Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Tragedia de Once: Julio De Vido fue trasladado desde Comodoro Py a la cárcel de Ezeiza

Portada

Descripción: Julio De Vido se presentó ante la Justicia después de que la Corte Suprema dejara firme su sentencia.

Contenido: El ex ministro de Planificación Federal del kirchnerismo Julio De Vido fue trasladado este jueves desde los tribunales de Comodoro Py hacía la cárcel de Ezeiza para cumplir la pena de cuatro años de prisión por la Tragedia de Once, después de que la Corte Suprema dejara firme la sentencia del Tribunal Oral Federal 4 por esa causa. El exfuncionario se había presentado esta mañana pasadas las 8.15 en los tribunales tras la decisión del máximo tribunal. De Vido fue condenado por ser considerado partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública por la tragedia de Once, que ocurrió el 22 de febrero de 2012 y causó la muerte de 51 personas. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron por "inadmisibles", en aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, los recursos del Ministerio Público Fiscal y de la defensa de De Vido contra la sentencia que le impuso la pena de cuatro años de prisión e inhabilitación especial perpetua. En 2018, el TOF 4 había condenado al exministro al considerar que no cumplió con su deber de controlar el uso de los fondos públicos asignados a la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA). Si bien fue absuelto del delito de estrago culposo, vinculado a las muertes y lesiones ocasionadas por el accidente, se lo responsabilizó por el manejo irregular de los recursos. Según el fallo del TOF 4, integrado por los jueces Pablo Bertuzzi, Néstor Costabel y Gabriela López Iñíguez, el Ministerio de Planificación no controló el destino del dinero a pesar de los informes públicos que advertían sobre el mal funcionamiento del servicio ferroviario de la línea Sarmiento. La Cámara Federal de Casación Penal había confirmado la condena y la defensa recurrió ante la Corte Suprema; en 2024, el máximo tribunal confirmó la responsabilidad penal de De Vido por defraudación, aunque ordenó revisar el monto de la pena, que finalmente fue fijada en cuatro años de prisión. Con el rechazo a los planteos de las partes, la Corte Suprema dejó firme la condena y desestimó el último intento de la defensa que buscaba la prescripción de la causa. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Allanaron la casa de Cristian Tarragona en una causa por tenencia de material de abuso sexual infantil

Portada

Descripción: Según le informaron a la Agencia Noticias Argentinas, fue en el marco de una investigación internacional denominada “Escudos por la infancia”.

Contenido: La casa del futbolista Cristian Tarragona, quien se desempeña como delantero en Unión de Santa Fe, fue allanada en el marco de una causa por tenencia de material de abuso sexual infantil. Según le informaron a la Agencia Noticias Argentinas, el allanamiento se dio en el marco de una investigación internacional denominada “Escudos por la infancia”, que está vinculada al delito de tenencia de material sexual infantil. Al momento del allanamiento, el jugador se encontraba en su casa junto a varios familiares que residen en el lugar y estaba por irse al entrenamiento. Si bien no hubo detenidos, se secuestraron varios dispositivos electrónicos. NA

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Neuroplasticidad y el arte de reprogramar la mente: seis expertos revelan los secretos del cambio cerebral

Portada

Descripción: En La Fórmula Podcast, referentes de la neurociencia y la psicología analizaron cómo transformar la manera en que pensamos, sentimos y actuamos. Coincidieron en la importancia de la constancia, el autoconocimiento y un claro propósito

Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Estanislao Bachrach, Marian Rojas Estapé, Sarab Rey, Lorena Llobenes, Marcos Apud y Catalina Goerke explicaron cómo reprogramar la mente, considerado uno de los mayores desafíos actuales. Plantearon que el cerebro puede transformarse, pero requiere práctica, paciencia y sobre todo un propósito claro.

Durante la conversación, los especialistas detallaron cómo pensamientos, emociones y hábitos influyen de manera directa en la arquitectura cerebral. Además, remarcaron que la neuroplasticidad permite al cerebro, un órgano dinámico y adaptable, crear nuevas conexiones neuronales, lo que cambia la manera en que interpretamos la realidad y respondemos al entorno.

Sarab Rey, antropóloga y especialista en comportamiento humano, enfatizó el rigor que implica el proceso de cambio. Señaló que el cerebro prioriza las rutas neuronales ya establecidas para ahorrar recursos y garantizar la supervivencia. Comparó este mecanismo con un “director financiero” interno: “¿Cómo se puede formar un nuevo camino neuronal? Es posible, pero exige mucho esfuerzo y trabajo. No existe tal cosa como recablear el cerebro en siete días. La neuroplasticidad brinda la posibilidad de construir nuevas rutas y patrones, pero primero requiere superar una fuerte resistencia interna”, explicó.

Para ilustrar esa resistencia, describió la tendencia cerebral a conservar automatismos en los que se invirtieron recursos durante años: “Cuarenta años invirtiendo calorías en crear una autopista neuronal para responder siempre igual, y ahora esperás que, de repente, el ‘director financiero’ apruebe romper esa autopista solo porque leíste un libro. El cerebro se resiste a esa nueva inversión porque lleva décadas apostando a ese camino”.

Rey remarcó que el cambio implica una lucha consciente y reiterada ante los impulsos y emociones conocidos. El proceso exige identificar cada pensamiento y escoger deliberadamente una respuesta diferente: “Salir del camino automático y decidir conscientemente reaccionar de otra manera obliga al cerebro, en numerosas ocasiones, a consolidar nuevas conexiones neuronales. Ese esfuerzo requiere perseverancia, y solo con el tiempo la nueva ruta se fortalece y la anterior se debilita”.

La especialista enfatizó que sostener el cambio exige atravesar la incomodidad. Insistió en que el trabajo constante convierte un simple sendero en una carretera sólida de nuevas neuronas y que únicamente el olvido y el desuso pueden desactivar viejos patrones. “No es tarea fácil ni rápida, y requiere aceptar el malestar como parte del proceso”, advirtió Sarab.

Desde una óptica crítica, alertó sobre el peligro de asociar comodidad con felicidad en la sociedad actual. Según su visión, la satisfacción inmediata dificulta el autocontrol y debilita la fuerza de voluntad: “La incomodidad diaria de recablear tu cerebro”.

El primer paso hacia el cambio, puntualizó, es el autoconocimiento: identificar que muchas reacciones provienen de patrones aprendidos, no de amenazas reales. Nombrar, reconocer y entender lo que ocurre resulta fundamental, al igual que recurrir a la terapia y al autoanálisis. Además, advirtió sobre los riesgos de diagnósticos apresurados o superficiales, especialmente en jóvenes, y la importancia de comprender en profundidad el propio funcionamiento mental.

El segundo paso es la acción sostenida. Una vez detectado el patrón, explica Rey, el verdadero desafío es tomar decisiones diarias, incluso en la incomodidad, y abandonar el rol de víctima. Conocer el pasado y procesar lo ocurrido puede ser necesario, pero la transformación llega al asumir el protagonismo y elegir a diario acciones distintas y desafiantes.

Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular y referente en neurociencia, abordó el concepto de “inteligencia del cambio” y afirmó que la posibilidad de transformación existe a cualquier edad. “Todas las personas tenemos la posibilidad de cambiar. Lo que no determina la biología es cuánto ni en qué tiempo. La idea de que la edad es un obstáculo para el aprendizaje fue refutada por la neurociencia: se han observado cambios sustanciales incluso en personas de 90 años que adquieren nuevos hábitos”, sostuvo Bachrach.

Subrayó que el principal bloqueo suele ser la falta de deseo auténtico más que cualquier limitación biológica: “El cambio requiere esfuerzo y disciplina, pero sobre todo decisión y voluntad genuina de cambiar”.

Relató su experiencia como paciente de dolor crónico para mostrar la diferencia entre dolor y sufrimiento: “El sufrimiento era una capa añadida por el pensamiento al dolor físico. Al trabajar sobre eso, mi experiencia cambió completamente: hoy siento dolor, pero dejé de sufrir”. La meditación y un cambio de mentalidad resultaron herramientas decisivas, útiles tanto para el manejo del dolor, como para el alto rendimiento deportivo y el bienestar general.

En el plano neurocientífico, Marian Rojas Estapé, psiquiatra, profundizó en la relación entre entrenamiento cerebral y desenvolvimiento funcional. Citó estudios donde áreas cerebrales específicas se desarrollan por el uso repetido, como sucede en músicos o taxistas londinenses.

Destacó el papel de la corteza prefrontal en la toma de decisiones, planificación y autocontrol, e instó a fortalecerla y protegerla mediante la atención, la lectura, la meditación y la práctica de rutinas saludables. “El cerebro responde muy bien a la repetición de hábitos positivos, que refuerzan la gestión emocional y la capacidad de posponer recompensas”, señaló Rojas Estapé.

Agregó que enfrentar el dolor, lejos de evitarlo, estimula la generación de dopamina interna y fortalece el equilibrio placer-dolor. Usó como ejemplo el esfuerzo físico en el Camino de Santiago para mostrar cómo la incomodidad potencia el bienestar y satisfacción genuina. Introdujo además el concepto de flow como un estado psicológico donde el desafío adecuado y el disfrute permiten que el aprendizaje y la experiencia fluyan sin percepción del tiempo. “Protege tu corteza prefrontal, porque es la zona que te va a ayudar a gestionar, a tomar decisiones, a ser capaz de planificar, de posponer la recompensa y de ponerte en el lugar del otro. Es una zona super importante en la gestión de uno mismo, de nuestras propias emociones”, agregó.

Lorena Llobenes, neuróloga, vinculó el cambio mental con el autoconocimiento y la gestión consciente de la atención. Sostuvo que la meditación resulta esencial para conocer los propios procesos mentales y elegir qué cultivar.

“Con intención, actitud y compromiso podés entrenar tu atención para crear nuevos modelos mentales. Porque lo que hacemos cuando meditamos, en el fondo, es practicar estados mente-cuerpo: los repetís una y otra vez hasta que se convierten en rasgos, en una forma espontánea de ser”, afirmó Llobenes y resumió que el bienestar es una habilidad adquirible que requiere repetición y conciencia.

Con una visión de identidad flexible, Catalina Goerke, psicoterapeuta y experta en meditación, planteó la autoindagación diaria como vía para atravesar la incomodidad y facilitar el cambio. Consideró que la transformación personal es permanente y que la sensación de permanencia es solo una narrativa mental. Invitó a ejercitar la escucha interna, la honestidad personal y a legitimar el derecho a cambiar según necesidades propias: “La transformación ocurre cuando logramos nombrar incluso lo que nos avergüenza, aceptando y estrechando el vínculo con uno mismo más allá del temor a perder aprobación”.

“Tengo permiso de cambiar todos los días de mi vida y eso empieza por escucharme, porque la incomodidad no habla de traición a uno mismo, sino de movimiento. El proceso de reprogramación es aprender a preguntarme quién soy hoy y qué necesito decirme, para crear una relación de fidelidad conmigo misma”, reflexionó la especialista.

Finalmente, Marcos Apud, psicólogo y biohacker, sintetizó que el progreso depende de convertirse en maestro de la propia mente y no esclavo de los pensamientos automáticos. Destacó que lo esencial no es combatir lo que no deseamos sentir, sino redirigir la atención y el deseo hacia el estado buscado.

“En lugar de pensar: ‘no quiero estar más enojado’, pensá cómo sí te querés estar sintiendo. Cuando le das a la mente una dirección positiva, ella busca y encuentra. Porque el inconsciente no entiende el ‘no’. Si decís ‘no quiero’, igual te lleva a representarte eso. Por eso, reprogramarse es dejar de luchar contra lo que no queremos y empezar a entrenar la mente para que vaya hacia donde sí queremos ir”, señaló.

Las perspectivas de estos seis especialistas demuestran que existe una auténtica capacidad de cambio cerebral y conductual sustentada en la neuroplasticidad, pero su concreción exige acción repetida, aceptación de la incomodidad y compromiso sostenido. Hábitos, autoindagación, gestión de la atención, gratitud y coraje para desafiar los propios automatismos surgen como herramientas centrales para reprogramar la mente, incluso ante la resistencia natural del cerebro a lo desconocido.

Estanislao Bachrach es biólogo molecular, divulgador y conferencista argentino. Doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Montpellier, cuenta con experiencia docente e investigadora en instituciones como Harvard y la Universidad Torcuato Di Tella. Es autor de varios libros sobre neurociencia aplicada al liderazgo y la creatividad, y cofundador de la consultora Cocolab. Su trabajo se centra en la divulgación de herramientas científicas para potenciar cuestiones como la creatividad y la toma de decisiones.

Marian Rojas Estapé es médica psiquiatra española formada en la Universidad de Navarra. Es reconocida por la publicación de libros de divulgación emocional, entre los que destaca “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”. Combina la práctica clínica con la difusión de contenidos sobre gestión de emociones, relaciones y bienestar, a través de su consulta privada, recursos digitales y conferencias en sus canales oficiales. Su enfoque integra ciencia y experiencias cotidianas para ofrecer estrategias aplicables al día a día.

Sarab Rey se dedica a la antropología y es especialista en comportamiento humano. Participa como divulgadora en medios y podcasts, trabajando sobre los temas de neuroplasticidad, hábitos y reprogramación mental. Propone prácticas basadas en la evidencia para recablear el cerebro y atravesar la incomodidad cotidiana. Su labor busca acercar conceptos científicos a la vida diaria, facilitando la adaptación a los desafíos personales.

Catalina Göerke es psicoterapeuta, coach y creadora de la llamada Terapia del Silencio (“In The Name Of Silence”). Formada en psicoterapia cognitivo-conductual y prácticas contemplativas, dirige retiros, programas y sesiones enfocados en meditación, neuroplasticidad y transformación personal. Su trabajo pone énfasis en el silencio como recurso clave para el desarrollo interno y la gestión emocional, ofreciendo herramientas para el crecimiento personal y el bienestar sostenible.

Lorena Llobenes es médica argentina especializada en neurología infantil y neurociencias contemplativas. Combina la práctica clínica con la docencia y la divulgación sobre mindfulness y compasión, promoviendo enfoques integrales en salud mental. Participa en espacios de formación y programas de difusión, impulsando la incorporación de técnicas basadas en la atención plena y el bienestar emocional tanto en la clínica como en la sociedad.

Marcos Apud es licenciado en Psicología y magíster en psicoterapia cognitiva. Es speaker y docente argentino enfocado en bienestar, biohacking y entrenamiento mental. Brinda consultas, workshops y conferencias en las que integra psicoterapia, coaching y técnicas de optimización del rendimiento. Su propuesta busca combinar conocimiento científico con estrategias prácticas para mejorar la calidad de vida y la salud mental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"No soy actriz": la defensa de Makintach dio a conocer sus alegatos

Portada

Descripción: “El escándalo es que me acusen de gesticular”, sostuvo la magistrada.

Contenido: La defensa de la jueza Julieta Makintach, acusada de participar en el documental que provocó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, dio a conocer sus alegatos en el jury y negó que la magistrada sea una “actriz”. “El escándalo es que me acusen de gesticular, actuar, soy esa que vieron ahí yo no actuó”, afirmó la magistrada en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas. El abogado Darío Saldaño consignó que “no había promesas, tampoco plata y ni siquiera un contrato”, sino que se trató del “pedido de una amiga” de Makintach para llevar a cabo una entrevista en el despacho de los Tribunales de San Isidro. La iniciativa, según el letrado, era para “ver qué documental o proyecto podría realizar”, pero que se encontraba “sujeto a la autorización” de la jueza, quien desmintió ser una “actriz”. De acuerdo a las consideraciones de la magistrada, el objetivo es “desprestigiarla para quitar credibilidad a su palabra y conocimientos sobre el derecho”, al tiempo que agregó: “Buscaba una solución justa y libre de presiones de ningún tipo y conforme a derecho”. La imputada añadió que el juicio político “le demostró que no quiere ser parte de la Justicia que tanto amaba desde chica”, al cual lo definió como “una vocación de servicio”. En este sentido, insistió que “no cometió ningún delito e irregularidad”, por lo que, “si hubo alguna falta producto de una mala interpretación” a raíz de la entrevista en su despacho (realizada un domingo), ya recibió “la sanción 5 meses de suspensión”. NA

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un hombre atacó y mató a una turista brasileña en calle Corrientes

Portada

Descripción: El atacante tiene 20 antecedentes por delitos graves y varios ingresos a centros de salud. La mujer falleció debido a un fuerte traumatismo de cráneo.

Contenido: Un hombre de 30 años que fue detenido por la Policía de la Ciudad tras agredir en la calle a una mujer de nacionalidad brasileña, quien falleció horas después producto de las lesiones, cuenta con 20 antecedentes por delitos graves y varios ingresos a centros de salud por problemas psiquiátricos. El episodio ocurrió en el mediodía del pasado jueves en la avenida Corrientes al 3200, donde el individuo golpeó a María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, de 69 años, sin motivo aparente y la mujer cayó al piso tras lo cual fue asistida por el SAME y trasladada a un hospital donde, momentos después, falleció debido a que el golpe le provocó un fuerte traumatismo de cráneo. En tanto, el sujeto fue detenido horas después en el cruce de la Avenida Córdoba y la calle Junín acusado de tentativa de homicidio a disposición de la Unidad de Flagrancia Este, a cargo del Dr. Caputo, mientras que luego fue trasladado al Hospital Borda. Tras la detención se informó que el hombre tiene 20 antecedentes por robos, robos en grado de tentativa, lesiones, robo automotor y desórdenes en la vía pública, con reiteradas intervenciones policiales desde 2017. Además, el sujeto tuvo varias internaciones en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos de donde se fugó en varias ocasiones.

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Murió una mujer tras el choque entre dos motos en La Plata

Portada

Descripción: Un joven fue imputado por homicidio culposo.

Contenido: Una mujer de 33 años que había sufrido heridas graves en un violento choque entre dos motos en La Plata murió en las últimas horas y el caso, que inicialmente había sido caratulado como lesiones culposas, pasó a investigarse como homicidio culposo. Según informaron fuentes oficiales, el siniestro ocurrió en las calles 523 y 211 cuando, por causas que aún se intentan establecer, colisionaron una Gilera Smash gris conducida por María Belén Cardozo (33), y una Honda CG 150 Titan azul sin patente colocada, manejada por Eloy Montenegro (20), quien viajaba junto a Antonio Gabriel Silva (20). Los tres jóvenes resultaron heridos y fueron asistidos por personal del SAME, todos fueron trasladados al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, donde Montenegro fue dado de alta, Silva quedó internado en observación y Cardozo debió ser intervenida de urgencia por una fractura de costilla con lesión pulmonar. Durante este jueves, el hospital confirmó el fallecimiento de María Belén Cardozo, quien no logró recuperarse de las lesiones. Con el deceso, Eloy Montenegro quedó imputado por homicidio culposo. La causa quedó en manos de la UFI N°12 del Departamento Judicial La Plata, a cargo del fiscal Fernando Padovan, quien ordenó la intervención de peritos de la Morgue Judicial, el relevamiento de cámaras de seguridad públicas y privadas de la zona y la obtención de la historia clínica completa de la víctima. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Ucrania: renunciaron funcionarios de gobierno tras un escándalo de corrupción

Portada

Descripción: En plena invasión rusa, Ucrania enfrenta un escándalo de corrupción de gran escala que provocó la renuncia de dos ministros y llevó al presidente Volodimir Zelenski a sancionar a uno de sus allegados.

Contenido: Esto es lo que se sabe sobre este caso de desvío masivo de fondos en el sector energético, una de las peores crisis que Zelenski ha tenido que afrontar desde el inicio de la guerra en 2022. La operación, bautizada "Midas" por el personaje mitológico que convertía en oro todo lo que tocaba, fue revelada el lunes por la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU). Según el organismo, se realizaron 70 allanamientos para desmantelar una red que habría desviado cerca de 100 millones de dólares. Cinco personas fueron detenidas, entre ellas un exasesor del Ministerio de Energía y un alto cargo de la empresa estatal Energoatom. Según NABU, el esquema obligaba a los subcontratistas a pagar sobornos del 10 al 15% del valor de sus contratos para evitar bloqueos en los pagos o perder su estatus de proveedor. Además, se habría instaurado una cadena de mando paralela con "gestores en la sombra", y el dinero era blanqueado a través de empresas extranjeras mayoritariamente. La conmoción aumentó al conocerse el nombre del presunto cerebro detrás del sistema: Timur Mindich, empresario de 46 años y amigo cercano de Zelenski. Copropietario de Kvartal 95 -la productora fundada por el presidente antes de entrar en política-, Mindich habría abandonado el país poco antes del escándalo, posiblemente rumbo a Israel. Está acusado de "controlar" el lavado de dinero y su repartición. También se sospecha que influyó en decisiones de altos funcionarios, incluido el exministro de Defensa Rustem Umerov, ahora secretario del Consejo de Seguridad Nacional. El entorno presidencial aseguró a AFP que Zelenski fue tomado por sorpresa y apoya "plenamente" la investigación. En respuesta a las críticas, el mandatario exigió la renuncia del ministro de Justicia, German Galushchenko, y de la ministra de Energía, Svitlana Grinchuk. Galushchenko, exministro de Energía, está acusado de haber recibido "beneficios personales", mientras que Grinchuk, aunque por el momento no está directamente implicada, es considerada cercana a él. Aunque la Unión Europea no ha reaccionado oficialmente, el jefe del gobierno alemán Friedrich Merz instó a Zelenski a combatir la corrupción "con energía". Ucrania, donde la corrupción sigue siendo un problema recurrente, se va visto sacudido por varios escándalos desde 2022. En 2023, el ministro de Defensa Oleksi Reznikov se vio obligado a dimitir tras revelarse escándalos relacionados con la compra de uniformes y alimentos a precios inflados para el ejército. Más recientemente, en abril pasado, varios altos cargos del sector de la defensa fueron arrestados, acusados de estar implicados en el suministro al ejército de decenas de miles de proyectiles defectuosos. El sistema de reclutamiento militar también ha sido también una fuente persistente de corrupción, lo que llevó a Zelenski a destituir a todos los responsables regionales en 2023 para tratar de erradicar el problema. Las relaciones entre la presidencia y los organismos anticorrupción han sido tensas. Hace unos meses, el gobierno intentó limitar la independencia del NABU y de la Fiscalía Anticorrupción (SAP), creados hace diez años, pero dio marcha atrás ante la presión de la sociedad civil y los aliados occidentales. Ucrania ocupa el puesto 105 de 180 en el índice de percepción de la corrupción de Transparency International para 2024, una mejora respecto al puesto 142 en 2014.

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Fiscalía solicitó que Makintach sea destituida porque “mintió, presionó y abusó del poder”

Portada

Descripción: La fiscal Ana Duarte consideró que "utilizó recursos del Estado" para impulsar "un proyecto en provecho propio".

Contenido: La Fiscalía solicitó la destitución de la jueza Julieta Makintach, acusada de participar en el documental que provocó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, durante la audiencia de alegatos que se lleva a cabo en el Anexo del Senado bonaerense. La fiscal Analía Duarte, de Necochea, formuló el pedido ante el Jurado de Enjuiciamiento por considerar que la magistrada "mintió, presionó y abusó del poder". Según la representante de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, en el transcurso del juicio político se constataron "todas las acusaciones". Makintach "utilizó recursos del Estado" para impulsar "un proyecto en provecho propio y en perjuicio de la Justicia", agregó Duarte. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: "No soy actriz": la defensa de Makintach dio a conocer sus alegatos NA

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Carpetazo demócrata contra Trump: aparece complicado en el caso Epstein

Portada

Descripción: Congresistas opositores al presidente de los Estados Unidos dieron a conocer correos electrónicos que afirman: “Por supuesto que sabía acerca de las chicas”.

Contenido: Congresistas del Partido Demócrata de los Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que el presidente de aquella nación, Donald Trump, sabía de su conducta, según informaron medios internacionales. Afirma además, que el ahora presidente -máximo aliado internacional del presidente de la Argentina, Javier Milei- había “pasado horas” en su casa con una de las víctimas, de acuerdo con una publicación del sitio RFI. Trump negó cualquier implicación y conocimiento de las actividades de tráfico sexual de quien fuera su amigo, que falleció por suicidio en una prisión federal en 2019 mientras aguardaba ir a juicio. Pero los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes aseguraron que los correos electrónicos “plantean serias preguntas sobre Donald Trump y su conocimiento de los crímenes horribles de Epstein”. El furor alrededor del financista desacreditado sigue agitando la administración de Trump cuatro meses después de que su Departamento de Justicia cerrara efectivamente el caso, anunciando que no había más información que compartir. En los correos electrónicos recién publicados dirigidos a la antigua asociada Ghislaine Maxwell, quien fue condenada por tráfico sexual tras la muerte de Epstein, y al autor Michael Wolff, Epstein afirma que Trump pasó tiempo significativo con una mujer que los demócratas del Comité de Supervisión describen como una víctima del tráfico sexual de Epstein. En un correo electrónico dirigido a Wolff compartido por los demócratas y fechado el 31 de enero de 2019, Epstein supuestamente escribió: “Por supuesto que [Trump] sabía acerca de las chicas ya que le pidió a Ghislaine que parara”. En otro mensaje de abril de 2011, Epstein le transmitió a Maxwell el siguiente mensaje: “Quiero que te des cuenta de que ese perro que no ha ladrado aún es Trump”. En ese mensaje añadió, en alusión a una víctima no identificada: “Pasó horas en mi casa con él, nunca se ha mencionado”. Los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara obtuvieron los correos electrónicos después de forzar a los herederos legales de Epstein a principios de este año. Trump no fue acusado de ningún delito en conexión con Epstein o Maxwell, concluye el sitio francés. En julio pasado, la fiscal general Pam Bondi le notificó a Trump que su nombre aparecía en los archivos en “múltiples ocasiones”. The Wall Street Journal publicó entonces una nota en la que afirmó que en mayo, la funcionaria le informó al mandatario que su nombre figuraba en los documentos del magnate y delincuente sexual, junto con los de “otras figuras de alto perfil”, algo que desató un conflicto entre la Casa Blanca y el diario. NA

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Incendio en un hotel familiar de Caballito: murió un hombre de 30 años

Portada

Descripción: El edificio en donde se desarrolló el incendio cuenta con cuatro pisos.

