Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nick Jonas habló como nunca antes de las discusiones que tuvo con sus hermanos cuando disolvieron la banda

Portada

Descripción: Jonas Brothers está por arrancar un nuevo tour en el que celebrarán sus 25 años de carrera y no esquivaron las preguntas en torno a los problemas internos del pasado.

Contenido: Jonas Brothers tuvo una historia de idas y vueltas a lo largo de 20 años. La banda pop formada por tres hermanos se fundó en 2005 y en 2013 tuvieron una ruptura abrupta, para luego regresar a los escenarios en 2019. Ahora, se preparan para su nueva gira Greetings from Your Hometown en la que celebrarán sus 25 años de carrera.

En este contexto, Joe, Nick y Kevin Jonas estuvieron de invitados en el ciclo Last Meals de Mythical Kitchen y hablaron sobre cómo lograron sortear sus diferencias.

Leé también: Beyoncé hizo historia con su gira “Cowboy Carter” al recaudar más de 400 millones de dólares

“Tuvimos que sanar y tener conversaciones difíciles”, expresó Nick sin dar detalles de las tensiones que los alejaban. “También tuvimos que crear nuevos recuerdos juntos. Y momentos mejores que no fueran de trabajo, que solo estuviéramos en familia”.

Algunos de estos temas ya se abordaron en el documental de 2019, Chasing Happiness y, sobre esa experiencia, Joe sumó: “Estábamos rodando el documental cuando realmente estábamos hablando de algunas de las conversaciones más difíciles. Era una reunión así, y decíamos: ‘Vamos a profundizar. ¿Qué fue realmente complicado?’”.

Y agregó: “Creo que en un momento nos dimos cuenta de que se estaba volviendo demasiado como un interrogatorio. Sentados en una habitación con una cámara y teniendo que tener estas conversaciones, pensamos: ‘La verdad es que todavía no hemos tenido eso internamente’. Hacerlo frente a la cámara se sentía raro. Así que, para mí, Cuba fue como: ‘¡Guau! Solo estamos pasando el rato y explorando juntos’. Lo cual fue genial”.

Nick Jonas se encuentra pronto a confirmar su presencia en la biopic sobre Kiss. En la era de las películas biográficas sobre músicos, la historia de la banda de glam rock será llevada a la pantalla y el integrante de Jonas Brothers podría ser parte de ella.

Su papel podría ser el de Paul Stanley, cantante y guitarrista del legendario grupo que se hizo famoso por sus grandes hits y su peculiar estilo que incluye maquillaje total en el rostro.

La película llevará por nombre Shout It Out Loud, y estará dirigida por McG (Joseph McGinty Nichol), aunque aún no se conocen extensos detalles sobre el proyecto.

Desde Deadline informaron que la producción comenzaría a finales de este año o principios de 2026, por lo que debemos esperar bastante para verla en cines. El borrador más reciente del guion estuvo a cargo de Darren Lemke.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja volvió a subir en Rosario, a la espera de que se reglamente la baja permanente de las retenciones

Portada

Descripción: La oleaginosa trepó este martes unos $5000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. En Chicago, los granos tuvieron una rueda adversa.

Contenido: A la espera de que se reglamente la baja permanente de las retenciones a los granos y la carne, la soja tuvo una ganancia diaria de $5000 (1,39%) y cotizó este martes a $365.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.

“Fue una rueda con mejoras en las propuestas de compra sobre el mercado de soja. Todavía a la expectativa de la reglamentación oficial sobre las nuevas alícuotas de los derechos de exportación, se ofrecieron abiertamente $365.000 por mercadería disponible y entrega contractual”, describió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

Leé también: La soja ganó $20 mil por tonelada en Rosario tras el anuncio de Javier Milei sobre las retenciones

En el mercado a término, las posiciones a noviembre de 2025 prolongaron las ganancias y ajustaron hasta los U$S295,50 por tonelada.

En Chicago, la oleaginosa perdió U$S2,76 y se ubicó en U$S360,73 por tonelada en el contrato con entrega a agosto.

“Se registró su tercera baja consecutiva en el mercado de soja, en el marco de nuevos datos que impulsan el desenlace de la campaña estadounidense", comentó Irazuegui.

La publicación semanal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) respalda un escenario positivo en términos productivos, luego de incrementar su calificación nacional en unos 2 puntos porcentuales.

El consenso del mercado abría la posibilidad de una ligera retracción, luego de un período de altas temperaturas que dominaron parte del Medio – Oeste del país norteamericano.

Leé también: Cómo será la baja permanente de las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos

“Sin embargo, áreas con humedad más que suficiente lograron sortear sin dificultades estos días cálidos, como son los estados de Wisconsin e Illinois. En estos casos se reportaron aumentos de 9 y 5 puntos, respectivamente”, describió Irazuegui.

Sobre eso, acotó: “Si nos transportamos hacia la región de planicies, en Dakota del Norte se efectuó una modificación de este tipo, con un aumento de 5 puntos. Por fuera de estos fundamentos, desde India realizaron una importación atípica por su origen, al adquirir unas 150.000 toneladas de aceite de soja proveniente de China”.

Al respecto, consideró que “es de suponer que la activa molienda del gigante asiático, con elevado consumo de harina de soja, le otorgó cierto excedente de aceite y pudo colocar con descuentos frente a los orígenes sudamericanos”.

En el vencimiento a septiembre, el trigo se retrotrajo U$S3,22 y cerró a U$S194,65, mientras que el maíz cedió U$S1,77 y se negoció a U$S153,24.

“Afianzando la tónica bajista conformada a principios de mes, el maíz finalizó en mínimos de poco más de 10 meses. La conformación de la cosecha estadounidense centra la atención en la operatoria, al delinearse un panorama más que benévolo hasta el momento”, evaluó Irazuegui.

En línea con lo anticipado por los privados, el 73% de los cultivos presenta buenas y excelentes condiciones, resaltándose los estados de Iowa, Wisconsin y, en una porción acotada por su participación, Pensilvania.

Leé también: El avión agrícola se consolida como aliado clave frente al fuego, las plagas y el dengue

“En referencia a la demanda externa, Irán ha emitido una licitación para abastecerse de unas 120.000 toneladas. y, lógicamente, que no incluye a todos los orígenes. En esta solicitud, los cargamentos pueden proceder de Brasil, la Unión Europea (UE), Rusia, Ucrania y los pequeños proveedores del Mar Negro”, pormenorizó Irazuegui.

En tanto, el trigo anotó pérdidas mayores a los U$S3 por tonelada en virtud del progreso de la cosecha estadounidense.

Con respecto a las variedades invernales, se relevó un progreso nacional del 80%, con la recolección prácticamente culminada en estados como Kansas, Oklahoma, Misuri, Texas, Arkansas, Illinois, Indiana y Ohio.

“Las labores se están llevando a cabo sin mayores dificultades y muestran una dinámica normal para el cierre de julio. Además, se reportaron los primeros lotes primaverales, que responden a los estados de Dakota del Sur y Washington. Aún es incipiente el avance (del 1% nacional) y, limitando la presión de oferta, se introdujo una rebaja en la condición de cultivos al 49%”, finalizó el analista de Zeni.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras desvanecerse en una playa: murió a los 60 años Alon Aboutboul, actor de Batman y Rambo III

Portada

Descripción: Su repentina partida conmocionó al mundo del cine y la televisión. Cuáles fueron sus papeles más destacados

Contenido: Durante la mañana, la costa de HaBonim Beach, una de las playas más célebres y bellas de Israel, fue escenario de una tragedia inesperada. Alon Aboutboul, uno de los actores más aclamados de su país y figura relevante en la cinematografía internacional, murió a los 60 años luego de salir del mar, según afirmó The Mirror.

Sobre la arena, la noticia se expandió rápidamente, y quienes compartieron la playa con el actor se vieron envueltos en una angustia colectiva, al no poder asistirse ni entender la súbita caída del artista.

Las primeras alertas se dieron minutos después de las 8 de la mañana. Testigos relataron que Aboutboul había nadado con normalidad antes de salir del agua, pero que, al llegar a la orilla, manifestó sentirse mal y colapsó mientras buscaba ayuda.

Los asistentes a la playa, sorprendidos tanto por el desenlace como por la identidad de la víctima, intentaron asistirlo de inmediato.

Mientras algunos reconocían a la estrella, la llamada de urgencia activó la llegada de paramédicos, que durante más de una hora intentaron reanimarlo sin resultados. Las fuentes coinciden en que la causa oficial de la muerte aún no ha sido confirmada, manteniendo abiertas las incógnitas en torno al fatal episodio.

Sobre la arena de HaBonim, playa reconocida por sus paisajes naturales y naturaleza reservada que atraen tanto a turistas como a locales, la consternación fue general.

Aboutboul fue mucho más que una figura reconocida por el gran público. Nacido en Kiryat Ata, de ascendencia argelina y egipcia, su trayectoria abarca más de cuatro décadas y más de un centenar de películas, series y obras de teatro.

The Jerusalem Post señaló que inició su carrera en la industria audiovisual israelí en los años ochenta, forjando rápidamente un perfil de actor polifacético que interpretó desde soldados hasta personajes de carácter romántico y cómico.

Su salto internacional llegó tras consagrarse en el cine israelí y unirse a producciones de Hollywood, actuando junto a figuras de primera línea en títulos como “The Dark Knight Rises” (2012), donde dio vida al doctor Leonid Pavel, y en largometrajes como “Munich”, “Body of Lies” y “Rambo III”.

Según The Sun, Aboutboul brilló en la saga de Batman dirigida por Christopher Nolan, desempeñando el papel de un físico nuclear ruso secuestrado por el personaje de Bane. El medio recuerda la célebre escena de apertura en la cual Tom Hardy, como el villano, advierte a su presa con la frase: “Ahora no es momento de miedo. Eso viene después”. Tal fue el impacto de su figura que, incluso en mercados extranjeros, su rol fue recordado por críticos y público mainstream.

En Israel, Aboutboul construyó un legado complejo. A menudo interpretó personajes de fortaleza, antihéroes, hombres ásperos y contradictorios, como en la película Ricochets (1986), marcada por su retrato crudo de la guerra y cuya proyección trascendió el objetivo original de ser film de capacitación para soldados.

No esquivó roles controvertidos ni se encasilló en un solo tipo, haciéndose acreedor al premio Ophir al Mejor Actor de Reparto en 2003 por “Nina’s Tragedies” y compartiendo el reconocimiento de Mejor Actor en 2008 en el Jerusalem Film Festival por “Out of the Blue”.

En el teatro, participó en notorias puestas como “Hamlet” con la prestigiosa Habima Theater y llegó a los escenarios de Londres con el musical “The Band’s Visit”.

Su versatilidad incluyó la música: lanzó en 2023 su primer sencillo titulado “Password”. The Jerusalem Post destaca que combinó una carrera artística multifacética con el compromiso cívico, interviniendo en debates sociales y llegando a figurar como candidato a Knesset por el Partido Laborista en 2006.

En el plano personal, Aboutboul residía entre Israel y Los Ángeles junto a su esposa Shir Bilia y sus cuatro hijos. Su entorno confirmó que, al momento de su muerte, se encontraba en la preproducción de “Jacob’s Dream”, un filme en el que planeaba ejercer los roles de guionista, codirector y protagonista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Obesidad en perros: qué factores elevan el riesgo y cómo prevenirla

Portada

Descripción: Un estudio realizado en Estados Unidos identificó múltiples causas que explican el aumento de los casos de sobrepeso en estos animales. Los consejos para detectarlos a tiempo

Contenido: La obesidad en los perros no es resultado de una sola causa. Científicos de los Estados Unidos analizaron miles de casos y detectaron que diversos factores se combinan para que hoy más canes tengan sobrepeso.

El hallazgo principal muestra que la raza, el ambiente y la llamada “motivación alimentaria” suman riesgos al peso del animal.

Ciertos perros buscan comida casi todo el tiempo y, cuando comparten hogar con otros, la tendencia a comer más se potencia.

“Los perros del grupo deportivo presentan una motivación por la comida 10% mayor en comparación con los mestizos”, señalaron los investigadores en el artículo publicado en la revista American Journal of Veterinary Research. Dentro de ese grupo aparecen razas como los retrievers y los setters.

El sobrepeso en los perros afecta la salud y la expectativa de vida. No solo puede causar artritis y diabetes, también impacta la calidad del día a día de las mascotas.

Un problema es que muchas personas que son responsables de los animales no logran reconocer cuándo su perro cruza el umbral hacia el sobrepeso. A veces creen que el animal está “fuerte”, pero el veterinario observa señales contrarias.

En diálogo con Infobae, la veterinaria Alejandra Lorenzo Smirnoff, docente e investigadora en las cátedras de fisiología animal y de nutrición y alimentación en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó que “en los países de América Latina, también hay una suba de los casos de obesidad en los perros. Es como una pandemia silenciosa que afecta a los animales”.

Para la experta, “la principal causa de la obesidad es la sobrealimentación. A veces, las personas no consultan con un profesional de la veterinaria y le dan a los perros más calorías de las que realmente requieren a diario”.

El estudio fue realizado por la iniciativa Dog Aging Project, la Universidad Texas A&M y la Universidad de Washington. Esas tres instituciones lideran investigaciones sobre salud animal y envejecimiento de mascotas.

Antes de empezar tuvieron en cuenta que la obesidad en perros es un fenómeno que preocupa tanto a especialistas como a las familias.

El estudio reveló que el 18% de los perros evaluados tiene sobrepeso según la perspectiva de sus responsables. Sin embargo, cuando un profesional de la veterinaria realiza la evaluación, ese número se eleva aún más.

Solo hay concordancia en el 76% de los casos al comparar lo que ve la persona responsable del animal y lo que informa el veterinario.

El riesgo de subestimar la obesidad es alto y puede retrasar el inicio de medidas preventivas. “Las percepciones de los responsables suelen subestimar el sobrepeso en comparación con las valoraciones clínicas”, advirtieron los investigadores.

El estudio utilizó encuestas detalladas y revisión de historias clínicas veterinarias. Más de 13.800 familias participaron en la encuesta nacional. Se consultó sobre hábitos de comida, cantidad de premios, actividad física y número de mascotas en casa.

Los científicos analizaron dos indicadores clave: uno que mide cuán interesado está cada perro en la comida, y otro que indica el control de los responsables sobre la dieta y el ejercicio. Para verificar el estado físico, se usó una escala veterinaria del 1 al 9 que permite ubicar el peso ideal del perro.

El método es sencillo: el veterinario examina la grasa en costillas y cintura, e indica un número. Cinco es el valor ideal. Un número más alto sugiere sobrepeso, lo que requiere consultas o ajustes en la rutina diaria del animal.

Los resultados mostraron que la motivación alimentaria alta se asocia con más sobrepeso. Además, los perros de ciudades y los que viven con otros animales registran un nivel de apetito mayor.

Esas condiciones, sumadas a la costumbre de dejar comida al alcance todo el día, marcan diferencias.

El entorno influye mucho. En hogares con varias mascotas, la competencia por la comida y la costumbre de alimentarlos sin horarios fijos complican el control sobre el peso.

“La atracción por la comida, sumada al ambiente hogareño y la gestión de la alimentación, influye decisivamente en el peso de los perros”, explicaron.

Los científicos hicieron recomendaciones precisas. En principio, que los responsables de los animales aprendan a emplear la escala para evaluar la condición corporal del perro junto con el veterinario para identificar variaciones en forma temprana. También se puede aplicar en los gatos.

Aconsejaron actuar siempre que el puntaje supere el valor ideal y no esperar a que el sobrepeso avance.

“La prevención y el manejo del sobrepeso canino demandan compromiso compartido entre familias y profesionales de la salud animal”, subrayaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

YouTube anuncia fuertes medidas para los menores de 18 años: aumentan los controles

Portada

Descripción: Si se detecta que un usuario es menor, se activarán automáticamente las protecciones para adolescentes como mostrar solo anuncios no personalizados y habilitar herramientas de bienestar digital por defecto

Contenido: YouTube comenzará a usar inteligencia artificial para estimar la edad de los usuarios en Estados Unidos a partir del 13 de agosto de 2025.

Esta tecnología permitirá identificar si un usuario es menor de 18 años, sin depender de la fecha de nacimiento que haya ingresado al crear su cuenta.

Según Google, este sistema ayudará a extender protecciones y funciones adaptadas a la edad, como herramientas de bienestar digital y la visualización de anuncios no personalizados.

“En las próximas semanas, comenzaremos a implementar el aprendizaje automático en un pequeño grupo de usuarios en EE. UU. para estimar su edad, de modo que los adolescentes sean tratados como tales y los adultos como tales”, escribe James Beser, director de gestión de productos de YouTube, en una publicación que explica el cambio

La compañía aclara que estas medidas no son nuevas, pero que ahora cuentan con tecnología más precisa para aplicarlas de forma más efectiva.

Este enfoque ya ha sido probado en otros países con buenos resultados, y ahora se implementará de forma gradual en EE. UU. El objetivo es ofrecer una experiencia más segura para los adolescentes en la plataforma.

El sistema de estimación de edad se basa en distintas señales, como el historial de actividad en YouTube y el tiempo que tiene la cuenta. Si se detecta que un usuario es menor de 18 años, se le enviará una notificación. En caso de discrepancia, la persona podrá confirmar su edad mediante una identificación oficial, una selfie o una tarjeta de crédito.

Si YouTube determina que un usuario es menor de 18 años, se activarán automáticamente las protecciones estándar diseñadas para cuentas de adolescentes. Estas medidas ya se aplican a quienes indican tener menos de 18 años al crear su cuenta e incluyen:

Cabe recordar que solo los mayores de 18 años pueden acceder a videos con restricción de edad, ya sea determinada por YouTube o verificada por el usuario.

“Algunos creadores podrían experimentar un cambio en su audiencia, clasificada como adolescentes (menores de 18 años). Esto podría resultar en una disminución de los ingresos publicitarios, ya que solo mostramos anuncios no personalizados a estos espectadores. Estimamos que esto tendrá un impacto limitado para la mayoría de los creadores“, agrega YouTube.

YouTube Kids es una versión de YouTube diseñada específicamente para niños, con el objetivo de ofrecer un entorno en línea más seguro, controlado y adecuado para su edad.

Lanzada por Google en 2015, la plataforma proporciona contenido educativo, de entretenimiento y musical pensado especialmente para menores de 12 años.

Una de las principales características de YouTube Kids es el uso de filtros automáticos, revisiones humanas y comentarios de padres y cuidadores para mantener el contenido apropiado.

Además, la aplicación permite a los adultos establecer controles parentales, como limitar el tiempo de uso, bloquear videos o canales, y revisar el historial de visualización.

La plataforma organiza los videos en categorías como ‘Aprender’, ‘Programas’, ‘Música’ y ‘Explorar’, lo que facilita que los niños naveguen de forma segura y encuentren contenido de su interés.

También cuenta con perfiles personalizados según la edad del menor, lo que ajusta el tipo de videos mostrados.

Aunque YouTube Kids ofrece un mayor nivel de seguridad que la plataforma principal, Google recomienda a los padres supervisar la actividad de sus hijos. Es una herramienta útil para que los niños disfruten del contenido digital, pero siempre con acompañamiento adulto y uso responsable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos 31 muertos en Gaza durante nuevos ataques en operativos de distribución de ayuda

Portada

Descripción: Las fuerzas israelíes abrieron fuego contra civiles que esperaban asistencia humanitaria en varios puntos de la Franja, dejando más de 145 heridos. La ONU alertó sobre un riesgo de hambruna masiva y renovó el reclamo para un ingreso urgente y sostenido de suministros

Contenido: Al menos 31 palestinos murieron y más de 145 resultaron heridos este martes mientras intentaban acceder a la limitada ayuda humanitaria que Israel permite ingresar a la Franja de Gaza, cuya población enfrenta una creciente crisis alimentaria. Así lo informaron fuentes médicas citadas por la agencia española EFE, en un contexto donde los corredores dispuestos para la entrada de suministros presentan altos niveles de violencia.

Cerca del puesto militar de Zikim, el único paso fronterizo actualmente operativo en el norte de Gaza para la entrada de camiones con ayuda, fuerzas israelíes dispararon contra una multitud de personas que esperaba recibir asistencia. Una decena de palestinos perdió la vida en ese incidente, según los relatos recabados.

Otro ataque fue reportado junto al corredor de Netzarim, en el centro de la Franja, donde Israel bombardeó con un dron un grupo de civiles que aguardaban por la llegada de vehículos con suministros. El hospital Al Quds informó que hubo una persona muerta y más de veinte resultaron heridas. La situación se agravó en diferentes puntos de distribución militarizados, gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), organización respaldada por Israel y Estados Unidos pero bajo amplio cuestionamiento de Naciones Unidas. Trece de las víctimas mortales de este martes se registraron en un centro de ayuda de GHF al sur de Wadi Gaza y otras siete en el sur, en Rafah.

Desde el inicio de las operaciones de GHF a fines de mayo, el Ministerio de Sanidad gazatí contabilizó 1.179 muertos y 7.957 heridos en incidentes vinculados a la recogida de ayuda, asociados a disparos del ejército israelí. Las muertes relacionadas con la hambruna muestran tendencias ascendentes, según las autoridades sanitarias locales, que atribuyen la situación crítica a las estrictas restricciones impuestas por Israel al ingreso de alimentos y medicinas.

A la emergencia humanitaria se sumaron nuevos episodios de violencia. La Defensa Civil de Gaza contabilizó 30 muertos, incluidos 12 menores, en recientes bombardeos nocturnos sobre el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro del enclave. Relatos directos describieron escenas de destrucción en viviendas y una elevada presencia de familias afectadas por el conflicto.

Las agencias humanitarias de la ONU renovaron este martes el pedido de incrementar la entrada de ayuda a Gaza de manera urgente y sostenida, argumentando que la región enfrenta riesgo de hambruna masiva. La directora del Programa Mundial de Alimentos, Cindy McCain, subrayó la necesidad de suministrar “alimentos a gran escala, de forma inmediata y sin obstáculos”. Organizaciones como UNICEF y FAO respaldaron ese llamado.

El reporte más reciente de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), entidad respaldada por Naciones Unidas, indicó que la crisis alcanzó un “punto alarmante y mortal”. Más de 20.000 niños han sido tratados por desnutrición aguda entre abril y mediados de julio en Gaza y los hospitales reportaron al menos 16 muertes de menores de cinco años en menos de dos semanas.

Si bien Israel anunció ceses temporales en los combates y cierta flexibilización en la entrada de camiones con ayuda, las agencias humanitarias consideran que las medidas actuales no alcanzan para atender las necesidades de la población, que estuvo sometida a un bloqueo total durante casi dos meses. Entre las acciones internacionales recientes, este martes se realizaron lanzamientos aéreos de víveres y el Reino Unido anunció el envío de cargamentos adicionales de ayuda.

En el plano diplomático, el primer ministro británico Keir Starmer declaró que el Reino Unido reconocerá al Estado de Palestina en septiembre si el gobierno israelí no implementa medidas concretas para mejorar la situación en Gaza, como acordar un alto el fuego y permitir que la ONU reanude el suministro de ayuda. Starmer insistió en que este reconocimiento busca contribuir a la perspectiva de una solución de dos Estados. Francia también anunció que respaldará el reconocimiento de Palestina ante la Asamblea General de la ONU.

Mientras tanto, el gobierno israelí mantiene su posición y atribuye al grupo terrorista palestino Hamas la responsabilidad de la crisis humanitaria, acusando a ese grupo de saquear la ayuda y manipular los datos de víctimas. La oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu sostuvo que Hamas dispara contra palestinos que buscan asistencia, lo que agrava el acceso a los alimentos.

La guerra en Gaza se inició tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.219 muertos en Israel, en su mayoría civiles. Desde entonces, la ofensiva israelí ha causado más de 60.000 muertos en Gaza, también en su mayoría civiles, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud del enclave, cifras validadas por la ONU. Por otra parte, Israel rechaza la presión internacional para un alto el fuego, definiéndola como una “campaña distorsionada”.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Francia y el Reino Unido intensificaron el envío aéreo de ayuda a Gaza ante la crisis humanitaria

Portada

Descripción: Ambos gobiernos comenzaron operaciones de lanzamiento de víveres en coordinación con Jordania, mientras crece la presión internacional sobre Israel para permitir el ingreso terrestre de ayuda

Contenido: Francia y el Reino Unido comenzaron a intensificar el envío de ayuda humanitaria a Gaza mediante lanzamientos aéreos, en respuesta a la crítica situación alimentaria que afecta al enclave palestino tras más de 21 meses de guerra. Francia anunció el envío de 40 toneladas de víveres a partir del viernes, mientras que el Reino Unido concretó este martes sus primeras entregas de suministros por un valor de medio millón de libras, en medio de alertas de la ONU sobre la “alarmante” desnutrición en la Franja.

La crisis humanitaria en Gaza se agrava de manera sostenida. Naciones Unidas advirtió el domingo sobre un aumento de la desnutrición, afectando a cerca de 2,4 millones de personas atrapadas bajo un estricto bloqueo. El gobierno israelí permitió desde el domingo los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria tras declarar una pausa temporal en los combates en ciertas zonas del territorio.

El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, confirmó que “a partir del viernes, en estrecha colaboración con las autoridades jordanas, organizaremos cuatro vuelos que transportarán 10 toneladas de víveres cada uno a la Franja de Gaza”. Barrot aseguró que se tomarán “todas las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de la población durante estas operaciones” y reclamó la reapertura de los accesos terrestres para una asistencia más amplia.

“La vía aérea es útil, pero no es suficiente”, advirtió el funcionario francés, sumándose a la petición de organismos internacionales para habilitar el ingreso de ayuda por pasos terrestres, la principal demanda de las agencias humanitarias que asisten a la población gazatí.

El Reino Unido se sumó también a la entrega de ayuda aérea. El primer ministro Keir Starmer comunicó este martes la realización de los primeros lanzamientos británicos, aportando suministros esenciales ante el riesgo de hambruna. La oficina del primer ministro detalló que los insumos enviados tienen un valor de medio millón de libras (unos USD 670.000). Esta acción ocurrió luego de una conversación entre Starmer y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la que el mandatario británico solicitó mediante una llamada la flexibilización de las restricciones a la ayuda humanitaria en Gaza.

La presión diplomática de Londres fue más allá: Starmer informó a Netanyahu la disposición del Reino Unido de reconocer el Estado palestino en septiembre, antes de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple con una serie de condiciones, que incluyen el avance hacia el fin del conflicto en Gaza, la declaración de un alto el fuego y el compromiso de no anexionar Cisjordania.

Starmer también dialogó con Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, para reforzar la idea de que Hamas debe optar por el desarme y renunciar a ocupar cualquier posición en un futuro gobierno gazatí. Además, el primer ministro británico discutió la coordinación de ayuda con su homólogo canadiense, Mark Carney, y el rey de Jordania, Abdalá II, a quien agradeció el apoyo en la entrega de ayuda humanitaria.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp trae el modo ‘fotos oscuras’, la función que todos esperábamos para entornos con poca luz

Portada

Descripción: Este modo mejora la nitidez y la luminosidad al tomar la foto, permitiendo capturar más detalles, especialmente en áreas oscuras, sin requerir luz extra

Contenido: WhatsApp está probando una nueva función en su aplicación móvil: el modo nocturno, diseñado para mejorar fotos y videos en condiciones de poca luz.

Según WaBetaInfo, esta herramienta aparece como un ícono de luna en la parte superior derecha de la pantalla. Al activarla, ajusta automáticamente la exposición y reduce el ruido en entornos oscuros, sin aplicar filtros ni efectos estilizados.

Este modo optimiza la claridad y el brillo en el momento de la captura, lo que permite obtener más detalles, especialmente en sombras, sin necesidad de iluminación adicional.

Es ideal para usar en interiores, escenas nocturnas o espacios con iluminación limitada. Sin embargo, los resultados dependen del nivel de oscuridad: en ambientes muy poco iluminados, la mejora puede ser leve.

Aunque no reemplaza a una cámara profesional, el modo nocturno representa una herramienta práctica para mejorar ligeramente la calidad visual de las imágenes tomadas en condiciones desfavorables.

Cuando una función de WhatsApp esté “en prueba” significa que todavía está en una fase de desarrollo y evaluación antes de su lanzamiento oficial para todos los usuarios.

Durante este período, la función suele estar disponible solo para un grupo limitado de personas, como usuarios beta o testers, quienes la usan para identificar posibles errores, mejorar su funcionamiento y recibir retroalimentación.

Esta etapa permite a los desarrolladores ajustar detalles y asegurar que la función sea segura, estable y útil antes de ofrecerla al público general.

WhatsApp Beta es una versión preliminar de la aplicación que permite a los usuarios probar funciones nuevas antes de que estén disponibles en la versión oficial.

Está dirigida a personas que desean experimentar las últimas herramientas y actualizaciones que los desarrolladores están probando.

Quienes se inscriben en el programa beta pueden acceder a funciones innovadoras, como nuevos modos de privacidad, herramientas de edición o mejoras en el rendimiento de llamadas y mensajes, semanas o incluso meses antes de su lanzamiento global.

Sin embargo, formar parte de WhatsApp Beta también tiene algunas desventajas. Como se trata de una versión en desarrollo, es común que presente errores o fallos inesperados, lo que puede afectar el funcionamiento normal de la aplicación.

Algunas funciones pueden estar incompletas, no funcionar correctamente o desaparecer en futuras actualizaciones.

Además, los usuarios pueden experimentar cierres repentinos o problemas de compatibilidad con ciertos dispositivos. Por eso, aunque es una buena forma de explorar novedades, no se recomienda para quienes buscan una experiencia estable y sin interrupciones.

Recientemente, se ha agregado nuevas funciones a WhatsApp como:

WhatsApp ha lanzado una nueva función inspirada en las historias de Instagram: Tu turno. Esta herramienta permite compartir estados con una etiqueta interactiva que invita a otros usuarios a participar con sus propias respuestas.

Con esta función, se puede proponer un tema, pregunta o consigna —como una imagen, comentario u opinión—, y los contactos pueden responder publicando su propio estado relacionado. El objetivo es fomentar la participación e interacción entre usuarios, generando cadenas colaborativas similares a las que ya existen en Instagram.

Por ejemplo, alguien puede subir una foto de su lugar favorito para ver el atardecer con el sticker “Tu turno: muestra tu rincón favorito”, y quienes vean ese estado pueden responder con una imagen similar desde su propio entorno.

Los chats de audio en WhatsApp son una función pensada para grupos grandes que facilita conversaciones en tiempo real a través de mensajes de voz, sin generar interrupciones con una llamada grupal.

En lugar de sonar para todos, los miembros del grupo reciben una notificación y pueden entrar o salir del chat de audio cuando lo deseen. Además, los usuarios pueden seguir enviando mensajes de texto mientras participan en la conversación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La hija de su exesposa lo denunció por abuso sexual: cuatro años después la Justicia lo sobreseyó

Portada

Descripción: Néstor Santiago había sido acusado por su expareja en 2021. Pero no se encontraron pruebas y quedó libre de culpa y cargo. Ahora busca revincularse con su hija menor, a quien no ve desde que empezó a ser investigado.

Contenido: Después de casi cuatro años de estar imputado por abuso sexual agravado contra su hijastra de 16 años, Néstor Adrián Santiago fue finalmente sobreseído y la causa archivada por decisión de la Justicia penal de La Plata.

El caso fue impulsado en 2021 por una falsa denuncia, según se determinó, que no solo carecía de pruebas en su contra, sino que además la defensa logró demostrar que todo había sido motivado por el interés de su exesposa por alejarlo de la hija de 8 años que ambos habían tenido juntos.

Leé también: Denunció a su papá por abuso, lo mandó preso y ahora reconoce que era mentira: “Fui manipulado por mi madre”

La denuncia había sido radicada en la Fiscalía N° 5 de La Plata, a cargo del fiscal Juan Menucci, por Piana Barbarella, expareja de Néstor. En su presentación, declaró que el hombre había abusado sexualmente de su hija. En ese momento, ambos estaban en proceso de separación y estaba en disputa además la tenencia de su hija menor.

Tras la denuncia, el acusado fue imputado y comenzó a ser investigado por el fuero penal. En paralelo, el Juzgado de Familia N° 6 de La Plata ordenó medidas de restricción y le dio la custodia a la madre de la nena.

Según pudo saber TN, la defensa presentó documentación y pruebas donde la denunciante hostigaba y amenazaba a Néstor a través de cuentas falsas de redes sociales. En cuanto a la pericia que se le hizo a la adolescente, se determinó que no había signos de abuso.

En junio del 2023, el fiscal Mennuci -luego de analizar las pruebas- determinó que no existía sustento suficiente para sostener la acusación de Barbarella, lo que motivó el archivo de la causa.

Finalmente, el lunes por la tarde, el juez Juan Pablo Masi emitió su decisión y dispuso el sobreseimiento total de Santiago, quien ahora busca restablecer el vínculo con su hija tras años de distanciamiento forzado.

“Fueron años de dolor, ausencias y afecciones propias de vivir bajo una falsa acusación. Perdí tiempo irrecuperable con mi hija”, expresó Néstor después de recibir la noticia, y adelantó que iniciará acciones legales contra la denunciante, por el presunto delito de falsa denuncia agravada.

El abogado defensor de Santiago, Lautaro Slpizer, contó a TN cómo fue el proceso para lograr el sobreseimiento. “Nosotros ofrecimos un montón de pruebas de donde surgía todo el entramado y la mentira de la denunciante. Esto tuvo mucho que ver con la resolución judicial. Demostramos que esta mujer estaba mintiendo categóricamente”.

“Durante todos estos años lo vimos sufrir mucho. El daño es irreparable. No tanto por la gravedad de la denuncia sexual que daña el honor de cualquier persona, sino porque el daño fue utilizar ese método para hacer que Néstor pierda el vínculo con su hija“, remarcó.

Hoy, ya sobreseído en la causa de abuso sexual, busca restablecer ese lazo familiar. Sin embargo, el Juzgado de Familia N° 6 de La Plata mantiene restricciones que no le permiten volver a ver a su hija. “Hoy no sé nada de ella. Un amigo me dijo que gané, pero en realidad yo perdí. Soy un ser incompleto, me hace falta el abrazo de mi hija”, expresó.

Este caso es similar al del obstetra Pablo Ghisoni, quien fue denunciado por su hijo por abuso. Estuvo preso tres años y luego el joven confesó que todo era mentira. “Fui manipulado por mi madre”, aseguró Tomás en un video que se hizo viral.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nati Jota se fotografió frente al espejo en ropa interior y lo compartió en sus historias de Instagram

Portada

Descripción: Posó para la foto con un conjunto de lencería de algodón en tonos oscuros y causó revuelo en la red social.

Contenido: Nati Jota volvió a marcar tendencia en las redes sociales con una postal íntima que no pasó desapercibida. La influencer se mostró frente al espejo en ropa interior y compartió la imagen en sus historias de Instagram, donde acumula millones de seguidores atentos a cada uno de sus looks. Con un estilo relajado y descontracturado, volvió a posicionarse como referente del universo fashionista digital.

¿Su look en detalle? Se mostró con un top deportivo liso en azul marino y lo combinó con una microtanga colaless de tiro bien alto en un tono de azul más claro.

Leé también: Pampita posó bajo una ducha en Ibiza con microbikini de lúrex con arandelas: “No podés ser real”

¿Lo llamativo de la imagen? En la foto, la it girl mostró sus medias: blancas y con algunos detalles en azul marino, haciendo juego.

En cuanto al beauty look, optó por llevar el pelo recogido en una cola de caballo descontracturada y casual.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Quiénes son las víctimas del tiroteo en Nueva York? A esto se dedicaban las 4 personas asesinadas

Portada

Descripción: Entre los falleciso hay un oficial de policía, una alta ejecutiva y dos empleados de empresas internacionales. Estas son las historias personales detrás de la tragedia en Manhattan

Contenido: Cuatro personas murieron en el tiroteo ocurrido el lunes 28 de julio en el edificio de oficinas 345 Park Avenue, en Manhattan. El agresor, Shane Tamura —un hombre de 27 años originario de Las Vegas, Nevada—, ingresó armado con un rifle M4 y abrió fuego antes de suicidarse.

Este ataque impactó a la ciudad y dejó múltiples heridos, incluidos empleados de oficinas reconocidas como la NFL. Las identidades de las víctimas muestran la diversidad y el alcance del hecho, que golpeó comunidades policiales, empresariales y laborales.

A continuación, el perfil de los cuatro fallecidos y lo que se sabe de sus vidas y trayectorias profesionales.

Didarul Islam, de 36 años, trabajaba como oficial fuera de servicio del NYPD y cumplía funciones de seguridad privada en el edificio al momento de su muerte. Islam era padre de dos hijos y su esposa se encuentra embarazada del tercero. Con 3 años y medio de experiencia, era valorado como mentor para jóvenes bangladesíes en Nueva York.

El alcalde Eric Adams destacó que “fue un hombre que vivía su fe y estaba salvando vidas. Amaba esta ciudad y representaba el espíritu de Nueva York. Es un verdadero neoyorquino”. Un amigo suyo indicó al New York Times que Islam sirvió de guía a otros inmigrantes, mostrando el impacto que tenía más allá de su labor oficial.

Wesley LePatner era directora ejecutiva en Blackstone Real Estate Income Trust (BREIT). Con una carrera en la firma desde 2014, llegó a liderar el área global de Core+ Real Estate y era ampliamente respetada en la industria de inversiones.

Un vocero de Blackstone expresó mediante comunicado que “Wesley era una profesional brillante, apasionada, cálida, generosa, profundamente respetada dentro y fuera de nuestra firma. Nuestros pensamientos están con su familia, su esposo y sus hijos”. Estaba ubicada en el vestíbulo cuando fue alcanzada por los disparos, según informó The Wall Street Journal.

Aland Etienne, de 46 años, cumplía su turno como guardia de seguridad en el vestíbulo del edificio. Su muerte fue confirmada por el sindicato 32BJ SEIU, que agrupa a empleados de este sector.

El presidente del sindicato, Manny Pastreich, señaló que “los oficiales de seguridad arriesgan su vida cada día. Su trabajo es fundamental, aunque pase desapercibido”.

En redes sociales, el hermano de Etienne, Gathmand, lamentó: “era más que un hermano; era padre, hijo y una luz en nuestras vidas. Nuestros corazones están destrozados y pedimos fuerza para superar este momento”.

Julia Hyman, de 27 años, era asociada en Rudin Management, la empresa dueña del edificio atacado. Hyman se había graduado recientemente de la Escuela de Administración Hotelera Peter y Stephanie Nolan de Cornell y trabajaba en la compañía desde noviembre de 2024.

El atacante accedió al piso donde se encontraba Hyman debido a un error de ubicación, ya que inicialmente buscaba la oficina de la NFL, ubicada en otra planta. Hyman fue asesinada poco antes de que Tamura se quitara la vida.

La tragedia dejó una marca en distintos ámbitos sociales: la policía, el sector inmobiliario, los servicios de seguridad y la administración de edificios. La NFL y otras compañías expresaron su duelo, mientras continúan las investigaciones sobre las motivaciones del atacante y los fallos en la seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La IA, los humanos sintéticos y la robótica son una amenaza para el trabajo humano, según expertos

Portada

Descripción: Especialistas e informes internacionales revelan los sectores y perfiles más vulnerables ante la automatización. Además, autoridades y organizaciones discuten estrategias para enfrentar los desafíos de la transformación digital

Contenido: La irrupción de la inteligencia artificial (IA), la robótica avanzada y los llamados humanos sintéticos ha desatado un intenso debate global sobre el futuro del trabajo. La automatización plantea interrogantes sobre la posibilidad de que estas tecnologías desplacen a los trabajadores humanos.

Mientras se multiplica la integración de sistemas autónomos en cadenas de producción, servicios y gestión administrativa, el temor a que las máquinas suplanten tareas humanas crece entre especialistas y trabajadores.

La pregunta ya no es si la automatización afectará al empleo, sino cómo, a qué ritmo y con qué consecuencias para el tejido social y económico. La opinión de los expertos ayuda a comprender el alcance de este fenómeno y cuáles son las claves para gestionarlo.

El espectro de una sustitución total de los empleados por sistemas automatizados sigue siendo motivo de preocupación. Para Xavier Colomer, Responsable de Innovación y Tecnología Digital de NTT DATA para Iberoamérica, la respuesta no es simple.

“El debate sobre si las máquinas pueden reemplazar a los humanos está instalado, pero las capacidades humanas en realidad van mucho más allá de contestar un cuestionario, analizar una serie de números o redactar un texto”, señaló el especialista.

No obstante, aspectos como la inteligencia emocional, la creatividad y el juicio ético resultan difíciles de replicar con algoritmos. Los expertos coinciden en que, aunque diversas tareas ya pueden ser realizadas por máquinas, la colaboración entre humanos y tecnología será clave en el futuro.

La robótica y la IA ofrecen herramientas complementarias, pero la supervisión y la toma de decisiones humanas continúan siendo imprescindibles para garantizar eficiencia y responsabilidad en numerosos ámbitos.

El informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) confirma que uno de cada cuatro empleos en el mundo tiene una exposición potencial a la inteligencia artificial generativa, cifra que sube al 34% en los países de altos ingresos.

Los trabajos administrativos lideran la lista de ocupaciones vulnerables, por la factibilidad de automatizar tareas rutinarias. Además, la automatización amenaza no solo a trabajos mecánicos, sino a empleos de alto perfil digital, como los vinculados a medios, desarrollo de software y finanzas.

Sin embargo, la eliminación total de puestos se mantiene limitada, porque muchos roles requieren habilidades humanas complementarias que la tecnología aún no puede igualar.

Informes destacan que, más que la desaparición de empleos, el principal cambio será la transformación de los roles laborales. Víctor Leon, CTO y Responsable de Innovación Tecnológica de NTT DATA Iberoamérica, afirmó: “Estamos en una oportunidad sin precedentes para incrementar nuestras capacidades”.

Agregó que: “Mientras la IA nos permite expandir nuestra inteligencia, la robótica nos ayuda a incorporar componentes de fuerza, velocidad o el desarrollo de actividades en zonas riesgosas”.

Los especialistas consideran que la transición digital puede generar nuevos empleos, pero exige una rápida adaptación por parte de trabajadores y empresas. La actualización de competencias y la capacitación digital resultan fundamentales para no quedar rezagados en un mercado en transformación continua.

Los especialistas insisten en la necesidad de políticas públicas y empresariales que acompañen la transición. “El concepto de ‘humano mejorado’ nos motiva como personas a aprender a trabajar con estas tecnologías, a usar los datos para tomar decisiones y a desarrollar pensamiento crítico y ético…”, destacó Xavier Colomer.

Janine Berg, economista de la OIT, subrayó la importancia de anticipar y gestionar el cambio: “Es fácil perderse en el bombo mediático sobre la IA. Lo que necesitamos es claridad y contexto. Esta herramienta ayuda a los países a evaluar la exposición potencial y a preparar sus mercados laborales para un futuro digital más justo”.

Gobiernos, empleadores y trabajadores están llamados a dialogar y diseñar respuestas que protejan a los más vulnerables, priorizando la transparencia y la supervisión ética en la implementación de tecnologías.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hilary Swank fue engañada por una conmovedora historia creada por la IA

Portada

Descripción: La actriz compartió una emotiva publicación en redes sociales que algunos usuarios consideraron “demasiado perfecta para ser real”

Contenido: Hilary Swank, ganadora de dos premios Oscar y reconocida activista por los derechos de los animales, conmovió a sus seguidores con una historia que la llevó “hasta las lágrimas”.

La estrella de Million Dollar Baby compartió en Instagram una publicación originalmente subida por la cuenta @german_shepherd.co. El relato contaba cómo una niña, huérfana de madre, asistía a una subasta de perros policía con la esperanza de reencontrarse con el pastor alemán que había trabajado con su mamá.

Con solo un frasco de monedas, la niña conmovía a los asistentes al punto de que todos retiraban sus ofertas, permitiéndole llevarse al perro a casa.

“Esta historia me hizo llorar por tantas razones. Siento mucho la pérdida de esta pequeña, y me alegra que este perro tan leal hacia su madre pueda ahora acompañarla, demostrando amor incondicional”, escribió Swank a sus 1.6 millones de seguidores.

El post tuvo miles de reacciones positivas. No era raro, ya que la artista de 50 años es una figura habitual en publicaciones sobre animales, y en su biografía de Instagram se describe como “rescatista de animales”. Pero algunos comenzaron a levantar la ceja.

Lo que comenzó como un momento de ternura en redes sociales ha derivado en una ola de escepticismo, pues muchos creen que la historia es una creación de inteligencia artificial.

“Esto suena bonito, pero la imagen grita ‘IA’”, comentó un usuario. Otro añadió: “Preciosa historia, pero tristemente parece ‘creada’, no real”.

Algunos apuntaron incluso a inconsistencias prácticas en el relato: “¿Saben que esto es falso, verdad? No subastan perros policía retirados. Se quedan con sus manejadores”.

Cabe destacar que Hilary Swank ha demostrado durante años una pasión genuina por los animales. Es dueña de cinco perros rescatados y lanzó en 2015 la Hilaroo Foundation, una organización que busca conectar a jóvenes en situación vulnerable con animales abandonados.

“Creo que los perros tienen un don innato e increíble para leernos sin necesidad de palabras. Su capacidad de comunicación es extraordinaria. Todos los perros que he rescatado y con los que he compartido mi vida han tenido su propia forma única de ser en el mundo”, dijo en una entrevista con People en 2021.

Su amor por la naturaleza va más allá. En una reciente conversación con Women’s Health, la estrella de Hollywood explicó lo necesario que es para ella vivir así.

“Tengo cinco perros. Tengo dos caballos. La naturaleza es una parte fundamental de mí. Por suerte, crecí en la naturaleza. Para mí, lo llevo en el ADN, en la médula, y no sería la misma persona sin ello. Tengo que estar en contacto con la naturaleza todos los días”, señaló.

Por si fuera poco, la actriz también ha equilibrado esa vida con la maternidad. En abril de 2023, dio la bienvenida a sus mellizos Aya y Ohm, a los 48 años, junto a su esposo Philip Schneider. “Es el momento perfecto. Soy más paciente, estoy más interesada y más presente que si hubiera sido madre antes”, comentó.

A pesar de la polémica, es evidente que Swank compartió la historia desde un lugar emocional auténtico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Dina Boluarte inicia el último año de su gobierno, jaqueada por una impopularidad récord y varios escándalos

Portada

Descripción: A nueve meses de las elecciones presidenciales, la presidenta enfrenta fuertes cuestionamientos.

Contenido: La presidenta peruana, Dina Boluarte, inició el último año de su mandato con una aprobación que alcanza apenas el 3%, en un país que desconfía cada vez más de su clase política a nueve meses de las elecciones presidenciales de abril de 2026.

El discurso pronunciado por la impopular mandataria el lunes, en su último mensaje a la Nación, ante un Congreso semivacío, refleja más que nunca el rechazo que genera Boluarte entre los peruanos.

Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel

No es algo nuevo. A lo largo de su mandato, iniciado el 7 de diciembre de 2022 tras la destitución del izquierdista Pedro Castillo, el gobierno de Boluarte enfrentó numerosos escándalos, investigaciones y violentas protestas que causaron decenas de muertos tras la caída del exmandatario socialista.

En los últimos dos años, fue investigada por la posesión de varios relojes de lujo Rolex y una pulsera de brillantes incompatibles con su patrimonio declarado y por ausentarse sin aviso de la presidencia. El motivo fue una serie de cirugías estéticas a las que se sometió y que incluyeron una rinoplastia, el retiro de bolsas de grasa bajo los ojos, relleno facial y la colocación de hilos tensores para rejuvenecimiento de su rostro.

Pero eso no fue todo. Este mes aumentó su sueldo un 125%. En un país donde 9,3 millones de personas son pobres (el 27,6% de la población según el último informe oficial) y crece la extorsión y el sicariato, pasará a cobrar 10.000 dólares mensuales.

“Tiene 3% de aprobación a su gestión (según el último sondeo de Datum Internacional). La población percibe que la inseguridad ciudadana ha aumentado. Su falta de liderazgo se evidencia en su relación con el Congreso. Asimismo, las críticas se acentúan al aumentarse el sueldo, sumado a los Rolex y cirugías plásticas. En otras palabras, la población ve frivolidad e incapacidad para gobernar“, dijo a TN la analista Upi Torrado, directora de encuestadora Datum Perú.

El 50,7% de los peruanos piensa que Boluarte terminará en prisión al culminar su mandato, según la última encuesta de Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión (CPI) para RPP Noticias.

Las críticas a su gestión llueven de todos lados. En la homilía que pronunció en el Te Deum celebrado en la Catedral de Lima por el 204 aniversario de la independencia peruana, el arzobispo de Lima, cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, dijo que un “espíritu mafioso” se apoderó del Perú.

En frente la escuchaban la propia Boluarte y los máximos representantes del gobierno.

Leé también: Agencias de la ONU pidieron “inundar” Gaza de ayuda alimentaria para evitar una hambruna masiva

“Hagamos una autocrítica todos, reconozcamos que una amplia capa de dirigencia nacional vive a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés. Nuestro pueblo percibe que son pocos los que actúan por vocación de servicio”, afirmó el religioso.

La analista Giovanna Peñaflor, directora de la encuestadora Imasen, dijo a TN que Boluarte “concentra el fastidio ciudadano frente a una clase política que es absolutamente indiferente al ciudadano, que vive como una clase ´versallesca´, como una María Antonieta menos agraciada, que vive en su mundo y que cree que puede hablar más de tres horas (en el Congreso) y nadie la escucha, que se sube el sueldo y con congresistas que gastan un montón de plata y legislan bajo sus propios intereses", sostuvo.

Boluarte habló más de cuatro horas el lunes ante un Congreso semivacío en el último discurso a la Nación de su mandato que culminará el 28 de julio de 2026. Leyó 97 páginas. Cuando terminó de hablar, apenas una treintena de legisladores permanecían en el recinto.

A lo largo de esas cuatro horas desfilaron en el hemiciclo parlamentarios con carteles que decían “Dina, el pueblo te repudia”, mientras se escuchaban gritos de “asesina, asesina”. Ella no se inmutó y reivindicó su gestión. Dijo que evitó que Perú se convirtiera en “un país fallido como Cuba, Venezuela y Bolivia” al renunciar a “un proyecto político (de izquierda) que conducía a la destrucción”.

“Boluarte está sostenida por la clase política que hoy está en el Poder Legislativo y en el Ejecutivo del que ella es su mascarón de proa. Es una clase política que vive de espaldas al ciudadano, mientras la gente enfrenta problemas reales de inseguridad y convive con 80% de trabajo informal. Los sueldos no suben y los empleos formales desaparecen”, señaló Peñaflor.

Leé también: Histórico fallo en Colombia: el expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable por sobornar testigos

La analista dijo que “hay un pacto” político para sostener el gobierno del que forma parte el “fujimorismo” liderado por Keiko Fujimori, hija del fallecido expresidente Alberto Fujmori; la izquierdista Patria Libre del derrocado Castillo y partidos menores como Alianza para el Progreso, Renovación Popular y Somos Todos.

“Aunque parezca increíble es más una alianza entre derecha e izquierda”, confió.

La sociedad espera entonces sin gran esperanza las elecciones previstas para abril próximo. “La sensación general es que no se puede hacer nada. Cuando asumió el gobierno se creó un miedo con muertes y asesinatos (durante manifestaciones de protesta tras la caída de Pedro Castillo). La gente piensa: no hay quien te lidere, no hay confianza de que vas a lograr un cambio y encima te pueden matar”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Cómo percibimos el frío? Descubren el circuito que transmite la sensación desde la piel hasta el cerebro

Portada

Descripción: Investigadores identificaron la ruta neural responsable de llevar la información térmica. El hallazgo revela cómo el organismo distingue las bajas temperaturas y contribuye a comprender de qué manera el entorno influye en la adaptación humana

Contenido: Científicos detectaron cuál es la vía sensorial completa que permite a la piel comunicar la sensación de frío al cerebro.

El hallazgo fue publicado en la revista Nature Communications y no solo amplía el conocimiento sobre cómo el cuerpo humano percibe la temperatura: abre nuevas posibilidades para afrontar problemas médicos relacionados con la sensibilidad térmica, según los autores.

El descubrimiento identificó un circuito neuronal exclusivo para el frío, lo que sugiere que la evolución ha dotado al organismo de mecanismos diferenciados para detectar el calor y el frío. De esta manera, garantiza respuestas precisas ante los cambios ambientales.

El equipo de investigación, liderado por Bo Duan, profesor asociado de biología molecular, celular y del desarrollo en la Universidad de Michigan, logró identificar la vía neural completa que transmite la sensación de frío desde la piel hasta el cerebro.

De acuerdo con los investigadores, la piel, el órgano sensorial más grande del cuerpo, desempeña un papel fundamental en la detección del ambiente y en la diferenciación de los estímulos externos.

“Todavía existen muchas preguntas interesantes sobre cómo lo hace, pero ahora tenemos una vía para entender cómo percibe las temperaturas frías. Este es el primer circuito neural para la sensación térmica en el que se ha identificado claramente toda la ruta desde la piel hasta el cerebro”, afirmó el investigador.

El hallazgo no solo profundiza en la biología fundamental, sino que también acerca a los científicos a comprender cómo los seres humanos han evolucionado para habitar en temperaturas seguras y evitar extremos peligrosos.

Para llegar a estos resultados, el equipo de científicos empleó técnicas avanzadas de imagen y electrofisiología. Observó cómo los ratones transmiten la sensación de frío desde la piel hasta el cerebro.

El estudio se centró en desentrañar los mecanismos específicos de la percepción térmica.

El proceso comienza en la piel, donde existen sensores moleculares capaces de detectar temperaturas entre aproximadamente 15 y 25 grados centígrados.

Cuando esos sensores se activan, excitan a las neuronas sensoriales primarias, que envían la señal de frío hacia la médula espinal.

Allí, el equipo identificó la presencia de interneuronas especializadas que amplifican la señal antes de que las neuronas de proyección la transmitan finalmente al cerebro.

Si este “amplificador” en la médula espinal se desactiva, la señal de frío se pierde entre el resto de la información sensorial, lo que demuestra la importancia de este componente en la percepción térmica.

Aunque el estudio se realizó en ratones, Dua señaló que cada uno de los elementos del circuito también se ha identificado en humanos mediante secuenciación genética.

Esos hallazgos sugieren que las personas comparten este mismo mecanismo para experimentar sensaciones como la de entrar en una habitación climatizada en un día caluroso.

Sobre las implicancias del hallazgo, los expertos plantearon que muchos pacientes sometidos a quimioterapia experimentan dolor provocado por el frío, una condición que afecta significativamente su calidad de vida. Sin embargo, el estudio determinó que el circuito neural responsable de percibir el frío inocuo no interviene en este tipo de dolor.

Comprender cómo funciona el circuito sensorial del frío en condiciones normales permite a los investigadores identificar qué falla en situaciones de enfermedad o lesión.

Esta información podría ser clave para desarrollar terapias dirigidas que restauren la percepción saludable de la temperatura sin afectar la capacidad normal de sentir el frío.

“Ahora tenemos una mejor oportunidad de descubrir qué ocurre en los casos de enfermedad o daño, y esto podría ayudar a desarrollar terapias específicas que restauren la sensación saludable sin perjudicar la percepción normal de la temperatura”, explicó Duan.

El equipo planea continuar investigando para identificar las vías relacionadas con el dolor agudo provocado por el frío.

Duan anticipó que las sensaciones dolorosas serán más complejas, ya que en situaciones de mayor riesgo podrían intervenir múltiples circuitos.

“Creo que las sensaciones dolorosas serán más complicadas. Cuando estamos en situaciones de mayor riesgo, podrían estar involucradas varias vías”, señaló.

Además, los investigadores están interesados en comprender cómo el cerebro procesa las distintas señales provenientes de la piel y cómo la evolución ha permitido no solo diferenciarlas, sino también asociarlas con emociones que contribuyen a la autoprotección.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Leyó (al menos) 3599 libros a lo largo de su vida. Ahora cualquiera puede ver su lista

Portada

Descripción: Dan Pelzer comenzó a anotar los libros que leía en 1962. Tras su muerte a los 92 años, su familia hizo pública su lista de libros leídos, con la esperanza de motivar a los lectores de todo el mundo.

Contenido: No disfrutó con el Ulises de casi 1000 páginas de James Joyce, ni con la Misión Tierra de L. Ron Hubbard, una serie de ciencia ficción de 10 volúmenes publicada en la década de 1980. Pero una vez que Dan Pelzer se proponía leer algo, no lo dejaba hasta que lo terminaba.

Los hijos de Pelzer dijeron que así es como pudo leer 3599 libros desde 1962, cuando empezó a anotar sus lecturas en las hojas de ejercicios de sus clases de lengua mientras estaba situado en Nepal con el Cuerpo de Paz, hasta 2023, cuando le falló la vista y ya no pudo leer.

Leé también: Leer y escribir desde chicos mejora la salud mental, la autoestima y la empatía

Pelzer murió a los 92 años el 1 de julio en Columbus, Ohio, donde vivía desde hacía cinco décadas. En el funeral, su hija, Marci Pelzer, de 52 años, quiso repartir su lista de lecturas entre amigos y familiares. Pero, al tener más de 100 páginas, no resultaba práctico imprimir copias físicas. Así que ella hizo que su ahijado creara un sitio web, what-dan-read.com, al que los invitados podían acceder mediante un código QR en el reverso del programa del funeral.

“Pensé que sería estupendo dar a la gente a quien le importaba, a quien él quería, la lista cuando se fueran del funeral”, dijo Marci Pelzer.

“Recuerdo las conversaciones que teníamos sobre los libros que nos gustaban a los dos”, dijo su hija. “Le encantaba leer sobre religión. Le encantaban las memorias. Le encantaban las novelas”.

En una entrevista, ella hizo un recorrido de su vida a través de los libros de los que hablaban.

Cuando ella y su hermano John eran pequeños, Pelzer les leyó La colina de Watership, un relato épico sobre una banda de conejos. También adoraba a su conejo mascota, al que llamó Rabbitski.

Cuando su hija estaba en la preparatoria, su padre hablaba a menudo de Rebelión en la granja de George Orwell, recordó.

Y se mantenía al día. El libro de Bill Gates de 2021, Cómo evitar un desastre climático, lo convenció para empezar una dieta vegana en los últimos años de su vida, dijo Marci Pelzer.

Llegó un momento en que leía unos 80 libros al año, según declaró a The Columbus Dispatch en 2006.

La única constante era que la mayoría de los libros procedían de la biblioteca pública, más concretamente de la sucursal Whitehall de la Biblioteca Metropolitana de Columbus.

El lunes, la biblioteca escribió una publicación en Facebook en honor a Pelzer y compartió el enlace a la página web con su lista de lecturas. En más de 1000 comentarios, los seguidores (y empleados) de la biblioteca lo recordaron con cariño.

“Era un hombre maravilloso”, escribió una mujer. “Tan amable. Siempre tenía una lista de libros para que se los apartáramos aquí en Whitehall. Lo echaremos de menos”.

Lauren Hagan, directora ejecutiva de la Biblioteca Metropolitana de Columbus, dijo en una entrevista que un equipo de unas seis personas de la biblioteca estaba digitalizando la lista de Pelzer para que pudieran utilizarla otros usuarios.

En la sucursal de Whitehall, añadió, los bibliotecarios están planeando una exposición que destacará algunas de sus eclécticas selecciones.

“Esto es solo una pequeña muestra de cómo celebramos a un cliente como Dan”, dijo Hagan.

En la lista de libros de Pelzer faltaba la Biblia, aunque la había leído una decena de veces, dijo su hijo. Pelzer era un católico devoto que dejó el seminario jesuita por el Cuerpo de Paz.

“Mis amigos de la preparatoria siempre se reían”, recordó John Pelzer, de 51 años. Cuando nos visitaban, “él siempre estaba leyendo en nuestro sótano, normalmente la Biblia, y bebiendo un licor de malta de 1,18 litros usualmente, Olde English”.

Si se trataba de una contradicción, la vida de Pelzer podía estar llena de ellas.

“Era un enigma envuelto en un acertijo”, dijo el Pelzer más joven.

Leé también: El duelo del divorcio a los 60 años: “Él se llevó mi historia, así que yo escribí una nueva”

Pelzer padre, que nació y creció en Detroit, tuvo una infancia dura: contaba a sus hijos que su padre había sido alcohólico y que se graduó en el segundo lugar de su clase en la Preparatoria Católico Central de Detroit. Fue el primero de su familia en ir a la universidad, y luego se alistó en el Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos.

Pero también llamó a las puertas de la campaña presidencial de Jesse Jackson en 1984, dijo su hijo, y fue un liberal de toda la vida, aunque sus hijos dijeron que tenía amigos con diversas opiniones políticas. Cuando le falló la vista a finales de 2023, recurrió a las noticias por cable.

“Lo único que pidió en el último año de su vida fue una jabonera, una pila de reloj y la MSNBC”, dijo Marci Pelzer.

Su cóctel favorito era un Manhattan, hasta el punto de que su hija creó un cóctel “Danhattan” personalizado para los invitados a su funeral a la hora de la comida.

Era un hombre ecuánime que nunca se alteraba, recordó su hijo, con una excepción.

Dijo que “la única vez que lo vio emocionado” fue cuando el boxeador James Buster Douglas, nacido en Columbus, venció a Mike Tyson en una pelea de 1990 que fue una gran derrota. (Un amigo de su padre, quien sucede que también era mánager de Douglas, lo había convencido para que apostara por su boxeador).

Era muy unido a sus hijos, ponía apodos divertidos a sus nietos y adoraba a sus sobrinos, dijeron sus hijos. Después de que su esposa, Mary Lou, sufriera un derrame cerebral en 2020 y se trasladara a una residencia de ancianos dentro de su comunidad de jubilados, él iba a visitarla todos los días.

“Caminaba hacia allá todos los días”, dijo Pelzer hijo, “y luego pasaba el resto de sus días, como hizo buena parte de su vida, leyendo libros”.

Tras la muerte de su esposa en abril de 2024, la salud de Pelzer empezó a deteriorarse, dijeron sus hijos. Este año pasó el Día de los Caídos en el zoológico de Columbus y llevó a sus nietas pequeñas a hacerse la pedicura. Al día siguiente sufrió un colapso y pasó el mes de junio entrando y saliendo del hospital.

Cuando murió este mes, sus hijos escribieron una sugerencia a sus seres queridos en su esquela: en lugar de enviar flores, podían hacer un donativo a un centro de alimentos local. O, tal vez, el mejor homenaje a su padre: leer “un libro con el que verdaderamente enganchen”.

Pelzer coincidió con muchos lectores de esta novela modernista en que era “tortura pura”, pero la terminó.

Un clásico del que Pelzer hablaba a menudo. La sátira le pareció una crítica convincente de la sociedad, dijo Marci Pelzer.

La hija de Pelzer calificó la historia del Watergate como “un libro que verdaderamente engancha”, por lo que cree que a su padre probablemente le encantó. Lo estaba leyendo más o menos cuando nació su hermano John. (Lee nuestra reseña).

La novela que estaba leyendo cuando nació su primera hija, Marci, según un artículo de 2006 en The Columbus Dispatch para el que fue entrevistado sobre su lista.

Grisham está presente en toda la lista de Pelzer: esta fue la última novela del prolífico autor de thrillers judiciales que leyó Dan.(Lee nuestra reseña).

Este Bildungsroman que sigue a un hombre desde la infancia hasta la edad adulta fue el último libro que leyó Pelzer.

A Pelzer le gustaban los libros de memorias, pero le dijo a su hija que este estaba “OK”, lo que la sorprendió. “Pensé que le gustaría más”. (Lee nuestra reseña.)

Por otro lado, Pelzer pensó que las populares memorias de esta estrella de Nickelodeon eran “un libro inteligente” y “quedó impresionado por su resiliencia”, dijo su hija. (Lee nuestra reseña).

Leyó este relato épico sobre una banda de conejos a sus hijos cuando eran pequeños (antes de la época de Harry Potter, bromeó su hija). (Lee nuestra reseña).

Cuando su hija leyó por fin esta biografía de más de 1000 páginas sobre un burócrata de Nueva York, le preguntó a su padre qué le había parecido. Le dijo que nunca la había leído. Pero está en la lista, uno de varios que ella suponía que él olvidó haber leído. (Lee nuestra reseña).

Otro que Pelzer olvidó que había leído, pero parecía haberse dado cuenta. Está en su lista de 2003 pero está tachado, probablemente porque se dio cuenta de que estaba en su lista de 1999, dijo su hija. (Lee nuestra reseña).

A Pelzer le encantaban los tomos históricos de Maraniss y le encantaba este expresidente: su hija dijo que votó por Obama dos veces. (Lee nuestra reseña.)

En la década de 1980, Pelzer tenía un segundo empleo en un bar llamado Tulips, en un hotel de Columbus, Ohio. Leía esta colección de relatos cortos en los descansos entre sacar a clientes que se portaban mal.

“De repente, me encontraba en el Pacífico Sur”, dijo Pelzer al autor del artículo de 2006.

Este libro de 2021 del cofundador de Microsoft convirtió a Pelzer al veganismo a finales de los 80. (Lee nuestra reseña.)



Aishvarya Kavi trabaja en la oficina del Times en Washington, donde ayuda a cubrir una variedad de noticias políticas y nacionales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las mujeres invisibles de la psicología: la historia recuperada de quienes impulsaron la obra de Carl Jung

Portada

Descripción: Durante años, la contribución de Emma Jung, Sabina Spielrein y Toni Wolff fue ignorada por la historia oficial, pero nuevas investigaciones abren camino para que sus nombres y obras puedan ser valorados como parte esencial del pensamiento junguiano

Contenido: Nuevos hallazgos y reconocimientos han puesto en primer plano el papel de Emma Jung, Sabina Spielrein y Toni Wolff, tres figuras esenciales hasta ahora relegadas a la sombra de Carl Jung en la historia de la psicología analítica. Con la publicación reciente de “Dedicated to the Soul: The Writings and Drawings of Emma Jung” y el XXIII Congreso Internacional de Psicología Analítica en Zúrich, la historia oficial se actualiza y visibiliza a quienes ayudaron a dar forma a las ideas junguianas.

Durante mucho tiempo, la imagen de Emma Jung quedó limitada a su vida familiar y a su papel de esposa. Sin embargo, la edición y publicación de sus escritos en 2024 evidencian una faceta intelectual desconocida para el gran público. El hallazgo y difusión de cartas, poemas y conferencias muestran la profundidad de su pensamiento y la constancia de su búsqueda personal. Thomas Fischer, bisnieto y editor de la Fundación Jung, explicó que gran parte de los logros de Emma permanecían ignorados hasta ahora. La divulgación de estos materiales permitió revisar su figura como colaboradora e intelectual autónoma, no solo como apoyo doméstico.

Emma Jung participó en la gestación de la psicología analítica desde sus inicios. Actuó como traductora, tomó notas, colaboró con pacientes y lideró proyectos, llegando a ser la primera presidenta del Psychology Club en Zúrich. Además, sus publicaciones sobre la psique femenina y la simbología del Grial influyeron en las ideas centrales de Jung. Según el historiador Sonu Shamdasani, el trabajo de Carl Jung no habría sido posible sin la implicación intelectual y emocional de Emma, quien logró mantener una relación de colaboración efectiva pese a las tensiones personales. Por primera vez, su voz se presenta como parte activa y fundamental del desarrollo del pensamiento analítico.

La historia de Sabina Spielrein se destaca por la magnitud de sus aportes y el prolongado olvido al que fue sometida. Llegó al hospital Burghölzli como paciente pero, rápidamente, demostró su talento y se convirtió en colaboradora y científica destacada. Pionera en el estudio del lenguaje esquizofrénico y en la formulación de conceptos como la pulsión de muerte, anticipó desarrollos posteriores de Freud y Jung. Sin embargo, durante décadas, su papel quedó reducido en las historias oficiales a su relación personal con Jung, opacando su impacto científico.

Con el hallazgo de sus archivos en los setenta, se reactivó el interés por su legado y comenzaron a difundirse sus trabajos sobre dinámica familiar y desarrollo infantil. Instituciones y asociaciones internacionales han promovido su obra y luchan porque reciba el espacio que merece en la formación académica. El biógrafo John Launer subraya que ignorar los logros de Spielrein y reducirla a un rol anecdótico es uno de los mayores errores del relato académico sobre la psicología del siglo XX. La revalorización de su figura aporta profundidad y perspectiva crítica al legado junguiano.

Toni Wolff fue otra protagonista fundamental dentro del círculo de Jung, aunque su reconocimiento público ha sido tardío. Ingresó como paciente y, tras su recuperación, se consolidó como colaboradora y analista. Wolff acompañó a Jung en los momentos más complejos de su investigación sobre el inconsciente y llegó a desempeñar, en ocasiones, el papel de analista de su propio maestro. Más allá del vínculo personal, fue autora de un influyente ensayo sobre las formas estructurales de la psique femenina, texto clave para pensar la individuación en las mujeres.

Wolff no se limitó a sistematizar las ideas de Jung, sino que aportó una mirada única y propia para adaptar su teoría al universo femenino. Maggy Anthony, autora y experta en el tema, destaca que fue una interlocutora constante, cuyas aportaciones resultaron decisivas para el desarrollo de la psicología analítica desde una perspectiva de género. Con la publicación de “El Libro Rojo” y el interés renovado por el trabajo colaborativo, su rol como teórica cobra la centralidad que durante años le fue negada.

La revisión sobre las colaboradoras de Jung refleja un cambio profundo en la historiografía de la disciplina. Por décadas, la narrativa predominante situó a estas mujeres como musas o asistentes, ignorando su estatus de intelectuales autónomas. Hoy, la figura de Emma Jung, Sabina Spielrein y Toni Wolff ejemplifica cómo el conocimiento psicológico se construyó desde el diálogo y la cooperación, y no solo a partir de la genialidad individual.

La historia reciente enseña que la labor intelectual en esta disciplina ha sido, y sigue siendo, colectiva. La visibilidad alcanzada por Emma Jung, Sabina Spielrein y Toni Wolff no solo hace justicia a sus aportes, sino que invita a revisar críticamente otras historias y a continuar ampliando las miradas sobre el origen y el desarrollo de las ideas que han marcado la psicología moderna. Reconocer la pluralidad de voces es esencial para comprender la riqueza real de cualquier legado intelectual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Podrán los drones interceptores detener los bombardeos terroristas de Rusia?

Portada

Descripción: Enormes oleadas de drones están abrumando las defensas aéreas de Ucrania

Contenido: La ofensiva terrestre de Rusia en el este de Ucrania avanza lentamente este verano, con un coste enorme. Pero su creciente campaña de drones contra las ciudades del país constituye, sin duda, una amenaza más grave. Día tras día, los ataques contra la infraestructura civil y militar de Ucrania, por no hablar de las viviendas, están socavando la economía del país y socavando su moral. Encontrar maneras de bloquear más ataques es una prioridad urgente.

El 9 de julio, más de 700 drones, el 60% de ellos con ojivas nucleares y el resto con señuelos baratos, atacaron Kiev y otros objetivos. Solo esa semana, según Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, Rusia lanzó más de 1800 drones y 83 misiles en una campaña de “intensificación del terror contra nuestras ciudades y comunidades”.

Enjambres de Geran-2, la versión rusa del dron kamikaze iraní Shahed, están empezando a desbordar las defensas ucranianas. Hasta marzo de este año, solo entre el 3% y el 5% de los Geran conseguían pasar. El mes pasado, esa cifra aumentó a alrededor del 15%, una cifra significativamente mayor. Además de matar personas y destruir infraestructuras, los ataques ejercen una presión psicológica implacable. Suelen prolongarse durante gran parte de la noche. El objetivo es “profundizar la sensación de inseguridad y de falta de confianza en el Estado y en las fuerzas de defensa”, declaró Serhii Bratchuk, portavoz de la División Sur del Ejército ucraniano, al Kyiv Independent .

Rusia ha mejorado tanto la cantidad como la calidad de sus drones. Desde el verano pasado, ha quintuplicado la producción mensual de Gerans, según el servicio de inteligencia militar ucraniano. El aumento del suministro de componentes chinos de doble uso ha contribuido a ello. En mayo, se produjeron unos 2700 Gerans y 2500 Gerberas (un dron más pequeño que suele usarse como señuelo) en dos fábricas, ambas a casi 1500 km al este de la línea del frente. Las fábricas han sido atacadas por drones ucranianos, pero la producción no se ha visto gravemente afectada y se espera que siga aumentando.

Desde junio, Rusia utiliza un Geran-2 mejorado, equipado con sistemas de guía de video, inteligencia artificial y electrónica mejorada para evitar interferencias, según Olena Kryzhanivska, analista de defensa. Puede volar a altitudes de hasta 4.000 m, lo que le permite aumentar su velocidad de 185 a 400 km/h al descender sobre el objetivo. Las versiones anteriores llevaban una ojiva de 40 kg, pero la carga útil de las nuevas variantes puede alcanzar los 90 kg. También ha entrado en servicio un Geran-3 con un motor turborreactor que puede volar a una velocidad de hasta 600 km/h, pero su coste estimado es de 1,4 millones de dólares, frente a los 200.000 dólares del Geran-2 mejorado.

Esto plantea un dilema para las defensas ucranianas. El uso de misiles de un millón de dólares, como el IRIS-T, para derribar drones de 200.000 dólares o menos puede agotar rápidamente las defensas aéreas de alta tecnología, necesarias para detener misiles balísticos y de crucero. Hasta hace poco, una combinación de guerra electrónica y grupos de tiro móviles con ametralladoras pesadas y artillería antiaérea, como el Gepard alemán, lograba destruir la gran mayoría de los drones. Sin embargo, tienen dificultades contra los Gerans mejorados que vuelan a gran altitud en rutas de vuelo impredecibles.

La solución más prometedora son los drones interceptores económicos. Al menos cuatro empresas ucranianas, entre ellas Wild Hornets y Besomar, producen diferentes modelos. También lo hacen Tytan, una empresa alemana, y Frankenberg, una estonia. El general Oleksandr Syrskyi, comandante en jefe de Ucrania, afirma que los drones interceptores tienen una tasa de éxito del 70 % contra los geranos. La semana pasada, Zelensky ordenó a su Ministerio de Defensa firmar rápidamente contratos a gran escala para los interceptores de eficacia probada. El 25 de julio, instó a las empresas de drones a aumentar la producción a al menos 1000 interceptores al día. Hacerlo, según el presidente, implica una “necesidad urgente de financiación” de 6000 millones de dólares. A menos que Rusia logre aumentar significativamente su producción de drones kamikaze por encima de los aproximadamente 200 diarios actuales, la ventaja podría inclinarse de nuevo hacia los defensores.

Organizaciones benéficas como la Fundación Comunitaria Sternenko y Come Back Alive han ayudado a financiar el desarrollo de los drones. Taras Tymochko, experto en drones de Come Back Alive, afirma que cada interceptor no debe costar más de 5000 dólares. Requieren una velocidad de unos 300 km/h y deben volar y permanecer a una altitud de hasta 5000 m. (Esto significa drones de ala fija, no cuadricópteros). Deben impactar contra el Geran y explotar al impactar; acercarse no es suficiente.

El reto ahora, según el Tymochko, es adjudicar contratos, aumentar la producción y capacitar a los operadores, lo cual podría suponer un importante cuello de botella. Igualar la producción rusa de Shaheds y Gerans es ambicioso, pero “estamos muy cerca”.

Aún existen obstáculos tecnológicos, afirma Max Enders, de Tytan Technologies. Los drones deben integrarse con las redes de radar existentes. Requieren inteligencia artificial avanzada para que sean autónomos y resistentes a interferencias. Prevé una carrera de adaptación, en la que cada bando actualizará constantemente su software en ciclos de innovación de 15 a 20 días. En algún momento, los rusos podrían enviar enjambres de drones que se comuniquen entre sí para sortear las defensas.

Los drones interceptores no son una solución milagrosa, afirma Kryzhanivska. La defensa de corto alcance seguirá requiriendo sistemas de armas como el Sky Sentinel ucraniano, una torreta autónoma equipada con una ametralladora pesada, y el Skynex de Rheinmetall, diseñado para combatir ataques en enjambre. Ninguno de los dos está disponible aún en cantidades significativas. Ucrania también está desarrollando Tryzub, un sistema láser que supuestamente puede derribar objetivos aéreos a altitudes de 3.000 m o superiores. Por ahora, los drones interceptores son la mejor esperanza. Pero mientras tanto, los Gerans siguen llegando,

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La familia de Ozzy Osbourne reaccionó a los rumores de “suicidio asistido” sobre la muerte del artista

Portada

Descripción: Teorías conspirativas sobre la muerte del legendario músico han causado indignación entre sus seres queridos

Contenido: La familia de Ozzy Osbourne rompió el silencio ante la ola de teorías conspirativas que han surgido tras la muerte del cantante británico a los 76 años. El líder de Black Sabbath falleció el pasado 22 de julio “rodeado de amor” en su mansión de varios millones de libras en Welders, Buckinghamshire, según confirmó su familia en un comunicado.

A pesar de las muestras de cariño que llegaron de todas partes del mundo, en redes sociales comenzaron a circular rumores infundados que apuntaban a que Osbourne habría decidido acabar con su vida de forma voluntaria.

Algunas publicaciones incluso sugerían que su familia estuvo involucrada en un presunto “suicidio asistido”, una teoría que ha indignado profundamente a Sharon Osbourne y a sus hijos Jack y Kelly.

“Es simplemente repugnante, porque estos idiotas en redes sociales no tienen credibilidad, pero de algún modo su narrativa se sigue difundiendo cada día”, declaró un amigo cercano de la familia en declaraciones recogidas por The Sun.

“Ozzy pasó sus últimos momentos en casa y los paramédicos trataron de salvarlo —eso es un hecho”, insistió.

Las teorías conspirativas sobre la muerte del músico proliferaron en TikTok, X y otras redes horas después de confirmarse el deceso. Algunos incluso comentaron la probabilidad de que el artista hubiese tomado una “decisión consciente” de terminar su vida después de su último concierto.

Videos generados por inteligencia artificial contribuyeron a la desinformación. En esos clips, Osbourne supuestamente confesaba haber elegido morir en sus propios términos tras su show de despedida. Estas imágenes fueron rápidamente desmentidas por personas cercanas al artista.

“Es bastante enfermizo pensar que Ozzy haría algo así”, dijo la fuente a The Sun. “El hombre absolutamente amaba estar con su familia y especialmente con sus nietos”.

La familia aseguró que el músico estaba en buen estado emocional en los días previos a su fallecimiento, a pesar de sus problemas de salud.

“Además tenía muchas cosas que lo ilusionaban en los próximos meses”, indicó el mismo amigo. “No solo trabajaba en un proyecto televisivo sobre ese concierto, también tenía previsto grabar su reality para la BBC y promocionar sus memorias en septiembre”.

Sharon, su esposa por más de cuatro décadas, ha sido uno de los pilares más importantes en la vida de Ozzy. Ella lo acompañó durante sus batallas con el Parkinson y las lesiones físicas que sufrió en años recientes, incluyendo una caída en 2019 que agravó daños previos en su columna vertebral.

“Ella lo apoyó mientras lidiaba con los momentos oscuros, sabiendo que su movilidad estaba deteriorándose y que soportaba un dolor constante”, expresó la fuente. “Vivían el uno para el otro, y ahora Sharon está devastada de que su camino juntos haya llegado a su fin”.

Los fanáticos del llamado “Príncipe de las Tinieblas” tendrán la oportunidad de rendirle homenaje este miércoles 30 de julio, cuando el cortejo fúnebre de Osbourne recorra su ciudad natal, Birmingham, antes de un funeral privado.

Según detallaron las fuentes locales, la procesión comenzará a la 1 p.m. y recorrerá Broad Street, una de las vías principales de la ciudad, deteniéndose en el banco y el puente de Black Sabbath, sitios emblemáticos en la historia de la banda.

El evento fue coordinado por el ayuntamiento de Birmingham junto con la familia Osbourne, que ha asumido todos los costos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Juicio por YPF: la jueza Preska le ordenó a la Argentina que entregue los chats de WhatsApp y los mails de Luis Caputo y Sergio Massa

Portada

Descripción: En una audiencia clave que se realizó este martes, la magistrada hizo lugar a un pedido de los demandantes. La sentencia que debe pagar la Argentina es por US$16.100 millones.

Contenido: En una audiencia clave del juicio por YPF, la jueza Preska le ordenó a la Argentina entregar los chats y los mails de Luis Caputo y Sergio Massa. Así lo pudo saber TN de fuentes vinculadas al caso.

La audiencia se desarrolló durante unos 90 minutos entre los representantes de la Argentina y los fondos demandantes ante la jueza federal del distrito sur de Nueva York, Loretta Preska.

Leé también: En medio de la tensión por el dólar, el Gobierno captó $9 billones con tasas por encima de la inflación

Allí, la magistrada hizo lugar a un pedido de los beneficiarios, que habían solicitado que la Argentina otorgue mails y chats de WhatsApp del ministro de Economía, Luis Caputo, y su antecesor, Sergio Massa.

Los temas principales de discusión de la audiencia se basaron en el proceso de discovery -esto es, los documentos que el demandante solicita para dar cumplimiento de la pena- y la entrega de información relacionada con el “alter ego” de YPF, Aerolíneas Argentinas, el Banco Central (BCRA), el Banco Nación e YPF.

Sobre este último punto, los beneficiarios buscan probar que los activos de esas entidades “son lo mismo que la Argentina” por lo que podrían quedar sujetos a embargos.

La Procuración General del Tesoro dijo que está evaluando las opciones disponibles para apelar esta orden. “La jueza ordenó a la República Argentina producir comunicaciones internas relacionadas con YPF y el BCRA. También dispuso la entrega de comunicaciones desde dispositivos y cuentas personales de funcionarios y ex funcionarios. Además, se autorizó discovery sobre posibles vínculos de alter ego con Aerolíneas Argentinas, Banco Nación y ENARSA”, comunicó.

“La medida de discovery ordenada hoy por el tribunal de Nueva York viola las leyes de Estados Unidos y de la Argentina, vulnera la soberanía argentina y no conducirá al hallazgo de activos ejecutables de la República. Si bien el caso Petersen se encuentra en apelación, la República ya ha brindado una extensa cooperación en el discovery posterior al dictado de la sentencia, entregando a los demandantes más de 100.000 páginas de documentos, incluidos aquellos relativos a sus cuentas financieras en Estados Unidos, Argentina y otros países”, continuó la Procuración.

En tanto, consideró que “los demandantes están abusando del proceso de discovery”. “Su financiador, Burford Capital, reconoció ante sus inversores que lo utilizan para hostigar a la República e intentar ‘arrojar arena en los engranajes’ de los esfuerzos de Argentina por reconstruir su economía”.

La información fue ratificada por el especialista de deLatam Advisor, Sebastián Maril. “La jueza Preska ordena a la República Argentina entregar el contenido de los WhatsApps de funcionarios y exfuncionarios como el ministro Luis Caputo y el exministro Sergio Massa, entre otros”, expresó.

“La orden también incluye servicios de correo electrónico. Esto en el contexto de discovery de activos soberanos a embargar. Fija nueva audiencia para el 6 de agosto”, agregó.

Leé también: Las acciones y los bonos argentinos subieron en medio de la tensión por la suba del dólar

Para los demandantes se trata de un paso hacia adelante en el curso de la causa, en la que paralelamente la Argentina apeló en rechazo a la sentencia que la obliga a pagar US$16.100 millones sumado a los intereses, que se estiman en US$2,5 millones por día.

La Cámara de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York suspendió a mediados de julio, de manera preventiva, la entrega de acciones de YPF, que la magistrada de primera instancia ordenó como parte de pago.

El Gobierno espera que la Corte de Apelaciones defina si prorroga la suspensión del fallo o si lo rechaza, al igual que Preska. Además, asegura que continuará apelando la solicitud hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos en caso de ser necesario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Provea denunció una “una oleada represiva” tras las elecciones de 2024 en Venezuela

Portada

Descripción: La ONG documentó 25 muertos, más de 2.400 detenidos y denuncias de desapariciones forzadas y represión sistemática contra manifestantes que rechazaban el triunfo fraudulento de Nicolás Maduro

Contenido: La ONG venezolana Provea advirtió este martes sobre una nueva etapa de represión en el país, que —según denuncian— fue activada por la dictadura de Nicolás Maduro tras las elecciones presidenciales de julio de 2024. Los comicios, que derivaron en la proclamación oficial de Maduro como presidente reelecto, fueron rechazados por la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que los calificó como fraudulentos y sostuvo que el verdadero vencedor fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

En un mensaje difundido en la red social X, la organización recordó que, hace un año, los sectores más vulnerables del país protagonizaron protestas masivas. “Habitantes de las comunidades pobres de Venezuela se arrojaron a las calles de las principales ciudades del país para exigir respeto a la voluntad popular”, indicó Provea.

La oleada de manifestaciones se extendió por Caracas y otras regiones, en una jornada marcada por “la represión y los abusos cometidos por agentes de la fuerza pública y la violencia ejercida por agrupaciones paramilitares conocidas como ‘colectivos’”.

La ONG detalló que en apenas cuatro días de movilizaciones se contabilizaron 25 muertos. “En ese breve, pero intenso período de conflictividad, se registró casi la mitad de las muertes registradas en más de 150 días de protestas (contra el Gobierno) del año 2019”, puntualizó.

Además, hasta el 1 de agosto de 2024, se habían reportado un centenar de heridos, incluyendo a cuatro menores de edad, atendidos en hospitales públicos de varios estados del país, entre ellos Aragua, Carabobo, Falcón, Lara, Miranda y el Distrito Capital.

La respuesta oficial incluyó también una ola de detenciones. Según Provea, entre el 29 de julio y el 13 de agosto fueron arrestadas unas 2.400 personas. “En apenas 16 días un promedio de 150 personas fueron detenidas -diariamente- por agentes de seguridad venezolanos”, precisó.

La organización considera que la reacción de la dictadura ante las protestas marcó un punto de quiebre en materia de derechos humanos. “La respuesta estatal a las protestas postelectorales” marcó “un ascenso vertiginoso de graves abusos contra los derechos humanos y la intensificación de una oleada represiva que aún se mantiene mediante prácticas de terrorismo de Estado como las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas y el empleo de tecnologías para el control social de la población”.

Mientras tanto, desde el exilio, Edmundo González Urrutia reafirmó su reclamo presidencial y sostuvo que, a un año de los comicios, “existe un mandato claro”. En la misma línea, María Corina Machado, su principal aliada política, aseguró que Maduro “fue noqueado” en las elecciones y prometió vencerlo “cueste lo que cueste”.

En contraste, el chavismo celebró el aniversario de lo que calificó como el “triunfo heroico” de Maduro en las urnas y anunció que los festejos se extenderán durante nueve días.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ONG reiteró su preocupación por el embarazo de alto riesgo de una presa política venezolana

Portada

Descripción: Maykelis Borges tiene 38 semanas de gestación, está a pocos días de su fecha estimada de parto y presenta signos de preeclampsia

Contenido: La ONG venezolana Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) reiteró este martes su preocupación por el “embarazo de alto riesgo” de la presa política Maykelis Borges, quien, según la organización, tiene 38 semanas de gestación, a pocos días de su fecha estimada de parto, y presenta “signos de preeclampsia”.

A través de su cuenta en X, la organización denunció que Borges “no ha recibido los estudios médicos necesarios, incluyendo un ecosonograma urgente, ni el seguimiento clínico adecuado”.

“Su privación de libertad, presuntamente utilizada como medida coercitiva para obligar la entrega de un tercero, representa una clara violación a sus derechos humanos”, afirmó JEP.

El pasado 10 de julio, la organización no gubernamental advirtió que la mujer embarazada “padece hipertensión arterial, tiene baja hemoglobina, sufre constantes infecciones urinarias”, lo que, señaló, pone en “peligro su vida y la de su bebé”.

De acuerdo con la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP), Borges fue “detenida arbitrariamente” el pasado 29 de enero en Caracas por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar y, posteriormente, fue trasladada al Instituto Nacional de Orientación Femenina, un centro penitenciario en el estado Miranda (norte), cercano a la capital.

La organización dijo a EFE que Borges es pareja del militar retirado Cristian Hernández, señalado por el régimen venezolano de participar en una supuesta conspiración, la cual llamaron ‘Aurora’, y quien, agregó el CLIPP, se encuentra fuera de Venezuela.

De acuerdo con la ONG Foro Penal, en Venezuela hay 853 presos políticos, de los cuales 759 son hombres y 94 mujeres.

Sin embargo, el Ejecutivo y la Fiscalía de Venezuela niegan que en el país haya presos políticos, sino que estas personas fueron detenidas por cometer diversos delitos, una afirmación que rechazan partidos y líderes opositores así como varias ONG.

Venezuela sigue un “patrón de puerta giratoria” con la liberación de presos políticos seguida de nuevas detenciones, denunció Human Rights Watch (HRW) este lunes, cuando se cumple un año de las elecciones tras las que Nicolás Maduro fue declarado ganador entre denuncias de fraude.

El 18 de julio de 2025, Venezuela anunció la excarcelación de 80 personas y liberó a 10 estadounidenses o residentes permanentes de Estados Unidos a cambio de la puesta en libertad de 252 migrantes venezolanos expulsados por el gobierno de Donald Trump a una cárcel de El Salvador.

Según Vente Venezuela, el partido político de la líder opositora venezolana María Corina Machado, desde las últimas excarcelaciones, alrededor de 40 críticos han sido detenidos, de los cuales algunos han sido liberados, afirma HRW en un comunicado.

El régimen de Maduro “lleva años aplicando un patrón de ‘puerta giratoria’”, critica Juanita Goebertus, directora de esta oenegé, citada en la nota.

Estados Unidos y los demás países “deben entender esta manipulación del gobierno venezolano, que libera a algunos presos políticos mientras detiene a otros y consolida su régimen autoritario”, añade.

HRW llama a la comunidad internacional a “contrarrestar el sistema de incentivos internos del régimen de Maduro, que premia a las autoridades y fuerzas de seguridad abusivas para asegurar su lealtad, mientras castiga, tortura y obliga a exiliarse a los críticos”.

“Un año después de las elecciones de 2024, muchos venezolanos siguen arriesgando su vida y su libertad para promover la democracia”, asegura Goebertus.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En medio de la tensión por el dólar, el Gobierno captó $9 billones con tasas por encima de la inflación

Portada

Descripción: El Tesoro debía renovar vencimientos por $11,8 billones y pudo refinanciar el 76,3%. Las tasas superaron el 50% anual. El interés de los inversores se concentró en los vencimientos de corto plazo.

Contenido: El Gobierno obtuvo $9,023 billones este martes, en una licitación de deuda en la que buscaba renovar vencimientos por $11,8 billones. Así, el porcentaje de refinanciación fue de 76,34%, con fuerte concentración en los papeles de menor plazo.

Los analistas del mercado esperaban que el Tesoro no renovara la totalidad del vencimiento, luego de la subasta previa -y fuera del calendario- en la que el Gobierno captó casi $5 billones. “Los bancos podrían no renovar la totalidad de sus vencimientos para recomponer parte de la liquidez que absorbió la licitación anterior", habían dicho los analistas de PPI en la previa.

Leé también: El FMI mantuvo sus proyecciones para la Argentina y estimó que la economía crecerá 5,5% este año

“Con este nivel de volatilidad en el mercado de tasas y dólar, nos cuesta ver una renovación por el 100%, o mayor, en esta licitación. Las altas tasas y la redirección de las inversiones en pesos a otros activos pueden hacer que el Gobierno decida no tomar todo lo que se ofrezca (que tampoco creemos que llegue al monto del vencimiento)“, había especulado Outlier en su informe matutino.

En ese escenario, el ministerio de Economía ofreció un menú variado, compuesto por 11 títulos, con el objetivo de captar pesos y restar presión sobre el tipo de cambio. Para ello, lanzó seis instrumentos a tasa fija, un bono CER (que ajusta por inflación) y cuatro instrumentos dólar linked, que siguen al tipo de cambio oficial.

Además del porcentaje de renovación, el mercado seguía con atención las tasas que iba a convalidar el Tesoro. Finalmente, los rendimientos efectivos anuales estuvieron entre 51% y 65%.

Según informó la secretaría de Finanzas, la recaudación y las tasas de cada instrumento fueron las siguientes:



Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El jubilado, ¿es un hombre que ha conquistado el derecho de tener su pan asegurado para el resto de su vida?

Portada

Descripción: La clase política y el gobierno no dan una solución absoluta y general a las falencias del sistema de seguridad social, mantienen las mismas estructuras existentes y solo solucionan los problemas que se generan, no pensando a largo plazo

Contenido: En Uruguay, el sistema de seguridad social necesita de nuestra atención y del celoso cuidado de la clase gobernante, juntamente con nuestros representantes y las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores. La múltiple atomización de entidades entre estatales, paraestatales y privadas ha generado un universo de “compartimientos estancos” donde las pasividades tienen tratamientos distintos dependiendo a la entidad que se referencien y hasta las propias entidades son objeto de tratamientos diferenciados en su estructura/financiación.

Existen actualmente 6 entidades que se ocupan del cometido jubilatorio/pensionario, 3 de naturaleza paraestatal y 3 de naturaleza estatal:

Del análisis de estas distintas entidades, surgen diferencias en cuanto a su forma de administración, estructuración y financiación que no son menores ni carecen de relevancia. Mientras que la CJPB y la CNSS cuentan con directorios honorarios, la CJPPU y el BPS cuentan con un directorio remunerado, el SRPFFAA cuenta con 1 Director y 1 Subdirector remunerados y la DNASSP cuenta con 1 Director y 2 Coordinadores remunerados. Esto sin contar los diversos mandos altos y medios que se repiten en todas estas entidades: gerentes generales, gerentes o jefes de área, asesorías técnicas, etc.

Todas estas entidades tienen su financiación mediante los distintos aportes de sus poblaciones activas (y en determinados casos, aportes especiales sobre sus poblaciones pasivas), no siendo suficientes estos para afrontar sus gastos operativos ni los gastos originados en las prestaciones que deben cubrir. Es por ello que se han buscado otras formas de obtener el dinero faltante.

Las distintas cajas paraestatales han realizado inversiones de distintos tipos: inmobiliarias, ganaderas, forestales, financieras. Dependiendo de que entidad sea, tendrán unas u otras inversiones. La CNSS cuenta con los 4 tipos de inversiones, la CJPPU cuenta con 2 tipos de inversiones (inmobiliarias y financieras) y la CJPB cuenta con 2 tipos de inversiones (forestales y financieras), pero a su vez la Ley Nacional Nº 20.208 le permite tomar préstamo con organismos multilaterales que integre la R.O.U. y emitir deuda soberana (tomaron préstamo del FONPLATA el 17/09/2024 por U$S 25.000.000 a tasa 5,97% y emitieron títulos de deuda pública el 17/10/2024 por U$S 80.000.000 a tasa 3,15%). ¿No resulta paradójico que solo 1 caja paraestatal y no las 3 puedan tomar préstamos o emitir títulos de deuda?

Las distintas cajas estatales no tienen dentro de su giro el poder realizar inversiones, apenas el BPS participa de una AFAP (situación que se verá más adelante), por lo que el dinero que falta para cumplir con su operativa es obtenido de distintos ingresos estatales: Rentas Generales o Impuestos Especiales. El I.A.S.S. (Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social) ha recaudado en 2024 $16.696.862.186, siendo contribuyentes de este impuesto jubilados, pensionistas y beneficiarios de otras prestaciones de retiro, sean de instituciones públicas o privadas.

Se generan situaciones raras y entrecruzadas: mientras que las cajas estatales terminan siendo financiadas por rentas generales (impuestos de todo tipo) o impuestos específicos (IASS que también pagan los beneficiarios de las cajas paraestatales), las cajas paraestatales, en determinadas situaciones, terminan también recibiendo financiación estatal de rentas generales cuando necesitan un salvataje (ver el último caso de actualidad de la CJPPU). ¿Acaso no hay un traspaso de fondos estatales a todas las cajas? ¿No debería ser entonces una cuestión absoluta de Estado la Seguridad Social? Se terminan dando soluciones “a medida” dependiendo la caja de que se trate, cuando deberían adoptarse soluciones más genéricas y que se perpetúen en el tiempo, tomando de cada caja lo mejor y descartando lo peor.

¿Qué se podría hacer para tener un mejor manejo de la Seguridad Social? La clase política y el gobierno no dan una solución absoluta y general, mantienen las mismas estructuras existentes y solo solucionan los problemas que se generan, no pensando a largo plazo. Se debe generar una superestructura de Seguridad Social, emulando la superestructura existente en la Educación Pública ANEP.

Es hora de que exista un nuevo organismo estatal, pasando a ser un organismo que aglutine en él las 3 cajas paraestatales y las 3 cajas estatales, pues la Seguridad Social es un asunto de Estado y Política Nacional (debiéndose para ello realizar los cambios constitucionales/legales pertinentes e indemnizaciones, de corresponder).

Este nuevo organismo debería centralizar en un solo Consejo Directivo Central los diversos directorios y direcciones hoy existentes en las diversas cajas, pasando además a tener asesorías y jefaturas únicas, en vez de las múltiples y repetidas que hoy tenemos (de 6 a 1 asesoría letrada, notarial, contable, financiera, informática, etc.). Pasar a tener sede en 1 o 2 edificios como mucho y no usar los 6 inmuebles que actualmente ofician de sede de cada caja, pasando a tener otros recursos que explotar en cumplimiento del cometido de seguridad social. Además, debería permitirse que este nuevo organismo pueda tomar préstamos ante organismos multilaterales, que integre la R.O.U. y que pueda emitir títulos de deuda pública. Y permitirle también realizar y gestionar las diversas inversiones Inmobiliarias, Ganaderas, Forestales, Financieras, que en una cartera centralizada podrán potenciarse y efectivizarse.

Pero el asunto de la Seguridad Social no se circunscribe en las cajas estatales y paraestatales. Existen las denominadas AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional), que son entidades que reciben un porcentaje de los aportes a la seguridad social de los trabajadores e invierten esos fondos, generando rentabilidad para los trabajadores y las propias entidades.

Las AFAP son 4:

Evidentemente, las rentas producidas por la AFAP estatal luego volverán al Estado por ser sus participantes entidades públicas. ¿Pero qué ocurre con las rentas producidas por las AFAP privadas? Esas rentas no son volcadas a las arcas estatales, sino que son volcadas a las distintas entidades privadas que las integran, y ninguna de ellas deja de lucrar con el dinero de los trabajadores, por más que les retribuyan una parte de la ganancia que obtienen mediante los aportes de los asalariados.

¿Resulta justo este sistema? ¿Acaso debe ser la Seguridad Social un negocio lucrativo para los privados? ¿No sería más beneficioso para la Seguridad Social que la totalidad de las rentas generadas con los aportes de los trabajadores que se invierten se destinen en un 100% a las prestaciones que sirve la Seguridad Social? Debe darse un profundo debate de si es legítimo que entidades privadas lucren con el dinero de los trabajadores, cuando el Estado debe luego desembolsar dinero público para salvar las distintas cajas.

Que exista una única entidad de tipo AFAP y que esta sea la integrada por instituciones públicas llevaría a un sistema en el que todas las rentas generadas por inversiones de los dineros de los asalariados sean destinadas a la propia seguridad social, generándose así un verdadero círculo virtuoso donde el dinero de los trabajadores quedará para los jubilados y pensionistas.

La inspiración de los primeros sistemas de seguridad social es la solidaridad intergeneracional, donde la clase activa y aportante contribuye con sus dineros al financiamiento de la clase pasiva no aportante. Este sistema es el que el mundo ha conocido y sobre el que se ha venido funcionando, no debiendo nunca habernos apartado de él al permitir que los privados lucren con los dineros destinados a nuestros jubilados y pensionistas, atentando contra el derecho a tener asegurado el pan para toda la vida.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Telescopio James Webb detectó por primera vez el sorprendente despertar de agujeros negros dormidos

Portada

Descripción: Astrónomos del MIT identificaron estas estructuras supermasivas inactivas que, tras absorber materia estelar, irradiaron energía infrarroja desde galaxias cubiertas de polvo. Por qué este hallazgo es clave para el estudio de la evolución galáctica

Contenido: Por primera vez, astrónomos del MIT lograron observar cómo gigantescos agujeros negros que estaban inactivos despiertan al destruir estrellas cercanas, en un proceso que libera intensas cantidades de energía.

Este hito científico fue posible gracias a la sensibilidad infrarroja del Telescopio Espacial James Webb (JWST), que permite ver a través del polvo que oscurece muchas galaxias y acceder a secretos del universo antes invisibles. El hallazgo abre una ventana inédita al estudio del crecimiento de los agujeros negros y, con ello, a la comprensión de la evolución galáctica.

Tradicionalmente, la astrofísica sospechaba que muchos agujeros negros supermasivos, esos “gigantes dormidos” que habitan en el centro de las galaxias, podían ocultar actividad, pero la presencia de polvo hacía imposible observar sus señales con telescopios ópticos o de rayos X convencionales. Gracias al JWST y su visión infrarroja, ahora es posible detectar la energía producida cuando un agujero negro inactivo “despierta” y comienza a absorber materia estelar en galaxias antes invisibles para la ciencia.

El fenómeno clave observado recibe el nombre de evento de disrupción de marea (TDE). Sucede cuando una estrella se aproxima demasiado a un agujero negro: la inmensa gravedad la destruye y parte de su material es absorbido rápidamente, generando un destello de energía.

Hasta hace poco, los científicos solo podían captar estos destellos en galaxias poco polvorientas, ya que el polvo absorbía la luz visible y los rayos X donde suelen producirse las señales. El JWST cambió este paradigma: logró detectar TDEs ocultos en cuatro galaxias repletas de polvo, y entre ellas el más cercano registrado hasta hoy, en la galaxia NGC 7392, ubicada a unos 130 millones de años luz de la Tierra.

El análisis a través de señales infrarrojas reveló emisiones químicas y huellas dactilares únicas en el polvo caliente, que evidencian la destrucción de la estrella y el proceso complejo por el que el material cae en el agujero negro. Así, el JWST amplía el espectro de fenómenos observables y permite descubrir detalles antes inaccesibles para la ciencia.

El estudio muestra que los TDEs detectados no suceden en agujeros negros activos, aquellos que devoran material de manera constante y forman potentes núcleos galácticos, conocidos como AGN (Núcleos Galácticos Activos).

En realidad, los eventos ocurren en agujeros negros inactivos o “dormidos”, que solo despiertan cuando una estrella errante se acerca lo suficiente y es destruida.

Mapas detallados obtenidos con el JWST permitieron visualizar la distribución del polvo y la energía liberada en estos casos, identificando diferencias importantes respecto a ambientes galácticos activos.

Estos datos ofrecen nuevas pistas sobre cómo los agujeros negros “dormidos” pueden crecer y transformar su entorno de manera repentina y puntual, impactando en la evolución de las galaxias y en el ciclo de vida estelar a lo largo del universo.

Una de las revelaciones más importantes de este hallazgo es que los TDEs son mucho más frecuentes de lo que se creía. Durante años, los astrónomos subestimaron el número de estos sucesos simplemente porque el polvo bloqueaba señales que no podían detectarse con tecnología anterior.

Sin embargo, el polvo, lejos de ser únicamente un obstáculo, actúa como un “espejo” que, al calentarse con la energía liberada en estos eventos, reemite esa energía en el espectro infrarrojo, donde el JWST tiene su mayor sensibilidad.

Así, los expertos pueden medir el crecimiento de los agujeros negros y calcular el impacto real que estos “despertares” tienen sobre la galaxia. Observar cómo estos acontecimientos afectan la estructura galáctica ayudará a reescribir los modelos actuales sobre el origen y la vida de las galaxias, así como resolver el misterio de la “energía faltante” en estudios anteriores, que inquietaba a la comunidad científica.

Gracias al JWST, los científicos pueden distinguir con precisión señales químicas, emisiones de silicato y el comportamiento del polvo implicado en los TDEs. Herramientas como el JWST y el telescopio infrarrojo NEOWISE serán clave para continuar la búsqueda de eventos ocultos en otras galaxias. Analizar más TDEs permitirá a los expertos comprender mejor cómo evoluciona el entorno de los agujeros negros tras cada destrucción estelar y fortalecer los modelos científicos sobre la vida y el crecimiento de estos objetos extremos.

Esta investigación, apoyada por proyectos de la NASA, el MIT y publicada en revistas especializadas como Nature, marca un hito en la manera en que la humanidad observa el cosmos.

La capacidad de ver energía oculta, la distinción entre agujeros negros activos e inactivos y la posibilidad de ver a través del polvo galáctico abren caminos novedosos para la astronomía y el conocimiento sobre el origen y destino de las galaxias.

Este avance refuerza el poder de la ciencia para revelar los misterios más profundos del cosmos y demuestra cómo, con nuevas herramientas, la humanidad sigue ampliando los horizontes de lo conocido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La madre de Bonnie Blue defiende la polémica carrera de su hija en la industria pornográfica

Portada

Descripción: La creadora de contenido para adultos estrenará su documental “1,000 Men and Me: The Bonnie Blue Story”

Contenido: Sarah, madre de la estrella de contenido para adultos Bonnie Blue, no se anda con rodeos cuando se trata de hablar sobre el controvertido trabajo de su hija.

“Si pudieras ganar un millón de libras al mes, tu moral cambiaría y te bajarías los pantalones. No me importa mucho lo que diga la gente”, declaró con franqueza sobre las críticas en el nuevo documental 1,000 Men and Me: The Bonnie Blue Story. El metraje se estrenará este martes 29 de julio por Channel 4 en el Reino Unido.

Cabe destacar que Bonnie Blue, cuyo nombre real es Tia Emma Billinger, gana alrededor de 1.5 millones de libras esterlinas mensuales (unos 2 millones de dólares) con sus actividades como creadora de contenido erótico.

El documental ofrece una mirada a su trayectoria meteórica dentro de la industria sexual en línea, desde que dejó su empleo corporativo en 2022 para crear contenido en OnlyFans, donde se hizo conocida por especializarse en contenido con “freshers”, término que ella utiliza para describir a personas vírgenes o recién llegadas a la mayoría de edad.

Sin embargo, recientemente la influencer comenzó a subir videos a Fansly, luego de haber sido expulsada de la primera plataforma por contenido “extremo”.

La historia de la joven de 26 años ha generado intensos debates, pero pocas veces se había escuchado la voz de sus familiares. En ese sentido, la participación de Sarah —que también aparece ayudando a su hija a doblar volantes promocionales— resulta reveladora.

No solo apoya su carrera, sino que ha colaborado activamente en su promoción. En una entrevista pasada, la propia Bonnie Blue contó que su madre le ayudó a preparar material para repartir en una universidad local, mientras su padre se encargaba de diseñar stickers para los pubs.

“Mis padres no habrían elegido esto para mí. Pero como cualquier padre, solo quieren que yo sea feliz. Me han visto acostarme con chicos de 18 años, padres y esposos, y han aceptado que eso me hace feliz”, confesó en el pódcast Saving Grace en octubre de 2024.

El documental también aborda las polémicas más sonadas de Bonnie, incluyendo su intento por batir un récord mundial al acostarse con 1,057 hombres en un día, y el fallido evento “Petting Zoo”, en el que planeaba superar esa cifra con 2,000 hombres dentro de una caja de cristal.

Este último provocó su expulsión de OnlyFans, decisión que ella calificó de injusta en una entrevista con Us Weekly: “Es injusto y frustrante. Me están señalando solo porque tengo más prensa y más vistas. No es porque lo que hice sea peligroso”, dijo.

OnlyFans respondió que su política prohíbe “contenidos de desafío extremo”, y confirmó la cancelación de su cuenta.

“Bonnie ha llevado las cosas demasiado lejos. Estaba ganando decenas de miles al mes a través de OnlyFans y ahora eso se acabó. Su página ha sido oficialmente retirada. Sus últimas acrobacias han ido demasiado lejos. Ha cruzado una línea y OnlyFans no tuvo más remedio que actuar”, expresó una fuente a The Sun.

Cabe destacar que las controversias que rodean a Bonnie Blue no son nuevas. Además del presunto récord sexual, ha sido señalada por realizar desafíos con estudiantes universitarios en los que prometía pagar la matrícula del joven que le diera el mejor orgasmo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué convenció a Gwyneth Paltrow para unirse a Astronomer y ser parte de su video viral

Portada

Descripción: La actriz y empresaria sorprendió al protagonizar una campaña irónica tras el escándalo amoroso que sacudió a la empresa tecnológica Astronomer durante un concierto de Coldplay

Contenido: El inesperado anuncio de Astronomer protagonizado por Gwyneth Paltrow fue la pieza que coronó una semana de escándalo viral que involucró a Coldplay, una cámara “indiscreta” y dos ejecutivos de la empresa tecnológica.

El clip que se viralizó por su tono satírico se “armó rápidamente” como respuesta oficial de la compañía, indicaron a PEOPLE fuentes vinculadas al hecho.

Según un allegado a la exesposa de Chris Martin, la empresa fue quien la contactó directamente y ella accedió a participar sin objeciones.

“Gwyneth tiene un gran sentido del humor y le pareció lo suficientemente gracioso como para hacerlo”, señaló el informante.

El video fue difundido el viernes 25 de julio a través de las redes sociales de Astronomer.

En él, Paltrow aparece con tono solemne, imitando el estilo corporativo, y dice: “Hola, soy Gwyneth Paltrow. He sido contratada de forma muy temporal para hablar en nombre de los más de 300 empleados de Astronomer”.

Luego, sin mencionar directamente el escándalo, describe con ironía la atención que ha recibido la empresa. “Nos ha encantado que tanta gente tenga un nuevo interés en la automatización del flujo de trabajo de datos”.

La campaña fue desarrollada en colaboración con Maximum Effort, la productora de Ryan Reynolds, reconocida por sus piezas con humor autorreferencial.

El resultado fue un éxito inmediato: millones de reproducciones, gran repercusión en redes y un cambio de narrativa para una compañía que, días antes, enfrentaba una crisis reputacional.

Todo comenzó el 16 de julio, durante una presentación de Coldplay en el estadio Gillette de Massachusetts. La tradicional “Kiss Cam” del evento enfocó a Andy Byron, CEO de Astronomer, y a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos. Ambos aparecieron abrazados con evidente cercanía. La reacción fue inmediata: Cabot cubrió su rostro con las manos y Byron intentó agacharse para evitar la cámara.

“Oh-oh. O están teniendo una aventura o son solo muy tímidos. Bueno, no sé qué hacer ahora. Espero que no hayamos hecho algo malo”, bromeó Chris Martin, exesposo de Paltrow, desde el escenario.

El clip del momento inundió varias plataformas, y ambos ejecutivos fueron identificados en redes sociales. Las acusaciones de infidelidad no tardaron en llegar: aparentemente, tanto Byron como Cabot estaban casados con otras personas.

La empresa emitió un comunicado el 19 de julio en el que afirmó: “Nuestros líderes están obligados a establecer el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente ese estándar no se cumplió”. Poco después, ambos renunciaron a sus cargos.

El cofundador y ahora CEO interino, Pete DeJoy, abordó la crisis desde LinkedIn. “El foco mediático ha sido inusual y surrealista para nuestro equipo. Aunque nunca hubiera deseado que sucediera de esta manera, Astronomer es ahora un nombre reconocido en los hogares”, escribió el 21 de julio.

Aprovechando la atención mediática, la aparición de Gwyneth Paltrow funcionó como un salvavidas estratégico. En el video, la actriz responde supuestas “preguntas frecuentes” con respuestas evasivas.

Aunque Paltrow nunca mencionó directamente a Chris Martin ni al incidente del concierto, su presencia —teniendo en cuenta su vínculo personal con el líder de Coldplay— fue leída como una jugada maestra de timing y tono.

Paltrow y Martin estuvieron casados entre 2003 y 2014, y mantienen una relación amistosa desde su famosa “separación consciente”. Juntos criaron a sus hijos Apple (21) y Moses (19).

La campaña también reforzó el perfil empresarial de Paltrow, que en los últimos años ha combinado su faceta de actriz con la de empresaria e influencer de estilo de vida a través de su marca Goop.

Su aparición, aunque breve, habría sido millonaria.

Según su biógrafa Amy Odell —autora del libro Gwyneth—, la actriz ha cobrado sumas muy altas por sus contratos anteriores. En un video publicado en Instagram el 26 de julio, Odell reveló que Paltrow cobró 1,6 millones por asistir al Festival de Cine del Mar Rojo en Arabia Saudita, $250,000 por una fiesta de Skims, y 1,25 millones más por un acuerdo con Swarovski. “También recibió millones por respaldar otras marcas, como Copper Fit”, agregó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De beneficios a riesgos: cuál es el impacto del consumo excesivo de vitaminas en el cuerpo

Portada

Descripción: Estudios recientes advierten sobre los peligros del abuso de suplementos sin el acompañamiento de un profesional de la salud. La importancia de una dieta variada y equilibrada, según los expertos

Contenido: Pocas ideas han calado tan hondo como la promesa de que “más vitaminas” conducen a una vida sin enfermedades, pero la ciencia sostiene que el verdadero secreto está en el equilibrio. Instituciones como Mayo Clinic, Cleveland Clinic y Johns Hopkins Medicine insisten en que los excesos pueden ocasionar problemas de salud, incluso cuando se trata de nutrientes esenciales.

Las vitaminas son compuestos orgánicos indispensables. El cuerpo las utiliza para regular el metabolismo, fortalecer el sistema inmunológico, facilitar el crecimiento, proteger las células y formar tejidos y huesos. Son esenciales, pero pocas se producen de manera natural, lo que obliga a obtenerlas en cantidades justas a través de la alimentación.

Expertos señalan que conviene buscar las vitaminas en el plato cotidiano y no en el frasco, ya que el mal uso de suplementos puede derivar en toxicidad y efectos no deseados. Por lo cual, antes de incluir alguno de estos nutrientes, es esencial contar con el acompañamiento de un profesional de la salud.

A continuación, una guía elaborada a partir de Mayo Clinic, Cleveland Clinic y Johns Hopkins Medicine sobre los beneficios, riesgos y alimentos fuente de cada vitamina esencial:

Las revisiones de Johns Hopkins Medicine muestran que los suplementos vitamínicos, en la mayoría de los adultos, no previenen enfermedades crónicas ni ofrecen ventajas sobre una dieta equilibrada. “No existe un atajo en pastillas para la salud”, sostuvo Larry Appel. Un análisis de 450.000 personas no halló beneficios en la reducción de enfermedades cardíacas o cáncer.

La suplementación solo se justifica en casos específicos y bajo control médico, como el ácido fólico en mujeres fértiles. El exceso de vitaminas solubles en grasa (A, D, E, K) puede causar toxicidad, y las hidrosolubles también presentan riesgos si se superan las dosis.

Según Beth Czerwony, ante síntomas como convulsiones, fatiga o alteraciones digestivas tras megadosis, es clave consultar de inmediato al médico. Nunca superar el 100% de la dosis diaria recomendada sin supervisión.

Consejo central: ante sospecha de déficit o malestar, no automedicarse ni aumentar dosis por cuenta propia. Consulte siempre a un profesional.

Una dieta rica en colores y variedad garantiza casi siempre el aporte de micronutrientes necesarios, según Mayo Clinic y Cleveland Clinic. Frutas, verduras, granos enteros, legumbres, lácteos, carnes y pescados cumplen con los requerimientos sin provocar excesos.

Para quienes siguen regímenes restringidos, están embarazadas o afrontan problemas digestivos, el médico puede indicar suplementos de manera precisa y segura, ajustando dosis y tiempos según las necesidades particulares.

Los alimentos frescos, además de vitaminas y minerales, traen fibra, antioxidantes y fitonutrientes que no vienen en forma de pastilla. Por eso, una alimentación inteligente supera cualquier promesa de los suplementos para el bienestar diario.

Formación y consulta profesional sostienen la nutrición del futuro: aprender a comer, elegir bien y confiar en los especialistas, asegura salud a largo plazo y reduce el riesgo de efectos secundarios no deseados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 17:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

HONOR 400 Series, los smartphones más cargados de IA que apuestan por liderar el mercado latinoamericano

Portada

Descripción: Los dispositivos de la HONOR 400 Series incorporan una cámara principal de alta resolución, súper zoom impulsado por IA, pantalla ultrabrillante usando confort visual y funciones de inteligencia artificial que transforman la experiencia fotográfica y el rendimiento energético en teléfonos verdaderam

Contenido: La nueva HONOR 400 Series, la línea de teléfonos inteligentes con los que la compañía busca posicionarse como líder en inteligencia artificial en el mercado latinoamericano, ya está disponible para México, Colombia, Perú, Chile, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Bolivia y otros mercados clave en la región.

En Infobae tuvimos la oportunidad de conocer los celulares HONOR 400 y HONOR 400 Pro y podemos ratificar que es la mejor opción en funciones de inteligencia artificial, pues tiene más de 40 como Imagen a video con AI, estudio creativo de IA, cámara inteligente de 200 MP con Súper Zoom AI, batería potente de 6000 mAh y ética en el uso responsable de la tecnología IA.

HONOR afirmó en su lanzamiento que tiene “los smartphones líderes en AI de 2025”, una promesa que se fortalece con las funciones que presentaron como imagen a video con IA, el borrador de IA, el cual ahora incorpora el borrar transeúntes con un toque, el super zoom de 30 aumentos que brinda resultados excepcionales a larga distancia, la expansión de imágenes y la detección de deepfakes que detectan si un rostro es de un humano o fue hecho por un bot garantizando la seguridad de los usuarios.

La estrategia de HONOR, conocida como ALPHA PLAN, incluye una inversión de 10 mil millones de dólares en los próximos cinco años para construir un ecosistema de IA colaborativo y abierto con tres pilares fundamentales: construir un teléfono verdaderamente inteligente, creación conjunta de un ecosistema inteligente y adoptar un mundo inteligente, con la meta de maximizar el potencial humano a través de la tecnología.

Efectivamente, la HONOR 400 Series es el primer fruto de este ambicioso plan, el cual materializa la propuesta de inteligencia artificial democrática y capaz de empoderar a los usuarios.

“El verdadero reto no es solo hacer IA más poderosa, sino más humana. Que entienda nuestras emociones, potencie nuestras capacidades y sepa cómo ayudarnos en el momento justo”, afirmó James Li, director ejecutivo de HONOR.

Por tanto, estos celulares transforman la relación entre las personas y la tecnología a través de una inteligencia artificial que prioriza la empatía y la utilidad cotidiana. Con este enfoque, HONOR inaugura una etapa en la que la innovación tecnológica se mide no solo por la potencia de sus dispositivos, sino por su capacidad de anticipar y responder a las necesidades humanas de manera intuitiva.

La característica que más nos llamó la atención en el lanzamiento es ‘imagen a video con IA’ que logra darnos un video con excelente calidad, sin necesidad de un prompt o una indicación especializada, como se haría con plataformas IA que ofrecen lo mismo sin pagar pero con resultados muy malos y poco profesionales.

En los ejemplos hay flores, humanos, ambientes del día a día como transporte público y el más impactante, un día lluvioso. Así que solo debes tomar tu mejor foto y listo, el HONOR 400 hace lo suyo.

Lo mejor, al final, es que hay muchos estilos y movimientos preestablecidos que son fáciles de usar y “con un entendimiento realista de la física y el movimiento natural”, explicó la multinacional de tecnología.

Todos tienen en la casa un álbum familiar o varios, sobre todo en casa de los abuelos, donde hay unos recuerdos inigualables, por tanto, llegó el mejor celular para dar vida a esas memorias. Ahora, con una simple opción, se puede también animar esas fotos antiguas y postearlas en tus redes sociales favoritas o simplemente, mostrarla a tus amigos en un grupos.

En la presentación de los dispositivos HONOR 400, se conoció una función que nos sirve a todos para cuidar nuestra privacidad y no caer en la trampa con los deepfakes, que son archivos multimedia creados con inteligencia artificial, pueden ser imágenes, videos o audios.

Ahora, con esta función de detección, se puede en tiempo real detectar en videollamadas si esa imagen es alterada y es un deepfake, con el fin de detectar suplantaciones.

Es importante resaltar que esta función está siempre activa y no va a afectar ningún recurso del dispositivo, además, es clave aclarar que no aplica para textos o archivos como los enviados a correos electrónicos.

Toda esta magia con inteligencia artificial real y gratuita en el HONOR 400 y HONOR 400 Pro, con funciones también como las de expansión inteligente de bordes y la creación de collages animados, están lideradas por una cámara de 200MP con tecnología de punta que incluye un gran sensor de 1/1.4. Su segundo lente es de 50 MP con zoom óptico 3X, zoom digital hasta 50X y estabilización dual OIS+EIS. Y el tercer lente, de 12MP, es ultra gran angular y macro.

Por otra parte, la cámara frontal es de 50MP para retratos y selfies, también potenciada con IA en edición.

Y si hablamos de potencia, la tiene toda con procesadores para cada versión de Snapdragon.

La serie HONOR 400 es un éxito global y hay una función que es muy importante para cualquier persona y que termina convenciendo a cualquiera de tener alguno de estos dos equipos, la traducción en tiempo real con subtítulos también potenciados con IA. Dos herramientas clave para cualquier persona, ya sea para estar comunicados con amigos de cualquier parte del mundo o para el trabajo con otras funciones como grabadora, escritura IA y apuntes de notas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hija de Hulk Hogan rompe el silencio tras la muerte de la leyenda del wrestling: “Tuvimos una conexión más profunda que las palabras”

Portada

Descripción: Brooke Hogan expresó el gran amor que sintió por su padre y aclaró un mal entendido con los medios

Contenido: Brooke Hogan, hija del difunto Hulk Hogan, hizo público su pesar después de la muerte de su padre.

La hija del Hulkster hizo una extensa publicación vía Instagram donde inició expresando el orgullo que siente de su linaje sanguíneo, y de ser muy parecida a su padre.

“Nuestro vínculo permaneció intacto hasta el último momento. Tuvimos una conexión más profunda que las palabras”, dijo Brooke, afirmando que está agradecida por haber conocido la faceta de Hulk lejos de las cámaras y el ring.

La conexión que existía entre Brooke Hogan y su padre era evidente. Todas las personas que lograron verlos juntos fueron testigos del “vínculo sagrado” el cual se plasma en una serie de fotografías que compartió en Instagram.

Brooke aseguró que sintió la muerte de su padre, incluso antes de que se lo notificaran. “Cuando dejó este mundo sentí que una parte de mi espíritu se fue con él”, continúa el mensaje de Brooke.

Continuó recordando las lecciones que su padre le enseñó y afirmó que su padre le recordaba frecuentemente que no había forma en que pudieran separarlos.

La cantante y actriz aseguró que su padre pensaba que la muerte era como estar en paz en un lugar “hermoso”; mencionó que Hulk Hogan solía hablar de la muerte con emoción y esperanza, como si “Conocer a Dios fuera la última pelea de campeonato”.

Brooke Hogan también aprovechó el mensaje para aclarar ciertos asuntos que los medios llegaron a malinterpretar. Aclaró que su padre y ella nunca tuvieron discusiones fuertes, sólo un par de mensajes telefónicos “serios” los cuales nunca hará públicas y que nadie entendería.

Hulk Hogan le confiaba a Brooke sus problemas personales y económicos a lo cual ella se ofrecía siempre a brindarle apoyo. Recordó que solía rogarle que descansara y que se preocupara más por él mismo ya que “no tenía nada más que probarle al mundo”.

Brooke contó que conforme su padre envejecía ella decidió mudarse a Florida con su esposo para estar cerca de su padre. Lo acompañó en más de 20 cirugías, y de pronto Hulk Hogan ya no quiso que lo acompañara.

De pronto Hulk Hogan comenzó a ser hermético con sus temas de salud, como si hubiera “un campo de fuerza rodeándolo”, se distanció, como recuerda su hija.

“En algún momento él decidió caminar solo un camino en el que no podía seguirlo”, Brooke dijo que al mismo tiempo ella se embarazó de sus mellizos, el parto fue complicado y temió estar en peligro.

Pero como ella afirma, gracias al linaje sanguíneo de su padre se mantuvo viva y se recuperó del parto tan complicado.

Los últimos dos años en los que Hulk Hogan se mantuvo distante, el esposo de Brooke, el jugador de hockey, Steven Oleksy, se mantuvo en contacto con el Hulkster.

Después de que su padre murió, Brooke pudo leer los mensajes que Olesky y Hogan se enviaban, en los que Olesky buscaba que Hulk se pudiera reencontrar con Brooke de una forma segura para los dos. Aunque Brooke confesó que después de leer los mensajes se le rompió el corazón.

Explicó que ella quería que su padre dejara de trabajar pero Hulk Hogan era una fuente económica para muchos “él ha estado trabajando y desgarrando su cuerpo durante toda su vida”.

Brooke finalizó diciendo que lo único que ella quería de su padre era amor.

“Y por algunos años tan especiales logré tener su amor, construimos memorias que durarán para toda la vida. Mi mundo cambió para siempre pero me siento afortunada de tener a mi esposo y dos hermosos hijos en los que todos los días veo el gran regalo que me dio la vida”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los países autorizados para entrar a EEUU sin visa en 2025

Portada

Descripción: Cada solicitante debe tener un documento biométrico vigente y cumplir con requisitos de seguridad

Contenido: El Programa de Exención de Visa de Estados Unidos (Visa Waiver Program, VWP) es un sistema que permite la entrada de ciudadanos de determinados países en territorio estadounidense por hasta 90 días, por motivos de turismo o negocios, sin la necesidad de gestionar una visa convencional. Este régimen es administrado por el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que imponen estrictos criterios de selección para los Estados que desean participar, según información oficial del Departamento de Estado de EE.UU.

Para utilizar el VWP, cada viajero debe tramitar una autorización electrónica ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje) antes de viajar. Este proceso está disponible solo para portadores de pasaportes de países incluidos en el programa. La aprobación de ESTA es indispensable para poder abordar vuelos hacia Estados Unidos y cumplir con todas las normas establecidas en el sitio oficial de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.

El sistema contempla restricciones: no podrán acogerse al VWP las personas que hayan visitado determinados países identificados como de alto riesgo o que tengan doble nacionalidad con algunos de esos Estados, conforme lo determina el Departamento de Seguridad Nacional.

El listado actualizado de países autorizados para ingresar mediante el VWP se encuentra en el sitio del Departamento de Estado y comprende naciones de Europa, Asia y Oceanía. A julio de 2025, el programa incluye 41 países miembros. En Sudamérica, solo Chile está autorizado.

La permanencia y el ingreso al programa dependen de acuerdos de cooperación, emisión de pasaportes electrónicos, bajas tasas de rechazo de visas estadounidenses y cumplimiento de criterios de seguridad definidos, según el Departamento de Estado de EE.UU.

La autorización ESTA permite a los ciudadanos de los países del VWP entrar a Estados Unidos sin visa tradicional. Se tramita en línea antes del viaje y requiere información personal, antecedentes y registros de viajes anteriores. El costo actual es de 21 dólares, con un aumento a 40 dólares desde octubre de 2025, según Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. El viajero debe tener pasaporte electrónico vigente y cumplir los criterios de elegibilidad.

El Departamento de Seguridad Nacional aclara que existen exclusiones para quienes hayan visitado o tengan doble nacionalidad con países como Irán, Irak, Corea del Norte, Libia, Somalia, Sudán, Siria, Yemen o Cuba, a partir de fechas establecidas por la normativa.

El único país sudamericano actualmente autorizado para el ingreso sin visa es Chile. Los ciudadanos chilenos pueden ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios hasta 90 días, presentando pasaporte electrónico y gestionando la autorización ESTA antes del viaje, sin necesidad de gestionar una visa consular tradicional, según Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. El resto de los países de la región requiere trámites consulares convencionales.

El Departamento de Seguridad Nacional tiene la facultad de revisar, suspender o excluir países del VWP en caso de cambios en materia de seguridad, política o documentación. Argentina fue removida del programa en 2002 por no cumplir los requisitos migratorios y de seguridad exigidos, conforme al comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional.

Entre las exigencias para ser admitido al VWP se encuentran la firma de acuerdos de seguridad, intercambio de información biométrica y migratoria con Estados Unidos, emisión de pasaportes electrónicos, bajo índice de rechazo de visas estadounidenses y un sistema eficaz de notificación de documentos robados o extraviados, según el Departamento de Estado de EE. UU. La vigilancia de estos parámetros es constante y puede derivar en auditorías.

Actualmente, Argentina no está incluida en el VWP, de acuerdo a los listados oficiales del Departamento de Estado de EE.UU. y de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. Los ciudadanos argentinos que viajan por turismo o negocios deben tramitar una visa B-1/B-2, que implica el pago de una tasa de 185 dólares, una entrevista consular y la presentación de documentación personal. Este procedimiento se realiza únicamente a través de los canales oficiales consulares.

La posibilidad de reincorporar a Argentina al programa depende de negociaciones entre gobiernos y del cumplimiento de todos los requisitos técnicos y de seguridad bajo la supervisión de agencias federales estadounidenses, según el Departamento de Seguridad Nacional.

El Departamento de Estado revisa periódicamente la elegibilidad de países candidatos conforme a parámetros normativos y técnicos. Aún no hay notificación oficial sobre una reincorporación inmediata de Argentina al VWP.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Shane Tamura, autor del tiroteo en Manhattan, había estado detenido previamente por una crisis de salud mental

Portada

Descripción: El atacante dejó una carta donde expresó motivos ligados a una enfermedad cerebral y acusa a la NFL. A pesar de su historial psiquiátrico, pudo portar un rifle de asalto

Contenido: Shane Tamura, identificado como el responsable del tiroteo que dejó cuatro personas muertas en un edificio de oficinas de Midtown Manhattan el lunes 28 de julio, había estado bajo custodia involuntaria por una crisis de salud mental en su estado natal de Nevada.

Las autoridades señalaron que Tamura fue considerado “un peligro para sí mismo o para otros”, lo que motivó su detención temporal, según información de The Wall Street Journal basada en declaraciones de funcionarios policiales.

La medida, conocida como “mental-health crisis hold” (retención por crisis de salud mental), permite que una persona sea retenida hasta 72 horas en un hospital para una evaluación psiquiátrica. Este protocolo se aplica cuando existe el riesgo de que la persona atente contra su propia seguridad o la de terceros. Tamura fue sometido a este proceso en los últimos años, según precisó un funcionario que tuvo acceso a los informes policiales relacionados con el caso.

Luego de ser dado de alta tras la revisión médica, Shane Tamura no tenía, según la legislación vigente en Nevada, ninguna restricción automática para adquirir o poseer armas de fuego. De acuerdo con el relato de las autoridades, utilizó un rifle M4, una versión compacta del popular AR-15, durante el ataque que terminó con su propia muerte.

La comisionada de la NYPD, Jessica Tisch, confirmó en conferencia de prensa la existencia de antecedentes de salud mental en el historial del tirador. Tisch indicó que “según nuestros colegas de las fuerzas del orden en Las Vegas, el señor Tamura tiene una historia documentada de problemas de salud mental”. Además, aseguró que “los motivos aún están bajo investigación y se está intentando entender por qué eligió ese lugar en particular”.

Al ser consultado sobre la validez de la licencia de armas ocultas de Tamura y el proceso de compra de las mismas, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, declaró en una entrevista con CNN: “estamos investigando ese aspecto. Por eso nuestro equipo se encuentra en Las Vegas realizando una investigación exhaustiva para determinar si las armas fueron adquiridas legalmente”.

El atacante, quien en su juventud fue figura destacada en el fútbol americano escolar y trabajaba en el departamento de vigilancia de un casino en Las Vegas, había dejado una nota suicida en la que manifestaba su objetivo de atentar contra la sede principal de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL). Así lo confirmó el alcalde Adams durante una intervención en una cadena local: “parece que iba tras empleados de la NFL”.

En el escrito encontrado por la policía, Tamura expresó la creencia de sufrir encefalopatía traumática crónica (CTE), una dolencia neurológica asociada a lesiones en la cabeza comunes en deportistas de contacto. El funcionario detalló que el atacante responsabilizaba a la NFL por su situación. “La nota sugiere que él culpaba a la liga por su condición médica”, mencionó el alcalde de Nueva York.

La investigación continúa con énfasis en los posibles vínculos entre la situación psiquiátrica de Shane Tamura, su acceso a armas y los motivos concretos para atacar la sede situada en 345 Park Avenue. Dentro del automóvil del agresor, la policía halló un estuche para rifle, un revólver cargado, municiones, cargadores, una mochila y medicamentos prescritos a Tamura.

La empresa para la que trabajaba Tamura, Horseshoe Las Vegas, confirmó el martes que el atacante era empleado del área de vigilancia. Mediante un comunicado oficial, la firma expresó: “nuestros pensamientos están con las víctimas, sus familias y todos los afectados por este trágico evento. Estamos colaborando con las autoridades y no haremos más declaraciones”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El mensaje de un exfuncionario macrista al Gobierno: “¿Tendrías un capital que rinda menos del 1% en dólares?”

Portada

Descripción: El exsecretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, compartió un análisis en X en el que sostiene que la carga impositiva supera el ingreso neto del dueño de la tierra, quedándose el Estado con la mayor parte de la renta agrícola.

Contenido: En un contexto de debate creciente sobre los costos y márgenes en la producción agrícola, un posteo de Néstor Roulet en la red social X reavivó la discusión sobre la presión fiscal que pesa sobre el campo argentino.

El exsecretario de Agregado de Valor del ministerio de Agroindustria durante la gestión de Mauricio Macri compartió un cuadro que ilustra el resultado económico de un propietario de tierras agrícolas que alquila su campo para la siembra de soja.

Leé también: “Un huesito”, algunos productores cuestionaron el alcance de la baja de retenciones

Según el análisis publicado por Roulet, el ingreso bruto por alquiler es de US$360 por hectárea.

Sin embargo, después de descontar los costos de infraestructura (US$50) y el peso de la carga impositiva –que incluye tributos como Ganancias, Ingresos Brutos, impuesto inmobiliario provincial, tasa vial, sellados e impuesto al cheque– el resultado final para el dueño del campo se reduce a US$141,18 por hectárea.

Leé también:María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

El dato más contundente del cuadro es la participación del Estado: la recaudación por distintos impuestos suma US$168,82 por hectárea, superando incluso el ingreso neto del propietario. Esto se traduce en una rentabilidad del capital invertido menor al 1% anual, considerando un valor de la tierra estimado en US$15.000 por hectárea.

“Cuando hablan de pagar menos o regular los alquileres, muestro estos números. El Estado se queda con la renta del cultivo de soja, del que siembra y del dueño del campo”, escribió Roulet en su cuenta de X, acompañando la publicación con el gráfico que refleja la distribución de los ingresos entre el propietario y el fisco.

El planteo apunta a visibilizar la pérdida de rentabilidad que enfrentan los dueños de campos agrícolas y el impacto que tienen los impuestos en la cadena de valor de la soja.

Leé también: Renunció el presidente del SENASA en medio del conflicto por las vacunas antiaftosa

Según el cuadro compartido por Roulet, el ingreso bruto por alquiler de un campo agrícola es de US$360 por hectárea, pero una combinación de costos de infraestructura e impuestos reduce considerablemente esa cifra. Entre las cargas tributarias, el Impuesto a las Ganancias es el más significativo, con US$108,5 por hectárea. Le siguen el impuesto inmobiliario provincial con US$26, Ingresos Brutos con US$14,4, la Tasa Vial con US$12, el impuesto al cheque con US$4,32 y los sellados con US$3,60. En total, el Estado se queda con US$168,82 por hectárea.

Tras descontar esos tributos y los US$50 por hectárea en concepto de infraestructura, el propietario del campo termina percibiendo solo US$141,18 por hectárea. Si se compara ese resultado con el valor estimado de la tierra, de US$15.000 por hectárea, la rentabilidad del capital invertido apenas alcanza el 0,94 % anual.

Leé también:El búfalo avanza como opción estratégica en el norte argentino

Según Roulet, estos números muestran que la presión impositiva sobre el arrendamiento agrícola termina captando una porción mayor de la renta que la que queda en manos del dueño del campo, lo que genera distorsiones en el negocio y limita los incentivos para mantener o ampliar las inversiones en tierras agrícolas.

El posteo generó reacciones en el sector agropecuario y volvió a poner en agenda el debate sobre la presión impositiva en el campo y las regulaciones en torno a los contratos de arrendamiento rural. Para Roulet, la discusión sobre la renta de la tierra debe considerar el peso del Estado en la ecuación económica y no limitarse a las negociaciones entre arrendadores y arrendatarios.

Leé también: Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

Con la campaña 2025/26 en el horizonte, los números expuestos por el exfuncionario se suman a un escenario de incertidumbre en el que los márgenes del negocio agrícola están cada vez más ajustados por la combinación de costos crecientes, volatilidad de precios y un esquema fiscal que, según advierten referentes del sector, se lleva la mayor parte del resultado económico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Qué se sabe del accidente y cuáles son las principales hipótesis de la investigación

Portada

Descripción: La nieta de Cris Morena iba a bordo de un velero que fue embestido por una barcaza. Dudas sobre la ruta de ambas embarcaciones y el problema de la visibilidad.

Contenido: El accidente en el que murieron Mila Yalenkevich, la nieta de Cris Morena, y otra nena argentina se encuentra bajo investigación. Sucedió el lunes, cuando el velero donde navegaban en Miami Beach fue impactado por una barcaza.

Un dato que las autoridades buscan aclarar es si alguna de las embarcaciones violó el reglamento internacional para prevenir abordajes, que establece cuál tiene prioridad de paso, según explicó el perito naval Fernando Morales en diálogo con Eltrece.

Leé también: Murió Mila Yankelevich, nieta de Cris Morena, en el choque entre una barcaza y un velero en Miami

“Creo que la primera mirada debe estar sobre la responsabilidad de quien conducía el velero que, tal vez, se fue de la zona de práctica autorizada: es muy difícil que una autoridad marítima permita coexistir la enseñanza de un deporte náutico con el tráfico comercial de buques de mayor porte", señaló Morales.

El incidente ocurrió este lunes a las 11 de la mañana, cuando una barcaza de servicios portuarios chocó el velero donde navegaban una mujer de 19 años y cinco nenas.

Sobre la barcaza, Morales aclaró que es de uso local y debe ir “navegando por un canal” debido a la poca profundidad en esa zona. Por esa razón, “su maniobra es predecible”. Además, el perito naval remarcó que la embarcación “estaba cumpliendo un servicio activo, seguramente autorizada para zarpar desde donde partió y dirigirse al lugar adonde iba”.

Este tipo de barcazas, explicó Morales, tiene una grúa en la proa y un remolcador en la popa, que empuja a la embarcación y guía su trayecto. “Al timonel o capitán que esté timoneando la embarcación (desde el remolcador), se le hace muy difícil ver ese velero tan chiquito en la proa porque tiene la visibilidad reducida”, detalló.

Morales explicó que es necesaria la presencia de un vigía atento desde la proa, que de manera permanente se comunica con el capitán. Pero en este incidente, las autoridades todavía no pudieron determinar si efectivamente había alguien en la proa que viese al velero y, así, evitar la colisión. “Con un vigía, hubieran tenido margen para maniobrar”, remarcó el perito naval.

Otro punto que Morales destacó fue la experiencia de la joven al mando del velero. “Por lo que me cuentan de Miami, me dicen que hacen hincapié en algo: tenía 19 años. Es una experiencia corta. Esa persona mayor a cargo de embarcación tenía que controlar a cinco chicos más el barco. Yo no me centro en la edad, sino en la experiencia, en la madurez emocional para manejar el barco y cinco chicos”.

En este sentido, según la información que el perito dice que recibió desde Miami, “hay una sospecha de que la persona que estaba a cargo de la embarcación se fue a una zona de navegación comercial a la que no debería haber ido”.

El perito remarcó que las autoridades deberán estudiar la responsabilidad de ambas partes, ya que hay reglas de tránsito establecidas en el Reglamento internacional para prevenir abordajes (RIPA). “¿Qué dice ese reglamento? Los veleros tienen prioridad de paso sobre los buques a motor, pero un buque a motor que va en un canal no se puede desviar para que pase el velero. Entonces, no es todo blanco o negro", aseveró Morales.

Leé también: Video: así fue el choque entre la barcaza y el velero en el que murió la nena

A su juicio, es importante evaluar la experiencia de la joven que manejaba el velero para comprender si se alejó de la zona permitida voluntariamente o si tuvo algún problema “que no pudo dominar el barco, pero es un barco con una vela, no hay motor, no hay nada que le pueda fallar. No había un temporal que la haya arrastrado”, reiteró.

Y subrayó: “Cruzarse en un canal de navegación, la prima facie indica una actitud temeraria. Lo cual no quita que a lo mejor, además por reglamento, en ese momento, la barcaza tenía que tener un vigía, entonces diríamos, en lenguaje de tránsito común, puede haber una culpa concurrente. La chica (del al mando del velero) hizo algo mal y la barcaza también".

Karen vive en Miami y es vecina de la zona donde ocurrió la tragedia que se cobró la vida de dos nenas argentinas. En diálogo con Hablemos de esto (TN) dio detalles del lugar: “Es una zona tranquila, una barcaza así no es común que pase por aquí”.

“Si viene una grúa de ese porte es porque hay algún bote que se hundió o vino porque alguna de las casas de la isla está en remodelación y de la única forma que pueden llegar es por agua”, indicó.

Ante la posibilidad de que la embarcación se haya equivocado de canal, la mujer sostuvo: “Esa es la única entrada cómo ir de aquí hasta Miami Beach. Ellos, por lo general, van despacio porque son grúas muy pesadas y van por un lado de la isla, no van por el medio”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump dio diez días a Rusia para terminar la guerra en Ucrania o advirtió con nuevas sanciones

Portada

Descripción: Impuso un nuevo plazo a Moscú y advirtió que, de no cesar las hostilidades, aplicará aranceles del 100% a productos rusos y de sus aliados

Contenido: Desde el avión presidencial Air Force One, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que ha fijado un plazo definitivo de diez días para que Rusia ponga fin a las hostilidades en Ucrania. De no cumplirse este ultimátum, la Casa Blanca implementará nuevas sanciones económicas, incluidos aranceles del 100% a productos rusos y a los de sus socios comerciales.

"Diez días desde hoy. Después pondremos aranceles“, declaró Trump a periodistas que lo acompañaban en el vuelo de regreso a Washington desde Escocia. “No sé si afectará a Rusia, porque seguramente (el presidente Vladimir Putin) querrá seguir adelante con la guerra”, añadió.

Este nuevo límite temporal reduce drásticamente el plazo original de 50 días que Trump había establecido a principios de julio. La modificación refleja el creciente descontento de la administración estadounidense ante la intensificación de los ataques rusos sobre ciudades ucranianas, en particular Kiev, en las últimas semanas.

Según Trump, los niveles de violencia han escalado a un ritmo alarmante. “Antes les decía que mueren 5.000 personas por semana. Ahora mueren 7.000, en su mayoría soldados ucranianos y rusos, pero también civiles por las bombas que les han caído encima", afirmó, visiblemente preocupado.

El mandatario republicano también expresó su decepción personal con el presidente ruso. “No hay razón para esperar. No estamos viendo ningún progreso“, subrayó. “Estoy decepcionado con Putin porque, al término de las ‘cuatro o cinco’ conversaciones telefónicas que hemos mantenido, continúa bombardeando ciudades”, puntualizó.

Desde Ucrania, el presidente Volodimir Zelensky elogió la medida de Trump, calificándola de “clara postura y determinación” en favor de un alto el fuego. En contraste, el Kremlin se limitó a “tomar nota” del ultimátum, sin dar señales de modificar su estrategia militar.

"La operación militar especial continúa“, sostuvo el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, al ser consultado este martes. Por su parte, el expresidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dimitri Medvédev, advirtió que las amenazas de Trump podrían escalar aún más el conflicto. “Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días… Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra, no entre Rusia y Ucrania, sino con su propio país”, escribió en su cuenta de X.

La postura de Trump, aunque clara, genera incertidumbre respecto a su efectividad. Consultado sobre si espera alguna reacción de Moscú, respondió: “No he recibido respuesta. Es una pena”.

Las nuevas sanciones, descritas por el propio Trump como “tarifas y cosas así”, han sido recibidas con escepticismo por analistas, dada la prolongada resistencia de Rusia a las sanciones anteriores. No obstante, desde la Casa Blanca aseguran que la presión económica podría tener un impacto acumulativo si se aplican con dureza y en coordinación con aliados europeos.

A medida que se aproxima la fecha límite —fijada en torno al 8 de agosto—, la atención internacional se concentra en la posibilidad de una nueva escalada o de una inesperada respuesta diplomática por parte del Kremlin. Mientras tanto, el frente de batalla en Ucrania sigue siendo escenario de una guerra que, según datos recientes, ha causado más de 450.000 muertes desde febrero de 2022.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A un día del ultimátum de Donald Trump, Rusia bombardeó una cárcel y un hospital de maternidad en Ucrania

Portada

Descripción: Al menos 27 civiles murieron en los nuevos ataques rusos, incluida una embarazada de 23 años

Contenido: Al menos 27 civiles murieron este martes en Ucrania, tras una nueva oleada de ataques rusos que se produjo apenas un día después del ultimátum lanzado por Donald Trump al Kremlin. Entre las víctimas se cuentan una mujer embarazada de 23 años y 16 reclusos, según las autoridades ucranianas, que acusan a Rusia de lanzar bombas planeadoras y misiles balísticos contra objetivos civiles.

Uno de los ataques más letales ocurrió en la región de Zaporiyia, donde cuatro bombas planeadoras rusas impactaron la prisión de Bilenkivska. El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, denunció que se trató de un “ataque deliberado, intencionado”, y sostuvo que “los rusos no podían ignorar que estaban atacando a civiles en este establecimiento”. Más de 90 personas resultaron heridas, incluyendo 42 reclusos hospitalizados con heridas graves.

El Ministerio de Justicia ucraniano difundió imágenes del lugar que muestran escombros y edificios severamente dañados. A pesar del impacto, aseguró que no hay riesgo de fuga porque el perímetro carcelario no fue destruido.

Además, en la región central de Dnipro, misiles rusos dañaron un hospital de maternidad y una sala de hospital, dejando al menos tres muertos, incluidos una mujer embarazada y dos civiles en otras zonas de la región, según las autoridades locales. También se reportaron ataques contra una tienda de comestibles en Járkov y un civil muerto en Jersón.

Según Zelensky, los bombardeos golpearon 73 ciudades, pueblos y aldeas en una sola noche. “Estos fueron ataques conscientes y deliberados, no accidentales”, escribió en Telegram.

La violencia recrudeció apenas un día después de que Trump acortara a 10 días el plazo para que Rusia detenga su ofensiva en Ucrania, bajo amenaza de sanciones y aranceles. “Estoy decepcionado con el presidente Putin”, declaró Trump desde Escocia, quien quiere que los esfuerzos de paz avancen para el 8 de agosto.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, insistió en que el ejército ruso solo realiza ataques “contra infraestructuras militares o vinculadas al ejército”, pero admitió que Moscú “ha tomado nota” del anuncio de Trump y sigue comprometido con “una solución pacífica”.

Zelensky celebró la presión del presidente estadounidense: “Todos necesitan paz: Ucrania, Europa, Estados Unidos y líderes responsables en todo el mundo. Todos excepto Rusia”.

Sin embargo, este lunes en un tono diferente, el ex mandatario ruso Dmitry Medvedev le advirtió a Trump que no “juegue al juego del ultimátum con Rusia”. En un mensaje en X (ex Twitter), escribió: “Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, sino con su propio país”.

Desde la invasión a gran escala de Rusia a su vecino, el Kremlin ha advertido a los aliados occidentales de Kiev que su participación podría terminar ampliando la guerra a países de la OTAN. “Los funcionarios del Kremlin continúan enmarcando a Rusia como en confrontación geopolítica directa con Occidente para generar apoyo interno para la guerra en Ucrania y la futura agresión rusa contra la OTAN”, advirtió el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de expertos de Washington, el lunes por la noche.

En paralelo, Ucrania también ha intensificado sus ataques con drones de largo alcance, dirigidos contra depósitos de petróleo y plantas militares rusas. Según el Ministerio de Defensa de Rusia, derribaron 74 drones ucranianos en distintas regiones durante la noche. Uno de ellos habría provocado la muerte de un hombre y un incendio en la estación de tren de Salsk, en la región de Rostov.

Este nuevo capítulo del conflicto se produce justo tres años después del ataque a la prisión de Olenivka, donde murieron más de 50 prisioneros ucranianos. En aquel caso, una investigación de la ONU y reportajes de la Associated Press señalaron a Rusia como responsable del ataque, aunque Moscú lo negó.

En tanto, el Ministerio ruso de Defensa afirmó este martes que sus fuerzas capturaron nuevas localidades en las regiones de Donetsk y Zaporiyia, mientras continúa la guerra de desgaste en el este ucraniano, a un alto costo humano y militar.

(Con información de agencias)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bosques tropicales: revelan cómo la pérdida de animales reduce la capacidad de absorción de carbono

Portada

Descripción: Un informe del MIT destaca el vínculo directo entre conservación de la fauna silvestre y la eficacia de estrategias para enfrentar el cambio climático

Contenido: La importancia de los bosques tropicales en la regulación climática global cobró una nueva dimensión gracias a recientes avances científicos. Durante años, se supo que la pérdida de biodiversidad afecta negativamente a estos ecosistemas, pero una investigación reciente revela conexiones mucho más profundas entre la supervivencia de animales clave y el papel de los bosques como sumideros de carbono.

Un detallado estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), aporta más comprensión sobre cómo la reducción de animales dispersores de semillas en los bosques tropicales limita notablemente su capacidad para absorber carbono.

“Los resultados subrayan la importancia de los animales para mantener bosques tropicales sanos y ricos en carbono. Con la disminución de los animales dispersores de semillas, corremos el riesgo de debilitar el poder de los bosques tropicales para mitigar el cambio climático”, manifestó Evan Fricke, investigador del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del MIT y autor principal del nuevo estudio, en un comunicado de la institución educativa.

La desaparición de animales dispersores de semillas, como aves y monos, reduce hasta cuatro veces la capacidad de los bosques tropicales para absorber carbono, según los científicos. Esta disminución compromete gravemente el papel de estos ecosistemas como sumideros naturales, lo que profundiza el desafío global frente al cambio climático. La investigación evidencia que más del 81% de los árboles tropicales dependen de animales para la dispersión de sus semillas.

Los animales se alimentan de frutos y transportan semillas a través de sus heces, lo que facilita la germinación y desarrollo de nuevas plantas. Este proceso permite la recuperación de los bosques luego de episodios de deforestación. Sin suficientes dispersores de semillas, la regeneración natural se debilita, con un efecto directo sobre la supervivencia y adaptabilidad de los árboles, además de la capacidad de almacenar carbono.

El análisis de datos mostró que los bosques donde las poblaciones de animales dispersores permanecen saludables pueden absorber hasta cuatro veces más carbono. La disminución de la dispersión de semillas se asoció con una reducción promedio de 1,8 toneladas métricas de carbono por hectárea al año, equivalente a una pérdida del 57% en la capacidad de absorción en los sitios evaluados. Las actividades humanas, como la deforestación y la caza, afectan directamente a estos animales y, por extensión, alteran toda la dinámica ecológica.

El equipo del MIT analizó datos sobre la biodiversidad animal, los patrones de movimiento y la dispersión de semillas de miles de especies, además de medir la acumulación de carbono en más de 17.000 parcelas de vegetación. Desarrollaron un índice específico para cuantificar el grado de alteración en la dispersión de semillas y su impacto sobre la capacidad de absorción de carbono de los bosques.

Para aislar el efecto de la pérdida de dispersores de semillas, los investigadores controlaron variables como sequías, incendios y presencia de ganado. Consideraron también la influencia de otros procesos ecológicos, como la polinización y la depredación de semillas, lo que refuerza la solidez de los resultados. Destacaron cómo, en zonas con mayor presencia y movilidad de animales dispersores, la regeneración natural de los bosques mantiene su eficacia y bajo costo, mientras que en lugares donde desaparecieron, se requiere intervención humana.

Los resultados obtenidos permiten identificar áreas donde la regeneración natural puede prosperar y otras donde resulta indispensable intervenir para restaurar el equilibrio perdido.

