Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sólo puede tratarse de una práctica sistémica, respaldada por el Estado y aprobada al más alto nivel
Contenido: Uno de los pocos éxitos de las recientes negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia han sido los acuerdos para el intercambio de prisioneros. A finales de mayo, se llevó a cabo el mayor intercambio desde el inicio de la guerra, en el que cada bando entregó a más de 300 militares y civiles. Esta semana, el presidente Volodímir Zelensky escribió en Telegram que se están realizando preparativos para intercambiar a 1200 más.
Miles de soldados y civiles ucranianos, incluidos periodistas, activistas y residentes de los territorios ocupados, siguen recluidos en instalaciones hacinadas e insalubres en una red de centros de detención repartidos por las zonas ocupadas por Rusia en Ucrania, Bielorrusia y la propia Rusia. Permanecen recluidos, a menudo en régimen de incomunicación, en instalaciones superpobladas donde sufren tortura física y psicológica, desnutrición y se les niega representación legal y atención médica. Algunos han sido devueltos a sus familias en bolsas para cadáveres.
Prisioneros de ambos bandos del conflicto han denunciado haber sufrido abusos, a pesar del trato humano que exige el derecho internacional a los prisioneros de guerra. Según mis hallazgos, solo un bando emplea la tortura como parte integral de su política de guerra: Rusia. Si bien Rusia ha negado que la emplee, la naturaleza constante y generalizada de los testimonios de testigos bajo custodia rusa, junto con la inacción de Moscú para abordar el problema, me han llevado a la conclusión de que solo puede tratarse de una práctica sistémica, respaldada por el Estado y aprobada al más alto nivel. Esto genera una profunda desconfianza en Rusia como socio negociador.
Desde el comienzo de la invasión a gran escala hace más de tres años, he documentado denuncias de palizas —por parte de las fuerzas rusas y otras autoridades a prisioneros de guerra ucranianos, así como a civiles— que duran horas, violencia sexual atroz, descargas eléctricas, asfixia, privación del sueño y simulacros de ejecución. La desnutrición es habitual y se ha informado de personas colgadas boca abajo y mantenidas en otras posturas forzadas durante períodos prolongados, a veces mientras eran golpeadas. Muchas de mis conclusiones han sido respaldadas por las de otras autoridades internacionales, incluida la Comisión de Investigación de la ONU.
Las historias son escalofriantes. Oleksandr Kharlats, un veterano ucraniano detenido dos veces al principio de la guerra, me describió en una entrevista que lo retuvieron en una pequeña celda con unos ocho hombres más. El Sr. Kharlats dijo que lo interrogaron seis o siete veces, a veces de noche, y siempre con el mismo método: lo electrocutaban mientras lo obligaban a mantener los brazos a lo largo del cuerpo para intensificar el dolor. Cuando caía al suelo con convulsiones, dijo, los soldados le golpeaban la espalda con las culatas de sus ametralladoras o le golpeaban las extremidades con porras.
Anatoliy Tutov me contó que lo interrogaron cuatro veces durante su detención y que estos interrogatorios incluyeron repetidas electrocuciones, palizas y torturas con contenido sexual, incluyendo amenazas de amputarle el pene y violarlo. Tras su liberación, le diagnosticaron contusiones en órganos internos, dos costillas rotas y grietas en varias otras.
Una civil de una región ocupada de Kherson, cuya liberación estoy solicitando, fue detenida en la calle sin previo aviso mientras se dirigía al trabajo a principios del año pasado. Denunció haber sido violada y electrocutada en su primer día de detención. Desde entonces, ha sido trasladada repetidamente a diferentes centros y ahora se encuentra en una prisión en Rusia.
Rusia utiliza la tortura para extraer información estratégica o militar, como advertencia y castigo para cualquiera que sea leal a Ucrania y para infundir miedo y obediencia a Rusia y a las autoridades respaldadas por Rusia en las zonas ocupadas. Informes forenses de los suburbios de Bucha e Irpin, en Kiev, ocupados por las fuerzas rusas al comienzo de la guerra, han documentado numerosos cadáveres con signos de trauma perimortem (trauma en el momento de la muerte o en torno a él) compatibles con tortura.
La ubicuidad de este trato a los prisioneros bajo custodia rusa no puede ocultar que se trata de un delito prohibido por el derecho internacional, para el cual no existen excepciones, amnistías ni prescripción. Investigar y enjuiciar la tortura es una obligación legal, no una sutileza diplomática ni algo que pueda negociarse o aprovecharse durante las negociaciones.
Acuerdos de paz anteriores, como los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en Bosnia y Herzegovina, impusieron a las partes la obligación de cooperar en las investigaciones de crímenes de guerra. La justicia, aunque casi siempre incompleta, no puede estar completamente ausente.
Reunir las pruebas no será fácil. Se ha realizado un esfuerzo concertado para reunir pruebas físicas de tortura, así como testimonios, pero Rusia ha hecho grandes esfuerzos por ocultar sus crímenes. En mis entrevistas con prisioneros de intercambios anteriores, los ucranianos liberados describieron cómo se les advirtió que si hablaban de sus experiencias, otros detenidos pagarían las consecuencias, y fueron trasladados a diferentes instalaciones antes de los intercambios de prisioneros y retenidos el tiempo justo para que desaparecieran la mayoría de sus hematomas. Además, existen importantes desafíos para los expertos forenses a la hora de asegurar los cuerpos y determinar la causa de la muerte de quienes han fallecido bajo custodia. En algunos casos, faltan órganos internos o los cuerpos se han descompuesto.
Se han recibido informes de violaciones por parte de Ucrania contra cautivos rusos, que también deben ser investigados de forma independiente. Algunos combatientes rusos han reportado un mayor riesgo de maltrato inmediatamente después de su captura, durante los interrogatorios y durante el transporte. Sin embargo, Ucrania me ha permitido visitar sus campos de prisioneros de guerra, y durante una inspección sin previo aviso a uno en Lviv, comprobé que se estaban realizando esfuerzos sinceros para tratar a los más de 300 detenidos con decoro. La vigilancia por ambas partes es esencial. Mis propias solicitudes para visitar e inspeccionar las instalaciones controladas por Rusia han sido rechazadas repetidamente.
Las miles de personas encarceladas o secuestradas por Rusia no son una herramienta de presión. Para lograr una paz justa y duradera en la guerra en Ucrania, se requiere un acuerdo de alto el fuego que, además de resolver las cuestiones de territorio y garantías de seguridad, exija el pronto regreso de todos los prisioneros restantes. Ningún ciudadano ucraniano puede quedar en manos de torturadores conocidos, y las víctimas deben tener un espacio para exigir responsabilidades por los abusos crueles y degradantes.
Cualquier acuerdo de paz debe facilitar también el regreso de los al menos 19.000 niños ucranianos que, según el gobierno ucraniano, han sido trasladados forzosamente a Rusia, los territorios ocupados por Rusia y Bielorrusia, muchos de los cuales han sido puestos en acogida o en adopción en Rusia. Debe haber reparaciones y rehabilitación para los supervivientes, así como acceso sin restricciones a los detenidos y a los centros de detención para los observadores internacionales, incluido el Comité Internacional de la Cruz Roja.
La alternativa —una paz apresurada a esta guerra que entierra la verdad— corre el riesgo de convertirse en el casus belli de la próxima guerra.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Eligió un look de sastrería y dejó en evidencia la ropa interior que tenía debajo. “El verdadero que mujer”, escribió una fan.
Contenido: Laurita Fernández fue fotografiada al sol, recostada sobre una pared de ladrillos a la vista, con una apuesta de entretiempo que resalta por su combinación de géneros y estilos. La bailarina combinó sastrería con lencería y marcó la diferencia.
Llevó un traje con saco oversized y pantalón recto de tiro medio. Ambas piezas están confeccionadas en un tejido con estampa de cuadros pequeños en tonos tierra y detalles florales bordados en rojo.
Leé también: Juanita Tinelli posó en microbikini y sus seguidores la compararon con su mamá Paula Robles
El saco lo llevó sobre los hombros, abierto, sin camisa ni top por debajo. En lugar de eso, dejó a la vista un corset de encaje en color cherry, con transparencias, breteles finos y escote corazón.
La parte inferior del outfit sigue la línea del pantalón sastrero, con pinzas y botamanga ancha. El dato es que el culotte que llevó debajo (de igual textura y color que el corset) sobresalía del pantalón quedando en primer plano.
Acompañó con sandalias de plataforma nude con detalles metalizados, que apenas se asoman por debajo del ruedo.
Completó el look con un beauty natural y luminoso: make up suave, base satinada, rubor en las mejillas y un labial nude rosado. Los ojos, enmarcados con máscara de pestañas y delineado difuminado, acompañan el estilo relajado.
El pelo lo llevó suelto, con ondas muy suaves y flequillo descontracturado, peinado hacia los costados.
Protagonizando con La cena de los tontos la temporada de teatro en Buenos Aires, Laurita Fernández se tomó un tiempo para recordar sus últimas vacaciones en una playa paradisíaca.
Y así fue quecompartió postales de su escapada a las Islas Maldivas deslumbrando a sus seguidores de Instagram con las microbikinis en tonos azules que eligió para disfrutar de la playa y el mar esos días.
En una de las fotos se la ve de pie en medio del mar turquesa, luciendo una microbikini en tonos celeste y azul intenso, con estampado damero, uno de los prints más elegidos del último verano.
El corpiño tiene aro y breteles finos regulables y la bombacha es colaless de tiro bien bajo con tiritas de ajuste bien finas a ambos lados de las caderas, todo en la misma paleta vibrante.
La bailarina eligió para la ocasión un sombrero tipo bucket de jean con terminación desflecada, que suma un aire relajado al conjunto playero. Sin maquillaje ni accesorios a la vista, apostó por una estética 100% al natural, ideal para un día de playa.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La nena de 10 años tenía familiares argentinos. Mila Yankelevich y Erin Victoria Ko Han fueron las otras víctimas.
Contenido: La tragedia del velero que fue embestido por una barcaza en Miami dejó a tres nenas muertas: Mila Yankelevich (7), nieta de Cris Morena, Erin Victoria Ko Han (13), de nacionalidad chilena, y Ari Buchman, de 11 años, con familiares argentinos.
En las últimas horas, la Oficina de Medicina Forense de Miami Dade informó que Arielle Mazi Buchman, a quien su círculo íntimo llamaba “Ari”, murió por complicaciones debidas al ahogamiento.
Leé también: La autopsia reveló que la nieta de Cris Morena murió por “ahogamiento accidental”
Buchman, estudiante de quinto grado de la Lehrman Day School, permaneció internada en terapia intensiva hasta que finalmente se confirmó su muerte.
“En el día más triste del calendario judío, mi familia llora la pérdida de nuestra prima Arielle, de 10 años, quien falleció como resultado de un trágico accidente de velero que ocurrió a principios de semana“,
Las víctimas formaban parte de una colonia de verano de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.
El velero zarpó el lunes 28 de julio por la mañana al comando de una instructora de 19 años, con cinco chicos a bordo, de entre siete y 13 años.
Cerca de las 11.15, el velero fue embestido por una barcaza. La escena quedó registrada por una cámara de seguridad. En las imágenes, se ve como el bote, de apenas 6 metros y con velas de colores brillantes, flotaba detenido entre las islas Hibiscus y Monument, en la Biscayne Bay.
De repente, la enorme barcaza —que transportaba una grúa y era empujada por un remolcador— pasó por encima de la pequeña embarcación, según se puede ver en las imágenes difundidas por el Miami Herald y el canal CBS4.
Las velas color neón desaparecieron bajo el agua en cuestión de segundos y el velero quedó destruido tras el impacto. El choque fue tan fuerte que todos los ocupantes salieron despedidos al agua.
Según la Guardia Costera de Estados Unidos, Mila y Erin llegaron sin signos vitales al Ryder Trauma Center del Jackson Memorial Hospital.
El accidente sacudió a la comunidad latina del sur de Florida, especialmente a los argentinos que viven en la zona.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras varios retrasos, el museo de las Pirámides, que cuenta con una colección de más de 100.000 piezas, confirmó el día en que abrirá sus puertas
Contenido: Egipto anunció el miércoles que su esperado nuevo museo arqueológico, de 1.000 millones de dólares y ubicado cerca de las Pirámides de Giza, abrirá oficialmente el 1 de noviembre, tras varios retrasos.
Las autoridades esperan que el Gran Museo Egipcio (GEM), que alberga los tesoros de Tutankamón entre su colección de más de 100.000 piezas del antiguo Egipto, atraiga a visitantes de todo el mundo.
Las autoridades afirman que, con 50 hectáreas (124 acres), el museo será el más grande del mundo dedicado a una sola civilización.
El primer ministro, Moustafa Madbouly, declaró en una reunión de gabinete que el presidente Abdel Fattah al-Sisi había aprobado la nueva fecha de apertura.
Dijo que la inauguración sería “un evento excepcional” que exhibiría el patrimonio cultural de Egipto y atraería a visitantes de todo el mundo.
Estaba prevista para el 3 de julio, pero se pospuso cuando Israel atacó las instalaciones nucleares iraníes el 13 de junio, lo que desencadenó una guerra de 12 días que cerró el espacio aéreo en gran parte de Oriente Medio.
El proyecto ha enfrentado una serie de contratiempos, como la inestabilidad política y el impacto de la pandemia de COVID-19.Las autoridades prevén que el museo atraerá a cinco millones de visitantes al año, lo que supondrá un importante impulso para la industria turística, una fuente clave de divisas para Egipto.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Son mayores de 80 años que tienen un rendimiento cognitivo similar a adultos de 50. Científicos pioneros analizaron los factores que permiten a ese grupo conservar la la agilidad mental a pesar del paso del tiempo
Contenido: Después de los 80 años de vida, solo un pequeño grupo de personas tienen recuerdos claros, resuelven problemas con facilidad y mantienen una mente tan ágil como la de alguien mucho más joven.
Son los adultos “superagers” que desafían la idea tradicional de que la pérdida de memoria es inevitable con el paso de las décadas.
El fenómeno intriga tanto a la neurociencia como a quienes buscan envejecer mejor.
No es que los “superagers” se destaquen por tener poderes especiales sino que mantienen un rendimiento de memoria inusual para su edad.
En la década de 1990 comenzaron las investigaciones científicas en los Estados Unidos sobre ese grupo de individuos dentro del campo de la neurociencia del envejecimiento.
Los pioneros ahora publicaron un artículo en la revista especializada Alzheimer & Dementia.
Detallaron cuáles son las características cognitivas, estructurales y celulares que diferencian a los “superagers” de otros adultos mayores, sobre la base de los hallazgos alcanzados.
El término “Superager”, que en español podría traducirse como “superanciano”, fue acuñado por uno de los autores del nuevo artículo, el doctor Marsel Mesulam.
El científico fundó el Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer en la Universidad Northwestern.
Allí empezaron a estudiar a las personas mayores de 80 años con una capacidad de memoria comparable a la de décadas más jóvenes.
Tienen una memoria episódica igual o superior a la de adultos de 50 o 60 años, según pruebas neuropsicológicas estandarizadas. Encontraron que la memoria excepcional no es solo el resultado de un declive más lento que el promedio.
En diálogo con Infobae, el neurocientífico del Conicet y de Fleni en Argentina, el doctor Ricardo Allegri, comentó: “Los estudios sobre Superagers comenzaron con el doctor Mesulam y su equipo. Ahora sabemos que la diferencia entre el envejecimiento normal y el exitoso es el control de los factores de riesgo, como evitar el tabaquismo y el sedentarismo, la prevención de la hipertensión, entre otros. Pero la diferencia con las personas superagers está principalmente en los genes”.
El experto, que realizó con su equipo un trabajo sobre superagers en Argentina, resaltó que el estudio de los superagers “aporta al conocimiento de cuáles son los genes que protegen contra el envejecimiento o que hacen que el envejecimiento sea más saludable”.
En pocos años -anticipó Allegri- “se podría silenciar los genes que nos dañen o activar a los que nos protejan”.
Para identificar superagers, los investigadores aplicaron baterías neuropsicológicas y pruebas específicas de memoria, como el RAVLT.
Realizaron evaluaciones longitudinales y neuroimágenes para observar cambios estructurales y funcionales en el cerebro.
Desde el año 2000, una cohorte de 290 participantes SuperAger ha pasado por las puertas del Centro Mesulam, y los científicos realizaron la autopsia de 77 cerebros SuperAger donados.
Uno de los hallazgos es que “los superagers tienen tasas más lentas de atrofia cortical global que sus pares de edad y nivel educativo similares”.
Uno de los hallazgos más importantes fue la diferencia estructural en la corteza anterior cingulada: “La corteza cingulada, particularmente la anterior, es más gruesa en los superagers que en los controles de la misma edad y similar a la de individuos de mediana edad”.
Los estudios realizados en cerebros de superagers que ya fallecieron respaldan ese hallazgo.
A nivel celular, la investigación reveló: “La densidad de neuronas von Economo en la corteza anterior cingulada es mayor en los superagers”. Estas diferencias indican que existen bases biológicas para la resiliencia cognitiva.
Sobre la presencia de placas amiloides, el estudio destaca que “los superagers pueden tener niveles de patología de Alzheimer similares a los de personas con capacidad cognitiva promedio, pero permanecen libres de síntomas”.
El grupo de superagers no es homogéneo y muestra variaciones individuales en estilos de vida y antecedentes. Los científicos reconocieron que se necesitan más estudios para determinar los factores contribuyentes.
Los científicos estadounidenses comentaron que aún los factores genéticos, biológicos y ambientales que intervienen en el desarrollo de un superager siguen bajo investigación.
“Los estudios futuros requerirán muestras más diversas étnica y geográficamente”, señalaron.
Los superagers representan, para los investigadores, “modelos únicos de resistencia al deterioro cognitivo relacionado con la edad”.
Sandra Weintraub, la primera autora del artículo, afirmó: “Nuestros hallazgos demuestran que una memoria excepcional en la vejez no sólo es posible, sino que está vinculada a un perfil neurobiológico distinto. Esto abre la puerta a nuevas intervenciones destinadas a preservar la salud del cerebro hasta bien avanzadas las últimas décadas de la vida”.
Su investigación podría revelar los mecanismos de la resiliencia cerebral y allanar el camino hacia un envejecimiento saludable.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Diego Fernández tenía 16 años y desapareció en 1984. Cuál es la hipótesis de la fiscalía.
Contenido: El hallazgo de los restos de Diego Fernández, el adolescente desaparecido en 1984, destapó un misterio que estuvo enterrado durante más de cuatro décadas. Ahora, un testigo inesperado puso en la mira a un excompañero de colegio de la víctima.
El fiscal Martín López Perrando confirmó este miércoles que Cristian Graf - actualmente de 56 años - y Diego fueron compañeros en la ENET N° 36.
Leé también: La reacción de la familia del joven enterrado en la casa donde vivió Cerati: “Queda saber qué pasó”
El dato surgió gracias a otro antiguo compañero de ambos, que vive en el exterior y se comunicó con la fiscalía tras enterarse de la noticia en el chat de egresados.
Diego y Cristian, contó, eran amigos en la secundaria, y la identificación de los restos de Fernández en la casa de la familia Graf sacudió a todo el grupo.
Este testigo, que declarará este jueves por Zoom, podría aportar la pieza que faltaba para que el fiscal cite a Graf a indagatoria por “homicidio”. Sin embargo, por el tiempo transcurrido, la causa probablemente será declarada prescripta.
El cuerpo de Diego Fernández estuvo oculto 41 años en el jardín del chalet de la familia Graf, sobre avenida Congreso al 3700.
Desde que aparecieron los restos en su casa, los Graf, que viven en ese lugar desde los años ‘70, se convirtieron en sospechosos. No obstante, nunca declararon ni como testigos ni como imputados.
Leé también: “Mi papá murió buscándolo”: el dolor del hermano del joven enterrado al lado de la casa donde vivió Cerati
El 26 de julio de 1984, Diego, de 16 años, volvió del colegio, almorzó con su mamá y le pidió plata para el colectivo. Dijo que iba a lo de un amigo, pero nunca se supo de quién se trataba. Esa tarde fue la última vez que lo vieron, en la esquina de Naón y Monroe del barrio de Belgrano.
Cuando se hizo de noche y Diego no volvió a su casa, los padres del adolescente fueron a la comisaría 39, pero no les tomaron la denuncia. “Se fue con una mina, ya va a volver”, fue la respuesta de la policía.
Los padres de Diego nunca dejaron de buscarlo. Repartieron panfletos, golpearon puertas y lograron una entrevista en la revista ¡Esto!, que quedó guardada en la Biblioteca Nacional.
“La Policía dice que tiene tres mil casos iguales. Desde el primer momento lo caratularon ‘fuga de hogar’. Yo protesté, pero como si nada. ¿Qué quiere que investiguen si ya dan por sentado que él se fue, no que me lo robaron?”, contó Juan Benigno, el papá de Diego, dos años después de su desaparición.
Cuatro décadas después, el misterio empezó a resolverse de casualidad. El 20 de mayo pasado, unos obreros que levantaban una medianera en Congreso 3748 encontraron huesos humanos tras un derrumbe.
El terreno había pertenecido a una casona donde vivieron la artista Marina Olmi y el músico Gustavo Cerati, detalle que ayudó a que el caso tomara notoriedad.
Un sobrino de Diego, al ver la noticia, ató cabos: la edad, la vestimenta, el lugar. Sospechó que podía tratarse de su tío, y no se equivocó.
Una prueba de ADN realizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que los 150 huesos que encontraron en el jardín del chalet de avenida Congreso 3742 eran de Diego Fernández.
El informe del EAAF reveló detalles escalofriantes: Diego recibió un puntazo mortal en la cuarta costilla derecha. Después, intentaron descuartizarlo con un serrucho, pero no lo lograron. La fosa donde lo enterraron tenía apenas 60 centímetros de profundidad, cavada con apuro.
Entre los restos, la Policía Científica también encontró una suela de zapato número 41, un corbatín azul de colegio, un llavero naranja con una llave, un reloj Casio con calculadora (modelo CA-90, fabricado en 1982) y una moneda de 5 yenes, que los jóvenes usaban como amuleto.
El fiscal López Perrando busca ahora reconstruir qué fue lo que pasó y todo apunta a que el primer paso será citar a los dueños del chalet donde apareció el cuerpo: una mujer muy anciana y sus dos hijos, de apellido Graf.
El testimonio del excompañero, que declarará por Zoom, podría ser clave para entender la relación entre Diego y Cristian y poder avanzar en la causa, aunque la prescripción del delito complique la posibilidad de justicia.
Diego Fernández jugaba al fútbol en Excursionistas y entrenaba todos los días menos los jueves. Iba a la ENET N° 36 y llevaba su uniforme el día que desapareció.
El club Excursionistas expresó su dolor en redes sociales tras la identificación del cuerpo y envió sus condolencias a la familia.
“Enviamos nuestras condolencias y un fuerte abrazo, deseamos que su alma finalmente pueda descansar en paz”, expresó la institución en sus redes sociales en un emotivo mensaje hacia la familia de Fernández Lima.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En los alrededores de la iglesia hay largas filas de personas que esperan para entrar. Habrá una movilización hasta Plaza de Mayo.
Contenido: Este jueves, en el día de la conmemoración de San Cayetano, cientos de fieles se reúnen en el santuario del barrio porteño de Liniers tras una larga noche de vigilia. Desde la medianoche, las primeras filas ingresan a la iglesia para la celebración religiosa.
A lo largo de todo el día se realizará una misa por hora para pedirle al patrono del pan, la paz y el trabajo. Monseñor Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires, llegó pasadas las 8 y realizó una bendición en la vereda de la parroquia.
Leé también: Fuerte mensaje de la Iglesia al Gobierno a días de San Cayetano: “Cuidar el empleo debe ser una prioridad”
“Venimos por los demás, yo ya estoy jubilado, pero hay gente que necesita y venimos a pedir por ellos”, dijo un hombre que aseguró que desde hace 40 años visita el establecimiento de la calle Cuzco al 150.
Otra mujer contó que hace más de tres décadas que se acerca en la misma fecha al santuario para agradecer por haber superado un cuadro grave de salud. “Le vengo a dar las gracias. Le pedí tanto a San Cayetano que me dé fuerzas para estar acá y aquí estoy presente con mi esposo”, manifestó con emoción.
La celebración de este año comenzó este jueves a la medianoche con los fuegos artificiales tradicionales bajo el lema “Con San Cayetano, todos hermanos”.
Por otra parte, las dos CTA y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) -entre otras organizaciones que integran el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo-, convocaron a una movilización a las 8 desde la iglesia de Liniers hasta Plaza de Mayo.
Leé también: Se adelantan las lluvias: a qué hora podrían llegar este jueves 7 de agosto en Buenos Aires, según el SMN
Esta peregrinación se realizará bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, fundamental el amor hacia nuestro pueblo en la liberación nacional”.
Cada 7 de agosto, los fieles se dirigen a San Cayetano en busca de asistencia para tener trabajo y seguridad económica. Conocido como el santo del pan y del trabajo, San Cayetano es invocado para obtener un empleo digno, estabilidad en el trabajo actual y provisión de alimentos para quienes atraviesan dificultades financieras.
Esta fecha es una oportunidad para que muchas personas busquen su intercesión, confiando en su capacidad para abrir puertas y ofrecer alivio en tiempos de necesidad económica.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En los alrededores de la iglesia hay largas filas de personas que esperan para entrar. Habrá una movilización hasta Plaza de Mayo.
Contenido: Este jueves, en el día de la conmemoración de San Cayetano, cientos de fieles se reúnen en el santuario del barrio porteño de Liniers tras una larga noche de vigilia. Desde la medianoche, las primeras filas ingresan a la iglesia para la celebración religiosa.
A lo largo de todo el día se realizará una misa por hora para pedirle al patrono del pan, la paz y el trabajo. Monseñor Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires, llegó pasadas las 8 y realizó una bendición en la vereda de la parroquia.
Leé también: Fuerte mensaje de la Iglesia al Gobierno a días de San Cayetano: “Cuidar el empleo debe ser una prioridad”
“Venimos por los demás, yo ya estoy jubilado, pero hay gente que necesita y venimos a pedir por ellos”, dijo un hombre que aseguró que desde hace 40 años visita el establecimiento de la calle Cuzco al 150.
Otra mujer contó que hace más de tres décadas que se acerca en la misma fecha al santuario para agradecer por haber superado un cuadro grave de salud. “Le vengo a dar las gracias. Le pedí tanto a San Cayetano que me dé fuerzas para estar acá y aquí estoy presente con mi esposo”, manifestó con emoción.
La celebración de este año comenzó este jueves a la medianoche con los fuegos artificiales tradicionales bajo el lema “Con San Cayetano, todos hermanos”.
Por otra parte, las dos CTA y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) -entre otras organizaciones que integran el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo-, convocaron a una movilización a las 8 desde la iglesia de Liniers hasta Plaza de Mayo.
Leé también: Se adelantan las lluvias: a qué hora podrían llegar este jueves 7 de agosto en Buenos Aires, según el SMN
Esta peregrinación se realizará bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, fundamental el amor hacia nuestro pueblo en la liberación nacional”.
Cada 7 de agosto, los fieles se dirigen a San Cayetano en busca de asistencia para tener trabajo y seguridad económica. Conocido como el santo del pan y del trabajo, San Cayetano es invocado para obtener un empleo digno, estabilidad en el trabajo actual y provisión de alimentos para quienes atraviesan dificultades financieras.
Esta fecha es una oportunidad para que muchas personas busquen su intercesión, confiando en su capacidad para abrir puertas y ofrecer alivio en tiempos de necesidad económica.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los damnificados consideraron una “verdadera burla” que Daniela Cabral cumpla con la medida cautelar en su apartamento en la rambla del principal balneario uruguayo
Contenido: La empresa Conexión Ganadera surgió en 1999 en Uruguay y se dedicaba a captar ahorro privado para comprar ganado. A cambio, le pagaba a los ahorristas una renta del 7%. Pero a inicios de año la empresa tuvo que reconocer que había desarrollado un esquema Ponzi y no tenía dinero para pagar. Los damnificados se reunieron para presentar una serie de denuncias penales, que ya tuvo sus primeras imputaciones.
El director de la empresa Pablo Carrasco fue enviado a prisión preventiva por el delito de lavado de activos y estafa. A su esposa, Ana Iewdiukow, se la acusa de un delito de estafa y fue enviada a prisión domiciliaria como medida cautelar. Daniela Cabral, que es la viuda del otro director, Gustavo Basso, también fue enviada a prisión domiciliaria.
Pero una decisión que tomó Cabral generó indignación en los inversores: decidió pasar los días a la espera del juicio en un lujoso apartamento en Punta del Este.
Basso, el socio de Carrasco desde los inicios de Conexión Ganadera, murió en noviembre de 2024 en un accidente de tránsito. En el momento de su fallecimiento, todavía no se sabía que Conexión Ganadera estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.
Cabral fijó su domicilio en una de las tres torres del edificio Imperiale, ubicado en la rambla Lorenzo Pacheco, a metros de Los Dedos de Punta del Este, informó El Observador.
La elección provocó la indignación de los damnificados. Ignacio Durán, abogado de más de 200 inversores, criticó a través de la red social X la medida. “Ser y parecer. Que tiene derecho a fijar domicilio donde quiera, lo tiene. Hacerlo en uno de los inmuebles más suntuosos y costos de Punta del Este, es una verdadera burla. Ojalá se cumplan las palabras del fiscal en la audiencia anterior: ‘Todavía hay mucha tela por cortar’”.
Durán ya había cuestionado a Cabral en la audiencia en la que fue imputada: critica que la mujer asegura no haber tenido injerencia en la empresa pese a ser socia. “No puedo permitir que la señora que está cabizbaja diga que se limitaba a servir café. Se benefició durante años, cuando todo era éxito viajaba a Punta del Este, ¿y ahora no quiero estar? No es válido. Las únicas víctimas somos los que estamos de este lado”, señaló entonces.
Leonardo Costa, otro abogado de damnificados, también cuestionó la decisión en la misma red social. “¡Esto es una vergüenza! De vacaciones en Punta”, señaló.
¿Y qué pasa con los otros dos imputados? Jorge Barrera, el abogado de Pablo Carrasco, declaró a El Observador que el empresario pasará la prisión preventiva en la cárcel de Punta de Rieles, como está establecido en la normativa. “Sin ningún trato distinto al que corresponde”, sostuvo Barrera. La propiedad que fue elegida por su esposa, Iewdiukow, en tanto fue declarada reservada.
El fiscal Enrique Rodríguez es quien investiga el caso. En la audiencia judicial en la que pidió la imputación de los socios de la firma, informó que la empresa tiene un déficit de USD 250 millones, según las primeras informaciones. Sin embargo, Rodríguez aclaró que el monto total aún está “por determinarse” y que, de ese total, deberá “precisarse el que corresponde de los créditos de los inversores”.
Luego de esta descripción, el fiscal Rodríguez relató un panorama pesimista para los ahorristas: “La referida deuda implicaría que se transformen en prácticamente impagables los créditos que los inversores tienen a su favor”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los damnificados consideraron una “verdadera burla” que Daniela Cabral cumpla con la medida cautelar en su apartamento en la rambla del principal balneario uruguayo
Contenido: La empresa Conexión Ganadera surgió en 1999 en Uruguay y se dedicaba a captar ahorro privado para comprar ganado. A cambio, le pagaba a los ahorristas una renta del 7%. Pero a inicios de año la empresa tuvo que reconocer que había desarrollado un esquema Ponzi y no tenía dinero para pagar. Los damnificados se reunieron para presentar una serie de denuncias penales, que ya tuvo sus primeras imputaciones.
El director de la empresa Pablo Carrasco fue enviado a prisión preventiva por el delito de lavado de activos y estafa. A su esposa, Ana Iewdiukow, se la acusa de un delito de estafa y fue enviada a prisión domiciliaria como medida cautelar. Daniela Cabral, que es la viuda del otro director, Gustavo Basso, también fue enviada a prisión domiciliaria.
Pero una decisión que tomó Cabral generó indignación en los inversores: decidió pasar los días a la espera del juicio en un lujoso apartamento en Punta del Este.
Basso, el socio de Carrasco desde los inicios de Conexión Ganadera, murió en noviembre de 2024 en un accidente de tránsito. En el momento de su fallecimiento, todavía no se sabía que Conexión Ganadera estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.
Cabral fijó su domicilio en una de las tres torres del edificio Imperiale, ubicado en la rambla Lorenzo Pacheco, a metros de Los Dedos de Punta del Este, informó El Observador.
La elección provocó la indignación de los damnificados. Ignacio Durán, abogado de más de 200 inversores, criticó a través de la red social X la medida. “Ser y parecer. Que tiene derecho a fijar domicilio donde quiera, lo tiene. Hacerlo en uno de los inmuebles más suntuosos y costos de Punta del Este, es una verdadera burla. Ojalá se cumplan las palabras del fiscal en la audiencia anterior: ‘Todavía hay mucha tela por cortar’”.
Durán ya había cuestionado a Cabral en la audiencia en la que fue imputada: critica que la mujer asegura no haber tenido injerencia en la empresa pese a ser socia. “No puedo permitir que la señora que está cabizbaja diga que se limitaba a servir café. Se benefició durante años, cuando todo era éxito viajaba a Punta del Este, ¿y ahora no quiero estar? No es válido. Las únicas víctimas somos los que estamos de este lado”, señaló entonces.
Leonardo Costa, otro abogado de damnificados, también cuestionó la decisión en la misma red social. “¡Esto es una vergüenza! De vacaciones en Punta”, señaló.
¿Y qué pasa con los otros dos imputados? Jorge Barrera, el abogado de Pablo Carrasco, declaró a El Observador que el empresario pasará la prisión preventiva en la cárcel de Punta de Rieles, como está establecido en la normativa. “Sin ningún trato distinto al que corresponde”, sostuvo Barrera. La propiedad que fue elegida por su esposa, Iewdiukow, en tanto fue declarada reservada.
El fiscal Enrique Rodríguez es quien investiga el caso. En la audiencia judicial en la que pidió la imputación de los socios de la firma, informó que la empresa tiene un déficit de USD 250 millones, según las primeras informaciones. Sin embargo, Rodríguez aclaró que el monto total aún está “por determinarse” y que, de ese total, deberá “precisarse el que corresponde de los créditos de los inversores”.
Luego de esta descripción, el fiscal Rodríguez relató un panorama pesimista para los ahorristas: “La referida deuda implicaría que se transformen en prácticamente impagables los créditos que los inversores tienen a su favor”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El show se suspendió antes de que comenzara debido a los graves incidentes entre varios espectadores.
Contenido: En la previa de un recital de Damas Gratis en Colombia se desató una batalla campal entre barras de equipos de fútbol de Bogotá. Tras el feroz enfrentamiento, se informó que una persona murió y al menos cinco sufrieron heridas.
La pelea se desató en la noche de este miércoles en el Arena de Bogotá, durante el cierre de una gira de la banda de cumbia por el país.
Leé también: El desesperado pedido del hermano del fan de Oasis que murió durante un show en Wembley
El grupo liderado por Pablo Lescano tenía programada la última de las tres presentaciones en Colombia cuando, antes de que comenzara el show, se desató la violenta secuencia.
Las imágenes que se viralizaron en las redes muestran la brutal situación: barras de distintos equipos de fútbol comenzó a discutir, luego hubo golpes y se revolearon diferentes objetos.
Incluso se puede observar cómo se golpearon con palos y que varios tenían navajas en las manos.
Las autoridades del establecimiento donde se iba a desarrollar el show emitieron un comunicado en el que lamentaron lo sucedido y explicaron que suspendieron el recital “por motivos de seguridad” y para “proteger a los asistentes y colaboradores”. Además, indicaron que necesitaban que “las autoridades pudieran intervenir y recuperar el orden”.
También especificaron que el recinto fue evacuado “para garantizar el bienestar de todos los presentes”.
Cuando finalizó la batalla campal dentro del estadio, los incidentes continuaron en los alrededores. Ante esta situación, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, publicó un comunicado en su cuenta de Instagram: “Lamento la muerte de una persona esta noche a las afueras del Movistar Arena, quien, según la información preliminar, habría sido atropellado. En todo caso, esto será motivo de investigación”.
Leé también: María Becerra vuelve a River y promete un show 360: cuándo salen a la venta las entradas y cómo conseguirlas
En el mismo sentido, agregó: “Por otra parte, los hechos violentos sucedidos antes de un concierto son absolutamente repudiables. Este tipo de violencias no puede ser pasado por alto, ni aceptado como normal. Como resultado de las riñas, varias personas están siendo atendidas en diferentes centros hospitalarios de la ciudad”.
Sobre el final explicó que convocó a una reunión con los promotores del concierto, representantes del establecimiento, el secretario de Gobierno, de Seguridad y el comandante encargado de la Policía Metropolitana de Bogotá para que presenten “un informe completo de lo sucedido y poder así establecer las responsabilidades a que haya lugar”.
“La violencia no puede tener espacio en nuestra sociedad”, completó.
La Policía Metropolitana de Bogotá publicó un comunicado a través de un video en el que explicó que “en la parte interna, la organización logística y de seguridad fue desbordada por el mal comportamiento de los asistentes”.
“Fue necesario el ingreso de la Policía Nacional con capacidades especializadas, con el fin de controlar la situación y permitir la salida de los asistentes. En estos momentos tenemos el reporte de cinco personas heridas con armas cortopunzantes que están siendo atendidas en distintos centros asistenciales”, expresaron.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Dos estudiantes se agarraron a las trompadas y gente de afuera irrumpió para sumarse a los ataques. Mordieron a un profesor.
Contenido: Una pelea entre dos alumnas terminó en una feroz batalla campal en una escuela de Paraná. Cuatro docentes resultaron heridos y tuvieron que suspender las clases.
El brutal enfrentamiento se produjo este martes en la escuela secundaria N°91 de la localidad de La Baxada, ubicada en la calle Larramendi de la ciudad entrerriana.
Leé también: Desesperada búsqueda en La Rioja: un senderista fue a entrenar a un cerro y no se supo más nada de él
La batalla campal comenzó con una discusión entre dos alumnas, que rápidamente derivó en una pelea a trompadas. La rectora de la institución, Daniela Casabo, reconoció que los sorprendió la rapidez con la que se desató el conflicto.
“No tuvimos tiempo de actuar como institución, porque ingresaron personas externas a la escuela y es ahí donde se terminó desarrollando la pelea", señaló Casabo.
La feroz pelea dejó un impactante saldo: varias jóvenes golpeadas y cuatro profesores heridos, que fueron quienes intentaron separar a los grupos.
Según trascendió en medios locales, uno de los docentes fue mordido cuando intentó intervenir sobre las jóvenes que se peleaban.
El impactante hecho provocó la intervención de personal policial y las clases tuvieron que suspenderse, según consignó Uno Entre Ríos.
“Fue una situación lamentable, una situación de violencia que nunca había ocurrido algo así”, indicó la rectora de la institución.
La vicerrectora de la escuela sostuvo: “Fue muy triste ver todo esto, lamentablemente los problemas del barrio los traen a la escuela, y a veces los adultos ocasionan más inconvenientes que soluciones cuando tienen que venir a retirar a los chicos”.
Casabo coincidió con esa declaración y afirmó que la institución atraviesa momentos que “no son los mejores”. “Siempre tratamos de que lo de afuera no nos invada, pero lo que sucede es que las cosas del barrio traspasan los límites”, refirió.
Leé también: Fentanilo contaminado: 68 muertes, más de 30 mil dosis y un pedido en el Congreso para investigar el caso
Además, subrayó que “hay una violencia en los adolescentes en general” e hizo hincapié en que deben “tratar de dar una respuesta a los jóvenes que no encuentran maneras de relacionarse desde otro lugar”.
Tal vez magnifican algunas cuestiones y minimizan otras. La violencia como forma de expresión está naturalizada, y eso es lo más triste”, remarcó Casabo.
En respuesta al brutal episodio, las autoridades educativas anunciaron que se adoptarán medidas inmediatas.
“La escuela es pública, pero no es de libre tránsito. Como primera medida, se va a trabajar con los estudiantes del turno tarde, donde ocurrió el conflicto”, indicó Casabo, quien subrayó que también se reforzarán los controles de ingreso y permanencia en el edificio.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Dos estudiantes se agarraron a las trompadas y gente de afuera irrumpió para sumarse a los ataques. Mordieron a un profesor.
Contenido: Una pelea entre dos alumnas terminó en una feroz batalla campal en una escuela de Paraná. Cuatro docentes resultaron heridos y tuvieron que suspender las clases.
El brutal enfrentamiento se produjo este martes en la escuela secundaria N°91 de la localidad de La Baxada, ubicada en la calle Larramendi de la ciudad entrerriana.
Leé también: Desesperada búsqueda en La Rioja: un senderista fue a entrenar a un cerro y no se supo más nada de él
La batalla campal comenzó con una discusión entre dos alumnas, que rápidamente derivó en una pelea a trompadas. La rectora de la institución, Daniela Casabo, reconoció que los sorprendió la rapidez con la que se desató el conflicto.
“No tuvimos tiempo de actuar como institución, porque ingresaron personas externas a la escuela y es ahí donde se terminó desarrollando la pelea", señaló Casabo.
La feroz pelea dejó un impactante saldo: varias jóvenes golpeadas y cuatro profesores heridos, que fueron quienes intentaron separar a los grupos.
Según trascendió en medios locales, uno de los docentes fue mordido cuando intentó intervenir sobre las jóvenes que se peleaban.
El impactante hecho provocó la intervención de personal policial y las clases tuvieron que suspenderse, según consignó Uno Entre Ríos.
“Fue una situación lamentable, una situación de violencia que nunca había ocurrido algo así”, indicó la rectora de la institución.
La vicerrectora de la escuela sostuvo: “Fue muy triste ver todo esto, lamentablemente los problemas del barrio los traen a la escuela, y a veces los adultos ocasionan más inconvenientes que soluciones cuando tienen que venir a retirar a los chicos”.
Casabo coincidió con esa declaración y afirmó que la institución atraviesa momentos que “no son los mejores”. “Siempre tratamos de que lo de afuera no nos invada, pero lo que sucede es que las cosas del barrio traspasan los límites”, refirió.
Leé también: Fentanilo contaminado: 68 muertes, más de 30 mil dosis y un pedido en el Congreso para investigar el caso
Además, subrayó que “hay una violencia en los adolescentes en general” e hizo hincapié en que deben “tratar de dar una respuesta a los jóvenes que no encuentran maneras de relacionarse desde otro lugar”.
Tal vez magnifican algunas cuestiones y minimizan otras. La violencia como forma de expresión está naturalizada, y eso es lo más triste”, remarcó Casabo.
En respuesta al brutal episodio, las autoridades educativas anunciaron que se adoptarán medidas inmediatas.
“La escuela es pública, pero no es de libre tránsito. Como primera medida, se va a trabajar con los estudiantes del turno tarde, donde ocurrió el conflicto”, indicó Casabo, quien subrayó que también se reforzarán los controles de ingreso y permanencia en el edificio.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La discusión por los bienes del hombre terminó en un violento ataque en el Solterra Resort, un hotel ubicado a 15 minutos de Disney World. La hija de la víctima, de 9 años, saltó al agua para tratar de salvarla.
Contenido: Unas vacaciones familiares en Florida terminaron en un verdadero escándalo cuando un turista británico fue detenido tras ser acusado de intentar ahogar a su nuera en la pileta de un exclusivo resort cerca de Disney World.
El brutal episodio ocurrió el sábado 3 de agosto por la tarde en el Solterra Resort, ubicado en la localidad de Davenport, a menos de 15 minutos del famoso parque de diversiones.
Leé también: Horror en Florida: un adolescente de 14 años mató a sus padres tras una discusión y se entregó en una iglesia
Según informaron las autoridades del Condado de Polk, Mark Gibbon, de 62 años, protagonizó una violenta discusión con su nuera, Jasmine Wyld, de 33 años, por una disputa relacionada con su testamento.
Según la investigación policial, la situación se descontroló cuando Gibbon empujó y mantuvo a Wyld bajo el agua en reiteradas ocasiones. La mujer contó que no podía respirar y que sintió que iba a ahogarse. “Tuve que pelear con Mark para poder salir de abajo del agua, pero él seguía empujándome”, declaró la víctima ante los agentes.
La escena fue aún más dramática porque la hija de Jasmine, de apenas 9 años, se tiró a la pileta para intentar rescatar a su mamá. Sin embargo, el hombre también la apartó mientras continuaba el ataque.
Leé también: Brutal crimen en un pueblo francés: la macabra confesión del joven que degolló a su vecino y lo dejó en cruz
Testigos del hecho aseguraron que el agresor solo se detuvo cuando empleados del lugar le gritaron que ya habían llamado a la policía. Minutos después, los efectivos llegaron al lugar y detuvieron a Gibbon, quien reconoció que empujó a su nuera bajo el agua, aunque negó haber intentado matarla.
La víctima sufrió algunos rasguños, pero logró salir con vida gracias a la intervención de su hija y de otras personas presentes en el lugar. Según la reconstrucción policial, tanto Gibbon como Wyld habían estado bebiendo antes de la pelea, que se desató por “las condiciones del testamento familiar”. El hombre dijo que en medio de la discusión ella lo abofeteó y que eso provocó su furia.
El sheriff del condado de Polk, Grady Judd, fue contundente al referirse al caso: “Nos encanta que Polk County reciba visitantes de todo el mundo, pero esperamos que se comporten. Como el señor Gibbon no pudo controlar su enojo, puede que termine pasando mucho más tiempo en Florida del que pensaba”.
El hombre fue imputado por intento de homicidio en segundo grado y agresión. Permanece detenido y deberá presentarse ante la justicia el próximo 9 de septiembre.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 07:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trabajo se publicó en Nature. Los autores realizaron experimentos de laboratorio con ratones y aclararon que los hallazgos aún deben confirmarse en humanos
Contenido: La posibilidad de que el litio desempeñe un papel clave en la prevención del Alzheimer cobra fuerza tras un ensayo realizado en ratones por expertos de la Escuela de Medicina de Harvard. Los autores pidieron cautela ya que los hallazgos aún no se verificaron en humanos.
Investigadores de esta institución han planteado que la disminución de litio en el cerebro podría acelerar el deterioro de la memoria y favorecer el desarrollo de la enfermedad.
La investigación se publicó en revista Nature. En un comunicado de Harvard, los científicos describieron que el trabajo “demuestra por primera vez que el litio se produce de forma natural en el cerebro, lo protege de la neurodegeneración y mantiene la función normal de todos los tipos principales de neuronas”.
El Alzheimer, que representa entre el 60% y el 70% de los casos de demencia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se caracteriza por la acumulación de proteínas anómalas y la pérdida de conexiones neuronales.
Sin embargo, los mecanismos que desencadenan la enfermedad no se comprenden completamente, ya que algunas personas presentan estas alteraciones sin desarrollar síntomas.
“Los hallazgos, que se han desarrollado durante 10 años, se basan en una serie de experimentos con ratones y en análisis de tejido cerebral humano y muestras de sangre de individuos en diversas etapas de salud cognitiva”, divulgaron los expertos.
Y sumaron: “La pérdida de litio en el cerebro humano es uno de los primeros cambios que conducen al Alzheimer, mientras que en ratones, una disminución similar de litio aceleró la patología cerebral y el deterioro de la memoria. El equipo también descubrió que la reducción de los niveles de litio se debía a la unión a las placas amiloides y a una absorción deficiente en el cerebro”.
En una serie final de experimentos, el equipo descubrió que un nuevo compuesto de litio que evita la captura por las placas amiloides restablecía la memoria en ratones, relataron desde Harvard.
Los autores creen que los resultados unifican décadas de observaciones en pacientes, “proporcionando una nueva teoría de la enfermedad y una nueva estrategia para el diagnóstico temprano, la prevención y el tratamiento”.
Bruce Yankner, profesor de genética y neurología en el Instituto Blavatnik y autor principal, describió: “La idea de que la deficiencia de litio podría ser una causa de la enfermedad de Alzheimer es nueva y sugiere un enfoque terapéutico diferente. El estudio genera esperanzas de que algún día los investigadores puedan utilizar el litio para tratar la enfermedad en su totalidad en lugar de centrarse en una sola faceta, como la beta amiloide o la tau”.
“Lo que más me impresiona del litio es su amplio efecto sobre las diversas manifestaciones del Alzheimer. Realmente no he visto nada parecido en todos mis años de trabajo con esta enfermedad”, afirmó Yankner.
Este hallazgo sugiere que el litio, en niveles naturales, desempeña un papel esencial en la fisiología cerebral y que su deficiencia podría no solo asociarse, sino contribuir activamente al desarrollo de la demencia.
Liviu Aron en el Laboratorio Yankner, utilizó espectroscopia de masas avanzada para analizar la presencia de cerca de 30 metales en el cerebro y la sangre de personas cognitivamente sanas, con deterioro cognitivo leve y con Alzheimer avanzado. Según los datos recogidos, el litio fue el único metal cuyos niveles variaron de forma significativa entre los grupos, mostrando una reducción marcada en las etapas iniciales de la enfermedad.
Esta observación se replicó en muestras de varios bancos cerebrales de Estados Unidos, lo que refuerza la solidez de los resultados. La investigación se apoyó en la colaboración con el Rush Memory and Aging Project de Chicago, que dispone de un banco de tejido cerebral post mortem donado por miles de participantes a lo largo de todo el espectro de salud y enfermedad cognitiva.
Esta diversidad de muestras permitió a los científicos rastrear los cambios en los niveles de litio desde las primeras fases de la neurodegeneración, un aspecto que, según Yankner, resulta clave: “Intentar estudiar el cerebro en las últimas etapas del Alzheimer es como observar un campo de batalla después de una guerra; hay mucho daño y es difícil determinar cómo empezó todo. Pero en las primeras etapas, antes de que el cerebro sufra daños graves, se pueden obtener pistas importantes”.
El análisis reveló que, en las primeras fases de la demencia, la beta amiloide comienza a depositarse y se une al litio, lo que reduce su disponibilidad y función en el cerebro. Esta disminución afecta a todos los tipos principales de células cerebrales y, en modelos murinos, desencadena alteraciones que reproducen los síntomas del Alzheimer, incluida la pérdida de memoria.
Los experimentos con ratones demostraron que una dieta baja en litio reducía sus niveles cerebrales hasta igualar los observados en pacientes con Alzheimer, acelerando el envejecimiento, la inflamación cerebral, la pérdida de conexiones sinápticas y el deterioro cognitivo. En modelos animales con Alzheimer, la carencia de litio intensificó la formación de placas de beta amiloide y ovillos neurofibrilares, activó la microglía —células inflamatorias cerebrales— y disminuyó su capacidad para degradar el amiloide.
Además, se observó pérdida de sinapsis, axones y mielina, junto con un deterioro acelerado de la memoria. Los investigadores también constataron que el litio modificaba la actividad de genes relacionados con el riesgo de Alzheimer, incluido el APOE. El equipo identificó una clase de compuestos de litio capaces de evadir la captura por la beta amiloide. Entre ellos, el orotato de litio resultó ser el más eficaz. El tratamiento de ratones con este compuesto revirtió la patología del Alzheimer, previno el daño neuronal y restauró la memoria, incluso en animales de edad avanzada con enfermedad avanzada.
Mantener niveles estables de litio desde etapas tempranas de la vida previno la aparición de la enfermedad, lo que confirma el papel activo del litio en el proceso patológico. El orotato de litio demostró eficacia en dosis mil veces menores que las empleadas habitualmente para tratar trastornos psiquiátricos como el trastorno bipolar o el trastorno depresivo mayor, donde el litio se administra en concentraciones que pueden resultar tóxicas, especialmente en personas mayores. Los ratones tratados durante casi toda su vida adulta no mostraron evidencia de toxicidad, lo que abre la puerta a su posible uso seguro en humanos.
Yankner subrayó la necesidad de cautela: “Hay que tener cuidado al extrapolar a partir de modelos de ratón, y nunca se sabe hasta que se prueba en un ensayo clínico controlado con humanos. Pero hasta ahora los resultados son muy alentadores”. El equipo desarrolló una plataforma de cribado para identificar compuestos de litio que evadan la beta amiloide, lo que permitirá a otros investigadores buscar alternativas aún más eficaces.
El estudio también plantea la posibilidad de utilizar la medición de los niveles de litio como herramienta de detección precoz del Alzheimer. La detección de litio mediante análisis de sangre de rutina podría, en el futuro, identificar a personas en riesgo que se beneficiarían de un tratamiento preventivo o de retraso de la enfermedad.
Además, analizar los niveles de litio en individuos resistentes al Alzheimer podría ayudar a establecer un rango objetivo para la prevención. Aunque el litio ya se utiliza en psiquiatría, el trabajo de Yankner y su equipo es el primero en demostrar que existe un nivel natural de litio con significado biológico en el cerebro humano, sin necesidad de administración farmacológica.
“El litio resulta ser como otros nutrientes que obtenemos del medio ambiente, como el hierro y la vitamina C. Es la primera vez que se demuestra que el litio existe en un nivel natural con significado biológico sin necesidad de administrarlo como medicamento”, explicó Yankner.
El investigador advirtió que, hasta que no se demuestre la seguridad y eficacia del litio para proteger contra la neurodegeneración en humanos, no se deben tomar compuestos de litio por cuenta propia.
No obstante, expresó su esperanza de que el orotato de litio o un compuesto similar avance pronto a ensayos clínicos y pueda transformar el abordaje del Alzheimer: “Mi esperanza es que el litio haga algo más fundamental que las terapias antiamiloide o antitau, no sólo disminuyendo sino revirtiendo el deterioro cognitivo y mejorando la vida de los pacientes”.
El Alzheimer sigue siendo la forma más común de demencia y una de las principales causas de discapacidad y dependencia en personas mayores, según la OMS.
El litio se ha utilizado como tratamiento para el trastorno bipolar durante décadas, según reportó en 2022 el Hospital Brigham and Women’s.
Un estudio publicado en Translational Psychiatry en abril de 2020 reveló que, tras ocho semanas de tratamiento con litio, los pacientes mostraron aumentos significativos en la fracción de materia gris, el grosor cortical global y el grosor de las cortezas frontal y parietal. Además, se detectaron incrementos de volumen en el putamen, el hipocampo, los núcleos talámicos y las subestructuras talámicas.
El equipo dirigido por el Dr. Amit Anand, psiquiatra del Brigham, empleó imágenes por resonancia magnética y análisis de sangre en 21 personas con trastorno bipolar antes y después del tratamiento, y comparó los resultados con los de 16 individuos sanos.
El Dr. Anand destacó la eficacia del litio para tratar el trastorno bipolar y subrayó que “es muy interesante porque es un elemento químico. La mayoría de los medicamentos pertenecen a una clase compuesta por fármacos similares, pero realmente no hay nada como el litio”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una flotilla partió desde Ashkelon en un intento por influir en las decisiones políticas antes de un posible ataque militar contra el grupo terrorista en el enclave palestino
Contenido: Un grupo de familiares de rehenes israelíes retenidos por Hamas zarpó el jueves desde Ashkelon en una flotilla con rumbo a las cercanías de la Franja de Gaza, en una acción que busca presionar al gobierno de Benjamin Netanyahu para que priorice un acuerdo de liberación antes de una posible ocupación total del enclave palestino.
Más de 20 personas participaron en la travesía marítima portando banderas amarillas y pancartas con los rostros de sus seres queridos y gritaron sus nombres mientras navegaban hacia el sur. A bordo, Yehuda Cohen, padre del rehén Nimrod Cohen, tomó un megáfono y expresó en inglés: “Mayday, mayday, mayday. Necesitamos ayuda internacional para rescatar a los 50 rehenes que llevan casi dos años en manos de Hamas”. Cohen reiteró el pedido: “Por favor, necesitamos ayuda internacional”.
Actualmente, 49 personas siguen secuestradas en Gaza —27 de ellas declaradas muertas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)—, tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 en el que se capturó a 251 rehenes.
La movilización marítima se acompaña de llamados a la protesta en tierra. Einav Zangauker, madre del rehén Matan Zangauker, convocó a la ciudadanía a manifestarse frente a la reunión del gabinete de seguridad programada para la noche del jueves. “Netanyahu me prometió un acuerdo, pero se aprovechó de mi dolor y mató la posibilidad de liberarlos”, denunció Zangauker en la red social X. En un video, agregó que el primer ministro y sus aliados están “a punto de condenar a Matan a muerte” y pidió a la población “inundar las calles del país a partir de esta noche”.
El Foro de Familias de Rehenes elevó la presión con un comunicado dirigido al jefe del Estado Mayor de las FDI, el general Eyal Zamir: “Le pedimos que se mantenga firme. Usted es el comandante supremo. No consienta que se ponga en peligro a nuestros seres queridos”. El grupo aseguró que la opinión pública apoya un acuerdo para liberar a los cautivos, y advirtió: “Cualquier otra decisión será inhumana y acarreará un desastre para los rehenes y para todo Israel”.
Las tensiones se reflejaron dentro de la cúpula militar. En los últimos días, la prensa israelí informó que Zamir manifestó su oposición a una ocupación total de Gaza, advirtiendo que supondría una “trampa” con el riesgo de que los rehenes que siguen con vida mueran. Según el diario Maariv, Zamir advirtió el martes que intensificar los combates representa un peligro para los secuestrados. El general también se opone a una permanencia prolongada de las tropas en el enclave, ocupado por Israel entre 1967 y 2005.
Pese a estas objeciones, el ministro de Defensa, Israel Katz, aseguró esta semana que el ejército deberá ejecutar las decisiones políticas “con determinación y profesionalismo” una vez sean adoptadas. Netanyahu reiteró que se requiere “derrotar totalmente al enemigo en Gaza, liberar a todos nuestros rehenes y asegurarse de que Gaza ya no constituya una amenaza para Israel”.
El gabinete de seguridad se reunirá este jueves a las 18:00 para votar un nuevo plan de ofensiva militar. Según medios israelíes, la estrategia persigue ampliar el control de las FDI sobre gran parte de Gaza, desmantelar a Hamas y presionarlo para que entregue a los rehenes. El ejército advirtió que este enfoque puede poner en riesgo tanto a los capturados como a los soldados.
En paralelo, en el interior de Gaza, la situación humanitaria continúa deteriorándose. La Defensa Civil palestina, controlada por los terroristas de Hamas, informó el miércoles la muerte de 22 personas tras el vuelco de un camión con ayuda alimentaria en el centro del enclave, mientras cientos de civiles esperaban la entrega de víveres.
Hamas acusó a Israel de dificultar deliberadamente la distribución de la asistencia, empujando a los camiones a transitar por rutas llenas de personas. La organización Médicos Sin Fronteras denunció una “crisis del hambre” que consideró devastadora. “Seguimos viendo a pacientes baleados o aplastados en sitios de reparto de ayuda”, señaló una representante en redes sociales.
Desde marzo, Israel impuso un bloqueo total sobre Gaza, levantado parcialmente en mayo; no obstante, la ONU sostiene que la cantidad de asistencia que ingresa sigue siendo insuficiente. Las fuerzas israelíes anunciaron nuevas órdenes de evacuación en barrios de Khnan Younis y áreas de Ciudad de Gaza, donde planean ampliar sus operaciones militares.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estados Unidos impone un gravamen del 50% a productos indios, buscando frenar la adquisición de crudo ruso y forzar un alto el fuego en Ucrania, mientras exime a China de sanciones similares
Contenido: La filtración a la prensa de que Donald Trump busca reunirse pronto con Vladimir Putin y mediar un encuentro entre el líder ruso y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky revela una jugada diplomática de alto riesgo. Este movimiento, conocido el miércoles por la noche, se produce en un contexto en el que el mandatario estadounidense ha decidido intensificar la presión sobre Moscú, pero lo hace a través de un actor inesperado: India.
De acuerdo a una columna editorial de la junta directiva del diario The Wall Street Journal, la estrategia de la Casa Blanca apunta a forzar un alto el fuego en Ucrania, aunque la elección de los objetivos y la asimetría en el trato a otros compradores de petróleo ruso, como China, generan interrogantes sobre la coherencia y el alcance real de la política.
La nueva ofensiva de Trump se materializa en una orden ejecutiva titulada “Abordar las amenazas a los Estados Unidos por parte del Gobierno de la Federación de Rusia”, que introduce un arancel del 50% a las importaciones indias si Nueva Delhi no modifica su política de compras de crudo ruso.
Esta medida, que se sumaría a un gravamen previo del 25% ya aplicado a los productos indios y que entra en vigor el jueves, representa uno de los impuestos más elevados impuestos por Estados Unidos a cualquier país. No obstante, queda lejos del 500% que contempla un proyecto de ley de sanciones en el Senado para quienes adquieran petróleo ruso, iniciativa que cuenta con más de 80 co-patrocinadores y que podría someterse a votación en septiembre, según el medio.
El trasfondo de esta decisión radica en el papel de India como uno de los principales compradores de energía y armamento ruso. El propio Trump lo expresó en su red social Truth Social: “India siempre ha comprado la gran mayoría de su equipamiento militar a Rusia, y es el mayor comprador de ENERGÍA de Rusia, junto con China, en un momento en que todos quieren que Rusia DETENGA LA MATANZA EN UCRANIA”. Desde la invasión rusa a Ucrania, las adquisiciones indias de crudo ruso han crecido de forma notable, desplazando a proveedores tradicionales como Irak y Arabia Saudita, y beneficiándose de precios considerablemente inferiores al valor de mercado internacional.
La reacción de Nueva Delhi no se hizo esperar. El Ministerio de Asuntos Exteriores indio lamentó la imposición del arancel y defendió la necesidad de importar petróleo ruso para satisfacer la demanda energética nacional. Sin embargo, evitó mencionar el cambio de proveedores y el aprovechamiento de los descuentos ofrecidos por Moscú.
En su defensa, las autoridades indias subrayaron que “Trump está castigando a India por acciones que también realizan otros países en función de sus intereses nacionales”, en alusión directa a China. Hasta el momento, la administración estadounidense ha eximido a Beijing de sanciones similares, pese a que el gigante asiático supera a India en compras de crudo ruso.
Esta diferencia de trato ha suscitado especulaciones sobre los motivos de la Casa Blanca. The Wall Street Journal sugiere que podría estar vinculada a la intención de Trump de distanciar a China de su alianza con Rusia, una estrategia que el medio ya había analizado la semana anterior.
Sin embargo, la realidad sobre el terreno complica este objetivo: China no solo mantiene su flujo de importaciones energéticas desde Rusia, sino que también proporciona tecnología clave para el esfuerzo bélico ruso. Además, esta semana Ucrania presentó pruebas de la presencia de mercenarios chinos combatiendo junto a las fuerzas rusas cerca de Járkov.
El impacto económico de la medida estadounidense sobre India es considerable. Hasta junio de este año, las exportaciones indias a Estados Unidos alcanzaron los 56.300 millones de dólares, lo que sitúa a India como el duodécimo socio comercial del país norteamericano. Entre los productos afectados figuran medicamentos, fármacos genéricos y teléfonos, entre otros bienes. Si la amenaza arancelaria se concreta, el golpe para la economía india será significativo, aunque la presión política podría ser aún mayor.
En paralelo a la vía económica, la administración Trump explora canales diplomáticos directos. El miércoles, el enviado especial Steve Witkoff mantuvo una reunión de tres horas con Putin en Moscú, aunque al cierre de la edición de The Wall Street Journal no se conocían detalles sobre el contenido del encuentro. La filtración sobre la posible cumbre entre Trump y Putin, y la eventual mediación con Zelensky, añade una capa de incertidumbre a la estrategia estadounidense.
La decisión de golpear a India con aranceles, mientras se evita sancionar a China, plantea riesgos para la política exterior de Estados Unidos en Asia. Varios presidentes estadounidenses han invertido tiempo y recursos en fortalecer la relación con Nueva Delhi como contrapeso estratégico a Pekín en la región Asia-Pacífico. La imposición de gravámenes a un socio clave por la compra de petróleo ruso, sin aplicar el mismo rigor a China, podría deteriorar la confianza en la relación bilateral y complicar los equilibrios geopolíticos.
En este escenario, la mejor interpretación posible, según The Wall Street Journal, es que Trump busca demostrar a Putin que la negativa a negociar el fin de la guerra en Ucrania acarreará sanciones y un aumento del apoyo militar estadounidense a Kiev. Mientras tanto, la presión sobre Moscú podría incrementarse si Washington decide ampliar la lista de países sancionados por la compra de petróleo ruso e incluye finalmente a China.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov habló sobre el encuentro entre los mandatarios acordado tras la visita de un enviado de Washington a Moscú
Contenido: Los gobiernos de Rusia y Estados Unidos han acordado celebrar una reunión bilateral entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump en los próximos días, según confirmó este jueves el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov.
“Por sugerencia de la parte estadounidense, se acordó en principio celebrar, en los próximos días, una reunión bilateral al más alto nivel, es decir, un encuentro entre el presidente Vladimir Putin y Donald Trump”, declaró Ushakov a la prensa en Moscú.
El funcionario indicó que los preparativos ya están en marcha. “Ahora, junto con nuestros colegas estadounidenses, estamos comenzando un trabajo específico”, agregó.
La sede de la reunión, de acuerdo con el asesor del Kremlin, también ha sido seleccionada en principio, aunque aún no se ha hecho pública. “Por cierto, me gustaría señalar que el lugar de la reunión también está, en principio, acordado y lo informaremos más adelante”, dijo.
La confirmación oficial de este encuentro ocurre en un contexto de alta tensión internacional y con una intensificación de los contactos diplomáticos entre Washington, Moscú y los gobiernos europeos, tras los recientes llamados del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, a celebrar una cumbre por la paz que incluya un alto el fuego y la participación de líderes mundiales.
Este miércoles, el asesor presidencial Steve Witkoff se reunió con Putin durante tres horas en Moscú, avanzaron en las gestiones para conseguir una tregua en Ucrania y senytaron las bases para el encuentro de alto nivel.
Hasta el momento, ni la Casa Blanca ni el Kremlin han divulgado detalles sobre la agenda de la reunión o los temas que serán abordados.
Desde su regreso a la presidencia, Trump ha reforzado una narrativa de presión económica sobre varios aliados tradicionales y adversarios estratégicos, mientras que Putin mantiene su postura en favor de lo que denomina una “seguridad indivisible” en Europa del Este. Ambos líderes ya han mantenido reuniones personales durante el anterior mandato de Trump, incluyendo una cumbre en Helsinki en 2018.
Está previsto que las autoridades rusas y estadounidenses informen en los próximos días sobre la fecha exacta y el lugar del encuentro, que será observado de cerca por la comunidad internacional.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, reiteró este jueves su llamado a un alto el fuego inmediato como condición esencial para avanzar hacia una posible reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, que incluiría también a líderes de Estados Unidos y de la Unión Europea.
A través de su cuenta oficial en la red X, el mandatario ucraniano afirmó: “Las prioridades están absolutamente claras. Primero, el fin de las matanzas, y es Rusia la que debe aceptar el alto el fuego. Segundo, un formato de líderes, para que una reunión pueda conducir a una paz verdaderamente duradera”.
Zelensky señaló que este jueves mantendría una jornada de múltiples contactos diplomáticos, con el objetivo de coordinar posiciones internacionales a favor de una solución negociada.“Hoy es un día de numerosas llamadas y contactos destinados a lograr avances reales en el camino hacia la paz y garantizar la independencia de ucrania en cualquier circunstancia”, escribió.
Entre las conversaciones previstas, el presidente confirmó una llamada con el canciller alemán Friedrich Merz, además de intercambios con autoridades de Francia e Italia. También instruyó la realización de una reunión entre asesores de seguridad nacional bajo un “formato especial” convocado por el propio mandatario.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades y habitantes de la zona confirmaron a Infobae el enfrentamiento. La palabra de la alcaldesa de Maroa, Florizel Amazonas Guerrero Briceño
Contenido: El combate entre guerrillas por la muerte de alias "Zarco Aldinever" se inició en la frontera, incluyendo los estados venezolanos Apure y Amazonas, desde el lunes 4 de agosto de 2025. No solo versiones de habitantes de la zona le confirmaron a Infobae el enfrentamiento entre el ELN y la Segunda Marquetalia, también lo hizo la alcaldesa de Maroa y dirigente del oficialista PSUV, Florizel Amazonas Guerrero Briceño.
La alcaldesa fue llamada a Caracas, lo que indica que la sacaron en avión de Maroa, para que apareciera en el Consejo Federal de Gobierno, para las fotografías y videos con los que el régimen venezolano pretende demostrar que hay total normalidad en el país.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una parte de la disidencia de las FARC llamada Segunda Marquetalia compartían el territorio en el Capanaparo apureño, así como negocios muy lucrativos en la frontera. “Antes era solo las FARC las que tenían el control en Elorza y toda esta región del municipio Rómulo Gallegos, pero luego del Acuerdo de Paz en Colombia, fueron los elenos los que establecieron con todo el poder”, le dice a Infobae un productor de la zona.
Desde el lunes en la madrugada un comerciante que traslada productos a ambos lados de la frontera dice que empezó a oírse “un fuerte tiroteo en el Capanaparo”, sector que da nombre al extenso río Capanaparo entre Venezuela y Colombia. “Nos pareció muy raro porque ahí sabemos que las dos guerrillas estaban compartiendo territorio”.
El comerciante, que vive en Elorza, sale muy de madrugada “para que no me agarre el día”, pero cuando se dispone a ir hacia el Arauca colombiano “me dice uno de los trabajadores que no puede pasar porque están en combate los elenos y la Segunda Marquetalia”, aunque llegó a pensar que solo sería por poco tiempo.
“Quise avanzar mientras pasaban los disparos a lo lejos. Llegué al fundo de un amigo quien me advirtió que regresaba de la zona y habían muertos y heridos del lado acá del río, en territorio venezolano”.
Al día siguiente, medios de comunicación colombianos dan la versión que murió en combate José Manuel Sierra Sabogal, alias “Zarco Aldinever“, el segundo comandante de la Segunda Marquetalia y hombre muy cercano a alias Iván Márquez.
“Veo que mataron al que estaba involucrado en el atentado al senador Uribe; ese Zarco Aldinever vivió en Elorza por años, y se manejaba en Bolívar con el tema del oro”, dice en conversación con Infobae un elorzano.
Aunque la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) no se ha pronunciado sobre los enfrentamientos en territorio venezolano entre el ELN y la Segunda Marquetalia, la alcaldesa de Maroa, estado Amazonas, sí reveló la angustia que tiene la población por los enfrentamientos e incluso habló de tener conocimiento de tres hechos en Maroa con muertos y heridos.
Guerrero Briceño, visiblemente nerviosa, solicita ayuda a la Fuerza Armada para que proteja a la población y ejerza la defensa del territorio y la soberanía.
En el video, relata que llegó un herido al centro médico de Maroa, reconociendo que tampoco están preparados ni con insumos para atender a los que lleguen ante el enfrentamiento.
Lo que sí reconoce es que desde el lunes en la mañana recibió información de enfrentamientos “en tres sitios de Maroa” con muertos y heridos. A la vez que se comunicó con el jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), General de División Lionel Raúl Sojo Rada, así como con el Gobernador de Amazonas, Miguel Leonardo Rodríguez.
La alcaldesa reconoce que la guerrilla tiene tomado el territorio entre Yavita y Maroa por lo que no pueden transitar libremente.
La Fuerza Armada venezolana suspendió la movilización de las embarcaciones que salen desde los puertos Samariapo y Morganito hacia el sur del estado, con la excusa de las lluvias.
En un panfleto, difundido por medios de comunicación colombianos, la Segunda Marquetalia reconoce que fue asesinado “el comandante Aldinever Morantes en una emboscada con explosivos tendida por el ELN (Frente de Guerra Oriental) cuando se dirigía a una reunión convenida con ellos. Con Aldinever cayeron también Einer y 3 compañeros más mientras otros resultaron heridos”.
Se lamentan de ser “traicionados por una organización que considerábamos hermana en la lucha por una nueva Colombia en paz, democracia verdadera y justicia social. El ELN actuó con alevosía y traición”, asegurando que el ataque contra alias Zarco fue “de manera premeditada” y “se atacó simultáneamente otros destacamentos de la Segunda Marquetalia ubicados en la región”.
En el enfrentamiento dicen que cayeron “otros combatientes de la columna Acacio Medina”. Revelan que tenían pautada una reunión y que los ex FARC iban “confiados porque sabían que Pedro Pablo, los estaba esperando en el punto de reunión junto con otros voceros del ELN”.
La Segunda Marquetalia deja entrever que a alias Zarco lo emboscó el ELN, por el dinero de la recompensa, ya que estaba señalado de ser quien planificara el atentado, el 7 de junio de 2025, contra el senador colombiano y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay.
“Teníamos la información que las inteligencias británica y estadounidense estaban trabajando juntamente con la inteligencia de la Policía Nacional para matar a Aldinever y a otros mandos, para lo cual ofrecían millonarias sumas de dinero”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades y habitantes de la zona confirmaron a Infobae el enfrentamiento. La palabra de la alcaldesa de Maroa, Florizel Amazonas Guerrero Briceño
Contenido: El combate entre guerrillas por la muerte de alias "Zarco Aldinever" se inició en la frontera, incluyendo los estados venezolanos Apure y Amazonas, desde el lunes 4 de agosto de 2025. No solo versiones de habitantes de la zona le confirmaron a Infobae el enfrentamiento entre el ELN y la Segunda Marquetalia, también lo hizo la alcaldesa de Maroa y dirigente del oficialista PSUV, Florizel Amazonas Guerrero Briceño.
La alcaldesa fue llamada a Caracas, lo que indica que la sacaron en avión de Maroa, para que apareciera en el Consejo Federal de Gobierno, para las fotografías y videos con los que el régimen venezolano pretende demostrar que hay total normalidad en el país.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una parte de la disidencia de las FARC llamada Segunda Marquetalia compartían el territorio en el Capanaparo apureño, así como negocios muy lucrativos en la frontera. “Antes era solo las FARC las que tenían el control en Elorza y toda esta región del municipio Rómulo Gallegos, pero luego del Acuerdo de Paz en Colombia, fueron los elenos los que establecieron con todo el poder”, le dice a Infobae un productor de la zona.
Desde el lunes en la madrugada un comerciante que traslada productos a ambos lados de la frontera dice que empezó a oírse “un fuerte tiroteo en el Capanaparo”, sector que da nombre al extenso río Capanaparo entre Venezuela y Colombia. “Nos pareció muy raro porque ahí sabemos que las dos guerrillas estaban compartiendo territorio”.
El comerciante, que vive en Elorza, sale muy de madrugada “para que no me agarre el día”, pero cuando se dispone a ir hacia el Arauca colombiano “me dice uno de los trabajadores que no puede pasar porque están en combate los elenos y la Segunda Marquetalia”, aunque llegó a pensar que solo sería por poco tiempo.
“Quise avanzar mientras pasaban los disparos a lo lejos. Llegué al fundo de un amigo quien me advirtió que regresaba de la zona y habían muertos y heridos del lado acá del río, en territorio venezolano”.
Al día siguiente, medios de comunicación colombianos dan la versión que murió en combate José Manuel Sierra Sabogal, alias “Zarco Aldinever“, el segundo comandante de la Segunda Marquetalia y hombre muy cercano a alias Iván Márquez.
“Veo que mataron al que estaba involucrado en el atentado al senador Uribe; ese Zarco Aldinever vivió en Elorza por años, y se manejaba en Bolívar con el tema del oro”, dice en conversación con Infobae un elorzano.
Aunque la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) no se ha pronunciado sobre los enfrentamientos en territorio venezolano entre el ELN y la Segunda Marquetalia, la alcaldesa de Maroa, estado Amazonas, sí reveló la angustia que tiene la población por los enfrentamientos e incluso habló de tener conocimiento de tres hechos en Maroa con muertos y heridos.
Guerrero Briceño, visiblemente nerviosa, solicita ayuda a la Fuerza Armada para que proteja a la población y ejerza la defensa del territorio y la soberanía.
En el video, relata que llegó un herido al centro médico de Maroa, reconociendo que tampoco están preparados ni con insumos para atender a los que lleguen ante el enfrentamiento.
Lo que sí reconoce es que desde el lunes en la mañana recibió información de enfrentamientos “en tres sitios de Maroa” con muertos y heridos. A la vez que se comunicó con el jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), General de División Lionel Raúl Sojo Rada, así como con el Gobernador de Amazonas, Miguel Leonardo Rodríguez.
La alcaldesa reconoce que la guerrilla tiene tomado el territorio entre Yavita y Maroa por lo que no pueden transitar libremente.
La Fuerza Armada venezolana suspendió la movilización de las embarcaciones que salen desde los puertos Samariapo y Morganito hacia el sur del estado, con la excusa de las lluvias.
En un panfleto, difundido por medios de comunicación colombianos, la Segunda Marquetalia reconoce que fue asesinado “el comandante Aldinever Morantes en una emboscada con explosivos tendida por el ELN (Frente de Guerra Oriental) cuando se dirigía a una reunión convenida con ellos. Con Aldinever cayeron también Einer y 3 compañeros más mientras otros resultaron heridos”.
Se lamentan de ser “traicionados por una organización que considerábamos hermana en la lucha por una nueva Colombia en paz, democracia verdadera y justicia social. El ELN actuó con alevosía y traición”, asegurando que el ataque contra alias Zarco fue “de manera premeditada” y “se atacó simultáneamente otros destacamentos de la Segunda Marquetalia ubicados en la región”.
En el enfrentamiento dicen que cayeron “otros combatientes de la columna Acacio Medina”. Revelan que tenían pautada una reunión y que los ex FARC iban “confiados porque sabían que Pedro Pablo, los estaba esperando en el punto de reunión junto con otros voceros del ELN”.
La Segunda Marquetalia deja entrever que a alias Zarco lo emboscó el ELN, por el dinero de la recompensa, ya que estaba señalado de ser quien planificara el atentado, el 7 de junio de 2025, contra el senador colombiano y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay.
“Teníamos la información que las inteligencias británica y estadounidense estaban trabajando juntamente con la inteligencia de la Policía Nacional para matar a Aldinever y a otros mandos, para lo cual ofrecían millonarias sumas de dinero”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro cubre al menos 160 kilómetros cuadrados desde el martes, cuando se inició por causas no determinadas. Más de dos mil hombres y varias aeronaves cisterna operan en la región cercana a Marsella
Contenido: El mayor incendio forestal de Francia en décadas seguía ardiendo y propagándose este jueves, aunque a un ritmo más lento, después de haber arrasado ya más de 160 kilómetros cuadrados (62 millas cuadradas) en el sur del país y haberse cobrado una vida, dijeron las autoridades locales.
El incendio, que se inició el martes y arrasó el macizo de Corbières en la región de Aude, no ha sido contenido a pesar del despliegue de más de 2.100 bomberos y varios aviones cisterna.
La rápida propagación del incendio fue alimentada por semanas de clima cálido y seco, aunque las temperaturas más frías y los vientos más tranquilos durante la noche ayudaron a aliviar levemente la situación.
“La batalla continúa, tenemos un incendio que aún no está bajo control”, dijo el administrador de la región, Christian Pouget, a la emisora BFMTV.
El incendio ha arrasado 15 municipios del macizo de las Corbières, destruyendo o dañando al menos 36 viviendas. La evaluación completa de los daños aún está en curso. Una persona falleció en su vivienda y al menos otras 13 resultaron heridas, incluidos 11 bomberos, según las autoridades locales. Tres personas fueron reportadas como desaparecidas, añadió la prefectura de Aude.
Se está llevando a cabo una investigación para determinar la causa del incendio, que ha dejado un paisaje ennegrecido de árboles esqueléticos y cenizas.
Es muy triste pensar en la imagen que daremos de nuestra región de Corbières, con sus paisajes devastados y sus mujeres y hombres desesperados, no solo hoy ni mañana, sino durante las próximas semanas y meses. La reconstrucción llevará años, declaró Xavier de Volontat, alcalde de Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse, a BFMTV.
Mientras tanto, se ha pedido a los residentes y turistas de las zonas cercanas que permanezcan en sus hogares a menos que se les indique que deben evacuar. Quienes ya habían huido de las llamas se refugiaron durante la noche en centros de alojamiento temporal en 17 municipios.
El incendio, que comenzó en el pueblo de Ribaute, es el más importante que ha afrontado Francia desde 1949, según Agnès Pannier-Runacher, ministra francesa de Transición Ecológica.
“La noche fue más fresca, por lo que el incendio se propaga más lentamente, pero sigue siendo el incendio más importante que Francia ha sufrido desde 1949”, declaró a la radio France Info. “Es un incendio claramente consecuencia del cambio climático y la sequía en esta región”.
El incendio de esta semana fue el más grande desde la creación de una base de datos nacional de incendios en 2006, según el servicio nacional de emergencias.
El sur de Europa ha sufrido múltiples incendios de gran magnitud este verano. Los científicos advierten que el cambio climático está agravando la frecuencia e intensidad del calor y la sequía, lo que aumenta la vulnerabilidad de la región a los incendios forestales. El mes pasado, un incendio forestal que alcanzó el puerto de Marsella, la segunda ciudad más grande de Francia, dejó alrededor de 300 heridos.
Europa es el continente que se calienta más rápido del mundo, con temperaturas que aumentan al doble de velocidad que el promedio mundial desde la década de 1980, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Yamandú Orsi dispuso que la reducción del Imesi –que se aplica a los combustibles– sea de 40 puntos y no de 32, una decisión que incentiva los cruces hacia el vecino, según la oposición
Contenido: La diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina provocó viajes masivos de los uruguayos hacia el país vecino. De hecho, el 80% de las salidas que realizaron en 2023 fue hacia ese destino, que era conveniente especialmente en algunos rubros como las farmacias. El comercio se veía afectado por ese comportamiento y el gobierno tomó decisiones para intentar paliar el efecto.
Una de las medidas que resolvió fue otorgar un descuento del Impuesto Específico Interno (Imesi) del 40% que, en los hechos, hacía que el combustible del lado uruguayo sea más conveniente. Dos años después del auge de los viajes –y con la brecha de precios en niveles mínimos– el gobierno (que ahora es de otro signo político) decidió reducir ese descuento a 32%.
La medida fue cuestionada por dirigentes de la oposición, que consideran que esta resolución implica un aumento de impuestos para la zona. Los comerciantes de Salto, Paysandú y Río Negro, en tanto, se mostraron preocupados por la noticia.
“Es el primer aumento de impuestos del gobierno”, escribió el senador del Partido Nacional Javier García en la red social X. El legislador del opositor Partido Nacional anunció que convocará a la Comisión de Hacienda del Senado, al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Dirección General Impositiva (DGI, el fisco uruguayo) para que dé explicaciones por la decisión.
“En departamentos golpeados durante años por la diferencia cambiaria con Argentina, tomar esta medida es nuevamente un golpe a sus economías, al empleo y a sus comercios”, escribió García.
El diputado del también opositor Partido Colorado Walter Verri alertó, en tanto, que la decisión provocará desvíos de compras hacia Argentina.
“Si alguien cree que la situación con Argentina está resuelta, está pareja, no es así. La frontera con Argentina sigue siendo dispar en perjuicio nuestro. Cuando uno incentiva el consumo del combustible, es cuando se generan idas masivas hacia la otra orilla. Y ya que vamos por una cosa, aprovecho a hacer otras. No todos los productos tienen una diferencia tan baja como dicen los estudios. Algunos dicen que hay una diferencia del 14%, sí, pero no en todas las cosas”, dijo Verri este miércoles, en una rueda de prensa.
La reducción del descuento del Imesi incentivará a los uruguayos a que “crucen a Argentina” y que aprovechen para comprar otras cosas.
Al hacer referencia a la brecha del 14% Verri se refería al Indicador de Precios Fronterizos, que elabora la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Lo que hace este estudio es relevar el precio de 60 artículos de grandes superficies y tiendas de referencia de Salto y de Concordia, los pondera y luego los compara.
Cuando los viajes de los uruguayos a Argentina estaban en auge, la diferencia de precios entre los dos países llegó a sus máximos históricos: en septiembre de 2023, Salto era un 180% más caro que Concordia. Con el paso de los meses, y en particular desde la asunción de Javier Milei, la brecha de precios cayó significativamente. En mayo de 2025, Salto era un 14% más caro que Concordia, un porcentaje que se acercó a los valores obtenidos en 2016.
Los comerciantes de Salto, Paysandú y Río Negro –los tres departamentos limítrofes con Argentina– expresaron en un comunicado conjunto su “preocupación” por esta decisión y aseguraron que tendrá un impacto “significativo” en las economías locales.
El gobierno, mientras tanto, defiende la decisión. El viceministro de Economía, Martín Vallcorba, declaró a Búsqueda este jueves que la reducción se dio por razones de “fundamento económico” y “equidad”. Explicó que la DGI realiza relevamientos mensuales de la diferencia de precios entre los países y, en función de eso, determina eventuales ajustes en la devolución. “Este mes correspondía bajar la de Argentina”, expresó.
La discusión se dio luego de que la Cámara de Diputados aprobara una serie de medidas para impulsar el comercio uruguayo en la frontera, que incluía la exoneración del IVA y la reducción de aportes patronales.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Ambiente realizó la última audiencia pública para otorgar la autorización a las empresas que realizarán las prospecciones sísmicas, antes de comenzar con las excavaciones
Contenido: La búsqueda de petróleo en Uruguay es una tarea que lleva más de medio siglo. Un antecedente de la década del 40 derivó en el descubrimiento de las termas de Arapey, en Salto, un departamento limítrofe con Argentina. Y en la década de los 80 comenzó la exploración de la costa marítima uruguaya, en una tarea que hasta ahora no ha tenido hallazgos, pero sí avances, como informó el diario local El País.
A 50 años de esa actividad, la misma empresa que realizó las dos primeras perforaciones en aguas uruguayas, volverá a hacerlo en un área de 14.500 kilómetros cuadrados ubicada a unos 100 kilómetros de la costa del país. La prospección estará a cargo de la empresa estadounidense Chevron. Otro caso es el del Grupo APA, que comenzará la perforación del pozo exploratorio en 2026.
Aunque han aparecido varias fuentes renovables de energía, en Uruguay se sigue buscando petróleo. El país interés resurgió hace algunos años, luego del descubrimiento de petróleo en Namibia. Se trata de un territorio que tiene similitudes geográficas con Uruguay, lo que despertó el optimismo de las autoridades de la petrolera estatal Ancap durante la gestión pasada.
En 2023, la empresa estatal anunció haber firmado contratos con Shell, APA Corporation, YPF y Challenger Energy para la explotación de hidrocarburos en las cuencas marinas uruguayas.
Pero, ¿en qué está esta búsqueda? Esta semana hubo novedades. El Ministerio de Ambiente realizó la última audiencia pública de un proceso de evaluación ambiental para otorgar la autorización a empresas que presentaron proyectos para realizar prospecciones sísmicas en la costa uruguaya.
Este paso es previo a las excavaciones para buscar petróleo para lo que ya hay empresas designadas, de acuerdo a lo que informó el diario uruguayo.
En la audiencia, desarrollada en Maldonado, presentaron sus proyectos las empresas Searcher Geodata UK Limited y APA Exploration LDC. Además de las empresas, de la discusión formaron parte grupos activistas y personas vinculadas a los sectores interesados (como el de la pesca, que tiene una mirada crítica).
La necesidad de un proceso de prospección sísmica está dado para que las excavaciones no se realicen a ciegas sino con información sobre las características del fondo marino uruguayo. Las empresas pueden hacer este proceso ellas mismas o contratar a un tercero. Las interesadas deben contar con la autorización del Ministerio de Ambiente y, para conseguirlo, deben pasar por audiencias públicas como la que se desarrolló esta semana en Maldonado.
La función de la cartera en esta etapa es estudiar las características, posibles daños y mitigaciones del proyecto de prospección sísmica.
En este proceso se generan imágenes por debajo del lecho marino, para lo que se utilizan ondas de sonido. El objetivo es facilitar la búsqueda de hidrocarburos y la explotación petrolífera. Esto se debe a que, de lo contrario, pueden realizarse excavaciones inexactas.
El director de Calidad y Evaluación Ambiental del ministerio, Alejandro Nario, declaró a El País que una vez que se otorguen las autorizaciones, las empresas deberán negociar y contratar. Trabajará solamente una en cada una de las siete zonas del mar, con el objetivo de no hacer más de una prospección en cada área. “Si bien hay antecedentes de prospecciones sísmicas en el país, es la primera vez que se realizan estudios de impacto”, expresó el jerarca.
Los ambientalistas se expresaron en cada una de las audiencias que realizó el Ministerio de Ambiente por este tema. Tanto en Montevideo como en Maldonado presentaron pancartas que decían: “No queremos que las multinacionales vengan a robarnos lo nuestro” o hacían referencia al “fuego amigo”, por la intervención cercana a zonas protegidas.
El abogado Pedro Riera, integrante de Asamblea Mar Libre de Petroleras, dijo que “la gente no va a dejar” que estos proyectos se materialicen. Y recordó lo que ocurrió con el Proyecto Neptuno, que fue muy criticado por organizaciones ambientalistas y finalmente se canceló.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Ejecutivo espera que la Corte de Apelaciones defina la semana que viene si concede la suspensión de la orden que obliga a entregar las acciones de la petrolera. Nación presentará el 25 de septiembre los escritos argumentales para la apelación formal.
Contenido: El juicio por la expropiación de YPF enfrentará en el corto plazo tres instancias clave que servirán para determinar el rumbo de la causa. Por empezar, los primeros días de la semana que viene, la Corte de Apelaciones dará una definición sobre la entrega del 51% de las acciones de la petrolera y, más adelante, a fines de octubre, se llevará adelante la primera audiencia para tratar la apelación del fallo que obliga a la Argentina a pagar US$16.100 millones.
El litigio, en realidad, sumó a lo largo del tiempo distintas ramificaciones y la expectativa está puesta en que existan resoluciones en los próximos tres meses. Entre las últimas novedades, el martes el Gobierno se negó a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa, uno de los pedidos de los demandantes que había habilitado la justicia de Estados Unidos.
Leé también: Juicio por YPF: la Cámara de Apelaciones rechazó un recurso de una ONG y ratificó que tratará el fallo de Preska en octubre
Además, este miércoles, la Corte de Apelaciones de Nueva York declinó el pedido de la ONG Republican Action for Argentina(RA4ARG) de suspender la apelación argentina sobre la condena por la expropiación de YPF. Con esta decisión, la segunda instancia judicial estadounidense ratificó que tratará la apelación al fallo original en octubre.
Ahora el foco está puesto en lo que pasará la semana que viene. El martes, la Corte de Apelaciones definirá si habilita el pedido de la Argentina para suspender la orden para entregar las acciones de YPF hasta tanto se resuelva la apelación de fondo.
Aquí se abren tres escenarios posibles: que la Cámara de segunda instancia le conceda a la Argentina una medida cautelar y anule la transferencia de las acciones mientras se extienda la apelación; que se otorgue una medida cautelar pero que se reclame algún tipo de garantía; o que se ratifique la orden de la jueza Loretta Preska y que el Ejecutivo deba entregar los títulos de la petrolera.
Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos
En la mesa judicial de Nación creen que la respuesta de Preska no será favorable para la Argentina y analizan distintas opciones de apelación para “ganar tiempo”. La principal preocupación del oficialismo es caer en incumplimientos y afrontar sanciones, como tener que pagar multas diarias.
De todos modos, en la Casa Rosada aseguran que apelarán ante la Corte Suprema estadounidense en caso de que el Segundo Circuito exija la transferencia del paquete accionario antes de que se resuelva el litigio. Los demandantes, por su parte, consideran que la Argentina no debe demorar más la negociación, principalmente porque quieren resolver el juicio.
Nación insiste, por otro lado, en que no presentará ninguna garantía mientras esté firme el proceso de apelación formal del fallo que ordenó ejecutar la transferencia de las acciones y mantiene la postura de que no negociará con los demandantes siempre que queden instancias judiciales por agotar.
Pasada esa instancia, la próxima instancia clave en el calendario será el 25 de septiembre. La Procuración del Tesoro -que preside Santiago Castro Videla- tiene hasta ese momento para presentar los argumentos formales de su apelación contra la orden de entrega de acciones. Los fondos piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo” para poder avanzar con la identificación de activos y embargarlos.
“La Cámara de Apelaciones ordena que la defensa argentina debe presentar el 25 de septiembre su escrito de apelación de fondo contra la decisión de la jueza Preska de ordenarle entregar sus acciones de YPF. Antes de esa fecha (quizás tan pronto como la semana que viene), la Cámara decidirá si prolonga la suspensión de esa orden mientras evalúa y resuelve esa apelación de la Argentina”, informó el exprocurador del Tesoro, Sebastián Soler, en su cuenta de X.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno le pidió a Preska que frene la orden de entregar los mensajes de Caputo y Massa
La tercera fecha es el 27 de octubre. Allí se realizará la primera audiencia pública para tratar la apelación del fallo completo de Preska. La defensa argentina insistirá en que el Estado e YPF no son lo mismo, por lo que no podrían ser utilizados para cumplir con una condena contra el país.
El Gobierno cuenta con el respaldo del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que presentó un escrito ante la Cámara en apoyo a la posición argentina, en el que advirtió sobre las “consecuencias institucionales de ejecutar una sentencia contra un Estado soberano sin agotar las vías de apelación”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Ejecutivo espera que la Corte de Apelaciones defina la semana que viene si concede la suspensión de la orden que obliga a entregar las acciones de la petrolera. Nación presentará el 25 de septiembre los escritos argumentales para la apelación formal.
Contenido: El juicio por la expropiación de YPF enfrentará en el corto plazo tres instancias clave que servirán para determinar el rumbo de la causa. Por empezar, los primeros días de la semana que viene, la Corte de Apelaciones dará una definición sobre la entrega del 51% de las acciones de la petrolera y, más adelante, a fines de octubre, se llevará adelante la primera audiencia para tratar la apelación del fallo que obliga a la Argentina a pagar US$16.100 millones.
El litigio, en realidad, sumó a lo largo del tiempo distintas ramificaciones y la expectativa está puesta en que existan resoluciones en los próximos tres meses. Entre las últimas novedades, el martes el Gobierno se negó a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa, uno de los pedidos de los demandantes que había habilitado la justicia de Estados Unidos.
Leé también: Juicio por YPF: la Cámara de Apelaciones rechazó un recurso de una ONG y ratificó que tratará el fallo de Preska en octubre
Además, este miércoles, la Corte de Apelaciones de Nueva York declinó el pedido de la ONG Republican Action for Argentina(RA4ARG) de suspender la apelación argentina sobre la condena por la expropiación de YPF. Con esta decisión, la segunda instancia judicial estadounidense ratificó que tratará la apelación al fallo original en octubre.
Ahora el foco está puesto en lo que pasará la semana que viene. El martes, la Corte de Apelaciones definirá si habilita el pedido de la Argentina para suspender la orden para entregar las acciones de YPF hasta tanto se resuelva la apelación de fondo.
Aquí se abren tres escenarios posibles: que la Cámara de segunda instancia le conceda a la Argentina una medida cautelar y anule la transferencia de las acciones mientras se extienda la apelación; que se otorgue una medida cautelar pero que se reclame algún tipo de garantía; o que se ratifique la orden de la jueza Loretta Preska y que el Ejecutivo deba entregar los títulos de la petrolera.
Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos
En la mesa judicial de Nación creen que la respuesta de Preska no será favorable para la Argentina y analizan distintas opciones de apelación para “ganar tiempo”. La principal preocupación del oficialismo es caer en incumplimientos y afrontar sanciones, como tener que pagar multas diarias.
De todos modos, en la Casa Rosada aseguran que apelarán ante la Corte Suprema estadounidense en caso de que el Segundo Circuito exija la transferencia del paquete accionario antes de que se resuelva el litigio. Los demandantes, por su parte, consideran que la Argentina no debe demorar más la negociación, principalmente porque quieren resolver el juicio.
Nación insiste, por otro lado, en que no presentará ninguna garantía mientras esté firme el proceso de apelación formal del fallo que ordenó ejecutar la transferencia de las acciones y mantiene la postura de que no negociará con los demandantes siempre que queden instancias judiciales por agotar.
Pasada esa instancia, la próxima instancia clave en el calendario será el 25 de septiembre. La Procuración del Tesoro -que preside Santiago Castro Videla- tiene hasta ese momento para presentar los argumentos formales de su apelación contra la orden de entrega de acciones. Los fondos piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo” para poder avanzar con la identificación de activos y embargarlos.
“La Cámara de Apelaciones ordena que la defensa argentina debe presentar el 25 de septiembre su escrito de apelación de fondo contra la decisión de la jueza Preska de ordenarle entregar sus acciones de YPF. Antes de esa fecha (quizás tan pronto como la semana que viene), la Cámara decidirá si prolonga la suspensión de esa orden mientras evalúa y resuelve esa apelación de la Argentina”, informó el exprocurador del Tesoro, Sebastián Soler, en su cuenta de X.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno le pidió a Preska que frene la orden de entregar los mensajes de Caputo y Massa
La tercera fecha es el 27 de octubre. Allí se realizará la primera audiencia pública para tratar la apelación del fallo completo de Preska. La defensa argentina insistirá en que el Estado e YPF no son lo mismo, por lo que no podrían ser utilizados para cumplir con una condena contra el país.
El Gobierno cuenta con el respaldo del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que presentó un escrito ante la Cámara en apoyo a la posición argentina, en el que advirtió sobre las “consecuencias institucionales de ejecutar una sentencia contra un Estado soberano sin agotar las vías de apelación”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Ejecutivo espera que la Corte de Apelaciones defina la semana que viene si concede la suspensión de la orden que obliga a entregar las acciones de la petrolera. Nación presentará el 25 de septiembre los escritos argumentales para la apelación formal.
Contenido: El juicio por la expropiación de YPF enfrentará en el corto plazo tres instancias clave que servirán para determinar el rumbo de la causa. Por empezar, los primeros días de la semana que viene, la Corte de Apelaciones dará una definición sobre la entrega del 51% de las acciones de la petrolera y, más adelante, a fines de octubre, se llevará adelante la primera audiencia para tratar la apelación del fallo que obliga a la Argentina a pagar US$16.100 millones.
El litigio, en realidad, sumó a lo largo del tiempo distintas ramificaciones y la expectativa está puesta en que existan resoluciones en los próximos tres meses. Entre las últimas novedades, el martes el Gobierno se negó a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa, uno de los pedidos de los demandantes que había habilitado la justicia de Estados Unidos.
Leé también: Juicio por YPF: la Cámara de Apelaciones rechazó un recurso de una ONG y ratificó que tratará el fallo de Preska en octubre
Además, este miércoles, la Corte de Apelaciones de Nueva York declinó el pedido de la ONG Republican Action for Argentina(RA4ARG) de suspender la apelación argentina sobre la condena por la expropiación de YPF. Con esta decisión, la segunda instancia judicial estadounidense ratificó que tratará la apelación al fallo original en octubre.
Ahora el foco está puesto en lo que pasará la semana que viene. El martes, la Corte de Apelaciones definirá si habilita el pedido de la Argentina para suspender la orden para entregar las acciones de YPF hasta tanto se resuelva la apelación de fondo.
Aquí se abren tres escenarios posibles: que la Cámara de segunda instancia le conceda a la Argentina una medida cautelar y anule la transferencia de las acciones mientras se extienda la apelación; que se otorgue una medida cautelar pero que se reclame algún tipo de garantía; o que se ratifique la orden de la jueza Loretta Preska y que el Ejecutivo deba entregar los títulos de la petrolera.
Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos
En la mesa judicial de Nación creen que la respuesta de Preska no será favorable para la Argentina y analizan distintas opciones de apelación para “ganar tiempo”. La principal preocupación del oficialismo es caer en incumplimientos y afrontar sanciones, como tener que pagar multas diarias.
De todos modos, en la Casa Rosada aseguran que apelarán ante la Corte Suprema estadounidense en caso de que el Segundo Circuito exija la transferencia del paquete accionario antes de que se resuelva el litigio. Los demandantes, por su parte, consideran que la Argentina no debe demorar más la negociación, principalmente porque quieren resolver el juicio.
Nación insiste, por otro lado, en que no presentará ninguna garantía mientras esté firme el proceso de apelación formal del fallo que ordenó ejecutar la transferencia de las acciones y mantiene la postura de que no negociará con los demandantes siempre que queden instancias judiciales por agotar.
Pasada esa instancia, la próxima instancia clave en el calendario será el 25 de septiembre. La Procuración del Tesoro -que preside Santiago Castro Videla- tiene hasta ese momento para presentar los argumentos formales de su apelación contra la orden de entrega de acciones. Los fondos piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo” para poder avanzar con la identificación de activos y embargarlos.
“La Cámara de Apelaciones ordena que la defensa argentina debe presentar el 25 de septiembre su escrito de apelación de fondo contra la decisión de la jueza Preska de ordenarle entregar sus acciones de YPF. Antes de esa fecha (quizás tan pronto como la semana que viene), la Cámara decidirá si prolonga la suspensión de esa orden mientras evalúa y resuelve esa apelación de la Argentina”, informó el exprocurador del Tesoro, Sebastián Soler, en su cuenta de X.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno le pidió a Preska que frene la orden de entregar los mensajes de Caputo y Massa
La tercera fecha es el 27 de octubre. Allí se realizará la primera audiencia pública para tratar la apelación del fallo completo de Preska. La defensa argentina insistirá en que el Estado e YPF no son lo mismo, por lo que no podrían ser utilizados para cumplir con una condena contra el país.
El Gobierno cuenta con el respaldo del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que presentó un escrito ante la Cámara en apoyo a la posición argentina, en el que advirtió sobre las “consecuencias institucionales de ejecutar una sentencia contra un Estado soberano sin agotar las vías de apelación”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Su celular emitió una última señal el 29 de julio desde el sector “Cuesta del Soldado”, pero aún los rastrillajes no han obtenido resultados.
Contenido: Este jueves se cumplen 12 días desde la desaparición de José Nicolás Portugal, un experimentado senderista y runner de 53 años que partió solo hacia el Cerro El Morro, en la capital riojana, y nunca regresó. La búsqueda continúa sin pausa y ya moviliza a más de 300 personas.
Portugal salió de su casa el sábado 26 de julio a las 8:30 para entrenar. Estaba preparándose para una carrera. Tras varias horas sin contacto, su hijo, Facundo Nicolás Portugal (24), decidió alertar a las autoridades. La denuncia formal fue radicada a las 23:40 del domingo en la Oficina de Sumarios de la División Personal, según informó el diario Nueva Rioja.
El hombre es de contextura delgada, mide entre 1,80 y 1,90 metros, tiene cabello corto canoso, ojos marrón oscuro y usa anteojos. Ese día vestía ropa deportiva y se movilizaba en su Chevrolet Aveo blanco.
Leé también: Pidieron 18 años de cárcel para el joven que atropelló y mató a una mamá y su hija en Rosario
Un amigo del desaparecido declaró haber visto ese auto en el Club Legislativo, un lugar frecuentado por senderistas al pie del Cerro El Morro. Además, las cámaras de seguridad de la ciudad registraron su recorrido hasta ese punto, según informó el ministro de Seguridad provincial, Miguel Zárate.
Aunque la urgencia era alta, el operativo de búsqueda se inició recién el lunes por la mañana debido a las malas condiciones climáticas. Desde entonces, no se ha interrumpido. Participan efectivos de la Policía, Bomberos, Gendarmería, CAPE, Canes, Montada, Infantería, Protección Ciudadana, EDELaR, el Instituto de Servicios Ambientales, municipios de Capital y Sanagasta, el Ministerio de Justicia y el Radio Club La Rioja.
Con apoyo de helicópteros, drones, perros entrenados y buzos especializados, los rastrillajes se enfocan principalmente en la zona de Cuesta del Soldado y sectores aledaños como el Dique Los Sauces y “Rompe Piernas”, en Las Padercitas.
El 29 de julio a las 20:00, tres días después de haber sido visto por última vez, se detectó una débil señal de su celular en el sector de Cuesta del Soldado. Carlos Oliva, presidente de la Asociación Civil ByB Running Team, explicó a Nueva Rioja que se trata de un sendero exigente pero transitable, parte habitual de circuitos de carreras.
La zona tiene un desnivel acumulado de más de 1000 metros, con ascensos desde los 680 hasta los 1680 msnm, entre quebradas, piedras sueltas y vegetación baja. El terreno es complejo y con escasa señal, lo que hace más difícil el rastreo.
“No se puede acceder en auto, hay caminos angostos y múltiples sendas que pueden confundir incluso a deportistas con experiencia”, advierten los rescatistas.
Un informe técnico permitió delimitar un nuevo perímetro de búsqueda gracias a la detección de esa última señal. “Eso nos llena de esperanzas”, dijo Ivana Portugal, hermana del senderista, en declaraciones radiales.
A pesar del despliegue y los avances en la investigación, no hay pistas firmes sobre el paradero de Portugal. La topografía irregular del monte riojano y el clima adverso complicaron desde el principio las tareas de rescate. La niebla provocó demoras y aún persiste como factor de riesgo.
La cuenta oficial del Ministerio de Seguridad en X (ex Twitter) informa diariamente sobre el operativo. Este miércoles, detallaron que desde el inicio de la búsqueda, el 28 de julio, ya se acumularon más de 9 horas de vuelo y 633 kilómetros recorridos por aire.
Leé también: El presunto asesino serial de Jujuy declaró ante la Justicia: desconoció las acusaciones y afirmó ser inocente
Las autoridades creen que el deportista podría estar atrapado en alguna parte del cerro, pero cada hora que pasa juega en su contra. No saben si está herido y la posibilidad de deshidratación extrema aumenta con el correr de los días.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A punto de cumplir de 82 años, Netflix está a punto de estrenar una serie biográfica sobre el cantante. Vuelve a ser tema de conversación gracias a una excelente biografía que acaba de publicarse en el país.
Contenido: Julio Iglesias. Un hombre que derribó fronteras. Cantó en 16 idiomas diferentes, vendió más de 300 millones de discos, se presentó en los escenarios más prestigiosos y, a la vez, populares del mundo. Agotó el Carnegie Hall, el Madison Square Garden, El Royal Albert Hall, el Olympia, el Luna Park, el Budokan y hasta el Santiago Bernabeu. Primero conquistó España; después, Europa, Latinoamérica, Japón, China, Estados Unidos. El Planeta. Se acostó con miles de mujeres. Cantó con Sinatra, Diana Ross, Stevie Wonder, Willie Nelson y muchos más. Fue amigo de estrellas, magnates, presidentes.
A punto de cumplir los 82 años, Julio sigue siendo un ícono de la cultura popular de la segunda mitad del Siglo XX. Ahora, ya sin vender millones de discos o sin llenar estadios, volvió -aunque nunca se haya ido- convertido en meme. Una vez por año, al llegar el séptimo mes, las redes se llenan con imágenes suyas. Él es Julio.
La piel siempre dorada, su perfil favorito para las fotos, el aura sexy, las manos unidas como en una plegaria, el micrófono estirado hacia arriba con el mentón levantado o, si no, otro mohín: una mano sobre el estómago, como frotándolo -acariciándolo- como si fuera Napoleón, un gesto acorde a su status: un gesto imperial.
Denostado por los intelectuales, menospreciado por la crítica, perseguido por la prensa y amado por el público. Mientras casi todos lo subestimaban, Julio Iglesias triunfaba (colosalmente).
Ha habido muchos otros con mejor voz, o que componen clásicos (él dejó el oficio de construir canciones hace mucho) o que bailan con gracia y precisión. Otros con más habilidad en lenguas no nativas. Pero él ha triunfado por sobre el resto a base de un carisma inigualable, de una presencia magnética. Y una ambición ilimitada y enfocada.
Es uno de los artistas más ricos del mundo, y el más rico de España: una fortuna de alrededor de 750 millones de dólares. Casas en diversas playas paradisíacas, mansiones en las grandes ciudades, un par de Rolls Royce y el hombre que temía volar ya cambió cinco veces su avión privado.
A punto de cumplir de 82 años, con una serie biográfica para Netflix en preparación, Julio Iglesias vuelve a ser tema de conversación gracias a una excelente biografía publicada en España a principios de año por Libros del Asteroide y que acaba de distribuirse en Argentina. El Español que Enamoró al Mundo. Una Vida de Julio Iglesias de Ignacio Peyró es un libro extraordinario, escrito con una prosa diáfana, con mucho humor y algo de maldad; un acercamiento sin prejuicios ni condescendencia que no aspira a cubrir cada evento de la vida de la estrella de la canción sino a entender su trayectoria y sus diferentes facetas. Sin grandes revelaciones llega mucho más lejos en la comprensión del personaje y del fenómeno.
Se dedicó a la música sin vocación evidente, tardíamente. Estudiaba derecho, atajaba en una filial del Real Madrid (tal vez fue el primer galáctico en sus filas). Del coro juvenil lo mandaban al arco de fútbol, de la cancha lo mandaban al claustro de derecho. Nadie le veía demasiada pasta para ninguna actividad. Siempre parecía mejor tener futuro en otro lado.
El mito adjudica sus inicios a un accidente de auto. Pero el vuelco, que existió, no dejó ninguna secuela. El hallazgo de un tumor en la columna pasados los 20 años, la dificultad para dar con el diagnóstico, las pocas esperanzas iniciales, una cirugía compleja, una larga convalecencia de más de un año y medio, la posibilidad de no volver a caminar y el regalo de una guitarra (dicen que quien se la dio se llamaba Eladio Magdaleno) para que se distrajera el largo tiempo que estaba obligado a la postración.
Se levantó de la cama con ganas de explorar el mundo, de empezar a vivir. El padre -personaje fundamental en esta historia-, un médico reconocido, le pagó un viaje a Londres. Allí comenzó a componer y a cantar en algunos bares. Era el Swinging London: los Beatles, Los Kinks, los Stones, Twiggy, Carnaby Street. Y, también, en otra onda, Julio rasgando la guitarra, cantando con timidez algunas de sus composiciones y algunos clásicos de España. Al volver a su país retomó la carrera de derecho sin demasiadas ganas. Llevó a las discográficas algunas de sus canciones. Las ofrecía para que alguno de los personajes de moda las grabara. Se imaginaba como compositor, no se le cruzaba por la cabeza ser cantante. No tenía la ambición del escenario. Tampoco confianza. “Ni yo mismo hubiera apostado por mí en esos años”, dijo después. La sola idea de enfrentar a un público numeroso lo atemorizaba. Una de las primeras fue a causa de una novia que le partió el corazón: Gwendolyne.
Escribió La Vida Sigue Igual, seleccionada para el festival de Benidorm. El intérprete elegido enfermó de hepatitis diez días antes y el productor terminó convenciendo a Julio de que sea el cantante, el que la defienda. Ya nada volverá a ser lo mismo. Ganó el festival y empezó a encadenar logros y éxitos. Tiene 25 años y se dedica a algo que nunca imaginó. Graba un disco, sale de gira, va a la televisión y hasta filma una película. Un gran suceso pero, hasta ahí, como tantos otros. Podía extinguirse en cualquier momento. Pero el éxito de Julio Iglesias creció exponencialmente. Se propagó como un virus: en pocos años se convertirá en pandemia. Para mediados de los setenta, era el artista hispanoamericano más importante y taquillero. Ya es una estrella por derecho propio. Toca en los cinco continentes y graba en diferentes idiomas. Desde el italiano al japonés pasando por el francés y el portugués. A nadie le importa la dicción, la pronunciación y el acento. Sus torpezas verbales las atribuyen al toque latino y eso aumenta la atracción.
A lo largo de su trayectoria también grabará discos temáticos con música autóctona de diferentes países: rancheras, tangos, standards de la canción de Estados Unidos. Sin importar el estilo, sin importar el idioma, él siempre las cantará como un gallego (pese a haber nacido en Madrid). Pero eso no es obstáculo para que venda discos. 10 millones de copias de los temas mexicanos, 10 millones del álbum de tangos (y hasta tuvo éxito en la Argentina; vendió muy bien y cuando lo cantó en vivo no fue lapidado por hordas de tangueros tradicionalistas con peluquín y nostalgia). Un camaleón particular: se disfraza o se camufla siempre de sí mismo.
Después se mudó a Miami y se preparó para conquistar el único mercado que le faltaba, el norteamericano. Y con un plan, trabajo y ambición lo consiguió. El secuestro del padre por parte de ETA no lo detuvo. En 1984 sacó su primer disco en inglés y escaló muy alto en los rankings. Vendió una vez más millones pese a los temores por su acento. Al público no le importó, le pareció más sexy aún. Mientras Pepsi contrataba a Michael Jackson, Coca Cola lo eligió a él. Se hizo un lugar en medio de Michael Jackson, Madonna, Springsteen, Lionel Ritchie.
Julio Iglesias fue, durante décadas, la imagen del amante latino. Se vanaglorió de sus conquistas permanentes, de tener sexo cada día con una mujer diferente, de hacer el amor antes de cada show porque eso beneficiaba los graves de su voz. Alguna vez deslizó el número improbable de 4000 mujeres. Se decía que llevaba una agenda Cartier roja con los contactos de más de 3000 mujeres. Un seductor profesional que ejercía en cada aparición pública y, quizá, en cada movimiento privado. Eran otros tiempos: nadie cuestionó su afición a las mujeres. Es cierto que no hubo contra él, tampoco, denuncias retroactivas. Peyró, su biógrafo, arriesga que no pesó en su carrera porque él nunca posó de algo diferente, no hubo impostura: siempre se mostró como un mujeriego serial.
Leé también: La guerra fría entre un padre y un hijo: por qué se desató la feroz pelea entre Julio y Enrique Iglesias
Se casó con Isabel Preysler siendo ambos muy jóvenes. Ella estaba embarazada de Enrique, su primer hijo. Dicen que fue una boda triste. Pero se quisieron. Tuvieron otros dos hijos: Julio Jr y Chabeli. La relación de pareja fue tempestuosa, minada constantemente por las infidelidades masivas de Julio.
“Isabel acusaba a Julio de las infidelidades que conocía y también lo acusaba de las que imaginaba. Pero, ¡ay! imaginaba muchas menos de las que eran realidad”, escribió alguna vez el exmanager de Iglesias.
Peyró en su libro adjudica la crisis final, la definitiva, a un romance con Graciela Alfano en Buenos Aires. Julio Iglesias, como tantos otros, pensó que Argentina se llenaría de turistas durante el Mundial 78. Organizó para junio del 78 una larga gira por el país. Parecía un programa perfecto: se presentaba ante público de todo el mundo, estaba en el lugar que todo el mundo estaba mirando, se aseguraba público cosmopolita e iba a la cancha a ver a su selección. Salió casi todo mal. No vino nadie (menos de 15.000 personas llegaron al país por el Mundial según datos de migraciones) y España quedó eliminada en primera rueda. Julio se habría enamorado de Graciela Alfano y su séquito habría cubierto el romance para que no llegara a la prensa. Pero Isabel se enteró y fue el punto final de la relación. Le habría dicho: “Me propusiste muchas veces matrimonio, yo solo te voy a pedir el divorcio una vez”.
En estos días Graciela Alfano -que en ese entonces estaba casada con Enrique Capozzolo- negó con énfasis el romance (su relación con Massera por esos años es afirmada por varios biógrafos del almirante condenado). Mónica Gonzaga, hace unos años, narró la relación que en tres etapas la unió al cantante. El amor comenzó cuando ella tenía 17 años y le mintió a la madre para poder continuar con Iglesias en Venezuela. El vínculo terminó cuando Mónica se enamoró de Cacho Castaña.
Las Trillizas de Oro, coristas de Julio en varias giras mundiales en su tiempo de apogeo, contaron que él siempre se comportó como un caballero con ellas que siempre estaban protegidas por la madre, el padre y el representante. A pesar de ello, Iglesias mostraba un interés especial por María Laura, a la que no dejaba de cotejar. Las Trillizas contaron que en las giras mujeres muy famosas rodeaban a Iglesias todo el tiempo. Y que mientras una abandonaba la suite del hotel por ascensor, otra ingresaba por la escalera.
Sus allegados cuentan que en esos años de giras interminables no durmió solo ninguna noche y que rara vez repetía compañía. Cuando debía cortar alguna relación que se había vuelto improbablemente estable siempre repetía el mismo truco: se sacaba el reloj Tank de Cartier que llevaba en su muñeca izquierda y se lo regalaba a la dama. En su mesita de luz tenía una decena de ellos.
Si alguien creyó que Isabel Preysler pasaría al olvido después del divorcio, se equivocó. Se convirtió en un personaje público estridente, omnipresente con sus apariciones sociales, sus romances y sus matrimonios: un marqués, un ministro de hacienda español, un Premio Nobel de literatura como Vargas Llosa. Logró un raro récord: el de conseguir dos anulaciones matrimoniales por parte del Vaticano. Hasta hace unos años era la mujer con mayor centimetraje en los medios gráficos más importantes de España.
El womanizer, seductor serial, el amante ciclópeo, se retiró de las pistas hace muchos años. Y no fue solo por cuestiones biológicas. Está en pareja hace más de tres décadas con Miranda Rynsburger, una holandesa que cuando lo conoció en el aeropuerto de Yakarta en 1991 tenía 24 años y ahora está por cumplir los 60. Tuvieron 5 hijos. Ella no suele aparecer en público, cultiva el perfil bajo y logró que Julio fuera un padre más presente y, también, protegerlo en su declive. Se casaron por pedido del dueño de la revista Hola que en su lecho de muerte les pidió que confirmaran la unión de hecho (llevaban más de 15 años juntos en ese entonces) ante Dios y que bautizaran a sus hijos. Ellos lo hicieron y le regalaron, póstumamente, al dueño de la revista otra tirada (una más) agotada.
Julio Iglesias se alejó de los grandes flashes. No acude a eventos sociales, ni entrega de premios. Tampoco hace apariciones televisivas, ni da recitales. Pese a que muchos no lo previeron, logró dar un paso al costado sin perseguir la notoriedad todo el tiempo. No grabó discos con personajes mucho más jóvenes, no cedió a los realitys, ni a rappear o lidiar con el reggaetón.
“La mejor decisión que ha tomado en los últimos años es negarse a hacer el ridículo pese a que no le han faltado ocasiones para deshonrar su carrera”, escribió Ignacio Peyró en su biografía. Se negó a envejecer bajo la mirada del público.
Unos meses atrás alguien dijo que Julio Iglesias tenía graves problemas de salud, que de la cintura para abajo parecía “un hombre de 500 años”. Él salió a negarlo, también desmintió que se haya retirado de los escenarios. No dio precisiones pero tampoco descartó un regreso. Afirmó que seguía trabajando, que estaba preparando la serie que Netflix estrenará sobre su vida.
A los 82, pese a los años de ausencia, a sus achaques y a la vida sosegada, Julio Iglesias no se resigna a desaparecer.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La volatilidad parece haber quedado atrás y las carteras de inversión se mueven para adecuarse al nuevo escenario.
Contenido: El nuevo régimen monetario y cambiario que surgió en julio llevó a una fuerte suba del dólar que borró rápidamente las ganancias dolarizadas de aquellos que habían invertido en bonos en pesos. Ya pasado el pico de volatilidad, el equilibrio que parece surgir es, para algunos analistas, una posible puerta de ingreso para reanudar la estrategia, con el tipo de cambio más cerca del techo de las bandas de flotación.
Aunque la estrategia de carry trade tuvo grandes ganancias desde el inicio de la gestión libertaria, la reciente escalada del dólar mermó su atractivo desde mediados de junio. “Hoy, quien apostó al peso está prácticamente en cero si se mide en dólares en lo que va del año. Las ganancias tras el fin del cepo se evaporaron en el último mes y medio”, reconoció un informe de GMA Capital.
Leé también: Los analistas que releva el BCRA estiman que la inflación de julio será de 1,8% y cerrará en 27,3% el 2025
No obstante, ese mismo reporte apuntó: “Este ajuste en el tipo de cambio también abre la puerta a nuevas oportunidades. Si el contexto acompaña, podríamos estar cerca de un punto de entrada atractivo para retomar el carry”.
Las señales que da el equipo económico refuerzan la visión: marcó pisos para las tasas en pesos, intentó acotar la suba del dólar y anticipó venta de divisas si el precio toca la banda superior. De todos modos, con el precio más cerca del techo de las bandas y se contiene el riesgo de devaluación para aquellos que se queden en pesos.
“El Gobierno parecería querer ponerle techo al tipo de cambio y de ahí se deriva que quienes ven ese ‘techo’ como algo defendible, van a hacer carry", sintetizó Juan Manuel Truffa, socio de Outlier.
Leé también: En medio del salto del dólar de julio, crecieron los préstamos y depósitos en moneda extranjera
“La suba en el tipo de cambio volvió más atractivos a los instrumentos en pesos, como las Lecap. Por ejemplo, tomando una Lecap con vencimiento en noviembre y un tipo de cambio que llegó a rondar los $1370, para que un inversor esté indiferente entre haber comprado dólares o haber invertido en el bono, la cotización al vencimiento debería ubicarse por encima de esa banda”, detalló Francisco Speroni, analista de Estrategia de Cohen.
El especialista se refirió, en ese sentido, a las señales oficiales. “Sin embargo, el tipo de cambio no debería subir más allá de ese nivel, ya que el Gobierno adelantó que intervendría vendiendo dólares. Por lo tanto, eso reforzó la demanda por instrumentos de tasa fija y su consecuente compresión en las tasas", sostuvo.
Con más incentivos para obtener ganancias dolarizadas con activos en pesos, en Portfolio Personal Inversiones destacaron que se aceleraron los ingresos de dólares del agro desde el inicio de agosto. “En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a US$80 millones el viernes, US$106 millones el lunes y US$101 millones el martes, desde US$44 millones en los cinco días previos", puntualizaron.
El carry trade parte de la idea de que los instrumentos en pesos tienen una tasa que le ganará a la devaluación en cierto período. Quienes hacen ese análisis, venden dólares para entrar a los instrumentos en moneda local porque creen que, al momento de volver a pasar a dólares para desarmar la inversión, podrán comprar una mayor cantidad gracias al rendimiento que obtuvieron por los pesos.
“Al salir del cepo, la tasa de interés te viene dada desde afuera y se ajusta con un diferencial, que sería la expectativa de depreciación o de movimiento del tipo de cambio nominal", indicó Truffa.
Leé también: El Gobierno reconoció que intervino con US$5000 millones en el mercado de futuros para contener el dólar en julio
Y completó: “Si vos vendés los dólares para colocarlos en pesos, querés que tu salida de pesos te compense el tipo de cambio futuro más una ganancia que teóricamente tiene que ser superior a la que obtendrías sin hacer toda esa operación”.
El especialista explicó que, en ese contexto, cuando el Gobierno da señales de que el tipo de cambio tiene topes, el mercado empieza a pedir más tasa preparándose para un ajuste que cree que ocurrirá en el futuro.
Eso, indicó Truffa, sucedió el mes pasado, en medio del desarme de las Letras fiscales de Liquidez, y las tasas subieron. En cambio, cuando el Gobierno dejó que el dólar avance algunos escalones, las expectativas de devaluación futura disminuyeron y los rendimientos en pesos se moderaron.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La volatilidad parece haber quedado atrás y las carteras de inversión se mueven para adecuarse al nuevo escenario.
Contenido: El nuevo régimen monetario y cambiario que surgió en julio llevó a una fuerte suba del dólar que borró rápidamente las ganancias dolarizadas de aquellos que habían invertido en bonos en pesos. Ya pasado el pico de volatilidad, el equilibrio que parece surgir es, para algunos analistas, una posible puerta de ingreso para reanudar la estrategia, con el tipo de cambio más cerca del techo de las bandas de flotación.
Aunque la estrategia de carry trade tuvo grandes ganancias desde el inicio de la gestión libertaria, la reciente escalada del dólar mermó su atractivo desde mediados de junio. “Hoy, quien apostó al peso está prácticamente en cero si se mide en dólares en lo que va del año. Las ganancias tras el fin del cepo se evaporaron en el último mes y medio”, reconoció un informe de GMA Capital.
Leé también: Los analistas que releva el BCRA estiman que la inflación de julio será de 1,8% y cerrará en 27,3% el 2025
No obstante, ese mismo reporte apuntó: “Este ajuste en el tipo de cambio también abre la puerta a nuevas oportunidades. Si el contexto acompaña, podríamos estar cerca de un punto de entrada atractivo para retomar el carry”.
Las señales que da el equipo económico refuerzan la visión: marcó pisos para las tasas en pesos, intentó acotar la suba del dólar y anticipó venta de divisas si el precio toca la banda superior. De todos modos, con el precio más cerca del techo de las bandas y se contiene el riesgo de devaluación para aquellos que se queden en pesos.
“El Gobierno parecería querer ponerle techo al tipo de cambio y de ahí se deriva que quienes ven ese ‘techo’ como algo defendible, van a hacer carry", sintetizó Juan Manuel Truffa, socio de Outlier.
Leé también: En medio del salto del dólar de julio, crecieron los préstamos y depósitos en moneda extranjera
“La suba en el tipo de cambio volvió más atractivos a los instrumentos en pesos, como las Lecap. Por ejemplo, tomando una Lecap con vencimiento en noviembre y un tipo de cambio que llegó a rondar los $1370, para que un inversor esté indiferente entre haber comprado dólares o haber invertido en el bono, la cotización al vencimiento debería ubicarse por encima de esa banda”, detalló Francisco Speroni, analista de Estrategia de Cohen.
El especialista se refirió, en ese sentido, a las señales oficiales. “Sin embargo, el tipo de cambio no debería subir más allá de ese nivel, ya que el Gobierno adelantó que intervendría vendiendo dólares. Por lo tanto, eso reforzó la demanda por instrumentos de tasa fija y su consecuente compresión en las tasas", sostuvo.
Con más incentivos para obtener ganancias dolarizadas con activos en pesos, en Portfolio Personal Inversiones destacaron que se aceleraron los ingresos de dólares del agro desde el inicio de agosto. “En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a US$80 millones el viernes, US$106 millones el lunes y US$101 millones el martes, desde US$44 millones en los cinco días previos", puntualizaron.
El carry trade parte de la idea de que los instrumentos en pesos tienen una tasa que le ganará a la devaluación en cierto período. Quienes hacen ese análisis, venden dólares para entrar a los instrumentos en moneda local porque creen que, al momento de volver a pasar a dólares para desarmar la inversión, podrán comprar una mayor cantidad gracias al rendimiento que obtuvieron por los pesos.
“Al salir del cepo, la tasa de interés te viene dada desde afuera y se ajusta con un diferencial, que sería la expectativa de depreciación o de movimiento del tipo de cambio nominal", indicó Truffa.
Leé también: El Gobierno reconoció que intervino con US$5000 millones en el mercado de futuros para contener el dólar en julio
Y completó: “Si vos vendés los dólares para colocarlos en pesos, querés que tu salida de pesos te compense el tipo de cambio futuro más una ganancia que teóricamente tiene que ser superior a la que obtendrías sin hacer toda esa operación”.
El especialista explicó que, en ese contexto, cuando el Gobierno da señales de que el tipo de cambio tiene topes, el mercado empieza a pedir más tasa preparándose para un ajuste que cree que ocurrirá en el futuro.
Eso, indicó Truffa, sucedió el mes pasado, en medio del desarme de las Letras fiscales de Liquidez, y las tasas subieron. En cambio, cuando el Gobierno dejó que el dólar avance algunos escalones, las expectativas de devaluación futura disminuyeron y los rendimientos en pesos se moderaron.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El titular del foro regional se ausentó en la presentación de un informe de la CIDH sobre la dictadura de Venezuela, intenta designar como su jefe de Gabinete a un embajador de Bahamas que fue investigado por corrupción y ya ha gastado miles de dólares para remodelar sus despachos personales
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La gestión política y administrativa del secretario General de la OEA, Albert Ramdin, ya merece fuertes críticas internas por su débil postura frente a la dictadura de Venezuela, la decisión de nombrar como su jefe de Gabinete a un diplomático de Bahamas investigado por corrupción y la predisposición a gastar escasos fondos públicos en la remodelación de sus oficinas personales.
Ramdin llegó al cargo apoyado por el bloque del Caribe, la adhesión de Brasil, México y Colombia, y la anuencia de Estados Unidos, que explicitó su voluntad de lograr que la OEA se transforme en un organismo crítico de las dictaduras regionales y muy eficiente en el gasto de los millones de dólares que aporta la Casa Blanca.
A diez semanas de su asunción como secretario General, Ramdin ya protagoniza una tensión permanente con Estados Unidos, mientras que Brasil, México y Colombia han tomado prudente distancia.
Durante la Asamblea de la OEA en Antigua, el subsecretario de Estado, Chris Landau, fijó la posición de la administración Trump sobre el papel que debería asumir el foro regional respecto a Venezuela, tras el fraude electoral cometido por Nicolás Maduro contra la oposición liderada por Edmundo González Urrutia y Carina Corina Machado.
“El año pasado, el mundo entero fue testigo de una elección robada descaradamente en Venezuela. La oposición no solo ganó abrumadoramente, sino que tenía las pruebas para demostrarlo: las “actas”. El régimen ni siquiera se molestó en disputar seriamente la validez de las “actas” o el fraude electoral. En respuesta a ese descarado fraude electoral, ¿qué ha hecho esta organización? Por lo que podemos ver, nada sustancial", describió Landau.
En este contexto, Ramdin asumió que Estados Unidos planteaba poner en primera fila a la OEA ante las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidos por Maduro.
Y se comprometió como secretario General a ejecutar una agenda regional que permita iniciar una transición democrática en Venezuela.
Ese compromiso político además fue recibido con muchísima expectativa por Argentina, Paraguay, Ecuador, Guatemala y El Salvador, que también exigen que Maduro termine con la represión ilegal y ya abra un proceso de transición institucional.
Pero Ramdin no cumplió con su palabra.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó ayer un informe oral ratificando que Maduro continúa con las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. y el secretario General eligió no escuchar en persona a las solidas denuncias de la CIDH, que describió la relatora Gloria Monique de Mees.
Ratificando su peculiar mirada sobre el regimen caribeño, Ramdin optó por faltar a la cita institucional. En su lugar, Sebastián Kraljevich, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, pronuncio un discurso burocrático.
En las delegaciones de Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Canadá, Guatemala, Costa Rica y El Salvador se cuestionó la ausencia de Ramdin, a quien no se le conoce una crítica explícita a los dictadores Maduro, Miguel Diaz- Canel y Daniel Ortega.
“La Secretaría General sigue muy de cerca otros temas relevantes de la agenda política y electoral de la región, pero se considera que estos son más adecuados para una diplomacia discreta, una forma que parece haberse perdido, pero que está siendo puesta en práctica por la nueva administración", sostuvo Ramdin en un comunicado de prensa que se emitió para replicar a los cuestionamientos que recibe a diario.
Se trató de un tenue gesto de defensa: la mayoría de los miembros de la OEA, le han pedido al secretario General que multiplique sus apariciones públicas reclamando que Maduro desmantele su aparato de represión ilegal.
Chet Neymour es el actual embajador de Bahamas en la OEA, y fue propuesto por Ramdin como su jefe de Gabinete. Ayer esa designación formal debió ser aprobada durante las deliberaciones del Consejo Permanente, pero el pasado traicionó al secretario General de la OEA.
Hace más de 15 años, Chet Neymour trabajaba en el Departamento de Compras de la Secretaria General de la OEA, que estaba a cargo de José Miguel Insulza.
Chet Neymour -nominado como jefe de Gabinete de Ramdin- fue acusado de utilizar una tarjeta de crédito oficial para pagar un viaje familiar a Disneylandia.
La investigación del caso figura en el “Informe de las Actividades de la Oficina del Inspector General” de la OEA para el año 2010.
En la foja 8 del informe, se puede leer lo siguiente:
“Investigación SG/OIG/INV-01/10 – Uso de las tarjetas de crédito para compras de la SG/OEA -el objetivo primordial era investigar y obtener pruebas suficientes en relación con alegaciones de irregularidades en el uso de la tarjeta de crédito Visa para Compras de la SG/OEA bajo la gestión del Departamento de Compras, en relación con compras personales realizadas por un funcionario, evaluar el contexto de control interno de esa oficina y la correspondiente segregación de tareas durante los procesos de conciliación, revisión, aprobación y solicitud de pagos de las tarjetas de crédito. Las conclusiones de esta investigación se pueden resumir de la manera siguiente: (1) la OIG detectó que en varias ocasiones la tarjeta de crédito Visa de Compras de la SG/OEA fue usada para el pago de servicios personales. (2) el incumplimiento de las normas y reglamentos de la SG/OEA у el uso indebido de la delegación de autoridad erosionó gravemente la imagen de la Oficina. (3) el uso no autorizado de recursos del Fondo Regular asignados al Departamento de Compras para financiar temporariamente compras personales usando la tarjeta de crédito Visa de Compras de la SG/OEA. (4) se eliminó la facultad de los compradores del Departamento de Compras de realizar llamadas telefónicas directas en relación con los cargos por compras hechas con la tarjeta de crédito Visa del Departamento de Compras de la SG/OEA. (5) debilidades en la custodia de la tarjeta de crédito Visa para compras de la SG/OEA bajo la administración del Departamento de Compras“.
Chet Neymour aceptó que había usado la tarjeta oficial de la OEA, y al final del proceso de investigación pidió un favor personal: que su nombre y apellido no figurara en la investigación final.
Le cumplieron:
“Como resultado de esta investigación, un funcionario renunció y el Departamento de Compras empezó a implementar controles internos más estrictos a fin de atender las conclusiones de esta investigación", se lee al final de la foja 8.
Pero en la OEA hay pocos secretos, y Ramdin fue cuestionado por casi una docena de países por la nominación de Chet Neymour, que ahora es embajador de Bahamas.
Ayer en la sede histórica de la OEA, antes de iniciar las deliberaciones del Consejo Permanente, hubo otra embestida para evitar que Chet Neymour sea jefe de Gabinete del Secretario General.
Ramdin asumió que estaba en una posición de debilidad, y aceptó suspender el tratamiento de la nominación de Chet Neymour, que estaba prevista para esa sesión del Consejo Permanente.
Cuando se argumentó en contra de su candidato a jefe de Gabinete, el secretario General nunca desmintió las acusaciones formales.
Hasta anoche, Ramdin no tenía intenciones de soltar a Chet Neymour.
Ramdin tiene oficinas en la sede histórica de la OEA sobre la calle 17 en DC, y un despacho asignado en un edificio moderno en la calle F y 19.
Pese a los escasos fondos públicos, el secretario General ordenó qie se remodelara su despacho en el edificio de la calle F y se remozara sus oficinas en la sede histórica.
Un gasto extraordinario, cuando se caen los programas de la OEA por falta de financiación. Estados Unidos cortó sus aportes millonarios porque soslaya la función institucional de la OEA.
“La renovación de las distintas oficinas del edificio principal de la OEA, prevista desde hace mucho tiempo, lleva muchos años de retraso. Se consideró oportuno aprovechar el cambio de administración para llevar a cabo el mantenimiento necesario y, al mismo tiempo, optimizar los espacios de oficina en la histórica sede de la OEA”, argumento ayer Ramdin en un comunicado de prensa.
Y completó: “Mientras se realizan esos trabajos, parte del espacio de oficinas existente en el octavo piso del edificio de la Secretaría General (en la calle F), con ajustes mínimos para tal fin, se está utilizando efectivamente como espacio de oficinas provisional para la OSG. Sin embargo, esto no supone ningún costo adicional extraordinario para la Organización”.
En su largo descargo, que apunta a enfrentar todas las críticas internas que recibe a diario. Ramdin no explicó porqué no estuvo cuando la CIDH condenó al regimen de Maduro y en qué criterio de ética pública se apoyó para nominar a Chet Neymour.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Mientras la Justicia avanza con las pruebas genéticas, crece la presión política para esclarecer la cadena de responsabilidades detrás de uno de los mayores escándalos sanitarios del país.
Contenido: La causa por el fentanilo contaminado, que ya investiga al menos 68 muertes y decenas de casos graves en hospitales públicos y privados del país, sigue creciendo con nuevas pruebas judiciales, pero ahora también suma repercusiones políticas.
En medio de una sesión cargada de proyectos que iban desde cuestiones sanitarias hasta temas económicos, la Cámara de Diputados finalmente no trató, por falta de quórum, la creación de una comisión investigadora para esclarecer cómo ingresó al sistema de salud un medicamento contaminado y quiénes deben hacerse cargo de lo ocurrido.
Leé también: Fentanilo contaminado: investigan si el dueño del laboratorio HLB Pharma presentó una habilitación falsa
La iniciativa había sido presentada por la diputada del Pro, Silvana Giudici. “Que quede claro que la comisión y el tratamiento del tema del fentanilo no le importa al kirchnerismo. Como lo dije anteriormente, las conexiones entre dirigentes de ese bloque y sus funcionarios del gobierno anterior claramente posibilitaron el encubrimiento de esta situación que lleva más de 68 muertos”, cuestionó la diputada.
“El objetivo es que nadie quede impune y los responsables vayan presos”, declaró. Y agregó: “No solo la Justicia debe actuar. Todos debemos comprometernos. Este laboratorio jamás debió haber sido habilitado”.
El proyecto tiene el apoyo de otros legisladores del mismo partido y busca analizar toda la cadena de producción y comercialización del fentanilo, además de evaluar el rol de los organismos de control, desde la ANMAT hasta el Ministerio de Salud, y proponer medidas para que algo así no vuelva a pasar.
El foco hoy está puesto en el lote 31202, un block de 154.530 ampollas fabricado por HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A., que fue prohibido por la ANMAT el 11 de marzo de este año, tras descubrirse que estaba infectado con bacterias letales como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii.
Desde entonces, se calcula que más de 33 mil dosis fueron aplicadas a pacientes internados, muchos en terapia intensiva. Entre las víctimas hay adultos mayores, pacientes críticos, y el bebé recién nacido que aún pelea por su vida en Córdoba.
El avance de la causa en el fuero federal reveló que los responsables del laboratorio operaban en condiciones irregulares desde hacía años. El juez Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación en La Plata, ya embargó a 24 personas.
Entre ellas está Ariel García Furfaro, señalado como principal responsable de las firmas, junto a familiares, directores técnicos y encargados de control de calidad. Todos tienen prohibido salir del país y están siendo investigados por presuntos delitos, pero hasta ahora no fueron indagados.