Contenido: Un hombre de 30 años murió en un incendio que se registró en un hotel familiar de cuatro pisos del barrio porteño de Caballito, además, cuatro personas debieron ser atendidas en el lugar por el personal de salud. Según informaron fuentes del SAME, el siniestro se desarrolló en un inmueble de Avenida Avellaneda 371 entre Campichuelo y Eleodoro Lobos, donde, hasta el momento, sólo un hombre fue trasladado al hospital Durand con diagnóstico de inhalación de humo. El alojamiento en donde se desarrolló el incendio cuenta con cuatro pisos en total, pero el foco se desarrolló en el primero, en una extensión de 1 metro, por un metro, por 1.50 metros de alto sobre prendas de vestir. El fuego fue controlado con un extintor a base de PQS y allí trabajan un total de ocho dotaciones de bomberos, tal como explicaron las fuentes oficiales. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

París después de los atentados: soldados en las calles, la reapertura del Bataclan y el juicio histórico

Portada

Descripción: En diferentes lugares de la capital francesa, terroristas identificados con ISIS atacaron a ciudadanos indefensos. Los ataques dejaron cicatrices profundas. La reapertura de Bataclan simbolizó la resistencia cultural, mientras las tensiones sociales y políticas aún resuenan en la memoria colectiva

Contenido: La pesadilla comenzó exactamente hace una década. En una acción perfectamente planificada entre las 21.20 del viernes 13 de noviembre de 2015 y las 01.40 del sábado 14, tres comandos de nueve hombres que portaban armas automáticas y cinturones explosivos mataron a 130 personas y dejaron 350 heridos. Noventa de esas personas fueron asesinadas en la sala de conciertos Bataclan. En varias terrazas y restaurantes del distrito 10 y 11 de París, fueron asesinadas otras 39. En el Stade de France, una más. Aquel viernes París cambió para siempre.

Francia se enfrentó a una de sus mayores pruebas sociales y políticas desde la Segunda Guerra Mundial. Aquel 13 de noviembre de hace diez años el país, conmocionado por el ataque yihadista más letal en su territorio, comenzó un largo proceso de transformación tanto en el ámbito público como en la vida privada de los sobrevivientes, los familiares de las víctimas y toda la sociedad.

Horas después del baño de sangre el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), que todavía tenía bajo su dominio ciudades como Raqa, en Siria, o Mosul, en Irak, se adjudicó los ataques. Dijeron que los asesinatos eran una respuesta a la participación de Francia en la coalición internacional que bombardeaba sus posiciones en Siria e Irak.

El 13 de noviembre de 2015 París vivía una jornada habitual de viernes por la noche. La selección nacional de fútbol enfrentaba a Alemania en un partido amistoso en el estadio ubicado en Saint-Denis, mientras la banda Eagles of Death Metal ofrecía su música en Bataclan, una sala emblemática de la ciudad Luz ubicada en el boulevard Voltaire. Fue allí donde tres jóvenes armados irrumpieron cerca de las 21:40, disparando contra la multitud. Diez minutos antes, dos atentados suicidas se habían producido en las inmediaciones del estadio, con la intención de atentar también contra la masiva concentración de personas, incluida la presencia del presidente Hollande y del ministro de Relaciones Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier, quienes fueron evacuados tras las explosiones. También hubo tiroteos en bares y restaurantes.

La mayor cantidad de muertos se produjo en Bataclan. Allí tres terroristas armados con fusiles AK-47 y con cinturones explosivos iniciaron un tiroteo a mansalva. “Ustedes bombardean a nuestros hermanos en Siria, en Irak”, “los soldados franceses, estadounidenses, bombardean desde el aire. Nosotros somos hombres y bombardeamos desde la tierra”, “Agradézcanle a (François) Hollande, ustedes lo eligieron”, dijo, Ismael Omar Mostefai, uno de los extremistas, según reconstrucciones de la época. Luego de los tiros, la gente intentó escapar y los terroristas tomaron rehenes. Finalmente, tras ser herido por la policía, Mostefai se inmoló: al terrorista se lo identificó por un dedo que apareció entre las butacas del teatro. Era francés, con ascendencia argelina.

La respuesta policial y el estado de emergencia declarados tras el asalto marcaron el inicio de una nueva era de seguridad y vigilancia en Francia. El entonces presidente François Hollande calificó los atentados de “acto de guerra” y declaró el estado de emergencia en todo el país, lo que permitió investigaciones más rápidas y registros sin orden judicial. Alrededor de 10 mil soldados fueron desplegados en zonas sensibles, como estaciones de tren y lugares de culto.

El gobierno reforzó la vigilancia en los puntos neurálgicos y adoptó una serie de medidas que alteraron la cotidianeidad de los ciudadanos. El trauma, según describen quienes vivieron de cerca la masacre, se asentó tanto en lo colectivo como en lo íntimo. Comenzó un debate entre libertad y seguridad.

El día a día de la sociedad parisina cambió drásticamente: soldados fuertemente armados patrullaron museos, estaciones y plazas; los controles de identidad y mochilas se volvieron comunes a la entrada de cualquier recinto; la cultura del “vivir juntos” -central en el discurso oficial e identitario del país- adquirió una nueva dimensión. Para muchos, la espontaneidad y la confianza típicas del “art de vivre” francés se vieron sustituidas por el temor, el recelo y la vigilancia permanente. Sin embargo, la resistencia de sectores sociales y artistas, que reivindicaron la libertad y el derecho a la alegría frente al terror yihadista, también se manifestó en los meses y años siguientes.

En cuanto al impacto social más amplio, el trauma colectivo impulsó debates nacionales sobre la integración, la radicalización islámica, el papel de la inteligencia y los límites de la inmigración. La comunidad musulmana local —que denunció de inmediato la masacre— se vio expuesta a un aumento en los discursos de odio y en los controles, generando tensiones y, al mismo tiempo, diálogos sobre la convivencia. Dirigentes políticos de diversas tendencias aprovecharon el contexto para reclamar medidas más duras o, por el contrario, alertar sobre los peligros de restringir libertades en nombre de la seguridad.

El colectivo artístico y cultural de París, directamente golpeado por la tragedia del Bataclan, suspendió durante semanas sus actividades. La reapertura de la sala, un año más tarde, se convirtió en un símbolo de resistencia y superación. La primera actuación estuvo a cargo de Sting. El célebre músico pidió un minuto de silencio para homenajear a las víctimas y abrió el recital con el tema Fragil. “No los olvidaremos”, fue la frase que Sting eligió para recordar a los que habían sido asesinados allí un año antes.

El proceso judicial que juzgó a los cómplices y autores sobrevivientes adquirió dimensiones históricas. Cincuenta y cuatro meses después de la tragedia, la justicia francesa inició el mayor juicio penal en su historia, con más de mil trescientos demandantes, testigos, policías y peritos. Veinte acusados y cerca de veinte mil documentos integraron el expediente. El proceso dio lugar a confesiones reveladoras, confrontaciones tensas y una exposición pública del dolor de las víctimas. Comenzaron las deliberaciones en septiembre de 2021. Las audiencias fueron 148, se escucharon las declaraciones de más de 400 sobrevivientes y familiares. La sala de audiencias se construyó para ese juicio, participaron 330 abogados, cinco jueces y hubo extremas medidas de seguridad y todo quedó grabado. Había 14 acusados presentes y otros seis ausentes.

El único sobreviviente de la célula yihadista que perpetró los atentados, Salah Abdeslam, de 36 años, estuvo en el banquillo de los acusados. A juicio fueron algunos considerados cómplices. El resto de los terroristas que estuvo involucrado en el hecho del que se cumple una década se inmoló o murió abatido por la policía. Abdeslam cumple cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional en la prisión de alta seguridad de Vendin-le-Vieil, en el norte de Francia.

En declaraciones recientes, el fiscal nacional antiterrorista, Olivier Christen, afirmó que la amenaza yihadista sigue siendo “la más significativa, tanto por su magnitud como por su nivel de preparación operativa”, y advirtió que ha ido “creciendo de forma constante durante los últimos tres años”.

Cada 13 de noviembre, como sucederá hoy, familiares y representantes institucionales desarrollan actos de recuerdo que buscan mantener viva la memoria de quienes murieron y reafirmar la decisión de la sociedad francesa de no olvidar ni dejar en la impunidad los crímenes.

A modo de balance, luego de una década, Denis Peschanski, historiador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, que ha estudiado las secuelas de los ataques señala: “Cualquiera podría haber sido una víctima, ya sea porque tenía edad ‍suficiente para estar allí, o porque tenía ⁠edad suficiente para tener hijos que podrían haber estado allí“. La sociedad francesa ya no fue la misma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

París después de los atentados terroristas del 13-N: soldados en las calles, la reapertura del Bataclan y un juicio histórico

Portada

Descripción: En diferentes lugares de la capital francesa, terroristas identificados con ISIS atacaron a ciudadanos indefensos. Los ataques dejaron cicatrices profundas. La reapertura de Bataclan simbolizó la resistencia cultural, mientras las tensiones sociales y políticas aún resuenan en la memoria colectiva

Contenido: La pesadilla comenzó exactamente hace una década. En una acción perfectamente planificada entre las 21.20 del viernes 13 de noviembre de 2015 y las 01.40 del sábado 14, tres comandos de nueve hombres que portaban armas automáticas y cinturones explosivos mataron a 130 personas y dejaron 350 heridos. Noventa de esas personas fueron asesinadas en la sala de conciertos Bataclan. En varias terrazas y restaurantes del distrito 10 y 11 de París, fueron asesinadas otras 39. En el Stade de France, una más. Aquel viernes París cambió para siempre.

Francia se enfrentó a una de sus mayores pruebas sociales y políticas desde la Segunda Guerra Mundial. Aquel 13 de noviembre de hace diez años el país, conmocionado por el ataque yihadista más letal en su territorio, comenzó un largo proceso de transformación tanto en el ámbito público como en la vida privada de los sobrevivientes, los familiares de las víctimas y toda la sociedad.

Horas después del baño de sangre el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), que todavía tenía bajo su dominio ciudades como Raqa, en Siria, o Mosul, en Irak, se adjudicó los ataques. Dijeron que los asesinatos eran una respuesta a la participación de Francia en la coalición internacional que bombardeaba sus posiciones en Siria e Irak.

El 13 de noviembre de 2015 París vivía una jornada habitual de viernes por la noche. La selección nacional de fútbol enfrentaba a Alemania en un partido amistoso en el estadio ubicado en Saint-Denis, mientras la banda Eagles of Death Metal ofrecía su música en Bataclan, una sala emblemática de la ciudad Luz ubicada en el boulevard Voltaire. Fue allí donde tres jóvenes armados irrumpieron cerca de las 21:40, disparando contra la multitud. Diez minutos antes, dos atentados suicidas se habían producido en las inmediaciones del estadio, con la intención de atentar también contra la masiva concentración de personas, incluida la presencia del presidente Hollande y del ministro de Relaciones Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier, quienes fueron evacuados tras las explosiones. También hubo tiroteos en bares y restaurantes.

La mayor cantidad de muertos se produjo en Bataclan. Allí tres terroristas armados con fusiles AK-47 y con cinturones explosivos iniciaron un tiroteo a mansalva. “Ustedes bombardean a nuestros hermanos en Siria, en Irak”, “los soldados franceses, estadounidenses, bombardean desde el aire. Nosotros somos hombres y bombardeamos desde la tierra”, “Agradézcanle a (François) Hollande, ustedes lo eligieron”, dijo, Ismael Omar Mostefai, uno de los extremistas, según reconstrucciones de la época. Luego de los tiros, la gente intentó escapar y los terroristas tomaron rehenes. Finalmente, tras ser herido por la policía, Mostefai se inmoló: al terrorista se lo identificó por un dedo que apareció entre las butacas del teatro. Era francés, con ascendencia argelina.

La respuesta policial y el estado de emergencia declarados tras el asalto marcaron el inicio de una nueva era de seguridad y vigilancia en Francia. El entonces presidente François Hollande calificó los atentados de “acto de guerra” y declaró el estado de emergencia en todo el país, lo que permitió investigaciones más rápidas y registros sin orden judicial. Alrededor de 10 mil soldados fueron desplegados en zonas sensibles, como estaciones de tren y lugares de culto.

El gobierno reforzó la vigilancia en los puntos neurálgicos y adoptó una serie de medidas que alteraron la cotidianeidad de los ciudadanos. El trauma, según describen quienes vivieron de cerca la masacre, se asentó tanto en lo colectivo como en lo íntimo. Comenzó un debate entre libertad y seguridad.

El día a día de la sociedad parisina cambió drásticamente: soldados fuertemente armados patrullaron museos, estaciones y plazas; los controles de identidad y mochilas se volvieron comunes a la entrada de cualquier recinto; la cultura del “vivir juntos” -central en el discurso oficial e identitario del país- adquirió una nueva dimensión. Para muchos, la espontaneidad y la confianza típicas del “art de vivre” francés se vieron sustituidas por el temor, el recelo y la vigilancia permanente. Sin embargo, la resistencia de sectores sociales y artistas, que reivindicaron la libertad y el derecho a la alegría frente al terror yihadista, también se manifestó en los meses y años siguientes.

En cuanto al impacto social más amplio, el trauma colectivo impulsó debates nacionales sobre la integración, la radicalización islámica, el papel de la inteligencia y los límites de la inmigración. La comunidad musulmana local —que denunció de inmediato la masacre— se vio expuesta a un aumento en los discursos de odio y en los controles, generando tensiones y, al mismo tiempo, diálogos sobre la convivencia. Dirigentes políticos de diversas tendencias aprovecharon el contexto para reclamar medidas más duras o, por el contrario, alertar sobre los peligros de restringir libertades en nombre de la seguridad.

El colectivo artístico y cultural de París, directamente golpeado por la tragedia del Bataclan, suspendió durante semanas sus actividades. La reapertura de la sala, un año más tarde, se convirtió en un símbolo de resistencia y superación. La primera actuación estuvo a cargo de Sting. El célebre músico pidió un minuto de silencio para homenajear a las víctimas y abrió el recital con el tema Fragil. “No los olvidaremos”, fue la frase que Sting eligió para recordar a los que habían sido asesinados allí un año antes.

El proceso judicial que juzgó a los cómplices y autores sobrevivientes adquirió dimensiones históricas. Cincuenta y cuatro meses después de la tragedia, la justicia francesa inició el mayor juicio penal en su historia, con más de mil trescientos demandantes, testigos, policías y peritos. Veinte acusados y cerca de veinte mil documentos integraron el expediente. El proceso dio lugar a confesiones reveladoras, confrontaciones tensas y una exposición pública del dolor de las víctimas. Comenzaron las deliberaciones en septiembre de 2021. Las audiencias fueron 148, se escucharon las declaraciones de más de 400 sobrevivientes y familiares. La sala de audiencias se construyó para ese juicio, participaron 330 abogados, cinco jueces y hubo extremas medidas de seguridad y todo quedó grabado. Había 14 acusados presentes y otros seis ausentes.

El único sobreviviente de la célula yihadista que perpetró los atentados, Salah Abdeslam, de 36 años, estuvo en el banquillo de los acusados. A juicio fueron algunos considerados cómplices. El resto de los terroristas que estuvo involucrado en el hecho del que se cumple una década se inmoló o murió abatido por la policía. Abdeslam cumple cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional en la prisión de alta seguridad de Vendin-le-Vieil, en el norte de Francia.

En declaraciones recientes, el fiscal nacional antiterrorista, Olivier Christen, afirmó que la amenaza yihadista sigue siendo “la más significativa, tanto por su magnitud como por su nivel de preparación operativa”, y advirtió que ha ido “creciendo de forma constante durante los últimos tres años”.

Cada 13 de noviembre, como sucederá hoy, familiares y representantes institucionales desarrollan actos de recuerdo que buscan mantener viva la memoria de quienes murieron y reafirmar la decisión de la sociedad francesa de no olvidar ni dejar en la impunidad los crímenes.

A modo de balance, luego de una década, Denis Peschanski, historiador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, que ha estudiado las secuelas de los ataques señala: “Cualquiera podría haber sido una víctima, ya sea porque tenía edad ‍suficiente para estar allí, o porque tenía ⁠edad suficiente para tener hijos que podrían haber estado allí“. La sociedad francesa ya no fue la misma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Enfermedad de Huntington: 5 recomendaciones de la neurociencia para pacientes y familiares

Portada

Descripción: El abordaje de esta patología neurodegenerativa implica la detección precoz, el tratamiento interdisciplinario y el apoyo familiar, factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida

Contenido: *Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación, INECO investiga el cerebro humano.

Cada 13 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad de Huntington, con el objetivo de visibilizar esta patología neurodegenerativa poco frecuente que afecta el movimiento, la conducta y las funciones cognitivas.

Aunque su causa genética es conocida, aún no existe una cura definitiva, por lo que la detección temprana, la contención familiar y la investigación científica son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

La enfermedad de Huntington (EH) se produce por una mutación en el gen de la huntingtina, ubicado en el cromosoma 4. Esta alteración genera una producción anormal de la proteína, que daña progresivamente ciertas áreas del cerebro responsables del control motor, las emociones y las capacidades cognitivas.

“El Huntington es una enfermedad del movimiento, pero también de la conducta y la cognición. No solo altera la motricidad, sino la manera en que las personas piensan, sienten y se relacionan. Por eso, su abordaje debe contemplar la complejidad integral de la persona y de su entorno”, explica la doctora María Eugenia González Toledo, coordinadora médica General del Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro – INECO.

La enfermedad suele manifestarse entre los 30 y los 50 años, aunque existen formas juveniles y tardías. Los primeros signos pueden ser movimientos involuntarios tipo corea, rigidez, inestabilidad, dificultades en la escritura o el habla, así como cambios conductuales o emocionales, entre ellos irritabilidad, apatía o depresión.

“Es una enfermedad progresiva que impacta tanto en la funcionalidad como en la vida emocional y social de las personas. Contar con un diagnóstico temprano y un equipo interdisciplinario marca una diferencia significativa en la evolución”, agrega la doctora González Toledo.

Si bien no existe un tratamiento curativo, los avances en investigación permiten ofrecer opciones terapéuticas y estrategias de rehabilitación que contribuyen a conservar la autonomía y mejorar la calidad de vida. El manejo integral incluye:

Desde hace años, INECO participa activamente en ensayos clínicos internacionales enfocados en el desarrollo y evaluación de nuevas terapias destinadas a mejorar la calidad de vida de personas con distintas enfermedades neurológicas.

“Desde la Unidad de Ensayos Clínicos de INECO trabajamos para generar conocimiento y acercar nuevas alternativas terapéuticas a nuestros pacientes. Aunque muchos de estos tratamientos aún se encuentran en fase de investigación, el propósito central es contribuir a mejorar el manejo de los síntomas y la calidad de vida en distintas enfermedades neurológicas, entre ellas la enfermedad de Huntington”, explica el doctor Gonzalo Gómez Arévalo, director de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro – INECO.

En esta misma línea, la doctora Jesica Pszenyckij, médica neuróloga e integrante de la unidad, subraya que “la investigación clínica representa una oportunidad para que los pacientes participen activamente del avance científico, siempre bajo protocolos éticos y acompañamiento médico especializado”.

El Día Internacional de la Enfermedad de Huntington invita a promover la investigación, el diagnóstico temprano y el acompañamiento interdisciplinario como pilares para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad y sus familias. Concientizar, acompañar y seguir impulsando la investigación son pasos esenciales hacia un futuro con más conocimiento, mejores tratamientos y mayor calidad de vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Dieta Mediterránea: en qué consiste y cuáles son sus principales beneficios

Portada

Descripción: Cada 13 de noviembre se conmemora esta fecha que invita a conocer los pilares de este reconocido patrón alimenticio y resalta su impacto positivo sobre la salud

Contenido: El Día Mundial de la Dieta Mediterránea, que se conmemora el 13 de noviembre de cada año, propone reflexionar sobre un estilo de alimentación reconocido globalmente por sus impactos positivos en la salud y el bienestar. Numerosas instituciones y expertos en nutrición subrayan los beneficios de este plan alimentario, que se apoya en tradiciones culinarias milenarias y en el vínculo comunitario que rodea la comida, muy visible en países mediterráneos como Italia, España y Grecia.

Esta fecha invita a examinar cuáles son sus componentes fundamentales y por qué múltiples entidades lo mantienen como referencia de alimentación sana. La dieta mediterránea sobresale por su enfoque integral, que privilegia frutas, verduras, granos integrales, aceite de oliva y pescado.

La dieta mediterránea constituye una alimentación basada en la cocina tradicional de los países ubicados en la cuenca del mar Mediterráneo, según explican desde Mayo Clinic. Lejos de representar un conjunto rígido de reglas, la define un enfoque holístico de vida, en el que la alimentación saludable se acompaña de la socialización durante las comidas y la actividad física regular.

Según la UNESCO, también comprende conocimientos, rituales y tradiciones ligadas a la producción, elaboración y consumo de alimentos, que consolidan la identidad y cohesión social en estos pueblos.

Existen denominadores comunes en este modelo alimenticio: predomina el uso de productos frescos y locales, el empleo de aceite de oliva como fuente principal de grasa, el consumo habitual de vegetales, frutas, cereales integrales, nueces y semillas, y la inclusión ocasional de pescado, aves, lácteos y huevos.

La carne roja y los dulces se reservan para ocasiones puntuales. Los expertos de la Universidad de Harvard detallan que el vino, siempre en cantidades moderadas y generalmente durante las comidas, también puede formar parte de este patrón.

Desde la perspectiva cultural, UNESCO reconoce la dieta mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que pone el énfasis no solo en los ingredientes, sino en el acto de comer en familia, compartir el menú y transmitir técnicas y conocimientos a las nuevas generaciones. El documento señala que el respeto a los ciclos naturales y la diversidad, así como la hospitalidad, resultan valores centrales.

El pilar de la dieta mediterránea reside en su base vegetal. Mayo Clinic y Harvard coinciden en que los alimentos más frecuentes son las verduras, frutas, granos integrales, frijoles, nueces y semillas. Estos se preparan y condimentan preferentemente con aceite de oliva extra virgen, que reemplaza a las grasas animales y grasas trans, como la manteca o la margarina.

El consumo de pescado y mariscos es habitual, principalmente especies ricas en ácidos grasos omega-3 como salmón, sardinas, atún y caballa, precisan desde Cleveland Clinic. Estas grasas insaturadas colaboran en la regulación del colesterol y la presión arterial. Los frutos secos, como las nueces y las almendras, también aportan grasas saludables y antioxidantes relevantes para la protección cardiovascular.

En cuanto a proteínas animales, la carne roja se limita a pequeñas cantidades o consumo ocasional, mientras que el pollo, el pescado y los huevos se prefieren en porciones moderadas por semana, según el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, MedlinePlus. Los lácteos, como el yogur griego y el queso, figuran en la dieta en dosis bajas. Además, los postres tradicionales suelen constar de fruta fresca, quedando los dulces y repostería para celebraciones esporádicas.

Se vincula la dieta mediterránea con la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas, accidente cerebrovascular y síndrome metabólico. Desde Harvard afirman que, además de proteger la salud cardiovascular, esta dieta contribuye a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, el colesterol y los triglicéridos.

También indican que existen pruebas que relacionan la dieta mediterránea con menor posibilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer, menor prevalencia de depresión y mejor funcionalidad física y mental en adultos mayores, según datos de Cleveland Clinic. Agregan que este patrón ayuda a regular el peso corporal y a mantener el equilibrio de la flora intestinal, sumando factores protectores contra padecimientos crónicos complejos.

La ingesta de alimentos frescos, ricos en fibra y antioxidantes, combinada con la reducción de sodio, azúcares refinados y grasas saturadas, favorece procesos antiinflamatorios y disminuye la formación de placas en las arterias.

UNESCO concluye que el impacto de la dieta mediterránea trasciende lo individual, fortalece la identidad comunitaria y promueve el respeto por el entorno, valores que emergen en cada encuentro alrededor de una mesa mediterránea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un estudio detectó una reducción de un nutriente clave en cerebros con trastornos de ansiedad

Portada

Descripción: Investigadores de la Universidad de California encontraron una disminución importante en pacientes con esta condición y avanzaron en el conocimiento de su base neuroquímica. La investigación fue publicada en Molecular Psychiatry

Contenido: Una revisión de más de 20 años de investigaciones analizó una relación entre los trastornos de ansiedad y la presencia de una sustancia clave para el funcionamiento del cerebro, señalado como la “colina en la corteza prefrontal”. El meta-análisis, fue publicado en Molecular Psychiatry.

El análisis, revisó datos de 25 estudios con 370 personas con trastornos de ansiedad y 342 personas sanas. El equipo liderado por Richard J. Maddock y Jason Smucny, de UC Davis Health, usó una prueba especial llamada resonancia magnética para medir sustancias en el cerebro.

Los resultados mostraron que las personas con ansiedad tienen menos colina en la corteza prefrontal, que ayuda a manejar las emociones, tomar decisiones y controlar la conducta. Según Smucny, es la primera vez que un análisis grande encuentra este patrón en el cerebro relacionado con la ansiedad.

Además, los expertos que participaron del descubriemiento indicaron que cuidar la alimentación y consumir suficiente de esta sustancia podría ayudar a mejorar el equilibrio del cerebro y el estado de quienes tienen estos problemas.

La colina es un nutriente esencial para la formación de membranas celulares y funciones críticas como la memoria, el estado de ánimo y el control muscular. El cuerpo humano produce solo una fracción de la colina necesaria, por lo que su obtención principal debe ser alimentaria.

Maddock destacó la relevancia de la reducción detectada: “Una disminución del 8% puede parecer mínima, pero en el cerebro es significativa”, afirmó para Medical Xpress.

El descenso de colina fue observado en los principales trastornos de ansiedad, ansiedad generalizada, pánico y fobia social, sin grandes diferencias entre ellos. La baja fue más evidente en estudios con mayor rigor metodológico. No se evidenciaron cambios en otros metabolitos cerebrales ni en regiones subcorticales como el hipocampo o ganglios basales.

Los autores sugieren que la hiperactividad de sistemas neuromoduladores ligados al estrés, especialmente el sistema noradrenérgico, podría incrementar la demanda cerebral de colina. Si esta necesidad elevada no es cubierta mediante la dieta, se produciría una reducción neta en el cerebro. El artículo advirtió que la ingesta diaria recomendada de colina rara vez se alcanza en la población general.

Además, estudios previos asociaron bajos niveles de colina en sangre con síntomas de ansiedad, y este nutriente interviene en procesos esenciales como la metilación y la síntesis de neurotransmisores.

Ante estos hallazgos, Maddock aconseja a las personas con trastornos de ansiedad revisar sus hábitos alimentarios para alcanzar la dosis diaria recomendada de colina. Entre los alimentos más ricos en colina destacan el hígado de res, los huevos, principalmente la yema, carnes, pescado, soja y leche. Ciertas grasas omega-3 presentes en el salmón pueden favorecer su llegada al cerebro.

