentarios”, indicó Meta.
La aplicación de WhatsApp para Apple Watch estará disponible para cualquier Apple Watch Series 4 o posterior con watchOS 10 o posterior.
Lo primero que debes hacer es conectar WhatsApp al Apple Watch. Luego seguir estos pasos:
Para responder una notificación, toca Responder. Existen varias formas de hacerlo:
Asimismo, puedes tocar ‘Descartar’ para marcar la notificación como leída y eliminarla de la pantalla.
Apple presentó recientemente sus nuevos modelos de Apple Watch. El Apple Watch Series 11 cuenta con una pantalla que ofrece diez veces más resistencia y un sistema de salud actualizado capaz de detectar la hipertensión y enviar alertas, disponible en más de 150 países.
El Apple Watch Ultra 3 se destaca como el modelo más avanzado, con conectividad satelital para mensajes y llamadas de emergencia, una batería con autonomía de hasta 42 horas y una pantalla de mayor tamaño y brillo.
El Apple Watch SE 3, por su parte, representa la opción más accesible, e incluye funciones esenciales de salud, control por gestos, reproducción multimedia, pantalla always-on y hasta 8 horas de autonomía con solo 15 minutos de carga.
Todos los modelos de esta nueva línea ofrecen batería de 24 horas y están fabricados en titanio 100% reciclable, reafirmando el compromiso ambiental de Apple.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Emmanuel Macron celebró el anuncio y aseguró que continúan las gestiones para su retorno seguro a territorio francés
Contenido: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, confirmó este martes que dos ciudadanos franceses encarcelados en Irán desde hace tres años fueron finalmente liberados, tras intensas negociaciones diplomáticas entre París y Teherán. Ambos, identificados como Cécile Kohler y Jacques Paris, estaban detenidos bajo acusaciones de espionaje, cargos que Francia había calificado reiteradamente como infundados.
“¡Un inmenso alivio! Cécile Kohler y Jacques Paris, detenidos durante tres años en Irán han sido liberados de la prisión de Evin y se dirigen a la Embajada francesa en Teherán”, escribió el mandatario en su cuenta de X, celebrando la noticia.
Kohler y Paris permanecieron recluidos en la conocida prisión de Evin, símbolo de la represión política en la República Islámica. Su caso se convirtió en un punto de fricción sostenido entre ambos gobiernos, con París reclamando su liberación y acusando a Teherán de utilizar a ciudadanos extranjeros como herramienta de presión diplomática.
Macron destacó que, aunque se trata de un avance significativo, las conversaciones seguirán activas hasta garantizar su regreso definitivo al país. “El diálogo continúa para facilitar el regreso de Kohler y Paris a Francia lo antes posible. Trabajamos incansablemente en ello y quiero agradecer a nuestra Embajada y a todos los servicios gubernamentales su labor”, añadió.
Desde su detención, autoridades francesas habían denunciado la falta de fundamentos judiciales, mientras que el régimen iraní defendió la independencia de su poder judicial y negó cualquier motivación política detrás del caso.
En mayo, el gobierno francés había dado un paso inusual al presentar una denuncia contra Irán ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el caso de Kohler y Paris, argumentando que Teherán vulneró sus obligaciones internacionales al negarles asistencia consular y mantenerlos detenidos bajo condiciones abusivas.
“Francia ha presentado una denuncia ante la CIJ en relación con nuestros dos rehenes en Irán, Cécile Kohler y Jacques Paris”, había anunciado el ministro de Exteriores, Jean-Noel Barrot, a través de un mensaje en la red social X. “Para que se haga justicia. Para que sean liberados”.
El jefe de la diplomacia francesa había reforzado su postura durante una entrevista con la cadena France 2, donde denunció el trato recibido por los detenidos. “Están retenidas como rehenes desde hace tres años”, afirmó, señalando que “están detenidas en condiciones indignas asimilables a las de tortura, privados de visitas consulares”.
El ministro subrayó que la intervención ante la CIJ buscaba responder a esas supuestas violaciones. “Es este el motivo por el que hoy he presentado una demanda ante la CIJ contra Irán por violación de esta protección, de su obligación de garantizar el derecho a la protección consular”, zanjó Barrot, mientras Irán aún no ofrecía una reacción oficial a la medida francesa.
La liberación de los ciudadanos franceses se produce pocos días después de que Francia otorgara libertad “condicional” a Mahdié Esfandiari, una académica iraní residente en Lyon, arrestada durante más de siete meses por presunta apología del terrorismo en redes sociales. Aunque ambos gobiernos han evitado hablar de intercambio directo, los hechos han reavivado las especulaciones sobre una negociación recíproca.
Con la salida de prisión de Kohler y Paris y su traslado a la Embajada francesa en Teherán, el foco ahora está puesto en los próximos pasos y el cronograma de su retorno definitivo a Francia, que París espera concretar cuanto antes.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 82 años, el actor y la joven hablaron sobre la relación que mantienen y la importancia de la aceptación que trascendió lo familiar para inspirar a toda una generación, según publicó Vanity Fair
Contenido: Airyn De Niro, actriz y cantante de 30 años, dio testimonio de cómo el apoyo de su padre, Robert De Niro, resultó determinante en su proceso de transición de género. En declaraciones a Vanity Fair España, Airyn puso de relieve que la actitud empática y el acompañamiento del reconocido actor le permitieron consolidar un entorno familiar marcado por el respeto y la libertad.
La relación entre Robert De Niro y su hija destaca por la comprensión y el respaldo incondicional. “Recibí un apoyo constante por su parte y le estoy muy agradecida”, sostuvo Airyn, una de los siete hijos de De Niro.
El actor mostró siempre aceptación ante la identidad de su hija, subrayando que Airyn “es una chica muy guapa y no necesita hacerse nada” para encajar en estereotipos, aunque apoyó toda decisión que contribuya a su bienestar.
El acompañamiento de Robert De Niro abarcó ámbitos cruciales en la vida de Airyn, desde la validación de su identidad hasta el reconocimiento de su pareja actual. La joven explicó que su padre aceptó su transición, y celebró que ella cuente con alguien que la valora por quien es.
“Tienes a alguien que te quiere por la persona que eres y no tienes que cambiar por nadie en el mundo”, confesó Airyn sobre una charla con su padre, según Vanity Fair España. Además, De Niro acompañó a su hija a sesiones de terapia, donde fue rotundo ante el psicólogo: “No hay otra cosa que hacer salvo aceptar a tus hijos tal y como son y decidan lo que decidan hacer con su vida.”
El compromiso familiar se confirmó en junio, cuando De Niro divulgó un mensaje reforzando el amor hacia Airyn, tanto antes como después de la transición. “Quiero a todos mis hijos”, resumió el actor, quien a sus 82 años mantiene una vida personal dinámica, tal como apuntó Vanity Fair España.
La familia de Airyn está integrada por su hermano mellizo, Julian, nacido de la relación entre Robert De Niro y la actriz Toukie Smith, además de otros cinco hermanos. Entre ellos destaca Gia, la menor, de dos años y medio, hija de la actual pareja del actor, Tiffany Chen.
Robert De Niro se encuentra en Roma por proyectos profesionales, donde clausurará el festival de cine Alice nella città y recibirá la Lupa Capitolina en reconocimiento a su trayectoria.
La experiencia de Airyn De Niro muestra el impacto positivo que tiene la aceptación familiar. El ejemplo de Robert De Niro demuestra su capacidad de acompañar a sus hijos y abrazar la diversidad con respeto. Cuando existe un entorno empático y abierto, las personas trans pueden desarrollarse plenamente y encontrar seguridad en quienes los rodean.
Más allá del reconocimiento público y la carrera artística, la historia de los De Niro evidencia cómo la empatía y la comprensión en el hogar constituyen un pilar para el bienestar emocional y el crecimiento personal.
La actitud del actor hacia su hija refuerza la importancia de acompañar los procesos vitales de los hijos con amor, apoyo y aceptación, sentando un valioso precedente para otras familias. La familia De Niro transmite el mensaje de que la inclusión transforma vidas, y enriquece los lazos familiares, convirtiendo la diversidad en una fortaleza.
La convicción del actor a la hora de respaldar a Airyn inspira a otras figuras públicas a expresar su apoyo de manera clara, demostrando que el amor y la empatía dentro de la familia pueden allanar el camino hacia una sociedad más justa y comprensiva.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según los analistas, la cita podría concretarse en primavera, una vez que concluyan los ejercicios militares conjuntos que Seúl y Washington llevan a cabo en la península
Contenido: El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur señaló este martes que el líder norcoreano, Kim Jong Un, estaría evaluando la posibilidad de mantener un nuevo encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, hacia la primavera de 2026. Según los analistas surcoreanos, la cita podría ser planteada una vez finalicen los ejercicios militares conjuntos que realizan Seúl y Washington en la península.
Según la inteligencia surcoreana, Pyongyang estaría tratando de aprovechar su fortalecida relación con Rusia y China para crear un clima favorable a una futura cumbre. Esta estrategia incluiría gestos diplomáticos destinados a propiciar un acercamiento con Estados Unidos. Los servicios de inteligencia indicaron además que existen “indicios” de movimientos previos del régimen norcoreano con el objetivo de facilitar un encuentro con Trump durante su estancia reciente en Corea del Sur, con motivo de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Sin embargo, ese encuentro no llegó a realizarse.
“Aunque la reunión que tanto se esperaba no pudo materializarse, varios canales permiten confirmar que Corea del Norte ha estado preparando un posible encuentro a puerta cerrada para suscitar el diálogo con Estados Unidos”, afirmó el diputado Lee Seong Kweun, citado por la agencia Yonhap.
Trump había reiterado en semanas recientes su disposición a verse nuevamente con Kim antes de su viaje a Seúl, aunque el régimen norcoreano no respondió públicamente a estos gestos. “Me encantaría reunirme con él, si él quiere mantener una reunión”, había asegurado Trump a bordo del Air Force One de camino a Japón tras una visita a Malasia. “Me llevo muy bien con Kim Jong Un. Me cae bien. Yo le caigo bien. Si quiere que nos reunamos, estaré en Corea del Sur”, señaló, en referencia a la siguiente parada en su gira tras Tokio.
Tras ser preguntado sobre si estaría dispuesto a extender su gira para mantener este encuentro, reconoció que es algo que “no había pensado”. “Creo que la respuesta sería que sí. Lo haríamos, lo haría. (Corea del Sur) Es nuestra última parada, así que sería fácil hacerlo. Sí, lo haría”, sostuvo el lunes pasado.
Sin embargo, pese a esa disposición inicial, Trump atribuyó la imposibilidad de un encuentro a problemas de agenda, subrayando que su reunión con el presidente chino Xi Jinping era el principal objetivo de su visita. Durante una bilateral en Gyeongju con el presidente surcoreano Lee Jae Myung, Trump manifestó: “Conozco muy bien a Kim Jong-un. Nos llevamos muy bien. Realmente no pudimos coordinar los horarios. El presidente Xi viene mañana, y eso es algo que obviamente es muy importante para el mundo, para todos nosotros”.
Durante su primer mandato, Trump y Kim mantuvieron tres cumbres históricas: la inicial en Singapur en junio de 2018; la segunda en Hanoi en febrero de 2019; y un breve pero simbólico encuentro en Panmunjom, en la zona desmilitarizada, en junio del mismo año. Esas reuniones marcaron un hito en la relación bilateral y, aunque no produjeron avances definitivos en materia nuclear, abrieron una vía inédita de comunicación directa entre Washington y Pyongyang.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según los analistas, la cita podría concretarse en primavera, una vez que concluyan los ejercicios militares conjuntos que Seúl y Washington llevan a cabo en la península
Contenido: El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur señaló este martes que el líder norcoreano, Kim Jong Un, estaría evaluando la posibilidad de mantener un nuevo encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, hacia la primavera de 2026. Según los analistas surcoreanos, la cita podría ser planteada una vez finalicen los ejercicios militares conjuntos que realizan Seúl y Washington en la península.
Según la inteligencia surcoreana, Pyongyang estaría tratando de aprovechar su fortalecida relación con Rusia y China para crear un clima favorable a una futura cumbre. Esta estrategia incluiría gestos diplomáticos destinados a propiciar un acercamiento con Estados Unidos. Los servicios de inteligencia indicaron además que existen “indicios” de movimientos previos del régimen norcoreano con el objetivo de facilitar un encuentro con Trump durante su estancia reciente en Corea del Sur, con motivo de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Sin embargo, ese encuentro no llegó a realizarse.
“Aunque la reunión que tanto se esperaba no pudo materializarse, varios canales permiten confirmar que Corea del Norte ha estado preparando un posible encuentro a puerta cerrada para suscitar el diálogo con Estados Unidos”, afirmó el diputado Lee Seong Kweun, citado por la agencia Yonhap.
Trump había reiterado en semanas recientes su disposición a verse nuevamente con Kim antes de su viaje a Seúl, aunque el régimen norcoreano no respondió públicamente a estos gestos. “Me encantaría reunirme con él, si él quiere mantener una reunión”, había asegurado Trump a bordo del Air Force One de camino a Japón tras una visita a Malasia. “Me llevo muy bien con Kim Jong Un. Me cae bien. Yo le caigo bien. Si quiere que nos reunamos, estaré en Corea del Sur”, señaló, en referencia a la siguiente parada en su gira tras Tokio.
Tras ser preguntado sobre si estaría dispuesto a extender su gira para mantener este encuentro, reconoció que es algo que “no había pensado”. “Creo que la respuesta sería que sí. Lo haríamos, lo haría. (Corea del Sur) Es nuestra última parada, así que sería fácil hacerlo. Sí, lo haría”, sostuvo el lunes pasado.
Sin embargo, pese a esa disposición inicial, Trump atribuyó la imposibilidad de un encuentro a problemas de agenda, subrayando que su reunión con el presidente chino Xi Jinping era el principal objetivo de su visita. Durante una bilateral en Gyeongju con el presidente surcoreano Lee Jae Myung, Trump manifestó: “Conozco muy bien a Kim Jong-un. Nos llevamos muy bien. Realmente no pudimos coordinar los horarios. El presidente Xi viene mañana, y eso es algo que obviamente es muy importante para el mundo, para todos nosotros”.
Durante su primer mandato, Trump y Kim mantuvieron tres cumbres históricas: la inicial en Singapur en junio de 2018; la segunda en Hanoi en febrero de 2019; y un breve pero simbólico encuentro en Panmunjom, en la zona desmilitarizada, en junio del mismo año. Esas reuniones marcaron un hito en la relación bilateral y, aunque no produjeron avances definitivos en materia nuclear, abrieron una vía inédita de comunicación directa entre Washington y Pyongyang.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El rapero malasio Namewee fue arrestado por su conexión con el caso de Iris Hsieh
Contenido: La policía de Malasia inició una investigación por asesinato tras el hallazgo del cuerpo sin vida de la influencer taiwanesa y modelo de OnlyFans Hsieh Yu-hsin, conocida como Iris Hsieh, en la bañera de un hotel de Kuala Lumpur.
El caso, que originalmente había sido catalogado como una muerte súbita, fue reclasificado y enmarca ahora una posible implicancia criminal, según informó The Star.
Iris Hsieh, de 31 años y con más de 546.000 seguidores en Instagram, fue encontrada muerta en el baño de su habitación cerca de las 13:40 del 22 de octubre, en un hotel de Jalan Conlay, indicó New Straits Times.
El jefe de la policía de Kuala Lumpur, Datuk Fadil Marsus, comunicó que el expediente se rige en adelante bajo la Sección 302 del Código Penal, que contempla penas elevadas para homicidio.
Durante los primeros compases de la investigación, los reportes periodísticos locales señalaron la presencia del rapero malasio Namewee (nombre real Wee Meng Chee), de 42 años, como la última persona que estuvo junto a Hsieh antes de su muerte.
“Para nosotros, la persona que estuvo por última vez con la víctima está involucrada en el caso”, declaró el jefe policial Fadil Marsus, según New Straits Times, en declaraciones recogidas el martes 4 de noviembre.
El funcionario agregó que la persona mencionada sería citada para colaborar con la pesquisa, “dependiendo de los hallazgos decidiremos si debe ser tratado como sospechoso”.
Según la reconstrucción aportada por Channel News Asia, Iris Hsieh había llegado a Malasia el 20 de octubre y tenía previsto permanecer en el país hasta el 24, presuntamente para un proyecto audiovisual junto a Namewee.
Fue el propio Wee quien reportó a los servicios médicos tras hallar a Hsieh inconsciente.
El artista aseguró a Channel News Asia que intentó reanimarla mediante maniobras de resucitación cardiopulmonar antes de llamar a emergencias a las 12:30.
En publicaciones en Instagram realizadas el 2 de noviembre, Namewee negó haber consumido ningún tipo de droga durante su estadía en el hotel, y se expresó sobre el deceso de la estrella de OnlyFans.
“Me siento profundamente apenado por la muerte de Hsieh”, escribió, a la vez que argumentó que “la ambulancia tardó casi una hora en llegar”, y que confía en que “la verdad saldrá a la luz cuando se difunda el reporte policial, lo que podría demorar entre dos y tres meses”.
Al día siguiente del hallazgo, el rapero fue arrestado en relación con posesión y consumo de sustancias ilícitas, tras el descubrimiento de nueve pastillas azules en la habitación, supuestamente éxtasis, señaló BBC.
Pruebas toxicológicas detectaron en el músico rastros de anfetaminas, metanfetaminas, ketamina y THC.
El artista fue imputado por estos cargos y liberado bajo fianza, en espera del juicio, tras declararse inocente el 24 de octubre, según confirmaron The Star y BBC.
El jefe policial Fadil Marsus informó a The Star que fue recabado el testimonio de empleados del hotel, personal de seguridad, operadores de transporte y miembros del aeropuerto.
“Se trata de una pesquisa completa que examina cada movimiento tanto de la víctima como de la persona que estuvo con ella”, explicó el funcionario.
Agregó que también se encuentra en revisión el material de videovigilancia para precisar las circunstancias previas a la muerte de Hsieh.
Las autoridades aguardan aún los resultados de los exámenes post mortem y toxicológicos, por lo cual la causa exacta del fallecimiento permanece abierta. Fadil Marsus exhortó a quienes posean información relevante a comunicarse con la policía.
Mientras tanto, las investigaciones recorren múltiples líneas: “La investigación continúa desde todos los ángulos, incluidas las personas que estuvieron con la víctima y analizaremos todos los movimientos tanto de la víctima como del sospechoso para determinar su grado de implicación”, sostuvo el jefe policial a The Star.
De acuerdo con la legislación de Malasia, el delito de asesinato puede ser penado con la muerte o bien una condena de 30 a 40 años de prisión y no menos de 12 azotes.
En el caso de los delitos relacionados con drogas, las penas alcanzan hasta cinco años de prisión y nueve latigazos por tenencia, y hasta dos años por consumo confirmado.
Las autoridades de Malasia anticipan novedades conforme avancen los peritajes técnicos y las entrevistas vinculadas a la investigación.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juego de acción RPG inspirado en Nickelodeon debuta en Nintendo Switch 2 el 5 de diciembre con mejoras visuales
Contenido: El lanzamiento de Nicktoons & The Dice of Destiny en Nintendo Switch 2 llegará el 5 de diciembre, presentando una versión digital mejorada y una edición física programada para el 12 de diciembre. Los desarrolladores Fair Play Labs y Petit Fabrik, en colaboración con GameMill Entertainment, anuncian una experiencia que reúne la nostalgia de los personajes de Nickelodeon con las capacidades técnicas de la nueva consola.
El título ofrecerá gráficos en 1240p, 60 cuadros por segundo, iluminación avanzada y efectos visuales optimizados. Además, todos los jugadores que cuenten con la versión anterior en Nintendo Switch obtendrán estas mejoras sin costo adicional al usar el mismo juego en Nintendo Switch 2, eliminando obstáculos de acceso y favoreciendo la compatibilidad hacia el futuro.
Nicktoons & The Dice of Destiny, ya disponible en PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch y PC, presenta una mejora significativa en su versión para Nintendo Switch 2. En esta edición, no solo se incrementa la resolución a 1240p y se duplica la tasa estándar de cuadros hasta 60 FPS, sino que también se introducen avances notables en la representación de partículas, técnicas de suavizado de bordes e iluminación.
Esta actualización de rendimiento estará disponible sin cargo para quienes ya tengan el juego en Nintendo Switch. Tanto los usuarios de copias digitales como físicas se beneficiarán del salto técnico al jugar en Nintendo Switch 2, reflejando una tendencia creciente en la industria que premia la fidelidad de los jugadores y facilita la migración a nuevas plataformas sin costos adicionales.
El principal atractivo de Nicktoons & The Dice of Destiny es su elenco de personajes reconocidos de Nickelodeon, integrados en un entorno de fantasía y acción RPG. Los jugadores podrán controlar a héroes como Bob Esponja, Katara, Timmy Turner, Danny Phantom, Jimmy Neutron y más, cada uno adaptado a clases de rol como mago, bárbaro o caballero. Esta variedad ofrece la posibilidad de experimentar diferentes estilos de combate y habilidades específicas, ampliando la rejugabilidad y el atractivo para distintas edades.
El modo cooperativo local para hasta cuatro jugadores permite la formación de equipos variados y el desarrollo de estrategias en conjunto, convirtiendo a Nicktoons & The Dice of Destiny en una opción ideal para encuentros familiares o sesiones de juego compartidas. Además, la aparición de enfrentamientos contra villanos como Azula, Angelica y Plankton, junto con escenarios inspirados en mundos conocidos, refuerzan la propuesta nostálgica y lúdica del juego, y amplían el universo de las franquicias Nickelodeon para las nuevas generaciones.
La opción de ofrecer mejoras técnicas sin costo para los dueños de la versión previa ha sido bien valorada por los usuarios, especialmente en comparación con otras políticas de la industria que cobran por las actualizaciones de nueva generación. Esta práctica fomenta la lealtad hacia las franquicias de Nickelodeon y a la marca GameMill Entertainment, contribuyendo a mantener la base de jugadores unificada y facilitando el acceso.
La integración de personajes populares y mecánicas de RPG modernas constituye una oferta distinta en el catálogo de Nintendo Switch 2, que ha mostrado buena aceptación a juegos familiares y cooperativos. El esquema de actualización sin costo adicional también simplifica la transición de los jugadores a Nintendo Switch 2, ya que no requiere gasto extra ni implica pérdida de progresos, a diferencia de otras transiciones entre consolas.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La oficina del premier israelí afirmó que aún quedan restos por recuperar y exigió que el grupo terrorista cumpla plenamente con los acuerdos vigentes
Contenido: Las autoridades israelíes confirmaron el martes que sus fuerzas recibieron de la Cruz Roja los restos mortales de un rehén devuelto por Hamas en la Franja de Gaza. La operación se realizó en el marco del acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos, que exige la devolución de todos los rehenes —vivos y fallecidos— retenidos por las milicias palestinas desde el inicio de la tregua, el pasado 10 de octubre.
Según el comunicado emitido por la oficina del primer ministro israelí, el ataúd fue trasladado desde Gaza por un convoy del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y entregado dentro del enclave a efectivos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y del servicio de inteligencia Shin Bet. Posteriormente, los restos fueron transportados a territorio israelí y derivados a un centro forense para su identificación.
“Israel ha recibido, vía la Cruz Roja, el ataúd de un rehén caído que fue entregado a una fuerza conjunta dentro de la Franja”, detalló el texto oficial.
Fuentes militares confirmaron que el cuerpo fue recuperado en el barrio de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza, en el marco de las operaciones de búsqueda activamente supervisadas por mediadores y la Cruz Roja.
Hamas aseguró en su mensaje que la recuperación se realizó “durante operaciones de excavación y búsqueda” cerca de la línea donde opera el ejército israelí, y reiteró su compromiso de completar el retorno de todos los cuerpos previstos en la tregua.
Hazem Qassem, portavoz del grupo islamista, señaló que “estamos trabajando para culminar todo el proceso de entrega de cadáveres de los rehenes a pesar de las dificultades”. El vocero añadió que solicitaron apoyo logístico de los mediadores y de la Cruz Roja para acceder y excavar en zonas muy afectadas por los bombardeos en Gaza.
Con esta entrega, ya son 21 los cuerpos de rehenes recuperados por Israel desde la entrada en vigor del alto el fuego. De ellos, 18 corresponden a ciudadanos israelíes, uno a un nacional tailandés y otro a un ciudadano nepalí, según detallaron las fuentes oficiales.
Al declarar el cese de hostilidades, Hamas retenía en Gaza a 48 personas: 20 vivas (que ya han sido liberadas) y 28 fallecidas cuyos restos deben ser repatriados conforme al acuerdo mediado por Washington.
A pesar del trabajo conjunto, el proceso no ha estado exento de tensiones. Israel acusa a Hamas de demorar la localización y devolución completa de los cuerpos pendientes.
El ejército subrayó en su última comunicación que “Hamas está obligado a cumplir con el acuerdo y hacer todos los esfuerzos necesarios para liberar a los rehenes fallecidos”. El Estado israelí mantiene la prioridad de cerrar cuanto antes este capítulo y sigue a la espera de la repatriación de otros ocho cuerpos de víctimas secuestradas el 7 de octubre, día en el que el ataque de Hamas mató a unas 1.200 personas y dejó casi 250 secuestrados, según el balance oficial.
Por su parte, las autoridades palestinas y el brazo armado de Hamas insisten en que la dificultad para ubicar los cuerpos de los rehenes radica en la magnitud de la destrucción de Gaza. Advierten que muchas de las zonas clave han quedado sepultadas bajo los escombros y que algunos cuerpos aún se encuentran inalcanzables sin maquinaria especial y permisos seguros de acceso.
El acuerdo de tregua permitió la entrada de ayuda humanitaria y la reducción temporal de los bombardeos, pero la situación en la Franja sigue siendo crítica y el número total de víctimas, según el Ministerio de Salud de Gaza —controlado por Hamas— superaría los 68.500 muertos y más de 170.000 heridos desde el inicio del conflicto.
Las organizaciones humanitarias y los mediadores señalan que la entrega gradual de los restos es aún una exigencia pendiente de la comunidad internacional para avanzar hacia una solución más estable en la región.
(con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La oficina del premier israelí afirmó que aún quedan restos por recuperar y exigió que el grupo terrorista cumpla plenamente con los acuerdos vigentes
Contenido: Las autoridades israelíes confirmaron el martes que sus fuerzas recibieron de la Cruz Roja los restos mortales de un rehén devuelto por Hamas en la Franja de Gaza. La operación se realizó en el marco del acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos, que exige la devolución de todos los rehenes —vivos y fallecidos— retenidos por las milicias palestinas desde el inicio de la tregua, el pasado 10 de octubre.
Según el comunicado emitido por la oficina del primer ministro israelí, el ataúd fue trasladado desde Gaza por un convoy del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y entregado dentro del enclave a efectivos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y del servicio de inteligencia Shin Bet. Posteriormente, los restos fueron transportados a territorio israelí y derivados a un centro forense para su identificación.
“Israel ha recibido, vía la Cruz Roja, el ataúd de un rehén caído que fue entregado a una fuerza conjunta dentro de la Franja”, detalló el texto oficial.
Fuentes militares confirmaron que el cuerpo fue recuperado en el barrio de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza, en el marco de las operaciones de búsqueda activamente supervisadas por mediadores y la Cruz Roja.
Hamas aseguró en su mensaje que la recuperación se realizó “durante operaciones de excavación y búsqueda” cerca de la línea donde opera el ejército israelí, y reiteró su compromiso de completar el retorno de todos los cuerpos previstos en la tregua.
Hazem Qassem, portavoz del grupo islamista, señaló que “estamos trabajando para culminar todo el proceso de entrega de cadáveres de los rehenes a pesar de las dificultades”. El vocero añadió que solicitaron apoyo logístico de los mediadores y de la Cruz Roja para acceder y excavar en zonas muy afectadas por los bombardeos en Gaza.
Con esta entrega, ya son 21 los cuerpos de rehenes recuperados por Israel desde la entrada en vigor del alto el fuego. De ellos, 18 corresponden a ciudadanos israelíes, uno a un nacional tailandés y otro a un ciudadano nepalí, según detallaron las fuentes oficiales.
Al declarar el cese de hostilidades, Hamas retenía en Gaza a 48 personas: 20 vivas (que ya han sido liberadas) y 28 fallecidas cuyos restos deben ser repatriados conforme al acuerdo mediado por Washington.
A pesar del trabajo conjunto, el proceso no ha estado exento de tensiones. Israel acusa a Hamas de demorar la localización y devolución completa de los cuerpos pendientes.
El ejército subrayó en su última comunicación que “Hamas está obligado a cumplir con el acuerdo y hacer todos los esfuerzos necesarios para liberar a los rehenes fallecidos”. El Estado israelí mantiene la prioridad de cerrar cuanto antes este capítulo y sigue a la espera de la repatriación de otros ocho cuerpos de víctimas secuestradas el 7 de octubre, día en el que el ataque de Hamas mató a unas 1.200 personas y dejó casi 250 secuestrados, según el balance oficial.
Por su parte, las autoridades palestinas y el brazo armado de Hamas insisten en que la dificultad para ubicar los cuerpos de los rehenes radica en la magnitud de la destrucción de Gaza. Advierten que muchas de las zonas clave han quedado sepultadas bajo los escombros y que algunos cuerpos aún se encuentran inalcanzables sin maquinaria especial y permisos seguros de acceso.
El acuerdo de tregua permitió la entrada de ayuda humanitaria y la reducción temporal de los bombardeos, pero la situación en la Franja sigue siendo crítica y el número total de víctimas, según el Ministerio de Salud de Gaza —controlado por Hamas— superaría los 68.500 muertos y más de 170.000 heridos desde el inicio del conflicto.
Las organizaciones humanitarias y los mediadores señalan que la entrega gradual de los restos es aún una exigencia pendiente de la comunidad internacional para avanzar hacia una solución más estable en la región.
(con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresaria usó inteligencia artificial para repasar temas legales, pero afirma que obtuvo calificaciones bajas
Contenido: Kim Kardashian atribuyó a ChatGPT parte de la responsabilidad de haber reprobar su examen de Derecho, al confesar su dependencia del popular motor de inteligencia artificial para preparar las pruebas legales.
La declaración tuvo lugar durante una entrevista para la serie de pruebas de polígrafo de la revista Vanity Fair.
La empresaria compartió que utilizó la herramienta para resolver dudas técnicas de Derecho, “tomaba una foto y la subía” para pedir una respuesta, hecho que, según afirmó, la llevó a obtener malos resultados de forma reiterada.
“Me hizo suspender exámenes... todo el tiempo”, admitió Kardashian y precisó que sus frustraciones la llevaron a reclamarle directamente a la inteligencia artificial.
Al ser cuestionada por su compañera en All’s Fair, Teyana Taylor, sobre el tipo de relación que mantiene con ChatGPT, la socialité se refirió al chatbot como “una amiga tóxica”.
“¿Entonces técnicamente son amigas, solo que amigas tóxicas?”, planteó la actriz, ante lo cual Kardashian asintió y explicó que, tras cometer errores, la propia plataforma le ofrecía mensajes motivacionales para confiar en su propio criterio.
“Después de que me daba una respuesta equivocada, era como si se volviera mi terapeuta para explicarme por qué tenía que creer más en mí misma”, agregó.
En cuanto a la dinámica concreta de estudio, Kim Kardashian detalló que solía compartir las respuestas erróneas del chatbot en el grupo de chat que mantiene con sus amistades.
“Hago capturas de pantalla todo el tiempo y las envío a mi grupo. ‘¿Pueden creer cómo me está respondiendo? Esto es una locura’”, citó la propia celebridad.
La actriz y graduada de Derecho manifestó su decepción con ChatGPT, pues esperaba que la plataforma perfeccionara su ayuda, considerando que recurrió a ella con la expectativa de mejorar su desempeño académico.
La entrevista también abordó aspectos técnicos sobre la preparación del examen de abogacía en California, un proceso que consta de cinco preguntas de ensayo de una hora cada una, una prueba práctica de 90 minutos y 200 preguntas de selección múltiple, según lo consignado por TMZ.
Recientemente, Kim Kardashian compartió novedades sobre su estado de salud tras el diagnóstico de un aneurisma cerebral, hecho que atrajo la atención mediática.
La fundadora de SKIMS reveló la noticia durante un adelanto de la séptima temporada de la serie The Kardashians, emitida por Hulu y Disney+.
El diagnóstico surgió tras una revisión preventiva, mediante una exploración conocida como Prenuvo scan, luego de la cual el equipo médico recomendó exámenes adicionales en el centro médico Cedars-Sinai de Los Ángeles.
En declaraciones a Good Morning America, la fundadora de SKIMS confirmó que el aneurisma cerebral detectado fue pequeño y que el pronóstico es positivo: “Sintoniza la próxima semana, pero todo sale bien”, señaló en televisión nacional.
Durante el mismo programa, Kardashian subrayó la importancia de los controles periódicos, incluso en ausencia de síntomas. “Es una buena práctica ir y asegurarte siempre de revisar todo”, puntualizó.
El episodio incluyó el momento en que la empresaria informó a su hermana mayor, Kourtney Kardashian, sobre la situación: “Hay como un pequeño aneurisma”, detalló.
Los especialistas asociaron la aparición del aneurisma con factores de estrés, según las explicaciones de la artista en el programa. Al referirse a los desafíos personales que enfrentaba en ese periodo, Kardashian mencionó la preparación para el examen de Derecho, el regreso a París tras el asalto de 2016 y el proceso de divorcio de Kanye West.
“Estoy feliz de que haya terminado. Mi ex estará en mi vida pase lo que pase. Tenemos cuatro hijos juntos”, indicó la celebridad.
Tras el divorcio de Kardashian y West, la empresaria experimentó un repunte de su enfermedad cutánea, la psoriasis, que atribuyó directamente al impacto emocional de la separación “No había tenido psoriasis desde que me divorcié y acaba de volver”, señaló Kardashian.
La figura mediática recalcó ante la audiencia la relevancia de priorizar la salud personal. “La salud lo es todo y simplemente hay que ser cuidadoso con todo lo que haces”, manifestó en Good Morning America.
La empresaria concluyó que, en la actualidad, centra sus esfuerzos en mantener el bienestar propio y familiar: “No puedo preocuparme demasiado por eso, tengo que enfocarme en otras cosas”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se identificaron más de 3.000 millones de dólares desviados en tres años a través de operaciones digitales
Contenido: Estados Unidos impuso sanciones a banqueros norcoreanos y entidades vinculadas al lavado de criptomonedas , fondos que, según el Departamento del Tesoro, financian el programa de armas nucleares del régimen de Kim Jong-un.
La medida se anunció tras una investigación que reveló cómo hackers respaldados por la dictadura comunista desviaron, durante los últimos tres años, sumas millonarias en activos digitales mediante sofisticadas tácticas de ciberdelincuencia.
De acuerdo con la agencia AP, las autoridades estadounidenses estiman que los delitos cibernéticos originados en Corea del Norte superan los USD 3.000 millones, una cifra inédita en el ámbito delictivo internacional.
Las sanciones alcanzan a ocho personas y dos empresas, entre ellas los banqueros norcoreanos Jang Kuk Chol y Ho Jong Son.
Además, se reportó que ambos participaron en la gestión de fondos, incluyendo más de USD 5 millones en criptomonedas vinculadas al First Credit Bank, ya sancionado previamente por Estados Unidos.
Estas operaciones ilícitas se canalizaron a través de una red que conecta representantes bancarios, instituciones financieras y empresas fantasma en China, Rusia, Corea del Norte y otras localidades consideradas estratégicas.
The Independent informó que el gobierno estadounidense sostiene que Corea del Norte depende de esta trama internacional para blanquear fondos obtenidos por fraudes de trabajadores especializados en tecnología, robos de criptomonedas y mecanismos creados para evadir sanciones internacionales.
AP señaló que las primeras alertas sobre la contratación de trabajadores norcoreanos altamente calificados en tecnología surgieron en 2022, cuando el Tesoro advirtió a empresas del país sobre individuos que ocultaban su nacionalidad y utilizaban identidades falsas para acceder a puestos como empleados remotos en el sector digital.
Según la agencia, la finalidad era infiltrarse en redes y recursos del sistema financiero global y facilitar el desvío y lavado de fondos.
Por otro lado, el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, manifestó que las operaciones de los hackers patrocinados por Pyongyang representan un pilar esencial para el financiamiento del programa nuclear del régimen.
Con estas sanciones, Washington busca debilitar la capacidad norcoreana para financiarse y restringir los movimientos de fondos a nivel internacional. Las autoridades estadounidenses aseguraron que la supervisión sobre bancos, operadores tecnológicos y sociedades vinculadas con Corea del Norte continuará de manera permanente.
En la misma línea, Washington solicitó ante la ONU que se sancione a siete embarcaciones identificadas por violar el embargo comercial, buscando reforzar las restricciones económicas y limitar todos los ingresos ilícitos que sustentan el avance nuclear y de misiles del régimen.
Bajo ese contexto, Estados Unidos anunció que elevará ante el Comité de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU un pedido formal para castigar a siete barcos implicados en exportaciones ilegales de carbón y mineral de hierro a China.
(Con información de The Associated Pres)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio presentado en las Sesiones Científicas de la American Heart Association reveló una posible relación entre el consumo prolongado de este suplemento y un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca
Contenido: La asociación entre el uso prolongado de melatonina y un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca volvió a captar la atención pública tras la presentación de un estudio en las Sesiones Científicas de la American Heart Association (AHA) en noviembre de 2025. El análisis sugiere que el consumo continuado de suplementos de melatonina podría vincularse con un incremento en los casos de insuficiencia cardíaca, hospitalizaciones y muertes de origen cardíaco. Este hallazgo involucra a millones de personas en Estados Unidos que emplean este suplemento sin receta para problemas de sueño, según la AHA y reportes de Fox News y el HuffPost.
Las conclusiones del trabajo partieron de la revisión de cinco años de registros médicos de 130.828 adultos estadounidenses diagnosticados con insomnio, la mitad consumidores habituales de melatonina por al menos un año y la otra mitad no usuarios del suplemento. Las principales agencias y medios especializados informaron sobre estos resultados a inicios de noviembre, destacando el interés por la regulación y seguridad en torno a este tipo de productos.
El uso de melatonina para dormir es legal y libre en Estados Unidos, a diferencia de otros países donde solo está disponible bajo prescripción. Hasta la fecha, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) no ha emitido advertencias oficiales referentes a la relación del suplemento con insuficiencia cardíaca, aunque diversas autoridades y asociaciones sugieren consultar a profesionales sanitarios antes de iniciar un régimen prolongado con el compuesto.
El estudio presentado por la AHA y difundido por Fox News indica que las personas que utilizaron melatonina de manera prolongada registraron una probabilidad 90% mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca frente a quienes jamás tomaron el suplemento. Además, el riesgo se incrementó 82% en aquellos que llenaron múltiples recetas durante el periodo monitoreado.
Según el informe, los participantes que consumieron melatonina durante al menos un año mostraron también 3,5 veces más riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca y el doble de probabilidades de morir de cualquier causa en comparación con los no usuarios, de acuerdo al reporte recogido por el HuffPost y Fox News.
El grupo en estudio excluyó a pacientes diagnosticados previamente con insuficiencia cardíaca y a quienes usaban otros medicamentos para dormir, de acuerdo con la metodología reportada por la AHA.
Los autores del estudio aclararon que las conclusiones derivan de un análisis observacional, lo que implica que identificaron una asociación pero no una causa directa entre melatonina y problemas cardíacos. Los expertos reconocen que no se evaluó el grado de severidad del insomnio ni otros posibles trastornos psiquiátricos, además de no considerar otros fármacos auxiliares.
De acuerdo con el doctor Ekenedilichukwu Nnadi, principal autor del estudio y jefe residente en medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care, “Melatonin supplements are widely thought of as a safe and natural option to support better sleep, so it was striking to see such consistent and significant increases in serious health outcomes, even after balancing for many other risk factors”, citó Fox News.
Especialistas consideran que futuros estudios clínicos serán clave para evaluar adecuadamente el perfil de seguridad de la melatonina en pacientes con riesgo cardiovascular, según la AHA.
La FDA no prohibió ni restringió el uso de melatonina tras la publicación del estudio. Según la información recogida por el HuffPost y Fox News, las agencias regulatorias mantienen la recomendación de consultar con un profesional de la salud antes de iniciar o mantener la suplementación de melatonina, en especial en individuos con enfermedades cardiovasculares o antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca.
En el caso estadounidense, la melatonina se vende como suplemento dietético en tiendas y farmacias sin necesidad de receta médica, lo que facilita su acceso generalizado en dosis variables, frecuentemente superiores a los niveles de producción endógena.
Tanto la AHA como el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) de EE.UU. sostienen que la terapia cognitivo-conductual enfocada en insomnio es la opción de tratamiento preferente, por su eficacia comprobada y ausencia de efectos adversos asociados a largo plazo. La especialista Wendy Troxel, investigadora sénior de la RAND Corporation, declaró a Fox News que la intervención conductual suele lograr mejores resultados sostenidos que la medicación, incluidas las alternativas de venta libre.
Los expertos advierten sobre la variabilidad en la potencia real de la melatonina respecto a lo que figura en las etiquetas comerciales y la tendencia a sobredosificar, de acuerdo con estudios previos y lineamientos de la industria citados por el HuffPost.
El Consejo para la Nutrición Responsable (CRN), organismo industrial estadounidense, manifestó a Fox News y al HuffPost que la interpretación de los datos debe incluir el contexto de la enfermedad de base, ya que todos los participantes padecían insomnio crónico, una condición que puede incrementar por sí misma los riesgos cardiacos. El CRN implementó en 2024 recomendaciones de etiquetado en las que sugiere cuadrar el uso de melatonina a situaciones ocasionales e informar al consumidor sobre la necesidad de consultar a profesionales si los trastornos de sueño persisten.
A pesar de la divulgación de estos datos, la FDA y la AHA no han emitido hasta ahora alertas formales sobre la prohibición de suplementos de melatonina respecto al riesgo de insuficiencia cardíaca. Los especialistas recomiendan discutir toda posibilidad de suplementación con personal médico antes de comenzar su ingesta regular, así como priorizar tratamientos con evidencia consolidada en el manejo del insomnio.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se están desarrollando proyectos como AhoMyTTS, plataforma que crea voces y está diseñada para apoyar a personas con discapacidad oral o enfermedades que afectan el habla
Contenido: La aplicación de la inteligencia artificial en el campo de la lingüística puede cambiar la forma en que las personas se comunican. Un ejemplo es CheckeApp, una página web española que permite verificar la veracidad de noticias con IA.
Esta herramienta ofrece la opción de seleccionar las fuentes a consultar y personalizar la búsqueda mediante preguntas específicas.
Además de CheckeApp, existen otros cinco proyectos que utilizan el modelo de lenguaje LATXA, desarrollado por el instituto HiTZ (Centro Vasco de Tecnología de la Lengua de la Universidad del País Vasco), mediante la iniciativa estatal ILENIA.
Otros proyectos desarrollados con el modelo de lenguaje LATXA y que hacen parte de dicha iniciativa son:
Plataforma y aplicación que genera voces sintéticas personalizadas de alta calidad. Su objetivo principal es apoyar a personas con discapacidades orales o enfermedades degenerativas que afectan el habla. Esta iniciativa pertenece al Centro de Educación de la Universidad del País Vasco (EHU).
Facilita la búsqueda, creación y transcripción de información en tres áreas principales: una hemeroteca de noticias, un generador de textos y una aplicación para transcribir automáticamente archivos de audio. Este proyecto fue presentado por Ametzagaiña.
Agente conversacional diseñado para dar apoyo lingüístico a los operadores telefónicos de los servicios de emergencias 112. Su función es interpretar la información provista por la persona que llama durante una emergencia y agilizar la respuesta. Ha sido desarrollado por Natural Speech.
Herramienta de inteligencia artificial generativa que ofrece acceso rápido y multilingüe al contenido del Boletín Oficial de Gipuzkoa.
Permite buscar disposiciones, decretos o anuncios usando lenguaje natural, ofreciendo resúmenes claros y enlaces directos a las fuentes oficiales. El proyecto corresponde a LKS Next GobTech Euskadi.
Ayuda a los usuarios a organizar, comprender y resumir documentos. Funciona como un asistente virtual, creando preguntas y respuestas, resúmenes, FAQs, mapas conceptuales y audios estilo podcast. La propuesta es de Orai NLP.
Todos estos proyectos se presentaron durante una jornada dedicada a las tecnologías digitales y las infraestructuras lingüísticas, que están cambiando la nueva economía de la lengua.
En el evento participaron el Proyecto ILENIA y el Centro Vasco de Tecnología del Lenguaje (HiTZ) de la Universidad del País Vasco (EHU).
La apertura de la jornada estuvo a cargo de Aitor Aldasoro, viceconsejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, e Igone Zabala, vicerrectora de Euskera y Planificación Lingüística de la EHU.
Aldasoro afirmó que estamos viviendo una transformación sin precedentes impulsada por la inteligencia artificial, con las lenguas en el centro de esta revolución, porque “son las que nos hacen humanos”. Subrayó que, para que la inteligencia artificial sea realmente inclusiva y ética, debe ser multilingüe.
Destacó también iniciativas vascas como Latxa GAITU y EUSKORPUS, que promueven el uso social del euskera y desarrollan corpus abiertos, asegurando que ninguna lengua quede atrás en la era digital. Según sus palabras, la diversidad lingüística nos fortalece como sociedad.
La aplicación de la inteligencia artificial a la lingüística ofrece ventajas significativas para el estudio y uso de los idiomas.
La IA permite analizar grandes volúmenes de texto de forma rápida y precisa, identificando patrones y tendencias lingüísticas que serían difíciles de detectar manualmente.
Gracias a estas herramientas, es posible desarrollar traductores automáticos más efectivos, asistentes conversacionales y sistemas de reconocimiento de voz que mejoran la accesibilidad. Además, la IA facilita la preservación de lenguas minoritarias al crear herramientas digitales y recursos educativos.
La automatización de tareas como la transcripción, el análisis gramatical y la síntesis de voz, ahorra tiempo y recursos en la investigación y la enseñanza de idiomas.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El objeto interestelar volvió a ser visible y la NASA prepara dispositivos para seguirlo de cerca hasta su acercamiento en diciembre
Contenido: Cuando los telescopios del hemisferio norte captaron una débil mancha azulada sobre el horizonte, los astrónomos comprendieron que estaban presenciando algo extraordinario. Era el 3I/ATLAS, el cometa que viene desde los confines del espacio interestelar a nuestro Sistema Solar.
Recientemente, volvió a ser visible después de cruzar detrás del Sol. Su reaparición marcó un nuevo capítulo en una historia que combina precisión científica y asombro, porque este viajero de otro sistema estelar no solo sobrevive a su encuentro con nuestra estrella, sino que parece desafiar las reglas conocidas de la física.
Qicheng Zhang, investigador del Observatorio Lowell en Arizona, fue el primero en fotografiarlo con el potente telescopio Discovery. También logró hacerlo visible con un pequeño instrumento personal, lo que confirmó que el visitante podía ser detectado incluso por aficionados. “Todo lo que necesitas es un cielo despejado y un horizonte oriental muy bajo. No se verá muy impresionante, es solo una mancha, pero será una mancha cada vez más visible en los próximos días”, explicó Zhang.
En esa sencilla descripción se condensó la emoción de la comunidad astronómica: el primer registro óptico del 3I/ATLAS después de su paso por detrás del Sol, el 31 de octubre, justo en la noche de Halloween.
Los astrónomos sabían que este no era un cometa cualquiera. El 3I/ATLAS es apenas el tercer objeto interestelar identificado en la historia, después de 1I/‘Oumuamua en 2017 y el 2I/Borisov en 2019.
Su nombre es una abreviatura del telescopio que lo descubrió el 1 de julio en Chile: Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System. Desde entonces, su comportamiento desconcertó a todos los observadores, por su velocidad, su brillo y una trayectoria tan recta que parecía dibujada con regla.
Según los cálculos de la NASA el 3I/ATLAS viaja a más de 210.000 kilómetros por hora (60 km por segundo), una velocidad que lo impulsa a atravesar el Sistema Solar en una órbita hiperbólica, sin quedar atrapado por la gravedad del Sol. En otras palabras, llegó desde otro sistema estelar y pronto volverá al espacio profundo, sin regresar jamás. Su paso más cercano al Sol —el perihelio— ocurrió entre el 29 y el 30 de octubre de 2025, cuando se ubicó a 1,36 unidades astronómicas, unos 203 millones de kilómetros, justo dentro de la órbita de Marte.
Durante ese momento crítico, el cometa se ocultó detrás del Sol desde la perspectiva terrestre, pero los investigadores siguieron su rastro mediante telescopios espaciales y cálculos orbitales. Apenas reapareció, el telescopio Lowell Discovery fue uno de los pocos lo bastante potentes y flexibles como para apuntar tan bajo en el horizonte y captar la débil luz del cometa. Zhang también notó que el objeto mostraba un tono claramente más azul que el Sol, una rareza que encendió las alarmas en la comunidad científica. Su colega y coautor publicó un análisis que sugería que el 3I/ATLAS experimentó un incremento de brillo antes del perihelio, compatible con emisiones de gas que contribuían a su resplandor visible.
Lo extraordinario es que el cometa no solo sobrevivió a su acercamiento, sino que emergió más luminoso. El astrónomo Jason Wright, de la Universidad Estatal de Pensilvania, expresó el entusiasmo general: “Este es solo el tercer cometa interestelar de este tipo que hemos podido estudiar, y los científicos planetarios están muy emocionados por aprender cómo son los cometas en otros sistemas solares”. Con un núcleo de unos 20 kilómetros de diámetro y una masa superior a 33.000 millones de toneladas, el 3I/ATLAS es el objeto interestelar más grande observado hasta ahora.
Su viaje también incluyó una visita cercana a Marte, el 3 de octubre, cuando pasó a apenas 28 millones de kilómetros del planeta rojo. A fines de diciembre alcanzará su punto más próximo a la Tierra, a 270 millones de kilómetros, y en marzo de 2026 se acercará a Júpiter antes de perderse en la oscuridad interestelar. Aunque su ruta lo acerca relativamente a nosotros, la NASA descartó cualquier riesgo: el cometa no representa amenaza alguna para la Tierra. Pero sí ofrece algo aún más valioso: la posibilidad de observar un fragmento de otro sistema solar en tiempo real.
Los astrónomos creen que el 3I/ATLAS se formó hace unos 10.000 millones de años, mucho antes del nacimiento de nuestro Sol, en las regiones más antiguas de la Vía Láctea.
Su composición de hielo, polvo y gases intactos lo convierte en una cápsula del tiempo cósmica que guarda información sobre los primeros procesos químicos de la galaxia. En palabras simples, estudiar este cometa es mirar hacia el pasado remoto de la materia que compone todo lo que conocemos.
Sin embargo, la emoción científica se transformó en desconcierto cuando comenzaron a llegar los primeros análisis detallados. El profesor Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, fue uno de los primeros en advertirlo: “Tenemos un informe que indica que el objeto se volvió mucho más brillante de lo esperado, mucho más brillante que cualquier cometa anterior del sistema solar, a medida que se acercaba al Sol”.
Pero lo que más sorprendió a los investigadores fue el color. “Además, el color del objeto es azul, más azul que el Sol, y eso es muy sorprendente porque normalmente, cuando hay polvo alrededor de un objeto, debería volverse rojo”, dijo Loeb.
Esa observación generó un dilema físico: si el cometa estaba compuesto de hielo, debía ser frío y, por lo tanto, más rojizo. Pero los datos indicaban lo contrario.
“El objeto debería ser mucho más frío que el Sol, por lo tanto, más rojo que el Sol; sin embargo, los datos muestran que es más azul que el Sol, lo que significa una temperatura muy alta… ¿Por qué sería más azul que el Sol?”, se preguntó el astrónomo. Loeb reconoció que el comportamiento térmico del cometa “parece aún más extraño de lo que pensaba” y que aún no existe una explicación clara.
El misterio se profundizó con la detección de una “anti-cola”, un chorro de gas y polvo dirigido hacia el Sol, en lugar de alejarse de él. Ese fenómeno, observado por el Telescopio Óptico Nórdico de España, fue seguido poco después por la aparición de una cola convencional, en dirección opuesta. Loeb propuso una interpretación provocadora: “Si el objeto es una nave espacial alienígena que está desacelerando, entonces la anti-cola sería evidencia de una maniobra de ‘empuje de frenado’, que naturalmente cambiaría a una cola una vez completado el proceso de desaceleración”.
Aunque la hipótesis de una tecnología no humana divide a la comunidad científica, nadie discute que el 3I/ATLAS presenta propiedades químicas inéditas. Los análisis espectroscópicos revelan una mezcla poco común: dióxido de carbono, agua, cianuro y una aleación de níquel que nunca se detectó en la naturaleza. Su desequilibrio elemental —con mucho níquel y casi nada de hierro— no se corresponde con los patrones conocidos de los cometas del Sistema Solar.
La antigüedad del objeto refuerza el interés. Si efectivamente proviene del disco grueso de la galaxia, donde se encuentran las estrellas más viejas, su estructura ofrece una ventana directa al pasado de la Vía Láctea. Los científicos comparan su composición con la de los cuerpos del Sistema Solar para entender cómo se diferenciaron los procesos químicos de formación. Los primeros resultados indican un exceso de dióxido de carbono frente al agua, una proporción inusual que sugiere un origen en ambientes extremadamente fríos o en condiciones químicas muy distintas.
Las coincidencias orbitales tampoco pasaron desapercibidas. Su paso cercano a Marte y la precisión de su trayectoria en relación con Júpiter llamaron la atención del NOIRLab, que calificó la alineación como un “ajuste extraordinario de la trayectoria”. No por peligro, sino por lo improbable de su exactitud. Por eso, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) incorporó al 3I/ATLAS en su lista de objetos prioritarios. “Si bien no representa una amenaza, el cometa 3I/ATLAS ofrece una gran oportunidad para que la comunidad del IAWN realice un ejercicio de observación debido a su prolongada visibilidad desde la Tierra y su alto interés para la comunidad científica”, señaló la organización.
El 29 de octubre, el cometa 3I/ATLAS alcanzó su punto más cercano al Sol. Este punto, conocido como perihelio, estaba a unos 210 millones de kilómetros del Sol, o 1,4 veces la distancia entre el Sol y la Tierra, y estaba en el lado opuesto del Sol con respecto a la Tierra.
Esto significa que el Sol ha estado bloqueando la vista del cometa (desde la Tierra ). El cometa es el tercer objeto interestelar (de ahí el “3I”) que hemos detectado volando a través de nuestro Sistema Solar.
“El cometa 3I/ATLAS es posiblemente lo más antiguo que hemos visto en nuestro Sistema Solar. Nuestro Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años , mientras que investigaciones recientes apuntan a que el cometa 3I/ATLAS podría tener más de 7000 millones de años o más. Ha pasado mucho tiempo viajando a gran velocidad por el universo solo para pasar unos meses en nuestro Sistema Solar. Cuando el cometa alcanzó el perihelio, probablemente fue el punto más cercano a una estrella en al menos millones de años”, explicó Laura Nicole Driessen, investigadora postdoctoral en radioastronomía, de la Universidad de Sídney.
Las investigaciones han demostrado que el cometa tiene más dióxido de carbono en sus capas exteriores que el que se ha visto en la mayoría de los cometas de nuestro Sistema Solar. También tiene una mayor proporción de níquel con respecto a otros elementos que la que se ha visto en los cometas locales.
“Estas firmas químicas dan una perspectiva única de la composición química de la nube de gas que formó el sistema solar del que provino el cometa. Esta es una de las razones clave por las que solo deberíamos preguntarnos sobre extraterrestres cuando se hayan agotado todas las demás posibilidades. Cuando hablamos primero de extraterrestres, podríamos perdernos toda esta información asombrosa”, sostuvo la experta.
Y citó: “Como dijo el astrónomo Carl Sagan (al reformular un principio del matemático francés Pierre-Simon Laplace ), ‘las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias’. Es cierto que todavía no podemos explicar completamente cada detalle del cometa, pero no saberlo todo no es evidencia de extraterrestres”.
“Hablar de extraterrestres también deja espacio para que se difunda la desinformación. Por ejemplo, ha habido afirmaciones sobre cosas como cambios en la trayectoria y que el cometa 3I/ATLAS se “escondiera” detrás del Sol. A pesar de no haber evidencia que lo respalde, recibí muchas preguntas de este tipo cuando hablé sobre el cometa en línea . Esto demuestra lo fácil que es generar y difundir desinformación cuando hablamos de ‘extraterrestres’”, agregó.
Y concluyó: “Hay mucho que no sabemos sobre el cometa 3I/ATLAS y sobre el universo. No sería muy divertido ser astrónomo si ya lo supiéramos todo. Pero cuando hay algo desconocido, a los humanos nos gusta llenar ese vacío. Para los misterios de la astronomía, el vacío tiende a llenarse con extraterrestres. Sin embargo, no conocer todas las respuestas no es prueba de extraterrestres. Solo significa que tenemos trabajo por hacer”.
Mientras se aleja del Sol, el 3I/ATLAS vuelve a ser visible desde la Tierra. En diciembre alcanzará su máxima aproximación a nuestro planeta y los telescopios del mundo apuntarán hacia él. La NASA desarrolló una herramienta interactiva, Eyes on the Solar System, que permite seguir su recorrido en tiempo real, mientras que el sitio The Sky Live ofrece mapas actualizados con su posición exacta.
Los astrónomos esperan que las imágenes de la cámara HiRISE del orbitador marciano, aún no publicadas, revelen detalles sobre la textura y el brillo del cometa, así como pistas sobre la fuente de su misteriosa luz azul.
Quizás dentro de unos meses, cuando el cometa se pierda más allá de Júpiter, las respuestas comiencen a llegar. Por ahora, el 3I/ATLAS continúa su travesía imposible, recordando que el universo todavía guarda secretos capaces de desafiar la lógica humana y de encender, una vez más, el asombro que impulsa toda mirada al cielo.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El debut de Donkey Kong Bananza en Nintendo Switch 2 ha superado expectativas comerciales y de recepción crítica
Contenido: El mercado de los videojuegos ha recibido con entusiasmo el lanzamiento de Donkey Kong Bananza para Nintendo Switch 2, una exclusiva que en menos de tres meses ha vendido aproximadamente 3,49 millones de copias a nivel global. Este resultado, revelado en el informe financiero más reciente de Nintendo, sitúa al nuevo título del conocido simio como uno de los éxitos inmediatos dentro del catálogo inicial de la consola.
Según las cifras oficiales, Donkey Kong Bananza ha llegado rápidamente a los hogares de más de un tercio de quienes han adquirido la Nintendo Switch 2. Solo Mario Kart World, otro de los grandes lanzamientos para Nintendo Switch 2, ha superado en ventas al título de Donkey Kong durante el mismo periodo.
Donkey Kong Bananza se presenta como una aventura de acción y plataformas en tres dimensiones, en la cual la destrucción del terreno y la exploración de un mundo subterráneo permiten experimentar mecánicas inéditas dentro de la franquicia. Junto a Pauline, Donkey Kong es capaz de derribar muros, excavar túneles y manipular el entorno, así como transformarse en diferentes animales, como cebras y avestruces, que amplían las opciones de juego.
El éxito del título se reflejó en ventas inmediatas: en menos de noventa días, Donkey Kong Bananza duplicó las cifras de muchos lanzamientos de otras franquicias importantes en sus primeras etapas. Aunque Mario Kart World mantiene un 92 por ciento de penetración entre los usuarios de Nintendo Switch 2, lo logrado por Donkey Kong Bananza es especialmente relevante: más de un tercio de los usuarios adquirieron el juego en las primeras semanas, lo cual evidencia una alta anticipación y satisfacción con la nueva dirección de la saga.
El éxito de Donkey Kong Bananza no se ha limitado al juego base. Hace pocas semanas, Nintendo lanzó el contenido descargable “DK Island and Emerald Rush”, que agrega una ubicación tropical y una variedad de desafíos centrados en recolectar esmeraldas bajo límites de tiempo. Este contenido adicional incluye nuevas mecánicas temporales y recompensas cosméticas, aumentando la rejugabilidad del juego. La recepción del público ante este DLC ha sido positiva, incrementando el interés y la participación de la comunidad.
Nintendo incluyó en su reporte trimestral una lista de los títulos más vendidos para la familia de consolas Nintendo Switch. Mientras Mario Kart 8 Deluxe y Animal Crossing: New Horizons siguen liderando en la plataforma original, Donkey Kong Bananza destaca como uno de los lanzamientos más sólidos en Nintendo Switch 2, sobre todo por su rápida adopción entre la comunidad.
Para los usuarios, el éxito de Donkey Kong Bananza representa mayores posibilidades de recibir soporte a largo plazo, tanto en actualizaciones como en nuevo contenido. La decisión de publicar las primeras cifras de ventas solo para los títulos más exitosos enfatiza la importancia estratégica que Nintendo otorga a estos lanzamientos, tanto para impulsar ventas de software como de hardware.
Quienes han adquirido Donkey Kong Bananza han resaltado la originalidad de sus mecánicas y el dinamismo de sus escenarios, aspectos que han contribuido a su popularidad entre personas de diferentes edades. Para el consumidor promedio, la oferta de nuevas propuestas jugables y el soporte constante mediante contenido adicional representa un valor agregado que cada vez tiene mayor peso en la industria.
No obstante, al comparar las declaraciones de Nintendo sobre los motivos del éxito, se observan contradicciones. Mientras los informes oficiales destacan la innovación en la jugabilidad, algunos analistas consideran que la escasez de títulos exclusivos durante los primeros meses de la Nintendo Switch 2 pudo haber concentrado las ventas en Donkey Kong Bananza y Mario Kart World.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La cripto estrella registra un alza de poco más del 10% este año, quedando rezagado frente a las acciones y volviendo a fallar como cobertura de cartera. Hoy rompió la barrera de los USD 100.000
Contenido: El bitcoin borró las alzas de los últimos meses, cediendo las ganancias acumuladas durante la eufórica acogida de Wall Street y el aumento de las compras institucionales.
El token cayó hasta un 3,1% el martes por la mañana en Nueva York, para cotizar en USD 103.539, el nivel más bajo desde el 23 de junio. Más tarde siguió cayendo: pasadas las 18 de Buenos Aires rompió el piso de los USD 100.000 por unidad (y minutos después volvió a cotizar en USD 102.000). Ether se hundió hasta un 3,9% y varias de las llamadas altcoins registraron caídas similares, acumulando pérdidas superiores al 50% en lo que va del año.
El punto de inflexión se produjo a mediados de octubre, cuando una ola de liquidaciones borró miles de millones en posiciones alcistas. Desde entonces, los operadores se han mantenido al margen. El interés abierto en futuros de bitcoin continúa muy por debajo de los niveles previos al desplome, y aun cuando los costos de financiamiento se han vuelto favorables, pocos están dispuestos a volver a entrar. El resultado: el bitcoin registra un alza de poco más del 10% este año, quedando rezagado frente a las acciones y volviendo a fallar como cobertura de cartera.
“La caída del bitcoin hasta los mínimos de junio refleja una estructura de mercado que aún lidia con la carga psicológica del evento masivo de liquidaciones de octubre, el cual alteró fundamentalmente la forma en que los participantes interactúan con la tendencia bajista prevaleciente”, dijo Chris Newhouse, director de investigación de Ergonia, una firma especializada en finanzas descentralizadas.
En una señal del débil entorno de negociación, menos de USD 500 millones en posiciones apalancadas de criptomonedas fueron liquidados en el mercado de futuros durante la caída del martes, según datos compilados por Coinglass. Cerca de USD 1.200 millones se liquidaron el lunes. Es una disminución significativa respecto al récord de alrededor de USD 19.000 millones borrados el 10 de octubre.
Mientras tanto, los operadores de opciones han acumulado coberturas sustanciales ante nuevas caídas, con contratos put que expiran a fines de noviembre y un precio de ejercicio de USD 80.000, los más demandados, según el exchange de criptomonedas Deribit, de Coinbase.
La caída del bitcoin refleja la reversión en las acciones tecnológicas de alto vuelo esta semana, con nombres del sector de la inteligencia artificial como Palantir y Nvidia desplomándose ante nuevas dudas sobre las valoraciones excesivas. El bitcoin, a menudo considerado un indicador del impulso especulativo, vuelve a moverse al ritmo del sentimiento bursátil.
Las criptomonedas enfrentan varios vientos en contra, incluidos los retiros de los fondos cotizados y la preocupación por posibles ventas de empresas con tesorerías en activos digitales. Una caída adicional del bitcoin volvería a poner el foco de los inversionistas en el nivel clave de USD 100.000, que solo traspasó brevemente a mediados de junio.
“Aunque el sesgo direccional a largo plazo sigue siendo claramente bajista, la severidad de las liquidaciones de octubre ha impedido que los operadores mantengan posiciones cortas sostenidas con convicción, dando lugar a un mercado dominado por operaciones tácticas y de corto plazo más que por exposiciones direccionales comprometidas”, señaló Newhouse.
La caída también se reflejó en el llamado CMC Crypto Fear and Greed Index, o Índice de miedo y codicia de criptomonedas de CMC. Se trata de una herramienta de CoinMarketCap que mide el sentimiento predominante en el mercado. El índice oscila entre 0 y 100, donde un valor bajo indica “miedo extremo” y un valor alto indica ”avaricia extrema".
“Ayuda a los inversores a comprender el estado emocional del mercado, lo que puede influir en sus comportamientos de compra y venta. El índice proporciona información sobre si el mercado puede estar infravalorado (miedo extremo) o sobrevalorado (avaricia extrema)”, según detalló el portal especializado.
Esta tarde marcaba apenas 27 puntos sobre el máximo de 100.
Con información de Bloomberg
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Protagonizó una sesión de moda a puro estilo en denim, brillos y estampados.
Contenido: Un par de meses después de su exitoso paso por el Festival de Cine de San Sebastián, donde presentó Belén, su segunda película como directora, Dolores Fonzi volvió a demostrar que es una de las actrices argentinas con más estilo.
Leé también: Así están hoy los hijos adolescentes de Dolores Fonzi: cancheros y fashionistas en el estreno de su mamá
La estrella fue elegida como chica de tapa del último número de Elle Argentina y posó con un jugado conjunto de camisa amarillo manteca con escote pronunciado y pantalón de cuero naranja con un broche metálico en forma de flor y estampado abstracto rojo.
Complementó el look de tapa con un set de varios collares de distintos largos, el pelo suelto con sus rulos bien marcados a cargo de Conrado Ereyra y maquillaje sobrio en tonos neutros por Carol Hartridge. El estilismo general estuvo en manos de Julieta López Acosta.
Pero esto no fue todo y, en el resto de la sesión de fotos, redobló la apuesta. En una de las tomas, la actriz se lució con un jugado catsuit corto de cuero azul con textura croco. El diseño es de mangas largas, botones delanteros y escote pronunciado.
Igual de jugada, a continuación se fotografió con una campera de jean oversized -que usó sin pantalones ni falda, a modo de vestido-, intervenida con apliques de red plateados. En una de las tomas dejó a la vista su lencería negra y el calzado bordó acharolado con tiras finas y hebillas.
Más informal y urbana, en otra de las postales se lució con un conjunto de camisa y pantalón de estampado cuadrillé en la gama del rojo y el verde. Por último, se mostró con otro conjunto con estampado óptico en naranja, combinado con calzado con plataformas.
Después de la presentación de su película en el Festival de cine de San Sebastián, Dolores Fonzi posó en el marco del festival con un traje pantalón con un sutil estampado a cuadros jaspeado de Jazmín Chebar. Tanto el saco como el pantalón tienen apliques con flecos que aportan un toque boho chic.
Los complementos no desapercibidos: zapatos negros de terminación en punta, collares en plata y oro de distintos tamaños y dijes, varios anillos plateados y un prendedor dorado que forma la palabra Argentina en cursiva.
En cuanto al beauty look, llevó un peinado recogido con mechones sueltos y maquillaje con foco en la mirada a base de delineado. Otro elemento que llamó la atención fue un prendedor con el símbolo de la sandía, que se utiliza como expresión de apoyo al pueblo palestino bajo la frase “Stop al genocidio”.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía presenta una iniciativa que desplegará chips TPU en satélites solares, buscando aprovechar la energía del Sol en órbita y transformar el futuro de la infraestructura digital con un primer lanzamiento en 2027
Contenido: Google ha dado un paso más en su apuesta por la innovación radical al anunciar Project Suncatcher, una iniciativa que busca trasladar la computación de inteligencia artificial en el espacio mediante el despliegue de chips TPU en constelaciones de satélites solares.
El objetivo es aprovechar la energía del Sol en órbita baja terrestre para alimentar centros de datos de IA, con un primer hito experimental previsto para principios de 2027, cuando se lanzarán dos satélites prototipo en colaboración con Planet.
Esta apuesta ambiciosa tecnológica podría transformar la industria de la computación y la energía, abriendo la puerta a una nueva era de infraestructuras digitales fuera de la Tierra.
Según ha explicado Google, Project Suncatcher nace de la convicción de que la demanda de computación para inteligencia artificial y el consumo energético asociado seguirán creciendo de forma imparable.
La compañía plantea que, en el futuro, la mejor manera de escalar la computación de IA será trasladarla al espacio, donde la energía solar es mucho más abundante y constante.
En palabras de Sundar Pichai, consejero delegado de Google, “nuestros TPUs se dirigen al espacio. Inspirados por nuestra historia de apuestas ambiciosas, desde la computación cuántica hasta la conducción autónoma, Project Suncatcher explora cómo podríamos construir sistemas de computación de IA escalables en el espacio, aprovechando más la energía del Sol”.
El Sol, recuerdan desde Google, emite más de cien billones de veces la producción eléctrica total de la humanidad. En determinadas órbitas, los paneles solares pueden ser hasta ocho veces más productivos que en la superficie terrestre, lo que permitiría alimentar centros de datos espaciales casi sin interrupciones y reducir la dependencia de baterías.
Además, este enfoque minimizaría el impacto sobre los recursos terrestres, como el suelo o el agua, y anticipa un futuro en el que la mayor parte de la computación de IA podría realizarse fuera del planeta.
El diseño propuesto por Google consiste en una constelación de satélites compactos, cada uno equipado con chips TPU (Tensor Processing Unit) y paneles solares, operando en una órbita baja terrestre sol-sincrónica de amanecer-anochecer.
Esta configuración orbital permite que los satélites reciban luz solar casi continua, maximizando la generación de energía y reduciendo la necesidad de grandes baterías a bordo.
Para igualar el rendimiento de los centros de datos terrestres, los satélites deberán estar interconectados mediante enlaces ópticos de alta velocidad, capaces de soportar decenas de terabits por segundo. Según ha detallado Google, esto exige que los satélites vuelen en formaciones muy compactas, a distancias de apenas unos cientos de metros, lo que representa un reto inédito en la industria espacial.
La compañía ya ha validado en laboratorio la viabilidad de estos enlaces, logrando transmisiones bidireccionales de 1,6 terabits por segundo con un solo par de transceptores.
El control de estas formaciones requiere modelos avanzados de dinámica orbital, capaces de compensar los efectos de la gravedad terrestre y otros factores como la resistencia atmosférica. Google ha desarrollado simulaciones numéricas y analíticas que demuestran que, con maniobras de mantenimiento de estación relativamente modestas, es posible mantener constelaciones estables en la órbita deseada.
En cuanto a la resistencia de los chips TPU a la radiación espacial, la empresa ha llevado a cabo pruebas con su modelo Trillium (v6e) en aceleradores de partículas, obteniendo resultados prometedores.
Según ha señalado Google, “los subsistemas de memoria de alta velocidad (HBM) fueron los más sensibles, pero solo empezaron a mostrar irregularidades tras una dosis acumulada de 2 krad(Si), casi tres veces la dosis esperada para una misión de cinco años. No se detectaron fallos graves hasta la dosis máxima probada de 15 krad(Si), lo que indica que los TPUs Trillium son sorprendentemente resistentes a la radiación para aplicaciones espaciales”.
No obstante, Google reconoce que aún quedan desafíos técnicos significativos por resolver antes de que la computación de IA en el espacio sea una realidad a gran escala. Entre los principales retos destacan la gestión térmica de los chips en el vacío, el desarrollo de comunicaciones ópticas de alta capacidad con estaciones terrestres y la fiabilidad y reparación de los sistemas en órbita.
La compañía subraya que, mientras en la Tierra los fallos de hardware pueden solucionarse fácilmente, en el espacio será necesario recurrir a estrategias de redundancia y tolerancia a fallos.
En el plano económico, el coste de lanzamiento ha sido históricamente el principal obstáculo para proyectos de esta envergadura. Sin embargo, Google estima que, si la tendencia de reducción de precios se mantiene, el coste de poner carga en órbita baja podría caer por debajo de los USD 200 por kilogramo a mediados de la década de 2030.
En ese escenario, el costo de lanzar y operar un centro de datos espacial sería comparable al gasto energético anual de un centro de datos terrestre equivalente, lo que abriría la puerta a la viabilidad comercial de estas infraestructuras.
El siguiente hito de Project Suncatcher será el lanzamiento de dos satélites prototipo a principios de 2027, en colaboración con la empresa Planet. Esta misión experimental permitirá probar el funcionamiento de los modelos de IA y el hardware TPU en condiciones reales de órbita baja, así como validar el uso de enlaces ópticos entre satélites para tareas de computación distribuida.
Según ha avanzado Sundar Pichai en X, “aún quedan muchos desafíos de ingeniería por resolver, como la gestión térmica y la fiabilidad en órbita. Se necesitarán más pruebas y avances a medida que nos acercamos al lanzamiento de los prototipos”.
Google prevé que, en el futuro, las constelaciones de satélites para computación de IA podrían escalar hasta niveles de gigavatios de potencia, lo que requerirá diseños aún más integrados y eficientes, combinando la captación de energía solar, la computación y la gestión térmica en una única arquitectura.
Project Suncatcher se inscribe en la tradición de grandes apuestas tecnológicas de Google, como el desarrollo de la computación cuántica o el vehículo autónomo. La compañía ha recordado que estos proyectos, en su día considerados utópicos, han acabado marcando hitos en la industria.
Ahora, con la computación de IA en el espacio, Google aspira a sentar las bases de una infraestructura digital global que aproveche la energía solar de forma mucho más eficiente y sostenible.
El impacto potencial de este “moonshot” va más allá del ámbito tecnológico. Si tiene éxito, podría transformar la forma en que se diseñan los centros de datos, reducir la presión sobre los recursos terrestres y acelerar la transición hacia una economía digital alimentada por energía limpia y abundante.
Además, la apuesta por trasladar la computación de IA al espacio podría desencadenar una nueva carrera en la industria aeroespacial y energética, con implicaciones globales.
A la espera de los primeros resultados en órbita, los avances iniciales de Project Suncatcher han demostrado que los retos fundamentales —comunicaciones entre satélites, control de formaciones, resistencia a la radiación y costes de lanzamiento— pueden abordarse con éxito.
El futuro de la computación de inteligencia artificial en el espacio dependerá de la capacidad de la ingeniería para resolver los desafíos pendientes y de la innovación para llevar la infraestructura digital más allá de las fronteras terrestres.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Revisar la máquina, evitar ayuda de extraños y destruir recibos son medidas esenciales para mantener la seguridad, mientras la educación y la tecnología refuerzan la protección ante nuevas amenazas
Contenido: Autoridades como el Banco de España han identificado una serie de fraudes que se realizan en cajeros automáticos Entre los más frecuentes, la autoridad financiera española identifica varias modalidades principales.
La clonación de tarjetas mediante dispositivos ocultos y cámaras que capturan el PIN son una de ellas, sumado a la colocación de trampas en el dispensador de efectivo para retener el dinero y recuperarlo posteriormente.
Otra de las técnicas es el uso de ingeniería social, en las que individuos simulan necesitar ayuda para distraer y obtener información confidencial. Estas prácticas, cada vez más sofisticadas, exigen una vigilancia constante por parte de los usuarios.
Para reducir riesgos, el Banco de España sugiere utilizar cajeros ubicados en interiores o en zonas bien iluminadas. Si el terminal muestra mensajes inusuales o solicita datos poco habituales, lo más seguro es cancelar la operación de inmediato.
Antes de iniciar cualquier operación, se debe inspeccionar visualmente el terminal para detectar posibles anomalías. Es clave verificar que no existan elementos extraños en el lector de tarjetas, el teclado o el dispensador de efectivo, porque estos pueden ser indicios de dispositivos instalados para clonar tarjetas o retener dinero.
Si existe un problema técnico con la máquina, la entidad aconseja rechazar la ayuda de desconocidos y contactar directamente con el banco.
Además, en caso de ser víctima de un fraude, la entidad española subraya la importancia de notificarlo al banco lo antes posible y presentar una denuncia ante las autoridades competentes. Esta reacción rápida puede limitar el impacto del delito y facilitar la recuperación de los fondos.
El Banco de España insiste en la importancia de recoger siempre el recibo generado por la operación, porque este documento puede contener datos sensibles como parte del número de tarjeta o el saldo disponible. Si no se necesita conservarlo, la medida adecuada es destruirlo antes de abandonar el lugar.
También, guardar el dinero antes de alejarse del cajero y evitar organizar pertenencias en las inmediaciones del terminal ayuda a no distraerse ni facilitar situaciones de vulnerabilidad.
Otra pauta esencial es cubrir el teclado al introducir el PIN, utilizando la mano libre, el teléfono o la cartera, para proteger la clave de miradas indiscretas o cámaras ocultas. Este gesto sencillo puede frustrar intentos de robo de información.
Acciones tan elementales como pulsar el botón de ‘cancelar’ tras retirar dinero resultan decisivas para proteger la cuenta, porque aseguran el cierre inmediato de la sesión y bloquean cualquier intento de acceso posterior por parte de terceros.
Esta medida responde a la realidad de que algunos terminales mantienen activa la sesión durante unos segundos después de la retirada de efectivo, lo que puede ser aprovechado por delincuentes.
Las herramientas tecnológicas que ofrecen las entidades financieras refuerzan la protección. El Banco de España sugiere activar notificaciones por SMS o correo para cada transacción, configurar límites diarios de retirada de efectivo y optar por transferencias bancarias cuando se requiera disponer de grandes sumas de dinero.
Asimismo, el uso de tarjetas virtuales para compras en línea o vinculadas a aplicaciones de pago temporales, añade una capa de seguridad adicional frente a posibles robos de datos físicos en cajeros.
La educación financiera y la actualización constante sobre nuevas modalidades de fraude se presentan como aliados clave para los usuarios. Consultar guías sobre la seguridad en los terminales fomenta hábitos preventivos más sólidos y actualizados.
Incorporar este conocimiento en la rutina diaria al utilizar cajeros automáticos complementa las medidas prácticas y permite anticipar riesgos, así como reaccionar con mayor rapidez ante posibles incidentes.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Geometry Dash Lite se consolidó como una alternativa gratuita para probar la jugabilidad rítmica del título principal desde teléfonos Android
Contenido: Geometry Dash Lite vuelve a colocarse entre los juegos móviles más descargados en Android y hoy es una de las opciones gratuitas más buscadas por usuarios que quieren probar el título sin pagar. La versión Lite permite acceder a varios niveles oficiales y a la dinámica principal de este videojuego rítmico sin necesidad de suscripción. Su reciente recuperación de popularidad se explica luego de que la franquicia recibiera en diciembre de 2023 su actualización 2.2, lo que reactivó el interés en todas sus variantes.
El juego base de Geometry Dash se lanzó en 2013. Con el paso del tiempo, su número de jugadores se redujo y se pensaba que la producción había quedado abandonada. Ese escenario cambió a finales del año pasado: el título completo y sus ediciones derivadas regresaron a listas de tendencias y volvieron a generar picos de actividad, tanto en PC como en dispositivos móviles.
En Steam, la versión principal superó los 88.000 jugadores simultáneos, una cifra mayor a la de sus etapas de mayor exposición entre 2013 y 2015, cuando lo habitual era no superar los 18.000 jugadores al mismo tiempo. Esto marcó su retorno a la conversación global de los videojuegos casuales.
En este contexto, el interés también se trasladó al ecosistema móvil. Además del juego estándar, existen entregas complementarias como Geometry Dash World, Geometry Dash Meltdown, Geometry Dash SubZero y Geometry Dash Lite. Todas están disponibles en teléfonos con Android desde la Play Store, con disponibilidad gratuita en el caso de la versión Lite. El usuario puede instalar esta edición sin procesos adicionales y sin pagos iniciales. De esa manera, los usuarios que no quieren gastar dinero pueden probar parte de la experiencia original.
El procedimiento para instalar Geometry Dash Lite en Android es sencillo y se realiza desde la propia tienda del sistema operativo. El jugador debe abrir Google Play Store, pulsar en la barra de búsqueda, escribir “Geometry Dash Lite” e ingresar al resultado correspondiente. Después solo tiene que presionar el botón “Instalar”.
La aplicación se descarga normalmente como cualquier otro videojuego. Es posible iniciar la partida sin crear una cuenta, aunque registrarse sí es recomendable para guardar avances. La versión gratuita permite jugar niveles oficiales y desbloquear algunos íconos, pero —a diferencia del juego de pago— el catálogo de personalización es menor. Esta limitación está vinculada al modelo gratuito, el cual incluye avisos publicitarios dentro de la aplicación.
Geometry Dash Lite mantiene la esencia de la saga. El usuario controla una figura geométrica que puede ser un cubo, una nave, una esfera u otra forma disponible según el nivel. Su movimiento está vinculado a la música de fondo, lo que convierte cada partida en un patrón donde ritmo y acción se sincronizan. La mecánica principal consiste en tocar la pantalla para saltar en el momento exacto y evitar obstáculos.
Los niveles son cortos, pero requieren repetir la ejecución hasta lograr la secuencia correcta. El título combina elementos de arcade con plataformas, y su estética recuerda a juegos de habilidad donde se necesita precisión milimétrica.
El juego se caracteriza por su dificultad gradual. Las primeras pantallas son accesibles para jugadores nuevos, pero los niveles avanzados demandan reflejos coordinados y tiempos de reacción precisos. La fórmula se ha mantenido estable desde 2013, lo que ha consolidado su identidad dentro de los juegos de ritmo.
Parte de su renovación también se explica por la actividad de su comunidad, que produce videos, retos y contenido viral en redes sociales, haciendo que su presencia sea constante aunque su desarrollo no hubiese experimentado grandes cambios durante años.
La versión Lite no reemplaza al título original. Sin embargo, su condición gratuita la convierte en un punto de entrada para nuevos usuarios. Esa facilidad de instalación, sumada al retorno de jugadores veteranos tras la actualización 2.2, explica el repunte que experimenta en Android. La tendencia actual confirma que Geometry Dash mantiene vigencia en móvil y vuelve a ser parte del catálogo principal de juegos virales.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante visitará varios países y la Argentina está en el primer puesto del listado.
Contenido: A casi dos años de anunciar su retiro de los escenarios, Ricardo Montaner les comunicó a sus seguidores que el 21 de febrero comenzará una gira mundial, llamada “El último regreso”. Ese día se presentará en el Arena de Buenos Aires, pero luego le seguirán otros destinos como Córdoba, Montevideo, Asunción, San José, Bogotá y muchos lugares más.
“Mi espera terminó”, escribió en las redes, donde compartió el cronograma del tour que podría ser una despedida. Su familia se emocionó al leer las muestras de cariño y también reaccionó con mensajes de amor. “Por fin Montaner. Nos fuimos a cantar. Gloria a Dios”, le dijo su esposa, Marlene Salomé, mientras que su hijo Ricky añadió: “Por fin”.
Leé también: Linkin Park volvió a la Argentina con nueva cantante, pero respetó el legado de Chester Bennington con honores
Mau no se quedó atrás. “Ya era hora”, indicó, y Stefi Roitman se sacó el sombrero. “El número 1″, sumó. En nuestro país, el prestigioso intérprete aterrizará el 21 de febrero y la preventa de entradas comenzará este miércoles 5 a las 16. Pero no será el único concierto: el 1 de marzo se trasladará al Estadio Instituto de Córdoba.
“Un día me detuve… pero ya no puedo más. Los espero en el Tour El Último Regreso”, aseguró Ricardo, que no ve la hora de reencontrarse con sus seguidores.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante el rodaje, las risas surgieron con frecuencia gracias a la química entre ambas actrices
Contenido: Durante la grabación de la serie All’s Fair, la actriz Sarah Paulson protagonizó un incidente inesperado al escupir accidentalmente una patata frita en el ojo de Kim Kardashian, quien comparte reparto con ella en la nueva producción.
El episodio, ocurrido durante una jornada de rodaje en Los Ángeles, se desarrolló mientras ambas interpretaban a rivales en el drama legal, cuyo estreno en Disney+ está previsto para este 4 de noviembre.
Cabe destacar que Paulson y Kardashian abordaron el suceso con humor, pese al carácter dramático de la secuencia.
Sarah Paulson detalló a People que la situación se produjo mientras pronunciaba “algunas cosas muy escandalosas” a escasos centímetros del rostro de la socialité.
“En un momento escupí una patata frita sobre ella. Estaba en su cara, gritando, y vi cómo fue a parar a su ojo”, relató la estrella de American Horror Story al citado medio.
El momento fue descrito por ambas protagonistas como parte del ambiente de camaradería y risas que, con frecuencia, se daba detrás de cámaras, pese a la tensión inherente a sus personajes.
Otras figuras del elenco, como Glenn Close, Niecy Nash-Betts, Naomi Watts y Teyana Taylor, comentaron a People que era habitual ver a Paulson y Kardashian interrumpiendo tomas al no poder contener la risa.
“Sarah y Kim a veces no podían mirarse sin comenzar a reír”, afirmó Close. Su compañera Nash-Betts añadió: “Cuando comenzaban las carcajadas, todos sabíamos que pasarían al menos treinta minutos hasta poder retomar el trabajo”.
All’s Fair narra la historia de un grupo de abogadas especializadas en divorcio que deciden abandonar un despacho dominado por hombres para establecer su propio bufete en Los Ángeles.
Cada episodio retrata un caso encabezado por una mujer que atraviesa una situación complicada, además de explorar las relaciones personales y las lealtades cambiantes dentro del grupo.
Sobre este enfoque, Kim Kardashian expresó a People que “el tema cada semana es contar la historia de una mujer que vive una situación desafortunada y nosotras estamos ahí para ayudarla”.
La empresaria y actriz detacó la importancia del apoyo femenino reflejado en la ficción: “Incluso si no crees en ti misma en ese momento, tus abogadas, tus amigas, van a levantarte”.
La experiencia de Sarah Paulson en proyectos de Ryan Murphy, creador de la serie, suma al menos una docena de títulos previos; sin embargo, la actriz indicó a le mencionada revista que no suele interpretar al “villano”.
Pese a ello, valoró el trabajo en la serie y describió el rodaje como una oportunidad satisfactoria. “Me encantó trabajar en un ambiente donde las escenas son de alta tensión”, valoró la intérprete.
Más allá de su rol como actriz, Kim Kardashian capto la atención en días recientes por manifestar abiertamente, durante un episodio de The Kardashians, sus dudas sobre la veracidad del aterrizaje lunar en 1969.
Kardashian compartió artículos y fragmentos de entrevistas con su compañera de elenco, Sarah Paulson, durante una pausa en el set de All’s Fair, en los que expresaba sus sospechas sobre la autenticidad del evento.
La fundadora de SKIMS relató a su colega una entrevista en la que un entrevistador preguntó a Buzz Aldrin cuál fue el instante más aterrador de la misión y el astronauta respondió: “No hubo momento aterrador, porque no sucedió. Podría haber sido aterrador, pero no lo fue, porque no ocurrió”.
“No creo que lo hayamos hecho. Creo que fue falso”, aseguró Kim Kardashian a la producción de la serie.
Entre los argumentos que expuso, mencionó inconsistencias como el movimiento de la bandera en la superficie lunar, la discrepancia entre las huellas que aparecen en las fotografías y los zapatos exhibidos en museos, así como la ausencia de estrellas en las imágenes.
“¿Por qué Buzz Aldrin dice que no pasó? No hay gravedad en la Luna, entonces ¿por qué la bandera ondea? Los zapatos en el museo y los de las fotos son diferentes. ¿Por qué no se ven estrellas?”, planteó durante la conversación con Paulson.
Consultada por un productor acerca de las críticas a su postura, la protagonista de The Kardashians respondió:
“Van a decir que estoy loca de todas formas. Pero entren a TikTok. Véalo cada quien por sí mismo”, reiteró frente a las críticas contra su postura.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Beatriz Sorrilha Munhos viajó a San Pablo para entregar un drone y terminó asesinada en una emboscada.
Contenido: Beatriz Sorrilha Munhos, una joven de 20 años, fue asesinada de un disparo en la cabeza cuando intentó defender a su familia durante un robo en la zona este de San Pablo.
El sábado por la noche, Beatriz viajó a la capital acompañada por su papá y su novio. El plan era simple: entregar un drone que había vendido por internet, con un valor de 27 mil reales (5000 dólares). Pero la cita terminó en tragedia.
Leé también: Un turista y su hijo murieron tras ser atacados por un enjambre de avispas asesinas en el sudeste asiático
Apenas llegaron al lugar pactado, en la calle Pacoeira, del barrio de Sapopemba, dos delincuentes en moto los sorprendieron. Beatriz estaba dentro del auto, pero al ver la situación, salió y usó un spray de pimienta para intentar frenar a los asaltantes.
La reacción fue inmediata y brutal: uno de los ladrones le disparó en la cabeza, delante de su papá, Lucas Munhos, y de su novio, Leonardo Jesus da Silva.
“Mi hijita, en un acto de valentía, creyó que podía defendernos. Sacó un spray de pimienta y trató de atacar al bandido. Era muy bajita, y el tipo, sin entender, disparó. Mi hija murió con un tiro en la cabeza, delante mío y de Leo”, contó el padre, devastado, durante el velorio.
El novio de Beatriz también expresó su dolor: “Ella siempre era alegre, siempre feliz, y terminar así, con un tiro… Yo fui a buscar el equipo para el ladrón y creo que ella vio que el tipo estaba conmigo, quiso defenderme y terminó así”.
Durante el velorio en Sorocaba, familiares y amigos no pudieron contener las lágrimas. Todos coincidieron en destacar la inteligencia, el coraje y la alegría de Beatriz.
“Esa era Beatriz: valiente, fuerte, una chica de 20 años con mucha madurez. Era tan capaz, tan inteligente y tan amada por su familia… es una tragedia”, dijo su tía abuela, Cliz Clito.
Leé también: Horror en Florida: un hombre mató a su amante luego de que ella quedara embarazada y se negara a abortar
“No había mal momento para ella, siempre sonriente y llena de vida. Eso es lo que me llevo de Biazinha”, recordó Érica Hideshima, amiga de la familia.
Para la Policía, la familia fue víctima de una estafa. “Está claro que se trató de una emboscada, una bien planeada, una trampa. La utilizan para atraer a la víctima al lugar donde les resulta más fácil cometer el robo", declaró el comisario Walter Sérgio de Abreu.
La Policía Civil informó que el lunes detuvo a Lucas Kauan da Silva Pereira, de 18 años, señalado como el conductor de la moto utilizada en el crimen. El caso fue caratulado como latrocinio (robo seguido de muerte) y quedó a cargo del 69º Distrito Policial de San Pablo.
Según el parte policial, uno de los delincuentes llevaba una bolsa térmica de repartidor. El novio de Beatriz logró quitársela, pero ambos asaltantes escaparon. Durante el ataque, también le robaron el celular al padre de la joven.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según un estudio, dedicar unos minutos a reflexionar o escribir sobre valores y reconocer avances, además de planificar metas, refuerza la autoconfianza y el equilibrio emocional. Cómo aplicar esta sencilla herramienta para lograr efectos duraderos
Contenido: Personas de distintas edades y países pueden mejorar su bienestar emocional en pocos minutos diarios mediante autoafirmaciones personales. Se trata de escribir o reflexionar breve sobre valores personales, rasgos positivos y logros propios.
Un estudio reciente analizó la práctica desde hace más de una década, en América, Europa y Asia. La investigación abarcó adolescentes, jóvenes y adultos de diversas culturas.
El equipo internacional de científicos revisó datos de 129 estudios que incluyeron a casi 18.000 participantes. El análisis comparó los efectos de la autoafirmación en cuatro ámbitos: bienestar general (estado de ánimo y satisfacción vital), bienestar social (pertenencia y comunidad), autoimagen y autoestima, y síntomas negativos (ansiedad y emociones desfavorables).
Los investigadores seleccionaron únicamente estudios en los que la autoafirmación se presentó como intervención independiente, sin combinarla con otras técnicas psicológicas.
De acuerdo con la información difundida por American Psychologist, los ejercicios activan fortalezas internas, actúan como amortiguadores frente al estrés y contribuyen a un mayor equilibrio emocional, social y psicológico.
Los resultados muestran que la autoafirmación eleva de forma tangible el bienestar general, social y la autopercepción. También reduce síntomas negativos comunes, como la ansiedad y el estado de ánimo decaído.
Según detalla el estudio, los efectos beneficiosos perduraron durante al menos dos semanas tras la última actividad, y resultaron consistentes en grupos de adolescentes, universitarios y adultos.
La práctica de autoafirmación demostró beneficios en Estados Unidos, Europa y Asia, aunque la magnitud de los resultados varió por grupo y cultura. El aumento del bienestar general fue más pronunciado en participantes estadounidenses, mientras que el impacto sobre la autopercepción destacó en personas adultas, más que en adolescentes.
Los efectos positivos no dependieron ni del contexto socioeconómico ni de la edad, ya que la mayoría de los ensayos incluyó adolescentes, jóvenes universitarios y adultos hasta los 72 años.
El estudio reveló que las autoafirmaciones contribuyen a la reducción de barreras emocionales y fortalecen el sentido de pertenencia social. Los ejercicios consistieron, en su mayoría, en escribir durante unos minutos sobre valores personales, motivos para apreciar esos valores y ejemplos cotidianos en los que se ponen en práctica.
Ejercicios complementarios incluyeron la visualización de logros y la reflexión sobre momentos de fortaleza. La sencillez, bajo costo y flexibilidad de este abordaje lo convierten en accesible, adaptable y aplicable en la vida diaria de cualquier persona.
El análisis científico concluyó que no es necesario recurrir a rituales complejos ni invertir dinero para obtener beneficios duraderos en el bienestar. Bastan unos minutos a la semana para experimentar mejoras objetivas.
La investigación sugiere que este tipo de intervenciones puede integrarse en programas escolares y universitarios, mejorando el clima emocional y la resiliencia de estudiantes ante situaciones de presión o desafío.
Las evidencias recabadas impulsan la integración de autoafirmaciones en espacios educativos y familiares. Expertos argumentan que escribir sobre valores y cualidades refuerza la autopercepción, facilita la adaptación al cambio y previene el impacto de tensiones externas.
Los educadores y responsables de programas de bienestar pueden promover estos ejercicios como recurso inmediato para el apoyo psicológico y la reducción de síntomas emocionales negativos en colectivos jóvenes y adultos.
Las recomendaciones prácticas para iniciar la autoafirmación incluyen dedicar semanalmente algunos minutos a escribir sobre valores importantes, reflexionar sobre sus aplicaciones cotidianas y describir logros personales.
Los especialistas aconsejan adaptar los ejercicios según la edad y el contexto, y valoran la repetición como clave para mantener los beneficios a largo plazo. Esta técnica puede acompañar otros recursos de bienestar, pero destaca por su carácter autónomo, gratuito y fácil de realizar.
La ciencia reconoce actualmente a la autoafirmación como una herramienta validada, eficaz y de rápida aplicación para el bienestar emocional individual y social. Los hallazgos sugieren nuevos caminos de investigación dirigidos a adaptar la técnica en distintos entornos y culturas, así como a estudiar su impacto a mediano y largo plazo en poblaciones vulnerables.
La autoafirmación representa una estrategia sencilla, económica y respaldada por la ciencia para mejorar el bienestar emocional, reforzar la autoestima y reducir síntomas negativos en distintos grupos poblacionales.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Formada en economía, usa productos que promueven una beauty más consciente.
Contenido: Aunque la sustentabilidad en la moda es una práctica cada vez más frecuente, en el mundo del maquillaje todavía es novedad. Y esta propuesta es la que trae a la mesa Julieta Bellina, la maquilladora de las celebridades que trabaja con un enfoque sustentable: su maletín de trabajo está compuesto, en la medida de lo posible, por productos cruelty free, reflejando su compromiso con una belleza más consciente.
Como muchos otros artistas, Julieta Bellina empezó estudiando una carrera más tradicional. En su caso, economía. Pero mientras cursaba sus estudios, se dio cuenta de que necesitaba algo “más sensible, más humano”. Por eso decidió hacer un curso de maquillaje que le dio lo que buscaba. “El maquillaje me dio lo que no encontraba en los números: expresión, conexión y un espacio donde podía ser creativa sin límites”, dice.
Este lado más sensible y humanitario fue también lo que la llevó a orientar su carrera a la sustentabilidad. Después de graduarse en economía, Julieta Bellina decidió estudiar moda. “Nos insistían en que todos los proyectos debían tener una mirada sustentable. Aprendí a pensar desde ahí, entendiendo que era el camino del futuro”, narra acerca de sus primeros acercamientos con la sustentabilidad.
“Más adelante, al capacitarme con cursos europeos, empecé a escuchar cada vez más sobre productos libres de crueldad animal, y eso me resonó profundamente. Comencé a investigar, a preguntarme por qué algunas marcas no testean en animales y otras sí. Poco a poco, esa curiosidad se convirtió en convicción. Hoy no solo lo aplico en mi trabajo, sino también en mi vida diaria, incluso en mi alimentación”, asegura.
El éxito de su carrera como maquilladora, que hoy la lleva a estar al frente de producciones de moda, desfiles y a maquillar a famosos para eventos especiales, es una combinación de todos sus estudios y pasiones.
“Con el tiempo, descubrí que esa dualidad entre lo racional y lo artístico es una de mis mayores fortalezas. La mirada analítica me ayudó a profesionalizar mi carrera, y la artística me permitió crear con autenticidad. Hoy siento que el maquillaje es el punto de encuentro entre esas dos partes de mí”.
Julieta Bellina tiene hoy en su currículum shootings internacionales, desfiles de alta costura y trabajos con famosas. Una trayectoria que se dio gracias a recomendaciones de colegas y el boca en boca que la fue llevando a donde está.
“Este tipo de redes profesionales son fundamentales en nuestro medio: la confianza y la reputación son la base para crecer y sostenerse en la industria del maquillaje. También comencé a trabajar con estudios de maquillaje reconocidos que ya tenían clientes famosos”, relata sobre sus inicios.
Desde entonces participó en editoriales de alto nivel, trabajando con talentos como Joaquín Furriel, a quien maquilló y peinó para la tapa de Convivimos durante la presentación de su obra Ricardo III. “Su sensibilidad y profesionalismo hicieron que la experiencia fuera única y enriquecedora”.