La clave ahora está en los estudios científicos que buscan determinar si las bacterias encontradas en los cuerpos de los fallecidos coinciden genéticamente con las halladas en las ampollas del lote contaminado. Si esa prueba se confirma, sería un indicio directo de la responsabilidad penal de los fabricantes y distribuidores.
En las últimas horas, la ANMAT confirmó que HLB Pharma no tiene habilitación vigente para producir ni vender medicamentos. Si bien la firma figura en los registros, hace años que no cumple con los requisitos mínimos. No tiene director técnico habilitado, ni puede importar, elaborar ni fraccionar ningún tipo de producto médico. En términos prácticos, está fuera de circulación.
Del lote contaminado, 64.003 ampollas fueron recuperadas, 45.391 están en depósitos judiciales y 11.405 siguen localizables, aunque todavía no fueron recolectadas. El resto ya se usó.
Hasta el momento, el Ministerio de Salud confirmó 67 casos asociados al brote: 46 en Santa Fe, 19 en Buenos Aires y 2 en CABA. Pero en el juzgado ya tienen documentadas al menos 68 muertes, pero podría haber muchas más que no fueron notificadas oficialmente.
Uno de los casos más dramáticos es el de Giovanni, que fue descubierto por TN. El bebé está internado en la Clínica Vélez Sarsfield de Córdoba, donde se reportaron al menos cuatro víctimas, una de ellas fatales.
Según contó su mamá, el nene nació por cesárea sin complicaciones, pero a las pocas horas empezó con síntomas de una infección. Fue intubado y sedado con fentanilo. Nadie sabía que el medicamento estaba contaminado. Para cuando se supo, ya era tarde. Hoy, la mujer espera un milagro.
Fuentes del caso informaron que esa clínica compró 1.700 ampollas del lote 31202 y entregó solo cuatro historias clínicas a la Justicia. En contraste, el Hospital Italiano de La Plata aplicó 1.300 dosis y reportó más de 15 fallecimientos. Donde más muertes hubo fue en Santa Fe, con más de 40 casos.
“Las cifras podrían crecer en los próximos meses, ya que son los propios familiares los que denuncian las sospechas. Muchos de los que murieron en ese hospital podrían ser potenciales víctimas”, indicó la misma fuente.
En medio de este panorama, apareció otro dato que alarmó a la Justicia. Según denunció el Ministerio de Seguridad, HLB Pharma habría presentado un certificado municipal trucho para importar citrato de fentanilo. El documento, supuestamente emitido por la Municipalidad de San Isidro, fue usado en diciembre de 2023 ante el Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE).
Pero el municipio lo desmintió y aseguró que nunca lo emitió. De hecho, la empresa ya había perdido incluso la habilitación provisoria con la que venía operando desde hacía más de una década.
Leé también: La historia de Giovanni, un bebé de tres meses que está grave en Córdoba: su familia denuncia que una clínica le suministró fentanilo contaminado
Fuentes municipales confirmaron a TN que la empresa funcionó desde marzo de 2013 con un permiso precario, incumpliendo normas básicas como planos, señalización, manejo de residuos y prevención contra incendios.
En 2024, con el cambio de gestión, se emitieron varias intimaciones formales. Ante la falta de respuesta, el municipio revocó la autorización en mayo de 2025. Aun así, meses antes, la empresa había presentado un documento falso para importar una sustancia considerada de alto riesgo de desvío al narcotráfico.
Desde el Ministerio de Seguridad señalaron que esa maniobra podría encuadrarse dentro del artículo 44 bis de la Ley de Estupefacientes, que castiga con hasta seis años de prisión a quienes presenten documentación falsa ante organismos de control.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La costumbre de sonar los dedos se transformó en un fenómeno digital y objeto de debate médico. La opinión de los expertos
Contenido: Ese “crack” inconfundible que algunos aman y otros detestan. Un simple gesto, repetido a cualquier hora y sin importar el contexto, hace tiempo que se convirtió en un hábito. ¿Chasquear los dedos hace mal? ¿Rompe los huesos? La ciencia tiene una respuesta clara.
El crujido de los dedos y otras articulaciones dejó de ser solo un gesto cotidiano para convertirse en un fenómeno viral, impulsado por millones de visualizaciones en redes sociales y una larga tradición de mitos sobre sus supuestos riesgos. Sin embargo, la ciencia demostró que este hábito, lejos de ser perjudicial, responde a un proceso físico inofensivo. Tanto The Conversation como National Geographic desmontaron creencias populares y explicaron el auténtico origen del característico “crack”.
El crujido de las articulaciones, conocido técnicamente como cavitación articular, cautiva a médicos y público desde el siglo XIX. En aquel entonces, los médicos británicos ya documentaban “ruidos espontáneos”, pero fue con el auge de la quiropraxia cuando se asoció el sonido a una supuesta restauración del equilibrio corporal.
Hoy, plataformas como TikTok, YouTube e Instagram amplificaron el fenómeno, presentando videos de ajustes articulares en los que el crujido se convierte en un espectáculo digital gracias a micrófonos estratégicamente ubicados. Este contenido, que fusiona estética clínica y entretenimiento, generó un verdadero furor por el “chasquido” en internet, según The Conversation.
La explicación científica es clara: el crujido no proviene de los huesos, sino de las articulaciones sinoviales, que están cubiertas por una cápsula de líquido sinovial. Cuando la articulación se mueve de forma rápida o forzada, la presión interna disminuye bruscamente, provocando la formación de burbujas de gas. Este fenómeno, llamado cavitación, genera el característico “crack”.
Estudios de resonancia magnética han demostrado que el sonido se produce durante la formación de la burbuja, y no cuando colapsa, como antes se creía, según detalla The Conversation.
Desde una perspectiva médica, chasquear los dedos no hace ni bien ni mal, siempre que se haga de forma ocasional, sin dolor y sin compulsión. No tiene beneficios terapéuticos demostrados, pero tampoco causa daño estructural en las articulaciones.
De forma puntual, se observó que puede aumentar levemente el rango de movimiento, aunque este efecto es transitorio. No hay pruebas científicas de que el hábito fortalezca, dañe o modifique las articulaciones a largo plazo.
Por tanto, no es un hábito que beneficie la salud articular, pero tampoco es perjudicial en personas sanas. Como todo movimiento corporal, debe realizarse con conciencia y sin excesos.
Renata Gregorio Paulos, médica traumatóloga del Instituto de Ortopedia y Traumatología del Hospital das Clínicas de la Universidad de São Paulo, aclara en National Geographic que el chasquido de los dedos es una reacción normal del organismo. “Hasta ahora, no hay pruebas científicas de que el hábito pueda causar daños a la salud de las manos o engrosar las articulaciones”, afirma la especialista.
El estallido de las burbujas de aire en el líquido sinovial, originado por el cambio de presión, es el único responsable del sonido y no implica ningún daño estructural.
Durante décadas, la creencia de que chasquear los dedos provoca artrosis o artritis se ha repetido en consultas médicas, medios y charlas familiares. Sin embargo, la evidencia científica lo contradice.
Un estudio publicado en The Journal of the American Board of Family Medicine, que analizó a más de 200 personas mayores, no halló ninguna relación entre el hábito y la presencia de artrosis en las manos, según el medio.
El caso más famoso es el del médico estadounidense Donald Unger, quien durante 50 años chasqueó solo los dedos de su mano izquierda dos veces al día, mientras dejaba la mano derecha intacta como control. Luego de más de 36.000 crujidos, ninguna mano mostró signos de artritis ni diferencias articulares, como relata National Geographic.
Aunque el hábito no causa daño estructural ni genera artrosis, hacerlo de forma compulsiva o violenta puede irritar los tejidos blandos que rodean la articulación, como ligamentos o tendones.
Además, si el crujido se acompaña de dolor, bloqueo articular, debilidad o inestabilidad, puede ser señal de una condición patológica que requiere evaluación médica, advierte The Conversation. En esos casos, es recomendable consultar a un profesional.
También es importante considerar el entorno: el chasquido repetido puede resultar molesto para otras personas y generar incomodidad social.
En fisioterapia, osteopatía y quiropraxia, es habitual que ciertas maniobras manuales generen sonidos articulares. Sin embargo, la evidencia indica que el sonido no garantiza eficacia terapéutica ni implica una corrección biomecánica.
La manipulación puede ser útil incluso si no hay sonido, y viceversa. Los beneficios parecen depender más de mecanismos neurofisiológicos, como la relajación muscular, que del “crack” audible, según The Conversation.
El auge de los videos de crujidos articulares en redes sociales popularizó la idea de que el sonido es sinónimo de éxito terapéutico o de “arreglo instantáneo”. Pero consumir este contenido sin respaldo profesional puede generar expectativas irreales y promover enfoques simplistas ante problemas musculoesqueléticos complejos.
Además, los especialistas advierten que puede fomentar una dependencia a técnicas pasivas, restando valor a la educación, el movimiento activo y la autonomía en el cuidado del cuerpo.
Según National Geographic, se ha observado que el rango de movimiento articular puede aumentar levemente tras chasquear los dedos, pero este beneficio es temporal. La articulación vuelve pronto a su estado basal y no hay efectos positivos acumulativos.
Por lo tanto, el hábito no mejora ni perjudica la salud articular, siempre que se practique de forma moderada y sin dolor.
La salud articular no depende de ruidos, mitos o tendencias virales. Se fortalece a través del movimiento activo, la musculación adecuada, la postura consciente y el conocimiento corporal.
Buscar el bienestar del sistema musculoesquelético implica información, prevención y autonomía, no solo estímulos sonoros o manipulaciones externas. Como recuerda The Conversation, el sonido no es salud. La verdadera clave está en el equilibrio funcional y el movimiento con propósito.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un enfoque integral de movilidad, sumado a innovaciones urbanas y controles estrictos, ha cambiado la historia reciente en materia de prevención de tragedias viales
Contenido: Una capital europea ha conseguido una hazaña que hasta hace poco parecía inalcanzable para cualquier gran metrópoli del continente: doce meses completos sin registrar víctimas fatales en accidentes de tránsito. El logro, resultado de una estrategia integral basada en planificación urbana avanzada, límites de velocidad estrictos y una apuesta firme por el transporte público y la tecnología aplicada a la seguridad, se ha convertido en referencia internacional sobre prevención y movilidad sustentable. Este nuevo paradigma tiene un nombre propio: Helsinki.
Según informó Yle News, durante los últimos 12 meses que finalizaron en julio, la capital de Finlandia no lamentó ni una sola víctima mortal producto de accidentes viales. El último incidente con resultado fatal se produjo en el distrito de Kontula, y desde entonces la capital finlandesa celebró un año sin llamadas trágicas a familias y seres queridos. Este logro no surgió de la casualidad, sino de políticas deliberadas y sostenidas que han puesto la seguridad de peatones, ciclistas y conductores en el centro de la planificación urbana.
La dirección adoptada por Helsinki ha sido reconocida como “positiva durante años” por autoridades locales, quienes subrayan que tampoco en 2019 se produjeron muertes de peatones en el tráfico de la ciudad. El objetivo de eliminar por completo las fatalidades viales ha pasado del plano aspiracional a una realidad tangible y medible.
El modelo de Helsinki abarca un enfoque multifacético que involucra la colaboración activa entre las autoridades municipales y la ciudadanía. Un primer pilar ha sido la reducción progresiva de los límites de velocidad en áreas urbanas, pasando de los tradicionales 30 mph (48 km/h) a solo 18 mph (29 km/h) en la mayoría de los carriles de la ciudad.
“Muchos factores contribuyeron a esto, pero los límites de velocidad son uno de los más importantes”, dijo Roni Utriainen, ingeniero de tránsito de la División de Medio Ambiente Urbano de la ciudad, a Yle News.
A la par de estas restricciones, la ciudad ha impulsado mejoras constantes en el transporte público. La optimización de rutas y la expansión de servicios como autobuses y tranvías han reducido la dependencia del automóvil particular, alentando a los ciudadanos a desplazarse por medios más seguros, ecológicos y eficientes. El transporte colectivo, además de contribuir a la reducción de la siniestralidad, beneficia la calidad del aire y la convivencia vial.
La planificación urbana merece también un apartado especial: los puntos críticos fueron rediseñados para priorizar la seguridad de ciclistas y peatones, incorporando carriles segregados, áreas peatonales expandidas y sistemas de cruce más inteligentes.
En la década de 1980, Helsinki era escenario de una realidad radicalmente diferente a la que vive ahora. Por aquel entonces, la ciudad promediaba alrededor de 30 muertes anuales por accidentes de tráfico, con una cifra mucho mayor de heridos en centenares de colisiones. La normalidad de estos hechos marcaba la cotidianidad de las familias finlandesas, golpeadas periódicamente por la repentina pérdida de un ser querido por causas tan fortuitas como un desplazamiento cotidiano al supermercado.
Sin embargo, el progreso en materia de movilidad urbana y seguridad vial ha sido continuo en las últimas décadas. A medida que buses y tranvías ampliaron su alcance y frecuencia, los coches comenzaron a ceder protagonismo como principal medio de transporte diario. Además, los vehículos particulares aumentaron su estándar de seguridad, sumando sistemas de protección pasiva y activa para sus ocupantes. No obstante, las muertes viales siguieron presentándose de forma rutinaria hasta la implementación de medidas más drásticas en los últimos años.
El impacto de las decisiones de diseño urbano sobre la seguridad vial ha sido decisivo. Un enfoque basado en el análisis de datos permitió identificar los puntos negros de la red vial y rediseñarlos para minimizar riesgos, incorporando infraestructuras más seguras tanto para ciclistas como para peatones. La instalación de más cámaras de tráfico y mecanismos automatizados de control de velocidad ha facilitado el cumplimiento de las normativas, disuadiendo comportamientos peligrosos y agilizando las sanciones ante infracciones.
La ciudad ha invertido sostenidamente en tecnologías de monitoreo y en la actualización de sus métodos de gestión del tráfico, asegurando que cada reforma cuente con evidencia que respalde su eficacia. Este proceso de revisión continua ha permitido avanzar hacia el objetivo de cero muertes, ajustando la estrategia conforme aparecen nuevas necesidades.
Aunque el logro de Helsinki es indiscutible, las autoridades reconocen que la naturaleza de la movilidad urbana se encuentra en constante evolución. La proliferación de nuevos vehículos personales, especialmente los patines eléctricos, ha planteado retos emergentes que requieren ajustes a la normativa y a la infraestructura existente. La administración municipal continúa vigilando las tendencias para asegurar que el récord conseguido no sea un punto de llegada, sino el inicio de una cultura permanente de seguridad y movilidad sostenible.
El caso de Helsinki confirma que las ciudades pueden transformar radicalmente su realidad vial con voluntad política, planificación y adaptación tecnológica constante, ofreciendo un modelo que inspira a urbes de todo el mundo en su lucha contra la siniestralidad en las calles.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un enfoque integral de movilidad, sumado a innovaciones urbanas y controles estrictos, ha cambiado la historia reciente en materia de prevención de tragedias viales
Contenido: Una capital europea ha conseguido una hazaña que hasta hace poco parecía inalcanzable para cualquier gran metrópoli del continente: doce meses completos sin registrar víctimas fatales en accidentes de tránsito. El logro, resultado de una estrategia integral basada en planificación urbana avanzada, límites de velocidad estrictos y una apuesta firme por el transporte público y la tecnología aplicada a la seguridad, se ha convertido en referencia internacional sobre prevención y movilidad sustentable. Este nuevo paradigma tiene un nombre propio: Helsinki.
Según informó Yle News, durante los últimos 12 meses que finalizaron en julio, la capital de Finlandia no lamentó ni una sola víctima mortal producto de accidentes viales. El último incidente con resultado fatal se produjo en el distrito de Kontula, y desde entonces la capital finlandesa celebró un año sin llamadas trágicas a familias y seres queridos. Este logro no surgió de la casualidad, sino de políticas deliberadas y sostenidas que han puesto la seguridad de peatones, ciclistas y conductores en el centro de la planificación urbana.
La dirección adoptada por Helsinki ha sido reconocida como “positiva durante años” por autoridades locales, quienes subrayan que tampoco en 2019 se produjeron muertes de peatones en el tráfico de la ciudad. El objetivo de eliminar por completo las fatalidades viales ha pasado del plano aspiracional a una realidad tangible y medible.
El modelo de Helsinki abarca un enfoque multifacético que involucra la colaboración activa entre las autoridades municipales y la ciudadanía. Un primer pilar ha sido la reducción progresiva de los límites de velocidad en áreas urbanas, pasando de los tradicionales 30 mph (48 km/h) a solo 18 mph (29 km/h) en la mayoría de los carriles de la ciudad.
“Muchos factores contribuyeron a esto, pero los límites de velocidad son uno de los más importantes”, dijo Roni Utriainen, ingeniero de tránsito de la División de Medio Ambiente Urbano de la ciudad, a Yle News.
A la par de estas restricciones, la ciudad ha impulsado mejoras constantes en el transporte público. La optimización de rutas y la expansión de servicios como autobuses y tranvías han reducido la dependencia del automóvil particular, alentando a los ciudadanos a desplazarse por medios más seguros, ecológicos y eficientes. El transporte colectivo, además de contribuir a la reducción de la siniestralidad, beneficia la calidad del aire y la convivencia vial.
La planificación urbana merece también un apartado especial: los puntos críticos fueron rediseñados para priorizar la seguridad de ciclistas y peatones, incorporando carriles segregados, áreas peatonales expandidas y sistemas de cruce más inteligentes.
En la década de 1980, Helsinki era escenario de una realidad radicalmente diferente a la que vive ahora. Por aquel entonces, la ciudad promediaba alrededor de 30 muertes anuales por accidentes de tráfico, con una cifra mucho mayor de heridos en centenares de colisiones. La normalidad de estos hechos marcaba la cotidianidad de las familias finlandesas, golpeadas periódicamente por la repentina pérdida de un ser querido por causas tan fortuitas como un desplazamiento cotidiano al supermercado.
Sin embargo, el progreso en materia de movilidad urbana y seguridad vial ha sido continuo en las últimas décadas. A medida que buses y tranvías ampliaron su alcance y frecuencia, los coches comenzaron a ceder protagonismo como principal medio de transporte diario. Además, los vehículos particulares aumentaron su estándar de seguridad, sumando sistemas de protección pasiva y activa para sus ocupantes. No obstante, las muertes viales siguieron presentándose de forma rutinaria hasta la implementación de medidas más drásticas en los últimos años.
El impacto de las decisiones de diseño urbano sobre la seguridad vial ha sido decisivo. Un enfoque basado en el análisis de datos permitió identificar los puntos negros de la red vial y rediseñarlos para minimizar riesgos, incorporando infraestructuras más seguras tanto para ciclistas como para peatones. La instalación de más cámaras de tráfico y mecanismos automatizados de control de velocidad ha facilitado el cumplimiento de las normativas, disuadiendo comportamientos peligrosos y agilizando las sanciones ante infracciones.
La ciudad ha invertido sostenidamente en tecnologías de monitoreo y en la actualización de sus métodos de gestión del tráfico, asegurando que cada reforma cuente con evidencia que respalde su eficacia. Este proceso de revisión continua ha permitido avanzar hacia el objetivo de cero muertes, ajustando la estrategia conforme aparecen nuevas necesidades.
Aunque el logro de Helsinki es indiscutible, las autoridades reconocen que la naturaleza de la movilidad urbana se encuentra en constante evolución. La proliferación de nuevos vehículos personales, especialmente los patines eléctricos, ha planteado retos emergentes que requieren ajustes a la normativa y a la infraestructura existente. La administración municipal continúa vigilando las tendencias para asegurar que el récord conseguido no sea un punto de llegada, sino el inicio de una cultura permanente de seguridad y movilidad sostenible.
El caso de Helsinki confirma que las ciudades pueden transformar radicalmente su realidad vial con voluntad política, planificación y adaptación tecnológica constante, ofreciendo un modelo que inspira a urbes de todo el mundo en su lucha contra la siniestralidad en las calles.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una hembra de esta especie fue fotografiada junto a su cría a orillas del río Bermejo.
Contenido: Nalá, la yaguareté liberada hace un año, fue vista con su cría en el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco, el 30 de julio, por dos guías locales.
Se trata del primer nacimiento confirmado en libertad desde 1990 en la región. La escena fue registrada a orillas del río Bermejo y marca un hito histórico en la recuperación del mayor felino sudamericano.
Leé también: Estimaron en más de $1,7 mil millones la pérdida por la muerte de un yaguareté en Formosa a manos de un cazador
El avistaje fue realizado por Pablo Luna y Darío Soraire, dos guías del Paraje La Armonía, desde una lancha. La imagen muestra a Nalá, una hembra nacida en cautiverio y liberada en agosto de 2024, junto a su cachorro de aproximadamente cinco meses, posando en una barranca del Bermejo.
La emoción del momento quedó reflejada en el relato de Soraire: “Fue un día maravilloso para mí, tuve la excelente suerte de ver a Nalá con su cachorro a la ribera del Río Bermejo”.
El hallazgo confirma lo que los científicos de la Fundación Rewilding Argentina venían sospechando desde febrero. El collar satelital de Nalá mostraba patrones de movimiento compatibles con una madre en etapa de crianza. Las cámaras trampa también habían registrado signos de lactancia, pero sin capturar imágenes del cachorro. Recién el 20 de mayo, se identificaron huellas pequeñas junto a las de la madre, que reforzaron las sospechas.
La historia de Nalá es parte de un ambicioso proyecto de reintroducción del yaguareté que comenzó en 2019, cuando fue hallado Qaramta, un macho silvestre solitario. Desde entonces, se construyó un centro de cría en El Impenetrable, en colaboración con la provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales. Allí, Qaramta se reprodujo con Tania, una hembra en cautiverio. De esa unión nacieron Nalá y su hermano Takajay.
Leé también: En el Gran Chaco quedan menos de 20 yaguaretés y tan solo el 3% del territorio es óptimo para su supervivencia
El nacimiento del cachorro en libertad significa el regreso de la reproducción natural del yaguareté en el Chaco, algo que no sucedía desde 1990. Además, se suma al éxito de la reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá, consolidando la restauración del gran felino en el norte argentino.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una conversación con ZOE pódcast, el especialista Stuart Phillips explicó por qué no es necesario recurrir a batidos ni snacks procesados para cubrir las necesidades del cuerpo
Contenido: La mayoría de las personas no necesita consumir más proteína que la que ya incluye su dieta habitual, de acuerdo con Stuart Phillips y Federica Amati, expertos internacionales entrevistados en el ZOE podcast.
Los especialistas advirtieron que la industria alimentaria ha generado confusión con el auge de productos promocionados como “altos en proteína”, y recalcaron la importancia de priorizar el ejercicio físico por encima del exceso de proteína.
El aumento en el número de alimentos con etiquetas “alto en proteína” y la proliferación de mensajes publicitarios incentivaron la falsa creencia de que la población requiere una mayor ingesta de este nutriente para mejorar la salud muscular.
La expansión de productos con etiquetas que resaltan su contenido proteico distorsionó la percepción sobre el requerimiento real de este macronutriente. Stuart Phillips, referente internacional en proteína y salud muscular de la Universidad McMaster, afirmó en ZOE podcast: “Nadie en nuestras sociedades está realmente deficiente en proteína”.
Los expertos sostienen que la industria alimentaria aprovechó el mensaje de la proteína para incrementar la venta de productos ultraprocesados, como helados, aguas y galletas enriquecidas, los cuales poco aportan a una dieta saludable.
Federica Amati, nutricionista principal de ZOE y científica en Imperial College London, subrayó que gran parte de la población cree tener requerimientos proteicos comparables a los de atletas profesionales, aunque la dieta convencional suele cubrir adecuadamente las necesidades.
“Nuestros hábitos alimentarios proporcionan suficiente proteína, salvo en grupos muy específicos”, explicó Amati al conductor del pódcast, Jonathan Wolf.
La proteína cumple roles estructurales y metabólicos esenciales en el cuerpo. A diferencia de las grasas y los carbohidratos, que se almacenan como energía, la proteína constituye la base de tejidos como piel, huesos, músculos, corazón, pulmones y cerebro. También es insustituible para el sistema inmunológico, al permitir la formación de inmunoglobulinas y enzimas claves para reacciones vitales.
El cuerpo no almacena proteína como lo hace con grasa o glucógeno; si la ingesta resulta insuficiente, se recurre a la degradación muscular para obtener aminoácidos, lo que puede afectar la masa muscular y la funcionalidad, especialmente en situaciones de enfermedad, envejecimiento o pérdida muscular acelerada.
Las recomendaciones clásicas, como la ingesta diaria recomendada (RDA) en Norteamérica o el “recommended nutrient intake” del Reino Unido, sitúan el consumo ideal en 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal.
Sin embargo, el profesor Phillips considera que este valor es conservador y sugiere un rango entre 1 y 1,2 gramos por kilo para adultos sanos, y algo superior para personas mayores, debido a la menor eficiencia para absorber y utilizar la proteína con la edad.
Durante la infancia y adolescencia, el requerimiento aumenta por el crecimiento acelerado, aunque la cantidad por kilo no es tan elevada como se cree comúnmente. En adultos mayores de 65 años o en personas con enfermedades crónicas o en tratamiento oncológico, la necesidad puede ser mayor para preservar masa muscular y respaldar el sistema inmune.
Para deportistas de élite o quienes practican entrenamiento de fuerza intenso varias veces a la semana, la recomendación puede llegar a 1,6 gramos por kilo, pero los especialistas aclaran que solo una minoría de la población necesita esa cantidad. “La mayoría de los adultos consume entre 1,2 y 1,4 gramos por kilo al día sin proponérselo”, puntualizó Amati.
Tanto Phillips como Amati coincidieron: el estímulo esencial para el desarrollo y mantenimiento muscular es el ejercicio físico, sobre todo el entrenamiento de fuerza. “El ejercicio es el principal estímulo para el crecimiento y mantenimiento muscular; la proteína es solo un complemento”, explicó Phillips.
Incluso al buscar aumentar masa muscular, la proteína solo ofrece un beneficio marginal si no se acompaña de actividad física constante.
El mito de la necesidad de consumir proteína inmediatamente tras entrenar también fue refutado. Los expertos explicaron que el llamado “anabolic window” o ventana anabólica es más amplio de lo que se pensaba, y el momento exacto de la ingesta no resulta determinante para la mayoría. Lo fundamental es alcanzar la cantidad diaria recomendada y mantener una rutina de ejercicio estable.
Durante mucho tiempo, se consideraron superiores las proteínas de origen animal por su perfil de aminoácidos y digestibilidad. Sin embargo, la evidencia demuestra que las fuentes vegetales, combinadas adecuadamente, pueden ser igual de eficaces. “Las fuentes vegetales de proteína, bien combinadas, son igual de eficaces que las animales”, enfatizó Phillips durante el pódcast.
La clave radica en la variedad. Granos y legumbres, por ejemplo, se complementan para aportar todos los aminoácidos esenciales. Amati recomendó priorizar legumbres, frutos secos, semillas, tofu y productos fermentados como yogur griego y kéfir, ya que también aportan fibra, compuestos bioactivos y probióticos beneficiosos.
En una jerarquía de salud, los expertos sitúan primero a las proteínas vegetales, seguidas de lácteos fermentados, pescados azules, huevos, carnes blancas y, en lo más alto y para consumo ocasional, las carnes rojas.
Las carnes procesadas, embutidos y cecinas (carnes deshidratadas), deberían evitarse de forma habitual, debido a que se asocian a un mayor riesgo de enfermedades crónicas.
Un consumo excesivo de proteína, en particular a través de suplementos y productos ultraprocesados, no está exento de riesgos. La Dra. Amati advirtió que en adultos inactivos de mediana edad (entre 50 y 65 años), superar el 20% de calorías diarias de la proteína implica un mayor riesgo de enfermedades crónicas, especialmente cáncer.
Los suplementos y alimentos enriquecidos suelen carecer de otros nutrientes y, a menudo, contienen azúcares y sodio en exceso. “La industria alimentaria ha sobreexplotado el mensaje de la proteína para vender productos ultraprocesados”, denunció Amati en el podcast.
Además, los estudios citados durante el pódcast sugieren que una dieta alta en ultraprocesados disminuye la probabilidad de un envejecimiento saludable.
Tras décadas de investigación, Phillips concluyó que la actividad física es el verdadero factor determinante para la salud muscular y general. La proteína representa solo una fracción del beneficio. Los expertos aconsejaron disfrutar de la comida, priorizar alimentos reales, variados y poco procesados, junto con ejercicio regular, como la combinación más efectiva para una vida larga y saludable.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una conversación con ZOE pódcast, el especialista Stuart Phillips explicó por qué no es necesario recurrir a batidos ni snacks procesados para cubrir las necesidades del cuerpo
Contenido: La mayoría de las personas no necesita consumir más proteína que la que ya incluye su dieta habitual, de acuerdo con Stuart Phillips y Federica Amati, expertos internacionales entrevistados en el ZOE podcast.
Los especialistas advirtieron que la industria alimentaria ha generado confusión con el auge de productos promocionados como “altos en proteína”, y recalcaron la importancia de priorizar el ejercicio físico por encima del exceso de proteína.
El aumento en el número de alimentos con etiquetas “alto en proteína” y la proliferación de mensajes publicitarios incentivaron la falsa creencia de que la población requiere una mayor ingesta de este nutriente para mejorar la salud muscular.
La expansión de productos con etiquetas que resaltan su contenido proteico distorsionó la percepción sobre el requerimiento real de este macronutriente. Stuart Phillips, referente internacional en proteína y salud muscular de la Universidad McMaster, afirmó en ZOE podcast: “Nadie en nuestras sociedades está realmente deficiente en proteína”.
Los expertos sostienen que la industria alimentaria aprovechó el mensaje de la proteína para incrementar la venta de productos ultraprocesados, como helados, aguas y galletas enriquecidas, los cuales poco aportan a una dieta saludable.
Federica Amati, nutricionista principal de ZOE y científica en Imperial College London, subrayó que gran parte de la población cree tener requerimientos proteicos comparables a los de atletas profesionales, aunque la dieta convencional suele cubrir adecuadamente las necesidades.
“Nuestros hábitos alimentarios proporcionan suficiente proteína, salvo en grupos muy específicos”, explicó Amati al conductor del pódcast, Jonathan Wolf.
La proteína cumple roles estructurales y metabólicos esenciales en el cuerpo. A diferencia de las grasas y los carbohidratos, que se almacenan como energía, la proteína constituye la base de tejidos como piel, huesos, músculos, corazón, pulmones y cerebro. También es insustituible para el sistema inmunológico, al permitir la formación de inmunoglobulinas y enzimas claves para reacciones vitales.
El cuerpo no almacena proteína como lo hace con grasa o glucógeno; si la ingesta resulta insuficiente, se recurre a la degradación muscular para obtener aminoácidos, lo que puede afectar la masa muscular y la funcionalidad, especialmente en situaciones de enfermedad, envejecimiento o pérdida muscular acelerada.
Las recomendaciones clásicas, como la ingesta diaria recomendada (RDA) en Norteamérica o el “recommended nutrient intake” del Reino Unido, sitúan el consumo ideal en 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal.
Sin embargo, el profesor Phillips considera que este valor es conservador y sugiere un rango entre 1 y 1,2 gramos por kilo para adultos sanos, y algo superior para personas mayores, debido a la menor eficiencia para absorber y utilizar la proteína con la edad.
Durante la infancia y adolescencia, el requerimiento aumenta por el crecimiento acelerado, aunque la cantidad por kilo no es tan elevada como se cree comúnmente. En adultos mayores de 65 años o en personas con enfermedades crónicas o en tratamiento oncológico, la necesidad puede ser mayor para preservar masa muscular y respaldar el sistema inmune.
Para deportistas de élite o quienes practican entrenamiento de fuerza intenso varias veces a la semana, la recomendación puede llegar a 1,6 gramos por kilo, pero los especialistas aclaran que solo una minoría de la población necesita esa cantidad. “La mayoría de los adultos consume entre 1,2 y 1,4 gramos por kilo al día sin proponérselo”, puntualizó Amati.
Tanto Phillips como Amati coincidieron: el estímulo esencial para el desarrollo y mantenimiento muscular es el ejercicio físico, sobre todo el entrenamiento de fuerza. “El ejercicio es el principal estímulo para el crecimiento y mantenimiento muscular; la proteína es solo un complemento”, explicó Phillips.
Incluso al buscar aumentar masa muscular, la proteína solo ofrece un beneficio marginal si no se acompaña de actividad física constante.
El mito de la necesidad de consumir proteína inmediatamente tras entrenar también fue refutado. Los expertos explicaron que el llamado “anabolic window” o ventana anabólica es más amplio de lo que se pensaba, y el momento exacto de la ingesta no resulta determinante para la mayoría. Lo fundamental es alcanzar la cantidad diaria recomendada y mantener una rutina de ejercicio estable.
Durante mucho tiempo, se consideraron superiores las proteínas de origen animal por su perfil de aminoácidos y digestibilidad. Sin embargo, la evidencia demuestra que las fuentes vegetales, combinadas adecuadamente, pueden ser igual de eficaces. “Las fuentes vegetales de proteína, bien combinadas, son igual de eficaces que las animales”, enfatizó Phillips durante el pódcast.
La clave radica en la variedad. Granos y legumbres, por ejemplo, se complementan para aportar todos los aminoácidos esenciales. Amati recomendó priorizar legumbres, frutos secos, semillas, tofu y productos fermentados como yogur griego y kéfir, ya que también aportan fibra, compuestos bioactivos y probióticos beneficiosos.
En una jerarquía de salud, los expertos sitúan primero a las proteínas vegetales, seguidas de lácteos fermentados, pescados azules, huevos, carnes blancas y, en lo más alto y para consumo ocasional, las carnes rojas.
Las carnes procesadas, embutidos y cecinas (carnes deshidratadas), deberían evitarse de forma habitual, debido a que se asocian a un mayor riesgo de enfermedades crónicas.
Un consumo excesivo de proteína, en particular a través de suplementos y productos ultraprocesados, no está exento de riesgos. La Dra. Amati advirtió que en adultos inactivos de mediana edad (entre 50 y 65 años), superar el 20% de calorías diarias de la proteína implica un mayor riesgo de enfermedades crónicas, especialmente cáncer.
Los suplementos y alimentos enriquecidos suelen carecer de otros nutrientes y, a menudo, contienen azúcares y sodio en exceso. “La industria alimentaria ha sobreexplotado el mensaje de la proteína para vender productos ultraprocesados”, denunció Amati en el podcast.
Además, los estudios citados durante el pódcast sugieren que una dieta alta en ultraprocesados disminuye la probabilidad de un envejecimiento saludable.
Tras décadas de investigación, Phillips concluyó que la actividad física es el verdadero factor determinante para la salud muscular y general. La proteína representa solo una fracción del beneficio. Los expertos aconsejaron disfrutar de la comida, priorizar alimentos reales, variados y poco procesados, junto con ejercicio regular, como la combinación más efectiva para una vida larga y saludable.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fuente clave de proteínas, baja en calorías y rica en vitaminas del complejo B, este alimento es recomendado por especialistas y se destaca como un producto esencial para una dieta saludable y equilibrada
Contenido: Elegida tanto por deportistas como por quienes buscan una alimentación equilibrada, la pechuga de pollo se ha posicionado como un alimento esencial en la mesa de millones de personas. Su perfil bajo en grasas, facilidad para incorporar a cualquier plato y versatilidad hacen que este corte sea protagonista en todo tipo de dietas, desde aquellas enfocadas en la salud hasta planes para ganar masa muscular. Pero, ¿qué la hace tan especial y recomendada por los especialistas? Los estudios recientes ofrecen respuestas claras y ventajas nutricionales contundentes.
La pechuga de pollo se ha consolidado como una de las fuentes de proteína más saludables, según un informe de The New York Times que reunió la opinión de especialistas de universidades de Estados Unidos. Este corte se destaca por su alto contenido proteico y bajo aporte calórico, lo que lo vuelve una opción recomendada para quienes desean mejorar su alimentación y cuidar la salud.
Los expertos consultados, como Dave Bridges, bioquímico de la Universidad de Michigan; Heidi Silver, directora del Diet, Body Composition and Metabolism Core de la Universidad Vanderbilt; y Lee Murphy, instructor de nutrición en la Universidad de Tennessee, coincidieron en la superioridad nutricional de la pechuga frente a otros cortes y alimentos de origen animal, por su concentración de nutrientes y bajo contenido de grasa, especialmente cuando se consume sin piel.
Una porción de 100 gramos de pechuga de pollo sin piel contiene 32 gramos de proteína y 160 calorías. Bridges señaló que solo la proteína en polvo se aproximaría a estos niveles. Esta cantidad cubre casi la mitad de la ingesta diaria recomendada de proteína para un adulto promedio de 84 kilogramos, según el análisis citado por The New York Times. En comparación, el salmón del Atlántico de cultivo proporciona 22 gramos de proteína y 206 calorías por cada 100 gramos, lo que demuestra la eficiencia nutricional de la pechuga de pollo.
La proteína cumple múltiples funciones, más allá del desarrollo muscular. Silver explicó al medio estadounidense que “todo el cuerpo está construido de proteína”, y subrayó su relevancia en la reparación celular, la producción de anticuerpos y la síntesis de enzimas esenciales para el funcionamiento del organismo. Además, las personas que realizan entrenamiento de fuerza o resistencia pueden requerir mayores cantidades de proteína para satisfacer las demandas de su cuerpo.
Respecto a la salud cardiovascular, la pechuga de pollo contiene cantidades moderadas de ácidos oleico y linoleico, dos tipos de grasas cuyas propiedades beneficiosas han sido demostradas en estudios científicos. Sin embargo, Bridges precisó que consumir más pollo no reduce automáticamente el riesgo de enfermedad cardíaca; los beneficios aparecen cuando se reemplazan carnes rojas y procesadas por pechuga de pollo, como recomienda el análisis de The New York Times.
Los expertos también destacan que la pechuga de pollo es rica en vitaminas del complejo B. Una porción supera el 70% del requerimiento diario de vitamina B6 y cubre más de la mitad de la recomendación de vitamina B3 (niacina).
Silver resaltó que estas vitaminas son fundamentales para producir neurotransmisores —dopamina, serotonina y melatonina—, los cuales regulan el estado de ánimo, el sueño y la atención. Murphy agregó que también intervienen en la síntesis de ADN y la capacidad del cuerpo para convertir los alimentos en energía. Según Silver, las vitaminas B resultan indispensables “para la memoria, el aprendizaje, el procesamiento de palabras e información”, lo que relaciona el consumo de pechuga de pollo con el funcionamiento cognitivo óptimo.
Si bien la pechuga es destacada en muchos indicadores, los especialistas consultados por The New York Times indicaron que otros cortes del pollo, como los muslos y las patas, también aportan beneficios específicos. La carne oscura tiene un mayor contenido de grasa y aporta micronutrientes como vitamina B12, hierro y zinc, permitiendo que la elección del corte se adapte a los objetivos de salud de cada persona.
De este modo, la diversidad de nutrientes en los distintos cortes de pollo permite crear una dieta equilibrada. Mientras la pechuga optimiza la ingesta proteica con bajo contenido calórico y graso, la carne oscura contribuye con micronutrientes esenciales. Un enfoque integral incluye ambos tipos de carne para favorecer una nutrición más completa y personalizada.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A sus 61 años, el legendario actor ha conseguido el mayor triunfo con una aventura que va a ser reestrenada en IMAX
Contenido: A lo largo de su extensa carrera, Brad Pitt ha protagonizado algunos de los mayores éxitos taquilleros de Hollywood. Con títulos como Guerra Mundial Z, El club de la lucha, Troya, Malditos Bastardos o Érase una vez en Hollywood en su filmografía, el actor ha asegurado su lugar entre las estrellas más rentables del cine. Sin embargo, ninguna de sus películas había alcanzado los números de su último proyecto: F1, la película en la que se ha convertido en un piloto profesional de automovilismo.
La cinta, un drama sobre velocidad ambientado en el mundo de la Fórmula 1, ha superado los 552 millones de dólares en la taquilla global, situándose como la número uno en la carrera comercial de Pitt. Este logro destaca no solo por el historial del actor, sino porque se trata también de la producción original más exitosa del año y el mayor estreno en la historia de Apple Original Films. En este nuevo papel, Pitt interpreta a Sonny Hayes, un piloto veterano quien, tras una grave lesión sufrida en los años 90, decide regresar a las pistas para ayudar a una escudería en crisis.
Junto a Pitt participan Damson Idris, Javier Bardem, Kerry Condon y Tobias Menzies, conformando un elenco internacional que añade fuerza y diversidad al relato. La dirección corre a cargo de Joseph Kosinski, conocido por Top Gun: Maverick, mientras que la producción suma nombres tan relevantes como Jerry Bruckheimer y el siete veces campeón mundial de Fórmula 1, Lewis Hamilton. La película ya había sido en gran medida un éxito de crítica, pero ahora también ha hecho lo propio en la taquilla, hasta el punto de que está cerca de reestrenarse en más salas. Pero no de cualquier manera.
El impacto de F1 se refleja tanto en los números globales como en su impresionante rendimiento en salas IMAX, donde ha conseguido 85 millones de dólares, el mayor registro en ese formato durante 2025. Gracias a esta respuesta y al interés renovado por el filme, la distribuidora ha anunciado que la película volverá a las salas IMAX el 8 de agosto y expandirá su exhibición el 15 del mismo mes. Las entradas ya están disponibles y la expectativa vuelve a situar a F1 como uno de los eventos cinematográficos del verano.
El formato IMAX ha sido fundamental para el desempeño de la cinta, ya que representa un 23% de la recaudación de la apertura en Norteamérica y el 19% a nivel mundial. Directivos de la industria han subrayado que la experiencia visual y sonora proporcionada en estas pantallas ha sido clave para el entusiasmo del público y la permanencia de la película en cartelera.
La nueva oportunidad de ver F1 en IMAX permite tanto a los seguidores de la Fórmula 1 como a los admiradores de Brad Pitt disfrutar de la película en el formato para el que fue concebida: una historia de velocidad, acción y redención que ya ocupa un lugar destacado tanto en la carrera del actor como en la taquilla global.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Ucrania propuso un formato multilateral con garantías de seguridad a largo plazo y contactos diplomáticos activos con la OTAN, EEUU y la Unión Europea
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, reiteró este jueves su llamado a un alto el fuego inmediato como condición esencial para avanzar hacia una posible reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, que incluiría también a líderes de Estados Unidos y de la Unión Europea.
A través de su cuenta oficial en la red X, el mandatario ucraniano afirmó: “Las prioridades están absolutamente claras. Primero, el fin de las matanzas, y es Rusia la que debe aceptar el alto el fuego. Segundo, un formato de líderes, para que una reunión pueda conducir a una paz verdaderamente duradera”.
Zelensky señaló que este jueves mantendría una jornada de múltiples contactos diplomáticos, con el objetivo de coordinar posiciones internacionales a favor de una solución negociada.“Hoy es un día de numerosas llamadas y contactos destinados a lograr avances reales en el camino hacia la paz y garantizar la independencia de ucrania en cualquier circunstancia”, escribió.
Entre las conversaciones previstas, el presidente confirmó una llamada con el canciller alemán Friedrich Merz, además de intercambios con autoridades de Francia e Italia. También instruyó la realización de una reunión entre asesores de seguridad nacional bajo un “formato especial” convocado por el propio mandatario.
Zelensky informó además que el miércoles participó en una conversación conjunta con el presidente estadounidense Donald Trump y líderes europeos, tras la cual mantuvo diálogos por separado con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb.
Insistió en que cualquier solución debe abordarse en el nivel más alto de liderazgo político, por su capacidad de alcanzar compromisos efectivos. “En Ucrania hemos dicho repetidamente que encontrar soluciones reales puede ser verdaderamente eficaz a nivel de líderes”, sostuvo, y agregó que es necesario definir el momento y los temas concretos de una eventual cumbre.
El tercer punto de su planteamiento diplomático es el establecimiento de garantías de seguridad a largo plazo y aseguró que “esto es posible junto con Estados Unidos y Europa”.
Zelensky reiteró que Ucrania no buscó el conflicto y continúa dispuesta a avanzar hacia la paz: “Ucrania nunca quiso la guerra y trabajará por la paz de la manera más productiva posible”. Sin embargo, advirtió que el principal obstáculo sigue siendo Moscú: “Lo más importante es que Rusia, que inició esta guerra, dé pasos reales para poner fin a su agresión”.
El presidente ucraniano añadió que la comunidad internacional dispone de herramientas para verificar si se cumplen los compromisos asumidos por la parte agresora: “El mundo tiene influencia sobre el agresor y los medios para comprobar si se están cumpliendo las promesas”, afirmó.
Por último, expresó su reconocimiento a los gobiernos que mantienen una posición firme frente al conflicto: “Agradezco a todos los que están firmemente comprometidos con llevar esta guerra a un final digno”.
La declaración se produce en un contexto de creciente presión internacional para avanzar hacia un proceso diplomático. Ucrania sostiene que cualquier negociación debe garantizar su soberanía y la recuperación de todos los territorios ocupados.
Rusia, en cambio, condiciona el diálogo al reconocimiento de su control sobre las zonas anexionadas, lo que continúa bloqueando una salida política al conflicto.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La medida se publicó en el Boletín Oficial, y apunta a potenciar el rol del sector en la transición energética global. Se da cuando grandes firmas presentan proyectos millonarios para extraer cobre.
Contenido: El Gobierno fijó en 0% la alícuota del derecho de exportación para un amplio listado de productos del sector minero, mediante el decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, con las firmas de Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo. Aunque el litio y la plata seguirán con una retención de 4,5%.
La norma también deroga un régimen especial para exportaciones de cobre, que nunca llegó a implementarse.
Leé también: Se aprobó el primer RIGI para minería y prevén que las exportaciones del sector se cuadrupliquen para 2035
La decisión, según los fundamentos del decreto, responde al impacto económico del sector minero, su peso en las exportaciones y su rol estratégico en la transición energética mundial.
En los considerandos, se señala que la minería es el quinto complejo exportador del país y representa, en promedio, el 80% de las exportaciones provinciales en distritos como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca.
La norma subraya que Argentina tiene una brecha significativa de desarrollo en comparación con otras economías mineras de la región, donde el sector representa hasta el 10% del PBI, mientras en el país alcanza apenas el 1,2%.
Por eso, el Ejecutivo considera “necesario generar condiciones para que dicho potencial contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”.
En línea con su plan de apertura económica, el Gobierno plantea “crear condiciones favorables para la actividad minera y el comercio exterior”, mediante una reducción de la carga impositiva que no comprometa de manera significativa la recaudación y que a la vez permita “fortalecer la capacidad exportadora del país”.
En el anexo del decreto se detalla una amplia lista de productos alcanzados por la alícuota 0%: incluye algunos minerales metalíferos y no metalíferos, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, combustibles minerales y metales como cobre, estaño, zinc y plomo.
Leé también: Una de las mineras más grandes del mundo anunció que invertirá US$2500 millones para extraer litio en Salta
Por otra parte, también deroga el decreto 308/2022, que había creado un “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre” como régimen de promoción para ese mineral.
Sin embargo, la normativa nunca fue implementada ni hubo beneficiarios inscriptos. Por eso, el texto aclara que su eliminación “no implica la afectación de derechos adquiridos ni expectativas legítimas por parte de los administrados”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una mezcla sencilla de ingredientes comunes puede eliminar residuos y malos olores en la pileta, evitando productos químicos agresivos y cuidando el medio ambiente, según especialistas y estudios recientes
Contenido: Mantener la pileta de la cocina limpia y en buen estado es una tarea que muchas veces se pasa por alto, hasta que aparece el primer síntoma de problema: un mal olor persistente, el agua que tarda en drenar o, peor aún, una obstrucción completa.
Es en ese momento cuando se busca una solución rápida, efectiva y, si es posible, sin necesidad de usar productos químicos agresivos. Afortunadamente, la respuesta podría estar en elementos que ya se encuentran en la alacena: el vinagre blanco y el bicarbonato de sodio.
Estos dos ingredientes, conocidos por sus múltiples usos domésticos, no solo sirven para cocinar o desinfectar frutas y verduras. Combinados correctamente, generan una reacción efervescente capaz de remover residuos orgánicos que se acumulan en las cañerías, como restos de comida, grasa y jabón. Además, esta mezcla tiene la ventaja de ser segura para la salud y respetuosa con el medio ambiente, algo cada vez más valorado en los hogares.
Antes de correr al supermercado en busca de soluciones costosas o llamar al plomero de urgencia, conviene probar este método casero que, según especialistas y estudios recientes, puede resolver bloqueos leves y prevenir futuras obstrucciones si se aplica con regularidad.
Según The Spruce, el bicarbonato de sodio y el vinagre blanco, cuando se combinan, forman una poderosa reacción química que ayuda a despegar la suciedad adherida a las cañerías.
Este método se recomienda como medida de mantenimiento mensual o semanal para evitar acumulaciones leves.
Detrás de este truco casero hay una explicación científica simple y efectiva. De acuerdo con The Spruce, el bicarbonato de sodio y el vinagre no solo son productos económicos y accesibles, sino que funcionan gracias a sus propiedades químicas complementarias.
No obstante, especialistas advierten que la combinación neutraliza parcialmente sus propiedades limpiadoras y su efectividad es limitada frente a obstrucciones severas o acumulaciones de grasa endurecida.
Por ello, se consideran mejor otras estrategias en esos casos: el uso de émbolo (destapador), cable metálico (serpiente de fontanero) o limpiadores enzimáticos específicos.
Más allá del bicarbonato y el vinagre, existen otras alternativas naturales y no tóxicas que también pueden utilizarse para limpiar y desinfectar sin comprometer la salud ni el medio ambiente:
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hace casi 50 años, Jack Merrill enfrentó la brutalidad del infame asesino serial, John Wayne Gacy. Fue secuestrado, violado y nunca comprendió por qué lo liberó. Años después, halló en el teatro la contención que necesitaba
Contenido: Jack Merrill tenía 19 años y vivía, por primera vez, lejos de su familia en la ciudad de Chicago. Criado en un hogar donde, según dijo en una entrevista con People, soportó la furia, la distancia emocional y el narcisismo materno, buscaba sentido y autonomía tras una ruptura definitiva con la vida paterna.
Una noche de otoño de 1978, después de salir de la universidad, el joven caminaba de manera muy tranquila rumbo a su hogar, hasta que de repente se encontró con un hombre que cambiaría su vida para siempre.
Ese día el azar lo encontró con John Wayne Gacy, un personaje que, de cara a la comunidad, era un ciudadano ejemplar: contratista, activo en política local, reconocible por actuar como Pogo el Payaso en hospitales infantiles y eventos comunitarios. Pero bajo esa capa de normalidad, ocultaba una brutalidad sin límites. De acuerdo con las crónicas históricas y testimonios relevados en People y Us Weekly, Gacy ya había comenzado su serie de ataques años antes, raptando, abusando y asesinando a decenas de jóvenes. Años más tarde se lo conocería con el apodo: “el Payaso Asesino”.
De acuerdo con el relato de Merril en una entrevista con People, fue Gacy quien se detuvo a su lado en un auto aquella noche, ofreciéndole llevarlo. En principio, Merrill intuía el peligro, pero al mismo tiempo explicó que la conversación se volvió extrañamente cordial: Gacy le advirtió sobre la inseguridad del barrio y que tuviera cuidado.
No obstante, el secuestro fue inminente. Según su testimonio a People, Gacy detuvo el auto, preguntó si alguna vez había utilizado “poppers” (nitrato de amilo), una droga que produce euforia y relajación muscular y, sin mayor aviso, empapó un trapo y lo apretó contra el rostro de Merrill, quien perdió el conocimiento de forma casi inmediata.
Cuando despertó, según declara para Daily Mail, se encontraba esposado, en el asiento trasero del mismo automóvil.
El horror de esa noche, según reconstrucción de los hechos que Merrill ofrece, incluyó el traslado al domicilio de Gacy.
Allí, el ambiente oscilaba. Merrill recuerda que en un momento el payaso lo liberó momentáneamente, le ofreció marihuana y cerveza, hasta que luego, sin previo aviso, lo volvió a esposar, lo arrastró por un pasillo, y le colocó un artefacto casero en el cuello.
Tenía cuerdas y poleas, y me rodeaba la espalda y las manos esposadas de tal manera que, si forcejeaba, me ahogaba. Empecé a perder el aire. Me metió una pistola en la boca”. Explica que fue violado mientras permanecía en ese estado de indefensión, solicitando en su fuero interno solo sobrevivir.
“Pensé que la única forma de sobrevivir era mantener la calma y aceptar el comportamiento psicótico que mostraba. Sabía que si me resistía, no tenía posibilidad”, dijo a People.
La explicación de esa conducta de sumisión, narra Merrill, encuentra sus raíces en su infancia. Durante años, aprendió a lidiar con el hostigamiento emocional y físico de sus padres adoptando la pasividad y la reserva, habilidades que, según concluye años después, le salvaron la vida durante el ataque de Gacy.
Al concluir la noche, según Daily Mail, contra todo pronóstico y tras horas de abuso, el payaso cambió repentinamente de actitud, algo que hasta el día de hoy el propio Merrill no entiende el motivo.
Lo llevó de regreso a la zona urbana y lo dejó cerca de su departamento.
La odisea había terminado. Antes de separarse, le entregó un papel con su número de teléfono y le dijo: “Quizás nos volvamos a ver algún día”.
Merrill nunca dudó: arrojó el papel al inodoro al llegar a casa y se dio una larga ducha, intentando limpiarse física y emocionalmente. Decidió no acudir a la policía. Según relató en Daily Mail, hizo un pacto consigo mismo: “Voy a superar esto. No voy a dejar mi felicidad en esa casa”.
El secreto lo llevó consigo durante meses. Merrill se mantuvo en silencio, solo confió el relato a algunos amigos muy próximos años después.
Según cuenta la amiga Ravelle Tomczak a People, escuchó la historia de la boca de Jack a comienzos de los años 80: “Me contó que le habían puesto cloroformo, despertó esposado en el carro y, al final, cuando Gacy lo soltó, le dijo: ‘Eres un chico listo. No eres como los otros’”.
El giro definitivo en su perspectiva ocurrió cuando, aproximadamente tres meses más tarde, Merrill vio la identidad de su agresor impresa en titulares. Leyó en el Chicago Sun-Times: “Cadáveres encontrados en un sitio suburbano”.
Supo, por primera vez, que su secuestrador era un asesino serial. El mapa que acompañaba la noticia mostraba la misma salida de carretera donde había sido liberado.
Las revelaciones sucesivas de la prensa confirmaron la dimensión del terror: era uno de los últimos sobrevivientes de un asesino que se convertiría en uno de los más temidos de la historia estadounidense.
Según detalla Us Weekly, John Wayne Gacy fue detenido en diciembre de 1978, tras la desaparición de un joven empleado de farmacia. Al hacérsele seguimiento, los agentes de la policía encontraron las pruebas que lo condenarían: los cuerpos de 26 víctimas enterrados en su casa.
Gacy fue sentenciado a muerte en 1980 por el asesinato de 33 jóvenes. Pasó más de una década en el corredor de la muerte y fue ejecutado por inyección letal en 1994.
En paralelo, Jack Merrill emprendió un proceso de evolución personal y artística. Tras el trauma se mudó a Nueva York el día que cumplió 21 años para inscribirse en la Universidad de Nueva York. Allí estudió teatro y participó como fundador en la compañía Naked Angels.
“Actuar en la compañía fue una experiencia catártica. Estás obligado a expresarte”, dijo a People.
Este proceso culminó con su espectáculo unipersonal, The Save, en el que, según sus palabras a Us Weekly, explora las razones por las cuales Gacy lo liberó, el impacto del trauma y la resiliencia que emergió tras la experiencia.
“La razón por la que hago The Save es conectar con la gente de una manera diferente. No quise dejar que lo ocurrido esa noche definiera mi vida”, resume a Us Weekly.
En lo personal, Merrill afirma haber encontrado la felicidad con su esposo, con quien comparte la vida hace 23 años y el cuidado de sus mascotas.
Para él, el contar su relato en público, aunque nunca borrará las cicatrices, constituye una prueba de que superó “la noche más oscura”.
El caso de John Wayne Gacy se erige, para la historia criminal de Estados Unidos, como un símbolo de la brutalidad oculta detrás de rostros comunes. Para Jack Merrill, la liberación es más silenciosa pero igual de decisiva: sobrevivir, narrar e integrar el pasado en el arte y la vida cotidiana. Como resume uno de sus amigos entrevistados por People: “Superar algo así te enseña lo que realmente importa”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Intrigas, traiciones y ambición llevaron a un inglés al centro de la batalla más impactante del siglo XVI, donde el destino de Portugal, Marruecos y Europa cambió para siempre en un solo día
Contenido: En agosto de 1578, un mercenario inglés de reputación dudosa cambió el curso de la historia europea al participar en una batalla que dejó tres monarcas muertos en un solo día.
Thomas Stukeley, aventurero de Devon conocido por sus constantes cambios de lealtad, encontró su destino final en las orillas del río Loukkos, cerca de Ksar el-Kebir, en una confrontación que alteró para siempre el equilibrio de poder entre Europa y el norte de África, según Smithsonian Magazine.
La Batalla de Alcácer Quibir, también conocida como la Batalla de los Tres Reyes, no solo cobró la vida de Sebastián I de Portugal, Abd al-Malik de Marruecos y el sultán depuesto Abu Abdallah Muhammad II, sino que también desencadenó una crisis sucesoria que permitiría a Felipe II anexionar Portugal a la Corona española dos años después.
Thomas Stukeley forjó su reputación como uno de los mercenarios más cambiantes de su época. Nacido entre la pequeña nobleza inglesa, sus primeros pasos en la vida aventurera comenzaron con un fallido intento de colonización en Florida bajo el patrocinio de Isabel I. Tras agotar los recursos de la corona sin lograr su propósito inicial, se dedicó a la piratería antes de buscar nuevas oportunidades en el continente europeo.
Su búsqueda de fortuna lo llevó a cortejar a Felipe II en España, donde intentó obtener respaldo para una invasión católica de Irlanda. Expulsado de territorio español, Stukeley encontró refugio en Roma, donde su ambición personal superaba cualquier compromiso religioso genuino. El historiador Juan E. Tazón, citado por Smithsonian Magazine, describe a Stukeley como alguien que “se adaptaba a la causa que más beneficios le ofreciera, evitando cualquier empresa que no le resultara rentable”.
En 1571, el mercenario inglés se sumó a la Santa Liga para participar en la batalla de Lepanto contra la expansión otomana. Aunque algunas fuentes le atribuyen un papel de mando en la confrontación, Tazón expresa dudas sobre su participación real en el combate. Tras Lepanto, organizó una nueva expedición hacia Irlanda, esta vez financiada por el papa Gregorio XIII, pero la falta de disciplina y el mal estado de los barcos frustraron la misión antes de llegar a destino.
El escenario donde Stukeley encontraría su destino final había sido moldeado por décadas de tensiones entre las potencias europeas y africanas. Desde el siglo XV, Portugal y España mantenían una intensa competencia por el control de enclaves estratégicos en la costa marroquí y el Mediterráneo occidental.
Esta rivalidad se complicaba por la influencia del Imperio Otomano, que respaldaba sistemáticamente a diferentes pretendientes al trono marroquí en un constante juego de influencias que buscaba debilitar el poder cristiano en la región. La dinastía saadí, liderada por Abd al-Malik, había consolidado su poder mediante una estrategia que combinaba la expulsión de las potencias cristianas con una diplomacia hábil para preservar la independencia del reino.
El sultán depuesto Abu Abdallah Muhammad II representaba la última esperanza portuguesa de establecer un gobierno títere en Marruecos, una ambición que encajaba perfectamente con los planes expansionistas del joven rey Sebastián I.
Cuando la expedición de Stukeley hacia Irlanda naufragó en costas portuguesas, el destino intervino de manera inesperada. Sebastián I le propuso unirse a una campaña militar para restaurar al sultán depuesto en el trono marroquí, una empresa que prometía grandes recompensas para quienes participaran en ella.
La expedición portuguesa partió de Lisboa con un contingente de 16 000 soldados, acompañados por una multitud de nobles y clérigos que veían en la campaña una nueva cruzada contra el islam. Felipe II concedió un apoyo limitado a la empresa, mientras el papa Gregorio XIII trató infructuosamente de disuadir al joven monarca portugués de una aventura que consideraba temeraria.
En Asilah, las fuerzas cristianas se enfrentaron a un ejército marroquí numéricamente superior, comandado por Abd al-Malik y reforzado con jenízaros otomanos y armamento proporcionado por comerciantes ingleses. La ironía de la situación no pasó desapercibida para los contemporáneos: armas inglesas defendían a los musulmanes contra un ejército que incluía a un mercenario inglés.
La catástrofe resultó breve pero devastadora para las aspiraciones cristianas. Abd al-Malik, quien probablemente ya sufría una enfermedad grave o había sido envenenado, murió durante la batalla sin que las tropas marroquíes perdieran cohesión. Sebastián I pereció en la refriega junto al sultán depuesto Abu Abdallah Muhammad II, cuyo cadáver fue posteriormente desollado y expuesto, lo que le valió el sobrenombre de “al-Maslukh”.
Stukeley también encontró la muerte en la confrontación, aunque las fuentes difieren sobre las circunstancias exactas de su fallecimiento. Mientras algunos relatos sugieren que cayó inmediatamente en combate, otros apuntan a que murió a manos de sus propios hombres. Smithsonian Magazine destaca la paradoja de que Stukeley, quien había dedicado años a perjudicar los intereses de Inglaterra, pudo haber encontrado la muerte por el disparo de un compatriota.
La triple desaparición de monarcas desencadenó una crisis sucesoria sin precedentes en Portugal. Felipe II, tío del fallecido Sebastián I, aprovechó el vacío de poder para justificar sus pretensiones al trono portugués. En 1580, las tropas españolas ocuparon Portugal, integrando el reino en la Corona española y creando el mayor imperio de la historia hasta ese momento.
En Marruecos, Ahmad al-Mansur, hermano y sucesor de Abd al-Malik, emergió como un líder consolidado que expandió su reino hacia el Sahara y adoptó una diplomacia sofisticada para preservar la independencia nacional. La historiadora Samia Errazzouki enfatiza que la principal lección de la batalla fue aprender a navegar las rivalidades internacionales sin comprometer la soberanía.
A nivel mundial, la derrota supuso un duro golpe para la Europa católica, que vio frustradas sus ambiciones de expansión en el norte de África. Tras el fracaso posterior de la Armada Invencible, Ahmad al-Mansur estableció contactos diplomáticos con Isabel I de Inglaterra, posicionando a Marruecos como una potencia emergente en el Atlántico.
La figura de Stukeley, aunque recordada en Inglaterra como la de un traidor y estafador, pervivió en la cultura popular como símbolo del aventurero sin escrúpulos, protagonista de obras teatrales y panfletos que exploraban los límites entre el heroísmo y la villanía.
Frente a batallas más célebres como Lepanto, el historiador Emrah Safa Gürkan considera que los eventos de Alcácer Quibir tuvieron un impacto estratégico mucho más duradero, rediseñando las fronteras políticas y las alianzas entre continentes de una forma que resonaría durante siglos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas consultados por The Times advirtieron sobre los efectos físicos del sedentarismo digital y detallaron rutinas simples que alivian dolores cervicales, mejoran la respiración y favorecen la digestión
Contenido: La tecnología transformó el modo en que las personas trabajan, se informan y se relacionan, pero también trajo aparejadas consecuencias físicas que hoy se reflejan en los cuerpos encorvados frente a pantallas.
El fenómeno conocido como “cuello tecnológico” ya no es exclusivo de adultos mayores: afecta a jóvenes, adolescentes y hasta niños, y se vincula directamente con la postura corporal.
Una mala alineación postural no solo genera molestias localizadas. De acuerdo con la experta en movimiento Eleanor Dalton, autora del libro Posture Power, el impacto es más amplio de lo que se percibe a simple vista. “Una mala postura provoca dolores musculoesqueléticos, como hernias discales o el llamado ‘cuello tecnológico’”, advirtió a The Times.
También destacó que “si encorvas los hombros y tienes la caja torácica comprimida, no puedes respirar correctamente. Si pasas todo el tiempo sentado con los hombros encorvados y las caderas cerradas, tu sistema digestivo se ve comprometido”.
Pasar varias horas con la cabeza inclinada hacia adelante genera tensión en la zona cervical. Según Dalton, “no se supone que los seres humanos estén sentados todo el tiempo, con la cabeza colgando frente a la computadora”.
Esta postura prolongada puede derivar en un bulto duro en la parte superior del cuello, que corresponde a una vértebra desalineada, y también causar entumecimiento en las manos y problemas de circulación.
Para contrarrestar esta tensión, la especialista recomendó acostarse boca abajo con los brazos a los costados, apoyados sobre bloques de yoga o libros con los codos doblados a 90 grados. La frente debe descansar suavemente sobre el suelo. Mantener esta posición entre 10 y 20 minutos permite liberar la presión acumulada en el cuello.
El encorvamiento constante ejerce una sobrecarga en la columna vertebral y en los hombros, ya que ambos deben esforzarse para sostener el peso de la cabeza. La especialista propuso un ejercicio restaurativo que utiliza el peso del propio cuerpo y la fuerza de gravedad para devolver el equilibrio.
La posición consiste en recostarse boca arriba sobre el suelo, con la cabeza apoyada en una almohada. Las piernas deben descansar flexionadas sobre un sofá y los brazos deben quedar extendidos a los costados, con las palmas hacia arriba.
Es fundamental que la zona lumbar y la parte posterior de la caja torácica permanezcan en contacto con el piso. Esta postura puede mantenerse durante diez minutos o más tiempo si resulta cómoda.
“Este ejercicio utiliza el tiempo, la gravedad, el peso corporal y el suelo para equilibrar la pelvis torcida, alargar y realinear las vértebras torcidas, equilibrar la caja torácica y abrir el pecho”, explicó Dalton. También puede ayudar en casos de ciática, dolor de cadera, rodilla o cuello.
Los efectos de una postura encorvada no se limitan al aparato musculoesquelético. La presión constante sobre los órganos abdominales puede aumentar el riesgo de sufrir reflujo, indigestión o estreñimiento. Para favorecer la función digestiva, la osteópata Nadia Alibhai sugirió practicar respiración diafragmática.
El ejercicio consiste en inhalar profundamente contando hasta tres, y luego exhalar por la nariz contando hasta cinco. “Al inspirar, tu abdomen debe expandirse y tu pecho debe elevarse; al exhalar, tu ombligo debe acercarse a la columna vertebral”, detalló. Esta técnica permite ampliar el espacio abdominal y facilita la movilidad de los órganos internos.
Una mala postura también reduce la capacidad pulmonar. Alibhai aconsejó dos ejercicios para contrarrestar este efecto. El primero consiste en acostarse boca arriba con una toalla enrollada debajo de los omóplatos. Los brazos deben extenderse en un ángulo de 90 grados, mientras las piernas pueden mantenerse rectas o flexionadas según lo que resulte más cómodo.
El segundo ejercicio requiere pararse en el marco de una puerta, con los brazos extendidos a los costados y los codos doblados también a 90 grados, alineados con los hombros.
Al inclinarse levemente hacia adelante se genera un estiramiento en los músculos pectorales. “Esta apertura del pecho alivia la presión sobre el diafragma y expande todo el cuerpo para permitir una mejor respiración”, explicó la especialista.
La posición constante de la cabeza inclinada hacia adelante, habitual al mirar dispositivos móviles, es una de las causas más comunes de cefaleas tensionales.
Para aliviar estos síntomas, Alibhai planteó un ejercicio de activación muscular que requiere un movimiento sutil pero eficaz: “Mete la barbilla hacia adentro durante unos cinco segundos hasta que se forme una papada. Esto activa los músculos suboccipitales en la nuca. Una vez activados, ayudan a levantar la cabeza. Cuanto más se estiren, menos dolores de cabeza tendrás”.
Estas cinco prácticas no requieren equipos costosos ni grandes espacios. Incorporarlas en la rutina diaria puede significar una mejora notable en el bienestar físico, especialmente en un entorno donde la posición sedentaria se volvió la norma.
Las declaraciones de Dalton y Alibhai a The Times, reflejan una premisa clara: no se trata de edad, sino de hábitos corporales que pueden corregirse con constancia y atención.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según investigaciones de Stanford y MIT citadas por The New York Times, algunas personas cambiaron completamente su dispositivo, mientras que otras aplican técnicas como presión temporal, procesamiento por lotes y desconexión nocturna
Contenido: El 84% de los estadounidenses reconoce estar conectado “varias veces al día” o “casi constantemente”, según datos que revelan la magnitud de un problema que trasciende fronteras.
Catherine Price, autora de “How to Break Up With Your Phone” (Cómo romper con tu teléfono), planteó una reflexión que debería inquietar a cualquiera: “En tu lecho de muerte, ¿qué tipo de vida quieres mirar hacia atrás? ¿una en la que pasaste tiempo con las personas que amas y en cosas que te trajeron significado y alegría, o una en la que pasaste mirando hacia abajo, a tu teléfono?”.
Ante el fracaso de los consejos tradicionales como las pantallas en escala de grises y los temporizadores de aplicaciones, catorce expertos en tecnología compartieron con The New York Times estrategias innovadoras para romper con la dependencia digital.
La creación de presión temporal externa emerge como una técnica poco convencional pero altamente efectiva. Freya India, autora del boletín GIRLS en la plataforma Substack, un sitio donde escritores independientes publican contenidos por suscripción, describió su experiencia: reservar un examen de conducir antes de estar lista, apuntarse a una maratón antes de comenzar a entrenar, o invitar amigos a cenar antes de saber cocinar.
“Con una fecha límite acechando, tu tiempo libre se llena de preparación y práctica; no puedes permitirte desplazarte por la pantalla”, explicó a The New York Times. Tras meses cumpliendo una fecha límite desafiante, reconoce que su tiempo de pantalla nunca había sido tan bajo.
Nir Eyal, autor de “Indistractable: How to Control Your Attention and Choose Your Life” (Indistraíble: controla tu atención y elige tu vida), propuso una solución física inmediata: establecer un “altar de carga” central donde dejar el teléfono al llegar a casa. Cuando el dispositivo tiene un espacio designado, se reduce la probabilidad de cargarlo como un “chupete digital”, según explicó Eyal.
Paul Leonardi, autor del próximo libro “Digital Exhaustion” (Agotamiento digital), sugirió aplicar el “procesamiento por lotes”: en vez de revisar mensajes y redes constantemente, concentrarlos en bloques definidos del día. Leonardi dedica tres momentos diarios: uno breve por la mañana, otro antes del almuerzo y un último previo a la cena.
Clare Morell, autora de “The Tech Exit: A Practical Guide to Freeing Kids and Teens from Smartphones” (La salida tecnológica: Guía práctica para liberar a niños y adolescentes de los smartphones), adoptó una solución radical hace un año: cambió al Wisephone.
Este dispositivo carece de internet, correo electrónico, redes sociales o juegos adictivos, pero mantiene una tienda de aplicaciones con un menú limitado que incluye cámara y otras aplicaciones prácticas. “Como no puedo acceder a internet, no existe la posibilidad de ser absorbida buscando o leyendo algo en línea, o tratando de hacer un pedido de Amazon mientras estoy con mis hijos”, detalló a The New York Times.
Adam Alter, profesor de marketing en la Stern School of Business de NYU, recomendó aplicaciones que transforman en juego el tiempo lejos del teléfono, como Forest, Streaks y Offscreen.
En Forest, por ejemplo, se planta un árbol que crece cuanto más tiempo se evita el dispositivo. “Me gusta este enfoque basado en rachas, porque funciona a corto plazo aprovechando la gamificación mientras simultáneamente construye hábitos más sostenibles a largo plazo”, señaló.
La familia Morell dedica un día a la semana para desconectarse físicamente de sus teléfonos, usándolos solo como teléfonos fijos para emergencias y manteniéndolos fuera de la vista cuando salen. “Esforzarse por estar libre del teléfono un día a la semana nos ayudó a estar mentalmente más libres del trabajo y la logística de la vida para descansar verdaderamente los fines de semana”, destacó.
Price, también autora del Substack “How to Feel Alive” (Cómo sentirse vivo), recomendó una medida que considera transformadora: conseguir un despertador independiente y cargar el teléfono fuera del dormitorio por la noche.
Para quienes lo consideren difícil, Price aconsejó probarlo durante solo una semana, y destacó que este cambio ha transformado la vida de quienes lo adoptaron.
Jean Twenge, autora de “10 Rules for Raising Kids in a High-Tech World” (10 reglas para educar a los niños en un mundo de alta tecnología), planteó conseguir un “saco de dormir” para el teléfono como recordatorio para dejarlo fuera del dormitorio.
Lisa Damour, psicóloga clínica, utiliza el temporizador del propio teléfono cuando necesita mantener el enfoque, manteniendo el dispositivo a la vista para que una mirada rápida a la cuenta regresiva le ayude a continuar.
Sherry Turkle, profesora de estudios sociales de ciencia y tecnología del MIT, aplica una estrategia de sustitución directa. Cuando está a punto de alcanzar TikTok, dedica ese tiempo a sí misma: lee un poema o un capítulo de una novela, escucha música nueva o camina.
Cuando está tentada por Facebook o Instagram, llama o envía un mensaje a uno de sus amigos para organizar un encuentro, asegurándose de decir “te extraño”.
El Dr. Jason Nagata, pediatra y profesor asociado de la Universidad de California en San Francisco, priorizó la natación para sus entrenamientos de verano, ya que la piscina es naturalmente una zona libre de teléfonos, creando una barrera física natural.
Cal Newport, profesor de ciencias de la computación en Georgetown University y autor de “Slow Productivity” (Productividad lenta), sugirió un enfoque nostálgico: realizar cualquier monitoreo o participación requerida en redes sociales al estilo 2006, en un navegador basado en una computadora portátil tradicional.
Jonathan Haidt, psicólogo social y autor de “The Anxious Generation” (La generación ansiosa), recomendó eliminar del teléfono las aplicaciones diseñadas para enganchar, como redes sociales y videojuegos tipo “máquinas tragamonedas”.
En cambio, sugirió usarlas en una computadora que no esté siempre cargada. “Tu teléfono debería volverse como una navaja suiza, llena de herramientas que sacas cuando necesitas hacer algo”, explicó.
Gabriela Nguyen, fundadora de Appstinence, adopta una postura radical: considera que las aplicaciones móviles se vuelven cada vez más atractivas y que resistir es una “batalla sin fin”. “No veo esto como una resignación sino como un reconocimiento sabio de cuándo alejarse de algo que me está lastimando, ya sea una persona o un teléfono”, afirmó.
Anna Lembke, psiquiatra y autora de “Dopamine Nation” (El país de la dopamina), sugiere que al dejar el teléfono y realizar una actividad ligeramente incómoda, como hacer diez abdominales, tomar un baño de hielo o limpiar un armario descuidado, se obtiene la satisfacción de un logro tangible, rompiendo así el ciclo de reactividad constante que generan estos dispositivos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos consultados destacaron la importancia de ajustar la dieta a los cambios hormonales, priorizando proteínas, fibra vegetal y variedad nutricional para sostener el rendimiento físico y cognitivo a largo plazo
Contenido: Con el paso del tiempo, el cuerpo cambia y sus necesidades también. A partir de los 40, lo que antes funcionaba en términos de alimentación ya no resulta suficiente. La pérdida de masa muscular, los altibajos hormonales y los primeros signos de deterioro cognitivo obligan a ajustar la dieta para proteger el organismo a largo plazo.
No se trata de seguir modas nutricionales ni suplementos virales en redes sociales, sino de incorporar estrategias avaladas por la ciencia.
The Independent reunió las recomendaciones de tres especialistas en nutrición y salud del envejecimiento: la doctora Linia Patel, la doctora Federica Amati y el profesor Bernard Corfe. Todos coincidieron en un punto esencial: la alimentación en la mediana edad debe priorizar la proteína de calidad, la fibra, los alimentos de origen vegetal y el ejercicio regular para preservar tanto la masa muscular como la salud metabólica, ósea y cerebral.
La demanda de proteínas se incrementa con la edad, sobre todo en mujeres durante la menopausia y en personas mayores de 65 años. Según Amati, nutricionista e investigadora del Imperial College de Londres, un adulto necesita en promedio 1 gramo de proteína por kilo de peso corporal al día, mientras que en etapas como la menopausia o a partir de los 65 años, la recomendación sube a 1,2 gramos por kilo diario.
La doctora Patel advirtió que las recomendaciones antiguas ya no reflejan las necesidades actuales. “Las necesidades proteicas son muy individuales, pero ahora disponemos de mejores métodos para estimar la ingesta óptima, especialmente para las mujeres de mediana edad”, explicó.
Aconsejó distribuir la proteína a lo largo del día e incorporarla en las primeras comidas para favorecer la saciedad, la energía y el control de la glucosa. Además, señaló que superar los 2 g/kg diarios puede ser contraproducente, ya que desplaza otros nutrientes esenciales, como la fibra.
La sarcopenia, o pérdida progresiva de masa muscular, puede comenzar a partir de los 30 años. De acuerdo con el profesor Corfe, “algunas evidencias sugieren que la pérdida muscular puede comenzar incluso a partir de los treinta, acelerándose con el tiempo, y las tasas de pérdida aumentan después de los 60”.
Patel aportó otro dato significativo: entre los 30 y los 60 años, un adulto puede perder hasta 250 gramos de músculo al año, y a partir de los 70, esa cifra puede alcanzar el 15 % por década.
Las tres especialistas compartieron en que la proteína por sí sola no es suficiente. Amati detalló a The Independent que “para combatir la sarcopenia, las dos cosas en las que debes concentrarte son consumir suficiente proteína (más no es necesariamente mejor) y mantenerte físicamente activo”.
No es necesario realizar ejercicios complejos: una caminata diaria, levantamiento de piernas en una silla o flexiones con latas de alimentos son suficientes para mantener los músculos activos.
La función cognitiva también se ve afectada en la mediana edad. Amati indicó que “la dieta puede ayudar a reducir la probabilidad de un deterioro cognitivo rápido”, y recomendó consumir 30 plantas diferentes por semana: frutas, verduras, legumbres, frutos secos y semillas. Estas variedades aportan polifenoles, compuestos que protegen contra enfermedades crónicas como las cardiovasculares o neurodegenerativas.
Patel destacó otros nutrientes relevantes para la salud cerebral: los ácidos grasos omega-3, la colina (presente en huevos) y la creatina, con efectos prometedores en mujeres durante la menopausia. También subrayó la importancia de la hidratación, y remarcó: “El volumen cerebral se reduce cuando estás ligeramente deshidratado”.
La fibra es otro componente esencial que suele ser descuidado. Amati sostuvo en declaraciones a The Independent que “existe evidencia de que reducir el consumo de azúcares añadidos podría ayudarte a dormir mejor, y que un mayor consumo de fibra también podría favorecer el descanso nocturno”.
Patel recomendó una ingesta mínima de 30 gramos por día, comenzando por reemplazar cereales refinados por integrales y aumentando el consumo de legumbres.
En mujeres posmenopáusicas, el riesgo cardiovascular aumenta. Amati sugirió incluir alimentos que ayuden a reducir el colesterol LDL, como la avena (rica en betaglucano), los frutos secos y las semillas. También hizo énfasis en adoptar una dieta basada en plantas, similar a la mediterránea, y sostiene que este cambio debe ser progresivo y constante.
Patel propuso patrones alimentarios respaldados por la evidencia científica, como la dieta DASH o la dieta de la cartera. Planteó comenzar con cambios simples, como sustituir la mitad de la carne de una boloñesa por lentejas, comer avena dos o tres veces por semana y añadir dos porciones de pescado a la dieta semanal.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El magnate explicó que esta estrategia le permite generar nuevas ideas y fortalece su capacidad para cumplir metas
Contenido: Bill Gates, reconocido como uno de los empresarios más influyentes a nivel mundial, ha convertido la introspección en uno de los pilares de su éxito. Dos veces al año, el cofundador de Microsoft se aparta por completo de sus obligaciones para dedicarse a la llamada “Semana de la Reflexión”, un ritual personal sobre el que habló en una entrevista con GQ.
Según el empresario, este espacio de aislamiento le permite potenciar su inteligencia, mantener la motivación y cuidar su bienestar mental. Gates considera esta práctica una herramienta fundamental para su desarrollo profesional y personal, una costumbre que a lo largo de los años se ha consolidado como clave en su trayectoria.
Durante esta semana, Gates elige una cabaña en el bosque, lejos de cualquier distracción, donde se dedica plenamente a leer, reflexionar y recargar energías. El acceso está restringido incluso para familiares y empleados, lo que le permite alcanzar un estado de pensamiento ininterrumpido.
Tal como relató a GQ, este retiro no solo protege su energía y mantiene su mente activa, sino que también se convierte en una oportunidad para generar nuevas ideas y fortalecer su capacidad para cumplir metas. La creación de un entorno libre de interrupciones aparece como el elemento central de esta práctica, destinada a renovar el ánimo y explorar nuevos horizontes intelectuales.
La importancia de los rituales va más allá del caso de Gates. Peaceful Mind Psychology, citada por GQ, señala que distintas investigaciones han demostrado que los rituales contribuyen a reducir la ansiedad y el estrés gracias a la sensación de previsibilidad y consistencia que proporcionan en momentos de incertidumbre.
“Puede ser reconfortante y tranquilizador en tiempos turbulentos, al brindarnos una sensación de previsibilidad y consistencia. También se dice que los rituales están vinculados a nuestros valores y, como tales, pueden ayudarnos a reconectar con nuestro yo y con lo que es significativo en nuestras vidas. Además, los estudios demuestran que incluso los rituales que no tienen una conexión directa con nuestros valores más profundos pueden ser relajantes y útiles en situaciones de tensión”, explicó la organización.
Los rituales diarios, como los matutinos y nocturnos, preparan la mente para el día o ayudan a liberar el estrés, mientras que los ocasionales, similares al de Gates, permiten “resetear” el ánimo y evitar la fatiga. Esta práctica puede prevenir la fatiga mental y reforzar el equilibrio emocional, aunque se aplique en pequeñas dosis diarias.
La “Semana de la Reflexión” se remonta a los comienzos de Microsoft. Según datos de CNBC Make It y The Wall Street Journal, citados por GQ, Gates instauró este retiro para mantenerse en óptimas condiciones mentales y conservar la energía necesaria para sus proyectos.
Durante una de estas semanas, en 1995, el trabajo realizado en ese entorno de aislamiento contribuyó al lanzamiento de Internet Explorer, un hito en la historia de la tecnología. Gates ha afirmado en varias ocasiones el impacto que la lectura y la reflexión han tenido en su vida y en su carrera, subrayando que esos momentos de soledad le han permitido escuchar sus propias ideas y descansar de presiones externas.
Aunque el ritual de Gates se desarrolla en una cabaña apartada, GQ aclara que cualquier persona puede adaptar este tipo de práctica a la rutina personal. No resulta indispensable retirarse durante una semana para obtener los beneficios de la introspección. Lo fundamental está en reservar tiempo sin interrupciones, aunque sea en casa o durante una escapada de fin de semana, para reflexionar, aprender cosas nuevas y pensar en los objetivos personales.
La experiencia de Gates muestra que dedicar tiempo a rituales, sean grandes o pequeños, puede abrir la puerta a la reflexión y al crecimiento personal, sin importar el lugar ni la magnitud del retiro.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante años fue considerada una canción política, pero en realidad surgió del recuerdo de un amor frustrado. Dedicada a su primer gran vínculo afectivo, la canción refleja una herida emocional persistente que, con el tiempo, se transformó en un himno de la trova cubana
Contenido: “Ojalá pase algo que te borre de pronto”, dice una de las estrofas de “Ojalá", la emblemática canción del cantautor y poeta cubano Silvio Rodríguez. Durante años, el tema suscitó diversas interpretaciones, impulsadas por el arpegio agudo que envuelve la melancolía de su letra y lo consolida como uno de los principales himnos del músico. Por la intensidad de sus versos, la composición fue analizada bajo la lupa del amor, el desamor e incluso el contenido político. Silvio Rodríguez reveló el verdadero origen de la canción.
“‘Ojalá’ yo la compuse dedicada a una mujer de nombre Emilia Sánchez, que podríamos decir, fue mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el ejército, mientras hacía mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó cosas”, reveló en el libro de Silvio Para Letra y Orquesta, de Sandra Zapata.
La canción se editó en 1978 dentro del álbum Al final de este viaje. Una versión anterior, grabada por el propio cantautor cubano antes de esa fecha, apareció en el recopilatorio Cuando digo futuro de 1977. La pieza se consolidó como una de las más reconocidas de su carrera y forma parte constante de sus recitales.
“Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo aquí en La Habana, totalmente desolado”, narró el músico.
Con el paso de los años, “el recuerdo de aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil (ojo, no confundir con utilitario), enriquecedor, de aporte a uno... pues, estaba obsesionado yo con esa idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro”, sostuvo Rodríguez.
Aunque su origen fue personal, ‘Ojalá’ se consolidó como un himno que los oyentes reinterpretan de múltiples formas. Esta canción se mantiene entre las piezas más emblemáticas de la trova cubana y atravesó generaciones. El tema evidenció cómo la música se enlaza con emociones universales al margen del contexto en que fue creada.
En más de una oportunidad, la canción fue interpretada como un mensaje dirigido contra el régimen de Fidel Castro, pero Silvio Rodríguez negó esta versión. Según declaraciones citadas por el medio español, El Plural, el cantautor afirmó: “Mucha gente interpretó que era una canción contra Fidel. Esa gente no escuchaba bien la letra de la canción porque cualquiera que la escuche se da cuenta de que está dedicada a una mujer”.
‘Ojalá’ no solo se consolidó como un himno de la música cubana, sino también como un emblema del género a nivel internacional. Ya sea por sus interpretaciones políticas o su apreciación amorosa, el tema transmite y genera emociones a quien sabe apreciar su letra y melodía.
Silvio Rodríguez llegará a Argentina en octubre. Tras siete años desde su última presentación, el músico vuelve a suelo argento con el fin de hacer un repaso por su repertorio. El cantautor tocará en el Movistar Arena el 11 y 12 de octubre. Con fechas agotadas, el músico lanzó una nueva función para el 21 de octubre. Las entradas se encuentran a la venta en el sitio web oficial del Movistar Arena.
Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
Para que no las puedas convertir en cristal
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo
Ojalá que la Luna pueda salir sin ti
Ojalá que la tierra no te bese los pasos
Ojalá se te acabe la mirada constante
La palabra precisa, la sonrisa perfecta
Ojalá pase algo que te borre de pronto
Una luz cegadora, un disparo de nieve
Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte
Para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones
Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda
Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz
Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado
Ojalá que el deseo se vaya tras de ti
A tu viejo gobierno de difuntos y flores
Ojalá se te acabe la mirada constante
La palabra precisa, la sonrisa perfecta
Ojalá pase algo que te borre de pronto
Una luz cegadora, un disparo de nieve
Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte
Para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones
Ojalá pase algo que te borre de pronto
Una luz cegadora, un disparo de nieve
Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte
Para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor malagueño compartió recientemente en su cuenta de Instagram cómo luce en la entrega de la saga al transformarse en cinco figuras distintas, demostrando una versatilidad que ha dejado boquiabiertos a críticos y fans por igual
Contenido: La carrera de Antonio Banderas suma un nuevo capítulo asombroso a los 64 años con su intervención en la cinta ‘Paddington: Aventura en la Selva’. El actor malagueño afrontó uno de los desafíos más exigentes de su trayectoria al dar vida, no a uno, sino a cinco personajes distintos en la aclamada producción internacional, compartiendo cartel con figuras como Olivia Colman, Ben Whishaw, Carla Tous y Emily Mortimer.
El actor compartió en su cuenta de Instagram la impactante transformación que experimentó para asumir múltiples identidades que han sido motivo de elogios tanto de la crítica como del público, consolidando el perfil camaleónico de Banderas en la escena cinematográfica global.
El trabajo físico y actoral que Antonio Banderas desplegó en esta nueva entrega de la saga de Paddington ha generado gran expectación desde su anuncio. Reconocido por su compromiso con cada uno de sus proyectos, el intérprete andaluz asumió un proceso de transformación que exigió no solo la habitual preparación actoral, sino también someterse a complejas jornadas de maquillaje, peluquería y aplicación de prótesis.
En los últimos días, Banderas ha querido remarcar, a través de sus propias declaraciones y publicaciones en Instagram, la importancia del equipo encargado del diseño de imagen de la película. “Qué importante fue el excelente diseño de peluquería, maquillaje y prótesis para afrontar la interpretación de los diferentes personajes de ‘Paddington: Aventura en Perú. Os comparto unos ejemplos. Saludos”, compartió el actor con sus seguidores, acompañando sus palabras de imágenes donde se aprecia el grado de detalle alcanzado en su caracterización.
A pesar de los retos físicos y del tiempo empleado para cada una de las transformaciones, Banderas no ha dudado en elogiar el resultado final, así como el trabajo coordinado entre actores y equipo técnico para garantizar que cada personaje resultase creíble y diferenciable ante el público.
En ‘Paddington: Aventura en la Selva’, Banderas se enfrenta al reto de interpretar cinco figuras distintas, un ejercicio de versatilidad que ha acentuado una de sus mayores virtudes: la capacidad de metamorfosis frente a la cámara. El personaje central que encarna es el de Hunter Cabot, un marinero movido por la ambición y el deseo de completar la búsqueda de El Dorado iniciada por sus ancestros. Cabot navega por la selva amazónica junto a su hija Gina tras años de distanciamiento, aportando al relato un trasfondo de reconciliación y aventura que enriquece la trama.
Pero la presencia de Banderas en la cinta no termina con Cabot. El actor también se transforma en otros personajes clave: una piloto de avión inspirada en la figura de Amelia Earhart, un estudioso de la época, un brujo y hasta el mismísimo Hernán Cortés. Cada interpretación requirió una aproximación distinta, tanto en términos de voz, postura y gestualidad como de transformación visual, matizando sutilmente los rasgos del actor para que el espectador pudiera percibir identidades claramente diferenciadas.
Estas apariciones, muchas de ellas vinculadas al pasado familiar o al imaginario del propio Cabot, sirvieron para explorar distintas dimensiones psicológicas y emocionales del protagonista, brindando al público una percepción más rica y compleja de la historia.
Para que la interpretación de Banderas alcanzara la verosimilitud deseada, el montaje visual resultó decisivo. El departamento de maquillaje y prótesis jugó un papel esencial en todo el proceso, elaborando pelucas, barbas, cicatrices, vestuario y aditamentos específicos para cada personaje. El propio actor ha insistido en que el éxito de su reto interpretativo no habría sido posible sin la implicación y creatividad de quienes se encargaron de su imagen.
El resultado, como se aprecia en la galería de imágenes difundida por Banderas y por los responsables del filme, permite al público disfrutar de una transformación indiscutible en cada aparición: de la jovialidad y arrojo de la piloto al enigma del brujo, pasando por la autoridad de un conquistador español o la mirada introspectiva del estudioso, todas ellas parte de un mismo repertorio gestual y vocal adaptable.
El recorrido profesional de Antonio Banderas proporciona el contexto ideal para entender el nivel de exigencia y profesionalidad aportados en este nuevo proyecto. A lo largo de décadas, el actor ha tejido una filmografía memorable con títulos de referencia tanto nacionales como internacionales: ‘Átame’, ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, ‘La piel que habito’, ‘La máscara del Zorro’, ‘Uncharted’, ‘Las aventuras del doctor Dolittle’, ‘Dolor y Gloria’, ‘Spy Kids’, ‘El cuerpo’, ‘Entrevista con el vampiro’, entre muchos otros.
Su labor tanto delante de la cámara como en otros ámbitos artísticos le ha valido el reconocimiento global y le ha permitido colaborar con figuras clave del cine mundial. La posibilidad de asumir múltiples papeles en un solo filme aparece como la natural evolución de una carrera marcada por su respuesta ante los desafíos y por su capacidad para reinventarse en cada etapa.
La transformación física y actoral de Banderas ha sido destacada tanto por especialistas como por los espectadores que han acudido a las salas. El consenso apunta a que la versatilidad demostrada por el actor malagueño añade un valor narrativo y visual a la película, permitiendo explorar capas insospechadas de algunos personajes.
En palabras del propio Banderas, el atractivo del reto residía en que su personaje principal, Hunter Cabot, se presenta en un inicio como villano, pero la narrativa permite descubrir matices y contradicciones que lo alejan del estereotipo. “La lucha interna del personaje me gustaba, porque se le dibuja al principio de la película como el malo, como el villano, pero te vas dando cuenta de que hay algo más ahí”, explicó el actor a Men´s Health al compartir reflexiones sobre su trabajo y la construcción de estos múltiplos personajes.
La labor de transformación y su resultado final están ya inscritos como parte de los momentos más notables en la carrera de Antonio Banderas, quien sigue sorprendiendo con nuevos registros en la gran pantalla y redefine el alcance del trabajo interpretativo a cualquier edad.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La experta en productos de limpieza reveló la técnica que la mayoría ignora y que puede afectar la higiene y durabilidad de estas prendas
Contenido: La mayoría de las personas cometen un error fundamental al lavar sus medias: los voltean del lado derecho antes de introducirlos en el lavarropas. Sin embargo, expertos en lavandería revelan que la técnica correcta es precisamente la opuesta, lo que puede marcar una diferencia significativa tanto en la higiene como en la durabilidad de estas prendas básicas del guardarropa.
Sara Shorter, científica de Investigación y Desarrollo de Productos en Unilever, explicó en Daily Mail que “para lograr una limpieza óptima, hay que voltear los calcetines del revés antes de lavarlos”. La experta, quien colabora con marcas reconocidas fundamentó esta recomendación en dos razones científicas principales.
Desde una perspectiva de higiene, lavar estas prendas volteadas permite una eliminación más efectiva de células muertas de la piel y bacterias que se acumulan en el interior de la prenda durante el uso diario. Este proceso de limpieza más profundo resulta especialmente importante considerando que los pies sudan constantemente y crean un ambiente propicio para el crecimiento microbiano.
El segundo beneficio se relaciona con la preservación a largo plazo de la calidad de las medias. Al lavarlos del revés, se reduce la fricción en la parte externa de la prenda, lo que ayuda a mantener los patrones, colores y la apariencia general por más tiempo, según detalló Shorter al medio británico.
Para medias que presentan marcas oscuras y suciedad visible en la suela y el talón, la experta recomendó un paso adicional antes del lavado. “Si los calcetines están manchados, aplicá líquido de lavandería directamente sobre la mancha antes de voltearlos del revés y lavarlos”, sugirió la científica.
El uso de un detergente de buena calidad en la lavadora también resulta esencial para obtener los mejores resultados de limpieza, añadió la especialista en formulación de productos de limpieza.
Para quienes buscan preservar la vida útil de sus medias, Shorter aconsejó evitar el agua caliente y optar por un detergente en polvo para agua fría, ya que esto “preserva mejor la tela y la elasticidad de los calcetines”. Esta recomendación cobra particular relevancia en prendas que contienen fibras sintéticas sensibles a las altas temperaturas.
La forma de secado también influye en la longevidad de las medias. La experta recomendó colgarlos para secar en lugar de usar secadora, manteniendo la prenda del revés durante este proceso. Con respecto a esto, explicó: “El secado al aire libre ayuda a mantener la forma y elasticidad”.
No obstante, es importante limitar la exposición directa a la luz solar, ya que los rayos UV pueden degradar el elastano presente en este tipo de prendas, comprometiendo su ajuste y comodidad.
Las medias deben lavarse después de cada uso, confirmó la científica. “El lavado frecuente es importante porque los pies sudan. Los calcetines húmedos y sucios pueden provocar infecciones fúngicas u olores desagradables“, advirtió.
Su recomendación contrasta con las sugerencias para otras prendas del hogar. Un informe anterior de este año del sitio de pruebas del Reino Unido Which?, citado por el Daily Mail, estableció que las toallas pueden lavarse aproximadamente una vez por semana, dependiendo del nivel de uso del hogar.
Los expertos consultados en Which? también ofrecieron una solución para toallas que se volvieron ásperas con el tiempo: remojarlas en una mezcla de agua y vinagre blanco (una taza de vinagre por cuatro tazas de agua), luego enjuagar y lavar en la máquina a 40°C en lugar de 60°C, asegurando que la carga no supere las tres cuartas partes de capacidad.
Después de todo, mantener en óptimas condiciones una prenda clave, como las medias, no solo es solo cuestión de apariencia, sino también de comodidad y salud podológica.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fósil del dinosaurio juvenil quintuplicó las estimaciones previas en Sotheby’s y genera debate sobre acceso científico versus coleccionismo privado de élite
Contenido: El esqueleto de un joven Ceratosaurus nasicornis de 150 millones de años batió récords el mes pasado al venderse en Sotheby’s de Nueva York por USD 30,5 millones, quintuplicando su estimación previa de entre USD 4 millones y USD 6 millones. Este sorprendente resultado refleja el auge de un mercado de lujo que transforma fósiles en trofeos exclusivos para multimillonarios, intensificando el debate entre el acceso científico y el coleccionismo privado de élite.
La subasta comenzó con una oferta de USD 6 millones y culminó tras una competencia vertiginosa, en la que el pujador anónimo adquirió uno de los apenas cuatro esqueletos conocidos de esta especie y el único ejemplar juvenil, pariente cercano del Tyrannosaurus rex del período Kimmeridgiano. El ambiente fue de absoluta expectación, con el martillo del subastador marcando el cierre ante los aplausos de los presentes.
Steve Brusatte, profesor de paleontología y evolución en la Universidad de Edimburgo, expresó su inquietud por la “escalada alarmante” de precios. “¿Quién tiene esa cantidad de dinero para gastar en un dinosaurio? Desde luego, ningún museo o institución educativa”, afirmó Brusatte al Daily Mail. Su preocupación no se centra solo en el monto alcanzado: “Mi temor es que desaparezca en el éter, en la mansión de un oligarca o en la bóveda de un banco para acumular valor como otra inversión más en la cartera de un fondo de cobertura”.
El científico alertó sobre el riesgo de que los museos, frente a dificultades financieras, opten por vender sus fósiles a los más adinerados. “Estos esqueletos se convertirán en juguetes para los ultra ricos y, en muchos sentidos, ya lo son”, lamentó Brusatte.
El caso del Ceratosaurus representa parte de una tendencia en auge. En julio, el fósil de estegosaurio “Apex” se vendió por USD 44,6 millones en la misma casa de subastas, estableciendo una nueva marca histórica. Este esqueleto, de 150 millones de años, mide 3,35 metros de altura y casi 8,2 metros de longitud; cuenta con 254 huesos fósiles en un estado de conservación casi completo.
Entre los coleccionistas destacados figura Ken Griffin, director ejecutivo del fondo de cobertura Citadel y comprador de “Apex”. Para tranquilidad del ámbito científico, Griffin cedió el espécimen al Museo Americano de Historia Natural durante cuatro años para su estudio y exhibición pública. Otro episodio notorio se remonta a 2007, cuando el actor Nicolas Cage pagó aproximadamente USD 240.000 por un cráneo de Tyrannosaurus bataar tras superar en la puja a Leonardo DiCaprio, mientras Russell Crowe observaba desde las gradas. Ocho años después, Cage devolvió el fósil a Mongolia al comprobarse que había sido robado de ese país.
La figura de Steven Spielberg ha sido clave como catalizador cultural. “Parque Jurásico” y su franquicia generaron un auge mundial por los dinosaurios, dinamizando el comercio de fósiles como bienes exclusivos. El punto de inflexión llegó en 1997, cuando Sotheby’s subastó el T. rex “Sue” por USD 8,4 millones, récord que sentó las bases de un sector en crecimiento exponencial.
Las regulaciones sobre fósiles son irregulares según el país. En Estados Unidos, los hallazgos en terrenos privados pertenecen al propietario. En el Reino Unido predomina la norma de “el que encuentra, se queda”, salvo que se trate de tierras de la Corona o con autorización específica. Otras naciones, como China, Mongolia, Brasil, Italia o Francia, consideran los fósiles valiosos como tesoros nacionales, independientemente de la propiedad del suelo. En Marruecos, las normas son estrictas, aunque la aplicación es intermitente y se han registrado robos en yacimientos estatales.
El debate sobre regulación enfrenta distintas posturas. La doctora Susannah Maidment, investigadora principal en reptiles fósiles del Museo de Historia Natural de Londres, propone un sistema de registro obligatorio: “Necesitamos un sistema de información donde debas ofrecer lo que encuentres a un museo o a un organismo público por el coste de la excavación”. En cambio, Steve Etches, coleccionista británico y fundador del Museo Etches de Vida Marina Jurásica, defiende el mercado abierto: “No necesitamos más reglas. Si los ricos quieren gastar su dinero en fósiles, está bien. Probablemente, acabarán en un museo de todas formas una vez que fallezcan”.
Paradójicamente, Brusatte coincide en rechazar más reglas: “Podría fomentar el mercado negro”. Prefiere, en cambio, “un cambio cultural donde los millonarios donen los fósiles a museos y apoyen la ciencia como parte de la compra”.
El entusiasmo por los fósiles trasciende al mercado de lujo. En la Costa Jurásica británica, el “Código de Conducta para Recolección de Fósiles” reconoce la importancia de conciliar el acceso público con la preservación. Para Grant Field, director del Centro de Patrimonio de la Costa de Charmouth, “mayor regulación desincentivaría el interés y la imaginación de la gente”. Su centro recibe cada año a más de 100.000 visitantes, quienes, con frecuencia, hallan ejemplares valiosos. Es una vía de acercamiento al mundo natural celebrada en Reino Unido desde el siglo XIX, con pioneras como Mary Anning.
En Charmouth, los pequeños fósiles se venden por apenas USD 1 o USD 2, mientras a escasos metros, esqueletos únicos pueden alcanzar precios astronómicos. Así conviven los extremos de un mercado donde una simple piedra del mar es un regalo común y reliquias científicas son objeto de feroz competencia entre multimillonarios.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 04:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis realizado por investigadores independientes revela la magnitud de la destrucción
Contenido: Desde arriba, gran parte de Gaza parece arrasada. Sin embargo, la magnitud real de la destrucción y el número de muertos siguen siendo inciertos. Las autoridades locales, dirigidas por Hamas, el grupo islamista que aún controla partes de la franja, publican cifras diarias de muertos, pero muchos dudan de su exactitud. Se prohíbe la entrada a periodistas extranjeros, a menos que estén integrados en las fuerzas israelíes. Ante la falta de acceso, investigadores independientes han recurrido a imágenes satelitales, estudios y registros públicos para estimar las pérdidas. Sus hallazgos sugieren que el número de víctimas podría ser incluso mayor que el sugerido por los informes oficiales.
Los daños físicos se han evaluado tanto por lo destruido como por los escombros que quedan. El primer método rastrea los cambios en los contornos de los edificios en imágenes satelitales a lo largo del tiempo. Utilizando este método, UNOSAT, una agencia de la ONU, identificó daños en más de 190.000 edificios a principios de abril, aproximadamente el 70% de las estructuras de Gaza anteriores a la guerra. De estos, unos 102.000 parecen haber quedado completamente destruidos. El Banco Mundial calcula que esto se traduce en aproximadamente 300.000 viviendas perdidas, incluyendo el 77% de todos los edificios de apartamentos.
El segundo enfoque modela la cantidad de escombros que dejaría un edificio de un tamaño determinado si fuera destruido. El análisis más reciente de ONU-Hábitat, otra agencia, estimó que 53,5 millones de toneladas de escombros yacen en la franja, un aumento del 133 % en 15 meses.
Eso ha dejado pocos refugios. Antes de la guerra, los dos millones de habitantes de Gaza, la mitad de ellos niños, vivían en 365 kilómetros cuadrados, una densidad de población similar a la de Madrid. Pero para el 30 de julio, las zonas militarizadas israelíes y el desplazamiento habían empujado a la población a tan solo el 12,7% de la franja, donde muchos viven ahora en tiendas de campaña. Este podría ser uno de los lugares más densamente poblados del planeta.
El colapso de la atención médica, el saneamiento y el suministro de alimentos ha causado miles de muertes no directamente relacionadas con bombas o balas. Un estudio realizado por Michael Spagat, de la Universidad Royal Holloway de Londres, y otros investigadores, estimó que para el 5 de enero, entre 4.500 y 12.500 personas habían muerto por causas indirectas. El mismo estudio situó el número de muertes violentas entre 60.000 y 90.000, más de la mitad de ellas mujeres, niños u hombres mayores de 65 años (véase el gráfico).
Otro estudio estimó que entre 55.000 y 79.000 gazatíes habían muerto por heridas traumáticas para finales de junio de 2024. Estas estimaciones independientes superan con creces los recuentos oficiales, que alcanzaron 38.000 en junio de 2024 y 47.500 en enero de 2025. Si asumimos que la relación entre las cifras oficiales y las estimaciones académicas se ha mantenido igual, implicaría que entre el 4% y el 5% de la población del territorio antes de la guerra ya ha sido asesinada.
El impacto demográfico general es difícil de comprender. Los estudios implican que la esperanza de vida estimada ha disminuido en más de 35 años, a aproximadamente la mitad de la cifra anterior a la guerra. En términos porcentuales, esta caída es mayor que la registrada durante el Gran Salto Adelante de China; en términos absolutos, es similar a la del genocidio de Ruanda. Para los civiles que han sobrevivido, el panorama es desolador.
Pocos servicios básicos funcionan. Para el 1 de agosto, la ONU determinó que el 76 % de las escuelas habían sido impactadas directamente por los ataques. Alrededor del 95 % de los hospitales habían sufrido daños considerables.
El costo de la reconstrucción aún es incierto, pero enorme. En febrero, el Banco Mundial lo estimó en aproximadamente 53 000 millones de dólares, más del doble del PIB combinado de Gaza y Cisjordania antes de la guerra. Solo será posible un ajuste de cuentas completo una vez que terminen los combates. Pero los datos fragmentados disponibles sugieren que este es uno de los conflictos más destructivos de la historia reciente.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 03:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El investigador Dan Buettner es el mayor experto en zonas azules del mundo y comparte cuáles son las actividades físicas que potencian nuestra esperanza de vida
Contenido: Llegar a ser un centenario no es solo cuestión de genética. Nuestro estilo de vida tiene mucho que decir en cuanto a nuestra esperanza de vida. En España, esta se encuentra en una media de 84 años, lo que supone la más alta de toda la Unión Europea. La dieta mediterránea, el ejercicio físico, un buen descanso y unas relaciones sociales bien cuidadas son los grandes pilares para llegar a los 100 años.
El ejercicio físico es uno de las grandes claves de la longevidad, al cuidar de nuestro bienestar y protegernos frente a diversas enfermedades. Bien lo sabe el investigador del National Geographic Dan Buettner, el mayor experto en longevidad del mundo y conocido por sus estudios de las zonas azules, aquellas regiones de la Tierra con mayor número de centenarios.
La actividad física ayuda a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, que representan una de las principales causas de mortalidad a nivel global y la prevención mediante el ejercicio contribuye de manera decisiva a incrementar la longevidad.
El ejercicio también favorece el mantenimiento de una buena salud metabólica y mejora la función del sistema inmunológico. Al realizar ejercicio, el cuerpo regula más eficazmente los niveles de glucosa y presión arterial, además de promover el equilibrio de lípidos en sangre. Estos efectos limitan el desarrollo de enfermedades progresivas y degenerativas, lo que repercute directamente en la extensión de la vida y en la calidad de los años vividos.
Además de los beneficios físicos, el ejercicio tiene impacto positivo en la salud mental y el bienestar emocional. Las personas activas muestran menores tasas de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo en edades avanzadas. El ejercicio regular protege la función cerebral y ayuda a conservar la autonomía en la vejez, dos factores que, junto al menor riesgo de enfermedades graves, explican por qué la actividad física contribuye al aumento de la longevidad.
De entre todas los deportes y múltiples actividades físicas, existen dos deportes con capacidad para potenciar nuestra longevidad, asegura el divulgador. El primero es uno de raqueta, pero no es tenis ni bádminton, sino el pickleball. "Las personas que más tiempo viven suelen jugar al tenis, al bádminton y, me atrevería a decir que el mejor de todos, el pickleball“, confiesa.
Este deporte desconocido en España combina elementos del tenis, el pádel, el bádminton y el tenis de mesa y tiene un fuerte componente social. “Jugando a pickleball no solo obtienes los beneficios de la actividad física, también los de estar socialmente conectado”, aclara Buettner.
El otro deporte que para el experto en longevidad puede tener el secreto de cumplir los 100 años es el golf, algo que puede sorprender dado que se considera una actividad tranquila o incluso de personas ya jubiladas. Sin embargo, el golf combina la actividad cardiovascular con la fuerza y la flexibilidad, pues en este deporte se recorren entre 7 y 10 kilómetros caminando.
Según cuenta Buettner, el golf también estimula el cerebro, pues requiere concentración y planificación a la hora de jugarlo. Diversos estudios han demostrado que la estimulación cerebral previene el deterioro cognitivo, al mismo tiempo que el contacto con la naturaleza reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 03:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acusado será procesado también por violar leyes federales sobre funcionarios extranjeros, además de enfrentar una posible condena capital
Contenido: El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó este miércoles cargos federales por delito de odio con resultado de muerte contra Elías Rodríguez, de 31 años, acusado de asesinar a tiros a dos empleados de la embajada de Israel en Washington DC el pasado 21 de mayo. Los nuevos cargos permiten al Gobierno solicitar la pena de muerte, medida que permanece vigente a nivel federal aunque rara vez se aplica.
Rodríguez ya enfrenta dos cargos de asesinato en primer grado, asesinato de funcionarios extranjeros y otros delitos relacionados con el ataque que provocó la muerte de Yaron Lischinsky, de 30 años, y Sarah Lynn Milgrim, de 26, quienes salían de un evento en el Museo Judío de Washington cuando fueron baleados.
El documento de acusación del tribunal federal del Distrito de Columbia detalla una lista de casi una decena de cargos, incluidos homicidio premeditado, dos delitos de odio con resultado de muerte, dos asaltos armados con intención de matar, descarga de arma de fuego durante un crimen violento y homicidio por arma de fuego.
Los fiscales federales sostienen que el acusado actuó motivado por animadversión hacia la identidad nacional y religiosa de las víctimas. Según los documentos judiciales, al ser arrestado en el lugar de los hechos, Rodríguez dijo a los agentes: “Lo hice por Palestina, lo hice por Gaza, estoy desarmado”.
La Fiscalía también presentó como evidencia mensajes en redes sociales en los que el acusado pedía “muerte a Israel” y decía: “Por favor, Dios, por favor, vaporicen a todos los israelíes mayores de 18 años para que estos niños tengan alguna oportunidad de ser humanos”.
El asesinato de Sarah Milgrim fue descrito por la Fiscalía como “especialmente atroz, cruel y depravado”, indicando que la víctima intentaba escapar herida mientras era perseguida. La descripción figura en la imputación como un agravante que podría ser considerado en caso de que el Departamento de Justicia decida solicitar formalmente la pena capital.
Rodríguez permanece bajo custodia federal desde el día del ataque. Se espera que comparezca este viernes ante el tribunal federal en Washington DC para una audiencia preliminar. Aunque todavía no presentó una declaración formal de culpabilidad o inocencia, se declaró no culpable durante una audiencia celebrada el 22 de mayo, al día siguiente del tiroteo.
El ataque ocurrió en un contexto de fuerte tensión internacional. Si bien las autoridades no han vinculado el caso a un grupo terrorista o red organizada, el uso de una acusación por crimen de odio refuerza el enfoque federal en combatir actos de violencia motivados por prejuicios étnicos, religiosos o nacionales. La inclusión del cargo de homicidio de autoridad extranjera subraya el carácter diplomático del caso.
Las víctimas, identificadas como empleados administrativos de la sede diplomática israelí, habían participado en un acto cultural en el museo cuando fueron atacadas. La seguridad del evento no reportó amenazas previas, y las investigaciones preliminares no han señalado fallos en los protocolos de protección.
El proceso judicial avanza bajo jurisdicción federal, en coordinación con las autoridades locales del Distrito de Columbia. La Casa Blanca y el Departamento de Estado no han emitido comentarios públicos sobre la posible aplicación de la pena de muerte.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 03:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario defendió su política comercial como una forma de corregir lo que calificó como “décadas de abuso” por parte de socios extranjeros
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la entrada en vigor de una nueva serie de aranceles dirigidos a decenas de países, consolidando su estrategia comercial basada en el proteccionismo y el uso de tarifas aduaneras como instrumento de presión económica.
La medida, efectiva desde la medianoche de EEUU, forma parte del nuevo esquema de comercio exterior con el que el mandatario busca, según ha expresado, “reestructurar el comercio en beneficio de los trabajadores estadounidenses”.
En un mensaje publicado en su red Truth Social, Trump escribió: “¡Es medianoche! ¡Miles de millones de dólares en aranceles fluyen hacia Estados Unidos ahora!”, subrayando el momento en que se activaron los recargos. Además, reiteró que los nuevos aranceles permitirán que “Estados Unidos vuelva a ser grande y rico”.
Las tarifas se aplican de forma diferenciada según la balanza comercial bilateral. Países con los que Estados Unidos mantiene superávit seguirán enfrentando un arancel mínimo del 10%, mientras que aquellos con déficit serán sujetos a recargos entre el 15% y el 41%.
Entre los más afectados figura India, que recibirá un 50% total: 25% aplicado desde este jueves y otro 25% dentro de tres semanas. Trump justificó la sanción por “la compra continua de petróleo ruso” por parte de Nueva Delhi.
El caso de Brasil también fue destacado. Pese a tener superávit con Washington, algunos productos, como el café y la carne, enfrentan un arancel adicional del 50%. El mandatario asoció esta decisión con el proceso judicial contra el ex presidente Jair Bolsonaro, a quien considera una víctima política. En julio, Trump afirmó: “Bolsonaro está siendo perseguido por defender la democracia. Es una caza de brujas”.
México, por su parte, obtuvo una prórroga de 90 días para renegociar sus términos comerciales. Mientras tanto, la mayoría de sus exportaciones están sujetas a un 25%, salvo los productos protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Trump también anunció nuevas medidas en sectores estratégicos. Este miércoles declaró que impondrá un arancel del 100% sobre chips y semiconductores, aunque aclaró que “si la compañía fabrica en estados unidos, no hay ningún recargo”.
Respecto a los productos farmacéuticos, adelantó que iniciarán con un arancel reducido que escalará gradualmente: “inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio como máximo, subirá al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, dijo esta semana a la cadena CNBC.
La próxima fase de la ofensiva está marcada para el 12 de agosto, fecha en que expira la tregua comercial con China. Ambas potencias mantienen reducciones recíprocas —10% sobre productos estadounidenses y 30% sobre bienes chinos—. Trump indicó que la continuidad del acuerdo dependerá de su evaluación personal: “la decisión final está en mis manos”.
Mientras el gobierno proyecta ingresos adicionales por la vía de las tarifas, surgen interrogantes sobre su impacto en el consumo. Según una encuesta de Morning Consult/The Century Foundation, publicada el 31 de julio, el 83% de los estadounidenses expresó preocupación por el precio de los alimentos.
Trump, sin embargo, sostiene que los beneficios serán mayores a los costos. En declaraciones recientes afirmó: “Entra tanto dinero que consideramos un pequeño reembolso”, aunque no ofreció detalles sobre su implementación. También apuntó: “Lo más importante es saldar la deuda”, en referencia al pasivo público, que a comienzos de agosto superó los 36,8 billones de dólares.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 03:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario defendió su política comercial como una forma de corregir lo que calificó como “décadas de abuso” por parte de socios extranjeros
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la entrada en vigor de una nueva serie de aranceles dirigidos a decenas de países, consolidando su estrategia comercial basada en el proteccionismo y el uso de tarifas aduaneras como instrumento de presión económica.
La medida, efectiva desde la medianoche de EEUU, forma parte del nuevo esquema de comercio exterior con el que el mandatario busca, según ha expresado, “reestructurar el comercio en beneficio de los trabajadores estadounidenses”.
En un mensaje publicado en su red Truth Social, Trump escribió: “¡Es medianoche! ¡Miles de millones de dólares en aranceles fluyen hacia Estados Unidos ahora!”, subrayando el momento en que se activaron los recargos. Además, reiteró que los nuevos aranceles permitirán que “Estados Unidos vuelva a ser grande y rico”.
Las tarifas se aplican de forma diferenciada según la balanza comercial bilateral. Países con los que Estados Unidos mantiene superávit seguirán enfrentando un arancel mínimo del 10%, mientras que aquellos con déficit serán sujetos a recargos entre el 15% y el 41%.
Entre los más afectados figura India, que recibirá un 50% total: 25% aplicado desde este jueves y otro 25% dentro de tres semanas. Trump justificó la sanción por “la compra continua de petróleo ruso” por parte de Nueva Delhi.
El caso de Brasil también fue destacado. Pese a tener superávit con Washington, algunos productos, como el café y la carne, enfrentan un arancel adicional del 50%. El mandatario asoció esta decisión con el proceso judicial contra el ex presidente Jair Bolsonaro, a quien considera una víctima política. En julio, Trump afirmó: “Bolsonaro está siendo perseguido por defender la democracia. Es una caza de brujas”.
México, por su parte, obtuvo una prórroga de 90 días para renegociar sus términos comerciales. Mientras tanto, la mayoría de sus exportaciones están sujetas a un 25%, salvo los productos protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Trump también anunció nuevas medidas en sectores estratégicos. Este miércoles declaró que impondrá un arancel del 100% sobre chips y semiconductores, aunque aclaró que “si la compañía fabrica en estados unidos, no hay ningún recargo”.
Respecto a los productos farmacéuticos, adelantó que iniciarán con un arancel reducido que escalará gradualmente: “inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio como máximo, subirá al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, dijo esta semana a la cadena CNBC.
La próxima fase de la ofensiva está marcada para el 12 de agosto, fecha en que expira la tregua comercial con China. Ambas potencias mantienen reducciones recíprocas —10% sobre productos estadounidenses y 30% sobre bienes chinos—. Trump indicó que la continuidad del acuerdo dependerá de su evaluación personal: “la decisión final está en mis manos”.
Mientras el gobierno proyecta ingresos adicionales por la vía de las tarifas, surgen interrogantes sobre su impacto en el consumo. Según una encuesta de Morning Consult/The Century Foundation, publicada el 31 de julio, el 83% de los estadounidenses expresó preocupación por el precio de los alimentos.
Trump, sin embargo, sostiene que los beneficios serán mayores a los costos. En declaraciones recientes afirmó: “Entra tanto dinero que consideramos un pequeño reembolso”, aunque no ofreció detalles sobre su implementación. También apuntó: “Lo más importante es saldar la deuda”, en referencia al pasivo público, que a comienzos de agosto superó los 36,8 billones de dólares.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 02:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida se da en medio del proceso judicial contra su esposo, el ex presidente Yoon Suk Yeol, quien permanece detenido tras haber sido destituido por declarar la ley marcial en diciembre
Contenido: La fiscalía surcoreana solicitó este jueves una orden de arresto contra la ex primera dama Kim Keon Hee, esposa del ex presidente Yoon Suk Yeol, por presuntos delitos relacionados con corrupción financiera, sobornos y violación de las leyes electorales. El anuncio fue realizado por la oficina del fiscal especial Oh Jung-hee, quien confirmó en conferencia de prensa que la solicitud se presentó a las 13:21 hora local (04:21 GMT).
Los cargos específicos que pesan sobre Kim incluyen infracciones a la Ley de Mercados de Capitales, la Ley de Fondos Políticos y la normativa de inversiones financieras. De concretarse la orden judicial, sería la primera vez en la historia de Corea del Sur que un ex presidente y una ex primera dama son arrestados en procesos penales distintos pero simultáneos.
“La orden fue solicitada tras un proceso de interrogatorio exhaustivo que se extendió durante varias horas el miércoles”, declaró la fiscal Oh. En esa instancia, Kim Keon Hee respondió a una serie de acusaciones que vienen acumulándose desde hace más de un año. A su llegada a la sede del Ministerio Público, expresó: “Ofrezco mis más sinceras disculpas por causar problemas, a pesar de no ser una persona de relevancia pública”.
Kim negó los cargos durante el interrogatorio, según informaron medios locales.
La ex primera dama enfrenta múltiples acusaciones que incluyen la presunta manipulación de acciones en empresas listadas en la bolsa surcoreana, así como haber recibido regalos de alto valor —entre ellos, un bolso de lujo Dior— por parte de un supuesto admirador, en un episodio grabado en video en 2022 que reavivó las críticas públicas. Además, es señalada por presuntamente haber influido en el proceso de nominación de candidatos al Parlamento dentro del partido político de su esposo, en violación de la ley electoral.
El contexto judicial de la ex primera dama se entrelaza con la situación de su esposo, el ex presidente Yoon Suk Yeol, quien permanece detenido tras haber sido destituido en abril por el Parlamento, que lo acusó de quebrar el orden democrático al declarar la ley marcial en diciembre. La medida había suspendido temporalmente las funciones del poder civil antes de ser revocada por la Asamblea Nacional.
La fiscal Oh también confirmó que este jueves hubo un nuevo intento por interrogar a Yoon en prisión, en relación con las acusaciones que pesan sobre su esposa. Sin embargo, la diligencia no se llevó a cabo “debido a la resistencia activa del acusado y al riesgo de lesiones”, según explicó la funcionaria sin ofrecer más detalles. La semana anterior, Yoon ya había bloqueado un intento similar permaneciendo acostado en el suelo de su celda vistiendo únicamente ropa interior.
Antes de ser destituido, Yoon —quien fue fiscal general antes de asumir la presidencia— vetó en tres ocasiones los proyectos de ley presentados por la oposición para permitir investigaciones especiales sobre las acusaciones que enfrentaba Kim. El último de esos vetos fue emitido a fines de noviembre, apenas una semana antes de que impusiera la ley marcial.
Tras su destitución en abril, Corea del Sur celebró elecciones anticipadas en junio para elegir un nuevo jefe de Estado. Mientras tanto, el proceso penal contra la ex primera dama sigue en desarrollo y la Corte deberá resolver si concede la orden de detención en los próximos días.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 02:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue uno de los artistas fundamentales en el desarrollo del género en Nueva York, un sonido que luego se extendió a distintas partes de la región.
Contenido: Eddie Palmieri, uno de los referentes más importantes de la música latina, murió este miércoles en Nueva York. Palmieri es reconocido como uno de los precursores de la salsa en la región, con una influencia fundamental sobre distintas generaciones de artistas.
La muerte fue anunciada a través de su perfil en Instagram (@EddiePalmier). El comunicado indicó que el “legendario pianista, compositor, director de orquesta y una de las figuras más influyentes en la historia de la música latina, falleció en su residencia de Nueva Jersey el 6 de agosto de 2025, a la edad de 88 años″.
Leé también: Malena Narvay fue la primera argentina en tocar en la ULTRA Europe: “No me esperaba algo así tan rápido”
En el comunicado, se recordó que Eddie Palmieri, de padres puertorriqueños, nació en Spanish Harlem, un barrio del Alto Manhattan, en Nueva York. Fue hermano menor de Charlie Palmieri, un pianista latino pionero que influyó en la trayectoria musical de Eddie.
Junto con su hermano, contribuyó a darle forma al sonido de la música latina en Nueva York. Luego, cada uno, a su manera, construyó una carrera propia.
“Eddie Palmieri revolucionó el sonido del jazz latino y la salsa a lo largo de una carrera que abarcó más de siete décadas”, se indicó en el comunicado. A esto, se agregó: “Conocido por su estilo de piano estruendoso y percusivo y sus composiciones audaces que desafiaban los géneros, fue un innovador intrépido que honró sus raíces afrocaribeñas a la vez que traspasaba los límites musicales”.
En relación con los reconocimientos que recibió, mencionaron que Palmieri ganó diez Premios Grammy, el Premio NEA Jazz Masters y un Premio a la Trayectoria de la Academia Latina de la Grabación, junto con otra amplia gama de honores.
“Pero el legado de Eddie Palmieri va mucho más allá de los elogios. Fue un mentor, un maestro y un incansable defensor de la música y la cultura latina. Inspiró a generaciones de músicos y conmovió a innumerables oyentes con su arte, convicción y sonido inconfundible”, se indicó en el comunicado.
En una carrera llena de discos y colaboraciones, algunos de los trabajos más importantes dentro de la carrera de Eddie Palmieri son:
Una serie de piezas que, probablemente, perduren a través de las distintas generaciones de músicos que fueron influenciados por Eddie Palmieri.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 01:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El embajador estadounidense Kevin Marino Cabrera afirmó que la empresa concesionaria está vinculada al Partido Comunista Chino y calificó su desempeño como deficiente
Contenido: El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, instó este miércoles a acelerar el fin de la concesión que permite a la subsidiaria de la empresa hongkonesa Hutchison Holdings operar dos puertos clave en el canal interoceánico panameño, en medio de crecientes tensiones sobre la influencia del régimen de China en la región.
“Nuestra posición es que son un operador malo, no han hecho un buen trabajo. Es una compañía del Partido Comunista de China”, declaró Cabrera a periodistas durante una visita oficial a la provincia de Colón. El diplomático enfatizó que lo más conveniente para Panamá sería “asegurarse una nueva operadora” para los puertos.
La compañía Panamá Ports Company (PPC), subsidiaria de Hutchison Holdings, mantiene desde 1997 la operación de los puertos Balboa y Cristóbal, ubicados en las entradas del canal de Panamá en el Pacífico y el Atlántico, respectivamente. El contrato original fue extendido en 2021 por 25 años más, lo que generó cuestionamientos por supuestas irregularidades legales y financieras.
El pronunciamiento de la embajada estadounidense ocurre pocos días después de que la Contraloría General de la República de Panamá solicitó a la Corte Suprema de Justicia la anulación del contrato con PPC. La institución calificó la concesión como “inconstitucional”, señalando anomalías en el proceso de renovación.
En abril, la misma entidad denunció que la empresa no habría transferido al Estado panameño más de 1.200 millones de dólares derivados de sus operaciones portuarias.
En respuesta a los señalamientos, el presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó que “no veía la subsistencia de ese contrato” y descartó la posibilidad de establecer uno nuevo bajo las mismas condiciones.
Las declaraciones de Cabrera coinciden con una creciente preocupación de Washington sobre la presencia económica y estratégica del régimen de China en América Latina.
El presidente estadounidense, Donald Trump, sostiene que China “controla el canal de Panamá” a través de la empresa Hutchison, un punto que ha sido recurrentemente señalado por funcionarios de su administración.
La controversia se intensificó tras el anuncio, en marzo, de la intención de Hutchison Holdings de vender su negocio portuario global por 19.000 millones de dólares a un consorcio liderado por la firma estadounidense BlackRock. Sin embargo, la transacción se encuentra bajo revisión por parte del regulador del mercado en China, que aún no autoriza la operación.
Frente a los obstáculos regulatorios, Hutchison planteó la posibilidad de incorporar a un gran inversor estratégico chino al consorcio como condición para la aprobación del acuerdo de venta. Esta medida, de concretarse, podría reforzar aún más el rol de actores vinculados a Beijing en la administración de puertos clave de la infraestructura marítima panameña.
El canal de Panamá, por el que transita aproximadamente el 6% del comercio marítimo mundial, representa un eje estratégico para el comercio global y para la seguridad de la región. La presencia de empresas chinas en infraestructuras críticas ha sido objeto de preocupación en Washington, donde se interpreta como parte de una expansión geopolítica más amplia por parte de Beijing.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 01:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El embajador estadounidense Kevin Marino Cabrera afirmó que la empresa concesionaria está vinculada al Partido Comunista Chino y calificó su desempeño como deficiente
Contenido: El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, instó este miércoles a acelerar el fin de la concesión que permite a la subsidiaria de la empresa hongkonesa Hutchison Holdings operar dos puertos clave en el canal interoceánico panameño, en medio de crecientes tensiones sobre la influencia del régimen de China en la región.
“Nuestra posición es que son un operador malo, no han hecho un buen trabajo. Es una compañía del Partido Comunista de China”, declaró Cabrera a periodistas durante una visita oficial a la provincia de Colón. El diplomático enfatizó que lo más conveniente para Panamá sería “asegurarse una nueva operadora” para los puertos.
La compañía Panamá Ports Company (PPC), subsidiaria de Hutchison Holdings, mantiene desde 1997 la operación de los puertos Balboa y Cristóbal, ubicados en las entradas del canal de Panamá en el Pacífico y el Atlántico, respectivamente. El contrato original fue extendido en 2021 por 25 años más, lo que generó cuestionamientos por supuestas irregularidades legales y financieras.
El pronunciamiento de la embajada estadounidense ocurre pocos días después de que la Contraloría General de la República de Panamá solicitó a la Corte Suprema de Justicia la anulación del contrato con PPC. La institución calificó la concesión como “inconstitucional”, señalando anomalías en el proceso de renovación.
En abril, la misma entidad denunció que la empresa no habría transferido al Estado panameño más de 1.200 millones de dólares derivados de sus operaciones portuarias.
En respuesta a los señalamientos, el presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó que “no veía la subsistencia de ese contrato” y descartó la posibilidad de establecer uno nuevo bajo las mismas condiciones.
Las declaraciones de Cabrera coinciden con una creciente preocupación de Washington sobre la presencia económica y estratégica del régimen de China en América Latina.
El presidente estadounidense, Donald Trump, sostiene que China “controla el canal de Panamá” a través de la empresa Hutchison, un punto que ha sido recurrentemente señalado por funcionarios de su administración.
La controversia se intensificó tras el anuncio, en marzo, de la intención de Hutchison Holdings de vender su negocio portuario global por 19.000 millones de dólares a un consorcio liderado por la firma estadounidense BlackRock. Sin embargo, la transacción se encuentra bajo revisión por parte del regulador del mercado en China, que aún no autoriza la operación.
Frente a los obstáculos regulatorios, Hutchison planteó la posibilidad de incorporar a un gran inversor estratégico chino al consorcio como condición para la aprobación del acuerdo de venta. Esta medida, de concretarse, podría reforzar aún más el rol de actores vinculados a Beijing en la administración de puertos clave de la infraestructura marítima panameña.
El canal de Panamá, por el que transita aproximadamente el 6% del comercio marítimo mundial, representa un eje estratégico para el comercio global y para la seguridad de la región. La presencia de empresas chinas en infraestructuras críticas ha sido objeto de preocupación en Washington, donde se interpreta como parte de una expansión geopolítica más amplia por parte de Beijing.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio clínico internacional que abarcó a 7.677 personas evidenció que una dieta antiinflamatoria baja en carbohidratos disminuye las crisis de este trastorno neurológico. Facundo Pereyra, gastroenterólogo y líder de la investigación explicó a Infobae los detalles
Contenido: El eje intestino-cerebro es una relación que la ciencia investiga de manera detallada desde hace años y que reúne cada vez más evidencia sobre la interconexión entre la alimentación, el funcionamiento del sistema intestinal y el sistema cognitivo, hasta el punto de desarrollar un nuevo término para describirla: el sentido neurobiótico.
Para sumar otro logro a este eje fundamental y aliado de la salud, una reciente investigación clínica de estándar internacional encontró, mediante una intervención nutricional intensiva (plan nutricional B15) en 7.677 casos, que “más del 60% de los pacientes con migraña crónica mostraron una reducción significativa en la frecuencia y severidad de los episodios tras las dos semanas de introducir cambios nutricionales”, según explicó a Infobae el médico clínico y gastroenterólogo argentino Facundo Pereyra.
El estudio liderado por Pereyra fue publicado en el Journal of Human Nutrition and Dietetics, la revista oficial de la British Dietetic Association. Allí se evaluó cómo una dieta específica (antinflamatoria) influye sobre la frecuencia e intensidad de las crisis de este trastorno neurológico -así es ponderada la migraña, entendida como un dolor de cabeza punzante y agudo-, que puede ser considerado la principal causa de discapacidad entre personas menores de 50 años.
“En contextos donde se prioriza lo sintomático, demostrar que una intervención alimentaria sostenida puede reducir la frecuencia y severidad de la migraña en miles de personas constituye una evidencia que interpela incluso a los sectores más escépticos”, subrayó Pereyra.
Durante dos semanas, 7.677 adultos con diagnóstico de migraña y afecciones digestivas participaron del programa nutricional B15, diseñado para restringir el consumo de FODMAP (carbohidratos fermentables), almidón y sacarosa.
El método B15 es una intervención alimentaria no farmacológica creada por el doctor Pereyra, basada en cambios de hábitos sostenibles, educación alimentaria y seguimiento grupal. Los resultados fueron los siguientes:
El trabajo se centró en determinar cuántos pacientes reportaban cambios positivos al implementar esta estrategia y en identificar los factores asociados a una mejor respuesta.
FODMAP surge del acrónimo del idioma inglés “Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides, and Polyols”. Se trata de un grupo de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables, que son todos tipos de carbohidratos que algunas personas pueden tener dificultad para digerir.
La dieta baja en FODMAP es una estrategia dietética que implica reducir la ingesta de estos carbohidratos para aliviar síntomas como hinchazón, gases, dolor abdominal y diarrea, especialmente en personas con síndrome del intestino irritable (SII).
“La hipótesis que teníamos se confirmó: modular la microbiota y reducir la fermentación intestinal puede mejorar síntomas neurológicos crónicos”, subrayó el doctor Pereyra. La investigación fue realizada junto a Digital Means y fue codirigida por gastroenterólogo Lisandro Pereyra y el epidemiólogo Leandro Steinberg.
La propuesta de tratamiento del gastroenterólogo Facundo Pereyra y líder del estudio internacional es un plan nutricional de 15 días diseñado para mejorar la salud digestiva y el bienestar general, que se basa en una dieta de eliminación y reintroducción de alimentos, suplementación y técnicas de manejo del estrés para desinflamar el sistema digestivo, estabilizar la microbiota y recuperar la permeabilidad intestinal.
En diálogo con Infobae, Pereyra detalló: “El programa denominado B15, actualmente utilizado por miles de pacientes en Latinoamérica y Europa, se encuentra en proceso de validación continua como parte de un proyecto más amplio de medicina preventiva personalizada y prescripción alimentaria estructurada”.
De los pacientes participantes, 4.628 (60,3%) mostraron una mejoría clínica luego de la intervención. La frecuencia de los dolores de cabeza en los últimos tres meses pasó de un promedio de 3,4 días a 2,5 días, y la intensidad del dolor descendió de 6,1 a 3,8 puntos en la escala de 0 a 10.
El criterio de éxito fue estricto: el equipo consideró “mejoría” solo cuando detectó una reducción de, al menos, la mitad en la frecuencia o intensidad de las crisis de migraña.
Esta proporción de respuesta resulta especialmente llamativa si se tiene en cuenta que todos los pacientes, además, presentaban trastornos digestivos funcionales, una comorbilidad común pero muchas veces no tenida en cuenta en el manejo de la enfermedad neurológica.
No todos los pacientes observaron el mismo nivel de beneficio. Se observó que los pacientes que más mejoraron tras la dieta eran más jóvenes y presentaban síntomas digestivos notables, como dispepsia (malestar digestivo superior o “indigestión”) y pirosis (“acidez estomacal”).
Además, en el estudio se reconocieron asociaciones entre la mejoría y la presencia de otros síntomas extraintestinales, como fatiga crónica, fibromialgia, disfunción temporomandibular, síndrome premenstrual y candidiasis recurrente.
Pereyra precisó: “Respondieron mejor quienes presentaban síntomas digestivos (distensión, dispepsia, estreñimiento), fatiga o niebla mental asociadas y alteraciones previas del ritmo intestinal”.
Los autores también detectaron que la prevalencia de trastornos digestivos funcionales como el síndrome de intestino irritable era alta en la cohorte, lo que podría indicar un papel sustancial del aparato digestivo en la fisiopatología de la migraña.
La lógica detrás de la dieta elegida responde a evidencia emergente sobre la interacción entre el sistema digestivo y el sistema nervioso central.
El intestino, donde reside la mayor parte de la microbiota corporal, tiene una comunicación constante y bidireccional con el cerebro, fenómeno conocido como eje intestino-cerebro. Modificar las condiciones del tracto intestinal, en especial reduciendo la fermentación colónica que generan ciertos carbohidratos, podría reducir la liberación de sustancias inflamatorias y modificar la percepción del dolor cerebral.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre fue localizado en la zona neutral que divide a ambos países y seguido durante más de 10 horas antes de ser auxiliado frente a la isla surcoreana de Gyodong, cerca de la frontera con Corea del Norte
Contenido: El Ejército de Corea del Sur informó este jueves que rescató a un ciudadano norcoreano que intentó desertar cruzando el estuario del río Han con bloques de poliestireno atados al cuerpo como flotadores, en una operación de vigilancia y rescate que se extendió por más de diez horas.
El individuo fue detectado por equipos de vigilancia surcoreanos la noche del 30 de julio en el lado norte de la línea media del área neutral del estuario del Han. Según el Ministerio de Defensa, fue seguido durante más de diez horas y finalmente rescatado por una patrulla costera en la madrugada del 31 de julio.
“Nuestro Ejército aseguró la custodia de un norcoreano en la zona neutral del río Han durante la madrugada del jueves 31 de julio y lo transfirió a las autoridades competentes”, indicó el Ministerio en un comunicado oficial.
El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur, citado por la agencia de noticias Yonhap, precisó que el hombre agitó las manos en señal de ayuda y manifestó de inmediato su intención de desertar al ser abordado por las fuerzas surcoreanas.
El medio local Dong-A Ilbo informó que el individuo utilizó bloques de poliestireno como método improvisado de flotación para cruzar el río, que en esa zona separa a Corea del Norte y Corea del Sur.
El cruce tuvo lugar frente a la isla surcoreana de Gyodong, en la ciudad portuaria de Incheon, situada en el extremo noroccidental del país. Esta región se encuentra próxima a la provincia norcoreana de Hwanghae del Sur, y ha sido utilizada en ocasiones anteriores como ruta de deserción.