A pesar de la evidencia, los especialistas recalcaron que aún faltan pruebas para recomendar la suplementación de colina como tratamiento para la ansiedad. Los autores insistieron en que la mayoría de los adultos no obtiene suficiente colina en su dieta, lo que puede repercutir en la salud mental y general, pero subrayaron la necesidad de estudios adicionales antes de establecer recomendaciones concretas.

El estudio también reconoció limitaciones como la escasez de datos sobre otros metabolitos, la imposibilidad de analizar factores individuales específicos, edad, gravedad de los síntomas, comorbilidad, y la falta de certeza sobre si los niveles bajos de colina son consecuencia o causa directa de la ansiedad.

Por el momento, los investigadores destacan la importancia de una dieta equilibrada y desalientan la automedicación con suplementos de colina sin seguimiento profesional.

La posibilidad de que una suplementación adecuada beneficie a quienes padecen ansiedad sigue siendo una hipótesis valiosa, pendiente de comprobación en ensayos clínicos controlados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El grooming no es un fenómeno tecnológico, es una forma contemporánea de violencia sexual

Portada

Descripción: En el día nacional de lucha contra este delito, la discusión debería centrarse en el poder. Las redes son el nuevo escenario donde se reproduce una violencia tan antigua como persistente: la que manipula, somete y silencia a la infancia

Contenido: Esta semana participé en el primer aniversario de la Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra los Niños, celebrada en 2024 en Bogotá.

A un año de ese encuentro histórico —que reunió a gobiernos, organismos internacionales, sobrevivientes y especialistas de todo el mundo— se anunció que la próxima cita será en Filipinas, en noviembre de 2026.

El compromiso fue acelerar las acciones para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.2, que insta a erradicar todas las formas de violencia contra la infancia antes de 2030. Pero la realidad sigue siendo devastadora: la violencia hacia niños y niñas continúa siendo atroz, ahora amplificada por la tecnología.

Durante el encuentro se consolidó una idea que tenemos quienes trabajamos por y para la niñez y que resume la urgencia de este tiempo: la revolución tecnológica no puede construirse ni sobre el olvido ni sobre el sacrificio de la infancia.

Mientras los avances en inteligencia artificial, los entornos inmersivos y las plataformas globales multiplican posibilidades económicas y comunicacionales, también abren grietas éticas profundas.

La frontera del riesgo se ha corrido: niños y adolescentes quedan expuestos a nuevas formas de manipulación, a la producción de material sexual sintético, a la extorsión digital, a las ludopatías, al ciberacoso, a la invasión de su intimidad.

Mientras las plataformas expanden su alcance, la inversión en protección y salud mental infantil es ínfima. Los equipos especializados —fiscales, profesionales de la salud, docentes— trabajan con recursos escasos y sobre una realidad que se transforma a un ritmo muchas veces imposible de seguir.

En este contexto, hablar de grooming no puede limitarse a la prevención escolar ni a la advertencia jurídico-policial. Se trata de una forma de violencia antigua, ahora traducida a nuevos lenguajes y soportes.

La pederastia no nació en las redes, pero encontró en ellas su escenario más cómodo: ya no necesita infiltrarse en escuelas, clubes o templos, ni ocupar cargos de autoridad o confianza. El mundo digital ofrece una gama infinita de accesos: aplicaciones, videojuegos, redes sociales, plataformas de mensajería, espacios de streaming y foros donde los criminales pueden acercarse, observar, manipular y desaparecer con la misma facilidad y anonimato.

Lo que antes requería presencia y cercanía física hoy se logra con un click. Hace unos días, en Mendoza, una madre denunció que su hija de 8 años fue contactada a través del juego en línea Roblox por quien se hacía pasar por otra niña de 12 años.

El adulto, oculto tras ese perfil, le ofrecía “1.000 Robux” —la moneda virtual del juego— a cambio de fotos. La nena alcanzó a contarle a su madre, después de enviar una primera foto “sexy“ que pedía el criminal, que logró intervenir antes de que el daño fuera mayor.

El caso deja ver con nitidez el método de los pederastas, tan antiguo como adaptado a los nuevos lenguajes.

Son cinco pasos que se repiten con precisión metódica. Los pederastas son criminales con método. Del mismo modo en que antes rodeaban a sus víctimas en la vida presencial, hoy lo hacen en los espacios virtuales.

El grooming no es un fenómeno tecnológico: es una forma contemporánea de violencia sexual, un delito que se sirve de los recursos digitales para reproducir la misma trama de sometimiento y silencio de siempre.

Lo que cambió es la escala y la velocidad. En 2024, la Internet Watch Foundation debió intervenir para eliminar material de abuso sexual infantil en más de 291 mil páginas web, un aumento respecto del año anterior. Cada imagen representa una historia mutilada, una infancia fracturada, una sociedad que mira tarde.

En la Conferencia Ministerial de Bogotá se presentaron tres soluciones globales, tres pilares que podrían cambiar el curso de esta historia si los Estados y las empresas tecnológicas los asumieran con seriedad.

El primero es cuidar a quienes cuidan: acompañar a madres, padres y cuidadores, fortalecer sus recursos emocionales, ofrecer orientación y redes de apoyo. Cuando los adultos se sienten desbordados o desconectados, el riesgo crece.

Cuidar la crianza no puede seguir pensándose como una tarea individual, sino como un entramado comunitario, donde las familias se sostienen entre sí y el Estado garantiza las condiciones para que ese cuidado sea posible.

El segundo es garantizar escuelas seguras, donde docentes y equipos de orientación puedan detectar los signos de la violencia, los consumos problemáticos y las soledades en que se encuentran muchos niños y niñas.

Las escuelas deben ser espacios no solo de aprendizajes, sino también de recuperación de sueños, como decía Silvia Bleichmar y de cuidado colectivo. Es importante agregar que no bastan las campañas, charlas ni días conmemorativos: hacen falta protocolos vivos, acceso real a salud mental y trabajo conjunto con las familias y con todo el sistema de protección infantil.

El tercero es fortalecer los servicios y marcos legales. Argentina fue pionera en la región al tipificar el grooming como delito (Ley 26.904) y al declarar el 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha contra el Grooming (Ley 27.458), en memoria de Micaela Ortega, una niña de 12 años víctima de grooming seguido de femicidio.

Pero las leyes no alcanzan si no se traducen en estructuras que funcionen: fiscalías especializadas, cooperación internacional, patrocinio jurídico gratuito y atención terapéutica sostenida para las víctimas.

Desde ARALMA impulsamos el proyecto de ley #BajaloYa, que completa y amplía el marco legal existente al establecer mecanismos urgentes y obligatorios para la denuncia, bloqueo y retiro inmediato de material de abuso o explotación sexual infantil en línea, junto con la creación de una unidad de respuesta digital que acompañe a las víctimas y sus familias en el proceso de remoción y reparación. Una ley que busca convertir la reacción tardía en una respuesta inmediata y protectora.

La inteligencia artificial ha añadido una dimensión inédita al daño: la posibilidad de crear imágenes falsas de niños y niñas, tan verosímiles que se confunden con la realidad. Estas producciones no solo profundizan el trauma de las víctimas reales, sino que generan una nueva forma de violencia simbólica y sexual. La tecnología, sin control ni ética, termina reproduciendo las peores prácticas.

Frente a esta nueva realidad, regular no basta. Hace falta una inversión sostenida, cooperación entre los sectores público y privado, políticas preventivas y una educación que ponga el foco en el cuidado, no solo en el control.

No se trata de demonizar la tecnología, sino de exigir responsabilidad y límites. El grooming ocurre en nuestras casas, en las escuelas, en las pantallas que compartimos cada día y mientras estamos al lado de los niños y niñas de nuestra familia.

Proteger la integridad de niños, niñas y adolescentes no es una tarea técnica, es una obligación ética. El 13 de noviembre no debería ser una fecha para asustarnos o para colgar recordatorios en las redes, sino para comprometernos. Porque la violencia cambia de forma, pero conserva su raíz: la indiferencia.

* Sonia Almada: es Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Fundó en 2003 la asociación civil Aralma que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta como soy y La niña del campanario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tragedia de Armero: la noche que un “tsunami de barro” enterró a un pueblo entero y mató a 23.000 personas

Portada

Descripción: El 13 de noviembre de 1985, un alud arrasó esta ciudad colombiana. La historia de Omayra Sánchez Garzón, la niña de 13 años que sobrevivió 3 días debajo del lodo

Contenido: Omayra Sánchez Garzón tenía 13 años cuando el volcán Nevado del Ruiz arrasó su pueblo. Durante tres días luchó por su vida atrapada entre el lodo y los restos de su casa, sostenida por el brazo de su tía ya fallecida, mientras las cámaras de televisión transmitían incesantemente sus últimas horas de vida. Su valentía y deseos de vivir conmovieron al mundo; su muerte reveló la incapacidad de las autoridades para proteger a la población, contrastando con el esfuerzo desesperado de cientos de socorristas y voluntarios que intentaban rescatarla.

Dos meses antes de la tragedia de Armero, pequeños temblores anunciaban la actividad del volcán. Las autoridades nacionales habían elaborado y publicado un protocolo de evacuación ante una posible erupción, pero la información no se difundió de manera eficaz ni llegó con claridad a la mayoría de los habitantes. La falta de comunicación efectiva y la incredulidad del riesgo impidieron que la población comprendiera la urgencia de abandonar la zona a tiempo. Eso convirtió un desastre natural previsible en una catástrofe humana de proporciones inimaginables.

Tras la tragedia, se iniciaron investigaciones penales por negligencia y omisión de las autoridades locales y nacionales, que tardaron en actuar frente al riesgo evidente. La justicia buscó responsabilidades, pero muchos señalaron que la verdadera prevención nunca llegó a tiempo.

El 13 de noviembre de 1985 comenzó como un día cualquiera en la ciudad de Armero, un tranquilo poblado colombiano situado a apenas 50 kilómetros del Nevado del Ruiz, un volcán dormido durante décadas. La rutina matinal de los habitantes, marcada por mercados, escuelas y trabajos cotidianos, contrastaba con la furia que se gestaba en las entrañas del coloso nevado.

Dos meses antes, pequeños temblores habían sacudido la región, presagio de una actividad volcánica que pronto escalaría a niveles catastróficos. Sin embargo, como tantas veces en la historia de los pueblos que conviven con la montaña, la costumbre y la confianza pesaron más que el miedo. Nadie imaginaba que aquella calma aparente sería el preludio de una tragedia.

Ya por la noche, a las 21:08 horas, el Nevado del Ruiz hizo erupción, lanzando millones de toneladas de ceniza y gases a la atmósfera. El intenso calor fundió rápidamente los glaciares que cubrían la cumbre, generando enormes avalanchas de lodo y escombros —los temidos lahares— que descendieron con violencia por las laderas. Cuatro flujos principales avanzaron sobre las zonas cercanas; dos de ellos arrasaron el cráter Arenas, acelerando el derretimiento y multiplicando el volumen de material arrastrado.

En cuestión de minutos, lo que había sido un río glacial se transformó en un tsunami de lodo que avanzaba a cerca de 12 metros por segundo, destruyendo viviendas, arrastrando vehículos y sepultando a quienes no lograban huir.

Unas horas después de la erupción, alrededor de las 23:30, uno de estos flujos llegó a Armero. La ciudad quedó prácticamente borrada del mapa: hubo cerca de 23.000 muertos, que representaban tres cuartas partes de su población, y otras 2.000 víctimas en Chinchiná, un poblado cercano. Las avalanchas posteriores, de consistencia más líquida, ahogaron a los pocos sobrevivientes que lograron escapar del primer frente destructivo.

La catástrofe no solo reveló la fuerza incontenible de la naturaleza, sino también la fragilidad de la preparación humana frente a los desastres. La mayoría de los habitantes no sabía qué hacer ni a dónde dirigirse, y los avisos previos quedaron perdidos en la rutina diaria de un pueblo acostumbrado a la vida dura y a la improvisación. Escuelas, iglesias, hospitales y mercados fueron arrasados, dejando tras de sí un paisaje de destrucción que las palabras apenas pueden describir.

El escenario que encontraron los primeros equipos de rescate 12 horas después fue espantoso. Las rutas que estaban destruidas y el suelo completamente inestable retrasaron la llegada de ayuda, obligando a los brigadistas a abrirse paso entre lodo, escombros y cadáveres.

Entre la devastación, surgieron historias que aún están grabadas en la memoria colombiana: la de Omayra Sánchez, atrapada bajo los escombros durante tres días y que murió pese a los esfuerzos de rescate; la de familias enteras desaparecidas en cuestión de minutos; la de sobrevivientes que perdieron partes de sus cuerpos, sus casas y seres queridos, enfrentando secuelas físicas y emocionales irreparables.

La tragedia de Armero también reveló la solidaridad y el coraje de quienes sobrevivieron y ayudaron a otros pese al peligro y el riesgo inminente de una nueva cachetada de la naturaleza. Hubo vecinos que apenas podían sostenerse sobre el barro y se convirtieron en salvadores improvisados de otros: valiéndose solo de sus manos, herramientas rudimentarias e ingenio lograron rescatar a los atrapados. Muchos se arriesgaron para sacar a niños, ancianos y familiares mientras la avalancha aún amenazaba con nuevas réplicas de barro y escombros. Este esfuerzo comunitario contrastaba de lleno con la inacción de las estructuras oficiales, que habían llegado tarde y se encontraron con un escenario que superaba toda planificación previa.

El impacto de la tragedia se prolongó por décadas. Los sobrevivientes sufrieron traumas emocionales profundos, muchos perdieron familiares y amigos, y otros quedaron físicamente mutilados. El país entero se vio confrontado con la magnitud del desastre y con la necesidad de crear sistemas de prevención más efectivos.

A causa de esa tragedia de Armero, el gobierno colombiano estableció la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, destinada a coordinar evacuaciones y asistencia en caso de catástrofe. Pero, la verdadera ayuda, como quedó demostrado, vino de la resiliencia y valentía de los vecinos, que actuaron más rápido que cualquier estructura formal.

Actualmente, unas 500 mil personas en Colombia viven en zonas propensas a avalanchas volcánicas. La erupción del Nevado del Ruiz mostró cómo la combinación de alertas más informadas, desconfianza, falta de preparación y la fuerza de la naturaleza puede producir un desastre de proporciones impensadas. Pero también dejó lecciones sobre solidaridad, coraje y la necesidad de educación y prevención para minimizar la pérdida de vidas en el futuro.

Aún hoy, Armero es un símbolo de vulnerabilidad y resistencia humana. Cada 13 de noviembre, familiares, sobrevivientes y autoridades se reúnen en el antiguo emplazamiento de la ciudad para rendir homenaje a las víctimas, encender velas y compartir recuerdos.

Tras la tragedia, se promovieron procesos judiciales y administrativos enfocados en la presunta negligencia y omisión de las autoridades encargadas de la gestión del desastre y la respuesta de emergencia. Las investigaciones concluyeron que, aunque existieron advertencias previas de geólogos y técnicos sobre la actividad del Nevado del Ruiz, no se actuó con la diligencia necesaria para prevenir la tragedia. Sin embargo, el Consejo de Estado de Colombia determinó que la administración no era jurídicamente responsable, al considerar la erupción y sus consecuencias como un evento de fuerza mayor, una causa irresistible que rompía el vínculo entre las acciones del Estado y el daño causado.

A pesar de la apertura de causas penales y administrativas, no hubo condenas ejemplares ni sanciones significativas para los funcionarios directamente vinculados al manejo previo y posterior a la erupción. Según investigaciones periodísticas colombianas, ninguno de los once funcionarios de la Cruz Roja procesados fue condenado, cosa que alimentó la sensación de impunidad. El caso del general Jesús Armando Arias Cabrales, condenado por su participación en la retoma del Palacio de Justicia —otro hecho trágico ocurrido en noviembre de 1985—, no tuvo relación directa con la tragedia de Armero, aunque ambos episodios marcaron profundamente la historia reciente del país.

El desastre dejó al descubierto graves fallas estructurales en la prevención y gestión de riesgos. Como respuesta institucional, en 1988 se creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), reglamentado en 1989, con el objetivo de mejorar la coordinación entre organismos y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias naturales. Décadas más tarde, este sistema evolucionaría hacia el actual Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), establecido en 2012.

Sin embargo, persistió la idea de que la prevención y la protección de los habitantes comenzaron a tomarse en serio solo después del desastre, cuando ya era demasiado tarde. Armero aún se considera un símbolo doloroso y aleccionador, un punto de inflexión que marcó la necesidad de transformar la forma en que Colombia enfrenta la amenaza permanente de la naturaleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tragedia de Armero: la noche que un “tsunami de barro” enterró a un pueblo y mató a 23.000 personas

Portada

Descripción: El 13 de noviembre de 1985, un alud arrasó esta ciudad colombiana. La historia de Omayra Sánchez Garzón, la niña de 13 años que sobrevivió 3 días debajo del lodo

Contenido: Omayra Sánchez Garzón tenía 13 años cuando el volcán Nevado del Ruiz arrasó su pueblo. Durante tres días luchó por su vida atrapada entre el lodo y los restos de su casa, sostenida por el brazo de su tía ya fallecida, mientras las cámaras de televisión transmitían incesantemente sus últimas horas de vida. Su valentía y deseos de vivir conmovieron al mundo; su muerte reveló la incapacidad de las autoridades para proteger a la población, contrastando con el esfuerzo desesperado de cientos de socorristas y voluntarios que intentaban rescatarla.

Dos meses antes de la tragedia de Armero, pequeños temblores anunciaban la actividad del volcán. Las autoridades nacionales habían elaborado y publicado un protocolo de evacuación ante una posible erupción, pero la información no se difundió de manera eficaz ni llegó con claridad a la mayoría de los habitantes. La falta de comunicación efectiva y la incredulidad del riesgo impidieron que la población comprendiera la urgencia de abandonar la zona a tiempo. Eso convirtió un desastre natural previsible en una catástrofe humana de proporciones inimaginables.

Tras la tragedia, se iniciaron investigaciones penales por negligencia y omisión de las autoridades locales y nacionales, que tardaron en actuar frente al riesgo evidente. La justicia buscó responsabilidades, pero muchos señalaron que la verdadera prevención nunca llegó a tiempo.

El 13 de noviembre de 1985 comenzó como un día cualquiera en la ciudad de Armero, un tranquilo poblado colombiano situado a apenas 50 kilómetros del Nevado del Ruiz, un volcán dormido durante décadas. La rutina matinal de los habitantes, marcada por mercados, escuelas y trabajos cotidianos, contrastaba con la furia que se gestaba en las entrañas del coloso nevado.

Dos meses antes, pequeños temblores habían sacudido la región, presagio de una actividad volcánica que pronto escalaría a niveles catastróficos. Sin embargo, como tantas veces en la historia de los pueblos que conviven con la montaña, la costumbre y la confianza pesaron más que el miedo. Nadie imaginaba que aquella calma aparente sería el preludio de una tragedia.

Ya por la noche, a las 21:08 horas, el Nevado del Ruiz hizo erupción, lanzando millones de toneladas de ceniza y gases a la atmósfera. El intenso calor fundió rápidamente los glaciares que cubrían la cumbre, generando enormes avalanchas de lodo y escombros —los temidos lahares— que descendieron con violencia por las laderas. Cuatro flujos principales avanzaron sobre las zonas cercanas; dos de ellos arrasaron el cráter Arenas, acelerando el derretimiento y multiplicando el volumen de material arrastrado.

En cuestión de minutos, lo que había sido un río glacial se transformó en un tsunami de lodo que avanzaba a cerca de 12 metros por segundo, destruyendo viviendas, arrastrando vehículos y sepultando a quienes no lograban huir.

Unas horas después de la erupción, alrededor de las 23:30, uno de estos flujos llegó a Armero. La ciudad quedó prácticamente borrada del mapa: hubo cerca de 23.000 muertos, que representaban tres cuartas partes de su población, y otras 2.000 víctimas en Chinchiná, un poblado cercano. Las avalanchas posteriores, de consistencia más líquida, ahogaron a los pocos sobrevivientes que lograron escapar del primer frente destructivo.

La catástrofe no solo reveló la fuerza incontenible de la naturaleza, sino también la fragilidad de la preparación humana frente a los desastres. La mayoría de los habitantes no sabía qué hacer ni a dónde dirigirse, y los avisos previos quedaron perdidos en la rutina diaria de un pueblo acostumbrado a la vida dura y a la improvisación. Escuelas, iglesias, hospitales y mercados fueron arrasados, dejando tras de sí un paisaje de destrucción que las palabras apenas pueden describir.

El escenario que encontraron los primeros equipos de rescate 12 horas después fue espantoso. Las rutas que estaban destruidas y el suelo completamente inestable retrasaron la llegada de ayuda, obligando a los brigadistas a abrirse paso entre lodo, escombros y cadáveres.

Entre la devastación, surgieron historias que aún están grabadas en la memoria colombiana: la de Omayra Sánchez, atrapada bajo los escombros durante tres días y que murió pese a los esfuerzos de rescate; la de familias enteras desaparecidas en cuestión de minutos; la de sobrevivientes que perdieron partes de sus cuerpos, sus casas y seres queridos, enfrentando secuelas físicas y emocionales irreparables.

La tragedia de Armero también reveló la solidaridad y el coraje de quienes sobrevivieron y ayudaron a otros pese al peligro y el riesgo inminente de una nueva cachetada de la naturaleza. Hubo vecinos que apenas podían sostenerse sobre el barro y se convirtieron en salvadores improvisados de otros: valiéndose solo de sus manos, herramientas rudimentarias e ingenio lograron rescatar a los atrapados. Muchos se arriesgaron para sacar a niños, ancianos y familiares mientras la avalancha aún amenazaba con nuevas réplicas de barro y escombros. Este esfuerzo comunitario contrastaba de lleno con la inacción de las estructuras oficiales, que habían llegado tarde y se encontraron con un escenario que superaba toda planificación previa.

El impacto de la tragedia se prolongó por décadas. Los sobrevivientes sufrieron traumas emocionales profundos, muchos perdieron familiares y amigos, y otros quedaron físicamente mutilados. El país entero se vio confrontado con la magnitud del desastre y con la necesidad de crear sistemas de prevención más efectivos.

A causa de esa tragedia de Armero, el gobierno colombiano estableció la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, destinada a coordinar evacuaciones y asistencia en caso de catástrofe. Pero, la verdadera ayuda, como quedó demostrado, vino de la resiliencia y valentía de los vecinos, que actuaron más rápido que cualquier estructura formal.

Actualmente, unas 500 mil personas en Colombia viven en zonas propensas a avalanchas volcánicas. La erupción del Nevado del Ruiz mostró cómo la combinación de alertas más informadas, desconfianza, falta de preparación y la fuerza de la naturaleza puede producir un desastre de proporciones impensadas. Pero también dejó lecciones sobre solidaridad, coraje y la necesidad de educación y prevención para minimizar la pérdida de vidas en el futuro.

Aún hoy, Armero es un símbolo de vulnerabilidad y resistencia humana. Cada 13 de noviembre, familiares, sobrevivientes y autoridades se reúnen en el antiguo emplazamiento de la ciudad para rendir homenaje a las víctimas, encender velas y compartir recuerdos.

Tras la tragedia, se promovieron procesos judiciales y administrativos enfocados en la presunta negligencia y omisión de las autoridades encargadas de la gestión del desastre y la respuesta de emergencia. Las investigaciones concluyeron que, aunque existieron advertencias previas de geólogos y técnicos sobre la actividad del Nevado del Ruiz, no se actuó con la diligencia necesaria para prevenir la tragedia. Sin embargo, el Consejo de Estado de Colombia determinó que la administración no era jurídicamente responsable, al considerar la erupción y sus consecuencias como un evento de fuerza mayor, una causa irresistible que rompía el vínculo entre las acciones del Estado y el daño causado.

A pesar de la apertura de causas penales y administrativas, no hubo condenas ejemplares ni sanciones significativas para los funcionarios directamente vinculados al manejo previo y posterior a la erupción. Según investigaciones periodísticas colombianas, ninguno de los once funcionarios de la Cruz Roja procesados fue condenado, cosa que alimentó la sensación de impunidad. El caso del general Jesús Armando Arias Cabrales, condenado por su participación en la retoma del Palacio de Justicia —otro hecho trágico ocurrido en noviembre de 1985—, no tuvo relación directa con la tragedia de Armero, aunque ambos episodios marcaron profundamente la historia reciente del país.

El desastre dejó al descubierto graves fallas estructurales en la prevención y gestión de riesgos. Como respuesta institucional, en 1988 se creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), reglamentado en 1989, con el objetivo de mejorar la coordinación entre organismos y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias naturales. Décadas más tarde, este sistema evolucionaría hacia el actual Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), establecido en 2012.

Sin embargo, persistió la idea de que la prevención y la protección de los habitantes comenzaron a tomarse en serio solo después del desastre, cuando ya era demasiado tarde. Armero aún se considera un símbolo doloroso y aleccionador, un punto de inflexión que marcó la necesidad de transformar la forma en que Colombia enfrenta la amenaza permanente de la naturaleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tres adolescentes asesinadas, un criminal que se hizo humo y un escándalo mediático: a 33 años de los femicidios de Alcàsser

Portada

Descripción: La noche del 13 de noviembre de 1992 tres jóvenes de un pequeño pueblo de Valencia hicieron dedo para ir a una discoteca y nunca más se las vio vivas. Sus cadáveres aparecieron en un pozo 75 días después. Uno de los asesinos confesó y pagó sus culpas, el otro desapareció y todavía hoy lo sigue busca

Contenido: En la página oficial de la Guardia Civil española, entre los criminales más buscados con pedido de captura en Interpol figura Antonio Anglés Martins, alias “Asuquiqu”, también conocido como “Rubén” o “Sugar”. Se dice allí que el sujeto ha utilizado -o quizás todavía utilice- cuatro identidades falsas: Francisco Partera Zafra, Rubén Darío Anglés Martins, Enrique Anglés Martins y Rubén Darío Romero Pardo. Se lo describe como de 1,75 metros de estatura, delgado, de ojos azules y se dice que habla con acento castellano. Para mayor abundancia, se incluyen algunas señas particulares, entre ellas tres tatuajes. En el brazo derecho lleva la figura de la muerte, personificada por un esqueleto con guadaña; en el izquierdo una leyenda que dice “amor de madre” y, más abajo, en el antebrazo, la imagen de una mujer china con paraguas. Las últimas fotografías que hay del sujeto son de poca utilidad para identificarlo: datan de 1993, cuando tenía 23 años y desapareció para siempre. No se sabe, en realidad, si está vivo o muerto. Aún así se lo sigue buscando, porque es el autor impune de uno de los crímenes más aberrantes perpetrados en la España posterior a la muerte del dictador Francisco Franco, el triple femicidio que ha pasado a la historia como “El Caso Alcàsser”, por el sitio donde ocurrió.