También tuvo la oportunidad de preparar a Milett Figueroa para el Cantando 2024 y a Mica Vázquez para una producción de Las Rosas. “Cada una de estas experiencias me permitió combinar técnica y conexión humana, y mostrar cómo el maquillaje puede potenciar la presencia y energía de cada persona frente a cámara”, comenta.
“Con los años, ese amor por la imagen me llevó a explorar el maquillaje como medio artístico. Uno de los momentos más significativos de mi carrera fue cuando Michael DeVellis, fundador de The Powder Group y director de On Makeup Magazine, me escribió personalmente para agradecer la propuesta y ofrecer una devolución creativa", agrega.
Otro reconocimiento importante llegó desde Retratos Latam, una plataforma que celebra la identidad visual latinoamericana. “Mi proyecto fue elegido por el equipo curatorial para participar en la votación pública por la portada de su sexta edición. Destacaron que mi trabajo ‘merece ser visto’ y que mi mirada reflejaba la sensibilidad que buscaban para representar a la región”.
Esta sumatoria de éxitos no es casualidad. Viene de una ardua preparación previa y una dedicación y cuidado por el detalle que hacen que su trabajo se destaque. La labor de Julieta empieza mucho antes de llegar al set de una producción e implica definir el look junto a su cliente, preparar el maletín, organizar los productos y desinfectar las brochas.
“En set, mi rutina es intensa y dinámica. Preparo a la modelo, reviso el maquillaje en cámara junto al fotógrafo y ajusto cada detalle. Trabajo en coordinación con la estilista para asegurar que todo esté alineado con la propuesta estética. Estoy constantemente atenta a los brillos, las luces y el bienestar del equipo. Cuando hay buena energía, todo fluye”, señala.
Pero su trabajo no termina ahí. También se encarga de grabar contenido de detrás de escena para las redes sociales, editar los videos y compartirlos. Y la parte menos glamourosa, limpiar nuevamente todos los materiales.
Mientras trabaja en expandir su marca personal, combinando el trabajo en moda y en novias de una manera contemporánea, va en búsqueda de su máximo sueño. “Formar parte de los equipos de maquillaje de los grandes desfiles de alta costura. Los backstages me generan una emoción única, una mezcla de adrenalina, arte y belleza en estado puro. Cada vez que estoy en uno, siento que estoy exactamente donde tengo que estar”.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los jugadores de Pillars of Eternity tendrán por primera vez la opción de alternar entre combate en tiempo real y por turnos, accediendo fácilmente a ambas modalidades
Contenido: Obsidian Entertainment marcará un hito en la experiencia de juego de Pillars of Eternity a partir del 5 de noviembre, cuando se lance la beta pública de su nuevo modo de combate por turnos. Los usuarios de PC a través de Steam y Xbox podrán acceder a una de las modificaciones más importantes en la historia de este RPG táctico, lanzado originalmente hace una década.
Con esta prueba, el estudio busca recopilar opiniones de los jugadores y ajustar detalles antes de incluir la función de manera definitiva, prometiendo mejoras basadas en los éxitos recientes del género y cambios sugeridos por la comunidad. Esta innovación permite a los jugadores alternar entre el clásico sistema en tiempo real con pausa y el nuevo modo por turnos, proporcionando una flexibilidad estratégica no vista hasta ahora.
Adaptar Pillars of Eternity, ideado originalmente para combates en tiempo real, ha supuesto un reto importante para los desarrolladores de Obsidian Entertainment. El proceso requirió revisar y ajustar múltiples aspectos del sistema de combate para asegurar que la modalidad por turnos no afectara la fluidez ni la profundidad táctica que caracterizan al juego. Inspirándose en el sistema de Pillars of Eternity II: Deadfire, el equipo incorporó novedades como los denominados turnos sin límites, que permiten que la velocidad real de cada personaje incida en la frecuencia de sus acciones durante el combate por turnos.
Adicionalmente, el modo por turnos introduce lo que Obsidian llama acciones libres más inteligentes. Estas acciones, como cambiar de arma, beber pociones o activar ciertas habilidades, podrán ejecutarse como movimientos gratuitos, aunque limitadas a una acción libre por tipo en cada turno. Asimismo, la letalidad del combate ha sido ajustada para que tanto enemigos como jugadores experimenten enfrentamientos notablemente más peligrosos y con un ritmo más ágil.
Otra mejora anunciada es la flexibilidad entre modos, permitiendo a los usuarios elegir el sistema por turnos al iniciar una partida nueva o cambiar entre el modo por turnos y el clásico en tiempo real desde el menú de opciones. El equipo de Obsidian también estudia la posibilidad de implementar un acceso directo desde la interfaz de usuario para facilitar la transición, atendiendo así a una de las solicitudes más frecuentes de la comunidad.
La inclusión del modo por turnos en Pillars of Eternity en pleno 2025 refleja el creciente interés del público por experiencias tácticas y pausadas, como lo evidencia la popularidad de Baldur’s Gate 3 y otros RPG recientes. Este avance de Obsidian responde directamente al feedback recibido durante los años y demuestra la influencia que pueden tener los comentarios de los jugadores incluso una década después del lanzamiento original.
Los desarrolladores han aclarado que esta versión beta es una fase experimental: no tiene una fecha límite definida y, mientras dure este período de prueba, se priorizarán parches y actualizaciones en función de las opiniones de la comunidad. Además, Obsidian ha confirmado que cualquier partida guardada será compatible con ambos sistemas, por turnos y en tiempo real, eliminando la necesidad de empezar desde cero y fomentando la experimentación estratégica.
Josh Sawyer, director de las dos entregas de la saga, ha señalado que, si se desarrollara un Pillars of Eternity 3, el equipo estaría dispuesto a inspirarse en el cambio de perspectiva visto en Baldur’s Gate 3, adoptando un entorno en tres dimensiones y alejándose del tradicional estilo isométrico. Esta tendencia evidencia el dinamismo de la industria y el esfuerzo de los estudios por mantenerse vigentes en un escenario donde los jugadores buscan innovación y adaptabilidad.
Los cambios implementados en la beta del modo por turnos han generado tanto expectativas como precaución en la comunidad. Por un lado, quienes consideraban que el combate en tiempo real exigía demasiada atención al mismo tiempo ven en el nuevo sistema una oportunidad para planificar cada acción con mayor tranquilidad, lo que puede atraer a quienes prefieren un enfoque más táctico.
No obstante, Obsidian deberá equilibrar cuidadosamente ambos sistemas para evitar que uno sea claramente superior al otro. El estudio ha señalado que está evaluando detalladamente el comportamiento de los dos modos en situaciones específicas, desde el impacto en la narrativa y la dificultad general, hasta los desafíos técnicos de mantener compatibilidad absoluta entre ambos sistemas. También es posible que los ajustes en la letalidad y la velocidad tengan efectos sobre las estrategias habituales de los jugadores veteranos, quienes deberán adaptarse a un ritmo potencialmente más exigente.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles locales en Nueva York operan en rojo. Los bonos también bajan. Qué pasa con el dólar y el riesgo país.
Contenido: Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaban en baja en la apertura de este martes. Mientras, los bonos en el exterior registraban caídas de hasta 1,5%.
El dólar oficial bajaba $5 y cotizaba a $1495 para la venta en las pantallas del Banco Nación. El tipo de cambio mayorista, por su parte, se negociaba a $1468, $12 menos que al inicio de la rueda. Hoy, el techo del esquema de bandas se encuentra en $1498,01.
Leé también: A cuánto cotizó el dólar hoy
En la bolsa de Nueva York, las pérdidas de los papeles locales estaban encabezadas por Edenor (-4,5%), Transportadora Gas del Sur (-2,9%) y Telecom (-2,7%).
Por su parte, el riesgo país se ubicaba en 670 puntos básicos, luego de subir cinco unidades desde el cierre previo.
Los dólares financieros anotaban leves caídas de hasta 0,4%. El MEP se negociaba a $1495,95 y el contado con liquidación (CCL) a $1515,48.
Desde Outlier, consideraron que el nerviosismo en el mercado podría volver en el corto plazo si “se demoran en la práctica las correcciones y avances pendientes en el frente monetario cambiario”.
A nivel local, el índice S&P Merval operaba también en terreno negativo. Medido en pesos cedía 0,6% y 0,2% en dólares.
Por su parte, en los mercados europeos también se registraron números rojos. España cayó 0,19%; Alemania 0,6%; Francia 0,6% y Londres 0,05%.
En tanto, los principales índices de Wall Street anotaban caídas de casi 1%. El Dow Jones perdió 0,22%, los del S&P 500 retrocedieron 0,58%, mientras los de Nasdaq se contrajeron 0,87%.
El Gobierno saldrá este miércoles 5 al mercado para refinanciar vencimientos en torno a $10 billones.
Será la primera licitación que afrontará el flamante secretario de Finanzas, Alejandro Lew, que reemplaza al ahora canciller Pablo Quirno.
La semana pasada, el Gobierno liberó casi $5 billones. “La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación (del 29 de octubre) adjudicó $6,867 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $7,843 billones”, informaron en un comunicado.
De acuerdo con la información publicada por la Secretaría de Finanzas en esa ocasión, el detalle de la colocación fue el siguiente:
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La próxima función, detectada en versiones beta de iOS y Android, facilitará comunicarse y proteger la privacidad al eliminar la necesidad de revelar el número personal en la plataforma de mensajería
Contenido: WhatsApp prepara una de las actualizaciones más relevantes de su historia reciente: la posibilidad de buscar y llamar a contactos utilizando únicamente un nombre de usuario, sin requerir el intercambio ni el almacenamiento de números de teléfono. Esta función, actualmente en desarrollo, busca modificar la manera en que los usuarios se comunican en la plataforma y ofrecer una experiencia más privada, segura y sencilla.
La novedad fue detectada en la versión beta para iOS 25.32.10.70 y se confirmó con la beta de Android 2.25.33.2, ya disponible desde Google Play Store. WhatsApp trabaja en garantizar que la herramienta llegue tanto a dispositivos Apple como Android, logrando así la uniformidad de la experiencia en ambas plataformas.
Aunque todavía no está activa para los beta testers, se prevé que la función se habilite próximamente para todo el público.
La función permitirá a los usuarios iniciar llamadas de voz o videollamadas simplemente con ingresar el nombre de usuario único de la persona a contactar, directamente desde la pestaña de Llamadas.
De este modo, no será necesario conocer o compartir números de teléfono personales, lo que facilita la comunicación y protege la identidad de los usuarios, tanto en relaciones personales como en interacciones profesionales.
Con este enfoque, el nombre de usuario en WhatsApp funcionará como una identidad pública. Además, la próxima actualización permitirá reservar un nombre único, que servirá como identificador para ser buscado por familiares, amigos o colegas, aún si no están en la lista de contactos.
Esto elimina la necesidad de dar el número de teléfono en grupos, foros, comercio electrónico y otras situaciones virtuales en las que habitualmente se expone la información personal.
El proceso ha sido diseñado para que resulte intuitivo y accesible. Una vez implementada la herramienta, en la pestaña de Llamadas aparecerá una barra de búsqueda que admitirá nombres, números de teléfono o nombres de usuario.
Tras ingresar la información, WhatsApp consultará los servidores para localizar la cuenta correspondiente. Si el nombre existe, se mostrará la información pública autorizada por el usuario, como la foto de perfil y los datos básicos. Bastará con tocar el contacto para iniciar la llamada de voz o videollamada.
La privacidad continuará siendo pilar fundamental. WhatsApp mantiene el cifrado de extremo a extremo en todas las llamadas, incluidas las realizadas con nombres de usuario, de modo que solo el emisor y el receptor puedan acceder al contenido de la conversación.
Ni terceros ni la propia empresa tendrán acceso a los datos de la llamada, preservando el estándar de seguridad que caracteriza al servicio de mensajería.
La actualización también añadirá una capa de control adicional mediante la “clave de nombre de usuario”, un código privado que, si se habilita, permitirá restringir quiénes pueden contactarte usando esta modalidad. En ese caso, solo los contactos con los que ya exista un chat activo o aquellas personas que conozcan la clave podrán realizar llamadas, lo que bloquea intentos no deseados de desconocidos o posibles remitentes de spam.
Esta transformación representa una mejora sustancial para quienes buscan proteger su privacidad digital y evitar la divulgación innecesaria de datos personales. Usar el nombre de usuario reduce el riesgo de errores, facilita el primer contacto e impide el acceso directo al número telefónico, problema común en plataformas abiertas o espacios de interacción masiva.
La evolución hacia llamadas por nombre de usuario también impactará el ámbito empresarial. Las marcas y comercios podrán atender a clientes de forma directa, sin exponer cuentas personales del personal ni requerir que los consumidores agreguen números a su agenda. Esto optimiza la atención y reduce la fricción en los procesos comerciales, manteniendo la privacidad en ambos extremos de la comunicación.
WhatsApp sigue afinando los detalles de esta función, que aún está en fase interna de pruebas. Aunque no se ha comunicado una fecha oficial de lanzamiento, se espera que la nueva modalidad esté disponible en una actualización futura y marque un nuevo estándar en el universo de la mensajería móvil.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El exfutbolista británico vivió un momento inolvidable al recibir el título de caballero en el Castillo de Windsor, luciendo un atuendo único creado por su esposa y con un guiño especial a la realeza
Contenido: David Beckham, figura icónica del fútbol británico y mundial, vivió el 4 de noviembre un momento histórico y personal al recibir el título de caballero de manos del rey Carlos en una solemne ceremonia de investidura celebrada en el Castillo de Windsor. Este evento marcó un hito más en una carrera repleta de éxitos deportivos y reconocimientos sociales, pero también fue el escenario perfecto para mostrar la fusión entre tradición, moda y lazos familiares que caracterizan su vida pública.
Cuando la ocasión lo requería, Beckham no dejó cabos sueltos al elegir su indumentaria para la ceremonia. El exfutbolista reveló que su estilo estuvo directamente inspirado por el propio rey Carlos, a quien considera un auténtico referente de elegancia. “Es el hombre que mejor viste que conozco, así que ha inspirado muchos de mis looks a lo largo de los años, y sin duda inspiró este”, compartió Beckham, según declaró a The Guardian. Para honrar ese referente, eligió un traje de mañana gris oscuro, confeccionado a medida por su esposa, Victoria.
El diseño estuvo motivado por una búsqueda previa entre antiguas fotografías del rey con trajes similares en su juventud. “Vi fotos antiguas de él de joven con trajes de mañana y pensé: ‘Vale, eso es lo que quiero llevar’, así que se lo di a mi esposa y ella lo confeccionó”, contó el recién nombrado Sir David, de acuerdo con The Guardian. La prenda no solo resaltó por su confección, sino también por el significado personal y la inspiración monárquica. “Me lo hizo mi esposa”, destacó Beckham.
La investidura de David Beckham como caballero tuvo lugar en el emblemático Castillo de Windsor y estuvo presidida por el rey Carlos. Este reconocimiento le confiere a Beckham el derecho de usar el tratamiento de “Sir”, un símbolo de respeto y mérito dentro de la sociedad británica. La distinción representa uno de los honores más altos que puede conferir el soberano y es entregada en un acto formal donde se reconoce tanto la trayectoria profesional como los aportes personales y filantrópicos del galardonado. La familia Beckham, compuesta en esta ocasión por David, Victoria y sus padres, posó orgullosa tras recibir este reconocimiento, que ahora convierte a la pareja en Sir David Beckham y Lady Beckham.
Victoria Beckham acompañó a su esposo en la ceremonia, no solo en calidad de esposa sino como principal aliada estilística y creativa. Para la ocasión, Victoria lució un diseño personalizado de su propia marca: el vestido Bela, reinterpretado en una versión azul marino texturizada y con bajo asimétrico alargado, que aportaba un toque sofisticado y contemporáneo a la cita. La presencia de Victoria no solo simbolizó el apoyo incondicional a David, sino también la complicidad y colaboración que ambos mantienen en todos los ámbitos de su vida pública. La ex Spice Girl y destacada diseñadora de moda ya tiene experiencia previa en las ceremonias reales: en 2017 fue reconocida con su propia Orden del Imperio Británico (OBE) por sus aportes al sector y su labor social.
David Beckham no es solo sinónimo de glamour y celebridad; su vida profesional lo ha posicionado como uno de los mejores futbolistas de su generación. Como excapitán de la selección inglesa y exjugador del Manchester United, Beckham dejó una huella imborrable en el fútbol mundial antes de retirarse en 2013. La condecoración como caballero llega como reconocimiento tanto a sus logros deportivos como a su papel de embajador dentro y fuera del terreno de juego.
Además de su legado futbolístico, Beckham ha consolidado una imagen de compromiso solidario. Desde 2005, ejerce como embajador de UNICEF, promoviendo causas sociales en nombre de la infancia. En 2024 sumó otro cargo relevante como embajador de la King’s Foundation, la organización benéfica personal del rey Carlos, reforzando así sus vínculos con la casa real y su espíritu filantrópico.
La investidura de David Beckham como caballero no es la primera vez que la pareja recibe honores por su papel en la sociedad. David fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) por la difunta reina Isabel en 2003, mientras que Victoria obtuvo el mismo reconocimiento en 2017 de manos del príncipe Guillermo. Estos honores reflejan no solo sus carreras ejemplares, sino también su constante aportación al ámbito benéfico y cultural.
A lo largo de los años, Beckham se ha descrito como un firme monárquico, proveniente de una familia que profesa respeto y admiración por la casa real británica. En septiembre de 2022, tras la muerte de la reina Isabel II, Beckham esperó 12 horas en la fila junto a la multitud para rendir homenaje al féretro de la monarca, gesto que evidenció su apego personal a la institución.
En el Reino Unido, las ceremonias de investidura constituyen eventos formales en los que se otorgan premios y distinciones a personas de distintas áreas, en reconocimiento a sus aportes y logros destacados. Estas se celebran aproximadamente treinta veces por año y suelen ser presididas por el soberano o un miembro destacado de la familia real. Recibir el título de caballero implica acceder a una de las más altas distinciones del país, con un valor simbólico profundo dentro de la tradición británica.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cofundador de Microsoft destaca una obra de David Brooks como una guía esencial para quienes buscan desarrollar valores sólidos y alcanzar una vida plena, al equilibrar la ambición y bienestar interior
Contenido: El interés de Bill Gates por la lectura ha trascendido el ámbito personal para convertirse en una fuente de sugerencias influyentes, capaces de orientar a quienes buscan fortalecer su carácter y alcanzar una vida plena.
Entre las sugerencias más recientes del cofundador de Microsoft, destaca ‘The Road to Character’, obra de David Brooks, que Gates considera fundamental para quienes desean cultivar el coraje y la integridad como pilares del éxito.
El empresario, quien ha compartido sus impresiones sobre la obra en su blog Gates Notes, considera que el análisis de Brooks le permitió reflexionar sobre sus propias motivaciones y limitaciones desde una perspectiva novedosa.
La sinopsis de Amazon describe el libro como una invitación a examinar los principios fundamentales que guían la vida de cada individuo, proponiendo que el desarrollo de un carácter sólido es clave para lograr una existencia más satisfactoria.
En palabras de la plataforma: “Brooks, que se inspira en algunos de los más grandes pensadores y líderes inspiradores del mundo, explora cómo, a través de la lucha interna y la conciencia de sus propias limitaciones, han construido un carácter interior fuerte”.
Asimismo, el autor analiza cómo figuras destacadas, como Frances Perkins, Dwight Eisenhower, Dorothy Day, A. Philip Randolph y Bayard Rustin, fortalecieron su carácter a través de la lucha interna, la autodisciplina y la autocontención.
El empresario destaca que el autor, columnista de The New York Times, plantea una dualidad en la personalidad humana a través de la metáfora de Adam I y Adam II. Según Brooks, Adam I representa la ambición y el deseo de crecimiento, mientras que Adam II encarna la búsqueda del bien y la serenidad.
Gates subraya que “los rasgos de Adam I son esenciales para impulsar la creatividad, la innovación, la toma de riesgos y la creación de empleo”, pero advierte que el equilibrio con Adam II resulta imprescindible para experimentar una satisfacción profunda en la vida.
El libro, que alcanzó el primer puesto en la lista de Bestsellers de The New York Times, explora cómo la construcción de cualidades como el coraje, la autodisciplina y la creatividad puede conducir a un éxito que trascienda lo material y se traduzca en bienestar emocional y personal.
Gates resalta que su pasaje favorito de la obra plantea la pregunta: “¿En qué medida mis talentos y mi profunda alegría satisfacen la profunda necesidad del mundo?”, una reflexión que, según él, invita a prestar atención a las necesidades de los demás y a escuchar la voz interior.
Además de sugerir títulos que abordan temas como el poder de la mente, las relaciones interpersonales o el desarrollo profesional, Gates ha compartido su propia experiencia en el libro ‘Código Fuente. Mis inicios’ (Source Code: My Beginnings).
En este volumen, el empresario relata los desafíos que enfrentó en su carrera, los riesgos asumidos para crecer y los momentos en los que el coraje resultó determinante, como cuando debió pronunciar su primer discurso público con apenas tres años de existencia de Microsoft.
Gates describe su obra autobiográfica como el fruto de un proceso de introspección sobre su trayectoria personal y profesional. “Código Fuente narra la primera etapa de mi vida, desde mi infancia en Seattle hasta los comienzos de Microsoft”.
Agrega: “Comparto cómo fue ser un niño precoz, a veces difícil, el inquieto hijo mediano de dos padres dedicados y ambiciosos que no siempre supieron qué hacer conmigo. Al escribir el libro, llegué a comprender mejor a las personas que me marcaron y las experiencias que condujeron a la creación de una empresa que cambiaría el mundo”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno aseguró que el ataque aéreo permitió recuperar el control territorial y neutralizar las economías ilícitas en la zona
Contenido: En una operación militar de gran escala, las Fuerzas Armadas de Ecuador ejecutaron un bombardeo masivo en el sector de La Chonta, cantón Pucará, provincia del Azuay –al sur del país, como parte de la ofensiva denominada Tormenta de Fuego. La acción, desarrollada el 3 de noviembre de 2025, tuvo como objetivo neutralizar las estructuras logísticas y operativas de grupos vinculados a la minería ilegal. Según el Ministerio de Defensa, se destruyeron 12 hectáreas de campamentos, procesadoras y bocaminas, tras una evacuación preventiva de los habitantes del área.
El operativo fue ejecutado por alrededor de 1.500 efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea Ecuatoriana, quienes actuaron por aire y tierra mediante maniobras de control y aseguramiento. De acuerdo con el comunicado oficial, se empleó artillería pesada y munición de alto poder y precisión para garantizar la completa desarticulación de las estructuras criminales. La zona intervenida, ubicada en una región montañosa y de difícil acceso, había sido identificada por los servicios de inteligencia como un enclave estratégico para redes dedicadas al contrabando de armas, extorsión y microtráfico.
Fuentes militares señalaron que el operativo fue precedido por labores de inteligencia que detectaron la presencia de células relacionadas con el grupo delictivo “Los Choneros”, que operaban bajo la fachada de actividades mineras. La intervención, según Defensa, forma parte de una estrategia sostenida para cortar los flujos financieros de las economías ilícitas que afectan al país. “Se recupera el control total del territorio y se evita la expansión de las economías delictivas”, indicó el boletín del Ministerio de Defensa Nacional.
La zona de Pucará, históricamente afectada por la minería ilegal de oro, ha sido escenario de múltiples operaciones de seguridad en los últimos años. Sin embargo, Tormenta de Fuego constituye una de las intervenciones más contundentes de los últimos meses en la Sierra sur del país. El Gobierno destacó que, antes de las detonaciones, se efectuó la evacuación preventiva de los pobladores con el fin de resguardar su seguridad.
El Ministerio de Defensa aseguró que la ofensiva es parte de la estrategia integral del Bloque de Seguridad, conformado por las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otras instituciones del Estado. La iniciativa busca consolidar el control territorial en zonas donde confluyen actividades ilegales vinculadas al crimen organizado. “El control territorial, la restitución del orden y la recuperación de las zonas afectadas son pilares de nuestra estrategia nacional”, precisó la cartera.
En paralelo, la Fiscalía General del Estado ha abierto una línea de investigación para determinar la procedencia de los equipos destruidos y las posibles redes de financiamiento detrás de la extracción ilegal. Autoridades locales del Azuay confirmaron que las operaciones mineras clandestinas en la zona estaban generando conflictos con comunidades agrícolas y afectaciones a fuentes de agua que abastecen a varias parroquias.
La ofensiva militar se enmarca en el contexto del denominado “conflicto interno armado” decretado por el Gobierno de Daniel Noboa en enero de 2024, que faculta a las Fuerzas Armadas a intervenir directamente contra grupos catalogados como terroristas o vinculados al crimen organizado. Desde entonces, se han registrado más de 60 operaciones conjuntas en distintas provincias del país, principalmente en Esmeraldas, El Oro, Zamora Chinchipe y Azuay.
La minería ilegal de oro en Ecuador se ha consolidado como una de las principales fuentes de financiamiento de redes criminales y un vehículo para el lavado de activos. La extracción ilegal de oro no solo destruye ecosistemas frágiles, sino que también se integra a circuitos de comercio internacional mediante intermediarios que blanquean el mineral en mercados formales, mezclándolo con producción legal. Este fenómeno ha despertado alertas regionales sobre flujos financieros ilícitos que podrían estar relacionados con contrabando, tráfico de armas y narcotráfico
El Ministerio de Defensa reiteró que las acciones continuarán en otras zonas del país donde se detecten focos de minería ilegal, considerados como una amenaza directa a la seguridad nacional y a la estabilidad económica. “El Estado ecuatoriano mantiene su decisión de sostener una ofensiva constante contra todas las formas de crimen organizado”, subrayó la institución en su comunicado.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Edmand Lara convocó a una concentración en La Paz este sábado al margen de los actos oficiales. Para algunos analistas, es un síntoma más del distanciamiento que existe con Rodrigo Paz
Contenido: El vicepresidente electo de Bolivia, Edmand Lara, convocó a sus seguidores a un mitin político al concluir su toma de posesión el próximo sábado 8 de noviembre. “He decidido hacer mi compromiso formal ante ustedes, ante el pueblo que me acompañó. Los espero en la plaza San Francisco, con fuerza y esperanza para seguir adelante”, señaló el Lara a través de un video publicado en las redes sociales.
El ex capitán de la Policía que acompañó a Rodrigo Paz en la fórmula del Partido Demócrata Cristiano (PDC) convocó a representantes de las 20 provincias de La Paz y otros departamentos del país a que se trasladen a la sede de Gobierno para participar en el acto.
“Quiero invitarte a ti, a ti que estuviste conmigo, a ti que luchaste junto a mí, que caminaste durante muchos kilómetros y creíste en mi palabra, confiaste en mí y votaste por Rodrigo Paz, porque yo te dije que creas en él y lo apoyes a él”, manifestó Lara en el video.
Su convocatoria fuera de los actos oficiales fue interpretada por algunos analistas y políticos como una muestra del distanciamiento que existe entre ambos gobernantes.
El ex diputado Amilcar Barral manifestó que el llamado que hizo Lara tiene el objetivo de mostrar el respaldo de su militancia como un factor de poder. “Es querer mostrar que el que ha puesto votos y tiene gente, y cualquier momento puede voltear a Rodrigo, es Edman Lara”, manifestó consultado por los periodista locales.
En tanto, el economista Gonzalo Chávez manifestó que el llamado al festejo “puede ser una anécdota pero también una señal de los futuros tiempos” sobre una relación conflictiva entre ambos líderes.
Para la politóloga Ana Lucía Velasco existen dos posibles escenarios: uno de “cooperación controlada” en el que Paz y Lara tengan espacios de poder en el marco de un proyecto conjunto, o una ruptura total, en la que el vicepresidente se convierta en un opositor del Ejecutivo, debilitando la gobernabilidad. “No basta con ganar juntos, también hay que gobernar juntos”, escribió Velasco.
No es la primera vez que se observan diferencias entre Paz y Lara. Ambos líderes esperaron los resultados electorales por separado y no estuvieron juntos en sus primeras apariciones públicas tras ganar la votación. Posteriormente, Lara manifestó que no podía comunicarse con Paz porque éste “no contesta las llamadas, no responde los mensajes”.
Sin embargo, en medio de cuestionamientos sobre la relación entre los futuros gobernantes, Paz y otros miembros del partido han negado que existan fisuras. El diputado Ricardo Rada afirmó que el presidente electo también participará en el acto convocado por Lara y dijo “no hay seguidores de uno o de otro, son seguidores del binomio”.
La posesión se realizará el 8 de noviembre en La Paz y contará con la presencia de al menos 45 delegaciones internacionales, según informó el Gobierno. Los presidentes de Argentina y Chile, Javier Milei y Gabriel Boric, confirmaron su asistencia, y también el subsecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau.
La asistencia del presidente de Chile y de funcionarios del Gobierno de Estados Unidos, naciones con las que Bolivia no mantiene vínculos diplomáticos, marca el comienzo de un nuevo capítulo en su política exterior.
El acto de investidura se desarrollará en la plaza Murillo, en el centro de La Paz, donde se ubican las sedes de los órganos Ejecutivo y Legislativo. La Asamblea Legislativa Plurinacional será el escenario principal para el juramento del nuevo presidente y vicepresidente, mientras que en la plaza se esperan cientos de espectadores, periodistas y miembros del cuerpo diplomático.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de más de dos décadas, la banda lanzó oficialmente el tema en una nueva versión junto a la cantante argentina. El feat forma parte de su disco “El regreso”.
Contenido: Nicki Nicole hizo realidad el sueño de los fanáticos de Tan Biónica. Casi dos décadas después, la banda finalmente publicó “Boquitas Pintadas”, su joya que estaba perdida en las profundidades de YouTube.
La canción se publicó nada más y nada menos que este 4 de noviembre como parte del tracklist de El Regreso, el álbum que el grupo de amigos estrenó luego de estar 10 años sin lanzar música nueva.
Leé también: Tan Biónica publicó “El regreso”: una nueva etapa, con canciones épicas e intensidad emocional
A Nicki la impulsó su amor por Tan Biónica para insistirles a Chano, Bambi, Diega y Seby de versionar este clásico. “Pasar de escucharla por YouTube toda mal mezclada, a que salga en versión nueva me encanta. Me acuerdo cuando la descargué en ARES”, les había contado la propia artista a sus seguidores.
La historia de “Boquitas Pintadas” se remonta a los primeros años de la banda: el tema formaba parte de Tapa de Moda, el disco que habían lanzado a principios de los 2000 cuando se hacían llamar Biónica Electrónica.
Ese álbum fue dejado de lado por los cuatro amigos cuando finalmente pasaron a ser Tan Biónica. En el 2007 publicaron Canciones del Huracán que incluía algunos de los temas de su primer demo: “Chica Biónica”, “Teléfonos”, “Tapa de moda”, “Bye bye” y “Nací en primavera”.
Sin embargo, “Boquitas Pintadas″ nunca vio la luz por parte de la banda liderada por Chano Charpentier, y los fanáticos siempre tuvieron que escucharla en YouTube de usuarios como natycarp1411. Tal es así que el track extraoficial publicado hace 14 años por esa cuenta acumula casi 3 millones de visualizaciones al día de hoy.
Si bien el clásico perdido no formó parte de Canciones del Huracán, Chano tomó parte de la letra para sumarla a “Lunita de Tucumán”. “Yo quiero el beso perfumadito de tu boquita pintada, que me llene de alegría, que se apague mi dolor. Y los efectos que nunca siento son los rebotes del viento, que atrapa sue-e-e-eños”, expresa un fragmento.
Este 4 de noviembre, los fanáticos de Tan Biónica pudieron escuchar la versión junto a Nicki Nicole. El tema mantiene la melancolía y el dolor de la original, pero la artista le aporta con su voz una sensibilidad única que termina por construir un relato que conquista el alma.
La banda también estrenó un videoclip que tiene como protagonista a la joven cantante de 25 años, mientras que de fondo aparecen Chano, Bambi, Diega y Seby en sus respectivos roles.
Con una mirada profunda a cámara, Nicki transmite la esencia de esta canción. Mientras que Chano se suma al tema a partir del segundo 40. “Como extraño tus locuras, tu forma de caminar, tus delirios peligrosos y tu forma de andar por ahí cumpliendo sueños sin mirar”, lanza a la vez que toca la guitarra.
“Nuestra reina Nicki Nicole nos dio una clase enorme de cómo aprender a valorar las canciones que tienen mucho tiempo. Aprendimos de ella en el estudio y la vida”, dijo Santiago Charpentier en sus redes sociales, emocionado por la repercusión que tuvo el lanzamiento del tema que escribió en su juventud.
Convencerlos no fue tarea fácil. La primera vez que cantaron el tema juntos fue en uno de los shows que Tan Biónica dio en Vélez en el 2023. En ese momento, Nicki ya había manifestado su deseo de grabar con ellos este himno, no solo como un mimo a sí misma, sino para todos los fanáticos del grupo que siempre soñaron con que la banda hiciera el lanzamiento oficial.
De esa manera, el grupo versionó “Boquitas Pintadas” y la sumó a las canciones que forman parte de El regreso: el álbum que marca la nueva era de Tan Biónica, que no solo significa un retorno sino la reunión del grupo después del impasse que se tomaron en el 2016 tras el lanzamiento de Hola Mundo. La magia biónica sigue intacta.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El macabro crimen quedó al descubierto en la ciudad de Coquimbo
Contenido: El Juzgado de Garantía de Coquimbo (460 kms al norte de Santiago) dejó en prisión preventiva a un hombre de 82 años -identificado con las iniciales H.R.P.V-, que asfixió y descuartizó a su hermano de 75, macabro hecho que quedó al descubierto este fin de semana y conmocionó a dicha ciudad portuaria.
De acuerdo a un comunicado del Poder Judicial, todo ocurrió entre el 30 y el 31 de octubre en una vivienda ubicada en la Villa Dominante en la que ambos vivían juntos, y fueron los propios hijos de la víctima quienes lo descubrieron in fraganti.
“El imputado, debido a desavenencias previas, atacó con el fin de acabar con su vida a la víctima, su hermano menor, con elementos contundentes y cortantes y luego lo asfixió hasta provocarle la muerte. Una vez que su hermano falleció, H.R.P.V. comenzó con sierras y cuchillos a desmembrar su cuerpo, con el propósito de ocultar el crimen, proceso en el cual fue sorprendido por los hijos de la víctima el sábado 1 de noviembre”, reza el documento.
Según el fiscal Ricardo Soto, las declaraciones de su familia y las pruebas recopiladas fueron suficientes para acreditar la responsabilidad de H.R.P.V en el crimen, por lo que finalmente el hombre terminó confesando su culpabilidad.
En la misma línea, el juez Arturo Briceño indicó que “en este caso y, especialmente, tomando en cuenta la forma de comisión del delito, la gravedad del mismo y la sangre fría con la que actuó el imputado, lo tornan en una persona peligrosa para la seguridad de la sociedad, porque luego de asfixiar a su hermano se va de la casa para retornar horas después y, posteriormente, para ocultar el cuerpo lo desmembró y lo ocultó”.
Tocante a la avanzada edad del asesino, Briceño recordó que “el Estado de Chile protege a las personas adultas mayores, pero en materia penal y específicamente en materia carcelaria, no existe ninguna disposición –como en otros países– que permite a las personas mayores enfrentar medidas cautelares o penas en sus propios domicilios".
Además, el magistrado sostuvo que “si bien es cierto existe un tratado internacional que da cuenta de la protección de los adultos mayores, no debemos perder de vista que la víctima también era un adulto mayor, era una persona de 75 años de edad”, remató Briceño, quien dio un plazo de 120 días para la investigación.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dispatch propone un enfoque original de los superhéroes y permite influir en la trama a través de decisiones
Contenido: La industria de los videojuegos ha sido sorprendida por el rápido ascenso de Dispatch, el título narrativo de superhéroes desarrollado por AdHoc Studio, que ha superado el millón de copias vendidas apenas diez días después de su lanzamiento en PC y PlayStation 5.
El juego, que utiliza una estructura episódica y está ambientado en una oficina donde superhéroes y ex supervillanos comparten tareas del día a día, ha conseguido una gran aceptación entre la crítica y los jugadores, quienes aprecian tanto la originalidad de la historia como el sistema de decisiones que afectan el avance del argumento.
Dispatch destaca por su innovador enfoque narrativo, en el que las decisiones de los jugadores tienen un impacto directo en el desarrollo de la trama, las relaciones entre los personajes y las tareas cotidianas. A diferencia de la mayoría de los juegos de superhéroes enfocados principalmente en la acción, esta propuesta se centra en el aspecto humano y rutinario de los personajes con habilidades extraordinarias, e incorpora además elementos de gestión y rol que enriquecen la experiencia general.
El formato también destaca por su originalidad: la historia está dividida en ocho episodios, con dos nuevos capítulos que se lanzan cada semana. Actualmente, están disponibles los cuatro primeros episodios; los episodios cinco y seis se añadirán el 5 de noviembre, mientras que los dos últimos llegarán el 12 de noviembre. Cabe señalar que los episodios adicionales se ofrecen como contenido descargable gratuito, permitiendo que quienes hayan adquirido la versión base accedan a toda la temporada sin costo adicional.
La recepción de la crítica y los jugadores ha sido favorable para los episodios iniciales, elogiando la propuesta original, la calidad de la animación, las interpretaciones y el sentido del humor, así como la construcción de personajes. Otro elemento destacado es el equilibrio entre narrativa, humor y mecánicas de gestión, elementos que han contribuido a una experiencia inmersiva para jugadores habituales.
El veloz ritmo de ventas tomó por sorpresa incluso al equipo de AdHoc Studio, que celebró el resultado en redes sociales y comentó en tono humorístico sobre lo improbable que sería alcanzar cifras aún mayores. Más allá de este comentario, se trata de un hecho inusual en el ámbito de los juegos independientes, donde un estreno episódico consigue vender más de un millón de copias en tan poco tiempo.
Un aspecto que ha llamado la atención de la comunidad es cómo Dispatch desafía la percepción general de que el público está saturado de historias sobre superhéroes. El éxito del juego demuestra que, lejos de experimentar cansancio, existe interés por aproximaciones diferentes y menos convencionales al género. El componente de elecciones y la exploración de la vida rutinaria de los personajes han sido determinantes en la conexión de los jugadores con la trama.
Dispatch representa un reconocimiento al trabajo de AdHoc Studio, integrado por desarrolladores con experiencia previa en Telltale Games, quienes han aprovechado sus conocimientos para crear una propuesta novedosa en el panorama actual. Con la próxima publicación de los últimos episodios y la temporada completa, analistas de mercado anticipan un repunte en las ventas y la consolidación de Dispatch como un título destacado dentro de su género.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El asistente se lanzó de forma global en 2023 y busca que el usuario resuelva tareas rápidas dentro del chat
Contenido: La inteligencia artificial de Meta ya forma parte del uso cotidiano de millones de usuarios dentro de WhatsApp, Instagram, Facebook y Threads, y especialistas en el sector destacan que, pese a no estar al nivel de integración de plataformas como ChatGPT o Perplexity, permite ejecutar funciones que hasta hace poco requerían aplicaciones externas.
La compañía incorporó su asistente conversacional de manera nativa en sus servicios en 2023 y, desde ese momento, abrió el acceso directo a herramientas de IA para creación de contenido, consultas, generación de ideas y asistencia básica de productividad.
El objetivo de Meta es que el usuario no salga de su ecosistema para resolver tareas rápidas. Esto incluye búsquedas simples, creación de imágenes generadas con IA y asistencia para revisar textos, en un contexto en el que los chatbots se consolidaron como el canal de consulta inmediata dentro de las apps móviles.
De acuerdo con los analistas, la empresa está utilizando este despliegue como estrategia de retención y como paso previo hacia una integración más amplia con el hardware que Meta desarrolla para realidad aumentada.
A diferencia de modelos avanzados que ejecutan tareas de análisis especializado, Meta AI está orientada a la resolución de consultas simples y creativas que un usuario promedio puede necesitar dentro de un chat. No apunta a reemplazar traductores profesionales, plataformas de edición o editores de contenido, pero sí ofrece operaciones básicas que aportan flujo y velocidad a las conversaciones.
Entre los usos más extendidos se encuentran tres acciones: generar imágenes a pedido, traducir textos enviados por otras personas, y revisar o corregir mensajes antes de ser compartidos. Todas estas acciones se ejecutan mediante indicaciones escritas dentro del mismo chat y sin la instalación de extensiones o apps adicionales. El punto central es que la interacción ocurre en el mismo hilo en el que el usuario conversa.
Generación de imágenes dentro del chat
La creación de imágenes se convirtió en uno de los casos de uso más visibles. El usuario puede describir una escena con palabras, especificar conceptos o detallar elementos que desea que aparezcan en la imagen. La IA procesa esa indicación y devuelve una ilustración que puede ser descargada o reenviada.
No se requiere ningún comando técnico. La interacción se realiza con lenguaje natural y las instrucciones se escriben como si fuera un mensaje convencional. En este caso, la herramienta está pensada para escenarios informales como enviar una tarjeta improvisada, ilustrar una idea o acompañar un mensaje con una imagen no estándar.
Traducción rápida de mensajes recibidos
El sistema también puede traducir textos desde otro idioma. Los especialistas en IA aclaran que este uso es recomendado para traducciones informales, ya que no reemplaza servicios especializados cuando se requiere precisión terminológica en contextos profesionales.
El procedimiento consiste en pegar el párrafo recibido y pedir que sea traducido, sin pasos adicionales. La herramienta es especialmente útil para conversaciones en las que aparece vocabulario extranjero y el interlocutor no domina el idioma.
Revisión y corrección de escritura
Otra función es el soporte para revisar mensajes escritos dentro del chat. El asistente puede corregir ortografía, reformular frases y proponer alternativas sintéticas. Según los analistas, este caso de uso se volvió frecuente entre usuarios que redactan información laboral desde el teléfono, pero que no desean abrir documentos o editores externos antes de enviar un texto.
El despliegue de Meta AI consolida una tendencia: la integración de IA dentro de mensajería y redes sociales dejará de ser una función aislada para convertirse en parte estándar del chat. La empresa apunta a que estas tareas —generar imágenes, traducir y corregir contenido— se vuelvan acciones tan habituales como enviar una foto o grabar una nota de voz.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los asistentes de inteligencia artificial imponen límites estrictos sobre datos personales, actividades ilegales, contenido ofensivo y asesoría médica o financiera
Contenido: La presencia de la inteligencia artificial se consolida cada día más en ámbitos laborales, educativos y personales, facilitando innumerables tareas y resolviendo inquietudes en segundos. Sin embargo, interactuar con asistentes como ChatGPT de OpenAI o Gemini de Google implica conocer una serie de restricciones fundamentales. Estas limitaciones, lejos de ser simples formalidades, están diseñadas para proteger la privacidad, la seguridad y el bienestar ético y legal de los usuarios.
Uno de los límites más estrictos que comparten ChatGPT y Gemini es el acceso o divulgación de datos personales. Bajo ningún escenario generan información sobre direcciones, números de teléfono, cuentas bancarias o documentos de identidad, ya sea del propio usuario o de terceras personas.
Esta prohibición responde a políticas de privacidad robustas que buscan evitar fraudes, suplantación de identidad o riesgos de filtraciones, independientemente de que la información esté disponible públicamente en Internet.
También se encuentra vetado cualquier intento de obtener acceso a cuentas o comunicaciones privadas. Solicitar a la inteligencia artificial contraseñas, mensajes, detalles de correos electrónicos o información de redes sociales no solo será rechazado de inmediato, sino que podría considerarse un intento de violar la ley.
Los desarrolladores refuerzan estas barreras a través de comprobaciones automáticas que impiden el procesamiento de solicitudes que vulneran la privacidad de las comunicaciones electrónicas.
Otra categoría de preguntas restringidas incluye la solicitud de contenido ofensivo, discriminatorio o que promueva el odio. Estos sistemas de IA rechazan cualquier intento de obtener material racista, violento, sexista o que refuerce estereotipos negativos, tanto por sus implicaciones legales como por una responsabilidad social.
Las plataformas implementan tecnologías de moderación en tiempo real que filtran automáticamente conversaciones y bloquean el acceso a estos resultados.
Uno de los principios centrales de estas herramientas es no facilitar la comisión de actividades ilegales. Por ejemplo, ni ChatGPT ni Gemini responderán sobre cómo fabricar sustancias ilícitas, hackear sistemas, acceder a contenidos restringidos, fabricar armas o vulnerar leyes de cualquier jurisdicción.
La programación de ambos sistemas está diseñada para identificar intentos de obtener información sobre actividades que violen la legalidad, y detener estas interacciones antes de ofrecer detalles técnicos o consejos.
En áreas como las finanzas o la salud, la inteligencia artificial fija otro límite clave: no es una fuente válida para diagnósticos médicos, tratamientos, ni asesoría financiera. Si bien puede ser útil para explicar conceptos generales o compartir información básica, ante cualquier necesidad específica los sistemas siempre recomiendan recurrir a especialistas.
Consultar a profesionales calificados, ya sean médicos, psicólogos o asesores financieros, es el camino más seguro para resolver problemáticas concretas. Pedir pronósticos económicos, diagnósticos clínicos o recomendaciones personalizadas queda fuera de las capacidades y competencias de estos asistentes.
El alcance de las preguntas prohibidas se extiende también a predicciones sobre eventos futuros y opiniones personales. ChatGPT y Gemini jamás darán respuestas que aseguren resultados en apuestas, proyecciones políticas, financieras o deportivas, ni emitirán estimaciones que puedan interpretarse como certezas. Tampoco generarán valoraciones personales sobre temas sensibles, ya que carecen de conciencia, emociones o experiencias directas.
Utilizar estos sistemas como consejeros virtuales puede parecer una tendencia creciente, especialmente entre adolescentes y jóvenes, pero encierra un riesgo importante. La IA está programada para responder y complacer dentro de los márgenes éticos y legales establecidos, no para ofrecer acompañamiento emocional ni contención real en situaciones delicadas.
Las personas que requieran ayuda deben buscar orientación profesional humana y no confiar en la inteligencia artificial para gestionar temas de salud emocional o crítica personal.
En definitiva, conocer los temas prohibidos al interactuar con sistemas como ChatGPT y Gemini permite aprovechar esta tecnología de manera óptima y responsable. Limitarse a consultas sobre información general, educación, creatividad o actividades cotidianas previene riesgos, malentendidos y frustraciones, manteniendo la seguridad digital y el respeto a la legalidad y la ética.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dante Bettiga, de 23 años, viajó a Rusia para estudiar y terminó atrapado en el conflicto bélico con Ucrania. La familia solicitó ayuda humanitaria a las autoridades del país europeo para que pueda regresar a la Argentina.
Contenido: En febrero de 2024 Dante Bettiga, un joven estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales, viajó a Rusia para aprender el idioma, pero su vida dio un giro dramático a fin de año cuando, al intentar renovar su visa, fue víctima de un engaño y terminó atrapado en la zona de guerra contra Ucrania.
Según contó a TN su padre, Juan Bettiga, en noviembre del año pasado dos conocidos brasileños le ofrecieron a Dante enrolarse en el Ejército ruso para realizar tareas administrativas, con la promesa de conseguir la residencia y dejar atrás las preocupaciones migratorias.
Leé también: Por un engaño, un argentino combate para el Ejército ruso contra Ucrania: su dramática historia
La propuesta parecía fácil y segura. Sin embargo, tres semanas después de alistarse, la realidad cambió de forma abrupta.
En lugar de las tareas administrativas que le habían prometido, el joven de 23 años fue trasladado de Ekaterimburgo a Moscú, donde comenzó un duro entrenamiento militar y prácticas de tiro.
El siguiente paso fue aún más extremo: lo enviaron directamente al frente de batalla, en la región de Donetsk.
“Estoy en la línea de fuego. Sacame de acá, me quiero volver a Argentina como sea”, le suplicó Dante a su papá en un mensaje que recibió el hombre este lunes, después de una semana sin tener noticias de su hijo. La situación es desesperante.
“Ayer a las 7.09 me llegó su mensaje, pero yo no sé dónde está. Avanzaron todos los frentes y no sé en qué ciudad está él, nadie me dice nada”, manifestó Juan Bettiga, que ante la falta de vínculos diplomáticos entre ambos países se puso al hombro una cruzada desesperada para rescatar a su hijo.
En las últimas horas, Bettiga presentó una nota formal y urgente dirigida al ministro de Defensa de Rusia, Andréi Beloúsov. En el documento, le pidió que “ordene la inmediata dispensa de las obligaciones militares que actualmente cumple mi hijo en defensa de la Federación Rusa”.
El reclamo es claro: quiere el regreso humanitario de Dante. El padre busca que las autoridades rusas permitan que el joven fueguino abandone el frente de batalla y pueda volver a su casa en Ushuaia.
La historia suma un capítulo aún más doloroso. Juan Bettiga padece cáncer de hígado y adjuntó su historia clínica a la nota enviada a las autoridades rusas, como un factor de peso en su pedido de ayuda humanitaria.
Leé también: Rusia mató a tres argentinos que combatían en la guerra para el ejército de Ucrania
“La situación se vuelve aún más crítica por mi estado de salud”, remarcó el hombre. Por ahora, la familia espera una respuesta y no baja los brazos en su lucha por traerlo de vuelta.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dante Bettiga, de 23 años, viajó a Rusia para estudiar y terminó atrapado en el conflicto bélico con Ucrania. La familia solicitó ayuda humanitaria a las autoridades del país europeo para que pueda regresar a la Argentina.
Contenido: En febrero de 2024 Dante Bettiga, un joven estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales, viajó a Rusia para aprender el idioma, pero su vida dio un giro dramático a fin de año cuando, al intentar renovar su visa, fue víctima de un engaño y terminó atrapado en la zona de guerra contra Ucrania.
Según contó a TN su padre, Juan Bettiga, en noviembre del año pasado dos conocidos brasileños le ofrecieron a Dante enrolarse en el Ejército ruso para realizar tareas administrativas, con la promesa de conseguir la residencia y dejar atrás las preocupaciones migratorias.
Leé también: Por un engaño, un argentino combate para el Ejército ruso contra Ucrania: su dramática historia
La propuesta parecía fácil y segura. Sin embargo, tres semanas después de alistarse, la realidad cambió de forma abrupta.
En lugar de las tareas administrativas que le habían prometido, el joven de 23 años fue trasladado de Ekaterimburgo a Moscú, donde comenzó un duro entrenamiento militar y prácticas de tiro.
El siguiente paso fue aún más extremo: lo enviaron directamente al frente de batalla, en la región de Donetsk.
“Estoy en la línea de fuego. Sacame de acá, me quiero volver a Argentina como sea”, le suplicó Dante a su papá en un mensaje que recibió el hombre este lunes, después de una semana sin tener noticias de su hijo. La situación es desesperante.
“Ayer a las 7.09 me llegó su mensaje, pero yo no sé dónde está. Avanzaron todos los frentes y no sé en qué ciudad está él, nadie me dice nada”, manifestó Juan Bettiga, que ante la falta de vínculos diplomáticos entre ambos países se puso al hombro una cruzada desesperada para rescatar a su hijo.
En las últimas horas, Bettiga presentó una nota formal y urgente dirigida al ministro de Defensa de Rusia, Andréi Beloúsov. En el documento, le pidió que “ordene la inmediata dispensa de las obligaciones militares que actualmente cumple mi hijo en defensa de la Federación Rusa”.
El reclamo es claro: quiere el regreso humanitario de Dante. El padre busca que las autoridades rusas permitan que el joven fueguino abandone el frente de batalla y pueda volver a su casa en Ushuaia.
La historia suma un capítulo aún más doloroso. Juan Bettiga padece cáncer de hígado y adjuntó su historia clínica a la nota enviada a las autoridades rusas, como un factor de peso en su pedido de ayuda humanitaria.
Leé también: Rusia mató a tres argentinos que combatían en la guerra para el ejército de Ucrania
“La situación se vuelve aún más crítica por mi estado de salud”, remarcó el hombre. Por ahora, la familia espera una respuesta y no baja los brazos en su lucha por traerlo de vuelta.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bailey comparte una de las portadas con su perro Benson, al que le contó el secreto antes de anunciarse oficialmente
Contenido: Jonathan Bailey, actor británico de 37 años, fue proclamado como “El hombre más sexy del mundo” (Sexiest Man Alive 2025) por la revista PEOPLE. El tradicional nombramiento anual se hizo público por la noche del 3 de noviembre, durante la emisión de The Tonight Show Starring Jimmy Fallon.
Así, el protagonista de Bridgerton y Wicked se suma a una larga lista de estrellas que han conquistado este título, entre ellas Mel Gibson —el primero en 1985—, Dwayne Johnson, John Legend, Michael B. Jordan, Paul Rudd, Patrick Dempsey, Chris Evans y John Krasinski, quien ostentó el reconocimiento en 2024.
El flamante ganador estuvo presente en el programa nocturno de Fallon para hablar sobre sus proyectos y las portadas de la revista.
Ante el aplauso del público y entre risas tímidas, Bailey expresó: “Es el honor de una vida entera”.
También bromeo con el presentador: “Quiero aprovechar en agradecerte Jimmy, por rechazar el título para que yo pueda estar aquí”.
En su entrevista con People, Bailey insistió en que todavía le cuesta asimilar el reconocimiento: “Es un honor enorme. Claramente me siento muy halagado. Y es completamente absurdo”.
Además, admitió haberse aprovechado ligeramente del privilegio de guardar el secreto, pues no lo contó a casi nadie… excepto a su inseparable perro Benson, quien incluso aparece en una de las portadas de la edición.
Fallon, sin embargo, logró extraerle una divertida anécdota sobre el tema. Resulta que al actor se le escapó que era “el hombre más sexy del mundo” cuando salió a tomar unos tragos con sus amigos.
“Ellos me dijeron: ‘sí, claro. Sigue repitiendo tus afirmaciones diarias’”, contó entre risas.
Esta elección representa un hito para la inclusión en la cultura pop: Bailey es el primer hombre abiertamente gay en ser elegido el más sexy del mundo por People. Sobre ello, declaró:“Me entusiasma que en 2025 la revista People haya invitado a alguien así, que haya otorgado este honor a alguien que realmente sabe valorar lo que es un hombre sexy”.
El camino hasta ese título viene respaldado por un recorrido artístico sólido. Según Associated Press, Bailey decidió que quería ser actor a los 5 años, cuando su abuela lo llevó a ver el musical Oliver!. A los 7, ya había logrado cumplir ese sueño al presentarse con la Royal Shakespeare Company.
Desde entonces, ha sido parte de grandes producciones teatrales como Richard II, donde recibió la noticia siendo el protagonista, y una variedad de éxitos internacionales en cine y televisión.
Tras Bridgerton, la serie de época en la que encarna al encantador Anthony, Bailey se convirtió en un galán internacional.
Este 2025, participó en la superproducción Jurassic World: Rebirth, junto a Scarlett Johansson. Otro proyecto en camino es Wicked: For Good, secuela de la película musical Wicked que se estrenará el 20 de noviembre.
La presencia mediática de Bailey va más allá de la alfombra roja. El actor ha utilizado su visibilidad para apoyar a la comunidad LGBTQ+ a través de The Shameless Fund, una organización que creó con el objetivo de canalizar recursos hacia causas diversas.
“Hay tanta gente que quiere hacer cosas brillantes y siente que no puede”, dijo al presentar su proyecto social, “y sé que el sector LGBT está bajo una amenaza inmensa en este momento. Así que ha sido increíble conocer a personas que tienen la experiencia, y ver un potencial con el que solo podía soñar”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Venus Williams, Naomi Watts y Michelle Williams también fueron convocadas por el Consejo de Diseñadores de Moda de América en Nueva York.
Contenido: El Consejo de Diseñadores de Moda de América volvió a celebrar los Fashion Awards para honrar a la excelencia en el diseño de moda estadounidense y referentes fashionistas asistieron al evento neoyorquino con sus mejores looks. De Rihanna y Naomi Campbell a Donatella Versace, Venus Williams, Naomi Watts, Michelle Williams y Vera Wang, estos fueron los looks más destacados.
Leé también: Quién es Jonathan Bailey, “el hombre vivo más sexy de 2025″ según la revista People
Rihanna mostró su impronta urbana y elegante en partes iguales al combinar un piloto azul de terminación irregular con un pantalón plisado blanco de Alaïa. Lo complementó con zapatos negros acharolados de textura croco y un peinado recogido con raya al costado.
La cantante barbadense estuvo con su marido, el rapero A$AP Rocky, que llevó un ambo negro sobre una camiseta tejida amarilla. Sumó calzado bicolor en blanco y negro, un broche metálico en forma de hojas en la solapa del saco y joyería en oro y pedrería plateada.
Naomi Campbell salió del clásico vestido para lucirse con un llamativo mono blanco de estilo utilitario, con cierre delantero, apliques voluminosos en la zona de las piernas y un cinto anudado en forma de moño en la cintura. Un par de stilettos blancos y anteojos de sol coronaron el look.
Venus Williams brilló en el evento con un vestido negro aterciopelado de silueta ajustada al cuerpo, con mangas largas y falda midi. El diseño, firmado por Ronny Kobo, está adornado con piedras plateadas en todo el talle, que generan un efecto visual de estampado a lunares.
Donatella Versace se vistió de negro, uno de sus sellos, con un vestido de un solo hombro ajustado al cuerpo con una pequeña cola. Además, el modelo está adornado con hileras de paillettes a juego y apliques estructurados que le dieron un giro dramático al estilismo.
Naomi Watts, que estuvo acompañada por el diseñador Jonathan Simkhai, llevó un vestido de mangas largas adornado en su totalidad con lentejuelas metálicas color plata. Un blazer negro y un par de aros a juego con el vestido fueron los detalles finales.
Michelle Williams apostó por un vestido blanco y negro de escote asimétrico con un hombro al descubierto y silueta recta, estilo túnica. Fue con la diseñadora de joyas Ana Khoury, que firma la gargantilla de oro y plata que llevó la actriz.
Vera Wang, la icónica diseñadora de vestidos de novia, eligió un conjunto de microtop negro de corte bandeau con mangas abullonadas y falda blanca larga. Sumó al estilismo un par de anteojos de sol negros XL.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente estadounidense pidió abiertamente que no voten al candidato republicano. Pidió que voten por un exdemócrata que se presenta de manera independiente.
Contenido: La ciudad de Nueva York elige a su nuevo alcalde en una elección con una fuerte intervención del presidente estadunidense, Donald Trump.
Es que el líder republicano decidió meterse en los comicios de su ciudad natal y tomó una drástica decisión que llamó la atención de propios y ajenos: llamó a los neoyorquinos a no votar por el candidato republicano.
Leé también: Murió Dick Cheney, el poderoso exvicepresidente de George W. Bush y uno de los artífices de la guerra en Irak
La jugada estratégica de Trump está amparada en las encuestas, que ubican tercero a Curtis Silwa, el candidato por el partido republicano.
Es por eso que el presidente estadounidense les pidió a los neoyorquinos que voten al exdemócrata Andrew Cuomo, que ahora compite como independiente y que está mejor ubicado en la intención de voto.
El objetivo del jefe de la Casa Blanca es impedir la victoria de Zohra Mamdani, el candidato demócrata de 34 años a quien Trump considera como "un comunista" y un "desastre" para la ciudad.
Trump ya había sugerido que prefería a Cuomo antes que a Mamdani en una entrevista que había dado el domingo, pero por la noche del lunes aceleró y publicó un tuit en el que pedía abiertamente votar por Cuomo y no por el candidato de su partido.
“Un voto por Curtis Sliwa es un voto por Mamdani. Ya sea que te guste personalmente Andrew Cuomo o no, realmente no tienes otra opción. Debes votar por él y esperar que haga un trabajo fantástico. ¡Él es capaz de hacerlo, Mamdani no!”, señaló Trump en un largo posteo en Truth Social.
En esa misma línea, criticó la ideología del candidato demócrata: “Sus principios han sido probados durante más de mil años, y ni una sola vez han tenido éxito. Preferiría ver a un demócrata, que ha tenido un historial de éxito, que a un comunista sin experiencia y un historial de fracaso completo y total”, agregó.
Luego criticó la trayectoria de Mamdani: “No era nada como legislador, entre los últimos de la clase y, como potencial alcalde no tiene ninguna posibilidad de devolverla a su antigua gloria!”
Fue en ese momento en que lanzó el pedido del “voto útil”: elegir al republicano es desperdiciar el voto y mejor votar por Cuomo.
Leé también: Se derrumbó parte de una torre medieval en Roma durante una restauración y murió un obrero
Por otra parte, el presidente estadounidense amenazó con cortar los fondos a la ciudad en caso de que gane el candidato demócrata: “Si Zohran Mamdani gana las elecciones para alcalde de la ciudad de Nueva York, es muy poco probable que contribuya con fondos federales, aparte del mínimo requerido”.
“Como comunista, esta gran ciudad tiene cero posibilidades de éxito, ¡o incluso de supervivencia! Solo puede empeorar con un comunista al timón, y no quiero enviar, como presidente, dinero. Es mi obligación dirigir la Nación, y es mi firme convicción que la Ciudad de Nueva York será un desastre económico y social completo y total si Mamdani gana”, remarcó.
Trump se involucra fuerte en estas elecciones porque son el primer test electoral importante desde que asumió en enero, lo que daría una temperatura de cómo está el ánimo de los estadounidenses a esta altura, un año antes de las legislativas de 2026.
El presidente está con su popularidad en caída. Según un sondeo reciente de The Washington Post/ABC/Ipsos, el 59% de los estadounidenses dijeron que desaprobaban el manejo de la presidencia por parte de Trump, mientras que el 41% lo aprobaba. Es el mayor porcentaje de desaprobación desde que asumió.
Según un promedio de encuestas de RealClearPolitics, los índices más bajos de su gestión se encuentran en el manejo de la economía (54% de desaprobación), la inflación (un 60% de descontento) y la política exterior, mientras que sus índices mejoran sustancialmente en la inmigración y el combate al delito.
El presidente está muy pendiente de la votación en su ciudad natal, la metrópolis más grande de Estados Unidos, con 8,5 millones de habitantes.
Primero en las encuestas va el legislador estatal Mamdani, que se autodefine como “socialista democrático”, que era prácticamente un desconocido meses atrás y que sacudió al partido con su triunfo arrasador en las primarias de junio con un programa de transporte público y guarderías gratuitas, viviendas accesibles y supermercados con alimentos baratos, todo subsidiado con mayores impuestos a los multimillonarios.
Su principal rival es el ex gobernador demócrata Andrew Cuomo, a quien Madmani derrotó en las primarias y quien se presenta ahora como independiente.
Leé también: Tensión en México: destrozaron el palacio de Gobierno de un municipio tras el asesinato del alcalde
Las encuestas dan por ganador a Mamdani por amplio margen, pero los últimos sondeos indican que la distancia se acortaba incluso hasta 4 puntos. En la pelea, más lejos, se ubica tercero el republicano Curtis Sliwa, con unos 20 puntos que podían ayudar a un triunfo de Cuomo.
Trump comenzó su campaña contra Mamdani hace tiempo ya, acusándolo de “lunático” y “comunista”. Estos últimos días amenazó con cortar la ayuda federal a Nueva York si ganaba y también con enviar al ejército a patrullar las calles. Pero Mamdani, aunque perdía algo de fuerza, seguía arriba en los sondeos.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para esta semana.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó su pronóstico del tiempo para esta semana e informó la llegada de tormentas y bajas temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Buenos Aires (incluye el AMBA) será afectada durante esta tarde por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrán provocar abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas que pueden alcanzar localmente los 70 km/h, actividad eléctrica frecuente y ocasional caída granizo.
Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 65 mm, pudiendo ser superados de manera puntual.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
En cuanto al pronóstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se espera una jornada inestable para este martes 4 de noviembre.
Después de las lluvias aisladas pronosticadas para el mediodía, se prevén tormentas fuertes hacia la tarde, con una probabilidad de 40% a 70%.
Por la noche, la inestabilidad irá disminuyendo, con 10% a 40% de probabilidad de chaparrones.
Para el miércoles 5 la temperatura descenderá con una mínima de 12° y una máxima de 21°, acompañado con cielo parcialmente nublado. El jueves 6 se espera una mínima aún más baja (11°) y una máxima de 19°, con cielo mayormente nublado.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La abogada tacneña pidió refugio a México en plena investigación por su papel en el intento de golpe de Estado, lo cual desató una crisis diplomática y rompió el vínculo entre ambos países
Contenido: La expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Betzabet Chávez Chino, solicitó asilo político a México en medio de investigaciones sobre su implicación del fallido golpe de Estado liderado por Pedro Castillo en diciembre de 2022. La decisión de México de acoger a la exfuncionaria en su embajada en Lima motivó la ruptura de relaciones diplomáticas por parte del gobierno de José Jerí, quien consideró este acto una injerencia en asuntos internos del país.
Chávez, nacida en 1989 en la ciudad de Tacna, se formó como abogada en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y obtuvo una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad José Carlos Mariátegui. Su carrera política la llevó al Congreso de la República entre 2021 y 2023, primero representando a Perú Libre y después al grupo parlamentario Perú Democrático.
Durante el gobierno de Pedro Castillo, Betssy Chávez asumió diversos cargos ministeriales. Desde octubre de 2021 hasta marzo de 2022 estuvo al frente del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, donde el Congreso la censuró por su papel en una huelga de controladores aéreos que causó pérdidas económicas al sector aéreo en Semana Santa. Posteriormente, ocupó la titularidad del Ministerio de Cultura antes de ser nombrada presidenta del Consejo de Ministros, reemplazando a Aníbal Torres.
En el ámbito profesional, antes de alcanzar cargos en el Ejecutivo, fue abogada en el Gobierno Regional de Tacna y ejerció funciones técnicas y administrativas en el Congreso de la República. También fue jefa de prácticas en la Escuela de Derecho de la Universidad Jorge Basadre Grohmann.
Las investigaciones contra Chávez se intensificaron tras el intento de autogolpe del 7 de diciembre de 2022, registrándose cargos en su contra por presunta conspiración y participación. En 2023, el Poder Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva contra la exministra, donde pasó días en huelga de hambre.
Además, Betssy Chávez enfrenta una investigación por supuesto tráfico de influencias. Según una indagatoria difundida por Cuarto Poder habría favorecido a familiares de apellido Sotelo en contrataciones estatales durante su gestión ministerial.
La liberación para Chávez llegó en septiembre luego de ser llevada a la Clínica Cayetano Heredia, ubicada en el distrito de San Martín de Porres. El diagnóstico del traslado se da por una "deshidratación". Fue en ese entonces, que el Tribunal Constitucional decide declarar fundada la demanda de habeas corpus.
El máximo órgano constitucional sostuvo que Chávez permaneció ocho días en prisión sin mandato jurisdiccional vigente ni motivación adecuada por parte de los jueces. En su resolución, el TC anuló todos los actos relacionados con la prolongación de la prisión preventiva por haberse dictado fuera del plazo legal.
Además, dispuso la excarcelación inmediata de Chávez y aclaró que los jueces mantenían la facultad de establecer medidas para garantizar la presencia de la excongresista en futuras diligencias judiciales.
Tras conocerse la sentencia, la Fiscalía desistió de solicitar una nueva prisión preventiva contra Chávez. El fiscal adjunto supremo Edward Casaverde explicó que, ante la excarcelación y el vencimiento del plazo de la prisión preventiva, resultaba improcedente plantear su prolongación.
La exministra también buscó asilo político, como lo hicieron la familia del expresidente Pedro Castillo. Las investigaciones de la Fiscalía sostienen que el 7 de diciembre de 2022, poco después del fallido golpe de Estado, Chávez intentó refugiarse en la Embajada de México en Lima.
Según la tesis fiscal, Chávez buscaba protección diplomática para evitar su detención, versión que se reforzó con la declaración de su chofer, Cristian Martínez Valencia. Ante el Ministerio Público, Martínez indicó que, tras la detención de Castillo, Chávez le pidió dirigirse a la sede diplomática mexicana, mostrando apuro por llegar.
Sin embargo, Betssy Chávez negó en todo momento haber tenido la intención de solicitar asilo en ese momento. Durante el proceso judicial, solicitó que se incorporara como prueba el informe de geolocalización del vehículo oficial, para demostrar que su recorrido no incluyó la embajada y que su destino era su domicilio en La Rambla.
Pese a negar las acusaciones, casi tres años después de aquellos hechos, concretó el pedido de asilo político y recibió protección del gobierno mexicano.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 12:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Verificar el estado físico del cajero, preferir terminales en lugares iluminados y cerrar sesión tras la operación son hábitos que fortalecen la protección financiera y la privacidad digital
Contenido: La seguridad financiera es un tema prioritario cada vez que se utiliza un cajero automático. Aunque la rutina y el hábito llevan a pensar que operar estos dispositivos es sencillo, la realidad es que existen riesgos concretos como el fraude, la clonación de tarjetas o el robo de datos, amenazas que se intensifican cuando no se siguen protocolos de protección adecuados.
Varias entidades bancarias y organismos de seguridad han divulgado pautas dirigidas a evitar errores frecuentes que pueden poner en peligro la integridad de las cuentas y la privacidad de los usuarios.
Uno de los errores más graves es delegar la operación a terceras personas. Las transacciones bancarias siempre deben ser realizadas de manera personal, sin confiar los datos o la tarjeta a desconocidos o incluso a conocidos en situaciones públicas.
El riesgo de divulgación de información confidencial aumenta drásticamente cuando otra persona interviene en el proceso, lo que puede resultar en pérdida de fondos o en robo de identidad.
Nunca se deben introducir tarjetas en cajeros que estén fuera de servicio. Este error puede exponer la tarjeta a trampas instaladas por delincuentes, quienes aprovechan estos dispositivos inactivos para retener los plásticos y posteriormente extraer los datos almacenados en el chip o banda magnética.
Ante una terminal que indique fallos operativos, conviene buscar otra opción y, en caso de retención de la tarjeta, comunicarse de inmediato con la línea de atención del banco para bloquearla y evitar posibles fraudes.
Antes de iniciar la transacción, es fundamental revisar la seguridad física del cajero. Se recomienda verificar que la puerta del recinto esté correctamente cerrada y prestar atención a la ranura de inserción de la tarjeta, comprobando que no haya objetos extraños, pegamentos o dispositivos instalados que puedan estar diseñados para copiar información.
La observación atenta de la terminal y sus alrededores ayuda a detectar manipulaciones previas o la presencia de personas con intenciones sospechosas.
Es preferible recurrir siempre a cajeros automáticos ubicados en el interior de sucursales bancarias, centros comerciales o ambientes vigilados y bien iluminados. Los cajeros aislados, en zonas poco transitadas o sin iluminación, facilitan el accionar de los delincuentes y aumentan el riesgo de asaltos u otros incidentes delictivos durante o después de la transacción.
Durante el uso del cajero, la privacidad debe ser prioritaria. Proteger el teclado al digitar el número de identificación personal (NIP) es esencial para evitar que otros observen la clave, la cual no debe compartirse ni escribirse en papel.
Hay que evitar en todo momento dar información confidencial a terceros, incluso si una persona se muestra dispuesta a ayudar argumentando problemas técnicos con la terminal. En situaciones de duda o dificultad, siempre se debe contactar a la entidad bancaria por los canales oficiales y jamás aceptar asistencia directa de personas extrañas.
Uno de los métodos más peligrosos de fraude es la clonación de tarjetas, una técnica que puede pasar desapercibida si el usuario no presta atención a los detalles del cajero. Los delincuentes suelen instalar lectores de datos y cámaras ocultas para capturar información confidencial.
Del mismo modo, es importante desconfiar si el cajero solicita datos o acciones inusuales, como ingresar información personal no habitual o realizar pasos adicionales durante la transacción. Ante cualquier anomalía, cancelar la operación y acudir a otro dispositivo es la mejor opción.
Otro error común es retirarse del cajero sin asegurarse de que se ha finalizado correctamente la operación. Una vez completada la transacción, se debe presionar la tecla ‘cancelar’ para cerrar la sesión y verificar que se ha recuperado la tarjeta, el dinero en efectivo y el recibo. Olvidar alguno de estos elementos puede facilitar robos inmediatos o accesos no autorizados a la cuenta.
Las autoridades financieras y los expertos insisten también en no responder a mensajes sospechosos en pantalla ni proporcionar datos confidenciales guiados por instrucciones inusuales desde el cajero.
Adoptar una actitud de autoprotección y estar alerta a cada paso no solo reduce el riesgo de fraude, sino que salvaguarda la información y los recursos económicos del usuario en cada retiro. Implementar estas recomendaciones es esencial para usar los cajeros automáticos con seguridad y confianza.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades estadounidenses insistieron en mantener restricciones al ingreso de reses mexicanas mientras persista la amenaza de la plaga, que podría causar millonarias pérdidas económicas y afectar el suministro de carne en EEUU
Contenido: Estados Unidos aún no está listo para reabrir su frontera al ganado mexicano en medio de un brote del gusano barrenador del Nuevo Mundo que se alimenta de carne, dijo la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, que sin embargo señaló estar satisfecha con los esfuerzos de México para contener la plaga.
Durante una visita a Ciudad de México para reunirse con funcionarios locales, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, Rollins dijo a Reuters en una entrevista exclusiva el lunes que el presidente Donald Trump estaba “muy enfocado” en reabrir la frontera, cerrada en gran medida al ganado mexicano desde mayo.
“Todavía no estamos en el punto en el que me siento cómoda abriendo los puertos, pero creo que cada día que pasa nos acercamos un poco más”, dijo Rollins.
“Quiero tener toda la confianza de que hemos retirado todas las piedras, de que entendemos todos los matices, de que estamos desplegando todos los utensilios de la caja de herramientas”, añadió.
Rollins, que declinó dar un plazo para la reapertura de la frontera, dijo que hablaría con altos funcionarios estadounidenses sobre el tema el miércoles y que tendría más conversaciones sobre el gusano barrenador con Trump.
La Secretaría de Agricultura de México no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters.
El país latinoamericano ha estado trabajando para contener el brote, que se ha extendido hacia el norte desde América Central, sacudiendo a las industrias ganadera y de carne de vacuno tanto de Estados Unidos como de México.
Aunque las autoridades estadounidenses afirman que la plaga aún no ha traspasado la frontera de Estados Unidos, amenaza con causar daños por valor de 1,800 millones de dólares sólo a la economía de Texas, según una estimación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
En septiembre, Rollins criticó a México por no aplicar medidas suficientes para detener la propagación del gusano barrenador, poniendo de relieve las crecientes tensiones entre ambas naciones a medida que la plaga continúa su avance hacia el norte.
El lunes, sin embargo, tras sus reuniones con funcionarios mexicanos, dijo que los esfuerzos de ambos países representaban “una operación completamente diferente, más sofisticada e impresionante” que en primavera.
Las contrapartes de México “se lo han tomado muy en serio”, dijo Rollins, añadiendo que estaba “muy impresionada” con Sheinbaum.
“Creo sinceramente, que es el esfuerzo de mayor colaboración, tal vez en nuestra vida, entre los dos diferentes departamentos de Agricultura”.
Rollins dijo que en los últimos meses se habían registrado 11 casos de gusano barrenador en estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos, aunque todos fueron contenidos y tratados.
Los gusanos barrenadores son moscas parásitas cuyas hembras ponen huevos en las heridas. Sus larvas penetran en la carne viva y acaban matando al huésped si no se tratan.
“La clave es mantener al gusano barrenador alejado de la frontera sur de Estados Unidos, y se ha acercado mucho -demasiado-, así que ahora sólo tenemos que asegurarnos de hacerlo retroceder”, añadió.
En el sureño estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala, algunos ganaderos han culpado de la propagación del brote a la incapacidad del gobierno federal para tomar medidas enérgicas contra los grupos de delincuencia organizada que trafican con ganado robado, lo que les permite acceder a un lucrativo mercado y extorsionar en el camino.
Los animales pueden introducirse de contrabando desde Guatemala, Honduras, Nicaragua u otras naciones centroamericanas, a menudo con crotales y documentos falsificados.
Rollins afirmó que el movimiento ilegal de ganado era un “gran problema” en el que quería profundizar, al tiempo que señaló que México había establecido nuevas protecciones y puestos de control para vigilar mejor el comercio ilícito de ganado.
El cierre de la frontera se ha sumado a la ya tensa situación del suministro de ganado en Estados Unidos, donde los precios de la carne de vacuno han subido a niveles récord mientras el tamaño de los rebaños se ha reducido a su nivel más bajo en décadas, al mismo tiempo que la demanda de los consumidores sigue siendo fuerte. Unas 250,000 cabezas de ganado esperan al sur de la frontera estadounidense para entrar, según Rollins.
Sin embargo, el aumento de los precios de la carne de vacuno no es un factor determinante a la hora de reabrir la frontera.
“Creo que nunca podemos comprometer la seguridad del rebaño por el costo”, dijo Rollins, añadiendo que hacerlo prematuramente podría acarrear mayores gastos más adelante si el gusano barrenador entra en territorio estadounidense y devasta la industria ganadera.
(con información de Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La PS5 ofrece gráficos avanzados y cargas rápidas para títulos AAA, mientras que la Switch 2 mantiene el formato híbrido que permite jugar en TV o en modo portátil
Contenido: La nueva generación de consolas mantiene un interés alto entre los usuarios en 2025 y una pregunta se repite en foros, tiendas online y redes sociales: ¿qué conviene más comprar hoy, la PlayStation 5 o la Nintendo Switch 2? Ambas máquinas siguen presentes dentro de los rankings de ventas globales y cada una representa un enfoque distinto para jugar.
La PS5 de Sony se orienta a máxima fidelidad gráfica y procesamiento para juegos AAA, mientras que la Switch 2 propone movilidad, formato híbrido y acceso a franquicias exclusivas con fuerte arraigo cultural dentro del ecosistema de Nintendo.
La diferencia técnica más relevante está en el tipo de experiencia que buscan favorecer. La PS5 está diseñada como consola de sobremesa enfocada en televisores 4K y títulos demandantes en recursos. Por su parte, la Switch 2 mantiene el formato para jugar en TV o en portátil, lo que amplifica los contextos de uso y coloca la movilidad como un atributo determinante. Según analistas del segmento de hardware, esta dualidad explica el perfil distinto de su público objetivo.
En materia de rendimiento puro, la PS5 continúa al frente. Los juegos first-party que explotan el hardware muestran iluminación avanzada, texturas detalladas y tiempos de carga reducidos debido a su almacenamiento de alta velocidad.
En títulos pensados para realismo visual el impacto es visible: juegos como los lanzamientos recientes de rol o mundo abierto se desarrollan con renderizado complejo y efectos volumétricos, elementos menos presentes en máquinas portátiles porque exigen recursos térmicos y consumo energético superior.
La Nintendo Switch 2, en cambio, prioriza flexibilidad. El dispositivo mantiene el atractivo portátil introducido por la primera generación Switch y permite continuidad de la partida sin depender de un televisor.
Distintos estudios de mercado interpretan este factor como un condicionante clave en hogares donde el televisor se comparte o en estilos de vida con desplazamientos frecuentes. Los analistas consultados señalan que esta variable influye en la decisión de compra igual o más que la potencia gráfica, dependiendo del hábito de juego del usuario.
El catálogo de ambas plataformas también funciona como diferencial. PlayStation continúa con exclusivas que destacan por narrativa, producción AAA y orientación cinematográfica. Nintendo, por su lado, conserva licencias históricas que se mantienen asociadas al ADN de la marca y que tienen fuerte peso cultural en el ecosistema de jugadores. Según firmas de consultoría centradas en consumo gamer, estas exclusividades son uno de los motivadores principales que determinan qué consola se compra, independiente del hardware.
Al evaluar la decisión final en 2025, la variable de portabilidad funciona como punto de partida. Si la consola se usará solo en un espacio fijo, la PlayStation 5 obtiene ventaja en experiencia audiovisual y rendimiento. Si en cambio se busca jugar en distintos entornos sin perder continuidad, la Switch 2 ofrece un tipo de uso que la competencia no replica.
Otro criterio que influye es el tipo de biblioteca que el usuario ya tiene. Para quienes provienen de generaciones anteriores de PlayStation, parte de la inversión en juegos se puede recuperar mediante las compatibilidades presentes en el ecosistema. Para quienes ya poseen títulos adquiridos en digital dentro de Nintendo, la preferencia se orienta hacia la continuidad de franquicias exclusivas.
No existe una respuesta única que aplique a todos los perfiles de jugador durante 2025. La decisión depende de la importancia que cada usuario otorgue a la calidad gráfica, a la movilidad de la consola y al tipo de catálogo que prefiere. Ambas propuestas se consolidan en el mercado, pero desde enfoques diferentes: una orientada a potencia de escritorio y otra basada en flexibilidad portátil.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inteligencia artificial integrada de Meta permite generar imágenes, traducir textos y revisar mensajes desde la propia app, acercando herramientas avanzadas a millones de usuarios sin necesidad de instalar servicios externos
Contenido: Aunque Meta AI lleva ya un tiempo integrado en plataformas como WhatsApp, Instagram, Facebook y Threads, muchos usuarios aún desconocen el verdadero potencial de esta herramienta.
Con el uso cotidiano de estas aplicaciones, la inteligencia artificial de Meta se ha vuelto parte habitual de la experiencia digital, pero su uso va mucho más allá de responder simples preguntas. Con algunos trucos prácticos, es posible aprovechar funciones que optimizan desde la creatividad hasta la comunicación diaria.
Meta AI, lejos de estar a la cabeza en precisión o flexibilidad en comparación con asistentes como ChatGPT o Perplexity, aún representa una opción gratuita y accesible para tareas diversas dentro del ecosistema de Meta. Sin salir de estas aplicaciones, se pueden obtener imágenes personalizadas, traducciones rápidas y revisiones de mensajes en tiempo real, tres funciones útiles que la mayoría de los usuarios pueden explotar en pocos pasos y sin instalación adicional.
Una de las funciones mejor valoradas por los usuarios de Meta AI es la capacidad de generar imágenes a partir de instrucciones escritas. El proceso es directo y no requiere conocimientos técnicos. Al redactar un mensaje que describa lo que se desea dibujar (como “una pareja caminando por un parque en verano al atardecer”) la inteligencia artificial interpreta las palabras, crea la imagen y la presenta lista para compartir, modificar o almacenar, dentro de los límites y normativas de uso de la plataforma.
Esta funcionalidad abre nuevas posibilidades para quienes buscan ilustrar conversaciones, diseñar contenidos visuales o simplemente dejar volar la imaginación sin depender de bancos de imágenes genéricos.
Además, es posible solicitar variaciones de las imágenes generadas, pedir correcciones sobre detalles concretos o experimentar con descripciones creativas que incluyan escenarios, estilos artísticos o personajes imaginarios. Todo esto ocurre sin salir de WhatsApp, Facebook o Instagram, lo que representa una clara ventaja frente a asistentes de terceros.
Otra de las herramientas clave de Meta AI es su motor de traducción. Si bien sigue siendo recomendable el uso de soluciones profesionales para documentos académicos o formales, este asistente resulta especialmente práctico en el día a día. Permite traducir fragmentos de texto que aparezcan en conversaciones informales, publicaciones o mensajes directos entre usuarios de distintos países.
El proceso es sencillo: basta copiar el texto en otro idioma y pegarlo en el chat de Meta AI, agregando la instrucción correspondiente. El sistema soporta múltiples lenguas, incluyendo español, inglés, alemán, francés, italiano, portugués, ruso, chino, árabe, coreano y japonés, entre otras. De este modo, Meta AI ayuda a derribar barreras idiomáticas y favorece conversaciones más fluidas sin obligar al usuario a salir de la app.
La opción es muy valorada por quienes interactúan con seguidores de otras regiones o buscan aclarar rápidamente el contenido de publicaciones, anuncios o mensajes escritos en otros idiomas, sin recurrir a traductores externos cuya compatibilidad y seguridad pueden ser variables.
La revisión automática de textos es otro de los aliados discretos de Meta AI. Al cometer errores ortográficos o gramaticales en medio de una charla, el usuario puede pedir a la inteligencia artificial que revise y corrija el mensaje antes de enviarlo. Esto no solo mejora la presentación de la conversación, sino que puede enriquecer el vocabulario y evitar malentendidos que surgen por escribir con prisa o desde el móvil.
Meta AI no se limita a marcar errores, también sugiere mejores formas de redactar frases o de matizar mensajes según el contexto. Así, transforma la experiencia de comunicación instantánea y permite mantener conversaciones más claras, correctas y efectivas, tanto en entornos formales como informales.
Si bien Meta AI ya está integrado como función estándar en las principales apps del grupo y no puede eliminarse completamente, existen alternativas para quienes desean reducir su presencia.
Es posible borrar el chat de la IA como cualquier otra conversación o utilizar el comando “/reset-ai” para eliminar el historial de interacción almacenado en los servidores de Meta. Además, la compañía ha implementado opciones de ‘privacidad avanzada del chat’, restringiendo la actuación de la inteligencia artificial en determinados escenarios.
Los especialistas advierten que recurrir a versiones antiguas de WhatsApp, Instagram o Facebook para evitar la IA no es una alternativa recomendable, ya que esa práctica puede exponer al usuario a vulnerabilidades de seguridad y riesgos no resueltos por actualizaciones recientes.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense arremetió contra el aspirante de origen musulmán y socialista, cuestionando su ideología y trayectoria. Pero no apoyó al aspirante republicano: eligió al ex gobernador estatal
Contenido: Durante el desarrollo de las elecciones locales en Estados Unidos, el presidente Donald Trump lanzó duras críticas contra el candidato demócrata Zohran Mamdani, favorito en la contienda por la alcaldía de Nueva York, y advirtió que la ciudad “no tendrá ninguna posibilidad de éxito ni siquiera de sobrevivir” si él resulta electo. Los mensajes, publicados este martes en su red Truth Social, coincidieron con el proceso de votación y con un contexto de creciente tensión política por el cierre parcial del gobierno federal.
En su publicación, Trump calificó a Mamdani como “un comunista al 100 %” y aseguró que, de llegar al cargo, la Casa Blanca reducirá al mínimo los fondos federales destinados a Nueva York. “Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que contribuya con fondos federales más allá del mínimo indispensable a mi querida ciudad natal”, escribió el mandatario. Agregó que “como comunista, esta otrora gran ciudad no tiene ninguna posibilidad de éxito, ni siquiera de sobrevivir”.
Trump también criticó el historial político de Mamdani, afirmando que “como asambleísta fue un desastre” y que “como alcalde no tiene ninguna posibilidad de devolverle a Nueva York su antigua gloria”. En otro mensaje, advirtió a los votantes republicanos que apoyar al candidato conservador Curtis Sliwa sería “votar por Mamdani”, y pidió respaldar en cambio al ex gobernador Andrew Cuomo, quien compite como independiente.
El mandatario incluyó además un comentario dirigido al electorado judío, afirmando: “Cualquier persona judía que vote por Zohran Mamdani, un confeso enemigo de los judíos, es una persona estúpida”.
En paralelo a sus mensajes sobre Nueva York, Trump difundió un extenso texto en el que exigió al Congreso poner fin a la obstrucción parlamentaria (filibusterismo), calificándola de “la opción nuclear necesaria” para permitir la aprobación de su agenda legislativa. “Los demócratas tienen muchas más probabilidades de ganar las elecciones de mitad de mandato y las próximas presidenciales si no eliminamos la obstrucción parlamentaria... Durante tres años no se aprobará nada y se culpará a los republicanos”, escribió.
Según el mandatario, eliminar el filibusterismo permitiría “aprobar todas las políticas republicanas soñadas durante años” y lograr “victorias políticas tras victorias”. Enumeró entre sus prioridades la celebración de “elecciones justas, libres y seguras”, el fortalecimiento de las fronteras, recortes impositivos y energéticos, y la defensa de la Segunda Enmienda. También insistió en que “no habrá hombres en deportes femeninos ni personas transgénero para todos”, reforzando su mensaje hacia el electorado conservador.
En otro mensaje, el presidente se refirió a la situación económica y a la inflación, destacando la caída de los precios de la energía. “Si la asequibilidad es tu problema, vota republicano. Los costos energéticos están cayendo, con la gasolina acercándose a los dos dólares por galón”, escribió, y concluyó: “Cuando la energía baja, todo lo demás la sigue”.
Finalmente, Trump reiteró su consigna con mayúsculas: “ACABEN CON EL FILIBUSTERISMO”, en un cierre que sintetizó su línea de presión hacia el Congreso y su intento de capitalizar el momento electoral para impulsar la agenda republicana.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense arremetió contra el aspirante de origen musulmán y socialista, cuestionando su ideología y trayectoria. Pero no apoyó al aspirante republicano: eligió al ex gobernador estatal
Contenido: Durante el desarrollo de las elecciones locales en Estados Unidos, el presidente Donald Trump lanzó duras críticas contra el candidato demócrata Zohran Mamdani, favorito en la contienda por la alcaldía de Nueva York, y advirtió que la ciudad “no tendrá ninguna posibilidad de éxito ni siquiera de sobrevivir” si él resulta electo. Los mensajes, publicados este martes en su red Truth Social, coincidieron con el proceso de votación y con un contexto de creciente tensión política por el cierre parcial del gobierno federal.
En su publicación, Trump calificó a Mamdani como “un comunista al 100 %” y aseguró que, de llegar al cargo, la Casa Blanca reducirá al mínimo los fondos federales destinados a Nueva York. “Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que contribuya con fondos federales más allá del mínimo indispensable a mi querida ciudad natal”, escribió el mandatario. Agregó que “como comunista, esta otrora gran ciudad no tiene ninguna posibilidad de éxito, ni siquiera de sobrevivir”.
Trump también criticó el historial político de Mamdani, afirmando que “como asambleísta fue un desastre” y que “como alcalde no tiene ninguna posibilidad de devolverle a Nueva York su antigua gloria”. En otro mensaje, advirtió a los votantes republicanos que apoyar al candidato conservador Curtis Sliwa sería “votar por Mamdani”, y pidió respaldar en cambio al ex gobernador Andrew Cuomo, quien compite como independiente.
El mandatario incluyó además un comentario dirigido al electorado judío, afirmando: “Cualquier persona judía que vote por Zohran Mamdani, un confeso enemigo de los judíos, es una persona estúpida”.
En paralelo a sus mensajes sobre Nueva York, Trump difundió un extenso texto en el que exigió al Congreso poner fin a la obstrucción parlamentaria (filibusterismo), calificándola de “la opción nuclear necesaria” para permitir la aprobación de su agenda legislativa. “Los demócratas tienen muchas más probabilidades de ganar las elecciones de mitad de mandato y las próximas presidenciales si no eliminamos la obstrucción parlamentaria... Durante tres años no se aprobará nada y se culpará a los republicanos”, escribió.
Según el mandatario, eliminar el filibusterismo permitiría “aprobar todas las políticas republicanas soñadas durante años” y lograr “victorias políticas tras victorias”. Enumeró entre sus prioridades la celebración de “elecciones justas, libres y seguras”, el fortalecimiento de las fronteras, recortes impositivos y energéticos, y la defensa de la Segunda Enmienda. También insistió en que “no habrá hombres en deportes femeninos ni personas transgénero para todos”, reforzando su mensaje hacia el electorado conservador.
En otro mensaje, el presidente se refirió a la situación económica y a la inflación, destacando la caída de los precios de la energía. “Si la asequibilidad es tu problema, vota republicano. Los costos energéticos están cayendo, con la gasolina acercándose a los dos dólares por galón”, escribió, y concluyó: “Cuando la energía baja, todo lo demás la sigue”.
Finalmente, Trump reiteró su consigna con mayúsculas: “ACABEN CON EL FILIBUSTERISMO”, en un cierre que sintetizó su línea de presión hacia el Congreso y su intento de capitalizar el momento electoral para impulsar la agenda republicana.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense arremetió contra el aspirante de origen musulmán y socialista, cuestionando su ideología y trayectoria. Pero no apoyó al aspirante republicano: eligió al ex gobernador estatal
Contenido: Durante el desarrollo de las elecciones locales en Estados Unidos, el presidente Donald Trump lanzó duras críticas contra el candidato demócrata Zohran Mamdani, favorito en la contienda por la alcaldía de Nueva York, y advirtió que la ciudad “no tendrá ninguna posibilidad de éxito ni siquiera de sobrevivir” si él resulta electo. Los mensajes, publicados este martes en su red Truth Social, coincidieron con el proceso de votación y con un contexto de creciente tensión política por el cierre parcial del gobierno federal.
En su publicación, Trump calificó a Mamdani como “un comunista al 100 %” y aseguró que, de llegar al cargo, la Casa Blanca reducirá al mínimo los fondos federales destinados a Nueva York. “Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que contribuya con fondos federales más allá del mínimo indispensable a mi querida ciudad natal”, escribió el mandatario. Agregó que “como comunista, esta otrora gran ciudad no tiene ninguna posibilidad de éxito, ni siquiera de sobrevivir”.
Trump también criticó el historial político de Mamdani, afirmando que “como asambleísta fue un desastre” y que “como alcalde no tiene ninguna posibilidad de devolverle a Nueva York su antigua gloria”. En otro mensaje, advirtió a los votantes republicanos que apoyar al candidato conservador Curtis Sliwa sería “votar por Mamdani”, y pidió respaldar en cambio al ex gobernador Andrew Cuomo, quien compite como independiente.
El mandatario incluyó además un comentario dirigido al electorado judío, afirmando: “Cualquier persona judía que vote por Zohran Mamdani, un confeso enemigo de los judíos, es una persona estúpida”.
En paralelo a sus mensajes sobre Nueva York, Trump difundió un extenso texto en el que exigió al Congreso poner fin a la obstrucción parlamentaria (filibusterismo), calificándola de “la opción nuclear necesaria” para permitir la aprobación de su agenda legislativa. “Los demócratas tienen muchas más probabilidades de ganar las elecciones de mitad de mandato y las próximas presidenciales si no eliminamos la obstrucción parlamentaria... Durante tres años no se aprobará nada y se culpará a los republicanos”, escribió.
Según el mandatario, eliminar el filibusterismo permitiría “aprobar todas las políticas republicanas soñadas durante años” y lograr “victorias políticas tras victorias”. Enumeró entre sus prioridades la celebración de “elecciones justas, libres y seguras”, el fortalecimiento de las fronteras, recortes impositivos y energéticos, y la defensa de la Segunda Enmienda. También insistió en que “no habrá hombres en deportes femeninos ni personas transgénero para todos”, reforzando su mensaje hacia el electorado conservador.
En otro mensaje, el presidente se refirió a la situación económica y a la inflación, destacando la caída de los precios de la energía. “Si la asequibilidad es tu problema, vota republicano. Los costos energéticos están cayendo, con la gasolina acercándose a los dos dólares por galón”, escribió, y concluyó: “Cuando la energía baja, todo lo demás la sigue”.
Finalmente, Trump reiteró su consigna con mayúsculas: “ACABEN CON EL FILIBUSTERISMO”, en un cierre que sintetizó su línea de presión hacia el Congreso y su intento de capitalizar el momento electoral para impulsar la agenda republicana.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dante Bettiga, de 23 años, viajó a estudiar y terminó en el frente de batalla. Su padre reclama una intervención humanitaria para traerlo de regreso al país.
Contenido: Una familia de Tierra del Fuego atraviesa un drama inesperado. Dante Bettiga, un joven de 23 años oriundo de esa provincia, viajó a Rusia para estudiar el idioma y terminó en el frente de batalla en la guerra entre ese país y Ucrania. Ahora, el padre tiene una enfermedad terminal y pide desesperadamente que su hijo pueda regresar.
El hombre se llama Juan Bettiga y por estas horas enfrenta una situación límite: lucha contra un cáncer de hígado y, al mismo tiempo, encabeza la cruzada para rescatar a su hijo.
Leé también: El dramático relato de un argentino que combate para Ucrania y sobrevivió a un poderoso ataque ruso con drones
En diálogo con TN, Bettiga contó que Dante estaba viviendo en Rusia desde el año pasado, pero en noviembre se le vencía la visa de estudiante. Fue entonces cuando, en su urgencia por renovarla, fue víctima de un engaño.
“Dos brasileños lo reclutaron para entrar al Ejército con la promesa de que en un lapso de tres meses a un año tenía la ciudadanía rusa. Le aseguraron que no tendría que estar en el frente de batalla”, contó.
Todo cambió drásticamente después de que el joven pasara los primeros 15 días de instrucción en un campo militar cerca de Moscú. “A la tercera semana lo mandaron a la zona de guerra. Él pidió la baja y se la negaron”, afirmó Juan Bettiga.
Desde entonces todo es una pesadilla para la familia que, todavía sin respuesta de las autoridades rusas, no baja los brazos para traer a Dante de vuelta a la Argentina.
En las últimas horas, Bettiga presentó una nota formal y urgente dirigida al ministro de Defensa de Rusia, Andréi Beloúsov. En el documento, le pidió que “ordene la inmediata dispensa de las obligaciones militares que actualmente cumple mi hijo en defensa de la Federación Rusa”.
El reclamo es claro: quiere el regreso humanitario de Dante. El padre busca que las autoridades rusas permitan que el joven fueguino abandone el frente de batalla y pueda volver a su casa en Ushuaia.
La historia suma un capítulo aún más doloroso. Juan Bettiga padece cáncer de hígado y adjuntó su historia clínica a la nota enviada a las autoridades rusas, como un factor de peso en su pedido de ayuda humanitaria.
Leé también: Rusia mató a tres argentinos que combatían en la guerra para el ejército de Ucrania
“La situación se vuelve aún más crítica por mi estado de salud”, remarcó el hombre. Por ahora, la familia espera una respuesta y no baja los brazos en su lucha por traerlo de vuelta.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La elección sorprendió a muchos y marca un hito histórico para la publicación estadounidense.
Contenido: El actor británico Jonathan Bailey, conocido por su papel en Los Bridgerton y por protagonizar Wicked junto a Ariana Grande, fue elegido por la revista People como “el hombre vivo más sexy de 2025”. A sus 37 años, Bailey se convirtió en el primer artista abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento.
Cada año, People selecciona a la celebridad masculina considerada más atractiva del mundo. En esta edición, Bailey sucede a figuras como Chris Evans, John Legend, Ryan Reynolds y David Beckham. La revista presentó al actor en una sesión fotográfica exclusiva en la costa británica.
El anuncio coincidió con el 40° aniversario del número especial de la publicación. Según People, Bailey “rebosa encanto, ingenio y una apariencia casi injustamente atractiva”.
“Es un gran honor. Me siento increíblemente halagado... y también me parece completamente absurdo”, declaró el actor entre risas durante la entrevista.
Leé también: Brillos, transparencias extremas, escotes y tajos: las famosas brillaron en la gala LACMA
Más allá de su éxito en la actuación, Bailey también es activo en causas sociales. En 2024 fundó The Shameless Fund, una organización dedicada a apoyar proyectos y comunidades LGBTQ+. “Hay tantas personas que quieren hacer cosas brillantes pero sienten que no pueden”, expresó a People.