El estudio recomienda implementar acciones específicas para proteger o recuperar poblaciones de animales dispersores de semillas. Estas medidas incluyen la creación de corredores biológicos, la restricción del comercio de fauna silvestre y la reintroducción de especies en áreas donde desaparecieron. Asimismo, los autores sugieren plantar árboles que atraigan a estos animales como estrategia de restauración.

César Terrer, profesor asociado en el MIT y coautor del estudio, resaltó: “En el debate sobre plantar árboles o permitir que los árboles se regeneren de forma natural, la regeneración es prácticamente gratuita, mientras que plantar árboles cuesta dinero y, además, reduce la diversidad de los bosques”.

Esto implica que cuidar a los animales dispersores no solo beneficia a la biodiversidad, sino que resulta esencial para aumentar la eficacia de los esfuerzos climáticos. Ignorar el impacto de la disminución de la dispersión de semillas puede llevar a sobreestimar la capacidad de regeneración en unas regiones y subestimarla en otras, según indican los expertos.

Según Terrer, los bosques tropicales absorben cerca de un tercio de las emisiones de carbono generadas por humanos, pero su capacidad ha caído en las últimas décadas en parte por la pérdida de fauna clave. Los hallazgos también destacan la necesidad de abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático simultáneamente, porque ambas problemáticas están intrínsecamente ligadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se ha confirmado quién será el director de la próxima película de ‘X-Men’

Portada

Descripción: Después de años de espera, el nuevo proyecto de los mutantes se unirá al Universo Cinematográfico de Marvel

Contenido: El universo de los mutantes más famosos de los cómics será renovado en la pantalla grande.

Ante los esperados planes por parte de Disney y Marvel Studios de integrar a los X-Men al Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), los fans se habían mantenido en la incertidumbre acerca de qué rumbo tomaría el reinicio de la saga, ya que ambas compañías habían mantenido en secreto todo lo relacionado con el proyecto.

Sin embargo, recientemente Kevin Feige, el Presidente de Marvel Studios, compartió públicamente quién será el director encargado de llevar al cine las icónicas historias de los superhéroes creados por Stan Lee y Jack Kirby.

En una conferencia de prensa previa al estreno mundial de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos (2025), Feige confirmó uno de los rumores más difundidos por los fanáticos en relación con el cineasta que dirigiría la próxima cinta de X-Men.

Se trata del director estadounidense Jake Schreier, quien recientemente saltó a la fama tras dirigir la película de Marvel Thunderbolts*, estrenada en abril de 2025, de acuerdo con información de Variety.

“Tuvimos una gran experiencia con [Schreier] en Thunderbolts*“, declaró Kevin Feige recientemente en una entrevista ofrecida a Nerdist, en donde además destacó la habilidad del cineasta para dirigir películas con repartos integrados por actores y actrices jóvenes.

“X-Men, tal y como era en los cómics, será una película muy orientada a la juventud“, agregó el director de Marvel Studios y señaló que tanto el tono como la perspectiva de la cinta reflejarán la exploración de un mundo juvenil.

En una entrevista brindada al medio The Playlist, Jake Schreier fue cuestionado sobre la renovación de la franquicia de X-Men. Aunque expresó que no podía compartir detalles, aseguró que su versión será completamente distinta de la saga anterior.

“Lo que puedo decir es que es un material intrínsecamente complejo e interesante. La idea central de X-Men es la complejidad. Es una oportunidad increíble con personajes superinteresantes y [mucho] conflicto interno“, afirmó Schreier.

“Esos personajes están luchando con su identidad y su lugar en el mundo, eso es material intrínsecamente interesante y complejo”, insistió el cineasta en relación a su visión de los mutantes.

Además, expresó que pretende aproximarse al material original de los cómics para desarrollar a los personajes. “Es como una oportunidad muy rara y afortunada. Es muy emocionante”, declaró Schreier.

La saga anterior de X-Men fue llevada a la pantalla grande a cargo de la compañía cinematográfica 20th Century Fox, cuyo nombre cambió a 20th Century Studios cuando se fusionó con Disney en 2019, según información de Deadline.

La mayoría de las películas de X-Men estuvieron dirigidas por el cineasta Bryan Singer, quien abandonó la franquicia en 2016 tras su participación como director de X-Men: Apocalipsis.

Además, los protagonistas de esas cintas estuvieron encarnados por grandes estrellas de Hollywood, entre los que se encuentran Ian McKellen en su legendario papel de Magneto, Patrick Steward como el icónico Profesor X, Hugh Jackman como Wolverine, Jennifer Lawrence como Mystique, Nicholas Hoult como Bestia, Evan Peters como Quicksilve, así como los destacados Michael Fassbender en la versión joven de Magneto y James McAboy interpretando a un joven Profesor X.

Según explica Deadline, algunos de los actores que participaron en la vieja franquicia de X-Men retomarán sus papeles originales dentro de los próximos proyectos del Universo Cinematográfico de Marvel, como la esperada cinta Avengers: Doomsday, la cual tiene un estreno previsto para el próximo 18 de diciembre de 2026.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró con pérdidas a la espera de la decisión de la Reserva Federal sobre la tasa de interés

Portada

Descripción: Los índices bursátiles estadounidenses retrocedieron ligeramente desde sus niveles récord a medida que una semana ajetreada en Wall Street cobra impulso

Contenido: Las acciones estadounidenses registraron una caída el martes, con el S&P 500 y el Nasdaq alejándose de sus máximos históricos, según datos preliminares citados por Reuters. El retroceso se produjo tras resultados corporativos decepcionantes y mientras los inversores aguardaban la próxima declaración de política monetaria de la Reserva Federal.

El mercado se mantuvo atento a la posibilidad de que los comentarios de Jerome Powell, presidente del banco central, ofrezcan pistas sobre el momento de un eventual recorte de tasas, aunque se prevé que la Reserva Federal mantenga los tipos sin cambios el miércoles. Además, la publicación de los resultados de Meta, Microsoft, Amazon y Apple en los próximos días podría influir de forma significativa en el comportamiento bursátil debido a su peso en los índices.

Entre los movimientos destacados, United Parcel Service (UPS) sufrió un desplome tras difundir sus resultados y optar por no emitir previsiones anuales de ingresos y márgenes, lo que intensificó la inquietud sobre el impacto de la política comercial de Estados Unidos en la compañía. Por su parte, UnitedHealth se convirtió en el principal lastre del Dow Jones tras presentar una previsión de beneficios inferior a lo esperado, mientras que Boeing descendió pese a reportar menores pérdidas en el segundo trimestre.

Merck también retrocedió después de anunciar que mantendrá suspendidos los envíos de la vacuna contra el VPH Gardasil a China hasta al menos finales de 2025 por la debilidad de la demanda. El estratega senior de cartera de Ingalls & Snyder, Tim Ghriskey, señaló: “Los resultados han sido un tanto dispares. Los datos económicos también han sido algo dispares, pero no lo suficiente como para influir en la Fed”.

Al cierre, el S&P 500 perdió 18,43 puntos (0,29 %) hasta 6.371,34 unidades; el Nasdaq Composite bajó 74,98 puntos (0,35 %) a 21.103,61 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones cedió 193,87 puntos (0,45 %) hasta 44.643,69 unidades.

Las bolsas europeas finalizaron la jornada del martes con alzas, impulsadas principalmente por los sectores financiero y de defensa, según informó Reuters. El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0,3%, mientras que los bancos alcanzaron su nivel más alto desde septiembre de 2008 tras subir 1,7%.

El acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea para reducir los aranceles al 15% aportó claridad al mercado y alivió la presión sobre los inversores, tras semanas de negociaciones. El pacto incluyó la eliminación de aranceles para aviones y sus componentes, lo que favoreció a los valores aeroespaciales y de defensa, que sumaron 2,2%. Airbus y Safran SA registraron incrementos de 1,7% y 2,1%, respectivamente.

En contraste, las acciones danesas sufrieron su mayor caída diaria del año, arrastradas por el desplome de Novo Nordisk. El fabricante de medicamentos para adelgazar, conocido por Wegovy, recortó sus previsiones de crecimiento de ventas para 2025 y anunció un nuevo presidente ejecutivo, lo que provocó una caída del 23% en su cotización y una pérdida de 57.500 millones de dólares en valor de mercado. Este retroceso impactó en el índice danés Copenhagen OMX, que descendió 11,9%, y en el sector farmacéutico europeo, que perdió 1,6%.

Danni Hewson, de AJ Bell, calificó la situación como “doblemente decepcionante para los inversores encontrarse con una empresa que se preveía que iba a ser una auténtica estrella en un sector en auge y que no parece capaz de capitalizar lo que era una posición competitiva realmente buena”.

El panorama de utilidades empresariales en Europa mejoró tras el acuerdo comercial, y ahora se espera un crecimiento del 1,8% en los beneficios del segundo trimestre, frente al descenso del 0,3% estimado la semana anterior.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pamela Anderson y Liam Neeson viven un “romance sincero” fuera del set, asegura una fuente cercana

Portada

Descripción: Una fuente exclusiva habló con PEOPLE sobre el tipo de relación que ha nacido entre las estrellas de Hollywoood tras grabar juntos la nueva película “Y dónde está el policía”

Contenido: Liam Neeson y Pamela Anderson han desatado un torbellino de especulaciones tras coincidir como pareja protagónica en The Naked Gun (Y dónde está el policía), la nueva comedia que se estrena en cines este viernes 1 de agosto.

En medio de los rumores, fuente cercana a la producción contó a People que el vínculo entre los actores habría evolucionado más allá del guion.

“Es un romance incipiente, en sus primeras etapas. Es sincero, y está claro que están encandilados el uno con el otro”, citó la revista este martes 29.

Tanto Neeson, de 73 años, como Anderson, de 58, han estado promocionando la película en diversos eventos públicos donde, si bien no han confirmado explícitamente una relación, tampoco han frenado la ola de comentarios sobre su vínculo.

“Están disfrutando de la compañía del otro”, añadió la fuente de la revista estadounidense.

El lunes 28 de julio, ambos actores asistieron a la premiere en Nueva York acompañados por sus hijos.

Anderson posó en la alfombra roja junto a Brandon (29) y Dylan (27), fruto de su matrimonio con Tommy Lee, mientras que Neeson lo hizo con Micheál (30) y Daniel (28), hijos de su fallecida esposa Natasha Richardson.

Semanas antes, en la presentación del filme en Londres, se había visto el primer gesto público de afecto entre ambos: Anderson besó en la mejilla a Neeson, quien le pasó un brazo por la cintura mientras sonreían ante los fotógrafos.

También caminaron tomados de la mano junto a la productora Erica Huggins, y las cámaras captaron a Anderson mirándolo con ternura.

Pero fue su aparición conjunta en el programa Today, el martes 29, lo que terminó de alimentar el entusiasmo del público.

En una escena coordinada para introducir la entrevista, ambos fingieron que habían sido sorprendido besándose. Fue una forma ingeniosa de jugar con los rumores que luego abordaron sin ser específicos.

Cuando el presentador Craig Melvin los enfrentó directamente con la pregunta “¿Cuál es el trato aquí? Ustedes están solteros. Claramente hay química. ¿Son pareja?”, Anderson se hizo la desentendida.

“¿Qué? No entiendo la pregunta”, replicó la estrella de Baywatch mientras Neeson respondía entre risas: “Craig, Craig…”.

El actor irlandés explicó: “Nunca había conocido a Pamela en persona. Nos conocimos en el set. Y descubrimos que teníamos una química incipiente encantadora —como actores”.

Anderson asintió en silencio.

Neeson añadió: “Fue como ‘Oh, esto es lindo. No lo forcemos. Dejémoslo respirar’. Y eso fue lo que hicimos”.

A lo que Melvin comentó, en tono bromista: “Estamos viendo cómo respira una relación incipiente”. Neeson acompañó la respuesta gesticulando como si “revolviera la olla”, mientras Anderson reía.

En otros eventos y diálogos con la prensa, ambos actores han abordado la simpatía que sienten el uno por el otro.

En declaraciones a Entertainment Weekly en mayo pasado, Anderson explicó que había congeniado con Neeson desde el inicio del rodaje por su “amor compartido por la literatura y las buenas risas”.

Según detalló, compartieron múltiples cenas con otros miembros del elenco, y en varias ocasiones los invitó a él y a su asistente a cenas en su casa: “Así nuestra relación se mantuvo ‘profesionalmente romántica’ durante el rodaje”.

Consultada por People en julio, la actriz aseguró: “Creo que tengo un amigo para siempre en Liam. Definitivamente tenemos una conexión muy sincera, muy amorosa. Es un buen tipo”.

Neeson, por su parte, no escatimó elogios cuando habló de su compañera de reparto en octubre de 2024.

“Estoy locamente enamorado de ella. Es simplemente fantástica para trabajar. No puedo halagarla lo suficiente, para ser honesto. No tiene un ego enorme. Llega al trabajo y lo hace. Es divertida y muy fácil de tratar”, afirmó.

Ambos están actualmente solteros. Anderson estuvo casada varias veces, la última con su guardaespaldas Dan Hayhurst, con quien se casó en diciembre de 2020 y se divorció en enero de 2022.

Neeson, por su parte, enviudó en 2009 tras casi quince años de matrimonio con Natasha Richardson.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Premio Booker: estos son los 13 finalistas de la “lista larga”

Portada

Descripción: El galardón literario británico anunció su primera selección de nominados. El 23 de septiembre se dará a conocer la “lista corta” de seis, y el 10 de noviembre se revelará al ganador

Contenido: El Premio Booker, fundado en 1969, reconoce cada año a la mejor novela escrita en inglés y publicada en Gran Bretaña o Irlanda. El ganador recibe 50.000 libras (unos 67.000 dólares), una suma que, más allá del incentivo económico, garantiza visibilidad global y un lugar en la historia de la literatura contemporánea. El año pasado, el galardón recayó en Orbital, de Samantha Harvey, una novela que explora la vida de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.

La edición de 2025 destaca por la diversidad de voces y temáticas. La “lista larga” de incluye 13 novelas seleccionadas entre más de 150 obras escritas en inglés y publicadas en Reino Unido o Irlanda entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.

El presidente del jurado, Roddy Doyle, destacó la diversidad de los títulos elegidos: “Algunas novelas son cortas y otras muy largas. Hay novelas que experimentan con la forma y otras lo hacen de manera menos evidente. Algunas exploran el pasado y otras cuestionan nuestro presente inestable. Todas están llenas de grandes personajes y sorpresas narrativas. Todas, de algún modo, examinan la identidad, individual o nacional, y todas, creo, son absorbentes y excelentes”.

La selección abarca obras que varían tanto en extensión como en estilo, y todas comparten el análisis de la identidad y la calidad narrativa.

A continuación, el listado con los trece nominados:

Love Forms de Claire Adam.

El Sur de Tash Aw.

Universalidad de Natasha Brown.

One Boat de Jonathan Buckley.

Linterna de Susan Choi.

La soledad de Sonia y Sunny de Kiran Desai.

Audition de Katie Kitamura.

El resto de nuestras vidas de Benjamin Markovits.

The Land in Winter de Andrew Miller.

Endling de Maria Reva.

Carne de David Szalay.

Seascraper de Benjamin Wood.

Misinterpretation de Ledia Xhoga.

El 23 de septiembre se anunciará la lista corta de seis finalistas, y el 10 de noviembre se revelará el nombre del ganador en una ceremonia en Londres. La novela de Desai, que se publicará el 23 de septiembre y cuenta con 667 páginas, aún no ha recibido reseñas importantes, pero su inclusión en la lista larga del Booker ya la sitúa como una de las apuestas más esperadas del año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuatro alimentos con nutrientes esenciales para potenciar la salud cerebral

Portada

Descripción: A partir de evidencias clínicas y nutricionales, investigadores en neurociencia identificaron compuestos clave para el desarrollo cognitivo de niños y adultos. Cuáles son y cómo incorporarlos a la dieta, según National Geographic

Contenido: El cuidado de la alimentación es fundamental para la salud general del cuerpo, y el cerebro no es la excepción. Mientras que el calcio de la leche es conocido por fortalecer los huesos y las zanahorias por su beneficio para la vista, ¿qué alimentos ayudan específicamente al cerebro?

Según la neurocientífica Lisa Mosconi, directora de la Iniciativa Weill Cornell Women’s Brain y autora de Brain Food: The Surprising Science of Eating for Cognitive Power, la alimentación es esencial para el buen funcionamiento del cerebro, ya que este órgano opera a partir de los nutrientes que recibe.

En la infancia, el cerebro experimenta un crecimiento acelerado, produciendo neuronas a alta velocidad, por lo que la ingesta adecuada de ciertos alimentos puede marcar la diferencia en su desarrollo y en la salud cognitiva a largo plazo.

Como menciona National Geographic, los científicos han identificado 45 nutrientes esenciales para la salud cerebral, entre ellos proteínas, zinc, hierro, colina, folato, yodo, vitamina A, vitamina D, vitaminas del grupo B (B6 y B12) y ácidos grasos omega‑3. Aunque estos nombres pueden sonar complicados, lo importante es conocer los alimentos que los contienen y cómo incorporarlos en la dieta diaria.

Las moras, arándanos, frambuesas, cerezas negras y bayas de goji son una fuente excepcional de vitamina C, un antioxidante clave en la protección de las células cerebrales contra los radicales libres. Aunque comúnmente se la vincula con el refuerzo del sistema inmunológico, también cumple un papel crucial en la producción de neurotransmisores, esenciales para la comunicación entre neuronas.

Además, las bayas contienen una combinación equilibrada de azúcares naturales y fibra, lo que contribuye a la salud digestiva y evita los picos de glucosa en la sangre.

Según un estudio publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, adultos mayores que consumieron jugo de arándano diariamente durante 12 semanas mostraron mejoras en memoria verbal y aprendizaje asociativo, junto con una reducción moderada de síntomas depresivos. Los investigadores atribuyen estos efectos a las antocianinas, compuestos que actúan sobre la señalización neuronal y el estrés oxidativo

Cómo incorporarlas a la dieta:

Las ciruelas frescas o secas (ciruelas pasas) contienen triptófano, un aminoácido esencial que se convierte en serotonina, el neurotransmisor encargado de regular el estado de ánimo y favorecer el sueño. Mantener un suministro constante de triptófano en la dieta puede ayudar a mejorar la calidad del descanso y la estabilidad emocional.

De acuerdo con un estudio publicado en el International Journal of Tryptophan Research, el triptófano participa en la síntesis de serotonina y melatonina, y su deficiencia afecta negativamente la regulación emocional y los ciclos de sueño.

Según un trabajo publicado en Nutrients, las ciruelas pasas combinan triptófano con compuestos fenólicos, lo que podría potenciar efectos neuromoduladores a través de mecanismos antioxidantes y antiinflamatorios. Aunque la evidencia directa en humanos sobre función cognitiva sigue limitada, estos resultados respaldan su inclusión como fuente funcional en la dieta.

Otras fuentes de triptófano incluyen las semillas de chía y el cacao crudo, ingrediente principal del chocolate negro.

Opciones para su consumo:

Las verduras de hoja verde suelen recomendarse como el mejor alimento vegetal para la salud cerebral, pero en general los niños no las aceptan fácilmente. Como alternativa, Lisa Mosconi sugiere los boniatos, ricos en vitamina A, un antioxidante que juega un papel clave en el desarrollo del sistema nervioso.

Una deficiencia severa de esta vitamina puede afectar la función cerebral y el sistema nervioso central, lo que refuerza la importancia de incluir este alimento en la dieta infantil.

Según un estudio publicado en The Lancet Global Health, la suplementación con betacaroteno, precursor de la vitamina A presente en el boniato, se asoció con mejoras en indicadores de desarrollo motor y del lenguaje en niños en edad preescolar.

Formas de preparación atractivas para los niños:

El cerebro está compuesto en más de un 50 % por grasa, y entre los lípidos más importantes para su funcionamiento se encuentran los ácidos grasos omega‑3, especialmente el DHA (ácido docosahexaenoico). Este componente es clave en la formación de células nerviosas y en el desarrollo cognitivo.

Los pescados más ricos en DHA incluyen salmón, caballa, anchoas, sardinas y arenque.

Según un estudio publicado en JAMA Pediatrics, el consumo regular de pescado graso en edad escolar se asocia con mayor volumen cortical en regiones vinculadas a la atención y memoria de trabajo, además de un mejor desempeño en pruebas de CI verbal y visual.

Alternativas para hacerlos más atractivos para los niños:

La pediatra Claire McCarthy, del Hospital Infantil de Boston, enfatiza que la clave para que los niños adopten hábitos alimenticios saludables es la exposición temprana a estos alimentos. “Si lo único que han conocido son comidas sanas, es menos probable que se resistan a ellas”, asegura.

Además, la actitud de los padres juega un papel fundamental: los niños imitan lo que ven. Si los adultos incorporan estos alimentos en su dieta diaria y experimentan con diferentes preparaciones, fomentar una alimentación beneficiosa para el cerebro puede ser más fácil de lo que parece.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El FMI advirtió que el “precario” contexto comercial está perjudicando el crecimiento mundial

Portada

Descripción: El organismo con sede en Washington, que actualizó sus proyecciones el martes, estima que el crecimiento global se desacelerará hasta el 3% en 2025

Contenido: La economía mundial seguirá debilitándose y continuará siendo vulnerable a shocks comerciales, a pesar de mostrar cierta resiliencia frente a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, según el Fondo Monetario Internacional.

El organismo con sede en Washington, que actualizó sus proyecciones el martes, estima que el crecimiento global se desacelerará hasta el 3% en 2025, frente al 3,3% registrado el año pasado, en un contexto marcado por los efectos de los intentos de Trump de reestructurar el comercio internacional. Las previsiones son ligeramente mejores que las publicadas en abril, aunque reflejan en gran medida distorsiones derivadas de factores como la anticipación de los aranceles.

“Si bien el shock comercial podría ser menos grave de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable y cada vez hay más pruebas de que está dañando la economía mundial”, declaró a los periodistas dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas. “El entorno comercial actual sigue siendo precario”.

La evaluación describe un panorama plagado de nubarrones, que van desde el posible desmantelamiento de acuerdos comerciales hasta la incertidumbre que pesa sobre la inversión, las tensiones geopolíticas, la elevada deuda pública y las crecientes presiones inflacionarias en Estados Unidos. Las autoridades sugieren que es poco probable que la economía mundial atraviese 2025 como un año más sin sobresaltos.

“Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere, con una aparente resiliencia debido al debilitamiento de las distorsiones relacionadas con el comercio”, afirmó el FMI. “Incluso si los aranceles no cambian con respecto a lo previsto en el escenario base y no se introducen nuevas medidas proteccionistas, la elevada incertidumbre en materia de política comercial podría empezar a pesar más sobre la actividad”.

La mejora de las previsiones de crecimiento para este año se debe a mejores condiciones financieras, impulsadas por la debilidad del dólar, tasas arancelarias efectivas promedio en Estados Unidos inferiores a las anunciadas en abril, y al impacto positivo de las empresas que se anticiparon a los impuestos a las importaciones en el primer trimestre.

Sin embargo, la incertidumbre sigue prevaleciendo. Incluso en los casos en que se han alcanzado acuerdos, como con la Unión Europea o Japón, persisten dudas sobre los detalles, así como la posibilidad de que Trump cambie de postura. Para 2026, el crecimiento solo repuntaría ligeramente, hasta el 3,1%.

“El crecimiento a medio plazo ha sido relativamente débil en los últimos años y se espera que siga siendo débil”, declaró Gourinchas a Matthew Miller y Katie Greifeld en Bloomberg TV. “La preocupación es que los aranceles se sumen a ese crecimiento mediocre y tibio a medio plazo y que no se reviertan necesariamente en un futuro próximo”.

Gourinchas argumentó que el déficit comercial estadounidense que impulsa el deseo de Donald Trump de reconfigurar el comercio mundial es una “preocupación legítima”, aunque es poco probable que las medidas actuales aborden su causa fundamental.

“Los aranceles y la política comercial tal y como se están implementando tienen muy pocas posibilidades de reducir significativamente estos déficits”, afirmó. “Cuando analizamos qué es lo que está impulsando esta situación, vemos que se debe principalmente a políticas internas que contribuyen a estos déficits, entre las que destaca la política fiscal”.

Los funcionarios del FMI elevaron sus previsiones para el PIB estadounidense en 2025 en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 1,9%. Según el organismo, esta mejora oculta un enfriamiento de la demanda privada más rápido de lo esperado y una inmigración más débil. Mientras tanto, la expansión debería aumentar ligeramente hasta el 2% en 2026, gracias a los incentivos fiscales a la inversión empresarial previstos en la “gran y hermosa ley” de Trump.

Los funcionarios observaron indicios preliminares de que el aumento de los aranceles y la debilidad del dólar están impulsando los precios al consumidor en Estados Unidos en algunas categorías sensibles a las importaciones. A medida que ese impacto se amplíe, es probable que la inflación se vea más afectada en el segundo semestre y se mantenga por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal también en 2026.

Por el contrario, se espera que el crecimiento de los precios al consumidor en el resto del mundo sea más moderado, ya que las economías enfrentan el impacto negativo sobre la demanda provocado por los aranceles estadounidenses.

Para la zona del euro, el FMI elevó su proyección de crecimiento para este año al 1%, mientras que mantuvo sin cambios su previsión para 2026 en el 1,2%. La revisión al alza respecto de abril —de 0,2 puntos porcentuales— se debe en parte al aumento de las exportaciones farmacéuticas de Irlanda.

El informe del FMI no menciona el efecto del acuerdo comercial anunciado esta semana por Trump con la Unión Europea, que impondrá un arancel del 15% a casi todas las importaciones, incluidos los automóviles. Bloomberg Economics estima que el impacto será de un 0,4% en la producción de la zona del euro durante los próximos dos o tres años.

Sin embargo, las mejores condiciones comerciales entre China y EEUU respecto a hace tres meses se reflejan en las previsiones del FMI. El organismo elevó en 0,8 puntos porcentuales, hasta el 4,8%, sus perspectivas para 2025, destacando la reducción de aranceles y una actividad económica más sólida de lo previsto en el primer semestre.

Como es habitual, el FMI insistió en la necesidad de un entorno político y económico más estable y advirtió sobre los riesgos del exceso de gasto público.

“Las políticas deben aportar confianza, previsibilidad y sostenibilidad, calmando las tensiones, preservando la estabilidad de los precios y financiera, restaurando los amortiguadores fiscales y aplicando las reformas estructurales tan necesarias”, afirmó el FMI. “El panorama ambiguo y volátil también requiere un mensaje claro y coherente por parte de los bancos centrales, y la protección de su independencia no solo en términos legales, sino también en la práctica”.

Este último comentario cobra aún más relevancia en un momento en que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, enfrenta ataques constantes de Trump por no recortar las tasas de interés.

El FMI prevé que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra reducirán los costos de endeudamiento en la segunda mitad de 2025, aunque a ritmos diferentes. Se espera que la tasa de interés del Banco Central Europeo se mantenga sin cambios, mientras que el Banco de Japón podría aumentarla gradualmente.

(Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apagón en el metro de Nueva York provoca retrasos y suspensiones en varias líneas

Portada

Descripción: Una ola de calor extremo habría contribuido a un corte eléctrico en el sistema de señales, provocando suspensiones, demoras y caos en varias líneas durante las horas críticas de traslado

Contenido: Un apagón eléctrico en el sistema de señales del metro de Nueva York provocó este martes 29 de julio severos retrasos y suspensiones en múltiples líneas, generando complicaciones para miles de pasajeros en medio de una ola de calor extremo.

El incidente, confirmado por la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), se originó poco antes de las 8:30 de la mañana, hora local, en la estación West 4th Street-Washington Square, en el corazón del West Village.

El presidente de Tránsito de Nueva York, Demetrius Crichlow, detalló que la intensidad del calor fue uno de los factores que contribuyó a la pérdida de energía del sistema de señales. “Estamos abordando una pérdida de energía en nuestro sistema de señalización en West 4th Street-Washington Square”, informó la MTA en su sitio web durante el momento más crítico de la interrupción.

El corte de energía obligó a la suspensión total del servicio en las líneas B y C en ambas direcciones. Además, la línea M interrumpió su recorrido entre Delancey St-Essex St y Forest Hills-71 Av.

Las líneas A, E y D también experimentaron retrasos importantes, mientras que los trenes F fueron desviados a operar por las líneas E y G entre Jackson Heights y Bergen Street, evitando completamente el paso por Manhattan. Por su parte, los trenes G presentaron demoras adicionales.

La MTA explicó que la baja en el suministro de electricidad activó las señales de alerta, deteniendo a los trenes automáticamente. Sin embargo, la energía y el aire acondicionado a bordo de los trenes afectados permanecieron en funcionamiento, evitando que la situación se agravara en el contexto de la advertencia por calor extremo emitida por el Servicio Meteorológico Nacional.

Crichlow acudió personalmente al andén de la estación West 4th Street-Washington Square a media mañana para supervisar las labores de restauración. Explicó que el apagón causó un efecto dominó en varias líneas, ya que el personal técnico debió reiniciar manualmente todas las señales afectadas.

“Uno de los interruptores automáticos en la zona fue restablecido, lo que permitió devolver parte de la electricidad al sistema”, indicó Crichlow. Añadió que esperaban retomar un servicio más regular a primeras horas de la tarde.

De acuerdo con información publicada por The New York Times, los retrasos y cancelaciones persistieron hasta adentrada la tarde. A la 1:00 p.m., sólo se había restablecido un servicio muy limitado en ambas direcciones de las líneas B y C. Para las 2:00 p.m., la línea D seguía experimentando demoras considerables y las líneas A, B, C, E y F tampoco lograban reponer la normalidad.

La estación West 4th Street-Washington Square es un importante punto de conexión en el sistema, ubicada en el sector de Greenwich Village, por donde cruzan numerosas líneas. El apagón obligó a cientos de miles de usuarios a buscar rutas alternativas en un momento crítico de la jornada, coincidente con el pico matutino del tráfico.

“Las señales en rojo mantuvieron los trenes detenidos, pero, afortunadamente, logramos evitar que quedaran atrapados bajo las calles sin ventilación ni luz”, afirmó Crichlow al dirigirse a los medios en el sitio. El directivo reiteró que aún se investigan las causas precisas del corte eléctrico, aunque no descartó la influencia de las altas temperaturas, dado que la ciudad enfrentó un aviso por calor excesivo ese mismo día.

En su actualización oficial, la MTA pidió paciencia a los pasajeros y recomendó seguir la información en tiempo real por los canales oficiales ante la posible reprogramación de itinerarios y recorridos. La entidad subrayó que el restablecimiento completo del servicio depende de la revisión total de los sistemas eléctricos y de señalización afectados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Irán está al borde del colapso hídrico: la capital podría quedarse sin agua en las próximas semanas

Portada

Descripción: La peor sequía en medio siglo, el aumento extremo de las temperaturas y años de mala gestión empujan al país hacia una crisis sin precedentes

Contenido: La crisis hídrica en Irán ha alcanzado niveles alarmantes. Algunos de los embalses más profundos del país se han reducido a meros estanques. La presión del agua es tan baja en ciertas ciudades que los grifos de los edificios se secan durante horas. En medio de temperaturas extremas, que el mes pasado llegaron a registrar un índice de calor de 65 grados Celsius en algunas regiones, los ciudadanos acaparan desesperadamente tanques y botellas en un intento por asegurarse el acceso a un recurso básico que ya escasea.

La situación es tan crítica que el propio gobierno advirtió que los embalses que abastecen de agua potable a Teherán —una ciudad de más de 10 millones de personas— podrían agotarse en cuestión de semanas. Las autoridades pidieron a la población reducir el consumo ante la inminente escasez total. “La crisis del agua es más grave de lo que se habla hoy, y si no tomamos decisiones urgentes, nos enfrentaremos a una situación sin solución”, alertó el presidente Masoud Pezeshkian en una reunión de gabinete.

La emergencia se suma a una crisis energética prolongada que desde diciembre ha provocado cortes de electricidad programados en todo el país. Escuelas, universidades, oficinas públicas y fábricas se ven obligadas a cerrar o reducir sus actividades. La vida cotidiana está marcada por la incertidumbre: ni agua ni luz, en un país que todavía se recupera del impacto de la guerra de 12 días que enfrentó contra Israel y Estados Unidos el mes pasado.

En un intento desesperado por reducir el consumo de recursos, el gobierno ordenó esta semana el cierre de todas las oficinas y servicios públicos en Teherán y en más de dos decenas de ciudades. Se trató de una medida inédita que convirtió el miércoles en parte de un fin de semana largo. La vocera del gobierno, Fatemeh Mohajerani, anticipó que este tipo de cierres podrían repetirse una o dos veces por semana en el futuro y recomendó a los ciudadanos “tomarse vacaciones”.

Pero las medidas llegan tarde. La Compañía de Agua y Aguas Residuales de la Provincia de Teherán admitió que la presión se ha reducido a niveles tan bajos que el agua no alcanza a subir más allá del segundo piso en muchos edificios. Algunos residentes aseguran que de sus grifos apenas gotea agua, lo que dificulta tareas básicas como lavar los platos o tirar la cadena del inodoro. En varias zonas, el servicio se ha interrumpido durante 48 horas consecutivas.

La compra de tanques de agua se ha disparado. En barrios acomodados como Elahiyeh, administradores de edificios reconocen que han estado días sin suministro. Uno de ellos relató que, tras conseguir un tanque, el agua almacenada se terminó en apenas dos horas. Luego recurrieron a un camión cisterna, pero descubrieron que el líquido era agua de mar contaminada, no apta para el consumo.

“Mi madre ha llenado la mitad de la cocina con botellas de agua, grandes y pequeñas, pero creo que es un error. En una crisis real, unos pocos recipientes no nos salvarán”, dijo Nafiseh, una maestra de 36 años, quien, como todos los iraníes entrevistados para este artículo, pidió no revelar su apellido por temor a represalias.

Desde hace meses, los apagones diarios son parte del paisaje. Las restricciones afectan no solo a la vida doméstica, sino también al funcionamiento de la economía. A pesar de que Irán cuenta con una de las mayores reservas de gas y petróleo del mundo, la escasez energética ha forzado a racionar electricidad en sectores clave, como el industrial.

La acumulación de crisis —desde la guerra reciente hasta los sabotajes, la inflación descontrolada y la falta de servicios básicos— ha generado una sensación generalizada de colapso. Muchos ciudadanos, en entrevistas y redes sociales, dicen sentirse desamparados y dudan de que el gobierno tenga la capacidad de revertir la situación.

“Abordar solo un aspecto de la crisis es inútil; tanto la gobernanza de la electricidad como la del agua deben reformarse”, afirmó Hamidreza Khodabakhshi, presidente del sindicato de ingenieros hidráulicos de la provincia de Juzestán. “Los reiterados llamados a la conservación pública, sin que las autoridades tomen medidas, culpan injustamente a los ciudadanos”.

Para los expertos ambientales, el colapso actual es el resultado de décadas de políticas erróneas: manejo ineficiente de los recursos hídricos, desvío de agua hacia industrias intensivas como la siderurgia, urbanización sin planificación, sobreexplotación de acuíferos para la agricultura y una construcción indiscriminada de represas. Todo esto agravado por el cambio climático, que ha golpeado con cinco años consecutivos de sequía.

El Ministerio de Energía confirmó que las precipitaciones anuales han caído de 28 a menos de 15 centímetros en el último lustro, lo que convierte a esta sequía en la peor en medio siglo. En las represas que abastecen a la capital, las reservas se han reducido a apenas el 14 % de su capacidad.

El impacto es visible. Humedales que antes eran zonas de recreo, con navegación y pesca, ahora son desiertos de polvo y arena. Los pozos están secos. El ganado y los cultivos mueren. En muchas regiones del país, la tierra comienza a hundirse por el colapso de los acuíferos: en Teherán, algunas zonas descienden más de 30 centímetros por año.

“Recuerdo haber nadado en estos lugares cuando era chico, estaban llenos. Ahora están todos secos y vacíos, y podemos cruzarlos caminando”, dijo Saeed, un empresario tecnológico de 37 años.

En el sur, las condiciones son aún más extremas. Negin, una madre de 28 años que vive en Bushehr —donde las temperaturas superan los 48°C en verano y la humedad es sofocante— contó que solo tienen agua corriente unas pocas horas al día. Los cortes eléctricos hacen casi imposible usar el aire acondicionado. “¿Cómo se supone que vivamos así?”, se preguntó. “¿Qué se supone que usemos para limpiar a nuestros hijos? ¿Para lavar la ropa?”.

En provincias como Juzestán, Isfahán y Sistán y Baluchistán, la escasez de agua ya había provocado en años anteriores protestas que terminaron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Ahora, la indignación escala también en otras ciudades. En Sabzevar, al noreste, multitudes se congregaron frente a la sede del gobierno local durante varias noches seguidas gritando: “El agua, la electricidad, la vida es nuestro derecho fundamental”, según mostró un video difundido por la BBC en persa.

Kaveh Madani, director del Instituto de Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, afirmó que hace una década, la escasez era leve y limitada a zonas remotas. Hoy, con Teherán y otras grandes ciudades en riesgo de sequía, la situación se parece más a una quiebra. Pero no se trata de dinero: es el agua lo que se está agotando.

Y dejó una última advertencia: “Las respuestas son caóticas, urgentes, confusas y reactivas. Lo que más me preocupa es la desigualdad. Los residentes urbanos más ricos podrán permitirse camiones cisterna o sistemas de almacenamiento. Los pobres van a sufrir la peor parte”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Abrió el ring para todas”: el recuerdo de la biógrafa de “Locomotora” Oliveras

Portada

Descripción: Junto a Irene Deserti, Yesica Palmetta escribió un libro de referencia que registra las historias de las 35 campeonas que hacen de Argentina un semillero de gloria. Por supuesto, Locomotora Oliveras, cuyo libro no pudo ser, tiene un espacio destacado.

Contenido: Noquearon prejuicios históricos, desarmaron paradigmas, desmintieron a la ciencia. La muerte de Locomotora Oliveras es también la de una referente de un esforzado deporte para las mujeres que siguen peleando contra la invisibilización. “Ella quería que yo escribiera su libro, en 2021 empezamos pero no pudimos continuar por diferencias de tiempo; yo estaba en un mal momento económico, no tenía trabajo, ella no podía pagarme y yo no quería que me pague. Así que quedó todo a mitad de camino”, cuenta Yesica Palmetta.

Periodista deportiva especializada en boxeo, Palmetta es la autora, junto a su colega Irene Deserti, del libro que sí vio la luz y es ya referencia para todos los interesados en esta historia. Abran paso. 20 años de boxeo femenino en Argentina, publicado por 13 mil pájaros ediciones, que registra nada menos que las historias de 35 boxeadoras y campeonas mundiales argentinas. Desde que la Federación Argentina de Box albergó el primer enfrentamiento femenino profesional, en el que Acuña le ganó a la estadounidense Jamillia Lawrence. Por supuesto, Locomotora Oliveras tiene presencia destacada en esas páginas y un capítulo especial: “Un sueño cumplido en México”.

“Alejandra fue pionera desde el animarse y la lucha de la igualdad entre hombres y mujeres —dice Palmetta a TN—. Esa mujer que no tenía pelos en la lengua para decir las cosas, cómo las sentía, sin importar lo que iban a pensar de ella. Fue un ejemplo de la posibilidad de cambiar tu propia historia. Ella venía de mucha carencia, de una familia con siete hermanos, un papá que se las rebuscaba haciendo de todo, una mamá que los apoyó siempre, y con mucho cariño a pesar de las carencias que había. Alejandra se convierte en mamá muy joven, con catorce años. Primero llega Alejandro, después, Alexis. Ella fue esa mamá que quería darle lo mejor a sus hijos. Desde chiquita quería ser alguien, y lo consiguió. Alejandra abrió puertas. El mayor punto de inflexión que marca en la historia del deporte de nuestro país es ese: que no importa de dónde vengas, lo que importa es lo que hacés con todo eso para lograr algo diferente”.

Argentina es el país de gloria para el mundo, uno de los mayores semilleros de campeonas mundiales. En esta obra se agrupan las historias de mujeres que se aferraron con cuerpo y alma a un sueño que se volvió pasión. Estos son sólo los primeros años. Así se resume, en su contratapa, el trabajo que contiene Abran paso, un volumen de más de quinientas páginas.

Plagadas de historias de esfuerzos y penurias, de triunfos y gloria, de noticias y vida privada de mujeres peleadoras en el sentido más cabal de la palabra. Protagonistas de vidas de trabajos mal pagados y poco calificados que sin embargo escribieron un capítulo de gloria para el deporte de este país, el que más reinas universales logró consagrar desde el inicio de la actividad, como apunta Luciano Jurnet en la introducción.

Los 20 años del boxeo argentino en Argentina se cumplieron en 2021, el 25 de marzo, día de la mujer boxeadora argentina. “Quisimos darles a esas 35 mujeres un reconocimiento como nadie lo había hecho. Nuestra literatura deportiva no tenía libros de boxeo femenino. El primero fue la biografía de Yesica Tuti Bopp, que escribí yo en 2018; hasta entonces no había biografía, registro de estas mujeres que hicieron y siguen haciendo historia en nuestro país. Sigue existiendo la brecha salarial, el empresario de boxeo, el mundo que todavía sigue diseñado para los hombres sigue diciendo que la mujer no brinda el mismo espectáculo que los hombres. La mujer sigue peleando a diez rounds de dos minutos porque consideran que es peligroso que pelee a doce rounds de tres mintuos como lo hace el hombre. Alejandra, en 2019 hizo una pelea con una mexicana de doce rounds a tres minutos que no fue registrada. Pero lo demostró. Y otras mujeres en el mundo lo han hecho también. Todavía hay un largo camino por recorrer. Alejandra es parte de toda la historia de nuestro deporte. No sólo del boxeo: de la mujer en el deporte”.

Para toda una generación de jóvenes boxeadoras, que sigue enfrentando obstáculos de todo tipo, Locomotora fue una referencia. La figura que les abrió una puerta. Que mostró que era posible. Para las autoras de Abran paso, la lucha de las boxeadoras en la Argentina se parece a la de otras mujeres en ámbitos tan diversos como la ciencia, el estudio, la política o el trabajo: una pelea por la igualdad de derechos. Que la mayor visibilidad, gracias a trabajos como este, está empezando de a poco a equiparar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos y China cerraron el diálogo “constructivo” en Estocolmo y abrieron la puerta a extender la tregua comercial

Portada

Descripción: Tras dos días de negociaciones, las delegaciones destacaron avances en temas sensibles como el acceso a minerales estratégicos. Funcionarios estadounidenses señalaron que será Donald Trump quien defina si se extiende la moratoria arancelaria que vence el 12 de agosto

Contenido: Funcionarios de Estados Unidos y China concluyeron dos jornadas de negociaciones en Estocolmo con el compromiso de intentar prorrogar la tregua arancelaria de 90 días que ambas potencias implementaron a principios de año. Las conversaciones, enfocadas en aliviar la tensión de la guerra comercial que mantiene en vilo a los mercados y amenaza el crecimiento económico mundial, finalizaron este martes sin anuncios de avances significativos.

La tregua, vigente hasta el 12 de agosto, supone la suspensión temporal de aranceles que alcanzan niveles de tres dígitos en productos comercializados entre ambos países. En este contexto, los representantes estadounidenses advirtieron que la decisión final recae en el presidente Donald Trump, quien deberá definir si extiende el plazo de la moratoria o permite la reactivación de los gravámenes elevados que ambos gobiernos han venido aplicando desde el inicio del conflicto.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, afirmó ante la prensa que el mandatario definirá la continuidad de la medida. “Informaremos (a Trump) sobre el proceso que hemos llevado a cabo aquí. Sin duda, hemos mantenido reuniones constructivas, para volver con un informe positivo. Pero la prórroga de la pausa la decidirá él”, señaló Jamieson Greer, representante comercial estadounidense, al cierre de la ronda en la sede del gobierno sueco en el centro de Estocolmo.

La alternativa de una nueva extensión de 90 días permanece en análisis, según adelantaron los negociadores. En caso de avanzar, este plazo permitiría retomar el trabajo técnico y la discusión de los temas estructurales, a la espera de una solución más definitiva. Además, Bessent anticipó que podrían celebrarse nuevas reuniones bilaterales hacia el cierre de ese próximo periodo.

Las tratativas giraron en torno al acceso de productos estratégicos, especialmente las llamadas tierras raras, minerales fundamentales para la industria tecnológica global. China ostenta una posición dominante en la producción y exportación de estos materiales. Representantes estadounidenses indicaron que los acuerdos sobre este sector continúan en fase de perfeccionamiento tras los encuentros previos celebrados en Ginebra y Londres.

El principal negociador chino, Li Chenggang, reconoció la importancia de consolidar una relación comercial estable. “Los equipos económicos y comerciales de China y Estados Unidos mantendrán una comunicación activa, intercambiarán opiniones sobre cuestiones económicas y comerciales de manera oportuna y seguirán promoviendo el desarrollo estable y saludable de las relaciones económicas y comerciales bilaterales”, declaró.

Las consecuencias de la falta de acuerdo resuenan en la economía global. Un retorno a los aranceles previos, que alcanzarían cifras de tres dígitos, pondría en riesgo las cadenas de suministro internacionales y sacudiría los mercados financieros. El Fondo Monetario Internacional, tras elevar su previsión de crecimiento mundial, identificó la posibilidad de repunte arancelario como uno de los principales factores de riesgo para la economía.

El trasfondo de la negociación refleja diferencias profundas en los modelos económicos. Washington insiste en que el esquema estatal chino propicia una sobreoferta de productos baratos en el mercado global y restringe el acceso de empresas extranjeras. Beijing, por su parte, cuestiona las crecientes trabas estadounidenses a la exportación de productos tecnológicos, bajo el argumento de seguridad nacional, y considera que estas medidas buscan limitar su desarrollo.

Las reuniones en Suecia abordaron la transformación estructural de la economía china. Los representantes estadounidenses plantearon la necesidad de que el país asiático avance hacia un modelo menos dependiente de la manufactura y las exportaciones, estimulando en cambio la demanda interna como vía de reequilibrio comercial.

Al cierre de la ronda, el futuro inmediato se mantiene incierto. Las delegaciones evitaron compromisos públicos sobre un posible encuentro entre Donald Trump y su homólogo Xi Jinping a corto plazo, mientras los mercados observan atentos la evolución de una disputa que tiene en jaque a sectores clave de la economía internacional. El debate seguirá abierto en los próximos meses, en busca de una fórmula que evite una nueva escalada arancelaria y logre encauzar la relación entre las dos mayores economías del planeta.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 15 mejores películas de Jason Statham, el rey de la acción

Portada

Descripción: La lista de Entertainment Weekly enumera los títulos más destacados del actor británico, confirmando su lugar en la élite del género

Contenido: Jason Statham se ha consolidado como una figura imprescindible en el cine de acción contemporáneo. Entertainment Weekly ha seleccionado las 15 mejores películas del actor británico, donde se destaca la versatilidad de Statham, su carisma inconfundible y su capacidad para reinventar el arquetipo del héroe de acción en cada proyecto.

Antes de irrumpir en la gran pantalla, Jason Statham fue clavadista profesional y representó a Inglaterra en los Juegos de la Commonwealth de 1990. Esta faceta deportiva sentó las bases de su estilo físico y atlético, que más tarde definiría su carrera en el cine.

Su debut llegó en 1998 con Juegos, trampas y dos armas humeantes, dirigida por Guy Ritchie, donde su presencia ya anticipaba el surgimiento de una nueva estrella del género. Desde entonces, Statham ha construido una filmografía que combina acción, humor y una inusual elegancia para el cine de serie B, como subraya Entertainment Weekly.

En la más reciente colaboración con el director David Ayer, Statham interpreta a Adam Clay, un apicultor que esconde un pasado como asesino de una organización secreta llamada los Beekeepers. La trama se desata cuando la dueña del granero donde trabaja, interpretada por Phylicia Rashad, se suicida tras ser víctima de una estafa digital. Clay inicia entonces una violenta cruzada de venganza. “Statham consigue su propio clon de John Wick con Beekeeper”, señala Entertainment Weekly, que describe la película como un thriller acelerado y desenfadado, repleto de acción y humor autorreferencial.

En este thriller policial dirigido por Elliott Lester, Statham encarna al detective Tom Brant, un agente de métodos duros que debe moderar su conducta tras la aparición de un asesino en serie de policías en Londres. Junto a su jefe, Porter Nash (Paddy Considine), Brant se enfrenta a una investigación marcada por la tensión y la violencia. Entertainment Weekly destaca el tono clásico y la mezcla de acción y noir que mantiene el interés hasta el desenlace.

Crank es una de las películas más ingeniosas de la década de 2000, según Entertainment Weekly. Statham interpreta a Chev Chelios, un sicario británico envenenado que debe mantener su adrenalina al máximo para sobrevivir y descubrir quién lo quiere muerto. La cinta, dirigida por Brian Taylor y Mark Neveldine, se caracteriza por su ritmo frenético y su estilo visual cercano a un cómic animado. El éxito llevó a una secuela, aunque la crítica considera que la original es insuperable.

En Los indestructibles, dirigida por Sylvester Stallone, Statham se une a un elenco de leyendas del cine de acción como Stallone, Dolph Lundgren, Arnold Schwarzenegger y Bruce Willis. Su personaje, Lee Christmas, es el especialista en cuchillos del grupo de mercenarios. La película rinde homenaje a los clásicos de los años 80 y 90, con tiroteos masivos, diálogos memorables y una sobrecarga de estrellas. Entertainment Weekly la describe como “un homenaje sin complejos al género“.

Aunque su personaje, Deckard Shaw, no tiene mucho tiempo en pantalla en Fast X, cada aparición resulta impactante. La esperada confrontación con Han Lue (Sung Kang) evoluciona hacia una alianza forzada, mientras Shaw se enfrenta a la amenaza de Dante Reyes (Jason Momoa) y protege a su madre, Queenie (Helen Mirren). Según Entertainment Weekly, Fast X marca un punto de inflexión para Shaw dentro de la saga Rápidos y Furiosos.

Tras su debut como villano en Rápidos y furiosos 7, Statham regresa en Rápidos y furiosos 8 con una mezcla de intensidad y carisma. Una de las escenas más recordadas lo muestra luchando en un avión mientras protege al bebé de Dominic Toretto (Vin Diesel), en una secuencia inspirada en los musicales de Busby Berkeley. El éxito de su personaje llevó a la creación del spin-off Rápidos y furiosos: Hobbs & Shaw.

Remake del clásico de 1972, El mecánico presenta a Statham como Arthur Bishop, un asesino profesional que simula accidentes para eliminar a sus objetivos. La película destaca por la química entre Statham y Ben Foster, quien interpreta a su aprendiz. Entertainment Weekly resalta el ritmo ágil y las actuaciones secundarias de Donald Sutherland y Tony Goldwyn.

Statham aprovecha su experiencia como clavadista en este filme de aventuras sobre un tiburón prehistórico que escapa de una fosa marina. El actor lidera un reparto internacional y enfrenta a la criatura en escenas de buceo espectaculares. Megalodón recaudó más de 500 millones de dólares en taquilla, lo que propició la secuela Megalodón 2: El gran abismo, que sumó cerca de 400 millones a nivel mundial, según datos de Entertainment Weekly.

En Parker, Statham comparte protagonismo con Jennifer Lopez en una adaptación de la saga literaria de Donald Westlake. Interpreta a un ladrón astuto que se asocia con una agente inmobiliaria para ejecutar un golpe. La dirección de Taylor Hackford aporta un tono luminoso y humorístico poco habitual en el género, y la interacción entre Statham y Lopez resulta uno de los atractivos principales.

El código del miedo explora una faceta más vulnerable de Statham, quien da vida a Luke Wright, un ex policía y luchador que rescata a una niña prodigio perseguida por mafias y policías corruptos en Nueva York. La relación entre ambos personajes aporta una dimensión emotiva al habitual despliegue de acción, según destaca Entertainment Weekly.

En Snatch, dirigida por Guy Ritchie, Statham interpreta a Turkish, un promotor de boxeo que se ve envuelto en una trama de mafias, diamantes y traiciones. La película es célebre por su humor negro y su elenco coral, donde Statham logra destacar incluso frente a Brad Pitt. Su narración irónica y su ingenio lo convierten en el eje de la historia.

“Statham hace… ¿comedia?“, se pregunta Entertainment Weekly al referirse a Spy, la comedia de Paul Feig protagonizada por Melissa McCarthy. Statham parodia su imagen de tipo duro como el agente Rick Ford, un personaje exagerado y delirante que roba cada escena. La película demuestra la capacidad del actor para el humor y la autoparodia, ampliando su registro más allá de la acción.

Frank Martin, el conductor de reglas estrictas, es considerado por Entertainment Weekly como el papel emblemático de Statham. En El transportador 2, el actor lleva al extremo las escenas de conducción y combate, enfrentando a villanos europeos y resolviendo situaciones imposibles con estilo. El filme consolidó la franquicia y la imagen de Statham como héroe de acción internacional.

La cuarta colaboración entre Statham y Guy Ritchie es un thriller oscuro y violento, donde el actor interpreta a H, un misterioso conductor de camiones blindados. La película, basada en el filme francés Cash Truck, destaca por su estructura de relatos entrelazados y la intensidad contenida de Statham, que mantiene la tensión hasta el final.

El reciente estreno de Statham, dirigido nuevamente por David Ayer, lo presenta como Levon Cade, un viudo que trabaja en una constructora de Chicago y se ve obligado a retomar su pasado como asesino cuando la hija de sus empleadores es secuestrada. Entertainment Weekly lo describe como “un filme al estilo Búsqueda implacable“, con las dosis habituales de acción y frases ingeniosas, y anticipa que podría liderar la taquilla frente a grandes producciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El FBI investiga la muerte de un huésped a bordo de un popular crucero en ruta al Caribe

Portada

Descripción: Investigadores revisan imágenes de seguridad, entrevistas con testigos y registros clínicos del caso

Contenido: El Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos revisa las circunstancias en torno a la muerte de un pasajero ocurrida a bordo del crucero Carnival Dream la madrugada del 23 de julio de 2025. La embarcación operaba una ruta de ida y vuelta entre Galveston, Texas, y puertos del Caribe occidental y Las Bahamas, según confirmaron representantes de la línea de cruceros a USA Today. El caso atrajo la atención de autoridades marítimas estadounidenses debido a los protocolos vigentes en el tratamiento de incidentes en aguas internacionales.

El FBI, a través de su oficina local en Houston, informó que un agente especial de enlace marítimo coordina acciones con la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y la administración de Carnival Cruise Line. La colaboración entre agencias responde a las normativas federales para la recolección de evidencia y la investigación de muertes o delitos graves en barcos bajo bandera estadounidense o que arriban a puertos nacionales, según la información confirmada por la compañía de cruceros.

Carnival Cruise Line aseguró que la intervención del FBI obedece a protocolos operativos y no supone de antemano que hayan existido circunstancias sospechosas en el fallecimiento. La naviera también transmitió un mensaje de condolencias a los familiares del pasajero, en línea con los procedimientos establecidos para este tipo de situaciones.

La muerte se reportó cerca de la ciudad de Belice durante una travesía estándar del Carnival Dream, crucero con capacidad para aproximadamente 3.600 pasajeros. Según testimonios recabados por ABC13 Houston, varios pasajeros escucharon, dentro de la madrugada del 23 de julio, un llamado a través del sistema de altavoces solicitando asistencia médica en la cubierta Serenity, reservada para adultos. La tripulación activó protocolos de emergencia y, tras la llegada del personal de primeros auxilios, se confirmó el fallecimiento del pasajero en cuestión, informaron los portavoces de la empresa.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) comunicó que por el momento no contaba con información adicional para aportar y derivó las consultas al FBI y a la propia línea de cruceros. Mientras tanto, la Guardia Costera de Estados Unidos no había hecho ningún pronunciamiento público hasta la fecha límite de publicación de los medios consultados.

El FBI tiene jurisdicción y responsabilidad oficial de investigar las muertes ocurridas en alta mar a bordo de barcos que parten o arriban a puertos estadounidenses cuando las personas involucradas son ciudadanos de ese país. Según ABC13 Houston, la intervención federal depende de la localización del incidente, el registro y bandera del barco, los puntos de embarque y desembarque, así como la nacionalidad de las personas involucradas.

En el caso del Carnival Dream, el FBI en Houston designó a un agente de su unidad marítima para la coordinación directa con la Guardia Costera y la empresa naviera, con la finalidad de asegurar un acopio completo de pruebas y testimonios. La investigación incluye entrevistas a testigos, revisión de registros médicos y análisis de imágenes de cámaras de seguridad del barco, según la información de ABC13 Houston.

La revisión federal de muertes en cruceros que operan en rutas estadounidenses es un procedimiento catalogado como habitual y responde a reglamentaciones adoptadas tras incidentes previos. Carnival Cruise Line aseguró en su declaración que la transparencia y la colaboración con el FBI son elementos centrales en estos casos, para garantizar que los hechos se esclarecen bajo supervisión de autoridades independientes. El vocero de la empresa, Matt Lupoli, sostuvo que la revisión del FBI es una práctica estándar y no implica presunción de hechos criminales, recalcando que la información disponible no sugiere actividad sospechosa, según USA Today.

De acuerdo con la normativa citada por el medio Chron, la intervención del FBI se activa ante un posible delito grave o muerte inexplicada, lo que incluye la recopilación de datos y la revisión de cualquier elemento relevante para esclarecer el suceso. Todos los registros internos del barco y los documentos relacionados con la atención médica brindada se ponen a disposición de los agentes federales.

El FBI informó que la investigación sigue en curso y no adelantó detalles sobre la identidad del fallecido ni sobre posibles causas médicas o circunstancias que rodearon el deceso. La empresa Carnival indicó que mantiene su plena colaboración con las autoridades y que continúa cumpliendo con los estándares definidos para este tipo de incidentes.

Durante la investigación, el Carnival Dream permaneció operando su itinerario habitual por el Caribe occidental y las Bahamas. La compañía reiteró sus condolencias a la familia y señaló que mantiene actualizados sus procedimientos de apoyo y atención ante sucesos de este tipo, en coordinación con las autoridades de Estados Unidos, de acuerdo con USA Today y ABC13 Houston.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Todo se volvió negro y no había nada”: el relato de una mujer que estuvo 17 minutos sin pulso

Portada

Descripción: Victoria Thomas perdió la conciencia durante una sesión de ejercicios y estuvo al borde de morir en un gimnasio en el Reino Unido. El hallazgo de una rara enfermedad genética, el nacimiento de su hijo y una cirugía cardíaca mayor marcaron un proceso de recuperación que transformó su rutina y sus per

Contenido: “Nunca se dieron por vencidos conmigo. Los minutos pasaban, pero se negaron a dejar de intentarlo. Era tan joven, estaba en forma y sana, y todo había sido completamente inesperado”, recuerda Victoria Thomas, contadora de Gloucester y apasionada del deporte, al rememorar el día en que su corazón se detuvo durante 17 minutos en pleno gimnasio.

Su testimonio marca el inicio de una historia de supervivencia, maternidad y segundas oportunidades que emociona por su crudeza y esperanza.

El 2019 cambió la vida de Victoria Thomas para siempre. Con 35 años, sin antecedentes familiares de problemas cardíacos y en plena forma física, participaba en un campamento de entrenamiento en su gimnasio local cuando, tras una sesión de levantamiento de pesas, comenzó a sentirse inusualmente agotada y mareada. “Le dije a mi amiga que no sentía ninguna fuerza ni energía, como si me la hubieran abandonado. También me sentía un poco mareada. Justo cuando lo dije, me desplomé de repente en el suelo”, relató Victoria al medio británico Mirror.

La rápida llegada de una ambulancia permitió que los paramédicos iniciaran maniobras de reanimación cardiopulmonar. Sin embargo, los intentos parecían infructuosos. El corazón de la joven permaneció detenido durante 17 minutos. En ese lapso, Victoria experimentó lo que muchos describen como una experiencia cercana a la muerte.

“Cuando sucedió, todo se volvió negro y no había nada, entonces me di cuenta de que estaba mirando hacia abajo a mi cuerpo. Estaba flotando cerca del techo y me miraba en el suelo del gimnasio. Lo primero que pensé fue que mis piernas se veían muy gordas. Y cuando vi una foto mía tomada minutos antes de desplomarme, vi que, de hecho, tenía las piernas hinchadas. No vi ninguna luz ni me sentí en paz. Solo me observaba a mí misma y podía ver algunas máquinas amarillas a mi alrededor”, explicó Victoria.

El corazón de Thomas volvió a latir. Fue trasladada al Hospital Real de Bristol, donde permaneció tres días en coma. Al despertar, los médicos le implantaron un desfibrilador para reiniciar su corazón en caso de que sufriera otro paro. A pesar de la gravedad del episodio, Victoria no tardó en retomar su vida activa. “Volví a jugar al netball tres semanas después de que me ocurriera, con mi desfibrilador. Fue un shock cada vez que se disparó, pero me permitió seguir con mi vida normal, por lo que estoy muy agradecida”, compartió.

No obstante, la aparente recuperación ocultaba un problema más profundo. En los meses siguientes, su corazón volvió a detenerse en varias ocasiones, aunque el desfibrilador logró devolverle el ritmo cada vez. En 2021 Victoria quedó embarazada. “Estar embarazada fue maravilloso, pero ejerció presión sobre mi corazón y comencé a sufrir paros cardíacos regularmente, aunque el marcapasos se activaba”, relató.

Durante la gestación, a las 24 semanas, los especialistas le informaron el motivo subyacente: la enfermedad de Danon. Según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), “es una condición genética rara que se caracteriza por el debilitamiento del músculo cardíaco (cardiomiopatía) y de los músculos utilizados para el movimiento (miopatía de los músculos esqueléticos) y la discapacidad intelectual”.

“Esta enfermedad es un tipo de trastorno de almacenamiento lisosomal. Los lisosomas son compartimentos dentro de la célula que usan enzimas para descomponer moléculas grandes en moléculas más pequeñas que la célula puede usar”, describieron los NIH.

Sobre el momento del diagnóstico, Thomas recordó en diálogo con el Mirror: “Cuando leí la carta del equipo de genética contándome lo que tenía, tenía 24 semanas de embarazo de Tommy y me sorprendí tanto que no pude asimilarlo”. Frente a la sugerencia médica de interrumpir la gestación, Victoria pidió esperar.

A las 30 semanas, la acumulación de líquidos complicó la función respiratoria y los médicos indicaron una cesárea de emergencia.

Seis meses después del nacimiento de Tommy, una evaluación clínica reveló que el corazón de Victoria funcionaba al 11% de su capacidad, cifra cercana al umbral de insuficiencia terminal. Los médicos le comunicaron que contaba con pocos meses de vida.

“Les pregunté a los médicos cuánto tiempo me quedaba y me dijeron que solo me quedaban un par de meses. Fue devastador. Solo podía pensar en Tommy. Juré que no lo dejaría”, relató.

Ingresó en la lista de espera urgente para trasplantes. Dos corazones aparecieron como posibles donantes, pero nuevas pruebas descartaron su uso. La resignación daba paso a episodios de esperanza fallida: “Cada vez me llenaba de esperanzas, pensando que esto era todo, que me salvarían. Y luego me dijeron que la operación no podía seguir adelante. No sabía si encontrarían un corazón a tiempo. Había perdido toda esperanza”.

En abril de 2023, se halló un corazón compatible. La cirugía de trasplante se realizó en el Hospital Queen Elizabeth de Birmingham. Thomas pudo regresar a su domicilio en mayo, después de siete meses de hospitalización continua.

Recuperó la función física y retomó la práctica deportiva: “Había estado hospitalizada desde el primer cumpleaños de Tommy en octubre y ahora por fin estaba en casa con él. No podía creerlo”, manifestó. La deportista volvió a entrenar netball cuatro veces por semana y se sumó al equipo nacional británico de voleibol de trasplantes. Tiene previsto competir en los Juegos Mundiales de Trasplantes en Alemania.

El hijo de Victoria, Tommy, no presenta la mutación genética asociada a la enfermedad de Danon, según contó la mujer. Los estudios familiares confirmaron que se trata de un caso esporádico. “Estoy pasando tiempo como madre con mi hijo y he vuelto a practicar el deporte que amo. Siento que me han dado una segunda oportunidad en la vida y en ser madre. Es el mejor regalo que podría haber pedido”, concluyó Thomas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Millonario golpe a un banco en Chile: se llevaron más de USD 6 millones

Portada

Descripción: El hecho quedó al descubierto la madrugada del lunes en Valparaíso

Contenido: Más de $6.150 millones (USD 6,3 millones) fue el botín logrado por unos avezados ladrones que ingresaron la madrugada del lunes a una sucursal del Banco Itaú en la ciudad de Valparaíso (120 kms al noroeste de Santiago).

La cifra fue confirmada esta jornada por el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones (PDI), quienes detallaron además que los atracadores ingresaron a la entidad financiera por un edificio contiguo en desuso, para luego abrir una bóveda mediante el método del oxicorte y huir sin ser detectados por Carabineros que se apersonaron en el lugar tras sonar una alarma.

El hecho quedó al descubierto por trabajadores del banco que ingresaban por la parte trasera del edificio ubicada en la calle Cochrane, tal como explicó Daniela Quevedo, fiscal de turno de instrucción y flagrancia de la región de Valparaíso:

“Tanto el guardia de seguridad como uno de los funcionarios hacen ingreso por la vía de los funcionarios, y ahí se percatan de que había signos de fuerza. Cuando suena la alarma, Carabineros concurre al sitio del suceso, (pero) verifican por el ingreso al público en calle Prat”, explicó, según consignó BioBíoChile.

Por su parte, la subprefecta Alejandra Cuevas, jefa de la prefectura de Valparaíso (s) de la PDI, admitió que aún no se sabe cuántos individuos participaron del atraco.

“No sabemos la cantidad de personas, porque eso nos va a dar cuando se revisen todas las cámaras de seguridad, tanto del interior, exterior e inmediaciones del sitio del suceso, y ahí vamos a poder hablar de la dinámica que pudieron realizar los sujetos en lugar”, detalló.

Finalmente, Yanino Riquelme, delegado Presidencial Regional, aseguró que se está investigando si la banda detrás de este millonario golpe está relacionada con los recientes robos a una sucursal del BancoEstado y a una multitienda en los meses de marzo y junio recién pasados en la misma ciudad.

“Hay que ver si hay alguna relación entre lo que pasó en la tienda Paris y en el BancoEstado, hay personas detenidas producto de esos hechos y es una investigación que está en desarrollo”, señaló, agregando que “es importante analizar en detalle algunas observaciones respecto de la seguridad privada que quedaron al descubierto”.

Por ahora la investigación sigue su curso en manos de la Brigada de Robos de la PDI y el Ministerio Público, quienes tratan de determinar el número de ladrones que participaron del robo, si trataron también de abrir o no una segunda bóveda y la manera en que lograron eludir a Carabineros y a los guardias privados del recinto para huir con el cuantioso botín.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

ICE arrestó a oficial de policía migrante luego de que intentó comprar un arma ilegalmente

Portada

Descripción: Un policía de reserva en Maine fue detenido por ICE bajo sospecha de permanencia ilegal en el país y por un supuesto intento fallido de adquirir un arma sin autorización legal

Contenido: La situación de Jon Luke Evans, un oficial de reserva del Departamento de Policía de Old Orchard Beach, ha generado inquietudes sobre los procedimientos de verificación federal para el empleo en cuerpos de seguridad, incluso después de que los organismos federales validaran su autorización laboral.

La policía local solo recibió conocimiento oficial de su detención tras la notificación por parte de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), aclarando que Evans fue aprehendido bajo sospecha de permanecer en el país con una visa caducada.

El comunicado emitido por la jefa de policía, Elise Chard, detalló que Evans fue incorporado como oficial de reserva tras cumplir rigurosamente con todos los requisitos legales, incluyendo la presentación del formulario federal I-9 y la revisión por el sistema E-Verify del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“El ayuntamiento revisó múltiples formas de identificación, incluyendo identificación con fotografía, y presentó el formulario I-9 de Evans al Programa E-Verify del DHS. El DHS entonces verificó que Evans estaba autorizado para trabajar en EEUU. El formulario fue presentado y aprobado por el DHS el 12 de mayo de 2025”, señaló Chard en la declaración difundida en redes sociales.

La funcionaria informó que el permiso de empleo de Evans, el documento I-766, tenía fecha de vencimiento en marzo de 2030.

El estado de Maine figura entre los cerca de doce estados que permiten que residentes no ciudadanos laboren dentro de la fuerza policial, siempre que cuenten con autorización legal para trabajar.

Chard agregó: “En Old Orchard Beach, los oficiales de reserva son empleados a tiempo parcial y por temporadas que deben superar los mismos exámenes de antecedentes, pruebas de aptitud física y evaluaciones médicas que los policías de tiempo completo”.

De acuerdo con la jefa policial, las responsabilidades asignadas comúnmente a los oficiales de reserva involucran patrullas a pie o en bicicleta en la playa y tareas de vinculación comunitaria.

Además, aunque reciben entrenamiento en el uso de armas de fuego y se les provee una, tienen la obligación de entregarla a la dependencia al finalizar su turno y no pueden portar ni adquirir armas adicionales para el desempeño de sus labores.

“Evans superó todos los exámenes físicos y médicos, pasó la verificación de antecedentes, recibió la aprobación de Seguridad Nacional para trabajar en los Estados Unidos y completó el curso estándar de capacitación antes de ser asignado a sus tareas”, manifestó la responsable policial.

El empleo de los agentes de reserva incluye un prolongado periodo de prueba, cuyo estatus para Evans está actualmente bajo revisión a raíz de estos hechos. La jefa Chard aseguró que se iniciará una revisión interna exhaustiva para aclarar los hechos y las circunstancias.

Newsweek reportó que oficiales del ICE arrestaron a Evans después de que presuntamente intentara comprar un arma de fuego de manera ilegal. Según funcionarios de la agencia federal, el migrante admitió haber intentado la transacción con el fin de utilizar el dispositivo como agente de policía.

Este intento de compra activó una alerta para los agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).

Patricia H. Hyde, directora interina de la Oficina de Campo de ICE ERO Boston explicó que Evans infringió la ley de inmigración estadounidense y, además, trató de comprar el arma de fuego ilegalmente. “Sorprendentemente, Evans trabaja como agente del orden público local”, añadió.

“El hecho de que un departamento de policía contratara a un inmigrante indocumentado y le entregara ilegalmente un arma de fuego mientras estaba de servicio sería cómico si no fuera tan trágico. Tenemos un departamento de policía que, a sabiendas, infringió la misma ley que debe hacer cumplir para emplear a un inmigrante indocumentado”, subrayó Hyde.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron a Marito, el nene de 11 años que se había perdido en la montaña en Catamarca

Portada

Descripción: El chico estuvo dos días caminando por la zona de El Espinillo, en medio de temperaturas bajo cero.

Contenido: Encontraron sano y salvo a Marito, el nene de 11 años que estaba desaparecido desde el domingo en la localidad de Aconquija, al noroeste de la provincia de Catamarca. Sus papás contaron que el chico había salido durante la siesta a buscar un animal a la montaña, pero que nunca había regresado.

La última vez que lo habían visto fue en la zona de El Espinillo, en un área de difícil acceso y con bajas temperaturas. Después de 48 horas de búsqueda, lo encontraron caminando solo en la montaña. Se había pedido y no sabía volver.

Leé también: Detuvieron a un profesor de taekwondo acusado de haber abusado de su sobrina y de otras cuatro alumnas

La denuncia por la desaparición fue radicada el domingo alrededor de las 20. Fue entonces que la Policía de Catamarca realizó un operativo intenso, que contó con la ayuda de vecinos de la zona a caballo.

Además, por la complejidad del terreno, se sumaron equipos especiales del Grupo Kuntur, la División de Canes, el grupo GER y personal especializado con drones con tecnología infrarrojo.

El intendente de Aconquija había solicitó un helicóptero al gobierno de Catamarca para que se utilizara en la búsqueda. Arribó a la zona esta tarde y fue clave para encontrar al menor.

Fuentes oficiales informaron que estaba en buen estado de salud a simple vista, pero será llevado al cuerpo médico para una evaluación.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las exportaciones argentinas de carne son las que ganaron más valor, pero con una caída del volumen embarcado

Portada

Descripción: El país fue uno de los orígenes de la región que registró el mayor incremento en los precios medios por tonelada comercializada de cortes bovinos. Pero se registró una importante merma de la cantidad enviada al exterior.

Contenido: Las exportaciones de carne vacuna tuvieron un sólido desempeño sobre el cierre del semestre, en medio de un contexto desafiante, según analizó un informe del mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

Tras un débil comienzo de año, los registros de junio alcanzaron un total de ventas de 61,5 mil toneladas peso producto, lo que representa un 12,7% más que lo embarcado en mayo y un 4,5% superior a los registros de igual mes del año pasado.

Leé también: El búfalo avanza como opción estratégica en el norte argentino

Por otra parte, el monto facturado y los buenos valores que ofrece actualmente el mercado internacional permiten compensar los menores volúmenes, logrando ingresos superiores a los del año pasado.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el total de las ventas de carne vacuna, sin incluir preparaciones ni menudencias, aportó alrededor de U$S320,5 millones, producto de una mejora en los valores promedio por tonelada embarcada de casi un 40% en relación con junio del año pasado.

“Si bien durante este último mes se produjo una ligera disminución en los precios promedio por tonelada embarcada, debido a la participación de compras chinas con carnes congeladas de menor valor comercial, el desglose por productos muestra que los valores mantienen su firmeza especialmente en lo que refiere a cortes deshuesados”, analizó el reporte.

Se trata de una tendencia que se viene consolidando desde hace varios meses en el mercado internacional, producto de la fuerte demanda que ejerce Estados Unidos tensionando de manera directa los flujos de suministro a nivel mundial.

Lo cierto es que, durante la primera mitad del año, Argentina ha estado percibiendo mejoras en los precios en sus principales destinos, siendo uno de los orígenes de la región que registró el mayor incremento en los valores medios por tonelada embarcada: un 34% de aumento interanual, frente al 18% observado en Uruguay y Paraguay, y al 13% en el caso de Brasil.

“Sin embargo, este excepcional escenario de precios no ha podido ser plenamente capitalizado debido a la baja performance registrada hasta el momento en términos de volúmenes exportados. En efecto, comparada con el resto de la región, Argentina es el único origen cuyas ventas al exterior registran, hasta el momento, volúmenes inferiores a los de los últimos dos años”, señaló el reporte.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

De acuerdo con lo informado por el INDEC, las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada suman unas 312,6 mil toneladas peso producto, sin deducir los huesos provenientes del desposte.

En comparación con los primeros seis meses de los dos años previos, los volúmenes exportados son un 16,4% inferiores a los de 2024 y también se ubican por debajo de los niveles registrados en 2023.

En contraste, durante el mismo período, Brasil muestra un notable crecimiento del 13% interanual en esta primera mitad del año, alcanzando un récord de 1287 mil toneladas exportadas.

En términos relativos, una performance similar se observa en Paraguay, con un crecimiento interanual del 12% y exportaciones que este año alcanzan las 182 mil toneladas.

Por otra parte, Uruguay, aunque con tasas de crecimiento más moderadas del 4% interanual, también supera las marcas de los dos últimos ciclos, anotando exportaciones por 196 mil toneladas peso producto en el semestre.

De cara a la segunda mitad del año, el panorama se torna verdaderamente incierto en cuanto a las reglas de juego con las que deberá desenvolverse el mercado mundial. Agosto se perfila como un mes clave para la definición de varios movimientos estratégicos, que podrían delinearse a partir de la política comercial que adopten tanto Estados Unidos —a nivel global— como China, con impacto directo en el mercado de carne vacuna.

Leé también: Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

Lo cierto es que, más allá de las tensiones que puedan generarse en el plano comercial, los fundamentos del mercado cárnico continúan firmes, con una demanda que no deja de sorprender, marcando niveles de intercambio récord por segundo año consecutivo, y frente a una oferta que siguiera siendo limitada al menos por los próximos años.

En efecto, la semana pasada se difundió el informe anual de la FAO con perspectivas de oferta y demanda mundial de los principales productos agropecuarios para la próxima década.

“En el caso de la carne vacuna, las proyecciones del organismo anticipan aumentos significativos de precios en el corto y mediano plazo, como resultado de la tensa transición que atraviesa actualmente el mercado, hasta que los principales países productores logren ingresar en una fase de expansión de su oferta tras la recomposición de los rodeos”, finalizó el informe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

6 quesos recomendados para sumar proteínas a la dieta diaria

Portada

Descripción: Un análisis de EatingWell destaca variedades que aportan nutrientes esenciales y pueden integrarse fácilmente a la alimentación diaria para favorecer el mantenimiento muscular y la saciedad

Contenido: El queso no solo aporta placer al paladar, sino que también puede transformarse en un aliado para quienes buscan fortalecer la musculatura y mantener una dieta equilibrada. Un análisis publicado por EatingWell, revisado por la dietista-nutricionista registrada (RDN) y escritora especializada en nutrición Emily Lachtrupp, junto con el asesoramiento de la experta Andrea Mathis (RDN y profesional certificada en dietética Licensed Dietitian, LD), destaca seis quesos sobresalientes por su alto contenido de proteínas.

Estas variedades reúnen sabor y valor nutricional, constituyéndose en opciones estratégicas dentro de una alimentación saludable.

El queso representa una fuente importante de proteínas y otros nutrientes como calcio, fósforo, vitamina A, vitamina K y vitaminas del complejo B. De acuerdo con EatingWell, seis tipos sobresalen tanto por su contenido proteico como por sus características nutricionales:

El Parmigiano-Reggiano es un queso duro y curado que aporta alrededor de nueve gramos de proteína en una porción de 28 gramos. Su bajo contenido de humedad y largo periodo de curación elevan su porcentaje proteico. Además, es bajo en lactosa, lo que lo hace apto para personas sensibles. EatingWell señala que resulta adecuado para quienes desean incrementar la proteína diaria con sabor intenso.

Versátil y rico en proteína, media taza puede ofrecer entre 10 y 12 gramos, dependiendo de su contenido graso y tamaño de la cuajada. El queso cottage proporciona caseína, una proteína de absorción lenta. Es fuente de calcio y vitaminas del complejo B, lo que ayuda a mantener la masa muscular y la saciedad.

Reconocible por sus agujeros y sabor suave, brinda ocho gramos de proteína por cada 28 gramos. EatingWell destaca su menor contenido de sodio frente a otros quesos y su aporte de vitamina B12 y zinc, nutrientes esenciales para la inmunidad y el metabolismo energético. Su origen en leche de vaca y perfil nutricional equilibrado lo convierten en una opción para aumentar proteína sin exceder el sodio.

Muy popular en Estados Unidos, este queso oscila de suave a fuerte según su maduración y proporciona alrededor de siete gramos de proteína por porción. Con el paso del tiempo, su sabor se intensifica y la textura se vuelve más quebradiza. Además, es rico en calcio, fósforo y vitamina A.

Originario de los Países Bajos, es un queso semiduro de textura cremosa y sabor ligeramente a nuez. Cada 28 gramos contienen siete gramos de proteína. Su envejecimiento aumenta la firmeza y genera cristales de tirosina, asociados a alta densidad proteica. Es una fuente natural de vitamina K, relevante para la salud ósea y cardiovascular.

Presente habitualmente en pizzas y ensaladas, tanto la versión regular como la semidescremada cuentan con siete gramos de proteína por porción, y la diferencia principal es el contenido graso. Ambas se destacan por su aporte de calcio y fósforo.

Harvard T.H. Chan School of Public Health confirma que los productos lácteos, incluidos los quesos como el parmesano, cheddar, gouda, suizo, mozzarella y cottage, aportan proteínas de alta calidad. La institución subraya que “la proteína proveniente de lácteos es completa, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para su funcionamiento óptimo”.

Además, Harvard remarca la importancia de elegir variedades bajas en sodio y en grasas saturadas, pero reconoce que “el queso puede incorporarse de manera saludable en la dieta cuando se integra con moderación y dentro de una alimentación variada”.

Un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition respalda que “el consumo rutinario de productos lácteos con alto contenido de proteínas contribuye al mantenimiento de la masa muscular y la saciedad”, favoreciendo el control del peso y el bienestar nutricional general.

EatingWell sugiere distintas estrategias para integrar estos quesos en la rutina cotidiana y aprovechar sus beneficios:

Especialistas de EatingWell explican que la proteína resulta esencial para la reparación y el mantenimiento muscular, la regulación del apetito y la glucemia. Consumir alimentos ricos en proteínas, como los quesos mencionados, favorece la saciedad y puede moderar la ingesta de otros grupos de alimentos. El queso, además, proporciona vitaminas y minerales indispensables para el bienestar general, sobresaliendo en calcio y fósforo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Agencias de la ONU pidieron “inundar” Gaza de ayuda alimentaria para evitar una hambruna masiva

Portada

Descripción: Israel acusó a Hamas de saquear la asistencia internacional. El grupo islámico dijo que la guerra causó más de 60.000 muertos en el enclave palestino.

Contenido: Las agencias de la ONU pidieron este martes “inundar” de ayuda alimentaria la Franja de Gaza en forma inmediata y sin obstáculos para “evitar una hambruna masiva”. En tanto, el Ministerio de Salud local, en manos de Hamas, anunció que la guerra con Israel ya mató a más de 60.000 personas.

Israel anunció ceses parciales de los combates durante el día y autorizó la entrada de camiones con ayuda, pero organizaciones internacionales consideran que estos permisos son insuficientes fnte a las necesidades de la población, sometida a casi dos meses de bloqueo.

Leé también: El primer ministro de Israel planea visitar la Argentina en agosto para reunirse con Milei

“Necesitamos inundar Gaza con ayuda alimentaria a gran escala, de forma inmediata y sin obstáculos, y mantenerla todos los días para evitar la hambruna masiva”, afirmó la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, en una declaración conjunta con Unicef y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Pese a la pausa de los combates, la Defensa Civil gazatí, controlada por el movimiento islámico, reportó este martes 30 muertos, incluidos 12 niños, en bombardeos israelíes durante la noche, en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza.

“No escuchamos el ruido del misil y, de repente, la casa se desmoronó. Los cuerpos volaban y la gente gritaba”, contó entre las ruinas Um Saleh Badr, una mujer palestina. “No queremos ayuda, queremos estar en paz. No quiero ser la madre, la hermana o la esposa de un mártir”, dijo.

La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), que cuenta con el respaldo de la ONU y varias organizaciones humanitarias, afirmó que la crisis en este territorio de 365 km2 donde viven cerca de dos millones de palestinos, alcanzó “un punto alarmante y mortal”.

“Más de 20.000 niños han sido atendidos por desnutrición aguda entre abril y mediados de julio” y los hospitales reportaron al menos 16 muertes de niños menores de cinco años desde el 17 de julio, agregó el informe de este organismo.

Leé también: Donald Trump dijo que creará centros de distribución de alimentos en Gaza: “Hay hambre”

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU afirmó este martes que la crisis en Gaza recuerda a las hambrunas vistas en Etiopía y Biafra, Nigeria, en el siglo XX, y “no se parece a nada que hayamos visto en este siglo”.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a Hamas de falsificar los balances y saquear la ayuda alimentaria.

“Ya permitimos que cada día entren en Gaza importantes cantidades de ayuda humanitaria (...) Por desgracia, Hamas (...) ha robado la ayuda destinada a la población, a menudo disparando contra palestinos”, declaró.

Por otra parte, el informe de IPC aseguró que el lanzamiento aéreo de víveres recientemente autorizado por Israel “no será suficiente para revertir la catástrofe humanitaria”.

Israel dijo que el lunes más de 200 camiones de ayuda fueron distribuidos por la ONU y agencias humanitarias. Además, otros 260 camiones fueron autorizados a cruzar a Gaza, cuatro tanques de la ONU trajeron combustible y 20 palés de ayuda fueron lanzados desde aviones jordanos y emiratíes, según la misma fuente.

Reino Unido realizó este martes sus primeros lanzamientos de ayuda “por valor de alrededor de medio millón de libras” (unos 667.000 dólares).

El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró que su país reconocerá al Estado de Palestina en septiembre, a menos que Israel adopte diversas “medidas sustanciales” en Gaza, incluido el acuerdo de un alto el fuego.

Alemania, Francia y Reino Unido podrían enviar la próxima semana a sus ministros de Relaciones Exteriores a Israel, según anunció el jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz.

“Partimos de la base de que el gobierno israelí está totalmente dispuesto a reconocer que ahora hay que actuar”, afirmó.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Clausuraron un laboratorio clandestino que producía 14 mil pastillas de éxtasis en Sarandí: hay dos detenidos

Portada

Descripción: La fiscalía le tomará declaración a los acusados.

Contenido: Un duro golpe al narcotráfico se llevó a cabo en las últimas horas, cuando la Policía de la Ciudad de Buenos Aires logró que se clausure un laboratorio clandestino de drogas sintéticas en la localidad de Sarandí, partido de Avellaneda.

El lugar tenía una impresionante capacidad para producir hasta 14 mil pastillas de éxtasis, y en el operativo se secuestró una gran cantidad de narcóticos, precursores químicos, maquinaria industrial y elementos de fraccionamiento.

Leé también: Cayó el “Clan Cabral”, una banda narco que operaba en el Barrio 1-11-14 y en La Tablada: hay nueve detenidos

La investigación que culminó con este allanamiento comenzó el pasado viernes 25 de julio en el barrio porteño de Flores, gracias al trabajo de la División Investigaciones Antidrogas Zona Sur y la Unidad Investigativa N° 9.

Durante un control callejero, dos personas, un hombre colombiano de 66 años y una mujer boliviana de 63, fueron detenidas con 500 pastillas de éxtasis en su poder.

Con la orden judicial del Juzgado Federal N° 5, a cargo de la doctora María Eugenia Capuchetti, se allanó la vivienda en la calle General Paunero al 800. Allí, la magnitud del hallazgo fue impactante: un recipiente plástico con 1390 gramos de MDMA, equivalentes a unas 13.900 pastillas, una máquina prensa automática con un cuño de diablo idéntico a las pastillas incautadas en Flores, y cinco juegos de cuños con diferentes diseños.

También se encontraron 75 frascos de colorantes, diversas sustancias químicas como lactosa, acetona e isopropanol, una máquina termoselladora, y dos rollos de plástico para envasado al vacío, evidenciando una sofisticada red de producción y empaquetado.

El juzgado dispuso el cierre definitivo del laboratorio, el secuestro de todos los elementos y el traslado de los dos detenidos, quienes permanecen incomunicados a la espera de la indagatoria.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La impresionante maniobra de un caza de exhibición en España para evitar impactar contra una bandada de aves

Portada

Descripción: El piloto tuvo que hacer una maniobra sorprendente ante el susto de los espectadores

Contenido: Hace unos días, un vídeo de un caza F-18 del Ejército del Aire se volvió muy viral por la maniobra que tuvo que realizar. Cientos de personas observaban una exhibición desde una playa de Gijón, cuando uno de los aviones pasó más cerca de lo habitual y realizando un movimiento que desató gritos y el miedo entre los bañistas.

El Ejército del Aire y del Espacio ha aportado una pequeña explicación de lo sucedido, en su perfil en X. La cuenta oficial del Ejército ha defendido a su piloto, asegurando que fue un movimiento dentro del protocolo y provocado por un elemento sorpresa que no podía esperar. Una bandada de aves se cruzó con el avión, obligando al piloto a esquivarlas.

Antes de la aclaración, los usuarios de la red social no tardaron en plantear todo tipo de teorías sobre por qué realizó ese movimiento y a emitir opiniones sobre la actuación del profesional. Los asistentes al Festival Aéreo de Gijón ya saben qué ocurrió con esta anécdota que no olvidarán.

“Como habéis visto, uno de nuestros cazas F-18 realizó una maniobra evasiva al detectar una bandada de aves en su trayectoria”, ha explicado el Ejército del Aire y del Espacio explicó a través de un hilo en su cuenta de X. A pesar de la rareza del movimiento que realiza el avión, en todo momento han defendido la buena actuación.

“Esta acción forma parte del protocolo habitual para preservar tanto la integridad del piloto como la seguridad del público”, han afirmado en el mensaje en redes sociales. “Nuestros aviadores están formados para reaccionar en milésimas de segundo ante cualquier imprevisto”, han dicho para continuar en esta línea.

“En este caso, el piloto actuó con ejemplar rapidez y profesionalidad, evitando un posible impacto sin comprometer la exhibición”, han reiterado. Para concluir, han recordado que la seguridad y defensa de los ciudadanos siempre es el principal aspecto a tener en cuenta en cualquier decisión de un militar profesional.

Durante algunos minutos, el incidente con el caza atrajo toda la atención, pero las exhibiciones aeronáuticas pudieron reanudarse sin contratiempos. El helicóptero AS365 “Dauphin” de la Guardia Civil volvió a navegar la bahía, realizando vuelos a escasa altura, mientras que la aeronave CN-235 desplegó su habitual demostración de capacidades tácticas.

Entre los participantes, unas de los más destacados fueron las actuaciones de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio (PAPEA), cuyos miembros protagonizaron saltos que portaban banderas tanto de España como de Gijón. Sus movimientos siempre conllevan el asombro del público, aunque, en esta ocasión, otro protagonista les robara la mayor parte de la atención.

La alcaldesa Carmen Moriyón resaltó la calidad del evento tras lo sucedido y lo describió como “un espectáculo incomparable”. No obstante, el susto provocado por la maniobra del caza dejó una huella imborrable en esta edición, evidenciando que incluso las demostraciones más espectaculares conllevan ciertos riesgos. Esta edición será recordada por la increíble maniobra de un F-18 y su piloto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La impresionante maniobra de un caza de exhibición por el cruce de aves: el Ejército del Aire lo explica

Portada

Descripción: El piloto tuvo que hacer una maniobra sorprendente ante el susto de los espectadores

Contenido: Hace unos días, un vídeo de un caza F-18 del Ejército del Aire se volvió muy viral por la maniobra que tuvo que realizar. Cientos de personas observaban una exhibición desde una playa de Gijón, cuando uno de los aviones pasó más cerca de lo habitual y realizando un movimiento que desató gritos y el miedo entre los bañistas.

El Ejército del Aire y del Espacio ha aportado una pequeña explicación de lo sucedido, en su perfil en X. La cuenta oficial del Ejército ha defendido a su piloto, asegurando que fue un movimiento dentro del protocolo y provocado por un elemento sorpresa que no podía esperar. Una bandada de aves se cruzó con el avión, obligando al piloto a esquivarlas.

Antes de la aclaración, los usuarios de la red social no tardaron en plantear todo tipo de teorías sobre por qué realizó ese movimiento y a emitir opiniones sobre la actuación del profesional. Los asistentes al Festival Aéreo de Gijón ya saben qué ocurrió con esta anécdota que no olvidarán.

“Como habéis visto, uno de nuestros cazas F-18 realizó una maniobra evasiva al detectar una bandada de aves en su trayectoria”, ha explicado el Ejército del Aire y del Espacio explicó a través de un hilo en su cuenta de X. A pesar de la rareza del movimiento que realiza el avión, en todo momento han defendido la buena actuación.

“Esta acción forma parte del protocolo habitual para preservar tanto la integridad del piloto como la seguridad del público”, han afirmado en el mensaje en redes sociales. “Nuestros aviadores están formados para reaccionar en milésimas de segundo ante cualquier imprevisto”, han dicho para continuar en esta línea.

“En este caso, el piloto actuó con ejemplar rapidez y profesionalidad, evitando un posible impacto sin comprometer la exhibición”, han reiterado. Para concluir, han recordado que la seguridad y defensa de los ciudadanos siempre es el principal aspecto a tener en cuenta en cualquier decisión de un militar profesional.

Durante algunos minutos, el incidente con el caza atrajo toda la atención, pero las exhibiciones aeronáuticas pudieron reanudarse sin contratiempos. El helicóptero AS365 “Dauphin” de la Guardia Civil volvió a navegar la bahía, realizando vuelos a escasa altura, mientras que la aeronave CN-235 desplegó su habitual demostración de capacidades tácticas.

Entre los participantes, unas de los más destacados fueron las actuaciones de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio (PAPEA), cuyos miembros protagonizaron saltos que portaban banderas tanto de España como de Gijón. Sus movimientos siempre conllevan el asombro del público, aunque, en esta ocasión, otro protagonista les robara la mayor parte de la atención.

La alcaldesa Carmen Moriyón resaltó la calidad del evento tras lo sucedido y lo describió como “un espectáculo incomparable”. No obstante, el susto provocado por la maniobra del caza dejó una huella imborrable en esta edición, evidenciando que incluso las demostraciones más espectaculares conllevan ciertos riesgos. Esta edición será recordada por la increíble maniobra de un F-18 y su piloto.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La impresionante maniobra de un caza de exhibición en España para evitar impactar contra una bandada de aves

Portada

Descripción: El piloto tuvo que hacer una maniobra sorprendente ante el susto de los espectadores

Contenido: Hace unos días, un vídeo de un caza F-18 del Ejército del Aire se volvió muy viral por la maniobra que tuvo que realizar. Cientos de personas observaban una exhibición desde una playa de Gijón, cuando uno de los aviones pasó más cerca de lo habitual y realizando un movimiento que desató gritos y el miedo entre los bañistas.

El Ejército del Aire y del Espacio ha aportado una pequeña explicación de lo sucedido, en su perfil en X. La cuenta oficial del Ejército ha defendido a su piloto, asegurando que fue un movimiento dentro del protocolo y provocado por un elemento sorpresa que no podía esperar. Una bandada de aves se cruzó con el avión, obligando al piloto a esquivarlas.

Antes de la aclaración, los usuarios de la red social no tardaron en plantear todo tipo de teorías sobre por qué realizó ese movimiento y a emitir opiniones sobre la actuación del profesional. Los asistentes al Festival Aéreo de Gijón ya saben qué ocurrió con esta anécdota que no olvidarán.

“Como habéis visto, uno de nuestros cazas F-18 realizó una maniobra evasiva al detectar una bandada de aves en su trayectoria”, ha explicado el Ejército del Aire y del Espacio explicó a través de un hilo en su cuenta de X. A pesar de la rareza del movimiento que realiza el avión, en todo momento han defendido la buena actuación.

“Esta acción forma parte del protocolo habitual para preservar tanto la integridad del piloto como la seguridad del público”, han afirmado en el mensaje en redes sociales. “Nuestros aviadores están formados para reaccionar en milésimas de segundo ante cualquier imprevisto”, han dicho para continuar en esta línea.

“En este caso, el piloto actuó con ejemplar rapidez y profesionalidad, evitando un posible impacto sin comprometer la exhibición”, han reiterado. Para concluir, han recordado que la seguridad y defensa de los ciudadanos siempre es el principal aspecto a tener en cuenta en cualquier decisión de un militar profesional.

Durante algunos minutos, el incidente con el caza atrajo toda la atención, pero las exhibiciones aeronáuticas pudieron reanudarse sin contratiempos. El helicóptero AS365 “Dauphin” de la Guardia Civil volvió a navegar la bahía, realizando vuelos a escasa altura, mientras que la aeronave CN-235 desplegó su habitual demostración de capacidades tácticas.

Entre los participantes, unas de los más destacados fueron las actuaciones de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio (PAPEA), cuyos miembros protagonizaron saltos que portaban banderas tanto de España como de Gijón. Sus movimientos siempre conllevan el asombro del público, aunque, en esta ocasión, otro protagonista les robara la mayor parte de la atención.

La alcaldesa Carmen Moriyón resaltó la calidad del evento tras lo sucedido y lo describió como “un espectáculo incomparable”. No obstante, el susto provocado por la maniobra del caza dejó una huella imborrable en esta edición, evidenciando que incluso las demostraciones más espectaculares conllevan ciertos riesgos. Esta edición será recordada por la increíble maniobra de un F-18 y su piloto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Katy Perry fue vista almorzando con Justin Trudeau a tan sólo un mes de su rompimiento con Orlando Bloom

Portada

Descripción: La cantante y el ex Primer Ministro degustaron una cena con platillos selectos del chef mientras mantuvieron una conversación durante varias horas

Contenido: Katy Perry y Justin Trudeau fueron captados en video mientras comían en un restaurante de Montreal, Canadá, en lo que parece una cita informal.

El medio estadounidense TMZ informó que la cantante y el ex Primer Ministro de Canadá comieron juntos el lunes por la noche, además mantuvieron una conversación en la que la estrella del pop se mostró interesada.

“Katy se inclinó sobre la mesa durante lo que parece una conversación reflexiva”, informó el medio.

Los testigos dijeron que vieron a la pareja ordenar diferentes cocteles, junto a una variedad de platillos entre los que había langosta.

Danny Smiles, uno de los chefs en jefe del restaurante “Le Violon”, dijo para TMZ que a pesar de que “veían bien juntos”, no hubieron muestras de afecto y ninguna intención romántica entre Katy y Trudeau.

La pareja ordenó el menú de degustación, el cual incluye una selección de pequeñas pruebas de platillos selectos del chef, entre los cuales, según Smiles, había langosta, atún, ñoquis de cordero y carne tártara.

Dany Smiles dijo que se fueron alrededor de las 7PM, antes fueron a la cocina donde le dieron las gracias al personal y al chef por la experiencia gastronómica.

El restaurante donde fueron vistos se llama “Le Violon”, localizado en céntrico barrio de Plateau-Montroyal de la zona portuaria de Montreal.

El local es propiedad de los chefs Mitch Laughren y Danny Smiles, el restaurante sirve comida de temporada, enfocada en mariscos pescados en Quebec, entre los cuales destacan la langosta, cangrejo y atún. También sirven vinos de la casa e importados y variedad de cocteles.

El encuentro de Katy y Justin se da tan sólo unas semanas después de que la intérprete de “Hot & Cold” terminara su relación con Orlando Bloom.

El comunicado emitido por los representantes de la expareja aseguraba que Bloom y Perry desean ser vistos como una familia, ya que su prioridad es criar a su hija, Daisy Dove, de cuatro años, a quien quieren brindarle amor y estabilidad.

Cabe recordar que Katy también estuvo casada en 2010, con el cómico Rusell Brand, el matrimonio se disolvió después de poco más de un año.

Por su parte, Justin Trudeau estuvo casado con Sophie Grégoire Trudeau por 18 años. La pareja informó sobre su separación el 2023 en un comunicado que asegura que decidieron separarse después de una serie de “conversaciones difíciles”.

Aunque no revelaron las razones del divorcio, ambas partes pidieron respeto a su privacidad y la de su familia. “Especialmente por el bienestar de nuestros hijos, Xavier, Hadrien y Ella-Crace”.

El medio The National Post publicó que el divorció se hizo oficial junto a la noticia de que Grégoire ya estaba saliendo con otro hombre.

Katy Perry se encuentra en Canadá como parte de su gira “The Lifetimes Tour 2025″, con fechas en:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El grito de Edvard Munch, los secretos de la obra que se volvió un ícono global

Portada

Descripción: Más de un siglo después de su creación, la pintura noruega realizada en cartón aún asombra a expertos y público general. En qué se inspiró y por qué su conservación es un desafío

Contenido: En 1893, Edvard Munch pintó El grito, una obra que destila la angustia humana de manera tan intensa que, más de un siglo después, se mantiene vigente como símbolo universal de la ansiedad.

La pintura, exhibida en el Museo Nacional de Oslo, ha capturado la atención tanto de especialistas como del público general, consolidándose como un paradigma del tormento existencial.

De acuerdo con National Geographic, la obra ha traspasado barreras, logrando comunicar emociones profundas que todavía conmueven a diferentes generaciones.

La infancia de Munch estuvo marcada por la muerte y la enfermedad. Las pérdidas familiares dejaron heridas imborrables, traducidas en episodios recurrentes de depresión y ansiedad. El pintor noruego buscó consuelo en el alcohol, complicando aún más su salud emocional y física.

Sin embargo, volcó esta experiencia vital en su producción artística: “En mi arte he intentado explicarme la vida y su sentido”, declaró. Esta reflexión vital fue el impulso para que Munch rompiera con los modelos académicos tradicionales.

Su estadía en París y el contacto con las vanguardias lo orientaron hacia un estilo en el que la emoción era más importante que la forma tradicional. Los colores y las líneas de “El grito” manifiestan esa búsqueda radical, elevando la obra a un emblema de la crisis existencial ante la naturaleza e incertidumbre de la condición humana.

Contrario a la creencia común, Munch creó cuatro versiones de “El grito” entre 1893 y 1910. La original, sobre cartón y única firmada por el artista, permanece en Oslo. Ese año, realizó un boceto en pastel y cera, también sobre cartón.

En 1895, produjo otro boceto al pastel, la única pieza aún en manos privadas; adquirida en 2012 por el inversor Leon Black por aproximadamente 120 millones de euros. En 1910, Munch elaboró una versión más esquemática en témpera y óleo, actualmente en el Museo Munch. Existen, además, alrededor de treinta litografías basadas en la imagen, una de ellas coloreada a mano por el propio artista.

La potencia emocional de “El grito” se apoya en recursos plásticos mínimos: líneas ondulantes en cuerpo, cielo y agua, que generan una atmósfera inquietante y desordenada. Los trazos azules del agua refuerzan la sensación de confusión, mientras que los dos paseantes del fondo destacan por su definición apenas sugerida. Estos personajes han sido vistos como símbolos de indiferencia frente al drama del protagonista.

Munch relató que sintió “un gran grito en toda la naturaleza” durante un atardecer junto a los fiordos de Oslo. La figura principal se cubre los oídos ante un sonido abrumador, más que emitir un propio grito. El color rojo del cielo intensifica la sensación opresiva, contrastando con los tonos azules y verdes del resto de la escena. El rostro, despojado de detalles, refuerza la angustia universal.

“El grito” de 1893 destaca por estar realizado sobre cartón, un soporte poco habitual y frágil, quizás elegido por rapidez o falta de materiales convencionales. Esta condición ha favorecido la aparición de manchas y pérdida de superficie. Análisis recientes han identificado manchas de cera que hacía tiempo se creían excrementos de pájaro, probablemente resultado de una vela.

En tanto, en el cielo, Munch escribió con lápiz la frase “Solo puede haberlo pintado un loco”, mensaje atribuido al autor tras soportar críticas sobre su salud mental. Aunque en un primer momento negó su autoría, finalmente aceptó dejar la inscripción en la pintura. En la parte posterior del cartón original, el artista esbozó un primer acercamiento a la obra, pintado cabeza abajo, que se ha conservado en mejores condiciones por su escasa exposición.

El paisaje de “El grito” retrata Oslo desde la colina de Ekeberg, mostrando la ciudad y su catedral al fondo, junto a embarcaciones surcando el fiordo. Reducido a líneas elementales, el entorno corresponde de manera fidedigna a esta zona hoy urbanizada.

El célebre cielo ha generado teorías diversas: una alude a los colores anómalos que dejó la erupción del Krakatoa en 1883; otra, elaborada por científicos de Oxford y la Universidad de Londres, sugiere que las nubes nacaradas (un fenómeno que ocurre a -80℃ y grandes alturas) inspiraron el cromatismo de la escena.

La elección de cartón y pigmentos sintéticos ha convertido a “El grito” en una obra especialmente delicada. La versión de 1910 sufre por la degradación del amarillo, que se vuelve blanco debido al sulfuro de cadmio y la exposición a luz o cambios de humedad. Esto obliga a extremar las precauciones para preservar la imagen original.

Tal como destaca National Geographic, la pintura ha superado su condición artística y se ha transformado en icono cultural, comparable a la Mona Lisa o La joven de la perla.

Se encuentra reproducida en camisetas, tazas y carteles, e inspira desde memes hasta sátiras políticas. Incluso posee un emoji propio, señal de su arraigo en el imaginario colectivo y su capacidad de transmitir sentimientos compartidos a escala global.

“El grito” provoca incomodidad y empatía en quienes lo observan, recordando el poder del arte para expresar los sentimientos más profundos. Su permanencia como icono y su continua presencia en la cultura popular confirman el legado de Munch: un grito silencioso, eterno y sin fronteras capaz de unir a generaciones ante la experiencia universal del desasosiego.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Puyo Puyo Tetris 2S: el mismo caos encantador, ahora en Nintendo Switch 2

Portada

Descripción: Más Tetris, más Puyo Puyo, pero el mismo paquete que ya conocíamos en la Nintendo Switch original

Contenido: Cinco años pasaron desde que Puyo Puyo Tetris 2 salió para Nintendo Switch, y ahora vuelve con una edición nueva para la Nintendo Switch 2. Puyo Puyo Tetris 2S es básicamente el mismo combo explosivo de fichas cayendo a toda velocidad que ya conocemos. Tetris sigue siendo hipnótico, Puyo Puyo sigue siendo adictivo, y juntos siguen funcionando como una gran fiesta de puzzles.

Una de las grandes virtudes de este juego (y que sobrevive intacta en Puyo Puyo Tetris 2S) es su variedad de modos. Tenés de todo: versus clásicos, Party, Fusion, el modo Aventura con historia liviana pero simpática, y el ya conocido Skill Battle, que añade un toque RPG a la fórmula y cambia las reglas del juego de formas inesperadas. Para los fans del género, hay entretenimiento para rato.

La gran novedad de esta edición es Doubles, un modo cooperativo 2v2 donde el jugador y un compañero comparten el tablero y las piezas. La gracia está en la coordinación caótica: intentar encajar tus bloques mientras tu amigo deja caer el suyo en medio de tu jugada maestra es tan frustrante como hilarante. Eso sí, para quienes no juegan con humanos reales, la IA puede convertir la experiencia en una batalla contra el sinsentido.

En cuanto a lo técnico, Puyo Puyo Tetris 2S visualmente está más pulido, con mejor resolución y una fluidez que le sienta muy bien. Además suma funciones como GameShare (compartir juego con amigos local u online) y GameChat. Incluso podés ponerte tu cara en pantalla usando la cámara, una nueva función a la que Nintendo parece estar apostando para varios títulos.

El control con mouse es otra curiosidad: funciona, pero puede resultar un tanto incómodo para un juego que pide precisión al milisegundo. Por suerte, es completamente opcional.

A pesar de todo esto, existe una situación que no se puede ignorar: para aquellos que cuentan con Puyo Puyo Tetris 2 en la Nintendo Switch original, esta versión no brinda demasiadas razones para volver a pagar. A pesar de que sigue siendo el mismo gran juego, las mejoras no dejan de ser en su mayoría visuales, y el modo nuevo se siente más como experimento que como revolución.

Puyo Puyo Tetris 2S sigue siendo un gran juego para aquellos que nunca lo pudieron probar. Es completo, divertido, y tiene muchos modos de juego. Pero para quienes ya lo disfrutaron en la Nintendo Switch original, este relanzamiento no termina de justificar su existencia. De todas formas, es un juego recomendado, aunque con salvedades: hay que ser consciente de que lo nuevo está en los detalles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Encontró a una gatita en el metro de Nueva York, lo captó en video y su historia terminó en adopción

Portada

Descripción: Una joven registró el inesperado encuentro con una felina en pleno tren neoyorquino; la difusión en redes sociales desencadenó una reacción colectiva que derivó en un nuevo hogar para el animal

Contenido: La mañana del jueves 24 de julio transcurría como cualquier otra para Betsaida Mercado, habitual usuaria de la línea 2 del metro de Nueva York, cuando un giro inesperado marcó su trayecto. Según relata NBC New York, aproximadamente a las 8:30 de la mañana, el conocido sonido de las puertas del tren quedó interrumpido por un maullido que Mercado describió como “aterrado”. Lo que parecía un incidente menor captó pronto la atención de todos los pasajeros.

La llegada de la pequeña felina al vagón del metro no pasó desapercibida. Un video grabado y posteriormente difundido en TikTok por Pocahontae Nehemiah, residente de Harlem, muestra cómo una gatita tricolor camina sobre la marquesina amarilla de seguridad, observa la llegada del tren y, en un acto apresurado, cruza el espacio que separa la plataforma de la unidad segundos antes de que las puertas se cierren. “Tuve que parpadear dos veces. Era como si hubiese pagado su pasaje”, relató Nehemiah a TODAY.com.

El fragmento, que superó los 3 millones de reproducciones en menos de 24 horas, recoge la reacción de los ocupantes del tren, quienes alternaron entre el asombro, la preocupación y la risa. “Algunas personas intentaron atraparla, otras reían y unos cuantos nos quedamos congelados, pensando: ‘¿Esto está pasando de verdad?’”, compartió Nehemiah a TODAY.com.

El ambiente dentro del vagón mutó rápidamente tras la aparición de la pequeña felina. De acuerdo con NBC New York, Nehemiah manifestó una mezcla de preocupación y sorpresa. Con alergia a los gatos, Nehemiah optó por alejarse sin intervenir directamente, pero siguió grabando para documentar el inusual episodio del transporte público neoyorquino. “Me sentía aliviada cuando vi que otra pasajera la recogía”, comentó posteriormente.

La situación se volvió aún más llamativa cuando Mercado, que se encontraba en el extremo opuesto del vagón, decidió actuar de manera espontánea. “No podía quedarme de espectadora. Si la puerta se hubiese abierto, habría podido caer en medio del andén”, relató Mercado a TODAY.com. La joven, de 27 años, tomó a la gatita en brazos y procuró calmarla durante el trayecto hasta la próxima estación.

Mercado recordó que la pequeña maullaba “muy fuerte” y mostraba claros signos de temor, pero en ningún momento trató de arañarla ni huir. “Fue como si me hubiera escogido a mí”, puntualizó. Para sorpresa de los presentes, la felina se mantuvo tranquila durante el resto del viaje.

Antes de ese día, Mercado y su pareja ya habían conversado sobre la posibilidad de dar cobijo a un animal extraviado. “Le pregunté a mi novio, hipotéticamente, qué haría si encontraba un gato en la calle, y él estaba de acuerdo”, confesó Mercado. Fue así como, tras bajarse del tren en la siguiente parada, llamó a su pareja, quien la aguardó en la estación y de inmediato llevó a la pequeña gatita a casa.

Allí, como relataron a NBC New York, el novio de Mercado bañó al animal y la presentó a su nuevo compañero, el perro de la familia. Las imágenes y actualizaciones sobre la salud y el bienestar de la gatita fueron publicadas en las redes sociales de Mercado, donde cientos de seguidores se sumaron para sugerir nombres y enviar mensajes de apoyo.

De acuerdo con lo informado por Mercado, entre sus opciones de nombre consideró Metro si resultaba ser macho y Emmie si era hembra, en referencia a las siglas de la Metropolitan Transportation Authority (MTA), la entidad pública que administra el sistema de metro de Nueva York. Finalmente, tras una revisión veterinaria realizada el sábado 26 de julio, se confirmó que la gatita era hembra y adoptó el nombre de Emmie.

El caso suscitó una ola de solidaridad entre usuarios y curiosos, quienes no tardaron en especular sobre el origen de la cachorra. Como relata NBC New York, Mercado señaló que la pequeña estaba “extremadamente limpia” y sin signos visibles de abandono, lo cual generó interrogantes sobre si se pudo haber perdido o incluso si fue abandonada en el metro. TODAY.com solicitó comentarios a la oficina de prensa de la MTA, aunque hasta el momento no han proporcionado información adicional.

A pesar de las incógnitas, la protagonista reafirmó su compromiso con la nueva integrante de la familia. Mercado reconoció que sintió una especie de destino: “Creo que Dios me puso en ese tren y en ese horario para que me encontrara con ella. Fue como hallar a mi futura hija. Ella parecía realmente perdida, y me encontró a mí, su mamá”.

La historia de Emmie atrajo la atención de los medios y en especial de los usuarios de plataformas como TikTok, donde el video original y las actualizaciones posteriores generaron miles de reacciones. Mercado se mostró especialmente agradecida por el respaldo y el interés de quienes siguieron el desenlace. Hasta la fecha, continúa publicando novedades sobre la adaptación de Emmie a su nuevo entorno doméstico y el proceso de convivencia con su perro.

La experiencia ha despertado reflexiones sobre la convivencia en el transporte público y la empatía colectiva que puede surgir en eventos imprevistos. Mientras tanto, la MTA aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el singular caso de la gatita pasajera.

La historia de Emmie y Betsaida Mercado persiste como un recordatorio de la capacidad de encuentro y solidaridad que puede emerger incluso en los escenarios más cotidianos de la vida urbana, según recogen los testimonios en TODAY.com y NBC New York.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Expertos de la ONU condenaron el bloqueo humanitario israelí a Gaza y pidieron ayuda naval “desde todos los puertos del Mediterráneo”

Portada

Descripción: Esa asistencia debería incluir “combustible, agua, suministros y personal para ayudar a restaurar los servicios esenciales y cubrir las necesidades humanitarias urgentes”

Contenido: Siete expertos de la ONU, entre ellos la relatora especial para Palestina, Francesca Albanese, condenaron este martes el bloqueo humanitario impuesto por Israel en Gaza y pidieron un despliegue de asistencia por vía naval “desde todos los puertos del Mediterráneo”.

Esa ayuda debería incluir “combustible, agua, suministros y personal para ayudar a restaurar los servicios esenciales en Gaza y cubrir las necesidades humanitarias urgentes”, indicaron en un comunicado conjunto.

“La comunidad internacional debe actuar ahora para poner fin a esta privación inhumana e ilegal y garantizar la urgente restauración del agua y los servicios higiénicos en Gaza”, agregaron.

En su comunicado, los expertos se centraron especialmente en la negativa israelí a permitir la entrada de agua potable a la Franja, asegurando que Israel “está usando la sed como arma para matar a los palestinos”.

Recordaron que desde el inicio del conflicto en octubre de 2023 las fuerzas militares de Israel han atacado repetidamente instalaciones de agua, pozos, tuberías, plantas desalinizadoras y sistemas de alcantarillado.

“El 89% de la infraestructura de agua y alcantarillado de Gaza ha sido dañada o destruida por las fuerzas israelíes, dejando a más del 90% de los hogares sin seguridad hídrica”, advirtieron.

Firman el comunicado junto a Albanese el experto independiente George Katrougalos y los relatores de la ONU sobre medio ambiente saludable (Astrid Puentes), derechos de los desplazados (Paula Gaviria), agua (Pedro Arrojo-Agudo), salud mental (Tlaleng Mofokeng) y alimentación (Michael Fakhri).

Por otra parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, declaró el martes que Reino Unido reconocerá al Estado de Palestina en septiembre, a menos que Israel adopte diversas “medidas sustanciales” en la Franja de Gaza, incluido el acuerdo de un alto el fuego.

“Puedo confirmar que Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina antes de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, a menos que el gobierno israelí tome medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza”, declaró el dirigente laborista en una declaración desde Downing Street.

Entre estas medidas estaría acordar “un alto el fuego” y comprometerse “con una paz duradera y a largo plazo, reavivando la perspectiva de una solución de dos Estados”, agregó.

También pidió a Israel que “permita a la ONU reanudar el suministro de ayuda y se comprometa a que no haya anexiones en Cisjordania”.

La presión sobre el primer ministro británico se intensificó en los últimos días, tras el anuncio del presidente Emmanuel Macron el jueves de que Francia reconocerá un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre, convirtiéndose así en el primer país del G7 en hacerlo.

“Siempre he dicho que reconoceremos un Estado palestino como una contribución a un verdadero proceso de paz, en el momento de máximo impacto para la solución de dos Estados”, afirmó Starmer.

El mandatario exigió por otra parte a Hamas la liberación de los rehenes restantes, así como su desmilitarización total, para que “no vuelva a desempeñar ningún papel clave” en el territorio palestino.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

James Cameron planea una serie animada del universo de ‘Avatar’

Portada

Descripción: El ganador del Oscar quiere seguir explorando el fascinante mundo de Pandora en nuevos formatos

Contenido: El universo de Avatar podría seguir expandiéndose al formato de la animación.

Mientras los fans de la reconocida saga de películas protagonizadas por los clanes Na’Vi esperan el estreno mundial de Avatar: Fuego y Cenizas a finales de este 2025, las probabilidades de que la franquicia llegue a otros formatos son cada día más probables.

Recientemente James Cameron, el creador y director de la serie de películas de Avatar, habló sobre sus intenciones de explorar las historias del planeta Pandora a través de la animación, lo cual podría enriquecer mucho su concepto gracias a las libertades que las producciones de carne y hueso no brindan.

En una entrevista ofrecida a Empire, Cameron reveló que hace poco tiempo estuvo en conversaciones con Disney para llevar la historia de los habitantes Na’Vi al mundo animado.

“Dije: ‘Mira, quiero hacer una serie antológica de animación que esté esencialmente en el mundo [de Avatar], pero con historias que nunca se hubieran esperado de ese mundo”, comentó el ganador del Oscar.

“Puede que incluso haya una película de animación ahí [en ese mismo mundo], puede que sea una cinta para streaming o una película para las salas de cine", agregó James Cameron, barajeando las posibilidades que la animación puede ofrecer a la saga.

Para ejemplificar la visión que tiene sobre la expansión animada de Avatar, Cameron mencionó a The Animatrix (2003), una película de animación antológica que cuenta distintas historias dentro del mundo de la trilogía de cintas de Matrix.

Al respecto de The Animatrix, el cineasta agregó que es uno de los “grandes ejemplos” de cómo se les puede “añadir textura y detalles barrocos” al mundo de Avatar.

Además, el también director de Titanic (1997) mencionó que las historias animadas permiten adentrarse en los antecedentes de los personajes y situaciones que ocurrieron detrás de las escenas vistas en las películas originales.

“¿Quién aterrizó por primera vez en Pandora? La primera expedición. Podrías ir adonde quisieras. Aún no hemos trabajado mucho con eso. Todavía estamos recopilando nuestras historias y ese tipo de cosas y tengo que encontrar a los cineastas boutique, a los animadores, que deseen hacerlo“, dijo Cameron en relación a su posible proyecto.

Sin embargo, el también productor y guionista aseguró que hasta el momento no ha recibido una respuesta de confirmación por parte de Disney en relación con la expansión animada de Avatar, aunque las expectativas por concretarlo son altas.

Aunque el universo de los clanes de Pandora se ha tratado principalmente en el cine, actualmente también cuenta con entregas en otros formatos. Uno de los más reconocidos por los fans es el de los videojuegos, ya que en 2009 se estrenó Avatar: El Juego, que contó una historia anterior a los hechos de la primera película.

Además, a finales de 2023 salió a la venta el videojuego de acción y aventura Avatar: Frontiers of Pandora, el cual explora el mundo de los Na’vi creado por Cameron en los largometrajes. Incluso la franquicia cuenta con un parque temático en Disney World llamado “Pandora-El Mundo de Avatar”, en el que los fanáticos se transportan a la fauna y flora particular de Pandora.

Mientras se esperan más noticias sobre la confirmación de la saga de Avatar en posibles cintas animadas, la tercera entrega promete el descubrimiento de nuevas historias y personajes, como al recién revelado Clan de la Ceniza, cuyos integrantes liderados por Varang pondrán en tensión a los protagonistas.

Avatar: Fuego y Cenizas se estrenará el próximo 19 de diciembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sueño irregular se asocia con 172 enfermedades, según un nuevo estudio internacional

Portada

Descripción: Investigadores de China y Reino Unido hallaron que retrasar la hora de dormir y la inestabilidad del ritmo circadiano están relacionados con un mayor riesgo de patologías como diabetes tipo 2, Parkinson y cirrosis

Contenido: Dormir al menos 7 horas por noche de forma regular es clave para mantener una buena salud, según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño. Sin embargo, en la actualidad, pocas personas logran cumplir con esa recomendación.

No descansar lo suficiente tiene un impacto negativo en la salud y el bienestar físico y mental, afirmó la academia.

Prueba de ello es un gran estudio internacional, publicado en Health Data Science, que analizó datos objetivos del sueño de 88.461 adultos del Biobanco del Reino Unido y encontró asociaciones significativas entre los malos patrones de sueño y 172 enfermedades.

La investigación, dirigida por equipos de la Universidad de Pekín y la Universidad Médica del Ejército, destacó la regularidad del sueño a la hora de acostarse y la estabilidad del ritmo circadiano como factores poco reconocidos pero críticos en el riesgo de enfermedad.

“Durante un seguimiento promedio de 6,8 años, se identificaron 172 enfermedades asociadas con los rasgos del sueño”, dijeron en el estudio. “Nuestros hallazgos subrayan la importancia, a menudo ignorada, de la regularidad del sueño”, afirmó el profesor Shengfeng Wang, autor principal. “Es hora de ampliar nuestra definición de buen sueño más allá de la simple duración”.

Los hallazgos desafían las suposiciones previas sobre el daño que supone dormir mucho y destacan la regularidad del sueño —no solo su duración— como un factor crucial para la salud a largo plazo.

A lo largo de un seguimiento promedio de 6,8 años, los científicos analizaron factores como la duración nocturna, la hora de inicio del sueño, la estabilidad del ritmo circadiano y la fragmentación del descanso.

Los resultados mostraron que 92 enfermedades presentaron más del 20% de su riesgo atribuible a comportamientos de sueño deficientes. Entre los trastornos con mayor impacto figuran el Parkinson (37,05%), la diabetes tipo 2 (36,12%) y la insuficiencia renal aguda (21,85%).

Uno de los hallazgos más contundentes del estudio es la relación entre acostarse después de las 00:30 y el aumento del riesgo de enfermedades graves.

En particular, quienes retrasaban su hora de dormir presentaban un riesgo 2,57 veces mayor de padecer cirrosis hepática. Además, una baja estabilidad en el ritmo incrementaba el riesgo de gangrena en 2,61 veces. En total, 42 enfermedades mostraron al menos el doble de riesgo en los participantes con los peores indicadores de sueño.

Aclaración: ambos grupos no suman 172, ya que algunas enfermedades pueden formar parte de ambos subconjuntos, por lo que la cifra total corresponde al recuento de asociaciones únicas reportadas.

Otras de las enfermedades halladas por los investigadores asociadas con el sueño irregular fueron: insuficiencia respiratoria, fractura de costillas, esternón y columna torácica, incontinencia urinaria, enfermedades cardíacas pulmonares, obesidad y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El estudio también desmintió las afirmaciones previas de que dormir mucho (≥9 horas) es perjudicial. Si bien informes subjetivos han vinculado el sueño prolongado con accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas, datos objetivos revelaron esta asociación solo en una enfermedad.

Los investigadores señalaron que este fenómeno podría deberse a errores de clasificación, ya que casi el 22 % de quienes reportaron dormir mucho, en realidad, durmieron menos de seis horas. Esto indicaría que no siempre el tiempo registrado en cama coincide con la cantidad efectiva de sueño.

Los investigadores validaron sus hallazgos al corroborar diversas asociaciones en grupos poblacionales de Estados Unidos. Además, identificaron implicaciones en las vías inflamatorias como un posible mecanismo biológico que conecta los malos hábitos de sueño con el desarrollo de enfermedades.

El equipo científico informó que los siguientes pasos en la investigación se enfocarán en determinar la causalidad de estas relaciones observadas, y en analizar cómo estrategias orientadas a mejorar los patrones de sueño pueden influir en la progresión o prevención de enfermedades crónicas. De este modo, mediante intervenciones específicas en la rutina del descanso, se espera aportar evidencia concreta sobre sus posibles efectos en la salud a largo plazo y en distintas condiciones de enfermedades no transmisibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 13:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué han acusado de “propaganda nazi” al nuevo comercial de Sydney Sweeney

Portada

Descripción: La campaña de American Eagle protagonizada por la actriz desató una tormenta mediática por supuestas connotaciones racistas.

Contenido: Una nueva campaña publicitaria de la marca estadounidense American Eagle, protagonizada por la actriz Sydney Sweeney, ha encendido una feroz controversia en redes sociales y medios digitales.

Lo que en apariencia era un anuncio simpático sobre jeans terminó siendo calificado por miles de usuarios como “propaganda nazi”, “supremacía blanca” y “una oda a la eugenesia”.

La empresa, lejos de emitir una disculpa o aclaración, ha optado por el silencio, mientras las críticas crecen y su valor en bolsa se dispara.

La campaña, lanzada para promocionar la colección de otoño de American Eagle, incluye una serie de clips donde Sweeney aparece vistiendo jeans de la marca y pronunciando frases con un evidente juego de palabras entre “jeans” (vaqueros) y “genes” (material genético).

“Los genes se heredan de padres a hijos, y a menudo determinan rasgos como el color del cabello, la personalidad e incluso el color de los ojos... Mis jeans son azules”, dice la actriz en uno de los videos, justo cuando la cámara enfoca sus ojos azules.

En otra secuencia, se la ve de pie frente a un cartel que dice “Sydney Sweeney tiene grandes genes”, al que luego le tacha la palabra “genes” y la reemplaza por “jeans”.

La campaña también incluye una línea de ropa llamada The Sydney Jean, cuyas ganancias serían destinadas al Crisis Text Line, una organización de apoyo en salud mental. Sin embargo, esta intención benéfica se ha visto opacada por el creciente repudio al mensaje del comercial.

Para varios sectores de internet, el juego de palabras entre “genes” y “jeans” ha sido calificado como una alusión directa a ideologías eugenésicas y racistas.

En redes sociales, varios usuarios señalaron que el aspecto físico de Sweeney —rubia, blanca, de ojos azules—, combinado con un discurso sobre “buenos genes”, evoca la retórica supremacista blanca y la propaganda nazi de los años treinta.

“No sabía por qué todos estaban tan alterados con el anuncio de Sydney Sweeney, pero luego lo vi con el sonido activado y DIOS MÍO. Sí, eso es una *** aria eugenésica”, escribió un usuario citado por Euronews.

Otro comentó, “tal vez soy demasiado woke, pero usar a una mujer blanca, rubia y de ojos azules para centrar tu campaña en que tiene una genética perfecta se siente raro, especialmente considerando el estado actual de Estados Unidos”.

Para la profesora Sayantani DasGupta, especialista en Medicina Narrativa y autora de un análisis viral en TikTok, la campaña está “impregnada de mensajes eugenésicos”.

En su video, explicó cómo el anuncio refuerza ideas históricas que han estado relacionadas con “la esterilización forzada y la reducción de la reproducción en comunidades consideradas indeseables” en el sur de Estados Unidos.

Ni Sweeney ni American Eagle han respondido oficialmente a las críticas. Un representante de la actriz declinó hacer comentarios, y la empresa no respondió a las preguntas de los medios locales.

Paradójicamente, la controversia ha resultado rentable. Desde el lanzamiento de la campaña, las acciones de American Eagle se dispararon un 15 %, lo que representa un aumento estimado de 310 millones de dólares en su valor de mercado, según Euronews.

Mientras algunos usuarios acusan a la marca de insensibilidad, otros creen que el mensaje fue diseñado con plena intención de provocar revuelo y agitar la conversación.

En el otro extremo del debate, sectores conservadores han celebrado la campaña como un rechazo al marketing progresista.

Sydney Sweeney, de 27 años, ha sido una de las figuras más populares de Hollywood en los últimos años, gracias a su papel en Euphoria.

Esta no es la única de sus recientes incursiones publicitarias que ha desatado críticas. En mayo, colaboró con la marca de jabón Dr. Squatch para lanzar una barra elaborada con “agua en la que se ha bañado” la actriz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 13:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hollow Knight: Silksong lidera la lista de demos que presentará Xbox en Gamescom 2025

Portada

Descripción: Por primera vez desde 2019, los asistentes podrán jugar una demo de Hollow Knight: Silksong en un evento público

Contenido: Finalmente, después de años de rumores y retrasos, Hollow Knight: Silksong estará disponible para el público en Gamescom 2025, según confirmaron Xbox y el desarrollador Team Cherry. El evento se llevará a cabo en Colonia, Alemania, del 20 al 24 de agosto y será la primera ocasión en seis años en la que los jugadores podrán probar este esperado juego desde su anuncio en 2019.

Aunque todavía no existe una fecha concreta de lanzamiento, Hollow Knight: Silksong estará disponible en el stand de Xbox tanto en PC como en la consola portátil ROG Xbox Ally X, lo que ha generado gran interés entre los fanáticos y los asistentes al evento.

La presentación de Hollow Knight: Silksong como demo jugable en Gamescom 2025 representa un momento importante, considerando el prolongado secretismo y las numerosas demoras en torno al juego. Desde su revelación en 2019, los seguidores no han tenido la posibilidad de interactuar con el título, y las noticias sobre su desarrollo solo aparecían mediante comunicados esporádicos de Team Cherry.

En estos seis años, la pregunta más frecuente ha sido en qué plataformas estará disponible Hollow Knight: Silksong. Anunciado inicialmente para PC y Nintendo Switch en 2019, el proyecto fue ampliando su alcance y se confirmó posteriormente para Xbox One, Xbox Series, PlayStation 4 y PlayStation 5.

En febrero de este año, el título se presentó brevemente durante un evento de la Nintendo Switch 2, lo que provocó preocupación respecto a una posible cancelación para la consola original. El estudio intervino en redes sociales para aclarar: “Hollow Knight: Silksong saldrá tanto en Nintendo Switch como en Nintendo Switch 2”.

La confirmación de la demo de Hollow Knight: Silksong en Gamescom augura largas filas y la presencia masiva de fanáticos, según anticipan organizadores. Además, Xbox presentará en la feria otros títulos de relevancia como Grounded 2, Ninja Gaiden 4 y exhibiciones de The Outer Worlds 2, junto con demos de juegos variados, entre ellos Borderlands 4, Onimusha: Way of The Sword, Metal Gear Solid Delta: Snake Eater, EA Sports FC 26 y Final Fantasy VII Remake Intergrade, entre otros.

Sin embargo, el mayor interés de la prensa y del público europeo y occidental se centra en Hollow Knight: Silksong. Se prevé que el demo sea corto, debido tanto a la gran demanda como a la apretada programación del evento, dejando a muchos asistentes deseando continuar, pero al mismo tiempo consolidando la existencia real del tan esperado juego.

Hollow Knight: Silksong ha vivido uno de los procesos de desarrollo más discutidos y frustrantes dentro de la industria independiente de los videojuegos. A partir de su anuncio, la ausencia de una fecha de lanzamiento definitiva ha generado bromas y memes en cada evento de Nintendo Direct, Xbox Showcase o PlayStation State of Play.

Declaraciones ambiguas, como la de Sarah Bond acerca de un lanzamiento conjunto con la ROG Xbox Ally, han dado pie a expectativas infundadas, lo que ha obligado a Team Cherry a realizar constantes aclaraciones en redes, con Griffin como principal portavoz. Según recientes comunicados, Hollow Knight: Silksong está previsto para lanzarse como máximo en diciembre de 2025, abarcando todas las plataformas ya mencionadas y manteniendo a la comunidad atenta hasta el último momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Arrestan a cuatro personas en Florida por abuso infantil: niños adoptados eran golpeados, drogados y encerrados en jaulas

Portada

Descripción: Las víctimas, de entre 7 y 16 años, vivían bajo condiciones degradantes impuestas por integrantes de su núcleo familiar, según informaron las autoridades del condado de Columbia

Contenido: Cuatro integrantes de una familia fueron arrestados esta semana en Fort White, Florida, tras descubrirse una serie de abusos cometidos contra nueve menores bajo su custodia, incluidos hijos biológicos y adoptados. Las detenciones ocurrieron después de una indagatoria que comenzó por una denuncia presentada por un miembro de su congregación religiosa local, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Columbia en un comunicado oficial publicado el 25 de julio de 2025. Las autoridades determinaron que los niños, cuyas edades oscilan entre los siete y los dieciséis años, residían en condiciones que las fuerzas del orden definieron como graves para su desarrollo y seguridad, según reportes de NBC News.

El caso salió a la luz a partir de la intervención de un informante obligatorio, figura establecida por la ley de Florida que obliga a denunciar cualquier indicio de abuso o negligencia hacia menores. La alarma se encendió en una iglesia de la región de Branford, donde uno de los niños fue encontrado portando un aparato de descargas eléctricas durante un campamento infantil organizado por la congregación, indicaron tanto el portal FOX 35 Orlando como el reporte policial. Tras ese episodio, agentes de la Oficina del Alguacil junto con representantes del Departamento de Niños y Familias activaron un operativo para investigar las condiciones dentro del hogar familiar.

Brian Griffeth, de 47 años; Jill Griffeth, de 41; Dallin Griffeth, de 21; y Liberty Griffeth, de 19, enfrentan imputaciones por abuso infantil agravado. Las pesquisas judiciales, según datos de la Oficina del Alguacil del Condado de Columbia, permitieron documentar una variedad de prácticas que incluyen desde golpizas con objetos hasta privaciones educativas y tratos diferenciados entre niños biológicos y adoptados.

Los adultos arrestados y formalmente acusados de abuso infantil agravado son Brian Griffeth y Jill Griffeth, ambos padres, junto a sus hijos adultos, Dallin y Liberty. De acuerdo con la información oficial difundida por la Oficina del Alguacil del Condado de Columbia, los cargos surgen tras establecerse que tanto los padres como los hijos adultos participaron en diversas acciones que pusieron en riesgo físico y emocional a nueve menores residentes en la vivienda familiar. USA Today reportaron que los acusados permanecen en un centro de detención local bajo una fianza de 500.000 dólares cada uno.

Durante la investigación, testimonios reunidos por la policía y el Departamento de Niños y Familias revelaron que los niños eran encerrados debajo de una litera cubierta con madera contrachapada, además de recibir golpes con un bastón y ser rociados con vinagre en la cara. También recibieron medicamentos no prescritos, prácticas que figuran en los registros oficiales del caso de acuerdo con Telemundo. Las diferencias de trato entre hijos biológicos y adoptados incluyeron la asignación de tareas domésticas exclusivamente a estos últimos, mientras los biológicos tenían permitido el uso de dispositivos electrónicos y acceso al entretenimiento.

El caso fue detectado gracias al informe de un mandatario legal o informante obligatorio, conforme a los protocolos de protección infantil de Florida. Un miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Branford contactó a las autoridades tras observar comportamientos y situaciones fuera de lo normal durante actividades eclesiásticas, específicamente cuando uno de los menores fue sorprendido con un dispositivo de descargas eléctricas, señala el portal oficial del sheriff. La ley local obliga a personas con responsabilidades profesionales y comunitarias a reportar inmediatamente cualquier sospecha de maltrato o negligencia.

Tras la denuncia, agentes del Departamento de Niños y Familias y la policía local inspeccionaron la vivienda. Durante las visitas, los oficiales observaron a los niños adoptados realizando labores domésticas mientras los biológicos jugaban o veían televisión, según documentación proporcionada por el sheriff a USA Today. Los niños manifestaron desconocer su nombre completo o fecha de nacimiento, lo que aportó indicios adicionales de negligencia y aislamiento social.

Los cuatro adultos enfrentan cargos por abuso infantil agravado, detallados por la Oficina del Alguacil en reportes oficiales. Las autoridades indican que los niños fueron víctimas de castigos que incluyen golpes con bastón, encierros prolongados bajo estructuras improvisadas, administración irregular de medicamentos, exposición de vinagre en la cara y negación de acceso a la educación formal. Los testimonios recabados por los investigadores resaltan que los menores recibían instrucciones para mentir y ocultar las condiciones dentro del hogar a personas externas, según el comunicado oficial.

Uno de los elementos destacados del expediente es la existencia de diferencias sistemáticas en el trato. El reporte policial apunta a un patrón de discriminación hacia los niños adoptados, quienes además de cumplir con tareas domésticas restringidas carecían de información básica sobre su identidad legal, refleja el reporte de la Oficina del Alguacil.

Tras el operativo en la vivienda, la justicia de Florida ordenó la salida inmediata de los nueve menores y su traspaso a la tutela estatal. El Departamento de Niños y Familias asumió la protección de los niños, asistiéndolos en los procesos de atención psicosocial y educativa, según información proporcionada por la Oficina del Alguacil. La Oficina del Defensor Público representa legalmente a Liberty Griffeth, mientras que la Oficina Regional de Conflictos Penales patrocina la defensa de los otros tres acusados, según USA Today, aunque hasta el momento no han emitido declaraciones públicas.

Todos los adultos arrestados permanecen detenidos con una fianza impuesta de 500.000 dólares para cada uno, de acuerdo con registros judiciales. Los reportes oficiales no confirman la existencia de declaraciones públicas de los acusados ni de familiares al cierre de esta edición.

El caso sigue en etapa judicial, con los expedientes abiertos bajo la supervisión de la Oficina del Alguacil del Condado de Columbia, que mantiene la información sobre el avance procesal en sus canales institucionales, conforme a la legislación de Florida sobre protección infantil y procesos penales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El creador de Dead Space se aleja del desarrollo y crítica a la industria AAA

Portada

Descripción: El director de The Callisto Protocol abandona un prototipo tras no conseguir fondos suficientes

Contenido: Glen Schofield, responsable de títulos como Dead Space y fundador de Striking Distance Studios, ha dado a entender que podría haber dirigido su último videojuego después de no conseguir financiación para su nuevo proyecto, desarrollado junto a su hija Nicole.

Tras ocho meses de trabajo y la formación de equipos en Estados Unidos y el Reino Unido, el experimentado desarrollador se vio obligado a cancelar la iniciativa debido a los recortes presupuestarios propuestos por los inversores, lo que dejó a varios desarrolladores sin empleo y generó debate sobre los retos actuales en el desarrollo de videojuegos AAA.

La industria de los videojuegos atraviesa un periodo de recortes y precaución financiera. Schofield y su hija estaban desarrollando un juego experimental que describieron como la creación de un nuevo subgénero dentro del horror. Ambos redujeron el presupuesto inicial a aproximadamente $18 millones de dólares y presentaron el prototipo a posibles inversores.

Aunque la idea despertó interés y se realizaron varias reuniones, las ofertas de financiación continuaban disminuyendo. Finalmente, algunos inversores propusieron entre 2 y 5 millones de dólares, cifras consideradas insuficientes para llevar a cabo la visión original del proyecto. Ante esta situación, Schofield y Nicole decidieron retirarse para no comprometer la calidad e integridad de la propuesta.

La cancelación del proyecto tuvo un impacto inmediato para los equipos involucrados. Un grupo de seis personas en Estados Unidos y un equipo completo en el Reino Unido quedaron sin empleo tras la suspensión. Este hecho no solo evidenció las dificultades para sacar adelante propuestas originales en el contexto actual, sino que también refleja una tendencia más amplia de inestabilidad laboral en la industria.

Schofield subrayó públicamente el talento de los desarrolladores afectados, animando a otras compañías a contratarlos y señalando la creciente dificultad para mantener proyectos innovadores sin respaldo financiero suficiente. Este fenómeno no es exclusivo de Schofield; muchas empresas han registrado despidos y cierres de estudios en los últimos años.

El posible retiro de Schofield ocurre en un contexto complicado para los grandes estudios desarrolladores conocidos como AAA. The Callisto Protocol, el último título dirigido por él, fue lanzado por Striking Distance Studios en 2022 con el apoyo de Krafton, pero recibió críticas mixtas y su desempeño comercial estuvo por debajo de las expectativas.

Según Schofield, la presión para lanzar el juego antes de que estuviera terminado, impuesta por la editora, resultó en la eliminación de contenido y en problemas técnicos que afectaron la recepción del juego. Tras dejar Striking Distance en 2023, la compañía llevó a cabo varios despidos.

Schofield, quien había pasado entre 15 y 20 años liderando grandes equipos en títulos reconocidos, ahora se dedica a la creación artística y la escritura, aunque reconoce que extraña el “caos” y la satisfacción de ofrecer productos a los jugadores. El panorama incierto para proyectos de gran escala y el creciente escepticismo de los inversores dificultan la continuidad de las trayectorias tradicionales dentro de la industria del videojuego.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 13:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered supera los 9 millones de jugadores a tres meses de su lanzamiento

Portada

Descripción: El lanzamiento sorpresivo en Game Pass impulsó la popularidad de la remasterización de Bethesda

Contenido: Bethesda anunció que The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered ha superado los nueve millones de jugadores en tan solo tres meses desde su lanzamiento. El juego, que fue lanzado por sorpresa en PC, Xbox Series y PlayStation 5, estuvo disponible desde el primer día en el servicio de suscripción Game Pass. Esto le permitió posicionarse como uno de los títulos más exitosos del año y actualmente ocupa el segundo lugar entre los videojuegos más vendidos de 2025.

Sin embargo, este logro ocurre en un contexto complicado: Virtuos, el estudio encargado de la remasterización, sufrió despidos masivos poco después de la salida del juego.

La estrategia de lanzamiento de The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered fue fundamental para su éxito. El lanzamiento inmediato en Game Pass facilitó el acceso a millones de jugadores, eliminando obstáculos económicos y permitiendo que tanto los seguidores de la saga como quienes se acercaban por primera vez pudieran experimentar la versión renovada de Tamriel.

La reacción de la comunidad fue inmediata y activa. Prácticamente al mismo tiempo que el lanzamiento, los aficionados crearon más de cien mods, lo que demuestra el interés por ampliar y personalizar la experiencia, a pesar de que Bethesda confirmó que no habrá soporte oficial para mods.

Mientras The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered acumulaba buenos resultados y rompía récords, el estudio Virtuos, responsable de su desarrollo, vivía una situación interna complicada. En julio, Virtuos experimentó despidos masivos, sobre todo en su sede de París, la cual estuvo directamente involucrada en la remasterización.

El caso de Virtuos pone en evidencia la precariedad que pueden enfrentar los trabajadores del sector, incluso después de participar en proyectos con alto impacto. Sin que las empresas implicadas hayan dado explicaciones específicas sobre las razones de los despidos, persisten dudas sobre cómo se distribuyen los beneficios y se reconoce el trabajo de los equipos involucrados.

The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered no solo renovó visualmente este RPG clásico de Bethesda, también integró ajustes importantes en la jugabilidad. El parche 1.2, lanzado algunas semanas después de la salida inicial, añadió el nivel de dificultad “Journeyman” y corrigió errores concretos, incluyendo uno conocido en la línea de misiones de la Hermandad Oscura.

La optimización del rendimiento y las actualizaciones frecuentes han sido determinantes para la experiencia positiva que reporta la mayoría. Sin embargo, algunos jugadores han señalado la ausencia de soporte oficial para mods como una limitación respecto al potencial de la comunidad. No obstante, la rapidez con que los creadores de contenido se adaptaron demuestra la relevancia y el compromiso de los aficionados que desean personalizar su aventura en Tamriel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 13:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño

Portada

Descripción: El líder de la entidad centenaria, Nicolás Pino, desmintió los rumores sobre su desembarco en el Ejecutivo. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que le gustaría incorporarlo. El vocero de la gremial, Carlos Curci, se hará cargo de los medios públicos.

Contenido: El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, negó que vaya a formar parte del Gobierno al frente de un nuevo ministerio de Producción, del cual dependería la secretaría de Agricultura, como indicaban algunas versiones durante los últimos días.

Sin embargo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le envió un guiño al ruralista y afirmó que sería “un gran valor” dentro del Gobierno, cuando fue consultado por esos rumores.

Leé también: María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

En diálogo con Radio Mitre, Pino negó que el presidente le haya ofrecido ese cargo. Pero dio por confirmado que su vocero, Carlos Curci, reemplazará a fin de mes el lugar que Eduardo González dejará vacante en la empresa estatal que maneja los medios públicos.

“Estoy al tanto del rumor. No pasó nada. El sábado después del acto inaugural estuve casi dos horas con Milei. Estuvimos dando vueltas por ahí, vimos unos caballos de (el polista) Adolfo Cambiaso”, comenzó Pino su respuesta.

Sobre eso, añadió: “Hubo un montón de momentos en que el Presidente podría haber dicho algo. Y cero, cero, nada de nada”.

Sobre su actitud si se concretara una propuesta de Milei, aseguró: "Nosotros tenemos acá un mandato a cumplir, depositaron los socios confianza en mí hasta septiembre de 2026. Hay que hacer las cosas por las cuales uno está acá“.

Al respecto, remarcó: “Me parece que el lugar en el que tengo que estar es este”.

Lo que sí dio Pino como un hecho fue el desembarco de Curci como interventor de la TV Pública, Radio Nacional, Educar, Encuentro, Paka Paka, Cinear, DeporTV y la Agencia de Publicidad del Estado (APESA, ex Télam).

“No me haga acordar. Es un gran profesional, muy reconocido. Está bien que pongan el ojo ahí. ¿Cómo nos cae? Mal”, bromeó el ruralista en alusión a que perderá a un hombre de su confianza en el día a día de la entidad centenaria.

Leé también: Renunció el presidente del SENASA en medio del conflicto por las vacunas antiaftosa

Sin embargo, luego de la desmentida de Pino, Francos mostró su interés en que el ruralista pueda sumarse en un futuro, aunque remarcó que “es una decisión del Presidente”.

“Para mí sería un gran valor sumar a Nico. Entiendo que le queda una reelección (en la Sociedad Rural), pero uno debe pensar desde qué lugar uno puede prestar un mejor servicio al país”, aseveró.

Asimismo, Francos elogió el papel de Pino, al calificarlo como “un dirigente muy inteligente”, que propició la reunión de Milei con la mesa de enlace, que derivó en el anuncio de baja permanente de las retenciones a los granos y la carne que realizó el pasado sábado 26 en el acto central de la 137º Exposición Rural de Palermo.

Por su lado, Pino hizo un repaso de la visita de Milei a la Exposición Rural, donde anunció la reducción permanente de las alícuotas. “Todo estuvo muy bien, todo salió ordenado. Los mensajes fueron positivos. Fue una buena jornada, un buen día”, evaluó.

Destacó que los anuncios van “en línea con lo que se venía conversando y en línea con lo que el Gobierno decía que podía a hacer”.

“Desde 2024, en el tema puntual del campo, el Gobierno viene haciendo lo que dijo que iba a hacer: apuntar a la quita de impuestos, derechos de exportación, facilitar la vida de los productores”, añadió.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

“Capaz hacía frío y por eso aplaudían tanto”, bromeó sobre el recibimiento del Presidente.

Aunque subrayó que espera, a futuro, la eliminación total de las retenciones.

“Van cumpliendo. Nosotros, como productores, necesitamos que las cosas sucedan antes de lo que el Gobierno puede hacer. Hoy empezamos de vuelta a marcar, mostrando con realidad, hacia donde hay que apuntar”, concluyó Pino.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 13:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Claves del trágico tiroteo en Nueva York: cuatro muertos, una nota suicida y la NFL como objetivo

Portada

Descripción: Un ataque armado en una torre de oficinas de Manhattan dejó cuatro muertos y reveló un inquietante posible motivo: una nota contra la NFL en la que el agresor pedía que se analizara su cerebro por una supuesta enfermedad asociada a lesiones deportivas

Contenido: Entre los detalles que se conocen del ataque armado realizado el lunes en un edificio de oficinas de Manhattan, destaca que el agresor dejó una nota en la que manifestaba una queja dirigida específicamente contra la NFL, con alusiones a una enfermedad cerebral degenerativa asociada a lesiones deportivas.

Las autoridades vinculan este documento encontrado junto al cuerpo del tirador como uno de los pocos indicios sobre el posible motivo que tuvo el responsable del tiroteo, cuya llegada a la ciudad de Nueva York ocurrió pocas horas antes del suceso. El atacante, identificado fue identificado como Shane Tamura, de Las Vegas.

Él abandonó un BMW color negro estacionado en doble fila fuera del edificio donde se ubican sedes como la NFL y la firma de inversiones Blackstone, portando un rifle M4. Las imágenes de videovigilancia muestran cómo Tamura ingresó alrededor de las siete de la noche y abrió fuego de inmediato contra un policía de la ciudad de Nueva York que se encontraba fuera de servicio e intentó intervenir.

Posteriormente, disparó contra una mujer que buscaba refugio, antes de dirigir sus ataques al vestíbulo del edificio, de acuerdo con la explicación de la comisionada de policía Jessica Tisch en una rueda de prensa, según reveló The Associated Press (AP). El agresor continuó su recorrido hasta el área de seguridad del vestíbulo, donde disparó tanto a un guardia situado tras un mostrador como a otro hombre que se encontraba en esa zona.

A continuación, Tamura subió en ascensor hasta el piso 33, donde opera una inmobiliaria, y allí acabó con la vida de otra persona antes de desplazarse por un pasillo y dispararse para terminar con su propia vida, precisó Tisch ante los medios. Sobre la posible motivación del suceso, tanto la policía como el alcalde Eric Adams indicaron que el objetivo de Tamura habría sido atacar la sede de la NFL.

Adams sostuvo que “los investigadores creen que intentaba llegar a las oficinas de la liga de futbol americano, pero accidentalmente entró en el ascensor equivocado”.

En cuanto a la nota que se halló, The Associated Press informó, tras consultar a dos personas familiarizadas con el caso, que el texto hacía referencia directa a la liga profesional y mencionaba la encefalopatía traumática crónica (ETC), una afección cerebral vinculada a golpes reiterados en deportes de contacto. El documento solicitaba que tras su muerte se analizara su cerebro.

Tamura había jugado fútbol americano en una preparatoria de California aproximadamente veinte años atrás, aunque no existen vínculos conocidos con el fútbol profesional. Las autoridades destacaron la dificultad de reconstruir la ruta y el entorno del atacante, pues este viajó desde el oeste de Estados Unidos hasta Nueva York poco antes del hecho, lo que dejó pocas pistas para los investigadores.

Según la policía, el vehículo de Tamura cruzó por Colorado el 26 de julio y después pasó por Nebraska e Iowa el 27 de julio, antes de llegar finalmente a Columbia, Nueva Jersey, en la tarde del lunes previo al ataque. En el automóvil se hallaron un estuche de rifle, un revólver, varios cargadores y munición. Los agentes también confirmaron que Tamura tenía antecedentes de salud mental documentados.

Entre las víctimas, se identificó a Didarul Islam, de 36 años, agente de la policía de Nueva York e inmigrante de Bangladesh, con tres años y medio de servicio. Tisch informó que Islam estaba casado, tenía dos hijos y esperaba un tercero con su esposa, quien está embarazada. Sus compañeros realizaron un homenaje envolviendo el cuerpo con la bandera del Departamento de Policía de Nueva York al ser trasladado. El alcalde Adams dispuso que las banderas de los edificios municipales ondeen a media asta en memoria del oficial y de las demás víctimas.

Otra de las personas fallecidas es Wesley LePatner, ejecutiva de bienes raíces de Blackstone y graduada de Yale, quien, según el comunicado de la firma, “era brillante, apasionada, cálida, generosa y muy respetada dentro y fuera del bufete”. LePatner había trabajado durante más de diez años en Goldman Sachs antes de incorporarse a Blackstone en 2014. Los nombres de las demás personas fallecidas aún no han sido publicados.

En relación al personal de la NFL, el comisionado Roger Goodell comunicó mediante un memorando interno que “un empleado de la liga resultó gravemente herido en el ataque y se encuentra hospitalizado en condición estable. Por lo demás, todos nuestros empleados se encuentran a salvo y contabilizados”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 13:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El duelo del divorcio a los 60 años: “Él se llevó mi historia, así que yo escribí una nueva”

Portada

Descripción: Una mujer cuenta en primera persona cómo fue el día después a una separación inesperada y dónde encontró un refugio y la forma de volver a ser ella misma.

Contenido: Cuando mi esposo de 60 años me dejó de repente, perdí el sentido de quién era, pero no del todo.

Mi amiga me llamaba tres veces al día.

“No soy capaz de mantener relaciones”, le decía.

“No”, me respondía ella, “él fue incapaz de ser sincero”.

Mi marido, de 60 años, me había dicho de la nada que quería divorciarse para poder encontrar a alguien con quien formar su propia familia. Y luego se marchó. Me quedé impactada. Nunca me había mencionado nada parecido en los diez años que llevábamos juntos. Era mi segundo marido. Yo ya tenía hijos de mi primer matrimonio.

Mi amiga Randy escuchó mientras le describía con lujo de detalle nuestra última conversación. Ella vivía en Boston; yo estaba en Nuevo Hampshire. Era nuestra llamada de la tarde y oía la sirena de una ambulancia a través del teléfono. En mi extremo se oía el ruido de pájaros que se apareaban insistentemente: era primavera.

“¿Cómo no me di cuenta de que era infeliz?”, le dije. “Soy terapeuta”.

“Ni siquiera vos, que podés leer la mente. Él era experto en ocultar sus sentimientos”, me respondió. Randy habla tan rápido como yo y tiene el pelo tan rizado como el mío. Durante ese tiempo, fue infinitamente paciente mientras yo le contaba las mismas historias una y otra vez.