En 2013, un ciudadano norcoreano llegó a la isla y llamó a la puerta de una vivienda local tras cruzar el estuario. En 2023, otro logró atravesar la zona a pie durante la marea baja, según reportes del mismo diario surcoreano.
Este es el segundo caso de deserción conocido desde la llegada al poder del presidente Lee Jae-myung en junio. El caso anterior se registró el 3 de julio, cuando un ciudadano norcoreano cruzó la Línea de Demarcación Militar en la zona centro-occidental de la frontera intercoreana.
Las deserciones desde Corea del Norte continúan siendo objeto de seguimiento político y mediático en Corea del Sur, aunque han disminuido en número durante los últimos años debido al endurecimiento del control fronterizo por parte del régimen norcoreano y al impacto prolongado de la pandemia.
En Corea del Sur, las personas que logran desertar desde el Norte tienen derecho a recibir apoyo estatal para su reasentamiento. La Constitución surcoreana considera a toda la península coreana como parte de su territorio soberano, y por lo tanto reconoce a todos los coreanos como ciudadanos de la República de Corea.
Los procedimientos habituales incluyen un proceso de interrogatorio y verificación de identidad, seguido por un programa de adaptación que provee asistencia en áreas como idioma, empleo, vivienda y educación. Las autoridades surcoreanas no han divulgado más detalles sobre la identidad del individuo rescatado ni sobre su situación actual.
El Ministerio de Defensa no reportó incidentes de seguridad durante la operación y confirmó que el cruce fue realizado de manera individual.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las nuevas tarifas, que van del 10 % al 50 %, afectan tanto a socios con acuerdos parciales como a países sancionados por no negociar con Washington
Contenido: Los nuevos aranceles impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entraron en vigor este jueves, en una ofensiva comercial que afecta a decenas de países con los que Washington mantiene déficits en su balanza comercial. La medida establece recargos de hasta el 41 %, con el objetivo declarado de “reestructurar el comercio en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, según explicó el mandatario a través de su plataforma Truth Social.
El gobierno estadounidense mantiene un arancel mínimo del 10 % —vigente desde abril— para los países con los que registra un superávit comercial. En cambio, desde las 04:01 GMT de este jueves, aplica nuevos gravámenes diferenciados a sus socios con los que tiene déficit. El rango oscila entre el 15 % y el 41 %, y se convierte en una herramienta central de la estrategia económica del presidente.
“Es medianoche. Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo a los Estados Unidos de América”, escribió el presidente Trump en su red social. “Lo único que podría detener la grandeza de Estados Unidos sería un tribunal de izquierda radical que quiera ver fracasar a nuestro país”, agregó.
Entre los países que enfrentan el nuevo esquema tarifario se encuentran la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela, todos con un recargo del 15 %. Nicaragua soportará una tasa del 18 %. En el extremo superior, Siria fue gravada con el 41 % y Suiza con el 39 %, a pesar de sus intentos de negociación de último minuto, que no prosperaron.
Uno de los casos más destacados es el de India, que enfrentará un arancel total del 50 %: un 25 % ya vigente desde este jueves y un 25 % adicional que entrará en vigor dentro de tres semanas. Según la Casa Blanca, esta penalización se debe a la “compra continua de petróleo ruso” por parte del gobierno indio, en medio de las sanciones occidentales contra Moscú.
En cuanto a Brasil, el país fue afectado con un arancel adicional del 50 % sobre productos como café y carne, pese a tener superávit con Estados Unidos. Según funcionarios de la administración Trump, esta decisión también tiene un componente político: es una señal de protesta por el juicio abierto contra el ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Trump ha defendido públicamente como víctima de una “caza de brujas”.
México, por su parte, logró una prórroga de 90 días para negociar condiciones. Mientras tanto, sus productos pagan una tarifa del 25 %, con excepción de los bienes amparados por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo también protege parcialmente a Canadá, aunque muchos de sus productos ya enfrentan un recargo adicional del 35 % desde días anteriores.
La justificación de la medida es el proteccionismo económico, una política que Trump ha intensificado desde su regreso a la presidencia. “Estados Unidos va a volver a ser GRANDE y RICO”, escribió el mandatario en su red social. El mandatario republicano ha sostenido que los nuevos aranceles obligarán a las empresas extranjeras a trasladar su producción al territorio estadounidense.
Una encuesta publicada el 31 de julio por Morning Consult y The Century Foundation reveló que el 83 % de los estadounidenses está preocupado por el aumento en el precio de los alimentos, un efecto que la mayoría de los economistas asocia directamente con políticas arancelarias. Ante esta situación, Trump mencionó en julio la posibilidad de implementar un “reembolso” para los ciudadanos afectados, aunque no detalló ni el mecanismo ni el financiamiento de la medida. “Lo más importante es saldar la deuda”, dijo entonces, en referencia a la deuda pública estadounidense, que superaba los 36,8 billones de dólares a comienzos de agosto.
El nuevo marco arancelario también afecta a sectores estratégicos. El miércoles, Trump anunció un arancel del 100 % a la importación de chips y semiconductores, aunque eximió de esa medida a las empresas que los fabriquen dentro del país. También adelantó que los productos farmacéuticos serán incluidos próximamente. “Inicialmente, vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio, como máximo, subirá al 150 % y luego al 250 % porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, declaró Trump esta semana en una entrevista con CNBC.
La siguiente fecha clave en la agenda comercial de la Casa Blanca será el 12 de agosto, cuando expire una tregua arancelaria temporal con China. Hasta ahora, ambos países mantienen tarifas reducidas del 10 % para los productos estadounidenses y del 30 % para los productos chinos. La posibilidad de renovar ese acuerdo está en negociación, pero la decisión final está en manos del presidente Trump.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas destacan que en esta etapa comienza un proceso natural de disminución de masa muscular y ósea. Incorporar rutinas específicas en la actividad física regular permite mejorar la calidad de vida y prevenir lesiones en el futuro
Contenido: A los 30 años, muchas mujeres atraviesan una etapa de desarrollo personal y profesional, pero pocas reconocen que este es un momento clave para invertir en su salud futura mediante el entrenamiento de fuerza.
Los especialistas coinciden en que, a partir de esta edad, la masa muscular y ósea comienza a disminuir de forma natural, lo que puede afectar la calidad de vida en las décadas siguientes. La ciencia y la experiencia coinciden en que incorporar ejercicios de fuerza en la rutina diaria no solo previene este deterioro, sino que también mejora el bienestar integral y la longevidad.
La importancia de fortalecer el cuerpo desde los 30 radica en que, según datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, las mujeres pierden entre un 3% y un 5% de su masa muscular cada década después de esta edad.
“Llegada cierta edad, alrededor de los 40 años, uno de los principales problemas que tenemos es que uno no sólo empieza a subir de peso y acumular más tejido adiposo sino que, por otro lado, se empieza a perder masa muscular y para contrarrestar estas dos cuestiones sin dudas es muy necesario el trabajo de fuerza”, precisó en una nota a Infobae Francisco Ozores, profesor nacional de educación física y especialista en fitness.
Según explicó la entrenadora Gabrielle Savary a Women’s Health, “la década de los 30 a los 40 es excelente para enfocarse en preparar el cuerpo para el futuro y pensar en la longevidad”. Para ella, lo que se realice en estos años no solo facilitará actividades cotidianas, como cargar objetos pesados o jugar con los hijos, sino que también influirá en la fortaleza física a los sesenta, setenta y ochenta años.
El entrenamiento de fuerza, lejos de ser una cuestión meramente estética, se consolidó como un pilar fundamental para la salud integral. Víctor Vázquez, entrenador de calistenia, remarcó a este medio que “no se trata de una cuestión estética, se trata de estar bien de salud”. Esta práctica regula aspectos esenciales del organismo, como la postura, la salud articular, el sistema cardiovascular y el sueño. Además, activa procesos hormonales y metabólicos que repercuten en el sistema inmunológico y el estado psicológico, ayuda a prevenir el sedentarismo y fomenta la disciplina.
La pérdida de masa muscular y ósea, conocida como sarcopenia y dinapenia respectivamente, se agrava con la disminución hormonal propia de la mediana edad. Claudia Lescano, profesora de Educación Física y licenciada en Alto Rendimiento Deportivo, explicó a Infobae que “esto se debe a la disminución de la capacidad de generar proteínas contráctiles, algo que se agrava con la baja hormonal típica de la edad media”.
El impacto fisiológico del entrenamiento de fuerza es amplio. No solo contribuye a mantener huesos densos y firmes, sino que también estimula la producción de mioquinas, proteínas que actúan sobre órganos y tejidos, generando nuevas mitocondrias, vasos sanguíneos y neuronas. Lescano detalla que este proceso “no solo mejora el rendimiento físico, sino que también ayuda a prevenir enfermedades”. Entre los beneficios adicionales se encuentran la neurogénesis, la biogénesis mitocondrial, la angiogénesis, el control del exceso de glucosa, la corrección de malas posturas, la reducción del tejido adiposo y el aumento de la longevidad.
Existen una serie de seis ejercicios funcionales que toda mujer debería dominar a los 30 años. Estos movimientos imitan acciones de la vida real y proporcionan una base sólida para la salud física a largo plazo.
1. Peso muerto rumano: consiste en mantener los pies separados al ancho de las caderas y sostener mancuernas frente a los muslos. Se flexionan las caderas para bajar las pesas por la parte delantera de las piernas, manteniendo la espalda recta y el torso activado. Este ejercicio es fundamental para cargar la columna y mantener la densidad ósea, además de fortalecer la cadena posterior (glúteos, isquiotibiales, core y espalda).
2. Sentadilla dividida: se realiza con un pie delante del cuerpo y el otro detrás, flexionando ambas rodillas hasta formar ángulos de noventa grados. Este movimiento desarrolla fuerza unilateral, corrige desequilibrios entre las piernas y ayuda a estabilizar tobillos y rodillas, previene caídas y favorece el desarrollo de masa muscular.
3. Transporte del granjero: implica caminar con pesas en ambas manos, manteniendo la postura firme y el agarre fuerte. Este ejercicio fortalece el agarre, un indicador de salud muscular general. Un estudio de 2019 en Clinical Interventions in Aging asoció una mayor fuerza de agarre con mejor densidad mineral ósea, función cognitiva y menor riesgo de enfermedades crónicas.
4. Marcha del puente de glúteos: acostada en el suelo, se eleva la pelvis formando un puente y se alterna la elevación de cada pierna. Este ejercicio fortalece el suelo pélvico, parte esencial del core, y puede marcar la diferencia en la prevención de la incontinencia urinaria, según un estudio de 2020 publicado en Porto Biomedical Journal.
5. Cortar madera: de rodillas, se sostiene una mancuerna junto al muslo y se impulsa el peso hacia arriba y hacia el lado opuesto, controlando el movimiento. Este ejercicio de rotación fortalece la estabilidad de la columna y previene lesiones, además de ser útil para movimientos cotidianos y deportivos.
6. Flexión de brazos: en posición de plancha, se flexionan los codos para bajar el cuerpo y luego se empuja hacia arriba. Aunque desafiante, este ejercicio trabaja el torso y la parte superior del cuerpo, desarrolla potencia y capacidad atlética. Un estudio de JAMA Network Open relacionó la capacidad de realizar al menos once flexiones con mayor protección cardiovascular.
Para incorporar estos ejercicios, Savary recomienda realizar entre ocho y quince repeticiones de cada uno, repitiendo el circuito dos o tres veces y descansando según sea necesario.
El entrenamiento de fuerza no se limita al levantamiento de pesas. Lescano sugirió un enfoque variado que incluya ejercicios con el propio peso corporal, bandas elásticas, cargas adecuadas y tiempos de contracción variables. Este método mejora los resultados, previene el estancamiento y reduce el riesgo de lesiones. La individualización es clave: el acondicionamiento físico debe adaptarse a las características y objetivos de cada persona.
Ozores destacó la importancia de ajustar el método al objetivo, diferenciando entre fuerza pura, hipertrofia o resistencia. Para el trabajo localizado, recomienda el uso de mancuernas, barras o aparatos, que permiten estimular grupos musculares específicos. Vázquez defendió la calistenia, basada en el propio peso corporal, como una forma efectiva de fortalecer todos los grupos musculares.
La progresión, la variabilidad y la planificación son principios fundamentales para un entrenamiento exitoso. Lescano insistió en respetar los tiempos de recuperación y diseñar un plan sostenible a largo plazo. Además, la frecuencia recomendada es de dos a tres sesiones semanales, de cuarenta minutos a una hora cada una.
El uso inadecuado de cargas pesadas puede acarrear problemas a largo plazo. Lescano advirtió que levantar peso sin la técnica adecuada puede provocar lesiones en la columna, articulaciones y ligamentos, así como desgaste y patologías osteoarticulares. Además, el exceso de peso sin supervisión puede derivar en hernias, esguinces o desgarros, según Vázquez. Por ello, la supervisión profesional y la correcta planificación resultan esenciales para evitar riesgos y maximizar los beneficios.
Ozores sostuvo que cuando el entrenamiento está bien planificado y ejecutado, las consecuencias suelen ser únicamente positivas. La clave está en escuchar al cuerpo y ajustar la carga y la intensidad de acuerdo con las capacidades individuales.
La nutrición adecuada es un pilar fundamental para complementar el entrenamiento de fuerza. Laura Romano, licenciada en Nutrición (MN 5992), explicó que la sarcopenia —pérdida involuntaria de masa muscular— comienza a partir de los 30 años y se acelera después de los 50. Para contrarrestar este proceso, recomienda una dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de frutas, vegetales, aceite de oliva, frutos secos, legumbres y pescados, y un bajo consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados.
Romano enfatizó la importancia de incorporar alimentos ricos en proteínas, calcio, vitamina D, magnesio, Omega 3 y vitamina C para mejorar la masa muscular y la salud ósea. Entre los alimentos recomendados se encuentran pescados azules, carnes magras, legumbres, huevos, lácteos o sus alternativas fortificadas, palta, nueces, almendras y semillas.
La recuperación también cumple un papel crucial. Respetar los tiempos de descanso y asegurar una ingesta adecuada de nutrientes favorece la reparación muscular y previene el sobreentrenamiento.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los bombardeos nucleares, que también cayeron sobre Nagasaki, mataron en total a unas 250.000 personas. La vida vegetal se convirtió en un símbolo de memoria y resiliencia
Contenido: Fueron tantos muertos al mismo tiempo, fue tan salvaje e inédita esa forma de asesinar, que a los sobrevivientes de los bombardeos nucleares que Estados Unidos desplegó sobre Hiroshima y Nagasaki se les puso un nombre que los identificara. Que avisara que llevaban sobre sus espaldas esa cicatriz. “Hibakusha” quiere decir “persona bombardeada” en japonés y refiere a quienes fueron víctimas del ataque y vivieron para contarlo.
La palabra se inventó después de los fatídicos bombardeos nucleares a civiles que Estados Unidos lanzó sobre las dos ciudades japonesas el 6 y el 9 de agosto de 1945, hace ochenta años. Desde que el país asiático había atacado la base norteamericana en Pearl Harbour, Estados Unidos planeaba su venganza.
En los ataques a Hiroshima y Nagasaki, entre las víctimas inmediatas y las que no sobrevivieron a las heridas, las quemaduras o las afecciones respiratorias posteriores, murieron casi 250.000 personas.
Los efectos de la radiación impactaron en la población, que padecía desde fiebre y vómitos hasta daños irreversibles en la médula ósea. Sus cuerpos no estaban en condiciones de combatir infecciones ni de recomponer las células dañadas. A esa crisis sanitaria había que sumarle otra gravísima: casi el 90% de los médicos y enfermeras de Hiroshima estaban muertos o heridos.
El daño a mediano y largo plazo también se hizo sentir. Crecieron los casos de leucemia, especialmente entre los niños. También los diagnósticos de cáncer de pulmón, hígado, colon, estómago y tiroides.
En el plano de la salud mental, abundaban las personas con síntomas del trastorno de estrés postraumático. Además, y por si no hubieran padecido lo suficiente, como durante décadas se creyó que el impacto de la radiación podía contagiarse por cercanía a un “hibakusha” o que esos sobrevivientes podían transmitir esa carga a nivel genético, fueron discriminados a la hora de encontrar pareja y tener hijos y también a la hora de conseguir trabajo.
Pero las personas que atravesaron esa masacre y no perdieron la vida en el ataque no fueron los únicos seres sobrevivientes. Hubo unos 170 árboles que también se mantuvieron en pie en Hiroshima a pesar de la descarga nuclear. Y el retoño de uno de esos árboles está en Buenos Aires.
El jardín Shukkeien, una de las reservas botánicas más cuidadas de esa ciudad japonesa, está a menos de dos kilómetros del epicentro en el que detonó la bomba radiactiva que destruyó Hiroshima. La devastación fue prácticamente total. Pero incluso en un primer momento el jardín se convirtió en una de las pocas fuentes de esperanza para quienes corrían desesperados para intentar salvar (literalmente) su pellejo.
Es que entre quienes fueron alcanzados de cerca por la bomba -pero aún así sobrevivieron al menos los primeros minutos- hubo quienes corrieron lo más rápido posible a ese pulmón verde de la ciudad. Aunque alcanzado por la ola de altísima temperatura y por la radiación, no dejaba de ser una reserva que, por su enorme vida vegetal, podía ayudar a bajar la temperatura.
El jardín tiene un lago y acceso a un río que bordea la ciudad. Las víctimas, que en algunos casos escapaban del epicentro con pedazos de piel colgando apenas de sus uñas, buscaban como podían esas aguas para aliviar sus quemaduras en medio del caos absoluto.
El extenso espacio verde, que hoy es un sitio de memoria además de una reserva botánica, sucumbió casi totalmente al ataque. Pero hubo -y hay hasta hoy- “hibaku jumoku”, es decir, árboles que sobrevivieron a la explosión nuclear. Actualmente, unos 30 de los 170 árboles que se mantuvieron en pie en la ciudad se ubican en el mismo lugar en el que los encontró la bomba. Los demás fueron trasladados a otros puntos de Hiroshima.
Shukkeien es el corazón de esa supervivencia verde. Por su importancia como gran pulmón verde de la ciudad y por su extrema cercanía al epicentro de la detonación. A lo largo del tiempo, miles de “hibakusha” y sus familiares se han ocupado de preservar esos árboles, de convertirlos en un símbolo de la resiliencia y la memoria. Incluso han destacado, a lo largo de las décadas, cómo la detonación dejó a muchos de esos árboles “mirando” hacia el epicentro de la masacre.
Los “hibakusha” consideran eso un recordatorio permanente de la tragedia que les tocó sufrir y de la importancia de mantener vivo el recuerdo de sus muertos. Por ser el más añoso de los ejemplares sobrevivientes en el jardín Shukkeien, hubo un árbol que se volvió un emblema: es un ginkgo biloba de unos 300 años.
Mucho antes de que Estados Unidos arrasara con Hiroshima y Nagasaki, el ginkgo biloba ya era un sobreviviente. El propio Charles Darwin se había referido a especies como la suya como “fósil viviente”. Es que se trata de un tipo de árbol que ya estaba presente hace unos 190 millones de años y de cuya “familia evolutiva” ya no queda ningún “pariente”: todos se extinguieron.
En cambio, el ginkgo logró adaptarse y sobrevive en la actualidad, aunque sólo se reproduce en estado silvestre en una reserva natural de China. Los monasterios budistas fueron, durante miles de años, un lugar en el que la especie fue especialmente preservada, casi venerada. En el siglo XVIII, el ginkgo llegó a Europa.
Y entrado el siglo XXI, unas 160 semillas del ginkgo más antiguo de los que sobrevivieron en Hiroshima llegaron a Buenos Aires, una ciudad en la que pueden encontrarse casi mil ejemplares de esa especie.
El viaje de las semillas fue parte de la iniciativa Green Legacy Hiroshima (Legado Verde Hiroshima), impulsada por sobrevivientes y familiares de sobrevivientes del bombardeo de 1945 para que la memoria sobre la masacre sea global.
“Las semillas llegaron al jardín enviadas desde Hiroshima, las germinamos acá y en 2019 plantamos uno de los ejemplares germinados”, le cuenta Iván Akirov, curador del Jardín Botánico de Buenos Aires, a Infobae. “Son árboles que pueden vivir unos trescientos años y que, siendo adultos, llegan a medir 25 metros”, suma.
El ginkgo heredero del “hibaku jumoku” de Hiroshima es uno de los cinco -el más joven- que se pueden ver en el Jardín Botánico. Es el más joven de la especie de los cinco que están en ese espacio verde con alrededor de 3.000 ejemplares al aire libre, y como los otros cuatro ginkgos, ahora mismo está completamente vacío de follaje.
Su “temporada alta” es en otoño, cuando las hojas -que tienen forma de abanico- se tiñen de un amarillo brillante, casi dorado. Cuando el otoño se va convirtiendo en invierno y las hojas caen, las inmediaciones de cualquier ginkgo se “alfombran” de esos colores y se vuelven una postal para los que van por la calle atentos al paisaje.
Ni siquiera hace falta entrar al Jardín Botánico para apreciar al “heredero” de Hiroshima. Se ve desde la avenida Santa Fe, aunque ahora mismo sea un tronco bajito, joven y desprovisto de follaje. Pero tal vez cueste identificarlo.
Es que ningún cartel informativo avisa cómo llegó hasta ahí ese árbol todavía chiquito. En ningún lado dice que las semillas viajaron unos 18.000 kilómetros desde Hiroshima hasta las inmediaciones de Plaza Italia. Ni que está plantado en el Jardín Botánico desde 2019, después de que sus biólogos lo germinaran y cuidaran como se cuida la vida frágil. En ningún lado -y ojalá eso cambie pronto- se recuerda la historia de este árbol, nacido en medio de la muerte.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mundialmente conocido por su personaje Fox Mulder, el actor sorprende con múltiples facetas que pocos pueden ostentar. Desde su distinción en una de las universidades más prestigiosas del mundo hasta la publicación de libros en el rol que siempre soñó, el de escritor
Contenido: David Duchovny, uno de los actores más reconocibles de su generación por su personaje Fox Mulder en Los expedientes secretos X, cumple 65 años. Su biografía no es como la de muchos actores que abandonaron sus estudios universitarios porque descubrieron su vocación en una clase de teatro. En la de Duchovny, quien evidentemente no pierde un minuto de su tiempo, hay títulos, una formación académica brillante, además de haberse convertido en un escritor prolífico y un músico autodidacta.
Hijo de un escritor y publicista y de una docente, creció rodeado de bibliotecas. Desde temprano, demostró una aptitud académica que le abrió las puertas de Princeto -una de las universidades más prestigiosas del mundo-, donde egresó con la máxima distinción —summa cum laude—, cosechando premios de poesía y culminando con una tesis sobre Samuel Beckett. En Yale, obtuvo un máster de Literatura Inglesa y avanzó hasta las etapas finales de un doctorado que finalmente no completó, bajo la influencia de figuras como Harold Bloom. Este tramo formativo fue decisivo, en el que moldeó una sensibilidad que sobrevive hasta hoy en su literatura y su música.
Sin planearlo, y mientras buscaba maneras de afrontar sus gastos como estudiante, se encontró protagonizando un comercial de cerveza Löwenbräu. El impacto fue mayor al esperado: comenzó a ganar dinero fácil en comparación a sus pares y a ser más exitoso con las mujeres en sus salidas nocturnas. Poco después, Mike Nichols le ofreció un papel en Secretaria ejecutiva junto a figuras como Harrison Ford y Melanie Griffith, rol que le dio la falsa ilusión de que con muy poco Hollywood se rendiría a sus pies. El baño de realidad llegó pronto y tuvo que aceptar que la vida del actor exige persistencia frente al rechazo y que debía acostumbrarse a convivir con la incertidumbre.
Ya convencido de que había encontrado una nueva vocación, Duchovny vivió su primera gran oportunidad televisiva en 1990 con la serie Twin Peaks, bajo las órdenes del célebre director David Lynch, donde interpretó al agente Denise Bryson. Siguieron papeles secundarios en producciones cinematográficas como Chaplin y Beethoven, hasta que en 1993, tras un interminable casting, recibió el llamado para convertirse en Fox Mulder en Los Expedientes Secretos X, donde su cara se hizo conocida en todo el mundo.
La serie, por entonces un experimento en la frontera del suspenso y lo paranormal, se volvió rápidamente un fenómeno de masas gracias a la química del actor y su coprotagonista, Gillian Anderson y a la audacia de su trama. Llegaron las portadas de revistas, fans y premios que marcaron los años de suceso de la serie, que se extendió durante nueve temporadas, dos películas y un regreso televisivo en 2016.
Pero los tiempos de gloria no estuvieron libres de complicaciones. El rodaje inicialmente tuvo lugar en Vancouver, Canadá, ciudad cuya lejanía y clima lluvioso provocaron el agotamiento de Duchovny, quien presionó para trasladar la producción a Los Ángeles. Esta decisión le ganó el resentimiento de la prensa canadiense y marcó tensiones internas con los productores, agravadas por sus reclamos salariales y la sensación de insatisfacción. El desgaste desembocó en el final de su participación continua en la serie y en un período de desencuentro profesional.
La transición al cine se mostró menos auspiciosa de lo esperado. A pesar de un historial de éxito televisivo, Duchovny no logró replicar en la pantalla grande el magnetismo de Mulder. Comedias como Dos vidas conmigo (Return to Me) y Evolution no alcanzaron los resultados previstos. El agente del FBI lo mantuvo encasillado, dificultando su aceptación en otros registros. En House of D (Delitos menores), dirigida y escrita por él mismo y con la actuación de figuras como Robin Williams y Téa Leoni, tampoco logró revertir esa tendencia: la película se estrenó sin pena ni gloria.
El renacimiento llegó en 2007 vía Californication, donde encarnó al escritor Hank Moody. El personaje, cínico y magnético, habitaba un mundo de excesos, debilidades y lucidez, con un magnetismo a contraluz que Duchovny supo imprimirle sin concesiones. La serie duró siete temporadas y le valió su segundo Globo de Oro, ratificando que el formato televisivo seguía siendo terreno fértil para su talento. No obstante, la delgada línea entre la vida privada del actor y los desbordes sexuales de su personaje avivó el interés mediático sobre su vida personal alimentado por rumores. Curiosamente, el personaje no tenía una vida muy diferente a la de él.
Su matrimonio con Téa Leoni (1997) y la llegada de dos hijos habían consolidado una imagen de estabilidad muy diferente a todo que sobrevino más tarde con la exposición mediática. En 2008, el actor ingresó a rehabilitación en Virginia por adicción al sexo. El episodio desató olas de versiones contrapuestas —algunas vinculadas al exceso de aventuras y otras al consumo compulsivo de pornografía— y complicó aún más la distinción entre su vida y la de sus personajes.
Luego de vaivenes y reconciliaciones fallidas, el divorcio se concretó en 2014, aunque los lazos de crianza compartida mantienen la cercanía diaria entre ambos. Su hija mayor, West Duchovny, comenzó a transitar su camino en la actuación. Debutó en un episodio del reboot de Los Expedientes X y alcanzó notoriedad en la serie Medicina letal (Painkiller).
Sobre su paternidad expresó sentirse “inadecuado” debido a su apretada agenda como actor. “Quizás fui un buen padre, porque mis hijos son personas maravillosas y probablemente también quieran verme como un buen padre”,le dijo a la revista People en junio de 2024. “No quieren verme como un fracaso. Estoy seguro de que hice cosas malas, estoy seguro de que cometí errores, pero todos los hemos cometido. Así que intento darme más libertad”
Mucho antes de consolidar su segunda consagración en la televisión, Duchovny había madurado una vocación literaria que finalmente se impuso. A partir de los cincuenta años comenzó a publicar novelas: Holy Cow, Bucky F*cking Dent (la más aclamada, llevada al cine bajo su dirección), Miss Subways, Truly Like Lightning y The Reservoir. Sus historias, plagadas de humor, paradoja y una búsqueda existencial profunda, fueron bien recibidas por la crítica y le permitieron saldar una asignatura pendiente que venía arrastrando desde su juventud. “Empecé a actuar porque quería escribir obras de teatro... Si me hubieras preguntado qué es lo que soy antes de cumplir los 30, hubiera dicho escritor antes que actor”, recordó en una entrevista.
La música se sumó más tarde como una corriente inesperada pero genuina. Duchovny aprendió a tocar la guitarra en la adultez y desde 2015 publicó tres discos: Hell or High Water, Every Third Thought y Gestureland. Salió de gira con su banda por Estados Unidos, Australia y Europa y actuó en salas de renombre. Para él, la música nunca fue un simple pasatiempo, es un territorio donde la honestidad y la expresión encuentran nuevos cauces.
Puertas adentro, la vida privada de Duchovny también fue escenario de tensiones y reconstrucciones.
Actualmente, está casado con Monique Pendleberry, 33 años menor que él, con quien mantuvo una relación de casi seis años antes de dar el “sí” en mayo de 2025. Se conocieron cuando ella trabajaba en una tienda de jugos en Los Ángeles. Desde ese entonces, mantuvieron una relación discreta, alejados de los flashes, con apariciones públicas esporádicas en alfombras rojas y eventos deportivos. En 2023 comenzaron a mostrarse abiertamente, y en 2025 se casaron tras rumores que surgieron al ser vistos con anillos en Malibu.
Hoy, a los 65 años, Duchovny mantiene la inquietud creativa: dirige, escribe, compone, produce y lanzó su propio podcast, Fail Better, donde las entrevistas circulan en torno a la posibilidad y el aprendizaje de los fracasos más que alrededor del éxito. En esa búsqueda constante, revela la fibra de un artista y pensador que nunca encajó del todo en ningún molde y cuya simpatía, hermetismo y versatilidad mantienen al público atento a cada nuevo giro de su carrera.
Este año lo veremos como presentador y productor ejecutivo de una nueva serie documental Expedientes Desclasificados con David Duchovny, que desclasifica casos reales de Estados Unidos.
Su estreno está previsto para septiembre de 2025 por la señal History Chanel. La temporada contará con 10 episodios de una hora.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La madrugada del 7 de agosto de 1888, una mujer apareció muerta en una oscura calle de Whitechapel, Londres, con 39 puñaladas en el cuerpo. El caso fue cerrado una semana más tarde sin que se identificara al asesino. Su muerte parecía destinada al olvido hasta que, menos de un mes después, el asesin
Contenido: Faltaban 15 minutos para las cinco de la mañana del 7 de agosto de 1888 cuando, como todos los días, el estibador John Saunders Reeves salió de su bloque de departamentos de edificio George Yard en el East End londinense para encaminarse hacia los muelles y resbaló en un charco de sangre. No pudo conservar el equilibrio y cayó casi sobre el cuerpo inerte de una mujer. Se levantó como pudo y corrió hasta encontrar al policía Thomas Barrett, que patrullaba esas calles. La muerte no era algo extraño en ese barrio marginal de Londres, pero el cuerpo de la mujer que yacía en el piso enmarcado por su propia sangre daba cuenta de un crimen perpetrado con una brutalidad inusitada. El doctor Timothy Robert Killeen, que llegó media hora después para examinar a la víctima contó 39 puñaladas en el cuerpo y en el cuello, incluyendo nueve incisiones en la garganta, cinco en el pulmón izquierdo, dos en el pulmón derecho, una en el corazón, cinco en el hígado, dos en el bazo, seis en el estómago, dos en los pechos, dos en la parte baja del abdomen y otras tantas en la zona genital. Por la temperatura del cuerpo, calculó que había muerto entre las 2 y las 3 de la madrugada. No se demoró mucho en identificar a la muerta, porque era muy conocida en el barrio. Se trataba de Martha Tabram, de 39 años, alcohólica perdida y prostituta de profesión.
Tampoco fue difícil para la policía reconstruir las últimas horas de Tabram. La noche anterior se había tomado hasta el agua de los floreros en la taberna Angel and Crown, cerca del lugar donde la encontraron muerta, en compañía de otra prostituta, Mary Ann Connelly -también conocida como “Pearly Poll”- y dos soldados. Poco antes de la medianoche salieron del local y las mujeres se fueron cada una por su lado, en compañía de un soldado, para brindarles sus servicios en algún oscuro callejón del barrio. Martha y su cliente caminaron hacia George Yard, una calle estrecha que conectaba Wentworth Street y Whitechapel High Street. Fue la última vez que se la vio con vida.
Durante la investigación se supo que una vecina había escuchado el grito de “¡Asesino!” alrededor de la una y media de la madrugada, pero que no le dio importancia, porque los gritos nocturnos eran cosa común en la zona. También hubo quienes vieron el cuerpo de la mujer frente al bloque de edificios George Yard, pero que siguieron de largo, porque los borrachos que se derrumbaban en la calle y los homeless que dormían a la intemperie formaban parte del paisaje habitual.
Según el doctor Killeen, el arma mortal podía haber sido un cuchillo común, pero no descartó la posibilidad de que el asesino hubiera utilizado una bayoneta. Todas las sospechas apuntaron entonces a los dos soldados que habían salido de la taberna con Martha y “Pearly Poll”. El inspector de la Policía Metropolitana Edmund Reid, de la División H de Whitechapel, pudo identificarlos como Leary y Law, pero debió descartarlos porque sus coartadas –confirmadas por otros militares– eran sólidas. Hasta ahí llegó la pesquisa. Una semana después, el juez de South East Middlesex George Collier cerró el caso como un asesinato cometido por persona o personas desconocidas.
El brutal crimen de la prostituta Martha Tabram parecía destinado a quedar para siempre en el olvido, pero una serie de asesinatos que se inició ese mismo mes en Whitechapel hizo que los investigadores volvieran sobre el caso para preguntarse si la muerte de Tabram debía incluirse o no entre los perpetrados por Jack el Destripador.
Además del caso de Martha Tabram, los registros policiales de la época contabilizan once femicidios –un término que aún no existía- perpetrados en Whitechapel entre abril de 1888 y febrero de 1891, pero los investigadores coinciden que, por sus características, solamente cinco se le pueden adjudicar con certeza a Jack el Destripador, todos ocurridos en el lapso de 70 días que va desde el 31 de agosto el 9 de noviembre de 1888. A las víctimas “oficiales” del misterioso asesino se las conoce como “las cinco canónicas”.
La madrugada del viernes 31 de agosto de 1888, en Buck’s Row, una calle oscura del miserable barrio de Whitechapel, en el empobrecido East End de Londres, un chofer de nombre Charles Cross descubrió el cuerpo de una mujer desparramado junto a un portal. La policía no tardó en identificarla: se trataba de Mary Ann Nichols, una prostituta de 43 años, y estaba claro que la habían asesinado, porque tenía un par de cortes en la garganta, el abdomen parcialmente rasgado con una profunda hendidura en zigzag y varias incisiones hechas con el mismo cuchillo. Por esa muerte -en una sangrienta paradoja- el nombre de la pobre y hasta entonces anónima Mary quedaría escrito para siempre como el de la primera víctima del asesino más famoso de la historia: Jack the Ripper, el Destripador.
En los siguientes setenta días, otras cuatro mujeres aparecieron muertas de manera muy parecida. “Estos son los únicos hechos comprobados: todos los crímenes se cometieron tras el cierre de los bares; todas las víctimas eran de la misma clase –la más baja entre las bajas– y vivían no más lejos de un cuarto de milla unas de otras. Todas, además, fueron asesinadas del mismo modo”, explicaba el detective Reid, uno de los hombres de Scotland Yard encargados de investigar los casos y atrapar al autor de los crímenes.
El método del criminal se repetía con algunas variaciones: comenzaba por cortar de un lado a otro la garganta de la víctima para matarla y después le abría el abdomen. En algún caso se llevaba algún órgano como trofeo, en otros no. La existencia de un asesino en serie -aunque a fines del siglo XIX esa categoría criminal no había sido acuñada- aterrorizó a todo Londres y también dio lugar a ríos de tinta en los medios de la época, que lo bautizaron con el nombre que pasó a la historia. Jack el Destripador perpetró su raid criminal en apenas dos meses y una semana, pero su enigmática sombra se prolonga hasta nuestros días.
La mayoría de los investigadores de las andanzas de Jack el Destripador -“ripperólogos”, se los suele llamar- consideran a Mary Ann Nichols como la primera de sus víctimas comprobadas. No demoraría en aparecer la segunda. El sábado 8 de septiembre a las 6 de la mañana, poco más de una semana después de la aparición del cadáver de Mary Ann, fue encontrada muerta Annie Chapman, otra prostituta, cerca de la entrada a un patio interior de la calle Hanbury. El cuadro con que se toparon los policías fue -si eso es posible- más truculento que el del primer crimen. El informe de la autopsia lo describió así: “El abdomen había sido completamente abierto: los intestinos (…) se habían sacado del cuerpo y colocado sobre el hombro del cadáver; (…) el útero, la parte superior de la vagina y dos tercios de la vejiga no estaban. No había rastro de estas partes, y las incisiones eran cuidadosas, evitando el recto (…). La manera en que se había utilizado el cuchillo parece indicar grandes conocimientos de anatomía”. No se encontraron rastros del autor del asesinato, pero un testigo aseguró a ver visto a Annie media hora antes del hallazgo de su cadáver, acompañada por un hombre de pelo oscuro y con apariencia de un “gentil venido a menos”.
La madrugada del domingo 30 de septiembre, Jack mató por partida doble. El cuerpo de la primera víctima, Elizabeth Stride, fue descubierto a la una de la mañana en Dutfield’s Yard, con la carótida cortada. Sin embargo, el cadáver no tenía los ya típicos cortes en el abdomen, lo cual hizo pensar que el asesino tuvo que escapar antes de completar su obra. La policía encontró a algunos testigos, pero sus informaciones eran contradictorias: todos dijeron haber visto a Elizabeth acompañada por un hombre, pero unos aseguraron que era rubio mientras que otros dijeron que tenía el cabello oscuro; hubo quienes lo describieron como bien vestido, pero para otros vestía andrajos.
Esa misma noche, una hora después, apareció el cadáver de Catherine Eddowes. Resultó evidente que, en este caso, el asesino había logrado completar su obra. La mujer tenía la garganta profundamente cortada, presentaba una incisión vertical, también profunda, en el abdomen, la habían eviscerado y colocado los intestinos por encima del hombro y, además, le faltaban el riñón izquierdo y casi todo el útero. Aquí también hubo testigos, pero tampoco sirvieron de mucho: Joseph Lawende, un vecino, dijo que, cuando caminaba con dos amigos por esa calle, había visto a Catherine acompañada por un hombre rubio, pero cuando fueron interrogados los otros dos hombres dijeron que no habían visto nada. Otra posible pista fue el delantal ensangrentado de Catherine, encontrado a cierta distancia de donde había sido hallado el cadáver cerca de la entrada de un edificio en cuya pared se leía una pintada referida a “los judíos”. Charles Warren, comisionado de la policía, pidió que retiraran el grafiti antes del amanecer bajo la sospecha de que habría incitado protestas antisemitas. Ninguna de las dos cosas dio indicios que llevaran al asesino, aunque le costaron caras a un zapatero judío que vivía cerca del lugar.
La última víctima “canónica” de Jack el Destripador apareció a las 10.45 de la mañana del viernes 9 de noviembre sobre la cama de una habitación alquilada en Miller’s Court. Se trataba de una prostituta ocasional llamada Mary Jane Kelly. Tenía un profundo corte que iba desde la garganta hasta la espina dorsal, el rostro hecho pedazos hasta quedar casi irreconocible y le habían extraído todos los órganos abdominales y el corazón. Después de ese crimen, el misterioso asesino desapareció sin dejar un solo rastro que permitiera identificarlo.
Además de matar, Jack se burlaba de la policía. Para cuando Mary Jane Kelly fue asesinada, los investigadores de Scotland Yard ya tenían en su poder por lo menos cuatro cartas supuestamente enviadas por el asesino, que firmaba con el nombre que le había dado la prensa, “Jack el Destripador”. La primera fue recibida por George Lusk, presidente de un comité de vigilancia callejera de Whitechapel formado por voluntarios, después del asesinato de Catherine Eddowes, y estaba acompañada por medio riñón, que la policía no pudo determinar si pertenecía a un ser humano. La carta, escrita según su autor “desde el infierno”, decía: “Le envío medio riñón que tomé de una mujer. Lo he conservado para usted. La otra mitad la freí y me la comí. Estaba muy bueno. Si espera un poco más, quizá le envíe el cuchillo ensangrentado con el que lo saqué”. Y agregaba, a manera de firma: “Atrápeme si puede”.
Después llegaron otras tres, también firmadas por Jack El Destripador, en las cuales el autor se adjudicaba los crímenes de Whitechapel, se burlaba de la policía y prometía cometer más crímenes. Algunos registros de la época parecen indicar que hubo más cartas que las que se conocen, pero que desaparecieron misteriosamente de los archivos de Scotland Yard, quizás robadas para guardar como souvenir por algún policía.
La filtración de algunas de las cartas -sobre todo de la primera- dio pasto para nuevos artículos sensacionalistas y puso más presión a los hombres de Scotland Yard, incapaces de mostrar ningún avance en la investigación que apuntara a la identificación o la captura del asesino. No son pocos los criminólogos que sostienen que algunas de esas cartas supuestamente firmadas por Jack fueron escritas por periodistas ávidos de echar más leña al fuego del caso para generar nuevos artículos, verdaderas fake news del siglo XIX.
Las críticas de la prensa eran injustas, porque Scotland Yard estaba investigando a conciencia para tratar de identificar al asesino. Puso a trabajar a un centenar de agentes que entrevistaron a testigos y vecinos, casa por casa, mientras que el material forense era analizado con los métodos más avanzados de la época. Se sabe se tomaron más de dos mil declaraciones, se investigó a unas trescientas personas como sospechosos y hubo ochenta detenidos, aunque ninguno de ellos resultó ser Jack.
El caso también dio lugar a la elaboración del primer perfil criminal de la historia policial, a cargo del médico forense Thomas Bond. Luego de analizar minuciosamente toda la información existente sobre los asesinatos, el experto rechazó la idea de que el asesino contara con conocimientos científicos o anatómicos, o “el entendimiento técnico de un carnicero o matarife”, y sostuvo que debía tratarse de un hombre solitario, sujeto a “ataques periódicos de manía homicida o erótica” e hipersexual dado el tipo de mutilaciones. También señaló que “el impulso homicida podría haber surgido de alguna condición mental de venganza o melancolía, o una manía religiosa, aunque no creo que ninguna de estas hipótesis sea procedente”. Bond también confirmó también la sospecha de que se trataba de un solo criminal y no de varios. “No cabe duda de que los cinco asesinatos fueron cometidos por la misma mano. En las primeras cuatro (víctimas), las gargantas parecen haber sido cortadas de izquierda a derecha y en la última, debido a la extensa mutilación, es imposible decir en qué dirección se hizo el corte fatal, aunque se encontró sangre arterial en la pared, salpicada cerca de donde la cabeza de la mujer debió haber estado. Las circunstancias en torno a los asesinatos me llevan a deducir que las mujeres estaban recostadas al momento de ser asesinadas, y en todos los casos (el asesino) cortó primero la garganta”, escribió.
La investigación de Scotland Yard tuvo decenas de sospechosos, una lista que siguió creciendo con el transcurso de los años y que llegó a incluir a nobles, médicos, artistas, marginales e, incluso, al autor de Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carroll. Se cuenta que la Reina Victoria seguía día a día la evolución de la investigación y que también tenía sus propias teorías sobre el asesino. No obstante, la mayoría de las hipótesis apuntan a seis personas.
El director del Departamento de Investigación Criminal de Scotland Yard en el momento de los crímenes sostenía que Jack era un barbero judío-polaco desequilibrado mentalmente que se llamaba Aaron Kominski. El hombre fue interrogado y desechado como posible asesino, pero más de un siglo después, en 2014, una investigación académica encontró coincidencias de ADN mitocondrial entre muestras de descendientes de Kominski y restos de sangre que contenía el chal de Catherine Eddowes descartado cerca del lugar del crimen. Sin embargo, no es una prueba concluyente porque no se tiene la certeza de que la prenda perteneciera a la víctima y, además, los rastros de sangre -posiblemente contaminados- tampoco eran fiables para realizar la prueba.
Otro acusado fue el abogado Montague John Druitt, un joven de clase alta sobre el cual puso la mira uno de los investigadores de Scotland Yard, Melville Macnaghten, que sospechaba que podía ser el asesino porque era “sexualmente enfermo”, es decir y bajo la lectura de la época, homosexual. Druitt se suicidó en diciembre de 1888 -un mes después del último crimen de Jack -lo cual reforzó las sospechas. Sin embargo, el inspector responsable del caso del Destripador, Frederick Abberline, aseguró después que no había pruebas en su contra.
Walter Sickert, un pintor de 28 años, fue también investigado a fondo debido a que la policía consideró que tenía un “desmesurado interés” sobre el caso y autor de un óleo titulado El dormitorio de Jack el Destripador. En su momento fue descartado por falta de pruebas, pero en 2014 se halló́ una coincidencia de ADN mitocondrial en una carta enviada por la esposa de Sickert y otra firmada por el Destripador. Tampoco es una prueba concluyente, porque hasta el 10% de los ingleses comparte el mismo tipo de ADN.
Existen indicios de que Scotland Yard llegó a sospechar de Alberto Víctor, duque de Clarence y nieto de la Reina Victoria, quien habría actuado en complicidad con el médico de cabecera de su majestad, William Gull. Ninguno de los dos fue interrogado, dadas las altas posiciones que ocupaban, pero esta hipótesis fue retomada en 1976 por el escritor británico Stephen Knight en su libro Jack the Ripper: The Final Solution, donde sostiene que los crímenes fueron en realidad una conspiración de la Casa Real para proteger al duque. Allí plantea que los asesinatos tenían como objetivo eliminar a las prostitutas que lo chantajeaban porque sabían que había tenido un hijo con una de sus colegas, y que el nieto de la reina, en complicidad con el médico, inventó a Jack el Destripador para encubrir su autoría.
De todos los sospechosos, quien peor la pasó fue John Pizer, un zapatero a quien en Whitechapel todos conocían como “Leather apron”, porque andaba siempre por la calle con el delantal de cuero típico de su oficio. Lo detuvieron dos días después del asesinato de Mary Ann Nichols -la segunda víctima- porque otra prostituta lo acusó de haberla amenazado con un cuchillo la misma noche del 8 de septiembre. Lo interrogaron con métodos poco humanitarios, pero el hombre se mantuvo firme y después debieron descartarlo porque tenía una coartada irreprochable.
Después del asesinato de Mary Jane Kelly, el 9 de noviembre de 1888, el asesino en serie desapareció abruptamente de la escena. Hubo quienes creyeron que había muerto y otros que había escapado a otro país. Cuando se cumplen 137 años de la brutal muerte de Martha Tabram, los estudiosos del asesino en serie más famoso de la historia se dividen entre quienes sostienen que la mató Jack y quienes lo niegan. Estos últimos se basan en que fue un crimen “desprolijo” y apresurado que no coincide con su modus operandi; los primeros afirman que eso se debe a que fue uno de sus asesinatos iniciales, cuando aún no había perfeccionado su técnica. Lo cierto es que las identidades del asesino de Tabram y de Jack el Destripador -hayan sido o no la misma persona- siguen siendo misterios sin resolver.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ensayo liderado por el doctor Dean Ornish mostró mejoras en pacientes con Alzheimer temprano. Además, especialistas internacionales identificaron estrategias respaldadas por estudios recientes para prevenir el deterioro cognitivo
Contenido: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demencia “es un término que engloba varias enfermedades que afectan a la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas”.
La OMS estima que cada año se producen casi 10 millones de casos nuevos. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia.
En ese sentido, según un ensayo clínico, liderado por el médico Dean Ornish y su equipo del Preventive Medicine Research Institute, en Estados Unidos, los cambios intensivos en el estilo de vida, sin fármacos, logran mejoras cognitivas y funcionales en personas con diagnóstico de Alzheimer en etapa temprana o deterioro cognitivo leve. Ornish presentó una actualización de este estudio en la reciente Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer de 2025 en Toronto.
Inicialmente, los resultados del estudio publicado en Alzheimer’s Research and Therapy mostraron que el 71% de los participantes de un programa de cambios intensivos de hábitos de estilo de vida estabilizó o mejoró su rendimiento cognitivo en pruebas estándar de cognición. En contraste, ninguno de los integrantes del grupo de control (que no introdujo cambios de comportamiento en su vida cotidiana) experimentó mejoras y un 68% presentó deterioro.
Según la investigación, aunque no todos los integrantes del grupo de intervención —compuesto por 26 personas— experimentaron beneficios, algunos obtuvieron mejores resultados en tres de cuatro pruebas estandarizadas.
El 46% presentó avances en una prueba diseñada para evaluar memoria, juicio, resolución de problemas y habilidades para realizar tareas cotidianas, además de actividades recreativas y cuidado personal. Ornish también señaló que el 37,5% de los participantes no evidenció deterioro cognitivo durante las 40 semanas del estudio. Así, más del 83% de los pacientes mejoró o mantuvo su función cognitiva a lo largo del programa de cinco meses.
Los nuevos hallazgos reflejan lo que otras investigaciones han asegurado sobre las intervenciones en el estilo de vida ante el Alzheimer, como el estudio US POINTER, el ensayo clínico que examina cómo un estilo de vida saludable puede mejorar la salud cerebral.
Con el objetivo de prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores con factores de riesgo, el estudio US POINTER (US Study to Protect Brain Health Through Lifestyle Intervention to Reduce Risk) se implementó como un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico en Estados Unidos durante dos años. Según JAMA, la investigación reclutó a más de 2.000 participantes de entre 60 y 79 años, cognitivamente sanos pero con conductas sedentarias, alimentación subóptima y otros factores asociados al riesgo de declive cognitivo, como edad, antecedentes familiares, elevado riesgo cardiometabólico, sexo masculino y pertenencia a determinados grupos étnicos y raciales.
Los participantes se distribuyeron aleatoriamente en dos ramas: una con intervención autoguiada y otra con intervención estructurada. Ambos enfoques se basaron en cinco componentes: ejercicio físico, dieta, actividades de estimulación cognitiva, vínculo social y vigilancia de la salud vascular, pero la intensidad y el acompañamiento variaron en cada caso.
En el grupo autoguiado, la intervención incluyó solo seis contactos, educación sobre ejercicio, nutrición y salud, además de reuniones grupales y consultas clínicas extras. El grupo estructurado, en cambio, contó con un plan más intensivo formado por 38 encuentros grupales, 26 seguimientos telefónicos sobre la dieta, siete sesiones de coaching en salud, cuatro controles clínicos y soporte adicional según requerimiento. Parte de la rutina semanal consistió en cuatro entrenamientos aeróbicos de alta intensidad, dos sesiones dedicadas a fuerza, dos a estiramiento y equilibrio, seguimiento de la dieta MIND y realización de ejercicios cognitivos computarizados al menos tres veces por semana.
Pasados los dos años, ambos grupos mostraron avances en el puntaje compuesto para memoria, agilidad mental y función ejecutiva. El grupo estructurado presentó una mejora de 0,243 desviaciones estándar, mientras que el autoguiado avanzó 0,213 desviaciones estándar. La diferencia adicional fue estadísticamente significativa (P=.008), aunque modesta en términos clínicos: 0,029 desviaciones estándar, lo que supone un beneficio relativo cercano al 14%.
La tendencia positiva se reflejó en subgrupos predefinidos, incluyendo diferentes franjas etarias, sexo, portadores o no del gen APOEε4 y personas con riesgo cardiovascular. El grado de compromiso fue alto: menos del 4% desistió y un 89% completó todas las evaluaciones a lo largo de los 24 meses.
En América Latina, la neuropsicóloga Lucía Crivelli lidera investigaciones sobre intervenciones multidominio enfocadas en la prevención del deterioro cognitivo, adaptando y validando protocolos como el US POINTER según las características socioculturales regionales. Su línea de investigación se centra en determinar la eficacia de intervenciones relacionadas con la actividad física, la alimentación, la estimulación cognitiva y la salud vascular en diferentes poblaciones fuera de Estados Unidos y Europa.
Por caso, un informe de la revista The Lancet planteó que el 45% de los casos de demencia podrían evitarse si se identifican y controlan los factores de riesgo a lo largo de la vida.
Según el doctor Ornish, los cambios de estilo de vida, a los que él llama “comer bien, moverse más, estresarse menos y amar más”, ya demostraron ser efectivos en casos de enfermedad coronaria según un ensayo. Los cuatro pilares son los siguientes:
Durante la intervención de Ornish, un grupo de participantes siguió una dieta vegana estricta, realizó ejercicio diario, prácticas de reducción de estrés y participó en sesiones grupales de apoyo guiadas por terapeutas. Además, el programa incluyó meditación, respiración, yoga y la promoción de un sueño reparador.
Todos los miembros recibieron suplementos como multivitamínico, omega 3 con curcumina, coenzima Q10, vitamina C y B12, magnesio, probiótico y hongo melena de león. Las personas del grupo de intervención que se esforzaron más por cambiar su estilo de vida experimentaron la mayor mejora en su cognición, confirmó Ornish.
Entre las indicaciones del doctor Ornish, se encuentra evitar el azúcar para un cerebro saludable.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue autor de discos emblemáticos, fundador de la orquesta La Perfecta y el primer artista latino en recibir un Grammy con una producción en español
Contenido: El mundo de la música latina despide a uno de sus más grandes exponentes. Eddie Palmieri, el célebre pianista, compositor y figura emblemática de la salsa, muri este miércoles a los 88 años de edad.
El músico nació el 15 de diciembre de 1936 en Nueva York, hijo de padres puertorriqueños. Desde muy joven mostró inclinación por la música, soñando inicialmente con ser timbalero, inspirado por su ídolo Tito Puente. Sin embargo, fue el piano el instrumento que lo catapultó a la historia de la música latina.
Durante los años 50, el joven músico incursionó en orquestas de renombre como las de Johnny Seguí, Vicentico Valdés y Tito Rodríguez. Pero fue en 1961 cuando consolidó su propio camino al fundar el Conjunto La Perfecta, junto al trombonista Barry Rogers y el vocalista Ismael Quintana.
Esta agrupación revolucionó el sonido de la salsa al reemplazar las tradicionales trompetas por trombones, creando una sonoridad más robusta y potente que fusionaba el jazz con ritmos afrocaribeños como el son montuno, el guaguancó y el mambo.
Su primer álbum, La Perfecta (1962), marcó el inicio de una carrera prolífica y transformadora. A lo largo de los años, Palmieri se mantuvo en la vanguardia de la música latina, explorando con maestría tanto la salsa como el jazz, siempre con la intención, como él mismo afirmaba, de “poner a la gente a gozar y bailar”.
En 1971, grabó en Puerto Rico el legendario disco Eddie Palmieri & Friends in Concert, Live at the University of Puerto Rico, considerado una joya de la discografía salsera. Tres años más tarde, en colaboración con el joven cantante Lalo Rodríguez, lanzó The Sun of Latin Music, una obra maestra que se convirtió en la primera producción latina en ganar un Premio Grammy.
Durante la década de 1980, su genio fue nuevamente reconocido con dos Grammy más por sus discos Palo Pa’ Rumba y Solito. A lo largo de su trayectoria, el artista acumuló reconocimientos, pero nunca dejó de innovar ni de compartir tarima con músicos excepcionales, incluidos su hermano Charlie Palmieri y Tito Puente, con quien lanzó Masterpiece en 2000, ganador de un Latin Grammy.
El legado de Eddie Palmieri va más allá de los premios. Fue un maestro generoso con sus colegas y un referente artístico para nuevas generaciones. En 1987, presentó al mundo salsero a la cantante La India con el álbum Llegó La India vía Eddie Palmieri, fortaleciendo su papel como mentor de talentos.
En una entrevista con EFE en 2023, Eddie Palmieri confesó que cada vez que tocaba el piano se transportaba “a un mundo único, que es el mundo de la música”.
Este miércoles 6 de agosto, las redes sociales se llenaron de mensajes de dolor y admiración. “Hoy con mucho pesar confirmo que el gran Eddie Palmieri se nos fue. De los grandes, el más grande”, escribió Bobby Cruz.
La India también se pronunció conmovida: “Hoy se apaga una de las luminarias más grandes de nuestra música. Su legado es inmenso y su influencia en mi vida artística es eterna”.
Víctor Manuelle, por su parte, destacó que con su muerte se ha perdido “uno de los pilares más fuertes” del género.
“Hemos perdido uno de los pilares más fuertes de nuestro género musical ‘El sol de la salsa. Fueron muchas las generaciones que han quedado marcadas con tu música. Tuve el privilegio de que participara conmigo en la producción ‘Decisión unánime’”, expresó.
A inicios de este año, debido a problemas de salud, no pudo asistir a un concierto homenaje en Puerto Rico. Sin embargo, animó al público a asistir, asegurando que su orquesta tocaría como si fuera su “última voluntad”.
Eddie Palmieri se ha ido, pero su música, su sabrosura y su inigualable innovación vivirán por siempre.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Gobierno intentó no homologar subas salariales por encima de 1%.
Contenido: A contramano del discurso oficial, los salarios acordados en las paritarias de los principales gremios durante el primer semestre perdieron contra la inflación, lo que en parte explicaría la debilidad del consumo. Así surge de un informe de la consultora Synopsis que reveló que, excepto SMATA, el resto de los sindicatos tuvo recomposiciones a la baja en términos de salarios reales. Cabe recordar que en el inicio del año el gobierno frenó homologaciones de paritarias que no estuvieran alineadas a la una pauta de inflación de 1% mensual. De hecho, en las últimas la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) cerró su paritaria con ajustes de 1% mensual hasta fin de año, con sumas no remunerativas en a modo de compensación. Si se toma la proyección de los analistas económicos que se publicó ayer en el REM del Banco Central, esta recomposición también perdería contra la inflación porque se espera un promedio de 1,7% mensual hasta diciembre. Evitar que mejores salarios convaliden subas de precios es una de las estrategias que el gobierno está empleando para intentar contener la inflación. El trabajo de Synopsis muestra que entre los 12 principales sindicatos, con excepción de SMATA que superó por 2,4 puntos a la suba de precios. En tanto, los bancarios consiguen mantener el poder adquisitivo porque lograron atar sus remuneraciones a la suba de la inflación. Siempre de acuerdo al trabajo de la consultora, la caída más fuerte la sufrieron los Ferroviarios con baja superior a los 10 puntos, y luego le siguen los encargados de edificios con una caída de 8,2 puntos. Con pérdidas menores aparecen: UPCN (-6%) Sanidad (-5,7%), Alimentación (-4,7%), Camioneros (-4,6%), Construcción (-4,2%), UOM (-4,1%), Estacioneros (-0.2%). Hace dos semanas el INDEC publicó los datos de salarios de los primeros cinco meses del año donde se observó que los salarios privados registrados perdieron 1,5 puntos respecto de la inflación. El INDEC informó que la variación salarial de enero a mayo fue de 11,8% mientras que en el mismo período la suba de precios fue de 1,8%. NOTICIAS RELACIONADAS- Milei anticipa que LLA arrasará en octubre: "Los salarios reales son más altos"- Caputo aseguró que la jubilación promedio es de $900.000
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el año es de 18,1% y en doce meses asciende a 40,9%.
Contenido: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró a 2,5% en julio, desde el 2,1% de junio, según informó hoy el Instituto de Estadística del distrito. De esta forma, en siete meses de 2025 la suba de precios acumulada es de 18,1%, mientras que con relación a julio del año pasado el incremento es de 40,9%. El dato de la Ciudad está por encima de las proyecciones de las consultoras privadas que hablaban con una inflación a nivel nacional del orden de 1,8%. Este incremento es producto de un alza de 1,2% en bienes y 3,3% en los servicios. En otra de las divisiones, los precios estacionales avanzaron 9%, los regulados 2,1% y el resto 1,9%. Los rubros de mayor aumento fueron: restaurants y hoteles (5,3%), servicios financieros (3,8%), transporte 3,6% y recreación y cultura (3,6%), vivienda (2,3%). Los alimentos tuvieron un incremento de 1,8%. Los principales impulsos provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), carnes (1,2%) y pan y cereales (1,6%). En el mantenimiento de la vivienda se registró una suba de 2,3% por el impacto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En tanto, transporte promedió un incremento de 3,6%, debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron, en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano. Salud mostró un alza de 1,8%, producto de alzas en las cuotas de la medicina privada. En educación se estimó un aumento de 2%, por el ajuste de las cuotas de los colegios privados. El aumento de 5,6$ en “restaurantes y hoteles” es resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió en barrio Obrero. La madre estaba medicada por problemas psiquiátricos.
Contenido: Detuvieron a una mujer de 47 años, con antecedentes de problemas psiquiátricos, por asesinar a su hijo de 14 años a puñaladas. El horroroso episodio ocurrió en una vivienda ubicada en calle Aníbal 11 al 1.100, en barrio Obrero, de Río Cuarto, donde la mujer vivía junto a su hijo. La División Homicidios trabaja en la investigación del crimen, y no descartan que se haya tratado de un brote psicótico. Según los primeros datos que maneja la Policía, ella aseguró haberse dormido tras tomar su medicación y al despertar se encontró con un charco de sangre y el cuerpo del adolescente a su lado. Luego, llamó a su marido y le contó lo sucedido, en estado de shock. El hombre fue quien luego dio aviso a la Policía. El caso quedó en manos de la fiscalía de Río Cuarto. La acusada fue detenida y será sometida a una evaluación psiquiátrica para determinar su imputabilidad.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hablaron tras la audiencia en el segundo día del juicio en el que se acusa al exmarido de la modelo y conductora de abuso sexual agravado.
Contenido: El exesposo de Julieta Prandi, Claudio Contardi, aseguró que es “inocente” y que “el tiempo lo demostrará”, tras declarar en el Tribunales de Campana, tras ser denunciado por abuso sexual agravado y violencia contra la actriz y “Yo soy inocente y el tiempo lo demostrará”, señaló Contardi en declaraciones televisivas, a la vez que indicó que, en el medio de toda la situación, hicieron “notas divinas junto a mi familia”. Luego, fue consultado sobre sus pasos hacia la Justicia y allí recalcó: “Yo soy inocente y el tiempo lo demostrará”. Aunque, detalló que “según Julieta fue un buen padre” y que por esa razón no entiende por qué lo denunció. Por otro lado, Julieta Prandi, desde otra de las entradas del Tribunal junto con su abogado Javier Baños expresó: “No hay una condena que equivalga a los años que me robó y a la no vida que tuve que transitar”. Además, Prandi recordó que Emanuel Ortega, actual pareja, llegó a su vida en 2020, en medio de un escenario de violencia y abandono institucional: “Vivía una atrocidad tras otra con mis hijos, la Justicia y la violencia que recibí, además de todas las consecuencias que eso me trajo”, dijo. La modelo agradeció el apoyo de los medios y de quienes la acompañaron en el proceso: “Todavía pido disculpas a todos los que no pude contestar que me estuvieron mandando mensajes. Agradezco a quienes me brindan apoyo”. También se refirió al final de un largo proceso judicial y añadió: “Este es el fin de esta pelea, las cicatrices quedan, pero hoy por hoy soy otra persona, más entera. Flavia, mi psicóloga, es clave en mi vida, ella me recuerda todo lo que logré”. En relación a la condena de entre 8 y 10 años, el letrado aseguró que hubo muchos obstáculos: “Puso muchos palos en la rueda para evitar el juicio”. Luego Prandi, hizo referencia a una frase de su expareja durante el juicio: “El momento en que dijo que nunca había abusado de mí sin mi consentimiento, fue cuando lo sentí como justicia divina. Su inconsciente lo delató y lo celebro”. Julieta también explicó por qué tardó en hablar públicamente. “Uno habla cuando puede. Me daba vergüenza hacerlo, pero lo hice para defender a mis hijos”. Finalmente, fue contundente al señalar que no tiene intención de volver a ver ni a escuchar a su agresor: “No quiero escucharlo ni verlo nunca más. Que pruebe que es inocente, que se haga las pericias”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Representa la esperanza concreta de que el yaguareté vuelva a habitar de forma natural la región chaqueña.
Contenido: Un cachorro de yaguareté fue avistado junto a su madre en el Parque Nacional El Impenetrable, marcando un hecho histórico para la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción. Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino. El hallazgo fue realizado por los guías locales Pablo Luna y Darío Soraire, quienes a comienzos de este mes navegaban por el río Bermejo cuando se toparon con una escena extraordinaria: Nalá, una de las hembras liberadas en 2024, apareció en una de las barrancas junto a su cría de aproximadamente cinco meses. El cachorro representa la esperanza concreta de que el yaguareté vuelva a habitar de forma natural la región chaqueña, de donde había desaparecido casi por completo. Hasta 2019, se consideraba virtualmente extinto en esta zona, hasta que la aparición de Quaranta, un macho solitario, dio inicio a un ambicioso proceso de reintroducción. A partir de ese momento, Fundación Rewilding Argentina y Parques Nacionales impulsaron un proyecto de restauración ecológica que permitió liberar nuevos ejemplares, incluyendo hembras provenientes de cautiverio, como Nalá, que ahora protagoniza este logro inédito. Los registros anteriores correspondían a animales reintroducidos o en tránsito, pero este nacimiento es el primero en estado verdaderamente silvestre, resultado del emparejamiento natural entre individuos ya liberados. “Esta vez no fueron las balas, sino los ojos y la cámara de dos jóvenes guías los que captaron el espectáculo”, expresaron desde Fundación Rewilding, celebrando no solo el avance biológico, sino también el protagonismo de las comunidades locales en la protección de la fauna nativa. En los próximos días se conocerán más detalles sobre el cachorro, su madre Nalá, y el rol clave de Pablo y Darío, en una historia que simboliza el comienzo de una nueva era para el ecosistema chaqueño..
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sucedió en la escuela secundaria N°91, donde suspendieron las clases.
Contenido: Cuatro docentes terminaron heridos tras una batalla campal entre dos alumnas en una escuela de la provincia de Entre Ríos y, por la magnitud del conflicto, se debió suspender las clases. El hecho se produjo en la escuela secundaria N°91, ubicada en la localidad de La Baxada, cuando dos alumnas comenzaron a discutir. Dicha confrontación rápidamente escaló y ambos adolescente empezaron a pegarse. Según relató Daniela Casabo, rectora de la institución educativa, en medio de la gresca “ingresaron personas externas a la escuela y es ahí donde se terminó desarrollando la pelea”. Dicho escenario concluyó con las protagonistas lastimadas y cuatro profesores heridos, que fueron quienes intentaron separar. “Fue una situación lamentable, una situación de violencia que nunca había ocurrido algo así”, relató Casabo en diálogo con medios locales. Frente a este escenario, intervino la policía y se dispuso la suspensión de clases ante la gravedad del hecho. Al ser consultada sobre la actualidad en las escuelas, la rectora contó: “Hay una violencia en los adolescentes en general. Debemos tratar de dar una respuesta a los jóvenes que no encuentran maneras de relacionarse desde otro lugar”
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Hay una nueva forma de hacer la evaluación socioeconómica.
Contenido: La Resolución 1149/2025 de la Secretaría de Educación estableció una nueva forma de hacer la evaluación socioeconómica en Progresar Trabajo. A partir de ahora, Capital Humano contempla únicamente los ingresos personales del postulante, ya no se tienen en cuenta los de su grupo familiar. De este modo, para el análisis de Progresar Trabajo, solo se tendrán en cuenta ingresos provenientes de salarios en relación de dependencia registrados, rentas como autónomo o monotributista, jubilaciones, pensiones y otras prestaciones contributivas y no contributivas. Quedan expresamente excluidos los ingresos adicionales como horas extras, asignaciones familiares, aguinaldo o plus por zona desfavorable. Los demás requisitos del Programa quedan iguales y son los siguientes: -Ser argentino nativo o naturalizado, o extranjero con al menos dos años de residencia legal y contar con Documento Nacional de Identidad (DNI). -Tener entre 18 y 24 años. Sin embargo, el tope de edad para Progresar Trabajo se eleva a 35 años si no se posee empleo formal registrado. -Estar cursando un trayecto formativo o curso de formación profesional avalado por el Inet y considerado estratégico por el CoNETyP. -Que los ingresos personales del postulante no superen tres veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). -Contar con usuario activo de Mi Argentina para realizar el trámite completo en línea. Informar un CBU o CVU a nombre del solicitante para poder recibir el beneficio. La convocatoria a Progresar Trabajo continúa abierta hasta el 30 de noviembre de 2025, permitiendo que más jóvenes puedan postularse de forma totalmente online a través de la web oficial del programa. Para efectuar la postulación, es indispensable contar con una cuenta en Mi Argentina, la cual puede generarse instalando la aplicación en un teléfono celular. Por Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los llevaron al hospital, donde se efectuaron las placas radiográficas que arrojaron resultado positivo para cuerpos extraños.
Contenido: Dos pasajeros de un micro, proveniente de Salta, fueron detenidos en Tucumán acusados de ingerir 197 cápsulas de cocaína. Ambos son de nacionalidad boliviana y fueron descubiertos por conductas sospechosas. Efectivos del puesto control fijo “Trancas”, dependiente del Escuadrón 55 Tucumán de la Gendarmería Nacional, se encontraban desplegados sobre el kilómetro 1.358 de la Ruta Nacional N°9 cuando detuvieron la marcha de un micro que circulaba desde la ciudad salteña de Orán. Al llevar a cabo el registro, los uniformados observaron que dos pasajeros presentaban conductas sospechosas al sujetarse la zona abdominal. Asimismo, detectaron que los pasajeros sólo llevaban equipaje de mano y no contaban con la constancia de ingreso al país. Ante las dudas que generaron, se solicitó al Juzgado Federal de Turno la intervención y asistencia del Sistema de Emergencia para el traslado al nosocomio local de ambos acusados. Ya en el hospital se efectuaron las placas radiográficas, las cuales arrojaron resultado positivo para cuerpos extraños. “El Juzgado Federal N° 2 de Tucumán dispuso el traslado de los ciudadanos hacia el Centro de Salud Zenón J. Santillán a fin de que logren una evacuación controlada de los elementos ingeridos”, detallaron. Casi 24 horas después, los involucrados finalizaron la evacuación y se constató un total de 197 capsulas con cocaína, arrojando un peso total de 2 kilos 244 gramos. De esta manera, ambos quedaron detenidos y a disposición de la Justicia.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los peritos de la causa coincidieron en confirmar los abusos registrados cuando ellos eran pareja.
Contenido: La fiscalía rechazó el pedido de prisión preventiva contra el exmarido de Julieta Prandi que había sido formulado por el abogado Javier Baños, al tiempo que confirmaron la restricción perimetral. En diálogo con la agencia Noticias Argentinas, Fernando Burlando, otro de los representantes legales de la conductora, afirmó que la solicitud fue presentada para "evitar que Claudio Contardi no asista mañana al juicio" y "un posible riesgo para Julieta y sus hijos". "El fiscal Christian Fabio señaló que le pareció prematuro el pedido de la preventiva para Contardi a raíz de que en estos días se dicta el veredicto", sostuvo Baños, quien se mostró contento con el trabajo del representante del Ministerio Público Fiscal: "Estamos muy conformes, lo felicitamos al fiscal". En este sentido, explicó que este jueves declararon ocho testigos, entre ellos, el actual novio de su clienta, Emanuel Ortega, y otras amigas de la denunciante. Burlando calificó de "contundente" el testimonio de Ortega porque narró el calvario que vivió la damnificada: "Habló de violencia física, psicológica, económica y verbal". "Este viernes a las 10:00 son los alegatos en el Tribunal de Campana", remarcó Baños, quien agregó que la restricción de acercamiento para que Contardi no se acerque a Julieta y los hijos fue ratificada: "Es algo muy importante". A su vez, el letrado enfatizó en que la defensa del empresario gastronómico no ofreció testigos, por lo que el juicio oral y público tuvo un desarrollo rápido: "Escuchamos a 14 testigos, los que ofreció la fiscalía y el particular damnificado, por eso todo tan rápido. En el caso contrario, quizás había el doble de declaraciones". El acusado por abuso sexual agravado se negó a someterse a pericias psiquiátricas y psicológicas, mientras que los peritos confirmaron las violaciones que sufrió la actriz. Luego, fue consultado sobre sus pasos hacia la Justicia y recalcó: "Yo soy inocente y el tiempo lo demostrará". Aunque, detalló que "según Julieta fue un buen padre" y que por esa razón no entiende por qué lo denunció. Por otro lado, Julieta Prandi, desde otra de las entradas del Tribunal junto con su abogado Javier Baños expresó: "No hay una condena que equivalga a los años que me robó y a la no vida que tuve que transitar". Además, Prandi recordó que Emanuel Ortega, actual pareja, llegó a su vida en 2020, en medio de un escenario de violencia y abandono institucional: "Vivía una atrocidad tras otra con mis hijos, la Justicia y la violencia que recibí, además de todas las consecuencias que eso me trajo", dijo. La modelo agradeció el apoyo de los medios y de quienes la acompañaron en el proceso: "Todavía pido disculpas a todos los que no pude contestar que me estuvieron mandando mensajes. Agradezco a quienes me brindan apoyo". En relación a la condena de entre 8 y 10 años, el letrado aseguró que hubo muchos obstáculos: "Puso muchos palos en la rueda para evitar el juicio". Fuente: NA.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un hombre de nacionalidad paraguaya de 26 años. Tenía en su poder el celular y la computadora del secretario estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata.
Contenido: Un hombre de nacionalidad paraguaya fue detenido este jueves luego de que se le encontrara en su poder la computadora y el teléfono celular de Pablo Mieres, el secretario estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata, que fue hallado muerto en su vivienda de la capital bonaerense. Por el crimen, hace un mes había sido detenido el principal sospechoso: Nicolás A., de 39 años, con quien la víctima había acordado un encuentro. A pedido del fiscal Gonzalo Petit Bosnic, el juez Eduardo Silva Pelossi le dictó la prisión preventiva por el delito de homicidio doblemente agravado criminis causa, en concurso ideal con robo. El segundo detenido, identificado como Ronald I.D., paraguayo de 26 años, fue imputado por encubrimiento, luego de que en su poder se encontraran las pertenencias robadas a Mieres y otros siete teléfonos celulares. El procedimiento se llevó a cabo en un domicilio de la calle 120, entre 603 y 604, en La Plata. Además de los objetos del secretario estudiantil, la Policía halló en la vivienda una pistola automática marca Glock, con dos cargadores y otro de capacidad extendida para 30 cartuchos, sin documentación que acreditara su tenencia legal. Por este último hallazgo, intervino también la UFI N°7, a cargo de la fiscal Virginia Bravo, y el Juzgado de Garantías N°5, que conduce la jueza Marcela Inés Garmendia. El cuerpo de Pablo Mieres fue encontrado el 16 de junio en su casa de la calle 115 de La Plata. Tenía 30 años, era licenciado en Biología Molecular y, además de su función en la UNLP, trabajaba en el vacunatorio del Hospital San Martín de la misma ciudad. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Cámara Nacional Electoral dejó sin efecto la medida del juez Ramos Padilla que había modificado los lugares de votación. Buscan evitar el ausentismo.
Contenido: La Cámara Nacional Electoral (CNE) dio marcha atrás y dejó sin efecto los cambios en los lugares de votación que se habían dispuesto en el partido de La Matanza, el distrito más poblado de la provincia de Buenos Aires y un bastión clave del peronismo. Según supo Noticias Argentinas, la decisión del máximo tribunal electoral revierte una medida previa del juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla. La CNE argumentó que el cambio en los establecimientos de votación en esa jurisdicción fue "extemporáneo e imprevisto". Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, recordaron que ya a fines de 2024 se había decidido que cualquier modificación de los circuitos electorales de La Matanza debía posponerse para después de las elecciones de este año. En su resolución, la Cámara consideró necesario revertir la medida para "resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación" de las escuelas y, de esa manera, "promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo". La decisión llega en medio de una fuerte polémica por los cambios masivos en el padrón bonaerense, que según denunció la vicegobernadora Verónica Magario, afectaron al 80% de los votantes, con especial impacto en la Tercera Sección Electoral, a la que pertenece La Matanza. NA
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre intentó darse a la fuga, forcejeó con los efectivos y quedó detenido.
Contenido: Un hombre fue detenido en Córdoba luego de haber ido a la comisaría a reclamar una moto que había sido secuestrada y constatar que le pesaba un pedido de captura vigente por violencia de género. Además, se lo acusa de agredir a un policía luego de ser notificado de su condición procesal. El insólito caso sucedió en la Comisaría 1°, ubicada en la calle Balcarce al 200, cuando el sujeto, de 38 años, se acercó para pedir información sobre una moto que le habían secuestrado en un operativo. Sin embargo, cuando lo identificaron lograron constatar que tenía un pedido de captura en su contra solicitado por la Unidad Judicial de Violencia de Género. Cuando le informaron que debían detenerlo, el hombre intentó darse a la fuga y forcejeó con los efectivos, de acuerdo a los datos aportados por el medio El Doce Tv. En medio del altercado, uno de los policías y el agresor cayeron por las escaleras de la comisaría. Ese hecho provocó que el efectivo sufra un traumatismo. Respecto al atacante, quedó detenido por el caso de violencia de género y ahora también se le suma la imputación por resistencia a la autoridad y lesiones. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron.
Contenido: La nueva variante XFG del COVID-19, conocida popularmente como Stratus o “Frankenstein”, fue detectada en Argentina, según confirmaron autoridades sanitarias. El Dra. Hugo Pizzi, médico especialista, explicó que se trata de una recombinación de dos sublinajes de Ómicron que se fusionaron dentro de una persona en Canadá, dando lugar a esta variante híbrida. “La inquietud de la gente siempre debe ser satisfecha. Esta variante surge cuando una persona se infecta simultáneamente con dos variantes diferentes, y dentro de su organismo se produce una combinación genética”, describió Pizzi. De ahí que muchos medios la apoden “Frankenstein”, en referencia a la célebre obra literaria de Mary Shelley. “Es como si dos variantes distintas del virus unieran sus partes, generando una versión híbrida”, añadió. El especialista advirtió que Stratus tiene una velocidad de contagio inusitada. “El caso cero fue en Canadá, pero rápidamente llegó a Brasil y cruzó a la Argentina. En Santa Catarina, los brasileños nos decían que ya era imposible que no estuviera circulando acá”, afirmó. En cuanto a los síntomas, el doctor detalló que esta variante “es típica en garganta, provoca difonía marcada, pérdida de la voz en algunos casos, y también puede afectar el olfato”. Los cuadros suelen iniciar con fiebre y dolores musculares, pero el compromiso de la voz es uno de los signos distintivos observados. Pizzi hizo hincapié en que la gravedad del cuadro dependerá de las condiciones de salud de la persona infectada: “No es lo mismo que ataque a un organismo fuerte que a un diabético, un asmático crónico, un obeso mórbido o una persona con problemas cardíacos. La vulnerabilidad individual es clave”. A pesar de su rápida diseminación, la variante Stratus no representa, por ahora, un aumento en la gravedad de los cuadros clínicos respecto a otras variantes de Ómicron, según destacan los reportes oficiales. Sin embargo, Pizzi insistió en la importancia de la prevención: “Estamos en pleno invierno, con la circulación de muchas enfermedades respiratorias. Es fundamental que la población tenga la vacunación al día, tanto la vacuna antigripal como la vacuna contra el COVID-19”. Asimismo, remarcó que en países como Estados Unidos ya se están implementando estrategias para facilitar el acceso a la inmunización combinada: “Moderna consiguió la autorización para fabricar una vacuna que combine la protección contra la gripe y el COVID-19 en una sola aplicación”, explicó. Finalmente, Pizzi subrayó que “más allá de las variantes, la vacunación sigue siendo la mejor herramienta de protección, especialmente para las personas de riesgo, y que debemos continuar con las medidas de cuidado habituales para reducir la transmisión de todas las enfermedades respiratorias que circulan en esta época”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Ocurrió en un local gastronómico de la localidad bonaerense de Rafael Castillo . Uno de los agresores sería efectivo de una fuerza de seguridad y el otro instructor de artes marciales.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida es en rechazo al ajuste en el sector, la reducción salarial y la incertidumbre con el futuro del organismo y la ciencia argentina.
Contenido: Trabajadores del CONICET nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) iniciaron ayer a las 13 un paro de 48 horas en el Polo Científico Tecnológico del barrio porteño de Palermo, en rechazo al ajuste en el sector, la reducción salarial y la incertidumbre con el futuro del organismo. Según informó ATE en sus redes sociales, la medida de fuerza incluye un acampe en el Polo Científico ubicado en Soler y Godoy Cruz, y de no recibir respuesta a sus reclamos por parte del Gobierno nacional el viernes podría producirse una “ocupación pacífica” del predio. Hoy por la tarde está previsto un acto central seguido por una marcha de antorchas, mientras que, para mañana, jueves, se prevé una asamblea de trabajadores y científicos en horas de la mañana. La protesta se produce en medio del impacto en la opinión pública de la expedición submarina protagonizada por un equipo científico del CONICET, que despertó entusiasmo en redes sociales por la ciencia argentina. La exploración en el denominado Cañón de Mar del Plata, permitió observar en vivo vía streaming, imágenes a casi 4.000 metros de profundidad de fauna y flora investigadas desde una perspectiva científica. ATE en su comunicado explicó que “por problemas de financiamiento, desde que asumió Milei se perdieron más de 1.600 puestos de trabajo” en el CONICET y reclamó: “No podemos permitir que se ponga en riesgo a la ciencia pública y a todos sus trabajadores”. La medida de fuerza fue aprobada durante una reunión realizada en la sede nacional de ATE, de la que participaron la secretaria general de la Junta Interna gremial del Conicet, Victoria García; el adjunto, Gonzalo Sanz Cerbino, además de los delegados María Sol Martínez, Ianina Harari, y Gabriel Bober. La medida se lanza a partir del desfinanciamiento en el área de ciencia, la reducción salarial y la incertidumbre por las 1.000 altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con concurso aprobado. Además, ATE señala que no se ha anunciado aún el resultado de la convocatoria a carrera de investigador 2023 ni de ha brindado certezas a los becarios que esperan prórrogas hasta sus altas para no perder continuidad laboral. Durante las jornadas de protesta habrá charlas-debate abiertas a la comunidad y múltiples expresiones culturales, señaló el sindicato de trabajadores estatales. NA
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miles de personas se acercan al santuario ubicado en el barrio porteño de Liniers para pedir, pero también para agradecer.
Contenido: El Día de San Cayetano se celebra este jueves en todo el país y se trata de uno de los santos más venerados de la tradición católica argentina al ser considerado el patrono del pan y del trabajo al que los fieles visitan cada año para pedir, pero también para agradecer. En este día miles de personas se acercan al santuario ubicado la calle Cuzco 150 en el barrio porteño de Liniers, donde se llevan a cabo misas en diferentes horarios durante toda la jornada y algunas de ellas van para agradecer, mientras que otras asisten para pedir por trabajo, comida o estabilidad económica. El lema de este año es “Con San Cayetano, todos hermanos”. Cayetano de Thiene nació en Vicenza, Italia, el 1° de octubre de 1480 y murió en Nápoles el 7 de agosto de 1547. Estudió en la Universidad de Padua donde en 1504 obtuvo el doble doctorado, en derecho civil y canónico y, una vez que terminó sus estudios, se mudó a Roma, donde lo nombraron protonotario apostólico del Papa Julio II. Estando al servicio del Papa, llegó a participar del V Concilio de Letrán y, cuando el Pontífice murió en 1513, Cayetano dejó la vida cortesana, empezó a prepararse para el sacerdocio y fue ordenado cuando tenía 35 años. En Roma integró una asociación llamada Del Amor Divino, orientada a ayudar a los pobres y a vivir una fe más profunda. Preocupado por el deterioro espiritual de su tiempo, fundó junto a otros religiosos la Orden de los Teatinos, con el objetivo de fomentar una vida sacerdotal austera, comprometida y solidaria. San Cayetano renunció a todos sus bienes y repartió su herencia entre los más necesitados, fundó los llamados Montes de Piedad, instituciones que prestaban dinero a personas pobres con intereses mínimos y también dedicaba largas horas al cuidado de enfermos, especialmente aquellos abandonados en hospitales. Falleció el 7 de agosto de 1547 en Nápoles, fue canonizado en 1671 y en Argentina, su figura se arraigó especialmente en contextos de crisis. El templo de San Cayetano, ubicado en el barrio porteño de Liniers, fue construido en el año 1900, aunque recién el 18 de enero de 1913 fue elevado a parroquia y con el correr de los años se convirtió en uno de los centros de fe más convocantes del país. Pan y trabajo Las dos CTA y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), entre otros, convocaron a una movilización para este jueves que se realizará desde el santuario de Liniers hasta Plaza de Mayo. La marcha comenzará a las 8 y participarán las organizaciones que integran el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo y llamaron a peregrinar alegando que "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo fundamentan el amor hacia nuestro pueblo en la liberación nacional".
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al explicar su idea, el presidente afirmó que Estados Unidos recibe billones de dólares de otros países gracias a su agenda proteccionista.
Contenido: Si se le da crédito a Donald Trump, millones de estadounidenses podrían recibir parte de la fortuna generada por sus aranceles. Pero la sorprendente sugerencia de un presidente con talento para generar titulares es opaca y deja muchas preguntas abiertas. El propio Trump ha reconocido la dificultad de gastar dinero en un momento en que Estados Unidos se enfrenta a una deuda abrumadora. "Entra tanto dinero que consideramos un pequeño reembolso", dijo Trump en julio. "Pero lo más importante es saldar la deuda", matizó. Desde entonces se ha referido al llamado reembolso como un "dividendo" y ha dicho que podría ser para "personas de ingresos medios y bajos". Su idea, como es natural, ha despertado interés. El senador republicano Josh Hawley presentó un proyecto de ley en julio que permitiría el envío de cheques de 600 dólares a cada estadounidense, adultos o hijos a cargo. Trump tiene un historial de repartir dinero, o al menos de atribuirse el mérito. Durante la pandemia de covid-19, insistió en que su nombre figurara en los cheques del gobierno distribuidos a decenas de millones de estadounidenses como apoyo financiero. Interrogantes El último plan de Trump plantea una pregunta clave: ¿cómo se financiará? Estados Unidos enfrenta un déficit nacional que empeoró de octubre a junio en comparación con el mismo período del año anterior. Esto pese al aumento de los ingresos generados por los aranceles que Trump impuso a decenas de socios comerciales de Estados Unidos. Entregar dinero a los estadounidenses aumentaría el déficit y la deuda del país, que a principios de agosto superaba los 36,8 billones de dólares. Trump, al explicar su idea del dividendo, afirmó que Estados Unidos recibe billones de dólares de otros países gracias a su agenda proteccionista. El republicano también citó las grandes inversiones prometidas por Japón y la Unión Europea cuando negociaron una rebaja de las tarifas aduaneras. Pero los dirigentes extranjeros presentan un panorama diferente. Japón, por ejemplo, ha declarado que su promesa de 550.000 millones de dólares se otorgará principalmente en forma de préstamos y garantías, y no solo en efectivo. Las afirmaciones de Trump sobre los ingresos generados por los aranceles también pueden ser engañosas. El presidente afirma, erróneamente, que los aranceles son pagados por países extranjeros al gobierno estadounidense. Sin embargo, en realidad, son los importadores en Estados Unidos los que pagan el precio. La mayoría de los economistas señalan que, por lo tanto, los consumidores estadounidenses terminan pagando más, ya que las empresas, ante el aumento de los costos, suben los precios de sus productos. (AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La multitud se trepó a los camiones y provocó que cuatro volcaran: además, se denunció que operan bandas armadas que roban los cargamentos.
Contenido: Veinte personas murieron y decenas resultaron heridas después de que cuatro camiones volcaran en el centro de Gaza, según informó la agencia de defensa civil dirigida por Hamás. La multitud se trepó a los camiones que ingresaban con alimentos, los conductores perdieron el control en los caminos irregulares y se produjo una tragedia, de acuerdo con un informe de la BBC. El vocero de la agencia de defensa civil, Mahmud Bassal, explicó que “los civiles esperaban la ayuda y la presión de la multitud provocó que los vehículos perdieran estabilidad”. Un video filmado esta semana mostró cómo dos camiones que ingresaban al sur de Gaza fueron literalmente desbordados por multitudes. Jóvenes trepaban a los techos de las cabinas, colgaban de los costados y se abalanzaban sobre la carga, mientras que los vehículos seguían avanzando lentamente. “Algunos de mis conductores tienen miedo de ir a trasladar ayuda porque les preocupa cómo podrán desenredarse entre grandes multitudes”, declaró Abu Khaled Selim, vicepresidente de la Asociación de Transporte Especial, una organización sin fines de lucro que trabaja con empresas privadas en toda la Franja. Otros choferes denunciaron el accionar de bandas armadas que se roban el cargamento. Una asociación de transporte privado que opera en la Franja de Gaza informó, según citó la BBC, que el martes ingresaron 26 camiones comerciales al enclave. Entonces, seis fueron saqueados y cuatro de ellos son los que volcaron, provocando la tragedia. Mientras tanto, el ejército israelí informó que el martes fueron lanzados desde el aire de 110 paquetes de ayuda humanitaria sobre Gaza. Los paquetes que contenían alimentos fueron lanzados por Alemania, Bélgica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia y Jordania, de acuerdo con un comunicado militar. Desde el comienzo de las operaciones de lanzamiento a finales de julio, se lanzaron 785 paquetes de ayuda, cada uno de los cuales ontenía cientos de kilogramos de alimentos, precisó un informe de la agencia de noticias Xinhua. NA
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió en Río Cuarto. El acusado y la víctima tenían conflictos desde hace años.
Contenido: Un vecino asesinó a otro de un tiro en la cabeza durante una discusión en la provincia de Córdoba y ahora el agresor quedó detenido. Conforme a la información brindada por los investigadores, la víctima y el acusado tenían conflictos desde hace años. El caso ocurrió sobre la calle Rafael Obligado al 1800, en la ciudad de Río Cuarto, cuando las autoridades fueron alertadas por una discusión entre vecinos que había terminado de manera fatal. Allí Alejandro Quintero, de 29 años, le disparó en la cabeza a Paulo Javier Castaño, de 32, quien falleció pese a que fue trasladado al hospital, según confirmaron los médicos. Tras la disputa, la Policía logró la detención de Quintero y en las últimas horas el Ministerio Público Fiscal provincial informó que fue imputado. La Fiscalía de Fuero Múltiple N°1 de Río Cuarto, a cargo de Pablo Javega, detuvo al joven y lo imputó por el delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego. “De acuerdo a la información recabada, ambos mantenían conflictos previos que habrían suscitado el fatal ataque que le causó muerte”, destaca el comunicado del MPF. En el lugar del hecho se incautó una cuchilla y una carabina calibre 22, ambos elementos de suma importancia para la causa. Aunque los investigadores confirmaron que el crimen de Castaño sucedió durante una pelea, ahora quieren constatar cuáles fueron los motivos de dicha discusión.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al joven de 21 años lo detuvieron en Mar del Plata.
Contenido: Un joven de 21 años simulaba tener un comedor comunitario cuando en realidad ese lugar era utilizado para la comercialización de drogas como cocaína y marihuana, por lo que fue detenido en la ciudad costera de Mar del Plata. Al hombre lo atraparon en el barrio Zacagnini tras varios allanamientos y fue alojado en la Unidad Penal 44 de Batán luego de una investigación en trámite en la fiscalía de Estupefacientes. En este caso, también participó el personal de la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas Mar del Plata que llevó adelante las medidas avaladas por la Justicia de Garantías en los inmuebles ubicados en Anchorena entre Tejedor e Ingenieros. En esa vivienda secuestraron varios envoltorios de clorhidrato de cocaína fraccionados listos para su comercialización, cogollos, plantas de marihuana y una carpa de cultivo con su respectivo kit de iluminación. Según las autoridades policiales, la investigación se inició a finales de mayo tras una denuncia anónima y tras distintas tareas investigativas, los fiscales solicitaron el allanamiento que terminó con la aprehensión del joven que fue trasladado a la Unidad Penal N°44 de Batán.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Los vecinos se acercaron para ayudar. Comprobaron que el conductor había consumido alcohol. Ocurrió en Chile.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la jornada del miércoles dieron testimonio Claudio Contardi y la conductora, además de otros testigos y peritos.
Contenido: El juicio oral contra Claudio Contardi, el ex marido de Julieta Prandi que es juzgado en los Tribunales de Campana por violencia y abuso sexual, continúa este jueves con la declaración de otros ocho testigos. En la jornada de hoy se espera que testigos, de la defensa y querella, presten testimonial frente a los jueces Daniel Répolo, Lucía Leiro y Mariano Aguilar, confirmó el abogado Javier Ignacio Baños a la agencia Noticias Argentinas. Para este viernes el juicio estaría llegando a la instancia final ya que se desarrollarán los alegatos de cierre, donde todas las partes expondrán su visión de los hechos, interpretarán las pruebas presentadas y solicitarán una condena o decisión favorable. Este miércoles inició el debate oral donde se vivieron momentos de tensión y mucha angustia debido a que Contardi declaró y aseguró que las relaciones “fueron consentidas” y que la mujer “miente” ya que según su opinión tiene un “interés económico”. De todas maneas, la calificación en su contra es la de abuso sexual con acceso carnal agravado por causar un grave daño en la salud mental. Los hermanos Nicolás y Tomás Nitzcamer, patrocinantes de Contardi, presentaron un pedido de nulidad ante los magistrados para que el empresario gastronómico afronte un juicio por jurados populares. Mientras que también habló la conductora y relató el calvario vivido durante sus años de matrimonio, donde manifestó haber sufrido violencia de género y abuso sexual. NA
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cadáver salió a la luz de forma natural en el glaciar Lady Meadows, donde se ha acelerado el deshielo debido al cambio climático.
Contenido: El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazago del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán. La aparición del cuerpo de Nasiruddin, que sólo tiene un apellido, es un alivio para la familia, dijo un sobrino a la AFP. Nasiruddin, que en aquel entonces tenía 31 años, atravesaba una montaña con su hermano cuando cayó en una grieta. Su hermano logró regresar a su aldea. "Nuestra familia hizo todo lo posible para encontrarlo a lo largo de los años", contó Malik Ubaid, su sobrino, a la AFP. "Nuestros tíos y primos fueron varias veces al glaciar para intentar recuperar su cadáver, pero tuvieron que abandonar debido a la falta de equipo necesario en ese momento", agregó. El cuerpo de Nasiruddin, casado y padre de dos hijos en el momento de su desaparición, finalmente salió a la luz de forma natural en el glaciar Lady Meadows, donde se ha acelerado el deshielo debido al cambio climático. Sus restos fueron descubierto el 31 de julio por unos pastores y el miércoles fue enterrado por sus familiares. El cuerpo, conservado por el hielo, fue hallado intacto y acompañado de su cédula de identidad. "El hallazgo de su cuerpo nos ha traído finalmente algo de alivio", aseguró Malik Ubaid. Pakistán tiene más de 13.000 glaciares, una cifra que supera cualquier otro país fuera de las regiones polares. Pero el aumento de las temperaturas en el mundo, relacionado con el cambio climático, está provocando un rápido deshielo de los glaciares. Fuente: AFP. Foto: @groundcheck360
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 23:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno de Taiwán confirmó que la empresa no será alcanzada por el nuevo gravamen debido a que ya opera fábricas en Estados Unidos y prevé ampliar su inversión industrial en el país
Contenido: La empresa taiwanesa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), mayor fabricante mundial de chips avanzados utilizados en inteligencia artificial, no se verá afectada por el arancel del 100 % a la importación de semiconductores anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Así lo confirmó este jueves el jefe del Consejo Nacional de Desarrollo de Taiwán, Liu Chin-ching, en una intervención parlamentaria en Taipei.
“TSMC ya tiene plantas en Estados Unidos, por lo tanto, no estará sujeta a aranceles”, declaró Liu, según recogió la agencia oficial CNA. El funcionario añadió que esta condición representa una ventaja estratégica para la compañía taiwanesa en el contexto de las nuevas medidas comerciales de Washington.
“Actualmente, esto representa una ventaja para TSMC”, afirmó, destacando además que la industria taiwanesa de semiconductores “posee una gran resiliencia” y que es “la más fuerte del mundo”.
El anuncio de la exención ocurre un día después de que el presidente Trump hiciera pública su decisión de imponer un arancel del 100 % sobre los chips y semiconductores importados a Estados Unidos.
La medida tiene como objetivo incentivar el regreso de la manufactura tecnológica al país. “Vamos a aplicar un arancel muy elevado a los chips y semiconductores. Pero la buena noticia para empresas como Apple es que si fabrican en Estados Unidos o se han comprometido a fabricar sin lugar a dudas en Estados Unidos, no se les aplicará ningún cargo”, dijo el mandatario el miércoles durante un evento en el Despacho Oval.
TSMC ha estado ampliando significativamente su presencia industrial en Estados Unidos en los últimos años. En marzo, la empresa anunció una expansión de su plan de inversión en territorio estadounidense, elevando el total previsto a 165.000 millones de dólares. El proyecto contempla la construcción de nuevas fábricas de chips, instalaciones de empaquetado avanzado y un centro de investigación y desarrollo.
Durante su intervención del miércoles, Trump mencionó a TSMC directamente y sugirió que la firma podría duplicar su inversión en Estados Unidos hasta alcanzar los 300.000 millones de dólares, aunque la empresa no ha confirmado dicha cifra ni ha comentado oficialmente sobre las declaraciones del presidente. TSMC sí ha reiterado en ocasiones anteriores su intención de diversificar su capacidad de producción fuera de Taiwán, en medio de las crecientes tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos.
El fabricante taiwanés, que produce chips para empresas como Apple, Nvidia y AMD, controla una parte sustancial del mercado global de semiconductores de vanguardia. Esta posición lo ha convertido en un actor clave en la cadena de suministro tecnológica y en un punto focal de las políticas industriales y comerciales de Washington. Las recientes medidas del gobierno estadounidense reflejan una estrategia más amplia para asegurar el control nacional sobre tecnologías sensibles, en especial en sectores como la inteligencia artificial, la defensa y la computación avanzada.
En el mismo evento donde se anunció el arancel, Trump estuvo acompañado por el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, quien comunicó una expansión de las inversiones de su empresa en Estados Unidos hasta alcanzar los 600.000 millones de dólares. Cook señaló que Apple seguirá fortaleciendo su cadena de suministro nacional para evitar el impacto de los nuevos aranceles. “Apple incrementará masivamente el gasto en la cadena de suministros doméstica”, dijo Trump.
La política arancelaria anunciada esta semana forma parte de una iniciativa más amplia por parte del Ejecutivo estadounidense para fomentar el desarrollo de infraestructura tecnológica nacional y reducir la dependencia de la producción extranjera.
Trump anticipó que se aplicarán medidas similares en sectores como el farmacéutico, y reiteró que solo las empresas que fabriquen dentro del país quedarán libres de gravámenes.
Aunque no se detallaron fechas específicas para la implementación del arancel del 100 %, fuentes oficiales señalaron que la medida será acompañada por incentivos adicionales para facilitar el retorno de la producción industrial tecnológica a suelo estadounidense. Entre las compañías más directamente afectadas por esta decisión estarían aquellas que dependen de la fabricación en Asia oriental, incluyendo otras fundiciones fuera del alcance de la exención que obtuvo TSMC.
Con esta decisión, Estados Unidos busca consolidar su soberanía tecnológica y reducir los riesgos asociados a las interrupciones en cadenas de suministro globales, en un contexto marcado por tensiones geoeconómicas y competencia estratégica con China.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 23:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia resolvió que el joven de 17 años enfrentará un debate oral por “homicidio en ocasión de robo”. El otro sospechoso, de 14, seguirá alojado en un instituto de menores.
Contenido: La Justicia de Responsabilidad Penal Juvenil de La Plata resolvió que el adolescente de 17 años acusado por la muerte de Kim Gómez sea sometido a un juicio oral, imputado por el delito de “homicidio en ocasión de robo”. El hecho ocurrió en febrero de este año y conmocionó a toda el país: la nena de 7 años fue arrastrada durante 15 cuadras en un auto robado.
Según la investigación, el joven conducía el Fiat Palio rojo cuando la víctima quedó enganchada del cinturón de seguridad y fue arrastrada por varias calles. Las heridas que sufrió fueron tan graves que le provocaron la muerte.
Leé también: El menor de 14 años acusado del crimen de Kim Gómez seguirá detenido en un instituto
La jueza María José Lescano tomó la decisión este miércoles durante una audiencia solicitada por la fiscal Carmen Ibarra, de la UFI N° 3. La representante del Ministerio Público aseguró que existen pruebas suficientes para avanzar hacia esta instancia: cámaras de seguridad, testimonios y la declaración de la mamá del acusado, quien lo reconoció en las grabaciones.
En diálogo con TN, Ibarra explicó que también pidió la prórroga de la prisión preventiva al acusado, que vencía el 24 de agosto. La Justicia concedió la extensión por 180 días más a partir de esa fecha. “Antes de que venza ese plazo se tiene que iniciar el debate oral”, anticipó la fiscal.
La defensa del adolescente de 17 años no se opuso a la elevación a juicio, aunque pidió unificar el expediente con otra causa en la que el joven también está imputado por robar un auto. En la próxima audiencia, ambas partes presentarán sus argumentos ante la jueza.
En la causa también está involucrado un chico de 14 años, que fue declarado inimputable por su edad. Actualmente, permanece en un instituto de menores y por ahora no enfrentará un juicio.
Leé también: El papá de Kim Gómez fue a retirar el auto en el que la mataron y dejó un posteo desgarrador
Marcos Gómez, el papá de Kim, estuvo presente en la audiencia de hoy: “Pude participar y estar ahí para defender a mi hija. Es algo que duele, pero necesario. Pasó lo que tenía que pasar, no esperaba menos”, sostuvo en diálogo con TN.
Sobre el menor de 14 años, expresó: “Sabemos que no va a ir a juicio; quizás, en lo personal, me hubiese gustado que esté sentado ahí para que vea el grado del daño que causaron, aunque no sea juzgado”.
Ahora, el fuero de Responsabilidad Penal Juvenil deberá designar un tribunal para poner fecha al juicio oral. Considerando que debería realizarse antes de que venza el plazo de la preventiva al acusado, podría ser a principios de 2026.
El crimen ocurrió el 11 de febrero de 2025 en La Plata. Esa tarde, la nena viajaba en el asiento trasero del auto de su mamá. Cuando la mujer estacionó frente a una casa en el barrio La Loma, fue sorprendida por dos delincuentes que intentaron robarle su Fiat Palio rojo.
En medio del asalto, uno de los ladrones -el de 17 años- se subió al asiento del conductor y arrancó a toda velocidad sin advertir que la nena todavía estaba adentro. Kim quedó enganchada con el cinturón de seguridad y parte de su ropa, lo que hizo que fuera arrastrada por el asfalto mientras el auto recorría unas 15 cuadras.
Leé también: Uno de los menores detenidos por el crimen de la nena en La Plata ya había estado preso por robar un auto
Los testigos relataron que la madre corrió desesperada detrás del vehículo y que varias personas intentaron frenar al conductor. El recorrido terminó cuando el Fiat se detuvo en la zona de 31 y 38, pero para entonces la nena había sufrido graves heridas que le provocaron la muerte poco después. La impactante secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad, que fueron clave para identificar a los sospechosos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 23:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El periodista Andrew Lownie revela en un libro las celebridades a las que la duquesa de York intentó conquistar después de su divorcio
Contenido: La vida sentimental de Sarah Ferguson, duquesa de York, vuelve a estar en el centro de la atención pública tras la publicación de extractos de una nueva biografía sobre el príncipe Andrés. Entre los episodios de la obra de Andrew Lownie revela se encuentran los hombres famosos a los que la exnuera de Isabel II trató de conquistar de forma obsesiva tras su separación del duque.
Según adelanta el medio británico Daily Mail, Ferguson habría intentado conquistar a figuras de renombre internacional como Tiger Woods y John F. Kennedy Jr. después de su separación de Andrés de York, en una etapa marcada por la búsqueda de nuevas relaciones y amistades con celebridades.
La polémica biografía, titulada Entitled: The Rise and Fall of the House of York y escrita por el historiador Andrew Lownie, detalla una lista de personalidades que la duquesa habría perseguido sentimentalmente tras el fin de su matrimonio. Entre los nombres destacados figuran el golfista Tiger Woods, el hijo del expresidente estadounidense John F. Kennedy, el empresario texano Steve Wyatt, el actor Kevin Costner y el también actor George Clooney.
Uno de los primeros nombres en la lista de Ferguson fue Steve Wyatt, un millonario de Texas a quien conoció en 1989 durante el British Opera Festival en Houston, cuando esperaba a su segunda hija, la princesa Eugenia. La relación entre ambos se fortaleció al punto de que Wyatt se trasladó a Londres y compartió con la duquesa parte de su vida social. Sin embargo, la historia terminó abruptamente cuando Ferguson descubrió que Wyatt se había comprometido con Cate Magennis en 1993, lo que supuso una ruptura dolorosa para la duquesa, quien lo identificaba como “Número Uno” en su particular lista de amores.
Posteriormente, Ferguson centró su atención en John F. Kennedy Jr.. Durante una visita a Nueva York, la duquesa pidió a su personal que averiguara si Kennedy Jr. se encontraba en la ciudad y lo invitó a cenar o tomar algo en su hotel, invitación que él aceptó inicialmente. Sin embargo, al enterarse de que Kennedy Jr. mantenía una relación con la actriz Daryl Hannah, Ferguson respondió: “Eso no me va a molestar”. Según relata la biografía citada por el Daily Mail, que verá la luz la próxima semana, la situación sí incomodó a Hannah, lo que llevó a Kennedy Jr. a cancelar el encuentro alegando otro compromiso.
Ferguson, lejos de desanimarse, ordenó a su equipo vigilar el apartamento de Kennedy Jr. para comprobar la veracidad de su excusa. La duquesa llegó a obsesionarse con el hijo del expresidente, recortando fotografías suyas de revistas en las que aparecía en bañador y preguntando a sus amigos si él apreciaría distintos aspectos de su personalidad. Un confidente cercano describió esta fijación como “increíblemente real para ella, como un enamoramiento escolar”, a pesar de que nunca llegaron a conocerse en persona.
La fascinación de Ferguson por las celebridades continuó. Según el libro de Lownie, su interés se trasladó a Kevin Costner, a quien habría llamado en repetidas ocasiones con mensajes subidos de tono. Al parecer, el actor definió a la duquesa ante sus amigos como “una mujer que clama por amor”.
El caso de Tiger Woods ocupa un lugar destacado en los extractos publicados por el Daily Mail. Ferguson llegó a volar 2.400 kilómetros (1.500 millas) para conocer al golfista, quien entonces tenía 22 años y comenzaba a despuntar en el circuito profesional. En una conversación con el periodista Piers Morgan, la duquesa confesó: “Estoy enamorada”. Al preguntarle Morgan por la identidad del afortunado, Ferguson respondió: “Él aún no lo sabe. ¡Es Tiger Woods! Es tan guapo. ¿Crees que tengo alguna oportunidad con él?”. Cuando Morgan sugirió que Woods podría no tener tiempo para salir con miembros de la realeza, la duquesa replicó con humor que lo seguiría por el campo de golf para ver qué sucedía.
Aunque la relación no pasó al plano romántico, ambos entablaron una amistad. En 1997, tras una victoria de Woods en el torneo Byron Nelson en Texas, se les fotografió abrazados y sonrientes. Años después, en 2019, Ferguson felicitó públicamente a Woods por su regreso triunfal en el Masters, describiéndolo en redes sociales como “un amigo increíble” y elogiando su lealtad y fortaleza.
La lista de intereses de Ferguson incluyó también a George Clooney. En una entrevista, cuando le preguntaron si saldría con el actor, la duquesa respondió con ironía: “¿Son grasientas las chuletas de cerdo?”, dejando entrever su sentido del humor ante la posibilidad.
La biografía de Lownie, cuyos extractos están siendo adelantados por el Daily Mail, expone los datos que el periodista ha recabado en una exhaustiva investigación de cuatro años en la que se ha adentrado en los aspectos más desconocidos, polémicos y oscuros de la vida del príncipe Andrés y su esposa.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos indicó que su Administración estudia nuevas sanciones secundarias, similares a las aplicadas a India, como parte de su estrategia para aislar económicamente a Rusia por su invasión a Ucrania
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este miércoles que el régimen de China podría ser el próximo objetivo de una nueva ronda de aranceles comerciales si continúa adquiriendo petróleo ruso, en un esfuerzo por ampliar la presión económica sobre Moscú. Aunque no detalló plazos ni medidas concretas, sus declaraciones se producen después de que su administración impusiera un gravamen adicional del 25% a las importaciones desde India por motivos similares.
“Podría suceder”, respondió Trump a los periodistas al ser consultado sobre la posibilidad de aplicar aranceles contra China. “Lo hicimos con India. Probablemente lo hagamos con un par más. Uno de ellos podría ser China”, afirmó el mandatario desde la Casa Blanca. La mención al gigante asiático se da en el marco de una serie de sanciones secundarias que Estados Unidos busca ampliar para debilitar el financiamiento externo de Rusia por su invasión a Ucrania.
China es uno de los principales compradores de crudo ruso en el mercado internacional. Si bien Washington ha implementado restricciones directas al petróleo ruso, su estrategia también incluye penalizar a terceros países que mantengan relaciones comerciales con Moscú en sectores estratégicos. La advertencia de Trump sigue a la del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien la semana pasada sostuvo que Beijing se arriesga a enfrentar sanciones comerciales si no modifica su política de importaciones de energía rusa.
“Estamos evaluando medidas contra quienes ayudan a sostener la economía de guerra rusa”, dijo Bessent en declaraciones a la prensa. Aunque no se ha formalizado ninguna orden ejecutiva contra China en este contexto, la inclusión explícita del país en los comentarios de Trump indica que se están considerando acciones adicionales.
Las medidas contra India, anunciadas también este miércoles, consisten en un aumento del 25% en los aranceles ya existentes sobre productos importados, lo que representa una aplicación directa de la política de sanciones secundarias.
“Lo hicimos con India por seguir comprando petróleo ruso”, reiteró Trump.
En paralelo, el mandatario republicano también anunció que impondrá un paquete de aranceles del 100% sobre chips y semiconductores importados, con el objetivo de fortalecer la producción nacional de componentes estratégicos. Aunque esta decisión fue presentada como independiente de las medidas vinculadas al petróleo ruso, subraya la voluntad del gobierno de Trump de utilizar las herramientas comerciales para influir en la política exterior de otros países.
Trump no precisó si las posibles tarifas contra China se aplicarían a productos específicos ni si se trataría de un aumento de aranceles ya existentes. En administraciones anteriores, su gobierno ya había impuesto varias rondas de tarifas sobre bienes chinos, principalmente en el contexto de la disputa tecnológica y comercial bilateral.
El anuncio se da en un contexto de tensión económica entre Washington y Beijing, que ha mantenido su relación energética con Rusia a pesar de las sanciones occidentales. Datos de comercio internacional indican que China ha incrementado sus importaciones de crudo ruso desde 2022, aprovechando los descuentos ofrecidos por Moscú ante la caída de compradores europeos.
Las declaraciones de Trump sugieren que su gobierno podría volver a escalar la presión económica sobre China, ahora bajo el argumento de su colaboración indirecta con Rusia. “No puedo decirlo todavía. Pero podría suceder”, insistió el presidente al referirse a una posible acción contra Beijing.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 22:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La policía rescató a los menores de 3 años en una operación que expone vacíos legales en la industria de la gestación subrogada, mientras el FBI investiga posibles abusos y engaños a madres subrogadas
Contenido: Las autoridades de Los Ángeles investigan un inusual caso ligado al negocio de la gestación subrogada después de que una pareja de origen chino fuera hallada al cuidado de al menos 22 niños, todos menores de 3 años, en una lujosa mansión de Arcadia, un suburbio conocido por sus imponentes casas y una numerosa comunidad de origen asiático.
La investigación se inició a principios de mayo de 2025, cuando un bebé fue hospitalizado con signos compatibles con abuso infantil. Tras la denuncia, la policía local irrumpió en la vivienda de nueve habitaciones y encontró a 15 bebés y niños pequeños, todos bajo la custodia de varias niñeras. El hallazgo condujo a la localización de otros seis menores en distintos domicilios del área metropolitana.
Los presuntos padres, identificados como Silvia Zhang y Guojun Xuan, afirmaron ser los responsables legales de los 22 menores. Las partidas de nacimiento así lo indican, aunque las autoridades descubrieron que los niños habían nacido en diferentes estados de Estados Unidos y con muy poca diferencia de edad entre sí. Los niños fueron retirados del hogar y alojados en el sistema de acogida. El FBI se sumó rápidamente a la investigación.
La mansión que servía de hogar a la pareja está registrada como sede de Mark Surrogacy, empresa dedicada a la gestación subrogada y gestionada por la propia Zhang. En declaraciones a The Wall Street Journal, Zhang negó cualquier implicación en actividades ilícitas y aseguró: “jamás vendemos a nuestros bebés. Cuidamos muy bien de ellos”.
Varias de las gestantes que colaboraron con la agencia declararon al citado medio que fueron engañadas respecto al plan familiar de Zhang. “Me quedé impactada al enterarme de que Zhang tenía tantos hijos”, sostuvo Vanity McGoveran, quien dio a luz a una niña para Mark Surrogacy en marzo de este año. “Ahora me pregunto si oculta algo que no quiere que la gente sepa”.
Las madres subrogadas, residentes en distintos puntos de Estados Unidos, explicaron que fueron contactadas a través de Facebook y atrajeron su atención con pagos considerables y promesas de ayuda habitacional. Las mujeres relataron que la agencia describía a Zhang y Xuan como un matrimonio chino residente en Los Ángeles que luchaba contra la infertilidad.
Algunas de ellas han optado por compartir su testimonio en redes sociales para alertar a otras candidatas. Alexa Fasold, una de las mujeres actualmente embarazadas por Mark Surrogacy, expresó su preocupación: “este bebé no tiene nada que ver con todo esto. El niño que llevo es completamente inocente”.
La industria de la gestación subrogada se ha expandido de forma significativa, impulsada en parte por capital chino. Según investigadores de Emory University, entre 2014 y 2020 un tercio de los clientes de agencias estadounidenses eran extranjeros y, de ellos, el 41% procedía de China, país donde la gestación subrogada está prohibida.
No está claro si la mansión de Arcadia tiene vínculos directos con China, pero la pareja mantenía negocios inmobiliarios en ambos países. Xuan, de 65 años, figura como destacado empresario de la comunidad china de Los Ángeles y estuvo al frente de la compañía Yudao Management, que llegó a adquirir más de 100 propiedades en la zona.
A pesar de las explicaciones de Zhang, surgen desconciertos tanto entre las madres subrogadas como entre profesionales del sector. La abogada Rijon Charne, consultada por una gestante sorprendida al ver a desconocidos recoger a su bebé con poderes notariales, elevó una advertencia a las autoridades: “si estaba equivocada, lo estaba. Pero si no, alguien debía investigarlo en caso de tratarse de tráfico de personas”.
El caso ha puesto en evidencia las lagunas legales de la industria. Solo un estado de EE.UU., Nueva York, exige licencia a las agencias de subrogación. Otras jurisdicciones solo obligan a que los padres e intermediarios firmen una serie de directrices éticas, pero no existe un control estricto sobre el número de niños nacidos mediante estos acuerdos, ni sobre la capacidad de los padres adoptivos.
En una de las inspecciones, policías encontraron a los menores “todos con cortes de cabello en la nuca” y bajo el cuidado de seis niñeras. Las cámaras de vigilancia captaron a algunos niños siendo abofeteados y obligados a hacer sentadillas, así como a una niñera sacudiendo violentamente al bebé hospitalizado.
Zhang y Xuan fueron detenidos cuatro días y liberados sin cargos. Desde entonces, un portavoz del FBI declinó hacer comentarios sobre el curso de la investigación.
Mientras tanto, los niños permanecen en familias de acogida y, aunque legalmente Zhang y Xuan siguen siendo sus padres, al menos dos gestantes continúan embarazadas por acuerdos previos con la agencia.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 21:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante le pidió a Tina Knowles que por favor se controle en las redes sociales.
Contenido: Beyoncé tiene una relación muy cercana con su madre, Tina Knowles, quien durante mucho tiempo trabajó junto a ella como vestuarista y la acompañó en cada paso de su exitosa carrera.
Al día de hoy, en que la cantante de R&B se ha convertido en una de las más grandes artistas de la industria, su madre sigue emocionándose por sus logros y lo manifiesta en redes sociales.
Leé también: Premios MTV MVAs: Lady Gaga destronó a Taylor Swift y lidera las nominaciones
Fue en el podcast Sibling Revelry que la madre de la cantante reveló cómo se lleva su hija con su compulsión a publicar en redes: “Soy la mayor animadora. Posteo 25 videos, y luego me llama Beyoncé y me dice: ‘Mamá, ¿podés no postear tanto? ¿Cuándo vas a dejar de postear? Estás haciendo demasiado".
Por eso, explicó que nunca deja de sorprenderse o valorar lo lejos que llegó su hija: “No quiero acostumbrarme o darlo por sentado, es muy emocionante para mí. Simplemente pienso en lo bendecidos que somos por estar apasionados por algo y por concretarlo”.
En cuanto a la relación que tienen madre e hija, Knowles habló de las rispideces que pueden generarse en una gira tan demandante y ambiciosa como fue Cowboy Carter World Tour: “Es genial y divertido, pero me alegra que la gira haya terminado. Es su show, son sus cosas. Ella lleva adelante el show y yo soy como cualquier otro en términos de estar ahí para apoyarla. Pero, a veces, tenemos diferencias de opinión. Tengo el sentido suficiente para saber que son sus cosas”.
Finalmente, aseguró sobre la relación que tienen: “Nos llevamos muy, muy bien”.
Fue a través de su autobiografía, Matriarch, que Tina Knowles habló de su enfermedad oncológica, la cual le diagnosticaron en julio de 2024 y por la que debió someterse dos cirugías.
Sobre cómo recibió la noticia luego de haber pospuesto una mamografía durante cuatro años, la mamá de Solange y Beyoncé expresó en las páginas de su libro: “(El médico) Dijo que estaba en etapa 1A, asegurándome que mi pronóstico era bueno. El siguiente paso era hablar con un oncólogo y un cirujano de mama”.
En cuanto a la reacción de la diva pop, Knowles recordó que puso manos a la obra para resolver la situación: “Ya podía sentir su mente acelerada, enfocándose en esto como una tarea para abordar con precisión. Encontraría el mejor especialista para mí”. “Mis hijas se convirtieron en mi equipo”, agregó.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 21:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Este lugar es clave para ir el próximo feriado y desconectar, sin viajar tanto.
Contenido: A tan solo 150 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, Gouin es uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Pequeño, rural y auténtico, este paraje del partido de Carmen de Areco se convirtió en un refugio para quienes buscan una escapada distinta: sin multitudes, sin ruido y con una gastronomía local, donde brillan las parrillas de campo y los pastelitos caseros.
Mientras destinos como Carlos Keen o Tomás Jofré encabezan el mapa de las escapadas rurales, Gouin sorprende por su sencillez, su historia y su esencia de pueblo, esa que se respira en cada calle de tierra, en los saludos entre vecinos y en los aromas que salen de los hornos y parrillas.
Aunque la comida es la gran protagonista, Gouin ofrece un plan completo para un día distinto:
Leé también: Escapada ideal: dónde encontrar un recorrido único por las aldeas alemanas, entre playas y cascadas
Para los que van con hambre, Gouin no decepciona. Estas son algunas de las paradas gastronómicas imperdibles:
Desde 1995, cada año Gouin se viste de fiesta para celebrar su producto estrella: el pastelito criollo. La Fiesta Nacional del Pastel se suele realizar en diciembre, en el predio de la vieja estación de tren —hoy reconvertida en restaurante— que atrae visitantes de toda la provincia.
Ahí, entre banderas, música y bailes folklóricos, se pueden probar pastelitos de membrillo, batata y hasta versiones gourmet, todos elaborados por manos locales. También hay concursos de pastelería, espectáculos en vivo y la tradicional elección de la Reina Nacional del Pastel.
Leé también: A solo tres horas de Buenos Aires, el pueblo mágico ideal para desconectar
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 21:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Matías Jurado, de 37 años, fue detenido e imputado por el homicidio de Jorge Omar Anachuri, aunque también está siendo investigado por más crímenes.
Contenido: En el avance de la investigación del caso que dejó en shock a Jujuy, el presunto asesino serial -Matías Jurado- declaró ante las autoridades y negó las acusaciones en su contra.
“Ejerció su derecho constitucional de defensa y se declaró inocente. Dijo que no había hecho los hechos que se les relataron como supuesto autor y simplemente se limitó a decir eso”, indicó el fiscal Guillermo Beller, quien está a cargo de la investigación.
Leé también: Horror en Jujuy: el video que muestra cómo el presunto asesino serial se llevó a uno de los desaparecidos
Este lunes, la fiscalía imputó a Jurado por el homicidio de Jorge Omar Anachuri, uno de los cinco hombres en situación de calle que fueron reportados como desaparecidos en la ciudad de San Salvador de Jujuy, y pidió la prisión preventiva. En esta línea, se lo declaró imputable debido a que en la pericia psicológica se indicó que “puede comprender la criminalidad de sus actos y dirigir sus acciones”.
El fiscal Beller contó en diálogo con TN que, con el correr de los días, varias personas se acercaron para aportar su testimonio e información con respecto al caso. “Dos vecinos indicaron que vieron al imputado caminar por la calle con un bolso y una carretilla, por lo cual empezamos a hacer un abordaje con excavaciones en dos lugares que fueron señalados por los testigos”, detalló.
El hallazgo de los restos humanos se produjo en la casa del acusado, ubicada en el barrio Alto Comedero, pero también se encontraron nuevos huesos en una zona descampada que estaba cerca de allí. Por este motivo, los investigadores no descartan hallar más pruebas en otras locaciones.
Leé también: El inicio del horror: el presunto asesino serial de Jujuy ya había estado preso por matar a un chico en 2004
Mientras tanto, la investigación de la causa avanza con las pruebas de ADN de los rastros de sangre que se encontraron en la propiedad, y con el cotejo del material genético de las familias de las personas desaparecidas. Se espera que estos resultados estén la próxima semana.
“Nosotros tenemos cinco personas desaparecidas vinculadas a Matías Jurado, también tenemos otros casos de desapariciones que tienen las mismas características. Por eso, no los descartamos y también pedimos muestras a sus familiares”, reveló.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 21:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Asociaciones educativas advierten sobre consecuencias graves no solo en el rendimiento académico, sino también en la salud mental y los recursos de las propias escuelas
Contenido: La amenaza de redadas migratorias en escuelas está generando un fuerte incremento en el ausentismo escolar entre estudiantes latinos en diversos estados de Estados Unidos.
Investigadores, docentes y asociaciones educativas advierten sobre consecuencias graves no solo en el rendimiento académico, sino también en la salud mental y los recursos de las propias escuelas.
La situación se agrava con el inicio de un nuevo ciclo escolar, cuando para muchas familias de estatus migratorio mixto las preocupaciones habituales sobre útiles y rutinas se ven superadas por el miedo a enviar a sus hijos a clases.
Oreana, madre venezolana de cuatro niños matriculados en escuelas de Phoenix, Arizona, expuso a NBC News el clima de incertidumbre: “he escuchado a muchas personas preguntarse qué hacer, si llevarlos o no, y todo por estos temores”.
La inquietud ha crecido especialmente tras la decisión del gobierno de Donald Trump de eliminar la protección que convertía a escuelas, iglesias y hospitales en lugares “sensibles” para la acción de las autoridades migratorias.
Hasta enero, las acciones por parte de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en estos espacios estaban restringidas. Sin embargo, la administración nacional defendió que las redadas en escuelas no son habituales, aunque “una acción migratoria cerca de una escuela depende de cada caso”, afirmó el ICE a NBC News.
El impacto se refleja directamente en las cifras. Un estudio publicado por Thomas S. Dee, especialista en la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford, señaló que recientes operativos migratorios coincidieron con un aumento de 22% en las ausencias diarias de estudiantes en el Valle Central de California, una zona agrícola con gran cantidad de familias inmigrantes.
“Observamos un incremento abrupto en las ausencias al iniciar las redadas, muy distinto a los patrones habituales del año escolar”, señaló Dee en entrevista con Noticias Telemundo. El efecto resultó especialmente pronunciado entre estudiantes de preescolar y primaria, que suelen acudir acompañados por sus padres.
El fenómeno trasciende California. Distritos escolares en Washington y Illinois experimentaron patrones similares. En el distrito Highline, en las afueras de Seattle, la ausencia crónica —faltar a más del 10% de las clases— subió a 48% en el ciclo que terminó en julio, revirtiendo las mejoras alcanzadas anteriormente. En Chicago, los educadores de secundaria detectaron una caída del 20% en la asistencia, en comparación con el año previo.
Según datos de la Junta Estatal de Educación de Illinois, en 2024 los estudiantes hispanos registraron la segunda tasa más alta de ausentismo crónico, con 33%, frente a 26% del promedio general.
Los motivos exceden el temor a redadas: trabajo desde edades tempranas, temas de salud y responsabilidades familiares habitualmente explican la vulnerabilidad de muchos adolescentes latinos ante el ausentismo.
Los expertos subrayan que el contexto resulta aún más complejo tras la pandemia de Covid-19, que amplificó las dificultades educativas. “Vivimos un ambiente de pérdidas históricas en el desempeño escolar, con aumentos sostenidos en el ausentismo, y un auge en trastornos de salud mental”, explicó Dee. “Las redadas migratorias solo añaden dificultades a la ya compleja tarea de recuperación académica”.
El daño rebasa lo pedagógico. La Asociación Nacional de Directores de Secundaria (NASSP) indicó mediante correo que “estas ausencias extensas no solo provocan bajo desempeño, a menudo llevan al abandono escolar. Las consecuencias de no finalizar la secundaria son profundas”. Quienes abandonan los estudios perciben ingresos notablemente inferiores.
El ausentismo genera también efectos negativos en toda la comunidad escolar. “La asistencia regular es uno de los mejores predictores del éxito y bienestar a largo plazo”, sostuvo Josh Sharfstein, de la Facultad de Medicina Johns Hopkins, en una conferencia reciente. “Las ausencias escolares pueden acarrear trastornos de ansiedad y dañar el desarrollo emocional e intelectual”.
Ante la magnitud del problema, grupos como Attendance Works lanzaron campañas para considerar el ausentismo escolar como un problema de salud pública. “Cuando varios estudiantes faltan de forma crónica, el ambiente en el aula se resiente y se dificultan tanto la labor docente como la integración entre estudiantes”, apuntó Hedy Chang, directora ejecutiva del grupo.
En zonas como California, la asistencia regular de los alumnos tiene implicancias económicas, ya que el financiamiento estatal depende, en parte, del promedio de asistencia diaria. “Eso implica consecuencias económicas negativas para las comunidades y la viabilidad de los distritos”, aseguró Dee.
Además, la repetición de faltas puede derivar en la citación del estudiante a tribunales de absentismo, donde enfrentan desde multas hasta reclusión juvenil. Según investigaciones, jóvenes latinos, afroamericanos e indígenas son enviados con más frecuencia a estos tribunales que los estudiantes blancos no hispanos, pues sus inasistencias suelen clasificarse como “injustificadas”.
Diversos distritos han puesto en marcha estrategias para mitigar el ausentismo. “Familias, escuelas y aliados comunitarios pueden tomar medidas para mejorar la asistencia”, explicó Chang. Contactar a figuras de confianza para las familias o mantener comunicación directa, como llamadas a los hogares, han permitido reducir la deserción.
Dee mencionó que, en algunos distritos, se ha recurrido al aprendizaje virtual para estudiantes que no pueden asistir. Igualmente, se exploran nuevas campañas para que los padres comuniquen contactos de emergencia ante eventuales deportaciones.
Tove Tupper, gerente de comunicaciones en el distrito de Highline, reafirmó que la prioridad sigue siendo “proteger los derechos y la dignidad de todos los estudiantes”, garantizando el derecho a la educación pública independientemente del estatus migratorio.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 21:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La mejora salarial será del 6% para el segundo semestre del año y se pagará en seis cuotas mensuales, pero habrá una revisión en noviembre.
Contenido: Tras varias semanas de demora, el Ministerio de Capital Humano homologó el acuerdo paritario del sector mercantil, que establece una mejora salarial del 6% para el segundo semestre del año, en línea con el tope que fijó el Gobierno.
La suba, que se aplicará como una asignación remunerativa y no acumulativa, se pagará en seis cuotas mensuales de 1% entre julio y diciembre de 2025.
Leé también: El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular
Además de los aumentos mensuales, los trabajadores percibirán una suma fija también no remunerativa de $40.000 por mes, entre julio y diciembre, que se incorporará a los salarios básicos a partir de enero de 2026.
La vigencia del acuerdo se extenderá hasta abril del año próximo, aunque las partes volverán a reunirse en noviembre, después de las elecciones, para revisar los términos a la luz del contexto económico.
El acuerdo fue suscripto entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias del sector: la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).
La homologación se había demorado por cuestionamientos de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), que objetó la inclusión de aportes obligatorios al sindicato en el convenio colectivo. Ese punto fue observado inicialmente por la Secretaría de Trabajo, pero finalmente el acuerdo fue convalidado sin modificaciones.
Leé también: Los analistas que releva el BCRA estiman que la inflación de julio será de 1,8% y cerrará el año en 27,3%
En Trabajo destacaron la voluntad de diálogo de las partes y aseguraron que el objetivo del Gobierno es “seguir construyendo consensos que fortalezcan el desarrollo comercial y promuevan el bienestar general”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 21:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación analizó diferentes maneras de preparar este ingrediente y sus posibles efectos en la salud
Contenido: El consumo frecuente de papas fritas se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un amplio estudio liderado por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard. La investigación, que siguió durante más de 30 años los hábitos alimentarios de más de 205.000 adultos en Estados Unidos, concluye que otras formas de preparación de la papa, como al horno, hervida o en puré, no presentan la misma relación con la enfermedad.
Además, los investigadores señalan que sustituir las papas, especialmente las fritas, por cereales integrales puede contribuir a reducir el riesgo de diabetes tipo 2.
El trabajo, publicado en la revista The BMJ, analizó los datos de los participantes de los estudios Nurses’ Health Study, Nurses’ Health Study II y Health Professionals Follow-up Study. Durante más de tres décadas, los voluntarios completaron cuestionarios periódicos sobre su dieta, informando la frecuencia con la que consumían distintos tipos de papas y cereales integrales, así como nuevos diagnósticos de diabetes tipo 2 y otros factores de salud y estilo de vida. En total, 22.299 personas reportaron haber desarrollado la enfermedad durante el periodo de seguimiento.
Los resultados muestran que quienes consumían papas fritas al menos tres veces por semana presentaban un 20% más de riesgo de padecer diabetes tipo 2 en comparación con quienes las comían con menor frecuencia. En contraste, el consumo de papas al horno, hervidas o en puré no se asoció de manera significativa con un aumento del riesgo.
Los investigadores calcularon que sustituir las papas, en cualquiera de sus formas, por cereales integrales como pasta, pan o farro integrales, podría reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en un 4%. El beneficio es aún mayor cuando la sustitución se realiza específicamente con papas fritas: en ese caso, el riesgo disminuye hasta un 19%. Incluso reemplazar las papas fritas por cereales refinados se asoció con una reducción del riesgo.
“Nuestro estudio ofrece conocimientos más profundos y completos al observar diferentes tipos de papas, hacer un seguimiento de la dieta durante décadas y explorar los efectos de reemplazar las papas por otros alimentos”, planteó el autor Seyed Mohammad Mousavi, investigador postdoctoral en el Departamento de Nutrición.
“El mensaje de salud pública es simple y contundente: pequeños cambios en nuestra dieta diaria pueden tener un impacto importante en el riesgo de diabetes tipo 2. Limitar el consumo de papas, especialmente las papas fritas, y elegir fuentes saludables de carbohidratos integrales podría ayudar a reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en toda la población”, postuló otro de los autores, Walter Willett, profesor de epidemiología y nutrición.
Para reforzar la solidez de los hallazgos, el equipo complementó el análisis principal con un meta-análisis que incluyó datos de cohortes internacionales previamente publicadas. Este enfoque abarcó dos meta-análisis independientes: uno sobre el consumo de papas, basado en 13 cohortes, y otro sobre cereales integrales, con datos de 11 cohortes. En conjunto, estos estudios incluyeron a más de 500.000 participantes y 43.000 diagnósticos de diabetes tipo 2 en cuatro continentes. Los resultados obtenidos coincidieron estrechamente con los del estudio principal, reforzando la validez de las conclusiones.
La importancia de estos hallazgos para la salud pública es considerable, especialmente en contextos donde la diabetes tipo 2 representa una carga creciente. Los autores destacan que las recomendaciones alimentarias deben ir más allá de las categorías generales de alimentos y prestar atención tanto a la forma de preparación como a las posibles sustituciones. Los resultados sugieren que limitar el consumo de papas—en particular las fritas—y optar por fuentes saludables de carbohidratos integrales podría ser una estrategia eficaz para reducir la incidencia de diabetes tipo 2 en la población.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado de EEUU aseguró que se mantienen los contactos con Moscú y Kiev para definir un eventual acuerdo de paz
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró este miércoles que aún existe una intensa agenda de trabajo pendiente antes de concretar una cumbre entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin destinada a buscar un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania.
“Si la situación continúa avanzando, con suerte, muy pronto se presentará la oportunidad de una reunión (de Trump) con Vladimir Putin y con el presidente Zelensky, ojalá en un futuro próximo. Pero, obviamente, aún queda mucho por hacer antes de que eso ocurra”, dijo Rubio en una entrevista con la cadena Fox Business.
El jefe de la diplomacia estadounidense añadió que en los próximos días se mantendrán los contactos con las partes implicadas para definir los detalles de un posible acuerdo de paz. Según Rubio, el objetivo es que cualquier eventual encuentro “valga la pena” y logre avances concretos en la resolución del conflicto.
Estas declaraciones llegan luego de que la Casa Blanca confirmara a medios locales la intención de Trump de reunirse la próxima semana con Putin y, posteriormente, mantener una reunión trilateral en la que esté presente el presidente ucraniano Volodimir Zelensky. Medios como Fox News informaron que Putin habría manifestado su disposición a reunirse con Trump durante el encuentro celebrado este miércoles en Moscú con el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff.
Poco después de este contacto, Trump comunicó por teléfono sus planes de avanzar hacia esta cumbre tanto a Zelensky como al primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
El contexto de estos esfuerzos está marcado por la fecha límite fijada por Trump: este viernes vence el ultimátum impuesto al Kremlin para que declare una tregua en los combates en Ucrania. Tanto Washington como Moscú calificaron de satisfactorio el intercambio entre Putin y Witkoff, aunque la Casa Blanca advirtió que mantiene la intención de imponer sanciones secundarias al comercio con Rusia si no se logra un acuerdo para la fecha estipulada.
En los últimos días, la administración de Trump incrementó la presión sobre Moscú con la amenaza de un paquete de nuevas sanciones, incluidos aranceles secundarios a países que compran petróleo ruso, si no se establece un marco de alto el fuego antes de que finalice la semana. Según recogió la prensa, Trump también llegó a amenazar con gravámenes del cien por cien en caso de continuarse los actuales enfrentamientos.
En respuesta, el ex presidente ruso Dimitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, tachó los ultimátums estadounidenses de “amenaza y un paso hacia la guerra”. Ante estas declaraciones, Trump ordenó el despliegue de dos submarinos nucleares en las cercanías del territorio ruso.
El avance de las gestiones diplomáticas se desarrolla bajo la vigilancia de los principales actores mundiales, en un clima de alta expectativa internacional sobre las posibles vías para el cese de hostilidades en Ucrania.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Grant Gardner, un excursionista de 38 años, lleva más de una semana desaparecido tras llegar a la cima en solitario del Bosque Nacional Bighorn y enviar un último mensaje a su esposa
Contenido: Grant Gardner, un residente de Minnesota, de 38 años, padre de dos niños, de 13 y 11 años, desapareció sin dejar rastro tras salir de excursión solo, durante tres días y escalar el pico más alto en el Bosque Nacional Bighorn en Wyoming, el cual tiene una altura de aproximadamente 4.000 metros.
El hombre, había planeado una caminata a través del área de Misty Moon Lake, que finalizaba en la llegada a la cima de Cloud Peak, donde se había comunicado con su esposa el 29 de julio diciéndole que había llegado a la cumbre.
Las autoridades de la Oficina del Sheriff del Condado de Big Horn, han desencadenado una búsqueda frenética y según informaron, desde el viernes, continúan las operaciones para encontrar a Gardner.
De acuerdo con la información publicada por el medio ABC News, Gardner permanecía desaparecido hasta el martes, día en que las operaciones de búsqueda y recate se mantenían activas en la zona de la desaparición.
El vehículo de Gardner fue encontrado por los funcionarios en el estacionamiento donde comienza el sendero West Ten Sleep, exactamente el lugar en el que el hombre inició su travesía, coincidiendo con los registros de caminata que se encontraban dentro de su plan elaborado.
Posteriormente, las autoridades lograron acceder a los registros de llamadas, los cuales, indicaron que aproximadamente a las 19:00 horas (hora local), el excursionista había llegado a la cumbre de Cloud Peak. Estos daros, preocuparon a los agentes encargados de la búsqueda de Gardner, debido a la “falta de senderos visibles a través de acantilados, líneas de árboles, campos de rocas y otros peligros que debían sortearse después del anochecer antes de llegar a senderos despejados y terreno seguro”.
De acuerdo con un mensaje de texto que el hombre envió a su esposa, Gardner expresó que la subida fue “más exigente de lo que esperaba y que estaba cansado”, dijo la oficina del sheriff.
Las autoridades han reiterado que la búsqueda de Gardner ha sido exhaustiva, utilizando equipos de emergencia como helicópteros, aviones, equipos a pie y perros, sin embargo las operaciones de rescate han resultado extremadamente difíciles debido a las condiciones del terreno, con al menos dos rescatistas sufriendo “afecciones médicas” y necesitando tratamiento.