En el reportaje, Bailey compartió recuerdos de su infancia en Oxfordshire, donde comenzó a actuar a los siete años con la Royal Shakespeare Company, y confesó que su primer amor platónico fue el príncipe Eric de La Sirenita. En las fotografías, aparece acompañado de su perro Benson, mientras disfruta de la costa británica.
Con una trayectoria que va del teatro clásico a las grandes producciones de Hollywood, Jonathan Bailey consolidó su imagen como uno de los actores más carismáticos de su generación.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los mamíferos irrumpieron en una zona de campamento de trabajadores madereros, que abandonaron el lugar y dejando al colega herido en ambas piernas
Contenido: El ataque de una manada de elefantes salvajes a un trabajador maderero en el norte de Malasia ha conmocionado a la región por la brutalidad y singularidad del hecho. El incidente, ocurrido en un campamento del distrito de Gua Musang, en el estado de Kelantan, dejó como saldo la muerte de Saidi Jahari, de 43 años.
El deceso ocurrió tras una secuencia de agresiones durante la noche. Según informó la agencia pública malasia Bernama, la víctima sufrió fracturas en ambas piernas durante un primer ataque y, poco después, el macho líder de la manada regresó y lo mató.
De acuerdo con la información divulgada por la Policía local, Jahari se encontraba junto a cinco compañeros en un campamento improvisado cuando los elefantes irrumpieron en la zona. El grupo despertó sobresaltado por los ruidos y el olor de los animales, lo que provocó una huida hacia el bosque. La víctima no logró escapar a tiempo y fue alcanzado por la manada, que le causó graves lesiones en las piernas.
Sus compañeros, al regresar horas después, lo encontraron herido pero aún con vida. Poco después, el elefante macho, identificado como el líder del grupo, volvió al lugar y atacó de nuevo, obligando a los trabajadores a abandonar a su compañero para salvarse. Más tarde, hallaron el cuerpo sin vida de Saidi en un sendero cercano, con heridas compatibles con el pisoteo de los animales. La autopsia realizada en el hospital local confirmó que las lesiones provocadas por los elefantes fueron la causa de la muerte.
El jefe de la Policía del distrito, Sik Choon Foo, explicó a medios locales que los colegas intentaron protegerlo, llevándolo al interior de la casa comunal del campamento tras el primer ataque. Sin embargo, la situación se agravó cuando el elefante macho regresó y embistió nuevamente el lugar, lo que obligó a los sobrevivientes a huir y dejar al hombre herido atrás. Cuando la amenaza cesó, y tras una búsqueda en los alrededores, localizaron su cuerpo en el camino de salida del campamento, con las lesiones mortales.
Las autoridades informaron a Bernama que el Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales fue notificado del incidente y desplegó un operativo para localizar y contener a la manada responsable. El caso de Gua Musang no es un hecho aislado en la región: en marzo, las autoridades debieron intervenir en Kuala Krai, a unos 350 kilómetros al norte de la capital, tras el ataque de un elefante a dos personas. Estos episodios reflejan la frecuencia con la que los mamíferos salvajes irrumpen en áreas habitadas, generalmente en busca de alimento.
La convivencia entre humanos y elefantes en Malasia presenta desafíos persistentes, especialmente en zonas donde la expansión de actividades como la tala de bosques reduce el hábitat natural de los animales. Los elefantes salvajes habitan extensas áreas del Sudeste Asiático y, aunque en ocasiones se utilizan con fines turísticos, organizaciones animalistas han denunciado reiteradamente situaciones de violencia y maltrato hacia estos paquidermos.
La deforestación, actividad en la que trabajaba Saidi Jahari, incrementa el riesgo de encuentros peligrosos, ya que los trabajadores suelen operar en territorios donde los elefantes mantienen su presencia. Según explicaron en el medio local Bernama, la víctima residía en el pueblo maderero de Gua Musang y contaba con casi 30 años de experiencia en la industria, aunque llevaba apenas dos semanas en el lugar donde ocurrió la tragedia.
Su hermano menor, Sulaiman Jahari, relató que nunca había mencionado incidentes previos con animales salvajes a lo largo de su carrera. Asimismo, relató desgarrado cómo fue su último encuentro: “No esperaba que fuera nuestra última reunión. No hablaba del trabajo, pero en la cena estaba alegre y animado”.
La tragedia pone de relieve la compleja relación entre el desarrollo humano y la vida silvestre en Malasia, mientras las autoridades continúan las labores para localizar a la manada y prevenir nuevos incidentes.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia dictó sentencia contra Brandon Tomás Ledesma por el crimen ocurrido en enero de 2023. La víctima murió una semana después de ser baleada en medio de una violenta discusión.
Contenido: La Justicia de Mar del Plata condenó a Brandon Tomás Ledesma a 20 años de prisión efectiva por el asesinato de Jeremías Fredes, un joven que perdió la vida en enero de 2023 luego de ser baleado en el marco de una absurda y violenta discusión que comenzó por el robo de una gallina.
El Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de Mar del Plata, integrado por los jueces Pablo Viñas, Facundo Gómez Urso y Paula Soulé, declaró a Ledesma culpable del delito de “homicidio agravado por el uso de arma de fuego”.
Leé también: Impactante video: lo echaron de una fiesta, volvió con una escopeta y mató a un hombre
El trágico suceso ocurrió el 8 de enero de 2023, cerca de las 19:30, en la calle Juana Manso al 1200. El motivo que encendió la violencia fue el reclamo por la devolución de una gallina que había sido robada del patio de una casa.
El dueño del ave se dirigió a un grupo de personas, donde se encontraba Ledesma, para exigir su devolución. Este reclamo escaló rápidamente a una pelea. Jeremías Fredes se involucró en el conflicto, poniéndose del lado del denunciante, mientras que Ledesma se alineó con quienes estaban siendo acusados del robo.
Según el testimonio de quienes presenciaron el hecho, la situación se descontroló cuando los allegados a Ledesma ingresaron a otra casa para buscar armas. En ese contexto de alta tensión, Ledesma tomó un arma de fuego y la utilizó contra Fredes.
La fiscalía, a cargo de Romina Díaz, logró probar que Ledesma fue el autor material del disparo que hirió de muerte a Fredes. El agresor, primero, le efectuó un disparo en las piernas.
Fredes intentó desesperadamente huir del ataque, pero Ledesma le disparó nuevamente por la espalda, herida que resultó ser fatal. Fredes luchó por su vida durante una semana en el hospital, pero finalmente murió.
Leé también: “Vamos a matar a este gato”: un hombre usó a su hijo de 4 años para dispararle a un vecino y está prófugo
Un dato crucial en la causa fue que Ledesma permaneció prófugo de la Justicia durante seis meses después del crimen, hasta que finalmente fue detenido el 28 de junio de 2023.
Si bien la fiscalía había solicitado la inclusión del agravante de alevosía, los jueces lo descartaron en su fallo, condenando finalmente a Ledesma por “homicidio agravado por el uso de arma de fuego”.
Tras conocerse la sentencia de 20 años, la defensa del condenado ya adelantó que apelará la decisión judicial por considerar que la pena impuesta es excesiva.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El anegamiento afecta la zona desde hace meses, pero se intensificó con las últimas lluvias. El desesperado reclamo de los vecinos a las autoridades.
Contenido: Desde hace varios meses que varios pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires se encuentran inundados. Son miles de hectáreas las que están afectadas por las lluvias y por la falta de obras que impiden que el agua drene con normalidad.
Esta situación pone en alerta a los vecinos que tuvieron que trasladar a sus animales o que directamente los perdieron por la crecida.
Leé también: Video viral: un trabajador rural de Bolívar se encajó con su camioneta y estalló de furia contra el municipio
Desde esta madrugada que no para de llover en la zona de Bragado con una importante intensidad: en tan solo seis horas cayeron 35 milímetros. La situación fue mucho peor en Bolívar, donde la caída fue de más de 130 milímetros.
La desesperante situación hace imposible el trabajo en el campo. “Acá las autoridades decían que era un charquito nomás”, criticó María Rosa, una vecina, a TN.
En el mismo sentido, explicó que el agua estancada llega de otros pueblos. “Tenemos tres canales cerca y el agua viene de todos lados, pero el problema es que no sale y al no salir se desborda todo”, lamentó.
Si bien todavía no llegó a la ciudad, tampoco le falta mucho. “El terraplén que contiene está al filo, si desborda, porque el basural ya tiene agua y trae contaminación, complica el camino al hospital y va a ser un desastre”, sostuvo María Rosa.
Leé también: Vuelven las lluvias a Buenos Aires: a qué hora se esperan tormentas en el AMBA
Sin embargo, ante la posibilidad de que la inundación avance, la mujer aseguró que se va a quedar “hasta el final”. “Estoy con los animales, ese es el dolor más grande. Si no entra a mi casa me quedo, amo este lugar y mis patrones son como mi familia”, aseguró.
La preocupación que se extiende entre los vecinos es que suceda lo mismo que ocurrió en Bahía Blanca meses atrás, por lo que, para prevenir esto, solicitan a las autoridades que haya más obras para evitar que el agua pase.
“Es un panorama desolador, pareciera que no va a terminar nunca”, lamentó María Rosa.
En Bolívar la situación es similar y es por eso que los productores trasladan o venden a sus animales para sacarlos del agua. Las rutas están intransitables y los puentes quedaron cubiertos. Es por eso que hay pueblos que directamente quedaron aislados.
Marcos Lede, periodista de Presente Noticias, precisó a TN que en las últimas horas cayeron más de 130 milímetros en el pueblo. Además, contó que por la ferocidad de la tormenta hasta se volaron techos enteros.
Urdampilleta fue otro de los pueblos afectados que no sufría una inundación de tal magnitud desde el 1993.
Hay postes caídos que afectaron el servicio eléctrico y las antenas de radios e internet están quebradas y no hay conexión en la zona.
El intendente de Bolívar, Marcos Pisano, aseguró que el servicio de agua se va a restablecer en las próximas horas.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dato trascendió en una reunión del Consejo de Defensa Nacional, el máximo órgano de gestión de crisis y desastres, en el que también se apuntó que unas 120.000 personas permanecen protegidas en centros de evacuación
Contenido: Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la dictadura del país.
El dato trascendió en una reunión del Consejo de Defensa Nacional, el máximo órgano de gestión de crisis y desastres, en el que también se apuntó que unas 120.000 personas permanecen protegidas en centros de evacuación o en casas de familiares.
En ese apartado, la gobernadora de la provincia de Granma, Yanetsy Terry, informó que las mayores tensiones han estado localizadas en el municipio Río Cauto, donde las severas inundaciones que generó la intensa crecida del río homónimo -el más caudaloso de Cuba- han comenzado a bajar.
En este balance actualizado sobre el desastre que ha provocado Melissa en la isla no se informó de víctimas mortales, por lo que Cuba sigue sin registrar fallecidos por el huracán a diferencia de lo sucedido en Jamaica, Haití y Bahamas.
Además, en la cita trascendió que un total de 1.552 centros escolares resultaron dañados, de los que 200 ya han sido recuperados.
Esto, unido a que muchas escuelas están siendo utilizadas como centros de acogida, va a provocar que la vuelta a la normalidad sea “asimétrica, a partir de las condiciones y alternativas”, según dijo la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo.
En cuanto a otras infraestructuras, en el sector de la Salud se reportaron 461 instalaciones afectadas, entre hospitales, policlínicos, consultorios, farmacias y otras.
El suministro de electricidad comienza a restablecerse en la provincia de Las Tunas, donde la corriente llega ya al 94,5% de los clientes, mientras que los avances son más lentos en el resto de áreas afectadas por Melissa.
En Holguín alcanza al 40,5% de los clientes, mientras que en Granma y Guantánamo la recuperación del servicio se encuentra al 58,7% y 50,4%, respectivamente, según explicó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy.
En la agricultura, por su parte, se han registrado daños de manera preliminar en 78.700 hectáreas, más de la mitad en el plátano.
Melissa cruzó el pasado miércoles durante siete horas el extremo oriental de Cuba como un huracán de categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, con vientos de hasta 200 kilómetros por hora y lluvias que dejaron acumulados de hasta 400 milímetros (o litros por metro cuadrado).
El huracán dejó grandes daños, principalmente por las consecuencias de las intensas lluvias, que provocaron inundaciones, desbordamiento de ríos y embalses y deslaves en zonas montañosas, destruyendo edificios e infraestructura pública, así como cultivos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato demócrata a alcalde prometió usar los tribunales y “todas las herramientas” para defender los fondos que corresponden a la ciudad
Contenido: El candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, desafió este martes las amenazas del presidente Donald Trump de recortar fondos federales a la ciudad si resulta electo, declarando que no se dejará intimidar y que utilizará “todas las herramientas” a su alcance para defender los intereses de los neoyorquinos.
“No me dejaré intimidar por este presidente. No me dejaré intimidar por nadie, porque mi trabajo aquí es servir a los habitantes de esta ciudad”, afirmó Mamdani tras emitir su voto en el día de las elecciones municipales.
Las declaraciones del legislador estatal de 34 años llegaron después de que Trump respaldara al ex gobernador Andrew Cuomo la víspera de los comicios e instara a sus seguidores a votar por el candidato independiente, repitiendo su amenaza de recortar fondos federales si Mamdani sale victorioso.
Mamdani calificó las amenazas presidenciales como palabras que no necesariamente reflejan la ley del país. “Trataré sus amenazas como se merecen, como las palabras de un presidente y no necesariamente como la ley del país”, señaló el candidato, que se define como socialista democrático.
El legislador rechazó la idea de que sea decisión exclusiva del presidente financiar o no a la ciudad. “Lo que vemos en el discurso de Donald Trump es una premisa como si fuera su decisión financiar o no a la ciudad, el dinero que se le debe a esta ciudad”, expresó Mamdani.
El candidato demócrata prometió utilizar múltiples recursos legales y políticos para asegurar los fondos que corresponden a Nueva York. “Espero utilizar todas las herramientas a mi alcance como próximo alcalde de esta ciudad para luchar por sus habitantes: recurrir a los tribunales, utilizar la tribuna pública y garantizar que se cumpla la ley al pie de la letra”, declaró.
Mamdani estableció un paralelismo entre su postura desafiante y la de la fiscal general Letitia James, quien enfrentó críticas de Trump por hacerlo cumplir la ley. “Sé que hacerlo es algo que amenaza a Donald Trump, por eso ha ido a por la fiscal general James, porque ella tuvo la audacia de hacerle cumplir la misma ley que se aplica a todos los neoyorquinos”, afirmó.
Durante su comparecencia ante la prensa, Mamdani enfatizó que es momento de tener un alcalde que defienda a los neoyorquinos diariamente. “Es hora de que tengamos un alcalde que defienda a los neoyorquinos todos los días, no uno que esté dispuesto a sacrificarlos para que puedan defenderse por sí mismos”, aseguró.
El candidato también destacó la urgencia de transformar Nueva York en una ciudad más asequible, mencionando problemas como las constantes subidas de alquiler, el servicio deficiente de autobuses y el éxodo de familias que no pueden costear vivir en la ciudad.
“Estamos a punto de hacer historia en nuestra ciudad, a punto de decir adiós a la política del pasado”, declaró Mamdani después de votar. “Es hora de responder por fin con la urgencia que los neoyorquinos se merecen”.
La contienda enfrenta a Mamdani, quien lidera las encuestas por doble dígito, contra Cuomo y el republicano Curtis Sliwa, quien aparece en un distante tercer lugar. La elección ha captado atención nacional por sus implicaciones ideológicas y generacionales.
Si Mamdani resulta electo, se convertiría en el primer alcalde musulmán de la ciudad y en su líder más joven en generaciones. Su victoria posicionaría además al socialismo democrático como una de las plataformas políticas más visibles del país.
Las urnas cierran a las 9 de la noche, hora local.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato demócrata a alcalde prometió usar los tribunales y “todas las herramientas” para defender los fondos que corresponden a la ciudad
Contenido: El candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, desafió este martes las amenazas del presidente Donald Trump de recortar fondos federales a la ciudad si resulta electo, declarando que no se dejará intimidar y que utilizará “todas las herramientas” a su alcance para defender los intereses de los neoyorquinos.
“No me dejaré intimidar por este presidente. No me dejaré intimidar por nadie, porque mi trabajo aquí es servir a los habitantes de esta ciudad”, afirmó Mamdani tras emitir su voto en el día de las elecciones municipales.
Las declaraciones del legislador estatal de 34 años llegaron después de que Trump respaldara al ex gobernador Andrew Cuomo la víspera de los comicios e instara a sus seguidores a votar por el candidato independiente, repitiendo su amenaza de recortar fondos federales si Mamdani sale victorioso.
Mamdani calificó las amenazas presidenciales como palabras que no necesariamente reflejan la ley del país. “Trataré sus amenazas como se merecen, como las palabras de un presidente y no necesariamente como la ley del país”, señaló el candidato, que se define como socialista democrático.
El legislador rechazó la idea de que sea decisión exclusiva del presidente financiar o no a la ciudad. “Lo que vemos en el discurso de Donald Trump es una premisa como si fuera su decisión financiar o no a la ciudad, el dinero que se le debe a esta ciudad”, expresó Mamdani.
El candidato demócrata prometió utilizar múltiples recursos legales y políticos para asegurar los fondos que corresponden a Nueva York. “Espero utilizar todas las herramientas a mi alcance como próximo alcalde de esta ciudad para luchar por sus habitantes: recurrir a los tribunales, utilizar la tribuna pública y garantizar que se cumpla la ley al pie de la letra”, declaró.
Mamdani estableció un paralelismo entre su postura desafiante y la de la fiscal general Letitia James, quien enfrentó críticas de Trump por hacerlo cumplir la ley. “Sé que hacerlo es algo que amenaza a Donald Trump, por eso ha ido a por la fiscal general James, porque ella tuvo la audacia de hacerle cumplir la misma ley que se aplica a todos los neoyorquinos”, afirmó.
Durante su comparecencia ante la prensa, Mamdani enfatizó que es momento de tener un alcalde que defienda a los neoyorquinos diariamente. “Es hora de que tengamos un alcalde que defienda a los neoyorquinos todos los días, no uno que esté dispuesto a sacrificarlos para que puedan defenderse por sí mismos”, aseguró.
El candidato también destacó la urgencia de transformar Nueva York en una ciudad más asequible, mencionando problemas como las constantes subidas de alquiler, el servicio deficiente de autobuses y el éxodo de familias que no pueden costear vivir en la ciudad.
“Estamos a punto de hacer historia en nuestra ciudad, a punto de decir adiós a la política del pasado”, declaró Mamdani después de votar. “Es hora de responder por fin con la urgencia que los neoyorquinos se merecen”.
La contienda enfrenta a Mamdani, quien lidera las encuestas por doble dígito, contra Cuomo y el republicano Curtis Sliwa, quien aparece en un distante tercer lugar. La elección ha captado atención nacional por sus implicaciones ideológicas y generacionales.
Si Mamdani resulta electo, se convertiría en el primer alcalde musulmán de la ciudad y en su líder más joven en generaciones. Su victoria posicionaría además al socialismo democrático como una de las plataformas políticas más visibles del país.
Las urnas cierran a las 9 de la noche, hora local.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La demanda por Nintendo Switch 2 ha superado lo logrado por modelos anteriores y la previsión de ventas fue revisada drásticamente al alza
Contenido: Nintendo confirmó oficialmente que su última consola, la Nintendo Switch 2, ha vendido 10.36 millones de unidades en todo el mundo desde su lanzamiento. Esta cifra posiciona a la consola como una de las más exitosas de la historia en sus primeros meses, superando ampliamente los registros alcanzados por la Nintendo Switch original, la PlayStation 4 e incluso la PlayStation 5 en periodos similares.
Detrás de estos resultados está una sólida oferta de videojuegos exclusivos y una estrategia comercial que ha superado las previsiones internas de Nintendo, obligando a la compañía a aumentar sus expectativas anuales de ventas para la Nintendo Switch 2 a 19 millones de unidades antes del cierre del año fiscal.
El desempeño comercial de la Nintendo Switch 2 en sus primeros meses ha sido claramente superior al de su predecesora, que necesitó nueve meses para alcanzar los diez millones de unidades vendidas. Nintendo se ha beneficiado del lanzamiento global coordinado y de la disponibilidad de paquetes o bundles que incluyen títulos muy esperados, lo que ha llevado a que alrededor del 80% de los compradores de Nintendo Switch 2 optaran por una unidad con un juego incorporado.
La empresa ha aprendido de experiencias previas, donde la escasez de consolas y lanzamientos descoordinados en mercados importantes afectaron el arranque. Actualmente, el desafío para Nintendo es mantener el ritmo de ventas una vez pasados los impulsos iniciales y las temporadas altas de compras. Para esto, la compañía prepara nuevos títulos importantes como Kirby Air Riders y Metroid Prime 4: Beyond, esperando que la presencia continua de novedades sostenga el interés de los consumidores. Aunque existen los riesgos habituales asociados a la producción y distribución, por ahora no se han registrado problemas significativos, lo que indica una cadena de suministro más sólida que en lanzamientos anteriores.
Nintendo Switch 2 no solo superó el desempeño de la Nintendo Switch original (4.7 millones vendidas en el periodo equivalente), sino que también dejó atrás a la PlayStation 4 (7.5 millones) y a la PlayStation 5 (7.8 millones) en sus primeros meses en el mercado. Una velocidad de venta de este tipo no se veía desde la era de la Nintendo Wii, y solo encuentra rival en el éxito alcanzado por Nintendo DS, que aún mantiene el récord absoluto de ventas de la compañía.
La Nintendo Switch original, lanzada en 2017, ha alcanzado 154.01 millones de unidades vendidas al cierre del último trimestre, acercándose a las 154.02 millones de la Nintendo DS. Sin embargo, en el último año fiscal, las ventas de la Nintendo Switch original han descendido un 60% respecto al periodo anterior, un fenómeno habitual ante la llegada de una nueva generación. Nintendo prevé que, antes de finalizar el año, la Nintendo Switch original superará a la Nintendo DS y se convertirá en la consola más vendida de su historia, mientras que la Nintendo Switch 2 continúa creciendo a un ritmo sin precedentes en la industria.
El impacto de la Nintendo Switch 2 se percibe tanto en los jugadores tradicionales como en quienes aún no habían adquirido una consola reciente. Los paquetes que combinan el hardware con títulos populares están captando la atención de nuevas audiencias, en particular familias jóvenes y adultos que valoran la posibilidad de jugar tanto en modo portátil como en casa. La significativa presencia de franquicias conocidas ha favorecido el alto interés y ha facilitado la decisión de compra.
Con la llegada de la temporada navideña, la estrategia de Nintendo parece centrarse en aprovechar los periodos de mayor demanda distribuyendo más lotes y ofreciendo paquetes de edición limitada. Sin embargo, algunos especialistas advierten sobre las dificultades para mantener estos niveles de ventas en el segundo año de la consola, cuando el efecto de novedad comienza a disminuir y la competencia intensifica sus propios lanzamientos. El futuro éxito o fracaso dependerá principalmente del ritmo de presentación de juegos exclusivos y de la capacidad de Nintendo para resolver cualquier posible inconveniente relacionado con el abastecimiento.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El repunte bursátil y la firma de un contrato estratégico con OpenAI redefinieron la competencia en inteligencia artificial y servicios en la nube
Contenido: El patrimonio de Jeff Bezos registró un aumento récord en solo dos jornadas bursátiles, impulsado por el repunte de las acciones de Amazon tras el anuncio de un acuerdo estratégico con OpenAI y la publicación de resultados financieros que superaron las expectativas de Wall Street.
Según Forbes, el fundador de Amazon sumó aproximadamente USD 10.000 millones a su fortuna el lunes 3 de noviembre de 2025, cifra que se añade a los miles de millones obtenidos el viernes anterior, cuando la compañía alcanzó un máximo histórico en el valor de sus acciones.
Este crecimiento revela el impacto directo de la inteligencia artificial y la computación en la nube sobre los actores principales del mercado tecnológico.
El lunes, las acciones de Amazon subieron más de un 4% después de conocerse que Amazon Web Services (AWS) cerró un contrato de 7 años con OpenAI, valuado en USD 38.000 millones, para proveer infraestructura informática destinada al desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial.
Forbes detalló que Bezos, titular del 8% de las acciones de la empresa, vio cómo su patrimonio neto se incrementó en USD 9.800 millones, lo que representa una variación superior al 3,8% solo hasta la tarde de ese día.
El viernes, el repunte bursátil tras la presentación de resultados hizo crecer su fortuna en USD 19.400 millones, consolidando su posición entre los empresarios más ricos del mundo.
El acuerdo entre Amazon y OpenAI se produce durante una transformación acelerada en la industria de la computación en la nube y la inteligencia artificial. OpenAI, que entre 2019 y 2023 mantuvo un contrato exclusivo con Microsoft para la provisión de servicios de cómputo, renegoció los términos de esa relación.
De acuerdo con Forbes, la nueva estructura contractual le permite adquirir servicios en la nube en el mercado abierto, lo que facilitó la firma de acuerdos con Amazon, así como con otras empresas tecnológicas como Nvidia, Broadcom, Oracle y Google.
El contrato con AWS representa un paso relevante en la diversificación de los proveedores de infraestructura para OpenAI y subraya la competencia creciente en el sector tecnológico.
Los resultados financieros de Amazon también fueron determinantes en el reciente auge de su cotización bursátil. El jueves, la compañía reportó ingresos por USD 180.200 millones y ganancias por acción de USD 1,95, superando las previsiones de los analistas, que esperaban USD 177.900 millones en ingresos y USD 1,57 por acción, según datos de FactSet citados por Forbes.
El director ejecutivo Andy Jassy atribuyó este desempeño principalmente al crecimiento de Amazon Web Services, cuya facturación anual subió un 20% y alcanzó USD 33.000 millones.
Jassy también resaltó la fuerte demanda de las soluciones de inteligencia artificial de Amazon, como la apertura reciente de un centro de datos de IA de USD 11.000 millones dedicado a los modelos desarrollados por Anthropic.
La dependencia exclusiva de OpenAI de la infraestructura de cómputo de Microsoft durante 4 años llegó a su fin. La saturación de la infraestructura de Microsoft, sumada a una renegociación contractual, permitió a OpenAI abrirse a otros proveedores.
Esta apertura estratégica favoreció la expansión de su red de socios tecnológicos (como Amazon AWS) e intensificó la competencia por el liderazgo en el sector de la inteligencia artificial y los servicios en la nube.
Amazon fortaleció su estrategia de crecimiento a través de la inteligencia artificial y la expansión de AWS. Según Forbes, la alta demanda de soluciones de IA y la capacidad de ofrecer servicios de nube a gran escala impulsaron su desempeño financiero y consolidaron su liderazgo global.
Como consecuencia de estos movimientos en el sector, OpenAI logró constituir una filial con fines de lucro que alcanza una valoración de USD 500.000 millones, lo que evidencia el potencial transformador de la inteligencia artificial en la economía global.
El aumento récord de USD 38.000 millones en la fortuna de Bezos y la creciente demanda de soluciones de inteligencia artificial delinean un nuevo panorama para la industria tecnológica mundial.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una historia de dos ciudades ucranianas
Contenido: La guerra está transformando permanentemente la geografía de Ucrania. Esto se ilustra con especial claridad en el contraste entre dos de sus ciudades más importantes: Kharkiv, al este, y Leópolis, al oeste. Con el combate asolando el norte y el este, Kharkiv, otrora potencia industrial y segunda ciudad de Ucrania, se debate entre la adversidad. Mientras tanto, Leópolis se beneficia del auge demográfico, empresarial y de inversión, que se traslada al centro y oeste del país.
La ubicación lo es todo. Kharkiv se encuentra a tan solo 40 km de Rusia, otrora socio comercial vital de Ucrania, pero ahora su mayor enemigo. Leópolis, por su parte, se sitúa a 70 km de la próspera Polonia, puerta de entrada a los mercados de la Unión Europea. Muchos de los habitantes de la provincia trabajan al otro lado de la frontera.
Maksym Kozytskyi, gobernador de la provincia de Lviv, tiene un busto del emperador Francisco José en su oficina. Este emperador gobernó el Imperio austrohúngaro hasta su muerte en 1916. Lviv fue una de las ciudades más grandes de ese imperio, recuerda Kozytskyi, pero la conquista soviética de Ucrania desvió la atención del país hacia el este. Cuando Rusia lanzó su invasión a gran escala en 2022, la Unión Europea respondió convirtiendo a Ucrania en candidata a la adhesión. La creciente integración de Ucrania con la UE desde el inicio de la guerra ha comenzado a devolver a Lviv su antiguo lugar en Europa central.
Andriy Sadovyi, el alcalde de la ciudad, rebosa de entusiasmo al describir los cambios. La población de Ucrania ha estado disminuyendo durante décadas, pero Lviv ha alcanzado el millón de habitantes desde 2022, gracias en gran medida a la llegada de 150.000 personas procedentes de Kharkiv y otras zonas del este. Unas 280 empresas se han trasladado a la provincia de Lviv, 60 de ellas desde Kharkiv. Recientemente se inauguró un importante parque industrial en las afueras de la ciudad, junto con una universidad. La UE planea contribuir a convertir a Lviv en un nudo ferroviario mejorando las conexiones con Polonia y Rumanía. «Tenemos una situación económica mucho mejor que antes de la invasión rusa», afirma el Sr. Sadovyi. El centro histórico de la ciudad, de origen austrohúngaro, está lleno de gente y reina la tranquilidad. Los profesores guían a grupos de niños pequeños con chalecos reflectantes entre multitudes de turistas y estudiantes.
El centro de Kharkiv, por su parte, está dominado por edificios monumentales erigidos hace un siglo, cuando era la capital de la Ucrania soviética. Sus calles son mucho más tranquilas. Hasta la invasión, fue un importante centro educativo, con unos 270.000 estudiantes universitarios. Ahora, debido a los frecuentes ataques con drones y misiles, la mayor parte de la educación se imparte en línea. Se cree que solo queda la mitad del antiguo número de estudiantes.
Antes de la invasión a gran escala, Kharkiv albergaba a cerca de 1,6 millones de personas. Nataliya Zubar, directora de una organización de derechos humanos en la ciudad, estima que ahora la población se sitúa entre 1,2 y 1,3 millones. En la primera fase de la guerra de Rusia contra Ucrania, que comenzó en 2014, la ciudad acogió una oleada de refugiados procedentes de las zonas ocupadas de las provincias de Donetsk y Lugansk. Desde 2022, ha acogido a muchos más, procedentes de diversas zonas devastadas por la guerra en el este. Sin embargo, gran parte de la clase media de la ciudad se ha marchado a regiones más seguras del oeste. La señora Zubar cree que la ciudad se recuperará después de la guerra, convirtiéndose en un centro de las fuerzas armadas que albergará a muchos soldados y sus familias, y en un centro para la emergente industria de tecnología militar de Ucrania.
Pavlo Kobzar es cofundador de Logity, una empresa de intermediación de transporte de mercancías que empleó a 850 personas en Kharkiv hasta 2022. Hoy solo quedan 185; el Sr. Kobzar ahora viaja diariamente entre Kharkiv y Leópolis. Kharkiv tardará «al menos una década en recuperarse», afirma. «La mayoría de mis amigos ya no están allí». El número de personas que regresen dependerá de su percepción de seguridad, añade. Rusia, señala, ha manifestado su intención de conquistar toda Ucrania hasta el río Dniéper, lo que incluiría Kharkiv.
Olga Shapoval, directora del Clúster de TI de Kharkiv, indica que hasta 2022 había unos 50.000 profesionales de TI en la ciudad. Quizás la mitad permanezca allí, comenta, pero es difícil saberlo con certeza. Muchos siguen empadronados como residentes en Kharkiv aunque en realidad viven en Leópolis o en el extranjero. Un estudio reveló que el porcentaje de trabajadores del sector informático del país que viven en Kharkiv disminuyó del 14% en 2021 al 4% el año pasado. En Leópolis, aumentó del 14% al 18%.
Sergii Fursa, subdirector de Dragon Capital, una firma de inversión, cree que Kharkiv podría recuperarse si la guerra se resuelve de forma segura. Sin embargo, afirma que, por ahora, toda la nueva inversión de capital privado se concentra en el oeste de Ucrania: «Ni siquiera consideramos ninguna región en la margen izquierda [este] del Dniéper». Las estadísticas de construcción no reflejan mucha confianza en Kharkiv. En el primer semestre de este año, se iniciaron las obras de 15.559 viviendas nuevas en la provincia de Kiev, 6.956 en Leópolis y tan solo 199 en Kharkiv.
Los analistas señalan que la regeneración de ciudades como Kharkiv requerirá que el gobierno ofrezca exenciones fiscales y otros incentivos graduales en función del riesgo, es decir, la proximidad a Rusia o a territorios ocupados por Rusia. Kiev seguirá atrayendo riqueza, talento y población. El futuro de Odesa está asegurado: es el principal puerto de Ucrania. Pero gran parte del este del país podría convertirse en una zona industrial en decadencia, perpetuamente amenazada por la guerra. Ivan Movchan es el director ejecutivo de USC, una empresa que antaño fabricaba básculas industriales en Kharkiv. Tras la destrucción de su fábrica, la empresa trasladó la producción al centro de Ucrania. Quieren regresar a Kharkiv, afirma, «pero no será fácil». Le preocupa que, si empresas como la suya no logran volver, la ciudad se convierta en una sombra de lo que fue, «como Detroit».
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex Beatle relató cómo la vida en Escocia, junto a su esposa Linda McCartney, lo ayudó a sobrellevar la presión y reorientar su carrera
Contenido: En una revelación poco habitual sobre el impacto emocional que dejó el fin de The Beatles, Paul McCartney admitió haber transitado una etapa de profunda depresión y pérdida personal cuando el grupo se disolvió oficialmente en 1970.
Según fragmentos de sus memorias publicados por The Guardian, el exbajista del cuarteto de Liverpool describió con crudeza el vacío y la angustia experimentados en aquellos meses, agravados por rumores globales sobre su supuesta muerte.
“Un joven de 27 años a punto de convertirse en ex Beatle, inmerso en disputas legales y personales que drenaban mi energía, necesitado de una renovación total de vida”, reflexionó el músico en su libro Wings: The Story of a Band on the Run.
El impacto psicológico de la disolución fue inmediato. El mito acerca de su muerte, propagado globalmente en 1969 tras el comentario de un locutor estadounidense, se entrelazó con la realidad emocional que vivía el músico.
“El mundo decía que estaba muerto, y en muchos sentidos lo estaba. ¿Podría superar las crisis que estallaban a diario?”, escribió. El ex Beatle cuestionaba su capacidad de recomponer su vida tras “una década asombrosa” y de sobreponerse al colapso profesional y personal.
En el otoño de 1969, Paul McCartney y su esposa, Linda McCartney, decidieron alejarse de la presión mediática e instalarse en una remota granja de ovejas en Escocia junto a sus hijos.
“Huimos de Londres precisamente para escapar de ese tipo de rumores malévolos que estaban afectando a The Beatles“, explicó el cantautor. La vida rural, marcada por la rusticidad y el aislamiento, brindó al músico un espacio de reconstrucción.
Y rememoró: “Sentí verdadera satisfacción aprendiendo a hacer todas esas tareas, siendo autosuficiente. Cuando lo pienso, el aislamiento fue justo lo que necesitábamos”.
No obstante, la transición fue áspera. El ex Beatle relató escenas de aprendizaje forzoso, como cortar su propio árbol de Navidad, colocar un piso de cemento, fabricar una mesa sin clavos o esquilar ovejas bajo la guía de un lugareño.
“Una gran dificultad fue esquilar las ovejas”, confesó. Todo esto sucedía en medio de un entorno escocés hostil. Según su hija Stella McCartney, esos años marcaron una conexión profunda con la naturaleza y la familia.
“Nuestros padres cerraron filas y optaron por la vida básica, lejos de la ciudad, haciendo el camino a su manera”, contó en entrevistas recogidas por The Guardian.
“La ruptura de The Beatles golpeó como una bomba atómica“, sostuvo McCartney. Además, recordó cómo la tensión con John Lennon escaló tras el ingreso de Yoko Ono en la vida del cofundador de la banda.
“No puedes culpar a John por enamorarse de Yoko, igual que no puedes culparme por enamorarme de Linda. Probamos escribir juntos algunas veces más, pero pensamos que sería más fácil trabajar separados”, expresó el músico británico.
En ese sentido, recordó con precisión la fecha en que Lennon le comunicó su deseo de dejar el grupo: “‘Quiero el divorcio’, me dijo. Decidimos mantenerlo en secreto. Yo solo pensé: ‘Oh, mierda’”.
Durante los primeros meses tras la disolución y en compañía de su esposa, Paul se mantuvo aislado y con frecuentes recaídas en el consumo de alcohol.
“Paul no estaba en buen estado; bebía mucho y, pese a estar rodeado de admiradores, no era feliz”, relató Linda McCartney, en la misma serie de testimonios.
El músico reconoció que, por momentos, dudó de su futuro como músico: “O dejaba la música y buscaba otra cosa, o debía averiguar cómo seguir adelante”.
Algunos días después del retiro a la vida rural, la familia recibió una visita inesperada de reporteros de Life Magazine. Molesto por la intrusión, Paul McCartney accedió finalmente a un breve reportaje en el que, por primera vez, admitió públicamente el fin del grupo: "La etapa de The Beatles terminó“, declaró en esa portada.
Tras la ruptura, Paul McCartney enfrentó el desafío de redefinir su camino profesional y personal. La vida en Escocia se tornó una rutina de trabajos manuales y dedicación familiar.
“Nos pusimos manos a la obra y cultivamos de todo en nuestro huerto. Aprendí algunos trucos de mi padre sobre jardinería”, narró el músico en pasajes reproducidos por The Guardian.
La falta de recursos y comodidades obligó a la familia a buscar soluciones prácticas, como improvisar una bañera con una tina metálica destinada al ordeñe.
En este entorno, Linda McCartney alentó a su marido a retomar la música. Así nació la grabación doméstica de piezas instrumentales y canciones que luego integrarían su primer disco solista, McCartney, editado en 1970.
El ex Beatle explicó que la búsqueda de sencillez marcó ese proceso: “Solía grabar en casa únicamente porque me divertía... No pretendía lograr éxito comercial. Era una forma de continuar”.
El álbum incluyó la canción “Maybe I’m Amazed”, donde el británico expresó la mezcla de temor y asombro ante el inicio de una nueva etapa matrimonial junto a Linda.
“Trataba de plasmar cómo se siente comenzar una vida con alguien a quien estás conociendo. Hay nerviosismo y temor; también es algo maravilloso”, relató el músico.
El impulso de Linda McCartney resultó clave en la formación de la banda Wings en 1970, con la que el ex Beatle consolidó una nueva carrera.
“Ella y una hoja en blanco donde podía escribir nuevas canciones fueron mis grandes aliadas”, expresó McCartney. En palabras de su hermano menor, Michael McCartney, “amar a tu esposa y tener hijos es otra forma de ‘Beatles’”.
Años más tarde, la familia recordó esos años en Escocia como un periodo de reconstrucción y contacto cercano con la naturaleza, lejos del escrutinio global.
El propio Paul McCartney finalizó uno de los fragmentos de sus memorias de la siguiente manera: “Puse una semilla en la tierra, llovió, salió el sol y algo creció. Eso es algo que siempre podremos agradecer“.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz detalló su sorpresa tras la reacción pública al anuncio de la marca de jeans
Contenido: Sydney Sweeney se refirió públicamente a la controversia generada por la reciente campaña publicitaria de American Eagle, en la que fue protagonista, durante una entrevista con GQ publicada este lunes.
La actriz estadounidense de 28 años reconoció que el impacto de la campaña, lanzada en julio bajo el título “Sydney Sweeney Has Great Jeans”, le resultó inesperado y se mostró sorprendida por la magnitud de la reacción mediática que provocó.
La campaña de American Eagle, difundida a finales de julio, suscitó numerosas críticas por el juego de palabras entre “jeans” (vaqueros) y “genes” (genes), que algunos interpretaron como una alusión a la superioridad genética y la promoción de estereotipos raciales.
Otros sectores cuestionaron el enfoque de la campaña por considerar que reproducía patrones de sexualización y referencias visuales similares a la polémica campaña de Calvin Klein protagonizada por Brooke Shields en la década de 1980.
El debate incrementó tras la difusión de spots en los que la actriz enunciaba frases como: “Los genes se transmiten de padres a hijos y suelen determinar rasgos como el color del pelo, la personalidad e incluso el color de los ojos. Mis vaqueros (genes) son azules”, mientras la cámara resaltaba la prenda.
Durante la entrevista con GQ, Sydney Sweeney fue consultada respecto al volumen de reacciones negativas que generó el anuncio de los vaqueros.
“Hice un anuncio de vaqueros. La reacción fue definitivamente una sorpresa, pero me encantan los jeans. Siempre uso jeans. Literalmente estoy en jeans y camiseta todos los días de mi vida”, afirmó la estrella de Euphoria.
Y añadió: “Siempre he creído que no estoy aquí para decirle a la gente lo que tiene que pensar... Sé quién soy. Sé lo que valoro. Sé que soy una persona amable. Sé que amo mucho y sé que estoy emocionada por ver qué pasa después. Por eso no dejo que otras personas definan quién soy”.
La repercusión pública del anuncio escaló a instancias gubernamentales cuando el entonces presidente Donald Trump expresó su apoyo a la campaña.
En agosto, el mandatario norteamericano declaró ante los medios en Pensilvania, tras ser informado sobre la afiliación republicana de la actriz en Florida: “¿Ella está registrada como republicana? Oh, ahora sí me encanta su anuncio”.
“Te sorprendería saber cuánta gente es republicana. Esa no la hubiera adivinado, pero me alegra que me lo digas”, agregó Trump.
Cabe señalar que la artista no ha hecho manifestaciones públicas sobre su posición política ni ha expresado respaldo directo a ningún dirigente.
En respuesta a las acusaciones sobre el mensaje implícito del anuncio, la empresa American Eagle defendió la naturaleza de la campaña en sus redes sociales.
“‘Sydney Sweeney Has Great Jeans’ es y siempre ha sido sobre los jeans. Sus jeans. Su historia. Continuaremos celebrando la confianza con la que todos llevan sus vaqueros AE, a su manera. Los grandes jeans se ven bien en todos”, indicó la marca el pasado 1 de agosto.
El debate en torno a la campaña amplió su cobertura mediática al comparar el formato del anuncio con el recordado spot de Calvin Klein, donde una joven Brooke Shields, entonces de 15 años, declaraba: “¿Quieres saber qué hay entre yo y mis Calvins? Nada”.
Las similitudes provocaron una oleada de reacciones en redes sociales y medios especializados sobre los límites de la creatividad publicitaria y la persistencia de códigos de la industria que remiten a la “mirada masculina”.
Sydney Sweeney atraviesa un momento de estabilidad emocional tras la ruptura con su exprometido, el empresario Jonathan Davino. Fuentes cercanas a la actriz remarcaron que “ha superado por completo” su vínculo sentimental con Davino, y confirmaron que busca mantener una relación cordial tras la separación.
El fin de la relación se hizo visible tras un encuentro en Los Ángeles el 1 de noviembre, donde ambos compartieron un viaje en vehículo, como documentó Page Six mediante imágenes de los exnovios.
Fuentes citadas por People señalaron que la actriz “realmente trató de mantener las cosas amistosas. Él aún pide verla y ella accede cuando tiene tiempo, pero no piensa regresar con él. Solo quiere seguir adelante”.
Desde septiembre, Sweeney es relacionada sentimentalmente con el productor musical Scooter Braun, con quien fue vista en Los Ángeles en diversas ocasiones. Allegados a la actriz aseguraron a la revista que “se encuentra feliz con Braun y muy satisfecha con el momento de su carrera”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La variación obedeció a disminuciones en los costos de los combustibles y bienes durables de origen importado
Contenido: La inflación en Paraguay registró un -0,1% en octubre, repitiendo la cifra de septiembre y situándose por debajo del 0% reportado en el mismo mes de 2024.
La variación negativa obedeció a menores precios en combustibles y bienes durables importados, según el informe divulgado este lunes por el Banco Central de Paraguay (BCP).
En el periodo de enero a octubre, la inflación acumulada alcanzó el 3,2%, superando el 2,9% del mismo tramo en 2024, pero quedando por debajo del 3,3% anotado en septiembre, reportó el BCP.
La inflación interanual se ubicó en 4,1%, valor inferior al 4,3% de septiembre, aunque superior al 3,6% registrado un año atrás.
Durante octubre, todos los tipos de carburantes presentaron bajas promedio del -2,1%, atribuidas a “las reducciones de los precios internacionales del crudo”, según el informe.
En el segmento de bienes durables de origen importado, se observaron caídas de precios en autos, camionetas, motocicletas y algunos electrodomésticos para el hogar, fenómeno que el BCP asocia a “la apreciación del tipo de cambio nominal del guaraní respecto al dólar estadounidense observada en los últimos meses".
El mes también mostró descensos en el valor de los huevos (-7,7%), las hortalizas y tubérculos frescos (-4,2%) y la sal y especias (-3,5%).
El informe señala que las bajas de octubre fueron contrarrestadas parcialmente por el aumento de precios en alimentos, especialmente carnes y algunos servicios de la canasta básica.
El BCP destacó el incremento en la carne vacuna (1,7%), con precios al alza “principalmente por una reducción de la oferta local”, causada por “el dinamismo del mercado exterior”.
El costo de las carnes de aves subió 0,9%, explicado, según agentes del sector citados por el BCP, por un aumento en la demanda tras la subida de precios de la carne vacuna.
Las frutas frescas también aumentaron un 4,3%.
El organismo prevé que la inflación cierre 2025 en 4%.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El rodaje del icónico videoclip unió la música pop con la dura realidad de las favelas brasileñas. Entre cámaras, desigualdad y poder narco, el artista retrató un país dividido. La filmación se transformó en símbolo de arte, resistencia y contradicción social
Contenido: Con el objetivo claro de reflejar la desigualdad social de las comunidades brasileñas, en 1995, Michael Jackson filmó el video musical de They Don’t Care About Us en la favela Dona Marta, ubicada en Río de Janeiro, Brasil. Marcio Amaro Oliveira, conocido como Marcinho VP, lideraba la zona como parte del Comando Vermelho, la organización criminal más antigua y poderosa de Brasil, que extendía su dominio sobre favelas desde los años 80.
Por aquel entonces, el grupo mantenía el control territorial y social, dejando a funcionarios locales fuera de la ecuación y funcionando como autoridad paralela. La producción del videoclip enfrentó la realidad de una favela regida por el Comando Vermelho.
Según RT, el equipo de Spike Lee llegó a acuerdos directos con miembros del grupo encabezado por Marcinho VP, quien autorizó el rodaje y organizó la seguridad a cambio de una suma cuya cifra nunca se reveló.
La presencia de Jackson en la favela generó una movilización de habitantes y seguidores, pero también legitimó a Marcinho VP como fuerza dominante ante la ausencia del Estado. El video logró su objetivo visual y social, pero evidenció la convivencia cotidiana entre el arte, la fama internacional y la estructura criminal brasileña.
Durante la década de los 90, el poder del Comando Vermelho no se circunscribía al tráfico de drogas, sino que abarcaba la administración de empleos, distribución de recursos y control casi total de barrios vulnerables en Río de Janeiro.
Marcinho VP dirigía a decenas de menores implicados en la venta de estupefacientes y disponía de armas de fuego de alto calibre provenientes de distintos países.
Según Milenio, el aislamiento de la favela frente a la autoridad oficial convirtió a las negociaciones privadas, como la de Michael Jackson, en el único camino para entrar y trabajar en el territorio bajo protección.
El video de They Don’t Care About Us se transformó en un ícono global al superar los mil millones de visitas en YouTube más de dos décadas después. Las imágenes de Michael Jackson saludando e interactuando con los habitantes se mantienen como testimonio de aquel momento de encuentro entre cultura pop e historia social.
A pesar del éxito artístico, el final de Marcinho VP demostró la volatilidad del poder en estos contextos. Poco después del rodaje, el líder del Comando Vermelho fue arrestado tras declaraciones contra la policía local. Posteriormente, informes de prensa documentaron su fuga, rumores de exilio y, en 2003, su hallazgo sin vida en una prisión de Río de Janeiro.
El alcance visual y social del videoclip contrastó con el control, la violencia y las condiciones que todavía afectan a las favelas. El mismo Comando Vermelho continúa ejerciendo una influencia significativa en barrios pobres de Brasil.
En octubre de 2025, la policía llevó a cabo uno de los operativos más amplios y letales de la historia reciente en la ciudad, dirigidos contra este grupo criminal. El conflicto provocó decenas de muertes y renovó el debate sobre el papel de las autoridades, la violencia estatal y la persistencia del crimen organizado.
El escenario original de aquel rodaje se convirtió en símbolo de los contrastes de Brasil: pobreza estructural, poder criminal, expresiones culturales globales y el impacto que generan las negociaciones fuera de la vía institucional.
La favela Dona Marta todavía aparece en reportes que documentan la situación de inseguridad y la omnipresencia de estructuras criminales con influencia social y territorial.
El Comando Vermelho nació en una prisión de Río de Janeiro en la década de 1970 como grupo de autoprotección entre reclusos. Según BBC, en los años siguientes incrementó su alcance como aliado de cárteles colombianos del narcotráfico, capacitándose en el tráfico y distribución de drogas y consolidando su dominio en barrios claves de Brasil.
La falta de políticas estatales eficaces permitió que la organización sustituyera la autoridad formal y proporcionara servicios, empleos y supuesta protección a cambio de lealtad, perpetuándose como autoridad de facto en diversas zonas.
La grabación de Michael Jackson en la favela representó, para muchos residentes, un episodio extraordinario y sin precedentes. La decisión de rodar en lugares de exclusión puso en primer plano la vida cotidiana en la periferia urbana y dejó evidencia de los desafíos sociales aún irresueltos en Brasil.
El encuentro entre el arte y el crimen, mediado por necesidad y contexto, recuerda la complejidad de la vida cultural, política y económica en sectores históricamente marginados.
El paso de Michael Jackson por la favela Dona Marta expuso la realidad del control criminal en Brasil y dejó una huella cultural y social, integrando música, historia y denuncia visual en uno de los videos más vistos de la historia.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jeremy Renner confirmó que Marvel le ofreció menos salario para una posible segunda temporada, y que su regreso sigue dependiendo del estudio
Contenido: Jeremy Renner, el actor que interpreta a Hawkeye en el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), ha compartido actualizaciones sobre el futuro de la segunda temporada de la serie. A pesar del éxito de la primera temporada, que se estrenó en 2021 y dio protagonismo a Hailee Steinfeld como Kate Bishop, el futuro del personaje y la serie en Disney+ aún no tiene una confirmación oficial. Renner destacó que, si bien existe interés en continuar la historia, las negociaciones con Marvel Studios y factores como su accidente de 2023 han dificultado su participación y el desarrollo de nuevos episodios. También sigue siendo incierta la posible aparición de Hawkeye en la próxima película de conjunto, Avengers: Doomsday.
La primera temporada de Hawkeye concluyó con Clint Barton salvando la ciudad de Nueva York y regresando a casa justo para Navidad, un cierre importante tanto para el personaje como para la historia. De acuerdo con Jeremy Renner, la idea inicial para una segunda temporada era continuar con esta narrativa, aprovechando una vez más el ambiente navideño en la ciudad como un elemento diferenciador. Sin embargo, Renner compartió que Marvel le ofreció para la posible segunda temporada solo la mitad del salario que recibió en la primera, lo que él tomó con sentido del humor y se preguntó si el recorte podría estar relacionado con el grave accidente que sufrió en 2023, del cual logró recuperarse tras un proceso extenso.
A pesar de este incidente y del prolongado proceso de recuperación, Renner ha manifestado públicamente estar dispuesto a volver, demostrando su compromiso tanto con el personaje como con la franquicia. No obstante, la decisión final depende de Marvel Studios, y hasta el momento no se ha hecho público ningún acuerdo definitivo. El papel de Hailee Steinfeld como Kate Bishop resulta aún más relevante, ya que en los cómics su personaje asume la identidad de Hawkeye, lo que podría propiciar una transición natural en la historia y ayudar a mantener la continuidad si Renner decidiera no regresar de manera permanente.
El accidente que sufrió Jeremy Renner en 2023 impactó profundamente su carrera profesional. Si bien su recuperación fue celebrada tanto por los admiradores como por sus colegas, coincidió con el inicio de las negociaciones para su participación en Hawkeye 2. Según el propio Renner, Marvel Studios le ofreció una remuneración considerablemente inferior a la que obtuvo en la primera temporada, una medida que ha generado especulaciones dentro del sector acerca de las condiciones laborales y la valoración de los actores en producciones de alto perfil, sobre todo cuando atraviesan problemas de salud o accidentes graves.
Fuentes cercanas a la producción aseguran que Renner todavía es una figura central debido a su larga trayectoria en el MCU. Sin embargo, la producción de contenido para Marvel y Disney+ ha experimentado cambios frecuentes durante la llamada Multiverse Saga, donde diferentes historias y líneas temporales dependen en gran medida de la recepción del público y del contexto interno del estudio.
Por otro lado, la cuestión salarial no es el único factor de incertidumbre. El lanzamiento de otras series y la incorporación de personajes en proyectos como Echo y Daredevil: Born Again han afectado la programación y el presupuesto para nuevas temporadas de Hawkeye. Además, la falta de confirmación sobre la presencia de Renner como Clint Barton en Avengers: Doomsday, cuyo rodaje terminó en septiembre de 2025, incrementa la incertidumbre acerca de su futuro en el MCU a corto plazo.
Hawkeye terminó su primera temporada con una buena recepción de la crítica, consolidando una sólida base de seguidores y contribuyendo a ampliar la narrativa del MCU en formato televisivo. Sin embargo, desde la emisión del último episodio en diciembre de 2021, ni Clint Barton ni Kate Bishop han vuelto a aparecer en producciones live-action del MCU. Esta ausencia se debe tanto al proceso de recuperación de Renner como a la ausencia de definiciones sobre el rumbo de la franquicia.
No obstante, el personaje de Hawkeye no ha desaparecido por completo: una versión animada y alternativa del héroe apareció en la serie Marvel Zombies, lanzada en Disney+ en septiembre de 2025. Esto evidencia que el interés tanto del público como de Marvel por el arquero se mantiene, aunque todavía no hay una vía clara para su regreso en formato live-action. Además, Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, anunció en abril de 2025 que aún quedan personajes por confirmar en el reparto de Avengers: Doomsday, lo que da cierto margen de esperanza a los admiradores de Renner.
A pesar de los obstáculos, Jeremy Renner y Hailee Steinfeld han reiterado su disposición a volver a interpretar sus papeles si el estudio así lo decide. El caso de Hawkeye ilustra los desafíos y contradicciones dentro de una industria en la que el éxito con la crítica y el público no garantiza renovaciones automáticas ni mejores condiciones contractuales. Además, la incertidumbre impacta de forma directa a la audiencia: quienes siguen habitualmente Marvel y Disney+ están a la espera de próximos anuncios, lo que demuestra cómo las negociaciones internas pueden influir en la experiencia del espectador.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro se produjo en el marco del primer viaje oficial de un monarca monegasco al país sudamericano
Contenido: El príncipe Alberto II de Mónaco se reunió este lunes con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, en la primera visita oficial de un monarca monegasco al país sudamericano, que concluirá el miércoles, cuando viajará a Brasil.
Peña dio la bienvenida con honores a su invitado, el soberano del pequeño principado mediterráneo, en el Palacio de López, la sede del Ejecutivo, ubicado en Asunción, la capital del país.
Se trata del segundo encuentro entre ambos después de que se entrevistaron en julio de 2024 en Francia durante una visita del mandatario sudamericano, que coincidió con el inicio de los Juegos Olímpicos de París.
Alberto de Mónaco comenzó su agenda en el Panteón Nacional de los Héroes, en el denominado microcentro capitalino y donde reposan los restos de los héroes y personalidades paraguayas.
Junto al ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez, quien lo recibió en el aeropuerto Silvio Petirrossi, ubicado en la ciudad de Luque y que sirve a Asunción, el visitante depositó una ofrenda floral, recorrió el lugar y firmó el libro de visitantes.
El martes, está previsto que el monarca viaje hasta la hidroeléctrica de Itaipú, que Paraguay comparte con Brasil, dijeron fuentes consultadas por la agencia de noticias EFE.
El Principado de Mónaco también informó que su jefe de Estado visitará el martes las Misiones Jesuíticas de Jesús de Tavarangue y Santísima Trinidad, ubicadas en el departamento de Itapúa (sur), que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
La Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus en inglés) – Capítulo Paraguay ha organizado una reunión entre empresarios liderados por el Mónaco Economics Board, que incluye sectores como agroalimentos, cosmética, logística, turismo, farmacéutica, energías renovables y servicios legales, y el sector privado del país anfitrión, detalló un comunicado de la institución.
El miércoles, tras visitar el Comité Olímpico Paraguayo (COP), en Luque, el príncipe viajará con rumbo a Belém, en Brasil, para asistir, un día después, a la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “¿Cómo se defiende cuando todo está diseñado para impedir su defensa?”, se preguntó Mariana González en su cuenta en X
Contenido: Mariana González, hija del presidente electo de Venezuela y líder opositor Edmundo González Urrutia, denunció la ausencia de justicia en el proceso judicial de su esposo, Rafael Tudares, detenido desde hace 300 días.
González afirmó que el sistema judicial venezolano “no permite la designación de una defensa privada” y señaló que la Defensoría Pública “no ejerce su defensa y actúa con opacidad”.
“300 días de desaparición forzada de mi esposo Rafael Tudares Bracho. ¿Cómo se defiende cuando todo está diseñado para impedir su defensa?”, expresó en su cuenta de X.
También afirmó: “Esto no es justicia”; y mencionó que desconoce el lugar de reclusión de su esposo, acusado de los delitos de “forjamiento, conspiración, terrorismo, asociación, legitimación y financiamiento”.
El domingo pasado, González informó que las autoridades le notificaron que su esposo “seguirá el juicio penal en su contra mediante ‘audiencias telemáticas’”, medida que calificó como un “juicio clandestino e inconstitucional, que viola sus derechos humanos”.
En junio, González reiteró que Tudares no está vinculado con el conflicto político que provocó su detención, en referencia a la crisis posterior a la denuncia de fraude por parte de la mayor coalición opositora tras la proclamación del dictador Nicolás Maduro como presidente reelecto en las elecciones de julio de 2024.
Rafael Tudares fue detenido el 7 de enero, tres días antes de la toma de posesión de Maduro para un tercer mandato de seis años. Durante la misma jornada, también fueron arrestados el defensor de derechos humanos Carlos Correa —posteriormente liberado— y el ex candidato presidencial opositor Enrique Márquez.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dictador explicó que existe una “comunicación diaria y permanente” con el gobierno de Vladimir Putin
Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró que su país y Rusia están “avanzando” en una cooperación militar que calificó de “serena y muy provechosa” y que, según aseguró, “va a continuar”.
Al ser consultado sobre los contactos entre Caracas y Moscú, en el medio de las tensiones con Estados Unidos, Maduro explicó que existe una “comunicación diaria y permanente” con el gobierno de Vladimir Putin acerca de “muchos temas en desarrollo”, incluyendo el ámbito militar.
“Rusia es una potencia ya mundial, pero es capaz de establecer relaciones de igualdad, de respeto y de cooperación con países como Venezuela. Realmente la relación con Rusia es modélica, porque los rusos, con el presidente Putin al frente, han construido un modelo de respeto al derecho internacional y de cooperación para el desarrollo mutuo. No vienen con ambiciones imperialistas”, dijo Maduro.
Durante su programa semanal “Con Maduro +”, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), señaló que la cooperación con el país euroasiático también avanza en áreas como industria, ciencia, tecnología, economía, finanzas y turismo.
El pasado domingo, el Kremlin reconoció contactos con Venezuela en respuesta a preguntas sobre una posible solicitud de ayuda de Maduro a Putin. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, declaró a la agencia TASS: “Estamos en contacto con nuestros amigos venezolanos”.
El diario The Washington Post informó que Maduro habría solicitado apoyo a Rusia, China e Irán para fortalecer la defensa ante las presiones de EEUU, que mantiene fuerzas militares en el Caribe cerca de Venezuela.
Peskov evitó referirse de manera directa a la supuesta petición, pero remarcó que Rusia y Venezuela mantienen “obligaciones contractuales”. Ambos países firmaron en mayo un acuerdo de asociación estratégica durante una visita de Maduro a Moscú.
Esta semana, Rusia volvió a manifestar su respaldo a Venezuela frente a las amenazas “existentes y potenciales” de Estados Unidos, que el régimen venezolano interpreta como parte de un plan para desplazar a Maduro del poder.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Noel Cisneros, Katiuska Castillo, Ingrid Briceño y Marcela Hernández fueron arrestados por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional el pasado viernes cerca de la cárcel de Tocorón
Contenido: Los cineastas venezolanos Noel Cisneros, Katiuska Castillo, Ingrid Briceño y Marcela Hernández fueron liberados este lunes tras permanecer detenidos de forma “arbitraria” desde el viernes, tiempo durante el cual se desconoció su paradero, dijo a la agencia de noticias EFE el coordinador general de la ONG Provea, Óscar Murillo, quien advirtió que este caso “sienta un grave precedente” en el país.
Según varias organizaciones y familiares, el grupo fue detenido por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) el pasado viernes a las 15:45 hora local (19:45 GMT) cerca de la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua (norte).
Murillo señaló que “realizaban grabaciones con fines académicos frente al centro penitenciario”.
El activista dijo a EFE que “esto sienta un grave precedente para todos aquellos estudiantes y productores audiovisuales que trabajan, además, con mucha necesidad para contar historias, relatos y el país”.
“La detención de este grupo configura un patrón que, desde el Estado, se busca silenciar las voces críticas, las voces académicas, el arte, y todo esto termina restringiendo el libre pensamiento y el flujo de las ideas. Por eso nos parece que este caso es grave”, expresó.
Además, Murillo destacó que Marcela Hernández “es representante de una organización civil que promueve la producción audiovisual de mujeres”.
En la red social X, el abogado Marino Alvarado, coordinador de Exigibilidad Legal de Provea, destacó “el valor de la denuncia, de no callar ante la arbitrariedad”, y el Comité por la Libertad de los Luchadores Sociales dijo que “la presión nacional e internacional logró que Noel, Ingrid, Katiuska y Marcela estén con sus familiares y amigos”.
Tras la detención, cientos de personalidades, entre ellas artistas y académicos, así como organizaciones no gubernamentales y de teatro, se pronunciaron en contra de este hecho y exigieron a las autoridades “información clara y precisa” sobre la situación y paradero de los cuatro.
Por su parte, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) condenó “enérgicamente la detención arbitraria” de los cineastas y exigió “una investigación independiente, exhaustiva e imparcial sobre los hechos denunciados, con el fin de identificar a los responsables materiales e intelectuales”.
Este lunes, la ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) advirtió del aumento de las detenciones en Venezuela “sin información pública suficiente” de los casos, lo que consideró como un “escenario de inseguridad jurídica y angustia prolongada” debido a esta “opacidad” y también por la “negación del acceso a asistencia legal”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Resaltó que Corea del Norte hizo lo mismo el sábado coincidiendo con la reunión entre Lee y Xi en la ciudad de Gyeongju
Contenido: Las autoridades de Corea del Norte realizaron el lunes disparos de artillería coincidiendo con la visita por parte del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Heghseth, a la Zona Desmilitarizada entre las dos Coreas, según ha indicado este martes el Ejército surcoreano, sin que Pyongyang se haya pronunciado por ahora al respecto.
El Estado Mayor Conjunto (JCS) ha indicado que el Ejército norcoreano lanzó diez proyectiles de artillería durante la jornada menos de una hora después de que Hegseth llegara a Camp Bonifas, al sur de la frontera, acompañado por el ministro de Defensa de Corea del Sur, Ahn Gyu Back.
Asimismo, ha afirmado que Pyongyang realizó un disparo similar el sábado durante la reunión celebrada en la ciudad surcoreana de Gyeongju entre los presidentes de Corea del Sur y China, Lee Jae Myung y Xi Jinping, respectivamente, tal y como ha recogido la agencia de noticias Yonhap.
“Nuestro Ejército supervisa de cerca las diversas actividades de Corea del Norte bajo la firme postura defensiva combinada de Corea del Sur y Estados Unidos y mantiene unas capacidades y una postura capaz de responder de forma abrumadora a cualquier amenaza”, ha advertido el JCS.
Los disparos llegaron después de que Corea del Norte lanzara en octubre varios misiles balísticos, la primera vez que lo hacía en cinco meses, a pocos días del viaje del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Corea del Sur para participar en la cumbre del foro Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, según sus siglas en inglés).
Hegseth, sugirió este martes que las Fuerzas Armadas Estadounidenses en Corea del Sur (USFK) podrían asumir un papel más amplio en la región y no solo centrarse en las amenazas de Corea del Norte.
“La flexibilidad (de las USFK) para atender contingencias regionales es algo que definitivamente tenemos que considerar, aunque estamos aquí para asegurar que Corea del Norte no sea una amenaza para Corea del Sur”, dijo Hegseth durante una rueda de prensa en Seúl, al ser preguntado sobre la posibilidad de que las USFK participen en situaciones como una eventual crisis en Taiwán, que China no descarta invadir.
Hegseth realizó las declaraciones junto al ministro de Defensa surcoreano, Ahn Gyu-back, tras la 57ª Reunión Consultiva de Seguridad (SCM), el foro anual de defensa más importante entre los dos países.
La propuesta de “flexibilización estratégica” se enmarca en la agenda de modernización de la alianza, un concepto que contempla posibles cambios en el despliegue de los 28.500 soldados de las USFK, un aumento del gasto en defensa surcoreano y una revisión del reparto de costes, entre otros puntos.
El contingente militar de EEUU en Corea del Sur es el segundo mayor de Asia y el tercero a nivel global, tras Japón, con unos 52.000 soldados, y Alemania, con casi 35.000.
La ampliación del papel de las USFK resulta un punto delicado para Seúl, dado que podría tensar sus relaciones con China, su principal socio comercial.
Hegseth, por otro lado, expresó su apoyo a la iniciativa surcoreana para desarrollar un submarino de propulsión nuclear, tras la aprobación anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, el jueves pasado, después de reunirse en la víspera con su homólogo surcoreano Lee Jae-myung, en Corea del Sur.
El Ministerio de Defensa dijo este martes, en una reunión del Gabinete presidencial, que Seúl podría lanzar el submarino en la segunda mitad de la década de 2030 con tecnología autóctona, según informó la agencia local de noticias Yonhap.
El secretario de Guerra también elogió el compromiso de Seúl de aumentar su gasto en defensa, destacándolo como una muestra del fortalecimiento de la alianza.
Por su parte, el ministro surcoreano de Defensa, Ahn Gyu-back, reafirmó que Seúl mantendrá su compromiso con la desnuclearización de la península y descartó cualquier plan para desarrollar armas nucleares propias, en línea con el Tratado de No Proliferación.
Hegseth mantuvo después una reunión con Lee en la que declaró sentirse “orgulloso de los esfuerzos de Corea por aumentar su presupuesto de defensa y fortalecer sus capacidades”, según un comunicado de la portavoz de la oficina presidencial, Kang Yu-jung, al tiempo que expresó su deseo de “fortalecer la cooperación en construcción naval con Corea”.
El mandatario surcoreano, por su parte, defendió que “la carga de defensa de Estados Unidos en la región del Indo-Pacífico” se reducirá a medida que Corea del Sur asuma el “liderazgo” de la defensa de la península coreana.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Observatorio Cubano de Conflictos reportó 1.249 manifestaciones contra la dictadura en el mes que acaba de finalizar
Contenido: El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) documentó en octubre el mayor número de protestas, denuncias y acciones cívicas jamás registrado en Cuba, con un total de 1.249 eventos, superando de manera consecutiva sus propios récords anteriores.
De acuerdo con la organización, la cifra representa un incremento de más de 100 acciones respecto a septiembre, cuando contabilizó 1.121; y un aumento de más de 200 en comparación con agosto.
Según reportó el observatorio, el aumento se atribuye principalmente a desafíos al Estado policial, manifestaciones por la crisis de los servicios públicos y denuncias relacionadas con la salud ante epidemias de dengue, chikungunya y otros arbovirus.
La organización identificó 261 protestas directamente vinculadas a acciones de resistencia contra la policía o el Estado, incluyendo 12 manifestaciones físicas, entre ellas actos masivos en Baire (Santiago de Cuba) y en el reparto Ho Chi Minh de Guantánamo. También se documentaron cacerolazos y bloqueos de calles.
Las plataformas digitales y redes sociales desempeñaron un papel central en octubre. El OCC informó que “el reclamo de que los gobernantes comunistas entreguen el poder y se larguen del país se ha convertido en un leitmotiv de estas protestas y denuncias digitales”, incluso entre periodistas tradicionalmente afines al oficialismo.
La crisis persistente de los servicios públicos fue el segundo motivo más citado en las protestas, con 254 acciones relacionadas con cortes eléctricos, problemas de agua y deficiencias en otros servicios básicos.
Según detalló el observatorio, las quejas más frecuentes provienen de los prolongados apagones, algunos de hasta 30 horas, y de los períodos sin agua corriente que pueden extenderse por meses. El estado de insalubridad derivado de la acumulación de basura también generó malestar, vinculándose la situación a la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores.
Por su parte, el crecimiento en el número de protestas relacionadas con la salud pública fue notorio. El OCC reportó un salto de 99 denuncias en septiembre a 248 en octubre, proporcional al avance de cuatro arbovirus que han afectado a extensas comunidades en la isla. Los hospitales colapsaron y se registró la muerte de al menos 15 personas, aunque el régimen solo reconoce tres fallecimientos.
La ONG señaló que “aunque dispone de miles de millones de dólares en efectivo, el régimen no adquirió para esta eventualidad camiones de basura y de fumigación, malatión para las motomochilas, abate para matar las larvas de mosquitos ni medicamentos básicos de alivio como analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos”.
La categoría de inseguridad ciudadana ocupó el siguiente lugar en la estadística, con 134 denuncias relacionadas principalmente con asesinatos, violencia social, criminalidad y delitos como robos, hurtos y extorsión. El reporte destacó que la embajada de Estados Unidos en La Habana alertó a los viajeros estadounidenses sobre el aumento de la violencia. El observatorio documentó el asesinato de 17 personas durante el periodo analizado.
El contexto económico y alimentario sigue agravándose. Con 127 protestas registradas en la categoría Alimentación-Inflación-Agricultura, el OCC recogió el testimonio de ciudadanos que exhiben escasez extrema de alimentos básicos. La organización relató casos como el de un anciano “masticando sobras como un gato callejero” o el de familias que solo logran acceder a mínimas raciones de arroz subsidiado.
Las acciones represivas representaron 106 entradas en el registro del OCC. Durante octubre, el líder opositor José Daniel Ferrer optó por el exilio tras padecer presiones severas hacia él y su familia, remarcó la organización, que también denunció la continuación de detenciones, acoso y amenazas contra activistas, periodistas independientes y manifestantes.
Las autoridades del régimen mantuvieron además medidas como topes de precios, multas y decomisos contra emprendedores privados, especialmente en La Habana.
Otros problemas sociales relevados por el OCC abarcaron 71 denuncias, entre ellas el incremento del trabajo y la mendicidad infantil, así como episodios de maltrato en el Servicio Militar Obligatorio y la vulnerabilidad de los ancianos ante desastres naturales recientes.
La crisis de vivienda acompañó el impacto del huracán Melissa, que golpeó principalmente las provincias orientales, dejando a cientos de miles de personas con sus hogares destruidos, sin techos o gravemente dañados. En octubre, 56 protestas registradas correspondieron a la categoría de vivienda. La cifra fue calificada por el observatorio como insuficiente para reflejar la magnitud del problema.
Por último, la Conferencia de Obispos Católicos Cubanos, citada en el informe, denunció que en el país “se está viviendo una catástrofe de enormes proporciones, una tragedia nacional que se suma ahora a la ya difícil realidad cotidiana del pueblo: escasez de bienes primarios, cortes eléctricos prolongados y frecuentes, y virus y enfermedades propagándose de modo creciente”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bloque enfrenta obstáculos para mantener su papel de referente ambiental global, mientras incendios, crisis geopolíticas y divisiones internas ponen a prueba su capacidad de acción antes de la cumbre internacional
Contenido: La Unión Europea intentaba forjar nuevos objetivos climáticos el martes antes de las conversaciones climáticas de la ONU en Brasil que comienzan la próxima semana.
Ministros de todo el bloque de 27 naciones se reúnen en Bruselas para intentar que al menos 15 se alineen sus objetivos de emisiones determinados a nivel nacional con el fin de tener una posición de negociación más fuerte durante la cumbre COP30 en Belém.
La ministra de clima de España, Sara Aagesen, afirmó antes de la reunión que se necesita mostrar al mundo que “somos líderes en cambio climático. Necesitamos ofrecer señales adecuadas para los inversores. Hoy es el día”.
El liderazgo de larga data de la UE en acción climática está amenazado por presiones internas e internacionales.
Incendios forestales, olas de calor e inundaciones han alterado la vida en toda Europa, impulsando llamados a una mayor acción climática. Pero crisis como la guerra de Rusia en Ucrania y una relación recientemente volátil con Estados Unidos han aumentado la presión política y económica para reducir las políticas ambientales emblemáticas.
El reciente debilitamiento de una ley de deforestación por parte de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, perturbó a los ambientalistas. Ellos temían que esto señalara un desencanto más profundo con las prioridades verdes por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En febrero, ella había anunciado una política económica que algunos dijeron erosionó su Acuerdo Verde de 2019. Pero Von der Leyen dijo en septiembre que “el mundo puede contar con el liderazgo climático de Europa” y prometió que la UE está “en camino hacia la neutralidad climática” y reduciría las emisiones de carbono en un 90% para 2040.
Ella ha vinculado la inversión climática con la soberanía y la defensa, argumentando que una Europa autosuficiente puede enfrentar mejor las amenazas como los aranceles disruptivos o controles de exportación, conflictos armados y desastres ambientales.
Muchos gobiernos de la UE se han desplazado hacia la derecha desde el Acuerdo de París en 2015. Algunos ven las regulaciones climáticas como un obstáculo para la economía, mientras que otros dicen que Europa o bien fabricará y venderá energías renovables o se verá obligada a comprar energía o productos verdes de países como China.
Wopke Hoekstra, el comisario de clima de la UE, comentó que el bloque necesitaba “conectar la acción climática con la competitividad y la astucia industrial, por así decirlo, y la independencia que será el nombre del juego en los años que tenemos por delante”.
“Vamos a hacer todo lo posible para tener éxito, pero se necesitan 27 para bailar tango”, expresó sobre las negociaciones el martes.
La decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París y retroceder en sus objetivos climáticos ha sacudido a Europa, cuya visión climática se forjó en parte en asociación con las administraciones demócratas de los expresidentes estadounidenses Barack Obama y Joseph Biden.
El Acuerdo de París tiene como objetivo mantener la temperatura media global sin aumentar más allá de dos grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit), y limitarla idealmente a 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit), en comparación con la década de 1850. Para lograrlo, el acuerdo dice que las naciones deben reducir la contaminación que calienta el planeta y que resulta de la quema de carbón, petróleo y gas.
Los compromisos de la UE en París han impulsado la inversión en energías renovables y vehículos eléctricos, a menudo en cooperación y en desacuerdo con empresas chinas. Los niveles de dióxido de carbono que atrapan el calor en la atmósfera aumentaron en la mayor cantidad registrada el año pasado, alcanzando una altura no vista en la civilización humana y “turboalimentando” el clima de la Tierra y causando un clima más extremo, según la agencia meteorológica de la ONU.
Europa es el continente que se calienta más rápido en el mundo y se ha estado calentando el doble de rápido que otras regiones desde la década de 1980. El calor se ha vinculado a lluvias más intensas e inundaciones, y el informe predice una disminución de las precipitaciones y sequías más severas en el sur de Europa.
“Hoy se trata del nivel de ambición, y se trata de mantener la posición y no solo hablar cuando es fácil, sino también actuar cuando se vuelve difícil”, expresó en Bruselas ministra de clima de Suecia, Romina Pourmokhtari.
La cumbre COP30 en Brasil está programada para llevarse a cabo del 10 al 21 de noviembre.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El consumo de cigarrillos electrónicos entre jóvenes crece a ritmo alarmante. Cambios demográficos, estrategias de la industria y desafíos para la salud pública se entrelazan en una tendencia preocupante
Contenido: El uso diario de cigarrillos electrónicos entre adolescentes escaló de manera significativa en los últimos años, mientras se observa una creciente dificultad para abandonar el hábito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre el peligro de una nueva ola de adicción a la nicotina en jóvenes, impulsada por la proliferación de estos dispositivos y las tácticas de la industria para atraer a este grupo vulnerable.
Un reciente informe de la Keck School of Medicine of USC aporta datos sobre este fenómeno: aunque las tasas generales de vapeo adolescente han caído en Estados Unidos desde 2019, quienes persisten en el consumo muestran signos de mayor adicción.
Entre 2020 y 2024, la proporción de jóvenes que vapean a diario se incrementó del 15,4% al 28,8%. A su vez, creció el porcentaje de usuarios diarios que intentan dejar el vapeo sin éxito, pasando del 28,2% al 53%. Estos datos, obtenidos a partir de encuestas a más de 115.000 estudiantes de secundaria en Estados Unidos, revelan una tendencia que, según la OMS, detecta reflejos en otras regiones del mundo.
La relación entre mayor regularidad en el consumo y dificultad para dejarlo marca un ciclo preocupante: adolescentes que, lejos de disminuir su dependencia, se ven arrastrados a un hábito cada vez más difícil de romper.
El informe global de la OMS sobre consumo de tabaco y proyecciones hasta 2030 estima que más de 100 millones de personas vapean en todo el mundo, incluidos al menos 86 millones de adultos y unos 15 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años.
En los países con cifras disponibles, los adolescentes presentan, en promedio, nueve veces más probabilidades de vapear que los adultos. Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS, señaló que cerca de 40 millones de adolescentes entre 13 y 15 años consumen tabaco, lo que representa uno de cada diez niños en el mundo.
Farrar denuncia que las industrias del tabaco y la nicotina se dirigen “deliberadamente” a la próxima generación con productos nuevos y, con frecuencia, no regulados.
El “endurecimiento” de los usuarios, identificado por la Keck School of Medicine of USC, describe cómo, a medida que baja el consumo general, los jóvenes que persisten en el vapeo desarrollan más dependencia y encuentran mayores barreras para dejarlo.
Por su parte, Abbey Masonbrink, profesora asociada clínica de pediatría y directora de investigación en el Children’s Hospital Los Angeles, afirma: “El aumento del vapeo diario y el creciente número de jóvenes que intentan dejarlo implica que estos jóvenes enfrentan un nivel severo de adicción a la nicotina”.
Masonbrink subraya la urgencia de reforzar los esfuerzos de tratamiento y prevención, ya que los dispositivos actuales pueden suministrar concentraciones y volúmenes de nicotina superiores a los de generaciones previas.
El análisis de los últimos cinco años muestra transformaciones notables en el perfil demográfico de los adolescentes que vapean. Para 2024, crecen los casos entre mujeres, personas no hispanas, jóvenes afroamericanos y residentes de zonas rurales. En estas áreas, la proporción de adolescentes que vapean diariamente pasó del 16,4% en 2020 al 41,8% en 2024.
En la misma línea, Etienne Krug, director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, explicó que estos dispositivos, presentados como solución para reducir daños, en realidad están “enganchando a los niños a la nicotina a una edad más temprana y corren el riesgo de socavar décadas de progreso”.
La organización denuncia que la industria tabacalera introduce sistemáticamente nuevos productos y tecnologías, como bolsas de nicotina y tabaco calentado, para fomentar la adicción, especialmente en menores.
Frente al avance del vapeo entre adolescentes, la OMS insiste en fortalecer la regulación de los cigarrillos electrónicos y productos emergentes. Alison Comar, funcionaria técnica y autora principal del informe, urge a adaptar las normativas para “abarcar todos los productos nuevos o regularlos de cualquier otra manera posible”. Según el informe, los países que prohíben la importación, fabricación y uso de estos dispositivos presentan niveles de consumo extremadamente bajos.
En relación con las estrategias de abandono, la Keck School of Medicine of USC señala que, a pesar del deseo de dejar el vapeo, la mayoría de los adolescentes lo intenta sin apoyo formal. Masonbrink añade que los usuarios ocasionales logran abandonarlo sin ayuda, pero quienes vapean a diario requieren tratamiento y acompañamiento especializado.
Recientes estudios muestran que medicamentos como la vareniclina resultan eficaces para tratar la adicción a la nicotina en jóvenes, por lo que es esencial ampliar el acceso a estos recursos y educar sobre su disponibilidad.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder ucraniano llegó este martes a un puesto de comando cerca de la ciudad asediada, donde Kiev desplegó fuerzas especiales. Moscú afirma haber capturado decenas de edificios en un movimiento de pinza sobre el estratégico centro logístico
Contenido: El presidente ucraniano Volodimir Zelensky visitó el martes a las tropas cerca de la asediada ciudad de Pokrovsk, mientras su país lucha desesperadamente por defender el centro logístico que Rusia ha intentado capturar durante meses.
La ciudad fortificada en la región de Donetsk de Ucrania se encuentra en una importante ruta de suministro para el ejército ucraniano y ha estado en la mira de Moscú por más de un año.
“Me reuní con nuestros guerreros en el puesto de comando del 1er Cuerpo de la Guardia Nacional de Ucrania ‘Azov’, que está llevando a cabo una operación defensiva en el sector de Dobropillia”, dijo Zelensky en las redes sociales, refiriéndose a un pueblo a unos 20 kilómetros de Pokrovsk.
“Este es nuestro país, este es nuestro Este, y ciertamente haremos todo lo posible para mantenerlo ucraniano”, agregó.
Cientos de soldados rusos se han infiltrado en el centro logístico, dijo Kiev a principios de esta semana. Otros se están acercando a sus afueras en un movimiento en forma de pinza, según mapas del campo de batalla publicados por el Instituto para el Estudio de la Guerra.
El ejército ruso dijo el martes que estaba “estrechando el cerco alrededor del enemigo” en Pokrovsk y afirmó haber capturado algunas docenas de edificios en la ciudad.
Ucrania desplegó el fin de semana fuerzas especiales para reforzar las defensas de la ciudad.
La captura de Pokrovsk proporcionaría un importante impulso propagandístico para el Kremlin, que ha rechazado los llamados estadounidenses para detener su invasión de casi cuatro años y en cambio ha seguido adelante con su asalto terrestre.
La ciudad, hogar de 60.000 personas antes de la guerra, es ahora un páramo en gran parte desierto devastado por los combates.
El Cuerpo Azov visitado por Zelensky, inicialmente fundado por militantes de extrema derecha, ganó estatus de héroe en Ucrania, particularmente durante el asedio de Mariúpol en 2022. Ahora recluta personas más allá de grupos ultranacionalistas.
Mientras tanto, drones ucranianos de largo alcance atacaron el martes una planta industrial rusa a unos 1.300 kilómetros de la frontera, dijeron funcionarios locales, en el último de una serie de audaces ataques en territorio ruso.
Dos drones apuntaron a una instalación industrial en Sterlitamak, una ciudad en la región rusa de Bashkortostán, afirmó el gobernador regional Radiy Habirov en un comunicado en línea. No especificó qué instalación fue atacada, pero dijo que ambos drones fueron derribados. No hubo víctimas y la instalación estaba operando con normalidad, agregó.
Por su parte, el gobierno de la ciudad dijo que una explosión en la Planta Petroquímica de Sterlitamak causó el colapso parcial de la instalación de tratamiento de agua de la planta, añadiendo que se desconocía la causa de la explosión. No se sabe que la planta, que fabrica caucho y combustible de aviación, haya sido atacada antes.
Los audaces ataques de Ucrania en el interior de Rusia utilizando drones de producción nacional han avergonzado a Moscú, con funcionarios que no han sido claros sobre los daños, y han inquietado a los rusos. Ucrania ha apuntado a plantas de manufactura, refinerías de petróleo y centros logísticos militares en un intento de trastocar el esfuerzo bélico ruso casi cuatro años después de que Moscú lanzara una invasión de plena escala.
También se oyeron explosiones en un área industrial de la región de Nizhni Nóvgorod, a unos 800 kilómetros de Ucrania, donde se encuentran una refinería de petróleo y una planta petroquímica, informaron medios rusos. Las autoridades no confirmaron los reportes.
El Ministerio de Defensa ruso dijo el martes que se habían derribado drones ucranianos en varias regiones, afirmando que 85 fueron interceptados durante la noche.
Funcionarios ucranianos dijeron que Rusia bombardeó la región sudeste de Dnipropetrovsk en Ucrania con drones, misiles y artillería durante la noche, matando a una persona e hiriendo a otras 11, incluidos dos niños. La fuerza aérea de Ucrania informó que Rusia disparó siete misiles de varios tipos y 130 drones de ataque y señuelo contra Ucrania durante la noche.
Además, el Ministerio de Defensa de Rumania dijo el martes que Rusia llevó a cabo dos ataques nocturnos en la infraestructura portuaria del Danubio en Ucrania, cerca de la frontera del país miembro de la OTAN. Dos pares de aviones de combate fueron desplegados por separado desde dos bases aéreas diferentes para misiones de vigilancia aérea después de que “se observaron numerosas explosiones en la costa ucraniana”, dijo el ministerio.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario estadounidense destacó la integridad y liderazgo de quien fue su compañero de fórmula en la campaña a la Casa Blanca, luego convertido en una figura clave del gobierno durante ocho años
Contenido: El expresidente George W. Bush emitió este martes un comunicado en el que expresó su pesar por la muerte de Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos, calificando su fallecimiento como “una pérdida para la nación y un motivo de tristeza para sus amigos”. En sus palabras, Bush y su esposa Laura subrayaron que recordarán a Cheney como “el hombre decente y honorable que fue”, y aseguraron que “la historia lo recordará como uno de los mejores servidores públicos de su generación: un patriota que aportó integridad, gran inteligencia y seriedad de propósito a cada cargo que desempeñó”.
En la declaración, Bush repasó la amplia trayectoria de servicio público de Cheney, quien desde joven se desempeñó como asistente de la Casa Blanca, luego jefe de gabinete, congresista, secretario de Defensa y, finalmente, vicepresidente de Estados Unidos. “Dick se ganó la confianza y el alto concepto de cinco presidentes”, recordó Bush, quien detalló que, tras encomendarle originalmente la búsqueda del mejor candidato posible para la vicepresidencia en el año 2000, pronto entendió que era Cheney quien reunía las cualidades necesarias para ocupar ese puesto: “amplia experiencia, juicio maduro, carácter y lealtad”. Señaló también: “Aún sigo agradecido de que estuviera a mi lado durante los ocho años que siguieron”.
Bush destacó que a lo largo de sus dos mandatos en la Casa Blanca, en medio de grandes retos nacionales e internacionales, Cheney fue “una presencia tranquila y estable” en el gobierno. “Conté con él por su consejo sincero y directo, y nunca dejó de dar lo mejor de sí mismo. Se mantuvo fiel a sus convicciones y puso en primer lugar la libertad y la seguridad del pueblo estadounidense”, manifestó Bush, resaltando que “el servicio de Dick Cheney siempre honró al país que amó”.
La declaración también hace hincapié en la faceta familiar de Cheney, para quien, en palabras de Bush, el amor por la familia solo fue superado por su amor a Estados Unidos. El expresidente expresó sus condolencias a Lynne Cheney, esposa del exvicepresidente, y a sus hijas y nietos, de quienes estaba “profundamente orgulloso”. “Laura y yo hemos compartido nuestras más profundas simpatías con Lynne, Liz, Mary y toda la familia Cheney mientras honran a un gran hombre”, expresó Bush, y aseguró que ambos se unirán en oración por la familia en estos momentos.
Dick Cheney, fallecido el 3 de noviembre a los 84 años debido a complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares, será recordado por una prolongada y variada carrera en el sector público estadounidense. Fue congresista por Wyoming, jefe de gabinete bajo la presidencia de Gerald Ford, secretario de Defensa durante el mandato de George H. W. Bush, y ocupó la vicepresidencia entre 2001 y 2009 durante la administración de Bush hijo, siendo figura clave en la política exterior de Estados Unidos, especialmente en la llamada “guerra contra el terrorismo” y la intervención en Irak.
La noticia del fallecimiento fue confirmada por la familia de Cheney, que lo definió como “un hombre bueno” que inculcó en sus hijos y nietos los valores del coraje, el honor y el amor por el país, y que también agradeció las muestras de apoyo y reconocimiento recibidas.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario estadounidense destacó la integridad y liderazgo de quien fue su compañero de fórmula en la campaña a la Casa Blanca, luego convertido en una figura clave del gobierno durante ocho años
Contenido: El expresidente George W. Bush emitió este martes un comunicado en el que expresó su pesar por la muerte de Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos, calificando su fallecimiento como “una pérdida para la nación y un motivo de tristeza para sus amigos”. En sus palabras, Bush y su esposa Laura subrayaron que recordarán a Cheney como “el hombre decente y honorable que fue”, y aseguraron que “la historia lo recordará como uno de los mejores servidores públicos de su generación: un patriota que aportó integridad, gran inteligencia y seriedad de propósito a cada cargo que desempeñó”.
En la declaración, Bush repasó la amplia trayectoria de servicio público de Cheney, quien desde joven se desempeñó como asistente de la Casa Blanca, luego jefe de gabinete, congresista, secretario de Defensa y, finalmente, vicepresidente de Estados Unidos. “Dick se ganó la confianza y el alto concepto de cinco presidentes”, recordó Bush, quien detalló que, tras encomendarle originalmente la búsqueda del mejor candidato posible para la vicepresidencia en el año 2000, pronto entendió que era Cheney quien reunía las cualidades necesarias para ocupar ese puesto: “amplia experiencia, juicio maduro, carácter y lealtad”. Señaló también: “Aún sigo agradecido de que estuviera a mi lado durante los ocho años que siguieron”.
Bush destacó que a lo largo de sus dos mandatos en la Casa Blanca, en medio de grandes retos nacionales e internacionales, Cheney fue “una presencia tranquila y estable” en el gobierno. “Conté con él por su consejo sincero y directo, y nunca dejó de dar lo mejor de sí mismo. Se mantuvo fiel a sus convicciones y puso en primer lugar la libertad y la seguridad del pueblo estadounidense”, manifestó Bush, resaltando que “el servicio de Dick Cheney siempre honró al país que amó”.
La declaración también hace hincapié en la faceta familiar de Cheney, para quien, en palabras de Bush, el amor por la familia solo fue superado por su amor a Estados Unidos. El expresidente expresó sus condolencias a Lynne Cheney, esposa del exvicepresidente, y a sus hijas y nietos, de quienes estaba “profundamente orgulloso”. “Laura y yo hemos compartido nuestras más profundas simpatías con Lynne, Liz, Mary y toda la familia Cheney mientras honran a un gran hombre”, expresó Bush, y aseguró que ambos se unirán en oración por la familia en estos momentos.
Dick Cheney, fallecido el 3 de noviembre a los 84 años debido a complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares, será recordado por una prolongada y variada carrera en el sector público estadounidense. Fue congresista por Wyoming, jefe de gabinete bajo la presidencia de Gerald Ford, secretario de Defensa durante el mandato de George H. W. Bush, y ocupó la vicepresidencia entre 2001 y 2009 durante la administración de Bush hijo, siendo figura clave en la política exterior de Estados Unidos, especialmente en la llamada “guerra contra el terrorismo” y la intervención en Irak.
La noticia del fallecimiento fue confirmada por la familia de Cheney, que lo definió como “un hombre bueno” que inculcó en sus hijos y nietos los valores del coraje, el honor y el amor por el país, y que también agradeció las muestras de apoyo y reconocimiento recibidas.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Detrás del bronceado, los especialistas advierten que solo hay una cosa: una respuesta celular a una quemadura generada en la piel.
Contenido: El concepto de que el bronceado es sinónimo de belleza o salud es una idea que la ciencia busca erradicar de forma urgente. Los efectos de la exposición solar indiscriminada a largo plazo son acumulativos y van desde el envejecimiento prematuro hasta la aparición de lesiones precancerosas y cáncer de piel.
Bajo el lema “El bronceado pasa, el daño queda”, la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) lanza la 32° Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, una iniciativa que busca generar conciencia sobre los cuidados necesarios frente a la exposición solar. La piel tiene una memoria biológica que no olvida el daño recibido y ese proceso de “cuenta regresiva” comienza, de hecho, en la infancia. Comprender el mecanismo que utilizan las células para defenderse de la agresión de los rayos ultravioletas es clave para cambiar hábitos y proteger la salud cutánea a lo largo de toda la vida.
La campaña de este año, que se llevará adelante del 17 al 21 de noviembre, apunta a algo más que el uso de cremas protectoras. Los especialistas coordinadores de la iniciativa, como el dermatólogo Andrés Politi, coinciden en señalar que el protector solar no debe ser la única estrategia. Es necesario recuperar hábitos sencillos de fotoprotección.
Se trata de volver a las ideas clásicas sobre la fotoprotección, como aprovechar la sombra y acotar los horarios de exposición. El autoexamen mensual y el control médico siguen siendo centrales, ya que la detección temprana es la mejor defensa.
Entre las claves de la protección solar integral, destacan
Para entender la gravedad de la exposición, los especialistas explican el mecanismo de defensa celular. La radiación ultravioleta impacta en la piel, generando reacciones oxidativas y poniendo en marcha los mecanismos de reparación de alteraciones genéticas. No obstante, esta capacidad de reparación tiene un límite.
Según explicó el dermatólogo Andrés Politi, esa mutación errónea generada por el daño solar se multiplica de forma exponencial a lo largo del tiempo hasta que la capacidad de reparación ya no es posible.
La Dra. Ana Clara Acosta agregó que el melanocito, la célula que produce melanina, cuida su núcleo formando una especie de sombrilla, pero esta va perdiendo su efecto con el paso del tiempo. Si el ADN que está en el núcleo de la célula pierde su protección, empieza a alterarse, lo que puede derivar en una lesión precancerosa.
Un punto central de la campaña de la SAD es el rol de la vestimenta. Politi señaló que las abuelas sabían que el sombrero protegía; la ropa no es una estrategia nueva. Un dato crucial es que, si bien la ropa clara repele el calor, es preferible la ropa oscura porque lo que debe preocuparnos no es el calor, sino los rayos ultravioletas.
Leé también: La técnica para el tratamiento del cáncer de piel que se realiza en un solo día y minimiza las cicatrices
Para quienes usan prendas con telas tratadas con absorbentes químicos de rayos UV, los especialistas indicaron que es fundamental constatar la fecha de vencimiento o la cantidad de lavados que indique el fabricante para garantizar su uso eficiente. La ropa de trama cerrada es, en definitiva, una barrera física simple y efectiva.
La clave para el pronóstico del cáncer de piel es la detección temprana. El autoexamen debe ser mensual y centrarse en la aparición o variación de manchas o lunares en tamaño, forma o color. Los dermatólogos aconsejan seguir la regla del ABCDE:
Si se observa cualquiera de estos cambios de un mes a otro, se aconseja concurrir inmediatamente al dermatólogo.
La Dra. Ana De Pablo explicó que el melanoma representa el 5% de los cánceres de piel y puede ser muy agresivo, pero si la detección es temprana, la persona puede sobrevivir sin problemas a futuro. De igual forma, los carcinomas basocelulares (75% de los casos) son 100% curables si se detectan a tiempo. El pronóstico depende de la acción y la prevención comienza con la conciencia.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El acusado aceptó un acuerdo judicial y recibió una condena condicional. Tendrá que mudarse a Santiago del Estero como regla de conducta.
Contenido: La Justicia de Tucumán tomó una decisión inédita: un hombre acusado de acosar y hostigar sistemáticamente a una mujer durante más de una década en Tafí Viejo tendrá que abandonar la ciudad y no podrá regresar durante los próximos cuatro años.
La medida se dio a conocer en las últimas horas, después de una audiencia en la que el acusado, Federico Adrián Punturo, aceptó un acuerdo con la fiscalía.
Leé también: Alerta en Tucumán: buscan a un acosador que se sacó la pulsera electrónica y está prófugo
Punturo cumplía arresto domiciliario luego de que un informe psiquiátrico descartara su internación. Sin embargo, rompió la pulsera electrónica y se fugó, lo que desató un operativo policial que terminó con su captura en Santiago del Estero.
El imputado aceptó un acuerdo abreviado y fue condenado a cuatro años de prisión en suspenso, bajo estrictas reglas de conducta. Si incumple alguna de las condiciones, la pena se convertirá en un año de prisión efectiva.
Entre las restricciones impuestas por la Justicia, Punturo no podrá acercarse a la víctima ni viajar a Tucumán, y deberá cumplir todas las medidas mientras resida en Santiago del Estero.
La decisión apunta a proteger a la joven denunciante y a su familia de posibles nuevos episodios de hostigamiento. El destierro, una figura poco habitual en la Justicia argentina, se aplicó como parte de una serie de condiciones y reglas de conducta que deberá cumplir el acusado para no ir a la cárcel.
El caso salió a la luz en noviembre de 2024, cuando la víctima relató públicamente el infierno que atravesaba. “Hace 12 años que vengo haciendo denuncias porque una persona que no conocía aparece en mi domicilio alterando la paz de mi entorno. (…) Nada me garantiza que de acá a dos meses vaya a estar viva”, advirtió entonces.
Punturo fue procesado por desobedecer una orden de restricción dictada por el Juzgado Civil V de Familia. En un primer momento, la jueza Isabel Méndez ordenó que lo evaluaran en el hospital Obarrio y le impuso arresto domiciliario por 15 días.
Tras las apelaciones del abogado Patricio Char y la fiscal Adriana Reinoso Cuello, la Justicia resolvió dictar una prisión preventiva de 40 días.
Más tarde, se avanzó en un acuerdo de probation por tres años, que le permitió al acusado evitar el juicio a cambio de cumplir estrictas reglas.
Sin embargo, Punturo rompió aquel acuerdo, se arrancó al tobillera electrónica y desapareció. Lo capturaron semanas después, en la provincia de Santiago del Estero.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El delincuente aprovechó la distracción de la mujer y se llevó la billetera. Todo quedó registrado por las cámaras del lugar.
Contenido: Una mujer fue hasta un local del barrio porteño de Once a comprar el vestido para la fiesta de 15 de su hija, pero todo terminó de la peor manera: un delincuente aprovechó su distracción y le robó la billetera con la plata que tenía para pagar.
El hecho ocurrió en un local de zapatos ubicado sobre la avenida Corrientes al 2600 y la indignante secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad del comercio.