Lo único que quería era no ver a nadie, no hablar con nadie. En las semanas posteriores a la partida de mi marido, mis antecedentes inmediatos dictaban que yo era incapaz de ser amada, una vieja historia arraigada en mi infancia, y me sorprendió la fuerza con la que brotó de lo más profundo de mi ser.

Leé también: Cómo atravesar un divorcio conflictivo con salud emocional y sin dañar a la familia

Si no contestaba, mi amiga volvía a llamar. Llevábamos décadas haciendo esto la una por la otra. Nos conocimos cuando nuestros primeros hijos eran bebés. La mayoría de nuestras contemporáneas se estaban convirtiendo en mujeres pioneras en facultades de Medicina y Derecho o se estaban incorporando a equipos de construcción.

En cambio, nosotras formamos un grupo de toma de conciencia y las mujeres que conocí allí se convirtieron en nuestro grupo de mujeres, que siguió reuniéndose más de 40 años después. Analizábamos nuestras relaciones, revelábamos nuestros pensamientos y deseos más íntimos y cantábamos con Marlo Thomas y Harry Belafonte, “Parents Are People” y con Helen Reddy, “I Am Woman”.

Mi amiga y yo celebramos la llegada de nuevos bebés, amores y carreras profesionales, y nos ayudamos mutuamente a superar las pérdidas. Nos apoyamos la una a la otra, sosteniéndonos cuando alguna se tambaleaba. Cuando mi hermano estaba muriendo de sida, ella organizó los vuelos, me metió en un taxi y me llevó a casa mientras yo lloraba. Nos mantuvimos firmes cuando nuestros hijos amenazaron con desviarse hacia territorios peligrosos.

Conocíamos los puntos débiles y sensibles de la otra y no necesitábamos hurgar en ellos. A ella le molestaba mucho que la criticaran; yo odiaba que me dijeran lo que “debía” hacer.

Así que, cuando mi marido, que antes era cariñoso y atento, decidió de repente que quería una vida diferente, una que incluyera tener sus propios hijos, intenté encontrarle un sentido mientras mi amiga y yo paseábamos por el estanque del cementerio Forest Hills en Boston. Expresé en voz alta que me preocupaba que él estuviera sufriendo inicios de demencia y que yo, como parte de nuestros votos matrimoniales, tuviera que cuidar de él.

Randy se detuvo tan bruscamente que casi me tropiezo con ella. “¿Estás loca?”, me preguntó. “Elegiría muchas palabras para describir a este hombre, pero ‘demencia’ no sería una de ellas”.

“Lo que dice no tiene sentido”, le señalé. “Los cambios de comportamiento son un síntoma de demencia frontotemporal. Lo investigué. Encaja perfectamente”.

Ella reanudó su marcha. No replicó, pero imagino que se estaba mordiendo la lengua.

Después de que mi esposo se fue, la gente me juzgó. Insistían en que seguro me había engañado. ¿Qué se me había escapado? ¿Acaso nunca habíamos hablado de que él quería tener hijos? ¿Cómo era nuestra vida sexual?

Yo lo entendía. La pérdida es una constante y, aun así, es un miedo enorme. Todos queremos creer que podemos ser inmunes a la pérdida si hacemos todo bien. El amor y el apego son una apuesta. Cada persona a la que amamos se lleva un pedacito de nosotros, y luego son descuidadas, se olvidan de mirar a ambos lados de la calle, beben demasiado o escalan acantilados.

Leé también: El auge del “divorcio gris”: ¿por qué cada vez más mayores eligen separarse?

La gente muere. Deja de amar. Se va. Nosotros sufrimos la pérdida. La única forma de evitar este dolor es evitar el amor. Yo sabía que esa era una forma demasiado difícil de vivir.

Tenía que llevar mi auto al taller y el taller ofrecía un servicio de transporte que me llevaría a casa y luego me traería de vuelta. ¿Lo ven? Mírenme, una mujer soltera e independiente. El conductor era muy hablador. Me enteré de que venía de Rumanía y que tenía hijos mayores que estaban estudiando la universidad. Cuando le hablé de mis nietos, me preguntó dónde estaba mi esposo. Me sentí incómoda. “Perdí a mi marido”, le contesté, mirándolo con tristeza. De cierto modo era verdad.

Cuando mis conocidos me preguntaban sobre mi divorcio, yo respondía: “Soy mala eligiendo maridos”. Lo decía como si no tuviera la habilidad de elegir un melón maduro en el mercado.

Lo que realmente quería decir, y estoy segura de que no engañé a nadie, era: “¡Yo no soy el problema! ¡No es porque sea mala en las relaciones!”.

Creía que mi marido y yo teníamos una relación maravillosa. Evidentemente, no era cierto. ¿Acaso ya estaba en una nueva relación? ¿O estaba persiguiendo una fantasía de recuperar la juventud? ¿De dónde venía este deseo de tener su propia familia? Mi amiga y yo analizamos juntas el tema, diseccionando cada conversación.

Todos los seres humanos contamos historias, y la más poderosa es la que nos contamos a nosotros mismos sobre nosotros mismos. En muchos sentidos, esta historia sí refleja quiénes somos. Quiénes éramos, de dónde vinimos y hacia dónde vamos.

Mi esposo se marchó sin avisar y, en mi opinión, sin una explicación adecuada. Le pregunté una y otra vez por qué, y él solo era capaz de balbucear entre sollozos antes de colgar el teléfono. Era tan confuso como devastador.

Leé también: Hasta acá llegamos: ¿Cómo atravesar el divorcio?

Yo insistía en preguntarle si alguno de mis recuerdos era verdadero. Nos encantaba pasear juntos por Marginal Way, en Maine. ¿O solo a mí me gustaba? ¿Y cocinar juntos? Cuestioné mi alegría al jugar con él en el mar y reír con amigos alrededor de una fogata.

Este final repentino destruyó nuestra vida juntos, pero él también se llevó mi historia consigo. Me dejó sin historia. Todo lo que había creído sobre mí misma se hizo añicos y quedó esparcido por el suelo.

Día tras día, mi amiga me llamaba, me visitaba y me invitaba a salir. Me preguntaba cómo le iba a mi nuera con el entrenamiento para dormir de mi nieto. Y yo recordaba cómo yo había resuelto los problemas de sueño de mi hijo. Mi amiga me preguntaba cómo mi jefe manejaba a un empleado en el trabajo y yo le contaba cómo yo había evitado varias crisis.

No eran acontecimientos importantes, pero de esta manera, Randy me mantuvo cuerda, repitiéndome la historia de mi vida. Era una historia que no podía recordar y que apenas podía oír, llena de valentía, fuerza y buen humor frente a la adversidad. Ella conservó mi historia hasta que yo pude volver a contarla por mi cuenta.

No tengo palabras para describir este amor. Llamarla “mi amiga” no es suficiente. Todos tenemos vínculos que desafían las etiquetas. Ella y yo no somos primas, amantes ni hermanas. Necesito un nombre para esta relación.

Ahora, once años después, Randy y yo tenemos 73 y 72 años y compartimos la aventura de envejecer. Tenemos el mismo cardiólogo. Escapamos de nuestras vidas cotidianas, viajamos a Provincetown para escribir y pasear por Commercial Street. Ella es una escritora brillante y muy publicada, y yo compro todos sus libros y los regalo en Navidad. Acabo de publicar mis memorias, que ella me animó a escribir.

Ella presume de mí. Estoy muy orgullosa de ella. Hablamos todos los días y paseamos a menudo. Analizamos nuestros amores. Ella sabe todos los detalles de cómo se rompió la tubería de mi desagüe el martes, y yo sé cómo han pasado el invierno sus hortensias. De vez en cuando tenemos diferencias. Ella cree que no me preocupo lo suficiente y yo creo que ella se preocupa demasiado.

Ya no me considero un fracaso en el amor porque, después de todo, la he amado tan profundamente y tan bien durante tanto tiempo. Ella es la prueba de que sí tengo amores duraderos, aunque no maridos duraderos.

*Virginia DeLuca es escritora y terapeuta en Boston. Sus memorias, “If You Must Go, I Wish You Triplets”, se publicaron en abril.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre si Israel no decreta un alto el fuego en Gaza

Portada

Descripción: El primer ministro Keir Starmer también exigió a Hamas liberar rehenes, aceptar un cese al fuego y renunciar al control de la Franja. La decisión llega tras el anuncio de Francia y una carta firmada por más de 250 diputados británicos a favor del reconocimiento

Contenido: El Gobierno británico reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas dar pasos para acabar con la “catastrófica situación en Gaza”, decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.

En la reunión del Consejo de Ministros de emergencia celebrada este martes, el primer ministro británico, Keir Starmer, exigió asimismo a Israel que se comprometa con un proceso de paz a largo plazo que consiga una solución de dos Estados, uno israelí y el otro palestino.

Posteriormente, en una declaración seguida por preguntas de los periodistas, el líder británico subrayó que en septiembre evaluará el cumplimiento de esas condiciones para tomar una decisión.

“Hoy puedo confirmar que el Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, a menos que Israel dé pasos sustantivos para acabar con la catastrófica situación en Gaza, acuerde un alto el fuego y se comprometa con una solución a largo plazo que reviva la solución de dos Estados. Y esto incluye permitir a la ONU introducir ayuda humanitaria y dejar claro que no habrá una anexión de Cisjordania”, dijo.

Al respecto de la situación en la franja, Starmer aseguró que se están viendo “imágenes que se nos quedarán toda la vida”, por lo que instó a las autoridades israelíes a que “cesen el sufrimiento”.

“Tenemos que ver al menos 500 camiones (con ayuda) entrando en Gaza cada día”, subrayó, después de explicar que abordó la situación humanitaria ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Escocia.

Al mismo tiempo, reconoció que el objetivo de los dos Estados “está bajo presión como nunca antes” y que esa solución está “amenazada”.

De igual forma, mandó un mensaje a “los terroristas de Hamas”, a los que llamó a desarmarse, a sumarse a un alto el fuego y a aceptar que no podrá desempeñar ningún papel en cualquier gobierno futuro en Gaza.

Gran Bretaña ha apoyado durante mucho tiempo la idea de un Estado palestino independiente que coexista con Israel, pero ha afirmado que el reconocimiento debe formar parte de una solución negociada al conflicto basada en dos Estados.

Los anuncios de Starmer llegan después de que más de un tercio de sus propios diputados laboristas y algunos de los pesos pesados de su Ejecutivo, como el ministro de Sanidad, Wes Streeting, le hayan reclamado públicamente que reconozca el Estado de Palestina.

En una protesta hoy ante Downing Street, decenas de manifestantes reclamaron a Starmer que no demore más y reconozca Palestina cuanto antes, y ejerza mayor presión sobre Israel para que detenga su operación punitiva contra los palestinos en Gaza.

La presión para reconocer formalmente la condición de Estado palestino ha aumentado desde que el presidente francés Emmanuel Macron anunciara que su país se convertirá en la primera gran potencia occidental en reconocer un Estado palestino en septiembre. Otros países europeos, como España, ya lo hicieron previamente este año.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de la melodía que fue creada para animar a los soldados y se convirtió en un icono del circo

Portada

Descripción: Un compositor checo, una novela romana y la transformación de una marcha en símbolo del espectáculo. El recorrido de una obra que desafió su destino original y se reinventó en cada etapa

Contenido: Esa melodía instantáneamente reconocible que evoca imágenes de payasos, carpas y el bullicio del circo, conocida mundialmente como "Entrada de los Gladiadores“, nació en un contexto radicalmente distinto al que hoy se le asocia. Compuesta en 1897 por el compositor checo Julius Fučík, esta pieza fue concebida como una marcha militar inspirada en la antigua Roma, muy lejos del ambiente festivo y colorido con el que se identifica en la actualidad.

El recorrido de esta composición desde los campos de entrenamiento militar hasta convertirse en la banda sonora emblemática del circo es una travesía marcada por la innovación musical, la influencia literaria y la adaptación cultural.

Julius Fučík, director de banda militar del Ejército Austrohúngaro, se encontraba destinado en Sarajevo cuando, el 17 de octubre de 1897, compuso la pieza que inicialmente tituló "Grande Marche Chromatique“. El nombre hacía referencia al uso destacado de las escalas cromáticas, una técnica que permitía a los instrumentos de metal ejecutar pasajes rápidos y uniformes, reflejando los avances tecnológicos en la construcción de estos instrumentos a finales del siglo XIX.

Radio Prague International detalló que la marcha representaba el estado del arte en la interpretación de metales, lo que dotaba a la obra de una sonoridad y virtuosismo inusuales para la época.

La transformación conceptual de la pieza se produjo poco después, cuando Fučík leyó la novela "Quo Vadis" de Henryk Sienkiewicz, publicada en 1895. La vívida descripción de los gladiadores entrando en los anfiteatros romanos impresionó profundamente al compositor, quien decidió renombrar su obra como “Entrada de los Gladiadores” (“Einzug der Gladiatoren” en alemán, “Vjezd gladiátorů” en checo). Esta referencia literaria no solo aportó un nuevo significado a la marcha, sino que también la conectó con una tradición cultural que se remontaba a descripciones de Pompeya del siglo XIX y, probablemente, a épocas aún más antiguas.

La Entrada de los Gladiadores se caracteriza por una estructura tripartita que resalta tanto la destreza técnica como la expresividad musical. La primera sección introduce la melodía principal a cargo de las trompetas, acompañadas por diversas líneas de apoyo. En la segunda parte, los metales graves, especialmente las tubas, asumen el protagonismo mediante el desarrollo de una escala cromática que otorga a la pieza su carácter distintivo.

El trío, o tercera sección, ofrece un contraste melódico más suave, donde se equilibra el diálogo entre los instrumentos de viento madera y los metales graves, aunque mantiene la presencia de las escalas cromáticas.

Originalmente, la marcha fue escrita en compás descompuesto y pensada para interpretarse al tempo estándar de una marcha militar. Sin embargo, cuando la pieza se adaptó al contexto circense, su tempo se aceleró considerablemente, lo que contribuyó a la sensación de dinamismo y espectáculo que hoy se asocia a la melodía.

El giro decisivo en la historia de la Entrada de los Gladiadores ocurrió en 1901, cuando el compositor canadiense Louis-Philippe Laurendeau adaptó la pieza para bandas de viento estadounidenses. Con el título "Truenos y Llamaradas" (“Thunder and Blazes”), transformó la marcha en una obra idónea para el repertorio de las bandas circenses, que buscaban música enérgica y reconocible para acompañar la entrada de los payasos y animar al público bajo la gran carpa.

A partir de entonces, la melodía se consolidó como la banda sonora predilecta del circo, desplazando su origen militar y adquiriendo una nueva identidad en la cultura popular. Dicha adaptación no solo facilitó la difusión de la pieza en América del Norte, sino que también sentó las bases para su asociación universal con el mundo circense, una relación que perdura hasta la actualidad.

El proceso de transformación y difusión de la “Entrada de los Gladiadores” no se limitó a la adaptación de Laurendeau. El 10 de enero de 1900, el maestro de capilla Anton Fridrich, conocido por su marcha de regimiento “Khevenhüller-Marsch”, realizó un arreglo para orquesta de cuerda en Graz. Poco después, en julio de ese mismo año, la imprenta de partituras "Hoffmanns Witwe" de Praga publicó la “Marcha de concierto para gran orquesta” bajo el título “Einzug der Gladiatoren”, según consta en los registros de Hofmeister.

La expansión internacional de la pieza continuó en 1903, cuando la Banda de la Guardia de Coldstream, una de las formaciones militares más prestigiosas del Reino Unido, grabó una versión anunciada por Columbia Records bajo el título “Entrada de los Gladiadores”. Ese mismo año, se editó una partitura para piano titulada “Entrada de los Gladiadores / Truenos y Llamas” (“Donner und Feuersbrünste”), lo que evidencia la multiplicidad de nombres y versiones que la obra fue adquiriendo en distintos contextos y mercados.

La frase “Entrada de los Gladiadores” ya era común en inglés desde al menos el siglo XVIII, lo que facilitó su integración en el repertorio popular y su reconocimiento más allá del ámbito militar o clásico.

Tras una carrera marcada por el éxito en el ámbito militar y musical, Fučík se trasladó a Berlín en 1913, donde fundó una orquesta y una editorial llamada Tempo-Verlag. Sin embargo, su vida se vio truncada prematuramente: falleció en 1916 a los 44 años.

Nunca llegó a saber que su marcha militar, concebida bajo la influencia de la literatura romana y la innovación instrumental, se convertiría en una de las melodías más reconocibles y perdurables de la cultura popular mundial, yendo desde los desfiles de Sarajevo hasta las pistas de circo de todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Venezuela, Nicaragua y Cuba concentran el 92,3% del exilio periodístico en América Latina

Portada

Descripción: Un estudio reveló que la salida masiva de comunicadores ha dejado vacíos informativos y zonas de silencio, dificultando el acceso a noticias independientes y vulnerando el derecho de la población a información confiable

Contenido: En América Latina, el exilio forzado por razones periodísticas tiene nombre y apellido: Venezuela, Nicaragua y Cuba. Estos tres países concentran el 92,3 % del total de periodistas exiliados en la región, según cifras recientes difundidas por organizaciones de defensa de la libertad de prensa.

El dato, incluido en el informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024, expone una tendencia alarmante: la criminalización del periodismo, el cierre del espacio cívico y la represión estatal directa han convertido al oficio en una actividad de alto riesgo. Elaborado por la Universidad de Costa Rica, junto a Fundamedios, la Cátedra Unesco UDP de Chile y la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero, el estudio documenta al menos 477 periodistas venezolanos exiliados, seguidos por 268 nicaragüenses y 98 cubanos. La mayoría ha sido obligada a huir por razones estrictamente vinculadas al ejercicio profesional.

En Venezuela, la salida masiva de comunicadores no solo ha vaciado redacciones y emisoras: ha dejado tras de sí zonas de silencio y desiertos informativos. La censura sistemática, el bloqueo de medios digitales, las detenciones arbitrarias y el acoso institucional han desmantelado el ecosistema informativo. La consecuencia es un vacío que agrava la desinformación y vulnera el derecho ciudadano a la información veraz. Venezuela se ha convertido en el epicentro del desplazamiento periodístico regional.

En Nicaragua, la represión se intensificó tras las protestas sociales de 2018. El régimen de Daniel Ortega ha clausurado medios, confiscado bienes, perseguido judicialmente a periodistas y nacionalizado la censura. Numerosos comunicadores han sido acusados de conspiración y obligados al destierro, incluso despojados de su nacionalidad. El caso del diario La Prensa —cuya redacción fue allanada y cuyos directivos fueron encarcelados— resume el deterioro de las condiciones para informar en el país.

En Cuba, el periodismo independiente enfrenta desde hace décadas un entorno de represión institucionalizada. El auge de medios digitales alternativos desató una nueva ola de hostigamientos. Citaciones policiales, arrestos domiciliarios, vigilancia constante y prohibiciones de salida del país han obligado a decenas de periodistas a emigrar. Medios como 14ymedio, El Estornudo o ADN Cuba han sido blanco frecuente de estas medidas.

Según el informe, en estos contextos la persecución a la prensa es encabezada por el Poder Ejecutivo. La ausencia de contrapesos democráticos facilita el uso de instituciones estatales para hostigar y criminalizar a periodistas. Las estrategias incluyen restricciones legales, campañas de desinformación, acoso digital y detenciones arbitrarias que derivan en el exilio. “En países como Venezuela, Nicaragua, Cuba o El Salvador la persecución y la estigmatización es liderada por el Poder Ejecutivo”, concluye el estudio.

Salir de estos países tampoco es fácil. Numerosos testimonios reportan confiscación de pasaportes, retención de documentos y detenciones en puestos migratorios. Por eso, muchos periodistas optan por rutas irregulares, exponiéndose a nuevos riesgos para evitar ser identificados como críticos del régimen. En el caso venezolano, es común que el desplazamiento ocurra en dos etapas: primero a países de tránsito como Colombia, luego a destinos más estables como Estados Unidos, Argentina, Chile o España.

El impacto del exilio no se limita a quienes huyen. La salida de periodistas deja a la población sin fuentes confiables, consolida el monopolio informativo estatal y normaliza la censura. Además, muchos comunicadores desplazados deben abandonar la profesión por las trabas legales, económicas o administrativas en los países de acogida. La mayoría enfrenta precariedad, discriminación y secuelas emocionales asociadas al desarraigo y el miedo.

Aunque el fenómeno no es nuevo, se ha intensificado con el endurecimiento autoritario y el colapso institucional. La Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero estima que más de 1.000 comunicadores han salido del país en la última década. Muchos forman parte del mayor éxodo humano contemporáneo de América Latina: más de 7,7 millones de personas han abandonado Venezuela.

A pesar de todo, muchos periodistas continúan informando desde el exilio, impulsando medios digitales, colaborando con redes internacionales y documentando abusos de poder. Su trabajo, a la distancia y en condiciones adversas, es un acto de resistencia. “Nos quitaron el país, pero no la palabra”, resume una reportera nicaragüense desde Costa Rica. Esa frase sintetiza el costo y el compromiso de un periodismo que, incluso en el exilio, se niega a desaparecer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Toyota vuelve a fabricar autos en la Argentina tras una “parada técnica”

Portada

Descripción: La planta de Zárate estuvo cerrada 11 días hábiles.

Contenido: Toyota Argentina confirmó la reanudación de la producción de vehículos en su planta de Zárate, provincia de Buenos Aires.

De acuerdo a lo que informó la compañía, la fábrica estuvo cerrada 11 días hábiles por tareas de mantenimiento y actualización tecnológica.

“Durante este periodo, se realizaron reacondicionamientos en todos los sectores de la planta, además de trabajos en las calles, desagües, comedores y estacionamientos”, expresaron desde Toyota en un comunicado.

Como todos los años, la parada técnica se realizó en coincidencia con las vacaciones de invierno escolares.

Con el objetivo de recuperar volumen, la planta producirá sábado por medio hasta fin de año, bajo la modalidad de horas extras.

Entre otros trabajos, se reemplazaron robots en el área de Prensa; se reubicaron procesos y se reemplazaron celdas en el área de Soldadura; se actualizaron robots en el área de Pintura y se instalaron “Co-Bots” (robots colaborativos) en el área de Ensamble.

“Trabajar a tres turnos de manera ininterrumpida durante las 24 horas del día demanda un uso intensivo de los equipamientos. En esta dinámica es importante que todos los equipos e infraestructura estén en condiciones para garantizar la seguridad y eficiencia de nuestros procesos. Gracias a la dedicación y coordinación de todos los equipos, hoy retomamos la producción antes de lo previsto”, afirmó Sebastián Bonica, director de planta de Toyota Argentina.

Como resultado de las tareas de mantenimiento completadas, la planta de Zárate podrá avanzar con el plan de producción anual previsto de 175.000 unidades de Hilux y SW4 para atender la demanda tanto local como regional, ya que el 80% de su producción se exporta a 22 países de América Latina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial sube $5, se vende a $1310 en Banco Nación y alcanza un nuevo máximo

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del lunes 28 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Avatar: Fuego y cenizas” presenta a una líder que desafía las creencias de Pandora y cambia el rumbo de la saga

Portada

Descripción: La esperada tercera entrega de la saga dirigida por James Cameron presenta a Varang, la líder del pueblo de fuego, quien desafía a los clanes y promete revolucionar los conflictos en Pandora con una visión más compleja

Contenido: “Tus dioses no tienen potestad aquí”. Con esta frase, la nueva antagonista de la saga, Varang, irrumpe en el primer adelanto de Avatar: Fuego y cenizas, dejando claro que la tercera entrega de la franquicia dirigida por James Cameron apostará por una visión más compleja de los conflictos en Pandora. El tráiler, que ya circula en formato digital y se proyectó en cines junto al estreno de Los 4 fantásticos: Primeros pasos, revela no solo la magnitud visual de la película, sino también la profundidad de sus nuevos personajes y dilemas. La noticia central es el lanzamiento del primer tráiler de la esperada película, que llegará a las salas el 18 de diciembre de 2025.

En este primer vistazo, la atención se centra en la aparición de Varang, interpretada por Oona Chaplin, quien se presenta como la líder del pueblo de fuego y una figura que desafía tanto a los clanes de Pandora como a las creencias que los han unido hasta ahora. Según palabras de James Cameron recogidas por Infobae España, “Varang es la líder de un pueblo que ha pasado por dificultades increíbles. Eso la ha endurecido. Haría cualquier cosa por ellos, incluso cosas que nosotros consideraríamos malvadas. Una de las cosas que queríamos hacer en esta película era no caer en simplificaciones maniqueas. Intentamos ir más allá del paradigma de «todos los humanos son malos, todos los Na’vi son buenos»”. El director también destaca la interpretación de Chaplin: “Oona Chaplin es tan buena que no aprecié lo buena que es su interpretación hasta que recibimos la animación de Wētā. Es una enemiga, un personaje adversario, pero la hace parecer tan real y viva...”.

El tráiler ofrece un recorrido visual por las nuevas regiones de Pandora, alejándose de los paisajes acuáticos de la entrega anterior para adentrarse en territorios dominados por volcanes, montañas y cenizas. En este entorno, los Na’vi surcan los cielos sobre criaturas voladoras, mientras se preparan para un enfrentamiento entre dos clanes: los del aire y los de las tierras del fuego. Cada grupo cuenta con sus propias bestias y costumbres, lo que anticipa una guerra civil que atrapará a la familia Sully en medio de la contienda.

La familia Sully, encabezada por Jake Sully (Sam Worthington) y Neytiri (Zoe Saldaña), se enfrenta a una situación límite. El conflicto entre clanes afecta especialmente a sus hijos, quienes experimentan una ira que Jake, antiguo humano y ahora líder Na’vi, había intentado evitar. En un momento del tráiler, el personaje de Worthington expresa su preocupación a Neytiri: “No podemos vivir así, con este odio”.

El reparto de la película, según detalla Infobae España, incluye a figuras ya conocidas como Sigourney Weaver, Stephen Lang, Cliff Curtis, Britain Dalton, Trinity Bliss, Jack Champion, Bailey Bass y Kate Winslet. El guion es obra de James Cameron, Rick Jaffa y Amanda Silver, mientras que la historia suma las aportaciones de Josh Friedman y Shane Salerno.

El regreso del Coronel Miles Quaritch (Stephen Lang) añade otra capa de tensión, ya que el antiguo antagonista vuelve a cruzarse en el camino de los protagonistas. También reaparece Spider (Jack Champion), el humano adoptado por la familia Sully, quien se verá nuevamente en peligro. Los hijos de Jake y Neytiri —Neteyam, Lo’ak y Tuk—, junto a Ronal (Kate Winslet), completan el núcleo familiar que deberá afrontar los desafíos de las tierras del fuego y la ceniza.

La película se estrenará en formatos como IMAX 3D, Dolby Cinema 3D, RealD 3D, Cinemark XD, 4DX, ScreenX y otras pantallas premium, lo que refuerza la apuesta de James Cameron por una experiencia inmersiva.

A diferencia de la larga espera entre la primera y la segunda entrega —13 años separaron Avatar y Avatar: El sentido del agua—, la tercera película llega tras un intervalo mucho más breve. La historia retoma la acción justo donde terminó la anterior, con la familia Sully enfrentando nuevos peligros y alianzas en un mundo en constante transformación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Llega la nueva Fiat Toro: en qué cambia la exitosa pick up compacta

Portada

Descripción: Se viene la renovación del modelo regional.

Contenido: Se filtraron imágenes del rediseño de la Fiat Toro, la pick up compacta que compite en el segmento de Renault Oroch, Chevrolet Montana, Ford Maverick y Ram Rampage, entre otros modelos.

Como se puede ver en el frontal, la Toro 2026 recibe una nueva parrilla, que recuerda el estilo adoptado por los modelos de Maserati. También tiene nuevos paragolpes y LED diurnos, como el renovado Fiat Argo.

En el lateral, el cambio más grande serán las nuevas llantas de aleación. En la parte trasera recibe un nuevo paragolpes y luces actualizadas.

En el interior, la principal novedad es el esperado freno de estacionamiento electrónico con Auto Holder. El pomo de la palanca de cambios sigue al actual. El panel de instrumentos digital recibe nuevos gráficos.

En cuanto a motorización, la Fiat Toro 2026 continúa con el motor recientemente lanzado, el 2.2 Turbodiésel que entrega 200 CV de potencia y 450 Nm de par.

La caja de cambios es automática de nueve velocidades, con tracción 4x4. Además sigue el 1.3 Turbo Flex que entrega 176 CV de potencia y 270 Nm de par. Este motor en cuestión debería recibir asistencia híbrida suave de 48 voltios (MHEV). Este motor se combina con dos motores eléctricos, uno para sustituir al alternador y otro conectado a la caja de cambios automatizada de doble embrague E-DCT.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Interpol inicia el proceso de extradición a Bolivia de un dirigente de fútbol vinculado a Sebastián Marset

Portada

Descripción: El expresidente de la Asociación Cruceña, Noel Montaño, fue capturado en Sao Paulo el viernes 25 de julio. Investigan presuntos delitos de tráfico internacional de drogas

Contenido: El ministro de Gobierno (Seguridad) de Bolivia, Roberto Ríos, informó que Bolivia está iniciando los trámites correspondientes para solicitar la extradición desde Brasil del expresidente de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), Noel Montaño, quien está acusado de vinculación con el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.

Montaño tenía un sello rojo de captura internacional por los presuntos delitos de tráfico internacional de drogas y asociación ilícita. Fue capturado en Sao Paulo, Brasil, el pasado viernes 25 de julio, cuando participaba en una actividad deportiva junto con su hijo.

Montaño fue imputado en Bolivia por los delitos de tráfico de sustancias controladas, uso de armas, asociación delictuosa y confabulación con el narcotraficante uruguayo, prófugo de la Justicia desde 2023 tras un operativo policial fallido.

Según las investigaciones preliminares de la Fiscalía boliviana, Montaño habría habilitado a Marset como jugador del Club Los Leones, afiliado a la ACF, bajo una identidad falsa: Luis Paulo Amorim Santos, supuesto ciudadano brasileño. Montaño y su asesor habrían recibido 300.000 dólares para facilitar la inscripción futbolística de quien ya era buscado por la Policía internacional.

Tras habilitarse para participar en el club, el narcotraficante jugó durante al menos cuatro meses en torneos organizados por la ACF, antes de que se diera a conocer su verdadera identidad, el 4 de julio de 2023, según la investigación.

Montaño también enfrenta otros procesos judiciales en Bolivia, por difamación y corrupción, interpuestos por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), de la cual fue destituido en abril de 2024.

Según las autoridades bolivianas no hay una fecha prevista para la extradición, pero estiman que el proceso no demore más de 60 días.

Este 29 de julio se cumplen dos años desde que el narcotraficante se escapó de las autoridades bolivianas en un operativo policial fallido en Santa Cruz de la Sierra. Desde entonces, se encuentra prófugo y su paradero es desconocido.

En estos dos años, Marset apareció públicamente en entrevistas a medios de comunicación en las que lanzó amenazas contra los gobiernos de Paraguay, Estados Unidos y Bolivia. En declaraciones posteriores a su detención, Marset reveló que logró escapar junto a su familia gracias que recibió un aviso sobre la intervención policial.

En abril de este año, su esposa Gianina García Troche, fue detenida en España y extraditada a Paraguay. También fueron detenidos algunos familiares de Marset y el gobierno uruguayo creyó que estaba “acorralado”, pero hasta ahora no ha sido detenido.

Tras la extradición de la esposa de Marset a Paraguay, Estados Unidos anunció una recompensa de hasta 2 millones de dólares por información sobre el delincuente uruguayo y lo enlistó entre los cinco narcotraficantes más buscados.

El uruguayo está acusado de liderar una red criminal internacional de tráfico de drogas y con de haber ordenado el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en mayo de 2022, en Colombia. Además, está señalado por múltiples casos de “blanqueo de capitales procedentes de la droga, a través de instituciones financieras estadounidenses”.

El miércoles 21 de julio, en una rueda de prensa virtual de la que participó Infobae, un alto funcionario del Departamento de Estado de EEUU reveló que las autoridades estadounidenses sospechan que Marset podría estar refugiado en Venezuela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crea publicidad en segundos con Veo 3, la IA de Google que ya está disponible en Vertex AI

Portada

Descripción: Desde su lanzamiento previo, las compañías han creado más de 6 millones de videos para promocionar sus productos y servicios

Contenido: Google Cloud anuncia la disponibilidad general de Veo 3 y Veo 3 Fast en Vertex AI, dos modelos que prometen transformar la producción audiovisual en empresas de todo el mundo.

Con más de 70 millones de videos generados desde mayo y una adopción acelerada por parte de grandes compañías, la plataforma se consolida como una herramienta clave para las empresas que buscan eficiencia, creatividad y escalabilidad en la generación de contenido visual para crear publicidad y marketing.

Además, Google Cloud anticipa la llegada de una función de imagen a video para agosto, ampliando aún más las posibilidades para creadores y marcas. Así lo informó la propia compañía en un comunicado difundido hoy.

Según detalló Google Cloud, Veo 3 es el modelo de generación de video con inteligencia artificial más avanzado de la compañía, ahora disponible de forma estable y general para todos los usuarios de Vertex AI. Este modelo permite crear videos de alta definición (1080p) con calidad profesional, integrando tanto imagen como audio en un solo paso.

La plataforma está diseñada para satisfacer las necesidades de campañas de marketing, demostraciones de productos y comunicaciones internas, garantizando que el contenido cumpla con los estándares de marca y optimizando recursos frente a la producción tradicional.

Por su parte, Veo 3 Fast se presenta como una alternativa enfocada en la velocidad y la iteración rápida. Este modelo permite transformar texto en video de manera ágil, lo que resulta especialmente útil para la creación de demostraciones narradas de productos, cortometrajes y pruebas de conceptos publicitarios.

La principal diferencia radica en el equilibrio entre tiempo de procesamiento y calidad visual, lo que facilita la generación y testeo de múltiples variantes de anuncios para responder a tendencias del mercado con mayor rapidez.

Ambos modelos, disponibles en Vertex AI, ofrecen a las empresas la posibilidad de producir narrativas completas y atractivas, superando la limitación de los clips breves y permitiendo la elaboración de historias audiovisuales más complejas y personalizadas.

La adopción de Veo 3 y Veo 3 Fast por parte de empresas internacionales ha sido significativa. Desde su lanzamiento en vista previa en junio, los clientes empresariales de Google Cloud han generado más de 6 millones de videos, lo que evidencia la demanda creciente de soluciones de video con inteligencia artificial a escala profesional.

Canva ha integrado Veo 3 en su oferta para facilitar la creación de videos destinados a marketing, redes sociales y otros fines. Cameron Adams, cofundador y director de producto de Canva, explicó a Google Cloud, que “al democratizar el acceso a una tecnología tan potente como Veo 3 de Google dentro de Canva AI, ahora tus grandes ideas pueden materializarse en video y sonido de la más alta calidad, todo desde tu suscripción actual”.

En el sector publicitario, la agencia BarkleyOKRP ha utilizado Veo 3 para acelerar los tiempos de producción de videos. Julie Ray Barr, vicepresidenta sénior de experiencia del cliente, destacó que los avances de Veo 2 a 3 han sido “realmente notables, principalmente debido a la mejora significativa en la sincronización entre la voz y los movimientos de la boca. El progreso diario que estamos viendo es extraordinario”.

Por su parte, la agencia interactiva Razorfish, parte del grupo Publicis, ha empleado la suite completa de Vertex AI para campañas como “The Morelandos” junto a Visit Orlando y Google.

“Utilizamos toda la pila de Vertex AI: Gemini para analizar reseñas reales, Imagen para dar vida a los personajes y Veo para darles movimiento. Veo nos permitió pasar de la historia al video casi cinematográfico en una fracción del tiempo habitual, lo que nos dio más margen para explorar, iterar y llevar la idea más lejos”, dijo Anthony Yell, director creativo de Razorfish.

Google Cloud anunció que, a partir de agosto, Veo 3 y Veo 3 Fast incorporarán la función de imagen a video en vista previa pública en Vertex AI. Esta característica permitirá a los usuarios transformar una imagen estática, ya sea una fotografía propia o una imagen generada por IA, en un clip animado de ocho segundos.

Para ello, bastará con proporcionar la imagen de origen y un texto que describa el tipo de video que se desea crear.

La compañía destacó que esta función será especialmente útil para creadores de contenido, profesionales del marketing y empresas que busquen animar activos visuales existentes, generar contenido atractivo para redes sociales o producir demostraciones de productos a partir de imágenes de alta calidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp dejará que los usuarios usen la misma foto de perfil de Instagram o Facebook

Portada

Descripción: Este proceso será ideal para usuarios que no guardan la imagen en el dispositivo y quieren tener todas sus cuentas unificadas

Contenido: Meta sigue mejorando la integración entre Facebook, Instagram y WhatsApp. Ahora está trabajando en una función que le permitirá a los usuarios llevar la foto de perfil que tengan en estas redes sociales a la aplicación de mensajería.

WaBetaInfo encontró en una versión beta que esta opción está en desarrollo, por lo que una nueva forma de personalizar y unificar los perfiles está en camino, hasta que termine esta fase de pruebas.

Hasta ahora, quienes deseaban mantener la misma identidad visual en WhatsApp, Instagram y Facebook, enfrentaban un procedimiento poco práctico. Si la imagen ya no estaba disponible en el dispositivo móvil, el usuario debía descargarla manualmente desde la red social correspondiente o tomar una captura de pantalla.

Estos pasos sumaban tiempo y obstaculizaban la posibilidad de sincronizar con facilidad la apariencia entre diferentes aplicaciones del grupo Meta.

Con la llegada de la nueva función, WhatsApp elimina estas tareas intermedias. Ahora será posible seleccionar una foto directamente almacenada en los perfiles de Facebook o Instagram para usarla como imagen de WhatsApp, con apenas unos toques, haciendo mucho más homogénea y sencilla la gestión de la identidad digital.

La función se encuentra disponible para ciertos usuarios dentro del programa beta para Android que hayan instalado la versión 2.25.21.23, con planes de llegar a más personas próximamente conforme avance el despliegue de actualizaciones.

Desde el menú de configuración, dentro de la sección de perfil, el usuario se encontrará con nuevas alternativas, sumadas a las ya conocidas: seleccionar una imagen de la galería local, capturar una fotografía desde la cámara, crear una imagen generada por inteligencia artificial, o recurrir a un avatar.

A ese menú incorporado, WhatsApp sumará la funcionalidad para importar la foto desde una cuenta de Meta vinculada, sea de Facebook o de Instagram. Al elegir esta alternativa, la aplicación mostrará las imágenes de perfil disponibles en las otras plataformas, facilitando la selección e importación directa, sin abandonar el entorno de WhatsApp ni requerir pasos adicionales.

Según las capturas difundidas por WaBetaInfo, la integración estará claramente señalizada en el perfil. Una vez seleccionada, la imagen importada se aplicará de inmediato, haciendo innecesaria su descarga o captura previa.

Para que la importación de fotos de perfil funcione, será necesario haber vinculado previamente las cuentas en el llamado Centro de cuentas de Meta. Este hub de administración centralizada conecta Facebook, Instagram y WhatsApp para diversas funciones que van más allá de la actual novedad.

El Centro de cuentas de Meta permite gestionar desde un solo lugar las integraciones entre los servicios, incluyendo la publicación cruzada de contenido, la administración centralizada de avatares y, ahora, la posibilidad de compartir y sincronizar imágenes de perfil.

Además, el sistema facilita el acceso mediante inicio de sesión único y ofrece a los usuarios control sobre cómo se utiliza su información a través de los distintos servicios.

Vincular WhatsApp al Centro de cuentas de Meta será una decisión de cada usuario y no es obligatorio. La función de importar la foto de perfil permanece desactivada por defecto para quienes no lo deseen, manteniendo la plena autonomía sobre la experiencia del usuario.

No es la primera vez que WhatsApp suma herramientas enfocadas en la personalización. La reciente actualización 2.25.18.14 ya había incorporado la opción de mostrar un avatar junto a la foto de perfil del usuario, lo que permite configurar una identidad visual dual.

A su vez, ofrece alternativas para variar colores de fondo, animaciones y hasta un efecto de giro de moneda que alterna entre el avatar y la foto en la pantalla de información del chat.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ford reinvierte en su planta de Pacheco y comienza a fabricar la Ranger Cabina Simple y Chasis

Portada

Descripción: La pick up argentina suma nuevas versiones.

Contenido: Ford Argentina anunció una inversión de 40 millones de dólares para aumentar la producción de la Ranger y comenzar a fabricar las versiones Cabina Simple y Chasis.

Los puntos clave del desembolso del Óvalo son:

La producción de Ranger en Argentina alcanzará un ritmo de fabricación anual superior a las 80 mil unidades anuales, lo que representa un aumento del 30% frente al 2024, 45% superior al del año de lanzamiento, y marcará un récord histórico de producción de Ranger.

Aproximadamente el 70% de ese volumen seguirá destinado a los mercados de exportación –entre ellos Brasil, Chile, Perú, Colombia, Paraguay, Uruguay, entre otros– consolidando a la pick-up fabricada en Pacheco como uno de los principales productos de exportación de la industria automotriz argentina.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una inteligencia artificial es capaz de predecir si un paciente morirá pronto de un paro cardíaco

Portada

Descripción: Una investigación de la Universidad Johns Hopkins creó un modelo de IA que anticipa con hasta 93% de acierto el riesgo de muerte súbita por insuficiencia cardíaca, y supera la precisión de los métodos clínicos actuales

Contenido: Un grupo de científicos de la Universidad Johns Hopkins ha desarrollado un modelo de inteligencia artificial capaz de predecir con alta precisión si un paciente sufrirá muerte súbita por un paro cardíaco.

Este avance, publicado en la revista Nature Cardiovascular Research, abre nuevas posibilidades para la identificación temprana de personas en riesgo y podría reducir intervenciones médicas innecesarias.

La herramienta, denominada MAARS, funciona analizando imágenes cardíacas junto con el historial médico completo del paciente. Así, logra detectar aquellos casos que presentan un mayor peligro, superando la capacidad de los métodos clínicos tradicionales.

El gran diferencial del modelo MAARS reside en su aptitud para examinar imágenes de resonancia magnética con una profundidad inédita hasta ahora.

A diferencia de los médicos, que solo pueden extraer algunos datos visibles de estas imágenes, la IA identifica patrones críticos de fibrosis o cicatrización en el corazón, que se relacionan directamente con el riesgo de muerte súbita cardíaca.

Natalia Trayanova, líder del estudio, según cita La Razón, argumenta: “Podemos predecir con gran precisión si un paciente tiene un riesgo muy alto de muerte súbita cardíaca o no”.

El modelo se destaca al lograr una tasa de acierto del 89% en todos los pacientes analizados, frente al 50% de precisión que logran las guías clínicas actuales. Este porcentaje se eleva al 93% para personas entre 40 y 60 años, quienes representan la población con mayor riesgo.

La miocardiopatía hipertrófica está considerada una de las cardiopatías hereditarias más comunes y afecta a entre una de cada 200 a una de cada 500 personas en el mundo. A pesar de que muchos pacientes llevan una vida sin complicaciones, hay un grupo cuyo peligro de muerte súbita es más alto.

Hasta el momento, identificar a los pacientes que realmente necesitan un desfibrilador o protección adicional, ha sido casi imposible para los especialistas.

Según el medio mencionado, Jonathan Crispin, coautor del trabajo, dice: “Nuestro estudio demuestra que el modelo de IA mejora nuestra capacidad para predecir a las personas con mayor riesgo en comparación con nuestros algoritmos actuales y, por lo tanto, tiene el poder de transformar la atención clínica”.

El modelo analiza de forma conjunta imágenes cardíacas recopiladas por resonancia magnética, y toda la información relevante del historial clínico del paciente.

Aprovecha técnicas de aprendizaje profundo para descubrir patrones hasta ahora ignorados en las imágenes, sobre todo aquellos vinculados a la fibrosis miocárdica.

“No se ha utilizado el aprendizaje profundo en esas imágenes”, afirma Trayanova. “Podemos extraer esta información oculta en las imágenes que normalmente no se tiene en cuenta”.

Gracias a este enfoque, la IA puede anticipar la aparición de arritmias letales y muerte súbita, con una exactitud muy superior a la de los métodos convencionales.

Actualmente, muchos pacientes portan desfibriladores implantados de manera preventiva durante años, aunque nunca llegan a necesitarlos, lo que supone riesgos y molestias innecesarias.

La herramienta desarrollada por los investigadores de Johns Hopkins permite un enfoque mucho más personalizado, identificando a quienes sí requieren protección y evitando intervenciones injustificadas en otros.

Según Trayanova, “tenemos pacientes que mueren en la flor de la vida por falta de protección, y otros que soportan desfibriladores el resto de sus vidas sin obtener ningún beneficio”. El modelo MAARS apunta a revertir esta situación al ofrecer diagnósticos ajustados a cada caso.

Tras los resultados obtenidos en pacientes con miocardiopatía hipertrófica, se busca ampliar el uso del modelo a otras patologías cardiovasculares como la sarcoidosis cardíaca y la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“La venganza no es una política”: israelíes expresan su desacuerdo con la guerra en Gaza

Portada

Descripción: Tras un largo silencio, destacados ciudadanos y activistas cada vez advierten más sobre posibles crímenes cometidos por el gobierno durante la campaña militar posterior al ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023

Contenido: El horror ante la devastadora guerra de Israel en Gaza ha resonado durante meses en las capitales y en los campus universitarios del extranjero. Ahora, un número creciente de israelíes se manifiesta en contra de lo que describen como atrocidades cometidas en su nombre en el enclave palestino.

Manifestantes israelíes alzan retratos de niños palestinos asesinados en Gaza. Académicos, escritores, políticos y líderes militares retirados acusan al gobierno israelí de asesinatos indiscriminados y crímenes de guerra.

En los primeros meses de la guerra, la gran mayoría de los israelíes consideró la ofensiva una respuesta justa y necesaria al mortífero ataque liderado por Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, incluso si dudaban de que el objetivo a largo plazo del gobierno de eliminar a Hamás fuera alcanzable, según las encuestas de opinión.

A pesar de ello, la mayoría de los israelíes lleva mucho tiempo deseando un acuerdo que ponga fin a la guerra a cambio de la liberación de todos los rehenes que aún permanecen retenidos en Gaza y de un alivio para los soldados, exhaustos tras meses de conflicto mortal, según las encuestas.

Pero en los últimos meses, una minoría pequeña, pero cada vez más vocal, ha hecho angustiosos llamados a poner fin a la guerra por razones morales, aunque muchos israelíes ni siquiera sean conscientes de que tales protestas están ocurriendo. Muchos de los manifestantes quizá apoyaron el derecho de Israel a la legítima defensa tras el ataque de Hamás, pero muchos ahora afirman que ha ido demasiado lejos y que contraviene sus valores.

“Estamos al borde del abismo”, declaró Tamar Parush, de 56 años, profesora de sociología en el Sapir College, en el sur de Israel, durante una reciente protesta contra la guerra a la que asistieron cientos de israelíes en el concurrido cruce de Shaar Hanegev, cerca de la frontera con Gaza.

“La venganza no es una política”, afirmó, y añadió: “Podríamos haber librado una guerra más inteligente”.

Al principio, estas voces de disenso interno se alzaban solo en los márgenes de la sociedad israelí.

Unas 1200 personas, en su mayoría civiles, murieron a manos de asaltantes palestinos durante el ataque de octubre, convirtiéndolo en el día más mortífero de la historia de Israel, y unas 250 más fueron tomadas como rehenes. Muchos israelíes responsabilizaron exclusivamente a Hamás del sufrimiento posterior en Gaza y afirmaron sentir poca compasión por los civiles.

Desde entonces, unos 60 000 palestinos han muerto en la guerra, según las autoridades sanitarias de Gaza, cuyo recuento no distingue entre combatientes y civiles, pero incluye a más de 10 000 niños. La guerra ha desplazado en varias ocasiones a la mayoría de los dos millones de habitantes de Gaza y ha llevado al territorio al borde de la hambruna. Más de 80 niños han muerto de hambre y desnutrición, según el Ministerio de Salud de Gaza.

A pesar de la grave crisis humanitaria, una encuesta realizada en mayo por el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Tel Aviv reveló que el 64,5 % de la población israelí no estaba en absoluto, o muy, preocupada por la situación humanitaria en Gaza.

Aproximadamente tres cuartas partes de los judíos israelíes creían que la planificación militar de Israel no debería tener en cuenta el sufrimiento de la población civil palestina en Gaza, o debería hacerlo mínimamente, según otra encuesta reciente del Instituto para la Democracia de Israel, un grupo de investigación independiente con sede en Jerusalén.

Sin embargo, el instituto afirmó que, con el tiempo, había detectado un ligero aumento en la proporción de judíos israelíes que consideraban que el sufrimiento debía tenerse en cuenta en gran medida, y una disminución moderada similar en quienes se declararon indiferentes.

Este aumento se refleja en el creciente malestar y activismo en el sector liberal de Israel.

“Ha habido un cambio perceptible en el discurso”, dijo Lee Mordechai, un historiador de la Universidad Hebrea de Jerusalén que ha estado documentando la guerra y cree que Israel está cometiendo genocidio en Gaza, una acusación rechazada vehementemente por el gobierno israelí.

“Aún hay una crisis en el campo de la paz sobre lo que se puede y no se puede decir, pero la gente está hablando más abiertamente”, añadió el Dr. Mordechai.

A finales de mayo, habló en el campus de la Universidad Hebrea, donde decenas de estudiantes y profesores realizaron una vigilia silenciosa de media hora portando retratos de niños asesinados en Gaza. Se produjeron protestas simultáneas en la Universidad de Tel Aviv y otros campus.

Algunos israelíes prominentes también han dado la voz de alarma. Ehud Olmert, ex primer ministro, condenó lo que llamó la “cruel y criminal matanza de civiles” y la hambruna en Gaza como política gubernamental. Moshe Yaalon, ex jefe militar y ministro de Defensa, lleva meses advirtiendo sobre la limpieza étnica. Yair Golan, ex subjefe del ejército y líder de los Demócratas, un partido de oposición de izquierda, causó furor al afirmar que el gobierno estaba matando bebés “como pasatiempo”.

El gobierno israelí niega haber cometido crímenes de guerra en Gaza, aunque la Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y su ex ministro de Defensa, Yoav Gallant. El ejército israelí insiste en actuar conforme al derecho internacional, afirmando que toma medidas para minimizar las bajas civiles y que libra una compleja campaña contra un enemigo que se oculta entre la población y se aprovecha de la infraestructura civil.

Un punto de inflexión se produjo aproximadamente un año después del inicio de la guerra, según el Dr. Mordechai, cuando surgieron informes sobre un plan israelí para trasladar a todos los residentes del norte de Gaza al sur. El gobierno no adoptó oficialmente el plan, propuesto por los comandantes de la reserva, pero los críticos afirmaron que algunos elementos del mismo se estaban desarrollando discretamente.

A mediados de marzo de este año, Israel puso fin a un alto el fuego de dos meses y reanudó los combates, una decisión que muchos israelíes consideraron principalmente política, para ayudar a Netanyahu a evitar que sus socios de coalición de extrema derecha derrocaran a su gobierno. Una investigación del New York Times concluyó que Netanyahu había actuado para prolongar y expandir la guerra, permitiendo a Israel derrotar y debilitar a más enemigos, pero también aplazando un ajuste de cuentas político interno.

Cientos de reservistas y oficiales retirados de la fuerza aérea israelí firmaron una carta abierta en abril instando al gobierno israelí a llegar a un acuerdo con Hamas para la devolución de los rehenes. «La continuación de la guerra no promueve ninguno de los objetivos declarados de la guerra y provocará la muerte de rehenes, soldados de las FDI y civiles inocentes», declaraba la carta, utilizando una abreviatura para referirse al ejército israelí. Cientos de soldados israelíes han muerto en Gaza.

Alrededor de 140.000 israelíes de diversos campos profesionales han firmado cartas similares, según Standing Together, una organización de base de israelíes judíos y árabes que ha encabezado protestas contra la guerra y defiende la paz y la igualdad.

Miles de israelíes abarrotaron el principal centro de conferencias de Jerusalén en mayo para la “Cumbre de Paz de los Pueblos”, organizada por una coalición de más de 50 organizaciones locales por la paz y la justicia social. Comenzó con un minuto de silencio por todas las víctimas de la guerra: palestinos e israelíes, civiles y soldados.

Desde entonces, más de 1300 profesores universitarios han firmado una carta abierta denunciando lo que denominaron una “horrible letanía de crímenes de guerra e incluso crímenes de lesa humanidad, todos obra nuestra”.

“Hemos guardado silencio durante demasiado tiempo”, declaraba la carta, y añadía: “Es nuestro deber detener la masacre”.

Los exitosos autores israelíes David Grossman, Zeruya Shalev y Dorit Rabinyan se encontraban entre los numerosos escritores que firmaron otra carta expresando su “conmoción” por las acciones de Israel en Gaza. En los días posteriores al ataque de octubre de 2023, la Sra. Rabinyan había declarado que su compasión por el sufrimiento del otro bando estaba “paralizada”.

Los principales medios de comunicación nacionales rara vez han brindado una cobertura vívida de la crisis humanitaria en Gaza. Si bien el periódico de izquierdas Haaretz ha cubierto el sufrimiento, un popular canal de televisión de derechas, Canal 14, ofrece regularmente una plataforma para quienes exigen medidas aún más severas contra la población civil de Gaza.

Este mes, los activistas de Standing Together han estado manifestándose frente a los estudios de los principales canales de televisión israelíes para presionar a los periodistas locales para que informen sobre la terrible situación de hambre en Gaza.

“La gente debate en televisión sobre la hambruna o la deportación de los residentes de Gaza como si fueran opciones legítimas”, declaró Michael Sfard, abogado israelí de derechos humanos. “Pero una voz diferente intenta penetrar en el discurso público casi unificado”, añadió.

Criticar la conducta de los soldados también es un asunto delicado en un país donde la mayoría de los jóvenes judíos de 18 años son reclutados y muchos israelíes se resisten a acusar de crímenes de guerra a un ejército formado por sus propios familiares o amigos.

Itamar Avneri, concejal de Tel Aviv y fundador de Standing Together, explicó que por esa razón el grupo se cuidó de criticar al gobierno, no a los soldados.

“Esta es una guerra de destrucción”, declaró en la protesta cerca de la frontera con Gaza, y añadió: “Los gazatíes son nuestros vecinos”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué usar un gestor de contraseñas resguarda mejor las claves y toda la información sensible

Portada

Descripción: La comodidad de tener acceso instantáneo a datos personales, sumada a altos estándares de seguridad, convierte a estas apps en aliadas indispensables en tiempos de ciberataques y vida digital dispersa

Contenido: Durante años, los gestores de contraseñas se promocionaron como la solución para recordar nuestras claves online. Pero lo cierto es que estos programas son mucho más que eso: pueden convertirse en verdaderas cajas fuertes digitales para guardar toda clase de datos sensibles. Desde el número de afiliado a la prepaga hasta el código de la cochera o una copia escaneada del título de propiedad.

“El verdadero valor de un gestor de contraseñas no es solo que recuerde claves, sino que te dé acceso rápido y seguro a todos tus secretos personales”, escribió The Wall Street Journal en una reciente columna dedicada al tema. Y no se trata solo de comodidad. Centralizar este tipo de información también puede ser crucial para facilitarle la vida a nuestros seres queridos si algún día llegamos a faltar.

La lista es amplia y muchas veces inesperada: pasaportes, licencias de conducir, números de socio, cuentas bancarias, pólizas de seguros, membresías de cadenas hoteleras, contraseñas del WiFi o incluso documentos como partidas de nacimiento, títulos de vehículos y escrituras. “Cuanta más información agregues, más conveniente será tu gestor”, resume el WSJ.

También se pueden almacenar datos médicos importantes, como el grupo sanguíneo o los medicamentos habituales. En familias con hijos, incluso puede facilitar la inscripción escolar o la atención en una guardia médica. ¿Tu contador te pide el CBU para la declaración de Ganancias? Basta con copiarlo desde la app.

Hay opciones para todos los perfiles. Algunas son gratuitas con funciones limitadas, y otras más completas pero pagas. Entre las recomendadas por el WSJ están:

También se mencionan los gestores integrados de Apple y Google, que si bien funcionan bien dentro de sus propios ecosistemas, son limitados en cuanto al tipo de información que permiten guardar. Y una advertencia: Microsoft Authenticator eliminará el almacenamiento de contraseñas el 1° de agosto, por lo que conviene migrar antes de esa fecha si uno utiliza esa herramienta.

El principal temor que muchos tienen —y con razón— es si es seguro guardar todos los datos más personales en un solo lugar. Pero según los expertos, los gestores recomendados trabajan con arquitectura de conocimiento cero, lo que significa que ni siquiera la empresa que los ofrece tiene acceso a la información. “Solo tu contraseña maestra puede descifrar tu bóveda”, explican. Y esa contraseña no se almacena en ningún servidor.

Para reforzar la protección, es clave habilitar la autenticación de dos factores y nunca descargar versiones pirateadas o gratuitas desde sitios poco confiables, ya que podrían contener malware diseñado para robar contraseñas.

“El objetivo no es cuántos huevos pones en la canasta, sino cuán bien protegida está esa canasta”, resume el WSJ. La clave: una contraseña maestra larga, compleja y única.

Más allá de la organización personal, este tipo de sistemas puede facilitar enormemente la tarea a quienes deban encargarse de nuestros asuntos si ya no estamos. Muchos gestores permiten configurar un acceso de emergencia, o incluso se puede imprimir la clave maestra y guardarla junto al testamento o en una caja fuerte.

El WSJ concluyó, “Estás haciendo una doble tarea: simplificás tu vida cotidiana y a la vez le evitás a tus seres queridos tener que rastrear información vital en un momento difícil”.

En un mundo donde los datos personales son cada vez más sensibles —y más dispersos—, centralizarlos de forma segura puede ser una de las decisiones digitales más inteligentes que podemos tomar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué usar un gestor de contraseñas resguarda mejor las claves y la información sensible

Portada

Descripción: La comodidad de tener acceso instantáneo a datos personales, sumada a altos estándares de seguridad, convierte a estas apps en aliadas indispensables en tiempos de ciberataques y vida digital dispersa

Contenido: Durante años, los gestores de contraseñas se promocionaron como la solución para recordar nuestras claves online. Pero lo cierto es que estos programas son mucho más que eso: pueden convertirse en verdaderas cajas fuertes digitales para guardar toda clase de datos sensibles. Desde el número de afiliado a la prepaga hasta el código de la cochera o una copia escaneada del título de propiedad.

“El verdadero valor de un gestor de contraseñas no es solo que recuerde claves, sino que te dé acceso rápido y seguro a todos tus secretos personales”, escribió The Wall Street Journal en una reciente columna dedicada al tema. Y no se trata solo de comodidad. Centralizar este tipo de información también puede ser crucial para facilitarle la vida a nuestros seres queridos si algún día llegamos a faltar.

La lista es amplia y muchas veces inesperada: pasaportes, licencias de conducir, números de socio, cuentas bancarias, pólizas de seguros, membresías de cadenas hoteleras, contraseñas del WiFi o incluso documentos como partidas de nacimiento, títulos de vehículos y escrituras. “Cuanta más información agregues, más conveniente será tu gestor”, resume el WSJ.

También se pueden almacenar datos médicos importantes, como el grupo sanguíneo o los medicamentos habituales. En familias con hijos, incluso puede facilitar la inscripción escolar o la atención en una guardia médica. ¿Tu contador te pide el CBU para la declaración de Ganancias? Basta con copiarlo desde la app.

Hay opciones para todos los perfiles. Algunas son gratuitas con funciones limitadas, y otras más completas pero pagas. Entre las recomendadas por el WSJ están:

También se mencionan los gestores integrados de Apple y Google, que si bien funcionan bien dentro de sus propios ecosistemas, son limitados en cuanto al tipo de información que permiten guardar. Y una advertencia: Microsoft Authenticator eliminará el almacenamiento de contraseñas el 1° de agosto, por lo que conviene migrar antes de esa fecha si uno utiliza esa herramienta.

El principal temor que muchos tienen —y con razón— es si es seguro guardar todos los datos más personales en un solo lugar. Pero según los expertos, los gestores recomendados trabajan con arquitectura de conocimiento cero, lo que significa que ni siquiera la empresa que los ofrece tiene acceso a la información. “Solo tu contraseña maestra puede descifrar tu bóveda”, explican. Y esa contraseña no se almacena en ningún servidor.

Para reforzar la protección, es clave habilitar la autenticación de dos factores y nunca descargar versiones pirateadas o gratuitas desde sitios poco confiables, ya que podrían contener malware diseñado para robar contraseñas.

“El objetivo no es cuántos huevos pones en la canasta, sino cuán bien protegida está esa canasta”, resume el WSJ. La clave: una contraseña maestra larga, compleja y única.

Más allá de la organización personal, este tipo de sistemas puede facilitar enormemente la tarea a quienes deban encargarse de nuestros asuntos si ya no estamos. Muchos gestores permiten configurar un acceso de emergencia, o incluso se puede imprimir la clave maestra y guardarla junto al testamento o en una caja fuerte.

El WSJ concluyó, “Estás haciendo una doble tarea: simplificás tu vida cotidiana y a la vez le evitás a tus seres queridos tener que rastrear información vital en un momento difícil”.

En un mundo donde los datos personales son cada vez más sensibles —y más dispersos—, centralizarlos de forma segura puede ser una de las decisiones digitales más inteligentes que podemos tomar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Beyoncé hizo historia con su gira “Cowboy Carter” al recaudar más de 400 millones de dólares

Portada

Descripción: El tour se transformó en el más exitoso del género country y pasó por tres países con mucho éxito.

Contenido: Beyoncé terminó su importante gira el pasado fin de semana en Las Vegas. El público disfrutó de una sorpresa: el reencuentro de las Destiny’s Child sobre el escenario después de siete años. El tour, que recorrió los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, quedará en la historia al recaudar más de 400 millones de dólares.

Según trascendió en medios internacionales, el “Cowboy Carter Tour” es el que más dinero ganó dentro de la historia de la música country a lo largo de sus 32 presentaciones. El proyecto nace tras la polémica actuación de Beyoncé junto a las Dixie Chicks en los CMA de 2016, que generó reacciones y el rechazo por parte de sectores del country tradicional.

Leé también: Beyoncé publicó su disco “Cowboy Carter” que trae una colaboración junto a Miley Cyrus

Después de unos años, Beyoncé respondió a las críticas con la salida de su disco Cowboy Carter. El álbum incluye referencias al género y con la participación de artistas como Shaboozey y Brittney Spencer.

En el último recital de la gira “Cowboy Carter Tour”, que se realizó en el Allegiant Stadium de Las Vegas, tuvo como gran sorpresa la presencia de Kelly Rowland y Michelle Williams para recordar juntas a Destiny’s Child.

Luego de siete años, las protagonistas se presentaron sobre un escenario. Las figuras aparecieron promediando el concierto mientras de fondo sonaba “Independent Woman”.

“Lose My Breath”, “Energy”, tema de Renaissance, en el cual todo el estadio debió permanecer en silencio. Kelly Rowland aprovechó la situación y, con un gesto, sugirió en tono divertido: “Cállense”. El bloque de la reunión terminó al ritmo de “Bootylicious” de 2001.

Como cierre, Beyoncé agradeció la presencia de sus excompañeras de banda. “Un aplauso para Destiny’s Child”, pidió a sus fans. Las cámaras también mostraron a su hija, Blue Ivy, quien realizó una rutina de baile mientras sonaba “Déjà Vu”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una de las víctimas era nieta de dos reconocidos productores de la televisión argentina

Portada

Descripción: Fuentes de la investigación confirmaron a Infobae que una de las víctimas es Mila, de 7 años, hija de Tomás, el hermano de Romina Yan. En el mismo accidente falleció otra menor de nacionalidad argentina, de 13 años. Además hay otras dos niñas en grave estado

Contenido: El choque entre un velero y una barcaza, ocurrido este lunes en Miami Beach, provocó la muerte de dos niñas argentinas, y una de ellas fue identificada como Mila Yankelevich, la nieta menor del reconocido productor argentino de televisión, Gustavo Yankelevich, y de la productora y actriz Cris Morena.

Fuentes del caso consultadas por Infobae confirmaron que la niña era hija de Tomás Yankelevich, el hermano de Romina Yan. En febrero de este año, la pequeña había cumplido 7 años.

Según la información preliminar que difundió la Comisión de Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida (FWC), la tragedia ocurrió ayer, alrededor de las 11:30 -hora local-, cuando la barcaza golpeó al velero, provocando que la embarcación se hundiera con sus seis ocupantes a bordo.

Mediante un comunicado difundido por las redes sociales, desde el Miami Yacht Club confirmaron que el incidente “involucró a jóvenes participantes de la Fundación de Vela Juvenil de Miami”, uno de los cuales era la pequeña Mila.

“En este momento se están recopilando detalles y toda la información disponible. Nuestra prioridad es la seguridad y el bienestar de todos los involucrados, y estamos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades y organizaciones competentes para comprender completamente la situación”, agrega el escrito.

Según consignaron medios locales, el grupo de navegantes que viajaba a bordo del velero estaba conformado por cinco niños, con edades comprendidas entre los 7 y 13 años, entre ellos la pequeña Mila, y una mujer identificada como consejera del campamento. Dos niñas murieron y otras dos menores se encuentran en grave estado.

El teniente Pete Sanchez, portavoz del Departamento de Bomberos de Miami, detalló que las autoridades recibieron varias llamadas reportando un accidente náutico cerca de Hibiscus Island a las 11:16 de la mañana, en las que algunos informaban sobre una embarcación parcialmente sumergida y personas desaparecidas.

“Fue un día difícil para todos los involucrados”, dijo el teniente Sánchez. Y en esa línea, agregó: “La mayoría de nosotros tenemos hijos, así que es difícil de ver”.

Ante la gravedad del reporte, los equipos de emergencia solicitaron asistencia adicional y, gracias a la respuesta rápida y coordinada de múltiples agencias, lograron recuperar a todos los involucrados en el agua.

Según comunicó la Guardia Costera de Estados Unidos, dos víctimas, de 7 -Mila Yankelevich- y 13 años, fueron declaradas muertas en el Jackson Memorial Hospital. Luego, un segundo comunicado emitido este por la tarde dijo que “una (víctima) actualmente no responde”.

Los sobrevivientes, cuatro niños y la consejera a cargo del grupo, fueron llevados al Club de Yates de Miami, mientras que los médicos más tarde llevaron a dos de los niños al hospital para recibir la atención necesaria.

En diálogo con el medio de noticias Local 10, un participante, Enzo Piffaretti, de 9 años, dijo que observó la escena desde la orilla, y precisó que el accidente ocurrió durante la primera semana de un campamento de navegación.

“Era un gran bote de basura (barcaza), y la escapada (velero) estaba frente a él y el bote no estaba prestando atención, se estrelló directamente contra ellos y todos salieron volando del bote”, dijo Enzo. “Dos fueron encontrados muy rápido y tres de ellos tuvieron que ir al hospital”, completó el niño.

Por su parte, el video filmado por el noticiero Sky 10 mostró a los médicos realizando maniobras de resucitación en al menos una víctima, mientras que varios buzos fueron vistos en el agua.

Las causas del incidente son investigadas por la Comisión de Pesca y Vida Silvestre de Florida y la Guardia Costera estadounidense.

Casado con Sofía Reca, Tomás Yankelevich, hermano de la fallecida Romina Yan, es padre de Inti y Mila, esta última víctima fatal del trágico accidente náutico ocurrido este lunes en Biscayne Bay, justo frente a la costa de Miami Beach.

Mila, la nieta menor de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, había cumplido 7 años el pasado 12 de febrero.

“Mila, mi niña con alas, mi hadita feliz y libre, acuariana soñada y tan esperada… Nuestros momentos juntas llenos de bailes, canciones, inventando en la playa las formas de las nubes, tus preguntas increíbles… Sos sol, libertad, abrazos, bella inquieta, dulce niña amada, especial, brillante nietita querida!!! Feliz día! Feliz vida Feliz cumpleaños. Te amoooo siempre!!!“, reza el posteo que la directora teatral le dedicó en su cuenta de Instagram a Mila, con motivo de su natalicio.

Al momento del fatal accidente, Mila participaba de un campamento náutico de la Miami Youth Sailing Foundation, un área del Miami Yacht Club donde buscan apoyar tanto a los competidores serios como a navegantes recreativos, desde su infancia y en todos los niveles de habilidad.

“La misión de la Fundación es animar a niños y adultos a experimentar la alegría de la navegación recreativa y/o de competición, los elementos esenciales del manejo de embarcaciones de alto rendimiento, la marinería y la competición. Estos objetivos se logran animando a nuestros navegantes a aprender el valor de las lecciones para toda la vida que promueven el autoconocimiento, la comprensión y el aprecio por los demás”, señala el sitio de la institución.

Según detalla la revista Pronto, Tomás Yankelevich y Sofía Reca se conocieron en una fiesta y se casaron en 20 de diciembre de 2008,luego de un año de noviazgo El 24 de julio de 2010 nació Inti, en medio de un año lamentable para la familia: el 28 de septiembre, con solo 36 años, murió repentinamente Romina Yan. Pero ocho años después nació Mila, quien le dio una inyección anímica a la familia Yankelevich luego del fallecimiento de la actriz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una de las víctimas era nieta de dos famosos productores de la televisión argentina

Portada

Descripción: Fuentes de la investigación confirmaron a Infobae que una de las víctimas es Mila, de 7 años, hija de Tomás, el hermano de Romina Yan. En el mismo accidente falleció otra menor de nacionalidad argentina, de 13 años. Además hay otras dos niñas en grave estado

Contenido: El choque entre un velero y una barcaza, ocurrido este lunes en Miami Beach, provocó la muerte de dos niñas argentinas, y una de ellas fue identificada como Mila Yankelevich, la nieta menor del reconocido productor argentino de televisión, Gustavo Yankelevich, y de la productora y actriz Cris Morena.

Fuentes del caso consultadas por Infobae confirmaron que la niña era hija de Tomás Yankelevich, el hermano de Romina Yan. En febrero de este año, la pequeña había cumplido 7 años.

Según la información preliminar que difundió la Comisión de Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida (FWC), la tragedia ocurrió ayer, alrededor de las 11:30 -hora local-, cuando la barcaza golpeó al velero, provocando que la embarcación se hundiera con sus seis ocupantes a bordo.

Mediante un comunicado difundido por las redes sociales, desde el Miami Yacht Club confirmaron que el incidente “involucró a jóvenes participantes de la Fundación de Vela Juvenil de Miami”, uno de los cuales era la pequeña Mila.

“En este momento se están recopilando detalles y toda la información disponible. Nuestra prioridad es la seguridad y el bienestar de todos los involucrados, y estamos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades y organizaciones competentes para comprender completamente la situación”, agrega el escrito.

Según consignaron medios locales, el grupo de navegantes que viajaba a bordo del velero estaba conformado por cinco niños, con edades comprendidas entre los 7 y 13 años, entre ellos la pequeña Mila, y una mujer identificada como consejera del campamento. Dos niñas murieron y otras dos menores se encuentran en grave estado.

El teniente Pete Sanchez, portavoz del Departamento de Bomberos de Miami, detalló que las autoridades recibieron varias llamadas reportando un accidente náutico cerca de Hibiscus Island a las 11:16 de la mañana, en las que algunos informaban sobre una embarcación parcialmente sumergida y personas desaparecidas.

“Fue un día difícil para todos los involucrados”, dijo el teniente Sánchez. Y en esa línea, agregó: “La mayoría de nosotros tenemos hijos, así que es difícil de ver”.

Ante la gravedad del reporte, los equipos de emergencia solicitaron asistencia adicional y, gracias a la respuesta rápida y coordinada de múltiples agencias, lograron recuperar a todos los involucrados en el agua.

Según comunicó la Guardia Costera de Estados Unidos, dos víctimas, de 7 -Mila Yankelevich- y 13 años, fueron declaradas muertas en el Jackson Memorial Hospital. Luego, un segundo comunicado emitido este por la tarde dijo que “una (víctima) actualmente no responde”.

Los sobrevivientes, cuatro niños y la consejera a cargo del grupo, fueron llevados al Club de Yates de Miami, mientras que los médicos más tarde llevaron a dos de los niños al hospital para recibir la atención necesaria.

En diálogo con el medio de noticias Local 10, un participante, Enzo Piffaretti, de 9 años, dijo que observó la escena desde la orilla, y precisó que el accidente ocurrió durante la primera semana de un campamento de navegación.

“Era un gran bote de basura (barcaza), y la escapada (velero) estaba frente a él y el bote no estaba prestando atención, se estrelló directamente contra ellos y todos salieron volando del bote”, dijo Enzo. “Dos fueron encontrados muy rápido y tres de ellos tuvieron que ir al hospital”, completó el niño.

Por su parte, el video filmado por el noticiero Sky 10 mostró a los médicos realizando maniobras de resucitación en al menos una víctima, mientras que varios buzos fueron vistos en el agua.

Las causas del incidente son investigadas por la Comisión de Pesca y Vida Silvestre de Florida y la Guardia Costera estadounidense.

Casado con Sofía Reca, Tomás Yankelevich, hermano de la fallecida Romina Yan, es padre de Inti y Mila, esta última víctima fatal del trágico accidente náutico ocurrido este lunes en Biscayne Bay, justo frente a la costa de Miami Beach.

Mila, la nieta menor de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, había cumplido 7 años el pasado 12 de febrero.

“Mila, mi niña con alas, mi hadita feliz y libre, acuariana soñada y tan esperada… Nuestros momentos juntas llenos de bailes, canciones, inventando en la playa las formas de las nubes, tus preguntas increíbles… Sos sol, libertad, abrazos, bella inquieta, dulce niña amada, especial, brillante nietita querida!!! Feliz día! Feliz vida Feliz cumpleaños. Te amoooo siempre!!!“, reza el posteo que la directora teatral le dedicó en su cuenta de Instagram a Mila, con motivo de su natalicio.

Al momento del fatal accidente, Mila participaba de un campamento náutico de la Miami Youth Sailing Foundation, un área del Miami Yacht Club donde buscan apoyar tanto a los competidores serios como a navegantes recreativos, desde su infancia y en todos los niveles de habilidad.

“La misión de la Fundación es animar a niños y adultos a experimentar la alegría de la navegación recreativa y/o de competición, los elementos esenciales del manejo de embarcaciones de alto rendimiento, la marinería y la competición. Estos objetivos se logran animando a nuestros navegantes a aprender el valor de las lecciones para toda la vida que promueven el autoconocimiento, la comprensión y el aprecio por los demás”, señala el sitio de la institución.

Según detalla la revista Pronto, Tomás Yankelevich y Sofía Reca se conocieron en una fiesta y se casaron en 20 de diciembre de 2008,luego de un año de noviazgo El 24 de julio de 2010 nació Inti, en medio de un año lamentable para la familia: el 28 de septiembre, con solo 36 años, murió repentinamente Romina Yan. Pero ocho años después nació Mila, quien le dio una inyección anímica a la familia Yankelevich luego del fallecimiento de la actriz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Matanza: detuvieron a un profesor de taekwondo acusado de haber abusado de su sobrina y de otras cuatro alumnas

Portada

Descripción: Hasta el momento cinco jóvenes realizaron la denuncia. Los ataques habrían ocurrido entre 2013 y 2021.

Contenido: En las últimas horas, la Policìa detuvo a un profesor de taekwondo acusado de haber abusado sexualmente de su sobrina y de al menos otras cuatro alumnas.

La detención ocurrió durante la noche del lunes en un departamento ubicado en Los Andes al 1900, en el partido de La Matanza, donde se había mudado tras ser notificado de la causa judicial en su contra.

Leé también: Detuvieron a un hombre acusado de haber abusado y dejado embarazada a su hijastra con retraso madurativo

Hasta el momento, la Justicia logró reunir el testimonio de cinco víctimas que relataron ataques entre 2013 y 2021. El acusado fue identificado como Alejandro Alberto Hernández, de 56 años.

En la investigación, a cargo de la fiscal Roxana Castelli, se logró reunir los elementos necesarios para que finalmente la jueza Carina Andrijasevich librara la orden de captura.

Según precisó el portal Primer Plano Online, agentes de la DDI de La Matanza, a cargo del comisario mayor Flavio Marino, mantuvieron guardia durante varias horas fuera del domicilio y finalmente lo interceptaron cuando salió.

La primera denuncia la realizó en 2023 una chica que actualmente tiene 19 años. La adolescente contó que concurría al club Deportivo Paraguayo de González Catán y que las agresiones comenzaron cuando tenía 7 años.

Leé también: Detuvieron a un pastor evangélico acusado de haber abusado sexualmente de varios fieles en Moreno

Las otras denuncias que se sumaron al expediente señalaron que el imputado, además de manosearlas, también las mordía y las amenazaba con matar a toda su familia si contaban lo que les hacía. Sin embargo, la última víctima incluida en la causa, se quebró y contó lo que sucedía.

Se espera que en las próximas horas, con la detención del acusado, haya nuevas denuncias presentadas por alumnas que hasta el momento no pudieron hablar.

Hernández será indagado por la fiscal, imputado por los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante por ser el autor encargado de la educación de las víctimas, hasta el momento, en cinco hechos, todos en concurso real entre sí.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Polonia detuvo a 32 personas acusadas de colaborar con la inteligencia rusa en actos de sabotaje

Portada

Descripción: Los individuos están acusados de ejecutar ataques incendiarios y espionaje, siguiendo instrucciones transmitidas por canales encriptados, en una ofensiva que apunta a desestabilizar la infraestructura y la seguridad nacional

Contenido: El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, anunció este martes la detención de 32 personas acusadas de colaborar con los servicios de inteligencia de Rusia en actividades de sabotaje dentro del territorio polaco, en lo que definió como una ofensiva directa contra la seguridad del Estado. El caso, que involucra a ciudadanos de diversas nacionalidades —entre ellos polacos, rusos, ucranianos, bielorrusos y un colombiano— se enmarca en una serie de acciones atribuidas a la llamada “guerra híbrida” emprendida por el Kremlin desde el inicio de la invasión a Ucrania.

Según explicó el primer ministro, uno de los acusados ya ha sido condenado, mientras que los otros 31 permanecen detenidos en espera de juicio. Las acusaciones incluyen desde espionaje hasta la ejecución de ataques incendiarios en depósitos de mercancías, como los ocurridos en mayo de 2024. En particular, el ciudadano colombiano enfrenta una posible condena de hasta diez años de prisión tras haber sido filmado lanzando bombas molotov en dos puntos de Varsovia. Las autoridades sostienen que actuó siguiendo instrucciones precisas transmitidas por canales encriptados, en los que se detallaba cómo fabricar artefactos incendiarios y se asignaban blancos específicos.

Tusk remarcó que “no hay duda de que la actividad rusa está dirigida a paralizar nuestros servicios y desestabilizar el país”, y calificó los hechos como parte de una campaña de sabotaje drástico que atenta contra la infraestructura civil y logística. La Agencia de Seguridad Interna (ABW) ha señalado que los detenidos recibieron compensaciones económicas a cambio de sus acciones, en varios casos transferidas a través de criptomonedas, y que algunos habían sido reclutados mediante redes sociales y plataformas de mensajería como Telegram.

Este nuevo episodio se suma a una serie de operativos realizados por las autoridades polacas desde el estallido de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022. En los últimos dos años, Polonia se ha convertido en uno de los principales objetivos de operaciones encubiertas atribuidas al Kremlin. En 2023, el país ya había condenado a 14 ciudadanos extranjeros —entre ellos rusos, ucranianos y bielorrusos— por conspirar para cometer sabotajes, incluido el intento de descarrilar un tren con ayuda humanitaria destinada a Ucrania. En otro caso, un ciudadano ucraniano fue sentenciado a ocho años de prisión tras admitir que recibió pagos por planear incendios en una fábrica de pinturas en la ciudad de Wroclaw.

En total, desde 2022 se han registrado al menos 61 arrestos relacionados con actividades de espionaje o sabotaje en territorio polaco. Entre 2010 y 2025, Polonia resolvió más de 30 casos vinculados al accionar de servicios de inteligencia extranjeros, una cifra que representa cerca del 35 % de los casos europeos relacionados con espionaje ruso. El actual gobierno de Donald Tusk ha endurecido su política de seguridad, reforzando la cooperación con servicios de inteligencia occidentales y reinstaurando una comisión especial para supervisar la influencia extranjera.

Además del contexto regional, las investigaciones revelan un patrón operativo cada vez más frecuente: los servicios rusos externalizan tareas de sabotaje a intermediarios poco rastreables, muchas veces con antecedentes penales o en situación precaria, lo que permite mantener la negación plausible en caso de ser descubiertos. En varios de los casos recientes, los sospechosos recibieron instrucciones para enviar paquetes incendiarios disfrazados de productos inocuos —cosméticos, juguetes sexuales— a través de empresas de mensajería, con destino no solo a Polonia sino también a países como Alemania, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

En mayo pasado, nueve personas fueron detenidas por realizar ataques incendiarios en Varsovia, Vilna y Riga, todos ellos coordinados, según la fiscalía, desde Rusia. Una de las figuras centrales de esta operación fue un ciudadano ruso deportado desde Bosnia, acusado de haber coordinado los ataques y que ahora enfrenta cargos por terrorismo. Según Tusk, su extradición representó “un golpe importante” a la red de sabotaje que opera desde Moscú.

Las autoridades polacas han afirmado que este tipo de ataques buscan provocar caos, afectar la cadena logística —incluyendo rutas de suministro para Ucrania— y sembrar desconfianza en las instituciones. En respuesta, el Estado ha incrementado el presupuesto en inteligencia, aprobado reformas legislativas para acelerar los procesos judiciales relacionados con espionaje, y ha profundizado la cooperación con la OTAN.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un astrofísico cuestiona el plan de Elon Musk de colonizar Marte: “es una de las cosas más estúpidas que alguien puede decir”

Portada

Descripción: El experto asegura que la Tierra es mucho más habitable después de un desastre que lo que ofrece Marte actualmente

Contenido: La visión de Elon Musk de convertir a la humanidad en una especie multiplanetaria, con Marte como destino en caso de crisis en la Tierra, fue criticada por el astrofísico Adam Becker, que desmonta los fundamentos del proyecto.

En entrevista con la revista Rolling Stones, asegura que trasladar a la población terrestre al planeta rojo es “una de las cosas más estúpidas que alguien puede decir”.

Becker responde a la gran narrativa impulsada por Musk con argumentos científicos basados en cálculos y comparaciones directas entre ambos planetas.

Para él, el plan de considerar Marte como un “bote salvavidas” está basado en un optimismo tecnológico desarraigado de la realidad física y biológica. “No me refiero a que ‘nunca tendremos la tecnología para vivir en Marte’. Lo que digo es que la Tierra siempre será una mejor opción, le pase lo que le pase a la Tierra”, dijo el astrofísico.

El astrofísico expone tres escenarios apocalípticos, muchos de ellos motivo recurrente de alarma en la conversación pública:

Según Becker, incluso bajo esos supuestos extremos, la Tierra seguiría siendo mucho más habitable que Marte, debido a factores esenciales que el propio planeta rojo jamás podría igualar sin tecnificación absoluta y dependencia de sistemas artificiales del máximo nivel de complejidad.

El análisis comparativo entre la Tierra, en las peores circunstancias imaginables, y Marte, bajo las condiciones actuales, resulta revelador. En la Tierra, tras un evento catastrófico, el planeta seguiría contando con una atmósfera rica en oxígeno y nitrógeno, densa y con una presión a nivel del mar de 1 bar.

Los océanos, aunque posiblemente contaminados, aún estarían presentes con miles de millones de metros cúbicos de agua, accesible y tratable si existieran los medios. El campo magnético terrestre continuaría desviando la mayor parte de la radiación solar y cósmica, y el suelo, aunque empobrecido, contendría materia orgánica y microbios capaces de sobrevivir en refugios terrestres, termales u oceánicos.

En contraste, Marte sostiene una atmósfera compuesta en un 95% por dióxido de carbono, con una presión superficial de apenas 0,006 bar (es decir, un 0,6% de la terrestre), haciéndola completamente irrespirable y permitiendo que el agua líquida no exista, ya que se sublimaría instantáneamente.

La temperatura media del planeta rojo ronda los -63°C de manera constante y severa. El planeta carece de un campo magnético global, por lo que la radiación cósmica y solar bombardea su superficie sin obstáculos, generando condiciones letales para cualquier intento de vida desprotegida.

Además, el suelo marciano contiene niveles elevados de percloratos, compuestos altamente tóxicos y cancerígenos, poco aptos para la agricultura humana.

La vida en Marte, concluye Becker, solo sería viable en ciudades bajo cúpulas presurizadas. Cualquier fallo, por mínimo que sea en el sistema vital, condenaría la existencia de los habitantes en cuestión de segundos. Mientras, la Tierra, incluso en el peor escenario, seguiría ofreciendo nichos de vida y oportunidad de reconstrucción.

El programa de SpaceX avanza bajo el mando de Musk con el desarrollo de la nave Starship, un cohete reutilizable capaz de llevar hasta 100 personas y grandes cantidades de carga al espacio.

El cronograma más reciente fija para 2026 el primer intento de lanzamiento con seres humanos hacia el planeta rojo, seguido de una misión no tripulada en 2028 y la llegada de los primeros colonos en 2030. Entre 2035 y 2050, Musk espera establecer las primeras bases autosuficientes y una presencia humana estable, capaz de crecer hasta un millón de personas para 2054.

En materia tecnológica, SpaceX plantea producir oxígeno y agua directamente en Marte a partir del CO2 de su atmósfera y del procesamiento del suelo, así como construir invernaderos y refinerías para fabricar combustible y otros recursos básicos. Todo esto con la ambición de reducir costes, estimados inicialmente en 500.000 dólares por persona, y hacer viable a largo plazo la opción de una colonia autosuficiente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Jeans, mucha piel al desnudo y una frase polémica: así es la campaña de Sydney Sweeney que se volvió viral

Portada

Descripción: A los 27, no solo la rompe en la alfombra roja y las tapas de revistas sino también en la publicidad de una marca americana.

Contenido: Sydney Sweeney, conocida por su papel en la serie Euphoria, es una niña mimada en el mundo de la moda. No solo deslumbra en las alfombras rojas y tapas de revistas como Vogue. Ahora aceptó un nuevo reto: protagonizar la campaña de la marca de jeans American Agle.

En las distintas imágenes de la campaña aparece la actriz americana de 27 años luciendo una campera de jean de diversas maneras.

Lee también: Zendaya, Sydney Sweeney y Anne Hathaway, entre las mejores vestidas de la Met Gala

En una de las fotos se la ve con un modelo ajustado y corto que dejó desabrochado y en otra lleva una campera más clásica puesta al revés dejando la espalda al descubierto.

El pantalón elegido para las tomas es ajustado y con pata de elefante. “Sydney Sweeney tiene grandes jeans” es el slogan de la campaña que se volvió viral en cuestión de horas.

En otras de las imágenes, la actriz que también fue parte de la primera temporada de la serie The White Lotus (le valió nominaciones a dos premios Primetime Emmy) aparece luciendo unos jeans oversize, estilo baggy, con una remera blanca básica de algodón anudada.

En uno de los videos que aparecen en el Instagram de la marca, Sydney Sweeney, quien confesó que siempre fue fanática de la marca que ahora la contrató como embajadora, cuenta que sus jeans fetiche son los rectos y los baggy sin dudarlo.

El slogan de la campaña es “Sydney Sweeney Has Great Genes” (“Sydney Sweeney tiene buenos genes”), tiene la palabra genes tachada y reemplazada por “jeans”. La frase se repite en casi todos los materiales promocionales.

El jugo de palabras provocó una ola de críticas y comentarios donde se acusa a la actriz y a la marca de propagar ideales de supremacía blanca y propaganda nazi.

El nombre de la actriz se transformó en trending en todas las redes sociales y los usuarios de Google se lanzaron al buscador desde el lanzamiento de la campaña para encontrar más información, como muestran los gráficos de Google Trends. No solo en el mundo, también en la Argentina.



Hace algunos meses Sydney Sweeney sacó a la venta un jabón exfoliante para hombres de la mano de la empresa Dr. Squatch Soap hecho con su propia agua de baño.

“¡Les presentamos ‘Sydney’s Bathwater Bliss’! Un jabón muy real, de edición muy limitada y hecho con mi propia agua de baño”, escribió Sweeney en su perfil de Instagram junto a una imagen del producto, de color azul y en cuya caja aparece dibujado su cara en versión animada.

Entre los ingredientes de la pastilla de jabón, que salió a la venta en junio por ocho dólares, se incluye, además de sal y arena, “agua de baño de Sydney”, según puede leerse en el envoltorio del producto.

En su página web, la empresa describe el jabón como “la combinación perfecta de los dos mejores lugares del planeta: el aire libre y la bañera de Sydney Sweeney” y señala que este producto huele a notas de pino, abeto y musgo.

En un comunicado de prensa, Sweeney, apuntó que este nuevo jabón “es raro en el mejor sentido” y afirmó estar encantada de haber creado “algo que no solo es inolvidable, sino que también huele increíble”.

El jabón, que recuerda a otros excéntricos productos de celebridades como la vela con olor a vagina de la actriz Gwyneth Paltrow, solo pudo adquirirse en la página web de Dr. Squatch Soap que hizo 5000 productos.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue el momento en el que un caimán cruzó una carretera con su presa en el hocico: la escena quedó grabada

Portada

Descripción: El asombro se apoderó de los visitantes de una reserva natural en Florida cuando presenciaron, desde la seguridad de sus vehículos, la inesperada aparición de un reptil desplazándose con su caza

Contenido: Un caimán fue visto cruzando una carretera con un pez dorado de gran tamaño en el hocico, en el entorno del Lake Apopka Wildlife Drive, a las afueras de Apopka, Florida. El episodio, registrado este mes a unos 24 kilómetros (15 millas) al noroeste de Orlando, ocurrió dentro de esta reserva natural, uno de los principales espacios protegidos y hábitats de vida silvestre de la región, según reportó USA TODAY.

La testigo que compartió el video, Evelyn Bell, presenció el cruce a muy poca distancia. Durante su visita a la zona, Bell decidió grabar la escena, que, según su relato para Ark Media, le pareció “como ver un documental de naturaleza en directo”. También afirmó: “Momentos como estos me recuerdan cuán increíbles e impredecibles son los animales salvajes”, destacando la excepcionalidad del encuentro.

El incidente se hizo rápidamente viral al ser publicado el 11 de julio en el grupo de Facebook “Alligators of Florida”, donde aficionados y residentes comparten imágenes y videos sobre estos emblemáticos reptiles. Bell describió que localizó al caimán cerca de un puente y supuso que capturó el pez dorado en uno de los canales contiguos, conocidos por concentrar peces en zonas de poca profundidad. La imagen del animal atravesando la carretera fue interpretada por la visitante como “un caimán caminando tranquilamente, como si se dirigiera a un picnic”, según mencionó tanto en su publicación como a USA TODAY.

El breve desplazamiento del caimán comenzó al salir de un canal, atravesó el camino de tierra con su presa en el hocico y terminó cuando el animal se desvaneció otra vez en las aguas de la reserva. El video tomado por Bell muestra cómo, en cuestión de segundos, el reptil desapareció junto con su captura, reflejando la agilidad y sigilo que caracterizan a esta especie cuando se mueve entre diferentes zonas del hábitat.

Según información de USA TODAY, los caimanes de la zona son carnívoros y habitan generalmente los márgenes de lagos, pantanos y ríos. Lake Apopka pertenece a un ecosistema de gran biodiversidad y es un destino frecuente para la observación de fauna tanto por parte de turistas como de residentes. Las autoridades del parque suelen advertir a los visitantes sobre la presencia constante de reptiles y animales silvestres, recomendando la observación a distancia y el respeto a las indicaciones de seguridad.

Bell precisó que el avistamiento ocurrió en un canal bajo un puente, un espacio donde los peces como el pez dorado se concentran debido a la poca profundidad. El recorrido del caimán fue presenciado de forma segura por quienes transitaban el sendero en automóvil, sin que se registraran situaciones de riesgo, de acuerdo con lo relatado por la testigo.

La grabación de Bell fue ampliamente compartida y comentada dentro del grupo “Alligators of Florida” y otras plataformas dedicadas a la vida silvestre. Numerosos usuarios destacaron que este tipo de comportamientos son habituales en el entorno, aunque pocas veces pueden observarse tan de cerca. Las imágenes, distribuidas primero en redes sociales y luego reproducidas por medios de comunicación, se equipararon con escenas emblemáticas de los documentales sobre animales depredadores.

Bell relató a Ark Media que la escena demostró lo inesperado y asombroso que puede ser el contacto con la naturaleza en los humedales de Florida: “Este valiente caimán cruzó la carretera con el pez dorado en la boca, como si se dirigiera a un picnic”. La presencia recurrente de caimanes en la reserva y la abundancia de alimento justifican episodios como este, que, no obstante, continúan sorprendiendo a los espectadores.

El parque advierte mediante señalización y normas estrictas sobre la obligación de observar desde una distancia segura y permanecer dentro de los vehículos. Estas medidas buscan proteger tanto la integridad de los animales como la de las personas que visitan la reserva.

Florida alberga una de las poblaciones más grandes de caimanes de Estados Unidos, presentes en casi todos los cuerpos de agua dulce del estado. En lugares como Lake Apopka, estos avistamientos no son inusuales, sobre todo cerca de canales, lagos y zonas de vegetación espesa, donde los animales buscan refugio y alimento. Durante los meses cálidos, la actividad predadora se incrementa, coincidiendo con el aumento de turismo en las reservas naturales.

El carácter carnívoro de los caimanes y la abundancia de presas como el pez dorado justifican sus desplazamientos entre tierra y agua. Las autoridades insisten en evitar acercamientos al agua y no intentar atraer a los animales. Registros visuales como el de Bell contribuyen a la educación y la divulgación responsable de la vida silvestre local.

Según Bell y lo documentado por USA TODAY, estas escenas subrayan la convivencia cotidiana entre los visitantes y los habitantes autóctonos de los humedales. La recomendación de respeto mutuo sigue siendo el eje principal para preservar la seguridad y la biodiversidad de la región. La escena de un caimán cruzando la carretera con su presa en el hocico se suma, así, al repertorio de momentos inesperados que ofrece la naturaleza de Florida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cinco libros imprescindibles para futuros líderes: de la inteligencia artificial al fenómeno Taylor Swift

Portada

Descripción: ‘Genesis: Artificial Intelligence, Hope, and the Human Spirit‘ es un ensayo que analiza cómo la IA influye en la sociedad, abordando mucho más que solo lo técnico

Contenido: Si tu objetivo es convertirte en un líder empresarial, cultivar el hábito de la lectura es fundamental. Por esta razón, cada año la firma McKinsey Global Publishing publica una selección de libros recomendados para quienes aspiran a liderar con visión y propósito.

En la lista de este año destaca ‘Genesis: Artificial Intelligence, Hope, and the Human Spirit’, de Henry A. Kissinger, Craig Mundie y Eric Schmidt.

Se trata de un ensayo profundo que explora el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, más allá de los aspectos técnicos. El texto busca dar respuesta a: ¿Cómo podemos preservar la esperanza y los valores humanos en un mundo cada vez más automatizado?

Otro título relevante es ‘Leading Through Disruption: A Changemaker’s Guide to Twenty-First Century Leadership’, de Andrew N. Liveris.

Este libro es una guía esencial para líderes que enfrentan contextos de crisis, disrupción tecnológica y crecientes demandas sociales. La firma lo califica como una herramienta valiosa para quienes desean impulsar el cambio con responsabilidad y eficacia.

Otros libros que se encuentran en la lista de este año de la firma mencionada son:

Un análisis sorprendente de cómo la estrella pop se ha convertido en un ejemplo de estrategia empresarial. Taylor Swift ha transformado el negocio de la música con métodos innovadores que todo CEO debería estudiar.

Este libro revela la inteligencia de las plantas y cómo esta perspectiva puede transformar nuestra conexión con la Tierra. Una combinación de ciencia, filosofía y medioambiente en una sola narrativa.

Un texto que invita al lector a comprender los mecanismos del pensamiento, esenciales para tomar decisiones acertadas en momentos de incertidumbre.

“Desde los desafíos éticos de la IA hasta la sostenibilidad y la cultura pop, la lista refleja la amplitud de temas que definirán las agendas de los líderes en los próximos años”, agrega la firma.

El libro que Bill Gates recomienda para entender la inteligencia artificial es ‘The Coming Wave: Technology, Power, and the Twenty-first Century’s Greatest Dilemma’ de Michael Bhaskar y Mustafa Suleyman.

“Es el libro que más recomiendo sobre inteligencia artificial. A cualquiera que me pregunte: presidentes, empresarios o ciudadanos comunes”, escribió en su blog personal el cofundador de Microsoft.

Según Gates, el libro brinda una visión clara y profunda sobre las grandes oportunidades y los riesgos reales que enfrentamos. Suleyman afirma que esta ola de cambios no solo impactará el sector tecnológico, también transformará todos los ámbitos de la economía mundial.

El autor sostiene que la inteligencia artificial transformará completamente nuestro concepto de “trabajo” en solo cinco años. Según un informe de McKinsey de 2023 mencionado en el libro, casi la mitad de las tareas laborales actuales serán automatizadas antes de 2030.

No obstante, la inteligencia humana no está destinada a desaparecer. Profesiones que demandan habilidades sociales avanzadas, pensamiento crítico o creatividad auténtica continuarán resistiendo el avance de los algoritmos por más tiempo.

Oficios como fontanería, electricidad o terapia mantendrán su carácter humano durante un período considerable. Sin embargo, incluso estos profesionales deberán adaptarse, aprendiendo a coexistir, integrar y dominar la inteligencia artificial.

Gates y Suleyman coinciden en que, si trabajadores y líderes se preparan y adoptan la IA como una herramienta aliada, el mundo podrá aprovechar avances médicos revolucionarios, enfrentar la crisis climática con nuevas soluciones y garantizar una educación accesible y de calidad para todos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El partido Morena, de Eva Copa, anunció su retiro de las elecciones en Bolivia a 19 días de la votación

Portada

Descripción: El único frente que postulaba a una mujer a la Presidencia, anunció que saldrá de la carrera electoral por “acoso político”

Contenido: El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) se retirará de la carrera electoral de Bolivia y con su salida quedarán ocho frentes en la carrera. La decisión fue asumida este lunes, en una reunión interna donde se evaluó el desarrollo de la campaña y el “acoso político” que luego denunció la alcaldesa de El Alto y líder del partido, Eva Copa.

“Morena ha decidido no participar en estas elecciones por el acoso político que ha estado sufriendo y la instigación interna que ha habido”, señaló Copa en entrevista con el periodista John Arandia.

La alcaldesa manifestó que Morena, fundado en febrero de este año, fue víctima de intentos de desestabilización por la presencia de infiltrados en la formación política, por lo que este martes harán llegar su renuncia formal a las elecciones ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y se enfocarán en fortalecer el partido en congresos regionales. “Queremos tener gente nueva, joven, que pueda renovar la política”, expresó.

Morena tuvo un rendimiento bajo en lo que va de la carrera electoral. Las encuestas situaban a Copa, de 38 años, en los últimos lugares de preferencia electoral con menos del 3% de intención de voto, con lo que se arriesgaba a perder la personería jurídica del partido.

Según algunos analistas, el cálculo que tenía su equipo era constituirse como el único frente de izquierda alternativo al Movimiento Al Socialismo (MAS) si Alianza Popular, que postula a Andrónico Rodríguez, no era habilitada y lograban acuerdos con los partidarios del ex presidente Evo Morales (2006-2019). En ese sentido, su jefe de campaña, el ex ministro de Justicia, Iván Lima, reveló en una entrevista que habían inscrito a solo siete de 300 candidatos al Legislativo con el objetivo de dejar espacio en las listas para nuevas alianzas.

El analista Carlos Saavedra indicó en entrevista con Infobae que “había la expectativa de quedarse como la única (…) obviamente es una sigla que estaba apostando a que se caigan otros y hacer una articulación”.

Eva Copa, junto con Andrónico Rodríguez y el postulante oficialista, Eduardo Del Castillo; eran los tres candidatos que emergieron de las filas del MAS en una votación a la que la izquierda llega fragmentada. En las últimas semanas surgieron intentos de amalgamar las fuerzas progresistas para derrotar a los aspirantes de oposición que lideran las encuestas.

El presidente Luis Arce convocó a los tres candidatos a una reunión para formar un bloque de unidad para “evitar el retorno del neoliberalismo y la destrucción del Estado Plurinacional” y su llamado fue ratificado con una invitación que hizo el presidente del MAS en la que se incluyeron a delegados del ex presidente Morales. Sin embargo, ninguno de los convocados asistió al encuentro.

La salida de Morena fue bien recibida por el MAS que está dispuesto a abrirle las puertas. “Es una buena decisión. Nos permitirá entablar la posibilidad de generar un bloque único de izquierda, no basado en un candidato, sino en un plan y un programa de gobierno”, señaló Del Castillo ante los medios locales.

En tanto, los candidatos de oposición minimizaron la salida de Copa del escenario por su bajo desempeño en las encuestas y afirmaron que no modificará las tendencias electorales.

Las elecciones en Bolivia están convocadas para el 17 de agosto y cercad de 7,9 millones de bolivianos acudirán a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y sus representantes en el Legislativo para el próximo quinquenio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El primer vistazo al remake de “Orgullo y prejuicio” en Netflix: este el reparto completo de la nueva serie limitada

Portada

Descripción: La plataforma de streaming reveló a los actores que darán vida a una nueva adaptación de la obra de Jane Austen

Contenido: Netflix ha iniciado la producción de una nueva versión de Orgullo y Prejuicio, la célebre novela de Jane Austen publicada en 1813. Esta vez, el clásico literario será adaptado como una serie limitada de seis episodios, desarrollada por la autora británica Dolly Alderton y dirigida por Euros Lyn (Heartstopper).

El rodaje ya comenzó en Reino Unido, y el gigante del streaming compartió las primeras imágenes del elenco caracterizado, marcando así el primer vistazo oficial a esta ambiciosa reinterpretación.

Alderton, conocida por su exitoso debut literario Everything I Know About Love, se mostró entusiasmada con el desafío de adaptar una obra que ha trascendido generaciones.

“Cada cierto tiempo, un grupo de personas tiene la oportunidad de volver a contar esta maravillosa historia, y me siento muy afortunada de ser parte de ello”, dijo a Netflix Tudum. “Orgullo y prejuicio de Jane Austen es el modelo supremo de la comedia romántica: ha sido una alegría volver a sus páginas para encontrar formas nuevas y familiares de dar vida a este libro tan querido”.

El reparto está encabezado por Emma Corrin (The Crown, Nosferatu) en el papel de Elizabeth Bennet, una de las heroínas más emblemáticas de la literatura inglesa. Junto a ella, Jack Lowden (Slow Horses, Benediction) interpreta a Fitzwilliam Darcy, el orgulloso aristócrata que inicialmente desprecia a Elizabeth, pero termina enamorado de ella tras una serie de malentendidos y cambios personales.

Corrin, quien también ejerce la producción ejecutiva por primera vez, comentó: “Interpretar a Elizabeth Bennet es una oportunidad que se da una vez en la vida. Poder encarnar a este personaje icónico, junto a Olivia y Jack, con los guiones fenomenales de Dolly, es verdaderamente el mayor honor. No puedo esperar a que una nueva generación se enamore de esta historia una vez más”.

Completan el núcleo familiar de los Bennet varios rostros reconocidos: Olivia Colman (The Favourite, The Crown) será la excéntrica y desesperada señora Bennet, mientras que Rufus Sewell (The Diplomat, Scoop) dará vida al señor Bennet.

Freya Mavor (Industry) interpretará a Jane Bennet, la hermana mayor; Rhea Norwood (Heartstopper) será Lydia; y las debutantes Hopey Parish y Hollie Avery darán vida a Mary y Kitty Bennet, respectivamente.

Los intereses románticos de las hermanas estarán representados por un grupo igualmente destacado. Daryl McCormack (Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery) será el afable Sr. Bingley; Louis Partridge (House of Guinness) interpretará al conflictivo Sr. Wickham; Jamie Demetriou (Barbie, Stath Lets Flats) se encargará del ridículo Sr. Collins; y Siena Kelly (Black Mirror) será Caroline Bingley.

Fiona Shaw (Killing Eve, Harry Potter) completará el elenco como Lady Catherine de Bourgh.

También figuran en el reparto Anjana Vasan como la señora Gardiner, Sebastian Armesto como el señor Gardiner, Rosie Cavaliero como Lady Lucas, Saffron Coomber como la señora Hurst, James Dryden como el señor Hurst, Justin Edwards como Sir William Lucas, James Northcote como el coronel Forster, Eloise Webb como Harriet Forster e Isabella Sermon como Georgiana Darcy .

La serie está producida por Lookout Point, con Lisa Osborne (Wolf Hall) como productora. Alderton, Lyn, Laura Lankester, Will Johnston, Louise Mutter y la propia Corrin figuran como productores ejecutivos.

Esta nueva propuesta llega dos décadas después del estreno de la película Orgullo y prejuicio de 2005, dirigida por Joe Wright y protagonizada por Keira Knightley y Matthew Macfadyen. Aquella cinta, más libre en su adaptación y visualmente orientada al realismo romántico, fue un éxito comercial y recibió cuatro nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor Actriz para una joven Knightley.

Por ahora, Netflix no ha anunciado una fecha de estreno, pero la producción ya está en marcha en el Reino Unido. Se espera que los seis episodios estén disponibles globalmente en la plataforma de streaming una vez finalizado el rodaje.

Mientras tanto, los admiradores de Austen pueden volver a ver otras versiones del clásico, incluyendo la película de 2005, que este año regresa a los cines para celebrar su vigésimo aniversario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pago con la palma de la mano: la revolución biométrica que llegó a Brasil para comprar y vender

Portada

Descripción: Ingenico y Cielo presentan Palm Vein, una tecnología que permite pagar sin contacto ni dispositivos, prometiendo mayor seguridad y comodidad en tiendas y cafeterías del país sudamericano

Contenido: El acto de realizar pagos con la palma de la mano, sin contacto y sin necesidad de tarjetas físicas, teléfonos móviles o relojes inteligentes, se acerca a convertirse en una realidad gracias a la colaboración entre la empresa Ingenico y Cielo.

Ambas compañías pusieron en marcha la fase experimental de un sistema basado en la biometría de las venas de la palma, tecnología denominada Palm Vein, que promete modificar la experiencia de compra y elevar los estándares de seguridad en el ámbito comercial.

El primer ensayo público del proyecto se desarrolló en una cafetería ubicada en la propia sede de Cielo, en Barueri, São Paulo. Allí, en un entorno controlado y bajo la supervisión del laboratorio de innovación Garagem, usuarios pudieron probar el nuevo método de pago.

El procedimiento es sencillo, basta con registrar la palma de la mano, vincularla a una tarjeta (de débito, crédito o prepago) y, en el momento de la compra, colocar la mano sobre el sensor biométrico. En menos de cinco segundos, el sistema identifica al usuario y aprueba la transacción, sin requerir contacto directo ni dispositivos adicionales.

La tecnología Palm Vein utiliza sensores infrarrojos capaces de captar el patrón único de las venas presentes en la palma de cada individuo, una característica que persiste incluso entre gemelos idénticos y que es prácticamente imposible de replicar.

Ese patrón se transforma en una plantilla biométrica cifrada y almacenada bajo estrictos protocolos de seguridad. Esta medida fortalece la privacidad y brinda garantías tanto a consumidores como a empresarios sobre la protección de sus datos personales.

Las aplicaciones de este sistema trascienden la simple comodidad. Según Carlos Alves, vicepresidente de Tecnología y Negocios de Cielo, el pago biométrico aporta beneficios concretos en varios frentes: elimina la necesidad de recordar contraseñas, disminuye el tiempo de espera en las cajas y ayuda a reducir tanto fraudes como robos, ya que hace innecesarios métodos tradicionales basados en tarjetas o dispositivos móviles.

Además, la experiencia sin contacto resulta más higiénica, adaptándose mejor a los nuevos hábitos pospandemia y a la demanda creciente de soluciones ágiles en el comercio minorista.

La respuesta positiva a la Prueba de Concepto en Brasil no es una sorpresa. Ingenico ya puso en marcha programas similares en Estados Unidos, Canadá y Francia, donde el sistema fue perfeccionado antes de presentarse ante consumidores brasileños. Marin Mignot, director ejecutivo de Ingenico, explicó que la idea ha sido adaptar el avance tecnológico internacional a las expectativas, hábitos y normativa local.

En Asia, particularmente en China, el uso de la palma de la mano como medio de pago biométrico ya está extendido, pero para América Latina se trata de una pionera apuesta que podría redefinir la relación de los consumidores con el dinero y los bancos.

El funcionamiento interno del sistema incluye a la empresa Fulcrum Biometrics, experta en identificación automatizada, que aportó su know-how para diseñar tanto la infraestructura como los algoritmos que convierten a la palma de la mano en una llave segura de acceso al universo de pagos digitales.

La asociación entre Ingenico, Cielo y Fulcrum apunta a desarrollar una solución escalable, eficiente y confiable tanto para pequeños comercios como para grandes cadenas.

No obstante, la introducción masiva de este método aún enfrenta retos. Para utilizarlo, los establecimientos deben invertir en la adquisición del equipo necesario, del mismo modo que se equipan hoy con terminales tradicionales.

Aunque la tecnología ha demostrado ser segura y veloz, la etapa experimental sigue en marcha, con el objetivo de detectar eventuales ajustes requeridos y establecer procedimientos adecuados para la integración en entornos comerciales de diversa envergadura.

Los especialistas coinciden en que la biometría de la palma representa uno de los mecanismos de autenticación más robustos del mercado. Al aprovechar el patrón venoso, único e inalterable, el sistema mitiga riesgos de suplantación de identidad y minimiza el margen de error propio de otras tecnologías.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo es la caminata japonesa que está ganando atención mundial entre aquellos con poco tiempo para ejercitarse

Portada

Descripción: Fue desarrollada por dos profesores universitarios y demanda una frecuencia de cuatro veces por semana.

Contenido: Algunas personas consideran que a veces no tienen mucho tiempo para ejercitarse y buscan diferentes alternativas para llevar a cabo una actividad física. Ahora una tendencia de caminar a intervalos proveniente de Japón, conocida como caminata japonesa (Japanese walking) está ganando atención mundial entre aquellos con poco tiempo para ejercitarse.

Se trata de una tendencia basada en ráfagas de caminata rápida y lenta a intervalos y fue desarrollada por los profesores Hiroshi Nose y Shizue Masuki de la Universidad Shinshu en Matsumoto, de Japón y consiste en alternar tres minutos de caminata a mayor intensidad y tres minutos a menor intensidad, repetidos durante al menos 30 minutos, cuatro veces por semana.

La posibilidad de conversar durante las caminatas es lo que determina su intensidad.

La caminata japonesa se comparó con el entrenamiento en intervalos de alta intensidad o HIIT, de ahí que se la haya denominado “caminata de alta intensidad”, aunque es menos exigente que el verdadero HIIT. También es fácil de realizar, solo requiere un cronómetro, espacio para caminar, poca planificación y menos tiempo que otros objetivos de caminata, como alcanzar los 10.000 pasos al día. Esto lo hace adecuado para la mayoría de las personas.

La caminata japonesa ofrece importantes beneficios para la salud. Un estudio realizado en Japón en 2007 comparó este método con la caminata continua de menor intensidad, con el objetivo de alcanzar 8000 pasos al día. Los participantes que siguieron el método de caminata japonesa experimentaron reducciones notables de peso corporal.

Lee también: Paseos largos o minipaseos, ¿qué es lo mejor para la salud?

Además, la presión arterial también disminuyó en mayor medida que en quienes siguieron la rutina de caminata continua de menor intensidad. En este estudio también se midieron la fuerza de las piernas y la condición física. Ambas mejoraron en mayor medida en quienes siguieron el programa japonés de caminata, en comparación con quienes completaron caminata continua de intensidad moderada.

Hay algunos aspectos a considerar con esta nueva tendencia de caminata. En el estudio de 2007, alrededor del 22% de las personas no completó el programa de caminata japonesa. En el caso del programa de menor intensidad, con un objetivo de 8.000 pasos al día, alrededor del 17% no lo completó. Esto significa que la caminata japonesa podría no ser adecuada para todos y podría no ser más fácil ni más atractiva que los objetivos simples basados ​​en pasos.

En tanto, se demostró que caminar un cierto número de pasos al día también ayuda a vivir más. Para las personas de 60 años o más, el objetivo debería ser de entre 6.000 y 8.000 pasos al día, y de entre 8.000 y 10.000 para los menores de 60 años.

Las investigaciones dicen que las personas que realizan regularmente más sesiones de actividad física moderada a vigorosa viven más tiempo, independientemente de la duración de cada sesión. Esto significa que debemos centrarnos en asegurarnos de realizar actividad física regular, de moderada a vigorosa y convertirla en un hábito.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Video: así fue el choque de una barcaza con un velero en el que murieron la nieta de Cris Morena y otra nena argentina

Portada

Descripción: El accidente ocurrió en plena Bahía de Biscayne y dejó además a otras dos chicas en estado crítico. Una de las víctimas es Mila Yankelevich, nieta de Cris Morena.

Contenido: Una cámara de seguridad registró el momento en que una barcaza embistió a un velero en Miami, en un trágico hecho que provocó la muerte de dos nenas argentinas que participaban de una colonia de vacaciones. Una de ellas es Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena.

El accidente ocurrió el lunes, cerca de las 11 de la mañana. En las imágenes se ve el momento exacto en que la barcaza impactó de lleno contra el velero, que navegaba con una mujer y cinco nenas a bordo en la Bahía de Biscayne, cerca de la isla Hibiscus.

Leé también: Así se enteró Cris Morena de la muerte de su nieta

Según informaron las autoridades, en el velero viajaban una mujer de 19 años y cinco menores: una nena de 7 años, otra de 8, una de 11, una de 12 y una adolescente de 13. Todas cayeron al agua por la violencia del choque.

Una de las dos nenas que murierontras el choque de una barcaza contra un veleroera Mila, la hija deTomás Yankelevichy nieta menor de la reconocida productora Cris Morena. La pequeña tenía 7 años y participaba de un campamento de vela cuando ocurrió el accidente.

Leé también: Quién era Mila, la nieta de Cris Morena que murió en Miami tras el choque de dos embarcaciones

Mila nació el 13 de febrero de 2018 y era la más pequeña de la familia. En las redes sociales hay fotos de la nena en sus cumpleaños, vestida de hada y junto a su familia.

Otras dos nenas, de 8 y 11 años, permanecen internadas en estado crítico. La mujer y la chica de 12 años están fuera de peligro.

Las autoridades señalaron que el grupo formaba parte de un campamento de verano de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.

Enzo Piffaretti, de 9 años, relató desde la orilla lo que vio: “Era un barco grande de basura, y el velero estaba adelante. El barco no estaba prestando atención, chocó de lleno y todos salieron volando”.

“Fue super triste y muy aterrador”, agregó el nene, que participaba de la misma colonia de vacaciones de verano.

Leé también:Una beba murió tras resbalarse de los brazos de su papá en un tobogán y caer desde tres metros de altura

El chico contó que el incidente ocurrió durante la primera semana del campamento de vela y que luego de la tragedia los organizadores ordenaron que todos los chicos volvieran a la costa.

Hasta el momento, no trascendieron los nombres de las víctimas. El hecho conmocionó a la comunidad náutica de Miami y generó un fuerte impacto entre las familias y los responsables del programa.

La Guardia Costera y la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida iniciaron una investigación para determinar cómo se produjo el choque.

El comandante Frank Florio, jefe del sector Miami de la Guardia Costera, expresó: “Nuestros corazones están con las familias de quienes perdieron la vida y con todos los afectados por esta tragedia. Incidentes como este dejan una marca imborrable en nuestra comunidad marítima y refuerzan la importancia de aprender de cada pérdida. Vamos a realizar una investigación exhaustiva para determinar los factores causales y buscar medidas que ayuden a prevenir tragedias similares en el futuro”.

El Miami Yacht Club, donde funciona la Miami Youth Sailing Foundation, confirmó que el accidente involucró a participantes de su programa y aseguró que están colaborando con las autoridades para esclarecer lo ocurrido.

“Fue un día muy difícil para todos los involucrados. La mayoría de nosotros tenemos hijos, así que es muy duro”, expresó el teniente Pete Sanchez, del Departamento de Bomberos y Rescate de Miami.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Video: así fue el choque entre la barcaza y el velero en el que murió la nena

Portada

Descripción: El accidente ocurrió en plena Bahía de Biscayne y dejó además a otra nena fallecida y dos más en estado crítico. Una de las víctimas es Mila Yankelevich, nieta de Cris Morena.

Contenido: Una cámara de seguridad registró el momento en que una barcaza embistió a un velero en Miami, en un trágico hecho que provocó la muerte de dos nenas argentinas que participaban de una colonia de vacaciones. Una de ellas es Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena.

El accidente ocurrió el lunes, cerca de las 11 de la mañana. En las imágenes se ve el momento exacto en que la barcaza impactó de lleno contra el velero, que navegaba con una mujer y cinco nenas a bordo en la Bahía de Biscayne, cerca de la isla Hibiscus.

Leé también: Así se enteró Cris Morena de la muerte de su nieta

Según informaron las autoridades, en el velero viajaban una mujer de 19 años y cinco menores: una nena de 7 años, otra de 8, una de 11, una de 12 y una adolescente de 13. Todas cayeron al agua por la violencia del choque.

Una de las dos nenas que murierontras el choque de una barcaza contra un veleroera Mila, la hija deTomás Yankelevichy nieta menor de la reconocida productora Cris Morena. La pequeña tenía 7 años y participaba de un campamento de vela cuando ocurrió el accidente.

Leé también: Quién era Mila, la nieta de Cris Morena que murió en Miami tras el choque de dos embarcaciones

Mila nació el 13 de febrero de 2018 y era la más pequeña de la familia. En las redes sociales hay fotos de la nena en sus cumpleaños, vestida de hada y junto a su familia.

Otras dos nenas, de 8 y 11 años, permanecen internadas en estado crítico. La mujer y la chica de 12 años están fuera de peligro.

Las autoridades señalaron que el grupo formaba parte de un campamento de verano de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.

Enzo Piffaretti, de 9 años, relató desde la orilla lo que vio: “Era un barco grande de basura, y el velero estaba adelante. El barco no estaba prestando atención, chocó de lleno y todos salieron volando”.

“Fue super triste y muy aterrador”, agregó el nene, que participaba de la misma colonia de vacaciones de verano.

Leé también:Una beba murió tras resbalarse de los brazos de su papá en un tobogán y caer desde tres metros de altura

El chico contó que el incidente ocurrió durante la primera semana del campamento de vela y que luego de la tragedia los organizadores ordenaron que todos los chicos volvieran a la costa.

Hasta el momento, no trascendieron los nombres de las víctimas. El hecho conmocionó a la comunidad náutica de Miami y generó un fuerte impacto entre las familias y los responsables del programa.

La Guardia Costera y la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida iniciaron una investigación para determinar cómo se produjo el choque.

El comandante Frank Florio, jefe del sector Miami de la Guardia Costera, expresó: “Nuestros corazones están con las familias de quienes perdieron la vida y con todos los afectados por esta tragedia. Incidentes como este dejan una marca imborrable en nuestra comunidad marítima y refuerzan la importancia de aprender de cada pérdida. Vamos a realizar una investigación exhaustiva para determinar los factores causales y buscar medidas que ayuden a prevenir tragedias similares en el futuro”.

El Miami Yacht Club, donde funciona la Miami Youth Sailing Foundation, confirmó que el accidente involucró a participantes de su programa y aseguró que están colaborando con las autoridades para esclarecer lo ocurrido.

“Fue un día muy difícil para todos los involucrados. La mayoría de nosotros tenemos hijos, así que es muy duro”, expresó el teniente Pete Sanchez, del Departamento de Bomberos y Rescate de Miami.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | Primal Planet: una aventura prehistórica con dinosaurios, cavernícolas y aliens en formato pixel art

Portada

Descripción: Estamos frente a un metroidvania con toques de supervivencia que tiene alma propia, exploración libre y una historia emotiva sin necesidad de palabras

Contenido: A la hora de sentarme frente a cualquier pantalla con el objetivo de disfrutar un videojuego, de forma inconsciente siempre me hago las mismas preguntas. Tengo mis géneros preferidos, mis tópicos preferidos, y en base a mi formación, experiencia y obviamente, gustos, hay ciertas cosas en las que me fijo más o le pongo más atención. Al menos para mí, un videojuego es un conjunto de aristas que se toman de la mano para conformar un producto final, y cada una de ellas puede sumar o restar, en su defecto. Cuando vi el primer avance de Primal Planet hubo mucha información que ingresó por mi retina: un bellísimo estilo pixel art, un metroidvania clásico en su esencia, dinosaurios y una historia que logró cautivar mi corazón instantáneamente.

La propuesta inicial del videojuego desarrollado por Seethingswarm (equipo conformado por un solo hombre llamado Albert van Zyl) y editado por Pretty Soon comienza con una escena con la que muchos podemos generar empatía, más allá de los tiempos y contextos: una fogata encendida en medio de la nada, con una familia prehistórica acurrucada alrededor del fuego antes de que todo se desmorone. Un hombre que, inicialmente, pierde a su familia y un pequeño dinosaurio con la misma suerte, que se convertirá en nuestro sidekick. Así comienza esta mezcla inesperada de metroidvania, simulador de supervivencia y carta de amor pixelada a la era de los dinosaurios, una temática que Jurassic Park puso en lo alto del cine en 1993 pero que en los videojuegos ya tenía su pequeño nicho, con títulos como E.V.O: Search for Eden (1992), Cadillacs and Dinosaurs (1992), Joe & Mac: Caveman Ninja (1991) o Prehistorik (1991), entre otros.

Obviamente, luego de la película de Steven Spielberg todo se acrecentó y llegaron otros grandes exponentes como Dino Crisis (1999) o Turok: Dinosaur Hunter (1997). Incluso Ross, de la serie Friends, tenía una obsesión con los dinosaurios. Con los años todo comenzó a desvanecerse, los exponentes que salían eran parte de algo que ya habíamos visto, y no había muchas producciones -en general- que supieran explotar este fenómeno. Sin embargo, Primal Planet logra con creces aferrarse a la temática de forma exitosa. Visualmente, el juego es una joya. Es de esos exponentes que te hacen capturar la pantalla para guardar sus postales. Los ciclos del día, la fauna en movimiento, los cielos teñidos de púrpura o tonos anaranjados, todo bajo un estilo pixel art que denota una dedicación absurda a los detalles. Y es que la impronta visual cala tan profundo, que hasta logra sustentar toda su historia sin diálogos. Todo se comunica con gestos, miradas y pequeñas animaciones cargadas de intención.

Técnicamente es un metroidvania, de eso no hay duda. Pero -por suerte- se aleja de muchos de los vicios del género. No hay jefes a cada rato ni combates eternos cargados de extrema dificultad. De hecho, la exploración es casi un personaje más, un elemento que propone. El hecho de poder moverse por una tierra salvaje donde cada animal puede darte un punto de experiencia o quitarte un punto de vida, lo hace aún más interesante (y por momentos, desmedido, pero ya vamos a llegar a eso). Los combates son rápidos, simples y con ese toque retro donde todo pasa volando. Las peleas, en su gran mayoría, son opcionales. Podemos combatir, pero también podemos elegir otro camino y volver un poco mejor preparados para la batalla. Si morimos, el castigo es leve, pero no viene mal guardar en cada punto que encontremos. En este sentido, el juego tiene checkpoints frecuentes, recursos fáciles de recuperar y un loop que rara vez se siente injusto. En este contexto, se siente diferente a otras grandes experiencias como Blade Chimera, Blasphemous, Bloodstained: Ritual of the Night o Ultros, por solo nombrar algunos. No es mejor ni peor, es simplemente diferente, quizás con una búsqueda más cercana a la exploración y la apreciación del todo, que a la acción intensa y explosiva.

Como decíamos antes, Primal Planet es un metroidvania, pero su sistema de progreso es más RPG que otra cosa: subimos stats con puntos que vamos ganando, desbloqueamos habilidades tanto para nuestro amigable cavernícola como también para nuestro pequeño dinosaurio amigo, y de esa forma vamos armando nuestro estilo de juego. El menú es simple, pero nos deja en claro que, de entrada, no podemos subir de nivel todo lo que queramos, ni podemos craftear cualquier cosa. Hay elementos bloqueados que se habilitan con el paso del tiempo, lo que nos obliga a tener que elegir bien cuál es el camino que queremos seguir.

Como tercera columna, Primal Planet tiene una mecánica de supervivencia que nos permite cocinar carne para curarnos, crear antídotos, mejorar la capacidad de respirar bajo el agua, crear lanzas, crear antorchas, etc. Básicamente, todo lo que vemos en esos simples pero completos menús tiene un propósito concreto. Albert van Zyl fue un poquito más allá, y además de creaftear elementos nuevos, nos permite interactuar con los entornos, por así decirlo. Podemos lanzar carne cruda para distraer enemigos, limones para esquivar insectos, o usar lanzas como plataformas improvisadas. Como si fuese poco, nuestra base de descanso (un campamento con tiendas y todo) también se puede mejorar y usar no sólo como centro de descanso, sino como un lugar de creación de otros elementos y upgrades. Todo encaja en un ecosistema que se siente vivo, aunque no siempre amable. Por más simple que se vea la estructura 2D del juego, todo está pensado para que el ambiente general se sienta como un mundo que tiene sus propias causas y consecuencias. Siempre hay algo ocurriendo a nuestro alrededor, aunque no nos afecte directamente.

Como dije antes, no estamos solos en esta aventura. A nuestro lado, sigiloso y pendiente de todo lo que ocurre en nuestra cercanía, tenemos a un pequeño dinosaurio fiel, listo para atacar y defendernos. No es fuerte en primera instancia, pero es ágil, inmortal y realmente encantador, aunque sea un cúmulo de píxeles. El juego te permite también reclutar a otros personajes, cada uno con habilidades distintas que nos van a ayudar en los momentos de combate y, aunque no sean muchos, toda ayuda se siente una bendición.

Primal Planet se esfuerza por crear un sentido de cordialidad, incluso en épocas prehistóricas. La sensación de comunidad está ahí, se siente palpable no solo al exponer esa breve separación de nuestra familia, sino que más tarde, cuando nos volvemos a reunir con ellos, podemos abrazar a nuestra pareja, cargar y llevar en nuestra espalda a nuestra pequeña descendencia y luchar junto a otros cavernícolas colegas. Como broche de oro, el momento de calmarnos se ve representado con toda nuestra familia alrededor de una cálida fogata. Como pasaba en el Tomb Raider de 2013, ese momento de fogata al aire libre no solo nos resguarda del frío y la intemperie, sino que también era el acceso directo al menú de crafteo y upgrades.

¿No mencioné a los alienígenas? Seguramente se me pasó, pero sí, Primal Planet tiene alienígenas. Así como antes mencioné todo ese ecosistema lleno de vida que propone el diseño general del juego, como delfines saltando en el fondo, a los pocos minutos de juego podemos ver unas naves que se desplazan por los cielos. Es el primer indicio de que en ese pasado, en esa época donde los Tiranosaurio Rex surcaban la tierra en busca de alimento, una invasión alienígena ocurría de fondo. ¿Por qué? No hay un porqué concreto, y creo que lo correcto sería: ¿por qué no? Narrativa y visualmente, creo que hay una perfecta sincronía entre naturaleza salvaje y tecnología extraterrestre, no sólo como recurso visual, sino también como foco para abrir la puerta a temas como la colonización, la explotación y el choque entre lo ancestral y lo artificial.

Si nos ponemos en los zapatos de nuestro personaje, hay una ruptura de su normalidad no sólo por catástrofes naturales, sino también por invasores del espacio y otros seres humanos que no tienen buenas intenciones (¡parecen caníbales!). No importa desde qué lugar venga el ataque: sea quién sea, termina siendo un perpetrador, alguien que quiere irrumpir en nuestro tranquilo y apacible estilo de vida y se mete con nuestra familia.

No puedo dejar de decir que perderse en los inmensos pagos de Primal Planet es moneda corriente. El mapa (puntualmente), en cuanto a diseño y propósito, es vago y -muchas veces- sin demasiada utilidad. Hay momentos en los que comenzamos a dar vueltas, yendo y viniendo decenas de veces por el mismo lugar sin saber qué nos falta para poder avanzar. Pero el verdadero problema llega cuando el juego intenta sostenerse a lo largo del tiempo. Las mecánicas de juego se sienten muy bien, pero en lo repetitivo encuentran su calvario.

El ritmo inicial es tan potente y dinámico, que el resto del juego lucha por mantener ese nivel de intensidad emocional y por momentos tambalea. Algunos jefes son memorables y otros, olvidables. A veces, una mosca de no más de cinco píxeles nos quita la misma cantidad de energía que un velociraptor cargado de violencia, y se siente frustrante. Por decirlo de alguna forma, la poca ayuda que propone el mapa, lo repetitivo del juego en su extensión, y algunas cuestiones de equilibrio en la dificultad podrían ser los tres puntos flojos, pero nada de esto rompe la experiencia final. Más allá del resultado final (que sin duda es muy positivo), me es imposible no contemplar el contexto global y mantener en lo alto el hecho de que este videojuego está hecho por una sola persona.

Con Primal Planet tuve de esas sorpresas que rara vez se dan, donde sin conocer a fondo lo que estaba por jugar, terminé descubriendo una propuesta que superó ampliamente mis expectativas, gracias a un pulido muy interesante de todos sus apartados. Me pasó cuando jugué Blackthorne (1994) que me vino en alguna revista del momento. Me pasó con Gobliiins (1991), cuando un amigo me quiso prestar el Ghosts ‘n Goblins pero por un error me terminó dando otro diskette. Y -entre otros- me pasó también con este Primal Planet, un título que sólo elegí revisar por esa relación fiel entre hombre-mascota que llegó profundo a mi lado emocional, donde finalmente me terminé encontrando con una más que grata sorpresa pixel art.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump lamentó el tiroteo en Manhattan que dejó cuatro muertos y reclamó una investigación a fondo

Portada

Descripción: La policía cree que puede haber un vínculo entre el ataque y la encefalopatía traumática crónica, que algunos achacan a la práctica del fútbol americano. En el edificio atacado había oficinas de la NFL

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó este martes su pesar por el tiroteo masivo ocurrido la noche del lunes en Manhattan, en el que murieron cuatro personas, incluido un agente de la policía de Nueva York, antes de que el atacante se quitara la vida.

“He sido informado sobre el trágico tiroteo que tuvo lugar en Manhattan, un lugar que conozco y amo”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. “Confío en que nuestras fuerzas del orden lleguen al fondo de la cuestión para averiguar por qué este lunático enloquecido cometió un acto de violencia tan insensato. Mi corazón está con las familias de las cuatro personas que murieron, incluido el agente de policía de Nueva York que hizo el sacrificio supremo. Que Dios bendiga al Departamento de Policía de Nueva York y a Nueva York.”

El tiroteo ocurrió en 345 Park Avenue, una torre de oficinas ubicada en una de las zonas más transitadas de Manhattan. Entre los inquilinos del edificio figuran la NFL, la firma de inversiones Blackstone, la consultora KPMG y el consulado general de Irlanda.

Según la policía, el atacante —identificado como Shane Tamura, de Las Vegas— descendió de un BMW con un rifle M4 y abrió fuego tras ingresar al edificio. Primero disparó contra el agente fuera de servicio Didarul Islam, quien falleció en el lugar. Luego atacó a una mujer que intentó refugiarse, a un guardia de seguridad y a un empleado en el vestíbulo. Tras subir al piso 33, en el que operaba una inmobiliaria, mató a otra persona antes de suicidarse.

Las autoridades creen que Tamura tenía como objetivo las oficinas de la NFL, pero tomó el ascensor equivocado. Así lo afirmó el alcalde Eric Adams, quien señaló que los investigadores trabajan con la hipótesis de un ataque premeditado contra la liga profesional de fútbol americano.

De acuerdo con la comisionada de policía Jessica Tisch, Tamura tenía antecedentes de salud mental y en su cuerpo se halló una nota en la que afirmaba padecer encefalopatía traumática crónica (ETC), una enfermedad cerebral asociada con traumatismos craneales recurrentes, frecuentes en deportes de contacto como el fútbol americano. Tamura habría jugado este deporte en su juventud, durante la secundaria en California.

La nota solicitaba que su cerebro fuera examinado tras su muerte. Este dato, junto con la elección del lugar del ataque, refuerza la línea de investigación centrada en un posible resentimiento hacia la NFL, institución que el atacante habría vinculado con su presunto diagnóstico.

El automóvil de Tamura fue rastreado en su viaje desde Las Vegas hasta Nueva York, pasando por Colorado, Nebraska, Iowa y Nueva Jersey. En su vehículo se encontraron un estuche de rifle, un revólver, cargadores y municiones.

En Las Vegas, donde Tamura tenía domicilio registrado, nadie respondió en la dirección aportada.

El agente Didarul Islam, de 36 años, inmigrante de Bangladesh, había servido en el Departamento de Policía de Nueva York durante tres años y medio. Estaba casado y tenía dos hijos pequeños; su esposa está embarazada del tercero.

Otra de las víctimas fue Wesley LePatner, ejecutiva de bienes raíces de Blackstone, graduada en Yale y exdirectiva de Goldman Sachs. La firma emitió un comunicado expresando su dolor por la pérdida de una colaboradora “brillante, apasionada y generosa”.

Las identidades de las otras dos víctimas mortales no fueron divulgadas hasta el momento. Un quinto hombre resultó gravemente herido y permanece en estado crítico.

El tiroteo ocurre en un momento en que Nueva York registra una tendencia descendente en el número de heridos por arma de fuego, de acuerdo con autoridades locales. La violencia desatada por Tamura pone de relieve los desafíos persistentes de salud mental, posesión de armas y seguridad en espacios públicos, incluso en una ciudad que presume cifras en mejora.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sacrificio del policía inmigrante que protegió a otros en el tiroteo de Manhattan: “Murió como un héroe”

Portada

Descripción: Didarul Islam, de 36 años, llegó de Bangladesh para construir un futuro en EEUU. Su sueño terminó cuando Shane Tamura lo mató en el vestíbulo de un rascacielos

Contenido: Didarul Islam tenía todo por lo que vivir. A los 36 años, este inmigrante de Bangladesh había construido una vida en Nueva York: padre de dos niños pequeños con un tercero en camino, veterano de casi cuatro años en el Departamento de Policía de Nueva York y un hombre de fe profunda que amaba ponerse el uniforme cada día.

Todo eso terminó el lunes por la noche cuando Islam fue asesinado a sangre fría por un atacante armado con un rifle de asalto en el vestíbulo de un rascacielos de Midtown Manhattan, convirtiéndose en la primera víctima de una masacre que dejó cinco muertos.

“Murió como vivió: un héroe”, dijo la comisionada de policía Jessica Tisch durante una emotiva conferencia de prensa el lunes por la noche, mientras el cuerpo de Islam era trasladado del hospital envuelto en la bandera del NYPD, con compañeros oficiales de pie en posición de firmes.

Islam había llegado a Estados Unidos desde Bangladesh y se unió al NYPD en diciembre de 2021, trabajando desde la comisaría 47 en el Bronx. Quienes lo conocían lo describían como un hombre dedicado a su familia que encontraba orgullo y propósito en servir a su ciudad adoptiva.

“Es un inmigrante de Bangladesh, y amaba esta ciudad”, dijo el alcalde Eric Adams durante la conferencia de prensa. “Todos con los que hablamos dijeron que era una persona de fe y una persona que creía en Dios y creía en vivir la vida de una persona piadosa”.

El lunes, Islam estaba fuera de servicio pero trabajaba como seguridad para Rudin Management Company en el edificio de 345 Park Avenue, vistiendo su uniforme del NYPD. Era parte de un programa que permite a las empresas contratar oficiales del departamento para proporcionar seguridad adicional.

Su esposa estaba embarazada de ocho meses de su tercer hijo cuando recibió la devastadora noticia. Los dos hijos pequeños de la pareja ahora han perdido a su padre para siempre.

Según la cronología proporcionada por las autoridades, Islam se convirtió en la primera víctima del atacante Shane Tamura cuando este ingresó al edificio alrededor de las 6:28 p.m. Video de vigilancia muestra a Tamura, de 27 años, saliendo de un BMW mal estacionado y caminando hacia el rascacielos portando un rifle M4.

“Nuestro oficial fue asesinado en la entrada a la derecha tan pronto como el sospechoso ingresó al edificio”, explicó el alcalde Adams en una entrevista televisiva. “Parecía que primero había pasado junto al oficial y luego se volteó hacia su derecha, lo vio y disparó varias rondas”.

Islam estaba haciendo exactamente lo que se esperaba de él: proteger a otros. La comisionada Tisch enfatizó que el oficial “estaba haciendo el trabajo que le pedimos que hiciera. Se puso en peligro. Hizo el máximo sacrificio”.

Después de matar a Islam, Tamura continuó su ataque, disparando contra una mujer que se refugiaba detrás de una columna en el vestíbulo, luego dirigiéndose a los bancos de ascensores donde asesinó a un guardia de seguridad y hirió a otro hombre. El atacante posteriormente subió al piso 33 donde mató a otra persona antes de suicidarse.

Patrick Hendry, presidente de la Asociación Benevolente Policial, describió la muerte de Islam como una noche “devastadora” para la ciudad y el departamento de policía.

“Era un oficial de policía trabajador que estaba orgulloso, sabemos por escuchar a su familia, de ponerse ese uniforme y la placa de un oficial de policía de la ciudad de Nueva York”, dijo Hendry. “Cada día, salía y hacía su trabajo, y salía todos los días para mantener a su familia, ya fuera tiempo extra o lo que tuviera que hacer para mantener a esta familia”.

El alcalde Adams destacó que Islam representaba lo mejor de Nueva York: un inmigrante que encontró oportunidades en la ciudad y dedicó su vida a proteger a otros. “Estaba protegiendo a los neoyorquinos”, dijo Adams. “Era una persona de fe y una persona que creía en Dios y creía en vivir la vida de una persona piadosa”.

El ataque ocurrió en la misma área de Manhattan donde el CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, fue asesinado a finales del año pasado, manteniendo a la comunidad corporativa de la ciudad en alerta. Sin embargo, las autoridades han enfatizado que Nueva York se encamina a tener el menor número de asesinatos y personas heridas por disparos en décadas.

La investigación continúa mientras las autoridades trabajan para entender completamente los motivos de Tamura, quien aparentemente tenía como objetivo las oficinas de la NFL en el edificio debido a una queja relacionada con una supuesta lesión cerebral traumática.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno redujo los aranceles a las importaciones de maquinarias y herramientas industriales

Portada

Descripción: Por decreto, el Ejecutivo aplicó una baja arancelaria en 27 bienes de capital. La decisión forma parte de las negociaciones con Estados Unidos para cerrar un acuerdo comercial.

Contenido: El Gobierno oficializó la reducción de los aranceles a las importaciones de maquinarias y herramientas industriales. Lo hizo por medio del decreto 513, publicado este martes en el Boletín Oficial, como adelantó TN.

La rebaja arancelaria se aplica sobre posiciones específicas del nomenclador común del Mercosur, que fija para los bienes de capital un piso mínimo del 12,6% para los derechos de importación.

Leé también: Pelea en la paritaria metalúrgica: el Gobierno gana tiempo con una táctica inusual y la UOM amenaza con un paro

Los productos alcanzados por la rebaja tributaban entre 20% y 35% y a partir de ahora pagarán la alícuota mínima de 12,6%. “Quienes utilicen estas maquinarias y herramientas podrán adquirirlas a un costo más accesible y así mejorar su productividad”, justificó el Ejecutivo.

La medida forma parte de la readecuación de las normativas para cumplir con las exigencias de las políticas arancelarias que dispuso Donald Trump, mientras el Gobierno negocia un acuerdo comercial con Estados Unidos.

El decreto, además, reduce el arancel de los acumuladores eléctricos, de iones de litio, interconectados conformando hasta 6 módulos, de tensión máxima igual a 1500 V por módulo. Según explicó el Gobierno, esa decisión permitirá almacenar energía en momentos de alta demanda.

Leé también: Luis Caputo enfrenta un test clave ante el mercado mientras sigue la preocupación por las tasas de interés

Según información oficial, los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas. Los principales productos demandados son herramientas de telecomunicación, computadoras y equipos de transporte.

En 2024, más de 14.000 empresas importaron US$9979 millones de este tipo de bienes. En el primer cuatrimestre del año, más de 11.000 compañías importaron insumos por US$4862 millones.

Mediante el decreto 581, el Gobierno redujo a 12,6% los aranceles a las importaciones de 27 bienes de capital que hasta ahora tributaban de 20% a 35%.

Los principales insumos alcanzados por la medida son:

De acuerdo con datos del Ejecutivo, el año pasado hubo casi 3000 empresas que importaron los bienes cuyos aranceles se bajan a partir de ahora. Entre enero y marzo de 2025, en tanto, lo hicieron casi 2000 compañías.

“Desde el inicio de esta gestión se redujeron aranceles a la importación de 1081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria (agroquímicos, neumáticos, insumos plásticos y telas), así como bienes de consumo (heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares)”, destacó el comunicado de la secretaría de Comercio.

“El objetivo de estas medidas fue dinamizar sectores industriales y alentar la competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de bajar los precios de la economía”, agregó. Además, el gobierno de Javier Milei también eliminó además el Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU).



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El FMI mantuvo sus proyecciones para la Argentina y estimó que la economía crecerá 5,5% este año

Portada

Descripción: El organismo difundió una nueva actualización de las Perspectivas Económicas para el mundo. Qué prevé para el resto de América Latina en medio de la preocupación por el comercio global.

Contenido: El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus previsiones de crecimiento para la economía argentina. Tal como en abril, el organismo ratificó que espera un aumento de 5,5% del PBI este año, medio punto porcentual más de lo que esperaba en enero. Para 2026, proyectó un alza de 4,5% de la actividad.

Los datos surgen de la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que el organismo presentó en Washington.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

Durante la rueda de prensa para presentar el informe, Pierre-Olivier Gourinchas, Director del Departamento de Estudios del FMI, se refirió a la situación económica argentina y dijo que está experimentando una sólida recuperación.

“Este es, sin duda, un avance muy positivo. Se sustenta en mejoras en la confianza, el crédito y los salarios reales, todo ello gracias a un proceso de deflación muy sólido hasta la fecha, con una inflación que se espera que para finales de este año se sitúe en un rango de entre el 18% y el 23% anual“, apuntó.

En la proyección previa, las autoridades del organismo multilateral habían explicado que los indicadores mejoraron debido al "fuerte ajuste fiscal y la recuperación de la confianza“.

En el nuevo informe, en cambio, el FMI ajustó su estimación que América Latina y el Caribe y consideró que el crecimiento se desacelerará al 2,2% este año, y que en 2026 la economía en la región se recuperará al 2,4%.

Leé también: El Tesoro enfrenta un vencimiento de casi $12 billones mientras sigue la preocupación por las tasas de interés

Con respecto a la diferencia entre las proyecciones regionales y la estimación local, Gourinchas indicó que la economía argentina tiene un contexto muy sólido, tras un año 2024 muy difícil. “Eso explica en gran medida la diferencia con el resto de la economía”, cerró.

En cuanto al crecimiento global, el reporte mejoró la estimación del PBI mundial y ahora espera un alza de 3% en 2025 y 3,1% en 2026, tras la implementación de tasas más bajas que las anunciadas en abril por Donald Trump y la mejora de las condiciones financieras, además de la expansión fiscal en algunas ciudades importantes. En abril, había proyectado un aumento del PBI mundial de 2,8% y 3%, respectivamente.

En ese contexto, el WEO de julio planteó: “La inflación mundial muestra señales dispares. La mediana mundial de la inflación general secuencial aumentó ligeramente, pero la inflación subyacente disminuyó considerablemente y ahora se sitúa por debajo del 2%. Varias economías, incluida la zona euro, experimentaron sorpresas a la baja. El crecimiento mundial podría impulsarse si las negociaciones comerciales conducen a un marco predecible y a una reducción de los aranceles”.

Leé también: Por la liquidación récord del agro, hubo superávit en la cuenta corriente cambiaria por primera vez en un año

“Las políticas deben generar confianza, previsibilidad y sostenibilidad calmando las tensiones, preservando la estabilidad financiera y de precios, restableciendo los márgenes fiscales e implementando reformas estructurales muy necesarias”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Estudien mi cerebro”: el mensaje suicida del hombre que mató a cuatro personas en Nueva York

Portada

Descripción: El corazón financiero de Manhattan vivió una tarde de terror este lunes, cuando un hombre armado abrió fuego en el vestíbulo de un icónico edificio de Park Avenue, matando a cuatro personas

Contenido: En el icónico edificio de oficinas ubicado en el 345 de Park Avenue, en pleno centro de Nueva York, el caos se apoderó de la tarde del lunes tras un tiroteo que dejó un saldo de cuatro víctimas mortales, entre ellas un ejecutivo de la firma financiera Blackstone y un oficial de la Policía de Nueva York (NYPD). El atacante hirió también de gravedad a una quinta persona antes de quitarse la vida.

La policía identificó al agresor como Shane Tamura, un hombre de 27 años procedente de Las Vegas, quien llegó a la ciudad en la misma jornada conduciendo su BMW negro desde el oeste del país. Declaraciones de la comisionada Jessica Tisch, citadas por The Wall Street Journal, Tamura portaba un rifle M4, una variante compacta del AR-15, y contaba con antecedentes documentados de enfermedades mentales.

Los hechos se desarrollaron alrededor de las 18:30 horas, cuando el sospechoso estacionó su vehículo en doble fila sobre Park Avenue y, tras descender empuñando el arma de fuego, se dirigió al vestíbulo del edificio y abrió fuego inmediatamente. La primera víctima fue el oficial Didarul Islam, de 36 años, inmigrante originario de Bangladesh y padre de dos hijos, mientras que su esposa se encuentra embarazada del tercero, detalló Tisch.

Durante la ráfaga que siguió, Tamura disparó contra una mujer que buscaba refugio tras una columna y contra un guardia de seguridad oculto tras un escritorio. Entre los fallecidos también se encuentra un ejecutivo de Blackstone, según confirmaron fuentes vinculadas a la empresa, y otros empleados de la firma permanecen hospitalizados recibiendo atención médica.

El ataque igualmente alcanzó a un trabajador de la NFL que, según comunicó el comisionado Roger Goodell a los empleados de la liga, se encuentra hospitalizado pero estable. Goodell indicó, además, que recomendó al personal de las oficinas neoyorquinas trabajar a distancia mientras procesan lo ocurrido.

Tras sembrar el pánico en la entrada del edificio, Tamura subió en ascensor hasta la oficina de la firma inmobiliaria Rudin Management, situada en la planta 33, donde mató a otra persona antes de dispararse en el pecho. El edificio pertenece a la familia Rudin, uno de los clanes de bienes raíces más conocidos de la ciudad. Según indicó el alcalde Eric Adams en una entrevista con un medio local de Fox, el atacante aparentemente buscaba la sede de la NFL, pero terminó en el piso equivocado al utilizar el ascensor incorrecto.

Durante el ataque, empleados de Blackstone utilizaron el correo electrónico y Microsoft Teams para alertarse mutuamente y advertir que no bajaran al vestíbulo, según relató uno de ellos al medio estadounidense. Varios trabajadores optaron por atrincherarse en baños y oficinas internas mientras transcurría la emergencia.

Sobre los motivos del agresor, Adams declaró que la policía halló una nota suicida junto al cuerpo, en la que Tamura afirmaba padecer encefalopatía traumática crónica (CTE), un trastorno cerebral relacionado con lesiones en la cabeza, y aseguraba haber sido jugador de la NFL. “Hizo referencia a tener CTE por haber jugado en la NFL —nunca jugó en la NFL—. Aludió a que el CTE era la causa de su enfermedad”, explicó el alcalde.

Según reportó The New York Times, la nota de Tamura hizo referencia al exjugador de fútbol americano Terry Long y a haber bebido “un galón de anticongelante”, método con el que se suicidó hace 20 años.

El mensaje de suicidio incluía la frase: “Estudien mi cerebro, por favor. Lo siento”.

Durante la inspección del vehículo de Tamura, los agentes encontraron un estuche para rifle con municiones, un revólver cargado, más balas, cargadores y medicamentos recetados a su nombre. De acuerdo con documentos judiciales citados por The Wall Street Journal, Tamura contaba con una acusación menor por allanamiento en Nevada durante 2023 y había poseído una licencia de investigador privado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Iona se convierte en huracán de categoría 3 en el Pacífico mientras que la tormenta Keli sigue bajo monitoreo

Portada

Descripción: Ambos fenómenos mantienen en alerta a agencias meteorológicas internacionales, que analizan su posible evolución ante condiciones atmosféricas propicias para el fortalecimiento

Contenido: El Centro Nacional de Huracanes (NHC) reportó el avance del huracán Iona en la cuenca central del Pacífico, al sur-sureste de las islas de Hawái. Este ciclón alcanzó la categoría 3 según la escala Saffir-Simpson durante la noche del lunes, con vientos máximos sostenidos de 185 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el oeste a 21 kilómetros por hora. Iona se ubica aproximadamente a 1.271 kilómetros al sureste de Honolulu en aguas abiertas, según información publicada en los boletines oficiales del NHC.

Junto a Iona, la tormenta tropical Keli emerge como el segundo sistema activo en la región. Keli se formó el lunes y se localiza a cerca de 1.545 kilómetros al sureste del archipiélago hawaiano. Los pronósticos oficiales señalan que Keli mantiene vientos máximos de 64 kilómetros por hora y que, al igual que Iona, sigue una trayectoria hacia el oeste sin que se esperen impactos relevantes en tierra firme. El Centro Nacional de Huracanes informó que la tormenta no representa amenaza para las islas, más allá de posibles incrementos en el oleaje costero.

Los dos sistemas ciclónicos refuerzan la vigilancia en la región durante la temporada 2025. El NHC ha intensificado el monitoreo para registrar posibles variaciones en intensidad o trayectoria que pudieran modificar el escenario actual. Las autoridades continúan emitiendo avisos y actualizaciones periódicas para garantizar el flujo de información a la población y autoridades estatales y locales.

El huracán Iona fue detectado a 1.271 kilómetros al sureste de Honolulu, desplazándose en aguas abiertas del océano Pacífico central y sin representar peligro para tierra firme. La última actualización del NHC fijó su recorrido hacia el oeste a una velocidad de 21 kilómetros por hora, con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora. Por otro lado, la tormenta tropical Keli permanece aproximadamente a 1.545 kilómetros al sureste de Hawái, también sobre mar abierto y bajo vigilancia de las agencias meteorológicas estadounidenses.

El Centro Nacional de Huracanes destaca que, según los pronósticos, ninguno de los dos sistemas representa riesgos directos para las islas hawaianas. El trayecto estimado para Iona indica que continuará desplazándose hacia el oeste durante el martes con posible fortalecimiento, antes de iniciar un periodo de debilitamiento el miércoles. Keli mantiene su estatus de tormenta tropical y se espera que evolucione a depresión tropical hacia mediados de semana. Únicamente se anticipan alteraciones en el oleaje de la región y no se prevén afectaciones materiales o de seguridad para la infraestructura o los habitantes en Hawái.

La vigilancia de ciclones tropicales en el Pacífico central recae principalmente en el Centro Nacional de Huracanes y el Central Pacific Hurricane Center, que emiten avisos y boletines oficiales con base en análisis de datos satelitales, mediciones atmosféricas y modelos de predicción. Ambos organismos coordinan los reportes para las autoridades federales, estatales y locales, así como para la comunidad marítima, que mantiene operaciones en aguas internacionales y territoriales cercanas a Hawái. FOX Weather se suma como un canal de divulgación de los datos analizados por el NHC, respaldando la información facilitada sobre la evolución y previsión de Iona y Keli.