Hasta fines de 1992, Alcàsser era uno más de los muchos pequeños pueblos de la provincia española de Valencia, con una población de menos de diez mil habitantes, la mayoría de los cuales se ganaba la vida en los empleos municipales, los pequeños comercios, las pocas industrias y el cultivo de los naranjos que crecen en las tierras arcillosas de la región. Nadie que no tuviera asuntos concretos que resolver en el lugar se daba una vuelta por el pueblo, que tampoco contaba con más atractivos turísticos que una iglesia del siglo XVIII y dos retablos cerámicos, nada que justificara viajar hasta allí.

Todo cambió el 13 de noviembre de 1992, cuando María Deseada Hernández Folch (Desirée), Miriam García Iborra, las dos de 14 años, y Antonia Gómez Rodríguez (Toñi), de 15, no volvieron a sus casas. Las tres habían conseguido el permiso de sus padres para ir a bailar a la discoteca Coolor, en Picassent, un municipio lindante. Durante 75 días no se supo nada de ellas, hasta que sus cadáveres fueron encontrados el 27 de enero en un paraje montañoso cercano. Desde entonces, Alcásser suena a sinónimo de tragedia y de muerte.

Sobran razones para que así sea. Que tres adolescentes de entre 14 y 15 años fueran secuestradas, violadas, torturadas y asesinadas ya es motivo más que suficiente. Si a eso se suma un tratamiento mediático sensacionalista que no tuvo pudor en mostrar hasta los detalles más escabrosos del sufrimiento de las víctimas, cuyas vidas fueron desnudadas por decenas de panelistas en programas de la telebasura, y que treinta años después el paradero de uno de los asesinos siga siendo un misterio, el cóctel se vuelve realmente explosivo.

Los femicidios de Alcàsser desataron un boom del turismo macabro: no son pocos los visitantes que, 33 años después de la desaparición de Toñí, Desirée y Miriam, van al pueblo exclusivamente para hacer el recorrido del secuestro de las chicas y ver el lugar donde fueron torturadas y asesinadas. Para eso requieren los servicios de algunos lugareños que no tienen reparo en oficiar de guías y contar hasta el último de los detalles escabrosos del caso.

El viernes 13 de noviembre de 1992 por la tarde Desirée, Miriam y Toñi visitaron a su amiga Esther, en Alcàsser, donde las cuatro vivían con sus familias. A las ocho de la noche se despidieron para ir a bailar a la discoteca Coolor, en el municipio de Picassent. Esther decidió quedarse porque no se sentía bien.

Miriam llamó a su casa para preguntarle a su padre, Fernando, si las podía llevar, pero el hombre había vuelto con fiebre del trabajo y se había metido en la cama. Decidieron ir igual, haciendo dedo. A la salida del pueblo las levantaron Francisco Hervás y su novia Mari Luz, quienes las llevaron hasta la estación de servicio Marí Picassent, donde las tres chicas volvieron a hacer dedo hasta que, según los testigos, las levantó un auto blanco, posiblemente un Opel, en el que viajaban dos hombres jóvenes. Hasta ahí lo que después se pudo reconstruir.

Las tres chicas nunca llegaron a la discoteca y tampoco regresaron a sus casas. No se las había vuelto a ver. Esa misma noche, los padres de una de ellas fueron hasta Coolor, pero el local bailable ya había cerrado. Los empleados que se habían quedado ordenando el lugar les dijeron que no las habían visto. Entonces decidieron hacer la denuncia. Se las empezó a buscar al día siguiente, pero no se encontraron siquiera rastros de ellas. La Guardia Civil y los padres descartaban que se hubieran ido voluntariamente: no tenían problemas en sus casas y habían salido casi sin dinero.

La hipótesis más fuerte entre los investigadores era que las chicas habían caído en una red de trata y que quizás se las hubiera sacado clandestinamente de España. Por eso no sólo se las buscaba en territorio español sino también en Portugal, Francia y hasta en Gran Bretaña. Como sucede siempre en esos casos, las pistas se multiplicaban por llamados de personas que decían haberlas visto, a una de ellas, a dos o a las tres en diferentes lugares. Pero ninguna llevó a ninguna parte. Desirée, Toñi y Miriam se habían esfumado.

Pasaron dos meses y medio sin que la investigación pudiera avanzar hasta que el 27 de enero de 1993, un hallazgo macabro hizo perder toda esperanza de encontrarlas vivas. Temprano a la mañana, dos apicultores de casi 70 años caminaban por el borde del Barranco de Tous, un paraje montañoso a unos cincuenta kilómetros de Valencia, para visitar sus colmenas. Al llegar al borde de una fosa cuya existencia no recordaban hicieron un descubrimiento que los dejó congelados: en el fondo emergía semienterrado un brazo con un reloj de hombre en la muñeca. El aterrador espectáculo los hizo olvidar del frío y de las colmenas mientras bajaban al pueblo para denunciar el hallazgo a la Guardia Civil.

Los dos hombres no asociaron ese brazo emergente que había visto con el caso de las tres niñas que llevaban ya 75 días desaparecidas. Encontramos un cadáver, les dijeron a los guardias. Recién horas más tarde, cuando el juez de Alcira, José Miguel Bort, ordenó al equipo forense desenterrar el cuerpo descubrieron que allí no había un solo cadáver sino tres, bastante descompuestos y envueltos en una alfombra. Eran los cuerpos de tres adolescentes, casi niñas. Las muertas estaban maniatadas y apiladas una encima de la otra. Dos de ellas tenían la cabeza separada del resto del cuerpo. A pesar del deterioro de los cadáveres y de sus ropas, los forenses no dudaron de que se trataba de las tres chicas del pueblo de Alcàsser a quienes buscaban desesperadamente desde hacía 75 días.

Mientras los cadáveres de las tres niñas eran trasladados al Instituto anatómico forense de Valencia, esa misma tarde el rastrillaje policial en la fosa y los terrenos aledaños dio un primer resultado. Un guardia civil encontró una receta médica a nombre de Enrique Anglés. El nombre de Enrique no les decía nada a los investigadores, pero sí el de su hermano Antonio, de 27 años, que era bien conocido en el pueblo cercano de Catarroja y tenía antecedentes por robo y tráfico de drogas.

De inmediato, una patrulla se dirigió a la casa de la familia Anglés para interrogar a Antonio, pero los guardias no alcanzaron a hablar con él, porque cuando vio llegar el vehículo policial se escapó por la ventana. En la casa quedaron Enrique -que descubrieron que era discapacitado mental-, su hermana Kelly, el novio de la chica y Neusa Martins, la madre de los Anglés. Poco después llegaron otros dos hermanos, Mauricio y Ricardo, acompañados por un amigo, a quien un guardia identificó como Miguel Ricart, alias “El Rubio”, de 23 años, poseedor de un frondoso prontuario y socio de Antonio en sus actividades al margen de la ley.

Todos ellos, menos la madre, fueron llevados al cuartel de la Guardia Civil en calidad de testigos a la vez que se libraba una orden de captura por Antonio. Al ser interrogados, todos demostraron tener coartadas sólidas y fueron liberados. Todos menos Miguel Ricart que empezó a contradecirse frente a los interrogadores.

Acorralado, “El Rubio” terminó confesando poco antes de la medianoche. Dijo que Antonio y él iban en el auto que levantó a las chicas en la segunda estación de servicio y que las habían secuestrado. Que Antonio las había violado y las había matado y que él solamente lo había ayudado.

No una sino tres veces, Miguel Ricart les relató a los investigadores que Antonio y él habían recogido a las chicas la noche del 13 de noviembre pero que en lugar de llevarlas a la discoteca -como ellas les pidieron- se dirigieron a una edificación abandonada ubicada a unos veinte kilómetros, en el Barranco de la Romana. Contó que allí las ataron a un poste de madera que había dentro del edificio y que Antonio las fue desatando de a una para violarlas. Aseguró que él solamente había violado a Desirée y que había ayudado a Antonio sosteniendo abiertas las piernas de las otras chicas para que no pudieran resistirse.

Después de violarlas, las volvieron a atar y las dejaron solas en el edificio mientras ellos iban a un bar en Caradau, otro pueblo vecino, donde compraron unos sándwiches porque -siempre según los dichos del rubio- la actividad “les había dado hambre”. Al regresar, Antonio volvió a violarlas una a una y que después, exhaustos, se quedaron dormidos. No “descansaron” mucho, porque los despertaron los llantos y quejas de las tres adolescentes. Contó que entonces Antonio les gritó que se callaran y que, como no lo hicieron, su amigo se levantó enfurecido y las golpeó con un palo. Después Antonio salió y cavó una fosa a unos 700 metros de la edificación. Cuando volvió, entre los dos sacaron a las tres chicas a punta de pistola y Antonio las asesinó disparándoles a la cabeza. Finalmente, las envolvieron en una alfombra y las cubrieron con tierra.

Unos meses más tarde Miguel Ricart se retractó ante el juez de sus tres declaraciones diciendo que se las habían sacado bajo tortura, pero los informes médicos posteriores al interrogatorio dejaban claro que no tenía herida alguna. Además, para entonces, su Opel blanco había sido reconocido por testigos como el auto al que habían subido Desirée, Toni y Miriam. Mientras tanto la policía española seguía buscando denodadamente al prófugo Antonio Anglés sin lograr ningún resultado.

Las autopsias de las tres víctimas confirmaron a medias la declaración de Miguel Ricart. Se hicieron dos. La primera se hizo el 28 de enero y estuvo a cargo de un equipo de seis forenses oficiales, encabezado por Fernando Verdú Pascual. La segunda la realizó, a pedido de las familias, el perito Luis Frontela, que además hizo un estudio de ADN de 15 pelos encontrados en los cuerpos de las adolescentes. El examen demostró que doce de ellos no pertenecían ni a Ricart ni a Anglés y que podían ser de otras cinco o siete personas. Ese nuevo dato dio lugar a la hipótesis que -más allá de lo declarado por Ricart- en el crimen pudieron participar más personas, entre ellas, un hombre de pelo canoso.

Además, el estudio de las larvas halladas en los cuerpos, a las que Frontela solo tuvo acceso a partir de fotos y vídeos tomados durante la primera autopsia, sugirió que el tamaño de los insectos no se correspondía con el estado de putrefacción de los cadáveres. De este hecho, Frontela dedujo que las adolescentes habían sido enterradas en dos lugares diferentes.

Las diferencias en los resultados de las autopsias dieron lugar al surgimiento de nuevas teorías sobre el triple femicidio de Alcàsser. Fernando García, padre de Miriam, denunció en los medios de comunicación que Antonio Anglés y Miguel Ricart eran apenas unos perejiles dentro de una conspiración. Los programas de “telebasura” -como los llaman en España- le dieron espacio diariamente. Sostenía que “El Rubio” sólo se había encargado de ocultar los cadáveres y que a las chicas las habían asesinado en otro lugar, después de matarlas frente a una cámara de video para hacer una película snuff.

Según el padre de Miriam, el crimen había sido obra de una banda integrada por empresarios y políticos que pagaban fortunas para participar de ellos matando a mujeres secuestradas, y que la investigación policial había apuntado solamente a Ricart y Anglés para encubrir a gente muy poderosa. Decía también, ante quien quisiera escucharlo, que Antonio Anglés no iba a aparecer nunca, porque la misma banda lo había matado por temor a que revelara el secreto si era capturado. Sin embargo, nunca pudo presentar pruebas que sostuvieran sus dichos y la justicia española no los consideró plausibles.

El 5 de septiembre de 1997, la Audiencia Provincial de Valencia condenó a Ricart a una pena de 170 años de prisión por tres delitos de asesinato, tres delitos de secuestro y cuatro delitos continuados de violación. Sin embargo, “El Rubio” estuvo solamente 21 años preso. Fue liberado -gracias a un cambio en las leyes penales españolas- el 29 de noviembre de 2013.

En el fallo que condenó a Ricart, la Audiencia dictaminó que Antonio Anglés había sido el culpable principal del triple crimen, pero su paradero seguía siendo un misterio. El 27 de enero de 1993, después de escapar de su casa por una ventana y huir por los tejados de las viviendas vecinas, Anglés fue visto en la Estación del Norte de Valencia. Los investigadores supieron después que había ido a una peluquería, donde se había hecho cortar y teñir el pelo para no ser reconocido.

Cuando consultaron al médico que había extendido la receta y mostrarle fotografías de los hermanos Anglés, el hombre reconoció a Antonio como quien había ido a su consultorio, aunque se había identificado como Enrique para que le extendiera una orden por un medicamento psicotrópico.

En febrero de 1993, Antonio Anglés fue rastreado en la localidad de Minglanilla, en Cuenca, donde escapó por un pelo de la Guardia Civil, y un mes más tarde volvió a eludir por cuestión de minutos a un grupo de Interpol. Los policías lo habían ubicado en la casa de un adicto a las drogas, pero llegó tarde: ya no estaba, huyó llevándose la documentación y el dinero del hombre. Subió como polizón en el barco City of Plymouth, que zarpaba del puerto de Lisboa con destino a Irlanda, pero fue descubierto y encerrado en un camarote. La tripulación no sabía que era uno de los criminales más buscados de Europa. Cerca de las costas irlandesas pudo salir del camarote -nunca se supo si había recibido ayuda para hacerlo- y se arrojó al mar. Al día siguiente encontraron un chaleco salvavidas flotando en el agua. Se creyó que había muerto ahogado, pero Interpol no lo sacó de la lista de los criminales más buscados.

Pasaron más de dos décadas sin ninguna novedad hasta que en 2006 se encontraron restos de un cuerpo no identificado en la isla de Lambay, situada en la costa norte del Condado de Dublín, la capital irlandesa. La reconstrucción digital de la cabeza del muerto dio un gran parecido con los rasgos de Anglés, pero el ADN que se pudo extraer de la dentadura no coincidió con el del prófugo.

Cuando se cumplen 33 años del secuestro de las Desirée, Toñi y Miriam, el triple femicidio de Alcàsser sigue siendo tema de debate y ha dado lugar a varios libros y a tres películas: El crimen de Peñasca, una ficción televisiva de Jaume Najarro; Las Niñas, de Manuel Giménez del Llano; y la serie documental El Caso Alcàsser, de Ramón Campos y Elías Siminiani, producida por Netflix.

Aunque no se sabe si está vivo o muerto, Antonio Anglés sigue siendo buscado por Interpol. Se cree que puede estar viviendo con una identidad falsa en Brasil. El misterio de su escape también ha merecido una serie documental, Anglés: historia de una fuga, que trata de reconstruir -así se la describe- “una huida favorecida por la incomprensible cadena de errores cometidos por la justicia, las fuerzas de seguridad y los responsables políticos del momento”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El criminal nazi que vivía frente al campo de concentración y le disparaba a los prisioneros judíos desde la ventana

Portada

Descripción: Amon Goeth dirigió el centro de exterminio de Plaszow, en Polonia. Fue conocido como “el carnicero de Cracovia”. Sus enfrentamientos con Oskar Schindler

Contenido: El nazi Amon Goeth se asomó a la ventana de su chalet, apoyó el codo en el alféizar y, con una exhalación lenta, buscó el gris de los barracones amontonados más allá del jardín. Esa imagen penetrante y brutal —un hombre que disparaba desde su terraza contra prisioneros—, se convirtió en símbolo del sadismo durante el Holocausto.

Amon Goeth, conocido como el “carnicero de Cracovia”, no llegó a ese apodo por accidente. Cumplía con empeño una tarea designada por el régimen nazi, pero añadió su propio sello de crueldad. El campo de concentración de Plaszow, bajo su mando, fue su reino personal. Allí, cada acto estuvo teñido de una violencia que algunos sobrevivientes solo lograron articular décadas después.

Viena, Austria, 1908. Un niño rubio, de ojos claros y mirada inquisitiva, deambula entre hileras de estantes repletos de libros antiguos. Su familia —católica, de clase media— participaba esporádicamente en tertulias políticas. Amon Leopold Goeth creció en una ciudad marcada por el esplendor imperial y las tensiones nacionalistas, cuyas calles bullían de resentimientos y promesas de cambio. Pronto, en su adolescencia, el joven absorbió el veneno del antisemitismo germano.

En la primavera de 1930, con 21 años, Goeth ingresó en la NSDAP (Partido Nacionalsocialista) y, más tarde, en la temida SS. La disciplina férrea, la promesa de poder y la brutalidad le resultaron un imán inevitable. “Sirvo a una causa más grande que yo”, llegó a escribir, justificando su entrega total al régimen.

Fueron años de aprendizaje en la violencia. Entre documentos y entrenamientos, quedó marcado por la doctrina nazi.

En 1943, Amon Goeth fue nombrado comandante del campo de concentración de Plaszow, próximo a Cracovia. El lugar, en origen, consistía solo en un pequeño recinto, pero pronto se transformó, bajo sus órdenes, en una máquina de exterminio.

Desde la ventana de su residencia, Goeth observaba a diario el campamento. Cada mañana, vestido impecable, ordenaba revisar la alineación de los prisioneros. Bastaba una mirada de desagrado, una insinuación: “Ese hombre no trabaja con suficiente empeño”, para que sonara el disparo.

El campo se expandió rápido, tragando tierras y vidas. Miles de judíos polacos, gitanos y presos políticos pasaron por sus barracones.

En las memorias de los sobrevivientes, Goeth aparece como una sombra omnipresente. Su brutalidad no admitía lógica. Una mañana, sin motivo aparente, ordenó ejecutar a una docena de prisioneros. —Que sirva de ejemplo —dijo, ajustando su gorra—. Aquí se obedece o se muere.

No necesitaba justificaciones complejas; su palabra era ley. Su figura se volvió un símbolo del sadismo nazi: imprevisible, caprichoso y cruel.

La casa de Goeth —blanca, de varios pisos, lujosamente decorada con muebles confiscados desde casas judías— miraba directamente al campo. Desde el balcón, el comandante tomaba el café de la mañana y, con el rifle apoyado en la baranda, seleccionaba a sus víctimas al azar. Según testigos, “disfrutaba del poder absoluto: matar por aburrimiento, por capricho o para satisfacer alguna rabia súbita”.

Helen Jonas, una de sus criadas judías, recordaba décadas después el sonido sordo de los disparos, el crujido de la porcelana, el tintineo de las cucharas. —Una vez, servía el desayuno cuando sonó el disparo. Goeth no parpadeó. Nada de remordimiento, nada de emoción —contó casi en un susurro.

“Era completamente impredecible. Un minuto te pedía vino y al siguiente ordenaba matar a un niño por mirar hacia su ventana”, relató otro sobreviviente. Los niños encerrados en el campo aprendieron a moverse en sombras, invisibles a los ojos del comandante.

En las noches de festín, cuando oficiales y visitantes llegaban a su residencia, Goeth lucía otra máscara. La bestia se ocultaba tras el humo del tabaco y el aroma de los licores. —No hablen de negocios esta noche —dijo una vez, con una sonrisa glaciar—. Aquí sólo importa la disciplina y la camaradería.

En su reinado de terror, Goeth encontró un adversario inesperado: Oskar Schindler, industrial alemán y miembro del partido nazi, pero diferenciado por un humanismo disidente. Si la figura de Goeth representaba el sadismo puro, Schindler encarnaba la posibilidad de la compasión incluso dentro del sistema más opresivo.

Schindler, hábil negociador, logró extraer permisos y favores. Así, salvó a cientos de prisioneros. Los diálogos entre ambos se convirtieron en escenas emblemáticas del absurdo nazi.

—¿Por qué insistes tanto en conservar esa mano de obra? —escupió Goeth una tarde, mientras jugaba con su bastón de comandante.

—Porque me son útiles —replicó Schindler, desafiando la mirada del verdugo—. Y porque no quiero perder tiempo entrenando reemplazos.

Cada prisionero salvado era, para Schindler, una victoria doméstica contra un sistema sin piedad. Cada favor concedido era, para Goeth, un recordatorio de su caprichoso poder.

El sadismo de Goeth no se limitaba a sus propias manos. Ordenaba palizas, ejecuciones públicas y castigos colectivos. Los prisioneros aprendieron a mirar al suelo, a no respirar demasiado rápido, a ocultar la tos bajo la manta vieja por miedo al diagnóstico de “inútil”.

Un día de enero, durante la liquidación del gueto de Cracovia, los camiones se apiñaron en la entrada del campo. Goeth supervisó la operación con una meticulosidad escalofriante. —Quiero rapidez y limpieza —dijo a sus subalternos—. Nada de sentimentalismos aquí.

—¿Y los niños? —preguntó un oficial joven, indeciso al ver a una docena de pequeños formando fila en la nieve.

—Los niños van donde sus madres —contestó Goeth, encendiendo un cigarro—. Todos, juntos.

Más de seis mil judíos murieron en aquellos días. La cifra total de sus víctimas directas nunca se conocerá con exactitud, pero se estima que supervisó la muerte de miles durante su mandato.

Goeth elevó el sadismo a un modo de vida. Lejos de limitarse a obedecer órdenes, construyó su propio imperio del terror. Los psiquiatras que analizaron su perfil tras la guerra hablaron de una personalidad narcisista, incapaz de empatía, marcada por la búsqueda constante de poder y control.

En 1944, con el avance del ejército soviético, los alemanes ordenaron desmantelar el campo de Plaszow. Amon Goeth fue arrestado por la propia SS bajo cargos de corrupción y abuso, acusaciones apenas menores comparadas con su historial de asesinatos masivos. Transferido posteriormente a la custodia aliada, Goeth se enfrentó a su destino.

En el juicio de Cracovia, en 1946, surgen los testimonios atroces. Julie, una sobreviviente, se atreve a mirar a Goeth a los ojos: —Usted mató a mi esposo, a mis hijos. Recuerdo su voz diciendo que nos haría compañía pronto.

El comandante, sentado en el banquillo, escucha sin asomo de arrepentimiento. Su defensa se moldea en torno al argumento recurrente de las órdenes superiores, pero los documentos, los relatos, y hasta las fotos revelan otra verdad: Goeth mataba por elección, no por instrucción.

El tribunal polaco lo condenó a la horca por crímenes de guerra. En septiembre de 1946, el verdugo conoció la muerte a la que tantas veces había condenado a otros.

Monika Hertwig, hija de Goeth, pasó años luchando con el legado familiar. Su búsqueda desesperada de significado —relatada en entrevistas y documentales— puso en relieve una verdad dolorosa: el mal se hereda como sombra, como pregunta irresuelta. —No puedo ni quiero perdonar lo que hizo mi padre —afirmó—. Solo trato de comprender cómo una persona puede transformarse en monstruo.

Los campos vacíos de Plaszow, hoy cubiertos por maleza y lápidas dispersas, no susurran ya el nombre temido. Pero las piedras, las fotos, los relatos mantienen viva la advertencia: el horror puede brotar en cualquier rincón, bajo cualquier ventana.

La imagen que quedó grabada en miles de mentes es siempre la misma: el comandante en su ventana blanca, ajustando el rifle.

“Si olvidamos su historia, estamos condenados a ver repetirse la sombra tras nuevas ventanas”, advirtió un sobreviviente al concluir su relato. Y aun hoy, al recorrer los campos de Plaszow, con la hierba inclinada por el viento y las nubes bajas sobre Cracovia, la advertencia persiste, indeleble, como el eco de un disparo lejano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La heroica reinvención de un abuelo al que los “asesinos de Brabante” le arrebataron a casi toda su familia

Portada

Descripción: Se cumplieron 40 años del último de una seguidilla de asaltos violentos y mortíferos que asolaron Bélgica en los 80 y cuya autoría y móvil siguen en el misterio. Un film reconstruye la resiliencia de un abuelo que se acababa de jubilar pero debió volver a la vida activa para educar a su nieto huérfa

Contenido: Aquel fatídico 9 de noviembre de 1985, el día había comenzado con felicidad para la familia de Albert Van den Abiel. Por la mañana, en una sencilla ceremonia, le había traspasado la gerencia de su pequeña empresa a su yerno Gilbert Van de Steen, esposo de su única hija, Thérese, y padre de sus dos nietos, Rebecca y David. Esa misma noche, él y su esposa esperaban a toda la familia para cenar. El matrimonio Van den Abiel vivía enfrente de un supermercado de la cadena Delhaize.

Eran las 19:30 cuando Albert vio al camión de caudales llevarse la recaudación del supermercado, donde su hija, su yerno y los dos niños estaban haciendo compras antes de subir a cenar.

En 1982 y 83, Bélgica había sido escenario de una serie de ataques, caracterizados por su brutalidad y aparente gratuidad, que incluyeron asaltos a tiendas, gasolineras y joyerías, tomas de rehenes y ejecuciones sumarias. La primera oleada de violencia se había desatado con el asesinato de un policía que apareció en la escena de un asalto y con la tortura y muerte de un vigilante de seguridad, seguidos de una serie de robos y ataques que sembraron el pánico en la región del Brabante Flamenco y en Flandes. Llamaba la atención la sangre fría con la cual disparaban a mansalva en contraste con el magro botín que se llevaban. Y la facilidad con la cual eludían a la policía en su huida.

Luego de dos años de silencio, la banda de atacantes hizo una reaparición brutal en 1985 con una seguidilla de asaltos a supermercados. De nuevo los botines eran magros en proporción a al violencia de los ataques.

El asalto del 9 de noviembre de 1985 sería el último y el más mortífero. Instantes después de volver a asomarse a la ventana y ver cómo la van blanca con dos custodios que estaba estacionada frente al supermercado se alejaba del lugar, Albert y su esposa escucharon los primeros disparos y enseguida los gritos de la gente que huía del lugar.

Sin dudarlo, él bajó corriendo y cuando cruzaba la calle para entrar al negocio alcanzó a ver a dos gendarmes parados en la vereda mirando como simples espectadores.

En el lugar, se había desatado un terrible caos y él no pudo encontrar a su familia.

En estos días se cumplieron 40 años de ese episodio y seguramente por eso el canal Europa Europa programó la película “¡No dispare!”, que reconstruye la historia de la familia de Albert fusilada a quemarropa en el párking del supermercado por la banda conocida como los “Asesinos de Brabante” o la “pandilla de Nijvel”, cuyos integrantes nunca fueron fehacientemente identificados.