Leé también: Violento robo en La Plata: le apuntaron en la panza a una embarazada para sacarle $2000 y un celular
La mujer, identificada como Yesica Natalia Ribaneira, había llegado hasta el negocio junto a su hija para comprar la vestimenta y el calzado para la tan soñada fiesta, pero las cosas no sucedieron como lo esperaban.
Mientras aguardaban a ser atendidas apareció un ladrón vestido con una remera azul y un pantalón beige, que simuló ser cliente. En el momento en el que la madre conversaba con la adolescente, el asaltante aprovechó la situación, le abrió la mochila y le robó la billetera que llevaba con el dinero para realizar las compras, además de su documentación personal.
Cuando las víctimas advirtieron la situación se desesperaron y solicitaron las cámaras del local. En ese momento lograron determinar lo que había ocurrido y como el ladrón escapó caminando con total impunidad.
“No solo me robaron la plata, me robaron la ilusión de mi nena”, expresó con dolor la mujer a los medios locales.
Leé también: Video: intentó robar la rueda de auxilio de un auto y el dueño lo echó tirándole macetas desde un balcón
Pese a la triste secuencia, en medio de la indignación por el robo, se generó una ola de solidaridad entre vecinos y allegados, quienes comenzaron a difundir una colecta para ayudar a la familia y que Mía pueda tener su vestido de fiesta.
Si bien el delincuente quedó capturado en la filmación, hasta el momento no fue identificado.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Una charla íntima, divertida y entrañable sobre la pasión por actuar, el valor del humor y la alegría de seguir sorprendiéndose cada vez que se abre el telón.
Contenido: Ariel Tarico conversa con Juan Pablo Geretto, actor, humorista y una de las voces más originales del teatro argentino. Desde sus primeros pasos en Gálvez y Rosario hasta llenar salas con Maestra Normal y Sólo como una perra, Geretto repasa una vida dedicada al arte, la docencia y la búsqueda de la risa como forma de conexión profunda.
Con emoción y humor, recuerda sus inicios en el teatro independiente, su fascinación por los personajes femeninos y el proceso creativo detrás de obras que lograron conmover y divertir a miles de espectadores. Entre anécdotas de escenarios, giras y clases, reflexiona sobre el oficio del actor, la responsabilidad de hacer reír y el teatro como espacio de encuentro y resistencia.
Escuchá también: Pichu Straneo, entre Maradona, Ricky Martin y el campeonato del chiste
¿Y ahora? es un espacio donde el humor se encuentra con la vida real.
Ariel Tarico charla con humoristas, comediantes y artistas para descubrir lo que hay detrás del escenario: anécdotas, risas miedos, éxitos, reinvenciones, momentos de crisis, y también esos momentos de pausa que nos hacen preguntarnos… ¿y ahora?
Un podcast para reír, reflexionar y conocer más a quienes nos hacen reír.
Descubrí más episodios de ¿Y ahora? en Spotify.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los integrantes de la Weichan Auka Mapu participaron en al menos siete atentados en las regiones de Bío Bío y La Araucanía
Contenido: El Tribunal Oral en lo Penal de Cañete (630 kms al sur de Santiago), sentenció este lunes a 24 años de cárcel a Miguel Llanquileo Cona y Eric Montoya Montoya, miembros de la organización radical mapuche Weichan Auka Mapu (WAM), tras acreditarse su participación en varios ataques entre 2020 y 2022 en las regiones de Bío Bío y La Araucanía.
Ambos fueron sorprendidos por Carabineros en la localidad cercana de Tirúa, el 16 de diciembre de 2023, arriba de un vehículo robado con un verdadero arsenal de guerra compuesto por granadas de uso militar, subametralladoras y carabinas, amén de más de 500 cartuchos y dos lienzo alusivos a la causa mapuche.
De acuerdo al fiscal Danilo Ramos, los peritajes balísticos permitieron acreditar el uso de una de las subametralladoras en varios atentados ocurridos en ambas regiones.
“Y las granadas, por cierto, eran de fabricación nacional, de la empresa Famae, y habían sido entregadas a una unidad militar en la primera región”, detalló.
“Respecto de la subametralladora que formaba parte de uno de los elementos incautados, a través de las pericias que fueron practicadas por parte del Laboratorio de Criminalística de Carabineros, se determinó que presentaba coincidencia desde el punto de vista balístico en cuanto dicha arma fue utilizada en al menos siete atentados de diversas características ocurridos desde el año 2020 hasta el 2022“, agregó el persecutor.
En el desglose, la pena de 24 años para cada uno se divide en 20 años de cárcel “por diversas infracciones a la ley de armas y otros cuatro años por el delito de receptación, ya que el vehículo en el que fueron encontrados tenía orden por encargo por robo”, remató Ramos.
Cabe señalar que un análisis elaborado por el Observatorio Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello arrojó que los ataques adjudicados a grupos radicales mapuches activos en la llamada Macrozona Sur -que comprende las regiones de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos-, han disminuido considerablemente en los últimos tres años desde que se instauró el Estado de Excepción que implicó la presencia de militares en la zona.
A pesar de ello, el balance también reveló que han surgido nuevos grupúsculos, sobre todo desde la golpeada Coordinadora Arauco Malleco (CAM), cuyo líder Héctor Llaitul fue condenado a 23 años de presidio, mientras que sus hijos Ernesto y Pelantaro arriesgan hasta 60 años de cárcel imputados por diversos delitos en causas separadas.
De acuerdo al análisis, en los últimos tres años delitos como ataques incendiarios, “recuperaciones” de fundos y terrenos y asaltos a camiones disminuyeron en un 37,3%, pasando de 2.462 denuncias a 1.638.
En detalle, diez son las comunas que concentran el 66% de dichos delitos, siendo la de Collipulli la mas afectada (318 hechos de violencia, un 13%), seguida de Ercilla (309, un 12%); Cañete (256) y Victoria con 231.
El informe también consignó que a pesar de que las FF.AA han logrado disminuir el número de hechos violentos y la justicia ha desbaratado y debilitado bandas orgánicas, nuevas organizaciones han aparecido en su reemplazo y desde sus mismas cenizas.
El caso mas ejemplificador es el de la CAM, la mas grande, que redujo de 67 a 56 sus ataques (-16%) al igual que la Weichan Auka Mapu (WAM) y el Movimiento de Liberación Nacional Mapuche (LNM), que disminuyeron su actuar en un −38% y −28%, respectivamente.
En la otra vereda, la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), enquistada en el álgido sector de Temucuicui, aumentó en un 179% sus delitos subiendo de 19 a 53 en pleno Estado de Emergencia, convirtiéndose en el grupo radical con mayor preponderancia a la fecha.
Tocante a los nuevos grupos que han ido apareciendo, el estudio identificó cuatro organizaciones aparecidas estos últimos tres años, aunque con una actividad delictiva aún en ciernes: la Resistencia Mapuche Pehuenche (3 adjudicaciones); Resistencia Mapuche Cautín (3 adjudicaciones); la Resistencia Kunko-Williche (2 adjudicaciones) y la Resistencia Mapuche Autónoma (2 adjudicaciones).
El estudio titulado “Tres años de Estado de Emergencia en la Macrozona Sur (2022-2025): evaluación del impacto en la violencia, las organizaciones radicalizadas y la respuesta del Estado chileno”, concluyó que el Estado de Emergencia ha permitido disminuir significativamente los hechos de violencia en la Macrozona Sur (-37,3%), bajando los homicidios en un 55% e incendios en un 39%, aunque consigna que algunas comunas como Ranco y Osorno han sufrido inéditos ataques, producto de la relocalización de estos grupos.
“El Estado de Emergencia es una medida que, pese al rechazo inicial de ciertos sectores, sin lugar a duda ha servido para reducir sustantivamente los hechos de violencia y terrorismo en la Macrozona Sur evidenciando que, en las zonas con mayor presencia del Estado, más efectividad existe”, cerró Pablo Urquízar, coordinador del informe.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La rapidez con la que se procesa cierta información podría cambiar la forma en que se entienden las decisiones al comer.
Contenido: Aunque durante años se pensó que las personas priorizan el sabor frente a la salud a la hora de elegir qué comer, un estudio reciente de la Universidad de Melbourne demuestra que el cerebro evalúa la salubridad, el sabor y el contenido calórico de un alimento en fracciones de segundo.
Leé también: El estado de ánimo modifica el sabor de lo que comemos
Los resultados, publicados en la revista científica Appetite, muestran que el procesamiento cerebral de la información nutricional ocurre tan rápido como el del placer inmediato. Esto contradice la idea tradicional de que la salud requiere un pensamiento más deliberado o lento.
La investigación fue realizada mediante electroencefalograma (EEG) en 110 participantes que observaron imágenes de alimentos mientras se registraba su actividad cerebral. Otro grupo de 421 personas calificó esas imágenes según distintos atributos como salubridad, sabor, procesamiento, calorías, familiaridad y reacción emocional.
Los investigadores identificaron distintos momentos de activación, según el atributo evaluado:
Esto sugiere que el cerebro procesa múltiples variables en paralelo, y que las decisiones alimentarias no responden exclusivamente al impulso del sabor, sino a una integración rápida de factores diversos.
El análisis identificó dos dimensiones principales que influyen en la elección de alimentos:
A diferencia de lo que se creía, el cerebro no necesita más tiempo para evaluar si un alimento es saludable. La información está disponible desde el inicio; lo que varía es la importancia que cada persona le asigna a cada atributo al momento de decidir.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La multipremiada actriz y cantante británica, compartió en una exclusiva para Harper’s Bazaar, acerca de cómo la madurez le permitió abrazar su autenticidad y mantener la estabilidad emocional en la cima del éxito artístico
Contenido: Reconocida por su poderosa voz y presencia escénica, Cynthia Erivo, alcanzó la cima de la fama en una etapa de madurez que le permitió abrazar su autenticidad. “Me alegra mucho que la fama me haya llegado más tarde, porque ahora me siento tan completamente yo misma que no me desestabiliza”, afirmó en una entrevista exclusiva con Harper’s Bazaar.
A los 38 años, la actriz y cantante británica representa un ejemplo de autoaceptación y diversidad en Hollywood, convirtiéndose en inspiración para quienes buscan desafiar límites y seguir su propio camino.
Para Erivo, el momento en el que la fama llegó a su vida fue el adecuado. Tras debutar en Broadway con “The Color Purple” en 2015, acumuló logros como un Emmy, un Tony y un Grammy, así como nominaciones al Oscar y al BAFTA.
Sin embargo, el reconocimiento internacional llegó con su participación en el thriller “Luther: The Fallen Sun” y, especialmente, tras el estreno de la primera parte de “Wicked”. La intérprete recordó como la notoriedad subió de nivel cuando la reconocieron en una tienda en los Emiratos Árabes Unidos, y relató la importancia de ser vista como una afrodescendiente.
Este ascenso tardío le permitió conservar su esencia y mantenerse con los pies en la tierra. Para ella, alcanzar la fama más joven habría supuesto un impacto distinto. Hoy, puede mostrarse tal como es, sin temor a perder el rumbo. Jon M. Chu, director de Wicked, destacó la singularidad de su carrera y la icónica figura que representa.
La autoaceptación es un pilar en la vida y trayectoria de Erivo. Su imagen desafía los patrones tradicionales de belleza de la industria. “Esto es lo que quiero ser. Me encantan los tacones, las uñas, la mandíbula, la cabeza rapada, un buen atuendo. Es una forma legítima de expresar partes de mí misma”, aseguró.
Asimismo, pudo observar que su estilo inspira a otros a buscar su propia individualidad y a tomar decisiones estéticas libres, como hacerse piercings o tatuajes.
Al interpretar a personajes como Celie en The Color Purple y Elphaba en Wicked —título coprotagonizado por Ariana Grande—, ambos descritos como mujeres “feas” en los textos originales, Erivo desafió esa percepción: “Quería que lo que vieras —trenzas largas, uñas cuidadas, un corsé que mostraba mi cuerpo— no coincidiera con lo que te decían”. Según ella, la belleza está en la mirada propia y la autoaceptación.
El camino de la artista estuvo marcado por desafíos. Como mujer afro, queer y británica, afrontó discriminación en la academia y en la industria del entretenimiento. Durante su paso por la Royal Academy of Dramatic Art (RADA) en Londres, una administradora le negó permiso para realizar un trabajo remunerado, una oportunidad que otros compañeros sí recibieron.
Erivo reconoció que, aunque la situación quedó saldada, estas experiencias pueden afectar de manera diferente a quienes no tienen la misma fortaleza.
Dentro de la industria, enfrentó el escrutinio sobre las mujeres que desafían las normas de género y raza. Jada Pinkett Smith, a quien considera una “querida hermana”, destacó la dificultad de sobrellevar la fama repentina y la necesidad de “nutrir la verdad interior y reconocer la belleza y el poder propios, sin depender de la validación externa”.
A lo largo de su carrera, contó con una red de figuras influyentes a las que define como sus “tías” y “hermanas mayores” en la industria, como Oprah Winfrey, Gayle King, Debbie Allen y Whoopi Goldberg. Este círculo de apoyo fue esencial en momentos desafiantes, recordándole la importancia de la genuinidad.
La relación con su madre, Edith, quien la crio junto a su hermana menor en Londres tras emigrar desde Nigeria, ha sido fundamental. La ausencia de su padre, quien las desheredó cuando Erivo tenía 16 años, supuso un punto de inflexión en su vida. “No sé cómo sería mi vida si él siguiera aquí, y no puedo decir si sería mejor o peor. Mejor no averiguarlo. Nunca he soñado con eso, porque no va a suceder. Y la vida que tengo, soy muy feliz en ella”, compartió Erivo.
El ejemplo de la actriz trasciende su trabajo en el escenario y la pantalla. Su influencia se refleja en una generación que anhela abrazar su individualidad y desafiar los límites sociales. Próximamente publicará “Simply More”, un libro inspirado en un discurso que pronunció al recibir un premio GLAAD Media.
Aunque Erivo dio a conocer su orientación en 2022, dedica esta obra a quienes aún buscan expresar su identidad: “En su soledad silenciosa, eso sigue siendo una forma de rebeldía y merece un poco de luz”.
El libro no es una autobiografía, sino una recopilación de lecciones y momentos significativos, con el objetivo de ofrecer guía e inspiración. Cynthia Erivo se muestra especialmente comprometida con la defensa de quienes emplean pronombres neutros y la lucha por la dignidad. Su mensaje es claro: la belleza y el valor de cada persona residen en su propia autenticidad, y nadie debe modificar su esencia para agradar a los demás.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legislador de origen ugandés y raíces indias se perfila como favorito para alcanzar las riendas de la ciudad, según encuestas, en una jornada marcada por alta participación y tensiones políticas con la administración federal
Contenido: El legislador neoyorquino Zohran Mamdani, de 34 años, acudió hoy a votar en una jornada considerada decisiva para la elección a la alcaldía de Nueva York. Identificado como musulmán y socialista, Mamdani figura como favorito en las encuestas para liderar la ciudad más poblada de Estados Unidos. Su candidatura ha captado la atención pública y mediática al perfilarse como un contrapeso demócrata frente al presidente Donald Trump y su retórica confrontativa hacia la urbe.
Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani ha centrado su campaña en la reducción del costo de vida y la defensa de la clase trabajadora. Según la última encuesta de AtlasIntel, mantiene una ventaja de siete puntos en la intención de voto, alcanzando el 41%.
En sus primeras declaraciones tras acudir a las urnas, Mamdani señaló: “Hoy es el día de las elecciones. Es un día con el que hemos soñado por más de un año. Aunque muchas cosas han cambiado durante esta campaña, en muchos sentidos sigue siendo la misma campaña que iniciamos el 23 de octubre: una que busca transformar la ciudad más cara de Estados Unidos en un lugar asequible para todos sus habitantes. Estoy agradecido con los más de 100,000 voluntarios que nos han traído hasta este punto, al borde de hacer historia, al borde de despedirnos de una política del pasado y abrir una nueva era en esta ciudad. Es momento de responder con la urgencia que los neoyorquinos merecen, frente a los aumentos de renta, los servicios que no llegan y las familias que deben marcharse porque no pueden pagar vivir aquí. Hoy tenemos hasta las nueve de la noche para decir que nuestro tiempo ha llegado”.
Consultado sobre las amenazas del presidente Trump de reducir los fondos federales a la ciudad si resulta electo, Mamdani respondió: “Trataré sus palabras como lo que son: declaraciones de un presidente, no la ley del país. Nueva York necesita un alcalde que defienda a sus habitantes, no uno que los sacrifique para evitar enfrentarse al poder federal”. Añadió que, de ganar, utilizará todos los medios legales disponibles “para asegurar que la ciudad reciba cada dólar que le corresponde”, y subrayó que “no será intimidado por Trump ni por nadie”.
Durante el fin de semana, Mamdani realizó actividades proselitistas en distintos puntos de la ciudad, en contacto con votantes jóvenes y comunidades diversas. En caso de imponerse, se convertirá en el primer alcalde musulmán de Nueva York, una ciudad caracterizada por su pluralidad cultural y su concentración de comunidades inmigrantes.
Su ascenso político ha sido observado con interés dentro y fuera del Partido Demócrata. Analistas locales destacan que Mamdani representa una nueva corriente progresista que busca redefinir las prioridades urbanas de la ciudad, con énfasis en vivienda pública, transporte accesible y justicia económica. Su discurso, centrado en la urgencia social, ha resonado entre trabajadores, arrendatarios y estudiantes que han visto en su figura una alternativa frente a la gestión tradicional.
Las urnas abrieron a las 6:00 y cerrarán a las 21:00 hora local, en una jornada marcada por una participación anticipada récord, según datos de las autoridades electorales. Los primeros resultados se esperan en las horas posteriores al cierre. Independientemente del desenlace, la campaña de Zohran Mamdani ya ha alterado el panorama político neoyorquino, introduciendo un debate más amplio sobre el papel del progresismo en el gobierno de las grandes ciudades estadounidenses.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legislador de origen ugandés y raíces indias se perfila como favorito para alcanzar las riendas de la ciudad, según encuestas, en una jornada marcada por alta participación y tensiones políticas con la administración federal
Contenido: El legislador neoyorquino Zohran Mamdani, de 34 años, acudió hoy a votar en una jornada considerada decisiva para la elección a la alcaldía de Nueva York. Identificado como musulmán y socialista, Mamdani figura como favorito en las encuestas para liderar la ciudad más poblada de Estados Unidos. Su candidatura ha captado la atención pública y mediática al perfilarse como un contrapeso demócrata frente al presidente Donald Trump y su retórica confrontativa hacia la urbe.
Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani ha centrado su campaña en la reducción del costo de vida y la defensa de la clase trabajadora. Según la última encuesta de AtlasIntel, mantiene una ventaja de siete puntos en la intención de voto, alcanzando el 41%.
En sus primeras declaraciones tras acudir a las urnas, Mamdani señaló: “Hoy es el día de las elecciones. Es un día con el que hemos soñado por más de un año. Aunque muchas cosas han cambiado durante esta campaña, en muchos sentidos sigue siendo la misma campaña que iniciamos el 23 de octubre: una que busca transformar la ciudad más cara de Estados Unidos en un lugar asequible para todos sus habitantes. Estoy agradecido con los más de 100,000 voluntarios que nos han traído hasta este punto, al borde de hacer historia, al borde de despedirnos de una política del pasado y abrir una nueva era en esta ciudad. Es momento de responder con la urgencia que los neoyorquinos merecen, frente a los aumentos de renta, los servicios que no llegan y las familias que deben marcharse porque no pueden pagar vivir aquí. Hoy tenemos hasta las nueve de la noche para decir que nuestro tiempo ha llegado”.
Consultado sobre las amenazas del presidente Trump de reducir los fondos federales a la ciudad si resulta electo, Mamdani respondió: “Trataré sus palabras como lo que son: declaraciones de un presidente, no la ley del país. Nueva York necesita un alcalde que defienda a sus habitantes, no uno que los sacrifique para evitar enfrentarse al poder federal”. Añadió que, de ganar, utilizará todos los medios legales disponibles “para asegurar que la ciudad reciba cada dólar que le corresponde”, y subrayó que “no será intimidado por Trump ni por nadie”.
Durante el fin de semana, Mamdani realizó actividades proselitistas en distintos puntos de la ciudad, en contacto con votantes jóvenes y comunidades diversas. En caso de imponerse, se convertirá en el primer alcalde musulmán de Nueva York, una ciudad caracterizada por su pluralidad cultural y su concentración de comunidades inmigrantes.
Su ascenso político ha sido observado con interés dentro y fuera del Partido Demócrata. Analistas locales destacan que Mamdani representa una nueva corriente progresista que busca redefinir las prioridades urbanas de la ciudad, con énfasis en vivienda pública, transporte accesible y justicia económica. Su discurso, centrado en la urgencia social, ha resonado entre trabajadores, arrendatarios y estudiantes que han visto en su figura una alternativa frente a la gestión tradicional.
Las urnas abrieron a las 6:00 y cerrarán a las 21:00 hora local, en una jornada marcada por una participación anticipada récord, según datos de las autoridades electorales. Los primeros resultados se esperan en las horas posteriores al cierre. Independientemente del desenlace, la campaña de Zohran Mamdani ya ha alterado el panorama político neoyorquino, introduciendo un debate más amplio sobre el papel del progresismo en el gobierno de las grandes ciudades estadounidenses.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los dos hombres, que querían cruzar hasta la Isla Paulino, resultaron ilesos.
Contenido: Un episodio tan insólito como peligroso se registró el domingo en Berisso, cuando dos hombres ingresaron al Río de la Plata con una camioneta e intentaron cruzar desde la zona de Palo Blanco hasta la Isla Paulino. La maniobra terminó mal: el vehículo quedó encajado y fue cubierto por el agua.
Según informaron medios locales, el hecho ocurrió alrededor de las 11 y generó alarma entre los vecinos y los equipos de rescate locales. Los hombres habrían aprovechado la bajamar para avanzar por la costa, pero no calcularon la velocidad con la que sube el nivel del río en esa zona.
Leé también: Video: así fue el brutal choque en José C. Paz en el que murió una pareja y sus tres hijos resultaron heridos
La camioneta, un modelo viejo de carrocería alta, avanzó por la costa desde la zona de Palo Blanco con la intención de llegar hasta la Isla Paulino, pero la subida repentina del agua sorprendió a los dos hombres, que tuvieron que saltar del vehículo y nadar hasta tierra firme.
“Entraron con la camioneta queriendo cruzar desde Palo Blanco a la isla y se quedaron en el agua. Nosotros fuimos tras un llamado porque la gente pensó que habían quedado adentro. La realidad es que los que estaban en la camioneta salieron nadando hasta la costa”, explicó el titular de Defensa Civil de Berisso, Roberto Scafati, en diálogo con 0221.com.ar.
El episodio llamó la atención de quienes circulaban por la zona costera. Vecinos alertaron a las autoridades al ver cómo el agua cubría el vehículo, y uno de ellos registró la escena con su celular mientras la camioneta se hundía.
A partir del aviso recibido, la guardia de Defensa Civil montó un operativo de emergencia con un bote para verificar si los ocupantes seguían dentro del vehículo. Sin embargo, cuando llegaron al vehículo constataron que estaba vacío.
“Habían avisado a la guardia de Defensa Civil que estaban adentro y al final no fue así. Fuimos en bote a ver la camioneta pensando que estaban adentro y no, los chicos estaban en la costa”, precisó Scafati.
Horas más tarde, al ser consultado por la situación del rodado, el titular de Defensa Civil resumió: “La camioneta va a quedar ahí, no la va a sacar nadie”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los dos hombres, que querían cruzar hasta la Isla Paulino, resultaron ilesos.
Contenido: Un episodio tan insólito como peligroso se registró el domingo en Berisso, cuando dos hombres ingresaron al Río de la Plata con una camioneta e intentaron cruzar desde la zona de Palo Blanco hasta la Isla Paulino. La maniobra terminó mal: el vehículo quedó encajado y fue cubierto por el agua.
Según informaron medios locales, el hecho ocurrió alrededor de las 11 y generó alarma entre los vecinos y los equipos de rescate locales. Los hombres habrían aprovechado la bajamar para avanzar por la costa, pero no calcularon la velocidad con la que sube el nivel del río en esa zona.
Leé también: Video: así fue el brutal choque en José C. Paz en el que murió una pareja y sus tres hijos resultaron heridos
La camioneta, un modelo viejo de carrocería alta, avanzó por la costa desde la zona de Palo Blanco con la intención de llegar hasta la Isla Paulino, pero la subida repentina del agua sorprendió a los dos hombres, que tuvieron que saltar del vehículo y nadar hasta tierra firme.
“Entraron con la camioneta queriendo cruzar desde Palo Blanco a la isla y se quedaron en el agua. Nosotros fuimos tras un llamado porque la gente pensó que habían quedado adentro. La realidad es que los que estaban en la camioneta salieron nadando hasta la costa”, explicó el titular de Defensa Civil de Berisso, Roberto Scafati, en diálogo con 0221.com.ar.
El episodio llamó la atención de quienes circulaban por la zona costera. Vecinos alertaron a las autoridades al ver cómo el agua cubría el vehículo, y uno de ellos registró la escena con su celular mientras la camioneta se hundía.
A partir del aviso recibido, la guardia de Defensa Civil montó un operativo de emergencia con un bote para verificar si los ocupantes seguían dentro del vehículo. Sin embargo, cuando llegaron al vehículo constataron que estaba vacío.
“Habían avisado a la guardia de Defensa Civil que estaban adentro y al final no fue así. Fuimos en bote a ver la camioneta pensando que estaban adentro y no, los chicos estaban en la costa”, precisó Scafati.
Horas más tarde, al ser consultado por la situación del rodado, el titular de Defensa Civil resumió: “La camioneta va a quedar ahí, no la va a sacar nadie”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de la Universidad del Sur de California advirtió que, en personas mayores, puede generar los primeros cambios cerebrales vinculados a trastornos neurodegenerativos, incluso cuando los registros promedio parecen normales
Contenido: Un nuevo estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease revela que las variaciones rápidas en la presión arterial entre latidos del corazón se relacionan con indicios iniciales de degeneración cerebral en personas mayores, incluso cuando la presión arterial promedio permanece en niveles saludables.
El trabajo fue realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), quienes monitorearon a adultos de entre 55 y 89 años para cuantificar la fluctuación de la presión en periodos muy breves y su impacto en la estructura y la función cerebral.
l hallazgo sugiere que no solo el valor promedio de la presión arterial merece atención, sino también la inestabilidad que puede presentarse entre latidos.
Las fluctuaciones latido a latido en la presión arterial pueden indicar procesos de envejecimiento vascular que afectan directamente el cerebro.
El estudio de la USC analizó la “inestabilidad dinámica” en la presión arterial, definida por cambios abruptos en solo minutos, incluso en adultos con cifras promedio normales. De acuerdo con los autores, estas oscilaciones se vinculan a volúmenes cerebrales más pequeños y concentraciones elevadas de neurofilamento ligero en la sangre, un biomarcador que indica daño en las células nerviosas.
Daniel Nation, profesor en la Escuela Leonard Davis de la USC y autor principal del trabajo, explicó a Fox News que “incluso cuando la presión arterial está bien controlada con medicamentos, la rápida fluctuación de la presión arterial de latido a latido se asocia con peor memoria y signos de atrofia cerebral y daño a las células cerebrales”.
Nation añadió que la regulación de la presión tiende a perder precisión con la edad, lo que puede contribuir a esta inestabilidad.
La investigación incluyó a 105 adultos mayores que no presentaban enfermedades neurológicas ni sistémicas graves. La medición de la presión arterial se llevó a cabo a través de un monitoreo continuo con un dispositivo instalado en el dedo, durante un examen de resonancia magnética cerebral que duró unos siete minutos. Este método permitió a los investigadores observar cómo la presión arterial variaba de un latido a otro y correlacionar estas variaciones con parámetros cerebrales y marcadores sanguíneos.
Los expertos centraron sus mediciones en la variabilidad real promedio (VRP), que cuantifica el cambio de la presión sistólica en cada pulsación, y en el índice de rigidez arterial (IRA), que evalúa la flexibilidad de las arterias en respuesta a esos cambios. Cuando ambas medidas resultaban elevadas —presión arterial inestable combinada con arterias rígidas—, se detectaron los niveles más altos de daño cerebral.
El análisis de resonancias magnéticas reveló que los participantes con más inestabilidad y arterias menos elásticas presentaban un volumen reducido en el hipocampo y la corteza entorrinal, áreas clave para la memoria y que suelen verse afectadas en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Además, los mismos individuos exhibieron niveles sanguíneos superiores de neurofilamento ligero (NfL), que es un marcador de daño en las células nerviosas.
Estas asociaciones persistieron aun tras ajustar los resultados por edad, sexo y presión arterial promedio, lo que resalta la importancia de las fluctuaciones como posible factor de riesgo autónomo. Según Nation, “estas rápidas fluctuaciones de la presión arterial estaban relacionadas con lesiones cerebrales, independientemente de si tienen hipertensión o reciben tratamiento con medicamentos para bajar la presión arterial”.
El estudio también encontró cierta asimetría: los cambios estructurales eran más notorios en el hemisferio izquierdo del cerebro. Los autores consideraron posible que el lado izquierdo, por diferencias anatómicas o demandas de flujo sanguíneo, sea más vulnerable al estrés vascular.
El consenso médico ha girado históricamente en torno a la reducción de los promedios de presión arterial para prevenir deterioros cognitivos y accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, estos hallazgos aportan evidencia de que la variabilidad de la presión arterial en lapsos cortos puede ser igual o más relevante para la salud cerebral, al margen de los valores promedio registrados en una consulta.
Trevor Lohman, profesor asistente de investigación en neurología y gerontología de la USC y primer autor del estudio, expresó: “Este estudio sugiere que también deberíamos observar cuán estable es la presión arterial de un momento a otro. Reducir estas fluctuaciones podría ayudar a proteger el cerebro, incluso en personas cuyas lecturas promedio parecen normales”.
Para los especialistas, monitorear la estabilidad de la presión arterial podría facilitar la detección precoz de alteraciones cerebrales y abrir el camino a nuevas estrategias de prevención de la demencia. Si bien actualmente no existen tratamientos dirigidos específicamente a la inestabilidad dinámica, el equipo de la USC considera que desarrollar terapias para atenuar estas fluctuaciones debería convertirse en una prioridad.
“La presión arterial no es estática; siempre se adapta a las necesidades del cuerpo. Pero a medida que envejecemos, esa regulación puede volverse menos precisa”, afirmó Nation. De momento, los investigadores recomiendan a los adultos mayores continuar con el control convencional de la presión y no interrumpir la medicación prescrita, a la vez que se mantiene bajo observación la estabilidad de las cifras entre latidos.
Mantener un control estricto de la presión arterial incluso durante periodos relativamente cortos puede aportar beneficios duraderos a la salud cerebral en personas mayores, según otro ensayo clínico reciente. La investigación, publicada en la revista Neurology, siguió a más de 7.000 participantes y constató que quienes mantuvieron la presión sistólica alrededor de 120 durante tres años y medio presentaron un menor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia, efecto que persistió aun después de reducir la intensidad del tratamiento.
El estudio, liderado por Jeff Williamson, profesor de gerontología y medicina geriátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest, demostró que la reducción intensiva de la presión arterial disminuyó la probabilidad de deterioro cognitivo leve en un 13% y de demencia en un 11% respecto a personas con objetivos menos estrictos de presión arterial. Los participantes asignados al tratamiento más intensivo solo recibieron esta intervención durante un promedio de 3,3 años, pero los beneficios sobre la función cerebral se prolongaron durante un seguimiento de casi siete años.
Estos resultados, que surgen del histórico Ensayo de Intervención para la Presión Arterial Sistólica (SPRINT), respaldan la estrategia de mantener la presión arterial en objetivos más bajos como vía efectiva para la prevención del deterioro cognitivo y sugieren un impacto prolongado en la protección cerebral incluso tras un periodo relativamente breve de tratamiento intensivo.
Los autores del estudio actual subrayan que el trabajo es transversal y solo permite establecer correlaciones, no causalidad. Las investigaciones futuras, según Nation, deberán demostrar si intervenir en estas fluctuaciones puede modificar el curso de la neurodegeneración o evitar el deterioro de la memoria. El equipo de la USC ya proyecta análisis más prolongados para esclarecer esos vínculos.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en Ituzaingó. Tras encontrar el insecto, el hombre quiso retirarse del lugar, pero un empleado reaccionó de forma violenta.
Contenido: Un hombre vivió una pésima experiencia durante una salida con su pareja. Fue a comer a una parrilla de Ituzaingó, pidió una provoleta de entrada y al cortarla encontró una hormiga. Se quejó con la moza y se retiró del lugar, pero un empleado salió y reaccionó de forma violenta: le destrozó el auto de una patada.
El hecho ocurrió en el restaurante Bosque Leloir, ubicado en Presidente Perón al 8300. Tras ser atacado, el hombre se fue del lugar sin bajar del coche para no confrontar con el agresor, pero inmediatamente se dirigió hacía la comisaria para hacer la denuncia correspondiente.
Leé también: Impactante video: lo echaron de una fiesta, volvió con una escopeta y mató a un hombre
“La moza nos trajo una provoleta con las dos gaseosas que pedimos. Empiezo a cortar para servirle una porción a mi novia y de repente salió una hormiga negra de adentro”, contó la víctima, identificada como T.V.R., en diálogo con Primer Plano Online.
Horrorizado por el episodio, decidió quejarse: “Llamé a la mesera, le informé lo que pasó y que ya se me había ido el apetito, por lo que nos íbamos a retirar. ‘Bueno, es sólo una hormiga, tampoco es para tanto’, fue su respuesta”, relató.
Pese a la indignación que le provocó lo ocurrido y la reacción de la moza, se fueron “sin hacer ningún alboroto”, aseguró el denunciante. “Nos levantamos, acomodamos las sillas y nos fuimos”, detalló.
Una vez dentro de su auto, un Peugeot 208 negro, salió la moza del local con un hombre: “Me señalaron, y el tipo vino hacia mí a patearme el auto. Me abolló el guardabarro delantero derecho y metió el espejo retrovisor hacia adentro. Tuve que frenar por el impacto, pero luego seguí de largo para no generar problemas y porque la calle está jodida”, contó.
Leé también: Dieron de alta a dos de los hermanitos que perdieron a sus padres en un brutal choque en José C. Paz
Mientras tanto, la moza volvió a gritar: “No exagere, es sólo un insecto”. Indignado por los destrozos que sufrió su coche y por la actitud de los trabajadores del restaurante, el hombre fue directo a la la comisaría 3ª de Las Cabañas a radicar la denuncia.
“Ni me tomé el tiempo de hacerle una reseña en Google porque cuando entré lo único que tenían eran críticas, todos comentarios muy parecidos, de mala atención, mala predisposición, falta de respeto y comida mala, y ni una respuesta de sus propietarios a las quejas”, concluyó.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación observó un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca y hospitalizaciones. Los especialistas piden cautela y más estudios antes de recomendar su uso prolongado.
Contenido: Durante años, los suplementos de melatonina fueron considerados una opción “natural” y segura para combatir el insomnio o el jet lag. Sin embargo, un nuevo estudio internacional sugiere que su uso prolongado podría tener efectos adversos sobre la salud cardiovascular.
La investigación, que se presentará en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en Nueva Orleans, analizó los registros de 130.000 adultos con insomnio durante un seguimiento de cinco años. Según los resultados preliminares, las personas que tomaron melatonina por más de 12 meses tuvieron un 90% más de probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca en comparación con quienes no la consumieron.
El trabajo fue realizado con datos de la red internacional TriNetX Global Research Network, que recopila información de pacientes de distintos países. El promedio de edad de los participantes era de 55 años y el 61% eran mujeres. El grupo que consumió melatonina por más de un año mostró una mayor tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (19% frente a 6,6%) y casi el doble de mortalidad por cualquier causa (7,8% frente a 4,3%).
Leé también: Los suplementos de melatonina pueden ayudar con el insomnio
Si bien el estudio aún no fue revisado por pares ni publicado en una revista científica, sus autores sostienen que los hallazgos justifican nuevas investigaciones para evaluar los posibles efectos cardiovasculares del suplemento.
“El uso de melatonina se considera generalmente seguro, por eso fue sorprendente observar un aumento tan marcado de problemas graves de salud”, señaló Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal del estudio y jefe de residentes de Medicina Interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care, en Brooklyn, Nueva York.
El especialista advirtió que, aunque los resultados no prueban una relación directa de causa y efecto, los datos “plantean dudas sobre la seguridad de un suplemento tan utilizado sin supervisión médica”.
La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal que regula el ciclo sueño-vigilia. Su versión sintética se vende en muchos países sin receta, lo que facilita su uso prolongado y sin control de dosis, a pesar de la falta de estudios sobre sus efectos a largo plazo.
“Me sorprende que se prescriba melatonina durante más de un año, ya que en Estados Unidos no está indicada para el tratamiento del insomnio crónico”, opinó Marie-Pierre St-Onge, presidenta del comité redactor de la Declaración Científica 2025 de la Asociación Americana del Corazón.
Desde España, el neurofisiólogo Óscar Larrosa, experto en medicina del sueño, coincidió en que “la supuesta inocuidad de la melatonina a largo plazo o en dosis altas aún no está confirmada”. Y agregó: “Este trabajo puede cambiar muchas cosas”.
También Carlos Egea Santaolalla, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, subrayó la necesidad de realizar un ensayo clínico controlado para comprobar su seguridad. A su vez, Javier Garjón, del Servicio Navarro de Salud, consideró que el estudio “pone en cuestión la pretendida seguridad cardiovascular de la melatonina y debería ser evaluado por las agencias reguladoras”.
Aunque el estudio es observacional y no concluyente, los especialistas recomiendan evitar el consumo crónico de melatonina sin control médico. Este suplemento puede ser útil en períodos cortos o en casos puntuales, como el desfase horario o alteraciones temporales del sueño, pero no debería reemplazar la consulta con un profesional ni usarse como tratamiento sostenido del insomnio.
Mantener hábitos saludables de sueño —como horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir y reducir la cafeína— sigue siendo la estrategia más eficaz y segura para mejorar el descanso.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 09:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Llevó un modelo strapless corto y drapeado firmado por Javier Tschudy.
Contenido: Nati Jota sorprendió con un look de gala donde el color celeste fue el protagonista. La periodista y creadora de contenido se fotografió en el interior de un departamento antiguo, con un vestido strapless corto confeccionado en gasa de seda natural plisada. El diseño fue realizado por Javier Tschudy.
Con escote en forma de corazón y drapeado en todo el cuerpo, se ajusta a la figura y tiene un detalle de moño en el lateral izquierdo, junto con una cola de tela que cae hacia atrás.
Leé también: En medio del escándalo, venden bolsos con la frase de Wanda Nara para la China Suárez y Mauro Icardi
Nati completó el look gala que llevó a los premios Idolo con ballerinas de charol bordó, una de las tendencias más arrasadoras de la temporada 2025/2026.
Usó el pelo recogido en un rodete bajo con raya al costado, un estilo pulido que deja el foco en el vestido y los hombros descubiertos. El make up acompañó con naturalidad: base liviana, rubor rosado, iluminador sutil y un labial nude que realza el brillo natural de la piel.
En el pie de foto de la publicación, la periodista bromeó: “Lo romántico del vestido y el tatuaje mundialista que asoma, sí soy“, haciendo referencia al minitatuaje de pelota que tiene en su antebrazo.
Recientemente, Nati Jota compartió un carrusel de selfies en el que se mostró en microbikini y dejó a sus seguidores sin palabras.
En la primera imagen, la it girl eligió un traje de baño rojo fuego. El modelo tiene corpiño rectangular con una pequeña abertura en el centro, sumando un toque original a la moldería. La bombacha es colaless, de tiro bien alto y muy cavada.
Para completar el outfit, la periodista sumó una camisa blanca amplia y semitransparente por encima del traje de baño. Además, eligió un par de lentes de sol circulares con vidrio amarronado y marco metálico plateado que le dio un guiño retro y mucha onda al estilismo.
En otra de las fotos que publicó en la aplicación de fotos -y que rápidamente se hicieron virales-, la influencer se animó a llevar un look de alto voltaje con una microbikini animal print.
Canchera y audaz, se mostró de espaldas en un baño, luciendo un conjunto de dos piezas con corpiño triangular y bombacha colaless de tiro alto. El estampado de leopardo, con base violeta y dibujos en negro, fue el gran protagonista.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Falleció a causa de una neumonía, luego de sufrir complicaciones con enfermedades cardíacas. .
Contenido: Murió Dick Cheney, el poderoso exvicepresidente de George W. Bush y uno de los artífices de la guerra de Estados Unidos con Irak.
Cheney, de 84 años, murió este martes a causa de una neumonía y luego de sufrir complicaciones con enfermedades cardíacas que padecía hace tiempo.
Leé también: Tensión en México: destrozaron el palacio de Gobierno de un municipio tras el asesinato del alcalde
Conocido por su gran influencia en la política interna de Estados Unidos, se consagró como el 46° vicepresidente estadounidense en 2001 y acompañó a Bush en sus dos mandatos.
Si bien su carrera política comenzó casi dos décadas antes, el camino de Cheney dentro de la Casa Blanca inició en 1989, cuando fue nombrado secretario de Defensa por George Bush padre.
Bajo ese rol es que dirigió el Pentágono durante la guerra del Golfo de 1990-91, donde el ejército estadounidense expulsó a las tropas de Irak de Kuwait.
Cuando Bush hijo comenzó su búsqueda presidencial, buscó su ayuda para encontrar un candidato a la vicepresidencia. Luego de algunos vaivenes, George W. Bush se inclinó por el propio Cheney como candidato.
Desde el principio de ese mandato, Cheney y Bush hicieron un pacto tácito en el que el flamante vicepresidente dejaría de lado las ambiciones por ser el jefe de la Casa Blanca, y, en paralelo, mantenía un poder comparable en algunos aspectos al de la presidencia misma.
En el Capitolio, Cheney trabajó por los programas del presidente en los pasillos que había recorrido como un miembro profundamente conservador del Congreso y el número dos de la Cámara de Representantes republicana.
Durante su tiempo en el cargo, la vicepresidencia dejó de ser un puesto ceremonial. La convirtió en una red de canales secundarios desde los cuales podía influir en la política sobre Irak, el terrorismo, los poderes presidenciales, la energía y otros pilares de una agenda conservadora.
Durante los meses posteriores al atentado a las torres gemelas, Cheney operó desde ubicaciones no reveladas, separado de Bush para asegurar que uno u otro sobreviviera a cualquier ataque posterior contra el liderazgo del país.
Leé también: Escándalo internacional: denunciaron a Shein por vender muñecas sexuales con rasgos infantiles
Con Bush fuera de la ciudad en ese fatídico día, Cheney fue una presencia constante en la Casa Blanca, al menos hasta que los agentes del Servicio Secreto se lo llevaron.
Pero bien entrado el segundo mandato de Bush, la influencia de Cheney disminuyó, cercada por los tribunales o las realidades políticas cambiantes.
Años después de dejar el cargo, se convirtió en un objetivo del presidente Donald Trump, especialmente después de que su hija, Liz Cheney, se alzara como la principal crítica y examinadora republicana de los desesperados intentos de Trump por mantenerse en el poder después de su derrota electoral y sus acciones en el motín del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.
En un anuncio televisivo para su hija, Cheney afirmó que “en los 246 años de historia de nuestra nación, nunca ha habido un individuo que representara una mayor amenaza" para la república “que Donald Trump”.
También dijo que Trump “intentó robar la última elección usando mentiras y violencia para mantenerse en el poder después de que los votantes lo rechazaran” y que era “un cobarde”.
En un giro que los demócratas de su época nunca podrían haber imaginado, Dick Cheney dijo el año pasado que votaría por su candidata, Kamala Harris, en las elecciones presidenciales contra Trump.
Sobreviviente de cinco ataques cardíacos, Cheney pensó durante mucho tiempo que vivía con tiempo prestado y declaró en 2013 que ahora se despertaba cada mañana “con una sonrisa en mi rostro, agradecido por el regalo de otro día”, una imagen extraña para una figura que siempre parecía estar en las barricadas.
Tiempo antes reveló que había desactivado la función inalámbrica de su desfibrilador por temor a que los terroristas enviaran remotamente a su corazón una descarga fatal.
Leé también: Tragedia en Filipinas: al menos cinco muertos y miles de desplazados por el paso del tifón Kalmaegi
“Durante décadas, Dick Cheney sirvió a nuestra nación, desempeñando cargos como Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Congresista por Wyoming, Secretario de Defensa y Vicepresidente de los Estados Unidos”, señaló un comunicado de su familia.
En el mismo, sus familiares agregaron: “Dick Cheney fue un gran hombre que enseñó a sus hijos y nietos a amar a nuestro país y a vivir con valentía, honor, amor, bondad y a disfrutar de la pesca con mosca”.
“Le estamos profundamente agradecidos por todo lo que hizo por nuestra nación. Y nos sentimos inmensamente afortunados de haber amado y haber sido amados por este noble e imponente hombre”, cerraron.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida, activa desde octubre, modifica el test obligatorio y redefine los criterios que se usarán para evaluar a los solicitantes
Contenido: Estados Unidos implementó modificaciones en el proceso de ciudadanía que entraron en vigor el 20 de octubre de 2025. Estas medidas afectan a extranjeros que aspiren a la naturalización y que hayan presentado su solicitud desde esa fecha, según precisó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) en sus canales oficiales. El cambio principal recae en el examen de educación cívica, que ahora tiene nuevos criterios, estructura y materiales de estudio.
De acuerdo con la actualización publicada por USCIS en su sitio web y en el Registro Federal, la nueva norma introduce un banco de 128 preguntas para la Prueba de Civismo de 2025, de las cuales el oficial seleccionará 20 para cada entrevista. Para aprobar la evaluación, el aspirante debe contestar correctamente al menos 12 respuestas. El proceso de evaluación se detiene al alcanzar 12 aciertos o 9 errores, siguiendo el estándar confirmado por el organismo.
El proceso de naturalización en Estados Unidos requiere que los solicitantes demuestren dominio del idioma inglés y conocimientos sobre la historia y el gobierno del país. Esta obligación se encuentra respaldada por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), así como por reglamentaciones y comunicados permanentes difundidos por USCIS. Las versiones previas del examen y las exenciones vigentes para ciertos grupos específicos continúan aplicándose para quienes presentaron su solicitud antes de la entrada en vigor de la nueva regla.
Para conseguir la ciudadanía por naturalización en Estados Unidos a partir de octubre de 2025, los solicitantes deben aprobar un nuevo examen de educación cívica. Según USCIS, la condición principal es haber presentado el Formulario N-400 a partir del 20 de octubre de 2025. El test consiste en responder 20 preguntas, seleccionadas al azar de un banco de 128, y contestar correctamente al menos 12. Se mantiene el requisito de dominio básico del idioma inglés y se aplican reglas de elegibilidad relacionadas con residencia y conducta.
El cambio en la prueba de civismo entró en vigencia el 20 de octubre de 2025, de acuerdo con la actualización oficial de USCIS. Todo solicitante que complete el Formulario N-400 desde esa fecha presenta el examen bajo el nuevo formato institucionalizado. Las solicitudes anteriores a esa fecha siguen regidas por el modelo de 2008, que incluye una lista de 100 preguntas, de las cuales el funcionario pregunta hasta 10 y deben aprobarse 6.
La Prueba de Civismo de 2025 evaluada por USCIS se compone de 20 preguntas, escogidas de un listado de 128 posibles. Para aprobar es necesario responder de modo correcto a 12 preguntas. Si el solicitante suma 9 respuestas incorrectas antes de llegar a las 12 correctas, la evaluación concluye y se considera no aprobada.
Estos parámetros figuran en el sitio institucional de USCIS y en el Registro Federal.
Según USCIS, las personas con 65 años de edad o más, que además cuenten con al menos 20 años de residencia legal como residentes permanentes, pueden rendir una versión reducida del examen de civismo: 10 preguntas seleccionadas de una lista de 20, tanto para el test de 2025 como para el de 2008. Además, existen excepciones al requisito de idioma inglés para algunos aspirantes de edad avanzada o con ciertas condiciones médicas.
Pese a la actualización del examen de civismo, se mantienen elementos clave del proceso de ciudadanía: dominio básico del inglés (hablar, leer y escribir), cumplimiento de criterios de residencia, buena conducta moral y evidencias que respalden el cumplimiento de los requisitos legales en Estados Unidos. El proceso conserva las exenciones oficiales por edad y discapacidad, así como el acompañamiento institucional a través de materiales de estudio en el sitio de USCIS.
Los materiales oficiales para estudiar la Prueba de Civismo de 2025 ya están disponibles online y de forma pública a través de la página institucional de USCIS. En este espacio digital, los solicitantes pueden acceder a listas de preguntas, guías de preparación, simuladores y recomendaciones para las sesiones de evaluación presencial.
Con la modificación, los solicitantes deben prepararse con nuevos parámetros, consultar el banco actualizado de preguntas y asegurarse de reunir las condiciones para la naturalización bajo la normativa vigente. La exclusión de quienes hayan votado de forma irregular o hayan inscrito datos falsos en otros registros se mantiene, conforme a los requisitos institucionales de USCIS. Los recursos digitales y el acceso abierto a materiales para ambas versiones del examen facilita la transición y la correcta preparación de quienes inician el proceso a partir de la entrada en vigor del cambio.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trío más famoso de Nueva Jersey se embarca en un accidentado viaje de Londres a Nueva York, enfrentando desafíos y desatando risas en una historia que promete conquistar a los fans y a los amantes de la Navidad
Contenido: El regreso de los Jonas Brothers al cine se materializa en una propuesta navideña que combina aventura, comedia y música original. Una Navidad muy Jonas Brothers se estrena el 14 de noviembre exclusivamente en Disney+, presentando a Kevin, Joe y Nick Jonas en una travesía repleta de desafíos para llegar a tiempo a casa y celebrar las fiestas junto a sus familias.
La película, dirigida por Jessica Yu, ganadora de un Emmy y un Oscar, y escrita por Isaac Aptaker y Elizabeth Berger, narra el accidentado viaje de los hermanos desde Londres hasta Nueva York. Tras una exitosa gira europea, los tres protagonistas se ven envueltos en situaciones cada vez más insólitas: desde derrapar sobre la nieve y enfrentarse a una manada de lobos, hasta pilotar un avión, todo bajo el influjo de una magia que complica su regreso. El tono familiar y cómico de la historia pone a prueba la relación y la química entre los hermanos, quienes, según se aprecia en el tráiler, se ven obligados a superar sus propios despistes y obstáculos para lograr su objetivo.
El reparto de Una Navidad muy Jonas Brothers destaca por la presencia de figuras reconocidas como Billie Lourd (Cassidy), Laverne Cox (Stacy), KJ Apa (Gene), Andrew Barth Feldman (Ethan), Andrea Martin (Deb), Kenny G y Justin Tranter interpretándose a sí mismos, además de Randall Park (Brad), Jesse Tyler Ferguson (Santa Claus) y Chloe Bennet (Lucy). La película también incluye cameos especiales de la familia Jonas, reforzando el carácter íntimo y personal del proyecto.
El lanzamiento del tráiler oficial ha permitido conocer el primer sencillo de la banda sonora, “Coming Home This Christmas”, una colaboración con Kenny G que ya está disponible en plataformas digitales como Spotify, Amazon Music, Apple Music y YouTube Music. La banda sonora completa, producida por Justin Tranter y editada por Hollywood Records/Republic Records, puede pre-guardarse en Apple y Amazon Music, e incluye siete canciones inéditas y tres temas adicionales, entre ellos “Like It’s Christmas” (versión en vivo y de estudio), “Best Night”, “Home Alone”, “Feel Something”, “Remember When”, “Better Off Alone”, “Time” y “Sucker” (versión en vivo).
La producción de la película corre a cargo de los propios Kevin, Joe y Nick Jonas, junto a los guionistas Isaac Aptaker y Elizabeth Berger, Adam Fishbach, Spencer Berman y Scott Morgan. El proyecto es una colaboración entre Disney Branded Television y 20th Television, parte de Disney Television Studios.
El fenómeno de los Jonas Brothers se remonta a la primera década de los 2000, cuando alcanzaron la fama mundial con giras multitudinarias, series y películas, hasta su separación en 2013. El reencuentro profesional de los hermanos en 2019 marcó el inicio de una nueva etapa, consolidada con el lanzamiento de su séptimo álbum, “Greetings from Your Hometown”, en agosto de 2025. Este trabajo ya anticipaba el espíritu de regreso al hogar que ahora se plasma en la película navideña.
El anuncio de Una Navidad muy Jonas Brothers se realizó con un guiño a la película “Love Actually”, anticipando una historia cargada de los elementos clásicos de la temporada. El propio Nick Jonas, en el tráiler, hace referencia al carácter previsible de la trama, que apuesta por la nostalgia y la celebración de los lazos familiares. La película, además de ofrecer una aventura llena de imágenes inverosímiles y situaciones alocadas, refuerza el vínculo musical de los hermanos, quienes han acompañado sus proyectos cinematográficos previos con canciones que se han convertido en himnos para sus seguidores.
La llegada de Una Navidad muy Jonas Brothers a Disney+ el 14 de noviembre representa una nueva oportunidad para que los fans disfruten de la combinación de humor, música y espíritu festivo que caracteriza a los hermanos de Nueva Jersey.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El británico es el primer hombre abiertamente gay en liderar la portada de Sexiest Man Alive
Contenido: Jonathan Bailey suma un nuevo título a una trayectoria repleta de reconocimientos: el actor británico de 37 años ha sido elegido como el Hombre Vivo Más Sexy del Mundo 2025, según la revista People.
La noticia, revelada durante The Tonight Show with Jimmy Fallon, ha sido respaldada por los miles de fans que lo reconocen como el irresistible galán de Bridgerton.
“Es un enorme privilegio. Obviamente estoy increíblemente halagado. Y es completamente absurdo”, declaró con humor a People. En la entrevista con la revista admitió que estaba ansioso por la reacción de sus amigos y familiares cuando se enteren del secreto.
La sesión de fotos para la portada también es parte del encanto de su flamante título. Bailey —quien propuso lanzarse al mar helado en una playa al sur de Londres antes de la entrevista— protagoniza dos tapas distintas, una de ellas acompañado por su querido perro Benson, detalle que ha derretido aún más a su creciente base de admiradores.
Jonathan Stuart Bailey nació el 25 de abril de 1988 en Oxfordshire, Inglaterra. Creció junto a tres hermanas, con quienes mantiene un fuerte lazo emocional. Fue precisamente su familia quien alimentó su vocación: a los 5 años decidió que quería ser actor tras ver Oliver! en el teatro junto a su abuela, según comentó en la entrevista con People.
Su debut profesional llegó temprano. Con solo 7 años se insertó en producciones de la Royal Shakespeare Company, y a los 8 interpretó a Gavroche en Les Misérables en el West End. La disciplina teatral lo acompaña hasta hoy: ha protagonizado clásicos como Othello (2013) y Richard II (2025), y musicales como The Last Five Years (2016).
Gracias a Company, la versión con roles intercambiados por género, ganó el premio Laurence Olivier al Mejor Actor de Reparto en un Musical (2019).
Antes de ser el vizconde más deseado de Netflix, Jonathan Bailey ya llevaba años construyendo una sólida carrera en la televisión británica. Tras sus primeras apariciones en producciones infantiles, dio un salto notable al coprotagonizar la serie de acción y aventuras Leonardo (2011–2012).
Su reconocimiento comenzó a expandirse con Broadchurch (2013–2015), el éxito de ITV en el que interpretó a Olly Stevens, periodista y sobrino de la detective a la que daba vida Olivia Colman. Luego probó registros más ligeros con la comedia Crashing (2016) de Phoebe Waller-Bridge, donde interpretó a Sam.
Pero el punto de inflexión definitivo llegó en 2020 con Bridgerton, el drama de época producido por Shondaland para Netflix. Encarnar a Anthony Bridgerton, el hermano mayor de la familia protagónica lo elevó a la categoría de nuevo galán global. Como muestra de su influencia en el público, la segunda temporada, centrada en su personaje, se convirtió en la serie en inglés más vista de Netflix en su lanzamiento.
Ya consagrado como estrella, en 2023 protagonizó junto a Matt Bomer la miniserie Fellow Travelers, donde interpretó a un asesor político en un romance clandestino durante la era McCarthy. Por este papel, Bailey ganó el Critics’ Choice Award al Mejor Actor de Reparto en Miniserie, y recibió una nominación al Emmy.
Asimismo, el cine ha sido el siguiente territorio conquistado por el británico de 37 años.
En 2024 debutó en Hollywood como Fiyero en el musical Wicked, considerado un auténtico fenómeno de taquilla. La crítica celebró su carisma y “virtuosismo en canto, baile y actuación”.
Su interpretación también destacó en los premios: obtuvo una nominación al Screen Actors Guild Award y su tema “Dancing Through Life” ingresó al Billboard Hot 100.
En 2025 volvió a la gran pantalla con el thriller Jurassic World: Rebirth y se prepara ahora para el estreno de la esperada secuela Wicked: For Good, que llegará a los cines a finales de año.
Bailey es abiertamente gay, una faceta de su vida que decidió asumir públicamente tras años de temores provocados por la propia industria.
En declaraciones a GQ, recordó haber escuchado de terceros que, para ciertos ejecutivos, había “dos cosas que no querían saber: si eras alcohólico o si eras gay”. Ese tipo de advertencias —explicó— generó inseguridad en sus primeros pasos en la pantalla: llegó a pensar que para trabajar y ser feliz tendría que fingir heterosexualidad.
“Llegué a un punto en el que pensé: ‘Que se joda esto’. Prefiero poder tomar la mano de mi novio en público o tener mi foto real en Tinder, y que eso no me preocupe más que obtener un personaje”, dijo a la revista.
Sin embargo, el actor prioriza su privacidad en su vida sentimental. En 2023, compartió que estaba en una relación con “un hombre encantador”, aunque no mencionó su nombre. Desde entonces no ha vuelto a comentar el tema.
Su visibilidad le ha valido ser incluido en prestigiosas listas de liderazgo e influencia LGBTQ+, donde resaltan que se puede ser galán de romances heterosexuales, como en Bridgerton, y al mismo tiempo impulsar una representación más libre en Hollywood.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El regreso del actor en “Avengers: Doomsday” enciende rumores sobre su despedida como Thor, mientras Marvel aún guarda silencio sobre la siguiente aventura en solitario del popular personaje
Contenido: La incertidumbre sobre el destino de Thor y la postura de Chris Hemsworth mantienen en vilo a los seguidores de Marvel. La confirmación del actor australiano en el elenco de Avengers: Doomsday avivó el debate sobre el futuro de su personaje en el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).
Aunque su presencia está asegurada para la esperada película de 2026, persiste la incógnita sobre si será su última aparición como el Dios del Trueno o el comienzo de una nueva etapa, informó Alfa Beta Juega.
Actualmente, Thor es el único miembro original de los Vengadores confirmado para la próxima superproducción, lo que lo coloca en una posición central dentro de la franquicia. Marvel Studios no anunció una quinta película en solitario, lo que alimenta las dudas sobre la continuidad del personaje.
La ausencia de otros héroes fundadores refuerza la percepción de que Thor podría enfrentar un cambio crucial y definitivo, según algunos análisis de especialistas y seguidores en redes.
La posibilidad de que Thor se despida en Avengers: Doomsday generó inquietud entre los aficionados del UCM. El personaje, interpretado por Hemsworth desde 2011, se convirtió en uno de los favoritos de la saga.
Una eventual muerte en la próxima entrega tendría un fuerte impacto en la audiencia debido a su papel como último representante del equipo original. Sin embargo, existen señales de que el legado de Thor podría prolongarse más allá de esta película, lo que mantiene vivas las teorías entre los seguidores y la atención sobre cada anuncio oficial del estudio.
El carisma y la popularidad de Thor lo convirtieron en pieza clave de la franquicia, y la incertidumbre sobre su destino provoca debates y especulaciones. La posible evolución del personaje o su traspaso de legado se mantiene como tema central de discusión entre la comunidad fan, que espera respuestas en futuros avances y eventos de Marvel.
En el horizonte de la franquicia, la llegada de Avengers: Secret Wars en 2027 y la posible incorporación de los X-Men abren la puerta a desarrollos inesperados para el personaje. Según Alfa Beta Juega, Marvel Studios podría estar preparando un cambio relevante para Thor, quien podría ver sellado su destino o asumir una nueva etapa en el UCM.
Uno de los factores que alimentaron las especulaciones es una escena de Deadpool y Lobezno. Wade Wilson aparece herido en los brazos de Thor, quien llora por el personaje de Ryan Reynolds.
El Agente Paradox, de la Autoridad de Variación Temporal (TVA), interviene y señala que no tiene permiso para presenciar la escena. Este momento, que provocó humor y teorías en redes sociales, podría anticipar una trama aún no resuelta para Thor y conectar con futuros proyectos del estudio.
La evolución de Thor también se relaciona con los cambios internos del UCM, marcados por la renovación y la introducción de nuevas figuras. Muchos creen que Thor podría adoptar el rol de mentor o transmitir su legado a nuevos personajes, permitiendo que su influencia se mantenga sin protagonismo central.
Consultado sobre su continuidad, Chris Hemsworth mantuvo una postura reservada. Cuando le preguntaron sobre una quinta película, el actor respondió: “Ya veremos qué pasa”.
Un video en redes sociales incrementó los rumores de despedida, aunque aclaró que no era su intención anunciar una salida. Los fans permanecen atentos a sus declaraciones y a cada indicio sobre el futuro de Thor.
Aunque persisten las dudas, el universo Marvel presenta múltiples vías para el desarrollo de Thor. El personaje conserva tramas pendientes y potencial para nuevas historias, mientras que Hemsworth se muestra abierto a seguir en el papel. De este modo, el destino de Thor en el UCM sigue en suspenso, y la expectativa crece entre quienes esperan nuevos capítulos para el personaje y su intérprete.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Oficiales ucranianos arriesgan sus vidas para sacar a ancianos de Kostiantynivka mientras aeronaves sobrevuelan la zona. El panorama es sombrío: el Kremlin tomó 461 kilómetros cuadrados en octubre y amenaza los últimos focos de resistencia en la región
Contenido: La policía ucraniana evacuó el lunes a nueve civiles de Kostiantynivka, en la región de Donetsk, mientras las fuerzas rusas intensificaban sus ataques en el frente oriental, en medio de un panorama cada vez más sombrío para las defensas ucranianas.
Agentes de la unidad “Ángel Blanco” se desplazaron por calles destrozadas, repletas de vehículos destruidos, para llegar a residentes en varios distritos de la ciudad. La mayoría de los civiles evacuados eran personas mayores que se aferraban a sus hogares a pesar del intenso bombardeo.
Los oficiales también encontraron a una mujer muerta por bombardeos recientes y ayudaron a los residentes a retirar el cuerpo. El hijo de la fallecida dijo que presenció múltiples impactos en el edificio donde residía su madre mientras él estaba en la casa contigua. “Dos ataques en el edificio, y uno cerca”, relató al oficial de policía.
Valentyna, una residente local de 69 años, describió el momento del ataque mortal. “Ni siquiera escuché un sonido, hubo un estruendo y eso fue todo. Estaba sentada en un banco allá. La pierna fue alcanzada, no sé cómo logré... El techo fue alcanzado”, dijo mientras observaba cómo se llevaban el cuerpo de su vecina. Luego añadió con resignación: “Es imposible vivir aquí”.
Las escenas captadas en video muestran la realidad brutal de la evacuación: ventanas destrozadas, gatos en apartamentos abandonados, perros callejeros merodeando por las calles, y redes antidrones dañadas colgando sobre edificios destrozados. Una gasolinera destruida y vehículos blindados calcinados salpican el paisaje urbano.
La operación de evacuación mostró los peligros constantes que enfrentan tanto los civiles como los rescatistas. Durante una evacuación, el oficial Hennadiy Yudin, de 48 años y líder de la unidad “Ángel Blanco”, señaló al cielo advirtiendo sobre un dron ruso Molniya en el área. “Abuela, tú adelante, y nosotros vendremos por ti”, le dijo a una anciana mientras cargaba su escopeta cerca de las puertas de un edificio.
Mientras ayudaban a sacar a una mujer mayor en una silla, se escuchó a Yudin decir fuera de cámara: “Hay uno volando”. La anciana, mostrando una calma desconcertante, respondió: “Esta no es la primera vez”. Yudin replicó con tono grave: “Pero puede ser la última”.
Otra residente, Tomara, de 75 años, explicó por qué se había quedado tanto tiempo. “He estado viviendo sola aquí por mucho tiempo. Tengo seis perros y los alimento, y gatos también, ayudo a todos. Dios no quiere que muera, no veo de un ojo. Tengo dolor de un lado, me estoy muriendo de hambre, simplemente no puedo. Casi me perdí entre la gente, me perdí en algún lugar. Dios no me deja morir”, dijo.
Yudin explicó que la situación se ha vuelto tan peligrosa que ya no pueden entrar a Pokrovsk, otra ciudad clave bajo asedio. “No podemos entrar más a Pokrovsk. Pedimos a la gente que salga a pie a los pueblos más cercanos, que es donde podemos recogerlos. Conducir a la ciudad con un auto significa que eres el objetivo número uno para el enemigo, todo el tiempo atacan logística, rutas, autos y vehículos”, dijo.
La ofensiva de Moscú para apoderarse de Kostiantynivka y la cercana Pokrovsk podría allanar el camino para un avance sobre Kramatorsk y Sloviansk, los últimos bastiones importantes de Ucrania en Donetsk.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky describió la situación en Pokrovsk como “desafiante” y dijo que “de 260 a 300 rusos” estaban combatiendo en la ciudad. “Alrededor del 30 por ciento de todas las acciones de combate en el frente tienen lugar en Pokrovsk”, dijo a periodistas durante una sesión informativa el lunes.
Un análisis de la AFP de datos del Instituto para el Estudio de la Guerra mostró que el ejército ruso logró avances constantes en Ucrania en octubre, enfocando sus ataques en la región oriental de Donetsk. Rusia tomó 461 kilómetros cuadrados de Ucrania en el mes, manteniendo el ritmo promedio de ganancias mensuales de este año.
Rusia ahora controla el 81 por ciento de la región de Donetsk, que afirma haber anexado y está luchando para asegurar el control total. El Instituto para el Estudio de la Guerra indicó que las fuerzas rusas “continúan avanzando en la dirección de Pokrovsk y parecen operar con creciente comodidad dentro de Pokrovsk mismo”.
Mientras tanto, drones ucranianos de largo alcance atacaron el martes una planta industrial rusa a unos 1.300 kilómetros de la frontera en la región de Bashkortostán. El Ministerio de Defensa ruso afirmó que 85 drones ucranianos fueron interceptados durante la noche.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Oficiales ucranianos arriesgan sus vidas para sacar a ancianos de Kostiantynivka mientras aeronaves sobrevuelan la zona. El panorama es sombrío: el Kremlin tomó 461 kilómetros cuadrados en octubre y amenaza los últimos focos de resistencia en la región
Contenido: La policía ucraniana evacuó el lunes a nueve civiles de Kostiantynivka, en la región de Donetsk, mientras las fuerzas rusas intensificaban sus ataques en el frente oriental, en medio de un panorama cada vez más sombrío para las defensas ucranianas.
Agentes de la unidad “Ángel Blanco” se desplazaron por calles destrozadas, repletas de vehículos destruidos, para llegar a residentes en varios distritos de la ciudad. La mayoría de los civiles evacuados eran personas mayores que se aferraban a sus hogares a pesar del intenso bombardeo.
Los oficiales también encontraron a una mujer muerta por bombardeos recientes y ayudaron a los residentes a retirar el cuerpo. El hijo de la fallecida dijo que presenció múltiples impactos en el edificio donde residía su madre mientras él estaba en la casa contigua. “Dos ataques en el edificio, y uno cerca”, relató al oficial de policía.
Valentyna, una residente local de 69 años, describió el momento del ataque mortal. “Ni siquiera escuché un sonido, hubo un estruendo y eso fue todo. Estaba sentada en un banco allá. La pierna fue alcanzada, no sé cómo logré... El techo fue alcanzado”, dijo mientras observaba cómo se llevaban el cuerpo de su vecina. Luego añadió con resignación: “Es imposible vivir aquí”.
Las escenas captadas en video muestran la realidad brutal de la evacuación: ventanas destrozadas, gatos en apartamentos abandonados, perros callejeros merodeando por las calles, y redes antidrones dañadas colgando sobre edificios destrozados. Una gasolinera destruida y vehículos blindados calcinados salpican el paisaje urbano.
La operación de evacuación mostró los peligros constantes que enfrentan tanto los civiles como los rescatistas. Durante una evacuación, el oficial Hennadiy Yudin, de 48 años y líder de la unidad “Ángel Blanco”, señaló al cielo advirtiendo sobre un dron ruso Molniya en el área. “Abuela, tú adelante, y nosotros vendremos por ti”, le dijo a una anciana mientras cargaba su escopeta cerca de las puertas de un edificio.
Mientras ayudaban a sacar a una mujer mayor en una silla, se escuchó a Yudin decir fuera de cámara: “Hay uno volando”. La anciana, mostrando una calma desconcertante, respondió: “Esta no es la primera vez”. Yudin replicó con tono grave: “Pero puede ser la última”.
Otra residente, Tomara, de 75 años, explicó por qué se había quedado tanto tiempo. “He estado viviendo sola aquí por mucho tiempo. Tengo seis perros y los alimento, y gatos también, ayudo a todos. Dios no quiere que muera, no veo de un ojo. Tengo dolor de un lado, me estoy muriendo de hambre, simplemente no puedo. Casi me perdí entre la gente, me perdí en algún lugar. Dios no me deja morir”, dijo.
Yudin explicó que la situación se ha vuelto tan peligrosa que ya no pueden entrar a Pokrovsk, otra ciudad clave bajo asedio. “No podemos entrar más a Pokrovsk. Pedimos a la gente que salga a pie a los pueblos más cercanos, que es donde podemos recogerlos. Conducir a la ciudad con un auto significa que eres el objetivo número uno para el enemigo, todo el tiempo atacan logística, rutas, autos y vehículos”, dijo.
La ofensiva de Moscú para apoderarse de Kostiantynivka y la cercana Pokrovsk podría allanar el camino para un avance sobre Kramatorsk y Sloviansk, los últimos bastiones importantes de Ucrania en Donetsk.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky describió la situación en Pokrovsk como “desafiante” y dijo que “de 260 a 300 rusos” estaban combatiendo en la ciudad. “Alrededor del 30 por ciento de todas las acciones de combate en el frente tienen lugar en Pokrovsk”, dijo a periodistas durante una sesión informativa el lunes.
Un análisis de la AFP de datos del Instituto para el Estudio de la Guerra mostró que el ejército ruso logró avances constantes en Ucrania en octubre, enfocando sus ataques en la región oriental de Donetsk. Rusia tomó 461 kilómetros cuadrados de Ucrania en el mes, manteniendo el ritmo promedio de ganancias mensuales de este año.
Rusia ahora controla el 81 por ciento de la región de Donetsk, que afirma haber anexado y está luchando para asegurar el control total. El Instituto para el Estudio de la Guerra indicó que las fuerzas rusas “continúan avanzando en la dirección de Pokrovsk y parecen operar con creciente comodidad dentro de Pokrovsk mismo”.
Mientras tanto, drones ucranianos de largo alcance atacaron el martes una planta industrial rusa a unos 1.300 kilómetros de la frontera en la región de Bashkortostán. El Ministerio de Defensa ruso afirmó que 85 drones ucranianos fueron interceptados durante la noche.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades locales y grupos comunitarios impulsan fuertes restricciones para preservar el arrecife
Contenido: Autoridades de Hawái y organizaciones comunitarias proponen una drástica reducción de visitantes en Honolua Bay, en la isla de Maui, debido al deterioro en el arrecife coralino y la presión sobre sitios culturales, medida que podría implementarse tras varios encuentros realizados en noviembre de 2025. La iniciativa, que busca recortar en dos tercios la cantidad diaria de ingresos, responde a una larga serie de reclamos de la comunidad local y de expertos en conservación, ante la falta de avances en anteriores planes estatales.
De acuerdo con información publicada por el Departamento de Tierras y Recursos Naturales de Hawái (DLNR), el impacto del turismo masivo en la región ha llevado a la aceleración de la degradación ambiental, con el coral cubriendo en 2025 menos del 8% del fondo marino, cuando tres décadas antes la cobertura se estimaba en 43%. El plan diseñado por la organización Save Honolua Coalition fue presentado este mes durante una ronda de reuniones oficiales entre la coalición y autoridades estatales, iniciativa que también ha sido reportada por medios como Newsweek y Maui Now.
El conflicto en Honolua Bay se arrastra desde hace más de una década, con antecedentes de protestas por parte de la población nativa y grupos de defensa ambiental. El último intento por reglamentar el acceso, a través del Honolua to Honokōhau Management Plan (HHMP) presentado en 2021, no tuvo avances institucionales desde su finalización en 2023, según información oficial del DLNR.
Las gestiones se reactivaron luego de incidentes recientes que provocaron daños adicionales al ecosistema, entre ellos el encallamiento de embarcaciones comerciales. Según Newsweek, dos barcos se accidentaron en la zona durante los últimos dos años, uno de ellos un yate de 120 toneladas que destruyó unos 19.000 metros cuadrados de coral en 2023. El último incidente ocurrió en el primer trimestre de 2025, con un catamarán de 65 pies varado durante meses, de acuerdo con reportes de Maui Now.
El descenso de la cobertura coralina ha sido atribuido tanto a la sobrecarga turística —con picos de hasta 1.000 personas diarias en temporadas altas— como al escurrimiento contaminante proveniente de tierras cercanas no forestadas, según reconocen informes del DLNR y la Save Honolua Coalition. El área alberga además más de 700 enterramientos ancestrales y sitios catalogados como sagrados por la comunidad local.
La propuesta comunitaria, respaldada por la asociación Save Honolua Coalition, contempla restringir de manera digital los cupos de ingreso para visitantes, quienes deberán registrarse en línea y, una vez en la bahía, ser recibidos y guiados hasta el sitio por representantes culturales autorizados. El documento del plan prevé la inclusión de “salas de educación” y un protocolo que busque preparar a los visitantes respecto a la historia, la ecología y las normas del sitio antes de acceder al área natural.
Entre las medidas, el plan puntualiza:
Newsweek citó en su cobertura la postura de la presidenta de la Save Honolua Coalition, Paele Kiakona, quien afirmó: “Imagina un sitio que concentra el corazón de Hawái, ahora superpoblado y degradado. Nuestra comunidad no aceptará más que esto se profundice”.
Tanto la organización comunitaria como el DLNR coinciden en que la sobreexplotación turística afecta la integridad ambiental y cultural. En el plan presentado oficialmente, la Save Honolua Coalition apunta: “El arrecife está en un punto de inflexión y la comunidad ya no puede esperar. Las agencias deben actuar para evitar mayores daños”.
De acuerdo con declaraciones reproducidas en Maui News, la propuesta nuevamente toma como referencia el modelo de gestión implementado en Hāʻena, localidad de la isla de Kauaʻi, donde un sistema similar redujo en años anteriores la presión humana y el daño ambiental.
El informe final de gestión estatal, el Honolua to Honokōhau Management Plan, reconoce que “la presión por el uso público y privado del área ha sobrepasado largamente la capacidad del ecosistema”, en palabras recogidas por el propio DLNR.
Desde 2007, diversas agrupaciones han reclamado controles más estrictos en Honolua Bay para frenar el avance sobre los recursos naturales y el patrimonio histórico. El Estado de Hawái frenó en 2021 el desarrollo inmobiliario privado previsto en la zona y, en respuesta a la presión local, publicó el HHMP en 2021 para regular actividades náuticas, acceso a playa y ordenamiento de los traslados terrestres, documento cuya implementación permaneció paralizada hasta este año, informaron tanto el DLNR como Newsweek.
El repunte turístico posterior al confinamiento por la pandemia incrementó los reportes de actividad comercial y el ingreso de botes comerciales sin regulación. Esa situación derivó en el deterioro acelerado del arrecife y en enfrentamientos entre operadores turísticos y líderes comunitarios.
Las autoridades estatales y la Save Honolua Coalition aseguraron en distintas reuniones recientes, según Maui Now, que la restauración de las prácticas y el control del acceso permitirían iniciar un proceso de recuperación ambiental, además de revalorizar la historia y los usos tradicionales del espacio. Se habilitarán mecanismos de consulta con descendientes de las familias originarias y se proyecta una mayor presencia policial y de agentes para monitorear el cumplimiento de los nuevos cupos.
Newsweek informó que aún no existe un calendario definitivo para la entrada en vigor de las nuevas regulaciones, aunque las partes mantienen conversaciones de seguimiento durante noviembre. El DLNR habilitó un canal digital para recibir recomendaciones y reclamos sobre la gestión de la bahía.
“Las reuniones siguen avanzando, el Estado está decidido a definir un modelo de co-gestión junto a la comunidad”, declararon voceros oficiales a medios locales. La decisión final quedará sujeta a la revisión y aprobación de asambleas públicas y del gobernador de Hawái.
Según los documentos oficiales y la propuesta comunitaria, las futuras normas obligarán a cualquier persona interesada en visitar Honolua Bay a registrarse en línea y someterse a un proceso de orientación presencial antes de iniciar cualquier recorrido. Se prohibirán los operadores comerciales no autorizados, los eventos masivos sin control y determinadas prácticas que contradigan el respeto al entorno cultural.
Quedarán habilitados los sitios de uso exclusivamente comunitario y las actividades de navegación ceremonial avaladas por las organizaciones culturales. Parte de las áreas terrestres anexas al sitio podrían pasar a titularidad pública o figurar bajo convenios de conservación, conforme a los lineamientos que actualmente analiza el DLNR.
Las autoridades subrayaron que cualquier modificación será anunciada tras la ronda de consultas y reuniones, para brindar garantías a residentes locales y turistas.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vínculo personal y profesional de los actores de “Stranger Things” enfrenta su momento más tenso
Contenido: La presunta acusación de acoso e intimidación que Millie Bobby Brown habría presentado contra David Harbour en el contexto del rodaje de la quinta temporada de Stranger Things abrió una investigación interna en el equipo de la exitosa serie de Netflix.
Según reportó Daily Mail, la actriz formalizó una queja que incluyó “páginas y páginas de acusaciones” contra Harbour, lo que derivó en una indagación que se extendió durante varios meses y en la que no se incluyeron acusaciones de índole sexual.
El inicio del proceso se habría dado antes del comienzo de la grabación de la última temporada del programa, donde Brown interpreta a Eleven y Harbour da vida a Jim Hopper Jr., el jefe de policía de Hawkins.
El vínculo entre las estrellas no solo se forjó entre los personajes de Eleven y Jim Hopper, sino que trascendió el guion hacia una dinámica personal marcada por la cercanía y el cuidado mutuo.
La relación profesional entre ambos actores, que inició en 2016 con el estreno de la serie, había trascendido a un plano personal descrito habitualmente como parental por ambos.
“Quise preservar mucho del carácter de Hopper fuera de pantalla para los chicos, porque quería que sus actuaciones fueran lo más ricas posible, así que intenté ser más severo y serio, como mi personaje lo era”, dijo el actor a People en 2020.
David Harbour también reconoció que con el paso del tiempo esa estricta distancia terminó dando lugar a una relación de tipo mentor con el elenco joven.
Sobre la relación con Millie Bobby Brown en particular, declaró en un podcast en 2021 que “siempre tuvimos una relación especial porque conocí a Millie cuando era muy joven, antes de que la fama explotara. Tengo una verdadera sensación protectora hacia ella. Me preocupa su exposición a la fama y todo lo que eso implica”.
En 2018, tras obtener un galardón en los Critics’ Choice Awards por su papel en Stranger Things, el intérprete advirtió sobre los riesgos de la atención mediática para Brown.
“Creo que ella está en la mira de algo extremadamente peligroso que nadie parece estar notando. Es una situación extremadamente difícil para alguien tan joven y espero que obtenga la ayuda que necesita; intento protegerla en lo posible”, afirmó en declaraciones recogidas por People.
Por su parte, en 2018, la joven actriz aseguró en un panel recogido por Variety que “Winona Ryder y David Harbour son como mis padres en el set, preguntan qué como o me advierten sobre correr”.
Millie Bobby Brown destacó que Harbour en particular era protector respecto a su vida personal: “David siempre pregunta, ‘¿Otro chico?’”, señaló en referencia al trato cercano y paternal que recibía de su co-estrella.
Durante una charla en PaleyFest, Millie recordó que “pasamos por muchas emociones, nos enojamos, somos como padre e hija. Hubo momentos de enfado entre nosotros, expresábamos nuestros sentimientos tanto dentro como fuera del set. Esas escenas eran auténticas porque se alimentaban de lo que realmente vivíamos”, relató según Refinery29.
El actor reiteró su deseo de que el futuro profesional de su compañera de elenco sea destacable. “Mi esperanza es que cuando yo esté en un asilo, ella venga a mostrarme sus premios Oscar”, indicó a People.
El propio actor describió en Empire Magazine que ambos “conectamos en otro nivel desde el principio. Ella siempre buscaba treparse encima y yo respondía como un padre fastidiado. Creo que esa dinámica se trasladó a la serie y alimentó las escenas entre Eleven y Hopper”.
Esa cercanía se mantuvo a lo largo de los diez años de rodaje de Stranger Things, incluso en el marco de las más recientes tensiones durante la preparación de la temporada final.
Las fuentes citadas por Daily Mail detallaron que en la denuncia de Millie Bobby Brown “no se menciona ningún tipo de conducta sexual inapropiada por parte del actor”, y enfatizaron el carácter confidencial del procedimiento.
Además, el reporte puntualizó que durante la filmación del último episodio, la actriz estuvo acompañada en todo momento por un representante personal en el set.
Un vocero de Netflix agregó, respecto al desenlace de la serie, que “será un evento teatral. Nada va a eclipsar esto, ni siquiera la vida privada del protagonista”.
En medio de la polémica, David Harbour enfrenta además una situación personal delicada tras el reciente fin de su matrimonio con la cantante Lily Allen.
Page Six informó que Allen habría apoyado a Harbour durante los meses que duró la investigación interna en el set de Stranger Things. Un informante citado por el medio señaló que “Lily lo apoyó durante todo ese tiempo. Fue un período muy duro”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució con pantalón engomado y zapatillas deportivas con detalles metalizados.
Contenido: María Becerra volvió a sorprender con una producción de fotos de alto impacto. La cantante posó para una nueva campaña de zapatos con un look que combina sensualidad, fuerza y un aire urbano inconfundible. En este caso, eligió una estética motoquera que la caracteriza al 100%.
Arriba de una moto deportiva roja, la artista deslumbró con un pantalón engomado del mismo tono, con cierre frontal y aberturas en el ruedo.
Leé también: En medio del escándalo, venden bolsos con la frase de Wanda Nara para la China Suárez y Mauro Icardi
De corte recto y tiene textura brillante, le sumó yn cinturón de cadena plateada, aportando un guiño rockero. Completó el look con una remera negra ceñida de mangas cortas, con líneas marcadas que realzan la silueta.
Las protagonistas de la escena coronaron el estilismo: zapatillas deportivas blancas con detalles dorados y metalizados, una fusión de confort y estética futurista.
En cuanto al beauty look, optó por un maquillaje al natural con foco en la mirada: delineado negro, pestañas marcadas y labios rojos con lipgloss. El pelo, suelto y con ondas suaves, acompañó el aire relajado y moderno del outfit.
En otra de las imágenes de la campaña, se mostró con botas bucaneras negras que complementó con una campera de cuero al tono y lentes de sol opacos.
Recientemente, María Becerra compartió fotos de su último lanzamiento musical, Jojo, en el que se mostró como nunca antes.
En el video, se la ve recostada en el piso con un look sado de corset con sectores translúcidos y minifalda de piel. Lo combinó con cinturones de cuero negro con tachas, un choker con púas metálicas, mitones de cuero negro con hebillas y esposas.
Además, mostró un sorprendente cambio de look: rulos con extensiones voluminosos al viento.
En una serie de fotos dejó ver también más detalles del beauty look para el video, entre los que se destacan el delineado en la mirada con pestañas postizas, manicura negra con apliques metálicos en forma de tuercas y arandelas, adornos a juego en los dientes y botas de cuero negro adornadas con cadenas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El escritor mexicano recibe el máximo galardón de las letras en español. Sus relatos cruzan la intimidad familiar, encuentros con gigantes literarios y heridas profundas que aún resuenan
Contenido: El Premio Cervantes otorgado el lunes al mexicano Gonzalo Celorio ha reconocido a un escritor con desconfianza en la realidad y, sin embargo, convencido de que toda literatura tiene como semilla una vivencia.
Novelista, cuentista, cronista, académico, ensayista, Celorio (Ciudad de México, 1948) es un narrador todoterreno.
Un día escribió de las lindas cubanas de su familia, otro de cuando durmió en la cama del cuentista Julio Cortázar y otro de su hermano, abusado por un cura.
“Nací el día del verbo encarnado (25 de marzo) en el que la palabra se realiza, a eso me he dedicado toda la vida, sin un matiz religioso, pero con toda la mística que supone la escritura”, confesó recientemente en un encuentro con estudiantes en México.
La distinción pone a Celorio en las próximas horas como protagonista en varios de los principales diarios del mundo en español. Debe ser algo extraño para un autor acostumbrado a escabullirse del centro de atención, como mostró en su saga familiar o en Mentideros de la memoria, con 20 confesiones literarias.
“Escribo sin ser yo el protagonista”, ha dicho el también director de la Academia Mexicana de la lengua.
El semiótico y filósofo italiano Umberto Eco necesitaba dormir una siesta, pero tenía un compromiso en la Ciudad de México. Entró, entonces, a la camioneta de Celorio, sacó una moneda de plata, la cerró en su puño y le pidió al escritor silencio para dormir profundamente por un minuto.
No llegó a tanto, a los 40 segundos la moneda cayó al suelo y el filósofo despertó, se arregló el cinturón y renovado, preguntó: “¿Adónde vamos?“.
De ese tipo, a veces minimalistas, pero siempre humanas, son las historias de Mentideros de la memoria, una obra de no ficción en la que el narrador recreó vivencias con algunos grandes de la literatura, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y Carlos Fuentes, entre ellos.
Conversar con el premio cervantes es asistir a una ceremonia de erudición, pero sobre todo de explosión. El hombre habla de literatura como quien canta un aria, ya que en medio de la plática es común que inserte algún verso de los muchos que memoriza.
“De joven me entusiasmó la poesía; ahora soy más lector de narrativa, pero me he metido a fondo con un número de poetas a quienes conozco suficientemente bien, les he dedicado muchas horas de lectura, estudio, análisis hasta que esos poemas acaban por ser míos”, confesó hace un tiempo en entrevista con EFE.
Hace unas semanas el Cervantes del 2025 publicó ‘Ese montón de espejos rotos’, un libro de memorias en el que el prosista se desnuda y cuenta sus andanzas literarias y personales. Al escritor le parece redundante llamarlo autoficción por una sencilla razón: todo texto tiene de biografía.
Este lunes Gonzalo Celorio se ha convertido en el séptimo mexicano ganador del Cervantes, lo cual puede interpretarse como el cierre de un círculo virtuoso alrededor del verbo encarnado, su marca de nacimiento.
Nada más ajeno a la realidad. Recuperado de un cáncer, el hombre ha renacido, ha vuelto a elevar su voz y es de nuevo aquel que ha vivido como un feligrés de la literatura; desde lo práctico, al escribirla, y desde lo teórico, al enseñarla en las aulas.
No es necesario preguntarle qué viene a partir de mañana. La respuesta del narrador del verbo encarnado es predecible: “escribir, escribir y escribir”.
De momento está terminando un libro en homenaje a su amigo novelista Hernán Lara Zavala, muerto el pasado mes de marzo.
Fuente: EFE.
Fotos: EFE/ José Méndez; AP/ Berenice Bautista, archivo; DAF/ ASALE.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según especialistas citados por The Times, aumentar la exigencia sin una recuperación adecuada puede provocar lesiones, alteraciones del sueño y agotamiento mental, síntomas que reflejan un desequilibrio entre esfuerzo y descanso
Contenido: La pasión por el ejercicio físico se extendió entre quienes buscan superar sus límites con carreras extensas, rutinas de pesas y clases de alta intensidad. Este entusiasmo, si no se gestiona con moderación, puede derivar en fatiga, lesiones e incluso cambios en el plano emocional.
Muchos adultos emprenden entrenamientos exigentes sin conocer las señales esenciales del sobreentrenamiento, lo que pone en riesgo tanto la condición física como el bienestar mental y social.
Especialistas advirtieron que el exceso representa una amenaza subestimada. Entre la presión por alcanzar objetivos y la creencia de que “más siempre es mejor”, las señales de advertencia suelen pasar inadvertidas.
“Si te ejercitas demasiado duro durante demasiado tiempo, podrías entrar en un círculo vicioso. Más ejercicio no siempre es mejor”, enfatizó el Dr. Lee Bell, profesor titular de ciencias del deporte y el ejercicio en la Universidad de Sheffield Hallam.
El sobreentrenamiento puede afectar tanto el cuerpo como el bienestar emocional. Según comentó a The Times, el osteópata Garry Trainer, cada vez es más común que personas de mediana edad sufran lesiones por esfuerzo excesivo al intentar mantener el ritmo de años atrás. Entre las más frecuentes se encuentran distensiones, desgarros musculares y tendinopatías.
El cuerpo humano responde a ciclos de estrés y recuperación. Cuando el descanso se posterga y se continúa con ejercicios intensos, la capacidad de recuperación disminuye.
Una encuesta de David Lloyd Clubs reveló que una de cada cuatro personas adultas evita dedicar tiempo a la recuperación, mientras que más de un tercio asocia el descanso con menor rendimiento y pérdida de progreso. Esta percepción puede atrasar las mejoras durante semanas o incluso meses, subrayó Bell.
Una señal clara de sobreactividad es el bajo rendimiento habitual: no lograr avances a pesar de entrenar con la misma intensidad, dificultad para completar rutinas habituales, dolor muscular que no desaparece o cansancio mental marcado.
“Si tu rendimiento en el gimnasio cae en picada, tardas más en completar rutinas conocidas y sientes dolor, fatiga y desmotivación con frecuencia, probablemente necesites bajar el ritmo”, advirtió Bell.
La recomendación generalizada en el ámbito deportivo indica que la intensidad o duración del ejercicio debe aumentarse menos de un 10% cada semana. Bell subrayó a The Times la importancia de una progresión controlada, evitando elevar excesivamente la carga para reducir el riesgo de lesiones por sobreuso.
Un estudio dirigido por Rasmus Oestergaard Nielsen con más de 5.000 corredores durante 18 meses evidenció que la mayoría de las lesiones surgía al aumentar la distancia más allá de lo realizado en los 30 días anteriores.
La rapidez de la reparación muscular requiere atención. Uno de cada cinco adultos cree que la recuperación muscular intensa ocurre en menos de 12 horas, pero los expertos señalan que pueden necesitarse entre uno y dos días para sanar las microlesiones en las fibras musculares.
La edad también influye: organismos mayores tardan en reponerse, aunque, según una investigación liderada por Lawrence Hayes y publicada en Journal of Ageing and Physical Activity, personas mayores de 35 años reportan menos dolor muscular tardío que los jóvenes tras una misma sesión de resistencia.
En la recuperación, conviene optar por actividades suaves, como caminar o estirarse, que resultan más útiles que el reposo absoluto, tal como sugiere un estudio del Strength and Conditioning Journal.
El exceso de entrenamiento puede indicar su presencia mediante dolor muscular persistente, incremento inusual de la frecuencia cardíaca en reposo, alteraciones en el sueño, ánimo decaído, menor interés sexual y mayor susceptibilidad a resfriados.
Medir el pulso al despertar ayuda a detectar cambios que, según estudios en Sports Medicine and Health Science, pueden advertir el exceso de entrenamiento. En adultos menores de 40 años, el rango habitual de frecuencia cardíaca en reposo oscila entre 60 y 100 latidos por minuto, aunque existen excepciones.
El agotamiento mental es otra manifestación. Investigaciones con triatletas confirmaron una reducción en la actividad cerebral asociada con el pensamiento y la toma de decisiones después de cargas de entrenamiento elevadas, como reportó Current Biology.
Cambios de humor o irritabilidad surgen cuando la intensidad alta se sostiene durante largo tiempo. Un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona observó que los ciclistas sometidos a entrenamientos intensos experimentaban peor estado de ánimo al día siguiente.
Contrario a la noción popular, los entrenamientos prolongados y exigentes no siempre mejoran el sueño. Un estudio en Frontiers in Physiology determinó que incrementos bruscos en la carga de ejercicio reducen la cantidad y calidad del descanso, resultando en sueños menos reparadores para los deportistas que entrenan con mayor frecuencia.
El entrenamiento regular fortalece el sistema inmune, pero el ejercicio excesivo, junto con otras fuentes de estrés, puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. El Dr. Bell aconsejó a The Times replantear el plan de entrenamiento si alguien cae enfermo repetidas veces durante ciclos de preparación para maratones o triatlones.
Los expertos coincidieron en la utilidad de intercalar días de descanso cuando aparecen señales como fatiga persistente, dolores musculares intensos o bajo estado de ánimo. La evidencia sugiere que entre 5 y 7 días de reposo no perjudican la forma física; por el contrario, favorecen la recuperación mental y corporal.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mayor continúa en el Garrahan con pronóstico reservado. Los restos del matrimonio serán velados este martes.
Contenido: Dos de los nenes que sufrieron un brutal accidente en José C. Paz junto a su familia fueron dados de alta durante la noche de este lunes.
Los menores, N., de 7 años, y A., de 11, fueron asistidos en el Hospital Mercante de la zona tras el impacto.
Leé también: El drama de la familia del matrimonio que murió en el choque en José C. Paz: “No les contamos a sus hijos”
Los chiquitos iban a continuar unos días más en el centro de salud para recibir atención psicológica, pero sus familiares decidieron que sigan la recuperación en su casa.
Por otra parte, Sol, de 14 años y la mayor de los hermanos, continúa internada en el Hospital Garrahan con pronóstico reservado. Según pudo saber TN, anoche recuperó la consciencia, pero poco después volvieron a sedarla.
Esta mañana velarán los restos de Renzo y Eliana, los papás de los menores, quienes perdieron la vida en el trágico choque.
Leé también: La historia detrás de la tragedia de José C. Paz en la que murió una pareja y tres chicos quedaron huérfanos
El accidente ocurrió el viernes por la noche, en la esquina de Ruta 197 y Mendoza. Una Volkswagen Amarok manejada por Michael Jean Carballo, de 23 años, chocó de lleno contra el auto familiar. Según las cámaras de seguridad, el Renault 12 cruzó el semáforo en rojo y la camioneta apareció a toda velocidad, impactando de lleno en el lateral.
“El velocímetro quedó en 160 clavado, así que la velocidad habría sido mayor. Dicen que durante toda la noche había estado pasando por la zona a toda velocidad. Las cámaras del semáforo lo vienen siguiendo. Hay un trayecto que lo siguen las cámaras del municipio y confirman esto”, detalló Cristian Benítez, hermano de Renzo, en diálogo con Telenoche (eltrece).
El impacto fue tan violento que Renzo salió despedido del auto, que quedó destrozado. La camioneta terminó incrustada y su conductor fue asistido en el lugar, pero no sufrió lesiones graves.
“No se comunicó nadie con nosotros. Me parece algo muy desalmado porque hay criaturas en el medio, no podés tener un corazón tan duro. Acercate, preguntá. No somos un grupo familiar que si ellos venían le íbamos a hacer problema, somos gente tranquila, de trabajo”, expresó el hombre.
Sobre esta situación, Cristian fue contundente: “Voy a pelear para que el registro no se le den de por vida a este pibe. No merece manejar de por vida, ¿qué garantiza que cuando recupere el carnet no maneje de la misma manera? Por más que él no quede detenido, nadie me va a devolver la vida de mi hermano ni el padre a mis sobrinos, pero quiero que esto no quede impune”.
El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires confirmó la inhabilitación para conducir de Michael Carballo, el joven de 23 años que chocó y mató a un matrimonio en el partido bonaerense de José C. Paz, al tiempo que el test de alcoholemia resultó negativo, informaron fuentes oficiales a la Agencia Noticias Argentinas.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Lo hizo con una resolución de la Secretaría de Trabajo, publicada este martes en el Boletín Oficial. La última vez que se reunieron para definir el haber mínimo fue en mayo y se determinó un alza en cuotas por laudo.
Contenido: El Gobierno lanzó la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para definir un nuevo aumento en el sueldo básico para los empleados formales. La reunión se realizará el 26 de noviembre, a partir de las 12.30, en la Secretaría de Trabajo.
La decisión se formalizó a través de la resolución 6, publicada este martes en el Boletín Oficial. En la mesa de negociación, se revisarán los montos vigentes y posibles incrementos. Por otro lado, se tratará los valores mínimos y máximos de la prestación por desempleo en otra audiencia, desde las 10.
Leé también: El Gobierno convocó a una reunión para definir nuevos aumentos salariales al personal doméstico
El haber mínimo no se actualiza desde mayo, cuando se resolvió un alza en cinco tramos mediante laudo del Ejecutivo, luego que las partes no se pusieran de acuerdo. Desde agosto, la remuneración básica alcanza los $322.000.
El Consejo del Salario es una instancia en la que dialogan representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado nacional y los gobiernos provinciales para determinar ese piso salarial.
El ajuste que defina el Consejo también impactará en la prestación por desempleo, que es equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual del trabajador en los seis meses previos al cese.
El Gobierno también convocó a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para definir un nuevo aumento de las remuneraciones del personal que realiza tareas domésticas. Será este 7 de noviembre.
Desde agosto, el valor del salario mínimo para los trabajadores mensualizados es de $322.000, mientras que los jornalizados deberían cobrar al menos $1610 por hora.
Ese salario mensual representa unos US$214,66 medidos a la cotización oficial. Además, el sueldo básico funciona como parámetro para los informales.
Leé también: En cuántos años se compra una casa con un salario mínimo en América Latina: el incómodo lugar de Argentina
Por su parte, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma le reclamaron al Gobierno que el básico de $322.000 “no cubre las necesidades de las familias” y exigieron definir una canasta básica “objetiva” que sirva como parámetro.
Los dirigentes plantearon que durante la mesa de negociación del Consejo deben aprobarse “los lineamientos, la metodología, las pautas y las normas para la definición una canasta básica que se convierta en un elemento de referencia para la determinación del salario mínimo, vital y móvil (SMVM)”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima, un hombre de 63 años, recibió un disparo en la ingle y perdió la vida luego de llegar al hospital, en Entre Ríos. El agresor quedó detenido.