El boletín más reciente del NHC incluyó la actualización del estado de otras perturbaciones en la cuenca del Pacífico norte. Una zona de baja presión identificada como EP98, situada a unas 2.414 kilómetros al este-sureste de Hawái, muestra un 60% de probabilidad de desarrollo a depresión o tormenta tropical en los próximos dos días. Otra área, al sur de México, alcanzó un 80% de probabilidad en el mismo periodo. Las agencias mantienen atención sobre estos fenómenos por el potencial impacto en el tráfico marítimo y, eventualmente, en las zonas costeras.

Hawái es uno de los 50 estados de Estados Unidos, anexado en 1898 y admitido como estado en 1959. Todos los eventos meteorológicos en la zona se contabilizan y monitorean como parte del territorio estadounidense. El NHC y el Central Pacific Hurricane Center actualizan y publican alertas específicas para la isla y para la región del Pacífico central de manera continua, de acuerdo con las normativas del gobierno federal.

Aunque las trayectorias actuales descartan afectaciones directas de Iona y Keli en Hawái, el monitoreo constante responde a la experiencia acumulada de temporadas anteriores en que sistemas ciclónicos han afectado el suministro eléctrico, el transporte y las actividades portuarias y turísticas. El oleaje generado por los actuales sistemas puede traducirse en advertencias para la navegación y actividades recreativas en las costas hawaianas, según los lineamientos del Servicio Meteorológico Nacional.

La designación de huracán categoría 3 implica que Iona presenta vientos superiores a los 179 kilómetros por hora y puede generar impactos en zonas vulnerables. La tormenta tropical Keli, con vientos de 64 kilómetros por hora, se clasifica como sistema de menor potencia aunque persiste la vigilancia ante posibles cambios en intensidad y trayectoria. La estructura de avisos del NHC prioriza la difusión inmediata de variaciones relevantes para la seguridad marítima y las comunidades isleñas bajo jurisdicción estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Prohibir la pornografía creó nuevos riesgos para los usuarios: aumento de VPN inseguras, filtración de datos y más peligros en el celular

Portada

Descripción: El Proyecto de Transparencia Tecnológica indica que millones de estadounidenses han instalado aplicaciones de este tipo que posiblemente canalizan su tráfico de internet mediante compañías chinas

Contenido: A medida que más estados en Estados Unidos restringen el acceso a contenido para adultos, crece el uso de VPN (redes privadas virtuales) como una forma de eludir estas medidas. Sin embargo, muchas de las opciones que eligen los usuarios no son seguras y ponen en riesgo su información, así como sus teléfonos.

“Muchas de estas VPN gratuitas están plagadas de problemas”, advirtió Daniel Card, experto en ciberseguridad del BCS, el Instituto Colegiado de TI, en declaraciones a la BBC.

Por su parte, el Reino Unido ha aprobado su propia versión de esta legislación. Como resultado, las aplicaciones de VPN han comenzado a dominar las listas de descargas.

Un desarrollador de apps dijo al medio inglés que ha visto un aumento del 1800% en descargas, una tendencia que también han experimentado otros desarrolladores.

En Estados Unidos se han registrado incrementos similares con cada nueva prohibición, recoge Forbes.

En Estados Unidos, varios estados están aprobando leyes que prohíben o restringen el acceso a contenido para adultos. Como respuesta, muchos usuarios han comenzado a usar VPN (redes privadas virtuales) para seguir accediendo a contenido para adultos.

Las VPN funcionan redirigiendo el tráfico de internet a través de servidores ubicados en otros estados o países.

Así, los sitios web creen que el usuario se encuentra en una región donde el acceso no está restringido, permitiéndole el ingreso sin problemas. Por ejemplo, si una persona vive en un estado con prohibiciones, pero su VPN muestra una dirección IP de otro lugar, el sitio la dejará entrar.

Aunque esta estrategia ha funcionado, hay riesgos importantes. Para operar una VPN segura se necesita una infraestructura costosa: servidores confiables, buena capacidad de red y sistemas robustos de protección de datos. Muchas de las VPN gratuitas que los usuarios están descargando no cumplen con esos estándares.

Peor aún, investigadores han descubierto que varias de estas apps gratuitas están vinculadas al gobierno chino e incluso al ejército de China.

Según el Proyecto de Transparencia Tecnológica, millones de estadounidenses han descargado aplicaciones que podrían estar redirigiendo su tráfico de internet a través de empresas chinas, sin saberlo.

Expertos en ciberseguridad advierten que estos servicios pueden poner en riesgo la privacidad y seguridad de los usuarios.

En conversación con Forbes, Simon Migliano, de Top10VPN, recomienda evitar por completo las VPN de origen chino. James Maude de BeyondTrust, recuerda una regla clara: si no pagas por el producto, tú eres el producto. Es decir, el costo real de las VPN gratuitas puede ser tu información personal.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de usar una VPN de forma segura son:

Una VPN debe usarse cuando se desea proteger la privacidad en línea, especialmente al conectarse a redes WiFi públicas o no seguras.

Es recomendable utilizarla al realizar transacciones sensibles, como operaciones bancarias o compartir información personal. Siempre se debe elegir una VPN confiable, de pago y con buenas políticas de seguridad para garantizar una conexión segura y privada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Video: cuatro argentinos fueron capturados mientras robaban perfumes en un Free Shop en Brasil

Portada

Descripción: Dos hombres y dos mujeres intentaron llevarse la mercancía oculta entre la ropa.

Contenido: Cuatro argentinos fueron capturados mientras robaban perfumes de un Free Shop de Brasil. Las cámaras de seguridad del lugar filmaron el momento exacto en el que se guardan las cajas entre la ropa. Dos de los ladrones fueron atrapados, mientras que los otros dos permanecen prófugos de la Justicia.

El hecho ocurrió el pasado sábado 21 de junio en el reconocido shopping Catuaí Palladium de la Avenida das Cataratas, muy cerca de la frontera con la Argentina. Sin embargo, el video que deja en evidencia el delito se viralizó en las últimas horas.

Leé también: Una beba murió tras resbalarse de los brazos de su papá en un tobogán y caer desde tres metros de altura

Todo pasó a eso de las 19, cuando una banda conformada por dos hombres y dos mujeres de origen argentino ingresaron al centro comercial con el objetivo de llevarse productos sin pagar.

De acuerdo con la información publicada por los medios locales, según los reportes del local, se llevaron productos valuados en más de 10 mil reales, lo que equivale a más de dos millones de pesos argentinos.

Leé también: Tragedia en Miami Beach: dos nenas murieron tras un choque entre un velero y una barcaza

Tras ser alertados por las cámaras de seguridad, las personas a cargo del local dieron aviso a la Policía. Los agentes se acercaron rápidamente y lograron capturar a dos de los delincuentes, el hombre que aparece en las imágenes con un buzo azul y una mujer que llevaba puesto un abrigo gris. Ambos quedaron bajo custodia.

Mientras que los otros dos sospechosos, un hombre y una mujer, lograron escapar. Ahora, las autoridades trabajan intensamente para dar con su paradero. Para eso, están llevando a cabo un análisis de las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas en el shopping para identificarlos. También solicitan la colaboración de la población para encontrarlos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pampita posó bajo una ducha en Ibiza con microbikini de lúrex con arandelas: “No podés ser real”

Portada

Descripción: Se lució con un traje de baño marrón mínimo y sus seguidores la cubrieron de halagos.

Contenido: Instalada en Ibiza para disfrutar de unos días de relax, Pampita sorprendió a sus seguidores de Instagram con una imagen desde una pileta al aire libre, donde posó bajo una ducha con vista directa al mar. En las fotos se la ve bañada por el sol del atardecer luciendo un modelo de alto impacto, que no tardó en acumular elogios por parte de sus seguidores. “No podes ser real”, escribió uno de ellos.

La microbikini es de lúrex color marrón, con brillo metálico y textura levemente arrugada, que intensificó el efecto mojado de la imagen.

Leé también: Enterizo colaless, pañuelo Gucci en la cabeza y bolso Dior: el look playa de Wanda Nara con L-Gante en Europa

El corpiño tiene diseño de triángulo tradicional con breteles finos que se atan alrededor del cuello y en la espalda, y se destaca por una arandela metálica en el centro del escote, que conecta ambas tazas. La bombacha, a juego, es cavada y cuenta con tiras laterales regulables, también unidas al cuerpo por aros plateados que aportan continuidad al diseño.

El estilismo fue sencillo y natural: la influencer posó sin maquillaje evidente, con el pelo mojado peinado hacia atrás y una expresión de disfrute. Como únicos accesorios, sumó unos aros tipo argolla de gran tamaño, una pulsera plateada y un anillo con piedra.

En una de las imágenes, además, se mostró con un par de lentes de sol ovalados en marrón oscuro, con vidrio opaco.

La publicación rápidamente generó repercusión entre sus fans y colegas. La elección de una bikini con detalles metálicos, sumada a la presencia del lúrex en tonos cálidos, se consolida como una de las tendencias más vistas en la temporada europea, que este año se inclina por los modelos brillantes, cavados y con guiños retro como las arandelas.

El día anterior, la modelo se lució con un traje de baño de dos piezas estampado en tonos blanco y bordó, con diseño textil de ondas y detalles de herrajes metálicos en los breteles superiores y las caderas.

El conjunto elegido tiene corpiño triangular con tazas fruncidas y bombacha colaless con tiritas finas, ambas piezas con arandelas blancas. La it girl lo combinó con un kimono largo en blanco crudo con dibujos en negro, rojo y verde, que llevó abierto, dejando ver por completo la microbikini.

Completó el look con un par de gafas de sol oscuras de marco redondo y un smartwatch blanco. Llevó el pelo suelto con ondas naturales peinado hacia el costado, y labios en un tono rojizo vibrante.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué hay dentro de las cajas de alimentos que caen sobre Gaza desde los aviones: “¿Qué hago con una lata de hummus?"

Portada

Descripción: La asistencia lanzada desde el aire busca paliar la hambruna en la Franja, pero los habitantes aseguran que los productos son insuficientes y poco nutritivos: “Nuestros hijos se están convirtiendo en esqueletos”

Contenido: Este lunes, en medio de un escenario desolador, aviones militares jordanos sobrevolaron la Franja de Gaza y realizaron lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria. La operación, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas del Reino de Jordania, incluyó el envío de 25 toneladas de suministros básicos: arroz, alimentos enlatados, aceite, fórmulas infantiles y paquetes de pasta que fueron arrojados en paracaídas sobre distintas zonas de la región, con la colaboración de la Media Luna Roja de Emiratos Árabes Unidos.

Las imágenes captadas por Reuters mostraron la desesperación de las familias gazatíes, que corrieron entre escombros y campamentos improvisados para alcanzar alguna de las cajas lanzadas desde el cielo.

“El hambre está matando a nuestros hijos. No tenemos nada que darles”, declaró un residente, que prefirió mantenerse en el anonimato.

Pero más allá del impacto visual de la ayuda cayendo del cielo, lo que encontraron adentro no alcanzó para calmar la angustia.

Amal Abu Assi, madre de tres niños en la ciudad de Gaza, mostró el contenido de una de las cajas ante las cámaras: latas de hummus, algo de arroz, atún, pasta y sal. “Esto no es comida. ¿Qué hago con una lata de hummus? ¿La abro y se las doy así a mis hijos? No es saludable. Nuestros niños se están convirtiendo en esqueletos. Se olvidaron de la carne, los huevos, las frutas…”, lamentó. “No hay nada por lo que vivir. La vida aquí está completamente perdida, ya es suficiente”.

“Basta de esta humillación, simplemente regresen a la primera y antigua forma (de distribución de ayuda) para que la tomemos con dignidad. Este paquete viene a nosotros y ni siquiera vale la pena que corramos tras él y muramos, (para que) caiga sobre las tiendas de campaña de la gente, sus hogares, la gente luchando entre sí, esgrimiendo cuchillos. No se lo merece”, sentenció.

“Si valiera la pena, le pediríamos que sí, que dejara (los paquetes). Pero no, estamos totalmente en contra de esto. Hablo en mi nombre y en el de toda la Franja de Gaza”.

La situación es tan crítica que, según el Ministerio de Salud de Gaza, al menos 14 personas murieron por hambre y desnutrición en las últimas 24 horas. Desde que comenzó la guerra, la cifra asciende a 147 fallecidos, incluidos 89 niños. La mayoría de esas muertes ocurrieron en las últimas semanas, reflejando el colapso alimentario que sufre la región.

El joven Mohammed Aboul Eineen también expresó su frustración por el método de distribución: “El paracaídas cayó sobre el techo de mi casa y lo rompió. La gente nos atacó por el paquete. Esta no es la forma de dar ayuda. Antes nos avisaban por mensaje y recibíamos un cupón. Ahora nos atacamos entre nosotros por una caja”.

Organismos internacionales como UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) también manifestaron su preocupación.

“Las cajas están pensadas para adultos, pero ni siquiera así son suficientes. Se basan casi exclusivamente en carbohidratos, con algo de proteínas, pero nada más”, explicó Salim Oweis, vocero regional de UNICEF.

Según el funcionario, lo prioritario es garantizar la llegada de alimentos terapéuticos listos para usar, sobre todo para los niños desnutridos. “Lo que necesitamos también son frutas, verduras y bienes comerciales que complementen la respuesta básica”, agregó.

Samer Abdeljaber, director regional del PMA, coincidió en que los lanzamientos aéreos son una solución limitada. “Necesitamos corredores terrestres abiertos. Solo así podremos escalar la operación y reducir la ansiedad de la gente que ve pasar los días sin saber si va a poder comer. La ayuda aérea es un parche, pero no una solución”.

La frustración también se siente entre quienes logran conseguir una caja, como Fares Zaher, padre de ocho hijos. “Esto no alcanza ni para dos días. Tenemos que caminar kilómetros, someternos al peligro. Queremos algo más seguro para nuestras familias. No pedimos lujos, pedimos sobrevivir”, dijo mientras mostraba un paquete de pasta y conservas con el logo de la Media Luna Roja.

Desde el gobierno israelí insisten en que las restricciones a los cruces fronterizos son necesarias para evitar que los insumos caigan en manos de Hamas. “Debemos asegurarnos de que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan”, sostuvo un vocero, que culpó al movimiento islamista del sufrimiento de la población.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué hay dentro de las cajas de comida que caen sobre Gaza desde aviones: “¿Qué hago con una lata de hummus?"

Portada

Descripción: La asistencia lanzada desde el aire busca paliar la hambruna en la Franja, pero los habitantes aseguran que los productos son insuficientes y poco nutritivos: “Nuestros hijos se están convirtiendo en esqueletos”

Contenido: Este lunes, en medio de un escenario desolador, aviones militares jordanos sobrevolaron la Franja de Gaza y realizaron lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria. La operación, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas del Reino de Jordania, incluyó el envío de 25 toneladas de suministros básicos: arroz, alimentos enlatados, aceite, fórmulas infantiles y paquetes de pasta que fueron arrojados en paracaídas sobre distintas zonas de la región, con la colaboración de la Media Luna Roja de Emiratos Árabes Unidos.

Las imágenes captadas por Reuters mostraron la desesperación de las familias gazatíes, que corrieron entre escombros y campamentos improvisados para alcanzar alguna de las cajas lanzadas desde el cielo.

“El hambre está matando a nuestros hijos. No tenemos nada que darles”, declaró un residente, que prefirió mantenerse en el anonimato.

Pero más allá del impacto visual de la ayuda cayendo del cielo, lo que encontraron adentro no alcanzó para calmar la angustia.

Amal Abu Assi, madre de tres niños en la ciudad de Gaza, mostró el contenido de una de las cajas ante las cámaras: latas de hummus, algo de arroz, atún, pasta y sal. “Esto no es comida. ¿Qué hago con una lata de hummus? ¿La abro y se las doy así a mis hijos? No es saludable. Nuestros niños se están convirtiendo en esqueletos. Se olvidaron de la carne, los huevos, las frutas…”, lamentó. “No hay nada por lo que vivir. La vida aquí está completamente perdida, ya es suficiente”.

“Basta de esta humillación, simplemente regresen a la primera y antigua forma (de distribución de ayuda) para que la tomemos con dignidad. Este paquete viene a nosotros y ni siquiera vale la pena que corramos tras él y muramos, (para que) caiga sobre las tiendas de campaña de la gente, sus hogares, la gente luchando entre sí, esgrimiendo cuchillos. No se lo merece”, sentenció.

“Si valiera la pena, le pediríamos que sí, que dejara (los paquetes). Pero no, estamos totalmente en contra de esto. Hablo en mi nombre y en el de toda la Franja de Gaza”.

La situación es tan crítica que, según el Ministerio de Salud de Gaza, al menos 14 personas murieron por hambre y desnutrición en las últimas 24 horas. Desde que comenzó la guerra, la cifra asciende a 147 fallecidos, incluidos 89 niños. La mayoría de esas muertes ocurrieron en las últimas semanas, reflejando el colapso alimentario que sufre la región.

El joven Mohammed Aboul Eineen también expresó su frustración por el método de distribución: “El paracaídas cayó sobre el techo de mi casa y lo rompió. La gente nos atacó por el paquete. Esta no es la forma de dar ayuda. Antes nos avisaban por mensaje y recibíamos un cupón. Ahora nos atacamos entre nosotros por una caja”.

Organismos internacionales como UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) también manifestaron su preocupación.

“Las cajas están pensadas para adultos, pero ni siquiera así son suficientes. Se basan casi exclusivamente en carbohidratos, con algo de proteínas, pero nada más”, explicó Salim Oweis, vocero regional de UNICEF.

Según el funcionario, lo prioritario es garantizar la llegada de alimentos terapéuticos listos para usar, sobre todo para los niños desnutridos. “Lo que necesitamos también son frutas, verduras y bienes comerciales que complementen la respuesta básica”, agregó.

Samer Abdeljaber, director regional del PMA, coincidió en que los lanzamientos aéreos son una solución limitada. “Necesitamos corredores terrestres abiertos. Solo así podremos escalar la operación y reducir la ansiedad de la gente que ve pasar los días sin saber si va a poder comer. La ayuda aérea es un parche, pero no una solución”.

La frustración también se siente entre quienes logran conseguir una caja, como Fares Zaher, padre de ocho hijos. “Esto no alcanza ni para dos días. Tenemos que caminar kilómetros, someternos al peligro. Queremos algo más seguro para nuestras familias. No pedimos lujos, pedimos sobrevivir”, dijo mientras mostraba un paquete de pasta y conservas con el logo de la Media Luna Roja.

Desde el gobierno israelí insisten en que las restricciones a los cruces fronterizos son necesarias para evitar que los insumos caigan en manos de Hamas. “Debemos asegurarnos de que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan”, sostuvo un vocero, que culpó al movimiento islamista del sufrimiento de la población.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Heidi Klum defiende una vida sin complejos: “Tomo el sol en topless y mis hijos lo ven natural”

Portada

Descripción: La supermodelo alemana y figura de la televisión desafía los prejuicios sobre el envejecimiento. En una entrevista para la portada de People, comentó que a sus 52 años busca alentar a las mujeres a sentirse libres y seguras de sí mismas en cualquier etapa de sus vidas

Contenido: “No te escondas en los 50. La belleza está en constante cambio, y yo estoy aquí para el cambio”, afirmó Heidi Klum en una charla exclusiva para People. A través de su regreso al programa que marcó su carrera (“Project Runway”) para la temporada 21, está dispuesta a desafiar los estereotipos de la moda

Consolidada como una referente internacional de la moda y la televisión, vuelve a la pantalla con un mensaje claro: la genuinidad y la autoconfianza no conocen edad. A sus 52 años, la supermodelo alemana retoma su papel protagónico en “Project Runway”, fiel a una visión renovada sobre maternidad, vida personal y aceptación del envejecimiento.

En un adelanto de la entrevista con People, Klum abordó sin filtros temas como el paso del tiempo, la autoimagen y la percepción de la edad en la industria del diseño. “Fui siempre una persona segura de sí misma. No tengo problema en andar en ropa interior. No me escondo en una esquina”, sostuvo.

Desde sus inicios, la modelo posó en lencería y desnuda mucho antes de las redes sociales, convencida de que las mujeres deben sentirse libres y orgullosas de sus cuerpos, sin importar la edad. El estreno de la próxima temporada de “Project Runway”, el 31 de julio en Disney+, marca un regreso muy esperado al formato que reconfiguró la televisión de moda.

Junto a colegas como Nina Garcia, Christian Siriano y el nuevo juez Law Roach, ella describió este retorno como “un regreso a casa” y una señal de que el público sigue valorando la creatividad y el trabajo artesanal detrás de cada prenda. “Mi corazón por la moda todavía se acelera cuando veo algo fabuloso, cuando alguien crea un vestido increíble o presenta una idea nueva”, afirmó. Además, agregó: “Sigo asombrada por el talento de las personas”.

Desde 2004, la modelo dirigió 16 temporadas de este icónico programa, presentó 20 ciclos de “Germany’s Next Top Model” y se destacó en “America’s Got Talent” durante 11 temporadas más. Su recorrido profesional demuestra capacidad de adaptación e innovación, pero también el deseo de mantenerse cerca de los proyectos que reflejan su pasión.

La maternidad ocupa un lugar fundamental en la vida de Heidi Klum. Durante las primeras temporadas de “Project Runway”, se convirtió en madre de tres de sus cuatro hijos: Henry, Johan y Lou, fruto de su matrimonio con el músico Seal.

Su hija mayor, Leni, nació de una relación anterior y fue adoptada por Seal. La célebre modelo de pasarela, recreó la esencia de su hogar: “Para mí, cuantos más estén en casa, mejor. Me encanta tener una casa donde mis hijos se sientan seguros”.

La modelo fomenta la apertura sobre el cuerpo y la sexualidad. En 2023, protagonizó junto a Leni una campaña de lencería que generó debate en redes sociales. Klum respondió con claridad: “Estoy orgullosa de mi hija. Ella está bien conmigo así”.

De acuerdo con la supermodelo, esa normalidad se traslada a sus hijos. “Cuando tomo el sol en el jardín, puede que no lleve la parte de arriba del bikini. Soy europea... mis hijos no me conocen de otra manera y probablemente por eso son más relajados con sus cuerpos”, confesó.

Reconoce que las preocupaciones maternas evolucionan con el tiempo. Sobre esto, planteó: “Cuando son pequeños, temes que se caigan a la piscina o metan el dedo en un enchufe. Luego empiezan a conducir. Después vienen el sexo, las drogas y el rock and roll. Pero siempre te preocupas”.

El matrimonio con Tom Kaulitz, compositor y guitarrista de Tokio Hotel, representa para Klum una nueva etapa de plenitud. La pareja se casó en 2019, tras un encuentro casual que la modelo define como su “momento puerta corrediza”.

El artista alemán, 17 años menor que ella, la animó a dejar atrás prejuicios y viejas inseguridades. “Al principio, quería proyectar lo que había aprendido de otras relaciones... pero Tom me dijo: ‘No me hagas esto, porque yo no soy esa persona. Borra todo. Tengo que tener una oportunidad justa’”, reveló.

La complicidad entre ambos es evidente en las apariciones públicas y, según la modelo, la diferencia de edad nunca fue un obstáculo. Con respecto a esto, profundizó: “Cuando nuestra puerta se cierra en casa, no me importa lo que pase fuera”.

Heidi Klum fue pionera en desafiar la idea de que existe una edad límite para la belleza o la exposición pública. “Para mí, ser mayor no importa. No tengo ese problema con la edad o el cuerpo. Me gusta correr sexy, incluso ahora”, comentó. Recientemente, compartió imágenes en bikini junto a su marido, reafirmando el mensaje de que las mujeres de cualquier edad pueden —y deben— ser vistas.

Por último, también destacó el avance de la industria en términos de representación: “Ahora está bien ser mayor, pero antes no era así. Siento que somos más acogedores con las arrugas y los pliegues. Ser aceptados a cualquier edad es increíble”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

Portada

Descripción: La exvicepresidenta del INTA y dirigente de Aapresid fue confirmada como nueva titular del organismo.

Contenido: La conducción del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) tiene nuevo presidente confirmado.

María Beatriz “Pilu” Giraudo fue designada para liderar el organismo, en reemplazo de Pablo Cortese, quien este lunes presentó su renuncia alegando motivos personales.

Leé también: Renunció el presidente del SENASA en medio del conflicto por las vacunas antiaftosa

La dirigente cuenta con una amplia trayectoria en el sector agropecuario. Fue vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y es una de las referentes históricas de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Su desembarco en SENASA marca la continuidad de un perfil técnico al frente del organismo, clave para la sanidad animal, vegetal y la fiscalización de alimentos destinados al consumo interno y a la exportación.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

Con esta confirmación, Aapresid suma presencia en dos de los principales entes técnicos vinculados al agro, ya que Nicolás Bronzovich, también con trayectoria en la entidad, conduce el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

SENASA cuenta actualmente con unos 5500 agentes en todo el país y es responsable de tareas esenciales para el campo: control de enfermedades y plagas, inocuidad de los alimentos y fiscalización de productos que salen al mundo.

La sorpresiva renuncia de Cortese a la presidencia del organismo sacudió al sector agroindustrial y abrió interrogantes sobre el futuro inmediato del organismo.

Leé también: Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

Con más de tres décadas de trayectoria dentro de la institución, el funcionario decidió dejar su cargo en medio de una creciente tensión interna vinculada a la importación de vacunas contra la fiebre aftosa, un tema sensible para la ganadería y el comercio exterior argentino.

El conflicto lleva meses de disputa y se agudizó en el último mes, cuando un laboratorio local cuestionó la autorización para el ingreso de dosis antiaftosa producidas por una firma extranjera.

La situación derivó en un fuerte enfrentamiento entre empresas del sector y autoridades cercanas a la Secretaría de Agricultura, en el marco de la política de desregulación impulsada por el Gobierno.

La salida de Cortese, que hasta último momento buscó mantener el perfil técnico del organismo, había dejado a SENASA en un escenario de incertidumbre mientras se aguarda la confirmación de su reemplazo.

Leé también: La soja ganó $20 mil por tonelada en Rosario tras el anuncio de Javier Milei sobre las retenciones

La designación de Giraudo se oficializará en los próximos días a través del Boletín Oficial, paso formal para completar el cambio de mando en una de las instituciones más relevantes para la sanidad agroalimentaria del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un fracaso total: el regreso de Israel a la guerra arruinó Gaza y aportó poco a los israelíes

Portada

Descripción: La campaña militar es vista como un revés tanto en el plano diplomático como humanitario, con críticas crecientes de aliados y un aumento del sufrimiento civil en el enclave palestino

Contenido: Cuando Israel rompió el alto el fuego con Hamas en marzo y reanudó la guerra total en Gaza, sus líderes aseguraron que la nueva ofensiva militar y el bloqueo de alimentos forzarían a Hamas a liberar más rehenes israelíes a cambio de menos concesiones.

Cuatro meses después, esa campaña es cada vez más percibida, tanto en Israel como en el extranjero, como un fracaso estratégico, diplomático y humanitario, especialmente ante el aumento de la hambruna en Gaza.

En este período, las tropas israelíes avanzaron más dentro del enclave, recapturaron zonas previamente abandonadas, recuperaron los cuerpos de ocho rehenes asesinados, mataron a varios líderes de Hamas —incluido el máximo comandante militar, Muhammad Sinwar— y destruyeron parte de la red subterránea de túneles del grupo.

Pero este avance ha tenido un alto costo, primero para los civiles palestinos, pero también para el prestigio internacional de Israel. Y todo sin un avance decisivo ni en las negociaciones ni en el campo de batalla. Hamas no se ha rendido y continúa lanzando ataques mortales contra soldados israelíes.

“Debo usar estas palabras: fracaso total”, dijo Michael Milstein, analista israelí y exoficial de inteligencia militar. “No estamos más cerca de alcanzar el objetivo principal de la guerra —eliminar la capacidad militar y gubernamental de Hamas—, y Hamas no ha mostrado mayor flexibilidad. Estamos en un desastre total”.

Desde que se reanudó la guerra, solo un rehén estadounidense-israelí ha sido liberado con vida, y fue mediante un acuerdo secundario entre Hamas y Estados Unidos. Hamas sigue controlando zonas urbanas clave en Gaza y no ha cedido en sus demandas principales. Sinwar fue reemplazado por otro dirigente de línea dura, Izz al-Din al-Haddad, que ha mantenido la misma postura.

El bloqueo alimentario israelí, que duró de marzo a mayo, provocó un aumento del hambre en todo el territorio. Aunque Israel levantó algunas restricciones a fines de mayo, reorganizó por completo el sistema de distribución de alimentos, haciéndolo más peligroso para los palestinos. Cientos han sido disparados y asesinados por soldados israelíes mientras intentaban acceder a los nuevos centros de distribución.

El resultado ha generado inusuales críticas de los aliados de Israel. Socios clave como Reino Unido y Alemania pidieron el fin de la guerra. Francia anunció que reconocerá al Estado palestino. El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó la situación como “una crisis moral que interpela a la conciencia global”.

Antes del bloqueo y la ruptura del alto el fuego, la población de Gaza ya padecía una de las peores crisis humanitarias del conflicto centenario entre israelíes y palestinos. La ONU indicó que la mayoría de la población estaba desplazada y que gran parte de la infraestructura había sido destruida.

La reanudación de la guerra fue como si “hubieran cortado la última fuente de vida”, dijo Karam Rabah, funcionario público en el centro de Gaza. “Pensamos que habíamos sobrevivido lo peor, pero luego empeoró”.

La tregua de enero a marzo había traído algo de alivio, explicó Rabah, quien trabaja para la Autoridad Palestina con sede en Cisjordania, rival de Hamas. “Los niños volvieron a algún tipo de enseñanza, las familias regresaron a sus casas”, dijo. Pero cuando reiniciaron los combates, “casas que habían sobrevivido desaparecieron de repente, y hasta la comida escaseaba. Jamás pensé que pelearía por un kilo de harina para mis hijos”.

Mientras los palestinos sufren de un lado de la frontera, los israelíes del otro lado se preguntan qué se ha logrado con el retorno a la guerra.

Como en fases anteriores del conflicto, la prolongación del combate ha permitido al primer ministro Benjamin Netanyahu mantener cohesionada su coalición de gobierno y extender su mandato. Una investigación del New York Times concluyó que Netanyahu ha alargado la guerra en parte por razones políticas, para evitar desestabilizar a sus socios de ultraderecha, quienes amenazaron con renunciar si la guerra terminaba. Netanyahu niega estas acusaciones y sostiene que ha actuado en interés nacional.

Pero sus críticos afirman que la prolongación del conflicto contradice los intereses de los rehenes israelíes. Aumenta el riesgo para los soldados, que siguen siendo asesinados en Gaza en una estrategia que muchos consideran estéril. Agota a los reservistas, llamados una y otra vez desde sus empleos civiles. Y ha incrementado el riesgo para los israelíes que viajan al extranjero, quienes reportan cada vez más hostilidad por parte de quienes los reciben, además de la condena de gobiernos y funcionarios internacionales.

“Hay un tsunami diplomático contra Israel como nunca se había visto”, afirmó Shira Efron, analista con sede en Tel Aviv del Israel Policy Forum, un centro de investigación en Nueva York. Durante un reciente viaje de trabajo a Washington, Efron percibió un nivel de frustración inusual entre funcionarios y analistas tradicionalmente afines a Israel.

“Fue muy claro en los políticos estadounidenses de ambos partidos —incluso en los republicanos y expertos en seguridad nacional vinculados a ellos— que hay una desaprobación total de las imágenes que llegan desde Gaza”, dijo. “Incluso quienes culpan a Hamas creen que Israel debe cambiar su postura. Sean republicanos o demócratas, nadie quiere ver niños muriendo de hambre”.

Incluso quienes apoyan la reanudación de la guerra critican su desarrollo. Su propuesta, sin embargo, difiere: creen que Israel debería haber atacado con más dureza, y que debe hacerlo ahora.

Durante meses, las fuerzas israelíes evitaron las zonas más densamente pobladas de Gaza, donde se cree que están retenidos los rehenes restantes. Los sectores de derecha reclaman que se invasen y ocupen esas zonas, incluso si eso pone en peligro a los rehenes.

“Hay que parar todo, ocupar la Franja de extremo a extremo”, dijo el legislador Moshe Saada, del partido de Netanyahu, en una entrevista televisiva el lunes.

Otros sostienen que fue correcto romper la tregua en marzo, pero que Israel lo hizo sin un plan claro para el futuro gobierno de Gaza.

“Israel debe luchar hasta que Hamas sea derrotado”, afirmó Jonathan Conricus, ex vocero militar israelí. Pero según él, eso no está ocurriendo debido a “una estrategia israelí incoherente, una tremenda presión internacional y regional contra Israel, y la voluntad de Hamas de explotar el sufrimiento civil con fines cínicos”.

Israel necesita “reagruparse estratégicamente, formular un plan para derrotar a Hamas y ofrecer una solución aceptable a nivel regional e internacional para el futuro de Gaza”, dijo Conricus, ahora analista de la Foundation for Defense of Democracies, con sede en Washington.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Desde Marbella, Evangelina Anderson impactó en microbikini metalizada

Portada

Descripción: El modelo tiene corpiño strapless y bombacha cavada con detalles de nudos y frunces.

Contenido: Evangelina Anderson volvió a mostrarse en modo verano desde Europa y deslumbró a sus seguidores con dos apuestas explosivas en sus stories.

Compartió fotos desde Marbella y desde un destino de clima seco, rodeada de vegetación desértica, donde se lució con microbikinis de alto impacto que marcaron tendencia en plena temporada alta.

En una de las imágenes, posó al sol con un traje de bańo metalizado en tono rosa viejo con acabado tornasolado, corpiño strapless estructurado con frunces en el centro, que aporta volumen y textura.

Leé también: Enterizo colaless, pañuelo Gucci en la cabeza y bolso Dior: el look playa de Wanda Nara con L-Gante en Europa

La bombacha, cavada y con tiro alto, tiene un diseño anudado al frente que remite a los años 80. Completó el look con gafas grandes de forma geométrica y aros de argolla XL.

Llevó el pelo suelto, con raya al medio y muy lacio.

En otra foto, Anderson posó frente al mar con una microbikini de estampado animal print en blanco y negro. El corpiño es triangular, con breteles finos que se atan al cuello, y la bombacha, colaless y cavada, es tiro bajo. Sumó unos anteojos de sol rectangulares en negro y dejó su melena suelta con ondas suaves.

Evangelina Anderson, que se estuvo instalada en España con su familia (hace unas horas llegó a Buenos Aires), viene marcando tendencia con cada una de sus apuestas en trajes de baño desde el inicio del verano europeo.

Algunos días atrás, Evangelina Anderson posó para una foto al atardecer y mostró su look de playa en clave minimalista. Siempre activa en las redes sociales, la modelo compartió una imagen en la que lució una microbikini off white de diseño delicado y detalles que marcaron tendencia.

El conjunto está confeccionado en una textura tipo piqué y cuenta con un corpiño triangular clásico, armado, con breteles finos y un frunce en la base. La parte inferior tiene formato cavado, con laterales anchos y calce ajustado.

Ambas piezas cuentan con bordes ondulados que aportan un efecto de volados suaves, en sintonía con el estilo romántico del conjunto. Completó el look con un sombrero de rafia beige con cinta negra, que usó para cubrir su rostro de manera parcial, al darle protagonismo al outfit.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Otra vez el AR15: cómo es el arma que utilizó el autor de la masacre de Manhattan

Portada

Descripción: Shane Tamura portaba un rifle semiautomático calibre .223 de Palmetto State Armory, equipado con mira telescópica y cargador de alta capacidad. El ataque que dejó cuatro víctimas en un rascacielos de Nueva York

Contenido: El rifle de asalto utilizado por Shane Tamura en la masacre que dejó cuatro víctimas mortales y el suicidio del propio Tamura en un rascacielos de Manhattan el lunes por la noche ha puesto nuevamente en el centro del debate público las características y disponibilidad de las armas semiautomáticas estilo AR-15.

Según informes policiales, Tamura, de 27 años y residente de Las Vegas, utilizó un rifle M4 de asalto fabricado por Palmetto State Armory, una variante del icónico AR-15, durante su ataque en el edificio ubicado en 345 Park Avenue. Las autoridades revelaron el martes que el atacante aparentemente tenía como objetivo las oficinas centrales de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), pero tomó el banco de ascensores equivocado.

El rifle utilizado en el ataque, calibre .223, estaba equipado con una mira telescópica negra, un guardamanos y una correa para el hombro. El arma tiene un precio de venta al público de aproximadamente US$500, según fuentes del sector armamentístico.

La comisionada del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), Jessica Tisch, confirmó que el arma estaba equipada con un cargador de alta capacidad, capaz de albergar hasta 30 proyectiles. Las fotografías obtenidas por medios locales muestran el arma manchada de sangre sobre la alfombra de una oficina en el piso 33 del edificio.

El guardamanos verde del rifle, visible en las imágenes del lugar del crimen, es una característica distintiva que permite al usuario sostener el arma con mayor estabilidad durante el disparo, mientras que la mira telescópica mejora la precisión a distancias mayores.

La investigación reveló que Tamura había llegado al lugar del crimen bien preparado. En su BMW negro, estacionado en doble fila fuera del rascacielos, los investigadores encontraron un revólver cargado, municiones adicionales, cargadores de repuesto y un estuche para rifle con proyectiles.

El vehículo, registrado en Nevada a nombre de Tamura, también contenía una mochila y medicamentos con receta médica, según informó la comisionada Tisch. Una investigación inicial mostró que su vehículo viajó por todo el país a través de Colorado el 26 de julio, luego Nebraska e Iowa el 27 de julio, y llegó a Columbia, Nueva Jersey, a las 4:24 p.m. del lunes. Luego condujo hacia la ciudad de Nueva York poco después.

Además, en la escena del crimen se encontró un permiso de portación oculta de armas de fuego expedido en Las Vegas, Nevada, con la fotografía y el nombre del sospechoso. El documento fue emitido en julio de 2022 y tiene vigencia hasta 2027.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, confirmó el martes que los investigadores creen que Tamura intentaba llegar a las oficinas de la NFL después de disparar contra varias personas en el vestíbulo del edificio, pero accidentalmente ingresó al conjunto equivocado de ascensores.

Una nota divagante encontrada en el cuerpo de Tamura sugería que tenía una queja contra la NFL por una afirmación no fundamentada de que sufría de encefalopatía traumática crónica (CTE). El atacante había jugado fútbol americano en la preparatoria en California hace casi dos décadas.

La nota afirmaba que había estado sufriendo de CTE, la enfermedad cerebral degenerativa que se ha vinculado con conmociones cerebrales y otros traumas repetidos en la cabeza comunes en deportes de contacto como el fútbol americano, y decía que su cerebro debería ser estudiado después de su muerte, según una persona familiarizada con el asunto.

El documento también hacía referencia específica a la Liga Nacional de Fútbol Americano, confirmó la fuente a The Associated Press.

Los testigos del ataque describieron el sonido de los disparos como “fuego rápido”, similar al de un arma automática. Video de seguridad muestra a Tamura saliendo del BMW mal estacionado justo antes de las 6:30 p.m. portando el rifle M4, luego cruzando una plaza pública hacia el edificio.

Según la cronología proporcionada por la comisionada Tisch, Tamura ingresó al vestíbulo y disparó y mató al oficial de policía Didarul Islam, de 36 años, un inmigrante de Bangladesh con tres años y medio de servicio que trabajaba como seguridad privada.

El atacante continuó disparando contra una mujer que se refugiaba detrás de una columna en el vestíbulo, antes de dirigirse hacia los bancos de elevadores donde asesinó a un guardia de seguridad que se encontraba agachado en su escritorio. Un hombre más resultó herido por disparos en el vestíbulo.

Tamura permitió que una mujer saliera ilesa de los elevadores antes de dirigirse al piso 33, donde se encuentran las oficinas de Rudin Properties, propietaria del edificio. Allí “comenzó a caminar por el piso, disparando mientras se desplazaba”, según el reporte policial.

Tras matar a una persona más en ese piso, “procedió por un pasillo y se disparó en el pecho”, poniendo fin a su ataque.

El ataque ocurrió al final de la jornada laboral en la misma parte de Manhattan donde el director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, fue asesinado a tiros fuera de un hotel a finales del año pasado.

La policía dijo que Tamura tenía un “historial documentado de salud mental”, pero las autoridades aún están “desentrañando” lo que ocurrió. Islam, el agente asesinado, deja dos niños pequeños y su esposa está embarazada de su tercer hijo.

El edificio alberga las oficinas centrales de la NFL, Blackstone, KPMG y Rudin Management.

En lo que va del año, la ciudad de Nueva York se encamina a tener el menor número de asesinatos y personas heridas por disparos que en cualquier año en las últimas décadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La vergüenza favorece la empatía y la confianza, según la Psicología

Portada

Descripción: Es una emoción que todos queremos evitar, pero la ciencia demuestra que tiene beneficios sociales. Cómo ayuda a fortalecer las relaciones y cuándo puede transformarse en un problema.

Contenido: Imaginá tu primer día de trabajo: entrás a una reunión importante y te caés delante de todos. Esa sensación que recorre el cuerpo y te hace desear desaparecer se llama vergüenza, una emoción universal que, según la ciencia, es mucho más útil de lo que pensamos.

“Se trata de una emoción autoconsciente que depende de cómo creemos que los demás nos perciben”, explica la investigadora Laura Elin Pigott, de la Universidad South Bank de Londres, que lideró un estudio reciente sobre el tema. A diferencia de la culpa o el remordimiento, la vergüenza no suele estar ligada a una transgresión moral, sino a parecer torpe o fuera de lugar.

Leé también: Claves para entender las diferencias entre ser introvertido y tímido y poder abrazar la personalidad propia

Lo más interesante es que cumple un rol social. Nos recuerda que valoramos la opinión de los demás y que queremos ser aceptados en nuestro entorno. Esto, lejos de ser negativo, puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones.

Los psicólogos evolucionistas consideran que la vergüenza funciona como un mecanismo de cohesión social. En sociedades antiguas, mostrar vergüenza al cometer un error probablemente ayudaba a evitar conflictos y a ser percibido como confiable.

Las señales visibles de vergüenza, como el rubor o tropezar con las palabras, suelen interpretarse como honestidad. De hecho, diversos estudios muestran que las personas que evidencian vergüenza son vistas como más generosas y accesibles.

Esta emoción también es contagiosa. Cuando vemos a alguien pasar un momento incómodo, tendemos a sentir incomodidad por él o ella y a intentar aliviar la situación. Esa empatía fortalece los vínculos y mantiene la armonía en el grupo.

La vergüenza no depende de una sola zona cerebral. Es el resultado de la acción coordinada de varias regiones:

En personas con ansiedad social, la actividad de la CPFm es más baja y la de la amígdala más alta, lo que dificulta evaluar las situaciones de forma realista y potencia el temor a la exposición social.

Momentos como enviar un mensaje al grupo equivocado o tener la remera al revés en una reunión pueden parecer insignificantes, pero nuestro cerebro los procesa como pequeñas amenazas sociales. La vergüenza nos impulsa a corregir el rumbo y a respetar las normas, incluso las no escritas.

Un recurso frecuente es reírnos de nosotros mismos. “La risa nerviosa transforma el incidente de algo amenazante a algo inofensivo”, señalan los investigadores. Esto no solo reduce el estrés, sino que también transmite humildad y cercanía.

Eso sí: un exceso de vergüenza puede ser perjudicial. Si el temor a hacer el ridículo limita las actividades diarias o genera aislamiento, podría estar asociado a ansiedad social y requerir apoyo profesional.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rumania, un oligarca ruso y un príncipe desterrado, en una disputa legal por una obra de El Greco

Portada

Descripción: El cuadro de San Sebastián, considerado patrimonio cultural, está en el centro de un litigio global que involucra reclamos históricos y legales, impidiendo su subasta prevista para este año en Estados Unidos

Contenido: Una pintura del maestro renacentista El Greco se encuentra en el centro de una dura disputa de propiedad entre el Estado rumano, un príncipe en litigio y un oligarca ruso.

El actual propietario de la obra es el multimillonario Dmitry Rybolovlev, quien la adquirió en su momento y busca venderla. La pintura, valorada entre 7 y 9 millones de dólares, representa a San Sebastián y fue realizada a comienzos del siglo XVII. La imagen muestra al mártir atravesado por flechas.

Sin embargo, la venta prevista para este año no se concretó. La obra permanece retenida en Christie’s, en Nueva York, hasta que se resuelvan las disputas legales.

La casa de subastas suspendió la venta programada en febrero “por precaución” luego de que el gobierno de Rumania reclamara la pieza, alegando que pertenece a su colección real de arte.

Rumania se presentó como “propietario legítimo” y demandó a la empresa a través de la cual Rybolovlev adquirió la pintura en 2010, acusando a la firma de no haber actuado de buena fe.

Además, una tercera reclamación proviene de un descendiente de la familia real de Rumania. El príncipe Paul de Rumania busca recuperar la obra que, según él, fue robada por el régimen comunista. Este reclamo se encuentra en litigio ante los tribunales de Nueva York.

Las autoridades rumanas sostienen que la pintura permaneció en el país hasta 1947, pero luego fue sacada “ilegalmente” por el exrey Miguel I durante un viaje para asistir a la boda de la reina Isabel II en Londres.

En su denuncia, el príncipe Paul, de 76 años, también acusa a Miguel I de mala conducta. Sostiene que el exmonarca cargó el cuadro y otros objetos de valor en dos vagones del Orient Express, para luego ocultar todo en las bóvedas de un banco en Zúrich, con lo que “prácticamente robó” la obra, según su sobrino.

Paul de Rumania —cuyo padre fue considerado durante años un hijo ilegítimo del rey Carol II, hasta obtener reconocimiento— nunca fue aceptado como miembro de la familia real.

Con ciudadanía británica, francesa y rumana, el príncipe reside en Francia para evitar una condena en su país por tráfico de influencias.

La empresa de Rybolovlev, Accent Delight, argumenta que los comunistas autorizaron a Miguel I a llevarse la pintura como incentivo para abdicar y salir del país sin provocar disturbios, debido a su popularidad.

Poco después de regresar, Miguel I fue obligado a abdicar y exiliarse en 1947. No volvería a pisar Rumania hasta 1997.

Posteriormente, vendió la pintura en 1975 al marchante francés Daniel Wildenstein, quien a su vez se la vendió a otros compradores, hasta que fue adquirida en 2010 por la empresa de Rybolovlev, actual presidente del club AS Mónaco.

El Estado rumano ya había intentado recuperar “San Sebastián” y otras piezas de la colección real, sin éxito hasta el momento.

No obstante, el gobierno insiste en que continuará su reclamo para recuperar una obra que considera “parte única del patrimonio cultural de Rumania”.

“Si esta pintura única, de importancia histórica e irremplazable, se vende antes de que Rumania pueda defender sus derechos de propiedad ante los tribunales, causaría un daño inmediato e irreparable al Estado rumano y a su pueblo”, escribió Marcel Ciolacu, entonces primer ministro, en una carta enviada a la Corte de Nueva York a comienzos de este año.

Fuente: AFP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

PRIMERAS IMPRESIONES | Grounded 2: Un inicio de partida completo y prometedor

Portada

Descripción: La secuela de Obsidian ya está con nosotros con un early access que promete seguir los pasos de su exitoso antecesor

Contenido: Los juegos de supervivencia se encuentran en un gran momento con muchos títulos destacados que logran impactar y generar comunidad centrándose en algún aspecto que los vuelve únicos. Uno de ellos es Grounded, cuya secuela Grounded 2, tiene su lanzamiento en Early Access hoy mismo.

Xbox nos brindó acceso a una versión anticipada por lo que ya pudimos jugar gran parte de lo que la nueva obra que Obsidian tiene para ofrecer. Lo primero que quiero mencionar es que nos encontramos ante una entrega muy continuista por lo que quienes hayan jugado a Grounded se encontrarán muy familiarizados con los sistemas del juego.

Cuando lo describo como una obra continuista bajo ningún punto de vista me refiero a algo negativo. Por el contrario, Grounded fue uno de los títulos de supervivencia que más me gustaron en el último tiempo y, en su secuela, podemos ver esa misma esencia pero con una mayor ambición en cada apartado.

Grounded 2 plantea la misma fórmula pero con un mapa más grande, más insectos, más mejoras de personaje, una historia más marcada y, con su gran novedad, la posibilidad de utilizar a insectos como acompañantes y monturas. Esto marca una diferencia sobre cómo se explora su mundo, se combate y hasta se recolecta.

Partiendo desde las bases, Grounded es un título de supervivencia donde cuatro niños se encogen hasta el punto de ser más pequeños que una hormiga y deben sobrevivir en un jardín. El objetivo es comer, tomar agua, recolectar materiales, construir nuestra base y craftear mejor equipamiento. Todo esto, en un universo donde el pasto es nuestro árbol y una araña un jefe gigante, intimidante y difícil de vencer.

Los puntos más destacados de esta franquicia son la sensación de aventura que brinda, lo pulido de sus mecánicas y lo cotidiano de su universo al tratarse de insectos y un jardín. Es importante destacar que también se trata de una obra pensada para disfrutar en cooperativo con amigos ya que tiene esa sensación constante de salir de expedición con tu grupo.

La historia de Grounded 2 toma lugar dos años después de los sucesos del primer juego y los mismos cuatro niños vuelven a ser los protagonistas. En un evento de celebración para ellos por el aniversario de haber sobrevivido al encogimiento, ocurre una explosión y vuelven a hacerse miniaturas pero, esta vez, en un entorno mucho más grande, más hostil y con nuevos misterios a resolver.

Por más de que se trata de un Early Access, hay en esta decisión varias cosas positivas. En Grounded todo era nuevo para nuestros pequeños protagonistas, cómo alimentarse, cómo conseguir agua, cómo defenderse fueron aprendizajes que tanto los personajes como nosotros tuvimos que aprender. En esta nueva entrega, los niños ya tienen la experiencia pasada vivida y esto hace que toda la primera parte del juego se sienta menos “tutorial”, tenga un mejor ritmo e incluso una mejor presentación de la narrativa.

La estética y el humor que tiene Grounded 2 también se mantiene y, esta vez, juega mucho más con esta idea de que los protagonistas están viviendo todo otra vez. Algo a señalar es que por más de que el juego sea bastante accesible y su humor y estética caricaturesca engañan con que es un juego “simple”, tiene mucha profundidad y una dificultad muy interesante. Enfrentarse a los grandes insectos y recorrer el jardín por las noches no es para nada sencillo.

El lanzamiento de Grounded 2 es en Early Access y esto significa que seguirá recibiendo contenido y mejoras a lo largo del tiempo. Esto también fue así con el primer juego y la decisión pareciera ser correcta ya que el título mejoró mucho con el paso de las actualizaciones. Aquí hay otro punto a favor para esta nueva entrega y es que su base tiene mejoras ya aprendidas de la experiencia con el primer juego.

Recuerdo en mi primer paso por Grounded que sentía problemas con el combate y con el equilibrio de los primeros compases del juego que no eran tan claros. Esto ya de base está solucionado en este lanzamiento por las mismas mejoras que tuvo el primer juego. El combate se siente bien, los movimientos de los insectos son más visibles y claros, lo que facilita el esquive y el parry. En este mismo sentido, la forma en que realizamos las primeras estructuras y cómo evoluciona el sistema de supervivencia también está bien elaborado.

No puedo no hablar de la bandera principal del juego que es la posibilidad de criar insectos que no sólo nos ayudarán a recolectar sino que también los podemos usar como monturas para explorar el mapa a gran velocidad, recolectar y combatir. Al tratarse de un mapa más grande, no hay dudas de que las monturas vienen para hacer menos tediosas las caminatas y también a darle una tonalidad especial al juego.

La primera montura que desbloqueamos es la de una hormiga y ya solamente la sensación de cargar recursos con ella vuelve al título aún más único. Cuántas veces de niños cada uno de nosotros vio esas filas de hormigas llevando hojitas a su hormiguero y, en este juego, logramos vivir la experiencia en primera persona de ser ese niño montando una hormiga y, al mismo tiempo, llevando hojas a nuestra base.

En definitiva, Grounded 2 se siente como una continuación directa de la primera entrega pero con una base más robusta y amplia para seguir innovando y agregando nuevo contenido. En su estado actual ya es un juego más que disfrutable y, al menos desde lo personal, espero que las actualizaciones que lleguen al juego en el futuro sirvan para subir aún más su techo y diferenciarse de la primera entrega.

Grounded 2 sale en Early Access hoy mismo para PC, Xbox Series y se encuentra disponible en el servicio de suscripción de Xbox Game Pass.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mito vs. realidad: ¿qué tan buena es realmente la dieta keto?

Portada

Descripción: Aunque promete descensos rápidos de peso, no es para cualquiera y puede traer efectos adversos si se hace sin control.

Contenido: En los últimos años, la dieta cetogénica, más conocida como “keto”, se volvió sinónimo de promesa rápida: perder peso aceleradamente mientras se consumen alimentos ricos en grasa. Desde las redes sociales, su fama creció a pasos agigantados, impulsada por historias de transformación y resultados sorprendentes.

Leé también: Once consejos avalados por la ciencia para comer mejor

Sin embargo, esta dieta no es nueva: su aplicación clínica comenzó hace casi un siglo, como tratamiento para epilepsia infantil resistente a fármacos.

La dieta keto reduce de forma drástica el consumo de carbohidratos y eleva el de grasas. El objetivo es llevar al cuerpo a un estado de cetosis, en el que la energía proviene de las grasas en lugar de los azúcares. El licenciado en nutrición y antropometrista Mariano Lagomarsino (MN 12368) explica que “la keto busca un descenso rápido de peso, con pérdida de grasa corporal”, aunque aclara que él no la prescribe habitualmente.

La licenciada en Nutrición y especialista en descenso de peso Natalia Antar (MN 8271) reconoce la efectividad clínica de esta dieta en determinados casos, pero advierte que “se cometen errores frecuentes al hacerla por cuenta propia, como eliminar frutas o abusar de grasas saturadas sin equilibrio”.

Ambos especialistas coinciden en un punto clave: hacer esta dieta sin supervisión médica es riesgoso. “Puede generar desnutrición, acidosis metabólica y problemas cardiovasculares si se sostiene en el tiempo sin guía profesional”, advierte Lagomarsino. Antar agrega que también puede “afectar el ciclo menstrual, empeorar el estrés y elevar el colesterol”.

A corto plazo, muchas personas experimentan malestares durante la fase de adaptación:

Es por eso que ambos destacan la importancia de evaluar cada caso de manera individual y con estudios previos. En cuanto a la planificación, los alimentos recomendados son:

Lagomarsino acepta yogur griego, crema y frutos rojos en moderación. Antar se enfoca en evitar los productos ultraprocesados etiquetados como “keto”, embutidos y grasas animales en exceso. También advierte sobre los suplementos: “No suplementar magnesio, sodio o potasio puede derivar en fatiga o calambres”, señala.

Si bien la dieta keto fue pensada originalmente para tratar la epilepsia infantil, hoy se indica en pacientes con síndrome metabólico, hígado graso o resistencia a la insulina. Incluso hay estudios que exploran sus efectos en enfermedades neurodegenerativas, como párkinson o alzhéimer.

Lagomarsino subraya: “Para la obesidad y el sobrepeso, prefiero no restringir nutrientes. Las dietas deben adaptarse al paciente, no al revés”. Antar reconoce que “en casos como el síndrome de ovario poliquístico, puede mejorar la sensibilidad a la insulina”, aunque siempre con controles médicos.

Leé también: Un estudio de Harvard reveló cual es la dieta que te hace feliz

Para entrenar, es recomendable hacer ejercicios moderados al inicio. Antar sugiere “evitar la alta intensidad hasta adaptarse metabólicamente” y acompañar con “ingesta de sodio y magnesio”. Y, si en algún momento se desea volver a una dieta más equilibrada, la transición debe ser progresiva, sumando frutas, legumbres y granos integrales con bajo índice glucémico.

Aunque en redes sociales se promociona como una solución mágica, la dieta keto no es para cualquiera. “La nutrición no es una moda, es salud a largo plazo” dice Antar. Lagomarsino, en la misma línea, cierra: “Prefiero educar al paciente para que aprenda a comer y no vuelva a depender de una dieta”. Ambos profesionales coinciden en que no hay atajos duraderos cuando se trata de bienestar. La clave está en el acompañamiento, el diagnóstico personalizado y en entender que comer no solo es biología: también es cultura, placer y salud mental.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Identificaron la base genética de la tartamudez y por qué la recuperación espontánea es más frecuente en mujeres

Portada

Descripción: Un equipo internacional analizó el ADN de más de un millón de personas y detectó regiones específicas asociadas con el trastorno del habla. Qué características comparte con otras afecciones

Contenido: La tartamudez es un trastorno del habla caracterizado por la repetición de sonidos, sílabas o palabras, la prolongación de sonidos y la presencia de bloqueos en el habla, según el Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación de Estados Unidos (NIDCD).

De acuerdo con este organismo, quienes presentan tartamudez comprenden lo que desean comunicar pero encuentran dificultades para lograr una expresión fluida.

Esta condición puede afectar la comunicación interpersonal y existen diversas teorías sobre su origen, incluidas las psicológicas, ambientales y neurológicas. Un reciente estudio indica que tiene una base genética importante y resalta el papel de las vías neurológicas de riesgo.

La investigación, publicada en Nature Genetics, se basó en datos del ADN de más de un millón de personas. Los científicos señalan 57 loci genómicos distintos asociados con la tartamudez y postulan una arquitectura genética compartida entre la tartamudez, el autismo, la depresión y la musicalidad.

¿Qué son los loci genómicos? Según el National Human Genome Research Institute, un locus, en relación con la genómica, es un sitio o ubicación físicos en un genoma (como un gen u otro segmento de ADN de interés), algo así como una dirección. El plural de locus es loci.

Este trabajo fue dirigido por investigadores de la Universidad Vanderbilt (EEUU), quienes consideraron que este descubrimiento podría ayudar a reemplazar las ideas anticuadas sobre este trastorno y que contribuyen al estigma.

La tartamudez es uno de los trastornos de fluidez del habla más comunes, según la investigadora Jennifer Below, autora del estudio, directora del Instituto de Genética de Vanderbilt y profesora de Medicina en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.

De acuerdo al NIDCD, la tartamudez puede influir en la calidad de vida y las relaciones interpersonales de la persona. También puede influir negativamente en el rendimiento en el trabajo y las oportunidades laborales.

“Nadie entiende realmente por qué alguien tartamudea, ha sido un completo misterio. Y esto se aplica a la mayoría de las patologías del habla y el lenguaje, que se han estudiado muy poco porque no requieren hospitalización, pero pueden tener consecuencias enormes en la calidad de vida de las personas”, señaló Below.

Y resaltó: “Necesitamos comprender los factores de riesgo de los rasgos del habla y el lenguaje para poder identificar a los niños a tiempo y brindar la atención adecuada a quienes la necesiten".

Según los expertos, entre los jóvenes que tartamudean se observa mayor incidencia de acoso, menor participación en clase y una experiencia educativa menos satisfactoria. Además, la tartamudez puede limitar oportunidades laborales, influir en la percepción del desempeño profesional y afectar el bienestar mental y social.

“Han existido cientos de años de ideas erróneas sobre las causas de la tartamudez, desde ideas sobre ser zurdo hasta traumas infantiles y madres autoritarias”, afirmó Below. “En lugar de estar causada por defectos personales o familiares o por la inteligencia, nuestro estudio demuestra que la tartamudez está influenciada por nuestros genes“.

Below y su colega, la doctora Shelly Jo Kraft —profesora asociada de Logopedia y Audiología en la Universidad Estatal de Wayne y coautora del estudio— comenzaron a investigar la base genética de la tartamudez hace más de veinte años.

Como parte del Proyecto Internacional de Tartamudez, Kraft reunió muestras de sangre y saliva de más de 1800 personas que viven con este trastorno, en colaboración con especialistas de distintas partes del mundo.

Sin embargo, la muestra no era lo suficientemente amplia como para permitir un estudio de asociación del genoma completo (GWAS) a gran escala. Fue entonces cuando intervino la empresa 23andMe Inc.

“Un amigo me envió una foto de las preguntas de la encuesta de 23andMe, y una de ellas era “¿Alguna vez has tenido tartamudez?”. Pensé: “¡Dios mío! Si pudiéramos acceder a esta información de casos y controles, sería revolucionario", dijo Below.

Los investigadores analizaron los datos de 99.776 casos de personas que respondieron “sí” a la pregunta sobre tartamudez y 1.023.243 controles que respondieron “no”.

En las etapas iniciales, el trastorno se presenta con una frecuencia similar en varones y mujeres, pero en la adolescencia y la adultez es significativamente más común en varones, con una proporción de 4 a 1, siempre de acuerdo con los científicos. Esta diferencia se atribuye a una mayor tasa de recuperación espontánea en mujeres. A partir de esta disparidad en la prevalencia, los investigadores llevaron a cabo estudios de asociación del genoma completo (GWAS) en ocho grupos diferenciados por sexo y ascendencia, seguidos de metaanálisis que integraron los resultados obtenidos.

Los investigadores identificaron 57 loci genómicos distintos, vinculados a 48 genes, asociados con el riesgo de desarrollar tartamudez.

Según explicó Below, las firmas genéticas varían entre hombres y mujeres, una diferencia que podría estar relacionada con la persistencia del trastorno frente a su recuperación espontánea.

En ese sentido, señaló que una respuesta afirmativa a la pregunta sobre tartamudez en las encuestas de 23andMe, cuando se trata de adultos, probablemente refleje una tartamudez activa en los varones y un recuerdo de tartamudez superada en las mujeres.

Los investigadores utilizaron los resultados de los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) para desarrollar una puntuación de riesgo poligénico vinculada a la tartamudez.

Luego aplicaron este modelo a dos cohortes independientes: una con diagnóstico clínico confirmado (Proyecto Internacional de Tartamudez) y otra basada en autoinformes (Add Health).

Los análisis revelaron que la puntuación de riesgo construida a partir de señales genéticas identificadas en varones —pero no en mujeres— fue capaz de predecir la presencia de tartamudez en ambos sexos dentro de ambos conjuntos de datos.

“Es posible que lo que medimos en mujeres en los datos se vea afectado por la memoria de forma diferente a lo que medimos en hombres, pero no podemos determinarlo con los datos que tenemos”, dijo Below. “Esperamos que estos resultados motiven futuros estudios complejos y detallados sobre la recuperación de la tartamudez en comparación con el sexo“, agregó.

Los investigadores también analizaron otros rasgos previamente asociados con los genes vinculados a la tartamudez y detectaron correlaciones con características neurológicas, metabólicas, endocrinas, cardíacas y circulatorias, entre otras.

Según explicó Below, el hallazgo más relevante en varones fue el gen VRK2, que no solo mostró una fuerte asociación con la tartamudez, sino que también fue identificado como el principal locus en un GWAS sobre sincronización de ritmo (la capacidad autoinformada de aplaudir al compás) y en un estudio sobre deterioro del lenguaje en personas con enfermedad de Alzheimer.

“Históricamente, hemos considerado la musicalidad, el habla y el lenguaje como tres entidades separadas, pero estos estudios sugieren que podría haber una base genética compartida: que la arquitectura del cerebro que controla nuestra musicalidad, nuestro habla y nuestro lenguaje podría ser parte de una vía compartida”, dijo.

“Empezar a comprender a nivel bioquímico, molecular y celular qué nos define como especie —nuestra capacidad de comunicación— es fascinante, y esperamos que esto impulse estudios adicionales sobre este gen y su función en el cerebro”, dijo el doctor Dillon Pruett, investigador postdoctoral y coautor del estudio, quien tartamudea.

“Hay muchas preguntas sin respuesta sobre la tartamudez, y como persona afectada personalmente, quise contribuir a esta investigación”, afirmó.

“Nuestro estudio reveló que existen muchos genes que, en última instancia, contribuyen al riesgo de tartamudez, y esperamos utilizar este conocimiento para disipar el estigma asociado con este trastorno y, con suerte, desarrollar nuevos enfoques terapéuticos en el futuro", concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

"Lo siento": el tirador que mató a cuatro personas en Nueva York tenía una carta con los motivos del brutal ataque

Portada

Descripción: Shane Tamura se quitó la vida después de disparar contra el edificio en el que funcionan las oficinas de la NFL.

Contenido: Momentos de máxima tensión se vivieron este lunes por la tarde en el corazón de Manhattan cuando un hombre inició un violento tiroteo contra un edificio de Park Avenue, donde funcionan las oficinas de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL).

Los disparos provocaron la muerte de cuatro personas, entre ellas un oficial de Policía. El agresor, identificado como Shane Tamura, de 27 años, se quitó la vida después de provocar la masacre. Las autoridades encontraron en el bolsillo de su pantalón, una carta de tres páginas en la que explicaba los motivos del ataque.

Leé también: Pánico en Nueva York: un tirador asesinó a cuatro personas en Manhattan y luego se quitó la vida

Tamura era un exjugador de fútbol americano que compitió en categorías de formación de alto nivel y, según contó en el escrito, el periodo de tiempo en el que practicó ese deporte le provocó daños irreversibles en su salud.

“El fútbol americano me provocó Encefalopatía Traumática Crónica (ETC) y me hizo beber litros de anticongelante”, reveló el hombre en el papel, según informó la CNN.

Leé también: Horror en Ecuador: asesinaron a balazos a una modelo de 25 años frente a su bebé

El atacante hizo referencia en la carta a Terry Long, un jugador de fútbol americano de los Pittsburgh Steelers que fue diagnosticado con ETC y se suicidó en 2005. “No puedes ir en contra de la NFL, te aplastarán”, aseguró y dejó un contundente mensaje: “Por favor, estudien mi cerebro”.

Tamura habría protagonizado la masacre para poner en el centro de la escena a la problemática y visibilizar las secuelas que sufrió por los golpes que recibió en la cabeza cuando practicaba futbol americano. “Lo siento, lo siento por todo”, expresó antes de quitarse la vida después de haber asesinado a cuatro personas y herir a otras cinco.

En una conferencia de prensa realizada después del hecho, un portavoz de la Policía afirmó que el tirador tenía antecedentes psiquiátricos comprobados. La investigación continúa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que una barcaza impactó al velero que se hundió en Miami: murieron dos niñas argentinas

Portada

Descripción: La Guardia Costera de Estados Unidos iniciará una investigación exhaustiva con la que buscan determinar la causa del trágico accidente. Una de las víctimas era nieta de dos conocidos productores de la TV argentina

Contenido: Al rededor de las 11:00 horas de la mañana del lunes, un bote vela ocupado por una mujer y cinco niñas fue embestido por una barcaza en las aguas de la Bahía de Biscayne, cerca de Hibiscus Island y Miami Beach, lo que derivó en la muerte de dos niñas y dejó a otras dos en estado crítico.

Una de ellas, Mila Yankilevich, tenía apenas siete años y era nieta de Gustavo Yankelevich y Cris Morena, reconocidos productores de la televisión de Argentina.

Un video de vigilancia, difundido por NBC News, captó el momento en que la embarcación comercial impactó contra el velero y todos los ocupantes cayeron al agua, lo que dio origen a un amplio operativo de rescate. Según autoridades de la Guardia Costera de EEUU, ninguna de las identidades ha sido revelada.

Al respecto, el capitán Frank Florio, comandante del Sector Miami de la Guardia Costera, expresó: “Acompañamos en el sentimiento a las familias de los fallecidos y a todos los afectados por esta tragedia. Incidentes como este dejan una huella duradera en nuestra comunidad marítima y refuerzan la importancia de aprender de cada pérdida”.

Afirmó que la Guardia Costera llevará a cabo una “investigación exhaustiva” para determinar la causa del accidente y así definir los pasos que ayuden a prevenir hechos similares en el futuro. “Mantenemos nuestro compromiso con la responsabilidad, la mejora continua y el deber compartido de asegurar la seguridad en el mar”, añadió Florio.

La tragedia ocasionó la muerte de dos niñas: una de 7 años y otra de 13 años, según detallaron oficiales consultados por el medio estadounidense. Otros dos menores, una niña de 8 años y una de 11, permanecen en estado crítico en centros hospitalarios, mientras que una adolescente de 12 años y la mujer de 19 lograron sobrevivir.

Investigadores del Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida y la Guardia Costera han iniciado los peritajes para esclarecer las circunstancias de la colisión y determinar las posibles responsabilidades. Las autoridades enfatizaron la prioridad de la seguridad y anunciaron que buscarán implementar medidas adicionales conforme avancen las pesquisas.

El incidente ha conmocionado a la comunidad dedicada a las actividades náuticas juveniles, no solo en Miami, sino en todo el sur de la Florida, donde se intensificaron los llamados a reforzar la formación sobre seguridad y las reglas de navegación para prevenir futuros hechos lamentables relacionados con el tráfico de embarcaciones en la zona.

El incidente involucró a menores que participaban en actividades de la Miami Youth Sailing Foundation, según indicó un comunicado del Miami Yacht Club citado por CNN. Seis niños resultaron afectados tras el choque náutico en aguas de Miami, y la atención principal se centró en el traslado de los heridos a Jackson Memorial Hospital. De acuerdo con la información aportada por el club náutico, cuatro de los menores fueron llevados al hospital, aunque dos de ellos ya no presentaban signos vitales al llegar.

Sobre el desarrollo de los hechos, el suboficial Nicholas Strasburg de la Guardia Costera detalló en declaraciones a CNN que la embarcación de vela quedó debajo de la barcaza tras la colisión.

El Miami Yacht Club remarcó mediante un comunicado la naturaleza todavía incierta del evento: “Por el momento, los detalles continúan surgiendo y estamos activamente recabando toda la información disponible. Nuestra prioridad es la seguridad y el bienestar de todos los involucrados, y estamos colaborando estrechamente con las autoridades y organizaciones pertinentes para comprender completamente la situación”.

Al momento del arribo de las autoridades estadounidenses, el velero permanecía sumergido bajo la barcaza y el Sector Miami mantuvo una zona de seguridad de 250 yardas (228 metros, aproximadamente), según revelaron funcionarios de la Guardia Costera en un comunicado de prensa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Roberto Moldavsky: “El humor es un atajo para decirlo todo”

Portada

Descripción: PODCAST | Un episodio que emociona y hace pensar.

Contenido: Ariel Tarico conversa con Roberto Moldavsky sobre su recorrido: del showroom en el barrio de Once al Teatro Apolo, de vender camperas a llenar teatros. El humor como atajo emocional, su experiencia en la radio y su mirada sobre la actualidad.

Cómo el humor lo salvó, lo transformó y lo llevó a donde está, su vínculo con Israel, sus ideas incómodas y su deseo de hacer reír sin dañar.

Escuchá también: Martín “Campi” Campilongo: “El humor me salvó la vida”

¿Y ahora? es un espacio donde el humor se encuentra con la vida real.

Ariel Tarico charla con humoristas, comediantes y artistas para descubrir lo que hay detrás del escenario: anécdotas, risas miedos, éxitos, reinvenciones, momentos de crisis, y también esos momentos de pausa que nos hacen preguntarnos… ¿y ahora?

Un podcast para reír, reflexionar y conocer más a quienes nos hacen reír.

Descubrí más episodios de ¿Y ahora? en Spotify.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Santa Cruz: acusan a un hombre de aprovechar que su abuela está enferma para sacarle el DNI y robarle casi $6 millones

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en la localidad de Pico Truncado y fue denunciado por una de las hijas de la mujer. La víctima padece demencia senil y no pudo advertir lo que estaba sucediendo.

Contenido: En Pico Truncado, provincia de Santa Cruz, una mujer de 75 años fue estafada por su nieto. El hecho ocurrió hace cinco días, cuando el hombre de 31 años llegó a la casa de su abuela con la excusa de llevarla a El Bolsón por un par de días.

Al arribar a la casa de la jubilada, el nieto -identificado como JMS- le solicitó a la mujer su documento, la tarjeta de cobro de la pensión y las claves de sus cuentas bancarias.

Leé también: Una mujer le pidió a su hija de 20 años que trabajara: la joven la apuñaló y la dejó inconsciente

El argumento que utilizó el estafador es que necesitaba tener acceso al dinero de su abuela para poder costear los pasajes y los gastos durante su estadía.

Irene Chumbita, hija de la víctima y tía del acusado, se negó a que ambos llevaran a cabo ese plan, dado que ella “no puede viajar debido a sus problemas de salud, que está bajo tratamiento médico y requiere curaciones constantes por una operación”.

La Opinión Austral precisó que la mujer padece demencia senil no especificada en el contexto de la enfermedad de Alzheimer y que fue operada el mes anterior de una hernia inguinal, la cual aún la tiene en la etapa de rehabilitación.

Ante la imposibilidad de llevarse a su abuela, JMS apareció al día siguiente presionando para obtener el dinero y la documentación de su abuela.

Chumbita decidió denunciar a su sobrino y pidió que se le imponga una orden de restricción y exclusión del hogar. En la madrugada del sábado, la denunciante recibió mensajes amenazantes de su sobrino: “Me dijo que hiciera las cosas bien o iba a hacerlas por las malas”.

Leé también: Entró a robar un kiosco en Berazategui, amenazó a la empleada con violarla y le exigió “respeto”

La hija de la jubilada llamó a la Comisaría Segunda para que intervengan en la casa de su mamá y así logren desalojar a su sobrino.

Luego de que el hombre se retirara, Chumbita descubrió que antes de irse había vaciado por completo la cuenta bancaria de su madre, robando casi $6.000.000.

“Se realizaron diez transferencias a la misma cuenta: una de 18 mil pesos, una de 300 mil, tres de 500 mil pesos y cinco de 1 millón de pesos”, completó la hija de la víctima.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva película de “Demon Slayer” rompe récords de taquilla en Japón

Portada

Descripción: El filme basado en el popular manga estableció un nuevo hito en recaudación tras 8 días en cartelera

Contenido: La más reciente adaptación cinematográfica del exitoso manga y anime Demon Slayer está batiendo récords en Japón y se convirtió en la película que más rápido alcanzó los 10 mil millones de yenes (67 millones de dólares) en recaudación, informó un organismo de la industria.

El filme se estrenó el 18 de julio y alcanzó la marca de los 10 mil millones de yenes tras ocho días en cartelera.

El poseedor anterior del récord fue la entrega previa de la saga, que alcanzó esa cifra después de diez días en 2020, según Kogyo Tsushinsha, entidad que monitorea las ventas de entradas de cine.

“Agradecemos a cada fanático que fue a las salas de cine y al personal que hace posible que esta película llegue al público”, señaló la cuenta oficial de la película en X este lunes.

“Demon Slayer” es originalmente una serie de manga que ha vendido más de 200 millones de copias en todo el mundo, de acuerdo con su editorial Shueisha.

La obra, creada por la artista Koyoharu Gotouge, narra la aventura de combate de Tanjiro Kamado, un joven que lucha contra demonios mientras busca una cura para su hermana, quien también se ha transformado en uno de ellos.

La popularidad de la serie solo es comparable con títulos globales como “Dragon Ball”, “Naruto” y “One Piece”, indicó Kyodo News.

La serie original de manga se publicó en la reconocida revista Weekly Shonen Jump desde 2016 hasta 2020.

Fuente: AFP

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un jurado de Miami-Dade otorgó 14.5 millones de dólares a una mujer venezolana víctima de violencia doméstica

Portada

Descripción: Mireya Cristina Cambero Cordero recibió una indemnización millonaria tras once años de litigio por agresión y fraude patrimonial, luego de que el jurado responsabilizara a su ex esposo por abuso y ocultamiento de bienes

Contenido: Una mujer venezolana logró un veredicto a su favor por 14.5 millones de dólares tras once años de litigio en el sistema judicial de Estados Unidos, según informó El Nuevo Herald. Un jurado del condado de Miami-Dade halló responsable a su ex esposo, José Fernando De Matos Rebolledo, de agresión física y sexual, así como de realizar transferencias fraudulentas de bienes, en una demanda civil presentada por Mireya Cristina Cambero Cordero y resuelta el 15 de julio en la corte del circuito de Miami-Dade.

La demanda argumentaba que De Matos, con quien Cambero compartía un próspero negocio de distribución de carne en Venezuela y había emigrado a Florida en 2009, la sometió a un ciclo prolongado de violencia doméstica y ocultamiento de activos. Según los registros judiciales, la relación culminó en marzo de 2011 en un episodio que llevó a Cambero al hospital por lesiones graves. Los testimonios presentados incluyeron la declaración de un oficial de policía que describió el caso como el peor ejemplo de violencia doméstica que presenció en su carrera. De Matos fue arrestado y permaneció encarcelado 21 días, aunque el caso penal se debilitó tras una declaración jurada retractándose de la acusación, la cual Cambero aseguró haber firmado bajo amenazas a su custodia y a sus familiares en Venezuela.

El proceso civil, iniciado en 2015, se centró tanto en los hechos de agresión como en la presunta transferencia de propiedades y fondos a terceros desde el inicio del litigio. Documentos judiciales revelaron que De Matos desplazó bienes a nombre de hijas de otros matrimonios y socios comerciales en Colombia y Venezuela, además de constituir empresas ficticias para ocultar su patrimonio. Uno de los puntos principales fue una propiedad en Coral Gables, valorada en más de 4 millones de dólares, que aunque traspasada a entidades corporativas siguió bajo el control efectivo de De Matos, de acuerdo con las pruebas presentadas.

Durante el juicio, De Matos negó los cargos, afirmando que “simplemente se fueron a dormir” el día de la agresión. Sin embargo, los informes médicos y las fotografías de la unidad de trauma del Jackson Memorial Hospital respaldaron la versión de Cambero, mostrando lesiones severas, que también fueron ratificadas por la Policía. Cambero relató años de violencia, incluyendo amenazas con armas de fuego y un parto prematuro tras una golpiza.

El jurado finalizó declarando a De Matos culpable de todas las acusaciones y otorgó la suma millonaria a Cambero, quien desde la disolución del negocio se mantuvo trabajando como empleada doméstica en Broward. De acuerdo con sus abogados, el fallo reconoce su papel en la fundación y gestión de la compañía y el perjuicio causado por la violencia y las maniobras económicas de De Matos. Aunque la defensa del demandado puede apelar, deberá presentar una fianza o acceso a fondos mientras el equipo legal de Cambero avanza en la ejecución del fallo para recuperar los activos transferidos.

Mireya Cristina Cambero Cordero, según el reporte, enfrentó amenazas de perder la custodia de sus hijos y represalias contra su familia en Venezuela. Los abogados indicaron que la sentencia representa un reconocimiento judicial tanto a su aporte al negocio como al abuso que sufrió durante años.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Transporte, alquileres y prepagas: todos los aumentos que llegan en agosto

Portada

Descripción: Hay una serie de alzas programadas para el octavo mes del año que impactarán en el índice general de precios. Cuáles serán las subas más importantes que empiezan a regir desde este viernes.

Contenido: En el inicio de agosto, hay cinco aumentos confirmados que sumarán presión sobre los bolsillos de los argentinos.

Así, el octavo mes del año estará marcado por alzas de los alquileres, prepagas, boleto de colectivos, entre otros servicios que sumarán al índice general de precios (IPC) que mide el Indec.

Leé también: Luis Caputo enfrenta un test clave ante el mercado mientras sigue la preocupación por las tasas de interés

Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en agosto un aumento más moderado que los últimos meses: subirán 55,67%.

El índice de contratos de locación (ICL) refleja una desaceleración desde hace varios meses. En julio, el alza fue de 66,1%; en junio el incremento fue de 80,6%. El ajuste alcanzó el 95,24% en mayo; mientras que en abril fue de 116,85%. En marzo el aumento de los alquileres fue de 149,3%, en febrero había sido de 174% y en enero, de 190,69%. En tanto, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%.

Estos incrementos se calculan en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

Si bien la suba en el precio de los alquileres muestra una desaceleración, el aumento sigue implicando un desembolso importante de dinero para los inquilinos que destinan gran parte de su salario en pagar el alquiler.

Desde el 1° de agosto viajar en colectivo en el territorio porteño y bonaerense será más caro. Las unidades que circulan en el conurbano bonaerense y el Gran La Plata tendrán un alza de 3,6%.

A continuación, los nuevos boletos de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:

En la Ciudad de Buenos Aires, los cuadros tarifarios de los colectivos también subirán 3,6%. Los nuevos valores para viajar en las 31 líneas que circulan en el territorio porteño:

En CABA, subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $996 a $1032 desde el 1 de agosto. Mientras que el premetro valdrá $362,96.

Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas serán de hasta 1,6% en agosto. La suba también aplica a los copagos.

Las compañías justifican el alza de los aranceles por el aumento sostenido en los costos del sistema de salud, aunque las actualizaciones se ubican igual o por debajo de la inflación de junio, que fue del 1,6%.

Desde julio, los usuarios pueden consultar todos los detalles de su prestación a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.

Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de agosto, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.

El sábado 19 de julio, la petrolera YPF aplicó un aumento de 2,5% en los precios de la nafta y el gasoil. La compañía explicó que la medida se basó en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.

De esta forma, YPF remarcó dos veces sus pizarras durante el séptimo mes. El 1° de julio aplicó una suba del 3,5%. La empresa también comenzó a implementar un sistema de precios diferenciados por franjas horarias y modalidad de carga.

Con el inicio de agosto, la petrolera estatal evaluará una posible suba de precios.

Con respecto a las tarifas de luz y gas, todavía falta que el Gobierno formalice un aumento en las boletas de agosto.

En junio, comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que estableció un esquema de aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses en los servicios de transporte y de distribución, dos de los componentes que impactan en la boleta que reciben los usuarios.

De esta forma, se estima que los ajustes ronden el 1,6%, en línea con el IPC de junio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los cuadernos del fondo acusado de estafa ganadera en Uruguay: un depósito fue vaciado antes de allanamiento

Portada

Descripción: El lugar pertenece a la parroquia de la Catedral de Florida –cuyo párroco es uno de los damnificados de la empresa– y testigos afirmaron que solían ver allí autos estacionados con el logo del fondo acusado de estafa

Contenido: El empresario uruguayo Gustavo Basso, uno de los directores de Conexión Ganadera, era una persona reconocida en Florida, una ciudad a 100 kilómetros de Montevideo. Y allí tenía una vida religiosa activa: iba casi todos los días a recibir la eucaristía.

A una cuadra tenía su escritorio rural y la oficina de Conexión Ganadera, un fondo ganadero que se dedicaba a captar pequeños, medianos y grandes inversores para comprar ganado. A cambio, pagaba una renta fija de al menos un 7%. Era una persona que transmitía “confianza”, como definió el párroco de la Catedral de Florida, César Buitrago.

Basso murió en un accidente de tránsito voluntario, el 28 de noviembre. Después de su fallecimiento, se supo la crisis que atravesaba la empresa: el dinero de los más de 4.000 ahorristas se había esfumado. El déficit de la empresa asciende a unos USD 250 millones.

La estafa motivó varias investigaciones judiciales y hasta la imputación de la viuda de Basso, Daniela Cabral, por ese delito. Esta investigación también motivó allanamientos. Durante este proceso, hubo algunas acciones llamativas.

100 días después de que empiece la investigación judicial por estafa, y antes de los allanamientos del 8 de mayo, un depósito en el que había documentación de Conexión Ganadera fue vaciado y el material que había allí destruido. Dentro de esa documentación hay cuatro cuadernos que fueron rescatados por el noticiero Telenoche de Canal 4, que luego entregó a Interpol este material en el marco de la investigación que realiza.

Ese depósito pertenece a la parroquia de la Catedral de Florida, consignó El País. Testigos afirmaron que solían ver allí estacionados vehículos con el logo de la empresa. El lugar está en una zona periférica de la ciudad de Florida y escapó de los allanamientos que ordenó la Justicia el 8 de mayo en las oficinas de Conexión Ganadera, las que están a una cuadra de la iglesia.

Una de las testigos relató que Basso tenía en ese depósito muebles y otros materiales, como bolsas, papeles y cuadernos. La mujer contó que se tiraron en una volqueta muchos papeles que luego fueron retirados por un camión que se los llevó.

Los cuatro cuadernos recuperados tienen en total 336 páginas completas de anotaciones. Incluyen decenas de nombres y apellidos de inversores, celulares, establecimientos ganaderos, montos en dólares recibidos, adelantos entregados y números de cuentas bancarias. Estos registros tienen ganado y detallan compras, el valor y el peso de los animales. En el material también hay listados que vinculan a inversionistas con el número de caravana o guía del ganado.

Otra hoja parece ser una guía con nombres y números de celular de personas que estarían vinculadas a la operación de Conexión Ganaderas. Otras anotaciones están vinculadas a la firma Hernandarias XIII, una de las empresas vinculadas al fondo que era la principal tenedora de ganado.

Los registros en los cuatro cuadernos abarcan los años 2013, 2014, 2918, 2019 y 2020. El noticiero uruguayo entregó los cuadernos al área que investiga lavado de activos en la sede de Interpol, en el marco de la investigación.

La parroquia de Florida ya había sido mencionada en la investigación. Un informe de la Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo elaboró un informe que realizó sobre transacciones vinculadas al fondo ganadero. Entre esas transacciones mencionaron la venta de cuatro unidades de propiedad horizontal en el departamento de Lavalleja al párroco Buitrago, quien era muy allegado a Basso.

Buitrago es uno de los damnificados de Conexión Ganadera. Cuando se conoció la crisis de la empresa, declaró: “Gustavo Basso gozaba de total confianza, todos los que le confiamos a Conexión Ganadera los ahorros lo hicimos en base a la confianza”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bad Bunny agradeció la “energía única” de sus primeros nueve shows de su residencia en Puerto Rico

Portada

Descripción: Estos conciertos fueron exclusivos para los que viven en la isla.

Contenido: Bad Bunny está haciendo historia en su tierra. El artista puertorriqueño agradeció a los fans que estuvieron en los primeros nueve shows de su residencia, exclusivos para residentes de la isla, por “la energía única”.

Recordemos que el “Conejito malo” está con su espectáculo “No me quiero ir de aquí”, compuesta de 30 funciones, y que ahora recibirán público internacional. “Nueve funciones inolvidables. No tengo palabras para describir el sentimiento que estos shows han causado en mí. Una energía única! GRACIAS PUERTO RICO”, escribió en su cuenta de Instagram.

Leé también: Rosalía y Bad Bunny la rompieron con sus looks en Coachella

Después de estos nueve conciertos exclusivos para las personas que viven en Puerto Rico, el cantante comenzará el viernes con los shows abiertos para el público internacional.

Bad Bunny vendió más de 400.000 entradas para sus 30 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico. Según publicó la agencia EFE, se trata de una residencia sin precedentes que se estima que tendrá un impacto económico para la isla de 377 millones de dólares y creará aproximadamente 3.642 empleos directos, indirectos e inducidos.

Esta residencia “No Me Quiero Ir De Aquí”, es el adelanto de una gira mundial donde el cantante presentará su último disco Debí Tirar Más Fotos, un homenaje a su isla natal que logró un éxito mundial inmediato y en donde los oyentes pueden disfrutar de reggaetón y otros ritmos autóctonos de la salsa y la plena.

El artista puertorriqueño anunció inicialmente 21 conciertos en la isla pero, ante la gran demanda, aumentó a 30 las funciones. Bad Bunny regresa a la Argentina a 3 años de su última visita en donde llenó dos estadios Vélez. En esta oportunidad se presentará en River Plate el 13 de febrero de 2026.

El sexto disco de estudio del cantante trae 17 canciones, con importantes colaboraciones como de Rainao en el tema “Perfumito nuevo”; Chuwi en “Weltita”; Dei V y Omar Courtz en “Veldá”, y Pleneros de la Cresta en “Café con ron”.

Otras de las canciones del disco son ‘Nuevayol’, ‘Voy a llevarte pa’ PR’, ‘Baile inolvidable’, ‘El clúb’, ‘Pitorro de coco’ y ‘Lo que le pasó a Hawaii’. En esta última, Bad Bunny trata de la migración puertorriqueña a los Estados Unidos y de problemas como la gentrificación, pidiendo que no hagan con Puerto Rico lo mismo que con Hawái, que es el único estado insular y extracontinental de EE.UU., y el último en ser admitido en 1959.

El álbum también incluye géneros musicales típicos de Puerto Rico como la salsa, en la canción ‘Baile inolvidable’, y la plena, en ‘Café con ron’.

Debí tirar más fotos estuvo tres semanas consecutivas en el puesto #1 del Billboard 200 y continúa fuerte con 13 semanas en el Top 10. Además, ha mantenido el puesto #1 en la lista Top Latin Albums de Billboard durante 16 semanas consecutivas.

Bad Bunny también alcanzó el puesto #1 en la lista Artist 100 de Billboard e hizo historia al convertirse en el primer artista latino en lograr 100 entradas en el Billboard Hot 100.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 08:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo las grandes tecnológicas planean alimentar el voraz apetito de energía de la inteligencia artificial

Portada

Descripción: A medida que los centros de datos consumen más electricidad, los hiperescaladores se vuelven más creativos

Contenido: Los gigantes tecnológicos estadounidenses dominan el ámbito digital. Sin embargo, a pesar de invertir enormes sumas en inteligencia artificial (IA), sus ambiciones se enfrentan a limitaciones en el mundo físico. La escasez de chips y equipos para centros de datos, como transformadores y conmutadores, implica precios desorbitados y largas esperas. Igualmente apremiante es el acceso a la energía, ya que las empresas de servicios públicos luchan por satisfacer la demanda de Silicon Valley. El 24 de julio, el presidente Donald Trump publicó un “plan de acción para la IA” que describe el estancamiento de la capacidad energética de Estados Unidos como una amenaza para el “dominio de la IA” del país. ¿Cómo afrontan las grandes tecnológicas la creciente escasez de energía?

La demanda se dispara gracias a los planes de IA cada vez más ambiciosos de los hiperescaladores —Alphabet, Amazon, Microsoft y Meta—, todos los cuales dependen de centros de datos para operar sus servicios. El 23 de julio, Alphabet, propietaria de Google, anunció que aumentaría su inversión de capital para 2025 en 10.000 millones de dólares, hasta alcanzar los 85.000 millones, lo que elevaría el total combinado previsto para los hiperescaladores a 322.000 millones de dólares este año, frente a los 125.000 millones de dólares de hace cuatro años, ya que invierten en centros de datos más grandes y con mayor consumo energético. Mark Zuckerberg, director de Meta, presentó recientemente el proyecto Prometheus, un conjunto de centros de este tipo en Luisiana que abarca un área casi del tamaño de Manhattan.

Las nuevas instalaciones consumen más electricidad que nunca. Un rack de servidores equipado con chips de IA requiere unas diez veces más energía que una versión sin IA de hace unos años. Un estudio del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley reveló que, en 2023, los centros de datos estadounidenses consumieron 176 teravatios-hora (twh) de electricidad. Se prevé que esta cifra aumente a entre 325 twh y 580 twh para 2028, lo que representa entre el 7 % y el 12 % del consumo total de Estados Unidos, de los cuales los hiperescaladores representan aproximadamente la mitad.

La situación se complica aún más por los requisitos cambiantes de la IA. La mayor parte de la potencia de procesamiento ahora se destina al entrenamiento de modelos de IA. A medida que la tecnología se adopta más ampliamente, se utilizará más para la “inferencia”, cuando un sistema de IA responde a una consulta. Para agilizar las respuestas, muchos en la industria argumentan que los centros de datos de inferencia deben estar cerca de donde se utiliza el software. Pero encontrar terrenos y electricidad disponibles es aún más difícil cerca de las ciudades.

Ante la escasez de energía, los gigantes tecnológicos estadounidenses están recurriendo a “lugares poco ideales”, afirma un ex ejecutivo. Muchos de los lugares preferidos, como Virginia del Norte, con regímenes fiscales favorables y proximidad a cables de fibra óptica de alta capacidad que transportan datos, ya están saturados de centros de datos. Sin embargo, incluso los nuevos lugares, como Hillsboro, Oregón, y Columbus, Ohio, se están quedando sin espacio, explica Pat Lynch, de la inmobiliaria CBRE. Las vacantes están cerca de su mínimo histórico y los centros cuya finalización está prevista para 2028 ya están completamente reservados.

Otra estrategia consiste en asociarse con rivales más pequeños. En junio, Google anunció que alquilaría capacidad de centro de datos a CoreWeave, un proveedor de inteligencia artificial en la nube que ya firmó un contrato de arrendamiento similar de cinco años por 10 000 millones de dólares con Microsoft. Parte de la capacidad para estas “neonubes” proviene de la readaptación de instalaciones que antes se utilizaban para minar criptomonedas.

Las empresas tecnológicas también están explorando el terreno en busca de nuevas fuentes de energía. Amazon Web Services planeó comprar y desarrollar un centro de datos de energía nuclear a Talen Energy, una empresa generadora de electricidad. El acuerdo fue bloqueado por los reguladores por temor a un aumento en las facturas de los residentes locales. El 15 de julio, Google anunció un acuerdo de 3.000 millones de dólares para la generación de energía hidroeléctrica de una presa en Pensilvania. Los hiperescaladores también están desempeñando un papel más importante en la puesta en marcha directa de proyectos energéticos. Esto no solo incluye llegar a acuerdos directamente con las empresas eléctricas, sino también construir capacidad de generación en los centros de datos para reducir la dependencia de las conexiones a la red eléctrica.

Una encuesta realizada por Bloom Energy, un proveedor de energía, revela que los responsables de centros de datos prevén que el 27 % de las instalaciones contarán con energía in situ para 2030, mientras que el año pasado esa proporción fue de tan solo el 1 %. Google firmó en diciembre un acuerdo de 20.000 millones de dólares con Intersect Power, un promotor, para construir un centro de datos y un parque solar con almacenamiento en baterías. Parte de la energía para el proyecto Prometheus de Meta provendrá del gas natural extraído en el lugar.

La desesperación de los hiperescaladores está impulsando el desarrollo de nuevas fuentes de generación. Google tiene un acuerdo con Kairos Power, una startup que desarrolla reactores modulares pequeños (SMR), para proporcionar energía nuclear a partir de 2030. Amazon ha invertido en X-energy, otra startup de SMR. Google y Meta han firmado acuerdos para la energía geotérmica, aprovechando el calor de la corteza terrestre. Microsoft está incursionando en las pilas de combustible de hidrógeno como energía de respaldo para centros de datos.

Flexibilizar la red eléctrica es otra forma de garantizar un suministro energético fiable. Tyler Norris, de la Universidad de Duke, afirma que los sistemas eléctricos están diseñados para condiciones extremas de demanda. Una mañana calurosa y soleada en Texas, por ejemplo, hará que la gente corra a encender los aires acondicionados. Si los centros de datos se comprometen a no utilizar la energía de la red en horas punta recurriendo a baterías o generadores in situ, esto puede permitir añadir más energía a la red sin sobrecargarla.

Los operadores de centros de datos que lo hagan podrían tener prioridad en la cola para obtener energía de la red. xai, propiedad de Elon Musk, participó en un programa de flexibilidad para su centro de datos en Memphis. SemiAnalysis, una empresa de investigación, argumenta que esto le ayudó a obtener un acceso más rápido a la electricidad. Los gigantes tecnológicos también están brindando apoyo de otras maneras. Google se ha asociado con ctc Global, un fabricante de cables, para ayudar a las empresas de servicios públicos y a los estados a modernizar las líneas de transmisión.

Una última estrategia es expandirse al extranjero. Se prevé que la capacidad de los centros de datos se dispare en los países del Golfo, donde grandes fondos soberanos están financiando proyectos. España, con su abundante energía solar, es otro destino popular. Malasia ha sido el principal centro de datos de Asia, gracias en parte a la energía barata, aunque un recargo para centros de datos que entró en vigor el 1 de julio podría disuadir a los hiperescaladores.

Tomar la decisión correcta es crucial. Construir grandes centros de datos puede ser problemático. El “Proyecto Stargate”, liderado por Openai, una startup de inteligencia artificial, y SoftBank, un gigante inversor tecnológico japonés, ha sufrido reveses tras desacuerdos sobre los proveedores de energía y la selección del sitio. Peter Freed, ex ejecutivo de Meta y ahora consultor, señala que construir centros de datos altamente personalizados para entrenar modelos en medio de la nada puede resultar una mala idea. “Me preocupa el riesgo de activos varados”, afirma. Y como nadie sabe cuál será la demanda de inteligencia artificial en los próximos dos años, incluso el modelo de inteligencia artificial más avanzado podría tener dificultades para ofrecer un asesoramiento definitivo.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el mankeeping, el comportamiento que agota a las mujeres y expresa la soledad masculina

Portada

Descripción: Especialistas señalan que el trabajo emocional y social que recae en las mujeres dentro de relaciones heterosexuales puede generar desequilibrios

Contenido: A medida que los círculos sociales masculinos se reducen, ellas dicen que tienen que satisfacer más necesidades sociales y emocionales de sus parejas.

Justin Lioi es un trabajador social clínico licenciado de Brooklyn, especializado en terapia para hombres. Cuando ve a un nuevo cliente, una de las primeras cosas que le pregunta es: ¿Con quién puedes hablar de lo que te pasa en la vida?

La mayoría de las veces, dijo Lioi, sus clientes varones heterosexuales le cuentan que rara vez se sinceran con alguien, salvo con sus novias o esposas. Sus parejas se han convertido en sus terapeutas no oficiales, dijo, “haciendo todo el trabajo emocional”.

Ese papel concreto tiene ahora un nombre en inglés: mankeeping. El término, acuñado por Angelica Puzio Ferrara, becaria postdoctoral de la Universidad de Stanford, se ha popularizado en internet y describe el trabajo que hacen las mujeres para satisfacer las necesidades sociales y emocionales de los hombres de su vida, desde apoyar a sus parejas en los retos cotidianos y la agitación interior, hasta animarlos a reunirse con sus amigos.

“Lo que he observado en mis investigaciones es que a las mujeres se les pide o se espera que asuman más trabajo para ser una pieza central --si no la pieza central-- del sistema de apoyo social de un hombre”, dijo Ferrara, teniendo cuidado de señalar que esta dinámica no la experimentan todas las parejas.

El concepto ha cobrado un poco de vida propia, y algunos artículos llegan a afirmar que el mankeeping o mantenimiento del hombre ha “arruinado” las citas y ha empujado a las mujeres al celibato. Hemos hablado con Ferrara y otros expertos sobre lo que es y lo que no es el mankeeping, y sobre cómo saber si se ha infiltrado en tu relación.

Ferrara, que investiga la amistad masculina en el Instituto Clayman de Investigación de Género de Stanford, y Dylan Vergara, ayudante de investigación, publicaron en 2024 un artículo sobre la masculinidad, tras investigar por qué algunos hombres tienen dificultades para establecer vínculos cercanos, un problema creciente y bien documentado.

En una encuesta realizada en 2021, el 15 por ciento de los hombres dijeron que no tenían amigos íntimos, frente al 3 por ciento de 1990. El mismo informe mostró que en 1990, casi la mitad de los hombres jóvenes dijeron que recurrirían a sus amigos cuando se enfrentaran a un problema personal; dos décadas después, poco más del 20 por ciento dijo lo mismo.

Ferrara descubrió que “las mujeres tendían a tener todos estos nodos de apoyo a los que acudían en caso de problemas, mientras que era más probable que los hombres acudieran solo a ellas”, dijo. Considera que el mankeeping es una importante ampliación del concepto de kinkeeping, es decir, el trabajo de mantener unidas a las familias que, según los investigadores, suele recaer desproporcionadamente en las mujeres.

Eve Tilley-Colson, de 37 años, se sintió aliviada al tropezar con el concepto de mankeeping en las redes sociales. Tilley-Colson, que vive en Los Ángeles, es feliz en la relación con su novio de casi siete meses, y lo describe como emocionalmente maduro, divertido y cariñoso. Ambos forman un buen equipo, pero Tilley-Colson encuentra que le brinda a él bastante andamiaje social y emocional, dijo.

Ambos son abogados muy ocupados, pero ella tiende a encargarse de los planes sociales. Tilley-Colson ha salido un puñado de veces con los amigos íntimos de su novio; él sale con los de ella varias veces a la semana.

Su papel de gerente social de facto de la relación incluye también preocupaciones más serias. “¿Cuándo vamos a conocer a los padres del otro? ¿Cuándo nos vamos a ir de vacaciones por primera vez juntos?”, dijo. “Y si toda esa carga recae sobre mí para planificarlo, entonces también siento toda la responsabilidad si algo sale mal”.

Mankeeping era una palabra a sus sentimientos de desequilibrio. “Me siento responsable de traer la luz a la relación”, dijo.

Su pareja, Glenn, de 37 años, quien accedió a hablar con The New York Times, pero pidió que solo se utilizara su nombre de pila, dijo que su reacción instintiva cuando su novia le describió por primera vez el concepto fue que parecía coherente con lo que había visto en muchas relaciones heterosexuales. Se preguntó: “Vale, ¿pero eso es malo?”.

“Estamos en un momento en el que cada vez más mujeres hablan de lo agotadas que están por esta dinámica”, dijo Justin Pere, quien dirige una consulta de terapia en Seattle centrada en las relaciones y los problemas de los hombres. Tilley-Colson, quien también es creadora de contenidos, incluso publicó un post en TikTok sobre el tema.

Los expertos dijeron que, en lugar de considerar el mankeeping como una expresión terapéutica de internet y utilizada para criticar a los hombres heterosexuales, lo ven como un término que puede ayudar a hacer sonar la alarma sobre la necesidad de que los hombres inviertan emocionalmente en sus amistades.

“La realidad es que ninguna persona puede satisfacer todas las necesidades emocionales de otra”, dijo Tracy Dalgleish, psicóloga y terapeuta de parejas de Ottawa. “Los hombres también necesitan esas salidas. Los hombres necesitan conexión social. Los hombres necesitan ser vulnerables con otros hombres”.

Pere dijo que encontrar fuentes adicionales de apoyo emocional no requiere pasar de “cero a 60”, y añadió que profundizar en las amistades “puede ocurrir en estos pequeños pasos que son más manejables.” Por ejemplo, podría animar a un cliente a compartir algo nuevo sobre sí mismo con un amigo que ya tenga. O invitar a un amigo al que normalmente solo ve en un contexto a hacer algo nuevo (un concepto de construcción de la amistad que a veces se denomina “replantar”).

Si sus clientes masculinos son reacios a exponerse de ese modo, les dice que el desarrollo de las relaciones no consiste en sustituir su relación romántica, sino en reforzarla “ampliando los cimientos emocionales que hay debajo de tu vida invirtiendo en amistades”.

Pero algunos de los retos a los que se enfrentan los hombres a la hora de establecer vínculos fuertes son sociales, dijo Richard Reeves, presidente del Instituto Americano para Niños y Hombres, un grupo de reflexión, y autor de Hombres. Muchas de las instituciones y espacios donde los hombres solían hacer amigos de forma orgánica se han erosionado, dijo, como los lugares de culto, los grupos cívicos e incluso el simple lugar de trabajo.

“Los hombres solían poder situarse en estos entornos institucionales y todo sucedía a su alrededor”, añadió. “Eso ya no ocurre tanto. Los hombres tienen que hacer más, ser más asertivos. Me estoy dando cuenta de ello incluso en mi propia vida”.

Para Tilley-Colson y Glenn, hablar explícitamente sobre el mankeeping ha ayudado a aliviar su carga.

Glenn admitió que en parte pensaba que a su novia solo le gustaba llevar las riendas socialmente. Pero cuando ella le explicó lo que sentía al ser la responsable emocional por defecto de la relación, él empezó a darse cuenta de que las cosas podían parecer desiguales, dijo. “Me he esforzado más por intentar equilibrar las cosas”, dijo.

*Catherine Pearson es reportera del Times, donde escribe sobre familias y relaciones. ©The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El macabro posteo del femicida de Berisso antes del crimen: “Te quieren llenar la cabeza para que me dejes”

Portada

Descripción: Yesica Noelia Duarte Martínez recibió dos disparos delante de su hijo de 7 años. El agresor intentó quitarse la vida y se encuentra internado.

Contenido: Yesica Noelia Duarte Martínez fue asesinada de dos disparos por su pareja, delante de su hijo de 7 años. Apenas unas semanas antes del femicidio, el agresor había realizado un posteo en sus redes con un mensaje macabro: “Tus amigas te quieren llenar la cabeza para que me dejes”, publicó.

La víctima tenía 33 años. El domingo pasadas las 9 fue encontrada toda ensangrentada y con dos disparos por la espalda. A muy poca distancia estaba su esposo, Nicolás Castro Oviedo, de 30, con un tiro en el cuello.

Leé también: Tiros en la pared, violencia y un testigo clave: la trama detrás del brutal crimen de una mujer en Berisso

Castro Oviedo había salido de la cárcel de Olmos el 27 de junio. Dos días después, posteó en su cuenta de Facebook un mensaje que le dedicó a su esposa junto a una foto juntos.

“Bueno, acá estamos. Esto era lo que adelantamos. Lo que te amo y lo que deseaba estar así, juntos, en este gran momento. Siempre todo lo que quisimos lo pudimos hacer y lo vamos a poder muchas vidas juntos. Te amo, sos el amor de mi vida”, escribió en su perfil en el que se hacía llamar Nicolás Garrincha.

Sin embargo, previo a esa publicación, había hecho otra con un violento mensaje: “Mi vida hermosa. Cómo te amo, cada día más enamorado de vos. Ya hoy un año y un mes juntos y una semana casados. Y todo lo que más vamos a estar porque te amo. Por vos di mi libertad. Cuando tuve para irme con la pulsera y no perderte me quedé acá. Voy a dar hasta mi vida porque te amo mucho, vos sos mi vida, sabes bien que te amo".

“Sé que las p... esas de tus amigas, interesadas, te quieren llenar la cabeza para que me dejes y estés con el creído ese que dice ser chorro y roba con la gorra, y ellas para ‘lukiar’ con ese gil, te llenan la cabeza para que me dejes”, se lee en la otra parte de la publicación.

Leé también: Horror en Berisso: asesinaron a una mujer de dos disparos por la espalda e investigan a su pareja

Tras ello, agregó: “Interesada, dejala tranquila a mi mujer, gila. Te dijo mi mujer que te va a c... a palo y te haces la piola anda, interesada, dejala tranquila”.

Sobre el final del posteo, agregó un mensaje para la víctima: “Vos sabés que te amo mi vida y sabes bien lo que soy yo, los demás hablan nomás. Vos sos mi familia, vos sos mi mujer y sabes bien que te amo y daría y haría lo que sea por vos”, completó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vogue publica por primera vez una modelo completamente generada por IA en su edición impresa y causa revuelo internacional

Portada

Descripción: Un anuncio dentro de la icónica revista divide a la industria de la moda y provoca alerta ante el posible desplazamiento de trabajadores humanos

Contenido: La revista Vogue incluye por primera vez en su historia una modelo completamente generada por inteligencia artificial en su edición impresa de agosto, estableciendo un precedente que ha fracturado a la industria de la moda entre quienes defienden la innovación tecnológica y quienes advierten sobre el desplazamiento laboral y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

El anuncio de dos páginas de la marca Guess presenta a una modelo rubia que aparece en dos escenarios distintos: sentada en un café con una taza de café, con un mono floral azul claro, y posteriormente apoyada contra una pared azul con un vestido de rayas en zigzag en blanco y negro, con un bolso a juego de la marca. Solo una pequeña línea en letra diminuta revela la naturaleza artificial de la modelo: “Seraphinne Vallora on AI”.

Seraphinne Vallora, la compañía responsable de crear la modelo virtual, fue fundada por las ex-estudiantes de arquitectura Valentina González y Andreea Petrescu, quienes se especializan en desarrollar avatares humanos fotorrealistas para uso comercial. La empresa contactó al cofundador de Guess, Paul Marciano, a través de Instagram, lo que resultó en una colaboración que produjo múltiples modelos de IA para la campaña de verano de la marca.

“Creamos 10 modelos de prueba para él y seleccionó una mujer morena y una rubia que desarrollamos más”, explicó Valentina González a la BBC. El proceso involucra a cinco empleados y puede tomar hasta un mes desde la concepción hasta la finalización, con tarifas que alcanzan cifras de seis dígitos para clientes importantes, según informó Ai Magazine.

La tecnología ha generado críticas contundentes de modelos establecidas que expresan preocupación sobre el desplazamiento laboral y la perpetuación de ideales de belleza restrictivos. Felicity Hayward, quien ha trabajado en la industria desde 2011, declaró a la BBC: “O están haciendo esto para crear un tema de conversación y obtener publicidad gratuita, o quieren reducir costos y no piensan en las implicaciones de eso”.

Sara Ziff, fundadora de Model Alliance, una organización que aboga por los derechos de los trabajadores de la industria de la moda, considera la campaña de Guess como una decisión impulsada por costos más que por innovación. “La IA puede impactar positivamente la industria, pero necesitan existir protecciones significativas para los trabajadores”, afirmó Ziff.

Valentina y Andreea rechazan las afirmaciones de que su tecnología refuerza estándares de belleza restrictivos. “No creamos looks inalcanzables: en realidad, la modelo de IA se ve bastante realista”, sostiene Andreea. “Todos los anuncios se crean para verse perfectos y usualmente tienen supermodelos, así que lo que hacemos no es diferente”.

Las fundadoras también reconocen que su contenido de Instagram carece de diversidad, pero lo atribuyen a patrones de participación de usuarios. “Hemos publicado imágenes de IA de mujeres con diferentes tonos de piel, pero la gente no responde a ellas: no obtenemos tracción o likes”, explicó Valentina. “Al final del día, somos un negocio y usamos imágenes en Instagram que generarán una conversación y nos traerán clientes”.

La revista no es el único caso en la utilización de modelos artificiales. Otras ediciones de la publicación ya habían experimentado con esta tecnología: Vogue China publicó una portada con IA en agosto de 2023, mientras que Vogue Italia y Vogue Portugal también han creado portadas de IA en el pasado.

La controversia surge después de que OpenAI y Condé Nast, la casa editorial de la revista, anunciaran una asociación multianual que permite que el contenido de la publicación aparezca en los resultados de búsqueda de ChatGPT, sugiriendo que esta tendencia hacia la integración de la inteligencia artificial continuará expandiéndose en la industria editorial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se conoció cómo será el funeral de Ozzy Osbourne en Birmingham para que sus fans le den el último adiós

Portada

Descripción: A una semana de su muerte, el cuerpo de la leyenda de Black Sabbath será enterrado en su ciudad natal donde le rendirán homenaje.

Contenido: Los fanáticos de Ozzy Osbourne podrán ser parte del último adiós a la mítica leyenda de Black Sabbath, quien murió hace una semana a sus 76 años.

En medios internacionales como The Sun, revelaron que el ícono del heavy metal será enterrado este miércoles luego de una procesión pública por la ciudad.

Leé también: Coldplay homenajeó a Ozzy Osbourne con una emotiva versión de un clásico de Black Sabbath

Según los planes que se conocieron en las últimas horas, el cuerpo de Ozzy será llevado en un coche fúnebre con su familia: recorrerá Birmigham hasta Broad Street.

El cortejo se detendrá en el Black Sabbath Bridge and Bench, la atracción turística que se creó para rendirle homenaje a la emblemática banda.

Desde la muerte de Ozzy el pasado martes 22 de julio, miles de fans se reunieron en este lugar para dejarle flores y recordarlo.

Se espera que una gran magnitud de público se acerque para darle el último adiós al músico. Por eso, la calle donde se encuentra el banco de la banda, estará cerrada a partir de las 7 de este miércoles 30.

Tal es la llegada del artista que el alcalde de Birmingham, Zafar Igbal, dijo que la ciudad donde nació Osbourne le dará “la despedida que se merece”. “Ozzy era más que una leyenda de la música, era un hijo de Birmingham”, aseguró.

La noticia de la muerte del músico conmocionó al mundo de la música. Sus fanáticos se mostraron destrozados en las redes sociales y muchos de ellos hicieron foco en el último posteo del artista en su cuenta de Instagram.

El lunes, un día antes de partir, el cantante de Black Sabbath compartió una foto que fue bastante premonitoria. En la imagen se puede ver un pequeño cartel que reza “The final show” (El show final), sobre una postal con sus compañeros de banda.

Cabe recordar que la última vez que se subió a un escenario con el grupo fue una semana antes de su muerte, en Villa Park, en Birmingham, Inglaterra.

En ese show, “el Príncipe de las Tinieblas” había interpretado un breve set de cinco canciones junto a Geezer Butler, Tony Iommi y Bill Ward. El evento se había promocionado como “el mejor concierto de heavy metal de la historia” y así será recordado.

Incluso, durante el show, Ozzy Osbourne había prometido que sería su última actuación debido al deterioro de su salud tras haber hablado abiertamente sobre su diagnóstico de párkinson en 2020.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Una beba murió tras resbalarse de los brazos de su papá en un tobogán y caer desde tres metros de altura

Portada

Descripción: Al impactar contra el pavimento, la chiquita de 21 meses sufrió graves lesiones que le costaron la vida. La tragedia ocurrió dentro de un parque acuático.

Contenido: Un trágico accidente en un parque de diversiones terminó con la vida de una nena de un año y nueve meses. La chiquita estaba bajando por un tobogán acuático junto a su papá, cuando resbaló de sus brazos y cayó contra el pavimento desde una altura de tres metros y medio.

El dramático episodio ocurrió durante la tarde del martes 22 de julio en el parque acuático Aquagan, ubicado en el municipio de Lopar, en Croacia. La familia era de Alemania, pero estaba en medio de un viaje de placer cuando pasó todo. La jornada que pretendía ser de diversión absoluta terminó de la peor manera.

Leé también: Un tren con más de 100 pasajeros descarriló en Alemania: hay tres muertos y varios heridos graves

El papá de la nena estaba notablemente exaltado después del accidente, según relataron testigos a los medios locales. “¡No me preguntes nada, mi hija se está muriendo!”, gritó cuando las personas que estaban allí miraban y consultaban cómo había ocurrido todo.

Entre la gente había un médico que intervino rápidamente en la escena y le practicó maniobras de reanimación que hicieron reaccionar a la chiquita por un momento. Inmediatamente llegaron los equipos de emergencias que trasladaron a la víctima en helicóptero hacia el Centro Hospitalario Clínico de Rijeka.

Los profesionales que la atendieron dijeron que la menor presentaba traumatismos cerebrales graves y lesiones internas. Hicieron todos los esfuerzos posibles por mantenerla con vida, pero lamentablemente murió en las primeras horas de la mañana siguiente.

Leé también: Pánico en Nueva York: un tirador fue abatido tras asesinar al menos a cuatro personas en Manhattan

“A pesar de la pronta atención, las intervenciones múltiples y el tratamiento intensivo, la niña murió en las horas de la mañana”, informaron desde el centro de salud a través de un comunicado.

El alcalde de Makarska, Zdenko Jakuc, dijo que el tobogán se construyó hace dos décadas y que este fue el primer incidente grave que ocurrió allí: “Todos estamos extremadamente conmocionados”, expresó y afirmó: “Cuando el helicóptero aterrizó, todo se detuvo. Todos miramos al cielo y esperábamos lo mejor”.

Ahora, las autoridades policiales locales iniciaron una investigación para determinar qué fue lo que salió mal y cómo se produjo el accidente. Aún no se precisó si el tobogán era apropiado para una nena de su edad y si se implementaron las medidas de seguridad adecuadas para prevenir la tragedia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelaron brutales ejecuciones de los yihadistas a los druzos en Siria: el arma en una mano y el celular en la otra

Portada

Descripción: Videos grabados por los propios atacantes muestran masacres y lanzamientos desde balcones, evidenciando una ola de violencia sectaria que dejó más de mil muertos y una crisis humanitaria sin precedentes. IMÁGENES SENSIBLES

Contenido: Algunos son lanzados por balcones. Otros, ejecutados a quemarropa en plena calle. Todos tienen algo en común: son druzos. Los videos, grabados con perverso detalle por los propios atacantes, han salido a la luz para mostrar al mundo las escenas más crudas de la limpieza sectaria que asoló Sweida, en el sur de Siria, a mediados de julio de 2025.

En uno de los registros verificados, los hombres armados arrinconan a tres integrantes de la familia Arnous en un balcón bañado por el sol.

—Un minuto. ¿Quieres grabarlos? —pregunta uno de los agresores a su camarada.

Los segundos de silencio pesan mientras se preparan para capturar la escena.

—¡Vamos! Tírate.

Los cuerpos caen uno tras otro desde la baranda, a la mirada de los verdugos y la cámara. Algunos gritan “¡Dios es grande!” mientras disparan, y el ruido de los tiros se mezcla con los gritos apagados por el impacto.

En la plaza de Tishreen, otro video muestra a un grupo de ocho hombres desarmados, de rodillas en el polvo, formados en fila bajo la mira de las armas. Las imágenes confirman la ejecución a sangre fría de al menos doce druzos civiles a manos de hombres en uniforme militar. La escena, como el eco de una pesadilla, es transmitida desde los propios celulares de los asesinos.

Mounir al-Rajma, un guardia de pozo de agua de sesenta años, aparece sentado en las escaleras de la escuela de Al-Thaala. Su soledad resulta abrumadora frente a los jóvenes armados que lo interrogan sin paciencia:

—¿Qué significa “sirio”? ¿Eres musulmán o druso?

—Mi hermano, soy druso.

La respuesta basta para dictar sentencia. Disparan rápido y con furia.

—Este es el destino de todos los perros como tú, cerdos —remata una voz.

El horror se extiende más allá de los asesinatos directos. En el hospital nacional de Sweida, decenas de cadáveres se apilan en bolsas negras. Las cámaras grabaron la desesperación de los que no pueden enterrar a los suyos. Un hombre narra, con un hilo de voz, cómo Myassar al-Shoufi fue asesinado mientras dormía en su casa del mercado:

—Su esposa les abrió la puerta y solo le dijeron que lo dejara dormir. Luego dispararon.

Sobre el asfalto, en los patios del hospital, sobre los mosaicos de los apartamentos familiares, los cuerpos quedaron expuestos durante días: nadie se atrevió a enterrarlos. “Las condiciones humanitarias son catastróficas, muy catastróficas”, confiesa un testigo, mientras la cámara evita enfocar los rostros desfigurados.

La cadena de violencia brotó el 13 de julio, en medio de antiguas tensiones por tierras y recursos que enfrentaron a milicias druzas locales contra combatientes beduinos de fe suní. La irrupción del ejército sirio, dos días después, multiplicó los reportes de ejecuciones y matanzas. Las cifras de la Red Siria de Derechos Humanos superan el millar de muertos, casi todos miembros de la minoría drusa, entre ellos mujeres, niños y personal médico.

“A partir de la llegada del ejército, las muertes se dispararon a centenas”, reconoce Fadel Abdulghany, director de la organización.

Un forense de la ciudad, protegido por el anonimato, dice haber examinado 502 cadáveres: “Uno estaba decapitado, dos –incluida una adolescente– tenían la garganta cortada. Casi todos tenían impactos de bala a corta distancia”.

Las grabaciones constatan no solo la crueldad, sino también la manipulación: en algunos uniformes, un brazalete negro lleva la shahada, símbolo popularizado por el grupo Estado Islámico, aunque también visto en soldados del régimen en meses recientes. No hay certeza de la autoría directa: el Ministerio de Defensa de Siria admite solo que un ‘grupo desconocido’ cometió ‘violaciones graves’. Prometen investigar, sancionar, castigar, pero sin nombrar nunca a las víctimas: los druzos, atrapados una vez más entre las disputas de mayorías e intereses inconfesables.

Forenses, familiares, colegas, todos dialogan entre susurros grabados por los teléfonos que ahora entregan el testimonio más crudo. Dima Saraya, esposa de uno de los ejecutados de Tishreen, recuerda el momento en que cercaron el edificio:

—Solo los interrogarán por unas horas. Volverán a casa.

No volvieron jamás.

“Estas son las calles de Sweida. Hay cuerpos que nadie puede enterrar. No puedo grabar todo”, repite un narrador, mientras el hospital se convierte en cámara mortuoria improvisada.

Desde la caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre de 2024, Siria vive una nueva etapa de fractura sectaria. El gobierno actual, liderado por una coalición islamista suní, disolvió las antiguas fuerzas armadas y busca construir un nuevo aparato militar a partir de grupos insurgentes. Pero la violencia sectaria, los odios acumulados y el vacío de poder han creado un escenario propicio para matanzas como la de Sweida.

La minoría drusa, que representa cerca del tres por ciento de la población previa a la guerra, ha sido blanco de ataques recurrentes en el último año. En marzo, las víctimas fueron los alawitas, asesinados en la región costera por milicias leales al nuevo gobierno. En julio, les tocó a ellos. Los videos, subidos a redes sociales a partir del 18 de julio, documentan el horror con precisión milimétrica. La mayoría fueron filmados por los propios asesinos, como si registrar la muerte del otro fuera parte del ritual de dominación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Horror en Ecuador: asesinaron a balazos a una modelo de 25 años frente a su bebé

Portada

Descripción: Esther Gabriela Murillo Cruz fue atacada cuando estaba en su auto en Manta. El nene, de un año, está internado en estado grave.

Contenido: Esther Gabriela Murillo Cruz, una exreina de belleza de 25 años, fue asesinada a tiros este finde de semana en la ciudad ecuatoriana de Manta.

El crimen ocurrió en la madrugada del sábado, cuando la joven modelo viajaba en su auto junto a un hombre de 30 años y un bebé de menos de un año, que sería su hijo.

Leé también: Pánico en Nueva York: un tirador fue abatido tras asesinar a cuatro personas en Manhattan

Según informaron fuentes policiales, el auto en el que se desplazaba Murillo Cruz fue interceptado cerca de las 3 de la mañana por hombres que abrieron fuego y luego escaparon en motos.

La modelo fue trasladada de urgencia al hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), donde los médicos confirmaron su muerte.

El hombre que la acompañaba, identificado como Jesús Steven L. A., y el bebé permanecen internados con diagnóstico reservado. El estado de salud del menor genera especial preocupación entre los médicos.

La policía llegó rápidamente al hospital y al lugar del ataque para iniciar las pericias y revisar las cámaras de seguridad de la zona. Hasta el momento, no se conoce la identidad de los agresores ni el motivo del ataque. Las autoridades no confirmaron si la exreina era el objetivo de la balacera.

Los médicos determinaron que la muerte de Murillo Cruz fue causada por los disparos que afectaron órganos vitales. Sin embargo, el cuerpo de la modelo aún no fue sometido a la autopsia.

Este crimen se suma a una ola de violencia que golpea a la región. Solo en los distritos de Manta, Montecristi y Jaramijó, se registraron 276 muertes violentas hasta julio de 2025, según cifras oficiales.

Esther Gabriela Murillo Cruz inició su carrera en el modelaje desde temprana edad. En 2017 fue coronada Reina de Pedernales y ese mismo año compitió por el título de Reina de Manabí. También fue elegida Reina del Comercio en 2016 y Reina del Folklore Manabí en 2018.

En redes sociales, especialmente en TikTok, Murillo Cruz tenía más de 30 mil seguidores. Compartía videos sobre moda, rutinas de ejercicio y su vida cotidiana, lo que la convirtió en una influencer muy popular en Ecuador.

Leé también: Nueva matanza en Ecuador: 17 personas fueron acribilladas en una zona costera dominada por el narcotráfico

La noticia de su asesinato generó conmoción y tristeza entre sus seguidores y en la comunidad de Manabí, que la recordaba por su carisma y su paso por las pasarelas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Una mujer le pidió a su hija de 20 años que trabajara para llegar a fin de mes: la joven la apuñaló y la dejó inconsciente

Portada

Descripción: La víctima es profesora de matemática y también trabaja como comerciante en Santiago del Estero. Sufrió un corte en el pecho y recibió patadas en el estómago.

Contenido: Una mujer le pidió a su hija de 20 años que trabaje para que la familia pueda llegar a fin de mes, y la joven le dio una brutal paliza, la apuñaló y la dejó inconsciente en el suelo.

El dramático caso ocurrió este lunes por la tarde en el barrio Constitución de Santiago del Estero, cuando la víctima llamó desesperada a la Comisaría N°2 de la Mujer y la Familia para pedir ayuda.

Leé también: Un gendarme trabajaba como chofer de una app y lo mataron en un robo en Varela: el caso va a juicio

El llamado ocurrió a las 16.30 del lunes y unos minutos después llegaron los policías a la casa de la mujer, ubicada en la Manzana 28, donde vive con su hija.

La mujer comenzó a relatarles que la discusión comenzó porque ella le pidió a su hija que se busque un trabajo para tener sus propios ingresos y ella, identificada como Sabrina C., le respondió a los gritos.

La violencia de la discusión fue escalando progresivamente, hasta que la profesora de matemática notó que su hija agarró un “objeto”, pero no sabía exactamente qué era.

En medio de la tensión por la pelea, la joven de 20 años la apuñaló violentamente y le causó un fuerte corte a la altura del pecho.

Según el relato de la víctima, las agresiones no terminaron ahí. Tras apuñalarla, la joven le pegó un cachetazo a la altura del ojo izquierdo y una patada en el estómago.

Este último golpe provocó que la madre de la agresora perdiera el control y cayera al piso. En esa caída, se golpeó contra la cama y terminó dándose la cabeza contra el piso.

La impactante caída provocó que la mujer quedara inconsciente durante varios minutos. Mientras tanto, su hija aprovechó para escapar.

Leé también: Entró a robar un kiosco en Berazategui, amenazó a la empleada con violarla y le exigió “respeto”

Cuando la profesora de matemática recobró el conocimiento, su hija ya no estaba en la casa. En ese contexto, decidió presentarse en la comisaría y realizar la denuncia.

La Policía de Santiago del Estero se comunicó con la representante del Ministerio Público Fiscal, quien solicitó a la Justicia de Control y Garantías una orden de detención para la acusada.

Hasta la noche del lunes, la joven de 20 años que atacó a su madre era intensamente buscada, pero no había sido capturada por la policía.

La causa está siendo investigada por la fiscal María del Pilar Gallo, quien pidió que se analicen las cámaras de seguridad para poder establecer el camino de fuga de la agresora.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta internacional por hambruna en Gaza: los expertos advirtieron de una crisis sin precedentes

Portada

Descripción: La situación alimentaria en la Franja alcanza niveles críticos, con informes de desnutrición infantil y colapso de servicios básicos, mientras organizaciones humanitarias exigen acciones urgentes

Contenido: La “peor situación de hambruna se está produciendo actualmente en la Franja de Gaza”, afirmó la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), principal autoridad internacional en crisis alimentarias en una nueva alerta el martes, prediciendo “muertes generalizadas” si no se toman acciones inmediatas.

La alerta, que aún no llega a ser una declaración formal de hambruna, sigue a la indignación por las imágenes de niños desnutridos en Gaza y los reportes de decenas de muertes relacionadas con el hambre después de casi 22 meses de guerra.

La presión internacional llevó a Israel a anunciar medidas el fin de semana, incluyendo pausas humanitarias diarias en los combates en partes de Gaza y lanzamientos aéreos. Naciones Unidas y los palestinos en el terreno dicen que poco ha cambiado, y multitudes desesperadas continúan sobrepasando y vaciando camiones de entrega antes de que puedan llegar a sus destinos.

El IPC dijo que Gaza lleva dos años al borde de la hambruna, pero los acontecimientos recientes han “empeorado dramáticamente ” la situación, incluyendo “bloqueos cada vez más estrictos” por parte de Israel.

Una declaración formal de hambruna, que es inusual, requiere datos que la falta de acceso a Gaza y la movilidad dentro del territorio han impedido reunir en gran medida. El IPC sólo ha declarado hambruna unas pocas veces: en Somalia en 2011, Sudán del Sur en 2017 y 2020, y partes de la región occidental de Darfur en Sudán el año pasado.

Pero expertos independientes dicen que no necesitan una declaración formal para saber lo que están viendo en Gaza.

“Así como un médico de familia puede a menudo diagnosticar a un paciente que conoce bien basándose en síntomas visibles sin tener que enviar muestras al laboratorio y esperar resultados, también podemos interpretar los síntomas de Gaza. Esto es hambruna”, dijo Alex de Waal, autor de “Hambre Masiva: La Historia y el Futuro de la Hambruna” y director ejecutivo de la Fundación Mundial por la Paz, a The Associated Press.

Un área se considera en hambruna cuando se confirman las tres condiciones siguientes:

Al menos el 20% de los hogares tienen una falta extrema de alimentos, o están básicamente muriendo de hambre. Al menos el 30% de los niños de seis meses a 5 años sufren de desnutrición aguda o emaciación, lo que significa que están demasiado delgados para su altura. Y al menos dos personas o cuatro niños menores de 5 años por cada 10.000 mueren cada día debido a la inanición o la interacción de la desnutrición y la enfermedad.

El informe se basa en la información disponible hasta el 25 de julio y dice que la crisis ha alcanzado “un punto de inflexión alarmante y mortal”. Dice que los datos indican que se han alcanzado los umbrales de hambruna para el consumo de alimentos en la mayor parte de Gaza, en su nivel más bajo desde que comenzó la guerra, y para la desnutrición aguda en la Ciudad de Gaza. El informe dice que casi 17 de cada 100 niños menores de 5 años en la Ciudad de Gaza están gravemente desnutridos.

La evidencia creciente muestra “hambruna generalizada”. Los servicios esenciales de salud y otros han colapsado. Una de cada tres personas en Gaza pasa días sin comer, según el Programa Mundial de Alimentos. Los hospitales informan un rápido aumento en las muertes relacionadas con el hambre en niños menores de 5 años. La población de Gaza, de más de 2 millones, se ha visto comprimida en áreas cada vez más pequeñas del territorio devastado.

El último análisis del IPC en mayo advirtió que Gaza probablemente caerá en hambruna si Israel no levanta su bloqueo y detiene su campaña militar. Su nueva alerta pide una acción inmediata y a gran escala y advierte: “La falta de acción ahora resultará en muertes generalizadas en gran parte de la Franja”.

Israel ha restringido la ayuda en diversos grados a lo largo de la guerra. En marzo, bloqueó la entrada de todos los bienes, incluidos combustible, alimentos y medicinas, para presionar a Hamás a liberar rehenes.

Israel alivió esas restricciones en mayo, pero también impulsó un nuevo sistema de entrega de ayuda respaldado por Estados Unidos que se ha visto plagado por el caos y la violencia. Los proveedores de ayuda tradicionales, liderados por la ONU, dicen que las entregas han sido obstaculizadas por restricciones militares israelíes e incidentes de saqueo, mientras que criminales y multitudes hambrientas asaltan los convoyes que entran.

Aunque Israel dice que no hay límite en la cantidad de camiones de ayuda que pueden entrar a Gaza, las agencias de la ONU y los grupos de ayuda dicen que incluso las últimas medidas humanitarias no son suficientes para contrarrestar la creciente hambruna. En un comunicado el lunes, Médicos Sin Fronteras calificó los nuevos lanzamientos aéreos de ineficaces y peligrosos, diciendo que entregan menos ayuda que los camiones.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho que nadie está muriendo de hambre en Gaza y que Israel ha suministrado suficiente ayuda durante toda la guerra, “de lo contrario, no habría gazatíes”. El ejército israelí criticó el lunes lo que llama “afirmaciones falsas de hambruna deliberada en Gaza”.

El aliado más cercano de Israel ahora parece estar en desacuerdo. “Esos niños parecen muy hambrientos”, dijo el presidente Donald Trump el lunes sobre las imágenes de Gaza en los últimos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 06:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Drama en Rosario: un joven pescaba en el río Paraná con su papá, se cayó al agua y desapareció

Portada

Descripción: El hombre intentó rescatar a su hijo, pero no logró hallarlo. Prefectura Naval continuará con las tareas en la zona.

Contenido: Un joven de 25 años cayó al río Paraná mientras pescaba con su padre y es intensamente buscado por la Prefectura Naval.

El accidente ocurrió este lunes en la zona de Parque de la Arenera, en Puerto Norte de la ciudad de Rosario. Enseguida las fuerzas de seguridad y los vecinos de la zona se movilizaron para buscar al chico tras el pedido del padre.

Leé también: Un gendarme trabajaba como chofer de una app y lo mataron en un robo en Varela: el caso va a juicio

Según indicaron los medios locales, Adrián Romano y su papá salieron temprano en bicicleta desde su casa en el barrio Ludueña.

Ambos se acercaron hasta la zona de la desaparición, ubicada a la altura de la avenida de la Costa y Francia, en un sector conocido por la conocida escultura Barquito de Papel. Durante varias horas, padre e hijo compartieron un momento de esparcimiento hasta que todo se transformó en desesperación.

Mientras levantaban los elementos de pesca para retirarse, Adrián se resbaló cuando intentaba enrollar la línea de pesca y cayó al río, según informó el diario La Capital.

“Cuando quiso enrollar la línea, perdió el paso y se fue”, explicó el papá a la prensa. El hombre enseguida se tiró al agua para rescatarlo, ya que su hijo no sabe nadar, pero no logró alcanzarlo.

Leé también: Un subcomisario obligó a presos a trabajar de mozos en su casamiento: lo condenaron a un año de prisión

Tras un llamado al 911, efectivos de la Prefectura Naval y de la Policía local llegaron a la zona. El operativo incluyó buzos especializados, embarcaciones y patrullajes por la costa.

Durante este lunes, el operativo se extendió hasta las 20 y debió suspenderse por la falta luminaria. Las fuerzas adelantaron que la búsqueda continuará durante esta mañana con nuevas dotaciones y recursos.

Los vecinos aseguran que la falta de señalización en la zona generan complicaciones. Sumado a ello, las condiciones propias del río dificultaron la intervención de los rescatistas. El jefe del operativo explicó que “las corrientes y el fondo fangoso complican el rastreo”.

Hasta las últimas horas del lunes no se registraron avances en la localización de la víctima.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 06:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uruguay prepara un nuevo plan de seguridad ante el riesgo de expansión del crimen organizado

Portada

Descripción: El proyecto del gobierno de Yamandú Orsi incluye el diálogo con la oposición y la sociedad civil con el objetivo de aplicarlo a partir de 2026. La reforma del sistema carcelario está pendiente

Contenido: El gobierno de Yamandú Orsi convocó a los partidos de la oposición y a organizaciones de la sociedad civil para elaborar un plan de seguridad pública, con la intención de que esté vigente a partir de 2026. La intención de las autoridades es lograr un “modelo uruguayo en políticas de seguridad pública”, definió el ministro de Interior, Carlos Negro, en la presentación de este lunes.

La presentación de un informe técnico sobre violencia y criminalidad fue el punto de partida de este trabajo, que se desarrollará en cinco fases. Esa evaluación expresa que Uruguay “enfrenta un escenario de criminalidad y violencia complejo, heterogéneo y en transformación”.

“Si bien algunos indicadores muestran mejoras, otros revelan la persistencia de problemas estructurales, así como la aparición de dinámicas nuevas y más sofisticadas que exigen un replanteo profundo de las estrategias de seguridad”, dice la publicación.

En Uruguay hay una “presencia simultánea de violencia armada sostenida, expansión del narcotráfico, crecimiento de delitos digitales y déficits institucionales”. Esto provoca que haya una “combinación peligrosa” que en la región ya ha tenido “consecuencias devastadoras”. Otro problema que se suma al país es la “crisis estructural” del sistema penitenciario uruguayo.

Otro aspecto que analiza el diagnóstico es la expansión del crimen organizado.

“Uruguay ha dejado de ser un territorio periférico para convertirse en una plataforma logística más dentro del crimen organizado regional, al menos con respecto a algunos mercados ilegales concretos, como el tráfico de drogas y la pesca ilegal”, evalúan los autores del informe. El país tiene un “modelo criminal propio”, que en este diagnóstico se define como “fragmentado, con múltiples actores autónomos y relaciones ocasionales con redes transnacionales”.

“Esta expansión del crimen organizado se articula con mercados ilícitos en crecimiento, como el de las drogas, y con formas de violencia asociadas a disputas territoriales”, dice la publicación.

Uruguay se ha convertido en los últimos años en un punto de tránsito de cargamentos de cocaína hacia Europa y tiene, en el puerto de Montevideo, una vía clave para la exportación.

En su discurso, el ministro Carlos Negro señaló: “La seguridad es la principal preocupación del uruguayo desde hace décadas. Sin embargo, hasta ahora nadie ha logrado dar las soluciones esperadas. Queda claro que si queremos resultados diferentes, tenemos que hacer algo distinto”.

Negro señaló en su discurso que en esta instancia habrá un diálogo político amplio, que recibirá propuestas de todos. Pero advirtió que está diseñado para seguir funcionando aún cuando nadie quiera aportar. La invitación fue para trabajadores, empresarios, organizaciones sociales, académicos, partidos políticos y agencias internacionales.

“El plan comprenderá y continuará las líneas prioritarias que definimos al asumir: homicidios, violencia, control de armas y reforma penitenciaria. La seguridad no es solo un tema policial”, expresó el ministro.

Otro de los que expuso en el inicio de este plan fue el asesor del Ministerio del Interior Emiliano Rojido. “En los últimos 20 años, el presupuesto de seguridad pública se ha más que duplicado. Es decir, el país, el sistema político, ha hecho un esfuerzo muy grande en abordar estos problemas. No ha logrado los resultados buscados. Tenemos una peor calidad de gasto: más problemas de seguridad y más gasto al respecto”, advirtió en una rueda de prensa.

Un ejemplo en el que se refleja el problema de la calidad del gasto es en el sistema carcelario, que se convirtió en un “pésimo negocio” para los uruguayos. Las cárceles presentan un hacinamiento crítico, según informes de expertos, y el mayor número promedio de presos de América Latina.

“Necesitamos a los partidos políticos buscando acuerdos, tratando de viabilizar reformas en el Poder Legislativo, datando de cierta sostenibilidad en el largo plazo a las políticas porque muchos de estos problemas que enfrenta el país no se van a resolver en el corto plazo”, señaló Rojido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 06:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El banco brasileño BTG Pactual compró HSBC en Uruguay por 175 millones de dólares

Portada

Descripción: La transacción se concretaría en la segunda mitad de 2026. La institución financiera británica opera desde el año 2000 en el país, tiene cinco sucursales y una oficina central en Montevideo

Contenido: El banco británico HSBC acordó vender su operación en Uruguay a una subsidiaria del brasileño BTG Pactual. La transacción es por USD 175 millones, según informó la agencia Reuters. Esta decisión marca la primera inclusión en el país de la institución de Brasil y significa una ampliación de su presencia en la región.

HSBC Uruguay informó de la transacción en un comunicado este lunes. Detalló que la venta cubre tanto la banca minorista, como la corporativa e institucional. Además, todos los empleados del banco serán transferidos a BTG Pactual, una vez que se complete la transacción. “HSBC trabajará estrechamente con el comprador para facilitar una transición ordenada para colegas y clientes”, dice el comunicado.

A su vez, destaca que el banco brasileño es una institución sólida, que tiene un “enfoque regional” y “experiencia en operaciones de Latinoamérica”, además de presencia en Estados Unidos y Europa. BTG Pactual tiene planes de expansión y crecimiento del negocio en Uruguay y le ofrece a los clientes “una variedad de oportunidades de inversión a través de su plataforma global”, señala el texto que anuncia el acuerdo.

HSBC opera desde el 2000 en Uruguay. Tiene cinco sucursales y una oficina central en Montevideo.

“La transacción forma parte de la simplificación del Grupo HSBC anunciada en octubre de 2024. HSBC está enfocado en incrementar el liderazgo y participación de mercado en las áreas donde tiene una clara ventaja competitiva, y donde tiene las mayores oportunidades de crecer y apoyar a sus clientes”, agrega el comunicado.

La transacción está prevista para la segunda mitad de 2026, y está sujeta a aprobaciones regulatorias.

En una entrevista con el diario uruguayo El País, Rodrigo Goes, el ejecutivo que estará a cargo de la operación en Uruguay, explicó que la operación se enmarca en un plan de expansión a otros países de la región que empezó hace 10 años con la adquisición de Celfin Capital en Chile y en el mismo año Bolsa y Renta en Colombia.

BTG Pactual tiene licencias bancarias en esos dos países, además de corredores de bolsa en Perú, México y Argentina. La semana que viene solicitará una licencia bancaria en el país trasandino, señaló.

“Estamos en un proceso ya de casi una década de crecimiento, de expansión para otros países de la región. Hoy en día, más o menos 12% de nuestros ingresos son en esos países que mencioné, y 20% de nuestro portafolio de crédito corporativo ya está en esos países también”, expresó Goes, quien lleva 20 años en la institución y actualmente es el responsables de las actuaciones del banco brasileño en todos los países de la región en los que tiene presencia.

BTG Pactual decidió desembarcar en Uruguay porque tiene una macroeconomía “estable hace años”, algo que es “independiente de los ciclos políticos”, consideró. Goes también destacó la “regulación bancaria” del país y su Banco Central “independiente” y “competente”.

“Por fin encontramos en HSBC una opción muy interesante, también desde el punto de vista del precio, porque ellos ya están queriendo salir de la región hace tiempo. Salieron de Brasil hace algunos años, cuando vendieron Bradesco y el año pasado vendieron en Argentina al Grupo Galicia. Y en América del Sur el último activo que tenían era Uruguay. Estaban queriendo salir y la oportunidad apareció para nosotros”, señaló Goes.

Las charlas entre el banco británico y el brasileño comenzaron hace seis meses. BTG Global no tuvo un proceso competitivo sino una conversación bilateral que “evolucionó bien”.

Respectó a la estrategia, señaló que pretenden llevar a Uruguay una plataforma digital de inversiones, así como desarrollarse en el negocio de asset management y en banca de inversión.

“Tenemos negocios de commodities, de special situations, varias cosas que cuando llegamos a Chile y Colombia no teníamos. Y poco a poco la desarrollamos en cada uno de esos países. Entonces la estrategia es un poco parecida. Vamos a hacerla con las personas que tenemos en Uruguay”, expresó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La pelea con su amigo, el corte de la oreja y el único cuadro vendido en vida: así fueron los últimos meses de Van Gogh

Portada

Descripción: El 29 de julio de 1890, Vincent Van Gogh moría luego de haberse pegado un tiro en el abdomen. La historia y las versiones del incidente de la oreja. Las internaciones psiquiátricas y la falta de reconocimiento.

Contenido: “Por mi trabajo arriesgué mi vida y en él se ha hundido, a medias, mi razón”, escribió al final de una carta para Theo y salió a caminar.

Unas horas después o encontraron tirado en medio del bosque. En un charco rojo, oscuro y espeso. Creyeron que estaba muerto. Tenía una bala en el abdomen y la pistola todavía en su mano. Fue llevado al hospital sin demasiada esperanza. Los médicos se dieron cuenta muy rápido de que no podían hacer más que algunas curaciones menores. Y esperar. Alguien le escribió a Theo quien viajó de inmediato para ver a su hermano.

Dos días más tarde, el 29 de julio de 1890, Vincent Van Gogh murió a los 37 años.

Recién en el último año y medio de vida Van Gogh había podido exponer su obra pese a una producción frenética de más de 500 pinturas. La locura lo fue consumiendo, su arte lo envolvió, lo acorraló, hasta que ya no pudo más.

Leé también: La trágica historia de Whitney Houston y su familia: tres muertes por sobredosis en menos de ocho años

Todo había empezado mucho antes, fue un largo proceso.

En 1886 Van Gogh se había mudado a París. Siempre solventado por su hermano Theo, la intención era que se introdujera en el mundo del arte de la ciudad. No logró vender su obra, pero sí relacionarse con varios pintores que admiraban su trabajo. Si bien al principio la experiencia en la gran ciudad fue estimulante, luego se convirtió en algo muy frustrante al percibir que no conseguía el reconocimiento esperado.

Se mudó a Arlés. Allí, en 1888, Vincent Van Gogh quiso crear una residencia de artistas para que crearan juntos y se potenciaran. También para llamar la atención de los compradores y que eso le permitiera vivir con algo más de holgura. Como siempre el proyecto lo compartió a través de cartas con su hermano Theo, quien era marchand de Paul Gauguin. Theo escuchaba a su hermano, lo aconsejaba, lo mantenía y se preocupaba por él. Su relación con Gauguin permitió que éste fuera el único nombre que se sumara a ese intento de comunidad artística: el resto de sus colegas rechazaron la invitación de Van Gogh. Gauguin en una carta a un amigo expresó sus dudas sobre la mudanza. Pero no le quedó más salida cuando Theo pagó todas las deudas del pintor y le exigió que viajara para trabajar con Vincent. Gauguin tuvo que aceptar.

La residencia era una casa amarilla en Arles. Algo desvencijada pero lo suficientemente amplia como para que los dos vivieran y trabajaran allí en sus talleres. Al principio parecieron llevarse bien y, en especial, disfrutar de las noches, pero los carácteres volubles de ambos complicaron la convivencia. También el consumo de alcohol, en especial de la absenta.

Leé también: Ozzy Osbourne, un personaje legendario y lleno de excesos: satanismo, el murciélago mordido y su último deseo

La Nochebuena de 1988 pelearon en un prostíbulo. Van Gogh le revoleó a Gauguin un vaso que se estrelló contra una pared. La tarde siguiente, Gauguin paseaba por el campo cuando percibió que Vincent estaba detrás suyo llevando en su mano una navaja como las que utilizaban los barberos. Hubo una breve persecución, Van Gogh blandió la navaja al aire, pero desistió de continuar la contienda y regresó a su casa. Allí -según relata Gauguin en sus memorias- Van Gogh se rebanó la oreja. Sangró mucho. Pero, pulcro, lavó la oreja cercenada, la envolvió en una servilleta y regresó al prostíbulo y se la ofrendó a Rachel, una de las chicas que trabajaba allí y de la cual estaba enamorado. Después se desvaneció y fue llevado al hospital. Permaneció quince días internado.

Su hermano Theo una vez más fue en su ayuda y pagó los servicios médicos. Paul Gauguin escapó de Arlés y ya no regresó.

El médico que lo atendió le envió una carta a Theo describiendo lo que había sucedido y explicando cuál era el estado de su hermano. En ella dibujó cómo había quedado la oreja de Van Gogh: la mutilación, según la ilustración, había sido total, sólo quedaba intacto una pequeña porción del lóbulo.

Vincent Van Gogh realizó dos autorretratos en los que se muestra con la cabeza y la oreja vendadas (Autorretrato con la Oreja Vendada); en uno de ellos se representa fumando pipa, para dar una imagen serena y despreocupada, algo muy alejado de su verdadero estado.

En 2009 dos investigadores holandeses brindaron otra versión del incidente de la oreja. Dijeron que tras analizar los diarios de la época, registros judiciales y algunos testimonios de testigos (aunque esos relatos eran muy posteriores a los hechos) el incidente había sido muy diferente al narrado por Gauguin. Para ellos el pintor había contado en sus memorias los hechos distorsionados para no asumir su responsabilidad. Según estos investigadores, Paul Gauguin, maestro de esgrima, en medio de una fuerte discusión desenvainó su espada y en un rápido movimiento cortó parte de la oreja de su amigo. Herido, Van Gogh regresó a la casa y él mismo terminó el trabajo con su navaja personal. Eso, según ellos, explicaría la huída de Gauguin y el escaso contacto (apenas un par de cartas) que tuvieron en los años siguientes.

Leé también: La fuga imposible del Chapo Guzmán: “desapareció” de una celda de máxima seguridad y todo quedó grabado

Especialistas en la obra y biógrafos de Van Gogh desmienten esta versión a la que consideran más fruto de la imaginación que de la verdad histórica.

Respecto a los motivos que lo llevaron a automutilarse también existen discrepancias. Algunos hablan de una pelea con Gauguin, otros de un desengaño amoroso, otros del desequilibrio y la sensación de desamparo que le produjo enterarse de que su hermano Theo se casaría y están los que están convencidos que fue una manifestación más de sus problemas de salud mental y se aventuran a diagnosticar un trastorno bipolar.

A las pocas semanas del incidente de la oreja, Van Gogh fue internado nuevamente en el hospital a raíz de una crisis nerviosa. De allí fue enviado a un hospicio de Saint Remy de Provence en el que permaneció unos meses hasta que decidió darse el alta solo a pesar de la oposición de los médicos.

Después de vivir un largo tiempo en el sur de Francia, en 1890 se trasladó a Auvers-sur-Oise, un pueblo al norte de París.

Nuevos aires con la ilusión de una mejora, de apaciguar sus fantasmas mentales. Las alucinaciones lo atormentaban, también el pánico y los temblores súbitos. Allí estaba más cerca de su hermano y más cerca de Paul Gayet, un médico que comenzaba a tratarlo. En esos meses siguió con su racha de productividad. Fue muy prolífico: 74 pinturas y más de 50 dibujos. Llevaba su caballete a diferentes sitios del pueblo y allí pintaba el paisaje. También hizo varias naturalezas muertas.

En una de las cartas finales escribió: “Mi vida está atacada de raíz, mi paso vacila”.

La depresión lo acechaba, no hallaba paz interior, se consideraba una carga para Theo y lo frustraba no ser reconocido.

Leé también: Las 3 horas de Hitler en París: un paseo triunfal, una venganza y la orden que no fue obedecida

En ese estado desolador caminó, armado, hacia el bosque el 27 de julio de 1890. Y se disparó.

Murió dos días después en brazos de su hermano.

La salud de Theo se deterioró rápido. Tuvo colapsos mentales y debió ser internado. El diagnóstico fue sífilis. Murió seis meses después que su hermano a los 33 años.

Fue la viuda de Theo, Johanna Bonger, la que en los años posteriores trabajó con denuedo para dar a conocer e instalar la obra de su cuñado, desconocida hasta ese momento.

La única compra registrada de una obra suya en vida la realizó una colega, la belga Anna Boch que adquirió El Viñedo Rojo Cerca de Arles. Anna era una pintora impresionista que en su colección también tenía obras de Gauguin y de Seurat, entre otros. Será siempre recordada por haber visto el genio antes que los demás. Sus propias pinturas se pierden en la bruma ante la distinción de haber sido la única compradora de un Van Gogh en vida del artista. O quizá lo suyo haya sido nada más que un acto compasivo al ver el estado de indefensión del artista y su necesidad para ser reconocido.

Después, mucho después, vendrían el prestigio, los museos, el canon, las subastas por millones de dólares, los récords históricos de venta, los amontonamientos en los museos y hasta las muestras inmersivas. Pero Van Gogh hacía mucho que no estaba allí para verlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un gendarme trabajaba como chofer de una app y lo mataron para robarle: cayó el segundo acusado y el caso va a juicio

Portada

Descripción: Jorge López fue asesinado a golpes por dos delincuentes el 3 de septiembre de 2024. El segundo sospechoso que estaba prófugo fue detenido semanas atrás.

Contenido: Jorge López, de 33 años, era gendarme y había comenzado a trabajar como chofer de una aplicación de viajes mientras tramitaba su retiro. El 3 de septiembre de 2024, dos delincuentes simularon ser pasajeros y lo mataron para robarle el auto en Florencio Varela. Luego de una intensa investigación, el segundo acusado que estaba prófugo fue detenido hace algunos días y la causa irá a juicio.

El primer acusado que tuvo la causa, Marcos Antonio Miguel, fue detenido en la localidad bonaerense de Claypole dos semanas después del ataque. Su cómplice, Daniel Gustavo Zarini, tenía pedido de captura de la Interpol y recién fue encontrado el 11 de julio en el barrio 1-11-14 de Flores.

Leé también: Tiros en la pared, violencia y un testigo clave: la trama detrás del brutal crimen de una mujer en Berisso

Los agentes de la Policía de la Ciudad, en conjunto con Gendarmería Nacional, encontraron a Zarini escondido dentro del auto en el que vivía. Al ser capturado en la ciudad de Buenos Aires y la causa está en territorio de la Provincia, hay que hacer un trámite de extradición, explicó a TN la abogada querellante, Silvia Felice.

“Cuando se termine todo esto, lo van a indagar. Cuando lo indaguen, le van a dar prisión preventiva”, anticipó Felice sobre los pasos a seguir. La causa contra Miguel fue elevada a juicio en junio por el Tribunal en lo Criminal N° 1 de Varela. Con la detención de Zarini, la abogada buscará que se haga un debate oral único con ambos.

Para ello, primero tendrá que solucionarse la situación de Zarini, que deberá ser trasladado en principio desde la Ciudad hacia la Provincia para ser juzgado. “Le dije al fiscal que para la familia es una tortura hacer dos veces el mismo juicio”, señaló.

Ambos están imputados por homicidio crimis causae y tienen antecedentes por robo con arma calificado. Podrían recibir desde 15 años de cárcel hasta prisión perpetua.