“Además de los desafíos de la gran altitud y el terreno, los patrones climáticos difíciles, como vientos, tormentas eléctricas y truenos, han dificultado los esfuerzos de búsqueda en varios momentos del día”, señalaron las autoridades.
De acuerdo con la información publicada por el medio ABC News, la zona que Gardner exploraba, el Bosque Nacional Bighorn en Wyoming, tiene una extensión total de 404.686 hectáreas, con 77.297 hectáreas que conforman el área silvestre Cloud Peak, según datos del Servicio Forestal de Estados Unidos.
En un comunicado de prensa realizado por la Oficina del Sheriff del Condado de Big Horn, las autoridades mostraron empatía con el sentimiento que tiene la familia del excursionista desaparecido, señalando que sus “corazones están con” ellos y piden los “pensamientos y oraciones del público en su nombre y en el de los buscadores que están arriesgando su vida en esta hermosa pero implacable área silvestre”.
Además, los funcionarios declararon que las actualizaciones sobre el caso, se proporcionarán “según corresponda” y conforme las operaciones de búsqueda y rescate se desarrollen en la zona. También solicitaron el apoyo de la comunidad, instando a la población o a cualquiera que tenga información acerca del paradero de Gardner, se comunique con la Oficina del Sheriff de Big Horn o con la Línea de Información sobre Personas Desaparecidas de Wyoming.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Todos los niños palestinos correrán el riesgo de padecer problemas de salud de por vida debido a la desnutrición actual
Contenido: Durante dos semanas, el mundo ha afirmado estar trabajando para acabar con la hambruna generalizada en Gaza. La ONU ruega a Israel que permita la entrada de más camiones de ayuda al territorio. Los países árabes y occidentales están lanzando alimentos desde el aire. El 5 de agosto, Donald Trump afirmó que Estados Unidos asumiría un papel más importante en la distribución de la ayuda, aunque fue impreciso en los detalles. “Sé que Israel nos va a ayudar con la distribución y también con el dinero”, declaró.
Sin embargo, sobre el terreno, los gazatíes afirman que poco ha cambiado. No entran suficientes alimentos en Gaza, ni hay ley ni orden para permitir su distribución. Es difícil acceder a los lanzamientos desde el aire. Los convoyes son saqueados poco después de cruzar la frontera. Encontrar comida a menudo requiere un viaje arriesgado a un centro de ayuda, donde cientos de palestinos han sido asesinados en los últimos meses, o pagar sumas exorbitantes en el mercado negro.
Esto es una calamidad en sí misma, que tendrá consecuencias a largo plazo para muchos gazatíes, especialmente para los niños. Pero también es un atisbo del futuro de Gaza. Incluso después del fin de la guerra, seguirá a merced de otros durante años.
Enclavado entre Israel y Egipto, este pequeño territorio nunca fue autosuficiente. Sus vecinos impusieron un embargo tras la toma del poder por parte de Hamas en 2007. La economía se debilitó. La mitad de la fuerza laboral de la franja estaba desempleada y más del 60% de la población dependía de algún tipo de ayuda extranjera para sobrevivir. La ONU distribuía asistencia financiera, gestionaba una red de clínicas que ofrecían 3,5 millones de consultas al año y operaba escuelas que educaban a unos 300.000 niños.
Aun así, Gaza podía satisfacer al menos algunas necesidades básicas por sí sola. Dos quintas partes de su territorio eran tierras de cultivo que suministraban suficientes lácteos, aves de corral, huevos, frutas y verduras para satisfacer la mayor parte de la demanda local. Pequeñas fábricas producían de todo, desde alimentos envasados hasta muebles. El gobierno de Hamas era inepto, pero garantizaba la ley y el orden. Tras casi dos años de guerra, casi nada de eso queda.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU afirma que los dos millones de habitantes de Gaza necesitan 62.000 toneladas de alimentos al mes. Es un cálculo escueto: proporcionaría suficientes alimentos básicos, pero no carne, frutas, verduras ni otros productos perecederos. Según sus propios cálculos, Israel ha permitido la entrada de una cantidad mucho menor. Impuso un asedio total al territorio desde el 2 de marzo hasta el 19 de mayo, sin permitir la entrada de alimentos.
Posteriormente, Israel permitió a la ONU reanudar las entregas limitadas de ayuda al norte de Gaza. También ayudó a establecer la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), una organización clandestina que distribuye alimentos en cuatro puntos del sur y el centro de Gaza. En más de dos meses de operaciones, ha distribuido menos de 0,7 comidas por gazatí al día, y eso suponiendo que cada caja de ayuda, repleta de una mezcla de productos secos y enlatados, proporcione tantas comidas como afirma la FGH. En total, Israel permitió el cruce de la frontera de 98.674 toneladas de ayuda alimentaria en los cinco meses hasta julio, un promedio de 19.734 toneladas al mes, apenas el 32% de lo que el PMA considera necesario.
Aunque el volumen de ayuda ha aumentado en los últimos días, sigue siendo insuficiente. “Intentamos que entre 80 y 100 camiones lleguen cada día”, afirma Valerie Guarnieri, del PMA. “No es un objetivo muy ambicioso, pero sí un indicador realista de lo que podemos lograr”. Sin embargo, el 4 de agosto, Israel solo permitió que 41 camiones de la agencia entraran en una zona de concentración en la frontera de Gaza, y permitió que los conductores recogieran solo 29.
Entrar en Gaza es solo el primer desafío. La distribución es una pesadilla. Desde el 19 de mayo, la ONU ha recogido 2.604 camiones de ayuda en las fronteras de Gaza. Solo 300 llegaron a su destino. El resto fue interceptado en el camino, ya sea por civiles desesperados o por hombres armados. Los trabajadores humanitarios se muestran indiferentes ante los ataques de civiles a los camiones de ayuda, a los que eufemísticamente llaman “autodistribución”: creen que la comida sigue llegando a quienes la necesitan. “Hay un verdadero aumento de desesperación”, dice la Sra. Guarnieri. “La gente no confía en que la comida llegue al día siguiente”.
Pero el creciente mercado negro sugiere que gran parte de ella es robada. La Cámara de Comercio de Gaza publica periódicamente un estudio sobre los precios de los alimentos. Un saco de harina de 25 kg, que costaba 35 shekels (10 dólares) antes de la guerra, se vendía por 625 shekels el 5 de agosto. Un kilo de tomates se vendía por 100 shekels, 50 veces su valor anterior a la guerra. Estos precios están fuera del alcance de la mayoría de los gazatíes. Quienes tienen algo de dinero suelen regatear por pequeñas cantidades: un comprador podría llevarse a casa una sola patata para su familia, por ejemplo.
El objetivo aparente de Israel al restringir el suministro de ayuda era impedir que Hamas se apropiara de ella. A principios de este mes, el grupo publicó un video de propaganda de Evyatar David, un rehén israelí aún retenido en Gaza. Estaba demacrado y pasaba gran parte del video contando lo poco que tenía para comer: unas pocas lentejas o frijoles un día, nada al siguiente. En un momento dado, un militante le entregó al Sr. David una lata de frijoles desde detrás de la cámara. Muchos espectadores notaron que la mano del captor parecía bastante regordeta. Mientras gran parte de Gaza se muere de hambre, Hamas, al parecer, aún logra alimentar a sus combatientes.
Las consecuencias de la política israelí, en cambio, recaen con mayor dureza sobre los niños, a veces incluso antes de nacer. “Uno de cada tres embarazos es ahora de alto riesgo. Uno de cada cinco bebés que hemos visto nace prematuro o con bajo peso”, afirma Leila Baker, de la agencia de planificación familiar de la ONU. Comparemos esta cifra con la de antes de la guerra, cuando el 8% de los bebés gazatíes nacían con bajo peso (menos de 2,5 kg). Entre enero y junio se registraron 222 mortinatos, un aumento de diez veces con respecto a los niveles observados antes de la guerra.
La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), un sistema respaldado por la ONU que rastrea el hambre, indicó el mes pasado que 20.000 niños fueron hospitalizados por desnutrición aguda entre abril y mediados de julio. Incluso antes de llegar a ese punto, su sistema inmunitario se desmorona. Los niños con desnutrición moderada contraen infecciones con mucha más facilidad que los bien alimentados y, cuando lo hacen, enferman más gravemente, perdiendo peso rápidamente.
El cuerpo sufre un gran impacto cuando la ingesta de alimentos se reduce a tan solo el 70-80% de lo normal, afirma Marko Kerac, pediatra de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, que ha tratado a niños en zonas afectadas por la hambruna. La mayoría de los niños de Gaza comen mucho menos que eso. En julio, la Organización Mundial de la Salud informó de un brote del síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad autoinmune poco común que podría estar relacionada con el hambre. El Ministerio de Salud de Gaza afirma que los casos se están multiplicando, incluso entre niños.
La ingesta calórica no es la única preocupación. Aunque la harina y la sal en Gaza están fortificadas con algunas vitaminas y minerales, como el yodo, se consumen en cantidades limitadas, especialmente ahora, ya que muchas panaderías llevan meses cerradas por falta de harina y combustible. En febrero, durante el alto el fuego, Israel permitió la entrada a Gaza de 15.000 toneladas de frutas y verduras y 11.000 toneladas de carne y pescado. Desde marzo, solo ha permitido 136 toneladas de carne. Todo esto significa que existe una deficiencia generalizada de nutrientes esenciales que contribuyen al desarrollo cerebral de los niños.
En otras palabras, todos los niños de Gaza correrán el riesgo de padecer problemas de salud de por vida debido a la desnutrición actual. Existe evidencia consistente de esto a partir de estudios de poblaciones que han sufrido hambrunas: durante la Segunda Guerra Mundial, la hambruna de la década de 1960 en China y, más recientemente, en lugares como Etiopía. Los niños que han sufrido desnutrición aguda tienen tasas más altas de enfermedades cardíacas, diabetes y otras enfermedades crónicas en la edad adulta. También corren el riesgo de un peor desarrollo cognitivo.
Una avalancha de ayuda no puede reparar el daño, pero puede evitar que empeore. Tendrá que ser sostenida. La devastación causada por la guerra de Israel ha dejado a los habitantes de Gaza sin otra alternativa que depender de la ayuda.
En febrero, la ONU estimó que la guerra había causado 30.000 millones de dólares en daños físicos y 19.000 millones de dólares en perturbaciones económicas, incluyendo la pérdida de mano de obra, la pérdida de ingresos y el aumento de los costos. La reconstrucción requeriría 53.000 millones de dólares. En este momento, eso es poco más que una estimación. El costo real es imposible de calcular. Pero será enorme.
La primera tarea será simplemente limpiar los escombros. Una evaluación de la ONU realizada en abril, basada en imágenes satelitales, estimó que había 53 millones de toneladas de escombros esparcidos por Gaza, 30 veces más escombros que los que se retiraron de Manhattan tras los atentados del 11 de septiembre. Limpiarlos podría llevar décadas. La guerra de siete semanas entre Israel y Hamas en 2014, la más larga y mortífera antes de la actual, produjo 2,5 millones de toneladas de escombros. Su retirada tardó dos años.
Reconstruir una economía productiva no será menos difícil. Tomemos como ejemplo la agricultura. La agencia de agricultura de la ONU afirma que el 80% de las tierras de cultivo y el 84% de los invernaderos de Gaza han resultado dañados durante la guerra. El ganado ha sido prácticamente aniquilado.
Una evaluación satelital realizada el verano boreal pasado reveló que el 68% de las carreteras de Gaza habían resultado dañadas (esta cifra es sin duda mayor hoy en día). Las dos principales carreteras que conectan norte y sur —una a lo largo de la costa y la otra más al interior— están intransitables en algunos puntos. Incluso si los agricultores pueden empezar a sembrar cultivos para obtener pequeñas cosechas después de la guerra, será difícil llevar sus productos al mercado. El panorama es igualmente desolador en otros sectores: escuelas, hospitales y fábricas han quedado prácticamente reducidos a escombros.
Las Convenciones de Ginebra establecen claramente que los civiles tienen derecho a huir de una zona de guerra. Ejercer ese derecho en Gaza es arriesgado: los palestinos tienen un temor fundado de que Israel nunca les permita regresar. Miembros influyentes del gobierno de Benjamín Netanyahu no ocultan su deseo de limpiar étnicamente el territorio y reconstruir los asentamientos judíos desmantelados en 2005. Sin embargo, las terribles condiciones han llevado a algunos a pensar lo impensable: una encuesta realizada en mayo por una importante encuestadora palestina reveló que el 43% de los gazatíes están dispuestos a emigrar al final de la guerra.
Es posible que Netanyahu no cumpla su promesa de reocupar Gaza, insinuada en filtraciones a los medios a principios de este mes. Sus aliados de extrema derecha podrían no cumplir su sueño de reconstruir los asentamientos judíos desmantelados en 2005. En cierto sentido, sin embargo, los ideólogos de su gabinete ya han logrado su objetivo. La conducción de la guerra por parte de Israel ha dejado a los gazatíes ante una dura disyuntiva: abandonar el territorio o permanecer en un lugar prácticamente inhabitable.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego del lanzamiento de su álbum “Yukon”, el cantante canadiense mostró cómo es un día junto a su familia en un yate.
Contenido: Después de cuatro años sin lanzar música, Justin Bieber publicó el álbum Swag. La que ha logrado impactar positivamente en la crítica y despliega un track list de 21 canciones con diferentes propuestas.
En el día de ayer, el músico canadiense estrenó el videoclip para “Yukon”, una canción de R&B de talante acústico, emotiva y en el que la voz del cantante se encuentra modificada por medio de efectos novedosos.
Leé también: Kylie Minogue ya está en la Argentina: las fotos de su llegada al Aeropuerto de Ezeiza
Lo más llamativo de este clip dirigido por Cole Bennet es que actúa el bebé de Bieber, Jack Blues, que nació en agosto del año pasado y hace su debut en el mundo de la música. Además, se puede ver también a Hailey Bieber, esposa del músico.
El videoclip en blanco y negro y con tomas finamente cuidadas de Bieber bailando, muestra a la joven familia en un yate, descansando, luego nadando, tomando sol y disfrutando del ocio. Si bien el rostro del niño no se muestra en ningún momento, sí se puede ver al cantante de “Yummy” jugando con su hijo y desplegando públicamente su rol de padre.
Como previa del lanzamiento de este nuevo disco, Bieber publicó una serie de fotos junto a su esposa y su hijo, por lo que anticipó que este disco tendría un perfil familiar en lo que se refiere a su contenido visual.
Este séptimo trabajo del canadiense se llama SWAG y trae 21 canciones, entre ellas Dadz Love, Devotion y Therapy Session. Con una duración de poco menos de una hora, Justin Bieber colabora con numerosos raperos como Sexxy Red, Cash Cobain y Gunna.
Según había anticipado la revista The Hollywood Reporter, el cantante viajó a finales de abril a Islandia para dar los últimos retoques al proyecto. En las últimas horas, Justin publicó en Instagram una foto y un video con los temas del álbum. Entre los nombres estaba la palabra “Swag”, que también apareció en carteles de Reikiavik y en Los Ángeles.
Según medios especializados estadounidenses, el título del disco tiene diferentes connotaciones en inglés. La principal está relacionada con la actitud, estilo o confianza al comportarse. Está relacionado con la personalidad de cada individuo o en su defecto arrogancia. En el hip hop se relaciona al término SWAG con la confianza de una persona en sus acciones.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reciente apertura japonesa al automóvil estadounidense, celebrada por la administración de Donald Trump como un logro histórico, enfrenta un panorama adverso donde consumidores y particularidades del sector limitan cualquier impacto significativo en las ventas
Contenido: “Pensando en las necesidades básicas del mercado, sus autos simplemente no encajan”. La frase de Tsuyoshi Kimura, profesor en la Universidad Chuo de Tokio y exdirectivo de General Motors en Japón, resume la paradoja que persiste tras el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. Aunque la administración de Donald Trump celebró la apertura del mercado japonés a los vehículos estadounidenses como un triunfo largamente buscado, la realidad del sector automotor nipón sugiere que el impacto será, en el mejor de los casos, limitado.
El anuncio de Japón de eliminar barreras a la importación de automóviles estadounidenses permitió a Trump proclamar una victoria en una batalla comercial que ha perseguido durante décadas. Para el presidente de EEUU, la omnipresencia de marcas japonesas en las carreteras estadounidenses contrasta de forma irritante con la escasa presencia de vehículos estadounidenses en Japón, una asimetría que, a su juicio, refleja la falta de reciprocidad en la apertura de los mercados y alimenta el persistente déficit comercial de Estados Unidos. Según The New York Times, la nueva estrategia de la Casa Blanca se apoya en el aumento de aranceles y la presión directa sobre otros países para que eliminen obstáculos, desde impuestos a productos agrícolas hasta requisitos técnicos y de contenido local en mercados como Japón e Indonesia.
El acuerdo más reciente con Japón se selló tras la imposición de un arancel general del 15% a los productos japoneses, inferior al 25% inicialmente amenazado. A cambio, Japón se comprometió a invertir cientos de miles de millones de dólares en Estados Unidos y, lo que Trump calificó como “quizá lo más importante”, a abrir su mercado a los automóviles y camiones estadounidenses. El principal negociador comercial japonés confirmó en rueda de prensa que el país aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos sin exigir los estándares de seguridad y pruebas específicas que tradicionalmente han encarecido la entrada de estos productos. En palabras de Trump, “Japón abrirá su país al comercio, incluidos autos y camiones”.
La administración estadounidense replicó la fórmula con Corea del Sur, que aceptó el mismo arancel del 15% y la entrada de más vehículos estadounidenses sin gravámenes adicionales. No obstante, tanto en Japón como en Corea del Sur, la cuota de mercado de las marcas estadounidenses sigue siendo marginal.
El trasfondo de esta situación es complejo. Japón no impone aranceles a los vehículos importados desde finales de los años 70, pero los requisitos de seguridad y pruebas pueden sumar decenas de miles de dólares al costo de cada automóvil estadounidense, según analistas del sector citados por The New York Times. Además, el mercado japonés está saturado y dominado por marcas locales como Toyota, Honda y Nissan, que ofrecen una amplia gama de modelos pequeños, eficientes y adaptados a las calles estrechas y congestionadas del país. La mayoría de los consumidores japoneses prefiere vehículos compactos con el volante a la derecha, una configuración poco habitual en los catálogos estadounidenses.
La historia reciente refuerza el escepticismo sobre el efecto real de la eliminación de barreras. En 2016, Ford Motor abandonó Japón tras concluir que no existía un camino viable hacia la rentabilidad. El año pasado, las marcas estadounidenses representaron menos del 1% de las ventas de automóviles en Japón. Kimura, con experiencia directa en el sector, sostiene que “las barreras comerciales nunca han sido el problema”. Según su análisis, la falta de adaptación de los fabricantes estadounidenses a las particularidades del mercado japonés explica la escasa demanda: “Aunque se haya declarado que Japón abre su mercado automotor, es improbable que los autos estadounidenses se vendan”.
El propio Wilbur Ross, exsecretario de Comercio y presidente de la Japan Society, reconoce que los cambios regulatorios difícilmente convencerán a los consumidores japoneses. Para Ross, la eliminación de obstáculos comerciales responde más a un principio de equidad que a una expectativa real de incremento en las ventas. Relató a The New York Times una anécdota de su etapa negociadora con la Unión Europea sobre el veto al pollo estadounidense desinfectado con cloro: propuso que los productos se ofrecieran en los supermercados debidamente etiquetados y que el mercado decidiera. La administración Trump ha mantenido la presión sobre la Unión Europea para que abra su mercado a productos agrícolas estadounidenses, logrando que el bloque se comprometa a abordar “barreras que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas”, aunque sin detalles concretos.
El patrón de las negociaciones actuales evoca episodios de las décadas de 1980 y 1990, cuando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Japón alcanzaron su punto álgido, en parte por la cuestión automotriz. En 1995, Japón adoptó medidas para facilitar el acceso de los fabricantes extranjeros a su red de concesionarios, pero las ventas estadounidenses no aumentaron. En paralelo, los fabricantes japoneses intensificaron su producción en Estados Unidos, lo que diluyó el conflicto en las conversaciones bilaterales.
La dimensión política de estos acuerdos resulta ineludible. Alan Wolff, investigador del Peterson Institute for International Economics, observa que la insistencia de Trump en sectores concretos, como los automóviles o los productos lácteos durante la negociación del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, responde a su valor simbólico y electoral. “Tienen relevancia política para él, y por tanto para Estados Unidos”, afirmó Wolff a The New York Times. A su juicio, se podrían haber negociado cuestiones de mayor alcance, como los tipos de cambio, pero la prioridad presidencial ha sido asegurar concesiones tangibles en sectores emblemáticos.
La resistencia cultural y las preferencias de los consumidores japoneses han quedado ilustradas en episodios como el que vivió Glen S. Fukushima, entonces ejecutivo de AT&T y vicepresidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Japón. Tras un encuentro con el embajador estadounidense Walter Mondale, quien sugirió que su chofer en Tokio debería conducir un auto estadounidense, Fukushima probó un Cadillac Fleetwood. El vehículo resultó demasiado voluminoso para las calles cercanas a su residencia, por lo que regresó a su Nissan Cima y explicó la situación al diplomático. “Era un hombre razonable”, recordó Fukushima. “Lo entendió”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La negativa de las principales casas de subastas de Londres a intervenir en la venta puso la lupa en la ética del mercado de antigüedades y la restitución de bienes culturales
Contenido: Casi 400.000 euros alcanzó en una subasta londinense una caja de cosméticos egipcia con forma de saltamontes, cuya posible procedencia ilícita generó una intensa controversia entre expertos en patrimonio y la casa de subastas responsable de la venta.
El objeto, vinculado por algunos especialistas a la tumba de Tutankamón, se convirtió en el centro de un debate internacional sobre la legitimidad y la ética en el comercio de artefactos históricos.
La casa británica Apollo Art Auction adjudicó la llamada “Sauterelle de Guennol” por 340.000 libras esterlinas (unos 400.000 euros, o 455.000 euros con comisiones incluidas). Se trata de un pequeño recipiente de cosméticos, elaborado en marfil y madera, que data del final de la XVIII dinastía egipcia, alrededor de 1350-1349 a.C.
El artefacto, de apenas nueve centímetros y medio de longitud, destaca por su excelente estado de conservación y por el detallado trabajo en las alas del insecto, lo que sugiere que permaneció resguardado en un entorno sellado durante milenios.
Su función original consistía en contener productos valiosos como perfumes o khôl, polvo mineral oscuro utilizado por los antiguos egipcios para delinear los ojos, práctica que se mantuvo vigente en la industria cosmética moderna.
La precisión de los motivos y la integridad del objeto llevaron a varios egiptólogos a considerar que podría proceder de una cámara funeraria intacta, como la de Tutankamón.
El vínculo entre la caja y la tumba del célebre faraón surge en 1978, cuando Thomas Hoving, exdirector del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, sugirió en su libro sobre Tutankamón que la pieza se sustrajo durante la apertura de la tumba en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter.
Esta hipótesis fue retomada por el egiptólogo alemán Christian Loeben, quien consideró que tanto el estilo como la conservación casi perfecta del recipiente constituyen indicios sólidos de su origen real.
La tumba de Tutankamón, descubierta por Carter tras permanecer sellada más de 3.000 años, albergó 5.398 objetos funerarios que actualmente se encuentran en el Gran Museo Egipcio de El Cairo. Sin embargo, numerosos especialistas sostienen que Carter extrajo más de un centenar de piezas que nunca se registraron oficialmente. La posibilidad de que la “Sauterelle de Guennol” perteneciera a este grupo reabrió el debate sobre la apropiación y el destino de los bienes culturales egipcios.
Entre quienes critican la venta, se encuentra la investigadora británica Christina Riggs, quien sostiene que Carter retiró pequeños artefactos, algunos con formas de animales, que finalmente ingresaron a colecciones occidentales. Riggs también cuestiona que la casa de subastas no solicitara autorización al gobierno egipcio para proceder con la venta. Para ella, este caso refleja las preocupaciones actuales sobre la ética en la adquisición, exhibición y comercialización de objetos de origen dudoso.
Por su parte, Loeben subraya la necesidad de que la caja regrese a Egipto, argumentando que la restitución de piezas como esta constituye una cuestión de principios.
La postura de Apollo Art Auction difiere de la de los expertos. La casa de subastas defiende la legalidad de la operación y afirma que, aunque el artefacto lo halló Carter, no existen pruebas de que provenga de la tumba de Tutankamón, pues no figura en los inventarios oficiales.
La empresa asegura que la venta cumplió con todas las leyes y normativas internacionales, y resalta que el objeto pasó por manos de varios coleccionistas reconocidos sin aparecer en ninguna base de datos de arte robado. Riggs, sin embargo, advierte que la ausencia de registros se debe justamente a que Carter nunca declaró estos objetos.
La controversia creció después de que las casas de subastas Christie’s y Sotheby’s rechazaran gestionar la venta debido a las dudas sobre la procedencia del artefacto. Este rechazo añade inquietud en la comunidad internacional sobre la transparencia y la responsabilidad en el mercado de arte antiguo.
El caso de la “Sauterelle de Guennol” reactivó el debate sobre la restitución de bienes culturales y la obligación de las instituciones occidentales en la preservación del patrimonio de países como Egipto. Para Loeben, la devolución de la pieza representa una exigencia ética en la gestión del legado cultural mundial.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El partido Voluntad Popular agradeció el respaldo internacional tras la intervención de la relatora Gloria de Mees ante la OEA
Contenido: El partido opositor venezolano Voluntad Popular (VP) destacó este miércoles el “contundente pronunciamiento” ante la OEA de la relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Venezuela, Gloria de Mees, quien denunció la profundización de la represión del régimen de Nicolás Maduro desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
Según la declaración difundida en la red social X, VP agradeció el respaldo internacional al reconocer al candidato de la principal coalición opositora, Edmundo González Urrutia, como presidente electo, a pesar de la proclamación de Nicolás Maduro por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo señalado de estar controlado por funcionarios afines al oficialismo.
En un mensaje en X, Voluntad Popular afirmó: “Hoy en la OEA volvió a exponerse alto y claro el fraude electoral del régimen de Nicolás Maduro, así como la atroz represión y violaciones de derechos humanos que han cometido desde entonces. La voz de los venezolanos que exigimos justicia y verdad se sigue escuchando en el mundo”.
La relatora de la CIDH, Gloria de Mees, intervino este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para actualizar sobre la situación de derechos humanos en Venezuela, cuando se cumple poco más de un año desde las presidenciales cuyos resultados aún no han sido plenamente verificados, como demandan tanto la oposición como organismos internacionales.
En una entrevista previa con la agencia EFE, De Mees sostuvo que la represión en Venezuela “no es nueva, pero ahora es sistemática”. Según afirmó la relatora, la “vigilancia” implementada por el régimen de Maduro genera “un clima del miedo y acaba silenciando” a la población. “Se ha intensificado y no solo afecta a los defensores de derechos humanos, periodistas o disidentes, ahora es a todo el mundo, porque hay temor a las represalias”, precisó De Mees.
La relatora subrayó que la persecución oficial abarca “detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura, tratos inhumanos, cancelación de pasaportes de periodistas, defensores de los derechos humanos y figuras de la oposición”, además de la “autocensura generalizada entre la población en general por miedo a las represalias”.
Durante su comparecencia, De Mees recalcó que el Consejo Nacional Electoral, bajo control de funcionarios alineados con el chavismo, proclamó a Nicolás Maduro como vencedor de los comicios sin publicar los resultados detallados, a pesar de que su propio cronograma exigía dicha divulgación.
La CIDH reiteró su petición a las autoridades venezolanas para que liberen a todas las personas detenidas de forma arbitraria, pongan fin a la criminalización de periodistas, activistas y ciudadanos críticos con el Gobierno, y que haya justicia para los 25 fallecidos tras los comicios.
En el contexto internacional, la CIDH subrayó su compromiso de mantener el seguimiento de la situación venezolana, destacando que este esfuerzo “debe mantenerse fiel a su mandato” al margen de cambios políticos, como el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la elección de Albert Ramdin como secretario general de la OEA.
“Los venezolanos necesitan saber que el pueblo venezolano no está solo. Seguiremos con nuestras acciones para crear conciencia entre la comunidad internacional de que Venezuela debe seguir estando en la agenda colectiva”, concluyó Gloria de Mees ante el Consejo Permanente de la OEA.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cierre del mercado trasandino afecta a la cadena ovina y bovina. Se da en medio de reclamos de entidades que alertan sobre pérdidas millonarias y piden soluciones urgentes.
Contenido: Chile resolvió suspender la importación de carne y derivados de origen animal provenientes de la Argentina, luego de que el gobierno de Javier Milei habilitó el ingreso de carne con hueso en la Patagonia, hasta el momento la única región del país libre de aftosa sin vacunación.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) chileno deja sin efecto el estatus sanitario especial que tenía la Patagonia desde 2008 e impide el ingreso del producto argentino al mercado trasandino.
Leé también: Alerta en la ganadería: los datos de vacunación confirman una nueva caída del stock
El conflicto sanitario se disparó cuando Argentina autorizó, a través de la resolución 460/25, el ingreso de carne con hueso y otros productos desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, territorio reconocido como libre de la enfermedad sin vacunación.
Leé también: La mayor parte del área agrícola recibirá “lluvias escasas” en el inicio de agosto
Para el SAG, este cambio modifica las condiciones epidemiológicas que sustentaban el reconocimiento especial otorgado a la región patagónica, lo que motivó la decisión de cerrar temporalmente sus fronteras a la carne argentina.
El texto oficial del SAG, fechado el 30 de julio en Santiago, subraya que la medida se adopta en el marco de las “facultades para aplicar medidas sanitarias de emergencia” previstas por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
A partir de su publicación en el Diario Oficial chileno, quedaron suspendidas las importaciones de carne bovina, ovina, porcina, aviar, así como lácteos y otros derivados procedentes de la Patagonia argentina.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
El cierre de este mercado genera preocupación en la región, especialmente entre los productores ovinos y bovinos que dependen de las ventas al país vecino. El flujo comercial no solo involucra carne fresca, sino también la actividad ganadera transfronteriza. Habitualmente, a las exposiciones rurales de Río Negro arriban ganaderos chilenos para comprar reproductores o se realizan ventas en cabañas de Chubut que ahora podrían verse interrumpidas.
La Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT) fue una de las primeras entidades en expresar públicamente su malestar. En un comunicado emitido esta semana, advirtió sobre una “grave crisis” para el sector exportador ovino como consecuencia directa de la medida sanitaria argentina.
Leé también:“El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
Según el documento, las supuestas ventajas de la resolución 460/25 son “parciales”, mientras que sus efectos negativos son “reales” e inmediatos, destacando el cierre del mercado chileno para el cordero patagónico, un producto emblema y motor económico de la región.
Desde CAFROPAT llamaron al diálogo urgente con las autoridades nacionales para evitar un impacto mayor en las economías regionales. La advertencia llegó acompañada de un dato concreto: una empresa exportadora argentina recibió la notificación del SAG comunicando el cierre de su mercado, confirmando que la medida no es preventiva, sino plenamente operativa.
Leé también: Trabajadores del INTA realizan un paro y se movilizan al Congreso en rechazo al decreto de Javier Milei
El conflicto abre un escenario incierto para los ganaderos patagónicos y para la relación sanitaria y comercial entre ambos países, que hasta ahora había mantenido un esquema de confianza basado en el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación de la Patagonia. Con la decisión chilena, ese equilibrio se rompe y deja en suspenso uno de los destinos clave para la carne del sur argentino.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión afecta a la cadena ovina y bovina, en medio de reclamos de entidades que alertan sobre pérdidas millonarias y piden soluciones “urgentes”.
Contenido: El vínculo comercial entre Argentina y Chile en materia de productos animales sufrió un golpe inesperado y de impacto inmediato.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) chileno resolvió suspender la importación de carne y derivados de origen animal provenientes de Argentina, tras la entrada en vigencia de la resolución 460/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Leé también: Alerta en la ganadería: los datos de vacunación confirman una nueva caída del stock
La medida del organismo chileno deja sin efecto el estatus sanitario especial que tenía la Patagonia desde 2008 y congela las exportaciones al mercado trasandino.
El conflicto sanitario se disparó cuando Argentina autorizó, a través de la resolución 460/25, el ingreso de carne con hueso y otros productos desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, territorio reconocido como libre de la enfermedad sin vacunación.
Leé también: La mayor parte del área agrícola recibirá “lluvias escasas” en el inicio de agosto
Para el SAG, este cambio modifica las condiciones epidemiológicas que sustentaban el reconocimiento especial otorgado a la región patagónica, lo que motivó la decisión de cerrar temporalmente sus fronteras a la carne argentina.
El texto oficial del SAG, fechado el 30 de julio en Santiago, subraya que la medida se adopta en el marco de las “facultades para aplicar medidas sanitarias de emergencia” previstas por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
A partir de su publicación en el Diario Oficial chileno, quedaron suspendidas las importaciones de carne bovina, ovina, porcina, aviar, así como lácteos y otros derivados procedentes de la Patagonia argentina.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
El cierre de este mercado genera preocupación en la región, especialmente entre los productores ovinos y bovinos que dependen de las ventas al país vecino. El flujo comercial no solo involucra carne fresca, sino también la actividad ganadera transfronteriza. Habitualmente, a las exposiciones rurales de Río Negro arriban ganaderos chilenos para comprar reproductores o se realizan ventas en cabañas de Chubut que ahora podrían verse interrumpidas.
La Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT) fue una de las primeras entidades en expresar públicamente su malestar. En un comunicado emitido esta semana, advirtió sobre una “grave crisis” para el sector exportador ovino como consecuencia directa de la medida sanitaria argentina.
Leé también:“El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
Según el documento, las supuestas ventajas de la resolución 460/25 son “parciales”, mientras que sus efectos negativos son “reales” e inmediatos, destacando el cierre del mercado chileno para el cordero patagónico, un producto emblema y motor económico de la región.
Desde CAFROPAT llamaron al diálogo urgente con las autoridades nacionales para evitar un impacto mayor en las economías regionales. La advertencia llegó acompañada de un dato concreto: una empresa exportadora argentina recibió la notificación del SAG comunicando el cierre de su mercado, confirmando que la medida no es preventiva, sino plenamente operativa.
Leé también: Trabajadores del INTA realizan un paro y se movilizan al Congreso en rechazo al decreto de Javier Milei
El conflicto abre un escenario incierto para los ganaderos patagónicos y para la relación sanitaria y comercial entre ambos países, que hasta ahora había mantenido un esquema de confianza basado en el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación de la Patagonia. Con la decisión chilena, ese equilibrio se rompe y deja en suspenso uno de los destinos clave para la carne del sur argentino.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante abrió su corazón en una charla con Gabriel Rolón. Además, explicó por qué no se anima a hacer terapia.
Contenido: María Becerra retomó su carrera artística con bombos y platillos. Recientemente, lanzó su canción “Infinitos como el mar” y también anunció que dará su tercer concierto en el estadio de River.
Para hablar un poco del gran momento que atraviesa, la cantante pasó por Perros de la calle (Urbana Play) y dio una entrevista cargada de emotividad.
Leé también: Premios MTV MVAs: Lady Gaga destronó a Taylor Swift y lidera las nominaciones
Además de referirse a su carrera, también se explayó en torno a sus problemas de salud y el embarazo que perdió recientemente. “Tuve mucho miedo y lo sigo teniendo”, aseguró.
A la charla se sumó Gabriel Rolón, con quien Becerra compartió: “Tengo varios ataques de ansiedad que son secuelas que me quedaron”, haciendo referencia a los días que pasó internada y su estado de gravedad en ese momento.
También reveló que no hizo terapia: “Es algo que me cuesta confrontar. No sé si todavía me puedo sentar y hablar de todo lo que me pasó sin que me agarre ansiedad. No me siento preparada, aunque sé que me ayudaría”, agregó sobre las posibilidades para superar este trauma.
Por su parte, Rolón le recomendó que anime a ir al psicólogo para poder enfrentar los recuerdos y ponerlos en palabras.
En cuanto a los aprendizajes que se lleva de tan traumática experiencia, la Nena de Argentina abrió su corazón: “Aprendí a tener paciencia porque siento que, en un afán de cumplir un sueño personal, hubo muchas decisiones que tomé a las apuradas”.
“Todo lo hice de manera responsable, con un equipo. Pero siento que no lo hice como lo tendría que haber hecho. Tendría que haber estado tranquila en mi casa”, dijo entre lágrimas.
Compungida y hablando de sus decisiones durante el embarazo, agregó: “Mientras lo hacía seguí trabajando, ahí es donde estuvo mi error, para mí”.
Finalmente, Rolón le aconsejó: “No te sientas culpable porque hay cosas que ocurren a pesar de que uno haga todo bien”, y remarcó que los especialistas no le habían recomendado el reposo.
María Becerra vuelve a sorprender a sus fanáticos con un anuncio que marca un antes y un después en su carrera: confirmó que se presentará en el Estadio River Plate con un espectáculo que implementará por primera vez el formato 360, lo que la convierte en protagonista del show más grande realizado hasta ahora en el Monumental, con una capacidad estimada en 85 mil personas.
Las entradas saldrán a la venta el 11 de agosto a las 13 horas en preventa exclusiva para clientes BBVA, mientras que la venta general estará disponible a partir del 12 de agosto en AllAccess.com.ar.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ataque fue perpetrado por Radford, de 28 años, quien utilizó un arma personal y permanece bajo custodia. Las autoridades investigan cómo ingresó el arma a la base y el estado de las víctimas es estable
Contenido: Las autoridades militares identificaron a Quornelius Samentrio Radford, sargento de 28 años, como el presunto responsable del tiroteo que dejó cinco soldados heridos ayer en la base de Fort Stewart, en Georgia. El incidente ocurrió en la mañana del miércoles 6 de agosto en el área correspondiente al 2nd Armored Brigade Combat Team.
Según la información confirmada por el general John Lubas, comandante de la 3rd Infantry Division y Fort Stewart-Hunter Army Airfield, Radford, originario de Jacksonville, Florida, utilizó un arma de fuego personal para atacar a sus compañeros de trabajo. El sargento fue reducido por otros soldados presentes en la escena y se encuentra bajo custodia, en régimen de confinamiento previo al juicio.
Lubas detalló que el tiroteo tuvo lugar en el puesto de trabajo de Radford y que las víctimas eran miembros de su misma unidad: “lo que sabemos es que el tiroteo ocurrió en el lugar de trabajo del soldado y se trató de una acción dirigida a sus compañeros. Aún no contamos con un motivo claro”, declaró el general ante medios locales.
El incidente se reportó a las 10:56 a.m., hora local, y el sospechoso fue detenido menos de una hora después. La respuesta de los militares presentes fue fundamental para evitar un saldo más alto de víctimas, según remarcó Lubas: “los soldados en el lugar actuaron sin vacilación para detener y someter al agresor hasta la llegada de las autoridades. Sin duda, gracias a su intervención, se evitaron fatalities adicionales”.
Las cinco víctimas permanecen internadas en hospitales de la zona y su condición es estable. Dos de los heridos fueron trasladados al Memorial Health University Medical Center de Savannah, a unos 65 kilómetros de la base. Según fuentes hospitalarias y del Ejército, todos los afectados se mantienen fuera de peligro.
Radford es sargento especialista en logística automatizada, se unió al Ejército estadounidense en enero de 2018 y había estado asignado a Fort Stewart desde 2022. No registra antecedentes de despliegues de combate.
Las autoridades informaron que no contaba con reportes disciplinarios conocidos en su historial militar antes del incidente, aunque tras la investigación se descubrió que en mayo había sido arrestado localmente por conducir bajo los efectos del alcohol (DUI), circunstancia que no era conocida por su cadena de mando hasta ahora.
La principal incógnita en la investigación oficial es cómo Radford logró ingresar un arma de fuego personal a la base militar, donde su uso está estrictamente restringido.
Lubas explicó que el acceso a armas en estas instalaciones solo está permitido bajo reglamentos muy específicos y afirmó que “este aspecto particular será parte del proceso investigativo y buscaremos cómo se vulneraron los protocolos”.
El tiroteo provocó reacciones inmediatas en el ámbito político y militar. El gobernador de Georgia, Brian Kemp, utilizó sus redes sociales para enviar un mensaje de apoyo a las víctimas y sus familias. Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, calificó el ataque como “cobarde” y prometió “justicia rápida” para el responsable.
El presidente Donald Trump también se refirió al episodio y lo describió como “una atrocidad”. En declaraciones desde la Casa Blanca, el mandatario aseguró: “toda la nación está rezando por las víctimas y sus familias, y esperamos que se recuperen completamente. Vamos a cuidar muy bien de esta persona que hizo esto, es una persona horrible”. Trump remarcó que ya fue informado por la Casa Blanca sobre el avance de la investigación.
El caso está a cargo de la División de Investigación Criminal del Ejército, que continúa recogiendo pruebas y testimonios para esclarecer los hechos. Radford permanece bajo detención en la base, a la espera de una decisión formal de la Oficina del Fiscal Especial del Ejército en cuanto a los cargos que enfrentará.
Fort Stewart, ubicada en el condado de Liberty, Georgia, es una de las bases más grandes del sureste de los Estados Unidos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Ejecutivo asegura que eliminará la estructura jerárquica y que redistribuirá las subsecretarías dentro del Ministerio de Economía. Además, se evalúa transferir la subsecretaría de Comercio Exterior a la Cancillería.
Contenido: El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular, Esteban Marzorati, que estará en funciones hasta el 14 de agosto. El Ejecutivo asegura que eliminará la estructura jerárquica y que redistribuirá las subsecretarías dentro del Ministerio de Economía, que coordina Luis Caputo.
Nación ya comunicó que la Secretaría de Coordinación de Producción -que preside Pablo Lavigne- absorberá sus funciones junto con las de la secretaría PyME, donde también renunció su titular, Marcos Ayerra. Todos los movimientos forman parte de los recortes y de la reestructuración del ministerio, que los equipos técnicos de Nación trabajan desde diciembre.
Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en Provincia y sumará a los ministros a los actos con candidatos
La Casa Rosada sostiene que impulsará la reestructuración por partes y dice que “el objetivo final es eliminar la cabeza” a través de un decreto. “En este marco, los equipos de las Secretarías continuarán trabajando y los programas seguirán vigentes”, expresaron a través de vías oficiales.
En Balcarce 50 apuntan a que la medida tenga impacto electoral en la previa de las elecciones legislativas del 7 de septiembre, en las que La Libertad Avanza busca polarizar con el kirchnerismo. “Es la secretaría de Moreno, que servía para controlar precios”, expresan en el oficialismo.
Se trata de la misma línea que mantuvo Javier Milei como presidente electo en noviembre de 2023. “No va a existir en el sentido que le dieron históricamente los gobiernos. No tiene por qué estar haciendo eso de regular precios, me parece una aberración. Todos los precios que pueda de la economía, los voy a liberar. Hay algunos que todavía no puedo por las características de las bombas que dejó plantadas el Gobierno”, expresó en declaraciones radiales.
Una de las opciones que circula en la Casa Rosada es que la subsecretaría de Comercio Exterior se transfiera al Ministerio de Relaciones Exteriores, que preside Gerardo Werthein. La secretaría cuenta además con las subsecretarías de Política Industrial, Gestión Productiva y de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno le pidió a Preska que frene la orden de entregar los mensajes de Caputo y Massa
Industria y Comercio tiene en sus dependencias a los institutos nacionales de la Propiedad Industrial (INPI), de Tecnología Industrial (INTI), a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), la Comisión Nacional de Comercio Exterior y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, entre otros.
La última medida de la secretaría fue la baja de aranceles al 12,6% para 29 productos industriales a través del decreto 513/2025. Impulsó semanas antes la reglamentación del régimen simplificado de importación de Tierra del Fuego, destinado a pequeños envíos junto con la eliminación de derechos de importación para productos electrónicos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente estadounidense se mostró optimista. Sin embargo, no levantó las sanciones financieras y comerciales contra Rusia que empezarán a regir este viernes, cuando venza el ultimátum para el fin del conflicto bélico.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su par ruso, Vladimir Putin, para buscar una salida a la guerra en Ucrania. Lo revelaron fuentes de la Casa Blanca citadas por The New York Times y The Washington Post.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, no confirmó la cumbre, pero dijo que Trump está dispuesto a reunirse con Putin y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. “Los rusos expresaron su deseo de reunirse con el presidente Trump, y el presidente está dispuesto a reunirse tanto con el presidente Putin como con el presidente Zelenski”, indicó la vocera.
De hecho, el propio Trump dijo poco después que existe una alta probabilidad de una reunión con Putin en un futuro cercano. “Tuvimos muy buenas conversaciones con el presidente Putin hoy y hay muchas posibilidades de que podamos cerrar la ronda, el final de ese camino (la guerra). Hay muchas posibilidades de que haya una reunión muy pronto”, explicó Trump a la prensa.
Leé también: Trump confirmó que aplicará 50% de aranceles a la India por haberle comprado petróleo a Rusia
El presidente republicano informó de sus planes de verse con Putin durante una llamada este miércoles con Zelenski; el primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
La posibilidad de un encuentro creció después que Putin recibiera este miércoles en Moscú al enviado especial del gobierno estadounidense, Steve Witkoff. Según Trump, su representante mantuvo una “reunión muy productiva” con el presidente ruso sobre los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania.
“¡Se lograron grandes avances!”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. “Posteriormente, informé a algunos de nuestros aliados europeos”, indicó.
Además, afirmó: “Todos estamos de acuerdo en que esta guerra debe llegar a su fin, y trabajaremos para lograrlo en los próximos días y semanas”.
Sin embargo, un importante funcionario de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos mantiene el plan de imponer sanciones secundarias a Rusia el próximo viernes, cuando vence el ultimátum para frenar la guerra.
“La reunión entre Rusia y el enviado especial Witkoff fue bien. Rusia quiere seguir en contacto con Estados Unidos. Se espera que las sanciones secundarias se implementen el viernes”, declaró la fuente.
Sobre Rusia ya pesan numerosas sanciones financieras y comerciales por parte de EE. UU. y la UE a raíz de la guerra de Ucrania.
Las sanciones secundarias son medidas indirectas, ya que se aplican a terceros países con el fin de disuadirlos de comerciar con un país sancionado.
De hecho, este mismo miércoles Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % a la India, en represalia por su compra de petróleo ruso.
Trump había anunciado que impondría sanciones a Rusia y a sus socios comerciales si no se llegaba a un acuerdo sobre la guerra de Ucrania. En ese marco, el 29 de julio redujo ese plazo de 50 a 10 días. El ultimátum vence el viernes.
La prensa internacional especula con que Moscú estaría dispuesto a suspender los bombarderos aéreos, pero no la ofensiva terrestre de sus tropas en el Donbás y la frontera norte de Ucrania.
Leé también: Cinco soldados resultaron heridos en un tiroteo en una base militar en Georgia: el atacante fue detenido
La de Putin y Witkoff fue la quinta reunión que mantienen desde principios de año -la última tuvo lugar en abril-, sin que hasta ahora el líder ruso haya aceptado la demanda de declarar un alto el fuego en Ucrania.
El Kremlin había calificado de “constructiva” la reunión a la espera de conocer la reacción de Trump.
En tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, conversó telefónicamente con Trump y varios líderes europeos sobre la reunión mantenida poco antes en Moscú por Witkoff y Putin.
“Nuestra posición común como socios es absolutamente clara: la guerra debe terminar. Y esto debe hacerse honestamente. En la llamada estuvieron líderes europeos y estoy agradecido a cada uno de ellos por su apoyo. Hemos hablado de lo que se ha dicho en Moscú”, escribió Zelenski en redes sociales.
Zelenski habló con Trump y con sus socios europeos desde la región ucraniana de Sumi, fronteriza con Rusia y donde había visitado poco antes a sus soldados.
“Ucrania defenderá por supuesto su independencia. Todos necesitamos una paz duradera y fiable. Rusia debe poner fin a la guerra que ella misma comenzó. Gracias a todos por apoyar a Ucrania”, cerró Zelenski su mensaje.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En marzo comenzó a implementarse “Secundaria Aprende” en 33 escuelas de la Ciudad con el objetivo de mejorar el rendimiento de los alumnos. En 2026, se incorporarán 90 instituciones al programa.
Contenido: Desde marzo, 33 escuelas porteñas -de gestión privada y estatal- llevan adelante la prueba piloto de “Secundaria Aprende”, el nuevo programa que el gobierno de la Ciudad impulsó para mejorar el rendimiento de sus alumnos. Este modelo implicó un cambio profundo en la organización y planificación docente, en la manera de pensar las clases y en la incorporación de una enseñanza más personalizada.
Para conocer el impacto del nuevo sistema y los puntos que debe corregir a futuro, el Ministerio de Educación porteño hizo un monitoreo de la primera etapa de su implementación.
Leé también: Secundaria en crisis: el problema es sostenido y evidencia el colapso del sistema educativo
De acuerdo a lo que indicaron fuentes oficiales a TN, este pantallazo -que va desde marzo hasta antes del receso de invierno- mostró avances en las dinámicas en el aula y buena predisposición de los directivos, docentes y alumnos a los cambios.
“Estamos aprendiendo con las escuelas a medida que vamos transitando esto porque la información que nos devuelven la utilizamos para planificar la escala. Para pasar a la segunda etapa necesitábamos tener de estas 33 escuelas lo que funcionó, lo que no funcionó y lo que tenemos que mejorar. No solo es hacerlo, no es el qué, sino el cómo lo hacemos", expresó la ministra de Educación de la Ciudad, Mercedes Miguel.
Según el informe al que tuvo acceso este medio, más de la mitad de los estudiantes encuestados percibe mejoras en su escuela con respecto al año anterior: "El 61% destacó un mejor clima escolar y vínculos más saludables en comparación con el año anterior, el 60% valoró la posibilidad de compartir más espacios con estudiantes de otros cursos y el 56% dijo que ahora recibe un mayor acompañamiento por parte de los docentes".
A su vez, cerca del 90% de los docentes destacaron que este modelo no solo mejora los aprendizajes en Lengua y Matemática, sino que también fortalece el trabajo colaborativo y favorece trayectorias más sólidas y autónomas para los alumnos.
“Sentimos, con evidencia, que estamos encaminados. Empujamos al sistema a una innovación cuidada. El desafío es no podemos aflojar la cercanía a la escuela que implementa. Y escuchar. Eso nos permite modificar, mejorar y volver a la escuela”, aseguró la titular de la cartera educativa porteña.
De todas formas, la evaluación también planteó la necesidad de modificar ciertas cuestiones para lograr un mejor resultado. Por ejemplo, que las instituciones tengan más tiempo a la hora de bajar a tierra los lineamientos y poder trabajar los cambios.
En ese sentido, Miguel sostuvo: “Las escuelas pioneras tuvieron una presión extrema porque presentamos el proyecto en septiembre y en diciembre tenían que tener todo listo para poder arrancar las clases". Por eso, en mayo el Ministerio empezó a trabajar con las autoridades de 90 escuelas que formarán parte de la segunda generación del “Secundaria Aprende” para que puedan llegar al nuevo ciclo lectivo con mayor preparación.
También solicitaron priorizar el desarrollo de los planes de aprendizaje antes de reorganizar la planta docente. Esto es, tener en claro primero los objetivos que se quieren cumplir antes de contratar o mover las horas de los profesores.
Para Oscar Ghillione, subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa, hubo varias claves que permitieron que el modelo pudiera implementarse de manera eficiente.
Por un lado, se afianzó el acompañamiento individual para trabajar los tiempos de cada alumno. Para eso, se incorporó el rol de profesor acompañante de trayectoria (PAT). Se tomó como referencia la experiencia de escuela integral en San Pablo (Brasil) y se brindó una formación específica en bienestar y socioemocional. “Tenés el profesor que dá la clase y otro que hace un seguimiento uno a uno, que le sigue el ritmo”, detalló.
Pero también fue fundamental cambiar la práctica docente. “Había que buscar cómo hacer que los estudiantes accedan al conocimiento y desarrollen sus habilidades, eso requiere cambiar las prácticas de los docentes y también cambiar la manera en que la escuela se piensa y se gestiona”, sumó Inés Cruzalegui, subsecretaria de Gestión del Aprendizaje.
Leé también: Pruebas Aprender 2024: las razones de la caída en Matemática, sin un solo alumno de 5° y 6° con nivel avanzado
Ante eso, se llevó a cabo un proceso de reorganización de la Planta Orgánica Funcional (POF) para que los cargos estén más concentrados: “Así, los profesores están más dedicados y se crean mejores vínculos con los estudiantes”.
De hecho, antes de que comenzara el programa un 9% de los docentes tenía cargo completo (dentro de los 18 colegios de gestión estatal que forman parte) y hoy son un 55%; mientras que un 43% tenía horas distribuidas entre 3 o 5 escuelas y actualmente cayó al 4%.
Además, durante este proceso de adaptación, la cartera preparó a un equipo territorial que visita una vez por semana estas instituciones pioneras para relevar su situación de manera activa y funcionar como nexo ante las inquietudes. “A veces necesitan ideas o tienen dudas sobre cómo implementar cierto tema en un laboratorio o en un taller, cuentan con este espacio para conectarlos con la Escuela de Maestros y allí se envía un equipo para trabajar sobre el tema”, ejemplificó Cruzalegui.
A raíz de estos primeros “buenos” resultados, el Ministerio anunció que 90 escuelas -48 de gestión estatal y 42 de gestión privada- se sumarán a la iniciativa desde 2026 e inaugurarán la segunda generación del programa.
Los rectores, junto a todos los equipos directivos, ya empezaron a planificar su planta docente y van camino a trabajar los nuevos planes de aprendizaje.
Una vez consolidado en estas escuelas, Miguel proyectó que en 2027 todo el universo de establecimientos estatales formará parte de esta nueva lógica.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Salió a remate online con una base de 10.000 libras, ya supera los 24.000. Estaba en la casa de un botánico que falleció y que probablemente conoció al autor de El señor de los anillos.
Contenido: Las primeras ediciones de libros importantes son piezas que pueden alcanzar valores muy altos. Esto aplica claramente a los ejemplares antiguos, pero también a los contemporáneos, como los primeros volúmenes de Harry Potter en tiradas limitadas.
Leé también: La pelea con su amigo, el corte de la oreja y el único cuadro vendido en vida: así fueron los últimos meses de Van Gogh
Cuando se trata de un autor y una obra con tantos lectores y fanáticos en todo el mundo como el también británico J.R.R. Tolkien, autor de El señor de los anillos, no sorprende que una aparición de este tipo se convierta en una noticia global. Más aún si se trata de El hobbit, un best seller instantáneo desde su publicación original en 1937.
La casa de subastas Auctioneum, con sede en Bristol, anunció que había aparecido el “santo grial” de El hobbit: la obra que Tolkien publicó diecisiete años antes que la trilogía de El señor de los anillos, y cuyo valor no ha hecho más que aumentar con el tiempo.
Según explican en su sitio web, el libro fue hallado por casualidad. Estaba escondido en un estante durante una tarea rutinaria de inventariado, en una casa cuyo dueño había fallecido.
Leé también: Genial, agresivo y sin medias tintas: se reedita por primera vez “Con Piazzolla”, el primer libro sobre Astor
Se trataba del botánico Hubert Priestley, quien, según Auctioneum, probablemente conoció a Tolkien. El ejemplar forma parte de las 1.500 copias de la primera edición impresa en 1937.
El hobbit alcanzó tal popularidad que se agotó en cuestión de semanas, y una segunda edición ya estaba en marcha. Los ejemplares sobrevivientes de aquella primera tirada —que se estima se reducen a apenas unos pocos cientos— están hoy entre los más buscados de la literatura moderna.Con tapa de tela verde, el libro incluye ilustraciones en blanco y negro realizadas por el propio autor. Es la única edición con estas características, ya que las siguientes ediciones incluyeron ilustraciones a color.
Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso
El extenso comunicado de la casa de subastas también destaca lo inusual que resulta encontrar ejemplares de esta primera edición en el mercado actual.
¿Cuánto estará dispuesto a pagar el afortunado nuevo propietario?
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Salió a remate online con una base de 10.000 libras. Estaba en la casa de un botánico que falleció y que probablemente conoció al autor de El señor de los anillos.
Contenido: Las primeras ediciones de libros importantes son piezas que pueden alcanzar valores muy altos. Esto aplica claramente a los ejemplares antiguos, pero también a los contemporáneos, como los primeros volúmenes de Harry Potter en tiradas limitadas.
Leé también: La pelea con su amigo, el corte de la oreja y el único cuadro vendido en vida: así fueron los últimos meses de Van Gogh
Cuando se trata de un autor y una obra con tantos lectores y fanáticos en todo el mundo como el también británico J.R.R. Tolkien, autor de El señor de los anillos, no sorprende que una aparición de este tipo se convierta en una noticia global. Más aún si se trata de El hobbit, un best seller instantáneo desde su publicación original en 1937.
La casa de subastas Auctioneum, con sede en Bristol, anunció que había aparecido el “santo grial” de El hobbit: la obra que Tolkien publicó diecisiete años antes que la trilogía de El señor de los anillos, y cuyo valor no ha hecho más que aumentar con el tiempo.
Según explicaron en su sitio web, el libro fue hallado por casualidad. Estaba escondido en un estante durante una tarea rutinaria de inventariado, en una casa cuyo dueño había fallecido.
Leé también: Genial, agresivo y sin medias tintas: se reedita por primera vez “Con Piazzolla”, el primer libro sobre Astor
Se trataba del botánico Hubert Priestley, quien, según Auctioneum, probablemente conoció a Tolkien. El ejemplar forma parte de las 1.500 copias de la primera edición impresa en 1937.
El hobbit alcanzó tal popularidad que se agotó en cuestión de semanas, y una segunda edición ya estaba en marcha. Los ejemplares sobrevivientes de aquella primera tirada —que se estima se reducen a apenas unos pocos cientos— están hoy entre los más buscados de la literatura moderna.Con tapa de tela verde, el libro incluye ilustraciones en blanco y negro realizadas por el propio autor. Es la única edición con estas características, ya que las siguientes ediciones incluyeron ilustraciones a color.
Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso
El extenso comunicado de la casa de subastas también destaca lo inusual que resulta encontrar ejemplares de esta primera edición en el mercado actual.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Salió a remate online con una base de 10.000 libras. Estaba en la casa de un botánico que falleció y que probablemente conoció al autor de El señor de los anillos.
Contenido: Las primeras ediciones de libros importantes son piezas que pueden alcanzar valores muy altos. Esto aplica claramente a los ejemplares antiguos, pero también a los contemporáneos, como los primeros volúmenes de Harry Potter en tiradas limitadas.
Leé también: La pelea con su amigo, el corte de la oreja y el único cuadro vendido en vida: así fueron los últimos meses de Van Gogh
Cuando se trata de un autor y una obra con tantos lectores y fanáticos en todo el mundo como el también británico J.R.R. Tolkien, autor de El señor de los anillos, no sorprende que una aparición de este tipo se convierta en una noticia global. Más aún si se trata de El hobbit, un best seller instantáneo desde su publicación original en 1937.
La casa de subastas Auctioneum, con sede en Bristol, anunció que había aparecido el “santo grial” de El hobbit: la obra que Tolkien publicó diecisiete años antes que la trilogía de El señor de los anillos, y cuyo valor no ha hecho más que aumentar con el tiempo.
Según explicaron en su sitio web, el libro fue hallado por casualidad. Estaba escondido en un estante durante una tarea rutinaria de inventariado, en una casa cuyo dueño había fallecido.
Leé también: Genial, agresivo y sin medias tintas: se reedita por primera vez “Con Piazzolla”, el primer libro sobre Astor
Se trataba del botánico Hubert Priestley, quien, según Auctioneum, probablemente conoció a Tolkien. El ejemplar forma parte de las 1.500 copias de la primera edición impresa en 1937.
El hobbit alcanzó tal popularidad que se agotó en cuestión de semanas, y una segunda edición ya estaba en marcha. Los ejemplares sobrevivientes de aquella primera tirada —que se estima se reducen a apenas unos pocos cientos— están hoy entre los más buscados de la literatura moderna.Con tapa de tela verde, el libro incluye ilustraciones en blanco y negro realizadas por el propio autor. Es la única edición con estas características, ya que las siguientes ediciones incluyeron ilustraciones a color.
Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso
El extenso comunicado de la casa de subastas también destaca lo inusual que resulta encontrar ejemplares de esta primera edición en el mercado actual.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Susan Rhodes, una mujer de 66 años, fue hallada en su domicilio tras una intensa búsqueda que incluyó agentes de la policía, perros y voluntarios en Carolina del Sur
Contenido: Susan Rhodes, una mujer de Carolina del Sur de 66 años, fue localizada con vida tras permanecer desaparecida desde el 11 de junio, fecha en la que sufrió un accidente automovilístico.
Fue hallada después de una intensa búsqueda que involucró a diversas agencias y a miembros de la comunidad local.
La desaparición de Rhodes se produjo poco después de estar involucrada en el accidente de tráfico ocurrido alrededor de las 14:00 horas (hora local) del 11 de junio.
De acuerdo con la información proporcionada por el Departamento de Seguridad Pública de North Augusta, la mujer fue vista por última vez cuando se adentraba en un bosque cercano al lugar del siniestro, aparentemente desorientada por el accidente.
Inmediatamente después, equipos de búsqueda y rescate, incluidos seis perros especializados de Central Georgia, rastrearon la zona sin éxito.
Durante las semanas siguientes, la búsqueda se mantuvo activa y contó con la participación de múltiples agencias y voluntarios. El Departamento de Seguridad Pública de North Augusta expresó públicamente su agradecimiento a quienes colaboraron, destacando que “el apoyo y la vigilancia fueron fundamentales para que esta situación llegara a buen puerto”.
La utilización de unidades caninas en este tipo de operativos es una práctica habitual, como lo demuestra un caso reciente en Missouri, donde un sabueso de cinco años localizó con vida a un adolescente desaparecido en un barranco.
De acuerdo con la información publicada por el medio Newsweek, el desenlace se produjo el martes 5 de agosto, cuando las autoridades recibieron una llamada alrededor de las 16:30 horas que alertaba sobre la presencia de Rhodes en su domicilio.
Los agentes acudieron al lugar y confirmaron que se trataba de la mujer desaparecida. Poco después, Rhodes presentó una afección médica no especificada, por lo que fue trasladada a un hospital local para su evaluación, según informaron los medios locales y el propio Departamento de Seguridad Pública de North Augusta.
En una declaración difundida en redes sociales, el Departamento reiteró su agradecimiento a la comunidad y a las agencias participantes, señalando que “su apoyo y vigilancia jugaron un papel vital para ayudar a que esta situación llegara a una conclusión segura”. La investigación sobre las circunstancias de la desaparición y el estado actual de Rhodes continúa abierta, y las autoridades mantienen el llamado a la colaboración ciudadana para esclarecer los hechos.
El Departamento de Seguridad Pública de North Augusta comunicó que la investigación sobre la desaparición de Susan Rhodes sigue abierta, sin que hasta el momento se hayan divulgado detalles sobre su estado de salud, su paradero durante los casi dos meses en los que estuvo ausente ni si permanece hospitalizada.
Las autoridades han solicitado a la población que aporte cualquier información relevante para esclarecer los hechos, subrayando la importancia de la colaboración ciudadana en este tipo de casos.
Según datos del Sistema Nacional de Personas Desaparecidas y No Identificadas (NamUS), dependiente del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en junio de 2025 existían más de 25.600 casos activos de personas desaparecidas y un total de 60.000 casos resueltos.
De acuerdo con la información publicada por el medio, estas cifras reflejan la magnitud del fenómeno y la frecuencia con la que las autoridades deben movilizar recursos para localizar a personas cuyo paradero se desconoce.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ciudadana alega estar siendo víctima de una persecución por parte del régimen de Nicolás Maduro. Permanece refugiada en la residencia oficial del embajador de Colombia en Venezuela
Contenido: Por medio de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que el 11 de enero de 2025, el Gobierno nacional concedió asilo diplomático a la ciudadana venezolana María Alejandra Díaz Marín, que alegó ser víctima de persecución por motivos políticos e ideológicos por parte del régimen del dictador Nicolás Maduro.
Así lo expuso en su momento la relatora especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, al denunciar las presuntas irregularidades que estaría cometiendo el régimen en contra de la profesional en Derecho. “[Díaz Marín es] objeto de sanciones económicas, hostigamiento persistente y procesos disciplinarios como aparente represalia por su labor de defensa legal y sus actividades profesionales”, indicó en un comunicado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Debido a esta situación, la abogada acudió a Colombia. De acuerdo con la cartera, la medida de asilo político se fundamenta en la normativa de “fuente convencional y consuetudinaria” aplicable entre ambos Estados, por lo que el régimen fue informado al respecto.
De igual manera, el Gobierno colombiano solicitó que se le concediera a la ciudadana venezolana el salvoconducto que le permitiera dejar la Residencia Oficial en ese país y viajar a Colombia. En respuesta, el régimen aclaró que la abogada no requiere de la emisión del documento, toda vez que no hay ningún proceso judicial abierto en su contra y no existe tampoco una orden de captura que pese sobre ella.
No obstante, la abogada no ha podido dejar el país y sigue esperando el salvoconducto. Por eso, permanece asilada en la residencia del embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo. Uno de los acuerdos a los que se acogió para contar con el asilo era no revelar su ubicación ni las condiciones de su resguardo.
No obstante, se pronunció al respecto en una publicación en redes sociales, lo que constituye un incumplimiento de lo pactado: “La señora María Alejandra Díaz Marín, bajo su propia responsabilidad, realizó declaraciones públicas sobre su condición de asilada, el martes 5 de agosto en la red social X, incumpliendo las condiciones pactadas al momento de otorgar el asilo diplomático”, detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
No obstante, seguirá contando con el asilo y la protección brindada por la Misión Diplomática de Colombia en Caracas, así como con las condiciones adecuadas de permanencia. Mientras tanto, el Gobierno colombiano seguirá dialogando con el régimen venezolano con el fin de “superar esta situación”.
Por medio de un texto oficial compartido en la red social X, la abogada reveló su condición de asilada en la residencia oficial, tras haber acudido a la Embajada de Colombia en Venezuela para denunciar el “acoso” del cual ha sido víctima por parte del régimen de Nicolás Maduro. Según explicó, que decidió pronunciarse luego de que se diera a conocer el informe de la ONU en el que la relatora Satterthwaite revela de qué manera está siendo hostigada.
La información suministrada por la relatora demostraría la existencia de una “persecución” en su contra, por lo que no tendría validez el argumento utilizado por el régimen para negar su salvoconducto. “Esto queda desmentido con el informe de la Relatora Especial para jueces y abogados de la ONU, publicado el 25 de julio de 2025, dónde señala el patrón sistemático de persecución que se sigue en mí contra”, detalló.
Además, aclaró que fue hasta la publicación del informe que se conoció su estado actual; aseguró que no fue ella, en condición de asilada, la persona que divulgó la información.
En ese sentido, pidió al régimen venezolano entregarle el salvoconducto que necesita y que su situación sea resuelta con brevedad para que pueda viajar a Colombia, contando con la protección diplomática que requiere.
“Expreso mi eterna gratitud al gobierno colombiano y al presidente. @petrogustavo por otorgar el ASILO - según la información VERBAL que me diera el propio embajador el 13/01/2025- y por la protección brindada durante todos estos meses de aislamiento y encierro”, añadió.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto que nació como un documental se convertiría en un film legendario. Un poema sobre el dolor, el amor y la memoria en el marco de los estragos del bombardeo americano. Marguerite Duras escribió el guion que fue nominado al Óscar.
Contenido: “Tú me matas, tú me das placer. Tengo tiempo, te lo ruego, devórame, defórmame hasta la fealdad. ¿Por qué no tú, en esta ciudad, y en esta noche?”, la voz de la actriz Emmanuelle Riva acompaña como una caricia las terribles imágenes en blanco y negro en la primera parte de Hiroshima, mon amour.
El film de Alain Resnais, estrenado en 1959, se presenta como una obra fundamental al reflexionar sobre los aportes del cine y la literatura a la memoria de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos el 6 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki.
Es la historia de dos amantes: una actriz francesa de ojos verdes que se encuentra filmando una película sobre la paz en Hiroshima y un arquitecto japonés (Eiji Okada), con quien comparte abrazos, sonrisas, miradas amorosas y también recuerdos dolorosos, marcados por el desamor y el sufrimiento.
Leé también: Genial, agresivo y sin medias tintas: se reedita por primera vez “Con Piazzolla”, el primer libro sobre Astor
Okada no hablaba francés, y ese dato resulta increíble al ver cómo actúa: sus parlamentos están sostenidos por la mímica, y en el diálogo se destaca lo bien que se expresa en ese idioma. Ella lo observa con los ojos del amor.
La narración, estructurada como una sucesión de flashbacks a catorce años del bombardeo, brilla por el arte del montaje y la notable fotografía en blanco y negro.
Las tremendas imágenes documentales —de sobrevivientes, niños, mujeres, quemados por el napalm o deformados hasta lo monstruoso— se entrelazan con las delicadas tomas de los cuerpos desnudos de los protagonistas, fundidos en un abrazo suave como las sábanas que los envuelven.
Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso
Lo íntimo y lo colectivo se reflejan desde el lenguaje cinematográfico: el sufrimiento en primera persona y el de una sociedad marcada por el trauma. Y, por encima de todo eso, la literatura: la pluma de Marguerite Duras en el texto que recita la protagonista y en los pasionales diálogos entre ambos. Sí, Hiroshima, mon amour es una experiencia intensa.
No es para cualquiera, y mucho menos para quienes ya no están dispuestos a soportar tiempos narrativos que no vengan premasticados por el algoritmo.
En el año de su estreno, fue ensalzada como una de las mejores películas del año por los eruditos críticos de Cahiers du Cinéma, y se estrenó en la Argentina en 1960, pasando por el Festival de Cine de Mar del Plata. El primer guion de Duras para el cine fue nominado al Óscar en 1961.
Leé también: La colección de David Lynch fue subastada por más de US$ 4 millones: los objetos más extraños y el más valioso
Resnais le había pedido que escribiera como si fuera una novela, sin preocuparse por la cámara. El texto de la autora de El amante dio forma visual a la manera en que los amantes aparecen ante nuestros ojos. Primero, unos cuerpos cubiertos de ceniza y sudor; luego, los suyos, en una cama, hablando de Hiroshima. También fue idea suya que la actriz esté en esa ciudad durante su último día de rodaje.
El desgarro de la despedida es inminente, y cada palabra pesa. Como Hiroshima, pronunciada con nuevos significados en el inolvidable final.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos descubrieron en un estudio en ratones que estos componentes aumentan los niveles de energía y reducen las placas de proteínas vinculadas a la enfermedad de Alzheimer
Contenido: “Una forma de vitamina B3 y un antioxidante que se encuentran en el té verde ayudan a las células cerebrales a eliminar las partes dañadas y aumentan los niveles de energía. Los compuestos reducen las placas de proteínas vinculadas a la enfermedad de Alzheimer en los cerebros envejecidos”.
Así describieron un innovador hallazgo los investigadores de la Universidad de California Irvine.
Los resultados se publicaron en la revista Gero Science. “A medida que las personas envejecen, sus cerebros muestran una disminución en los niveles de energía neuronal, lo que limita la capacidad de eliminar proteínas no deseadas y componentes dañados”, dijo el autor principal, Gregory Brewer, profesor adjunto de ingeniería biomédica en la UC Irvine.
Y añadió: “Descubrimos que restaurar los niveles de energía ayuda a las neuronas a recuperar esta función esencial de limpieza”.
Para analizar la concentración de guanosina trifosfato en neuronas de ratones envejecidos, modelo de Alzheimer, el equipo empleó un sensor fluorescente diseñado genéticamente para este propósito.
Identificaron una disminución del GTP libre con el avance de la edad, sobre todo en las mitocondrias, regiones encargadas de suministrar energía a las células. Este descenso afectó negativamente la autofagia, mecanismo clave para eliminar elementos dañados del interior celular.
Sin embargo, al aplicar nicotinamida y galato de epigalocatequina durante 24 horas, se logró restaurar el GTP a los valores propios de células jóvenes. Esta normalización produjo beneficios como un metabolismo energético más eficiente, mejor funcionamiento de las GTPasas involucradas en el transporte interno (Rab7 y Arl8b) y una eliminación más efectiva de los agregados de beta amiloide. Además, los investigadores registraron una disminución del estrés oxidativo, factor relacionado con el daño neuronal.
“Este estudio destaca al GTP como una fuente de energía previamente subestimada que impulsa funciones cerebrales vitales”, afirmó Brewer. “Al complementar los sistemas energéticos del cerebro con compuestos ya disponibles como suplementos dietéticos, podríamos abrir una nueva vía para tratar el deterioro cognitivo relacionado con la edad y la enfermedad de Alzheimer”.
El científico advirtió: “Se requerirá más investigación para encontrar la mejor manera de administrar este tratamiento, ya que un ensayo clínico reciente con investigadores de la UC Irvine demostró que la nicotinamida oral no fue muy efectiva debido a la inactivación en el torrente sanguíneo”.
Participaron también Ricardo Santana, especialista asociado en ingeniería biomédica de la UC Irvine, y Joshua McWhirt, especialista junior de la misma universidad y actualmente doctorando en la Universidad Médica de Carolina del Sur. El estudio contó con fondos de los Institutos Nacionales de Salud y de la Fundación UC Irvine.
La Cleveland Clinic menciona trabajos que demuestran una menor incidencia de pérdida de memoria y dificultades de concentración entre quienes consumen té verde con frecuencia, en comparación con quienes prefieren otras variedades. Investigaciones en personas con deterioro cognitivo precoz también muestran una baja de biomarcadores vinculados con la enfermedad de Alzheimer tras incorporar esta bebida a la dieta.
La dietista registrada por Cleveland Clinic, Julia Zumpano, enfatiza la utilidad del té verde como opción preventiva frente a la demencia y otros trastornos de la memoria.
Además, según la misma institución, el consumo regular de té verde se ha vinculado con la disminución del colesterol y la protección frente a eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares. Los antioxidantes presentes en la infusión, incluidas la EGCG, quercetina y teaflavinas, resultan beneficiosos para el sistema circulatorio porque favorecen la dilatación de los vasos sanguíneos y previenen la obstrucción arterial.
“Las investigaciones también sugieren que las propiedades antiinflamatorias del té verde pueden reducir el riesgo de que ciertos tipos de cáncer reaparezcan (recurran), entre ellos el cáncer de mama, colon, esófago, hígado, pulmón, próstata y estómago”, señalan en Cleveland Clinic.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La Honda XR 150, en su versión 0 km, se comercializa a un precio de lista de $5.647.700 durante agosto de 2025, según la lista oficial publicada por la marca japonesa en la Argentina. De este modo, tuvo un aumento de $56.000 con respecto a julio.
Este modelo está equipado con un motor monocilíndrico de 149 cc, refrigerado por aire y alimentado mediante carburador. Dispone de un sistema de arranque dual (eléctrico y a pedal), transmisión por cadena y caja de cinco marchas. La relación de compresión es de 9.5:1 y el tanque de combustible tiene una capacidad de 12 litros, lo que le otorga una buena autonomía para trayectos urbanos y mixtos.
Leé también: Cuánto sale la Honda Wave 110S con precio actualizado en agosto de 2025
En cuanto a dimensiones, la XR 150 presenta un largo de 2.098 mm, ancho de 813 mm y alto de 1.129 mm, con una distancia entre ejes de 1.363 mm. Su peso en orden de marcha es de 131 kg, lo que la convierte en una moto ágil y fácil de manejar.
En el apartado de frenos, incorpora un disco delantero de 240 mm con ABS y un tambor trasero de 110 mm. La suspensión está compuesta por una horquilla telescópica delantera con 160 mm de recorrido y un monoshock trasero de 149 mm. Calza neumáticos 90/90-19 adelante y 110/90-17 atrás, y la altura del asiento es de 834 mm, lo que favorece la comodidad al conducir para personas de distintas estaturas.
Leé también: Adiós a los pies fríos: el truco que usan los motociclistas para no sufrir en el invierno
Dimensiones:
Motor:
Transmisión:
Frenos:
Suspensión:
Neumáticos:
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sandro usa su apellido revolucionario para ganar seguidores en redes sociales, burlándose de la escasez que sufren millones de cubanos mientras exhibe un estilo de vida de lujos que contrasta brutalmente con la realidad de la isla
Contenido: El influencer cubano Sandro Castro ha elegido un camino muy diferente al de su abuelo revolucionario Fidel, usando su nombre para alcanzar la fama en línea, mientras ocasionalmente se burla de la grave escasez de alimentos, medicinas, electricidad y combustible en la isla.
Es un pasatiempo que algunos encuentran entretenido, incluso un comentario justo, pero el joven de 33 años está siendo cada vez más cuestionado por quienes son leales al proyecto comunista cubano por faltarle el respeto al legado de su antepasado.
Para otros, atrapados en una lucha diaria por la supervivencia, el estilo de vida opulento del joven Castro y su aparente falta de empatía resultan ofensivos a un nivel completamente diferente.
En su cuenta de Instagram, Sandro deleita a sus 127.000 seguidores con imágenes de él de fiesta, a veces con mujeres ligeras de ropa, a menudo con una cerveza en la mano.
A veces se viste de monje o de vampiro, luciendo bigotes de gato o la camiseta del Barcelona.
De vez en cuando, se burla de las dificultades generadas por la peor crisis económica del país en tres décadas. “Hoy me desperté con mi receta favorita, pollo con cerveza... pero no hay pollo”, dice en una publicación mientras sostiene una botella de la cerveza nacional, Cristal.
También bromea sobre los apagones que han asolado la isla, dirigiéndose sugestivamente a una mujer con las siguientes palabras: “Si te pillara como a la UNE (compañía eléctrica), te pillaría cada cuatro horas, de lunes a lunes”.
El personaje entretiene a algunos, molesta a otros, pero siempre causa sensación.
Los seguidores de Castro se refieren a él en broma como el “próximo presidente”, pero voces afines a la dictadura comunista exigen su silencio.
El historiador y autor lealista Ernesto Limia se quejó en Facebook de que Castro “no respeta la memoria” de su famoso abuelo, quien lideró la revolución que derrocó una dictadura.
“El Necio”, un influencer en línea, ha argumentado que Sandro Castro “atenta contra la seguridad de este país” y “contra los ideales” de la Revolución.
A pesar de su famoso nombre, algunos creen que Castro podría estar forzando la suerte.
Activistas y críticos en Cuba suelen ser arrestados por compartir opiniones antigubernamentales, y varios cumplen condenas por delitos como “desacato” o difusión de “propaganda enemiga”.
Manuel Cuesta Morúa, historiador disidente detenido en múltiples ocasiones por su activismo democrático, afirmó que el fenómeno Sandro encarnaba “la distancia de la generación de sus nietos con el proyecto revolucionario original”.
También contrastaba marcadamente con el resto de su familia, quienes, a diferencia de él, disfrutaban de su estatus privilegiado “discretamente”, afirmó.
Durante la vida de Fidel Castro, los cubanos sabían muy poco sobre su segunda esposa, Dalia Soto del Valle, y sus cinco hijos, uno de los cuales es el padre de Sandro, Alexis Castro Soto del Valle, de 63 años.
La familia vivía apartada de la vista pública en Punto Cero, una extensa zona boscosa al oeste de La Habana con acceso controlado por el Ejército.
En 2021, durante la pandemia de COVID-19, Sandro saltó a la fama con un video filtrado que lo mostraba conduciendo un lujoso Mercedes-Benz.
“Somos gente sencilla, pero de vez en cuando tenemos que sacar estos pequeños juguetes que tenemos en casa”, dijo en el video que se hizo viral y desató la indignación pública, lo que lo obligó a disculparse.
Tres años después, causó otro revuelo al celebrar su cumpleaños en un bar de su propiedad en la capital, quemando enormes luces de neón y bailando sobre las mesas mientras el país se recuperaba de las secuelas de un apagón masivo.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los especialistas también consideraron que el IPC de agosto será 1,7%. Qué pasará con el tipo de cambio en los próximos meses.
Contenido: El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) mostró que los analistas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio cerró a 1,8%. El dato oficial del INDEC se conocerá el 13 de agosto. Asimismo, pronostican que el dólar cerrará el año arriba de $1400.
Según las más de 40 consultoras que participan de ese informe, en tanto, el IPC de agosto tendrá una variación de 1,7% y la inflación acumulará 27,3% en 2025.
Leé también: En medio del salto del dólar de julio, crecieron los préstamos y depósitos en moneda extranjera
En el último REM, las consultoras proyectaron que el tipo de cambio oficial cierre agosto a $1315 y culmine el año a $1405.
Los analistas del REM estimaron que la inflación alcanzará los siguientes valores en los próximos meses:
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Banco Central difundió el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también consideraron que el IPC de agosto será 1,7%. Qué pasará con el tipo de cambio en los próximos meses.
Contenido: El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) mostró que los analistas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio cerró a 1,8%. El dato oficial del INDEC se conocerá el 13 de agosto. Asimismo, pronostican que el dólar cerrará el año arriba de $1400.
Según las más de 40 consultoras que participan de ese informe, en tanto, el IPC de agosto tendrá una variación de 1,7% y la inflación acumulará 27,3% en 2025.
Leé también: En medio del salto del dólar de julio, crecieron los préstamos y depósitos en moneda extranjera
En el último REM, las consultoras proyectaron que el tipo de cambio oficial cierre agosto a $1315 y culmine el año a $1405.
Los analistas del REM estimaron que la inflación alcanzará los siguientes valores en los próximos meses:
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los especialistas también consideraron que el IPC de agosto será 1,7%. Qué pasará con el tipo de cambio en los próximos meses.
Contenido: El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) mostró que los analistas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio cerró a 1,8%. El dato oficial del INDEC se conocerá el 13 de agosto. Asimismo, pronostican que el dólar cerrará el año arriba de $1400.
Según las más de 40 consultoras que participan de ese informe, en tanto, el IPC de agosto tendrá una variación de 1,7% y la inflación acumulará 27,3% en 2025.
Leé también: En medio del salto del dólar de julio, crecieron los préstamos y depósitos en moneda extranjera
En el último REM, las consultoras proyectaron que el tipo de cambio oficial cierre agosto a $1315 y culmine el año a $1405.
Los analistas del REM estimaron que la inflación alcanzará los siguientes valores en los próximos meses:
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En los alrededores de la iglesia, ya hay largas filas de carpas que algunas personas llevaron para pasar la noche. Este jueves, habrá una movilización hasta Plaza de Mayo.
Contenido: En la previa a la conmemoración de San Cayetano, cientos de fieles se congregan en el santuario del barrio porteño de Liniers para dar inicio a la vigilia y así ubicarse en los primeros lugares para cuando abra la iglesia este jueves. Por estas horas, ya hay largas filas de carpas que algunas personas llevaron para pasar la noche.
“Hace más de 50 años que vengo cada 7 de agosto a pedirle. Lo hago por salud, por trabajo, por mis nietos, mis hijos y mis yernos. Él siempre cumple, mucha fe le tenemos”, dijo a TN una mujer que ya guarda su lugar en las inmediaciones de la calle Cuzco al 150.
Leé también: Fuerte mensaje de la Iglesia al Gobierno a días de San Cayetano: “Cuidar el empleo debe ser una prioridad”
Otra mujer contó que hace más de tres décadas que se acerca en la misma fecha al santuario para agradecer por haber superado un cuadro grave de salud. “Le vengo a dar las gracias. Le pedí tanto a San Cayetano que me de fuerzas para estar acá y aquí estoy presente con mi esposo”, manifestó con emoción.
La celebración de este año comenzará este jueves a la medianoche con los fuegos artificiales tradicionales y llevará el lema “Con San Cayetano, todos hermanos”.
Por otra parte, las dos CTA y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) -entre otras organizaciones que integran el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo-, convocaron a una movilización a las 8 desde la iglesia de Liniers hasta Plaza de Mayo. Esta peregrinación se realizará bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo fundamental el amor hacia nuestro pueblo en la liberación nacional”.
Leé también: Se adelantan las lluvias: a qué hora podrían llegar este jueves 7 de agosto en Buenos Aires, según el SMN
Cada 7 de agosto, los fieles se dirigen a San Cayetano en busca de asistencia para tener trabajo y seguridad económica. Conocido como el santo del pan y del trabajo, San Cayetano es invocado para obtener un empleo digno, estabilidad en el trabajo actual y provisión de alimentos para quienes atraviesan dificultades financieras.
Esta fecha es una oportunidad para que muchas personas busquen su intercesión, confiando en su capacidad para abrir puertas y ofrecer alivio en tiempos de necesidad económica.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El concepto fue descrito por científicos de la Universidad de Stanford y se refiere a relaciones con hombres que tienen lazos sociales deteriorados. El análisis de una experta a Infobae
Contenido: La expresión mankeeping surgió para describir una realidad que muchas mujeres reconocen en sus vínculos con hombres.
El término fue acuñado por Angelica Puzio Ferrara, académica del Instituto Clayman de Investigación de Género de la Universidad de Stanford, junto a Dylan P. Vergara, con quien publicó un artículo en la revista Psychology of Men & Masculinities y otro en Scientific American.
“Llamamos ‘mankeeping’ (cuidado de los hombres) al trabajo que las mujeres dedican específicamente a ayudar a los hombres con vínculos sociales deteriorados", plantearon.
Su investigación partió de una pregunta: ¿por qué algunos hombres tienen dificultades para establecer vínculos cercanos? Ferrara y Vergara identificaron que, a medida que los círculos sociales masculinos se reducen, las mujeres se convierten en el principal, y a veces único, sostén emocional y social de sus parejas.
“A las mujeres se les pide o se espera que asuman más trabajo para ser una pieza central, si no la pieza central, del sistema de apoyo social de un hombre”, explicó Ferrara, al subrayar que esta dinámica no se da en todas las parejas, pero sí en una proporción significativa.
El auge del término mankeeping en redes sociales y medios amplió su significado más allá del ámbito académico. Ferrara reconoció que la viralización ha dado a las mujeres un lenguaje para expresar quejas sobre dinámicas desiguales, pero también advierte que la popularización puede distorsionar el sentido original del concepto.
En plataformas como TikTok, mujeres comparten experiencias que van desde la organización de citas hasta la gestión de la vida social de sus parejas, situaciones que, aunque no siempre encajan en la definición académica, reflejan una queja común sobre la distribución del trabajo emocional.
“Estudios futuros, tanto nuestros como de otros, pondrán a prueba nuestra teoría del mankeeping. Medir esta dinámica implica responder a preguntas como: ¿Dónde es más frecuente el mankeeping y qué nos dice esto sobre esas comunidades? ¿Son las mujeres que reciben un apoyo desigual en sus relaciones con los hombres realmente más agobiadas? ¿Son las mujeres que mantienen relaciones de apoyo mutuo con sus parejas masculinas más satisfechas?“, plantearon los expertos.
La sobrecarga emocional que implica el mankeeping tiene consecuencias directas en el bienestar de las mujeres. Infobae consultó a Mirta Goldstein, presidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y especialista en parejas y familias. La experta planteó: “Una de las recomendaciones para todas las parejas es no abandonar sus vidas personales. La vocación, lo laboral y lo social no se pueden compartir totalmente. A veces el compañero acompaña, otras veces o no puede o no le interesa. La vida en pareja no significa uniformarse sino buscar que se puede compartir y no esforzarse en lo que no se puede compartir”.
“Nadie puede todo y nadie puede hacer todo solo. El fenómeno social es que muchos varones primero se sintieron desplazados, luego reemplazamos por las mujeres y eso los volvió más dependientes. Cuando los varones no pueden encontrar momentos para compartir con otros varones sufren, y eso los repliega emocionalmente”, dijo la especialista.
En tanto, según divulgaron los expertos de Stanford, en el contexto de las relaciones sociales, el mankeeping se diferencia tanto del cuidado parental como de las amistades equilibradas entre hombres y mujeres. Esta dinámica implica que las mujeres asumen la responsabilidad de enseñar habilidades sociales a hombres cisgénero, predominantemente heterosexuales, y gestionan la construcción y el sostenimiento de sus vínculos afectivos.
Ejemplos de mankeeping incluyen programar actividades sociales para una pareja, elegir y enviar tarjetas de cumpleaños a nombre de un novio para sus amistades, o convertirse en la principal fuente de apoyo emocional de un hermano, sin recibir el mismo tipo de dedicación a cambio. Según el trabajo de Ferrara y Vergara, la escasez de amistades que proveen apoyo emocional entre hombres en Estados Unidos y el Reino Unido se asocia con una carga emocional y social desproporcionada asumida por las mujeres cercanas a ellos.
“En definitiva, el mankeeping merece atención por dos razones. Si el arduo trabajo que realizan las mujeres para reducir las redes sociales de los hombres tiene un nombre definido, otros investigadores de todo el mundo pueden unirse a nosotros para evaluar este fenómeno y sus efectos. Y las mujeres, especialmente aquellas que experimentan el mankeeping, pueden empoderarse con un lenguaje que visibilice su labor emocional. Académicos y activistas ya están difundiendo este trabajo, proponiendo términos como cargamigas y marigarderie para los contextos español y francés, respectivamente", escribieron.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos décadas después de bailar sobre la barra, Piper Perabo sigue vigente en Hollywood
Contenido: Más de dos décadas después de haber conquistado la pantalla como la inolvidable Violet Sanford en Coyote Ugly, Piper Perabo volvió a acaparar miradas el martes 5 de agosto en Nueva York.
La actriz, de 48 años, caminó la alfombra roja del estreno de la serie Butterfly luciendo un glamuroso vestido rosa pálido y tacones plateados, un look que evocó la sensualidad y fuerza que la hicieron ícono en el año 2000.
La aparición pública de Perabo no pasó desapercibida. La artista texana, que hoy es reconocida por su papel en la exitosa serie Yellowstone, se mantiene vigente tanto en la televisión como en la memoria colectiva de toda una generación que creció viéndola bailar sobre barras al ritmo de LeAnn Rimes.
Coyote Ugly, dirigida por David McNally y producida por Jerry Bruckheimer, se convirtió en un fenómeno de culto a pesar de las críticas mixtas.
Inspirada en el bar real Coyote Ugly Saloon de Nueva York, la cinta seguía la historia de Violet, una joven compositora que deja su ciudad natal en Nueva Jersey para intentar cumplir su sueño en la Gran Manzana.
Con un elenco encabezado por Piper Perabo junto a Maria Bello, Tyra Banks, Bridget Moynahan e Izabella Miko, el filme capturó el espíritu de independencia femenina y empoderamiento de inicios del milenio.
Contra todo pronóstico, recaudó más de 113 millones de dólares en taquilla mundial, consolidando a Perabo como una figura emergente en Hollywood.
Actualmente, Piper Perabo se prepara para el lanzamiento de Butterfly, un thriller televisivo protagonizado por Daniel Dae Kim. La historia gira en torno a David Jung, un ex agente de inteligencia estadounidense perseguido por las consecuencias de su pasado.
La famosa interpreta a Rebecca, una agente sociopática encargada de eliminarlo, y participará en seis episodios de la primera temporada.
El giro hacia personajes más oscuros no es nuevo para la actriz, que ya demostró su rango en producciones como Covert Affairs —donde interpretó a una agente de la CIA entre 2010 y 2014—, The Prestige (2006), Looper (2012) y más recientemente Yellowstone, donde encarna a Summer Higgins, una activista por los derechos animales y pareja del personaje de Kevin Costner.
Nacida en Dallas, Texas, y criada en Toms River, Nueva Jersey, Piper Perabo se graduó del Honors Tutorial College de la Universidad de Ohio en 1998.
Poco después, se mudó a Nueva York y comenzó a abrirse camino en la actuación con papeles en películas como Whiteboyz y The Adventures of Rocky and Bullwinkle. Fue Coyote Ugly el proyecto que la catapultó, pero su filmografía desde entonces ha sido tan diversa como consistente.
Comedias familiares como Más barato por docena, dramas independientes como Lost and Delirious, películas de acción como Angel Has Fallen y hasta títulos de culto como Imagine Me & You han hecho de su carrera un mosaico de géneros y estilos.
Hace un par de días, la famosa celebró el 25 aniversario del estreno del filme en su cuenta de Instagram con una fotografía con sus compañeras de reparto.
“Hoy hace 25 años se estrenó Coyote Ugly en cines. Les envío mi cariño a todos los que alguna vez bailaron en una barra, siguieron sus sueños o simplemente les gusta la música salvaje”, escribió.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este error suele estar relacionado con problemas de conexión a internet, ya sea en el dispositivo o en la red del hogar
Contenido: Si al intentar ver contenido en Netflix aparece el código de error NW-2-5, esto significa que tu dispositivo tardó demasiado en conectarse a la plataforma, lo cual suele estar relacionado con un problema de conexión a internet, ya sea en el dispositivo o en la red doméstica.
La primera solución que recomienda la compañía de streaming es verificar tu conexión a internet. Sin embargo, aclaran que el Servicio al Cliente de Netflix no puede ayudarte a conectar el dispositivo a la red, ya que los pasos varían según el modelo y la configuración de cada hogar.
En ese caso, se sugiere consultar el manual de usuario del dispositivo o contactar directamente al fabricante para resolver el problema de conectividad.
Además de verificar la conexión a internet, existen otras formas de solucionar el error NW-2-5 en Netflix:
Apaga por completo el dispositivo en el que estás viendo Netflix (TV, consola, computadora, celular, etc.) y vuelve a encenderlo. Esto puede solucionar errores temporales de red.
Desconecta el módem y el router de la corriente eléctrica por al menos 30 segundos, luego vuelve a conectarlos. Espera a que todas las luces estén encendidas antes de volver a intentar usar Netflix.
Conéctate a una red WiFi confiable o utiliza un cable Ethernet si es posible. Evita redes públicas o inestables.
Acércate al router o elimina obstáculos físicos entre el dispositivo y el punto de acceso. También puedes probar mover el router a una ubicación más abierta.
En algunos dispositivos, cambiar la configuración de DNS a automática o utilizar servidores públicos como los de Google (8.8.8.8 / 8.8.4.4) puede mejorar la conexión.
Asegúrate de que tanto la aplicación de Netflix como el sistema operativo de tu dispositivo estén actualizados a la última versión.
Netflix puede mostrar errores de conexión si detecta el uso de VPN, proxies o configuraciones de red poco comunes. Desactiva estos servicios e intenta nuevamente.
Si luego de intentar estas soluciones el problema persiste, es recomendable contactar con el soporte técnico del fabricante del dispositivo o tu proveedor de internet.
Netflix tiene varios códigos de error comunes que pueden aparecer cuando algo falla, especialmente con la conexión a internet, los dispositivos o la propia aplicación. Algunos son:
Datos almacenados dañados o desactualizados. Suele indicar que la app necesita ser reiniciada o actualizada. Su solución es reiniciar el dispositivo, borrar caché o reinstalar la app de Netflix.
Problemas de red o de la app. El dispositivo no puede conectarse a Netflix correctamente Es recomendable revisar la conexión a internet, reiniciar el dispositivo o actualizar la app.
Error de reproducción. Netflix no puede reproducir el título seleccionado. En este caso, verifica la conexión, intenta reproducir otro título o reinicia la aplicación.
Uso de VPN o proxy detectado. Netflix bloquea ciertos contenidos si detecta que estás usando una VPN. Desactiva la VPN o cambia a una red sin proxy.
Problemas en computadoras con Windows. Generalmente, ocurre al ver Netflix en el navegador. Cierra otras pestañas, reinicia el navegador o la computadora.
Error en navegadores como Firefox por VPN o proxy. Similar al M7111. Su solución es desactivar VPN y limpiar la caché del navegador.
Si ves un código diferente, puedes buscarlo directamente en el Centro de ayuda de Netflix para encontrar una solución específica.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Diego Oliveri fue sentenciado a la pena de dos años y tres meses de prisión efectiva. La víctima, Gabriela Fernández Aberastain, denunció el hecho en 2020.
Contenido: La Justicia condenó a Diego Oliveri por difundir sin consentimiento un video íntimo de su expareja, Gabriela Fernández Aberastain. La investigación determinó que la grabación había sido enviada por Aberastain a Oliveri durante la relación, y que, tiempo después de la separación, la viralizó.
Oliveri recibió dos años y tres meses de prisión efectiva, mientras que su expareja, Tatiana Yacarini (quien era sospechosa de ayudar a divulgar el material), ofreció una reparación económica a la víctima y fue absuelta.
Leé también: Presos se hacían pasar por mujeres, pedían videos íntimos a hombres y los extorsionaban para no difundirlos
“Ella -por Yacarini- pidió perdón, se quebró y dijo que era víctima de la manipulación y de la violencia psicológica de él”, aseguró el abogado querellante, Santiago Olivera Aguirre.
Tras la sentencia, Oliveri fue trasladado al penal del Servicio Penitenciario Provincial. “Es una sentencia histórica, sin precedentes”, remarcó Olivera Aguirre.
Oliveri y Yacarini estaban acusados de divulgar el material en abril de 2020, en plena cuarentena por el Covid-19. El hombre tenía las imágenes, ya que habían sido grabadas el año anterior, cuando todavía estaba en pareja con Aberastain.
“Me empezó a hostigar para que volviera con él”, contó la víctima en diálogo con TN. “Me decía que iba a mandarle todo -por los videos- a la mujer, que es mala y los iba a difundir”, reveló sobre las amenazas que recibía por parte de Oliveri, que ya estaba en pareja con Yacarini.
Aberastain, de 41 años, se enteró de que sus videos fueron viralizados cuando a Ulises, su hijo de 9, le llegó un breve mensaje anónimo en su cuenta de Instagram. “Abrilo”, decía el escrito. Sin embargo, el nene no llegó a ver el video porque su madre le había llegado una notificación a su celular. “Tenía control parental y me salió al toque. Gracias a Dios no lo vio”, subrayó.
En ese momento empezó el calvario. Aberastain estaba en boca de todos, y el encierro por la pandemia incrementó la angustia. El video fue subido a Facebook, grupos de WhatsApp y hasta en páginas pornográficas.
Leé también: Instagram agrega funciones para prevenir la sextorsión a los usuarios más jóvenes
Sin esperanzas de que la Justicia pudiera hacer algo, ella hizo la denuncia penal. “Después de que hago la demanda, él le echó la culpa a la mujer que dijo que le robó el video del teléfono y empezó una guerra entre ellos”, remarcó.
“Se echaron la culpa, fue producto de la mente macabra de ellos. Era una saña para que la gente se burle de mí”, aseguró. Además, recordó que en ese momento la invitaron a que saque a su hijo de la escuela “porque era una vergüenza” que la vean luego la viralización del video.
Oliveri, de 48 años, se defendió en diálogo con TN y afirmó que “no todo lo que se dijo fue cierto”. “El video que se usó para juzgarme no lo grabé, no fue en mi casa y fue difundido mucho antes de cualquier denuncia. Hay agresiones de su parte que están filmadas. Hay hechos que nadie quiso ver”, argumentó.
Además, subrayó que el video “fue grabado de forma casera por ella misma en la casa de su actual pareja”. A su vez, sostuvo: “Todo lo que vino después tomó un rumbo mediático que no busqué ni provoqué, y que claramente responde a otros intereses. No me corresponde a mí decir cuáles, pero creo que es evidente hacia dónde apunta todo esto”.
Leé también: Sextorsión: otro trabajador rural de Bolívar transfirió dinero a un preso y luego lo denunció
“La persona que hizo las denuncias terminó consiguiendo trabajo en el Estado, exposición pública y poder gracias al escándalo. Mientras a mí me destruían, ella ascendía”, completó.
El debate oral tuvo tres audiencias y estuvo a cargo del Tribunal Unipersonal de San Luis, integrado por el juez Ariel Gustavo Parrillis. Oliveri y Yacarini estaban acusados por los delitos de “amenazas, difusión de material íntimo y desobediencia judicial”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En 1990, apenas el 3 % manifestaba no tener compañeros cercanos. Para 2021, ese valor se cuadruplicó y, ahora, una investigación reveló que cada vez más personas disfrutan de transitar caminos y dinámicas individuales
Contenido: Para muchas personas resulta casi impensable imaginar una vida sin amistades. Sin embargo, otros optan por prescindir de ese tipo de vínculo. Según diversos estudios, la cantidad de personas sin amigos aumentó con el tiempo: en la década de 1990, solo el 3% de la población reportaba no tener amigos; para 2021, esa cifra se elevó al 12%.
Un estudio realizado en 2025 y publicado por Canadian Review of Sociology reveló que la mayoría de los encuestados expresaba tener pocos o ningún amigo. Los investigadores entrevistaron a 21 personas de entre 18 y 75 años que se identificaban con esta realidad.
Algunos de los participantes describieron la falta de amistades como una experiencia dolorosa, mientras que otros valoraron su independencia y el disfrute del tiempo en soledad.
De acuerdo con Psychology Today, la manera en que se procesa la ausencia de amistades está profundamente marcada por las expectativas culturales. En América del Norte, por ejemplo, se presenta una paradoja: aunque se valora la autosuficiencia, también se idealiza la conexión social. Esto puede generar una tensión interna en quienes no cumplen con ambos estándares sociales.
Este fenómeno afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque las experiencias pueden diferir debido a las normas de género.
En el caso de las mujeres, muchas reportaron sentir soledad incluso en contextos de compañía, especialmente cuando se encuentran implicadas en tareas emocionales o de cuidado, responsabilidades que tienden a intensificarse con el paso del tiempo y la invisibilidad social asociada al envejecimiento.
El estudio también advierte que la desconexión social no debe entenderse únicamente como una falencia individual. Factores estructurales, como el agotamiento provocado por las exigencias laborales, las dinámicas digitales y la fragmentación de las comunidades, influyen directamente en la posibilidad de crear y sostener vínculos auténticos.
En ese sentido, optar por tener pocas amistades puede ser una decisión consciente. Algunas personas ven en ello una oportunidad de crecimiento personal. Esta visión se refleja en los testimonios recogidos en la investigación, donde ciertos individuos afirmaron preferir evitar relaciones que consideran poco genuinas o emocionalmente desgastantes.
La falta de amistades no necesariamente equivale a soledad. Una nueva perspectiva puede propiciar bienestar y autoaceptación, siempre que se reformule la noción de conexión en términos personales. Esta resignificación permite convertir una carencia aparente en una oportunidad para el autodescubrimiento y el fortalecimiento del vínculo consigo mismo.
En un mundo hiperconectado pero fragmentado, las formas tradicionales de amistad están siendo cuestionadas y, en muchos casos, reemplazadas por vínculos más flexibles y personalizados.
Las redes sociales, por ejemplo, ofrecen una ilusión de cercanía que no siempre se traduce en relaciones significativas. Esto puede generar una desconexión emocional, incluso en personas con una vida social aparentemente activa. La tecnología permite mantenerse en contacto, pero también puede dificultar el desarrollo de intimidad, confianza y apoyo mutuo.
Frente a este panorama, surgen nuevas formas de relación que desafían las expectativas convencionales. Algunas personas encuentran compañía en comunidades virtuales, grupos de interés o incluso en mascotas, desarrollando vínculos afectivos alternativos.
La noción de “amistad” se amplía y se adapta a las realidades contemporáneas, donde la autonomía emocional, el tiempo disponible y los espacios de interacción juegan un papel decisivo. Esta evolución invita a replantear qué significa realmente tener amigos y cómo cada persona puede definir su propio equilibrio entre conexión y soledad.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresa tecnológica señala que los estafadores suelen llevar a cabo múltiples fraudes simultáneamente, desde supuestas inversiones en criptomonedas hasta esquemas piramidales
Contenido: Meta eliminó 6.8 millones de cuentas de WhatsApp que estaban vinculadas a centros de estafas criminales dirigidas a personas, tanto a nivel local como global.
La compañía explicó que, gracias a sus sistemas de detección y monitoreo, pudieron identificar y bloquear estas cuentas de forma preventiva, incluso antes de que los estafadores pudieran empezar a usarlas.
La compañía tecnológica explica que los estafadores suelen ejecutar varias campañas al mismo tiempo, que van desde falsas inversiones en criptomonedas hasta esquemas piramidales.
En todos los casos hay una señal de alerta clara: piden pagar por adelantado con la promesa de obtener ganancias o devoluciones, lo cual debe considerarse una advertencia.
Estas estafas pueden comenzar con un mensaje de texto o en una aplicación de citas, y luego avanzar hacia redes sociales, aplicaciones de mensajería privada y, finalmente, plataformas de pago o criptomonedas.
A lo largo de una misma estafa, los delincuentes suelen mover a la víctima por diferentes plataformas, para que cada servicio solo vea una parte del fraude. Esto dificulta su detección y seguimiento.
Recientemente, WhatsApp, Meta y OpenAI lograron frenar una serie de estafas vinculadas a un centro de operaciones criminales en Camboya.
Estas estafas incluían desde falsas ofertas de pago por dar “Me gusta” en redes sociales, hasta esquemas piramidales relacionados con el alquiler de scooters o supuestas inversiones en criptomonedas.
Según OpenAI, los estafadores usaron ChatGPT para crear el mensaje inicial, que incluía un enlace a un chat de WhatsApp.
Luego, movían rápidamente a la víctima a Telegram, donde le asignaban tareas como dar ‘Me gusta‘ a videos en TikTok. Para generar confianza, mostraban supuestas ganancias obtenidas por la víctima, y después le pedían que hiciera un depósito en una cuenta de criptomonedas como el siguiente paso.
Esta estrategia buscaba convencer a las personas con resultados falsos antes de involucrarlas financieramente, aprovechando distintas plataformas para ocultar el fraude.
Ante la situación de estafas en línea, WhatsApp ha incorporado nuevas funciones de seguridad para ayudar a los usuarios a protegerse, tanto en grupos como en mensajes individuales:
Ahora, cuando alguien que no está en tus contactos te agrega a un grupo que podrías no reconocer, WhatsApp mostrará una nueva vista de seguridad. Esta incluirá información clave sobre el grupo y recomendaciones para mantener tu seguridad.
Desde allí, podrás salir del grupo sin abrir el chat. Si al ver los detalles crees que conoces el grupo, puedes acceder al chat para obtener más contexto. Mientras decides, las notificaciones del grupo permanecerán silenciadas automáticamente.
En cuanto a los mensajes individuales, WhatsApp está probando formas de advertirte cuando inicies una conversación con alguien que no está en tu lista de contactos.
Esta medida busca prevenir estafas en las que los delincuentes primero hacen contacto por otras plataformas y luego te piden escribirles por WhatsApp.
La idea es mostrarte más información sobre esa persona antes de que le escribas, para que puedas tomar una decisión informada y evitar posibles riesgos.
Por otra parte, WhatsApp compartió una serie de recomendaciones clave para ayudar a los usuarios a detectar y evitar posibles estafas dentro de la plataforma.
En primer lugar, no respondas de inmediato. Si recibes un mensaje sospechoso, tómate un momento antes de contestar. Piensa si reconoces el número o si el contenido parece legítimo. Responder sin pensar puede abrir la puerta a un intento de fraude.
Asimismo, verifica la identidad de quien te escribe. Si alguien dice ser un amigo o familiar, intenta confirmar que realmente es esa persona usando otro medio de contacto.
Por ejemplo, si te escribió por WhatsApp, intenta llamarla a su número habitual o hacerle una videollamada. Si fue por SMS, comunícate por el canal que normalmente usan.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano afirmó que “la presión está funcionando” y pidió transparencia total en las negociaciones. Washington evalúa nuevas sanciones mientras Trump prepara una posible reunión con Putin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, afirmó que Rusia parece ahora más dispuesta a negociar un alto el fuego, tras una conversación telefónica mantenida con su homólogo estadounidense, Donald Trump. Según Zelensky, “la presión está funcionando” y Moscú está mostrando señales de apertura al diálogo sobre la ofensiva que sostiene desde febrero de 2022 en territorio ucraniano.
El mandatario ucraniano subrayó la necesidad de una “transparencia total” en cualquier proceso de negociación y advirtió que será “clave garantizar que Moscú no engaña a nadie, ni a Ucrania ni a Estados Unidos”.
La llamada entre Zelensky y Trump se llevó a cabo después de una reunión en Moscú entre el enviado estadounidense, Steve Witkoff, y el presidente ruso Vladimir Putin. Trump calificó el encuentro como “muy productivo” y destacó “grandes avances”, pero hasta el momento ninguna de las partes ha anunciado un acuerdo formal.
Asimismo, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que “los rusos expresaron su deseo de reunirse con el presidente Trump, y el presidente está abierto a reunirse tanto con el presidente Putin como con el presidente Zelensky”.
Durante la conversación de Trump y Zelensky estuvieron presentes también líderes europeos y el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte. La portavoz de la alianza, Allison Hart, señaló que el bloque “seguirá haciendo todo lo posible para lograr una paz justa y duradera en Ucrania”. Según fuentes oficiales, los asesores de seguridad de los países aliados mantendrán conversaciones próximamente con el objetivo de acordar una posición unificada ante la posibilidad de un alto el fuego.
Zelensky propuso que Ucrania y sus aliados determinen una postura común y refuercen la cooperación internacional para garantizar que un posible cese de hostilidades sea efectivo y duradero. “Rusia debe terminar la guerra que ellos mismos empezaron”, señaló, y subrayó la importancia de fijar los “detalles concretos” de cualquier acuerdo.
Según la Casa Blanca, no se han dado a conocer oficialmente las nuevas medidas que podría imponer Estados Unidos contra Rusia. Trump ha amenazado previamente con aranceles y sanciones económicas adicionales para los países que mantengan acuerdos comerciales con Moscú, como China e India, en especial en relación con la compra de petróleo y armas. El miércoles, Trump ordenó un incremento del 25% en los aranceles a productos indios como respuesta a las importaciones de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.
El Kremlin calificó estas amenazas de “ilegítimas” y declaró como “arbitrarias” las nuevas disposiciones. Pese a la presión internacional, portavoces del Kremlin insisten en que las sanciones occidentales han tenido un impacto limitado en la economía rusa, mientras que Ucrania sostiene que estas han deteriorado la maquinaria de guerra de Moscú y pide incrementarlas.
Desde el inicio de la invasión rusa, decenas de miles de personas han muerto y millones han sido desplazadas. Las tres rondas de negociaciones previas en Estambul concluyeron sin progresos concretos, ya que las diferencias entre ambas partes se mantienen. Moscú exige que Ucrania ceda las regiones parcialmente ocupadas de Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson, así como la Crimea anexionada en 2014, además de la renuncia a integrarse en la OTAN y al suministro de armas occidentales. Kiev considera inaceptables estas exigencias.
La última noche, las fuerzas rusas bombardearon un centro recreativo en la región de Zaporizhzhia, dejando dos muertos y doce heridos, incluidos menores, según informó el gobernador regional, Ivan Fedorov. Zelensky señaló que el ataque solo tiene el objetivo de “intimidar” y denunció el impacto sobre instalaciones básicas y la infraestructura energética de Ucrania.
La tensión entre Washington y Moscú se ha incrementado luego de que Trump ordenara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones del ex presidente ruso Dmitri Medvédev. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, instó a la “cautela” tras la decisión estadounidense y recordó el levantamiento de una moratoria sobre el despliegue de armas de alcance medio por parte de Rusia.
El presidente Putin presentó la entrada en servicio del nuevo misil hipersónico ruso y subrayó la capacidad militar del país. Medvédev advirtió que la escalada en Ucrania podría provocar un conflicto armado directo entre Rusia y Estados Unidos.
Funcionarios de la Casa Blanca confirmaron que Trump podría reunirse personalmente con Putin la próxima semana, si bien aún no se ha determinado fecha ni lugar, y la idea fue confirmada bajo anonimato por motivos de seguridad. La situación en el frente ucraniano sigue siendo crítica, pero los analistas señalan que las defensas de Kiev aún no corren peligro de colapso a pesar de los avances rusos.
Trump adelantó la fecha del ultimátum planteado a Moscú para lograr un acuerdo, mientras mantiene la amenaza de nuevas sanciones. El presidente estadounidense reclamó a sus aliados europeos la intensificación de la presión económica sobre el Kremlin.
Putin y funcionarios rusos expresan que están abiertos a “conversaciones constructivas”, pero insisten en que cualquier concesión debe incluir el reconocimiento de los territorios anexionados y el fin del apoyo militar occidental a Ucrania. La comunidad internacional sigue atenta a los próximos pasos de los protagonistas para evaluar la viabilidad de un posible alto el fuego y el restablecimiento de la estabilidad en la región.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano afirmó que “la presión está funcionando” y pidió transparencia total en las negociaciones. Washington evalúa nuevas sanciones mientras Trump prepara una posible reunión con Putin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, afirmó que Rusia parece ahora más dispuesta a negociar un alto el fuego, tras una conversación telefónica mantenida con su homólogo estadounidense, Donald Trump. Según Zelensky, “la presión está funcionando” y Moscú está mostrando señales de apertura al diálogo sobre la ofensiva que sostiene desde febrero de 2022 en territorio ucraniano.
El mandatario ucraniano subrayó la necesidad de una “transparencia total” en cualquier proceso de negociación y advirtió que será “clave garantizar que Moscú no engaña a nadie, ni a Ucrania ni a Estados Unidos”.
La llamada entre Zelensky y Trump se llevó a cabo después de una reunión en Moscú entre el enviado estadounidense, Steve Witkoff, y el presidente ruso Vladimir Putin. Trump calificó el encuentro como “muy productivo” y destacó “grandes avances”, pero hasta el momento ninguna de las partes ha anunciado un acuerdo formal.
Asimismo, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que “los rusos expresaron su deseo de reunirse con el presidente Trump, y el presidente está abierto a reunirse tanto con el presidente Putin como con el presidente Zelensky”.
Durante la conversación de Trump y Zelensky estuvieron presentes también líderes europeos y el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte. La portavoz de la alianza, Allison Hart, señaló que el bloque “seguirá haciendo todo lo posible para lograr una paz justa y duradera en Ucrania”. Según fuentes oficiales, los asesores de seguridad de los países aliados mantendrán conversaciones próximamente con el objetivo de acordar una posición unificada ante la posibilidad de un alto el fuego.
Zelensky propuso que Ucrania y sus aliados determinen una postura común y refuercen la cooperación internacional para garantizar que un posible cese de hostilidades sea efectivo y duradero. “Rusia debe terminar la guerra que ellos mismos empezaron”, señaló, y subrayó la importancia de fijar los “detalles concretos” de cualquier acuerdo.
Según la Casa Blanca, no se han dado a conocer oficialmente las nuevas medidas que podría imponer Estados Unidos contra Rusia. Trump ha amenazado previamente con aranceles y sanciones económicas adicionales para los países que mantengan acuerdos comerciales con Moscú, como China e India, en especial en relación con la compra de petróleo y armas. El miércoles, Trump ordenó un incremento del 25% en los aranceles a productos indios como respuesta a las importaciones de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.
El Kremlin calificó estas amenazas de “ilegítimas” y declaró como “arbitrarias” las nuevas disposiciones. Pese a la presión internacional, portavoces del Kremlin insisten en que las sanciones occidentales han tenido un impacto limitado en la economía rusa, mientras que Ucrania sostiene que estas han deteriorado la maquinaria de guerra de Moscú y pide incrementarlas.
Desde el inicio de la invasión rusa, decenas de miles de personas han muerto y millones han sido desplazadas. Las tres rondas de negociaciones previas en Estambul concluyeron sin progresos concretos, ya que las diferencias entre ambas partes se mantienen. Moscú exige que Ucrania ceda las regiones parcialmente ocupadas de Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson, así como la Crimea anexionada en 2014, además de la renuncia a integrarse en la OTAN y al suministro de armas occidentales. Kiev considera inaceptables estas exigencias.
La última noche, las fuerzas rusas bombardearon un centro recreativo en la región de Zaporizhzhia, dejando dos muertos y doce heridos, incluidos menores, según informó el gobernador regional, Ivan Fedorov. Zelensky señaló que el ataque solo tiene el objetivo de “intimidar” y denunció el impacto sobre instalaciones básicas y la infraestructura energética de Ucrania.
La tensión entre Washington y Moscú se ha incrementado luego de que Trump ordenara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones del ex presidente ruso Dmitri Medvédev. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, instó a la “cautela” tras la decisión estadounidense y recordó el levantamiento de una moratoria sobre el despliegue de armas de alcance medio por parte de Rusia.
El presidente Putin presentó la entrada en servicio del nuevo misil hipersónico ruso y subrayó la capacidad militar del país. Medvédev advirtió que la escalada en Ucrania podría provocar un conflicto armado directo entre Rusia y Estados Unidos.
Funcionarios de la Casa Blanca confirmaron que Trump podría reunirse personalmente con Putin la próxima semana, si bien aún no se ha determinado fecha ni lugar, y la idea fue confirmada bajo anonimato por motivos de seguridad. La situación en el frente ucraniano sigue siendo crítica, pero los analistas señalan que las defensas de Kiev aún no corren peligro de colapso a pesar de los avances rusos.
Trump adelantó la fecha del ultimátum planteado a Moscú para lograr un acuerdo, mientras mantiene la amenaza de nuevas sanciones. El presidente estadounidense reclamó a sus aliados europeos la intensificación de la presión económica sobre el Kremlin.
Putin y funcionarios rusos expresan que están abiertos a “conversaciones constructivas”, pero insisten en que cualquier concesión debe incluir el reconocimiento de los territorios anexionados y el fin del apoyo militar occidental a Ucrania. La comunidad internacional sigue atenta a los próximos pasos de los protagonistas para evaluar la viabilidad de un posible alto el fuego y el restablecimiento de la estabilidad en la región.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El deterioro de la relación comercial entre Brasilia y Washington se acentuó a partir de abril, cuando el Gobierno de Donald Trump impuso un arancel adicional del 10 % sobre las importaciones de productos brasileños
Contenido: Brasil registró un superávit en su balanza comercial de 36.982 millones de dólares (unos 31.708 millones de euros) en los primeros siete meses del año, según datos divulgados este miércoles por el Gobierno brasileño. Esta cifra representa un descenso del 24,7% en comparación con el mismo período de 2024, atribuida en parte a la disminución de las exportaciones a Estados Unidos a raíz de la actual guerra comercial.
Las exportaciones de Brasil crecieron un 0,1% entre enero y julio, alcanzando 198.011 millones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron un 8,3% en el mismo intervalo, situándose en 161.029 millones de dólares. Este comportamiento contribuyó al deterioro de la balanza comercial del país.
El deterioro de la relación comercial entre Brasil y Estados Unidos se acentuó a partir de abril, cuando el Gobierno de Donald Trump impuso un arancel adicional del 10% sobre las importaciones de productos brasileños, medida que desencadenó una notable reducción de las ventas hacia el tercer mayor socio comercial de Brasil. Desde entonces, Brasil ha registrado déficit comercial con Estados Unidos durante siete meses consecutivos, situación que puede agravarse tras la entrada en vigor de un nuevo arancel del 50% este miércoles.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, el déficit acumulado con Estados Unidos en los primeros siete meses del año se incrementó un 600%, alcanzando los 2.230 millones de dólares. Estados Unidos representa el destino del 12% de las exportaciones brasileñas, solo superado por China y la Unión Europea.
El Gobierno estadounidense publicó una lista con cerca de 700 excepciones que continuarán pagando el arancel adicional del 10%, incluyendo productos relevantes para Brasil como petróleo, aviones y jugo de naranja. Sin embargo, el arancel del 50% afecta a partidas de exportación claves como café, carnes y frutas. Según cálculos oficiales, la sanción repercutirá sobre el 36 % de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, que el año pasado totalizaron 40.000 millones de dólares.
La administración de Luiz Inácio Lula da Silva mantiene negociaciones con Estados Unidos para revisar o aumentar las excepciones al arancel. El Gobierno de Trump supedita la eventual suspensión de la medida al cierre de los procesos judiciales contra el expresidente Jair Bolsonaro.
El Gobierno de Brasil proyecta un superávit comercial de 50.400 millones de dólares al cierre de este año, una cifra muy inferior a la de 2024, que fue de 74.200 millones de dólares. En julio, el país reportó un superávit de 7.075 millones de dólares, lo que supone una reducción del 6,3% frente al mismo mes del año anterior. Las exportaciones aumentaron un 4,8 %, alcanzando 32.310 millones de dólares, y las importaciones subieron un 8,4 %, hasta 25.236 millones de dólares.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo halló un equipo de expertos que trabajó con la especie Pomacea canaliculata. El proceso se documentó en la revista Nature
Contenido: Investigadores del Stowers Institute for Medical Research, en Estados Unidos, plantearon que el caracol de agua dulce Pomacea canaliculata reconstruye completamente sus ojos tras una amputación. El estudio, liderado por Alice Accorsi y Alejandro Sánchez Alvarado, se publicó en Nature Communications.
El caracol manzana dorado posee ojos de tipo cámara como los vertebrados. Incluyen córnea, lente y retina, y muestran una arquitectura compleja, según estos expertos. A diferencia de otros modelos experimentales, este molusco recrea todo el órgano después de una lesión grave. Los especialistas afirmaron: “Nuestros estudios revelan que, al igual que en los humanos, el gen pax6 es indispensable para el desarrollo ocular en los caracoles manzana, estableciendo a este animal como un organismo de investigación para desentrañar los mecanismos de la regeneración ocular de tipo cámara”.
De acuerdo con los científicos, las especies usadas previamente permitían analizar solamente la reparación parcial o la regeneración de ojos simples. El caracol manzana, por el contrario, muestra una restauración completa, convirtiéndose en el primer invertebrado documentado con esta capacidad en un ojo anatómicamente tan complejo.
Los científicos amputaron ojos y pedúnculos en caracoles adultos para observar cómo reaccionaba el animal. En menos de un mes, todos los componentes del ojo reaparecieron y recuperaron su funcionalidad. El proceso transcurre en cuatro etapas: cicatrización de la herida, formación del blastema —un grupo de células activas—, desarrollo de retina y lente, maduración de todas las estructuras.
Los responsables del estudio detallaron: “Observamos la regeneración completa del bulbo ocular y el pedúnculo en el plazo de un mes”. Argumentaron que la retina, la lente y los sistemas nerviosos reaparecen con organización y función originales.
Uno de los hallazgos centrales surgió de indagar los factores genéticos que controlan la regeneración. El experimento identificó el gen pax6 como pieza clave. Los expertos crearon caracoles sin funcionalidad de pax6. Estos ejemplares nacen sin ojos y tienen alteraciones de comportamiento y movilidad. La investigación indicó: “Al menos una copia de pax6 es necesaria para activar el programa de desarrollo ocular”.
Esta función no solo controla la formación del ojo, sino también procesos neurológicos más amplios. Accorsi sostuvo: “Un gen clave que controla el desarrollo ocular en vertebrados es pax6, y demostramos por primera vez que los caracoles manzana no solo tienen pax6 sino que este gen es fundamental para que sus ojos se desarrollen”.
El desarrollo del modelo experimental va más allá de la simple observación. Sánchez Alvarado enfatizó: “Tener un sistema de investigación que regenera ojos, junto con la posibilidad de hacer genética en ese mismo sistema, representa uno de los primeros intentos en la historia de la ciencia para lograr una comprensión mecanicista de los procesos que sustentan la restauración de un órgano sensorial tan complejo como el ojo, desde la lesión hasta su regeneración”.
Cada ciclo del proceso regenerativo fue examinado para determinar la actividad de diferentes genes. Identificaron candidatos clave y comenzaron la tarea de interrumpirlos uno a uno para definir su papel en la regeneración. Accorsi comentó: “En adelante, planeamos interrumpir estos genes para comprobar si son necesarios para la regeneración y el desarrollo del ojo”.
Las capacidades del caracol abren nuevas direcciones para la biología regenerativa. Hasta hoy, los ejemplos de restitución total de ojos de tipo cámara se limitaban a ojos simples o a fases embrionarias. Aquí, un adulto reconstruye sin ayuda externa un órgano sensorial complejo. Los autores destacaron el valor de contar con un sistema experimental tan versátil: “Nuestros hallazgos no solo abren la puerta a responder preguntas fundamentales sobre la regeneración ocular, sino que también convierten a Pomacea canaliculata en un sistema innovador donde explorar numerosos aspectos de la biología”.
Próximamente, los expertos examinarán el rol de células madre, el sistema inmune y el sistema nervioso durante el proceso. Como resumió Sánchez Alvarado: “Ahora contamos con un sistema manejable para investigar qué genes son responsables de la regeneración de ojos de tipo cámara”.
A pesar de la regeneración anatómica total, los autores reconocieron que la funcionalidad completa podría requerir más tiempo. Falta comprobar si la visión restaurada tiene la misma precisión y procesamiento de la información. Tampoco se sabe si los mecanismos detectados se reproducen en otros animales, incluyendo vertebrados.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La adaptación de Netflix modificó el desenlace de la novela de Julia Whelan, ofreciendo una versión más trágica y definitiva
Contenido: Para sorpresa —y quizás decepción— de quienes leyeron la novela original de Julia Whelan, la película Mi año en Oxford, recientemente estrenada en Netflix, no conserva el mismo final que el libro.
Aunque la adaptación cinematográfica sigue de cerca el corazón de la historia, sus responsables decidieron resolver de forma tajante una pregunta que el texto había dejado abierta, dando pie a un desenlace mucho más trágico y emotivo.
La historia gira en torno a Anna (interpretada por Sofia Carson), una joven estadounidense que viaja a Inglaterra para cursar un semestre de literatura inglesa en la prestigiosa Universidad de Oxford.
En ese entorno académico, Anna conoce a Jamie (interpretado por Corey Mylchreest), un brillante estudiante de doctorado y profesor asistente con quien inicia una relación casual. Pero lo que comienza como una aventura romántica pronto evoluciona hacia algo mucho más profundo.
A medida que la relación crece, Anna descubre que Jamie sufre de cáncer terminal. Aunque él intenta alejarse para evitarle más dolor, ella decide quedarse y acompañarlo durante el tiempo que le quede.
A partir de ese punto, Mi año en Oxford se convierte en una meditación sobre el amor, la pérdida y el valor de vivir intensamente cada momento.
En la versión de Netflix, el final tiene un giro inesperado: Anna realiza sola el viaje que había planeado con Jamie. Grecia, Italia, Países Bajos… cada uno de los destinos que la pareja soñó visitar aparece en pantalla, primero como una fantasía compartida y luego como una realidad solitaria.
Las mismas escenas se repiten, pero ahora sin Jamie. El espectador descubre que él falleció antes de que pudieran cumplir ese sueño juntos.
Este cierre cinematográfico tiene un fuerte impacto emocional. Más allá del dolor, deja un mensaje claro: conocer a Jamie transformó profundamente a Anna.
Tanto así que, tras su muerte, renunció a su carrera en Goldman Sachs para dedicarse a lo que realmente le apasiona: la literatura. Inspirada por su experiencia, Anna termina convirtiéndose en profesora en la misma universidad donde conoció al amor de su vida.
Sin embargo, el final del libro ofrece una versión menos definitiva y más abierta. En la novela de Whelan, Jamie no muere —o al menos no durante la historia. En cambio, se somete a un tratamiento experimental que mejora significativamente su estado de salud.
Ambos logran hacer el viaje por Europa que habían planeado y, aunque el libro no aclara si permanecen juntos o si Jamie se recupera por completo, deja en manos del lector imaginar cómo continúa su historia.
Esta diferencia clave ha generado reacciones mixtas entre los fans. Algunos celebran la valentía de Netflix al apostar por un final contundente, cargado de emoción y lágrimas. Otros, en cambio, lamentan la pérdida del matiz y la ambigüedad que hacía tan poderosa la novela original.
“En el libro, el final es una invitación a la esperanza, o al menos a la reflexión. Pero en la película, la tristeza es total. Es como si nos obligaran a llorar”, comentaron algunos lectores en redes sociales.
La decisión de mostrar la muerte de Jamie puede haber sido una estrategia narrativa para asegurar un desenlace más impactante y memorable.
Y a juzgar por las reacciones del público, lo lograron: Mi año en Oxford se ha convertido en uno de los dramas románticos más comentados del momento en la plataforma.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hallazgos arqueológicos y análisis genéticos citados por New Scientist señalan que su domesticación comenzó mucho antes de la aparición de la agricultura, poniendo en duda la teoría de la autodomesticación impulsada por los restos de comida humana
Contenido: Durante décadas, la historia de cómo el lobo salvaje se transformó en el perro doméstico se basó en la autodomesticación: la idea de que los lobos, atraídos por los desechos humanos, se acercaron a los asentamientos humanos y con el tiempo se volvieron dóciles.
No obstante, recientes hallazgos arqueológicos y análisis genéticos, citados por New Scientist, están cuestionando esa visión tradicional. Nuevas evidencias indican que la domesticación del perro fue un proceso activamente impulsado por los humanos hace más de 36.000 años, muy anterior a la agricultura y la vida sedentaria.
El cambio de paradigma en la comprensión de la domesticación canina surge de una revisión profunda de las teorías previas. La hipótesis de la autodomesticación, difundida en el siglo XXI por los biólogos Raymond y Lorna Coppinger, proponía que los lobos acudían a los basureros de los primeros asentamientos, alimentándose de restos y adaptándose gradualmente a la proximidad humana.
La expansión de la agricultura, hace unos 12.000 años en el Medio Oriente, habría generado los residuos necesarios para atraer a los lobos, similar a lo que ocurre actualmente con los perros parias que viven de desperdicios en los márgenes urbanos.
Loukas Koungoulos, arqueólogo de la Universidad de Australia Occidental, señala que estos perros parias componen hasta el 70% de la población canina mundial actual y sobreviven principalmente gracias a los restos de comida humana.
Para los Coppinger, estos animales serían el ejemplo más cercano a los lobos de los inicios de la domesticación. Sin embargo, Koungoulos advierte que el descubrimiento de perros mucho más antiguos que la agricultura desafía seriamente esta teoría.
Excavaciones paleontológicas han revelado cerca de dos docenas de fósiles de perros datados entre 35.500 y 13.000 años, distribuidos por Eurasia, en países como España, Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Alemania, Ucrania y Rusia. Estos perros paleolíticos exhiben diferencias físicas claras respecto a los lobos: un peso promedio de 31,2 kilogramos frente a los 41,8 de los lobos del Pleistoceno, hocicos más cortos, paladares más anchos y caninos reducidos. Estas características morfológicas, según varios científicos citados por New Scientist, representan los primeros signos de domesticación.
El análisis de ADN antiguo confirma este enfoque, ubicando los orígenes de la domesticación en Asia sudoccidental y oriental, y sugiere que el proceso se dio de manera independiente en distintos lugares. Si bien la datación sigue en revisión, la presencia de perros hace más de 36.000 años prueba que este fenómeno es muy anterior al surgimiento agrícola. La existencia de perros paleolíticos miles de años antes de la agricultura desafía de forma contundente la visión tradicional.
Algunos defensores de la autodomesticación han tratado de ajustar la teoría, afirmando que los cazadores-recolectores paleolíticos, al cazar grandes mamíferos como mamuts, bisontes y ciervos, generaban suficientes restos para atraer a los lobos. Esta propuesta presenta serios inconvenientes. Los pueblos de la Edad de Piedra aprovechaban al máximo los recursos animales y normalmente no dejaban desperdicios cerca de sus hogares. Además, entre los cazadores-recolectores modernos, la carne sobrante suele almacenarse lejos de los carroñeros, en plataformas elevadas o en árboles.
Existe otro problema clave: la percepción del lobo como animal peligroso. Koungoulos ha documentado que, en muchas sociedades tradicionales, los lobos representan amenazas reales, capaces de atacar a niños o a miembros vulnerables del grupo. Hay testimonios de personas que eliminan lobos si consideran que su presencia pone en riesgo al grupo.
Para Koungoulos, estos obstáculos culturales y conductuales impiden la autodomesticación en grandes carnívoros: “Me convencí de que existen obstáculos profundos y consistentes para la autodomesticación, derivados tanto del comportamiento innato de los lobos como de la actitud de las sociedades tradicionales hacia los cánidos, que en su mayoría son considerados animales peligrosos”, señaló Loukas Koungoulos.
Por las limitaciones del modelo tradicional, muchos investigadores sostienen la hipótesis de la iniciativa humana. Este planteamiento sostiene que los humanos paleolíticos adoptaron cachorros de lobo, los criaron desde pequeños y seleccionaron aquellos con rasgos más dóciles para la reproducción.
Raymond Pierotti, biólogo evolutivo de la Universidad de Kansas, cuyos estudios incluyen la crianza de cachorros de lobo, destaca la importancia de la socialización temprana: “Si las personas están dispuestas a esforzarse, pueden manejar prácticamente cualquier tipo de cánido como compañero. La clave es empezar cuando son muy jóvenes”, explicó.
Las evidencias arqueológicas apoyan esta visión. Mietje Germonpré, arqueozoologa del Instituto Real Belga de Ciencias Naturales, observa que los perros paleolíticos suelen encontrarse en asentamientos humanos y hay indicios de vínculos profundos entre personas y cánidos. Un ejemplo es el yacimiento de ‘Uyun al-Hammam, en Jordania, donde hace 16.000 años se sepultó a un zorro junto a dos humanos, lo que sugiere una relación de compañía.
Germonpré, pionera en los estudios sobre la domesticación canina desde la perspectiva de la intervención humana, considera que la adopción de cachorros salvajes como mascotas fue el primer paso hacia la domesticación. Esta práctica, recogida por el polímata Francis Galton, está documentada en numerosas culturas indígenas: desde pueblos norteamericanos que criaban oseznos y lobeznos hasta comunidades de Rusia, Japón y África que adoptaban crías de animales salvajes.
La relación entre humanos y lobos en la prehistoria iba más allá de la simple utilidad. Germonpré exploró la adopción de mascotas al analizar la conexión entre los cazadores-recolectores y los osos de las cavernas, cuyos huesos y cráneos se usaban en rituales. De forma similar, los lobos poseían un valor simbólico y ritual, además del material, para las sociedades paleolíticas.
Los descubrimientos arqueológicos muestran que los dientes de lobo se empleaban como ornamentos, los cráneos perforados sugieren rituales antiguos y las marcas de corte en los huesos indican usos alimenticios y en la fabricación de herramientas.
Sin embargo, la piel de lobo era probablemente el recurso más apreciado para la supervivencia en condiciones extremas, especialmente en el último máximo glacial entre hace 26.000 y 19.000 años.
Aunque hoy no puede reproducirse el proceso exacto de domesticación canina, existen analogías actuales esclarecedoras. Koungoulos y Adam Brumm, arqueólogo de la Universidad Griffith, examinan el caso del dingo australiano. Los aborígenes capturaban cachorros de dingo y los criaban, pero al llegar a la adultez, los liberaban.
A pesar de miles de años conviviendo con humanos, los dingos no se han domesticado por completo, aunque han surgido subpoblaciones asociadas a poblaciones humanas. Brumm sostiene que algo similar pudo ocurrir con los lobos grises hace decenas de miles de años, dando lugar a los primeros perros.
El dingo ilustra que la convivencia prolongada no siempre desemboca en la domesticación definitiva, aunque puede modificar el comportamiento general de una especie.
A pesar de persistir dudas sobre el lugar y momento exactos de la domesticación del perro, expertos citados por New Scientist coinciden en que la teoría de la autodomesticación está en declive frente a la acumulación de pruebas opuestas.
Mietje Germonpré apuesta por profundizar en el estudio del ADN antiguo para revelar los detalles faltantes, mientras que Loukas Koungoulos señala que los defensores del modelo tradicional ya ocupan una posición marginal. Raymond Pierotti advierte que las nuevas evidencias invitan a abandonar las explicaciones simples sobre el origen del perro y adoptar una visión más compleja y crítica.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La defensa obtuvo un permiso inédito para revisar miles de archivos digitales antes del juicio por uno de los crímenes más seguidos en Nueva York
Contenido: Un juez federal otorgó a Luigi Mangione un permiso especial para acceder a una laptop mientras permanece en detención preventiva, medida que busca garantizar su derecho a preparar su defensa ante los cargos por el asesinato de Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare.
La decisión, anunciada el lunes 4 de agosto, se da en el marco de uno de los procesos judiciales más seguidos en Estados Unidos en los últimos años.
Mangione enfrenta cargos federales y estatales derivados del tiroteo ocurrido en diciembre de 2024 en Manhattan, que acabó con la vida de Thompson. Entre los delitos que se le imputan figuran asesinato con arma de fuego, falsificación y suplantación de identidad. El acusado ha declarado su inocencia y se declaró no culpable de todos los cargos.
La relevancia del caso no solo radica en la notoriedad de la víctima y el acusado, sino también en la gravedad de la posible sentencia. Mangione enfrenta la pena de muerte si resulta condenado por el cargo federal de asesinato, luego de que la fiscal general Pam Bondi instruyera a los fiscales para que soliciten el máximo castigo disponible.
Los abogados de Mangione, Karen Friedman Agnifilo, Marc Agnifilo y Jacob Kaplan, sostuvieron que el acceso a una laptop es indispensable para que su cliente pueda revisar los materiales del caso y colaborar en su estrategia de defensa. Argumentaron en una carta dirigida al tribunal
El juez resolvió que Mangione podrá usar una laptop suministrada por el gobierno, siete días a la semana, entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde. Estas horas coinciden con las que otros reclusos del Centro de detención metropolitano de Brooklyn (MDC Brooklyn) utilizan para acceder a laptops con fines legales.
Los fiscales confirmaron que el dispositivo será enviado primero a un proveedor externo, quien deshabilitará cualquier conexión a internet, impresoras y redes inalámbricas, en cumplimiento de los reglamentos internos de la prisión. Tras estas modificaciones, el gobierno subirá todo el material de descubrimiento no considerado sensible antes de entregar la laptop al centro penitenciario.
La defensa destacó la magnitud del material proporcionado por la fiscalía, que incluye casi 7 terabytes de pruebas, entre ellas grabaciones de cámaras corporales y videos adicionales. “La cantidad de información digitalizada hace inviable cualquier otro método de revisión”, apuntó un integrante del equipo legal del acusado.