Contenido: Un joven de 29 años fue expulsado de un cumpleaños, volvió a los pocos minutos con un arma y, luego de amenazar a las personas que estaban presentes, forcejó con un hombre y le disparó. La víctima murió y el atacante fue detenido.
El violento episodio ocurrió durante la madrugada de este domingo en una casa ubicada en el paraje Las Mercedes, a pocos kilómetros de la localidad de Gualeguaychú, en Entre Ríos. La brutal secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad del lugar.
Leé también: Hurlingham: detuvieron al joven que mató a su amigo tras una discusión en la calle
De acuerdo a lo informado por los voceros policiales, el atacante, identificado como Hernán Morales, generó disturbios en el lugar, por lo que los dueños de la vivienda decidieron echarlo.
Pero lejos de que la situación sea controlada, el hombre regresó armado con una escopeta y comenzó a amenazar y a apuntarles a las personas que estaban reunidas allí.
En ese contexto, se acercó hasta Raúl Alfredo Scherer, un hombre 63 años que participaba del encuentro, y comenzó a forcejear con él. Scherer intentó sacarle la escopeta, pero en medio de la pelea el agresor le disparó.
Tras el impacto, otro hombre que estaba en el lugar le pegó a Morales con un palo en la cabeza y logró sacarle el arma. En medio de la desesperante situación se escucharon gritos y pedidos de auxilio. La violenta secuencia duró varios minutos mientras la víctima seguía en el piso desangrándose.
Finalmente, el hombre fue trasladado por su hijo en una camioneta particular hasta el Hospital “San Isidro Labrador” de Larroque, pero pese a los esfuerzos médicos murió luego de llegar.
El parte médico confirmó que la causa de muerte fue un “shock hipovolémico hemorrágico y falla renal multiorgánica”, consecuencia de una “herida de arma de fuego en la zona inguinal derecha”, especificó el portal El Día de Gualeguaychú.
Leé también: La historia detrás de la tragedia de José C. Paz en la que murió una pareja y tres chicos quedaron huérfanos
Inmediatamente los testigos alertaron a la Policía y un patrullero se dirigió a la zona donde comenzó el conflicto. En el camino, los efectivos interceptaron a una camioneta que era conducida por el padre del agresor, quien trasladaba a su hijo herido a un centro de salud.
Morales presentaba lesiones en la cabeza, por lo que fue trasladado al Hospital Centenario de Gualeguaychú, donde permanece internado bajo custodia policial.
La Fiscal en turno dispuso la intervención inmediata de la División de Policía Científica, que realizó el relevamiento de la escena y secuestró distintos elementos de interés para la causa: una escopeta, una carabina calibre 22, varias vainas servidas y un celular.
Además, mientras se intentan establecer cómo sucedió el ataque, se ordenó que se le tome declaración a todas las personas que presenciaron el hecho.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El republicano, figura clave en la política y la guerra contra el terrorismo tras los atentados del 11-S, sirvió a cuatro presidentes y solía mofarse de su fama de manipulador: “Soy el genio malvado que nadie ve salir de su agujero”
Contenido: Dick Cheney, el conservador de carácter enérgico que se convirtió en uno de los vicepresidentes más poderosos y polarizadores en la historia de Estados Unidos y en un destacado defensor de la invasión de Irak, ha muerto a los 84 años. Cheney falleció la noche del lunes debido a complicaciones de neumonía y enfermedades cardíacas y vasculares, según informó su familia en un comunicado.
“Durante décadas, Dick Cheney sirvió a nuestra nación, incluyendo como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista por Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de los Estados Unidos”, dice el comunicado. “Dick Cheney fue un gran y buen hombre que enseñó a sus hijos y nietos a amar a nuestro país, y a vivir vidas de coraje, honor, amor, bondad y pesca con mosca. Estamos agradecidos más allá de toda medida por todo lo que Dick Cheney hizo por nuestro país. Y estamos bendecidos más allá de toda medida por haber amado y haber sido amados por este noble gigante de hombre”.
El discreto pero enérgico Cheney sirvió a presidentes padre e hijo, liderando las fuerzas armadas como jefe de Defensa durante la Guerra del Golfo Pérsico bajo el presidente George H.W. Bush antes de regresar a la vida pública como vicepresidente bajo el hijo de Bush, George W. Bush. Cheney fue, en efecto, el director de operaciones de la presidencia del joven Bush. Participó, a menudo de manera decisiva, en la implementación de las decisiones más importantes para el presidente y algunas de especial interés para él mismo, todo mientras vivía con décadas de enfermedad cardíaca y, tras dejar la administración, un trasplante de corazón. Cheney defendió de manera constante las herramientas extraordinarias de vigilancia, detención e interrogatorio empleadas en respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Años después de dejar el cargo, se convirtió en blanco del presidente Donald Trump, especialmente después de que su hija Liz Cheney se convirtiera en la principal crítica y examinadora republicana de los desesperados intentos de Trump por mantenerse en el poder tras su derrota electoral y sus acciones en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. “En los 246 años de historia de nuestra nación, nunca ha habido un individuo que representara una amenaza mayor para nuestra república que Donald Trump”, dijo Cheney en un anuncio televisivo para su hija. “Intentó robar la última elección usando mentiras y violencia para mantenerse en el poder después de que los votantes lo rechazaran. Es un cobarde”.
En un giro que los demócratas de su época nunca habrían imaginado, Dick Cheney dijo el año pasado que votaría por su candidata, Kamala Harris, para presidenta en contra de Trump. Sobreviviente de cinco infartos, Cheney pensó durante mucho tiempo que vivía con tiempo prestado y declaró en 2013 que ahora se despertaba cada mañana “con una sonrisa en el rostro, agradecido por el regalo de un día más”, una imagen curiosa para una figura que siempre parecía estar en pie de guerra.
Su vicepresidencia, definida por la era del terrorismo, llevó a Cheney a revelar que había desactivado la función inalámbrica de su desfibrilador años antes por temor a que terroristas pudieran enviarle a distancia una descarga fatal al corazón. Durante su tiempo en el cargo, la vicepresidencia dejó de ser un simple puesto ceremonial. En cambio, Cheney la convirtió en una red de canales alternativos desde los cuales influir en la política sobre Irak, terrorismo, poderes presidenciales, energía y otros pilares de una agenda conservadora.
Con una media sonrisa aparentemente permanente —sus detractores la llamaban mueca—, Cheney bromeaba sobre su desmesurada reputación como manipulador sigiloso. “¿Soy el genio malvado en la esquina que nadie ve salir de su agujero?”, preguntaba. “En realidad, es una buena manera de operar”.
Defensor acérrimo de la línea dura en Irak y cada vez más aislado a medida que otros halcones abandonaban el gobierno, Cheney se equivocó punto por punto en la guerra de Irak, sin perder nunca la convicción de que, en esencia, tenía razón. Alegó vínculos entre los atentados de 2001 contra Estados Unidos y el Irak previo a la guerra que no existían. Dijo que las tropas estadounidenses serían recibidas como libertadoras; no lo fueron.
Declaró que la insurgencia iraquí estaba en sus últimos estertores en mayo de 2005, cuando 1.661 miembros del servicio estadounidense habían muerto, ni siquiera la mitad del saldo final de la guerra. Para sus admiradores, mantuvo la fe en tiempos inciertos, resuelto incluso cuando la nación se volvió en contra de la guerra y de los líderes que la dirigían.
Pero bien entrado el segundo mandato de Bush, la influencia de Cheney disminuyó, frenada por los tribunales o por realidades políticas cambiantes. Los tribunales fallaron en contra de los esfuerzos que él defendía para ampliar la autoridad presidencial y otorgar un trato especialmente severo a los sospechosos de terrorismo. Sus posturas belicistas sobre Irán y Corea del Norte no fueron plenamente respaldadas por Bush.
Cheney operó gran parte del tiempo desde ubicaciones no reveladas en los meses posteriores a los atentados de 2001, separado de Bush para asegurar que uno u otro sobreviviera a cualquier ataque posterior contra el liderazgo del país. Con Bush fuera de la ciudad en ese fatídico día, Cheney fue una presencia constante en la Casa Blanca, al menos hasta que agentes del Servicio Secreto lo levantaron en vilo y se lo llevaron, en una escena que el vicepresidente describió después con tono cómico.
Desde el principio, Cheney y Bush establecieron un extraño acuerdo, no expresado pero bien entendido. Dejando de lado cualquier ambición que pudiera tener de suceder a Bush, a Cheney se le concedió un poder comparable en algunos aspectos al de la propia presidencia. Ese acuerdo se mantuvo en gran medida.
“Está constituido de tal manera que es el mejor número dos”, dijo una vez Dave Gribbin, amigo que creció con Cheney en Casper, Wyoming, y trabajó con él en Washington. “Es discreto por naturaleza. Es notablemente leal”.
Como lo expresó Cheney: “Tomé la decisión, cuando me comprometí con el presidente, de que la única agenda que tendría sería la suya, que no iba a ser como la mayoría de los vicepresidentes —esos que maniobran, tratando de averiguar cómo serían elegidos presidentes cuando terminara su mandato”. Su inclinación por el secretismo y las maniobras tras bambalinas tuvo un precio. Llegó a ser visto como un Maquiavelo susceptible que orquestaba una respuesta fallida a las críticas sobre la guerra de Irak. Y cuando disparó accidentalmente a un compañero de caza en el torso, cuello y rostro con una descarga de escopeta en 2006, él y su círculo tardaron en informar sobre ese extraordinario suceso.
El vicepresidente lo calificó como “uno de los peores días de mi vida”. La víctima, su amigo Harry Whittington, se recuperó y lo perdonó rápidamente. Los comediantes no dejaron de bromear sobre el tema durante meses. Whittington murió en 2023. Cuando Bush inició su campaña presidencial, buscó la ayuda de Cheney, un conocedor de Washington que se había retirado al negocio petrolero. Cheney lideró el equipo encargado de encontrar un candidato a la vicepresidencia.
Bush decidió que la mejor opción era el hombre elegido para ayudar en la búsqueda. Juntos, la pareja enfrentó una prolongada batalla poselectoral en 2000 antes de poder reclamar la victoria. Una serie de recuentos y desafíos judiciales —una tormenta que se gestó desde Florida hasta la corte más alta del país— dejó a la nación en el limbo durante semanas.
Cheney se hizo cargo de la transición presidencial antes de que la victoria fuera clara y ayudó a que la administración tuviera un inicio fluido a pesar del tiempo perdido. Ya en el cargo, las disputas entre departamentos que buscaban una mayor parte del limitado presupuesto de Bush llegaban a su escritorio y a menudo se resolvían allí. En el Capitolio, Cheney hacía lobby por los programas del presidente en los pasillos que había recorrido como miembro profundamente conservador del Congreso y como el número dos de los republicanos en la Cámara de Representantes.
Abundaban las bromas sobre cómo Cheney era el verdadero número uno en la ciudad; a Bush no parecía importarle y él mismo hacía algunas bromas al respecto. Pero tales comentarios fueron menos apropiados más adelante en la presidencia de Bush, cuando claramente asumió el control. Cheney se retiró a Jackson Hole, no lejos de donde Liz Cheney, años después, compró una casa, estableciendo su residencia en Wyoming antes de ganar el escaño que su padre había ocupado en la Cámara en 2016. Los destinos de padre e hija se acercaron aún más, ya que la familia Cheney se convirtió en uno de los blancos favoritos de Trump.
Dick Cheney salió en defensa de su hija en 2022, mientras ella equilibraba su papel principal en el comité que investigaba el 6 de enero con su intento de ser reelegida en el profundamente conservador Wyoming. El voto de Liz Cheney a favor del juicio político a Trump tras la insurrección le valió elogios de muchos demócratas y observadores políticos fuera del Congreso. Pero esos elogios y el apoyo de su padre no evitaron que perdiera estrepitosamente en las primarias republicanas, una caída dramática tras su rápido ascenso al puesto número tres en el liderazgo republicano de la Cámara.
La política atrajo por primera vez a Dick Cheney a Washington en 1968, cuando fue becario del Congreso. Se convirtió en protegido del representante Donald Rumsfeld, republicano de Illinois, sirviendo bajo su mando en dos agencias y en la Casa Blanca de Gerald Ford antes de ser ascendido a jefe de gabinete, el más joven en ocupar el cargo, a los 34 años. Cheney ocupó el puesto durante 14 meses, luego regresó a Casper, donde se había criado, y se postuló para el único escaño del estado en la Cámara de Representantes.
En esa primera campaña para la Cámara, Cheney sufrió un infarto leve, lo que lo llevó a bromear diciendo que estaba formando un grupo llamado “Cardíacos por Cheney”. Aun así, logró una victoria contundente y ganó cinco mandatos más. En 1989, Cheney se convirtió en secretario de Defensa bajo el primer presidente Bush y dirigió el Pentágono durante la Guerra del Golfo Pérsico de 1990-91, que expulsó a las tropas iraquíes de Kuwait. Entre las dos administraciones Bush, Cheney dirigió Halliburton Corp., con sede en Dallas, una gran empresa de ingeniería y construcción para la industria petrolera.
Cheney nació en Lincoln, Nebraska, hijo de un trabajador de larga trayectoria en el Departamento de Agricultura. Presidente de la clase sénior y co-capitán del equipo de fútbol americano en Casper, asistió a Yale con una beca completa durante un año, pero se retiró por malas calificaciones. Regresó a Wyoming, finalmente se inscribió en la Universidad de Wyoming y retomó la relación con su novia de la secundaria, Lynne Anne Vincent, con quien se casó en 1964. Le sobreviven su esposa, Liz y una segunda hija, Mary.
(AP)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 08:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Su nuevo álbum lleva cuatro semanas consecutivas en el primer lugar de la lista Billboard 200.
Contenido: Taylor Swift sigue en lo más alto luego de la salida del disco The Life of a Showgirl. El material alcanzó un nuevo hito al mantenerse cuatro semanas consecutivas en el primer lugar de la lista Billboard 200.
El nuevo disco de Swift es el segundo de este año en pasar sus primeras cuatro semanas en la cima, después de “I’m the Problem” de Morgan Wallen, que lideró durante sus primeras ocho semanas y 12 en total.
Las cifras de la cuarta semana de Swift son importantes ya que vendió un total de 146.000 unidades de álbumes en los Estados Unidos en la semana que finalizó el 30 de octubre, según Luminate.
Leé también: El gesto de Taylor Swift que hizo ganar millones de dólares a un acuario en California
La competencia más cercana de Swift en el Billboard 200 es la banda sonora de “KPop Demon Hunters”, que se mantiene en el segundo puesto con 84.000 unidades equivalentes de discos vendidos. La mencionada “I’m the Problem” de Wallen también se encuentra en el tercer puesto.
Taylor también extiende su dominio en el Hot 100, donde “The Fate of Ophelia” se mantiene en el número uno por cuarta semana consecutiva. El 28 de octubre, se conoció una versión acústica especial del tema, “Alone in My Tower”, una estrategia que sin duda contribuyó a su continuo éxito.
A su vez, con “The Life of a Showgirl” y “The Fate of Ophelia” liderando el Billboard 200 y el Hot 100, respectivamente, durante sus primeras cuatro semanas. La estrella del pop logró que su reciente disco debutara en el primer lugar en ambas listas simultáneamente y mantenerse a lo largo de un mes.
La cantante brinda a sus seguidores una mirada íntima a sus casi dos décadas de carrera musical. “The Fate of Ophelia”, la primera de las doce canciones de un disco de 41 minutos, que muestra la maestría de Taylor para combinar un brillante y contagioso pop con una narrativa poderosa.
Leé también: ¿Cuándo supiste que Taylor Swift sería una superestrella del pop?
En el track, la estrella pop se compara con Ofelia, personaje de “Hamlet”, pero a diferencia de su contraparte shakespeariana, la artista parece haber esquivado el destino que se le presagiaba: en lugar de morir tras sucumbir a la locura, es “sacada de su tumba” y su corazón es “salvado del destino de Ofelia”.
En el segundo de los temas, Taylor se compara con “Elizabeth Taylor”. Como ella, se siente víctima de su propia fama y de la dificultad de encontrar a alguien en quien confiar. Esta no es la primera vez que lo hace, ya que la actriz también aparece en la canción “Ready For It?” de Reputation (2017) y su marido, el actor Richard Burton, interpretó a un personaje en “Hamlet”. En otra de las canciones, “Opalite”, habla sobre la tranquilidad de estar en una relación que funciona.
Para “The Life of a Showgirl”, Swift decidió no trabajar con su productor predilecto, Jack Antonoff. La estadounidense estuvo acompañada por Max Martin y Shellback, responsables de algunos de sus mayores éxitos, como “We are never ever getting back together”, de Red (2012), su transición del country al pop, o “Shake it off”, de 1989 (2014).
“Eldest Daughter” habla sobre la cultura de Internet, donde cada cual puede opinar sobre quién quiera, nos dice que es más suave de lo que creemos y parece prometer a su hermano, Austin, que “no le dejará nunca”.
“Ruin the Friendship”, “Actually Romantic”, “Wi$h Li$t”, “Wood”, “CANCELLED!” y “Honey”, son otros de los temas del nuevo disco de la famosa cantante. El trabajo termina con la canción “The Life of a Showgirl” que tiene a Sabrina Carpenter como invitada. Según Taylor, este disco nació durante la época “más feliz, loca e intensa de su vida”. “Esa emoción se refleja”, destacó.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El ataque se habría producido cuando la víctima estaba dormida en una casa en Parque Avellaneda. La Policía de la Ciudad lo encontró en Florencio Varela, dos meses después de la denuncia.
Contenido: Una joven se quedó dormida en una fiesta y se despertó cuando un ciudadano chino abusaba de ella. La víctima hizo la denuncia y solo pudo aportar el apodo del agresor, por lo que no esperaba avances. Sin embargo, dos meses después el hombre fue detenido.
El brutal episodio ocurrió en agosto de este año, cuando la víctima fue con una amiga a una fiesta en una casa del barrio porteño de Parque Avellaneda. Sobre el cierre de la noche, se quedó dormida en uno de los sillones y se despertó en medio de un verdadero infierno.
Leé también: La historia detrás de la tragedia de José C. Paz en la que murió una pareja y tres chicos quedaron huérfanos
De acuerdo al relato de la joven, cuando abrió los ojos encontró al agresor sobre ella, sin ropa, y ejerciendo violencia física para violarla. Cuando la víctima se orientó, intentó escapar del brutal ataque.
El presunto violador escapó ni bien se dio cuenta de que la joven estaba despierta y ella logró ponerse a resguardo. Luego realizó la denuncia ante la Policía de la Ciudad.
Los datos que pudo aportar en aquella primera denuncia fueron pocos: mencionó que se trataba de un hombre de rasgos orientales cuyo apodo era “Chen", que medía aproximadamente 1,90 y su contextura era robusta.
A partir de ahí comenzó una exhaustiva investigación con tareas de inteligencia para establecer la identidad del presunto agresor y su correspondiente paradero.
Después de algunos días, los investigadores vincularon los datos aportados por la víctima con un individuo identificado como H. Chen.
Desde la investigación pudieron obtener fotografías del sospechoso que confirmaron la coincidencia con las características físicas descriptas previamente por la víctima.
Con la identidad confirmada, los primeros relevamientos descartaron que el sospechoso continuara frecuentando los domicilios que estaban asociados a su nombre.
De este modo, desde la investigación solicitaron oficios a empresas telefónicas y de mensajería para rastrear los impactos de antenas y direcciones IP vinculadas al dispositivo del acusado.
Los resultados ubicaron al sospechoso en distintos puntos del Gran Buenos Aires, particularmente en zonas del Oeste y Sur del conurbano.
Leé también: Empieza el juicio contra el expolicía que mató a su vecino por el volumen de la música
Con esta información, la brigada policial desplegó tareas de vigilancia en varias casas, hasta que en la mañana del 30 de octubre lograron observar a una persona asomarse a la terraza de una vivienda en Islas Orcadas del Sur 2000, en Florencio Varela.
Los agentes le sacaron fotos al hombre y confirmaron que se trataba del sospechoso. De inmediato, se informó al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº9, a cargo de la investigación, que ante la urgencia y la gravedad del delito, libró un exhorto al Juzgado de Garantías Nº8 de Quilmes para ordenar el allanamiento y la detención del sospechoso.
Unas horas más tarde, el personal de la Brigada Salud 4 de la Policía de la Ciudad dio cumplimiento a la medida judicial con apoyo de la Sub DDI de Florencio Varela.
Durante el operativo, el sospechoso fue encontrado dentro de la vivienda y detenido. En el procedimiento también se secuestró un teléfono celular de su propiedad, considerado de interés para la causa, que será sometido a pericias.
El juez del caso dispuso que H. Chen (38) quede detenido y sea trasladado a una Alcaidía de la Policía de la Ciudad. Allí permanecerá detenido, acusado de abuso sexual con acceso carnal durante una reunión social.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un jurado británico declaró inocentes a tres miembros de Just Stop Oil, reavivando el debate sobre la respuesta judicial a las protestas ambientales en el Reino Unido
Contenido: El reciente fallo absolutorio para tres activistas climáticos que arrojaron pintura naranja sobre Stonehenge en 2024 ha reavivado el debate sobre los límites de la protesta ambiental y la respuesta judicial en el Reino Unido. El jurado del Tribunal de la Corona de Salisbury declaró no culpables a Niamh Lynch, Rajan Naidu y Luke Watson tras dos semanas de juicio, exonerándolos de todos los cargos relacionados con el incidente en el emblemático sitio prehistórico.
El 19 de junio de 2024, Lynch y Naidu rociaron polvo de maicena teñido de naranja sobre tres de los megalitos de Stonehenge, mientras Watson, quien colaboró en la planificación y condujo a los otros dos hasta el lugar, permanecía en las inmediaciones. Los tres forman parte del grupo de campaña Just Stop Oil, conocido por sus acciones directas para exigir el fin de los combustibles fósiles.
La protesta, que fue captada en video, muestra a Lynch y Naidu cruzando una valla de cuerda y liberando nubes de polvo naranja desde botes, hasta que empleados de Stonehenge y un miembro del público intervinieron. La policía detuvo a ambos activistas poco después, entre abucheos de algunos presentes. A pesar del revuelo, las celebraciones tradicionales del solsticio de verano se desarrollaron esa misma noche sin alteraciones.
El acto generó indignación internacional, aunque la sustancia utilizada era inocua y no causó daños visibles al monumento, según confirmó Nick Merriman, director ejecutivo de English Heritage, poco después del suceso.
El costo de la limpieza ascendió a seiscientas veinte libras esterlinas (USD 815), una cifra que Watson consideró desproporcionada en relación con la magnitud del proceso judicial. “Me alegra el veredicto, pero siento que las últimas dos semanas han sido un completo desperdicio de dinero público. Un caso que implicaba seiscientas veinte libras de daños debería haberse resuelto en el tribunal de magistrados”, declaró Watson a Artnet News.
La protesta buscaba presionar al nuevo gobierno británico, elegido el 4 de julio, para que firmara un tratado legalmente vinculante que garantizara la eliminación progresiva de los combustibles fósiles antes de 2030.
El Partido Laborista, que obtuvo una victoria aplastante y prometió convertir al Reino Unido en una “superpotencia de energía limpia” y líder climático internacional para ese año, no respaldó la acción. De hecho, el líder laborista Keir Starmer condenó enérgicamente el acto en la red X, calificándolo de “indignante” y añadiendo: “Just Stop Oil es patético. Los responsables deben afrontar todo el peso de la ley”.
En noviembre de 2024, Naidu, de setenta y cuatro años, y Lynch, de veintitrés, fueron acusados formalmente de destruir o dañar un monumento antiguo y de causar molestias públicas. Watson, de treinta y seis años, enfrentó cargos por colaborar, instigar o facilitar ambos delitos.
Además, en julio de 2024, fue arrestado por otra acción de Just Stop Oil en el aeropuerto de Heathrow y permaneció en prisión preventiva en Wormwood Scrubs, Londres. En palabras de Watson a Artnet News: “La revolución no es una cena de gala, no es escribir una canción ni agitar una pancarta. Tenemos que hacer todo lo posible para que una revolución pacífica sea posible”.
El caso de Stonehenge se inscribe en una serie de procesos judiciales recientes contra activistas climáticos en el Reino Unido. En septiembre de 2024, el Tribunal de la Corona de Southwark en Londres condenó a Phoebe Plummer y Anna Holland a penas de prisión de dos años y veinte meses, respectivamente, por arrojar sopa a un cuadro de Vincent Van Gogh en la National Gallery en 2022.
Ambas fueron halladas culpables de daños criminales, cargos que negaron. En contraste, en octubre de 2024, el Tribunal de Magistrados de Manchester absolvió a dos miembros de Just Stop Oil que se habían pegado a una pintura de J.M.W. Turner en la Manchester Art Gallery en 2022, al considerar que su acción fue proporcionada ante la crisis climática.
La absolución de los activistas de Stonehenge, junto con los fallos divergentes en otros casos recientes, pone de relieve la complejidad jurídica y social que rodea las protestas ambientales en el Reino Unido.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Pablo Ramírez la vistió para la serie “Playback: Una somos dos” con modelos clásicos y collares de perlas gigantes.
Contenido: Catherine Fulop protagonizó una producción de moda para la serie “Playback, una somos dos” vestida por Pablo Ramírez. En todas las fotos, se mostró con looks en blanco y negro, los colores fetiches del famoso diseñador.
En una de las tomas, posó con una camisa blanca off shoulder cruzada al estilo cache couer. La combinó con una falda lápiz negra de terciopelo, de largo midi.
Leé también: En medio del escándalo, venden bolsos con la frase de Wanda Nara para la China Suárez y Mauro Icardi
En otra de los cambios, usó un outfit similar pero con algunas diferencias. Llevó una camisa blanca ajustada con escote pronunciado y mangas 3/4. Completó con una falda lápiz negra que adornó con una faja de cuero ancha. Finalmente, coronó el estilismo con unos stilettos negros.
Los vestidos también formaron parte de la producción de moda. Se lució con un modelo negro ajustado de largo midi. El detalle son el cuello y los puños de camia en blanco. Como en sus otras apuestas de moda llevó stilettos negros lisos.
La actriz deslumbró también con looks en total black: llevó un chaleco entallado y pantalón de vestir de corte wide leg. Contrastó el look con un collar de perlas blancas de varias vueltas y un peinado de rodete con mechones sueltos que caen a ambos lados de la cara.
Leé también: Ivana Nadal acaparó todas las miradas con una microbikini nude: “Los ojos están para mirar”
Finalmente, acaparó todas las miradas con un saco esmoquin que usó sobre un vestido negro liso a la rodilla. Al igual que en la anterior imagen, coronó el estilismo con un collar de perlas blancas. En este caso, usó el pelo suelto con ondas marcadas.
En el pie de foto de la publicación, el diseñador escribió: "Catherine Fulop ramirizada para la serie Playback: Una somos dos“. La conductora, por supuesto, comentó el posteo. “Amé todo mi vestuario en la serie “Playback”, aseguró y sumó un emoji de corazón rojo fuego.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es necesario contar con baterías portátiles certificadas o cargadores solares para poder mantener el acceso a cuentas personales o bancarias en caso de una emergencia
Contenido: Cuando el servicio de electricidad se interrumpe en el hogar, la preocupación por mantener el celular cargado se convierte en una prioridad para quienes dependen de este dispositivo para trabajar, comunicarse o acceder a información personal o bancaria.
En estas circunstancias, existen alternativas prácticas y seguras que permiten continuar utilizando el teléfono incluso durante un corte de luz. La batería portátil, conocida como power bank, representa la solución más inmediata y eficiente para recargar un celular sin acceso a la red eléctrica.
Estos dispositivos, de tamaño compacto y fácil transporte, almacenan energía suficiente para ser utilizada en situaciones de emergencia o durante cortes de luz que duran varias horas hasta su restablecimiento.
Al seleccionar una power bank, resulta esencial considerar su capacidad, medida en miliamperios hora (mAh). Un modelo de 10.000 mAh puede proporcionar hasta dos cargas completas a un celular promedio, aunque la cantidad exacta depende del modelo y la capacidad de la batería del teléfono.
Además de su capacidad, muchas power banks cuentan con varios puertos USB, lo que permite cargar simultáneamente más de un dispositivo. Algunos modelos incorporan indicadores LED que muestran el nivel de carga restante, facilitando el control del uso energético.
Para garantizar su eficacia, es indispensable mantener la batería portátil completamente cargada antes de que ocurra una emergencia, porque si se encuentra a media carga podría no ser suficiente para recargar el celular por completo.
La seguridad en el uso de estos dispositivos es un aspecto fundamental. Se debe emplear siempre cargadores y power banks certificados, que cumplan con los estándares de seguridad establecidos.
Muchos modelos incluyen sistemas de protección contra sobrecarga, sobrecalentamiento y cortocircuitos, mecanismos que contribuyen a evitar incidentes como la explosión de la batería o la pérdida de información almacenada en el teléfono.
A pesar de estas protecciones, no se aconseja dejar el celular cargando durante el horario nocturno o en espacios sin ventilación adecuada, porque el calor generado durante la carga puede aumentar el riesgo de accidentes.
En ausencia de una power bank, existen otras alternativas para recargar el celular durante un corte de luz. Los cargadores solares portátiles permiten aprovechar la energía del sol para alimentar el dispositivo, constituyendo una opción ecológica y útil en situaciones de emergencia.
Sin embargo, la velocidad de carga del dispositivo depende de la intensidad de la luz solar disponible y suele ser inferior a la de los cargadores convencionales. Otras maneras prácticas pero que deben utilizarse en pocos momentos es cargar el teléfono en el auto, siempre que exista compatibilidad.
Para quienes desean maximizar la autonomía del celular en estas circunstancias, es clave adoptar ciertas medidas que ayudan a prolongar la duración de la batería. Reducir el brillo de la pantalla al mínimo es una de las acciones más efectivas, porque este componente consume una parte de la energía.
Asimismo, es útil cerrar aplicaciones que funcionan en segundo plano y consumen recursos, como redes sociales, servicios de geolocalización y programas de actualización.
Activar el modo de ahorro de energía, presente en la mayoría de los teléfonos modernos, ajusta automáticamente la configuración del dispositivo para minimizar el consumo y extender el tiempo de uso.
Mantener dispositivos de respaldo cargados y contar siempre con una power bank lista para ser utilizada son estrategias que permiten afrontar con mayor tranquilidad los cortes de electricidad, asegurando la disponibilidad del celular cuando más se necesita.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de ciudadanos y policías logró salvar a un niño en Fort Worth, tras realizar maniobras de reanimación que devolvieron la esperanza a la comunidad local. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: En una autopista de Fort Worth, Texas, el sonido del llanto de un bebé volvió a llenar el aire después de que un grupo de extraños y policías lograran lo que parecía imposible: rescatar con vida a un niño atrapado bajo un auto volcado y devolverle la respiración tras realizarle maniobras de resucitación.
Ocurrió el jueves 23 de octubre de 2025 a las 9:30 de la mañana, un momento que bien podría considerarse un nuevo nacimiento de la criatura.
Los rostros reflejaban una angustia muda mientras la cámara corporal de un agente del Departamento de Policía de Fort Worth registraba la escena en primera persona: un auto volcado, personas tratando de mirar debajo, y voces de personas que, entre sollozos y gritos, pedían ayuda por un niño atrapado. La secuencia, compartida en redes sociales por las autoridades, revela el pánico y la urgencia con una crudeza incontestable.
El agente —que más tarde sería elogiado como un héroe— llegó al lugar corriendo.
Su voz, firme y sin temblor, sobresalió entre la conmoción colectiva:
—Por aquí abajo, necesitamos mover el auto.
No hubo debate ni demora. Los automovilistas que se habían detenido se unieron en un esfuerzo común, empujando el auto mientras el policía coordinaba los movimientos.
—Sigan moviéndose, sigan moviéndose —apremió—. Ya casi.
Finalmente, el agente pudo ver el pie diminuto, estiró los brazos y sujetó al niño por una pierna para sacarlo de debajo del chasis deformado.
El bebé no respondía. En el video, la escena se sumerge en el silencio y la desesperación de las personas presentes, hasta que el policía, sin vacilar, comenzó la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Utilizó sus dedos para presionar el pequeño pecho. Los segundos —convertidos en eternidades— transcurrieron. Nadie respiraba.
Hasta que el milagro sucedió: primero un quejido, apenas audible, luego un llanto en aumento que impregnó el ambiente de un alivio palpable. Un llanto que, a esa hora y en ese lugar, fue la mejor noticia posible.
El resto de la historia transcurrió entre luces de ambulancia y sirenas. El bebé fue trasladado rápidamente a un hospital, seguido por una mujer que también resultó herida: ambos sobrevivieron. La certeza clínica reemplazó a la incertidumbre y se recuperarán por completo.
El propio Departamento de Policía de Fort Worth subrayó la importancia del material compartido.
“Aunque este video puede ser extremadamente difícil de ver, es un ejemplo importante de los tipos de situaciones con las que nuestros agentes de policía pueden encontrarse mientras realizan su deber”, señalaron en la comunicación oficial. La grabación, disponible únicamente con autorización institucional y protegida contra reventa o archivo, captura la esencia de la función policial: la capacidad, y a veces la obligación, de responder al horror con humanidad.
La historia no terminó al borde de la carretera. Eddie García, jefe policial local, utilizó las mismas redes sociales para calificar al niño de “pequeño ángel” y reconoció la valentía de sus agentes. El mensaje tuvo un destinatario colectivo: los ciudadanos anónimos que, sin pensarlo dos veces, detuvieron sus autos para prestar ayuda, empujaron el vehículo y compartieron el peso de aquella mañana.
La escena, breve y feroz, condensa algo más que un rescate milagroso; es la postal de una ciudad atravesada por la tragedia, pero capaz de reunirse —entre desconocidos— para desafiar juntos a la muerte.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de ciudadanos y policías logró salvar a un niño en Fort Worth, tras realizar maniobras de reanimación que devolvieron la esperanza a la comunidad local. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: En una autopista de Fort Worth, Texas, el sonido del llanto de un bebé volvió a llenar el aire después de que un grupo de extraños y policías lograran lo que parecía imposible: rescatar con vida a un niño atrapado bajo un auto volcado y devolverle la respiración tras realizarle maniobras de resucitación.
Ocurrió el jueves 23 de octubre de 2025 a las 9:30 de la mañana, un momento que bien podría considerarse un nuevo nacimiento de la criatura.
Los rostros reflejaban una angustia muda mientras la cámara corporal de un agente del Departamento de Policía de Fort Worth registraba la escena en primera persona: un auto volcado, personas tratando de mirar debajo, y voces de personas que, entre sollozos y gritos, pedían ayuda por un niño atrapado. La secuencia, compartida en redes sociales por las autoridades, revela el pánico y la urgencia con una crudeza incontestable.
El agente —que más tarde sería elogiado como un héroe— llegó al lugar corriendo.
Su voz, firme y sin temblor, sobresalió entre la conmoción colectiva:
—Por aquí abajo, necesitamos mover el auto.
No hubo debate ni demora. Los automovilistas que se habían detenido se unieron en un esfuerzo común, empujando el auto mientras el policía coordinaba los movimientos.
—Sigan moviéndose, sigan moviéndose —apremió—. Ya casi.
Finalmente, el agente pudo ver el pie diminuto, estiró los brazos y sujetó al niño por una pierna para sacarlo de debajo del chasis deformado.
El bebé no respondía. En el video, la escena se sumerge en el silencio y la desesperación de las personas presentes, hasta que el policía, sin vacilar, comenzó la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Utilizó sus dedos para presionar el pequeño pecho. Los segundos —convertidos en eternidades— transcurrieron. Nadie respiraba.
Hasta que el milagro sucedió: primero un quejido, apenas audible, luego un llanto en aumento que impregnó el ambiente de un alivio palpable. Un llanto que, a esa hora y en ese lugar, fue la mejor noticia posible.
El resto de la historia transcurrió entre luces de ambulancia y sirenas. El bebé fue trasladado rápidamente a un hospital, seguido por una mujer que también resultó herida: ambos sobrevivieron. La certeza clínica reemplazó a la incertidumbre y se recuperarán por completo.
El propio Departamento de Policía de Fort Worth subrayó la importancia del material compartido.
“Aunque este video puede ser extremadamente difícil de ver, es un ejemplo importante de los tipos de situaciones con las que nuestros agentes de policía pueden encontrarse mientras realizan su deber”, señalaron en la comunicación oficial. La grabación, disponible únicamente con autorización institucional y protegida contra reventa o archivo, captura la esencia de la función policial: la capacidad, y a veces la obligación, de responder al horror con humanidad.
La historia no terminó al borde de la carretera. Eddie García, jefe policial local, utilizó las mismas redes sociales para calificar al niño de “pequeño ángel” y reconoció la valentía de sus agentes. El mensaje tuvo un destinatario colectivo: los ciudadanos anónimos que, sin pensarlo dos veces, detuvieron sus autos para prestar ayuda, empujaron el vehículo y compartieron el peso de aquella mañana.
La escena, breve y feroz, condensa algo más que un rescate milagroso; es la postal de una ciudad atravesada por la tragedia, pero capaz de reunirse —entre desconocidos— para desafiar juntos a la muerte.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de ciudadanos y policías logró salvar a un niño en Fort Worth, tras realizar maniobras de reanimación que devolvieron la esperanza a la comunidad local. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: En una autopista de Fort Worth, Texas, el sonido del llanto de un bebé volvió a llenar el aire después de que un grupo de extraños y policías lograran lo que parecía imposible: rescatar con vida a un niño atrapado bajo un auto volcado y devolverle la respiración tras realizarle maniobras de resucitación.
Ocurrió el jueves 23 de octubre de 2025 a las 9:30 de la mañana, un momento que bien podría considerarse un nuevo nacimiento de la criatura.
Los rostros reflejaban una angustia muda mientras la cámara corporal de un agente del Departamento de Policía de Fort Worth registraba la escena en primera persona: un auto volcado, personas tratando de mirar debajo, y voces de personas que, entre sollozos y gritos, pedían ayuda por un niño atrapado. La secuencia, compartida en redes sociales por las autoridades, revela el pánico y la urgencia con una crudeza incontestable.
El agente —que más tarde sería elogiado como un héroe— llegó al lugar corriendo.
Su voz, firme y sin temblor, sobresalió entre la conmoción colectiva:
—Por aquí abajo, necesitamos mover el auto.
No hubo debate ni demora. Los automovilistas que se habían detenido se unieron en un esfuerzo común, empujando el auto mientras el policía coordinaba los movimientos.
—Sigan moviéndose, sigan moviéndose —apremió—. Ya casi.
Finalmente, el agente pudo ver el pie diminuto, estiró los brazos y sujetó al niño por una pierna para sacarlo de debajo del chasis deformado.
El bebé no respondía. En el video, la escena se sumerge en el silencio y la desesperación de las personas presentes, hasta que el policía, sin vacilar, comenzó la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Utilizó sus dedos para presionar el pequeño pecho. Los segundos —convertidos en eternidades— transcurrieron. Nadie respiraba.
Hasta que el milagro sucedió: primero un quejido, apenas audible, luego un llanto en aumento que impregnó el ambiente de un alivio palpable. Un llanto que, a esa hora y en ese lugar, fue la mejor noticia posible.
El resto de la historia transcurrió entre luces de ambulancia y sirenas. El bebé fue trasladado rápidamente a un hospital, seguido por una mujer que también resultó herida: ambos sobrevivieron. La certeza clínica reemplazó a la incertidumbre y se recuperarán por completo.
El propio Departamento de Policía de Fort Worth subrayó la importancia del material compartido.
“Aunque este video puede ser extremadamente difícil de ver, es un ejemplo importante de los tipos de situaciones con las que nuestros agentes de policía pueden encontrarse mientras realizan su deber”, señalaron en la comunicación oficial. La grabación, disponible únicamente con autorización institucional y protegida contra reventa o archivo, captura la esencia de la función policial: la capacidad, y a veces la obligación, de responder al horror con humanidad.
La historia no terminó al borde de la carretera. Eddie García, jefe policial local, utilizó las mismas redes sociales para calificar al niño de “pequeño ángel” y reconoció la valentía de sus agentes. El mensaje tuvo un destinatario colectivo: los ciudadanos anónimos que, sin pensarlo dos veces, detuvieron sus autos para prestar ayuda, empujaron el vehículo y compartieron el peso de aquella mañana.
La escena, breve y feroz, condensa algo más que un rescate milagroso; es la postal de una ciudad atravesada por la tragedia, pero capaz de reunirse —entre desconocidos— para desafiar juntos a la muerte.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Está en la Antártida y redujo su superficie a la mitad. Si el fenómeno se replica en otras masas de hielo podría tener un “efecto catastrófico para el aumento del nivel del mar”, advirtieron los científicos
Contenido: El glaciar Hektoria, ubicado en la costa este de la península antártica, perdió unos 25 kilómetros en 15 meses y lo que llama la atención de los científicos es que 8,2 kilómetros se fragmentaron solo en dos meses, entre noviembre y diciembre de 2022, una velocidad nunca antes registrada.
Como detalló Infobae, este fenómeno constituyó el colapso más rápido documentado para un glaciar apoyado en tierra firme. Un estudio liderado por científicos de la Universidad de Colorado Boulder y publicado en Nature Geoscience informó que el Hektoria “experimentó el retroceso más rápido registrado en la historia moderna: en tan solo dos meses, casi el 50 por ciento del glaciar se desintegró”, según afirmó el equipo en un comunicado.
Los glaciares anclados como Hektoria, que reposan sobre el lecho marino sin flotar, suelen retroceder apenas unos cientos de metros por año.
“Es asombroso; la velocidad de retroceso es simplemente increíble”, afirmó Ted Scambos, investigador principal del Centro de Ciencias de la Tierra y Observación de la Universidad de Colorado Boulder, y uno de los autores del estudio.
El escenario es inquietante: “Si los glaciares más grandes retroceden a ritmos similares, podría tener consecuencias catastróficas para el aumento del nivel del mar”, advirtieron los autores del estudio en su comunicado.
La magnitud del colapso fue evidente para el equipo. “Cuando volamos sobre Hektoria a inicios de 2024, no podía creer la vastedad del área colapsada”, relató Naomi Ochwat, investigadora y autora principal, en declaraciones recogidas por la universidad. “Había visto el fiordo y los accidentes montañosos en imágenes satelitales, pero estar allí en persona me llenó de asombro por lo que había sucedido”, recordó la investigadora.
El equipo científico determinó que la topografía bajo el glaciar fue esencial en este episodio extremo.
La extraordinaria velocidad del retroceso del glaciar Hektoria se explica por características poco comunes en su base. Aunque muchos glaciares antárticos terminan en el océano y se comportan como glaciares de marea, esto depende en gran medida de la topografía sobre la cual se asientan.
En el caso específico de Hektoria, la presencia de una extensa llanura de hielo —una zona plana de roca madre bajo el nivel del mar— resultó clave. Este tipo de configuración ya había facilitado que otros glaciares antárticos, miles de años atrás, retrocedieran cientos de metros por día. La investigación reciente permitió vincular ese patrón antiguo con el fenómeno observado actualmente en Hektoria.
El equipo científico identificó que la llanura de hielo permitió que una parte considerable del glaciar comenzara a flotar de manera súbita. Este cambio lo dejó expuesto a la presión del océano, lo que generó “grietas desde la base del glaciar, que finalmente se unieron a las grietas expuestas en la superficie, causando que todo el glaciar se desprendiera”, explicaron los investigadores.
El proceso de desprendimiento, conocido como calving, derivó en la ruptura masiva del frente glaciar en tiempo récord.
Lucas Ruiz, glaciólogo del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), destacó a Infobae que la región de Hektoria ya se vio impactada hace dos décadas, en 2002, por el colapso de la plataforma Larsen B, lo que desestabilizó a numerosos glaciares.
Según Ruiz, “lo que llama la atención es que los autores del estudio documentaron un retroceso abrupto en un glaciar que no estaba flotando, sino en contacto con el lecho marino, algo que hasta ahora no se había registrado con claridad en la comunidad glaciológica”. El investigador señaló, no obstante, que existe debate sobre si realmente el glaciar estaba apoyado en el lecho o ya había alcanzado flotación, y explicó que este tipo de controversias surgen por la dificultad técnica de precisar la línea de anclaje en glaciares de rápido movimiento.
Ante la consulta de Infobae, el profesor de Nivologia y Glaciologia de la Universidad de San Juan e investigador principal de CONICET (CCT San Juan) Juan Pablo Milana, explicó que Hektoria “no es un glaciar típico, sino lo que denominamos un calving glacier, un glaciar cuya punta está en el agua”.
Milana subrayó que en estos casos “además de procesos glaciológicos internos, el glaciar está afectado por el mar, las mareas y la temperatura del agua”.
Para el experto, “este retroceso tan rápido se debió a un progresivo afinamiento hasta que parte del hielo se despegó de la base y se cortó de golpe, perdiendo así una gran cantidad de masa”.
También advirtió que este tipo de eventos demuestra que no se puede tomar a Hektoria como testigo de lo que ocurre en toda la península, aunque aclara: “Hay que aceptar que todos los glaciares están retrocediendo, no solo en la Antártida, sino en el mundo”.
La reconstrucción precisa del evento fue posible gracias al análisis combinado de imágenes satelitales en intervalos muy cortos. "Si solo tuviéramos una imagen cada tres meses, quizá no podríamos decirles que el glaciar perdió dos kilómetros y medio en dos días”, afirmó Ochwat.
“Combinando las imágenes de estos diferentes satélites, podemos completar la información faltante y confirmar la rapidez con que el glaciar perdió hielo”. Esta evidencia permitió a los científicos comprender por qué Hektoria colapsó a una velocidad nunca antes registrada en la era moderna.
“La pérdida de hielo marino adyacente a Hektoria —provocada por el calentamiento oceánico— permitió que el oleaje alcanzara el hielo fijo y lo fragmentara, exponiendo al glaciar a la fuerza del mar”, subrayó Ochwat. De hecho, los registros sísmicos validaron que el glaciar se encontraba apoyado en roca y que los eventos de retroceso ocurrieron con intensa actividad interna.
“Lo que ocurrió en Hektoria cambia para siempre las posibilidades en otros glaciares mayores del continente”, admitió Scambos.
La ruptura del hielo fijo fue determinante para este retroceso rápido. Entre 2011 y 2021, esa barrera había estabilizado a Hektoria y otros glaciares colindantes, permitiéndoles avanzar levemente y generar lenguas de hielo flotantes. Una vez que el hielo fijo se fragmentó en 2022, la protección desapareció.
“Es probable que veamos una mayor reducción del hielo marino en esta región a medida que avance el cambio climático”, advirtió Bethan Davies, geóloga de la Universidad de Newcastle consultada por CNN. Esa pérdida deja a otros glaciares “al filo de experimentar procesos similares”, explicó Ochwat.
Los antecedentes geológicos validan la importancia del fenómeno. Según el equipo, en la última glaciación, retrocesos tan rápidos sólo se habían infirido por registros antiguos, pero nunca observados en directo hasta ahora.
“Nos encontramos en una situación en la que todavía estamos descubriendo procesos que desconocíamos”, reconoció Ochwat.
A pesar de su tamaño comparativamente modesto —alrededor de 296 kilómetros cuadrados, similar a Filadelfia—, Hektoria funciona como “un primo menor de algunos glaciares verdaderamente gigantescos en la Antártida que podrían, en teoría, pasar por el mismo proceso”, advirtió Scambos en conversación con CNN.
Si uno de estos colosos colapsara con igual rapidez, “podríamos experimentar un aumento drástico del nivel del mar”, remarcó Ochwat.
“El caso de Hektoria muestra que la ciencia debe priorizar el conocimiento de la topografía bajo los glaciares para evitar sorpresas en las proyecciones climáticas”, señalaron en el comunicado institucional del equipo de Boulder.
En esta línea, Milana advirtió que “el impacto es puramente local, porque como lo dicen los autores, es un caso atípico en donde pasó de ser flotante a estar apoyado”, y remarcó que la verdadera amenaza global reside en la capa de hielo de la Antártida Occidental.
Según el investigador, “el gran riesgo es el West Antarctic Ice Cap, que si se desestabilizara, podría hacer aumentar el nivel del mar casi 5 metros”.
Ruiz subrayó que, si se comprueba que el mecanismo documentado puede afectar a otros glaciares apoyados en el lecho marino, “la contribución de la Antártida al aumento del nivel del mar podría acelerarse en los próximos años”.
El glaciólogo remarcó que, aunque la evidencia actual muestra incrementos modestos año a año, el verdadero riesgo está en la tendencia a largo plazo: “Es un proceso irreversible a escala humana. Cuando este tipo de procesos comienza, no hay forma de frenarlo y el nivel del mar está condenado a subir hasta que el glaciar retroceda todo lo que tenga que retroceder”.
El investigador del IANIGLA enfatizó también que los estudios como el de Hektoria obligan a suponer que la pérdida antártica puede estar “más cerca de los extremos máximos que de los mínimos que pensábamos hace unos años”, y advirtió que la velocidad y magnitud de estos cambios siguen siendo motivo de gran incertidumbre para la ciencia.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Está en la Antártida y redujo su superficie a la mitad. Si el fenómeno se replica en otras masas de hielo podría tener un “efecto catastrófico para el aumento del nivel del mar”, advirtieron los científicos
Contenido: El glaciar Hektoria, ubicado en la costa este de la península antártica, perdió unos 25 kilómetros en 15 meses y lo que llama la atención de los científicos es que 8,2 kilómetros se fragmentaron solo en dos meses, entre noviembre y diciembre de 2022, una velocidad nunca antes registrada.
Como detalló Infobae, este fenómeno constituyó el colapso más rápido documentado para un glaciar apoyado en tierra firme. Un estudio liderado por científicos de la Universidad de Colorado Boulder y publicado en Nature Geoscience informó que el Hektoria “experimentó el retroceso más rápido registrado en la historia moderna: en tan solo dos meses, casi el 50 por ciento del glaciar se desintegró”, según afirmó el equipo en un comunicado.
Los glaciares anclados como Hektoria, que reposan sobre el lecho marino sin flotar, suelen retroceder apenas unos cientos de metros por año.
“Es asombroso; la velocidad de retroceso es simplemente increíble”, afirmó Ted Scambos, investigador principal del Centro de Ciencias de la Tierra y Observación de la Universidad de Colorado Boulder, y uno de los autores del estudio.
El escenario es inquietante: “Si los glaciares más grandes retroceden a ritmos similares, podría tener consecuencias catastróficas para el aumento del nivel del mar”, advirtieron los autores del estudio en su comunicado.
La magnitud del colapso fue evidente para el equipo. “Cuando volamos sobre Hektoria a inicios de 2024, no podía creer la vastedad del área colapsada”, relató Naomi Ochwat, investigadora y autora principal, en declaraciones recogidas por la universidad. “Había visto el fiordo y los accidentes montañosos en imágenes satelitales, pero estar allí en persona me llenó de asombro por lo que había sucedido”, recordó la investigadora.
El equipo científico determinó que la topografía bajo el glaciar fue esencial en este episodio extremo.
La extraordinaria velocidad del retroceso del glaciar Hektoria se explica por características poco comunes en su base. Aunque muchos glaciares antárticos terminan en el océano y se comportan como glaciares de marea, esto depende en gran medida de la topografía sobre la cual se asientan.
En el caso específico de Hektoria, la presencia de una extensa llanura de hielo —una zona plana de roca madre bajo el nivel del mar— resultó clave. Este tipo de configuración ya había facilitado que otros glaciares antárticos, miles de años atrás, retrocedieran cientos de metros por día. La investigación reciente permitió vincular ese patrón antiguo con el fenómeno observado actualmente en Hektoria.
El equipo científico identificó que la llanura de hielo permitió que una parte considerable del glaciar comenzara a flotar de manera súbita. Este cambio lo dejó expuesto a la presión del océano, lo que generó “grietas desde la base del glaciar, que finalmente se unieron a las grietas expuestas en la superficie, causando que todo el glaciar se desprendiera”, explicaron los investigadores.
El proceso de desprendimiento, conocido como calving, derivó en la ruptura masiva del frente glaciar en tiempo récord.
Lucas Ruiz, glaciólogo del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), destacó a Infobae que la región de Hektoria ya se vio impactada hace dos décadas, en 2002, por el colapso de la plataforma Larsen B, lo que desestabilizó a numerosos glaciares.
Según Ruiz, “lo que llama la atención es que los autores del estudio documentaron un retroceso abrupto en un glaciar que no estaba flotando, sino en contacto con el lecho marino, algo que hasta ahora no se había registrado con claridad en la comunidad glaciológica”. El investigador señaló, no obstante, que existe debate sobre si realmente el glaciar estaba apoyado en el lecho o ya había alcanzado flotación, y explicó que este tipo de controversias surgen por la dificultad técnica de precisar la línea de anclaje en glaciares de rápido movimiento.
Ante la consulta de Infobae, el profesor de Nivologia y Glaciologia de la Universidad de San Juan e investigador principal de CONICET (CCT San Juan) Juan Pablo Milana, explicó que Hektoria “no es un glaciar típico, sino lo que denominamos un calving glacier, un glaciar cuya punta está en el agua”.
Milana subrayó que en estos casos “además de procesos glaciológicos internos, el glaciar está afectado por el mar, las mareas y la temperatura del agua”.
Para el experto, “este retroceso tan rápido se debió a un progresivo afinamiento hasta que parte del hielo se despegó de la base y se cortó de golpe, perdiendo así una gran cantidad de masa”.
También advirtió que este tipo de eventos demuestra que no se puede tomar a Hektoria como testigo de lo que ocurre en toda la península, aunque aclara: “Hay que aceptar que todos los glaciares están retrocediendo, no solo en la Antártida, sino en el mundo”.
La reconstrucción precisa del evento fue posible gracias al análisis combinado de imágenes satelitales en intervalos muy cortos. "Si solo tuviéramos una imagen cada tres meses, quizá no podríamos decirles que el glaciar perdió dos kilómetros y medio en dos días”, afirmó Ochwat.
“Combinando las imágenes de estos diferentes satélites, podemos completar la información faltante y confirmar la rapidez con que el glaciar perdió hielo”. Esta evidencia permitió a los científicos comprender por qué Hektoria colapsó a una velocidad nunca antes registrada en la era moderna.
“La pérdida de hielo marino adyacente a Hektoria —provocada por el calentamiento oceánico— permitió que el oleaje alcanzara el hielo fijo y lo fragmentara, exponiendo al glaciar a la fuerza del mar”, subrayó Ochwat. De hecho, los registros sísmicos validaron que el glaciar se encontraba apoyado en roca y que los eventos de retroceso ocurrieron con intensa actividad interna.
“Lo que ocurrió en Hektoria cambia para siempre las posibilidades en otros glaciares mayores del continente”, admitió Scambos.
La ruptura del hielo fijo fue determinante para este retroceso rápido. Entre 2011 y 2021, esa barrera había estabilizado a Hektoria y otros glaciares colindantes, permitiéndoles avanzar levemente y generar lenguas de hielo flotantes. Una vez que el hielo fijo se fragmentó en 2022, la protección desapareció.
“Es probable que veamos una mayor reducción del hielo marino en esta región a medida que avance el cambio climático”, advirtió Bethan Davies, geóloga de la Universidad de Newcastle consultada por CNN. Esa pérdida deja a otros glaciares “al filo de experimentar procesos similares”, explicó Ochwat.
Los antecedentes geológicos validan la importancia del fenómeno. Según el equipo, en la última glaciación, retrocesos tan rápidos sólo se habían infirido por registros antiguos, pero nunca observados en directo hasta ahora.
“Nos encontramos en una situación en la que todavía estamos descubriendo procesos que desconocíamos”, reconoció Ochwat.
A pesar de su tamaño comparativamente modesto —alrededor de 296 kilómetros cuadrados, similar a Filadelfia—, Hektoria funciona como “un primo menor de algunos glaciares verdaderamente gigantescos en la Antártida que podrían, en teoría, pasar por el mismo proceso”, advirtió Scambos en conversación con CNN.
Si uno de estos colosos colapsara con igual rapidez, “podríamos experimentar un aumento drástico del nivel del mar”, remarcó Ochwat.
“El caso de Hektoria muestra que la ciencia debe priorizar el conocimiento de la topografía bajo los glaciares para evitar sorpresas en las proyecciones climáticas”, señalaron en el comunicado institucional del equipo de Boulder.
En esta línea, Milana advirtió que “el impacto es puramente local, porque como lo dicen los autores, es un caso atípico en donde pasó de ser flotante a estar apoyado”, y remarcó que la verdadera amenaza global reside en la capa de hielo de la Antártida Occidental.
Según el investigador, “el gran riesgo es el West Antarctic Ice Cap, que si se desestabilizara, podría hacer aumentar el nivel del mar casi 5 metros”.
Ruiz subrayó que, si se comprueba que el mecanismo documentado puede afectar a otros glaciares apoyados en el lecho marino, “la contribución de la Antártida al aumento del nivel del mar podría acelerarse en los próximos años”.
El glaciólogo remarcó que, aunque la evidencia actual muestra incrementos modestos año a año, el verdadero riesgo está en la tendencia a largo plazo: “Es un proceso irreversible a escala humana. Cuando este tipo de procesos comienza, no hay forma de frenarlo y el nivel del mar está condenado a subir hasta que el glaciar retroceda todo lo que tenga que retroceder”.
El investigador del IANIGLA enfatizó también que los estudios como el de Hektoria obligan a suponer que la pérdida antártica puede estar “más cerca de los extremos máximos que de los mínimos que pensábamos hace unos años”, y advirtió que la velocidad y magnitud de estos cambios siguen siendo motivo de gran incertidumbre para la ciencia.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el pronóstico del tiempo para esta semana, según los expertos del Servicio Meteorológico Nacional.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó su pronóstico del tiempo para esta semana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y reveló que a pueden volver las tormentas y las bajas temperaturas en la primera semana de noviembre.
Para este martes 4 de noviembre se espera una jornada inestable. Durante la mañana, la probabilidad de tormentas aisladas será de entre 10% y 40%. Hacia la tarde, aumentan las chances de tormentas fuertes, con una probabilidad de 40% a 70%. Por la noche, la inestabilidad irá disminuyendo, con 10% a 40% de probabilidad de chaparrones.
La temperatura mínima será de 19°C y la máxima alcanzará los 25°C.
Para el miércoles 5 la temperatura descenderá con una mínima de 12° y una máxima de 21°, acompañado con cielo parcialmente nublado. El jueves 6 se espera una mínima aún más baja (11°) y una máxima de 19°, con cielo mayormente nublado.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el pronóstico del tiempo para esta semana, según los expertos del Servicio Meteorológico Nacional.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó su pronóstico del tiempo para esta semana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y reveló que a pueden volver las tormentas y las bajas temperaturas en la primera semana de noviembre.
Además, emitió una alerta amarilla para toda la provincia, a excepción del noroeste. Para el norte, la advertencia rige hacia la tarde. En el centro, la alerta se extiende desde la mañana hasta la tarde.
Para el AMBA y el sur de la provincia se espera una alerta amarilla por la tarde, mientras que para el sureste y la zona costera, rige una alerta para la mañana.
En cuanto al pronóstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se espera una jornada inestable para este martes 4 de noviembre. Durante la mañana, la probabilidad de tormentas aisladas será de entre 10% y 40%. Hacia la tarde, aumentan las chances de tormentas fuertes, con una probabilidad de 40% a 70%. Por la noche, la inestabilidad irá disminuyendo, con 10% a 40% de probabilidad de chaparrones.
La temperatura mínima será de 19°C y la máxima alcanzará los 25°C.
Para el miércoles 5 la temperatura descenderá con una mínima de 12° y una máxima de 21°, acompañado con cielo parcialmente nublado. El jueves 6 se espera una mínima aún más baja (11°) y una máxima de 19°, con cielo mayormente nublado.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fue en Merlo. El agresor le puso el arma en las manos al nene y gatilló. La víctima lucha por su vida tras recibir un balazo en el rostro.
Contenido: Un caso estremecedor tuvo lugar en las últimas horas en la localidad bonaerense de Mariano Acosta, donde un hombre identificado como Alex “Pipi” Funes usó a su hijo de apenas cuatro años para dispararle a un vecino. La víctima quedó al borde de la muerte.
El hecho ocurrió en una casa ubicada sobre la calle Aguaribay, a metros del cruce con Luis María Campos. Allí se encontraba Funes reunido con otros dos hombres hasta que, en un momento de la noche y en aparente estado de ebriedad, protagonizó el brutal ataque y se escapó.
Leé también: Brutal pelea callejera en Río Negro: le pegaron con un palo en la nuca y quedó inconsciente
Según detallaron fuentes cercanas a la causa al portal Primer Plano, Funes estaba tomando bebidas alcohólicas junto a dos vecinos. Uno de ellos era Nahuel Alexis Míguez, quien terminó siendo víctima de la agresión.
De acuerdo con el relato de un testigo directo, el acusado sacó un arma de fuego de entre sus pertenencias y, delante de todos, le dijo a su hijo: “Vamos a matar a este gato”. Acto seguido, tiró la corredera de la pistola, se la pasó al nene y le ordenó que apunte y dispare.
Mientras el pánico se apoderaba de los presentes y como el chico no respondió, Funes, que no había soltado el arma, mantuvo la mano de su hijo sobre ella y gatilló él mismo contra Míguez. El tiro le impactó en la cara.
El balazo entró por el pómulo, recorrió el cuello, perforó un pulmón y quedó alojado en el pecho de Míguez.
Su amigo llamó desesperado al 911 y una ambulancia lo trasladó de urgencia al hospital Héroes de Malvinas de Merlo, donde permanece internado en terapia intensiva.
El último parte médico indicó que su estado es “muy grave”.
Desde el momento del ataque, Funes se dio a la fuga y es intensamente buscado por la policía. El fiscal Mario Ferrario, de la UFI N° 3 de Morón, ordenó su detención, que fue convalidada por el juez Ricardo Fraga, a cargo del Juzgado de Garantías N° 2.
El agresor enfrenta cargos por homicidio agravado por la participación de un menor en grado de tentativa y portación ilegal de arma de fuego.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades de Colombia y Argentina han bloqueado estas aplicaciones por infringir derechos de autor y propiedad intelectual
Contenido: Magis TV y su sucesora Xuper TV se popularizaron en América Latina como alternativas para acceder a contenido audiovisual de pago sin coste. Sin embargo, detrás de la promesa de entretenimiento gratuito se ocultan riesgos legales y digitales que pone en jaque la seguridad de los usuarios.
Autoridades de países como Colombia y Argentina han actuado para restringir su uso, y especialistas en ciberseguridad advierten sobre las consecuencias de instalar estas aplicaciones.
La retirada forzada de Magis TV, vista como una plataforma de piratería audiovisual, no significó el final de este tipo de servicios. Pronto surgió Xuper TV, que mantuvo el modelo de distribución de contenido no autorizado.
El cambio de nombre buscó eludir bloqueos técnicos y legales. Pese al rebranding, ambas plataformas operan fuera del marco regulatorio y reproducen exactamente el mismo modus operandi: facilitan la transmisión de miles de señales televisivas y contenido bajo demanda para dispositivos Android.
Ambas solo pueden instalarse mediante la descarga de archivos APK desde páginas no oficiales, foros o grupos en redes sociales como Telegram o TikTok, lo que dispara los riesgos digitales y legales para quienes las utilizan.
Magis TV y Xuper TV se consideran plataformas piratas de IPTV. Al transmitir señales de pago y series o películas protegidas sin autorización, infringen normativas de derechos de autor y propiedad intelectual en toda la región. Los usuarios que descargan o difunden estas aplicaciones pueden estar cometiendo delitos tipificados en la legislación de varios países.
En Colombia, la Dirección Nacional de Derecho de Autor determinó el bloqueo permanente de todas las direcciones IP y enlaces vinculados a Magis TV, y las autoridades detuvieron a los principales administradores, imponiéndoles multas superiores a 70 millones de pesos colombianos.
En Argentina, la Justicia ordenó el bloqueo del servicio y solicitó a Google impedir su disponibilidad en dispositivos Android. Estas acciones legales no solo apuntan a los desarrolladores, sino que también prevén advertencias, bloqueos y sanciones para los usuarios que consumen contenidos sin licencia.
Más allá de las posibles sanciones legales, los usuarios enfrentan peligros concretos relacionados con su seguridad digital. Tanto Magis TV como Xuper TV se distribuyen fuera de las tiendas oficiales como Google Play o App Store.
Su instalación exige descargar archivos APK desde sitios web no verificados, lo que multiplica el riesgo de introducir en los dispositivos malware, spyware, troyanos u otros programas maliciosos.
Diversos análisis realizados por laboratorios de seguridad como ESET destacan la presencia de procesos ocultos en versiones de la aplicación, y la dificultad de eliminar completamente el programa si ya ha sido instalado. En muchos casos, solo un restablecimiento de fábrica soluciona el problema.
Estas aplicaciones suelen pedir permisos excesivos e innecesarios, incluyendo acceso total al almacenamiento externo, cámara, micrófono, lista de contactos y geolocalización. Con estos privilegios, pueden activar funciones del dispositivo sin consentimiento, leer o escribir archivos privados, acceder a información bancaria o tomar el control de otros dispositivos conectados a la red WiFi. El robo de contraseñas, imágenes personales y datos financieros es una amenaza latente.
La instalación de estas aplicaciones genera consecuencias notables en el funcionamiento de teléfonos, tabletas o televisores inteligentes. Reportes de usuarios indican un consumo excesivo de recursos del sistema, lo que se traduce en ralentización, sobrecalentamiento y, eventualmente, fallos en el dispositivo. Xuper TV y Magis TV suelen inyectar publicidad invasiva y conectar los equipos a redes desconocidas, incrementando la vulnerabilidad ante ciberataques.
El peligro no se limita solo a smartphones. Dispositivos conocidos como Set-Top-Boxes, que muchos emplean para ver contenido gratuito en televisores, suelen venir modificados para ejecutar este tipo de software, lo cual agrava la exposición a infecciones por puertos USB o redes WiFi.
Una vez instalada, la eliminación de Magis TV o Xuper TV puede ser compleja. La presencia de procesos ocultos y archivos residuales que no se borran con una desinstalación convencional obliga, en los peores casos, al restablecimiento total del equipo.
En cuanto a la eliminación de cuentas de usuario en Magis TV, el proceso requiere acceder a la sección correspondiente dentro de la aplicación, seguir las instrucciones para eliminar la cuenta y desinstalar el programa permanentemente. Aun así, la seguridad puede quedar comprometida.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El ataque ocurrió dentro de la escuela. El papá del menor agredido hizo la denuncia.
Contenido: Un hombre denunció que su hijo de 17 años fue agredido dentro del colegio al que asiste por el papá de otro estudiante. Los menores habían tenido un problema causado por un video de TikTok, pero la violencia escaló, se involucraron los mayores y todo terminó de la peor manera.
El violento episodio ocurrió ayer por la mañana en el Colegio Secundario Santa Teresa, de Neuquén. Ariel, el papá del chico agredido, dijo que su hijo fue golpeado delante de otros papás y del personal del establecimiento educativo.
“Hoy (lunes) a las ocho de la mañana dejo a mi hijo más chico en la primaria y voy a buscar al de la secundaria. En ese momento se me acerca una pareja, me preguntan si soy el papá de mi hijo mayor y me dicen que quieren hablar conmigo por un inconveniente que su hijo tuvo con el mío”, contó el hombre, en diálogo con LM Neuquén.
“Me explicaron que había existido un problema por un video entre los chicos, algo que yo desconocía completamente. Me puse a disposición para aclararlo con la dirección y entre los padres, con diálogo. Pero dos horas después, esa misma persona atacó a mi hijo dentro del colegio”, agregó.
Noticia que está siendo desarrollada.-
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Diez canciones inéditas con Airbag, Nicki Nicole y Andrés Calamaro como invitados.
Contenido: Después de 10 años, Tan Biónica presenta sus nuevas canciones bajo el nombre de “El regreso”. La fecha elegida para compartir con sus fans fue el 4 de noviembre, que quedó inmortalizada en el clásico “La melodía de Dios”. El disco trae 10 temas con importantes invitados como Airbag, Nicki Nicole y Andrés Calamaro.
La banda inaugura una nueva etapa, luego de la vuelta al vivo en 2023, y convirtiéndose en el artista que más tickets vendió en la Argentina y reunió a más de medio millón de personas en su gira internacional, con funciones sold out en River, dos shows en Vélez, dos en el Estadio Único y 10 en el Arena de Buenos Aires, entre otros escenarios de Latinoamérica y Europa.
Leé también: Tan Biónica publicó una nueva canción
Un material en el cual Chano, Bambi, Diega y Seby, mantienen su identidad sonora con el estilo que los convirtió en un fenómeno único. El regreso se presenta maduro, con canciones épicas cargadas de melancolía. La soledad, el camino, las lluvias y las tempestades aparecen en las letras con una carga emotiva desplegada en la voz de Chano. “No se imaginan lo que va a ser nuestro próximo disco. No te la podes imaginar”, describió el cantante en sus redes cargando de ansiedad al piberio.
En los días previos, Tan Biónica publicó un video con una apuesta audiovisual que tiene como protagonistas a los cuatro amigos además de Federico D’Elia. “Hace diez años, ocho meses y cinco días que no sacamos un álbum nuevo”, se lo escucha decir a Bambi. Mientras reflexionan sobre los miedos y lo que verdaderamente les importa, en su papel de terapeuta D’Elía les pregunta: “Ya que los tengo acá, ¿Qué pasó el 4 de noviembre?“. En ese momento, Chano toma la palabra y hace el anuncio más esperado: ”No importa lo que pasó el 4 de noviembre en realidad. Importa lo que va a pasar el próximo 4 de noviembre. Tan Biónica vuelve a sacar un disco“.
“El alma en el camino” es el primer track que comienza con una guitarra acústica a cargo del músico invitado Tomás Fraga, invitado que también estará en otros temas, donde Chano canta “no soy de ningún lugar” y que no “hay nada que llevar”. Un ritmo que avanza con el correr de la canción. Una buena elección para abrir este nuevo capítulo.
“Tus cosas” se destaca por la guitarra española de Partricio Sardelli de Airbag. Buenos arreglos con una letra en donde el protagonista supera su dolor. “Ya no me duelen tus cosas”, dice en una de las estrofas. Luego es el turno de “El problema del amor”, con una letra que combina vulnerabilidad, nostalgia y la intensidad emocional.
Según un comunicado del sello discográfico, el tema -que fue el primer adelanto del disco- evoca la sensibilidad poética característica de Tan Biónica. Está inspirado en la literatura, donde Chano expone en la canción la contradicción entre el deseo y la distancia, así como entre la pasión y la imposibilidad. “Yo nunca pude ver tus ojos”, canta Chano cargado de melancolía y un estribillo épico.
Andrés Calamaro dice presente en “Mi vida”, con el piano y el órgano invitado de Germán Wiedemer, un viejo conocido de “El Salmón” y que también participa en otras de las canciones. Una buena dosis pop, con sofisticados arreglos, con un mensaje marcado por la soledad. Están las cuerdas de Luna Sujatovich, llegando a climas perfectos, y quien también se destaca en otros tracks.
“En mi mundo siempre va a llover”, describe Chano con su particular voz, marcada por cierto dolor buscando sanar. Base pop, con acertada secuencias, “En mi mundo”, mantiene el pulso de “El regreso”. La propuesta del grupo que fusiona pop, rock y electrónica, se mantiene en esta nueva etapa para Tan Biónica. “Mil días” retoma el mensaje de la soledad, el “desastre” que causa una tormenta sentimental y los días que pasan para encontrarse con la otra persona.
Luego de la breve suite instrumental “X=4”, con perfil orquestal, aparece “Santa María”, quizás la canción que representa la fórmula de la banda formada por Chano, Bambi, Diega y Seby. El recuerdo de aquellas canciones épicas, de baile, y alegría. “Boquitas pintadas”, un tema conocido por los seguidores, que toma un rumbo fantástico con la voz de Nicki Nicole. “A pesar de las canciones que te pueda yo escribir. Un milagro misterioso tiene que surgir. Para que alguien me vuelva a ver feliz”, presenta la canción que sonó en vivo en uno de los Vélez de la banda junto a la rosarina.
“Boquitas pintadas” salió dentro del primer demo, publicado en 2001, llamado Tapa de Moda, cuando todavía se hacían llamar Biónica Electrónica. El grupo no la presentó en vivo por muchos años y despertó una mística alrededor del tema. El final de este trabajo El regreso llega con “La invención”, con buenos arreglos de las guitarras acústicas.
Tan Biónica trabajó desde su vuelta en 2023 en este quinto material. El disco se grabó a lo largo de este año en Buenos Aires, bajo la destacada producción de Bambi, y fue mezclado en los Estados Unidos. El arte de tapa estuvo a cargo de VRODAS y las fotos fueron tomadas por Nacho Lunadel. El vestuario fue realizado por Emiliana De Cristófaro. Nuevas canciones que se sumarán a los himnos de Tan Biónica. Bienvenidos al regreso.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La recepción de productos sin historial de compra es una señal de brushing, una estafa que usa información filtrada para falsificar reseñas y comprometer la seguridad de los usuarios
Contenido: El incremento de envíos inesperados a través de plataformas de comercio en línea como Amazon ha encendido las alarmas entre los usuarios, quienes pueden verse involucrados en sofisticadas estafas digitales sin haber realizado ninguna compra.
Esta práctica, conocida como “brushing”, no solo afecta la reputación de los vendedores en los portales de venta, expone a los consumidores a riesgos graves para su privacidad y seguridad financiera, según advierten el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) y la empresa de seguridad Norton.
El brushing se caracteriza por el envío de productos no solicitados a destinatarios aleatorios, con el propósito de manipular las valoraciones de los vendedores en las plataformas de comercio en línea.
El INCIBE define esta modalidad como “una práctica fraudulenta que ocurre en el comercio online, en la que vendedores envían productos a personas de manera aleatoria sin que estas los hayan solicitado”.
Los estafadores, para llevar a cabo este fraude, emplean cuentas falsas y utilizan direcciones reales obtenidas a partir de filtraciones de datos o brechas de seguridad, lo que les permite operar sin el consentimiento de los afectados.
La finalidad principal de esta técnica es generar reseñas positivas ficticias y mejorar la reputación de los vendedores en la plataforma. Según Norton, los ciberdelincuentes aprovechan estos envíos para “escribir reseñas de productos bajo tu nombre, lo que les permite falsificar sus calificaciones y atraer nuevos clientes”.
De esta manera, los datos personales y bancarios de los usuarios pueden ser utilizados no solo para manipular opiniones digitales, sino para “realizar otras estafas” mediante la suplantación de identidad.
Además, el brushing implica riesgos que van mucho más allá de la simple recepción de productos no pedidos. El peligro más urgente es el posible robo de datos personales.
Cuando un ciberdelincuente dispone de nombre y dirección, es probable que haya accedido a información adicional mediante filtraciones o ataques previos. El INCIBE advierte que “al confirmar que tu dirección es válida, podrías convertirte en objeto de otras estafas más serias, como intentos de suplantación de identidad”.
Existen diversas señales que pueden alertar sobre la participación involuntaria en este tipo de fraude. El primer indicio suele ser la recepción de paquetes sin que exista un historial de compras por parte del destinatario, según detalla el INCIBE.
Asimismo, los productos enviados habitualmente son de bajo costo y proceden de marcas poco conocidas, porque los vendedores buscan minimizar gastos mientras incrementan sus valoraciones.
En muchos casos, los paquetes carecen de información identificable sobre el remitente, lo que dificulta rastrear el origen del envío. Es frecuente recibir notificaciones de entrega de productos no solicitados a través de correo o mensajes, lo que constituye otra señal de alerta.
El INCIBE sugiere comprobar en sitios especializados si el correo ha sido expuesto en alguna filtración masiva. Esta práctica distorsiona la reputación de los vendedores en las plataformas, engañando a compradores reales y debilitando la confianza en el sistema de reseñas.
Los organismos de ciberseguridad aconsejan no abrir ni utilizar el producto recibido. Se debe revisar las cuentas de compras online para detectar posibles pedidos no autorizados y actualizar todas las contraseñas, eligiendo combinaciones robustas para cada cuenta digital.
El INCIBE sugiere reportar el caso tanto a la plataforma de comercio en línea como a las autoridades competentes. La vigilancia constante sobre las cuentas bancarias y la activación de alertas de seguridad contribuyen a reducir los riesgos asociados a este tipo de estafas.
Prestar atención a correos, mensajes y movimientos inesperados en las cuentas resulta esencial para actuar con rapidez ante cualquier irregularidad.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 07:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El influyente político republicano falleció por complicaciones de neumonía y problemas cardíacos, según confirmó su familia. Fue durante décadas una figura destacada en la Casa Blanca y tuvo un papel clave en la guerra de Irak
Contenido: Dick Cheney, el conservador enérgico que se convirtió en uno de los vicepresidentes más poderosos y polarizadores de la historia de Estados Unidos y un defensor destacado de la invasión de Irak, ha fallecido a los 84 años.
Cheney falleció el lunes por la noche debido a complicaciones derivadas de una neumonía y una enfermedad cardíaca y vascular, según un comunicado de su familia.
“Durante décadas, Dick Cheney sirvió a nuestra nación, desempeñando cargos como Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Congresista por Wyoming, Secretario de Defensa y Vicepresidente de los Estados Unidos”, señala el comunicado. “Dick Cheney fue un gran hombre que enseñó a sus hijos y nietos a amar a nuestro país y a vivir con valentía, honor, amor, bondad y pasión por la pesca con mosca. Le estamos profundamente agradecidos por todo lo que hizo por nuestra nación. Y nos sentimos inmensamente afortunados de haber amado y haber sido amados por este noble e imponente hombre”.
El discreto pero enérgico Cheney sirvió a los presidentes padre e hijo, dirigiendo las fuerzas armadas como jefe de defensa durante la Guerra del Golfo Pérsico bajo el mandato del presidente George H.W. Bush, antes de regresar a la vida pública como vicepresidente bajo el mandato del hijo de Bush, George W. Bush.
En la práctica, Cheney fue el principal responsable de las operaciones durante la presidencia de Bush hijo. Tuvo una influencia decisiva, a menudo decisiva, en la implementación de las decisiones más importantes para el presidente y algunas de sumo interés personal, todo ello mientras padecía una enfermedad cardíaca desde hacía décadas y, tras finalizar su mandato, se sometía a un trasplante de corazón. Cheney defendió sistemáticamente las extraordinarias medidas de vigilancia, detención e interrogatorio empleadas en respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Años después de dejar el cargo, se convirtió en blanco del presidente Donald Trump, especialmente después de que su hija Liz Cheney se convirtiera en la principal crítica republicana y analista de los desesperados intentos de Trump por mantenerse en el poder tras su derrota electoral y sus acciones en los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.
“En los 246 años de historia de nuestra nación, jamás ha habido un individuo que representara una mayor amenaza para nuestra república que Donald Trump”, declaró Cheney en un anuncio televisivo a favor de su hija. “Intentó robarse las últimas elecciones mediante mentiras y violencia para perpetuarse en el poder tras el rechazo de los votantes. Es un cobarde”.
En un giro que los demócratas de su época jamás habrían imaginado, Dick Cheney declaró el año pasado que votaría por su candidata, Kamala Harris, a la presidencia contra Trump.
Sobreviviente de cinco ataques cardíacos, Cheney pensó durante mucho tiempo que estaba viviendo de prestado y declaró en 2013 que ahora se despertaba cada mañana “con una sonrisa en mi rostro, agradecido por el regalo de un día más”, una imagen extraña para una figura que siempre parecía estar al mando de las murallas.
Su vicepresidencia estuvo marcada por la era del terrorismo; Cheney reveló que años antes había hecho desactivar la función inalámbrica de su desfibrilador por temor a que los terroristas le provoquen a distancia una descarga cardíaca fatal.
Durante su mandato, la vicepresidencia dejó de ser un mero trámite ceremonial. Cheney la convirtió en una red de canales de comunicación informales desde los que influir en la política sobre Irak, el terrorismo, los poderes presidenciales, la energía y otros pilares de una agenda conservadora.
Con una media sonrisa que parecía permanente —sus detractores la llamaban sonrisa burlona— Cheney bromeó sobre su desmesurada reputación de manipulador sigiloso.
“¿Soy yo el genio malvado de la esquina al que nadie ve salir de su madriguera?" preguntó. “En realidad, es una buena forma de operar”.
Cheney, un intransigente en la guerra de Irak que se fue aislando cada vez más a medida que otros halcones abandonaban el gobierno, demostró estar equivocado punto tras punto en la guerra de Irak, sin perder nunca la convicción de que, en esencia, tenía razón.
Alegó vínculos inexistentes entre los ataques de 2001 contra Estados Unidos y el Irak de antes de la guerra. Afirmó que las tropas estadounidenses serían recibidas como libertadoras; no lo fueron.
Declaró que la insurgencia iraquí estaba en sus últimos estertores en mayo de 2005, cuando 1.661 militares estadounidenses habían muerto, ni siquiera la mitad del saldo al final de la guerra.
Para sus admiradores, mantuvo la fe en tiempos difíciles, firme incluso cuando la nación se volvió en contra de la guerra y de los líderes que la libraban.
Pero bien entrado el segundo mandato de Bush, la influencia de Cheney disminuyó, frenada por los tribunales o por las cambiantes realidades políticas.
Los tribunales fallaron en contra de los esfuerzos que él impulsó para ampliar la autoridad presidencial y otorgar un trato especialmente severo a los presuntos terroristas. Sus posturas beligerantes sobre Irán y Corea del Norte no fueron plenamente adoptadas por Bush.
En los meses posteriores a los ataques de 2001, Cheney operó gran parte del tiempo desde lugares no revelados, manteniéndose alejado de Bush para asegurar que uno de los dos sobreviviera a cualquier ataque posterior contra el liderazgo del país.
Con Bush fuera de la ciudad aquel fatídico día, Cheney fue una presencia constante en la Casa Blanca, al menos hasta que los agentes del Servicio Secreto lo levantaron del suelo y se lo llevaron, en una escena que el vicepresidente describió más tarde con un efecto cómico.
Desde el principio, Cheney y Bush llegaron a un acuerdo peculiar, tácito pero bien entendido. Dejando de lado cualquier ambición que pudiera haber tenido de suceder a Bush, a Cheney se le otorgó un poder comparable, en algunos aspectos, al de la propia presidencia.
Ese acuerdo se mantuvo en gran medida.
“Tiene la madera de segundo al mando”, dijo en una ocasión Dave Gribbin, amigo de Cheney desde su infancia en Casper, Wyoming, y compañero de trabajo en Washington. “Es discreto por naturaleza. Es extraordinariamente leal”.
Como lo expresó Cheney: “Cuando acepté el cargo con el presidente, tomé la decisión de que mi única agenda sería la suya, que no iba a ser como la mayoría de los vicepresidentes, y eso implicaba maniobrar, tratar de averiguar cómo iba a ser elegido presidente cuando terminara su mandato”.
Su afición por el secretismo y las maniobras entre bastidores tuvo un precio. Llegó a ser visto como un Maquiavelo susceptible que orquestaba una respuesta chapucera a las críticas a la guerra de Irak. Y cuando en 2006 disparó accidentalmente a un compañero de caza, hiriéndolo en el torso, el cuello y la cara con una escopeta, él y su círculo tardaron en revelar aquel extraordinario giro de los acontecimientos.
El vicepresidente lo calificó como «uno de los peores días de mi vida». La víctima, su amigo Harry Whittington, se recuperó y lo perdonó rápidamente. Los humoristas no cesaron de burlarse del asunto durante meses. Whittington falleció en 2023.
Cuando Bush inició su campaña presidencial, buscó la ayuda de Cheney, un influyente personaje de Washington que se había retirado al negocio petrolero. Cheney lideró el equipo en la búsqueda de un candidato a la vicepresidencia.
Bush decidió que la mejor opción era el hombre elegido para ayudar en la selección.
Juntos, ambos candidatos se enfrentaron a una larga batalla postelectoral en el año 2000 antes de poder proclamar la victoria. Una serie de recuentos y desafíos judiciales —una tormenta que se gestó desde Florida hasta el Tribunal Supremo— sumió al país en la incertidumbre durante semanas.
Cheney se hizo cargo de la transición presidencial antes de que la victoria fuera clara y contribuyó a que la administración tuviera un inicio sin contratiempos a pesar del tiempo perdido. Ya en el cargo, las disputas entre los departamentos que competían por una mayor parte del limitado presupuesto de Bush llegaban a su despacho y, a menudo, se resolvían allí.
En el Capitolio, Cheney presionó a favor de los programas del presidente en los mismos pasillos que él mismo había recorrido como miembro profundamente conservador del Congreso y segundo líder republicano de la Cámara de Representantes.
Abundaban las bromas sobre cómo Cheney era el verdadero número uno de la ciudad; a Bush no parecía importarle y él mismo hizo algunas. Pero tales comentarios perdieron vigencia más adelante en la presidencia de Bush, a medida que él se consolidaba como figura pública.
Cheney se retiró a Jackson Hole, no muy lejos de donde Liz Cheney compró una casa unos años más tarde, estableciendo así su residencia en Wyoming antes de ganar su antiguo escaño en la Cámara de Representantes en 2016. Los destinos de padre e hija también se estrecharon, ya que la familia Cheney se convirtió en uno de los objetivos favoritos de Trump.
Dick Cheney salió en defensa de su hija en 2022 mientras ella compaginaba su papel protagonista en el comité que investigaba los sucesos del 6 de enero con su intento de ser reelegida en el profundamente conservador estado de Wyoming.
El voto de Liz Cheney a favor del juicio político contra Trump tras la revuelta le valió elogios de muchos demócratas y analistas políticos ajenos al Congreso. Sin embargo, esos elogios y el apoyo de su padre no evitaron su estrepitosa derrota en las primarias republicanas, una caída dramática tras su rápido ascenso al tercer puesto de mayor jerarquía en la dirección republicana de la Cámara de Representantes.
La política atrajo por primera vez a Dick Cheney a Washington en 1968, cuando era becario del Congreso. Se convirtió en protegido del representante Donald Rumsfeld, republicano por Illinois, trabajando bajo sus órdenes en dos agencias y en la Casa Blanca de Gerald Ford antes de ser ascendido a jefe de gabinete, el más joven de la historia, a los 34 años.
Cheney ocupó el cargo durante 14 meses, luego regresó a Casper, donde se había criado, y se postuló para el único escaño del estado en el Congreso.
En su primera carrera por la Cámara de Representantes, Cheney sufrió un leve infarto, lo que le llevó a bromear diciendo que estaba formando un grupo llamado “Los Cardíacos por Cheney”. Aun así, logró una victoria decisiva y ganó cinco mandatos más.
En 1989, Cheney se convirtió en secretario de Defensa bajo la presidencia de Bush padre y dirigió el Pentágono durante la Guerra del Golfo Pérsico de 1990-1991, que expulsó a las tropas iraquíes de Kuwait. Entre las dos administraciones de Bush, Cheney dirigió Halliburton Corp., una importante empresa de ingeniería y construcción para la industria petrolera con sede en Dallas.
Cheney nació en Lincoln, Nebraska, hijo de un trabajador del Departamento de Agricultura con larga trayectoria. Fue presidente de su promoción y co-capitán del equipo de fútbol americano en Casper; asistió a Yale con una beca completa durante un año, pero la abandonó con calificaciones reprobatorias.
Regresó a Wyoming, finalmente se matriculó en la Universidad de Wyoming y retomó su relación con su novia de la secundaria, Lynne Anne Vincent, con quien se casó en 1964. Le sobreviven su esposa, Liz, y una segunda hija, Mary.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 06:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antonio Guterres consideró que la situación se agrava tras la toma de la ciudad por fuerzas paramilitares, con denuncias de crímenes atroces y una crisis humanitaria que empeora cada día
Contenido: El secretario general de las Naciones Unidas advirtió el martes que la guerra en Sudán se está “descontrolando” después de que una fuerza paramilitar se apoderara de la ciudad de El Fasher, en Darfur.
En su intervención en una cumbre de la ONU en Qatar, António Guterres lanzó una severa advertencia sobre El Fasher y pidió un alto el fuego inmediato en el conflicto que, desde hace dos años, se ha convertido en una de las peores crisis humanitarias del mundo.
“Cientos de miles de civiles están atrapados por este asedio”, dijo Guterres. “La gente muere de desnutrición, enfermedades y violencia. Y seguimos recibiendo informes de violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos”.
Añadió que también existían “informes creíbles de ejecuciones generalizadas desde que las Fuerzas de Apoyo Rápido entraron en la ciudad”.
Funcionarios de la ONU han advertido sobre una ola de violencia perpetrada por las Fuerzas de Apoyo Rápido paramilitares tras la toma de la ciudad de El Fasher, en la que, según informes, han asesinado a más de 450 personas en un hospital y han llevado a cabo asesinatos selectivos por motivos étnicos contra civiles, así como agresiones sexuales.
Las RSF han negado haber cometido atrocidades, pero los testimonios de quienes huyen, los vídeos en línea y las imágenes satelitales ofrecen una visión apocalíptica de las consecuencias de su ataque. La magnitud total de la violencia aún no está clara debido a las deficientes comunicaciones en la región.
Las RSF mantuvieron sitiada El Fasher durante 18 meses, interrumpiendo el suministro de alimentos y otros artículos de primera necesidad para decenas de miles de personas. La semana pasada, el grupo paramilitar tomó la ciudad.
Al preguntársele si creía que las fuerzas de paz internacionales tenían un papel que desempeñar en Sudán, Guterres dijo que era importante “reunir a toda la comunidad internacional y a todos aquellos que tienen influencia en relación con Sudán para detener los combates”.
“Una de las cosas esenciales para detener los combates es asegurarnos de que no entren más armas en Sudán”, dijo. “Necesitamos crear mecanismos de rendición de cuentas porque los crímenes que se están cometiendo son horrendos”.
La guerra entre las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y el ejército sudanés ha devastado Sudán desde abril de 2023. Según cifras de la ONU, más de 40.000 personas han muerto, pero las organizaciones humanitarias afirman que la cifra real de fallecidos podría ser mucho mayor. Los combates han obligado a más de 14 millones de personas a abandonar sus hogares y han provocado brotes de enfermedades. Mientras tanto, dos regiones del Sudán, asolado por la guerra, sufren una hambruna que corre el riesgo de extenderse.
“Está claro que necesitamos un alto el fuego en Sudán”, dijo Guterres. “Necesitamos detener esta matanza que es absolutamente intolerable”.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 06:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El detenido había reportado un falso secuestro junto a su esposa, lo que desencadenó una intensa búsqueda en la región. La justicia consideró agravantes por antecedentes de abuso infantil
Contenido: Jake Haro, de 32 años, fue sentenciado el lunes 3 de noviembre a más de 30 años de prisión tras declararse culpable del asesinato de su hijo de 7 meses, Emmanuel Haro. Según la Fiscalía del Condado de Riverside, el juez Gary Polk dictó una condena de 25 años a cadena perpetua por el asesinato y otros siete años y dos meses por violaciones de libertad condicional y otros cargos.
Las sentencias deberán cumplirse de forma consecutiva y el acusado deberá pagar 10.000 dólares por restitución. “El conjunto de mentiras en este caso profundizó la tragedia de la muerte de Emmanuel”, sostuvo Mike Hestrin, fiscal del distrito del condado de Riverside. A la fecha, los restos del menor aún no han sido encontrados.
El caso conmocionó al sur de California desde el 14 de agosto, día en que los padres reportaron el supuesto secuestro. Durante días, la búsqueda movilizó a grupos de voluntarios, cuerpos de seguridad y a la prensa.
Rebecca Haro, la madre del menor, aseguró que había sido atacada y dejada inconsciente en el estacionamiento de una tienda Big 5 Sporting Goods, mientras cambiaba el pañal de Emmanuel.
No obstante, los investigadores advirtieron rápidamente inconsistencias en los relatos de los padres. Después de confrontar a la pareja, la policía arrestó a ambos en su domicilio de Cabazon, una semana más tarde. “La mentira profundizó la tragedia”, reiteró Hestrin.
El sheriff del condado de San Bernardino, Shannon Dicus, confirmó que el reporte del secuestro fue inventado. “Nuestra prioridad sigue siendo encontrar a Emmanuel”, afirmó Dicus durante los operativos de registro.
Tras la detención, equipos policiales apoyados por vehículos blindados irrumpieron en la propiedad de la familia. Perros rastreadores y unidades forenses buscaron evidencias entre la casa principal, dependencias anexas y el automóvil de la familia.
Vecinos y curiosos siguieron de cerca el despliegue. “No solo la comunidad quiere respuestas, es todo el país el que quiere respuestas para este bello bebé”, dijo Jimmy Williams, un videógrafo de Virginia asistente al lugar.
El ambiente fue tenso durante los registros, con manifestaciones y vigilias frente al domicilio de los Haro. Kimberly Govea, residente local que asistió a una concentración, explicó: “esto es nuestra pasión: ayudar a encontrar niños desaparecidos y presionar a las familias para que cuenten la verdad”.
El historial de violencia familiar desempeñó un papel relevante en el proceso judicial. En 2023, Jake Haro fue condenado por abuso infantil tras causar fractura craneal y hemorragia cerebral a una hija de una relación anterior.
“Jake Haro comparece ante este tribunal tras quitarles la vida a dos niños pequeños. Si existen formas de maldad más bajas en este mundo, las desconozco”, afirmó Brandon Smith, fiscal asistente, en escritos presentados ante la corte.
La Fiscalía solicitó que se ejecutara una condena de 31 años a cadena perpetua por el asesinato de Emmanuel y por el caso previo de abuso infantil. El acusado se declaró culpable y aceptó los cargos por asesinato, maltrato y denuncia falsa.
Rebecca Haro, de 41 años, enfrenta cargos de asesinato y de presentar una denuncia falsa. Actualmente permanece detenida con una fianza de un millón de dólares y está citada para declarar en enero. Durante el proceso, se comprobó que tanto ella como Jake Haro entregaron voluntariamente sus teléfonos a las autoridades, quienes también confiscaron otros dispositivos electrónicos como iPads y consolas de juegos.
La Fiscalía y los servicios de protección infantil confirmaron que otro hijo de la pareja, de dos años, fue retirado del domicilio mientras avanzaba la investigación. Por leyes estatales, no trascendieron detalles adicionales acerca de las causas de esta decisión.
La comunidad de Cabazon, al igual que familiares y equipos policiales, mantienen la esperanza de encontrar los restos de Emmanuel. “Las circunstancias de esta investigación son trágicas y seguiremos buscando a Emmanuel. Confío en que el sistema judicial hará justicia”, declaró el sheriff Dicus.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 06:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Será un espectáculo visual único. Los datos imprescindibles para apreciarlo
Contenido: El cielo nocturno ofrecerá este noviembre uno de los espectáculos de 2025: la superluna más cercana del año, que se podrá ver el 5 de noviembre. Según la NASA, este fenómeno “ocurre cuando la órbita de la Luna está más cerca de la Tierra (perigeo) al mismo tiempo que hay una luna llena”.
En este caso, el satélite se acercará a aproximadamente 356.833 kilómetros de nuestro planeta.
La órbita lunar varía continuamente su distancia a lo largo del mes, pero la superluna ocurre únicamente cuando la luna llena se alinea con ese punto de máxima cercanía. El resultado es una luna perceptiblemente más grande y brillante en comparación con otras fases llenas o superlunas de menor cercanía.
“Cuando aparece una luna llena en su perigeo, es un poco más brillante y más grande que una luna llena normal”, ha divulgado la NASA.
El fenómeno hará que el disco lunar se aprecie hasta un 14% más grande y un 30% más luminoso respecto de la luna llena más lejana del año. Esta diferencia, avalada por cálculos de la NASA, puede parecer sutil a simple vista, especialmente cuando quienes la observan lo hacen sin referencias previas.
Sin embargo, la comparación con fotos tomadas durante otros puntos de la órbita lunar puede evidenciar con claridad el cambio. La directora del planetario Abrams en la Universidad Estatal de Michigan, Shannon Schmoll, señaló que la diferencia es más clara al comparar registros o imágenes de distintas noches.
Además del impacto visual, la proximidad lunar afecta levemente las mareas. Según el astrónomo Lawrence Wasserman del Observatorio Lowell, durante las superlunas, las mareas suelen aumentar ligeramente debido al refuerzo de la gravedad lunar.
La superluna de noviembre será visible en la madrugada -noche del miércoles 5 de noviembre de 2025, justo cuando la luna llena alcance su máximo brillo cerca del perigeo, a las 13:19 UTC (Coordinated Universal Time)
A nivel global, el fenómeno será plenamente visible si las condiciones meteorológicas son favorables, ya que no se necesita telescopio ni equipo especial. Basta con contar con un sitio abierto y un cielo despejado para observar el disco lunar en toda su plenitud.
Para maximizar la experiencia visual, National Geographic recomendó buscar espacios alejados de la contaminación lumínica: reservas naturales, zonas rurales o áreas urbanas certificadas como Reservas Starlight.
Estos lugares ofrecen cielos más oscuros y despejados, y permiten apreciar la luminosidad y el tamaño inusual del disco lunar. Si no es posible desplazarse, cualquier balcón o terraza con una vista despejada al horizonte puede brindar buenas condiciones para la observación.
Aunque la superluna se disfruta a simple vista, el uso de binoculares o cámaras profesionales puede aportar detalles adicionales.
Fotografiar la luna mientras aparece o desciende cerca del horizonte, donde se amplifica el efecto óptico conocido como “ilusión lunar”, también es una práctica recomendada por expertos y aficionados.
Este fenómeno lunar no solo destaca por sus características científicas, sino también por su fuerte impronta cultural. En 2025, la superluna de noviembre coincide con la llamada “Luna del Cazador”, denominación tradicional en el hemisferio norte.
Esta luna llena aparece después de la luna de la cosecha, y marca el final de la temporada agrícola y el comienzo del periodo de caza, gracias a la luz nocturna adicional que favorecía el trabajo de los cazadores en la antigüedad.
En algunas ocasiones, la luna llena de noviembre recibe el nombre de “Luna del Castor”, pero en 2025 será la “Luna del Cazador”, una situación que no se repetirá hasta 2028.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las imágenes tomadas en la cumbre de APEC revelan un lado inusual del mandatario asiático, mostrando gestos de cordialidad y vulnerabilidad que rara vez se ven en la cobertura mediática controlada por Beijing
Contenido: En una de las imágenes difundidas por la Casa Blanca, Xi Jinping ríe con los ojos semicerrados mientras Donald Trump le muestra un papel sobre la mesa. A su alrededor, los asesores observan el intercambio con una mezcla de sorpresa y atención. Es una escena breve, captada en una sala de reuniones en Corea del Sur, pero suficiente para llamar la atención del mundo: el líder chino aparece sonriente, distendido, incluso accesible, algo casi nunca visto en su país.