“Entre septiembre y octubre vamos a estar con fecha definida de juicio”, adelantó Felice. A su vez, estimó que probablemente sea el año próximo.

El gendarme había comenzado su recorrido temprano para aprovechar que la gente iba a trabajar y había chicos que iban a la escuela por la mañana. A las 6:50, unos supuestos pasajeros se subieron a su Peugeot 308 blanco y en medio del recorrido lo golpearon salvajemente, lo tiraron al asfalto y se llevaron el auto. “Le reventaron la cabeza”, sostuvo su hermana Angélica en diálogo con TN.

Luego de golpearlo brutalmente, los delincuentes escaparon en su auto y minutos después chocaron contra otro vehículo. El hombre que fue víctima del accidente bajó y les pidió los papeles del seguro. “Recién lo compré, tengo todo en regla”, respondió uno de los ladrones, según contó Felice.

Mientras esperaba los papeles, Zarini le disparó y ambos ladrones escaparon. Por fortuna, el tiro impactó en el auto del hombre, que los persiguió y de inmediato dio aviso al 911.

Leé también: A seis meses del crimen, la familia de Matías Paredes reclama justicia: “Sus tres nenes quedaron desamparados”

En el medio, alrededor de las 7:20, un vecino vio tirada a la víctima en la calle 449, en la localidad de Gobernador Costa, y llamó de inmediato al 911. Los policías lo encontraron semiconsciente y con la cara envuelta en sangre. Una ambulancia del SAME fue hasta el lugar y lo trasladó de urgencia al Hospital Mi Pueblo, donde al día siguiente murió por la gravedad de las heridas.

Horas antes del fallecimiento fue cuando la familia se enteró de lo que había ocurrido. Nadie les avisó, ya que no lograban determinar la identidad de la víctima porque los ladrones se habían llevado todos sus documentos.

Mediante la utilización del Sistema Automatizado de Identificación Dactilar (A.F.I.S., por sus siglas en inglés), pudieron determinar que era Jorge López.

López tramitaba su retiro como gendarme porque el mes que lo mataron tenía pensado irse a vivir a Salta, provincia en donde estuvo en el pasado trabajando en la Fuerza. “Me dijo que iba a probar suerte”, recordó su hermana sobre una de las últimas conversaciones que tuvieron.

Al mismo tiempo, aseguró que “no tenía problemas con nadie y no tenía ninguna deuda”, y descartó la hipótesis de algún posible ajuste de cuentas.

“Cuando vino a vivir acá (había estado en diferentes provincias como gendarme) no quería alquilar, entonces empezó a hacer viajes para terminar su casita”, explicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Pelea en la paritaria metalúrgica: el Gobierno gana tiempo con una táctica inusual y la UOM amenaza con un paro

Portada

Descripción: La UOM y la mayoría de las cámaras del sector acordaron un aumento salarial muy por encima de la pauta oficial. Hay cruces por la falta de homologación.

Contenido: La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la mayoría de las cámaras del sector acordaron el 4 de junio un aumento salarial acumulado entre abril y agosto del 7,6%, que alcanza el 11,2% con sumas fijas no remunerativas, muy por encima de la pauta del 1% mensual fijada por el Ministerio de Economía.

La Secretaria de Trabajo tiene 30 días para homologarlo, pero se interrumpió ese plazo cuando el 2 de julio -casi al límite- se lo giró a la única cámara que no adhirió para que explique cuáles fueron los motivos por los que no lo firmó.

Leé también: En junio salieron del país 643.800 turistas argentinos, casi un 30% más que hace un año

Si bien es una facultad que tiene el organismo, no se suele usar cuando es una sola entidad la que no adhiere. En la UOM creen que se trata de un mecanismo del Gobierno para no homologar una paritaria que se salió del tope salarial fijado y amenazaron con convocar a un paro si el Gobierno no lo hace esta semana.

El presidente Javier Milei mantiene la posición de preservar el orden fiscal y la baja de la inflación. Por eso se niega a habilitar homologaciones de acuerdos salariales que superen el 1% mensual.

El titular de la UOM, Abel Furlán, acusó una especie de connivencia entre Trabajo y la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima), “para dilatar y no homologar el acuerdo”.

“El acuerdo paritario fue firmado el 4 de junio (hace aproximadamente 50 días) y la Secretaría de Trabajo, al dar traslado de la consulta a Camima el 2 de julio, informó que aún no comenzaba a correr el plazo previsto en el Artículo 6 de la Ley 23.546. Dicho artículo establece que ‘la homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de TREINTA (30) días de recibida la solicitud… Transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente homologada’“, explicó la cámara empresaria.

Además, aseguró que “la autoridad laboral se encuentra dentro del plazo legal vigente para homologar el acuerdo, por lo que es incorrecto afirmar que exista un retraso ilegal o una ‘falta de homologación’ por vencimiento de plazos”.

En cuanto a un posible acuerdo con el Gobierno, aclaró que no objetaron el acuerdo salarial, sino que respondieron a la solicitud de argumentación hecha por Trabajo, el 16 de julio. “Camima es independiente y no actúa en connivencia con ningún grupo”.

“Rechazamos las insinuaciones de que nuestra postura responde a una estrategia coordinada con terceros; nuestras acciones se rigen únicamente por la defensa de los intereses de las pequeñas y medianas industrias metalúrgicas que representamos”, aclaró.

El 4 de junio, la UOM y las cámaras del sector, excepto Camima, acordaron el siguiente aumento salarial:

Camima, la entidad más representativa de las pymes metalúrgicas, no adhirió y el 2 de julio la Secretaría de Trabajo, bajo el mando de Julio Cordero, le envió una notificación solicitando que explique los motivos.

“Nuestra postura de no firmar el acuerdo se basa en que las más de 22.000 pymes del sector no están en condiciones de afrontar el incremento salarial acordado sin poner en riesgo su viabilidad. En este momento crítico para la economía, alzamos la voz en defensa del normal funcionamiento de las pymes metalúrgicas y rechazamos cualquier medida que comprometa su desarrollo y el futuro de sus trabajadores”, planteó la entidad en un comunicado difundido a la prensa.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

En la última reunión paritaria, el Gobierno no había quedado conforme con la cifra de aumento pautada. El Palacio de Hacienda busca tener bajo control las mejoras salariales para evitar que se vuelva a disparar la inflación, uno de sus principales logros de gestión.

Pero la UOM, al igual que otros gremios, logró romper el techo impuesto, pero aún no logra que Trabajo lo homologue y crece la tensión. Trabajo ya intervino en otras ocasiones para frenar un paro con conciliaciones obligatorias

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luis Caputo enfrenta un test clave ante el mercado mientras sigue la preocupación por las tasas de interés

Portada

Descripción: La Secretaría de Finanzas ofrece letras de corto plazo a tasa fija y bonos dólar linked. Para los especialistas, representa una prueba importante para la estabilidad financiera.

Contenido: El Ministerio de Economía enfrentará este martes vencimientos por casi 12 billones en una licitación que vuelve a generar tensión por las tasas en pesos y la necesidad de absorber excedentes monetarios para contener el tipo de cambio.

El menú ofrecido por la Secretaría de Finanzas incluye letras a tasa fija con plazos entre agosto y octubre, y bonos dólar linked, que ofrecen cobertura ante eventuales movimientos en el dólar oficial.

Leé también: Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este lunes 28 de julio sin cepo

El desafío para el Gobierno será conseguir una renovación total sin convalidar tasas más elevadas o liberar parte de la liquidez.

El contexto de esta operación es particular. Tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis), el Ejecutivo puso en marcha distintas medidas y subió las tasas de interés, lo cual despertó preocupación por el impacto que tendrá en la actividad económica.

Leé también: El Gobierno apura la privatización de Intercargo y prepara la licitación del 100% de sus acciones

Entonces, el Tesoro enfrenta un dilema: si sostiene tasas elevadas para garantizar el rollover de la deuda a costa de un mayor enfriamiento económico o si permite que parte de los pesos queden sueltos y puedan presionar el tipo de cambio.

Más allá de esta operación puntual, el Tesoro tiene por delante un calendario de vencimientos exigente. Solo hasta las elecciones legislativas de octubre deberá afrontar pagos en moneda local por más de $45 billones. Si se incluyen las obligaciones intra-sector público, ese monto podría ascender a $73 billones, según estimaciones privadas.

Leé también: El Banco Central tuvo superávit de la cuenta corriente cambiaria en junio por primera vez en un año

“La licitación representa una prueba importante para la estabilidad financiera que busca el Gobierno, más que nada por el volumen del vencimiento en un contexto en donde la plaza de pesos quedó un poco descolocada a partir del desarme de las LEFIs”, consideró Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.

De acuerdo a su mirada, el resultado de la licitación que se realizará este martes implicará una mayor cobertura ante posibles tensiones cambiarias y podría impactar positivamente en los dólares paralelos.

“La verdadera incógnita pasará por las tasas que el Tesoro esté dispuesto a convalidar, que recientemente se mantuvieron al alza pero que a largo plazo se estabilizaron en 35 y 40%, no muy lejana a las proyecciones de inflación”, cerró.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La aterradora lealtad a “Slender Man”: dos niñas obsesionadas intentaron sacrificar a su amiga

Portada

Descripción: La dramática noche en la que Anissa Weier y Morgan Geyser engañaron a Payton Leutner, la guiaron a un bosque y la apuñalaron 19 veces

Contenido: Una madrugada de 2014, la oscuridad del bosque de Waukesha, en Wisconsin, fue el marco sombrío de un crimen que conmocionó a todo Estados Unidos: dos niñas de apenas 12 años guiaron a su amiga hasta el corazón del parque local tras una pijamada y, en un acto calculado y estremecedor, la apuñalaron 19 veces.

El motivo de esta emboscada era tan sorprendente como aterrador: buscaban ratificar su lealtad a Slender Man, una figura surgida del universo digital y anclada en el imaginario colectivo gracias a su misteriosa presencia en los rincones más recónditos de internet.

El atentado cobró notoriedad por la frialdad y minuciosa preparación de las atacantes, Anissa Weier y Morgan Geyser. Durante meses —según los expedientes judiciales citados por The Independent—, las dos niñas planificaron la idea convencidas de que sacrificar a su compañera confirmaría su fidelidad a Slender Man, el personaje alto, sin rostro y vestido de negro, creado en 2009 en un foro de imágenes paranormales.

La noche del ataque, tras lo que debía ser una simple reunión de amigas, invitaron a Payton Leutner a adentrarse en el bosque, donde Geyser la apuñaló mientras Weier la animaba. Las tres chicas tenían apenas 12 años.

Lo que siguió fue un acto de resiliencia que desafió toda lógica. Pese a las heridas sufridas, Leutner, perdida en la maleza, utilizó los árboles para sostenerse y avanzar hasta un sendero donde un ciclista la descubrió y la auxilió. Su recuperación fue larga y compleja, tal como relató cinco años después en una entrevista con ABC News: no pudo hablar durante un tiempo y aprendió a comunicarse mediante la escritura en pizarras, mientras el miedo la acompañó durante años.

La investigación reveló los motivos detrás del violento ataque. Según indicaron las propias agresoras a la policía y recogió la prensa, su objetivo era impresionar a Slender Man, criatura demoníaca popularizada en relatos de “creepypasta” —breves piezas de terror digital creadas para ser compartidas en la web—.

Weier y Geyser no sólo creían en la existencia de la figura, sino que temían represalias contra sus familias si no cumplían con el siniestro deber autoimpuesto. Declararon que debían demostrar su valía a esa entidad oscura de los foros digitales, convencidas de que, tras matar a su amiga, se convertirían en sus sirvientas.

Slender Man, surgido de la mente de Eric Knudsen (alias Victor Surge) en el foro Something Awful, pronto rebasó el ámbito original de unas fotografías manipuladas para simular escenas paranormales. Con su rostro indefinido, enigmático y sus extremidades alargadas —a veces rematadas en tentáculos—, se convirtió en el núcleo de cientos de relatos, fan art, videos, videojuegos y foros online, hasta lograr más de 23 millones de resultados en Google.

La comunidad digital multiplicó su influencia a través de historias colaborativas, entre las que se cuentan series como “Avispones de mármol” en YouTube, inspirada en el formato de falso documental.

La tragedia de Waukesha puso en el foco la delgada línea entre ficción y realidad, y la capacidad de los relatos digitales para trastocar el discernimiento de los más jóvenes. Pese a que ni los creadores originales ni los sitios de “creepypasta” promovieron nunca la violencia, el caso despertó intensos debates sobre las posibles consecuencias nocivas del contenido viral. Los administradores de Creepypasta Wiki se apresuraron a condenar el acto y separar la ficción del culto: “Este wiki no respalda ni aboga por el asesinato ni rituales derivados de obras de ficción”, dijeron en su comunicado oficial.

Las responsabilidades legales y morales se ampliaron entonces del plano individual al colectivo, ante la evidencia de cómo la influencia de la cultura digital puede arrastrar a menores hacia actos impensados. El propio Knudsen expresó su consternación por el rumbo de su creación, describiéndose más como un “administrador” obligado a vigilar la evolución imprevista de Slender Man que como su dueño.

Mientras tanto, el caso generó debate en medios, redes y foros judiciales. Geyser fue condenada a hasta 40 años de internamiento psiquiátrico, mientras que Weier pasó siete años en un hospital de salud mental antes de que un tribunal considerara que no era penalmente responsable, diseñando su liberación bajo medidas estrictas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Cerebro congelado”: por qué un estímulo en la boca podría ayudar a entender las migrañas

Portada

Descripción: Cerca del 80% de las personas ha experimentado una respuesta breve y punzante al consumir algo muy frío, una reacción que no solo es común, sino que también puede ofrecer información valiosa sobre el funcionamiento cerebral y la salud neurológica

Contenido: Un dolor agudo que atraviesa la frente tras un bocado de alimento frío es una sensación conocida por millones de personas. Este fenómeno, denominado “dolor de cabeza por helado” o “brain freeze” (conocido popularmente como “cerebro congelado”), va más allá de una molestia trivial y posee un trasfondo neurológico que ha suscitado el interés de la comunidad científica.

Según José Miguel Soriano del Castillo, catedrático de Nutrición y Bromatología en la Universidad de Valencia, en The Conversation, este tipo de cefalea revela mecanismos fisiológicos de gran sofisticación y podría tener implicaciones médicas aún poco exploradas.

El dolor de cabeza por helado, conocido médicamente como “cefalea por estímulo frío”, se manifiesta de forma intensa y breve en la región frontal o en las sienes, generalmente tras el contacto de alimentos o bebidas muy frías con el paladar o la parte posterior de la garganta.

La Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea lo atribuye a un cambio brusco de temperatura en la boca, que provoca primero vasoconstricción (disminución del diámetro de los vasos sanguíneos por contracción muscular, lo que reduce el flujo sanguíneo y aumenta la presión arterial) y luego vasodilatación en los vasos sanguíneos locales.

El nervio trigémino, encargado de conectar el rostro con el cerebro, juega un papel predominante. Al detectar el descenso abrupto de la temperatura, interpreta el estímulo como una amenaza térmica y, en consecuencia, envía una señal de dolor al cerebro.

Lo notable es que, aunque la acción se produce en la boca, la sensación dolorosa se percibe en la frente o en las sienes. Esta confusión se debe a un fenómeno llamado “dolor referido”, que también se observa en otros tipos de dolor visceral. The Conversation destacó que este mecanismo revela la sofisticación de las respuestas neurovasculares del organismo frente a estímulos extremos.

Las investigaciones recientes empezaron a considerar el “brain freeze” como una herramienta para comprender otros trastornos neurológicos y abrir nuevas vías clínicas. Un artículo de 2010 en la revista Critical Care Medicine sugirió que los mecanismos involucrados en la cefalea por estímulo frío pueden inspirar métodos, como la hipotermia terapéutica, para proteger el cerebro tras un paro cardíaco.

Estas reacciones neurovasculares rápidas contribuyen a regular la presión intracraneal, el flujo sanguíneo cerebral y los reflejos autonómicos. En palabras de Soriano del Castillo: “Un helado puede activar rutas que los médicos intentan replicar de forma controlada en cuidados intensivos”.

Por otra parte, una revisión científica de 2023 analizó el papel del nervio trigémino y el ganglio esfenopalatino en la cefalea por helado, estructuras también implicadas en migrañas, cefaleas en racimo y neuralgias faciales. Los estudios señalan que la reacción al frío podría indicar hipersensibilidad en el sistema trigémino, característica de personas con tendencia a cefaleas.

Además, la relación entre el “brain freeze” y la migraña es notable. Quienes tienen antecedentes de migraña muestran una prevalencia mucho mayor de cefalea por estímulo frío, lo que sugiere que la reacción podría funcionar como un marcador clínico de sensibilidad trigeminal aumentada, compartida con otras cefaleas incapacitantes.

El dolor de cabeza por helado es común, aunque su prevalencia varía según la edad y otros factores. Datos recogidos por The Conversation indican que entre el 15% y el 37% de la población general experimentó este dolor, pero la incidencia asciende al 40,6%–79% en niños y adolescentes.

Un estudio en Alemania con estudiantes de entre 10 y 14 años, sus padres y profesores, reflejó que el 62% de los menores y el 31% de los adultos alguna vez sufrieron cefalea por helado. Esta diferencia se explicaría por la adquisición de estrategias para evitar el dolor, mayor estabilidad neuronal frente al frío con el paso de los años y características anatómicas que hacen a los niños más susceptibles a la estimulación rápida de los receptores del frío.

La relación con la migraña es especialmente clara: personas con antecedentes migrañosos alcanzan prevalencias de dolor de cabeza por helado entre el 55,2% y el 73,7%, muy superiores a quienes padecen cefaleas tensionales (23%–45,5%). En individuos con antecedentes de cefalea punzante, la prevalencia llega al 94%.

Otros factores de riesgo incluyen traumatismos craneales y especialmente la historia familiar. Los hijos de padres afectados tienen un riesgo mucho mayor; si la madre la ha experimentado, la probabilidad para el hijo se multiplica por 10,7, y si es el padre, por 8,4.

Estos datos muestran que el “dolor de helado” refleja procesos neurológicos complejos y no solo una anécdota ligada al consumo de frío.

En términos generales, el dolor de cabeza por helado es benigno y autolimitado. Existe, sin embargo, un caso clínico excepcional: según un informe de 1999 publicado en el American Journal of Forensic Medicine and Pathology, un hombre joven colapsó después de beber agua fría. La causa de muerte fue un reflejo vagal extremo, no un “brain freeze” clásico, sino una reacción autonómica descontrolada en un contexto de calor extremo y vulnerabilidad fisiológica.

A su vez, The Conversation enfatizó que se trató de una situación aislada y sin implicaciones para la población general: el consumo de helado o bebidas frías no representa un riesgo real para la salud.

Aunque el “brain freeze” habitualmente no reviste gravedad, puede ser molesto. Aplicar medidas simples y eficaces permite reducir su aparición y aliviar el malestar, según The Conversation. La ingesta lenta de alimentos o bebidas frías es el método más efectivo, ya que evita un estímulo térmico demasiado brusco.

Otra medida útil consiste en impedir el contacto directo del frío con el paladar superior. Para lograrlo, se puede utilizar una pajita, mantener el líquido sobre la lengua unos segundos antes de tragar o controlar la velocidad con la que se consume un helado.

Si comenzó el dolor, presionar la lengua contra el techo de la boca contribuye a restaurar la temperatura y aliviar el malestar en pocos segundos.

El dolor de cabeza por helado es, pese a su carácter cotidiano e inesperado, una reacción normal del sistema nervioso frente a un estímulo térmico intenso. Como recordó The Conversation, el interés científico alrededor de sus mecanismos y posibles aplicaciones clínicas persiste, lo que demuestra que las experiencias más comunes pueden aportar valiosa información sobre el cerebro humano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jon Bon Jovi: el joven talento que comenzó su carrera limpiando pisos y a los 63 años dedica su vida a proyectos sociales

Portada

Descripción: Dificultades económicas, amistades inquebrantables y desafíos de salud pusieron a prueba su carrera. El relato de un artista que nunca dejó de sorprender

Contenido: Nacido en Nueva Jersey el 2 de marzo de 1962, Jon Bon Jovi creció en un entorno donde la música y la resiliencia formaron parte esencial de su vida desde la infancia. La historia de John Francis Bongiovi, hoy reconocido mundialmente como Jon Bon Jovi, comenzó en las calles de Perth Amboy y Sayreville, marcando el inicio de una carrera musical y social que, a lo largo de las décadas, lo posicionó como referente tanto por su obra artística como por su compromiso solidario.

John Francis Bongiovi fue mucho más que un joven entusiasta deseando fama: su primer acercamiento profesional al mundo musical se dio como encargado de limpieza, en el mítico estudio musical, Power Station, propiedad de su primo Tony Bongiovi.

Según Grammy Awards, en ese entorno presenció sesiones de grabación de artistas como Rolling Stones, Diana Ross y, de manera destacada, observó cómo David Bowie y Freddie Mercury grababan las voces de “Under Pressure”.

En 1982, aun antes de forjarse como estrella, grabó el tema “Runaway”, utilizando músicos de sesión, Aldo Nova, Tim Pierce, Roy Bittan de la banda de Springsteen, Hugh McDonald en bajo y Frankie LaRocca en batería.

Como relata Song Hall Fame, ninguna compañía quería apostar inicialmente por el single. Fue él quien presentó la canción a la emisora WAPP 103.5FM, que la incluyó en su compilatorio de talentos locales.

Mientras era apenas un estudiante secundario, ya lideraba una banda considerablemente grande, llamada The Atlantic City Expressway, que homenajeaba a íconos locales como Bruce Springsteen y Southside Johnny.

Grammy Awards relata que durante una de sus actuaciones en The Fast Lane, Springsteen estaba en el público y, en un momento inesperado, se subió al escenario y cantó con ellos.

Este hecho no solo selló un momento especial, sino que dio inicio a una amistad duradera. El joven, que modificó su nombre por Jon Bon Jovi, considera a “The Boss” como mentor y amigo; incluso durante su homenaje como MusiCares Person of the Year, Jon lo presentó como “mi mentor, mi amigo, mi hermano, mi héroe”

A diferencia del estereotipo del cantante de rock desvinculado de la familia, Bon Jovi desarrolló desde temprano un entorno en el que padres, hermanos y hasta su pareja fueron protagonistas directos de su crecimiento artístico y personal.

Según relata People, su madre, Carol Bongiovi, fue quien acompañó a Jon en sus primeras incursiones en clubes, ocupándose personalmente de su seguridad y alentando su desarrollo.

El padre, además de cortar el cabello, fue quien creó el peinado icónico que definió la imagen del músico en los 80 y ayudó a preservar la identidad del grupo frente al surgimiento de tantos actos glam.

Según cuenta Grammy Awards, además, ambos hermanos de Jon participaron activamente en su carrera: Matthew comenzó en tareas elementales, ascendiendo hasta convertirse en el jefe de seguridad del artista y posteriormente en manager de giras, volcando su experiencia al bienestar de la banda durante los tours internacionales.

El otro hermano, Anthony, se dedicó al sector audiovisual, dirigiendo videos de Bon Jovi y también trabajando para bandas como Slayer y Goo Goo Dolls.

La relación entre Jon Bon Jovi y Dorothea Hurley, su compañera desde la adolescencia, encarna el costado más íntimo y estable del músico.

Durante la gira mundial del álbum New Jersey, en 1989, ambos escaparon discretamente para casarse en Las Vegas, sorprendiendo tanto a la banda como al equipo de management, que temieron que perder el “aura de soltero” del cantante podría dañar la imagen del grupo ante el público femenino.

Lejos de perjudicar la popularidad, añadió singularidad a su perfil de estrella, diferenciándolo de otros músicos de la época, cuyas relaciones eran turbulentas o inestables.

Décadas después, en mayo de 2024, la historia familiar se repitió cuando Jake, hijo de Jon y Dorothea, contrajo matrimonio en secreto con la actriz Millie Bobby Brown.

A lo largo de más de 40 años, la banda Bon Jovi fue construyendo una identidad basada no solo en los éxitos musicales, sino también en la cohesión y el compañerismo.

Según People, los integrantes originales, David Bryan, Tico Torres, Alec John Such, Richie Sambora y el propio Jon, atravesaron periodos de gran precariedad financiera.

Compartieron departamento en Filadelfia, durmieron juntos en el suelo y superaron la falta de recursos en los primeros años, lo cual afianzó su vínculo.

Incluso tras las partidas de miembros fundadores, (Such se marchó en 1994 y Sambora en 2013), la relación entre los exintegrantes siempre se manejó desde la madurez y el respeto.

Jon dejó muy claro en declaraciones a People que la salida de Sambora nunca implicó peleas, sino una necesidad personal del guitarrista.

El sentido de hermandad es tan fuerte que incluye a nuevos músicos, quienes destacan la atmósfera de compañerismo y colaboración.

Según Grammy Awards, el magnetismo de Jon Bon Jovi nunca se limitó a los escenarios. En los 90, tras el éxito de “Blaze of Glory”, el cantante decidió formarse en actuación junto a Harold Guskin y participó como actor en películas como Moonlight and Valentino, Little City, Row Your Boat, Pay It Forward y U-571.

En el rubro empresarial, fundó la discográfica Jambco en 1991 y, aunque la iniciativa duró poco, porque los discos que lanzó no vendieron lo suficiente, el aprendizaje fue vital para tomar el control de las riendas administrativas y creativas de la banda tras despedir a su manager Doc McGhee.

Entre 2004 y 2009, fue copropietario del equipo de fútbol americano Philadelphia Soul, participando activamente en el proyecto deportivo, y más tarde intentó, sin éxito, comprar a los Buffalo Bills de la NFL junto con un grupo de inversores de Toronto.

El costado solidario de Jon y Dorothea tomó forma pública en 2011 con la creación del restaurante JBJ Soul Kitchen en Red Bank, Nueva Jersey.

El concepto, según People, propone un modelo en el que personas con y sin recursos comparten mesa bajo un esquema de donación voluntaria: quienes pueden, abonan el precio sugerido o más; quienes no, aportan su tiempo como voluntarios.

El menú, compuesto por platos de alta cocina elaborados con ingredientes locales y de estación, cambia cada dos semanas e incluye opciones como el Soul Seasoning Grilled Chicken y el Moroccan Stuffed Eggplant.

El viaje de Jon Bon Jovi tuvo momentos críticos en la salud vocal. Según Grammy Awards, los problemas comenzaron en la década del 80 durante giras extenuantes de 15 meses; entonces debió recurrir a inyecciones de esteroides para soportar las demandas del canto.

Con el pasar del tiempo, la dificultad se agravó: en los últimos veinte años rara vez cantaba notas altas de “Livin’ On A Prayer” y otros hits.

El deterioro llegó al punto de requerir cirugía tras la gira 2022, cuyas críticas por la calidad vocal fueron muy negativas.

Durante décadas nunca dejó de mostrarse en público. Y, a pesar de ser una celebridad, siempre intenta no olvidarse de aquel joven que limpiaba los pisos en un estudio de grabación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un hombre, un lustrabotas y un instante inmortal: cómo un desconocido se convirtió en el primer humano fotografiado

Portada

Descripción: La imagen capturada por Louis Daguerre en París en 1838 revela una paradoja tecnológica que transformó una escena cotidiana en un momento histórico

Contenido: El bullicio del Boulevard du Temple rara vez concedía tregua. Carrozas, vendedores, público de teatro y truhanes desfilaban sin pausa por esa arteria conocida como el “Boulevard del Crimen”, donde las noches de París se teñían de ficción y de sangre en decenas de escenarios. Sin embargo, una mañana de 1838, el azar, la ciencia y la quietud convirtieron un gesto trivial en un acontecimiento para la posteridad: un hombre anónimo se convirtió en el primer ser humano fotografiado de la historia mientras se hacía lustrar los zapatos en una esquina corriente de la capital francesa.

En lo alto de un edificio cercano, Louis Daguerre instaló la caja oscura de su invención. La placa de plata pulida—ese espejo de metal bruñido recién patentado como el daguerrotipo—esperaba en silencio. Durante alrededor de siete minutos, el lente observó la avenida: los caballos, los rostros, los pasos, todos escurridizos como espectros ante la mirada imperturbable de la química y la física.

La escena resultante podría engañar a quien no supiera la historia. El boulevard, siempre agitado, parece misteriosamente vacío, apenas roto en la esquina inferior izquierda por la figura estática de un hombre y su lustrabotas. Durante esos largos instantes, todo lo que se movía desapareció de la imagen, como si la ciudad hubiese quedado deshabitada, reseñó mucho después un cronista parisino. Solo los inmóviles desafiaban el tiempo: el cliente, el lustra, algún niño asomado a una ventana, el trazo borroso de un perro al fondo.

“¿Por qué salgo solo yo?“, preguntaría, de haber sabido el destino, ese hombre cuya identidad nunca figuró en los registros... Porque fuiste el único quieto en un mundo hecho de movimiento, respondería la voz de una ciencia recién nacida.

La fotografía, que en ese día selló su primera huella humana, nació del límite técnico transformado en milagro visual. El daguerrotipo exigía paciencia: casi siete minutos de exposición para que la luz dibujara la escena sobre la placa bañada en vapores de mercurio y yodo. Nada de la multitud persistía lo suficiente, excepto quienes, por azar o rutina, encontraban motivos para detenerse: los zapatos polvorientos, el brillo urgente reclamando atención.

Louis Daguerre no llegó solo a ese hito. Años antes, la perseverancia de Joseph Nicéphore Niépce había gestado los primeros experimentos con la heliógrafa y el betún de Judea, imágenes primitivas que precisaban horas de exposición. La alianza de ambos franceses dio forma a una vocación: fijar la fugacidad del mundo cotidiano, transformar lo efímero en eterno.

De la colaboración y la competencia brotaron avances asombrosos. Mientras que los primeros procesos requerían una jornada entera de espera bajo el sol, Daguerre logró reducir el tiempo a 15 minutos, y luego a menos de siete, destacan los documentos de la época. En 1839, Francia compró la patente y ofreció el proceso como regalo a la humanidad: por primera vez, ver el pasado se volvió posible.

El Boulevard du Temple, apodado “del Crimen” por las representaciones melodramáticas de sus teatros, se convirtió así en un escenario donde la tecnología hizo visible lo invisible. El daguerrotipo no sólo invertía las escenas como un espejo, alterando la orientación de las avenidas y las casas, sino que permitía atisbar los fenómenos ocultos del tránsito y la costumbre.

Había centenares de peatones y carruajes sobre el bulevar, pero la mayoría desapareció al no permanecer inmóvil suficiente tiempo, detalla el sitio Un jour de plus à Paris.

El análisis de la imagen, realizado mucho después por portales como Mashable y Retronaut, desentierra más sombras y presencias: la silueta de un niño en una ventana, el contorno nervioso de un perro, dos mujeres difusas junto a un carrito. Presencias apenas esbozadas conservan una dignidad fantasmal, habitantes de un París anterior al bullicio mediático, encapsulados en una paleta de luces y vapores de plata.

Nadie, salvo el propio Daguerre, imaginó ese día la trascendencia de la fotografía tomada desde la ventana parisina. Uno de los atributos del daguerrotipo era invertir las imágenes como un espejo, de modo que lo que Daguerre vio a su izquierda, nosotros lo observamos ahora a la derecha en la imagen definitiva, explicaron los técnicos a Artnet News.

Lo trivial —un zapato polvoriento, una pausa, una caja de herramientas— se elevó al rango de mito fundador, como si la ciudad misma eligiera a su primer retratado mediante el azar de un respiro rutinario.

En la silente superficie plateada, el anonimato se volvió gloria involuntaria. La imagen encierra la paradoja de todo arte: hacer perenne aquello que nunca pretendió ser memorable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Beverly Hills 90210: tragedias, enfermedades y la sombra de una maldición que persigue a sus protagonistas

Portada

Descripción: Relatos de adversidad, luchas personales y sucesos inesperados marcaron la trayectoria de quienes dieron vida a los personajes más recordados de la serie juvenil

Contenido: El fallecimiento de Shannen Doherty en julio de 2024 reavivó la inquietud que, desde hace años, acompaña a los seguidores de Beverly Hills 90210. La serie, referente para la generación de los 90, enfrenta desde hace tiempo la leyenda de una “maldición” que afectó a su elenco con muertes prematuras, enfermedades graves y adversidades personales. ABC señala que la cadena de tragedias sufrida por los actores impulsaron el debate sobre si se trata de simples coincidencias o de un destino más sombrío.

Se convirtió en un fenómeno global. Durante 10 temporadas, millones de espectadores siguieron las vidas de Brenda, Dylan, Kelly y compañía, identificándose con sus conflictos emocionales, el consumo de drogas y alcohol y las presiones adolescentes. La serie dejó una marca indeleble en la cultura popular y en la memoria de quienes crecieron junto a esos personajes. El medio sostiene que la relación emocional con el elenco fue tan intensa que cada tragedia real impactó profundamente a sus seguidores.

La muerte de Shannen Doherty, Brenda Walsh en la ficción, representa el episodio más reciente de esta secuencia de desgracias. Doherty falleció en julio de 2024 a los 53 años, tras una larga batalla contra el cáncer de mama que comenzó en 2015 y que, aunque remitió temporalmente, regresó en 2020 con mayor agresividad y metástasis.

La actriz compartió de manera pública su experiencia, convirtiéndose en un símbolo de fortaleza y visibilidad frente a la enfermedad. “Es un trago muy amargo en todos los sentidos”, afirmó entre lágrimas en una entrevista con Good Morning America. Su apertura sobre la enfermedad reforzó la idea de que la fama de la serie significó un costo personal elevado para algunos de sus protagonistas.

El 4 de marzo de 2019, la noticia de la muerte de Luke Perry sacudió el mundo del espectáculo. Perry, quien encarnó a Dylan McKay, falleció a los 52 años debido a un derrame cerebral masivo. ABC relata que el actor atravesaba una etapa feliz, preparaba su boda con Madison Bauer y mantenía una carrera activa en cine y televisión.

Perry había superado previamente un diagnóstico de células precancerosas en el colon, lo que lo motivó a volverse un activista de la prevención médica. “Hay 23 millones de estadounidenses que no fueron examinados y necesitan controlarse. Si hubiera esperado ahora estaría viviendo un escenario totalmente diferente”, expresó en 2015 según el medio. Su fallecimiento es considerado el inicio de una serie de desgracias que muchos atribuyen a la “maldición” de la serie.

La lista de infortunios alcanza también a Denise Dowse (Sra. Teasley), quien murió en 2022 a los 64 años tras entrar en coma por meningitis, y a Joe E. Tata (Nat Bussichio), fallecido después de una larga lucha contra el Alzheimer. Ambas pérdidas, subraya ABC, reforzaron la percepción de vulnerabilidad que pesa sobre el elenco de la serie.

Tori Spelling, Donna Martin en la ficción, enfrentó problemas económicos, de salud y escándalos públicos tras el final de la serie. Hija del productor Aaron Spelling, recibió USD 800.000 de herencia tras una larga disputa familiar, según ABC.

Su situación financiera se vio agravada por demandas bancarias y episodios de salud graves, como una intoxicación por moho que obligó a su familia a vivir en una casa rodante. Además, en 2015 sufrió quemaduras en un restaurante japonés, lo que resultó en una demanda judicial y la necesidad de injertos de piel. La vida de Spelling se caracterizó por la exposición mediática de conflictos amorosos y dificultades financieros.

Jason Priestley, el inolvidable Brandon Walsh, tampoco escapó a la adversidad. La fama desencadenó para él problemas de adicción al alcohol que casi le cuestan la vida. En 1999 chocó su auto bajo los efectos del alcohol, lo que le costó prisión y el retiro de la licencia de conducir.

En 2002 sufrió un accidente automovilístico durante un entrenamiento de carreras en Kentucky, al estrellarse contra un muro a 300 km/h. Priestley fue operado de urgencia y permaneció en cuidados intensivos. En sus memorias, relató el desafío que implicó la recuperación y su lucha contra el alcoholismo.

En 2015, una caída de un caballo durante un rodaje le causó una conmoción cerebral. “Tengo un historial de conmociones cerebrales... Pero estoy definitivamente en vías de recuperación y con ganas de volver a trabajar”, escribió entonces, según ABC.

Jennie Garth, Kelly Taylor en la serie, fue diagnosticada en 2002 con un problema cardíaco congénito. “Es una cosa común. Mucha gente lo tiene y no lo sabe... pero estoy preparada, esa es la clave”, explicó a Access Hollywood en declaraciones recuperadas por ABC.

Mantiene una vida estable bajo control médico, pero ha enfrentado varios divorcios y relaciones de alto perfil, lo que la ha mantenido bajo la atención de medios especializados en celebridades.

Brian Austin Green, David Silver en “Beverly Hills 90210”, atravesó disputas legales y complicaciones familiares recurrentes tras la serie. Primero enfrentó una amarga batalla legal por la custodia de su hijo con la actriz Vanessa Marcil.

Después mantuvo una relación larga con Megan Fox, con quien tuvo tres hijos. En 2015, la pareja anunció su separación, aunque más tarde retomaron la convivencia. ABC apunta que las disputas familiares estuvieron presentes de forma constante en su vida, añadiendo un nuevo episodio a las dificultades sufridas por el elenco.

La secuencia de tragedias, enfermedades y escándalos que marcaron al elenco alimenta la leyenda de una “maldición” asociada a la serie. Mientras algunos creen que se trata únicamente de una leyenda popular, otros reconocen el patrón reiterado de infortunios que parece perseguir a los protagonistas. ABC subraya que la percepción pública oscila entre la incredulidad y la fascinación, y que la serie mantiene su huella tanto por sus historias como por el destino de quienes les dieron vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 04:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El campo de trigo, la bala que no atravesó el corazón y la soledad que persiguió a van Gogh hasta su último aliento

Portada

Descripción: Un episodio trágico en un pueblo francés reveló los momentos más oscuros del artista. La búsqueda de paz y el desenlace inesperado de una vida marcada por el dolor

Contenido: Tras 18 meses sufriendo una enfermedad mental, el 29 de julio de 1890, Vicent van Gogh decidió acabar con su vida. El artista entró a un campo de trigo detrás del castillo de Auvers-sur-Oise, un pueblo francés a pocos kilómetros al norte de París y se disparó el pecho. Una de sus últimas palabras fue: “Así es como quería irme”.

Dos años antes de terminar con su vida, en 1888, se había cortado la oreja izquierda con una navaja. Tras aquel incidente de autolesión, el artista continuó sufriendo ataques esporádicos. Según consignó National Geographic, estas alteraciones mantenían al pintor débil, confundido e incoherente.

Más allá de estos colapsos, van Gogh disfrutaba de momentos de calma y lucidez que le permitían pintar. Incluso, mientras residía en Auvers, lugar donde vivió en mayo de 1890 tras salir de una institución psiquiátrica a las afueras de Saint-Rémy-de-Provence, al noreste de Arlés, pasó su período más productivo. En 70 días, terminó 75 pinturas y más de 100 dibujos y bocetos.

Si bien su éxito como artista crecía a pasos agigantados, sus problemas psicológicos afectaban su vida diaria. van Gogh se sentía cada vez más solo y ansioso lo que lo llevaba a convencerse de que su vida era un fracaso.

Los pensamientos intrusivos recurrentes y la sensación de soledad llevaron al artista a conseguir un pequeño revólver que pertenecía al dueño de su pensión en Auvers. Este sería el arma que van Gogh llevaría al campo aquella tarde de domingo.

Sin embargo, se trataba solamente de un revólver de bolsillo, con potencia de fuego limitada. Cuando van Gogh apretó el gatillo, la bala rebotó en una costilla y no le atravesó el corazón. Rápidamente el artista perdió el conocimiento y se desplomó. Al caer la noche, volvió en sí y buscó la pistola para terminar el trabajo. No pudo encontrarla y regresó tambaleándose a la posada, donde llamaron a un médico.

Theo, su hermano, fue uno de los primeros en ir a ver al artista. Apenas llegó, estuvo seguro de que Vicent se recuperaría pero no se pudo hacer nada. Esa noche, el artista murió a los 37 años. “No me separé de él hasta que todo terminó”, escribió Theo a su esposa, Jo. Y contó que “una de sus últimas palabras fue: ‘Así es como quería irme’. Le tomó unos instantes, pero luego todo terminó y encontró la paz que no había podido encontrar en la tierra”, dijo Theo.

Vincent van Gogh fue uno de los pintores más influyentes de la historia del arte. Nació el 30 de marzo de 1853 en los Países Bajos. Aunque en la actualidad su obra es venerada por su singular estilo y su profunda expresividad, durante su vida, el reconocimiento le fue esquivo.

Su arte no alcanzó la popularidad que hoy posee hasta después de su muerte. Van Gogh fue una figura que luchó constantemente con su salud mental, lo que lo llevó a vivir en la marginación tanto profesional como social. Sin embargo, a pesar de su sufrimiento, produjo más de 2.000 obras, incluidas 860 pinturas al óleo.

La salud mental de Van Gogh fue un tema recurrente a lo largo de su vida. Se especula que el pintor padecía de trastornos como la epilepsia, trastorno bipolar y depresión severa. Estos episodios, que incluyen sus famosos ataques psicóticos, estuvieron acompañados de periodos de gran productividad artística.

Durante sus momentos de lucidez, desarrolló su estilo único, caracterizado por el uso audaz del color y el trazo expresivo. Su técnica empleaba colores brillantes y pinceladas gruesas, que otorgaban a sus obras una vibrante intensidad emocional. Obras como La noche estrellada, Los girasoles y El dormitorio demuestran su evolución artística, en la cual la belleza de la naturaleza y la lucha interna se fusionan de manera única.

Sin embargo, el artista nunca se liberó del tormento que lo acompañó durante toda su vida, una lucha constante entre la creatividad y la oscuridad mental que, finalmente, lo llevó a la tragedia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 04:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ejercicios funcionales y caminatas diarias: las claves en la rutina de Dakota Johnson

Portada

Descripción: Cómo la constancia y la selección de movimientos específicos pueden marcar la diferencia en el bienestar físico y emocional de quienes buscan resultados sostenibles, según expertos

Contenido: La rutina que sigue Dakota Johnson para mantenerse en forma tiene un principio sencillo: constancia, ejercicios funcionales y actividades accesibles que permiten resultados sostenibles, de la mano de su entrenador personal, Luke Worthington.

La figura de Johnson responde a una estrategia de entrenamiento específica, donde el pilar es caminar, un ejercicio que no exige equipos costosos ni rutinas complejas. Worthington, en entrevista con Vanidades, sostuvo: “Caminar es una de las mejores actividades para activar y trabajar el core, y así mantener un abdomen plano”. Esta recomendación destaca la importancia de la actividad regular y la posibilidad de incorporarla fácilmente en la rutina diaria, sin importar la edad.

Worthington remarca que el verdadero éxito reside en la constancia y en elegir ejercicios funcionales adaptados a cada persona. Basado en el llamado LISS (Low Intensity Steady State), es decir, cardio de baja intensidad y en estado constante, el entrenador explicó a Vanidades: “Caminar es una gran forma de hacer cardio de baja intensidad y en estado constante. Se ha demostrado que el entrenamiento LISS tiene efectos positivos en el bienestar emocional, en los patrones de sueño e incluso en la salud hormonal”.

El ejercicio también favorece diversos sistemas corporales: “Es excelente para los sistemas respiratorio, digestivo y linfático, ya que funciona como una bomba mecánica cada vez que damos un paso”, afirmó Worthington.

Su enfoque parte de evitar rutinas exhaustivas o restricciones extremas, proponiendo, en cambio, ejercicios que se ajustan a los gustos personales y facilitan la adherencia al entrenamiento. El objetivo no se limita a la estética, sino a un bienestar físico y emocional duradero.

Durante el rodaje de Persuasión, Johnson siguió una rutina estricta, formada por sesiones de 80 minutos, cuatro veces por semana, concentradas en el trabajo de core y glúteos. Esta fórmula permitió desarrollar postura y fuerza de manera equilibrada, aspectos esenciales para una figura esbelta y saludable.

Worthington puntualizó que fortalecer el core y los glúteos mejora tanto la funcionalidad como la postura. “Realizamos mucho trabajo de glúteos con una sola pierna porque facilita el enfoque en los músculos claves que buscamos potenciar”, precisó el entrenador en la entrevista a Vanidades.

La rutina de Johnson se distingue por su combinación de ejercicios funcionales y actividades cardiovasculares, lo que optimiza la tonificación y cuida la salud integral. El entrenador recalcó que la clave está en la constancia y en elegir ejercicios motivadores y sostenibles.

Dentro del programa, Worthington señaló movimientos para el trabajo de glúteos y el fortalecimiento abdominal, como los empujes de cadera, abducciones de cadera con TRX y elevaciones de peso muerto, todos ellos con una sola pierna. “Otros ejercicios específicos para los glúteos que utilizamos mucho fueron los empujes de cadera con una sola pierna, las abducciones de cadera con TRX y las elevaciones de peso muerto con una sola pierna”, detalló el entrenador. Estas variantes permiten aislar músculos concretos y mejorar la estabilidad corporal.

La selección de ejercicios funcionales en la rutina de Johnson garantiza variedad, eficacia y evita la monotonía. Worthington enfatiza la importancia de adaptar cada movimiento a las capacidades y preferencias individuales, facilitando así la progresión y la permanencia en el tiempo.

El programa de entrenamiento también incluye lo que Worthington denomina “cardio inteligente”: actividades como el boxeo y las caminatas, que completan el trabajo muscular y ayudan a quemar calorías de forma eficiente.

El boxeo se destaca por su capacidad cardiovascular, además de mejorar la coordinación y la resistencia, mientras que las caminatas, accesibles para todos, permiten mantener la actividad física diaria. La combinación de ambas promueve beneficios físicos integrales, desde la salud cardiovascular hasta la tonificación.

Worthington subrayó en Vanidades que el éxito de la rutina de Johnson se basa en la variedad y la adaptación a las necesidades personales. “El objetivo nunca es solo el abdomen plano, sino propiciar el bienestar integral y la salud a largo plazo”.

La información recogida por Vanidades destaca que la rutina diseñada por Luke Worthington para Dakota Johnson combina ejercicios funcionales y cardio inteligente, donde caminar es el núcleo. Le siguen movimientos específicos para glúteos y core y actividades como el boxeo, que mantienen la motivación y abarcan diferentes grupos musculares. Mantener la motivación, trabajar distintos grupos musculares y obtener beneficios tanto estéticos como de salud se logra con esta fórmula equilibrada.

El entrenador resaltó que encontrar una rutina que se ajuste a los gustos y necesidades de cada individuo garantiza constancia y disfrute.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 04:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secreto detrás del impacto de Psicosis: así se creó la partitura que redefinió el miedo

Portada

Descripción: El trabajo conjunto de Alfred Hitchcock y Bernard Herrmann marcó un antes y un después en la historia del género

Contenido: Hace 65 años, Psicosis, dirigida por Alfred Hitchcock y estrenada en 1960, transformó la historia del cine de terror con una secuencia que redefinió la manera en que el público experimenta el miedo: la escena de la ducha, marcada por la inconfundible partitura de Bernard Herrmann.

Este fragmento, protagonizado por Janet Leigh y Anthony Perkins, quedó grabado en la memoria colectiva por su violencia inesperada y por el efecto demoledor de la música. Los “violines chillones” y los “golpes de bajo que simulan un latido vacilante” —como apuntó BBC— despojaron de inocencia un espacio cotidiano como la ducha y consolidaron un antes y un después en el cine y la música de terror.

La decisión de Herrmann de emplear solo cuerdas, sin vientos ni percusión, resultó fundamental. Al retirar las sordinas en el momento clave, la orquesta logró un sonido animalístico que intensificó la angustia, asociando simbólicamente al personaje de Norman Bates con el mundo animal y la depredación.

Para Rachel Zeffira, compositora y seguidora de la partitura, la música representa “las voces en el fondo de tu cabeza” y se convierte en un elemento central de la experiencia cinematográfica, dotando de entidad propia al terror y la vulnerabilidad.

La colaboración entre Alfred y Bernard se caracterizó por la creatividad y la tensión. Aunque el director originalmente rechazó la idea de incluir música en la escena de la ducha, el compositor insistió en mostrarle el efecto de su partitura.

Al escucharla, Hitchcock reconoció su valor de inmediato, ejemplificando el intenso intercambio creativo que mantuvieron a lo largo de seis producciones. Steve C Smith, biógrafo de Herrmann, destaca en entrevista con BBC que el compositor revitalizó al director y ayudó a moldear una película cuya crudeza generó dudas entre sus colegas.

La música de Herrmann amplificó el terror, suscitando empatía hacia Norman Bates. Zeffira subraya que la partitura transmite “desolación y ansiedad”, lo que impulsa al público a sentir compasión, incluso por el asesino.

El músico se tomaba el tiempo de leer la novela original antes de componer, buscando siempre profundidad y comprensión psicológica. Smith define su enfoque como “sonido en blanco y negro”, perfectamente integrado a la fotografía de la película.

Nacido en Nueva York en 1911 en una familia ruso-judía, Herrmann vivió entre la literatura y la música, inclinándose finalmente por esta última.

Su primer gran logro llegó en la radio junto a Orson Welles y la legendaria transmisión de La guerra de los mundos, experiencia que le enseñó a manipular magistralmente el silencio y el sonido, capacidades que aplicó después en partituras como la de El ciudadano Kane (1941).

El impacto de Psicosis trascendió el cine de terror e inspiró a músicos y cineastas de distintas generaciones y géneros. George Martin tomó la atmósfera de la partitura del compositor para el arreglo de cuerdas de “Eleanor Rigby” de The Beatles, mientras John Williams se inspiró en los bajos amenazantes para componer el tema de “Jaws”. Artistas como Busta Rhymes han sampleado la emblemática música, y para Michael Vincent Waller, la influencia de Herrmann persiste siempre que la música asume un papel narrativo propio en el cine.

El éxito comercial de Psicosis fue rotundo, con una recaudación de USD 32 millones frente a un bajo presupuesto, según BBC. La relación profesional entre Hitchcock y Herrmann se disolvió en la producción de Cortina rasgada por diferencias creativas. Aun así, Herrmann siguió innovando hasta su trabajo final con Martin Scorsese en Taxi Driver (1976), donde recurrió al saxofón y citó el tema de Psicosis en la secuencia final.

De todas sus obras, la partitura de Psicosis fue una de las pocas que Herrmann regrabó personalmente, un testimonio de su propio orgullo.

A 65 años del estreno de Psicosis, la huella de Herrmann sigue palpitando en el cine moderno, recordando a cada generación el poder de la música para transformar la experiencia cinematográfica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 04:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Corrupción: tres mujeres bravas y la amenaza de un desastre ecológico en la frontera entre Brasil y Argentina

Portada

Descripción: “Agua turbia”, la novela de suspenso de la escritora brasileña Morgana Kretzmann invita a mirar más allá de los problemas de las grandes ciudades para enfocarnos en los márgenes

Contenido: El Brasil profundo, el Gran Roncador, una megarrepresa que pretenden construir en el Río Uruguay y un thriller ecológico que revela el entramado de negocios sucios frente a la lucha de los pobladores del Parque del Turvo, a punto de desaparecer bajo el agua. Hay facones, hay pistolas sin seguro y hay políticos dispuestos a todo.

“Amanece. Preta, aún sucia de barro y sangre, está en el patio, junto a un grupo de mujeres Pies Rojos, delante de un balde. Tiene un trapo limpio en la mano. Se quita la ropa y queda desnuda. Una de las mujeres arroja un líquido verdoso encima de la cabeza de la jefa. (…) Olga aparece en la puerta de la casa y observa de lejos. Preta suelta el trapo manchado en el balde. Mira el agua turbia dentro de él. ‘Una de nosotras va a morir’, dice para sí.”

Agua turbia (Edhasa, 2025), la novela de suspenso de la escritora brasileña Morgana Kretzmann invita a mirar más allá de los problemas de las grandes ciudades para enfocarnos en los márgenes, donde la pelea por sobrevivir es cuerpo a cuerpo y un día a la vez.

El personaje principal aquí es el Parque del Turvo, su fauna, su flora y su gente y del otro lado un grupo de políticos sin escrúpulos que pretende llevar a cabo el gran negociado de sus vidas: construir una represa hidroeléctrica que anegará toda una región. Y, entonces, ¿qué pasara con todas esas personas, animales y plantas? Bueno, de eso se van a encargar tres mujeres de armas tomar que pasaron su primera infancia juntas allí, como amigas, y que luego el tiempo y el resentimiento las alejó.

Una es Chaya, guardaparque, en el Parque estatal del Turvo y que hará todo lo que esté a su alcance para proteger la fauna local, especialmente a la mítica onça (jaguar) que está en peligro de extinción: ”Desgraciados. Es la última vez que vienen a cazar aquí. Chaya Sarampiao acelera el mugriento camión blanco, en cuyas puertas puede verse el escudo de armas de la guardia forestal. (…) Hoy los vamos a atrapar”.

Le sigue Preta, prima de Chaya y líder de un grupo de cazadores y contrabandistas que reside del lado argentino de la frontera: “Te crees que ese truco realmente va a funcionar? Traer al hombre muerto para acá, con el cuello en pedazos, no va a intimidar a la gente. No vamos a dejar de cazar”.

Y por último Olga, asistente del ambicioso diputado que lidera el proyecto de la represa, y que deberá volver a su ciudad natal ante el inminente desastre ambiental que logrará denunciar ante los medios: “¿Quién está detrás de la Binacional Gran Roncador- la hidroeléctrica que amenaza al parque del Turvo y el salto de Yucumá, en la frontera entre Brasil y la Argentina? Olga oye el ruido de sirenas y autos aproximándose. Tira el cigarrillo por la ventanilla. Cierra la computadora y se encoge en su asiento”.

Y esto es recién el comienzo de una trama que combina ficción y realidad y que mantiene la tensión en cada una de sus 288 páginas. Pasa de todo. Piensen que estas tres guerreras eran muy amigas de chicas y de grandes ya no. Pero la vida y esta situación límite las vuelve a juntar y la cosa se pone difícil: ¿podrán dejar de lado el pasado y enfocarse en el presente? Veremos.

Lo cierto es que tanto las descripciones como los datos que aparecen en la obra, son reales dado que Kretzmann pasó toda su niñez en la zona geográfica del conflicto, la cual ella denomina “Brasil profundo”. Un lugar donde pasan cosas todo el tiempo, pero como suceden en un pueblo remoto de frontera: ¿a quién le importan?

Entonces, los políticos arremeten como topadoras porque piensan que pueden hacer lo que se les da la gana. Pero no. Porque Morgana decide usar la literatura como recurso para revelar lo que permanece en las sombras: “Empresarios y políticos involucrados en la caza, compra y venta de carnes de animales silvestres son los mismos implicados en la falsificación de documentos y en la sobre facturación de la represa hidroeléctrica binacional Gran Roncador- un proyecto que el actual gobierno federal (de Brasil) insistió en sacar del cajón desde que asumió la presidencia. (…) Se jodieron malditos, dice Olga”.

Es así como la obra pretende mostrar la complejidad detrás de la construcción de una mega obra que hará desaparecer uno de los reservorios naturales más importantes de Sudamérica, dejando en evidencia que ciertos proyectos rotulados como “desarrollo” ponen en riesgo tanto al entorno natural como a sus habitantes.

Con un estilo que va de la crónica periodística al guion, hay mucho de visceral en Agua turbia y no da tregua. La brasileña, que ya fue traducida al alemán, francés e inglés, es muy hábil en el manejo de la intriga, así como también en la construcción de los perfiles de cada personaje de la historia.

“En la noche del mismo día, Chaya, empuñando una pistola automática sin seguro y con un machete en la cintura, entra con cautela en territorio de los Pies Rojos. No hay nadie en el patio. Las casas y los contenedores están con las puertas y ventanas cerradas y las luces apagadas. Preta! ¡Déjate ver miserable! Chaya se lanza sobre su prima, concentrando su fuerza en la pelvis como aprendió de su abuela Tédi: ‘Espera a que el animal esté cerca’”. Ahora la pregunta es: ¿lograran unir fuerzas y vencer al enemigo que acecha? No sé. Puede ser. Pero mejor averigualo vos.

♦ Nació en Río Grande do Sul, en la frontera con Argentina, y actualmente vive en San Pablo.

♦ Es escritora y guionista.

♦ En 2021 ganó el Premio São Paulo de Literatura por su primera novela, Ao pó.

♦ Licenciada en Gestión Medioambiental por el Instituto Federal de Santa Catarina, siempre le interesó explorar las posibilidades que da la literatura como medio para abordar problemáticas medioambientales urgentes.

♦ Agua turbia fue traducida al alemán, al francés, al inglés y, ahora, al español.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 04:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los alimentos recomendados para consumir en el trabajo y mantener la energía todo el día

Portada

Descripción: Opciones equilibradas y consejos prácticos para quienes enfrentan desafíos diarios en la organización de sus comidas y refrigerios en el trabajo

Contenido: Mantener una alimentación saludable durante la jornada laboral es un reto que millones de personas enfrentan a diario, sin importar si su trabajo se desarrolla en una oficina, en un entorno físico exigente, en casa, en turnos rotativos o mientras se cuida de los hijos o se estudia.

La tentación de recurrir a opciones rápidas y poco nutritivas, la falta de tiempo y la escasa planificación suelen ser los principales obstáculos.

Sin embargo, existen estrategias prácticas y adaptadas a cada rutina que pueden marcar la diferencia en la salud y el bienestar.

Según un informe de la American Heart Association, la clave está en la planificación consciente y en la elección de snacks y comidas adecuadas, capaces de mantener la energía y evitar los excesos que pueden derivar en problemas de salud a largo plazo.

La planificación es el primer paso para evitar caer en la trampa de las opciones poco saludables.

Kristen Smith, dietista y portavoz de la Academy of Nutrition and Dietetics, recomienda en la página web de American Heart Association, crear un plan de comidas y snacks para el día siguiente antes de acostarse, considerando el horario y las actividades previstas.

Llevar la comida desde casa es una de las estrategias más efectivas. Preparar un poco más de la cena para tener sobras listas para el almuerzo, transformar un pollo asado en una ensalada con vegetales frescos o reutilizar carne picada en tostadas integrales son ejemplos prácticos sugeridos por Healthy Food.

En cuanto a los snacks, Healthline destaca combinaciones como frutos secos con frutas deshidratadas, pimientos con salsa de palta, garbanzos asados y yogur bajo en grasa.

Estos alimentos aportan fibra, proteínas y grasas saludables, ayudando a mantener la saciedad entre comidas y evitando el consumo impulsivo de productos ultraprocesados.

Smith también aconseja limitar el consumo de azúcar añadido a 6 cucharaditas (25 gramos) diarios para mujeres y 9 cucharaditas (37,5 gramos) para hombres, y reducir la ingesta de sodio a menos de 2.300 miligramos al día, con un objetivo ideal de 1.500 miligramos para la mayoría de los adultos.

“Optar por agua o infusiones en lugar de bebidas azucaradas y preparar el café con poco azúcar y leche descremada puede marcar una diferencia significativa”, señaló la experta a la American Heart Association.

Para quienes pasan la mayor parte del día sentados, la tentación de consumir snacks calóricos y la falta de tiempo para preparar almuerzos saludables son problemas frecuentes.

Healthy Food sugiere calcular la cantidad de comida necesaria para la jornada y llevarla preparada: una o dos piezas de fruta, varias porciones de vegetales, carbohidratos integrales (pan de grano, galletas integrales, arroz, pasta) y proteínas magras (pollo, pescado, tofu, huevos o legumbres).

Los lácteos bajos en grasa, como yogur o queso reducido en grasa, también pueden formar parte del menú.

Cuando la única opción es comer afuera, la American Heart Association aconseja elegir platos al vapor o a la plancha, pedir agua en lugar de bebidas alcohólicas y optar por porciones pequeñas acompañadas de ensaladas o vegetales. Consultar la información nutricional de los menús puede ayudar a mantener el equilibrio.

Los trabajadores por turnos enfrentan el reto de adaptar su alimentación a horarios cambiantes. Healthy Food recomienda no obsesionarse con la hora, sino asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales en un periodo de 24 horas.

El esquema sugerido incluye una comida tipo desayuno (cereal con leche descremada y fruta, batido con yogur y semillas), una comida ligera (cuscús con pollo y ensalada, una comida principal (espaguetis con vegetales, pollo, estofado, pescado con ensalada)

Las personas que realizan labores físicas requieren una alimentación que aporte energía sostenida. Healthy Food aconseja preparar una heladera portátil con agua, frutas, un almuerzo nutritivo y snacks saciantes como huevos duros, frutos secos sin sal, palomitas de maíz naturales, barritas de cereales y yogur bajo en grasa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 5 palabras que Steve Jobs utilizó para explicar el secreto de los grandes líderes

Portada

Descripción: Hace 31, en una entrevista histórica, una simple frase sentó las bases para una nueva forma de dirigir equipos, enfocada en el potencial humano y la colaboración dentro de las empresas

Contenido: Treinta y un años después de una entrevista que cambiaría la perspectiva sobre el liderazgo empresarial, las palabras de Steve Jobs siguen resonando con una fuerza inesperada. En 1994, cuando el cofundador de Apple se encontraba fuera de la compañía que había ayudado a crear, compartió con Rolling Stone una filosofía que más tarde se convertiría en el fundamento de su regreso triunfal y del éxito de productos revolucionarios como el iPhone y el iPad.

Según explicó en su columna en INC. el coach Marcel Schwantes, la conversación que inicialmente se centró en el desarrollo de software y tecnología, tomó un giro revelador cuando el entrevistador preguntó a Jobs si mantenía la misma fe en la tecnología que había demostrado dos décadas antes. Su respuesta desafió las expectativas y reveló una verdad fundamental sobre el liderazgo efectivo.

“Have a faith in people" (Tener fe en las personas), repitió Jobs varias veces durante esa emblemática entrevista. Insistió: "La tecnología no es nada. Lo importante es que tengas fe en las personas, que son básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas".

Esta respuesta transformó por completo el enfoque de la pregunta, desplazó la atención desde la tecnología hacia la humanidad. Jobs articuló así un principio de liderazgo atemporal: la fe significa confiar en las personas desde el primer momento, no después de que hayan demostrado su valía.

A medida que Jobs maduró como líder, su perspectiva evolucionó más allá de creer únicamente en el poder de la tecnología. Desarrolló una convicción profunda en el potencial de las personas para utilizar esa tecnología de manera extraordinaria. Comprendió que cuando el liderazgo comienza con la confianza, la colaboración y la innovación surgen de forma natural.

El enfoque de Jobs desafió el pensamiento convencional sobre la confianza en el ámbito empresarial. Mientras que la sabiduría tradicional sostiene que las personas deben ganarse la confianza, Jobs y otros grandes líderes contemporáneos adoptaron una perspectiva diferente: la confianza debe otorgarse primero, como un regalo que precede a la demostración.

Stephen M.R. Covey, experto en confianza y autor de “The Speed of Trust”, respalda esta filosofía al señalar que los equipos con altos niveles de confianza se mueven más rápido y producen mejores resultados a menor costo. La confianza, en este contexto, no es algo que debe ganarse inicialmente, sino un regalo que los líderes otorgan antes de que sea probada.

La filosofía de liderazgo de Jobs se fundamentó en la creencia de que los empleados son inherentemente buenos e inteligentes, capaces de realizar un trabajo excepcional cuando se les proporcionan las herramientas adecuadas y la libertad necesaria.

Schwantes explica en su columna en INC. que cuando los líderes adoptan este enfoque centrado en la fe en las personas, se desencadenan cinco efectos fundamentales que transforman la dinámica organizacional.

Seguridad psicológica: los líderes que operan desde la confianza crean un ambiente de seguridad psicológica donde los empleados se sienten libres de contribuir con ideas, asumir riesgos e innovar sin temor a represalias. Este entorno fomenta la creatividad y la experimentación, elementos esenciales para la innovación.

Apropiación y autonomía: la confianza de Jobs en sus ingenieros comenzaba incluso antes de que cruzaran las puertas de Apple. Su filosofía de contratación era clara y directa: "No tiene sentido contratar personas inteligentes y decirles qué hacer; contratamos personas inteligentes para que puedan decirnos qué hacer“, explicó en una ocasión. Este nivel de autonomía construye responsabilidad y orgullo en el trabajo realizado.

Respeto mutuo: la confianza funciona como una señal de respeto. Cuando los líderes confían en el juicio de los empleados para tomar sus propias decisiones, se fomenta el respeto mutuo y la lealtad, elementos que constituyen la base de una cultura laboral sólida.

Claridad de visión: Jobs comprendía que la claridad de visión importa más que la microgestión. Su perspectiva sobre la importancia de una visión compartida era precisa: "Una vez que saben qué hacer, descubrirán cómo hacerlo. Lo que necesitan es una visión común. Y eso es liderazgo: tener una visión; ser capaz de articularla para que las personas a tu alrededor puedan entenderla; y lograr un consenso sobre una visión común".

Resolución ágil de problemas: confiar en los empleados para que actúen los empodera para manejar situaciones sin esperar aprobación. Esta dinámica acelera la toma de decisiones y mejora tanto la experiencia del cliente como la del empleado.

Cuando los líderes comienzan con confianza, liberan el mejor trabajo intelectual de las personas, creando una ventaja competitiva. Un equipo que se siente confiado trabaja con mayor rapidez, innova más y requiere menos recursos para su gestión.

En el caso de Jobs, esta confianza se convirtió en la base para crear productos que el mundo considera indispensables en la actualidad. Su lección de liderazgo comienza con tener fe en las personas: proporcionarles la visión, las herramientas y la libertad para hacer lo que mejor saben hacer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué Isabel I de Inglaterra nunca aceptó casarse

Portada

Descripción: Motivos personales, presiones políticas y el impacto de su elección en la imagen del poder femenino se entrelazan en la vida de una de las figuras más influyentes de la historia europea

Contenido: En el verano de 1575, el castillo de Kenilworth se transformó en el escenario de uno de los cortejos más fastuosos de la historia inglesa. Robert Dudley, conde de Leicester y favorito de la reina Isabel I de Inglaterra, invirtió una fortuna en un despliegue de música, fuegos artificiales y espectáculos acuáticos, todo con la esperanza de conquistar el corazón de la monarca más poderosa de su tiempo.

Sin embargo, pese a la magnificencia del evento y a las presiones de su entorno, Isabel I, conocida como la "reina virgen“, nunca accedió a casarse. Su negativa, lejos de ser un simple capricho, marcó su reinado y dejó una huella indeleble en la historia y la cultura popular.

La visita de Isabel I al castillo de Kenilworth en julio de 1575 fue mucho más que una simple estancia real. Dudley, quien había recibido el castillo como regalo de la reina en 1563 y el título de conde de Leicester al año siguiente, preparó una serie de celebraciones que desbordaron cualquier precedente. Reformó el castillo, rediseñó los jardines y organizó un programa de entretenimiento que incluía música, danzas, acrobacias y representaciones teatrales. En el lago artificial que rodeaba la fortaleza, una isla móvil albergaba a la "Dama del Lago“, mientras un delfín de más de siete metros ocultaba a los músicos y una sirena de cinco metros nadaba ante los invitados.

Dudley no escatimó recursos: gastó el equivalente a 1.400 dólares diarios, una suma que, ajustada a la actualidad, representaría millones. BBC Mundo describió este despliegue como “el equivalente de la clase gobernante del siglo XVI a contratar hoy día un avión para ondear una pancarta diciendo ‘Cásate conmigo’”.

El punto culminante de las festividades iba a ser una representación teatral en la que la diosa Diana, símbolo de la castidad, buscaba a una ninfa llamada Zabetta, un guiño al nombre de Isabel. El clímax llegaría cuando un mensajero de Juno, diosa del matrimonio, implorara a la reina que no siguiera el camino de Diana y aceptara casarse.

No obstante, la función nunca se celebró. La versión oficial atribuyó la cancelación al mal tiempo, pero BBC Mundo plantea la posibilidad de que Isabel se sintiera incómoda ante la presión explícita del espectáculo. Tras unos días más en sus aposentos, la reina abandonó Kenilworth el 27 de julio, dejando claro que ni el lujo ni la insistencia de Dudley lograrían doblegar su voluntad.

La negativa de Isabel I a contraer matrimonio no solo sorprendió a su círculo íntimo, sino que desafió las expectativas de toda una nación. Desde su ascenso al trono en 1558, con apenas 25 años, la reina enfrentó la insistencia de asesores y miembros del Parlamento, quienes consideraban imprescindible que una mujer casada asegurara la estabilidad del reino y la sucesión dinástica. “¿Una mujer gobernando sola? Inconcebible”, resume BBC Mundo.

El matrimonio de la reina se percibía como una cuestión de Estado. No solo se trataba de garantizar un heredero varón que evitara disputas sucesorias, sino también de que un hombre asumiera el control de los asuntos políticos y militares. A lo largo de su reinado, Isabel recibió propuestas de numerosos candidatos, tanto ingleses como extranjeros, pero los rechazó sistemáticamente. La presión era constante, y la monarca supo utilizarla a su favor, manteniendo a todos a la expectativa y reforzando su posición negociadora ante potencias como Francia y España.

Más allá de las razones políticas, la decisión de Isabel I estuvo marcada por experiencias personales y familiares profundamente traumáticas. Hija de Enrique VIII y Ana Bolena, la reina creció en un entorno donde el matrimonio se asociaba al peligro y la tragedia. Su madre fue arrestada bajo acusaciones de adulterio y conspiración, y ejecutada cuando ella tenía solo tres años.

Otras figuras femeninas de su familia, como Jane Seymour y Catalina Parr, murieron en el parto o poco después de dar a luz, mientras que su abuela, Isabel de York, también falleció tras un embarazo.

La influencia de Catalina Parr, sexta esposa de Enrique VIII, resultó determinante. En 1544, Isabel presenció cómo su madrastra ejercía el poder como regente durante la ausencia del rey, demostrando que una mujer podía gobernar con autoridad y sin la tutela de un hombre.

El miedo al embarazo y al parto era una preocupación real para Isabel I. En la época Tudor, dar a luz implicaba un alto riesgo de muerte, como lo demuestran los casos de Jane Seymour y Catalina Parr. Además, la violencia y las traiciones que marcaron su infancia pudieron haber dejado secuelas psicológicas. La serie de la BBC "La reina virgen“, citada por The Telegraph, retrata a una monarca “aterrorizada por el sexo”. Paula Milne, guionista de la serie, afirmó que, de tratarse de una mujer contemporánea cuya madre fue asesinada por su padre, sería imprescindible analizar el impacto psicológico de esa experiencia.

Algunos historiadores, como Alison Weir, han sugerido que Isabel pudo asociar la intimidad sexual con la muerte, una ecuación que habría reforzado su rechazo al matrimonio. Pese a disfrutar de la compañía de hombres y mostrarse coqueta, la reina nunca permitió que nadie cruzara ciertos límites. Es por ello que se le atribuye la frase: “Aquí solo tendré una amante y ningún amo”.

Isabel I supo convertir su soltería en una poderosa herramienta diplomática. Mantenerse sin compromiso le permitió negociar con las principales potencias europeas y evitar la influencia extranjera en la política inglesa. Si se hubiera casado con un noble inglés, habría provocado celos y rivalidades internas; si lo hacía con un príncipe extranjero, corría el riesgo de someter a Inglaterra a intereses ajenos.

La reina cultivó desde el inicio de su reinado la imagen de "reina virgen“. En 1559, respondió a quienes le pedían que se casara: “Con el tiempo, una piedra de mármol declarará que una reina, habiendo reinado tanto tiempo, vivió y murió virgen”. Esta construcción deliberada de su figura le permitió presentarse como totalmente dedicada a su reino. En la película "Elizabeth“, dirigida por Shekhar Kapur, la monarca, interpretada por Cate Blanchett, proclama: “Estoy casada... con Inglaterra”, una frase que, aunque dramatizada, refleja el espíritu de las declaraciones históricas de Isabel.

La decisión de Isabel I de no casarse ha sido un tema recurrente en la cultura popular. Series como "Elizabeth R.“, ganadora de varios premios Emmy en 1971, y comedias como ”Blackadder“, han explorado la relación entre la reina, el poder y la renuncia al matrimonio. En estas representaciones, Isabel utiliza la promesa de casarse como un instrumento de manipulación política, manteniendo a sus pretendientes y aliados en vilo.

La artista Lindsey Mendick, quien conmemoró el 450 aniversario de la visita a Kenilworth con la instalación "Wicked Game“, destacó en declaraciones a BBC Mundo: “Para mujeres poderosas como Isabel, negarse a casarse o tener hijos era un acto radical de autoconservación y autonomía”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fue la voz del punk en los años 70, llenó estadios y hoy viaja en tren para tocar con su nueva banda

Portada

Descripción: John Lydon, exlíder de los Sex Pistols, reniega del glamour de la industria musical y usa el ferrocarril para recorrer Europa con Public Image Ltd. Lejos de las giras millonarias, vive con lo justo, evita la nostalgia y mantiene viva su rebeldía desde escenarios pequeños

Contenido: Mientras los miembros originales de Sex Pistols decidieron regresar a los escenarios, John Lydon, ex-vocalista de la banda, contempla la situación con distancia. En simultáneo, recorre Europa junto a Public Image Ltd (PiL), su nueva banda. Una escena en una estación de tren de Milán, donde Lydon espera el tren en compañía de sus músicos, refleja su alejamiento consciente de los estereotipos de celebridad y su arraigo en lo cotidiano. Esa vida itinerante y sencilla define la manera en que el legendario cantante enfrenta su madurez artística.

John Lydon expresó abiertamente su malestar por la decisión de los miembros restantes de Sex Pistols de reactivar la banda con el cantante Frank Carter en el rol protagónico. “Cuando me enteré de que los Sex Pistols iban a hacer una gira este año sin mí me cabreó. Me molestó. Simplemente pensé: ‘Van a acabar absolutamente con todo lo bueno de los Pistols, eliminando el sentido y el propósito de todo’. No escribí esas palabras a la ligera”, declaró el músico a agencia de noticias PA.

Las declaraciones de Lydon revelan heridas abiertas y posiciones difíciles de reconciliar. Según detalló The Independent, el artista se muestra convencido de que sus excompañeros trivializan el pasado y desvirtúan el mensaje original del grupo. “Están intentando trivializar todo el espectáculo para salirse con la suya con su karaoke, pero a largo plazo creo que se verá quién tiene valor y quién no. Nunca he vendido mi alma para ganar un dólar. Es el católico que hay en mí, esa culpa con la que no quiero tropezar”, agregó Lydon, quien mantiene una postura ética y artística bien definida.

En contraste, la actividad de Public Image Ltd refleja una manera diferente de vivir la veteranía en el mundo de la música. Mientras el nuevo show de Sex Pistols recurre a grandes recintos y apuestas mediáticas, Lydon y sus compañeros recorren el continente con una puesta escénica sincera y un espíritu cercano al público.

En la red social X, John Lydon compartió una foto desde una estación de tren en Milán junto a los miembros de Public Image Ltd (PiL), acompañada del texto: “Aviones, trenes y automóviles, pero PiL sigue camino de Génova….”

Su gira durante el verano boreal incluye paradas en Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia, con planes para presentarse luego en Polonia, República Checa e Irlanda. Con cada concierto, Lydon desafía las expectativas tradicionales sobre el retiro y la pasión por el escenario. Los viajes en tren subrayan esa elección por la normalidad y la autenticidad, lejos del glamour impuesto por el mercado musical.

A la polémica por la reunión de Sex Pistols se suma la ruptura personal entre Lydon y sus excompañeros. El vocalista descartó la posibilidad de una reconciliación. En conversación con la agencia PA, sentenció: “Nunca, no después de lo que considero sus malas acciones. Dejaré que se regodeen en las expectativas ‘woke’ de Disney”.

Según informó The Independent, la relación se deterioró durante la disputa legal por el uso de temas de la banda en la serie “Pistol” de Disney+. A juicio de Lydon, ese episodio marcó un quiebre definitivo al considerar que “han matado el contenido o, al menos, lo han intentado, y han convertido todo en un acto infantil y sin sentido”.

Históricamente, la distancia creativa entre Lydon y sus antiguos socios fue profunda. El vocalista compartió que escribió la canción “Religion” durante su etapa en Sex Pistols, pero la banda rechazó explorar nuevos géneros. “Realmente quería experimentar con los Pistols. Escribí Religion, famosa en PiL, mientras estaba en ellos, pero lamentablemente no quisieron acercarse. Era frustrante. No es culpa suya carecer de talento y no ser capaces de evolucionar”, comentó Lydon.

Tras el final de los Pistols, PiL emergió como una de las formaciones más influyentes del post-punk. La banda abarca registros muy diversos y ya lleva publicados diez discos de estudio, con uno más en preparación. La gira actual de PiL, bautizada “This Is Not The Last Tour”, alude al clásico del grupo “This Is Not a Love Song” y busca evidenciar que el retiro no está entre los planes de Lydon.

“Me comparo con el conejito de Duracell. Pienso seguir así”, aseguró. En lo personal, el año pasado enfrentó pérdidas irreparables: su esposa Nora Forster falleció tras una larga lucha contra el Alzheimer y también perdió al jefe de seguridad de la banda, John ‘Rambo’ Stevens. El músico admitió haber atravesado un período de profunda tristeza, sólo mitigado por el vínculo con el público en su gira de charlas “I Could Be Wrong, I Could Be Right”. Este contacto lo ayudó a recuperarse y tomar fuerzas para continuar sobre el escenario.

Sobre sus gustos musicales actuales, Lydon reveló su admiración por Lady Gaga y elogió sus producciones más recientes. Aunque mantiene un vínculo reservado con la radio y la música contemporánea, reconoció el valor del espectáculo ajeno y la importancia de explorar diferentes estilos. Nunca se ha sentido atrapado por los límites del punk y suele citar su aprecio por el álbum Aqualung de Jethro Tull, grupo asociado al rock progresivo. “Para mí la variedad es la clave. Escucho cualquier cosa que me parezca interesante o fascinante. Si uno no explora, sólo imita un género y termina metiéndose en una caja. Yo no trabajo con cajas”, señaló.

La figura de Lydon, lejos de encarnar el arquetipo del exrockero nostálgico, proyecta la imagen de un artista que, casi siete décadas después de su nacimiento, se mantiene activo y alineado con sus convicciones más profundas. Su postura ante la industria y frente a la herencia de Sex Pistols ofrece una mirada singular sobre el paso del tiempo en el mundo del rock. Mientras el debate por la autenticidad y el valor de las reuniones de bandas emblemáticas sin sus integrantes originales sigue abierto, Lydon sigue recorriendo Europa, subiendo y bajando de trenes, escribiendo el capítulo más reciente de una carrera forjada a base de rebeldía y constancia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 03:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Te dejo ser Dios”: así operan los drones explosivos del CJNG, según un ex integrante

Portada

Descripción: En entrevista con Gafe423, un joven exoperador narró detalles de los entrenamientos y la guerra tecnológica dentro de una unidad élite del CJNG

Contenido: Los drones explosivos del narco ya no son una novedad en zonas como Michoacán, donde han dejado pueblos enteros aterrorizados. Ahora también preocupan a Estados Unidos, donde hace unos días funcionarios advirtieron que los cárteles mexicanos podrían usarlos para atacar la frontera, revelando que sólo en el último semestre de 2024, se detectaron más de 27 mil vuelos no autorizados.

En medio de esa alerta, un exintegrante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ofreció en entrevista al youtuber Gafe423. Identificado bajo el alias de “Lima”, narró en el podcast “Zona de guerra” los procesos de reclutamiento, adiestramiento y operación armada dentro de uno de los grupos de élite al servicio de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.

Su testimonio expone, en particular, la estructura y metodología detrás del uso de drones modificados como armas de guerra, una táctica que ha transformado la violencia en diversos territorios del país.

Con apenas 16 años, Lima relata cómo pasó de manejar encargos menores a incorporarse de lleno a la estructura criminal. A diferencia de muchas historias sobre jóvenes reclutados, asegura no haberlo hecho por necesidad económica, pues sus padres contaban con profesiones e ingresos estables. En cambio, la búsqueda de mayor reconocimiento y el entorno local lo llevaron a abandonar la escuela y adentrarse en actividades ilícitas.

El proceso de adiestramiento, también llamado en el entorno como “la diestra”, buscaba romper y moldear a los recién llegados para adecuarlos a las dinámicas del cártel. Lima fue trasladado a una casa adaptada como campo de entrenamiento y sometido durante semanas a rutinas físicas extremas y privaciones.

Durante el adiestramiento, Lima dijo que eran sometidos a jornadas desgastantes que iniciaban antes del amanecer y podían extenderse hasta altas horas de la noche. Los reclutas debían correr largas distancias con chaleco balístico, botas, mochila cargada de piedras y equipo táctico completo, simulando el peso que tendrían que soportar en operaciones reales en la sierra. Entre los ejercicios cotidianos se incluían recorrer circuitos de obstáculos, arrastrarse por el suelo para aprender a moverse bajo fuego y realizar prácticas extensivas de combate cuerpo a cuerpo.

El entrenamiento también exigía armar, desarmar y limpiar armas de uso militar con rapidez y precisión, bajo la supervisión de instructores que verificaban cada movimiento. No se permitían errores ni demoras; una equivocación representaba castigo inmediato.

La alimentación era sumamente limitada: los reclutas recibían raciones mínimas, compuestas en ocasiones solo por una lata de atún y un huevo cocido por comida. En varios días, por fallas logísticas o a modo de sanción, incluso debían pasar horas sin alimento hasta la noche.

La convivencia estaba estrictamente regulada. Se prohibía cualquier tipo de interacción personal; entablar amistad o diálogo con otros aspirantes se consideraba una falta grave. La vigilancia constante por parte de los instructores aseguraba que nadie rompiera las reglas.

Los castigos físicos eran ejecutados sin contemplaciones y con frecuencia excesiva. Por dormirse en una guardia, demorarse en un ejercicio o romper el silencio impuesto, los aspirantes recibían golpes, insultos o eran forzados a ejercicios adicionales hasta la extenuación. Cuenta que quienes demostraban debilidad física o mental se exponían a castigos más duros, a veces a la violencia colectiva o aislamiento temporal, con el objetivo de quebrar la voluntad y garantizar la obediencia absoluta desde el inicio.

El destino dentro de la organización dependía del rendimiento y la actitud durante el adiestramiento. Los más indisciplinados y poco fiables eran enviados a zonas de alto riesgo con mínima expectativa de supervivencia, mientras que quienes demostraban lealtad y eficacia eran integrados a unidades clave, como las fuerzas especiales o droneros.

Tras superar la primera etapa de instrucción y mostrar capacidades físicas y disposición, Lima fue seleccionado para integrarse al equipo de droneros, una de las unidades más especializadas dentro del CJNG.

En su nuevo rol, se integró a un pequeño grupo de aproximadamente 15 personas con base en campamentos de difícil acceso, ocultos en la sierra, aunque en la entrevista sí menciona los lugares, Gafe423 los censura, por lo que se desconoce el punto a donde fue enviado.

El equipo, Fuerzas Especiales Mencho, era responsable de operar drones de gran tamaño, originalmente diseñados para el riego agrícola, modificados para transportar y lanzar explosivos.

Lima contó que las rutinas de los droneros estaban marcadas por estrictos relevos de guardia cada media hora, en los que se pasaba lista por apodo y se aseguraba que nunca quedara el campamento sin vigilancia. Los llamados “francos”, o periodos de descanso, rara vez implicaban salir de la zona; usualmente solo permitían deambular por los pueblos controlados, sin posibilidad de regresar a casa o ver a sus familias.

La disciplina se mantenía a través de un régimen estricto de sanciones: dormirse en una guardia o cometer errores leves podía acarrear castigos físicos, como tablazos, mientras que faltas graves, como el abuso sexual, resultaban en mutilaciones o la muerte. La organización mantenía una prohibición absoluta sobre la violencia sexual no consentida; agredir a una mujer era causa, incluso, de amputaciones, afirmó.

El equipo de droneros tenía la consigna de fungir como una autoridad paralela en las regiones bajo su control. Señaló que en muchas poblaciones eran vistos como “la autoridad”, pero en otros los ciudadanos sí los veían con miedo.

El testigo detalla que los drones empleados eran versiones comerciales adaptadas, capaces de cargar bombas de gran tamaño con amplio rango —más de 100 kilómetros de alcance y hasta cinco horas de autonomía por batería, según su experiencia—. Los artefactos explosivos llegaban ya armados.

En algunos casos, hallaron material dotado con etiquetas del Ejército Mexicano.

El manejo del dron se aprendía rápidamente, bajo instrucciones prácticas. El control era similar al de una consola de videojuegos. Todos los integrantes debían saber pilotar y lanzar la carga explosiva mediante un sistema conectivo específico. Los incidentes por manejo indebido —como la caída accidental del dron o la detonación prematura del explosivo— eran sancionados con descuento del salario, ganaba 28 mil pesos a la semana, pero el mayor riesgo era perder el equipo durante un enfrentamiento.

Durante las ofensivas, los droneros recibían órdenes de bombardear objetivos enemigos —principalmente vehículos o campamentos de organizaciones rivales— y ocasionalmente blancos de las fuerzas de seguridad. La distancia tecnológica entre los drones empleados por el CJNG y los de sus adversarios constituía, según el testimonio, un factor decisivo: los drones de su grupo eran más grandes y podían transportar cargas más dañinas.

La labor como dronero implicaba permanecer largos periodos en aislamiento, sometidos a estrés continuo y a la permanente expectativa de ataques enemigos. Para protegerse de drones enviados por otros grupos, construían túneles subterráneos y utilizaban maquinaria pesada para reforzar la defensa ante explosiones.

Dentro del grupo, circulaba una frase: “Te dejo ser Dios”, aludiendo al papel del ejecutor que decide sobre la vida o la muerte de los enemigos o incluso de los propios compañeros. Lima recuerda este tipo de comentarios para ilustrar el nivel de deshumanización alcanzado en esa rutina, así como el poder interno que asumían muchos de los integrantes tras reiteradas experiencias violentas.

Lima señala que su salida del cártel fue permitida por su comandante tras un periodo de lealtad y confianza. Una vez fuera, enfrentó paranoia, insomnio y ansiedad.

Explica que el simple consumo de ciertos alimentos, como el huevo, puede detonar recuerdos desagradables de su etapa como recluta. Señala además varios intentos fallidos de confesarse plenamente en la iglesia, refiriendo miedo a las posibles represalias tanto del Estado como del propio cártel.

Deja claro que su reincorporación a la vida civil no ha sido sencilla. Sin vínculos fuertes con amigos o compañeros, y marcado por la violencia y desconfianza de esa rutina, reconoce la dificultad de establecer nuevos lazos y una vida alejada del pasado.

A pesar de los recuerdos de adrenalina y poder, Lima afirma no recomendar esa vida y se aleja de cualquier romanticismo asociado al crimen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 03:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nasry Asfura, candidato presidencial de Honduras: “Nosotros estamos listos para defender la democracia”

Portada

Descripción: El representante del Partido Nacional enfrenta al ex vicepresidente Salvador Nasralla y a la ex ministra de Finanzas, Rixi Moncada, que estuvieron bajo las órdenes de Xiomara Castro. Durante un entrevista exclusiva con Infobae, Asfura exhibió su preocupación por la influencia regional de China y Rus

Contenido: Nasry Asfura, conocido como “Tito” en Honduras, cree que puede llegar a la presidencia en los comicios generales del 30 de noviembre. Sin embargo, durante el reportaje que concedió a Infobae, se mostró preocupado por la influencia de China y Rusia en en la campaña electoral.

Sus adversarios directos, Salvador Nasralla -ex vicepresidente- y Rixi Moncada -ex ministra de Finanzas- formaron parte del gobierno de Xiomara Castro, que está alineada con la agenda geopolítica de Xi Jinping y Vladimir Putin.

Además, la presidenta hondureña Castro es aliada regional de los dictadores Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, que plegaron a Venezuela, Cuba y Nicaragua a la agenda global de Beijing y Moscú.

“No descarto que puedan actuar en la campaña presidencial, pero nosotros estamos listos para salir a defender la decisión del pueblo hondureño el 30 de noviembre", advierte Asfura cuando se lo consulta sobre la posibilidad de la suspensión de los comicios o el fraude electoral.

El candidato del Partido Nacional asegura que su agenda internacional se vincula a la política exterior que traza Estados Unidos, Israel y Taiwán, y que Honduras aún está “competitiva” en sus exportaciones a Estados Unidos, pese al aumento de aranceles del 10 por ciento que ya anunció Trump en la Casa Blanca.

“Cada país toma su decisión para su propio bienestar, y se respetan esas decisiones de gobierno. A nosotros nos aplicarían un 10 por ciento, y con ese diez por ciento, Honduras igual es competitiva", sostuvo Asfura.

A continuación, el reportaje completo que concedió Asfura a Infobae.

-¿Cuáles son sus diferencias programáticas entre usted y los otros candidatos presidenciales, asumiendo que Salvador Nasralla fue vicepresidente del actual gobierno, y Rixi Moncada actuó como ministra de Finanzas de Xiomara Castro?

-Fui alcalde de la ciudad de Tegucigalpa por ocho años, he hice obras que jamás antes se habían visto en la ciudad, de todo tipo: sociales, infraestructura, agua potable. Tengo experiencia que puedo aplicar en el gobierno central para poder atender y resolverle los problemas a la gente. Y pertenezco al Partido Nacional, que es un partido bien estructurado, adonde sabemos qué necesita la gente y cómo resolverle los problemas.

-Usted enfrenta a Salvador Nasralla, que fue vicepresidente designado de Castro, y Rixi Moncada, que sirvió como ministra de Finanzas de la actual administración. Entonces, ¿no teme que si se consolida su voto opositor, el gobierno de izquierda suspenda, cancele o no reconozca los resultados de los comicios presidenciales?

-Cabe la posibilidad, lógicamente. Pero el pueblo hondureño está muy firme en su posición: exige que haya elecciones y pretende que se respete su voto. Nosotros como Partido Nacional tenemos claro que vamos hacia adelante con unas elecciones transparentes, creíbles y seguras, y somos la verdadera oposición que hoy tiene el Gobierno.

-¿No teme que Castro repita en Honduras lo que Nicolás Maduro hizo a Edmundo González Urrutia y María Corina Machado en Venezuela?

-Las posibilidades existen, pero nosotros estamos listos para salir a defender la decisión del pueblo hondureño el 30 de noviembre. Yo tengo una frase, que creo muy interesante...

-¿Cuál es?

-Hoy o nunca. Hoy o nunca debemos defender la democracia en Honduras.

-¿Cómo cree que será su relación con los regímenes dictatoriales en Venezuela, Cuba y Nicaragua?

-Nuestra ideología respeta a la democracia, la inversión privada, la propiedad y los derechos humanos. No comparto nada con los tres regímenes que usted mencionó. Nuestro mayor socio comercial son los Estados Unidos, y yo buscaré hacer que esas relaciones sean más fuertes y más grandes cada día.

-La administración Trump inició una guerra comercial con una suba de los aranceles a las exportaciones. ¿Cómo afecta esta decisión geopolítica en la relación comercial entre Honduras y Estados Unidos?

-Cada país toma su decisión para su propio bienestar, y se respetan esas decisiones de gobierno. A nosotros nos aplicarían un 10 por ciento, y con ese diez por ciento, Honduras igual es competitiva. Podemos traer inversión a Honduras para que sean exportadas a Estados Unidos. Tenemos todavía un margen de competitividad, y esto me lleva a lo que le dije al comienzo: primero tenemos que ordenarnos nosotros mismos, para después poder vender hacia afuera.

-La administración republicana también está planteando medidas muy restrictivas de migraciones, ¿a usted como posible presidente de Honduras le afecta esta decisión política de Donald Trump?

-Claro que sí, nos afecta. Recibimos alrededor de 10 mil millones de dólares al año, que representa un 27% del PIB del país. Entonces, todos los héroes que están fuera de Honduras trabajando y enviando sus remesas, es muy importante poder sostener y mejorar eso.

-¿Hubo casos de expulsión de ciudadanos hondureños sin papeles?

-No, que que yo sepa. Somos gente de bien. Los hondureños que han emigrado hacia allá, han tenido un comportamiento de ejemplo de trabajo y de servicio.

-China desplegó una ofensiva estratégica en América Latina, al igual que Rusia. Y además, Beijing y Moscú operan en la región a través de Venezuela, Cuba y Nicaragua. En este contexto, ¿teme que esos factores de poder mundial puedan impactar en su campaña electoral?

-Hace poco recibimos información que gente de Venezuela ha llegado al país para algún tema que desconocemos, pero que puede poner en riesgo las elecciones del país, la democracia del país...

-Es decir: ¿usted teme que una combinación de Cuba, Venezuela China y Rusia afecte el proceso electoral?

-Sí, es un riesgo latente. Nuestra agenda exterior se asienta en el triángulo de Estados Unidos, Israel y Taiwán. Entonces, es para prestar mucha atención durante toda la campaña presidencial.

-Por último, estuvo de visita en Washington...

-Sí. Hemos tenido varias reuniones muy positivas, todas enfocadas en la defensa de la democracia, de la libertad, del respeto al voto, de elecciones transparentes.

-¿Cómo se imagina las relaciones con Donald Trump, si gana las elecciones presidenciales del 30 de noviembre?

-Nosotros los hondureños tenemos que resolver nuestros problemas, trabajar por lo que la gente quiere, lo que la gente necesita. Tener un gobierno que reduzca los gastos. Un gobierno que puede invertir en salud, en educación, en infraestructura.

-¿Eso implica también que protegerá a los hondureños que viven en Estados Unidos?

-Exacto. Nosotros vamos a proteger a los héroes hondureños que viven en Estados Unidos, y una vez que nosotros estemos saliendo adelante, vamos a dialogar con la administración Trump.

-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 03:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán negó que el presidente William Lai tenga previsto hacer escala en EEUU durante su gira por América Latina

Portada

Descripción: La portavoz presidencial, Karen Kuo, declaró que cualquier salida oficial del mandatario “requiere una planificación meticulosa” y será anunciada “en el momento oportuno a la ciudadanía”

Contenido: El Gobierno de Taiwán negó este lunes que el presidente William Lai tenga previsto hacer escalas en Estados Unidos durante una eventual gira internacional, luego de que medios estadounidenses informaran sobre posibles paradas en Nueva York y Dallas a principios de agosto.

La portavoz presidencial, Karen Kuo, declaró que “la información publicada no es precisa” y que cualquier salida oficial del mandatario “requiere una planificación meticulosa” y será anunciada “en el momento oportuno a la ciudadanía”.

La declaración de Taipei fue emitida luego de que la agencia Bloomberg reportara que miembros del entorno del presidente Donald Trump estarían evaluando permitir dos escalas del mandatario taiwanés en territorio estadounidense: una el 4 de agosto en Nueva York, y otra alrededor del 14 de agosto en Dallas, Texas. Las paradas serían parte de un viaje del presidente Lai a países aliados de Taiwán en América Latina.

Hasta ahora, el único destino confirmado es Paraguay, donde el presidente Santiago Peña anunció públicamente la próxima visita del líder taiwanés. Si se concreta, sería el primer viaje oficial de Lai a la región desde que asumió el cargo. Algunos medios locales han señalado que el itinerario también podría incluir Guatemala y Belice, dos países que mantienen relaciones diplomáticas con Taipei, pero las autoridades taiwanesas no han confirmado esta información.

En su comunicado, la vocera presidencial subrayó que “actualmente no hay ningún viaje internacional previsto” debido a las prioridades internas del gobierno, entre ellas las tareas de recuperación tras las recientes inundaciones en el sur del país, las negociaciones comerciales en curso con Estados Unidos y la “situación regional”, en referencia a las tensiones con el régimen de China.

El eventual paso por Estados Unidos generaría especial sensibilidad debido a la posición del gobierno chino. Beijing se opone a cualquier escala de líderes taiwaneses en suelo estadounidense, a las que considera una violación de su principio de “una sola China”. Tras cada viaje internacional de altos funcionarios de Taipei, China suele responder con maniobras militares cerca de la isla o con sanciones diplomáticas.

La tensión ha escalado particularmente desde que Lai asumió la presidencia, dado que es percibido por China como un dirigente más inclinado hacia la defensa de la soberanía taiwanesa. Beijing considera a Taiwán una “provincia rebelde” y no descarta el uso de la fuerza para lograr su “reunificación” con el continente, una de las metas centrales del presidente chino, Xi Jinping, desde su llegada al poder en 2012.

En el pasado reciente, el propio Lai realizó escalas en Guam y Hawái durante una gira por el Pacífico Sur. Aquella visita, en 2023, fue seguida por uno de los mayores ejercicios militares chinos en las cercanías del estrecho de Taiwán en las últimas décadas, lo que demostró el grado de alarma que estas acciones generan en el gobierno de Xi.

Según Bloomberg, la falta de confirmación por parte de Washington ha generado incertidumbre tanto en la Casa Blanca como en Taipei, especialmente ante la posibilidad de un futuro encuentro entre Trump y Xi Jinping. La cuestión taiwanesa ha sido reiteradamente descrita por el Ministerio de Exteriores chino como la “línea roja” en la relación entre Washington y Pekín.

Aunque Estados Unidos no mantiene relaciones diplomáticas formales con Taiwán, es su principal proveedor de armas y mantiene un compromiso estratégico de apoyo en caso de un eventual conflicto militar. Esa política, coloca a Washington en una posición delicada frente a las presiones simultáneas de su política de contención hacia China y su respaldo a la isla democrática.

El momento es especialmente delicado, ya que los contactos comerciales entre Estados Unidos y Taiwán se han reanudado recientemente, y se han intensificado los debates sobre tratados arancelarios y cooperación en áreas tecnológicas. Una parada de alto perfil de William Lai en territorio estadounidense, incluso de tránsito, podría ser interpretada por China como una señal política directa, más allá de su carácter oficial o protocolar.

Por ahora, Taiwán ha optado por enfriar las especulaciones, manteniendo bajo reserva cualquier detalle sobre una gira que, según fuentes oficiales, aún está en fase de planificación. “Como es habitual, cualquier itinerario será anunciado públicamente una vez esté definido”, concluyó Kuo.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 03:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Imágenes satelitales muestran cómo recibir ayuda humanitaria en Gaza se ha convertido en una trampa mortal

Portada

Descripción: En junio, más de 800 personas murieron mientras intentaban acceder a alimentos en medio de una escasez crítica. Los centros de distribución operan en zonas evacuadas, a las que solo se puede llegar a pie y bajo riesgo constante

Contenido: Solo en junio, 800 gazatíes murieron mientras intentaban recolectar alimentos, según el Proyecto de Ubicación y Datos de Eventos de Conflictos Armados (ACLED), un monitor que utiliza informes del servicio de salud de Gaza. Las muertes se produjeron en medio de una crisis humanitaria cada vez más profunda en la franja. La ONU dice que todos los residentes de Gaza enfrentan inseguridad alimentaria y un tercio ha pasado días sin comer. Los funcionarios de salud locales informan que más de 100 personas murieron de hambre en las últimas semanas. El 27 de julio, Israel detuvo su asalto en partes del enclave para dejar entrar más ayuda. Desde entonces, han cruzado camiones adicionales y Jordania y los Emiratos Árabes Unidos han lanzado suministros desde el aire. Los gráficos y mapas a continuación muestran cómo en los últimos meses la lucha por la ayuda a menudo se volvió letal.

Las muertes en los centros de ayuda se multiplicaron por más de ocho entre mayo y junio. Esto coincide con el inicio de las labores de la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), un grupo respaldado por Estados Unidos creado para distribuir ayuda. La FGH comenzó a operar el 26 de mayo. Israel afirmó que impediría que Hamas, el movimiento islamista que controla la Franja, utilizara el flujo de ayuda para reforzar su control sobre la población civil, como afirmó que el grupo había hecho bajo el anterior sistema liderado por la ONU.

Según un informe de The New York Times, oficiales militares israelíes han admitido desde entonces que no tenían pruebas de que Hamas robara sistemáticamente la ayuda de la ONU.

La FGH ha abierto cuatro grandes centros de distribución (conocidos como Sitios de Distribución Segura o SDS), tres en el sur y uno en el centro de Gaza, y tiene previsto abrir más. Se sigue distribuyendo ayuda en sitios más pequeños de la ONU, pero los suministros allí casi se han agotado: los organizadores afirman que Israel ha limitado estrictamente sus entregas durante meses.

Los cuatro centros de la FGH se encuentran dentro de zonas controladas por Israel, de las cuales se ordenó previamente la evacuación de los civiles. Están conectados a zonas no militarizadas mediante senderos que comienzan a una distancia de hasta 4 km, y solo se puede acceder a ellos a pie. Las imágenes satelitales a continuación muestran multitudes formándose en los puestos de control. Dentro del centro, se colocan cajas con alimentos básicos, como harina, pasta y aceite de cocina, en un patio. Desde mayo, la FGH afirma haber distribuido más de 91 millones de comidas, lo que equivale a menos de una al día por persona.

El orden a menudo se altera. El 15 de julio, durante una visita a un puesto de observación israelí, The Economist presenció cómo una multitud irrumpía en un centro de la FGH después de que los guardias permitieran a un grupo de mujeres unirse al frente de una fila. Se disparó gas lacrimógeno, los guardias dejaron de repartir cajas y el centro fue cerrado (la FGH niega haber usado gas lacrimógeno). La evidencia del desorden también puede verse desde el espacio. Imágenes satelitales del 18 de julio muestran un puesto de ayuda al norte de Rafah desbordado por cientos de personas. Se informó que varias personas murieron por disparos de las Fuerzas de Defensa de Israel ( FDI ), según ACLED . La FGH niega cualquier incidente similar ese día.

Los datos de ACLED muestran que, desde el 26 de mayo, la mayoría de las muertes relacionadas con la ayuda humanitaria han sido causadas por disparos israelíes cerca de los centros de la GHF . Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirman que solo disparan contra multitudes cuando representan una amenaza. Refutan las cifras de víctimas del Ministerio de Salud, dirigido por Hamás, que utiliza ACLED .

Las muertes también son causadas por aplastamientos. El 16 de julio, al menos 20 personas murieron en una estampida en un centro de la FGH. La FGH culpó a hombres armados vinculados a Hamás de desatar el pánico.

Las matanzas y el desastre humanitario en Gaza han causado alarma en el extranjero. Más de 240 organizaciones benéficas y ONG han pedido el cierre del GHF . El 21 de julio, 25 gobiernos, entre ellos el británico y el francés, acusaron a Israel de suministrar ayuda a cuentagotas y le exigieron que cumpliera con sus obligaciones en virtud del derecho humanitario. Tras el anuncio de Israel de que detendrá los combates en algunas zonas de la Franja para permitir la entrada de más ayuda, el sistema del GHF se complementará con lanzamientos aéreos y suministros adicionales de la ONU y otras agencias. Es demasiado pronto para predecir en qué medida esto aliviará la crisis.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 02:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La cronología del ataque que conmocionó Manhattan y dejó cuatro víctimas fatales

Portada

Descripción: Shane Tamura llegó armado al corazón financiero de Nueva York, mató a un policía y a tres civiles, y se suicidó dentro del rascacielos. La policía trazó la secuencia completa del ataque

Contenido: Shane Tamura, un hombre de 27 años proveniente de Las Vegas, llevó a cabo un ataque armado en uno de los distritos corporativos más concurridos de Nueva York el lunes por la noche, dejando cuatro personas muertas y al menos una más gravemente herida. La policía confirmó que el atacante actuó solo y se suicidó dentro del edificio. A partir de registros de vigilancia y datos de tránsito, el Departamento de Policía de Nueva York trazó la cronología de su desplazamiento y del desarrollo del ataque.

Según explicó la comisionada del NYPD, Jessica Tisch, Tamura no se presentó a su trabajo como guardia de seguridad en un casino de Las Vegas el domingo 21 de julio. En su lugar, emprendió un viaje por carretera hacia la costa este. Su vehículo, un BMW negro, fue detectado el sábado en Colorado, y luego el domingo en Nebraska e Iowa. El lunes, alrededor de las 4:24 p.m., cruzó por Columbia, Nueva Jersey, y entró a Nueva York poco después.

El ataque comenzó en torno a las 6:00 p.m., cuando se recibió la primera llamada por disparos en el edificio 345 Park Avenue, un rascacielos de 44 pisos que alberga oficinas de firmas como Blackstone, KPMG, Bank of America, la NFL y el consulado de Irlanda. Las cámaras de seguridad muestran a Tamura saliendo de su vehículo, estacionado en doble fila entre las calles 51 y 52, con un rifle M4 (variante del AR-15) en la mano.

A las 6:30 p.m., ingresó al vestíbulo del edificio y disparó de inmediato contra el oficial Didarul Islam, de 36 años, quien trabajaba como personal de seguridad. Islam murió en el acto. A continuación, Tamura disparó contra una mujer que se refugiaba detrás de una columna y luego roció el vestíbulo con balas. Allí también hirió a un hombre, que quedó en estado crítico.

Avanzando hacia el área de ascensores, el atacante disparó contra un guardia de seguridad que se cubría detrás de su escritorio. Poco después, permitió a una mujer salir del ascensor sin hacerle daño. Subió entonces al piso 33, donde se encuentran las oficinas de Rudin Management, empresa propietaria del edificio. Mientras caminaba por ese nivel, siguió disparando. Una mujer fue asesinada en ese piso.

La policía encontró el cuerpo de Tamura en un pasillo del mismo piso. Se había disparado en el pecho. El hallazgo del cuerpo ocurrió entre las 7:15 y 7:30 p.m., según fuentes policiales. A las 7:52 p.m., la comisionada Tisch escribió en X: “La escena ha sido contenida y el tirador ha sido neutralizado”.

En total, murieron cuatro personas: el oficial Islam, dos hombres y una mujer. Otra víctima masculina resultó herida de gravedad. El alcalde Eric Adams, quien visitó un hospital cercano tras el ataque, confirmó la muerte del agente del NYPD y señaló: “Perdimos a cuatro almas por otro acto de violencia sin sentido”.

Documentos hallados en el cuerpo del atacante indican que Tamura albergaba resentimientos contra la NFL por su manejo de los casos de encefalopatía traumática crónica (CTE), una enfermedad cerebral asociada con traumatismos repetitivos en jugadores de fútbol americano. Esta posible motivación se encuentra bajo investigación.

Mientras el tiroteo se desarrollaba, trabajadores de distintas oficinas permanecieron encerrados. Muchos improvisaron barricadas con muebles. Un testigo, Shad Sakib, contó a AFP: “Estaba empacando mis cosas para irme cuando nos dijeron que nos refugiáramos. Nadie entendía qué estaba pasando hasta que vimos que alguien había entrado con un arma”. Otros empleados relataron haber visto al atacante deambular “piso por piso”.

El incidente generó una amplia respuesta policial. Drones fueron desplegados sobre Park Avenue, varias calles fueron cerradas y la zona quedó acordonada. La gobernadora Kathy Hochul fue informada de los hechos. El edificio, considerado una de las torres más importantes del Midtown, fue evacuado por completo.

El ataque del lunes fue el 254.º tiroteo masivo registrado este año en Estados Unidos, según el Gun Violence Archive, que define este tipo de hechos como aquellos en los que al menos cuatro personas resultan heridas o muertas. La investigación sigue abierta.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 02:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La leyenda de Papillon, el preso que llevaba una mariposa tatuada en el pecho y las dudas sobre sus relatos carcelarios

Portada

Descripción: Henri Charrière escribió el libro que fue un éxito de ventas y se trasladó al cine donde también fue un suceso. La historia del hombre a quien, después de muerto, le cuestionaron la veracidad de su historia

Contenido: “La bofetada fue tan fuerte que necesité trece años para sobreponerme. No fue un sopapo corriente, y para dármelo se esmeraron al máximo”. Con esta frase, Henri Charrière abría su célebre libro Papillon, una obra que, más de medio siglo después de que se publicara en 1969, sigue alimentando el debate sobre la frontera entre la realidad y la ficción.

El relato de Charrière, que narra sus supuestas fugas de las cárceles francesas de ultramar, se convirtió en un fenómeno literario y cinematográfico, pero también en un enigma que desafía a historiadores y lectores. Hoy, cuando se cumplen 52 años de la muerte del preso que se convirtió en escritor, la pregunta persiste: ¿Quién fue realmente Papillon?

La historia de Papillon (Mariposa en francés) se mantuvo incuestionada durante casi cuarenta años. Desde la aparición del libro en 1969, el mundo aceptó sin reservas que Charrière había protagonizado las espectaculares huidas que describía, escapando de prisiones como la temida Isla del Diablo. Allí, en la Guyana Francesa, estuvo confinado Charrière para cumplir su condena por asesinato.

El éxito de la novela, presentada como autobiográfica, fue inmediato y rotundo. En 1970, el presidente francés Georges Pompidou le concedió un indulto, aunque el gesto resultó simbólico: el delito por el que Charrière -que tenía una mariposa tatuada en su pecho- había sido condenado ya había prescripto en 1967, cuando él llevaba 18 años en libertad.

La repercusión de la obra se multiplicó en diciembre de 1973, cuando la historia llegó al cine con Steve McQueen y Dustin Hoffman como protagonistas. La película mostró la figura de Papillon como símbolo de resistencia y al mismo tiempo, se convirtió en una forma de denunciar las condiciones en las que vivieron los presos franceses en los territorios coloniales.

Sin embargo, Charrière no pudo disfrutar de ese reconocimiento. El 29 de julio de 1973, había fallecido en Madrid, España, a los 66 años, víctima de un cáncer de garganta. Su historia trascendió su muerte, impulsada tanto por la destreza narrativa del libro como por la fascinación que despiertan las hazañas aparentemente imposibles.

Durante más de tres décadas, nadie puso en duda la autenticidad de los relatos de Charrière. Todo cambió en 2005, cuando Charles Brunier, un ex convicto francés de 104 años, afirmó que él era el verdadero Papillon. Brunier exhibió una mariposa tatuada en su brazo izquierdo y aseguró que varios episodios narrados en el libro le pertenecían. Esas declaraciones forzaron una revisión de la historia y revelaron que, aunque algunos pasajes eran ciertos, no todos correspondían a Charrière.

El escándalo creció cuando las autoridades penitenciarias francesas publicaron los registros de la colonia penal de la Isla del Diablo. El nombre de Charrière no figuraba entre los prisioneros. No obstante, la documentación confirmaba que había sido condenado a cadena perpetua y enviado a las colonias penales de ultramar, aunque no necesariamente a la Isla del Diablo. Así, la figura de Papillon se transformó en un misterio: ¿Cuánto de lo narrado era verdad y cuánto invención?

La vida de Henri Charrière está respaldada por documentos oficiales. Nació el 16 de noviembre de 1906 en Saint-Étienne-de-Luggdarès, en el departamento de Ardèche, Francia. Hijo de dos profesores de secundaria, Joseph y Marie-Louise, perdió a su madre poco después de cumplir 11 años. A los 16, se alistó en la Armada y sirvió dos años antes de abandonar la carrera militar. Su camino lo llevó a los bajos fondos de París, donde se mezcló con delincuentes y proxenetas.

En 1931, la policía lo detuvo acusado del asesinato de Roland le Petit, un “cafisho”. Charrière, que ya lucía la mariposa tatuada en el pecho y era conocido como Papillon, negó siempre su responsabilidad por esa muerte. El tribunal no le creyó y lo condenó a trabajos forzados a perpetuidad en la Guayana Francesa. Allí comenzó la leyenda.

El primer destino de Charrière como recluso fue el Centro Penitenciario de Saint Laurent du Maroni. Pronto lo trasladaron a una de las Islas de la Salvación. Fingió una enfermedad para ingresar al hospital, desde donde escapó con la ayuda de un enfermero y dos compañeros, Clousiot y André Maturette. Prepararon una pequeña embarcación y navegaron por la costa de Trinidad y Tobago hasta Riohacha, en Colombia.

Durante la travesía, recibieron ayuda de una comunidad de leprosos. El mal tiempo frustró su huida y la policía colombiana los capturó. Charrière logró escapar y, tras una larga caminata, llegó a la región de Guajira, donde convivió varios meses con pescadores de perlas. Allí conoció a una joven con la que vivió un romance breve, pues fue recapturado y encarcelado en Santa Marta y luego en Barranquilla, antes de ser extraditado a la Guayana Francesa en 1934.

Por esta fuga, Charrière recibió una condena de dos años de aislamiento en la isla de Saint-Joseph, apodada “la devoradora de hombres”. Tras cumplir ese castigo, lo trasladaron a la isla de Royale, donde un nuevo intento de fuga terminó con la muerte de un informante y una condena adicional de ocho años de aislamiento. Solo cumplió 19 meses, ya que le redujeron la pena tras salvar a la hija de un jefe del penal que se ahogaba en el mar.

Lejos de rendirse, Charrière ideó nuevas estrategias. Fingió demencia para que lo trasladaran a un manicomio, pero lo recapturaron antes de que pudiera escapar. Solicitó entonces el traslado a la Isla del Diablo, una prisión de la que nadie había logrado huir.

Los presos podían moverse libremente por la isla, pero los acantilados hacían imposible la fuga por mar. Charrière observó durante meses el comportamiento de las olas y descubrió que la séptima de cada secuencia se alejaba de la costa con más fuerza. Construyó una balsa con cocos y se lanzó al agua. Logró llegar a tierra en Guayana y huyó en bote a Venezuela, donde fue capturado de nuevo. Esa vez, la ausencia de tratado de extradición le permitió evitar el regreso a las colonias penales francesas. El 18 de octubre de 1945, obtuvo la libertad y decidió quedarse en Venezuela, donde las autoridades francesas seguían reclamándolo.

En Venezuela, Charrière se casó con una lugareña, más por conveniencia que por amor, para evitar la expulsión. Reunió fondos y fundó en Caracas el restaurante Gran Café, que se convirtió en punto de encuentro de la bohemia. Allí comenzó a escribir Papillon. Esperó hasta 1967, cuando prescribieron sus causas judiciales, para regresar a Europa. Dos años después, publicó el libro que lo catapultó a la fama y, más tarde, otro titulado Banco, sobre su vida en Venezuela.

La publicación de Papillon no solo lo consagró como escritor. El libro, traducido a varios idiomas y convertido en éxito de ventas, se transformó en una denuncia contra la brutalidad del sistema penitenciario francés.

Charrière recorrió el mundo presentando su obra y, en 1972, visitó Buenos Aires. En una entrevista con el crítico literario Ubaldo Nicchi, publicada en el diario Clarín, resumió su visión de la ambigüedad de Francia: “Francia, no en vano, es la cuna de los derechos del hombre. Francia puso a mi disposición todos los medios de difusión oral, escrita y visual para que yo hiciera un cara a cara con el sistema jurídico-policial francés. Eso fue extraordinario. Yo soy ahora ciudadano del mundo, pero quien me hizo ciudadano del mundo fue el mismo pueblo francés que me sentenció brutalmente y me trató como una inmundicia de la sociedad. El tratamiento bárbaro y medieval de su policía pesó sobre algunas conciencias”.

La muerte de Charrière en 1973 no detuvo la expansión de su leyenda. Durante más de treinta años, su relato se aceptó como verdad. La irrupción de Charles Brunier y la publicación de los registros penitenciarios de la Isla del Diablo, donde no aparece el nombre de Charrière, reavivaron el debate. El periodista Gerard de Villiers investigó el caso y concluyó en su libro Papillon Épinglé (Mariposa clavada) que solo el 10% de lo narrado por Charrière era cierto. El resto correspondía a vivencias de otros presos o a la imaginación del autor.

El enigma de Papillon permanece intacto. La obra de Charrière, de cuya muerte se cumplen 52 años, ya sea autobiografía o de ficción, figura entre los relatos de aventuras y al mismo tiempo de denuncia, más impactantes del siglo XX.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 02:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Diane Arbus, la fotógrafa que dejó de retratar modelos para mostrar lo que nadie quería ver de la sociedad

Portada

Descripción: Le sacó fotos a gigantes, personas de talla baja, strippers, personas trans. Pero también a figuras célebres como Jorge Luis Borges. El 26 de julio de 1971, en medio de una profunda depresión, se quitó la vida

Contenido: Pasaron dos días para que el cuerpo sin vida de Diane Arbus fuera encontrado por un amigo en el interior de su casa, ubicada en un edificio histórico de Nueva York. La fotógrafa de mirada distinta, sin desprecio a los cuerpos y que obligaba a las interpelaciones, había acabado con su vida, cansada de no poder lidiar con la depresión que la persiguió por años. Los trastornos que acorralaban su mente y su sensibilidad pesaron más que todo el arte que aún tenía para dar. El 26 de julio de 1971, a los 48 años, decidió que ya había vivido lo suficiente.

Unos años antes, Diane había contado: “Yo subo y bajo mucho”, al referirse a los episodios depresivos que padecía, similares a los que sufrió su madre; más afectada, quizás, por una doble hepatitis, que dejaron secuelas. Su muerte abrupta dejó un vacío en el mundo del arte, pero también selló a fuego su objetivo en vida: dejar un profundo legado fotográfico y una nueva manera de mirar al mundo.

Diane no solo capturó imágenes: capturó presencias. Y lo hizo mirando de frente donde otros bajaban la vista. Con su cámara Rolleiflex colgada del cuello, Arbus transitó barrios, ferias, hospitales psiquiátricos, playas, parques y hoteles baratos. Allí encontró lo que las revistas ocultaban: cuerpos no normativos, personas trans, niños solitarios, ancianos desnudos, personajes del circo y la vida nocturna. No buscaba el morbo ni generar empatía fácil. Su arte pasaba por una honestidad brutal, una necesidad de enfrentar aquello que se escondía y de dignificar a quienes eran socialmente marginados.

Eso hizo que su trabajo fuera profundamente contracultural, en tiempos en que prevalecía lo estético. Mientras la publicidad y la moda ofrecían un ideal de belleza homogéneo, Diane mostraba “lo raro”, haciendo de la incomodidad una forma de arte. “Una fotografía es un secreto sobre un secreto. Cuanto más te dice, menos sabes”, dijo alguna vez.

Diane Nemerov nació en Nueva York el 14 de marzo de 1923, en el seno de una adinerada familia judía que se dedicaba al negocio textil para la alta costura. Su padre, David Nemerov, dirigía la empresa familiar peletera y eso le permitió a Diane tener un contacto temprano y directo con el mundo de la moda. Creció rodeada de lujo, arte y privilegios de clase, aunque nada de eso impidió que su infancia fuera solitaria. Su madre sufría episodios depresivos y su papá se dedicaba a trabajar a tiempo completo. Con Howard, su hermano mayor, tenía una relación turbulenta. La ultima biografía de la artista habla de una relación incestuosa entre ellos, que inició muy temprano y terminó dos semanas antes de su muerte.

Desde la adolescencia tuvo una sensibilidad particular que la hizo ver todo aquello que otros pasaban por alto y no lo escondía. Ella misma, pese a los lujos, se sentía extraña en el mundo en que vivía. A los 14 años conoció a Allan Arbus, un joven fotógrafo, con quien se casó apenas cumplió los 18.

Él fue quien la introdujo en el ámbito que cambió para siempre su mirada del mundo. Tomando su apellido, comenzó a presentarse como Diane Arbus, y juntos iniciaron su carrera como fotógrafos de moda en la década de 1940. Él hacía las fotos, ella aportaba ideas, estilismo y dirección. Sus trabajos se publicaron en revistas como Vogue y Harper’s Bazaar, fue un gran reconocimiento comercial. Pese al triunfo profesional, comenzó a sentir que todo ese glamour la alejaba de lo auténtico.

A fines de la década del ’50, en plena crisis personal y artística, Diane se separó de Allan (aunque siguieron trabajando juntos un tiempo más). Afirmada en qué era lo que quería para su vida, comenzó a estudiar fotografía con Lisette Model, una artista clave de la fotografía expresionista. Fue quien le enseñó que la cámara no debía idealizar a las personas, sino desnudarlas. Allí residía el arte que buscaba. Y en ese encuentro, su mente tuvo un antes y un después. Diane dejó definitivamente el universo de la moda para recorrer la ciudad en busca de historias reales, de personas que tuvieran algo por contar.

Comenzó por retratar a quienes encontraba caminando las calles y parques de Nueva York. Buscaba diferenciarse del estilo documental tradicional; lograba el consentimiento y la conexión con la persona antes de disparar el obturador de su cámara. Les hablaba, los escuchaba y les pedía que posaran como quisieran. No imponía, buscaba captar esencias.

Este acercamiento, tan íntimo y frontal con sus protagonistas, fue su marca personal. Diane no embellecía ni escondía: ponía en el centro todo aquello que la sociedad dejaba de lado. Ya no se trataba solo de retratar a los “raros”, sino de mostrar que todos, en algún punto, tienen encima alguna rareza.

La década del 60 marcó el punto de quiebre. Diane Arbus consolidó su estilo y logró ser reconocida como artista. Sus imágenes eran ajenas a los estudios colmados de flashes. No tenían detrás grandes producciones. Ella usaba la luz natural y los espacios cotidianos, casi siempre incómodos.

Sus retratos –siempre en blanco y negro, casi siempre frontales y cargados de una inquietante quietud– comenzaron a llenar galerías y a ocupar publicaciones especializadas. En 1960, la revista Esquire publicó su serie sobre personajes urbanos. Ese fue el salto para que su nombre comenzara a circular más allá de los círculos fotográficos.

Alentada por eso —quizás sintiendo que debía mostrar más en profundidad a quienes estaban ocultos— se metió en psiquiátricos, en circos y ferias de “fenómenos”. Sacó su cámara cada vez y, entonces, les dio luz a las travestis, personas de talla baja, nudistas, ancianos, gemelos idénticos, personas con discapacidades y niños ricos en fiestas suburbanas. Elegía a sus modelos no por excentricidad, sino por la intensidad que verlos le generaba. “Hay una cosa misteriosa en tomar una fotografía, una especie de secreto que se queda ahí, fijo, para siempre”, dijo Diane.

También fue buscada para enseñar. Comenzó a dar clases de fotografía en el Parsons School of Design y en Cooper Union, eso la conectó con una nueva generación de fotógrafos que la admiraban profundamente. Pero no le resultaba fácil. Tenía métodos diferentes e ideas difíciles de transmitir. Sus clases, más bien, eran espacios de reflexión, donde hablaba de la ética del retrato, de la necesidad de involucrarse con el otro y de la belleza en lo que incomoda. “Trabajo desde la incomodidad. En lugar de acomodar al sujeto, me acomodo yo”, decía.

Su trabajo se volvió cada vez más intenso, casi obsesivo. Podía pasar semanas preparando un retrato, esperando el gesto exacto o el momento de vulnerabilidad. Su serie más conocida, Untitled (1970-1971), realizada en instituciones psiquiátricas, causó un fuerte impacto y recibió duras críticas . Para ella, sin embargo, significó terminar su búsqueda. “Quería mostrar lo que nunca se ve, lo que nadie quiere mirar de frente”, sostuvo.

Mientras su trabajo ganaba peso artístico y presencia internacional, su salud mental comenzó a deteriorarse. Diane sentía que el mundo que fotografiaba era también un espejo de su propio desconcierto, de su soledad, de su deseo de encontrar un sentido en lo raro, lo frágil o lo marginal.

Más allá de su impacto visual, el legado de Diane Arbus es inseparable de las preguntas éticas que su trabajo plantea. Cuándo un retrato es una forma de empatía y cuándo se convierte en explotación. “Si no tuviera una cámara, las cosas que hago serían una locura”, aseguraba sobre su trabajo.

Sus años finales fueron tan productivos como solitarios. Diane se sentía cada vez más desplazada del sistema artístico tradicional, aun cuando era celebrada como una de las fotógrafas más innovadoras del momento. Seguía inspirando como incomodando. Llegaron a acusarla de “cosificar” a quienes retrataba; otros, la veían como una pionera. Pero nunca respondió a esas críticas. Su única respuesta era siempre la misma: otra fotografía, generase lo que generase.

En sus últimos años, Diane Arbus vivía sola en un modesto departamento del barrio neoyorquino Upper West Side, lejos del lujo con el que había crecido. Mantenía pocos vínculos personales, entre ellos los artistas Richard Avedon y Marvin Israel. La relación con su exesposo Allan Arbus continuaba de manera esporádica; de sus dos hijas, se relacionaba con Doon, quien preservó y difundió su legado. Pero, seguía batallando contra una depresión persistente y un sentimiento de alienación que impregnaba toda su vida.

El 26 de julio de 1971, Diane Arbus se quitó la vida. Tomó una sobredosis de barbitúricos y se cortó las venas en la bañera. A los dos días, Marvin fue a visitarla y la encontró muerta. Su arte —envuelto en la tragedia— tomó otra dimensión.

Ese mismo año, el Museo de Arte Moderno de Manhattan (MoMA) dedicó a Diane Arbus su primera gran retrospectiva, con más de cien de sus poderosas fotografías. La muestra tuvo un éxito sin precedentes: fue la que más público recibió hasta entonces. Luego se convirtió en una muestra itinerante. Recorrió Estados Unidos y cambió para siempre la historia de la fotografía.

El catálogo que acompañó la retrospectiva, Diane Arbus: An Aperture Monograph, se publicó por primera vez en 1972, editado por Marvin Israel y su hija Doon Arbus. Esa edición inaugural (incluía ochenta fotografías y textos seleccionados por ambos) permanece continua­mente en impresión desde entonces, se tradujo a cinco idiomas y se consolidó como fundamento de la reputación internacional de Diane.

Con los años, su figura creció hasta alcanzar dimensiones míticas. Su obra influyó a generaciones enteras y ayudó a redefinir los límites de lo retratable. No buscaba embellecer ni juzgar: buscaba entender.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 02:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Barricadas improvisadas y pánico en oficinas: el drama de los empleados atrapados durante el tiroteo en Nueva York

Portada

Descripción: Mientras el atacante recorría el recinto, trabajadores de distintas oficinas buscaron refugio en salas de reuniones, se encerraron en despachos y usaron mobiliario para sellar las entradas

Contenido: Empleados de la firma financiera Blackstone improvisaron barricadas con muebles para protegerse durante el tiroteo ocurrido el lunes por la noche en el edificio 345 Park Avenue, en Midtown Manhattan, donde un hombre armado mató a cuatro personas antes de suicidarse. Mientras el atacante, identificado como Shane Tamura, recorría el rascacielos de 44 pisos con un rifle semiautomático, trabajadores bloquearon la entrada de sus oficinas con sofás, escritorios y otros objetos para evitar ser alcanzados, según mostraron imágenes obtenidas por medios locales.

Las fotografías, publicadas por ABC7, muestran cómo los empleados apilaron docenas de sofás hasta formar una barrera que llegaba al techo. Algunos comenzaron incluso a desarmar escritorios para añadir más elementos a la barricada. Las imágenes fueron proporcionadas por un trabajador de Blackstone que se encontraba dentro del edificio al momento del ataque.

El tiroteo comenzó poco después de las 6:30 p.m., en plena hora pico. Tamura, de 27 años, ingresó por el vestíbulo principal del edificio portando un rifle Palmetto State Armory AR-15, según informó la policía. Allí disparó contra un agente fuera de servicio del Departamento de Policía de Nueva York, Didarul Islam, quien murió en el lugar. Otras tres personas también fueron asesinadas, entre ellas un empleado en el piso 33. Tras recorrer varios niveles del edificio, Tamura se quitó la vida de un disparo.

El edificio 345 Park Avenue alberga las oficinas centrales de Blackstone, la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), la consultora KPMG, Bank of America y el consulado general de Irlanda, entre otras organizaciones. El inmueble, construido en 1969 y propiedad de Rudin Management, ocupa 1,9 millones de pies cuadrados y una manzana completa, entre las calles 51 y 52, delimitada por Park Avenue y Lexington Avenue. Es una de las pocas estructuras en Nueva York con su propio código postal.

El comisionado de la NFL, Roger Goodell, confirmó mediante un memorando interno que uno de los empleados de la liga resultó gravemente herido durante el ataque y permanece hospitalizado, aunque en condición estable. “Todo el resto del personal se encuentra a salvo y ubicado”, afirmó Goodell, quien también agradeció a la policía por su rápida respuesta y rindió homenaje al oficial Islam. Goodell informó además que la sede de la NFL contará con mayor presencia de seguridad en las próximas semanas.

Tamura llegó al edificio desde fuera del estado. En el lugar fue hallada una licencia para portar armas oculta, emitida en Nevada en 2022. Según confirmaron fuentes policiales, también se encontraron en su poder documentos que expresaban quejas contra la NFL relacionadas con su manejo de la encefalopatía traumática crónica (CTE), una enfermedad cerebral asociada con golpes repetitivos en la cabeza, documentada en ex jugadores de fútbol americano profesional.

El ataque provocó un operativo policial masivo. Varias calles fueron cerradas, y cientos de empleados fueron evacuados del edificio. Aunque la torre contaba con seguridad privada y presencia de agentes del NYPD contratados por las empresas, Tamura logró ingresar armado sin ser detectado. La investigación sigue en curso para determinar cómo accedió al edificio y si tenía vínculos con sus ocupantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 02:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El último acto del hombre araña chino: el joven influencer que filmó su propia muerte al colgarse de un piso 62

Portada

Descripción: Wu Yongning intentó sostenerse con sus brazos en el vacío. No pudo aguantar su peso. Las razones por las que no usaba protección. Y los planes para el futuro que quedaron truncos

Contenido: El viento silbaba a cientos de metros sobre el suelo y se colaba entre las vigas de acero y vidrio del rascacielos HuaYuan, uno de los rascacielos más altos de China. En las alturas, un joven que vestía camiseta blanca, pantalón corto y una confianza suicida que solo la cámara de su teléfono podía captar en toda su dimensión. Wu Yongning subió solo —como siempre— para grabar un reto más. Su plan era colgarse en el aire con una mano y tener bajo su lente toda la magnitud de la ciudad de Changsha. Entonces se colgó del piso 62 y empezó a hacer sus clásicas dominadas. Hasta que en un momento sus brazos no aguantaron el peso. Y cayó al vacío.

Ese 13 de noviembre de 2017, mientras la neblina envolvía las terrazas, fue el último acto del influencer conocido como”el hombre araña chino”

Wu forjó una carrera de celebridad digital en la delgada línea que separa la audacia del abismo. En un país obsesionado por los récords —y al mismo tiempo vigilante frente a cualquier atisbo de desobediencia civil—, él se reinventó como una figura imposible. Un acróbata autogestivo, sin red, que hacía arte y espectáculo desde las alturas.

La noticia de la caída de Wu Yongning sacudió las redes sociales chinas como una descarga eléctrica. Miles de seguidores amanecieron ese diciembre con la noticia de la muerte de su héroe. Para entender la dimensión de su impacto, habría que entrar en el laberinto de la sociedad china. Existía una multitud de jóvenes atrapados por la velocidad y el aislamiento digital, que hallaron en Wu un reflejo de esa aspiración antigua y universal de desafiar el destino.

Antes de que el país entero pronunciara su nombre con una mezcla de admiración y dolor, Wu Yongning era un joven disciplinado. El chico había sido criado en una familia humilde de Changsha. Desde muy joven había probado suerte primero como atleta y después como doble de acción en la industria del cine chino, donde realizó maniobras peligrosas sin mayor reconocimiento. Vivía en una habitación alquilada de menos de 20 metros cuadrados, y soñaba —como millones en China— con volverse viral.

Changsha, capital de la provincia de Hunan, es una urbe con más de 7 millones de habitantes y un perfil arquitectónico donde los rascacielos brotan como hongos después de la lluvia. Es, también, un escenario vertiginoso para el “rooftopping”, esa vertiente urbana del parkour donde la acrobacia se mezcla con la autoexposición y las alturas se transforman en un teatro mortal. En este ambiente nació el Wu celebridad.

Nadie lo avaló formalmente. Nadie, tampoco, se lo prohibió. En un video después del otro —selfies desde la cornisa de un puente, piruetas al filo de edificios, panorámicas inquietantes de una ciudad en miniatura— Wu empezó a sumar seguidores a una velocidad tan explosiva como su estilo de vida. Llegó a superar el millón de fans en la red social Kuaishou.

Un detalle recorría todos los videos de Wu Yongning: la ausencia absoluta de equipo de seguridad. “No uso protección porque me preparo mucho. Entreno todos los días, y sólo intento cosas que sé que puedo lograr”, declaraba en sus transmisiones, palabras que pronto se propagarían como un mantra entre sus seguidores.

Esa confianza extrema se mezclaba con una economía endeble. Wu provenía de un entorno modesto. Su madre enfermó gravemente, y él decidió que la fama digital podía ser un atajo hacia la solvencia familiar. Participaba en competencias de videos para obtener premios y aceptaba pequeñas donaciones de los fanáticos. Nunca cobró grandes patrocinios, ni fue parte de alguna estructura profesional. El dinero que ganaba apenas alcanzaba para costear tratamientos médicos y mantener el alquiler de su pequeña casa.

En sus videos se lo podía ver saltando entre terrazas, muchas veces solo una delgada línea de sombra separándolo del vacío absoluto. Otras veces, mientras sostenía la barra metálica de una grúa, miraba a la cámara con esa sonrisa tímida y casi infantil, pura electricidad contenida. “—¿Por qué arriesgas tanto? —le preguntaban sus amigos, alarmados por la creciente dificultad de los desafíos. —Porque tengo que ayudar a mi madre, porque quiero casarme, porque este es mi trabajo ahora.”

Una y otra vez, Wu insistía en que la clave era el autocontrol, casi como si la muerte no pudiera alcanzarlo.

El 13 de noviembre de 2017, Wu Yongning accedió —aprovechando la falta de vigilancia y usando una salida de emergencias— al techo del rascacielos HuaYuan. Planeaba grabar un truco espectacular para un reto patrocinado. El premio era de 100.000 yuanes, suficiente para costear la operación de su madre y sus planes de boda.

Frente a la cúpula, solo, instaló la cámara en un trípode improvisado y calculó el ángulo perfecto. La ciudad, el brillo fugaz del sol en los ventanales, su figura recortada contra un paisaje de vértigo. Respiró hondo, se colgó de la cornisa con ambas manos, e intentó levantar el cuerpo para regresar al borde. Nadie escuchó el jadeo ni el sudor resbalando de sus manos. La última escena quedó capturada en la secuencia más silenciosa y aterradora de su canal. Wu, exhausto, intenta impulsarse una, dos, tres veces hasta que la fuerza cede, y su figura desaparece del plano, tragada por la columna de aire.

“El edificio retumbó durante un instante. Un silencio repentino cayó sobre la ciudad”, contó después un habitante del HuaYuan, que sólo advirtió el accidente por la conmoción policial.

Las imágenes de Wu Yongning desplomándose desde el piso sesenta de un rascacielos circularon primero de manera clandestina y luego a toda velocidad. La noticia de su caída no se confirmó de inmediato. La familia, sumida en el duelo, tardó varias semanas en anunciarlo.

La novia de Wu, fiel a la discreción habitual en la cultura china, compartió en redes el duelo. Subió fotos de ambos y escribió mensajes para recordarlo.

Las autoridades de Changsha evitaron declaraciones largas. Se limitaron a confirmar el deceso, y a recordar, con indiferencia burocrática, la prohibición oficial de subir de manera no autorizada a infraestructuras urbanas. Ni una sola palabra sobre la gigantesca industria no regulada de influencers extremos que enloqueció en China durante el boom de las redes.

La muerte de Wu Yongning visibilizó, como una cicatriz en pleno rostro, el fenómeno global llamado “rooftopping”, donde jóvenes temerarios convierten los vértigos urbanos en un escenario de hazañas virales. En esos años, la tendencia explotó tanto en China como en el resto del planeta. Así se ven en TikTok piernas colgando a cientos de metros del suelo, videos grabados con drones volando sobre antenas, hasta carreras ilegales sobre trenes y saltos base desde puentes industriales.

Wu fue el primer chino en lograr que esas maniobras radicales migraran masivamente a las plataformas nacionales como Kuaishou o Weibo. Si existía algún código, era simple: “Sin cuerdas, sin red, sin temor”. Las vistas sumaban cientos de millones. Los seguidores se multiplicaban al ritmo de la adrenalina y la inmediatez.

Pero la fascinación llevaba una sombra. El propio Wu observaba cómo, tras cada desafío, los comentarios exigían más: “¿Te atreves a saltar más alto?”, “¿Ya probaste desde la torre más nueva de Pekín?”, “¿Te da miedo subir de noche?”. El vértigo digital, esa lógica despiadada de pasarse la vara, fue también la soga invisible que lo empujó hacia el último precipicio.

El eco del accidente superó fronteras. Mientras The New York Times calificaba la muerte de Wu como símbolo de “una generación enloquecida por la autoexposición”, otras publicaciones preguntaban abiertamente por la responsabilidad colectiva. “Wu Yongning no murió simplemente por una mala maniobra, sino como resultado de una carrera hacia la fanaticada, un pulso mortal entre el individuo y el ojo público”, expresaba una columna de la prensa local.

Al analizar el fenómeno, Time rastreó la secuencia: “Las redes recompensan la cantidad, no la calidad. Entre más videos subía Wu, más subía la expectativa. Cada truco cumplido era el prólogo del siguiente”. “El público siempre quiere más riesgo, más peligro, y los algoritmos premian el filo”, sentenciaba otro análisis.

Un ejemplo brutal de esa compulsión fue el video final, que desapareció de la red antes de viralizarse por canales alternativos, alimentando teorías y debates: ¿Sabía Wu que estaba en peligro aquel día?, ¿intentó pedir ayuda? Nada de esto importó a los seguidores, que convirtieron su última grabación en un testamento macabro.

La trampa era perfecta. En China, las leyes prohíben el acceso no autorizado a infraestructuras urbanas, pero en la práctica, las autoridades carecen de recursos para vigilar cada torre. Formalmente, nadie contestó por la seguridad del edificio HuaYuan. En línea, mientras tanto, la comunidad de rooftoppers crecía bajo el radar.

Hubo también quien defendió el “arte” del rooftopping como una forma extrema de libertad, una reivindicación visual en un país donde los horizontes suelen ser impuestos. Wu, para ellos, cayó como un mártir voluntario de su época.

La familia —específicamente la madre enferma— figuró siempre como motivo principal de sus riesgos. Un día antes del accidente, Wu le anunció por mensaje: “Te operarán muy pronto, mamá. Todo va a salir bien.”

A la novia le dejó planes de boda sin fecha ni traje. Sus amigos, muchos también creadores de contenido, despidieron a Wu con mensajes ambiguos: “Tal vez fuiste demasiado lejos, pero fuiste el primero en mostrar que se podía llegar hasta allí.” Ninguno de ellos se atrevió a subir al HuaYuan después. La torre adquirió un aura espectral, convertida en altar improvisado, con flores y pequeñas notas depositadas en la entrada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 02:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Morir en Gaza

Portada

Descripción: Condenamos el terrorismo, los atentados y los secuestros, pero nada justifica este castigo colectivo, este exterminio sistemático, ni la inacción de los líderes mundiales

Contenido: Morir en Gaza es una realidad cotidiana. La muerte ya no sorprende: irrumpe sin pedir permiso, en cualquier lugar y a cualquier hora. Se elimina la vida por la bomba o la bala, por el misil que cae desde el cielo o el francotirador escondido. Se muere en la escuela, donde los niños intentaban refugiarse y aprender a pesar del miedo. Se muere en el hospital, donde ya no alcanzan los insumos, ni el personal, ni los medicamentos. Se muere en la parroquia, donde se reza por la paz pero también se llora por los muertos. Se muere en la calle, entre escombros, y también en el hogar, ese que ya no tiene techo ni paredes.

La muerte en Gaza no distingue edad ni género. Caen niños pequeños, adolescentes, ancianos, adultos. Hombres y mujeres. Creyentes de todas las religiones y también ateos. Se muere de noche, mientras se duerme, o a plena luz del día, cuando se hace fila por un poco de pan o por un balde de agua. Porque también se muere de hambre, de sed, de desnutrición, de infecciones sin tratamiento. Se muere porque no hay antibióticos, porque no llega la ayuda humanitaria, porque no hay electricidad para sostener una incubadora.

La muerte llega con explicaciones absurdas y mentirosas: por error de cálculo, por circunstancias imprevistas, por daños colaterales. Nunca se asume la responsabilidad de la barbarie, del odio, de los intereses económicos.

Gaza está siendo sometida a un exterminio sistemático. Las cifras de muertos ya no conmueven a muchos. Pero detrás de cada número hay un nombre, una historia, un rostro, una familia destrozada. El mundo entero está mirando, pero pocos hacen algo. Los líderes mundiales no alcanzan a encontrar un camino de paz. Y lo más doloroso: no parecen querer buscarlo con verdadera decisión. Se repiten declaraciones diplomáticas, se acumulan cumbres y comunicados, pero los niños siguen muriendo.

Mientras tanto, los fabricantes de armas celebran balances multimillonarios. Sus ganancias crecen al ritmo de las bombas que estallan en Gaza y en otras guerras en el mundo. Cada proyectil vendido, cada sistema de combate exportado, lleva el sello de una industria que se enriquece manchando su eficacia con sangre inocente. Hace pocos días el Papa León XIV decía: “Tenemos que animar a todo el mundo a dejar las armas, a dejar todo el comercio que hay detrás de cada guerra; muchas veces con el tráfico de armas las personas se convierten en simples instrumentos sin valores”.

Este horror no puede ni debe justificar ninguna forma de violencia. Condenamos con firmeza el terrorismo, los atentados, los secuestros y cualquier acto de agresión contra la vida de las personas y los pueblos, vengan de donde vengan. Pero también debemos decir con claridad: nada justifica el castigo colectivo, la masacre de una población entera, la indiferencia de los poderosos ante la tragedia de un pueblo.

Morir en Gaza es hoy una sentencia dictada por la impunidad. Pero aún hay tiempo para alzar la voz, exigir el fin de la violencia, clamar por un alto al fuego duradero, por la apertura de corredores humanitarios, por el respeto al derecho internacional. Aún hay tiempo para recordar que toda vida humana es sagrada, y que el silencio cómplice de hoy puede ser la vergüenza de mañana.

Gaza no necesita más armas. Necesita justicia, agua, alimentos, medicinas, escuelas, hospitales, reconstrucción, abrazos y, sobre todo: paz.

[El autor es arzobispo de San Juan de Cuyo, presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación del episcopado argentino y miembro del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 01:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia bombardeó una prisión y atacó zonas civiles en Ucrania: hay al menos 20 muertos y 40 heridos

Portada

Descripción: La nueva ofensiva, que incluyó drones explosivos y bombas guiadas, alcanzó zonas residenciales en Zaporizhzhia y Dnipropetrovsk. Las autoridades ucranianas denunciaron un nuevo crimen de guerra

Contenido: Un ataque aéreo ruso sobre una prisión en la región ucraniana de Zaporizhzhia dejó 16 muertos y 35 heridos, según informó este lunes Ivan Fedorov, jefe de la administración militar local. El bombardeo fue parte de una serie de ocho ataques rusos en la región, que también causaron daños estructurales a la prisión y destruyeron viviendas cercanas.

“Las instalaciones fueron completamente destruidas y las casas en los alrededores también sufrieron daños”, escribió Fedorov en Telegram. El ataque se suma a otros registrados esa misma noche en el país. En la región de Dnipropetrovsk, un misil impactó en la ciudad de Kamyanske, provocando la muerte de dos personas, hiriendo a otras cinco y afectando un hospital, según Sergiy Lysak, jefe de la administración regional.

En el distrito de Synelnykivsky, una persona falleció y varias resultaron heridas tras otro ataque. Además, en la localidad de Velykomykhaylivska, una mujer de 75 años murió y un hombre de 68 fue herido tras el impacto sobre una vivienda privada.

En el sur de Rusia, las autoridades informaron de una ofensiva ucraniana con drones. “Un coche fue alcanzado en la calle Ostrovsky. El conductor murió”, declaró Yuri Slyusar, gobernador interino de la región de Rostov.

Los ataques coinciden con una nueva fase de la ofensiva rusa, que ha logrado avanzar en zonas que hasta ahora estaban menos expuestas desde el inicio de la invasión en 2022. Durante el fin de semana, el ejército ruso aseguró haber “liberado el asentamiento de Maliyevka”, en Dnipropetrovsk, poco después de haber tomado el control de otra aldea en esa misma región. Kiev, sin embargo, ha desmentido la consolidación de esos avances en el terreno.

El bombardeo contra la prisión se produce también en un momento de presión internacional. El presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes un plazo de “unos 10 o 12 días” para que Moscú ponga fin al conflicto, advirtiendo que de no hacerlo enfrentará nuevas y más severas sanciones.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, condenó el ataque y afirmó que fue una acción deliberada contra civiles. “Fue un ataque intencional, no accidental. Los rusos no podían ignorar que estaban apuntando a una instalación con personas detenidas”, declaró en sus redes sociales. “Rusia debe ser obligada a detener los asesinatos y hacer la paz”, agregó.

El responsable de derechos humanos de Ucrania, Dmytro Lubinets, calificó el ataque como una violación directa del derecho internacional humanitario. “Las personas en centros de detención no pierden su derecho a la vida y a la protección”, señaló. Lubinets advirtió que este nuevo bombardeo refuerza las evidencias de crímenes de guerra cometidos por Rusia.

Además del ataque a la prisión, la fuerza aérea ucraniana informó que Rusia lanzó esa misma noche 37 drones y dos misiles. De ellos, 32 drones fueron interceptados, aunque algunos lograron penetrar las defensas y causar daños.

El jefe de gabinete de la presidencia ucraniana, Andriy Yermak, también se pronunció sobre el ataque. “El régimen de Putin, que lanza amenazas incluso contra Estados Unidos, debe recibir golpes económicos y militares que le impidan seguir librando esta guerra”, escribió en redes sociales.

Este bombardeo se produce casi tres años después del ataque contra un centro de detención en el territorio ocupado de Donetsk, en el este de Ucrania, donde murieron decenas de prisioneros de guerra. Aquella ofensiva, ocurrida en la noche del 29 de julio de 2022, fue atribuida por Kiev a las fuerzas rusas, aunque el Kremlin culpó a Ucrania.

La guerra en Ucrania entra en su cuarto año sin señales de un cese próximo del conflicto.

Los bombardeos a objetivos civiles continúan generando alarma internacional, mientras aumentan los llamados a Moscú para una retirada. Entretanto, Kiev intenta resistir los avances rusos y preservar su infraestructura crítica bajo constantes ataques.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 01:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es el edificio donde irrumpió el atacante de Nueva York: sede de Blackstone, la NFL y el consulado de Irlanda

Portada

Descripción: La torre de oficinas en 345 Park Avenue es propiedad de Rudin Management y ocupa una manzana completa en el corazón del distrito financiero de Midtown

Contenido: El tiroteo que dejó cuatro muertos en Manhattan la noche de este lunes tuvo lugar en uno de los edificios más representativos del paisaje corporativo de Nueva York: la torre de 345 Park Avenue, una estructura de 44 pisos y 1,9 millones de pies cuadrados propiedad de la firma inmobiliaria Rudin Management.

El edificio, ubicado entre las calles 51 y 52 y entre Park Avenue y Lexington Avenue, es sede de algunas de las instituciones financieras y corporativas más influyentes del país.

Entre los principales ocupantes del inmueble figuran Blackstone, una de las mayores firmas de inversión del mundo; la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), que tiene allí su sede; la empresa de auditoría y asesoría KPMG; el fondo de inversión alemán Deutsche Bank; el consulado general de Irlanda; y la propia Rudin Management, que desarrolla, posee y administra bienes raíces en Nueva York desde hace más de un siglo.

El tiroteo, perpetrado por Shane Tamura, un hombre armado de 27 años, ocurrió alrededor de las 6:30 p.m. cuando el atacante ingresó al edificio con un rifle AR-15 semiautomático y abrió fuego en el vestíbulo antes de dirigirse a los pisos superiores. La policía confirmó al menos cuatro muertos, incluido el oficial de policía Didarul Islam, quien se encontraba fuera de servicio. El atacante se suicidó en una oficina del piso 33.

Entre los heridos figura un empleado de la NFL, que fue trasladado al hospital con lesiones de gravedad. En una comunicación interna al personal, el comisionado de la liga, Roger Goodell, confirmó que el trabajador se encuentra estable y está recibiendo apoyo por parte del equipo de la NFL y de su familia.

“Todos los demás empleados han sido localizados y están a salvo”, señaló Goodell, quien también expresó su agradecimiento a la policía y, de forma especial, al oficial Islam, por su actuación durante el ataque.

La liga informó que el edificio contará con una presencia de seguridad reforzada durante los próximos días y semanas, como medida preventiva.

La torre es reconocida no solo por sus inquilinos de alto perfil, sino también por su escala. Ocupa una manzana entera y es uno de los pocos edificios de Nueva York que tiene su propio código postal. Fue desarrollada por Rudin en la década de 1960 como parte de la expansión comercial de Midtown. Actualmente, la firma posee y opera aproximadamente 15 millones de pies cuadrados en propiedades residenciales y comerciales en la ciudad.

El edificio se encuentra en una de las zonas más densamente ocupadas del distrito financiero. Hacia el norte está el Seagram Building, un hito arquitectónico de Mies van der Rohe y Philip Johnson inaugurado en 1958; hacia el sur se encuentra el Sotheby’s Institute of Art. En conjunto, el área concentra firmas de inversión, estudios jurídicos, agencias gubernamentales y consulados extranjeros.

Durante el ataque, trabajadores de empresas dentro del edificio se refugiaron en sus oficinas. Fotografías publicadas por ABC7 muestran a empleados de Blackstone apilando sofás y escritorios contra las puertas, construyendo una barricada improvisada para protegerse. “Usamos todo lo que había disponible para cubrir la entrada”, relató un trabajador que se encontraba dentro del piso al momento del tiroteo.

El episodio generó un despliegue policial masivo en la zona. Agentes del NYPD evacuaron a cientos de personas del edificio y cerraron varias cuadras a la redonda. Las operaciones en el edificio fueron suspendidas temporalmente mientras se realizaban las investigaciones.

Aunque el edificio contaba con vigilancia privada y presencia policial asignada por contrato, el atacante logró ingresar armado sin ser detectado. Las autoridades no han confirmado si Tamura tenía algún vínculo con el edificio o con sus ocupantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Los dinosaurios emitían un sonido similar al de los pájaros? Qué reveló un estudio

Portada

Descripción: Un hallazgo permitió reconstruir parte del aparato vocal de una especie, lo que aporta evidencia sobre la forma en que estos ejemplares interactuaron acústicamente hace millones de años

Contenido: Investigadores descubrieron un fósil de dinosaurio que podría haber tenido vocalizaciones similares a las de las aves actuales. El hallazgo no solo amplía el registro fósil de los neornitísquios, un grupo de dinosaurios herbívoros, sino que también ofrece pistas clave sobre la evolución de la comunicación sonora entre estos animales extintos.

El estudio, publicado en la revista científica PeerJ, describe a una especie denominada Pulaosaurus qinglong, proveniente de la Formación Tiaojishan, datada en el Jurásico Superior. El fósil fue hallado en la provincia de Hebei, en China, y preserva un elemento poco común: una laringe osificada.

Esto significa que partes blandas del aparato vocal, normalmente cartilaginosas, se convirtieron en hueso y lograron fosilizarse, algo inusual. Según los autores, esto sugiere que “una vocalización similar a la de las aves evolucionó temprano en la evolución de los dinosaurios no avianos”.

La principal novedad del estudio es la conservación de un par de aritenoides osificados en el ejemplar hallado. Esta estructura forma parte del aparato laríngeo, encargado en los animales actuales de permitir el paso del aire y, en algunos casos, la producción de sonidos.

Los autores explican que “Pulaosaurus representa el segundo dinosaurio conocido que conserva elementos laríngeos osificados”, lo que lleva a pensar que este tipo de estructura pudo haber sido más común de lo que se pensaba entre estos animales. Agregan que “la morfología de los aritenoides de Pulaosaurus se asemeja a la de las aves actuales”, lo que refuerza la hipótesis de vocalizaciones complejas, similares a las que podrían producir las aves.

El dinosaurio también presenta una serie de características anatómicas poco comunes: tenía cinco dientes en la parte frontal del hocico, una pequeña protuberancia ósea en la parte inferior trasera del hueso que forma la mejilla, una cresta ósea en la parte trasera del cráneo, y una mano con cinco dedos.