La película, del año 2018, se titula “¡No dispare!”, porque esa es la última frase que David, único sobreviviente de la masacre de su familia, le escuchó gritar a su hermana Rebecca cuando entraban al estacionamiento del supermercado y tres hombres armados y enmascarados los interceptaron y acribillaron. El niño, entonces de 9 años, alcanzó a correr hacia el interior del negocio pero hasta allí lo persiguieron los asaltantes y le dispararon hiriéndolo en una pierna.

A partir de allí, la película, basada en un libro escrito por el propio David años más tarde, reconstruye el drama de esos abuelos que en vez de disfrutar apaciblemente de su retiro se ven atravesados por la peor de las pérdidas y a la vez obligados a reponerse y seguir adelante por ese nieto huérfano que muestra también una valentía ejemplar y que sufrirá 31 operaciones sucesivas para salvar la pierna herida.

Es una historia que se repite: la de abuelos que deben hacerse cargo de sus nietos privados de sus padres por diferentes tragedias. Lo que muestra la historia de Albert y su mujer, Marie-Josée De Veylder, es que la capacidad de resiliencia no se agota necesariamente con la edad. Ellos no solo debieron ocuparse de David, sino lidiar con una causa amañada desde el comienzo, con la impunidad en quedaron los crímenes por la evidente complicidad de la gendarmería y del poder político.

Los “Asesinos de Brabante”, que deben andar por los 75 años, siguen impunes. Las víctimas, como David y sus abuelos, fueron abandonadas por el Estado. Albert debió volver a ponerse al frente de su empresa para evitar la quiebra a la que lo llevarían los gastos de la larga internación de su nieto y sus muchos regresos al hospital para nuevas cirugías. Sólo lograron que el supermercado corriera con los gastos del sepelio.

En paralelo, él no dejó de buscar justicia. Le prometió a su nieto que los asesinos de sus padres y su hermana serían castigados pero no pudo cumplir. Cada vez que iba a quejarse de la inacción de la policía, lo esperaban con una multa por una infracción registrada en un sitio donde nunca había estado y con un vehículo que no era el suyo. Solo la placa coincidía... Una forma no tan sutil de amenaza.

Cuando varios años más tarde, estando ya David casado y con un hijo, el gobierno belga creó una comisión -una más, porque no era la primera- para volver a investigar los crímenes, David le preguntó a su abuelo si lo acompañaría a la audiencia. Él le respondió que no valía la pena, que estaba cansado, que la abuela estaba enferma, decaída. Y ahí se produce uno de los momentos más conmovedores de la película, cuando la esposa de David le dice: “No puedes pedirles más a ellos”.

En la mirada del joven se lee que entendió. Pasaron 25 años desde el crimen de su famila. Veinticinco años de resiliencia y resistencia de su abuelo, que lo crió con afecto infinito pero sin sobreprotección ni lástima -algo muy difícil de lograr cuando se está transido de dolor- para hacer de él un hombre cabal, no una víctima eterna.

Sin embargo, Albert finalmente va a esa audiencia, solo para decir: “Perdí la confianza en la policía, el gobierno y la justicia. ¿Quién necesitaba protección?, ¿qué es lo que no podemos saber?"

Y para expresar a continuación públicamente su afecto y admiración por ese nieto valiente, ese niño que también pudo reconstruirse.

La sucesión de ataques de los asesinos de Brabante, que dejaron un saldo de 28 muertos y más de 40 heridos es el caso más impactatne sin resolver en la historia judicial de Bélgica.

El 28 de junio de 2024, la justicia belga anunció el cierre del caso. Pero en enero de 2025, la Fiscalía Federal de Bélgica comunicó que había surgido una nueva pista y que la investigación seguía en curso. Pero los antecedentes de este proceso no jsjutifican ningún optimismo acerca de la resoliución del enigma.

Contra lo que suelen decir muchos opinadores locales, también en el primer mundo quedan casos de este tipo sin resolver. Otro ejemplo patente es el del magnicidio del premier sueco Olof Palme en febrero de 1986, todavía no esclarecido.

El caso de los Asesinos de Brabante constituyer una de las mayores incógnitas criminales de Bélgica, pero también uno de los mayores escándalos, por la certeza de complicidades desde las mismas estructuras estatales.

Al hacer el anuncio del cierre del caso en 2024, la fiscal federal Ann Fransen reconoció el impacto devastador de la noticia para los familiares de las víctimas. “Es un mensaje que no es ni agradable de transmitir ni de oír, somos conscientes de que se trata de un golpe demoledor para las víctimas y sentimos una gran compasión por ellas”, expresó. La magistrada subrayó que, pese a los esfuerzos exhaustivos y la revisión de todas las pruebas, tanto antiguas como recientes, no fue posible esclarecer los hechos ni identificar a los miembros de la Banda de Nivelles.

El expediente llegó a sumar casi un millón de páginas y requirió la intervención de hasta cinco jueces de instrucción. La identidad de los autores, conocidos popularmente como el Gigante, el Asesino y el Viejo, nunca fue establecida. Los retratos robot circularon durante años, pero sus rostros permanecieron en el anonimato. La investigación barajó múltiples hipótesis, desde conexiones con la mafia belga y la Gendarmería hasta la posible implicación de círculos de extrema derecha. El caso se vio enturbiado por una cadena de errores policiales, rivalidades entre cuerpos de seguridad y sospechas de encubrimiento o incompetencia, factores que contribuyeron a la perpetuación del misterio.

Uno de los episodios más reveladores de la ineficacia policial se produjo el 30 de septiembre de 1982, cuando dos asaltantes irrumpieron en una armería de Wavre. Tras un tiroteo, el agente Claude Haulotte fue ejecutado a sangre fría, pese a estar ya neutralizado. La posterior huida de los criminales evidenció fallos en los controles policiales, pues la policía asumió erróneamente la existencia de un control en el puente de Groenendael, lo que permitió la fuga de los asesinos. Este tipo de errores se repitió a lo largo de la investigación, como reconoció en 2017 el propio ministro de Justicia belga, quien admitió la existencia de “tentativas evidentes de manipular la investigación”.

La escalada de violencia alcanzó su punto álgido en 1985, tras casi dos años de inactividad, con los asaltos a supermercados, especialmente los de la cadena Delhaize, en el último de los cuales, en la localidad de Aalst, murieron ocho personas, entre ellas, los padres y la hermana de David. Este patrón de ataques indiscriminados en horas punta, con escaso beneficio económico, alimentó la teoría de que el objetivo de la banda era sembrar el terror y desestabilizar el país, más que el lucro personal.

Varios años después, Christiaan Bonkoffsky, un ex gendarme, afirmó en su lecho de muerte haber formado parte de la banda. La fiscalía descartó en 2018 que Bonkoffsky fuera el Gigante, aunque su familia sostiene lo contrario.

También cabe señalar que la Gendarmería belga fue disuelta años después y en su reemplazo se creó una policía federal y fuerzas locales.

El ejemplo de Marie-Josée y Albert, fallecidos en 2010 y 2011 respectivamente, muestra que para ellos, al momento del retiro, empezó una segunda vida que, aunque ensombrecida por la tristeza, no dejó de tener un propósito y momentos de felicidad. En los primeros días del duelo, ella le dice a su esposo: “Te aviso que nunca más seré feliz”. Sin embargo, la vida siguió, y hubo veraneos felices en la playa con David. Y luego el día que él les presentó a su novia. Y la llegada del bisnieto.

La película que reconstruye esta historia está disponible en Internet aunque doblada al castellano. Los abonados al cable pueden verla este mes en Europa Europa en versión original.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Las corrientes”, de Milagros Mumenthaler: retrato íntimo y delicado de una mujer al borde de la locura

Portada

Descripción: Se estrena la celebrada película de la directora argentino-suiza que narra la historia de una exitosa artista que huyó de su pasado y vive una realidad que, aunque parece ideal, se convierte en agobiante

Contenido: Lina, una artista y diseñadora joven y talentosa, recibe un premio entre desconocidos en una ciudad bella pero ajena. Hay algo de desamparo ahí donde se encuentra: viajó sin familia ni amigos, la soledad es absoluta. Lina está en Ginebra y, aunque todo a su alrededor parece brillar con la luz del éxito, su mirada es repentinamente tomada por una oscuridad sin nombre. Hay un lago, aguas revueltas que la convocan y, en lo que parece un sueño —o una pesadilla—, obedece a un impulso que puede terminar en tragedia. El comienzo de Las corrientes, la nueva película de Milagros Mumenthaler es tan perturbador como hipnótico.

En su tercera película (luego de Abrir puertas y ventanas y La idea de un lago) la directora argentino-suiza se sumerge en la vida de Lina (Isabel Aimé González Solá), alguien que huye de su pasado y que lidia con un presente que la agobia aunque, a primera vista, no le falte nada. A lo largo de la proyección sabremos que está casada con Pedro Campbell (Esteban Bigliardi), un hombre de clase alta que la ama, que ambos son padres de Sofía (Emma Fayo Duarte), una hija pequeña, y que en el camino hacia el éxito y la seguridad buscó dejar atrás a la locura, que nunca es complaciente con nadie.

Hay algo en la familia y el ambiente en el que se mueve Pedro que la incomoda profundamente. Siente todo el tiempo el rechazo de los demás por no “pertenecer” desde la cuna y a eso se suma la culpa del tránsfuga de clase, aquel que se sobreadapta a un mundo que no le estuvo dado por origen. Hay en ella un desdoblamiento que no consigue resolver: siempre será Cata para quienes la conocieron antes y será Lina en el mundo profesional y en el del entorno de los Campbell, ese apellido prestado que se propuso tomar como propio, contrariando la era de los derechos de las mujeres que le toca vivir.

La soledad que abraza a Lina en Ginebra cuando está sola desnuda el tormento y aquello que la desequilibra retorna desde el fondo de los tiempos. Ese episodio recuerda de alguna manera al punto de partida de La mujer sin cabeza, la película de Lucrecia Martel protagonizada por María Onetto (su personaje es Verónica), que también retrata el quiebre personal de una mujer que lleva una buena vida. Ocurre a partir de un accidente en la ruta, un accidente que, en apariencia, no la dejó herida pero que la convierte en otra persona.

A su regreso a Buenos Aires y a su vida cotidiana después de su “accidente”, Lina ya no será la misma. Ensimismada y perdida dentro del mundo que hasta hace poco la contenía, solo la presencia de su hija parece sujetarla como arraigo. Ese obligado pliegue sobre sí misma con el que sabía convivir se transforma en distancia en su relación con los demás y también en fobia y obsesión, como un castigo.

Solo regresa a los pies sobre la tierra ante la palabra o la demanda de Sofi o cada vez que su suegra (una sorprendente Claudia Sánchez –la famosa modelo en los ‘60 y ‘70—, espectacular como una despectiva y hostil señora “bien”) le recuerda que ocupa un lugar que no le corresponde. Otro personaje que es central y sorprende en la película, pero del cual conviene no adelantar mucho, es el que protagoniza Susana Saulquin, destacada investigadora y autora de numerosos libros sobre diseño e historia de la moda en la Argentina.

La historia que cuenta Las corrientes se desgrana con un orden propio. Hay un personaje central representado por Isabel Aimé González Solá, una actriz mendocina radicada en Francia que le suma a su singular belleza un gran talento para decir sin hablar, y también desfilan por la película personajes pequeños que toman cuerpo gracias a las particulares formas narrativas que elige la directora, con las que retrata momentos de sus vidas, entre el realismo y la ensoñación.

La fotografía, el vestuario y la dirección de arte se destacan por la elegancia inteligente que convierte a los colores en personajes —el agua es otro personaje clave– y también hay aciertos en la música y en los espacios físicos, que sostienen como escenarios todo lo deslumbrante y lo sórdido que atraviesa la historia.

Plena de símbolos y referencias (el pequeño tapiz ginebrino que termina flotando en el lago y que nunca será bordado; la casita de muñecas con la foto de Amélie, las imágenes prerrafaelitas de las que habla el personaje de Ernestina Gatti cuando le lleva la propuesta de una campaña a Lina), Las corrientes es el retrato íntimo y delicado de una mujer al borde de la locura.

Las corrientes tuvo su premiere mundial en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y fue galardonada con el Premio RTVE en la reciente edición del Festival de San Sebastián. Además participó de otros festivales internacionales. La película se estrena en veinte salas de la Argentina este jueves 13 de noviembre.

Egresada de la Universidad del Cine a fines de los 90 y con una muy interesante trayectoria que incluye varios cortos y sus tres largometrajes, Milagros Mumenthaler nació en Córdoba, Argentina, en 1977 y pasó su infancia y su juventud en Suiza, donde debió exiliarse su familia. Lo que sigue es la transcripción de un breve diálogo que Infobae mantuvo con la directora y guionista de la película.

— Me gustaría saber cómo surge la idea de Las corrientes, si hubo una imagen disparadora o algún personaje que empezó a insistir en tu cabeza.

— En uno de mis tantos viajes a Ginebra, que es mi lugar de crianza y al que vuelvo seguido para visitar mi familia, paseando por el lago me imaginé a una mujer que se arrojaba al río helado. Esa imagen se instaló en mi cabeza y, a partir de ahí, empecé a pensar en esa mujer, y fue entonces que un personaje se fue desarrollando poco a poco.

— ¿Hay algo de la historia que fue más difícil de conseguir en términos narrativos? ¿Recordás en particular alguna traba en el guion o alguna escena que haya sido más complicada de filmar? Imagino que la escena en el lago no fue sencilla…

— Creo que en términos de narración, lo difícil, después de un inicio impactante, fue pensar cómo sostener el relato y pensar en términos de atención/tensión. El camino elegido fue plantar un misterio, y que el espectador intentara resolverlo de la mano de la protagonista. Alguna dificultad fue pensar el flashback, en relación al inicio. Que se desvelara algo puramente informativo, o algo más relacionado a una memoria sensorial. Me pareció, por respeto al personaje y al punto de vista, que el camino era la segunda opción. Y con respecto al rodaje, diría que trabajar con una niña tan pequeña siempre es difícil, sobre todo porque no son escenas improvisadas, sino que lo que se dice y hace es información importante.

— ¿El tema de las diferencias sociales y de origen de la protagonista estaba desde el principio en la historia que querías contar?

— Me interesa el concepto de pertenencia. Para mi, Lina, la protagonista, siempre fue un personaje desclasado, que se va de su lugar de pertenencia, por obligación, por un instinto de supervivencia, para acomodarse al entorno socio-económico de su pareja. Es un esfuerzo constante de parte de ella, quien aparenta pertenecer, ser parte de. Y ese ejercicio diario la vuelve frágil, permeable a posibles desequilibrios psíquicos.

— El personaje de Catalina –Lina, Cata– lo lleva adelante una actriz que es argentina pero que, sin embargo, no que conocíamos. ¿Cómo fue esa búsqueda?

— El personaje de la película está en una, en un estado suspendido digamos, o porque no, en una deriva activa. Ese corrimiento del personaje nos llego a pensar junto a la directora de casting que tal vez la actriz no tuviese una argentinidad tan a flor de piel. Así que iniciamos una búsqueda de actrices argentinas, pero que vivían afuera. Así descubrimos a Isabel Aimé Gonzalez Solá, que vive en Paris hace 16 años.

— Naciste en Argentina, creciste en Suiza, conocés el mundo. El mundo de hoy no parece un espacio amable para la creación, el pensamiento, la investigación. Me gustaría saber qué pensás y cómo imaginás que hay que responder ante una embestida tan brutal como inesperada.

— Creo que en esta sociedad tan polarizada, dónde los discursos y los diálogos están tan empobrecidos, los espacios de discusión escasean más, incluso dan miedo. Parece que las expresiones artísticas tienen que ser también más directas, sin vueltas, sin grises, y eso es una lástima. Pero por otro lado, el arte a lo largo de historia fue un espacio de resistencia, así que no está mal hacerse valer de eso y que sea un impulso, una acción, en esta sociedad que parece por momentos anestesiada.

……………………………………

* Las corrientes, de Milagros Mumenthaler. Con Isabel Aimé González Solá, Esteban Bigliardi, Claudia Sanchez, Ernestina Gatti, Jazmín Carballo, Emma Fayo duarte, Sara Bessio, Susana Saulquin.

Dirección de Fotografía: Gabriel Sandru.

Dirección de Arte: Ailí Chen.

Edición: Gion-Reto Killias.

Vestuario: Simona Martínez.

Sonido: Federico Esquerro, Carlos Ibañez y Denis Séchaud.

** Salas en las que se estrena la película

Cine Arte Cacodelphia, Cinépolis Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Multiplex Belgrano, Hoyts Unicenter, Showcase Norte, Cinépolis Avellaneda, Cinépolis Luján, Rocha – La Plata, Espacio INCAA Centro Cultural Florencio Constantino - Bragado, Espacio INCAA Unicen - Tandil, Espacio INCAA Barrio Alegre - Trenque Lauquen, Hoyts Mendoza, Las Tipas - Rosario, Las Tipas – Rafaela, Espacio INCAA Cine Teatro Rivadavia - Unquillo, Espacio INCAA Cine Teatro Renzi - La Banda, Espacio INCAA Orestes Caviglia - Tucumán, Espacio INCAA Centro Cultural Cotesma - San Martín de los Andes, Espacio INCAA Centro Cultural José Hernández – Rawson.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Santiago Posteguillo cierra su trilogía sobre el ascenso de Julio César: una novela histórica que se centra en la Conquista de las Galias

Portada

Descripción: El escritor español completa la primera parte de su ambiciosa reconstrucción de la vida de famoso líder romano

Contenido: A lo largo de dos décadas, Santiago Posteguillo (1967, Valencia) ha acercado al gran público la complejidad de la Antigua Roma a través de figuras como Escipión el Africano, Trajano y, más recientemente, Julio César. En Los tres mundos (Ediciones B), su última novela, el autor culmina la primera parte de su serie dedicada al líder romano, centrando la narración en la conquista de las Galias.

Así, la tercera novela de la saga (tras Roma soy yo y Maldita Roma) combina la épica de las campañas militares con la exploración de las intrigas políticas y personales que definieron la época.

Durante su primer consulado en el año 59 a. C., Julio César logró aprobar importantes leyes judiciales y agrarias, superando la oposición de la facción optimate. Posteriormente, asumió el gobierno de la Galia Cisalpina, la Transalpina, la Narbonense e Iliria, con el objetivo de obtener botín y gloria. El mandato inicial de cinco años fue renovado en el 55 a. C. por otro lustro, lo que permitió a César consolidar su posición tras la victoria sobre los helvecios en Bibracte y enfrentarse a los germanos liderados por Ariovisto.

La campaña de las Galias, que Posteguillo reconstruye en su novela, ha sido reconocida por historiadores y figuras como Napoleón Bonaparte, quien, durante su exilio en Santa Elena, valoró la magnitud de los logros de César.

Plutarco, en Vidas paralelas, menciona ochocientas ciudades tomadas y trescientas naciones sometidas, con un balance de un millón y medio de muertos y la misma cifra de prisioneros, mientras que Plinio el Viejo cuestionó que tales hechos debieran figurar entre los títulos de gloria del general romano.

La obra de Posteguillo no se limita a las campañas militares. El triángulo narrativo de Los tres mundos abarca también Roma y Egipto, permitiendo al autor explorar tanto las gestas bélicas como las intrigas políticas y personales.

En Roma, Pompeyo y Craso, junto a César, formaron el primer triunvirato, aunque la rivalidad y la ambición acabaron desembocando en el enfrentamiento civil. En Egipto, la figura de Cleopatra comenzará a perfilarse como un elemento clave en el devenir de la historia mediterránea.

Posteguillo ha intentado profundizar en la dimensión humana de Julio César, subrayando la importancia de equilibrar la esfera pública y privada del personaje. El autor ha explicado que, aunque los grandes procesos históricos marcan la trayectoria de figuras como César, a menudo son los acontecimientos personales, como los relacionados con su familia, los que determinan sus decisiones y su estado de ánimo. Por este motivo, en la novela se concede un espacio relevante a personajes como Calpurnia, su esposa, su hija Julia, su madre Aurelia y amigos cercanos como Lavieno o Marco Antonio.

La estructura literaria de la novela se apoya en la organización inicial del relato y en la capacidad de alternar escenarios, lo que imprime dinamismo a la narración. El autor ha señalado que la novela histórica ofrece oportunidades para la ficción, especialmente en los vacíos históricos, los diálogos y la estructura narrativa.

Con Los tres mundos, Posteguillo cierra la trilogía del ascenso de Julio César, pero el proyecto global contempla una hexalogía que abarcará la rebelión de Vercingetórix, el cruce del Rubicón, la guerra civil y el asesinato de César, así como la relación con Cleopatra.

El escritor ha confirmado que ya está trabajando en la cuarta novela, en la que el joven Octavio Augusto, futuro emperador, comenzará a cobrar protagonismo.

La historia de Roma, según ha afirmado Posteguillo sigue siendo un referente válido para comprender la civilización occidental y los aciertos y errores de la política actual. No obstante, el autor ha preferido dejar las comparaciones y extrapolaciones a la reflexión de los lectores, recordando que el declive del Imperio Romano fue un proceso prolongado y que las grandes potencias no desaparecen de un día para otro.

El rigor histórico de Los tres mundos queda reflejado en las notas finales de la obra, donde Posteguillo aclara que la mayoría de los hechos narrados están admitidos como verídicos por los historiadores o citados en fuentes clásicas. La novela incluye además un glosario de términos, mapas históricos y una bibliografía con más de ciento cincuenta referencias.

La caracterización de Julio César como dictador siempre ha sido objeto de debate. Posteguillo ha argumentado que aplicar términos del siglo XXI a figuras de la antigüedad puede llevar a interpretaciones erróneas. Ha señalado que, a diferencia de los dictadores actuales, César derrotó a sus adversarios en elecciones y, tras la guerra civil, perdonó la vida y los bienes a sus oponentes, reincorporándolos al Senado. Sin embargo, su asesinato el 15 de marzo del 44 a. C. puso fin a su trayectoria y abrió una nueva etapa en la historia de Roma.

El escritor, en declaraciones recogida por la Cadena SER, ha manifestado, que parte de su amor por Julio César procede de los cómics de Astérix y Obélix y que se considera un “friki total” y coleccionista de objetos relacionados con los personajes. Esta combinación entre la cultura popular y el rigor histórico ha permitido al autor acercar la figura de Julio César a lectores de todas las edades, desde quienes descubren la historia a través del cómic hasta quienes buscan una reconstrucción literaria fundamentada en las fuentes clásicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nuevo sistema robótico de reciclaje le da una segunda vida a las baterías de coches eléctricos

Portada

Descripción: El proyecto, denominado CircuBAT, reunió a siete instituciones de investigación y 24 empresas para abordar este reto de transición energética

Contenido: Un sistema robótico de reciclaje desarrollado en Suiza busca transformar la gestión de residuos de baterías de coches eléctricos al automatizar su reciclaje y facilitar su reutilización en nuevos entornos.

Esta innovación, resultado de cuatro años de trabajo de un consorcio liderado por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna, representa un avance clave hacia la economía circular en la movilidad eléctrica.

El proyecto, denominado CircuBAT, reunió a siete instituciones de investigación y 24 empresas para abordar uno de los mayores retos de la transición energética: el reciclaje eficiente y seguro de las baterías de iones de litio utilizadas en vehículos eléctricos.

El sistema robótico, instalado en el Swiss Battery Technology Center (SBTC) en Biel/Bienne, automatiza el desmontaje y la clasificación de las baterías, un proceso que hasta ahora requería mucha mano de obra y presentaba riesgos para la seguridad. Gracias a la precisión de la robótica, el sistema separa los módulos de las baterías y recupera materiales valiosos con una intervención humana mínima.

La automatización de este proceso reduce los riesgos laborales e incrementa la eficiencia y la calidad de los materiales recuperados. Según los investigadores, la cantidad de residuos de baterías de coches eléctricos podría aumentar de 500.000 toneladas en 2019 a ocho millones de toneladas en 2040, lo que subraya la urgencia de soluciones escalables y sostenibles.

El nuevo sistema permite recuperar materias primas de alta calidad, disminuyendo la necesidad de extraer recursos nuevos y contribuyendo a la reducción de residuos peligrosos.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la posibilidad de dar una segunda vida de baterías a las unidades retiradas de los vehículos eléctricos. El consorcio suizo ha desarrollado un Sistema Experto de Baterías capaz de analizar el envejecimiento de miles de celdas, lo que permite identificar cuáles pueden repararse o reutilizarse.

Así, muchas baterías que ya no son aptas para la automoción pueden convertirse en sistemas de almacenamiento de energía estacionarios, útiles como respaldo para edificios o para redes de energías renovables.

Además de la automatización y la reutilización, el proyecto CircuBAT ha introducido innovaciones técnicas adicionales. Entre ellas, destaca el desarrollo de nuevos recubrimientos de electrodos que reducen tanto el consumo energético como los costes de producción durante la fabricación de celdas.

Estas mejoras técnicas sientan las bases para integrar materiales secundarios en la producción de nuevas baterías, reforzando el modelo de economía circular y disminuyendo la dependencia de materias primas recién extraídas.

El consorcio también ha diseñado un modelo suizo de economía circular para las baterías de iones de litio, que permitirá estimar los volúmenes futuros de baterías disponibles para el mercado de segunda vida. Este enfoque integral abarca desde la producción y el uso hasta el reciclaje y la reutilización, y se enmarca en la Iniciativa Flagship de Innosuisse, la Agencia Suiza de Innovación.

De cara al futuro, los resultados del proyecto CircuBAT se presentarán en la conferencia CircuBAT2025, que se celebrará los días 13 y 14 de noviembre en el BERNEXPO Foyer. El evento reunirá a expertos de la ciencia, la política y la sociedad para debatir el impacto de estas soluciones en la transición energética y la movilidad sostenible.

Con la implementación de sistemas como el desarrollado en Suiza, la industria se acerca a un ciclo cerrado de las baterías, en el que estaciones de reciclaje distribuidas globalmente podrían garantizar la reutilización eficiente de estos componentes clave para la movilidad eléctrica del futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La imagen icónica de Patti Smith, ocho grandes canciones y mucha rebeldía: a 50 años de la edición de “Horses”

Portada

Descripción: Desde la imagen tomada por Robert Mapplethorpe hasta la explosiva versión de ‘Gloria’, uno de los álbum-debut más impactantes de la historia del rock mantiene su espíritu desafiante y conmovedor

Contenido: Sexo. Muerte. Divinidad. Violencia. Duelo. Dinero. Familia. Arte. Rebeldía. Éxtasis. Transfiguración. Baile. Destrucción. Rock and roll unido a visiones singulares.