Las fotografías fueron tomadas durante la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), un foro que reúne a las principales economías de la región y que este año se desarrolló bajo una atmósfera de cautela. En ese contexto, el encuentro entre Xi Jinping y Donald Trump tenía un valor simbólico. Ambos líderes encabezan economías que mantienen tensiones abiertas por el comercio, la tecnología y la seguridad. La reunión en Busan fue breve, pero la difusión de las imágenes multiplicó su impacto político.
Más allá del contenido de la conversación, lo que sobresalió fueron los gestos. Xi, que rara vez se muestra relajado frente a las cámaras, aparece inclinado hacia su interlocutor, riendo abiertamente. En otra toma, el presidente chino escucha con atención, con un leve gesto de cordialidad. La imagen circuló por los canales oficiales de Washington pocas horas después de la reunión, acompañada de un comunicado que destacaba el tono “constructivo” del encuentro.
En China, sin embargo, ese Xi no existe. Las apariciones públicas del presidente están cuidadosamente diseñadas por los departamentos de propaganda del Partido Comunista. Cada encuadre responde a un mensaje político; cada expresión, a un objetivo estratégico. Los medios estatales suelen retratarlo como un dirigente firme, casi inmutable, símbolo de continuidad y autoridad. Esa uniformidad visual es parte de un control más amplio: el del relato del poder.
Por eso, las imágenes divulgadas por la Casa Blanca resultan tan inusuales. No solo muestran a un Xi fuera del molde, sino que revelan los límites de la narrativa que Beijing impone sobre su propio líder. Una sonrisa, en ese contexto, se convierte en un gesto político. Para los ciudadanos chinos, acostumbrados a ver a su presidente bajo una luz solemne, estas escenas probablemente no aparecerán en la prensa local ni en las redes sociales, donde cualquier desviación del discurso oficial es rápidamente censurada.
Las fotografías, distribuidas desde Washington, muestran lo que en Beijing no puede mostrarse: un líder que ríe, un instante de vulnerabilidad. En tiempos de competencia geopolítica y diplomacia visual, incluso una imagen aparentemente trivial puede alterar la manera en que el poder se percibe y se proyecta.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 05:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Renzo Benítez y Eliana Ramírez viajaban con sus tres hijos cuando una camioneta los embistió. El matrimonio murió en el acto y los chicos sobrevivieron con heridas graves. El conductor permanece detenido e imputado por homicidio culposo.
Contenido: Renzo Benítez había dejado atrás su trabajo como remisero para empezar un emprendimiento de colocación de carteles en la localidad bonaerense de José C. Paz. Junto a su pareja Eliana Beatriz Ramírez y sus tres hijos atravesaban un gran momento familiar. Pero todo se detuvo cuando un conductor de 23 años, que manejaba a alta velocidad, los chocó. La pareja murió y los chicos fueron internados con heridas de distintamagnitud.
El acusado está imputado por homicidio culposo, aunque la querella buscará que la causa sea recaratulada como homicidio simple con dolo eventual.
Leé también: Video: así fue el brutal choque en José C. Paz en el que murió una pareja y sus tres hijos resultaron heridos
El impactante accidente, que fue grabado por las cámaras de seguridad, ocurrió en la noche del viernes en el cruce de Ruta 197 y Mendoza. La familia viajaba en un Renault 12 marrón, propiedad de Miguel, el papá de Benítez. Él lo había tomado prestado, ya que su vehículo -que había comprado meses atrás para trabajar- estaba en reparación.
Aquella noche, el auto llevaba en su techo un cartel que Benítez debía colocar al día siguiente. En los videos de las cámaras, el vehículo frenó ante un semáforo en rojo, pero luego avanzó cuando la luz todavía no había cambiado.
“No sé si el semáforo del conductor de la camioneta estaba cortado o estaba por cortar, todavía lo estoy analizando”, explicó a TN el abogado Marcelo Chumba, que se sumará a la causa como particular damnificado en las próximas horas.
Leé también: El drama de la familia del matrimonio que murió en el choque en José C. Paz: “No les contamos a sus hijos”
En ese momento apareció la camioneta negra, conducida por Jean Michael Carballo, que iba a una velocidad estimada de 160 km/h y embistió de lleno al auto. La pareja murió en el acto, mientras que sus hijos Nehemías, de 9 años, Benjamín, de 11, y Sol, de 12, sobrevivieron.
La nena fue quien sufrió las heridas más graves y permanece internada con pronóstico reservado. “El conductor se quedó medio abombado, pero no sé si por el temor de la situación. Estaba bien, no tenía ningún rasguño”, remarcó.
Benítez había decidido emprender luego de atravesar una etapa económica difícil. Con esfuerzo, logró poner en marcha su negocio y comprarse el auto para poder trabajar.
“Consiguió llevar adelante proyectos que antes no podía realizar. La habían pasado mal con los nenes y ahora estaban mejor, pero lamentablemente no pudo seguir su plan”, lamentó Chumba.
Leé también: Dieron de alta a dos de los hermanitos que perdieron a sus padres en un brutal choque en José C. Paz
El abogado también describió el dolor de las familias: “Los padres de ambos están en shock, no sé si todavía lo entendieron. El papá de Renzo está destrozado y la mamá igual. Los nenes están muy contenidos por los abuelos y los tíos”.
El abogado Juan Carlos Osorio sostuvo que el conductor de la camioneta tiene 6 años de experiencia al volante y no tiene vínculos políticos ni relación con el dueño de un boliche, como había circulado en las últimas horas.
Osorio además explicó que la causa está caratulada como “homicidio culposo agravado por la pluralidad de víctimas”, pero remarcó que Carballo dio negativo en el test de alcoholemia y no estaba bajo los efectos de drogas. Además, accedió a hacerse los análisis de sangre para confirmarlo.
Leé también: Velocidad, fiestas y una vida al límite: quién es el chico que atropelló a la pareja que murió en José C. Paz
Según su versión, el joven “circulaba con precaución y dentro de los límites de velocidad” cuando el auto se interpuso y provocó el choque fatal.
El abogado también aclaró que la camioneta había sido adquirida recientemente, contaba con toda la documentación en regla y que su defendido permanece detenido colaborando con la Justicia. La causa está en manos de la fiscalía N°4 de San Martín, a cargo de Rubén Moreno.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo publicó un comunicado en el que alerta por la naturalización de expresiones de odio y el riesgo que significa para la cohesión social del país
Contenido: La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) de Uruguay emitió una declaración advirtiendo ante lo que considera que es un “aumento de expresiones discriminatorias” y, en particular, del antisemitismo en el país. El texto surge días después de que el Comité Central Israelita y la Asociación Jaime Zhitlovsky hicieran algunas advertencias en la Comisión Especial de Seguridad Pública y Convivencia del Senado.
La Inddhh “comparte la preocupación por el incremento de los hechos de discriminación y antisemitismo en Uruguay”, dice el texto difundido este lunes. El organismo señala que en la comparecencia de estas dos organizaciones al Parlamento se recogió un “creciente registro de situaciones de esta naturaleza”.
“La Inddhh entiende que toda manifestación de odio, amenaza o agresión basada en la religión, el origen étnico-racial, el género, la orientación sexual, la discapacidad o la edad constituye una grave vulneración a los derechos humanos y atenta contra los valores de respeto, diversidad y convivencia que sustenta una sociedad democrática”, dice el texto.
“El antisemitismo, al igual que toda forma de discriminación, promueve la exclusión y la violencia. Su naturalización podría poner en riesgo la cohesión social y debilitar los cimientos de paz y tolerancia que históricamente caracterizan a Uruguay”, agrega el comunicación de la institución.
Este organismo del Estado uruguayo reafirmó su “compromiso con la promoción de una cultura de respeto y diálogo, libre de prejuicios y discriminación” y convocó a “actores sociales y estatales a fortalecer las acciones educativas y de prevención” para lograr “erradicar el antisemitismo y toda forma de intolerancia de cualquier ámbito”.
Además, la Institución Nacional de Derechos Humanos de Uruguay informó que evalúa la creación de un “espacio de reflexión y trabajo en su órbita”, que esté orientado a “diseñar propuestas que contribuyan a una convivencia pacífica y respetuosa, libre de toda discriminación”.
Pero, ¿cuál fue el planteo de estas dos organizaciones judías en el Parlamento? El Comité Central Israelita fue invitado a ese ámbito tras una movilización con banderas palestinas en las inmediaciones de la Escuela Integral Hebreo Uruguaya. La directora de esta organización, Gabriela Fridmanas, dijo en ese ámbito que hay niños que “sienten temor” cuando salen de la escuela. “Desde el 7 de octubre, por lo menos, yo percibo que estamos en soledad”, dijo Fridmanas, según consignó La Diaria.
David Fryd, directivo de la Asociación Jaime Zhitlovsky, dijo en tanto que en la opinión pública se mezclan los conceptos de “antigobierno” y “antipueblo” de Israel. “Si yo aceptara que el gobierno israelí pretende, a través de sus palabras, representar a todos los judíos de la diáspora, a todos los judíos del mundo, eso para mí no es cierto. No estoy de acuerdo con eso, y no me hace antijudío ni antiisraelí, ni mucho menos antisemita”, sostuvo.
Zhitlovsky dijo que no se rasgaría las vestiduras por ver una bandera de Palestina, pero cuestionó: “Sí me va a molestar que ‘Viva Palestina libre’ haga una manifestación delante de la escuela, porque es lo que les hicieron a los niños, y eso no está bien”.
El aumento del antisemitismo en Uruguay está medido por estudios de opinión pública. Un informe de la consultora Opción muestra que hay una “luz amarilla” en este sentido, según informó semanas atrás el semanario Búsqueda.
Entre el 10% y el 20% de la población uruguaya tiene una actitud hostil o negativa hacia los judíos. Las opiniones desfavorables solían ser más prevalentes en las personas de derecha, pero ahora eso ha cambiado y crecieron entre los votantes de izquierda. “Es un indicador de judeofobia. No es un porcentaje menor. Son entre 270.000 y 500.000 personas”, declaró a ese medio el director de la consultora, Rafael Porzecanski. “Hay una luz amarilla. Una advertencia. Un desafío a la convivencia”, señaló.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El resultado de las elecciones legislativas descomprimió la tensión en el frente financiero. Sin embargo, hay varios desafíos que todavía quedan por delante.
Contenido: El resultado de las elecciones legislativas descomprimió la tensión del frente financiero. Sin embargo, hay varios desafíos que todavía quedan por delante en el escenario económico y que serán fundamentales para la próxima etapa de la gestión de Javier Milei.
Si bien el sorpresivo triunfo libertario en los comicios del 26 de octubre generó un clima de euforia en los mercados -las acciones subieron durante la semana poselectoral, el riesgo país retrocedió hasta quedar por debajo de los 700 puntos y el Merval ganó más de 50%-, los inversores esperan algunos cambios en el programa económico de cara a lo que viene.
Leé también: El Gobierno da un nuevo paso hacia las privatizaciones y pone en marcha la segunda etapa para concesionar las rutas nacionales
“La tan contundente como inesperada victoria del oficialismo en las elecciones legislativas reconfiguró el escenario político, aseguró el rumbo económico y generó un renovado clima de confianza para los activos locales, que vivieron una semana histórica. Pese al shock positivo, el mercado cambiario continuó tensionado y el tipo de cambio se mantuvo cerca del techo de la banda, mientras las reservas internacionales volvieron a caer”, resumieron en Cohen.
En ese sentido, los analistas describieron que durante la primera etapa de la gestión libertaria apareció un trilema que aún sigue vigente: el Gobierno priorizó la desaceleración de precios a costa del crecimiento de la actividad económica y el balance de las cuentas externas. Con miras a la siguiente etapa de la gestión, advirtieron que esas tres variables deberán mantenerse en equilibrio para destrabar el ingreso de capitales.
“¿Por qué es un trilema? Porque generalmente hay una concentración en una de las esquinas (la inflación) y las otras sufren”, indicaron en Adcap. “A partir del segundo trimestre la economía se estancó o estuvo cayendo en el margen y el sector externo generó muchísima presión. La pregunta que ahora nos hacemos es cómo se va a recalibrar el programa económico a la luz de este trilema. ¿Seguirá siendo la inflación ese objetivo primario del Gobierno o habrá más espacio para movernos un poquito más al crecimiento?“, reflexionaron.
Bajo esa premisa, la acumulación de reservas se volvió un objetivo prioritario para los referentes del mercado y por eso también se profundizan las dudas sobre el esquema cambiario, que prevé que el Banco Central solo compre dólares cuando el tipo de cambio perfore el piso de la banda de flotación -actualmente en $934,25-.
Leé también: Las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta 8%, mientras el dólar oficial cerró a $1500 en el Banco Nación
La situación por la escasez de divisas no es nueva y solo a modo de ejemplo, en octubre, las reservas brutas disminuyeron US$990 millones. “Mientras el Gobierno no anuncie modificaciones en la política cambiaria, la evolución de las reservas continuará siendo negativa debido a los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, lo que lo alejaría cada vez más de la meta establecida con el FMI, que prevé para fin de año un saldo negativo de US$3500 millones”, agregaron en Cohen.
La otra variable que preocupa a los analistas es la recuperación de la actividad económica después de la suba de tasas de interés y el freno al crédito que se observó desde mediados de este año luego del desarme de las LEFI, además de la retracción de la demanda de pesos después de la dolarización récord de los ahorristas en la antesala electoral. De acuerdo a los últimos datos del Banco Central, en septiembre 1,8 millones de personas compraron compraron billetes por US$5080 millones.
Entonces, ¿cómo se puede reacomodar el programa económico hacia adelante? En Adcap plantearon una alternativa: “La primera etapa debe ser la normalización de la política monetaria. La segunda es saber de cuánto es efectivamente la ayuda que va a venir de Estados Unidos y el impacto sobre la baja del riesgo país. Y como tercer punto hay que ir hacia un régimen cambiario compatible con la acumulación de reservas, que es la puerta de entrada a los mercados internacionales”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Un informe privado detectó que el precio promedio de los alquileres en la Ciudad subió menos que la inflación. Cuánto cuestan hoy según los ambientes.
Contenido: El mercado de alquileres porteño atraviesa una etapa de equilibrio poco habitual tras años de fuertes subas, escasez y contratos rígidos. Según un relevamiento reciente, los valores se mantuvieron estables en octubre y la oferta activa superó las 15.000 unidades, un nivel que no se registraba desde 2020, previo a la Ley de Alquileres (derogada por Javier Milei).
Los precios siguen por encima de la inflación, aunque el salto es un tanto menor en comparación con lo que sucedió en años anteriores. Mientras el índice general de precios aumentó 22% hasta septiembre, según el INDEC, los alquileres acumularon 29,8% según datos privados. Eso da la diferencia mucho más baja que, por ejemplo, 2023 cuando los incrementos mensuales duplicaban la inflación.
Leé también: Por segunda vez en el año, la FED recortó las tasas de interés: cómo puede impactar en la Argentina
El fenómeno combina tres factores: mayor disponibilidad de propiedades, desaceleración de la inflación y un mercado con menos urgencia por parte de los inquilinos.
El informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) ubica la mediana de los alquileres en los siguientes valores:
• Monoambiente: $500.000 mensuales.
• Dos ambientes: $600.000.
• Tres ambientes: $800.000.
Las alzas interanuales fueron del 31,6% para los monoambientes, 33,3% para los dos ambientes y 23,1% para los tres ambientes, por debajo de los picos inflacionarios de 2023 e incluso inicios de 2024.
Los precios varían según la antigüedad del edificio, los servicios incluidos y la ubicación. Los valores más altos se concentran en Palermo, Núñez y Caballito, mientras que los más bajos se observan en Constitución, Floresta y Lugano.
En datos
• Barrio más caro: Palermo ($950.000 promedio).
• Barrio más económico: Lugano ($450.000 promedio).
• Suba interanual promedio: entre 23% y 33%, según tipología (Fuente: CESO/Colegio Inmobiliario Porteño).
El costo de alquilar un monoambiente ya supera el salario mínimo. Con un ingreso base de $322.200, un trabajador cubre solo el 64,4% del alquiler promedio sin contar expensas ni servicios.
Si se agregan las expensas, que equivalen en promedio al 23,5% del valor del contrato, la brecha se amplía aún más. Esto significa que una persona que destina todo su ingreso al alquiler todavía no logra cubrir el monto mensual.
El 27% de las propiedades en oferta está publicadas en dólares, según el CESO. Esa dolarización parcial restringe el acceso a una parte del mercado, ya que la mayoría de los inquilinos percibe ingresos en pesos.
En paralelo, los contratos firmados bajo el DNU 70/2023 muestran mayor flexibilidad que los de la derogada ley 27.551. Predominan los ajustes trimestrales o cuatrimestrales acordados entre las partes, mientras que los contratos más antiguos todavía se rigen por el Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central.
El ICL registrará en noviembre una actualización interanual de 42,33%, la menor desde 2021. El índice refleja la convergencia entre inflación y salarios formales, lo que modera el impacto de los ajustes en los contratos aún vigentes.
Alejandro Braña, integrante del Colegio Inmobiliario Porteño, explicó que el ICL “sigue siendo una referencia útil, pero ya no define los precios”.
Según señaló, “hoy los valores de renovación o nuevos contratos se acuerdan libremente; un aumento del 42% puede incluso ubicar el alquiler por encima de los valores del mercado activo”.
Braña destacó que la mayor oferta y la estabilidad de precios cambiaron el comportamiento de los inquilinos: “Recorren entre 20 y 30 inmuebles antes de decidir. No hay apuro y eso les da margen para negociar”.
El debate entre ICL e IPC perdió relevancia. “Hoy ambos índices se mueven con estabilidad, con diferencias mínimas”, sostuvo el martillero público Alberto Héctor Loyarte, especialista en Real Estate.
Explicó que el ICL combina en partes iguales la evolución de precios y salarios, y que la desaceleración de ambos generó un indicador más previsible. “La inflación más baja redujo los saltos abruptos. Eso permite planificar y mantener contratos sin sobresaltos”, añadió.
Loyarte explicó que el INDEC modificará en enero de 2026 la estructura del IPC, para incorporar nuevos patrones de consumo como telefonía e internet. “Ese cambio podría alterar la evolución de los contratos en el futuro”, advirtió.
Con la nueva normativa, propietarios e inquilinos cuentan con mayor margen para definir plazos, precios y mecanismos de actualización. Josefina Pantano, presidenta de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), señaló que la baja del ICL y la eliminación de la fórmula obligatoria “devolvieron al mercado una lógica de acuerdos”.
“Hoy las partes pueden pactar libremente precio, plazo y mecanismo de ajuste. Los índices oficiales funcionan como referencia, no como imposición. Lo importante es la transparencia y la claridad en las condiciones”, indicó.
Pantano afirmó que la tendencia general “es de equilibrio”: “Si se genera un desbalance, lo razonable es renegociar. La competencia entre locadores obliga a mantener precios sostenibles”.
Leé también: Rige la moratoria para los impuestos porteños: qué deudas incluye y quiénes pueden pagar sin intereses
En esa línea, Loyarte sostuvo que “retener a un buen inquilino es más valioso que buscar otro. En un contexto de amplia oferta, la continuidad genera más previsibilidad que un aumento adicional”.
La combinación de oferta en aumento, baja inflación y mayor flexibilidad contractual explica el freno en los precios. Los propietarios, además, priorizan asegurar ocupación frente a expectativas inciertas sobre el dólar y el crédito hipotecario. Además, porque hoy tener vacío el departamento no conviene, dado que el valor de las expensas promedian los $240.000 mensuales.
Braña subrayó que “los inquilinos se informan más, comparan precios y tienen poder de negociación. Esa dinámica moderó las subas y llevó a un escenario más competitivo”.
Pantano concluyó que, si el contexto macroeconómico se mantiene estable, “el mercado tenderá a normalizarse con reglas más claras y acuerdos sostenibles en el tiempo”.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor británico, conocido por su papel en “Bridgerton”, se convierte en el primer hombre abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento en la revista People
Contenido: El actor británico Jonathan Bailey, protagonista de filmes como ‘Wicked’ y series como ‘Bridgerton’, ha sido elegido por la revista People como el hombre más sexy de 2025 y es la primera persona abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento.
Bailey, de 37 años, le toma el relevo a los también actores John Krasinski (2024), Patrick Dempsey (2023) y Chris Evans (2022).
La revista considera que el intérprete se ha convertido en una de las estrellas “más irresistibles de Hollywood”, “rebosante de encanto e ingenio y con una apariencia casi injustamente atractiva”.
Bailey adelantó el lunes por la noche que había sido el elegido en una entrevista en el programa The Tonight Show de Jimmy Fallon, donde aseguró que se trata del “honor de su vida”.
“Obviamente, me siento increíblemente halagado. Y es completamente absurdo”, comentó.
“Me entusiasma que la revista People haya invitado a alguien —que haya otorgado este honor a alguien que realmente sabe apreciar el valor de un hombre sexy—”, dijo.
People empezó a entregar este título en 1985, con el actor Mel Gibson como primer beneficiado.
El intérprete confiesa que su primer flechazo (“crush”) con alguien famoso fue con el príncipe Eric de ‘The Little Mermaid’ (‘La sirenita’). La revista también recuerda que Bailey fundó en 2024 su propia organización benéfica, The Shameless Fund, para apoyar a la comunidad LGTBQ+.
“Hay mucha gente que quiere hacer cosas brillantes y siente que no puede. Sé que el sector LGTB está bajo una amenaza inmensa en este momento. Así que ha sido increíble conocer a personas que tienen la experiencia y ver un potencial con el que yo solo podía soñar”, dice.
Bailey señala que le comunicaron a principios de año que había sido elegido el hombre más sexy, mientras estaba en Londres interpretando la obra de teatro ‘Ricardo II’ de Shakespeare, y bromea con que no le costó guardar el secreto: “La gente no te va preguntando ¿lo eres?”.
Los más contentos y a la vez los más enfadados con su nuevo título, según afirma, serán sus amigos: “Estarán furiosos porque no se lo he contado. Y luego gritarán de alegría. Me han visto crecer. Detrás de la máscara de ser identificado como un hombre sexy hay otras verdades que ellos conocen y han presenciado. Ellos saben los secretos”.
En el reportaje aparece en la playa con su perro, Benson, y señala que en estos momentos se siente “increíblemente afortunado”. También admite que algún día le gustaría ser padre, “si los planetas se alinean”.
Entre sus estrenos inmediatos se encuentra la segunda parte del musical ‘Wicked’: ‘Wicked: For Good’, que llegará a los cines el 21 de noviembre en Estados Unidos y en la que encarna al príncipe Fiyero.
Bailey, quien protagonizará la portada de la edición de People que sale el viernes, tuvo que guardar silencio sobre la noticia. Pero admitió a la revista que no pudo mantenerla completamente en secreto: se la contó a su perro, quien también aparecerá en la revista.
(con información de EFE y AP)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Un jurado popular juzgará a Rafael Horacio Moreno, el hombre de 75 años que le disparó a Sergio Díaz durante el festejo de la Navidad de 2024. La defensa irá la absolución, ya que consideran que actuó en legítima defensa. La familia de la víctima pide una pena ejemplar.
Contenido: Había salido el sol hace una hora y ya quedaba poca gente dando vueltas en el barrio. Era Navidad. Todo el mundo se había reunido para festejar la noche anterior. En el parlante de la casa de Acevedo al 4100, en la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, sonaba cumbia santafesina a todo volumen. Ese fue el motivo de una discusión. Se escuchó un disparo y todo quedó en silencio.
A casi un año de ese hecho, cuando Rafael Horacio Moreno, de 75 años, baleó en el pecho y mató a su vecino Sergio David Díaz, de 40, empieza el juicio por jurados que definirá el futuro procesal del acusado, un policía federal retirad. La familia de la víctima pide que sea condenado a la máxima pena por el delito que se le imputa; mientas que la defensa irá por su absolución.
Leé también: Video: un policía retirado mató a su vecino porque no bajaba el volumen de la música en Navidad
“Queremos que lo condenen a la pena máxima posible y que la cumpla en el penal. No queremos que salga con domiciliaria”, reclamó Yamila, la hermana de Díaz, que encabeza el pedido de justicia. En caso de ser condenado, Moreno podría pasar sus días preso en su casa.
En diálogo con TN, la mujer también reflexionó: “Va a ser muy difícil para nosotros porque el señor va a estar presente y lo vamos a tener cara a cara. Además, van a mostrar y contar todo lo que pasó. Vamos a tener que revivir todo de nuevo”.
Hoy se eligió el jurado popular que decidirá el futuro procesal de Moreno, y mañana empezará la ronda de testigos. Se espera que el juicio se desarrolle en cuatro jornadas. El veredicto se podría dar a conocer el viernes.
De parte del particular damnificado presentaron seis testigos, que son familiares de la víctima y que presenciaron el asesinato. También hay una decena de personas citadas por parte de la fiscalía, entre médicos y personal policial que acudió el día del hecho, más los testigos de la defensa.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que el policía retirado mató a su vecino en Lomas del Mirador
El juicio tendrá lugar en la Universidad Nacional de La Matanza. La causa fue elevada bajo la calificación de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y tenencia ilegal de arma de guerra, ya que el revólver utilizado no estaba habilitado.
El fiscal del caso será Sergio Antín; mientras que el debate será dirigido por la jueza técnica Lucila Pacheco, del Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de La Matanza.
La defensa está en manos del abogado Francisco Oneto, quien había pedido la prisión domiciliaria para Moreno por su edad avanzada y porque no existían riesgos procesales, pero el pedido fue rechazado. Por eso, el acusado llega al juicio detenido, a pesar de tener 75 años.
La defensa pedirá la absolución por legítima defensa, según pudo saber TN. Sostienen que el policía retirado se defendió de una agresión, sintió miedo por su vida y disparó para salvarse.
También aseguran que fue “humillado y vapuleado”. En caso de ser condenado, solicitarán la domiciliaria por el estado de salud del acusado. “Está muy anciano y no se encuentra bien”, indicaron a este medio.
El crimen de Díaz ocurrió el 25 de diciembre del 2024. La víctima, chofer de la línea de colectivos 109, estaba en la casa de su tía junto a otros familiares y amigos para celebrar la Navidad.
“Bajen la música porque vamos a terminar mal”, le habría dicho Moreno a sus vecinos alrededor de las 6 de la mañana, cuando cruzó por la calle Acevedo al 4100, donde vivía con su esposa, para reclamarle por el volumen del parlante.
La discusión escaló. Hubo insultos, amenazas y empujones. “Sos piola vos. A mí no me saques el fierro ¿Quién te pensás que sos?”, le dijo Díaz a Moreno en medio de la pelea. “Soy policía”, le respondió el jubilado. “A mí me chupa la pij..”, le retrucó el colectivero.
En ese momento, Moreno cargó el arma calibre .38 que ocultaba debajo de su campera, apretó el gatillo y le disparó a Díaz en el abdomen.
La víctima fue trasladada de urgencia por su familia al hospital de la zona, pero murió horas después. Mientras tanto, los vecinos concentraron en la casa de Moreno para pedir justicia y pintaron su casa con la palabra “asesino”.
“El arma se me disparó. Fue una imprudencia”, habría dicho el acusado cuando fue interrogado por la Policía Bonaerense. La secuencia quedó grabada por uno de los familiares de la víctima y constituye la prueba documental clave del caso.
Entre los detalles que permiten ver cómo fue el hecho, al contrario de lo que declaró, Moreno presionó el martillo del revólver con el pulgar y colocó el dedo índice en el gatillo. Es decir, preparó el arma para disparar.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Un jurado popular juzgará a Rafael Horacio Moreno, el hombre de 75 años que le disparó a Sergio Díaz durante el festejo de la Navidad de 2024. La defensa irá la absolución, ya que consideran que actuó en legítima defensa. La familia de la víctima pide una pena ejemplar.
Contenido: Había salido el sol hace una hora y ya quedaba poca gente dando vueltas en el barrio. Era Navidad. Todo el mundo se había reunido para festejar la noche anterior. En el parlante de la casa de Acevedo al 4100, en la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, sonaba cumbia santafesina a todo volumen. Ese fue el motivo de una discusión. Se escuchó un disparo y todo quedó en silencio.
A casi un año de ese hecho, cuando Rafael Horacio Moreno, de 75 años, baleó en el pecho y mató a su vecino Sergio David Díaz, de 40, empieza el juicio por jurados que definirá el futuro procesal del acusado, un policía federal retirad. La familia de la víctima pide que sea condenado a la máxima pena por el delito que se le imputa; mientas que la defensa irá por su absolución.
Leé también: Video: un policía retirado mató a su vecino porque no bajaba el volumen de la música en Navidad
“Queremos que lo condenen a la pena máxima posible y que la cumpla en el penal. No queremos que salga con domiciliaria”, reclamó Yamila, la hermana de Díaz, que encabeza el pedido de justicia. En caso de ser condenado, Moreno podría pasar sus días preso en su casa.
En diálogo con TN, la mujer también reflexionó: “Va a ser muy difícil para nosotros porque el señor va a estar presente y lo vamos a tener cara a cara. Además, van a mostrar y contar todo lo que pasó. Vamos a tener que revivir todo de nuevo”.
Este martes será la selección del jurado popular que decidirá el futuro procesal de Moreno, y el miércoles empezará la ronda de testigos. Se espera que el juicio se desarrolle en cuatro jornadas. El veredicto se podría dar a conocer el viernes.
De parte del particular damnificado presentaron seis testigos, que son familiares de la víctima y que presenciaron el asesinato. También hay una decena de personas citadas por parte de la fiscalía, entre médicos y personal policial que acudió el día del hecho, más los testigos de la defensa.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que el policía retirado mató a su vecino en Lomas del Mirador
El juicio tendrá lugar en la Universidad Nacional de La Matanza. La causa fue elevada bajo la calificación de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y tenencia ilegal de arma de guerra, ya que el revólver utilizado no estaba habilitado.
El fiscal del caso será Sergio Antín; mientras que el debate será dirigido por la jueza técnica Lucila Pacheco, del Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de La Matanza.
La defensa está en manos del abogado Francisco Oneto, quien había pedido la prisión domiciliaria para Moreno por su edad avanzada y porque no existían riesgos procesales, pero el pedido fue rechazado. Por eso, el acusado llega al juicio detenido, a pesar de tener 75 años.
La defensa pedirá la absolución por legítima defensa, según pudo saber TN. Sostienen que el policía retirado se defendió de una agresión, sintió miedo por su vida y disparó para salvarse.
También aseguran que fue “humillado y vapuleado”. En caso de ser condenado, solicitarán la domiciliaria por el estado de salud del acusado. “Está muy anciano y no se encuentra bien”, indicaron a este medio.
El crimen de Díaz ocurrió el 25 de diciembre del 2024. La víctima, chofer de la línea de colectivos 109, estaba en la casa de su tía junto a otros familiares y amigos para celebrar la Navidad.
“Bajen la música porque vamos a terminar mal”, le habría dicho Moreno a sus vecinos alrededor de las 6 de la mañana, cuando cruzó por la calle Acevedo al 4100, donde vivía con su esposa, para reclamarle por el volumen del parlante.
La discusión escaló. Hubo insultos, amenazas y empujones. “Sos piola vos. A mí no me saques el fierro ¿Quién te pensas que sos?”, le dijo Díaz a Moreno en medio de la pelea. “Soy policía”, le respondió el jubilado. “A mí me chupa la pij..”, le retrucó el colectivero.
En ese momento, Moreno cargó el arma calibre .38 que ocultaba debajo de su campera, apretó el gatillo y le disparó a Díaz en el abdomen.
La víctima fue trasladada de urgencia por su familia al hospital de la zona, pero murió horas después. Mientras tanto, los vecinos concentraron en la casa de Moreno para pedir justicia y pintaron su casa con la palabra “asesino”.
“El arma se me disparó. Fue una imprudencia”, habría dicho el acusado cuando fue interrogado por la Policía Bonaerense. La secuencia quedó grabada por uno de los familiares de la víctima y constituye la prueba documental clave del caso.
Entre los detalles que permiten ver cómo fue el hecho, al contrario de lo que declaró, Moreno presionó el martillo del revólver con el pulgar y colocó el dedo índice en el gatillo. Es decir, preparó el arma para disparar.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 04:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida fue publicada en el Boletín Oficial y afecta a productos de la firma Grupo Bio Fit SRL.
Contenido: La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país de 18 suplementos dietarios.
Los suplementos fueron producidos por la empresa Grupo Bio Fit SRL, con sede en la localidad santafesina de Granadero Baigorria. El organismo detectó falsificación de registros y falta de habilitación sanitaria.
Leé también: La ANMAT prohibió diez cremas y sérums ilegales que se venden online y podrían afectar la salud
La disposición 8186/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, surge tras una investigación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL). El organismo detectó que el establecimiento no tenía habilitación municipal, carecía de director técnico y no podía acreditar la trazabilidad de los productos que elaboraba.
Según la ANMAT, los suplementos presentaban números de registro de productos alimenticios (RNPA) vencidos y un número de establecimiento (RNE) dado de baja, lo que los convierte en productos apócrifos. Por esa razón, el organismo dispuso el retiro nacional y la prohibición total de su venta, incluso en plataformas online.
Entre los productos alcanzados se encuentran suplementos a base de cúrcuma, spirulina, magnesio, colágeno, cartílago de tiburón, ginkgo biloba, ajo, café verde, creatina y aceite de pescado, entre otros.
La medida establece que ninguno de los productos identificados podrá comercializarse, transportarse ni exhibirse en el territorio nacional, cualquiera sea su presentación, lote o fecha de vencimiento.
Además, la ANMAT recordó que cualquier producto que en su rótulo indique el RNE N° 21-114776 o los RNPA asociados se considera falsamente rotulado y de venta prohibida.
El expediente N° EX-2025-60058299 fue impulsado tras un procedimiento de vigilancia alimentaria federal (SIFeGA), y derivó en la alerta sanitaria nacional emitida por ASSAL.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 04:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El directorio del organismo internacional aprobó la revisión del país rioplatense y advirtió por “la necesidad de lograr una política de consolidación fiscal sostenida”
Contenido: El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó la semana pasada su análisis sobre la economía uruguaya, que incluye elogios a la administración de Yamandú Orsi por lo que consideran que es una “política fiscal prudente” que ha presentado. La evaluación también menciona algunas advertencias, también relacionada con la parte fiscal: el organismo internacional considera que es necesario consolidar otras políticas para lograr una reducción del déficit.
El informe del FMI –consignado por el diario local El País– destaca “la resiliencia de la economía uruguaya” ante los fenómenos externos que se han dado en los últimos años y, en particular, mencionan que las autoridades “se acogieron con beneplácito” a modernizar su política fiscal y monetaria, lo que derivará en una mayor estabilidad de la economía.
Para los técnicos del Fondo, la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5% está respaldada en la “recuperación de los salarios reales”, en la “reducción de la incertidumbre externa” y en el “fuerte flujo” de turismo que se registró en el último verano.
El gobierno de Orsi asumió en marzo y, en septiembre, envió el proyecto de ley de Presupuesto al Parlamento, lo que marca las grandes líneas de la gestión. El texto, que incluye la incorporación de algunos tributos como el llamado impuesto mínimo global, ya fue aprobado en la Cámara de Diputados, donde el centro-izquierdista Frente Amplio no tiene mayorías.
El Directorio del FMI destacó el plan del ministro de Economía de Orsi, Gabriel Oddone. “Los directores celebraron el compromiso de las autoridades con una política fiscal prudente y su plan presupuestario quinquenal para reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo. Observaron que se prevé un aumento del déficit fiscal en 2025 debido a la inercia fiscal, e hicieron hincapié en la importación de una aplicación firme de la regla fiscal”, señala el comunicado del organismo, difundido por el medio uruguayo.
La regla fiscal es una herramienta de control de gasto que se estableció durante el gobierno de Luis Lacalle Pou y que fue mantenida –con modificaciones– por sus sucesores.
“Los directores destacaron la necesidad de lograr una consolidación fiscal sostenida para encaminar la relación deuda/PIB hacia una senda descendente constante, incluso mediante la consideración de medidas fiscales adicionales. Acogieron con beneplácito las mejoras propuestas a la regla fiscal y al Consejo Fiscal, que están en consonancia con las recomendaciones previas del FMI”, dice el texto.
Para el organismo internacional, la postura de la política monetaria uruguaya “ha sido adecuadamente restrictiva” y alentaron a las autoridades a continuar con esta postura hasta lograr que las expectativas de inflación y las presiones inflacionarias converjan al objetivo que tiene el gobierno, que es que la inflación sea del 4,5%.
El FMI sugirió a Uruguay establecer “reformas estructurales” para “revitalizar el crecimiento e impulsar la productividad”. En particular, promovieron mejoras en la educación y en el fortalecimiento del “capital humano”, y sugirieron aprovechar la preparación de Uruguay en inteligencia artificial.
“También destacaron la necesidad de mejorar la competitividad, incluso mediante la simplificación de regulaciones empresariales, la facilitación del comercio y la eliminación de obstáculos regulatorios”, agrega el comunicado del FMI.
El gobierno de Orsi, en tanto, también presentó algunos planteos al Directorio del FMI. El texto –consignado este martes por El País– destaca que las nuevas autoridades del gobierno “coinciden fundamentalmente con las recomendaciones del FMI”. El Poder Ejecutivo destacó los cambios que se propusieron a la regla fiscal y las pautas salariales que se establecieron para las paritarias, que están “orientadas a la desindexación de los salarios”.
Además, el gobierno de Orsi también explicó que está tomando medidas para fortalecer la independencia de su Banco Central.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 04:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin fue la primera criptomoneda creada en el mundo y ha llegado a un nivel máximo de 68 mil unidades de dólar
Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que salió al mercado. Ideada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
La cotización de bitcoin para este día a las 09:00 horas (UTC) es de 104453.6 dólares, es decir, que la criptomoneda registró un cambio de -2.6% en las últimas 24 horas.
Por otro lado, registró un cambio de -0.04% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #1.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su valor.
No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De acuerdo con un informe reciente de la firma tecnológica, la IA está redefiniendo las tareas laborales y expone a ciertos empleos a un alto riesgo de automatización en un futuro
Contenido: La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa lejana y redefine el mercado de trabajo, generando dudas sobre el futuro de múltiples profesiones.
Un estudio de Microsoft, difundido por GQ, revela que la automatización impulsada por IA ya transforma la naturaleza del empleo y anticipa que, durante la próxima década, varias ocupaciones sufrirán cambios profundos o serán reemplazadas.
Aunque la lista de profesiones en riesgo es amplia, el informe apunta hacia quiénes deben prepararse para una transformación inminente.
Microsoft evaluó el uso de Copilot, su herramienta de IA, y analizó cómo la automatización asume tareas específicas. Según GQ, la investigación cuantificó el porcentaje de trabajo absorbido por la tecnología en cada oficio, descomponiendo cada profesión en sus tareas básicas y calculando cuántas son susceptibles de automatización.
El resultado es claro: a mayor número de tareas rutinarias y repetitivas, más posibilidades existen de que la IA sustituya ese empleo.
El criterio clave es la proporción de funciones automatizables. Si la IA puede realizar aproximadamente el 30% de las tareas de un puesto, ese trabajo probablemente vea mejoras en productividad, más que una amenaza a su existencia. Por el contrario, cuando la mayor parte de las actividades son repetitivas o basadas en la comunicación, el riesgo de sustitución aumenta considerablemente.
Como destaca GQ: “Mientras más consista tu trabajo en tareas que pueden ser automatizadas, más peligro tienes de ser reemplazado por la IA”. Los empleos que dependen de habilidades humanas complejas, creatividad o juicio personal muestran mayor resistencia frente al avance de la automatización.
La IA mejora de manera constante en la comprensión de matices y lenguajes, por lo que las funciones básicas de traducción y mediación idiomática ya pueden ser automatizadas parcialmente; sin embargo, la interpretación humana aún conserva su valor.
El almacenamiento y organización de grandes volúmenes de datos es un área en la que la IA destaca, permitiendo automatizar parte de la labor de los historiadores. Pese a esto, la interpretación y el análisis profundo requieren siempre criterio humano.
Las tareas rutinarias como anuncios y ciertas comunicaciones pueden ser delegadas a la IA; aún así, existen aspectos interpersonales y de gestión de crisis que permanecen fuera del alcance tecnológico.
La generación de mensajes y respuestas automáticas afecta cada vez más a estos profesionales; no obstante, la relación personal y la negociación directa siguen siendo insustituibles.
La IA generativa produce textos y estructuras simples con rapidez, lo que puede aumentar la productividad. A pesar de ello, la calidad del contenido final suele depender de la intervención y supervisión humana.
La inteligencia artificial ya es capaz de generar y leer códigos para controlar maquinaria automatizada, pero siempre bajo la supervisión esencial de un experto.
La comunicación constante y repetitiva puede ser gestionada por sistemas automáticos, aunque los casos complejos y la resolución emocional permanecen en manos humanas.
La automatización avanza en este campo, delegando respuestas y filtrado de llamadas a sistemas inteligentes cada vez más desarrollados.
Las funciones administrativas y rutinas de reserva o venta pueden ser ejecutadas por IA, que agiliza los procesos y reduce la intervención humana en tareas predefinidas.
La síntesis de voces y la programación musical ya pueden realizarse mediante algoritmos, sobre todo en emisoras orientadas a listas automáticas de éxitos populares.
El informe de Microsoft recoge datos del uso real de herramientas de IA, especialmente Copilot, analizando tareas concretas que ya son asumidas por automatismos en el entorno laboral. Se centra en el grado de automatización efectiva y examina cómo los trabajadores interactúan, se adaptan y delegan tareas en la tecnología. Este enfoque cuantitativo y ligado a la experiencia directa ofrece una visión precisa del avance de la IA en el trabajo cotidiano.
En contraste, los informes de OpenAI y ChatGPT tienden a enfocarse en escenarios más amplios sobre el impacto potencial de la inteligencia artificial, a menudo enfatizando predicciones futuras.
Los modelos de OpenAI exploran la capacidad de la IA para generar textos, responder a preguntas complejas o resolver problemas, pero habitualmente no se basan en datos de comportamientos laborales reales, sino en modelos estadísticos y pruebas experimentales.
Así, mientras Microsoft aporta información práctica y medible sobre la automatización ya en curso, OpenAI plantea hipótesis sobre los escenarios más amplios y su alcance futuro.
Según el análisis de GQ, numerosas profesiones que requieren habilidades manuales específicas, destrezas físicas o empatía muestran una barrera natural frente a la IA. Ejemplos destacados son los oficios de la construcción y las profesiones sanitarias como la enfermería o la odontología, donde la precisión manual y la dimensión emocional son imprescindibles.
A medida que la inteligencia artificial resignifica el mundo laboral, el estudio de Microsoft sostiene que la automatización representa una transformación continua, no un reemplazo inmediato y total.
Es un proceso paulatino, que requiere adaptación y capacitación progresiva, lo que brinda a los trabajadores la posibilidad de evolucionar y anticiparse, siempre acompañados por el desarrollo de nuevas tecnologías.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Inspirado en la canción de The Police, se está convirtiendo en uno de los fenómenos más comentados por quienes buscan motivación extra en sus entrenamientos
Contenido: El reto Roxanne de flexiones se ha convertido en una tendencia creciente en redes sociales y gimnasios. Inspirado en la clásica canción “Roxanne” de The Police, este desafío promete transformar un ejercicio tradicional en una entretenida prueba de resistencia y motivación, tanto para quienes inician una rutina de entrenamiento como para los más experimentados.
Su popularidad refleja una combinación de música, actividad física y espíritu viral, elementos que lo posicionan como un fenómeno dentro del mundo del fitness.
El reto Roxanne plantea una dinámica simple, pero que a su vez exige de esfuerzo físico. Consiste en hacer una flexiones de brazos cada vez que Sting, vocalista de The Police, pronuncia la palabra “Roxanne” en la canción homónima. De acuerdo con estimaciones recopiladas por la revista GQ, el término aparece cerca de 25 veces a lo largo de los tres minutos de duración.
Este tema, célebre por su fusión de rock, reggae y new wave, consolidó su lugar entre los éxitos más representativos de la banda y se mantiene como uno de los símbolos de la música británica del siglo XX.
La dinámica es la siguiente: se comienza en posición de plancha y, al escuchar “Roxanne”, se hace una flexión. Entre cada repetición, la persona debe mantener la posición inicial hasta que la palabra se repita nuevamente.
“El hecho de tener que aguantar en plancha entre repeticiones hace que el ejercicio sea más complejo, porque no es lo mismo hacer las 20 seguidas, que tener que esperar unos segundos soportando el peso corporal...”, detalla la revista GQ. Esta particularidad convierte el reto en una combinación de fuerza, resistencia y paciencia, lo que lo ha hecho tan atractivo y retador para los usuarios de redes sociales.
Una de las razones por las que el reto Roxanne ha tenido tanto alcance es su adaptabilidad a diferentes niveles físicos. Para quienes comienzan una rutina de ejercicios y encuentran las flexiones particularmente difíciles, pueden apoyar las rodillas en el suelo para disminuir la exigencia. “Aquellos principiantes que quieran intentarlo también pueden hacerlo, solo tienen que dejar las rodillas en el suelo para reducir la dificultad, pero el resto del ejercicio se realizará de la misma manera”, señala GQ.
Esta opción permite que más personas se sumen al reto sin sentirse excluidas por su nivel de experiencia. Por otro lado, los más avanzados han decidido llevar el desafío a un nivel superior. Algunos agregan palmadas o toques de hombro en cada repetición al escuchar otra palabra clave de la canción, como “red light”, incrementando el esfuerzo muscular y la coordinación necesaria.
De esta manera, el desafío no solo aumenta su dificultad, sino que también ofrece variedad y creatividad, dos motivos que contribuyen a su viralidad.
El auge del reto Roxanne va más allá de la mera actividad física. Su formato contribuye a la motivación colectiva y al sentido de comunidad. Muchas personas comparten sus intentos y logros en redes sociales, donde millones pueden sumarse, comentar o proponer variantes del mismo ejercicio.
El componente musical también aporta un factor diferencial: acompañar la actividad con una canción reconocida vuelve el reto más ameno y soportable, especialmente cuando el esfuerzo comienza a notarse. “Puede acabar de dos maneras: contigo amando todavía más la canción, u odiándola por el resto de tus días”, resalta GQ.
No es casual que tendencias como el reto Roxanne surjan a partir de una canción con una palabra repetitiva con gran ritmo, lo que facilita la sincronización y el desafío grupal tanto presencial como de manera virtual.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La brutal agresión ocurrió dentro de la Secundaria 16 de esa ciudad del noroeste bonaerense. La adolescente fue traslada al hospital por una ambulancia. Hay una denuncia penal e intervino la justicia.
Contenido: Una mujer fue acusada de entrar a un aula de la Escuela Secundaria 16 de Junín, a la que asiste su hija, y golpear con una cadena a una estudiante de 14 años.
La chica agredida fue trasladada al hospital por el SAME, con cortes en la cabeza, en los brazos, piernas y politraumatismos. Se presentó una denuncia en la policía y la Fiscalía 9 de Junín intervino con un pedido de medida cautelar.
Leé también: Devastadora tormenta en Bolívar: hubo voladuras de techos, cortes de luz y una fuerte caída de granizo
Según la denuncia, la estudiante llegó a clase y fue alertada por una compañera de que una mujer la estaba buscando para agredirla. La madre de otra alumna ingresó al salón gritando: “¿Qué problema tenés con mi hija?” y comenzó a golpear a la chica en la cara, la cabeza, los brazos y las piernas.
La violencia se intensificó cuando la hija de la agresora se acercó y le entregó una cadena, con la que la estudiante recibió al menos dos golpes en la cabeza, causándole cortes.
Durante la agresión, la mujer amenazó a la alumna: “Te voy a c... a palos todos los días a la entrada y a la salida, y si ese video se hace viral voy a ir hasta tu casa y te voy a matar”.
Una docente intervino y logró separar a la víctima de la agresora, exigiendo que la mujer abandone el aula.
La causa quedó a cargo de la Fiscalía 9 de Junín, que solicitó una medida cautelar para proteger a la víctima del brutal ataque.
La mamá de la chica de 14 años agredida expresó en una entrevista con Canal 10 de Junín: “Es una aberración, indescriptible con palabras. Me llamó mi hija y me dijo ‘vení, mamá, que se metió una vieja dentro del salón y me rajó la cabeza con una cadena’. Lloraba, gritaba. Casi me muero en el instante, salí corriendo con el padre hasta la escuela”.
“Llegué y me encontré con mi hija bañada en sangre, con la cabeza abierta en cuatro partes, lesiones en el ojo, las piernas, traumatismo de cráneo", detalló.
“Este problema empezó hace un tiempo con una nena, en realidad el problema no es ni siquiera con mi hija, ella defendió a una amiga. Es intento de homicidio, esta mujer tiene que estar presa”, remarcó.
La mujer reconoció que su hija había tomado represalias contra la chica que la hostigaba antes del brutal ataque, y que incluso la agresora había ido a la escuela con un cuchillo, pero nunca imaginó el violento desenlace.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 03:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum
Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
La cotización de Tether para hoy es de 1.0 dólares, es decir, que la criptomoneda registró un cambio de -0.03% por ciento.
Por otro lado, registró un cambio de -0.05% con respecto a las 08:30 horas (UTC) de este día. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #3.
Las monedas virtuales surgieron en 2008 como una alternativa ante la devaluación de varias divisas a consecuencia de la crisis económica de aquel año.
El primer activo digital creado fue el bitcoin y con el tiempo surgieron otras como litecoin, ethereum, bitcoin, cash, ripple, dogecoin, algunas de las más populares.
Las criptomonedas funcionan mediante un cifrado criptográfico que garantiza la seguridad de las transacciones, así como el control de la generación de sus monedas .
Para llevar a cabo transacciones, las criptomonedas usan una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.
Cabe mencionar que las criptomonedas son activos digitales que no existen físicamente y, a diferencia de divisas como el dólar, el euro o el peso, no están reguladas por ninguna institución y no necesitan de intermediarios en las transacciones.
Esto último ha provocado que las criptomonedas no sean vistas con buenos ojos por el mercado formal acusándolos de ser inconfiables, volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otros.
Aún así, poco a poco se ha abierto el paso a tal grado que compañías, millonarios y hasta gobiernos han incentivado o legalizado su uso.
Uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, ha hecho comentarios a favor de criptodivisas como bitcoin y dogecoin, permitiendo temporalmente su uso en la empresa de automóviles eléctricos Tesla, lo cual provocó, en su momento, el aumento de su valor.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 03:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fuego, que se originó de madrugada en el espacio de eventos Mas Marroch, fue controlado sin causar heridos y las causas siguen bajo investigación
Contenido: La madrugada de este martes, un incendio sorprendió al restaurante Mas Marroch, propiedad de los reconocidos hermanos Roca, en Vilablareix, a unos doce kilómetros de Girona. El siniestro, que afectó la cúpula de madera del establecimiento, movilizó a los Bomberos de la Generalitat, quienes recibieron el aviso poco antes de las cinco menos cuarto de la mañana y desplegaron un operativo que incluyó diez dotaciones para contener las llamas.
Hacia las siete de la mañana, los equipos de emergencia lograron estabilizar el fuego, concentrando sus esfuerzos en proteger la masía y evitar que el incendio se propagara a otras áreas del recinto, situado en el Camí Pla del Marroch. Según informaron los Bomberos de la Generalitat, no se han registrado heridos y las causas del incendio permanecen bajo investigación. En el lugar también intervinieron efectivos de los Mossos d’Esquadra y del SEM.
El Mas Marroch, rodeado de jardines centenarios, es una masía del siglo XIII dedicada a la organización de eventos privados, banquetes y celebraciones vinculadas al prestigioso Celler de Can Roca, galardonado con tres estrellas Michelin. El recinto, gestionado por los tres hermanos, es considerado un referente en la alta gastronomía internacional.
La reacción de los hermanos Roca no se hizo esperar y, desde primera hora, compartieron un mensaje a través de la página de Instagram de Roca Events, el espacio encargado de la gestión del Mas Marroch. En la publicación, que extendieron a los tres hermanos, expresaron su agradecimiento a los equipos de emergencia: “Los Mossos y los bomberos han actuado con celeridad, eficacia y cuidado. ¡Gracias! No eran fuegos artificiales. Caños y botellas de vino con gas endógeno estallando y generando tristeza. Desesperación y resignación. Impotencia y alivio de no tener que lamentar ninguna desgracia humana. Solo materiales inflamables tangibles. Nada que no se pueda rehacer y mejorar”.
Mientras los trabajos de los bomberos continúan enfocados en la protección de la masía, la comunidad gastronómica y los seguidores del Celler de Can Roca permanecen atentos a la evolución de la situación, a la espera de que se esclarezcan las causas del incendio y se evalúen los daños materiales.
Tal y como describen a través de su página web, Roca Events representa una extensión del universo culinario de los hermanos Roca, donde la creatividad, la innovación y la atención al detalle se convierten en el eje de cada experiencia. Inspirado en la filosofía de El Celler de Can Roca, este espacio fue concebido para trasladar la esencia de la alta cocina a celebraciones y encuentros personalizados, combinando la tradición familiar con una mirada vanguardista hacia el futuro de la gastronomía.
En su cocina se refleja la herencia de tres generaciones de la familia Roca, unida al espíritu experimental que ha hecho de los hermanos un referente mundial. Roca Events diseña cada propuesta con la precisión y el cariño que caracterizan a El Celler, adaptando sus técnicas y su conocimiento a distintos formatos de banquete sin renunciar jamás a la calidad ni a la creatividad.
El proyecto busca ofrecer experiencias únicas, desde reuniones íntimas hasta grandes celebraciones, donde la gastronomía y la hospitalidad se funden para dejar una huella memorable. Con la excelencia como sello, Roca Events ha consolidado su lugar como una de las propuestas más cuidadas dentro del ecosistema culinario de los hermanos Roca.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 03:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aislamiento y la inseguridad marcaron una etapa difícil tras el diagnóstico y las intervenciones, hasta que la perseverancia permitió abrirse de nuevo al entorno y reconstruir la confianza perdida frente al espejo. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: “Te dicen la palabra ‘carcinoma’ y, por un segundo, todo se queda en silencio”. Así resumió Juan Casá en diálogo con Infobae, el instante en que recibió el diagnóstico de cáncer en las células epiteliales de la nariz, un punto de inflexión que marcó el comienzo de cambios físicos y emocionales profundos.
La noticia llegó después de meses de síntomas persistentes y diversas consultas médicas. La reacción inmediata fue una sucesión de miedo, confusión y una avalancha de preguntas. Casá apostó por compartir su vivencia para exponer el verdadero desafío de enfrentar esta enfermedad y el extenso proceso de reconstrucción facial.
El shock inicial vino con la confirmación médica. Al leer el informe, Casá se llenó de dudas y temores: “¿Me voy a morir? ¿Por qué a mí? ¿Qué le digo a mi familia?”, relató. Explicó que la sola mención de “cáncer” cambia por completo la manera de verse a uno mismo y de habitar la rutina. “Es como si te pusieran un cartel en la frente que dice ‘enfermo’, aunque vos te sientas bien”, sostuvo. Frente a la incertidumbre, buscó respuestas en internet, pero solo consiguió mayor ansiedad ante la abundancia de información contradictoria sobre el carcinoma.
El primer síntoma apareció en marzo de 2022: una pequeña lesión en la columela nasal (el tejido que separa los orificios de la nariz), que inicialmente atribuyó a un resfrío. Los especialistas intentaron tratar una posible inflamación, pero la lesión persistió y terminó en una biopsia. El resultado, a fines de agosto de ese año, confirmó la presencia del tumor.
El carcinoma de células escamosas de la cavidad nasal y senos paranasales es un tipo poco frecuente, con una incidencia inferior a un caso cada 100.000 habitantes por año, según cifras del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
A pesar de la compañía de su esposa y su familia, Juan sintió un aislamiento profundo. “El diagnóstico no sólo te cambia el cuerpo: te cambia la cabeza, el ritmo, la rutina y hasta cómo te mirás en el espejo”, recordó. Con el tiempo, comprendió que muchas veces no existe una causa identificable para el cáncer y que atribuirse responsabilidades solo añade sufrimiento.
Aunque el entorno era contenedor, reconoció que la batalla era íntima: “Por más que uno esté muy acompañado, estás solo acá, es tu vida la que se juega”, reflexionó. Decidió sostener cierta normalidad en sus actividades, convencido de que solamente una parte de su cuerpo estaba afectada.
Ante la confirmación, el abordaje oncológico se volvió inmediato. Se le sugirió aumentar de peso antes de iniciar la radioterapia y la quimioterapia, para compensar la inminente pérdida de masa corporal. La extirpación quirúrgica del tumor fue la primera intervención y, aunque resultó exitosa, dejó marcas visibles.
Luego llegaron las 35 sesiones de radioterapia —un tratamiento local que utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas en la zona afectada—: “Me quemaba por dentro y por fuera”, describió. Su peso descendió drásticamente, y solo evitó la alimentación por sonda gracias a la intervención de especialistas en nutrición.
A esto se sumaron cinco ciclos de quimioterapia, un tratamiento sistémico que actúa en todo el cuerpo para eliminar posibles células malignas restantes. No fueron tan agresivos, pero resultaron igualmente desgastantes. A pesar de todo, reiteró que solo una parte de su cuerpo necesitaba curarse.
Al cierre del tratamiento, en diciembre de 2022, creyó que la etapa más difícil quedaba atrás. Sin embargo, en febrero de 2023, los síntomas reaparecieron. Primero pensó en una infección, pero el tumor había regresado y crecía con rapidez.
“Cuando me dijeron que el tumor había vuelto, sentí como si me empujaran de nuevo al pozo… pero sin cuerda esta vez”, confesó. Frente a la recaída, el equipo médico propuso un enfoque radical: extirpar la nariz y el tejido comprometido para intentar una cura definitiva.
La cirugía, realizada el 3 de abril de 2023, fue extensa y compleja. Despertar sin la nariz supuso una imagen impactante, que Casá aceptó como necesaria para su recuperación.
Esta nueva realidad trajo consigo desafíos sociales y cotidianos. Durante gran parte del año que siguió, eligió aislarse, limitando los encuentros a familiares y amigos cercanos. Rechazó una prótesis de silicona y se ingenió una solución casera fabricada con una manguera para cubrir la ausencia nasal.
“No podía andar con el agujero ni con una venda, así que me hice una especie de nariz”, explicó. La mirada de los demás y la dificultad para retomar actividades habituales intensificaron la percepción de soledad.
El diagnóstico y las sucesivas intervenciones dejaron huella en lo emocional. La incertidumbre sobre la evolución, el temor a nuevas recaídas y la necesidad de convivir con una parte del cuerpo extraña, marcaron cada etapa.
Casá reconoce que “aunque el entorno acompañe, la experiencia termina siendo solitaria”. Las dificultades para integrar la nueva imagen al día a día y la reacción de quienes lo rodean aumentaron la carga emocional.
En este proceso, la reconstrucción fue también una búsqueda de sentido personal, en la que la paciencia y la resiliencia resultaron esenciales. La adaptación requirió perseverancia y honestidad ante la propia transformación.
La reconstrucción facial comenzó en mayo de 2024. Juan optó por la alternativa más compleja, utilizando su propio tejido en vez de una prótesis externa. La primera etapa consistió en trasladar piel, arteria y vena del antebrazo a la zona nasal, cubierta después con piel de la pierna.
El trasplante fue exitoso y, en agosto del mismo año, se realizó una segunda operación empleando piel de la frente, varillas de titanio y cartílago costal para modelar la nueva nariz. En octubre, la prioridad fue crear el canal respiratorio y perfeccionar la estructura. Las cirugías continuaron en diciembre, enero, marzo y mayo siguientes, con sucesivos ajustes.
“Hay días que al verme al espejo me veo horrible, pero hay que seguir y amigarse con esta nueva versión”, confesó. El proceso sigue abierto, pero afirma estar más cómodo y esperar con optimismo las últimas cirugías para mejorar la función respiratoria.
Esta experiencia transformó la manera en que percibe su identidad y la relación con su imagen. Los altibajos emocionales acompañaron la metamorfosis, dificultando la adaptación. Finalmente, Casá tomó la decisión de exponerse tal como es, tanto en redes sociales como en la vida profesional.
Ya jubilado, comenzó una nueva etapa como consultor psicológico y actualizó su imagen pública sin ocultar los cambios. “Ya ahora me muestro como soy. Soy este, no soy más el otro”, declaró. Valora la aceptación y la resiliencia adquiridas, y comprendió las complejidades que enfrentan quienes viven con diferencias físicas en la sociedad.
Hoy, tras más de tres años de intervenciones y un largo trayecto de aceptación, Juan Casá enfrenta la mirada de los demás y vive plenamente con su nueva imagen. Su testimonio relata que la reconciliación con uno mismo exige coraje y autenticidad, cualidades fundamentales para un bienestar duradero.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 03:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aislamiento y la inseguridad marcaron una etapa difícil tras el diagnóstico y las intervenciones, hasta que la perseverancia permitió abrirse de nuevo al entorno y reconstruir la confianza perdida frente al espejo. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: “Te dicen la palabra ‘carcinoma’ y, por un segundo, todo se queda en silencio”. Así resumió Juan Casá en diálogo con Infobae, el instante en que recibió el diagnóstico de cáncer en las células epiteliales de la nariz, un punto de inflexión que marcó el comienzo de cambios físicos y emocionales profundos.
La noticia llegó después de meses de síntomas persistentes y diversas consultas médicas. La reacción inmediata fue una sucesión de miedo, confusión y una avalancha de preguntas. Casá apostó por compartir su vivencia para exponer el verdadero desafío de enfrentar esta enfermedad y el extenso proceso de reconstrucción facial.
El shock inicial vino con la confirmación médica. Al leer el informe, Casá se llenó de dudas y temores: “¿Me voy a morir? ¿Por qué a mí? ¿Qué le digo a mi familia?”, relató. Explicó que la sola mención de “cáncer” cambia por completo la manera de verse a uno mismo y de habitar la rutina. “Es como si te pusieran un cartel en la frente que dice ‘enfermo’, aunque vos te sientas bien”, sostuvo. Frente a la incertidumbre, buscó respuestas en internet, pero solo consiguió mayor ansiedad ante la abundancia de información contradictoria sobre el carcinoma.
El primer síntoma apareció en marzo de 2022: una pequeña lesión en la columela nasal (el tejido que separa los orificios de la nariz), que inicialmente atribuyó a un resfrío. Los especialistas intentaron tratar una posible inflamación, pero la lesión persistió y terminó en una biopsia. El resultado, a fines de agosto de ese año, confirmó la presencia del tumor.
El carcinoma de células escamosas de la cavidad nasal y senos paranasales es un tipo poco frecuente, con una incidencia inferior a un caso cada 100.000 habitantes por año, según cifras del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
A pesar de la compañía de su esposa y su familia, Juan sintió un aislamiento profundo. “El diagnóstico no sólo te cambia el cuerpo: te cambia la cabeza, el ritmo, la rutina y hasta cómo te mirás en el espejo”, recordó. Con el tiempo, comprendió que muchas veces no existe una causa identificable para el cáncer y que atribuirse responsabilidades solo añade sufrimiento.
Aunque el entorno era contenedor, reconoció que la batalla era íntima: “Por más que uno esté muy acompañado, estás solo acá, es tu vida la que se juega”, reflexionó. Decidió sostener cierta normalidad en sus actividades, convencido de que solamente una parte de su cuerpo estaba afectada.
Ante la confirmación, el abordaje oncológico se volvió inmediato. Se le sugirió aumentar de peso antes de iniciar la radioterapia y la quimioterapia, para compensar la inminente pérdida de masa corporal. La extirpación quirúrgica del tumor fue la primera intervención y, aunque resultó exitosa, dejó marcas visibles.
Luego llegaron las 35 sesiones de radioterapia —un tratamiento local que utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas en la zona afectada—: “Me quemaba por dentro y por fuera”, describió. Su peso descendió drásticamente, y solo evitó la alimentación por sonda gracias a la intervención de especialistas en nutrición.
A esto se sumaron cinco ciclos de quimioterapia, un tratamiento sistémico que actúa en todo el cuerpo para eliminar posibles células malignas restantes. No fueron tan agresivos, pero resultaron igualmente desgastantes. A pesar de todo, reiteró que solo una parte de su cuerpo necesitaba curarse.
Al cierre del tratamiento, en diciembre de 2022, creyó que la etapa más difícil quedaba atrás. Sin embargo, en febrero de 2023, los síntomas reaparecieron. Primero pensó en una infección, pero el tumor había regresado y crecía con rapidez.
“Cuando me dijeron que el tumor había vuelto, sentí como si me empujaran de nuevo al pozo… pero sin cuerda esta vez”, confesó. Frente a la recaída, el equipo médico propuso un enfoque radical: extirpar la nariz y el tejido comprometido para intentar una cura definitiva.
La cirugía, realizada el 3 de abril de 2023, fue extensa y compleja. Despertar sin la nariz supuso una imagen impactante, que Casá aceptó como necesaria para su recuperación.
Esta nueva realidad trajo consigo desafíos sociales y cotidianos. Durante gran parte del año que siguió, eligió aislarse, limitando los encuentros a familiares y amigos cercanos. Rechazó una prótesis de silicona y se ingenió una solución casera fabricada con una manguera para cubrir la ausencia nasal.
“No podía andar con el agujero ni con una venda, así que me hice una especie de nariz”, explicó. La mirada de los demás y la dificultad para retomar actividades habituales intensificaron la percepción de soledad.
El diagnóstico y las sucesivas intervenciones dejaron huella en lo emocional. La incertidumbre sobre la evolución, el temor a nuevas recaídas y la necesidad de convivir con una parte del cuerpo extraña, marcaron cada etapa.
Casá reconoce que “aunque el entorno acompañe, la experiencia termina siendo solitaria”. Las dificultades para integrar la nueva imagen al día a día y la reacción de quienes lo rodean aumentaron la carga emocional.
En este proceso, la reconstrucción fue también una búsqueda de sentido personal, en la que la paciencia y la resiliencia resultaron esenciales. La adaptación requirió perseverancia y honestidad ante la propia transformación.
La reconstrucción facial comenzó en mayo de 2024. Juan optó por la alternativa más compleja, utilizando su propio tejido en vez de una prótesis externa. La primera etapa consistió en trasladar piel, arteria y vena del antebrazo a la zona nasal, cubierta después con piel de la pierna.
El trasplante fue exitoso y, en agosto del mismo año, se realizó una segunda operación empleando piel de la frente, varillas de titanio y cartílago costal para modelar la nueva nariz. En octubre, la prioridad fue crear el canal respiratorio y perfeccionar la estructura. Las cirugías continuaron en diciembre, enero, marzo y mayo siguientes, con sucesivos ajustes.
“Hay días que al verme al espejo me veo horrible, pero hay que seguir y amigarse con esta nueva versión”, confesó. El proceso sigue abierto, pero afirma estar más cómodo y esperar con optimismo las últimas cirugías para mejorar la función respiratoria.
Esta experiencia transformó la manera en que percibe su identidad y la relación con su imagen. Los altibajos emocionales acompañaron la metamorfosis, dificultando la adaptación. Finalmente, Casá tomó la decisión de exponerse tal como es, tanto en redes sociales como en la vida profesional.
Ya jubilado, comenzó una nueva etapa como consultor psicológico y actualizó su imagen pública sin ocultar los cambios. “Ya ahora me muestro como soy. Soy este, no soy más el otro”, declaró. Valora la aceptación y la resiliencia adquiridas, y comprendió las complejidades que enfrentan quienes viven con diferencias físicas en la sociedad.
Hoy, tras más de tres años de intervenciones y un largo trayecto de aceptación, Juan Casá enfrenta la mirada de los demás y vive plenamente con su nueva imagen. Su testimonio relata que la reconciliación con uno mismo exige coraje y autenticidad, cualidades fundamentales para un bienestar duradero.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 03:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las 24 horas previas a la llegada del tifón, la zona alrededor de la capital provincial, Ciudad de Cebú, recibió 183 milímetros de lluvia, una cifra muy superior al promedio mensual de 131 milímetros
Contenido: Al menos 26 personas murieron y miles quedaron desplazadas en el centro de Filipinas debido a las inundaciones causadas por las lluvias del tifón Kalmaegi, informaron este martes las autoridades locales.
Las precipitaciones afectaron gravemente la isla de Cebú, donde pueblos enteros quedaron bajo el agua. En videos verificados por la agencia AFP se observa cómo autos, camiones y contenedores de transporte fueron arrastrados por las fuertes corrientes.
En las 24 horas previas a la llegada del tifón, la zona alrededor de la capital provincial, Ciudad de Cebú, recibió 183 milímetros de lluvia, una cifra muy superior al promedio mensual de 131 milímetros, informó a la AFP la especialista meteorológica Charmagne Varilla.
“La situación en Cebú no tiene precedentes”, afirmó la gobernadora provincial Pamela Baricuatro en un mensaje publicado en Facebook. “Esperábamos que los vientos fueran lo peligroso, pero es el agua lo que realmente pone en riesgo a nuestra gente”, señaló. “Las aguas son devastadoras”, agregó.
Solo en Cebú, se confirmó la muerte de 21 personas, dijo a la AFP por teléfono el subadministrador de defensa civil, Rafaelito Alejandro, que da el número actual de muertos por la tormenta en 26.
“Según la información que tenemos, la mayoría de ellos murieron ahogados”, dijo.
Las muertes en otras provincias incluyeron a un residente anciano que se ahogó en un piso superior de su casa en la provincia de Leyte y un hombre golpeado por la caída de un árbol en Bohol.
Don del Rosario, de 28 años, relató que debió refugiarse junto a sus vecinos en los techos y partes altas de las casas para escapar del agua. “El agua subió muy rápido. De lo que me dijeron, la inundación comenzó alrededor de las 03H00. Para las 04H00 ya estaba descontrolado, la gente no podía salir de sus casas”, dijo a la AFP.
Las autoridades locales informaron que miles de familias fueron evacuadas a albergues temporales en escuelas y centros comunitarios, mientras que los servicios de electricidad y transporte permanecen interrumpidos en varios municipios.
La situación se agrava porque cientos de personas aún vivían en carpas luego del terremoto de magnitud 6,9 que golpeó Cebú a finales de septiembre. Los equipos de emergencia enfrentan dificultades para acceder a las zonas más afectadas, debido al colapso de varios puentes y carreteras.
Filipinas sufre en promedio unas 20 tormentas y tifones cada año, especialmente en regiones vulnerables donde millones de personas viven en condiciones de pobreza. Los desastres naturales suelen causar importantes daños en infraestructura y cultivos, además de pérdidas humanas.
Los científicos advierten que los tifones en el Pacífico se vuelven más intensos y destructivos debido al cambio climático provocado por la actividad humana, que calienta los océanos y alimenta lluvias más torrenciales.
Las autoridades nacionales declararon el estado de emergencia en varias provincias del centro del país y enviaron ayuda humanitaria desde Manila. Se espera que el tifón Kalmaegi, que actualmente se desplaza hacia el mar de China Meridional, pierda fuerza en las próximas horas, aunque el servicio meteorológico filipino advirtió que las precipitaciones continuarán durante el resto de la semana.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 03:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las 24 horas previas a la llegada del tifón, la zona alrededor de la capital provincial, Ciudad de Cebú, recibió 183 milímetros de lluvia, una cifra muy superior al promedio mensual de 131 milímetros
Contenido: Al menos 40 personas murieron y miles quedaron desplazadas en el centro de Filipinas debido a las inundaciones causadas por las lluvias del tifón Kalmaegi, informaron este martes las autoridades locales.
Las precipitaciones afectaron gravemente la isla de Cebú, donde pueblos enteros quedaron bajo el agua. En videos verificados por la agencia AFP se observa cómo autos, camiones y contenedores de transporte fueron arrastrados por las fuertes corrientes.
En las 24 horas previas a la llegada del tifón, la zona alrededor de la capital provincial, Ciudad de Cebú, recibió 183 milímetros de lluvia, una cifra muy superior al promedio mensual de 131 milímetros, informó a la AFP la especialista meteorológica Charmagne Varilla.
“La situación en Cebú no tiene precedentes”, afirmó la gobernadora provincial Pamela Baricuatro en un mensaje publicado en Facebook. “Esperábamos que los vientos fueran lo peligroso, pero es el agua lo que realmente pone en riesgo a nuestra gente”, señaló. “Las aguas son devastadoras”, agregó.
Solo en Cebú, se confirmó la muerte de 21 personas, dijo a la AFP por teléfono el subadministrador de defensa civil, Rafaelito Alejandro, que da el número actual de muertos por la tormenta en 26.
“Según la información que tenemos, la mayoría de ellos murieron ahogados”, dijo.
Las muertes en otras provincias incluyeron a un residente anciano que se ahogó en un piso superior de su casa en la provincia de Leyte y un hombre golpeado por la caída de un árbol en Bohol.
Don del Rosario, de 28 años, relató que debió refugiarse junto a sus vecinos en los techos y partes altas de las casas para escapar del agua. “El agua subió muy rápido. De lo que me dijeron, la inundación comenzó alrededor de las 03H00. Para las 04H00 ya estaba descontrolado, la gente no podía salir de sus casas”, dijo a la AFP.
Las autoridades locales informaron que miles de familias fueron evacuadas a albergues temporales en escuelas y centros comunitarios, mientras que los servicios de electricidad y transporte permanecen interrumpidos en varios municipios.
La situación se agrava porque cientos de personas aún vivían en carpas luego del terremoto de magnitud 6,9 que golpeó Cebú a finales de septiembre. Los equipos de emergencia enfrentan dificultades para acceder a las zonas más afectadas, debido al colapso de varios puentes y carreteras.
Filipinas sufre en promedio unas 20 tormentas y tifones cada año, especialmente en regiones vulnerables donde millones de personas viven en condiciones de pobreza. Los desastres naturales suelen causar importantes daños en infraestructura y cultivos, además de pérdidas humanas.
Los científicos advierten que los tifones en el Pacífico se vuelven más intensos y destructivos debido al cambio climático provocado por la actividad humana, que calienta los océanos y alimenta lluvias más torrenciales.
Las autoridades nacionales declararon el estado de emergencia en varias provincias del centro del país y enviaron ayuda humanitaria desde Manila. Se espera que el tifón Kalmaegi, que actualmente se desplaza hacia el mar de China Meridional, pierda fuerza en las próximas horas, aunque el servicio meteorológico filipino advirtió que las precipitaciones continuarán durante el resto de la semana.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 01:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estados Unidos aclaró que los experimentos nucleares serán subcríticos y no violan el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
Contenido: El reciente anuncio del Presidente Donald Trump de que Estados Unidos “reanudaría los ensayos nucleares” tuvo el efecto de sacudir la frágil arquitectura de control de armas estratégicas de las últimas décadas. La aclaración posterior que los ensayos no incluirían detonaciones nucleares completas, sino que serían experimentos no críticos, una categoría técnica que engloba pruebas simuladas realizadas bajo tierra en el Sitio de Pruebas de Nevada, redujo la polémica ya que son herramientas que también utilizan Rusia y China y que no afectan la moratoria voluntaria de no realizar explosiones nucleares ni viola formalmente el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT).
La clarificación es concordante con los avances científicos del último medio siglo que han hecho innecesarias las pruebas nucleares subterráneas para conocer cómo funciona un arma nuclear. Tampoco para mantenerlas operativas y seguras. Las simulaciones en computadoras, experimentos subcríticos y programas de extensión de vida permiten reproducir en detalle cómo se comportan los materiales nucleares durante una detonación. “Las simulaciones en computadoras, experimentos subcríticos y programas de extensión de vida permiten reproducir en detalle cómo se comportan los materiales nucleares durante una detonación.” También reafirma la voluntad de Estados Unidos de continuar con las tres décadas de contención colectiva de no hacer pruebas de armas nucleares (salvo Corea del Norte que realizó 6 ensayos entre 2006 y 2017).
El CTBT solo prohíbe las explosiones nucleares y no los ensayos que utilizan pequeñas cantidades de material fisible (uranio y plutonio), pero sin alcanzar la masa crítica y por lo tanto no hay una reacción en cadena autosostenida, lo que evita una explosión atómica y la liberación de radiación. Sin embargo, el tema será materia de controversia ya que puede ser interpretado que contraviene el espíritu del tratado, al permitir avances tecnológicos en armas nucleares. No son ilegales per se, pero explotan un vacío del CTBT y de las normas de no proliferación al dar pie a una nueva carrera armamentista.
La cuestión tiene también el potencial para enturbiar la próxima Conferencia de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), prevista para 2026. El riesgo de que se inicie un ciclo de pruebas – aunque sean solo simuladas – podría ser un factor adicional de dificultad para la adopción de un documento final al ser un retroceso frente al compromiso de desarme nuclear del artículo VI del TNP. “El tema podría convertirse en un campo de reproches por la incoherencia de las potencias nucleares, que exigen disciplina de contención nuclear a los demás mientras se reservan el derecho de seguir modernizando y ampliando los arsenales nucleares.”
Mientras tanto, la red global de monitoreo del CTBT – con sus estaciones sísmicas, hidroacústicas, infrasónicas y de radionúclidos – permanece en guardia. El tejido científico tiene la capacidad de detectar cualquier explosión en cualquier lugar del planeta como ocurrió al identificar una señal en la zona del Atlántico Sur donde desapareció el submarino ARA San Juan en 2017. Cada dato que el CBTO registra, cada temblor que analiza es una afirmación de la voluntad de la comunidad internacional de no volver atrás. La tecnología hoy no solo sirve para desarrollar armas, sino también para impedir que vuelvan a usarse.
Estados Unidos no es el único que realiza experimentos subcríticos, pero sí de los pocos que lo hace público. Aunque los ensayos subcríticos podrían realizarse sin publicidad, Washington suele utilizar experimentos técnicos como instrumentos de estrategia y política. El anuncio reafirma ante Rusia y China que mantiene la capacidad y fiabilidad de su arsenal nuclear, tranquiliza a aliados dependientes del paraguas nuclear estadounidense y legitima ante la opinión pública la inversión en modernización en un mundo donde la percepción de fuerza es tan importante como la fuerza misma.
A pesar de que nada indica que Estados Unidos vaya más allá que la reactivación de los experimentos nucleares subcríticos, el anuncio de la Casa Blanca es un símbolo de tiempos geopolíticos inciertos. Por ello, es hora de reconocer que la credibilidad nuclear no solo depende de la fiabilidad del arsenal sino también de la credibilidad diplomática. Un mundo que carga con las cicatrices de la era nuclear del siglo XX necesita más diplomacia y menos kilotones.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde las 6 de la mañana están abiertos los centro de votación en el este. Hay comicios estatales y locales donde resaltan debates sobre vivienda, economía y el futuro de los partidos tradicionales
Contenido: Estados Unidos celebra este martes elecciones estatales y locales en seis estados —Nueva York, Nueva Jersey, Virginia, California, Pensilvania y Texas— en una jornada que, desde su inicio a las 6.00 (hora local), pone a prueba el clima político durante el segundo mandato de Donald Trump y marca el pulso de la carrera hacia las próximas elecciones legislativas.
La cita electoral abarca comicios estatales y locales donde predominan los debates sobre vivienda, economía y el futuro de los partidos tradicionales. Sin embargo, la atención nacional se concentra en Nueva York, donde el presidente Trump intervino públicamente en las últimas horas con un mensaje dirigido a los votantes de su ciudad natal.
En una publicación en Truth Social, Trump advirtió con cortar los fondos federales a Nueva York si el demócrata socialista Zohran Mamdani gana la alcaldía.
“Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que yo contribuya con fondos federales, aparte de lo mínimo indispensable”, escribió el mandatario.
El presidente añadió que “como comunista, esta ciudad, otrora grandiosa, tiene cero posibilidades de éxito o supervivencia” y pidió votar por el ex gobernador Andrew Cuomo, a quien describió como el único capaz de recuperar “la antigua gloria” de la ciudad.
“Preferiría mil veces ver ganar a un demócrata con un historial de éxitos que a un comunista sin experiencia y con un historial de fracaso total y absoluto”, expresó Trump.
La elección por la alcaldía enfrenta a Mamdani, de 34 años, contra Cuomo, que compite como independiente, y el republicano Curtis Sliwa. Según AtlasIntel, Mamdani lidera con un 41% de intención de voto, seguido por Cuomo (34%) y Sliwa (24%).
El asambleísta demócrata, que podría convertirse en el primer alcalde musulmán y el más joven desde 1892, basa su plataforma en viviendas asequibles, transporte y cuidado infantil gratuitos, además de impuestos más altos a las grandes fortunas.
Cuomo, ex gobernador, ex fiscal y ex secretario federal, cuestionó la falta de experiencia de su rival y criticó sus posturas sobre Israel, en una ciudad con una amplia comunidad judía.
La campaña de Mamdani ha contado con el apoyo de Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez, la gobernadora Kathy Hochul y la fiscal general Letitia James, así como del líder demócrata en la Cámara, Hakeem Jeffries. En tanto, Chuck Schumer y Barack Obama evitaron pronunciarse oficialmente, aunque CBS News reportó que Obama llamó a Mamdani y calificó su campaña de “impresionante de observar”.
En Nueva Jersey, los votantes eligen al sucesor del gobernador Phil Murphy en un escenario de tensiones económicas. El republicano Jack Ciattarelli, respaldado por Trump, enfrenta a la demócrata Mikie Sherrill, exfiscal y ex militar. Según AtlasIntel, la intención de voto es del 50% para Sherrill y 49% para Ciattarelli, aunque otros sondeos le dan una ventaja más amplia a la demócrata.
Sherrill propuso congelar las tarifas de servicios públicos, mientras Ciattarelli planteó recortes de impuestos y medidas contra las “ciudades santuario”. CNN informó que el gobernador Murphy recibió con escepticismo la promesa de Sherrill de limitar los aumentos en las tarifas.
El debate sobre el costo de la energía también domina la campaña. La Administración de Información Energética reportó un aumento del 21 % en el precio de la electricidad durante el último año, factor que Trump incorporó en sus discursos, al considerarlo clave en la disputa política nacional.
En Virginia, la contienda por la gobernación enfrenta a la republicana Winsome Earle-Sears y la demócrata Abigail Spanberger. Las campañas se centran en políticas escolares y derechos de las personas transgénero. Los sondeos anticipan una leve ventaja para Spanberger, apoyada por Obama, en un estado que no ha favorecido a Trump en las tres últimas presidenciales.
En California, los votantes deciden sobre la Proposición 50, que podría reemplazar las comisiones independientes de redistritación por un sistema avalado por mayoría demócrata. Según CNN, la medida podría otorgar cinco curules adicionales al Partido Demócrata en la Cámara de Representantes y reforzar la figura del gobernador Gavin Newsom ante una eventual candidatura nacional.
En Pensilvania, el electorado vota la continuidad de tres jueces demócratas en la Suprema Corte estatal. La composición del tribunal influirá en futuros procesos electorales y redistribución de distritos, un tema sensible desde los comicios de 2020 y 2024, cuando el tribunal mantuvo fallos favorables a los demócratas sobre votos por correo.
Finalmente, en Texas, el Distrito 18 del Congreso, con base en Houston, renueva su representación tras las muertes de Sheila Jackson Lee y Sylvester Turner. La demócrata Erica Lee Carter y la republicana Carmen Montiel, empresaria y ex periodista nacida en Venezuela, lideran la contienda. Si ninguna logra superar el 50% de los votos, se convocará una segunda vuelta.
Las elecciones en estos seis estados servirán como termómetro político nacional, midiendo la fuerza del trumpismo y la cohesión del Partido Demócrata frente a una ciudadanía marcada por la inflación, el costo de vida y la polarización política.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde las 6 de la mañana están abiertos los centro de votación en el este. Hay comicios estatales y locales donde resaltan debates sobre vivienda, economía y el futuro de los partidos tradicionales
Contenido: Estados Unidos celebra este martes elecciones estatales y locales en seis estados —Nueva York, Nueva Jersey, Virginia, California, Pensilvania y Texas— en una jornada que, desde su inicio a las 6.00 (hora local), pone a prueba el clima político durante el segundo mandato de Donald Trump y marca el pulso de la carrera hacia las próximas elecciones legislativas.
La cita electoral abarca comicios estatales y locales donde predominan los debates sobre vivienda, economía y el futuro de los partidos tradicionales. Sin embargo, la atención nacional se concentra en Nueva York, donde el presidente Trump intervino públicamente en las últimas horas con un mensaje dirigido a los votantes de su ciudad natal.
En una publicación en Truth Social, Trump advirtió con cortar los fondos federales a Nueva York si el demócrata socialista Zohran Mamdani gana la alcaldía.
“Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que yo contribuya con fondos federales, aparte de lo mínimo indispensable”, escribió el mandatario.
El presidente añadió que “como comunista, esta ciudad, otrora grandiosa, tiene cero posibilidades de éxito o supervivencia” y pidió votar por el ex gobernador Andrew Cuomo, a quien describió como el único capaz de recuperar “la antigua gloria” de la ciudad.
“Preferiría mil veces ver ganar a un demócrata con un historial de éxitos que a un comunista sin experiencia y con un historial de fracaso total y absoluto”, expresó Trump.
La elección por la alcaldía enfrenta a Mamdani, de 34 años, contra Cuomo, que compite como independiente, y el republicano Curtis Sliwa. Según AtlasIntel, Mamdani lidera con un 41% de intención de voto, seguido por Cuomo (34%) y Sliwa (24%).
El asambleísta demócrata, que podría convertirse en el primer alcalde musulmán y el más joven desde 1892, basa su plataforma en viviendas asequibles, transporte y cuidado infantil gratuitos, además de impuestos más altos a las grandes fortunas.
Cuomo, ex gobernador, ex fiscal y ex secretario federal, cuestionó la falta de experiencia de su rival y criticó sus posturas sobre Israel, en una ciudad con una amplia comunidad judía.
La campaña de Mamdani ha contado con el apoyo de Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez, la gobernadora Kathy Hochul y la fiscal general Letitia James, así como del líder demócrata en la Cámara, Hakeem Jeffries. En tanto, Chuck Schumer y Barack Obama evitaron pronunciarse oficialmente, aunque CBS News reportó que Obama llamó a Mamdani y calificó su campaña de “impresionante de observar”.
En Nueva Jersey, los votantes eligen al sucesor del gobernador Phil Murphy en un escenario de tensiones económicas. El republicano Jack Ciattarelli, respaldado por Trump, enfrenta a la demócrata Mikie Sherrill, exfiscal y ex militar. Según AtlasIntel, la intención de voto es del 50% para Sherrill y 49% para Ciattarelli, aunque otros sondeos le dan una ventaja más amplia a la demócrata.
Sherrill propuso congelar las tarifas de servicios públicos, mientras Ciattarelli planteó recortes de impuestos y medidas contra las “ciudades santuario”. CNN informó que el gobernador Murphy recibió con escepticismo la promesa de Sherrill de limitar los aumentos en las tarifas.
El debate sobre el costo de la energía también domina la campaña. La Administración de Información Energética reportó un aumento del 21 % en el precio de la electricidad durante el último año, factor que Trump incorporó en sus discursos, al considerarlo clave en la disputa política nacional.
En Virginia, la contienda por la gobernación enfrenta a la republicana Winsome Earle-Sears y la demócrata Abigail Spanberger. Las campañas se centran en políticas escolares y derechos de las personas transgénero. Los sondeos anticipan una leve ventaja para Spanberger, apoyada por Obama, en un estado que no ha favorecido a Trump en las tres últimas presidenciales.
En California, los votantes deciden sobre la Proposición 50, que podría reemplazar las comisiones independientes de redistritación por un sistema avalado por mayoría demócrata. Según CNN, la medida podría otorgar cinco curules adicionales al Partido Demócrata en la Cámara de Representantes y reforzar la figura del gobernador Gavin Newsom ante una eventual candidatura nacional.
En Pensilvania, el electorado vota la continuidad de tres jueces demócratas en la Suprema Corte estatal. La composición del tribunal influirá en futuros procesos electorales y redistribución de distritos, un tema sensible desde los comicios de 2020 y 2024, cuando el tribunal mantuvo fallos favorables a los demócratas sobre votos por correo.
Finalmente, en Texas, el Distrito 18 del Congreso, con base en Houston, renueva su representación tras las muertes de Sheila Jackson Lee y Sylvester Turner. La demócrata Erica Lee Carter y la republicana Carmen Montiel, empresaria y ex periodista nacida en Venezuela, lideran la contienda. Si ninguna logra superar el 50% de los votos, se convocará una segunda vuelta.
Las elecciones en estos seis estados servirán como termómetro político nacional, midiendo la fuerza del trumpismo y la cohesión del Partido Demócrata frente a una ciudadanía marcada por la inflación, el costo de vida y la polarización política.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 01:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En 1955, con 67 años y una mochila improvisada, la granjera de Ohio recorrió sola 3.500 kilómetros en el sendero de las montañas Apalaches
Contenido: Emma Rowena Gatewood cerró la puerta de su casa de Ohio, se calzó un par de zapatillas de lona y suela plana, colgó al hombro un bolso que ella misma había confeccionado y emprendió un camino que nadie había imaginado. Fue su modo de decir que otro capítulo de su vida comenzaba.
Hasta entonces, Emma, de 67 años, ya había vivido tempestades peores que las de la montaña: crió a once hijos, vivió la Gran Depresión y soportó un matrimonio violento. Sabía lo que era caer y levantarse, ocultarse en los bosques cercanos para evitar los golpes. Y, sin que nadie lo adivinara, eligió el sendero más largo para alzar su libertad.
Durante casi cinco meses, cruzó montañas y valles, bosques cargados de tormentas, campos y ríos, durmió sobre hojas o en garajes prestados, caminó cuando amanecía y cantó para ahuyentar osos. Paso a paso se convirtió en leyenda. Y no solo por la distancia: por lo que significó su paso para todas las mujeres, todas las edades, todas las vidas que hasta entonces habían permanecido en las puertas, sin animarse a salir solas al mundo.
Emma Rowena Gatewood nació el 25 de octubre de 1887, en una cabaña de troncos en Gallia County, Ohio. Era una de los quince hijos de una familia que sobrevivía con trabajo rural, en tiempos donde la pobreza y la autosuficiencia marcaban el pulso cotidiano. Entre varios hermanos compartían la misma cama, las tareas de la casa empezaban al amanecer y el único abrigo en invierno era el fuego que nunca debía apagarse. De su madre aprendió a coser, cultivar, conservar alimentos y criar sin quejarse; de su padre, el silencio rudo de los hombres del campo. Desde niña, Emma conoció el cansancio antes que el juego.
A los 19 años, se casó con Perry Clayton Gatewood, un maestro de escuela que con los años se volvió granjero y alcohólico. El matrimonio se transformó pronto en una prisión: él la golpeaba con frecuencia, llegó a romperle los huesos y la aislaba. Fue tal la desesperación que, un día, Emma debió huir al bosque con sus hijos para salvar su vida. Eran tiempos en que el divorcio era un escándalo, pero se atrevió a pedirlo y lo consiguió en 1940, después de sufrir casi tres décadas de abusos. Se quedó sola con sus once hijos, vivió la Gran Depresión, trabajó la tierra y volvió a empezar más de una vez. Nada la detuvo.
Cuando pasó los 60 años, Emma había criado once hijos, sobrevivido a un matrimonio violento y atravesado la Gran Depresión. Vivía sola en una pequeña casa de Ohio, con sus hijos ya adultos y algunos nietos, disfrutando de una calma que por fin no dolía. En ese tiempo comenzó a leer revistas y relatos de exploradores. Una tarde de 1949, hojeando un ejemplar de National Geographic, se topó con una nota que contaba sobre el Sendero de los Apalaches, una ruta de más de 3.500 kilómetros que serpenteaba desde Georgia hasta Maine. El texto hablaba de la belleza de las montañas, de su dureza y de la sensación de libertad que solo un camino así podía ofrecer. Lo que la fascinó no fue solo el paisaje, sino una simple frase: “ninguna mujer ha completado aún el recorrido”.
Poco después, leyó también sobre Eric Shaffer, el primer hombre en haber logrado caminar toda la ruta. Aquella historia encendió algo en ella. Si él pudo hacerlo, pensó, ¿por qué no una mujer, por qué no ella? Su hija recordaría años más tarde, en el obituario, las palabras que Emma se dijo a sí misma frente al espejo: “Si esos hombres pudieron hacerlo, yo también lo voy a lograr.” A los ojos de su familia, esa idea parecía un delirio; para Emma, en cambio, era una promesa íntima.
En 1953 intentó cumplirla por primera vez, pero el viaje terminó en un desastre y sentir que la familia tenía razón: se cayó, se rompió los anteojos, se perdió en el bosque y debió ser rescatada por guardabosques que la llevaron de vuelta a casa. “No vuelva a intentarlo”, le advirtieron. Pero ella ya había decidido que el silencio no volvería a detenerla.
Durante los dos años siguientes se preparó en secreto. No volvió a hablar de su proyecto con nadie, ni siquiera con sus hijos. Aprendió a identificar plantas comestibles, a orientarse por el sol, a curar heridas pequeñas. Confeccionó una bolsa (estilo marinero) de mezclilla y armó su equipo: una sábana, una cortina de baño impermeable para la lluvia, un par de zapatillas extra, una cantimplora y un pequeño botiquín. Nada más. Sin mapa, ni brújula, ni carpa. Cuando por fin estuvo lista, el 3 de mayo de 1955, con 67 años, cerró la puerta de su casa, se calzó sus zapatillas de lona y suela de plástico lisa, y simplemente dijo: “Voy a dar un paseo”.
Durante 146 días, Emma caminó más de 3.500 kilómetros a través de 14 estados. No llevaba brújula, ni carpa, ni bolsa de dormir. Salió vistiendo un simple vestido de algodón y un par de zapatillas de lona, de suelas plásticas y planas. Dormía debajo de los árboles, acompañada de las estrellas; a veces dormía en algún porche abandonado o en un granero. Se alimentaba de frutos silvestres, sopa enlatada o lo que los granjeros le ofrecían en el camino. “Cantaba para espantar a los osos”, contó en alguna oportunidad con humor.
Su camino fue el Sendero de los Apalaches, ese que había visto en la revista. Entonces no era la ruta señalizada que es hoy. En muchos tramos estaba cubierto de maleza, y en otros, destruido por las lluvias. Emma se perdió varias veces, rompió sus anteojos, enfrentó tormentas y caminó con los pies sangrando. Pero nunca se detuvo. En su libreta escribía frases sueltas como observaciones sobre flores, montañas, lluvias, encuentros con extraños. “La gente buena me alimenta —anotó una noche—. El camino siempre recompensa”.
Cuando llegó al Monte Katahdin, en Maine, el 25 de septiembre de 1955, se detuvo, miró el horizonte y simplemente pronunció: “¡Lo dije y lo hice!”.
A medida que avanzaba en el camino, su hazaña conmocionó a lugareños y su nombre llegó a los medios. Los diarios la bautizaron “Grandma Gatewood”, la abuela que había caminado sola todo el país. Pero más allá del récord, su gesto tenía otro valor: desarmaba el estereotipo del explorador joven, masculino y equipado. Emma había demostrado que la aventura podía ser también una forma de libertad femenina, una forma de sanar las heridas de un pasado triste y violento. Sin proponérselo, cambió para siempre la manera de entender el senderismo.
Lejos de detenerse, Emma repitió la proeza. En 1957 volvió a recorrer el Sendero de los Apalaches completo, y en 1964, a los 76 años, lo hizo por secciones. Fue la primera persona en completarlo tres veces. Entre medio, en 1959, caminó el Oregon Trail, desde Misuri hasta Oregón, siguiendo la ruta de los pioneros. Dormía en establos, bebía agua de los ríos y avanzaba con una determinación que desconcertaba a todos los que la cruzaban.
Con los años, Emma se transformó en una figura casi mítica. Fue invitada a programas de radio, a congresos de excursionistas y hasta a la Casa Blanca. Pero nunca se asumió como heroína. “Solo necesitaba caminar. Después de tanto ruido, quería escuchar otra vez el mundo”, decía.
Su ejemplo inspiró a cientos de mujeres a salir solas, a ocupar los senderos, a encontrar en la naturaleza un espacio propio. El Appalachian Trail Conservancy reconoció que su travesía ayudó a revitalizar la ruta y a consolidar una red de apoyo y mantenimiento que aún hoy la sostiene.
En Ohio, una sección de unos 10 km lleva su nombre: el Grandma Gatewood Memorial Trail, y cada 27 de abril se celebra el día oficial en su honor. En 2014, el periodista Ben Montgomery publicó Grandma Gatewood’s Walk, una biografía que revivió su historia para nuevas generaciones. Documentales, obras de teatro y caminatas conmemorativas mantienen vivo su legado.
Emma Gatewood no caminó solamente por los Apalaches. Caminó lejos del miedo, de la violencia, de las normas que la habían confinado y dicho qué hacer y quién ser. Con cada paso dejó un mensaje que aún resuena: la libertad se camina.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 01:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Oficina del Presidente Electo informó que el 15% de los fondos serán desembolsados en 30 días, lo que “permitirá aliviar la liquidez fiscal y dinamizar la economía nacional, además de beneficiar a 3 millones de bolivianos”
Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció este lunes en Panamá que consolidó un acuerdo financiero con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por 3.100 millones de dólares, destinado a fortalecer el desarrollo sostenible del país. El entendimiento busca reactivar la economía boliviana, afectada por la falta de divisas y la escasez de combustibles.
En un video difundido en sus redes sociales, Paz, acompañado por el presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados, afirmó que el acuerdo representa “el primer gran mensaje para Bolivia” y tiene como objetivo “reactivar la economía nacional”. La reunión entre ambos se realizó en la capital panameña, donde el mandatario electo participó en las celebraciones por los 122 años de la independencia de Panamá.
La Oficina del Presidente Electo informó que el 15 % de los fondos serán desembolsados en 30 días, lo que “permitirá aliviar la liquidez fiscal y dinamizar la economía nacional, además de beneficiar a 3 millones de bolivianos”. El resto de los recursos se ejecutará durante el periodo 2025-2030, de acuerdo con los lineamientos establecidos junto al organismo financiero regional.
Según el comunicado oficial, la financiación se estructurará sobre cuatro ejes principales: apoyo a la estabilidad macroeconómica, integración nacional y regional, sostenibilidad ambiental y resiliencia ante los efectos del cambio climático. “CAF acompañará al nuevo Gobierno en transformar desafíos estructurales en oportunidades concretas de crecimiento sostenible, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica”, señala la nota de la entidad citada por la oficina de Paz.
Durante su paso por Panamá, el presidente electo también sostuvo reuniones con autoridades locales para iniciar una nueva etapa de relación bilateral entre ambos países, orientada a la cooperación económica y energética. “Panamá es un socio estratégico para el futuro desarrollo boliviano”, indicó un comunicado de su equipo de prensa.
El viaje a Panamá forma parte de una gira internacional que Paz comenzó la semana pasada en Estados Unidos, donde mantuvo encuentros con altos funcionarios del Gobierno de Donald Trump y con representantes de organismos multilaterales. El objetivo, según su entorno, fue buscar apoyo financiero y político para encarar la crisis económica que atraviesa Bolivia.