También se identificaron detalles distintivos en los huesos del pubis, la pierna y el tobillo. Según el análisis evolutivo realizado por los autores, esta especie se encuentra entre las más antiguas dentro del grupo de los neornitísquios, un tipo de dinosaurios herbívoros bípedos.

El espécimen fue hallado en el sitio de Shimen Gou, en el condado de Qinglong, y se encuentra almacenado en el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Beijing. Se trata de un individuo de pequeño tamaño, probablemente inmaduro, cuyos huesos craneales y postcraneales fueron examinados en detalle.

Los autores realizaron observaciones directas del esqueleto y utilizaron tomografía computarizada (CT) para explorar regiones ocultas del fósil, especialmente la pelvis. El análisis filogenético, un método científico que se usa para reconstruir la historia evolutiva de los seres vivos, se basó en la comparación de 380 rasgos anatómicos observados en 70 especies de dinosaurios del grupo Ornithischia y en otras cuatro especies utilizadas como referencia externa.

En una primera etapa, el análisis generó miles de posibles árboles evolutivos, pero con muchas ramas poco definidas. Luego, al eliminar algunas especies con datos incompletos, los investigadores lograron un árbol más claro, en el que Pulaosaurus aparece estrechamente relacionado con Agilisaurus, otra especie primitiva del grupo.

El hallazgo de Pulaosaurus qinglong llena un vacío tanto temporal como geográfico en el registro fósil de los neornitísquios. Según los autores, esta especie “ayuda a completar la distribución de Neornithischia dentro de China”, en especial dentro de la biota Yanliao, un conjunto fósil del Jurásico que hasta ahora carecía de representantes del grupo.

Pero el aporte más singular es el registro de un aparato laríngeo osificado, un rasgo que solo había sido documentado una vez antes en un dinosaurio. El estudio subraya que “esto sugiere que esta característica pudo haber estado más extendida entre los dinosaurios”. Si bien no se puede confirmar que el animal emitiera sonidos complejos, su similitud morfológica con las aves modernas abre una línea de investigación sobre la evolución del sonido en los vertebrados mesozoicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién era Shane Tamura, el hombre que abrió fuego en Nueva York y mató a cuatro personas antes de suicidarse

Portada

Descripción: Tenía 27 años, había trabajado como guardia de seguridad en un casino y estaba autorizado para portar armas de fuego. Fuentes oficiales confirmaron antecedentes documentados de salud mental

Contenido: Shane Tamura, un joven de 27 años oriundo de Las Vegas, fue identificado por las autoridades de Nueva York como el autor del tiroteo que dejó cuatro muertos y un herido grave en un edificio de oficinas de alto perfil en Manhattan. El atacante, que había trabajado recientemente como guardia de seguridad en un casino, ingresó armado con un rifle de asalto al 345 de Park Avenue poco antes de las 6:30 p.m. del lunes, y abrió fuego contra varias personas antes de quitarse la vida en el piso 33 del edificio.

El arma utilizada fue un AR-15 calibre .223, de la marca Palmetto State Armory, equipado con una mira telescópica, guardamanos negro y correa de hombro. Fotografías del arma, publicadas por The New York Post, mostraban manchas de sangre en su superficie. El vehículo hallado en las inmediaciones, un automóvil con matrícula de Nevada registrado a nombre de Tamura, contenía una licencia vigente para portar armas emitida en Las Vegas, con fecha de vencimiento en 2027.

Tamura fue descrito por fuentes policiales como un atacante solitario. “Creemos que actuó solo”, afirmó la comisionada del Departamento de Policía de Nueva York, Jessica Tisch, en una conferencia de prensa.

El tiroteo provocó la muerte de un oficial fuera de servicio, Didarul Islam, y de tres civiles. Una persona más resultó herida de gravedad y continúa hospitalizada.

El ataque ocurrió en una zona densamente transitada de Midtown, en un edificio de 44 pisos que alberga oficinas de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), la firma financiera Blackstone y otras compañías de alto perfil. Las autoridades aún investigan si Tamura tenía algún vínculo con las víctimas o con las empresas presentes en el inmueble.

La trayectoria de Tamura incluye una etapa como jugador destacado de fútbol americano en la preparatoria Granada Hills Charter High School, en California.

En los últimos años, Tamura se había desempeñado como guardia de seguridad en un casino de Las Vegas, según confirmaron fuentes policiales. No se han publicado detalles sobre su historial médico, pero las autoridades de Nueva York indicaron que contaba con antecedentes documentados de salud mental.

El tiroteo desató escenas de pánico dentro y fuera del edificio. Jessica Chen, quien participaba en una presentación en el segundo piso junto a unas 150 personas.

“Escuchamos múltiples disparos en rápida sucesión desde la planta baja y muchos corrimos hacia una sala para refugiarnos”, afirmó.

Otro testigo que se encontraba en el vestíbulo al momento del ataque declaró: “Este tipo entró con un rifle de asalto y comenzó a disparar”.

Oleksandr Stupak, de 30 años, explicó que se encontraba a una cuadra del lugar cuando comenzaron los disparos. “Escuché los tiros y luego llegaron muchos policías para neutralizar la situación”, dijo a The New York Post.

La policía recuperó el cuerpo de Tamura en el piso 33, donde se presume se suicidó tras asesinar a una persona en una de las oficinas. Las autoridades continúan analizando las grabaciones de seguridad, registros de llamadas y antecedentes del atacante para esclarecer el motivo del atentado.

El sistema de emergencias de la ciudad emitió alertas por cierre de calles, demoras en el transporte público y restricciones de acceso peatonal en los alrededores del edificio.

Aunque la ciudad ha registrado una disminución significativa en los índices de violencia armada en lo que va del año, este episodio resalta la persistente amenaza que representan los tiroteos aislados y la proliferación de armas de fuego en espacios públicos.

(Con información de The Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Accidente en Miami: uno de los niños fallecidos era Mila Yankelevich

Portada

Descripción: Mila tenía 7 años y era la hija menor de Tomás Yankelevich. Murió el lunes en un accidente náutico.

Contenido: Dos nenas murieron en Miami en el choque entre dos barcos y una de las menores es la Mila Yankelevich, hija de Tomás Yankelevich y nieta de Gustavo Yankelevich y Cris Morena. La triste noticia la confirmó Georgina Barbarossa en su programa: "Me acaban de informar una noticia espantosa, toda la televisión conoce a la familia Yankelevich. Se me estruja el alma. Acaba de fallecer la hija de Tomás Yankelevich en un accidente de barco". La conductora informó que ocurrió ayer en Miami y que fallecieron dos menores, una de ellas era Mila, la hija de 7 años de Tomás Yankelevich, que vive en esa ciudad. Mila era la nieta de Gustavo Yankelevich y de Cris Morena, que hace unos años perdieron a su hija, Romina Yan.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Dato del INDEC expone la crisis del turismo: por cada viajero que entró, dos argentinos salieron del país

Portada

Descripción: El INDEC informó que en junio salieron del país más del doble de argentinos de los turistas que ingresaron. El saldo fue negativo en 677 mil personas.

Contenido: Los viajes de los argentinos al exterior duplicaron el ingreso de turistas al país durante junio, según reveló el informe de Estadísticas de turismo internacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el sexto mes del año, ingresaron a la Argentina 542,3 miles de viajeros no residentes por todas las vías de acceso, mientras que 1.219,5 miles de residentes salieron al exterior, lo que representó un saldo negativo de 677,2 miles de visitantes internacionales. El ingreso de visitantes durante junio estuvo compuesto por 318,8 miles turistas y 223,6 miles excursionistas. El 71,7% del turismo receptivo provino de los países limítrofes. Los principales fueron Brasil, que aportó 27,6%; Uruguay, 20,3%; y Chile, 11,2%. En cuanto a la forma de arribo al territorio nacional, el informe detalló que el 51,5% de los turistas no residentes llegó a Argentina a través de la vía aérea; el 37,9% lo hizo por vía terrestre; y el 10,6% restante arribó por vía fluvial/marítima. Las salidas al exterior incluyeron a 643,8 miles turistas y 575,8 miles excursionistas. El 61,1% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes, siendo los principales destinos Brasil, con 19,1%; y Chile, con 16,3%. El 57,0% de los turistas residentes salieron del país por la vía aérea; el 35,9% lo hicieron por vía terrestre; y el 7,0% optaron por la vía fluvial/marítima. Asimismo, precisó que “se registraron 2.144,2 miles de pernoctaciones de turistas no residentes, con una estadía promedio de 11,8 noches”, indicando que las mayores estadías promedio se observaron en Europa, con 22,6 noches; y en los países que conforman el bloque “Resto del mundo”, con 18,6 noches. El gasto total del turismo receptivo alcanzó los US$196.846,4 miles, siendo el gasto diario promedio de US$91,8. El mayor gasto diario promedio se registró en los residentes de Brasil, con US$119,9; seguidos por los de “Estados Unidos y Canadá”, con US$113,4. El reporte del INDEC puntualizó que “se registraron 5.595,8 miles de pernoctaciones de turistas residentes, con una estadía promedio de 13,9 noches”, detallando que “las mayores estadías promedio se presentaron en Europa, con 23,2 noches; y en los países que conforman el bloque “Resto del mundo”, con 22,7 noches”. En cuanto al gasto que insumieron los viajes al exterior, reveló que el total alcanzó los US$557.388,4 miles, siendo el gasto diario promedio de US$99,6. En tanto que el mayor gasto diario promedio se registró en “Estados Unidos y Canadá”, que fue de US$121,0. NA

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Breaking Bad "Sarandí": cierran un laboratorio clandestino en Avellaneda que producía 14 mil pastillas de éxtasis

Portada

Descripción: La Policía de la Ciudad clausuró un laboratorio clandestino de drogas sintéticas con capacidad para producir 14 mil pastillas éxtasis en la localidad bonaerense de Sarandí, partido de Avellaneda, donde se secuestraron narcóticos, precursores químicos, maquinaria industrial y elementos de fraccionami

Contenido: El operativo fue llevado a cabo por la División Investigaciones Antidrogas Zona Sur, a partir de tareas realizadas por la Unidad Investigativa N° 9 el viernes 25 de julio en el barrio porteño de Flores. Durante ese procedimiento de control en calle en Flores fueron detenidas dos personas, un colombiano de 66 años y una boliviana de 63 años, con 500 pastillas de éxtasis. En menos de 24 horas, la Policía de la Ciudad pudo determinar que estas personas operaban en un domicilio en la localidad de Sarandí, partido de Avellaneda. Con orden judicial del Juzgado Federal N° 5, a cargo de la Dra. María Eugenia Capuchetti, se allanó una vivienda en la calle General Paunero al 800, en Sarandí. La pesquisa permitió establecer que el inmueble funcionaba como un laboratorio de drogas sintéticas. Durante el registro se secuestraron: • Un recipiente plástico de grandes dimensiones que contenía MDMA con un peso total de 1.390 gramos (equivalente a unas 13.900 pastillas con una carga de 100 mg cada una). • Una máquina automática tipo prensa para la fabricación de drogas sintéticas, con un cuño con la figura de un diablo coincidente con las pastillas incautadas en un procedimiento del día anterior en Flores. • Cinco juegos de cuños con diferentes diseños, también coincidentes con las pastillas secuestradas. • Setenta y cinco frascos de colorantes de distintas marcas. • Siete recipientes plásticos de dos litros con una sustancia polvorienta. • Doce recipientes con distintas sustancias, como lactosa monohidrato, acetona técnica diluyente, isopropanol y otras sin identificación. • Una máquina de termosellado utilizada para el empaquetado de pastillas, conocido en la jerga como "equipos" de 100 unidades. • Dos rollos de plástico para envasado al vacío. • Diversos elementos de corte y fraccionamiento como cucharas, pinceles y bolsas; cuatro balanzas de precisión electrónicas; y agendas y anotaciones de interés para la causa. • Noventa pastillas de éxtasis de distintos colores y formas. • Un recipiente plástico con una sustancia elaborada de color violeta. • Una bolsa de estearato de magnesio. • Tres bolsas de alcohol polivinílico de alta viscosidad. • Dos bolsas de maicena. Personal del Laboratorio Químico de la Policía de la Ciudad utilizó la tecnología denominada TRUNARC, que permite la rápida detección e identificación de drogas sintéticas y narcóticos en el lugar, y dispuso el envío al laboratorio de aquellas sustancias que no pudieron ser identificadas. El juzgado dispuso el cierre definitivo del laboratorio, la remisión de los efectos secuestrados y el traslado de los detenidos -ambos incomunicados- a audiencia de indagatoria.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Crimen de "Pillín" Bracamonte: ofrecen $25 millones por datos sobre el sicario que mató al jefe de la barra de Rosario Central

Portada

Descripción: Se trata de Fernando Sebastián Vázquez, quien además es buscado en el marco de una investigación por narcotráfico.

Contenido: El gobierno de la provincia de Santa Fe ofrece una recompensa de $25 millones para aquellas personas que aporten datos certeros sobre el paradero de un integrante de la banda de "Los Menores" y que estaría involucrado en los crímenes de Andrés "Pillín" Bracamonte y Daniel "Rana" Attardo, los dos barrabravas de Rosario Central. El pedido fue realizado por el Ministerio Público de la Acusación y el fiscal federal Javier Arzubi Calvo con el fin de detener al sospechoso, identificado como Fernando Sebastián Vázquez, quien además es buscado en el marco de una investigación por narcotráfico. Según sostiene el anuncio, los habitantes que deseen colaborar con la causa pueden enviar información al correo electrónico recompensas@mpa.santafe.gov.ar, mientras que también tienen la posibilidad de concurrir a las sedes fiscales, ubicadas en la calle Sarmiento 2850 y en la sede federal de Mitre 601, en la ciudad de Rosario, y remarca que las identidades serán preservadas. No se conoce con exactitud qué rol habría cumplido Vázquez, pero los fiscales Georgina Pairola y Luis Schiappa Pietra presumen que formó parte del grupo que perpetró los crímenes. El hermano del presunto participante en los asesinatos, Alejandro Vázquez, y Alejandro Zamudio se encuentran detenidos con prisión preventiva en carácter de partícipes necesarios por el delito de doble homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas. La banda "Los Menores" es una de las organizaciones más temibles de los últimos tiempos en la ciudad de Rosario, en particular en el barrio 7 de septiembre y sus aledaños. Este lunes, el Poder Ejecutivo provincial publicó en el Boletín Oficial una recompensa de 60 millones de pesos con el objetivo de capturar a Matías Gazzani, jefe de la banda delictiva, quien posee dos pedidos de detención, una del año pasado y otra de mayo de 2025. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La UBA descubrió un método para detectar el maltrato infantil a través de la saliva

Portada

Descripción: Utilizan biomarcadores basados en cambios en el ADN, que podrán servir no sólo para identificar el daño, sino como prueba científica ante la justicia.

Contenido: Una investigación del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, busca identificar el maltrato del que han sido víctimas niñas y niños a través del análisis de muestras de saliva. Utilizan biomarcadores basados en cambios en el ADN, que podrán servir no sólo para identificar el daño, sino como prueba científica ante la justicia. El maltrato infantil deja secuelas devastadoras y persistentes de todo tipo, incluso a nivel molecular. Estas alteraciones se asocian con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y tendencias suicidas entre niñas y niños. Sin embargo, una intervención temprana puede mitigar y hasta revertir estos efectos. En eso trabaja desde hace años el equipo dirigido por Eduardo Cánepa del Laboratorio de Neuroepigenética y adversidades tempranas, del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un estudio único en el país, que tiene como objetivo principal el desarrollo de herramientas de diagnóstico temprano de maltrato infantil, es decir cuando todavía no se ha podido descubrir con otro tipo de controles. Esto aportará una base científica irrefutable para la detección y el abordaje de esta problemática. A principios del año próximo ya podrían tener el análisis completo de las muestras de ADN de niños y niñas que han obtenido en colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde. El conocimiento obtenido no sólo le permitiría al personal de la salud tener un diagnóstico temprano, sino también hacer un seguimiento de la eficacia del tratamiento psicológico y saber cómo van a evolucionar las niñas y niños víctimas del maltrato. El estudio analiza cómo el maltrato infantil, entendido como una alteración drástica del entorno, genera cambios epigenéticos que obligan al cuerpo a adaptarse a contextos de violencia y peligro constantes. No se altera todo el genoma, sino genes específicos, y el objetivo del equipo es identificar cuáles son y cómo impactan en el desarrollo de niñas y niños. Hoy se conocen las funciones de los miles de genes del genoma humano, identificar los que se ven afectados por el maltrato permite entender mejor sus consecuencias. El estudio se desarrolla desde hace varios años junto a la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde. Mientras el equipo de salud mental infantil del hospital realiza el abordaje clínico, el grupo de la UBA se encarga del análisis de las muestras. El objetivo es aportar pruebas científicas del maltrato, es decir, pruebas irrefutables de que una niña o niño fueron víctimas del maltrato, así como una noción de qué consecuencias puede tener para su salud. El equipo multidisciplinario que dirige Cánepa, que incluye al biólogo Bruno Berardino y a la psicóloga Guillermina García Vizzi, del Hospital Elizalde, investiga las marcas epigenéticas, modificaciones químicas que afectan el ADN sin alterar su secuencia, y que pueden cambiar la forma en que se expresan ciertos genes. Estas marcas pueden activar, inhibir o modificar genes clave para el funcionamiento del organismo. Detectar y evaluar el impacto del maltrato infantil “Queremos ver si en saliva se pueden ver los cambios en la metilación del ADN. Poder usarlo de diagnóstico temprano del maltrato, es decir cuando todavía no se ha podido descubrir conotro tipo de controles”, explicó Cánepa. También señaló que estos marcadores pueden utilizarse para el seguimiento de las y los pacientes durante su tratamiento, permitiendo observar si esas modificaciones genéticas mejoran o empeoran. “Otra de las aplicaciones del conocimiento que aporta nuestro estudio es la de poder hacer un pronóstico”, agregó. “Es decir, estas modificaciones epigenéticas permitirían ver si la víctima va a tener un pronóstico más grave o menos grave. Cómo el niño o la niña están siendo afectados”. Este avance permitiría contar con un indicador molecular del impacto del tratamiento psicológico, con evidencia física del daño y su evolución en las víctimas de violencia familiar. El estudio del equipo de la UBA es único en Argentina, y es muy importante hacerlo en el país, ya que los resultados de otros países no son directamente aplicables. Hay estudios similares en Estados Unidos, en Canadá y en Francia, pero “no hay forma de equiparar resultados de un país a otro, las modificaciones epigenéticas de un grupo en Francia o en Canadá, no serán las mismas que en Argentina”, explicó Cánepa. El problema de encarar este tipo de estudios en la situación actual del país es que los estudios epigenéticos son muy caros. Las muestras deben ser enviadas al exterior para su análisis, y luego ser procesadas mediante herramientas bioinformáticas que comparan millones de cambios genéticos posibles.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Catamarca: buscan desesperadamente a un niño de 11 años

Portada

Descripción: El pequeño desapareció el domingo cuando habría salido a buscar un animal en la zona de El Espinillo y no regresó.

Contenido: Un niño de 11 años es intensamente buscado y, según las primeras informaciones, habría salido a buscar un animal en Aconquija, una zona montañosa al noreste de la provincia de Catamarca. Según informó el medio local El Esquiú, de la búsqueda participaban policías, baqueanos y vecinos de Aconquija, mientras que indicó que hasta la noche del lunes no se sabía nada del nene y ya habían pasado más de 24 horas desde la última vez que fue visto, ya que desapareció en la tarde del domingo. Además, señaló que fuentes policiales indicaron que al citado medio que el menor se habría ausentado de su hogar durante la siesta para ir a buscar un animal, no regresó y el hecho fue denunciado por allegados al pequeño, cerca de las 20 del domingo, cuando familiares y vecinos notaron su ausencia. De inmediato, personal policial local y baqueanos comenzaron con los rastrillajes en la zona de El Espinillo, un área de difícil acceso y muy bajas temperaturas, mientras que, ante la gravedad del caso y las condiciones del terreno, se comisionó desde la Capital equipos especializados de la Policía de Catamarca: el Grupo Kuntur, la División Canes, el Grupo GER y la División de Drones. NA

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

La jueza Preska le ordenó al país que entregue los chats y mails de Luis Caputo y Sergio Massa

Portada

Descripción: La jueza busca probar o descartar la injerencia del Gobierno en las decisiones de la petrolera.

Contenido: La batalla judicial por la expropiación de YPF en los tribunales de Nueva York sumó este martes un nuevo capítulo de máxima tensión: mientras la Argentina presentaba sus argumentos para evitar la entrega de acciones de la petrolera, la jueza Loretta Preska ordenó al país entregar el contenido de las comunicaciones de WhatsApp de funcionarios y exfuncionarios, incluyendo al actual ministro de Economía, Luis Caputo, y a su antecesor, Sergio Massa. Según supo Noticias Argentinas, la orden se conoció después de que los abogados del Estado argentino presentaban un escrito ante la Corte de Apelaciones para sostener la suspensión del fallo de Preska que obliga a ceder el control de YPF. En su presentación ante la Cámara de Apelaciones, Argentina advirtió que ejecutar la orden de entrega de las acciones de YPF "causaría un daño irreparable a la República" y "podría desatar un conflicto diplomático significativo" con Estados Unidos. El escrito, al que tuvo acceso el experto Sebastián Maril, sostiene que la orden de Preska "vulnera la inmunidad de ejecución que protege los bienes de un Estado extranjero" y contradice la ley estadounidense, ya que las acciones de YPF se encuentran en territorio argentino. Además, el Gobierno remarcó que el interés público se ve favorecido por la suspensión, ya que la ejecución del fallo afectaría a YPF, a sus accionistas y al pueblo argentino. Ahora, la Corte de Apelaciones deberá decidir en los próximos días si mantiene la orden de Preska o si hace lugar al pedido argentino de suspenderla durante todo el proceso de apelación. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Importantes organizaciones israelíes de derechos humanos acusan a Israel de cometer genocidio en Gaza

Portada

Descripción: Aseguran que la embestida militar israelí contra Gaza incluyó asesinatos masivos, directos e indirectos, al generar condiciones hostiles para la vida.

Contenido: Dos importantes organizaciones israelíes de derechos humanos, B'Tselem y Médicos por los Derechos Humanos Israel (PHRI, por sus siglas en inglés), publicaron este lunes informes separados en los que afirman por primera vez que Israel está cometiendo genocidio en Gaza. Por un lado, el informe de B´Tselem afirma que la embestida militar israelí contra Gaza, iniciada hace más de 21 meses, incluyó asesinatos masivos, tanto de manera directa como a través de generar condiciones hostiles para la vida. Esto se ve agravado por los arrestos masivos y el abuso a los palestinos en prisiones israelíes, las cuales se convirtieron efectivamente en centros de tortura, señaló el informe. También acusó a Israel de destrozar el tejido social de Gaza, incluyendo la destrucción de instituciones educativas y culturales palestinas. De esa manera, el informe llegó a la conclusión de que Israel está cometiendo genocidio en contra de los palestinos en la Franja de Gaza. El segundo informe, de PHRI, señala que existe “un desmantelamiento deliberado y acumulativo del sistema de atención médica de Gaza y, con él, de la capacidad de la población para sobrevivir”, lo cual equivale a genocidio. Además, señala que desde octubre de 2023, Israel atacó 33 de 36 hospitales y clínicas de Gaza y los privó de combustible y agua. De acuerdo con el informe, decenas de personas mueren a diario de desnutrición. Al menos 85 niños han muerto de hambre y 92 % de los bebés de entre seis meses y dos años no tienen suficiente para comer. También se indicó que Israel desplazó a 9 de cada 10 gazatíes, destruyó el 92 % de las viviendas y dejó a más de medio millón de niños sin escuelas y sin estabilidad. Ambas organizaciones hicieron un llamado a la comunidad internacional para que pongan fin a la ofensiva de Israel para evitar más pérdida de vidas en Gaza. Davd Mencer, vocero del Gobierno israelí, rechazó este lunes las acusaciones de genocidio y dijo que no tiene sentido, ya que Israel ha enviado 1,9 millones de toneladas de ayuda a Gaza, en su mayoría alimentos. De esta forma, consideró que se trata de un intento por deslegitimar el derecho de Israel a defenderse de Hamas.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Se entregó el líder mapuche Cruz Cárdenas, prófugo por usurpación y daños en el Parque Nacional Los Alerces

Portada

Descripción: El presunto usurpador tenía pedido de captura vigente y la Justicia lo declaró en estado de rebeldía por no acudir a los juzgados.

Contenido: Un hombre de 36 años fue detenido en la ciudad chubutense de Esquel, acusado de usurpar tierras dentro del Parque Nacional Los Alerces. Fuentes policiales informaron que el sospechoso, identificado como Ernesto Cruz Cárdenas, concurrió por su propia voluntad a la División Unidad Operativa Federal Esquel, donde se llevó a cabo su aprehensión tras una orden de arresto dictada por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. El presunto usurpador tenía pedido de captura vigente y la Justicia lo declaró en estado de rebeldía por no acudir a los juzgados, al tiempo que el caso se inició en 2020, momento en el un predio conocido como "El Maitenal" fue ocupado ilegalmente por la agrupación mapuche "Lof Pailako", la cual era encabezada por Cárdenas. Según los investigadores, los supuestos apropiadores agredieron al personal de Parques Nacionales, realizaron incendios forestales en distintos sectores y cortaron las rutas, motivo por el que en enero de este año, la Policía Federal efectuó el desalojo, supervisado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y se recuperaron las tierras tomadas. No obstante, los uniformados no hallaron a Cárdenas, quien hoy se entregó y quedó a disposición de las autoridades, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Detuvieron a una joven por reiteradas estafas mediante redes sociales

Portada

Descripción: El procedimiento fue llevado adelante por la PDI en la ciudad de Santa Fe.

Contenido: LaPolicía de Investigaciones (PDI) detuvo este lunes en la ciudad de Santa Fe a una mujer identificada por sus iniciales como B. V. O., quien tiene 19 años, en el marco de una causa por estafas reiteradas. Anteriormente, en medidas tomadas por el mismo caso, los uniformados habían concretado una serie de allanamientos en los que detuvieron a cinco personas y secuestraron estupefacientes y dinero en efectivo. La investigación fue iniciada por Personal de PDI del departamento Las Colonias, a raíz de múltiples denuncias de similares características. Los timadores, según relataban las víctimas, mediante la aplicación Facebook, vendían autos y pedían dinero mediante una supuesta gestora. Todo era un gran engaño. Los detectives pudieron establecer que una de las autoras de las estafas habitualmente visitaba a un interno de la cárcel de Las Flores, por lo que montaron un operativo y lograron identificarla y detenerla durante las últimas horas. Además, en el procedimiento fueron secuestrados dos teléfonos celulares que iban a ser peritados. La causa está en manos del fiscal Alejandro Benítez.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Intentó salvar a su perro, se electrocutó y un horno le cayó encima: murió en el acto

Portada

Descripción: El joven falleció luego de intentar separar a sus perros, uno de los cuales estaba recibiendo una descarga eléctrica desde una reja con corriente.

Contenido: Un joven de 24 años falleció este lunes por la noche en una vivienda de zona norte, en Ottone al 1100 bis, de Rosario, al recibir una descarga eléctrica cuando intentaba socorrer a su perro, que estaba siendo electrocutado por una reja con corriente; en ese mismo instante, al caer al suelo, un horno de cocina se desplomó sobre él y lo golpeó con fuerza en la cabeza, lo que derivó en el desenlace fatal. La pareja del joven relató que ambos estaban en el interior del domicilio cuando escucharon que los perros se peleaban en el patio. Al salir a intervenir, el joven tocó una reja electrificada accidentalmente y cayó al suelo. Efectivos policiales acudieron al lugar tras un llamado al 911. La víctima fue encontrada tendida en el suelo, sin signos vitales. Intentaron realizarle maniobras de RCP hasta que arribó personal del SIES, que constató su fallecimiento a las 23:40. La Fiscalía de Homicidios Culposos intervino en el caso y dispuso la presencia del gabinete criminalístico, un médico policial y personal de la EPE, que procedió al corte del suministro eléctrico.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Encontraron sano y salvo al adolescente que desapareció en Mendoza

Portada

Descripción: El menor se encuentra en buen estado de salud.

Contenido: El adolescente de 14 años que estaba desaparecido en la ciudad mendocina de San Rafael fue hallado sano y salvo por las autoridades. De acuerdo al comunicado difundido por el Ministerio Público Fiscal de Mendoza, J.S.M. había sido visto por última vez el jueves 17 de julio a las 19:30 cuando salió del hogar Don Llanos situado en la calle Godoy Cruz 519. El menor se encuentra en buen estado de salud y no fue víctima de ningún delito, mientras que "se toman todas las actuaciones pertinentes para su debido resguardo y protección", indicó el escrito difundido por la Oficina Fiscal N°1. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Guardia Costera de Miami dio detalles del accidente en el que murió Mila Yankelevich

Portada

Descripción: Las autoridades que llevan adelante la investigación hablaron en una conferencia de prensa.

Contenido: Las autoridades que investigan el trágico accidente náutico en Miami, en el que murieron dos menores, entre ellos Mila, la nieta de siete años de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, dieron a conocer los primeros detalles sobre el caso. El capitán Frank Florio, comandante de la Guardia Costera en la zona de Miami, fue el vocero ante la prensa y señaló que "busca determinar qué pasó y entender cómo ocurrió para evitar futuras tragedias". "Ayer a las 11:27 de la mañana, el Sector Miami recibió un reporte del equipo de rescate de Miami-Dade sobre una colisión que involucró a una embarcación de vela con seis personas a bordo y a un remolcador con barcaza que operaba cerca de las islas Hibiscus y Monument. El primer equipo en llegar fue equipo de rescate de Miami Beach y rápidamente se sumaron equipo de rescate de Miami-Dade, equipo de rescate de la Ciudad de Miami, la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida y la Estación de la Guardia Costera Miami Beach. Fue una respuesta rápida y coordinada de un equipo dedicado de profesionales", detalló. Según medios locales, el velero transportaba a cinco niños, de entre 7 y 13 años, y a una mujer que se desempeñaba como consejera del campamento. Florio informó que dos niñas permanecen internadas en estado crítico en el Jackson Memorial Hospital. El capitán del remolcador fue sometido a pruebas toxicológicas como parte de la investigación. "El capitán fue interrogado, es parte de la investigación. Hicimos el test de alcohol y de tóxicos y estamos esperando el informe ahora mismo", explicó Florio. Además, señaló que "la velocidad es un factor" que se está considerando. En cuanto a las medidas de seguridad, afirmó: "Creemos que todas las chicas estaban utilizando salvavidas, pero la investigación tiene que confirmarlo". "La Guardia Costera de los Estados Unidos mantendrá el liderazgo en la investigación marítima del accidente. Nuestro objetivo es claro: preservar las pruebas, aprender todas las lecciones posibles y apoyar a los afectados. Las operaciones de salvamento para retirar la embarcación de vela y el remolcador con barcaza empezarán en breve el día de hoy. Una vez finalizadas, levantaremos la zona de seguridad que se mantiene activa", explicó. Y concluyó: "A las familias, a los equipos de primera respuesta y a todos los afectados, sepan que compartimos su dolor. No tomaremos esto a la ligera y no lo olvidaremos. Les debemos respuestas y estamos comprometidos a encontrarlas. Que Dios bendiga a los que se han perdido".

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Encontraron un puma en el patio de una casa

Portada

Descripción: Una familia de Las Rosas encontró a un puma en su jardín. El animal fue rescatado por agentes rurales y trasladado a una reserva para su evaluación y posterior liberación.

Contenido: Los moradores de una vivienda ubicada sobre calle Ituzaingó al 1200, en la localidad de Las Rosas, en la provincia de Santa Fe, descubrieron a un puma en el patio de su casa. El felino, un ejemplar macho de gran tamaño, fue hallado oculto entre las plantas. Al detectar la presencia del animal, la familia dio aviso inmediato a la Guardia Rural "Los Pumas", que acudió al lugar para intervenir. La zona fue despejada con precaución para facilitar el trabajo de rescate, que incluyó el uso de sedantes aplicados por veterinarios. Una vez estabilizado, el puma fue trasladado por la Brigada Ecológica y de Rescate Animal hasta la Granja La Esmeralda, en la ciudad de Santa Fe, donde quedó bajo el cuidado de un médico veterinario. Allí se evaluará su estado de salud y se definirá el protocolo para su eventual liberación en hábitat adecuado.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un exfuncionario cordobés se convirtió en "el Messi de la milanga"

Portada

Descripción: Una campaña rinde homenaje a quienes sienten por la milanesa lo mismo que otros sienten por el fútbol.

Contenido: Leonel Messi, arquitecto y ex secretario de Obras y Servicios Públicos de Río Tercero, Córdoba, se sumó a la campaña de una marca de milanesas. Su historia se volvió viral por compartir nombre y apellido con el ídolo mundial, y también por compartir una pasión profundamente argentina: la milanesa. La firma Bullanga Milanga lo convocó como protagonista de su nueva campaña, que con humor, alegría y orgullo rinde homenaje a quienes sienten por la milanesa lo mismo que otros sienten por el fútbol. “Llevar este apellido no es fácil, pero si me dio una alegría grande, fue ésta: ser el Messi de la milanga. Para mí no hay gol más lindo que una milanesa bien crocante. Me emociona representar a todos los que aman este plato como parte de su historia”, comentó entre carcajadas el flamante 10 de la marca. La activación surge tras el anuncio de la alianza entre una reconocida cadena de milanesas y el astro argentino Lionel Messi. Esto inspiró a Bullanga a encontrar su propio "Leonel A. Messi": uno auténtico, de pueblo, con tonada cordobesa, que representa los valores de la marca —pasión, cercanía y sabor bien argentino— como nadie más. “En un país donde las grietas futboleras lo atraviesan todo, hay una sola verdad que nos une: la milanesa. Por eso elegimos a nuestro Messi, un argentino común que lleva su nombre con orgullo y vive la milanga como una religión”, explicó Nadim Richa, uno de los responsables de la firma. Por su parte, Leonel “el otro Messi”, como se autodenomina, no se quedó atrás y aseguró con humor: “A mí no me eligieron por los goles, me eligieron por mi amor incondicional a la milanga. Si eso no es ser argentino, ¿entonces qué?”.

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Pánico en Nueva York: un tirador murió tras asesinar al menos a cuatro personas en Manhattan

Portada

Descripción: La Policía de Nueva York confirmó que un atacante armado abrió fuego y luego fue abatido.

Contenido: Un tiroteo sacudió el corazón de Manhattan este lunes a la tarde, cuando un hombre armado abrió fuego en las inmediaciones de las oficinas del gigante financiero Blackstone.

Al menos cuatro personas murieron, entre ellas un oficial de Policía, según confirmó el alcalde de la ciudad, Eric Adams. El atacante fue abatido en el lugar de los hechos.

Leé también: El primer ministro de Israel planea visitar la Argentina en agosto para reunirse con Milei

El hecho ocurrió en una zona de alta circulación, lo que obligó a un rápido operativo de evacuación y cierre del área. A través de la red social X, el NYPD informó: “En este momento, la escena ha sido contenida y el tirador solitario está muerto”. No se detallaron las causas precisas del fallecimiento del atacante.

El ataque se registró frente al edificio de Blackstone, que fue evacuado inmediatamente. Adrien, un trabajador del lugar, relató a la agencia EFE que escuchó “disparos, ruidos fuertes”, aunque en un principio creyó que eran “cristales rotos”. “Un par de guardias de seguridad gritaban: ‘agáchate, tirador activo, corre’ y eso fue todo”, recordó.

Un testigo citado por el Post dijo que “sonaba como una ráfaga de disparos, como un arma automática, como un arma de gran capacidad”.

El FBI también intervino en la escena. Dan Bongino, director adjunto de la agencia, confirmó que personal administrativo y agentes de la Oficina de Campo del FBI en Nueva York dieron apoyo en el operativo.

En las redes sociales circularon imágenes del intenso despliegue policial, con decenas de patrulleros, ambulancias y helicópteros sobrevolando la zona. Oficiales armados con fusiles ingresaron al edificio para garantizar la seguridad y verificar la ausencia de cómplices.

Hasta el momento, no se conocen las motivaciones del atacante, y las autoridades mantienen un estricto cerco en la zona. Tanto el NYPD como el alcalde Adams pidieron a la ciudadanía que evite acercarse al perímetro del incidente mientras avanza la investigación.

Noticia que está siendo actualizada.-



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El búfalo avanza como opción estratégica en el norte argentino

Portada

Descripción: Presentaron avances y desafíos de la ganadería bubalina, que crece con fuerza en el NEA como una propuesta rentable, sustentable y adaptada al territorio. La FAO y la UBA avanzan en la gestión sostenible del bosque chaqueño.

Contenido: En la Exposición Rural de Palermo, la ganadería bubalina volvió a tener protagonismo como una de las alternativas de mayor proyección para el norte argentino.

Con foco en el NEA, especialmente en la provincia de Corrientes, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) compartieron experiencias, resultados preliminares y estrategias de manejo para consolidar esta actividad como una cadena de valor con identidad propia.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

“La jornada en la Exposición Rural es una vidriera del presente del sector y una apuesta al futuro”, expresó Irina Martínez, investigadora del INTA El Sombrerito, quien desde hace años trabaja en el fortalecimiento del sector bubalino.

Según explicó, desde 2019 el INTA Corrientes impulsa el desarrollo de esta ganadería con un enfoque integral que une ciencia, territorio y producción.

Leé también: De Wall Street a La Pampa: el regreso de Devon a la Expo Rural

En la mesa técnica desarrollada en el predio de La Rural, técnicos, productores, representantes del sector industrial y funcionarios públicos abordaron temas clave como el manejo de humedales, la sanidad, la reproducción y la productividad de los búfalos.

También se destacó el rol del acompañamiento técnico territorial, fundamental para garantizar procesos adaptados a las condiciones del norte argentino.

“Se registró un aumento sostenido de unidades productivas y cabezas de búfalos en la región noreste del país”, indicó Martínez, quien remarcó que uno de los desafíos centrales es diferenciar esta actividad de la ganadería bovina tradicional y construir una cadena con estrategias específicas.

Leé también: “Ramón”, un ternero de la raza Simmental, fue el primer animal en nacer en la Expo Rural de Palermo

Además del aporte técnico, la jornada incluyó un espacio de intercambio con productores que compartieron sus experiencias, sus principales obstáculos y la importancia de contar con asesoramiento profesional.

El cierre estuvo a cargo de representantes de la industria cárnica, que analizaron las oportunidades de mercado para la carne bubalina, sus ventajas de calidad y los desafíos logísticos y sanitarios que aún enfrenta el sector.

Con un enfoque colaborativo que incluye al INTA, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el ministerio de Producción de Corrientes, gobiernos locales y organizaciones de productores, la ganadería bubalina busca afianzarse como una opción viable, rentable y sustentable.

Una alternativa que se adapta a las particularidades del norte argentino y que promete seguir creciendo.

Con el foco puesto en el estudio de los procesos de regeneración de los bosques del Parque Chaqueño, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un acuerdo de cooperación que busca fortalecer la investigación científica y la formación de jóvenes investigadores en temas ambientales estratégicos.

El convenio, rubricado en el Rectorado de la UBA, permitirá desarrollar el proyecto “Patrones espaciales y temporales de la regeneración de bosques en el Parque Chaqueño (1998–2022)” dentro de la Facultad de Agronomía (FAUBA).

La iniciativa cuenta con financiamiento de la FAO y será llevada adelante por un equipo interinstitucional dirigido por Sebastián Aguiar, Pablo Baldassini y Gonzalo Camba Sans.

Leé también: Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

Durante el acto de firma, la decana de FAUBA, Adriana Rodríguez, valoró el compromiso de los jóvenes investigadores involucrados y apuntó contra la falta de políticas públicas nacionales en materia ambiental y educativa.

“Este grupo representa el futuro de nuestra universidad, que sigue apostando a la educación pública, gratuita y de calidad, aún en un contexto adverso”, expresó.

El rector de la UBA, Ricardo Gelpi, también destacó el rol estratégico del proyecto: “Una universidad no solo enseña, también crea conocimiento. Este convenio con FAO es fundamental para formar nuevos investigadores y contribuir a políticas públicas basadas en evidencia en territorios amenazados por la deforestación”.

Leé también: Renunció el presidente del SENASA en medio del conflicto por las vacunas antiaftosa

Por parte de FAO, Maya Takagi —representante ad interim en Argentina— subrayó la importancia de articular con instituciones académicas. “El conocimiento generado beneficiará tanto a las comunidades locales como a los aprendizajes globales sobre gestión forestal sostenible”, aseguró, al tiempo que resaltó la capacidad técnica de la UBA como aliada para impulsar prácticas sostenibles.

El proyecto aportará productos técnicos como mapas de regeneración, inventarios forestales y sistemas de monitoreo, además de capacitar a técnicos de la Dirección de Bosques.

En línea con el programa REDD+ y los estándares del proyecto PPR, todas las acciones contemplarán salvaguardas ambientales, sociales y de gobernanza, con especial atención a la tenencia de la tierra y la equidad de género.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El avión agrícola se consolida como aliado clave frente al fuego, las plagas y el dengue

Portada

Descripción: En el Congreso del Mercosur, referentes del sector mostraron cómo las aeronaves se vuelven esenciales en emergencias, salud pública y eficiencia productiva. También reclamaron decisiones que reconozcan su aporte ambiental y territorial.

Contenido: La aviación agrícola volvió a ser protagonista en la Expo Rural de Palermo.

Con una convocatoria récord de más de 650 asistentes diarios, el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur se consolidó como un espacio clave para debatir el presente y el futuro de una actividad que no solo protege cultivos, sino que también salva vidas, combate incendios, controla plagas urbanas y aporta a la salud pública.

Leé también: Más de 500 alumnos de escuelas rurales debutaron en la Exposición Rural de Palermo

Organizado por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A., el encuentro dejó en claro que los aviones agrícolas son una herramienta estratégica para el campo y la ciudad.

Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, el presidente de FeArCA, Diego Martínez, abrió el Congreso con un mensaje contundente: “Nuestros aviones no solo siembran, no solo protegen cultivos: también apagan incendios”.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

Y agregó: “En cada emergencia, nuestros pilotos vuelan bajo, vuelan preciso, y vuelan con coraje. Muchas veces somos la primera respuesta donde nadie más puede llegar”.

El panel inaugural puso el foco en los incendios rurales. Francisco Javier Díaz, de Protección Civil de Santa Fe, presentó el convenio con FeArCA que permite activar aeronaves ante emergencias ígneas. Junto a especialistas como Roberto “Peco” Tomassoni y Mauricio Fargioni, se destacó el rol clave de los aviones en operativos de control de fuego por su velocidad, precisión y cobertura, en contextos donde el tiempo es determinante.

Otro eje destacado del congreso fue la articulación entre el Estado y el sector privado. El panel liderado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), FeArCA y Grupo APC mostró cómo, a partir del trabajo conjunto, se avanzó en protocolos de calidad de aplicación, que hoy se traducen en mejores prácticas para el sector.

Leé también: Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

El ingeniero Ricardo Rodríguez (INTA Famaillá) destacó el valor de compartir saberes entre técnicos, pilotos y organismos de control, y cómo eso impacta en la eficiencia y en la confianza pública.

El intercambio internacional también tuvo un capítulo clave. Representantes de Brasil, Bolivia, Uruguay y Cuba compartieron experiencias sobre uso de aviones en salud pública, normativas regionales y cooperación técnica.

La necesidad de una agenda común del Mercosur en materia de aviación agrícola fue uno de los consensos más fuertes, especialmente ante desafíos sanitarios y climáticos que trascienden fronteras.

Uno de los momentos más valorados fue el panel sobre control aéreo del mosquito del dengue. El caso de Venado Tuerto, con 15 años de experiencia en aplicaciones aéreas preventivas, fue presentado por el ingeniero Miguel Jové. A su vez, Ezequiel Baus (Grupo APC) explicó el desarrollo del protocolo técnico para estas aplicaciones, que hoy es referencia nacional. Desde Cuba, los especialistas Yoleidy Hernández Vega y Ernesto Mesa Casanova compartieron su experiencia con más de tres décadas de campañas aéreas exitosas.

La segunda jornada del Congreso abrió con tecnología e innovación. Esteban Frola habló de “Pulverización Aérea 4.0” y de cómo la digitalización, los drones y los sistemas de precisión están transformando el trabajo de los pilotos aeroaplicadores.

Luego, junto a Augusto Piazza y Juan Molina, se presentó un estudio de cinco años sobre calidad de aplicaciones, con más de 1200 mediciones que demostraron la superioridad técnica de las aplicaciones aéreas sobre las terrestres en eficiencia y uniformidad.

Leé también:“El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

La siembra aérea también tuvo su espacio. Especialistas como Marcelo Arriola (Aapresid), Luis Lanfranconi y el productor Emiliano Marino Brunás coincidieron en que esta práctica permite cubrir suelos frágiles, mejorar la rotación y aportar a la sustentabilidad. Para muchos, el avión agrícola es el único medio posible en zonas complejas o en momentos críticos del calendario agrícola.

La seguridad operativa fue abordada en una presentación conjunta de Kevin Pierce (Trush) y Diego Cardama (Aerotec), donde se destacaron estándares internacionales, mantenimiento preventivo, formación continua y nuevas tecnologías de asistencia en vuelo.

En una jornada cargada de emociones, se rindió homenaje al ingeniero agrónomo Alberto Etiennot, figura histórica de la aviación agrícola. También se reconoció el trabajo ad honorem de técnicos como Esteban Frola, Augusto Piazza y Ramiro Cid en el Programa de Calidad de FeArCA, y se entregó un sentido reconocimiento a Juan Molina en honor a sus padres, fundadores y expresidentes de la federación.

Leé también: Camiones, trenes y barcazas: se trasladaron casi 37 millones de toneladas de granos a los puertos

Ya en el tramo final, la política dijo presente. Referentes de la mesa de enlace como Nicolás Pino (SRA), Andrea Sarnari (FAA) y Marcos Pastori (CRA) debatieron sobre el rol del Estado, la presión fiscal y la necesidad de reglas claras para potenciar al campo y sus tecnologías.

Además, se abordó el futuro de los bioinsumos y su integración al modelo productivo sustentable. Juan Pablo Brichta, Enrique Lobos y Enrique Piquin coincidieron en que se necesitan más validaciones técnicas y marcos regulatorios que acompañen su adopción.

Leé también:La mesa de enlace destacó la baja de retenciones anunciada por Javier Milei: “Nuestro pedido fue escuchado”

Sobre el cierre, se discutió el papel del avión agrícola en el control de plagas regionales como la langosta, la Mosca de los Frutos y la Lobesia botrana. Juan Molina, Luciano Vera (APC) y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) destacaron la rapidez, precisión y alcance de la aviación como herramienta clave para proteger cultivos estratégicos y sostener mercados internacionales.

Con presencia de referentes del sector público, privado y técnico, el congreso dejó un mensaje claro: el avión agrícola ya no es solo una herramienta de producción.

Es parte de una estrategia integral que une al campo con la ciudad, al productor con la salud pública, y a la tecnología con la sustentabilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jamie Lee Curtis planea su retiro de Hollywood desde hace 30 años

Portada

Descripción: La actriz aseguró que desea retirarse de la industria del cine con dignidad

Contenido: A sus 66 años, Jamie Lee Curtis no quiere esperar a que Hollywood decida cuándo es hora de decir adiós. La actriz, que cuenta con una carrera que abarca más de cuatro décadas, ha revelado que desde hace 30 años se prepara para su retiro.

No por falta de pasión por su trabajo, sino por una decisión consciente de evitar el destino que vivieron sus padres, las leyendas del cine Janet Leigh y Tony Curtis.

“Vi a mis padres perder lo que les dio fama, vida y sustento cuando la industria los rechazó a cierta edad. Los vi alcanzar un éxito increíble y luego cómo se desvanecía poco a poco hasta desaparecer. Y eso es muy doloroso”, contó en una entrevista reciente con The Guardian.

La ganadora del Óscar debutó en la gran pantalla a los 19 años, y desde entonces ha sido una presencia constante tanto en películas como en televisión.

Sin embargo, nunca ha olvidado lo que significa envejecer en una industria que, históricamente, tiende a abandonar a sus figuras cuando dejan de ser comercialmente “útiles”. “Me he estado preparando para salir, para no sufrir lo mismo que mi familia. Quiero irme de la fiesta antes de que me dejen de invitar”, confesó.

Lejos de retirarse por completo, la actriz vive actualmente uno de los momentos más estimulantes de su carrera. Próximamente estrenará Freakier Friday, la esperada secuela del éxito de 2003 que protagonizó junto a Lindsay Lohan.

También ha sido elogiada por su papel en The Bear, donde interpretó a una madre alcohólica, un rol que, según dijo, le permitió acceder a una dimensión artística que Hollywood le había negado durante décadas.

“Esto es lo traumático: no poder expresar tu alcance como artista. Eso es traumático. Pasar toda tu vida pública reprimiendo el alcance. Y la profundidad. Y la complejidad. Y la contradicción. Y la rabia. Y el dolor. Y la tristeza”, explicó.

Y añadió: “Para mí, fue liberar 50 años de ser una artista a la que nunca se le consideró con alcance”.

Por si fuera poco, la famosa agradeció especialmente al creador de la serie, Chris Storer, por confiar en su capacidad interpretativa y ofrecerle un guion que la llevó a explorar territorios emocionales intensos.

“La libertad y la confianza que me dio Chris, y la escritura, que te lleva a donde necesitas ir, fue emocionante. No me pasó factura. El precio han sido 40 años de contener algo que sé que está aquí”, señaló.

Jamie Lee Curtis, ganadora del Óscar por su papel en Everything Everywhere All At Once, reflexionó en una entrevista con la revista People sobre cómo su madre, la actriz Janet Leigh, habría reaccionado ante su transformación física y estética en la película.

Según la propia la artista, su madre —quien alcanzó fama mundial con Psicosis (1960)— probablemente detestado la representación de su hija en pantalla.

“Mi madre se habría sentido increíblemente molesta por Everything Everywhere All At Once y por cómo me veía. Ella lo habría odiado”, declaró.

Jamie Lee Curtis explicó que, desde su punto de vista, su madre pertenecía a una generación en la que la imagen lo era todo, por lo que su personaje con una estética desalineada iba en contra de lo que creía.

“Su vida era la belleza. Eso era lo que definía su mundo. Mi madre era, literalmente, deslumbrante. Pero creo que le habría costado mucho trabajo verme con la panza afuera, o en el camerino de Last Showgirl a los 66 años. Eso realmente la habría alterado”, dijo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja ganó $20 mil por tonelada en Rosario tras el anuncio de Javier Milei sobre las retenciones

Portada

Descripción: La oleaginosa tuvo este lunes un repunte de 5,88% en el segmento disponible de Rosario, pese a que la baja de las alícuotas aún falta reglamentarse. En cambio, tuvo un comportamiento negativo en Chicago.

Contenido: Pese a la baja en el mercado internacional de Chicago y de que aún debe reglamentarse la medida, la soja registró este lunes un alza de $20.000 (5,88%) tras la reducción permanente de retenciones a los granos y la carne que el pasado sábado 26 fue anunciada por el mandatario Javier Milei durante el acto central de la 137º Exposición Rural de Palermo.

“La operatoria de granos fue influenciada por el anuncio del Presidente relativo a la rebaja en los derechos de exportación, con mayor impacto en los valores de la soja. La actividad comercial no ha mostrado grandes cambios, a la espera de la reglamentación de la medida. No obstante, el mercado ya fue reflejando la reducción de los 7 y 6,5 puntos porcentuales para el poroto y subproductos respectivamente”, describió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

Leé también: La mesa de enlace destacó como una señal de “previsibilidad” a la baja de retenciones anunciada por Milei

Sobre eso, agregó: “Aparecieron ofertas de compra que trepaban a unos $360.000, por mercadería disponible o con entrega contractual. Es decir, unos $20.000 por tonelada por encima de la referencia del viernes”.

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, se ubicó en $1286, lo que representa una suba de $15 (1,18%).

En Chicago, la oleaginosa perdió U$S3,86 y se negoció a U$S363,31 en el contrato con entrega a agosto.

“Fue un saldo negativo para las cotizaciones de la soja en la apertura de la semana. A pocos días para la culminación de julio, el mercado pondera el desempeño de los cultivos estadounidenses, que atraviesan una coyuntura más que favorable en términos agronómicos”, relató Irazuegui.

Durante el fin de semana se han registrado precipitaciones y tormentas en el centro – sur del núcleo agrícola, teniendo en cuenta que los lotes transitan la floración y, aquellos más avanzando, están formando vainas.

“Si bien se aguarda un ascenso progresivo de las temperaturas para esta semana, con marcas más cálidas de lo habitual, la humedad en suelo es suficientemente holgada en la mayor parte de la superficie sembrada”, indicó.

Por otra parte, Irazuegui aseguró que la rebaja en los derechos de exportación para Argentina, que retornarán a los niveles vigentes al pasado 30 de junio, da cuentas de una posible reactivación de las ventas de subproductos en el comercio internacional.

En la posición a septiembre, el trigo se mantuvo en el mismo valor que en la rueda pasada y cerró a U$S197,87, mientras que el maíz se retrotrajo U$S2,66 y culminó a U$S155,01 por tonelada.

“El factor climático estadounidense también colocó cierta presión sobre los precios del maíz, con pronósticos meteorológicos que sostienen lluvias recurrentes y descartan períodos de calor extremo en el cinturón maicero”, describió Irazuegui.

Estas circunstancias refuerzan la idea de un rendimiento de tendencia, que incluso podría superarse, y apuntar a una cosecha cercana a las 400 millones de toneladas para esta campaña 2025/26.

En este marco, las posiciones más cercanas, con entrega a septiembre, se retrajeron hasta los U$S155.

Leé también: Cómo será la baja permanente de las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos

Por otro lado, tras ciertos movimientos observados en el transcurso de la jornada, el trigo cotizó prácticamente con neutralidad en los diversos vencimientos.

“En cuanto a la demanda internacional, se reportó una importación de parte de Corea del Sur, que se aseguró una tanda de 50.000 toneladas”, comentó el experto.

Se trata de un cargamento pactado para despacharse entre la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre, de orígenes canadienses en su totalidad.

Por otra parte, el agregado agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de Australia (con sede en Canberra) proyecta una producción de 31 millones de toneladas, situándose en línea con los números que actualmente evalúa el propio organismo norteamericano.

“La recomposición hídrica observada durante las primeras dos semanas de este mes han causado mejorías notorias en los cultivos, especialmente en el sur”, concluyó Irazuegui.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

John Williams, el genio de Hollywood que desafía la tradición: dará un concierto para piano a los 93 años

Portada

Descripción: Un estreno esperado marca un hito en la carrera de Williams. La colaboración con Ax y la influencia de grandes pianistas de jazz prometen una obra llena de matices y sorpresas

Contenido: “Yo espero que la obra se defienda por sí sola”, confiesa John Williams con una mezcla de nerviosismo y expectación ante el inminente estreno de su nuevo concierto para piano. A sus 93 años, el compositor estadounidense, célebre por sus bandas sonoras para el cine, se prepara para escuchar por primera vez en público una pieza que, según admite, le ha supuesto el mayor reto de su carrera. El debut tendrá lugar en Tanglewood, con Emanuel Ax como solista y la Boston Symphony Orchestra bajo la batuta de Andris Nelsons. La grabación para Deutsche Grammophon ya está en marcha y se han programado futuras interpretaciones, entre ellas una con la New York Philharmonic en febrero.

La noticia, recogida por The New York Times, revela una faceta menos conocida de Williams: su trayectoria paralela en la música clásica, que ha discurrido en silencio junto a su prolífica labor en Hollywood. Aunque su nombre se asocia de inmediato a melodías emblemáticas del cine, Williams ha cultivado durante décadas un catálogo de obras sinfónicas, música de cámara y conciertos para instrumentos tan diversos como la flauta, el violín, el violonchelo o el fagot. Sin embargo, nunca antes se había atrevido a escribir un concierto para su “amigo”, el piano. “Siempre pensé que era imposible”, reconoce, abrumado por el peso de la tradición pianística.

El origen de esta nueva obra se remonta a 2022, cuando Williams cumplió 90 años. Aquella efeméride, celebrada con galas y homenajes, le llevó a anunciar en una entrevista con The New York Times su intención de abordar el desafío. La noticia llegó a oídos de Emanuel Ax, uno de los pianistas estadounidenses más destacados de las últimas cinco décadas, quien no dudó en escribirle para ofrecerse como solista. “Me temo que tomé la iniciativa”, bromea Ax, de 76 años. Williams respondió de inmediato: “Perfecto. Me pondré a trabajar y te lo enviaré”.

La relación entre ambos músicos se remonta a 1994, cuando coincidieron en Tanglewood interpretando el Concierto para tres pianos de Mozart junto a Maria Tipo. Ax ya conocía la reputación de “Johnny Williams” como pianista, transmitida por su amigo común André Previn. Aunque Williams resta importancia a su destreza, admite que “a mucha gente le gustaba el sonido que lograba”. Su aspiración era emular a Walter Gieseking, a quien describe como “un intérprete sublime de la música francesa para piano”.

El propio Williams inició su andadura musical como pianista de formación clásica, con la ambición de estudiar con Rosina Lhevinne en la Juilliard School y tocar a Rachmaninoff con la New York Philharmonic. Paralelamente, tocaba jazz y componía arreglos para una banda formada con amigos del instituto. Fascinado por Prokofiev, a los 18 años escribió su primera sonata para piano, experimentando con acordes de cuarta, poco habituales en la música estadounidense de la época. Finalmente, tras estudiar con Lhevinne, Williams optó por una carrera en los estudios de grabación de Hollywood, donde descubrió su verdadera vocación: la composición para el cine.

A pesar de su éxito en la gran pantalla, Williams nunca abandonó la música de concierto. Ha escrito piezas para piano como la fantasía “Conversations” para Gloria Cheng y el “Scherzo for Piano and Orchestra” para Lang Lang. Suele componer pensando en intérpretes concretos, ya sea por encargo o como regalo. “Escribir para alguien que conoces amplía el horizonte y lo ilumina”, explica. En el caso del concierto para piano, le atrajo especialmente la herencia musical de Ax: nacido de padres polacos en la actual Ucrania, Ax fue alumno de Mieczysław Munz, quien estudió con Georg von Lalewicz, discípulo de Theodor Leschetizky, a su vez alumno de Liszt y, por extensión, de Czerny y Beethoven. “Esa es una tradición impresionante”, afirma Williams. “Alguien dijo acertadamente que Bach es la base de toda la música para piano, y Liszt la cima del repertorio y la técnica; juntos hacen posible a Beethoven”.

En la gestación de sus obras, Williams suele partir de una idea, un poema o una imagen. En esta ocasión, pensó en inspirarse en los árboles de Tanglewood, pero finalmente decidió anclar el concierto en la huella de tres grandes pianistas de jazz. El primer movimiento, “Introduction — Colloquy”, evoca el estilo de Art Tatum. Williams recuerda haberlo visto tocar en un club de Los Ángeles cuando era adolescente: “El piano de Art Tatum tenía unas 120 teclas”, bromea, cuando un piano estándar tiene 88. “Aunque tocara en el centro del teclado, sonaba como Rachmaninoff. No era ruidoso ni fuerte. Era simplemente hermoso y grandioso”.

El segundo movimiento, “Listening”, está impregnado del espíritu de Bill Evans, conocido por su sonido “aterciopelado en el equilibrio”, según Williams. El tercero, “Finale.presto”, contiene un guiño a Oscar Peterson, cuya forma de tocar transmitía, para Williams, una sensación de “circo”, lo que considera la esencia de un final de concierto. Estos homenajes, matiza, son apenas susurros: los nombres de los pianistas aparecen en la partitura como indicaciones, pero no se trata de retratos literales ni de un “concierto de jazz” en sentido estricto. “No reconocerías a ninguno de ellos solo por las notas”, apunta Ax, quien ha ensayado la obra en los Berkshires. “Lo único que los recuerda es que los tres movimientos son bastante difíciles”.

Williams comenzó a trabajar en el concierto a finales de 2023. “Es lo más difícil que he hecho nunca”, pensó al empezar. Entregó la partitura a Ax en primavera. La obra se abre con una serie de cadencias y abundan los pasajes solistas de carácter improvisatorio. “Es espinosa”, fue la primera impresión de Ax. “No tiene nada que ver con ‘Star Wars’”, añade. “Es su otra forma de escribir música. En ese sentido me sentí cómodo, porque ya he tocado música espinosa antes. Solo pensé: ‘Tengo que practicar mucho’”.

El contraste entre la música de cine de Williams, melódica y popular, y su repertorio de concierto, más complejo y disonante, suele desconcertar al público. Sin embargo, algunos oyentes perciben que, bajo la superficie brillante de sus bandas sonoras, late una mayor complejidad, y que bajo la aspereza de sus obras de concierto se esconde una profunda expresividad lírica.

Una de las sorpresas del concierto es la inclusión de un pasaje de Phineas Newborn Jr., pianista de jazz poco recordado, influido por Tatum y Peterson. Williams rememora cómo, durante las sesiones de grabación de la serie “Peter Gunn” de Henry Mancini, compartía piano con el vibrafonista inglés Victor Feldman, quien estaba obsesionado con una pieza de Newborn. “Nadie parecía capaz de tocarla, pero quería lograrlo con ambas manos”, cuenta Williams. Se llevó la partitura a casa, la estudió y consiguió interpretarla para Feldman, quien quedó asombrado. Ese fragmento figura ahora en el concierto. “A Manny también le resultó difícil”, comenta Williams sobre Ax. “Él utiliza una digitación diferente a la mía”.

El año pasado, problemas de salud obligaron a Williams a cancelar varias apariciones como director. Aun así, ha confirmado su presencia en el estreno de Tanglewood, donde espera alternar la inquietud con la satisfacción. Como siempre que presenta una obra nueva, anticipa que cuestionará algunos pasajes y se sorprenderá gratamente con otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ballena jorobada ayudó a un buzo a salir del agua para que pudiese respirar: “Pensó que algo andaba mal”

Portada

Descripción: Las ballenas jorobadas se conocen, en general, por su tamaño, pero el testimonio de Jono Allen, fotógrafo submarino, apunta a una faceta distinta que no suele considerarse en animales: la empatía

Contenido: El fotógrafo submarino Jono Allen ha documentado numerosos encuentros con fauna marina a lo largo de su carrera, pero una de sus experiencias más recientes se ha convertido en la más sorprendente hasta el momento. Allen ha grabado e interactuado con un sinfín de ballenas, en ocasiones en situaciones de mucha proximidad. Sin embargo, hay un momento que sigue destacando sobre el resto y ha compartido su relato en una entrevista con la revista PEOPLE.

Allen describe así su experiencia: “Estaba nadando en el agua y esta madre jorobada me vio y pensó que algo andaba mal, así que se acercó y empezó a intentar sacarme del agua para que pudiera respirar”. Según cuenta, la ballena identificó que podía estar en apuros y, con movimientos delicados, intentó ayudarle, levantándole por encima del nivel del mar. El fotógrafo reconoce que este encuentro redefine el conocimiento habitual sobre el comportamiento de estos animales y pone sobre la mesa su capacidad para mostrar empatía. Este comportamiento es habitual en ballenas jorobadas: cuando nacen las crías, no son capaces de nadar, pero como mamíferos marinos, deben salir a la superficie de vez en cuando para respirar. Hasta que aprenden a hacerlo por su cuenta, son sus madres las que las levantan, con delicadeza, para que puedan asomar su espiráculo - el orificio por el que respiran - por encima del agua.

A pesar de que, asegura, le “habría encantado”, Allen decidió no dejar que la ballena continuara levantándole, preocupándose por la seguridad de los dos. Este episodio se suma a los estudios que sugieren que los animales marinos, en especial los mamíferos, poseen una conciencia emocional más profunda de lo que se asume. Diversos trabajos científicos apuntan a la posibilidad de que la inteligencia emocional y la empatía entre mamíferos marinos sea más compleja de lo que se había supuesto hasta ahora.

Las ballenas jorobadas pueden alcanzar los 18 metros de longitud y pesar hasta 40 toneladas. Más allá de por su tamaño, estos animales destacan por su agilidad y por la complejidad de su comportamiento social. Son muy conocidas por sus “cantos”, melodías prolongadas que han sido estudiadas ampliamente y que forman parte fundamental de su sistema de comunicación.

No solo llaman la atención por esto, sino también por su forma de relacionarse. A menudo, las jorobadas han mostrado gestos de cuidado hacia otros miembros del grupo, e incluso hacia ejemplares de otras especies.

Las investigaciones realizadas en instituciones como la Universidad de Queensland han registrado comportamientos que podrían considerarse altruistas en ballenas jorobadas. Entre ellas, destacan el hecho de que presten ayuda a otras ballenas durante sus migraciones o el reparto de alimento. Estas acciones trascienden la mera supervivencia e indican la existencia de lazos y relaciones complejas dentro de la especie.

El origen exacto de la empatía en las ballenas sigue siendo objeto de estudio. Algunas teorías apuntan al desarrollo de cerebros grandes y estructuras sociales sólidas, lo que permite reconocer emociones ajenas y responder en consecuencia. Se han documentado situaciones en las que, ante una ballena herida o en peligro, el resto del grupo ha acudido en su auxilio.

Además de los gestos de empatía, las ballenas jorobadas destacan por sus estrategias de alimentación. La técnica de la red de burbujas, por ejemplo, consiste en crear una red de burbujas para agrupar a los bancos de kril o peces pequeños y facilitar su captura, un ejemplo de inteligencia y capacidad de cooperación grupal.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Juicio a Álvaro Uribe: cómo sigue el proceso tras el fallo que lo declaró culpable

Portada

Descripción: El letrado Rogelio Roldán Álvarez habló con Infobae Colombia sobre lo que se viene en el proceso contra el expresidente de la República, que ya fue hallado responsable de dos de los tres delitos endilgados por la Fiscalía General de la Nación

Contenido: La decisión de la jueza penal 44 de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, que encontró culpable de dos delitos al expresidente de la República Álvaro Uribe, en relación con los punibles de fraude procesal y soborno en actuación penal, mientras lo absolvió de un tercer cargo, soborno simple, causó fuertes repercusiones en el espectro político nacional. Y todo porque se trata del primer ex jefe de Estado en pasar por el banquillo de los acusados y ser hallado culpable.

En efecto, la decisión de Heredia, en primera instancia, significó una sentencia que marcó un hito en la historia judicial de Colombia. Tras casi 11 horas, la togada recapituló un proceso que se extendió por casi 13 años, cuando el entonces mandatario denunció al actual senador Iván Cepeda y, en un efecto bumerán, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema encontró méritos para investigarlo. Al haber renunciado a su fuero, su caso pasó a la justicia ordinaria.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su exposición, la jueza Heredia presentó más de 1.000 páginas de soporte para su decisión, en las que describió cómo Uribe Vélez habría intentado influir en los testimonios de los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez. Para ello, el expresidente habría contado con la intervención de su abogado, Diego Cadena; del presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Álvaro Hernán Prada, y de otros personajes, como Enrique Pardo Hasche.

Al respecto, Infobae Colombia consultó al abogado Rogelio Roldán Álvarez, que entregó un completo panorama de los escenarios que se vienen en este caso. Aunque de antemano se ha sabido, por intermedio de la defensa, que se tomarán una serie de acciones para que el caso cumpla todas las instancias procesales; en pro de que se demuestre la inocencia de su cliente, que a su vez es líder del partido de oposición al Gobierno del presidente Gustavo Petro.

“En el entendido que ya se emitió sentido de carácter condenatorio. Hay que tener en cuenta que aun al expresidente Álvaro Uribe Vélez lo cobija la presunción de inocencia como garantía fundamental del debido proceso”, explicó Roldán Álvarez, que ha seguido de cerca el caso. Así expuso la complejidad jurídica que rodea la situación del exmandatario, aunque, como se sabe, la sentencia aún no ha adquirido firmeza y hay abierta la posibilidad de recursos.

A su vez, Roldán Álvarez enfatizó que, a pesar del fallo condenatorio, la presunción de inocencia sigue vigente para el expresidente. “Es que aún se presume inocente porque ese fallo condenatorio todavía no ha sido ejecutoriado. No ha encontrado esa firmeza necesaria para que se diga que ha sido vencido en juicio. Y esa presunción de inocencia debe extenderse aún hasta la enunciación y lectura del fallo de segunda instancia”, sostuvo el jurista a esta redacción.

En consecuencia, esta garantía, explicó, se mantiene hasta que se agoten todos los recursos ordinarios y extraordinarios, incluyendo el de la segunda instancia, que tendrá curso ante el Tribunal Superior de Bogotá, y el de casación, ante la Corte Suprema de Justicia. Que, dado la naturaleza del caso, se tramitaría; en el entendido que no todos los procesos judiciales son escogidos para ser tramitados bajo este proceso de índole especial.

En detalle, los abogados del exmandatario acudirán con el recurso de apelación ante el mencionado tribunal de la capital de la República, que revisará la legalidad y acierto de la sentencia de primera instancia. “La defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez tiene el deber de atacar todos y cada uno de los puntos que resulten contradictorios, que resulten en un yerro en la valoración probatoria”, explicó en ese sentido Roldán Álvarez, que prosiguió en su argumentación.

El tribunal colegiado podrá confirmar, modificar o revocar la sentencia, y su decisión también podrá ser objeto de recurso extraordinario de casación. El proceso penal que enfrenta el exmandatario se encuentra, por tanto, en una etapa crucial, según argumentó el abogado, pues la defensa también se puede optar por solicitar beneficios subrogados o sustitutos de la pena, como la prisión domiciliaria, en función de la edad de Uribe o la naturaleza de los delitos.

El abogado Roldán Álvarez también abordó la cuestión de la prescripción de la acción penal: un aspecto que ha generado confusión en la opinión pública. “Erradamente por la opinión pública se ha tenido que los términos de prescripción terminan al momento el cumplimiento de la sentencia de primera instancia. Pero la realidad procesal y legal que cobija nuestra sistemática se puede estar desde el artículo 189 de nuestro Código Procesal Penal”, precisó.

Es válido aclarar que en el referido artículo de la Ley 906 de 2004, indica que el periodo de prescripción de la acción penal se interrumpe cuando se dicta la sentencia en segunda instancia, solo si esta se emite en el plazo establecido. Desde ese momento, el cómputo del término de prescripción queda suspendido y solo se reanuda con un nuevo plazo máximo de cinco años, en relación con una eventual revisión de la Corte Suprema.

Esto significa que, si la segunda instancia no se resuelve dentro del plazo establecido, es decir, antes del 8 de octubre, la acción penal prescribiría y no habría lugar a la condena, no por absolución, sino por prescripción. La figura de Álvaro Uribe Vélez, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, ha polarizado a la sociedad colombiana y ha generado, sin duda, intensas discusiones sobre la independencia judicial y el alcance de la justicia en mediáticos casos.

El abogado Roldán Álvarez reiteró la importancia de agotar todas las instancias judiciales antes de que la sentencia adquiera firmeza. “Es entonces, pues, que aún se puede afirmar que se mantiene incólume la presunción de inocencia, porque el fallo de primera instancia aún es susceptible de recursos ordinarios y el de segunda instancia es susceptible de recurso extraordinario de casación”, afirmó el abogado en su declaración a esta redacción.

Es válido precisar que la Fiscalía General de la Nación también tiene la facultad de apelar el fallo en caso de que la sentencia de segunda instancia sea absolutoria. En ese escenario, el ente acusador podría alegar indebida valoración probatoria, errores en la apreciación de la prueba u otros aspectos que considere relevantes para la revisión del caso. Será en consecuencia el Tribunal Superior, el encargado de resolver el recurso de apelación presentado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nuevas imágenes muestran a Meryl Streep y Stanley Tucci en la secuela de “El diablo viste a la moda 2”

Portada

Descripción: El elenco original de la exitosa película vuelve a juntarse en Nueva York para filmar la secuela

Contenido: Meryl Streep y Stanley Tucci fueron vistos filmando escenas para El diablo viste a la moda 2 en Nueva York, casi dos décadas después del estreno de la primera película.

El rodaje tuvo lugar el lunes 28 de julio, semanas después de que la secuela iniciara su producción.

Ambos actores, que interpretan a Miranda Priestly y Nigel Kipling respectivamente, aparecieron con vestimenta elegante caminando juntos por las calles de la ciudad.

Anne Hathaway, otra de las protagonistas que vuelve al reparto, también fue fotografiada en el set luciendo atuendos de diseñador en distintas localizaciones de Manhattan.

La continuación cuenta con el regreso de varios miembros originales del reparto. Streep volverá a interpretar a la editora de Runway, Hathaway retoma su papel como Andrea Andy Sachs, Tucci vuelve como el director de arte Nigel Kipling y Emily Blunt regresa como Emily Charlton, la asistente personal senior de Miranda.

La reunión de los actores principales despertó el interés de seguidores y prensa por la relación en pantalla entre los personajes, especialmente tras la publicación de imágenes del set donde Meryl Streep y Stanley Tucci comparten protagonismo.

Los nuevos miembros del elenco incluyen a Patrick Brammall, quien interpretará al nuevo interés amoroso de Andy, reemplazando a Nate, personaje interpretado originalmente por Adrian Grenier.

Kenneth Branagh también se suma al reparto como el esposo de Miranda, según reportes de varias publicaciones estadounidenses.

La presencia de Streep y Tucci junto al resto del elenco original fue confirmada después de que Entertainment Weekly informara que los actores principales habían firmado para la secuela.

Figuran también Tracie Thoms y Tibor Feldman en sus roles originales, mientras que el equipo técnico contará otra vez con el director David Frankel y la guionista Aline Brosh McKenna.

Durante una entrevista en junio, Blunt habló sobre la dinámica entre su personaje y el de Streep.

“¿Por qué Meryl y yo siempre somos tan duras la una con la otra en cada película que hacemos?”, comentó entre risas, aludiendo a su colaboración previa en otros filmes.

Y añadió: “Han pasado 20 años, pero ha sido como un abrir y cerrar de ojos”.

La secuela abordará la evolución laboral de Miranda Priestly en un contexto adverso para el periodismo impreso, mientras enfrenta a Emily Charlton, ahora convertida en ejecutiva de un grupo de lujo fundamental para la supervivencia publicitaria de Runway.

La historia original, basada en la novela de Lauren Weisberger, seguía a Andy Sachs, una joven graduada universitaria que comienza a trabajar como asistente de Miranda Priestly en la revista de moda Runway.

El film retrataba los desafíos personales y profesionales de Andy, incluyendo sus tensiones con su pareja Nate, interpretado entonces por Adrian Grenier.

EW confirmó en junio que Grenier no formará parte de la segunda parte, ya que el personaje de Nate no aparecerá en esta nueva entrega y su lugar lo ocupará el personaje de Patrick Brammall.

Se desconoce si la secuela adaptará los libros posteriores de Weisberger, Revenge Wears Prada (2013) y When Life Gives You Lululemons (2018), los cuales siguieron la vida de Andy y Emily como editoras de una revista y exploraron un nuevo encuentro con Miranda.

La propia guionista Aline Brosh McKenna señaló en el pasado que el periodismo ha cambiado de manera sustancial en los últimos años, lo que presentaría nuevos retos a la narrativa.

El final de El diablo viste a la moda mostraba a Andy alejándose del mundo editorial de la moda tras un viaje a París, optando por una vida más sencilla y buscando un empleo en un periódico local, gracias a una carta de recomendación de Miranda.

La última imagen reunía a ambas personajes en Nueva York, con un gesto silencioso que sellaba el cierre de su relación profesional.

El rodaje de El diablo viste a la moda 2 se desarrolla principalmente en Nueva York, aunque por el momento no se han confirmado otros lugares de grabación.

Las imágenes filtradas en redes sociales muestran a las estrellas en diferentes zonas de Manhattan, mientras la producción avanza.

El estreno de la secuela está previsto para el 1 de mayo de 2026 bajo el sello de 20th Century Studios, acercándose así al vigésimo aniversario de la primera entrega.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tailandia acusó a Camboya de violar el alto al fuego horas después de su entrada en vigor

Portada

Descripción: Las autoridades tailandesas denunciaron que tropas camboyanas lanzaron ataques armados en su territorio y advirtieron que responderán con medidas proporcionales, amparadas en su derecho a la legítima defensa

Contenido: El Ejército de Tailandia acusó a las fuerzas armadas de Camboya de violar deliberadamente el alto el fuego acordado entre ambos gobiernos. La tregua, pactada con la mediación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), entró en vigor a la medianoche de este lunes. Sin embargo, según el mando militar tailandés, tropas camboyanas realizaron “ataques armados” contra su territorio durante la madrugada de este martes, lo que constituye, en palabras de Bangkok, “una violación deliberada del acuerdo”.

En un comunicado difundido a los medios, el Ejército tailandés afirmó que, ante lo que describió como una agresión, se reserva el derecho de responder. “Tailandia se ve obligada a tomar las contramedidas apropiadas en virtud de su legítimo derecho a la legítima defensa”, señaló el texto oficial.

Representantes militares de ambos países tenían previsto reunirse este martes para evaluar el cumplimiento del alto el fuego, como parte del proceso de desescalada acordado el lunes en Kuala Lumpur por los primeros ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, respectivamente. El encuentro, facilitado por el primer ministro malasio Anwar Ibrahim, culminó con un compromiso de cese inmediato de las hostilidades.

“Un alto el fuego inmediato e incondicional, con efecto desde las 24:00 del 28 de julio. Esto es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad”, declaró Anwar Ibrahim durante la conferencia de prensa junto a los líderes de ambos países. El mandatario malasio participó en la mediación en su calidad de presidente pro tempore de la ASEAN, organismo del que Tailandia y Camboya son miembros.

Las hostilidades comenzaron el jueves 24 de julio tras varias semanas de tensiones en la zona fronteriza entre las provincias tailandesas de Surin y Sisaket y las camboyanas de Oddar Meanchey y Preah Vihear. Ambos gobiernos se han acusado mutuamente de iniciar los ataques, que incluyeron el uso de aviones de combate F-16, cohetes BM-21 y artillería pesada.

Hasta el momento, los enfrentamientos han dejado un saldo de 35 muertos: 22 del lado tailandés (14 civiles y 8 soldados) y 13 del lado camboyano (8 civiles y 5 militares), según cifras oficiales. Además, unas 291.000 personas han sido desplazadas, de las cuales más de 156.000 se refugian en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya. Las autoridades locales han habilitado centros de evacuación y campos temporales para albergar a la población civil afectada.

Durante la reunión en Malasia, Hun Manet agradeció públicamente la participación de actores internacionales en el proceso de mediación, incluyendo a Estados Unidos y China. “Expreso nuestro reconocimiento al presidente Donald Trump por su apoyo a la estabilidad regional, así como a China por su papel como observador”, dijo el primer ministro camboyano. En el encuentro también estuvieron presentes los embajadores de Estados Unidos y China en Malasia, Edgard D. Kagan y Ouyang Yujing.

Hun Manet señaló que su gobierno espera que el acuerdo permita restaurar los canales diplomáticos, deteriorados tras la escalada del conflicto. “Que nuestras discusiones bilaterales vuelvan a la normalidad en la relación”, expresó.

Por su parte, Phumtham Wechayachai, quien encabeza el Ejecutivo tailandés de forma interina debido a la suspensión de la primera ministra Paetongtarn Shinawatra, subrayó la importancia del diálogo. “Agradecemos la mediación de la ASEAN y valoramos este acuerdo como una resolución pacífica para proteger la soberanía y la vida de las personas”, indicó.

Como parte del proceso de desescalada, se han programado al menos dos reuniones bilaterales entre autoridades militares. La primera de ellas debía celebrarse este martes y la segunda está prevista para el 4 de agosto.

Hasta ahora, no se han publicado detalles precisos sobre la naturaleza de los ataques registrados tras el inicio del alto el fuego, ni sobre las respuestas adoptadas por el Ejército tailandés. Las autoridades militares de Camboya no han emitido declaraciones oficiales respecto a las acusaciones.

El cumplimiento de la tregua sigue siendo incierto. La ASEAN ha instado a ambas partes a evitar provocaciones y a comprometerse con una solución pacífica. La comunidad internacional, incluida la ONU, ha llamado a la contención y ha ofrecido apoyo para facilitar una salida diplomática al conflicto.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Tailandia acusó a Camboya de violar el alto al fuego horas después de su entrada en vigor

Portada

Descripción: Las autoridades tailandesas denunciaron que tropas camboyanas lanzaron ataques armados en su territorio y advirtieron que responderán con medidas proporcionales, amparadas en su derecho a la legítima defensa

Contenido: El Ejército de Tailandia acusó a las fuerzas armadas de Camboya de violar deliberadamente el alto el fuego acordado entre ambos gobiernos. La tregua, pactada con la mediación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), entró en vigor a la medianoche de este lunes. Sin embargo, según el mando militar tailandés, tropas camboyanas realizaron “ataques armados” contra su territorio durante la madrugada de este martes, lo que constituye, en palabras de Bangkok, “una violación deliberada del acuerdo”.

En un comunicado difundido a los medios, el Ejército tailandés afirmó que, ante lo que describió como una agresión, se reserva el derecho de responder. “Tailandia se ve obligada a tomar las contramedidas apropiadas en virtud de su legítimo derecho a la legítima defensa”, señaló el texto oficial.

Representantes militares de ambos países tenían previsto reunirse este martes para evaluar el cumplimiento del alto el fuego, como parte del proceso de desescalada acordado el lunes en Kuala Lumpur por los primeros ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, respectivamente. El encuentro, facilitado por el primer ministro malasio Anwar Ibrahim, culminó con un compromiso de cese inmediato de las hostilidades.

“Un alto el fuego inmediato e incondicional, con efecto desde las 24:00 del 28 de julio. Esto es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad”, declaró Anwar Ibrahim durante la conferencia de prensa junto a los líderes de ambos países. El mandatario malasio participó en la mediación en su calidad de presidente pro tempore de la ASEAN, organismo del que Tailandia y Camboya son miembros.

Las hostilidades comenzaron el jueves 24 de julio tras varias semanas de tensiones en la zona fronteriza entre las provincias tailandesas de Surin y Sisaket y las camboyanas de Oddar Meanchey y Preah Vihear. Ambos gobiernos se han acusado mutuamente de iniciar los ataques, que incluyeron el uso de aviones de combate F-16, cohetes BM-21 y artillería pesada.

Hasta el momento, los enfrentamientos han dejado un saldo de 35 muertos: 22 del lado tailandés (14 civiles y 8 soldados) y 13 del lado camboyano (8 civiles y 5 militares), según cifras oficiales. Además, unas 291.000 personas han sido desplazadas, de las cuales más de 156.000 se refugian en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya. Las autoridades locales han habilitado centros de evacuación y campos temporales para albergar a la población civil afectada.

Durante la reunión en Malasia, Hun Manet agradeció públicamente la participación de actores internacionales en el proceso de mediación, incluyendo a Estados Unidos y China. “Expreso nuestro reconocimiento al presidente Donald Trump por su apoyo a la estabilidad regional, así como a China por su papel como observador”, dijo el primer ministro camboyano. En el encuentro también estuvieron presentes los embajadores de Estados Unidos y China en Malasia, Edgard D. Kagan y Ouyang Yujing.

Hun Manet señaló que su gobierno espera que el acuerdo permita restaurar los canales diplomáticos, deteriorados tras la escalada del conflicto. “Que nuestras discusiones bilaterales vuelvan a la normalidad en la relación”, expresó.

Por su parte, Phumtham Wechayachai, quien encabeza el Ejecutivo tailandés de forma interina debido a la suspensión de la primera ministra Paetongtarn Shinawatra, subrayó la importancia del diálogo. “Agradecemos la mediación de la ASEAN y valoramos este acuerdo como una resolución pacífica para proteger la soberanía y la vida de las personas”, indicó.

Como parte del proceso de desescalada, se han programado al menos dos reuniones bilaterales entre autoridades militares. La primera de ellas debía celebrarse este martes y la segunda está prevista para el 4 de agosto.

Hasta ahora, no se han publicado detalles precisos sobre la naturaleza de los ataques registrados tras el inicio del alto el fuego, ni sobre las respuestas adoptadas por el Ejército tailandés. Las autoridades militares de Camboya no han emitido declaraciones oficiales respecto a las acusaciones.

El cumplimiento de la tregua sigue siendo incierto. La ASEAN ha instado a ambas partes a evitar provocaciones y a comprometerse con una solución pacífica. La comunidad internacional, incluida la ONU, ha llamado a la contención y ha ofrecido apoyo para facilitar una salida diplomática al conflicto.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 22:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Deberían cerrarla”: la montaña rusa más alta y rápida de EEUU enfrenta cuestionamientos por incidentes técnicos

Portada

Descripción: Cinco evacuaciones, videos virales y declaraciones de testigos alimentan la controversia sobre la atracción estrella del parque de Ohio

Contenido: La montaña rusa Siren’s Curse, ubicada en el parque de diversiones Cedar Point, Ohio, acumula cinco incidentes técnicos desde su inauguración al público el 28 de junio.

Catalogada como la más alta, larga y rápida de su tipo en Estados Unidos, la atracción está en el centro de un debate sobre la seguridad de las innovaciones en parques de diversiones tras la reciente evacuación de decenas de visitantes que debieron descender por las escaleras de emergencia.

Heather Hammond-Semak, testigo del incidente ocurrido el sábado 26 de julio, narró el episodio a Newsweek, detallando que grabó el momento desde un estacionamiento cercano. “Solo vimos que la gente empezaba a bajar por el costado de la montaña rusa y comencé a filmar”, recordó.

Hammond-Semak, quien no sube a estos juegos por miedo a las alturas y ansiedad, agregó que “de solo pensarlo me siento mareada. Si hubiera tenido que bajar agarrada del pasamanos como ellos, seguro entraba en pánico”.

La Siren’s Curse tiene una altura de 48 metros y alcanza los 93 kilómetros por hora. Está diseñada como una experiencia “siniestra” y extrema, según sus desarrolladores, con un recorrido de dos minutos que incluye una sección inclinada 90 grados, obligando a los carros a quedarse suspendidos unos segundos antes de simular una caída libre.

Pese a sus innovaciones, la atracción fue desalojada durante casi dos horas el sábado, confirmó Hammond-Semak. “Deberían cerrarla y arreglar los problemas. No es segura”, declaró.

El portavoz de Cedar Point, Tony Clark, confirmó el suceso e identificó el problema como “retrasos técnicos menores” que activaron el sistema de seguridad, permitiendo evacuar a los ocupantes sin registrar lesionados. “El sistema de seguridad actuó como estaba previsto, manteniendo a todos los visitantes a salvo”, indicó en un comunicado remitido a Newsweek.

“Tras una revisión completa, los visitantes pudieron continuar el recorrido o salir de manera segura si era necesario. La satisfacción de nuestros visitantes es de máxima prioridad y seguiremos trabajando con el fabricante para ofrecer una experiencia sin interrupciones”, agregaron.

Esta es la quinta vez que la montaña rusa presenta problemas operativos. El 22 de julio se suspendió antes de activar la sección inclinada. El 19 de julio, los pasajeros quedaron atascados a 45 grados durante unos 20 minutos. Otras demoras se registraron en el primer día y el 2 de julio.

Sobre el incidente del 22 de julio, Clark aseguró al Akron Beacon Journal que “el sistema de seguridad respondió como debía, pero la atracción no pudo volver a arrancar. Todos los pasajeros salieron a salvo”. El vocero comparó el incidente con una luz de advertencia en un automóvil.

El video de la evacuación más reciente se viralizó en redes sociales, generando opiniones encontradas. Mientras algunos visitantes exigen una revisión exhaustiva y una pausa en la operación, otros consideran que el perfil innovador de Siren’s Curse implica desafíos técnicos pero también emociones inéditas.

Alexander Mundy, coordinador de comunicaciones de la Melanin Coaster Network —grupo de aficionados a montañas rusas—, sostiene que la experiencia es única. “La atracción es emocionante, la primera de su clase en Norteamérica.

El recorrido tiene giros e inversiones y la fila pasa por debajo de la vía”, explicó a Newsweek. Mundy ha subido al juego entre cinco y seis veces y planea regresar el 16 de agosto para el Día Nacional de la Montaña Rusa.

“Al llegar al final, no hay vía delante de ti y pausa unos segundos. Entonces, se inclina 90 grados y quedas mirando hacia abajo, ves el riel bajo tus pies. Es un momento de anticipación y nerviosismo, y luego rápidamente empieza la caída. Es una experiencia increíble”.

Desde su anuncio en septiembre pasado, Cedar Point promocionó a Siren’s Curse como una montaña rusa de última generación: 904 metros de recorrido, trece momentos de ausencia de peso, dos inversiones completas y el atractivo del segmento inclinable.

“Las emociones extremas siempre han sido nuestra marca y Siren’s Curse cumple ese estándar”, enfatizó Carrie Boldman, vicepresidenta y gerente general del parque. “La posición inclinada inicial —cuando estás agarrado, mirando hacia abajo y esperando que la vía se conecte— será nuestro momento emblemático. Es una novedad y estamos felices de ofrecerla a nuestros visitantes”.

Por el momento, el enfoque del parque está en revisar a fondo las operaciones de la atracción y colaborar con sus creadores para evitar nuevos inconvenientes. Si bien no se han reportado heridos en ninguno de los incidentes, la reiteración de fallos presiona a Cedar Point para implementar ajustes y restablecer la confianza de los entusiastas de la adrenalina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 21:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU desmanteló redes de abuso infantil en la dark web con más de 120.000 miembros

Portada

Descripción: El operativo internacional desmanteló cuatro sitios ocultos y llevó a prisión a los líderes de una red global que distribuía millones de archivos ilegales

Contenido: El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció el cierre de cuatro sitios dedicados al abuso infantil en la dark web, una operación internacional que permitió desarticular una red conformada por más de 120.000 miembros y asegurar millones de archivos de contenido ilegal.

Las acciones, denominadas Operación Grayskull, resultaron en al menos 18 condenas de individuos señalados como líderes o facilitadores de estas actividades delictivas.

La Operación Grayskull se inició en 2020 tras la detección de un inusual aumento de tráfico hacia una plataforma sospechosa de alojar material de abuso infantil en la parte oculta de internet.

El seguimiento llevó a identificar sitios que, según un funcionario del FBI, alcanzaron por momentos “más de 100.000 visitas en un solo día”, además de albergar y distribuir material con millones de archivos ilegales.

Matthew Galeotti, director de la División Criminal del Departamento de Justicia, declaró a CBS News que el fenómeno supera cualquier previsión previa: “incluso para los fiscales resulta difícil comprender cuán extendido está esto. Como sucede en la dark web, la mayoría de la gente no se da cuenta. Es sumamente preocupante”.

Entre los arrestados figura William Spearman, conocido como “Boss”, a quien el Departamento de Justicia describe como “uno de los más importantes distribuidores de material de abuso sexual infantil del mundo”.

En noviembre de 2022, agentes del FBI, con una orden de registro autorizada por el propio director de la agencia, irrumpieron en la vivienda de Spearman en un suburbio de Madison, Alabama. El operativo empleó explosivos tácticos y concluyó tras una fuerte resistencia por parte del acusado, quien tenía a su alcance varias armas de fuego.

La relevancia del caso queda documentada en la sentencia y la acusación: “Los dispositivos en su escritorio contenían enormes cantidades de pruebas que demostraban que era el administrador principal de ‘Website A’”, reza un memorando judicial. Además, en esos dispositivos se almacenaba “una colección enorme de imágenes y videos con registros de violaciones y abusos a menores”.

Spearman aceptó los cargos en 2023 y fue sentenciado a cadena perpetua, en uno de los procesos que el Departamento de Justicia calificó de “más exitosos de todos los tiempos”. “Desmantelamos cuatro sitios que no han vuelto a regenerarse”, aseguró Galeotti.

Otro de los sentenciados fue Selwyn Rosenstein, condenado a 28 años de cárcel en 2022. Según los fiscales, Rosenstein administraba una plataforma descrita como “una gran comunidad activa de pedófilos y entusiastas del material de abuso”, que requería almacenar parte del contenido ilegal en un servidor utilizado para su propio negocio.

Matthew Garrell de Raleigh, Carolina del Norte, recibió una sentencia de 20 años tras comprobarse su rol en una conspiración “extremadamente compleja y tecnológicamente sofisticada que supera a los delitos habituales de explotación infantil”, de acuerdo a los documentos presentados por los fiscales. Entre las pruebas encontradas figuraba un “manual del depredador” con instrucciones detalladas para el acoso y abuso infantil.

Las acciones de la Operación Grayskull también abarcaron condenas de individuos en Virginia, Maryland, Indiana, Texas, Washington, Arkansas, Michigan y Oklahoma, todos señalados por ocupar puestos de liderazgo en la estructura de los sitios ilegales.

Chris Delzotto, subdirector adjunto en funciones del FBI, explicó que “formaban parte de una comunidad online de cientos de miles de personas, con roles de liderazgo, normas y un propósito común y dedicado”.

La dark web permitió a estos grupos operar fuera del alcance habitual de la ley, protegidos por sistemas avanzados de encriptación y el anonimato propio de estos entornos digitales. Para acceder y participar en estas plataformas, muchos usuarios debían pagar tarifas, colaborar en la moderación del sitio o, en otras ocasiones, contribuir con material de abuso.

Galeotti subrayó la importancia del equipo dedicado del Departamento de Justicia y el FBI: “contamos con fiscales y agentes muy sofisticados que trabajan específicamente en este tipo de casos y tienen una comprensión técnica superior. Los acusados, tan sádicos como pueden ser, también son sofisticados y emplean cifrado”.

Abbigail Beccaccio, jefa de unidad del FBI, explicó que la investigación inicial que permitió cerrar el primer sitio contribuyó al desmantelamiento de otras tres plataformas. Informó que el grupo que administraba uno de los sitios estaba detrás del funcionamiento de varias otras páginas de abuso infantil.

El Departamento de Justicia considera estos resultados un avance clave en la lucha contra la explotación infantil por internet, especialmente en esferas donde la detección y la acción judicial son más complejas. “Pocas personas hubieran imaginado cómo el material de abuso infantil permeó internet de la manera en que lo ha hecho hoy”, resumió Delzotto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 21:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Alarma en Nueva York: alertan sobre un tirador activo con un rifle en Manhattan

Portada

Descripción: La policía se encuentra en el área de Midtown.

Contenido: El alcalde de Nueva York, Eric Adams, informó sobre una situación de un tirador activo en Manhattan, sin develar más detalles sobre la existencia de víctimas y pidió a los vecinos evitar la zona, donde indicó que ya se encuentra la Policía.

“Neoyorquinos: hay una investigación activa sobre un tirador en marcha en Midtown en este momento. Tomen las precauciones de seguridad adecuadas si se encuentra en las cercanías y no salgan si se encuentran cerca de Park Avenue y East 51st Street”, dijo Adams en la red social X.

Leé también: El primer ministro de Israel planea visitar la Argentina en agosto para reunirse con Milei

Según fuentes citadas por The New York Post, cinco personas murieron, entre ellos un oficial de policía que recibió un disparo y murió cuando un hombre armado que vestía un chaleco antibalas irrumpió en un elegante rascacielos de Midtown. Otras seis personas habrían resultado heridas, según la versión.

El diario reportó que el atacante, identificado como Shane Tamura, de 27 años, se suicidó. La información no fue confirmada oficialmente.

El hombre irrumpió en el edificio de 44 pisos armado con un rifle y abrió fuego alrededor de las 18.30 locales. Allí se encuentra la sede de la asociación de fútbol americano NFL y de Blackstone, una firma global de gestión de inversiones y asesoramiento

The New York Times dijo que al menos tres personas, incluido un oficial de Policía, resultaron heridos.

Un testigo citado por el Post dijo que “sonaba como una ráfaga de disparos, como un arma automática, como un arma de gran capacidad”.

Imágenes viralizadas en las redes sociales mostraron al tirador caminando tranquilamente por la plaza de entrada del rascacielos de Park Avenue con un rifle de asalto en sus manos.

El sospechoso se atrincheró en el interior del edificio. Según el Post, la policía halló su cuerpo tendido en el suelo en el piso 33 con una herida de bala.

“En este momento, la escena ha sido contenida y el tirador solitario ha sido neutralizado”, confirmó la comisionada del Departamento de Policía de Nueva York, Jessica Tisch, en una declaración a X.

(Noticia en desarrollo)-.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 21:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un subcomisario obligó a presos a trabajar de mozos en su casamiento: lo condenaron a un año de prisión

Portada

Descripción: El exjefe de la Subcomisaría de Lonquimay, en La Pampa, Cristian Martín Galván, deberá cumplir la pena de un año y tres meses.

Contenido: La Justicia de La Pampa condenó este lunes a un subcomisario que festejó su fiesta de casamiento con un servicio poco inusual: hizo trabajar como mozos a los presos de su comisaría.

Cristian Martín Galván, exjefe de la Subcomisaría de Lonquimay, fue declarado culpable de haber sacado sin permiso judicial a cuatro detenidos. Lo sentenciaron a un año y tres meses de prisión condicional, e inhabilitación por el doble de tiempo para ejercer cargos públicos.

Leé también: A seis meses del crimen, la familia de Matías Paredes reclama justicia: “Sus tres nenes quedaron desamparados”

Si bien estaba de licencia por matrimonio aquel 31 de mayo de 2024, Galván no dejó del todo el uniforme. Según la sentencia, el oficial se valió de su rol como jefe para “pedirle una mano” a presos condenados, que estaban alojados bajo su custodia, para que hicieran el asado y sirvieran la comida.

Los detenidos debían cocinar, limpiar y servir a los invitados del almuerzo que celebró en un pub a pocas cuadras de la subcomisaría. Estuvieron ahí desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

Según el juez Andrés Olié, no fue un “gesto solidario”, como se deslizó en la defensa en el juicio, sino que fue un abuso funcional. El fallo consideró que los presos, por “su situación de vulnerabilidad y subordinación” no pudieron haber rechazado el pedido, y que la orden, aun si se formuló como un favor, equivale legalmente a una coacción, ya que Galván los obligó, sin derecho, a trabajar para su evento privado.

El fiscal de juicio demostró que los presos que salieron de la celda -Claudio Araneda, Denis Álvarez Pérez, Manuel Urrutia y Oscar Sánchez- estaban condenados y no tenían ninguna autorización judicial para circular por el pueblo. La jueza de Ejecución, Marisol Rodríguez, confirmó que jamás se había pedido un permiso.

Durante el juicio, varios policías que trabajaban en la subcomisaría declararon bajo juramento y apuntaron a Galván. Uno dijo haber visto regresar a los presos con él y con cajas de regalos. Otro aseguró que el cabo Verdasco —de guardia ese día— recibió la orden de “alistarlos para ir a limpiar”.

La escena de mozos y asadores privados de la libertad quedó confirmada también con las declaraciones de los propios detenidos, que describieron que cocinaron cordero, locro y asado, que sirvieron mesas, acomodaron sillas, y detallaron hasta qué ropa llevaba Galván ese día: un saco color bordó.

A esas pruebas se sumó el detalle central de que los registros de cámaras de seguridad fueron sistemáticamente omitidos o no existían. La defensa dijo que no había imágenes del pub ni de la comisaría porque los sistemas fallaron.

También aseguraron que en el libro de guardia no figuraba ninguna salida. El juez, sin embargo, desestimó estos argumentos, consideró ilógico que se anotara una salida ilegal en un parte oficial, y advirtió que las irregularidades en los registros eran más un indicio de encubrimiento que de inocencia.

La sentencia también descubrió que varios testigos presentados por Galván mintieron o ni siquiera estuvieron en la fiesta. Algunos reconocieron que firmaron declaraciones escritas por abogados y otros negaron haber ido al evento, aunque sus firmas aparecían en las actas.

Un testigo incluso dijo que hizo solo el asado para 80 personas, pero también que se ausentó una hora porque fue al Registro Civil. Para el juez, fue una “coartada inverosímil”.

El Código Penal argentino tipifica como delito a quien “dictare resoluciones u órdenes contrarias a las leyes o constituciones nacionales o provinciales”. El artículo 248 fue el que se aplicó en este caso.

Para el juez, Galván cometió “abuso genérico de autoridad”, y lo hizo con dolo, porque sabía que necesitaba autorización judicial para sacar a los presos y que no podía usarlos para beneficio personal.

Leé también: Detuvieron a un hombre acusado de haber abusado y dejado embarazada a su hijastra con retraso madurativo

A pesar de que estaba de licencia, eso no lo eximía de su rol como autoridad pública. “No puede perder su condición de funcionario cuando lo desea y retenerla cuando le conviene”, escribió el magistrado en el fallo al que accedió TN.

El fiscal pidió una condena leve de un año y tres meses de prisión condicional y una inhabilitación especial por el doble de tiempo, pero destacó que la gravedad del hecho no era menor, porque los detenidos circularon durante horas por un pueblo chico, sin custodia judicial, y podrían haberse fugado.

En su fallo, el juez lo entendió igual y sostuvo: “La acción comprometió seriamente la seguridad de la población”, y el uso de mano de obra de presos para una fiesta personal no solo fue ilegal, sino “profundamente regresivo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 21:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

María Becerra mostró su nuevo tatuaje y contó por qué tiene un significado muy especial

Portada

Descripción: La cantante se hizo el mismo diseño que tiene una persona clave a lo largo de su carrera.

Contenido: María Becerra está retomando su vida normal poco a poco. Luego de haber sufrido un embarazo ectópico por el que casi pierde la vida, se alejó de los escenarios, pero ya tiene sus fechas de regreso anunciadas.

La artista también volvió al estudio y, si bien aún no reveló si está grabando un nuevo disco, la cantante se mostró activa creativamente y recuperando las fuerzas necesarias para volver al ruedo. De hecho, recientemente estrenó la canción “5 pa las 12″ junto a Arcángel y se volvió un éxito en plataformas de streaming.

Leé también: Lionel Messi y Antonela fueron sorprendidos por la “kiss cam” de Coldplay: la particular reacción del ídolo

Este domingo, la Nena de Argentina sorprendió con un nuevo tatuaje que tiene un especial significado, ya que representa el potente vínculo que la une a Xross, su amigo y productor con el que trabaja desde hace tiempo.

“Hermoso tatuaje compartido que nos hicimos con mi panita”, expresó en redes sociales y compartió una imagen del diseño en el que se ve la mitad de su rostro unido a la mitad de la cara de su compañero.

Tanto Becerra como Xross decidieron llevar esta pieza de arte corporal en sus brazos, como una forma de representar no solo su amistad sino también el trabajo musical que los une y que los llevó a crear éxitos como el reciente “Ramen para dos”.

Días atrás salió a la luz el trailer oficial de En el barro (Netflix), el spin off de El Marginal, la serie creada por Sebastián Ortega que contó con los protagónicos de Juan Minujín, Claudio Rissi, Nicolás Furtado y gran elenco. En esta ocasión, se explorará el mundo penitenciario femenino desde una mirada cruda y emocional, con un elenco encabezado por Ana Garibaldi y Valentina Zenere.

En las primeras imágenes que dio a conocer la plataforma de streaming, se vio una escena de María Becerra que se volvió viral en cuestión de minutos. Se trata de un paneo en el que aparece besándose apasionadamente con otra detenida, lo que indica que habrá mucha pasión y romance en cada capítulo.

Por el momento, no se conocen los detalles del personaje de Becerra en la serie que lanzará Netflix, pero sí será su primera gran actuación en la pantalla chica junto a actrices de primer nivel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 21:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa ¿Quién inventó la teoría de la relatividad?

Portada

Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los años venideros seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.

La pandemia de COVID-19 dejó más que claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.

La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.

La teoría de la relatividad fue creada por Albert Einstein en el siglo XX y se clasifica en dos partes. La primera trata sobre la relatividad especial (publicada en 1905) y la segunda sobre la relatividad general (publicada entre 1915 y 1916).

Antes de entrar en contexto, es importante explicar un poco sobre su definición.

La teoría de la relatividad, en simples palabras, se basa en que la ubicación de los sucesos físicos en el espacio-tiempo son relativos al estado de movimiento del observador.

Esto quiere decir que las longitudes y los intervalos temporales de los objetos son relativos y no absolutos, ya que dependen totalmente del movimiento del observador.

A partir de entonces, podemos explicar con más detalle cada una de las partes de esta teoría.

También conocida como «la relatividad restringida» se trata sobre la física del movimiento de acuerdo al espacio-tiempo, describiendo de forma correcta la trayectoria de los cuerpos a grandes velocidades. Asimismo también describe las interacciones electromagnéticas.

No obstante, esta teoría no puede ser aplicada para problemas astrofísicos, siendo el campo gravitatorio el principal protagonista. Cabe señalar que algunos científicos como Poincaré y Lorentz por poco llegaron a los mismos resultados de Einstein.

En conclusión, lo que la teoría de la relatividad especial trata de explicarnos es que nada puede igualar y, por supuesto, superar a la velocidad de la luz. Asimismo, el espacio-tiempo no es absoluto y depende sólo de la percepción del observador.

Unos años después de que Einstein publicara su teoría sobre la relatividad especial llegó con una más amplificada en la cual incluyó la atracción gravitatoria. Con esta nueva teoría, Einstein cambiaría por completo el esquema presentado por Isaac Newton.

De acuerdo a la relatividad general, la atracción gravitatoria de las masas es conseguida por un fenómeno bautizado como «curvatura del espacio-tiempo». Por esa razón, el movimiento se da por la geometría y no por una fuerza a distancia como se indica en la teoría Newtoniana.

Para resumir, el sol al ser un cuerpo tan pesado, crea una curvatura en el espacio-tiempo. Seguidamente, la curvatura ocasiona que los planetas sigan su deformación.

En pocas palabras, los planetas no giran alrededor del sol por la fuerza de la gravedad, sino por la geometría del espacio-tiempo. De esta manera, la forma en la que se veía el universo cambiaría por completo, abriendo un nuevo mundo de posibilidades.

La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.

Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, extraños, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 21:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Emilia Mernes compartió una profunda reflexión y cruzó a los haters: “Dicen que solo sirvo para ser linda”

Portada

Descripción: La cantante estrenará “Perfectas”, un EP sobre las exigencias y los estereotipos que rodean a las mujeres.

Contenido: Emilia Mernes confirmó que este 31 de julio saldrá a la luz su EP Perfectas. Luego de haber adelantado algunas de las canciones, ahora habló del concepto detrás del álbum.

Tras las críticas que recibió por la superficialidad de sus canciones, la oriunda de Nogoyá decidió explicar el trasfondo de su próximo lanzamiento: “No hay forma de ser perfectas. La perfección no existe. Es algo inalcanzable que nos hicieron creer que teníamos que ser, en especial a nosotras, las mujeres”.

Leé también: Dua Lipa fue una fan más en el show de Oasis en Wembley y su actitud se hizo viral

Sobre los ataques que ha vivido en redes sociales y los estándares que propone la industria de la música, la artista se plantó: “Después de tantos comentarios, críticas, exigencias y expectativas, sentí que necesitaba hacer algo con todo eso”.

Y continuó en este extenso posteo en el que decidió abrir su corazón: “Me dijeron que soy un producto. Que solo ‘sirvo’ para ser ‘linda’. Que tengo que estar siempre hot, pero no tanto. Que tengo que tener los mejores números, que no escribo mis canciones, que tengo que hacer otra música”.

Luego de hablar sobre los pesares que vivió durante estos vertiginosos años en los que forjó una de las carreras más exitosas del pop en español, hizo una suerte de manifiesto.

“No soy un robot, ni un maquillaje perfecto, ni un maniquí de pasarela. Sí, me encanta ese juego de diva pop y no voy a dejar de hacer la música que me gusta con la estética que me gusta”, aseguró.

Finalmente, expresó el deseo de poder llegar a muchas personas con el mensaje que se imprime en este EP y agregó con convencimiento: “La perfección que dicen que yo ‘vendo’, en realidad, es la que ellos pretenden. Y no existe”.

Semanas atrás, Marilina Bertoldi estrenó el videoclip de “El gordo” y no demoraron en llegar las críticas de las fans de Mernes, ya que interpretaron que la rockera se estaba mofando de la estrella pop.

La cantante aparece como una de las actrices del clip dirigido por Malena Pichot y se presenta interpretando a una estrella pop y lleva una boina con un outfit al mejor estilo 2KY, el cual muchos interpretaron como una alusión burlista a Mernes.

Esto provocó el ataque de muchas personas a través de redes sociales, tal como relató la propia compositora y multiinstrumentista en una reciente entrevista con Billboard Argentina.

“Tuve contacto con las fanáticas de Emilia y son muy extremas, son bárbaras, yo las amo. Tengo captura de todos sus comentarios”, dijo entre risas.

“Una mafia. La verdad que, si alguna vez necesito que alguien me represente en alguna situación así, las voy a llamar porque no pueden ser tan incisivas”, sumó sobre la situación que generó revuelo en redes.

De todos modos, aclaró que su videoclip no fue un ataque directo hacia la cantante de “No se ve”: “Me equivoqué en no analizar un poco más los códigos de cuál es cuál porque no distingo tanto”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Menos pelea y más gestión: la lección que Milei debería aplicar con Villarruel

Portada

Descripción: La historia se repite: mientras el Presidente avanza con medidas, la interna con la Vice amenaza con desviar el foco. El verdadero enemigo no está en la Casa Rosada, sino en el populismo que busca volver al poder.

Contenido: Roma necesitaba matar a su enemigo, Viriato. Un caudillo lusitano que resistió la conquista romana. ¿Cómo hacen? Contratan a tres sicarios de adentro. O sea, contratan a traidores que iban a matar a su propio jefe. Efectivamente van y lo matan. Y luego estos traidores pasan a buscar su recompensa.

Y en ese momento el cónsul romano dice: “No muchachos. Error. No hay plata. Roma no paga traidores”. Y ejecuta al trío en el acto. La pregunta es: ¿Por qué seguimos perdiendo el tiempo en esto y no en la gestión de gobierno?

Leé también: Mientras se ocupa de perseguir al excomisario Bondarenko, Kicillof deja sin recursos a la Policía bonaerense

No solo le dice “traidora”. Ahora también le dice “bruta traidora”. No solo eso, ahora le augura el “destierro”. El destierro es lo peor que le puede pasar a un político porque es un “no-lugar”. No sos nada; ni amado; ni odiado. Nadie confía en vos porque no te pueden ubicar en el mapa.

¿Qué demuestra esto? Lo que venimos diciendo: la situación no tiene retorno. ¿Por qué? No solo porque considera “traidora” a la vice. Peor aún, la considera “golpista”. El presidente tiene información calificada de que la vicepresidente tejió en secreto junto al peronismo para que el gobierno entre en crisis. ¿Y quién fue el nexo con el peronismo? El senador José Mayans.

La pregunta es: ¿Cuánto tiempo y energía más debe seguir dedicándole Milei a Villarruel? Pregunto esto porque está demostrado históricamente que las internas hacen daño. Recuerdo que la interna se terminó comiendo al paupérrimo gobierno de Alberto Fernández.

Así empezó a auto-deglutirse el peor gobierno de la historia. El de Alberto, Cristina y Massa. Llegó un momento donde La Cámpora desde adentro le hacía oposición a Fernández. Entonces, vuelvo al presente. ¿No es mucho más interesante el presidente gestionando en lugar de peleando?

Vamos a la gestión. La inflación inter-anual llegó a estar en 289,4% por el plan “platita” que dejó Massa. Hoy está en 39,4% y bajando. Y seguramente termine el año abajo de 25%. La tasa de homicidios dolosos está en 3,8 cada 100.000 habitantes. La más baja de la historia. Las retenciones a la soja bajaron del 33% al 26%. Las retenciones al maíz bajaron del 12% al 9,5%. Las retenciones a la carne bajaron del 6,75% al 5%.

Leé también: El Gobierno debe corregir rápido sus errores y solucionar las internas para evitar que los K ganen poder

Ok. Yo creo que el camino es este. Menos pelea; y más gestión. Menos pelea y menos impuestos. Soltar a Villarruel; soltar a los gobernadores; soltar la interna; soltar a los periodistas; soltar los insultos. Y dedicarse a normalizar la economía y la seguridad; nada más.

Vos fijate que el presidente en la Rural recordó cuando la señora condenada se refería a la soja como el “yuyo”. Igual el problema no era que Cristina le decía “yuyo” a la soja. El problema es que Cristina desaprovechó el mejor precio de la historia porque quiso expoliar al campo para hacer populismo de cortísimo plazo.

Pregunta: ¿Aprendieron algo de la historia? No. Fijate lo que dice el periodista kirchnerista “Tano” Scarpatti. ¿Te das cuenta? Esta es la discusión para tener. El problema no es Villarruel; el problema no es Jorge Macri; el problema no es Gustavo Valdés. El problema son estos forajidos que quieren meterle 500 de retenciones al campo y volver a llevar a la Argentina a la guerra civil del 2008.

Tuit de Julia Eva: “Primera medida de gobierno cuando volvamos: Expropiar La Rural y en los 120.000 m2 construir viviendas. Después seguimos expropiando más terrenos y construyendo más viviendas”.

¿Por qué no soltamos un poquito el tema Villarruel y dejan en claro que el verdadero enemigo es? El que mató a Nisman. El que rompió el INDEC. El que robó U$S 530 millones. El que dejó 6.000 villas. El que pactó con Irán. El que vacío los trenes. El que rompió la moneda nacional. El que pauperizó el lenguaje.

Escuchá por favor la barbaridad que contó anoche el periodista Roberto Navarro sobre cómo Sergio Massa le sacó plata a los chinos mintiendo. ¿Vos entendés la imbecilidad que festejan estos tipos? Massa le sacó 5.000 millones más mintiéndole a los chinos. Obviamente eso nunca se concretó porque los chinos son de todo menos boludos. Pero Massa ganó tiempo mintiendo. A lo Massa; ventajita; corto plazo. Eso es el populismo. Pan para hoy; miseria para mañana.

Con esta gente hay que discutir el modelo de país. Por ejemplo, lo escuché el fin de semana a Máximo Kirchner muy molesto por una canción que canta Milei. Mirá vos... Ahora resulta que La Cámpora es muy respetuosa. Ahora resulta que La Cámpora son señoritos ingleses dolidos por las canciones de Milei.

Muchachos... La Cámpora no canta canciones feas. La Cámpora rompe canales de televisión. La Cámpora tira bosta en la casa de un diputado. La Cámpora destruyó Aerolíneas Argentinas. La Cámpora usaba la plata del PAMI para sus militantes. La Cámpora llenó el Estado de ñoquis, como dijo alguna vez Sergio Massa.

Leé también: Milei y Villarruel, una típica pelea de casta que puede tener consecuencias negativas para la gestión

Ahí lo veía a Máximo Kirchner abrazado de Guillermo Moreno. ¿Se olvidan el daño que le hizo Moreno a este país? Te lo recuerdo rápidamente. Este tipo nefasto te mandaba una patota si no ponías el precio del pan como ellos querían. Así destruyeron la economía Argentina. Y encima terminaron con una inflación anual que rallaba el 300%.

Bueno... Señor presidente; está claro cuál es el rival a vencer. Seguramente su enojo con Villarruel es legítimo y justificado. Pero hoy la prioridad es garantizar que el populismo no vuelva nunca más. Con todo respeto, mejore la puntería. Opiniones libres; hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El abogado de la mujer acusada por estafas con vuelos a Europa apuntó a las aerolíneas: "Tendrán que dar explicaciones"

Portada

Descripción: Investigan si Karyna Ríos era parte de una red que ofrecía pasajes de vuelos internacionales de forma ilegal. Hay más de 300 denuncias.

Contenido: La Justicia Federal avanza en la causa que investiga una megaestafa aérea que tiene como principal imputada a Karyna Ríos. La mujer, según la acusación, ofrecía vuelos internacionales y “membresías” por 7 mil dólares, al aprovechar supuestos beneficios de empleados de aerolíneas como Iberia y Lufthansa.

Así lo explicaba la propia acusada en una serie de audios que ya fueron incorporados al expediente. En esos registros, la ecuatoriana de 55 años detalló sobre la venta de “boletos confirmados” anuales que se pagan con unos 50 días de anticipación.

Leé también: Ya son 300 los estafados con los vuelos a Europa y la acusada busca ser declarada inimputable: está internada

“Iberia le da a sus empleados, que tienen más de 12 años trabajando en la compañía y con jerarquía, 16 boletos al año confirmados, con la plaza de asiento y valija de 23 kilos, y un carry on de 9 kilos. A diferencia de los otros, los empleados tienen que pagar más o menos entre 300 y 400 euros de impuestos porque son obviamente boletos confirmados", indicó Rios en uno de los audios a los que accedió TN.

“La empresa te los venden a 1200 dólares cada pasaje. Tú me puedes dar la fecha de tu vuelo, máximo con 50 días de antelación. Los boletos se entregan con una semana de anticipación. El motivo de esto porque el sistema genera un código especial de emisión de empleado, el cual se da justamente unos días antes del viaje”, agregó.

La investigación está a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°57. Las denuncias individuales no dejan de acumularse y ya suman más de 300 presentaciones judiciales. En las últimas horas, la fiscal de instrucción ordenó secuestrar el celular de Ríos, que será peritado para buscar más pruebas.

De a poco se empiezan a conocer más detalles de la maniobra de la cual Ríos no es la única acusada. Según pudo saber TN, podría haber más involucrados. Una de ellas es Agustina B., que primero se había presentado como denunciante, pero la Justicia la imputó como partícipe.

Bernardo Miguens, abogado de Ríos junto a Mariano Sayour, contó a TN que la acusada salió del hospital donde estaba internada por un “accidente doméstico”, y negó que vayan a solicitar una pericia para declararla inimputable. También aseguró que la operatoria de su defendida “no es un esquema ponzi” y que “no vendía pasajes truchos”.

“Nos dieron acceso recién hoy a la tarde al expediente y tenemos que ver las pruebas que hay. Entendemos que hubo un ofrecimiento de servicio que, durante mucho tiempo, se cumplió y mucha gente viajó. En algún momento iniciaron el reclamo, todavía no tenemos en claro la maniobra más allá de lo que nos dijo ella”, relató.

Leé también: Fue estafado con los pasajes, pero sacó un crédito y viajó para que su mamá de 90 años conozca a sus nietos

“Ella se dedicaba a ofrecer el servicio de viajes. Los pasajes los conseguía a través de Iberia. Hasta el momento, la empresa no aportó nada a la Justicia. Ellos también tendrán que explicar qué tipo de pasajes son y por qué un empleado los podía vender. Quiero aclarar que no es un servicio trucho”, agregó.

Sobre Agustina B., aclaró: “Karyna nos comentó que ella tenía una socia con la que trabajaba. No tenemos claro la determinación de los roles. En el expediente está que es una de las denunciantes y en calidad de testigo. Pero es todo materia de investigación”.

“Esta era una cuestión de boca en boca de gente de confianza para acceder al servicio. No hay un refinanciamiento como un esquema ponzi. Lamento que haya personas varadas, pero desde mi lugar como defensor no puedo hacer nada”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La hermana de Kim Jong un rechazó el acercamiento del nuevo presidente de Corea del Sur: “No hay temas para discutir”

Portada

Descripción: Es la primera reacción oficial de Pyongyang al Gobierno de Lee Jae Myung, quien asumió en junio y que desde entonces adoptó medidas para distender las relaciones bilaterales

Contenido: La hermana del líder norcoreano Kim Jong Un, Kim Yo Jong, rechazó oficialmente los esfuerzos del recién instalado Gobierno liberal surcoreano encabezado por el presidente Lee Jae Myung para mejorar las relaciones entre ambas Coreas, según información divulgada por medios estatales norcoreanos. Kim Yo Jong afirmó: “No hay ningún interés en ninguna propuesta de Seúl y no existe razón para reunirse ni tema que discutir”, subrayando que la postura del nuevo Ejecutivo surcoreano no difiere de la de sus predecesores conservadores debido a su “ciega confianza” en la alianza con los Estados Unidos y su “hostilidad” hacia el Norte.

La declaración constituye la primera reacción oficial de Corea del Norte al Gobierno de Lee, quien asumió en junio y que desde entonces adoptó medidas para distender las relaciones bilaterales, como suspender las transmisiones con altavoces en primera línea, intentar frenar el envío de globos con propaganda hacia el norte y repatriar a ciudadanos norcoreanos llegados accidentalmente en embarcaciones de madera.

Kim Yo Jong reconoció que se trata de “esfuerzos sinceros” de Seúl, pero sostuvo que la administración de Lee continúa en el camino de la confrontación, mencionando en particular las previstas maniobras militares conjuntas entre Corea del Sur y Estados Unidos en verano, consideradas por Pyongyang como un simulacro de invasión.

Desde el colapso de las conversaciones nucleares entre Kim Jong Un y el presidente Donald Trump en 2019 por desacuerdos en las sanciones internacionales, Corea del Norte ha reforzado su programa nuclear e implementado una política de “dos Estados” hostil, repudiando cualquier diálogo con Seúl y Washington.

En respuesta a la declaración, Lee subrayó la importancia de reconstruir la confianza entre las Coreas. El ministro de Unificación surcoreano, Chung Dong-young, afirmó su intención de proponer a Lee un ajuste en los ejercicios militares con Estados Unidos, con el fin de incentivar el retorno norcoreano a las negociaciones. Esta idea podría provocar reacciones adversas entre sectores conservadores surcoreanos, defensores del fortalecimiento de las maniobras conjuntas como respuesta al avance armamentístico del Norte.

Analistas como Moon Seong Mook, del Instituto Coreano de Estrategia Nacional, señalaron que Pyongyang espera que Seúl abandone la alianza con Washington, y que no ve incentivos para reanudar la cooperación económica mientras sigan vigentes las sanciones internacionales.

En el actual contexto, Corea del Norte parece privilegiar los lazos con Rusia, a la que brinda apoyo militar en el conflicto de Ucrania y de la que recibe asistencia económica. Especialistas como Leif-Eric Easley, de la Universidad Femenina Ewha en Seúl, interpretan la declaración de Kim Yo Jong como una maniobra para reforzar el orgullo nacional y justificar la política armamentística, al tiempo que busca debilitar la relación entre Seúl y Washington resaltando las tensiones militares.

De acuerdo con Kwak Gil Sup, director del sitio One Korea Center, ante el estancamiento del diálogo, Pyongyang podría reconsiderar su estrategia diplomática en una próxima reunión del Partido de los Trabajadores, posible para enero, valorando nuevas vías de relación con Corea del Sur y Estados Unidos.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La hermana del dictador Kim Jong-un rechazó el diálogo con Corea del Sur: “No hay temas para discutir”

Portada

Descripción: Es la primera reacción oficial de Pyongyang al Gobierno de Lee Jae Myung, quien asumió en junio y que desde entonces adoptó medidas para distender las relaciones bilaterales

Contenido: La hermana del líder norcoreano Kim Jong Un, Kim Yo Jong, rechazó oficialmente los esfuerzos del recién instalado Gobierno liberal surcoreano encabezado por el presidente Lee Jae Myung para mejorar las relaciones entre ambas Coreas, según información divulgada por medios estatales norcoreanos. Kim Yo Jong afirmó: “No hay ningún interés en ninguna propuesta de Seúl y no existe razón para reunirse ni tema que discutir”, subrayando que la postura del nuevo Ejecutivo surcoreano no difiere de la de sus predecesores conservadores debido a su “ciega confianza” en la alianza con los Estados Unidos y su “hostilidad” hacia el Norte.

La declaración constituye la primera reacción oficial de Corea del Norte al Gobierno de Lee, quien asumió en junio y que desde entonces adoptó medidas para distender las relaciones bilaterales, como suspender las transmisiones con altavoces en primera línea, intentar frenar el envío de globos con propaganda hacia el norte y repatriar a ciudadanos norcoreanos llegados accidentalmente en embarcaciones de madera.

Kim Yo Jong reconoció que se trata de “esfuerzos sinceros” de Seúl, pero sostuvo que la administración de Lee continúa en el camino de la confrontación, mencionando en particular las previstas maniobras militares conjuntas entre Corea del Sur y Estados Unidos en verano, consideradas por Pyongyang como un simulacro de invasión.

Desde el colapso de las conversaciones nucleares entre Kim Jong Un y el presidente Donald Trump en 2019 por desacuerdos en las sanciones internacionales, Corea del Norte ha reforzado su programa nuclear e implementado una política de “dos Estados” hostil, repudiando cualquier diálogo con Seúl y Washington.

En respuesta a la declaración, Lee subrayó la importancia de reconstruir la confianza entre las Coreas. El ministro de Unificación surcoreano, Chung Dong-young, afirmó su intención de proponer a Lee un ajuste en los ejercicios militares con Estados Unidos, con el fin de incentivar el retorno norcoreano a las negociaciones. Esta idea podría provocar reacciones adversas entre sectores conservadores surcoreanos, defensores del fortalecimiento de las maniobras conjuntas como respuesta al avance armamentístico del Norte.

Analistas como Moon Seong Mook, del Instituto Coreano de Estrategia Nacional, señalaron que Pyongyang espera que Seúl abandone la alianza con Washington, y que no ve incentivos para reanudar la cooperación económica mientras sigan vigentes las sanciones internacionales.

En el actual contexto, Corea del Norte parece privilegiar los lazos con Rusia, a la que brinda apoyo militar en el conflicto de Ucrania y de la que recibe asistencia económica. Especialistas como Leif-Eric Easley, de la Universidad Femenina Ewha en Seúl, interpretan la declaración de Kim Yo Jong como una maniobra para reforzar el orgullo nacional y justificar la política armamentística, al tiempo que busca debilitar la relación entre Seúl y Washington resaltando las tensiones militares.

De acuerdo con Kwak Gil Sup, director del sitio One Korea Center, ante el estancamiento del diálogo, Pyongyang podría reconsiderar su estrategia diplomática en una próxima reunión del Partido de los Trabajadores, posible para enero, valorando nuevas vías de relación con Corea del Sur y Estados Unidos.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Para Donald Trump, el acuerdo comercial con la Unión Europea era muy necesario

Portada

Descripción: Después de alardear mucho en materia de comercio, el gobierno de EEUU necesitaba una gran victoria. Parece que acaba de conseguir una

Contenido: Durante meses, la afición del presidente Donald Trump a exagerar la velocidad a la que podía negociar complejos acuerdos comerciales ha sido el blanco de las bromas de Washington.

“Hace 90 días, Donald Trump prometió al mundo que sus aranceles darían lugar a 90 acuerdos en 90 días”, dijo a principios de este mes el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, demócrata por Nueva York, y añadió: “Según mis cuentas, le faltan unos 88 acuerdos comerciales”.

Así que el domingo, cuando Trump anunció un acuerdo comercial con la Unión Europea, no solo se trataba de su mayor acuerdo comercial hasta la fecha, sino también, del que más necesitaba políticamente.

Tras pasar meses sin lograr acuerdos, Trump está saliendo ahora de su tramo más productivo de negociaciones comerciales, al cerrar tratos en los últimos días con Filipinas, Japón e Indonesia, así como con la Unión Europea, que representa a 27 países.

El acuerdo con la Unión Europea, al menos a primera vista, parecía dar a Trump mucho de lo que quería.

“Me sorprende mucho cómo la Unión Europea ha cedido a las exigencias de Trump”, dijo Douglas Irwin, profesor de economía del Dartmouth College. “Pensaba que la UE sería la más propensa a tomar represalias. Y, sin embargo, no lo hicieron. Realmente cedieron a la mayor parte de lo que quería Trump”.

Aunque muchos detalles del acuerdo no estaban claros, la Unión Europea y Estados Unidos acordaron el domingo un amplio pacto comercial que establece un arancel del 15 por ciento sobre la mayoría de los productos de la UE, incluidos los automóviles, evitando lo que podría haberse convertido en una dolorosa guerra comercial con un bloque que es la mayor fuente de importaciones de Estados Unidos.

La Unión Europea también acordó comprar 750.000 millones de dólares de energía estadounidense, que Ursula von der Leyen, presidenta del brazo ejecutivo de la UE, dijo que se repartirían a lo largo de tres años. Eso, señaló, es aproximadamente la duración del mandato que le queda a Trump. El bloque también acordó aumentar sus inversiones en Estados Unidos en más de 600.000 millones de dólares.

Las dos partes acordaron reducir a cero los aranceles sobre una serie de productos, como aviones, piezas de aviones, determinados productos químicos, ciertos medicamentos genéricos, equipos semiconductores y algunos productos agrícolas, dijo Von der Leyen.

Reconoció que los aranceles podrían resultar onerosos para algunas empresas europeas, pero defendió el acuerdo a la luz de los aranceles más elevados con los que Trump había amenazado.

“No hay que subestimar el 15 por ciento, pero es lo mejor que podíamos conseguir”, dijo.

Fue un avance político positivo para Trump en varios frentes.

La mayoría de los economistas se han mostrado hostiles a la idea de los aranceles generalizados del presidente, advirtiendo de consecuencias nefastas como la inflación y el aumento del desempleo. Y aunque muchos criticaron la sensatez de las políticas económicas de Trump, su gobierno fue objeto de críticas adicionales por su dificultad para negociar acuerdos.

El acuerdo con la Unión Europea, el mayor socio comercial de Estados Unidos, puede mitigar algunas de las críticas.

El acuerdo también puede ofrecer a Trump una forma de desviar el ciclo de noticias de la gestión de su gobierno de los archivos de Jeffrey Epstein, una controversia que lo ha perseguido durante semanas.

En una rueda de prensa sobre el acuerdo comercial, un periodista preguntó a Trump si se había apresurado a sacar adelante el acuerdo en un intento de eliminar de las noticias el asunto Epstein.

“Tienes que estar bromeando”, respondió Trump, frustrado. “Eso no tuvo nada que ver”.

Es bien conocido que las negociaciones comerciales son complejas y requieren mucho tiempo, por lo que la mayoría de los analistas dudaban de que Trump pudiera tener mucho éxito en llegar rápidamente a acuerdos. El Instituto Peterson de Economía Internacional dijo en un análisis de 2016 que las negociaciones de un solo acuerdo comercial pueden llevar más de un año, y su aplicación, varios años.

Eso no impidió que la Casa Blanca emitiera audaces predicciones.

Pocos días después del anuncio del 2 de abril de la imposición de aranceles a países de todo el mundo, funcionarios de la Casa Blanca dijeron que unos 70 países ya estaban en contacto para llegar a acuerdos. El asesor comercial de Trump predijo 90 acuerdos en 90 días.

Cuando los acuerdos resultaron más difíciles de negociar de lo anunciado, Trump se lamentó de la presión a la que estaba sometido. “Todo el mundo dice: ‘¿Cuándo, cuándo, cuándo van a firmar acuerdos?”, dijo en mayo. En un momento dado señaló: “No tenemos que firmar acuerdos”.

Los acuerdos que Trump ha anunciado en los últimos días contienen sobre todo cifras de primera línea. No son los documentos detallados y complejos que Estados Unidos ha negociado históricamente, que pueden llegar a tener cientos de páginas.

Y el nuevo acuerdo con la Unión Europea aún podría enfrentar problemas. El gobierno de Trump se enfrenta a casi una decena de demandas judiciales que pretenden que sus aranceles sean declarados ilegales alegando que Trump no tiene autoridad para imponerlos sin el consentimiento del Congreso. Si esas demandas prosperaran, Trump volvería al punto de partida.

Andrew Hale, analista de política comercial de la conservadora Heritage Foundation, advirtió que no se debía dar demasiada importancia al acuerdo con la Unión Europea hasta que se publicara el texto y se resolvieran las demandas.

“No se trata de un acuerdo global de libre comercio”, dijo. “Dejemos eso muy claro. Y gran parte de esto puede evaporarse”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Human Rights Watch denunció un “patrón de puerta giratoria” de detención y liberación de presos políticos en Venezuela

Portada

Descripción: “Un año después de las elecciones de 2024, muchos venezolanos siguen arriesgando su vida y su libertad para promover la democracia”, aseguró Juanita Goebertus, directora de esta oenegé

Contenido: Venezuela sigue un “patrón de puerta giratoria” con la liberación de presos políticos seguida de nuevas detenciones, denunció Human Rights Watch (HRW) este lunes, cuando se cumple un año de las elecciones tras las que Nicolás Maduro fue declarado ganador entre denuncias de fraude.

El 18 de julio de 2025, Venezuela anunció la excarcelación de 80 personas y liberó a 10 estadounidenses o residentes permanentes de Estados Unidos a cambio de la puesta en libertad de 252 migrantes venezolanos expulsados por el gobierno de Donald Trump a una cárcel de El Salvador.

Según Vente Venezuela, el partido político de la líder opositora venezolana María Corina Machado, desde las últimas excarcelaciones, alrededor de 40 críticos han sido detenidos, de los cuales algunos han sido liberados, afirma HRW en un comunicado.

El régimen de Maduro “lleva años aplicando un patrón de ‘puerta giratoria’”, critica Juanita Goebertus, directora de esta oenegé, citada en la nota.

Estados Unidos y los demás países “deben entender esta manipulación del gobierno venezolano, que libera a algunos presos políticos mientras detiene a otros y consolida su régimen autoritario”, añade.

HRW llama a la comunidad internacional a “contrarrestar el sistema de incentivos internos del régimen de Maduro, que premia a las autoridades y fuerzas de seguridad abusivas para asegurar su lealtad, mientras castiga, tortura y obliga a exiliarse a los críticos”.

“Un año después de las elecciones de 2024, muchos venezolanos siguen arriesgando su vida y su libertad para promover la democracia”, asegura Goebertus.

“Los gobiernos que mantienen relaciones con Maduro no deberían conformarse con liberaciones aisladas de presos: deben exigir mejoras sustanciales (...) para desmantelar la maquinaria de terror estatal en el país”, insiste.

La oenegé llama a aprovechar “todas las oportunidades para impulsar avances” y pedir la liberación de todos los presos políticos. Cita la próxima cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), prevista en Colombia en noviembre, y la canonización en el Vaticano de dos venezolanos en octubre.

Un año después de los comicios, Maduro no sólo sigue en el poder, sino que controla el Parlamento, 23 de las 24 gobernaciones y desde este domingo la mayoría de las alcaldías.

El candidato que según la oposición y parte de la comunidad internacional derrotó a Maduro hace un año, Edmundo González, está en el exilio. Machado vive en la clandestinidad.

A un año exacto del fraude electoral, el chavismo volvió a recurrir a su guion más conocido: una elección diseñada para simular democracia, sofocar a la oposición legítima y consolidar el control absoluto del poder.

Este 27 de julio de 2025, en una jornada marcada por la apatía, la fragmentación opositora y el descrédito internacional, el régimen de Maduro anunció con bombos y platillos su victoria en las elecciones municipales, adjudicándose la mayoría de las 335 alcaldías del país y los casi 2.500 escaños de los consejos municipales.

No hubo sorpresas. Como ha sucedido en las últimas elecciones organizadas por un Consejo Nacional Electoral plegado al Ejecutivo, el proceso estuvo cuidadosamente orquestado para producir el resultado deseado: más poder para Maduro y los suyos, menos espacio para la disidencia política, y la ilusión de una participación ciudadana que en los hechos fue mínima. Una cifra que habla por sí sola.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lele Pons y Guaynaa anunciaron el nacimiento de su hija Eloísa: la primera foto de la bebé

Portada

Descripción: La pareja recibió a la bebé y subió imágenes después de un momento de mucha emoción.

Contenido: Lele Pons y Guaynaa recibieron a su primera hija. Los cantantes anunciaron este año que estaban en la dulce espera y ahora compartieron en redes sociales la primera postal de la familia completa.

Como nombre para su primera hija eligieron Eloísa, quien nació el pasado 26 de julio, pero esperaron dos días para compartir la noticia con su inmensa comunidad de seguidores en redes.

Leé también: Beyoncé reunió a Destiny’s Child después de siete años y sorprendió a los fans

Por el momento, decidieron mantener en privado el rostro de la bebé y compartieron fotos en las que se ve la mano y el piecito de la recién nacida.

Entre los comentarios de felicitaciones para la pareja se destacaron el de Mau Montaner: “¡Wow qué felicidad! ¡Los quiero! ¡Dios la bendiga!“. En tanto, Evaluna Montaner acotó: “Felicitaciones. Qué delicia”-

Además, Kimberly Loaiza -quien fue dama de honor en el casamiento- escribió: “Felicidades. OMG. Muero de amor”. “¡Felicidades a los dos! Qué hermoso momento. Me urge conocerla”, indicó Belinda.

Luego de publicar la tierna foto que recibió más de dos millones de likes y miles de comentarios positivos sobre este gran momento de la pareja, Lele Pons subió una selfie en la que escribió: “¡Soy mamá! Mamacita”.

En marzo, la pareja eligió soltar la noticia del embarazo. Desde ese momento, la cantante venezolana publicó periódicamente fotos en las que se veía el progreso de la gestación. Incluso mostró un resumen de su baby shower.

Meses atrás, se hizo viral un video del evento conocido como gender reveal, en el que conocieron que estaban esperando una niña y, de la emoción, Pons se resbaló y cayó al piso, aunque no tuvo consecuencias en su embarazo.

La pareja contrajo matrimonio en 2023. La influencer venezolana y el cantante puertorriqueño pasaron por el altar en Miami y no solo deslumbraron con sus apuestas de moda, sino que una gran cantidad de celebridades internacionales dijeron presente.

La icónica Paris Hilton no solo fue una de las invitadas estrella al casamiento de lainfluencer, sino que también fue elegida como una de sus damas de honor y La argentina Stefi Roitman y su esposo,Ricky Montaner, también fueron parte del festejo.

La artista compartió en su perfil de Instagram la que sin dudas fue una de las fotos más icónicas de la noche, en la queposó con Becky G y Natti Natasha, también invitadas a la boda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Harvard estaría dispuesta a gastar hasta 500 millones de dólares para resolver la disputa con Trump

Portada

Descripción: La suma solicitada por el gobierno es más del doble de la multa de 200 millones de dólares que la Universidad de Columbia dijo que pagaría cuando resolvió su conflicto con la Casa Blanca la semana pasada

Contenido: La posibilidad de que la Universidad de Harvard destine hasta 500 millones de dólares en un acuerdo con la administración de Donald Trump ha surgido a medida que ambas partes intensificaron las negociaciones, según personas cercanas al proceso citadas por The New York Times. Este monto supera más del doble la cifra que Columbia University aceptó la semana pasada para cerrar reclamaciones federales sobre antisemitismo, que ascendió a 200 millones de dólares. El medio señala que, aunque Harvard se ha mostrado reacia a pagar directamente al gobierno federal, los detalles financieros continúan en discusión y no se ha hecho público a qué denuncias podría darse solución con la suma propuesta.

The New York Times detalló que el presidente Donald Trump, de manera privada, ha solicitado que Harvard desembolse mucho más que Columbia. El mandatario ha reiterado a su equipo que cualquier acuerdo deberá involucrar el pago de una suma millonaria, subrayando así el giro estratégico de la administración que, tras meses de cuestionar la ideología de las universidades, actualmente busca condiciones económicas en los arreglos con las principales instituciones académicas. Esta insistencia en términos financieros representa una evolución desde su enfoque inicial, cuando la administración condicionaba la negociación al acceso a fondos de investigación federales.

El posible acuerdo con Harvard transcurre en paralelo a un conflicto judicial entre la universidad y el gobierno. Tras declaraciones del presidente de Harvard, Alan M. Garber, en abril, la universidad demandó al gobierno federal ante la tentativa de retirar miles de millones en fondos destinados a investigación. Garber expresó entonces que ninguna administración debería determinar las políticas de admisión, contratación o currículo académico de las universidades privadas, anticipando así la resistencia de la institución a cualquier forma de supervisión externa que pudiera vulnerar su autonomía.

Los términos de la negociación mantienen reservas en torno al tipo de supervisión que podría exigirse, hecho que Harvard consideró un posible punto de ruptura, a diferencia de Columbia, que aceptó la inclusión de un monitor externo en su acuerdo para garantizar el cumplimiento de lo pactado con el gobierno. Además, funcionarios de Harvard evalúan que incluso si prevalecieran en el litigio contra el gobierno, un acuerdo podría contribuir a evitar conflictos mayores durante la presidencia de Trump. La universidad espera que cualquier resolución esté vinculada al litigio federal iniciado en abril, lo que podría garantizar suficiencia legal y claridad sobre el destino de los fondos.

Un portavoz de la Casa Blanca, Harrison W. Fields, afirmó el lunes que la postura del gobierno era clara y que buscan impedir tanto el antisemitismo como las políticas DEI (“diversidad, equidad e inclusión”) consideradas problemáticas en los campus, así como asegurar la protección de los derechos civiles de todos los estudiantes. Fields manifestó su optimismo sobre la posibilidad de llegar a un “buen acuerdo” mediante negociaciones de buena fe y confió en que Harvard respaldaría eventualmente la visión presidencial.

La reciente resolución con Columbia sirve de modelo para la administración, que ha advertido públicamente su intención de replicarla con otras instituciones. El acuerdo alcanzado con Columbia, según han analizado directivos del sector, incluye una cláusula que impide a Estados Unidos interferir en asuntos fundamentales de autonomía universitaria, como contratación de personal, admisión de estudiantes y libertad de cátedra.

Observadores externos, como Donna E. Shalala—ex secretaria de Salud y ex rectora de varias universidades—consideran que Columbia simplemente evitó admitir culpabilidad y mantuvo su derecho a continuar operando como institución educativa. Shalala enfatizó que en negociaciones con la administración Trump “los detalles importan menos que obtener el acuerdo y la victoria”, lo que puede facilitar que ambas partes alcancen un compromiso práctico.

En tanto, Harvard enfrentaría condicionantes distintos a los de Columbia. El peso simbólico y financiero de Harvard, respaldado por un fondo patrimonial de unos 53.000 millones de dólares, le otorga tanto poder como visibilidad, pero la mayor parte de ese capital está restringido a usos específicos. Un memorando reciente dirigido a la comunidad universitaria advirtió que las acciones de la administración, incluidas reformas fiscales y amenazas a los fondos federales, podrían impactar el presupuesto anual de la universidad en cerca de 1.000 millones de dólares. Otro aspecto discutido previamente en negociaciones, como la posibilidad de pactar un gravamen sobre activos de la universidad en caso de incumplimiento, perdió fuerza en las conversaciones recientes.

Los efectos materiales de cualquier acuerdo alcanzado serán fundamentales para Harvard, dado que alrededor del 11 por ciento de sus ingresos anuales provienen de investigaciones financiadas con fondos federales. El acuerdo con Columbia tuvo como objetivo primario restablecer el acceso pleno a dichos fondos, fuente esencial para las universidades dedicadas a la investigación avanzada.

Las conversaciones entre el gobierno y Harvard permanecen activas, mientras un fallo judicial sobre la disputa sigue pendiente. La jueza federal Allison D. Burroughs, que presidió la última audiencia en Boston, expresó inquietudes sobre la estrategia gubernamental de condicionar fondos a denuncias de antisemitismo, por lo que la resolución final podría depender de factores legales, financieros y políticos en las próximas semanas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ayuno y entrenamiento físico: cuáles son los efectos reales en la baja de peso, según la ciencia

Portada

Descripción: Evitar el desayuno se convirtió en una práctica común para muchas personas, pero sigue generando debate entre especialistas en salud y nutrición. Qué dicen los estudios científicos y un experto consultado por Women’s Health

Contenido: El impacto del ayuno en el ejercicio físico ha sido un tema recurrente en el ámbito del deporte y la nutrición. Muchas personas han adoptado la práctica de entrenar sin haber ingerido alimentos previamente, con la esperanza de mejorar su rendimiento o facilitar la pérdida de peso.

Sin embargo, los efectos de esta estrategia no son universales y dependen de múltiples factores, como el tipo de ejercicio, la duración del esfuerzo y los objetivos individuales de cada persona, según destacan desde Women’s Health.

De acuerdo con un estudio publicado en Frontiers in Physiology, entrenar en ayunas estimula una mayor oxidación de lípidos y activa procesos mitocondriales en el músculo esquelético activo. Esta adaptación puede resultar útil en algunos casos, aunque no se relaciona con una mejora directa del rendimiento.

Según un estudio publicado en Cell Metabolism, el entrenamiento sin desayuno mejora la sensibilidad a la insulina en personas con obesidad o prediabetes, siempre que se mantenga una ingesta estructurada y equilibrada a lo largo del día.

El nutricionista y deportista Saúl Sánchez señala que lo primero que debe diferenciarse es el tipo de entrenamiento realizado en ayunas. Según la literatura científica, el tiempo de ejercicio es más determinante que su intensidad en cuanto a los efectos del ayuno sobre el rendimiento, ya que los entrenamientos de menos de 60 minutos no suelen verse afectados de manera significativa si los depósitos de glucógeno están llenos.

Sin embargo, cuando la actividad física se prolonga más allá de ese tiempo, el rendimiento tiende a disminuir. Además, si el ejercicio se realiza por la noche sin haber desayunado, se puede generar un déficit calórico que impacta en la capacidad de esfuerzo.

Según un estudio publicado en The Journal of Applied Physiology, el cuerpo incrementa el uso de grasas como combustible durante el ejercicio en ayunas. No obstante, si la sesión es extensa y no se compensa con nutrientes, se produce una mayor degradación muscular, lo cual puede limitar la recuperación.

De acuerdo con una revisión en Sports Medicine, el entrenamiento de resistencia realizado en ayunas no mejora la fuerza máxima ni el rendimiento sostenido en esfuerzos prolongados, y puede verse limitado en condiciones de baja disponibilidad de carbohidratos.

Otra de las cuestiones clave es cómo el cuerpo utiliza los sustratos energéticos en condiciones de ayuno. En este contexto, el organismo tiende a recurrir en mayor medida a los ácidos grasos como fuente de energía, en lugar de los carbohidratos. Esto no significa necesariamente que se traduzca en una mayor pérdida de peso, ya que el balance calórico total sigue siendo el factor más importante para determinar si se gana o se pierde grasa corporal.

Según un estudio publicado en Current Obesity Reports, la combinación de ayuno intermitente y ejercicio reduce más eficazmente la grasa corporal y la circunferencia de cintura que cualquiera de estas intervenciones por separado, sin comprometer la masa muscular cuando se sostiene una ingesta proteica adecuada. Sin embargo, se requiere siempre acompañamiento por parte de un profesional de la salud.

El debate sobre el ayuno y el ejercicio no tiene una única respuesta válida para todas las personas. La decisión de entrenar sin haber desayunado depende de múltiples variables, como el tipo de actividad realizada, los objetivos personales (rendimiento, pérdida de peso o ganancia muscular) y la capacidad de cada individuo para sostener esta práctica sin afectar su bienestar.

Sánchez advierte que, en caso de optar por el ayuno, es fundamental asegurarse de que se cubren los requerimientos diarios de macronutrientes y micronutrientes para evitar déficits que puedan impactar en la salud.

Para algunas personas, el ayuno puede ser una herramienta útil dentro de su rutina de entrenamiento, mientras que para otras puede resultar contraproducente. Lo más importante es encontrar un enfoque que permita mantener la adherencia al ejercicio sin comprometer la salud ni el rendimiento.

En definitiva, más allá de si se entrena en ayunas o no, lo verdaderamente esencial es moverse y alimentarse de manera equilibrada. Entrenar en ayunas ha ganado popularidad entre quienes buscan mejorar su rendimiento o favorecer la quema de grasa.

Y, pese a los posibles beneficios del ayuno, no hay un enfoque único aplicable a todas las personas. La decisión de desayunar antes de entrenar debe basarse en las necesidades individuales, los objetivos específicos y la capacidad de cada persona para sostener esta práctica sin afectar su bienestar.

Sánchez destaca que, en caso de optar por el ayuno, es esencial mantener una alimentación equilibrada a lo largo del día para evitar déficits nutricionales. En ese tono, una revisión publicada en el New England Journal of Medicine señala que el ayuno intermitente puede integrarse en planes saludables, siempre que se cubran los requerimientos nutricionales diarios, particularmente en personas mayores o con mayor demanda fisiológica.

Más allá de entrenar en ayunas o no, lo verdaderamente importante es garantizar la adherencia al ejercicio y una nutrición adecuada que permita sostener el esfuerzo físico sin riesgos para la salud.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El primer ministro de Israel planea visitar la Argentina en agosto para reunirse con Milei

Portada

Descripción: Sería en reciprocidad del viaje que hizo el presidente a ese país en junio. Cuáles son los obstáculos.

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, analiza viajar en agosto próximo a la Argentina y reunirse con el presidente, Javier Milei, tras recibir una invitación oficial desde Buenos Aires. Lo informaron este lunes The Israel Times y la Agencia Judía de Noticias (AJN).

Se trataría de una devolución de gentilezas tras la visita de Milei de tres días a Israel en junio pasado. Entonces se reunió con Netanyahu y el presidente israelí, Isaac Herzog. Además, disertó ante el plenario del Parlamento (Knesset).

Leé también: Donald Trump dijo que creará centros de distribución de alimentos en Gaza: “Hay hambre”

Entonces, el mandatario argentino anunció el traslado de la embajada argentina a Jerusalén el año próximo.

Según AJN, “hace varias semanas que suena la versión de un futuro viaje del canciller Gideon Sa’ar, cuyo padre es argentino”.

The Israel Times dijo que un obstáculo clave para concretar el viaje de Netanyahu a la Argentina es la preocupación por sobrevolar el espacio aéreo de países como Brasil y Chile, miembros de la Corte Penal Internacional (CPI).

En noviembre, ese tribunal emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant por presuntos crímenes de guerra en Gaza. Israel niega las acusaciones.

Como la Argentina también es miembro de la CPI, la visita de Netanyahu requeriría una garantía formal del gobierno de Milei de que se le permitirá ingresar al país sin riesgo de arresto, algo que se descuenta ante la cercanía del presidente con Israel.

Leé también: Israel amenazó con matar al líder supremo de Irán: “Nuestro largo brazo alcanzará Teherán y con más fuerza”

La Argentina, bajo el gobierno libertario, se ha convertido en un firme aliado de Israel y de Estados Unidos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Histórico fallo en Colombia: el expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable por sobornar testigos

Portada

Descripción: Está acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo perjudicaban. Puede ser condenado hasta a 12 años de prisión.

Contenido: Una jueza de Colombia declaró este lunes culpable al expresidente Álvaro Uribe del delito de soborno en un caso de manipulación de testigos. Se trata del primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia de su país.

El político de derecha de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo perjudicaban.

Leé también: A un año de las elecciones en Venezuela, María Corina Machado arremetió contra Maduro: “Perdió feo”

Los grupos paramilitares surgieron en Colombia en la década de 1980 para combatir a las guerrillas marxistas.

La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, lo declaró culpable del delito de soborno en actuación penal y fraude procesal, pero absolvió al exmandatario del delito de soborno simple.

Uribe fue condenado en primera instancia y podría llegar a ser condenado a entre 6 y 12 años de cárcel. Su defensa puede apelar la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá.

La jueza declaró que en el juicio se comprobó que se cometió el delito de soborno en actuación penal.

“El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado”, dijo la jueza al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá, para que éste no declarara sobre los supuestos vínculos del expresidente con esos grupos armados ilegales.

Según la jueza, en el caso de Monsalve se puso en marcha una campaña para que “faltara la verdad ante la Corte Suprema de Justicia y desmintiera lo dicho” anteriormente sobre supuestos vínculos con los paramilitares de Uribe y su hermano Santiago.

“Pero adicionalmente debía argumentar que lo allí expresado era producto de la actividad malintencionada del senador Iván Cepeda Castro, quien había obtenido ese coloquio bajo promesas de beneficios carcelarios”, agregó Heredia.

Leé también: Nueva matanza en Ecuador: 17 personas fueron acribilladas en una zona costera dominada por el narcotráfico

Sin embargo, la jueza no precisó si el expresidente es responsable de ese delito en calidad de determinador.

El testigo principal Monsalve formó parte del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, que era de propiedad de la familia de Uribe.

En su comparecencia ante la Corte Suprema de Justicia, que fue la primera que abrió la investigación a Uribe como parte de una disputa con Cepeda, Monsalve testificó que el Bloque Metro se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas los hermanos Uribe Vélez.

Según su versión, en esa hacienda se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones paramilitares. Uribe y su defensa siempre negaron estas acusaciones.

La jueza aseguró que es “ostensible que el acusado (Uribe) conocía del plan que se maquinaba: emboscar a Monsalve” al inducirlo a que cambiara su testimonio ante la justicia.