Todos estos temas resultan esenciales para Horses, el álbum debut de Patti Smith, que salió el 10 de noviembre de 1975. Fue el primer álbum completo y publicado por una gran compañía discográfica en surgir de la pequeña pero explosiva escena de Nueva York que se formó en CBGB, un bar del Bowery orgullosamente decadente. La banda Television, liderada por el guitarrista, cantante y compositor Tom Verlaine —pareja ocasional de Smith—, descubrió el lugar e inauguró la escena con sus primeros conciertos. Smith llevó a su incipiente grupo al lugar poco después.

Smith apareció a principios de los años setenta como poeta con gran presencia escénica. Para destacar en las lecturas, comenzó a probar acompañamiento musical; eligió a su guitarrista, Lenny Kaye, preguntándole si podía sonar como un choque de autos. Kaye había compilado el álbum Nuggets (1972), que funcionó también como manifiesto estético; reunió temas ruidosos y desordenados del garage-rock de los años 60 que él agrupó como “punk-rock”.

Las lecturas de Smith evolucionaron en actuaciones musicales, con reminiscencias de los poetas Beat y The Doors. El dúo se convirtió en banda al incorporar músicos de mayor formación: el tecladista Richard Sohl, cuyas improvisaciones abarcaban el jazz y la música clásica, y el guitarrista Ivan Kral.

Residencias de varias semanas en Max’s Kansas City en 1974 y en CBGB a comienzos de 1975 les permitieron trabajar y expandir sus canciones ante públicos cada vez mayores. Todo sucedió rápido. El baterista Jay Dee Daugherty, que había aprendido las canciones mientras operaba el sonido en CBGB, completó la banda en junio de 1975. Con un contrato discográfico de Arista Records, gracias a Clive Davis, grabaron “Horses” en septiembre.

El productor John Cale los conectó con la historia del rock de Nueva York. Había sido parte de Velvet Underground, la banda vanguardista de los 60 liderada por otro poeta y compositor, Lou Reed. La grabación se realizó en el estudio construido por Jimi Hendrix, Electric Lady. Hubo algo de fricción artística entre banda y productor. Aun así, “Horses” capturó de manera decisiva a Smith y su grupo en un estallido de auto-invención inspirada.

El retrato de Mapplethorpe, ahora icónico, muestra la audacia de Smith, con su atuendo andrógino y su mirada desafiante. Y aunque los primeros acordes de piano de Richard Sohl en “Gloria” insinúan cabaret, Smith rompe cualquier expectativa desde la primera frase: “Jesús murió por los pecados de alguien, pero no los míos”, declara, y sigue con una exaltación sexual sobre G-L-O-R-I-A y cómo “la hice mía”.

“Horses” trata más sobre conexiones que conquistas. En “Kimberly”, canta sobre el nacimiento de una hermana adorada en una noche tormentosa; en “Birdland”, un niño llora a su padre con visiones fantásticas. En “Redondo Beach”, cuenta cómo su amante, una mujer, se suicidó tras una pelea. Sus narradores distan de ser egoístas o antisociales; buscan experiencias intensas y un propósito superior. Las voces de Smith pueden ser anhelantes, fervientes, insolentes, fatigadas, sarcásticas, casuales o apasionadas, y nunca artificiales.

El álbum no se ajusta a las futuras definiciones de punk-rock como música concisa, acelerada, centrada en la guitarra y de estructura simple. Smith escribió el texto promocional del disco, llamándolo “tres acordes fusionados con el poder de la palabra”. Si bien la mayoría de las canciones giran en torno a tres acordes, estas se sienten rapsódicas, espontáneas, vivas e impulsivas. Dos de las ocho canciones, “Birdland” y “Land”, duran más de nueve minutos, no con extensas improvisaciones, sino con apoyo atento y volátil para cada giro narrativo e imagen de Smith.

La reedición por el 50 aniversario de “Horses” incluye maquetas tempranas (sin batería) y versiones alternativas con toda la banda. Estas muestran las estructuras y las señas internas de las canciones, pero, sobre todo, a una Smith arrojándose de lleno al momento de la interpretación.

“Horses” no fue un éxito comercial, pero alcanzó y sigue alcanzando a quienes lo necesitan. En las notas del disco, Smith escribió sobre “nuevos riesgos eternamente grabados en un frío sistema de cera”, y el álbum ha sido un ejemplo para generaciones de compositores, no solo para imitar el sonido, sino más aún para asumir su defensa de la autoexploración y ese “mar de posibilidades”. A continuación, Patti Smith, su banda y sus herederos musicales ofrecen reflexiones tras medio siglo de escuchar “Horses”.

Patti Smith

Teníamos “Land”. Un día, estábamos preparando la lista de canciones y dije: “Me gustaría tener otra canción de acordes simples”. Quería algo para improvisar. Y Lenny dijo: “Está ‘Gloria’”. Y pregunté: “¿Esa es buena?” Y él: “Es la mejor”. Me dio libertad hacer una canción como “Gloria”, sin preocuparme de que fuera escrita desde un punto de vista masculino.

Lenny Kaye (guitarrista y compositor, Patti Smith Group)

Patti hacía un poema y luego pasábamos a una canción. Usábamos la canción como trampolín para los viajes mágicos de Patti, a donde fuera que nos llevara a nosotros y al público, siguiéndola para ver dónde terminábamos. Y, si todo iba bien, al final de la narración, volvíamos a la canción.

Clive Davis (ejecutivo discográfico)

La primera vez que escuché “Gloria” me impactó. En más del 90 por ciento de las audiciones de artistas busco canciones exitosas. Aquí, su singularidad y originalidad me deslumbraron. Por supuesto que quería éxitos, pero siempre aprecié la originalidad. Sly Stone componía éxitos, pero era original y con personalidad. Joplin logró éxitos, pero representaba a alguien auténtico. ¿Podía Patti Smith tener un éxito? No me importaba.

Thurston Moore (músico, Sonic Youth)

Tiene algo muy posmoderno. Transforman la versión en una composición completamente nueva, que les pertenece.

John Cale (músico; productor de “Horses”)

Cuando empezamos a grabar noté algunos problemas con los instrumentos. Perdimos tiempo ajustando la entonación, hasta que simplemente dije: “Qué más da, llamemos a S.I.R. [Studio Instrument Rentals] y alquilemos”. Me sentí un poco rudo, porque estaban muy apegados a sus instrumentos. Al final, todos se adaptaron y ayudó mucho. Casi siempre traté de mantenerme al margen. Para mí, era muy importante permitir que Patti creara y observar qué sucedía.

Patti Smith

No entendía el mundo de la grabación. No sabía cómo se hacían los discos, ni las posibilidades de la tecnología. Solo quería que nos oyeran como éramos, no una versión pulida o desinfectada de lo que hacíamos.

Bruce Springsteen (músico)

El álbum empieza con probablemente la mejor frase inicial de cualquier disco debut en la historia del rock and roll.

Courtney Love (música)

¡Mejor frase de apertura de la historia!

Bono (músico)

“Jesús murió por los pecados de alguien, pero no los míos.” Eso fue difícil de asimilar para mí a los 17 años. ¿Es una confesión? ¿Es una afirmación de hechos o de temor? ¿Una invocación o invitación a quienes nos sentimos caídos? ¿O es rebeldía contra el sacerdocio?

Supongo que es todo eso.

Recuerdo que no podía creer que se pudiera tomar un clásico temprano del rock y el soul como “Gloria” de Van Morrison (himno nacional en Irlanda) y atreverse a reinventarlo, rehacerlo y elevarlo a una oración punk, incendiaria y provocadora, borrando límites entre lo sexual y lo espiritual. De alguna manera, este disco fue para mí y mi banda un manifiesto de cómo abordar los siguientes 49 años.

Skin (música, Skunk Anansie)

Cada vez que mi madre salía de la sala, yo cambiaba la radio a Radio 1, de la BBC. Ella volvía cuando estaba sonando “Gloria” y, al oír la primera línea, se acercó y apagó la radio. Yo no sabía quién era ni de quién era el disco. Pero la primera frase quedó resonando en mi cabeza. Esa frase me hizo pensar que no tenía que hacer lo que mis padres me decían y también que había quienes opinaban que la religión no era buena. Esa canción fue una chispa para muchos cambios en mi vida.

Florence Welch (música, Florence + the Machine)

“Gloria” fluye libremente, pero el gancho es sólido. Es tomar algo masculino y con actitud —sientes toda esa agresividad—, pero al final, es pura euforia. Una experiencia casi religiosa.

Lenny Kaye

“Gloria” es aceleración. Cada vez que entra otra sección, puedes sentir cómo la banda cambia de marcha.

Jimmy Iovine (ejecutivo y productor discográfico)

La improvisación muchas veces llega hasta el límite, y justo logra superarlo y controlarlo. En “Gloria”, parece que todo puede salir mal. Incluso al escuchar el disco después de varias veces, sientes que podría fallar. Haber logrado mantener eso es notable.

Courtney Love

Me salvó la vida. Yo estaba en un centro de detención juvenil a punto de entrar en casas de acogida. En un mes, dos de mis consejeros —hippies buena onda de Eugene (Oregón)— me regalaron “Horses”. Ese mismo mes, mi padre de acogida también me lo dio. Tres hombres me lo dieron y dijeron: “Courtney, esto me recuerda a ti”.

Lo cambió todo. Pensé: hay más gente como yo en el mundo. Jamás había escuchado algo así. Y nunca había visto una mujer como ella. “¿Qué demonios hace? No sé, pero quiero hacerlo también.”

Patti Smith

La escribí en el Hotel Chelsea. Tuve una rara discusión con mi hermana y desapareció; creo que fue a Coney Island. Pero sentí miedo, como si algo le hubiese pasado. La escribí como un poema y solía leerlo en mis recitales de poesía. Después, con Richard [Sohl] y Lenny, se transformó en una pequeña canción reggae.

Lenny Kaye

Nos fascinaba el reggae. Yo solía ir en los años setenta a Brooklyn, a los barrios de las Indias Occidentales, y entraba en las tiendas de discos para pedir que me pusieran todos los singles.

Jay Dee Daugherty (baterista, Patti Smith Group)

No había escuchado suficiente reggae, ska y ese tipo de música como para sentir que de verdad sabía lo que hacía. Recuerdo que no podía descifrarlo. Creo que suena muy, muy entrecortado.

Michael Stipe (músico, R.E.M.)

Ella creció con la radio de los años 50 —las Shirelles y las Ronettes. Si prestas atención a la música, a la voz y al ritmo, ahí está la energía y la cadencia de los grupos femeninos.

Bruce Springsteen

A menudo yuxtapone letras muy oscuras con una melodía o un arreglo más luminoso. Me gusta cómo lo concibió y equilibró.

Ana Da Silva (música, Raincoats)

Era la voz de una mujer de una forma que nunca antes había escuchado. Y esa línea de apertura: “Redondo Beach es una playa donde las mujeres aman a otras mujeres.” Eso, en su momento, fue extraordinario. No era solo la afirmación en sí. Era la manera en que lo decía. Convertía el hecho de que una mujer amara a otra mujer en algo bello, algo que no siempre se veía así —aún hoy no se ve así, pero entonces era aún peor.

Después fui a verla tocar al Roundhouse en Londres. Subió al escenario con fuerza, botas puestas, se puso una flor en la boca y la escupió, y los pétalos volaron. Fue como decir adiós a las actitudes tibias y luchar por lo que importa.

Billy Idol (músico)

No me di cuenta de que “Redondo Beach” trataba sobre el amor femenino. Muchas personas que luchaban con la identidad de género formaban parte del punk rock. Eso buscábamos: una sensación de libertad para adueñarnos de nuestra sexualidad. Y ahí estaba ella cantando sobre eso, adelantada a todos los demás. En las notas de “Horses” dice que está “más allá del género”, y eso es lo que veo ahora.

Patti Smith

Estaba completamente inexperta. Nunca había trabajado con un productor. Si John no podía imponerse, se apartaba y me desafiaba. “¿Quieres improvisar ‘Birdland’? ¿Quieres hacerlo al vuelo? Entonces hazlo de verdad.” No era fácil desafiarme porque tenía mucha seguridad. Tenía más confianza en mí misma que talento, tal vez. Cuando lograba algo, lo veía reflejado en su rostro. Eso me daba una sensación de logro, porque si logras complacer a otro artista, es un objetivo elevado: no calmar, sino inspirar.

Lenny Kaye

La canción comenzó como un poema de tres minutos con acompañamiento musical de Richard Sohl y mi pedal wah-wah. Y a medida que progresaba, la fuimos llevando más lejos. Mucho de eso fue por John.

John Cale

Valoraba el lenguaje que ella usaba y las emociones presentes. No quería interrumpirlas. Quería que todo fuera real y natural.

Skin

Las capas de guitarras en ese tema —eso refleja lo que ella siente en su cabeza. Se desprende todo ese material, toda esa información, toda esa locura, todo saliendo como un aullido.

Bruce Springsteen

Al final de “Birdland”, ella realiza una especie de riff doo-wop. Patti nació en el 46, así que lo lleva en el ADN. Era una revolucionaria y una clasicista.

Michael Stipe

“Birdland” fue el momento clave para mí cuando tenía 15 años. Ahí me senté derecho y pensé: ¿qué diablos es esto? Era como si escuchara un nuevo idioma en mi propio idioma.

Al leer sus poemas comprendes que a veces surgen de historias reales. Pero su enfoque es completamente asombroso. Se transforma en otra cosa sobre el duelo, el amor, la trascendencia y la posibilidad de vida tras la vida: la importancia y la fragilidad de la existencia, y después, ¿qué sigue? Todo eso lo destila en una canción de nueve minutos.

Florence Welch

En ciertas frases transmite una inocencia casi infantil, especialmente al inicio de “Birdland”. Hay una parte en la que describe las estrellas como si estuvieran cubiertas de mantequilla; es tan inocente, tan hermoso.

Y aparece también una masculinidad imponente, y pasa de una a la otra inspirando mucho.

Adele Bertei (escritora, directora y música, The Contortions)

“Como si alguien hubiese untado mantequilla en las puntas de las estrellas, porque cuando él miraba hacia arriba, comenzaban a resbalar.” ¿Qué? Las mujeres nunca hablaban así en el rock. Era como Yeats más Jim Morrison y, en el centro, esta mujer encarnada en espíritu femenino. Nos liberó de los corsés mentales y nos permitió saber que no necesitábamos ser arquetipos femeninos.

Patti Smith

Mucha gente piensa que es una canción de amor. La escribí como si fuera “Oh baby”, pero realmente era para mi madre. En casa teníamos dificultades económicas, hasta el punto de que a veces no había suficiente comida. Trabajaron duro toda su vida. No podían mantenerme, pero nunca me faltó amor.

Thurston Moore

“Free Money” empieza hablando de encontrar un billete de lotería bajo la almohada, y la idea de ese regalo que podría liberarte, pero hay algo ilusorio ahí. Es una visión casi budista: el dinero gratis no existe. Es un oxímoron.

Skin

Tiene esos versos: “Cada noche antes de recostar mi cabeza / Veo esos billetes de dólar girando sobre mi cama.”

Provengo de un ambiente muy pobre. Esa parte me llegó mucho: “Sí, chica, te entiendo.”

Lenny Kaye

Muchas canciones —como “Free Money”— no comenzaron como tales. Nacieron con Patti cantando sobre una progresión de acordes y una idea. Les decíamos “campos” —campos de exploración para reciclar acordes. La canción surgía de la repetición. “Free Money” son simplemente los acordes la menor, fa, sol, fa, sol, sin parar. Pronto aparecían las partes, la canción nos decía adónde ir.

Sammy Hagar (músico; versionó “Free Money” en 1977)

Mi productor, John Carter, me hizo escuchar “Free Money”. No conocía a Patti entonces. Yo solo pensaba: “Es una canción de amor apasionada.” No era fan del punk, así que decidí convertirla en una balada de amor y quitarle el punk.

Yo también fui pobre, mi madre crió cuatro hijos sin educación, recogiendo fruta. Solo tuvo una casa cuando se la compré. Era de las primeras cosas en mi lista cuando tuve dinero, y lo cumplí. Así que dile a Patti que el sueño se cumplió.

Johnny Marr (músico, The Smiths)

Me colaba en conciertos en la Universidad de Manchester. “Free Money” era el tema que los técnicos ponían entre sets porque era muy contagioso. No hay otra palabra que lo describa mejor que “cool”. La banda no se ocultaba tras la producción. El productor no ocultaba trucos. El cantante no se escudaba en armonías.

Thurston Moore

En cierto modo, el epicentro de “Horses” es el piano de Richard Sohl. En las primeras grabaciones disponibles, solo con Patti y Lenny, todo suena crudo. Pero cuando Richard se une, aporta cohesión musical.

Una artista que cambió vidas

Lenny Kaye

Patti recuerda el nacimiento de su hermana Kimberly. Creo que empezó como una canción tipo Booker T. & the M.G.’s. El órgano de Richard impone el ritmo.

Billy Idol

El disco original no incluía las letras. No sabía que “Kimberly” se refería a su hermana. Pensé que le cantaba a las “hermanas” como símbolo de feminismo. La interacción de los músicos era fantástica. Eso se oye en “Horses”, se oye en Television. En Inglaterra mirábamos lo que pasaba en Estados Unidos y queríamos una escena propia.

La estructura de la canción es muy clásica. Todas las partes, el modo en que se construye, es casi como de los 60. Toman la música de guitarras y la actualizan sin caer en el prog-rock. Fluye bien, pero tiene muchos ganchos. Cada estrofa cambia algo.

Johnny Marr

La primera canción que escribió The Smiths, “The Hand That Rocks the Cradle”, se inspiró en “Kimberly”. Yo sabía que Patti Smith era nuestro punto en común.

Corin Tucker (música, Sleater-Kinney)

Es profunda, es una relación interesante y muy diferente a cómo las mujeres se relacionaban históricamente entre sí en la cultura pop. Riot grrrl abordó nuevas formas de relacionamiento entre mujeres, validando y replanteando nuestros vínculos, escribiendo canciones sobre nosotras mismas. Tener una canción así era fundamental.

Florence Welch

Describe la imagen frente a ti. Ves todo como ella lo ve. Tiene algo de sermón. Se percibe la veneración que cruza su obra.

Blondshell (música)

No es solo una canción de amor entre hermanas, sino que se siente el peso de cuidar de otro ser. Cuando la oí decir “Me siento como una Joan de Arco desplazada” y después, “Tu alma era como una red de saliva”, pensé: ¿Podemos decir eso? Las canciones no tienen que ser solo románticas. Pueden hablar de la familia, de una tormenta eléctrica, de sostener a una hermana pequeña. La dicción y el ritmo de su fraseo, como “cielo violeta violento”. Es literal, como una grieta en el cielo.

Susanna Hoffs (música, The Bangles)

Me encantó lo personal: canta sobre su hermana menor, a quien amó y adora. Hay ternura y belleza en esa canción. Y me gusta mucho la melodía. Algunas canciones de Patti tienen una pizca de los años 50.

Patti Smith

La canción es un homenaje a la poesía, a Jim [Morrison], a los sueños, pero también es un documento de mi amistad con Tom [Verlaine] y nuestro proceso conjunto. Tom era increíble porque escribía cientos o miles de canciones mientras yo luchaba con cada una. Me decía: “Es fácil. Dame tu cuaderno.” Foto en blanco y negro en una fiesta, 1974, Tom Verlaine, con camiseta clara, abraza a Patti Smith, con camiseta oscura, bajo una lámpara.

Abrimos una página donde había escrito sobre un sueño reciente, en el que estaba en un cementerio y veía una escultura de un Prometeo joven, hermoso, encadenado en el suelo. Su cara era Jim Morrison y sentía su energía vital atrapada dentro de la estatua de mármol. Yo gritaba: “¡Rompe las cadenas!” Se rompía y él emergía con alas, volando.

Había otras cosas en el cuaderno, fragmentos de conversaciones. “No me hables así. No escucho.” Solo Tom pondría eso en una canción. Lo escribí yo, pero no me habría atrevido a incluirlo. Él me dijo: “No tengas miedo de robarte a ti misma.”

Courtney Love

Me encanta “Break It Up”. ¡Es un himno rockero! Es un himno de estadio.

Matt Berninger (músico, The National)

Trata de la mutación, de romper las barreras de la identidad y fundirse en otro. Es muy visceral y sexy, y tiene estribillo.

Se oye orgánico: gente en un cuarto buscándolo sobre la marcha. Incluso puedes oír cómo ella se golpea el pecho. Estás dentro de su mente y oyes a los músicos, atentos, creando juntos, tomando decisiones en tiempo real.

Johnny Marr

Empecé a tocar encima de “Horses” apenas lo conseguí, y “Break It Up” fue una de mis favoritas por años. El estilo de Tom Verlaine estaba a años luz de lo que hacían los demás. Parecía un nuevo inicio para la guitarra.

Michael Stipe

Tom Verlaine y Peter [Buck, de R.E.M.] son los únicos guitarristas a los que podía mirar y quedarme totalmente absorto. Se funden con el instrumento.

Adele Bertei

La estructura musical de “Break It Up” refleja una resurrección. Empieza tranquila, como enterrada, luego la vibración inicia la lucha y explota al romperse, cuando ella y toda la banda atraviesan el ascenso.

La guitarra de Tom es delicada —como un halo de pájaros en torno a sus invocaciones— y va acumulando fuerza. Al final, esa bandada de pájaros explota desde su corazón, cuando se eleva.

Patti Smith

La palabra “land” viene de “Land of 1000 Dances”, de Chris Kenner (1962). Me fascinaba “Las mil y una noches” y la idea de Sherezade contando historias. Por mucho tiempo, “Land” tuvo varias formas. En una, casi era la historia del rock and roll: Jimi Hendrix, James Brown, una letanía. Luego leí “The Wild Boys” y William Burroughs me influyó mucho, y de ahí surgió Johnny.

Lenny Kaye

Pasamos seis semanas en CBGB a principios de 1975, tocando de jueves a domingo con Television, alternando turnos. Johnny vivía nuevas aventuras en “Land” cada noche; dependía del ánimo y, ya sabes, de la fase de la luna. Los acordes son simples, pero mientras los tocas, recorres un viaje. A veces tenía los ojos cerrados siguiendo el camino que Patti trazaba. Al finalizar, los abría y pensaba, “¿Dónde estuve?”

Bruce Springsteen

En “Land” hay contexto, forma y estructura. Pero a pesar de eso, ella entra en un jazz lírico libre. Se deja ver completamente, permitiéndote verla. Es divertida. No es irónica. Todo está expuesto en su corazón.

Corin Tucker

El álbum es muy experimental. Incluye dos canciones de nueve minutos, ¿no? Van a fondo. Se cimenta en relaciones humanas. Eso requiere valentía y trabajo, y gente que apoye ese esfuerzo.

Matt Berninger

La poesía es como patinar sobre hielo, mientras que la composición es nadar. En la composición, te sumerges y reaccionas a la música, en la poesía te deslizas por la superficie. En todo “Horses” oyes a alguien más cómodo como poeta, que empieza a hacerse cantante y compositor, rompendo barreras. Literalmente la escuchas romper el hielo y nadar.

Jimmy Iovine

Lo admirable de “Horses” es cómo Smith se convirtió en cantante y grabó un disco partiendo de la poesía. Lo logró, sobre todo en canciones como “Gloria” y “Land”. Eran verdaderas canciones de rock, pero las reconstruían, casi como hace hoy el hip hop con los samples.

Patti Smith

Al final, cuando la tecnología se convirtió en mi aliada, grabé otras voces. Todas pertenecían a distintos personajes. Algunos desesperados, otros como predicadores, otros simplemente balbuceando, balbuceo intencial.

No sabía cómo iba a terminar “Land”. Por supuesto, estábamos en el estudio de Jimi Hendrix. Me conmovía estar en su estudio, sintiendo privilegio y culpa. Lo había conocido brevemente en la escalera, y dos semanas después murió. Siempre me marcó. Al terminar, como que lo vi. “Entre las sábanas estaba un hombre, bailando al ritmo de una sencilla canción de rock and roll.”

Ese es Jimi Hendrix. Ese es el final de su vida. Lo vi. Estuve al borde del llanto, y así finalizó “Land”.

Jay Dee Daugherty

Con “Land”, no sé si fue estrategia de John —el productor— o no, pero nos cortaba antes de poder terminarla, lo que nos perturbaba, especialmente a Patti. Llegué a explotar: “¡Déjanos terminar una toma!” No sé si fue deliberado, pero realmente nos unió como banda. “Ya verás”, pensábamos.

Lenny Kaye

La colaboración con John y la banda dio mucho fruto. Nos obligó a decidir quiénes queríamos ser. Eso es un álbum debut. Y 50 años después, con todas las virtudes y defectos, el disco aún le habla a la gente.

Jay Dee Daugherty

La música la compuso Allen Lanier, un músico formado, que realmente sabía, por ejemplo, escalas y notas. Acordes.

Patti Smith

Mi sueño era tener a Chet Baker tocando al final, en honor a Jimi. Pero no podíamos pagarlo. Costaba cinco mil dólares, y no los teníamos. Creo que todo nuestro presupuesto era de veinte mil. Pero lo escucho en mi mente. He oído tanto a Chet Baker que imagino cómo lo habría hecho.

Michael Stipe

Patti es muy buena para abrazar la alegría, pero también, dentro de esa alegría, la tristeza de la vida. Y eso, consciente o inconscientemente, debe haberse filtrado en mi trabajo. Tal vez comparto su percepción de la fragilidad de la vida, la belleza de la alegría y el peso del duelo, y por eso logro conectar tan directamente con lo que canta.

Lenny Kaye

Sabemos que somos parte de una tradición musical, y entendemos a quienes nos ayudaron. A Patti le gusta ir a los cementerios y dejar un objeto en la tumba de una persona que nos ha dado una visión del universo. He ido a muchas tumbas, de Bulgakov a Sylvia Plath. Es importante tributar a los que nos precedieron y ayudar a que los recuerden quienes siguen.

Florence Welch

Un disco tan lleno de impulso y deseo necesita terminar casi como una oración. Sientes ímpetu, pero también que el final es un corazón romántico. Es ver belleza en todo. Hay furia, pero también belleza.

Thurston Moore

Patti cantaba al servicio de la canción. Tenía una voz única, con ciertos límites. Hasta el final del álbum, cuando canta “Elegie”. Ahí se va a un falsete hermoso. La primera vez que lo oí, fue conmovedor. Hay algo de ave canora ahí.