En días previos, Paz aseguró que “ya hay combustibles”, pero explicó que el principal problema reside en la logística para garantizar el suministro de diésel y gasolina en todo el territorio nacional. El déficit energético es uno de los temas más urgentes que enfrentará su administración, junto con la caída de las reservas internacionales y el déficit fiscal.
En el plano político, el mandatario electo marcó distancia de los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a los que no invitó a su ceremonia de juramentación, prevista para el 8 de noviembre. La decisión provocó que Bolivia fuera suspendida de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), bloque con el que el país mantuvo vínculos durante los casi 20 años de gestión del Movimiento al Socialismo (MAS).
Con su asunción, Paz pondrá fin a dos décadas de hegemonía del MAS en el poder y abrirá una nueva etapa política en Bolivia. El acuerdo con CAF se presenta como la primera señal de respaldo internacional a su Gobierno y como un intento de estabilizar la economía antes del inicio formal de su mandato.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 01:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 4 de noviembre de 1970, en California, una trabajadora social descubrió a Genie Wiley, una adolescente cuya contextura física correspondía a la de una niña de 7 años. La vida de la joven que estremeció a Estados Unidos y desafió los límites de la compasión
Contenido: Cuando la trabajadora social Jeanne Butler vio entrar a Dorothy Irene Oglesby, una mujer con renguera, acompañada de una niña, notó de inmediato que algo no estaba bien. Su experiencia le permitió advertir que la pequeña era muy pálida, delgada, apenas se movía, tenía los brazos pegados al pecho como si estuviera herida y usaba algo similar a un pañal.
No hablaba, no miraba y parecía no percibir el mundo a su alrededor. Dorothy, madre de la niña y afectada por una catarata avanzada que ya le causaba una discapacidad visual, había ingresado por error a la oficina de Butler mientras buscaba asistencia económica para operarse. Esa confusión permitió revelar el horror detrás de uno de los casos más graves de maltrato infantil del siglo XX.
Conocido como el caso de Genie Wiley —nombre ficticio elegido por quienes la asistieron—, lo que vivió la niña expuso tanto la violencia extrema de un padre como la complicidad de una madre por temor. Además, presentó a la ciencia un dilema ético al convertir a la niña en objeto de estudio.
La historia de Susan Wiley, conocida como Genie, marcó un punto de quiebre en el estudio del abuso infantil y las consecuencias del aislamiento extremo en la infancia. Cuando, en 1970, se descubrió que había vivido casi por completo aislada del contacto humano y del lenguaje, Estados Unidos y la comunidad científica internacional quedaron impactados. Su caso, ampliamente cubierto por medios como Los Angeles Times, se convirtió en un espejo aterrador de los límites de la crueldad y del abandono.
La víctima había nacido el 18 de abril de 1957 en Arcadia, California. Fue la hija menor de Clark Wiley y Dorothy Irene Wiley. De los cuatro hijos de la pareja, solo sobrevivieron Genie y su hermano mayor, John; los otros dos murieron en circunstancias que nunca se esclarecieron, dejando un vacío sombrío que alimentó el temor y la violencia dentro del hogar. Clark, veinte años mayor que su esposa, había quedado marcado por la muerte de su madre en un accidente de tránsito, un hecho que lo sumió en una depresión profunda y lo condujo a una obsesión enfermiza con el silencio absoluto.
El destino de Genie cambió para siempre cuando tenía apenas veinte meses, momento en que un pediatra le detectó una dislocación congénita de cadera y un posible retraso en el aprendizaje; para Clark, esto fue suficiente: convencido de que su hija era “diferente” y que las autoridades podrían sacársela, decidió aislarla por completo, según contó Dorothy. Encerró a la niña en una habitación diminuta, oscura, fría y sin contacto humano. Un espacio donde el tiempo parecía detenido.
Durante casi trece años, Genie permaneció allí, invisible para el mundo, mientras su padre reforzaba un silencio absoluto en la casa, al punto de impedirle emitir cualquier sonido. Pasaba el día atada a una silla-orinal y, por las noches, era confinada en una cuna adaptada con mallas de alambre, mientras Clark la inmovilizaba con una camisa de fuerza casera y la castigaba severamente si intentaba gritar o llorar. Nadie le hablaba, ni le enseñaba a caminar o alimentarse; y su madre, debilitada por las cataratas y desprendimiento de retina, obedecía sumisa por temor a las represalias violentas de su esposo.
Cuando las autoridades descubrieron el caso, la niña pesaba apenas 26 kilos, no podía caminar erguida, no sabía masticar y no sabía cómo controlar sus esfínteres. Presentaba una dentición doble, una afección poco común que llamó la atención de los médicos del Hospital Infantil de Los Ángeles. Aunque ya era una jovencita de 13 años, su aspecto era el de una pequeña de seis. Según los informes de AP News, Genie no reaccionaba a estímulos, solo miraba al vacío y emitía gemidos bajos.
El 4 de noviembre de 1970, Dorothy aprovechó una salida de Clark y huyó para pedir ayuda. La ceguera parcial la hizo entrar a la oficina de servicios sociales, donde estaba Butler. Impactada por el estado de la niña, notificó de inmediato a las autoridades y el rescate fue inmediato. Lo que siguió fue una investigación que expuso un infierno doméstico.
Las pericias posteriores confirmaron que dos de los hijos de los Wiley habían fallecido bajo condiciones sospechosas. El caso judicial se aceleró: Clark Wiley fue detenido y acusado formalmente de abuso y privación ilegítima de la libertad, pero no llegó al juicio. Un día antes, se quitó la vida con un disparo y dejó una nota escueta: “El mundo nunca lo entendería”.
La intervención del Estado y la posterior mediatización de la historia de Genie generaron debates éticos sobre los límites de la ciencia para estudiar las secuelas del aislamiento. La niña fue sometida a exhaustivos análisis médicos y lingüísticos por parte de equipos de investigación de la Universidad de California en Los Ángeles. El caso de Genie continúa siendo uno de los episodios más analizados y citados cuando se abordan los efectos del aislamiento y la violencia estructural en la infancia.
Una vez internada y tratada en el Hospital Infantil de Los Ángeles, un equipo de médicos, psicólogos y lingüistas se reunió para estudiar el caso. Entre ellos estaban David Rigler, James Kent y la joven lingüista Susan Curtiss, quienes vieron en Genie un misterio que desafiaba las teorías sobre el lenguaje y la mente humana.
Por primera vez, la ciencia tenía frente a sí a una persona que había crecido sin lenguaje ni estímulos. ¿Podría aprender a hablar? ¿Podría comprender el mundo? Durante los primeros meses, Genie mostró una sed asombrosa de descubrimiento. Aprendió palabras sueltas, gestos, comenzó a identificar colores y a formar vínculos afectivos. Mostraba ternura, curiosidad, una inocencia intacta. “Era como un alma recién llegada al mundo”, recordaría Curtiss años después.
Pero el entusiasmo científico pronto se convirtió en terreno pantanoso. Equipos rivales discutían quién debía tener acceso a la niña, quién dirigiría los experimentos, quién publicaría los resultados. Genie, que apenas empezaba a entender lo que era el afecto, volvió a ser un objeto: ya no del abuso físico, sino del abuso de la curiosidad.
Cuando fue dada de alta, pasó por varias casas adoptivas. En una de ellas volvió a sufrir maltratos y su conducta se desmoronó y su lenguaje se apagó. En 1975, la custodia volvió brevemente a su madre, y luego otra vez al Estado debido a que Dorothy no podía cuidarla a causa de su discapacidad visual. Los investigadores fueron alejados y el acceso a Genie quedó prohibido. La niña volvió al silencio, esta vez rodeada de un mundo que la había usado, documentado y abandonado.
Las últimas noticias confirmadas sobre ella datan de los años noventa: Genie vivía en una residencia para adultos con discapacidad en California. Hoy tendría 68 años. Nadie fuera del sistema estatal sabe exactamente dónde vive o si vive.
Su historia marcó un antes y un después. En el ámbito científico, confirmó la hipótesis del “período crítico” del lenguaje, demostrando que si no se adquiere en la niñez, ya no puede desarrollarse plenamente. En el ámbito humano, dejó una lección más profunda: el conocimiento sin empatía puede ser otra forma de crueldad.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 01:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz Dominique Dunne de 22 años fue ahorcada el 4 de noviembre de 1982 por su ex pareja, a quien había dejado semanas antes. Inmersa en una relación atravesada por el maltrato, la joven estrella de la película “Poltergeist” se alejó de quien finalmente la asesinó
Contenido: La vida de Dominique Dunne, joven actriz en ascenso en Hollywood, comenzó a apagarse la noche del 30 de octubre de 1982, cuando su expareja, el segundo chef de un exclusivo restaurante, la estranguló en el jardín de su casa en West Hollywood.
Dunne fue trasladada al Centro Médico Cedars Sinai de Los Ángeles en estado extremadamente grave. Estuvo en coma y murió el 4 de noviembre de 1982, hace exactamente cuarenta y tres años. Ese crimen no solo estremeció al mundo del cine estadounidense, sino que también evidenció las fallas del sistema judicial en casos de violencia de género, un desenlace que marcaría para siempre a la familia Dunne.
Mientras la estrella de la película Poltergeist seguía brillando en la cartelera y era reconocida por millones de espectadores, su situación personal atravesaba momentos difíciles. Pese a haber iniciado una prometedora carrera en la actuación, Dominique Dunne, de apenas veintidós años, se vio envuelta en una relación marcada por el control, la violencia y la manipulación.
Tras el distanciamiento definitivo de John Thomas Sweeney, tres años mayor que ella, a quien había conocido en una fiesta privada, creyó haber ganado algo de paz. Pero solo cinco semanas después del fin de la relación, él volvió a buscarla y perpetró el ataque fatal.
La historia de Dominique y Sweeney comenzó como tantas otras en ese ambiente de celebridades y aspirantes al éxito. Ambos compartían heridas familiares: ella, hija de padres divorciados —su madre vivía en una residencia por esclerosis múltiple, y su padre, Dominick Dunne, era un conocido escritor y personaje de Hollywood—; él, marcado por los abusos de un padre alcohólico. No obstante, las similitudes terminaban ahí, pues el sentido de comunidad y apoyo que caracterizaba a la familia Dunne contrastaba con el aislamiento que rodeaba a Sweeney.
El entorno de Dominique, al comienzo, miraba con desconfianza a la relación. Nadie se animaba a advertirle directamente que Sweeney no era la pareja indicada para ella. Los primeros signos de alarma fueron sus escenas de celos. Con el tiempo, las discusiones se tornaron violentas y escalaban rápidamente. Hubo incidentes públicos, como cuando Sweeney agarró del cuello a un fan de Dominique en un restaurante, y situaciones más graves en la intimidad que escapaban a la vista del círculo cercano.
Solo después de una brutal paliza, en la que Dominique tuvo que huir por la ventana del baño para salvarse, decidió terminar la relación y cambiar las cerraduras de su casa. A su padre le confesó: “Él no está enamorado de mí, papá, está obsesionado conmigo, me está volviendo loca”, aunque prefirió callar los detalles de los episodios más violentos que vivió. Esas palabras, tal y como relataría su familia, no alcanzaron a transmitir el nivel de terror que la joven experimentaba.
Mientras tanto su carrera seguía en ascenso. A los diecinueve años, Dominique decidió tomarse en serio la interpretación. Ya había actuado en series populares de la época y, más allá de su éxito en Poltergeist, acababa de conseguir un papel en la serie de ciencia ficción V, un proyecto que prometía consolidarla como actriz en la industria televisiva. Precisamente esa noche trágica de octubre, Dominique ensayaba sus escenas junto al joven actor David Packer cuando Sweeney fue a la casa.
Fue Packer quien, tras presenciar la violenta escena junto al cuerpo inconsciente de Dominique, llamó a la policía y además, dejó un mensaje en el contestador de un amigo: “Si muero esta noche, fue John Sweeney”. Dominique fue ingresada al hospital aun con vida, pero los médicos pronto diagnosticaron daño cerebral irreversible tras haber sido estrangulada durante cerca de cuatro minutos. Cinco días después, la familia decidió desconectar el soporte vital.
La respuesta judicial que sobrevino al crimen desafió la indignación pública. El juicio abrió un abismo entre la experiencia real de las víctimas y la capacidad del sistema para impartir justicia. El entorno laboral de Sweeney cerró filas: su jefe en el restaurante Ma Maison, frecuentado por figuras como Jack Nicholson o Elton John, intervino protegiéndolo y proporcionando asesoría legal de alto perfil. La defensa centró su argumento en la idea de un arrebato pasional, retratando a Sweeney como un joven traumatizado por su infancia, cegado por la pasión hacia una joven supuestamente frívola y problemática.
Incluso llegaron a sugerir, sin prueba alguna, que Dominique pudo haber abortado, como si ese supuesto evento justificara la violencia ejercida contra ella. Respecto al arrepentimiento de Sweeney, su letrado enfatizó que éste no había huido tras el ataque y estaba dispuesto a declararse culpable de homicidio involuntario, lo que acarrearía sólo siete años de prisión: “ni siquiera huyó de la escena del crimen”, sostuvo el abogado. El objetivo último: rebajar el crimen machista a un “crimen pasional” incapaz de despertar plena severidad judicial.
El juicio oral permitió reconstruir el martirio que soportó Dominique. Salió a la luz que había recibido al menos tres palizas, una tan reciente que grabó un capítulo de la serie Canción triste de Hill Street usando maquillaje solo para disimular sus heridas. Amigos y familiares testificaron sobre la devastación física y mental que sufría, y el actor Miguel Ferrer relató que la actriz le había confesado entre lágrimas que Sweeney la había asfixiado y golpeado brutalmente.
Entre las pruebas más contundentes presentadas en el tribunal se leyó una carta escrita por Dominique, jamás enviada, que describía el acoso obsesivo de su pareja: “¿Por qué debes ser parte de todo lo que hago? ¿Por qué estás celoso de cada compañero de trabajo que tengo? No me amas. Estás obsesionado conmigo... Lo malo supera a lo bueno”. La misiva, leída por una amiga, paralizó la sala de audiencias durante el juicio.
El caso sumó otra voz contra el acusado. Tras la repercusión en los medios, Lillian Pierce, expareja de Sweeney, se presentó ante el juzgado y declaró que él la agredió e intentó estrangular al menos diez veces, ocasionándole lesiones graves: la nariz rota, un pulmón colapsado, hospitalizaciones repetidas.
Durante su declaración, Sweeney perdió el control y fue esposado a la silla, pero el jurado no fue testigo directo de la escena. El juez, en una controvertida decisión, desestimó los testimonios de Pierce por considerarlos perjudiciales, así como varias pruebas aportadas por la familia Dunne, al tacharlas de rumores. El jurado terminó sin conocer el historial violento del acusado.
Ese sesgo y las actitudes del propio juez Burton Katz resultaron llamativos. Conocido por su narcisismo —se preocupó por el efecto de su imagen en las fotografías del juicio—, mostró en todo momento falta de empatía hacia la familia de la víctima, según reportaron quienes asistieron al proceso. En el estrado, Sweeney intentó minimizar los hechos alegando: “Exploté... la maté. No pensé que la estrangulaba tanto, pero no sé, seguí estrangulándola”. Incluso afirmó haber intentado suicidarse tras el crimen, algo que nunca se pudo comprobar.
El alegato final de la defensa insistió en que lo sucedido era una tragedia familiar, una consecuencia de las pasiones y confusiones generadas por la cultura romántica hollywoodiense. La composición del jurado —nueve hombres y tres mujeres— derivó en un veredicto de culpabilidad por homicidio involuntario, con una pena máxima de seis años y medio, de los cuales, con buena conducta y el tiempo ya cumplido en prisión preventiva, el asesino podía quedar libre en dos años y medio.
La resolución judicial fue considerada escandalosa por numerosos sectores. Incluso el propio juez, años después, se lamentaría: “Si pudiera haberle dado 25 años, le habría dado 25. Basándonos en su historial de violencia es peligroso para cualquier mujer”. Pero esas palabras llegaron tarde. El verdugo de Dominique salió en libertad tres años, siete meses y veintisiete días después de la noche del asesinato y consiguió empleo en un prestigioso restaurante de Santa Mónica; la familia Dunne se movilizó y consiguió que perdiera ese puesto mediante protestas en la puerta del local.
El impacto de este proceso devastó a los Dunne. Lenny, madre de Dominique, se sumó a organizaciones de padres de jóvenes asesinados y el padre de la actriz, Dominick Dunne, convirtió el seguimiento de Sweeney en un objetivo personal, alertando a nuevas parejas del historial del agresor y convirtiéndose en cronista de juicios mediáticos.
Paralelamente, el ecosistema donde todo ocurrió también fue cambiando. El restaurante Ma Maison nunca superó el escándalo y cerró en 1985. La serie V, tras su éxito internacional, regrabó las escenas de Dominique con otra actriz. Poltergeist quedó asociada a la leyenda de producciones marcadas por la tragedia, especialmente tras la repentina muerte, cuatro años después, de Heather O’Rourke, la niña protagonista.
Dominique está enterrada en el cementerio de Westwood. Su tumba está cerca de la de dos actrices que eran amigas de su madre: Natalie Wood y Norma Crane. En su lápida dice: “Amada por todos”. Cuando fue asesinada tenía 22 años.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La localidad de Urdampilleta sufrió graves daños por los fuertes vientos. En Huanguelén cayeron enormes piedras y también hubo complicaciones en Daireaux y General Acha.
Contenido: Una fuerte tormenta azotó este lunes por la noche a Urdampilleta, en el partido bonaerense de Bolívar, provocando voladuras de techos, derrumbes de antenas, caída de árboles y postes, además de un corte total del servicio eléctrico.
El temporal, que se desató luego de que el Servicio Meteorológico Nacional elevara el alerta a nivel naranja, no dejó víctimas ni heridos, pero causó importantes daños materiales. En la localidad de Pirovano (Bolívar) también cayó granizo y hubo complicaciones por la tormenta.
Leé también: Alerta naranja por tormentas en Bolívar, Buenos Aires
De acuerdo con el reporte de Signos FM 101.1, hubo cables cortados, toldos arrancados, ramas caídas y una casa derrumbada. La cancha de pádel del club Torrecita Pádel sufrió una destrucción total.
A raíz de la magnitud del fenómeno, la Cooperativa Eléctrica local interrumpió el servicio de energía de forma preventiva. Pasadas las 23, el suministro aún no había sido restablecido.
El intendente Marcos Pisano, junto a la secretaria de Desarrollo de la Comunidad y la delegada Micaela Chiminella, coordinó las tareas junto a Bomberos Voluntarios, Policía, Defensa Civil y Protección Ciudadana, que trabajan en la zona más afectada.
Desde el Municipio de Bolívar informaron que unas 40 casas sufrieron daños en los techos y que el Hospital Juana de Miguens fue habilitado como centro de evacuación, ya que cuenta con autonomía energética y conectividad satelital.
Pisano solicitó asistencia de Defensa Civil provincial y del área de Desarrollo, cuyos equipos ya se encuentran en camino para brindar apoyo.
También se registró una pérdida de gas en una casa, donde intervinieron Camuzzi y Bomberos Voluntarios.
Las líneas de emergencia permanecen fuera de servicio, por lo que se habilitó el número 2314-474949 para la atención de vecinos ante cualquier urgencia.
También se registraron fuertes tomentas en Huanguelén, Daireaux y General Acha (provincia de La Pampa).
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario explicó que las dos primeras oficinas estarán situadas en las capitales de Alemania y Dinamarca, y subrayó que todo el proceso se desarrollará de manera legal
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, anunció este lunes que su gobierno abrirá este año oficinas en Berlín y Copenhague con el objetivo de vender el excedente de armas fabricadas en el país y aquellas producidas mediante coproducción, con el fin de obtener fondos para cubrir la escasez de algunos artículos esenciales.
“Estamos abriendo dos capitales de exportación. Saben que esto es coproducción y exportación: las armas que podemos permitirnos vender de lo que hemos hablado, las armas que podemos permitirnos vender para obtener dinero adicional para nuestra producción nacional de bienes escasos para los que no tenemos suficiente dinero”, declaró Zelensky en una rueda de prensa, según el medio local Ukrinform.
El mandatario explicó que las dos primeras oficinas estarán situadas en las capitales de Alemania y Dinamarca, y subrayó que todo el proceso se desarrollará de manera legal. También confirmó que su asesor y exministro de Industrias Estratégicas, Alexander Kamyshin, será el responsable de gestionar los contratos con los países de la Unión Europea.
“Todo esto se divulgará legalmente y se elaborarán contratos. Alexander Kamyshin representará las exportaciones ucranianas en el continente europeo”, afirmó el presidente.
En paralelo, Zelensky expresó optimismo sobre el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea, tras mantener una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien calificó como “una buena charla”.
“Hablamos sobre el progreso de Ucrania en el camino hacia la adhesión a la Unión Europea, y hay muchas razones para esperar un resultado positivo para nosotros”, escribió el mandatario en sus redes sociales, un día antes de que Bruselas publique su informe anual sobre la ampliación de la UE.
Según Zelensky, delegaciones de Kiev y Bruselas acordaron comenzar esta misma semana los trabajos para aplicar los acuerdos alcanzados, y durante la conversación también abordaron la cooperación en materia energética.
Por su parte, Von der Leyen coincidió en que el diálogo fue positivo y adelantó que el paquete de ampliación de la Unión Europea “elogiará el notable compromiso de Ucrania con su trayectoria europea durante el último año”, al considerar que “Kiev está lista para avanzar”.
La funcionaria europea aseguró además que “Ucrania no afrontará este invierno sola” y anunció que la UE enviará ayuda energética de emergencia para apoyar al país frente a los meses más fríos.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, anunció el domingo la recepción de sistemas de misiles estadounidenses Patriot, por la que agradeció al canciller alemán, Friedrich Merz, y a otros países colaboradores —entre ellos España—, aunque advirtió que “se necesitan más sistemas” para proteger las ciudades e infraestructuras ucranianas ante la ofensiva militar rusa.
“Hoy ya podemos decir que hay un buen resultado para nuestra defensa aérea: Ucrania ahora tiene más Patriot. Quiero dar las gracias al canciller Merz, a Alemania y a todos los que nos ayudan. Se han cumplido nuestros acuerdos. Ahora hay más Patriot en Ucrania y se están desplegando”, afirmó Zelensky a través de su canal de Telegram.
El mandatario ucraniano señaló, sin embargo, que “se necesitan más sistemas para proteger las infraestructuras clave y nuestras ciudades en todo el territorio”. En ese sentido, manifestó que su gobierno seguirá “trabajando para conseguirlos, no solo a nivel político con los Estados y los líderes, sino también directamente con los fabricantes”.
Según Zelensky, esta semana “se celebrarán reuniones al respecto”, mientras que las autoridades de Kiev ya han presentado a sus socios “todos los cálculos y las posibles opciones para garantizar una defensa aérea suficientemente fiable”.
“Casi todos los días nos defendemos de los ataques balísticos rusos. Debemos seguir destruyendo la aviación militar rusa, y todo ello requiere un sistema de defensa aérea de múltiples componentes, incluidos nuestros propios aviones de combate”, declaró.
La adquisición de estas aeronaves requiere también “sistemas de defensa aérea y misiles para ellos, el desarrollo de grupos de fuego móviles y, por supuesto, drones interceptores, que son una prioridad actual”, subrayó. Además, calificó como “fundamental” que las Fuerzas Armadas ucranianas logren “aumentar el número de operadores de drones capacitados con rapidez y eficacia”.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El procedimiento reduce la espera y mejora los tiempos de recuperación de los pacientes. La mayoría de los donantes pueden retomar sus actividades habituales tras seis semanas de la intervención
Contenido: Cuando las personas sanas donan uno de sus riñones para trasplante, ofrecen a otros una oportunidad muy importante para empezar de nuevo la vida.
Para quienes necesitan un trasplante, recibir el órgano de un donante vivo puede mejorar de manera significativa la calidad y la expectativa de vida, ya que reduce la necesidad de diálisis o incluso la evita si la operación es temprana. La disponibilidad de un donante vivo acorta los tiempos de espera, permite una mejor compatibilidad en muchos casos y facilita programar el procedimiento en el momento más adecuado para donante y receptor.
En esta nota, los expertos de Mayo Clinic ayudan a desmitificar algunos de los mitos más comunes sobre la donación de riñón en vida.
“Para personas con insuficiencia renal, recibir un riñón de un donante vivo es la mejor opción que existe. Cuando las personas sanas donan un riñón, le dan a alguien una segunda oportunidad. Esto facilita que los pacientes que necesitan un trasplante de riñón reciban el órgano más rápido y lleven una vida más saludable,” dice la doctora Carrie Jadlowiec, cirujana de trasplante en Mayo Clinic en Phoenix.
Aunque es importante que los donantes de riñón tengan buena salud, no se espera que estén en perfectas condiciones. Por ejemplo, algunos donantes potenciales con presión arterial alta controlada o con diabetes tipo 2 pueden ser elegibles para convertirse en donantes.
Todos los posibles donantes deben tener al menos 18 años y someterse a una rigurosa evaluación médica y psicológica para asegurarse de que son buenos candidatos para la donación. En Mayo Clinic, estas evaluaciones se pueden hacer en un solo día.
Muchas personas de más de 50 años son donantes vivos. “Aceptamos donantes a partir de los 18 años. No hay un límite de edad máximo para que alguien sea donante de riñón. Realizamos una evaluación completa de todos los posibles donantes, independientemente de su edad, para asegurarnos de que sean candidatos adecuados” explica el doctor Ty Diwan, cirujano de trasplante en Mayo Clinic en Rochester.
Cualquiera puede ser un donante de riñón vivo. Usted puede optar por donar un riñón a un pariente, amigo, conocido o de forma anónima a alguien que esté en la lista de espera.
En algunos casos, un donante potencial que desea donar un riñón a un familiar o amigo puede no ser la mejor opción para ese receptor. En estas situaciones, la donación pareada se tiene en cuenta. Los donantes y receptores se combinan con otros donantes y receptores, creando lo que se conoce como cadena renal.
Las personas sin un receptor específico en mente también pueden optar por donar a un desconocido a través de la donación no dirigida.
En la mayoría de los casos, los donantes de riñón pueden regresar a sus actividades normales de cuatro a seis semanas después de la cirugía. La mayoría de los donantes se someten a un procedimiento laparoscópico, que implica realizar algunas incisiones pequeñas en lugar de una más grande. En algunos casos, la cirugía robótica mínimamente invasiva también es una opción.
Ambos tipos de cirugía reducen el tiempo de recuperación. Muchos donantes vuelven a sus pasatiempos previos a la donación, como correr, andar en bicicleta y nadar. Al igual que con cualquier cirugía, existen riesgos y es importante que los posibles donantes los discutan con su equipo de atención médica.
Después de la donación, la vida cotidiana del donante no presenta grandes diferencias. Estudios realizados en donantes de distintas etnias no reflejan una disminución en la esperanza de vida.
No es necesario adoptar una dieta especial tras la intervención, aunque se recomienda mantener hábitos saludables y cuidar el riñón restante, en especial durante la práctica de deportes de contacto.
Varios estudios han demostrado que donar un riñón no reduce la esperanza de vida. En realidad, los donantes de riñón tienden a vivir más tiempo que la población general.
“Los donantes de riñón se someten a un examen riguroso antes de la donación, y los aceptados como donantes generalmente son más saludables que la población general, inicialmente. Estas personas a menudo continúan adoptando estilos de vida saludables después de la donación, lo que puede llevarlas a una mayor esperanza de vida,” afirma la doctora Shennen Mao, cirujana de trasplante en Mayo Clinic en Jacksonville, Florida.
*Este contenido fue producido por expertos de Mayo Clinic en exclusiva para Infobae
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
Contenido: Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge desafía una de las ideas más difundidas entre los amantes de la tecnología: que una pantalla con resolución 4K u 8K garantiza una experiencia visual superior. Según sus hallazgos, nuestros ojos tienen un límite de resolución, y más allá de ese punto, añadir píxeles no aporta un beneficio tangible.
“A cierta distancia de visión, no importa cuántos píxeles agregues. Supongo que es un desperdicio porque el ojo no puede detectarlo realmente”, declaró la doctora Maliha Ashraf, autora principal del estudio.
El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, se propuso medir por primera vez la cantidad máxima de detalles que puede percibir el ojo humano, un dato que hasta ahora solo se había estimado con aproximaciones basadas en la visión 20/20.
Esa medida implica que el ojo puede distinguir aproximadamente 60 píxeles por grado de visión, pero los científicos descubrieron que la mayoría de las personas con visión normal o corregida pueden ver mucho más que eso.
“Si diseñas o evalúas la resolución de una pantalla basándote únicamente en una visión 20/20, subestimarás lo que la gente realmente puede ver”, explicó Ashraf.
Para alcanzar sus conclusiones, el equipo desarrolló experimentos meticulosos. Colocaron un monitor 4K de 27 pulgadas sobre una estructura móvil que permitía acercarlo o alejarlo del espectador, de modo que pudieran medir con precisión el límite de percepción.
A 18 participantes con visión normal o corregida a la normalidad, se les mostraron dos tipos de imágenes de manera aleatoria: unas contenían líneas verticales de un píxel de ancho en combinaciones de blanco y negro, rojo y verde, amarillo y violeta; otras eran simplemente bloques grises. Los voluntarios debían indicar cuál de las dos imágenes contenía líneas.
“Cuando las líneas se vuelven demasiado finas o la resolución de la pantalla demasiado alta, el patrón no se distingue de una simple imagen gris”, detalló Ashraf. Los científicos definieron como “límite de resolución” el punto en que los participantes apenas podían diferenciar los patrones.
Los resultados revelaron que el ojo humano puede percibir más detalles de lo que se suponía. Para imágenes en escala de grises vistas de frente, el promedio alcanzó 94 píxeles por grado (PPD), mientras que para patrones rojos y verdes la percepción se ubicó en 89 PPD y para combinaciones de amarillo y violeta, 53 PPD.
Este descubrimiento evidencia que la visión cromática tiene un límite menor que la percepción de luminosidad, un dato clave para fabricantes de pantallas que buscan optimizar la experiencia visual sin incurrir en costos innecesarios.
En un segundo experimento, los investigadores evaluaron la nitidez del texto. A 12 participantes se les mostró texto blanco sobre fondo negro y viceversa, variando la distancia de visualización. Se pidió a los voluntarios que señalaran cuándo el texto era indistinguible de una versión de referencia nítida.
“La resolución en la que la gente dejó de notar diferencias en el texto coincidió con lo que vimos en los patrones de línea”, afirmó Ashraf. Estos hallazgos permiten comprender que, incluso en contenido cotidiano como películas, series o lectura en pantalla, el ojo alcanza un punto más allá del cual no percibe mejoras, independientemente de la cantidad de píxeles.
Los científicos crearon además una herramienta online gratuita que permite a cualquier usuario introducir el tamaño de su sala, la distancia a la que suele sentarse y las dimensiones de su televisor para determinar si la configuración supera o no el límite de resolución del ojo humano.
“Si alguien ya tiene un televisor 4K de 44 pulgadas y lo ve a unos 2,5 metros de distancia, ya hay más detalle del que el ojo humano puede percibir. Actualizar a una versión 8K del mismo tamaño no mejoraría la nitidez de la imagen”, aseguró Ashraf.
El hallazgo también tiene implicancias para otros dispositivos de pantalla. Mantiuk, coautor del estudio, afirmó: “Seguir aumentando la resolución no solo resulta inútil, sino también ineficiente: encarece los dispositivos y exige más potencia de procesamiento”.
En el caso de smartphones, monitores de computadora, anteojos de realidad virtual o sistemas de visualización en automóviles, es fundamental conocer el límite de percepción para optimizar la experiencia de usuario. Ashraf añadió: “Nuestros ojos son sensores limitados, y es el cerebro el que completa la imagen. Saber dónde está ese límite ayuda a diseñar pantallas más eficientes y realistas”.
Los resultados también aportan datos sobre la percepción cromática. Las pruebas demostraron que el ojo distingue menos detalles en combinaciones de color que en patrones en blanco y negro, lo que significa que la resolución no es el único factor que determina la calidad percibida de la imagen. El cerebro juega un papel crucial al interpretar las señales visuales, completando información que la pantalla no puede ofrecer, un fenómeno que ayuda a explicar por qué muchas veces un 4K o un 8K puede parecer idéntico a un 2K, dependiendo del contenido y de la distancia de visualización.
El equipo de Cambridge destaca que el límite de resolución no debe interpretarse como un freno a la innovación, sino como una guía para diseñadores y consumidores. Conocer el límite visual real permite optimizar recursos, reducir costos y mejorar la sostenibilidad, ya que la fabricación y operación de televisores de alta resolución requieren mayor consumo de energía. Asimismo, el estudio marca un precedente para el desarrollo de tecnologías emergentes como la realidad virtual y aumentada, donde la eficiencia de píxeles es crucial para evitar sobrecarga sensorial y fatiga visual.
Además, el estudio evidencia que, aunque la resolución es un componente importante, no es el único que define la calidad de imagen. Factores como el contraste, la uniformidad de la iluminación, la frecuencia de actualización y la calibración del color pueden influir más en la percepción que el mero conteo de píxeles. Esto explica por qué pantallas de menor resolución pero con buen procesamiento de imagen pueden ofrecer experiencias más satisfactorias que modelos ultra HD de gran tamaño.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estadounidense se destacó al sorprender en galas y estrenos con una serie de atuendos que van desde el glamour clásico hasta la innovación más vanguardista
Contenido: Reconocida internacionalmente por su papel como Blair Waldorf en Gossip Girl, Leighton Meester ha elevado su presencia en las alfombras rojas gracias a una propuesta estilística diversa que la convierte en un referente de estilo.
A lo largo de distintas galas, premios y estrenos, la actriz apostó por prendas que van de la sofisticación clásica a propuestas vanguardistas. A continuación, nueve de sus looks más representativos.
Para una de sus últimas apariciones, durante la premiere de “I Love LA”, eligió un vestido midi en negro, de corte strapless y acabado en lentejuelas. El escote estructurado contó con una apertura central discreta, que dio un giro elegante a la pieza clásica. Meester optó por peinar el cabello suelto con ondas y combinó el vestido con zapatos negros de punta fina.
El contraste y el color definieron este look de líneas limpias. El vestido que eligió la actriz para la premiere de la serie “Nobody Wants This”, era largo y presentó dos secciones: la parte superior en color negro con escote profundo en V, mientras la pollera inició en violeta oscuro, transitó por azul y terminó en un rosa lila en la parte baja.
Esto creó un degradado visual. Meester acompañó el outfit con cabello recogido hacia atrás, labios rojos y un maquillaje suave.
En una de sus apariciones más recordadas, durante la edición 77 de los Premios Emmy, eligió un vestido largo de inspiración princesa, confeccionado en una tela satinada de textura suave que transicionó sutilmente de un delicado rosa claro a un plateado pálido. Sin mangas y al dejar los hombros al aire, el diseño otorgó un aire etéreo acorde con la iluminación suave del evento.
La actriz complementó el look con el pelo suelto, raya en el centro y flequillo recto. Además, posó junto a su esposo Adam Brody, que estaba vestido con un traje celeste claro, camisa blanca y moño negro sobre la clásica alfombra roja.
La apuesta por los reflejos y transparencias tuvo un lugar en el repertorio de Meester. En esta ocasión, durante la edición 30 de los Annual Critics Choice Awards, la actriz lució un vestido dorado de corte largo, traslúcido y decorado con destellos metálicos.
El escote fue con tirantes que caían sutilmente sobre el brazo. El cabello recogido en un moño bajo y flequillo recto se acompañó con un collar corto de diamantes.
El valor de los patrones geométricos se evidencia en este look de gala que usó para la edición 31 del Screen Actors Guild Awards: un vestido largo de corte recto en color verde oscuro, cubierto por aplicaciones brillantes que dibujaron figuras geométricas en todo el tejido.
El diseño se complementó con una capa o chal del mismo tono, que caía de un solo hombro hasta el suelo. Además, mostró el cabello suelto peinado a un lado.
La afinidad por los tonos verdes volvió a hacerse presente gracias a un vestido largo en satén verde claro con escote drapeado y tirantes finos. El diseño, que lo usó para la edición 82 de los Golden Globe Awards, se ajustó delicadamente al cuerpo, al dejar los brazos al descubierto, y fue acompañado por un peinado recogido en moño bajo con flequillo.
En la imagen, también posó junto a su esposo, cuyo esmoquin verde oscuro también mantuvo la coherencia cromática.
Para los Screen Actors Guild Awards de 2024, la actriz apostó por un look minimalista compuesto por un vestido negro largo y recto, sin mangas y con tirantes anchos. El estilismo se completó con un bolso de mano negro y el cabello recogido con flequillo.
Un enfoque más llamativo y festivo, durante la premiere de “Shazam! Fury of the Gods” en 2023 se apreció en el vestido largo de manga tres cuartos confeccionado en tela dorada con acabado metalizado.
El diseño incorporó volados en los puños y la parte baja de la pollera, junto a un cuello redondo cerrado. Allí, la actriz optó por llevar el cabello suelto y liso, mantuvo el flequillo, y sumó un bolso de mano negro.
Para la premiere de “Ready Or Not” en 2019, eligió un vestido de tirantes finos y corte en la cintura, con una pollera amplia hasta los tobillos. La tela en color crema lució un estampado de flores violetas; el conjunto se completó con bolso dorado rígido, sandalias beige y cabello suelto en ondas suaves.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Contenido: Un equipo internacional de científicos identificó circuitos cerebrales que permiten que la memoria se vuelva más estable durante el proceso de aprendizaje.
La investigación, dirigida por la NYU Langone Health y publicada en la revista Science, utilizó modelos con ratones para describir cómo la comunicación entre las regiones corteza entorrinal lateral y CA3 del hipocampo posibilita la formación de representaciones espaciales estables, esenciales en la consolidación de recuerdos duraderos.
De acuerdo con los autores, el circuito entorhinal-hipocampal ocupa desde siempre un lugar central en los estudios sobre la memoria. Su función es clave tanto en la formación de nuevos recuerdos como en el proceso de evocarlos a partir de señales parciales, fenómeno conocido como “reconstrucción de recuerdos a partir de señales parciales”.
Para que este mecanismo funcione con precisión, los llamados “mapas espaciales” que se crean en el hipocampo tienen que mantenerse estables frente a cambios en el entorno, según explicó la investigadora principal, Jayeeta Basu, profesora asistente en los departamentos de Psiquiatría y Neurociencias de NYU Langone Health.
“Nuestro estudio, al centrarse en la estabilidad de las representaciones hipocampales, llena un vacío importante en la comprensión de cómo las entradas de largo alcance controlan los circuitos neuronales esenciales para la recuperación de la memoria”, detalló Basu. Para la experta, este avance podría allanar el camino hacia tratamientos “más precisos para condiciones que afectan la memoria”.
La investigación señaló que las alteraciones en la región CA3 pueden desencadenar síntomas similares a los de la esquizofrenia o el trastorno de estrés postraumático (TEPT). En estos casos, la precisión y estabilidad de los recuerdos se ve alterada: “Un ruido inofensivo, como el estallido de un globo en una fiesta, puede desencadenar una reacción de miedo intenso porque el cerebro de una persona asocia erróneamente ese sonido con una explosión real”, ejemplificó el equipo.
El estudio se enfocó en el papel de las neuronas con extensiones largas, responsables de conectar regiones cerebrales distantes y coordinar la actividad de las células a lo largo de todo el cerebro. Hasta ahora, se sabía poco sobre la influencia de estas conexiones de largo alcance en los microcircuitos locales, que deben integrar tanto la información ya almacenada como las nuevas experiencias para conformar recuerdos más sólidos.
Siempre de acuerdo con estos científicos, las neuronas transmiten información a través de impulsos eléctricos rápidos, producidos por cambios en su carga eléctrica interna. Cuando esa señal alcanza el extremo del axón, la neurona libera neurotransmisores en la sinapsis, que pueden activar o inhibir la siguiente célula, según describió el estudio. El equilibrio entre excitación e inhibición es lo que regula que el “ruido” cerebral se transforme en pensamientos significativos.
Durante el estado de reposo, ese balance es estable. Al aprender, en cambio, la excitación aumenta para permitir la codificación de información nueva, según los expertos. “Este trabajo desentraña el mecanismo por el cual el cerebro aumenta la excitación neuronal para prestar más atención a ciertos estímulos sensoriales, reduciendo la inhibición en microcircuitos clave”, precisó Vincent Robert, primer autor y becario en el laboratorio de Basu.
Los investigadores lograron describir cómo dos tipos de extensiones neuronales, que parten de la corteza entorrinal lateral y llegan hasta la CA3, trabajan de manera coordinada para estabilizar las redes cerebrales del aprendizaje. El primer tipo emplea neurotransmisores excitadores (glutamatérgicos), mientras que el segundo utiliza neurotransmisores inhibidores (GABAérgicos).
La acción combinada de ambos permite mantener la actividad de grupos neuronales conectados, lo que respalda el aprendizaje y la consolidación de la memoria. “El equipo detalló un mecanismo de circuito que ajusta el diálogo entre excitación, inhibición y desinhibición en función de la formación de recuerdos contextualizados y la estabilidad de los mapas espaciales”, aseguró Robert.
El enfoque multidisciplinario involucró investigadores de NYU Langone Health, la Universidad de Texas en Austin y el Imperial College de Londres, con colaboración y financiación de los National Institutes of Health de Estados Unidos.
Según la NYU Langone Health, este trabajo develó aspectos fundamentales sobre la memoria y abrió la puerta a estrategias alternativas para enfrentar trastornos como el Alzheimer o el TEPT, con potencial para mejorar la vida de los pacientes en el futuro.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de investigadores analizó si la actividad física impulsa el consumo energético incluso tras finalizar el entrenamiento, sin comprometer funciones esenciales del organismo
Contenido: El cuerpo humano mantiene un gasto calórico elevado incluso después de terminar la actividad física, según reveló un equipo internacional de investigadores en un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La investigación, liderada por científicos de Virginia Tech, ofrece nuevos datos sobre el vínculo entre el movimiento y el metabolismo en adultos, tal como escribieron los autores.
Los resultados indican que el cuerpo continúa quemando calorías tras la finalización del ejercicio y que este gasto energético adicional no afecta el suministro de energía para funciones esenciales como la respiración o la circulación sanguínea. El análisis descartó la existencia de mecanismos sustanciales de compensación por los que el organismo reduciría el consumo calórico en procesos básicos al aumentar la actividad física.
El concepto de presupuesto energético aparece en el trabajo como el monto total de calorías que el cuerpo utiliza cada día. El estudio confirma que moverse más incrementa este presupuesto sin generar recortes metabólicos en otras áreas clave del funcionamiento corporal, según consignó la agencia de noticias Efe.
La investigación observó a 75 adultos de entre 19 y 63 años con variados estilos de vida, desde personas sedentarias hasta corredores de ultraresistencia. Los participantes ingirieron isótopos de oxígeno e hidrógeno, y durante dos semanas se analizaron sus muestras de orina junto con sus patrones de movimiento, registrados mediante sensores portátiles.
Esta metodología permitió medir de manera precisa el gasto calórico total, factor clave para corroborar la relación directa y positiva entre actividad física y consumo energético global, sin que la composición corporal, como la masa libre de grasa, alterara las tendencias observadas.
El equipo de investigadores comprobó que el organismo responde al incremento de movimiento de manera aditiva, es decir, la cantidad total de energía quemada aumenta acorde a la actividad sin restarla de otras parcelas energéticas. Esta conclusión refuerza la hipótesis de que existe un vínculo lineal y sostenido entre moverse y gastar calorías, al margen de otros factores asociados.
Científicos como Guillermo Zorrilla, del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos, sostuvieron que “las personas con mayor nivel de ejercicio físico parecen tener un presupuesto energético más alto”. El análisis incluyó la comparación entre poblaciones con estilos de vida muy activos, tanto en comunidades rurales de distintos continentes como en países occidentales caracterizados por el sedentarismo.
Uno de los hallazgos más destacados señala que las personas activas presentan menos periodos prolongados sin movimiento, de acuerdo con los datos presentados en la revista PNAS. El tiempo dedicado a la inactividad resulta menor a mayor nivel de ejercicio, lo que sugiere una relación inversa entre actividad física y sedentarismo.
El artículo científico no halló correlaciones entre el nivel de actividad, el gasto calórico total ni la tasa metabólica basal con indicadores inmunitarios, reproductivos o tiroideos, tras realizar los ajustes estadísticos pertinentes.
Al consultar sobre posibles restricciones metabólicas, Zorrilla explicó que si bien el cuerpo tiene la capacidad de ampliar su presupuesto energético en personas extremadamente activas, existe un umbral en el que pueden activarse mecanismos fisiológicos de protección para evitar que funciones vitales queden comprometidas por un gasto calórico excesivo.
Estos mecanismos, documentados en contextos donde la intensidad y la duración del ejercicio superan los valores habituales, operan como una salvaguarda natural para la supervivencia del organismo, indicó Zorrilla a Efe.
La evidencia recogida por el equipo internacional subraya la relevancia del movimiento para el gasto calórico total, sin que la inactividad posterior anule sus efectos positivos en el metabolismo.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rafael Horacio Moreno está acusado de haber asesinado a Sergio Díaz en Lomas del Mirador.
Contenido: El juicio por jurados contra el ex policía Rafael Horacio Moreno por el crimen del colectivero Sergio Díaz durante los festejos de Navidad de 2024 por la música fuerte en Lomas del Mirador, comienza este marte y podría concluir esta semana. El debate se desarrolla en la Sala de Juicios del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM) donde Moreno llega imputado por los delitos de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y tenencia ilegal de arma de guerra. En esta ocasión será un juicio por jurados, el cual deberá dictaminar veredicto de culpabilidad o inocencia contra el hombre de 74 años, quien se encuentra con prisión preventiva. Dicho jurado popular será seleccionado este martes en el inicio del debate y recién este miércoles 5 de noviembre se dará inicio al desarrollo de las declaraciones de testigos. En este marco, según informaron, es factible que en el cierre de la semana se llegue al veredicto contra el ex policía. Díaz fue asesinado en la madrugada del 25 de diciembre de 2024 cuando se encontraba con amigos y familia en la vereda de su casa escuchando música y tomando alcohol. En medio de la fiesta, Moreno se acercó para pedir, de manera amenazante, que bajen la música, a lo que recibió una respuesta negativa. Ante este escenario, Moreno sacó su arma, la exhibió y comenzó a amedrentar a la víctima, quien se enfureció: “Sos piola vos. A mí no me saques el fierro ¿Quién te pensas que sos?”. Fueron solo segundos más tarde cuando el jubilado apretó el gatillo y le disparó a Díaz en el abdomen, provocando su muerte minutos después. NA
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque el test de alcoholemia le dio negativo, los testigos sostienen que el joven, de 18 años, iba a gran velocidad.
Contenido: Michael Carballo es el joven que conducía la camioneta Amarok y que fue protagonista del brutal y fatal choque en José C. Paz en el que murió un matrimonio y sus hijos continúan internados. Se supo que el chico, pese a que no estaba alcoholizado, sí manejaba a 160 km/h. Según se pudo saber, Carballo es hijo del dueño del boliche Tornado, uno de los más conocidos de la zona. Además, en sus redes sociales ostentaba su lujosa vida. Pileta, boliches, cuatriciclos, viajes, amigos, y hasta muestra en diversas imágenes la camioneta Volkswagen Amarok V6 negra, la cual quedó destruida por el impacto con el Renault 12 en el que iba la familia. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Confirmaron la inhabilitación para manejar del joven que chocó y mató a un matrimonio en José C Paz Minutos antes del siniestro, Carballo subió una foto arriba del rodado, en el que hacía alusión a que iba a una fiesta por Halloween. El joven, de 18 años, está imputado por los delitos de homicidio culposo agravado de Renzo y Eliana Benítez y lesiones culposas agravadas contra los menores de 7, 11 y 14 años.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El congreso fue convocado para las 9 en el estadio de Obras Sanitarias del barrio de Núñez.
Contenido: La Confederación General del Trabajo (CGT) realizará mañana su congreso para elegir a las próximas autoridades. En medio de diferencias logró en los últimos días un acercamiento entre los diferentes sectores, que perfilaba a Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros) para el triunvirato, con un lugar aún por definir pero que todo indicaba que iba a ser ocupado por Octavio Argüello (Camioneros). El congreso fue convocado para las 9 en el estadio de Obras Sanitarias del barrio de Núñez y por primera vez en bastante tiempo la central obrera llega al día de la votación no teniendo resuelta toda la discusión interna y los nombres de la futura conducción. La convocatoria tomará lugar justo cuando el gobierno reformista de Javier Milei impulsa una Reforma Laboral que busca flexibilizar el mercado del trabajo. En estos días previos al encuentro había dirigentes de gran peso en la CGT, como Armando Cavalieri (Comercio) y Luis Barrionuevo (Gastronómicos), descontentos con el curso de las negociaciones y con los nombres de Jerónimo y Sola, pero tras una reunión el lunes último se limaron algunas asperezas. Sobre todo se logró aplacar el malestar de Cavalieri, quien venía proponiendo posponer las elecciones y renovar los mandatarios durante seis meses o un año. En el caso de Barrionuevo, su enojo persistía y además dejaría de tener una de las tres sillas máximas de la central, que en los últimos dos mandatos controló a través de Carlos Acuña. No se descartaba que Barrionuevo continuara negociando y pugnando por el tercer lugar del triunvirato, pero hasta las últimas horas todo indicaba que iba a quedar para el camionero Hugo Moyano, a través de Argüello, actual miembro de la conducción tripartita con Acuña y Héctor Daer. La CGT busca mostrar renovación con Jerónimo y Sola, dos dirigentes más jóvenes respecto a la edad promedio de la cúpula de la organización. Los dos provienen del moyanismo, pero luego tomaron distancia sin romper del todo con ese sector y se acercaron a los dirigentes más "dialoguistas" que manejan la central ("gordos" e independientes"). Algunos popes de la entidad de la calle Azopardo no veían bien que se promueva a Jerónimo y Sola, porque no tiene décadas de experiencia y no lideran gremios grandes. Además advierten que la CGT ahora deberá afrontar los intentos de reforma laboral que impulsará el gobierno de Javier Milei, recientemente respaldado por la ciudadanía en las urnas. NA
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Proyectan complicaciones para avanzar con la siembra de soja y maíz.
Contenido: El temporal de lunes y martes, con fuertes lluvias, afectó las áreas sembradas en la provincia de Buenos Aires, especialmente en Bolívar, Daireaux y Urdampilleta. Lluvias, vientos fuertes y caída de granizo impactaron sobre muchas localidades bonaerenses y anegaron el acceso a los campos. Las mayores precipitaciones se registraron en las ciudades de Bolívar y Daireaux, en el centro de la provincia, con más de 110 milímetros caídos en pocas horas, y en la localidad de Urdampilleta, ubicada entre las dos ciudades, se observó el epicentro de la tormenta con caída de granizo y fuertes ráfagas que provocaron destrozos. Los caminos estaban en condiciones deplorables antes de esto, por lo que, ahora con 180 o 200 milímetros, es imposible transitar, según reportes que llegan desde esas zonas. Ya no se puede pasar ni siquiera en tractor, informó la Sociedad Rural de Bolívar. En la madrugada del martes se registraron fuertes tormentas en el centro oeste de Buenos Aires. Desde Carbap estimaron que el área afectada se acerca a las cinco millones de hectáreas. Antes, el problema grande era hasta Las Flores, pero hoy de Las Flores hacia el mar también está todo con muchísimos problemas. Tal vez no están totalmente inundadas pero sí muy afectadas, explicaron desde la entidad. Al achicamiento de la superficie disponible para la hacienda se suman las complicaciones para avanzar con la siembra de soja y maíz, y la imposibilidad de trasladar insumos o producción por muchos caminos. Las lluvias más fuertes de las últimas horas cayeron sobre el oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, una región que ya mostraba enormes espejos de agua crecidos hasta el borde de las rutas. Un gran volumen correrá cuenca abajo hacia los partidos de 9 de Julio y Carlos Casares, que se encuentran en situación crítica. Desde allí, el flujo del agua hacia el mar a través del Río Salado es lento por la falta de obras de dragado. NA
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La gestión del presidente Javier Milei suspendió la colocación de un observatorio que tenía su presunta edificación en la localidad sanjuanina de El Leoncito.
Contenido: El Gobierno Nacional suspendió el proyecto que pretendía llevar adelante China con el fin de instalar un observatorio espacial, en la localidad de El Leoncito, en la provincia de San Juan, denominado Radiotelescopio Argentino-Chino (CART). La cancelación de esta iniciativa sucedió debido a que el convenio que permitía su construcción caducó en el mes de junio y no fue renovado; el radar era impulsado por la Academia de Ciencias de China en conjunto con el Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" de la Universidad Nacional de San Juan y el CONICET. Este observatorio formaba parte de una red global para el monitoreo del espacio y, con un reflector de 40 metros, tenía un alcance superior al de la antena que China opera en Neuquén. La inversión estimada era de 350 millones de dólares. La cancelación del radar está vinculada al giro que pretende mostrar Milei hacia política exterior y su preponderancia a respaldar a Donald Trump y los Estados Unidos. Por su parte, la Universidad Nacional de San Juan, se pronunció en contra de la decisión del Gobierno Nacional . debido a que el proyecto estaba basado en un trabajo cooperativo “genuino" que mostraba el resultado de más de 30 años de labor científica entre Argentina y China. La planificación inicial surgió en el año 2015, bajo el gobierno de Cristina Kirchner, en conjunto con el CONICET, la gobernación de la provincia de San Juan y la Academia China de Ciencias. En diciembre de 2024, la gestión actual decidió detener el ingreso de equipamiento enviado desde China para la base en San Juan por presuntas “irregularidades” en la documentación que los acompañaban. El único radar chino que permanece en el país es el que se encuentra situado en Bajada del Agrio, provincia de Neuquén, que también tuvo una solicitud de inspección por parte de Nación. NA
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital aseguró que el aumento “es un reconocimiento a un verdadero movimiento social”.
Contenido: Los trabajadores del Hospital Garrahan, nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) se refirieron al aumento salarial del 61% que anunció la dirección de la institución y aseguraron que es producto de "haber ganado una causa nacional". Mediante un comunicado, la secretaria general de APyT y nutricionista infantil, Norma Lezana, manifestó que dicha recomposición "es un reconocimiento a un verdadero movimiento social" que defendió tanto a la institución como a las infancias que allí se tratan. "Aunque no se formalice la aplicación de la Ley de Emergencia en Pediatría, ya que se aproxima el cálculo que habíamos realizado y que se desprendía de la ley promulgada. Para nosotros es un reconocimiento al movimiento social que logramos construir, junto a familiares, organizaciones sociales, de salud, de derechos humanos, y un pueblo que en definitiva defendió junto a nosotros, como equipo de salud, el hospital pediátrico que es patrimonio de todo nuestro pueblo y un orgullo nacional. Estamos felices por lo que conseguimos con una lucha enorme", señaló. Asimismo, recordó que, durante casi los dos años de gestión del presidente Javier Milei, hubo "campañas de desinformación, fake news e intentos de amedrentamiento" que lograron "derrotar" e, incluso, pudieron ir en contra de la "insensibilidad" que mostraron muchos funcionarios. Para finalizar, remarcó que la justicia "se termina materializando" por el esfuerzo que se logró de manera colectiva y, ahora, resta "esperar que se efectivice" lo que se informó desde la dirección del Hospital. "Esperamos que se cumpla en todos los términos. Desde ya, agradecerle a familiares y a todos los que hicieron parte de este reclamo histórico, que abarcar un antes y un después en la defensa del Hospital Garrahan y de la lucha por la salud pública", concluyó Lezana.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hermano de la víctima y el fiscal Martín López Perrando recurrieron el fallo del juez Alberto Litvack.
Contenido: La Sala 4 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional anunció que el miércoles 26 de noviembre se realizará la audiencia para tratar la apelación por el sobreseimiento de Cristian Graf, el acusado de encubrir el crimen de Diego Fernández Lima, cuyos restos óseos aparecieron en un chalet del barrio porteño de Coghlan. Conforme al documento que accedió la Agencia Noticias Argentinas, la citación se llevará a cabo en la calle Viamonte 1147, donde se debatirá el recurso presentado por Javier Fernández Lima (particular damnificado) y el fiscal Martín López Perrando, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61. El juez Alberto Litvack había dictaminado el sobreseimiento de Graf por “inexistencia de delito” al basarse en el inciso 3 del artículo 336 del Código Penal: “El hecho investigado no encuadra en una figura legal”. A su vez, los defensores del sindicado se presentaron este martes y se constituyeron en carácter de parte para participar de la audiencia. En este sentido, Martín Díaz y Érica Nyczypor solicitaron que su defendido no asista al lugar para “evitar el acoso de los medios de comunicación” y con el objetivo de que “no se cruce con los familiares” de Fernández Lima. “Eso sería también para ellos una doble victimización”, consignó Díaz, en diálogo con NA, a la vez que agregó: “Nuestra expectativa es que la Sala IV confirme el sobreseimiento”. “Nuestro compromiso se da al pretender participar y tener voz en la audiencia, aunque no hayamos recurrido”, sostuvo el representante legal. Fernández Lima fue visto por última vez con vida el 26 de julio de 1984 en la Ciudad de Buenos Aires, día en el que regresó del colegio, almorzó con su madre y le pidió dinero para viajar en colectivo. Después de 41 años, sus huesos y demás pertenencias fueron encontradas en el patio de un chalet que alquiló el cantante Gustavo Cerati (fallecido el 4 de septiembre de 2014) entre 2001 y 2003. NA
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión impacta a empleados en planta, contratados, becarios y residentes. Se verá reflejado de manera retroactiva.
Contenido: El Hospital Garrahan anunció un incremento salarial cercano al 60 por ciento en la asignación básica para todo su personal, medida que alcanzará a trabajadores de planta, contratados bajo régimen de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución. Según informó la institución, el aumento consolida el proceso de mejora iniciado en diciembre de 2023, con la nueva gestión nacional, que incluyó acciones de orden, transparencia y eficiencia administrativa. Durante septiembre de este año, el Garrahan ya había otorgado un bono mensual fijo de 350.000 pesos para el personal no asistencial y de 450.000 pesos para el personal asistencial, medida que se implementó con recursos propios y sin afectar la sostenibilidad del hospital. El comunicado destacó que “la eficiencia no es una palabra vacía: es lo que hace posible cuidar mejor a quienes todos los días cuidan a los niños de este país”, y subrayó que el incremento salarial constituye un reconocimiento al esfuerzo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos. La institución recordó que el personal mantuvo su compromiso aun en “momentos adversos”, cuando el hospital fue “utilizado como bandera política”, afectando a los trabajadores con “situaciones extorsivas”, pero que pese a ello continuaron garantizando la atención y la salud de los niños. El Garrahan adelantó además que el personal verá reflejado el aumento de manera retroactiva a octubre, dado que el hospital ya dispone de los recursos necesarios para efectuar el pago mientras se acreditan los fondos provenientes del Gobierno Nacional. “El Garrahan crece y demuestra que con responsabilidad y eficiencia, el mérito y el esfuerzo vuelven a tener sentido”, concluyó el comunicado.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "Hubo una matanza y creo que es importante verificar en qué condiciones ocurrió", afirmó Lula en Belém.
Contenido: El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el martes que la operación policial contra una facción criminal en Rio de Janeiro que dejó 121 muertos la semana pasada fue "una matanza" y reclamó una investigación. "Hubo una matanza y creo que es importante verificar en qué condiciones ocurrió", afirmó Lula en Belém durante una entrevista con agencias internacionales. "Hasta ahora solo tenemos la versión del gobierno estatal, y hay gente que quiere saber si todo sucedió como dicen", agregó el mandatario izquierdista. Al menos 117 presuntos delincuentes y cuatro policías murieron en la operación del pasado martes contra el Comando Vermelho, uno de los principales grupos criminales del país, en dos complejos de favelas de Rio. El gobernador del estado de Rio de Janeiro, el conservador Claudio Castro, que ordenó la operación, calificó como "un éxito" la operación contra el "narcoterrorismo". Decenas de cuerpos quedaron alineados en la calle de una de las favelas tras ser recuperados por vecinos al día siguiente de la operación. Tras la incursión, Lula abogó por un trabajo coordinado entre organismos estaduales y federales, sin mencionar las trágicas cifras de abatidos. Acusado por parte de sus electores de laxista frente a la inseguridad, aprobó además el jueves una ley que refuerza el combate contra el crimen organizado. La actuación policial generó indignación entre organizaciones de derechos humanos, y la ONU exigió una investigación inmediata. AFP
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El triste episodio se dio en Once. Mía, la adolescente en cuestión, mantiene la ilusión de su festejo.
Contenido: Un delincuente robó el dinero para la fiesta de 15 de Mía, una joven que en los próximos días celebrará junto a su familia. Yésica, su mamá, tenía la plata dentro de su mochila. El mechero aprovechó mientras compraban los zapatos para abrirla y tomar el dinero, además del teléfono de otra clienta. Se trata de al menos 1.600.000 pesos, que iban a ser destinados a elementos para el carnaval carioca, los zapatos y la tiara. “De chiquita soñé con este momento”, expresó Mía, quien mantiene la ilusión pese al amargo momento.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: También recordó a Patricia Bullrich: “Envió armas y municiones al régimen de facto de la ex mandataria boliviana Jeanine Añez para reprimir a los bolivianos”.
Contenido: Evo Morales acusó al presidente argentino Javier Milei de haber pactado con el nuevo mandatario de Bolivia, Rodrigo Paz, para “deshacerse” de él y atentar contra su vida. “Hermanos de Argentina me informan que el presidente Javier Milei le pidió a su homólogo de Bolivia, Rodrigo Paz, ‘deshacerse’ de Evo porque dice que soy un peligro para la América Latina digna y soberana”, expresó en su cuenta de X. El exmandatario boliviano remarcó que “no sorprende” que ambos dirigentes, que se encuentran en las antípodas de su ideología, celebren un “pacto” para “acabar” con su vida. Morales recordó que la actual ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, quien ocupó ese mismo rol durante el Gobierno de Mauricio Macri, envió “armas y municiones” al “régimen de facto” de la ex mandataria boliviiana Jeanine Añez “para reprimir a los bolivianos” en 2019, según un informe del sitio Newsweek Argenitna. Evo Morales se encuentra actualmente recluido en el Trópico de Cochabamba, su bastión político, donde unos 2.000 seguidores suyos lo resguardan para evitar que sea capturado ante las acusaciones por presunta trata de persona y abuso de menores.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un cambio en las decisiones que refleja una generación que busca bienestar y autenticidad.
Contenido: Antes, la juventud era sinónimo de deseo y exploración. Hoy, muchos jóvenes eligen no tener sexo. Micaela, Juan y Nahuel tienen poco más de veinte y no sienten culpa ni urgencia: simplemente no les interesa. Para los adultos, resulta desconcertante; para ellos, es apenas una decisión más. Crecieron entre redes, likes, apps de citas y pornografía, donde el sexo está a un clic de distancia, pero también cargado de expectativas. Prefieren la tranquilidad de su casa o una salida con amigos antes que una noche de aventura. No lo viven como una falta, sino como una forma distinta de estar bien con ellos mismos.
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer denuncia el mar accionar del colegio.
Contenido: Una mujer ingresó a una escuela pública en Junín y atacó a cadenazos a una alumna de 14 años, provocándole graves heridas en su cabeza. María Laura, la mamá de la joven agredida, denuncia que en el momento del episodio, los menores estaban solos en el aula y tras lo ocurrido la escuela no volvió a comunicarse con ella. En charla con El Noticiero de la Gente, contó que las adolescentes protagonizaron una pelea afuera de la escuela, motivo por le cuál citan a ambas mamás a dirección, y por eso, la madre de la otra estudiante logró ingresar al establecimiento. Sin embargo, en vez de ir a hablar con la directora, la mujer fue directamente a pegarle a la niña con una cadena. "La mujer se fue desde la escuela con la nena caminando", dijo María Laura, quien, al llegar a la escuela, se encontró a su hija lastimada y a la espera de una ambulancia que todavía no llegaba. "Ni a la policía llamaron", se quejó. La mujer remarcó que el profesor, que tiene denuncias por maltrato a alumnos y madres, podría haber frenado o evitado el ataque. Sin embargo, ni él ni ninguna otra autoridad estaban presentes en el aula, por ende, los menores estaban solos. " ¿Se tomó alguna medida con esta señora? ¿Fue la policía? ¿Estuvo retenida? Nada", sumó. "El colegio es responsable porque pasó dentro del colegio", afirmó María Laura, quien describió a la madre atacante como "una bestia".
Fecha de publicación: 4 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven habría tenido un conflicto previo con su hija. La víctima todavía se encuentra recibiendo asistencia por los fuertes golpes.
Contenido: Una mujer atacó a cadenazos a una menor con quien su hija había tenido un conflicto previo y el video de la feroz agresión dentro del aula en una escuela de Junín se viralizó. La adolescente fue atendida por los médicos y sus familiares radicaron la denuncia. El hecho sucedió días atrás, pero recién trascendió en las últimas horas cuando se conoció el brutal video en el que se observa cuando la mujer ingresó al aula de la Escuela Secundaria Nº16 y comenzó a atacarla con una cadena. “¿Qué problema tenés con mi hija?”, gritaba la atacante mientras golpeaba a la adolescente frente a todos los alumnos. En otro momento del video se escucha la amenaza: “Te voy a cagar a palos todos los días a la entrada y a la salida, y si ese video se hace viral voy a ir hasta tu casa y te voy a matar”. Todo comenzó el lunes 27 de octubre cuando las dos chicas, de distinto curso, habrían discutido en la parada de colectivos, escenario que generó el enojo de una de las madres, quien al día siguiente se acercó hasta la institución y agredió a la menor. Luego de que la acusada sea separada por una docente, la víctima, de 14 años, fue atendida por personal médico tras haber sufrido varios cortes en el cuero cabelludo, por lo que fue trasladada al Hospital Piñeiro, señaló el medio Semanario de Junín. La menor todavía se encuentra recibiendo asistencia por los fuertes golpes que recibió y sus familiares radicaron la denuncia, donde pidieron una medida cautelar.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 23:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El gremio Atepsa denunció el incumplimiento de la empresa estatal EANA en los acuerdos laborales firmados hace más de dos meses.
Contenido: El paro de controladores aéreos comenzó este lunes a las 22 y se extenderá hasta las 6 de la mañana de hoy, afectando únicamente a los vuelos de carga.
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) confirmó que la medida se tomó ante el incumplimiento de los compromisos asumidos por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) en el último acuerdo laboral firmado hace más de dos meses.
Leé también: Aerolíneas Argentinas denunció al gremio de controladores aéreos por impedir la salida de vuelos autorizados
Atepsa señaló en un comunicado que “por el incumplimiento de los acuerdos asumidos se decidió la medida de fuerza” y apuntó contra la empresa estatal al sostener que “vuelve a faltar a su palabra”. Según el gremio, los puntos pendientes del Convenio Colectivo de Trabajo siguen sin resolución pese a las negociaciones.
“Una vez más, la empresa incumple lo firmado y demuestra su falta de voluntad para resolver los puntos que afectan directamente nuestras condiciones laborales”, denunció el sindicato. También advirtió que “no solo se trata de falta de diálogo, sino de una clara decisión política de ignorar los compromisos asumidos y continuar dilatando cualquier solución real”.
Durante el conflicto anterior, en agosto, el Gobierno había dictado la conciliación obligatoria, luego de que los paros afectaran el tráfico aéreo en plena temporada de vacaciones de invierno. En ese momento, según la organización gremial, los representantes de EANA afirmaron “no tener las autorizaciones necesarias” para mejorar la oferta salarial, lo que derivó nuevamente en tensiones.
El gremio realizó un plenario nacional de delegados en su sede de la calle San José al 500, donde definió los próximos pasos del plan de lucha. Por ahora, las medidas se limitan a la aviación de carga y las capacitaciones, aunque ATEPSA no descartó profundizar el reclamo si no hay avances en la negociación.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 23:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El gremio Atepsa denunció el incumplimiento de la empresa estatal EANA en los acuerdos laborales firmados hace más de dos meses.
Contenido: El paro de controladores aéreos comenzó este lunes a las 22 y se extenderá hasta las 6 de la mañana de hoy, afectando únicamente a los vuelos de carga.
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) confirmó que la medida se tomó ante el incumplimiento de los compromisos asumidos por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) en el último acuerdo laboral firmado hace más de dos meses.
Leé también: Aerolíneas Argentinas denunció al gremio de controladores aéreos por impedir la salida de vuelos autorizados
Atepsa señaló en un comunicado que “por el incumplimiento de los acuerdos asumidos se decidió la medida de fuerza” y apuntó contra la empresa estatal al sostener que “vuelve a faltar a su palabra”. Según el gremio, los puntos pendientes del Convenio Colectivo de Trabajo siguen sin resolución pese a las negociaciones.
“Una vez más, la empresa incumple lo firmado y demuestra su falta de voluntad para resolver los puntos que afectan directamente nuestras condiciones laborales”, denunció el sindicato. También advirtió que “no solo se trata de falta de diálogo, sino de una clara decisión política de ignorar los compromisos asumidos y continuar dilatando cualquier solución real”.
Durante el conflicto anterior, en agosto, el Gobierno había dictado la conciliación obligatoria, luego de que los paros afectaran el tráfico aéreo en plena temporada de vacaciones de invierno. En ese momento, según la organización gremial, los representantes de EANA afirmaron “no tener las autorizaciones necesarias” para mejorar la oferta salarial, lo que derivó nuevamente en tensiones.
El gremio realizó un plenario nacional de delegados en su sede de la calle San José al 500, donde definió los próximos pasos del plan de lucha. Por ahora, las medidas se limitan a la aviación de carga y las capacitaciones, aunque ATEPSA no descartó profundizar el reclamo si no hay avances en la negociación.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 23:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sus líderes no parecen preocupados. ¿Deberían estarlo?
Contenido: Los críticos de la economía china suelen quejarse de que su inversión es excesiva y que las estadísticas oficiales exageran su desempeño. Sin embargo, las cifras mensuales recientes han cambiado la perspectiva. La inversión en infraestructura, manufactura y construcción ha sido alarmantemente débil; tan débil, de hecho, que algunos analistas creen que las cifras son demasiado malas para ser ciertas.
Cada mes, China publica datos sobre la inversión del país en activos fijos (es decir, aquellos que no son inventarios). Informa cuánto se ha gastado desde principios de año y lo compara con el mismo período del año anterior. En los primeros nueve meses de 2025, China gastó 37,2 billones de yuanes (5,2 billones de dólares). Parece una cifra elevada, pero representa un 0,5% menos que el año anterior. Fue la primera vez, fuera del contexto de la pandemia de COVID-19, que China registró una cifra negativa en más de 30 años.
El descenso no se distribuyó uniformemente a lo largo del año. Todo parecía normal hasta el verano. Entonces, el gasto se desplomó. Las cifras oficiales indican que la inversión se contrajo un 6,6% en el tercer trimestre con respecto al año anterior. Aparentemente, este es el tipo de colapso que los pesimistas sobre China llevaban tiempo prediciendo y que la economía mundial temía desde hacía tiempo: China, por fin, llegando a su destino en su “carrera hacia el infierno”, como la describió un crítico en 2010.
Aunque la inversión inmobiliaria lleva años en declive, hasta el verano se vio compensada por el aumento de la inversión en otros sectores de la economía, como la manufactura, la infraestructura y los servicios. Los optimistas podrían señalar esta resistencia como prueba de que los problemas económicos de China se debían principalmente al desplome del mercado inmobiliario, más que a una pérdida generalizada de confianza en las perspectivas del país o en sus políticas. Sin embargo, en el tercer trimestre, la inversión, incluso fuera del sector inmobiliario, flaqueó, con una caída del 3,5 % respecto al año anterior.
Una posible explicación reside en la campaña gubernamental contra la “involución”, término que las autoridades chinas han empleado para referirse a la competencia desleal. Las guerras de precios y otras agresivas maniobras para acaparar cuota de mercado suelen ser consecuencia de una sobreinversión pasada, que ha generado una capacidad de producción superior a la que el mercado puede absorber. Esta sobreinversión, a su vez, suele ser resultado de una carrera armamentística entre gobiernos provinciales o municipales, deseosos de impulsar empresas líderes locales en sectores de moda.
Los líderes chinos llevan más de un año preocupados por esta tendencia, pero su alarma se ha intensificado recientemente. En julio, una reunión del Politburó, compuesto por 24 miembros, entre los que se encuentran las figuras más influyentes del Partido Comunista Chino, hizo hincapié en la necesidad de erradicar la “competencia desordenada”. Al intentar cultivar “nuevas fuerzas productivas”, los gobiernos locales deben evitar “lanzarse precipitadamente a nuevas iniciativas”, declaró Xi Jinping el 20 de octubre.
Sin embargo, esta explicación presenta un problema. La debilidad de la inversión no se ha concentrado en los sectores afectados por la campaña contra la involución, señala Adam Wolfe, de la consultora Absolute Strategy Research. Por ejemplo, si bien se ha criticado a los fabricantes de automóviles por reducir los precios de forma excesiva, su gasto en inversión creció un 19% entre enero y septiembre, en comparación con el año anterior.
Es posible que los gobiernos locales hayan interpretado la campaña como una invitación más amplia a reducir gastos. El Ministerio de Finanzas de China les ha facilitado la emisión de bonos este año para sufragar otras obligaciones “ocultas”, incluidas las deudas fuera de balance de las empresas de infraestructura que patrocinan. Sin embargo, los gobiernos locales han ido más allá de lo previsto por el Ministerio de Finanzas, utilizando fondos destinados a financiar inversiones para pagar deudas. Zhao Wei, de Shenwan Hongyuan, una firma de valores china, estima que el déficit asciende a unos 400.000 millones de yuanes, cantidad suficiente para explicar aproximadamente la mitad de la desaceleración de la inversión, según afirma.
¿Pero es esa la explicación completa? El desplome de la inversión no se refleja de forma consistente en otras cifras relacionadas, señala Andrew Batson, de Gavekal Dragonomics, una firma de investigación. Lo más llamativo es que la Oficina Nacional de Estadística de China afirma que el gasto de capital contribuyó con casi una quinta parte del crecimiento del PIB en el tercer trimestre. Si esto es cierto, la inversión habría tenido que crecer más del 2% interanual, ajustado a la inflación.
Existen algunas razones técnicas por las que las dos series de cifras podrían no coincidir exactamente. Las cifras de inversión mensual incluyen, por ejemplo, la compra de terrenos, que no se tiene en cuenta en el cálculo del PIB. También omiten las existencias, que sí se incluyen. Sin embargo, estas diferencias técnicas no parecen suficientes para explicar una discrepancia estadística tan grande.
La explicación alternativa del Sr. Batson es que, por una vez, las cifras mensuales subestiman el desempeño de China. Los gobiernos locales, deseosos de demostrar su compromiso en la lucha contra la involución, están declarando menos gastos de inversión de los reales. Si en el pasado exageraron dichos gastos, la campaña contra la involución les proporciona una coartada para ajustar sus estadísticas. Los chinos lo llaman “exprimir al máximo” las cifras.
Quizás la mejor prueba de que el desplome de la inversión es menos grave de lo que parece es que el propio gobierno no está entrando en pánico. Hasta ahora, su respuesta política ha sido moderada, muy inferior al ambicioso plan de estímulo del año pasado. La agencia de planificación de China ha autorizado a los tres bancos de desarrollo del país a adquirir participaciones por un valor combinado de 500.000 millones de yuanes en 2.300 proyectos de inversión. El Ministerio de Finanzas también ha flexibilizado la cuota de bonos que los gobiernos locales pueden emitir este año.
Esto deja dos posibilidades. O bien los gobiernos locales chinos están diciendo la verdad sobre el colapso de la inversión y el gobierno central está reaccionando con tibieza ante el problema, o bien los gobiernos locales chinos están “rectificando” la involución falsificando los datos. Ninguna de las dos opciones resulta del todo tranquilizadora.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 23:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: También se han presentado movilizaciones en Uruapan y Morelia tras el asesinato del alcalde
Contenido: El Palacio Municipal de Apatzingán, Michoacán, fue incendiado por manifestantes la noche de este lunes durante una protesta que exigía justicia por los asesinatos del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y del líder limonero Bernardo Bravo.
El episodio, que refleja la intensidad social y el enojo acumulado por la violencia en la región, provocó que Grecia Quiroz, viuda de Manzo, realizara un llamado público a la ciudadanía para mantener las movilizaciones dentro de la vía pacífica.
La jornada de protestas arrancó como una marcha convocada por colectivos ciudadanos y habitantes de Apatzingán. Vestidos de blanco y portando carteles que exigían esclarecimiento de los crímenes, los manifestantes recorrieron el centro del municipio hasta concentrarse en la plaza principal, donde comenzó el episodio de mayor tensión: una fracción del contingente lanzó piedras contra las ventanas del Palacio, forzó la entrada y prendió fuego a mobiliario y decoración del Día de Muertos, destruyendo también ofrendas y áreas administrativas.
La ausencia de cuerpos policiacos permitió que los inconformes extendieran el daño durante varios minutos, hasta que finalmente arribaron unidades de bomberos y elementos de seguridad para contener el incendio y recuperar el control del recinto gubernamental.
Las imágenes y videos de los hechos circularon rápidamente en redes sociales, mostrando la molestia social y el vacío de autoridad en pleno centro de Apatzingán.
Entre las acciones destacadas de la noche, los manifestantes realizaron pintas y destruyeron puertas, ventanas y muebles, colocando una manta sobre la fachada que leía: “Fuera Fanny”, en referencia a la alcaldesa morenista Fanny Arreola Pichardo.
La protesta, que comenzó a las 19:00 horas y la mayoría de los asistentes también llevaba pancartas con mensajes de paz y exigencia de justicia para Manzo y Bravo como “Nos debes un sombrero, Claudia”, “Callaron su cuerpo, no su causa”, y la frase “Que el miedo no nos calle”.
El incendio en Apatzingán se produjo como eco de otras manifestaciones que, desde el asesinato de Carlos Manzo el 1 de noviembre, se han extendido por municipios de Michoacán como Uruapan, Morelia y Pátzcuaro.
En Morelia, la protesta derivó en enfrentamientos con la policía y destrozos en el Palacio de Gobierno y el Congreso local, con reportes de uso de gas lacrimógeno y al menos 8 detenidos; en Uruapan también hubo disturbios.
Ante la creciente crispación social, Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, emitió un mensaje urgente desde la cuenta oficial de Facebook del edil asesinado:
“Están sucediendo cosas que a él no le hubiese gustado, su lucha no iba encaminada hacia hechos violentos...”
Reforzó su postura por la protesta civil y la continuidad del movimiento del sombrero, planteado por su esposo, afirmando:
“Ha habido muchas manifestaciones pacíficas, estoy a favor de que tenemos que seguir alzando la voz, de que esta lucha va a continuar… sólo pediría que me ayuden, que me apoyen a que esto continúe, pero que lo hagamos de manera civilizada… no caigamos en el vandalismo, no caigamos en afectar a terceras personas…”
Agradecida por las muestras de apoyo, Grecia enfatizó la importancia de mantener la lucha y las movilizaciones “pero de forma pacífica, sin afectar a los ciudadanos que trabajan y transitan por la ciudad.”
“Su lucha siempre fue pacífica, civilizada y en contra de la violencia, vamos a honrar su memoria”, reiteró.
Enfatizó que habrá decisiones sobre los próximos pasos del movimiento y pidió estar atentos a nuevos llamados “para mejorar la vida de los ciudadanos de Uruapan”, subrayando la convicción de que la causa de Carlos Manzo no puede ser usada para justificar actos de vandalismo, saqueo o violencia.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 23:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre y continuaremos trabajando junto con la República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026, centrado en fortalecer las asociaciones y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”, afirmó el funcionario
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, expresó su apoyo a la decisión del presidente dominicano Luis Abinader de postergar la Cumbre de las Américas, prevista originalmente para diciembre, y aseguró que Washington continuará colaborando con la región para garantizar un evento “productivo” en 2026.
“En nombre de Estados Unidos, estamos agradecidos al presidente Abinader por su amistad y su disposición para albergar la Cumbre de las Américas”, declaró el funcionario estadounidense por medio de un comunicado publicado en X.
“Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre y continuaremos trabajando junto con la República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026, centrado en fortalecer las asociaciones y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”, afirmó.
Las declaraciones del funcionario estadounidense se conocieron poco después del anuncio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano, que informó que la reunión será reprogramada debido a las tensiones en la región y al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, en el marco de una operación antinarcóticos frente a las costas de Venezuela.
“Profundas diferencias hacen difícil realizar una cumbre productiva en las Américas en este momento”, indicó el comunicado oficial, que también mencionó los daños ocasionados por el huracán Melissa en varios países invitados, como Jamaica.
La reunión, inicialmente prevista para diciembre de 2025 en Punta Cana, fue reprogramada para 2026 tras consultas con los países convocados, incluido Estados Unidos, según la cancillería dominicana.
La decisión de posponer la cumbre coincide con un contexto de creciente tensión en el Caribe, donde la presencia militar de Estados Unidos frente a las costas de Venezuela ha provocado preocupación en varios gobiernos. Los ataques contra embarcaciones calificadas por Washington como botes de contrabando de drogas han dejado al menos 65 muertos desde septiembre, según fuentes oficiales.
Estados Unidos sostiene que su despliegue naval y aéreo forma parte de una operación antinarcóticos, pero no ha presentado pruebas públicas de que las embarcaciones atacadas transportaran drogas o representaran una amenaza directa.
El gobierno dominicano señaló que la postergación busca garantizar una cumbre más representativa y propicia para el diálogo político. Según el comunicado, la medida fue acordada con países de la región y organismos internacionales, entre ellos la Organización de Estados Americanos (OEA).
Asimismo, el texto reconoció que los estragos del huracán Melissa obligaron a redirigir los esfuerzos del país hacia la reconstrucción y la atención de emergencias.
Otro de los factores que contribuyeron al clima de tensión fue la exclusión de los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la lista de países invitados. El presidente colombiano, Gustavo Petro, fue el primero en anunciar su retiro en protesta por esa decisión. “El diálogo no comienza con exclusiones”, declaró el mandatario.
Su postura fue respaldada por otros líderes de América Latina, quienes consideraron la exclusión una imposición de Washington y advirtieron sobre el debilitamiento de los mecanismos multilaterales en la región.
La nueva fecha exacta del encuentro será definida en los próximos meses, mientras la República Dominicana reiteró su compromiso con el multilateralismo, la cooperación y la integración regional frente a las crisis compartidas del continente.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 22:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los concesionarios aplicaron subas de 5 por ciento en promedio.
Contenido: El mercado automotor argentino sigue ajustándose a un contexto de precios en alza. Aunque el dólar se mantiene estable alrededor de los $1.500 y la inflación mensual se desaceleró, las automotrices aplicaron nuevos incrementos sobre sus listas de precios para noviembre.
Según los datos relevados por concesionarios y terminales, las subas promedian entre 4% y 5% en los autos importados, mientras que los modelos nacionales registran ajustes más moderados.
Con este nuevo cuadro, apenas cinco vehículos 0 km continúan por debajo de los $30 millones, una cifra que hasta hace pocos meses marcaba el límite entre los autos más accesibles del país y el resto del mercado.
1. Renault Kwid. El citycar del Rombo sigue siendo el modelo más económico del mercado. Hasta octubre se ofrecía por unos $23,8 millones, y con los incrementos de noviembre se ubica en torno a los $25 millones, según la versión.
2. Fiat Mobi. Fabricado en Brasil y pensado principalmente para los planes de ahorro, el pequeño hatch de Fiat tiene un precio de lista que ronda los $26,2 millones.
3. Hyundai HB20. En su variante Comfort manual, el compacto coreano producido en Brasil ajustó su valor un 3,5%, lo que lleva su precio a $27,6 millones.
4. Fiat Argo. El hatchback de segmento B también proveniente de Brasil aparece apenas por debajo del límite: $29,3 millones para la versión base.
5. Fiat Cronos. El sedán nacional de mayor volumen de ventas en el país completa el ranking con su versión Like 1.3, que cuesta $29,9 millones.
En comparación con el primer semestre del año, los precios se dispararon: en mayo todavía había autos del segmento A por debajo de los $20 millones y algunos del segmento B que no superaban los $25 millones. Hoy esa franja prácticamente desapareció.
Entre los modelos que ya superaron la barrera de los $30 millones figuran el Citroën C3 Feel ($30,3 millones), el Peugeot 208 Active ($30,5 millones), el Citroën Basalt Live ($31,1 millones) y el Toyota Yaris base ($31,2 millones).
Las políticas de aumento varían según la terminal. Toyota, por ejemplo, mantuvo sin cambios el precio de la Hilux, aunque aplicó ajustes de entre 1,9% y 2% en la SW4.En tanto, Stellantis —grupo que reúne a marcas como Fiat, Peugeot y Citroën— definió un incremento general del 5% para toda su gama, tanto de origen nacional como importado.
Con cada nuevo mes, el mercado automotor confirma una tendencia: los autos 0 km accesibles son cada vez menos. La devaluación acumulada, los costos de importación y la falta de competencia en los segmentos de entrada están dejando a muchos consumidores sin opciones dentro del rango más económico.
De cara al verano, las concesionarias no esperan grandes cambios en los valores, pero sí una posible ralentización en las ventas, ya que la brecha entre el precio de los autos nuevos y los usados continúa achicándose.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 22:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El equipo legal de Erin Patterson no detalló los motivos del recurso. Durante el juicio, su defensa argumentó que el envenenamiento fue accidental y que los hongos podrían haberse incorporado al guiso de manera no intencionada
Contenido: La australiana Erin Patterson, condenada a cadena perpetua por asesinar a tres familiares de su esposo con un plato preparado con hongos venenosos, presentó una apelación para revocar su veredicto de culpabilidad, informaron medios locales tras la aceptación del recurso por parte del Tribunal de Apelaciones del estado de Victoria.
Patterson, de 51 años, fue sentenciada a cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional luego de 33 años por servir un beef Wellington mezclado con hongos mortales a sus ex suegros Don y Gail Patterson y a Heather Wilkinson, tía de su esposo, durante un almuerzo en su casa de Leongatha, en el estado de Victoria, en 2023. Los tres murieron tras ingerir el plato, mientras que Ian Wilkinson, esposo de Heather, sobrevivió tras recibir tratamiento médico intensivo.
Según los medios ABC y Sydney Morning Herald, la apelación fue presentada y aceptada por la Corte de Apelaciones. El equipo legal de Patterson no detalló los motivos del recurso. Durante el juicio, su defensa argumentó que el envenenamiento fue accidental y que los hongos podrían haberse incorporado al guiso de manera no intencionada.
El juicio, que duró más de dos meses, terminó en julio con la decisión de un jurado de 12 personas que la declaró culpable de tres cargos de asesinato y uno de intento de asesinato. La sentencia fue emitida en septiembre, cuando un juez estableció que Patterson podría solicitar la libertad condicional después de 33 años.
La defensa había pedido que se redujera el período mínimo de encarcelamiento a 30 años, alegando que la notoriedad del caso obligaría a su clienta a permanecer aislada durante la mayor parte de su condena. Sin embargo, la Fiscalía del estado de Victoria consideró la pena “manifiestamente inadecuada” y apeló la sentencia, buscando un castigo más severo.
El crimen, conocido como el caso de los “hongos asesinos”, generó una frenesí mediático internacional. Cadenas de televisión, periodistas y productores de pódcast cubrieron de cerca el proceso, mientras la pequeña localidad de Leongatha se convirtió en el foco de la atención mundial.
Durante el juicio, la fiscalía presentó pruebas de que Patterson sirvió un beef Wellington contaminado con Amanita phalloides, conocida como “Hongo de la muerte”, considerado el más letal del mundo. Los expertos que testificaron explicaron que esta especie provoca fallos orgánicos irreversibles y advirtieron que es fácilmente distinguible de los hongos comestibles.
El jurado también consideró el contexto familiar. En el momento del almuerzo, Patterson y su esposo Simon Patterson atravesaban una relación conflictiva y estaban discutiendo por el pago de la manutención de sus hijos. Simon había sido invitado al almuerzo pero canceló su asistencia la víspera, enviando un mensaje a su esposa en el que expresó sentirse “incómodo” con la reunión.
Durante la audiencia de impacto de víctimas celebrada en agosto, el sobreviviente Ian Wilkinson relató el dolor que aún lo acompaña. “El silencio en nuestro hogar es un recordatorio diario”, dijo ante el tribunal. “Sigo cargando un pesado fardo de dolor por su muerte prematura”, declaró.
En la sentencia, el juez subrayó la ausencia de remordimiento de Patterson como un factor agravante. “Su falta de remordimiento añade dolor a las heridas de las familias”, afirmó.
El recurso presentado ahora será evaluado por un tribunal superior, que deberá determinar si existen fundamentos legales para modificar el fallo o repetir el juicio. Si se acepta, la revisión podría llevar a una reducción de la pena o a la ratificación de la condena actual.
El caso sigue siendo objeto de intenso debate en Australia, donde las autoridades reiteran advertencias sobre la recolección y consumo de hongos silvestres, dado que las especies tóxicas como la Amanita phalloides pueden confundirse fácilmente con variedades comestibles y su sabor dulce oculta su extrema toxicidad.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 22:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autora de “El cuento de la criada” recorre más de ocho décadas en sus memorias. Allí muestra cómo la transformó la adversidad y por qué eligió el camino del activismo
Contenido: La escritora canadiense Margaret Atwood presenta su nuevo libro de memorias, una obra que recorre más de ocho décadas de vida y literatura sin ajustarse al molde tradicional del género. Atwood, nacida en Ottawa en 1939, retrata su infancia entre los bosques de Nueva Escocia y la vida urbana en Toronto, una dualidad que marcó su formación y sensibilidad creativa.
La autora de El cuento de la criada relata cómo el entorno natural de la Canadá más salvaje, donde convivía con su familia sin electricidad ni comodidades modernas, influyó en su mirada literaria. Una joven Atwood aprendió a pescar, remar y explorar la naturaleza, experiencias que después resonarían en su obra. La escritora, conocida como Peggy en su infancia, destaca su temprana fascinación por la escritura, al recordar sus primeros poemas compuestos a los seis años bajo el título de “Gatos que riman” (o “Rhyming Cats”, en su inglés original).
Durante la adolescencia, Atwood enfrentó episodios de acoso escolar, una vivencia que más tarde inspiró su novela El ojo del gato. La integración en un instituto mixto y el paso por ambientes académicos exigentes acompañaron el desarrollo de su creatividad. La joven autora canalizó su energía en la costura, el disfraz y la poesía, y su primera aparición televisiva fue mostrando una mantis religiosa.
Atwood cursó estudios universitarios en la Universidad de Toronto, donde recibió clases de figuras como Marshall McLuhan y Northrop Frye. Más tarde, durante su estancia en Harvard, investigó los juicios de a las brujas de Salem y las estrictas normas patriarcales que allí percibió.
Ese contexto contribuyó, según reconoce la propia escritora en sus memorias, a dar forma a la distopía de El cuento de la criada muchos años después. Atwood establece vínculos entre sus vivencias y su producción literaria, aunque rechaza la idea de considerar su obra más conocida como una autobiografía.
A comienzos de la década de 1970, Atwood ya era reconocida en el ámbito editorial de Canadá, tras recibir el premio Governor General y publicar varias novelas. Su aporte a la editorial Anansi fue determinante para mantenerla a flote, con la publicación de Supervivencia: una guía temática de la literatura canadiense, que vendió 100.000 ejemplares. El impacto de ese éxito le acarreó críticas y malentendidos: “Un día de estos, esa lengua afilada te va a meter en problemas”, le advirtió su padre. Atwood fue acusada de ser excesivamente crítica y temida en el panorama literario canadiense.
Las memorias de Atwood muestran a una autora que evita la autocomplacencia, y reconoce la influencia de otros escritores, editores y amigos en el trayecto de su carrera. La escritora comparte también detalles inusuales de su vida cotidiana, como su inclinación por la quiromancia, el horóscopo y los exorcistas, así como la dedicación a la repostería y el jardín.
La autora narra su relación con Graeme Gibson, novelista canadiense y figura central en su vida personal y profesional. Ambos compartieron una relación establecida tras superar obstáculos sentimentales y familiares, y mantuvieron una convivencia que abarcó proyectos literarios, viajes y campañas sociales. La narración aborda la enfermedad y el fallecimiento de Gibson, hechos que impregnan los capítulos finales de un tono más grave y reflexivo.
En sus páginas, Atwood evidencia la pluralidad de sus intereses: desde la literatura hasta la naturaleza doméstica, pasando por el activismo y la ilustración. El libro recopila recuerdos, fotografías y “lecciones de vida”, sin dejar de lado temas de relevancia como las luchas feministas y la vigencia del compromiso literario. “Pregúntate, querido lector: ¿La agenda apretada o la silla vacía? Yo elegí la agenda apretada”. Así, la autora sintetiza su entrega a la vida activa a pesar de la adversidad física de los últimos años.
Fotos: Reuters/ Tom Little y Ritzau Scanpix/Thomas Sjoerup/ vía Reuters.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 22:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta prenda pisa fuerte en la moda argentina para la temporada.
Contenido: La falda de jean siempre fue un básico infaltable en el ropero argentino. Este 2026, la moda da un giro total y pone en primer plano a una prenda que es liviana, fresca y con mucho movimiento.
Se trata de las faldas con volados, que promete ser la favorita de quienes buscan comodidad y estilo sin esfuerzo. Se adaptan a cualquier ocasión, desde una salida informal hasta una noche especial.
Leé también: Decile chau a la remera de cuello redondo: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
La clave está en su versatilidad. Se pueden combinar con remeras básicas, tops o camisas, y quedan bien con zapatillas, sandalias o hasta botas cortas. Además, los volados aportan un toque romántico y femenino que realza cualquier look.
Otra ventaja es la comodidad: los materiales livianos y los cortes amplios hacen que sean ideales para soportar las altas temperaturas del verano argentino. Olvidate de las prendas rígidas y ajustadas: este año, la consigna es moverse con libertad y frescura.
Leé también: Ni wide leg ni chupín: el jean que será tendencia para el verano 2026 por ser más cómodo y elegante
Las opciones son infinitas: desde faldas cortas con volados sutiles hasta modelos largos y vaporosos que se roban todas las miradas. Los estampados florales, los colores vibrantes y los tonos pasteles son los más elegidos para esta temporada.
Animate a dejar atrás la falda de jean y probá con los volados. El verano 2026 se vive con movimiento, color y mucha onda.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 21:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Cristian, hermano de Renzo Benítez, reafirmó su pedido de justicia en diálogo con Telenoche. “No nos van a devolver nada, pero quiero que esto no quede impune”, sostuvo. En el accidente también murió su cuñada. Sus sobrinos de 9, 11 y 12 años están internados.
Contenido: Renzo Benítez y su esposa Eliana Ramírez murieron en la noche del viernes en un brutal choque, ocurrido en la localidad bonaerense de José C. Paz. Sus tres hijos, de 9, 11 y 12 años, están internados en grave estado. “Hay que ser fuerte y seguir por ellos”, lamentó Cristian Benítez, hermano del conductor fallecido, en diálogo con Telenoche.
“Es una mezcla total de sensaciones. No sabés cómo actuar”, explicó con la voz quebrada. “También tengo que ser fuerte por mis padres, que uno sufrió un ACV hace poco y el otro, un infarto. Es difícil porque soy el que se movió desde el primer momento”, detalló.
Leé también: Video: así fue el brutal choque en José C. Paz en el que murió una pareja y sus tres hijos resultaron heridos
En el Renault 12 que fue impactado por el conductor de una camioneta Volkswagen Amarok viajaban su hermano y su cuñada, pero también sus tres sobrinos. La pareja murió en el lugar; mientras que los nenes quedaron atrapados entre los hierros retorcidos y fueron rescatados por los bomberos.
Todos sufrieron heridas graves. Los dos más chicos fueron trasladados al Gutiérrez, donde están recuperándose de las lesiones, pero la nena está en estado crítico en una sala de terapia intensiva del Hospital Garrahan.
En ese sentido, Cristian relató el momento más duro que pasó con sus sobrinos: “Los chicos me preguntaban por sus padres y les tuve que mentir que los estaban atendiendo, pero yo ya sabía que habían partido. Va a ser difícil superar esto, pero están contenidos y van a salir adelante. Saben que sus papás descansan en los brazos de papá Dios, como dicen ellos. A los más chicos no les dijimos todavía que su hermanita sigue en terapia intensiva”.
El accidente ocurrió el viernes por la noche, en la esquina de Ruta 197 y Mendoza. Una Volkswagen Amarok manejada por Michael Jean Carballo, de 23 años, chocó de lleno contra el auto familiar. Según las cámaras de seguridad, el Renault cruzó el semáforo en rojo y la camioneta apareció a toda velocidad, impactando de lleno en el lateral.
“El velocímetro quedó en 160 clavado, así que la velocidad habría sido mayor. Dicen que durante toda la noche había estado pasando por la zona a toda velocidad. Las cámaras del semáforo lo vienen siguiendo. Hay un trayecto que lo siguen las cámaras del municipio y confirman esto”, detalló Cristian.
El impacto fue tan violento que Renzo salió despedido del auto, que quedó destrozado. La camioneta terminó incrustada y su conductor fue asistido en el lugar, pero no sufrió lesiones graves.
Cristian también apuntó contra el joven que manejaba la camioneta: “No se comunicó nadie con nosotros. Me parece algo muy desalmado porque hay criaturas en el medio, no podés tener un corazón tan duro. Acercate, preguntá. No somos un grupo familiar que si ellos venían le íbamos a hacer problema, somos gente tranquila, de trabajo”.
Y fue contundente: “Voy a pelear para que el registro no se le den de por vida a este pibe. No merece manejar de por vida, ¿qué garantiza que cuando recupere el carnet no maneje de la misma manera? Por más que él no quede detenido, nadie me va a devolver la vida de mi hermano ni el padre a mis sobrinos, pero quiero que esto no quede impune”.
La Fiscalía N°4 de San Martín, a cargo de Rubén Moreno, imputó a Michael Jean Carballo por doble homicidio culposo agravado y lesiones. Mientras tanto, la familia de Renzo y Eliana enfrenta el desafío de reconstruirse y acompañar a los chicos en el peor momento de sus vidas.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 20:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El protocolo de cuidado para los ejemplares de edad avanzada incluye un número mayor de revisiones veterinarias, tratamiento para afecciones crónicas como la artritis o el glaucoma, fisioterapia y suplementos antiinflamatorios
Contenido: El New England Aquarium de Boston ha implementado un proyecto poco común destinado a sus habitantes más longevos: una isla geriátrica exclusiva para pingüinos ancianos.