La fiscalía estatal expresó rechazo a la petición, de acuerdo con información de CBS New York. En un escrito presentado en marzo, la Oficina del Fiscal de Distrito de Manhattan argumentó:
“El MDC aseguró a esta parte que este acusado tiene acceso suficiente a computadoras de escritorio en su alojamiento para revisar pruebas, realizar investigaciones legales, enviar correos electrónicos y redactar mociones”.
Pese a estas objeciones, la decisión judicial favoreció la postura de la defensa, que enfatizó la necesidad del uso personal y dedicado de la laptop frente al volumen y complejidad de los archivos.
Un portavoz del equipo legal señaló a Newsweek tras conocer la decisión: “utilizar una laptop es fundamental para que el señor Mangione participe activamente en cada etapa de su defensa. Es un avance importante, aunque limitado, dentro del proceso”.
Mangione continuará detenido sin fianza mientras avanzan de manera simultánea los procesos federal y estatal. La siguiente audiencia en el caso estatal quedó fijada para el 16 de septiembre.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Falsos avisos que imitan notificaciones de Facebook, Instagram o WhatsApp advierten sobre la inminente suspensión de la cuenta, pero te roban el perfil si les hacés caso.
Contenido: Una campaña de phishing comenzó a expandirse por Facebook, Messenger y WhatsApp con una sofisticada estrategia de ingeniería social que confunde a los usuarios.
Se trata de falsos avisos que imitan notificaciones de Meta en las que se advierte sobre la inminente suspensión de la cuenta y perfil de la víctima.
Leé también: Alerta por la “estafa del amigo”: se activa sin que te des cuenta y hace estragos en tu WhatsApp
Sin embargo, detrás de esos mensajes no hay inteligencia artificial, ni advertencias legítimas, y solo se esconden ciberdelincuentes que buscan quedarse con datos.
Durante los últimos días, miles de usuarios recibieron notificaciones sospechosas que aseguran provenir del “equipo de inteligencia artificial de Meta”. El texto, con tono urgente, afirma que la cuenta está en riesgo por supuestas infracciones, como compartir contenido inapropiado o hacer spam.
Para evitar la supuesta suspensión, desde el otro lado piden que se siga un enlace donde se podrá verificar la identidad del dueño de la cuenta y mantener el perfil.
El mensaje de la estafa tiene todo el aspecto de una comunicación oficial: diseño similar al de Facebook, Instagram o WhatsApp, con logos, colores institucionales, incluso una estructura textual que parece automatizada.
Leé también: Estas son las ocho razones por las que caemos en estafas virtuales
Pero al mirar con atención la URL, se revela el engaño. Los sitios a los que redirige el enlace son dominios truchos, como facebooksecuritys24h.wixstudio.com o páginas todavía más evidentes como www.bossfixshing2025.site.
Allí, se solicita al usuario que ingrese su correo electrónico y contraseña. Si lo hace, pierde el control de su cuenta al instante, ya que los atacantes, con la información capturada, pueden cambiar la contraseña, modificar el correo vinculado y bloquear por completo al dueño original. En algunos casos, incluso piden un rescate para devolver el acceso o utilizan la cuenta para otros fraudes, como robar contactos o datos bancarios.
El uso de la supuesta “inteligencia artificial de Meta” no es casual. Los ciberdelincuentes apelan a la confianza que muchas personas tienen en las nuevas tecnologías para generar credibilidad.
Al disfrazar la estafa como una verificación automatizada, bajan la guardia del usuario promedio, que cree que “conversa” con un sistema real de la plataforma.
Leé también: Nueva estafa a jubilados: les avisan sobre un familiar muerto para robarles los ahorros del homebanking
La mejor defensa contra este tipo de engaños es la prevención. Estas son algunas medidas clave:
En caso de haber perdido el acceso a tu cuenta, tanto Facebook como Instagram ofrecen procesos de recuperación: buscalos en los Ajustes y Configuraciones de privacidad de ambas aplicaciones. Cuanto antes se actúe, mayores serán las chances de recuperarla sin consecuencias mayores.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios pueden personalizar las notificaciones de la app con la canción viral inspirada en esta especie o generar imágenes con inteligencia artificial relacionadas con ella
Contenido: El modo capibara en WhatsApp es ideal para quienes son fanáticos de este animal, ya que permite personalizar la apariencia y experiencia dentro de la aplicación móvil, tanto en Android como en iPhone.
Una de las funciones destacadas es la posibilidad de generar imágenes de capibaras mediante inteligencia artificial, utilizando Meta AI, el asistente integrado en la plataforma.
Es importante aclarar que se trata de un conjunto de configuraciones opcionales que cada usuario debe activar manualmente para disfrutar de esta experiencia personalizada.
El proceso para crear imágenes con inteligencia artificial en WhatsApp, dentro del modo Capibara, incluye los siguientes pasos:
Algunos prompts que los usuarios pueden utilizar son:
Las imágenes generadas por Meta AI pueden utilizarse como fondo de pantalla, lo que permite personalizar aún más la experiencia en WhatsApp.
Para modificar el tono de notificaciones en WhatsApp usando el modo Capibara, primero es necesario descargar la popular canción asociada con este animal que circula en redes sociales. Luego, se deben seguir estos pasos:
Para obtener información sobre los capibaras sin salir de WhatsApp, los usuarios pueden utilizar Meta AI, el asistente de inteligencia artificial integrado en la app. A través de él, es posible hacer preguntas como:
Meta AI ofrece respuestas contextualizadas, lo que permite aprender sobre estos animales directamente desde el chat, sin necesidad de usar un navegador o salir de WhatsApp.
Las capibaras han ganado popularidad en internet debido a una combinación de factores relacionados con su comportamiento, apariencia y presencia en contenidos virales.
Su aspecto tranquilo y su naturaleza sociable las han convertido en protagonistas frecuentes de videos y publicaciones en redes sociales, en los que suelen interactuar pacíficamente con otras especies, lo que refuerza su imagen de animal amistoso.
Además, su expresión serena y su comportamiento relajado han sido aprovechados en memes y otros formatos visuales para representar estados de calma o indiferencia, lo que ha contribuido a su difusión en plataformas digitales.
La viralización de una canción repetitiva sobre capibaras en redes como TikTok también ha influido en su presencia constante en el entorno digital.
En regiones donde no son comunes, su aspecto exótico genera mayor curiosidad, lo que impulsa aún más el interés del público global.
El modo capibara en WhatsApp está pensado para usuarios que buscan una experiencia divertida y personalizada en la aplicación.
Es ideal para fanáticos de este animal y para quienes disfrutan de funciones visuales y creativas, como generar imágenes con inteligencia artificial o cambiar el tono de notificación por una canción viral. Este modo combina entretenimiento, personalización y curiosidad, sin afectar el funcionamiento básico de la app.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gigante tecnológico tuvo una excelente jornada
Contenido: Las acciones estadounidenses cerraron al alza el miércoles, impulsadas principalmente por un avance superior al 1% del Nasdaq Composite, debido a la subida de los títulos de Apple tras el anuncio de un compromiso de fabricación nacional y a resultados empresariales favorables.
Según un funcionario de la Casa Blanca, Apple anunció un compromiso de fabricación nacional valorado en 100.000 millones de dólares. Las acciones de la empresa subieron un 5,8%, proporcionando el mayor impulso a los tres principales índices bursátiles del país. Por su parte, McDonald’s reportó ventas mundiales que superaron las expectativas, lo que llevó a sus acciones a aumentar un 3,6%. En tanto, Arista Networks incrementó el valor de sus títulos en un 18% luego de proyectar ingresos trimestrales por encima de las estimaciones.
“Las ganancias siguen siendo mejores de lo esperado”, afirmó Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research, quien agregó que, a pesar de la incertidumbre en torno a los aranceles, los inversionistas se muestran optimistas respecto al corto plazo.
En el ámbito comercial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un nuevo arancel del 25% a los productos procedentes de India, en respuesta a las continuas importaciones de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.
Al cierre de la jornada, el Promedio Industrial Dow Jones subió 140,32 puntos, alcanzando los 44.252,06 puntos, lo que representa un aumento del 0,32%. El S&P 500 ganó 49,86 puntos, o un 0,79%, situándose en 6.349,05 unidades. El Nasdaq Composite sumó 254,12 puntos, un avance del 1,22%, para ubicarse en 21.170,67 unidades.
Las expectativas de una baja de tasas de interés en septiembre también beneficiaron a los mercados. Un informe reciente reflejó una desaceleración en el crecimiento del empleo, sumado a revisiones a la baja de meses anteriores. Las probabilidades de un recorte de tipos el próximo mes se sitúan en el 93,2%, frente al 46,7% registrado la semana pasada, según la herramienta FedWatch de CME Group. Los operadores prevén al menos dos recortes adicionales antes de finales de 2025.
Por otro lado, ias acciones europeas cerraron el miércoles prácticamente sin cambios, revirtiendo las ganancias iniciales de la sesión, después de que el sector sanitario se vio presionado por la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles más altos a las importaciones farmacéuticas, según datos de los mercados bursátiles.
El índice paneuropeo STOXX 600 descendió un 0,06%, poniendo fin a una racha de dos días de subidas, a pesar de haber iniciado la jornada en terreno positivo. Los valores sanitarios registraron las mayores caídas. El índice sectorial .SXDP retrocedió un 2,8%, lo que lo llevó a su nivel más bajo en más de tres meses, tras conocerse el plan de Trump para establecer aranceles escalonados dirigidos a las importaciones de productos farmacéuticos. Estos nuevos gravámenes contemplan subidas de hasta el 250% en un plazo de 18 meses.
Steve Sosnick, ejecutivo de Interactive Brokers, afirmó: “Aquí es donde es importante ser específico sobre los aranceles porque ciertas acciones y sectores se verán impactados de manera diferente según las regiones”. Sosnick añadió que, en Europa y Asia, los inversores analizan con más detalle las consecuencias, ya que los exportadores de estas zonas soportan buena parte del impacto.
En el mismo sector, la farmacéutica danesa Novo Nordisk resultó igualmente afectada tras advertir sobre la persistencia este año de la competencia de versiones imitadas de su medicamento contra la obesidad Wegovy. Según la empresa, esta situación provocó una caída del 5,4% en sus acciones en el mercado.
Por otro lado, la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, se reunió con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para analizar posibles alternativas tras el anuncio de un arancel del 39% por parte de Trump sobre los productos helvéticos. El encuentro incluyó negociaciones orientadas a incrementar las compras suizas de productos energéticos y de defensa estadounidenses, como vía para eludir el arancel, que amenaza con dañar seriamente la economía helvética, marcada por su fuerte orientación exportadora.
El índice de referencia suizo SMI retrocedió un 0,9%, afectado principalmente por las pérdidas en las farmacéuticas Novartis y Roche, cuyos títulos disminuyeron un 3,3% y un 2,6%, respectivamente.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven estrella estadounidense, combina el reconocimiento viral con la vida cotidiana. Durante una entrevista para el podcast “This past weekend”, el creador de contenido reveló cómo el apoyo de sus seres queridos y sus intereses lo mantienen centrado
Contenido: Convertirse en una celebridad viral antes de terminar la primaria es algo poco común, pero Christian Joseph, conocido en internet como The Rizzler, logró precisamente eso al conquistar las redes sociales y la cultura pop con su carisma, humor con su gesticulación distintiva y una visión del mundo genuina propia de la visión infantil.
En una reciente entrevista en el popular podcast This past weekend —conducido por Theo Von—, la joven estrella de solo 9 años, compartió detalles sobre su vida cotidiana, su familia, sus pasiones y cómo gestiona la fama desde una edad en la que la mayoría de los niños solo piensan en videojuegos y tareas escolares.
La conversación permitió conocer el día a día de un niño que, pese a la popularidad, mantiene rutinas y preocupaciones propias de su edad. The Rizzler, originario de Staten Island (Nueva York) y ahora residente en Nueva Jersey, alterna entre viajes, grabaciones y la vida familiar.
Su entorno inmediato está marcado por la cercanía con sus padres, el hermano menor Ridge y sus abuelos, quienes lo acompañan en sus actividades. De este modo, se encuentra acompañado en el crecimiento y la gestión de su incipiente carrera.
En casa, The Rizzler asume responsabilidades como cualquier otro niño. Relató, con una mezcla de resignación y humor, cómo una partida decisiva de Fortnite puede verse interrumpida por el llamado de su madre para lavar los platos, solo para descubrir que ella ya terminó dicha tarea.
“Me gusta ayudar en casa, preparo los platos cuando cocinan mis padres”, explicó, dejando claro que la fama no lo exime de las tareas domésticas. Además, disfruta de las comidas familiares, desde platos típicos hasta los brownies preparados por su abuela, los cuales considera insuperables.
La escuela sigue siendo un pilar en su rutina. Próximo a comenzar cuarto grado, el niño no muestra nerviosismo ante el nuevo curso, aunque reconoce que el ambiente escolar puede ser fuente de rumores y “más drama”.
Asimismo, ahora se muestra indiferente ante la presión de ser una figura reconocida en los pasillos. Con respecto a ello, compartió: “El primer año fue un poco loco, pero ahora ya no, porque me saqué fotos con todos en la escuela”. Incluso los guardias de seguridad y el personal de la cafetería forman parte de su entorno cotidiano.
En un mismo sentido, la fama presente desde sus primeros videos virales —incluida una aparición en un video de Pantera Negra—, es un fenómeno que The Rizzler asume con naturalidad. En público, está acostumbrado a que la gente lo reconozca, pero encontró formas de equilibrar su vida personal y mediática. “A veces siento presión, pero trato de tomarme tiempo para mí”, planteó.
Fuera del aula, sus intereses reflejan la cultura digital de su generación. Los videojuegos, especialmente Fortnite, ocupan un lugar central en su tiempo libre. El célebre joven detalló las dinámicas de juego y la dificultad de jugar sin sus amigos: “No puedo jugar una partida solo en Fortnite, es demasiado difícil”. Además, los fines de semana, el tiempo frente a la pantalla no tiene límites y lo disfruta plenamente.
El cine y la cultura pop también forman parte de sus preferencias. Es un entusiasta de las películas de superhéroes, con una decisión clara. “Marvel, Marvel. Pero si quiero ver una película de superhéroes tranquila, elijo DC, pero si quiero acción, elijo Marvel”, confesó. Es así que esperó con ansias producciones como Los 4 Fantásticos.
Su círculo de amistades incluye a figuras recurrentes en sus videos, como AJ, BJ y Big Justice, con quienes comparte no solo la creación de contenido, sino también aficiones como la apertura de cartas Pokémon y visitas a tiendas especializadas.
Relató cómo, junto a ellos, llegó a grabar hasta cien videos de cameo en dos días, una experiencia que lo dejó exhausto pero satisfecho. Además, mantiene una relación protectora con su hermano menor Ridge, de cuatro años, a quien cuida de la exposición mediática y acompaña en sus propios descubrimientos infantiles.
La familia ocupa un lugar central en su vida. Los abuelos no solo lo consienten con comidas caseras y regalos, sino que también participan en sus actividades habituales. The Rizzler recordó con cariño las tardes de juegos y las travesuras con su primo Julian, así como las noches de pijamada en casa de amigos, donde las conversaciones y las risas se extienden hasta la madrugada.
En cuanto a sus proyectos y aspiraciones, Christian Joseph no se limita a su faceta actual. En poco tiempo ya participó en campañas publicitarias y comerciales para empresas de comidas rápidas y hotelería, y no descarta seguir actuando en el futuro. “Me gustaría tener mi propio podcast y ayudar a otros niños con sus negocios”, afirmó.
En esta sintonía, la visión de The Rizzler sobre la fama y el éxito resulta tan pragmática como inspiradora para personas mayores. A quienes enfrentan dificultades en el mundo del entretenimiento, les ofrece un consejo sencillo con referencia a su famosa frase: “Estás aprobado por el Rizz”.
Para él, el apoyo familiar y la capacidad de mantener los pies en la tierra son fundamentales para sobrellevar la popularidad sin perder la esencia de la infancia.
Antes de despedirse del podcast, The Rizzler reveló un pequeño y desconocido secreto: tiene una marca de nacimiento en la mano, un detalle que refleja la autenticidad con la que vive cotidianamente y recordando que, detrás del fenómeno viral, hay un niño con grandes objetivos en el entretenimiento.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos informó que el encuentro entre Steve Witkoff y el mandatario ruso se centró en el fin de la guerra en Ucrania. Mientras tanto, Washington avanza con sanciones secundarias que entrarán en vigor este viernes
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que la reunión de su enviado especial, Steve Witkoff, con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú arrojó “grandes progresos”, mientras Washington acelera los preparativos para imponer sanciones secundarias este viernes, según declaraciones del propio mandatario en su plataforma Truth Social.
Trump comunicó que Witkoff se reunió con Putin durante unas tres horas, centrando la conversación en el objetivo de poner fin a la guerra que se prolonga desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia iniciada en febrero de 2022. El mandatario explicó que informó a “algunos aliados europeos” sobre los resultados del encuentro, y aseguró: “Todo el mundo está de acuerdo en que esta guerra debe llegar a su fin, y trabajaremos para ello en los próximos días y semanas”.
Un alto funcionario de la Casa Blanca indicó que la reunión se desarrolló de manera positiva, y subrayó el interés de Moscú en continuar el diálogo con Washington. Sin embargo, la fuente reafirmó que el gobierno estadounidense mantiene la previsión de imponer sanciones secundarias el viernes a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, principalmente a aquellos que adquieren petróleo y otros bienes estratégicos, sin ofrecer más detalles sobre la medida.
Trump, que asumió el cargo presidencial en enero y ha reiterado su intención de poner fin al conflicto en Ucrania, estableció la semana pasada un plazo para que Rusia detenga las hostilidades. El ultimátum, que vence el viernes, contempla el inicio de sanciones adicionales para quienes comercian con Rusia si no hay avances.
Como parte de esta estrategia, Trump firmó el miércoles un decreto que incrementa un 25% los aranceles a las importaciones de la India en respuesta a las persistentes compras indias de petróleo ruso. Esta disposición eleva los aranceles sobre ciertos productos indios hasta el 50%, una de las tasas más altas impuestas a cualquier socio comercial estadounidense hasta ahora. Por el momento, el mandatario no ha firmado una medida similar dirigida a China, a pesar de que Beijing continúa adquiriendo materias primas rusas en el mercado internacional.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, advirtió días atrás a las autoridades chinas que la continuidad en la compra de crudo ruso sancionado podría dar lugar a la imposición de altos aranceles, respaldados por la legislación vigente en el Congreso estadounidense.
La reunión entre Putin y Witkoff, que el Kremlin calificó de “útil y constructiva”, marca el quinto encuentro entre ambos desde principios de año. Hasta la fecha, según el gobierno ruso, no se han alcanzado acuerdos para implementar un alto el fuego en Ucrania. La prensa internacional sugiere que Moscú podría estar dispuesto a suspender los ataques aéreos, aunque mantendría la ofensiva terrestre en el Donbás y la frontera norte de Ucrania.
Estados Unidos ha impuesto ya numerosas sanciones financieras y comerciales sobre Rusia debido a la guerra. Las sanciones secundarias, previstas para el viernes, buscan aumentar la presión sobre terceros países para disuadir el comercio con Rusia, aplicando gravámenes indirectos a quienes persistan en mantener lazos económicos con el país sancionado.
Trump concluyó su mensaje reiterando la existencia de consenso internacional para terminar con la guerra en Ucrania y asegurando la continuidad de los esfuerzos diplomáticos en la próximas semanas. El Kremlin, a la espera de conocer la reacción oficial de Washington, mantiene su voluntad de diálogo según fuentes rusas, aunque no ha aceptado aún las demandas estadounidenses para declarar un alto el fuego.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos informó que el encuentro entre Steve Witkoff y el mandatario ruso se centró en el fin de la guerra en Ucrania. Mientras tanto, Washington avanza con sanciones secundarias que entrarán en vigor este viernes
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que la reunión de su enviado especial, Steve Witkoff, con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú arrojó “grandes progresos”, mientras Washington acelera los preparativos para imponer sanciones secundarias este viernes, según declaraciones del propio mandatario en su plataforma Truth Social.
Trump comunicó que Witkoff se reunió con Putin durante unas tres horas, centrando la conversación en el objetivo de poner fin a la guerra que se prolonga desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia iniciada en febrero de 2022. El mandatario explicó que informó a “algunos aliados europeos” sobre los resultados del encuentro, y aseguró: “Todo el mundo está de acuerdo en que esta guerra debe llegar a su fin, y trabajaremos para ello en los próximos días y semanas”.
Un alto funcionario de la Casa Blanca indicó que la reunión se desarrolló de manera positiva, y subrayó el interés de Moscú en continuar el diálogo con Washington. Sin embargo, la fuente reafirmó que el gobierno estadounidense mantiene la previsión de imponer sanciones secundarias el viernes a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, principalmente a aquellos que adquieren petróleo y otros bienes estratégicos, sin ofrecer más detalles sobre la medida.
Trump, que asumió el cargo presidencial en enero y ha reiterado su intención de poner fin al conflicto en Ucrania, estableció la semana pasada un plazo para que Rusia detenga las hostilidades. El ultimátum, que vence el viernes, contempla el inicio de sanciones adicionales para quienes comercian con Rusia si no hay avances.
Como parte de esta estrategia, Trump firmó el miércoles un decreto que incrementa un 25% los aranceles a las importaciones de la India en respuesta a las persistentes compras indias de petróleo ruso. Esta disposición eleva los aranceles sobre ciertos productos indios hasta el 50%, una de las tasas más altas impuestas a cualquier socio comercial estadounidense hasta ahora. Por el momento, el mandatario no ha firmado una medida similar dirigida a China, a pesar de que Beijing continúa adquiriendo materias primas rusas en el mercado internacional.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, advirtió días atrás a las autoridades chinas que la continuidad en la compra de crudo ruso sancionado podría dar lugar a la imposición de altos aranceles, respaldados por la legislación vigente en el Congreso estadounidense.
La reunión entre Putin y Witkoff, que el Kremlin calificó de “útil y constructiva”, marca el quinto encuentro entre ambos desde principios de año. Hasta la fecha, según el gobierno ruso, no se han alcanzado acuerdos para implementar un alto el fuego en Ucrania. La prensa internacional sugiere que Moscú podría estar dispuesto a suspender los ataques aéreos, aunque mantendría la ofensiva terrestre en el Donbás y la frontera norte de Ucrania.
Estados Unidos ha impuesto ya numerosas sanciones financieras y comerciales sobre Rusia debido a la guerra. Las sanciones secundarias, previstas para el viernes, buscan aumentar la presión sobre terceros países para disuadir el comercio con Rusia, aplicando gravámenes indirectos a quienes persistan en mantener lazos económicos con el país sancionado.
Trump concluyó su mensaje reiterando la existencia de consenso internacional para terminar con la guerra en Ucrania y asegurando la continuidad de los esfuerzos diplomáticos en la próximas semanas. El Kremlin, a la espera de conocer la reacción oficial de Washington, mantiene su voluntad de diálogo según fuentes rusas, aunque no ha aceptado aún las demandas estadounidenses para declarar un alto el fuego.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los aranceles aumentaron este miércoles, al entrar en vigor la decisión de quintuplicar las tasas, del 10% al 50%, como parte de una campaña de presión política ante el juicio del ex mandatario Jair Bolsonaro
Contenido: Brasil pidió consultas en la Organización Mundial del Comercio sobre los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump contra la nación sudamericana.
Trump vinculó directamente el arancel del 50% a muchas importaciones brasileñas con la situación judicial de su aliado, el ex presidente Jair Bolsonaro, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario.
“Estados Unidos ha violado flagrantemente compromisos clave que el país ha acordado en la OMC, como el principio de la nación más favorecida y los techos arancelarios negociados en esa organización”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en un comunicado.
El principio de la nación más favorecida es un pilar de la OMC, con sede en Ginebra, cuyo objetivo es lograr que los países respeten los acuerdos comerciales. El principio dirige a sus miembros a tratarse entre sí de manera equitativa en el comercio. Se establecen paneles de la OMC si no se llega a un acuerdo en disputas entre miembros.
“El gobierno de Brasil reitera su disponibilidad para la negociación y espera que estas consultas contribuyan a una solución al asunto”, añadió el ministerio.
El gobierno de Estados Unidos no ha hecho comentarios sobre la medida de Brasil.
Anteriormente, un funcionario del gobierno brasileño dijo a The Associated Press que Brasil entiende que el caso podría prolongarse y que no hay garantía de éxito. El funcionario, que no estaba autorizado para discutir el asunto públicamente, habló a condición de anonimato.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho repetidamente que el organismo comercial necesita una reforma para poder mediar en conflictos.
El gobierno de Brasil estima que el 35,9% de los bienes del país enviados al mercado estadounidense se han visto afectados. Eso representa alrededor del 4% de las exportaciones totales de Brasil.
Trump vinculó directamente el arancel del 50% a las importaciones brasileñas con la situación judicial de Bolsonaro, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario.
El mes pasado, a Bolsonaro se le ordenó usar una tobillera electrónica y obedecer un toque de queda mientras se llevan a cabo los procedimientos. Lula aún no ha hablado sobre la medida.
El martes, el mandatario brasileño declaró que no llamaría a Trump para hablar sobre comercio “porque no quiere” hablar de ello. Lula dijo que podría en su lugar “invitarlo a asistir (a la cumbre climática de noviembre) COP en Belém”.
Este lunes, el gobierno de Brasil anunció que mantendrá nuevas conversaciones con la administración Trump.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró a los medios que tiene programada una conversación el próximo miércoles con el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, lo cual “oficializa el interés por conversar”, según dijo.
Según Haddad, “dependiendo de la calidad de la conversación, se puede desarrollar posteriormente una reunión de trabajo presencial con los ánimos orientados a un entendimiento entre los dos países”.
Haddad también mencionó que el paquete de medidas para apoyar a las empresas afectadas se finalizará hoy, aunque el anuncio estará a cargo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“Es un plan muy detallado para empezar a atender, sobre todo, a aquellos pequeños empresarios que no tienen alternativas a la exportación a EEUU”, manifestó.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El volante colombiano había sido sondeado por múltiples clubes sudamericanos para que regresara del fútbol europeo; sin embargo, un equipo recién ascendido en el territorio italiano logró hacerse con sus servicios
Contenido: El valor de mercado de Juan Guillermo Cuadrado, que en su mejor momento tras el Mundial de Brasil 2014 alcanzó los 32 millones de euros, hoy registra apenas un millón de euros, según el portal especializado Transfermarkt.
Bajo dicha cifra comienza una nueva etapa para el futbolista colombiano, que fue presentado oficialmente el miércoles 6 de agosto de 2025 como el nuevo refuerzo del Pisa Sporting Club para la siguiente temporada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El club italiano emitió un comunicado en su web oficial en el que detalló la operación y destacó el extenso recorrido internacional del jugador.
En el anuncio institucional, el Pisa remarcó: “Pisa Sporting Club se complace en anunciar la adquisición permanente de los derechos de registro del extremo derecho Juan Cuadrado, nacido en 1988”, y aprovechó para repasar la lista de títulos y clubes por los que ha pasado el colombiano.
Seis Scudettos, cuatro Copas de Italia, dos Supercopas de Italia, una Premier League y una Copa de la Liga inglesa figuran entre los principales logros conseguidos durante la carrera del antioqueño en equipos como Lecce, Udinese, Fiorentina, Chelsea, Juventus, Inter y Atalanta. Con la selección nacional, Cuadrado alcanzó los 116 partidos y 10 goles.
La presentación del experimentado futbolista de 37 años causó revuelo en redes sociales, en parte por el creativo video publicado por Pisa. En las imágenes, la Torre de Pisa y la pasión de sus hinchas acompañaron a Cuadrado, que se dirigió a la afición con frases en italiano. Con esto, el club abrió una nueva etapa para el mediocampista que permanece en Europa desde julio de 2009, cuando partió de Medellín al Udinese de la Serie A.
El comunicado del Pisa añadió: “Ahora llega la nueva aventura en la Serie A italiana, donde ya suma 395 partidos (43 goles, 69 asistencias), vistiendo los gloriosos colores del Pisa Sporting Club”. Es importante mencionar que, además de sus largos periodos en Italia, Cuadrado también tuvo un breve, pero exitoso paso por el Chelsea inglés, donde se consagró como campeón de la Premier League.
La más reciente experiencia de Cuadrado fue con el Atalanta durante la temporada 2024-2025. Al finalizar la campaña, el contrato que lo ligaba al club terminó y no hubo renovación, lo que facilitó su llegada a Pisa como agente libre. Por el momento, el jugador no ha sido citado de nuevo por Néstor Lorenzo a la selección nacional, cuestión que genera expectativa respecto a una posible convocatoria futura para integrar al combinado colombiano.
Aunque el nombre del colombiano sonó en otros mercados, especialmente en clubes españoles como Valencia, Cuadrado optó por continuar en Italia, país donde a lo largo de sus 37 años ha cosechado la mayor parte de sus éxitos profesionales. El interés por permanecer en la elite europea se mantiene ligado a uno de sus principales objetivos deportivos: “El objetivo es uno solo y es estar en el Mundial. El profe (Lorenzo) viene haciendo un gran trabajo”, afirmó el mediocampista semanas atrás en una salida a medios en Bogotá.
El miércoles 30 de julio de 2025, mientras se definía su nuevo destino, el futbolista se dejó ver entrenando con Atlético Nacional en Colombia. En ese contexto, surgieron rumores sobre una posible inscripción como jugador libre en el fútbol local, los cuales fueron descartados por el propio Cuadrado, que explicó que su presencia en el club respondía al deseo de mantener su estado físico antes de regresar a Europa.
El lateral derecho, enfocado en sumar minutos al más alto nivel, reiteró en varias ocasiones su aspiración de integrar la lista de seleccionados que podrían disputar el Mundial 2026. Algunas semanas atrás, el jugador expresó: “Volver siempre ha estado en la cabeza. Veo a mis compañeros y me pone contento por lo que están haciendo, es el sueño de volver y jugar acá”, aunque aclaró: “Cuando uno viene es a cumplir un sueño, pero para mí ese sueño aún no está”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades del lugar pidieron a los propietarios de animales de compañía que están a punto de morir que los donen como alimento para linces, leones y otros carnívoros cautivos. El establecimiento está en Dinamarca.
Contenido: Un zoológico de Dinamarca está pidiendo a los propietarios de mascotas que donen a sus animales de compañía –cobayos, conejos, gallinas e incluso caballitos– para alimentar a sus depredadores.
En una publicación de Facebook del pasado jueves, el zoológico de Aalborg señaló que acogía a animales que, independientemente de las circunstancias, pudieran estar llegando al final de sus vidas. Estos animales serían “sometidos a eutanasia con delicadeza” por empleados adiestrados y luego se utilizarían como alimento para los depredadores del zoológico, como su lince europeo, señaló el zoológico en su sitio web. Los leones y los tigres también forman parte de las exposiciones de depredadores del zoológico.
Las donaciones ayudarían al zoológico a imitar la cadena alimentaria natural alimentando a sus depredadores con presas enteras, según decía el mensaje. “De este modo, nada se desperdicia y aseguramos el comportamiento natural, la nutrición y el bienestar de nuestros depredadores”, dijeron las autoridades del zoológico.
La publicación enlazaba con el sitio web de la institución que describía el proceso para donar caballos como alimento. “Nuestras necesidades varían a lo largo del año, y puede haber lista de espera”, explica el sitio. En el caso de los caballos deben cumplirse ciertas condiciones, entre ellas que el caballo no haya sido tratado recientemente de una enfermedad.
“El caballo será entregado vivo al zoológico de Aalborg, donde un cuidador del zoológico y un veterinario le aplicarán la eutanasia y luego será sacrificado”, dice el sitio web.
El zoológico también acepta pollos, conejos y cobayos, durante los días laborables “entre las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m., pero no más de cuatro a la vez”.
La publicación en Facebook suscitó una rápida reacción, y un comentarista describió “una terrible tendencia a la indiferencia con los animales en Dinamarca”. Otra persona escribió que “alimentar con las mascotas es absolutamente inaceptable”.
En un comunicado de prensa enviado por correo electrónico, Pia Nielsen, vocera del zoológico de Aalborg, dijo que “durante muchos años” sus empleados “han alimentado a nuestros carnívoros con ganado menor”.
Los animales a los que hay que aplicar la eutanasia por diversos motivos pueden ser “de utilidad de este modo”, añadió. “Muchos de nuestros huéspedes y socios agradecen la oportunidad de contribuir”.
Sandrine Camus, vocera de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios, de la que es miembro el zoológico de Aalborg, dijo en un correo electrónico que los zoológicos suelen adquirir carne para sus animales a proveedores autorizados, “de forma similar a como la gente compra carne a un carnicero”. Pero cuando se dispone de fuentes alternativas de presas, como animales atropellados, añadió Camus, los zoológicos pueden plantearse utilizarlas como alimento para los carnívoros, “siempre que se cumplan todas las condiciones legales y de bienestar.”
“Aunque estos casos son poco frecuentes y se manejan con mucho cuidado, utilizarlos como comida evita desperdicios innecesarios y apoya un régimen de alimentación más naturalista para los depredadores”, añadió Camus.
Otros comentaristas en Facebook elogiaron la iniciativa e incluso pidieron más detalles sobre cómo donar sus animales. Uno describió su propia experiencia donando un conejo como una “experiencia superagradable y profesional”.
Signe Flyvholm, quien vive en Dinamarca y ha visitado el zoológico de Aalborg durante los últimos 40 años, dijo que la publicación en las redes sociales le dio ganas de donar su caballo. “Podría servir de alimento”, dijo Flyvholm. “Es un caballo muy querido”.
Flyvholm dijo que había que sacrificar a su caballo porque el cartílago de sus pezuñas se estaba convirtiendo en hueso. Pero el caballo, con más de 900 kilos, era demasiado grande para el zoológico, dijo.
En su lugar, Flyvholm decidió donar su caballo a otra organización que utilizará el animal para la producción de biocombustible o fertilizantes.
No es la primera vez que los zoológicos daneses son objeto de críticas por su enfoque descarnado de la muerte. En 2014, el zoológico de Copenhague practicó la eutanasia a una joven jirafa sana llamada Marius porque sus genes ya estaban bien representados entre las jirafas cautivas. El zoológico invitó al público a presenciar la autopsia de la jirafa como una oportunidad educativa y luego alimentó a algunos de sus grandes felinos, incluidos sus leones, con los restos de Marius.
Semanas después, el zoológico practicó la eutanasia a cuatro de esos leones: dos cachorros y sus padres. El zoológico dijo que los mataron para impedir que el león macho se reprodujera con sus hijas y para evitar que un joven león macho recién llegado atacara a los cachorros.
Las muertes provocaron la indignación de los defensores de los derechos de los animales, pero también reflejaron una división filosófica transatlántica sobre la gestión de los zoológicos. Los zoológicos estadounidenses suelen recurrir en gran medida a la anticoncepción para evitar que aumente la población de los zoológicos, mientras que los zoológicos europeos suelen permitir que sus animales se reproduzcan –argumentando que es bueno para los animales poder tener estos comportamientos naturales– y posteriormente practican la eutanasia a los animales “sobrantes”.
Alexa Robles-Gil es una reportera de ciencia y forma parte de la generación 2024-25 de Times Fellowship, un programa para periodistas al comienzo de sus carreras.
Emily Anthes es reportera científica y escribe principalmente sobre ciencia y salud animal. También cubrió la pandemia de coronavirus
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de los ejecutados fue acusado de colaborar con el Ejército de Israel y el otro de integrar el Estado Islámico y planear actos de sabotaje
Contenido: Irán llevó a cabo este miércoles la ejecución de dos hombres, uno acusado de espiar para Israel y otro señalado como miembro del grupo extremista Estado Islámico, según informaron medios estatales.
El presunto espía fue identificado como Rouzbeh Vadi por el sitio oficial Mizanonline, dependiente del Poder Judicial, que afirmó que transmitió información clasificada al servicio de inteligencia israelí, el Mossad. Las autoridades sostienen que Vadi reveló datos sobre un científico nuclear iraní asesinado en junio durante ataques aéreos atribuidos a Israel, aunque no se brindaron detalles sobre la identidad del científico ni sobre el arresto del acusado.
Según el reporte, Vadi habría mantenido cinco encuentros con agentes del Mossad en Viena. La agencia estatal IRNA añadió que trabajaba en instituciones “importantes y sensibles” del Estado iraní, lo que lo convertía en un blanco prioritario para el espionaje extranjero por su nivel de acceso a información crítica.
La televisión estatal difundió un breve video de confesión, en el que Vadi habría reconocido haber colaborado con Israel por razones económicas. No se ha confirmado si la grabación se realizó bajo coacción.
Su perfil académico en el portal ResearchGate lo presenta como doctorado y experto en seguridad nuclear en la Autoridad Reguladora Nuclear de Irán, vinculada a la Organización de Energía Atómica de Irán. En 2011, coescribió una tesis con el científico Abdolhamid Minuchehr, quien fue una de las víctimas de los ataques israelíes en junio.
En ese contexto, el embajador de Israel en Francia, Joshua Zarka, había declarado que los bombardeos de Israel contra Irán, durante una ofensiva de 12 días, mataron al menos a 14 físicos e ingenieros del programa nuclear iraní.
Con esta ejecución, ya son siete las personas ahorcadas en Irán por cargos de espionaje desde que comenzó la reciente escalada con Israel, lo que ha encendido las alarmas entre organizaciones defensoras de derechos humanos ante una posible ola de ejecuciones.
Este mismo día, Irán también ejecutó a Mehdi Asgharzadeh, identificado como integrante del grupo Estado Islámico, condenado por planear actos de sabotaje. Las autoridades aseguraron que recibió entrenamiento militar en Siria e Irak y que ingresó ilegalmente al país junto a otros cuatro militantes, quienes murieron en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad.
En ambos casos, Mizanonline indicó que las sentencias fueron confirmadas por la Corte Suprema y que se cumplieron los procedimientos legales correspondientes. Sin embargo, el creciente uso de la pena capital en el contexto del conflicto con Israel y la represión del extremismo islámico ha suscitado preocupación entre organizaciones internacionales, que advierten sobre posibles abusos y falta de garantías en los juicios.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres importantes ciudades concentran una gran variedad de poblados fundados por inmigrantes de fines del siglo XIX. Juntos forman un imperdible circuito turístico.
Contenido: Entre Ríos es una de las provincias más interesantes del Litoral a la hora de planificar unas vacaciones cortas o escapadas. Su cercanía a grandes centros urbanos como la Ciudad de Buenos Aires y Rosario le dan un importante atractivo, aunque sus propuestas turísticas son, sin dudas, el principal imán para los viajeros. Más allá de ser el hogar del famoso carnaval de Gualeguaychú, el territorio entrerriano posee un imperdible circuito de aldeas alemanas distribuidas entre Paraná, Crespo y Diamante.
Leé también: El imperdible pueblito alemán a sólo 4 horas de CABA ideal para visitar durante un fin de semana largo
Estos poblados fueron fundados por inmigrantes alemanes que arribaron a Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. No venían directamente desde Alemania, sino de la región circundante al río Volga, en Rusia. Atraídas por incentivos como la cesión de tierras para trabajar y libertad de culto, ofrecidos por Catalina La Grande para poblar la desocupada estepa rusa, miles de familias de colonos alemanes se instalaron allí durante el siglo XVIII.
Sin embargo, años más tarde volvieron a emigrar y muchos de ellos se asentaron en territorio entrerriano, donde crearon estas comunidades a las que les imprimieron su cultura y costumbres que perduran hasta la actualidad y que atraen a los viajeros que recorren la zona.
Una de las primeras aldeas alemanas de Entre Ríos se fundó en 1878 y lleva el nombre de Aldea Protestante. Sobresale por su histórico templo evangélico construido en 1895. En la comunidad se pueden comprar dulces caseros, tortas alemanas, artesanías y alfajores que se elaboran localmente. Todos estos productos reflejan el legado gastronómico de los habitantes del Volga.
La Aldea San Francisco es otro de los clásicos del circuito. Si bien en los últimos años sufrió una merma en su población, aún conserva un interesante cementerio con tumbas monumentales del siglo XIX. Sus callecitas están ladeadas por casas coloniales bajas con techos a dos aguas que muestran la herencia arquitectónica rural de principios del siglo pasado.
La Aldea Brasilera lleva ese nombre porque fue fundada por colonos que primero pasaron por Brasil antes de asentarse en Entre Ríos. Entre sus atractivos aparecen la iglesia San José, de estilo gótico alemán, y una pintoresca plaza central. También se puede disfrutar de comidas caseras tradicionales y de una picada alemana en el Bar Munich.
Leé también: El pueblo que nació a la vera de las vías del tren y celebra la Fiesta Regional de la Cerveza
Los amantes de las playas encontrarán un hermoso balneario de más de 70 hectáreas sobre el río Paraná en Aldea Valle María. El terreno cuenta con zona de camping muy bien equipada y con un área de cabañas para alojarse con todas las comodidades. Allí se puede hacer senderismo, pesca o simplemente disfrutar del sol en la bella costa.
Por último, Aldea Spatzenkutter es la de mayor tradición y herencia cultural del circuito. Su Museo Nuestras Raíces Alemanas exhibe herramientas, vestidos y documentos históricos de los primeros pobladores. También sobresale en gastronomía, con cafés, cantinas, bares y cervecerías artesanales que sirven platos típicos y cerveza local.
Fuera de Entre Ríos, más precisamente en el corazón del Valle de Calamuchita, se encuentra la ciudad con mayor influencia de la inmigración alemana en Argentina. Villa General Belgrano es una localidad cordobesa conocida por su estilo arquitectónico alpino, sus casas con tejados a dos aguas y su atmósfera centroeuropea. Esta identidad tan marcada proviene de los primeros colonos que se instalaron en la zona en las décadas de 1930 y 1940, consolidando una cultura local influida por sus costumbres, idioma y gastronomía.
Uno de los hitos que reforzó este vínculo fue el desembarco de marinos del acorazado alemán Graf Spee tras su hundimiento en 1939, quienes se asentaron en la villa y aportaron a su desarrollo cultural. Actualmente, Villa General Belgrano celebra con orgullo sus raíces mediante fiestas como la Oktoberfest Argentina, la Fiesta del Chocolate Alpino y la Sommerfest, donde se mezclan la música bávara, las danzas típicas, la cerveza artesanal y la repostería tradicional.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Teherán señaló que la respuesta será “mucho más dura” que la que dio en la guerra de 12 días que estalló el pasado mes de junio
Contenido: La Guardia Revolucionaria iraní advirtió este miércoles a Estados Unidos e Israel de que habrá una “respuesta decisiva y contundente” por parte de Teherán en caso de un nuevo ataque tras el conflicto de junio que dejó más de 1.000 muertos en Irán y cerca de una treintena en territorio israelí.
“Cualquier amenaza a la seguridad e integridad territorial del país será respondida con una severidad que supera la imaginación de los enemigos”, subrayó en un comunicado, agregando que la respuesta será “mucho más dura” que la que dio Teherán en la guerra de 12 días que estalló el pasado mes de junio.
En este sentido, reiteró que Teherán “siempre está listo” ante “cualquier amenaza o agresión” por parte de Estados Unidos o su aliado “sionista” y afirmó que “los enemigos fracasaron en lograr sus malvados objetivos de destruir” a Irán, según informó la agencia de noticias Tasnim.
El conflicto estalló el 13 de junio, cuando Israel lanzó una ofensiva militar contra el país persa—que respondió disparando misiles y drones contra territorio israelí—, a la que se sumó el 22 de junio Estados Unidos con una serie de bombardeos contra tres instalaciones nucleares de Irán, si bien desde el 24 de junio hay un alto el fuego en vigor.
Por otra parte, las autoridades iraníes anunciaron en la mañana de este miércoles que ejecutaron a un ciudadano acusado de espiar y cooperar con los servicios secretos israelíes, el Mossad, incluyendo varios encuentros con agentes en la capital austríaca, Viena.
El Centro de Medios Judiciales de Irán informó a las agencias de noticias IRNA y Tasnim de que el hombre, identificado como Ruzbeh Wadi, fue ahorcado tras ser declarado culpable de los delitos de espionaje y colaboración con Israel.
Según informó el organismo, el hombre fue arrestado en el aeropuerto de Teherán, a su regreso de un viaje en la capital austríaca, Viena, donde se habría reunido con agentes israelíes hasta en cinco ocasiones, si bien no ha especificado cuándo tuvieron lugar estos eventos.
Las autoridades iraníes señalaron que Wadi envió al Mossad información “importante y clasificada” a la que tenía acceso puesto que formaba parte de “organizaciones más importantes y sensibles del país”, informó sin aportar más detalles.
El domingo, las autoridades iraníes anunciaron la aprobación de su nuevo Consejo de Defensa Nacional, una estructura de seguridad que representa el comienzo de una nueva estrategia a raíz del reciente conflicto contra Israel.
Este consejo tendrá como primeras misiones “revisar los planes de defensa” nacional y “mejorar las capacidades de las Fuerzas Armadas” de Irán a través de un “proceso de centralización”.
El consejo estará dirigido por el presidente de Irán, Masud Pesezhkian, secundado por los jefes y comandantes de las Fuerzas Armadas, así como por los responsables de ministerios relacionados con las funciones de seguridad del país.
También participarán en él los máximos responsables de los poderes judicial y legislativo, de acuerdo a la agencia Nour, vinculada precisamente al aparato de seguridad iraní.
La agencia semioficial de noticias iraní Fars ya avanzó el pasado viernes que el nuevo consejo representaría la piedra de toque para una serie de “amplios cambios estructurales” en el aparato de seguridad iraní, tras el conflicto de junio que dejó más de 1.000 muertos en Irán y 29 en Israel.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades identificaron al hombre que abrió fuego contra sus compañeros en las instalaciones de Fort Stewart, ubicadas cerca del río Mississippi
Contenido: El tiroteo registrado este miércoles en la base militar de Fort Stewart, en Georgia, dejó como saldo cinco soldados heridos. El presunto autor, identificado como el sargento Quornelius Radford, de 28 años, disparó un arma de fuego personal hacia sus compañeros. El suceso ocurrió poco antes de las 11:00, informó el mayor general John Lubas, comandante de la 3rd Infantry Division y la base Fort Stewart-Hunter Army Airfield. Las autoridades confirmaron que la situación fue controlada rápidamente y no representa una amenaza para la comunidad.
El sospechoso, Radford, logró ser detenido por las fuerzas de la base aproximadamente media hora después de iniciarse el incidente. En la conferencia de prensa, Lubas puntualizó que el arma utilizada fue particular y no propiedad del Ejército. “Puedo confirmar que no fue un arma militar. Creemos que fue un arma personal”, aseguró el comandante. Ninguna de las víctimas resultó con lesiones que pongan en peligro su vida y todas fueron estabilizadas tras recibir atención médica especializada.
Tres de los afectados por el tiroteo requirieron cirugía y dos fueron trasladados al Memorial Health University Medical Center en Savannah, centro médico de nivel 1 en traumatología, mientras que los otros tres heridos permanecen en el hospital militar de la base. El resto del personal herido recibió tratamiento inmediato y se encuentra fuera de peligro, según declaraciones oficiales.
El episodio se originó en el área del complejo conocido como Spartan Brigade del 2nd Brigade Combat Team de la base Fort Stewart. De acuerdo con los reportes, el sargento Radford abrió fuego contra otros militares en servicio, todos ellos compañeros de unidad. La base activó protocolos de seguridad, ordenando bloqueo total del área y despliegue de equipos civiles y militares de emergencia, indicaron las autoridades. El sospechoso fue aprehendido unos 30 minutos después del inicio de los disparos.
Durante la rueda de prensa, el general John Lubas explicó que la rápida actuación impidió que el hecho tuviera consecuencias más graves. Tras el arresto de Radford, la base, así como el Wright Army Airfield y el Evans Army Airfield, recibió la autorización de levantar el cierre preventivo alrededor de las 14:00. El FBI manifestó su cooperación con la División de Investigación Criminal del Ejército en todo el proceso investigativo.
Quornelius Radford se desempeñaba como sargento especializado en logística. De acuerdo con CNN, Radford no posee historial alguno de despliegue en zonas de combate. Durante la indagatoria inicial, Lubas detalló que el motivo detrás del tiroteo aún no ha sido esclarecido, aunque el sospechoso ya fue entrevistado por los investigadores del Ejército.
En la revisión posterior al tiroteo, las autoridades descubrieron que Radford había sido arrestado en mayo anterior bajo cargos por conducir bajo los efectos del alcohol. Esta información era desconocida para la cadena de mando hasta el momento del ataque. “Ese antecedente fue desconocido para su cadena de mando hasta que ocurrió el hecho y se revisaron las bases de datos policiales”, dijo Lubas.
El gobernador Brian Kemp declaró en la red social X que monitorea la evolución del caso y expresó su pesar por lo ocurrido. Los alrededores de la base, la mayor instalación militar al este del río Mississippi y hogar de miles de soldados con sus familias, permanecieron en alerta hasta el final del operativo. El tiroteo en Fort Stewart se suma a los 262 incidentes de este tipo registrados en Estados Unidos desde el inicio del año. De acuerdo con la Gun Violence Archive, tanto CNN como la organización consideran como tiroteo masivo los episodios donde cuatro o más personas —exceptuando al tirador— resultan heridas o fallecen.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El canciller egipcio Badr Abdelatty criticó a las potencias occidentales por no garantizar el acceso de la ayuda al enclave palestino. Mientras cientos de camiones esperan autorización para cruzar por Rafah, las organizaciones denuncian un colapso logístico y un sufrimiento “que mancha la conciencia
Contenido: El ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Badr Abdelatty, calificó el miércoles en Atenas como “vergonzosa” la respuesta internacional a la crisis humanitaria que atraviesa la Franja de Gaza, tras reunirse con su homólogo griego Giorgos Gerapetritis. Abdelatty instó a las potencias occidentales a aumentar la presión sobre Israel para permitir el acceso de ayuda humanitaria al enclave, donde persisten informaciones sobre el aumento de la hambruna y las consecuencias devastadoras de la ofensiva militar israelí.
“La comunidad internacional debería avergonzarse de la trágica situación que se desarrolla en Gaza y de las devastadoras acciones que está llevando a cabo Israel”, declaró Abdelatty a los periodistas en la capital griega. El canciller egipcio calificó la campaña militar israelí como un “genocidio sistemático” y enfatizó que su gobierno rechaza “firmemente cualquier desplazamiento del pueblo palestino de sus tierras ancestrales”.
El conflicto, que atraviesa su segundo año tras los ataques liderados por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023 dentro de Israel, mantiene a la población gazatí bajo severas restricciones y expuesta a un deterioro humanitario sin precedentes. Abdelatty aseguró: “Lo que está ocurriendo es una tragedia humana, y el sufrimiento que se presencia es una mancha en la conciencia de la comunidad internacional”.
Al margen de los encuentros diplomáticos, decenas de camiones con ayuda humanitaria permanecen varados en el paso de Rafah, en la frontera entre Egipto y Gaza, a la espera de la autorización israelí para acceder al enclave a través del puesto de Kerem Shalom, donde los convoyes pueden enfrentar demoras de varios días en los controles.
Organizaciones de la sociedad civil egipcia denunciaron durante una rueda de prensa en el propio paso fronterizo que “miles de camiones con ayuda humanitaria siguen esperando entrar en Gaza”. Un portavoz de la Coalición Nacional para Gaza afirmó: “La ayuda está lista, pero no llega a quienes la necesitan desesperadamente”.
Hamed Ibrahim, vicepresidente de la fundación Sonna al Hayah, declaró: “Estamos aquí cada día en Rafah, esperando que nos dejen pasar”. Ibrahim pidió un esfuerzo global: “Pedimos a la conciencia del mundo que se movilice. La gente en Gaza muere de hambre y los bombardeos continúan”.
Según testimonios recogidos en Rafah, la espera para cruzar puede extenderse hasta diez días y la inspección de los camiones en Kerem Shalom avanza de manera lenta. “Cada día cruzan entre cinco y diez camiones como máximo. No permiten comida fresca, solo latas. También rechazan la harina”, relató uno de los conductores. Otro transportista afirmó llevar casi diez días aguardando autorización para ingresar. “Ayer, de 500 camiones listos, solo pasaron 70”, agregó.
Aquellos que logran cruzar deben superar inspecciones con escáneres, perros y detectores, y en ocasiones algunos productos, como sacos de dormir de color verde o paquetes con harina, son devueltos bajo criterios que los conductores califican como “arbitrarios”.
Las organizaciones denuncian que las “pausas tácticas” anunciadas por el Ejército israelí el 27 de julio no han permitido una mejora sustancial en el acceso humanitario. Exigen la reapertura estable y segura del paso de Rafah para garantizar el flujo constante de ayuda.
Desde la implementación de estas pausas, la Media Luna Roja Egipcia informó que se ha permitido el paso de 800 camiones con unas 8.000 toneladas de ayuda, en su mayoría alimentos y medicinas, aunque más de 200 vehículos preparados siguen detenidos en el lado egipcio de la frontera.
Las autoridades egipcias aseguran que podrían movilizar al menos 500 camiones diarios, una cifra similar a la demanda previa al estallido bélico en octubre de 2023, pero resaltan que las limitaciones impuestas por Israel hacen imposible alcanzar ese volumen.
Desde el inicio de la guerra han partido más de 36.000 camiones de ayuda desde Egipto, el equivalente a unas 500.000 toneladas, según datos oficiales compartidos en la rueda de prensa.
La directora ejecutiva de la Media Luna Roja Egipcia, Amal Imam, afirmó que las operaciones de entrega de ayuda se realizan en coordinación con agencias de la ONU. Imam subrayó el carácter nacional del esfuerzo logístico y social: “Desde el inicio de la crisis hemos enviado ayuda desde todas las provincias egipcias. Esta es una epopeya nacional popular, no solo una operación logística”.
Desde la reanudación parcial del paso de Rafah el 27 de julio, se han movilizado cerca de 1.500 toneladas diarias de ayuda a través del convoy ‘Zad al Izaa’ (Provisión del Orgullo), aunque la mayor parte de los camiones sigue aguardando la autorización de paso.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras ganar el premio mayor de 83.5 millones de dólares en el Lotto Texas, Kristen Moriarty vivió seis meses de angustia: la Comisión de Lotería se negó a pagarle, obligándola a emprender una dura batalla legal para reclamar lo que era suyo
Contenido: La abogada de Kristen Moriarty subrayó que después de seis meses de lucha legal, pérdidas financieras y angustia emocional, el sistema judicial civil fue crucial para que la Comisión de Lotería de Texas reconociera el derecho de su clienta al premio de 83,5 millones de dólares.
A pesar de que la disputa mantuvo bloqueado el pago por meses, la organización finalmente aceptó el acuerdo y procesó el reclamo correspondiente.
Según informó People, la Comisión de Lotería de Texas confirmó el martes 5 de agosto que “ha llegado a un acuerdo sobre el litigio sobre el pago del premio con el reclamante del premio mayor de Lotto Texas del 17 de febrero de 2025”.
Las autoridades precisaron: "La Lotería de Texas ya procesó el reclamo del premio mayor anualizado estimado en $83.5 millones“, y añadieron que la ganadora recibirá un único desembolso de $45.889.188,92 antes de impuestos.
Moriarty, identificada como la afortunada ganadora, tuvo que acudir a los tribunales tras la negativa de la Comisión de Lotería a entregarle el premio de Lotto Texas que adjudicó en febrero. Randy Howry, su abogado, también confirmó con el medio estadounidense un documento en el que se confirmaba el acuerdo.
La controversia surgió por la modalidad de compra del boleto. La beneficiaria utilizó la aplicación Jackpocket para adquirir boletos por un valor de 20 dólares. Dicha aplicación, de acuerdo con la televisora local KXAN, permite a usuarios participar en juegos oficiales de lotería estatal desde sus teléfonos móviles a través de un servicio conocido como “mensajería”.
El Houston Chronicle explicó que este sistema implica que empresas privadas gestionan el pedido y un mensajero adquiere los boletos en tiendas físicas, lo que hasta ahora cumplía con la legislación estatal.
La polémica escaló rápidamente. El gobernador de Texas, Greg Abbott, informó después del sorteo que solicitó investigaciones formales tanto sobre el premio de febrero como sobre un caso previo en abril de 2023. Aquel premio ascendió a 95 millones de dólares y fue objeto de escrutinio porque un participante adquirió prácticamente todas las combinaciones posibles.
Durante el litigio, el abogado de Moriarty insistió en la legalidad del proceder de su clienta: “Ella simplemente prefería jugar de esta manera y se sentía más segura y no tenía que salir de su casa" y remarcó que “ella siguió todas las regla. Es una ciudadana común y corriente que decidió jugar a la lotería. Si permites que alguien siga tus reglas y gana y te niegas a pagarle, ¿por qué alguien seguiría jugando a la lotería de Texas?“.
La denuncia presentada contra Sergio Rey, subdirector ejecutivo interino de la Comisión de Lotería de Texas, enfatizó que Moriarty entregó su boleto ganador el 18 de marzo, ocasión en la que la Comisión reconoció su derecho como portadora legal del boleto y, por tanto, como ganadora. No obstante, la demanda denunció que el pago fue bloqueado “aparentemente a instancias de uno o más funcionarios electos”.
El texto legal también se refirió a una declaración de Ryan Mindell, entonces director ejecutivo de la Comisión, quien afirmó luego del sorteo que los servicios de mensajería de boletos “no están permitidos por la ley de Texas”, y anticipó cambios normativos para prohibir estos servicios.
En los últimos meses, el marco legal sobre los “mensajeros” fue endurecido por la legislatura estatal, resultando en la criminalización de estos servicios privados. Además, se planea que la Comisión de Lotería de Texas sea abolida en septiembre y la supervisión de la lotería pase a otro departamento, según reportó el Houston Chronicle.
El bufete Howry, Breen & Herman, LLP, que representó a Moriarty, expuso a People que “el sistema de justicia civil era la única manera de corregir este error“, y recalcó: ”Seis meses después, con una pérdida considerable, tanto financiera como emocional, la demanda y la justicia civil obligaron a la Comisión de Lotería a hacer lo correcto: pagarle al ganador“.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Los rusos expresaron su deseo de reunirse con el presidente Trump, y el presidente está dispuesto a reunirse tanto con el presidente Putin como con el presidente Zelensky”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt
Contenido: Donald Trump planea reunirse en persona con Vladimir Putin la próxima semana y, poco después, organizar un encuentro trilateral con Putin y el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky.
La posibilidad se discutió en una llamada entre Trump y Zelensky en la que, según una fuente ucraniana de alto rango, también participaron el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y los líderes de Gran Bretaña, Alemania y Finlandia. No quedó claro de inmediato si Putin y Zelensky aceptaron asistir a las reuniones.
“Los rusos expresaron su deseo de reunirse con el presidente Trump, y el presidente está dispuesto a reunirse tanto con el presidente Putin como con el presidente Zelensky”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
“Hay una buena posibilidad de que haya una reunión muy pronto”, dijo Trump a los periodistas.
Hoy por la mañana, el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, se reunió cara a cara con Putin en el Kremlin de Moscú.
Trump adoptó un tono positivo en Truth Social al hablar de la reunión.
“Mi enviado especial, Steve Witkoff, acaba de tener una reunión muy productiva con el presidente ruso Vladimir Putin. ¡Se lograron grandes avances!”, declaró.
“Después, informé a algunos de nuestros aliados europeos”, continuó el presidente.
El Kremlin había descrito previamente la reunión entre Witkoff y Putin como “constructiva y útil”, según el medio estatal ruso TASS.
“Putin transmitió algunas señales a Estados Unidos sobre la cuestión ucraniana. También se recibieron señales correspondientes del presidente Trump”, informó el medio estatal RIA Novosti, citando al Kremlin.
El Kremlin afirmó que publicaría más información sobre lo discutido después de que Witkoff informara a Trump, según RIA en una publicación en redes sociales.
Zelensky, quien habló con Trump tras la reunión entre Witkoff y Putin, afirmó: “Parece que Rusia ahora se inclina más hacia un alto el fuego”. “La presión sobre Rusia está funcionando. Pero lo principal es que no nos engañen en los detalles. Ni a nosotros ni a Estados Unidos”, declaró el líder ucraniano durante su discurso nocturno por video a la nación.
Trump también habló con Zelensky el martes, antes del viaje de Witkoff, para abordar posibles sanciones estadounidenses contra Rusia.
En medio de la falta de avances hacia un acuerdo de paz, Trump ha amenazado con sanciones secundarias contra Rusia, mientras su frustración por el lento progreso de las negociaciones se ha hecho evidente. El presidente autorizó recientemente más ventas de armas a aliados de la OTAN destinadas a Ucrania.
Durante los últimos meses, Trump buscó dar espacio a Putin para que se acercara a la mesa de negociación, pero en fechas recientes lo criticó públicamente, sugiriendo que el líder ruso solo buscaba ganar tiempo tras varias conversaciones con Witkoff. En una reunión en la Casa Blanca este año, Trump reprendió a Zelensky ante las cámaras, reflejando su escepticismo respecto a la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania.
(Con información de AFP, Reuters, CNN, The New York Times y Fox News)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Los rusos expresaron su deseo de reunirse con el presidente Trump, y el presidente está dispuesto a reunirse tanto con el presidente Putin como con el presidente Zelensky”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt
Contenido: Donald Trump planea reunirse en persona con Vladimir Putin la próxima semana y, poco después, organizar un encuentro trilateral con Putin y el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky.
La posibilidad se discutió en una llamada entre Trump y Zelensky en la que, según una fuente ucraniana de alto rango, también participaron el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y los líderes de Gran Bretaña, Alemania y Finlandia. No quedó claro de inmediato si Putin y Zelensky aceptaron asistir a las reuniones.
“Los rusos expresaron su deseo de reunirse con el presidente Trump, y el presidente está dispuesto a reunirse tanto con el presidente Putin como con el presidente Zelensky”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
“Hay una buena posibilidad de que haya una reunión muy pronto”, dijo Trump a los periodistas.
Hoy por la mañana, el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, se reunió cara a cara con Putin en el Kremlin de Moscú.
Trump adoptó un tono positivo en Truth Social al hablar de la reunión.
“Mi enviado especial, Steve Witkoff, acaba de tener una reunión muy productiva con el presidente ruso Vladimir Putin. ¡Se lograron grandes avances!”, declaró.
“Después, informé a algunos de nuestros aliados europeos”, continuó el presidente.
El Kremlin había descrito previamente la reunión entre Witkoff y Putin como “constructiva y útil”, según el medio estatal ruso TASS.
“Putin transmitió algunas señales a Estados Unidos sobre la cuestión ucraniana. También se recibieron señales correspondientes del presidente Trump”, informó el medio estatal RIA Novosti, citando al Kremlin.
El Kremlin afirmó que publicaría más información sobre lo discutido después de que Witkoff informara a Trump, según RIA en una publicación en redes sociales.
Zelensky, quien habló con Trump tras la reunión entre Witkoff y Putin, afirmó: “Parece que Rusia ahora se inclina más hacia un alto el fuego”. “La presión sobre Rusia está funcionando. Pero lo principal es que no nos engañen en los detalles. Ni a nosotros ni a Estados Unidos”, declaró el líder ucraniano durante su discurso nocturno por video a la nación.
Trump también habló con Zelensky el martes, antes del viaje de Witkoff, para abordar posibles sanciones estadounidenses contra Rusia.
En medio de la falta de avances hacia un acuerdo de paz, Trump ha amenazado con sanciones secundarias contra Rusia, mientras su frustración por el lento progreso de las negociaciones se ha hecho evidente. El presidente autorizó recientemente más ventas de armas a aliados de la OTAN destinadas a Ucrania.
Durante los últimos meses, Trump buscó dar espacio a Putin para que se acercara a la mesa de negociación, pero en fechas recientes lo criticó públicamente, sugiriendo que el líder ruso solo buscaba ganar tiempo tras varias conversaciones con Witkoff. En una reunión en la Casa Blanca este año, Trump reprendió a Zelensky ante las cámaras, reflejando su escepticismo respecto a la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania.
(Con información de AFP, Reuters, CNN, The New York Times y Fox News)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Costará 13.500 millones de euros y estará listo para 2032. “Una infraestructura de este tipo representa un acelerador del desarrollo”, dijo el viceprimer ministro, Matteo Salvini.
Contenido: Un comité ministerial italiano aprobó este miércoles el proyecto de 13.500 millones de euros destinado a construir el puente colgante más largo del mundo que unirá la isla de Sicilia con el continente.
“Será el puente colgante más largo del mundo. Una infraestructura de este tipo representa un acelerador del desarrollo”, dijo durante la reunión el viceprimer ministro y ministro de Infraestructuras, Matteo Salvini, citado por su portavoz.
Leé también: Cinco soldados resultaron heridos en un tiroteo en una base militar en Georgia: el atacante fue detenido
El puente unirá la región de Calabria con la ciudad de Messina, en Sicilia, a través del Estrecho de Messina.
Previsto para completarse hacia 2032, el gobierno afirma que se trata de una hazaña técnica, capaz de resistir fuertes vientos y terremotos en una región situada en la intersección de dos placas tectónicas.
El visto bueno fue otorgado por el Comité Interministerial para la Planificación Económica y el Desarrollo Sostenible (Cipess), tras evaluar la documentación técnica y financiera presentada por el Ministerio de Infraestructuras y Transportes y las empresas involucradas.
Con dos vías ferroviarias en el centro y tres carriles de circulación a cada lado, el puente está diseñado con dos cables gemelos tensados entre dos torres de 400 metros de altura, con un tramo suspendido de 3300 metros. Esto constituye un récord mundial.
El gobierno espera que aporte crecimiento económico y empleo a dos regiones pobres de Italia, Sicilia y Calabria, en el sur de la península. Salvini prometió que el proyecto generará decenas de miles de empleos.
Según las primeras previsiones, el puente podría estar terminado entre 2032 y 2033, y tendrá una capacidad máxima de hasta 6000 vehículos por hora y 200 trenes al día. De esa manera, recudirá el tiempo de viaje entre Calabria y Sicilia de las actuales dos o tres horas en ferry a apenas 15 minutos por carretera y 10 minutos en tren.
Sin embargo el proyecto suscita protestas locales debido a su impacto ambiental y su costo, ya que los críticos sostienen que ese dinero podría utilizarse mejor en otras áreas.
Algunos detractores también creen que nunca se llevará a cabo. El país tiene una larga historia de obras públicas anunciadas, financiadas y nunca terminadas.
Leé también: Saqueos, hambruna y tragedia en Gaza: volcó un camión que transportaba alimentos y murieron 20 personas
El propio puente tuvo varios comienzos fallidos. Los primeros planes se elaboraron hace más de 50 años.
Eurolink, un consorcio liderado por el grupo italiano Webuild, ganó la licitación en 2006, pero fue cancelada tras la crisis de la deuda en la zona euro. No obstante el consorcio sigue siendo el contratista del proyecto relanzado.
Esta vez Roma tiene una motivación adicional para seguir adelante ya que clasificó el costo del puente como un gasto de defensa.
Italia aceptó -junto con otros aliados de la OTAN- aumentar masivamente su gasto en defensa hasta el 5 % del PIB, a petición del presidente estadounidense Donald Trump.
De ese porcentaje, 1,5 % puede destinarse a ámbitos “relacionados con la defensa”, como la ciberseguridad e infraestructuras, e Italia espera que el puente de Mesina sea elegible, sobre todo porque Sicilia alberga una base de la OTAN.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En entrevista para Infobae, el guionista y actor habla de su profundo amor por los libros, la importancia de la correcta representación como parte de la comunidad LGBTQ+ y como estos factores fueron clave para la creación del detective Gabriel Book
Contenido: Mark Gatiss no es ajeno al arte del misterio. Desde su participación en la adaptación de Sherlock para la BBC hasta la elaboración de historias muy queridas en Doctor Who, Drácula y The League of Gentlemen, siempre ha sabido equilibrar el intelecto con la emoción, la oscuridad con el ingenio.
Pero con Bookish, su nuevo proyecto para televisión que se estrena este 7 de agosto por Film & Arts, da un paso más allá: se lanza a construir desde cero a su propio detective, Gabriel Book, en una atmósfera de melancolía postbélica.
En este relato, Gatiss lleva a los espectadores al Londres de 1946 para conocer a un excéntrico librero que regenta una pequeña librería en Archangel Lane, donde parece llevar una vida tranquila
Sin embargo, tras esa fachada se esconde un secreto de su pasado como espía, una red de relaciones complejas y un talento excepcional para resolver crímenes. Book disfruta de un peculiar hobbie: colabora en la investigación de casos extraños y aparentemente imposibles.
A su lado se encuentran Trottie (Polly Walker), su amiga de la infancia y actual esposa en un “matrimonio lavanda”, y Jack (Connor Finch), un joven exconvicto que llega en busca de una segunda oportunidad.
En un género con tantas figuras icónicas como Holmes, Poirot o el padre Brown, ¿qué características singulares podrán encontrar los televidentes en Bookish?
“Cada detective tiene ‘algo’”, reflexiona Gatiss en conversación con Infobae vía Zoom. En caso de Book, la clave es su apellido.
La tienda de libros que administra no solo es el escenario principal de la serie, sino también es una extensión del protagonista. El conocimiento acumulado en los estantes es la base de su método deductivo.
Gatiss lo compara como una especie de “computadora analógica”. Sin embargo, “lo suyo no es que tome un libro y encuentra la respuesta”. La idea se parece más a un gigantesco esquema mental.
“Como ves, tiene un sistema de archivo extremadamente raro que solo tiene sentido para él”, puntualiza.
“Hay un poco de Sherlock, porque tiene que deducir cosas. Tiene un poco de Poirot, por el instinto. Pero la diferencia principal es que siempre está con un libro en mano, indagando, no porque él lo sepa todo, sino porque puede investigarlo. Y ese es un aspecto emocionante”.
Lejos de establecer un especie de conocimiento sobrenatural en su personaje, la genialidad de Gabriel Book también se construye en relación con los demás.
“No me gusta cuando los detectives son una especie de seres omniscientes”, dice Gatiss. “Cuando Stephen y yo hicimos Sherlock, volvimos a las historias originales para sorprender a la gente con el hecho de que Sherlock Holmes era espectacularmente ignorante sobre algunas cosas porque no le importaban”.
“Y de una forma similar, quería asegurarme de que Book tuviese gente a su alrededor. Trottie es mucho más práctica, Nora —la vecina del frente— conoce todos los detalles de cualquier crimen reportado. Y Jack es el nuevo chico de la cuadra. Y Book lee, lee en verdad y creo que este es como el patrón de la historia”, agrega.
“Él dice ‘se puede leer cualquier cosa, igual que los libros’, refiriéndose a conductas, personalidad y situaciones”.
En paralelo al tema de los crímenes, Bookish aprovecha un contexto histórico cargado de tensiones sociales.
La homosexualidad era ilegal en el Reino Unido de 1946, y ese hecho atraviesa la vida del protagonista, quien vive en un matrimonio lavanda con Trottie, su amiga de la infancia y socia en la fachada de normalidad para su protección.
“Es un mundo que conozco. Muchos hombres gay, incluyéndome, hemos vivido amistades muy apasionadas con mujeres”, explica Gatiss sobre esta relación. “Remontándonos al pasado, muchos actores y políticos tuvieron eso. A menudo era un hombre gay y una mujer lesbiana que se unían por mutua conveniencia y seguridad, pero también había hombres gay y mujeres heterosexuales... que decidían construir una vida juntos”.
El vínculo de Trottie y Book no se reduce a un frío pacto funcional. Hay un afecto genuino entre ambos aunque este no sea físico.
“Era un mundo peligroso para ellos. Incluso en medio de su vida bohemia deben presentar una especie de fachada al mundo, pero viven vidas privadas muy separadas”.
El período de posguerra también le permitió explorar una época de cambios políticos y contradicciones.
“Fue una época muy extraña. Había mucha gente desplazada, muchos matrimonios rotos, muchos soldados que regresaban sin saber qué hacer con sus vidas. Pero con un optimismo increíble por el futuro que se vio rápidamente atenuado por la realidad”.
Para Gatiss, crear Bookish implicó retomar aprendizajes de Sherlock, pero también evitar algunos tropos.
“Lo divertido es el ritmo. Me gusta que las cosas tengan cierto ritmo”, afirma. Ambas ficciones tienen longitudes similares, “son como películas cortas”, define, “así que tienes mucha información para transmitir pero no tanto tiempo para hacerlo”.
Una de sus obsesiones sigue siendo el juego justo con el espectador. “Tratas de colocar pistas que no sean tan oscuras como para que la gente se frustre, pero tampoco tan obvias como para que puedas identificar al asesino a un kilómetro de distancia”.
Al pensar en la historia de detectives perfecta, Gatiss se entusiasma con las resoluciones ingeniosas. “Que el misterio central sea realmente desconcertante, pero que también te diviertas en el proceso”.
“Y las deducciones, el proceso de cómo lo hacen —sea Sherlock o Book— es una cosa crucial. No se trata de poderes mágicos. Debe venir de alguna parte”, resalta.
Como creador de Bookish, Mark Gatiss insiste en enmarcar a los libros como una fuente de sabiduría y asombro. “Quiero alentar a que la gente lea libros en lugar de quemarlos”, es un mensaje que repite un par de veces en la charla.
Y parte del encanto en el género detectivesco es precisamente ese empuje a la audiencia para que comprometa su ingenio y trate de resolver los acertijos.
“La idea de que la IA sustituya cualquier acto creativo me parece absolutamente un anatema. Me repugna”, sostiene con firmeza. “La forma en la que se están alineando las cosas para reemplazar a la gente... Existimos para crear. Eso es lo que hacemos. Ese es el sentido de la existencia humana. Entonces, ¿por qué querrías reemplazarlo?”.
La ficción, en cambio, sigue siendo un estímulo útil para imaginación. “A la gente todavía le gusta leer, les gusta llevarse un libro a sus vacaciones, les gusta escaparse a un nuevo mundo”, afirma con entusiasmo.
Fue con un libro que Gatiss descubrió el poder transformador de la ficción. Y así conoció su vocación.
“Fue Grandes esperanzas, de Charles Dickens. Me compraron el libro cuando tenía cinco años... Cuando llega el gran giro sobre quién es el benefactor de Pip, se me cayó el libro. Me estalló la mente. Ese fue el primer plot twist que recuerdo. Y nunca se me ha olvidado”.
Bookish se estrena este 7 de agosto y se podrá ver todos los jueves a las 21 h (Argentina) en Film & Arts.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio publicado en la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón encontró un patrón asociado a la exposición digital prolongada
Contenido: El uso excesivo de pantallas durante la infancia y la adolescencia se asocia con un mayor riesgo de desarrollar problemas cardiometabólicos, según un estudio realizado en Dinamarca y publicado en el Journal of the American Heart Association.
La investigación señala que la exposición prolongada a dispositivos electrónicos como teléfonos, tabletas, consolas de videojuegos y televisores se vincula con factores de riesgo como hipertensión, colesterol elevado y resistencia a la insulina, especialmente cuando los jóvenes duermen menos de lo recomendado.
El estudio, liderado por David Horner del programa Copenhagen Prospective Studies on Asthma in Childhood (COPSAC) de la Universidad de Copenhague, analizó datos de más de 1.000 niños y adolescentes daneses.
“Limitar el tiempo de pantalla discrecional durante la infancia y la adolescencia puede proteger la salud cardíaca y metabólica a largo plazo”, afirmó Horner.
Los participantes, pertenecientes a dos cohortes de nacimiento seguidas desde el año 2000 y 2010, fueron evaluados a los 6, 10 y 18 años. Los resultados mostraron que el tiempo promedio de pantalla aumentó de dos horas diarias a los seis años, a 3,2 horas a los diez años, y alcanzó 6,1 horas diarias en la adolescencia.
El análisis estadístico reveló que cada hora adicional de uso recreativo de pantallas se asoció con un incremento en la puntuación de riesgo cardiometabólico: 0,08 desviaciones estándar en niños de diez años y 0,13 en adolescentes de dieciocho. Horner explicó en un comunicado de la Asociación Estadounidense del Corazón que “un niño con tres horas más de pantalla al día tendría entre un cuarto y media desviación estándar más de riesgo que sus compañeros”.
Aunque el aumento por hora puede parecer modesto, la acumulación de varias horas diarias representa un desplazamiento significativo del riesgo a nivel poblacional, con posibles repercusiones en la salud adulta.
El papel del sueño resultó clave en esta relación. Los datos, obtenidos mediante sensores durante dos semanas, mostraron que tanto la duración como el horario del descanso influyeron en el impacto del tiempo de pantalla sobre la salud cardiometabólica. Los jóvenes que dormían menos horas o se acostaban más tarde presentaron un riesgo mayor asociado al mismo tiempo de exposición a pantallas.
Según Horner, “aproximadamente el 12% de la asociación entre tiempo de pantalla y riesgo cardiometabólico se debía a una menor duración del sueño”, lo que sugiere que la falta de descanso no solo amplifica el efecto negativo de las pantallas, sino que podría ser una vía clave en la aparición temprana de alteraciones metabólicas.
Uno de los hallazgos más destacados del trabajo fue la identificación de una huella metabólica en sangre asociada al uso de dispositivos electrónicos. con un mayor tiempo de pantalla, tanto en la infancia como en la adolescencia.
“Logramos detectar un conjunto de cambios en los metabolitos sanguíneos, una huella digital del tiempo frente a la pantalla, lo que valida el posible impacto biológico del comportamiento frente a la pantalla”, afirmó Horner y señaló que este rastro biológico podría convertirse en el futuro en una herramienta de alerta temprana para identificar a niños en riesgo antes de que se manifiesten síntomas clínicos evidentes.
Además, los resultados sugieren que los cambios metabólicos vinculados al uso de pantallas podrían anticipar el riesgo cardiovascular en la edad adulta.
En cuanto a las recomendaciones prácticas, Horner subrayó la importancia de limitar el tiempo de pantalla y proteger las rutinas de sueño desde edades tempranas.
El investigador sugirió adelantar el uso de dispositivos a primeras horas del día y reservar momentos sin pantallas, como las comidas, para fomentar el equilibrio en las rutinas diarias. El equipo de COPSAC ha comenzado a utilizar datos extraídos directamente de los teléfonos de los participantes para obtener una medición más precisa de los hábitos digitales en el seguimiento actual de los niños entre diez y trece años.
La experta Amanda Marma Perak, presidenta del Comité de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en Corazones Jóvenes de la Asociación Estadounidense del Corazón, valoró la relevancia del sueño como punto de partida para modificar los hábitos digitales.
“Si reducir el tiempo que pasa frente a una pantalla le resulta difícil, comience por adelantar el tiempo que pasa frente a ella y concéntrese en acostarse más temprano y por más tiempo”, recomendó Perak.
Además, destacó la importancia de que los adultos sean un ejemplo de uso saludable de las pantallas, mostrando cuándo y cómo guardarlas, y evitando la multitarea. Según la especialista, explicar a los hijos por qué se dejan los dispositivos en ciertos momentos, como durante la cena, puede ayudar a establecer límites saludables.
El estudio, de carácter observacional, se basó en autoinformes de tiempo de pantalla proporcionados por los padres o los propios jóvenes, lo que podría introducir cierta imprecisión en la medición real del uso de dispositivos.
Los autores reconocen que sus hallazgos reflejan asociaciones y no permiten establecer una relación causal directa. No obstante, el equipo continúa el seguimiento de los participantes y ha incorporado métodos objetivos para afinar el análisis de los hábitos digitales.
La investigación se suma a las advertencias previas de la Asociación Estadounidense del Corazón, que en 2023 alertó de que solo el 29% de los jóvenes estadounidenses de entre dos y diecinueve años presentaba una salud cardiometabólica favorable, y que el riesgo se acumula desde edades cada vez más tempranas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se mostró en sus historias de Instagram con un conjunto de lencería verde oliva y fue furor.
Contenido: Ivana Nadal volvió a mostrar su costado más sensual en las redes sociales. Esta vez, compartió una selfie tomada de espaldas frente al espejo que rápidamente captó la atención de sus seguidores de Instagram. “Más víbora que siempre”, escribió sobre la imagen, sumando un emoji de serpiente y dejando ver parte de su nuevo look.
La modelo posó con un conjunto de lencería verde oliva. El corpiño, de breteles finos, tiene una base de encaje con detalles de puntilla en el borde inferior. La bombacha es estilo colaless, confeccionada en una tela acanalada, con una tira finísima que se pierde entre los glúteos y deja a la vista el bronceado marcado.
Leé también: Juanita Tinelli posó en microbikini y sus seguidores la compararon con su mamá Paula Robles
Desde la nuca hasta la cintura, Ivana dejó ver sus múltiples tatuajes: una figura femenina en el lateral izquierdo de la espalda, un ojo en el glúteo, un pez en el brazo y otros dibujos distribuidos en la zona de las costillas y la cadera.
El detalle más llamativo de su pelo fueron los mechones decolorados en rubio platinado que se intercalan entre su melena castaña. Llevó el pelo suelto, largo y con ondas desarmadas, peinado hacia un costado y sostenido con una mano por detrás de la cabeza.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: A horas del inicio, el abogado de la actriz, Javier Ignacio Baños, habló con TN y detalló el estado de la causa. “Las pericias demuestran la credibilidad del testimonio (de Prandi), que se mantuvo firme a lo largo de más de cinco años de calvario judicial -sostuvo Baños-. El informe psiquiátrico es realmente tremendo y señala indicios de haber sido víctima de abuso intrafamiliar. La pericia psicológica también es contundente, y muestra un daño a la salud mental y física”.
“Julieta va a ser la primera en declarar como denunciante. Hay 13 testigos citados, de los cuales siete lo harán este miércoles y los restantes el jueves. Entre ellos hay peritos psicólogos y psiquiatras que participaron de las pericias clave”, explicó el abogado de la actriz.
Leé también: Burlando quiere marcar un precedente con el juicio contra el ex de Julieta Prandi: “Buscamos más que justicia”
“Lo que ella vivió no se le puede desear a ninguna mujer -agregó-. Son hechos desgarradores, no solo por lo que padeció en su vínculo con Contardi, sino también por todo el proceso judicial al que se vio obligada a enfrentarse durante estos años. Fue un calvario lo que vivió”.
Baños dijo que espera que el debate oral finalice este jueves, como está previsto, para que el tribunal dicte sentencia. “Confiamos en que este proceso llegue a su fin. Julieta necesita cerrar esta etapa y que la Justicia le devuelva un poco de la paz que tanto le costó recuperar”, concluyó Baños.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Además, Brasil recurrió este miércoles a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en rechazo a la medida de Estados Unidos.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva para imponer aranceles adicionales del 25% a la India en represalia por la compra de petróleo ruso por parte de ese país. De esa manera, el gravamen total a las importaciones indias se eleva al 50%, el mayor aplicado por Washington junto al de Brasil.
Según el texto difundido por la Casa Blanca, el nuevo impuesto entrará en vigor dentro de 21 días, es decir, el 27 de agosto. Anteriormente, el gobierno de Trump ya había impuesto un arancel del 25 % a las importaciones procedentes de la India con el objetivo de reducir el déficit comercial bilateral.
Leé también: Cinco soldados resultaron heridos en un tiroteo en una base militar en Georgia: el atacante fue detenido
En tanto, Brasil recurrió este miércoles a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los aranceles impuestos por el presidente Trump, confirmaron dos fuentes gubernamentales brasileñas.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva presentó un pedido de consultas ante la misión de Estados Unidos en la OMC, tras la entrada en vigor este miércoles de tarifas comerciales de 50% a productos brasileños en el mercado estadounidense.
Trump anunció el lunes que aumentaría los aranceles a la India por comprar “cantidades masivas de petróleo ruso. No les importa cuántas personas en Ucrania estén siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa”, expresó en su plataforma de Truth Social.
La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2 % de su petróleo desde Rusia a más de un tercio. Así, convirtió a Moscú en su principal proveedor, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin.
A pesar de la creciente presión estadounidense, el Gobierno de la India defiende la importación de petróleo ruso como una decisión de “interés nacional” y una acción que contribuye a la estabilidad energética global.
Nueva Delhi afirma que su política energética responde a la “necesidad nacional” de garantizar energía a sus 1400 millones de habitantes.
Leé también: Saqueos, hambruna y tragedia en Gaza: volcó un camión que transportaba alimentos y murieron 20 personas
Trump dio el martes de la semana pasada un nuevo ultimátum de diez días al Kremlin para que declare una tregua en Ucrania. El plazo vence este próximo viernes, cuando podría anunciar nuevas sanciones para Rusia.
Tras el anuncio de Trump, el Gobierno de la India calificó de “injustos, injustificados e irracionales” los nuevos aranceles y advirtió de que “tomará todas las acciones necesarias” para proteger sus intereses.
“Es extremadamente desafortunado que EE.UU. elija imponer aranceles adicionales a la India por acciones que muchos otros países también están llevando a cabo en su propio interés nacional”, señala la declaración oficial.
Esta respuesta se suma a una contraofensiva diplomática que Nueva Delhi ya lanzó el pasado lunes, cuando en una declaración más extensa, la India acusó a Occidente de “hipocresía”, detallando su propio comercio con Rusia en sectores como el uranio o el gas.
La decisión de Trump de duplicar los aranceles es la culminación de meses de tensión que ponen a ambas potencias al borde de una guerra comercial. La crisis se gestó en abril, cuando Washington amenazó con “aranceles recíprocos”, dando paso a semanas de intensas pero infructuosas negociaciones.
Mientras tanto, el gobierno de Luiz Lula da Silva recurrió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para denunciar los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos a muchos de sus productos, algunos tan importantes como el café y la carne, en una nueva escalada entre Washington y la primera economía latinoamericana.
Estados Unidos exporta más a Brasil de lo que importa, pero Trump desafió a Lula por lo que considera una “caza de brujas” contra su predecesor Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Además la Casa Blanca califica la política brasileña de “amenaza inusual y extraordinaria”.
Por todo ello, a partir de este miércoles subió del 10% al 50% las tarifas aduaneras a muchos productos brasileños. Además, otorgó un plazo adicional a los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre.
Según Brasilia, el 36% de las exportaciones del país a Estados Unidos se verán afectadas por impuestos suplementarios, una situación que exaspera a Lula.
Leé también: Un exalcalde brasileño intentó grabar su paseo en kayak pero cayó al agua y murió ahogado: el dramático video
Brasil no se quedó de brazos cruzados. Este mismo miércoles presentó un pedido de consultas ante la misión de Estados Unidos en la OMC.
“Nuestra democracia está siendo cuestionada, nuestra soberanía está siendo atacada, nuestra economía está siendo agredida (...) En ningún tarifazo aplicado a otros países hubo intento de injerencia sobre la independencia de los poderes del país”, añadió.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Además, fueron señaladas como autores de un violento robo que sufrió un tatuador de Balvanera.
Contenido: Dos mujeres fueron detenidas en la Ciudad de Buenos Aires en el marco de una causa que investiga la muerte un economista llamado Pablo Jiménez, ocurrida en julio de este año.
La Policía porteña indicó que el grupo de mujeres también está relacionado con el asalto que sufrió un tatuador en Balvanera en febrero. A las detenciones de las delincuentes (una de ella es menor de edad) se le sumaron la de cinco hombres que integraban el grupo delictivo.
Leé también: Video: entraron a robar a un local, la empleada les mostró que no tenía plata y la atacaron a golpes
El primero en denunciarlas fue el tatuador, que conoció a una de ellas por Tinder. La delincuente, de 17 años, se hizo un par de tatuajes con él para ganar su confianza y recién en un tercer encuentro llevó a dos amigas e hizo que cuatro cómplices lo golpearan, maniataran y finalmente le robaran.
Dos meses después de aquel hecho, la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional 31 solicitó que la pesquisa quede a cargo de la División Robos y Hurtos. Allí se logró llegar a la adolescente, por lo cual tomó intervención la Fiscalía Nacional de Menores 2.
Su hallazgo fue a través de un arduo trabajo en redes sociales, activaciones de antenas, triangulación de llamadas, permitió dar con nuevos datos y los dos domicilios de las mujeres, los cuales fueron allanados por disposición del Juzgado de Menores 4, a cargo del Dr. Cristian Axel von Leers.
Una de las tantas pesquisas que se realizaron giró en torno a la muerte de Pablo Jimenez, el economista que también habría sido asesinado bajo esta modalidad.
Pablo Jiménez fue asfixiado hasta la muerte por dos mujeres a las que les habría permitido el ingreso a su departamento de la calle Castex, en Palermo. En el lugar los policías también encontraron botellas de alcohol y estupefacientes. El móvil del crimen, según creen los investigadores a cargo del fiscal César Troncoso, sería un robo.
Recibido en la Universidad de Buenos Aires y con dos másters (uno en la Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y otro en Economía en el Instituto Di Tella), Juan Pablo Jiménez había edificado una extensa y respetable trayectoria como economista de más de tres décadas.
Escribió libros, artículos y publicaciones en temas como desarrollo económico, economía pública, política fiscal y cambio climático, entre otros. Además, era vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e investigador del Proyecto Extractivism.de de la Universidad de Kassel, Alemania.
Según lo que compartió Jiménez en sus redes sociales, creció en el partido de Hurlingham y era hincha de River Plate. Además, tenía un hijo llamado Rafael.
Jiménez también fue director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Uruguay y coordinador del área fiscal de CEPAL, Santiago de Chile. Fue profesor e investigador visitante de la Universidad de Columbia, la Universidad de Torino, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Kassel y la Universidad de la Habana. Asimismo, fue sido consultor de numerosas organizaciones.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El yate de lujo, valuado en 325 millones de dólares, está vinculado a un oligarca ruso sancionado y enfrenta una disputa legal por su verdadera propiedad
Contenido: Estados Unidos lanzó la subasta del lujoso superyate Amadea, valorado en 325 millones de dólares, en lo que representa la primera venta de una embarcación rusa incautada desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte del Kremlin. El proceso de venta, que finaliza el 10 de septiembre, se da mientras el presidente Donald Trump intenta redoblar la presión sobre su par ruso, Vladímir Putin, con el objetivo de poner fin a la guerra.
Washington sostiene que busca cercar económicamente a los oligarcas rusos —muchos de ellos cercanos al mandatario— con la confiscación de activos como yates y propiedades de lujo.
El Amadea, de 106 metros de eslora y actualmente atracado en San Diego, fue construido a medida en 2017 por el astillero alemán Lürssen. Su interior, diseñado por François Zuretti, cuenta con mármoles de alta gama, ocho suites, un spa, gimnasio, piscina, helipuerto, salón de belleza y ascensor. Puede alojar hasta 16 pasajeros y 36 tripulantes.
Sin embargo, su verdadero propietario es objeto de una batalla legal. La embarcación, registrada en las Islas Caimán a nombre de Millemarin Investments Ltd., está vinculada, según el gobierno estadounidense, al ex senador y magnate ruso Suleiman Kerimov, sancionado en 2018 por presunto lavado de dinero. No obstante, quien figura como dueño es Eduard Khudainatov, ex directivo de la petrolera estatal Rosneft, quien no ha sido sancionado y alega ser el único propietario.
Los fiscales estadounidenses argumentan que Khudainatov actúa como “prestanombre” para ocultar la identidad de Kerimov. El litigio sobre la propiedad real sigue abierto en tribunales.
Un portavoz de Khudainatov, Adam Ford, calificó la subasta como “improcedente y prematura”, y advirtió que cualquier comprador se enfrentaría a años de litigios inciertos fuera de Estados Unidos: “Dudamos que atraiga a algún comprador racional dispuesto a pagar el precio de mercado, ya que la propiedad puede —y será— impugnada en tribunales fuera de Estados Unidos, lo que expondrá a los compradores a años de litigios costosos e inciertos”.
Desde su incautación en 2022 por parte de los Servicios Marítimos Nacionales, el yate permanece prácticamente intacto. Quienes deseen presentar una oferta sellada deberán depositar previamente 10 millones de euros (unos 11,6 millones de dólares).
Ford también anticipó que Khudainatov reclamará judicialmente las ganancias de la venta si se concreta: “Si el gobierno continúa con esta operación solo para frenar los crecientes costos para el contribuyente estadounidense, exigiremos la totalidad de los ingresos y cualquier diferencia con el valor de mercado una vez que ganemos en los tribunales”.
En mayo de 2024, una ley aprobada en Estados Unidos autorizó la confiscación de activos estatales rusos en territorio estadounidense para destinarlos a la ayuda a Ucrania, invadida por Rusia en febrero de 2022.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Con más compras de los ahorristas e incentivos al carry trade para las empresas, aumentaron ambos indicadores. Las expectativas para los próximos meses.
Contenido: El séptimo mes del año se caracterizó por la suba del dólar oficial, que escaló $13% en julio y se acercó al techo de las bandas de flotación cambiaria. En ese contexto, se dio un crecimiento importante de los depósitos del sector privado en moneda extranjera y de los préstamos en esa misma moneda.
Según los datos oficiales que publica el Banco Central (BCRA), los depósitos en dólares del sector privado tuvieron un alza de US$1745 millones entre el último día de julio y la misma jornada del mes previo. Es la mayor suba mensual desde octubre de 2024, el último mes para ingresar efectivo en el marco de la primera etapa del blanqueo.
Leé también: El Gobierno reconoció que intervino con US$5000 millones en el mercado de futuros para contener el dólar en julio
“Esta suba se debió al aumento en las compras de dólares por parte de los ahorristas en el mercado libre de cambios, reflejando la mayor incertidumbre alrededor de la estabilidad cambiaria”, analizó la consultora LCG. El stock de depósitos cerró julio en US$32.630 millones.
Desde la apertura del cepo cambiario, la demanda de dólares para ahorro registra un fuerte aumento. En abril, las “personas humanas” compraron billetes por US$2048 millones; en mayo, adquirieron US$2262 millones y en junio, las compras llegaron a US$2416 millones.
Los datos de julio se publicarán a fines de agosto, pero desde LCG ya anticipan que puede seguir la tendencia ascendente de los depósitos. “La mayor incertidumbre alrededor de la dinámica cambiaria, así como la cercanía a meses electorales, podría incentivar fundamentalmente el aumento de las colocaciones en dólares”.
A pesar de la volatilidad en la cotización, el crédito en dólares se mantuvo firme en julio. El stock total de financiamiento al sector privado creció US$873 millones y cerró en US$17.110 millones. Así, la mejora estuvo por encima de los US$636 millones registrados el mes previo.
Al analizar el desempeño de cada línea, se observa un fuerte aumento en el uso de la tarjeta de crédito en dólares. Los préstamos por esa vía crecieron US$151 millones en el mes (23,5%), al comparar el saldo al último día hábil, y el stock llegó a US$794 millones.
Leé también: Cambios en el Ministerio de Economía: renunciaron los secretarios de Industria y el de Pymes
“Como venía la tendencia, sumada a las vacaciones de invierno, era esperable que se alcanzara este valor. Es importante aclarar que más del 70% de estos consumos serán abonados con dólares que ya están en posesión de los usuarios”, puntualizó la consultora C-PM.
La segunda línea más dinámica -aunque parte de un stock menor- fueron los documentos en dólares. Su saldo se incrementó US$25 millones o 12,8% en el mes y llegó a US$220 millones, dando cuenta de la demanda de crédito en moneda extranjera por parte de las empresas.
Según LCG, esa dinámica tiene que ver con que las tasas altas en pesos incentivan el carry trade y, por lo tanto, las empresas toman los préstamos en dólares, los liquidan a moneda local y aprovechan esos rendimientos.
Eso, según la consultora, puede sostener la demanda de financiamiento en dólares. “Sin embargo, el alza reciente del tipo de cambio oficial, así como la incertidumbre usual de meses electorales, ralentizarán el crecimiento de este stock”, advirtió.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 15:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde comienzos de 2025, la actriz narró en redes sociales el avance de su enfermedad
Contenido: La actriz Kelley Mack, reconocida por su participación en producciones como The Walking Dead, Chicago Med y 9-1-1, falleció el 2 de agosto a los 33 años de edad en Cincinnati, Ohio.
La noticia fue confirmada por sus familiares a través de un comunicado divulgado en la cuenta oficial de Instagram de la estrella y mediante un mensaje publicado en la plataforma CaringBridge.
En el pronunciamiento oficial, la familia informó que la causa de muerte fue un glioma del sistema nervioso central.
“Kelley falleció pacíficamente el sábado por la tarde con su amorosa madre Kristen y su tía Karen presentes”, compartieron sus familiares.
Y continuaron en la declaración: “Kelley ya se ha manifestado ante muchos de sus seres queridos en forma de mariposas. Será extrañada por muchos de una manera tan profunda que las palabras no pueden describirlo”.
El mensaje concluyó con una sentida despedida a Kelley. “Una luz brillante y ferviente ha pasado al más allá, hacia donde todos, eventualmente, debemos ir”, indicaron.
Kelley Mack, nacida en Cincinnati bajo el nombre de Kelley Klebenow, inició su carrera artística en la infancia, actuando en comerciales antes de consolidar su presencia en el cine y la televisión estadounidense.
Destacó en la novena temporada de The Walking Dead, donde interpretó a Addy, una joven que lucha por sobrevivir en un mundo postapocalíptico.
También apareció en la serie 9-1-1 en 2019 y en Chicago Med como Penelope Jacobs.
Además de su trabajo en pantalla, acumuló experiencia como productora, realizó trabajos de locución en títulos como Spider-Man: Into the Spider-Verse y escribió guiones junto a su madre.
La artista cursó estudios de cinematografía en Chapman University y vivió en el área de Los Ángeles durante más de una década.
“El legado de Kelley vivirá en sus aportes al cine y la televisión, y en el corazón de quienes la quisieron. Será profundamente extrañada, pero siempre recordada por su talento, amabilidad y espíritu”, señalaron sus allegados.
En la comunicación oficial, su hermana Kathryn Mack destacó la fortaleza de la actriz en los momentos finales: “Quiero que todos sepan lo valiente que fue esa maldita guerrera, especialmente cuando decidió dar el salto para reunirse con Dios. Estoy tan orgullosa de ella”.
El círculo cercano de Kelley Mack confirmó que Mack será homenajeada en un evento en Glendale, Ohio, previsto para el 16 de agosto, con una ceremonia adicional a realizarse posteriormente en Los Ángeles.
El diagnóstico de Kelley Mack fue un glioma del sistema nervioso central, un tipo de tumor cerebral que se desarrolla tanto en el cerebro como en la médula espinal y que, a medida que avanza, puede afectar diversas funciones neurológicas esenciales.
La propia actriz fue quien compartió públicamente el diagnóstico a inicios de este año, detallando en sus redes sociales el proceso de la enfermedad y los síntomas que enfrentó.
Después de mudarse con su pareja en septiembre de 2024, experimentó dolor lumbar persistente y lesiones que inicialmente atribuyó a un posible problema de disco.
Semanas más tarde, describió cómo el dolor se fue agravando hasta el punto de impedirle dormir en una cama y obligarla a usar un sillón para descansar.
Una resonancia magnética de emergencia realizada en noviembre de 2024 reveló la presencia de una masa anormal en la médula espinal. El diagnóstico final correspondió a un glioma difuso de línea media, una variante poco común del astrocytoma.
Como detalló en un comunicado personal, “debido a la cirugía de biopsia en mi médula espinal, he perdido el uso de mi pierna derecha y la mayor parte de la izquierda, así que ahora me desplazo con un andador y una silla de ruedas”.
En ese sentido, añadió que sentía gratitud por el apoyo de su familia y su pareja durante el tratamiento.
“Ha sido un tiempo muy desafiante y emocional, que realmente puso a prueba mi fortaleza mental, fe y fuerza física”, manifestó en enero.
A través de sus redes sociales, Kelley Mack informó que había completado la terapia de radiación de protones en marzo y describió la dificultad de adaptarse a esa nueva etapa en su vida.
“Ha sido un reto adaptarme a un nuevo entorno tras tener una rutina en casa, pero el apoyo mental y emocional de mis seres queridos me mantiene firme, incluso cuando físicamente me siento fuera de balance”, expresó. “En general, este camino no ha sido fácil, pero las cosas están mejorando; es difícil ver mejoras cuando estás en medio de todo”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo de salud estadounidense recomienda extremar precauciones a personas que planeen desplazarse hacia el sur del país asiático, ante el incremento de diagnósticos en áreas cercanas a Hong Kong
Contenido: Estados Unidos lanzó una advertencia a las personas que planean viajar a China ante un brote de chikungunya, enfermedad transmitida por mosquitos. El aviso proviene de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), que emitieron un aviso nivel 2 y recomendaron extremar precauciones, especialmente para quienes visiten la provincia de Guangdong y su ciudad más afectada, Foshan. En las últimas semanas, esta región, ubicada cerca de Hong Kong, reportó más de 7.000 casos.
La advertencia invita a los viajeros a protegerse del chikungunya mediante el uso de repelente de insectos, ropa de manga larga y pantalón largo, y el resguardo en ambientes cerrados con aire acondicionado o protección en ventanas y puertas. La medida forma parte de un paquete de recomendaciones centrado en reducir el contacto con los mosquitos portadores, ya que no existe tratamiento específico para la infección.
El brote se desarrolla en el contexto de precipitaciones excepcionales en el sur chino, lo que ha favorecido la proliferación del mosquito transmisor. Las autoridades sanitarias locales, como parte de la estrategia de contención, han recurrido a la hospitalización obligatoria de pacientes y a la aplicación de sanciones para quienes no eliminen recipientes u objetos con agua estancada, según reporta CBS News.
El virus chikungunya, identificado por primera vez en África en los años 50, ha causado brotes en varios continentes y motivado avisos de viajes a otros países como Bolivia, Kenia, Madagascar y Sri Lanka. Actualmente se considera que la situación en la provincia de Guangdong es una de las más relevantes fuera del continente africano, de acuerdo con CBS News y la información difundida por los CDC.
Las autoridades chinas han dispuesto campañas masivas de fumigación, el uso de nubes de desinfectantes en espacios públicos y la imposición de multas a quienes permitan la presencia de agua estancada en macetas, cubos y otros recipientes. El enfoque busca controlar el brote tras lluvias catalogadas por especialistas locales como de intensidad centenaria.
El Ministerio de Relaciones Exteriores chino, a través de su portavoz Guo Jiakun, afirmó que la situación es “prevenible, tratable y controlable”. Las políticas sanitarias recuerdan a las implementadas en años anteriores frente a crisis como la epidemia de SARS en 2003 y la pandemia de COVID-19 desde 2019. Esta experiencia ha llevado a la aplicación de medidas estrictas para evitar la expansión de enfermedades infectocontagiosas.
La enfermedad por chikungunya suele comenzar con fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones y fatiga severa. Los síntomas aparecen, por lo general, entre tres y siete días después de la picadura del mosquito infectado. Según los CDC, la mayoría de las personas se recupera en el transcurso de una semana, aunque algunas pueden experimentar dolor articular durante meses o incluso años posterior a la infección aguda.
El informe reciente subraya que el riesgo de complicaciones graves es bajo, pero puede aumentar en recién nacidos infectados al momento de nacimiento, personas de 65 años o más y quienes padecen enfermedades cardiovasculares o metabólicas como la diabetes. Por este motivo, se solicita a las mujeres embarazadas reconsiderar los desplazamientos a zonas afectadas, ya que el virus puede transmitirse de madre a hijo antes del parto.
A fin de minimizar los riesgos, los CDC reiteran la necesidad de usar productos antimicrobianos, evitar las áreas con alta concentración de mosquitos, y priorizar alojamientos con sistemas de barrera física como mallas y mosquiteros en ventanas y puertas. También recomiendan el uso de vacunas específicas para visitantes de regiones con brotes declarados, aunque no existe tratamiento curativo para la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que los síntomas causados por chikungunya pueden confundirse con otras enfermedades virales transmitidas por mosquitos, como el dengue y el zika, lo que dificulta el diagnóstico clínico. Esta similitud incrementa el reto para determinar con exactitud el alcance de cada brote y limita la capacidad de los países para gestionar sus estadísticas epidemiológicas.
El aviso de los CDC señala que no existe un tratamiento dirigido a curar la enfermedad. Las recomendaciones se centran en el alivio de los síntomas y en la prevención, tanto para viajeros como para la población residente en áreas de riesgo.
El repunte de casos, su velocidad de propagación y la experiencia previa de China en crisis sanitarias han motivado una respuesta enérgica de las autoridades de salud. El objetivo principal consiste en contener el número de contagios e impedir que la enfermedad se expanda a nuevas regiones y poblaciones, según la información proporcionada en CBS News y el comunicado oficial de los CDC.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima recibió un disparo en la cara. El principal acusado permanece prófugo. Ambos tenían un bebé de seis meses.
Contenido: Para Natalia, la hermana de Priscila Tatiana Maidana, la joven de 19 años que fue asesinada de un disparo en la cara en Ciudad Evita no hay dudas de que el femicida fue el novio de la joven y papá de su sobrino. .
“Hay testigos que escucharon las discusiones que tuvieron. Uno escuchó ‘vayan a limpiar todo’. Sabemos que él la mató, y nos enteramos en la comisaría que efectivamente habían limpiado todo”, contó.
La joven recordó cómo se enteró de la noticia: “Me fue a buscar una de mis hermanas y me dijo que había recibido una llamada de la mamá del chico (novio de Priscila), diciéndole que uno de los dos estaba herido. Que vaya para el hospital”.
Leé también: Estuvo preso por el crimen de una maestra y era inocente: giro inesperado en el caso que estremeció a Córdoba
La madre del presunto femicida, según Natalia, agregó que ambos “estaban jugando con el arma”.
La mujer expresó que Priscila vivía en la casa de la mamá de su novio, con quien tenía un bebé de seis meses, quien ya fue puesto bajo cuidado de la familia de la víctima.
“Ella vivió un tiempo con nosotros y sabíamos que él era así. De repente todo bien y luego mostró otra cosa. Muchas veces nos enteramos de que le levantaba la mano. Lo único que quiero es que lo agarren”, pidió en declaraciones a Crónica TV. Hasta el momento, el joven es el único acusado y permanece prófugo.
Leé también: Chaco: un hombre violó la perimetral, obligó a su expareja a subirse a una moto y se tiró mientras circulaban
Natalia sumó detalles. “Sé que mi hermana estaba cansada, que no quería saber más nada con él. Venía a mi casa y hablaba con mi mamá, y le decía eso. No sé si la amenazaba. Nos enteramos de que le decía que le iba a sacar el hijo. Quizá por el miedo no se animó a denunciarlo”, completó.
Florencia, otra hermana de la víctima, escribió en Facebook: “Te quitaron tu vida como si no valiera nada. Te arrebataron tu futuro junto a tu bebito. Te prometo que lo voy a cuidar siempre, siempre le voy hablar a mi gordo de vos. Siempre le voy a decir lo mucho que lo amabas y cómo lo cuidabas”.
El presunto agresor cuenta con antecedentes por robo agravado con arma de fuego registrados en 2023. El Grupo Táctico Operativo (GTO) está a cargo de la búsqueda.
La causa fue caratulada como homicidio agravado por el vínculo y está bajo la intervención de la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil Nº 1 de La Matanza, que dispuso peritajes, entrevistas a familiares y todas las diligencias necesarias para avanzar en la investigación.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A casi dos años del inicio de la ofensiva israelí, organizaciones como la ONU y Oxfam advierten que el acceso al agua potable en la Franja se ha reducido a niveles críticos
Contenido: La población de la Franja de Gaza enfrenta una crisis hídrica severa tras 22 meses de la campaña militar israelí, según organizaciones humanitarias como Oxfam y declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según estos organismos, pese a que la atención internacional se centra en la amenaza de hambruna, la escasez de agua potable y el deterioro de las condiciones sanitarias comprometen gravemente la salud de los 2,3 millones de habitantes del enclave costero.
Antes del comienzo de la guerra, la mayor parte del suministro hídrico de Gaza dependía de una red que incluía agua importada de Israel, pozos y pequeñas instalaciones de desalinización gestionadas por agencias de ayuda internacional. Actualmente, la infraestructura ha quedado destruida casi por completo; el agua que se consigue proviene de acuíferos subterráneos con alta salinidad, contaminados por la infiltración de aguas residuales y productos químicos, informaron expertos en salud pública palestinos. Esta situación ha favorecido la propagación de enfermedades como la diarrea y la hepatitis.
El organismo militar israelí encargado de la coordinación de la ayuda, COGAT, ha señalado que dos tuberías de agua gestionadas por Israel proporcionan millones de litros diarios a la franja. Sin embargo, responsables palestinos del suministro hídrico aseguran que estas conexiones han quedado inoperativas recientemente. Tras suspender la entrega de agua y electricidad al inicio de la guerra, Israel reactivó parcialmente algunos servicios pero el sistema de tuberías continúa con daños severos, informó COGAT.
En la vida cotidiana, la búsqueda de agua absorbió las pocas energías que tienen miles de gazatíes. Moaz Mukhaimar, joven universitario de 23 años, relató a la agencia Reuters que debe caminar un kilómetro y esperar hasta dos horas en largas filas para llenar canecas de agua turbia, que luego transporta en un pequeño carrito hacia la tienda donde vive su familia ampliada, en Deir al-Balah, en el centro del territorio. “¿Cuánto tiempo tendremos que seguir así?”, preguntó Mukhaimar, mientras explicaba que recoge diariamente varios bidones de agua: unos pocos para beber, otros para la limpieza.
Su madre, Umm Moaz, de 53 años, señaló que el agua disponible apenas alcanza para los 20 integrantes de su familia. “Los niños van y vienen. Hace calor y siempre quieren beber. No sabemos si mañana podremos llenar los recipientes de nuevo”, manifestó.
Los campos de tiendas improvisados, que ahora constituyen el hogar temporal de casi toda la población de Gaza, carecen de sistemas de saneamiento, alcantarillado o agua suficiente. Según la ONU, el estándar mínimo de emergencia es de 15 litros por persona cada día para beber, cocinar, limpiarse y lavar ropa. Sin embargo, el promedio diario en Gaza ronda los 3-5 litros, afirmó Bushra Khalidi, responsable de política humanitaria de Oxfam en los territorios palestinos ocupados por Israel. En comparación, el consumo promedio en Israel asciende a 247 litros por persona cada día, según la organización israelí B’Tselem.
La gestión de los escasos recursos hídricos genera tensiones a diario. Danish Malik, responsable global de agua y saneamiento del Consejo Noruego para Refugiados, indicó que la escasez extrema obliga a las familias a decidir entre destinar el agua para beber o para su higiene personal. El solo proceso de buscar y acarrear agua puede llevar horas e involucra a menudo a menores, quienes han asumido la tarea de cargar recipientes por extensos trayectos entre tiendas y filas. Según Munther Salem, director de recursos hídricos de la Autoridad de Calidad Ambiental y Agua de Gaza, los niños “se han convertido en portadores de bidones de plástico, corren detrás de los vehículos cisterna o caminan largas distancias para llenar agua para sus familias”.
Ante la imposibilidad de acceso seguro al agua dulce, muchas personas recurren al mar para asearse. Sin embargo, la exposición al agua salada no cubre las necesidades de higiene ni protege contra enfermedades. Oxfam destacó que, en los últimos tres meses, las enfermedades transmitidas por el agua han aumentado casi un 150%. Entre ellas predominan afecciones prevenibles, consideradas ya la principal amenaza directa para la vida cotidiana de la población.
Está en marcha la instalación de una nueva tubería financiada por los Emiratos Árabes Unidos para suministrar agua desalinizada a 600.000 personas en el sur de Gaza desde una planta en Egipto, aunque, según agencias, se prevé que pasarán varias semanas antes de que esté operativa.
El portavoz de UNICEF, James Elder, advirtió que la privación prolongada de agua y alimentos “deja de ser un efecto colateral y se convierte en un efecto principal del conflicto”. Las organizaciones humanitarias insisten en la necesidad de garantizar un cese al fuego y el acceso total de la ayuda, ya que, según Khalidi, de Oxfam, “de lo contrario, seguiremos viendo gente morir por enfermedades prevenibles, algo que ya ocurre ante nuestros ojos”.
Mientras tanto, Israel atribuye la responsabilidad al grupo terrorista Hamas y asegura que facilita asistencia adecuada a los habitantes del enclave.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten que el deterioro de la cooperación entre las dos potencias eleva los riesgos en un escenario global cada vez más peligroso
Contenido: Durante buena parte del siglo XX, la humanidad vivió bajo la sombra de una posible guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética. En algunos momentos, la amenaza se volvió inminente, como durante la crisis de los misiles en Cuba.
Sin embargo, a partir de los años 70, ambos países comenzaron un proceso de desescalada que condujo a la firma de acuerdos clave, como el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), en 1987, que eliminó una categoría completa de misiles nucleares.
Ese pacto fue abandonado en 2019, cuando Washington decidió retirarse. Y este martes, Moscú confirmó el fin de las restricciones autoimpuestas relacionadas con ese acuerdo. Solo queda en pie un último tratado bilateral entre ambas potencias: el Nuevo START, cuyo futuro es incierto y que, en cualquier caso, expirará en febrero de 2026.
Aunque la disolución de estos acuerdos no implica necesariamente un conflicto, “ciertamente no la hace menos probable”, advirtió Alexander Bollfrass, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.
Ambos países continúan siendo parte de tratados multilaterales de no proliferación, pero el progresivo deterioro de sus vínculos y el desmantelamiento del marco regulatorio han encendido las alarmas.
Desde Hiroshima, donde este miércoles se conmemoran 80 años del bombardeo atómico, los sobrevivientes manifestaron su decepción por el respaldo cada vez mayor de los líderes globales a las armas nucleares como herramienta de disuasión.
El arsenal nuclear mundial ha disminuido significativamente desde los años 80. En 1986, la Unión Soviética poseía más de 40.000 ojivas nucleares, mientras que Estados Unidos tenía más de 20.000, según datos de la Federación de Científicos Estadounidenses.
Gracias a diversos tratados, esos números se redujeron. En marzo de 2025, la federación estimó que Rusia cuenta con 5.459 ojivas nucleares (entre desplegadas y almacenadas) y Estados Unidos con 5.177, lo que representa cerca del 87% del total global.
La cooperación en materia de control nuclear tuvo su punto de partida en 1972 con el tratado SALT I, que puso límites a la cantidad de misiles, bombarderos y submarinos con capacidad nuclear. Ese mismo año también se firmó el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM), que restringía los sistemas defensivos para interceptar ataques.
Años después, en 1987, Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov firmaron el INF, que prohibía misiles con un alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros.
Estados Unidos se retiró de ese pacto durante el primer mandato de Donald Trump, alegando violaciones por parte de Rusia —que el Kremlin negó— y una desventaja estratégica frente a China e Irán, países no firmantes pero con cientos de misiles de ese tipo, según Washington.
En un primer momento, Moscú aseguró que mantendría su compromiso con el acuerdo, pero esta semana revirtió esa postura. De hecho, ya en noviembre había probado un nuevo misil hipersónico de alcance intermedio —el Oreshnik— en Ucrania. El presidente Vladímir Putin aseguró que ese armamento será desplegado en Bielorrusia antes de fin de año.
Otras iniciativas tampoco prosperaron. El START I de 1991, que redujo significativamente los arsenales nucleares, ya ha expirado. El START II nunca entró en vigor. Y en 2002, tras los atentados del 11-S, George W. Bush retiró a Estados Unidos del tratado ABM, argumentando que limitaba su capacidad defensiva ante países como Irán o Corea del Norte. Rusia se opuso firmemente, advirtiendo que eso podría socavar su capacidad de disuasión.
El Nuevo START, firmado en 2010, sigue vigente. Establece límites a las armas nucleares desplegadas, regula sus sistemas de lanzamiento y contempla inspecciones en el terreno. Sin embargo, está “muerto en la práctica”, según Sidharth Kaushal, del Royal United Services Institute.
Rusia suspendió su participación tras la invasión a Ucrania, lo que paralizó las inspecciones. Aun así, el Kremlin afirmó que respetará los límites del tratado respecto al tamaño de su arsenal.
Para los expertos, la desaparición de tratados como el INF o el Nuevo START no solo eleva el riesgo bilateral, sino que también refleja un creciente interés por los misiles convencionales de alcance intermedio. Estados Unidos planea desplegar este tipo de armas en Europa y el Pacífico, y su uso ha sido central en los recientes conflictos entre Israel e Irán.
En este nuevo escenario, las perspectivas de firmar acuerdos bilaterales entre Washington y Moscú son escasas. “Altamente improbables”, señaló Kaushal, dado que ya no existe la confianza mínima para negociar ni cumplir un pacto.
Además, Estados Unidos ha comenzado a mirar hacia otras amenazas. Las administraciones de Bush y Trump se retiraron de tratados con Rusia en parte porque no incluían a potencias emergentes como China, cuyo creciente arsenal nuclear podría detonar una “espiral competitiva”, forzando a Washington a expandir su propio arsenal para contrarrestar a Pekín, advirtió Kaushal.
Ese mismo impulso podría llevar a Rusia a responder con una acumulación paralela de armamento.
Y aunque los tratados de la Guerra Fría se desmoronan, la lógica de esa época sigue presente: la doctrina de la destrucción mutua asegurada continúa imponiendo límites, incluso sin acuerdos formales.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un incidente en Hawái cambió la vida del actor, quien abandonó el hábito del tabaco después
Contenido: Jason Momoa, conocido por sus papeles en Aquaman y Juego de tronos, relató recientemente una experiencia en el mar que lo dejó al borde de la muerte y que, según él, lo impulsó a abandonar el cigarrillo para siempre.
El actor, originario de Honolulu, Hawái, compartió detalles del incidente en el podcast SmartLess, donde explicó cómo una jornada de surf se transformó en una lucha por su vida.
Durante la conversación, Momoa recordó que se encontraba surfeando junto a tres amigos en la costa de Maui.
El grupo remó aproximadamente 13 millas, manteniéndose casi a una milla de la orilla. Cuando se encontraban a unos siete kilómetros del punto de partida, la cuerda de seguridad de la tabla del actor se rompió, alejando la tabla debido a la fuerza del viento en la zona.
“Mi leash se rompió y la tabla se fue. No podía verla más. Todo fue muy rápido”, narró.
La celebridad explicó que pronto quedó aislado en una zona reconocida entre los surfistas como especialmente peligrosa. Los locales la apodan “SFS (shit fucks)” por la intensidad de las olas, que alcanzaban hasta tres metros de altura.
“Me estaba golpeando una serie de olas enormes en un lugar del mar que es notoriamente peligroso. Estaba a la deriva y nadie podía verme. Tenía el remo en la mano y lo agitaba para llamar la atención, pero mis amigos no podían distinguirme”, relató Momoa.
La secuencia de olas lo sacó completamente de su zona de confort. “Las olas eran tan grandes que casi me arrancan el short. Después de un rato dejé de ver a cualquier persona que pudiera ayudarme”, dijo.
La situación se agravó cuando comenzó a sentir cómo su cuerpo ya no respondía: “No podía moverme más, mis brazos y piernas dejaron de funcionar. Mis fuerzas se agotaron después de tanto tiempo en el agua”.
En ese momento de máxima vulnerabilidad, Jason Momoa confesó que solo pudo pensar en su hija, que entonces tenía tres meses. También mencionó que rezó a sus ancestros, buscando fortaleza para sobrevivir.
“Lo único que venía a mi mente era mi niña pequeña. Empecé a orar a mis abuelos”, aseguró.
En medio del agotamiento, uno de sus amigos, Larry Hamilton, advirtió la situación y se aproximó para brindarle ayuda.
“Larry llegó por detrás y yo ya había tirado la toalla. Mi cuerpo se detuvo; no podía mover mis brazos, ya había dejado de luchar y hundí la cabeza”, relató.
En ese instante, su pie rozó el arrecife exterior del lugar donde se encontraba. “Sentí que algo tocaba mi pie y me aferré a eso, fuera una roca o algo más. Logré impulsarme y clavarme en el coral con los pies, incluso cuando seguía recibiendo golpes de las olas”, recordó.
Momoa aseguró que logró aferrarse al coral y mantenerse parcialmente a flote, apenas pudiendo asomar los labios para respirar. “Estaba colgado del arrecife, me sentía como muerto durante diez minutos. Fue una situación límite”, afirmó.
Cuando finalmente Hamilton logró acercarse con una tabla de surf, auxiliaron al actor, que tuvo que remar otras siete millas de regreso a la costa.
Durante el trayecto, sus pies sangraban por las heridas causadas al aferrarse al coral. Momoa describió ese retorno como un ejercicio de supervivencia, un momento en el que volvió a invocar a sus antepasados.
En esa misma línea, confesó que la gravedad de la experiencia cambió su relación con el tabaco, un hábito que había sido incapaz de dejar durante años.
“Solía fumar dos o tres paquetes por día. No podía dejarlo ni por mis hijos ni por mi expareja. No encontraba la fuerza para parar”, afirmó.
Tras sobrevivir al incidente, Momoa tomó una decisión definitiva: “Nunca más volví a fumar. Sentí que renací, que tenía una segunda oportunidad”.
Jason Momoa aprovechó su intervención en el podcast para reflexionar sobre el impacto físico y emocional del suceso. Insistió en que, ante situaciones extremas en el mar, incluso la experiencia y el estado físico pueden verse sobrepasados por la fuerza de la naturaleza.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El llamado a sus seguidores se produce mientras organismos internacionales alertan sobre presiones al máximo tribunal constitucional
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este 6 de agosto una movilización ciudadana hacia la Corte Constitucional en rechazo a la suspensión provisional de artículos centrales de tres leyes enviadas por su gobierno bajo el carácter de urgencia económica. La convocatoria fue realizada durante un evento público denominado Más productividad, más agro, más progreso, celebrado en Daule, donde el mandatario insistió en que el máximo órgano de control constitucional ha obstaculizado los esfuerzos del Ejecutivo para garantizar la seguridad ciudadana.
“Vamos a respetar siempre el artículo uno de la Constitución, de que el poder máximo lo tiene el pueblo”, declaró Noboa ante los asistentes. Acto seguido, anunció: “Así mismo con ese poder ciudadano y en paz, de manera pacífica, vamos a protestar este día martes. Martes 12, porque no podemos permitir que nueve personas entronadas, que ni siquiera quieren aparecer en foto, vienen y nos tiran abajo las leyes que le pueden dar seguridad a cada uno de ustedes, dijo.
La marcha que sucederá el martes 12 de agosto, según dijo, será liderada por él mismo y tendrá como destino la sede de la Corte Constitucional en Quito. “Ese día 12, el martes, yo marcharé con la gente y marcharemos hacia la Corte Constitucional para hacer sentir el verdadero poder del pueblo”, afirmó el mandatario.
La convocatoria se produce en un contexto de creciente tensión entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional. El 4 de agosto, las Salas de Admisión de la Corte suspendieron provisionalmente 25 artículos de tres leyes clave impulsadas por Noboa: la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, la Ley Orgánica de Inteligencia y la Ley Orgánica de Integridad Pública. La decisión fue adoptada tras admitir a trámite acciones públicas de inconstitucionalidad que cuestionan, entre otros aspectos, la falta de unidad de materia y posibles violaciones a derechos fundamentales.
El gobierno ha reaccionado con una ofensiva discursiva. El mismo 4 de agosto, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, acusó en cadena nacional a la Corte de haber dejado “al país sin defensa” y afirmó que los jueces constitucionales “le deben una explicación con cara y con fundamentos” a la ciudadanía. En entrevistas posteriores, Rovira sostuvo que los magistrados “tienen agendas propias” y están actuando como un “enemigo de la ciudadanía”.
La propuesta del Ejecutivo de incorporar en la consulta popular de noviembre o diciembre una pregunta para someter a los jueces constitucionales a juicio político ha sido criticada por juristas y organismos internacionales como una amenaza a la independencia judicial. La relatora especial de la ONU sobre independencia de magistrados y Human Rights Watch han expresado su preocupación por los ataques verbales y simbólicos contra el tribunal constitucional.
La convocatoria a la marcha del martes ha reavivado el debate sobre la relación entre el poder político y el sistema de justicia. Aunque el presidente insistió en que la manifestación será pacífica y en ejercicio del “poder ciudadano”, analistas constitucionales han advertido sobre los riesgos de utilizar movilizaciones populares para presionar o desacreditar a un órgano que debe actuar con independencia y conforme a procedimientos legales.
La movilización marcará un nuevo hito en la confrontación entre el Ejecutivo y el órgano constitucional, cuya resolución tendrá implicaciones significativas para el equilibrio de poderes en el país. El llamado a “hacer sentir el verdadero poder del pueblo” frente a la Corte ha sido interpretado por algunos sectores como un intento de condicionamiento político a una institución que debe garantizar la supremacía de la Constitución, incluso frente al poder mayoritario.
En lo inmediato, la Corte Constitucional deberá resolver también la admisibilidad de las preguntas de la consulta popular que ha sido anunciada por el Ejecutivo –aunque aún no se ha iniciado el trámite ante el tribunal–, que incluyen temas sensibles como la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana, la reducción del número de asambleístas, el juicio político a jueces constitucionales y el trabajo por horas en el sector turístico.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La identificación mediante pruebas genéticas permitió poner fin a una larga búsqueda y brindar respuestas a familiares y rescatistas tras décadas de incertidumbre
Contenido: Las autoridades del condado de Sevier, en Utah, lograron resolver uno de sus casos más antiguos al identificar restos humanos encontrados en la orilla de Fishlake. El hallazgo, realizado en mayo de este año, corresponde a un pie dentro de una bota de senderismo y fue reportado por un ciudadano que paseaba junto a su perro por la zona. Tras una investigación que abarcó más de dos décadas, las pruebas de ADN confirmaron que los restos pertenecen a David White, quien desapareció en 1997. El informe oficial cierra así un misterio que, en palabras del propio sheriff Nathan Curtis, permanecía en la memoria de los equipos de búsqueda y rescate desde hace 28 años.
Según información divulgada por la Sevier County Sheriff’s Office y reproducida por CBS News, la bota encontrada fue clave en la identificación. Los especialistas determinaron que este modelo de calzado solo fue fabricado en 1996, lo que permitió a los investigadores relacionarlo directamente con una desaparición ocurrida al año siguiente, cuando David White no regresó de una jornada de pesca. En el momento de la desaparición, la búsqueda se extendió durante cinco días, pero no se halló ningún otro indicio concluyente sobre el paradero del hombre hasta ahora.
Las autoridades informaron que White, quien tenía planes de pasar tiempo con un grupo de amigos, decidió seguir adelante con la actividad de pesca aunque estos no pudieron acompañarlo. Pese a haber alquilado una habitación cerca de Fishlake, su presencia en el lago no llegó a contar con ningún testigo durante la jornada en que se produjo su desaparición. Posteriormente, la embarcación de White fue localizada navegando sin ocupante alguno. Tanto una bota como un sombrero fueron hallados flotando cerca de la superficie del agua, situación que dificultó dilucidar con certeza su destino hasta el reciente hallazgo.
La bota en que se hallaron los restos fue fabricada en 1996 y estuvo disponible solo por ese año, dato que orientó la investigación hacia el caso de David White, reportado como desaparecido en septiembre de 1997. El análisis del calzado, según describieron las autoridades a CBS News, resultó fundamental para enfocar el trabajo policial tras un extenso periodo sin novedades.
La oficina del sheriff confirmó que la búsqueda en 1997 incluyó acciones en el lago y sus alrededores, pero que no se encontraron más evidencias después del hallazgo de los objetos flotando en Fishlake. La incertidumbre persistió hasta mayo de este año, cuando el hallazgo del calzado reactivó las revisiones del expediente original, posibilitando la aplicación de nuevas tecnologías forenses.
La oficina del médico forense dispuso la recolección de muestras de ADN tanto de los restos humanos como de una hija de White. Las muestras fueron enviadas a Bode Cellmark Forensics, un laboratorio especializado, para su análisis genético. Los resultados arrojaron un vínculo parental con una certeza de 99,9994%, dato que permitió cerrar la investigación que llevaba casi tres décadas abierta.
El sheriff Nathan Curtis valoró la importancia de obtener respuestas para la familia y para los equipos de búsqueda y rescate implicados en las tareas de 1997. “Este caso ha estado en el pensamiento de cada uno de los miembros del SAR que participaron en aquel momento. Es un alivio poder entregar algún tipo de cierre a la familia y a quienes buscaron sin descanso”, expresó el funcionario en declaraciones recogidas por CBS News.
La resolución del caso fue posible gracias a la cooperación entre las autoridades locales, equipos de rescate, laboratorios forenses y miembros de la comunidad. Un comunicado difundido por la oficina del sheriff destacó expresamente la colaboración de Detective Sgt Pearson, Detective Sgt Larsen, Sheriff Curtis y personal de Fishlake Lodge, así como del ciudadano y su perro que encontraron la bota en la orilla del lago.
Stefanie Bennett, hija de David White, agradeció a todos quienes participaron en la búsqueda y en la identificación de los restos. “Sin la persona y su perro que hallaron la bota, no habríamos llegado hasta aquí”, señaló en un comunicado citado por CBS News. La familia y las autoridades valoran el resultado como una respuesta a décadas de preguntas y como un ejemplo de perseverancia en la resolución de casos pendientes.
Este hallazgo concluye uno de los expedientes más antiguos en la historia reciente del condado de Sevier, aportando finalmente una respuesta para los familiares y para quienes siguieron el caso desde sus inicios.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada vez más personas optan por técnicas sutiles que realzan los ojos sin necesidad de recurrir a trazos marcados o productos pesados.
Contenido: Durante años, el delineado líquido negro fue el gran protagonista de los maquillajes de ojos. Desde el clásico cat eye hasta líneas gráficas y dramáticas, el delineador ocupó un lugar central en los neceseres. Pero las nuevas tendencias apuntan en otra dirección: más fresca, liviana y simple.
La idea de prescindir del delineador no significa renunciar a una mirada definida, sino cambiar el enfoque. Hoy muchas personas apuestan por destacar los ojos con técnicas más suaves, como el uso estratégico de sombras en tonos neutros, iluminadores sutiles y máscara de pestañas bien aplicada.
Leé también: Adiós al maquillaje: la nueva tendencia para los ojos que es furor este invierno 2025
Una de las claves del nuevo enfoque está en trabajar la profundidad desde la cuenca del ojo con sombras marrones o beige, bien difuminadas, para lograr dimensión sin líneas duras. El iluminador se aplica en el lagrimal o justo debajo del arco de la ceja, lo que genera un efecto de apertura instantáneo.
Otra técnica muy popular es la de “tightlining” o delineado invisible: consiste en maquillar la línea de agua superior con un lápiz marrón o negro muy suave, logrando que las pestañas se vean más densas sin un trazo visible sobre el párpado.
La máscara de pestañas se vuelve protagonista. Usarla correctamente —desde la raíz, en zigzag y con varias capas en las pestañas superiores— puede levantar la mirada más que cualquier delineado. Algunas incluso eligen arqueador para potenciar aún más el efecto de apertura.
Leé también: Adiós al clean look: el peinado que se viene con todo para la próxima temporada
Este estilo se alinea con el auge del maquillaje natural y la búsqueda de frescura. Ya no se trata de cubrir o marcar, sino de resaltar lo que hay de manera sutil. El resultado es un look más liviano, versátil y rápido de lograr, ideal para el día a día.
La decisión de dejar de lado el delineador no responde solo a una cuestión estética, sino también práctica. Menos productos, menos pasos, y más tiempo ganado. En un contexto donde la piel jugosa, las cejas despeinadas y los labios hidratados ganan espacio, los ojos también se adaptan a una nueva forma de expresarse: sin líneas, pero con intención.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La visita, la primera de Narendra Modi en siete años, tendrá lugar en el marco de la cumbre de la OCS en Tianjin, mientras se profundiza la disputa comercial con Washington por las importaciones energéticas desde Rusia
Contenido: Narendra Modi, primer ministro de India, visitará China por primera vez en más de siete años, anunció el miércoles una fuente gubernamental. La visita coincide con un reacomodamiento regional en Asia: el líder indio asistirá a la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), prevista para el 31 de agosto en la ciudad de Tianjin.
La visita pondrá fin a un prolongado paréntesis diplomático. Según la fuente, esta será su primera estancia en territorio chino desde junio de 2018, aunque Modi se reunió con Xi Jinping en Kazán (Rusia) durante la cumbre de los BRICS en octubre 2024, lo que marcó un cierto deshielo.
De fondo, las tensiones entre India y Estados Unidos se intensificaron este miércoles, cuando el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone aranceles adicionales del 25% a las importaciones indias como represalia por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi. Con esta medida, el gravamen total sobre los productos indios exportados a Estados Unidos se eleva al 50%, el más alto aplicado por Washington a un socio asiático.
La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática frente a la guerra en Ucrania, y pasó de adquirir menos del 2 % de su petróleo desde Rusia a importar más de un tercio del total, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin y convirtiendo a Moscú en su principal proveedor. La decisión de Trump agrava una disputa comercial ya marcada por diferencias estratégicas en torno al conflicto ucraniano y al papel de India dentro del grupo BRICS.
Se espera que el asesor de Seguridad Nacional indio, Ajit Doval, viaje a Rusia antes de la cumbre; ese encuentro tratará las compras petroleras de India, así como la cooperación de defensa, incluida la entrega acelerada del sistema S‑400 desde Moscú.
El sistema de defensa aérea S‑400 Triumf fue contratado en 2018 por India por 5.430 millones de dólares. Tres de las cinco unidades adquiridas ya han sido entregadas y las restantes se completarán entre 2025 y 2026.
En la reunión ministerial de la OCS en Qingdao, en junio de 2025, el ministro de Defensa indio, Rajnath Singh, reclamó una “solución permanente” al conflicto fronterizo con China, proponiendo una hoja de ruta estructurada y señalando la necesidad de revitalizar los mecanismos de demarcación fronteriza.
Singh también alertó sobre la amenaza terrorista, defendió que “los epicentros del terror ya no son lugares seguros” y nombró a Lashkar‑e‑Taiba y el Frente de Resistencia como responsables del ataque terrorista en Pahalgam. Esa posición sugiere que India buscará abordar desde Tianjin la relación entre seguridad regional, terrorismo transfronterizo y cooperación multilateral.
El trasfondo fronterizo merece un repaso. En 2020, en la zona del valle de Galwan, se produjo un choque violento entre tropas de India y China: murieron veinte soldados indios y cuatro chinos. Desde entonces, estuvo vigente un estancamiento militar por años.
En octubre de 2024, Modi y Xi se comprometieron en Kazán a resolver el conflicto en la frontera del Himalaya. Poco después, se alcanzó un acuerdo sobre patrullajes a lo largo de la Línea de Control Real (LAC), de lo cual India reportó que el 75 % de los puntos de fricción habían sido desactivados en terreno.
En noviembre de ese año, en una escena simbólica, soldados de India y China intercambiaron regalos durante Diwali en la frontera, gesto que reflejaba un esfuerzo diplomático por aliviar tensiones.
En julio de 2025, el gobierno indio anunció la reanudación de visas turísticas para ciudadanos chinos, suspendidas desde 2020. También se reactivó la peregrinación al monte Kailash y Mansarovar, todas señales claras de una voluntad de normalización.
La cumbre de Tianjin, la vigésimo quinta reunión de jefes de Estado de la OCS, pondrá frente a frente a líderes como Xi, Modi, Putin, el primer ministro de Pakistán y mandatarios de Irán, Uzbekistán y entre otros líderes.
Para India, su participación en la OCS cumple un doble objetivo: fortalecer su posición regional y mantener un equilibrio estratégico frente a China, mientras la relación con Estados Unidos se tensiona por comercio y compras de crudo ruso.
La visita de Modi también tiene un fuerte componente económico. El conflicto fronterizo había interrumpido el comercio bilateral, y la reapertura de canales diplomáticos brinda una oportunidad para revitalizar convenios bloqueados y restablecer vuelos directos entre ambas naciones.
Durante años, India impuso restricciones a inversiones chinas y prohibió aplicaciones móviles de ese país, en una señal clara de desconfianza institucional, que ahora se revisa a la luz del nuevo acercamiento diplomático.
En definitiva, la visita programada para el 31 de agosto simboliza el vuelco estratégico de India: abrir canales con China, reforzar su alianza con Rusia en defensa, y al mismo tiempo amortiguar la presión de Estados Unidos en materia comercial y energética.
La visita de Modi a Tianjin será seguida con atención desde Washington. Representa un probable punto de inflexión, en el que India intenta equilibrar su proyección internacional entre dos grandes potencias mientras consolida su presencia en foros multilaterales como la OCS.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reguetonero inspira una mirada académica sobre Puerto Rico, el Caribe y la política musical
Contenido: La Universidad de Yale ofrecerá, a partir del próximo otoño, un curso sobre el artista puertorriqueño Bad Bunny, ganador de tres premios Grammy.
Bajo el título Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics, la asignatura estará dirigida por el profesor asociado Albert Laguna, quien imparte clases de estudios americanos y etnicidad, raza y migración.
El curso analizará el impacto cultural del cantante, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, y su música como vía para comprender la diáspora puertorriqueña, las dinámicas sociales del Caribe hispanohablante y el desarrollo de géneros musicales como el reggaetón.
Laguna explicó al portal Yale News que la idea de la clase surgió tras escuchar repetidamente el álbum más reciente del reguetonero, DeBÍ TiRAR MáS FOToS, en un viaje por Nueva Orleans.
“Estaba paseando por Nueva Orleans escuchándolo, conectando con el ambiente caribeño de la ciudad en barrios como el Barrio Francés, que puede parecer un poco San Juan, y me quedé impresionado por todo lo que hace este álbum”, explicó el especialista.
El programa académico pone en el centro la evolución de la cultura puertorriqueña y la relación histórica entre Puerto Rico y Nueva York.
Para Laguna, la canción “NUEVAYoL”, incluida en DeBÍ TiRAR MáS FOToS y que toma muestras de “Un Verano en Nueva York” del grupo El Gran Combo de Puerto Rico, resume la importancia de estas trayectorias culturales.
Según el profesor, “no se puede contar la historia de Puerto Rico desde el siglo XIX hasta hoy sin Nueva York y el movimiento de personas y producción cultural entre ambos lugares”.
La temática abarcará géneros musicales que han influido a Bad Bunny, entre ellos la bomba, la plena, la salsa y el reggaetón.