Adele Bertei

Abrió con un puñetazo de herejía y acabó cambiándolo todo para el rock. Hizo que se moviera el suelo bajo nuestros pies.

Lenny Kaye

Con el tiempo veo el arco narrativo de “Horses”: empieza en “Gloria” y vuelve a Jimi Hendrix.

Creo que es el viaje de Patti definiéndose dentro de la tradición del rock. Ambos crecimos con esa música como banda sonora de nuestra liberación. ¿Qué harías tú para hacer avanzar la música? Sentíamos que, por alguna razón, la chispa que nos atrajo al rock en principio estaba en riesgo de perderse en una nueva generación.

Queríamos evolucionarlo para permitir una nueva generación, continuar y no repetir lo anterior. Eso es para mí el punk.

Nunca pensé que aquel pequeño núcleo en CBGB sería el sonido escuchado en el mundo.

A veces no eres consciente de eso cuando creas. Sigues sin darte cuenta del impulso natural. Es un documento notable de una banda muy joven. Somos pequeños ponis intentando canalizar esa energía. Y también abordamos el futuro. Eso es todo lo que puedes esperar de un disco debut.

Fuente: The New York Time. Fotos: The New York Time

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 22:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo usar la IA de Google Maps para reportes de tráfico, reservas y ayuda en ruta

Portada

Descripción: La nueva actualización de la aplicación convierte la IA de Google en copiloto digital, permitiendo comandos por voz y mejoras en la navegación

Contenido: La navegación digital experimenta un salto notable con la integración de Gemini en Google Maps, marcando un cambio de paradigma en la experiencia de conducción sin manos para millones de usuarios.

La última actualización de la aplicación convierte la inteligencia artificial de Google en un copiloto digital capaz de responder a comandos por voz, agilizar la planificación de rutas y ampliar las funciones informativas sobre el camino, las reservas y el tráfico en tiempo real.

Los usuarios pueden interactuar con Google Maps empleando lenguaje natural, una transformación diseñada para minimizar distracciones. Ahora es posible solicitar la ubicación de restaurantes económicos con opciones veganas en la ruta, consultar la disponibilidad de cargadores para vehículos eléctricos o pedir que se añada una cita al calendario para una fecha y hora específicas, todo mediante comandos de voz claros y directos.

Con solo la voz, la app localiza sitios, verifica servicios disponibles y añade eventos sincronizándose con el calendario personal del usuario, siempre y cuando se otorgue el permiso.

La nueva experiencia de conducción se desplegará en todas las regiones donde esté disponible Gemini y se integrará progresivamente tanto en Android como en iOS, incluyendo Latinoamérica. Además, pronto llegará también a Android Auto para lograr simplificar al máximo la interacción con la aplicación y liberar las manos del conductor para priorizar la seguridad.

La actualización mejora otra función clave: el reporte y la gestión de incidencias de tráfico. Ahora es posible comunicar situaciones en la ruta con frases tan simples como “veo un accidente”, “hay inundaciones adelante” o “tráfico lento en el carril derecho”.

Gemini analiza y procesa la información para actualizar la ruta y notificar a otros usuarios en tiempo real, contribuyendo a una conducción más informada y colaborativa.

La IA emplea la extensa base de datos de Google Maps, que incluye información actualizada sobre 250 millones de lugares y referencias cruzadas con Street View. Gracias a esto, la navegación sustituye indicaciones de distancia por referencias visuales reconocibles, como “gira a la derecha después del restaurante ...”, facilitando las maniobras y reduciendo errores causados por coordenadas difíciles de ubicar mientras se conduce.

Gemini multiplica las herramientas disponibles en Google Maps al permitir, por ejemplo, crear o modificar eventos en el calendario, compartir la hora estimada de llegada con contactos e incluso obtener datos específicos sobre los establecimientos detectados en la ruta.

Los usuarios pueden consultar sobre platos populares, disponibilidad de estacionamiento o recibir recomendaciones ajustadas a sus preferencias, todo de manera conversacional.

Estas opciones hacen posible organizar la agenda personal, gestionar reservas y estar al tanto de las condiciones del trayecto sin apartar las manos del volante ni cambiar de aplicación. Google subraya que el sistema se diseñó para reducir las distracciones y que cada tarea adicional se realice de forma rápida y segura.

La información proporcionada por Gemini no se limita a las rutas activas. Incluso si la navegación está desactivada, Google Maps genera alertas proactivas cuando detecta cierres viales, congestión inesperada o incidentes relevantes en la zona.

Esta herramienta, estrenada primero en Estados Unidos, prepara su llegada a nuevas regiones y busca optimizar la experiencia diaria de los usuarios urbanos y quienes enfrentan trayectos imprevistos.

El rol de la inteligencia artificial en la movilidad urbana queda consolidado con la implementación de Gemini. Reportar tráfico, buscar restaurantes, ubicar servicios esenciales o planificar eventos desde una sola plataforma es ahora una realidad. Google refuerza así su apuesta por la digitalización inteligente de los desplazamientos cotidianos, anticipando una experiencia cada vez más interactiva y personalizada para los conductores y pasajeros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 22:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Actores ganadores del Oscar firman acuerdo con empresa de IA para que use sus voces

Portada

Descripción: Matthew McConaughey y Michael Caine se unen a una lista de estrellas de Hollywood cuyas voces estarán presentes en contenidos generados por inteligencia artificial

Contenido: Matthew McConaughey y Michael Caine, actores ganadores del Oscar, han firmado un acuerdo con la empresa neoyorquina ElevenLabs para que esta desarrolle versiones de sus voces generadas por inteligencia artificial.

La colaboración entre McConaughey y ElevenLabs se remonta a 2022, cuando el actor no solo comenzó a invertir en la empresa, sino que también participó en distintas iniciativas.

Gracias al convenio más reciente, la plataforma tendrá autorización para traducir y transformar el boletín ‘Lyrics of Livin’ en una versión en español narrada con la voz generada por IA del propio artista. En palabras del actor de ‘Dallas Buyers Club’, la relación con la compañía nació a partir de haber quedado “impresionado” por su tecnología, y ahora aspira a que “este acuerdo me permita alcanzar y conectar con aún más personas”.

El proyecto más destacado de ElevenLabs en esta etapa es el lanzamiento de Iconic Voices Marketplace. Este mercado digital ofrecerá a marcas la posibilidad de acceder legalmente a voces de celebridades —reales o fallecidas— para emplearlas en diferentes contenidos generados por inteligencia artificial.

Michael Caine se suma así a un plantel que ya incluye leyendas de Hollywood como John Wayne, Rock Hudson, Judy Garland, así como a figuras vivas como Liza Minnelli y Art Garfunkel. El repertorio incorpora además personalidades históricas como Amelia Earhart, Babe Ruth, J. Robert Oppenheimer, Maya Angelou y Alan Turing.

En su declaración, Caine expresó: “Durante años he prestado mi voz a historias que han conmovido a la gente: relatos de valor, de ingenio, del espíritu humano. Ahora ayudo a otros a encontrar la suya. Con ElevenLabs, podemos preservar y compartir voces —no solo la mía, sino la de cualquiera—”. El actor subrayó que el enfoque de la empresa consiste en “usar la innovación, no para reemplazar la humanidad, sino para celebrarla”, agregando que “no se trata de sustituir voces, sino de amplificarlas”.

El acuerdo surge en medio de una creciente tendencia en la industria del entretenimiento y la tecnología. OnceLabs, que registró una valoración aproximada de 6.600 millones de dólares (USD 6.600 millones), avanza con esta propuesta poco después de que otras compañías tecnológicas atraigan a personalidades destacadas.

El año pasado, Meta reveló una lista de figuras como Judi Dench, John Cena y Kristen Bell que firmaron para permitir el uso de sus voces. Paralelamente, otros artistas, incluidos Ashton Kutcher y Leonardo DiCaprio, también apostaron por invertir en firmas de inteligencia artificial.

En este contexto, Caine anunció además su regreso temporal del retiro para participar junto a Vin Diesel en la secuela cinematográfica ‘The Last Witch Hunter 2′.

Mientras la IA transforma el uso de voces de celebridades, surgen aplicaciones como Neon, que ofrece a los usuarios la posibilidad de ganar dinero en dólares a cambio de registrar y compartir sus llamadas telefónicas. Estos datos son utilizados para alimentar sistemas de inteligencia artificial, enfocándose en mejorar el reconocimiento y síntesis de voz.

La app, popular en varios países, asegura que la privacidad queda protegida, ya que las grabaciones se procesan y almacenan bajo estrictas políticas de anonimato y seguridad.

El modelo de negocio de Neon se basa en remunerar a los usuarios por cada minuto grabado y aprobado, permitiendo así que personas de diferentes regiones obtengan ingresos adicionales de manera sencilla.

Estas grabaciones se venden a empresas tecnológicas y laboratorios de IA interesados en desarrollar modelos lingüísticos más precisos y representativos de distintos acentos y contextos. Neon enfatiza que los datos recolectados se emplean exclusivamente con fines de investigación y desarrollo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘El fracaso de la república de Weimar’: aquello que podría haber detenido a Hitler y no lo hizo

Portada

Descripción: El historiador alemán Volker Ullrich expone los factores políticos y sociales que facilitaron el avance del nazismo, e invita a reflexionar sobre los riesgos latentes en contextos de inestabilidad democrática

Contenido: Una mañana lluviosa de junio de 1922, Walther Rathenau, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, salió de su villa en Berlín en un descapotable. Cuando su chófer redujo la velocidad en una curva, un segundo automóvil los adelantó. Un hombre con un largo abrigo de cuero levantó su pistola y disparó cinco veces contra Rathenau. Para asegurarse, un segundo atacante arrojó una granada de mano al automóvil de Rathenau. La explosión lo lanzó fuera de su asiento.

Rathenau representaba todo lo que la derecha nacionalista alemana detestaba: judío, rico, ferviente defensor de la joven democracia alemana y comprometido con alcanzar un acuerdo sobre las reparaciones de la Primera Guerra Mundial con los Aliados. Su muerte tuvo repercusiones en todo el país y en el extranjero. Cuando Franz Kafka se enteró, reaccionó con amargura diciendo que le sorprendía que el asesinato no hubiera ocurrido antes, pues era “tan parte del destino judío y alemán”.

“El asesinato político era cosa cotidiana en los primeros años de la República de Weimar”, escribe el historiador alemán Volker Ullrich en su nuevo libro, Fateful Hours. La violencia era un hecho en la vida de Weimar. Asesinatos, golpes de Estado, ocupaciones: todas estas crisis y más golpearon a la tambaleante y joven república alemana en apenas sus primeros cuatro años. Y aun así, Ullrich sostiene que no solo la República de Weimar sobrevivió a estos desafíos iniciales, sino que su caída nunca fue inevitable, incluso hasta enero de 1933, el mes en que Adolf Hitler fue nombrado canciller.

Ullrich no es el primero en plantear este argumento; sigue el camino de académicos que han estudiado Weimar durante años, como Peter Gay, Eric Weitz y más recientemente Harald Jähner. Sin embargo, Ullrich aporta una perspectiva nueva, al exponer su análisis con precisión, describiendo paso a paso las maniobras políticas que comenzaron con el establecimiento del primer gobierno elegido democráticamente en Alemania, en 1919, y concluyeron con la llegada de Hitler a la Cancillería.

Y más que en sus libros anteriores, que incluyen una biografía en dos volúmenes de Hitler, Ullrich sitúa explícitamente a Fateful Hours como ejemplo y advertencia para tiempos peligrosos y de ruptura de normas como los actuales. “Está en nuestras manos decidir si la democracia fracasa o sobrevive”, escribe.

Friedrich Ebert, primer presidente de la democracia alemana, provenía de la izquierda. Sus socialdemócratas enfrentaron una oposición arraigada: una amplia coalición de descontentos forzada a alianzas improbables, mientras que los propios socialdemócratas dependían de los derechistas Freikorps para sofocar rebeliones armadas.

Ullrich subraya que los socialdemócratas no hicieron lo suficiente para transformar de fondo la sociedad alemana mientras tuvieron oportunidad. En 1925, Ebert había muerto y un antiguo oficial del Ejército Imperial Alemán, Paul von Hindenburg, triunfó en las elecciones nacionales. Esta victoria, celebrada por la derecha, fue un punto de inflexión decisivo en el destino del país. Sería Hindenburg quien nombraría a Hitler, aunque de manera renuente, como canciller.

Ullrich convoca una serie de testigos de la época en el camino hacia este desenlace apocalíptico, incluidos el reconocido diarista Victor Klemperer y Sebastian Haffner, autor de las memorias “Desafiando a Hitler”, una de las obras maestras del periodo. Frente a la inestabilidad económica, la experiencia y el conocimiento perdieron valor, mientras que jóvenes ingeniosos desplazaron a sus mayores. “Apareció en escena el director de banco de 21 años”, escribió Haffner. “Usaba corbatas a lo Oscar Wilde, organizaba fiestas con champán y mantenía a su apenado padre”. Haffner, como sus contemporáneos Stefan Zweig y Thomas Mann, vio una línea directa entre el trauma de la inflación y el ascenso del nazismo diez años después.

Muchas historias sobre la República de Weimar se centran en la efervescencia cultural de esos años: los movimientos extraordinarios en la pintura, el cine y la sexualidad. Ullrich apenas menciona estos aspectos de la vida en Weimar, la mayoría de los cuales se concentraban en Berlín. Al centrarse tan de cerca en la política alemana, ofrece al lector una visión clara y ominosa de la construcción paulatina del nazismo, y de todos los momentos en los que pudo haber sido detenido —pero no lo fue—.

¿Qué pudo haberse hecho para alterar su brutal avance, desde la peligrosa flexibilidad del Artículo 48, que permitía gobernar por decreto de emergencia, hasta las consecuencias de la Gran Depresión? Ullrich sostiene con insistencia que la historia la deciden personas concretas, aunque apenas aporta detalles sobre quiénes eran estas personas. De Friedrich Ebert se menciona solo que fue “sillero” y que su falta de estudios superiores irritaba a las élites guilerminas. Y esto es más desarrollo de personaje que el que reciben la mayoría de los protagonistas.

Lo que se evidencia en el minucioso relato político de Ullrich es cuánto se decidió por azar y fortuna. Por ejemplo, la decisión de Hindenburg en 1932 de disolver el gabinete de Brüning llegó en un momento en que la economía alemana aún estaba devastada, y el Partido Nacionalsocialista radical resultaba más atractivo para la población que lo que habría sido dos años después, cuando, de seguir el calendario normal, se habrían celebrado las elecciones al Reichstag.

Aunque los personajes principales permanecen en gran medida impenetrables psicológicamente, el itinerario hacia el desastre autoritario se expone aquí con detalle por un historiador que conoce el periodo como pocos. Y ese manual resulta muy familiar. Entre los primeros blancos de los nazis estuvo el currículo escolar. Lograron prohibir la novela antibelicista “Sin novedad en el frente” tres años antes de que Hitler fuera designado canciller en el Reichstag.

Las similitudes con nuestro presente no son exactas, pero sí lo bastante marcadas como para preguntar una vez más qué o quién hará falta para salvarnos.

Fuente: The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump promulgó la ley para poner fin al cierre más largo de la historia del Gobierno de Estados Unidos

Portada

Descripción: “Es un honor firmar este increíble proyecto de ley y lograr que nuestro país vuelva a funcionar”, declaró el mandatario desde el Despacho Oval, antes de firmar el acuerdo

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la ley aprobada por el Congreso, con la que pone fin al cierre de Gobierno de 43 días, el más prolongado en la historia del país. La medida, respaldada por los republicanos y una parte de los demócratas, permite la reapertura total de las agencias federales y restablece el funcionamiento del Estado tras semanas de paralización parcial.

“Es un honor firmar este increíble proyecto de ley y lograr que nuestro país vuelva a funcionar”, declaró Trump desde el Despacho Oval, antes de firmar el acuerdo.

El texto fue aprobado en la Cámara de Representantes con 222 votos a favor y 209 en contra, con el apoyo de seis demócratas, y previamente había superado la votación en el Senado, tras el respaldo de ocho senadores demócratas que se desmarcaron de su bancada para avanzar con la medida.

El proyecto de ley garantiza la financiación de la mayoría de las agencias federales hasta la medianoche del 30 de enero del próximo año, plazo en el que el Congreso deberá volver a negociar un nuevo paquete presupuestario.

El acuerdo contempla aumentos en los recursos destinados a la Patrulla Fronteriza y a los servicios migratorios, con el objetivo de reforzar la capacidad de control en la frontera sur. También asigna fondos adicionales al Departamento de Asuntos de Veteranos para mejorar hospitales y beneficios médicos, y recursos al Departamento de Agricultura con el fin de ampliar los programas de nutrición infantil y asistencia alimentaria.

Durante la ceremonia de firma, Trump insistió en responsabilizar a los demócratas por la crisis política que mantuvo paralizado al gobierno durante más de seis semanas. “Solo quiero decirle al pueblo estadounidense que no deben olvidar esto”, expresó el mandatario, quien calificó el cierre como “una extorsión” demócrata derivada de la falta de acuerdos sobre los subsidios en materia sanitaria.

El presidente aprovechó la ocasión para lanzar un mensaje político hacia los republicanos en el Congreso. “Si elimináramos la obstrucción parlamentaria, esto nunca volvería a suceder”, dijo, en alusión a las reglas del Senado que exigen una mayoría calificada para aprobar determinadas iniciativas.

Agregó: “No olviden que tenemos otra fecha próxima en un futuro no muy lejano”, en referencia a las elecciones legislativas de mitad de mandato de 2026, en las que el oficialismo buscará retener el control de ambas cámaras.

Trump también vinculó la crisis presupuestaria con su intención de relanzar una reforma sanitaria, una de sus principales promesas de campaña. “Hoy pido que no se pague a las compañías de seguros, sino que esta enorme cantidad de dinero se entregue directamente a la gente”, afirmó.

En otro momento añadió: “Trabajaremos en algo relacionado con la atención médica. Podemos hacerlo mucho mejor”.

La ley fue rechazada por los líderes demócratas en ambas cámaras, quienes criticaron que el texto suprimió la ampliación de subsidios a la asistencia sanitaria y anticiparon que programas como el Obamacare perderán financiamiento en diciembre.

Pese a las diferencias, la aprobación del paquete presupuestario puso fin a semanas de tensas negociaciones y permitió restablecer el funcionamiento del gobierno federal.

El cierre de Gobierno, que duró 43 días, se convirtió en el más largo de la historia estadounidense, con un impacto directo en más de 1,3 millones de trabajadores federales, cuyos salarios fueron suspendidos temporalmente.

La parálisis también provocó la cancelación de miles de vuelos domésticos, afectó el funcionamiento de aeropuertos y retrasó pagos y servicios en agencias claves como el Departamento de Agricultura y la Administración de Seguridad del Transporte.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 21:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El impacto de los aranceles golpea la Navidad en EEUU: suben los precios de los adornos y árboles artificiales

Portada

Descripción: Las nuevas tarifas comerciales elevan el valor de los árboles de Navidad y decoraciones sintéticas hasta un 20%, mientras los minoristas reducen la oferta y los consumidores enfrentan menos opciones para la temporada festiva

Contenido: Los estadounidenses encontrarán los precios de los árboles de Navidad artificiales hasta 20% más altos respecto al año pasado, una consecuencia directa de los nuevos aranceles comerciales aplicados a productos de importación, según reportó NBC News. La medida impactará de lleno al mercado navideño, cuyas principales piezas, desde las decoraciones hasta los árboles sintéticos, dependen casi por completo de la manufactura extranjera.

La industria reconoce que la elaboración masiva de árboles de Navidad artificiales y artículos decorativos similares no ocurre en Estados Unidos desde hace décadas. La mayor parte de estos productos, cerca del 90%, proviene actualmente de China, según estimaciones de Mac Harman, fundador y director ejecutivo de la firma Balsam Hill. “El costo de intentar fabricar un árbol de Navidad en el país sería prohibitivo. Un árbol que se vende por 800 dólares podría alcanzar los 3.000 si se produjera aquí”, explicó Harman en declaraciones recogidas por NBC News.

La estructura industrial destinada a estas festividades presenta particularidades logísticas. Las fábricas que producen decoraciones y árboles emplean maquinaria de grandes dimensiones y requieren una fuerza laboral especializada.

Según Harman, parte crucial del proceso cuenta con la experiencia de más de 20.000 trabajadores chinos que dominan técnicas manuales, como el ensamblaje de luces en los árboles preiluminados, mientras que en el mercado estadounidense no existe esa mano de obra ni presupuestos previstos para tal fin.

La coyuntura cambió cuando el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, eligió relanzar sus políticas de aranceles para la importación de productos chinos. Ante el nuevo escenario, Harman intentó diversificar la cadena de suministro de Balsam Hill, estimando que la política comercial se mantendría a lo largo del actual gobierno tras la elección presidencial. Así, aproximadamente un tercio de los árboles de la empresa para esta temporada provendrá de países distintos a China, aunque los efectos inmediatos serán limitados.

La volatilidad de los aranceles impuesta durante el último año complica la planeación de importaciones. Según Harman, algunas partidas de árboles y decoraciones ingresaron a tasas de arancel del 20 al 30%, mientras que en ocasiones la cifra osciló entre 30% y hasta 145%.

“Estos costos se suman de manera considerable a los precios finales para el consumidor”, señaló Harman en entrevista con NBC News. La estrategia más frecuente entre importadores, consistente en anticipar los ingresos antes de los anuncios oficiales de aranceles, solo permitió una cobertura parcial.

La oferta global de árboles de Navidad artificiales disminuirá este año alrededor de un 15%, ya que los importadores redujeron sus pedidos con objeto de compensar el encarecimiento. “Quienes dejen para último momento la compra, podrían encontrar menos opciones”, advirtió Harman.

El comportamiento se replica en grandes cadenas comerciales. El director ejecutivo de Costco, Ron Vachris, declaró en la conferencia de resultados trimestrales que la empresa “adelgazó bastante la categoría” de productos navideños como juguetes y decoración, según recogió NBC News.

Mientras los precios de árboles sintéticos y luces suben, el segmento de árboles de Navidad naturales permanece ajeno a la disputa. La producción nacional abastece la mayor parte de la demanda, y los árboles provenientes de Canadá ingresan libres de arancel bajo el acuerdo comercial de Norteamérica, detalló el medio estadounidense.

Una reciente encuesta de la Real Christmas Tree Board reveló que el 84% de los productores mayoristas de árboles naturales no planea modificar sus precios este año. “Podemos decirle a los consumidores que con los árboles naturales no tienen que preocuparse”, aseguró Marsha Gray, directora ejecutiva del organismo, a NBC News.

La fortaleza de la oferta actual de árboles vivos se atribuye a la planificación a largo plazo del sector. Gray explicó que “tenemos uno de los inventarios más sólidos de la última década”, algo posible gracias al calendario de crecimiento, ya que un árbol natural tarda cerca de diez años en alcanzar tamaño comercial.

Mientras tanto, la Federación Nacional de Minoristas (NRF) proyecta que el gasto navideño superará por primera vez el billón de dólares en Estados Unidos. Un sondeo reciente indica que el consumidor promedio invertirá unos 270 dólares únicamente en artículos no relacionados con regalos, como ornamentos y tarjetas.

El presidente de la NRF, Matthew Shay, expresó que “las familias priorizan la temporada y se preparan con anticipación”, según cita NBC News. A pesar de la cautela, la demanda navideña mantiene su relevancia y sostiene la planificación de millones de consumidores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 20:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cinco recetas de ensaladas fáciles y completas para preparar en casa

Portada

Descripción: Estas combinaciones frescas y variadas permiten acompañar platos o bien protagonizar comidas cotidianas

Contenido: Las ensaladas dejaron de ser simples acompañamientos para convertirse en protagonistas de la mesa, al conquistar paladares con sus combinaciones frescas, saludables y coloridas.

Lejos de limitarse a la clásica lechuga con tomate, hoy en día las opciones se diversifican y fusionan técnicas, ingredientes regionales y un toque de creatividad. Esto permite platos completos y equilibrados ideales para cualquier ocasión, desde comidas cotidianas hasta encuentros especiales.

El secreto de una buena ensalada reside no solo en la selección de verduras frescas y de estación, sino también en el juego de texturas, colores y aliños que potencian los sabores.

Aquí, un repaso por cinco recetas para sorprender y disfrutar.

Ingredientes

Paso a paso

Ingredientes

Paso a paso

Ingredientes

Paso a paso

Ingredientes

Paso a paso

Ingredientes

Paso a paso

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 20:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Cámara de Representantes de EEUU aprobó la ley que pone fin al cierre del gobierno

Portada

Descripción: Gran parte de los legisladores republicanos, junto con un pequeño grupo de demócratas, respaldaron el proyecto, que establece un nuevo límite de financiación hasta el 30 de enero

Contenido: El Congreso de Estados Unidos aprobó este miércoles un proyecto de ley que pone fin al cierre de gobierno federal más prolongado de la historia del país, que se extendió durante 43 días y afectó a cientos de miles de trabajadores públicos.

La Cámara de Representantes dio la aprobación final con 222 votos a favor y 209 en contra, tras seis semanas de estancamiento político originado por el desacuerdo entre republicanos y demócratas sobre el futuro del programa de salud Obamacare.

El proyecto, que ya había recibido el visto bueno del Senado, fue enviado al presidente Donald Trump para su promulgación. La medida establece un nuevo límite de financiación hasta el 30 de enero y asegura fondos para agencias clave durante el resto del año fiscal 2026, evitando así nuevas disputas presupuestarias a corto plazo.

El prolongado cierre provocó que miles de trabajadores federales quedaran sin cobrar durante más de un mes, que viajeros quedaran varados en aeropuertos y que numerosas familias recurrieran a bancos de alimentos para cubrir necesidades básicas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el cierre causó una pérdida estimada de crecimiento económico de 14.000 millones de dólares.

En la votación de la Cámara Baja, la mayoría de los legisladores republicanos, junto con un pequeño grupo de demócratas, respaldaron el texto negociado con el Senado. Por el contrario, gran parte del bloque demócrata se opuso, argumentando que el acuerdo representaba una concesión política que no incluía la extensión de un crédito fiscal sanitario que reduce el costo del seguro médico bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible.

Los republicanos sostuvieron que ese debate debía abordarse por separado. “Hace 43 días les dijimos, por pura experiencia, que los cierres del gobierno no funcionan”, afirmó el representante Tom Cole, presidente republicano del Comité de Asignaciones de la Cámara. “Nunca logran el objetivo que anuncian. ¿Y saben qué? Todavía no lo han logrado, ni lo van a lograr”, añadió durante su intervención en el pleno.