La decisión de crear este espacio diferenciado surgió en febrero, impulsada por la necesidad de proteger y brindar bienestar a ejemplares como Lambert, un pingüino africano de 33 años que nació y vivió siempre en la institución. Según reportó The Associated Press, el envejecimiento de estas aves en cautiverio ha llevado a repensar sus cuidados para permitirles llegar al final de sus vidas en condiciones óptimas.
La idea original de habilitar un refugio especial comenzó como un comentario casual entre el personal del acuario. Pero al revisar los registros de salud y analizar las limitaciones propias de la edad en los pingüinos, la propuesta cobró fuerza.
“Honestamente, todo inició como una broma. Fue un: ‘¿por qué no crearles un hogar para ancianos?’”, relató Eric Fox, subdirector de la sección de pingüinos en la institución a The Associated Press. “Observamos sus datos de bienestar y comprendimos las dolencias y restricciones físicas que enfrentan, logrando entender que la iniciativa tenía sentido”, añadió,
Este refugio especial se instaló cerca de la entrada, apartado de los otros 38 pingüinos más jóvenes y activos. El diseño está adaptado para sus necesidades: la topografía es más llana, el acceso al agua cuenta con alfombrado para facilitar sus desplazamientos, y las piedras no representan obstáculos insalvables para animales que pueden pesar alrededor de 4 kg y alcanzar 60 cm de altura.
Además, se ha colocado una plataforma para que los ejemplares como Lambert puedan salir del agua sin dificultad y mantener la compañía de sus pares de mayor edad.
Mia Luzietti, entrenadora senior de pingüinos, confirmó una notoria mejoría desde la mudanza. “Desde que llegó a la isla, Lambert se muestra más activo, nada junto a su pareja y recorre la isla con frecuencia”, detalló la especialista a AP.
La vida más prolongada que experimentan estos animales en cautiverio —algunos superan los 30 años y se han documentado ejemplares que han llegado a los 40, el doble de lo habitual en hábitats naturales de Sudáfrica y Namibia— también planteó nuevos desafíos para zoológicos y acuarios a nivel global.
El motivo de esta longevidad reside en la protección frente a las amenazas comunes en la naturaleza: contaminación, falta de alimento por pesca excesiva y la presión de depredadores, todas causas que condicionan la expectativa de vida de la especie. Esta tendencia dejó en claro para los expertos la necesidad de adaptar los programas de cuidado.
“Resulta importante transformar nuestro enfoque a medida que entendimos cuánto pueden vivir estos animales si cuentan con un ambiente idóneo”, reflexionó Luzietti. “El objetivo es crear lugares donde los pingüinos mayores puedan tener una vida más tranquila y confortable en sus últimos años.”
El protocolo de cuidado para los ejemplares de edad avanzada es exhaustivo. Reciben un número mayor de revisiones veterinarias, tratamiento para afecciones crónicas como la artritis o el glaucoma, fisioterapia y suplementos antiinflamatorios según necesidades individuales. “Monitorizamos el más mínimo cambio: la manera de moverse, cómo caminan, cómo actúan, si alguno entrecierra los ojos. Cualquier alteración puede revelar un problema de salud importante”, explicó Luzietti.
Una de las escenas que más llama la atención de los visitantes gira en torno al propio Lambert. El pingüino, que perdió un ojo por una infección y padece glaucoma en el otro, recibe sus gotas oftálmicas diarias mientras permanece en el regazo de su cuidadora.
La relación entre cuidadores y animales permite una supervisión cercana y respuestas inmediatas a cualquier síntoma. “Estamos atentos todos los días, buscando signos insignificantes que puedan alertarnos”, apuntó la entrenadora a la AP.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 20:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Bermudas, capri y pantalones fluidos: las prendas que se imponen para sobrevivir al calor porteño sin perder el estilo.
Contenido: La moda siempre da revancha. Este 2026 trae buenas noticias para quienes buscan estar cómodas y con onda: tres modelos de pantalones se perfilan como los grandes protagonistas de la temporada.
No es solo una moda pasajera. Atrás quedó la idea de que solo los vestidos o los shorts salvan el look en los días de altas temperaturas. Ahora, los pantalones livianos y funcionales se convierten en aliados clave para el día a día, tanto para la oficina como para una salida con amigas.
Leé también: Ni wide leg ni chupín: el jean que será tendencia para el verano 2026 por ser más cómodo y elegante
Los capri vuelven a ser tendencia y se convierten en la prenda ideal para quienes buscan un toque elegante sin resignar frescura. Su largo a media pierna es perfecto para esos días en los que querés estar cómoda pero con un plus de estilo.
Se lucen con remeras básicas, camisas abiertas o blazers livianos, y funcionan tanto para una tarde de paseo como para un look de oficina informal. Son el comodín que no puede faltar en tu guardarropa este verano.
Las bermudas ya pisaban fuerte desde 2024, pero este año se consolidan como un básico infaltable del verano. De lino, algodón o mezclas livianas, se llevan con camisas oversized, tops ajustados o remeras básicas.
La versión más canchera aparece en tonos neutros y pasteles, aunque también hay lugar para los estampados florales y las rayas. ¿Lo mejor? Son súper versátiles: van con sandalias, mocasines o zapatillas, y te salvan tanto para un look relajado como para uno más formal.
Si lo tuyo es la comodidad total, los pantalones fluidos son la respuesta. Livianos, amplios y con cintura elástica, se adaptan a cualquier ocasión: desde la oficina hasta un after con amigas.
En telas como viscosa o lino, y en versiones monocromáticas o estampadas, estos pantalones se mueven con vos y te mantienen fresca todo el día. La clave está en elegir cortes amplios y colores claros, para sumar puntos de estilo sin sufrir el calor.
Este verano 2026, la moda apuesta por la frescura y la practicidad. Vestirse bien cuando hace calor es posible, y estos tres modelos de pantalones lo demuestran. Animate a probarlos y armá tus looks más cancheros para sobrevivir a la temporada con mucha onda.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 20:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La versatilidad de este ingrediente se refleja en una selección de preparaciones que combinan sabor y color en la mesa cotidiana
Contenido: Los espárragos permiten sumar color, sabor y frescura a la mesa con preparaciones fáciles de adaptar a diferentes ocasiones del año.
Por su textura, este ingrediente se integra en recetas rápidas y en platos más elaborados. A continuación, cinco alternativas que muestran cómo incluirlos en la alimentación.
La tortilla de espárragos ofrece una forma sencilla de aprovechar este ingrediente en un desayuno, almuerzo o cena ligera.
Ingredientes
Paso a paso
El gratinado realza el sabor y textura característica de este producto.
Ingredientes
Paso a paso
Una ensalada templada permite aprovechar los espárragos en una opción completa y fácil.
Ingredientes
Paso a paso
El risotto aparece como una alternativa sustanciosa para un almuerzo o cena principal.
Ingredientes
Paso a paso
Esta tarta puede ofrecerse como plato principal o acompañamiento en una comida.
Ingredientes
Paso a paso
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 19:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los principales granos tuvieron este lunes una rueda positiva tras el acuerdo entre China y Estados Unidos. En el plano local, la oleaginosa subió un 2% y cerró a $490 mil en el segmento disponible.
Contenido: Impulsada por la rueda positiva en el mercado internacional de Chicago y por la suba del dólar, la soja tuvo una suba diaria de $10.000 (2,02%) y cotizó este lunes a $490.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
“Con una actividad similar a la observada en jornadas anteriores, en la operatoria de soja se propusieron valores de $490.000 por tonelada en el segmento contractual con entrega en los puertos del Gran Rosario”, comentó el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
Leé también: La soja cerró una semana muy positiva en Chicago y se consolida sobre los US$400 por tonelada
En tanto, el dólar oficial anotó un alza del 2,6% y la punta compradora en el Banco Nación cerró en $1473.
En la operatoria a término (A3 Mercados), se apreciaron leves caídas en las entregas cercanas y subas marcadas en las posiciones a cosecha.
En Chicago, la oleaginosa repuntó US$7,44 (1,84%) y se valuó a US$411,44 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre. Las subas también se hicieron notar en las posiciones más lejanas, continuando así con el rally alcista de los últimos días.
Leé también: El ingreso de divisas del campo cayó fuerte en octubre, pero acumula casi US$30.000 millones en el año
“La soja transitó la operatoria nocturna con escasas variaciones y, poco después de la apertura tradicional, fue adquiriendo firmeza hasta lograr ganancias de hasta U$S7 por tonelada”, comentó Irazuegui.
El optimismo en torno a la relación entre el presidente norteamericano, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, volvió a emerger en la operatoria, especialmente tras el comunicado del gobierno chino, en el que suspendería los aranceles que había implementado unos 8 meses atrás y que encarecen los productos agrícolas de orígenes estadounidenses.
“Esto crea un marco propicio para que los importadores chinos se vuelquen de lleno al mercado norteamericano y se consolide su demanda para dicha procedencia. Incluso, en el sitio web de la Casa Blanca se hizo pública una hoja de ruta en la que se expresan ciertos pormenores del acuerdo comercial alcanzado con China”, resaltó el analista de Zeni.
Leé también: Video viral: un trabajador rural de Bolívar se encajó con su camioneta y estalló de furia contra el municipio
Explícitamente, se detalla que el gigante asiático se compromete a comprar al menos 12 millones de toneladas de la oleaginosa para lo que resta del año y, además, retornaría a los volúmenes previos a desatarse la guerra arancelaria.
En paralelo, China sumó otra ronda de compras por unos 20 buques provenientes de Brasil, habiendo pactado la mitad de los despachos en diciembre y, los restantes, se comprometieron para llevarse a cabo entre marzo y julio.
En el vencimiento a diciembre, el trigo avanzó US$3,95 y cerró a US$199,70, mientras que el maíz repuntó US$1,28 y se valuó a US$170,96 por tonelada.
“En igual dirección se movieron los precios del maíz en el arranque de la semana. Al margen del envión promovido por el acercamiento entre China y EE.UU, se trazaron los primeros lineamientos de la campaña brasileña 2025/26”, comentó Irazuegui.
Desde la consultora StoneX esperan que la safrinha aporte un volumen inferior el año próximo, previendo un menor interés para la siembra de los planteos tardíos. De esta forma, evalúa un potencial de 107 millones de toneladas que, de concretarse, implicaría una caída productiva del 7%.
Por otra parte, Irán lanzó una licitación internacional en la que pretende abastecerse de 120.000 toneladas para embarcarse entre enero y febrero. “Abre las ofertas a orígenes brasileños, argentinos, europeos, rusos, ucranianos, entre los principales, pero excluyendo mercadería proveniente de Estados Unidos”, relató Irazuegui.
Leé también: El trigo esquivó el frío y consolida “una campaña histórica en la región núcleo”
Por otro lado, se registraron alzas que promediaron los U$S 3,90 por tonelada en el mercado de trigo.
“Según trascendidos en la operatoria FOB, importadores chinos buscan adquirir cargamentos norteamericanos, después de algo más de un año de ausencia en dicho mercado”, explicó Irazuegui.
Se presentaron consultas por buques a enviarse entre diciembre y febrero. Cabe recordar que, entre los aranceles que se eliminarían, también se incluye a este cereal.
A modo de referencia, las proyecciones iniciales sugieren que China compraría desde el exterior unas 6 millones de toneladas en este ciclo comercial 2025/26.
“De esta forma, mostraría una leve recuperación respecto al registro 2024/25, aunque sería la mitad de los volúmenes de las campañas 2022/23 y 2023/24”, concluyó Irazuegui.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 19:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este rincón del sur bonaerense invita a desconectarse entre naturaleza, historia y buena comida.
Contenido: En pleno corazón del sur bonaerense, Indio Rico se transformó en el secreto mejor guardado para quienes buscan un fin de semana distinto, lejos del ruido y cerca de la naturaleza. Rodeado de arroyos y paisajes rurales, este pueblo invita a disfrutar de actividades al aire libre, buena gastronomía y una historia que se respira en cada rincón.
Ubicado a 560 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, Indio Rico pertenece al partido de Coronel Pringles. El viaje en auto demanda poco más de seis horas, ideal para una escapada de viernes a domingo.
El recorrido arranca por la Ruta Nacional Nº 3 hasta Tres Arroyos y, desde ahí, se toma la Ruta Provincial Nº 85 por 47 kilómetros más. El camino, rodeado de campo y tranquilidad, ya anticipa el cambio de ritmo que propone el destino.
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo con asado criollo y glampings con pileta a 1 hora de Buenos Aires
El gran atractivo de Indio Rico son sus arroyos y el río Quequén Salado, donde se pueden practicar deportes acuáticos, pescar o pasar el día en la costa. Es el lugar perfecto para quienes buscan aire puro y jornadas de picnic bajo el sol.
Para los fanáticos de la historia, el pueblo ofrece la Biblioteca Popular y Museo Ferroviario, ubicada en la antigua estación de tren inaugurada en 1929. También se puede visitar el tradicional Almacén de Marcelino López, que conserva el espíritu de los viejos almacenes de campo.
Pero si hay algo que distingue a Indio Rico es su Fiesta del Cordero al Disco, que se celebra cada febrero y reúne a vecinos y turistas en torno a platos típicos, música y un ambiente festivo. El evento, declarado de interés cultural, es la excusa perfecta para probar la mejor gastronomía local y sumarse a la alegría del pueblo.
La historia de Indio Rico está marcada por la resistencia y el esfuerzo de sus primeros habitantes. El río Quequén Salado fue escenario de enfrentamientos entre indígenas y militares, y el pueblo recién se fundó oficialmente el 19 de febrero de 1930, gracias a la gestión de María Bernasconi.
El nombre del pueblo proviene del arroyo Indio Rico, que a su vez toma su denominación del río Quequén Salado. Aunque el tren dejó de pasar en 1993, la estación se reconvirtió en un centro cultural que mantiene viva la memoria de la localidad.
Leé también: Ni Pinamar ni Cariló: la tranquila playa con médanos de 6 metros a 4 horas de Buenos Aires, ideal para el verano 2026
Indio Rico es mucho más que un destino de paso: es un lugar donde la naturaleza, la cultura y la hospitalidad se combinan para ofrecer una experiencia auténtica. Ya sea para pescar, recorrer sus calles tranquilas, disfrutar de una fiesta popular o simplemente relajarse junto al arroyo, este pueblo bonaerense es una opción ideal para quienes buscan un verano distinto.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 19:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión busca abrir espacios a nuevos gobiernos electos democráticamente, superar divisiones regionales y priorizar la recuperación tras el paso devastador del huracán Melissa
Contenido: El gobierno de República Dominicana anunció este miércoles la postergación de la X Cumbre de las Américas, que debía celebrarse el próximo mes de diciembre en Punta Cana, y confirmó que el encuentro se reprogramará para 2026.
La medida, adoptada en consulta con países de la región y organismos internacionales como la OEA, busca garantizar una cumbre más representativa y superar las fracturas políticas que impiden un diálogo productivo. A ello se suman los estragos dejados por el huracán Melissa, que han redirigido los esfuerzos hacia la recuperación y la gestión de emergencias en el Caribe.
Según el comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la decisión fue consensuada con aliados clave, incluido Estados Unidos —impulsor original de este foro— y otros países que participan en la organización del evento.
El gobierno dominicano subrayó que todos los recursos destinados hasta ahora serán reutilizados para la futura cita y que tanto la logística como las reuniones hemisféricas programadas se mantendrán, pero ajustadas al nuevo calendario.
Uno de los puntos más controvertidos fue la exclusión de los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la lista de países invitados, una decisión que la cancillería dominicana defendió pero que generó un clima de tensión desde el anuncio oficial.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, fue el primero en manifestar públicamente su retiro en protesta por las exclusiones.
“El diálogo no comienza con exclusiones”, dijo Petro.
La reacción del mandatario colombiano fue secundada por otros líderes de América Latina, quienes consideraron la medida una imposición de Washington y advirtieron sobre el debilitamiento de los mecanismos multilaterales en la región.
El documento oficial reconoce que el escenario de “profundas divergencias” entre gobiernos del continente no era previsible cuando la República Dominicana propuso su candidatura como sede. Sin embargo, los organizadores consideran que, en el actual contexto, sería imposible garantizar un foro efectivo de concertación política, que es la razón de ser de la Cumbre de las Américas.
A la tensión política se suma la situación de emergencia vivida en el Caribe tras el paso del huracán Melissa, que dejó daños materiales y desplazamientos masivos en varias islas, incluida República Dominicana. Según el gobierno, la reconstrucción y la atención a los damnificados se han vuelto una prioridad inmediata, lo cual dificultaría garantizar el éxito logístico y la cobertura diplomática necesarias para un evento de este tamaño.
El Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que la postergación permitirá incluir en la cumbre a nuevos gobiernos electos democráticamente en el continente, lo que fortalecerá la legitimidad y abrirá el diálogo a más sectores.
“La posposición conlleva nuevas consultas sobre la fecha y ampliar el diálogo para incluir a los nuevos gobiernos democráticamente electos que surjan”, señala la nota oficial.
El proceso aprovechará la oportunidad para intercambiar con el sector privado, la juventud y la sociedad civil, manteniendo la agenda regional sobre los grandes desafíos económicos, de seguridad y de cambio climático.
La militarización en el Caribe, con el refuerzo de buques y aviones estadounidenses y la inquietud en algunos países sobre eventuales incrementos en la tensión regional, ha contribuido a la decisión de aplazar la cumbre. República Dominicana reiteró su apuesta por el multilateralismo, la buena vecindad y la integración frente a las crisis transnacionales.
Mientras tanto, la organización expresó su agradecimiento a los organismos internacionales, representantes de la sociedad civil y el sector privado por su compromiso con la cumbre.
El objetivo , según reiteró el Ministerio, es lograr una convocatoria mucho más representativa para 2026, adaptando la agenda a los nuevos escenarios políticos y de recuperación en la región.
Aunque aún no se ha definido la nueva fecha, la República Dominicana asegura que la reprogramación permitirá responder mejor a las legítimas expectativas de los países y que cada esfuerzo e inversión ya realizado será aprovechado para preparar la futura edición de la Cumbre de las Américas.
El gobierno dominicano apuesta a tender puentes y consolidar espacios de cooperación frente a un panorama hemisférico de desafíos compartidos.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 19:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Su manuscrito, presentado con un seudónimo, se impuso entre 892 originales. El autor recibirá los 25 mil euros como parte del reconocimiento. La novela llega a librerías en diciembre.
Contenido: De Mariana Enriquez y su pesadillesca Nuestra parte de noche a Pablo Maurette y su exploración de una memoria literaria en torno de la Argentina y sus destinos. El importante Premio Herralde que organiza cada año la editorial Anagrama para novelas inéditas volvió a caer en manos de un autor argentino. El quinto en los últimos 22 años, sumando a Mauette a la lista que integran Alan Pauls, Martín Caparrós, Martín Kohan y Enriquez.
Cinco manuscritos pasaron a la final entre los 892 presentados. Graciosamente, uno de los jurados, Juan Pablo Villalobos, menciona lo siguiente en los porqués de su decisión: “la proverbial verborragia argentina puesta en escena por una galería de personajes excéntricos que van tejiendo una exégesis de la historia del país delirante y provocadora. Una novela abrumadoramente divertida”.
“Tenía en mis manos la épica triste de la Argentina, la gran historia de nuestro eterno retorno a la derrota”. El epígrafe sirve para hacerse una idea del universo en el que se mueve Pablo, un aspirante a escritor sin muchos escrúpulos que viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que Eduardo, su amigo y mentor, dejó al morir. Un libro que nunca culminó, pero que pretendía explicar lo inexplicable: el infortunado destino de la Argentina, que durante el siglo XVII configuró su economía con un sistema de comercio clandestino tan sofisticado e institucional que se lo conocía como “contrabando ejemplar”.
La sinopsis continúa: “Decidido a apropiarse de la novela imposible de Eduardo (empresa literaria que es a la vez un homenaje y una expiación, un saqueo y una elegía), Pablo se enfrentará a un proceso que le llevará a reconstruir su propia biografía, y también la de Eduardo: peronista, excesivo y sentimental, una figura desbordante, marcada por las contradicciones y la melancolía”.
Leé también: Premio al retrato de Martha Pelloni, la heroína real que cambió la sociedad argentina y no tiene miedo
Maurette nació en Buenos Aires en 1979, vive en Florencia y trabaja como profesor asociado de literatura inglesa y comparada en la Florida State University. Es autor de tres novelas, La migración, La niña de oro y El contrabando ejemplar, así como de cuatro libros de ensayo: El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto (2015), La carne viva (2018), Por qué nos creemos los cuentos (2021) y Atlas ilustrado del cuerpo humano (2023).
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 19:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Como parte de un acuerdo internacional, el país debe actualizar cada 5 años su plan para luchar contra el calentamiento global. En este caso, el Gobierno irá por un objetivo menos ambicioso que el que había asumido en 2020. La posibilidad de ingresar a los mercados de carbono.
Contenido: Cada 5 años todos los países que están dentro del Acuerdo de París, como la Argentina, tienen que presentar un documento para mostrar su plan para reducir las emisiones de gases efecto invernadero para evitar que la Tierra siga calentándose. Este documento se llama Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por su sigla en inglés) y durante la tarde del lunes la subsecretaría de Ambiente hizo una presentación con los principales puntos.
Aunque aun no se hizo la presentación formal de este texto en la ONU (se hará la semana que viene), según pudo saber TN el Gobierno fijó para los próximos años una meta de reducción de emisiones de gases efecto invernadero menos ambiciosa que la que había hecho en 2020. Así, se pasó del compromiso de no exceder la emisión neta de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en el año 2030 a 375 millones de toneladas de C02 al 2030 y 2035.
Sobre esta cambio, el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, aseguró: “Nuestro trabajo desde la subsecretaría de Ambiente es mitigar, adaptar y sobre todo postular para el 2030 y el 2035 objetivos alcanzables y realistas: la ambición debe ser siempre lo posible”.
Además se publicó un comunicado en donde se explicó: “La nueva contribución incorpora mejoras metodológicas; el aumento de la cobertura territorial; el incremento de categorías de emisión reportadas; y finalmente un cambio en las métricas del IPCC utilizadas. Todas estas modificaciones, que resultan en una mayor calidad y transparencia en la forma de medir, se traducen en una mejora frente a la NDC previa".
TN consultó al respecto a Carlos Villalonga, experto en clima y energía del Círculo de Políticas Ambientales, que señaló que este cambio parece ser una jugada de la Argentina para posicionarse como país en el mercado mundial de compra y venta de bonos de carbono. Además, criticó la falta de compromiso del Gobierno para la reducción de emisiones.
El mercado de carbono es un sistema que pone precio a la contaminación. Cada tonelada de dióxido de carbono emitida tiene un valor económico. Si hay países que tienen un sobrante en sus metas (es decir, que emitieron menos de lo previsto) pueden venderlo a países o empresas que hayan emitido más y así compensar.
“Es una tomada de pelo, muy serio. Esta discusión está fuera de registro (por parte del Gobierno). En el fondo de la cuestión el problema es que están especulando con entrar en el negocio de los bonos de carbono. Cuando vos inflás el inventario, te queda un remanente que podés vender. Es una contradicción”, explicó Villalonga. El experto asegura que la Argentina, con el correr de los años y con mejoras en la tecnología, reducirá sus emisiones en vez de aumentarlas.
Y sumó: “Con esta nueva meta estamos hablando de que no va a haber ningún tipo de reducción. Vamos a ser el hazmerreír de todo el mundo. Hay quienes se comprometen poco, mucho, pero hay compromiso. Lo de la Argentina es una falta total de compromiso".
Al respecto, el director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática, Nazareno Castillo Marín, explicó en la presentación de esta tarde: “A través de los mercados de carbono, aplicados con el objetivo claro de contribuir al cumplimiento de la NDC, pueden ser un gran incentivo para que las acciones de mitigación ocurran”. Y aclaró: “La actualización y presentación de nuestra contribución es un requisito indispensable e ineludible para participar de estos mercados”.
La presentación de este plan llega días antes de que comience en Belém, Brasil, la COP30, la cumbre de cambio climático de la ONU más importante del año. La Argentina, si bien miembro de la organización, aun no definió la delegación que enviará.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 18:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La Honda Wave 110S tiene un precio en noviembre de 2025 de $3.294.200 para la versión equipada con frenos a tambor y de $3.865.000 para la opción con freno a disco. De esta manera, los valores se mantienen iguales con respecto a octubre.
Leé también: Samu Rider, experto en motos: “Este simple error puede terminar en un accidente de tránsito”
Pensada para la movilidad urbana, la Honda Wave 110S modelo 2025 cuenta con un motor de 109,1 cc, caja de 4 velocidades y arranque eléctrico. Con un peso total de 101 kg, se destaca por su bajo consumo, maniobrabilidad y facilidad de conducción.
El modelo se ofrece en dos versiones: frenos a tambor o freno a disco, para que el usuario elija según su preferencia y necesidad.
Leé también: Vicente Barberá, experto en motos: “Nunca salgas a la ruta sin estos repuestos”
Dimensiones:
Motor:
Capacidad de combustible:
Transmisión:
Sistema de frenos:
Suspensión:
Neumáticos:
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 18:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Se realizaron maniobras de reanimación durante más de una hora. Pese a esto, la actividad cardíaca espontánea no pudo ser restaurada”, indicaron las autoridades
Contenido: El trabajador Octay Stroici, de 66 años y nacionalidad rumana, murió el martes tras ser rescatado de los escombros de la Torre dei Conti, una estructura medieval del centro histórico de Roma que colapsó parcialmente el lunes durante labores de restauración, informaron medios italianos citando fuentes médicas.
Según el hospital Umberto I, donde Stroici fue ingresado en condición crítica, el hombre llegó con paro cardiorrespiratorio. “Se realizaron maniobras de reanimación durante más de una hora. Pese a esto, la actividad cardíaca espontánea no pudo ser restaurada”, indicó el centro médico en un comunicado citado por la agencia Ansa, que agregó que su muerte fue declarada a las 00H20 (23H20 GMT del lunes).
El colapso, ocurrido poco después de las 11:30 de la mañana del lunes, provocó una densa nube de polvo blanco y escombros que cubrieron las calles aledañas. La Torre dei Conti, edificada a inicios del siglo XIII y situada entre el Coliseo y el Foro Imperial, se encontraba en proceso de restauración con fondos de la Unión Europea.
De acuerdo con los servicios de emergencia, en el momento del accidente nueve obreros trabajaban dentro de la estructura. Cuatro lograron ser evacuados, uno permanece hospitalizado en estado crítico y Stroici quedó atrapado bajo los restos hasta ser rescatado cerca de las 23:00, tras más de once horas de trabajos ininterrumpidos de los bomberos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rumania confirmó que Stroici se mantuvo consciente durante gran parte del operativo. Más de 140 efectivos de bomberos y socorristas participaron en la operación, que incluyó el uso de grúas y drones para inspeccionar el interior de la torre y evaluar la estabilidad del edificio.
Durante las labores de rescate, un segundo colapso parcial ocurrió alrededor de las 13:00, lo que obligó a los equipos a replegarse temporalmente. Ningún rescatista resultó herido, informaron las autoridades.
El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, acudió al lugar junto al ministro de Cultura, Alessandro Giuli, y el prefecto de la ciudad, Lamberto Giannini, quienes supervisaron el operativo y expresaron su reconocimiento a los equipos de emergencia. Gualtieri señaló que “todos esperamos que se recupere”, en referencia a las víctimas que permanecían hospitalizadas, y subrayó la necesidad de reforzar los controles de seguridad en las obras de restauración.
Uno de los trabajadores evacuados, Ottaviano, de 67 años, relató cómo escapó del derrumbe. “No era seguro. Solo quiero irme a casa”, declaró cubierto de polvo y visiblemente conmocionado.
La Fiscalía de Roma y la Inspección de Trabajo abrieron una investigación para determinar si existieron negligencias en la planificación y ejecución de los trabajos. Los investigadores buscan establecer si se aplicaron correctamente los protocolos de seguridad y las normas de conservación del patrimonio histórico durante la intervención en la torre.
La zona permanece acordonada por los Carabineros, con restricciones de acceso para peatones y vehículos mientras técnicos e ingenieros evalúan los daños estructurales.
El accidente generó preocupación sobre el estado de conservación de los monumentos históricos de Roma y la seguridad en las obras financiadas por la Unión Europea. La Torre dei Conti, que perteneció a la poderosa familia Conti di Segni, había permanecido cerrada al público durante décadas por riesgo de derrumbe antes de iniciarse su restauración hace más de un año.
El Ayuntamiento de Roma y la Superintendencia de Bienes Culturales anunciaron que los trabajos en la torre quedarán suspendidos hasta nuevo aviso. Se realizará una revisión completa del proyecto de restauración con el objetivo de garantizar la seguridad de los trabajadores y preservar el valor histórico del edificio.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 18:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Luis Caputo confirmó que este martes se lanzará la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos trayectos. Además, se conocerán las ofertas para operar la ruta del Mercosur.
Contenido: El Gobierno da un nuevo paso hacia las privatizaciones y pone en marcha la segunda etapa de la concesión de las rutas nacionales. TN ya había anticipado que el plan del Ejecutivo era acelerar el proceso para traspasar ciertas operaciones a manos del sector privado. Además, mañana se conocerán las ofertas para quienes puedan quedarse con el manejo la ruta del Mercosur.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que este martes se lanzará la licitación pública nacional e internacional para dos nuevos trayectos: el tramo Sur-Atlántico-Acceso Sur, que se extiende por 1325 kilómetros y está compuesto por la ruta 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza –Cañuelas; y del tramo Pampa, de 547 kilómetros sobre la ruta 5 Luján-Santa Rosa.
Leé también: El ingreso de divisas del campo cayó fuerte en octubre, pero acumula casi US$30.000 millones en el año
“En total, más de 1800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado. De esta manera, estamos reemplazando un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro”, sostuvo Caputo en su cuenta de X.
Y completó: “Estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”.
Tal como había contado este medio, en el Ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas pulen los detalles finales para revelar qué empresa se quedará con la llamada ruta del Mercosur.
Para el primer tramo se presentaron siete ofertas: Autovía Construcciones y Servicios S.A.; Coyserv S.A.; Obring S.A.; Rovella Carranza S.A.; Panedile Argentina y Benito Roggio e hijos S.A.
“El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, expresó Caputo cuando se difundieron los interesados.
El proceso atraviesa las últimas etapas de la revisión y se espera que la preadjudicación se otorgue a más tardar en las próximas dos semanas. Y que el grupo ganador se haga cargo hacia finales del año o principios de 2026 de la traza, clave en el comercio regionales.
También, el viernes 7 se conocerán las ofertas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas clave, por las que el Gobierno busca recaudar entre US$500 millones y US$700 millones.
La apertura estaba programada para días antes de las elecciones, pero se extendió ante el pedido de los interesados. Según fuentes del mercado, los cuatro actuales operadores -AES Argentina (Alicurá); Enel (El Chocón y Arroyito; Central Puerto (Piedra del Águila) y Orazul (Cerros Colorados)- presentarán ofertas para quedarse con la represa que tienen a cargo y tal vez para alguna de las otras.
Leé también: El canciller Quirno recibió al nuevo embajador de EE.UU. y busca destrabar el acuerdo comercial
Además se mencionó interés por parte de Pampa Energía; Genneia; Edison Energía y el gigante del aluminio Aluar. “Las represas son activos superavitarios que generan mucho interés. Se recibieron más de 300 consultas por el pliego y estimamos que se van a presentar unas 10 ofertas”, explicaron en los despachos oficiales.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El video de presentación publicado en el canal oficial de YouTube de la plataforma de streaming anticipa que “esto es solo el comienzo”
Contenido: Apple ha renovado por completo la imagen de su plataforma de streaming con la introducción de un logotipo vibrante y colorido que acompañará a todas sus producciones. Esta actualización coincide con el cambio de nombre del servicio, que pasa de Apple TV+ a simplemente Apple TV, y simboliza una nueva etapa en la estrategia de la compañía dentro del universo audiovisual.
El lanzamiento se acompaña de una melodía compuesta por el ganador del Óscar, Finneas Baird O’Connell, diseñada para sonar en la introducción de series y películas.
La transformación de la marca Apple TV responde a un compromiso explícito de Apple por aportar una identidad nueva y vibrante para su servicio, promesa que se ha hecho visible con este rediseño. El video de presentación publicado en el canal oficial de YouTube de Apple TV —con más de 2,21 millones de suscriptores— anticipa que “esto es solo el comienzo”, señalando que vendrán más novedades.
El logotipo renovado tendría como objetivo crear una huella visual y auditiva inconfundible al inicio de cada contenido. Finneas, compositor y artista galardonado, describió su participación diciendo lo siguiente en su cuenta de Instagram: “He creado el nuevo logo mnemotécnico para Apple TV”.
“Nunca pensé que llegaría a hacer algo así, pero me siento muy honrado y realmente no podría haber disfrutado más trabajando en ello. Espero que esta breve pieza musical refleje lo que tanto me gusta de Apple: crean herramientas maravillosas. ¡Qué suerte tengo de usarlas!”, agregó.
La decisión de simplificar la denominación a Apple TV, eliminando el signo +, fue anunciada en octubre y representa una actualización de marca que apunta a una comunicación más directa y reconocible para la audiencia global.
Desde su lanzamiento en 2019 con ocho series originales —incluidos títulos como ‘The Morning Show’, ‘For All Mankind’ y ‘Dickinson’—, Apple TV ha cosechado logros notables en la industria. El servicio hizo historia al ganar el Óscar a la Mejor Película con CODA, convirtiéndose en la primera plataforma de streaming en lograr ese reconocimiento.
Además, el cortometraje original ‘El niño, el topo, el zorro y el caballo’ obtuvo el Óscar al Mejor Cortometraje de Animación, y la película ‘Los asesinos de la luna’ fue nominada a 10 premios Óscar, incluido Mejor Película.
Hasta la fecha, las producciones originales de Apple han sumado 620 premios y 2.816 nominaciones, consolidando su posición en la élite del entretenimiento audiovisual. Entre estos galardones, la comedia ‘Ted Lasso’ ha sido reconocida con múltiples premios Emmy, y la compañía obtuvo 22 premios en la 77.ª edición de los Premios Primetime Emmy.
El anuncio del nuevo logotipo y el cambio de identidad visual marcan una etapa en la que Apple TV busca consolidar su posicionamiento en el mercado global del streaming y la producción de contenido original, mediante ajustes en su imagen, propuestas audiovisuales y enfoque de marca.
Apple TV ofrece una plataforma de streaming que brinda acceso a series, películas, documentales y programas originales producidos por Apple, conocidos como Apple TV+. Los contenidos incluyen ficciones, dramas, comedias y producciones infantiles, tanto propias como de socios exclusivos.
Además de su catálogo original, el servicio permite alquilar y comprar títulos populares de otras productoras, integrando todo el contenido en una sola interfaz personalizada. Los usuarios pueden acceder desde diversos dispositivos como iPhone, iPad, Mac, Apple TV y televisores inteligentes compatibles.
La plataforma incluye recomendaciones personalizadas y la opción de compartir la suscripción con otros miembros de la familia a través de Family Sharing, optimizando la experiencia de entretenimiento en el hogar.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: ARCA informó que los ingresos impositivos superaron los $16,16 billones. IVA y Ganancias mostraron números positivos, pero perdieron los Derechos de Exportación y Bienes Personales.
Contenido: La recaudación tributaria de octubre superó los $16,17 billones, con un crecimiento interanual del 26,5%, según informó este lunes la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Pese a la mejora nominal, el aumento volvió a ubicarse por debajo de la inflación, por lo caída es superior al 3% en términos reales. De todos modos, es una retracción menor en comparación con septiembre.
De acuerdo con las estimaciones del IARAF, “habría descendido un 3,6% real interanual durante octubre de 2025″, pero “al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, dada la eliminación de impuesto PAIS, la variación real interanual sería positiva por 1%”.
Leé también: Rige la moratoria para los impuestos porteños: qué deudas incluye y quiénes pueden pagar sin intereses
El organismo explicó que la variación interanual se vio afectada por “la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de octubre 2024″. En ese mes habían ingresado fondos extraordinarios por varios conceptos en ese momento vigentes: el Régimen Especial de Ingreso de Bienes Personales (REIBP), la moratoria impositiva y previsional, el Impuesto PAIS y el Impuesto de Regularización de Activos.
De no haberse registrado esos ingresos excepcionales el año pasado, la variación interanual habría sido cercana al 37%, señaló ARCA.
Sin embargo, entre enero y octubre, la recaudación total alcanzó $150,98 billones, lo que representó un incremento del 43,4% en relación con el mismo lapso de 2024. A septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos fue el 22%.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto recaudó $5,77 billones en octubre, lo que representó una suba interanual del 31,7%. El IVA Impositivo creció 35,7%, mientras que el IVA Aduanero lo hizo 36,3%, impulsado por el aumento del tipo de cambio y de las importaciones.
ARCA precisó que el avance del IVA se vio moderado por mayores devoluciones a exportadores y acogimientos de deuda corriente a planes de pago, además de los ingresos extraordinarios por la moratoria del año pasado.
También el Impuesto a las Ganancias sumó casi $3,28 billones, un alza del 48,5% respecto del mismo mes del año pasado. El incremento respondió principalmente a mayores anticipos de Ganancias de sociedades y personas humanas, tras la modificación del régimen dispuesta por la Resolución General 5685, que elevó del 8,33% al 11,11% la alícuota aplicada al quinto anticipo.
También incidieron las mejoras en las retenciones impositivas y el vencimiento del segundo anticipo del período fiscal 2025.
Otro ítem que mejoró su desempeño fue la recaudación por Créditos y Débitos en cuenta corriente, que alcanzó $1,34 billones en el décimo mes del año, con una suba del 41,2% interanual, mientras que los recursos de la Seguridad Social sumaron $3,76 billones, con un incremento del 32,8% en la misma comparación, impulsado por el aumento de la remuneración bruta promedio.
Leé también: El ingreso de divisas del campo cayó fuerte en octubre, pero acumula casi US$30.000 millones en el año
En este último caso, ARCA destacó que la variación fue atenuada por el ingreso de fondos vinculados a la moratoria del año pasado y por un mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago.
Los Derechos de Importación y otros tributos aduaneros aportaron $800.263 millones, con un crecimiento de 89,3%, explicado por el aumento del tipo de cambio y de las importaciones.
Por su parte, el Impuesto a los Combustibles recaudó $455.472 millones, con una mejora del 64,3%, impulsada por las actualizaciones del tributo.
Uno de los conceptos que cayó fue el relacionado con los Derechos de Exportación, que totalizaron $257.100 millones, un -55,3% menos respecto de octubre de 2024. Según el informe, influyeron la baja de aranceles establecida por el Decreto 526/2025 y el adelantamiento de pagos durante el primer semestre por la reducción temporal de alícuotas.
“Ese mes se produjeron ingresos extraordinarios de derechos que suelen pagarse en meses posteriores, situación que también ocurrió en julio debido a los pagos acreditados en los primeros días del mes”, explicó ARCA.
Leé también: En medio de los cambios de Gabinete, el Gobierno anunció al nuevo secretario de Finanzas
También incidió la suspensión de derechos dispuesta en septiembre por el Decreto 682/2025 que generó que pagos que suelen abonarse en octubre hayan sido cancelados a la alícuota cero en septiembre.
En tanto, Bienes Personales registró una baja del -57,8%, hasta $96.702 millones, afectado por la ausencia del REIBP y la moratoria que en 2024 habían generado ingresos extraordinarios por más de $137.000 millones.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles locales en Nueva York y en la Bolsa porteña extendieron las alzas de la semana previa. El dólar oficial subió $20.
Contenido: Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street empezaron noviembre con alzas de hasta 8%. Así extienden la recuperación con la que cerraron octubre tras las elecciones legislativas. El mercado reaccionó de manera positiva a los cambios de gabinete dispuestos por el presidente Javier Milei.
En tanto, los bonos en el exterior iniciaron la semana con leves bajas en el inicio de la rueda de negociaciones. Con eso, el riesgo país se ubicaba en 659 puntos, levemente por encima del cierre previo.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
En el día en que Wall Street cambió el horario de operaciones del recinto, los papeles argentinos en el exterior prolongaban la mejora que evidenciaron desde la semana pasada.
Las alzas estuvieron lideradas por Telecom, con una suba de 7,7%; seguida por BBVA con 4,5% y Central Puerto con 4,4%.
Por su parte, el dólar oficial subió $20, a $1450 para la compra y $1500 para la venta en las pantallas del Banco Nación.
En el segmento mayorista, la divisa operaba pasado el mediodía a $1462, tras haber iniciado la semana a $1455. En tanto, cerró a $1482.
Mientras, los dólares paralelos registraban movimientos variados. El blue se vendía a $1445. En tanto, el MEP operaba a $1516, y el contado con liquidación a $1534.
En el mercado local, el Merval -aumentaba 3,6% y superaba los 3.109.791 puntos, tras haber alcanzado máximos históricos el viernes.
Los mercados iniciaban el nuevo mes con números en verde tras los cambios de gabinete dispuestos por Javier Milei.
Eso se da luego de que un octubre en el que las acciones argentinas subieron hasta 150% (Supervielle) sobre todo en la semana postelectoral.
El mes también cerró con fuertes repuntes para los papeles como los de Edenor (+117%), los bancos Galicia y Macro (114% cada uno), Central Puerto y BBVA (94% cada uno).
Octubre fue el mes con aumentos que promediaron 74% en dólares. Se trata del repunte mensual más alto para las acciones argentinas en 33 años, indicaron desde GMA Capital, y que superaron al pico de noviembre de 2023 (tras el triunfo de Milei en la segunda vuelta habían subido 36% promedio en dólares).
“Fue un rally que quedó para la historia y queda por ver cómo se perfilan las acciones para cerrar el año”, planteó el reporte diario de PPI, que remarcó que el mercado seguirá atento las “nuevas definiciones políticas y económicas” que surjan del Gobierno tras los cambios de gabinete dispuestos el fin de semana.
Los mercados estarán atentos a como sigue la relación Milei-Mauricio Macri y sus “desencuentros” luego de la reunión del viernes, sumaron desde Outlier.
Si bien tras las elecciones, se descomprimió la tensión cambiaria y el dólar se acomodó, el tipo de cambio sigue en el centro de las miradas de los operadores y analistas.
Por un lado, en el mercado había versiones de que el Tesoro argentino compró gran parte de esas divisas el jueves, en una operación que se confirmará o no en las próximas horas.
Leé también: El ingreso de divisas del campo cayó fuerte en octubre, pero acumula casi US$30.000 millones en el año
Además, sumó Outlier, “el mercado está, y deberá seguir haciéndolo durante varias semanas, con una oferta comercial muy reducida producto del adelantamiento de liquidaciones (del agro), con un mercado monetario donde se prevé bastante expansión y flexibilización monetaria en este cierre de 2025, y con necesidades de compras de divisas por parte del Tesoro y el BCRA de cara a los vencimientos de noviembre (FMI y Bopreal Serie 3, respectivamente)”.
“Otro foco de incertidumbre viene por el lado de la posición en pesos del Tesoro de EE.UU., es decir, cómo se resolverá durante las próximas semanas o meses. Con lo cual, no nos queda claro cuál será el nivel del nuevo equilibrio. De más está decir que hay varios anuncios pre-elecciones que no se concretaron, pero podrían hacerlo (REPO y canje deuda por educación). Por eso mismo, seguimos creyendo que esta primera semana de noviembre será clave para evaluar dónde se acomoda el dólar y qué tanto margen le queda al régimen de bandas actual”, añadió el reporte.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos hallaron especies en zonas del océano donde nunca antes se había reportado su existencia, gracias a una investigación que rastreó su distribución a escala global
Contenido: El alcance real de la biodiversidad marina es mucho más amplio de lo que se creía, según un estudio internacional que empleó ADN ambiental para rastrear la presencia de peces en todos los océanos del planeta.
La investigación, liderada por Loïc Sanchez en la Universidad de Montpellier y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, plantea que los registros históricos no abarcan de manera significativa tanto la extensión geográfica como la tolerancia ecológica de numerosas especies.
El equipo científico recolectó cerca de 1000 muestras de agua en 542 ubicaciones distribuidas por todo el mundo, abarcando desde regiones polares hasta islas tropicales. Mediante el análisis del material genético presente en el agua, los investigadores identificaron la presencia de peces en lugares donde, según los registros convencionales, no deberían encontrarse.
Para los autores, este método, conocido como ADN ambiental (ADNa), permite detectar e identificar especies sin necesidad de capturarlas ni fotografiarlas, lo que representa una ventaja frente a los métodos tradicionales, como las redes y las cámaras submarinas, que suelen limitarse a zonas de fácil acceso y tienden a pasar por alto especies pequeñas o esquivas.
La comparación de los resultados obtenidos con bases de datos globales, como la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), puso de manifiesto la magnitud de las lagunas en el conocimiento actual. Según los datos publicados en PLOS Biology, el 93% de las áreas de distribución geográfica de los peces marinos estaban subestimadas. Esto implica que muchas especies habitan territorios mucho más extensos de lo que se había documentado. Un caso ilustrativo es el del pez de hielo cocodrilo, que hasta ahora se consideraba exclusivo de las frías aguas antárticas, pero que fue detectado en la Patagonia, en el sur de Sudamérica.
El estudio también reveló que el 7% de los nichos ecológicos de las especies estaban subestimados, lo que indica que ciertos peces toleran condiciones ambientales previamente consideradas incompatibles con su supervivencia. Por ejemplo, el pez de hielo cocodrilo fue hallado en aguas casi diez grados Celsius más cálidas que la temperatura máxima registrada para su especie.
Estos hallazgos ponen en evidencia la necesidad de actualizar los métodos de cartografía de la biodiversidad marina, ya que los enfoques actuales dejan grandes áreas sin explorar y generan puntos ciegos en la comprensión de los hábitats y límites de supervivencia de las especies. Los científicos subrayaron en su publicación: “Nuestros resultados sugieren que el muestreo en áreas remotas y la realización de estudios de ADN ambiental en áreas sobremuestreadas pueden aumentar los rangos de nicho ecológico de los peces hacia valores inesperados, con consecuencias en el modelado, la gestión y la conservación de la biodiversidad”.
La investigación destaca la importancia de conocer con precisión el rango de hábitat y los límites de supervivencia de las especies para evaluar su riesgo de extinción y diseñar estrategias de conservación eficaces frente a amenazas como el cambio climático y la actividad humana.
En palabras de los autores: “Evaluar la distribución geográfica de las especies es fundamental para aproximar sus nichos ecológicos, comprender cómo el cambio global puede modificar sus patrones de presencia y predecir sus riesgos de extinción. Sin embargo, los registros de especies presentan una sobreagregación en las dimensiones taxonómica, geográfica, ambiental y antropogénica. El submuestreo de ubicaciones remotas sesga la cuantificación de la distribución geográfica y el nicho ecológico de la mayoría de las especies”.
“La distribución geográfica de las especies, o mapas de distribución global, basados en la presencia de especies y el conocimiento experto, son fundamentales para las estrategias de conservación, como la clasificación de especies amenazadas en la Lista Roja de la UICN”, repasaron los expertos.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras el resultado electoral favorable al Gobierno, el panorama comienza a despejarse luego de meses de incertidumbre, para dar paso a un terreno más estable, aunque aún demandante en materia económica.
Contenido: “Tras el resultado electoral, el escenario político comienza a despejarse luego de meses de incertidumbre, para dar paso a un terreno más estable, aunque aún demandante en materia económica”, analizó un informe del mercado ganadero de Rosario (Rosgan) sobre las perspectivas para el sector de cara a los próximos meses.
Sobre el contexto político y económico en general, el reporte evaluó: “Con una mayor representatividad en ambas cámaras, se espera que, sin mayores dilaciones, el gobierno reinstale el debate sobre las reformas estructurales que aún se encuentran pendientes en materia tributaria, laboral y previsional. El nuevo Congreso deberá tratarlas con prioridad, con el objetivo de modernizar el Estado, devolver competitividad al sector productivo y promover un crecimiento sostenido de la economía real”.
Leé también: La ganadería argentina gana terreno en los mercados premium
En el actual contexto político y económico, la previsibilidad adquiere una relevancia particular para el sector ganadero. Dada la naturaleza de su actividad, caracterizada por ciclos productivos de largo plazo, contar con un marco estable resulta esencial para la toma de decisiones estratégicas, según resaltaron.
En este marco, indicaron que “una de las decisiones más determinantes que enfrenta el productor en esta época del año es la retención de hembras”.
Es decir, definir si las vacas o vaquillonas de reposición serán incorporadas al servicio o destinadas al engorde y/o la venta.
“Lógicamente, una primera y fundamental instancia dentro de la decisión de retención tuvo lugar, en su momento, al definir entre la venta de esas terneras como invernada o su recría”, acotó.
“En este sentido, al observar lo sucedido dos años atrás, en 2023, vemos que el porcentaje de terneras que, habiendo salido de los campos de cría, continuó fuera de los corrales de engorde había caído significativamente del 75% al 72%. Curiosamente, esta caída estuvo mucho más asociada al contexto político de ese momento, pleno año electoral, que a factores climáticos, que sí habían sido mucho más críticos en 2022”, describieron.
Luego, a partir de allí, en 2024 y lo que va del 2025, resaltaron que se observó “una paulatina recuperación en la aparente recría de terneras, aunque todavía no logra alcanzar los porcentajes registrados previamente”.
Leé también: El ingreso de divisas del campo cayó fuerte en octubre, pero acumula casi US$30.000 millones en el año
Asimismo, al analizar la tendencia que marcan los números de stock en vaquillonas, se aprecia un comportamiento que de algún modo, guarda una coherencia lógica con lo observado en terneras.
En términos absolutos, el stock de vaquillonas registradas a fin de cada año ha retrocedido prácticamente sin interrupciones durante los últimos ocho años.
Sin embargo, en los dos últimos ciclos, 2023 y 2024, esta tendencia se aceleró, perdiendo cerca de 800 mil cabezas del stock en dos años. “Sin dudas, este retroceso responde no solo al bajo nivel de reposición logrado mediante la recría de terneras, sino también al elevado porcentaje de vaquillonas enviadas a faena”, evaluó el informe.
Puntualmente, precisó que, en todo 2023, se faenaron más de 4 millones de vaquillonas, es decir, el 52,5% del stock inicial de 7,7 millones, y a fines de ese año el stock disminuyó en más de 300 mil cabezas.
En 2024, el total faenado prácticamente no se modificó, pero, considerando un stock menor, esto implicó una extracción del 54,6%, lo que se reflejó en la reducción del stock en casi 500 mil cabezas.
En 2025, los datos a septiembre muestran un aumento del 4,1% en la faena de vaquillonas, superando los 2,9 millones de cabezas faenadas, unas 115 mil más que en el mismo período del año anterior. En efecto, el último dato informado por los feedlots al 1° de octubre indica un 3% más de vaquillonas encerradas respecto de octubre del año pasado.
De hecho, durante este último trimestre del año, la faena de vaquillonas tiende a acelerarse precisamente por el mayor aporte que generan los feedlots durante estos últimos meses del año por lo que, de mantenerse este patrón de comportamiento, no estaría alentando una reversión de la tendencia señalada.
Leé también: La carne argentina fue destacada entre las 3 mejores del mundo
En contraste, en el caso de las hembras adultas, las vacas sí muestran una ligera tendencia a la desaceleración de la faena. Tras los máximos registrados en 2023, con casi 3 millones de vacas enviadas a faena, en 2024 se registró una disminución del 11% en la cantidad de animales sacrificados, aproximadamente 330 mil cabezas. Esto permitió reducir a la mitad la caída del stock observada el año previo, de 600 mil a 324 mil vacas menos.
Del mismo modo, en lo que va de 2025, la faena de vacas continúa descendiendo. De enero a septiembre se sacrificaron 1,9 millones de vacas, casi 200 mil menos (-9,5%) respecto de lo registrado en el mismo período de 2024.
“Si analizamos la relación actual de precios entre vaquillonas y vacas, observamos que lentamente comienza a marcarse una tendencia que refleja la revalorización de los vientres para reposición. Actualmente, reponer un vientre nuevo preñado cuesta en promedio $1,7 millones, mientras que una vaca liviana (400 kg) con destino a faena se comercializa en torno a $1900 por kilo, lo que equivale a aproximadamente el 45% del costo de reposición”, describió el reporte.
En otras palabras, reponer un vientre nuevo tendría un costo equivalente a 2,2 vacas de refugo, mientras que hace un año esta relación era de 2 a 1, en línea con el promedio histórico para este mes.
Leé también:Utiizan la inteligencia artificial para conocer mejor el gusto de los consumidores de carne
“Claramente, esta valorización de los vientres nuevos no es más que el reflejo de los muy buenos valores que viene registrando la hacienda, aun en un contexto interno hasta ahora altamente incierto y volátil”, planteó el informe.
En consecuencia, una vez disipada gran parte de la incertidumbre política y considerando un escenario mundial excepcional para la carne vacuna, el Rosgan consideró que “es esperable que el valor de estos bienes productivos tienda a adoptar relaciones significativamente más firmes que las observadas hasta el momento”.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una turba mató a palos al chofer luego que arrollará y matará a un niño en una carretera del Caribe nicaragüense
Contenido: Un hombre fue asesinado a golpes de tubos y garrotes y su camión incendiado, luego arrolló a un niño de 9 años, de iniciales R.A.R., la noche del este domingo, en el kilómetro 51 de la carretera que conduce a Tasba Pri, en el municipio de Puerto Cabezas, Nicaragua.
El conductor del camión, Misael Cisneros Ríos, de 46 años, es originario del municipio de La Cruz de Río Grande, Caribe Sur, y luego del accidente detuvo el vehículo y permaneció en él a la espera de la llegada de las autoridades de la Policía Nacional.
Según testigos, el menor jugaba al borde de la carretera cuando fue embestido mortalmente por el camión.
Mientras los familiares del niño se encontraban en el lugar del accidente, apareció el abuelo del menor, identificado como Martín Ramos “El Tigre”, quien junto a otros allegados exigió que Cisneros descendiera del camión.
Cuando el conductor obedeció, fue atacado con tubos y palos sin posibilidad de defensa. Murió ahí mismo.
Luego del homicidio, la turba prendió fuego al camión, marca Hino, placas M 401-937 según versiones locales, y el vehículo quedó completamente calcinado.
La hija del conductor, Yaritza Cisneros Hernández, relató que se enteró de la tragedia al ver la noticia en redes sociales.
“Algo me dijo que era mi papá… lo conozco bien, ni estando de espalda tirado en el suelo ya muerto se me pierde”, declaró a medios locales. Confirmó luego que se trataba de su padre. “Mi papá se detuvo, hizo lo correcto, él esperaba que llegara la Policía, no era necesario que me lo mataran”, añadió.
Agregó que su padre había llamado ya a la Policía para asumir su responsabilidad como chofer, pero que “nosotros creemos que el descuido del niño fue culpa de ellos, de los familiares”.
Por ahora, la Policía mantiene en búsqueda a Martín Ramos como principal sospechoso. No ha sido detenido.
En cuanto al conductor asesinado, Misael Cisneros Ríos era considerado un hombre trabajador, respetado en su comunidad. Originario de La Cruz de Río Grande, su hija dijo que él “era un conductor muy responsable, los irresponsables fueron los padres que permiten que niños jueguen en la carretera”.
La Policía Nacional informó que ya investiga tanto el accidente vial como el homicidio ulterior y el incendio del camión. Hizo un llamado a que estas situaciones no se tomen por justicia propia, pues agravan el clima de violencia.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exfuncionaria enfrenta un proceso judicial por los delitos de rebelión y conspiración
Contenido: El gobierno de Perú anunció la ruptura de sus relaciones diplomáticas con México luego de confirmarse que la ex primera ministra Betssy Chávez obtuvo asilo político en la residencia de la embajada mexicana en Lima.
La decisión fue comunicada por el canciller Hugo de Zela en una conferencia de prensa realizada en la sede de Torre Tagle, donde calificó la acción del gobierno mexicano como un “acto inamistoso” que vulnera la soberanía peruana.
De Zela señaló que la Cancillería tuvo conocimiento “con sorpresa y profundo pesar” de que Chávez, procesada por su presunta participación en el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo en diciembre de 2022, se encuentra refugiada en la legación mexicana.
El ministro recordó que la exfuncionaria enfrenta un proceso judicial por los delitos de rebelión y conspiración, y que incluso cuenta con una orden de prisión preventiva de 18 meses.
El canciller acusó a México de intervenir de manera reiterada en los asuntos internos del Perú, tanto durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador como bajo la actual administración.
Según sostuvo, las autoridades mexicanas han intentado “construir una realidad paralela” sobre los hechos ocurridos en 2022, presentando a los involucrados en el golpe como víctimas de persecución política.
De Zela también reprochó declaraciones recientes de la presidenta mexicana, quien habría señalado que Castillo y Chávez son perseguidos políticos.
Calificó esa postura de “falsa e inaceptable”, y reiteró que ambos enfrentan procesos con garantías legales y no son objeto de persecución.
La decisión de romper vínculos diplomáticos no afectará los servicios consulares, aclaró el ministro.
Las embajadas suspenderán su representación política, pero seguirán atendiendo trámites de ciudadanos de ambos países.
El canciller precisó que, aunque el asilo está contemplado en la Convención de Caracas de 1954, México aún no ha enviado la notificación formal que inicia el procedimiento legal.
Procesos judiciales contra Bettsy Chávez
Este giro diplomático ocurre en vísperas de los alegatos finales del juicio oral contra Chávez, quien no se ha presentado a las últimas audiencias.
Su abogado, Raúl Noblecilla, aseguró que no ha logrado contactarla y advirtió que el tribunal podría ordenar su captura si continúa ausente.
La Fiscalía sostiene que Chávez presionó a Castillo para disolver el Congreso y participar activamente en la intentona golpista.
El gobierno de Dina Boluarte ha señalado a la ex primera ministra como una de las figuras clave en la crisis institucional de 2022, la cual culminó con la destitución de Castillo y su detención.
De Zela lamentó que la postura de México haya llevado a un quiebre en una relación que, aseguró, solía ser “fraternal”.
Con esta decisión, Perú se convierte en el único país en la región que rompe vínculos con México por el caso Castillo y su círculo cercano. El canciller afirmó que la medida era inevitable ante la “persistente injerencia” del gobierno mexicano.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte detalla cómo altos funcionarios y bancos privados canalizaron fondos públicos a través de plataformas digitales y stablecoins, facilitando el lavado de dinero y triangulaciones opacas
Contenido: La organización Transparencia Venezuela, denunció este lunes que las criptomonedas se han convertido en el principal canal de corrupción financiera y evasión de sanciones internacionales por parte del régimen de Nicolás Maduro, involucrando a altos funcionarios, empresas privadas y bancos que operan bajo protección del chavismo.
El informe revela que el sistema criptográfico nacional, presentado por la dictadura de Caracas como símbolo de “soberanía digital”, ha sido manipulado para desviar miles de millones de dólares en fondos públicos y blanquear activos a través de operaciones opacas y sin control.
Entre los hallazgos más destacados se señala que, entre 2017 y 2025, la dictadura chavista utilizó el criptoactivo Petro como fachada para desviar recursos y realizar ventas ilegales de petróleo con el fin de sortear las restricciones y sanciones económicas internacionales.
La llamada “trama PDVSA–Cripto”, dirigida por el ex vicepresidente y ex ministro de Petróleo Tareck El Aissami —actualmente detenido— y el ex superintendente de criptoactivos Joselit Ramírez, habría facilitado el desfalco de al menos 16.950 millones de dólares.
Este esquema se apoyó en estructuras institucionales creadas específicamente para blindar y manipular las operaciones, como la Sunacrip, la Tesorería de Criptoactivos y plataformas centralizadas de registro y minería controladas directamente por el chavismo.
El informe destaca que el Petro nunca funcionó como una criptomoneda convencional y descentralizada. Por el contrario, fue utilizado como un instrumento de control político, permitiendo a los operadores gestionar transacciones petroleras y cambiarias fuera del radar fiscal y judicial, tanto nacional como internacional.
La falta de auditoría real y la discrecionalidad en la administración del sistema facilitaron los movimientos de capital y ocultaron la procedencia y destino final de enormes sumas de dinero.
Tras el fracaso y colapso del Petro en 2024, el régimen lanzó una nueva fase basada en el uso de stablecoins como USDC y USDT, aprovechando la participación de empresas privadas con licencias estatales, como Kontigo y Crixto Pay.
Estas firmas gestionan millones de dólares en transacciones, en muchos casos sin controles efectivos de origen o verificación de identidades. La compra de stablecoins a tasa oficial y su reventa a precios de mercado paralelo ha generado un circuito de arbitraje, ganancia inmediata y capacidad de convertir activos ilícitos en divisas “legítimas”, producto de operaciones digitales con respaldo institucional.
A este sistema se suman bancos privados claves —Bancamiga, Banco Plaza, Banco Activo— que, según Transparencia Venezuela, facilitaron recargas mensuales de hasta 100.000 USDC en efectivo, sin verificación ni trazabilidad sobre los participantes en la triangulación.
El modus operandi recuerda el viejo esquema del dólar preferencial, aunque ahora repotenciado mediante tecnología blockchain y con aún menores controles regulatorios. El informe advierte que esta triangulación mantiene la lógica de opacidad: recursos estatales son canalizados a tenedores privados y se reconvierten a través de plataformas cripto que luego permiten transferencias internacionales sin supervisión.
Transparencia Venezuela afirma que, lejos de consolidar un proyecto de modernización financiera o inclusión digital, el experimento del criptoactivo ha sido un mecanismo para sostener la corrupción sistémica, esquivar sanciones y asegurar el reparto discrecional de rentas petroleras en la cúpula del régimen. A pesar de las nuevas tecnologías y la apariencia de modernidad, la estructura sigue dependiendo del control absoluto de actores próximos a Nicolás Maduro y perpetúa la impunidad de esquemas de desfalco.
El informe de la ONG concluye que la “reinvención” del sistema financiero venezolano bajo el chavismo es, en realidad, una profundización de los viejos mecanismos de saqueo, ahora camuflados detrás de plataformas digitales y criptoempresas protegidas oficialmente.
La organización exhortó a la comunidad internacional a extremar los controles y a exigir transparencia real sobre las operaciones venezolanas para evitar que las criptomonedas sigan utilizando como herramientas para proteger a las redes de corrupción y lavado de dinero en Venezuela.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades israelíes transfirieron los cadáveres con mediación de la Cruz Roja, en el marco del alto el fuego temporal pactado con Estados Unidos
Contenido: Israel entregó este lunes los cuerpos de 45 palestinos a Gaza, según informó la Cruz Roja, en el contexto de un frágil alto el fuego negociado con la mediación de Estados Unidos y tras la devolución de los restos de tres rehenes israelíes muertos por parte de Hamas. Las autoridades israelíes identificaron a los rehenes como el capitán Omer Neutra, el sargento Oz Daniel y el coronel Assaf Hamami, todos fallecidos durante el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023.
El intercambio de cuerpos se enmarca en los compromisos del alto el fuego temporal, vigente desde el 10 de octubre. Desde la entrada en vigor de la tregua, los terroristas de Hamas han restituido los restos de 20 rehenes, mientras que ocho permanecen aún en Gaza. Por cada rehén israelí liberado, Israel ha devuelto los restos de 15 palestinos, alcanzando ya los 270 cuerpos repatriados al enclave palestino.
Según recogieron medios internacionales, muchos de los cuerpos devueltos previamente parecían estar en avanzado estado de descomposición o quemados; algunos presentaban la ausencia de extremidades o dientes, mientras que otros estaban cubiertos de arena y polvo.
“Casi todos habían sido vendados de los ojos y atados, y tenían disparos entre los ojos. Casi todos habían sido ejecutados”, dijo el doctor Ahmed al-Farra, jefe del departamento de pediatría del hospital Nasser, según detalló The Guardian. “También había cicatrices y zonas decoloradas en la piel que mostraban que habían sido golpeados antes de ser asesinados. También había indicios de que sus cuerpos habían sido maltratados después de su muerte.”
Zaher al-Wahidi, portavoz del Ministerio de Salud de Gaza, declaró a The Associated Press (AP) que los 45 cadáveres fueron recibidos este lunes en el Hospital Nasser alrededor del mediodía. El ministerio reportó que solo 78 cuerpos han logrado ser identificados hasta la fecha y señaló a la falta de kits de pruebas de ADN como un obstáculo principal en las labores forenses. Para facilitar la identificación, se publican fotografías de los restos en internet con la esperanza de que las familias los reconozcan.
La oficina del primer ministro israelí informó que los cuerpos de Neutra, Daniel y Hamami, recuperados el domingo por la noche, fueron localizados en un túnel en el sur de Gaza. Neutra, de 21 años, era estadounidense-israelí y perdió la vida al ser capturado junto a su tripulación de tanque durante el ataque inicial. El ejército israelí había anunciado en diciembre de 2024 el fallecimiento de Neutra. Daniel, de 19 años, también formaba parte del mismo equipo de tanque y fue llevado a Gaza.
La madre de Neutra, Orna Neutra, expresó el lunes en Tel Aviv: “Tenemos el corazón destrozado, pero al fin podemos comenzar el proceso de llevar a Omer a su última morada en la tierra que amó y defendió”, según declaraciones recogidas por AP. Ella y su esposo, Ronen, agradecieron a las tropas israelíes, al presidente estadounidense Donald Trump y a los negociadores estadounidenses por su mediación en el alto el fuego, evitando mención alguna al primer ministro Benjamin Netanyahu, figura a la que numerosas familias de rehenes responsabilizan por la escalada y el mantenimiento del conflicto. “Los soldados de las FDI y la administración estadounidense lucharon por su vida”, sostuvo Ronen Neutra.
Respecto a Hamami, comandante de la brigada sur de Israel en la división de Gaza, falleció mientras defendía el Kibutz Nirim y su cadáver fue trasladado por los terroristas al territorio palestino. Desde la tregua, Hamas ha entregado entre uno y tres cuerpos cada pocos días. Israel presiona para acelerar el proceso de repatriación y, en ocasiones, ha señalado que los restos devueltos no pertenecen a rehenes.
En el plano político, persiste el escándalo por la dimisión y arresto de la ex jefa legal del ejército, mayor general Yifat Tomer-Yerushalmi, quien admitió haber filtrado un video donde soldados israelíes agreden sexualmente a una detenida palestina. El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben-Gvir, aseguró que Tomer-Yerushalmi fue detenida la noche del domingo. Según una resolución judicial y citando información publicada en medios israelíes, su detención fue prorrogada hasta el miércoles bajo sospecha de fraude, abuso de confianza y obstrucción a la justicia, mientras permanece recluida en una prisión femenina.
En el territorio ocupado de Cisjordania, el Ministerio de Salud palestino, controlado por Hamas, informó que el domingo murieron dos palestinos por disparos israelíes en incidentes separados. Uno de ellos, Jamil Hanani, de 17 años, perdió la vida en Beit Furik en un enfrentamiento donde, según el ejército israelí, soldados dispararon contra una turba que lanzaba piedras, resultando herida una persona. El segundo fallecido, Ahmed Al-Atrash, de 32 años, recibió disparos de un colono israelí en una entrada a la ciudad de Hebrón; el ejército israelí remitió a la policía para comentarios, pero no hubo respuesta inmediata. Cientos de colonos viven en enclaves fortificados bajo protección militar en una ciudad con más de 200.000 palestinos.
En cuanto a la ayuda humanitaria, la secretaria de Asuntos Exteriores británica, Yvette Cooper, visitará Jordania para inspeccionar un almacén donde permanece bloqueada la ayuda de Reino Unido destinada a Gaza. Antes de su viaje, Cooper declaró: “La ayuda humanitaria es urgentemente necesaria y el pueblo de Gaza no puede permitirse el lujo de esperar”, según declaraciones recogidas por AP. Además, el gobierno británico anunció la entrega de 6 millones de libras esterlinas adicionales (USD7,9 millones) en ayuda humanitaria, gestionados a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Por otra parte, el Ministerio de Salud de Gaza lanzará la próxima semana una campaña de vacunación para aproximadamente 40.000 niños menores de 3 años contra enfermedades prevenibles como el sarampión, la poliomielitis y la meningitis. El objetivo es atender a menores que no recibieron vacunas o que solo recibieron dosis parciales debido al conflicto, explicó el Dr. Nedal Ghoneim, director de salud pública del ministerio, a AP.
El ataque de Hamas contra el sur de Israel hace dos años provocó la muerte de unas 1.200 personas y dejó 251 rehenes. La ofensiva militar israelí ha causado más de 68.800 muertos en Gaza, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes. Las autoridades israelíes han puesto en duda estos datos y rechazado las acusaciones de genocidio formuladas por la ONU, aunque no han presentado un balance alternativo.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El paciente presentaba azoospermia, una condición en la que el semen contiene pocos o ningún espermatozoide y que afecta aproximadamente al 10-15% de los hombres
Contenido: El avance de la inteligencia artificial en el ámbito de la medicina reproductiva ha permitido que, por primera vez, un hombre con azoospermia logre un embarazo exitoso sin necesidad de cirugía invasiva, según compartieron científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia en Estados Unidos.
Este hito, descrito en una carta de investigación publicada en The Lancet, representa una alternativa innovadora para quienes enfrentan infertilidad masculina severa.
La azoospermia, una condición en la que la eyaculación contiene poco o ningún esperma, afecta entre el diez y el quince por ciento de los hombres con factores masculinos de infertilidad, quienes a su vez representan cerca del cuarenta por ciento de los casos de infertilidad en parejas.
En muchos casos, una muestra de semen puede parecer normal a simple vista, pero el análisis microscópico revela únicamente restos celulares, sin espermatozoides visibles.
Zev Williams, director del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia y autor principal del artículo, explicó que esta situación limita gravemente las posibilidades de que estas parejas tengan un hijo biológico.
Hasta ahora, la principal opción para estos pacientes consistía en someterse a intervenciones quirúrgicas para extraer espermatozoides directamente de los testículos.
Sin embargo, estos procedimientos suelen resultar infructuosos y pueden acarrear complicaciones como problemas vasculares, inflamación o una disminución temporal de los niveles de testosterona.
Otra alternativa, utilizada en algunos laboratorios especializados, es la inspección manual de las muestras de semen por parte de técnicos, un proceso prolongado y costoso que, además, puede dañar los espermatozoides.
Frente a estos desafíos, Williams reunió a un equipo multidisciplinar de investigadores y médicos para desarrollar un método con IA más eficiente.
El resultado fue el sistema STAR (Sperm Tracking and Recovery), presentado a principios de este año, que combina tecnología de imagen de alta potencia, inteligencia artificial y microfluídica.
STAR escanea la muestra de semen de hombres con azoospermia, capturando más de ocho millones de imágenes en menos de una hora.
Posteriormente, la inteligencia artificial identifica los espermatozoides presentes y un chip microfluídico, dotado de diminutos canales similares a pelos, aísla la fracción de la muestra que los contiene.
En cuestión de milésimas de segundo, un robot extrae los espermatozoides, que pueden utilizarse para crear embriones o conservarse para uso futuro. El primer caso exitoso con STAR se produjo en un paciente que llevaba casi veinte años intentando formar una familia.
Este hombre se había sometido previamente a múltiples ciclos de fecundación in vitro en otros centros, varias búsquedas manuales de espermatozoides y dos procedimientos quirúrgicos para extraer esperma, sin éxito.
Al proporcionar una muestra de semen de 3,5 mililitros, el sistema STAR escaneó 2,5 millones de imágenes en aproximadamente dos horas e identificó dos espermatozoides viables, que se emplearon para crear dos embriones y lograr un embarazo.
Aunque este resultado se basa en un solo caso, los investigadores consideran que demuestra la viabilidad de la tecnología para superar las barreras que han dificultado la ayuda a hombres con azoospermia.
Williams subrayó la importancia de este avance al afirmar: “Solo hace falta un espermatozoide sano para crear un embrión”, según declaró a The Lancet.
Actualmente, se están desarrollando estudios clínicos más amplios para evaluar la eficacia de STAR en poblaciones de pacientes más extensas, con el objetivo de confirmar su potencial como solución para la infertilidad masculina severa.
La inteligencia artificial abre nuevas posibilidades en la medicina reproductiva. Permite analizar grandes volúmenes de datos clínicos para personalizar tratamientos de fertilidad y predecir resultados.
Algoritmos avanzados ayudan a seleccionar embriones con mayor probabilidad de éxito, optimizando los procesos de fertilización in vitro. Además, la IA puede identificar patrones en exámenes genéticos y ecografías, facilitando diagnósticos tempranos.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 17:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de una investigación basada en el seguimiento de más de 2000 personas durante una década. Los detalles
Contenido: La relación entre los alimentos ultraprocesados y la salud física en la vejez ha sido objeto de un estudio científico reciente.
El trabajo, que siguió durante más de una década a 2.547 adultos, postuló que el consumo elevado de estos productos no se asocia directamente con el desarrollo de fragilidad en personas de mediana edad y mayores.
No obstante, los datos revelan que una mayor ingesta de ultraprocesados sí se vincula con descensos leves pero estadísticamente significativos en la función física, como una reducción en la velocidad de la marcha tanto en hombres como en mujeres, y una disminución de la fuerza de agarre al apretar la mano alrededor de un objeto en los hombres. La investigación fue publicada en Nutrients.
Durante el seguimiento, que tuvo una duración promedio de 10,8 años, el 9,2% de los participantes (233 personas) desarrolló fragilidad. El análisis no halló una relación directa entre la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos y la aparición de este síndrome. Sin embargo, cada porción diaria adicional de estos productos se asoció con una disminución significativa en la velocidad de la marcha: –0,001 metros/segundo por año (p = 0,03). En el caso de los hombres, cada porción extra también se relacionó con una reducción anual en la fuerza de prensión de –0,02 kilogramos (p = 0,04).
Shivani Sahni, profesora asociada de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard, explicó: “Estos hallazgos sugieren que, si bien el consumo de alimentos ultraprocesados puede no aumentar directamente el riesgo de fragilidad, aún podría contribuir a disminuciones sutiles en la movilidad y la fuerza con el tiempo”.
Por su parte, Elsa M. Konieczynski, autora principal del estudio e investigadora de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de Nutrición de la Universidad de Tufts, subrayó: “Limitar la ingesta de alimentos ultraprocesados y hacer hincapié en los alimentos integrales y ricos en nutrientes puede ser un paso crucial para preservar la función física y apoyar un envejecimiento saludable”.
El equipo de investigación remarcó la importancia de la alimentación saludable y la necesidad de profundizar en los mecanismos biológicos que explican la relación entre los ultraprocesados y el deterioro funcional. Los resultados se basaron en la llamada Cohorte Descendiente de Framingham.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la alimentación es clave para la salud y el bienestar. Una dieta sana y segura protege frente a la malnutrición en todas sus formas, las enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer, así como contra enfermedades transmitidas por alimentos con riesgos físicos, químicos o biológicos. La evidencia científica relaciona el consumo de alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de desarrollar distintas enfermedades no transmisibles y problemas de salud asociados.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los ultraprocesados son formulaciones industriales compuestas principalmente por sustancias extraídas o derivadas de alimentos, junto a aditivos y componentes que aportan color, sabor o textura con el objetivo de imitar los alimentos. Estos productos presentan un perfil nutricional desequilibrado, con altos niveles de azúcares libres, grasas totales, grasas saturadas y sodio, y bajos niveles de proteína, fibra, minerales y vitaminas, en comparación con las opciones sin procesar o mínimamente procesadas.
Desde los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por las siglas en inglés) han divulgado: “La mayoría de los alimentos que comemos están procesados en alguna medida, es decir, han sido modificados con respecto a su estado natural. Trocear, triturar, secar, cocinar y congelar son formas de procesar los alimentos. Algunas formas de procesamiento son buenas para la salud. Por ejemplo, la cocción de la carne y la pasteurización de la leche pueden ayudar a prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos. Pero si los alimentos están demasiado procesados, pueden ser perjudiciales para la salud”.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Organizaciones independientes denuncian que las fuerzas de seguridad operan en la opacidad, ejecutando arrestos sin informar a familiares ni permitir la defensa jurídica de los privados de libertad
Contenido: La ONG venezolana Justicia, Encuentro y Perdón alertó este lunes sobre un aumento de detenciones efectuadas por agentes serviles a la dictadura de Nicolás Maduro sin notificación oficial ni acceso inmediato a abogados.
La organización señaló que familiares y defensores desconocen el paradero y la situación jurídica de los arrestados, lo que impide ejercer defensa legal y deja a los detenidos en situación de vulnerabilidad.
Según denunció la ONG a través de X, en la última semana se han registrado numerosos casos en los que el régimen chavista no ha informado sobre las circunstancias de las aprehensiones ni los lugares de reclusión.
JEP enfatizó que se configuró un “patrón de desapariciones forzadas de corta duración y detenciones arbitrarias”, ya que quienes buscan a los detenidos se encuentran sin respuestas oficiales y sin saber cómo proceder.
Alertó que las situaciones reportadas constituyen “violaciones directas a los derechos fundamentales”, afectando el derecho a la libertad personal, al debido proceso, la integridad física y la tranquilidad familiar.
“Se ha negado el acceso a abogados y representantes de confianza, profundizando un escenario de inseguridad jurídica y angustia prolongada por la opacidad estatal”, subrayó el comunicado.
La ONG exigió que el régimen chavista garantice el suministro “inmediato y veraz” de información relativa a la identidad, el paradero y la situación judicial de todos los detenidos, así como rechazar trabas al acceso a la defensa legal y la comunicación con allegados.
La organización recordó que tanto la Constitución venezolana como los tratados internacionales de derechos humanos, suscritos por Venezuela, obligan al respeto de esas garantías.
Como ejemplo de la situación denunciada, JEP y la ONG SurGentes detallaron la detención de cuatro trabajadores audiovisuales el pasado viernes cuando grababan cerca del penal de Tocorón, en el estado Aragua, como parte de un trabajo estudiantil para la Universidad Central de Venezuela.
Noel Cisneros, Katiuska Castillo Vásquez, Ingrid Briceño Venegas y Marcela Hernández Guerra permanecen incomunicados y sus familias no saben en qué condiciones se encuentran ni dónde están recluidos.
Este caso se inscribe en un contexto más amplio de deterioro de las garantías procesales y mayor presión sobre periodistas y trabajadores de medios.
El domingo, la familia del periodista Joan Camargo presentó un recurso de habeas corpus ante la justicia para conocer su paradero, tras 84 horas transcurridas desde su desaparición en Caracas.
Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Camargo fue interceptado por desconocidos que lo obligaron a subir a un vehículo y desde entonces no se ha divulgado ningún dato oficial sobre su detención.
Para la familia y los gremios, el caso de Camargo reviste gravedad adicional porque, según la ley venezolana, cualquier habeas corpus debe resolverse en un máximo de 96 horas.
“Reiteramos nuestra profunda preocupación por la desaparición forzada de Joan”, expresó el SNTP, sumando este caso a una lista de detenciones arbitrarias que ya contabiliza 23 periodistas privados de libertad en el país.
El SNTP y la ONG Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) denunciaron que las detenciones de comunicadores suelen ir acompañadas de confiscaciones de equipos y materiales de trabajo, allanamientos sin orden judicial y cargos imprecisos como terrorismo, incitación al odio y asociación para delinquir.
El SNTP además indicó que en el operativo contra Camargo no solo fue detenido el periodista, sino que también resultaron afectados sus familiares cercanos.
El clima de opacidad y hostigamiento se refleja en el reciente boletín de Foro Penal, que cifra en 875 el total de presos políticos en el país, incluyendo a opositores, activistas y ciudadanos comunes detenidos bajo acusaciones que ONG e instancias internacionales tildan de arbitrarias o fabricadas.
Mientras crecen los reclamos de observadores internacionales y defensores de derechos humanos, en Venezuela persisten las denuncias de desapariciones forzadas de corta duración y la negativa de la dictadura a garantizar información mínima y acceso a la defensa, profundizando la crisis de confianza y legitimidad sobre el sistema judicial y de seguridad del régimen.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El acusado seguirá detenido en Cruz del Eje mientras avanza la causa por homicidio calificado y violencia de género.
Contenido: La Justicia de Córdoba dictó la prisión preventiva para Pablo Laurta por el doble femicidio de Luna Giardina y su madre. La medida judicial estuvo a cargo de la Fiscalía de Instrucción de Violencia de Género y Familiar de Segundo Turno de Córdoba, liderada por Gerardo Reyes.
Laurta está acusado de ser el supuesto autor de los delitos de homicidio calificado por el vínculo, alevosía y violencia de género en perjuicio de su expareja, Luna Giardina. Además, enfrenta cargos por homicidio calificado por alevosía y violencia de género contra Mariel Zamudio, mamá de Giardina, y por violación de domicilio.
Leé también: Pablo Laurta solo habló de su hijo y se negó a responder preguntas sobre el doble femicidio de Córdoba
Laurta permanece detenido en la cárcel de Cruz del Eje, donde seguirá alojado mientras avanza la causa. La decisión de la fiscalía se tomó tras analizar las pruebas reunidas en la investigación y considerar la gravedad de los hechos.
La imputación contra Laurta es por delitos considerados de máxima gravedad en el Código Penal. El doble femicidio fue calificado por el vínculo, la alevosía y la violencia de género, figuras que agravan la pena prevista para estos crímenes.
La causa sigue en etapa de instrucción y la fiscalía continúa reuniendo elementos para llevar el caso a juicio. Por el momento, el acusado seguirá tras las rejas, a la espera de nuevas resoluciones judiciales, de acuerdo a lo que informó el Ministerio Público Fiscal (MPF) provincial.
Giardina (26) y su madre, Zamudio (54), fueron asesinadas a balazos en su casa de Córdoba el pasado 8 de octubre. Desde el comienzo, el principal acusado fue Pablo Laurta (39), ex de Luna y papá de su hijo (5).
Según reconstruyeron los investigadores, Laurta entró armado en la casa donde vivían Luna y Mariel, y las ejecutó a quemarropa. Luego escapó con el hijo que tenía con Luna e inició una fuga que terminó casi 700 kilómetros al este, en Gualeguaychú, Entre Ríos.
Leé también: Revelaron lo último que hizo el doble femicida de Córdoba antes de ser detenido en Gualeguaychú
Luna había denunciado reiteradas veces a su expareja por violencia de género y amenazas. Tenía una orden de restricción y un botón antipánico, pero ninguna de esas medidas logró frenar el desenlace. Finalmente, Laurta fue detenido el 12 de octubre en un hotel de Gualeguaychú junto al nene.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 16:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Algunos sugieren instalar una versión antigua de WhatsApp para evitar a la IA, pero hacerlo es riesgoso: usar la app desactualizada puede dejar al usuario expuesto a fallos y vulnerabilidades de seguridad
Contenido: No es posible desactivar por completo Meta AI en WhatsApp, ya que se trata de una función integrada de manera nativa en la aplicación, al igual que las videollamadas o los stickers.
Así lo explicó Joshua Breckman, director de Comunicaciones Internacionales de WhatsApp, al medio británico Standard, indicando que la inteligencia artificial opera como cualquier otra característica de la plataforma.
Ante la imposibilidad de eliminar totalmente esta función, la parlamentaria eslovaca Veronika Cifrová Ostrihoňová expresó en la red social X (antes Twitter) que esta restricción genera “serias dudas sobre el control del usuario y la seguridad digital”.
Según manifestó, ha recibido múltiples inquietudes por parte de ciudadanos y, durante una sesión del Comité de Mercado Único del Parlamento Europeo, planteó la cuestión al vicepresidente ejecutivo y comisario Henna Virkkunen.
En este escenario, la única alternativa disponible para los usuarios es limitar la presencia y las interacciones con la inteligencia artificial dentro de la aplicación.
Si bien no se puede desactivar Meta AI ni eliminar el círculo azul en la aplicación móvil, los usuarios tienen la opción de minimizar su presencia eliminando el chat de la IA, de la misma forma que se elimina cualquier otra conversación.
Para borrar toda la información recopilada por Meta AI en esas interacciones, se puede utilizar el comando “/reset-ai”.
Al ejecutarlo, la inteligencia artificial muestra el mensaje: “La IA se restablecerá a su estado predeterminado. La copia de esta conversación en los servidores de Meta será eliminada”.
Adicionalmente, es posible habilitar la opción de ‘privacidad avanzada del chat’, lo que restringe la actuación de Meta AI en las conversaciones donde esta función esté activada.
Algunas personas proponen usar versiones anteriores de WhatsApp, Instagram, Facebook o Messenger para evitar la función de Meta AI, pero esta práctica conlleva riesgos de seguridad importantes, ya que el uso de versiones antiguas puede dejar al usuario vulnerable frente a fallos o amenazas no resueltas.
Utilizar Meta AI de forma segura implica adoptar ciertas precauciones para proteger tu privacidad y la integridad de tu información personal.
Aunque la inteligencia artificial ofrece múltiples ventajas, es fundamental ser consciente de los riesgos asociados al uso de este tipo de herramientas. Si decides interactuar con Meta AI en aplicaciones como WhatsApp, Facebook, Instagram o Messenger, lo más recomendable es no compartir datos personales, privados o confidenciales.
Esto incluye información sensible como direcciones, números de teléfono, contraseñas, documentos oficiales, detalles bancarios o conversaciones de carácter privado.
Además, es conveniente revisar y ajustar las opciones de privacidad disponibles en la aplicación, y eliminar regularmente el historial de conversaciones con la IA utilizando comandos como “/reset-ai” si la plataforma los admite.
Ten en cuenta que, aunque Meta AI está diseñada para mejorar la experiencia del usuario, ninguna inteligencia artificial puede garantizar seguridad absoluta. Por eso, la mejor práctica siempre será mantener la discreción y limitar la información personal que compartes durante su uso.
Meta AI en WhatsApp permite interactuar con un asistente dentro de la aplicación para resolver dudas, generar ideas y redactar mensajes sin salir del chat.
El usuario puede acceder tocando el ícono con colores azul y morado o mencionando @MetaAI en una conversación, lo que facilita pedir recomendaciones, hacer resúmenes y obtener ayuda rápida para tareas cotidianas o laborales.
Aunque la herramienta no lee conversaciones privadas, sí procesa los mensajes enviados directamente a la IA y puede usarlos para mejorar su modelo. La disponibilidad de funciones varía según la región, y por ahora su integración es fija en la interfaz de WhatsApp.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 16:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades estadounidenses afirmaron que los cargueros trasladaron carbón y mineral de hierro hacia China, generando fondos clave para el desarrollo de armas nucleares y misiles balísticos en Pyongyang
Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que presentará ante el Comité de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU un pedido formal para sancionar a siete embarcaciones identificadas por violar las restricciones internacionales contra Corea del Norte.
Según un alto funcionario del Departamento de Estado, los barcos investigados habrían realizado exportaciones ilegales de carbón y mineral de hierro a China, actividades que constituyen una fuente clave de financiamiento para los programas de misiles y armas nucleares del régimen de Kim Jong-un.
Las sanciones solicitadas incluirán el congelamiento de activos, la prohibición de ingreso a puertos en todo el mundo y la exigencia de que los países de bandera “desregistren” los buques.
“Estas acciones no son simples trámites burocráticos. Se trata de garantizar que las sanciones sean efectivas y que se detenga el flujo de recursos que sostiene el avance de las armas norcoreanas”, remarcó el funcionario estadounidense.
El embargo internacional sobre Corea del Norte existe desde 2006 y se ha endurecido con el paso del tiempo, especialmente tras los sucesivos ensayos de misiles balísticos y pruebas nucleares llevados a cabo por Pyongyang.
Las medidas buscan impedir la exportación de materias primas estratégicas como carbón, hierro, plomo, textiles y productos marítimos, así como limitar drásticamente la importación de combustibles.
La efectividad de las sanciones ha sido puesta en duda ante las reiteradas violaciones y la falta de consenso en el Consejo de Seguridad.
China y Rusia, aliados históricos de Corea del Norte, han expresado en los últimos años su deseo de relajar el embargo para tratar de reactivar un proceso de diálogo y desnuclearización, y podrían bloquear el nuevo intento estadounidense.
El funcionario norteamericano, que pidió reserva de identidad, dijo que el tráfico ilegal de carbón y hierro le permite a Corea del Norte captar entre 200 y 400 millones de dólares anuales, cifras que, según afirmó, “nutren directamente los programas armamentísticos con los que Kim Jong-un amenaza la estabilidad regional”.
Además, la petición estadounidense llega en un clima de extrema tensión militar en la península coreana. La semana pasada, el dictador norcoreano Kim Jong-un supervisó ejercicios militares de élite y reiteró la necesidad de preparar al ejército para una “guerra real”.
El gobierno surcoreano y la delegación china se reunieron recientemente para analizar estrategias regionales sobre la amenaza nuclear, aunque no trascendió ningún acuerdo firme para reactivar las negociaciones.
El presidente surcoreano Lee Jae-myung insistió, sin éxito, en colocar la desnuclearización de Corea del Norte como prioridad en la agenda del diálogo con Beijing.
Estados Unidos teme que, si las sanciones no se aplican plenamente y no se castigan las violaciones, el impacto sobre los programas atómicos y de misiles de Corea del Norte se atenúe aún más.
“Si no hay consecuencias, las sanciones dejan de ser creíbles y el peligro seguirá creciendo”, advirtió el funcionario del Departamento de Estado.
Durante el último año, imágenes satelitales y operativos internacionales de inteligencia han permitido detectar cientos de transferencias ilícitas de recursos entre buques en alta mar y puertos asiáticos que buscan evadir los controles, dificultando las tareas de inspección y sanción.
Corea del Norte, por su parte, niega cualquier intención de abandonar el desarrollo de sus capacidades estratégicas, cuestiona la legitimidad de las sanciones de la ONU y sostiene que su programa tiene fines defensivos.
Las autoridades norcoreanas hacen oídos sordos tanto a los llamados al diálogo como a las recientes ofertas de negociación lanzadas por la administración estadounidense.
Mientras la presión en la ONU crece y el conflicto diplomático se agrava, las probabilidades de una respuesta coordinada dependen ahora de la voluntad política de los miembros permanentes del Consejo.
Washington insiste que aplicar sanciones duras e impedir la financiación del régimen es el primer paso ineludible para lograr avances reales en la seguridad del noreste asiático.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 16:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El acusado de chocar a una familia se mostraba en redes al volante de cuatriciclos y camionetas.
Contenido: Michael Jean Carballo, de 23 años, está detenido acusado de atropellar y matar con su camioneta a Renzo y Eliana Benítez en un brutal accidente ocurrido en José C. Paz.
La pareja, que iba en un Renault 12 junto a sus tres hijos, cruzó en rojo y fue embestida por Carballo, que manejaba a toda velocidad. Los menores estaban internados y uno de ellos lucha por su vida.
Leé también: Una pareja murió y sus tres hijos están internados tras haber sido embestidos por un conductor alcoholizado
Antes de la noche trágica, Carballo -con domicilio en Martínez- ya mostraba en sus redes sociales un perfil marcado por la velocidad, el desenfreno y la falta de límites al volante.
En Instagram, el joven de 23 años se lucía manejando cuatriciclos, motos y camionetas todoterreno. También subió fotos de la misma Volkswagen Amarok con la que el viernes embistió al Renault 12 donde viajaba la familia Benítez.
En cada video y foto que publicó, maneja de una forma temeraria y con fuertes aceleradas. “¿Quién se suma?”, puso en un posteo donde se lo ve corriendo picadas ilegales arriba de un cuatriciclo.
Carballo también compartía imágenes en fiestas, siempre rodeado de amigos y posando junto a cantantes de cumbia.
El abogado Juan Carlos Osorio, que representa al joven, aclaró que le dio negativo el test de alcoholemia que le realizaron tras el choque.
“No se encontraba bajo efecto de ningún estupefaciente. De todos modos, dio el consentimiento para que se le practique exámenes sanguíneos”, indicó.
El viernes por la noche, en la esquina de Ruta 197 y Mendoza, la vida de una familia cambió para siempre. La Amarok que conducía Carballo chocó de lleno al Renault 12. El impacto fue tan violento que la camioneta quedó incrustada en el auto.
Renzo y Eliana Benítez murieron en el acto. Sus tres hijos, de 7, 11 y 14 años, sufrieron heridas graves y debieron ser rescatados por los bomberos. Los chicos fueron trasladados de urgencia al hospital local y luego derivados a los hospitales Gutiérrez y Garrahan. La mayor de los hermanos pelea por su vida.
En el lugar trabajaron bomberos, personal de Tránsito, ambulancias del SAME y móviles de Prevención Urbana.
A Carballo lo asistieron en el lugar, pero no sufrió lesiones graves.
La causa quedó en manos de la fiscalía N°4 de San Martín, a cargo de Rubén Moreno, que imputó a Carballo por doble homicidio culposo agravado y lesiones.
Los investigadores analizan las cámaras de la zona para reconstruir el hecho. Según testigos, el Renault 12 habría cruzado en rojo, pero la Amarok circulaba a altísima velocidad.
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 15:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las imágenes registraron el instante exacto del impacto entre un Renault 12 y una Amarok. El conductor de la camioneta tenía 3,01 de alcohol en sangre.
Contenido: Un video muestra el instante del brutal accidente en José C. Paz que dejó a una pareja muerta y a sus tres hijos internados.
Todo ocurrió el viernes por la noche, en la esquina de Ruta 197 y Mendoza, cuando una camioneta Volkswagen Amarok chocó de lleno contra un Renault 12 en el que viajaban cinco personas.
Leé también: Una pareja murió y sus tres hijos están internados tras haber sido embestidos por un conductor alcoholizado
Según se ve en las imágenes, el auto familiar parece cruzar el semáforo en rojo. En cuestión de segundos, la camioneta apareció a toda velocidad y se incrustó en el lateral del Renault.
El impacto fue tan violento que el vehículo quedó destrozado y la camioneta terminó montada sobre él.
En el auto viajaban Renzo y Eliana Benítez junto a sus tres hijos, de 7, 11 y 14 años. La pareja murió en el acto. Los chicos quedaron atrapados entre los hierros retorcidos y tuvieron que ser rescatados por los bomberos.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 3 de Noviembre de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intérprete forjó una carrera ejemplar y una historia familiar llena de matices, marcada por la resiliencia y la complicidad artística
Contenido: La noticia del fallecimiento de Diane Ladd, reconocida actriz nominada al Óscar y madre de Laura Dern, ha generado conmoción en Hollywood y entre el público internacional. Ladd murió a los 89 años en su residencia de Ojai, California, acompañada por su hija, quien compartió un mensaje sobre la partida de su madre. “Mi increíble heroína y mi profundo regalo de madre, Diane Ladd, falleció conmigo a su lado esta mañana, en su casa en Ojai, California”, expresó Laura Dern, quien además añadió: “Fue la mejor hija, madre, abuela, actriz, artista y espíritu empático que solo los sueños podrían haber creado. Fuimos bendecidos por tenerla. Ahora vuela con sus ángeles”.
Diane Ladd deja un legado de más de seis décadas en el cine y la televisión, caracterizado por su versatilidad y la creación de personajes memorables. Nacida el 29 de noviembre de 1935 en Laurel, Misisipi, fue hija única de Preston Paul Ladner, veterinario, y Mary Bernadette Ladner, actriz. Desde pequeña, Ladd se dedicó a la actuación, el canto y el baile, y más tarde acortó su apellido de Ladner a Ladd al iniciar su carrera en Hollywood. Su primer crédito cinematográfico llegó en 1966 con el drama criminal “The Wild Angels”, donde compartió pantalla con Nancy Sinatra, Bruce Dern y Peter Fonda.
El reconocimiento internacional llegó en 1974 con “Alice Doesn’t Live Here Anymore”, dirigida por Martin Scorsese, donde su interpretación de Flo le valió su primera nominación al Óscar como mejor actriz de reparto. El éxito de la película dio origen a la serie de televisión “Alice”, por la que Ladd recibió un Globo de Oro en 1981. A lo largo de su trayectoria, acumuló tres nominaciones al Óscar y tres a los Emmy, y participó en títulos como “Something Wicked This Way Comes” (1983), “Ghosts of Mississippi” (1996), “28 Days” (2000), “Charlie’s War” (2003), “Joy” (2015) y “Gigi & Nate” (2022). También tuvo papeles recurrentes en series como “Kingdom Hospital” y “Chesapeake Shores”.
En el ámbito personal, la vida de Diane Ladd estuvo marcada por momentos de profunda alegría y dolor. Se casó en tres ocasiones, la primera con Bruce Dern en 1960, con quien tuvo dos hijas: Diane y Laura. La tragedia golpeó a la familia cuando su hija mayor, Diane, falleció a los 18 meses en un accidente en una piscina. “Ella se golpeó la cabeza y perdió el conocimiento. Todo ocurrió en un instante. Murió, y nunca lo superas”, relató Ladd a CBS News en 2023, según lo recogido por PEOPLE. La pérdida de su hija contribuyó al divorcio con Bruce Dern en 1969, tras nueve años de matrimonio. Posteriormente, Ladd se casó con William A. Shea, Jr. y, más tarde, con Robert Charles Hunter, quien falleció en julio de este año a los 77 años.
La relación entre Diane Ladd y Laura Dern evolucionó a lo largo de los años, pasando de la protección maternal a la colaboración artística. Ladd confesó a PEOPLE que, tras la muerte de su primera hija, temía ser sobreprotectora con Laura, pero optó por permitirle desarrollar su independencia: “Me obligué a no ser demasiado protectora porque había perdido a una hija. El resultado fue que funcionó al revés. Le permití ser una pensadora libre, y eso la ayudó a convertirse en su propia persona”. Laura Dern, por su parte, recordó con humor que su madre le aconsejaba evitar la actuación: “Creo que la frase de mi madre era: ‘Sé abogada, sé doctora, sé misionera leprosa, ¡pero no seas actriz!’”, contó a PEOPLE en 2018.
Madre e hija compartieron pantalla en varias ocasiones, comenzando con “Wild at Heart” (1990), donde Ladd obtuvo su segunda nominación al Óscar por su papel de Marietta Fortune. Al año siguiente, ambas recibieron nominaciones al Óscar por “Rambling Rose”: Laura como mejor actriz y Ladd como mejor actriz de reparto. Volvieron a trabajar juntas en “Citizen Ruth” (1996), “Inland Empire” (2006) y en la serie de HBO “Enlightened”. Estas colaboraciones consolidaron un legado artístico conjunto que trascendió la pantalla.
En los últimos años, la salud de Ladd se vio afectada por una enfermedad pulmonar grave, fibrosis pulmonar idiopática, diagnosticada en 2018. Esta experiencia motivó a madre e hija a mantener conversaciones profundas y a publicar juntas el libro de memorias “Honey, Baby, Mine: A Mother and Daughter Talk Life, Death, Love (and Banana Pudding)” en 2023. Laura Dern explicó a PEOPLE que estas charlas, muchas de ellas durante caminatas, fortalecieron su vínculo: “Todas las conversaciones profundas nos llenaron de amor y fueron muy sanadoras. Este libro es el resultado de no esperar para compartirlo todo y nos ha unido más que nunca”.