“De igual importancia será nuestro acercamiento a cómo los géneros musicales y las decisiones estéticas manifiestan estas historias y desafíos”, sostuvo Albert Laguna.
Y agregó: “Puedes ‘escuchar’ lo que posibilitó la migración masiva de puertorriqueños. El reggaetón en Puerto Rico no puede disociarse de los flujos musicales de la región ni de los proyectos coloniales en América”.
El disco DeBÍ TiRAR MáS FOToS representa, según el propio artista, su trabajo “más puertorriqueño de todos los tiempos”.
Grabado en Puerto Rico y compuesto por 17 pistas, incluye colaboraciones con RaiNao, Los Pleneros de la Cresta y Chuwi, y alcanzó el primer lugar en la lista Billboard US 200.
El interés por el curso ha sido considerable entre los estudiantes. Hasta el 21 de abril, 44 personas se habían inscrito, aunque el límite de plazas es de 18.
Laguna destacó la respuesta positiva, señalando: “He recibido notas de unos 100 estudiantes que quieren entrar, y también notas de antiguos alumnos de Yale, algunos de ellos puertorriqueños, que aprecian que estemos haciendo esto. Realmente hay mucha demanda de este material”.
Entre quienes planean tomar el curso, la estudiante Juli Martinez afirmó: “La música de Bad Bunny me acompañó en secundaria, ahora en la universidad... Escribí sobre Bad Bunny en uno de los ensayos para la admisión en Yale porque ha influido mi vida de manera muy positiva y esta clase profundiza en su música”.
Por su parte, Aiden Tumminello consideró “altamente beneficioso” el estudio de la discografía de Bad Bunny para entender la cultura puertorriqueña.
Diego Paz añadió que la presencia de este curso en Yale marca un cambio en el enfoque académico hacia la cultura popular. “A través de esto, los estudiantes pueden rastrear las raíces políticas del reggaetón y descubrir cómo estas canciones albergan memoria, dolor y poder”, comentó.
En esa misma línea, el estudiante afirmó que “esta clase se imparte cien años después de la anexión de Puerto Rico por Estados Unidos, y Benito Antonio Martínez Ocasio utiliza la música para confrontar la violencia colonial persistente y como una negativa a ser silenciado”.
Cabe destacar que la Universidad de Yale no es la primera institución en incursionar en el análisis académico de la figura del intérprete urbano.
Wellesley College y la Universidad Loyola Marymount han impartido anteriormente cursos centrados en el artista, y académicos de esas universidades han desarrollado un recurso digital, The Bad Bunny Syllabus, para profundizar en su obra y relevancia cultural.
Bad Bunny fue consultado sobre la proliferación de estudios universitarios dedicados a su carrera.
“Es algo muy loco. No sé, me parece raro. Pero me encantaría tomar una de esas clases... Creo que sacaría una nota sobresaliente. Totalmente”, respondió durante una entrevista en The Tonight Show Starring Jimmy Fallon.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El consumo de estos productos tiene un impacto significativo en el organismo. Desde el yogur hasta la leche, cómo influyen estos alimentos en afecciones crónicas, cardíacas y varios tipos de cáncer, según diversos estudios científicos y EatingWell
Contenido: El potencial de los lácteos como aliados inesperados en la lucha contra las enfermedades crónicas cobra relevancia a partir de una nueva investigación publicada en el European Journal of Clinical Nutrition y reportada por EatingWell.
Este estudio vuelve a situar el tema en el centro del debate y ofrece datos que invitan a reconsiderar el papel de productos como el yogur y los lácteos fermentados en la prevención de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y varios tipos de cáncer.
Sus resultados son contundentes: quienes consumen yogur y lácteos fermentados de forma regular presentan una menor incidencia de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y diferentes tipos de cáncer. El estudio aporta datos impactantes para el debate sobre el papel de la alimentación en la prevención y destaca la importancia de elegir lácteos adecuados dentro de una dieta saludable.
La investigación se basó en una revisión exhaustiva de estudios anteriores sobre la ingesta de lácteos y sus efectos en adultos. El equipo examinó 281 asociaciones entre el consumo de distintos tipos de lácteos y 29 resultados de salud, agrupados en cinco categorías: salud cardiovascular, cáncer, peso y composición corporal, mortalidad y otros problemas como diabetes tipo 2, salud ósea y articular, y función cerebral.
La revisión reveló que el consumo de lácteos suele asociarse con una menor probabilidad de padecer enfermedades cardíacas, ciertos cánceres (vejiga, mama y colorrectal), diabetes tipo 2 y obesidad. No obstante, cinco estudios señalaron la posibilidad de un mayor riesgo de cáncer de hígado, ovario o próstata vinculado al consumo de estos alimentos, lo que refleja la complejidad de su efecto sobre la salud.
El análisis por producto mostró que la leche tuvo 13 asociaciones positivas con la reducción de ciertos cánceres, aunque la mayoría de los trabajos no halló efectos claros. El queso presentó beneficios en 20 estudios, especialmente en el riesgo cardíaco y algunos cánceres, mientras que 25 investigaciones no detectaron impactos y solo dos lo vincularon con un mayor riesgo de cáncer de próstata.
El yogur sobresalió con efectos positivos en 25 estudios, relacionados con menor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y cánceres de vejiga, mama y colorrectal, y ningún informe asoció su consumo con incrementos de riesgos.
Los lácteos fermentados, como el yogur y el kéfir, presentaron los beneficios más consistentes: 13 estudios apoyaron su relación con la mejora cardiovascular y menor incidencia de ciertos cánceres, y solo un caso reportó un posible efecto adverso.
En la comparación entre lácteos enteros y bajos en grasa, la mayoría de los 27 estudios revisados no identificó diferencias significativas en los riesgos para la salud. Ambos tipos de productos estuvieron asociados frecuentemente con una mejor salud cardíaca.
Apenas dos trabajos vincularon la leche entera con un mayor riesgo cardíaco; respecto al cáncer, la mayoría no reportó efectos negativos e incluso algunas investigaciones hallaron una reducción en el riesgo con el consumo de lácteos enteros.
A su vez, un análisis publicado en Frontiers in Nutrition examinó cómo los lácteos fermentados pueden influir en la prevención de enfermedades metabólicas y crónicas. Los investigadores identificaron que estos productos, gracias a su contenido en probióticos y compuestos bioactivos, pueden tener efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular, la regulación glucémica y la inflamación.
Por otro lado, un estudio reciente en la revista Cancers evaluó la relación entre el consumo de lácteos fermentados y el riesgo de distintos tipos de cáncer, en particular el colorrectal. Los resultados señalaron que el consumo regular de productos como el yogur y el kéfir se relaciona con una reducción del riesgo de cáncer colorrectal, apoyando la incorporación de estos alimentos a una dieta saludable.
Los autores del trabajo publicado en European Journal of Clinical Nutrition advierten que el análisis se basa en estudios observacionales, por lo que las conclusiones muestran asociaciones y no demuestran causalidad directa.
Factores como la dieta general, el estilo de vida o la genética de los participantes pueden modificar los resultados y no siempre fueron controlados en los estudios analizados.
La publicación recomienda incluir lácteos en la alimentación diaria de forma equilibrada. Entre las sugerencias prácticas figuran sustituir una merienda por un yogur, añadir leche al café o cereal, o incorporar queso en ensaladas y pastas.
Combinar lácteos con frutas, verduras y cereales integrales potencia sus beneficios, mientras que asociarlos con alimentos ultraprocesados o ricos en azúcares podría limitar los efectos positivos. En ese sentido, desde EatingWell destacan que los lácteos fermentados y el yogur suelen vincularse con una reducción en el riesgo de enfermedades crónicas y priorizar lácteos nutritivos y combinarlos con otros alimentos saludables puede aportar mejoras notables al bienestar general.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo título de EA permitirá que jugadores de todos los niveles se sumen a las partidas con facilidad
Contenido: Battlefield 6 está preparado para transformar la experiencia multijugador con la implementación de bots tanto en partidas públicas como en modos de entrenamiento. Esto permitirá que los servidores se mantengan siempre llenos y facilitará que los jugadores nuevos aprendan las mecánicas antes de enfrentarse al competitivo.
Los desarrolladores explicaron este enfoque mediante actualizaciones en el sitio oficial de Battlefield, donde también confirmaron el retorno de mapas populares, actualizaciones regulares y funciones centradas en la accesibilidad y la comunidad.
Anna Narrevi, directora de desarrollo, expuso en el evento de presentación de Battlefield 6 que el principal objetivo de incluir bots es asegurar que todos los jugadores encuentren partidas activas sin importar la hora ni la cantidad de usuarios conectados. Cuando no haya suficientes jugadores para completar las grandes batallas que caracterizan la franquicia, los bots ocuparán automáticamente los lugares restantes. Estos bots imitarán tácticas y conductas básicas para garantizar una experiencia constante y fluida.
Además, la utilización de bots no se limita a las partidas habituales. Battlefield 6 introduce modos especiales de iniciación diseñados para que los jugadores nuevos se familiaricen con la complejidad de los mapas y las modalidades del juego, evitando la presión de enfrentarse directamente a participantes experimentados. En estos modos, tanto el propio equipo como los oponentes estarán controlados por inteligencia artificial, lo que permitirá practicar estrategias, explorar el entorno y comprender el uso del armamento.
La beta abierta de Battlefield 6 tendrá lugar durante dos fines de semana, del 9 al 10 y del 14 al 17 de agosto, y servirá como primera prueba importante para las nuevas mecánicas y para el sistema de servidores con bots. En la fase inicial, los jugadores podrán jugar tres mapas y cinco modos diferentes, incluyendo Breakthrough en su versión clásica y la variante de iniciación con bots. El segundo fin de semana sumará un cuarto mapa y ampliará las modalidades disponibles, con formatos como Squad Deathmatch y Rush, reconocidos por los seguidores de entregas anteriores.
La beta podrá jugarse en PlayStation 5, Xbox Series y PC a través de Steam, Epic Games Store y EA App, aprovechando al máximo la función de juego cruzado. Esto permitirá que usuarios de diferentes plataformas coincidan en las mismas partidas, asegurando mayor actividad y tiempos de espera más cortos, incluso en periodos de baja concurrencia.
En su lanzamiento oficial previsto para el 10 de octubre, Battlefield 6 contará con nueve mapas diferentes en el modo multijugador, incluyendo Operation Firestorm, visto originalmente en Battlefield 3. Esta elección surge como respuesta al interés de los jugadores en revivir escenarios emblemáticos, una idea que los desarrolladores planean expandir en futuras actualizaciones.
La desarrolladora ha anunciado que publicará actualizaciones de contenido cada tres meses, lo que asegurará ajustes de balance, nuevas funciones y la introducción gradual de mapas clásicos, teniendo en cuenta las peticiones de la comunidad. Este soporte posterior al estreno busca evitar la pérdida de relevancia poco después del lanzamiento, un problema que han experimentado otros títulos del género.
La inclusión de bots y modos de iniciación tiene un impacto significativo en la accesibilidad al multijugador de Battlefield 6. Los jugadores con menos experiencia podrán desarrollar habilidades esenciales en un entorno menos exigente y luego pasar al juego competitivo tradicional mejor preparados.
No obstante, la presencia de inteligencia artificial en las partidas puede modificar la percepción de la experiencia, ya que la interacción humana se considera esencial en este tipo de juegos. El estudio sostiene que la prioridad es evitar servidores vacíos o desbalanceados, situaciones que han afectado a entregas anteriores y generado malestar en la comunidad.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una presentación de la CIDH se confirmó que el régimen caribeño oculta los resultados que dieron la victoria a Edmundo González Urrutia y mantiene un mecanismo sistemático de represión ilegal para preservarse en el poder
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La Organización de Estados Americanos (OEA) confirmó hoy que el dictador Nicolás Maduro oculta los resultados que dieron la victoria electoral a Edmundo González Urrutia el 28 de julio de 2024 y mantiene vigente un poderoso sistema de represión ilegal para perpetuarse en el poder.
La presentación en la OEA fue formalizada por Gloria Monique de Mees, relatora para Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante una reunión del Consejo Permanente del foro regional.
El secretario General, Albert Ramdin, no participó en la presentación de la CIDH, pese a la importancia del asunto para la agenda de América Latina. En su lugar, a través de un discurso liviano y formal, tomó la palabra Sebastián Kraljevich, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia.
La relatora Mees leyó una actualización de cinco fojas sobre la situación política y social en Venezuela, que confirma que Maduro lidera un aparato represivo destinado a proteger la dictadura caribeña ante los reclamos de la oposición política.
Esa actualización realizada por la CIDH sostiene lo siguiente:
-"Más de un año después, el Consejo Nacional Electoral aún no ha publicado las actas necesarias para verificar los resultados que declaró a favor de Nicolás Maduro. Esta negativa a proporcionar incluso los datos electorales más básicos viola las leyes nacionales y las normas internacionales. Arroja una larga sombra sobre la credibilidad del proceso electoral y priva a los ciudadanos de su derecho a conocer la verdad sobre su voto".
-“Las consecuencias de este controvertido proceso han ido más allá de las preocupaciones por la transparencia. Se han cometido sistemáticamente actos de represión estatal y graves abusos contra los derechos humanos".
-“El propio Maduro declaró públicamente que más de 2.000 personas habían sido detenidas en relación con las protestas postelectorales. El fiscal general de Venezuela confirmó que 25 personas habían muerto en ese mismo contexto. De las 25 muertes documentadas, 24 fueron causadas por heridas de bala en la cabeza y el tórax, y una por una paliza mortal. Solo una víctima pertenecía a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB); las demás eran todas civiles".
-“Fue también el Estado el que admitió la detención de cientos de adolescentes, muchos de ellos procedentes de zonas de bajos ingresos, que fueron arrestados durante las manifestaciones o en operaciones selectivas denominadas por las autoridades «Operación Tun Tun»“.
-“Un año después, no hay justicia, ni rendición de cuentas, ni se han tomado medidas significativas para investigar estas muertes o proteger los derechos de los que siguen detenidos. Muchas de las detenciones se han convertido en detenciones arbitrarias prolongadas y desapariciones forzadas. Decenas de presos políticos siguen recluidos sin acceso a asistencia letrada ni contacto con sus familias, en condiciones que pueden constituir tortura o trato inhumano".
-“Hemos recibido testimonios de primera mano de periodistas y profesionales de los medios de comunicación, tanto en el exilio como dentro de Venezuela, muchos de los cuales fueron detenidos arbitrariamente tras las protestas postelectorales, lo que refleja un patrón más amplio de represión”.
-“La Comisión lleva mucho tiempo advirtiendo del colapso de la democracia en Venezuela: la erosión de los derechos humanos, el desmantelamiento del Estado de derecho y la ruptura de las instituciones democráticas. Hoy vemos cómo este colapso se manifiesta en un Estado que reprime la disidencia, silencia a la oposición y manipula las herramientas de la justicia para afianzar su propio poder”.
Tras la presentación de la relatora Mees, se abrió la participación de los distintos representantes diplomáticos en la OEA.
En primer lugar, tomó la palabra Carlos Cherniak, embajador argentino en la OEA. Maduro tiene desaparecido al gendarme argentino Nahuel Gallo, y Cherniak dejó en claro la posición del gobierno de Javier Milei.
“Cuando una de las acciones sistemáticas de violación a los derechos humanos es la desaparición forzada de personas, el crimen no termina el día de la desaparición, sino que empieza y continúa sin solución de continuidad hasta estos días”, sostuvo Cherniak.
Y concluyó: “Seguramente, todos han escuchado nuestra denuncia respecto del ciudadano argentino Nahuel Gallo. Hay muchos Nahuel Gallo, como señalara la relatora, pero nosotros queremos ponerle nombre y apellido para que esta desaparición forzada no parezca como un número dentro de una estadística".
Cuando terminó el representante argentino, fijaron posición Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Paraguay, Perú, Guatemala y Ecuador. Con diferentes palabras y tonos, pero todos estos países se mostraron críticos con el regimen venezolano.
México, Colombia y Bolivia, optaron por el silencio diplomático.
Y la representante de Lula da Silva, aliado de Maduro, apeló al principio de la no injerencia en los asuntos internos para evitar la crítica política al dictador caribeño.
Un atajo a la nada.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una presentación de la CIDH se confirmó que el régimen caribeño oculta los resultados que dieron la victoria a Edmundo González Urrutia y mantiene un mecanismo sistemático de represión ilegal para preservarse en el poder
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La Organización de Estados Americanos (OEA) confirmó hoy que el dictador Nicolás Maduro oculta los resultados que dieron la victoria electoral a Edmundo González Urrutia el 28 de julio de 2024 y mantiene vigente un poderoso sistema de represión ilegal para perpetuarse en el poder.
La presentación en la OEA fue formalizada por Gloria Monique de Mees, relatora para Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante una reunión del Consejo Permanente del foro regional.
El secretario General, Albert Ramdin, no participó en la presentación de la CIDH, pese a la importancia del asunto para la agenda de América Latina. En su lugar, a través de un discurso liviano y formal, tomó la palabra Sebastián Kraljevich, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia.
La relatora Mees leyó una actualización de cinco fojas sobre la situación política y social en Venezuela, que confirma que Maduro lidera un aparato represivo destinado a proteger la dictadura caribeña ante los reclamos de la oposición política.
Esa actualización realizada por la CIDH sostiene lo siguiente:
-"Más de un año después, el Consejo Nacional Electoral aún no ha publicado las actas necesarias para verificar los resultados que declaró a favor de Nicolás Maduro. Esta negativa a proporcionar incluso los datos electorales más básicos viola las leyes nacionales y las normas internacionales. Arroja una larga sombra sobre la credibilidad del proceso electoral y priva a los ciudadanos de su derecho a conocer la verdad sobre su voto".
-“Las consecuencias de este controvertido proceso han ido más allá de las preocupaciones por la transparencia. Se han cometido sistemáticamente actos de represión estatal y graves abusos contra los derechos humanos".
-“El propio Maduro declaró públicamente que más de 2.000 personas habían sido detenidas en relación con las protestas postelectorales. El fiscal general de Venezuela confirmó que 25 personas habían muerto en ese mismo contexto. De las 25 muertes documentadas, 24 fueron causadas por heridas de bala en la cabeza y el tórax, y una por una paliza mortal. Solo una víctima pertenecía a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB); las demás eran todas civiles".
-“Fue también el Estado el que admitió la detención de cientos de adolescentes, muchos de ellos procedentes de zonas de bajos ingresos, que fueron arrestados durante las manifestaciones o en operaciones selectivas denominadas por las autoridades «Operación Tun Tun»“.
-“Un año después, no hay justicia, ni rendición de cuentas, ni se han tomado medidas significativas para investigar estas muertes o proteger los derechos de los que siguen detenidos. Muchas de las detenciones se han convertido en detenciones arbitrarias prolongadas y desapariciones forzadas. Decenas de presos políticos siguen recluidos sin acceso a asistencia letrada ni contacto con sus familias, en condiciones que pueden constituir tortura o trato inhumano".
-“Hemos recibido testimonios de primera mano de periodistas y profesionales de los medios de comunicación, tanto en el exilio como dentro de Venezuela, muchos de los cuales fueron detenidos arbitrariamente tras las protestas postelectorales, lo que refleja un patrón más amplio de represión”.
-“La Comisión lleva mucho tiempo advirtiendo del colapso de la democracia en Venezuela: la erosión de los derechos humanos, el desmantelamiento del Estado de derecho y la ruptura de las instituciones democráticas. Hoy vemos cómo este colapso se manifiesta en un Estado que reprime la disidencia, silencia a la oposición y manipula las herramientas de la justicia para afianzar su propio poder”.
Tras la presentación de la relatora Mees, se abrió la participación de los distintos representantes diplomáticos en la OEA.
En primer lugar, tomó la palabra Carlos Cherniak, embajador argentino en la OEA. Maduro tiene desaparecido al gendarme argentino Nahuel Gallo, y Cherniak dejó en claro la posición del gobierno de Javier Milei.
“Cuando una de las acciones sistemáticas de violación a los derechos humanos es la desaparición forzada de personas, el crimen no termina el día de la desaparición, sino que empieza y continúa sin solución de continuidad hasta estos días”, sostuvo Cherniak.
Y concluyó: “Seguramente, todos han escuchado nuestra denuncia respecto del ciudadano argentino Nahuel Gallo. Hay muchos Nahuel Gallo, como señalara la relatora, pero nosotros queremos ponerle nombre y apellido para que esta desaparición forzada no parezca como un número dentro de una estadística".
Cuando terminó el representante argentino, fijaron posición Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Paraguay, Perú, Guatemala y Ecuador. Con diferentes palabras y tonos, pero todos estos países se mostraron críticos con el regimen venezolano.
México, Colombia y Bolivia, optaron por el silencio diplomático.
Y la representante de Lula da Silva, aliado de Maduro, apeló al principio de la no injerencia en los asuntos internos para evitar la crítica política al dictador caribeño.
Un atajo a la nada.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una presentación de la CIDH se confirmó que el régimen caribeño oculta los resultados que dieron la victoria a Edmundo González Urrutia y mantiene un mecanismo sistemático de represión ilegal para preservarse en el poder
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La Organización de Estados Americanos (OEA) confirmó hoy que el dictador Nicolás Maduro oculta los resultados que dieron la victoria electoral a Edmundo González Urrutia el 28 de julio de 2024 y mantiene vigente un poderoso sistema de represión ilegal para perpetuarse en el poder.
La presentación en la OEA fue formalizada por Gloria Monique de Mees, relatora para Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante una reunión del Consejo Permanente del foro regional.
El secretario General, Albert Ramdin, no participó en la presentación de la CIDH, pese a la importancia del asunto para la agenda de América Latina. En su lugar, a través de un discurso liviano y formal, tomó la palabra Sebastián Kraljevich, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia.
La relatora Mees leyó una actualización de cinco fojas sobre la situación política y social en Venezuela, que confirma que Maduro lidera un aparato represivo destinado a proteger la dictadura caribeña ante los reclamos de la oposición política.
Esa actualización realizada por la CIDH sostiene lo siguiente:
-"Más de un año después, el Consejo Nacional Electoral aún no ha publicado las actas necesarias para verificar los resultados que declaró a favor de Nicolás Maduro. Esta negativa a proporcionar incluso los datos electorales más básicos viola las leyes nacionales y las normas internacionales. Arroja una larga sombra sobre la credibilidad del proceso electoral y priva a los ciudadanos de su derecho a conocer la verdad sobre su voto".
-“Las consecuencias de este controvertido proceso han ido más allá de las preocupaciones por la transparencia. Se han cometido sistemáticamente actos de represión estatal y graves abusos contra los derechos humanos".
-“El propio Maduro declaró públicamente que más de 2.000 personas habían sido detenidas en relación con las protestas postelectorales. El fiscal general de Venezuela confirmó que 25 personas habían muerto en ese mismo contexto. De las 25 muertes documentadas, 24 fueron causadas por heridas de bala en la cabeza y el tórax, y una por una paliza mortal. Solo una víctima pertenecía a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB); las demás eran todas civiles".
-“Fue también el Estado el que admitió la detención de cientos de adolescentes, muchos de ellos procedentes de zonas de bajos ingresos, que fueron arrestados durante las manifestaciones o en operaciones selectivas denominadas por las autoridades «Operación Tun Tun»“.
-“Un año después, no hay justicia, ni rendición de cuentas, ni se han tomado medidas significativas para investigar estas muertes o proteger los derechos de los que siguen detenidos. Muchas de las detenciones se han convertido en detenciones arbitrarias prolongadas y desapariciones forzadas. Decenas de presos políticos siguen recluidos sin acceso a asistencia letrada ni contacto con sus familias, en condiciones que pueden constituir tortura o trato inhumano".
Noticia en desarrollo
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juez Alexandre de Moraes autorizó el ingreso de allegados sin necesidad de previo permiso judicial
Contenido: El juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, flexibilizó una de las condiciones del arresto domiciliario impuesto al ex presidente Jair Bolsonaro en el marco de la investigación por intento de golpe de Estado. A partir de ahora, sus familiares podrán visitarlo sin necesidad de autorización previa del tribunal.
La decisión, tomada a pedido de la policía federal, permite que los “hijos, cuñadas, nietas y nietos” del ex mandatario ingresen a la residencia, donde vive con su esposa, Michelle Bolsonaro, “sin la necesidad de una comunicación previa”. Hasta entonces, el acceso ilimitado estaba reservado únicamente a sus abogados.
Bolsonaro enfrenta cargos por presuntamente haber intentado permanecer en el poder tras perder las elecciones presidenciales de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva. El ex presidente, de línea conservadora, niega haber cometido delito alguno y asegura que apelará todas las medidas en su contra.
La medida de arresto domiciliario fue dictada el lunes, luego de que De Moraes acusara a Bolsonaro de violar restricciones previas al compartir contenido prohibido a través de sus hijos. El tribunal el mes pasado le había ordenado el uso de una tobillera electrónica y un toque de queda nocturno mientras se desarrolla el juicio.
Para el juez de la más alta corte del país, “no hay duda” del incumplimiento de las cautelares, “ya que el acusado ha publicado material en las redes sociales de sus tres hijos y de todos sus seguidores y simpatizantes políticos, con un claro contenido de incitación y estímulo a los ataques contra el Supremo Tribunal Federal y de apoyo ostensible a la intervención extranjera en el Poder Judicial”.
Bolsonaro envió un audio saludando a los manifestantes que se reunieron para mostrarle apoyo en la playa de Copacabana en Río de Janeiro el pasado domingo. En el mensaje, el líder de la ultraderecha se limitó a decir “buena tarde Copacabana, buena tarde mi Brasil, un abrazo a todos. Por nuestra libertad, estamos juntos”. La defensa negó que se haya producido un incumplimiento de las restricciones y se espera que apele la decisión judicial.
La causa ha generado una fuerte polarización en la sociedad brasileña. Mientras que sus seguidores denuncian una persecución política, los simpatizantes del actual gobierno sostienen que el caso debe resolverse en los tribunales.
El proceso judicial contra Bolsonaro ha repercutido incluso en el plano internacional. En medio de una creciente tensión comercial entre Brasil y Estados Unidos, el presidente norteamericano Donald Trump —aliado de Bolsonaro— calificó la acusación como una “caza de brujas” y justificó un arancel del 50% a las importaciones brasileñas como una respuesta a lo que considera una injusticia.
(Con información de EF/AP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: A horas del inicio, el abogado de la actriz, Javier Ignacio Baños, habló con TN y detalló el estado de la causa. “Las pericias demuestran la credibilidad del testimonio (de Prandi), que se mantuvo firme a lo largo de más de cinco años de calvario judicial -sostuvo Baños-. El informe psiquiátrico es realmente tremendo y señala indicios de haber sido víctima de abuso intrafamiliar. La pericia psicológica también es contundente, y muestra un daño a la salud mental y física”.
“Julieta va a ser la primera en declarar como denunciante. Hay 13 testigos citados, de los cuales siete lo harán este miércoles y los restantes el jueves. Entre ellos hay peritos psicólogos y psiquiatras que participaron de las pericias clave”, explicó el abogado de la actriz.
Leé también: Burlando quiere marcar un precedente con el juicio contra el ex de Julieta Prandi: “Buscamos más que justicia”
“Lo que ella vivió no se le puede desear a ninguna mujer -agregó-. Son hechos desgarradores, no solo por lo que padeció en su vínculo con Contardi, sino también por todo el proceso judicial al que se vio obligada a enfrentarse durante estos años. Fue un calvario lo que vivió”.
Baños dijo que espera que el debate oral finalice este jueves, como está previsto, para que el tribunal dicte sentencia. “Confiamos en que este proceso llegue a su fin. Julieta necesita cerrar esta etapa y que la Justicia le devuelva un poco de la paz que tanto le costó recuperar”, concluyó Baños.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “El robo de hoy constituye la mayor confiscación en un solo día en la historia de Nicaragua”, advirtió Juan Sebastián Chamorro. La ley afecta a todo lo que esté a menos de 15 kilómetros de las fronteras del país.
Contenido: Una nueva ley aprobada este martes por unanimidad en la Asamblea Nacional de Nicaragua ha desatado una ola de preocupación y denuncias por lo que analistas, opositores y juristas califican como una “confiscación masiva” sin precedentes.
La “Ley de Territorio Fronterizo” declara propiedad del Estado toda franja de tierra ubicada a menos de 15 kilómetros de las fronteras nacionales, afectando más de 18,000 kilómetros cuadrados de territorio, incluyendo viviendas, pueblos, fincas, playas y zonas protegidas.
“Se define y establece como Territorio Fronterizo el área de territorio nacional, comprendida desde el límite fronterizo convencional hasta los 15 kilómetros. hacia el interior del territorio nacional”, señala el artículo 1 de la ley, aprobada de forma exprés y por unanimidad en el parlamento, dominado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
“El robo de hoy (martes 5 de agosto) que pasa al Estado unos 18 mil kilómetros cuadrados (aproximadamente 1.230 kilómetros de fronteras por 15 de ancho) constituye la mayor confiscación en un solo día en la historia de Nicaragua. Tendrá efectos devastadores en los derechos de propiedad y las inversiones”, advirtió el opositor y ex precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro, a través de su cuenta en X.
La nueva legislación, además de adjudicar la propiedad de estas zonas al Estado, coloca su resguardo bajo control del Ejército de Nicaragua. Suprime la normativa anterior que reconocía derechos de propiedad, especialmente de comunidades indígenas y afrodescendientes, y que establecía zonas de desarrollo y protección diferenciadas.
Ahora, no hay distinción entre pobladores nacionales, extranjeros, comunidades o propietarios privados: todo dentro de los 15 kilómetros ha sido automáticamente estatizado.
Chamorro advirtió que esta medida afecta comunidades enteras como San Carlos, El Castillo, Sapoa, San Juan de Nicaragua, Cárdenas, Somotillo, Waspam, Jalapa, entre otros, donde hay viviendas, iglesias, granjas camaroneras, plantaciones agrícolas y proyectos turísticos.
“Esto va a tener un impacto negativo en el precio de las propiedades y en la inversión. Nadie va a comprar una propiedad que ya no es del dueño, que ha sido confiscada por decreto”, dijo.
La Unidad Nacional Azul y Blanco, por su parte, denunció que esta ley afecta directamente a al menos 27 municipios y representa una nueva muestra de la inseguridad jurídica en el país.
A nivel ambiental, el impacto también es alarmante. Amaru Ruiz, presidente de la cancelada Fundación del Río, señaló que la nueva normativa busca facilitar concesiones mineras en zonas protegidas. Recordó que recientemente el régimen entregó tres concesiones a la empresa china Thomas Metal en áreas cercanas a la frontera con Costa Rica, lo que hasta ahora estaba prohibido.
Desde el oficialismo, sin embargo, se intenta justificar la medida con el argumento de combatir el crimen organizado. “La nueva ley define con claridad el resguardo de nuestra frontera para evitar las transacciones ilícitas que internacionalmente comete el crimen organizado”, dijo el diputado sandinista Edwin Castro durante la sesión parlamentaria.
Agregó que los pobladores “no se verán afectados”, pero sin explicar cómo podrían conservar su propiedad si esta ya ha sido declarada estatal.
Pero la zozobra ya se ha instalado entre los miles de habitantes que viven en esas franjas fronterizas. Propietarios de casas, fincas y comercios han quedado en una incertidumbre legal total, sin claridad sobre si podrán seguir habitando sus propiedades, venderlas, heredarlas o acceder a crédito sobre ellas. En la práctica, todo queda congelado o a merced del Ejército.
“Esto es una confiscación sin precedentes. Están inmovilizadas las propiedades. Si hay una motivación de robarse propiedades, aunque alguna se les escape, ya no se podrá vender”, denunció Chamorro.
Más allá de los efectos inmediatos en la tenencia de tierras, el golpe de fondo es a la estabilidad jurídica y a la confianza para invertir o residir en Nicaragua. “Solo en democracia habrá plena seguridad jurídica para todos”, afirmó la Unidad Nacional.
La “Gran Confiscación”, como la ha llamado la exguerrillera sandinista Dora María Téllez, podría ser una de las medidas más agresivas de control territorial emprendidas por el régimen Ortega Murillo, en lo que analistas vinculan a una creciente paranoia militarista impulsada por Rosario Murillo.
Para Téllez, se trata de una maniobra para apropiarse de tierras valiosas: “Si estás viviendo a menos de 15 kilómetros de la frontera, tu propiedad, cualquiera que sea, es ahora del Estado”, dijo. Y preguntó: “¿Quiénes serán los beneficiados?”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: A horas del inicio, el abogado de la actriz, Javier Ignacio Baños, habló con TN y detalló el estado de la causa. “Las pericias demuestran la credibilidad del testimonio (de Prandi), que se mantuvo firme a lo largo de más de cinco años de calvario judicial -sostuvo Baños-. El informe psiquiátrico es realmente tremendo y señala indicios de haber sido víctima de abuso intrafamiliar. La pericia psicológica también es contundente, y muestra un daño a la salud mental y física”.
“Julieta va a ser la primera en declarar como denunciante. Hay 13 testigos citados, de los cuales siete lo harán este miércoles y los restantes el jueves. Entre ellos hay peritos psicólogos y psiquiatras que participaron de las pericias clave”, explicó el abogado de la actriz.
Leé también: Burlando quiere marcar un precedente con el juicio contra el ex de Julieta Prandi: “Buscamos más que justicia”
“Lo que ella vivió no se le puede desear a ninguna mujer -agregó-. Son hechos desgarradores, no solo por lo que padeció en su vínculo con Contardi, sino también por todo el proceso judicial al que se vio obligada a enfrentarse durante estos años. Fue un calvario lo que vivió”.
Baños dijo que espera que el debate oral finalice este jueves, como está previsto, para que el tribunal dicte sentencia. “Confiamos en que este proceso llegue a su fin. Julieta necesita cerrar esta etapa y que la Justicia le devuelva un poco de la paz que tanto le costó recuperar”, concluyó Baños.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie documental de HISTORY2 explora el final de una civilización milenaria. Intrigas, alianzas y la resistencia de una mujer frente a la conquista extranjera
Contenido: La imagen de Cleopatra VII como la última soberana de Egipto, enfrentando la presión de potencias extranjeras y el avance imparable de Alejandro Magno, marca el desenlace de una civilización que durante más de tres mil años se sostuvo sobre la base de un poder considerado divino.
La serie documental Faraones: Ascenso y Caída, que estrena HISTORY2 hoy miércoles 6 de agosto, propone un recorrido exhaustivo por la historia de estos monarcas, desde los orígenes del imperio hasta su ocaso, desentrañando las estrategias políticas, religiosas y militares que permitieron a los faraones consolidar y mantener su dominio.
A lo largo de seis episodios, la producción examina cómo los faraones, percibidos como dioses en la Tierra, utilizaron el arte, la arquitectura y la religión para proyectar una imagen de autoridad absoluta. Según la información difundida por HISTORY2, la serie no solo se detiene en los monumentos colosales y las tumbas ricamente decoradas que aún hoy evocan su poder, sino que profundiza en las maniobras políticas y sociales que sostuvieron el aparato estatal egipcio. El relato abarca desde la unificación del país bajo Narmer, pasando por el renacimiento político del Reino Medio con Mentuhotep II, hasta las reformas religiosas de Akhenatón y la diplomacia de Ramésida II.
El primer episodio se centra en el surgimiento de la figura faraónica y en la consolidación del poder a través de la fuerza y la propaganda. Narmer, considerado el primer monarca unificador, no solo recurrió a la conquista militar, sino que empleó símbolos visuales de gran impacto, como la Paleta de Narmer, para infundir temor y respeto. En esta pieza, se lo representa aplastando a sus enemigos, una de las primeras manifestaciones de propaganda política en la historia, destinada a transmitir la idea de un poder invulnerable y divino.
La serie avanza hacia el periodo de fragmentación que precedió al Reino Medio, cuando Egipto se dividió bajo el control de los nomarcas, gobernadores locales que fragmentaron la autoridad central. La reunificación llegó cerca del año 2040 a. C. con Mentuhotep II, un rey guerrero del sur que logró conquistar todo el territorio y proclamarse faraón. Este episodio marca el inicio de una etapa de esplendor y estabilidad, en la que el aparato estatal se fortaleció y la cultura egipcia experimentó un renacimiento.
El tercer capítulo aborda el ascenso del Reino Nuevo tras la expulsión de los hicsos en 1550 a. C. por parte de Ahmose I. Este periodo se caracteriza por la expansión internacional de Egipto y el fortalecimiento del papel de las mujeres reales. Ahmose-Nefertari, esposa de Ahmose I, se convierte en sacerdotisa de Amón, reforzando la alianza entre el poder político y la religión. La serie destaca cómo la legitimidad de los faraones se apoyaba en una compleja red de funcionarios, sacerdotes, escribas y arquitectos, que conformaban el núcleo del aparato político y administrativo.
Uno de los momentos más disruptivos de la historia faraónica se presenta en el cuarto episodio, dedicado a Akhenatón. En 1350 a. C., este monarca rompe con la tradición politeísta y proclama a Atón como único dios egipcio, instaurando un monoteísmo que genera una profunda crisis con los antiguos cultos. El Templo de Amón reacciona con hostilidad, y Akhenatón impone su fe mediante la fuerza militar y la censura religiosa, lo que desencadena tensiones internas y debilita la cohesión del Estado.
El quinto episodio examina la era de los faraones guerreros, con especial atención a la dinastía iniciada por Ramésida I tras la muerte de Horemheb. Su nieto, Ramésida II, se convierte en una figura central gracias a sus campañas militares y su habilidad para manipular la narrativa oficial. En la batalla de Kadesh contra el Imperio hitita, aunque no hubo un vencedor claro, los templos y relatos oficiales lo presentan como un héroe invencible, consolidando su autoridad a través de la mitificación de sus hazañas.
El cierre de la serie se enfoca en el declive del poder faraónico, marcado por sucesivas invasiones extranjeras y la conquista de Egipto por Alejandro Magno en 332 a. C.. A diferencia de otros conquistadores, Alejandro adopta las tradiciones egipcias, se viste con sus atuendos, participa en sus rituales y asume un nombre de Horus, buscando legitimarse ante la población local. El relato culmina con la figura de Cleopatra VII, símbolo del final de una era y de la resistencia frente a la dominación extranjera.
Faraones: Ascenso y Caída se emitirá en HISTORY2 los miércoles a las 19:00 (hora de México), 20:00 (hora de Colombia) y 22:00 (hora de Argentina), ofreciendo una visión integral de los mecanismos de poder, las crisis y los legados de los monarcas egipcios.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz chileno-estadounidense encarna a Carlita Rodríguez, la primera minera transgénero de la Patagonia Argentina, en una película que promete emocionar y romper esquemas desde el corazón de Río Turbio
Contenido: La imagen de Carlita Rodríguez descendiendo a las profundidades de la mina de carbón en Río Turbio desafía no solo la tradición, sino una superstición centenaria: durante décadas, en ese rincón de la Patagonia Argentina, la sola presencia de una mujer bajo tierra se consideraba un presagio de desastre. Hasta hace poco, las mujeres solo podían ingresar a la mina una vez al año, durante la festividad de la Patrona Santa Bárbara, y únicamente como visitantes.
La irrupción de Carlita, mujer transgénero y primera minera reconocida en la región, no solo quebró esa barrera simbólica, sino que encendió una transformación social que llega al cine con el estreno de “MISS CARBÓN”, dirigido por Agustina Macri y protagonizado por Lux Pascal.
La película, que se estrenará en cines el 18 de septiembre, reconstruye la historia real de Carla Antonella Rodríguez, quien aún trabaja en la mina de Río Turbio. La producción se rodó durante seis semanas entre la Patagonia y el País Vasco, y cuenta con la colaboración de productoras de Argentina y España, como Morena Films, Pensa y Rocca Cine y The Warning of Rivard AIE. La distribución en Argentina estará a cargo de Moving Pics Film Distribution, mientras que en España la película llegará a salas de la mano de Caramel Films, y Fandango Sales gestiona las ventas internacionales.
El guion, escrito por Erika Halvorsen y Mara Pescio, se inspira en el libro “La reina del carbón” de Halvorsen, quien creció en el mismo pueblo donde se desarrolla la historia. Halvorsen, reconocida por su trabajo en series como “El fin del amor” y “Pequeña victoria”, aporta una mirada íntima y documentada sobre la vida de Carlita y el entorno social que la rodea. La directora Agustina Macri, en declaraciones recogidas por GPS Audiovisual, subraya el carácter revolucionario de la protagonista: “Carlita me contó que desde siempre su gran sueño fue ser minera. Y ella misma, con su fuerza y seguridad, es quien, por su identidad trans, logra ‘hackear’ el sistema machista y patriarcal de la mina y del pueblo”.
La interpretación de Carlita recae en Lux Pascal, actriz chileno-estadounidense que asume aquí su primer papel protagónico en cine. Pascal (hermana de Pedro Pascal), conocida por su participación en cortometrajes como “Bust” —nominado a Mejor Cortometraje en Sundance— y por su próximo trabajo en “Guerra de verano” de Alicia Scherson, encarna a una mujer que desafía no solo las normas de género, sino también la estructura laboral de una comunidad entera. El elenco se completa con la colaboración especial de Paco León, así como las actuaciones de Laura Grandinetti y Romina Escobar, ambas con reconocimientos en festivales internacionales y premios nacionales.
La dimensión técnica de “MISS CARBÓN” refuerza su ambición cinematográfica. La dirección de fotografía estuvo a cargo de Luciano Badaracco, mientras que el diseño de producción fue responsabilidad de Clara Notari, con experiencia en películas de directores como Pedro Almodóvar y Asghar Farhadi. La música original, compuesta por Maite Arroitajauregi, ha sido galardonada con el Premio Goya y el Premio Platino. El equipo se completa con profesionales como Jam Monti en vestuario, Paty López López y Paco Rodríguez H. en maquillaje y peluquería —este último, ganador del Goya—, y María Celeste Palma y Asier González en sonido, quien fue nominado al Goya por “Cinco lobitos”.
La trama de la película se articula en torno a la lucha de Carlita por acceder a un espacio históricamente vedado a las mujeres. En palabras de la directora, “nunca una mujer había logrado ser minera, no era parte del imaginario social. Hasta que ella lo logró, las mujeres solo podían entrar a la mina una vez al año: el día de la Patrona Santa Bárbara; recorriendo la mina como una atracción turística. Pero no se les reconocían las condiciones ni la fuerza para ser trabajos a la par de los hombres”. La película explora cómo la protagonista, a través de su identidad y determinación, desafía la superstición que consideraba a las mujeres una amenaza de derrumbe y logra romper el sistema desde dentro.
La productora Merry Colomer de Morena Films destacó el impacto de la historia en el equipo creativo: “Un café con Erika fue suficiente para saber que ésta era una historia que quería ayudar a contar: llena de verdad, de luz, y de mujeres valientes. Desde un rincón de la Patagonia, Miss Carbón viene para enfrentar al mundo al presente y al futuro más cercano. Y es maravilloso poder contribuir a ese reto”, según recoge GPS Audiovisual.
MISS CARBÓN representa el segundo largometraje de Agustina Macri, quien debutó en 2018 con “Soledad”, premiada en el BCN Film Fest. Macri también ha dirigido documentales como “Putin Interviews” y “Snowden” de Oliver Stone, y la serie “Limbo” de Disney+, seleccionada en Canneseries 2019. Actualmente, desarrolla nuevos proyectos en el marco del programa Retreat in Toscana, bajo la mentoría de figuras como Meg LeFauve y Joe Forte.
La película es una coproducción hispano-argentina que cuenta con la participación de Movistar Plus+, Filmin, el INCAA y el Programa Ibermedia. El estreno exclusivo en cines está previsto para el 18 de septiembre.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El evento crossover de Fortnite integrará tanto atuendos clásicos como mecánicas inéditas
Contenido: El tráiler de la nueva temporada de Fortnite ha confirmado oficialmente la llegada de los Mighty Morphin Power Rangers y personajes de la saga Halo al universo del popular battle royale. Epic Games, desarrolladora del juego, presenta la temporada bajo el nombre Shock Explosivo, con fecha de lanzamiento el jueves 7 de agosto.
En esta edición especial destaca una temática centrada en el enfrentamiento entre soldados espaciales y una invasión de insectos alienígenas, en evidente referencia a clásicos de la ciencia ficción.
La colaboración no se limita únicamente a la incorporación de skins. Los jugadores tendrán la oportunidad de conseguir atuendos de los Power Rangers originales, junto a sus accesorios. Estos podrán adquirirse en un paquete especial que estará disponible en la tienda a mediados de agosto, y el Green Ranger, Tommy Oliver, será una de las principales recompensas del pase de batalla.
También se incorpora una nueva mecánica que permitirá a los jugadores transformar a sus personajes en el icónico Megazord, una función a desbloquear a partir del 16 de septiembre cumpliendo misiones especiales del pase.
Otra inclusión relevante para esta temporada es la adición de Spartans masculinos y femeninos del universo Halo, equipados con armaduras azules y rojas. Estos personajes se unirán a la lucha contra los invasores alienígenas, formando una narrativa cooperativa junto a los Power Rangers. Esta alianza refuerza la estrategia de Epic Games de interconectar diferentes universos culturales y atraer tanto a comunidades establecidas de seguidores como a nuevos jugadores.
El tráiler promocional, grabado en live-action, recibió una respuesta positiva por parte de la comunidad gamer, que valoró especialmente la ausencia de inteligencia artificial en la producción, en un contexto de creciente preocupación por el contenido generado por IA. Este aspecto ha contribuido a reforzar la legitimidad de la propuesta de Epic Games, especialmente entre aquellos que aprecian la autenticidad en las adaptaciones de productos nostálgicos.
La incorporación de los Power Rangers y Halo en Fortnite representa una novedad visual y también afecta la experiencia de juego en su conjunto, fomentando la colaboración entre usuarios y presentando desafíos únicos. La integración de nuevas skins y mecánicas como la transformación en Megazord es un aliciente para jugadores veteranos y coleccionistas.
La combinación de elementos clásicos de la cultura popular junto con nuevas dinámicas competitivas busca consolidar a Fortnite como un espacio de convergencia cultural y tecnológica. Se espera que la respuesta del público supere las cifras de eventos anteriores, ya que la nostalgia y la posibilidad de acceder a colaboraciones exclusivas continúan siendo uno de los principales atractivos del battle royale.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El equipo comenzará su andadura en cuarta división catalana y el nombre de la entidad será Ronin FC
Contenido: Ibai Llanos es una de las personalidades públicas españolas más destacadas en los últimos años. El creador de contenido e influencer vasco ha anunciado uno de los proyectos más grandes y emocionantes a los que se ha enfrentado en su carrera: fundar un club de fútbol profesional.
Ya vivió una experiencia similar en la Kings League, la liga de fútbol 7 organizada por Gerard Piqué y que enfrentaba a los equipos de diferentes figuras relevantes de internet. Esto supuso un gran reto para Ibai, pero lo de ahora son palabras mayores.
El nombre del equipo es Ronin Fútbol Club, que fue seleccionado por sus seguidores. Para anunciar la fundación del equipo subió un vídeo a sus redes sociales. Pese a que la publicación tenga apenas 24 horas, su alcance ha sido muy grande. Solo en la red social Instagram tiene más de 5,4 millones de visitas, provocando diversidad de opiniones.
Aunque la noticia ha generado un gran furor entre sus seguidores, algo que corroboran sus casi 300.000 me gusta, también ha recibido numerosas críticas. Varios usuarios han señalado al creador de contenido por varios motivos. El primero de ellos es su nombre.
Según explicó el influencer, Ronin significa samurái sin amo “algo así como un samurái rebelde que siempre pelea por lo suyo y nunca se rinde”, aclaró en el vídeo que hizo a modo de comunicado.
Por otra parte, muchos han señalado que hay clubes históricos que se hunden debido a diferentes factores económicos, mientras que un equipo sin historia y sin ningún tipo de cercanía a Cataluña puede inscribirse en una liga profesional.
Frases como “que alguien me lo explique” o “es una falta de respeto” son algunas de las críticas más leídas en las redes sociales. Aunque sea cierto que es un club nuevo, es un proyecto que va a dar foco mediático a la categoría catalana más baja. Por otra parte, miles de personas que no ven fútbol probablemente se enganchen a este deporte gracias a este equipo.
Ibai Llanos no se ha pronunciado aún sobre las críticas, pero lo cierto es que se ha desmarcado de la imagen de inversor con mucho dinero que algunas personas tienen. “Es un club en el que solo estoy yo, no hay nadie más. Ni un inversor, ni otro dueño”, explica el influencer. “Es un proyecto totalmente de perfil bajo en el que solo están los que apoyan al equipo”, matiza segundos después.
Dentro de unos días el club anunciará los nuevos jugadores y el entrenador que formarán parte del proyecto. Además, ha desvelado que los partidos se podrán ver de manera totalmente gratuita y que el equipo debuta este mismo año.
El propio club ya tiene redes sociales. En Instagram cuenta con más de 250.000 seguidores, superando con estas cifras a equipos de primera división como el Elche, que tiene 234.000 seguidores. En los próximos días el Ibai revelará más detalles del proyecto.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde la cama, se fotografió con un modelo nude con una invitación a su página de contenido para adultos.
Contenido: Enfrentada públicamente con Mauro Icardi, en medio de rumores de reconciliación con L-Gante y enfocada en sus compromisos laborales, Wanda Nara siempre encuentra un momento para seguir desplegando toda su audacia a través de su perfil de Instagram.
Leé también: Wanda Nara se pasea con transparencias y marcas de lujo con L-Gante, sin hacer caso al video de Mauro Icardi
La rubia, que está de vuelta en Buenos Aires después de disfrutar del verano europeo junto al cumbiero, se mostró a través de las historias de la red social recostada en una cama vistiendo nada más que un corpiño. Pero no se trata de cualquier pieza de lencería, sino de un modelo color nude translúcido con breteles finos en rojo y un bordado en forma de labio.
Para evitar la censura de Instagram, la empresaria usó un emoji de frutilla que ocultó la zona en la que se vería el pezón a través del género translúcido de la prenda. Con los brazos juntos hacia adelante y mirada penetrante a la cámara, dejó ver también su apuesta de maquillaje: delineado cat eye, máscara de pestañas y labial nude. “Te espero acá“, escribió a sus seguidores, invitandolos a su página de Only Fans.
Algunos días después de su paso por las playas de Marbella, Wanda Nara se fotografió en la terraza de su penthouse de Milán junto al cumbiero. Sumergida en la pileta, posó con una microbikini negra tipo triángulo con tiras anudadas en el cuello y bombacha mínima colaless.
El detalle: llevó un anillo de brillantes con forma de serpiente (seguramente de la marca Cartier) y manicura rosa. Esta vez se mostró a cara lavada, con el pelo semirecogido.
El dato es que en otra de las fotos se la vio de espaldas dentro de la piscina y a L-Gante con short de baño largo negro caminando por la terraza. “Si me buscas estoy en el barrio”, escribió Wanda Nara, quien además enumeró su gira junto al músico por distintas ciudades europeas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Parece salido de un cuento europeo, pero se ubica a solo pocas horas de CABA. Este pequeño pueblo rodeado de montañas y bosques es el lugar perfecto para pasar unos días tranquilos y disfrutar del aire libre lejos del ruido de la ciudad.
Contenido: Ubicada sobre la Ruta Provincial 76, Villa Ventana es una localidad en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Está en el partido de Tornquist y forma parte de la comarca de Sierra de la Ventana, que reúne varias localidades de estilo serrano.
La principal ruta de acceso a esta pequeña pero mágica villa es la provincial 76, y desde Buenos Aires se llega en unas tres horas en auto por la RN 3 y luego RP 51.
Con más de 80 años, fue fundada en 1947. Esta localidad se destaca por sus calles entoscadas y los pinos plantados en sus comienzos, que con el paso de los años formaron túneles verdes en muchas de sus manzanas. Sin embargo, el hecho clave que hizo posible el crecimiento de este pueblo fue la construcción del Ex Club Hotel a principios del siglo pasado.
Hoy, Villa Ventana combina la preservación de sus tradiciones con el turismo, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de la belleza del pueblo y sus paisajes sin alterar su esencia. Es por esto que la primera actividad que ofrece este rincón escondido es sencilla: recorrer el pueblo.
Una caminata por la villa es ideal para conocerla en detalle y no perderse el encanto de sus calles tranquilas, cabañas de estilo alpino y jardines en medio del bosque.
Leé también: El paraíso del silencio: cómo llegar al pueblo colgado de las nubes que mantiene hábitos ancestrales
Además de la belleza natural, este pueblo cuenta con un sector comercial que se desarrolla cerca de la plaza principal, Plaza Salerno. En estas cuadras podés encontrar una interesante y pintoresca variedad de paseos comerciales, casas de té, chocolaterías y opciones gastronómicas regionales.
La villa y sus habitantes también ofrecen un paseo de artesanías locales, donde dibujantes, artesanos y artistas plásticos exhiben sus creaciones en cerámica, madera y cuero.
En cuanto a otras actividades para disfrutar durante tu estadía, las sierras brindan diversas experiencias rodeadas de naturaleza. Se pueden realizar caminatas y ascensos en el Cerro Ventana, que ofrece vistas panorámicas de toda la comarca, o aventurarse a conocer cascadas y cuevas como el Salto San Diego y la Cueva de los Guanacos.
Por otro lado, el Parque Provincial Ernesto Tornquist cuenta con senderos para trekking ideales para recorrer a pie mientras se disfruta de los pastizales serranos. Los arroyos Belisario y Las Piedras atraviesan la zona y regalan rincones para pasar la tarde y descansar.
También hay excursiones guiadas en 4×4 y cabalgatas que recorren la sierra y llegan hasta las ruinas del histórico Ex Club Hotel, un sitio lleno de historia.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La demo anticipada permitirá a los jugadores explorar mecánicas y narrativa antes del estreno oficial
Contenido: Hell is Us, el esperado videojuego de terror y acción en tercera persona desarrollado por Rogue Factor y publicado por Nacon, ofrecerá una demo jugable el 12 de agosto para Xbox Series, PlayStation 5 y PC. El juego permitirá a los jugadores convertirse en Rémi, un exagente de la ONU en una nación aislada y marcada por el conflicto.
El estreno de la demo de Hell is Us en consolas y PC representa un avance importante, pues antes el acceso se encontraba restringido a computadoras debido a motivos técnicos. El equipo de Rogue Factor ha solucionado estos obstáculos y ahora puede ofrecer la misma experiencia en todas las plataformas grandes. Desde el anuncio en redes sociales, la noticia ha despertado interés en la comunidad, que podrá explorar el oscuro mundo de Hadea y experimentar la combinación de terror y acción que propone Hell is Us.
La demo ofrecerá la oportunidad de jugar el comienzo del título, conocer la historia de fondo de Rémi y enfrentarse a los primeros desafíos en un entorno dominado por luchas internas y presencias sobrenaturales llamadas Hollow Walkers. Una de las características más destacadas es la ausencia de sistemas convencionales de guía; los usuarios deberán prestar atención a los diálogos con los personajes no jugables y explorar por cuenta propia, alineándose así con la filosofía de los juegos denominados soulslike.
En comparación con la demo anterior para PC, la versión que llegará el 12 de agosto incluirá mejoras relevantes. Los desarrolladores confirmaron en redes sociales que existirá compatibilidad con resoluciones 4K y 60 cuadros por segundo tanto en PC como en PlayStation 5, una petición constante entre quienes disfrutan de juegos de acción. La demo también estará disponible en Xbox Series, aunque aún no se han comunicado diferencias específicas entre plataformas.
El juego prioriza el combate cuerpo a cuerpo —empleando espadas, alabardas y hachas en lugar de enfocarse únicamente en armas de fuego o mecánicas automáticas—, lo cual refuerza el carácter intenso de los enfrentamientos tanto contra enemigos humanos como contra amenazas sobrenaturales. Los escenarios presentan ambientes oscuros inspirados en la devastación de la guerra y el misterio que rodea a los Hollow Walkers, mientras que Rémi busca reencontrarse con su familia desaparecida.
Hell is Us introduce un planteamiento que desafía las tendencias recientes en el diseño de videojuegos, privilegiando que el jugador encuentre el rumbo sin ayuda explícita, lo que aumenta la dificultad y, para muchos, la satisfacción personal. Nacon y Rogue Factor apuestan por una experiencia menos dirigida, aspecto que puede dividir a la audiencia, especialmente entre quienes prefieren avanzar de forma más guiada o con mapas llenos de señales.
La demo servirá tanto como introducción a la historia y a la jugabilidad, como oportunidad para que los desarrolladores reciban opiniones antes del lanzamiento final, el 4 de septiembre. Otra novedad relevante es que quienes reserven Hell is Us: Deluxe Edition tendrán acceso al juego completo tres días antes, desde el 1 de septiembre.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente, que movilizó a equipos de emergencia en una zona residencial de Lodi, llevó a las autoridades a solicitar la colaboración de la comunidad para esclarecer las circunstancias en las que la víctima perdió la vida
Contenido: Una mujer fue hallada sin vida tras haber quedado atrapada con la cabeza atascada en un mecanismo de un contenedor de donaciones en la ciudad de Lodi, California. El incidente se registró al rededor de las 18:10 h del 5 de agosto, en la intersección de North Pacific Avenue y West Elm Street, según informaron NBC KCRA, ABC KGTV y CBS KOVR. Las autoridades de la ciudad aún intentan esclarecer las circunstancias que provocaron la muerte e instan a la ciudadanía a proporcionar información que ayude a esclarecer el caso.
En un comunicado, la Policía de Lodi informó que la mujer fue encontrada inconsciente y con la cabeza atrapada en el mecanismo de depósito del contenedor. El rescate de la víctima requirió la intervención del Departamento de Bomberos local, cuyos elementos lograron liberarla del compartimiento. Posteriormente, la mujer fue trasladada de urgencia a un hospital cercano, donde los médicos confirmaron su fallecimiento, según señaló la dependencia policial.
La identidad de la víctima no ha sido informada oficialmente por las autoridades. Según los datos recabados hasta el momento, la mujer tendría entre 35 y 45 años. De acuerdo con lo reportado por las fuerzas de seguridad locales, continúa sin esclarecerse cómo quedó atrapada en el contenedor de ropa. Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad de Lodi para que cualquier persona con datos relevantes sobre el caso se ponga en contacto con el Departamento de Policía.
El hallazgo se produjo tras recibir una notificación de emergencia en la central de la Policía de Lodi, que movilizó a patrullas y personal del Departamento de Bomberos al lugar. Los primeros informes indican que la víctima se encontraba inconsciente cuando fue encontrada y que su cabeza estaba atascada en el mecanismo de depósito, dificultando el acceso tanto al personal de rescate como a los servicios médicos.
La rápida intervención de los equipos de emergencia permitió extraer a la mujer con el apoyo de herramientas especiales, pero la víctima fue declarada muerta poco después de arribar al hospital. Según declaraciones recogidas por medios como NBC KCRA, la investigación se mantiene en curso, y las autoridades analizan la posible dinámica de los hechos para determinar si se trató de un accidente o de alguna otra circunstancia.
El caso de Lodi no es un hecho aislado. En junio, el Departamento de Policía de Plantation (PPD, por sus siglas en inglés), en Florida, acudió a un llamado tras el reporte de una persona atrapada en un contenedor de donaciones localizado en la calle West Federated Roadway, según información de CBS Miami. Al llegar al sitio, los agentes encontraron fallecida a una persona que estaba parcialmente atascada en el compartimiento. El contenedor, identificado por la leyenda “clothes & shoes donation center”, fue asegurado para la investigación.
De acuerdo con el reporte policial, los primeros elementos sugieren que el incidente fue accidental, aunque la unidad de detectives de Plantation inició una indagatoria para esclarecer las circunstancias. Este tipo de contenedores, instalados para fomentar la donación de ropa y calzado, presentan compartimientos de depósito con mecanismos de seguridad que, en ocasiones, pueden ocasionar riesgos si son manipulados desde el interior.
En marzo pasado, otro episodio con resultado mortal se registró en Glens Falls, Nueva York. Las autoridades locales encontraron el cuerpo de una mujer, identificada como Michelle McFarren de 43 años, dentro de un contenedor de donaciones que se incendió en las primeras horas del 6 de marzo, según publicaron ABC WTEN, NBC WNYT y el Albany Times Union. El alcalde Bill Collins señaló en una carta a la comunidad que la víctima probablemente buscaba refugio ante el frío y la lluvia.
Las autoridades de Lodi reiteraron su pedido a la población para que cualquier persona con información relevante sobre el caso o que haya presenciado hechos previos o posteriores al incidente, se comunique con el Departamento de Policía local. Hasta el momento, no se ha descartado ninguna hipótesis, pero la investigación continúa focalizada en determinar las causas y circunstancias exactas del fallecimiento.
En los últimos años, incidentes mortales en contenedores de donaciones se han registrado en distintos puntos de Estados Unidos. Si bien estos dispositivos buscan facilitar la recolección solidaria de ropa y calzado, en ciertos contextos pueden derivar en situaciones de riesgo, especialmente cuando las personas intentan ingresar a su interior.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Optar por el enfoque nutricional avalado por investigaciones científicas permite controlar los factores de riesgo como el colesterol elevado y la glucemia
Contenido: La dieta DASH (por sus siglas en inglés, Dietary Approaches to Stop Hypertension) es reconocida como uno de los planes alimentarios más efectivos para regular la presión arterial alta.
Fue creada por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos, que ya publicó los resultados de diferentes estudios científicos. Ayuda tanto a quienes ya presentan hipertensión como a personas que quieren cuidar su salud cardiovascular.
Según el informe de U.S. News & World Report 2025, está considerada la “mejor dieta para el corazón” y la “mejor dieta para la presión arterial alta”.
La dieta DASH se basa en consumir frutas, verduras y cereales integrales. No restringe grupos enteros de alimentos, sino que propone una organización específica sobre los ingredientes con más potasio, calcio, magnesio y fibra, fundamentales para el corazón y la presión.
Los expertos afirman: “DASH enfatiza alimentos altos en calcio, potasio, magnesio y fibra, los cuales, combinados, ayudan a bajar la presión arterial”.
Este modelo surge de estudios clínicos que demostraron que la alimentación tiene impacto directo sobre la presión en pocas semanas.
Desde la Sociedad Argentina de Hipertensión (SAHA), el presidente Pablo Rodríguez dijo a Infobae: “Para bajar la presión arterial alta, recomendamos los planes de alimentación bajos en sodio”.
Uno de ellos es la dieta DASH, que “es la que tiene mayor evidencia científica en su eficacia para controlar la presión cuando se adhiere de manera regular. Por supuesto, se puede adaptar a las preferencias de países latinoamericanos”.
Se busca que el plan sea fácil de seguir, flexible y sostenible, además de prevenir enfermedades cardiovasculares, ataques cerebrovasculares y otros trastornos del metabolismo.
Entre sus ventajas destaca la posibilidad de adaptarse a estilos vegetarianos, veganos o libres de gluten. No precisa suplementos ni productos especiales, solo ordenar las porciones de cada grupo de alimentos.
La dieta DASH estructura la alimentación en seis grupos base. Las verduras y frutas componen la base, con recomendación de cuatro a cinco porciones diarias de cada uno.
Incluye vegetales frescos como zanahorias, acelgas, espinacas y diferentes frutas: plátanos, naranjas y manzanas, tanto crudas como cocidas.
Los granos integrales (avena, arroz integral, pan de trigo) están en el centro, con seis a ocho porciones al día, aportando fibra y energía. Los productos lácteos descremados y bajos en grasa, especialmente yogurt y leche, suman dos a tres porciones diarias para fortalecer huesos y músculos.
Los pescados, aves y carnes magras, junto con huevos, aparecen en porciones moderadas, hasta seis al día, elegidos por su bajo contenido de grasa.
Las legumbres, los frutos secos y semillas, además de aceites vegetales saludables como oliva y canola, suman hasta cinco porciones semanales.
Una recomendación fundamental es reducir los azúcares añadidos, golosinas y bebidas dulces. También vigilar el consumo de grasas saturadas.
Cuando se sigue el plan DASH es importante elegir alimentos bajos en grasas saturadas y trans. El sodio debe limitarse a menos de 2.300 mg diarios (1.500 miligramos en casos especiales).
Distintos estudios avalan que adoptar la dieta DASH tiene resultados positivos en la salud total. Se comprobó que reduce la presión arterial sin cambios extra en el sodio y mejora los niveles de colesterol LDL.
El enfoque contribuye a prevenir y controlar diabetes tipo 2, colabora en la regularización del peso y potencia la salud intestinal.
La dieta DASH ha sido calificada como una de las mejores dietas para salud cardíaca, diabetes, colesterol, salud intestinal, inflamación y salud cerebral.
El aporte alto de calcio y magnesio también favorece la salud ósea, y los nutrientes clave impactan en la memoria y función mental. Por eso, suma beneficios durante la menopausia y otras etapas de la vida.
La dieta es segura tanto para adultos como para niños, ya que cumple con los requisitos de vitaminas y minerales esenciales.
Además, quienes adoptan este plan logran mantener o bajar el peso al elegir porciones justas y alimentos de alta densidad nutricional, sin experimentar hambre.
El impacto positivo de la dieta DASH proviene de la reducción del sodio y el aumento en la ingesta de potasio, calcio y magnesio.
En diversos estudios, quienes bajaron el sodio de 3.450 mg a 2.300 mg diarios mejoraron sus valores de presión; con 1.500 mg, el descenso fue mayor.
El protagonismo de frutas, verduras y granos integrales favorece la eliminación de líquidos y la salud de los vasos sanguíneos, efecto central en el control de la presión.
Se evita el daño vascular gracias al bajo contenido de grasas saturadas y la calidad de las proteínas animales y vegetales que recomienda este plan.
DASH aconseja complementar la alimentación con actividad física regular para obtener el máximo beneficio sobre la presión.
“La hipertensión arterial avanza en la mayoría de los casos sin síntomas evidentes. Muchas personas no saben que la padecen", alertó el médico Rodríguez.
A veces se perciben palpitaciones en la cabeza o el pecho, sensaciones de mareo o leve visión borrosa. Estas señales no siempre ocurren y no se relacionan de manera exclusiva con esta condición.
El diagnóstico certero requiere controles médicos frecuentes con el uso de esfigmomanómetro, el aparato que mide la presión.
El profesional de la salud puede emplear un oftalmoscopio para revisar los vasos de los ojos o un estetoscopio para escuchar los sonidos del corazón.
A veces se suman estudios como radiografía de tórax o electrocardiograma para descartar daño en órganos.
El seguimiento periódico con profesionales resulta clave, ya que la falta de síntomas podría dejar pasar la condición y aumentar el riesgo de complicaciones graves.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Otras figuras de la industria del entretenimiento como Orlando Bloom y Ben Affleck estuvieron interesados en la propiedad
Contenido: Brad Pitt adquirió una propiedad en el exclusivo barrio de Outpost Estates, en Hollywood Hills por 12 millones de dólares, según confirmaron fuentes al Wall Street Journal.
La compra se realizó al guitarrista de The Killers, Dave Keuning, y a su esposa, la diseñadora de interiores Emilie Keuning.
Los Keuning habían puesto la casa a la venta en junio por casi 14 millones de dólares, antes de cerrar finalmente el acuerdo con el actor estadounidense.
La residencia, de estilo español, fue renovada y se ubica en una zona que históricamente ha atraído a figuras del entretenimiento como Orlando Bloom y Ben Affleck.
Construida hacia 1989, la propiedad cuenta con una superficie de aproximadamente 778 metros cuadrados y seis dormitorios.
Entre sus características destacan vistas panorámicas desde el centro de la ciudad hasta el océano Pacífico, un vestíbulo de doble altura con techos de vigas de madera y ventanales extensos.
Los corredores arqueados comunican con los principales espacios de convivencia. La sala principal dispone de puertas francesas de acero negro que se abren al exterior y un techo de paneles de lata decorado con un motivo de girasol.
Por su parte, la oficina, situada junto a la sala, incluye muebles empotrados y una lámpara de techo con diseño floral. La zona exterior ofrece una piscina, huertos de vegetales en terrazas y un espacio para barbacoa.
El acceso vehicular está protegido por un pórtico de ladrillo hecho a mano detrás de una entrada con portón.
La operación inmobiliaria fue gestionada por David Parnes, Sam Collins y James Harris de Carolwood Estates en representación de los Keuning, mientras que Marci Kays y Jonathan Mogharrabi representaron a Pitt.
La compra se enmarca en un contexto de repunte en el mercado de residencias de lujo en Los Ángeles.
Datos de la firma Miller Samuel señalan que durante el segundo trimestre de 2025, las ventas de casas de lujo unifamiliares en la ciudad crecieron un 7,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
El precio medio de estas ventas alcanzó los 13,75 millones de dólares, lo que representa una suba del 6,5% en comparación interanual.
Brad Pitt, quien actualmente mantiene un romance con la empresaria Inés de Ramón, alberga un gran interés en la arquitectura.
En 2022, sumó otra propiedad relevante a su portafolio inmobiliario: una casa en Carmel Highlands valuada en 40 millones de dólares.
Además, en 2023 vendió su histórica residencia en el barrio de Los Feliz por 33 millones de dólares y adquirió una casa de estilo Midcentury en la misma zona por 5,5 millones de dólares.
También es copropietario del viñedo Château Miraval en Francia, foco de un prolongado litigio legal con su exesposa Angelina Jolie.
La venta realizada por los Keuning cierra un ciclo para la pareja, que compró la vivienda en 2021 por 9,6 millones de dólares al empresario Joel Simkhai, fundador de la red social Grindr.
Brad Pitt enfrenta una situación familiar que permanece sin solución tras años de disputas con Angelina Jolie.
La relación con sus hijos continúa distante y, según fuentes citadas por el Daily Mail, el artista de 61 años realizó un nuevo intento de acercamiento, coincidiendo con el cumpleaños 17 de los mellizos Knox y Vivienne.
“Brad está desesperado por intentarlo una última vez, para reunirse con ellos y hacer las paces, aunque sabe que las posibilidades de que acepten pasar tiempo con él son mínimas, por no decir nulas”, afirmaron allegados al intérprete.
Según el mismo entorno, Pitt se comunicó directamente con los jóvenes y se encuentra “rezando” por recibir una respuesta. Hasta el momento, no hubo réplica de los mellizos ni de sus representantes.
La ruptura con sus hijos comenzó en 2016, cuando Angelina Jolie solicitó el divorcio tras 12 años de relación y dos de matrimonio. Desde entonces, la disputa legal por la custodia de los seis hijos ha sido compleja.
Algunos de los mayores han decidido renunciar públicamente al apellido Pitt, como hizo Shiloh en 2024, mientras que otras, como Zahara y Vivienne, han optado por identificarse únicamente como Jolie.
“Cuando Vivienne dejó de usar el apellido Pitt, recibió el mensaje alto y claro”, describió una fuente al tabloide británico. El gesto habría dejado a Pitt “totalmente devastado”.
Una única excepción persiste: “Una chispa de esperanza surgió porque Knox conserva Jolie-Pitt como su apellido”, sostuvo el informante.
De acuerdo con reportes de Us Weekly y el Daily Mail, Brad Pitt reconoce que los problemas durante el final de su matrimonio tuvieron consecuencias en la dinámica familiar.
“Sabe que cometió errores. Fue una situación divisiva y tóxica”, señaló una fuente cercana. Los eventos previos y posteriores a la separación impactaron en su relación con los hijos, aunque no responsabiliza únicamente a Jolie.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Clair Obscur: Expedition 33 superó las 3,3 millones de copias vendidas e impresionó a la crítica
Contenido: El lanzamiento de Clair Obscur: Expedition 33 marcó un hito para el género de los RPG por turnos en 2025. Con un récord de ventas de más de 3,3 millones de copias y la aclamación tanto de la crítica como de figuras influyentes en la industria, este juego parecía destinado a liderar el resurgimiento de un subgénero que tuvo gran popularidad en los años noventa.
Sin embargo, según sus creadores Guillaume Broche y Tom Guillermin, todavía existen estigmas y reservas tanto en el sector como entre una parte de los jugadores.
Durante la década de los noventa y los primeros años de los 2000, los JRPG por turnos eran sinónimo de éxito. Sagas como Final Fantasy y Dragon Quest dominaban el mercado. Sin embargo, como explica Guillaume Broche, director creativo de Clair Obscur: Expedition 33, el panorama cambió de manera significativa con la llegada de la denominada “generación HD” y la creciente popularidad de los juegos de mundo abierto.
A partir de la era de Xbox 360, el interés del público general comenzó a orientarse hacia títulos con acción en tiempo real y experiencias más dinámicas, relegando los combates por turnos a una posición menos destacada. Según Broche, el auge de los juegos de mundo abierto y acción marcó el inicio de un “declive real” en la percepción y en la popularidad de los RPG por turnos.
En una entrevista reciente, Broche comentó: “Cuando los juegos de mundo abierto se popularizaron en los medios, los RPG por turnos empezaron a ser vistos como poco atractivos. Aunque aún venden gran cantidad de copias, siento que el prejuicio contra los juegos de rol por turnos no ha desaparecido por completo”. Esta situación llevó a muchos estudios a priorizar la acción en tiempo real para atraer a un público más amplio, aunque hubo excepciones que se mantuvieron fieles al formato tradicional.
Clair Obscur: Expedition 33 se ha transformado en un fenómeno inesperado dentro del panorama actual de los videojuegos. Creado por el estudio francés Sandfall Interactive, el juego representó una apuesta arriesgada: lanzar un RPG por turnos en pleno 2025, en un mercado dominado por aventuras de acción y mundos abiertos. Contra toda expectativa, el juego superó los 3,3 millones de ventas y recibió elogios tanto de la crítica como de personalidades del sector.
Broche y Guillermin afirman que la decisión de mantener los combates por turnos no fue un intento de desafiar los prejuicios de la industria, sino una verdadera elección creativa. “No añadimos el sistema de parry ni diseñamos la experiencia narrativa de esa manera porque quisiéramos evitar ser afectados por prejuicios. Simplemente lo hicimos porque queríamos hacerlo”, explicó Broche.
A pesar del éxito de juegos como Persona y Clair Obscur: Expedition 33, el estigma hacia los RPG por turnos sigue vigente. Broche reconoce que los juegos del universo Persona han vendido más de 22 millones de copias, de las cuales más de la mitad corresponden a Persona 5, pero aun así persiste la percepción de que el sistema de turnos está “anticuado” tanto entre desarrolladores como entre jugadores. De hecho, Broche y Guillermin consideran que el género sigue “en horas bajas” si se compara con la acción en tiempo real.
Esta situación afecta directamente a los estudios y a los jugadores: muchas compañías descartan proyectos de este tipo por temor a la recepción del público, mientras que quienes prefieren el estilo clásico deben buscar entre una oferta más reducida. Sin embargo, series como Like a Dragon y lanzamientos próximos como Persona 4 Revival, previstos para el año siguiente, demuestran que existen excepciones exitosas que desafían la tendencia dominante.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El océano les cerró todas las rutas de escape y los obligó a esperar, inmóviles, mientras las olas golpeaban los acantilados; su única salida llegó gracias a un helicóptero
Contenido: La extracción de dos excursionistas varados en una zona remota de California demostró los riesgos de las mareas en la región de Point Reyes. La Oficina del Sheriff del Condado de Sonoma (SCSO) confirmó que ambos resultaron ilesos tras el dramático rescate coordinado por aire, luego de que las corrientes impidieran cualquier acceso seguro tanto por tierra como por mar.
Según informó la (SCSO) a través de un comunicado en Facebook, el incidente ocurrió el sábado 2 de agosto. “Ayer (8/2/25) el Departamento de Bomberos del Condado de Marin solicitó a Henry-1 para ayudar con el rescate de dos excursionistas varados en una playa remota cerca de Elephant Rock en Point Reyes National Seashore después de que las mareas crecientes cortaran su ruta de salida”, señala la comunicación oficial.
El helicóptero Henry-1 fue desplegado ante la imposibilidad de acercarse a la zona por otros medios, y su tripulación se encargó de la extracción de los afectados.
La operación consistió en utilizar dispositivos de desplazamiento aéreo denominados “silla caliente” para evacuar a ambos excursionistas de una sección rocosa junto al océano, según lo evidencian las imágenes divulgadas por las autoridades.
“Sin acceso seguro por tierra ni por mar, Henry-1 ejecutó una operación de rescate de larga distancia”, explicaron en el comunicado. “El Oficial de Vuelo Táctico/TEM Henry-1 se dirigió a la playa, donde aseguraron a cada excursionista en dispositivos de rescate de ‘silla caliente’ para su extracción aérea”.
Ambas personas, cuyos nombres no fueron revelados, estuvieron atrapadas hasta la llegada del equipo de rescate y finalmente fueron entregadas al personal del Departamento de Bomberos del Condado de Marin para una revisión. La oficina del sheriff aseguró que los dos excursionistas estaban sanos y salvos, y subrayó: “No se reportaron heridos”.
El video publicado muestra cómo el equipo de emergencia llega en helicóptero a la playa, desciende una cuerda y la asegura a los afectados, quienes permanecían en un saliente rocoso mientras el agua rompía cerca. La pareja fue izada y trasladada en avión desde el lugar.
Point Reyes es un parque visitado por miles de personas cada año, pero el propio Servicio de Parques Nacionales advierte sobre la peligrosidad de su litoral. El sitio oficial indica que “el océano es uno de los peligros más grandes que se encuentran en Point Reyes National Seashore”.
El comunicado recomienda precaución constante: “No subestime el poder del océano. Existen numerosos peligros en todas las playas, como oleaje fuerte, olas cortas, corrientes de resaca, agua contaminada, hipotermia y cenizas incandescentes enterradas”. Además, recalcan la importancia de la prudencia: “Por favor, use el sentido común al estar cerca de la orilla. No hay salvavidas en las playas de Point Reyes National Seashore“.
Autoridades recomiendan visitar la página de Vigilancia, Advertencias y Avisos del Servicio Meteorológico Nacional para la Bahía Costera del Norte para saber si existen declaraciones de peligros de playas activas, avisos de olas altas y/o advertencias de olas altas.
Los riscos y acantilados de esta playa también son un peligro para los visitantes, ya que muchos están compuestos de rocas friables que se desmoronan o pulverizan fácilmente “y son bastante inestables”.
La rápida intervención de la aeronave Henry-1 y la coordinación entre agencias estatales resultaron fundamentales para evitar una tragedia. Los hechos ilustran los riesgos que enfrentan quienes disfrutan de entornos naturales hostiles sin prever los cambios repentinos en las condiciones ambientales de la costa californiana.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Bartolomé y Camilo Castagnola posaron con las fragancias de la marca estadounidense y looks inspirados en el deporte.
Contenido: La moda y el polo se retroalimentan cada vez más, con referentes del deporte protagonizando campañas fashionistas y el auge del estilo sporty chic, que reversiona prendas clásicas como el cuello polo, los buzos oversized y los pantalones de gabardina en apuestas urbanas.
Leé también: Se filtraron fotos de la filmación de “El diablo se viste a la Moda 2″ y los fans enloquecieron con los looks
Ahora, la reconocida marca internacional Polo Ralph Lauren confirma esta premisa con el lanzamiento de su nueva campaña de fragancias, protagonizada por los argentinos Camilo “Jeta” y Bartolomé Castagnola, integrantes del equipo de polo La natividad, fundado por su padre, Bartolomé “Lolo” Castagnola.
Fotografiados en el icónico Central Park de Nueva York, los hermanos se lucieron con apuestas que reflejan tanto la tradición de la marca como del deporte. Barto, como se lo conoce en el mundo del polo, llevó un buzo a rayas amarillas y verdes con cuello polo sobre una camisa rosa, un pantalón de gabardina beige y botas acordonadas marrones.
Camilo, en la misma postal, se lució con una chomba verde, un pantalón de gabardina color visón, un pañuelo de seda anudado en el cuello, un abrigo marrón jaspeado y el mismo calzado que su hermano. Los dos posaron con elementos típicos del deporte, como el taco y el casco, además de la fragancia Polo 67 y el clásico Eau de toilette en mano.
En una siguiente toma, volvieron a demostrar el estilo clásico y old money, pero con toques modernos y disruptivos que los caracteriza. Barto lució un conjunto de camisa celeste a rayas, pantalón blanco de vestir y chaleco puffer que complementó con mocasines y un pañuelo a lunares al cuello.
A su lado, Camilo llevó una camisa a rayas muy parecida a la de su hermano, combinada con un pantalón de estampado príncipe de Gales, una chaqueta de jean azul entallada, una corbata a rayas en amarillo y azul y una cap verde con visera.
“Con el icónico telón de fondo de Central Park, donde el pulso dinámico de Nueva York se encuentra con un estilo atemporal, #Polo67 Eau de Parfum revela un aroma audaz y poderoso“, escribieron desde la marca estadounidense en el posteo de Instagram en el que publicaron las fotos.
En el mundo del polo en la escena local, el hijo de María Vázquez y Adolfo Cambiaso también se posiciona como gan figura fashionista. Poroto Cambiaso (primo de los Castagnola) aparece a menudo en el perfil de Instagram de su mamá, donde se muestra con sofisticadas apuestas urbanas en los viajes que hacen alrededor del mundo.
Algunos meses atrás, el polista posó junto a su hermana Mía (que juega en el equipo femenino de La Dolfina) para la tapa de la revista estadounidense Palm Beach Illustrated. Lo hizo con un ambo azul Francia combinado con una remera blanca clásica de cuello redondo.
En una siguiente toma, subido a un caballo, llevó camisa blanca y pantalón azul, mientras que su hermana luce un blazer al tono con un pantalón de jean y botas de montar.
Orgullosa, María Vázquez compartio en su perfil de Instagram la tapa de moda de sus hijos y no solo se llenó de “me gusta” sino que sus seguidores no dudaron en llenarlos de elogios como “Salieron bellos a la madre”, “Qué orgullo” y “Felicitaciones”.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las baterías de iones de litio y los sistemas de carga inteligente han reducido los riesgos de sobrecarga en portátiles modernos
Contenido: La pregunta sobre qué tan saludable resulta mantener un ordenador portátil siempre conectado a la corriente eléctrica es continua, debido a los potenciales problemas.
La accesibilidad, autonomía y capacidad de mover el equipo fácilmente derivan en hábitos distintos a los de un ordenador de sobremesa, pero qué riesgos implica realmente dejar enchufado el portátil de manera permanente, ya que a algunos se les olvida o sienten que es una solución cómoda.
Antiguamente, las baterías de los portátiles presentaban problemas al estar conectadas de forma permanente. Los riesgos de sobrecalentamiento, desgaste prematuro y pérdida de capacidad se sumaban a la preocupación constante por el mantenimiento adecuado del equipo.
Sin embargo, los tiempos han cambiado. Las baterías de iones de litio y las tecnologías de gestión de energía han mejorado significativamente en los últimos años, permitiendo una experiencia de uso más flexible y segura.
Hoy, marcas como Lenovo, HP, Dell, ASUS y Apple integran sistemas que evitan la sobrecarga de las baterías. Cuando la carga alcanza el 100%, el equipo desconecta el suministro de energía automáticamente y lo reanuda según se necesite. Este proceso, denominado carga inteligente, reduce notablemente los peligros que antaño se asociaban a tener el equipo enchufado las veinticuatro horas.
Aun así, los expertos subrayan que el avance tecnológico no elimina todos los riesgos. El mito de la sobrecarga ha perdido fuerza, pero persisten factores importantes que pueden afectar la salud de la batería y del equipo.
Uno de los riesgos más relevantes vinculados a la carga constante es el sobrecalentamiento. Según los especialistas, mientras el portátil no supere los 40 °C se encuentra dentro de un rango seguro para la batería y el hardware.
Sin embargo, exposiciones prolongadas a temperaturas superiores aceleran el desgaste y daño interno de las celdas de iones de litio, produciendo una reducción progresiva de la capacidad máxima de almacenamiento y, en ocasiones, generando fallas irreversibles.
El sobrecalentamiento afecta a las baterías y a otros componentes internos, reduciendo la vida útil general del equipo. Por eso, los fabricantes y expertos recomiendan usar accesorios de ventilación y evitar operar el portátil sobre superficies que bloquean la circulación del aire, como almohadas o sofás.
Más allá de las diferencias entre marcas, los fabricantes y expertos proponen pautas generales para quienes desean que la batería de su portátil dure más años:
Mantener un portátil conectado a la corriente de forma continua no genera miedos apocalípticos en modelos recientes, gracias a los controles tecnológicos actuales. Aun así, el consejo principal de los fabricantes consiste en alternar los ciclos de carga, evitar la exposición sistemática al calor, limitar la sobrecarga mediante software cuando sea posible y nunca abusar del uso ni del desuso de la batería.
Adherirse a una rutina equilibrada y consciente es la fórmula para asegurar la longevidad del portátil y la eficiencia energética del equipo durante el máximo tiempo posible.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido cineasta estadounidense informó desde el hospital que su operación para tratar una arritmia fue exitosa. En el mensaje agradeció al equipo médico italiano y aseguró que su estado de salud es estable
Contenido: El director de cine estadounidense Francis Ford Coppola, de 86 años, aseguró anoche que se encuentra bien tras haberse sometido a una cirugía cardíaca programada en un hospital de Roma, en una publicación en sus redes sociales.
“Dada (como me llaman mis hijos) está bien”, escribió el director, que se encuentra hospitalizado en el Policlínico Tor Vergata de Roma.
“Aprovecho esta oportunidad y estoy en Roma para actualizar el procedimiento para tratar la fibrilación auricular de hace treinta años con su inventor, un gran médico italiano, el doctor Andrea Natale. ¡Estoy bien!”, añadió el director del El Padrino.
La fibrilación auricular es una de las arritmias más comunes y a veces es necesario someterse a una operación mínimamente invasiva que utiliza catéteres para aislar o destruir las áreas del corazón responsables de la arritmia. El objetivo es restablecer un ritmo cardíaco regular y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular y complicaciones.
El doctor Andrea Natale es considerado una autoridad mundial en electrofisiología. Nacido en Italia, dirige el Instituto de Arritmias Cardíacas de Texas (Texas Cardiac Arhythmia Institute) en Estados Unidos y realizó los primeros procedimientos con tecnologías de vanguardia como la ablación por campo pulsado.
Coppola ha pasado casi todo el verano en Italia buscando escenarios para su próxima película y a mediados de julio fue recibido por una multitud de jóvenes en Soverato (sur), como invitado especial en el preestreno del Festival de Cine de Magna Grecia.
Los vínculos de Coppola con Italia, y en particular con la región de Basilicata, son muy estrechos. Su abuelo Agostino emigró de Bernalda a principios del siglo XX, y el 1 de mayo de 1989, Coppola se convirtió en ciudadano honorario de la ciudad donde suele pasar sus vacaciones.
Fuente: EFE.
Fotos: Reuters/ Mario Anzuoni y Reuters/ Francesco Fotia.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Esteban Marzorati y Marcos Ayerra adujeron motivos personales para dejar sus cargos. “Los vamos a extrañar”, escribió Luis Caputo.
Contenido: El Ministerio de Economía tiene dos nuevas bajas. El secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, y de su par, Marcos Ayerra, de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento renunciaron a sus puestos.
La salida fue confirmada por el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo. “Enorme agradecimiento a estos dos gigantes profesionales y personas. Los vamos a extrañar”, escribió en su cuenta de X.
Leé también: En medio de un fuerte hermetismo, LLA y el PRO analizan los nombres para las candidaturas nacionales
Desde el Gobierno indicaron que las funciones de las secretarías de Industria y Comercio y de Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento pasarán a ser absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción, a cargo de Pablo Lavigne.
“Mientras continúa el proceso de optimización de la estructura con el fin de volver más eficiente su funcionamiento, las Subsecretarías permanecerán en funciones, reportando al Secretario Coordinador, Pablo Lavigne. En este marco, los equipos de las Secretarías continuarán trabajando y los programas seguirán vigentes", aclararon desde el Ministerio de Economía.
Ayerra y Marzorati dejarán sus puestos el jueves 14 de agosto “por temas personales y nuevos desafíos profesionales”.
Leé también: Las claves de la Ley de Financiamiento Universitario y el aumento de fondos al Garrahan que tratará Diputados
Tras semanas de tensión cambiaria, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aseguró que no faltarán dólares y pidió más apoyo político: “Hay que despejar el riesgo kuka”.
El funcionario participó de un evento sobre financiamiento e infraestructura energética organizado por AmCham y explicó por qué es necesario el cambio político.
Leé también: El Gobierno aseguró que no faltarán dólares y pidió más apoyo político: “Hay que despejar el riesgo kuka”
“Para despejar el ‘riesgo kuka’ hay que ir a urnas y poner bien el voto”, planteó Quirno sobre la incertidumbre política que se genera en la previa a las elecciones legislativas y se sumó a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien días atrás adjudicó la suba del dólar al “riesgo kuka”.
En ese sentido, el secretario de Finanzas aseguró: “Todo lo que hacemos está validado por la sociedad que ve que dan los resultados necesarios”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de dejar atrás medicamentos y dificultades de movilidad, Joan promueve el entrenamiento en personas de edad avanzada
Contenido: A los 70 años, Joan MacDonald enfrentaba una situación de salud preocupante. Sufría hipertensión, linfoedema en los tobillos, insuficiencia renal y dificultades para realizar tareas cotidianas.
Su hija, Michelle MacDonald, entrenadora de profesión, la visitó en su casa de Coburg, Ontario, y fue testigo de las dificultades crecientes de su madre.
Frases como “estás en camino directo a una residencia” marcaron un punto de inflexión. Michelle insistió en mostrarle los riesgos de su condición y la posibilidad de mejora mediante el ejercicio físico regular y algunos cambios de hábitos.
Al poco tiempo, Joan MacDonald sorprendió a su hija presentándose lista para ir al gimnasio. Para ella, el mensaje había calado de inmediato. Declaró que se propuso demostrar su compromiso y continuidad.
En los primeros entrenamientos, Michelle llevó el proceso con ejercicios sencillos y cargas ligeras, orientados a fortalecer la musculatura básica y mejorar la movilidad. Las primeras rutinas requirieron de mucho esfuerzo, pero Joan mantuvo la constancia.
Con apenas dos semanas de prácticas, viajó a México para intensificar su preparación bajo la supervisión de Michelle y su marido. Allí comenzó a entrenar con pesos libres, incorporando ejercicios que demandan mayor estabilidad corporal.
En cuestión de días, logró cargar discos de 20 kilos en la prensa de piernas. No obstante, el mayor reto ocurrió a su regreso a Canadá: mantenerse entrenando en solitario.
La estrategia de Michelle MacDonald incluía imprimirle rutinas fáciles de seguir, apoyadas en videos de plataformas digitales para cuidar la técnica.
Al inicio, cada sesión duraba casi tres horas, pero la integración en una comunidad digital de apoyo ayudó a sostener la motivación y el ritmo. El progreso físico de Joan MacDonald resultó rápido.
En menos de dos meses, notó mayor agilidad y facilidad para desplazarse por escaleras, mientras que el edema disminuyó y los síntomas de reflujo mejoraron.
Su médico redujo la dosis de su medicación para la presión arterial y, en menos de un año, pudo abandonar esos fármacos.
Unos años después, Joan creó su propia aplicación, Train with Joan, diseñada para orientar a mujeres de todas las edades en el inicio o consolidación de una rutina de fuerza y movimiento.
La plataforma incluye planes de ejercicio, ideas para alimentación y un espacio para compartir experiencias entre usuarias.
En 2018, una grabación donde se la veía realizando un hip thrust con 90 kilos se volvió viral y concentró miles de comentarios.
El éxito en redes sociales llevó a Joan MacDonald a convertirse en referente del entrenamiento de fuerza para adultos mayores, sumando más de dos millones de seguidores.
Ese crecimiento la motivó a publicar el libro Flex Your Age: Defy Stereotypes and Reclaim Empowerment, a participar en desafíos deportivos y a realizar campañas para desafiar estereotipos respecto a la edad y la actividad física.
Antes de su transformación, Joan MacDonald llevaba una vida poco activa y utilizaba medicación para controlar la tensión arterial, el colesterol y la acidez estomacal. Estaba acostumbrada a caídas y afrontó la necesidad de un reemplazo de rodilla en 2014.
Si bien conocía de cerca el ambiente deportivo gracias a Michelle, no había incorporado el entrenamiento como hábito propio.
Su presencia en línea produjo un efecto movilizador entre seguidores de distintos perfiles y edades. Muchas personas se comunicaron con ella para compartir logros inspirados por su historia, incluidos familiares de adultos mayores que, motivados por su ejemplo, comenzaron procesos de rehabilitación y actividad física.
Joan MacDonald sostiene que el temor al dolor y a la incomodidad inicial del ejercicio es, en muchas ocasiones, un obstáculo mayor que la edad o la condición física previa.
Ella misma atravesó una etapa de molestias, pero considera que la perseverancia le permitió redescubrir su fortaleza y mantener su autonomía.
Casi una década después de su primer entrenamiento, Joan MacDonald, que hoy tiene 79 años, continúa alentando a personas mayores a priorizar el movimiento y romper con mensajes que desalientan la actividad física a partir de cierta edad.
En sus propias palabras, invita a la acción: “No se puede decir que no se puede si ni siquiera se ha intentado”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Esteban Marzorati y Marcos Ayerra adujeron motivos personales para dejar sus cargos. “Los vamos a extrañar”, escribió Luis Caputo.
Contenido: El Ministerio de Economía tiene dos nuevas bajas. El secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, y de su par, Marcos Ayerra, de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento renunciaron a sus puestos.
La salida fue confirmada por el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo. “Enorme agradecimiento a estos dos gigantes profesionales y personas. Los vamos a extrañar”, escribió en su cuenta de X.
Leé también: En medio de un fuerte hermetismo, LLA y el PRO analizan los nombres para las candidaturas nacionales
Desde el Gobierno indicaron que las funciones de las secretarías de Industria y Comercio y de Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento pasarán a ser absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción, a cargo de Pablo Lavigne.
“Mientras continúa el proceso de optimización de la estructura con el fin de volver más eficiente su funcionamiento, las Subsecretarías permanecerán en funciones reportando al Secretario Coordinador, Pablo Lavigne. En este marco, los equipos de las Secretarías continuarán trabajando y los programas seguirán vigentes", aclararon desde el Ministerio de Economía.
Ayerra y Marzorati dejarán sus puestos el próximo jueves 14 de agosto “por temas personales y nuevos desafíos profesionales”.
Leé también: Las claves de la Ley de Financiamiento Universitario y el aumento de fondos al Garrahan que tratará Diputados
Tras semanas de tensión cambiaria, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aseguró que no faltarán dólares y pidió más apoyo político: “Hay que despejar el riesgo kuka”.
El funcionario participó de un evento sobre financiamiento e infraestructura energética organizado por AmCham y explicó por qué es necesario el cambio político.
Leé también: El Gobierno aseguró que no faltarán dólares y pidió más apoyo político: “Hay que despejar el riesgo kuka”
“Para despejar el ‘riesgo kuka’ hay que ir a urnas y poner bien el voto”, planteó Quirno sobre la incertidumbre política que se genera en la previa a las elecciones legislativas y se sumó a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien días atrás adjudicó la suba del dólar al “riesgo kuka”.
En ese sentido, el secretario de Finanzas aseguró: “Todo lo que hacemos está validado por la sociedad que ve que dan los resultados necesarios”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El personal del organismo comenzó una huelga de 36 horas, que finalizará este miércoles a la medianoche. Convocaron a una marcha en el Parlamento, donde diputados tratarían el rechazo al decreto presidencial.
Contenido: La Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA) inició este martes un paro de 36 horas en todo el país, que concluirá este miércoles a la medianoche.
En ese marco, los trabajadores realizan una movilización al Congreso nacional, en pedido de que se rechace el Decreto 462/2025 de reestructuración del organismo.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
“Varios bloques de la Cámara de Diputados de la Nación solicitaron una sesión para este miércoles 6 de agosto, donde tratarán el rechazo al Decreto 462/25, el cual avanza en la destrucción del INTA”, indicaron.
Sobre eso, enfatizaron: “La importancia para el país y las economías regionales, del organismo que aporta con sus trabajos de investigación, extensión y transferencia de tecnología es vital. Es por ello que los productores, sus asociaciones, los gobiernos provinciales y municipales se han expresado en defensa al INTA”.
“Como APINTA hemos solicitado a diputados y gobernadores que asuman su compromiso en defensa del INTA y el próximo miércoles 6 de agosto garanticen el quórum necesario y voten el rechazo al Decreto 462/25”, concluyó el comunicado.
Por su lado, el Consejo Regional Córdoba del INTA expresó su profunda “preocupación institucional” ante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 462/2025, emitido por el Poder Ejecutivo Nacional, por considerar que “representa un retroceso significativo en la estructura y el funcionamiento del organismo”.
El Consejo Regional Córdoba es uno de los 21 con los que está conformada la actual estructura del organismo y que, según las autoridades, sufriría un recorte en su dimensión federal.
Leé también:Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios
La dirección del Consejo está conformada por ruralistas y técnicos del sector. De hecho, la presidencia está a cargo de Luis Panatti de Coninagro.
Además, en diferentes cargos, participan referentes de otras entidades como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ, filial provincial de CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA).
Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
“El DNU plantea una reforma regresiva que centraliza el poder de decisión en una figura unipersonal, elimina la participación federal en la gobernanza del INTA, reduce a su Consejo Directivo a un rol consultivo y pone en riesgo su autonomía operativa, estratégica y patrimonial”, planteó el comunicado.
Según los dirigentes, estas medidas “desvirtúan el modelo de gestión institucional construido durante casi 70 años, basado en la articulación público privada, la presencia territorial y la excelencia técnica garantizada por concursos públicos”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Según las autoridades locales, el camión cayó sobre las personas que buscaban obtener algo de la comida que transportaba el vehículo.
Contenido: La Defensa Civil de Gaza informó que al menos 20 personas murieron al accidentarse un camión de ayuda humanitaria que se volcó sobre una multitud en ese territorio palestino asolado por la guerra.
“El camión se volcó cuando cientos de civiles aguardaban ayuda alimentaria en la zona de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza”, informó a la agencia de noticias AFP el portavoz de la Defensa Civil, Mahmud Bassal.
Leé también: “Te amamos y extrañamos”: el emotivo mensaje de la familia de uno de los nenes argentinos asesinados por Hamas
“Los civiles estaban esperando la ayuda. La presión de la multitud provocó que los vehículos perdieran estabilidad”, señaló.
La situación humanitaria dramática en la Franja de Gaza es la consecuencia del bloqueo total a la ayuda humanitaria impuesto por Israel desde el 2 de marzo hasta el 19 de mayo.
Gracias a una pausa parcial en los bombardeos anunciada recientemente por Israel, bajo presión internacional ante el riesgo de que la población muera de hambre, la ayuda humanitaria volvió a entrar en el territorio sitiado, pero en cantidades consideradas muy insuficientes por las organizaciones internacionales.
El gobierno del grupo terrorista Hamas en Gaza denunció en un comunicado el miércoles en la mañana que “a pesar de la reciente autorización limitada de algunos camiones de ayuda, el ocupante [ndlr: Israel] obstaculiza deliberadamente el paso seguro y la distribución de esta ayuda”.
Hamas acusó así al gobierno de Benjamin Netanyahu de “obligar a los conductores a tomar rutas abarrotadas de civiles hambrientos”, añadió.
Leé también: El gobierno israelí insistió con derrotar a Hamas y amenazó con una ofensiva “muy feroz y contundente” en Gaza
El grupo gazatí describió el incidente como parte de una “conducta criminal deliberada” que generó “condiciones catastróficas y caos” y" a menudo termina con multitudes desesperadas que se abalanzan sobre los camiones y se apoderan de su contenido por la fuerza”.
“Ante el deterioro humanitario sin precedentes observado en la Franja de Gaza, la ocupación israelí continúa cometiendo el crimen de hambruna masiva contra más de 2,4 millones de personas, al continuar cerrando los cruces fronterizos e impidiendo la entrada de ayuda humanitaria y materiales básicos, como parte de una política sistemática destinada a quebrantar la firmeza de nuestro pueblo y desmantelar su tejido social”, agregó el comunicado.
Hamas instó a la comunidad internacional a que intervenga “urgentemente para detener este crimen, imponer la apertura total, segura y sostenible de los cruces fronterizos, y garantizar el flujo de alimentos, asistencia médica y combustible para la vida sin obstáculos ni condicionamientos políticos”.
Caroline Willemen, una responsable de Médicos Sin Fronteras, denunció la “crisis del hambre” en Gaza e insistió en que la situación es “devastadora”.
“Seguimos viendo a pacientes a los que les disparan, o aplastados en sitios de reparto de ayuda”, agregó en redes sociales.
El hecho ocurrió horas después de que la ONU reiterara sus llamados al uso de “todos los puertos disponibles” para que entren más ayuda humanitaria y bienes comerciales en la Franja de Gaza ante la creciente hambruna de la población palestina.
Por su parte, el Ejército israelí dijo este martes que en las últimas horas se lanzaron un total de 110 palets de comida desde el aire a Gaza, pese a que las principales organizaciones y la ONU rechazan este método de distribución por ser “caro, insuficiente y peligroso”.
En guerra contra Hamas desde el ataque del movimiento islamista palestino del 7 de octubre de 2023, el gobierno israelí enfrenta una creciente presión para encontrar una salida al conflicto.
El ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 provocó la muerte, en Israel, de 1219 personas, civiles en su mayoría, según cifras oficiales.
La ofensiva que Israel lanzó en respuesta en Gaza mató a al menos 61.158 personas, también mayoritariamente civiles, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, consideradas fiables por la ONU.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Según las autoridades locales, el camión cayó sobre las personas que buscaban obtener algo de la comida que transportaba el vehículo.
Contenido: La Defensa Civil de Gaza informó que al menos 20 personas murieron al accidentarse un camión de ayuda humanitaria que se volcó sobre una multitud en ese territorio palestino asolado por la guerra.
“El camión se volcó cuando cientos de civiles aguardaban ayuda alimentaria en la zona de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza”, informó a la agencia de noticias AFP el portavoz de la Defensa Civil, Mahmud Bassal.
Leé también: “Te amamos y extrañamos”: el emotivo mensaje de la familia de uno de los nenes argentinos asesinados por Hamas
“Los civiles estaban esperando la ayuda. La presión de la multitud provocó que los vehículos perdieran estabilidad”, señaló.
La situación humanitaria dramática en la Franja de Gaza es la consecuencia del bloqueo total a la ayuda humanitaria impuesto por Israel desde el 2 de marzo hasta el 19 de mayo.
Gracias a una pausa parcial en los bombardeos anunciada recientemente por Israel, bajo presión internacional ante el riesgo de que la población muera de hambre, la ayuda humanitaria volvió a entrar en el territorio sitiado, pero en cantidades consideradas muy insuficientes por las organizaciones internacionales.
El gobierno del grupo terrorista Hamas en Gaza denunció en un comunicado el miércoles en la mañana que “a pesar de la reciente autorización limitada de algunos camiones de ayuda, el ocupante [ndlr: Israel] obstaculiza deliberadamente el paso seguro y la distribución de esta ayuda”.
Hamas acusó así al gobierno de Benjamin Netanyahu de “obligar a los conductores a tomar rutas abarrotadas de civiles hambrientos”, añadió.
Leé también: El gobierno israelí insistió con derrotar a Hamas y amenazó con una ofensiva “muy feroz y contundente” en Gaza
El grupo gazatí describió el incidente como parte de una “conducta criminal deliberada” que generó “condiciones catastróficas y caos” y" a menudo termina con multitudes desesperadas que se abalanzan sobre los camiones y se apoderan de su contenido por la fuerza”.
“Ante el deterioro humanitario sin precedentes observado en la Franja de Gaza, la ocupación israelí continúa cometiendo el crimen de hambruna masiva contra más de 2,4 millones de personas, al continuar cerrando los cruces fronterizos e impidiendo la entrada de ayuda humanitaria y materiales básicos, como parte de una política sistemática destinada a quebrantar la firmeza de nuestro pueblo y desmantelar su tejido social”, agregó el comunicado.
Hamas instó a la comunidad internacional a que intervenga “urgentemente para detener este crimen, imponer la apertura total, segura y sostenible de los cruces fronterizos, y garantizar el flujo de alimentos, asistencia médica y combustible para la vida sin obstáculos ni condicionamientos políticos”.
Caroline Willemen, una responsable de Médicos Sin Fronteras, denunció la “crisis del hambre” en Gaza e insistió en que la situación es “devastadora”.
“Seguimos viendo a pacientes a los que les disparan, o aplastados en sitios de reparto de ayuda”, agregó en redes sociales.
El hecho ocurrió horas después de que la ONU reiterara sus llamados al uso de “todos los puertos disponibles” para que entren más ayuda humanitaria y bienes comerciales en la Franja de Gaza ante la creciente hambruna de la población palestina.
Por su parte, el Ejército israelí dijo este martes que en las últimas horas se lanzaron un total de 110 palets de comida desde el aire a Gaza, pese a que las principales organizaciones y la ONU rechazan este método de distribución por ser “caro, insuficiente y peligroso”.
En guerra contra Hamas desde el ataque del movimiento islamista palestino del 7 de octubre de 2023, el gobierno israelí enfrenta una creciente presión para encontrar una salida al conflicto.
El ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 provocó la muerte, en Israel, de 1219 personas, civiles en su mayoría, según cifras oficiales.
La ofensiva que Israel lanzó en respuesta en Gaza mató a al menos 61.158 personas, también mayoritariamente civiles, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, consideradas fiables por la ONU.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con disparos de artillería, maniobras aéreas y simulacros antisubmarinos, Moscú y Beijing exhibieron la capacidad de su alianza mientras desafían abiertamente el equilibrio militar en Asia-Pacífico
Contenido: En las aguas grises del Mar del Japón, una secuencia de imágenes difundidas por la Flota del Pacífico rusa muestra el momento exacto en que los cañones giran y disparan. Desde la cubierta del destructor Admiral Tributs, la artillería apunta hacia un blanco simulado, mientras un helicóptero levanta vuelo desde otro buque cercano. A su alrededor, el cielo es cruzado por un avión chino Y-8 y un Il-38 ruso en maniobras de detección antisubmarina. Las imágenes –difundidas por el Kremlin, pero no verificadas de forma independiente– retratan el cierre del ejercicio militar conjunto Joint Sea‑2025, una nueva señal de cohesión entre Moscú y Beijing que busca hacer visible una alianza de facto frente a Estados Unidos y sus aliados.
El objetivo declarado: profundizar la cooperación estratégica entre ambos países. El objetivo implícito: mostrar fuerza y sincronía frente al bloque occidental.
El Mar del Japón no fue una elección neutral. En su último informe, el Ministerio de Defensa de Japón alertó sobre la creciente coordinación militar entre Rusia y China, calificándola como una “seria preocupación de seguridad” para la región. Desde Washington, las señales también fueron interpretadas con alarma. El presidente Donald Trump ordenó recientemente el despliegue de dos submarinos nucleares en el Indo-Pacífico, una respuesta directa a lo que calificó como amenazas del Kremlin. Tres días después, Moscú anunció formalmente el fin de su moratoria unilateral sobre misiles de corto y medio alcance, heredada del Tratado INF firmado en 1987 por Reagan y Gorbachov.
“La Federación Rusa no se considera más limitada por ninguna restricción”, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
En una rueda de prensa cuidadosamente guionada, evitó confirmar si estos misiles serán desplegados, pero dejó claro que Moscú se reserva “el derecho a tomar medidas apropiadas”. La amenaza, aunque no explicitada, eleva de manera significativa el nivel de riesgo estratégico. Desde 2019, cuando Rusia y Estados Unidos abandonaron el tratado INF en medio de acusaciones cruzadas de incumplimiento, no existe un marco bilateral que limite el uso de este tipo de armamento.
La narrativa rusa insiste en responsabilizar a Estados Unidos por la “nueva carrera
armamentista”, acusando a Washington de avanzar en la instalación de misiles en distintas regiones, especialmente en Asia-Pacífico. En paralelo, el Kremlin denuncia la presión comercial de la Casa Blanca sobre países como India, a quienes exige el fin de las compras de petróleo ruso. Peskov fue enfático: “Es inaceptable obligar a los países a romper sus relaciones comerciales con Rusia”.
En este clima, Joint Sea‑2025 aparece como algo más que un ejercicio naval. Es una coreografía militar diseñada para enviar un mensaje geopolítico. La alianza sino-rusa no está formalizada en un tratado defensivo, pero su coordinación operativa sugiere una voluntad compartida: desafiar el orden internacional liderado por Estados Unidos. Lo hacen desde distintos frentes: en el plano militar, mediante maniobras y patrullajes conjuntos; en el plano diplomático, bloqueando resoluciones en organismos multilaterales; en el plano económico, tejiendo vínculos energéticos que eluden las sanciones occidentales.
Aunque afirma actuar como un actor neutral, sus críticas se dirigen más a Occidente que a Moscú.
Desde 2022, tras la invasión a Ucrania, esa sincronía se ha hecho más visible. China nunca condenó la agresión rusa ni acompañó las sanciones. Aunque afirma actuar como un actor neutral, sus críticas se dirigen más a Occidente que a Moscú. Estados Unidos y varios países europeos sostienen que Beijing ha facilitado apoyo indirecto a Rusia, incluyendo asistencia tecnológica. El gobierno chino niega esas acusaciones y argumenta que las entregas se limitan a bienes de uso civil.
Para Japón, Corea del Sur, Taiwán y Filipinas, el mensaje también es claro. Frente a la consolidación táctica de estos dos regímenes autoritarios, sus gobiernos han intensificado la cooperación con Washington. Tokio, por ejemplo, realizó en junio su primera prueba de misiles en territorio nacional desde la Segunda Guerra Mundial, y firmó nuevos acuerdos de seguridad con Filipinas y Australia.
En lo inmediato, China y Rusia anunciaron que, tras el cierre de los ejercicios Joint Sea‑2025, realizarán patrullajes navales conjuntos en aguas del Pacífico. El Ministerio de Defensa chino calificó esta fase como parte de una cooperación regular y aseguró que se mantendrán “los canales de comunicación estratégicos” con Moscú.
Por su parte, Estados Unidos continúa con el despliegue de activos militares en la región y mantiene reuniones de alto nivel con sus socios en Asia. Esta semana, funcionarios del Pentágono se reunieron en Tokio con representantes de Japón y Corea del Sur para evaluar la situación en el Mar del Japón y coordinar nuevas medidas de seguridad regional. Mientras tanto, el Kremlin no ha descartado futuras maniobras con China en el Ártico y en el mar de China Meridional, lo que indica que la cooperación militar entre ambas potencias continuará expandiéndose en distintas zonas estratégicas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además, el fin de soporte implica riesgos de seguridad, por lo que es importante tener la versión más reciente
Contenido: Microsoft tomó la decisión de que, a partir de enero de 2026, varias funciones esenciales de Office dejarán de estar disponibles en las versiones antiguas de la plataforma.
De esta forma, según Bleeping Computer, la actualización de la plataforma será indispensable para no perder herramientas que, para muchos, representan accesibilidad y productividad.
El cambio afectará a todas las versiones anteriores a la compilación 16.0.18827.20202, que fue lanzada a principios de julio de 2025. Los usuarios que mantengan versiones antiguas, tanto particulares como empresas o instituciones educativas, tendrán un plazo de más de seis meses para completar la actualización.
El recorte no es menor: tres de las funcionalidades más populares quedarán inoperativas para quienes poseen versiones antiguas.
Estas tres características están integradas dentro de lo que Microsoft denomina Office Intelligent Services y han estado disponibles en versiones recientes de Word, Outlook, OneNote y PowerPoint. En cada uno, cumplen roles distintos pero con un mismo objetivo: facilitar la comunicación y eliminar barreras de acceso a la información.
No todas las ediciones de la popular suite office se verán damnificadas. El recorte solo afecta a las versiones de Microsoft 365 ―es decir, aquellas que reciben actualizaciones periódicas por suscripción― y versiones anteriores a la ya mencionada 16.0.18827.20202.
Así, quienes mantengan instaladas las licencias perpetuas de Office 2021 o Office LTSC 2021 estarán exentos del corte, de acuerdo con la política de soporte actual de Microsoft.
Por el contrario, quienes permanezcan en versiones anteriores ―como Office 2016 o Office 2019― no solo perderán soporte, sino que además ya no recibirán ninguna actualización de seguridad luego del 14 de octubre de 2025. Para estos usuarios, el riesgo es doble: una suite cada vez menos segura y la desaparición definitiva de funciones vitales.
En casos concretos, incluso el traspaso a Office 2024 podría no ser suficiente si el sistema operativo subyacente es Windows 10, dado que Microsoft solo garantiza la llegada de nuevas opciones y soporte en Windows 11.
“Para evitar la interrupción del servicio, asegúrate de que todos los clientes estén actualizados a dicha versión o posterior antes de la fecha límite”, indica la empresa en el portal de administración de Microsoft 365.
Esta recomendación pone la responsabilidad en manos de administradores y usuarios particulares, quienes deberán planificar la actualización para mantener la continuidad de servicio.
Ante el retiro forzado de estas funciones, los usuarios tienen varias alternativas. Quienes no deseen migrar a un modelo de suscripción pueden optar por otras suites ofimáticas como LibreOffice, Apache OpenOffice o WPS Office.
Estas opciones ofrecen la mayoría de las herramientas clásicas de Office, aunque solo algunas incluyen funciones de voz y, en casos como WPS Office, traen publicidad.
Otra alternativa es actualizar a Office 2021 o sus derivaciones de licencia perpetua, con la salvedad de que Microsoft podría revisar en cualquier momento sus políticas de soporte y acceso a determinados servicios inteligentes.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo combinó con una carterita fucsia Chanel y zapatos de charol altísimos. “No creo que le guste a Cristiano que estes mostrando tanto”, le comentaron.
Contenido: No quedan dudas de que Georgina Rodríguez es una de las referentes más importantes de moda, con su especial gusto por las marcas de lujo y las elegantes apuestas que elige, no importa cuál sea la ocasión.
Leé también: Georgina Rodríguez reafirmó el reinado de la microbikini negra con un original modelo con aberturas, escotado y muy cavado
La mujer de Cristiano Ronaldo, que es embajadora de la marca de ropa deportiva y de yoga Alo -rol que comparte con Antonela Roccuzzo y otras mujeres de deportistas- se fotografió al aire libre con un look al que no le faltó audacia. Y si bien cosechó halagos, también recibió fuertes críticas por elegir el modelito que exhibe en las fotos.
Se trata de un minivestido con breteles finos regulables, y minifalda estilo balloon tan corta que en algunas de las postales de Instagram quedó al descubierto parte de las nalgas.
Pero esto no fue todo y además de desplegar audacia, elevó la apuesta con los complementos: stilettos negros acharolados de terminación abierta y una cartera Chanel fucsia, el clásico modelo flap bag con solapa, cuero matelaseado y en versión mini.
Impecable como de costumbre, el beauty look tampoco pasó desapercibido: un peinado semirecogido con raya al costado, efecto wet y volumen en las puntas y una apuesta de maquillaje con sombras amarronadas, máscara de pestañas, contorno y rubor y gloss en los labios.
La influencia de la empresaria en Instagram es innegable y en menos de un día la publicación alcanzó más de dos millones y medio de “me gusta”. Además, los comentarios de sus seguidores no se hicieron esperar. “Eres la reina más hermosa”, “Guapísima”, “Radiante” y “El vestido es demasiado largo”, la elogiaron entre otros piropos.
Pero a otros, no les gustó para nada su apuesta de moda. “Lo siento, pero quien se viste así siendo madre de tres niñas”, “Eres bonita, pero ese vestido es muy feo”, “Ronaldo se le ve el traste a tu mujer” y “No creo que le guste a Cristiano que estes mostrando tanto” son algunos de las opiniones de quienes no aprobaron su look.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La segunda instancia judicial de Estados Unidos no hizo lugar a un pedido que buscaba frenar la presentación de argumentos orales hasta que se resolviera un reclamo sobre la sentencia millonaria.
Contenido: La Corte de Apelaciones de Nueva York declinó el pedido de una ONG de suspender la apelación argentina sobre la condena por la expropiación de YPF, que asciende a US$16.100 millones.
Con esta decisión, la segunda instancia judicial estadounidense ratificó que tratará la apelación al fallo original en octubre. Los argumentos orales para el caso por la expropiación de YPF están previstos para la semana del 27 de ese mes, justo después de las elecciones legislativas.
Leé también: Las claves de la Ley de Financiamiento Universitario y el aumento de fondos al Garrahan que tratará Diputados
La ONG Republican Action for Argentina (RA4ARG) se presentó en febrero ante los tribunales estadounidenses donde se tramita la causa por la nacionalización de la petrolera. Ellos son, el tribunal de distrito de la jueza Loretta Preska y la Corte de Apelaciones.
En esta última, que tomó la decisión de este miércoles, la ONG hizo acusaciones de corrupción en el proceso de compra de las acciones de YPF al momento de la estatización.
La empresa Petersen, de los Eskenazi, quebró tras la estatización y el juicio fue llevado adelante por el síndico que entendió en ese proceso y por fondos que compraron los derechos a litigar.
Leé también: El FMI alertó por el riesgo de los juicios en el exterior y le pidió al Gobierno que avance en su resolución
En ese contexto, la ONG pidió que el tribunal de alzada ordene una investigación penal por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la posible corrupción de la familia detrás del caso Petersen y que anule la sentencia de primera instancia.
Además, en abril, RA4ARG pidió la suspensión de la apelación de la República Argentina sobre la sentencia original, a la espera de la resolución de la apelación realizada por la propia ONG. También solicitó que el tribunal de distrito considere la moción de RA4ARG para anular la condena contra la República.
La ONG RA4ARG ya había hecho una presentación en el tribunal de distrito y solicitó que Preska:
En marzo, la jueza ya le había negado a la ONG el pedido de investigar cómo se realizó la nacionalización de YPF. La base del argumento de RA4ARG es un artículo conocido como Regla 60 del Código Procesal norteamericano, que establece que se deben anular las sentencias judiciales que se lograron por fraude criminal o maniobras irregulares.
Según planteó la ONG, la estatización de YPF durante el gobierno de Cristina Kirchner y el ingreso de los Eskenazi en la petrolera fueron parte de una maniobra fraudulenta y que se investiga en los tribunales de Comodoro Py. Sin embargo, Preska dijo que para aplicar ese principio debía tener el aval de la Corte de Apelaciones.
Tras la negativa de la magistrada, RA4ARG presentó ese mismo pedido en la segunda instancia judicial. Este lunes, tanto la Argentina como los beneficiarios del fallo presentaron escritos voluntarios con respecto a la moción de la ONG.
Según informaron fuentes oficiales, la Argentina planteó el lunes dos puntos principales:
La Cámara de Apelaciones también ordenó a la defensa argentina que presente el 25 de septiembre su escrito de apelación de fondo contra la decisión de la jueza Preska de ordenarle entregar sus acciones de YPF.
Así lo informó el exprocurador del Tesoro, Sebastián Soler, en su cuenta de X. “Antes de esa fecha (quizás tan pronto como la semana que viene), la Cámara decidirá si prolonga la suspensión de esa orden de Preska mientras evalúa y resuelve esa apelación de la Argentina”, completó.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un excurcionista británico de 60 años fue evacuado en una compleja operación tras cruzar una ruta cerrada en los Alpes orientales
Contenido: Un turista británico de 60 años fue rescatado en una arriesgada operación en los Dolomitas italianos (grupos montañosos de los Alpes orientales), tras ignorar señales de advertencia y cruzar una ruta oficialmente cerrada. A raíz de sus acciones, ahora se enfrenta a una factura de 14.225 euros (aproximadamente 16.400 dólares), suma que refleja la magnitud del operativo y la política local frente a casos de negligencia en la montaña.
El incidente ocurrió cuando el excursionista, cuyo nombre no fue revelado, pidió auxilio tras verse en peligro. La misión requirió el despliegue de dos helicópteros y más de una docena de rescatistas del Servicio Alpino y Espeleológico del Véneto (CNSAS), además del apoyo logístico de la Protección Civil italiana.
La jornada comenzó en el Paso Tre Croci, desde donde el hombre inició su trayecto hasta quedar atrapado en la vía ferrata Berti, afectada por deslizamientos de rocas, a 2.400 metros de altitud. Sin radios, ni dispositivos para ubicar su posición exacta, dificultó el trabajo de los rescatistas, que solo lograron encontrarlo cuando las condiciones meteorológicas permitieron despejar la zona.
Durante el operativo, el equipo enfrentó terreno inestable y riesgo constante de nuevos desprendimientos. Esta situación obligó a una coordinación minuciosa entre los equipos aéreos y terrestres, sumando complejidad a la misión y elevando los costes del rescate.
El caso del excursionista británico destaca frente al de dos senderistas belgas rescatados días antes, quienes recibieron una factura significativamente menor. El CNSAS explicó que, al ser ciudadanos de la Unión Europea, los belgas se beneficiaron de acuerdos de reciprocidad que permiten compartir o reducir los costes entre las instituciones europeas. En cambio, tras la salida del Reino Unido de la UE en 2020, los ciudadanos británicos quedan sujetos a normativas especiales, asumiendo íntegramente los gastos de rescate.
La temporada estival ha sido devastadora en los Alpes italianos y los Dolomitas, con más de 80 personas fallecidas entre el 21 de junio y el 23 de julio, y cinco aún desaparecidas, según datos oficiales del CNSAS. Las llamadas de socorro han aumentado un 20% respecto al año anterior, lo cual agudiza la carga sobre los equipos de rescate y obliga a replantear la gestión de los recursos disponibles.
En respuesta al incremento de incidentes, las autoridades han intensificado los controles y cerrado rutas peligrosas en zonas próximas a Cortina y San Vito di Cadore. Se han instalado nuevas señales de advertencia y se refuerza el control para impedir el acceso a áreas de alto riesgo.
El CNSAS insistió en que la intervención fue necesaria por la reiterada tendencia de algunos excursionistas a desobedecer la señalización, exponiéndose a situaciones potencialmente mortales.
El verano europeo se ha caracterizado por fenómenos meteorológicos extremos, incluyendo tormentas súbitas, deslizamientos e incluso ventiscas en sectores elevados. Estas circunstancias han provocado hospitalizaciones por hipotermia y lesiones graves entre quienes no estaban adecuadamente preparados para los cambios climáticos.
Giuseppe Dal Ben, comisionado de la autoridad sanitaria Ulss 1, subrayó la importancia de reservar los medios aéreos para emergencias reales, advirtiendo que un uso indebido compromete la seguridad tanto de los rescatistas como de otros posibles damnificados.
El CNSAS reiteró la necesidad de prevenir accidentes mediante el respeto a las advertencias y la señalización, remarcando que el uso inadecuado de los recursos pone en riesgo la eficacia y disponibilidad de los operativos de rescate.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La actividad en las fábricas cayó en julio.
Contenido: En julio se fabricaron 37.112 vehículos en la Argentina, de acuerdo al último reporte de la Asociación de Fábricas de Automotores de la República Argentina (Adefa).
Con estas cifras, el sector cayó 13,14 por ciento en relación con junio de 2025 y un 16,5 por ciento menos respecto de julio de 2024, cuando salieron de las líneas de producción 44.436 unidades.
En los primeros seis meses del año el sector contabilizó 287.950 unidades producidas, un 10,1 por ciento más respecto del acumulado del mismo periodo del 2024.
Continuando con los datos de julio, el informe indica que el volumen de vehículos exportados fue de 18.225 unidades, lo que arrojó un descenso de 19,9 por ciento en su comparación con junio. Si la comparación es contra el mismo mes del 2024, el sector registró una baja en los envíos del 51 por ciento.
En el acumulado enero-julio, las terminales exportaron 147.879 unidades, un 4,7 por ciento menos respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado.
Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 50.186 unidades en julio, 16,1 por ciento menos si se mide con las entregas de mayo y superó en 51 por ciento el volumen del mismo mes del año pasado.
Entre enero y julio se entregaron a las redes comerciales un total de 349.187 unidades, un 79 por ciento por sobre las 195.029 unidades de los primeros siete del 2024.
“En estos primeros siete meses el sector acumula un crecimiento interanual positivo del 10,1% en materia productiva, la contracción en la actividad de julio en producción y exportaciones en el mismo mes se debió a ajustes estacionales producto del receso de vacaciones y tareas de mantenimiento y actualización tecnológica por nuevas inversiones en las plantas de algunas asociadas”, señaló Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
“Dada la dinámica propia de nuestro sector y el comportamiento reciente de las exportaciones, es clave que sigamos enfocados en una agenda de trabajo conjunta que apunta a mejorar la competitividad y recuperar presencia en los mercados. Debemos estar atentos al crecimiento que muestran los destinos de la región y a la creciente competencia”, dijo el directivo y agregó que para ello, “al trabajo que se viene realizando a nivel nacional, es fundamental sumar el compromiso de provincias y municipios en la reducción de la carga impositiva, como herramienta clave para potenciar la competitividad”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de 52 años de anuncios y 1.200 millones gastados en estudios, Roma aprueba nuevamente el proyecto que todos los ejecutivos prometieron y ninguno logró construir
Contenido: Italia volvió este miércoles a creer en el puente sobre el estrecho de Mesina. El gobierno aprobó el proyecto definitivo para construir el que sería el puente colgante más largo del mundo, una obra faraónica de 13.500 millones de euros que promete unir finalmente Sicilia con la península. El anuncio, cargado de solemnidad, tiene el sabor amargo de lo ya visto: desde 1971, cuando se creó por ley la sociedad para su construcción, este puente fue anunciado, cancelado y rehecho por casi todos los gobiernos de la República.
El ministro de Infraestructuras, Matteo Salvini, anunció que las obras podrían comenzar “entre septiembre y octubre”. Es una promesa familiar: desde 1985, cuando Bettino Craxi declaró que “el puente se haría pronto”, cada gobierno italiano volvió a descubrir las virtudes de esta conexión con el fervor de quien encuentra una solución inédita a un problema antiguo.
La historia del puente es un retrato en miniatura de la volatilidad política italiana. Silvio Berlusconi lo prometió con gran fanfare en 2002: la primera piedra en 2004, inauguración en seis años. Romano Prodi lo enterró en 2006 tachándolo de “inútil y dañino”. Berlusconi lo resucitó en 2008, Mario Monti volvió a matarlo en 2012 por la crisis económica. Matteo Renzi lo relanzó en 2016 prometiendo 100.000 empleos, pero cayó tras el referéndum constitucional. Giuseppe Conte se mostró “abierto” en 2020, y ahora Giorgia Meloni lo convierte en “infraestructura estratégica”.
Cada anuncio siguió la misma liturgia: estudios actualizados, nuevos presupuestos, promesas de empleo y desarrollo para el sur. Lo notable no es tanto la repetición del ritual, sino la capacidad de cada ejecutivo para presentarlo como una decisión inédita, como si los archivos oficiales se borraran automáticamente al cambiar de gobierno.
Los costos de estos vaivenes fueron astronómicos: según una investigación del Corriere della Sera, solo en estudios, proyectos fallidos y penalizaciones, el Estado gastó más de 1.200 millones de euros. La sociedad Stretto di Messina, creada en 1981 y teóricamente en liquidación desde 2013, siguió consumiendo recursos: 300 millones según algunas estimaciones, sin contar los contenciosos legales aún pendientes.
El costo del proyecto, además, engordó con los años. De los 4.400 millones estimados hace dos décadas se pasó a los actuales 13.500 millones.
El diseño actual, una versión actualizada del proyecto de 2011, promete batir récords: con 3.666 metros de longitud, superaría al puente de Akashi Kaikyo en Japón. Sus dos torres de 399 metros sostendrían un tablero de 60 metros de ancho para albergar seis carriles vehiculares y dos vías férreas. Según los cálculos oficiales, reduciría el tiempo de cruce de las actuales 2-3 horas en ferry a apenas 15 minutos en coche.
Pero los desafíos siguen siendo los mismos de siempre. El estrecho es una de las zonas sísmicas más activas de Europa -el terremoto de 1908 causó hasta 80.000 muertos- y las placas tectónicas se separan varios milímetros cada año.
Su ubicación en el punto más estrecho del canal lo situaría a considerable distancia de Mesina y Reggio Calabria, las principales ciudades de ambas orillas. Esta peculiaridad geográfica plantea interrogantes sobre su utilidad práctica: muchos usuarios podrían necesitar más tiempo para llegar al puente que para cruzarlo.
El impacto ambiental preocupa además a la UE desde 2005, cuando abrió una investigación por posibles daños a la biodiversidad marina. Esta semana, WWF y Greenpeace presentaron un nuevo amparo.
La idea de unir Sicilia con el continente no es nueva. Sus primeros antecedentes se remontan a 1840, cuando Ferdinando II de Borbón encargó un estudio de factibilidad que fue abandonado por los costes excesivos. Tras la unificación italiana, el gobierno promovió en 1866 un proyecto para un puente metálico que también quedó en nada. El devastador terremoto de Messina de 1908 enfrió durante décadas cualquier ambición de conectar las dos orillas.
El proyecto moderno nació en 1971 con una ley que autorizó la creación de una sociedad gestora, constituida finalmente en 1981. Desde entonces, el puente fue resucitado y enterrado al ritmo de los cambios de gobierno, convirtiéndose en el paradigma de la incapacidad italiana para completar las grandes obras públicas.
Con Giorgia Meloni en el poder y un proyecto definido como “prioritario” por razones de defensa nacional, Italia se prepara para escribir un nuevo capítulo de esta interminable novela. La incógnita es si esta vez será diferente. Los italianos observan con escepticismo: han visto demasiados anuncios, demasiadas maquetas y cero hormigón. Mientras, el consorcio constructor prepara el inicio de obras para este otoño. El plazo de entrega: 2032. O 2033. O quizá nunca. En Italia, es sabido, algunas obras son eternas: especialmente las que no se construyen.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Stranger Things prepara su cierre, pero también el posible nacimiento de nuevas narrativas
Contenido: El esperado final de Stranger Things aún no ha sido emitido, pero ya circulan rumores sobre la posible expansión de su universo televisivo. Finn Wolfhard, uno de los actores principales de la saga, comentó en una entrevista reciente que existe una idea para un spin-off de la serie, aunque Netflix no ha hecho ningún anuncio oficial al respecto.
A diferencia de la trama original, este nuevo proyecto potencial se desarrollaría en diferentes ubicaciones y no incluiría a los personajes clásicos ni al pueblo ficticio de Hawkins, que ha sido el eje central de la franquicia. En cambio, el enfoque estaría en nuevos laboratorios secretos distribuidos alrededor del mundo y en la continuidad de la mitología del Upside Down, adoptando una estructura de antología, similar a la empleada por David Lynch en Twin Peaks.
Finn Wolfhard sorprendió tanto a los seguidores como al equipo de producción al anticipar con exactitud el concepto planteado para el spin-off. Según mencionó, la propuesta consiste en explorar de forma internacional los laboratorios que tienen conexión con el Upside Down. “Si había uno en Hawkins, hay otro en Rusia. ¿Dónde más podrían existir?”, expresó Wolfhard, sugiriendo la presencia de múltiples escenarios a nivel mundial. Ross Duffer, cocreador de la serie, señaló que Wolfhard fue la única persona que logró adivinar el concepto planteado, algo que ni los productores, ni otros actores, ni la propia plataforma habían imaginado.
Wolfhard describió la idea como una antología, en la que cada episodio o temporada tendría un tono diferente, pero se mantendría la cohesión gracias a la presencia constante de la mitología del Upside Down. Al igual que en Twin Peaks, la atmósfera y el misterio serían los elementos centrales, aunque prescindiendo de los personajes y aspectos tradicionales de Stranger Things.
Por ahora, la existencia de este spin-off es solo una posibilidad que consideran los hermanos Duffer y Netflix. Wolfhard indicó que, aunque han surgido ideas y se han debatido posibles caminos, todavía “no hay nada oficial”. El desarrollo de esta serie dependerá de la respuesta del público al desenlace de la serie principal y de la estrategia que adopte Netflix con respecto a la franquicia.
Aun así, el universo de Stranger Things ya muestra signos claros de expansión. Además del spin-off mencionado por Wolfhard, está en desarrollo una serie animada basada en la franquicia. El posible spin-off dejaría atrás Hawkins y a los personajes originales para centrarse en nuevas historias, entornos y protagonistas, lo que supondría un cambio significativo frente a lo que conocen los seguidores. Esto permitiría abordar diferentes temáticas y géneros, apelando tanto a la nostalgia como a nuevas formas narrativas.
El desenlace de Stranger Things está programado para finales de 2025 y se distribuirá en tres partes para mantener alta la expectativa. El primer grupo de cuatro episodios estará disponible el 26 de noviembre, el segundo, que consta de tres episodios, llegará el 25 de diciembre, y el episodio final se estrenará el 31 de diciembre.
Para los seguidores que han acompañado Stranger Things desde el inicio, la posibilidad de un spin-off plantea un delicado equilibrio entre el interés por conocer el futuro del universo y el temor de perder la esencia que lo convirtió en un fenómeno global. La decisión de optar por una narrativa de antología y explorar nuevos lugares suscita dudas sobre la capacidad de la franquicia para renovarse sin sus elementos más característicos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los jugadores que deseen conservar su progreso deberán migrar su cuenta a PlayStation 5 o plataformas compatibles
Contenido: La desarrolladora HoYoverse ha anunciado oficialmente el próximo cierre de Genshin Impact en su versión para PlayStation 4. Esta decisión responde a las crecientes limitaciones técnicas del hardware de la consola y al aumento del tamaño de la aplicación, lo que ha llevado al estudio a planificar un cierre gradual y definitivo del popular juego de rol de acción gratuito, tras casi cinco años en la plataforma. Mientras que las versiones para PlayStation 5, PC, Xbox y dispositivos móviles seguirán operando normalmente, la noticia significa el retiro paulatino de uno de los títulos más reconocidos dentro del ecosistema de PlayStation 4.
El anuncio de HoYoverse representa una transición obligatoria para los millones de usuarios de Genshin Impact en PlayStation 4. De acuerdo con el calendario oficial, la primera fase comenzará el 10 de septiembre de 2025, fecha a partir de la cual el juego dejará de estar disponible para descarga en la PlayStation Store. Los usuarios que ya tengan descargado el título podrán acceder y reinstalarlo desde su biblioteca, pero quienes no lo hayan adquirido antes de esta fecha perderán el acceso de manera definitiva.
A pesar del cese en las descargas, las compras y recargas dentro del juego continuarán habilitadas hasta el 25 de febrero de 2026. Ese día marcará el final para los contenidos adicionales, que también desaparecerán de la tienda digital. Finalmente, el 8 de abril de 2026 culminará el proceso con la desconexión de los servidores, imposibilitando iniciar sesión en PlayStation 4 y dejando a los usuarios sin la posibilidad de seguir su progresión en esa plataforma.
Para reducir el impacto del cierre, HoYoverse recomienda a los jugadores de PlayStation 4 migrar su cuenta a PlayStation 5 o a alguna de las otras plataformas disponibles. A partir del 17 de diciembre de 2025, el sistema comenzará a mostrar advertencias para que los usuarios inicien el proceso de traspaso de su cuenta. Según la empresa, al utilizar la misma cuenta de PlayStation Network, los jugadores podrán conservar su progreso y acceder a los objetos adquiridos, siempre que realicen la migración antes de la fecha límite.
Un aspecto relevante para los usuarios es que los productos comprados en la PlayStation Store y no reclamados dentro del juego solo podrán recuperarse iniciando sesión en la versión para PlayStation 5 después de la eliminación de la versión de PlayStation 4. Así, cualquier elemento, moneda virtual o expansión adquirida quedará resguardada mediante la migración, pero es fundamental no postergar el procedimiento para evitar inconvenientes o pérdidas irrecuperables.
Aparte del cierre progresivo en PlayStation 4, HoYoverse anunció un incremento en los requisitos mínimos y recomendados para jugar en dispositivos móviles, una limitación que podría afectar a numerosos usuarios. La actualización denominada Song of the Welkin Moon introducirá nuevos parámetros de hardware tanto en iOS como en Android.
Para dispositivos iOS, se requerirá como mínimo un iPhone 8 Plus, iPhone X, iPad Mini de quinta generación, iPad Air de tercera generación o iPad de octava generación, además de iOS 13.0 o superior. Por su parte, los usuarios de Android necesitarán al menos la versión 10.0, arquitectura de 64 bits y un procesador Snapdragon 660 o equivalente. Aunque será posible iniciar el juego en dispositivos que no cumplan estos requisitos, la desarrolladora advierte sobre potenciales problemas de rendimiento, caídas de velocidad, inestabilidad y cierres inesperados durante la partida.
Esta actualización técnica acompaña la decisión de abandonar la PlayStation 4, reflejando una tendencia de optimización de recursos que puede dejar atrás a parte de la comunidad, sobre todo a quienes solo tienen acceso a hardware antiguo. Si bien este fenómeno no resulta novedoso, su impacto en un juego masivo como Genshin Impact subraya la vulnerabilidad de los modelos de servicio en línea y la dependencia de los usuarios respecto a la evolución tecnológica y las decisiones comerciales de la industria.
El anuncio de cierre ha reavivado el debate sobre la preservación del software de entretenimiento digital. Mientras tanto, HoYoverse asegura que únicamente la versión de PlayStation 4 resultará afectada y que el resto de las plataformas continuará operando sin cambios en sus servicios. No obstante, la transición forzada provocada por las limitaciones técnicas genera preocupación entre los usuarios que no pueden adquirir una PlayStation 5 u otros dispositivos más potentes.
La compañía reiteró su agradecimiento a la comunidad de PlayStation 4 por el apoyo a lo largo de estos cinco años y alentó a los jugadores a trasladar su experiencia a otras plataformas. Sin embargo, tras el anuncio persiste la incertidumbre respecto a la capacidad de la industria de preservar el acceso a títulos que forman parte del imaginario y la rutina de millones de personas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los jóvenes que “ni estudian ni trabajan” subieron a unos 336.604, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas
Contenido: El número de jóvenes entre 15 y 24 años que “ni estudian ni trabajan”, bautizados como “ninis”, sigue al alza en Chile según una nota publicada por el diario El Mercurio. El economista de la Universidad Católica, Tomás Rau, aseguró que en el último año los “ninis” pasaron de 331.596 a 336.604, asunto que significa un alto impacto para la economía del país.