Este proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos a Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.

Sin embargo, el magistrado que tomó el caso, José Luis Barceló, no abrió investigación contra el congresista, sino que le inició un proceso al expresidente por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.

En la primera parte de la lectura del fallo, la jueza validó las interceptaciones al teléfono celular del exmandatario y las grabaciones con un reloj espía hechas por Monsalve en la cárcel bogotana de La Picota, donde conversó con el abogado Cadena.

La defensa de Uribe había pedido que ambas pruebas fueran rechazadas por ilegales. El objetivo de esas visitas de Cadena supuestamente era ofrecerle ayuda a Monsalve a cambio de que no declarara en contra de Uribe por sus posibles vínculos con los paramilitares.

El reloj le fue entregado a Monsalve por su pareja de entonces, Deyanira Gómez, con el fin de grabar en secreto las conversaciones con Cadena. La jueza señaló que el hecho de ocultar esa información al interlocutor “no debe entenderse como una actuación indebida o delictiva”.

“El debate probatorio no recae exclusivamente en las grabaciones magnetofónicas allegadas a juicio, sin embargo, se verificó la legalidad de estas, dilucidando los aspectos relacionados con la obtención para lo cual no se acudió a ellas por métodos ilícitos (...) estas videograbaciones tampoco fueron obtenidas violando el derecho a la intimidad ni se realizaron de mala fe”, manifestó la jueza.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los hutíes de Yemen amenazaron con intensificar los ataques a buques vinculados con Israel

Portada

Descripción: Los rebeldes atacarán barcos mercantes de cualquier empresa que mantenga vínculos comerciales con Tel Aviv, sin importar su nacionalidad ni el destino final

Contenido: Los rebeldes hutíes de Yemen advirtieron que atacarán buques mercantes de cualquier empresa que mantenga vínculos comerciales con Israel, sin importar su nacionalidad ni el destino final de los barcos.

El anuncio, que marca una nueva etapa en su campaña de bloqueo naval, fue emitido el domingo por la noche y ratificado el lunes con la difusión de un video que muestra a 11 tripulantes capturados del buque Eternity C, hundido semanas atrás en el mar Rojo.

El grupo chií, respaldado por Irán, intensificó sus ataques en el mar desde que estalló la guerra en la Franja de Gaza en octubre de 2023, como muestra de solidaridad con los palestinos. Desde entonces, han perturbado significativamente la navegación por el mar Rojo, una ruta clave del comercio mundial, por la que circula mercancía valorada en aproximadamente un billón de dólares anuales.

Los hutíes afirmaron que han iniciado la “cuarta fase del bloqueo naval” contra Israel. En su comunicado señalaron que “cualquier buque de cualquier compañía que opere con puertos israelíes será un objetivo legítimo”, sin importar su bandera ni ubicación geográfica. Además, exhortaron a los gobiernos extranjeros a presionar a Israel para que cese su ofensiva en Gaza y levante el bloqueo sobre el territorio palestino, si desean evitar una escalada mayor.

A principios de julio, el grupo insurgente hundió dos cargueros de bandera liberiana, ambos de propiedad griega: el Magic Seas, cuyos 22 tripulantes fueron rescatados antes del hundimiento, y el Eternity C, donde cuatro marineros murieron y 11 fueron capturados. Los hutíes sostienen que el capitán del Eternity C desoyó reiteradas advertencias antes del ataque.

En el video difundido el lunes, varios tripulantes confirmaron que el barco tenía previsto hacer escala en el puerto israelí de Eilat, luego de descargar cemento en Somalia. Según uno de ellos, el tercer oficial Mark Jaison, el capitán informó a la tripulación de la ruta a seguir hacia Israel durante una reunión de seguridad. Otros miembros señalaron que los sistemas de comunicaciones del buque se apagaron deliberadamente al acercarse a aguas yemeníes.

Las imágenes muestran a los marineros siendo evacuados del barco y en contacto con sus familias desde tierra. Los hutíes también identificaron a la empresa operadora del Eternity C, COSMO SHIPMANAGEMENT SA, como propietaria de otros cargueros que han operado en puertos israelíes, como el HSL Nike y el Faith, que en los últimos meses realizaron rutas entre Turquía, Egipto e Israel.

“Exhortamos a todas las compañías marítimas y armadores del mundo a evitar cualquier vínculo con la entidad sionista”, señalaron los medios hutíes. Insistieron en que mantendrán el bloqueo naval, advirtiendo que ningún barco con relación a Israel podrá transitar por zonas bajo su control.

Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, los hutíes lanzaron más de 100 ataques contra buques utilizando misiles y drones. Las ofensivas cesaron brevemente durante una tregua, pero tras el fin del alto el fuego, los rebeldes fueron blanco de bombardeos ordenados por el expresidente estadounidense Donald Trump. En mayo de este año, Washington anunció un acuerdo para suspender los ataques aéreos a cambio del fin de los ataques marítimos, aunque los hutíes aclararon que seguirían atacando blancos que consideren vinculados a Israel.

(Con información de AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump codicia las riquezas de tierras raras, pero Groenlandia planea explotar su propio negocio

Portada

Descripción: Con más de dos tercios de los minerales críticos para occidente, Groenlandia se convierte en un territorio clave ante la creciente competencia entre potencias y la búsqueda de nuevas cadenas de suministro

Contenido: Es difícil pasar por alto la imponente masa de roca oscura en la cima del fiordo. Hay cuervos volando en círculos y cascadas imponentes, pero ni una sola cosa verde crece en el afloramiento. Un aire a Mordor. El pescador apaga el motor.

Esta montaña mágica en el extremo sur de Groenlandia contiene uno de los mayores depósitos de minerales de tierras raras del planeta, según la empresa propietaria de la licencia para su explotación. Estos son los metales exóticos que hacen del siglo XXI lo que es: las materias primas para la guerra y la paz, para vehículos eléctricos y turbinas eólicas, para misiles guiados por láser y cazas furtivos F-35.

El interés en las riquezas geológicas sin explotar de la isla está en aumento, impulsado en parte por el presidente Donald Trump, quien ha prometido que “de una forma u otra” Estados Unidos debe “obtener” Groenlandia, un territorio semiautónomo dentro del Reino de Dinamarca.

Groenlandia, la isla más grande del mundo, se encuentra mayoritariamente dentro del Círculo Polar Ártico; el 80% de la isla está cubierta por una capa de hielo con una profundidad promedio de 2,2 kilómetros.

Debido al aumento de las corrientes atlánticas que desembocan en la bahía de Baffin, la mayoría de la gente vive en el lado oeste de la isla. Solo hay 120 kilómetros de carreteras. La mayor parte del transporte se realiza por barco o avión.

La capa de hielo interior de Groenlandia contiene el 7% del agua dulce del mundo, pero se ha enfrentado a un mayor derretimiento superficial. Unas condiciones más suaves podrían alterar el margen costero donde interactúan el hielo, la tierra y el mar, exponiendo más lecho rocoso a los mineros.

Las riquezas minerales de Groenlandia se conocen desde hace tiempo, pero el nuevo interés en sus materias primas críticas, en gran parte sin explotar y de difícil acceso, ha puesto de relieve su potencial, especialmente en su extremo sur.

Groenlandia aspira a ser una nación minera. Pero no lo es en gran medida; todavía no.

Hay yacimientos de diamantes, grafito, litio, cobre, níquel, galio, además de tierras raras con nombres de ciencia ficción, como disprosio, neodimio y terbio.

Una mina de rubíes financiada por el gobierno quebró. Una operación aurífera de larga trayectoria estuvo abierta, luego cerró y ahora intenta reabrir para alcanzar un pico casi histórico en el mercado. Groenlandia prohibió la minería de uranio en 2021; está envuelta en una demanda multimillonaria por la moratoria.

Las empresas llevan años explorando, pero los proyectos rara vez se lanzan, porque los mercados están demasiado flojos o los costos son demasiado elevados para comenzar a trabajar en un desierto helado y sin carreteras, con inviernos implacables y una fuerza laboral escasa.

“Si quieres construir una mina en Groenlandia, tienes que construirlo todo tú mismo”, afirmó Bent Olsvig Jensen, director gerente de Lumina Sustainable Materials, la única mina que opera actualmente en Groenlandia y que emplea a menos de 50 personas para extraer anortosita, un mineral de silicato —también presente en la Luna— que se utiliza para fabricar fibra de vidrio y pinturas.

“En Groenlandia, solo 1 de cada 100 tendrá éxito, y nunca se habla del 99”, afirmó Jensen. “Ninguna mina moderna en Groenlandia ha alcanzado jamás la rentabilidad”.

¿Su objetivo? “Alcanzar el punto de equilibrio el próximo año”.

Sean cuales sean los obstáculos, Trump ha recurrido a la zanahoria y el palo a toda máquina, amenazando a Dinamarca con aranceles punitivos y prometiendo enriquecer a los groenlandeses. No ha descartado el uso de la fuerza militar.

Trump no es el único con esta mirada codiciosa. Groenlandia se encuentra en medio del Atlántico Norte, entre Europa y Estados Unidos, cuyas industrias ansían los minerales de tierras raras, ahora controlados mayoritariamente por China.

Al igual que Trump, los groenlandeses afirman estar buscando acuerdos. Si alguna vez quieren permitirse su independencia de Dinamarca, saben que necesitan algo más que una pesquería de camarones para impulsar una economía moderna. También desean el turismo y la minería.

El recién elegido primer ministro de Groenlandia, Jens-Frederik Nielsen, proclama que la isla está “abierta a los negocios”. Su ministro de minería declaró a The Washington Post que Groenlandia está interesada en la inversión europea y estadounidense, y desconfía de la china.

El extremo sur de la isla, ligeramente menos hostil, alberga uno de los mayores potenciales, pero una visita deja claro por qué será difícil explotar las riquezas de la zona, con o sin la intervención de Trump.

A una hora en barco desde Qaqortoq, remontando los fiordos, se encuentra el yacimiento de la mina propuesta de Tanbreez. El nombre es un acrónimo basado en los principales materiales presentes en la intrusión: tantalio (Ta), niobio (Nb), tierras raras (REE) y circonio (Zr).

La pureza y la desolación del yacimiento le habrían resultado familiares al explorador vikingo Erik el Rojo cuando llegó aquí hace un milenio. No se ha alterado mucho por la mano del hombre, salvo una curiosa matriz de 440 pequeños agujeros circulares en el afloramiento, dejados por las brocas de diamante que perforaron muestras de núcleos en veranos pasados.

Si la mina abre en uno o dos años, como apuestan sus propietarios australianos, todo esto podría cambiar, y también podría cambiar Groenlandia, una antigua colonia sostenida por la exportación de bacalao del Atlántico y la importación de servicios sociales daneses, hogar de tan solo 57.000 personas, la mayoría inuit del Ártico.

Pero el pasado indica que las probabilidades de éxito podrían ser escasas. Según el último recuento, el Ministerio de Minería de Groenlandia registra 67 licencias de exploración activas, tanto de empresas “junior” como de grandes intereses mineros, que otorgan a una entidad el derecho a perforar pozos en el suelo y recolectar muestras. Solo ocho empresas tienen permisos para la minería comercial. En comparación, hay 561 minas activas en Sudáfrica.

La Casa Blanca afirma que el control de Groenlandia es imperativo para la seguridad nacional de Estados Unidos. Ha quedado claro que la administración está especialmente centrada en el establecimiento de una nueva cadena de suministro segura para los materiales críticos que Occidente necesita para fabricar imanes y chips avanzados, utilizados en escáneres de resonancia magnética, submarinos nucleares y computadoras de inteligencia artificial.

“Groenlandia es un lugar maravilloso para la geología, y posee abundantes tierras raras, que en realidad no son tan raras, pero han sido difíciles de explotar”, afirmó Thomas Kokfelt, investigador principal del GEUS, el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia en Copenhague, cuyo instituto produce los mapas más detallados del territorio cubierto de hielo.

Kokfelt afirmó que Groenlandia posee yacimientos de 25 de los 34 minerales considerados críticos por la Unión Europea y más de dos tercios de los 50 metales considerados cruciales por Estados Unidos. Los geólogos estiman que Groenlandia posee la octava mayor reserva de tierras raras del planeta, situada sorprendentemente cerca de las costas estadounidenses.

Las tierras raras se convirtieron en el mineral de moda geopolítica porque hoy China prácticamente las monopoliza. China extrae aproximadamente el 70% de esos metales de sus propias minas y controla más del 90% del procesamiento. China causó un gran impacto en las cadenas de suministro globales cuando, en abril, en respuesta a los aranceles de Trump, restringió temporalmente las exportaciones de siete tierras raras.

En comparación, Estados Unidos, que figura entre los 10 principales países mineros junto con China, Rusia, Australia y Canadá, solo tiene una mina de tierras raras, en la frontera entre California y Nevada. Incluso allí, casi todo el mineral extraído de la mina Mountain Pass se envía a China para su procesamiento. No existen minas de tierras raras en la Unión Europea.

Los científicos están desarrollando métodos de laboratorio para la fabricación de minerales de tierras raras o materiales sustitutos, pero la viabilidad para la producción industrial sigue siendo incierta y parece una perspectiva lejana. Una empresa de Minnesota, Niron Magnetics, está construyendo imanes utilizando nitrógeno y hierro sin tierras raras. Sin embargo, por ahora, las tierras raras siguen siendo esenciales.

Greg Barnes es un geólogo de 76 años de Australia Occidental que visitó Tanbreez por primera vez en 1992. “Tenía resaca, es la pura verdad”, declaró a The Post cuando le pidió a su amigo, el piloto del helicóptero, que aterrizara para poder orinar. Todavía recuerda cómo la tierra cambiaba de color al orinar, al chocar la corriente ácida con la roca alcalina.

Barnes lo llamó “uno de los 10 lugares imprescindibles para un geólogo antes de morir”.

Tanbreez podría hacerlo rico.

Barnes invirtió 50 millones de dólares y más de dos décadas explorando el yacimiento y solicitando permisos para explotarlo. Finalmente obtuvo una licencia de explotación en 2020. Debe al gobierno un plan para que la nueva mina financie su cierre y limpieza cuando cierre. A Barnes le parece gracioso porque cree que la mina tiene suficientes minerales para operar durante 1000 años.

Durante el primer gobierno de Trump, su teléfono sonó en plena noche en Perth. Lo habían invitado a la Casa Blanca. Colgó, pensando que un amigo le estaba gastando una broma.

Resultó que Barnes informó a funcionarios de la Casa Blanca en 2019 sobre los yacimientos minerales de Groenlandia. Nunca conoció a Trump, pero poco después de su visita, el presidente empezó a hablar de “comprar” Groenlandia.

Este año, la empresa de Barnes se fusionó con Critical Metals Corp., dirigida por otro destacado inversor australiano en minerales llamado Tony Sage, antiguo propietario del equipo de fútbol profesional de Perth. Sage calificó su proyecto Tanbreez como “una mina de tierras raras revolucionaria para Occidente”.

El yacimiento es inmenso: 15 kilómetros cuadrados y 300 metros de profundidad. La mina podría tener un valor de 3.000 millones de dólares en la fase inicial, según una evaluación económica preliminar realizada por un contratista independiente, que estimó que preparar el yacimiento y comenzar a explotarlo costaría 200 millones de dólares. No hay garantía de que Sage pueda recaudar esa cantidad de dinero.

Para extraer los minerales, Critical Metals tendrá que empezar desde cero. Debe construir una cantera a cielo abierto, carreteras, una planta de procesamiento, viviendas para 60 trabajadores y un puerto flotante de aguas profundas para gestionar la docena de buques de carga que transportan los minerales anualmente a Europa, Norteamérica o cualquier otro lugar.

Drew Horn, quien se desempeñó como jefe de gabinete de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Energía durante la primera administración de Trump, ha visitado el sitio. Horn es ahora director ejecutivo de una empresa llamada GreenMet, que se autodenomina “el nuevo conducto estadounidense entre el capital privado, el gobierno y la innovación en minerales críticos”.

Sage y Barnes confirmaron que funcionarios estadounidenses, a quienes se negaron a identificar, le dijeron a Barnes que no debería incorporar socios chinos.

Sage afirmó creer que Trump, en última instancia, conseguirá lo que quiere, que no es la propiedad de Groenlandia, sino el acceso preferencial a acuerdos mineros que benefician a fabricantes y contratistas de defensa estadounidenses.

Con ese fin, la empresa de Sage recibió en junio una carta de interés del Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (U.S. Export-Import Bank) para un préstamo de hasta 120 millones de dólares destinado a financiar la apertura de Tanbreez. Esto marcaría la primera inversión extranjera de la administración Trump en un proyecto minero bajo la nueva Iniciativa de Resiliencia de la Cadena de Suministro del banco, diseñada para competir con China mediante la creación de mercados para tierras raras con países socios de confianza.

Al preguntársele si Critical Metals era una empresa estadounidense, Sage respondió: “Buena pregunta”. La empresa cotiza en el Nasdaq y está dirigida por australianos, con financiación adicional de bancos de inversión de Wall Street, incluido Cantor Fitzgerald, afirmó. El secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, fue director ejecutivo de Cantor Fitzgerald; al incorporarse a la administración, acordó desinvertir sus intereses comerciales en su antigua empresa.

La mina se encuentra en el suroeste de Groenlandia, donde se encuentra una sólida industria pesquera, así como granjas de ovejas dispersas. Incluso en un lugar tan aislado, existe cierta oposición.

Al preguntársele si quería ver minería en el fiordo de Kangerluarsuk, el pescador que transportó a los periodistas del Post al lugar, Nuka Mark Nielsen, respondió simplemente: “No”.

En un buen día, pescando con palangre con cebo, Nielsen puede llenar su bote con bacalaos gordos que vienen a desovar. El fiordo sustenta a 10 familias, comentó. Le preocupa que el ruido y el transporte marítimo ahuyenten a los peces.

Dos horas al norte en bote, a las afueras del pequeño asentamiento de Qassiarsuk, Sori Paviasen trabajaba junto a su suegro en la construcción de una pequeña casa para su hermana en una granja familiar con 440 ovejas.

Paviasen expresó su preocupación por la posible contaminación que la minería podría acarrear. “La minería es buena para el gobierno, porque quieren el dinero”, dijo Paviasen. “¿Pero es buena para los agricultores de Groenlandia?”.

Hace unos años había 31 granjas de ovejas en el sur de Groenlandia, explicó. Ahora hay 25. Los agricultores se enfrentan al desafío del aumento de los costos de los piensos y fertilizantes importados, los bajos precios del cordero y las condiciones climáticas extremas (más lluvias, nevadas prematuras) provocadas por el cambio climático.

La ministra de Minería de Groenlandia, Naaja Nathanielsen, declaró en una entrevista que Groenlandia es “un país prominero” y que “somos un pueblo prominero”, y que su gobierno comprende que Occidente necesita una cadena de suministro segura de tierras raras y que Groenlandia necesita desarrollar su economía.

La ministra ofreció una visión pragmática de Groenlandia.

“Creo que en 20 años tendremos seis o siete minas activas simultáneamente, una combinación de minas pequeñas y grandes”, afirmó Nathanielsen. “No necesitamos ser el mayor país minero del mundo. Para gestionar un país pequeño y una economía pequeña como la nuestra, necesitamos unos ingresos estables y sostenibles que beneficien a la población y protejan el medio ambiente”.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Renunció el presidente del SENASA en medio del conflicto por las vacunas antiaftosa

Portada

Descripción: Pablo Cortese dejó su cargo tras presiones de laboratorios veterinarios y controversias sobre la importación de dosis.

Contenido: La renuncia del presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Pablo Cortese, este lunes, sorprendió al sector agroindustrial y generó preocupación en el ámbito sanitario.

Pablo Cortese, funcionario de perfil técnico y con más de 30 años de trayectoria en la institución, decidió dar un paso al costado en medio de una creciente tensión institucional vinculada a la importación de vacunas contra la fiebre aftosa.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

La polémica se desató a mediados de julio cuando un importante laboratorio nacional cuestionó la autorización otorgada para el ingreso de dosis importadas de vacunas antiaftosa producidas por una empresa extranjera.

Este pedido generó un fuerte cruce entre empresas del sector y funcionarios vinculados a la Secretaría de Agricultura, en el marco de una política nacional que impulsa la flexibilización y desregulación del comercio de productos veterinarios.

Fuentes cercanas a Cortese indicaron que la renuncia responde a “razones personales”, aunque el desgaste acumulado por la presión del conflicto habría sido decisivo. “Es un técnico, no político, y se cansó de enfrentar una disputa que superó lo sanitario para convertirse en una batalla comercial y política”, señalaron allegados al exfuncionario.

El impacto de esta salida es significativo, dado que ocurre en un momento crítico para la política sanitaria argentina, especialmente en la lucha contra enfermedades animales que afectan la producción y el comercio internacional.

La figura de Cortese, con una amplia experiencia técnica y conocimiento del organismo, ha sido clave para mantener el equilibrio entre las demandas del sector privado y la responsabilidad pública del SENASA.

Leé también: Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

La flexibilización en los requisitos para la importación de vacunas, impulsada por el gobierno nacional, abrió un debate intenso sobre la competencia en el mercado veterinario y la calidad de los productos autorizados. El conflicto entre laboratorios locales y extranjeros puso en evidencia las tensiones internas en un sector históricamente regulado.

Por el momento, no se confirmó quién asumirá la presidencia del SENASA, y la incertidumbre crece sobre cómo se manejarán las políticas sanitarias y comerciales en los próximos meses.

Mientras tanto, productores y actores del sector aguardan señales claras que garanticen la estabilidad en el control sanitario y la protección de la salud animal en el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Volvieron a detener a Julieta Silva, la mujer que mató a su exnovio en Mendoza y fue denunciada por golpear a su actual marido

Portada

Descripción: Julieta Silva fue condenada en 2018 acusada de atropellar a Genaro Fortunato a la salida de un boliche. Después de cumplir la sentencia, atacó a golpes a su pareja. Ahora volvió a la cárcel por amenazar a su hija.

Contenido: Julieta Silva tiene un historial de violencia sin fin. La mujer mató a su exnovio en 2017 en Mendoza y por ese crimen, fue condenada a más de tres años de prisión domiciliaria. Después de cumplir la pena, rehizo su vida y se casó. Sin embargo, su actual marido la denunció por maltrato.

En un nuevo capítulo, Silva volvió a ser acusada ante la Justicia, esta vez por amenazar a la hija de su pareja. La denuncia fue radicada la semana pasada ante el Ministro Público Fiscal de Mendoza. El fiscal de feria ordenó este lunes que sea detenida y trasladada a un penal.

Leé también: Atropelló y mató a su novio, pero siempre dijo que fue sin querer: ahora está presa por atacar a su marido

Silva fue imputada por el delito de “desobediencia y amenazas”, ya que habría incumplido una prohibición de acercamiento que había sido impuesta por el Juzgado de Familia provincial respecto a la hija de su ex, Lucas Giménez, informaron fuentes judiciales.

Días atrás, ya había sido denunciada por Giménez, con quien está casada y tiene una hija de un año, en una causa por agresiones. La policía, que llegó a la casa del matrimonio, pudo comprobar las lesiones en el cuerpo del denunciante.

De esta manera, le colocaron una tobillera electrónica y le prohibieron acercarse tanto a él como a su hija, mientras avanzaban las primeras pericias con la toma de testimonios y los estudios solicitados por el fiscal Fabricio Sidoti ante el Cuerpo Médico Forense. Sin embargo, Silva violó esa medida.

“En vistas de todo lo expuesto, se ha decidido que la imputada sea enviada al penal, atento que podría estar influenciando en las declaraciones del denunciante y que ha violado las reglas de conducta”, explicaron desde el MPF en un comunicado.

Además, informaron que se dio intervención a los profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) “a los fines de poner en marcha todas las medidas de protección necesarias para resguardar la integridad” de la hija. En ese sentido, ordenaron que la nena quede a cargo de su abuela materna.

En la madrugada del 9 de septiembre de 2017, Genaro Fortunato murió a la salida del boliche “La Mona” de San Rafael, en Mendoza. En ese lugar, había discutido con Silva, quien era su pareja, y al salir, ella se subió a su auto y él intentó impedir que se fuera.

De acuerdo al testimonio de un cuidacoches, el joven se puso delante del vehículo y hasta intentó subirse al capot con tal de detenerla. En ese momento, la mujer arrancó el auto y atropelló a su novio. Después, dio un giro en U y volvió a pasarle por encima, cuando ya estaba en el piso.

En su declaración, ella aseguró no haberlo visto porque estaba “muy oscuro, llovía y no tenía puestos sus anteojos”. “Tuve la sensación de que había pisado un pozo y seguí”, dijo ante el juez.

El testigo que presenció la escena se acercó a Silva, le hizo señas y le advirtió que había atropellado a Fortunato. “No le creía porque no había nadie más ahí. Me bajé con la llave del auto en la mano, lo vi en el piso a la derecha. No podía entender cómo estaba ahí. Volví al auto y llamé al 911. No entendía nada”, sostuvo en el juicio.

Leé también: La nueva vida de Julieta Silva, la joven que atropelló a su novio y dijo que creyó que había agarrado un pozo

En septiembre de 2018, los jueces Rodolfo Luque, Julio Bittar y María Eugenia Laigle condenaron a Silva a tres años y 9 meses de prisión por el asesinato de Fortunato. Para el Tribunal, la mujer atropelló al joven, pero lo hizo sin intención de matarlo.

En la última jornada del juicio, Silva se negó a hacer uso de sus últimas palabras. En su lugar, fue Graciela Linares, la mamá de la víctima, quien sí habló. Ese día, se dirigió directo a la acusada: “¿Por qué Julieta?, Genaro te quería".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Vacunas en hilo dental?: cómo funciona la técnica que busca administrar fármacos por la encía

Portada

Descripción: Con este método, se pueden aplicar inmunizantes en una región específica del tejido gingival que facilita una respuesta inmunológica elevada. Cuáles son los aspectos que aún desconciertan a los científicos

Contenido: La posibilidad de recibir vacunas sin agujas, de forma sencilla y potencialmente indolora, dejó de ser una idea futurista para convertirse en un avance tangible. De acuerdo con un equipo de investigadores de North Carolina State University, que demostró que es posible administrar vacunas utilizando hilo dental para introducir el fármaco a través del tejido entre los dientes y la encía, con una respuesta inmune robusta tanto en las mucosas como en la sangre.

El hallazgo, publicado en la revista Nature Biomedical Engineering, abre la puerta a una alternativa innovadora a las inyecciones tradicionales y podría transformar la forma en que se previenen enfermedades infecciosas.

Según informó North Carolina State University en su comunicado oficial, el método desarrollado por el grupo liderado por Harvinder Singh Gill consiste en aplicar la vacuna sobre hilo dental y utilizarlo para acceder a una zona específica de la encía conocida como epitelio de unión.

Esta técnica, probada en modelos animales, demostró inducir una respuesta inmunológica superior en las superficies mucosas, que son la principal vía de entrada de patógenos como la gripe o el COVID-19.

El procedimiento ideado por el equipo de Gill aprovecha las características únicas del epitelio de unión, una delgada capa de tejido situada en la parte más profunda del surco entre el diente y la encía.

A diferencia de otros epitelios del cuerpo, que actúan como barreras robustas para impedir el paso de agentes externos, el epitelio de unión carece de estas defensas y es más permeable, una particularidad que permite que las células inmunitarias se desplacen con facilidad hacia la saliva y el espacio entre los dientes y las encías.

“Porque el epitelio de unión es más permeable que otros tejidos epiteliales –y es una capa mucosa–, presenta una oportunidad única para introducir vacunas en el organismo de una manera que estimule una mayor producción de anticuerpos en todas las mucosas del cuerpo”, explicó Gill, profesor en North Carolina State University, en declaraciones recogidas por el comunicado de prensa de la institución.

Para poner a prueba la viabilidad de esta vía, los investigadores aplicaron la vacuna sobre hilo dental sin cera y lo utilizaron para limpiar los dientes de ratones de laboratorio, asegurando así el contacto directo del fármaco con el epitelio de unión.

El estudio evaluó la respuesta inmunológica de los ratones tras recibir una vacuna peptídica contra la gripe mediante el método del hilo dental. Los resultados se compararon con los obtenidos al administrar la vacuna por otras vías mucosas, como la nasal y la sublingual (debajo de la lengua).

Rohan Ingrole, primer autor del artículo y doctorando en Texas Tech University, destacó que “aplicar la vacuna a través del epitelio de unión produce una respuesta de anticuerpos en las superficies mucosas muy superior a la que se logra con el método estándar actual de vacunación oral, que consiste en colocar la vacuna bajo la lengua”.

Además, la técnica del hilo dental proporcionó una protección comparable a la obtenida con la administración nasal, considerada hasta ahora la referencia en inmunización mucosal.

El equipo también subrayó que la mayoría de las formulaciones de vacunas no pueden administrarse eficazmente por vía nasal debido a las barreras presentes en esa mucosa, lo que limita su absorción. Además, la administración intranasal puede implicar riesgos de que el fármaco alcance el cerebro, un problema que no se presenta con la vacunación a través del epitelio de unión.

La investigación no se limitó a una sola clase de vacunas. Los científicos probaron el método con tres tipos adicionales: proteínas, virus inactivados y vacunas de ARN mensajero (ARNm). En todos los casos, la técnica basada en el epitelio de unión generó respuestas de anticuerpos robustas tanto en la sangre como en las mucosas.

Según el estudio, la inmunización con hilo dental indujo una activación inmune fuerte y sostenida en varios órganos, así como una protección duradera frente a infecciones letales de gripe, independientemente de la edad o del consumo de alimentos y líquidos tras la vacunación.

Aunque la eficacia de la técnica se demostró en modelos animales, los investigadores también realizaron una prueba de concepto en humanos para evaluar la viabilidad del método. Para ello, recurrieron a un instrumento conocido como floss pick, que consiste en un trozo de hilo dental tensado entre dos puntas y sujeto por un mango, facilitando su manipulación.

En el experimento, el hilo del floss pick se recubrió con un tinte alimentario fluorescente en lugar de una vacuna. Se reclutó a 27 voluntarios adultos, a quienes se explicó el procedimiento y se les pidió que intentaran depositar el tinte en el epitelio de unión utilizando el dispositivo

Según Ingrole, citado por North Carolina State University, “aproximadamente el 60% del tinte se depositó en el surco gingival, lo que sugiere que los floss picks pueden ser un método práctico para administrar vacunas en el epitelio de unión”. Vale destacar que, aunque esta prueba no implicó la administración de una vacuna real, los resultados respaldan la factibilidad técnica de la vía, dijeron.

El método de vacunación a través del hilo dental presenta varias ventajas frente a las técnicas tradicionales. En primer lugar, elimina la necesidad de agujas, lo que podría aumentar la aceptación de las vacunas entre personas que temen las inyecciones.

“Sería fácil de administrar y responde a las preocupaciones que muchas personas tienen sobre ser vacunadas con agujas”, afirmó Gill en declaraciones recogidas por North Carolina State University.

Además, los investigadores consideran que el coste de esta técnica sería comparable al de otros métodos de administración de vacunas, lo que facilitaría su adopción a gran escala. El estudio también destaca que la respuesta inmunológica obtenida no se ve afectada por el consumo inmediato de alimentos o bebidas tras la vacunación, lo que añade flexibilidad al proceso.

Por el contrario, una de las principales limitaciones es que no puede aplicarse en bebés y niños pequeños que aún no tienen dientes, lo que restringe su uso en una parte importante de la población infantil. Al tiempo que también se analiza el impacto de esta técnica en personas con enfermedades periodontales o infecciones bucales.

“Necesitamos saber más sobre cómo o si este enfoque funcionaría en personas con enfermedad de las encías u otras infecciones orales”, reconoció Gill en el comunicado de North Carolina State University. Es por este motivo que los investigadores advierten que, aunque los resultados en animales son prometedores y la prueba de concepto en humanos es positiva, aún quedan muchas preguntas por responder antes de que la técnica pueda considerarse para uso clínico generalizado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Memoria fit: los cinco pilares que pueden prevenir el deterioro cognitivo, según una experta

Portada

Descripción: Lucía Crivelli, especialista en neuropsicología, analizó en Infobae en Vivo los hallazgos más recientes sobre intervenciones que disminuyen el riesgo de síntomas asociados a la demencia. Además, explicó cómo están implementando investigaciones específicas en América Latina

Contenido: La neuropsicóloga Lucía Crivelli (MN 33.849) expresó que “las intervenciones preventivas pueden retrasar hasta dos años el deterioro cognitivo en personas en riesgo de Alzheimer” durante su paso por Infobae en Vivo.

A partir de los resultados del nuevo ensayo internacional US POINTER, presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer, Crivelli subrayó el valor de una política de salud pública “de bajo costo y sin efectos secundarios, enfocada en cinco pilares: el ejercicio físico, dieta, ejercicio cognitivo, control de los factores de riesgo cardiovasculares y socialización”, para mitigar la amenaza de la demencia en un escenario de envejecimiento poblacional.

Crivelli encabeza el estudio en América Latina sobre intervenciones para la prevención del deterioro cognitivo, replicando y adaptando protocolos internacionales como el U.S. POINTER para evaluar su impacto en la región.

En ese sentido, la experta analizó el impacto de los resultados internacionales en los ensayos de prevención y enfatizó la importancia de una adaptación cultural a la realidad argentina y latinoamericana. Al inicio del intercambio, la especialista recordó: “El estudio se llama POINTER y replica uno realizado en Finlandia hace diez años, que demostró que intervenciones multidominio —ejercicios cognitivos, actividad física, ajuste en la dieta y control de factores de riesgo— generan mejoras en la cognición”.

La investigación estadounidense comparó durante dos años dos esquemas de intervención: uno intensivo, con apoyo profesional regular, y otro autoguiado, menos frecuente y con recursos limitados. “Ambos lograron avances en la cognición, pero la intervención más intensiva mostró un impacto superior en memoria y pensamiento. Lo clave es que las dos estrategias funcionan, y la intensiva logra lo que se traduce en dos años de retroceso en la edad cronológica”, precisó Crivelli.

La especialista detalló que los beneficios se observaron en personas adultas mayores que aún no tenían diagnóstico de Alzheimer, pero presentaban factores de riesgo: “Son personas en riesgo de tener Alzheimer, no son pacientes con diagnóstico. La intervención es preventiva, no curativa. Implica que quienes serían candidatos a padecer la enfermedad no la desarrollan en el plazo esperado. Es un resultado súper positivo como política preventiva”.

Crivelli enfatizó la importancia de los cinco pilares en la mejora cognitiva: “Ejercicio físico, dieta, entrenamiento cognitivo, socialización y control de los factores cardiovasculares. Si vos tenés un estilo de vida saludable en esos aspectos, mejorás tu cognición”.

Sobre la aplicación regional de estos hallazgos, Crivelli afirmó: “En Argentina y Latinoamérica, lo estamos haciendo desde Fleni, con 12 países de la región colaborando. Adaptamos los procedimientos para nuestra cultura, porque no se puede aplicar acá la caminata finlandesa o la dieta mediterránea tal cual está. El objetivo es que estos cambios se puedan sostener en la vida real y que después se conviertan en políticas públicas”.

La neuropsicóloga destacó los criterios que hacen a una persona candidata a participar de la intervención preventiva: “El principal requisito es un nivel de memoria subóptimo, pero que no sea patológico. A eso se le suman factores de riesgo como el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad y antecedentes familiares de Alzheimer”.

“Solo el 1% de los casos de Alzheimer tiene una causa genética directa, que aparece en la juventud y progresa de manera rápida. Pero, en general, tener un familiar con la enfermedad es solo uno de los 14 factores de riesgo. Hay otros que son relevantes, como la baja educación, el aislamiento social, la obesidad, la hipertensión y la depresión”, amplió.

Crivelli explicó el concepto de reserva cognitiva, un factor clave en la prevención de los síntomas: “Siempre cuento una metáfora: el cerebro es como un árbol lleno de ramas. La educación y los estímulos hacen crecer esas ramas. Cuando llega una enfermedad, se pierden ramas, pero cuanto más tupido sea el árbol, más probable es que se mantenga de pie. Una persona con más educación formal desarrolla más redes cerebrales y puede retrasar la aparición de síntomas o recuperarse mejor de lesiones”.

Consultada sobre la incidencia según la edad, la especialista fue contundente: “La demencia crece exponencialmente con la edad. Entre 60 y 70 años, solo el 10% tiene Alzheimer. Después de los 80, llega al 40%. Por eso apuntamos tanto a la prevención en las décadas previas”.

Respecto al desarrollo del protocolo en la región, Crivelli señaló: “El estudio que coordino en Fleni, LatAm-FINGERS, cuenta con investigadores en toda Latinoamérica. Ya estamos en el segundo año de intervención y esperamos presentar resultados el año próximo en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer”. Explicó que el objetivo es “demostrar que el modelo puede funcionar en nuestros contextos y obtener respaldo estatal para políticas sanitarias preventivas”.

Al abordar los límites de las estadísticas, la neuropsicóloga recordó que “la medicina es poblacional, siempre hay excepciones. Una vida saludable no garantiza evitar la enfermedad, pero mejora las probabilidades. Lo que enseñan estos estudios sirve para la mayoría, pero los casos individuales pueden diferir por otros factores biológicos o sociales”.

Finalmente, Crivelli abogó por la necesidad de educación y políticas inclusivas: “Nuestro mayor desafío es que el conocimiento científico se transforme en acciones concretas para la salud pública. Necesitamos adaptarlo a la cultura argentina, para que nuestros adultos mayores puedan incorporar estos hábitos y nuestras instituciones de salud puedan educar desde la prevención”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos cuatro muertos, incluido un policía, tras un ataque armado en un edificio de Nueva York

Portada

Descripción: El tiroteo se registró en un rascacielos de Midtown. El alcalde Eric Adams informó que el tirador murió por una herida autoinfligida y calificó lo ocurrido como otro episodio de violencia sin sentido

Contenido: Un tiroteo ocurrido la tarde de este lunes en un edificio de oficinas en Midtown Manhattan dejó un saldo de cuatro personas muertas, incluido un oficial de la Policía de Nueva York que se encontraba fuera de servicio. El agresor, identificado como Shane Tamura, residente de Las Vegas con antecedentes documentados de salud mental, se suicidó tras el ataque, según informaron las autoridades.

El incidente comenzó alrededor de las 6:30 p.m., cuando Tamura descendió de un automóvil BMW estacionado frente al edificio, ubicado en Park Avenue, portando un rifle tipo M4. Según detalló la comisionada de la policía, Jessica Tisch, el atacante abrió fuego de inmediato contra el oficial Didarul Islam, de 36 años, quien ingresaba al edificio. Islam murió en el lugar. Era inmigrante de Bangladesh y tenía más de tres años y medio de servicio en la fuerza policial.

“Murió como vivió. Un héroe”, declaró Tisch durante una conferencia de prensa. La comisionada añadió que Islam estaba casado, tenía dos hijos pequeños y su esposa se encuentra embarazada de su tercer hijo.

Tras disparar contra el oficial, Tamura continuó su recorrido dentro del edificio. Según la reconstrucción ofrecida por la policía, disparó contra una mujer que intentaba cubrirse en el vestíbulo, luego continuó rociando la entrada con disparos, alcanzando a otras personas. En la zona de los ascensores, el agresor disparó contra un guardia de seguridad que se resguardaba detrás del mostrador y luego contra otro hombre presente en el área.

Tamura tomó el ascensor hasta el piso 33, donde opera una empresa de gestión inmobiliaria. Allí, disparó y mató a una persona antes de avanzar por un pasillo y quitarse la vida.

En total, cuatro personas murieron y una persona permanece en estado crítico, informó el alcalde Eric Adams. “Estamos todavía desenredando lo que ocurrió”, señaló el alcalde en una declaración pública. “Cinco personas inocentes fueron alcanzadas por las balas”, afirmó.

Las autoridades no han determinado aún por qué Tamura eligió ese edificio en particular. “Estamos trabajando para entender por qué eligió esta ubicación”, dijo Tisch, quien también confirmó que en el vehículo del atacante se hallaron una funda para rifle, un revólver, múltiples cargadores y municiones.

El edificio donde ocurrió el ataque alberga oficinas de destacadas firmas financieras, entre ellas Blackstone, así como el consulado general de Irlanda y oficinas de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL). La zona, altamente transitada, se encuentra cerca de la terminal Grand Central y la Catedral de San Patricio. Como resultado del tiroteo, el sistema de gestión de emergencias de la ciudad emitió alertas por cierres viales, interrupciones en el transporte público y demoras en el tránsito.

Jessica Chen, testigo del ataque, relató a ABC News que se encontraba en una presentación en el segundo piso cuando escuchó múltiples disparos desde la planta baja. “Escuchamos varios tiros en rápida sucesión desde el primer piso”, dijo. Chen y otras personas se refugiaron en una sala de conferencias, usando mesas para bloquear la puerta. “Estábamos realmente muy asustados”, expresó, agregando que llegó a enviar un mensaje a sus padres para decirles que los amaba.

Varios trabajadores de edificios cercanos describieron escenas de pánico al escuchar los disparos. “Fue como una estampida”, dijo Anna Smith, empleada de una firma financiera vecina, al relatar cómo regresó corriendo a su edificio al ver a personas huyendo.

El Departamento de Bomberos confirmó que recibió llamadas de emergencia informando sobre un tiroteo poco después de las 6:30 p.m. Las unidades de respuesta médica atendieron a los heridos en el lugar y coordinaron el traslado de la víctima en estado crítico.

Aunque el ataque se produjo en un contexto de descenso generalizado de los crímenes violentos en la ciudad, el suceso ha generado preocupación por la seguridad en espacios de trabajo y la accesibilidad a armas de fuego de alto calibre. Según datos del Departamento de Policía de Nueva York, hasta finales de julio la ciudad se encontraba en camino de registrar el menor número de homicidios y víctimas por armas de fuego en décadas.

Las autoridades continúan con la investigación para esclarecer el motivo del ataque y determinar si hubo algún tipo de vínculo previo entre el atacante y las personas o empresas que operan en el edificio. Mientras tanto, la ciudad permanece en estado de alerta, con una mayor presencia policial en zonas comerciales y de oficinas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump advirtió sobre nuevos bombardeos contra sitios nucleares iraníes si el régimen reinicia su programa atómico

Portada

Descripción: “Destruimos sus capacidades nucleares. Pueden intentar empezar otra vez. Si lo hacen, las eliminaremos más rápido de lo que pueden levantar un dedo”, declaró el mandatario

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que su país está dispuesto a bombardear nuevamente las instalaciones nucleares de Irán si el régimen de Teherán intenta reiniciar su programa atómico. La amenaza se produjo durante una rueda de prensa celebrada en Escocia, donde Trump recibió al primer ministro británico Keir Starmer en su club de golf Turnberry, en la costa oeste del país.

“Destruimos sus capacidades nucleares. Pueden intentar empezar otra vez. Si lo hacen, las eliminaremos más rápido de lo que pueden levantar un dedo”, declaró el mandatario ante periodistas. Según sus palabras, Irán ha emitido “señales desagradables” en las últimas semanas y cualquier esfuerzo por retomar su programa será “inmediatamente aplastado”.

La tensión entre Washington y Teherán se intensificó el mes pasado, cuando fuerzas estadounidenses, apoyadas por Israel, bombardearon tres instalaciones nucleares iraníes que, según Washington, formaban parte de un plan encubierto para desarrollar armamento atómico. Irán ha negado en reiteradas ocasiones que su programa tenga fines militares, insistiendo en que está destinado exclusivamente a usos civiles.

La respuesta desde Teherán no tardó en llegar. El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, advirtió en la red social X que cualquier nueva agresión “recibirá una respuesta más decidida” y “será imposible de ocultar”.

Por su parte, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, calificó de “delirio” las afirmaciones de Trump y reafirmó que Irán continuará enriqueciendo uranio “en el marco de las leyes internacionales”.

“Nuestras capacidades nucleares están en las mentes de nuestros científicos, no en las instalaciones”, dijo Pezeshkian en una entrevista con la cadena Al Jazeera. Además, subrayó que Irán no aceptará amenazas ni imposiciones en el marco de futuras negociaciones, aunque reconoció que no es optimista respecto al alto el fuego alcanzado con Israel el pasado 24 de junio.

Durante esa tregua, que se logró tras doce días de enfrentamientos iniciados por una ofensiva israelí el 12 de junio, tanto Israel como Estados Unidos llevaron a cabo bombardeos contra objetivos clave en territorio iraní. Pezeshkian señaló que su país está preparado para responder a cualquier nuevo ataque. “Nuestras Fuerzas Armadas están listas para golpear de nuevo en las profundidades de Israel”, aseguró.

El presidente iraní también denunció que Israel intentó asesinarlo durante un bombardeo el 15 de junio, mientras participaba en una reunión del Consejo Supremo de Seguridad Nacional. Aunque sólo resultó herido levemente, Pezeshkian acusó al gobierno israelí de intentar “sumir al país en el caos para derrocar a las autoridades”.

Según el mandatario, la ofensiva israelí fracasó en su objetivo de “eliminar a los principales líderes” de Irán y sostuvo que Tel Aviv está ocultando las pérdidas que sufrió durante los enfrentamientos. “Israel nos ha dañado y nosotros les dañamos a ellos. Golpearon fuerte y nosotros respondimos con dureza”, afirmó.

Trump, por su parte, ha reiterado que su postura contra la proliferación nuclear de Irán es firme, aunque su retórica ha generado fuertes críticas tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

(Con información de Reuters y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

SUV baratos: estos son las cinco opciones de menor precio HOY en la Argentina

Portada

Descripción: Cuánto se necesita como mínimo para adquirir un vehículo de este tipo.

Contenido: Para comprar un SUV cero kilómetro en la Argentina ya se necesitan más de 29 millones de pesos. En este contexto, hablar de modelos “baratos” puede sonar contradictorio, pero, a fin de cuentas, hay un listado de vehículos que sí pueden catalogarse como los menos costosos.

Según las listas de precios oficiales de las automotrices para JULIO 2025, los SUV más accesibles del mercado argentino son:

Para comprar un 0 km en la Argentina se necesitan -con todos los gastos- más de 19 millones de pesos o más. En este contexto, hablar de autos “baratos” suena contradictorio, pero a fin de cuentas hay un listado de vehículos que tienen el precio más bajo (o menos alto) del mercado.

Según las listas de precios oficiales para JULIO 2025 y siempre tomando como base el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.

En junio se patentaron 52.212 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 68,9 por ciento, ya que en junio de 2024 se patentaron 30.905 unidades.

Si la comparación es contra mayo, se observa una baja del 7,3 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 56.321 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 326.039 unidades. Esto es un 77,8 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 183.423 vehículos.

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió un niño de tres años tras ser olvidado en un auto por una trabajadora estatal en plena ola de calor en Alabama

Portada

Descripción: El menor estuvo cerca de cinco horas dentro de un vehículo bajo altas temperaturas. Familiares exigen explicaciones y revisión de los protocolos de cuidado infantil

Contenido: Un niño de tres años, identificado como Katerrius Sparks, murió el pasado 22 de julio después de haber sido olvidado durante horas dentro de un automóvil en Birmingham, Alabama.

El menor estaba bajo la custodia de una trabajadora contratada por el Departamento de Recursos Humanos de Alabama (DHR), responsable de su traslado entre distintos puntos como parte del proceso estatal de cuidado temporal.

Las autoridades señalaron que el incidente ocurrió tras una visita supervisada con el padre del niño. La trabajadora contratada, cuyo nombre no ha trascendido, recogió a Katerrius desde la guardería y debía llevarlo de vuelta tras la visita. Sin embargo, el menor fue llevado hasta la casa de la empleada y quedó dentro del vehículo, según informó la Policía de Birmingham.

La policía recibió una llamada de emergencia hacia las 17:30 del martes 22 de julio en la cuadra 1500 de Pine Tree Drive, donde encontraron al niño dentro del automóvil. El servicio de bomberos de Birmingham declaró a Katerrius muerto en el lugar.

Durante ese día, las temperaturas en Birmingham superaron los 32 grados Celsius, con una sensación térmica aún mayor debido a la humedad, de acuerdo con el reporte de NBC News. Autoridades indicaron que el tiempo exacto que el menor permaneció dentro del coche aún no está claro, pero fueron notificadas de que habría estado “cinco horas” encerrado, según familiares.

Según el comunicado de la policía, la trabajadora “ha estado colaborando con la investigación”. Fue llevada a las dependencias policiales para declarar.

El sargento Laquitta Wade, portavoz del departamento de policía, indicó que “por ahora, lo único que puedo decir es que creemos que fue accidental”, confirmando que la trabajadora estatal “olvidó que el niño estaba en el vehículo”.

La decisión sobre posibles cargos quedará en manos de la Fiscalía del Distrito, según aclaró Wade. “La investigación aún sigue abierta”, añadió.

Por su parte, el Departamento de Recursos Humanos aseguró en un comunicado que el prestador de servicios externo ya vetó a la empleada involucrada: “El proveedor ha rescindido el contrato de la empleada. Debido a la confidencialidad, DHR no puede comentar más acerca de la identidad del niño ni las circunstancias exactas”.

La noticia generó conmoción en la comunidad de Bessemer, donde residía el menor. Su familia exige explicaciones sobre el fallo en los protocolos de traslado de menores bajo tutela del estado.

Brittney Debruce, tía de Katerrius, relató a medios estadounidenses que los funcionarios informaron que el niño estuvo en el coche unas cinco horas. Destacó que la trabajadora contratada tenía experiencia en este tipo de tareas: “no era la primera vez que ella lo recogía, eso era parte de su trabajo”, contó a ABC News.

“Creo en mi corazón que no lo hizo intencionalmente. He hablado con ella en varias ocasiones y sé que ha trasladado a muchos niños. Cometió un error, pero queremos respuestas y no nos detendremos”, afirmó Debruce.

La muerte del pequeño ha movilizado a la comunidad. El viernes 1 de agosto está prevista una vigilia con velas frente al edificio del Departamento de Recursos Humanos en Bessemer, a las 19:30, hora local. El servicio memorial se celebrará el sábado al mediodía en la Iglesia Bautista Sixth Avenue Beulah.

El caso de Katerrius Sparks ha vuelto a poner bajo el foco la seguridad de los menores bajo el sistema de cuidado temporal en Estados Unidos y los riesgos asociados a las temperaturas extremas en el sur del país. Autoridades estatales y federales advierten cada año acerca del peligro de dejar niños solos dentro de vehículos, ya que pueden sufrir un golpe de calor en solo minutos.

“Un niño bajo custodia del DHR fue trasladado por un proveedor contratado cuando ocurrió el incidente”, dice el comunicado oficial. La familia busca que episodios similares no se repitan y que las políticas de supervisión y transporte sean revisadas con rigor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 18:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos cuestionó la decisión judicial contra Álvaro Uribe en Colombia: “Es un precedente preocupante”

Portada

Descripción: El secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio, defendió al ex presidente colombiano, que fue declarado culpable por soborno a un testigo

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, cuestionó la declaración de culpabilidad contra el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y aseguró que sienta “un precedente preocupante”.

“El único delito del ex presidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”, aseguró el canciller norteamericano en su cuenta de X.

Las declaraciones de Rubio ocurrieron horas después de que la jueza Sandra Heredia del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá declarara se comprobó la existencia del delito de soborno en la investigación contra Uribe.

La magistrada explicó que la conducta punible quedó acreditada a partir de los contactos entre el abogado Diego Cadena, representante de Uribe, y el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien se encuentra recluido en una cárcel de Bogotá. De acuerdo con la jueza, se desplegó una campaña para que Monsalve “faltara a la verdad ante la Corte Suprema de Justicia y desmintiera lo dicho” sobre los presuntos vínculos de Uribe y su hermano Santiago con grupos paramilitares. Además, Monsalve debía sostener que sus declaraciones previas respondían a una supuesta manipulación del senador Iván Cepeda Castro, quien, según la versión presentada, habría obtenido el testimonio bajo promesas de beneficios carcelarios.

El proceso judicial se originó en 2012, cuando Uribe denunció ante la Corte Suprema al senador Cepeda por presunta manipulación de testigos, en un contexto en el que el congresista preparaba una denuncia en el Senado contra el ex mandatario por supuestos nexos con el paramilitarismo. El magistrado José Luis Barceló, encargado del caso, decidió no investigar a Cepeda y, en cambio, abrió un proceso contra Uribe por presunta manipulación de testigos.

Durante la audiencia, la jueza validó como pruebas las interceptaciones telefónicas al ex mandatario y las grabaciones realizadas con un reloj espía por Monsalve en la cárcel de La Picota. La defensa de Uribe había solicitado la exclusión de estas pruebas por considerarlas ilegales, pero la jueza sostuvo que “el debate probatorio no recae exclusivamente en las grabaciones magnetofónicas allegadas a juicio, sin embargo, se verificó la legalidad de estas, dilucidando los aspectos relacionados con la obtención para lo cual no se acudió a ellas por métodos ilícitos (...) estas videograbaciones tampoco fueron obtenidas violando el derecho a la intimidad ni se realizaron de mala fe”. La jueza también subrayó que ocultar la grabación al interlocutor no constituye una conducta delictiva.

Monsalve, principal testigo del caso, integró el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe. En su declaración ante la Corte Suprema de Justicia, Monsalve afirmó que el Bloque Metro se fundó en esa finca entre 1996 y 1997, con la participación de varias personas, incluidos los hermanos Uribe Vélez. Según su testimonio, en esa hacienda se planearon matanzas ejecutadas posteriormente por escuadrones paramilitares, acusaciones que Uribe y su defensa han rechazado de manera constante.

La jueza sostuvo que “es ostensible que el acusado conocía del plan que se maquinaba: emboscar a Monsalve” para inducirlo a modificar su testimonio ante la justicia. No obstante, hasta el momento, la magistrada no ha determinado si el expresidente es responsable de ese delito en calidad de determinador.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 18:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo dos estructuras gigantes ocultas bajo África y el Pacífico brindan pistas sobre la historia del planeta

Portada

Descripción: Diversas investigaciones identificaron propiedades físicas inusuales que permanecen estables desde hace miles de millones de años, por qué su composición, densidad y comportamiento sísmico podrían ser determinantes, según New Scientist

Contenido: Dos inmensas formaciones rocosas, situadas en lo profundo del manto terrestre, podrían haber permanecido intactas durante miles de millones de años. Estas estructuras, conocidas como provincias grandes de baja velocidad de cizalladura (LLSVPs, por sus siglas en inglés), intrigan a los científicos desde su detección inicial hace décadas a través de análisis de ondas sísmicas.

Recientes investigaciones dirigidas por la sismóloga Arwen Deuss, de la Universidad de Utrecht, y citadas por New Scientist, aportaron nuevas pistas sobre su composición, su notable estabilidad y su antigüedad, lo que podría cambiar nuestra comprensión sobre la historia y la dinámica interna de la Tierra.

Las LLSVPs son dos gigantescas estructuras enterradas a una profundidad de más de 2.900 kilómetros, extendiéndose desde el núcleo externo hasta el manto inferior de la Tierra.

Una de ellas se encuentra bajo el océano Pacífico, mientras que la otra yace debajo del continente africano. Estas formaciones alcanzan dimensiones comparables a las de continentes y, a diferencia de otras áreas del manto, ralentizan significativamente la propagación de ondas sísmicas.

Este comportamiento particular se debe a sus propiedades únicas, aunque su composición exacta y el motivo de su existencia aún son en gran medida un misterio. Estas masas fueron inicialmente identificadas gracias al análisis de las vibraciones que generan los grandes terremotos, las cuales viajan por todo el planeta como ondas que se deforman al atravesar materiales con diferentes densidades y temperaturas.

Según un estudio publicado en Nature Geoscience, las LLSVPs contienen altos niveles de óxidos de hierro y aluminio, con presencia dominante de bridgmanita con hierro trivalente, una mezcla que influye directamente en la velocidad de propagación sísmica y en su densidad.

Según explica Deuss, un terremoto actúa como un instrumento que resuena a través de la Tierra, permitiendo a los científicos interpretar las características internas del planeta.

“La Tierra se convierte en un instrumento musical”, señala la investigadora. Al analizar cómo estas ondas pierden energía o alteran su velocidad, su equipo esperaba confirmar que las LLSVPs, presumiblemente más calientes que su entorno, amortiguaban significativamente las ondas sísmicas. Sin embargo, los resultados desafiaron esta hipótesis inicial.

Lejos de amortiguar las ondas, los datos revelaron que estas estructuras no alteran la energía sísmica tanto como se creía. Este resultado inesperado ha llevado a los investigadores a reconsiderar la composición de las LLSVPs.

De acuerdo con un trabajo publicado en Geochemistry, Geophysics, Geosystems, parte de esa respuesta podría encontrarse en su estructura interna estratificada, donde un dominio superior, de composición basáltica, se superpone a una capa inferior más densa, formada por material primordial cercano al núcleo.

Para explicar estos hallazgos, Deuss y su equipo proponen que las LLSVPs están formadas por minerales con cristales de gran tamaño, capaces de resistir deformaciones incluso a altas temperaturas. Esta composición les conferiría una viscosidad mucho mayor que la del resto del manto, lo que las haría notablemente resistentes al movimiento convectivo de los materiales que las rodean.

Esta elevada viscosidad no solo explicaría su estabilidad, sino también su capacidad para persistir durante miles de millones de años sin alteraciones significativas. De hecho, los investigadores sugieren que estas estructuras podrían haberse formado en los primeros 500 millones de años tras la creación del planeta, o incluso remontarse a la misma formación de la Tierra, hace más de 4.000 millones de años.

Según un estudio publicado en Earth and Planetary Science Letters, esta estabilidad podría deberse a la acumulación de corteza oceánica subducida, más densa, que se hunde y se acomoda en el límite del manto inferior, formando pilas termocomposicionales. Estos cuerpos mantienen su forma debido a su densidad y resistencia térmica, generando así firmas sísmicas similares a las de las LLSVPs.

Un aspecto fascinante de estas estructuras es su posible papel como reservorios de material primordial, es decir, restos de los primeros momentos de la Tierra que no han sufrido modificaciones significativas desde su formación. Este material podría ser expulsado a la superficie durante eventos volcánicos, proporcionando una ventana única para estudiar las condiciones del planeta en sus orígenes.

De acuerdo con un trabajo publicado en Physics of the Earth and Planetary Interiors, la anticorrelación entre velocidad sísmica y densidad en las LLSVPs no se explica por temperatura, sino por diferencias químicas profundas. Esto refuerza la hipótesis de que estas estructuras conservan materiales inalterados desde etapas tempranas del planeta.

En este sentido, las LLSVPs podrían desempeñar un papel fundamental en la dinámica geológica del planeta, actuando como cápsulas del tiempo que albergan información clave sobre los procesos que moldearon la Tierra tal como la conocemos.

La estabilidad y antigüedad de estas estructuras sugieren que han sido testigos de eventos geológicos monumentales, desde la deriva continental hasta la formación de supercontinentes y la separación de los actuales. Esto podría abrir nuevas líneas de investigación para comprender cómo las fuerzas internas de la Tierra han influido en la evolución de su superficie y en el desarrollo de la vida.

Además, según un estudio publicado en Nature Communications, se identificó anisotropía sísmica significativa en el manto inferior que rodea a las LLSVPs, lo que indicaría una alineación cristalina orientada producida por deformación prolongada y alta viscosidad. Este patrón confirma que estas masas han permanecido largamente aisladas del resto del manto.

No obstante, muchos aspectos de las LLSVPs siguen siendo un enigma y responderlos requerirá de estudios más avanzados y tecnologías que permitan penetrar aún más en los secretos de las profundidades del planeta, ya que no solo son un fenómeno intrigante por su estabilidad y dimensiones, sino también por lo que representan: una ventana al pasado más remoto de la Tierra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 18:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Todo sobre Danny Ramirez, el nuevo novio de Jessica Alba

Portada

Descripción: La actriz y el actor de Marvel han sido vistos en actitudes cariñosas, confirmando que disfrutan de una etapa personal tras sus respectivas rupturas

Contenido: Jessica Alba, actriz conocida por su papel de Sue Storm en Los 4 Fantásticos, inició en 2025 una nueva etapa personal tras presentar una demanda de divorcio de Cash Warren, su esposo desde 2008 y padre de sus tres hijos.

Poco después de oficializar la separación, fue vista en varias ocasiones junto a Danny Ramirez, actor de ascendencia colombiana y mexicana, reconocido por su participación en películas y series de Hollywood.

En julio de este año, surgieron los primeros rumores sobre la relación cuando ambos fueron fotografiados retornando juntos a Los Ángeles desde Cancún.

Las imágenes, difundidas por TMZ, alimentaron las especulaciones sobre un vínculo más allá de la amistad entre Alba y Ramirez.

Días después, una fuente cercana declaró a People que Jessica Alba “está pasándola bien” con Danny Ramirez. El actor es conocido por su rol en Capitán América: un nuevo mundo y es una figura en ascenso en el mundo cinematográfico estadounidense.

Ramirez nació en Chicago y creció en Miami, dentro de una familia de raíces latinoamericanas, situación que él mismo ha destacado como parte importante de su identidad personal y profesional.

“Creo que es la conciencia y la base de lo importante que son estos roles y lo que significan para los niños que los ven”, explicó en The Face en 2021. “Darles a los niños alguien que se parezca a ellos, y que puedan decir ‘Yo puedo hacer eso también’”.

Al asumir papeles de superhéroe dentro del universo Marvel, reconoció el impacto de su trabajo en la representación de la comunidad latina.

“Subconscientemente, de niño, desarrollé una cierta relación con los personajes y los actores que los interpretaban. Es increíble pensar que eso podría estar ocurriendo en algún lugar, sin importar si son latinos o no, que conecten conmigo y que eso les abra la imaginación”, explicó recientemente en una entrevista con Men’s Health.

La carrera de Danny Ramirez como actor comenzó después de una lesión que le impidió continuar desarrollándose como deportista, su primera pasión.

Intentó primero en el fútbol americano, luego en el fútbol y tras un esguince de tobillo, se enfocó en la actuación.

En 2011, jugó para la Universidad de Oglethorpe antes de tomar la decisión de dedicarse al cine, luego de trabajar como extra en la película The Reluctant Fundamentalist.

A partir de allí, estudió en Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York y comenzó su recorrido en televisión con papeles menores en The Affair, Orange Is the New Black, On My Block y The Gifted.

El salto internacional le llegó con su participación en Top Gun: Maverick, junto a Tom Cruise, y su incursión en el universo Marvel como Joaquin Torres en la serie Falcon y el Soldado del Invierno y luego en la película Capitán América: un nuevo mundo.

También ha sido parte de producciones como The Last of Us, Black Mirror y la película Winner. Actualmente, prepara su debut como director y guionista con Baton, una historia sobre la identidad y el sueño americano producida por David Beckham.

Más allá de la actuación, apareció como protagonista en videoclips de Becky G y Karol G durante 2024 y 2025.

Hasta mediados de 2025, Ramirez mantenía su vida sentimental en privado. Luego de ser relacionado con Jessica Alba, una fuente indicó a Daily Mail que “están pasando un buen rato juntos”, aclarando que la relación “no es exclusiva” y que Alba busca principalmente “divertirse” después de finalizar su matrimonio.

“Danny es simpático, un buen tipo, y está encantado con ella”, añadió el informante, al tiempo que señalaron que la actriz “se está tomando todo con calma”.

El 27 de julio de 2025, nuevas imágenes confirmaron la cercanía entre Jessica Alba y Danny Ramirez cuando fueron fotografiados en un intercambio de muestras de afecto fuera de la residencia del actor.

De acuerdo con los portales Page Six y DeuxMoi, Alba llevó un arreglo de orquídeas blancas a Ramirez y compartieron un beso en la vía pública.

Ambos vestían ropa casual y se mostraron sonrientes durante la visita.

En días previos, los actores también fueron vistos en una cena romántica en un restaurante italiano de Los Ángeles, y según reportes gráficos, Alba sonrió ampliamente a Ramirez mientras este conducía el automóvil al salir del lugar.

La relación se da en medio del proceso de divorcio entre Jessica Alba y Cash Warren, formalizado a inicios de año tras casi dos décadas juntos.

“Estoy orgullosa de cómo hemos crecido en nuestro matrimonio durante los últimos 20 años y ahora es momento de comenzar un nuevo capítulo como individuos. Nos movemos hacia adelante con amor, amabilidad y respeto mutuo, y nuestros hijos siguen siendo nuestra prioridad”, expresó la estrella en redes sociales cuando anunció la separación.

Fuentes describieron el momento actual como una etapa de crecimiento personal para Alba, abierta a nuevas experiencias mientras mantiene como eje central el bienestar de sus hijos.

Los representantes de los actores no han realizado comentarios oficiales hasta la fecha.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 18:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La condición que puso el creador de “Los Simpson” para darle fin a la serie

Portada

Descripción: Matt Groening confirmó que la serie no está cerca de terminar

Contenido: Por más de tres décadas, Los Simpson han sido una piedra angular de la televisión estadounidense, convirtiéndose en la serie animada y comedia de situación más longeva de la historia.

Según su creador, Matt Groening, su final no está ni remotamente cerca. Durante una aparición en la Comic-Con de San Diego, el caricaturista sorprendió al público al insinuar que el programa solo concluirá con la muerte de una figura muy específica: Donald Trump.

“No, no hay un final a la vista. Seguiremos adelante. Seguiremos adelante hasta que alguien muera”, comentó Groening con su clásico tono irónico, antes de añadir: “Cuando ya saben quién muera, Los Simpson predicen que habrá baile en las calles. Excepto que el presidente Vance prohibirá el baile”.

La referencia al presidente de Estados Unidos no es casual. Los Simpson han incluido a Trump en múltiples episodios desde hace años, incluyendo la ahora famosa escena de 2000 donde Lisa Simpson se convierte en presidenta y menciona que “hereda una economía en ruinas del presidente Trump”, predicción que se volvió viral cuando el empresario llegó efectivamente a la Casa Blanca en 2016.

En otro episodio de 2015, el programa también insinúa una posible reelección del entonces presidente.

Aunque el comentario de Groening fue recibido con risas en el evento, también provocó debate en redes sociales por su carga política. Sin embargo, no es la primera vez que Los Simpson lanzan predicciones que inquietan por su coincidencia con la realidad.

A lo largo de sus 35 temporadas, la serie ha sido acreditada por “predecir” eventos como la pandemia de COVID-19, la compra de 20th Century Fox por Disney e incluso la caída de las Torres Gemelas, aunque muchos de estos supuestos aciertos han sido objeto de reinterpretación o exageración por parte de los fanáticos.

En cuanto al futuro inmediato de la serie, Matt Groening admitió que él mismo pensó que la serie acabaría en su temporada 36. Pero con la renovación confirmada por al menos otras dos temporadas más, Los Simpson seguirán por muchos años más.

Por si fuera poco, el panel en Comic-Con también abordó otras curiosidades recientes en la serie. Los fanáticos notaron varias referencias al videojuego Grand Theft Auto: San Andreas, de 2004, lo que generó burlas sobre la supuesta desconexión temporal de la serie.

Además, el revuelo por la aparente muerte de Marge Simpson, vista en un episodio reciente, fue aclarado: no es parte del canon oficial.

Mientras tanto, el tono satírico de la animación sigue haciendo olas, no solo con Donald Trump. En la misma Comic-Con, se habló también del reciente conflicto entre la Casa Blanca y South Park.

La administración actual expresó su descontento por un episodio que retrata a un Trump caricaturizado de forma extrema, incluso mostrándolo en la cama con Satanás.

En respuesta, el cocreador Trey Parker apareció en el evento con una disculpa inexpresiva: “Lo sentimos muchísimo”.

El equipo de South Park también reveló detalles detrás de cámaras insólitos. Matt Stone relató que los productores del canal discutieron durante cuatro días si debían difuminar el pene de Trump en pantalla. “Finalmente dijimos: si le ponemos ojos, no lo desenfocaremos”, comentó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dennis Quaid habló del “paraíso” de estar con una mujer 39 años menor

Portada

Descripción: El actor de cine reflexionó sobre su cuarto matrimonio con Laura Savoie

Contenido: A sus 71 años, Dennis Quaid asguró haber encontrado, finalmente, la paz. Tras décadas marcadas por romances de alto perfil, celos profesionales, divorcios complicados y una rehabilitación, el actor nominado al Emmy afirmó que su vida ha dado un giro radical gracias a Laura Savoie, su cuarta esposa y actual socia en su productora Bonniedale Films.

“Cada día es un paraíso con ella. De verdad que lo es. Me he casado tres veces y esta es la última, lo sé. Siento que tengo una verdadera pareja en la vida”, declaró esta semana a Fox News Digital.

La pareja, que se conoció en 2019 durante un evento empresarial, contrajo matrimonio un año después. Laura, nacida en St. Louis y 39 años menor que Quaid, cuenta con dos maestrías —una de la Texas McCombs School of Business y otra de la Universidad de Notre Dame— y fue nombrada en 2021 socia fundadora de la compañía de producción del actor.

Su vínculo, según contó él, es mucho más profundo de lo que cualquier crítica sobre la diferencia de edad pueda sugerir.

“Es la relación más cercana que he tenido con alguien. No sé por qué Dios esperó tanto tiempo para traerla, pero estoy muy agradecido de que lo hiciera”, afirmó.

No es la primera vez que Dennis Quaid responde a los comentarios en torno a su relación. En 2019, dijo en una entrevista con The Guardian que no buscaba una pareja más joven, sin embargo, el destino lo unió con Laura Savoie.

“No tienes control sobre de quién te enamoras. Yo no me enamoro fácilmente. Pero no puedo dejar que lo que piensen unos pocos lo controle todo”, señaló.

El matrimonio con Savoie llegó después de tres intentos fallidos. Su primer matrimonio, con la actriz PJ Soles, concluyó en 1983 tras cuatro años. El segundo, con Meg Ryan —una de las grandes estrellas de las comedias románticas de los 90— terminó en 2000, en medio de rumores de infidelidad.

El tercero, con la agente inmobiliaria Kimberly Buffington, duró 11 años y finalizó en 2018. Precisamente este 2025, el famoso celebra el fin de una etapa legal asociada a ese último vínculo.

En noviembre, sus hijos gemelos Zoe y Thomas cumplen 18 años, lo que marcará el final de los pagos mensuales de manutención infantil por 13,750 dólares que Dennis Quaid venía realizando desde su divorcio con Buffington.

De hecho, la estrella de Hollywood también se ha abierto sobre las dificultades que enfrentó durante su matrimonio con Meg Ryan, con quien compartió nueve años y tuvo a su hijo Jack, hoy de 33 años.

En una entrevista con Who’s Talking to Chris Wallace, admitió haber sentido celos del ascenso meteórico de Ryan.

“Intenté ser una persona madura y decirme que no me importaba, pero las personas son humanas. Ella estaba progresando mientras yo entraba en rehabilitación”, confesó.

Pese a eso, el artista aseveró que no guarda resentimientos, ya que considera que “Meg es una persona maravillosa, dulce y muy talentosa, y se merecía todo su éxito”.

“No me arrepiento de nada. De nuestra unión nació Jack, quien probablemente nos eclipsará a ambos”, dijo.

Actualmente, Dennis Quaid combina su vida familiar con nuevos proyectos profesionales. Tiene en agenda varios títulos: I Can Only Imagine 2, la película animada Saurus City, el thriller The Florist y la cinta de ciencia ficción de Netflix War Machine.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 18:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hepatitis D: por qué fue declarada cancerígena y cómo se puede prevenir

Portada

Descripción: La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer la clasificó en el mismo nivel de riesgo que las hepatitis B y C. Expertos en hepatología consultados por Infobae resaltaron cómo detectar y tratar a tiempo

Contenido: La hepatitis D es una enfermedad del hígado causada por un virus que solo puede afectar a quienes ya tienen el virus de la hepatitis B. Necesita al virus B para multiplicarse o pueden ingresar juntos.

Ahora, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció la gravedad de esta enfermedad y la clasificó como cancerígena.

Esto significa que existen pruebas científicas suficientes para afirmar que esta infección puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de hígado (específicamente se llama carcinoma hepatocelular).

Por lo cual, recibió la máxima categoría de peligro cancerígeno (Grupo 1), igual que la hepatitis B y la hepatitis C.

La coinfección con hepatitis D podría explicar hasta 1 de cada 5 casos de enfermedad hepática y cáncer de hígado en personas con hepatitis B.

Ante este escenario y la nueva reclasificación, el médico especialista Adrián Gadano explicó a Infobae que “la nueva clasificación será útil para concientizar sobre la enfermedad, mejorar el diagnóstico y expandir el acceso a los tratamientos”.

Gadano también señaló: “Sabemos que cuando se produce la co-infección el riesgo de cáncer de hígado aumenta hasta cinco veces. Entonces es muy importante el diagnóstico temprano para favorecer el acceso oportuno al tratamiento”.

La hepatitis D se transmite de persona a persona a través de la sangre u otros líquidos del cuerpo, igual que la hepatitis B. Se puede pasar cuando alguien comparte jeringas, sobre todo entre las personas que se inyectan drogas.

También puede transmitirse por relaciones sexuales sin protección. Otra forma es pasarla de madre a hijo antes o durante el nacimiento, aunque esto sucede con menos frecuencia.

Los grupos más vulnerables son las poblaciones indígenas, personas que reciben hemodiálisis, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas con VIH, quienes se inyectan drogas y personas en regiones donde la enfermedad es común, como Mongolia, la República de Moldavia y partes de África occidental y central.

Para diagnosticar hepatitis D, los médicos realizan dos tipos de pruebas en sangre: una serología, que muestra si el cuerpo luchó contra el virus, y otra que detecta el ARN viral para confirmar si la infección está activa.

La OMS alertó que “los diagnósticos de la hepatitis D no están ampliamente disponibles, especialmente en países de ingresos bajos y medios”.

Aún hay poca estandarización de los ensayos de ARN del VHD, que son esenciales para detectar la infección activa y para monitorear la respuesta a la terapia antiviral.

Eso implica que en muchos lugares del mundo puede ser difícil que una persona reciba el diagnóstico correcto y a tiempo.

Sobre el tratamiento, hasta hace poco solo se usaba un medicamento llamado interferón alfa pegilado. Pero solo entre el 20 % y el 30 % de los pacientes lograban controlar el virus y sufrían muchos efectos secundarios.

Hoy existe un medicamento, la bulevirtida, que se administra con una inyección diaria y que fue aprobada en Europa para adultos con la enfermedad en una etapa que se llama “compensada”.

Todavía se están realizando estudios para saber la mejor forma de combinarla con otros medicamentos y cuánto tiempo es necesario usarla.

“Es importante aclarar que los medicamentos para tratar la hepatitis B, llamados análogos de nucleósidos, no eliminan la hepatitis D. Sin embargo, son útiles para controlar el virus B”, puntualizó Gadano.

La mejor forma de prevenir la hepatitis D es prevenir antes la hepatitis B. Para esto sirve la vacuna contra la hepatitis B, que se aplica a los bebés al nacer, precisó Esteban González Ballerga, presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), al ser consultado por Infobae.

La vacunación contra la hepatitis B puede prevenir la infección por VHD, según la OMS. Si una persona nunca tuvo hepatitis B y se vacuna, el virus de la hepatitis D no puede multiplicarse en su cuerpo.

Además de la vacunación, es fundamental usar siempre agujas y jeringas nuevas en hospitales y clínicas, asegurarse de que la sangre donada sea segura y ofrecer material descartable limpio a las personas que se inyectan drogas.

Quienes ya tienen hepatitis B deben valorar mucho las medidas de seguridad, porque la vacuna no protege a quienes ya se infectaron en el pasado.

González Ballerga resaltó que es importante el uso de preservativos durante las relaciones sexuales. “La transmisión de diferentes virus de hepatitis a través de relaciones sexuales no protegidas, incluyendo sexo anal, es posible”, aclaró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 18:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En junio salieron del país 643.800 turistas argentinos, casi un 30% más que hace un año

Portada

Descripción: De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.

Contenido: La balanza de turismo internacional volvió a ser deficitaria en junio. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), salieron del país 643.800 turistas argentinos, un 28,6% más que en el mismo mes de 2024, mientras que ingresaron 318.800 extranjeros, un 4,3% menos en la misma comparación. Así, el saldo negativo fue de 325.000 viajeros.

En un contexto de escasez de reservas, la mayor preocupación es la por la salida de divisas. De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior y los extranjeros US$196.846 en la Argentina. El saldo fue de US$360.542 millones en rojo para la balanza argentina.

Leé también: El Gobierno apura la privatización de Intercargo y prepara la licitación del 100% de sus acciones

El Indec informó además que a partir de este mes aumentará la frecuencia de la información de gastos proveniente de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), manteniendo la comparabilidad con las series históricas y sin implicar un cambio metodológico.

De acuerdo con los datos del Indec, en el sexto mes del año ingresaron 542.300 visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país, de los cuales 318.800 fueron turistas y 223.600 excursionistas.

El 71,7% del turismo receptivo provino de los países limítrofes. Los principales fueron Brasil, que aportó 27,6%; Uruguay, 20,3%; y Chile, 11,2%. El 51,5% de los turistas no residentes llegó a la Argentina a través de la vía aérea; el 37,9% lo hizo por vía terrestre; y el 10,6% restante arribó por vía fluvial/marítima.

En el caso de las salidas de argentinos al exterior, el organismo indicó que incluyeron a 1.219.500 visitantes residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 643.800 fueron turistas y 575.800 excursionistas.

El 61,1% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron Brasil, con 19,1%; y Chile, con 16,3%. La principal vía de egreso fue la aérea, con el 57% de los turistas; la terrestre, el 35,9%, y la vía fluvial/marítima, el 7%.

Así, en junio se registró un saldo negativo de 677.200 visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Este resultado fue debido a la suma de 325.000 turistas y de 352.200 excursionistas.

Con los datos de junio, el Indec detalló el comportamiento del turismo internacional en el primer semestre del año. Según estos datos, en lo que va del año, ingresaron a la Argentina 2.875.000 extranjeros, pero salieron del país 3.582.100 argentinos. El rojo de la balanza resultó de 707.100 turistas.

El organismo conducido por Marco Lavagna anunció que a partir de este mes ampliará la frecuencia de difusión de variables seleccionadas de la Encuesta de turismo internacional.

Así, el informe técnico mensual sumará una selección de variables resultantes de la ETI: el gasto total del turismo receptivo y emisivo; la distribución del gasto según rubros de consumo y el gasto promedio diario por turista que se relevan en el total de los pasos ETI (Aeropuertos Internacionales de Córdoba, Ezeiza y Mendoza; Aeroparque Jorge Newbery; Paso Internacional Cristo Redentor; y Puerto de Buenos Aires).

El Gobierno venía trabajando sobre cambios en la información de los datos, bajo la premisa de que la salida de divisas por turismo es menor a la que reflejaba la encuesta del Indec.

Por eso, a partir de ahora se podrán ver los datos discriminados, para poder diferenciar los que corresponden, por ejemplo, a compras con tarjeta de crédito en el exterior, pero realizadas desde la Argentina, un concepto que estaba unificado a los consumos que realizan los turistas cuando viajan al exterior.

Leé también: Por la liquidación récord del agro, hubo superávit en la cuenta corriente cambiaria por primera vez en un año

“El gasto total y el gasto promedio diario por turista del total de los pasos ETI se presentarán abiertos por país de residencia habitual (turismo receptivo) y por país de destino (turismo emisivo). Además, se incorporarán datos sobre las principales actividades realizadas por los turistas no residentes que visitaron la Argentina, desagregados por cada paso fronterizo relevado en la encuesta”, explicó el Indec.

También incorporará, con frecuencia trimestral, la calificación promedio otorgada por los turistas no residentes a la calidad de los servicios turísticos ofrecidos en el país, abierta por paso relevado en la ETI.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 18:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los 10 autos automáticos más baratos de la Argentina

Portada

Descripción: La lista de los modelos más accesibles con este tipo de transmisión.

Contenido: Para comprar un auto automático 0 km en la Argentina ya se necesitan por lo menos 25 millones de pesos, de acuerdo a las listas de precios oficiales de las automotrices y sin considerar sobreprecios ni gastos adicionales.

El vehículo nuevo más barato con caja automática es el Citroën C3 con el nivel de equipamiento Feel Pack. La marca francesa lo tiene publicado por $25.530.000. El resto de las opciones están por encima de ese número.

Para comprar un 0 km en la Argentina se necesitan -con todos los gastos- más de 19 millones de pesos o más. En este contexto, hablar de autos “baratos” suena contradictorio, pero a fin de cuentas hay un listado de vehículos que tienen el precio más bajo (o menos alto) del mercado.

Según las listas de precios oficiales para JULIO 2025 y siempre tomando como base el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.

En junio se patentaron 52.212 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 68,9 por ciento, ya que en junio de 2024 se patentaron 30.905 unidades.

Si la comparación es contra mayo, se observa una baja del 7,3 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 56.321 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 326.039 unidades. Esto es un 77,8 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 183.423 vehículos.

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pokrovsk resiste bajo fuego: cómo Ucrania contiene el avance ruso en esa ciudad clave

Portada

Descripción: Durante meses, las fuerzas ucranianas contuvieron a las tropas rusas en el este del país

Contenido: Durante meses, las fuerzas ucranianas lograron frenar el avance ruso en torno a Pokrovsk, una ciudad clave del frente oriental, mediante el uso intensivo de drones cargados con explosivos. A pesar de estar en clara desventaja numérica, Ucrania contuvo a las tropas de Moscú y evitó que tomaran el control de la localidad.

Sin embargo, la ofensiva rusa del verano boreal ha comenzado a mostrar avances: la semana pasada, pequeños grupos de soldados rusos lograron ingresar a la ciudad, según imágenes verificadas por Reuters en canales de Telegram ucranianos y rusos.

El control ucraniano sobre Pokrovsk ha frustrado durante largo tiempo uno de los principales objetivos militares del Kremlin. No obstante, la ciudad está casi completamente devastada y apenas quedan unos cientos de sus 60.000 habitantes originales. Pokrovsk se asienta sobre importantes reservas de carbón coquizable y, hasta hace poco, era una pieza clave en la red logística militar de Ucrania en el este.

En una investigación que incluyó dos visitas a la zona a lo largo de cuatro meses, Reuters conversó con más de una docena de personas —entre soldados ucranianos y familiares de militares rusos desaparecidos en acción— para reconstruir cómo han evolucionado las tácticas en este frente.

Según el comandante ucraniano Oleksandr Syrskyi, Pokrovsk es hoy el frente más activo de la guerra, con 111.000 soldados rusos desplegados allí. Moscú intentó tomar la ciudad por primera vez a comienzos de 2023, inicialmente con ataques frontales, luego intentando rodearla. En Rusia aún se la conoce por su antiguo nombre soviético: Krasnoarmeysk.

La defensa ucraniana incluyó el despliegue de tropas veteranas, campos minados y el uso masivo de drones, lo que permitió contener el asedio, dijo Viktor Trehubov, portavoz de la administración militar que cubre Pokrovsk.

“No dejaron de intentar avanzar, pero los repelimos bien”, dijo un soldado ucraniano conocido como Vogak, integrante de una unidad de artillería.

Pero en los últimos meses, el ejército ruso ha intensificado sus esfuerzos y adaptado su estrategia, incorporando el uso de drones conectados por fibra óptica. Esta tecnología, inicialmente probada en la región rusa de Kursk, permite sortear los bloqueadores electrónicos usados por ambos bandos.

Las finas bobinas de cable otorgan a los drones un alcance de hasta 25 kilómetros desde la línea del frente, y al poseer más drones de fibra óptica que Ucrania, Rusia tiene una ventaja táctica, según expertos como Michael Kofman y Roman Pohorilyi, de la organización ucraniana DeepState.

En mayo, Rusia consolidó su avance tras tomar el control de una autopista estratégica que une Pokrovsk con Kostiantynivka, otra cuidad fortificada del este. Las principales rutas de acceso a Pokrovsk están ahora cubiertas con redes para proteger los vehículos de los drones. La distribución de alimentos se ha vuelto cada vez más difícil, advirtió el jefe de la administración militar local, Serhii Dobriak, quien anticipó el cierre de supermercados en los próximos días.

Aunque el ritmo del avance ruso se ha acelerado, el progreso territorial sigue siendo limitado: desde principios de 2023, Rusia ha capturado solo 5.000 km² de territorio ucraniano, menos del 1% del total nacional, según un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). En total, Moscú controla cerca del 20% de Ucrania.

El presidente Volodímir Zelensky minimizó la reciente incursión en Pokrovsk, afirmando que la entrada de pequeños grupos de tropas rusas en Pokrovsk fue insignificante y que “todos fueron destruidos” por los soldados ucranianos. El Ministerio de Defensa ruso no respondió a las consultas de Reuters.

Para Rusia, los avances en Pokrovsk han tenido un precio elevado. El comandante ucraniano Serhii Filimonov, líder del batallón “Lobos Da Vinci”, señaló que durante la primera mitad de 2025 Rusia sufrió grandes bajas en su intento de avanzar. Los soldados ucranianos utilizaron drones para hostigar a pequeñas unidades rusas que intentaban infiltrarse a pie o en motocicleta.

“Todos los prisioneros dicen que los drones son lo que más les da miedo, lo que los mata constantemente y lo que ven cuando duermen, las pesadillas que tienen”, relató Filimonov en abril. Según dijo, a los grupos de atacantes se les dio un teléfono con una ubicación marcada en un mapa y se les indicó que se dirigieran hacia él. Si el primer grupo era eliminado, se enviaba otro para reemplazarlos, afirmó, citando los informes.

La estrategia rusa implicaba el uso de grupos de asalto reducidos, a menudo de seis hombres, que dejaban sus vehículos a hasta 15 km del frente para evitar ser detectados. Algunos usaban motocicletas para esquivar a los drones operados por soldados ucranianos equipados con gafas de realidad virtual, que les ofrecían una visión en primera persona del terreno.

La resistencia ucraniana en Pokrovsk ha impedido a Moscú completar la conquista de la región de Donetsk, uno de los principales objetivos de guerra del presidente Vladimir Putin. Aunque la ciudad ha perdido relevancia como punto logístico, su caída podría permitir a Rusia liberar tropas y continuar su ofensiva en el este, explicó el analista Serhii Kuzan.

Según la inteligencia militar británica, más de un millón de soldados rusos han muerto o han resultado heridos desde febrero de 2022, con una cuarta parte de esas bajas ocurriendo solo en 2025, según estimaciones de la inteligencia militar británica. Reuters no pudo verificar estos datos y ni Ucrania ni Rusia han publicado cifras oficiales de sus propias pérdidas.

A fines de 2024, Moscú comenzó a enviar al frente a soldados con escasa preparación, entre ellos convictos y heridos, según cinco familiares entrevistados. El ejército tuvo dificultades para dar cuenta de quiénes estaban desaparecidos o muertos, dijeron los familiares.

Algunos fueron enviados al combate pese a sufrir lesiones previas. Uno de ellos, que tenía una pierna herida, desapareció el 9 de marzo tras ser alcanzado su vehículo. “Apenas podía caminar”, dijo el familiar. Según un compañero de unidad, fue escuchado por radio diciendo que estaba gravemente herido, pero desde entonces no se supo más de él.

Otro soldado, reclutado en una colonia penal el 18 de diciembre, recibió solo una semana de entrenamiento antes de ser enviado a Pokrovsk. La última vez que se lo vio con vida fue el 26 de diciembre. Su familia asegura que intentó comprar un walkie-talkie antes de su despliegue. Aparece como ausente sin permiso, pero creen que murió en combate.

Un tercer caso involucra a un joven padre de dos hijos, de 21 años, oriundo de Siberia. Firmó un contrato militar en 2024 tras promesas de no ser enviado al frente y recibir una bonificación de un millón de rublos. Sin embargo, fue enviado a Ucrania y murió el 27 de diciembre durante una operación en el frente de Pokrovsk. Su familia recibió cinco millones de rublos y una pensión mensual tras su muerte.

Tras la caída de otra ciudad en enero, el general Mykhaylo Drapatyi asumió el mando de la zona de Pokrovsk. Drapatyi, conocido por frenar una ofensiva rusa en Járkov, introdujo una nueva estrategia basada en contraataques y la interrupción de la logística enemiga, según DeepState.

Sin embargo, las innovaciones tecnológicas rusas han complicado la defensa. La llamada “zona de aniquilación” de drones se extiende varios kilómetros en ambos lados del frente, dificultando el suministro de tropas, alimentos y municiones.

Los datos reflejan la gravedad de la situación: el avance ruso se duplicó entre abril y mayo, y en junio, Ucrania sufrió su mayor pérdida territorial del año, según el analista de código abierto Pasi Paroinen del grupo finlandés “Black Bird Group”. Más de una cuarta parte de los 556 km² conquistados por Rusia ese mes se concentraron en el frente de Pokrovsk. DeepState estimó que Ucrania sufrió sus mayores pérdidas territoriales de 2025 en junio.

A pesar de todo, los “Lobos Da Vinci” siguen combatiendo. “Rusia encuentra nuevas víctimas y las arroja al horno”, sentenció su comandante.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo el hielo más antiguo hallado en la Antártida podría revelar un enigma climático de hace 1,5 millones de años

Portada

Descripción: Extraído en Little Dome C, un enclave situado a más de 3.200 metros de altura, este cilindro podría resultar decisivo para prever los próximos retos ecológicos frente al aumento de las temperaturas del planeta, asegura Muy Interesante

Contenido: Un núcleo de hielo de 1,5 millones de años, recién extraído de la Antártida, podría resolver el mayor misterio del clima terrestre, al permitir reconstruir con precisión cómo variaron los gases de efecto invernadero en el pasado profundo y qué señales advierten sobre el futuro del planeta, según detalla Muy Interesante.

Recientemente llegada a Europa, esta estructura, considerada como el hielo más antiguo jamás recuperado, podría ofrecer respuestas a uno de los mayores enigmas de la paleoclimatología: el misterioso cambio en los ciclos glaciares de la Tierra ocurrido hace aproximadamente un millón de años.

Según informó Muy Interesante, el núcleo, obtenido en el marco del proyecto internacional Beyond EPICA – Oldest Ice, será sometido a un exhaustivo análisis en laboratorios europeos, con la esperanza de reconstruir la historia climática del planeta y anticipar los desafíos del cambio climático actual y futuro.

El núcleo de hielo, que ya se encuentra en las instalaciones del British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, representa un hito científico y técnico. Extraído durante la cuarta campaña de perforación del proyecto Beyond EPICA, el cilindro fue recuperado a 2.800 metros de profundidad en Little Dome C, una remota región de la meseta antártica oriental.

Este enclave, situado a más de 3.200 metros de altitud y a unos 40 kilómetros de la estación Concordia, se caracteriza por su estabilidad y la antigüedad de su hielo, condiciones ideales para preservar registros intactos de la atmósfera terrestre.

La información, publicada por Muy Interesante, detalla que el núcleo fue almacenado bajo cero en túneles helados antes de su traslado a Europa. El viaje del hielo, desde uno de los lugares más inhóspitos del planeta hasta los laboratorios europeos, requirió años de planificación, tecnología de perforación avanzada y equipos capaces de operar en temperaturas que pueden descender hasta los -60°C.

El proyecto Beyond EPICA – Oldest Ice es una iniciativa financiada por la Comisión Europea y coordinada por el Instituto de Ciencias Polares del Consejo Nacional de Investigación de Italia (Cnr-Isp). Bajo la dirección del profesor Carlo Barbante, el consorcio reúne a 12 instituciones científicas de 10 países europeos, entre ellos el BAS del Reino Unido.

El objetivo principal es reconstruir hasta 1,5 millones de años de la historia climática de la Tierra, extendiendo significativamente el récord anterior de núcleos de hielo, que alcanzaba los 800.000 años y fue logrado por el proyecto EPICA original a principios de la década de 2000.

El Dr. Robert Mulvaney, del BAS, participó en la selección del sitio de perforación durante las temporadas 2016/17 y 2017/18, eligiendo Little Dome C por su potencial para conservar capas de hielo inalteradas durante cientos de miles de años.

Es que el núcleo de hielo antártico no es solo un bloque congelado, sino una auténtica cápsula del tiempo. En su interior, diminutas burbujas de aire atrapadas conservan la composición de la atmósfera de hace más de un millón y medio de años.

Los científicos esperan analizar las concentraciones de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero presentes durante la Transición del Pleistoceno Medio, un periodo clave en la evolución climática del planeta.

Además de los gases, el hielo contiene trazas de polvo, cenizas volcánicas, microorganismos y partículas que pueden revelar información sobre los vientos, la temperatura y el estado de los océanos en épocas remotas, según Muy Interesante.

Uno de los principales objetivos del análisis del núcleo es resolver el enigma del cambio en los ciclos glaciares de la Tierra. Durante casi dos millones de años, el planeta experimentó ciclos de glaciación e interglaciación cada 41.000 años.

Sin embargo, hace aproximadamente 1.000.000 años, este patrón se alteró y los ciclos pasaron a tener una periodicidad de 100.000 años. Las causas de este cambio siguen siendo objeto de debate científico. Las hipótesis incluyen variaciones en la órbita terrestre, cambios en la circulación oceánica y fluctuaciones en los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

El análisis del núcleo de hielo se llevará a cabo mediante técnicas de vanguardia. El equipo del BAS, liderado por la Dra. Liz Thomas, es especialista en análisis de flujo continuo, un método que consiste en fundir lentamente las secciones de hielo para medir, en tiempo real, la composición química de cada capa. Esta técnica permite obtener datos precisos sobre la proporción de gases, partículas e isótopos presentes en el hielo.

La Dra. Thomas explicó a Muy Interesante que “no hay otro lugar en la Tierra que conserve un registro tan largo de la atmósfera pasada como la Antártida. Es nuestra mejor esperanza para entender los impulsores fundamentales de los cambios climáticos de la Tierra”.

El análisis, que se desarrollará durante los próximos años en laboratorios de toda Europa, proporcionará una cronología climática detallada y continua, posiblemente la más extensa jamás obtenida a partir de hielo. Los resultados permitirán reconstruir el pasado, ofreciendo claves para anticipar el comportamiento del clima en el futuro.

La información publicada por Muy Interesante señala que uno de los objetivos del proyecto es comparar los datos antiguos con los registros actuales. Si durante la Transición del Pleistoceno Medio el planeta ya presentaba niveles similares de gases de efecto invernadero, pero con un comportamiento climático distinto, los investigadores podrán identificar qué otros factores podrían estar influyendo en el clima actual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así funcionan estas cámaras de seguridad con paneles solares: energía renovable, vigilancia 24/7 e integración de eSIM

Portada

Descripción: Otras cámaras están equipadas con una tecnología que permite capturar imágenes nocturnas a color sin requerir iluminación extra, lo que ayuda a no interferir con el ciclo de sueño de los animales

Contenido: Hoy en día, existen cámaras de seguridad que, además de incorporar múltiples funciones, incluyen paneles solares diseñados para mejorar su rendimiento y extender la duración de su batería.

La compañía EZVIZ ofrece varias referencias que integran esta tecnología. Paola Rojas, gerente de marketing de la empresa en Colombia, explicó a Infobae cómo funciona este sistema:

“Estas cámaras cuentan con su propia batería, que se carga inicialmente. Sin embargo, para evitar tener que recargarla constantemente con energía convencional, se complementan con un panel solar que mantiene la batería funcionando de forma continua”.

Además, las cámaras incluyen una tecnología llamada AOV (Always On Video), que permite grabar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin un consumo excesivo de batería.

Rojas detalla que esta función se adapta a los niveles de actividad en la zona monitoreada: “En momentos sin movimiento, la cámara captura una imagen cada dos segundos, y al reproducirlas se genera un video en time-lapse. Cuando detecta movimiento, vuelve automáticamente a su velocidad normal de grabación, asegurando que todo quede claramente registrado”.

Gracias a estas innovaciones, las cámaras ofrecen una vigilancia constante, eficiente y con bajo consumo energético, ideal para hogares, negocios o entornos muy extensos como fincas.

Por otra parte, existen cámaras como la H80X que incorporan una tecnología llamada colorfull, diseñada especialmente para ofrecer visión nocturna a color sin necesidad de luces adicionales, lo que evita alterar el ciclo de sueño de los animales.

Esta característica resulta especialmente útil en fincas, refugios de animales o zoológicos, donde la tranquilidad ambiental es clave.

Rojas explica: “Esta tecnología permite que las cámaras funcionen sin ningún tipo de foco interno ni luz exterior. Gracias a sensores CMOS avanzados, capturan la luz ambiente disponible para ofrecer imágenes nocturnas a color, con gran nivel de detalle, sin necesidad de iluminación artificial”.

Esto tiene múltiples ventajas. Por ejemplo, no se generan puntos de luz que atraigan insectos como los mosquitos, un problema común en zonas rurales o al aire libre. Además, evita la sobreexposición de objetos, como sucede cuando una placa de un vehículo queda ilegible por el reflejo de una luz directa.

“Muchas veces, cuando hay focos, la cámara capta la luz como si fuera un flash, lo que genera ‘ruido’ en la imagen. Con colorfull, eso no ocurre. Puedes ver claramente detalles como la matrícula de un carro sin distorsiones”, agrega Rojas.

Esta innovación permite una vigilancia eficiente, discreta y amigable con el entorno natural.

Además de los paneles solares y la tecnología colorfull, la compañía también ofrece una cámaras equipada con eSIM y conectividad 4G, lo que permite su funcionamiento incluso en lugares donde no hay acceso a redes WiFi, a diferencia de la mayoría de cámaras convencionales que dependen de una conexión inalámbrica.

Un ejemplo es el modelo EB8 4G, que incorpora visualización de ubicación mediante GPS. Esta función resulta útil en áreas muy amplias, como fincas o zonas rurales, ya que permite a los usuarios saber en todo momento dónde están ubicadas sus cámaras, facilitando su monitoreo y gestión remota.

Todas las cámaras de la compañía pueden ser gestionadas a través de una aplicación móvil que lleva el mismo nombre. Esta app, compatible con iOS y Android, permite a los usuarios ver imágenes en tiempo real, acceder a grabaciones, recibir alertas y controlar todas las funciones del dispositivo de forma remota y sencilla desde su celular.

Además, no importa cuántas cámaras tenga el usuario, ya que todas pueden vincularse y administrarse desde una sola cuenta en la misma aplicación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El hermano de Noel y Liam Gallagher fue acusado de violación

Portada

Descripción: La policía británica acusa al mayor de los Gallagher de delitos sexuales y comportamiento violento

Contenido: Paul Gallagher, hermano mayor de los integrantes de Oasis, Liam y Noel Gallagher, enfrenta cargos por violación, agresión sexual y otros delitos de carácter violento, según informaron la policía Metropolitana de Londres y medios británicos.

Las acusaciones se producen tras una investigación policial iniciada el año pasado y comprenden hechos presuntamente ocurridos entre 2022 y 2024.

La policía precisó que se le imputan cargos de violación, comportamiento coercitivo y controlador, tres cargos de agresión sexual, tres cargos de estrangulamiento intencionado, dos cargos de amenazas de muerte y un cargo de agresión con lesiones.

“Paul Gallagher, de Manor Park Road, East Finchley, enfrenta cargos de violación, comportamiento coercitivo y controlador, tres cargos de agresión sexual, tres cargos de estrangulamiento intencional, dos cargos de amenazas de muerte y un cargo de agresión con lesiones”, afirmó un portavoz de Scotland Yard.

Además, agregó: “Los delitos habrían ocurrido entre 2022 y 2024. Los cargos son resultado de una investigación iniciada en 2024. Una mujer recibe acompañamiento de oficiales especialmente capacitados”.

El hombre, de 59 años, comparecerá ante la corte de magistrados de Westminster el miércoles 27 de agosto. Sus abogados subrayaron su postura frente a la justicia británica.

“Nuestro cliente ha colaborado constantemente con la policía durante la investigación y siempre negó rotundamente las acusaciones. Espera poder limpiar su nombre”, indicaron sus representantes legales.

Según los informes, Paul Gallagher nació y creció en Burnage, Mánchester, junto a sus hermanos, aunque nunca formó parte de Oasis.

Su nombre, sin embargo, circuló con cierta frecuencia en el entorno de la banda. Durante algunos años se desempeñó como DJ y fotógrafo, e incluso fue incluido como ‘DJ de gira’ en los programas de los conciertos.

En 1997, publicó el libro Brothers: From Childhood to Oasis, en el que relató episodios sobre la convivencia familiar y la historia de los músicos, conocidos por su tensa y mediática relación.

El diario The Telegraph también reportó que el piso donde reside Paul Gallagher en el norte de Londres fue adquirido por Noel Gallagher en 2004.

El desarrollo del caso coincide con el relanzamiento público de Oasis, a través de una gira de reencuentro en la que Liam y Noel Gallagher volvieron a compartir escenario tras 16 años de separación.

La denominada Live ‘25’ es, a su vez, la primera gira conjunta de ambos desde la ruptura de la banda en 2009.

La vuelta de Oasis a los escenarios inició con un espectáculo multitudinario en el Principality Stadium de Cardiff, donde más de 70.000 seguidores presenciaron el reencuentro de Liam y Noel Gallagher.

El show arrancó con una pantalla resumiendo la conflictiva historia entre ambos y la frase “los cañones se han silenciado”, dando paso a una interpretación de Hello, cuyo estribillo (“It’s good to be back”) resonó en todo el estadio.

Durante dos horas, la banda repasó gran parte de su discografía, enfatizando canciones de Definitely Maybe (1994) y (What’s the Story) Morning Glory? (1995).

El público acompañó temas como “Wonderwall”, “Champagne Supernova”, “Don’t Look Back in Anger” y “Live Forever”.

El recital también incluyó caras B y rarezas, como Acquiesce, The Masterplan y Whatever –esta última, especialmente coreada.

Uno de los aspectos polémicos previos a la gira fue el aumento del valor de las entradas debido a la política de “precios dinámicos” implementada por Ticketmaster, lo que motivó la intervención de la Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido.

Durante el concierto, ambos hermanos ironizaron sobre el costo de los boletos. “Espero que haya valido la pena pagar 175 libras. Oh, 210 libras. Perdón, 250 libras”, mencionó Noel tras finalizar un bloque de canciones.

Liam también se refirió a la situación: “¿Cómo van? ¿Están pasándolo bien? ¿Valió la pena pagar 40.000 libras?”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persecución en Nicaragua: Ortega y Murillo arrestaron al comandante sandinista Bayardo Arce

Portada

Descripción: Fue uno de los nueve comandantes de la Dirección Nacional del FSLN en los años 80, asesor económico de Daniel Ortega durante dos décadas y figura clave en los vínculos con el sector privado.

Contenido: El régimen nicaragüense mantiene desde este lunes bajo arresto domiciliario al histórico comandante sandinista Bayardo Arce Castaño, quien durante muchos años fue asesor económico del presidente Daniel Ortega y figura clave en la interlocución entre el gobierno y el gran empresariado del país.

Arce fue uno de los nueve comandantes que integraron la Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en los años 80, cuando el país era gobernado por una Junta de Gobierno tras el derrocamiento de Anastasio Somoza. Militante de la llamada “tendencia proletaria”, combatió en la guerrilla en la región norte de Nicaragua, especialmente en Matagalpa y Las Segovias.

Tras la derrota electoral del sandinismo en 1990, Arce se convirtió en empresario y asesor político, y más tarde en una figura central del segundo sandinismo, al que acompañó como operador económico desde 2007, cuando Ortega retornó al poder.

Durante años fue el rostro del “modelo de consenso” entre el gobierno y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que colapsó con las protestas de abril de 2018.

“Era el último comandante histórico de la Dirección Nacional que quedaba con cierto margen de acción, y ahora está en la misma situación que Henry Ruiz: en casa, pero como en cárcel”, aseguró a Infobae una fuente cercana a Arce.

Según esa fuente, el operativo contra Bayardo Arce comenzó la noche del domingo, cuando le fue retirada la escolta que lo protegía. La mañana del lunes fue conducido a una entrevista junto con dos de sus colaboradores más cercanos: Ricardo Bonilla y Ajax Delgado.

Los tres fueron liberados, pero a Arce lo trasladaron a su vivienda, donde permanece bajo custodia policial. “Tal vez en consideración a su papel histórico no lo encerraron en la cárcel”, comentó la fuente.

Además, se conoció que agentes policiales están requisando propiedades, oficinas y dispositivos tecnológicos vinculados a Arce. También fue entrevistado por la Policía su hermano, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia Gerardo Arce Castaño.

“Lo que veo aquí es que Rosario Murillo está limpiando al sandinismo histórico, para tener la mesa libre y el control absoluto ante una eventual muerte de Daniel Ortega, que puede ocurrir en cualquier momento”, agregó la fuente, también vinculada al sandinismo de vieja data.

Este movimiento contra Bayardo Arce es parte de una serie de purgas impulsadas desde el círculo íntimo de Rosario Murillo contra antiguos cuadros del Frente Sandinista, a quienes la copresidenta considera un obstáculo para consolidar su poder en un escenario post Ortega.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe fue declarado culpable por soborno a un testigo

Portada

Descripción: El político de derecha de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo implicaban en una investigación

Contenido: La jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, determinó este lunes que el expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) es penalmente responsable del delito de soborno de testigos en actuación penal y fraude procesal, según se conoció en una audiencia que se extendió durante seis horas. La decisión se sitúa en el contexto de un proceso iniciado en 2012 y en el que finalmente fue absuelto del delito de soborno.

El político de derecha de 73 años fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo enlodaban

La magistrada señaló que Uribe, fundador y presidente honorario del partido Centro Democrático, ofreció beneficios por medio de emisarios a personas privadas de la libertad, con el fin de favorecer sus propios procesos judiciales. En particular, la jueza expuso que a través de su abogado Diego Cadena, el exmandatario buscó persuadir al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve para que no declarara sobre los supuestos vínculos de Uribe con grupos paramilitares en la región de Antioquia, y además, para que incriminara al senador Iván Cepeda en hechos ilícitos.

La jueza Heredia declaró: “El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado”, en alusión a las acciones desarrolladas por Cadena al representar a Uribe y contactar a Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá. Según el expediente, estos beneficios buscaban condicionar los testimonios de personas detenidas en varios de los procesos abiertos contra el exjefe de Estado.

El caso tiene su origen en 2012, cuando Uribe denunció a Cepeda por presuntamente obtener testimonios falsos en contra suya acerca de la génesis del paramilitarismo en Antioquia. Sin embargo, la recopilación de pruebas modificó el curso del proceso y apuntó a una estrategia para manipular a testigos, lo que llevó a que Cepeda pasara de acusado a víctima y el propio Uribe a ser investigado.

La audiencia aún debe resolver si Uribe es culpable de los otros delitos que le imputa la Fiscalía: fraude procesal y soborno, así como definir una eventual condena. La evolución de este caso sigue generando repercusiones en la vida política y judicial de Colombia.

La Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia manifestó este lunes su respaldo a la jueza Sandra Heredia, responsable de decidir la suerte judicial del expresidente Álvaro Uribe en un proceso por soborno, y solicitó a las autoridades mantener las medidas de protección necesarias, según El Tiempo.

El proceso que enfrenta Uribe se originó en 2012 y podría derivar en una condena de entre seis y doce años de prisión por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal. De acuerdo con El Tiempo, este juicio representa la primera ocasión en que un expresidente de Colombia podría recibir una sentencia penal en primera instancia.

En un comunicado, la junta directiva de Corjusticia expresó que, en nombre de funcionarios judiciales de distintos distritos del país, transmiten su solidaridad y apoyo a la jueza Sandra Liliana Heredia Aranda, quien actualmente ocupa el cargo de Juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá. El gremio subrayó la “importancia de la independencia y autonomía judicial” y llamó a las autoridades, medios de comunicación, partes involucradas y a la comunidad nacional e internacional a “respetar el ejercicio funcional” de Heredia, así como la decisión que emita en este caso.

La organización instó al Gobierno y al Consejo Superior de la Judicatura a “continuar adoptando los mecanismos necesarios para garantizarle a todos los jueces (...) las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, incluyéndose las medidas de protección que se requieran conforme a cada caso”, según El Tiempo.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Casco de Stormtrooper alcanza una estratosférica suma durante una subasta en la Comic-Con de San Diego

Portada

Descripción: Cada año, la Comic-Con de San Diego muestra piezas exclusivas para los coleccionistas más exigentes. Este año, un lote de Star Wars se llevó los dólares de los fans

Contenido: Una pieza de la película Star Wars: Episodio IV-Una nueva esperanza, se subastó en 256 mil dólares durante un evento en la Comic-Con de San Diego, el domingo 27.

De acuerdo con las casas de subastas Julien’s Auction y Turner Classic Movies, la pieza es un casco original de Stormtrooper de la clase Sanstrooper, usado por un doble durante la grabación de la película.

El casco aparece durante las escenas en Tatooine como parte de los comandos Sandtrooper encargados de buscar a los droides prófugos.

Hasta ahora se sabe que sólo perduran seis cascos de este tipo, de los cuales cinco están en propiedad de coleccionistas. Y el sexto se subastó recientemente.

En la descripción del artículo reza la frase: " Se sabe que sobrevivieron seis, y se encuentran en colecciones privadas, siendo este uno de los seis".

A pesar de que el casco fue una de las piezas más raras y costosas, no fue la única que se subastó, junto a ella figuran más de 200 artículos parte de un lote exclusivo de Star Wars, cuya venta fue bajo el concepto “Ecos de la Galaxia”.

Además de ser armas poderosas, los sables de luz representan al caballero que los blande, cada diseño es único y los coleccionistas le dan un gran valor a esos detalles.

Tres de las piezas más codiciadas durante la subasta del domingo, fueron los sables de luz usados por Obi-Wan-Kenobi (Ewan McGregor) una pieza original de la película. También el sable de Qui-Gon Jinn (Liam Neeson), cada sable se pujó en más de 30 mil dólares. Pero la joya de la corona fue el sable de Darth Maul, interpretado por Raymond Park, un legendario doble de acción, experto en artes marciales y acrobacias, el épico sable de doble hoja se vendió por más de 70 mil dólares.

Los tres espadas forman parte de la utilería que se usó para la grabación de Star Wars: La Amenaza Fantasma.

Otra pieza del lote, fue un guante original de la mano derecha de C-3PO, usado por Anthony Daniels quien interpretó al famoso droide en Star Wars: El Imperio Contraataca. El guante que simula ser una pieza robótica se vendió en 16 mil dólares.

Poe Dameron interpretado por Oscar Issac es uno de los personajes con los que abre la historia de Star Wars: El despertar de la fuerza. Su blaster se vendió por más de 44 mil dólares. Este modelo de blaster es el parte del armamento estándar que usan los míticos pilotos de los X-Wing de la resistencia, y que se puede ver en repetidas ocasiones en la película.

Otras piezas coleccionables que llamaron la atención fueron:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lula le pidió a Donald Trump que reflexione sobre la importancia de Brasil y acepte negociar

Portada

Descripción: Trump justificó el nuevo arancel en función del trato que Brasil está dando al expresidente Jair Bolsonaro

Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, instó el lunes a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a reconsiderar la imposición de un arancel adicional del 50 % sobre los productos brasileños, medida que entrará en vigor el 1 de agosto. Lula realizó la petición durante un acto en el estado de Río de Janeiro y señaló que espera que Trump “reflexione sobre la importancia de Brasil y decida sentarse a negociar”, aludiendo a la necesidad de resolver diferencias mediante el diálogo y no con anuncios unilaterales.

Trump justificó el nuevo arancel en función del trato que Brasil está dando al expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por acusaciones de planear un golpe de Estado para impedir la asunción de Lula. La postura del Gobierno estadounidense fue comunicada en una carta dirigida a Lula y publicada en la red social del mandatario estadounidense a principios de mes.

El Gobierno brasileño ha intentado reactivar canales de intermediación con Estados Unidos, pero hasta el momento no lo ha conseguido. Autoridades brasileñas confirmaron que no se ha celebrado ninguna nueva ronda de conversaciones diplomáticas desde el mes pasado y que una contrapropuesta enviada en mayo quedó sin respuesta por parte de Washington. Lula subrayó que “no podemos aceptar que se anuncien sanciones a Brasil de forma abrupta e individual”.

El presidente brasileño puntualizó que no es posible negociar sobre asuntos de soberanía nacional ni sobre las responsabilidades del poder judicial y reiteró que la apertura de mercados para productos brasileños exige diálogo y persistencia. Lula relacionó la sanción estadounidense con gestiones del diputado Eduardo Bolsonaro en favor de impedir que su padre, Jair Bolsonaro, sea procesado y encarcelado, señalando que “el pueblo brasileño no merece ese sacrificio”.

En torno a los recursos minerales, Lula defendió la soberanía nacional sobre los minerales críticos del país, según la declaración del encargado de negocios de Estados Unidos en Brasil sobre el interés de Washington en estos recursos. De acuerdo con Lula, la investigación, explotación y comercialización de minerales usados en tecnología avanzada será supervisada por el Gobierno brasileño. “Si son tan importantes, los vamos a aprovechar nosotros. No voy a dejar que otros lo tomen”, aseguró.

Lula destacó que su gobierno ha establecido una asociación con empresas privadas para inventariar los recursos minerales en el país, que solo se conocen en un 30%, remarcando que la autorización para explorar no incluye el derecho de vender ni los minerales extraídos ni las áreas de explotación sin el aval gubernamental, ya que “son propiedad del pueblo brasileño”.

A pocos días de la entrada en vigor del arancel, la falta de comunicación deja a Brasil con opciones limitadas para negociar una salida al conflicto comercial con Estados Unidos.

(Con información de Reuters y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Camiones, trenes y barcazas: se trasladaron casi 37 millones de toneladas de granos a los puertos

Portada

Descripción: El volumen ingresado a las terminales del Gran Rosario se ubicó apenas por encima de igual período del 2024, contrastando con la marca récord de ventas.

Contenido: El volumen de granos ingresado a las plantas y terminales portuarias del Gran Rosario se ubicó en 36,8 millones de toneladas durante el primer semestre del 2025.

Esta cifra se encuentra apenas por encima de igual período del año pasado, pero en línea con el promedio de 2016 a 2024, según analizó un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Natalia Marín, Tomás Rodríguez Zurro y Julio Calzada.

Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos

Es decir que, contrastando con el volumen récord de ventas de granos que se detalló en informes anteriores, la parte del movimiento físico de los granos no exhibió el mismo dinamismo.

El Gran Rosario es el centro logístico del comercio exterior de Argentina. De este nodo portuario sale cerca del 80% de los granos que exporta el país, y prácticamente la totalidad de aceites y subproductos derivados.

En ese marco, la BCR detalló el movimiento de granos por los distintos tipos de transporte que arribaron a las plantas y terminales de la región.

Durante el primer semestre de 2025 ingresaron al Gran Rosario apenas por debajo de un millón de camiones con granos, lo que representa una suba del 8% respecto al mismo período de 2024.

En términos históricos, el volumen también se ubica un 3% por encima del promedio de los primeros semestres de los últimos cinco años.

Leé también:La mesa de enlace destacó la baja de retenciones anunciada por Javier Milei: “Nuestro pedido fue escuchado”

En cuanto a la composición de la carga, la soja explicó el 45% de los ingresos de camiones al Gran Rosario durante el primer semestre del año, seguida por el maíz con un 40%.

El girasol y el sorgo representaron un 2% de las cargas cada uno, pero se destaca el caso del girasol, que marcó su mayor volumen de ingresos para un semestre.

El trigo, por su parte, aportó el 10%, con un ingreso de camiones superiores a los años 2023 y 2024.

Sin embargo, al realizar una comparación histórica más amplia, se observa que la cantidad de camiones con trigo fue la tercera más baja de al menos los últimos 15 años.

Durante el primer semestre de 2025, se estima que los trenes transportaron más de 3,4 millones de toneladas de granos hacia los puertos e industrias del país.

Dicha cifra, si bien implica una caída del 8% respecto al mismo período de 2024, se encuentra en línea con los niveles registrados en los últimos años.

El volumen estimado que ha ingresado por barcazas durante el primer semestre de 2025, con 3,79 millones de toneladas distribuidas en más de 2500 embarcaciones, se ubicó por debajo del récord alcanzado en 2023, pero por encima de los niveles del período de 2019 a 2022.

En particular, el flujo de este año representa una caída interanual del 6% en cantidad de barcazas y del 6% en volumen transportado, aunque se mantiene dentro del rango alto de la serie histórica reciente.

Durante el primer semestre de 2025, los embarques totales desde puertos argentinos alcanzaron 35,8 millones de toneladas, reflejando una leve mejora de 4% frente al año pasado.

Leé también:Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional

En detalle los embarques de granos ascendieron a 18,2 millones de toneladas, mientras que los subproductos totalizaron 14,25 millones.

En el caso de los aceites, se superaron las 3,37 millones de toneladas, lo que representa el segundo volumen más alto embarcado en al menos los últimos 8 años, por detrás del 2021.

“En definitiva, los números del movimiento real de granos, es decir, tanto los arribos como la salida de granos por el Paraná exhibió una dinámica similar a la de años anteriores, lejos del récord de años previos y exhibió un comportamiento disociado respecto de la fenomenal dinámica comercial que se dio durante el primer semestre del año”, concluyó el análisis.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así transita el duelo Sharon Osbourne tras la muerte de Ozzy: “Está devastada pero muy orgullosa”

Portada

Descripción: La viuda de Ozzy Osbourne permanece acompañada por su familia, fortalecida por los recuerdos y el legado del ícono del heavy metal

Contenido: Sharon Osbourne enfrenta el proceso de duelo después del fallecimiento de su esposo, Ozzy Osbourne, líder de Black Sabbath, quien murió a los 76 años en su residencia de Buckinghamshire, Inglaterra, el martes 22 de julio.

Según allegados a la familia, Sharon está profundamente afectada, pero se mantiene firme ante la pérdida, mientras sus hijos Aimee, Kelly y Jack la acompañan de manera constante.

“Sharon está devastada pero muy orgullosa de la vida que construyeron juntos”, dijo una fuente cercana a la familia a la revista People.

Y agregó: “Todos se están volcando hacia ella. Ha sido el pilar de esta familia durante décadas, y ahora le toca a ella recibir ese apoyo”.

El hogar de los Osbourne permanece unido. Los hijos se esfuerzan por no dejarla sola en ningún momento, compartiendo recuerdos, relatos y momentos de contención mutua.

“Hay mucho dolor, pero también encuentran consuelo en el tiempo familiar que disfrutaron juntos hasta el final”, declaró el insider.

La familia hizo público el deceso por medio de un comunicado: “Con más tristeza de la que pueden expresar las palabras, debemos informar que nuestro querido Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de amor. Pedimos a todos que respeten nuestra privacidad en este momento”.

Desde su regreso a Inglaterra, Sharon Osbourne y su esposo se instalaron en Buckinghamshire para pasar sus últimos años en el país natal del músico.

“Sharon quería volver a Inglaterra desde hacía años, sobre todo al hacerse mayores”, relató una fuente a People en el pasado.

“Inglaterra siempre fue su hogar, pero después se convirtió en algo más. Se trató de encontrar paz y la mejor vida posible para ambos en su capítulo final. El regreso no fue sencillo, ya que la salud de Ozzy fue delicada durante mucho tiempo. Fue un regalo poder disfrutar de un año y medio juntos, en casa”, añadió.

Las últimas jornadas del artista se desarrollaron en ese entorno familiar y tranquilo. “Los últimos días de Ozzy fueron en Inglaterra, rodeado de familia, de música y en el lugar que consideraba su hogar. Estuvo en paz”, sostuvo el allegado anónimo.

La salud del músico había sido motivo de atención pública a lo largo de los años, especialmente después de que él mismo comunicara su diagnóstico de Parkinson en 2020, enfermedad que afrontaba desde 2003.

Los problemas se acentuaron tras una caída en 2019 que derivó en una cirugía de cuello, seguida de una operación mayor en 2022 para extraer placas metálicas de su columna.

En ese contexto, Sharon Osbourne precisó que la recuperación “determinaría el resto de su vida”. La condición física del artista se deterioró progresivamente y fue haciéndose evidente en su vida pública y artística.

A principios de 2025, su estado de salud forzó la cancelación de una serie de fechas en su gira europea.

“Esta es probablemente una de las cosas más difíciles que he tenido que compartir con mis leales fanáticos. Mi voz está bien. Sin embargo, no puedo afrontar las próximas fechas de la gira por mi condición física”, escribió Ozzy Osbourne en un comunicado en ese momento.

Pese a las dificultades, la vitalidad del músico le permitió realizar una última actuación el 5 de julio en Birmingham, durante el concierto de despedida de Black Sabbath.

Aquella presentación significó un cierre de ciclo en su carrera y tuvo un valor especial para el entorno familiar. Según una fuente cercana, “ese show lo significó todo. Cerró el círculo de su carrera”.

Sharon Osbourne, durante los meses previos al fallecimiento, manifestaba admiración por la resiliencia de su esposo.

“Está muy feliz de volver y muy emocionado por esto. El Parkinson es una enfermedad progresiva… ha afectado sus piernas, pero su voz se mantiene tan bien como siempre”, expresó en febrero de este año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Nueva matanza en Ecuador: 17 personas fueron acribilladas en una zona costera dominada por el narcotráfico

Portada

Descripción: Los atacantes se identificaron como miembros de una de las bandas del crimen organizado que aterrorizan al país.

Contenido: Al menos 17 personas murieron y otras 14 resultaron heridas en dos ataques armados perpetrados en una convulsionada zona costera de Ecuador, uno de los países más violentos de la región y afectado por disputas de bandas narco. Lo informó este lunes la policía.

Charcos de sangre quedaron en las calles donde el domingo se produjeron las masacres que se cobraron la vida de un niño. Quince de las víctimas fueron acribilladas con pistolas y fusiles en las afueras de una licorería del pequeño poblado de La Guayas, en el sudoeste del país. Otras dos fueron asesinadas a pocas cuadras de ese lugar.

Leé también: La candidata comunista a presidenta de Chile cruzó a Milei: “Tendrá que hablar con esta zurda”

“Los ciudadanos indican que cuando llegaron las camionetas (con los pistoleros), estos individuos gritaron ‘Lobos activos’”, declaró el mayor Óscar Valencia, jefe policial de la zona.

Los Lobos es una de las más de 20 bandas criminales que operan en Ecuador con nexos con cárteles internacionales, dedicadas al narcotráfico, la extorsión, el secuestro y la minería ilegal.

De acuerdo con Insight Crime, en 2024 esta organización estaba en 16 de las 24 provincias del país y se expandía y consolidaba como el principal enemigo de Los Choneros, la agrupación más antigua y poderosa que se fraccionó.

Ecuador superó a todos los países de América Latina en número de homicidios con una tasa de 38 por cada 100.000 habitantes.

La policía indicó que 14 de los fallecidos no tenían antecedentes penales. Faltan por identificar los tres restantes.

Entre los muertos hay un menor de edad, que corrió herido un kilómetro hasta caer muerto. De los 14 heridos que están en hospitales, uno está grave.

La policía estudia la hipótesis de que los asesinos “iban buscando a alguna persona”, comentó Valencia. Aún se investiga si las víctimas murieron en el fuego cruzado o si la banda disparó a mansalva contra los civiles, en una estrategia para infundir terror.

Las autoridades siguen trabajando en la zona, donde se encontraron 37 indicios balísticos, dijo el oficial.

Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Trump que se reunirá con Javier Milei

La creciente violencia llevó al presidente Daniel Noboa a declarar al país en conflicto armado interno en 2024. La medida le permite mantener desplegadas a las Fuerzas Armadas en las calles y las cárceles, convertidas en centros de operaciones del crimen organizado.

Pese a la presencia militar en zonas peligrosas y las constantes declaratorias de estados de excepción, las muertes violentas continúan en Ecuador. Entre enero y mayo se registraron 4051 homicidios, según cifras oficiales.

En 2023, el país registró el récord de 47 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los índices S&P y Nasdaq cerraron con nuevos récords tras otra rueda de alta volatilidad

Portada

Descripción: El presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dieron a conocer el domingo un nuevo marco comercial

Contenido: El S&P 500 marcó el lunes su sexto cierre récord consecutivo, mientras que el Nasdaq alcanzó un nuevo máximo de cierre, en una sesión caracterizada por la volatilidad de los mercados, según datos preliminares del cierre. Los inversores evaluaron el reciente acuerdo comercial anunciado entre Estados Unidos y la Unión Europea y se prepararon para una semana con eventos clave.

El presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dieron a conocer el domingo un nuevo marco comercial, que reduce los aranceles de importación de la UE al 15%, la mitad de la tasa previamente planteada y que inicialmente entraría en vigor el 1 de agosto. La reacción en Francia fue de rechazo, calificando el acuerdo como una “sumisión” ante las demandas estadounidenses.

Este pacto representa la más reciente acción de la administración Trump en materia comercial, tras anuncios previos de acuerdos con Japón e Indonesia. Paralelamente, funcionarios de Estados Unidos y China reanudaron conversaciones en Estocolmo con el objetivo de avanzar hacia el final de la guerra comercial que involucra a las dos mayores economías globales. El director de inversiones de Certuity, Scott Welch, declaró: “Es alentador, ya que no representa un Armagedón si se implementaran los aranceles draconianos”.

Según los indicadores al cierre, el S&P 500 avanzó 1,17 puntos, un 0,02%, para situarse en 6.389,81 unidades. El Nasdaq Composite ganó 69,47 puntos, un 0,33%, hasta 21.177,79 unidades. En contraste, el Promedio Industrial Dow Jones perdió 62,33 puntos, un 0,14%, cerrando en 44.839,59 unidades.

El referido índice S&P 500 ya había logrado cinco cierres récord consecutivos en la semana previa, rumbo a su decimocuarto máximo de cierre en 2024, impulsado por la recuperación de los precios de las acciones tras una ola de ventas desencadenada a inicios de abril, cuando Trump implementó nuevos aranceles.

Los mercados financieros anticipan la decisión de política monetaria que la Reserva Federal anunciará el miércoles. Se prevé que el banco central mantenga las tasas de interés, pese al aumento de la presión desde la Casa Blanca para que Jerome Powell las reduzca.

Durante la semana, el foco también estará en los resultados corporativos de grandes empresas tecnológicas como Meta, Microsoft, Amazon y Apple, cuyos reportes serán determinantes para el ánimo de los inversores. Además, se difundirán datos económicos relevantes, como el índice de Gasto en Consumo Personal (PCE), la principal referencia de inflación para la Reserva Federal, así como el informe de nóminas del gobierno, que mostrarán el impacto potencial de los recientes aranceles sobre los precios al consumidor y el mercado laboral.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Batallas aéreas y nuevos clanes Na’vi en el nuevo tráiler de la película ‘Avatar: Fuego y Cenizas’

Portada

Descripción: La próxima película de James Cameron continuará expandiendo el universo del planeta Pandora tras la exitosa secuela de la saga

Contenido: ¡La nueva guerra entre los clanes de Pandora llegará pronto a la pantalla grande!

Los fans de las películas de Avatar están a punto de presenciar el estreno de la tercera entrega de la saga con una trama que promete llevar al límite los conflictos entre los clanes Na’vi, con batallas épicas nunca antes vistas y nuevos personajes que pondrán en tensión a los protagonistas.

El primer tráiler oficial de la Avatar: Fuego y Cenizas fue publicado este 28 de julio luego de que fuera lanzado únicamente en las salas de cine durante los avances previos a la proyección de Los Cuatro Fantásticos (2025).

El avance de la película Avatar: Fugo y Cenizas sorprendió a los fans al presentar a la nueva tribu del planeta Pandora: el clan Mangkwan, mejor conocido como el Clan de la Ceniza, cuyos habitantes viven cerca de un volcán activo y representarán la mayor amenaza para los protagonistas de la cinta.

Las imágenes muestran también el regreso de Jake Sully, interpretado por Sam Worthington, acompañado de su esposa Neytiri, personaje encarnado por la galardonada actriz Zoe Saldaña, quienes conviven con sus hijos en Pandora tras la batalla acuática librada en la segunda entrega de la saga.

De hecho, las escenas revelan que la familia de Sully se unirá a los Metkayina, integrantes de la legión del agua, para enfrentar al Clan de las Cenizas liderado por Varang, interpretada por la actriz Oona Chaplin.

Al parecer, los habitantes de la legión volcánica harán una alianza con los humanos cuyo jefe es el Coronel Miles Quaritch, al que el actor Stephen Lang le da vida. Las imágenes muestran frenéticas escenas en donde los hijos de Sully y Neytiri son capturados por el bando enemigo mientras se libran grandes batallas en aire, mar y tierra.

Además, el avance revela que a lo largo de la historia habrá profundos desacuerdos entre los miembros de la familia de Sully, lo que probablemente provocará que se separen en algún momento mientras crece la tensión con la imponente antagonista.

“Su diosa no tiene ningún dominio aquí”, menciona Varang en medio de una batalla que parece poner en desventaja a la familia de Sully.

Para esta nueva entrega de Avatar, también regresarán algunos actores que participaron en cintas pasadas, entre quienes se encuentran Cliff Curtis en su papel de Tonowari, Britain Dalton dándole vida a Lo’ak, Trinity Bliss como Tuktirey, Jack Champion como Miles Quaritch Jr., Bailey Bass como Tsireya y Kate Winslet como Ronal.

Avatar: Fuego y Cenizas llegará 3 años después de la exitosa secuela de la saga, Avatar: El camino del agua (2022), la cual recaudó más de 2 mil 300 millones de dólares en las salas de todo el mundo, convirtiéndose así en la tercera película más taquillera de toda la historia.

Además James Cameron, el director de la franquicia, recientemente habló sobre la tercera entrega afirmando que, con respecto al tiempo, será un poco más larga que su antecesora, la cual duró 3 horas con 12 minutos.

“Estamos intentando evolucionar más allá del paradigma de ‘todos los humanos son malos, todos los Na’vi son buenos’”, declaró Cameron en una entrevista con Empire.

Por su parte, Zoe Saldaña sorprendió a los fans en abril de 2025 al mencionar durante la ComicCon que la tercera cinta de Avatar continuará expandiendo el universo de Pandora, ya que se introducirá un nuevo y misterioso clan llamado los Comerciantes del Viento, cuyos integrantes son pacíficos y viajan por el aire.

Avatar: Fuego y Cenizas llegará el próximo 19 de diciembre de 2025 a los cines de todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miley Cyrus regresa con Hannah Montana: ¿traerá de regreso al personaje? ¿Hará una gira?

Portada

Descripción: En Google hay conmoción porque la icónica serie de Disney está próxima a cumplir 20 años, y la cantante ha confesado que le gustaría hacer “algo especial” para conmemorar el aniversario

Contenido: Miley Cyrus ha vuelto a despertar el interés del público por Hannah Montana, y eso se refleja claramente en las búsquedas de Google.

Según datos, el término “aniversario de Hannah Montana” registró un aumento del 4.9%, convirtiéndose en el tema más buscado dentro de la categoría “aniversario” durante la última semana.

Una de las preguntas más destacadas recientemente fue: “¿Miley Cyrus va a traer de regreso a Hannah Montana?”, lo que posicionó a Hannah Montana como tendencia principal en la categoría de “regresos”.

Otra consulta que ha ganado popularidad es: “¿Hannah Montana hará una gira?”, reflejando el entusiasmo de los fans por un posible regreso del personaje a los escenarios.

A continuación, te contamos qué se sabe hasta ahora sobre estas preguntas y si hay planes reales detrás del renovado interés por este icónico personaje de Disney.

Por ahora, no se sabe con certeza si Miley Cyrus traerá de regreso a Hannah Montana. Sin embargo, en una entrevista con Sirius XM, realizada con motivo de su último disco ‘Something Beautiful’, Miley expresó su intención de hacer algo especial para celebrar el 20º aniversario de su icónico personaje, que se cumplirá en marzo de 2026.

No se sabe aun si Miley Cyrus realizará una gira como Hannah Montana. Por el momento, la cantante está enfocada en la promoción de su último álbum, Something Beautiful.

Según un recuento de Google, las mejores canciones de Hannah Montana son:

De acuerdo con un listado de Google, las mejores canciones de Miley Cyrus son:

Los usuarios en Google están mostrando un aumento puntual en las búsquedas relacionadas con Miley Cyrus y temas asociados a su carrera y vida personal.

Entre las consultas más destacadas se encuentran “Miley Cyrus sister”, “Emily Osment” y “Hannah Montana cast”, todas con incrementos temporales significativos. Además, la búsqueda de “Younger Now Miley Cyrus” ha crecido un 200 %, reflejando un renovado interés por esa etapa de su carrera.

Cabe señalar que Emily Osment, quien interpretó a Lilly Truscott en Hannah Montana, sigue siendo una figura relevante para los fans, lo que explica el aumento puntual en las búsquedas relacionadas con su nombre.

Miley Cyrus acaba de lanzar en Spotify la película de su concierto exclusivo “Billions Club Live”, grabado el pasado 18 de junio en el sitio Maxim’s de París.

El evento fue reservado solo para sus seguidores más leales, pero ahora quienes no asistieron pueden disfrutar del show completo en video desde la plataforma.

Durante la presentación, Miley interpretó algunos de sus éxitos más populares, todos con más de mil millones de reproducciones, como ‘Angels Like You’, ‘Flowers’, ‘We Can’t Stop’ y ‘Wrecking Ball’, ante un público reducido. El concierto también incluye imágenes detrás de cámaras.

En un emotivo momento, Miley dijo: “Formar parte del Billions Club es solo una parte de mí... Cada uno de ustedes es una pieza de ese billón. Sin ustedes, ese número no existiría”.

Esta película llega poco después del lanzamiento de su noveno álbum, ‘Something Beautiful‘, estrenado en mayo y acompañado por una película que debutó en el Festival de Cine de Tribeca.

Con este estreno, Spotify continúa su apuesta por los conciertos grabados en exclusiva, como ya hizo anteriormente con The Weeknd y Travis Scott.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tragedia en Miami Beach: dos niños muertos tras el choque entre un velero y una barcaza

Portada

Descripción: Las autoridades investigan cómo se produjo el fatal choque que terminó con la vida de los menores que practicaban vela frente a la costa de Miami

Contenido: Dos niños murieron y cuatro personas resultaron heridas después de que una barcaza colisionara con un velero que transportaba a un grupo de jóvenes participantes de la Miami Youth Sailing Foundation cerca de Hibiscus Island, en la bahía de Biscayne, Miami Beach.

El accidente se produjo el lunes 28 de julio por la mañana e involucró a una mujer adulta y cinco menores, quienes cayeron al agua tras el impacto.

Según información preliminar de la Comisión de Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida (FWC), la tragedia ocurrió alrededor de las 11:30 a.m., hora local, cuando la barcaza golpeó al velero, provocando que la embarcación se hundiera con sus seis ocupantes a bordo.

El grupo estaba conformado por cinco niños, con edades comprendidas entre los 8 y 12 años, y una mujer identificada como consejera del campamento.

El teniente Pete Sanchez, portavoz del Departamento de Bomberos de Miami, detalló que las autoridades recibieron varias llamadas reportando un accidente náutico cerca de Hibiscus Island a las 11:16 de la mañana, en las que algunos informaban sobre una embarcación parcialmente sumergida y personas desaparecidas.

Ante la gravedad del reporte, los equipos de emergencia solicitaron asistencia adicional y, gracias a la respuesta rápida y coordinada de múltiples agencias, lograron recuperar a todos los involucrados en el agua.

La operación de rescate involucró a Cuerpo de Bomberos de Miami Beach, el Cuerpo de Bomberos de Miami, el Cuerpo de Bomberos de Miami-Dade y personal policial de ambas ciudades. “Por la rápida acción de los equipos, todas las personas fueron localizadas y retiradas del agua”, indicó el Cuerpo de Bomberos de Miami-Dade en un comunicado.

Tras el rescate, tres niños fueron trasladados en estado crítico al Ryder Trauma Center en el Jackson Memorial Hospital, donde lamentablemente dos de ellos fallecieron, de acuerdo con información de los Guardacostas de EE.UU. y la FWC. Otro menor y la adulta fueron evaluados en el sitio y no requirieron hospitalización. Uno de los menores permanece sin respuesta, en situación crítica, según los reportes oficiales.

El Miami Yacht Club, en un mensaje oficial, confirmó que el accidente involucró a participantes de la Miami Youth Sailing Foundation y señaló que los hechos todavía están bajo investigación.

“Nuestra prioridad es la seguridad y el bienestar de todos los involucrados, y estamos colaborando estrechamente con las autoridades y organizaciones correspondientes para comprender completamente lo sucedido”, destacó el club mediante un comunicado.

Por su parte, la FWC anunció que será la entidad encargada de liderar las investigaciones para esclarecer las circunstancias del incidente. Hasta el momento, no se han difundido detalles adicionales sobre la identidad de las víctimas o el motivo por el cual la barcaza impactó al velero.

Stephen Lehmann, jefe de oficiales de la Guardia Costera, informó que “los seis tripulantes fueron rescatados del agua gracias al trabajo conjunto de unidades de buceo y embarcaciones de diversas agencias”, aunque no pudo precisar la edad exacta de los fallecidos en ese momento.

De los seis involucrados, tres menores fueron hospitalizados en estado crítico y una menor, junto a la consejera adulta, fueron atendidos en el lugar y dados de alta ese mismo día.

Un menor permanece sin respuesta, mientras que las demás personas involucradas se encuentran estables, según la información más reciente proporcionada por las autoridades locales y el hospital.

El análisis de lo ocurrido continúa a cargo de la Comisión de Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida con la colaboración de las autoridades navales. Ninguna de las instituciones involucradas ha compartido aún conclusiones sobre las causas exactas del choque.

Tampoco se han dado a conocer públicamente los nombres de los afectados, dado que la investigación sigue abierta y se quiere preservar la privacidad de los menores y sus familias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tragedia en Miami Beach: dos niñas muertas tras el choque entre un velero y una barcaza

Portada

Descripción: Las autoridades investigan cómo se produjo el fatal choque que terminó con la vida de las menores que practicaban vela frente a la costa de Miami. Fuentes oficiales confirmaron que las fallecidas serían ciudadanas argentinas una de ellas nieta de una familia de reconocidos productores televisivos

Contenido: Dos niñas murieron y cuatro personas resultaron heridas después de que una barcaza colisionara con un velero que transportaba a un grupo de jóvenes participantes de la Miami Youth Sailing Foundation cerca de Hibiscus Island, en la bahía de Biscayne, Miami Beach.

El accidente se produjo el lunes 28 de julio por la mañana e involucró a una mujer adulta y cinco menores, quienes cayeron al agua tras el impacto. Fuentes oficiales confirmaron que las niñas que fallecieron serían ciudadanas argentinas.

Según información preliminar de la Comisión de Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida (FWC), la tragedia ocurrió alrededor de las 11:30 a.m., hora local, cuando la barcaza golpeó al velero, provocando que la embarcación se hundiera con sus seis ocupantes a bordo.

El grupo estaba conformado por cinco niñas, con edades comprendidas entre los 7 y 13 años, y una mujer identificada como consejera del campamento.

El teniente Pete Sanchez, portavoz del Departamento de Bomberos de Miami, detalló que las autoridades recibieron varias llamadas reportando un accidente náutico cerca de Hibiscus Island a las 11:16 de la mañana, en las que algunos informaban sobre una embarcación parcialmente sumergida y personas desaparecidas.

Ante la gravedad del reporte, los equipos de emergencia solicitaron asistencia adicional y, gracias a la respuesta rápida y coordinada de múltiples agencias, lograron recuperar a todos los involucrados en el agua.

La operación de rescate involucró a Cuerpo de Bomberos de Miami Beach, el Cuerpo de Bomberos de Miami, el Cuerpo de Bomberos de Miami-Dade y personal policial de ambas ciudades. “Por la rápida acción de los equipos, todas las personas fueron localizadas y retiradas del agua”, indicó el Cuerpo de Bomberos de Miami-Dade en un comunicado.

Tras el rescate, tres niñas fueron trasladadas en estado crítico al Ryder Trauma Center en el Jackson Memorial Hospital, donde lamentablemente dos de ellas fallecieron, de acuerdo con información de los Guardacostas de EE.UU. y la FWC.

Una de ellas es una niña de 7 años de nacionalidad argentina, Mila, nieta de Gustavo Yankelevich y Cris Morena e hija de Tomás, una familia de productores y realizadores televisivos muy reconocidos en la Argentina. Otra menor y la adulta fueron evaluados en el sitio y no requirieron hospitalización. Una de las menores permanece sin respuesta, en situación crítica, según los reportes oficiales.

El Miami Yacht Club, en un mensaje oficial, confirmó que el accidente involucró a participantes de la Miami Youth Sailing Foundation y señaló que los hechos todavía están bajo investigación.

“Nuestra prioridad es la seguridad y el bienestar de todos los involucrados, y estamos colaborando estrechamente con las autoridades y organizaciones correspondientes para comprender completamente lo sucedido”, destacó el club mediante un comunicado.

Por su parte, la FWC anunció que será la entidad encargada de liderar las investigaciones para esclarecer las circunstancias del incidente. Hasta el momento, no se han difundido detalles adicionales sobre la identidad de las víctimas o el motivo por el cual la barcaza impactó al velero.

Stephen Lehmann, jefe de oficiales de la Guardia Costera, informó que “las seis tripulantes fueron rescatados del agua gracias al trabajo conjunto de unidades de buceo y embarcaciones de diversas agencias”.

De las seis involucradas, tres menores fueron hospitalizados en estado crítico y una menor, junto a la consejera adulta, fueron atendidas en el lugar y dadas de alta ese mismo día.

Una menor permanece sin respuesta, mientras que las demás personas involucradas se encuentran estables, según la información más reciente proporcionada por las autoridades locales y el hospital.

El análisis de lo ocurrido continúa a cargo de la Comisión de Conservación de la Pesca y la Fauna de Florida con la colaboración de las autoridades navales. Ninguna de las instituciones involucradas ha compartido aún conclusiones sobre las causas exactas del choque.

Tampoco se han dado a conocer públicamente los nombres de las afectadas, dado que la investigación sigue abierta y se quiere preservar la privacidad de las menores y sus familias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brad Pitt como ícono de la moda masculina: su estilo a través de 9 looks emblemáticos

Portada

Descripción: Desde los años noventa hasta la actualidad, el actor fue adaptando su imagen a los códigos estéticos de cada etapa. Un repaso por sus apariciones más recordadas

Contenido: A lo largo de las últimas décadas, Brad Pitt no solo fue protagonista de la industria cinematográfica, sino también marcó pauta en la moda masculina.

Su evolución fue un reflejo de los estilos de cada época y de su propia transformación personal. Desde una juventud marcada por lo relajado y bohemio hasta la sofisticación contemporánea de sus más recientes apariciones, el actor formó un estilo camaleónico siempre bajo la mirada pública.

Estos son sus atuendos más emblemáticos, según el contexto social, profesional y personal de cada etapa.

En plena década de los 90, Brad Pitt adoptó una imagen relajada y bohemia. En una de sus fotos más representativas de 1994, apareció con una camiseta blanca básica, un chaleco verde de gamuza y jeans claros de mezclilla.

Este conjunto, complementado con un sombrero de ala ancha, collares y un pendiente, proyectaba una mezcla de informalidad, rebeldía y referencias vintage propias de la moda de aquel periodo. Su actitud desenfadada y el peinado ligeramente desordenado acentuaban la imagen de joven actor fresco y sin pretensiones.

Durante la premiere de “Pallbearer” en 1996, Pitt mostró otro guiño a la estética noventera, con una camiseta blanca sencilla y un suéter sin mangas de rayas pastel en verde y lavanda.

La elección de pantalones claros y anteojos de sol de pequeño tamaño ofreció una imagen informal, casi naive, que coincidía con la tendencia relajada y colorida que imperaba entonces. El cabello rubio, ligeramente largo y despeinado, completaba un look espontáneo y natural.

En pleno 2000, Brad Pitt evolucionó hacia una imagen sofisticada típica de la alfombra roja, junto a Jennifer Aniston. Lució un traje negro de corte clásico, camisa beige claro y un pequeño lazo rojo simbólico en la solapa.

Los zapatos de cuero completaban un outfit formal y elegante, acorde con la moda de inicios de milenio. La pareja irradiaba glamour y armonía cromática: eran referentes del equilibrio entre sencillez y sofisticación en eventos de alto perfil.

En 2009, el actor mantuvo una línea clásica que empezó a adquirir tintes relajados, característicos del final de la década. Para eventos en Hollywood, solía lucir trajes oscuros con camisa blanca, ajustando el corte para lograr una silueta moderna pero discreta.

Los accesorios y peinados mantenían un bajo perfil frente a la sastrería, y su actitud buscaba transmitir profesionalismo sin rigidez. Este momento mostró al actor consolidando una imagen atemporal en plena madurez profesional, optando por la sencillez depurada en los detalles.

En la premiere londinense de “Allied”, apostó por una apariencia discreta y clásica, en sintonía con la temporada. Eligió un abrigo largo negro de corte recto que cubría un conjunto formal oscuro.

Añadió una bufanda de seda burdeos como detalle de color y modernidad sobre la base monocromática. Zapatos tipo chelsea en gamuza completaban el look, subrayando su preferencia por la discreción y los materiales de calidad.

Para la promoción de “Once Upon a Time in Hollywood”, el actor innovó con un traje de lino en tonos beige claro, sin corbata y acompañado de una camisa tipo polo marrón. El toque distintivo lo dio un sombrero panamá, accesorio informal que remitía al Hollywood clásico pero filtrado por una óptica veraniega y actual.

El calzado en armonía con el traje y algunos accesorios personales le aportaron una nota bohemia y desenfadada.

En Berlín para el estreno de “Bullet Train”, Pitt sorprendió con una propuesta arriesgada: camisa de lino rosa claro, campera marrón ligera y, como pieza central, una pollera asimétrica marrón oscura.

Complementó con zapatos de combate, varios collares y anteojos de sol oscuros. Esta elección puso de manifiesto una faceta experimental y despreocupada, alineada con una imagen de figura pública vanguardista y con licencia creativa.

En el Festival de Cine de Venecia, apostó por un traje negro clásico con pantalones anchos y una camisa sin cuello, combinación que fusionó la elegancia tradicional con un minimalismo contemporáneo.

El corte limpio de la chaqueta y el diseño relajado del pantalón actualizaron el esmoquin tradicional, mientras que los zapatos pulidos reforzaron el tono sofisticado del conjunto. La propuesta señaló una evolución hacia la innovación conceptual en la vestimenta.

En su más reciente aparición destacada, en la premiere europea de “F1: The Movie” en junio de 2025, Pitt escogió un traje verde esmeralda de doble botonadura, acompañado de una camisa azul claro y accesorios tan actuales como un pañuelo de seda y anteojos de sol de montura dorada.

El calzado oscuro completó este look refinado, que se situó cómodamente entre lo clásico y lo innovador, consolidando su estatus como referente del estilo masculino contemporáneo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos y China cerraron el primer día de una nueva ronda de negociaciones comerciales en Suecia

Portada

Descripción: Esta tercera vuelta de conversaciones entre las dos principales potencias económicas mundiales se celebra días antes de que expire el 1 de agosto el plazo fijado por Donald Trump a numerosos socios comerciales para evitar subidas arancelarias

Contenido: Las delegaciones china y estadounidense concluyeron este lunes en Estocolmo su primera jornada de un nuevo ciclo de negociaciones sobre sus aranceles recíprocos, que podría culminar con una prórroga de la tregua arancelaria alcanzada entre ambos países en mayo.

Esta tercera ronda de negociaciones entre las dos principales potencias económicas mundiales se celebra días antes de que expire el 1 de agosto el plazo fijado por Donald Trump a numerosos socios comerciales para evitar subidas arancelarias.

Las conversaciones, que tuvieron lugar en el edificio Rosenbad, donde se encuentra el gabinete del primer ministro sueco, terminaron hacia las 19H50 locales (17H50 GMT) y se reanudarán el martes, informó el Tesoro estadounidense a la prensa.

Los periodistas de AFP vieron a las delegaciones saliendo del recinto poco después de esta declaración.

No se comunicó ninguna información sobre los temas abordados en esta primera jornada.

Antes de iniciar el encuentro, China declaró que busca “respeto mutuo y reciprocidad” durante estas negociaciones.

“Se espera que la parte estadounidense, junto con China (...) reduzca los malentendidos, fortalezca la cooperación y promueva el desarrollo estable, sano y sostenible de las relaciones entre China y Estados Unidos,” dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun.

Hay mucho en juego. Las subidas de las tarifas aduaneras oscilan entre el 10% y el 50% anunciado para los productos brasileños. México se expone al 30% y Canadá al 35%.

De concretarse estos recargos, aumentarán los aranceles promedio aplicados a los productos importados a Estados Unidos, que ya de por sí son los más altos desde la década de 1930, según el centro de investigación Budget Lab de la Universidad de Yale.

China y Estados Unidos entraron en abril en una escalada de tarifas aduaneras (125% a los productos estadounidenses y del 145% a los chinos) que rebajaron en una reunión en Ginebra y mantuvieron en otra en Londres.

La guerra arancelaria entre ambos países hizo temblar los mercados financieros y desató miedo a una recesión, pero desde entonces las aguas se han calmado y hasta China podría considerarse privilegiado.

Aunque sus productos están sujetos a un recargo del 30% por encima de los gravámenes en vigor antes del 1 de enero, no se esperan sorpresas desagradables, lo que es una buena noticia para los fabricantes chinos.

Las negociaciones en Estocolmo están encaminadas a extender la pausa de 90 días negociada en mayo en Ginebra.

Un objetivo que debería alcanzarse, según el diario chino South China Morning Post.

“Desde las conversaciones de Londres, parece haber un cambio bastante significativo en la estrategia de la administración (estadounidense) sobre China”, estimó Emily Benson, jefa de estrategia en Minerva Technology Futures.

“Ahora se centra mucho más en lo que es posible lograr (...) y en contener cualquier factor que pueda aumentar las tensiones”, declaró a la AFP.

Por el momento no hay acuerdos de fondo, pero si progresos en temas importantes para ambas partes.

Estados Unidos logró flexibilizar las restricciones a las exportaciones chinas de tierras raras cuando se restableció parcialmente el acceso de Beijing a los semiconductores estadounidenses de alto rendimiento.

Una prórroga de la tregua indicaría “una señal de la voluntad de ambas partes de continuar las conversaciones”, según Thibault Denamiel, investigador del CSIS en Washington.

Eso a la espera del siguiente paso: una reunión entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.

Otros países lo tienen más difícil, empezando por Brasil, al que Trump amenaza con castigar en parte por el juicio por intentona golpista contra el expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, víctima, según él, de una “caza de brujas”.

El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva lo considera un “chantaje inaceptable”. El caso es que la crisis diplomática desatada con Washington sigue sin resolverse a pocos días de la fecha límite.

México tampoco lo tiene fácil. Trump parece satisfecho con su colaboración contra la migración ilegal (una de sus primeras exigencias), pero estima que no se esfuerza lo suficiente en la lucha contra el tráfico de fentanilo.

Tampoco hay resultados en las negociaciones con Corea del Sur, Taiwán o India.

Tras una reunión en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump anunció el domingo que la UE aceptó aranceles del 15% y se comprometió a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. No especificó cuándo.

Indonesia, Japón, Filipinas, Reino Unido y Vietnam han alcanzado ya acuerdos con Washington. Todos ellos sufrirán subidas arancelarias de entre 15 y el 20%.

(AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU y la UE crearán una alianza metalúrgica para contener las “subvenciones ilegales” de China

Portada

Descripción: El acuerdo establecerá un sistema conjunto de cuotas y aranceles preferenciales para proteger sus industrias de acero y aluminio

Contenido: Estados Unidos y la Unión Europea avanzan en la creación de una alianza estratégica en torno a la industria metalúrgica, con el objetivo de contener el impacto de la producción china subvencionada en los mercados globales. Así lo confirmó este lunes el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, quien indicó que la medida forma parte de las negociaciones para un nuevo acuerdo comercial entre ambas potencias.

Durante las discusiones, las autoridades estadounidenses habrían reconocido que enfrentan desafíos similares a los de Europa en el sector siderúrgico. Como resultado, se proyecta un nuevo sistema de cuotas para los fabricantes europeos de acero y aluminio, que sustituirá los aranceles del 50% impuestos por la administración de Donald Trump. El nuevo esquema implicaría tasas reducidas o incluso nulas, aunque sus detalles todavía están en desarrollo.

Según Sefcovic, “el acuerdo es una perspectiva clara de acción conjunta sobre el acero, el aluminio, el cobre y los derivados en lo que me gustaría llamar una alianza de metales, creando efectivamente un cerco conjunto alrededor de nuestras respectivas economías a través de contingentes arancelarios a niveles históricos con un trato preferencial”. Y añadió: “Ha quedado muy, muy claro que, en lo que respecta al acero y los metales, no somos el problema del otro”.

El interés europeo en eliminar los aranceles estadounidenses se ha intensificado, ya que las fundiciones del continente están perdiendo acceso a chatarra metálica, un recurso clave para la industria. Este insumo, más barato que el metal primario y menos costoso en términos energéticos para su procesamiento, está siendo redirigido hacia plantas estadounidenses.

La iniciativa conjunta refleja una tendencia creciente entre las economías occidentales para contrarrestar la influencia de la industria china. En mayo, durante la cumbre del G7, los ministros de Finanzas se comprometieron a abordar los “desequilibrios excesivos” en la economía global, sin hacer mención directa a China.

Refiriéndose a las recientes conversaciones con autoridades chinas, Sefcovic expresó: “Tengo que decir que, a pesar de los denodados esfuerzos de mis colegas y míos, y de varias largas reuniones con mis homólogos chinos, por desgracia, la lista de los asuntos acumulados sobre la mesa no se acorta, sino que se alarga”. Y sentenció: “Está claro que la cuestión es el exceso de capacidad. La cuestión está relacionada con lo que percibimos como subvenciones ilegales”.

Con esta alianza en proceso, Bruselas y Washington buscan no solo proteger sus industrias frente a lo que consideran prácticas comerciales desleales, sino también establecer un frente común que marque el rumbo de las futuras normas del comercio global de metales.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial superó los $1300 a pesar de la baja de retenciones que anunció Milei

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del domingo 27 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las finanzas y la defensa están en el centro del nuevo intento de China de expandir su influencia en Brasil

Portada

Descripción: La estrategia de Xi Jinping apunta a convertir a Brasil en la cabeza de puente chino en América Latina

Contenido: La expansión china en Brasil, además de comercial, se está volviendo cada vez más estratégica para los intereses geopolíticos de Beijing. Hay dos sectores en particular en los que el Gobierno de Xi Jinping está apostando en el gigante latinoamericano: el financiero y el militar. El reconocido periodista brasileño William Waack escribió estos días en el diario Estado de São Paulo que “el gran conglomerado industrial de defensa chino, Norinco, tiene planes de producir en Bahía, de donde proviene el ministro jefe de la Casa Civil”, refiriéndose a Rui Costa, del Partido de los Trabajadores, el PT de Lula.

China North Industries Group, conocida sobre todo por sus siglas Norinco, es una empresa estatal china sancionada en 2003 por el Gobierno de George W. Bush por haber “contribuido materialmente” al programa de Irán para desarrollar misiles capaces de transportar armas de destrucción masiva (WMD). En noviembre de 2020, Donald Trump emitió una orden ejecutiva que prohibía a cualquier empresa o individuo estadounidense poseer acciones en empresas que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos hubiera incluido en la lista de empresas vinculadas al Ejército Popular de Liberación (EPL) chino, entre ellas el Grupo Norinco. En junio de 2021, Joe Biden emitió la Orden Ejecutiva 14.032, ampliando el alcance de la emergencia nacional declarada por la administración Trump. Además, según la agencia de noticias británica Reuters, “las fuerzas ucranianas han encontrado un número creciente de componentes procedentes de China en las armas rusas utilizadas en Ucrania”, algunos de ellos justo de Norinco, que, sin embargo, ha negado a la agencia de noticias británica haber suministrado material militar a Moscú. El grupo terrorista Hamas también utiliza armas de Norinco, según informa Miguel Miranda, fundador del servicio de vigilancia del sudeste asiático Arms Show Tracker, al sitio web de inteligencia estadounidense The Cipher Brief. “Hamas dispone de un excedente de armas ligeras y de pequeño calibre gracias a sus esfuerzos logísticos y, por supuesto, a Irán. Todos esos fusiles automáticos Norinco Type 56-1 baratos son los mismos que se incautaron en barcos que se dirigían a Yemen”, declaró Miranda a Cipher Brief.

Durante la visita del presidente brasileño a China el pasado mes de mayo, parte del diálogo entre ambos países se centró precisamente en el sector militar. Lula se reunió personalmente con el director general de Norinco, Cheng Defang. Según informa el sitio web brasileño de análisis militar Sociedade Militar, “el interés de Norinco es posicionar a Brasil como puerta de entrada para su cartera en América Latina, desafiando el dominio histórico de Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido en la región”. “Estamos firmando acuerdos en sectores como las energías renovables, la seguridad pública, la defensa y la tecnología, siempre con un enfoque en la transferencia de conocimientos y la producción local”, declaró Lula en ese momento en su cuenta de X. En el viaje también estuvo presente el gobernador de Bahía, Jerônimo Rodrigues, quien en su página de Facebook, en la lista de reuniones mantenidas con empresas chinas, también menciona a Norinco. “Con Chen Defang, presidente de Norinco, hemos hablado de colaboraciones en materia de seguridad pública, ciudades inteligentes y defensa civil”, escribe Rodrigues, que concluye diciendo que “estamos construyendo un futuro más limpio, tecnológico y lleno de oportunidades para el pueblo bahiano”.

Según informó la prensa brasileña, el tema principal de la reunión con los dirigentes de Norinco fue la posible adquisición por parte del conglomerado chino de una participación en Avibras, una empresa brasileña aeroespacial y de defensa que atraviesa dificultades financieras. Avibras es el principal fabricante de sistemas de defensa pesados del gigante latinoamericano y el principal proveedor de misiles y artillería de cohetes para las fuerzas armadas brasileñas. Aunque la reunión no dio lugar a acuerdos formales, el jefe de gabinete de Lula, Rui Costa, declaró que el Gobierno brasileño “no se opone a las inversiones chinas en Avibras ni a las actividades comerciales de Norinco en Brasil”. El interés de Norinco por Avibras no es nuevo. Ya en 2024, la empresa china había presentado una propuesta para adquirir una participación del 49% en la empresa brasileña, después de que el grupo australiano DefendTex se retirara de las negociaciones. Según el sitio web Sociedade Militar, “como parte de la propuesta, Norinco está dispuesta a suministrar al Ejército brasileño el sistema de artillería antiaérea Sky Dragon 50 GAS2, con un alcance de 50 km y la capacidad de neutralizar amenazas aéreas hasta una altitud de 20 km. Se considera que el armamento es capaz de proteger ciudades enteras, como Río de Janeiro, con un solo lanzador y su radar correspondiente. Además, el paquete incluye el tanque VT4, equipado con un cañón de 125 mm y un diseño modular. La empresa estatal china ha indicado que el tanque podría fabricarse en Brasil en colaboración con Avibras, integrando la industria nacional de defensa”. Según el periodista William Waack, los chinos han ofrecido al Ejército brasileño la compra de armamento pesado, “abriendo incluso la posibilidad de adquirir tecnologías para el uso de la inteligencia artificial en vehículos de combate”. Además, el Gobierno brasileño parece interesado en aprovechar la experiencia de Norinco en tecnologías para la seguridad pública, como los sistemas de reconocimiento facial, los drones y los centros de vigilancia, según informa el sitio web brasileño de noticias Brasil 247.

La presencia de China también se extiende al sector naval. A principios de julio, durante el Foro Estratégico para la Industria Naval Brasil-China, celebrado en Río de Janeiro, se anunció un memorando de entendimiento entre astilleros brasileños y chinos para desarrollar asociaciones tecnológicas y comerciales, con la posibilidad futura de fusiones o adquisiciones. La Marina brasileña también participó en el foro.

Desde la perspectiva china, la cooperación militar con América Latina y, por lo tanto, también con Brasil, forma parte de un plan estratégico elaborado en dos documentos políticos del Gobierno de Beijing, los llamados libros blancos sobre defensa publicados en 2015 y 2019. Además, en 2022, China lanzó la Iniciativa de Seguridad Global (GSI) con la idea de ofrecer al Sur del mundo una alternativa al orden internacional liderado por Estados Unidos y a su visión de la seguridad global. Durante la reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) el pasado mes de mayo, Xi Jinping invocó la GSI como medio para crear una “Zona de Paz” en las Américas, basada en una cooperación reforzada para contrarrestar el terrorismo, combatir el crimen organizado, promover la seguridad cibernética y proporcionar ayuda en caso de desastres.

“La cooperación militar proporciona al Ejército Popular de Liberación (EPL) conocimientos sobre las instituciones militares, las infraestructuras y las condiciones de América Latina. Los chinos también averiguan qué oficiales militares podrían estar dispuestos a ayudar al EPL a operar en la región si se les solicita en el futuro”, alerta el profesor Robert Evan Ellis, del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, en la página web del think tank con sede en Washington, The Dialogue. En caso de una guerra con Estados Unidos por Taiwán, según el experto, “los conocimientos adquiridos por el EPL a través de su compromiso regular podrían ayudarle a proyectar influencia militar en la región para recopilar información, crear crisis distractorias o poner en riesgo el territorio de Estados Unidos y sus despliegues en Asia”.

En estos días tan críticos para las relaciones entre Estados Unidos y Brasil, según informa CNN Brasil, también hay preocupación en las fuerzas armadas brasileñas, que quieren seguir manteniendo la asociación con Washington, con la que organizan regularmente maniobras conjuntas, como la prevista para finales de año en el estado de Pernambuco, en el noreste del país, con 200 militares brasileños y 150 estadounidenses. Además, el Ejército brasileño ha encargado recientemente a Estados Unidos 12 helicópteros Black Hawk por valor de 451 millones de dólares y 222 misiles Javelin por valor de 74 millones de dólares, a través del programa estadounidense Foreign Military Sales, que permite transacciones directas entre gobiernos sin aranceles. Colombia ha optado por comprar cazas suecos Gripen, como los brasileños, que podrían fabricarse en una nueva fábrica en Brasil, aunque el 30% de los componentes son estadounidenses y se teme que el empeoramiento de las relaciones pueda crear problemas, como los que podrían surgir en el sector bancario, en el que China está tratando de adquirir cada vez más espacio e influencia.

En los últimos días, el banco brasileño Master ha anunciado que es el primero de América Latina en decidir formar parte del Sistema de Pagos Internacionales de China. Se trata del Sistema Interbancario Internacional Chino (CIPS), lanzado por el Gobierno de Beijing en 2015 para facilitar las transacciones internacionales en monedas distintas al dólar, en particular el renminbi, el nombre oficial de la moneda china, que utiliza el yuan como unidad de medida. Permite a los bancos de diferentes países realizar pagos transfronterizos directamente en moneda china, sin necesidad de la intermediación de bancos corresponsales en dólares.

China UnionPay, el principal operador chino de tarjetas de pago, también estará operativo en Brasil a finales de año gracias a una asociación con una empresa fintech local. Su operación en Brasil está vinculada al sistema chino de pagos interbancarios CIPS, que se considera una alternativa al sistema SWIFT de los países occidentales. En el sitio web de noticias del periodista Claudio Dantas, el economista Hugo Queiroz declaró que se trata de una iniciativa que tiene la apariencia de un proyecto de mercado, pero que en realidad tiene un fuerte valor político, coherente con la línea estratégica de los BRICS. El propio presidente Lula ha promovido en varias ocasiones la creación de una moneda alternativa al dólar para las transacciones internacionales. Además de las dificultades que supone la adhesión de una red capilar de comercios, el economista también alerta del riesgo de represalias por parte de Estados Unidos, en caso de que la iniciativa se perciba como un intento político de eludir sanciones o normas internacionales, por ejemplo, las previstas en la Ley Magnitsky que, según informa la prensa brasileña, podría aplicarse en los próximos días a miembros del ejecutivo y del poder judicial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a un hombre acusado de haber abusado y dejado embarazada a su hijastra con retraso madurativo en La Matanza

Portada

Descripción: Todo se descubrió cuando la adolescente empezó con síntomas y los médicos detectaron que estaba de cuatro meses.

Contenido: Un hombre de 67 años fue detenido tras ser acusado de haber abusado sexualmente y haber dejado embarazada a su hijastra con retraso madurativo en la localidad bonaerense de Rafael Castillo.

El aberrante hecho ocurrió en marzo en la casa que compartían en Isidro Casanova. El acusado era pareja de la madre de la adolescente y quedaba a su cuidado. “La ultrajó sexualmente en al menos una oportunidad”, detalló el parte policial.

Leé también: El hombre acusado de asesinar a su mujer le marcó una frase en el cuerpo: revelan sus terribles antecedentes

Todo salió a la luz a principios de julio, cuando los familiares de la víctima advirtieron síntomas compatibles con un embarazo, por lo que realizaron una consulta con el médico. Tras los primeros análisis se confirmó que se encontraba de cuatro meses.

Ante esa situación, la adolescente fue interrogada por sus parientes y allí les contó sobre los ataques que había sufrido por parte de su padrastro.

La madre radicó la denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos derivados de la Violencia Familiar, de Género y Delitos contra la Integridad Sexual Nº1, del Departamento Judicial La Matanza, a cargo de Pamela Piatelli.

Tras la presentación, la fiscal Piatelli ordenó a los efectivos de la División Delitos contra la Salud Pública de la PFA la inmediata detención del involucrado.

Sin conocer el paradero del atacante, los federales comenzaron con las tareas investigativas como el análisis de datos y consultas en el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP).

La investigación permitió determinar que el imputado frecuentaba la zona de Rafael Castillo para ir a trabajar. Por tal motivo, se montó un operativo de vigilancia en las inmediaciones del lugar, donde horas después se encontró a un hombre parecido físicamente al sospechoso.

Al advertir la presencia policial, el hombre intentó escaparse, pero finalmente fue detenido sobre la vía pública, en la intersección de las calles Carlos Casares y Polledo.

Leé también: Encontraron nuevos restos humanos cerca de donde descubrieron el cuerpo de la joven descuartizada en Córdoba

“El implicado, argentino de 67 años, quedó a disposición del Juzgado de Garantías en lo Penal N° 5, a cargo del Dr. Gustavo Banco, en el marco de la causa caratulada abuso sexual con acceso carnal agravado, por ser el autor el encargado de la guarda, en concurso ideal con corrupción agravada por haber sido cometido mediante la utilización de violencia”, indicaron fuentes policiales.

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 4.300 vuelos demorados por temperaturas récord en aeropuertos de Estados Unidos

Portada

Descripción: La ola de calor más intensa del verano dispara las demoras en los principales aeropuertos, con temperaturas que superan los 46°C y complican la operación aérea en todo el país

Contenido: Una fuerte ola de calor afecta el tráfico aéreo en Estados Unidos, con más de 4.300 vuelos demorados durante la jornada del lunes 24 de junio, según datos de FlightAware.

Las elevadas temperaturas, que alcanzan índices superiores a 46°C en varias regiones del país, obligaron a importantes aeropuertos a modificar sus operaciones, afectando a miles de pasajeros y generando demoras en cadena.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) advierte que el sureste, el medio oeste y el valle de Tennessee experimentarán condiciones extremas hasta al menos el miércoles. Diversas ciudades, entre ellas Raleigh, Charlotte y Orlando, enfrentan un “riesgo extremo de calor”, situación que puede provocar golpes de calor con sólo una exposición limitada.

Las demoras más severas se registraron en los hubs de mayor tráfico aéreo, como Chicago O’Hare, Dallas-Fort Worth, Hartsfield-Jackson de Atlanta, Denver, Boston Logan y Newark Liberty. Otras dos docenas de aeropuertos importantes, incluidas terminales como Reagan National, Charlotte-Douglas, Baltimore/Washington, Detroit Metro, Harry Reid de Las Vegas y Los Ángeles reportaron decenas de vuelos demorados.

Entre las principales aerolíneas estadounidenses, Southwest Airlines encabezó la lista de retrasos con 835 vuelos impactados, seguida por American Airlines (536), United Airlines (385) y Delta Air Lines (367).

Las altas temperaturas y la humedad no solo complican la operación en tierra y el abordaje de pasajeros. También incrementan la probabilidad y severidad de tormentas eléctricas, lo que puede llevar a la Administración Federal de Aviación (FAA) a emitir retrasos y suspensiones temporales en aeropuertos afectados.

El fenómeno se agrava por aspectos técnicos inherentes a la aviación. Melanie Dickson, docente del Centro de Estudios de Aviación de la Universidad Estatal de Ohio, explicó a Forbes que “el aire se vuelve menos denso a mayor temperatura, lo que obliga a que la aeronave alcance mayores velocidades en tierra para poder despegar”.

Además, cuanto más caliente está el aire, menos moléculas están disponibles para generar sustentación en las alas de los aviones. “Esto significa que el avión requiere de una pista más larga para el despegue y el aterrizaje, y los motores generan menos empuje. En algunos casos, simplemente no hay suficiente pista para levantar vuelo, especialmente en aeropuertos de gran altitud”, señala Dickson.

El incremento de la temperatura también deriva en la necesidad de reducir peso en los vuelos, lo que puede generar situaciones donde pasajeros son reubicados o desbancados de sus reservas. “Si añades calor a la ecuación de un aeropuerto de gran altitud, la operación puede detenerse por completo”, advierte Dickson.

El doctor Bob Thomas, profesor asistente de ciencia aeronáutica en la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, sostiene que otro efecto inmediato del calor en aviación es el aumento de turbulencias al despegar y aterrizar. “Esto se debe a que el calor genera corrientes térmicas y aire ascendente”, señala Thomas.

Las demoras no solo afectan al aeropuerto de origen, pues el sistema aéreo estadounidense es interdependiente. Un retraso matutino en una ciudad como Boston puede impedir que ese mismo avión realice su itinerario posterior en Dallas, generando un efecto dominó en la programación. Así, miles de vuelos demorados durante la mañana terminan por complicar el resto de la jornada.

Otros inconvenientes que sufren los pasajeros durante las jornadas de calor extremo tienen que ver con el aumento de la temperatura en las cabinas de los aviones. Los sistemas de aire acondicionado están diseñados principalmente para funcionar cuando la aeronave está en vuelo, no en tierra.

“En la puerta de embarque se utiliza una manguera que impulsa aire fresco al interior del avión, pero una vez el avión sale y hasta que despega, la temperatura adentro puede aumentar notablemente”, expone Thomas.

Las normas del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) estipulan que las aerolíneas deben permitir que los pasajeros desembarquen después de tres horas (vuelos domésticos) o cuatro horas (internacionales) en la pista, pero en días extremadamente calurosos esto puede significar esperar en condiciones de incomodidad y calor elevado.

Para evitar los inconvenientes del calor y las posibles demoras, los especialistas recomiendan reservar vuelos temprano en la mañana, cuando las temperaturas suelen ser más bajas. “En el sur de Estados Unidos, donde las tormentas vespertinas son habituales, siempre es más razonable tomar el primer vuelo del día”, afirma Thomas.

Según datos de la FAA, el 74% de las demoras en vuelos estadounidenses está relacionado directa o indirectamente con fenómenos meteorológicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Keith Jesperson, “El Asesino de la Cara Feliz”, quiere a Bryan Kohberger como compañero de prisión

Portada

Descripción: El autor de una serie de asesinatos brutales propone albergar a otro criminal de alto perfil para evitar que sea asesinado como Jeffrey Dahmer

Contenido: En la Penitenciaría Estatal de Oregón, ubicada a unos 765 kilómetros de Kuna, Idaho, conviven delincuentes peligrosos bajo estrictas medidas de seguridad. En ese lugar, Keith Jesperson, conocido como el asesino en serie “Happy Face” (“El Asesino de la Cara Feliz”), cumple múltiples cadenas perpetuas y, según informó Fox News Digital, expresó su deseo de que Bryan Kohberger, recientemente condenado por el asesinato de cuatro estudiantes en Idaho, comparta su destino penitenciario para garantizar su seguridad.

Jesperson, quien en la década de 1990 asesinó al menos a ocho mujeres y se hizo célebre por dibujar “caritas felices” en sus cartas enviadas a las autoridades y medios de comunicación, expuso su argumento en una nota que envió al exministro de prisiones, Keith Rovere.

“Su mayor esperanza es que lo transfieran aquí, a la prisión de máxima seguridad de Oregón, para estar lejos de quienes quieren hacerse un nombre matándolo”, escribió Jesperson en una comunicación compartida por Rovere con Fox News Digital. Jesperson añadió que “esta prisión recibe reclusos de otros estados para protegerlos del drama”.

Jesperson basó su sugerencia en la existencia de acuerdos entre algunos estados del oeste de Estados Unidos para el traslado de reclusos especialmente vulnerables. Estos pactos buscan proteger a los presos de alto perfil mediante traslados interestatales cuando existen amenazas a su seguridad, necesidades particulares de alojamiento o problemas de hacinamiento. No obstante, Idaho no forma parte de ese convenio, y hasta el momento las autoridades penitenciarias estatales no han expresado la intención de transferir a Kohberger.

En otra carta dirigida a Rovere, Jesperson manifestó que incluso planea tomar acción directa. “Escribiré al Departamento Correccional de Idaho para decirles que consideren enviar a Kohberger aquí para ahorrarles los problemas de seguridad de alto riesgo que implica protegerlo en Idaho”, afirmó.

Rovere, quien conduce el pódcast “El lado más ligero del crimen real”, expuso ante el medio que, a su entender, Kohberger tendría dificultades para adaptarse a la vida penitenciaria por carecer, en palabras de Rovere, de “inteligencia callejera e inteligencia carcelaria”. Las dificultades sociales de Kohberger quedaron expuestas tanto en la cobertura mediática previa al acuerdo judicial como durante el juicio mismo.

Bryan Kohberger, de 30 años, evitó la pena de muerte tras aceptar cumplir cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por los asesinatos de Madison Mogen (21 años), Kaylee Goncalves (21 años), Xana Kernodle (20 años) y Ethan Chapin (20 años). Las víctimas, estudiantes universitarios en Idaho, fueron atacadas en su residencia mientras dormían. Se espera que permanezca en aislamiento varias semanas hasta que las autoridades penitenciarias decidan su lugar de reclusión definitivo en la Institución de Máxima Seguridad de Idaho, en Kuna.

La sugerencia de Jesperson no resulta descabellada en el contexto de la historia reciente de las prisiones estadounidenses. El propio Jesperson aseguró: “En la población general, será señalado de inmediato y convertido en blanco de quienes lo consideran débil por cometer ese tipo de asesinato. Lo más probable es que Idaho lo ponga bajo custodia protectora como a Jeffrey Dahmer. Pero todos sabemos cómo terminó eso".

El Departamento Correccional de Idaho, citado por Fox News Digital, declaró que la seguridad del personal y de la población son una prioridad en todos los procedimientos, incluida la asignación de espacios para los reclusos.

Sobre el procedimiento para nuevos internos, Blake López, portavoz del departamento, explicó que “una vez bajo custodia del IDOC, la persona pasa por un proceso en la Unidad de Recepción y Diagnóstico (RDU) para evaluar sus necesidades y determinar la ubicación de vivienda adecuada”. López aclaró que este proceso dura entre 7 y 14 días: “Esperamos hasta que la persona complete la RDU para determinar su clasificación, ubicación de vivienda y privilegios”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

A un año de las elecciones en Venezuela, María Corina Machado arremetió contra Maduro: "Perdió feo"

Portada

Descripción: La líder opositora reiteró que el candidato Edmundo González Urrutia, actualmente en el exilio, fue el ganador de las elecciones presidenciales de 2024. Además, dijo que derrotará al gobernante chavista “cueste lo que cueste”.

Contenido: A un año de las cuestionadas elecciones presidenciales en Venezuela, la líder opositora María Corina Machado afirmó este lunes el gobernante Nicolás Maduro “fue noqueado” en esos comicios y prometió vencerlo “cueste lo que cueste”.

“Combatimos en el terreno del enemigo, les arrebatamos sus armas en el campo de batalla electoral y con ellas los derrotamos. Maduro perdió feo. Fue noqueado y desde entonces no se puede ni se va a levantar”, dijo Machado, en un video difundido en sus redes sociales.

Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Trump que se reunirá con Javier Milei

La exdiputada reiteró que el candidato de la mayor coalición opositora, Edmundo González Urrutia, actualmente en el exilio, fue el ganador de las elecciones presidenciales de 2024. Además, ratificó que de derrotará al chavismo “en el campo de lucha que escojan”, “cueste lo que cueste” y “dure lo que dure”.

“Así como ganamos el 28 de julio volveremos a ganar y aquel que se interpongan entre el pueblo de Venezuela y nuestra libertad, pues el pueblo les pasará por encima”, agregó la líder opositora.

Machado publicó un video en sus redes sociales al cumplirse un mes de las presidenciales en las que fue reelecto Maduro y un día después de los comicios municipales en los que la participación apenas alcanzó el 44%.

El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados ganaron 285 de las 335 alcaldías en disputa. La oposición liderada por Machado llamó a no respaldar lo que califican como un nueva “farsa electoral”.

Machado, que está en la clandestinidad, instó a los militares a no desertar, sino a que “formen equipos de confianza extrema” y a prepararse para “defender lo que el pueblo ordenó el 28 de julio”.

También pidió a los funcionarios policiales a seguir preparándose para “actuar en el momento decisivo”, sin precisar más detalles.

En la misma línea, llamó a los venezolanos a estar preparados para una “acción cívica” el “día que se requiera” y pidió a los connacionales del exterior que profundicen su “organización, presión estratégica y denuncia”.

“Venezolanos: estas son las horas de la definición. No les pido paciencia, les pido perseverancia y disciplina”, manifestó.

Leé también: La candidata comunista a presidenta de Chile cruzó a Milei: “Tendrá que hablar con esta zurda”

Para Machado, Venezuela está entrando en la “fase resolutiva de este conflicto histórico” y “no habrá poder en la Tierra que detenga a este pueblo que decidió ser libre”.

“Somos nosotros los venezolanos, respaldados por la verdad inmutable, con nuestro presidente electo Edmundo González, con la unidad de los genuinos líderes políticos, democráticos, y con aliados internacionales poderosos, quienes constituimos una fuerza indetenible e invencible”, reiteró Machado.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por rectores afines al chavismo, proclamó a Maduro mandatario reelecto sin publicar los datos desglosados de la contienda presidencial, como exigía su propio cronograma y como prometió el presidente de la institución, Elvis Amoroso.

El funcionario electoral advirtió entonces de “ataques informáticos masivos” que “retardaron la transmisión de las actas y el proceso de divulgación de resultados” .

Para la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática, este resultado es fraudulento y, este lunes, reiteró que González Urrutia es el “legítimo vencedor” del 28 de julio del año pasado, según más del 80 % de las actas que asegura recabaron a través de su grupo de defensa del voto, aunque el chavismo considera que estos documentos son falsos.



(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: una mujer se enojó porque otro conductor le sacó el lugar donde iba a estacionar y le rayó toda la camioneta

Portada

Descripción: “Ya vas a ver, andá tranquilo a trabajar”, amenazó la agresora antes de atacar el auto. Ocurrió en Mar del Plata.

Contenido: Una mujer discutió con un conductor tras reclamarle que le había sacado un lugar para estacionar. Tras ello, esperó a que el hombre se bajara y se fuera, para comenzar a rayarle todo el vehículo.

El violento episodio ocurrió el viernes por la mañana en el cruce de las avenidas Colón y Arenales, en la localidad balnearia de Mar del Plata. La violenta secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de una calesita ubicada a pocos metros de allí.

Leé también: Merlo: un motociclista rompió el parabrisas de un colectivo en medio de una pelea con el chofer

Las imágenes capturaron el momento en el que un auto dejó su lugar y otro vehículo, manejado por una mujer, esperaba para ocuparlo.

Sin embargo, antes de que lograra ubicarse, una camioneta maniobró rápidamente y le sacó el espacio. De allí se bajaron dos hombres que comenzaron a ser insultados por la conductora y todo derivó en una discusión violenta entre los tres.

El conductor de la camioneta contó al portal 0223 que había aprovechado la onda verde, por lo que decidió estacionar rápidamente para llegar a tiempo a su trabajo, ya que tiene “un problema grave en la cadera”.

“Apenas bajamos del vehículo con un compañero, una mujer frenó detrás y, de forma agresiva, me gritó que le había ‘robado su lugar’”. Le respondí que era un espacio público, que no tenía su nombre. A pesar de que no hubo ningún contacto físico ni altercado mayor, la mujer me gritó: ‘ya vas a ver, andá tranquilo a trabajar’”, precisó el hombre.

Sin embargo, cuando regresó advirtió la dramática secuencia. “Encontré mi camioneta completamente rayada de punta a punta, con abolladuras y signos de haber sido pateada. Un acto de violencia completamente desmedido”, lamentó la víctima.

Leé también: Locura en Villa Gesell: discutió con un motociclista mientras manejaba, lo atropelló y escapó

De igual manera, destacó que gracias a las cámaras de seguridad de la zona pudo obtener el video que muestra la violenta actitud de la agresora. “Yo estaciono en esa zona a diario, y temo que esta persona vuelva a atacarme”, añadió

Por último, el hombre completó: “Sea cual sea la razón, nadie tiene derecho a dañar un vehículo ajeno ni amenazar a otra persona. Esto ya pasó a mayores y necesita ser visibilizado para evitar que otras personas sufran lo mismo. Estoy iniciando acciones legales, pero también necesito del acompañamiento ciudadano e informativo para dar con la persona responsable y exigir que se haga cargo de los daños ocasionados”, completó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia tomó el control de otras dos localidades en Donetsk

Portada

Descripción: Se trataría de Boikovka y Belguika, donde han mantenido una serie de combates con las tropas ucranianas

Contenido: Las autoridades de Rusia han informado este lunes de que el Ejército ruso se ha hecho con el control de otras dos localidades de la provincia ucraniana de Donetsk, situada en el este del país, en el marco de los avances en la zona al hilo de la invasión desencadenada en febrero de 2022.

Las fuerzas de seguridad rusas se han hecho con las localidades de Boikovka y Belguika, donde han mantenido una serie de combates con las tropas ucranianas, según ha informado el Ministerio de Defensa de Rusia en un mensaje difundido a través de su cuenta en Telegram.

Así, ha apuntado a casi 400 bajas entre las tropas ucranianas durante el último día en el marco de las “operaciones” del Ejército que ha logrado provocar daños en “bases aéreas, arsenales y almacenes de componentes para la fabricación de drones”.

La provincia, junto a Lugansk, Jersón y Zaporiyia -todas ellas parcialmente ocupadas en el marco de la invasión-, fueron anexionadas en octubre de 2022 por Rusia, una medida no reconocida por parte de la comunidad internacional que se sumó a la anexión en 2014 de la península de Crimea por parte de Moscú.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que le dará al presidente ruso, Vladimir Putin, de 10 a 12 días para detener las matanzas en Ucrania, acortando el plazo de 50 días que le había dado al líder ruso hace dos semanas.

Rusia disparó durante la noche una andanada de más de 300 drones, cuatro misiles de crucero y tres misiles balísticos, según informó la fuerza aérea ucraniana, mientras el bombardeo ruso sobre ciudades ucranianas continuaba a pesar de la presión de Trump para que cesara. Los esfuerzos de paz liderados por Estados Unidos tampoco han cobrado impulso.

Trump había declarado el 14 de julio que impondría aranceles severos a Rusia a menos que se alcanzara un acuerdo de paz a principios de septiembre. El lunes, Trump anunció que ahora le daría a Putin de 10 a 12 días, lo que significa que quiere que los esfuerzos de paz avancen entre el 7 y el 9 de agosto.

El plan incluye posibles sanciones y aranceles secundarios contra los socios comerciales de Rusia. El anuncio formal se haría efectivo el lunes o el martes, según Trump.

“No hay razón para esperar”, dijo Trump sobre el plazo más corto. “Simplemente no vemos ningún progreso”.

Putin tiene que llegar a un acuerdo. Demasiada gente está muriendo, dijo Trump durante una visita a Escocia.

No hubo respuesta inmediata de Rusia.

Trump repitió sus críticas a Putin por hablar de poner fin a la guerra pero seguir bombardeando a civiles ucranianos. “Y yo digo que esa no es la manera de hacerlo”, dijo Trump. Añadió: “Estoy decepcionado del presidente Putin”.

Cuando se le preguntó en una conferencia de prensa sobre una posible reunión con el líder ruso, Trump dijo: “No estoy tan interesado en hablar más”.

Aún así, expresó cierta reticencia a imponer sanciones al Kremlin, afirmando que ama al pueblo ruso. “No quiero hacerle eso a Rusia”, dijo, pero señaló cuántos rusos, además de ucranianos, están muriendo en la guerra.

Ucrania ha instado a los países occidentales a adoptar una postura más firme con Putin. Andrii Yermak, jefe de la oficina presidencial ucraniana, agradeció a Trump por acortar el plazo.

“Putin solo entiende de fuerza, y eso se ha transmitido clara y ruidosamente”, dijo Yermak en Telegram, añadiendo que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, compartía el sentimiento.

Un dron ruso destrozó las ventanas de un edificio residencial de 25 plantas en el distrito de Darnytskyi de Kiev, según escribió en Telegram el jefe de la administración militar de la ciudad, Tymur Tkachenko. Ocho personas resultaron heridas, incluida una niña de 4 años, añadió.

El ataque también provocó un incendio en Kropyvnytskyi, en el centro de Ucrania, dijeron funcionarios locales, pero no se reportaron heridos.

El objetivo principal del ataque ruso fue Starokostiantyniv, en la región de Jmelnitski, al oeste de Ucrania, según informó la Fuerza Aérea. Las autoridades regionales no reportaron daños ni víctimas.

El oeste de Ucrania está al otro lado del país desde la línea del frente, y se cree que el ejército ucraniano tiene allí importantes aeródromos, así como arsenales y depósitos.

El Ministerio de Defensa ruso dijo que sus fuerzas llevaron a cabo un ataque nocturno con armas de largo alcance lanzadas desde el aire, impactando una base aérea ucraniana junto con un depósito de municiones que contenía reservas de misiles y componentes para la producción de drones.

(Con información de EP y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 15:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Donald Trump dijo que creará centros de distribución de alimentos en Gaza: "Hay hambre"

Portada

Descripción: Las principales ONG israelíes, B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos, afirmaron que Israel está cometiendo un “genocidio” en el enclave palestino.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que creará centros de distribución de alimentos en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.

Mientras tanto, las agencias internacionales empezaron a distribuir ayuda en el territorio palestino tras la pausa limitada de las hostilidades anunciada por Israel el domingo.

Leé también: Israel amenazó con matar al líder supremo de Irán: “Nuestro largo brazo alcanzará Teherán y con más fuerza”

Pero el ejército israelí continuó su ofensiva fuera de las horas y zonas cubiertas por la pausa, según AFP. La Defensa Civil informó de 54 muertes por fuego israelí y bombardeos en el enclave palestino devastado por más de 22 meses de conflicto.

En las últimas semanas la ONU y ONG’s alertaron por el riesgo de hambre generalizada entre los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza asediada por Israel, donde la guerra estalló tras un ataque brutal del movimiento islamista palestino Hamas el 7 de octubre de 2023.

“Queremos dar comida a los niños (...) hay verdadera hambre”, dijo el presidente estadounidense.

El mandatario republicano anunció la creación de centros de distribución de alimentos donde “la gente pueda entrar libremente, sin límites. No habrán vallas”, expresó en Escocia, donde se reunió con el primer ministro británico, Keir Starmer.

Alemania, por su parte, anunció que organizará un puente aéreo humanitario a Gaza junto con Jordania.

La ONU y varias organizaciones humanitarias distribuyeron comida después de que por primera vez en meses 120 camiones cargados con ayuda cruzaran el fronterizo paso de Rafah, que conduce al sur del territorio palestino desde Egipto, según Israel.

Los lanzamientos de ayuda humanitaria sobre Gaza también se reanudaron el domingo ante la esperanzada mirada de muchos palestinos que miraban al cielo en busca de paracaídas.

Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Trump que se reunirá con Javier Milei

Ante la fuerte presión internacional por el desastre humanitario en Gaza, Israel anunció el domingo una una pausa diaria en los combates, entre las 10:00 y las 20:00, en varios sectores. Pero no especificó cuánto duraría.

A finales de mayo, Israel levantó muy parcialmente el bloqueo total impuesto a la Franja en marzo, que llevó a graves carencias de alimentos, medicamentos y otros bienes de primera necesidad y a un riesgo de hambre generalizada, según la ONU y diferentes oenegés, entre sus más de dos millones de habitantes.

La Organización Mundial de la Salud afirmó el domingo que la desnutrición está alcanzando “niveles alarmantes” en el territorio. De las 63 muertes relacionadas con la desnutrición en julio, 24 eran niños menores de cinco años. Israel, que controla todos los accesos a Gaza, niega cualquier bloqueo de la ayuda y acusa a Hamás de saquear los cargamentos y a las organizaciones humanitarias de no distribuirlos.

En tanto, las principales oenegés israelíes, B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos, afirmaron el lunes que Israel está cometiendo un “genocidio” en la Franja de Gaza, según sus propias investigaciones.

“Nada te prepara para darte cuenta de que eres parte de una sociedad que comete genocidio. Este es un momento profundamente doloroso para nosotros,” dijo la directora ejecutiva de B’Tselem, Yuli Novak, en un comunicado publicado en paralelo a una conferencia de prensa en Jerusalén.

El informe de su organización, una institución con más de 35 años de antigüedad, recopila un estudio de testimonios, estadísticas y acontecimientos de la política israelí durante “más de 20 meses”.

“El análisis de la política israelí en la Franja de Gaza y sus terribles consecuencias, así como las declaraciones de altos responsables políticos y militares israelíes sobre los objetivos del ataque, nos llevan a la conclusión inequívoca de que Israel está llevando a cabo una acción coordinada destinada a destruir intencionadamente la sociedad palestina en la Franja de Gaza”, afirma esta investigación.

El informe de Médicos por los Derechos Humanos Israel documenta lo que el grupo denomina “la destrucción deliberada y sistemática del sistema sanitario de Gaza”.

El portavoz del Gobierno israelí, David Mencer, afirmó el lunes que Israel “rechaza firmemente esta acusación”.

“No tiene ningún sentido que enviemos 1,9 millones de toneladas de ayuda si hubiera una intención de genocidio”, dijo Mencer. “Nuestras fuerzas de defensa atacan a los terroristas y nunca a los civiles. Hamás es responsable del sufrimiento en Gaza”, agregó.

La Corte Penal Internacional (CPI), un tribunal permanente encargado de perseguir y juzgar a personas acusadas de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, emitió órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su exministro de Defensa, Yoav Gallant.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ensayo clínico confirmó que cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores

Portada

Descripción: Se demostró que intervenciones accesibles pueden favorecer el rendimiento mental en personas de 60 a 79 años con factores de riesgo asociados al envejecimiento y al avance del Alzheimer

Contenido: Un nuevo estudio sugiere que incluso cambios modestos en el estilo de vida pueden mejorar la función cognitiva en adultos mayores en riesgo de deterioro, una noticia alentadora en el contexto del envejecimiento poblacional y la preocupación global por la demencia.

Según un informe publicado por JAMA el 28 de julio de 2025, el ensayo clínico US POINTER demostró que tanto las intervenciones estructuradas como las autoguiadas en el estilo de vida produjeron mejoras cognitivas en personas de 60 a 79 años, con diferencias modestas entre ambos métodos. Estos hallazgos abren la puerta a estrategias de prevención más accesibles y viables para la salud cerebral en la vejez.

El estudio US POINTER (US Study to Protect Brain Health Through Lifestyle Intervention to Reduce Risk) se diseñó como un ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado de dos años, con el objetivo de comparar dos formas de intervención multidominio en el estilo de vida para prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores considerados en riesgo. De acuerdo con JAMA, el ensayo reclutó a más de 2.000 participantes de entre 60 y 79 años en Estados Unidos, todos cognitivamente sanos pero con hábitos sedentarios, dieta subóptima y otros factores de riesgo asociados al declive cognitivo en la vejez, como edad avanzada, antecedentes familiares, riesgo cardiometabólico elevado, sexo masculino y pertenencia a ciertos grupos raciales y étnicos.

Los participantes se asignaron de manera aleatoria a uno de dos grupos: uno recibió una intervención estructurada y el otro una intervención autoguiada. Ambos programas se centraron en cinco pilares: actividad física, alimentación, entrenamiento cognitivo, interacción social y control de la salud vascular. La diferencia principal radicó en la intensidad y el grado de acompañamiento de cada intervención.

El grupo autoguiado, aunque menos intensivo, recibió educación sobre salud, ejercicio y dieta, además de seis contactos de intervención, reuniones entre pares y visitas clínicas adicionales. Por su parte, el grupo estructurado participó en un régimen mucho más exigente, que incluyó 38 reuniones facilitadas por equipos, 26 llamadas telefónicas para seguimiento dietético, siete sesiones de coaching en salud y cuatro visitas clínicas, además de apoyo adicional según necesidad. Las actividades semanales para este grupo incluyeron cuatro sesiones de ejercicio aeróbico de alta intensidad, dos de entrenamiento de fuerza, dos de estiramiento y equilibrio, adherencia a la dieta MIND (Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay) y entrenamiento cognitivo computarizado al menos tres veces por semana.

Tras dos años de intervención, ambos grupos mostraron mejoras en la función cognitiva respecto a su situación inicial, medida a través de un puntaje compuesto que evaluó memoria, función ejecutiva y velocidad de procesamiento. Según JAMA, el grupo estructurado mejoró en promedio 0,243 desviaciones estándar, mientras que el grupo autoguiado lo hizo en 0,213 desviaciones estándar. La diferencia adicional a favor del grupo estructurado fue estadísticamente significativa (P= .008), pero relativamente modesta en términos clínicos: apenas 0,029 desviaciones estándar, lo que representa un beneficio relativo de aproximadamente el 14%.

La mejora cognitiva se observó de manera consistente en subgrupos predefinidos, incluyendo edad, sexo, estado del gen APOEε4 y riesgo cardiovascular. La adherencia a los programas fue alta, con menos del 4% de abandono en ambos grupos y un 89% de los participantes completando todas las evaluaciones durante los 24 meses del estudio.

Un análisis más detallado reveló que la mayor parte del beneficio en el grupo estructurado se concentró en la función ejecutiva, un dominio cognitivo relacionado con la capacidad de planificar, organizar y ejecutar tareas complejas. En ambos grupos, la función ejecutiva mejoró inicialmente, se estabilizó y volvió a mejorar en el segundo año, con mayor ganancia en el grupo estructurado. En contraste, la memoria mejoró en ambos grupos durante los primeros 18 meses, pero luego descendió, sin diferencias significativas entre los grupos al año y medio, lo que sugiere que parte de la mejora podría deberse a efectos de práctica más que a un beneficio duradero.

La neuropsicóloga Lucía Crivelli lidera la investigación en América Latina sobre intervenciones multidominio para la prevención del deterioro cognitivo, replicando y adaptando protocolos internacionales como el U.S. POINTER para evaluar su impacto en poblaciones locales. Su trabajo busca determinar si estas estrategias, centradas en la modificación de hábitos de vida relacionados con la actividad física, la alimentación, el entrenamiento cognitivo y la salud vascular, resultan efectivas en contextos socioculturales distintos a los de las investigaciones originales en Estados Unidos y Europa.

Este es el estudio análogo que se está haciendo en América Latina liderado por la doctora Lucía Crivelli, que terminará en 2026.

Los resultados de US POINTER se alinean con los hallazgos del estudio FINGER (Finnish Geriatric Intervention Study to Prevent Cognitive Impairment and Disability), realizado en Finlandia, que también demostró que una intervención multidominio de dos años podía mejorar o mantener el rendimiento cognitivo en adultos mayores en riesgo. En FINGER, el grupo de intervención intensiva mejoró 0,2 desviaciones estándar y el grupo que recibió asesoramiento regular en salud, 0,16 desviaciones estándar, con una diferencia estadísticamente significativa del 25% a favor de la intervención intensiva.

JAMA destacó que la entrega de intervenciones complejas en grupos de alto riesgo es factible, al menos cuando existen recursos adecuados y motivación suficiente. El reclutamiento y la retención de participantes en US POINTER, que se realizó durante la pandemia de COVID-19, representó un desafío logístico considerable, pero la alta adherencia y baja tasa de abandono reflejan el compromiso tanto de los participantes como de los equipos de investigación.

A nivel global, se estima que hasta el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse mediante la modificación de 14 factores de riesgo a lo largo de la vida, entre ellos la educación, lesiones cerebrales, pérdida auditiva, depresión, hipertensión, diabetes, obesidad, inactividad física, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, colesterol LDL elevado, aislamiento social, exposición a contaminación ambiental y pérdida visual. Además, se ha observado una disminución de la incidencia de demencia en países de altos ingresos, posiblemente relacionada con mejoras en la educación y el control de riesgos cardiovasculares.

A pesar de la solidez del diseño y la ejecución del ensayo, JAMA subrayó varias limitaciones importantes. En primer lugar, la ausencia de un grupo control puro dificulta distinguir el efecto específico de las intervenciones respecto al contacto regular con profesionales o a los efectos de práctica, es decir, la mejora por repetición de tareas. En segundo lugar, aunque el estudio logró reclutar una población diversa, el proceso requirió un esfuerzo considerable: de más de 1,69 millones de contactos iniciales, solo 13.285 personas acudieron a la evaluación y finalmente 2.111 fueron incluidas. Los participantes, además, probablemente tenían un mayor nivel de alfabetización digital y motivación que la población general, lo que limita la generalización de los resultados.

Otra cuestión relevante es la incertidumbre sobre qué mecanismos biológicos subyacen a los beneficios observados. Dado que muchas intervenciones se centraron en la reducción del riesgo cardiometabólico, es probable que los efectos se deban principalmente a la disminución de la enfermedad cerebrovascular, más que a la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Tanto en US POINTER como en FINGER, los beneficios se observaron en la función ejecutiva, típicamente afectada por la enfermedad cerebrovascular, pero no en la memoria, asociada clásicamente al Alzheimer.

JAMA también señaló la necesidad de un seguimiento a más largo plazo para determinar si las mejoras cognitivas y los cambios en los hábitos de salud se mantienen tras la finalización del estudio y si se traducen en una reducción significativa de la incidencia de deterioro cognitivo leve, demencia y otras enfermedades como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

Finalmente, la cuestión de la coste-efectividad resulta central. La intervención estructurada fue sumamente intensiva en recursos y, por tanto, considerablemente más costosa que el programa autoguiado. Las dificultades logísticas y financieras de implementar un programa tan intensivo a gran escala, sumadas a los beneficios incrementales relativamente pequeños respecto a la intervención menos intensiva, sugieren que las estrategias más modestas podrían ser más viables y sostenibles en la práctica real, especialmente si pueden ofrecerse de manera remota.

Desde una perspectiva clínica y de salud pública, el mensaje principal de US POINTER, según JAMA, es que incluso cambios relativamente modestos en el estilo de vida pueden apoyar la salud cognitiva en poblaciones envejecidas. El reto futuro consiste en determinar cómo implementar estos programas de manera amplia, equitativa y efectiva, y en evaluar si sus beneficios se mantienen en el tiempo y se traducen en mejoras clínicas significativas. La información publicada por JAMA resalta la importancia de seguir investigando la mejor manera de llevar estas intervenciones a la población general y de identificar los grupos que más pueden beneficiarse de ellas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lo que dejó la Expo Rural en números: más de 1,5 millones de visitantes, 2200 animales y 500 stands

Portada

Descripción: La Sociedad Rural Argentina (SRA) informó los resultados de la muestra agropecuaria que se realizó durante 11 días en el predio ferial de Palermo.

Contenido: La 137º Exposición Rural, que se realizó del 17 al 27 de julio en el predio ferial del barrio porteño de Palermo, fue visitada por más de 1,5 millones de personas de manera presencial y virtual, según informaron desde la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Durante las 11 jornadas de la muestra, hubo más de 500 expositores comerciales, que incluyeron stands de 15 provincias. En este marco, la muestra contó con más de 10 mil personas abocadas al trabajo diario.

Leé también: Javier Milei en la Exposición Rural: de las palabras y los hechos

Asimismo, se expusieron unos 2200 animales y se realizaron 45 remates, donde se vendieron más de 150 mil cabezas con precios récord.

Asimismo, las actividades realizadas durante las exposición captaron la atención de los medios a nivel nacional e internacional, con 1302 periodistas que fueron acreditados.

Leé también: La mesa de enlace destacó como una señal de “previsibilidad” a la baja de retenciones anunciada por Milei

En el marco de las actividades recreativas, y que sirvieron como acercamiento del campo a la Ciudad de Buenos Aires, destacaron que unas 35.000 personas dieron la vuelta en tractor en la pista de maquinaria agrícola y 7500 chicos disfrutaron de la vuelta en pony.

En las rondas de negocios “Argentina Alimenta” se llevaron a cabo 750 reuniones comerciales, con la participación de 90 empresas oferentes y 13 compradores internacionales.

En tanto, durante la muestra se expusieron las últimas innovaciones tecnológicas del sector en el Salón Agtech, con la presencia de 20 expositores comerciales.

Por otro lado, la Exposición Rural de Palermo fue el lugar elegido para la celebración del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, con una intensa actividad de 25 expositores en 20 conferencias.

Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei

La muestra también fue, una vez más, una caja de resonancia de la política nacional, con la visita de funcionarios, gobernadores y legisladores de distintos espacios políticos.

De hecho, fue el lugar elegido por el presidente Javier Milei para anunciar una rebaja permanente de las retenciones a los granos y la carne, una medida que fue aplaudida por los miles de asistentes al acto inaugural que tuvo lugar el pasado sábado 26 en la pista central del predio ferial.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Joaqui posó en lencería y originales accesorios en la cabeza al estilo pin up girl

Portada

Descripción: Deslumbró con una audaz producción de moda que incluyó pantimedias, conjuntos, top underboob y latas de gaseosa a modo de rulero.

Contenido: Además de deslumbrar con su presencia en el escenario, La Joaqui la rompe con sus looks en cada producción de moda que hace, siempre jugada y con mucha piel a la vista.

Leé también: La Joaqui combinó una original microbikini negra con joyas doradas en sus “vacaciones sorpresa”

Ahora, la marplatense compartió con sus seguidores de Instragram una sesión con una marcada impronta vintage y con toda la audacia de siempre. ¿Los detalles?

Llevó un crop top blanco de efecto underboob y una bombacha al tono con elásticos firmado por Calvin Klein. En la cabeza llevó un cup cake y remató con maquillaje de alto impacto con delineado cat eye, máscara de pestañas, rubor en las mejillas y labios delineados.

En una siguiente imagen, también se lució en lencería blanca, esta vez con un corpiño clásico y combinada con pantymedias bordó -uno de los hits de este invierno-, medias blancas a la vista y stilettos negros acharolados.

Por último, inspirada en el estilo pin up girl de los años 50, cuando los ruleros eran protagonistas de los looks, llevó el pelo enrulado en latas de gaseosa. Esta vez, en sintonía con esta estética, llevó un conjunto de corpiño armado y bombacha tiro alto, todo a rayas en negro y blanco.

En menos de un día, la publicación alcanzó más de 150 mil “me gusta” y los seguidores la llenaron de elogios. “Te admiro”, “Qué hermosa“ y ”Preciosa".

Algunos semanas atrás, La Joaqui llegó a España para presentarse en el Festival Boombastic en Canarias.

Sobre el escenario, la artista apostó al color rojo, esta vez con un osado body que se robó las miradas. ¿Los detalles? El modelo, adornado íntegramente con pedrería, es cavado y tiene un corpiño escotado con breteles finos.

Como de costumbre, redobló la apuesta y combinó la pieza con medias de red y un par de botinetas con taco alto, punta abierta y cordones. Coronó el estilismo con el pelo suelto lacio y maquillaje con sombras oscuras en los párpados, contorno en las mejillas y labios nude con delineado.

Su novio, el cantante Luck Ra, le escribió “Completamente enamorado” en el posteo que hizo en Instagram.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sami Sheen comparte sus problemas de salud mental en medio del escandaloso divorcio de su madre, Denise Richards

Portada

Descripción: Anteriormente, la celebridad de OnlyFans ya había compartido sus intenciones de retirarse los implantes de senos debido a complicaciones médicas

Contenido: La joven actriz Sami Sheen continúa luchando contra sus problemas de salud mental.

La celebridad estadounidense, hija del reconocido actor Charlie Sheen y de la famosa actriz Denise Richards, recientemente compartió públicamente su sentir con respecto a los padecimientos psicológicos que padece y cómo lidia con ellos día a día.

En un video compartido en su cuenta oficial de TikTok el pasado 26 de julio, Sami explicó lo que significa para ella vivir con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y las dificultades a las que se enfrenta en actividades cotidianas como ir al supermercado.

“Nada me enoja más que cuando alguien dice: ‘Oh, Dios mío, padezco demasiado TOC, necesito mantener mi habitación limpia y organizada”, comenzó diciendo la estrella de OnlyFans, haciendo referencia a entender los síntomas de su trastorno como algo positivo.

“De acuerdo, sí, padezco demasiado TOC que incluso si compro algo en el supermercado ese día y leo la fecha de caducidad una y otra y otra y otra vez, de algún modo me convenceré de que es una fecha de caducidad falsa y que en realidad caducó hace un año. Y si lo como voy a enfermarme violentamente, así que tengo que tirarlo y morir de hambre”, agregó Sheen en el clip de la red social.

De forma irónica, la celebridad escribió al pie de esa misma publicación: “¡Qué divertido! #TOC", en alusión a los comentarios de algunas personas sobre la experiencia de vivir con el padecimiento psicológico.

Por otro lado, numerosos usuarios de TikTok compartieron sus experiencias afrontando día a día las complicaciones del Trastorno Obsesivo Compulsivo, expresando estar de acuerdo con las palabras expresadas por Sami Sheen en su publicación.

“Realmente mucha gente no tiene idea de lo perturbador que es el TOC para la vida”, escribió una persona en la sección de comentarios del video de Sheen, mientras que otra usuaria dijo:

“No puedo beber agua de los vasos, solo agua embotellada. He vuelto al trabajo a la 1 de la madrugada para comprobar que había apagado la luz. He pasado un mes comiendo solo tostadas”.

“Mi TOC es tan grave que cuando me como un sándwich no puedo comer ninguna parte que haya sido tocada con los dedos”, afirmó otro usuario.

Asimismo, otro fan escribió un comentario haciendo alusión a que las opiniones de Sami Sheen en relación al trastorno eran correctas. “¡Sí! Finalmente alguien lo dijo“, comentó el usuario de TikTok.

Las declaraciones públicas de Sheen se dieron en medio del conflicto legal de su madre, quien está en pleno proceso de divorcio del actor Aaron Phypers. Durante las últimas semanas, Phypers reveló públicamente los detalles de su conflictivo matrimonio con Richards, a quien señaló de haber mantenido una relación con un soldado llamado Rudy Reyes mientras seguía casada con él, según información de Daily Mail.

Además, en una entrevista ofrecida recientemente al medio británico, Phypers afirmó que solicitó el divorcio de la actriz a principios de julio de 2025 y que, tras descubrir que su esposa tuvo una cinta con el militar en mayo de ese año, mantuvo una “explosiva” discusión con Richards, quien terminó rompiéndole el celular.

Sin embargo, en cuanto Aaron presentó los papeles de divorcio, Denise solicitó una orden de alejamiento temporal contra su esposo, a quien acusó de maltrato doméstico.

Hasta el momento, la orden de alejamiento interpuesta a Phypers se encuentra vigente, aunque durante la próxima audiencia judicial se determinará si se mantiene o se retira, de acuerdo con información de Daily Mail.

Mientras se resuelve el divorcio entre su mamá y su padrastro, Sami Sheen ha compartido ante sus fans que se encuentra enferma a causa de sus implantes mamarios, los cuales se tendrá que extraer pronto para recuperar su salud.

“Llevo casi 2 años experimentando problemas médicos con los síntomas más extraños y por fin he descubierto que tengo la enfermedad de los implantes mamarios”, comentó Sami el día 23 de junio ante sus fans, según publicó Page Six.

Entre los distintos síntomas que experimentó a causa de su padecimiento, Sheen mencionó fatiga crónica, pérdida de cabello, acné, dolores de cabeza y pérdida de memoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial supera los $1300 a pesar de la baja de retenciones que anunció Milei

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del domingo 27 de julio de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos dos muertos y varios heridos en tiroteo en un casino de Reno, Nevada

Portada

Descripción: La policía confirmó que el sospechoso fue capturado tras un intercambio de disparos y trasladado a un hospital. La identidad y el estado de los heridos aun no se han revelado

Contenido: Un tiroteo registrado la mañana del lunes 28 de julio en el exterior del Grand Sierra Resort and Casino de Reno, Nevada, dejó al menos dos personas muertas y varias más heridas, informó la Policía de Reno.

El incidente, calificado como “crítico” por las autoridades, se desarrolló cerca de las 7:25 de la mañana, hora local, en la zona de valet parking del complejo hotelero y de juegos, uno de los más grandes y emblemáticos de la región.

Según relató la jefa del Departamento de Policía de Reno, Kathryn Nance, los agentes respondieron a una llamada de emergencia reportando un tirador activo en las inmediaciones del casino.

En menos de cuatro minutos, los policías arribaron al lugar y se produjo un enfrentamiento armado con el sospechoso, un hombre adulto cuya identidad todavía no ha sido difundida. “El sospechoso fue localizado por los agentes y se produjo un intercambio de disparos. El sujeto fue detenido y trasladado a un hospital local”, detalló Nance en conferencia de prensa.

La vocera policial Chris Johnson precisó que, además de los dos fallecidos, al menos tres personas fueron hospitalizadas como consecuencia de las heridas provocadas por el tiroteo. No se dio a conocer el estado exacto de estos heridos ni si entre ellos hay empleados del casino, huéspedes u otras personas. El agresor permanece en atención médica bajo custodia policial.

La Portavoz del Renown Regional Medical Center, Caroline Ackerman, confirmó la recepción de varios heridos por arma de fuego en el área de urgencias este lunes por la mañana. Mientras tanto, un portavoz del Departamento del Sheriff del Condado de Washoe señaló que un oficial formó parte del enfrentamiento con el tirador.

Las inmediaciones del casino gigantesco, que posee casi 2.000 habitaciones y presume de tener “el piso de juegos más grande del norte de Nevada”, quedaron cercadas por un importante dispositivo de seguridad. Decenas de ambulancias y vehículos policiales bloquearon accesos y activaron operativos de evacuación.

La policía instó a los ciudadanos a evitar la zona durante varias horas. “No hay amenaza para la comunidad en este momento”, aseguró Nance ante la prensa.

El sitio albergó el pasado otoño un acto de campaña del presidente Donald Trump. La prominencia y el enorme flujo turístico del Grand Sierra Resort han colocado el caso bajo la atención nacional.

El concejal de la ciudad de Reno, Devon Reese, expresó su consternación en sus redes sociales: “Trágicamente, vidas se han perdido esta mañana en Reno en otro acto de violencia armada sin sentido. Mi corazón está con las víctimas, sus familias y toda nuestra comunidad. Reno es fuerte, pero no somos inmunes a la epidemia de violencia armada que afecta a este país. No podemos aceptar esto como algo normal. No aquí. No en ningún lado”, publicó en Facebook.

Hace un año y medio atrás, otros dos hombres fueron acusados de asesinar a una persona alojada en el mismo resort en enero de 2024. El Grand Sierra Resort, ubicado a pocos minutos del Aeropuerto Internacional de Reno-Tahoe, figura entre los edificios más altos y visitados de la ciudad.

El ataque se suma a una serie de incidentes armados en hoteles y casinos de Estados Unidos que han elevado la preocupación pública respecto a la seguridad en estos grandes recintos de ocio, a pesar de las rigurosas medidas que suelen implementar.

La tragedia más grave de este tipo ocurrió en 2017, cuando un tirador disparó desde el Mandalay Bay Resort de Las Vegas, dejando 58 muertos y cientos de heridos. A raíz de ese hecho, los operadores de hoteles y casinos han redoblado los protocolos de detección y respuesta ante emergencias.

El número total de víctimas heridas y la gravedad de sus lesiones seguía sin confirmarse de manera oficial hasta primera hora de la tarde. Las autoridades señalaron que el móvil del atacante sigue bajo investigación y que todos los recursos federales, estatales y locales están coordinados para esclarecer lo ocurrido.

“El motivo del ataque permanece indeterminado. La investigación continúa y no se descartan nuevas detenciones o revelaciones sobre los hechos”, concluyó Nance, reiterando que la prioridad es la atención a los afectados y la transparencia con la comunidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El misterioso regreso de un cuadro de Giordano tras casi un siglo desaparecido

Portada

Descripción: “Cristo y la samaritana” es el título de una obra maestra que estuvo perdida durante décadas y acaba de resurgir en un mercado extranjero. El enigma de su periplo y la emoción de las monjas del Real Monasterio de Santa Isabel al recuperarla abren nuevas preguntas sobre su historia

Contenido: El cuadro de Luca Giordano (1634-1705) Cristo y la samaritana cuelga de nuevo de los muros del Real Monasterio de Santa Isabel, en Madrid. El periplo de la obra sigue siendo una incógnita desde que se perdió su pista en torno a 1930-1936 hasta su aparición casi un siglo después en Lisboa, en un mercado de subastas.

“¿Fue vendida la obra por las propias monjas para sufragar obras de reconstrucción de convento? ¿Fue sustraído el cuadro o dañado en los albores de la guerra civil? Todo son conjeturas”, explica a EFE el conservador de Patrimonio Nacional a cargo de este Real Monasterio, Roberto Muñoz, quien ató los cabos para este feliz reencuentro.

En 2020 se percató de que el Giordano que se mostraba en el catálogo de una subasta de Lisboa era el lienzo desaparecido del Real Monasterio y convento de clausura. Le siguió los pasos hasta su entrega el pasado 20 de junio, cuando entró de nuevo en el convento para ocupar una de las paredes del Coro de las Monjas.

Según Muñoz, no hay referencia documental de la obra hasta 1926 cuando participó en la exposición Madrid Antiguo en el Real Hospicio de San Fernando, actual Museo de Historia.

El conservador de Patrimonio data la pérdida de pistas sobre el lienzo “entre 1930 y 1936”. Ninguna de las hermanas que vive en el convento (dos españolas y el resto procedentes de India, Guatemala y Colombia), con una edad media de 40-50 años, coincidió con el lienzo, aunque hace unos años falleció una que sí lo recordaba.

Otra referencia de la obra es gráfica y se remonta a finales de la década de los veinte del pasado siglo. Una foto en blanco y negro del cuadro lo sitúa en una de las paredes del convento, en concreto en la sala de la Tribuna del Rey, que hoy no existe porque fue destruida durante la Guerra Civil.

Elucubrando sobre ese posible periplo, Muñoz cree que la obra no estuvo dando tumbos sino que adornó las paredes de alguna “casa importante”, posiblemente en España, incluso en Madrid. Podría ser que el cuadro viajase luego a Portugal, a una segunda mansión de esa hipotética familia, que, finalmente, en 2020 habría decidido vender la obra “quizá por moda o porque ya no gustase este tipo de pintura a las nuevas generaciones”.

“Creo que el cuadro no se movió mucho, no sufrió gran desgaste y estaba cuidado, más allá de la suciedad. Aunque los colores ahora son más vibrantes, antes de la restauración estaban bien, pero algo más apagados”, dice.

Quién adquirió el cuadro en 2020 en la subasta en Lisboa fue la galería madrileña Caylus, que lo trasladó a Madrid para estudiarlo y restaurarlo. “La obra estaba sucia, pero la restauración fue magnífica y el cuadro recuperó toda su belleza y armonía cromática”, explica el codirector de la galería José Antonio de Urbina.

Roberto Muñoz relata que volvió a localizarlo en 2022 en Subastas Alcalá, adonde lo había llevado Caylus para subastarlo, pero sin éxito. Y por fin, este año, el conservador se reencontró con el lienzo en la galería madrileña y promovió una visita de la superiora del monasterio al local para que constatara que era la obra que les faltaba y cerrara la compra.

La llegada del Giordano al convento, un óleo sobre lienzo con unas medidas de 122 por 150 centímetros, fue muy bien acogida por las trece monjas de clausura de la orden de las Agustinas Recoletas, que se mostraron encantadas de recibir una obra, que estaba en la “memoria colectiva” del Real Monasterio.

¿Cuánto ha costado el cuadro? Esta es otra de las preguntas sin respuesta. El cuadro fue adquirido por las monjas a precio de coste, es decir, el mismo dinero que pagó la galería Caylus en la subasta lisboeta.

En declaraciones a EFE, Muñoz, que como conservador tiene entre sus responsabilidades la colección de tapices de Patrimonio Nacional y la conservación de los monasterios de Encarnación y Santa Isabel, cuenta que devolver un cuadro a su origen es uno de los objetivos de Patrimonio.

Comenta que perder la pista de una obra es algo relativamente fácil: “Cuando llega la guerra muchos cuadros se incautan, otros se refugian en los museos o en los sótanos de palacios. Con el tiempo, unos se devuelven bien y otros no, depende de los tamaños y las circunstancias”.

Esta obra de Giordano recién devuelta no está adscrita a Patrimonio Nacional al haber sido adquirida por las monjas directamente, aunque sí el resto de cuadros que hay en el convento, cerca de un centenar, casi todos de la escuela española de los siglos XVII y XVIII, aunque también hay obra italiana y mucho anónimo.

En total en el convento hay un millar de piezas entre cuadros, tapices, peanas, esculturas o candelabros.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rachel Brosnahan reveló el particular alimento que la ayudó a prepararse como Lois Lane en Superman

Portada

Descripción: Durante una charla con Women’s Health, la actriz confesó una práctica poco convencional que le permitió enfrentar la preparación física y mental antes del rodaje

Contenido: Entre sets de filmación, entrevistas y la presión de encarnar a la icónica Lois Lane, Rachel Brosnahan encontró un rincón de calma en un ritual que pocos imaginarían: el caldo de huesos. Con humor, sinceridad y una pizca de “torpeza” culinaria, la actriz reveló cómo esta costumbre se convirtió en su aliado secreto para el equilibrio físico y emocional.

La actriz, durante una entrevista publicada por Women´s Health, detalló que este hábito, adoptado durante la promoción de la cinta estrenada el 11 de junio, la hizo sentir especialmente bien. “Me enganché al caldo de huesos durante un tiempo. Es increíble; me hizo sentir increíble”, confesó Brosnahan.

Durante la conversación con Women’s Health, Brosnahan explicó que, aunque vive bajo el principio de “todo con moderación”, el caldo de huesos se convirtió en una parte esencial de su rutina de bienestar.

La actriz subrayó el impacto positivo que tuvo este hábito en su vida, describiendo cómo mejoró su sensación de bienestar general.

Este alimento, cada vez más popular en tendencias de salud, representa para Brosnahan un ritual personal, aunque no profundizó en aspectos técnicos o beneficios concretos. Según publicó el medio, la intérprete se mostró abierta a explorar prácticas poco convencionales que le permitan mantener equilibrio y salud.

El entusiasmo de Brosnahan por este ritual la llevó a intentar prepararlo ella misma, con resultados iniciales poco favorables. “Soy pésima cocinera. Mis primeras tandas de caldo de huesos eran completamente incomestibles… Era como una capa gruesa y cremosa de grasa encima, y luego aprendí que hay que quitarla”, relató en Women’s Health.

La entrevista mostró su sentido del humor y su capacidad de aprendizaje, pues tras varios intentos logró mejorar la receta, reconociendo la necesidad de retirar la grasa para obtener un caldo más apetecible. “Lección aprendida”, concluyó la actriz sobre la experiencia.

El medio resaltó el contraste entre el autocuidado de Brosnahan y la vida de su personaje. Mientras la periodista del Daily Planet se muestra absorbida por su carrera y poco enfocada en el bienestar personal, Brosnahan prioriza una rutina equilibrada.

“Creo que hace ejercicio siguiendo la historia”, comentó sobre Lois Lane en Women’s Health, sugiriendo que el entrenamiento de la reportera depende de la exigencia de su trabajo y no de una disciplina fija.

La actriz, por su parte, intenta ejercitarse al menos tres o cuatro veces por semana. Durante el rodaje de Superman, disfrutó de una pausa en la manicura, algo que señaló como distinto al estilo de vida de Lois Lane: “Otra cosa que Lois no encuentra en su apretada agenda son las manicuras y pedicuras”, puntualizó, mostrando las diferencias entre ambas.

Lo cierto es que diversas investigaciones han señalado que el caldo de huesos, elaborado mediante la cocción prolongada de huesos animales, aporta nutrientes clave con efectos positivos sobre la salud humana.

Su riqueza en colágeno, gelatina, aminoácidos y minerales como calcio y magnesio favorece la integridad de los tejidos conectivos, mejora la salud articular y contribuye a la regeneración ósea. Además, contiene glicina, un aminoácido con propiedades antiinflamatorias y efectos beneficiosos sobre el sistema nervioso central, el sueño y la función cognitiva.

Incluso, esta preparación promueve la salud intestinal al fortalecer la barrera mucosa y ayuda al funcionamiento inmunológico al mantener el equilibrio de la microbiota, mientras induce saciedad, que puede colaborar en el control del peso corporal.

Sin embargo, además del caldo de huesos y el ejercicio, Brosnahan reveló a Women’s Health que incluye tratamientos faciales y masajes en su rutina de autocuidado. Estas prácticas forman parte de un enfoque integral para el equilibrio físico y mental.

Un detalle distintivo fue la mención de los cachorros en su proceso de bienestar. Aunque la actriz no profundizó en su influencia concreta, destacó a los animales como fuente de alegría dentro de sus hábitos, lo que añade variedad a sus costumbres personales y profesionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU impulsa la solución de dos Estados para el conflicto Israel-Palestina: ¿una meta alcanzable o un ideal lejano?

Portada

Descripción: Con el impulso de Francia y Arabia Saudita, la Asamblea General de la ONU inauguró una cumbre internacional para reactivar la creación de un Estado palestino independiente

Contenido: La Asamblea General de las Naciones Unidas inauguró este lunes una reunión de alto nivel destinada a promover la creación de un Estado palestino independiente, en el marco de la histórica solución de dos Estados para poner fin al prolongado conflicto entre israelíes y palestinos. La conferencia, copresidida por los ministros de Asuntos Exteriores de Francia y Arabia Saudita, busca sentar las bases para una hoja de ruta concreta hacia la paz.

Israel y su principal aliado, Estados Unidos, optaron por boicotear la reunión de dos días, argumentando que es “contraproducente” para los esfuerzos de poner fin a la guerra en Gaza. El gobierno israelí rechaza de plano la idea de una solución de dos Estados, mientras que el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó el reciente anuncio del presidente francés Emmanuel Macron —que prevé reconocer un Estado palestino en septiembre— como una “recompensa el terrorismo que corre el riesgo de crear otro representante iraní, tal como se convirtió Gaza”.

Durante la apertura del encuentro, el secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó que la solución esté más lejos que nunca, en referencia a “la destrucción de Gaza que se ha desarrollado ante los ojos del mundo” y la posible anexión israelí de partes de Cisjordania, las partes clave que podrían conformar un Estado palestino. “Debido a la dura realidad, debemos hacer aún más para hacer realidad la solución de dos Estados”, declaró.

Francia y Arabia Saudita consideran que esta alternativa sigue siendo la única vía viable hacia una paz duradera en Oriente Medio. “Este debe ser un punto de inflexión”, afirmó el ministro francés Jean-Noël Barrot, quien instó a pasar del cese de hostilidades en Gaza a una resolución definitiva del conflicto. “Debemos trabajar en los medios para pasar del fin de la guerra en Gaza al fin del conflicto israelí-palestino”, insistió.

Su homólogo saudí, el príncipe Faisal bin Farhan, describió la cita como una “etapa histórica” para sentar las bases de una convivencia pacífica entre dos pueblos.

El primer ministro palestino, Mohammed Mustafa, instó a todos los países que aún no lo han hecho a reconocer “sin demora” y oficialmente al Estado palestino. “El camino hacia la paz comienza reconociendo el Estado de Palestina y preservándolo de la destrucción”, sostuvo. Mustafa celebró además el anuncio de Macron, que convertirá a Francia en la principal potencia occidental en respaldar formalmente esta causa.

El encuentro fue reprogramado desde junio y reducido en formato, en medio de la creciente tensión regional, incluida la guerra de 12 días entre Israel e Irán y la ofensiva israelí en Gaza, que ya lleva 21 meses. Según diplomáticos de la ONU, el objetivo es presentar compromisos concretos con plazos definidos que movilicen recursos y acciones a favor de una solución política.

En ese contexto, los representantes palestinos llegaron al encuentro con una postura clara y renovadas exigencias frente a lo que consideran un sistema profundamente desigual.

Ahmed Majdalani, miembro del Comité Ejecutivo de la OLP y estrecho colaborador del presidente palestino Mahmud Abás, afirmó que los palestinos persiguen varios objetivos, el principal de ellos: iniciar “un proceso político internacional serio que conduzca al establecimiento de un Estado palestino”.

Para los palestinos, el statu quo equivale a un régimen de “apartheid”. Denuncian que Israel ha saboteado reiteradas iniciativas de paz mediante la expansión de asentamientos en Cisjordania y la amenaza constante de anexión, lo que, a su juicio, imposibilita la viabilidad de un Estado contiguo.

Aunque unos 145 países ya reconocen al Estado palestino, la reunión busca ampliar ese respaldo y generar presión internacional. Majdalani señaló que la cita también servirá como antesala a una cumbre presidencial prevista para septiembre, paralela al debate de alto nivel en la Asamblea General. Además, añadió que desean apoyo económico y financiero para la Autoridad Palestina y apoyo internacional para la reconstrucción y recuperación de la Franja de Gaza.

El gobierno de Benjamin Netanyahu mantiene una firme oposición a la solución de dos Estados, apoyado en argumentos nacionalistas y de seguridad. Para el primer ministro israelí y su base más ideológica, Cisjordania representa la tierra bíblica del pueblo judío, mientras que Jerusalén —en especial su sector oriental, donde se ubican los lugares más sagrados del judaísmo, el cristianismo y el islam— es considerada la capital eterna e indivisible de Israel.

Desde esta visión, no hay confianza en que los palestinos estén realmente dispuestos a alcanzar la paz. Los sectores más duros del gobierno citan como ejemplos el estallido de la segunda intifada a comienzos de los 2000 y la toma del poder en Gaza por parte de Hamas en 2007, dos años después de la retirada israelí. Para ellos, la experiencia de Gaza —convertida en foco de cinco guerras, incluida la actual— es una advertencia de los riesgos de ceder territorio.

Netanyahu tampoco contempla una solución de un solo Estado, que implicaría otorgar igualdad de derechos a los palestinos y pondría en riesgo la mayoría demográfica judía. Su estrategia se basa en preservar el control total, mantener diferencias legales y de acceso a derechos entre israelíes y palestinos, y seguir ampliando los asentamientos en Cisjordania. En ese contexto, la Autoridad Palestina conserva apenas una autonomía limitada, sin perspectivas inmediatas de avanzar hacia la independencia.

La idea de dividir el territorio histórico de Palestina entre dos pueblos tiene raíces que se remontan a mediados del siglo XX. Tras el fin del mandato británico, la ONU propuso en 1947 un plan de partición que contemplaba la creación de un Estado judío y otro árabe. Aunque Israel aceptó la propuesta, la guerra iniciada por los países árabes tras la declaración de independencia israelí en 1948 impidió su implementación.

Con el armisticio de 1949, Jordania pasó a controlar Cisjordania y Jerusalén Oriental, mientras que Gaza quedó bajo administración egipcia. Sin embargo, el equilibrio territorial cambió drásticamente tras la Guerra de los Seis Días en 1967, cuando Israel ocupó esas tres regiones. Desde entonces, los palestinos reclaman esos territorios como base de un futuro Estado independiente.

La propuesta de dos Estados —uno israelí y otro palestino— cobró fuerza internacional a partir de la década de 1990, y desde entonces ha sido el marco de referencia para numerosos intentos de paz. La idea se apoya en una realidad demográfica: en Israel, Cisjordania, Jerusalén Oriental y Gaza, las poblaciones judía y palestina están prácticamente equilibradas.

Los 193 Estados miembros de la ONU fueron convocados a la reunión, y según un diplomático francés, se esperaba la participación de alrededor de 40 ministros. Estados Unidos e Israel son los únicos países que decidieron boicotear el encuentro.

Los copresidentes ya han circulado un borrador de documento final que podría ser adoptado al cierre, y no se descarta que durante la cumbre se anuncien nuevos compromisos para reconocer oficialmente al Estado palestino.

La diplomática saudí Manal Radwan, quien encabezó la delegación saudí a la conferencia preparatoria, afirmó que la reunión debe “trazar un rumbo de acción, no de reflexión”. Debe “establecerse en un plan político creíble e irreversible que aborde la causa raíz del conflicto y ofrezca un camino real hacia la paz, la dignidad y la seguridad mutua”, añadió.

Sin embargo, con el boicot de Washington y Tel Aviv, no se esperan avances inmediatos en las negociaciones entre ambas partes, estancadas desde hace años. Aun así, Guterres pidió a los participantes “mantener viva la solución de dos Estados” y trabajar en crear las condiciones políticas y diplomáticas necesarias para alcanzarla.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elden Ring Nightreign suma el cooperativo para dos jugadores esta semana

Portada

Descripción: El popular juego de FromSoftware introducirá el modo cooperativo de dos jugadores el 30 de julio

Contenido: Elden Ring Nightreign, el spin-off del popular universo creado por FromSoftware, habilitará finalmente el modo cooperativo para dos jugadores con la llegada de su parche 1.02 el próximo 30 de julio. Este cambio, solicitado durante mucho tiempo por los usuarios, responde al deseo de una experiencia más accesible para parejas de exploradores desde el lanzamiento del juego en mayo.

Bandai Namco ha confirmado que esta función estará disponible en todas las plataformas, junto con novedades en la interfaz de usuario y opciones avanzadas de filtrado para reliquias.

La saga Elden Ring y sus derivados han alcanzado fama tanto por su alta dificultad como por la posibilidad de cooperación entre jugadores. Elden Ring Nightreign, en particular, se hizo conocido por su elevado nivel de exigencia al jugar en solitario.

Aunque actualizaciones anteriores mejoraron parcialmente el equilibrio del juego en solitario, la falta de un modo dúo seguía siendo una omisión importante. El propio director del juego admitió recientemente que el modo de dos jugadores fue “pasado por alto” durante el desarrollo, lo que generó discusiones sobre si la presión por lanzar el producto a tiempo influyó en la planificación de características esenciales.

El parche 1.02 no solo permitirá que dos jugadores exploren juntos las desafiantes tierras del juego, sino que también introduce mejoras en la interfaz de usuario para facilitar su uso, según la editora. Además, implementa nuevas opciones de filtrado para reliquias, objetos clave en la personalización y el progreso de los personajes. Esta actualización busca ofrecer una experiencia más intuitiva para diferentes perfiles de jugadores, enfocándose en recopilar retroalimentación de la comunidad.

El anuncio del modo cooperativo y la próxima llegada del parche coinciden con otro hito: Elden Ring Nightreign ha alcanzado los 5 millones de copias vendidas, de acuerdo con datos oficiales de FromSoftware. Este número es especialmente notable considerando que el juego salió a finales de mayo.

Dentro de los próximos contenidos para Elden Ring Nightreign destaca la incorporación de nuevas rotaciones de jefes conocidos como Everdark Sovereigns y Nightlords. El 31 de julio, los jugadores podrán enfrentarse a una nueva serie de estos desafíos, cuya dificultad es considerablemente superior a la de los enemigos habituales. La inclusión del modo para dos jugadores podría alterar tanto el enfoque como la estrategia en estas batallas, permitiendo a los usuarios experimentar enfrentamientos de formas novedosas.

La implementación del modo cooperativo para dos personas adapta Elden Ring Nightreign a una parte importante de su base de jugadores, formada por amistades y parejas que desean explorar juntos. Antes de este anuncio, muchos jugadores se veían obligados a formar grupos de tres o jugar en solitario, opciones que numerosos usuarios consideraban menos satisfactorias.

La decisión de implementar este modo y las mejoras asociadas representa una clara respuesta de Bandai Namco y FromSoftware frente a la importancia de considerar las opiniones de la comunidad, una enseñanza relevante en una industria en la que las expectativas de los jugadores evolucionan rápidamente. Sin embargo, algunos aficionados todavía señalan que actualizaciones de este tipo debieron estar disponibles desde el primer día, recordando a los desarrolladores la importancia de priorizar la experiencia centrada en el usuario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Noboa justificó la deportación de presos colombianos: “No podemos mantener a mil reos extranjeros en nuestras cárceles”

Portada

Descripción: Por su parte, Colombia activó un plan de asistencia y pidió información judicial adicional

Contenido: La deportación masiva de ciudadanos colombianos recluidos en cárceles ecuatorianas ha provocado una reacción diplomática inmediata por parte del gobierno de Colombia, que tensa las relaciones con Ecuador. Mientras el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, defiende la medida como legítima y necesaria, Bogotá moviliza equipos para atender el regreso de sus connacionales y solicita información sobre los antecedentes judiciales de los deportados.

Durante una entrevista transmitida la mañana del lunes en Radio Sucre, el presidente Noboa respondió a las críticas del mandatario colombiano Gustavo Petro, quien calificó la devolución de presos como un acto indignante. “No creo que está bien, no estoy de acuerdo tampoco”, dijo Noboa, aunque insistió en que “se ha seguido los procedimientos legales” y que ha existido contacto con la Cancillería. Justificó la medida señalando que Ecuador no puede mantener a mil presos colombianos, pues los reclusos extranjeros, al ser considerados parte de un grupo prioritario, acceden a servicios por encima de los ciudadanos ecuatorianos.

“Un preso extranjero es grupo prioritario. Por ejemplo, en salud sobre un joven ecuatoriano de 20, 21 años”, explicó Noboa. “Un (preso) colombiano que tenga cáncer de páncreas se puede tratar en el sistema de salud antes que un joven ecuatoriano sano y que no sea delincuente”, agregó durante la entrevista. Con ello, el mandatario argumentó que los recursos del sistema penitenciario y de salud del país deben orientarse con prioridad hacia los ecuatorianos.

En respuesta, la Cancillería de Colombia emitió un comunicado el 26 de julio en el que informó que “adelanta las labores necesarias para garantizar la atención digna en el regreso de estas personas al país”. La canciller encargada, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, se trasladó al puente internacional de Rumichaca, acompañada de un equipo interinstitucional, para verificar la llegada de los deportados y garantizar el respeto de sus derechos durante todos los procedimientos, según informó la entidad.

El 26 de julio, la Cancillería de Colombia informó que habían ingresado al país cerca de 450 de los más de 600 ciudadanos colombianos expulsados por Ecuador, mientras que otros permanecían en la frontera. Sin embargo, indicaron que solo se disponía de los antecedentes judiciales de 348 personas, por lo que Colombia solicitó mediante nota verbal la información faltante.

La Cancillería de Colombia calificó la deportación como un acto unilateral y un “gesto inamistoso”, al tiempo que advirtió que el proceso se realizó sin un protocolo para garantizar condiciones dignas y seguridad de los deportados.

Ecuador, por su parte, señaló que informó a Colombia desde el 8 de julio sobre los casos individuales y que el procedimiento se ajustó a la ley, con resoluciones judiciales específicas y entrega individualizada, rechazando las acusaciones de una deportación colectiva.

Colombia también evalúa medidas diplomáticas en respuesta a lo que describe como una violación del derecho internacional, mientras Quito defiende la legitimidad jurídica de la acción.

Desde Bogotá, se critica que la medida se realizó sin establecer un protocolo bilateral previo para el traslado. Ecuador sostiene que todas las deportaciones fueron tramitadas “caso por caso”, mediante resoluciones individuales y boletas de excarcelación debidamente emitidas por autoridades judiciales, conforme a su ordenamiento legal interno.

La controversia destaca además tensiones sobre el debido proceso y cumplimiento del derecho internacional en materia de deportaciones. Por su parte, el ministro del Interior, John Reimberg, anunció en X: "Estos delincuentes tienen prohibido su ingreso al Ecuador por los próximos 40 años".

Los dos países comparten 586 km de frontera, integrándose desde hace décadas como socios regionales en organismos como la Comunidad Andina y otras instancias binacionales. No obstante, la historia reciente incluye episodios de desconfianza, como la crisis de Angostura en 2008, cuando un ataque militar colombiano en territorio ecuatoriano provocó una ruptura diplomática, retiro de embajadores y posterior intervención de la OEA.

Durante el estiaje de 2024, también se produjeron fricciones entre Ecuador y Colombia por la venta de electricidad, luego de que el gobierno colombiano limitara temporalmente el suministro contratado.

La relación bilateral se deterioró aún más tras las elecciones ecuatorianas de abril de 2025, cuando el presidente Gustavo Petro evitó reconocer el triunfo de Daniel Noboa y respaldó la narrativa de fraude impulsada por sectores del correísmo. Aunque finalmente asistió a la ceremonia de posesión en mayo, el mandatario colombiano declaró que su visita tenía como propósito solicitar la liberación de Jorge Glas, el exvicepresidente correísta condenado por corrupción, a quien calificó como un “preso político”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entrevistamos a Matt Shakman, director de ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’

Portada

Descripción: Conversamos con el director de la más reciente película de Marvel sobre cómo fue traer a la Primera Familia de regreso al cine

Contenido: Después de la expectante conclusión de Thunderbolts*, Marvel Studios estrenó el pasado 24 de julio Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos (The Fantastic Four: First Steps), una película que marca el comienzo de una nueva etapa para la emblemática Primera Familia de Marvel Comics. La historia fusiona acción y ciencia ficción con una estética inspirada en los años 60, lo que aporta una perspectiva innovadora dentro del universo cinematográfico Marvel.

La trama se ambienta en un universo retro-futurista y cuenta con un elenco principal integrado por Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Ebon Moss-Bachrach y Joseph Quinn. En esta aventura, los héroes deberán enfrentarse a dos poderosos antagonistas: Galactus (Ralph Ineson), una entidad cósmica de inmenso poder, y Silver Surfer (Julia Garner), cuya presencia amenaza la estabilidad del planeta. Esta dupla de villanos eleva la escala del conflicto hacia un enfrentamiento épico y cargado de tensión.

Desde Malditos Nerds | Infobae, tuvimos la oportunidad de conversar con Matt Shakman, director de la película, quien nos compartió detalles sobre la atmósfera retro-futurista inspirada en los años 60, la influencia de su trabajo en WandaVision y el cuidado proceso de construir la dinámica familiar entre los protagonistas. Además, Shakman habló sobre el desafío que implicó traer a Galactus y Silver Surfer a la pantalla, y qué particularidades tiene esta versión del villano cósmico.

Te invitamos a ver nuestra entrevista en video, o a leer una transcripción.

—Hola, ¿cómo estás, Matt? ¿Cómo te va?

Matt Shakman: —Muy bien, gracias. ¿Cómo estás?

—Bien, encantado de hablar contigo. Soy un gran fan de Marvel, pero más específicamente, me encanta “Los Cuatro Fantásticos”, y estoy emocionado con todo lo que se ha adelantado sobre las películas hasta ahora. Así que, Matt, para empezar, quería preguntarte algo que nunca se ha hecho antes en una película de “Los Cuatro Fantásticos” es este estilo retro futurista y el escenario de los años 60, que parece muy acertado teniendo en cuenta que los personajes fueron creados originalmente en aquellos años. ¿Era esta tu visión desde el principio, o hubo otras ideas durante el desarrollo?

Matt Shakman: —Sí, esta era la idea, ya sabes, la idea de ponerlos donde pertenecen, ya sabes, donde fueron creados en los años 60, en medio de la carrera espacial. Ya sabes, su ADN es muy propio de esa época de… Soñar con conquistar lo desconocido y con la idea de que con la tecnología adecuada, el corazón y la mente adecuados, puedes conquistar cualquier cosa.

—Perfecto. Y hablando de este tono retro, trabajas con diferentes épocas y lenguajes visuales en “WandaVisión”, una de las series de televisión más singulares de Marvel. ¿Qué elementos o lecciones de esa experiencia te resultaron útiles a la hora de dar forma a “Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos”?

Matt Shakman: —En cierto modo, son similares. Ya sabes, “WandaVisión” también trata sobre la familia, sobre un matrimonio, sobre los hijos… Uhm... Y trataba sobre construir un mundo muy específico. Ese mundo era diferente porque se trataba de comedias de situación a lo largo de la historia, pero esta era un retro futuro de los años 60. Creo que lo que aprendí de “WandaVisión” es simplemente… La autenticidad. Ya sabes, ningún detalle es demasiado pequeño. Hay que construirlo todo desde cero, todo. Desde… Los autos y la ropa, los accesorios, los relojes, lo que sea. Todo forma parte de la construcción de un mundo coherente y creíble, y yo quería que se sintiera realista.

Así que lo abordamos de forma práctica, ¿verdad? Construimos… Decorados enormes. Construimos un decorado de Times Square que era dos tercios de su tamaño real. Uhm... Construimos Yancy Street, que era básicamente el Lower East Side de Nueva York. Uhm, rodamos en localizaciones reales tanto como pudimos. Construimos estos magníficos decorados interiores. Cuanto más realista fuera, más creíble podría ser. Uhm, creo que más creíble para nosotros como creadores de la película, pero también para la gente que la ven.

—Todo lo que hemos visto hasta ahora tiene muy buena pinta, así que gracias por ello, y… Ahora quiero entrar en el concepto de familia. Eh... “Los Cuatro Fantásticos” son la primera familia de Marvel, y gran parte del reparto tiene experiencia interpretando personajes en historias centradas en la familia, como Pedro Pascal en “The Last of Us”, Vanessa Kirby en “The Crown” o Ebon Moss en “The Bear”. Ehm... ¿Qué importancia tuvo crear una química familiar? Y, ¿sentiste esa chispa con el reparto desde el principio? ¿O tuvieron que esforzarse para conseguirlo?

Matt Shakman: —Sí, el reparto lo es todo en “Los Cuatro Fantásticos”, y sentir como una familia, una familia creíble, es esencial. Así que necesitaba encontrar a personas que fueran perfectas para sus papeles individuales, pero que también resultaran creíbles como marido y mujer, como hermano y hermana, como mejores amigos. Así que trabajé muy duro para conseguirlo y formé un conjunto que, en mi opinión, tendría la mejor química. Y, por suerte, así fue, e hicimos muchos ensayos para construir esa historia, para crear esos lazos, de modo que cuando empezamos a grabar con las cámaras, ya se sentían como una familia.

—Y, si tuviera que hacer Top 5 de los cinco villanos más emblemáticos de Marvel, Galactus estaría sin duda en ella. Eh... Ahora nos encontramos en un momento en el que el público general ya conoce a villanos legendarios como Thanos o Loki. ¿Qué crees que hace a esta versión de Galactus merecedora de unirse a esta película de fans?

Matt Shakman: —Sí, Galactus es un villano clásico de Marvel y probablemente uno de los dos villanos más importantes de “Los Cuatro Fantásticos”. Es el ser más grande y antiguo del universo, ya sabes. Él es… Impresionante. Es fantástico en todos los sentidos, ¿no? Mide mil pies de altura, tiene 14 millones de años… Y es una fuerza cósmica de la naturaleza. Y me encanta que esta película trate sobre… Ese gigante vampiro cósmico espacial… Uhm, que entra en contacto con el ser más joven e inocente del mundo, que es un bebé, ¿verdad? Lo más nuevo y fresco se encuentra con lo más antiguo y grande… Uhm, y eso es realmente de lo que trata esta película.

—Hablando del universo Marvel… El MCU es actualmente tan grande y lleno de posibilidades, como, tienes a “Spider-Man”, tienes a los mutantes, a “Los Vengadores”, los “Thunderbolts”, y ahora también “Los Cuatro Fantásticos”. ¿A qué personajes te gustaría ver interactuar en el futuro, independientemente de si ya forman parte del MCU o no?

Matt Shakman: —Sí, quiero decir, “Los Cuatro Fantásticos” podrían interactuar con casi cualquiera, ¿sabes? Obviamente, de las páginas de “Los Cuatro Fantásticos” surgieron muchos de nuestros héroes clásicos. Black Panther aparece por primera vez, Wakanda aparece por primera vez en las páginas de “Los Cuatro Fantásticos”. Me encantaría ver eso. “Spider-Man” suele ser miembro de “Los Cuatro Fantásticos”, y él y Johnny Storm son muy buenos amigos. Esa es… Una dinámica que sería maravilloso ver en pantalla. Namor, por supuesto, es un factor que complica las cosas en los Cuatro Fantásticos Cuatro y… En ocasiones, amenaza el matrimonio de Reed y Sue, uhm… Eso sería interesante de ver, quiero decir hay un potencial ilimitado en cuanto a con quién podrían interactuar y sería divertido verlo.

—Bueno, quiero profundizar más en las páginas de “Los Cuatro Fantásticos”. Marvel ya ha recomendado a los fans que lean el número uno de “Los Cuatro Fantásticos”, “La llegada de Galactus” y “La historia de su vida”. ¿Te gustaría ampliar un poco sobre qué tramas o inspiraciones te han influido más a la hora de hacer esta película?

Matt Shakman: —Esas están sin duda entre las más importantes, junto con la serie de Jonathan Hickman que conduce a “El tiempo Se Acaba” y... “Secret Wars”. Ya sabes, su versión de “Los Cuatro Fantásticos” que presenta la Fundación Futuro, el Consejo de Reeds, ya sabes. Creo que eso también es increíblemente importante, pero… Escucha, hemos revisado… Todos los cómics creados sobre “Los Cuatro Fantásticos” y a gente brillante, brillante, como Byrne, ya sabes, Fraction, Dan Slott, Mark Waid, tanta gente increíble. Pero también… Kirby y Lee, volviendo a esa famosa serie inicial que lanzó la época plateada. Uhm, esa fue probablemente nuestra principal inspiración.

—Perfecto. Y hablando de influencias, la carrera espacial fue una parte importante de la historia mundial, y “Los Cuatro Fantásticos” comenzaron en los cómics durante ese mismo período. ¿Hubo alguna referencia cinematográfica a la hora de retratar el espacio o los astronautas?

Matt Shakman: —Hablamos de nuestra estética como el punto de encuentro entre Kirby y Kubrick, ya sabes, donde Jack Kirby se encuentra con Stanley Kubrick. ¿Cómo podríamos combinar “2001” con “Los Cuatro Fantásticos”? Uhm, me encantaba imaginarlos como los astronautas del Apolo 11, y la idea de que Neil Armstrong y Buzz Aldrin no fueran los primeros en llegar a la Luna, sino “Los Cuatro Fantásticos”. E incluso vemos la Luna en la película, y hay una bandera de la Fundación Futuro plantada allí en lugar de una bandera estadounidense. Uhm, así que me inspiré mucho en “2001”, en… El documental Apolo 11 que se estrenó hace unos años y que es extraordinario. Verlo en IMAX es… Es una revelación.

Y eso fue muy inspirador. “Interestelar”, “Apolo 13”, las referencias correctas. Uhm, hay tantas películas que, ya sabes, realmente tocan esta idea de la conquista de lo desconocido y lo que se necesita para llegar allí e intentar que el espacio parezca real, ¿sabes? Tenemos gravedad cero en nuestro mundo, en este mundo, y en “Los Cuatro Fantásticos”. Me encanta “Guardianes de la Galaxia”. Me encanta… Ya sabes, el espacio Marvel que hemos visto antes, pero ellos caminan por su nave como en “Star Trek”, ¿sabes? Y yo quería que el espacio se sintiera… Mucho más frágil y aterrador, que se pareciera más al Apolo 11.

—Sí, se siente muy bien y muy real. Así que, felicitaciones por esa parte. Matt, esta es mi última pregunta. Has hecho un trabajo increíble antes en series de televisión como “Game of Thrones”, “Succession”, “WandaVisión”, por supuesto, pero este es tu primer largometraje para la gran pantalla. ¿Cómo fue el reto de dar el salto a este formato por primera vez?

Matt Shakman: —Oh, es genial. Sabes, crecí yendo al cine y soñando con… Tener la oportunidad de hacer una película que se estrenara en verano y que la gente fuera a verla de la misma manera que yo fui a ver “Los cazadores del arca perdida” y “Volver al futuro”, ya sabes, y “Star Wars”. Así que soy un gran fan de Marvel desde que era niño. Soy un gran fan del MCU y la oportunidad de contribuir a ello es… Realmente, es un momento en el que tengo que pellizcarme para creerlo. Es increíble.

—Perfecto. Muchas gracias, Matt. Ha sido un verdadero placer. Estoy deseando que salga “Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos” y espero poder hablar contigo de nuevo en una futura entrevista.

Matt Shakman: —Por supuesto. Muchas gracias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué se sabe de la masacre del bar de Guayas que dejó al menos 17 muertos en Ecuador

Portada

Descripción: Durante las fiestas parroquiales en El Empalme, un grupo de sicarios abrió fuego en una cantina y asesinó a 17 personas. Entre las víctimas hay un niño de 12 años

Contenido: Una nueva masacre conmocionó a Ecuador la noche del domingo 27 de julio de 2025, cuando al menos 17 personas fueron asesinadas en un ataque armado perpetrado por sicarios en una cantina del cantón El Empalme, provincia de Guayas, a casi tres horas de Guayaquil. Otras 11 personas resultaron heridas, según confirmó la Fiscalía ecuatoriana la mañana del lunes 28 de julio.

El ataque se produjo alrededor de las 21:00 en el establecimiento conocido como La Clínica, ubicado en la parroquia La Guayas, mientras el cantón celebraba sus fiestas locales. De acuerdo con los reportes, varios hombres armados llegaron en dos camionetas y abrieron fuego con pistolas y fusiles contra los asistentes que se encontraban dentro del local y en sus exteriores.

La Policía y la Fiscalía activaron de inmediato las investigaciones para identificar a los autores y establecer las causas del ataque. Según el mayor Óscar Valencia, jefe del distrito policial de El Empalme, los responsables habrían realizado dos ataques consecutivos: el primero dentro del bar y el segundo contra un grupo de personas en las inmediaciones. En el segundo tiroteo murió un niño de 12 años, considerado una víctima colateral del hecho.

Testimonios recogidos por la prensa local relataron escenas de pánico, gritos y desesperación. Familiares y testigos suplicaban ayuda mientras los cuerpos yacían sobre el suelo de la cantina. La Policía reportó haber encontrado al menos 40 indicios balísticos en el lugar del crimen.

La cifra inicial de muertos fue de 12, pero aumentó a 17 tras el fallecimiento de varios heridos en los hospitales a los que fueron trasladados durante la madrugada. Entre las víctimas hay hombres, mujeres y adolescentes, y algunas personas aún no han sido identificadas. Según reportes de El Comercio, cuatro de los fallecidos pertenecían a una misma familia que se encontraba en el lugar celebrando las festividades parroquiales.

El ataque ocurrió a pocas cuadras del sitio donde se realizaba la elección de la reina de la parroquia. Aunque ese evento no fue blanco del ataque, el contraste entre la celebración y la violencia desatada acentuó el impacto en la comunidad, que amaneció conmocionada y de luto.

El Empalme es un cantón fronterizo con las provincias de Los Ríos y Manabí, que ha sido señalado por las autoridades como un punto estratégico para el crimen organizado. En 2024, en esta misma localidad, la Policía había detenido a Boris Párraga Figueroa, alias “Boris”, miembro de Los Choneros, durante una narcofiesta, lo que refuerza la tesis de que esta zona es disputada por bandas delictivas para operaciones de microtráfico, extorsión y control logístico .

Aunque no se han establecido aún responsabilidades concretas ni móviles claros, el mayor Valencia indicó que se analizan varias hipótesis, incluida la posibilidad de que los sicarios hayan estado buscando a una persona en particular. “Parece que son tiros selectivos y que estaban buscando a alguien”, señaló el oficial en declaraciones difundidas por medios locales.

El ataque se produjo en el contexto del conflicto armado interno declarado por el presidente Daniel Noboa desde enero de 2024, mediante el cual se clasificó a más de 20 bandas criminales como grupos terroristas. Esta medida permitió a las Fuerzas Armadas intervenir en tareas de seguridad interna, especialmente en provincias costeras como Guayas, donde se ha concentrado la violencia. Sin embargo, a pesar de la militarización, los ataques masivos contra civiles persisten.

La masacre en El Empalme ocurre apenas una semana después de otro ataque en un billar del cantón Playas, también en Guayas, donde fueron asesinadas nueve personas. La escalada de violencia en la región refleja una tendencia alarmante: solo en el primer semestre de 2025, Ecuador registró su período más violento de los últimos años, con tasas de homicidio que superan las 38 muertes por cada 100.000 habitantes.

La Fiscalía ha iniciado de oficio una investigación por asesinato múltiple y la Policía mantiene operativos en la zona para dar con los autores materiales e intelectuales del crimen. Hasta el momento no se han anunciado capturas ni se ha difundido información oficial sobre posibles sospechosos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Wanda Nara abrió las puertas de su casa italiana y mostró su impresionante colección de carteras

Portada

Descripción: Invitada por MTV Italia, recorrió su mansión de Milán, desde la terraza con vistas a la ciudad hasta su vestidor repleto de carteras.

Contenido: A pesar de las polémicas vinculadas a su ex Mauro Icardi y los rumores de romance que enfrenta con distintas figuras mediáticas, Wanda Nara sigue concentrada en sus compromisos laborales.

Leé también: En medio de los escándalos, Wanda Nara posó escotadísima en un karting y en bikini en la pileta

Ahora, la empresaria fue invitada a participar de MTV Crib Italia, el programa en que las celebridades abren las puertas de sus hogares, y desde uno de los barrios más exclusivos de Milán mostró en detalle la casa que en su momento compartió con Mauro Icardi.

El recorrido comenzó en el living comedor, de estilo minimalista, decorado con sillones blanco y esculturas. “Esto era completamente distinto, era otra cosa. Hice todo desde cero. Diseñé una casa a medida para mi familia”, comentó, demostrando lo importante que es para ella involucrarse en la creación de los espacios que elige para vivir.

Luego fue el turno de la cocina, también minimalista con toda su vajilla y cristalería perfectamente ordenada. “Esta es mi cocina. Soy de las que disfrutan cocinar, así que diseñé cada espacio para tener exactamente lo que necesitás a mano. Hago cosas saladas, dulces... me gusta hacer de todo”, aseguró.

¿Uno de los lujos más envidiables de la mansión? Una terraza con pileta y parrilla, con una vista panorámica al centro de Milán. “Tener esta terraza con vista a Milán, al centro de Milán, es realmente un tesoro enorme. Y poder tener una pileta en la terraza, sobre todo con parrilla... para mí, que soy argentina, eso es todo”, destacó.

Y por fin llegó el momento más esperado y objeto de deseo de todo fashionista: su vestidor. “Esta es toda mi colección de carteras. Creo que no es una colección fácil de tener. Llegué a Milán hace 16 o 17 años, y me acuerdo perfectamente cómo compré mi primera Chanel”.

Mientras tanto, iba recorriendo las estanterías llenas de piezas de lujo de sus marcas de favoritas: Hermès (incluyendo varios modelos Birkin, el más exclusivo de la marca), Chanel, Louis Vuitton, Prada, Dior y más, en una amplia variedad de colores, formatos y texturas.

Por último, mostró su Lamborghini rosa, el mismo que usó para ir a la audiencia en el marco del divorcio de Mauro Icardi. “La reina facturando”, “Bellísima” e “Incomparable” son algunos de los comentarios que le dejaron sus fanáticos en el posteo de MTV.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Wanda Nara abrió las puertas de su casa italiana, mostró su impresionante colección de carteras y más lujos

Portada

Descripción: Invitada por MTV Italia, recorrió su mansión de Milán, desde la terraza con vistas a la ciudad hasta su vestidor repleto de carteras.

Contenido: A pesar de las polémicas vinculadas a su ex Mauro Icardi y los rumores de romance que enfrenta con distintas figuras mediáticas, Wanda Nara sigue concentrada en sus compromisos laborales.

Leé también: En medio de los escándalos, Wanda Nara posó escotadísima en un karting y en bikini en la pileta

Ahora, la empresaria fue invitada a participar de MTV Crib Italia, el programa en que las celebridades abren las puertas de sus hogares, y desde uno de los barrios más exclusivos de Milán mostró en detalle la casa que en su momento compartió con Mauro Icardi.

El recorrido comenzó en el living comedor, de estilo minimalista, decorado con sillones blanco y esculturas. “Esto era completamente distinto, era otra cosa. Hice todo desde cero. Diseñé una casa a medida para mi familia”, comentó, demostrando lo importante que es para ella involucrarse en la creación de los espacios que elige para vivir.

Luego fue el turno de la cocina, también minimalista con toda su vajilla y cristalería perfectamente ordenada. “Esta es mi cocina. Soy de las que disfrutan cocinar, así que diseñé cada espacio para tener exactamente lo que necesitás a mano. Hago cosas saladas, dulces... me gusta hacer de todo”, aseguró.

¿Uno de los lujos más envidiables de la mansión? Una terraza con pileta y parrilla, con una vista panorámica al centro de Milán. “Tener esta terraza con vista a Milán, al centro de Milán, es realmente un tesoro enorme. Y poder tener una pileta en la terraza, sobre todo con parrilla... para mí, que soy argentina, eso es todo”, destacó.

Y por fin llegó el momento más esperado y objeto de deseo de todo fashionista: su vestidor. “Esta es toda mi colección de carteras. Creo que no es una colección fácil de tener. Llegué a Milán hace 16 o 17 años, y me acuerdo perfectamente cómo compré mi primera Chanel”.

Mientras tanto, iba recorriendo las estanterías llenas de piezas de lujo de sus marcas de favoritas: Hermès (incluyendo varios modelos Birkin, el más exclusivo de la marca), Chanel, Louis Vuitton, Prada, Dior y más, en una amplia variedad de colores, formatos y texturas.

Por último, mostró su Lamborghini rosa, el mismo que usó para ir a la audiencia en el marco del divorcio de Mauro Icardi. “La reina facturando”, “Bellísima” e “Incomparable” son algunos de los comentarios que le dejaron sus fanáticos en el posteo de MTV.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Los Cuatro Fantásticos” arrasan la taquilla con 118 millones de dólares y lideran el top 10 del fin de semana

Portada

Descripción: La película protagonizada por Pedro Pascal debutó con una poderosa recaudación en su primer fin de semana en cines de Norteamérica, liderando el top 10 de la taquilla y marcando el mejor estreno de Marvel Studios desde “Deadpool y Wolverine”

Contenido: “Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos debutó con una recaudación estimada de 118 millones de dólares en su primer fin de semana en 4.125 cines de Norteamérica, cifra que confirma el renovado interés por la primera familia de Marvel y la revitalización de la franquicia bajo el liderazgo de Kevin Feige y la Walt Disney Co.

La película se alza así como el cuarto mejor estreno de 2025, quedando detrás de títulos como “Una película de Minecraft”, “Lilo y Stitch” y “Superman”, y marca el mayor debut de Marvel Studios desde “Deadpool y Wolverine”, la cual alcanzó los 211 millones de dólares en su apertura durante el verano anterior.

El estreno mundial de “Primeros Pasos” sumó 218 millones de dólares, con 100 millones provenientes de 52 mercados internacionales. Estas cifras coincidieron con las previsiones internas.

El contexto actual para las superproducciones de superhéroes ha estado condicionado por la competencia directa de lanzamientos como “Superman”, dirigida por James Gunn para DC Studios, que tres semanas después de su lanzamiento, supera los 500 millones de dólares a nivel global y este fin de semana ocupó el segundo lugar en taquilla con 24.9 millones de dólares recaudados en territorio estadounidense y canadiense, tal y como reportó The Associated Press.

Paul Dergarabedian, analista de medios sénior de Comscore apuntó: “La idea de la fatiga de los superhéroes, de la que tanto se ha hablado, puede ser superada. Siempre digo que es fatiga de malas películas, no fatiga de superhéroes”.

Con esta afirmación se matiza la interpretación sobre la recepción de filmes del género, pues los resultados de “Primeros Pasos” superan los antecedentes inmediatos de la franquicia. La película, inspirada en los cómics originales de Marvel, se sitúa en la década de los sesenta bajo una ambientación retrofuturista, donde los cuatro protagonistas —Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm— encarnan a una familia de astronautas que alcanzan habilidades sobrehumanas tras haber sido expuestos a rayos cósmicos.

Los personajes cuentan con interpretaciones de Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach, respectivamente.

El relato fílmico se localiza cuatro años después de que los personajes adquieren sus poderes, presentando un mundo transformado por los inventos de Reed y la gestión diplomática de Sue, personajes cuyas acciones conducen a la paz mundial y una serie de avances científicos. Este enfoque propositivo sobre el papel de los superhéroes en la sociedad se ha sumado a los elementos que, según reportó AP, fueron mejor recibidos tanto por la audiencia como por la crítica.

La calificación de la película en Rotten Tomatoes es de un 88%, y las encuestas de salida reflejaron “prometedoras respuestas”, indicando una percepción favorable entre los asistentes al estreno, el cual atrajo en su mayoría —un 46%— a espectadores interesados en salas con tecnologías IMAX y otros formatos premium.

Los anteriores intentos por parte de otras productoras no lograron despertar el entusiasmo del público. Tanto 20th Century Fox como otros estudios responsables de adaptaciones previas recibieron críticas negativas a pesar de obtener resultados financieros aceptables, particularmente en las versiones de mediados de la década del 2000 con Chris Evans como la Antorcha Humana, y en 2015 protagonizada por Michael B. Jordan y Miles Teller.

El regreso de los personajes a la órbita de Marvel Studios sucedió tras la adquisición de los activos de entretenimiento de Fox por Disney en 2019 por 71.000 millones de dólares, lo que sentó las bases para el actual relanzamiento.

En el ranking de taquilla nacional, la comedia romántica oscura “Oh, Hi!” consiguió ingresar entre las diez películas más vistas con 1.1 millones de dólares recaudados en 866 pantallas. En cuanto a los puestos destacados, “Jurassic World Rebirth” ocupó el tercer lugar con 13 millones de dólares en su cuarta semana, mientras que “F1: La Película” de Brad Pitt sumó 6.2 millones para superar el umbral de los 500 millones de dólares a nivel mundial. Por su parte, “Los Pitufos” reunió 5.4 millones en su segunda semana.

La evolución positiva de la taquilla, que ha crecido un 12% respecto al año anterior, se ha visto reflejada en la composición del top ten registrado entre el viernes y domingo en salas de Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con los datos estimados por Comscore. La lista de las diez películas más taquilleras del fin de semana quedó conformada por:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por qué muchas personas recuperan peso cuando dejan los medicamentos para adelgazar

Portada

Descripción: Un metaanálisis internacional advierte que los pacientes que interrumpen el uso de remedios para bajar de peso suelen experimentar un aumento en los kilos perdidos. Los motivos.

Contenido: La obesidad se ha convertido en uno de los grandes desafíos sanitarios del siglo XX. Más allá del impacto estético, se asocia a mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y varios tipos de cáncer. Frente a este escenario, las agencias reguladoras, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), han aprobado en los últimos años seis medicamentos específicos para tratar la obesidad.

Leé también: ¿Son seguros los medicamentos para bajar de peso?

Entre ellos se encuentran el orlistat, la fentermina-topiramato y la semaglutida, indicados en pacientes con obesidad o con sobrepeso asociado a patologías como hipertensión o diabetes. Si bien estos fármacos logran una pérdida de peso significativa durante su uso, los nuevos datos muestran un patrón preocupante: muchas personas recuperan parte de los kilos perdidos al suspenderlos.

El trabajo, publicado en la revista BMC Medicine, fue liderado por Xiaoling Cai, Linong Ji y su equipo del Hospital Popular de la Universidad de Beijing (China). Los investigadores recopilaron información de 11 ensayos clínicos que siguieron la evolución del peso en pacientes que dejaron de tomar medicación para adelgazar.

Un ejemplo citado por los autores es el de los pacientes que habían recibido tirzepatide durante 36 semanas: al cambiar a placebo, recuperaron casi la mitad del peso que habían perdido.

El análisis también señaló que factores como como el tipo de medicación, la presencia de diabetes y los cambios en el estilo de vida influyen en la magnitud del rebote de peso.

Los investigadores remarcan que la recuperación de peso tras dejar los medicamentos no es un fenómeno exclusivo de los fármacos contra la obesidad. También se observa aunque en menor medida en intervenciones como el bypass gástrico o la gastroplastia vertical con banda.

Según los autores, es necesario contar con un seguimiento prolongado de los pacientes y estrategias integrales que incluyan:

Los especialistas enfatizan que interrumpir abruptamente la medicación sin supervisión médica puede ser contraproducente. “Se requieren más investigaciones a largo plazo para entender los factores que favorecen la recuperación de peso y cómo prevenirla”, escriben los autores del estudio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

MindsEye retrasa el crossover con Hitman mientras las críticas se intensifican

Portada

Descripción: Las críticas del juego de Build A Rocket Boy se multiplican por la falta de un plan claro y contenido nuevo

Contenido: El retraso del crossover entre Hitman y MindsEye, anunciado por Build A Rocket Boy, ha generado preocupación en la comunidad de jugadores, que percibe que el contenido prometido no se materializa y teme por el futuro del título. Tras un lanzamiento complicado, los desarrolladores han comunicado la llegada de dos nuevas actualizaciones enfocadas en mejorar el rendimiento.

Sin embargo, la misión principal en colaboración con IO Interactive ha quedado aplazada indefinidamente, lo que ha provocado desilusión y cierto malestar entre los usuarios de PC, PlayStation 5 y Xbox Series.

Desde que se hizo público el retraso de la misión conjunta con Hitman, las reacciones han sido inmediatas. Las críticas se centran especialmente en la falta de una hoja de ruta clara que detalle el futuro desarrollo del juego. Numerosos mensajes insisten en la necesidad de incorporar más misiones, tanto desarrolladas por el estudio como por la comunidad, así como el cumplimiento de las funcionalidades anunciadas, entre las que figuran la inclusión de más personajes jugables y mayores opciones en el modo libre.

La frustración también se alimenta de expectativas comerciales insatisfechas; diversos compradores de versiones premium sienten que han pagado por contenido que aún no está disponible, y los comentarios sobre tácticas para obtener ingresos sin ofrecer contenido se han vuelto frecuentes. Estos mensajes aluden al fenómeno conocido como “cash grabbing”, es decir, obtener dinero sin brindar nuevas experiencias al jugador.

Frente a las críticas recibidas, Build A Rocket Boy ha publicado comunicados para pedir disculpas y explicar que su prioridad es restablecer la estabilidad del juego. Hasta la fecha, la empresa ha lanzado tres actualizaciones desde el lanzamiento de MindsEye y afirma que la cuarta, programada para agosto, atenderá varias de las solicitudes de los jugadores.

Esta actualización incluirá mejoras técnicas, la opción de omitir escenas cinematográficas y un mejor acceso al contenido creado por la comunidad. Además, en septiembre el estudio planea implementar una actualización enfocada en el núcleo de las mecánicas de juego, uno de los principales focos de crítica actualmente.

Los efectos del lanzamiento precipitado y de la comunicación insuficiente son especialmente notables en la experiencia de quienes apostaron desde el inicio por MindsEye. El cúmulo de errores técnicos y la escasez de contenido capaz de retener a los jugadores ha impactado negativamente tanto en la reputación del juego como en la percepción del soporte brindado por el estudio tras la salida al mercado.

Los usuarios veteranos exigen que la compañía siga el ejemplo de otros títulos que consiguieron revertir su imagen, tales como Cyberpunk 2077 y No Man’s Sky, los cuales mejoraron tras meses de trabajo constante y comunicación abierta con la comunidad. Las críticas más repetidas destacan la necesidad urgente de mejorar tanto el aspecto narrativo como la jugabilidad básica, e insisten en la importancia de mostrar una hoja de ruta que devuelva la confianza en la marca. Esto resulta crucial para un título que inicialmente generó altas expectativas y cuyos principales jugadores manifiestan sentirse con la necesidad de más contenido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La producción de leche se concentra y el consumo muestra una mejora de ventas

Portada

Descripción: El ranking de industrias lácteas mostró una mayor centralización en el procesamiento, en paralelo con un repunte comercial en supermercados.

Contenido: La industria láctea argentina atraviesa un proceso de transformación que se refleja tanto en su estructura productiva como en los hábitos de consumo.

Según el informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) sobre el ranking de industrias lácteas 2024/2025, la producción total de leche alcanzó los 11.112,1 millones de litros, lo que representa un incremento del 4,2% respecto al año anterior.

Leé también: Las vacas lecheras vuelven a la pista central de la Expo Rural tras 6 años de ausencia

Sin embargo, este crecimiento se concentra en un número reducido de empresas.

En Argentina, las cinco principales industrias lácteas procesan el 35% del total de leche producida.

Esta cifra contrasta con la de otros países productores, donde el mismo grupo suele concentrar más del 80% del volumen.

Leé también: Despidos masivos y ajuste salarial en una histórica láctea

Además, el sistema cooperativo, que históricamente ha jugado un papel crucial en la recepción de leche, representa actualmente alrededor del 3% de la leche procesada, una caída significativa desde el 33% en 1994.

Este cambio indica una tendencia hacia una mayor concentración en el sector, con un crecimiento de la participación de empresas multinacionales.

Por otro lado, el informe sobre las ventas de lácteos en supermercados a mayo de 2025 muestra una recuperación en el consumo. Las ventas alcanzaron los $235.406,7 millones, lo que representa un aumento del 4,0% respecto al mes anterior y un 38,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este incremento sugiere una mejora en el volumen de ventas y/o un cambio en el mix de productos hacia aquellos de mayor valor unitario.

Leé también: En medio de la tensión por el dólar, el Gobierno le hace un guiño al campo y le promete eliminar retenciones

Sin embargo, al analizar las ventas en términos de moneda constante, se observa que el aumento en los volúmenes no fue suficiente para compensar los menores precios, lo que indica una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores.

A pesar de este fenómeno, la participación de los lácteos en las ventas totales de los supermercados fue del 11,8%, ligeramente superior a la media de los 13 meses de mayo de los años anteriores.

Leé también: Tras la promesa de Caputo, el campo espera que el Gobierno fije plazos para bajar las retenciones

Este panorama plantea desafíos para la industria láctea argentina, que enfrenta una creciente concentración en el sector productivo y una presión sobre los precios en el mercado interno.

La evolución de estos factores será clave para determinar la sostenibilidad y competitividad del sector en el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Industrias lácteas concentran más y las góndolas marcan rebote

Portada

Descripción: El ranking de industrias lácteas mostró una mayor centralización en el procesamiento, en paralelo con una mejora en las ventas en supermercados.

Contenido: La industria láctea argentina atraviesa un proceso de transformación que se refleja tanto en su estructura productiva como en los hábitos de consumo.

Según el informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) sobre el ranking de industrias lácteas 2024/2025, la producción total de leche alcanzó los 11.112,1 millones de litros, lo que representa un incremento del 4,2% respecto al año anterior.

Leé también: Las vacas lecheras vuelven a la pista central de la Expo Rural tras 6 años de ausencia

Sin embargo, este crecimiento se concentra en un número reducido de empresas.

En Argentina, las cinco principales industrias lácteas procesan apenas el 35% del total de leche producida.

Esta cifra contrasta con la de otros países productores, donde el mismo grupo suele concentrar más del 80% del volumen.

Leé también: Despidos masivos y ajuste salarial en una histórica láctea

Además, el sistema cooperativo, que históricamente ha jugado un papel crucial en la recepción de leche, representa actualmente alrededor del 3% de la leche procesada, una caída significativa desde el 33% en 1994.

Este cambio indica una tendencia hacia una mayor concentración en el sector, con un crecimiento de la participación de empresas multinacionales.

Por otro lado, el informe sobre las ventas de lácteos en supermercados a mayo de 2025 muestra una recuperación en el consumo. Las ventas alcanzaron los $235.406,7 millones, lo que representa un aumento del 4,0% respecto al mes anterior y un 38,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este incremento sugiere una mejora en el volumen de ventas y/o un cambio en el mix de productos hacia aquellos de mayor valor unitario.

Leé también: En medio de la tensión por el dólar, el Gobierno le hace un guiño al campo y le promete eliminar retenciones

Sin embargo, al analizar las ventas en términos de moneda constante, se observa que el aumento en los volúmenes no fue suficiente para compensar los menores precios, lo que indica una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores.

A pesar de este fenómeno, la participación de los lácteos en las ventas totales de los supermercados fue del 11,8%, ligeramente superior a la media de los 13 meses de mayo de los años anteriores.

Leé también: Tras la promesa de Caputo, el campo espera que el Gobierno fije plazos para bajar las retenciones

Este panorama plantea desafíos para la industria láctea argentina, que enfrenta una creciente concentración en el sector productivo y una presión sobre los precios en el mercado interno.

La evolución de estos factores será clave para determinar la sostenibilidad y competitividad del sector en el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cinco claves para salir a tiempo de una relación amorosa que ya no funciona

Portada

Descripción: Aprender a reconocer cuándo el vínculo dejó de ser saludable es clave para prevenir un mayor sufrimiento emocional.

Contenido: Las rupturas de pareja suelen generar un profundo sufrimiento sentimental. La separación implica despedirse de alguien con quien se compartieron momentos, sueños y afecto. Esto desencadena emociones intensas como tristeza, frustración, miedo o enojo. Además, es frecuente experimentar cambios en el sueño, el apetito y la concentración, así como una sensación de vacío difícil de afrontar.

Cuando una relación termina, el duelo puede ser tan intenso como el que se vive ante otras pérdidas significativas. Las personas pueden sentirse desbordadas por una montaña rusa de emociones, según explican los expertos. Es habitual que aparezcan pensamientos repetitivos sobre lo ocurrido y una autocrítica constante:

Estas rumiaciones suelen alimentar la culpa y dañar la autoestima.

Leé también: Las rupturas amorosas y la soledad aumentan el riesgo de tener problemas de salud

La coach de vida y especialista en relaciones Jillian Turecki subraya que el dolor no es sinónimo de fracaso. “Alejarse de alguien que te importa y que no puede satisfacer tus necesidades es uno de los actos más valientes que puedes hacer”, afirmó en un video en redes sociales. Según Turecki, el problema no siempre radica en los integrantes de la pareja: “No los convierte necesariamente en malas personas. Podrían ser muy buenas y por eso alejarse puede ser tan difícil”.

La especialista enfatiza que la clave está en ser honesto con uno mismo. “Elegirse significa renovar tu compromiso con la vida que sabes que debes llevar”, explicó. Esta decisión no implica buscar otra relación inmediatamente, sino reconocer que lo que se desea no es posible al lado de alguien con quien no hay conexión real.

Darse cuenta de que una relación ya no es saludable no siempre es sencillo. Según los especialistas, hay cinco señales que pueden orientar:

Turecki recuerda que permanecer en una relación que no permite prosperar “es doloroso para ambos”. Alejarse, aunque implique duelo, le da a cada persona la oportunidad de encontrar un vínculo en el que pueda ser plenamente feliz.

Es importante destacar que el proceso de separación no debe ser impulsivo. Los expertos sugieren reflexionar con calma, evaluar el vínculo y, de ser necesario, buscar apoyo de un terapeuta o profesional especializado. Esto ayuda a tomar una decisión más consciente y a transitar el duelo con contención.

El duelo por la ruptura de pareja es un proceso gradual. No hay tiempos exactos ni formas correctas de sentir, pero sí es fundamental permitir que las emociones salgan. Algunas recomendaciones de especialistas para sobrellevarlo mejor incluyen:

Turecki aclara que alejarse no es sinónimo de rendirse: “En realidad, es el comienzo de algo nuevo”. Reconocer que la relación terminó es el primer paso para reconstruirse. La especialista agrega que, muchas veces, aferrarse al vínculo por miedo a la soledad retrasa la posibilidad de encontrar una pareja más saludable.

“Al alejarte, también le haces un favor a la otra persona”, señaló. Si uno no puede ser feliz ni auténtico con su pareja, es probable que el otro tampoco lo sea. Por eso, cuando se termina con respeto, ambos pueden abrirse a relaciones donde haya una verdadera conexión.

El final de una relación no significa que el amor haya terminado para siempre. Es posible que el proceso de duelo incluya momentos de vacío y nostalgia, pero con el tiempo se recupera la capacidad de proyectar y sentir entusiasmo por el futuro.

Aceptar que el bienestar propio es una prioridad es clave para atravesar el duelo de manera sana. Elegirse a uno mismo no es egoísmo: es entender que una vida plena no se construye desde la resignación.

Como concluye Turecki, “muchos permanecen demasiado tiempo en relaciones en las que ninguno de los dos prospera. Alejarse les da a ambos la oportunidad de encontrar el amor que realmente merecen”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo formatear el celular para que dejarlo con la configuración de fábrica

Portada

Descripción: Restaurar el teléfono a estado de fábrica elimina datos confidenciales y malware, facilitando una experiencia más ágil y segura antes de vender, transferir o reutilizar el dispositivo en cualquier situación cotidiana

Contenido: Formatear un teléfono móvil es una herramienta fundamental tanto para proteger la privacidad como para mejorar el rendimiento del dispositivo. Cada año, los smartphones acumulan información personal, archivos residuales y datos innecesarios que afectan el funcionamiento y multiplican los riesgos en caso de pérdida o cambio de propietario.

Saber cómo realizar un reset de fábrica es fundamental, especialmente cuando se desea eliminar cualquier rastro de la actividad anterior o preparar el aparato para una nueva vida útil.

La importancia de restaurar el móvil va más allá de liberar espacio en la memoria RAM. Aunque puede facilitar que el dispositivo funcione más ágil y eficiente, el formateo también es imprescindible cuando se planea vender el terminal o transferirlo a otra persona.

Con la cantidad de datos confidenciales que se almacenan (desde fotografías familiares hasta acceso a banca electrónica), dejar un equipo limpio tras la venta resulta vital para evitar riesgos de seguridad.

De acuerdo con NordVPN, estás acciones permiten borrar completamente los datos guardados en el teléfono: mensajes, contraseñas, cuentas, contactos, archivos y configuraciones personales. De este modo, ninguna otra persona podrá acceder a tu información privada, ni siquiera utilizando técnicas de hackeo o explorando las carpetas del dispositivo. Restaurar el celular es útil en distintas situaciones, como:

Un formateo también es esencial si el móvil ha sido robado o extraviado, para evitar que un desconocido acceda a información sensible, incluso si ha logrado sortear los sistemas de bloqueo.

Tras realizar este proceso, será necesario iniciar sesión nuevamente con una cuenta de Google para utilizar aplicaciones y servicios. El teléfono quedará exactamente como salido de fábrica, sin contraseñas guardadas ni configuraciones personales previas.

Este método también es útil cuando el móvil no enciende o responde solo mínimamente, permitiendo restaurarlo sin necesidad de acceso completo al sistema.

Esta función resulta fundamental cuando el teléfono ha caído en manos ajenas y se busca prevenir accesos no autorizados a datos personales. Al borrar el dispositivo de manera remota, se eliminan contactos, mensajes, fotografías y cualquier información sensible almacenada. Así, aunque el móvil no regrese a su propietario, la privacidad permanece protegida y lejos de riesgos mayores.

La restauración de fábrica no solo cuida la privacidad individual, sino que es un recurso práctico y seguro para dejar el teléfono libre de amenazas, archivos residuales o riesgos de uso indebido por parte de terceros. Ante el incremento de ataques informáticos y el robo de dispositivos, formatear el Smartphone garantiza que la información personal permanezca fuera del alcance de curiosos, hackers o delincuentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

San Judas y la pasión de su gente en el campo

Portada

Descripción: Ubicado en la localidad bonaerense de Lobos, este establecimiento se dedica a la ganadería y la agricultura. Tomado como una segunda casa por sus trabajadores, lo recorremos en el último capítulo de Arraigados.

Contenido: En el corazón de la provincia, donde el horizonte se funde con el trabajo diario y la naturaleza, el establecimiento rural San Judas se erige como un testimonio de la dedicación y el compromiso con el campo argentino. Más allá de sus extensas tierras y sus prósperas actividades agrícolas y ganaderas, San Judas es, ante todo, una historia de personas; un equipo humano que, con la fuerza de sus lazos y la sapiencia transmitida de generación en generación, hace de este lugar un verdadero hogar y un motor productivo para la región. Lo conocemos en profundidad en el último capítulo de Arraigados, el ciclo de diez historias contadas desde la tierra presentado por Chevrolet.

Ubicado en la localidad de Lobos, San Judas es un verdadero bastión de la producción rural. Bajo la administración de Francisco Bourdieu, que heredó la pasión y el legado de su padre, este campo no solo se dedica a la cría y recría de terneros, un pilar fundamental de la ganadería argentina, sino que también abarca la siembra de diversos cultivos. Maíz, trigo, girasol y soja se suceden en los lotes, siguiendo un meticuloso esquema de rotación que asegura la salud del suelo y la eficiencia de la producción. Este equilibrio entre ganadería y agricultura es un sello distintivo de San Judas, reflejando una visión integral y sostenible del trabajo en el campo.

Pero lo que realmente distingue a San Judas es su gente. Como lo expresa el propio Francisco Bourdieu, “esto se conforma por un gran equipo humano de trabajo”. Cada miembro, desde los trabajadores rurales con años de experiencia hasta los que recién se incorporan, aportan su valioso conocimiento y su inquebrantable espíritu. Diego Insaurralde y María Ojeda, trabajadores rurales de San Judas, son un claro ejemplo de este compromiso. Ellos no solo ven en el campo su fuente de sustento, sino un lugar donde construir sus vidas y formar sus familias, como lo demuestra la historia de Ariel, la hija de María, que nació en este entorno rural.

La labor en San Judas es una constante interacción con el ciclo natural. Como explica Cristian Tulli, el contratista rural encargado de la siembra y cosecha, “los lotes se van rotando”, asegurando que la tierra siempre esté en producción y que los recursos se utilicen de manera óptima. Eduardo Ojeda, encargado general del campo, coordina el engranaje de este complejo sistema, garantizando que cada tarea se realice con precisión y eficiencia.

La fuerza y resistencia que exige el día a día en el campo encuentran su par en la robustez y confiabilidad de vehículos como la Chevrolet S10. Esta camioneta, presente en las tareas diarias de San Judas, desde el monitoreo de los cultivos hasta el traslado en medio de vastas extensiones de ganado, demuestra su capacidad para enfrentar los desafíos del terreno. Su tracción 4x4 es una herramienta indispensable para el equipo de trabajo, permitiendo un acceso sin inconvenientes a cada rincón del campo, ya sea durante la siembra, la cosecha o el manejo del rodeo. La presencia de la Chevrolet S10 es un aliado clave para la movilidad y la productividad en un entorno tan exigente.

Bourdieu resume el sentimiento de pertenencia que une a este equipo: “Trabajar acá para San Judas, para mí es un privilegio, es un orgullo enorme”. La resiliencia es otra característica fundamental de quienes trabajan la tierra.

Como bien señala, “un tropiezo no es caída, y cuando uno cae hay que volver a levantarse”. Esta filosofía, tan arraigada en el espíritu rural, impulsa a todo el equipo a seguir adelante, a enfrentar los desafíos con la frente en alto y a celebrar cada logro como propio. San Judas es, en definitiva, un reflejo de la perseverancia, la unidad y el amor por la tierra que define a la gente de campo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Selena Gomez revela el insólito menú que tiene planeado para su boda

Portada

Descripción: La cantante texana rompe esquemas al elegir un postre muy personal y alejarse del típico pastel de bodas, apostando por una celebración íntima y llena de detalles únicos junto a su prometido Benny Blanco

Contenido: Los preparativos para la boda entre Selena Gomez y el productor musical Benny Blanco continúan acaparando la atención, especialmente por los detalles poco convencionales que la actriz y cantante ha compartido recientemente. En una intervención a través de la cuenta de TikTok de su marca Rare Beauty, la estrella de 33 años sorprendió al revelar el platillo que desea servir en su enlace, alejándose de las opciones típicas para un banquete nupcial.

Gomez expresó su predilección por un postre inusual: “Mi postre preferido serían galletas con salsa, las de mi Nana. Eso para mí es un postre”, afirmó con entusiasmo la artista originaria de Texas. También adelantó su intención de evitar el clásico pastel de bodas, explicando en el mismo video que prefiere una versión pequeña: “Creo que querría uno mini, solo para nosotros, que podamos congelar”.

La relación entre Selena Gomez y Benny Blanco, cuyo nombre real es Benjamin Joseph Levin, se hizo oficial en diciembre de 2023, mes en el que también anunciaron su compromiso. Gomez mostró su anillo de diamantes en redes sociales, acompañando la imagen con la frase: “El ‘para siempre’ empieza ahora”. Según consignó el Daily Mail, el productor le propuso matrimonio con una joya valuada en aproximadamente 1 millón de dólares.

En junio, Benny Blanco concedió una entrevista al programa australiano Today para hablar sobre su carrera, el reciente lanzamiento musical junto a su prometida —el álbum conjunto titulado I Said I Love You First, editado en marzo— y sus planes de boda. Durante la charla con el presentador Richard Wilkins, Benny aseguró que su vida “no podría ser mejor” tras el compromiso y el éxito discográfico compartido. Wilkins bromeó: “La mayoría de las personas cuando se comprometen planean una boda, pero ustedes hicieron un álbum”. El productor detalló que el proceso creativo surgió de forma espontánea: “Empezamos a hacer música en casa solo por diversión y, de repente, teníamos una, dos, tres, cuatro canciones”.

Detalló también que trabajar con Gomez ha sido una experiencia positiva y diferente: “Fue un placer trabajar con ella y mejor que con nadie más, porque al final del día también puedo besarla”, confesó. Respecto a los rumores sobre la presencia de figuras como Ed Sheeran en las bodas, Benny aclaró: “Solo le dije [a Ed]: ‘Voy a tener una boda y vas a venir’”.

El medio reportó que Selena Gomez planea darle a la celebración un giro personal e íntimo, apartándose de algunos rituales clásicos. La cantante explicó en el pódcast Table Manners with Jessie and Lennie Ware que descarta la tradicional pieza de baile entre los recién casados por timidez, mencionando: “No creo que lo tengamos, porque me siento avergonzada”.

Pese a descartar el primer baile, Gomez buscará que la jornada incluya un homenaje especial a su abuelo. “Él nunca tuvo la ocasión de llevar a mi madre al altar”, explicó. Por ello, la cantante desea ofrecerle ese momento, señalando: “Quiero darle [a mi abuelo] la oportunidad de tenerlo”.

La fecha del matrimonio y mayores detalles sobre la ceremonia aún no han sido anunciados abiertamente, pero los indicios aportados por la propia Selena y Benny Blanco dejan ver que sus planes buscarán equilibrar el significado íntimo y familiar con la espontaneidad que los caracteriza como pareja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron nuevos restos humanos cerca de donde descubrieron el cuerpo de la joven que fue descuartizada en Córdoba

Portada

Descripción: La Policía investiga si corresponden a Brenda Torres y analiza las cámaras de seguridad de la zona.

Contenido: En las últimas horas, encontraron nuevos restos humanos a metros de donde descubrieron el cuerpo de Brenda Torres, la joven que fue descuartizada en Córdoba.

Los restos estaban en bolsas de consorcio en la colectora de la avenida Cárcano al 250, en el anillo externo de la avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba.

Leé también: La joven descuartizada en Córdoba estaba en situación de calle y había cortado el vínculo con sus familiares

El descubrimiento, ocurrido a unos 500 metros del lugar donde el viernes pasado encontraron el cuerpo de la víctima, fue realizado por operarios de Caminos de las Sierras que trabajaban en una luminaria en la zona, de acuerdo a lo informado por el medio Cadena 3.

El área, cercana a un complejo de departamentos, fue acordonada por la Policía. Según precisaron, todavía no se determinó si las bolsas fueron arrojadas recientemente o si ya estaban ahí durante el rastrillaje del viernes.

Las autoridades locales se encuentran analizando las cámaras de seguridad de la zona para intentar determinar el origen.

Ramón Ramírez trabaja como sereno en una obra en construcción ubicada sobre la calle Ramón Cárcano al 800, en el barrio Chateau Carreras de Córdoba.

El viernes llegó a su trabajo como cualquier otro día y descubrió la escena de terror. “Salí a las 9, andaba por el terreno buscando cardos, siempre ando por la orilla porque tiran basura. Ahí encontré una bolsa negra que el jueves a las 16 no estaba”, contó a Telenoche.

Leé también: “Siempre quise que salieras de todo eso”: la dura despedida de una amiga de la joven descuartizada en Córdoba

El hombre indicó que empezó a romper la bolsa para ver qué había adentro y que primero encontró una venda con sangre. “Pensé es que era una criatura”, explicó.

“Seguí sacando, parecía carne de chancho hasta que vi un brazo. Cuando vi la mano llamé al capataz y le dije lo que estaba pasando”, relató Ramírez sobre el momento en que se dio cuenta de que era un cuerpo humano.

El sereno reconoció que al ver los restos humanos le subió la presión. “Me puse mal porque nunca vi algo así”, explicó en la entrevista.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La isla que se convirtió en un inesperado paraíso para los tiburones tigre más grandes del mundo

Portada

Descripción: Un curioso misterio marino reúne a científicos de todo el mundo en uno de los puntos más remotos del Pacífico Sur

Contenido: Oculta en el Pacífico Sur, la Isla Norfolk guarda historias sorprendentes bajo sus aguas. Allí, un grupo de científicos dirigidos por Charlie Huveneers se enfrentó tiempo atrás a un enigma natural: la presencia de los tiburones tigre más grandes y numerosos jamás registrados. Lo que descubrieron, guiados por observaciones inéditas y hallazgos inesperados, permitió comprender cómo esta pequeña isla se ha convertido en refugio excepcional para gigantes marinos.

El atractivo de la Isla Norfolk para los tiburones tigre se debe a una combinación única de factores naturales y hábitos humanos, según los estudios desarrollados en los últimos tres años por el equipo internacional encabezado por Charlie Huveneers, de la Flinders University.

Según National Geographic, el verdadero factor de atracción resultó ser la asombrosa abundancia de aves marinas, en particular pardelas del Pacífico que anidan en masa en la isla y por las tardes descansan en grandes grupos flotando en la superficie, lo que facilita enormemente que los tiburones tigre las capturen.

Otro aspecto que ayuda a entender esta preferencia es el propio ciclo migratorio de las aves, que coincide con la permanencia de los tiburones cerca de la Isla Norfolk durante cinco meses al año entre la primavera y el verano.

Los tiburones tigre de la Isla Norfolk destacan en el mundo marino por su tamaño fuera de lo común y por ciertos rasgos biológicos que los diferencian de otras poblaciones de su especie.

Según National Geographic, por lo general, este tipo de tiburón, cuyo nombre proviene de las rayas negras que recorren sus costados, alcanza longitudes cercanas a los tres metros, pero en la Isla Norfolk algunos ejemplares superan los 4,5 metros.

Los registros y mediciones tomadas por los equipos de Charlie Huveneers, Lauren Meyer y Adam Barnett evidenciaron capturas inéditas tanto por la cantidad como por el porte de machos y hembras, batiendo marcas históricas.

Más allá de su figura imponente, los tiburones tigre presentan un comportamiento oportunista y poco selectivo: son capaces de alimentarse tanto de aves, restos de ganado, tortugas, peces e incluso objetos inusuales hallados en sus estómagos, lo que les ha valido el seudónimo de “cubos de basura del mar”.

Su biología los posiciona como una de las especies más resistentes: pueden llegar a pesar más de 570 kilos y las hembras adultas tener hasta 80 crías por parto, un rasgo que aumenta su resiliencia frente a ciertas amenazas ambientales.

Según la página web de la isla, este es un remoto territorio externo de Australia situado en el Pacífico Sur, a unos 1,600 kilómetros al noreste de Sídney y cerca de 1,100 kilómetros al noroeste de Auckland.

Con apenas ocho kilómetros de largo y cinco de ancho, la isla cuenta con una superficie terrestre de más de 3 mil hectáreas y una población residente de aproximadamente 1.750 personas, según el último censo.

Su historia es tan especial como su geografía: fue una de las primeras colonias penales fundadas poco después de la llegada británica a Nueva Gales del Sur, y hoy depende administrativamente del Commonwealth australiano.

El gobierno local está a cargo del Norfolk Island Regional Council y la economía se basa en la agricultura, el turismo y el comercio, usando el dólar australiano como moneda.

El clima es subtropical, con temperaturas estables y aguas templadas que oscilan entre los 19 y 22 °C durante todo el año, condiciones que favorecen la biodiversidad marina.

Las comunicaciones y servicios son básicos aunque adaptados a la actualidad, con red móvil 3G/4G, acceso WiFi público y una oferta turística pequeña, pero completa, que incluye bancos, supermercados y prensa local.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Evita ser espiado: la configuración clave para proteger las conversaciones en su móvil

Portada

Descripción: El control sobre el acceso de las aplicaciones al micrófono es esencial para evitar escuchas, anuncios personalizados y riesgos de espionaje digital en la vida cotidiana

Contenido: El desarrollo tecnológico ha traído consigo avances considerables en la vida diaria, pero también ha abierto la puerta a riesgos inéditos en materia de privacidad. En la actualidad los usuarios de dispositivos inteligentes han advertido una situación inquietante, por ejemplo, después de conversar en voz alta sobre un producto o un destino, comienzan a recibir anuncios personalizados en el móvil.

Lejos de considerarse una simple coincidencia, este fenómeno se asocia cada vez más al acceso que muchas aplicaciones tienen al micrófono del dispositivo, a menudo sin el consentimiento claro del usuario.

El acceso al micrófono es una condición indispensable para el funcionamiento de asistentes de voz como Siri o Google Assistant. Estas herramientas requieren estar siempre atentas para responder a comandos y, por tanto, se mantienen en escucha permanente.

Sin embargo, la lista de aplicaciones que pueden obtener este permiso es mucho más amplia y no siempre está alineada con las necesidades reales de los servicios que ofrecen. La situación se agrava cuando, de manera inadvertida, el usuario concede permisos a aplicaciones aparentemente inofensivas, las cuales pueden activar el micrófono en momentos no deseados y recolectar información privada sin ninguna señal visible.

La sospecha de escuchas no autorizadas ha dado lugar a denuncias, investigaciones y, sobre todo, a una creciente preocupación sobre el alcance real de la vigilancia digital. El modo en que los datos son recolectados y monetizados por actores de publicidad y marketing, así como la posibilidad de que terceros accedan a diálogos privados, convierte la gestión de permisos en un tema central de la ciberseguridad actual.

Los expertos coinciden en que la solución más efectiva para frenar esta intromisión es revisar y desactivar el acceso al micrófono en todas las aplicaciones que no lo requieran específicamente.

Este ajuste básico marca una diferencia sustancial en la protección diaria de la información personal y limita las oportunidades para que la tecnología actúe fuera de los márgenes permitidos.

El proceso para controlar estos permisos es directo, aunque varía ligeramente según el sistema operativo y modelo del teléfono.

La recomendación general es restringir el acceso al micrófono únicamente a las aplicaciones donde la función es imprescindible, como los propios asistentes de voz o apps de videollamadas. En todo lo demás, un enfoque restrictivo suma protección sin perder funcionalidad relevante.

La importancia de este ajuste va más allá de evitar publicidad personalizada. Cuando una aplicación obtiene acceso sin autorización al micrófono, se expone al usuario a riesgos significativos, como la captura y grabación de conversaciones privadas, la filtración de información confidencial y la manipulación de datos sensibles.

En escenarios más graves, estos accesos pueden ser explotados por ciberdelincuentes para actividades de espionaje, chantaje o robo de identidad.

En la actualidad, donde los dispositivos móviles acompañan al usuario en cada momento y cada lugar, preservar la privacidad requiere una actitud proactiva. Supervisar el acceso al micrófono es una medida de autodefensa digital al alcance de todos y una barrera real frente a uno de los riesgos más sutiles y extendidos en la era de la inteligencia tecnológica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 12:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cayó el “Clan Cabral”, una banda narco que operaba en el barrio 1-11-14 y en La Tablada: hay nueve detenidos

Portada

Descripción: La Policía de la Ciudad secuestró más de 800 envoltorios de cocaína y varias dosis de ketamina.

Contenido: La Policía de la Ciudad desarticuló al "Clan Cabral", una banda de delincuentes que vendía droga en la localidad bonaerense de La Tablada y en el Barrio 1-11-14. Hay nueve detenidos.

La investigación comenzó en febrero, cuando se detectó que operaban sobre la calle Charrúa y en los alrededores del oeste del conurbano bonaerenses.

Leé también: Video: intentó huir de dos ladrones, metió su moto en una panadería y le robaron igual

Ahí se descubrió que utilizaba personas como satélites, campanas y distribuidores, teniendo como marca distintiva el uso de clips de abrochadora para cerrar los envoltorios de droga.

A medida que fue avanzando la investigación, la policía porteña descubrió que el “Clan Cabral” tenía como base un domicilio ubicado en el Barrio Illia, que tenía puntos de venta y zonas comunes utilizadas para la distribución.

Con toda esa información, se lanzó un mega operativo que incluyó seis allanamientos en el Barrio 1-11-14 y en La Tablada.

La División Investigaciones Antidrogas Zona Sur detuvo a nueve personas, todos de nacionalidad argentina, de las cuales una de ellas tenía un pedido de captura vigente por una causa vinculada al narcotráfico.

En el operativo se incautaron 802 envoltorios de cocaína, dosis de ketamina, balanzas de precisión, elementos de fraccionamiento, cuadernos con anotaciones, municiones, celulares, un vehículo Ford Mondeo y dinero en efectivo, entre otros elementos.

Uno de los domicilios allanados estaba ubicado en Coronel Pringles al 4700, en La Tablada, donde también se encontraron estupefacientes y dinero en efectivo

Los procedimientos fueron ordenados por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°3, como resultado de una investigación que incluyó tareas encubiertas, registros fílmicos y relevamientos en distintos puntos del mencionado barrio de emergencia.

Leé también: Conmoción en José C. Paz: asesinaron a un reconocido historiador durante un robo en su casa

En los primeros cinco meses de 2025 se realizaron 5224 procedimientos en causas de narcocriminalidad, con un total incautado de 33 kilos de cocaína, 33 kilos de marihuana, 7 kilos de pasta base y 1.743 unidades de éxtasis. Y se cerraron 13 búnkers de drogas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 12:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cayó el “Clan Cabral”, una banda narco que operaba en el Barrio 1-11-14 y en La Tablada: hay nueve detenidos

Portada

Descripción: La Policía de la Ciudad secuestró más de 800 envoltorios de cocaína y varias dosis de ketamina.

Contenido: La Policía de la Ciudad desarticuló al "Clan Cabral", una banda de delincuentes que vendía droga en la localidad bonaerense de La Tablada y en el Barrio 1-11-14. Hay nueve detenidos.

La investigación comenzó en febrero, cuando se detectó que operaban sobre la calle Charrúa y en los alrededores del oeste del conurbano bonaerenses.

Leé también: Video: intentó huir de dos ladrones, metió su moto en una panadería y le robaron igual

Ahí se descubrió que utilizaba personas como satélites, campanas y distribuidores, teniendo como marca distintiva el uso de clips de abrochadora para cerrar los envoltorios de droga.

A medida que fue avanzando la investigación, la policía porteña descubrió que el “Clan Cabral” tenía como base un domicilio ubicado en el Barrio Illia, que tenía puntos de venta y zonas comunes utilizadas para la distribución.

Con toda esa información, se lanzó un mega operativo que incluyó seis allanamientos en el Barrio 1-11-14 y en La Tablada.

La División Investigaciones Antidrogas Zona Sur detuvo a nueve personas, todos de nacionalidad argentina, de las cuales una de ellas tenía un pedido de captura vigente por una causa vinculada al narcotráfico.

En el operativo se incautaron 802 envoltorios de cocaína, dosis de ketamina, balanzas de precisión, elementos de fraccionamiento, cuadernos con anotaciones, municiones, celulares, un vehículo Ford Mondeo y dinero en efectivo, entre otros elementos.

Uno de los domicilios allanados estaba ubicado en Coronel Pringles al 4700, en La Tablada, donde también se encontraron estupefacientes y dinero en efectivo

Los procedimientos fueron ordenados por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°3, como resultado de una investigación que incluyó tareas encubiertas, registros fílmicos y relevamientos en distintos puntos del mencionado barrio de emergencia.

Leé también: Conmoción en José C. Paz: asesinaron a un reconocido historiador durante un robo en su casa

En los primeros cinco meses de 2025 se realizaron 5224 procedimientos en causas de narcocriminalidad, con un total incautado de 33 kilos de cocaína, 33 kilos de marihuana, 7 kilos de pasta base y 1.743 unidades de éxtasis. Y se cerraron 13 búnkers de drogas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 12:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo usar Google Nest para crear un sistema profesional de alarma en casa contra los ladrones

Portada

Descripción: Este dispositivo permite personalizar acciones y horarios para reforzar la seguridad cuando no hay nadie en casa

Contenido: Un peligro constante en los hogares son los ladrones, que aprovechan la ausencia de sus habitantes para intentar forzar la entrada y cometer robos. La tecnología aparece como una solución, en especial dispositivos como el altavoz Google Nest Mini y la aplicación Google Home, que sirve para simular presencia en la vivienda y disuadir a los intrusos.

Así que vamos a detallar cómo configurar este dispositivo para convertirlo en un aliado contra los robos, utilizando rutinas que imitan la actividad cotidiana y engañan a los posibles delincuentes.

Lejos de limitarse a reproducir música o controlar las luces, Google Nest Mini puede actuar como un mecanismo disuasorio de gran utilidad. Su principal fortaleza para este fin radica en la posibilidad de programar rutinas automatizadas a través de Google Home, de modo que simule la presencia de personas en el hogar al reproducir sonidos, emisoras de radio o cualquier comando personalizable.

Al sonar la radio en el salón o la cocina durante franjas horarias específicas, se crea la ilusión de que la casa está habitada, un criterio que muchos ladrones tienen presente antes de intentar un asalto.

El proceso parte del uso estratégico de las rutinas de Google Home. Estos automatismos funcionan con un disparador o activador definido por el usuario y una serie de acciones programadas, lo que permite adaptar el comportamiento del dispositivo a las necesidades puntuales de seguridad.

El procedimiento comienza abriendo la aplicación Google Home desde un móvil o tablet vinculado al Nest Mini. En la pantalla principal, se encuentra en la parte inferior un acceso directo con el texto “Automático”. Al pulsar, aparece una serie de rutinas sugeridas. No obstante, para personalizar completamente la experiencia, se debe localizar el icono con la palabra “Añadir” y seleccionarlo.

Esto habilita la creación de una nueva rutina, que puede ser utilizada a título individual o quedar accesible para otros miembros del hogar, en caso de viviendas compartidas o familias.

En el montaje de la rutina, lo fundamental es definir el activador. El usuario puede elegir entre varias opciones; el ejemplo más utilizado consiste en seleccionar un horario fijo en el que se supone que la vivienda queda desocupada, como puede ser el inicio de la tarde o la noche.

Se sugiere dar un nombre fácil de reconocer a la rutina –por ejemplo, “Ladrones”–, lo que permitirá localizarla y modificarla con rapidez cuando sea necesario.

Una vez definido el disparador, llega el turno de determinar las acciones que ejecutará el Nest Mini. En este contexto, la opción más efectiva consiste en programar la reproducción de una emisora de radio reconocida, como Los 40 Classic, cuyo contenido es variado y natural, lo que refuerza la sensación de presencia humana.

El usuario especifica el comando para que el asistente de voz de Google comience la reproducción a la hora programada. Al terminar la creación de la rutina, la aplicación pregunta en qué dispositivo se ejecutará la acción en caso de que existan varios altavoces en el entorno doméstico. La recomendación es elegir aquel ubicado en una zona estratégica, como la cocina o el salón, cerca de ventanas o accesos principales.

Google Home permite, además, añadir acciones personalizadas. Al presionar la opción “Prueba a añadir tus propios comandos”, el usuario puede redactar instrucciones concretas para el asistente, como reproducir sonidos de conversaciones, ladridos de perro o lectura de noticias. Estas opciones aportan mayor variedad y realismo a la simulación de vida en el hogar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4