Para el experto, se trata de “una generación perdida en términos de capital humano y movilidad social”, y dicho aumento es una radiografía “de la fragilidad actual del mercado laboral juvenil, con un desempleo que bordea el 22% y que en mujeres llega hasta el 25%”.
Según los cálculos de Rau, el número de mujeres que no estudian ni realizan un labor productiva se eleva a unas 174 mil, mientras que los hombres en la misma situación bordean los 163 mil.
En total, la población chilena en edad de trabajar es de 16.518.553, y cabe recordar que según la última entrega de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la tasa de cesantía en el país en el trimestre abril-junio de este año se ubicó en un 8,9%, siendo la región Metropolitana una de las más afectadas con un 9,5% de desempleados.
En el desglose, hubo una baja en los segmentos 25-34 años (-4,5%) y 15-24 años (-5,7%), a la par que hubo alzas en los tramos de 35-44 años (2,8%) y de 65 o más años (7,8%).
Hilando aún más fino, en los hombres la baja fue liderada por el tramo 25-34 años (-3,7%), a la vez que el alza en las mujeres fue por el tramo 35-44 años (4,0%).
En entrevista con el medio citado, Rau recordó que Chile es uno de los países con la tasa de envejecimiento más alta del mundo y que la inserción en los mercados laborales de los llamados “ninis” es una asunto de suma urgencia.
“Chile no puede permitirse desaprovechar el talento y potencial de más de 336 mil jóvenes”, aseguró taxativo.
Según el experto, las autoridades deben diseñar de inmediato “políticas integrales de inserción educativa y laboral, con foco en mujeres jóvenes, para evitar efectos permanentes que frenen el crecimiento económico y profundicen la desigualdad. Esto debiese estar en los programas de gobierno de todas las candidaturas”, remató el académico a investigador.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las instalaciones del Ejército estadounidense en Fort Stewart permanecen con alertas de resguardo activas mientras se concluye la investigación
Contenido: Una persona abrió fuego en la base militar Fort Stewart, en el estado de Georgia, la mañana del miércoles 6 de agosto, lo que llevó a las autoridades a declarar un confinamiento en las instalaciones. Un portavoz policial de Fort Stewart confirmó la presencia de un “tirador activo” y la existencia de “víctimas”; las autoridades reportaron que cinco soldados resultaron heridos. De acuerdo con los reportes oficiales, el atacante “ya no representa una amenaza”, de acuerdo con fuentes policiales identificadas por ese medio.
El incidente ocurrió cerca de las 11:04 a. m., hora local, en el área del 2nd Armored Brigade Combat Team, ubicada dentro del recinto militar. El comandante de la base instruyó el cierre inmediato de todas las instalaciones y ordenó a quienes se encontraban dentro de la base que se mantuvieran resguardados, cerrando ventanas y puertas y reportando su paradero a sus superiores, según informaron las redes oficiales de Fort Stewart Hunter Army Airfield. La policía militar y otras agencias de seguridad acudieron al lugar para asegurar la zona y atender a los posibles heridos.
La base Fort Stewart, la mayor instalación militar del Ejército de Estados Unidos al este del río Mississippi, aloja a la 3rd Infantry Division y acoge a más de 10.000 personas, entre soldados, familiares y empleados civiles. La base desempeña un papel central en la formación y despliegue de unidades del ejército, y se localiza a unos 65 kilómetros [40 millas] al suroeste de Savannah, Georgia.
La portavoz de la policía militar, la teniente coronel Ángel Tomko, confirmó inicialmente que había un “tirador activo” en la base y precisó que “las víctimas están siendo evaluadas”, sin revelar cantidades ni estados de salud por el momento. Las autoridades ofrecieron poca información adicional en los minutos posteriores, subrayando la naturaleza aún “en desarrollo” de la situación. Un comunicado oficial indicó que “las fuerzas del orden se encuentran en el lugar de los hechos y el confinamiento permanece activo”.
El FBI, a través de su oficina en Savannah, informó que “coopera con la División de Investigación Criminal del Ejército” y que agentes federales se desplazaron a la base para apoyar las tareas de investigación. El incidente obligó a decretar confinamientos también en escuelas locales, incluyendo las primarias Button Gwinnett y Joseph Martin, así como la Snelson Golden Middle School, ubicadas en el sistema escolar del condado de Liberty. Las instituciones educativas adoptaron la medida “por precaución”.
El gobernador de Georgia, Brian Kemp, expresó sentirse “triste por la tragedia ocurrida hoy en Ft. Stewart”, comunicando estar en contacto constante con cuerpos policiales y solicitó a la ciudadanía mantener en sus pensamientos a las víctimas y sus familias, según una publicación en su cuenta de X. También el representante federal del distrito, Buddy Carter, informó que sigue de cerca el desarrollo de la situación y manifestó su cercanía con las personas afectadas.
La base Fort Stewart abarca cerca de 280.000 acres (113.312 hectáreas) y dispone de campos de tiro, instalaciones de aviación y espacios de maniobras para ejercicios de gran envergadura. Además, constituye un punto clave para la movilidad de unidades del Ejército de Estados Unidos hacia distintas partes del mundo. La región circundante depende económicamente de Fort Stewart.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las instalaciones del Ejército estadounidense en Fort Stewart permanecen con alertas de resguardo activas mientras se concluye la investigación
Contenido: Una persona abrió fuego en la base militar Fort Stewart, en el estado de Georgia, la mañana del miércoles 6 de agosto, lo que llevó a las autoridades a declarar un confinamiento en las instalaciones. Un portavoz policial de Fort Stewart confirmó la presencia de un “tirador activo” y la existencia de “víctimas”; las autoridades reportaron que cinco soldados resultaron heridos. De acuerdo con los reportes oficiales, el atacante “ya no representa una amenaza”, de acuerdo con fuentes policiales identificadas por ese medio.
El incidente ocurrió cerca de las 11:04 a. m., hora local, en el área del 2nd Armored Brigade Combat Team, ubicada dentro del recinto militar. El comandante de la base instruyó el cierre inmediato de todas las instalaciones y ordenó a quienes se encontraban dentro de la base que se mantuvieran resguardados, cerrando ventanas y puertas y reportando su paradero a sus superiores, según informaron las redes oficiales de Fort Stewart Hunter Army Airfield. La policía militar y otras agencias de seguridad acudieron al lugar para asegurar la zona y atender a los posibles heridos.
La base Fort Stewart, la mayor instalación militar del Ejército de Estados Unidos al este del río Mississippi, aloja a la 3rd Infantry Division y acoge a más de 10.000 personas, entre soldados, familiares y empleados civiles. La base desempeña un papel central en la formación y despliegue de unidades del ejército, y se localiza a unos 65 kilómetros [40 millas] al suroeste de Savannah, Georgia.
La portavoz de la policía militar, la teniente coronel Ángel Tomko, confirmó inicialmente que había un “tirador activo” en la base y precisó que “las víctimas están siendo evaluadas”, sin revelar cantidades ni estados de salud por el momento. Las autoridades ofrecieron poca información adicional en los minutos posteriores, subrayando la naturaleza aún “en desarrollo” de la situación. Un comunicado oficial indicó que “las fuerzas del orden se encuentran en el lugar de los hechos y el confinamiento permanece activo”.
El FBI, a través de su oficina en Savannah, informó que “coopera con la División de Investigación Criminal del Ejército” y que agentes federales se desplazaron a la base para apoyar las tareas de investigación. El incidente obligó a decretar confinamientos también en escuelas locales, incluyendo las primarias Button Gwinnett y Joseph Martin, así como la Snelson Golden Middle School, ubicadas en el sistema escolar del condado de Liberty. Las instituciones educativas adoptaron la medida “por precaución”.
El gobernador de Georgia, Brian Kemp, expresó sentirse “triste por la tragedia ocurrida hoy en Ft. Stewart”, comunicando estar en contacto constante con cuerpos policiales y solicitó a la ciudadanía mantener en sus pensamientos a las víctimas y sus familias, según una publicación en su cuenta de X. También el representante federal del distrito, Buddy Carter, informó que sigue de cerca el desarrollo de la situación y manifestó su cercanía con las personas afectadas.
La base Fort Stewart abarca cerca de 280.000 acres (113.312 hectáreas) y dispone de campos de tiro, instalaciones de aviación y espacios de maniobras para ejercicios de gran envergadura. Además, constituye un punto clave para la movilidad de unidades del Ejército de Estados Unidos hacia distintas partes del mundo. La región circundante depende económicamente de Fort Stewart.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un viaje diferente se convirtió en un fenómeno en redes sociales. La convivencia en cápsulas, la reacción de miles y la pregunta sobre la comodidad real de este formato japonés que es furor
Contenido: Una usuaria de TikTok, identificada como (@cokiwillis), compartió recientemente su vivencia en un hotel cápsula de Tokio y su video se transformó rápidamente en fenómeno viral, superando las 300 mil visualizaciones y acumulando más de 16 mil “me gusta” en redes sociales. En la grabación, la joven narra el paso a paso de la singular experiencia junto a su madre, desde la llegada al establecimiento hasta la exploración de los rincones clave del hospedaje, mostrando de manera minuciosa los aspectos fundamentales que caracterizan a este tipo de alojamiento ícono de Japón.
El video inicia con la llegada al hotel, donde madre e hija hacen el self check-in, un proceso automatizado que les permite acceder a sus cápsulas incluso cuando el horario es temprano. Tras recibir indicaciones sobre el número y ubicación de sus respectivos espacios —la 512 para la hija y la 510 para la madre—, ambas suben a través del ascensor al piso que les corresponde, ilustrando la practicidad del sistema.
Uno de los puntos destacados del relato es la explicación sobre el funcionamiento y los servicios del hotel cápsula. La usuaria detalla que, tras realizar el registro, cada huésped dispone de un locker personal en el primer piso, que sirve tanto de almacenamiento seguro como de punto de entrega de un kit completo para la estancia: pijama, toallas, cepillo de dientes, pantuflas y hasta reglas internas, asegurando comodidad y practicidad. Esta organización permite que el viajero solo suba a la cápsula con lo esencial, facilitando la circulación dentro de un espacio reducido pensado para el descanso y la privacidad.
En cuanto a los espacios comunes, el video hace especial hincapié en la limpieza y la funcionalidad de los baños y duchas. La usuaria resalta que cada vez que algún huésped utiliza las duchas, el personal del hotel se encarga inmediatamente de dejarlas en óptimo estado para el siguiente uso. A pocos pasos de las cápsulas se encuentran baños adicionales, muy útiles para quienes deseen evitar desplazamientos nocturnos innecesarios hasta la planta baja. La presencia de un lounge en el noveno piso completa la oferta de espacios compartidos; allí, huéspedes pueden estudiar, trabajar o relajarse, accediendo además a diversas bebidas y una atmósfera pensada para el descanso urbano.
Respecto a la percepción de la estadía, la usuaria @cokiwillis se muestra positiva ante la experiencia. Si bien advierte que no es un sitio ideal para claustrofóbicos, desmiente que las cápsulas sean extremadamente estrechas y describe las suyas como “bárbaras y muy cómodas”. La cápsula cuenta con cortina para dar privacidad (aunque entra algo de luz por la mañana) y sistemas para regular la intensidad de la luz interna, permitiendo cierto grado de personalización. La usuaria comenta también sobre la vista interior y la tranquilidad del lugar en el momento de su llegada.
El material generó una ráfaga de comentarios en TikTok. Usuarios compartieron impresiones tan variadas como: “¿Alguien descubrió ser claustrofóbico viendo el video?”, “La experiencia no me gustó porque ante cualquier ruido te despertás” o “Es fantástico, estuve allá y me gustó mucho”. Las reacciones evidencian tanto la curiosidad despertada por un formato de hospedaje poco convencional como las diferencias en las expectativas de los viajeros, que oscilan entre la fascinación y la incomodidad.
El video consiguió no sólo acercar la experiencia de un hotel cápsula japonés a millones de personas, sino también abrir el debate sobre esta tendencia que combina eficiencia, privacidad y el inconfundible espíritu nipón de hospitalidad en espacios mínimos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La familia del actor lamenta la pérdida mientras nietos y allegados comparten emotivos homenajes en redes sociales
Contenido: La madre de Brad Pitt, Jane Etta Pitt, ha fallecido a los 84 años, según confirmaron fuentes familiares a TMZ. La ex consejera familiar murió “en el transcurso de uno o dos días recientes”, y la noticia ha provocado muestras de dolor y tributos conmovedores por parte de sus seres queridos.
La nieta de Jane, Sydney Pitt, hija de Doug Pitt, dedicó un sentido homenaje en redes sociales a la que llamó “sweet Grammy”. Sydney compartió recuerdos sobre la personalidad generosa y el impacto positivo que Jane tuvo en su vida y en la de toda la familia, manifestando:
“No estábamos preparados para que te fueras todavía, pero saber que por fin eres libre para cantar, bailar y pintar de nuevo lo hace un poco más fácil”. En su mensaje, enfatizó la calidez de su abuela al afirmar: “Si conociste a Grammy, sabías que ella tenía el corazón más grande de todos. Ella se preocupaba por todo y por todos sin hacer preguntas, rememorando la dedicación y compasión de Jane hacia quienes la rodearon.
A lo largo del homenaje, Sydney resaltó los valores y enseñanzas recibidas de su abuela, y explicó que Jane le enseñó “cómo pintar, cómo ser fuerte, cómo actuar con bondad, a amar a Jesús en todo momento y a hallar alegría en los pequeños detalles”. Además, evocó el espíritu alegre de Jane, mencionando que inventaba juegos para hacer reír a sus nietos y defendía la justicia y el bien por encima de todo.
Uno de los recuerdos más entrañables para Sydney fue la manera en que Jane compartía tiempo y cariño con toda la familia, indicando que “Podía seguir el ritmo de los 14 nietos sin perder el compás”., en referencia a la energía con la que acompañaba a su familia.
La nieta continuó describiendo la profundidad del dolor tras la partida de Jane, pero destacó que su legado persiste: “Pero sé que ella sigue aquí, en cada pincelada, en cada gesto amable, en cada colibrí. Ella era el amor en su forma más pura”. Sydney concluyó su mensaje agradeciendo el privilegio de haber crecido con su abuela y afirmando que Jane continúa viva en cada uno de sus descendientes.
Varios medios han reportado sus intentos de comunicarse con los representantes de Brad Pitt para obtener declaraciones. Sin embargo, el actor no ha emitido ningún comunicado.
Jane Etta Pitt se casó con William Alvin Pitt en 1962, y juntos formaron una familia. Tras el nacimiento de Brad Pitt en 1963, recibieron a Doug en 1966 y a Julie Pitt en 1969. Si bien la pareja mantuvo discreción respecto a su vida pública, en ocasiones acompañaron a su hijo en algunos de sus momentos más destacados. En 2012 brindaron su apoyo a Brad y a su entonces pareja, Angelina Jolie, en los premios de la Academia. Dos años después, la pareja apareció junto a tres de sus nietos en la alfombra roja del estreno de la película Unbroken, dirigida por Jolie.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acompañamiento adulto y la selección de contenidos educativos son claves para evitar problemas a futuro
Contenido: Los niños menores de 2 años forman parte de una generación expuesta como nunca antes al mundo de las pantallas, un fenómeno que plantea interrogantes sobre su impacto en el desarrollo del lenguaje y el crecimiento integral durante la primera infancia.
A pesar de los avances tecnológicos y las oportunidades que ofrecen los dispositivos digitales, expertos e instituciones internacionales insisten en la necesidad de limitar y acompañar su uso en esta edad para promover un desarrollo sano y evitar riesgos asociados a una sobreexposición.
Instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP) convergen en una pauta clara: los niños menores de dos años no deberían tener acceso regular a dispositivos electrónicos.
La única excepción es la realización de videollamadas para mantener el contacto con familiares distantes, siempre bajo la supervisión de padres o cuidadores. El motivo de esta sugerencia radica en los procesos de aprendizaje únicos que se dan en los primeros años de vida, donde la interacción directa con adultos, el juego y el contacto físico cumplen un rol determinante.
El desarrollo del lenguaje, en particular, depende de ambientes ricos en intercambio verbal y gestual.
Diana Ramírez, psicóloga clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, señala: “los niños cuentan con periodos críticos de aprendizaje y el lenguaje es una puerta abierta dispuesta a mejorarse cada día. Lastimosamente un alto uso de pantallas hace que se disminuya el desarrollo de esta habilidad y a los NNA les cueste más comprender y expresarse con otros. Entre más se posponga el uso de pantallas, mejor serán las habilidades lingüísticas”.
La evidencia muestra que la utilización excesiva y no acompañada de pantallas puede traducirse en demoras en el inicio del habla, problemas para comprender y expresar ideas, y reducciones en la calidad de la interacción social.
Los primeros dos años son esenciales porque las habilidades lingüísticas se construyen a partir del contacto humano, la observación de expresiones faciales, la escucha atenta del tono de voz y el ritmo de la conversación.
El uso desmedido de dispositivos en niños menores de 2 años acarrea riesgos que van más allá del lenguaje. Según la AAP y la OMS, la exposición prolongada puede estar asociada con obesidad, trastornos del sueño, problemas de atención y dificultades de aprendizaje.
En cuanto al desarrollo de la comunicación, el uso pasivo y sin acompañamiento adulto disminuye notablemente las oportunidades de aprender nuevas palabras, comprender su significado y practicar la conversación.
Es frecuente encontrar casos en los que padres, debido a múltiples ocupaciones o para buscar un momento de tranquilidad, colocan a los niños frente a la televisión, la tableta o el smartphone. Si bien la tecnología puede resultar útil en ciertos escenarios, relegar el contacto verbal y físico en favor de la pantalla genera un déficit en estímulos, necesarios en esta etapa para que el infante relacione objetos, gestos y palabras con su contexto cotidiano.
A pesar de los riesgos, existe margen para que las familias incorporen la tecnología de manera controlada y responsable, incluso en menores de 2 años. Diversos estudios y guías internacionales proponen recomendaciones prácticas para equilibrar tecnología y desarrollo infantil:
El acompañamiento también implica establecer rutinas libres de pantallas, especialmente durante las comidas, antes de dormir o en el tiempo de juego. Al priorizar actividades manuales, juegos en el parque, lectura de cuentos y música, se equilibran los estímulos y se favorece la creatividad, la expresión y el contacto social.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En un encuentro preparatorio para la COP 30, la decana de Agronomía de la UBA, Adriana Rodríguez, pidió sostener la voz de la ciencia y fortalecer el trabajo conjunto entre academia, Estado y comunidades para enfrentar el retroceso de políticas ambientales.
Contenido: Con la mirada puesta en la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 30), que se realizará en noviembre en Belem, Brasil, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) fue sede del encuentro “Camino a la COP 30 en Brasil”, que reunió a representantes de universidades públicas de todo el país.
Durante dos jornadas, investigadores, estudiantes, referentes de políticas públicas y organizaciones sociales debatieron los principales desafíos ambientales de América Latina en un contexto global marcado por el avance del “negacionismo climático”.
Leé también: La región agrícola enfrentará contrastes de lluvias y temperaturas en el próximo trimestre
En ese marco, la decana de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), Adriana Rodríguez, participó de la mesa de Responsables Académicos en Licenciaturas Ambientales, donde destacó la urgencia de sostener la voz de la ciencia frente a líderes políticos que decidieron relegar la agenda climática.
“Estamos en una situación bastante compleja, con dirigentes que han dejado de financiar la investigación y de lado las políticas ambientales. Nuestro rol es mantener una voz firme, basada en evidencias”, afirmó.
Rodríguez remarcó que históricamente las universidades han sido parte activa en la formulación de leyes y políticas ambientales junto al Estado, y advirtió sobre el retroceso actual en esa relación institucional.
“Ahora nos encontramos con un interlocutor que considera que este problema no es relevante. No alcanza con salir a confrontar de manera aislada; si lo hacemos juntos, el mensaje es más fuerte”, sostuvo.
La decana también puso el foco en el valor del trabajo territorial que realizan docentes, estudiantes y graduados, llamando a reforzar los abordajes participativos desde el inicio de los proyectos de investigación. “Nuestros trabajos deben estar situados, las soluciones tienen que construirse desde el territorio, atendiendo a las causas concretas de los problemas ambientales”, señaló.
Leé también: La mayor parte del área agrícola recibirá “lluvias escasas” en el inicio de agosto
Otro punto central de su intervención fue la reciente creación del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires, una propuesta interdisciplinaria que involucra a trece facultades. Rodríguez aseguró que se trata de “una respuesta concreta a la necesidad de abordar los problemas ambientales desde múltiples miradas”.
En su exposición, la decana planteó además la importancia de repolitizar el enfoque académico sobre la sustentabilidad. “Las ciencias ambientales son también ciencias políticas, y discutir sobre sustentabilidad implica discutir el modelo de desarrollo y la distribución de recursos”, dijo.
Finalmente, llamó a reconstruir la confianza entre universidades y Estado para recuperar una agenda ambiental con base científica y compromiso social.
Leé también: Un camión quedó varado en Bolívar y tuvieron que tirar la leche en el barro
“El sistema universitario y el Estado los hacemos las personas. Recuperar esos vínculos lleva tiempo, pero es imprescindible para enfrentar juntos una crisis climática que impacta sobre todos, y especialmente sobre los sectores más vulnerables”, concluyó.
El encuentro cerró con exposiciones, plenarios y presentación de trabajos científicos y sociales, dejando planteada la necesidad de una acción colectiva más sólida frente al desafío climático global.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Términos de hasta 23 letras, reconocidos por la Real Academia Española, destacan la riqueza y flexibilidad del idioma, especialmente en ámbitos científicos y jurídicos, donde la precisión impulsa la creación de vocablos extensos
Contenido: En el universo del idioma español, dos palabras de 23 letras son reconocidas como las más extensas en el diccionario de la lengua española, según la Real Academia Española (RAE): electroencefalografista y anticonstitucionalmente.
La función de un electroencefalografista es fundamental en la medicina. Se trata del profesional especializado en la técnica que permite registrar la actividad eléctrica cerebral mediante electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Esta prueba diagnóstica se utiliza para detectar y tratar enfermedades neurológicas como la epilepsia, el alzhéimer, el Párkinson, la narcolepsia, los trastornos del sueño y las encefalitis.
Mientras que anticonstitucionalmente es un adverbio que indica que algo se ha hecho en contra de lo que establece una constitución. Es decir, de manera contraria a las normas fundamentales que rigen un Estado.
La estructura de electroencefalografista evidencia la capacidad del español para formar términos complejos a partir de la combinación de raíces y sufijos. El prefijo “electro-” señala la relación con la electricidad; “encéfalo” hace referencia a la parte del sistema nervioso central ubicada dentro del cráneo; el sufijo “-grafo” indica un instrumento para registrar o escribir, y “-ista” designa a la persona que ejerce una ciencia, arte u oficio.
Así, el electroencefalografista es quien utiliza el electroencefalógrafo, el aparato encargado de registrar el electroencefalograma, resultado de la electroencefalografía. De acuerdo con el sitio 20minutos, esta composición refleja la flexibilidad del idioma para adaptarse a las necesidades científicas.
Por su parte, el término anticonstitucionalmente proviene de la raíz “constitución”, a la que se le añaden varios prefijos y sufijos: “anti-” (que significa ‘en contra’), “-al” (adjetival) y “-mente” (adverbial).
Su uso suele darse en contextos jurídicos o políticos, como cuando se argumenta que una ley, decreto o acción gubernamental ha sido realizada anticonstitucionalmente, es decir, sin respetar los principios o artículos de la Constitución nacional.
Además de estas dos palabras que se distinguen por su longitud y precisión semántica, el español cuenta con otros términos de considerable extensión. El diccionario recoge varios ejemplos de términos que superan las 20 letras, lo que evidencia la tendencia del lenguaje médico a generar vocablos específicos y complejos. 20minutos señala que este fenómeno es habitual en el ámbito sanitario.
La capacidad del español para crear palabras compuestas a partir de elementos más simples permite que el idioma amplíe su léxico de manera significativa. Esta característica se observa especialmente en el vocabulario técnico y científico, donde la necesidad de precisión impulsa la formación de términos extensos y especializados. Así, el español demuestra su flexibilidad y riqueza, adaptándose a las demandas de la ciencia y la tecnología.
Más allá de tener el récord por ser el término con mayor cantidad de letras, a electroencefalografista y anticonstitucionalmente existen otras palabras que “les pisan” los talones. Y aunque pocas veces las usamos en conversaciones cotidianas, figuran dentro del diccionario. De acuerdo con la RAE, estas son:
Persona especializada en el uso del electroencefalógrafo, un aparato que registra la actividad eléctrica del cerebro. Es común en contextos médicos y neurocientíficos.
Adverbio que describe una acción hecha de manera contraria a la constitución. No siempre aparece en todos los diccionarios normativos, pero se acepta en registros especializados.
Músculo del cuello que conecta el esternón, la clavícula y el hueso mastoideo. Su nombre es anatómico y muy técnico, pero aceptado por la Real Academia Española.
Cualidad de algo que va en contra de lo establecido por una constitución. Muy usada en el ámbito jurídico, especialmente en debates sobre leyes.
Relacionado con la otorrinolaringología, la especialidad médica que trata enfermedades de oído, nariz y garganta. Aunque su uso es técnico, está bien documentado.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El libro que será rematado incluye ilustraciones en blanco y negro realizadas por el propio autor. En apenas unos días subió a los 26.400 euros
Contenido: Una primera edición de El Hobbit, del escritor británico J.R.R. Tolkien —descubierta por casualidad durante el vaciado de una casa en Bristol (Inglaterra)—, será subastada este miércoles por la noche, anunció la casa de subastas Auctioneum.
La estimación inicial del ejemplar se había fijado en 10.000 libras (unos 11.500 euros), pero hacia el mediodía del miércoles ya alcanzaba las 23.000 libras (alrededor de 26.400 euros) en la subasta en línea que finaliza esta misma noche.
Este ejemplar forma parte de los aproximadamente 1.500 libros impresos en 1937, en la primera edición de lo que se convertiría en un bestseller mundial.
El libro proviene de la biblioteca familiar de Hubert Priestley, un botánico que, según Auctioneum, “probablemente” conoció a Tolkien.
“Nadie sabía que el libro estaba allí”, asegura Caitlin Riley, experta de la casa de subastas, citada en el comunicado. Fue ella quien hizo el hallazgo fortuito durante la limpieza de la vivienda.
Con una cubierta de color verde pálido, el libro incluye ilustraciones en blanco y negro realizadas por el propio Tolkien. Las ediciones posteriores, en cambio, incorporan ilustraciones a color, precisa Auctioneum.
El Hobbit, concebido originalmente como un libro para niños, narra las aventuras de Bilbo Bolsón y un grupo de enanos en su misión para recuperar el reino de Erebor y un tesoro fabuloso, arrebatado por Smaug, un dragón que escupe fuego.
En 2015 una edición original con una dedicatoria escrita en lengua élfica se vendió por 137.000 libras (187.000 euros) en una subasta de Sotheby’s en Londres.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escritora nicaragüense exiliada en España alertó sobre el alcance del régimen sandinista en el exterior y puso como ejemplo el asesinato del opositor y ex militar Roberto Samcam en Costa Rica
Contenido: La escritora nicaragüense exiliada en España Gioconda Belli dijo este martes que nunca pensó que el dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, en el poder desde 2007, “sería un peor tirano” que el dictador Anastasio Somoza Debayle.
En un escrito publicado en sus redes sociales con el título: “El dictador de mi país me quitó la ciudadanía. Lo que me pasó es una advertencia”, la escritora contó que fue privada de su nacionalidad hace más de dos años por el régimen que preside Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, y pese a que sabía lo que era el exilio, no estaba preparada para vivirlo otra vez después de cumplir sus 70 años.
La novelista y poeta también alertó sobre el alcance del régimen sandinista en el exilio y puso como ejemplo el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace 47 días en Costa Rica.
En su escrito, Belli recordó que tenía 26 años la primera vez que tuvo que exiliarse. Era 1975, y salió de Nicaragua por ser parte de la resistencia al régimen de Somoza Debayle, “el último dictador de una dinastía que había gobernado el país durante casi medio siglo”.
En ese entonces, dijo, era una revolucionaria comprometida, dispuesta a morir por su país en la lucha contra la tiranía somocista.
“El exilio en el que me encuentro ahora, obligada a empezar una nueva vida en Madrid, es un exilio que nunca habría imaginado, un exilio que me impuso (Ortega) quien ayudó a derrocar a Somoza con la promesa de que Nicaragua nunca volvería a estar bajo el yugo de un dictador”, reprochó.
En febrero de 2023, Belli, junto con el escritor Sergio Ramírez y otros cientos de intelectuales y disidentes nicaragüenses, fueron despojados de su nacionalidad acusados por “traición a la patria”.
“Darme cuenta de que no tenía donde vivir me sacudió. No olvido cuan desorientada me sentí”, confesó la autora, quien aseguró que sus “amigos y lectores españoles” la hicieron sentir bienvenida en Madrid.
Por otro lado, según Belli, aún quienes han encontrado refugio en el extranjero “ya no nos sentimos seguros” y citó el caso de Samcam, un mayor en retiro del ejército y crítico declarado de Ortega, quien fue asesinado en su casa en San José, Costa Rica, el 19 de junio pasado.
“Nadie ha sido detenido, a pesar de que se trata de al menos el sexto disidente nicaragüense atacado, secuestrado o asesinado en Costa Rica desde 2018”, advirtió.
Para Belli, el asesinato de Samcam “revela que nada queda del Ortega que luchó por la libertad y del que fue compañero en la batalla contra la tiranía” de los Somoza.
“Él (Ortega) ha demostrado ser, sin duda, un dictador. Igual que otros autócratas en el pasado ha usado el despojo de la ciudadanía y la inmovilidad como armas para castigar a sus oponentes políticos”, argumentó.
“Para colmo, ahora, parece que Nicaragua está entre los Estados que van más allá de sus fronteras para silenciar las voces que perciben como amenazas a su poder”, alertó.
Para ella, “el régimen de Ortega está extendiendo su largo brazo más allá” de las fronteras y “lo que le pasó a Samcam se lee como una advertencia de que hasta quienes vivimos en el exilio estamos vigilados”.
“Es el mismo mensaje de los más sangrientos dictadores del mundo de que nadie está fuera de su alcance”, anotó la escritora, quien enfatizó: “Nunca pensé que Ortega sería un peor tirano que Somoza”.
A juicio de Belli, que formó parte del primer Gobierno sandinista (1979-1990), Ortega y Murillo “han dado rienda suelta a su paranoia” porque viven “temerosos de su propio pueblo”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El abogado defensor del ex presidente, César Trapani, expresó su descontento por el inicio del proceso
Contenido: El Ministerio Público de Paraguay informó que inició una investigación contra el ex presidente Mario Abdo Benítez (2018-2023), tras la aparición de reportes periodísticos que lo vinculan con dos empresas señaladas por tener cuentas por casi 21 millones de dólares en un banco en las islas Seychelles.
La Fiscalía abrió de oficio la causa el 24 de julio, ante un posible delito “a determinar”, como muestran documentos oficiales que califican al acusado como “innominado” (no identificado).
De acuerdo con medios locales que publicaron información en julio, dos sociedades habrían sido registradas a nombre de Abdo Benítez y su esposa en Seychelles durante 2022 y 2023, con fondos que superan los 21 millones de dólares.
El abogado defensor, César Trapani, expresó su descontento por el inicio de la investigación basada en información que “salió en un papel hecho posiblemente en un Word publicado en un portal extranjero sin ningún respaldo de investigación”.
En declaraciones al canal ABC TV, Trapani aseguró que cuentan con “tranquilidad”, ya que la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) “muy rápidamente” podría verificar, mediante cooperación internacional, si Abdo Benítez y su esposa tienen algún vínculo con empresas en Seychelles.
El 22 de julio, el fiscal general de Paraguay, Emiliano Rolón, anunció que analizarían los datos publicados por la prensa sobre el tema.
Un día antes, Abdo Benítez, integrante del Partido Colorado pero de una facción distinta a la del presidente Santiago Peña, afirmó en X que “no existen ni existieron cuentas bancarias” a su nombre por ningún monto y que tampoco constituyó sociedades ni abrió “cuentas en Estados considerados como paraísos fiscales, incluido dicho país”.
Adicionalmente, Abdo Benítez enfrenta un proceso judicial por presunta revelación de secretos de servicio y denuncia falsa, junto a siete ex colaboradores, a partir de una denuncia presentada por su antecesor, Horacio Cartes (2013-2018), quien señaló que ha sido víctima, desde 2018, de una “persecución” por parte de “personas en el ejercicio del poder político”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Atravesar la cordillera y recorrer en primera persona el lugar donde ocurrió la tragedia del avión de los uruguayos en 1972 es posible.
Contenido: En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la cordillera de los Andes, cerca de El Sosneado, en Malargüe, Mendoza. Doce personas murieron en el impacto y las demás iniciaron una dura lucha contra el frío, el hambre y el aislamiento, de la que solo 16 lograron sobrevivir. Esta historia, que conmovió al mundo entero, sigue despertando interés: hoy, viajeros de distintos países llegan a Mendoza para conocer el lugar de la tragedia.
En el sur provincial, se organizan excursiones de trekking y cabalgatas que parten desde El Sosneado —a 290 kilómetros de la capital mendocina— rumbo al Valle de las Lágrimas, donde ocurrió el accidente. Estas son las dos formas más elegidas para vivir la experiencia.
Las travesías al Valle de las Lágrimas, ya sea a pie o a caballo, duran entre 3 y 4 días y combinan largas jornadas de montaña con noches de campamento bajo un cielo estrellado. El recorrido parte del puesto El Sosneado y, tras entre 3 y 7 horas según la modalidad elegida, se llega al Campamento El Barroso (2.550 msnm), donde se pasa la primera noche con vistas al imponente Cerro Sosneado.
Leé también: ¿Dónde queda el rincón mendocino que combina aventura, lagunas y atardeceres inolvidables?
Al día siguiente comienza el ascenso hacia el Valle de las Lágrimas, sitio exacto del accidente de los Andes. La jornada demanda 7 a 9 horas a caballo o 10 a 12 horas caminando hasta alcanzar el memorial con cruces, placas y restos del fuselaje, que permanecen como homenaje silencioso a las víctimas y sobrevivientes.
Tras la visita, se regresa al campamento para pasar la segunda noche. A caballo, el tercer día se vuelve directo a El Sosneado en unas 4 horas, dando por finalizada la excursión. A pie, el regreso se hace en dos etapas, con una tercera noche intermedia, completando el trekking en 4 días.
Esta aventura permite sumergirse en la historia de los sobrevivientes y su lucha por mantenerse con vida, hechos narrados en libros, películas y documentales. Además, el recorrido ofrece vistas únicas de la inmensidad de la Cordillera de los Andes, con postales nocturnas de cielos diáfanos, el cerro El Sosneado y las corrientes en altura del río Atuel, uno de los principales cursos de agua de la provincia.
Según los expertos, la mejor época para realizar esta expedición es entre diciembre y marzo, cuando las temperaturas son más elevadas. Además, guías de montaña aseguran que se requiere contar con buen estado físico, ya que implica una exigencia considerable por la altura (el memorial está a 3.600 msnm) y por las condiciones climáticas adversas de la montaña.
Además, es indispensable contar con el equipo apropiado, desde abrigo técnico, calzado de trekking, protector solar, guantes de trabajo y lentes de sol hasta aislante de neopreno para bolsa de dormir.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró que tiene programada una comunicación el próximo miércoles con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent
Contenido: El Gobierno de Brasil anunció que mantendrá nuevas conversaciones con la Administración de Donald Trump tras la entrada en vigor del arancel del 50% impuesto por Estados Unidos sobre una parte de las importaciones brasileñas.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró a los medios que tiene programada una conversación el próximo miércoles con el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, lo cual “oficializa el interés por conversar”, según dijo.
Según Haddad, “dependiendo de la calidad de la conversación, se puede desarrollar posteriormente una reunión de trabajo presencial con los ánimos orientados a un entendimiento entre los dos países”.
Haddad también mencionó que el paquete de medidas para apoyar a las empresas afectadas se finalizará hoy, aunque el anuncio estará a cargo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“Es un plan muy detallado para empezar a atender, sobre todo, a aquellos pequeños empresarios que no tienen alternativas a la exportación a EEUU”, manifestó.
El arancel, firmado la semana anterior por el presidente Trump, afecta al 36% de las importaciones que llegan desde Brasil, aplicándose a una variedad de productos que incluyen desde carne bovina hasta café.
Trump excluyó del arancel a una lista de cerca de 700 productos que representan el 45% de las importaciones brasileñas y a los que seguirá aplicándose un gravamen mínimo del 10% establecido en abril para la mayoría de países.
El 19% restante de las importaciones, como en el caso del acero y los vehículos, enfrenta aranceles sectoriales.
La aplicación del arancel del 50% ocurre durante una escalada de tensiones por el juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) por un presunto intento de golpe de Estado. Esta fue una de las razones que citó Trump, aliado del ex mandatario, para justificar el arancel.
El magistrado Alexandre de Moraes, sancionado por el Gobierno de EEUU bajo acusaciones de violar derechos humanos, dictó el lunes el arresto domiciliario de Bolsonaro por incumplir las medidas cautelares establecidas previamente.
La prisión domiciliaria ha generado críticas entre la ultraderecha. El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex mandatario, expresó el martes que esperaba nuevas sanciones de Trump contra las autoridades brasileñas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los lingotes hallados pesaron 103 kilogramos y tenían como probable destino Venezuela o Guyana
Contenido: La Policía de Carreteras de Brasil realizó la mayor incautación de oro ilegal registrada en el país, con el decomiso de 103 kilos de oro en la Amazonía, según informaron fuentes oficiales este martes.
El cargamento, valorado en más de 61 millones de reales (alrededor de 11 millones de dólares), tenía como posibles destinos Venezuela o Guyana, de acuerdo con un comunicado de la Presidencia.
Los agentes hallaron más de un centenar de lingotes de oro ocultos en una camioneta durante una inspección realizada el lunes en las afueras de Boa Vista, capital del estado de Roraima.
La inspección se produjo al detectarse inconsistencias en la documentación del vehículo, que no estaba registrado a nombre del conductor, un hombre de 30 años que viajaba con su esposa y un bebé.
Luego de descubrir una pequeña cantidad de oro, los agentes profundizaron la revisión y “encontraron más de cien lingotes escondidos en el panel del vehículo”, motivo por el cual el conductor fue arrestado en flagrancia.
El oro incautado fue remitido a la Policía Federal, que seguirá con las investigaciones para determinar su origen, destino y propiedad.
La minería ilegal constituye una amenaza importante para la Amazonía brasileña, por sus consecuencias en la deforestación, contaminación de ríos y desplazamientos de comunidades locales, además de su vinculación con el comercio ilegal de minerales.
El uso de metales pesados en la extracción ilegal de oro ha contaminado ríos y provocado la destrucción de la selva amazónica, causando en los últimos años decenas de muertes entre indígenas yanomamis debido a desnutrición, neumonías o diarreas.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva inició una ofensiva contra la minería ilegal en la Amazonía, con especial atención en la Tierra Yanomami, durante las primeras semanas de su tercer mandato. Pese al aumento de la vigilancia, la actividad de los mineros ilegales sigue en la región.
El impacto de este fenómeno ahora afecta también al pueblo munduruku, que habita la cuenca del río Tapajós, entre los estados de Pará y Mato Grosso.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ray Kurzweil, proyectó una medicina capaz de revertir el envejecimiento y expandir capacidades humanas gracias a la convergencia tecnológica entre IA, biotecnología y dispositivos inteligentes
Contenido: Ray Kurzweil, una de las voces más influyentes en el campo de la inteligencia artificial y actual director de ingeniería de Google, sostiene que la humanidad está a las puertas de un cambio, a partir de 2029, la ciencia tendrá la capacidad de frenar el envejecimiento humano.
El pronóstico basado en décadas de observación y análisis tecnológico, plantea que los avances médicos lograrán devolver más de un año de esperanza de vida por cada año que pase, un fenómeno conocido como “velocidad de escape de la longevidad”.
Kurzweil respalda su visión en la ley de los rendimientos acelerados, según la cual el progreso tecnológico se expande de forma exponencial y no lineal. Esa lógica ha guiado muchas de sus predicciones pasadas, varias de las cuales se han concretado.
Anticipó la masificación de Internet, el auge de los smartphones y el triunfo de Deep Blue sobre Garry Kasparov en 1997, además de anticipar la popularidad de asistentes virtuales como Siri y Alexa mucho antes de su aparición.
Su teoría, expuesta en conferencias y distintos foros internacionales, sostiene que en el periodo comprendido entre 2029 y 2035 la medicina cruzará esa barrera crítica. Kurzweil subraya el ejemplo de la vacuna de Moderna para la COVID‑19, diseñada en apenas dos días e implementada globalmente en diez meses, como un síntoma claro de la aceleración en biotecnología.
A la velocidad de la investigación moderna se suma el papel de la inteligencia artificial, capaz de simular procesos biológicos y crear terapias rejuvenecedoras en plazos inéditos.
De acuerdo con el director de ingeniería de Google, una vez superado el umbral, la longevidad avanzará de manera exponencial. Por cada año vivido, la tecnología proporcionará mecanismos para restaurar o mejorar las capacidades biológicas, por lo que los seres humanos dejarían de envejecer desde el punto de vista actuarial.
Kurzweil ha detallado que nuevas generaciones de nanobots y dispositivos inteligentes serán las herramientas responsables de monitorear, reparar y optimizar los tejidos en tiempo real. Estas aplicaciones, combinadas con el análisis predictivo de la IA, harán posible prever y contrarrestar el deterioro celular, modificando el destino biológico de la humanidad.
El ejecutivo no duda en involucrar incluso su vida en su apuesta. Recientemente, ha revelado que consideró la criogenización como último recurso en caso de no alcanzar la denominada velocidad de escape, confiando en que la biotecnología permitiría, en un futuro, la reanimación segura y la recuperación de funciones vitales.
Más allá de la longevidad, el director de ingeniería de Google considera que en 2029 la inteligencia artificial alcanzará una capacidad similar a la humana.
Su visión apunta a una fusión progresiva entre personas y máquinas, donde nanobots conectarán el cerebro a la nube y expandirán exponencialmente la inteligencia, creatividad y habilidades cognitivas. Para 2045, prevé que la inteligencia artificial no solo superará a la humana, sino que será parte intrínseca de ella.
Las proyecciones más audaces de Kurzweil incluyen la posibilidad de modificar la apariencia física a voluntad, comunicarse en todos los idiomas y alcanzar niveles de conciencia y percepción hoy inimaginables. “Seremos totalmente libres de las limitaciones biológicas”, afirma, al describir un escenario donde las herramientas tecnológicas redefinirán lo que significa ser humano.
El debate sobre la viabilidad y las implicaciones éticas de estas predicciones permanece abierto. Sin embargo, el impacto de la ley de rendimientos acelerados y la influencia de Kurzweil en la comunidad tecnológica resaltan el valor de reflexionar sobre el futuro inmediato. Si la biotecnología y la inteligencia artificial avanzan al ritmo que el experto indica, la próxima frontera humana no será la conquista del espacio, sino la conquista del tiempo.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La milicia respaldada por Irán fue la única facción que conservó sus pertrechos después de la guerra civil del Líbano de 1975-1990 y ahora está golpeada por la última guerra con Israel
Contenido: Hezbollah dijo este miércoles que trataría la decisión del gobierno libanés de desarmar al grupo militante “como si no existiera”, acusando al gabinete de cometer un “grave pecado”.
En medio de una fuerte presión estadounidense y de temores de que Israel pueda ampliar sus ataques al Líbano, el primer ministro Nawaf Salam dijo el martes que el gobierno había encargado al ejército desarrollar un plan para restringir las armas a las fuerzas gubernamentales para fin de año.
El plan será presentado al gobierno a finales de agosto para su discusión y aprobación, y se ha programado otra sesión del gabinete para el jueves para continuar las conversaciones, incluido un calendario propuesto por Estados Unidos para el desarme.
Hezbollah afirmó que el gobierno había “cometido un grave pecado al tomar la decisión de desarmar al Líbano de sus armas para resistir al enemigo israelí”.
La decisión sobre esta espinosa cuestión no tiene precedentes desde que las facciones de la guerra civil del Líbano entregaron las armas hace tres décadas y media.
“Esta decisión socava la soberanía del Líbano y da a Israel vía libre para manipular su seguridad, geografía, política y existencia futura... Por lo tanto, trataremos esta decisión como si no existiera”, afirmó el grupo respaldado por Irán en un comunicado.
El gobierno dijo que su decisión se produjo como parte de la implementación de un alto el fuego de noviembre que buscaba poner fin a más de un año de hostilidades entre Israel y Hezbollah, incluidos dos meses de guerra en toda regla.
El grupo terrorista afirmó que consideraba la decisión del gobierno como “el resultado de los dictados del enviado estadounidense” Tom Barrack.
“Sirve plenamente a los intereses de Israel y deja al Líbano expuesto al enemigo israelí sin ningún tipo de disuasión”, afirmó el grupo.
Hezbollah fue la única facción que conservó sus armas después de la guerra civil del Líbano de 1975-1990.
Salió debilitado política y militarmente de su último conflicto con Israel, con su arsenal vapuleado y sus altos dirigentes diezmados.
Israel ha mantenido sus ataques contra el grupo terrorista y otros objetivos a pesar de la tregua de noviembre, y ha amenazado con seguir haciéndolo hasta que el grupo sea desarmado.
El grupo dijo que Israel debe detener esos ataques antes de que pueda comenzar cualquier debate interno sobre sus armas y una nueva estrategia de defensa.
“Estamos abiertos al diálogo, a poner fin a la agresión israelí contra el Líbano, a liberar su territorio, a liberar a los prisioneros, a trabajar para construir el Estado y a reconstruir lo que fue destruido por la brutal agresión”, afirmó el grupo.
Hezbollah está “dispuesto a discutir una estrategia de seguridad nacional”, pero no bajo el fuego israelí, añadió.
Dos ministros afiliados a Hezbollah y su aliado, el movimiento Amal, abandonaron la reunión del martes.
El grupo terrorista calificó la huelga como “una expresión de rechazo” a la “decisión del gobierno de someter al Líbano a la tutela estadounidense y a la ocupación israelí”.
El movimiento Amal, encabezado por el presidente del Parlamento Nabih Berri, acusó al gobierno de “apresurarse a ofrecer más concesiones gratuitas” a Israel cuando debería haber tratado de poner fin a los ataques en curso.
Calificó la reunión del Gabinete del jueves como “una oportunidad para corregir”.
El oponente de Hezbollah, las Fuerzas Libanesas, uno de los dos principales partidos cristianos del país, dijo que la decisión del gabinete de desarmar al grupo militante era “un momento crucial en la historia moderna del Líbano, un paso largamente esperado hacia el restablecimiento de la plena autoridad y soberanía del Estado”.
El Kataeb, otro partido cristiano, calificó la decisión del gabinete de “histórica” y advirtió contra “cualquier intento de abordar la decisión negativamente”.
Acusó al líder de Hezbollah de estar en estado de negación y de “tratar de arrastrar al país a una confrontación que los libaneses rechazan”.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades meteorológicas han advertido a la población de diversas regiones de Estados Unidos que deben extremar precauciones
Contenido: Millones de habitantes de Estados Unidos permanecen bajo advertencia debido a la ola de calor extremo, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS), que mantiene alertas activas en amplias zonas del país. Las advertencias se extienden por el sur, centro y noroeste de Arizona, el Gran Cañón, el sureste de California y el sur de Nevada, con temperaturas que podrían igualar registros históricos de Death Valley. El NWS estima que en regiones como el Valle de Coachella y los desiertos del Condado de San Diego se registrarán valores de hasta 47,7 ℃ (118 ℉).
Las previsiones oficiales señalan que las advertencias se mantendrán por lo menos hasta las 20:00 MST/PDT del viernes. En Phoenix, el NWS pronostica una máxima de 46,1 ℃ (115 ℉) para el miércoles, superando el récord de 45,5 ℃ (114 ℉) del mismo día en 2023. El jueves, la ciudad podría alcanzar 46,7 ℃ (116 ℉), cifra superior a los 44,4 ℃ (112 ℉) registrados en 2012, datos proporcionados por el propio servicio meteorológico.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advierte que la exposición prolongada al calor extremo puede provocar enfermedades graves, con adultos mayores, niños pequeños y personas con afecciones crónicas como los grupos más vulnerables. Según los CDC, cada año mueren más de 700 personas en el país a causa de fenómenos de calor excesivo. Además, el incremento de temperaturas contribuye al aumento de la contaminación por ozono en superficie, situación que puede agravar condiciones de salud ya existentes.
El golpe de calor constituye una emergencia médica definida por el aumento rápido de la temperatura corporal, según los CDC. Entre los síntomas principales, el organismo menciona la ausencia de sudor, piel caliente y seca, pulso acelerado, dolor de cabeza intenso, mareo, náuseas, confusión, y a veces desmayo o pérdida del conocimiento. Si no se trata a tiempo, el golpe de calor puede conducir a daños en órganos internos e incluso a la muerte.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) detalla que también pueden observarse calambres, dificultad para respirar, y vómitos en algunos cuadros graves. Ante la sospecha de golpe de calor, las autoridades recomiendan enfriar al afectado colocándolo en un lugar fresco e intentando bajar la temperatura aplicando paños húmedos o ventilación activa, al tiempo que se solicita atención médica de emergencia.
Los CDC señala que es fundamental actuar de inmediato y evitar ofrecer líquidos si la persona se encuentra inconsciente, con convulsiones o sin capacidad para tragar, ya que esto podría incrementar riesgos. Además, el monitoreo de signos vitales es imprescindible mientras se espera ayuda especializada.
Las recomendaciones oficiales para evitar complicaciones incluyen permanecer en lugares frescos, con preferencia en ambientes con aire acondicionado, y evitar la exposición al sol durante las horas centrales del día. La hidratación constante con agua y el uso de ropa ligera son prácticas esenciales que disminuyen el riesgo de complicaciones por calor. Los CDC indican que no se debe esperar a sentir sed para tomar agua, y alerta sobre la importancia de evitar bebidas alcohólicas o con cafeína.
El NWS subraya la necesidad de planificar actividades energéticas en horarios de menor radiación solar, como temprano por la mañana o después del atardecer. Aconseja usar protector solar con factor elevado (SPF 30 o superior) y tomar pausas frecuentes para refrescarse bajo sombra o en lugares ventilados si se realizan tareas al aire libre. Dejar a niños, adultos mayores o mascotas en vehículos es estrictamente peligroso y representa una causa frecuente de emergencias.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) sugiere mantener vigilancia sobre los grupos de mayor riesgo y brindar asistencia cuando sea necesario, además de estar atentos a las advertencias que transmiten las autoridades meteorológicas y de salud pública. Mantener la información actualizada a través de fuentes oficiales permite anticipar medidas adicionales y reducir el impacto de las olas de calor en la población.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intervención de la menor durante unas vacaciones familiares resultó fundamental para evitar consecuencias fatales, en un episodio que culminó con la detención del principal sospechoso y la apertura de una investigación
Contenido: Mark Raymond Gibbon, ciudadano británico de 62 años, fue arrestado y enfrenta cargos de intento de asesinato y agresión grave en Florida luego de un incidente sumamente violento ocurrido la noche del domingo en el Solterra Resort de Davenport. La información proviene de la Oficina del Sheriff del condado de Polk, en un reporte al que tuvo acceso People. Gibbon permanece retenido sin derecho a fianza, a la espera de presentarse ante la justicia en Estados Unidos.
Las autoridades detallaron que el hecho se desencadenó tras una discusión entre Gibbon y su nuera, Jasmine Wyld, que fue subiendo de tono hasta transformarse en una acción física que puso en peligro la vida de la víctima. El desencadenante de la confrontación fue una disputa en torno al testamento de Gibbon, lo que derivó en una serie de episodios dentro de la piscina de la residencia vacacional familiar.
El reporte policial, citado por People y reproducido por medios locales, señala que el altercado fue presenciado por varios miembros de la familia, incluida la hija de Wyld, una niña de 9 años que intentó frenar el ataque de su abuelo a su madre. El relato de los testigos y las declaraciones posteriores de los protagonistas fueron claves para la acusación.
De acuerdo con el informe de la Oficina del Sheriff del condado de Polk, la discusión entre Gibbon y su nuera Wyld comenzó mientras conversaban sobre estipulaciones incluidas en el testamento de Gibbon. El desacuerdo fue escalando hasta que derivó en agresión física. Según declaró Wyld ante las autoridades, su suegro le puso ambas manos sobre la cabeza y las usó para intentar sumergirla bajo el agua en repetidas ocasiones.
El testimonio de Jasmine Wyld aporta detalles sobre cómo la charla acerca de sus hijos y el legado terminó abruptamente en una acción violenta. En su declaración, Wyld señaló que intentó defenderse mientras era empujada bajo el agua, pero la fuerza de su suegro lo impidió.
Una testigo presencial, entrevistada por los agentes, observó cómo Gibbon sumergió la cabeza de Wyld bajo el agua varias veces y la arañó en el pecho durante la lucha. Asustada por la posibilidad de un desenlace fatal, la testigo pidió a una amiga que llamara al 911 para solicitar auxilio, expresó el reporte policial citado por People. La preocupación de los presentes fue determinante para la intervención de las autoridades y el posterior arresto de Gibbon.
Uno de los momentos más dramáticos expuestos en los informes policiales es el intento de rescate protagonizado por la hija de Wyld, de apenas 9 años. La menor observó la agresión desde el interior de la residencia y, al percatarse de la situación, salió apresurada y se arrojó a la piscina para tratar de separar a su abuelo de su madre.
De acuerdo con los testimonios incluidos en el reporte, Gibbon reaccionó empujando a la niña para impedirle continuar con el rescate. A pesar de su corta edad, la menor logró captar la atención de otros adultos presentes y éstos intervinieron, mientras una testigo realizaba la llamada de emergencia.
La policía concluyó que la intervención de la niña y la pronta acción de los presentes resultaron decisivas para evitar que el desenlace fuera aún más grave. Los daños físicos sobre Wyld se limitaron a un arañazo visible en el pecho, aunque la víctima manifestó temor por su vida durante el ataque. Gibbon, en tanto, no presentaba lesiones al momento de ser examinado por los agentes.
Tras ser detenido y trasladado a la cárcel del condado de Polk, Mark Raymond Gibbon fue entrevistado por los agentes, quienes le leyeron sus derechos. En esa instancia, Gibbon reconoció haber tenido una discusión con su nuera y admitió haberla empujado bajo el agua “varias veces”. Sin embargo, afirmó que su intención en ningún momento fue ahogarla ni causarle un daño grave, según consta en el reporte citado por People.
Las autoridades policiales señalaron que la evaluación médica de Gibbon no mostró signos de lesiones, mientras que Wyld contaba con marcas en el pecho atribuidas al forcejeo. El informe completo de la Oficina del Sheriff será puesto a disposición de la fiscalía, que deberá determinar la acusación formal y el eventual proceso judicial contra el detenido.
El caso permanece bajo investigación y la familia recibe apoyo psicosocial. Tanto el reporte de la policía como las declaraciones de los involucrados y los testigos constituyen hasta ahora las únicas fuentes oficiales de información sobre este hecho que alteró de manera drástica unas vacaciones familiares en Florida.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno norteamericano continúa presionando a las instituciones educativas estadounidenses para que reduzcan su dependencia de la inscripción internacional
Contenido: En China, los tiempos de espera para las entrevistas para obtener visas estadounidenses son tan largos que algunos estudiantes se han dado por vencidos. Las universidades de Hong Kong están recibiendo solicitudes de transferencia de estudiantes extranjeros en Estados Unidos, y las solicitudes internacionales para programas universitarios británicos se han disparado.
La administración del presidente Donald Trump ha estado presionando a las universidades estadounidenses para que reduzcan su dependencia de la inscripción internacional mientras agrega nuevas capas de escrutinio para los estudiantes extranjeros como parte de su ofensiva contra la inmigración.
El gobierno estadounidense ha intentado deportar a estudiantes extranjeros por participar en activismo pro-palestino. En primavera, revocó abruptamente la situación legal de miles de estudiantes internacionales, incluyendo algunos cuyo único contacto con la policía fue una multa de tráfico. Tras revertir su postura, el gobierno suspendió las nuevas citas para visas de estudiante mientras implementaba un proceso para revisar las cuentas de redes sociales de los solicitantes.
Estados Unidos sigue siendo la primera opción para muchos estudiantes internacionales, pero instituciones de otros países están reconociendo oportunidades en medio de la crisis, y los solicitantes están considerando destinos que de otro modo habrían pasado por alto. El impacto en las universidades estadounidenses, y en la economía del país, podría ser significativo.
Las nuevas matriculaciones internacionales en Estados Unidos podrían caer entre un 30% y un 40% este otoño, según un análisis de datos de visas e inscripciones realizado por NAFSA, una agencia que promueve la educación internacional.
Según el análisis, esto privaría a la economía estadounidense de 7 mil millones de dólares en gastos. Muchos estudiantes internacionales pagan el precio completo, por lo que su ausencia también perjudicaría los presupuestos universitarios.
Como segundo destino más popular para los estudiantes internacionales, Gran Bretaña está posicionada para beneficiarse.
El nuevo gobierno laborista del país se ha comprometido a reducir la migración, y las autoridades han impuesto límites temporales a los visados posteriores a los estudios, lo que permite a los graduados quedarse y trabajar. Sin embargo, los asesores de admisión afirman que el Reino Unido sigue siendo considerado el más acogedor de los cuatro grandes destinos anglófonos tradicionales en la educación superior: Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Australia.
Tras disminuir el año pasado, el número de solicitudes internacionales para estudios de grado en el Reino Unido este otoño aumentó un 2,2%, según cifras oficiales. Un número récord de solicitudes provino de China, un 10% más que el año anterior. Las solicitudes de EE. UU. también alcanzaron a casi 8.000 estudiantes, lo que representa un aumento del 14% y la cifra más alta en 20 años.
Se estima que la aceptación de estudiantes internacionales en programas de posgrado en el Reino Unido creció un 10% respecto al año pasado, impulsada en particular por la demanda de cursos de negocios y administración, según datos de UniQuest, que trabaja con muchas universidades británicas en materia de admisiones.
Los datos que muestran el alcance del impacto no estarán disponibles hasta el otoño, afirmó Mike Henniger, director ejecutivo de Illume Student Advisory Services, una consultora que trabaja con universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa. “Pero la marca estadounidense ha sufrido un duro golpe, y el Reino Unido es el que se está beneficiando”, añadió.
La demanda de estudiantes chinos ha aumentado rápidamente para obtener plazas universitarias en Hong Kong, Singapur y Malasia, según Will Kwong, director general de AAS Education, una consultora en Hong Kong. Muchas universidades occidentales tienen campus en el extranjero allí, que son más asequibles que ir a Estados Unidos o el Reino Unido.
“Optar por estudiar en Asia ha sido una tendencia desde la disminución del COVID-19”, dijo Kwong. “Pero obviamente se ha visto agravada por el cambio de gobierno en Estados Unidos”.
Algunas familias asiáticas le han dicho que Estados Unidos ya no es su primera opción clara debido a la turbulencia política y las dificultades con las visas, muchas todavía están esperando entrevistas para visas estadounidenses y probablemente se perderán el inicio del período de otoño, dijo Kwong.
Alisa, estudiante universitaria china de ciencias de datos, planea asistir a un programa de intercambio este otoño en la Universidad de California, Berkeley. Espera cursar una maestría en Estados Unidos.
Pero también está considerando otras opciones “sólo para poder ir a la escuela si ocurre el escenario extremo”, dijo Alisa, quien habló bajo condición de anonimato parcial por temor a ser atacada.
Hong Kong acogerá con satisfacción a cualquier estudiante al que se le niegue la entrada a Estados Unidos, declaró el líder de la ciudad, John Lee. El año pasado, el territorio chino decidió permitir que los estudiantes internacionales trabajaran a tiempo parcial.
La Universidad de Hong Kong afirmó haber recibido más de 500 solicitudes de estudiantes estadounidenses y estar procesando alrededor de 200 solicitudes de transferencia. En otra institución, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, las solicitudes internacionales de pregrado aumentaron un 40% con respecto al año pasado, según Alison Lloyd, vicerrectora adjunta de datos e investigación institucional.
Países como los Emiratos Árabes Unidos han invertido considerablemente en atraer estudiantes internacionales mediante asociaciones con universidades de otros países para albergar campus filiales. Estos acuerdos podrían resultar atractivos para los estudiantes que temen que se les niegue el acceso a Estados Unidos.
Dubái, que aspira a convertirse en un centro educativo global, alberga campus satélite de decenas de instituciones internacionales. El número de estudiantes internacionales aumentó un tercio en el curso 2024-2025.
Lisa Johnson, directora de la Academia Americana para Niñas, una institución privada de Dubai, dijo que su alumnado, mayoritariamente emiratí, cada vez mira más lejos de Estados Unidos para ir a la universidad.
“Todos los estudiantes desean y sueñan con ir a Harvard”, dijo. “Pero a medida que aumentan las opciones universitarias en los Emiratos Árabes Unidos, cada vez más estudiantes se quedan”.
Kazajistán tiene ambiciones similares, afirmó Daniel Palm, quien ha ayudado a universidades estadounidenses a establecer campus en el extranjero. Illinois Tech y la Universidad de Arizona se encuentran entre las universidades que ofrecen programas de grado en el país centroasiático, atrayendo principalmente a estudiantes de China y Rusia.
“De repente, las universidades estadounidenses se preguntan cómo brindar diversidad y acceso”, dijo Palm, “porque hay estudiantes que quieren venir a Estados Unidos y no pueden”.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El gigante tecnológico amplió a USD 600.000 millones su plan de expansión, con nuevas plantas en Texas y Michigan, para evitar la carga tarifaria que le impuso el gobierno
Contenido: El presidente de los EEUU Donald Trump planea efectuar un anuncio de alto impacto a pocas horas de la entrada en vigencia de los aranceles para productos fabricados fuera del país norteamericano. Y será en conjunto con una de las compañías emblema de Wall Street y una de las más comprometidas por las tarifas, el gigante tecnológico Apple, que lanzará un proyecto de inversión de USD 100.000 millones para incrementar la producción en los EEUU.
Según reportó Bloomberg, la última promesa del gigante de Cupertino para aumentar la producción estadounidense se da al mismo tiempo que busca evitar aranceles punitivos sobre sus creaciones estrella, los iPhones.
El anuncio realizado este miércoles en la Casa Blanca incluye un nuevo programa de fabricación diseñado para traer una mayor parte de la cadena de suministro de Apple a EEUU, con miras a ensamblar componentes críticos adicionales a nivel nacional, según declaró un funcionario de Washington, quien detalló el anuncio bajo condición de anonimato. Se espera que el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, asista al evento.
“La agenda económica ‘América Primero’ del presidente Trump ha asegurado billones de dólares en inversiones que apoyan el empleo y el desarrollo empresarial en Estados Unidos”, declaró el portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, en un comunicado. “El anuncio de hoy con Apple representa otra victoria para nuestra industria manufacturera, que a la vez contribuirá a la relocalización de la producción de componentes críticos para proteger la seguridad económica y nacional de Estados Unidos”, aseguró.
La compañía anunció previamente sus planes de invertir 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, lo que incluirá obras en una nueva planta de fabricación de servidores en Houston, Texas, una academia de proveedores en Michigan y una inversión adicional con sus proveedores actuales en el país norteamericano. El anuncio de este miércoles elevará el compromiso acumulado de Apple a 600.000 millones de dólares, según informó la Casa Blanca.
Las acciones de Apple se disparaban cerca de 4% en Wall Street, el mayor nivel en casi tres meses.
Esta última promesa podría apaciguar la ira de la Casa Blanca por la gran dependencia de Apple de India para el ensamblaje del iPhone, según los analistas de Bloomberg Intelligence, Anurag Rana y Andrew Girard. “Prevemos que Apple se centrará en productos de alta gama, laboratorios de inteligencia artificial e ingeniería de semiconductores en EEUU, en lugar de teléfonos y accesorios de gama baja producidos en masa”, consideraron los analistas.
Trump firmó en esta jornada una orden que aumenta los aranceles a los productos procedentes de India en un 25% adicional por sus compras de petróleo ruso, además de un arancel específico del 25% para cada país que entrará en vigor el jueves 7.
Si bien la inversión prometida por Apple es sustancial, no llega a suponer el traslado total a la producción en Estados Unidos que Trump y los principales funcionarios de la Casa Blanca han previsto.
La semana pasada, Apple informó que las ventas y ganancias durante el segundo trimestre de 2025 superaron con creces las expectativas, en un esfuerzo de mostrar sus esfuerzos por mantener su extensa cadena de suministro global lejos de la guerra comercial del presidente Trump.
La compañía de la manzana comunicó que obtuvo USD 94.040 millones en ingresos en su tercer trimestre fiscal (de abril a junio), casi un 10% más que un año anterior y superando las expectativas de los analistas de USD 89.540 millones, según datos de LSEG. Su utilidad de 1,57 dolar por acción fue mayor a las estimaciones de 1,43 dólar por acción.
Las ventas de iPhones, el producto más vendido de la empresa de Cupertino, California, aumentaron un 13,5% hasta USD 44.580 millones, para superar las expectativas de los analistas de USD 40.220 millones. La compañía desplazó la producción destinada a Estados Unidos, para concentrarse en las fabricación de iPhones en la India y otros productos como Macs y Apple Watches en Vietnam.
Aun así, la compañía advirtió a los inversores de que los aranceles estadounidenses podrían costarle USD 900 millones en el tercer trimestre fiscal, y recortó su programa anual de recompra de acciones en USD 10.000 millones, una medida que los analistas consideraron que ayudaba a liberar efectivo para mantenerse ágil en tiempos de incertidumbre.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El gigante tecnológico amplió a USD 600.000 millones su plan de expansión, con nuevas plantas en Texas y Michigan, para evitar la carga tarifaria que le impuso el gobierno
Contenido: El presidente de los EEUU Donald Trump planea efectuar un anuncio de alto impacto a pocas horas de la entrada en vigencia de los aranceles para productos fabricados fuera del país norteamericano. Y será en conjunto con una de las compañías emblema de Wall Street y una de las más comprometidas por las tarifas, el gigante tecnológico Apple, que lanzará un proyecto de inversión de USD 100.000 millones para incrementar la producción en los EEUU.
Según reportó Bloomberg, la última promesa del gigante de Cupertino para aumentar la producción estadounidense se da al mismo tiempo que busca evitar aranceles punitivos sobre sus creaciones estrella, los iPhones.
El anuncio realizado este miércoles en la Casa Blanca incluye un nuevo programa de fabricación diseñado para traer una mayor parte de la cadena de suministro de Apple a EEUU, con miras a ensamblar componentes críticos adicionales a nivel nacional, según declaró un funcionario de Washington, quien detalló el anuncio bajo condición de anonimato. Se espera que el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, asista al evento.
“La agenda económica ‘América Primero’ del presidente Trump ha asegurado billones de dólares en inversiones que apoyan el empleo y el desarrollo empresarial en Estados Unidos”, declaró el portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, en un comunicado. “El anuncio de hoy con Apple representa otra victoria para nuestra industria manufacturera, que a la vez contribuirá a la relocalización de la producción de componentes críticos para proteger la seguridad económica y nacional de Estados Unidos”, aseguró.
La compañía anunció previamente sus planes de invertir 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, lo que incluirá obras en una nueva planta de fabricación de servidores en Houston, Texas, una academia de proveedores en Michigan y una inversión adicional con sus proveedores actuales en el país norteamericano. El anuncio de este miércoles elevará el compromiso acumulado de Apple a 600.000 millones de dólares, según informó la Casa Blanca.
Las acciones de Apple se disparaban cerca de 4% en Wall Street, el mayor nivel en casi tres meses.
Esta última promesa podría apaciguar la ira de la Casa Blanca por la gran dependencia de Apple de India para el ensamblaje del iPhone, según los analistas de Bloomberg Intelligence, Anurag Rana y Andrew Girard. “Prevemos que Apple se centrará en productos de alta gama, laboratorios de inteligencia artificial e ingeniería de semiconductores en EEUU, en lugar de teléfonos y accesorios de gama baja producidos en masa”, consideraron los analistas.
Trump firmó en esta jornada una orden que aumenta los aranceles a los productos procedentes de India en un 25% adicional por sus compras de petróleo ruso, además de un arancel específico del 25% para cada país que entrará en vigor el jueves 7.
Si bien la inversión prometida por Apple es sustancial, no llega a suponer el traslado total a la producción en Estados Unidos que Trump y los principales funcionarios de la Casa Blanca han previsto.
La semana pasada, Apple informó que las ventas y ganancias durante el segundo trimestre de 2025 superaron con creces las expectativas, en un esfuerzo de mostrar sus esfuerzos por mantener su extensa cadena de suministro global lejos de la guerra comercial del presidente Trump.
La compañía de la manzana comunicó que obtuvo USD 94.040 millones en ingresos en su tercer trimestre fiscal (de abril a junio), casi un 10% más que un año anterior y superando las expectativas de los analistas de USD 89.540 millones, según datos de LSEG. Su utilidad de 1,57 dolar por acción fue mayor a las estimaciones de 1,43 dólar por acción.
Las ventas de iPhones, el producto más vendido de la empresa de Cupertino, California, aumentaron un 13,5% hasta USD 44.580 millones, para superar las expectativas de los analistas de USD 40.220 millones. La compañía desplazó la producción destinada a Estados Unidos, para concentrarse en las fabricación de iPhones en la India y otros productos como Macs y Apple Watches en Vietnam.
Aun así, la compañía advirtió a los inversores de que los aranceles estadounidenses podrían costarle USD 900 millones en el tercer trimestre fiscal, y recortó su programa anual de recompra de acciones en USD 10.000 millones, una medida que los analistas consideraron que ayudaba a liberar efectivo para mantenerse ágil en tiempos de incertidumbre.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cesó a Erika Macías Cuenca y al gerente del hospital tras detectar presuntas irregularidades vinculadas al entorno del narco detenido en Estados Unidos
Contenido: Erika Macías Cuenca, cuñada de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito –líder de la organización criminal Los Choneros y actualmente detenido en una prisión federal de Estados Unidos— fue separada de su cargo en el Hospital General de Manta, según confirmaron el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y reportes periodísticos.
Erika Macías trabajaba como coordinadora de Talento Humano en el hospital público desde 2023, según informó EFE. Tenía un contrato de libre nombramiento, lo que permitió que fuera removida por medio de un memorando, al igual que el entonces gerente del hospital, Danilo Calderón.
El caso se inscribe en un proceso más amplio de depuración institucional tras la fuga y posterior recaptura de alias Fito, quien fue extraditado a Estados Unidos apenas 25 días después de ser localizado en un búnker en Montecristi. Su escape de la Cárcel Regional de Guayaquil, a finales de 2023, provocó una ola de atentados y masacres carcelarias que llevaron al presidente Daniel Noboa, en enero de 2024, a declarar un “conflicto armado interno” para combatir a las organizaciones criminales.
Según Extra, la presencia de Erika Macías en el hospital habría permitido que el grupo delictivo ejerciera influencia en la adjudicación de contratos estatales, especialmente los relacionados con servicios de limpieza y seguridad. Además, se facilitaba la atención médica a miembros del entorno de Fito. El IESS confirmó a la agencia EFE que se están llevando a cabo investigaciones internas por posibles actos de corrupción y que los resultados se harán públicos cuando concluyan.
La separación de Erika Macías del IESS de Manta demuestra el creciente escrutinio sobre las conexiones entre el aparato estatal y las redes del crimen organizado. La Fiscalía General del Estado ha identificado que, además del tráfico de drogas, las organizaciones criminales ecuatorianas han desarrollado redes de corrupción institucional, blanqueo de capitales y control territorial a través de funcionarios públicos, especialmente en zonas con fuerte presencia del crimen, como Manabí, Esmeraldas y Guayas.
El caso de Macías Cuenca no es el único que ha expuesto la infiltración de redes criminales en instituciones públicas en la provincia de Manabí. Otro caso relevante es el de Yandry Macías Villamar, hermano del líder de Los Choneros, quien fue detenido a inicios de junio por presunto lavado de activos. Yandry había trabajado desde 2015 como especialista en tecnología en la empresa municipal de movilidad de Manta, pero, según declaraciones del ministro del Interior, John Reimberg, “en realidad dirigía la institución”, facilitando la circulación de vehículos con drogas o armas sin ser intervenidos.
También se ha identificado a Cristian Mendoza, miembro del anillo de seguridad de Fito, como extrabajador de esa misma entidad municipal. Su ubicación fue clave para recapturar al líder criminal en junio de este año. Por otro lado, la esposa de Fito, Mariela Peñarrieta, maneja una empresa con contratos estatales, mientras que su pareja actual que está detenida, Verónica Briones, registra en sus cuentas pagos a funcionarios públicos, según información revelada por la Fiscalía.
En Estados Unidos, alias Fito enfrenta al menos siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armamento desde territorio estadounidense. Se declaró “no culpable” en su primera audiencia ante la justicia norteamericana y permanece recluido en una cárcel federal en Brooklyn. Su próxima comparecencia está prevista para el 19 de septiembre.
Mientras tanto, las autoridades continúan con procesos de investigación administrativa y penal para determinar la profundidad de estas vinculaciones y sus posibles consecuencias legales. El IESS, en tanto, ha reiterado su compromiso con la transparencia y la depuración de su personal en todos los centros de salud del país.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El ladrón está internado en el hospital y un cómplice logró escapar. La Justicia investiga el accionar del policía.
Contenido: Un excustodio presidencial baleó a un motochorro que asaltó a su esposa en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza. El ladrón pelea por su vida, mientras que la Justicia investiga el accionar del policía.
El hecho ocurrió este martes, cuando un sargento primero de la Policía Federal Argentina, que integró la División Custodia Presidencial, se cruzó con dos delincuentes armados que le robaron la cartera a su esposa.
Leé también: Horror en La Matanza: una joven mamá de 19 años fue asesinada de un balazo en la cara y su novio está prófugo
Según el relato del propio policía, que estaba de civil y de franco de servicio, vio justo la maniobra, dio la voz de alto y disparó. Sucedió en la esquina de Montgolfier y Almirante Cordero.
Todo pasó en cuestión de segundos. El sargento primero, de 54 años, observó cómo dos motochorros armados interceptaron a su pareja, de 53, y le arrebataron la cartera. Su reacción fue inmediata: se identificó como policía, sacó su pistola Glock 9 milímetros personal y disparó.
Uno de los balazos impactó en la cabeza de uno de los delincuentes, que cayó herido a unos 30 metros del lugar. El otro logró escapar a toda velocidad. Una vecina encontró la cartera robada a unos 200 metros y se la entregó a la Policía.
El ladrón baleado fue identificado como E.H.G., de 27 años, quien ingresó inconsciente al Hospital Paroissien y quedó internado en estado reservado y con consigna policial.
Según fuentes policiales, el motochorro tiene antecedentes penales por robo en una causa que tramita en el departamento judicial de Vicente López. La moto Honda XR en la que se movía no tenía pedido de secuestro.
Leé también: Video: se bajó a comprar y en menos de 30 segundos un grupo de ladrones le robó la camioneta en La Matanza
El caso quedó en manos del fiscal Gastón Duplaá, que investiga el hecho como robo. Por el momento, no tomó ninguna medida restrictiva en perjuicio del sargento primero de la PFA. Sin embargo, ordenó que se le incautara el arma y se le realizara el dermotest para determinar si efectivamente fue él quien disparó.
Hasta ahora, la causa se basa en el testimonio del propio policía, ya que todavía no se incorporaron otras declaraciones. La Justicia busca determinar si el accionar del excustodio presidencial se ajustó a la legítima defensa o si se trató de un exceso.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Dr. Jamal Salha trabaja hace unos años en el hospital Shifa de la Franja, dónde cada vez en más complicado atender a los cientos de pacientes que trajo la guerra
Contenido: En el hospital Shifa de la Franja de Gaza, no se esteriliza nada, así que el Dr. Jamal Salha y otros cirujanos lavan sus instrumentos con jabón. Las infecciones son rampantes. El hedor a desechos médicos es insoportable. Y hay moscas por todas partes.
Sin analgésicos, los pacientes gimen acostados en camas metálicas que bordean los pasillos. No hay electricidad ni ventilación en medio de un calor abrasador, lo que obliga a los visitantes, ansiosos, a abanicar a sus familiares postrados con cartones.
Shifa, que en su día fue el hospital más grande de Gaza y la piedra angular de su sistema de salud, es solo una sombra de lo que fue tras 22 meses de guerra. El complejo hospitalario, del tamaño de siete campos de fútbol, ha sido devastado por frecuentes bombardeos, dos incursiones israelíes y bloqueos de alimentos, medicamentos y equipos. Su exhausto personal trabaja sin descanso para salvar vidas.
“Es tan malo que nadie puede imaginarlo”, dijo Salha, un neurocirujano de 27 años que, como innumerables médicos en Gaza, se formó en Shifa después de la escuela de medicina y espera terminar su carrera allí.
Pero es difícil pensar en el futuro cuando el presente lo absorbe todo. Salha y otros médicos están abrumados por una carga de trabajo en tiempos de guerra que no da señales de disminuir. La situación se ha vuelto más difícil en las últimas semanas, a medida que los cuerpos de los pacientes se deterioran por la desnutrición generalizada.
Shifa formó parte inicialmente de un puesto militar británico cuando se inauguró en 1946. Con el paso de los años, se desarrolló hasta llegar a albergar el departamento de cirugía especializada más grande de Gaza, con más de 21 quirófanos. Actualmente, solo quedan tres y apenas funcionan.
Como los quirófanos de Shifa siempre están llenos, también se realizan cirugías en urgencias, y algunos heridos deben ser rechazados. Edificios bombardeados se alzan sobre un patio lleno de pacientes y rodeado de montones de escombros.
Salha huyó del norte de Gaza al comienzo de la guerra y no regresó a Shifa hasta principios de este año. Mientras trabajaba en otro hospital con mucha actividad en el centro de Gaza, siguió de cerca el empeoramiento de la condición de Shifa.
“Había visto fotos”, dijo. “Pero cuando regresé, no quise entrar”.
Tras graduarse de la facultad de medicina en 2022, Salha pasó un año formándose en Shifa. Fue entonces cuando él y su amigo Bilal decidieron especializarse en neurocirugía.
Pero todo cambió el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas atacó a Israel y comenzó la campaña de represalias de Israel.
Durante las primeras semanas de la guerra, Salha fue becario en Shifa. Debido a que Israel había cortado el servicio de internet en Gaza, una de sus tareas era llevar escáneres a los médicos del complejo. Tenía que guiarse entre miles de desplazados que se refugiaban allí y subir y bajar escaleras cuando los ascensores dejaban de funcionar.
Una vez que las tropas israelíes entraron en el norte de Gaza, él y su familia se marcharon. Bilal, que permaneció en la ciudad de Gaza, fue asesinado unos meses después, según Salha.
No mucho después de que Salha se fuera, las fuerzas israelíes atacaron Shifa por primera vez en noviembre de 2023.
Israel afirmó que el hospital servía como un importante centro de mando y control de Hamas. Sin embargo, aportó pocas pruebas más allá de un único túnel con dos pequeñas salas bajo las instalaciones.
Presentó argumentos similares al asaltar y atacar instalaciones médicas en Gaza, incluso mientras las bajas por la guerra aumentaban. Israel afirma que hace todo lo posible por entregar suministros médicos y evitar dañar a la población civil.
Según el derecho internacional, los hospitales pierden su estatus de protección si se utilizan con fines militares. Hamas ha negado utilizar hospitales con fines militares, aunque a menudo se puede ver a su personal de seguridad en su interior y han prohibido el acceso al público a ciertas partes de los hospitales.
Las fuerzas israelíes regresaron a Shifa en marzo de 2024, lo que desencadenó dos semanas de combates en los que, según el ejército, mataron a unos 200 militantes que se habían reagrupado allí.
El hospital quedó en ruinas. La Organización Mundial de la Salud informó que tres edificios del hospital sufrieron graves daños y que su planta de oxígeno y la mayor parte del equipo quedaron destruidos, incluidas 14 incubadoras.
Mientras todo esto sucedía, Salha trabajaba en un hospital en el centro de Gaza, donde realizó más de 200 cirugías y procedimientos, incluyendo docenas de operaciones en fracturas de cráneo. Algunos cirujanos pasan toda la vida sin ver a nadie.
Cuando regresó a Shifa como residente de neurocirujano, los edificios entre los que solía correr (algunos habían sido rehabilitados) parecían embrujados.
“Destruyeron todos nuestros recuerdos”, dijo.
Shifa llegó a tener 700 camas. Hoy en día hay unas 200, y casi la misma cantidad de pacientes terminan en colchones en el suelo, según el director del hospital. Algunas camas están instaladas en almacenes o en tiendas de campaña. Se alquilan 100 camas adicionales y tres quirófanos en un centro cercano.
El hospital llegó a emplear a 1.600 médicos y enfermeras. Ahora hay aproximadamente la mitad, según el director administrativo de Shifa, Rami Mohana. Con Gaza asolada por una inseguridad alimentaria extrema, el hospital ya no puede alimentar a su personal, y muchos trabajadores huyeron para ayudar a sus familias a sobrevivir. Los que se quedan rara vez reciben su salario.
Una mañana reciente, en un almacén convertido en sala de pacientes, Salha examinó a Mosab al-Dibs, un niño de 14 años que sufría una grave lesión en la cabeza y desnutrición.
“¿Mira lo mal que se han puesto las cosas?”, dijo Salha, tirando del frágil brazo de al-Dibs.
La madre de Al-Dibs, Shahinez, estaba desanimada. “Conocemos Shifa desde niños; quienquiera que vaya se cura”, dijo. “Ahora, quienquiera que vaya está perdido. No hay medicinas ni sueros. Es un hospital solo de nombre”.
Hay escasez de suministros básicos, como gasas, por lo que los vendajes de los pacientes se cambian con poca frecuencia. Las espumas de gel que detienen las hemorragias están racionadas.
Las tres máquinas de tomografía computarizada de Shifa fueron destruidas durante los ataques israelíes, explicó Mohana, por lo que los pacientes son trasladados a otro hospital cercano si lo necesitan. Israel no ha aprobado el reemplazo de los escáneres, añadió.
Los pacientes esperan horas, y a veces días, mientras los cirujanos priorizan su carga de trabajo o programan las exploraciones. Algunos pacientes han fallecido mientras esperan, afirmó Salha.
Tras meses sin un taladro quirúrgico neumático para cortar huesos, Shifa por fin consiguió uno. Pero faltaban las cuchillas y no había repuestos disponibles, dijo Salha.
“Así que, en lugar de 10 minutos, podría tomar más de una hora solo cortar los huesos del cráneo”, dijo. “Nos deja exhaustos y pone en peligro la vida del paciente”.
Cuando The Associated Press le preguntó sobre la escasez de equipo en Shifa, la agencia militar israelí encargada de la coordinación de la ayuda, COGAT, no respondió al asunto. Afirmó que el ejército “permite de forma constante y continua el funcionamiento de los servicios médicos a través de las organizaciones de ayuda y la comunidad internacional”.
De su estancia en el hospital del centro de Gaza, Salha no puede olvidar a la mujer de veintitantos años que llegó con una hemorragia cerebral curable. El hospital no la admitió porque no había camas disponibles en la unidad de cuidados intensivos.
Él hubiera querido llevarla en ambulancia a otro hospital, pero debido al peligro de ser atacada por Israel, ningún técnico quiso acompañarlo a operar el respirador.
“Tuve que decirle a su familia que tendríamos que dejarla morir”, dijo.
Otras historias tienen finales más felices.
Cuando una niña con una hemorragia cerebral llegó a Shifa, el compañero de Salha la detuvo con la mano hasta que le colocaron una espuma de gel. La niña, que había perdido la visión temporalmente, saludó a Salha tras su exitosa recuperación.
“Su visión era mejor que la mía”, dijo Salha, con sus gafas, esbozando una sonrisa.
“A veces parece que vivimos en un estado de estupor. Atendemos a pacientes mientras dormimos y, al cabo de un rato, nos despertamos y nos preguntamos: ¿Qué acaba de pasar?“.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Cairo decidió que el 1 de noviembre será la gran inauguración, luego de que se suspendiera el pasado 3 de julio debido a los ataques cruzados entre Israel e Irán
Contenido: El Gobierno egipcio fijó este miércoles el 1 de noviembre de este año como la nueva fecha para la apertura total del Gran Museo Egipcio (GEM), después de que las autoridades aplazaran la esperada inauguración prevista para el pasado 3 de julio debido a los ataques cruzados entre Israel e Irán.
El primer ministro egipcio, Mustafa Madbuli, dijo durante una reunión del Gabinete que el presidente del país norteafricano, Abdelfatah al Sisi, “aprobó la inauguración del Gran Museo Egipcio para el 1 de noviembre”, de acuerdo con un comunicado del Consejo de Ministros.
Para ello, Madbuli instruyó a las autoridades competentes que “ultimen a toda velocidad los preparativos para garantizar que el GEM y sus alrededores estén completamente listos” con el objetivo de que “la inauguración del museo sea un evento prestigioso”.
“La inauguración del Gran Museo Egipcio se está preparando para que sea un evento excepcional, que se suma a una larga lista de distinguidos eventos nacionales asociados con la historia moderna de Egipto”, dijo el jefe del Gobierno, que añadió que a la apertura acudirá “una distinguida presencia oficial de numerosos países”.
Asimismo, indicó que la inauguración irá acompañada de “diversos eventos paralelos” que resalten “la grandeza del patrimonio de la civilización egipcia, con sus diferentes capítulos” y con el objetivo de “atraer a visitantes de todo el mundo” al que será uno de los museos más grandes de todo el planeta.
Desde que comenzó su construcción en 2002 bajo el mandato del presidente, Hosni Mubarak, la apertura del GEM se ha pospuesto en al menos dos ocasiones desde que las autoridades de Egipto anunciaran que se inauguraría en 2022, coincidiendo con el bicentenario de la tumba de Tutankamón y el centenario del desciframiento de los jeroglíficos.
Sin embargo, el evento se ha visto pospuesto por la crisis económica que atraviesa el país, las revoluciones y protestas populares en Oriente Medio, además de la pandemia del coronavirus.
La última fecha fijada fue el 3 de julio, pero a mediados de junio el Gobierno egipcio pospuso la inauguración hasta finales de año debido a las tensiones regionales y a los intercambios de ataques con drones y misiles entre Israel e Irán.
Hasta ahora, tan solo algunas de las salas del museo se pueden visitar, pero tras la inauguración oficial los visitantes tendrán acceso a toda la instalación, considerada “la cuarta pirámide” por su diseño y proximidad a las tres pirámides de Guiza.
En él se hallan más de 57.000 objetos que muestran diferentes etapas de la civilización faraónica.
El GEM está preparado para recibir hasta 15.000 personas diarias y el Gobierno egipcio quiere inaugurar por todo lo alto el museo más grande del mundo dedicado a una única civilización.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mariana González, hija del presidente electo de Venezuela, dijo que su esposo está en situación de “desaparición forzosa”
Contenido: Mariana González, hija del presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, denunció que su esposo, Rafael Tudares, enfrenta una "injusticia brutal" tras 210 días detenido.
“Se comete una injusticia brutal contra un hombre inocente”, expresó.
González afirmó que Tudares está en situación de "desaparición forzosa“, ya que “no se ha podido constatar su verdadero paradero” y las “autoridades no han dado información concreta sobre su vida, integridad física y condiciones de salud”.
Aseguró: “Ni la posición de otro, ni el apellido de alguien, justifica lo que le están haciendo”.
El 23 de junio, González informó que un tribunal ordenó el pase a juicio de su esposo por presuntos delitos de "forjamiento, conspiración, terrorismo, asociación, legitimación y financiamiento“.
En ese contexto, señaló que Tudares no guarda relación con el conflicto político que originó su detención, vinculado a la denuncia de fraude de la principal coalición opositora tras la proclamación del dictador Nicolás Maduro como presidente reelecto.
Mariana González considera que Tudares “quedó atrapado injustamente y es una víctima” de esta situación, que motivó, además, el exilio de González Urrutia en España en septiembre del año pasado. Desde ese país, el dirigente reclama la Presidencia de Venezuela, asegurando que resultó vencedor en las elecciones de julio de 2024.
Por su parte, la organización no gubernamental Foro Penal informó que actualmente hay 807 presos políticos en Venezuela, una cifra que refleja las recientes 55 excarcelaciones y nueve nuevos arrestos, en lo que ha calificado como una práctica sistemática de “puerta giratoria”, es decir, “unos salen de la cárcel pero otros entran”, según detalló este martes a través de un balance difundido en sus canales oficiales.
Del total de detenidos, 712 son hombres y 95 mujeres, entre ellos cuatro adolescentes de entre 14 y 17 años, según datos publicados por la ONG en la red social X. La organización precisó además que 638 son civiles y 169 militares, y que 652 de estas personas permanecen encarceladas sin condena. En cuanto al origen, 83 de los presos tienen nacionalidad extranjera.
Desde 2014, Foro Penal ha documentado 18.455 detenciones políticas, y asegura que ha brindado asistencia legal a “más de 14.000” personas que luego fueron liberadas. A pesar de estas excarcelaciones, actualmente “más de 9.000” ciudadanos siguen sujetos “arbitrariamente a medidas restrictivas de su libertad”, afirmó la ONG.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se intensifica la disputa sobre aranceles y petróleo
Contenido: El 4 de agosto, Donald Trump recurrió a Truth Social, su plataforma de redes sociales, para criticar duramente a la India: dado que las enormes compras de petróleo del país financian la maquinaria de guerra rusa, afirmó que la India sufriría aranceles considerablemente más altos que el 25% que el presidente impuso la semana pasada. En cierto modo, el presidente no se equivoca: Rusia suministraba tan solo el 0,2% de las importaciones de petróleo de la India antes de la guerra en Ucrania. Desde entonces, se ha convertido en el mayor proveedor de la India, aportando entre el 35% y el 40%. Pero la ira de Trump también insinúa el deterioro de su relación con Narendra Modi, el primer ministro de la India.
Las negociaciones, que se han prolongado durante meses entre ambos países para alcanzar un “miniacuerdo”, han reducido solo un punto porcentual la amenaza original de aranceles del 26% sobre las exportaciones indias a Estados Unidos. Los gravámenes, que entrarán en vigor una semana después de una enérgica orden ejecutiva del 31 de julio, aún no incluyen la sanción impuesta a Rusia. Anteriormente, Trump se quejó del comercio bilateral, que asciende a 190 000 millones de dólares. India esperaba que esto fuera una buena señal de lazos cada vez más estrechos. Sin embargo, en opinión de Trump, son malas noticias: con casi 46 000 millones de dólares, Estados Unidos tiene un «¡¡¡DÉFICIT COMERCIAL MASIVO CON INDIA!!!».
Pocos en India parecen dispuestos a negociar. En un discurso público desafiante el 2 de agosto, Modi evitó mencionar al presidente estadounidense, pero instó a la autosuficiencia económica en un momento de incertidumbre global. Funcionarios indios anónimos informan a la prensa internacional sobre el derecho de India al petróleo ruso. Se espera que el equipo negociador estadounidense llegue a Delhi, como estaba previsto, para la sexta ronda de conversaciones que comienza el 25 de agosto. Aun así, Ajit Doval, asesor de seguridad nacional, visitará Moscú el 5 de agosto. Según se informa, Subrahmanyam Jaishankar, ministro de Asuntos Exteriores de India, hará lo mismo a finales de este mes.
Esto marca un cambio notable con respecto al primer mandato de Trump, cuando el presidente estadounidense y el primer ministro indio llenaron estadios desde Texas hasta Gujarat para celebrar el floreciente vínculo entre ambos países. India cerró acuerdos para equipos y tecnología de defensa habitualmente reservados para los aliados de la OTAN y algunas exenciones de sanciones en sus relaciones con Rusia. La inquietud mutua por el ascenso de China impuso urgencia a la relación. Como resultado, India celebró el regreso de Trump. Según una encuesta realizada en 2024 por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, un centro de estudios, el 84% de los indios creía que Trump era una buena noticia para su país, la cifra más alta entre los 24 países encuestados.
Pero a pesar del recibimiento aparentemente amistoso que recibió Modi en la Casa Blanca en febrero, un periodista informado sobre la visita describe a los diplomáticos indios como “atónitos” por la “falta de respeto” que el presidente estadounidense mostró al primer ministro indio a puerta cerrada. Trump ha exigido que India compre más armas estadounidenses. Utilizó un avión militar para deportar a inmigrantes indios ilegales esposados. Las disputas comerciales entre ambos países durante el primer mandato de Trump parecen “un primer indicio de la locura que estaba por venir”, admite un exembajador indio.
Las evaluaciones económicas sobre las consecuencias de los aranceles MAGA son inestables. El Banco de Baroda de la India estima que podrían reducir la tasa de crecimiento en 0,2 puntos porcentuales para el año fiscal 2026, aunque la economía seguiría expandiéndose alrededor del 6,5%. La joyería y los textiles indios estarían entre los sectores más afectados, según el Banco Axis de la India. Las exenciones arancelarias existentes para productos farmacéuticos y electrónicos parecen haber sobrevivido. Dado que la India es el mayor exportador mundial de medicamentos genéricos, esto será un alivio. También está experimentando un auge en la exportación de productos electrónicos. Los expertos en comercio asumen que Apple seguirá fabricando la mayoría de sus iPhones vendidos en Estados Unidos en la India. Sin embargo, las empresas podrían verse atraídas por aranceles más bajos en otros lugares. Los grandes competidores de la India, como Indonesia, Malasia y Vietnam, terminaron enfrentándose a aranceles estadounidenses del 19% al 20%.
Incluso las pocas voces proestadounidenses de la India están perdiendo la fe. El Sr. Jaishankar, conocido por su paciente campaña de décadas para atraer a los compatriotas escépticos a las filas estadounidenses, no ha defendido recientemente a Trump. En cambio, el 4 de agosto declaró: «Vivimos tiempos complicados e inciertos. Nuestro deseo colectivo es ver un orden global justo y representativo, no uno dominado por unos pocos». Un analista de política exterior de línea dura ahora utiliza un término generalmente reservado para China, afirmando que India debería «eliminar el riesgo» de Estados Unidos. De igual manera, el pequeño grupo de economistas pro-mercado de India ha dejado de abogar por que India reduzca unilateralmente sus aranceles. Una fuente de asuntos exteriores describe cómo, bajo administraciones anteriores, la opinión era que «no se puede confiar en Estados Unidos». Ahora, afirma, India «volverá a pensar de esa manera».
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe alertó sobre la falta de evidencia científica para respaldar dichos procedimientos
Contenido: Un grupo de diputados de oposición ingresaron este martes un proyecto de ley que busca prohibir los tratamientos hormonales y las cirugías de cambio de sexo en menores de edad, asunto que hoy es legal.
Ello, luego de que una Comisión Especial Investigadora (CEI) alertara sobre la escasa evidencia científica para respaldarlos y el nulo registro nacional de estos casos.
Según Karen Medina (IND-DC), la idea es “proteger a nuestros niños y adolescentes de intervenciones irreversibles que, hasta hoy, no poseen respaldo científico suficiente. El Ministerio de Salud reconoce que la certeza de la evidencia disponible es extremadamente baja“.
“En Chile no existe un registro ni control real sobre estos procedimientos. La evidencia internacional demuestra que pueden generar daños permanentes e irreversibles“, sostuvo la parlamentaria.
La iniciativa establece severas sanciones para aquellos médicos u otros profesionales del área de la salud que lleven adelante dichos procedimientos -quienes arriesgan hasta perder su licencia-, y “asegura que la salud de nuestros menores se base en evidencia y no en ideología”, agregó.
En la misma línea, Diego Schalper (RN) señaló que la ideal del proyecto de ley es poner “a los niños en el centro”, mientras que su par, Francesca Muñoz (PSC), subrayó que están siguiendo la tendencia internacional de acotar dichos procedimientos en menores de 18 años.
“Países que fueron pioneros en los tratamientos hormonales y cirugías en menores de edad ya han retrocedido, como es el caso del Reino Unido y Finlandia, entre otros países que ya prohibieron los tratamientos hormonales en niños y las cirugías en los adolescentes”, arguyó.
Por su parte, Mauro González (RN), advirtió que "aquellos que provoquen estos actos sobre los menores van a arriesgar sanciones penales, como también sanciones civiles”.
“Hemos dicho claramente que un adulto haga lo que estime conveniente con su cuerpo frente a un eventual cambio de sexo, pero a los niños y a las niñas tenemos que dejarlos tranquilos”, remató el parlamentario.
Cabe destacar que las acciones penales y civiles se extenderán a quienes emitan diagnósticos o recetas falsas que permitan llevar adelante estos tratamientos, y también a aquellos farmacéuticos que expendan medicamentos ilegales, asunto que será penado como una falta grave.
Finalmente, el proyecto de ley amplía hasta 50 años el período de tiempo en el que los menores afectados, ya adultos, podrán estampar acciones legales contra quienes hayan realizado dichos tratamientos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pocas cosas dañan más a Israel que la percepción global de que está matando de hambre a niños
Contenido: Primero y más obvio: el gobierno de Israel necesita enviar rápidamente, en cantidades abundantes y con un efecto inmediato e innegable, alimentos y medicinas a los lugares de Gaza que los necesitan desesperadamente.
Esto es tanto una cuestión de interés propio como de humanitarismo. Pocas cosas dañan más a Israel que la percepción global, por muy tendenciosa que sea, de que está matando de hambre deliberadamente a niños. Nada ayuda más a Hamas, tampoco. Los beneficios que Hamas pueda obtener de la ayuda palidecen ante el auge propagandístico que ha logrado mediante la narrativa de la hambruna, incluso si es el propio Hamás el que carga con la responsabilidad final de causar y perpetuar la miseria en Gaza.
¿Y entonces qué? Hay tres opciones básicas.
La primera es un acuerdo negociado. Hasta hace apenas dos semanas, la perspectiva de un alto el fuego parecía tentadoramente cercana. Entonces Hamás endureció su postura. Se ha negado rotundamente a desarmarse hasta que se cree un Estado palestino.
También ha publicado videos atroces de dos rehenes, Evyatar David y Rom Braslavski, visiblemente hambrientos y al borde de la muerte, que sin duda provocarían angustia e indignación entre los israelíes, aunque el resto del mundo apenas pareció notarlo. «Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe», declaró Steve Witkoff, el enviado estadounidense, tras retirarse de las conversaciones.
Un alto el fuego ahora está cada vez más lejos. El plan ineficaz y destructivo de Francia de reconocer un Estado palestino, junto con las promesas de Gran Bretaña y Canadá de seguir el ejemplo, fue un incentivo garantizado para que Hamás aumentara el precio diplomático a Israel. ¡Qué recompensa tan perversa para el grupo terrorista y qué castigo para los gazatíes de a pie!
Existen otras oportunidades diplomáticas, la más prometedora de las cuales es la declaración de la Liga Árabe de la semana pasada que condenó el 7 de octubre y exigió a Hamás el desarme y la liberación de rehenes. Pero se trata de una declaración exhortatoria sin efecto hasta que estados árabes como Qatar, que ha acogido con lujosas comodidades a los líderes de Hamás, ejerzan una presión extrema sobre el grupo para que llegue a un acuerdo. Hasta entonces, la diplomacia es un camino sinuoso que no conduce a ninguna parte.
La segunda opción es la reocupación completa de toda Gaza por parte de Israel. Los medios de comunicación israelíes informan que Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, prácticamente ha optado por esta vía a pesar de la firme oposición de algunos de sus propios altos mandos militares. Esto podría ser una táctica negociadora para que Hamás flexibilice sus condiciones. Pero también es algo que los ministros de extrema derecha del gobierno de Netanyahu han pedido desde el comienzo de la guerra.
En cualquier caso, es una apuesta arriesgada y potencialmente catastrófica. Pondría a los rehenes en peligro inmediato, ya que sus captores han recibido órdenes de ejecución si se acercan las tropas israelíes. Requeriría otra ronda de sangrienta guerra urbana. Y obligaría a Israel a un esfuerzo agotador para erradicar cualquier foco de guerra de guerrillas, una guerra que tarde o temprano ejercería sobre Israel una presión insoportable, tanto interna como externa. Beirut en 1982 no es una experiencia que el gobierno israelí debería querer repetir jamás.
Pero existe una tercera opción, un término medio entre capitular ante las escandalosas exigencias de Hamas y lanzarse a por otra victoria pírrica.
Poco después del 7 de octubre, informé sobre una propuesta del ex primer ministro Naftali Bennett, denominada “enfoque de presión”, que consideraba esencial para “no seguir el juego de las líneas que Hamás nos escribió”. La idea central de Bennett era que Israel debía evitar ser arrastrado a un combate urbano incesante y, en cambio, rodear y aislar el campo de batalla, permitiendo la entrada de alimentos y medicinas, pero no de lo que Hamás necesitaría para mantener su maquinaria de guerra, en particular el combustible para los generadores en los túneles.
Actualizado por el momento, esto significaría una ocupación israelí indefinida del perímetro interior de Gaza, incluida su frontera con Egipto, y a lo largo del punto medio del territorio. Pero, como escribe Jonathan Schanzer en la revista Commentary, no debería haber ayuda para la reconstrucción de Gaza hasta que Hamás libere a los rehenes y acepte el desarme. Alimentos y medicinas, sí, en abundancia. Hormigón y varillas, no, mientras puedan usarse para reconstruir los túneles terroristas del territorio. Es hora de que Hamás cargue con la peor parte de la presión, sobre todo de los propios gazatíes, por las ruinas que creó.
Quienes se consideran benefactores de los palestinos quizá quieran atribuir para siempre la responsabilidad moral a Israel por todas las tragedias de Gaza. Pero Gaza no estaría donde está ahora de no haber sido por Hamas, y Gaza no puede ser más de lo que es ahora mientras Hamas mantenga el control efectivo. Ninguna persona reflexiva puede ser pro-palestina sin ser también anti-Hamás.
Al mismo tiempo, ser pro-Israel significa mirar a Gaza a través de la lente más amplia de los intereses generales de Israel: el regreso de los rehenes para sanar el corazón de Israel; el alivio de Gaza para rehabilitar la reputación de Israel (sobre todo entre amigos indecisos); la reanudación de la diplomacia regional para aprovechar las victorias temporales de Israel sobre Hezbolá e Irán; y la restauración de la disuasión contra los enemigos más grandes y aún amenazantes de Israel.
Si Netanyahu comete el error colosal de intentar reocupar Gaza a largo plazo, ninguna persona reflexiva puede ser pro-Israel sin estar también en contra de él.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La salida del actor convirtió la filmación de “La hora de la desaparición” en un verdadero caos
Contenido: El director Zach Cregger confirmó que la salida de Pedro Pascal de la nueva película de terror La hora de la desaparición (Weapons) provocó un cambio completo en el elenco y obligó a reconstruir el proyecto desde cero.
Durante una entrevista con Entertainment Weekly, el cineasta repasó los inconvenientes que atravesaron la producción y detalló cómo la agenda del actor chileno incidió en la reconfiguración del film, cuya fecha de estreno está prevista para el 7 de agosto en América Latina.
“Tenía un elenco completamente diferente para esta película”, contó. “Y luego tuvimos la huelga, y después el calendario de Pedro Pascal nos lanzó al caos. Tuve que volver a elegir a todo el reparto”.
La huelga de actores y guionistas, que se extendió entre mayo y noviembre de 2023, generó retrasos en varios proyectos en Hollywood.
El rodaje de la película no fue la excepción y, después de la pausa, los compromisos laborales de Pascal imposibilitaron su participación.
“Esto es lo que sucede, ¿verdad? Las huelgas nos retrasaron, y cuando te retrasas, los horarios de las personas generan conflictos y entonces vuelves al punto de partida”, describió Zach Cregger lo sucedido.
Y añadió: “No guardo ningún resentimiento contra nadie. Simplemente seguimos teniendo retrasos. Es como un efecto dominó. Así que tuve que empezar de nuevo”.
La hora de la desaparición transcurre en un pequeño pueblo de Pennsylvania y gira en torno a la desaparición simultánea de 17 niños de una escuela local.
Originalmente, Pedro Pascal iba a interpretar a uno de los padres afectados por el misterio, pero tras su baja, el papel recayó en Josh Brolin.
El realizador explicó que, además de Pascal, el elenco inicial incluía a Brian Tyree Henry, Renate Reinsve y Austin Abrams.
Luego de la reestructuración provocada por la huelga y las complicaciones de agenda, solo Abrams –conocido por su trabajo en Euphoria y Wolfs– permaneció en el reparto.
En la película, Abrams encarna a James, un joven habitante del pueblo con problemas de drogadicción. Al respecto, Cregger destacó: “Él resistió conmigo. Ese es mi compañero ahí”.
En ese sentido, Austin Abrams recordó cómo llegó a involucrarse en el proyecto. “Había visto Bárbaro con un amigo. Recuerdo que cuando apareció Justin Long en el auto, supe que me encantaba quien hubiera hecho esa película”, recordó el actor.
Finalmente, Abrams entró en comunicación con el director y la propuesta se dio: “Pensó que podía encajar en el papel. Me encantó el personaje y no quería dejarlo ir. Así que simplemente me aferré porque realmente quería hacerlo”.
Durante el proceso de casting posterior a la huelga, Zach Cregger sumó al elenco definitivo a Alden Ehrenreich como un policía local y a Julia Garner, en el rol de la maestra Justine Gandy, responsable del grupo de alumnos desaparecidos.
“Hice una videollamada con Julia y, en unos tres minutos, supe que era la indicada porque es muy inteligente”, señaló acerca de la elección de Garner, ganadora del Emmy por la aclamada serie Ozark.
La actriz ya había leído el guion y captaba la esencia del personaje, según el cineasta. “Llevaba tiempo buscando a alguien que identificara exactamente cómo abordar este papel”, explicó Cregger.
Si Pedro Pascal hubiera formado parte de dicho largometraje, habría sumado su cuarta producción en la temporada de estrenos del verano de 2025, tras sus roles en Amores materialistas, junto a Dakota Johnson y Chris Evans; en el western sobre la pandemia Eddington; y en Los 4 Fantásticos: primeros pasos, su incorporación al universo cinematográfico de Marvel.
La hora de la desaparición relata cómo 17 estudiantes de una escuela primaria desaparecen de manera simultánea en plena madrugada. El hecho desencadena tensiones en la comunidad y sitúa a la maestra a cargo del grupo como principal sospechosa en la investigación.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sus efectos no son tan visibles con el clima frío, pero hay que estar atentos a ella ya que no es solo un problema de estética, sino también de salud.
Contenido: La celulitis es la acumulación de tejido adiposo en forma de grasa en la zona subcutánea de muslos, glúteos, abdomen, antebrazos y piernas que crea nódulos provocando irregularidades conocidas como piel de naranja. Disminuirla no solo debe hacerse por un aspecto físico.
Así lo indicó, Karla Henríquez, doctora española en medicina estética y antienvejecimiento, quien añadió que la celulitis afecta a la salud porque impide la correcta circulación de la sangre en las piernas y favorece la aparición de varices y patologías linfáticas, que son más profundas y difíciles de tratar. Por eso es importante adoptar nuevos hábitos.
Además, explicó que disminuir la celulitis es una de las tareas más complicadas a medida que se van cumpliendo años y etapas y que, si bien durante el invierno pasa desapercibida, hay que tomar medidas para poder tratarla, ya que, en el verano la piel queda al descubierto.
Algunos hábitos saludables a tener en cuenta todo el año son de gran ayuda para reafirmar la piel y lucir sin vergüenza el traje de baño en verano. La alimentación juega un rol esencial para prevenir y disminuir la celulitis. La especialista recomienda los siguientes hábitos:
El descanso juega un papel esencial en nuestra salud, incluyendo también la de nuestra piel por lo cual dormir ocho horas diarias fortalece la salud en general y la de la piel en especial. Descansar mal aumenta la acumulación de grasa en el organismo, favoreciendo la aparición de piel de naranja. La elevación de las piernas durante el descanso ayuda a la circulación y la eliminación de toxinas.
Lee también: Los tres tipos de celulitis, cómo reconocerlos y cuáles son los tratamientos más recomendados
También se debe evitar el estrés porque, aunque en la sociedad actual parezca imposible relajarse y controlar las emociones negativas, la piel se vuelve vulnerable y más propensa a padecer alteraciones. La recomendación es realizar actividades saludables como el yoga, la meditación u otras similares para conseguir el equilibrio emocional que mantiene alejada a la rebelde celulitis.
Además, se debe mantener el peso adecuado porque el hecho de subir y bajar de peso bruscamente empeora la celulitis. Con ello, los tejidos pierden elasticidad y son más sensibles a la flacidez y a la formación de grasa.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de que no abordara su vuelo de regreso tras varios días de excursión, las autoridades desplegaron un fuerte operativo para localizar a Alec Luhn
Contenido: El periodista estadounidense Alec Luhn fue encontrado con vida cerca del Parque Nacional Folgefonna en Noruega, tras varios días de intensa búsqueda coordinada por la Cruz Roja Noruega. Luhn, un reportero especializado en temas climáticos que había sido dado por desaparecido el lunes al no abordar su vuelo de regreso, permaneció varios días en la montaña antes de ser localizado por equipos de rescate utilizando helicópteros, drones, y recursos especializados, según informó la Cruz Roja Noruega en su cuenta oficial en X el miércoles.
El hallazgo se produjo a las 11:34 horas, hora local, cuando el periodista fue divisado en las inmediaciones de Nedre Buarbreen, dentro del área de Folgefonna. De acuerdo con declaraciones de Svein Buer, responsable de emergencias de la policía de Hardanger, Luhn presentaba algunas lesiones en las piernas, aunque estaba consciente al momento del rescate. La Cruz Roja confirmó que el reportero manifestó estar cansado, pero mostró un evidente alivio al ser asistido.
La desaparición de Luhn generó una amplia movilización de recursos humanos y tecnológicos, especialmente debido a la notoriedad del periodista y la dificultad del terreno. Su esposa, Veronika Silchenko, expresó: “Estamos muy, muy felices. Muchas gracias a todos en Noruega que han ayudado a encontrarlo”, en conversación telefónica con el medio local VG tras el anuncio del rescate.
La operación de rescate involucró a equipos de la Cruz Roja Noruega, la policía local, equipos de búsqueda con perros, drones y voluntarios especializados en montaña. El operativo se inició formalmente el lunes, una vez que se reportó la desaparición de Luhn luego de que este no abordara su vuelo en el aeropuerto de Bergen hacia el Reino Unido, y se expandió el martes tras constatarse la magnitud del área a cubrir y las adversas condiciones meteorológicas. Según Ingeborg Thorsland, vocera de la Cruz Roja, el mal tiempo, el terreno montañoso y la falta de cobertura telefónica dificultaron el rastreo por la zona.
El martes, las condiciones climáticas obligaron a suspender temporalmente la búsqueda a causa de intensas lluvias y viento en la región. No obstante, los equipos reanudaron la operación desde primeras horas del miércoles, ampliando el despliegue con el uso de helicópteros y colaboración adicional de los servicios de emergencia. Stig Hope, jefe del equipo de operaciones de la Cruz Roja en Folgefonna, afirmó: “No recuerdo haber encontrado a alguien con vida después de tantos días. La búsqueda no siempre termina así —pero hoy sí lo hizo. Es un enorme alivio para todos los que han formado parte del esfuerzo”.
Alec Luhn es un periodista reconocido internacionalmente, especializado en la cobertura de crisis climáticas. Ha colaborado con medios como National Geographic, The Guardian, The New York Times y The Atlantic. Luhn ha trabajado en regiones de alto riesgo y remotas, incluidas áreas polares como el Ártico, Siberia y Asia Central. Entre los reconocimientos obtenidos figuran nominaciones al Premio Emmy y una beca de la Pulitzer Center Ocean Reporting Network. Residente actualmente en Londres, Luhn vivió anteriormente en Moscú y Estambul.
Alec Luhn, de 38 años y con amplia experiencia en caminatas de montaña, se encontraba de vacaciones en Noruega junto a su familia. El 31 de julio salió en solitario desde el centro al aire libre de Ullensvang, en el extremo norte del parque Folgefonna, con la intención de completar una travesía de cuatro días. La última comunicación con su esposa se produjo ese jueves, antes de emprender la ruta, quien señaló que la señal telefónica era intermitente en la zona, motivo por el cual no sintió preocupación hasta después del fin de semana al no tener más noticias suyas.
Silchenko logró acceder a la computadora portátil de su esposo y verificó en su diario digital que la última entrada, registrada el jueves a las 15:00 horas (local), mencionaba dificultades de cobertura, lo que complicó el contacto. La alarma se disparó finalmente el lunes, al no presentarse Luhn en su vuelo programado desde Bergen ni con sus familiares, lo que motivó la denuncia y el posterior despliegue del operativo de búsqueda.
Tras el hallazgo, Luhn fue trasladado por aire al hospital de Haukeland en Bergen para recibir atención médica debido a las lesiones en las piernas. Su esposa, Veronika Silchenko, se apresta a viajar a Noruega para reunirse con él. La hermana del periodista, Drew Gaddis, confirmó en redes sociales que Luhn se encontraba en “buen estado general de salud” y agradeció a las autoridades noruegas y a todos los voluntarios que participaron en la operación. “Podemos volver a respirar”, declaró Gaddis tras conocer la noticia.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Imágenes recientes muestran a cientos corriendo y forcejeando por los paquetes de alimentos, mientras la tensión y el peligro aumentan en cada entrega
Contenido: Mientras un avión sobrevuela la Franja de Gaza bajo un cielo azul despejado, pequeños paquetes de ayuda humanitaria caen lentamente suspendidos por paracaídas. Desde el suelo, decenas de personas corren hacia la zona de aterrizaje. A cada paso levantan una nube de polvo que se eleva y se mezcla con el aire seco, enturbiando brevemente la claridad del cielo. Los paracaídas descienden con lentitud, pero en tierra todo es velocidad: la necesidad empuja los cuerpos hacia adelante, sin tregua.
Con cada paquete que cae, crece la tensión. Cientos de personas —en su mayoría hombres jóvenes— se abalanzan hacia la carga. Algunos tropiezan, otros se empujan, se montan unos sobre otros tratando de llegar primero. Cuando los paquetes tocan el suelo, estalla el caos. Manos que agarran, cuerpos que empujan, gritos, forcejeos. Una multitud desenfrenada gira en torno a un solo punto donde puede haber harina, arroz, alguna conserva.
En medio del tumulto, se escuchan disparos. Nadie sabe si provienen de soldados, de bandas armadas o de personas intentando dispersar a la multitud. Algunos se agachan por reflejo. Otros siguen corriendo. La comida está ahí, a la vista, a pocos metros, y eso lo cambia todo.
Un hombre logra levantar una caja sobre su cabeza. Corre algunos pasos, pero lo alcanzan. Lo rodean. La caja desaparece en la pelea. Vuelan manotazos, gritos, algunos golpes con palos. Alguien saca una lata. Otro huye con una bolsa. Algunos se quedan tirados en el suelo. Uno de ellos es Muhammad Musa, desplazado gazatí. Con la voz temblorosa, cuenta que casi muere aplastado: “Si no fuera por la gente buena que me levantó de debajo, ni yo ni esta lata hubiéramos sobrevivido”.
Las escenas, registradas en un video reciente, muestran con nitidez la desesperación por un puñado de comida. El lanzamiento aéreo de ayuda humanitaria —una medida adoptada para intentar esquivar el colapso de la distribución terrestre— no cambia lo esencial: el hambre. Ya sea frente a un camión, en un cruce fronterizo o bajo un paracaídas, la reacción de la población es la misma: correr, arriesgarse, empujar, sobrevivir.
Desde marzo, cuando Israel suspendió las importaciones tras el fin de un alto el fuego, la situación humanitaria en Gaza se agravó drásticamente. Los camiones que intentan ingresar son frecuentemente interceptados por bandas armadas o por multitudes desesperadas. Algunos son saqueados. Otros, como en el caso ocurrido en Nuseirat esta semana, terminan volcados sobre la gente: murieron al menos 20 personas.
El 29 de julio, un conductor de ayuda humanitaria, Ashraf Selim, padre de ocho hijos, fue alcanzado por una bala mientras conducía. Su cuerpo llegó sin vida al hospital Shifa, con un disparo en la cabeza. Otro conductor, Ali al-Derbashi, renunció tras haber sido emboscado. Le robaron el combustible, las baterías, el celular y le dispararon a las ruedas del camión. “Ponemos nuestras vidas en peligro por esto. Dejamos a nuestras familias dos o tres días cada vez. Y ni siquiera tenemos agua ni comida”, dijo.
La ONU ha advertido que Gaza se enfrenta a una emergencia alimentaria sin precedentes. Más de 100 organizaciones humanitarias alertan sobre el riesgo de hambruna masiva. Según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, al menos 193 personas han muerto por desnutrición, entre ellas 96 niños. La ONU estima que el 90 % de los 2,1 millones de habitantes de Gaza ha sido desplazado al menos una vez desde el inicio de la guerra.
La ayuda humanitaria llega por tierra y por aire, pero sigue siendo insuficiente. El ejército israelí anunció la apertura de corredores humanitarios y la implementación de “pausas tácticas localizadas” para facilitar el paso de la ayuda. También se autorizan lanzamientos aéreos como el que se muestra en el video. Pero en cada modalidad, la distribución en tierra termina envuelta en caos, violencia o colapso.
El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas lanzó un ataque masivo contra el sur de Israel, que dejó 1.219 muertos y 251 secuestrados, según cifras oficiales israelíes. La ofensiva de represalia por parte de Israel ha dejado hasta el momento más de 61.000 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del enclave, cuyas cifras son consideradas confiables por la ONU.
En medio de esa devastación, las imágenes de la gente corriendo detrás de un paracaídas con comida muestran un drama que no necesita subtítulos. No importa desde dónde llegue la ayuda. Mientras caiga del cielo o llegue en camiones, lo que se repite es la misma escena: el hambre transformado en estampida.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo confirmó el Ministerio de Economía luego de una reunión con directivos de la marca.
Contenido: La nueva generación de la Volkswagen Amarok contará con una motorización híbrida al menos en una versión.
Este dato surge de un mensaje en la red social X publicado por el Ministerio de Economía, luego de una reunión con directivos de Volkswagen Argentina.
"El ministro de Economía, @LuisCaputoAR, y el secretario de Coordinación de Producción, @PALavigne83, mantuvieron un encuentro en el Ministerio de Economía con representantes de Volkswagen Argentina. Durante la reunión dialogaron sobre la inversión por 580 millones de dólares de la compañía, destinada a desarrollar la nueva pick up Amarok híbrida en la planta ubicada en General Pacheco", dice el texto.
Recientemente, la futura pick up de la marca alemana fue descubierta realizando cuando era sometida a pruebas de desarrollo en Brasil. Las imágenes publicadas por @bfmsoficial en Instagram muestran todos los sectores del modelo.
La unidad fotografiada permite observar varios detalles de la nueva Amarok, incluyendo la silueta general, la zona delantera (ya asoma la parrilla) y el sector posterior. Sin embargo, aún es pronto para conocer el diseño total del modelo.
Hay que recordar que VW ya mostró la primera imagen –en forma de boceto- de su futura camioneta, lo que brindo la posibilidad de comenzar a conocer el estilo de diseño que incluirá, principalmente en el sector delantero.
Para desarrollar su nueva pick up nacional, la marca alemana se basó en la Maxus Interstellar X de SAIC, una compañía china con la que mantiene una alianza desde hace muchos años.
Por ese motivo, las líneas de la próxima Amarok tendrán diversas similitudes con el producto de origen asiático, algo que se puede apreciar en las fotos espía. Sin embargo, se diferenciará por sus líneas propias aplicadas a zonas como el frontal.
Entre las características para destacar de la Maxus está la carrocería, con una caja de carga integrada a la cabina doble, algo inusual en las pick ups medianas al igual que su estructura monocasco, acompañada por un chasis de largueros.
Es pronto todavía para conocer la gama mecánica de la nueva Amarok que, con la incorporación de la nueva plataforma, podría incluir opciones electrificadas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Traumas tempranos pueden manifestarse en la adultez como baja autoestima, adicciones o dificultad para vincularse. Cómo reconocerlos y qué señales tener en cuenta.
Contenido: No siempre somos conscientes de cuánto influye nuestra historia infantil en los problemas que vivimos de adultos. Las experiencias tempranas no resueltas pueden instalarse como patrones invisibles: ansiedad, reacciones desproporcionadas, autosabotaje, dificultades vinculares o malestar físico sin causa aparente.
Leé también: Hablar sobre salud mental, el primer paso para la sanación
“El trauma deja huellas tanto en la mente como en el cuerpo, a menudo atrapando a las personas en sus experiencias pasadas”, explicó el psiquiatra Bessel van der Kolk, autor del libro El cuerpo lleva la cuenta. Esto significa que no siempre basta con la voluntad para cambiar: primero hay que identificar lo que nos condiciona.
Según la psicóloga Alice Miller, experta en el estudio del maltrato infantil, “solo tenemos un arma en la lucha contra las enfermedades mentales: encontrar emocionalmente la verdad de nuestra historia infantil”. Esa búsqueda suele ser difícil, porque muchas veces los recuerdos están borrados o minimizados, pero el cuerpo recuerda lo que la mente decide olvidar.
“Muchos adultos se ven atrapados en ciclos de autosabotaje o en vínculos disfuncionales sin saber por qué. Al explorar su historia personal, descubren que están repitiendo patrones aprendidos en la infancia”, detalla el Dr. Jonice Webb, autora de Emotional Neglect in Childhood.
Estas son cinco de las huellas más frecuentes que puede dejar la ansiedad infantil no resuelta:
El neurocientífico Eamon McCrory, de University College London, afirmó que “las adaptaciones cerebrales que ayudan a sobrevivir en entornos adversos pueden traer vulnerabilidades a largo plazo”. La buena noticia es que, con ayuda profesional, esos patrones pueden transformarse. Reconocer lo que dolió es el primer paso para vivir con más libertad.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se cumplen 30 años de la salida del cuarto trabajo discográfico de la banda que se destacó con temas como “La guitarra”, “El murguero”, “Corazón”, “Diosa” y “El pájaro vio el cielo y se voló”. Cucho Parisi recordó los detalles de este material.
Contenido:
Los Auténticos Decadentes están celebrando los 30 años de su disco Mi vida loca. Un material que marcó una bisagra en la carrera de la banda y que lo llevó a sonar por toda Latinoamérica. Este cuarto álbum, publicado en abril de 1995, se destacó con himnos como “La guitarra”, “El murguero”, “Corazón”, “Diosa” y “El pájaro vio el cielo y se voló”.
El grupo ya tenía un nombre dentro del panorama musical, pero en esta producción buscó de llegar a otros estilos, logrando fusionar la cumbia y el cuarteto, consolidando a LAD como una de las bandas más influyentes del continente. Antes, en 1993, la banda publicó Fiesta Monstruo, con varios invitados como Alberto Castillo en la versión de su éxito “Siga el baile”.
“Éramos muy jóvenes y podemos decir que tomamos el estudio Panda por asalto. Lo copamos porque éramos muchos integrantes y además llevábamos amigos. Recuerdo que trabajábamos hasta muy tarde. Entonces, pintaba el alcohol, pero estaba bien, tranquilo, tampoco una locura. Había mucho desborde emocional y mucha adrenalina de sacar discos. Y hambre había, sobre todo”, le contó Gustavo Cucho Parisi, cantante de Los Decadentes a La Viola, durante el anunció de la nueva gira.
Leé también: El caos en la grabación del primer disco de Los Auténticos Decadentes
Y agregó: “Llegamos al estudio con las canciones preparadas. Habíamos hablado con Afo (Verde), el productor, y vino a escuchar el material a la sala. Lo mezclamos en los Estados Unidos. El otro día lo escuché en streaming y suena muy bien”, completó sobre Mi vida loca.
El primer corte y éxito que tuvo el álbum fue “La guitarra”. “El primer tema que tuvimos para el disco y su video estuvo en el número uno en la lista de la MTV. Este canal de televisión estadounidense abrió las puertas para todo esto también, para sonar en toda Latinoamérica”, describió el músico sobre este clásico.
“Mi vida loca salió en pleno apogeo del rock en español. Sonaban Manu Chao con Mano Negra, Todos Tus Muertos, Los Cadillacs. Había muchas bandas como Café Tacvba en otros países. Nosotros salimos con este disco que tuvo una llegada internacional con ritmos raros”, sumó sobre estas canciones que marcaron generaciones.
“La guitarra” fue compuesta por Jorge Serrano. Una letra fantástica que describe ese sueño que tienen varios jóvenes de tocar todo el día y que “la gente se enamore de mí vos”. La voz del padre que le responde al protagonista: “Vos mejor que te afeites, mejor que madures, mejor que labures. Ya me cansé de que me tomes la cerveza, Te voy a dar con la guitarra en la cabeza”. En el clip trabajó el exarbitro Guillermo Nimo en el rol de padre.
“No sé cuánto tiempo estuvo en rotación la canción. Por ejemplo, en la encuesta del Suplemento Sí del diario Clarín fue el más votado. En aquellos días me fui de viaje a Jamaica, habíamos estado en los Estados Unidos, teníamos un tiempo libre, en esa época era todo más barato, y estaba en la tierra de Bob Marley. Cuando regresé a la Argentina me enteré de que había estado en lo más alto por seis semanas “Corazón’”, recordó el cantante con alegría.
Mi vida loca puso en lo más alto a LAD. Una nueva generación se sumó a estas canciones. “Un disco en el cual arrancamos a sonar mejor y a tocar mejor. Empezó a venir gente de nuevo a vernos, ya que para algunos nos habíamos movido a los programas populares y esto no le gustó al público del under. A mí me pasó lo mismo cuando, por ejemplo, Sumo se volvió masivo y dije “no voy más”. Después me di cuenta de que cuando tenés un grupo querés que te escuche todo el mundo. Ser popular no es ser al revés. Es lo mejor que te puede pasar”.
Un corazón sobre un fondo amarillo y la leyenda “Mi vida loca”. “Nos faltaba el nombre para el álbum y se me ocurrió, porque me había impactado la frase, ‘Vida loca’ que Jorge (Serrano) tenía tatuado. Un diseño que se lo hizo cuando vivía en Los Ángeles”.
“Después vino también el ‘living la vida loca’ y digo ‘qué loco todo’. No estaba tan errado. Era por ahí. Me gustó el corazón y la frase. Ahora hay un diseño nuevo que es todo un lujo. A todo trapo”.
Sobre la gira internacional que preparan, que pasará por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, tendrá sus dos noches en el Arena de Buenos Aires, el 26 y 27 de septiembre. “Estuvimos ensayando mucho los temas que llamamos como los ‘Lados B’ del disco. Me emocioné al escucharlos. Le dije a todos, ‘paren un poco, loco. Estamos haciendo algo increíble porque pasó tanto tiempo”, concluyó Cucho.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta el 85% de la población sufre sueños perturbadores que pueden impactar negativamente en el bienestar emocional y la calidad del descanso. Qué pueden indicar cuando se producen con frecuencia, según los expertos
Contenido: Según la American Academy of Sleep Medicine, entre el 50% y el 85% de la población experimenta pesadillas de manera ocasional, un fenómeno que, aunque común, puede afectar la calidad de vida y el bienestar emocional.
Comprender qué son las pesadillas, por qué ocurren y cómo abordarlas resulta fundamental, especialmente cuando su frecuencia o intensidad interfieren en el descanso.
Según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM) las pesadillas son sueños vívidos que pueden ser amenazantes, perturbadores, extraños o molestos. “Ocurren con mayor frecuencia durante el sueño REM (sueño con movimientos oculares rápidos), la fase asociada con sueños intensos. Las pesadillas surgen con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche, cuando se pasa más tiempo en el sueño REM".
“Las pesadillas suelen ser sueños visuales coherentes que parecen reales y se vuelven más perturbadores a medida que se desarrollan y provocan el despertar. Estos sueños suelen implicar un peligro físico inminente”, explicó AASM. Las pesadillas también pueden centrarse en otros temas angustiantes y provocar emociones negativas, según AASM:
Las pesadillas pueden afectar a cualquiera, y en la mayoría de los casos, las razones por las que ocurren no están claras. El estrés, la ansiedad, una rutina de sueño irregular o el cansancio excesivo pueden aumentar el riesgo de sufrir pesadillas, indicó AASM.
Desde el psicoanálisis, la licenciada Gloria Gitaroff, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), explicó a Infobae que los sueños funcionan como mensajes cifrados de deseos incumplidos, temores o preocupaciones inconscientes.
Cuando el sueño no logra cumplir su función protectora, se transforma en pesadilla y provoca un despertar angustioso.
El neurólogo Matthew Walker, de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, remarcó que la relación entre el sueño y el bienestar emocional sigue siendo un misterio para la ciencia. Sin embargo, los expertos coinciden en que factores como el estrés, las preocupaciones cotidianas y las alteraciones del ánimo incrementan la frecuencia de las pesadillas. Estos episodios pueden generar angustia y pensamientos rumiantes a lo largo del día, afectando el estado de ánimo y la capacidad de concentración.
No todas las pesadillas tienen el mismo impacto. Existe el llamado trastorno de pesadilla que se diagnostica cuando las pesadillas ocurren al menos una vez por semana y generan angustia significativa, miedo a dormir, alteraciones en el estado de ánimo, deterioro social, cognitivo y problemas en el funcionamiento familiar o laboral.
Las pesadillas asociadas a traumas, como el trastorno de estrés postraumático, suelen ser más intensas, con emociones ligadas directamente al evento traumático, despertares abruptos y una mayor sensación de impotencia.
Durante la pandemia de COVID-19, la frecuencia de pesadillas aumentó a nivel mundial, fenómeno atribuido al estrés y al encierro. Un estudio realizado por la Asociación Argentina de Medicina del Sueño observó que el porcentaje de personas que reportaban malos sueños disminuyó a medida que avanzaba la pandemia, lo que sugiere una relación directa con el contexto emocional y social.
En cuanto a los contenidos más habituales de las pesadillas, la licenciada Gitaroff señaló que suelen reflejar angustias relacionadas con exigencias de la vida real, como perder un tren o un avión, lo que puede simbolizar el temor a no cumplir con expectativas o no estar preparado para afrontar desafíos. Cada sueño, sin embargo, tiene un significado particular para quien lo experimenta.
Un estudio realizado por Michael Schredl y Anja Göritz del Instituto Central de Salud Mental en Mannheim y la Universidad de Friburgo, Alemania, investigó cuáles eran las pesadillas más comunes. Luego de analizar a más de 1.200 voluntarios, determinaron las más habituales:
Frente a la recurrencia de pesadillas o su impacto negativo en el descanso, los especialistas recomiendan consultar a un profesional.
El abordaje terapéutico de las pesadillas incluye diversas opciones. La higiene del sueño constituye el primer paso, complementado por terapias psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de sueños lúcidos, la relajación muscular progresiva, la desensibilización sistemática y la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), especialmente indicada para casos de estrés postraumático reciente.
En la mayoría de los casos, no es necesario tratar las pesadillas. Para los pacientes con trastorno de pesadillas que experimentan graves alteraciones del sueño y somnolencia diurna, se recomienda el tratamiento con un especialista en medicina del sueño, recomendó AASM y brindó estos consejos de hábitos de sueño saludables:
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gravamen entrará en vigor dentro de 21 días, el próximo 27 de agosto. El presidente de Estados Unidos considera que el gobierno de Nueva Delhi no es recíproco en el trato comercial bilateral
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva para imponer aranceles adicionales del 25 % a la India en represalia por la compra de petróleo ruso por parte de ese país, de manera que el gravamen total a las importaciones indias se eleva al 50 %.
De acuerdo con el texto, difundido por la Casa Blanca, el nuevo impuesto entrará en vigor dentro de 21 días, es decir, el 27 de agosto.
Anteriormente, la Administración Trump ya había impuesto un arancel del 25 % a las importaciones procedentes de la India, con el objetivo de reducir el déficit comercial bilateral.
Trump, quien lleva semanas frustrado por la negativa de su homólogo ruso, Vladimir Putin, de frenar los combates a Ucrania, anunció el lunes que aumentaría los aranceles a la India por comprar “cantidades masivas de petróleo ruso”.
“No les importa cuántas personas en Ucrania estén siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa”, expresó en su plataforma de Truth Social.
La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2 % de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiendo a Moscú en su principal proveedor, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin.
A pesar de la creciente presión estadounidense, el Gobierno de la India defiende la importación de petróleo ruso como una decisión de “interés nacional” y una acción que contribuye a la estabilidad energética global.
Trump dio el martes de la semana pasada un nuevo ultimátum de diez días al Kremlin para que declare una tregua en Ucrania, plazo que vencería este próximo viernes, cuando podría anunciar nuevas sanciones para Rusia.
Junto a China y Turquía, India se ha convertido en uno de los principales destinatarios del petróleo que anteriormente se dirigía a la Unión Europea. La decisión de Bruselas de boicotear la mayor parte del crudo ruso transportado por mar a partir de enero de 2023 provocó un cambio masivo en los flujos de crudo de Europa hacia Asia.
Desde el boicot del bloque europeo, China ha sido el principal comprador de energía rusa, con aproximadamente 219.500 millones de dólares en petróleo, gas y carbón, seguida por India, con 133.400 millones de dólares, y Turquía, con 90.300 millones de dólares.
Uno de los grandes motivos para estas compras masivas es el precio: el crudo ruso es considerablemente más barato. Dado que el petróleo ruso se comercializa a un precio más bajo que el Brent, el referente internacional, las refinerías pueden aumentar sus márgenes de beneficio cuando convierten el crudo en productos utilizables como el diésel.
Esta ventaja económica ha resultado ser un incentivo poderoso para que países como India y China mantengan sus importaciones de energía rusa, desafiando efectivamente la presión occidental para aislar económicamente a Moscú.
A pesar de las múltiples sanciones internacionales, Rusia continúa obteniendo ingresos considerables de sus exportaciones energéticas, fundamentales para sostener su maquinaria bélica.
La Escuela de Economía de Kiev estima que Rusia recaudó 12.600 millones de dólares por la venta de petróleo solamente en junio.
Rusia sigue ganando sumas considerables aunque el Grupo de los Siete países industrializados del mundo ha intentado limitar sus beneficios imponiendo un tope al precio del petróleo. Ese máximo debe ser aplicado exigiendo a las compañías de transporte y seguros que se nieguen a gestionar envíos de crudo que superen esa cifra.
Sin embargo, Rusia ha logrado en gran medida evadir esta limitación moviendo petróleo a través de una “flota fantasma” de viejos buques y utilizando aseguradoras y empresas ubicadas en países que no aplican las sanciones occidentales.
Se prevé que los exportadores de petróleo rusos recaudarán 153.000 millones de dólares este año, según el instituto de Kiev. Los combustibles fósiles constituyen la mayor fuente de ingresos presupuestarios del Kremlin.
Las importaciones de energía rusa no solo generan ingresos directos para Moscú, sino que también respaldan la moneda del país, el rublo, y ayudan al gobierno ruso a comprar bienes de otros países, incluidas armas y piezas para el equipo militar utilizado en el conflicto ucraniano.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El acusado fue extraditado desde Paraguay, donde lo detuvieron tras permanecer prófugo más de seis años.
Contenido: Un hombre de 44 años y nacionalidad paraguaya fue extraditado a la Argentina, acusado de haber abusado sexualmente de una nena a la que engañó diciéndole que “iban a jugar a los novios”.
El operativo de captura y traslado se concretó después de varios años de intensa búsqueda, con un trabajo conjunto entre la Policía Federal Argentina (PFA) y las fuerzas de seguridad de Paraguay.
Leé también: Brutal intento de asesinato: acusan a un hombre de secuestrar, violar y arrojar por la escalera a su pareja
Todo empezó el 6 de diciembre de 2018, cuando el acusado llevó a la víctima engañada a su casa. Según la investigación, le aseguró que “iban a jugar a los novios” y, una vez que estuvieron dentro del domicilio, la forzó a entrar a su habitación y le realizó tocamientos en sus partes íntimas.
Cuando se disponía a concretar el acceso carnal, la madre de la nena irrumpió en el lugar y logró rescatarla, evitando que el ataque continuara.
Tras el hecho, la familia presentó la denuncia y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°47, a cargo de Javier Sánchez Sarmiento, quien imputó al hombre por abuso sexual y ordenó su inmediata detención.
Sin embargo, al enterarse de la causa en su contra, el acusado se escapó y se mantuvo prófugo hasta ahora.
Leé también: Abusó de una chica que conoció por Tinder, lo condenaron y se fugó: lo encontraron en Italia
La División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de la PFA tomó el caso y, tras una investigación exhaustiva, determinó que el sospechoso se ocultaba en Paraguay, su país de origen.
Gracias a un intercambio de información entre la PFA y las autoridades paraguayas, el imputado fue finalmente localizado y detenido en Paraguay. Con las autorizaciones judiciales correspondientes, una comisión de la Policía Federal viajó desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery para concretar la extradición.
El acusado ya está en la Argentina y quedó a disposición del juez.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Parlamentarios de todos los colores políticos pidieron las más altas sanciones
Contenido: En una verdadera bola de nieve se ha convertido el escándalo de las licencias médicas en Chile. En mayo, la Contraloría General de la República (CGR) informó que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero estando con reposo legal. Este martes, un nuevo informe reveló que alrededor de 13 mil estatales fueron a jugar al casino mientras se encontraban con licencia, asunto que causó el repudio de parlamentarios de izquierda y derecha, quienes pidieron las máximas sanciones.
De acuerdo al estudio, realizado con cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), entre 2023 y 2024 un total de 13.286 trabajadores visitaron dichas casas de juegos, mientras que 1.486 de ellos están también en la lista de mayo pasado.
Muchos de ellos asistieron más de una vez a diversos casinos a lo largo de todo Chile, debido a lo cual el numero de visitas sube a 14.923, siendo los casinos de la región de O’Higgins los que presentaron mayores visitas (3.376 ingresos, 23%), seguidos por los casinos de la región del Bío Bío (2.180 ingresos, 15%); Valparaíso (2.162 ingresos, 14%); Los Lagos (1.454 ingresos, 10%) y La Araucanía (1.125 ingresos, un 7% del total).
Los 13.286 funcionarios pidieron en total 14.599 permisos médicos, siendo los municipios de todo el país los que presentan la mayor cantidad de casos (30%), seguidos por los hospitales y otros centros de salud públicos (29%).
Debido a esto, la CGR ya se encuentra notificando a los diversos organismos afectados a fin de que realicen los sumarios correspondientes, mientras que los datos de todos los estatales involucrados será enviados al Ministerio Público, el Consejo de Defensa del Estado, la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin, encargada de pagar dichas licencias) y la Suseso.
La noticia causó repudio entre los diputados de oficialismo y oposición, y uno de los primeros en salir al ruedo fue Héctor Ulloa, jefe de bancada PPD-Independientes, quien señaló que “esto no puede quedar impune” y exigió que se realicen “los sumarios correspondientes para que el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado investiguen con severidad estos casos de fraude al fisco”.
“Tenemos que terminar con este verdadero tráfico de licencias médicas truchas, que no solo ocurre en el sector público, sino que también en el sector privado”, dijo taxativo, según consignó BioBíoChile.
En la misma línea, el diputado radical Tomás Lagomarsino sostuvo que “hay que ponerle el cascabel al gato. Esperamos que las instituciones funcionen. Y desde la Comisión de Salud de la Cámara vamos a hacer esfuerzos y requerir tomar conocimiento de esto, así como lo hicimos con la contralora en su primera oportunidad, para tomar medidas fuertes y contundentes en contra de estos fraudes”, agregó.
Sus palabras fueron refrendadas por la diputada Sofía Cid (RN), quien sostuvo que “si más de 13 mil funcionarios pudieron faltar a su trabajo con licencia médica —y aun así tener tiempo y energía para ir al casino—, la señal es clara: algo está profundamente roto en la ética del aparato estatal”.
“No se trata solo de sancionar a unos pocos, se trata de recuperar la seriedad y el compromiso que el Estado le debe a la gente. En regiones como Atacama, donde sobran las urgencias y faltan soluciones, este tipo de abusos son una bofetada”, complementó.
Al cierre, el diputado socialcristiano Roberto Arroyo, recalcó que “no puede ser que durante una licencia médica, que debe ser para la recuperación de la salud, se termine asistiendo a actividades recreativas como casinos”.
“Corresponde ahora es una revisión profunda de los protocolos, cruzar datos de forma más eficiente y establecer sanciones claras para quienes abusan de estos permisos: cuidar los recursos del Estado también implica actuar con responsabilidad y probidad desde todos los sectores”, remató el parlamentario.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Parlamentarios de todos los colores políticos pidieron las más altas sanciones
Contenido: En una verdadera bola de nieve se ha convertido el escándalo de las licencias médicas en Chile. En mayo, la Contraloría General de la República (CGR) informó que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero estando con reposo legal. Este martes, un nuevo informe reveló que alrededor de 13 mil estatales fueron a jugar al casino mientras se encontraban con licencia, asunto que causó el repudio de parlamentarios de izquierda y derecha, quienes pidieron las máximas sanciones.
De acuerdo al estudio, realizado con cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), entre 2023 y 2024 un total de 13.286 trabajadores visitaron dichas casas de juegos, mientras que 1.486 de ellos están también en la lista de mayo pasado.
Muchos de ellos asistieron más de una vez a diversos casinos a lo largo de todo Chile, debido a lo cual el numero de visitas sube a 14.923, siendo los casinos de la región de O’Higgins los que presentaron mayores visitas (3.376 ingresos, 23%), seguidos por los casinos de la región del Bío Bío (2.180 ingresos, 15%); Valparaíso (2.162 ingresos, 14%); Los Lagos (1.454 ingresos, 10%) y La Araucanía (1.125 ingresos, un 7% del total).
Los 13.286 funcionarios pidieron en total 14.599 permisos médicos, siendo los municipios de todo el país los que presentan la mayor cantidad de casos (30%), seguidos por los hospitales y otros centros de salud públicos (29%).
Debido a esto, la CGR ya se encuentra notificando a los diversos organismos afectados a fin de que realicen los sumarios correspondientes, mientras que los datos de todos los estatales involucrados será enviados al Ministerio Público, el Consejo de Defensa del Estado, la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin, encargada de pagar dichas licencias) y la Suseso.
La noticia causó repudio entre los diputados de oficialismo y oposición, y uno de los primeros en salir al ruedo fue Héctor Ulloa, jefe de bancada PPD-Independientes, quien señaló que “esto no puede quedar impune” y exigió que se realicen “los sumarios correspondientes para que el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado investiguen con severidad estos casos de fraude al fisco”.
“Tenemos que terminar con este verdadero tráfico de licencias médicas truchas, que no solo ocurre en el sector público, sino que también en el sector privado”, dijo taxativo, según consignó BioBíoChile.
En la misma línea, el diputado radical Tomás Lagomarsino sostuvo que “hay que ponerle el cascabel al gato. Esperamos que las instituciones funcionen. Y desde la Comisión de Salud de la Cámara vamos a hacer esfuerzos y requerir tomar conocimiento de esto, así como lo hicimos con la contralora en su primera oportunidad, para tomar medidas fuertes y contundentes en contra de estos fraudes”, agregó.
Sus palabras fueron refrendadas por la diputada Sofía Cid (RN), quien sostuvo que “si más de 13 mil funcionarios pudieron faltar a su trabajo con licencia médica —y aun así tener tiempo y energía para ir al casino—, la señal es clara: algo está profundamente roto en la ética del aparato estatal”.
“No se trata solo de sancionar a unos pocos, se trata de recuperar la seriedad y el compromiso que el Estado le debe a la gente. En regiones como Atacama, donde sobran las urgencias y faltan soluciones, este tipo de abusos son una bofetada”, complementó.
Al cierre, el diputado socialcristiano Roberto Arroyo, recalcó que “no puede ser que durante una licencia médica, que debe ser para la recuperación de la salud, se termine asistiendo a actividades recreativas como casinos”.
“Corresponde ahora es una revisión profunda de los protocolos, cruzar datos de forma más eficiente y establecer sanciones claras para quienes abusan de estos permisos: cuidar los recursos del Estado también implica actuar con responsabilidad y probidad desde todos los sectores”, remató el parlamentario.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El 6 de diciembre de 2018, llevó a la víctima engañada a su casa. Gracias al intercambio de información entre la PFA y las autoridades paraguayas, el imputado fue finalmente localizado y detenido.
Contenido: Un hombre de 44 años y nacionalidad paraguaya fue extraditado a la Argentina, acusado de haber abusado sexualmente de una nena a la que engañó diciéndole que “iban a jugar a los novios”.
El operativo de captura y traslado se concretó después de varios años de intensa búsqueda, con un trabajo conjunto entre la Policía Federal Argentina (PFA) y las fuerzas de seguridad de Paraguay.
Leé también: Brutal intento de asesinato: acusan a un hombre de secuestrar, violar y arrojar por la escalera a su pareja
Todo empezó el 6 de diciembre de 2018, cuando el acusado llevó a la víctima engañada a su casa. Según la investigación, le aseguró que “iban a jugar a los novios” y, una vez que estuvieron dentro del domicilio, la forzó a entrar a su habitación y le realizó tocamientos en sus partes íntimas.
Cuando se disponía a concretar el acceso carnal, la madre de la nena irrumpió en el lugar y logró rescatarla, evitando que el ataque continuara.
Tras el hecho, la familia presentó la denuncia y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°47, a cargo de Javier Sánchez Sarmiento, quien imputó al hombre por abuso sexual y ordenó su inmediata detención.
Sin embargo, al enterarse de la causa en su contra, el acusado se escapó y se mantuvo prófugo hasta ahora.
Leé también: Abusó de una chica que conoció por Tinder, lo condenaron y se fugó: lo encontraron en Italia
La División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de la PFA tomó el caso y, tras una investigación exhaustiva, determinó que el sospechoso se ocultaba en Paraguay, su país de origen.
Gracias a un intercambio de información entre la PFA y las autoridades paraguayas, el imputado fue finalmente localizado y detenido en Paraguay. Con las autorizaciones judiciales correspondientes, una comisión de la Policía Federal viajó desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery para concretar la extradición.
El acusado ya está en la Argentina y quedó a disposición del juez.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido:
A horas del inicio, el abogado de la actriz, Javier Ignacio Baños, habló con TN y detalló el estado de la causa. “Las pericias demuestran la credibilidad del testimonio (de Prandi), que se mantuvo firme a lo largo de más de cinco años de calvario judicial -sostuvo Baños-. El informe psiquiátrico es realmente tremendo y señala indicios de haber sido víctima de abuso intrafamiliar. La pericia psicológica también es contundente, y muestra un daño a la salud mental y física”.
“Julieta va a ser la primera en declarar como denunciante. Hay 13 testigos citados, de los cuales siete lo harán este miércoles y los restantes el jueves. Entre ellos hay peritos psicólogos y psiquiatras que participaron de las pericias clave”, explicó el abogado de la actriz.
Leé también: Burlando quiere marcar un precedente con el juicio contra el ex de Julieta Prandi: “Buscamos más que justicia”
“Lo que ella vivió no se le puede desear a ninguna mujer -agregó-. Son hechos desgarradores, no solo por lo que padeció en su vínculo con Contardi, sino también por todo el proceso judicial al que se vio obligada a enfrentarse durante estos años. Fue un calvario lo que vivió”.
Baños dijo que espera que el debate oral finalice este jueves, como está previsto, para que el tribunal dicte sentencia. “Confiamos en que este proceso llegue a su fin. Julieta necesita cerrar esta etapa y que la Justicia le devuelva un poco de la paz que tanto le costó recuperar”, concluyó Baños.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La automedicación y la influencia de las redes sociales dispararon el consumo de suplementos sin control médico. En España ya se presentaron casos de intoxicación por el uso indiscriminado de estos productos con dosificaciones defectuosas
Contenido: El aumento del consumo de suplementos de vitamina D sin supervisión médica genera preocupación entre los especialistas.
En España, ya se reportaron hospitalizaciones y daños renales vinculados a la automedicación. La reciente alerta sanitaria emitida por el Ministerio de Sanidad tras un brote de intoxicaciones en Baleares puso en evidencia los riesgos de una práctica que, impulsada por tendencias sociales y desinformación, se extiende entre la población general.
Tanto las autoridades sanitarias como los y especialistas advierten que la suplementación indiscriminada puede tener consecuencias graves para la salud.
En el hospital de Son Espases, en Mallorca, se registraron 100 casos de intoxicación por sobredosis de vitamina D en 2024, según datos del Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Solo en los dos meses más recientes, 16 personas requirieron hospitalización tras consumir suplementos adquiridos por internet, sin receta y con una dosificación defectuosa.
Las complicaciones clínicas incluyeron hipercalcemia, insuficiencia renal y arritmias, efectos que pueden poner en riesgo la vida. La AEMPS ya había reportado anteriormente episodios de hipercalcemia grave tanto en adultos como en niños por sobredosis de esta vitamina, subrayando que, a diferencia de otras vitaminas hidrosolubles como la C o las del grupo B, la vitamina D se acumula en el tejido graso y no se elimina fácilmente por la orina, lo que favorece la toxicidad.
Ante este escenario, el Ministerio de Sanidad y la AEMPS reiteraron la necesidad de restringir el consumo de suplementos de vitamina D a situaciones clínicas justificadas y siempre bajo prescripción médica.
En un comunicado, Sanidad española subraya que, aunque la vitamina D es esencial para el metabolismo óseo y la regulación del calcio, su uso debe basarse en criterios clínicos sólidos para evitar intervenciones ineficaces o perjudiciales. La evidencia científica disponible, según las autoridades, no respalda los beneficios atribuidos a la vitamina D fuera del ámbito músculo-esquelético en personas sanas.
Por ello, insisten en que la suplementación solo se justifica ante síntomas compatibles con déficit, enfermedades crónicas que alteran su metabolismo, tratamientos que dificultan su absorción o cuando existen datos clínicos que lo avalen. Las dosis recomendadas en estos casos oscilan entre 400 y 2.000 UI diarias, siempre bajo control profesional.
El fenómeno del consumo masivo de vitamina D responde a una combinación de factores sociales y culturales. El cambio en los criterios diagnósticos ha influido notablemente en la percepción de déficit: en 2011, varias sociedades científicas establecieron como normal un nivel de 30 ng/ml en sangre, lo que llevó a diagnosticar deficiencia en amplios sectores de la población. Sin embargo, en 2024, la Sociedad Americana de Endocrinología redujo ese umbral a 20 ng/ml, alineándose con la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos, que considera suficientes niveles entre 12 y 20 ng/ml para el 97% de la población.
En este contexto, se suma la presión ejercida por el marketing, las redes sociales y el llamado FOMO (miedo a quedarse fuera), que promueven la suplementación como una solución universal para el bienestar, según analizó en una nota de Infobae la licenciada en Nutrición Laura Romano (MN 5992). “Como ‘todos se suplementan’, parece que si no lo hacés, estás en desventaja”, señaló.
La opinión de los expertos es unánime respecto a los riesgos de la automedicación. El médico clínico Ramiro Heredia (MN 117.882) del departamento de Medicina Interna del Hospital de Clínicas José de San Martín en Buenos Aires advirtió que “la evidencia para prevenir enfermedades con suplementos en personas sanas no es concluyente”. Una revisión publicada en 2022 en JAMA, que analizó a más de un millón de individuos, concluyó que no existen pruebas suficientes para recomendar suplementos vitamínicos como prevención del cáncer o enfermedades cardiovasculares.
En la misma línea, Romano consideró un error presentar los suplementos como soluciones mágicas aplicables a todos, sin tener en cuenta el contexto individual, la alimentación o el descanso. Romano identifica una presión cultural y comercial que lleva a muchas personas a consumir estos productos por moda o por miedo a estar en desventaja.
El nefrólogo español Borja Quiroga aportó en una entrevista una perspectiva clínica directa sobre las consecuencias del uso indiscriminado de vitamina D. “He visto gente que ha venido con los riñones llenos de piedras”, afirmó, aludiendo a la formación de cálculos renales por el aumento de la absorción de calcio inducido por la vitamina D.
Quiroga trató casos de intoxicación y fallo renal en personas sanas y recalcó que la suplementación solo está indicada en situaciones concretas, como la osteoporosis o la enfermedad renal.
Además, criticó la tendencia a recetar suplementos sin valorar adecuadamente la salud previa del paciente y advierte que no existen pruebas de que la vitamina D mejore el riesgo cardiovascular, reduzca tumores o evite fracturas en personas sanas.
El contexto internacional refuerza la advertencia de las autoridades españolas. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición de Estados Unidos, el 52% de la población ha consumido al menos un suplemento dietario en el último mes, y el 31% ha optado por multivitamínicos y minerales.
Sin embargo, los especialistas coinciden en que la mayoría de las personas que mantienen una alimentación saludable cubren sus necesidades de micronutrientes sin requerir suplementos. El médico genetista Jorge Dotto (MN 107.411) destacó que, ante síntomas como fatiga o cansancio, muchas personas buscan respuestas inmediatas en los suplementos, cuando en realidad podrían existir otras causas, como intolerancias alimentarias.
La exposición solar y una dieta equilibrada siguen siendo las principales fuentes de vitamina D. Los expertos señalan que basta con 15 minutos de sol tres veces por semana, con cara, brazos y piernas expuestos, fuera de las horas de mayor intensidad, para cubrir el 85% de las necesidades. El 15% restante se obtiene a través de la alimentación. Los hábitos saludables —alimentación adecuada, actividad física, descanso y manejo del estrés— constituyen la base del bienestar, y los suplementos solo deben considerarse como complemento en casos justificados.
La automedicación con suplementos, aunque sean de venta libre, representa un riesgo real. Los especialistas insisten en la importancia de consultar siempre a un profesional antes de iniciar cualquier suplementación. Heredia recomienda acudir al médico de cabecera, quien, tras evaluar la situación personal y los antecedentes clínicos, podrá determinar la necesidad, dosis y duración del tratamiento. Romano sugiere cuestionar si existe una necesidad real y si la indicación proviene de un profesional que conoce la historia clínica. Dotto, por su parte, aconseja verificar la validez de la información que circula en redes sociales y no dejarse llevar por tendencias sin respaldo científico.
En comparación con otros suplementos, la vitamina D destaca por su potencial de toxicidad debido a su carácter liposoluble y su acumulación en el organismo. El consumo sin control puede provocar síntomas como náuseas, dolor abdominal, vómitos, malestar general, boca seca, taquicardia y sudoración fría, además de desequilibrios en los niveles de calcio que afectan al riñón y al corazón. La AEMPS y el Ministerio de Sanidad español insisten en que la suplementación solo debe realizarse bajo indicación médica precisa y con seguimiento profesional, para evitar efectos adversos y garantizar la seguridad del paciente.
El bienestar duradero se construye con hábitos cotidianos y supervisión profesional, no con soluciones rápidas. Los suplementos pueden ser útiles en situaciones específicas, pero nunca sustituyen la importancia de una alimentación equilibrada, la actividad física y el cuidado integral de la salud.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El sospechoso, de 27 años, aseguró que no conocía a la víctima a pesar de que vivían en el mismo barrio. La autopsia confirmó que la muerte se produjo por “varios golpes en el corazón y el rostro”, además de la herida abdominal.
Contenido: El brutal crimen que sacudió Francia ya fue en parte resuelto: un hombre de 27 años fue detenido y confesó haber degollado y eviscerado a otro de 32 años. El cuerpo había sido encontrado por una joven que paseaba su perro en posición de cruz en un parque de la localidad de Pont-de-Metz, en una macabra puesta en escena.
El cadáver, que presentaba múltiples heridas de arma blanca y una herida abierta en el abdomen, fue hallado tendido en el suelo, con los brazos extendidos hacia atrás, en una escena que los investigadores describieron como “de película de terror”.
Leé también: Misterio en Brasil: un CEO murió en un extraño accidente mientras hacía paracaidismo con un amigo
La investigación avanzó rápidamente. El martes, la policía detuvo a un joven de 27 años que vivía cerca del parque donde ocurrió el hecho. Los investigadores de la división de criminalidad organizada y especializada lograron identificarlo gracias a varios elementos, entre ellos un teléfono celular encontrado cerca del cuerpo.
El sospechoso terminó por confesar el asesinato. Según informó el parquet de Amiens, el joven admitió haber degollado y eviscerado a la víctima, aunque aseguró que no la conocía. Tanto el agresor como la víctima residían en el mismo barrio, el Petit-Saint-Jean, una zona limítrofe entre Amiens y Pont-de-Metz.
La autopsia, realizada el martes, confirmó que la muerte se produjo por "varios golpes en el corazón y el rostro", además de la herida abdominal. El cuerpo fue encontrado en una posición que, según fuentes policiales, parecía “puesta en escena”, lo que aumentó la conmoción.
Los policías se quedaron “muy afectados por lo que descubrieron”. Era como una película “gore”, sostuvo Loïc Bulant, el alcalde de Pont-de-Metz.
La víctima solía frecuentar el parque donde fue encontrada sin vida. El hecho de que el sospechoso no tuviera antecedentes policiales ni judiciales sorprendió a los investigadores.
Leé también: Horror en Australia: una alumna de 13 años mató a puñaladas a su compañera de intercambio
Tras la detención, el clima de tensión en la localidad comenzó a disiparse. “Los vecinos y los curiosos volvieron al parque. El avance de la investigación hizo que la presión bajara”, relató el intendente.
La fiscalía de Amiens abrió una causa por homicidio voluntario y continúa investigando los motivos detrás de este crimen que sacudió a toda la región.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz enfrenta una serie de complicaciones de salud tras el avance de la esclerosis múltiple
Contenido: Christina Applegate tuvo que ser hospitalizada en Los Ángeles a causa de una infección renal que, según relató, se extendió a ambos riñones y le provocó dolores intensos.
La propia actriz narró su experiencia en el episodio más reciente de MeSsy, el podcast que conduce junto a Jamie-Lynn Sigler, en el que compartió detalles sobre su estado de salud y los motivos de su internación.
A sus 53 años, Applegate explicó que los síntomas comenzaron durante un viaje a Europa para visitar a su familia.
Tras sentir molestias persistentes durante el vuelo de regreso a Estados Unidos, optó por dirigirse directamente al hospital, en vez de esperar a que la situación se agravara en su hogar.
“No quería despertarme a las tres de la mañana y necesitar ir a la sala de emergencias”, expresó. Por ese motivo, pidió ser admitida y exigió pruebas exhaustivas: “Quiero todas las pruebas que se te ocurran o que ni se te hayan ocurrido, y quiero que se hagan”.
Según relató, al día siguiente la sorprendió un dolor extremo en el costado derecho, sensación que, inicialmente, la hizo creer que podía tratarse de la apendicitis.
“Por supuesto, mi cabeza pensó: ‘mi apéndice está reventando’”, recordó. “El dolor iba de la espalda al frente: tanto dolor que estaba gritando”.
Los médicos ordenaron una tomografía computarizada de urgencia durante la madrugada, que confirmó una infección renal. Poco después, la afección alcanzó el otro riñón.
“Por esta infección en el riñón debo recibir antibióticos intravenosos”, explicó la estrella de Muertos para mí.
Sobre la causa, los médicos en un principio consideraron que podía tratarse de una infección urinaria, lo que la llevó a bromear sobre la situación: “Me preguntaron sobre mi higiene íntima, y les recordé que tengo 53 años y me considero una persona muy limpia”.
Durante el tiempo que permaneció hospitalizada, Christina Applegate reconoció momentos de vulnerabilidad emocional tras vivir varios episodios de dolor agudo.
“Estoy aguantando las ganas de llorar”, confesó. Asimismo, relató que algunas veces se abraza a las enfermeras para desahogarse: “A veces me aferro a sus brazos llorando”.
En declaraciones difundidas por su representante, afirmó: “Estoy en casa y me he tratado la infección renal. En cuanto a lo de mi estómago, sigue en estudio. Estuve allí siete días”.
A través del podcast, aclaró que la hospitalización coincidió con la grabación ya programada y que no planeaba grabar desde el hospital.
“No estoy haciendo un podcast desde el hospital porque sea una buena idea, simplemente estaba programado y no me han dejado irme todavía porque las cosas están complicadas, pero voy a estar bien”, señaló.
Al cierre de su mensaje, Applegate destacó: “Ahora mismo, espero a que a la una me den medicinas para sentirme mejor. Así estoy ahora”.
La reciente hospitalización se suma a una larga serie de episodios médicos en la vida de Christina Applegate, quien en 2021 reveló que padece esclerosis múltiple.
“Desde que fui diagnosticada, he estado en el hospital más de 30 veces por vómitos, diarrea y un dolor que es inimaginable”, afirmó en un episodio anterior de su podcast.
Según sus descripciones, los síntomas incluyen malestar gastrointestinal severo, dolores agudos y episodios de vómito y diarrea.
Applegate sostuvo que se ha sometido a “todas las pruebas conocidas y a mucha radiación con tomografías computarizadas y otros estudios”, aunque aún no han encontrado una causa clara.
Su neurólogo le indicó que no es común que estos problemas sean consecuencia directa de la esclerosis múltiple, pero a raíz del testimonio de otras pacientes, la actriz sostiene que sí podría haber una relación.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fuentes policiales indicaron que el agresor creyó que su expareja y la víctima mantenían una relación. El joven herido corrió hasta otra casa y pidió ayuda.
Contenido: En Chubut, un joven de 27 años fue víctima de un violento asalto y agresión con un cuchillo durante la noche del lunes mientras se realizaba un tatuaje en la ciudad de Trelew.
El hecho ocurrió en una casa del barrio INTA, lugar en el que la víctima fue recibido por una tatuadora. Minutos más tarde, el agresor, identificado como la expareja de dueña del lugar, irrumpió de manera inesperada y atacó al joven sin mediar palabra.
Leé también: Chaco: un hombre violó la perimetral, obligó a su expareja a subirse a una moto y se tiró mientras circulaban
El incidente tuvo lugar alrededor de las 22.40 en una casa de la calle Cholila al 700. Agentes de la Comisaría Tercera respondieron a una llamada de auxilio y encontraron a la víctima con una herida en su pierna izquierda.
Según el testimonio del joven agredido, el ataque se produjo mientras se preparaba para ser tatuado. El atacante primero lo golpeó y luego lo hirió con el cuchillo.
Al parecer, el sospechoso creyó que su expareja y el joven agredido mantenían una relación sentimental, lo que desató su violenta reacción.
Además de la agresión, y antes de escapar del lugar, la expareja de la tatuadora también se llevó una bicicleta que pertenecía a la víctima antes. Si bien la mujer intentó detenerlo, su intervención no tuvo éxito.
Leé también: Horror en La Matanza: una joven mamá de 19 años fue asesinada de un balazo en la cara y su novio está prófugo
El joven herido logró correr hasta otra casa y pidió ayuda. Minutos después llegó la Policía y se dio aviso al Ministerio Público Fiscal y al personal de investigaciones, quienes comenzaron las tareas correspondientes.
El caso fue caratulado de forma preliminar como robo agravado por el uso de arma blanca, y se espera que en las próximas horas se obtengan novedades sobre la identificación y posible detención del agresor.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fuimos parte de un evento exclusivo para prensa probando varios de los juegos que lanzará Dotemu, entre ellos, MARVEL Cosmic Invasion
Contenido: Que las experiencias retro han ganado un lugar impresionante en la industria de los videojuegos no es ningún tipo de novedad. Ya no hace falta tener los gráficos de última generación ni el pico de uso de la tecnología para llamar la atención de las audiencias y Dotemu lo sabe mejor que nadie. La empresa que trajo de vuelta a las Tortugas Ninja de arcade, vuelve ahora a hacer el mismo trabajo con un videojuego de Marvel y desde Malditos Nerds, en un evento exclusivo de prensa, pudimos ya disfrutar los primeros escenarios de esta experiencia.
MARVEL Cosmic Invasion es, para quien no lo conozca, una experiencia beat ‘em up como las que solía haber en los ‘90 en los salones de arcades. Muchos recordarán el X-Men de arcade (1992), una experiencia en la cual se basa este nuevo título aunque tiene también otros elementos de juegos de Marvel de la época. Por lo pronto, pudimos probar 9 personajes jugables, aunque ya se ha confirmado que Beta Ray Bill y Silver Surfer también se sumarán a la escuadra junto a Capitán América, Nova, Storm, Venom, Wolverine, Phyla-Vell, Spider-Man, Rocket Racoon y She-Hulk.
Desde el primer momento, una sensación de clásico moderno nos invade y abunda en la jugabilidad. La estética es completamente noventera, es mucho más basada en comics que en todo lo que Marvel representa hoy en día, y se siente una completa evolución del concepto que han iniciado con TMNT: Shredder’s Revenge. Mientras que el juego de las Tortugas era más acción pura y dura, este título empieza a tener un montón de elementos que hasta terminan sintiéndose similares a los fighting games y al clásico Marvel vs. Capcom.
La elección de cada personaje tiene un peso único, un set de movimientos especial, una habilidad definitiva y la capacidad de hacer que juegues de una forma u otra. Wolverine y Spider-Man son radicalmente diferentes y abren la puerta a un montón de combinaciones y nuevas formas de jugar al beat ‘em up. Estas posibilidades son las que hacen que esta experiencia se sienta única en el género. De hecho, una de las grandes mecánicas es que se pueden elegir dos personajes en lugar de uno, y podemos cambiarlos en cualquier momento de la partida, dando una libertad extra para disfrutar la experiencia y las distintas formas de jugar.
El setting narrativo del juego es muy comiquero, alejandose del MCU y todo lo que representa al Marvel más moderno. Phyla-Vell y Nova son quienes lideran esta revolución contra Annihilus, el enemigo principal del juego. Todos estos personajes no son populares en el mainstream y pueden tener una amplitud narrativa que se siente genuina y novedosa para el jugador. Ese setting es la excusa para llevar a los personajes que ya conocemos por diferentes mapas que referencian a cada uno de ellos.
El primer escenario que jugué fue el Daily Bugle, y los guiños que hay al universo de Spider-Man son espectaculares. Hay cosas gigantes, detalles sutiles. Un montón de elementos para ir frenando en cada parte del escenario a contemplar cómo están diseñados y por qué decidieron que cada elemento esté en ese preciso lugar. Si todos los escenarios son así de buenos, y cada personaje es un mundo de posibilidades, gran parte de la experiencia está garantizada.
Por otro lado, hay un elemento central que ya hemos visto en el TMNT y que parece ser explotado en MARVEL Cosmic Invasion. Aún siendo un videojuego que respeta todos los arquetipos de las experiencias de los ‘90, las posibilidades tecnológicas del hoy son utilizadas para cuestiones que no podrían haberse realizado en ese entonces. La música es épica, las habilidades definitivas, espectaculares. Los pocos encuentros con jefes que tuve fueron escenarios memorables.
Por lo pronto, pude jugar aproximadamente una hora y probar los nueve personajes que listé más arriba, pero aún hay muchas cosas que Dotemu ya prometió agregar a esta experiencia antes de su lanzamiento. La vara está muy alta y la promesa es muy fuerte. Toca esperar para que se anuncie la fecha oficial de lanzamiento para este 2025.
MARVEL Cosmic Invasion tiene todo para convertirse en un nuevo clásico y aprueba casi todas las materias a las que se inscribe: como homenaje, es un diez. Como experiencia retro/arcade, funciona increíble. Como evolución de las Tortugas Ninja, es muy amplia. Como videojuego de Marvel, da pantallazos de autenticidad, algo que a los videojuegos de superhéroes cada vez le cuesta más entregar.
Es una experiencia que tiene todo para los usuarios amantes de este género. Un factor que no estaba habilitado en la demo pero que será importante, es que se puede jugar de hasta 4 jugadores durante todo el encuentro haciendo que sea una excelente opción tanto para el multijugador local como el multijugador online.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Meloni da luz verde al proyecto de 13.500 millones de euros que unirá Sicilia con el continente mediante una estructura de 3.300 metros de longitud. Las obras podrían comenzar en septiembre y concluir hacia 2033
Contenido: El gobierno italiano aprobó este miércoles el proyecto definitivo para la construcción del puente sobre el estrecho de Mesina, una obra faraónica de 13.532 millones de euros que unirá por primera vez la península italiana con la isla de Sicilia mediante lo que será el puente colgante más largo del mundo.
El visto bueno fue otorgado por el Comité Interministerial para la Planificación Económica y el Desarrollo Sostenible (Cipess), tras evaluar la documentación técnica y financiera presentada por el Ministerio de Infraestructuras y Transportes y las empresas involucradas en el proyecto.
El ministro de Infraestructuras y viceprimer ministro, Matteo Salvini, anunció en rueda de prensa que espera “iniciar las obras, los trabajos y las expropiaciones entre septiembre y octubre”, una vez que el Tribunal de Cuentas otorgue su aprobación final. Salvini describió el proyecto como una “obra sin precedentes en el mundo” y un “proyecto de ingeniería fascinante” que acelerará el desarrollo económico del sur de Italia.
La estructura que unirá la isla con la península será el puente colgante más largo del mundo, con un vano central de 3.300 metros. Estará sostenido por dos torres de 399 metros de altura, situadas en las costas de Calabria y Sicilia, unidas por cuatro cables de suspensión.
El puente contará con tres carriles de carretera por sentido, dos carriles de servicio y dos vías ferroviarias en el centro. El tablero tendrá 60,4 metros de ancho y una altura de 72 metros sobre el nivel del mar para permitir el paso de embarcaciones de gran calado.
Según las estimaciones oficiales, una vez completado entre 2032 y 2033, el puente tendrá una capacidad máxima de hasta 6.000 vehículos por hora y 200 trenes al día, reduciendo dramáticamente el tiempo de viaje entre Calabria y Sicilia de las actuales dos o tres horas en ferry a apenas 15 minutos por carretera y 10 minutos en tren.
La construcción del puente que una la región de Calabria con la ciudad de Messina es una idea que se estudia desde 1971. El ex primer ministro Silvio Berlusconi relanzó el proyecto durante su segundo gobierno (2001-2006) como uno de sus grandes sueños, aunque nunca llegó a colocarse la primera piedra.
Los intentos por construir un puente sobre el estrecho de Mesina se remontan incluso a tiempos antiguos. Según el cronista romano Plinio el Viejo, en el año 252 a.C. un cónsul logró trasladar 100 elefantes de guerra capturados desde Sicilia hasta la península italiana utilizando balsas hechas de “filas de barriles atados”.
En 2005, Berlusconi otorgó el primer contrato de 3.900 millones de euros para el puente, pero fue archivado meses después cuando cayó su gobierno. Al regresar al poder dos años más tarde, intentó revivir el proyecto, pero fue cancelado nuevamente en 2011 durante la crisis de deuda soberana europea.
Los costos han aumentado significativamente: de 4.400 millones de euros estimados hace dos décadas a los actuales 13.500 millones.
El gobierno de Giorgia Meloni ha reenmarcado el proyecto no solo como una obra de desarrollo económico, sino como una infraestructura estratégica crucial para la seguridad nacional. Italia ha comprometido aumentar su gasto en defensa al 5% del PIB dentro de una década como parte de sus compromisos con la OTAN, destinando 1,5% del PIB a infraestructuras estratégicas.
“El puente del estrecho de Mesina constituye una infraestructura fundamental con respecto a la movilidad militar, teniendo en cuenta la presencia de importantes bases de la OTAN en el sur de Italia”, señalaron las autoridades italianas en un informe de abril.
Sin embargo, expertos como Alessandro Marrone del Instituto de Asuntos Internacionales de Roma cuestionan esta justificación, argumentando que la prioridad de la OTAN es facilitar el despliegue rápido de tropas hacia el este europeo en caso de ataque ruso.
Marrone dijo al Financial Times que Italia debía centrarse en mejorar los puertos, aeropuertos y carreteras de las regiones donde están estacionadas sus tropas: “Si hay que ir al este, hay que hacerlo por el Adriático, en avión o por los Alpes”.
Se espera que el proyecto movilice más de 23.000 millones de euros en inversiones totales y genere aproximadamente 120.000 puestos de trabajo durante su ejecución. El consorcio Eurolink, liderado por la empresa italiana Webuild y que incluye la participación de 235 compañías —entre ellas la española Sacyr con un 22,4% de participación—, además de empresas japonesas y danesas, se adjudicó la obra.
Sin embargo, el proyecto enfrenta resistencias. Diversas asociaciones ciudadanas y medioambientales han denunciado los posibles daños al ecosistema marino del estrecho de Mesina y alertan sobre el riesgo de infiltración de mafias locales, como la ‘Ndrangheta en Calabria y Cosa Nostra en Sicilia.
La Dirección de Investigación Antimafia ha advertido en varias ocasiones sobre estos peligros, por lo que no se descarta que se presenten denuncias legales contra el proyecto.
Los residentes de Messina también se han movilizado para intentar detener el proyecto, que requerirá cambios masivos en la ciudad, incluyendo la reubicación de la estación de tren y demoliciones de algunos barrios.
A pesar de las controversias, el gobierno describió el puente como “infraestructura estratégica” y de “interés nacional” para completar las redes transeuropeas de transporte, con lo que describe como un “acelerador del desarrollo” para dos de las regiones más pobres de Italia.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se volvió una tendencia viral y promete darle forma a la mandíbula mientras dormís. ¿Qué hay detrás de esta nueva obsesión estética?
Contenido: Una nueva tendencia estética se instaló entre celebridades internacionales con Kim Kardashian al frente: una especie de faja facial nocturna diseñada para “moldear” el rostro mientras se duerme. Se trata de una banda elástica que se ajusta alrededor del mentón y la cabeza, con el supuesto objetivo de afinar la línea mandibular y reducir la papada.
Influencers y figuras públicas ya comenzaron a compartir imágenes con este producto, generando una oleada de interés, dudas y también críticas. La pregunta central es: ¿sirve realmente para esculpir el rostro o se trata de una moda más que alimenta los estándares de belleza imposibles?
Según la doctora española Flavia Bonina, médica estética especializada en belleza natural, este tipo de dispositivos no remodela el rostro por sí solo. “La mentonera se usa después de una cirugía o de un tratamiento estético como un ‘face tight’, cuando sabés que la zona se va a inflamar y necesitás contenerla. Pero usarla sola, sin intervención previa, no sirve para modificar el contorno facial”, explicó.
Leé también: El contouring facial que redefine las facciones es el tratamiento de moda
Bonina lo ejemplifica con claridad: “Es como decir que las medias de compresión van a afinarte la pierna. No es cierto. Ayudan a evitar que se agraven las várices o a reducir el riesgo de trombosis, pero no te cambian la forma de la pierna”.
Además, la experta advierte que el uso inadecuado de estas bandas puede tener consecuencias indeseadas: “Puede llegar a marcar algunas zonas de la cara o generar depresiones en los tejidos blandos, sin brindar ningún beneficio estético real”.
Desde fajas a sujetadores con pezones, muchas mujeres opinan que esto no ayuda a amarse tal y como una es.
Por su parte, la doctora Irene Cruz Bobadilla, directora del departamento de Medicina Estética y Bienestar en una clínica especializada de Europa, fue contundente: “Esta es solo una herramienta más dentro de la rutina de cuidado facial en casa. No reemplaza ni iguala los resultados de un tratamiento de medicina estética con diagnóstico médico. Por llamativa que parezca, no es una solución al problema del doble mentón”.
El uso de estas fajas faciales también desató críticas por parte de quienes señalan que muchas marcas promueven la inseguridad corporal para luego ofrecer productos que prometen “solucionarla”. La idea de que hasta mientras dormimos debemos estar modelando el rostro para alcanzar un ideal de belleza, despierta cuestionamientos sobre la presión estética en redes sociales.
“Ponerte algo que te aprieta la cara durante horas, sin una indicación precisa, no es inofensivo. No te va a remodelar la mandíbula, y lo único que puede generar es frustración o marcas no deseadas”, insistió Bonina.
En definitiva, si bien puede parecer una alternativa cómoda y no invasiva, los especialistas coinciden en que este tipo de accesorios estéticos no tienen efectos reales sin un contexto médico adecuado. Y lo más importante: la belleza no debería construirse desde la presión o el deber de cumplir con una imagen perfecta, incluso mientras dormimos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington detuvo la cooperación en materia de datos sensibles tras la adjudicación a la empresa china de la gestión de escuchas judiciales, citando riesgos de espionaje y acceso no autorizado a información estratégica
Contenido: Estados Unidos decidió evitar el intercambio de información sensible con España luego de que fuentes policiales del país europeo, involucradas en las negociaciones con Huawei, confirmaron que la CIA había elaborado un informe previo sobre los riesgos de adjudicar a la empresa china la gestión de escuchas judiciales y policiales en España.
Este informe, según las mismas fuentes, fue determinante para que el Gobierno estadounidense considerara la situación como un asunto de máxima gravedad, al punto de analizar la existencia de lo que denominan “backdoors” en los sistemas gestionados por compañías chinas. En términos técnicos, una “backdoor” es una puerta trasera en un sistema informático que permite el acceso no autorizado a los datos, incluso si el sistema aparenta estar protegido.
La preocupación de los servicios de inteligencia estadounidenses radica en que estos accesos ocultos podrían facilitar el espionaje por parte de China, especialmente cuando la empresa proveedora, como Huawei, está legalmente obligada a colaborar con los servicios de inteligencia de Beijing.
En este contexto, Estados Unidos ha decidido poner en cuarentena sus intercambios de datos de inteligencia con España, una medida que, según fuentes policiales citadas por el medio, responde a la percepción de deslealtad del Gobierno de Pedro Sánchez.
La decisión se produce tras la adjudicación a Huawei de un contrato valorado en 12,3 millones de euros para suministrar servidores al sistema SITEL, la plataforma utilizada por las fuerzas de seguridad españolas para intervenir comunicaciones bajo autorización judicial.
La carta que formaliza la advertencia fue firmada por el senador Tom Cotton y el congresista Rick Crawford, quienes acusan al Ejecutivo español de “jugar con fuego” al permitir que una empresa vinculada al Partido Comunista Chino acceda a sistemas de intercepción telefónica de la Policía Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia.
En el documento, se subraya que Huawei debe colaborar con los servicios de inteligencia chinos, lo que implica que toda la información sensible, incluidos datos procedentes de Estados Unidos, podría terminar en manos del espionaje de Beijing.
La preocupación estadounidense no es aislada. Países como Reino Unido, Alemania, Francia y Suecia ya han prohibido el uso de Huawei en redes 5G y sistemas críticos, alineándose con las recomendaciones de seguridad de la OTAN y la Unión Europea.
A pesar de estas advertencias, el Gobierno de Pedro Sánchez ha mantenido su relación tecnológica con la compañía china, incluso en áreas de alta sensibilidad como la custodia de escuchas judiciales. Esta postura ha generado fricciones con los aliados occidentales, que ven en la decisión española una vulnerabilidad estratégica.
El trasfondo político añade complejidad al asunto. Según fuentes policiales citadas, la influencia de José Luis Rodríguez Zapatero ha sido determinante para que Huawei conserve su posición como proveedor de infraestructura para el almacenamiento de escuchas telefónicas de la Policía Nacional y el CNI.
No solo el expresidente habría facilitado los contactos de la empresa en España, sino que Segundo Martínez, quien fue su responsable de Seguridad en la Moncloa y actualmente trabaja en Huawei, también habría desempeñado un papel clave en las gestiones internas para mantener el contrato. De este modo, la compañía china, que ha enfrentado innumerables vetos nacionales en la Unión Europea y Estados Unidos por su vinculación con el Gobierno chino, ha logrado implantarse en uno de los sistemas más sensibles del Estado español.
La reacción de Estados Unidos se fundamenta en el temor a que la información compartida en el marco de los acuerdos bilaterales de inteligencia pueda ser comprometida. El Congreso estadounidense, a través de la carta firmada por Cotton y Crawford, ha instado a revisar los acuerdos con España ante el riesgo de que datos estratégicos terminen en manos de China.
La advertencia es clara: “El Ejecutivo de Pedro Sánchez está jugando con fuego” al permitir que una empresa con obligaciones legales de colaboración con los servicios de inteligencia chinos gestione sistemas de intercepción de comunicaciones.
El caso ilustra cómo la tecnología y la geopolítica se entrelazan en el ámbito de la seguridad nacional. La decisión de España de adjudicar a Huawei la gestión de un sistema tan crítico como SITEL ha provocado una reacción inmediata de Estados Unidos, que ha optado por suspender temporalmente el intercambio de inteligencia, a la espera de una revisión de los acuerdos bilaterales y de garantías sobre la protección de la información compartida.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El dramático episodio ocurrió este lunes en Alagoas, un pequeño estado ubicado en el noreste de Brasil. La víctima era Marcelo Lima, de 65 años.
Contenido: Un hombre murió trágicamente mientras viajaba en kayak por el río Paraíba, en Brasil. En un momento del paseo, cayó al agua, fue arrastrado por la corriente y murió ahogado. La secuencia fue filmada por un testigo que presenció el suceso desde la orilla.
El dramático episodio ocurrió este lunes en Alagoas, un pequeño estado ubicado en el noreste del país. La víctima, Marcelo Lima, de 65 años, era exalcalde del municipio de Quebrangulo. Minutos antes del trágico desenlace, había hablado a una de las cámaras que lo filmaban en el trayecto y dijo que se dirigían a la presa.
Leé también: Misterio en Brasil: un CEO murió en un extraño accidente mientras hacía paracaidismo con un amigo
Lima había salido a navegar en un día gris e inestable. Iba en un kayak doble, acompañado de otro hombre cuya identidad no fue revelada. El viaje iba bien hasta que se volvió incontrolable y terminó en tragedia. En algunos videos se lo observa tranquilo, paseando por el río.
Cuando llegaron a la presa empezó la tensión. La embarcación giró y quedó atrapada por la corriente. El suceso quedó registrado en una desesperante filmación en la que se pueden ver los esfuerzos de ambos por dominar la situación.
Leé también: Horror en Australia: una alumna de 13 años mató a puñaladas a su compañera de intercambio
En un momento, la víctima cayó al agua y no pudo regresar al kayak. Fue arrastrado por la corriente y rescatado del agua por personas que se encontraban en el lugar. El Cuerpo de Bomberos llegó tras recibir un llamado en el que solicitaron el rescate. Inmediatamente, fue trasladado a un centro de salud, pero no resistió y murió.
El lamentable accidente generó conmoción en la comunidad. Lima, además de exalcalde, era ingeniero agrónomo y tenía una larga trayectoria política. Estuvo a cargo de la administración de Quebrangulo durante seis mandatos y también se desempeñó como presidente de la Agencia de Defensa e Inspección Agropecuaria de Alagoas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los bloques opositores buscan debatir la iniciativa que declara la emergencia pediátrica y mayor presupuesto para las universidades públicas nacionales. Qué dictan las leyes.
Contenido: Los proyectos de Ley de Financiamiento Universitario y de aumento de fondos al Hospital Garrahan se tratarán este miércoles 6 de agosto en Diputados. El Gobierno ya alertó que vetará cualquier ley que ponga en riego el déficit cero.
La iniciativa elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) busca garantizar mayor presupuesto para las universidades públicas nacionales y una recomposición salarial para docentes y no docentes.
Leé también: Día clave en Diputados: la oposición busca quórum para tratar los proyectos que incomodan al Gobierno
En tanto, el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias, que lleva la firma de diputados de Unión por la Patria, declara la emergencia sanitaria por 2 años de la salud pediátrica y las residencias nacionales, debido a la grave situación que atraviesa el sistema.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó que equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto anual estimado en $133.433 millones.
A junio de 2025, el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3176, de los cuales 1832 (57,7%) son becarios y 1344 (42,3%) son residentes. La OPC advierte que no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias.
A continuación, los principales puntos de Ley de Financiamiento Universitario y el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias al respecto:
Mientras que el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias, conocido como la Ley Garrahan, implica:
Leé también: El Gobierno reconoció que intervino con US$5000 millones en el mercado de futuros para contener el dólar en julio
El Congreso dio un debate similar el año pasado. El 15 de agosto de 2024, la Cámara de Diputados aprobó el financiamiento para las universidades, y un mes más tarde en el Senado. Pero la ley fue vetada por el presidente Javier Milei.
Con el argumento de que la ley comprometía el equilibrio fiscal, el Gobierno logró blindar el veto con el apoyo de 85 diputados.
Leé también: Diputados: la oposición busca aprobar el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan
En ese entonces, la Oficina de Presupuesto del Congreso calculó un costo fiscal de 0,14% del PBI de la norma sancionada, que preveía que el Ejecutivo debía “actualizar las partidas presupuestarias del año 2024 a fin de garantizar el financiamiento de las universidades nacionales”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El animal, conocido como “Muerte Negra”, embistió a Asher Watkins a 56 kilómetros por hora
Contenido: Un empresario millonario estadounidense de 52 años murió corneado por un búfalo del Cabo durante un safari de caza en Sudáfrica, después de que el animal de 1,3 toneladas lo embistiera a 56 kilómetros por hora en un ataque sorpresivo que le costó la vida de manera casi instantánea.
Según detalló People, Asher Watkins, comerciante de ranchos exclusivos de Texas, se encontraba rastreando al ejemplar junto con un cazador profesional del equipo de CV Safaris y un guía local el domingo pasado en la Concesión Bambisana, provincia de Limpopo.
El búfalo, que no había sido herido y permanecía sin ser detectado entre la vegetación espesa, cargó sin previo aviso contra el grupo de caza.
El animal, conocido localmente como “Muerte Negra”, atacó con tal velocidad que Watkins no tuvo oportunidad de defenderse.
El empresario era director de Watkins Ranch Group, una firma dedicada a la venta de ranchos con valores entre USD 1 millón y USD 39 millones aproximadamente. Era afiliado al grupo mundial Briggs Freeman Sotheby’s International Realty y miembro vitalici del Dallas Safari Club.
Hans Vermaak, representante de CV Safaris, confirmó oficialmente el incidente. “Con profunda tristeza y corazones pesados confirmamos la muerte trágica de nuestro cliente y amigo Asher Watkins de Estados Unidos”, expresó el cazador profesional.
Vermaak detalló que el ataque ocurrió durante una cacería en la provincia de Limpopo, cuando Watkins rastreaba al búfalo junto con uno de sus cazadores profesionales y uno de sus guías. “Este es un incidente devastador, y nuestros corazones están con sus seres queridos”, agregó la compañía, que mantiene contacto con la familia tanto en Sudáfrica como en Estados Unidos.
La madre de Watkins, Gwen, su hermano Amon y su padrastro Tony se encontraban en el exclusivo lodge de safari cuando recibieron la trágica noticia. Todos habían viajado desde Estados Unidos para acompañar al empresario en esta expedición de caza.
Los búfalos del Cabo pueden alcanzar 1,5 toneladas de peso, medir hasta 3,3 metros de largo y 1,7 metros de altura. Sus cuernos están unidos por una masa sólida de hueso que cubre la frente.
“Ninguna especie en el planeta tiene una reputación más temible que un búfalo del Cabo. Responsable de varias muertes y muchas lesiones a cazadores cada año”, afirma CV Safaris en su sitio web sobre la peligrosidad de estas criaturas.
La provincia de Limpopo ha sido escenario de ataques fatales similares en años recientes. En 2018, el cazador profesional Claude Keynhams, de 54 años, murió en la misma región cuando un segundo búfalo lo atacó mientras intentaba cargar en un camión el cuerpo de otro búfalo que habían abatido.
En 2022, Benjamin de Bruyn, de 50 años, perdió la vida instantáneamente en Steenbokpan, también en Limpopo, cuando un búfalo herido lanzó una carga furiosa contra él a pesar de haber recibido impactos de bala.
La muerte del cazador estadounidense coincide temporalmente con la controversia generada la semana pasada por el asesinato de Blondie el León en el vecino Zimbabue.
El animal, que portaba un collar de seguimiento de científicos de la Universidad de Oxford, fue atraído fuera de una reserva privada de no caza con cebo de carne para llevarlo a una concesión de caza legal. El caso evoca asesinato de Cecil el León en la misma región de Hwange en 2015.
Las autoridades sudafricanas han abierto una investigación oficial sobre las circunstancias que rodearon la muerte de Watkins.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El animal, conocido como “Muerte Negra”, embistió a Asher Watkins a 56 kilómetros por hora
Contenido: Un empresario millonario estadounidense de 52 años murió corneado por un búfalo del Cabo durante un safari de caza en Sudáfrica, después de que el animal de 1,3 toneladas lo embistiera a 56 kilómetros por hora en un ataque sorpresivo que le costó la vida de manera casi instantánea.
Según detalló People, Asher Watkins, comerciante de ranchos exclusivos de Texas, se encontraba rastreando al ejemplar junto con un cazador profesional del equipo de CV Safaris y un guía local el domingo pasado en la Concesión Bambisana, provincia de Limpopo.
El búfalo, que no había sido herido y permanecía sin ser detectado entre la vegetación espesa, cargó sin previo aviso contra el grupo de caza.
El animal, conocido localmente como “Muerte Negra”, atacó con tal velocidad que Watkins no tuvo oportunidad de defenderse.
El empresario era director de Watkins Ranch Group, una firma dedicada a la venta de ranchos con valores entre USD 1 millón y USD 39 millones aproximadamente. Era afiliado al grupo mundial Briggs Freeman Sotheby’s International Realty y miembro vitalici del Dallas Safari Club.
Hans Vermaak, representante de CV Safaris, confirmó oficialmente el incidente. “Con profunda tristeza y corazones pesados confirmamos la muerte trágica de nuestro cliente y amigo Asher Watkins de Estados Unidos”, expresó el cazador profesional.
Vermaak detalló que el ataque ocurrió durante una cacería en la provincia de Limpopo, cuando Watkins rastreaba al búfalo junto con uno de sus cazadores profesionales y uno de sus guías. “Este es un incidente devastador, y nuestros corazones están con sus seres queridos”, agregó la compañía, que mantiene contacto con la familia tanto en Sudáfrica como en Estados Unidos.
La madre de Watkins, Gwen, su hermano Amon y su padrastro Tony se encontraban en el exclusivo lodge de safari cuando recibieron la trágica noticia. Todos habían viajado desde Estados Unidos para acompañar al empresario en esta expedición de caza.
Los búfalos del Cabo pueden alcanzar 1,5 toneladas de peso, medir hasta 3,3 metros de largo y 1,7 metros de altura. Sus cuernos están unidos por una masa sólida de hueso que cubre la frente.
“Ninguna especie en el planeta tiene una reputación más temible que un búfalo del Cabo. Responsable de varias muertes y muchas lesiones a cazadores cada año”, afirma CV Safaris en su sitio web sobre la peligrosidad de estas criaturas.
La provincia de Limpopo ha sido escenario de ataques fatales similares en años recientes. En 2018, el cazador profesional Claude Keynhams, de 54 años, murió en la misma región cuando un segundo búfalo lo atacó mientras intentaba cargar en un camión el cuerpo de otro búfalo que habían abatido.
En 2022, Benjamin de Bruyn, de 50 años, perdió la vida instantáneamente en Steenbokpan, también en Limpopo, cuando un búfalo herido lanzó una carga furiosa contra él a pesar de haber recibido impactos de bala.
La muerte del cazador estadounidense coincide temporalmente con la controversia generada la semana pasada por el asesinato de Blondie el León en el vecino Zimbabue.
El animal, que portaba un collar de seguimiento de científicos de la Universidad de Oxford, fue atraído fuera de una reserva privada de no caza con cebo de carne para llevarlo a una concesión de caza legal. El caso evoca asesinato de Cecil el León en la misma región de Hwange en 2015.
Las autoridades sudafricanas han abierto una investigación oficial sobre las circunstancias que rodearon la muerte de Watkins.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: A horas del inicio, el abogado de la actriz, Javier Ignacio Baños, habló con TN y detalló el estado de la causa. “Las pericias demuestran la credibilidad del testimonio (de Prandi), que se mantuvo firme a lo largo de más de cinco años de calvario judicial -sostuvo Baños-. El informe psiquiátrico es realmente tremendo y señala indicios de haber sido víctima de abuso intrafamiliar. La pericia psicológica también es contundente, y muestra un daño a la salud mental y física”.
“Julieta va a ser la primera en declarar como denunciante. Hay 13 testigos citados, de los cuales siete lo harán este miércoles y los restantes el jueves. Entre ellos hay peritos psicólogos y psiquiatras que participaron de las pericias clave”, explicó el abogado de la actriz.
Leé también: Burlando quiere marcar un precedente con el juicio contra el ex de Julieta Prandi: “Buscamos más que justicia”
“Lo que ella vivió no se le puede desear a ninguna mujer -agregó-. Son hechos desgarradores, no solo por lo que padeció en su vínculo con Contardi, sino también por todo el proceso judicial al que se vio obligada a enfrentarse durante estos años. Fue un calvario lo que vivió”.
Baños dijo que espera que el debate oral finalice este jueves, como está previsto, para que el tribunal dicte sentencia. “Confiamos en que este proceso llegue a su fin. Julieta necesita cerrar esta etapa y que la Justicia le devuelva un poco de la paz que tanto le costó recuperar”, concluyó Baños.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió con un traje de baño blanco con corpiño triangular y culotte. “Isla bonita”, escribió.
Contenido: Estefi Berardi compartió una serie de fotos de su descanso en el mar Egeo. Desde la cubierta de un yate en Mykonos, Grecia, posó bajo el sol luciendo una bikini retro off white que combinó diseño clásico y detalles modernos.
El traje de baño tiene corpiño triangular con breteles anchos con transparencias.
Leé también: La China Suárez posó en microbikini con capelina y fotografió a Mauro Icardi en el baño
La bombacha es culotte de tiro alto, ajustada a la cintura con un cinturón incorporado de la misma tela y una hebilla metálica circular en color oro claro. Tiene transparencias en los laterales, a juego con el corpiño.
Para completar el look, Berardi llevó el pelo mojado peinado hacia atrás, sin raya, con un canchero efecto wet. Como único accesorio, sumó una cadena dorada corta al cuello.
El make up fue mínimo y natural: piel con acabado natural y satinado, sin base pesada, con rubor suave en las mejillas, labios con gloss transparente y pestañas marcadas.
En una de las imágenes, además, se mostró muy cariñosa con su pareja. “Isla bonita”, escribió la panelista.
Leé también: Lejos de los chimentos, Yanina Latorre sigue mostrando su colección de microbikinis desde Miami
Días atrás, de vacaciones en Italia, Estefi Berardi posó con una microbikini de diseño clásico en tono verde militar.
El modelo tiene corpiño de formato triángulo con breteles finos de cadena metálica, un detalle que también se replica en la bombacha colaless, que se anuda a las caderas en forma de moño con tiritas de ajuste del mismo estilo.
Completó la apuesta de moda veraniega con un par de anteojos de sol rectangulares con marco transparente y un collar fino metálico.
Con el mar turquesa de fondo y el cielo despejado, la panelista se lució 100% al natural, con el pelo suelto y mojado, sin make up visible.
En el pie de foto de la publicación, la it girl escribió: "Días de sol, playa y amor“, seguido de un emoji de corazón rojo.
¿Cuál será su próxima apuesta de moda de alto verano?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | ¿Qué pasa con los adolescentes que crecen en hogares del Estado y no son adoptados?
Contenido: En este episodio, Flor Lalor conversa con Alejandra y Florencia, creadoras del podcast Hijos del sistema, sobre las vidas que muchas veces quedan invisibles.
Madres por adopción, comunicadoras y aliadas, les dan voz a quienes salen de los hogares sin red y sin casa, pero con una historia por contar.
Escuchá también: Resiliencia parental en la adopción
La Voz del Hijo por Florencia Lalor, un espacio creado para escuchar e intercambiar historias, vivencias y conceptos sobre adopción. Este espacio fue pensado para todas las voces de los hijos adoptivos.
Por Florencia Lalor
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Giuliano Lapiana Zaragoza de 36 años fue descubierto en la ciudad de Maipú, en Mendoza. Tras un intenso operativo, el fiscal de la causa dispuso el secuestro de la droga.
Contenido: El enólogo fue sorprendido por la policía en la localidad de Maipú vendiendo droga en medio de la calle. Fue identificado como Giuliano Lapiana Zaragoza, con domicilio en un exclusivo barrio privado de Ciudad, y a pesar de ser retenido porque llevaba más de 40 dosis de cocaína con él, quedó en libertad.
El hecho ocurrió la noche del miércoles, cuando personal de la Unidad Ciclística de Acción Preventiva (UCAR) de la Comisaría 54.ª, que patrullaba la zona de Circunvalación Maza, detectó una situación sospechosa.
Leé también: Mar del Plata: delincuentes balearon a un policía en el estómago durante un operativo y están prófugos
Según informó el portal MDZ Online, los efectivos alertaron la presencia de un hombre que manejaba un Peugeot 208 y que detuvo su marcha para estacionarse a un costado del camino. Minutos más tarde, otra persona que circulaba en bicicleta fue hasta el auto y subió al asiento del acompañante.
Frente a esta situación, los efectivos se acercaron para identificarlos a ambos. Al hacerlos descender del vehículo, advirtieron que había cinco paquetes de cigarrillos rellenos con bolsas de nailon, las cuales contenían una sustancia blanquecina. Luego, pidieron la intervención de personal de la Policía Contra el Narcotráfico (PCN).
Al intensificar la requisa, se le halló a Lapiana Zaragoza 46 envoltorios de papel madera, también rellenos con el mismo polvo, que a través del narcotest fue identificado como cocaína.
El fiscal Nicolás Maiale de la Unidad Fiscal Mendoza del fuero federal dispuso el secuestro de la droga encontrada. En cuanto al enólogo retenido durante el operativo, Maiale dispuso que se le restituyera el auto y se le otorgara la libertad.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Giuliano Lapiana Zaragoza de 36 años fue descubierto en la ciudad de Maipú, en Mendoza. Tras un intenso operativo, el fiscal de la causa dispuso el secuestro de la droga.
Contenido: El enólogo fue sorprendido por la policía en la localidad de Maipú vendiendo droga en medio de la calle. Fue identificado como Giuliano Lapiana Zaragoza, con domicilio en un exclusivo barrio privado de Ciudad, y a pesar de ser retenido porque llevaba más de 40 dosis de cocaína con él, quedó en libertad.
El hecho ocurrió la noche del miércoles, cuando personal de la Unidad Ciclística de Acción Preventiva (UCAR) de la Comisaría 54.ª, que patrullaba la zona de Circunvalación Maza, detectó una situación sospechosa.
Leé también: Mar del Plata: delincuentes balearon a un policía en el estómago durante un operativo y están prófugos
Según informó el portal MDZ Online, los efectivos alertaron la presencia de un hombre que manejaba un Peugeot 208 y que detuvo su marcha para estacionarse a un costado del camino. Minutos más tarde, otra persona que circulaba en bicicleta fue hasta el auto y subió al asiento del acompañante.
Frente a esta situación, los efectivos se acercaron para identificarlos a ambos. Al hacerlos descender del vehículo, advirtieron que había cinco paquetes de cigarrillos rellenos con bolsas de nailon, las cuales contenían una sustancia blanquecina. Luego, pidieron la intervención de personal de la Policía Contra el Narcotráfico (PCN).
Al intensificar la requisa, se le halló a Lapiana Zaragoza 46 envoltorios de papel madera, también rellenos con el mismo polvo, que a través del narcotest fue identificado como cocaína.
El fiscal Nicolás Maiale de la Unidad Fiscal Mendoza del fuero federal dispuso el secuestro de la droga encontrada. En cuanto al enólogo retenido durante el operativo, Maiale dispuso que se le restituyera el auto y se le otorgara la libertad.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras 60 años transformando una textilera en crisis en un conglomerado de un billón de dólares, el retiro del “Oráculo de Omaha” genera incertidumbre entre los inversionistas
Contenido: Las acciones de Berkshire Hathaway, el imperio financiero de Warren Buffett, han experimentado una caída dramática desde que el legendario inversionista de 94 años anunció en mayo que entregaría el control de la empresa a su sucesor, Greg Abel.
Según datos del Financial Times (FT), las acciones clase A de Berkshire han perdido 14% de su valor desde el 2 de mayo, el último día de operaciones antes de que Buffett comunicara su decisión de retirarse tras seis décadas al frente de la compañía. Esta caída contrasta marcadamente con la tendencia alcista del S&P 500, que ha subido 11% en el mismo período, incluyendo dividendos.
El declive representa uno de los rezagos más significativos de Berkshire respecto al mercado general en décadas. Según el análisis del Financial Times, la empresa solo había tenido un desempeño peor en períodos de tres meses durante los primeros días de la pandemia, cuando los inversores vendieron masivamente sus posiciones en acciones, afectando especialmente a aseguradoras y empresas de servicios financieros, sectores centrales en el portafolio de Berkshire.
Durante décadas, los inversores han estado dispuestos a pagar un precio adicional por las acciones de Berkshire, conocido como la “prima Buffett”, confiando en el historial excepcional del magnate de las inversiones. Desde que asumió el control de Berkshire en 1965, Buffett ha superado al índice S&P 500 por más de 5 millones de puntos porcentuales con su estrategia de comprar y mantener acciones de empresas con valor intrínseco.
Sin embargo, analistas como Cathy Seifert de CFRA, citada por el FT, sugieren que esta prima puede no transferirse inmediatamente al sucesor de Buffett.
“La prima Buffett no ha estado presente durante un tiempo”, explicó por su parte Greggory Warren, analista senior del medio especializado Morningstar, quien atribuye el declive actual a otros factores más allá de la sucesión.
Warren señala que la ventaja informativa que Buffett y su fallecido socio Charlie Munger mantuvieron durante 40 o 50 años se ha erosionado. Hoy en día, la información financiera está más disponible, los mercados privados son más robustos y las firmas de capital privado compiten por las mismas oportunidades que antes podrían haber atraído la atención de Berkshire.
Paradójicamente, la caída en las acciones ha ocurrido mientras Berkshire continúa reportando resultados operativos saludables. En el segundo trimestre, la empresa mostró crecimiento en las ganancias de su ferrocarril BNSF, sus servicios públicos y sus divisiones de manufactura, servicios y ventas al detalle.
Sin embargo, los ingresos operativos del segundo trimestre cayeron 4% a USD 11.160 millones de dólares, principalmente debido a movimientos de divisas. Excluyendo estos efectos cambiarios, Berkshire generó un aumento del 8% en las ganancias respecto al año anterior.
La empresa también se ha visto afectada por las políticas comerciales del presidente Donald Trump. El grupo de productos de consumo del conglomerado, que incluye marcas como Fruit of the Loom y Brooks Sports, registró una caída del 5.1% en los ingresos del segundo trimestre debido a menores volúmenes, aranceles y reestructuraciones empresariales. Los aranceles produjeron retrasos en pedidos y envíos, según reportó la compañía.
Buffett ha estado reduciendo posiciones durante el último año, vendiendo una gran porción de la inversión de Berkshire en Apple, el fabricante del iPhone. Berkshire ha sido un vendedor neto de acciones durante 11 trimestres consecutivos, acumulando una reserva de efectivo que representa el 30% de sus activos totales al final de junio, equivalente a USD 344.000 millones.
Esta estrategia defensiva refleja la cautela de Buffett ante las altas valuaciones del mercado. De hecho, dejó de recomprar acciones de Berkshire en mayo de 2024, cuando consideró que el precio estaba por encima del valor intrínseco de la empresa.
“La acción estaba sobrevalorada”, comentó al Financial Times Christopher Bloomstran, presidente de Semper Augustus Investments, accionista de Berkshire. Bloomstran cree que la reciente corrección podría incentivar a Buffett a comenzar a comprar nuevamente pronto.
Con la partida de Buffett programada para fin de año, todos los ojos estarán puestos en Greg Abel, vicepresidente de las operaciones no aseguradoras de Berkshire, quien asumirá como CEO. Los analistas esperan que Abel esté bajo un escrutinio mucho más estricto que su predecesor.
Bill Stone, director de inversiones de Glenview Trust, un inversionista en Berkshire, comparó la reserva de efectivo y inversiones en bonos del Tesoro de la empresa con “Fort Knox”. Sin embargo, reconoce que en un mercado impulsado por la tecnología, Berkshire enfrenta desafíos únicos.
“Lo que realmente se está moviendo en este mercado es la tecnología, y sabemos que eso no es realmente lo suyo”, dijo Stone al FT, refiriéndose al enfoque tradicional de inversión en valor de Buffett.
El legado de seis décadas de Buffett al frente de Berkshire, transformando una textilera en dificultades en un conglomerado financiero que abarca desde seguros hasta gasoductos, enfrenta ahora su prueba más grande: demostrar que puede prosperar sin la presencia del “Oráculo de Omaha”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El trabajo se publicó en el Reino Unido el 6 de agosto de 1965. “You’ve Got to Hide Your Love Away”, “I Need You”, “Ticket To Ride” y “Yesterday”, entre otras, hicieron historia.
Contenido: Help!, el quinto disco de los Beatles, está celebrando sus 60 años. El 6 de agosto de 1965, la banda de Liverpool presentaba en el Reino Unido este material con 14 temas en donde siete de ellos formaron parte de la película que lleva el mismo nombre.
John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, más George Martin, su histórico productor y quién en los hechos fue el quinto integrante de la banda, se caracterizaron por la innovación y la búsqueda de nuevos recursos en el proceso de grabación. Un material que marcó una transición de la etapa inicial hacia la madurez musical. También hubo un importante desarrollo en lo que tiene que ver con las letras y el mensaje que proponían los Beatles. Sus melodías y los arreglos en el estudio marcaron un antes y un después dentro de la carrera del cuarteto.
Leé también: El día que Paul McCartney presentó a George Harrison y John Lennon
Help! se destacó por la incorporación de nuevos instrumentos y a las tradicionales canciones pop le sumaron una cuota de country, bluegrass y folk. La canción que le da nombre al disco, “You’ve Got to Hide Your Love Away”, “I Need You”, “Ticket To Ride” y en especial, la magnífica obra de Paul, “Yesterday”, son algunos de sus clásicos.
La canción principal fue compuesta en gran parte por John Lennon, con al ayuda de su socio Paul, y la letra está relacionada con el estrés que vivía el músico por aquellos días por el rápido ascenso a la fama de la banda.
“En realidad estaba pidiendo ayuda a gritos de tal forma que no me di cuenta en ese momento. Escribí la canción para la película, pero más tarde supe realmente que estaba pidiendo ayuda”, describió en una entrevista Lennon.
Todo empezó unos años antes de la salida del disco. Una 1963, Paul se despertó en la casa de su novia Jane Asher, en Londres, con una melodía en la cabeza. No lo dudó y se sentó al piano. En poco tiempo la grabó para no olvidarla. McCartney quedó impresionado por la melodía que había creado y no dudó en pensar que se trataba de un plagio.
“Lo primero que hice con la melodía fue verificar si no tenía dueño y la gente me dijo: ‘No, es encantadora, y estoy seguro de que es toda tuya’. Me tomó un poco de tiempo asegurarme que no pertenecía a alguien, pero como un buen buscador, finalmente la reclamé como mía. Solía llamarla ‘Huevos revueltos’, destacó el músico en su biografía, “Many Years From Now”.
El músico solía cantarla en la intimidad. Sólo tenía una estrofa, “Huevos revueltos, nena como me gustan tus piernas” (“Scrambled eggs, oh, my baby, how I love your legs”). Por un tiempo, McCartney la tuvo escondida, sin terminar de grabarla. Durante el rodaje de la película “Help!” se la mostró a su director Richard Lester quien le pidió que la completara o le sacaba el piano que estaba en el set de filmación, que usaba para distraerse.
En mayo de 1965, Paul y Asher se fueron de vacaciones a Portugal y allí donde la completó con una guitarra. Del nombre “Huevos revueltos” se transformó en “Yesterday”. El cantanta y bajista se la ofreció al artista inglés Chris Farlowe. Eric Burdon, cantante de The Animals, destacó en su autobiografía que en una oportunidad, Farlowe le contó que Paul le había ofrecido el tema y que lo rechazó porque le pareció demasiado blando. “Yo necesito una buena canción rockera”, destacó.
La grabación de “Yesterday” arrancó el lunes 14 de junio de 1965 en los estudios de EMI en Londres. Paul fue el único de los Beatles que participó junto a un arreglo de cuerdas bajo la atenta mirada de George Martin. Se realizaron dos tomas con McCartney tocando la guitarra acústica y cantando. Desde las 19.30 y las 22 hs se trabajó mucho en la sala.
El jueves 17 se completó la grabación de la canción entre las 14 y las 16. Se le agregó una nueva voz de Paul y un cuarteto de cuerdas formados por Tony Gilbert (violín), Sidney Sax (segundo violín), Francisco Gabarro (cello) y Kennet Essex (viola). En un principio se pensó en editarla como un simple solista de Paul. Pero la idea fue rechazada.
La canción tuvo su prueba de fuego el 1 de agosto en el concierto de los Beatles en el Blackpool Night Out de la ABC, un programa que salía en vivo. “Ahora nos gustaría hacer algo que no hicimos nunca. Ahora ¡la oportunidad es para Paul McCartney de Liverpool!”. El músico salió en escena con su guitarra y que fue acompañada con una cinta por un cuarteto de cuerdas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exposición, que abrirá en diciembre, buscará mostrar cómo ambos creadores desafiaron los cánones tradicionales y utilizaron la deformación como herramienta de libertad y expresión artística
Contenido: El Centro de Arte Gary Nader anunció este martes que presentará el próximo 5 de diciembre la exposición titulada De Picasso a Botero, en el marco la vigesimotercera edición de Art Basel Miami.
La muestra, que estará abierta hasta el 28 de marzo de 2026, busca explorar el diálogo visual entre dos figuras emblemáticas del arte moderno y contemporáneo, el español Pablo Picasso y el colombiano Fernando Botero, indica un comunicado del centro.
“El arte no se trata de representar la realidad, sino de reinventarla desde una visión única. Tanto Picasso como Botero entendieron eso con una audacia feroz”, afirma Gary Nader, fundador del centro ubicado en Miami (Florida).
La curaduría de la exposición, que corre a cargo del mismo Nader -considerado el mayor coleccionista privado de obras de Fernando Botero a nivel mundial-, refleja el profundo conocimiento de ambos artistas por parte del galerista, así como su interés en “ofrecer una lectura audaz y personal que celebra el genio, la rebeldía y la potencia estética de estos creadores universales”, según menciona la nota.
La muestra destaca cómo ambos artistas, desde distintas épocas y estilos, compartieron una vocación por romper moldes y desafiar los cánones tradicionales del arte, al utilizar sus obras para expresar una visión personal y revolucionaria.
Más allá de los estilos, las épocas o las geografías, esta exposición pone en foco lo que ambos maestros comparten en esencia: “una vocación por desobedecer”, aseguran los organizadores.
El evento, que todavía no tiene agenda ni detalles, reunirá obras emblemáticas y series poco vistas de ambos artistas, distribuidas en secciones temáticas que abordarán naturalezas muertas, desnudos desproporcionados y representaciones de tauromaquia y circo.
“El objetivo de la muestra es evidenciar cómo la deformación en sus estilos -explosiva en Picasso y contenida en Botero- se convierte en un manifiesto visual con una poderosa herramienta de libertad, ironía y sensualidad”, detalla el centro.
Uno los momentos destacados de la exposición será el estreno mundial de una obra inédita de Pablo Picasso, que será presentada por primera vez al público, según indicaron los organizadores.
Con motivo de esta exposición, el centro continúa adquiriendo activamente obras significativas de ambos maestros para incluirlas en la exposición o en su colección.
Fuente: EFE.
Fotos: Micky Vice y EFE/ Centro de Arte Gary Nader.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el sur y oeste del país, el aumento del inventario y el menor ritmo de compras han provocado caídas históricas en ciertas zonas
Contenido: El mercado inmobiliario en Estados Unidos presenta en 2025 notables diferencias regionales, especialmente al observar el comportamiento de los precios en ciudades como Austin y Miami, donde las viviendas promedian bajas significativas en comparación con el pico alcanzado en 2022.
Austin ha visto una caída de casi el 15% en los precios promedio de las propiedades en los últimos tres años, mientras que en Miami el descenso ronda el 19 por ciento. Esta tendencia corresponde con un aumento del inventario en esas regiones y con casas que permanecen más tiempo en oferta, lo que lleva a una mayor cantidad de vendedores a ajustar los precios a la baja, según según un informe de Realtor.com, citado por CBS News.
De acuerdo con los datos reportados por el sitio inmobiliario y contextualizados por el Banco de la Reserva Federal de San Luis, el precio medio nacional de las viviendas alcanzó su punto más alto en 2022 con 443.000 dólares. Desde entonces, la situación varía notablemente según la región.
Jake Krimmel, economista sénior de Realtor.com, explicó que “es una cuestión de oferta y demanda. Cuando hay menos casas en venta, y si aún hay suficiente demanda, eso podría presionar los precios al alza o impedir su caída”. Además, subrayó que en el sur y el oeste del país el mayor inventario permite encontrar más rebajas, mientras que el noreste y el medio oeste siguen caracterizándose por un inventario limitado.
El informe destaca que las mayores disminuciones de precios de venta promedio en 2025 se concentran en los mercados del sur y el oeste, con 19 de las 50 áreas metropolitanas más grandes del país presentando precios inferiores a los registrados en julio de 2022. En palabras de Gary Ashton, fundador de The Ashton Real Estate Group de RE/MAX Advantage, “tras años de intensa competencia, la situación empieza a verse más equilibrada, especialmente en el sur y el oeste. Aún no es un mercado favorable para los compradores, pero vamos en esa dirección”.
El auge de la construcción durante la pandemia también explica el incremento en la oferta en ciudades como Austin, Denver y algunas zonas de Florida, ya que la demanda se disparó en esos mercados y se respondieron con nuevos desarrollos.
Mientras tanto, en el noreste y el medio oeste de Estados Unidos, el mercado muestra señales opuestas. En Nueva York, el precio medio de las viviendas creció alrededor del 16% desde 2022, mientras que en Milwaukee el alza alcanzó el 26 por ciento. Este incremento se ve reforzado por la falta de inventario disponible: la cantidad de propiedades a la venta activas al mes en el noreste sigue siendo un 50% menor en comparación con los niveles previos a la pandemia, y en el medio oeste la reducción llega al 40%, conforme explicó Krimmel.
Otras ciudades como Boston y Filadelfia han registrado ligeras caídas en sus precios de venta promedio en el último año, con descensos del 1.4% y el 1.2% respectivamente, aunque ambos mercados mantienen precios al menos un 10% superiores a los de 2022. Krimmel puntualizó que “en la medida en que hay una caída de precios en el Noreste y el Medio Oeste, en su mayor parte son números bastante modestos”.
La economía estadounidense sigue resintiendo los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre el sector inmobiliario, con tasas hipotecarias en torno al 7%, inventario restringido en muchas áreas y precios que, pese a las recientes correcciones, todavía obstaculizan el ingreso de muchos potenciales compradores al mercado.
Aunque el informe de Realtor.com reconoce que “el mercado inmobiliario se ha enfriado ligeramente en 2025”, lo cierto es que “el alcance y la persistencia del reequilibrio varían mucho según el país” y que “a nivel regional, es probable que compradores y vendedores de viviendas experimenten un mercado muy diferente”, según señaló Danielle Hale, economista jefe de la plataforma.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Planetas alineados, Luna de Esturión y lluvia de estrellas son algunos de los fenómenos cósmicos que se podrán disfrutar, muchos a simple vista
Contenido: Agosto es uno de los meses más fascinantes para los amantes de la astronomía, ya que convierte al cielo nocturno en una verdadera sala de proyección cósmica.
Los cielos despejados y una conjunción extraordinaria de eventos astronómicos, este mes ofrece múltiples oportunidades para reconectar con el universo. Tanto aficionados como astrónomos profesionales encuentran en estas fechas un calendario lleno de motivos para mirar hacia arriba.
Uno de los más esperados es la lluvia de meteoros Perseidas, que despliega su máximo esplendor en estas semanas. A ese fenómeno se le suman conjunciones planetarias, una luna llena con historia, la aparición visible de un asteroide gigante y cielos especialmente oscuros que permiten apreciar galaxias lejanas sin necesidad de instrumentos profesionales.
La observación de los astros y planetas se transforma en una actividad accesible tanto al astrónomo profesional como al entusiasta amateur. Basta con una manta, paciencia y alejarse de las luces urbanas para disfrutar de una experiencia profunda y transformadora.
No se trata solo de ver meteoros o planetas, sino de sentir que la Tierra forma parte de un sistema vivo, en constante movimiento, donde incluso los restos de un cometa pueden ofrecernos un espectáculo majestuoso.
En 2025, el calendario celeste de agosto combina ciencia, cultura y belleza natural como pocas veces ocurre en el año.
1-La Luna del Esturión (9 de agosto)
El primer gran evento ocurre el 9 de agosto con la Luna Llena del Esturión. Este nombre, más cultural que astronómico, proviene de las comunidades nativas del norte de América, que lo utilizaban para designar la Luna llena que coincidía con el periodo de pesca del esturión. Esta tradición fue retomada por el Almanaque del Granjero y se mantiene viva como una forma de conectar el calendario lunar con la historia humana.
La Luna se verá completamente iluminada desde las primeras horas del 9 y continuará brillante durante varias noches, permitiendo a quienes la observen explorar su superficie con binoculares o telescopios. Su presencia será imponente pero no del todo favorable, ya que su luz intensa opacará parte de la actividad meteorítica de las Perseidas, el fenómeno más esperado del mes.
2-El asteroide Pallas alcanza su máximo brillo (10 de agosto)
El 10 de agosto será el turno de uno de los cuerpos más grandes del cinturón de asteroides. Se trata de 2 Pallas, descubierto en 1802, que alcanzará su brillo máximo esa noche. Pallas es uno de los “cuatro grandes” del sistema solar, con un diámetro promedio de 510 kilómetros. Su importancia no radica solo en el tamaño, sino en su rareza. En esta fecha, estará en oposición, es decir, en línea recta con el Sol y la Tierra, lo que permitirá su observación durante toda la noche.
“Aunque Palas no será visible a simple vista, los astrónomos experimentados con un telescopio o binoculares de alta potencia podrían avistarlo en la constelación de Delphinus”, sostiene la NASA. Quienes tengan el equipo adecuado encontrarán una excelente oportunidad para explorar este cuerpo rocoso poco frecuente en el cielo cotidiano.
3-Seis planetas desfilan por el cielo (10 de agosto)
El mismo día, otro espectáculo celeste captará la atención: un desfile planetario que incluye a Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. La madrugada del 10 de agosto será testigo de esta alineación singular. Según la NASA, estos desfiles no son extraños, pero suelen reunir cuatro o cinco planetas. Este, con seis visibles en simultáneo, se destaca como un evento excepcional.
“Cabe destacar que Mercurio puede ser difícil de observar debido a su proximidad al Sol, y Urano y Neptuno requerirán un telescopio”, afirma la NASA. Marte será el gran ausente en esta coreografía matinal, ya que solo podrá verse al anochecer. Aun así, la alineación de seis planetas se convierte en una cita imperdible para quienes deseen presenciar cómo el cielo se ordena en una formación natural y transitoria.
4-El pico de las Perseidas (12 y 13 de agosto)
La estrella del mes, sin lugar a dudas, será la lluvia de meteoros Perseidas. Activa desde el 17 de julio, alcanza su pico la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto. En condiciones ideales, permite observar hasta 100 meteoros por hora. Este año, la Luna gibosa menguante reducirá esa cifra, pero el fenómeno conservará su fuerza gracias a los bólidos, es decir, meteoros especialmente brillantes que surcan el cielo con intensidad.
“Las Perseidas se distinguen por producir numerosas bolas de fuego, lo que vuelve único el evento. Los meteoros provienen del cometa 109P/Swift-Tuttle, cuyos restos quedan en el espacio y son atravesados por la Tierra cada año. Al ingresar en la atmósfera, estas partículas se calientan y se desintegran, generando los trazos luminosos que iluminan el cielo”, dice la NASA, que recomienda observar entre la medianoche y el amanecer, cuando el radiante alcanza su punto más alto.
“Alejarse de fuentes urbanas de luz, utilizar una manta o una silla para descansar mirando hacia arriba y mantener la vista dirigida al cielo durante al menos 30 minutos”, aconseja la agencia, ya que ese es el tiempo necesario para que la vista humana se adapte a la oscuridad.
5-La conjunción de Venus y Júpiter (12 de agosto)
Como si la lluvia de meteoros no fuera suficiente, la misma noche del 12 de agosto ofrecerá otra sorpresa: la conjunción entre Venus y Júpiter. Estos dos planetas, los más brillantes del firmamento, parecerán acercarse entre sí, generando la ilusión de una doble estrella.
La conjunción será visible antes del amanecer y ambos planetas serán especialmente brillantes. El fenómeno podrá observarse a simple vista mirando hacia el horizonte este desde las 4 a.m hora del Este en EEUU, o las 5 am hora argentina, aunque binoculares aportarán mayor definición. Este tipo de alineaciones no solo son visualmente atractivas, sino también valiosas desde el punto de vista educativo. Permiten a los observadores novatos reconocer fácilmente los planetas y a los expertos, ajustar cálculos orbitales y registrar datos de interés.
6-Mercurio en su máxima elongación (19 de agosto)
El 19 de agosto será un excelente día para observar al escurridizo Mercurio. Al alcanzar su máxima elongación occidental, se ubicará en el punto más alejado del Sol desde nuestra perspectiva. Esto lo convierte en uno de los momentos más favorables del año para verlo. Su proximidad al Sol suele dificultar su detección, pero esta vez, con cielos despejados y un poco de atención antes del amanecer, Mercurio podrá apreciarse con claridad. Además, esa misma mañana también se podrán observar Venus y Júpiter, completando una madrugada rica en cuerpos celestes visibles.
7-Conjunción de la Luna, Mercurio, Venus y Júpiter (21 de agosto)
Apenas dos días después, el 21 de agosto, el cielo ofrecerá una nueva alineación matinal. La Luna creciente se acercará a Mercurio, Venus y Júpiter en el horizonte este, mientras las estrellas Cástor, Pólux y Proción se suman a la escena.
Esta conjunción múltiple será especialmente atractiva por su composición equilibrada entre cuerpos planetarios y estelares. Se recomienda buscar un lugar elevado y libre de obstáculos visuales una hora antes del amanecer para aprovechar al máximo esta postal astronómica.
8-Noche sin luna para observar galaxias (23 de agosto)
El 23 de agosto llega la luna nueva y con ella, la mejor noche del mes para observar el cielo profundo. Sin la interferencia de la luz lunar, será posible detectar con mayor nitidez nebulosa, cúmulos estelares y, si el cielo está lo suficientemente oscuro, incluso la galaxia de Andrómeda a simple vista.
Esta fecha también marca el final del período de visibilidad de las Perseidas, por lo que quienes no hayan podido disfrutar del pico del 12 aún tendrán una segunda oportunidad. Agosto cierra así con una invitación a explorar no solo los planetas y meteoros, sino también las regiones más lejanas del cosmos.
La magia de agosto no reside únicamente en la cantidad de fenómenos, sino en su capacidad para combinar ciencia, historia y emoción visual. Ver una estrella fugaz, una alineación planetaria o una luna llena milenaria es participar de una coreografía cósmica que ocurre por encima de nuestras rutinas diarias.
Como recuerda la NASA, “las Perseidas se distinguen por producir numerosas bolas de fuego”, una cualidad que no se mide solo con instrumentos, sino también con la emoción que despierta en quienes las contemplan.
En el cielo de agosto conviven fragmentos de cometas, planetas que reflejan la luz solar, asteroides gigantes y estrellas con nombre propio.
Cada uno de estos eventos es una oportunidad para observar con otros ojos nuestro lugar en el universo. No se necesita un telescopio ni una carrera científica. Basta con salir, dejar que la vista se adapte a la oscuridad y abrirse al asombro. Agosto vuelve a demostrar que mirar el cielo es también una forma de mirar hacia adentro.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los ajustes por ICL descendieron al menor nivel desde 2022. En qué barrios de CABA están los tres ambientes más caros y los más baratos.
Contenido: El mercado de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires ingresó en una nueva etapa. En agosto, el Índice de Contratos de Locación (ICL) aplicado a los acuerdos regidos por la derogada Ley de Alquileres se ubicó en 55,67%, el ajuste interanual más bajo en 40 meses. La caída, asociada a la desaceleración de la inflación, marca un quiebre con la dinámica de aumentos que predominó entre 2022 y fines de 2024.
Así surge de un relevamiento de TN sobre datos oficiales y de fuentes privadas. El ICL, calculado por el Banco Central, combina la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Tras alcanzar su pico en julio de 2024, cuando trepó al 265%, el indicador inició una curva descendente junto con la inflación, que hoy ronda el 1,5% mensual.
Leer también: Por la suba del dólar en julio, las alimenticias negocian con los supermercados listas con aumentos de precios “producto por producto”
Alejandro Braña, especialista del Colegio Inmobiliario porteño, indicó que “el ajuste actual representa un alivio para los inquilinos que siguen bajo contratos anteriores, porque queda muy por debajo de lo que se venía aplicando el año pasado”. Ejemplificó con un caso concreto: quien pagaba $300.000 mensuales hasta julio, pasó a abonar $467.000 desde agosto, cifra que se mantendrá hasta julio de 2026.
Este escenario de precios convive con una ampliación de la oferta. Según el Observatorio Estadístico del Colegio Inmobiliario, la cantidad de inmuebles publicados en CABA superó los 21.000 entre junio y julio, frente a un techo de 19.000 unidades que predominó hasta abril. Más de 700 departamentos figuran con precios a la baja en los últimos 60 días, con rebajas de entre 5% y 40%.
El aumento de la oferta obedece, en parte, a la derogación de la Ley de Alquileres, que regía desde 2020. Desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023, los nuevos contratos se pactan entre partes. Varios propietarios optaron por conservar el ICL como fórmula de ajuste, aunque con cláusulas más flexibles: plazos de 24 meses, actualizaciones trimestrales o cuatrimestrales, y libertad para pactar moneda y garantías.
En ese contexto, el mercado muestra señales de mayor competencia. Braña señaló que “ya no se alquila en 24 o 48 horas como antes. Hoy puede llevar entre dos y tres meses encontrar inquilino, dependiendo de zona y condiciones del inmueble”. Esta demora influye en la estrategia de fijación de precios.
Post DNU que derogó la Ley de Alquileres de 2020, ya se conocen los aumentos para este mes para quienes firmaron acuerdos de locaciones con actualización a través del ICL en los últimos meses.
Ajustes por periodicidad - agosto 2025:
Este nuevo esquema permitió la recuperación de la demanda. Lisandro Cuello, operador inmobiliario del norte porteño, explicó que “con créditos hipotecarios en el mercado, muchos inquilinos comenzaron a evaluar la compra de vivienda usada o para refaccionar, y priorizan pagar una cuota antes que seguir alquilando”.
De acuerdo con los portales Cabaprop y Zonaprop, a continuación algunos ejemplos de alquileres y valores de tres ambientes en distintos barrios de CABA, promedios y con actualizaciones de ICL (hay que recordar que también es usual hoy el ajuste a través del Índice de Precios al Consumidor, IPC).
Alquiler promedio mensual por barrio (3 ambientes):
El perfil dominante de inquilinos para tres ambientes incluye familias con uno o dos hijos, aunque también hay grupos de estudiantes que comparten gastos.
Cuello indicó que la demanda es “más selectiva” que en 2023. “El balcón, la cocina integrada y las expensas acordes al edificio son factores claves para cerrar un acuerdo”.
Leer también: El Gobierno reconoció que intervino con US$5000 millones en el mercado de futuros para contener el dólar en julio
El tipo de contrato también muestra cambios. Agustina Scalese, de Girgola Inmombiliaria, detalló que “los propietarios prefieren cláusulas específicas para asegurar el estado del inmueble al momento de la devolución. Muchos piden que se entregue pintado y con pisos plastificados, si corresponde”.
Los contratos firmados recientemente suelen durar dos años y fijan ajustes por IPC o ICL.
En cuanto a garantías, se observan dos tendencias. Por un lado, la tradicional garantía propietaria. “Por otro, crece el uso del seguro de caución, en algunos casos combinado con depósitos en dólares para preservar el valor en el tiempo”, agregó Scalese.
En barrios intermedios como Colegiales ($994.300), Coghlan ($987.300), Belgrano ($987.700), Caballito ($939.900) y Chacarita ($918.400), los precios se mantienen por debajo de los barrios premium, pero aún elevados para los bolsillos de quienes alquilan y que no recuperaron la totalidad de la caída salarial de los últimos 20 meses. La franja media incluye también a Almagro ($885.900), Villa del Parque ($877.800) y Boedo ($890.600).
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa se llevó a cabo en ocho zonas agroecológicas comparando tres niveles de manejo. Los resultados en detalle.
Contenido: Con la participación de más de 150 asesores técnicos de todo el país, Pioneer Semillas celebró el cierre del ciclo 2024/2025 de Brechas Pioneer, una iniciativa que demostró que es posible aumentar el rendimiento de maíz y soja sin comprometer los márgenes económicos.
Durante la campaña, equipos de asesores trabajaron en ocho zonas agroecológicas de la Argentina, comparando tres niveles de manejo:
En maíz, los módulos de reducción de brechas lograron un incremento promedio del 16%, alcanzando 12,3 t/ha frente a 10,5 t/ha del manejo estándar. En soja, el aumento fue del 6% promedio, con 4,35 t/ha frente a 4,10 t/ha del testigo.
En términos económicos, estas mejoras se tradujeron en un margen bruto adicional de +95 USD/ha en maíz y +59 USD/ha en soja, en los sitios donde se lograron mejoras sostenidas.
El grupo de Río Cuarto fue el ganador del ciclo, al lograr los rindes más cercanos al potencial en ambos cultivos, sin resignar rentabilidad. Obtuvo 16,5 t/ha en maíz (igualando el rendimiento máximo experimental) y 5,5 t/ha en soja, con márgenes superiores al manejo promedio.
“Brechas Pioneer demostró que con decisiones agronómicas ajustadas al ambiente se pueden lograr resultados técnicos y económicos sobresalientes. El trabajo de los asesores fue impecable”, destacaron desde el equipo técnico de Pioneer Semillas.
Los equipos aplicaron tecnologías y criterios de manejo de avanzada: elección de híbridos y variedades según fecha y ambiente, fertilización basada en análisis de suelo, uso estratégico de bioestimulantes, ajustes en densidad de siembra y manejo fitosanitario diferenciado.
Zonas como Oeste, Núcleo y NOA mostraron mejoras significativas gracias a decisiones clave frente a condiciones ambientales desafiantes. En muchos casos, se superaron ampliamente los rindes del manejo promedio sin comprometer la rentabilidad, objetivo central de Brechas Pioneer.
Durante el evento, Pioneer anunció el lanzamiento del segundo año de Brechas Pioneer, que incluirá una rotación de zonas agroecológicas con el objetivo de seguir reduciendo la brecha de rendimiento a nivel país. La compañía busca potenciar la transferencia de conocimiento técnico para que cada vez más productores argentinos puedan sumar toneladas de maíz y soja a sus esquemas productivos, con decisiones agronómicas fundamentadas y adaptadas a cada ambiente.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Gastón Márquez recuperó la libertad tras el veredicto de un jurado popular.
Contenido: La Justicia dio un giro inesperado en el caso de Patricia Montenegro, la docente que encontraron asesinada el 5 de octubre de 2022 en la provincia de Córdoba. Este martes, el jurado popular de la Cámara del Crimen de Deán Funes absolvió a Gastón “Chasco” Márquez, el único acusado por el hecho.
Márquez fue detenido seis meses después del crimen de la maestra, en abril de 2023, y llegó a juicio imputado por homicidio calificado por alevosía y criminis causa.
Leé también: Una discusión, gritos y un llamado: la trama detrás del caso del hombre que mató a su hijo en Lomas de Zamora
Durante el juicio, la fiscal de Cámara, Carolina Elías, solicitó la pena de prisión perpetua para el acusado, postura que también acompañó la querella. Por su parte, la defensa pidió la absolución.
Finalmente, después de cinco horas de debate, a media tarde del martes el jurado popular halló inocente a Márquez, por lo que se dispuso su inmediata libertad. Llevaba más de dos años preso por un crimen que no cometió.
A la salida del tribunal, Márquez se mostró visiblemente emocionado y habló con los medios: “Soy inocente. Hizo justicia Dios”, afirmó. “Fue duro para mí, hace dos años y pico que estoy preso. No es fácil para nadie y siempre tuve la frente en alto porque tengo la conciencia limpia”, agregó.
Según indicó El Doce, el ahora absuelto también expresó su deseo de volver a su vida en Chañar: “Vuelvo con la frente en alto y a seguir laburando, nací laburando”.
Sobre la familia de Patricia Montenegro, la víctima del crimen, fue contundente: “Tanto ellos como yo estamos intrigados de saber siempre la verdad. Que sigan buscando, que el culpable tiene que aparecer. Que tengan fe en Dios”.
La madrugada del 6 de octubre de 2022 marcó para siempre a San Francisco del Chañar, en el departamento Sobremonte, a más de 200 kilómetros al norte de la capital cordobesa. Allí, en su propia casa, Patricia Montenegro, docente de nivel primario, fue asesinada de manera brutal.
Horas después del crimen, su pareja llegó desde Córdoba Capital junto a su hija. Golpeó la puerta, pero nadie respondió. Al asomarse por una ventana, vio que parte de la vivienda estaba quemada. Sin dudarlo, llamó a la Policía y a los bomberos, que llegaron rápidamente.
Durante un largo rato, los efectivos recorrieron la casa sin encontrar rastros de la mujer. Pero el horror se apoderó de todos cuando, casi de casualidad, descubrieron el cuerpo de Montenegro flotando en la cisterna.
Con la absolución de Márquez, la causa vuelve a foja cero y la investigación deberá continuar para intentar esclarecer quién mató a la docente. Por ahora, el crimen permanece impune.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La sección “New Directors” de la competencia donostiarra presentará trece películas de Europa y Asia, junto a producciones de Costa Rica y España, pero sin presencia argentina este año
Contenido: La película White Flowers and Fruits de la directora japonesa Yukari Sakamoto será la encargada de clausurar la sección New Directors, consolidando la apuesta del festival de San Sebastián por el talento emergente de Asia. Esta decisión, que sitúa a una ópera prima asiática en el cierre, refleja el creciente interés y reconocimiento internacional hacia las nuevas voces del continente: un fenómeno que el propio director del certamen, José Luis Rebordinos, ha subrayado en varias ocasiones.
La edición actual de New Directors se caracteriza por una presencia destacada de cineastas europeos y asiáticos, con trece títulos procedentes de países como China, India, Japón, Taiwán, Turquía, Rusia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca. A esta lista se suman dos producciones españolas: Aro berria, debut de Irati Gorostid Agirretxe, y La lucha, segundo largometraje de José Alayón. Esta diversidad geográfica y cultural evidencia la vocación internacional de la sección y su función como plataforma para realizadores que comienzan a perfilarse como nuevas promesas del cine mundial.
El festival ha reservado un lugar especial para el cine británico, con dos películas seleccionadas: The Son and the Sea’, dirigida por la londinense Stroma Cairns, y Bad Apples, de Jonatan Etzler, que tendrá el honor de inaugurar la sección. Esta última, descrita como “una sátira mordaz con un toque de suspenso”, cuenta con la interpretación de Saoirse Ronan en el papel principal.
En el ámbito de las coproducciones europeas, destaca Redoubt, dirigida por el sueco John Skoog y protagonizada por el actor francés Denis Lavant. Esta obra es fruto de la colaboración entre Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Polonia, Finlandia, Reino Unido y Suiza, lo que la convierte en un ejemplo de la cooperación transnacional que caracteriza al cine independiente actual.
El cine del Kurdistán turco también tendrá representación con el debut de Seyhmus Altun y su película As We Breathe, que el año anterior participó en WIP Europa bajo el título Memento non mori. Esta coproducción entre Turquía y Dinamarca explora las transformaciones de una familia de Anatolia tras un incendio devastador, abordando temas de resiliencia y cambio social en contextos rurales.
La selección se completa con una serie de primeras y segundas películas que refuerzan la apuesta por la diversidad de miradas. El director taiwanés Tsao Shih-Han presentará su ópera prima Before the Bright Day; la danesa Emilie Thalund debutará con Weightless; y la india Tribeny Rai competirá con Shape of Momo, una producción conjunta de India y Corea del Sur. Por parte de China, Zhang Zhongchen participará con su segundo largometraje, Nighttime Sounds, mientras que el dúo ruso formado por Anton Yarush y Sergey Borovkov presentará su primer trabajo, Foreign Lands.
Por su parte, la directora costarricense Kim Torres participará con su película Si no ardemos, cómo iluminar la noche. Se trata del debut de Torres en el largometraje, en el que retrata a una adolescente introvertida que se ve obligada a comenzar una nueva vida en una aislada aldea rural que esconde un oscuro secreto. Será un nuevo paso en la carrera de la costarricense que con su segundo cortometraje, Luz nocturna (2022), se convirtió en la primera cineasta del país centroamericano en competir por una Palma de Oro en la selección oficial del Festival de Cannes. Este año, además, no habrá presencia argentina en la sección.
Con información de: EFE
[Fotos: Javier Etxezarreta/EFE; prensa Festival de San Sebastián]
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de la Universidad de Toronto reveló la relación entre esta área del rostro y un patrón de personalidad potencialmente disruptivo
Contenido: Aunque muchas veces pasen desapercibidas por su apariencia simple, “dos líneas de pelo reguladas por una compleja interacción de músculos faciales”, como las describe la doctora Ana Isabel Sanz, psiquiatra y directora del Instituto Psiquiátrico Ipsias, citada en la revista Cuerpo Mente, las cejas en realidad ofrecen información reveladora sobre la personalidad de un individuo.
En esta línea, un estudio llevado a cabo por los investigadores Miranda Giacomin y Nicholas O. Rule, de la Universidad de Toronto, y publicado en la revista académica Journal of Personality, aportó evidencia empírica sobre la asociación entre determinadas características faciales y la percepción del narcisismo, con un enfoque particular en las cejas.
Uno de sus principales hallazgos fue que, en palabras de los expertos, “los juicios precisos sobre el narcisismo grandioso dependen particularmente de las cejas de una persona”, lo cual devela como este rasgo facial funciona como un indicador observable de tendencias narcisistas, incluso antes de que ocurra cualquier forma de interacción verbal.
Dicho estudio partió de la premisa de que la capacidad de identificar rasgos de personalidad potencialmente disruptivos, como el narcisismo grandioso, podría representar una ventaja adaptativa. Según lo detallado por los investigadores, este patrón de personalidad se caracteriza por un exceso de autoconfianza, una necesidad constante de validación y un fuerte deseo de admiración, rasgos que pueden manifestarse de forma encantadora al inicio, pero que a menudo derivan en comportamientos interpersonalmente negativos.
Aunque investigaciones anteriores ya habían mostrado que las personas son capaces de emitir juicios de personalidad basados en la apariencia facial, el objetivo de este estudio fue esclarecer con mayor precisión cuáles son las señales específicas que subyacen a esas inferencias. Para ello, los autores emplearon un enfoque experimental y social-cognitivo, con un diseño metodológico que permitió aislar y analizar el impacto de diferentes áreas del rostro.
En una primera fase, se capturaron fotografías de 39 estudiantes universitarios con expresiones neutras, las cuales fueron evaluadas por observadores independientes, quienes debían juzgar el nivel de narcisismo de los sujetos retratados.
Los resultados indicaron que los participantes lograban identificar el narcisismo tanto en imágenes de rostros completos como en aquellas invertidas, lo cual permitió concluir que además de la configuración general del rostro, los rasgos faciales particulares influyen en dicha percepción.
Posteriormente, al dividir los rostros en mitades, se comprobó que la detección del narcisismo sólo era precisa cuando se mostraba la parte superior del rostro, lo cual llevó a los investigadores a concentrar el análisis en la región de los ojos y las cejas.
De acuerdo con los hallazgos, los observadores podían seguir realizando juicios acertados cuando se les presentaba únicamente esta zona de la cara, sin embargo, al ocultar las cejas en el rostro completo, la precisión en la detección se reducía considerablemente.
Por el contrario, mostrar solo los ojos o solo las cejas tampoco permitía identificar con exactitud el rasgo en cuestión, lo que llevó a los autores a concluir que éstas “desempeñan un papel crítico en la percepción del narcisismo”.
Sumado a ello, un análisis posterior, basado en las subescalas del Inventario de Personalidad Narcisista (NPI), reveló que la capacidad de detectar dicho patrón de personalidad mediante señales faciales se relacionaba con la subescala denominada “Grandioso Exhibicionismo”, la cual evalúa comportamientos vinculados con la búsqueda de atención, la necesidad de admiración y la autopromoción.
En una segunda fase experimental, se trabajó con una muestra más amplia de 121 estudiantes universitarios, replicando el procedimiento anterior con un enfoque más específico. En esta ocasión, se evaluó la posibilidad de juzgar el narcisismo observando exclusivamente las cejas, e incluso cada ceja por separado.
Según lo detallado en la publicación, los resultados confirmaron que los observadores podían emitir juicios con cierto grado de precisión únicamente a partir de una ceja, aunque esta capacidad disminuía en el caso de la ceja izquierda de los hombres.
Para determinar qué características específicas de las cejas influían en estas percepciones, tres codificadores independientes evaluaron elementos como el grosor, el arco, la densidad, el arreglo, la depilación, la feminidad y la distintividad de las cejas en cada fotografía. A partir de un análisis estadístico, se identificaron tres factores principales: arreglo, feminidad y distintividad.
Aunque todos fueron considerados por los observadores al emitir sus juicios, únicamente la distintividad, caracterizada por el grosor y la densidad, mostró una correlación con la precisión en la detección. De esta forma, los autores concluyeron que “los narcisistas grandiosos parecen tener cejas más distintivas”.
En un experimento adicional, los investigadores manipularon digitalmente las cejas de los sujetos, transfiriendo cejas de individuos con altos niveles de narcisismo a rostros neutrales, y viceversa.
Con dicha dinámica, los observadores percibieron a los rostros neutrales como más narcisistas cuando se les asignaban cejas pertenecientes a personas con esa característica, y a los rostros narcisistas como menos cuando se les colocaban cejas de individuos con un bajo nivel de este patrón de personalidad.
De acuerdo con Giacomin y Rule, las cejas son uno de los elementos faciales más expresivos y funcionales del rostro humano, ya que contribuyen a la comunicación no verbal, facilitan la identificación facial, influyen en la percepción del atractivo y ayudan a distinguir características sexuales secundarias, como el género. Además, su forma, grosor y separación expresan emociones sutiles o gestos involuntarios visibles incluso a cierta distancia.
Al final, una de las preguntas abiertas por el estudio se refiere a si las cejas distintivas observadas en los individuos narcisistas son producto de características biológicas o resultado de intervenciones estéticas, como la depilación, el maquillaje o el uso de tatuajes.
Aunque no se encontró una relación directa entre el nivel de narcisismo y el grado de arreglo de las cejas, los análisis indicaron que el arreglo personal tiene el potencial de mediar la relación entre la grandiosidad narcisista y la percepción externa de ésta, especialmente cuando se controla por la distintividad y feminidad.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las micciones nocturnas son parte del envejecimiento, pero a veces hay otros motivos que las generan. Especialistas explican cuándo preocuparse y qué se puede hacer para dormir mejor.
Contenido: Dormir de corrido puede parecer un recuerdo lejano para quienes se despiertan cada noche con urgencia de ir al baño. Esta situación, conocida médicamente como nicturia, es más frecuente de lo que se cree y no siempre está relacionada con la edad. En algunos casos, puede ser el síntoma de una condición médica existente o el efecto de ciertos hábitos.
Leé también: Qué significa bañarse siempre por las noches, según una experta en comportamiento
La Dra. Daniela Schultz-Lampel, uróloga alemana y directora del Centro de Continencia del Suroeste del Hospital Schwarzwald-Baar, explica que “levantarse una o dos veces por noche es normal”, pero si la frecuencia es mayor, conviene consultar al médico. Algunas causas son simples de resolver, otras requieren atención médica.
El urólogo Dr. Zhenghua Guan, del Centro de Atención Médica St. Elisabeth, también advierte que la micción nocturna recurrente puede generar estrés, fatiga y deterioro del descanso, por lo que merece una evaluación adecuada.
Detrás del hábito de levantarse varias veces para orinar puede haber múltiples factores. Algunas de las causas más comunes son:
A esto se suman los hábitos de hidratación. “Si bebés poco durante el día y mucho líquido a la noche, no te debería sorprender levantarte varias veces”, señala Schultz-Lampel.
La buena noticia es que hay medidas simples que pueden ayudar a reducir las micciones nocturnas. Los especialistas recomiendan:
En el caso de las mujeres, el Dr. Guan sugiere considerar los ejercicios del suelo pélvico, que ayudan a controlar mejor la vejiga. Es importante realizarlos con supervisión profesional para obtener resultados efectivos.
Si las idas al baño durante la noche son frecuentes, dificultan el descanso o generan molestias en el día, es hora de hacer una consulta médica. El urólogo podrá indicar estudios y, si es necesario, prescribir un tratamiento.
Entre las opciones disponibles se incluyen:
Una aclaración clave: no es buena idea intentar “aguantarse” las ganas de orinar para seguir durmiendo. “Con el tiempo, eso afecta la elasticidad de la vejiga y puede traer complicaciones”, advierte el Dr. Guan.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El retiro de los recipientes de la vía pública fue una de las estrategias de la anterior gestión de la intendencia, liderada por la actual vicepresidenta Carolina Cosse; el nuevo gobierno departamental, también del Frente Amplio, volvió atrás esa decisión
Contenido: “Uno no pone el tarro de basura en el living de la casa. Los espacios públicos son el living de la casa”. Así argumentó hace dos años la entonces intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, el retiro de las papeleras de las calles de la capital uruguaya. Cosse, quien hoy es la vicepresidenta de la República, apuntaba a un cambio cultural de la población montevideana y se propuso llegar a 300 plazas sin papeleras.
Dos años después, el plan de Cosse tiene una marcha atrás. Su partido político, el Frente Amplio, volvió a ganar en Montevideo en las elecciones regionales de mayo. Pero el nuevo intendente, Mario Bergara, no coincide con el plan que dispuso su antecesora y comenzó a restituir las papeleras en la capital.
Bergara asumió sabiendo que la basura y la recolección de residuos son uno de los principales problemas de los montevideanos. Para diseñar un plan recurrió a Leonardo Herou como director de Desarrollo Ambiental, un jerarca que ocupó un rol similar en la Intendencia de Canelones, cuando era liderada por el hoy presidente Yamandú Orsi.
La Intendencia de Montevideo presentó este lunes en la Junta Departamental (el legislativo de la capital) su nuevo Plan Integral de Limpieza y Gestión de residuos, con el que apunta a tener “resultados a corto plazo”, según expresó Bergara y consignó El País.
Bergara sostuvo que “hay mucha basura y tiempo de la basura en la vía pública”. “Es un plan completo, integral, con más de 50 medidas que vamos a estar discutiendo con la ciudadanía barrio a barrio. Vamos a ir informando a la población, a la junta y a los municipios de manera semanal, con indicadores concretos”, adelantó Bergara.
Uno de los anuncios, en un paquete de 18 medidas en 18 semanas, fue la incorporación de las papeleras que fueron retiradas por Cosse. “Se van a instalar papeleras en algunos lugares donde se definía hacerlo. En la administración anterior hubo un retiro en algunos lugares, principalmente por el uso de las papeleras”, expresó.
El intendente de Montevideo señaló que la reincorporación del las papeleras en la ciudad “debe ser acompañado de elementos culturales, educativos y de fiscalización para que las papeleras se utilicen como lo que son, papeleras, y no ámbitos donde la gente pueda tirar bolsa de basura, como pasaba en muchos lugares”, señaló el intendente.
Este punto central del plan fue presentado por Herou, quien indicó que se instalarán “papeleras para residuos mezclados en avenidas, parques y plazas”. En concreto, y durante una primera etapa, a partir del 18 de agosto se instalarán 250 papeleras “para luego asegurar al menos una experiencia funcionando con esta modalidad en cada municipio”. Para Herou, esta decisión es un “mojón” del plan.
Esta noticia fue dada a conocer en el marco de un plan de “18 acciones que se desarrollarán en 18 semanas”.
En la presentación, también se detallaron cifras sobre la expansión de la recolección selectiva de materiales reciclables y las experiencias de compostaje. El objetivo de la administración es llegar a 530 mil hogares que tengan contenedores intradomiciliarios, a 56 mil hogares de complejos habitaciones con contenedores intraprediales y que 5 mil contenedores sean retirados de la vía pública.
Esos números representan el objetivo para todo el período de gobierno. Aunque para diciembre la municipalidad ya se trazó algunas metas, como el retiro de 500 contenedores de la vía pública.
Bergara apuntó que debe haber un cambio cultural de la ciudadanía y expresó que, sin eso, de nada servirá “cambiar el tamaño y la ubicación de los contenedores”. “Confío en que lo más temprano posible nos estemos sintiendo orgullosos de que este plan avanza, de que la ciudad mejora y de que vamos camino a un Montevideo más limpio”, concluyó.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El retiro de los recipientes de la vía pública fue una de las estrategias de la anterior gestión de la intendencia, liderada por la actual vicepresidenta Carolina Cosse; el nuevo gobierno departamental, también del Frente Amplio, volvió atrás esa decisión
Contenido: “Uno no pone el tarro de basura en el living de la casa. Los espacios públicos son el living de la casa”. Así argumentó hace dos años la entonces intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, el retiro de las papeleras de las calles de la capital uruguaya. Cosse, quien hoy es la vicepresidenta de la República, apuntaba a un cambio cultural de la población montevideana y se propuso llegar a 300 plazas sin papeleras.
Dos años después, el plan de Cosse tiene una marcha atrás. Su partido político, el Frente Amplio, volvió a ganar en Montevideo en las elecciones regionales de mayo. Pero el nuevo intendente, Mario Bergara, no coincide con el plan que dispuso su antecesora y comenzó a restituir las papeleras en la capital.
Bergara asumió sabiendo que la basura y la recolección de residuos son uno de los principales problemas de los montevideanos. Para diseñar un plan recurrió a Leonardo Herou como director de Desarrollo Ambiental, un jerarca que ocupó un rol similar en la Intendencia de Canelones, cuando era liderada por el hoy presidente Yamandú Orsi.
La Intendencia de Montevideo presentó este lunes en la Junta Departamental (el legislativo de la capital) su nuevo Plan Integral de Limpieza y Gestión de residuos, con el que apunta a tener “resultados a corto plazo”, según expresó Bergara y consignó El País.
Bergara sostuvo que “hay mucha basura y tiempo de la basura en la vía pública”. “Es un plan completo, integral, con más de 50 medidas que vamos a estar discutiendo con la ciudadanía barrio a barrio. Vamos a ir informando a la población, a la junta y a los municipios de manera semanal, con indicadores concretos”, adelantó Bergara.
Uno de los anuncios, en un paquete de 18 medidas en 18 semanas, fue la incorporación de las papeleras que fueron retiradas por Cosse. “Se van a instalar papeleras en algunos lugares donde se definía hacerlo. En la administración anterior hubo un retiro en algunos lugares, principalmente por el uso de las papeleras”, expresó.
El intendente de Montevideo señaló que la reincorporación del las papeleras en la ciudad “debe ser acompañado de elementos culturales, educativos y de fiscalización para que las papeleras se utilicen como lo que son, papeleras, y no ámbitos donde la gente pueda tirar bolsa de basura, como pasaba en muchos lugares”, señaló el intendente.
Este punto central del plan fue presentado por Herou, quien indicó que se instalarán “papeleras para residuos mezclados en avenidas, parques y plazas”. En concreto, y durante una primera etapa, a partir del 18 de agosto se instalarán 250 papeleras “para luego asegurar al menos una experiencia funcionando con esta modalidad en cada municipio”. Para Herou, esta decisión es un “mojón” del plan.
Esta noticia fue dada a conocer en el marco de un plan de “18 acciones que se desarrollarán en 18 semanas”.
En la presentación, también se detallaron cifras sobre la expansión de la recolección selectiva de materiales reciclables y las experiencias de compostaje. El objetivo de la administración es llegar a 530 mil hogares que tengan contenedores intradomiciliarios, a 56 mil hogares de complejos habitaciones con contenedores intraprediales y que 5 mil contenedores sean retirados de la vía pública.
Esos números representan el objetivo para todo el período de gobierno. Aunque para diciembre la municipalidad ya se trazó algunas metas, como el retiro de 500 contenedores de la vía pública.
Bergara apuntó que debe haber un cambio cultural de la ciudadanía y expresó que, sin eso, de nada servirá “cambiar el tamaño y la ubicación de los contenedores”. “Confío en que lo más temprano posible nos estemos sintiendo orgullosos de que este plan avanza, de que la ciudad mejora y de que vamos camino a un Montevideo más limpio”, concluyó.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los comicios del 17 de agosto podrían reconfigurar el escenario político de Bolivia. Pero el jefe cocalero y ex presidente cree que todavía puede sembrar el caos para mantener el control del país
Contenido: Evo Morales tiene un plan. Es al mismo tiempo político y de acción. Debió trazarlo a partir de su enfrentamiento con Luis Arce -a quien le entorpeció su gestión desde el principio-, de la prohibición que le impuso la justicia boliviana para participar de las próximas elecciones presidenciales del 17 de agosto y de la pérdida de la personería del Movimiento al Socialismo (MAS) el partido que fundó.
De forma distinta a como hizo con Arce -a quien apoyó para llegar al poder y luego dinamitó-, Morales sabe que esta vez deberá buscar por otro lado su ventaja política para retornar al poder en Bolivia. Sabe que los delfines podrían traicionarlo, como cree que pasó con quien fue su ministro de Economía durante sus mandatos presidenciales.
Cuando Arce se alza con el triunfo electoral de 2020, el jefe cocalero decide su retorno al país tras su renuncia y partida al autoexilio luego del megafraude de 2019 que desató una tormenta social que terminó con Jeanine Áñez como presidenta interina, hoy presa.
Desde el exterior, Morales embanderó a su pupilo a su imagen y semejanza. Jamás pensó que Arce intentaría un proyecto propio y comenzó entonces a entorpecer su gobierno, del que se creía amo y señor.
Esa guerra interna del MAS la padeció, en definitiva, el pueblo boliviano, que vio una Asamblea Legislativa paralizada y constantes marchas, paros y barricadas que llevaron al extremo del abastecimiento a varias ciudades que quedaron aisladas por los hombres del cocalero.
Arce -quien en algún momento soñó con una reelección- veía cómo su popularidad y su capital político se desvanecía de la mano de una administración paupérrima donde la escasez de dólares, la falta de combustibles, alimentos, medicamentos, la inflación y la precariedad institucional se convertían en su principal legado gubernamental.
Esos pobres resultados de gestión tuvieron también como responsable a Evo, quien apedreó cada intento político que buscó su otrora ministro. Ni la presencia controversial de su hijo Marcelo Arce en el área de energía logró componer un sector que en algún momento fue pilar económico de Bolivia.
Los hijos de Arce merecen un capítulo por separado: sus quehaceres salieron a la luz en los últimos meses. Rafael Arce, el menor de los vástagos presidenciales, consiguió al poco tiempo de que su padre accediera al poder un crédito oficial de tres millones de dólares que decidió invertir en tierras en Santa Cruz de la Sierra, la zona más productiva del país. Un entrepreneur. Ese préstamo floreció tiempo después hasta convertirse en nueve millones. Un suertudo.
Marcelo, el de Energía, también está envuelto en problemas que seguramente lo acompañen durante años: está acusado de favorecer y redirigir contratos de litio para beneficio de ciertas empresas. Un comisionista.
Para intentar controlar la arena política, Arce comenzó una persecución contra opositores a quienes ordenó secuestrar en plena luz del día, como fue el caso emblemático de Luis Fernando Camacho, ex gobernador de Santa Cruz, detenido irregularmente en los últimos días de 2022, frente a su domicilio. Para muchos, Camacho representaba la verdadera amenaza para los negocios y ambiciones del MAS, el Socialismo del Siglo XXI y Cuba, uno de los principales actores del país.
Pero el deteriorado gobierno de Arce y su enfretamiento con el jefe de los cocaleros, no permitieron que pudiera aspirar a una reelección. El presidente boliviano anunció su renuncia a la carrera electoral el 13 de mayo: “No seré un factor de división del voto popular”, dijo entonces. No hubo movilizaciones populares para que reviera su decisión.
Eduardo del Castillo, candidato oficial por el MAS, uno de los principales alfiles de Arce y ministro de Gobierno, comenzó una aparente embestida contra Evo. Surgieron así denuncias de todo tipo: estupro, tráfico de menores, violaciones contra el ex presidente. La mayoría de esas acusaciones resultan verosímiles, pero muchos en Bolivia prefieren mirar para otro lado.
Pese a las órdenes de captura de la fiscalía, el gobierno de Arce no se animó a dar el paso y apresar a su principal rival interno quien quedó atrincherado en Cochabamba. Incluso se señala que Del Castillo fue quien envió a la Argentina a una de las denunciantes del rival de Arce. Algunas habladurías -son solo eso- se refieren de una posible sociedad entre Del Castillo y Evo en negocios de producción y exportación. Otros entrepreneurs.
Pero Del Castillo, candidato oficialista, no tiene posibilidades de triunfo. Lo saben Arce y Morales. Apenas un 3 por ciento del electorado votaría por el postulante del MAS, el partido que llevó a Evo al poder y que le fue arrebatado.
Morales, lejos de apostar por este ambicioso funcionario, apuesta por el caos posterior al 17 de agosto. Votos nulos y ausentismo por un lado. Por el otro, el mejor oferente suyo para ganar es Jorge Tuto Quiroga. Cree que el eterno opositor boliviano le haría la tarea confrontativa más fácil.
Incendiar Bolivia y asaltar el poder con una figura como la suya le resultaría más fácil. Quiroga hizo sus deberes: negó un frente opositor sólido que pudiera derrotar definitivamente al MAS y al evismo, haciendo más débil una posición opositora.
Evo tampoco quiere que Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y cocalero como él, sea una de las figuras relevantes de los comicios. Este joven legisador de 36 años es, en rigor, su verdadera amenaza interna, quien podría jubilarlo.
Los seguidores del jefe cocalero y ex presidente, mientras tanto, lanzan sus amenazas: se contarán votos o muertes durante la noche del 17 próximo.
Bolivia parece estar lejos de normalizarse y de encaminarse a un sendero de tranquilidad y paz social. Las ambiciones personales, los negocios, el narcotráfico y las interferencias externas parecen ser los verdaderos motores de esa gran nación sudamericana.
X: @TotiPI
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Más allá del cuidado de las mascotas, su trabajo impacta directamente en la salud pública, la seguridad alimentaria y el equilibrio del ecosistema.
Contenido: En la Argentina, el Día del Veterinario se celebra cada 6 de agosto en conmemoración del inicio de la carrera de Veterinaria en 1883 en la provincia de Buenos Aires. Desde entonces, la profesión ha crecido, diversificado y fortalecido su rol en la salud pública nacional.
Leé también: El beneficio hasta ahora desconocido de interactuar con perros
Es clave visibilizar la importancia de su tarea, garantizar su formación continua y generar políticas públicas que integren su trabajo en estrategias de salud a nivel local y global. Puede parecer que los veterinarios solo se ocupan de atender a perros y gatos, pero su rol va mucho más allá del consultorio. En todo el país, los profesionales veterinarios trabajan en áreas tan diversas como la producción de alimentos, la prevención de zoonosis (enfermedades que se transmiten de animales a humanos), la vigilancia sanitaria y la investigación científica.
En la actualidad, el enfoque “One Health” o “Una sola salud”, avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), promueve una mirada integral donde la salud de los animales, los humanos y el ambiente están profundamente interconectadas. En ese escenario, los veterinarios son protagonistas fundamentales.
Los veterinarios desempeñan un papel crucial en la prevención, el diagnóstico y el control de enfermedades transmisibles. Según la OMS, al menos el 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen animal. Entre ellas: rabia, leptospirosis, brucelosis, hantavirus, gripe aviar y más recientemente, el COVID-19.
Además, son los encargados de asegurar que los alimentos de origen animal lleguen a nuestras mesas en condiciones seguras, controlando procesos sanitarios en granjas, tambos, frigoríficos y mercados. Esto garantiza la inocuidad de productos como carnes, lácteos y huevos.
Su rol se extiende a:
A nivel doméstico, el acompañamiento de los veterinarios también es fundamental. Son quienes orientan a las familias en el cuidado responsable de sus mascotas, ayudan a mejorar la calidad de vida de los animales de compañía y previenen abandonos o maltratos. En muchos casos, los veterinarios también detectan situaciones de violencia doméstica o negligencia, actuando como agentes sociales clave.
Leé también: Los increibles beneficios de tener un gato como mascota
La relación afectiva entre humanos y animales tiene efectos positivos comprobados en la salud mental, especialmente en personas mayores o niños. Por eso, cuidar a quienes los cuidan también es una manera de mejorar nuestra calidad de vida.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La asociación de transporte privado que opera en la Franja dijo que 26 vehículos de ayuda humanitaria ingresaron el martes: seis fueron desvalijados y los accidentes dejaron un número aún indeterminado de víctimas
Contenido: Una asociación de transporte privado que opera en la Franja de Gaza informó, según citó la BBC, que el martes ingresaron 26 camiones comerciales al enclave. Seis fueron saqueados y cuatro de ellos volcaron, lo que provocó múltiples muertos y heridos.
La cadena británica dijo que las multitudes se abalanzaron sobre los vehículos en una carretera al sureste de Deir al-Balah. Treparon sobre los camiones en movimiento, lo que hizo que los conductores perdieran el control. La presión de los cuerpos sobre la carga, el pánico y el terreno irregular desencadenaron la tragedia.
Israel anunció que permitiría la entrada gradual de bienes a Gaza mediante vehículos provistos por compañías privadas para “aumentar el volumen de ayuda” que ingresa al enclave palestino. La autorización incluye alimentos para bebés, frutas, verduras, productos de higiene y otros insumos básicos. El objetivo, según las autoridades israelíes, es reducir la dependencia de las agencias de la ONU, cuya capacidad de distribución se ha visto limitada por los ataques, la destrucción de infraestructura y las restricciones logísticas.
Las autoridades locales, que controladas por los terroristas de Hamas, reportaron al menos 20 personas muertas y decenas de heridos tras el vuelco de varios camiones de ayuda humanitaria cerca del campo de refugiados de Nuseirat.
El vocero de la agencia de defensa civil, Mahmud Bassal, explicó que el accidente ocurrió alrededor de la medianoche, cuando cientos de personas se agolpaban en la zona para recibir suministros. “Los civiles estaban esperando la ayuda. La presión de la multitud provocó que los vehículos perdieran estabilidad”, señaló.
El acceso a alimentos y asistencia humanitaria se ha vuelto cada vez más riesgoso en los últimos meses. Conductores locales relataron que personas impulsadas por el hambre han arrancado cargamentos directamente desde los camiones en movimiento. En otras ocasiones, los vehículos han sido interceptados por hombres armados vinculados a bandas organizadas que luego revenden la ayuda en los mercados a precios desorbitados.
Un video filmado esta semana muestra cómo dos camiones que ingresaban al sur de Gaza fueron literalmente desbordados por multitudes. Jóvenes trepaban a los techos de las cabinas, colgaban de los costados y se abalanzaban sobre la carga mientras los vehículos seguían avanzando lentamente.
“Algunos de mis conductores tienen miedo de ir a trasladar ayuda porque les preocupa cómo podrán desenredarse entre grandes multitudes”, declaró Abu Khaled Selim, vicepresidente de la Asociación de Transporte Especial, una organización sin fines de lucro que trabaja con empresas privadas en toda la Franja.
Ali al-Derbashi, de 22 años, decidió dejar de conducir camiones de ayuda hace tres semanas por el aumento de la violencia. Denunció haber sido emboscado por una banda armada, que lo forzó a desviar su ruta hacia una zona de conflicto. Allí le robaron todo: combustible, batería, teléfono, y le dispararon a las llantas antes de dejarlo ir. “Ponemos nuestras vidas en peligro por esto. Dejamos a nuestras familias dos o tres días cada vez. Y ni siquiera tenemos agua ni comida”, dijo.
El 29 de julio, otro conductor, Ashraf Selim, padre de ocho hijos, murió por una bala perdida mientras intentaba entregar suministros. Su cuerpo llegó al hospital Shifa con un impacto en la cabeza. El ejército israelí aseguró no tener conocimiento del caso y afirmó que no ataca deliberadamente a convoyes humanitarios.
Hamas responsabilizó a Israel por la tragedia. Sostiene que los camiones son obligados a circular por rutas alternativas, peligrosas y sin pavimentar, debido a las restricciones impuestas por el ejército israelí. Según el movimiento islamista, esas condiciones empujan a los vehículos a zonas donde las multitudes desesperadas los rodean antes de que puedan realizar una distribución controlada.
Al comienzo del conflicto, la entrega de ayuda era más segura. La policía dirigida por Hamas escoltaba los convoyes e incluso arrestaba a quienes intentaban revender la ayuda. Pero hoy, con el aparato de seguridad colapsado, “todo está permitido”, según los propios transportistas. La ONU, por su parte, rechaza que la protección sea provista por fuerzas israelíes, aduciendo que violaría su principio de neutralidad.
El conductor Anas Rabea relató que, apenas cruzó el paso de Zikim, su camión fue rodeado. “Las instrucciones son parar, porque no queremos atropellar a nadie”, dijo. “Es una locura. Hay gente trepando por la carga, por las ventanas. Es como estar ciego, no se puede ver nada”. Luego, fue interceptado por una banda armada que lo amenazó a punta de pistola y le robó lo poco que quedaba. “Cada vez que salimos, nos roban. Cada día es peor”.
La crisis humanitaria se agrava cada semana. Voceros de Salud en Gaza, controlados por Hamas, informaron que al menos 193 personas han muerto por desnutrición desde el inicio de la guerra, incluyendo 96 niños. Solo el miércoles, se reportaron cinco nuevas muertes vinculadas al hambre.
Más de 100 organizaciones humanitarias y grupos defensores de los derechos humanos han advertido sobre una posible hambruna generalizada en Gaza. Denuncian que Israel está impidiendo el ingreso y la distribución de ayuda crucial. El gobierno israelí niega estas acusaciones. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha declarado que “no hay hambre” en Gaza y que Israel no está bloqueando el ingreso de suministros.
En respuesta a la presión internacional, el ejército israelí anunció la apertura de corredores humanitarios en tres zonas del enclave. También autorizó lo que denominó “pausas tácticas localizadas” en las operaciones militares para facilitar la llegada de ayuda. Sin embargo, la entrega efectiva sigue siendo intermitente y peligrosa.
La ONU estima que cerca del 90% de la población gazatí —más de dos millones de personas— ha sido desplazada desde el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó el conflicto. Ese día, comandos de Hamas atacaron el sur de Israel, matando a unas 1.200 personas y secuestrando a más de 250. Desde entonces, Israel lanzó una ofensiva militar que, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, ha dejado más de 61.000 muertos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució con un traje de baño de dos piezas con corpiño strapless en color marrón, el ganador del 2025.
Contenido: Desde la pileta de un hotel con ventanales panorámicos y luz natural filtrándose entre las sombras, Zoe Bogach compartió una sesión de fotos en microbikini y sumó un nuevo look a su historial de apuestas de verano.
La influencer y ex participante de Gran Hermano eligió una microbikini bandeau marrón con frunces y herrajes metálicos en forma de argolla en el centro del corpiño y a los costados de la bombacha, que es diminuta, colaless y de tiro alto. Además, tiene tiritas regulables a ambos lados de las caderas.
Leé también: Noelia Marzol se mostró en microbikini borgoña con detalles metálicos y le dejó un picante mensaje a su marido
Completó el estilismo con una serie de pulseras de perlas blancas, mostacillas y dijes metálicos, además de varios anillos finos plateados. En el cuello llevó dos cadenas doradas, una de ellas con dije. El pelo, suelto y ligeramente húmedo, con ondas desarmadas y flequillo hacia el costado.
En cuanto al make up, la it girl optó por un estilo 100% al natural: base liviana, rubor melocotón, iluminador en pómulos, máscara de pestañas y labios nude con gloss. En las uñas, un esmalte negro brillante completó el beauty look.
Las postales fueron tomadas en un entorno de pileta cubierta, donde se la ve primero recostada sobre el borde con el sol marcando las líneas de su figura, y luego posando frente a un espejo rectangular, captando su reflejo con una cámara digital vintage.
Zoe Bogach sigue en los pensamientos de los fanáticos de Gran Hermano, que están pendientes de sus publicaciones en las redes para saber qué es de su vida a un año de haber sido eliminada de la edición anterior del reality, que ganó Bautista Mascia y tuvo a Furia como protagonista.
La joven se sostiene económicamente como influencer, ya que promociona diferentes emprendimientos y casinos online. En Instagram también mostró que continúa en pareja con su novio de siempre y que suele ir a comer a restaurantes topísimos de Buenos Aires.
A pensar de sentirse muy cómoda con el presente que tiene, no todo es color de rosa para la joven modelo, que día a día enfrenta comentarios terribles sobre su físico. Tras varias acusaciones sobre su paso por el quirófano para operarse el busto y la cara, salió a defenderse diciendo que no se hizo nada, y en más de una ocasión se la vio llorando por el malestar que le causan los mensajes llenos de odio.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El hombre saltaba desde aviones desde el 2014, pero se cree que esta vez no pudo tomar el control durante la caída libre.
Contenido: Un importante CEO de una empresa brasileña de tecnología murió en un extraño accidente mientras hacía paracaidismo con un amigo. El hombre, de 44 años, chocó con la rodilla de su compañero al caer y sufrió una lesión que resultó fatal.
El lamentable episodio ocurrió durante la mañana del sábado 2 de agosto cuando saltó de un pequeño avión en el Centro Nacional de Paracaidismo de Boituva, en San Pablo, al sur de Brasil. Thomas Britis trabajaba en la compañía de fibra óptica Voluy Telecom y tirarse en paracaídas era uno de sus pasatiempos favoritos.
Leé también: Tragedia en el Himalaya: cuatro personas murieron y hay 100 desaparecidos tras una avalancha de lodo
De acuerdo a la información publicada por el portal brasileño G1, Thomas y su amigo cayeron en un campo después del trágico golpe. Ambos paracaídas se desplegaron, pero se cree que el empresario, por algún motivo, no pudo obtener el control de su equipo.
Los profesionales de emergencias llegaron al lugar para asistirlos y ambos fueron trasladados a un hospital de la zona, pero Thomas murió en el camino. El amigo, por su parte, ingresó al centro de salud con heridas múltiples.
Su familia está conmocionada por lo sucedido y no encuentra explicación. Thomas era un paracaidista experimentado que saltaba de aviones desde el 2014. “Él tenía mucha experiencia, fue un accidente tan tonto. Nadie imaginó que pasaría”, expresó Mayra, su prima, al citado medio.
Leé también: El desgarrador relato de la mujer que fue atacada a golpes por su novio en un ascensor: “Dijo que iba a morir”
“Estaba en la mejor fase de su vida, haciendo algo que tanto amaba”, lamentó. Thomas era padre de un joven de 26 años: “Era muy cariñoso con su hijo, con su familia”, aseguró su prima y afirmó: “Su energía, compromiso y pasión por la innovación dejaron una profunda huella en todos los que tuvieron el privilegio de conocerlo”.
El gobierno de Boituva confirmó que se está investigando el caso: “Todas las medidas de seguridad requeridas por las normas nacionales e internacionales para el paracaidismo se han seguido estrictamente, y también se están investigando análisis detallados de las condiciones de salto, el equipo y los factores meteorológicos”.
Las autoridades policiales y judiciales están trabajando para determinar qué fue exactamente lo que sucedió. Los paracaídas y el casco de Thomas fueron incautados y los forenses están realizando las pericias correspondientes.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El recorrido vital de este escritor de 24 años se forjó entre la trinchera y el verso. Hoy es la voz con mayor peso en la nueva generación literaria ucraniana
Contenido: A sus 24 años, Artur Dron es probablemente el poeta con más proyección en Ucrania en estos días, gracias, en gran parte, a su experiencia en el frente, donde combatió tras alistarse como voluntario en el primer año de la guerra, mientras escribía, según ha contado en una entrevista con EFE, los versos más auténticos que le habían salido nunca hasta entonces.
“Cuando la guerra empezó, dejé de escribir. La palabra me parecía algo inútil viendo las fotos de los niños muertos y las ciudades bombardeadas. Pensaba que lo único que tenía sentido era servir en el Ejército”, dijo Dron, un apellido poco común en Ucrania, que no tiene nada que ver con los vehículos no tripulados como el que lanzó la mina que le hirió en el brazo y otras partes del cuerpo, obligándole a retirarse en 2024.
Las cosas cambiaron un día, cuando ya había sido desplegado en la zona de combate.
“Volví a escribir, pero todo cambió. Mi poesía se hizo más corta, más afilada y más dura”, contó a EFE después de participar en uno de los paneles más aclamados por el público en la quinta edición del Festival de Literatura Frontera, celebrada el pasado fin de semana en la ciudad ucraniana de Lutsk.
“En situaciones peligrosas, en las que se está cerca de la muerte, todo lo que no tiene el nivel más alto de importancia queda descartado y sólo queda lo más importante, lo más serio; esto tiene influencia en el lenguaje de la poesía”, señaló Dron.
Los versos de Dron han sido traducidos al inglés en el volumen We were here. El joven exsoldado espera que vean la luz también en muchas otras lenguas y expresó a EFE su interés en tener también pronto lectores en español.
Más que lo que ocurre en el campo de batalla y en las trincheras, la poesía de Dron refleja lo que pasa por la cabeza de los hombres que hacen la guerra. O más concretamente, como subraya Dron, de quienes se han visto obligados a hacerla.
“Pienso que para cualquier persona normal de España o Portugal las noticias de la guerra se han convertido en una rutina, en una estadística. Pero cuando un europeo lee poesía de un soldado ucraniano puede sentir algo más profundo e identificarse con nosotros, porque las Fuerzas Armadas ucranianas no son como las de otros países”, dijo el joven poeta.
Dron destacó que el ucraniano es en gran medida un Ejército literalmente popular, cuya base no son los soldados profesionales como en la mayoría de lugares del mundo.
“El soldado ucraniano es alguien como esta persona europea. Un oficinista, un maestro, un estudiante que un día tiene que tomar las armas. Esto es algo difícil de entender en las noticias, pero que puede comprenderse bien con la poesía”, señaló.
Creyente e integrante de la Iglesia greco-católica, popular en la parte occidental de Ucrania, Dron reflexiona en sus poemas sobre temas capitales de la guerra como la muerte, el miedo y la esperanza o el impacto en las familias de un conflicto impuesto a los ucranianos por un vecino superior en tamaño y fuerza con vocación de dominación.
A menudo lo hace desde una perspectiva marcada por su infancia, como en este poema breve que parte de uno de los temas que dominaron la vida de su comunidad religiosa cuando Dron era pequeño: la visita a la ciudad ucraniana de Leópolis en 2001, cuando el futuro militar y poeta no había cumplido un año, del papa Juan Pablo II.
“En días pasados/ sin las complicaciones de hoy/ Juan Pablo II dijo en Leópolis,/ ’Cae la lluvia, los niños crecen’./ Su santidad Juan Pablo,/ yo crecí bajo esa lluvia./ Pero este invierno es tan duro/ y el precio a pagar tan alto/ que sólo caen la nieve/ y los soldados./ Caen los soldados, los niños crecen/ Caen los soldados, los niños crecen.”
Fuente: EFE