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también responsabilizó a los demócratas del estancamiento político. “Sabían que causaría dolor, y aun así lo hicieron”, dijo en un discurso previo a la votación. “Todo el ejercicio fue inútil. Fue erróneo y cruel”, expresó el legislador, en referencia a las seis semanas de negociaciones fallidas.

El paquete aprobado por el Congreso garantiza la financiación de la construcción militar, los asuntos de los veteranos, el Departamento de Agricultura y el propio Congreso hasta el próximo otoño, mientras que el resto del gobierno federal quedará cubierto hasta finales de enero.

Con la entrada en vigor de la ley, alrededor de 670.000 empleados públicos suspendidos temporalmente podrán volver a sus puestos de trabajo, y un número similar que siguió trabajando sin salario —entre ellos más de 60.000 controladores aéreos y personal de seguridad aeroportuaria— recibirá los pagos atrasados.

El acuerdo también incluye la restitución de los trabajadores federales despedidos durante el cierre, medida que había generado fuertes críticas dentro del propio gobierno. Además, el transporte aéreo, que sufrió interrupciones en todo el país, comenzará a recuperar la normalidad en los próximos días.

Horas más tarde de la aprobación, el presidente Trump firmó la ley pasadas las 9:45 p.m. (Hora de Washington) en una ceremonia en el Despacho Oval.

(Con información de EFE y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Laura Pausini sorprendió al papa León XIV con una canción inédita en el Vaticano

Portada

Descripción: La artista italiana vivió un encuentro inolvidable donde entregó al pontífice la única copia de una obra inspirada en San Francisco de Asís y fue reconocida con el premio ‘Global Icon’ de Billboard Italia

Contenido: La Ciudad del Vaticano vivió un encuentro especial cuando Laura Pausini se presentó ante el papa León XIV con una canción inédita dedicada al Santo Padre.

Es que la cantante italiana ofreció al pontífice la única copia existente de una canción inédita inspirada en el ‘Cántico de las criaturas’ de San Francisco de Asís, y además recibió el premio ‘Global Icon’ de Billboard Italia.

La audiencia tuvo lugar junto al Aula Pablo VI y transcurrió bajo el estricto protocolo vaticano. Pausini llegó completamente vestida de negro, incluyendo las uñas pintadas en ese mismo tono. De este modo, atendió la norma que obliga a las mujeres a elegir atuendo formal y discreto en presencia del Papa. Solo algunas mujeres de la realeza, entre ellas la reina Letizia y la reina Sofía, cuentan con el ‘Privilegio de blanco’ que permite llevar vestimenta blanca ante el pontífice, subrayó ¡HOLA!

En este caso, Pausini asistió acompañada de su equipo de Warner Bross y portó una carta dirigida a “Su Santidad Papa León”, como recogieron las imágenes difundidas por la Santa Sede, de acuerdo con EFE. El acto central del encuentro surgió en el momento en que la artista entregó una grabación exclusiva en la que interpreta el ‘Cántico de las criaturas’, obra fundamental atribuida a San Francisco de Asís.

En declaraciones tomadas por ¡HOLA!, la artista explicó: “He querido regalarle algo personal, con una canción a la que estoy muy unida desde que la cantaba en la iglesia cuando era niña”.

La obra, titulada “Fratello sole Sorella luna” (1972, Claudio Baglioni), cobra especial significado porque las autoridades italianas eligieron el ‘Cántico de las criaturas’ como himno del patrón de Italia a partir del próximo año, según constató la misma fuente.

Durante la ceremonia, Billboard Italia entregó a Pausini el premio ‘Global Icon’ al reconocer su “talento y compromiso para inspirar y unir a generaciones de todo el mundo”, reiteró la revista y consignó EFE. El hecho de recibir el galardón ante el papa le dio un carácter excepcional, pues a lo largo de más de 30 años de carrera, Pausini nunca experimentó la entrega de un premio frente al Sumo Pontífice.

En ese mismo evento, Billboard Italia otorgó al papa una placa simbólica en la que resalta “la importancia de que las voces de las mujeres en la música sean cada vez más reconocidas y escuchadas”, según ambas agencias.

El ambiente del encuentro se impregnó de gestos de cercanía y recuerdos personales. Pausini, emocionada, confesó que atravesó una “jornada surrealista y extraordinaria. Fue un momento y un encuentro que recordaré para siempre”, aseguró la cantante, según ¡HOLA!

Por otra parte, el papa León XIV manifestó abiertamente su admiración por Pausini, al comentar que seguía su música durante su estancia en Perú, cuando las comunidades lo conocían como Robert Prevost. Además, destacó la presencia del sacerdote Edgard Rimaycuna Inga en la sala, a quien definió como “su principal fan, si no del mundo, sí de América Latina”, compartió la publicación.

El Vaticano consagró estos días su papel como punto de encuentro relevante para figuras del arte y la cultura. Junto a la visita de Pausini, la Santa Sede recibió a personalidades como Naomi Campbell.

En los días siguientes, el papa León XIV tiene agendado un diálogo con artistas internacionales como Cate Blanchett, Monica Bellucci, Spike Lee y el español Albert Serra para analizar el lugar de la creatividad artística dentro de la Iglesia, comunicó ¡HOLA!

El histórico evento no solo subrayó el valor del arte y la música en escenarios universales, también remarcó el diálogo respetuoso entre la espiritualidad y la cultura contemporánea. Para Pausini, la ocasión significó mucho más que un reconocimiento profesional, ya que obsequió lo que considera una parte profunda de su identidad y memoria personal y, a su vez, obtuvo el apoyo de una de las instituciones más influyentes del mundo.

El emotivo intercambio mostró la fuerza de la música y la creación artística para inspirar vínculos de empatía y respeto, incluso en contextos donde la tradición y el ceremonial ocupan un lugar central. Un día que marcó tanto a la artista como a la historia reciente del Vaticano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 20:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pagos de Seguridad Social en diciembre de 2025: cuáles son las fechas clave en Estados Unidos

Portada

Descripción: Millones de personas esperan la acreditación de beneficios, que se distribuirán según el día de nacimiento y tipo de prestación

Contenido: Millones de estadounidenses aguardan el calendario de pagos de la Seguridad Social para diciembre de 2025, que definirá la fecha en que recibirán uno de los principales apoyos económicos del país. Según datos oficiales, más de 70 millones de personas en Estados Unidos dependen de estos aportes mensuales, fundamentales para el sostén de jubilados, personas con discapacidad y beneficiarios por fallecimiento de familiares.

La Administración del Seguro Social (SSA) ha establecido un cronograma escalonado para la distribución de los pagos con el objetivo de evitar la saturación del sistema. De acuerdo con la información publicada por Newsweek, el calendario de diciembre de 2025 comienza el lunes 1 de diciembre, día en que se realizan los desembolsos de Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI).

El miércoles 3 de diciembre se efectúan los pagos de la Seguridad Social para quienes además perciben SSI. Las siguientes entregas se realizan en función del día de nacimiento de los beneficiarios: el miércoles 10 para quienes nacieron entre los días 1 y 10 de cualquier mes; el miércoles 17 para los nacidos entre el 11 y el 20; y el miércoles 24 para quienes celebran su cumpleaños entre el 21 y el 31.

El organismo aclaró que en ocasiones los pagos pueden adelantarse. “Cuando el primer día del mes cae en fin de semana o es feriado federal, recibe el pago de SSI el último día hábil previo al inicio del mes. Esto significa que pueden darse dos pagos de SSI en el mismo mes”, explicó la SSA en un comunicado reproducido por CBS News. Desde la agencia enfatizaron que “no se trata de un pago duplicado del mes anterior, así que no es necesario que nos contacten para reportar el segundo pago”.

En esta línea, quienes reciben SSI percibirán en diciembre no solo el pago correspondiente al primer día, sino también el depósito anticipado para enero de 2026, dado que el 1 de enero es un feriado a nivel federal. El pago adelantado se fijó para el 31 de diciembre de 2025.

La estructura del sistema prevé excepciones según diversas variables. Quienes comenzaron a recibir beneficios de jubilación, viudez o auxilio conyugal antes de mayo de 1997, o quienes simultáneamente reciben SSI, están sujetos a cronogramas diferentes. El SSI lleva apoyo mensual a adultos mayores con ingresos limitados y a personas con discapacidad o ceguera.

Un aspecto clave para diciembre será el ajuste anual por costo de vida (COLA). La SSA confirmó un aumento del 2,8% que se comenzará a aplicar a partir de diciembre de 2025 para receptores de SSI y desde enero de 2026 para el resto de los beneficiarios de la Seguridad Social. Esto se traducirá en un promedio de 56 dólares adicionales por mes en el ingreso de un jubilado estándar.

“La Seguridad Social es una promesa cumplida, y el ajuste anual por costo de vida es una de las maneras en que procuramos que las prestaciones reflejen la realidad económica actual y sigan siendo un cimiento de seguridad”, señaló Frank J. Bisignano, titular de la SSA, en una declaración recuperada por Newsweek. La administración federal sostiene que “el ajuste por costo de vida es una parte fundamental de la misión de la Seguridad Social”.

Con los próximos desembolsos definidos y el incremento programado en las prestaciones, la Administración del Seguro Social enfatizó que la regularidad y previsión en los pagos buscan proteger a los beneficiarios de eventuales dificultades financieras ante feriados o cambios de calendario. Desde la perspectiva de la agencia, garantizar que “no tenga que esperar más allá del primer día del mes para cobrar su prestación” es central en la planificación de los calendarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 19:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos impuso sanciones contra una red global vinculada al programa de misiles y drones de Irán

Portada

Descripción: El Departamento del Tesoro sancionó a 32 empresas e individuos en China, Emiratos Árabes, Turquía, India y Hong Kong por colaborar con el desarrollo militar iraní

Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles la imposición de sanciones financieras contra una red de empresas e individuos en distintos países por su presunta colaboración con el programa de fabricación de misiles balísticos y drones de Irán.

El Departamento del Tesoro estadounidense incluyó en su lista a 32 entidades y personas ubicadas en Irán, China, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Turquía y la India. Esta decisión, explicada por la Administración de Donald Trump como un respaldo a la reciente reimposición de sanciones internacionales, busca aislar aún más a la República Islámica y frenar su desarrollo nuclear y militar.

El anuncio se produce después de que el Consejo de Seguridad de la ONU restableciera en septiembre seis resoluciones de sanciones adoptadas entre 2006 y 2010. Según argumentaron los miembros del Consejo, Irán no ha cumplido con los compromisos de control de su programa nuclear asumidos en el acuerdo firmado en 2015. Esta postura internacional es consecuencia directa de una escalada de tensiones: Washington abandonó el acuerdo nuclear con Irán en 2018, durante el primer mandato de Trump, y volvió a imponer sanciones. Ante esto, Teherán aceleró su desarrollo atómico y, tras la ruptura de negociaciones en junio, Estados Unidos también se sumó a los bombardeos israelíes contra instalaciones nucleares iraníes ocurridos ese mismo mes.

En paralelo, el Departamento de Estado estadounidense instó a todos los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a cumplir sus obligaciones internacionales. Mediante un comunicado, la institución afirmó: “Estados Unidos continuará utilizando todos los medios disponibles, incluidas las sanciones contra entidades con sede en terceros países, para exponer, interrumpir y contrarrestar la adquisición por parte de Irán de equipos y artículos para sus programas de misiles balísticos y drones, que ponen en peligro la seguridad regional y la estabilidad internacional”.

Las sanciones reimpuestas por las potencias europeas y la ONU congelan activos iraníes en el extranjero, prohíben acuerdos de armas y penalizan cualquier desarrollo relacionado con misiles balísticos, profundizando el aislamiento político y agravando la crisis económica interna en la República Islámica.

De acuerdo con informes recientes, la capacidad de supervisión internacional sobre el programa nuclear iraní se ha visto limitada por el agravamiento del conflicto. Según reveló el miércoles la agencia The Associated Press al acceder a un documento confidencial, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) no ha podido verificar el estado de las reservas de uranio de Irán cercanas al grado armamentístico desde los ataques de Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes en junio. El organismo señala que “perdió la continuidad del conocimiento en relación con los inventarios previamente declarados de material nuclear en Irán” en las instalaciones afectadas durante los doce días de enfrentamientos armados. El OIEA subraya la urgencia de resolver este problema.

Según el último informe publicado por el organismo en septiembre, Irán mantiene una reserva de 440,9 kilogramos de uranio enriquecido hasta un 60% de pureza. Técnicamente, este material se encuentra a un paso de los niveles necesarios para la fabricación de armas nucleares, que requieren una pureza del 90%. Rafael Grossi, director general del OIEA, advirtió en una entrevista con The Associated Press que tal reserva podría permitir a Irán construir hasta diez bombas nucleares si así lo decidiera, aunque recalcó que esto no implica que Teherán posea dicho armamento.

Desde Teherán, las autoridades insisten en que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos, pero tanto el OIEA como diversas naciones occidentales sostienen que existió un programa organizado de armas nucleares en Irán hasta el año 2003.

(Con información de AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 19:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Grupo IDEA anticipó el “fin del régimen de Maduro” en un foro en Miami

Portada

Descripción: Ex presidentes y la opositora venezolana María Corina Machado coincidieron en que Venezuela atraviesa un momento decisivo, en medio del aumento de la presión militar de Estados Unidos en el Caribe

Contenido: Ex presidentes latinoamericanos del Grupo IDEA y líderes políticos como María Corina Machado, principal figura opositora venezolana, coincidieron este miércoles en anticipar un posible fin próximo del régimen de Nicolás Maduro. Sus apreciaciones tuvieron lugar durante el foro organizado en el Miami-Dade College (MDC) sobre “el fin de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela”, en un contexto marcado por el aumento de la presión militar estadounidense en el Caribe y la llegada del USS Gerald R. Ford, el mayor portaaviones de Estados Unidos, junto a su grupo de ataque compuesto por 4.000 marinos y decenas de aeronaves.

Durante el evento, el ex presidente boliviano Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002) abordó la escalada en torno a Venezuela. “Estados Unidos tiene una política de combatir el narcotráfico, el terrorismo, claro, y espero que entiendan que estamos en semanas decisivas”, afirmó Quiroga.

El ex mandatario subrayó la simultaneidad de factores como el reconocimiento internacional de Machado —quien recibirá el Premio Nobel de la Paz en Noruega el 10 de diciembre—, una ciudadanía movilizada y la “actitud del Gobierno americano (estadounidense)” para describir el actual momento como una confluencia sin precedentes en la presión contra las autoridades venezolanas.

Machado, por su parte, se dirigió virtualmente al foro y declaró que Venezuela vive “horas decisivas”. “Hoy Venezuela está en el umbral de la libertad y de una transformación sin precedentes”, afirmó la opositora. Además, instó a la comunidad internacional a acompañar “en este momento histórico” pues consideró la situación venezolana como un “punto de inflexión de toda América Latina”. La dirigente se pronunció a favor de la estrategia del presidente estadounidense Donald Trump para presionar a Maduro, calificándola de “absolutamente correcta”.

En paralelo, varios ex presidentes en el Grupo IDEA defendieron públicamente la legitimidad de los recientes ataques estadounidenses contra embarcaciones señaladas de estar vinculadas al narcotráfico. Según declaraciones del ex presidente ecuatoriano Jamil Mahuad (1998-2000), “un gobierno que está manteniéndose por la fuerza tiene que ser entendido como una amenaza internacional”. Mahuad lamentó que muchos países hayan encuadrado el narcotráfico únicamente como un “problema de seguridad pública” y advirtió de la dimensión internacional del fenómeno.

El debate sobre seguridad regional estuvo presente en la intervención del ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), quien priorizó la “derrota del narcoterrorismo”. Uribe señaló que tanto Colombia como Venezuela afrontan riesgos de ataques militares. “Corremos nosotros el riesgo de que alguien, en aras de la defensa de su seguridad, también lance bombas sobre el territorio de Colombia. Este tema hay que resolverlo. O estamos con la criminalidad, con el neocomunismo, con el narcoterrorismo, o estamos con la democracia”, aseveró.

Por su parte, Luis Almagro, ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 2015 a 2025 y actual director del Observatorio para la Democracia del Instituto Casla, aseguró a medios de comunicación que no cuestiona la serie de bombardeos efectuados a presuntas lanchas de narcotraficantes porque “no hay libertad de navegación ni cielos abiertos para los narcotraficantes”. Almagro remarcó que “hay que preservar la seguridad en la región”, y que no es viable permitir facilidades extensivas de movimiento a grupos criminales cuando se implementan condiciones estrictas de seguridad.

En respuesta a las acciones estadounidenses, el régimen de Venezuela activó ejercicios militares masivos el martes en todo el país. Cerca de 200.000 integrantes de las Fuerzas Armadas, milicias, policías y líderes comunitarios próximos a la dictadura de Maduro comenzaron prácticas para proteger el espacio aéreo venezolano ante lo que califican como una amenaza extranjera. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, enfatizó que los ejercicios no afectan los esfuerzos de combate al narcotráfico ni la vigilancia de grupos armados en la frontera con Colombia.

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, anunció este lunes un nuevo ataque naval contra dos embarcaciones sospechosas en el océano Pacífico oriental, con saldo de seis muertos. Desde el comienzo de la ofensiva antidrogas en aguas sudamericanas comandada por el gobierno de Trump, suman ya 19 embarcaciones atacadas y al menos 75 personas fallecidas, según cifras oficiales. Sectores internacionales identifican en esta operación una metodología para aumentar la presión sobre Maduro.

(Con información de AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 19:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Finlandia acusó a China de ser el principal sostén de la maquinaria bélica rusa y alertó sobre el riesgo inminente para Europa

Portada

Descripción: El ministro de Defensa, Antti Hakkanen, denunció que el apoyo económico e industrial del régimen de Beijing impulsa la ofensiva miliar de Vladimir Putin contra Ucrania

Contenido: El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, denunció este miércoles que el régimen de China es el principal sostén financiero y tecnológico de la maquinaria bélica de Rusia, y alertó sobre el incremento de las amenazas para Europa, la OTAN y el equilibrio global.

“La cooperación de Rusia con China llegó a tal punto que China actualmente financia de modo masivo el arsenal de guerra ruso”, indicó Hakkanen.

El funcionario enfatizó que el presidente ruso Vladimir Putin sería incapaz de sostener la campaña militar en Ucrania sin la inyección deliberada de dinero y tecnología por parte de Beijing.

“Rusia no podría librar una guerra durante mucho tiempo con sus propios recursos. India, por supuesto, financia de otras formas, pero China lo hace a conciencia”, dijo Hakkanen, al tiempo que subrayó la gravedad del desafío para la seguridad europea y el bloque democrático global.

El respaldo chino a Moscú no se restringe al plano económico. El régimen de Xi Jinping suministra componentes militares, participa en proyectos industriales clave y coordina ejercicios militares a gran escala junto a Rusia, tanto en el Ártico como en el Indo-Pacífico y en áreas sensibles para Europa.

“China coopera activamente en la industria de defensa rusa, fomenta maniobras conjuntas y amplifica la presión militar con Moscú en todos los frentes estratégicos relevantes”, detalló Hakkanen, quien pidió una respuesta firme y coordinada de la OTAN y de las democracias occidentales.

El peligro, advirtió el ministro, es inmediato. Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia —que solo en avión suman 250 aeronaves de combate listas para operar en conjunto— acordaron triplicar la producción de munición e impulsar corredores logísticos para facilitar movimientos militares en la región.

“Los países nórdicos estamos alineados para reforzar la defensa común, apoyar a Ucrania y mantener la presión sobre Rusia y sus cómplices”, afirmó.

Helsinki destacó también la cooperación fluida con Australia, país que ha contribuido con equipamiento y asistencia a Ucrania y demuestra que la solidaridad democrática trasciende continentes.

Finlandia, vecina directa de Rusia tras compartir más de 1.300 kilómetros de frontera terrestre, ingresó en 2023 a la OTAN en respuesta a la invasión de Ucrania. El trauma histórico de la agresión soviética sigue vigente y refuerza el compromiso de Helsinki de no ceder ni legitimar presiones regionales.

“El desenlace en Ucrania determinará el futuro de la seguridad europea y tendrá impacto directo sobre el cálculo de regímenes autoritarios como China”, subrayó Hakkanen.

“Cada señal de firmeza contra Moscú es una advertencia para Pekín y un mensaje a favor de la libertad en el Indo-Pacífico”, agregó.

Hakkanen respaldó la política de sanciones y presión económica sobre Rusia. También elogió las recientes medidas de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, que impusieron restricciones al sector petrolero ruso, debilitando los recursos de guerra del Kremlin.

El ministro criticó, no obstante, los retrasos en la provisión de armamento avanzado a Ucrania.

“Ucrania necesita todas las capacidades para resistir y asegurar una victoria que será de todas las democracias”, señaló.

El ministro finlandés abogó por una estrategia integral: aumento sostenido de la ayuda militar a Ucrania, sanciones energéticas más estrictas y la habilitación de ataques precisos a centros de producción armamentística rusos, que hoy siguen operando con insumos extranjeros. Instó a cerrar cualquier resquicio permisivo y apoyar sin reservas la soberanía ucraniana frente a los dictados de Moscú y sus aliados.

El futuro de Europa y Asia —subrayó Hakkanen— está marcado por la capacidad de Occidente de imponerse frente a proyectos autoritarios.

“Si China desata un conflicto en el Indo-Pacífico, Rusia se sumará a esa amenaza. Solo la fuerza, la atención a Ucrania y la cohesión democrática pueden frenar este eje”, advirtió.

En paralelo, Finlandia profundiza relaciones tecnológicas y de defensa con aliados fuera de Europa, como Australia y Nueva Zelanda, para ampliar la red de contención internacional y garantizar que ningún régimen pueda avanzar sin consecuencias.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elecciones en Irak: la coalición del primer ministro Mohamed Shia al Sudani lidera el conteo pero tendrá que negociar alianzas

Portada

Descripción: El avance de los bloques chiitas y el declive del movimiento sadrista reconfigurarán el panorama político iraquí tras unos comicios con una participación del 56%

Contenido: Los resultados preliminares de las elecciones parlamentarias en Irak confirmaron la ventaja del primer ministro saliente Mohamed Shia al Sudani y su coalición Reconstrucción y Cambio, que encabeza las votaciones en ocho de dieciocho provincias, incluidas regiones clave como Bagdad y Najaf.

A pesar del triunfo parcial, ninguna fuerza política alcanzó la mayoría suficiente para gobernar sin alianzas, lo que anticipa un periodo de negociaciones complejas para formar el nuevo Ejecutivo.

La Comisión Electoral de Irak anunció que la participación se situó en un 56% de los votantes inscritos, una cifra sorprendente en comparación con la abstención generalizada registrada en 2021. El dictamen incorpora la votación general del martes y el sufragio anticipado por miembros de las fuerzas armadas y desplazados internos. Sin embargo, la afluencia fue significativamente menor en distritos tradicionalmente asociados a Moqtada al Sadr, el influyente clérigo chiita que boicoteó el proceso y pidió a sus seguidores mantenerse alejados de las urnas.

En la distribución regional, las fuerzas chiitas dominaron las provincias de mayoría chiita, mientras que los bloques sunnitas y kurdos mantuvieron su hegemonía en sus respectivas zonas. La sorpresa se produjo en la provincia de Nineveh —habitualmente dominada por fuerzas árabes sunitas— donde el Partido Democrático del Kurdistán (KDP) se impuso, descolocando las proyecciones previas.

Otro dato inédito se observó en Diyala, donde por primera vez desde 2005 ningún candidato kurdo obtuvo representación parlamentaria.

En los feudos de mayor peso demográfico y político hubo una tendencia clara: la coalición liderada por al Sudani obtuvo la mayoría en Bagdad, donde se asignan 71 escaños, mientras que el KDP lideró en Nineveh (34 escaños) y la lista Tasmeem, encabezada por el gobernador de Basra, Asaad al-Eidani, se impuso en esa provincia clave del sur.

Kirkuk, zona históricamente tensionada por disputas étnicas y políticas, registró enfrentamientos entre fuerzas partidarias antes de la elección. El resultado mostró un escenario polarizado: el Partido Patriótico de Kurdistán (PUK) se posicionó primero, seguido por Taqaddum del ex presidente parlamentario Mohammed al-Halbousi y, en tercer lugar, el partido Turkmeno.

El propio al Sudani celebró la tendencia favorable con simpatizantes en la plaza Tahrir de Bagdad, donde cientos de personas salieron a las calles en caravanas y manifestaciones festivas. En sus redes sociales, el primer ministro afirmó que “Irak viene primero” y expresó “profundo agradecimiento al pueblo iraquí por su apoyo en el camino de trabajo, reconstrucción y logros”.

Pese al optimismo de su entorno, la ausencia de una mayoría absoluta postergará la formación de gobierno para la etapa de negociaciones parlamentarias. Irak tiene un sistema en el que el primer ministro suele surgir del consenso entre las principales fuerzas, especialmente tras la necesidad de combinar bloques chiitas, sunitas y kurdos. Desde la caída de Saddam Hussein en 2003, el cargo de primer ministro recae por convención en un chiita, el de presidente del Parlamento en un sunita y la presidencia de la República en un kurdo.

En 2021, el Bloque Sadrista ganó el mayor número de escaños pero no logró imponer a su candidato; posteriormente, la retirada de los sadristas desató meses de parálisis institucional. La actual fragmentación —acentuada por la abstención sadrista y el ascenso de partidos vinculados a milicias proiraníes y figuras tecnócratas— dibuja un Parlamento donde la gobernabilidad requerirá amplios acuerdos y pactos entre rivales históricos.

El contexto sociopolítico en que se desarrollaron los comicios estuvo marcado por relativa estabilidad, aunque la estructura básica del Estado sigue atenazada por debilidades institucionales, deficiencias en servicios públicos y la presión constante de grupos armados alineados tanto con Irán como con grupos nacionalistas o internacionales. La presión de Estados Unidos para limitar el poder de las milicias próximas a Teherán sigue vigente y llevó a que algunos de estos grupos buscaran representación electoral directa, aunque sin imponerse a escala nacional.

Mohamed Shia al Sudani, quien llegó al poder en 2022 avalado por una alianza chiita pro-iraní, ha procurado en los últimos meses perfilarse como un pragmático, con énfasis en la modernización de servicios, el refuerzo de la seguridad y la búsqueda de un equilibrio entre las demandas de Washington y Teherán.

Aunque solo un primer ministro ha conseguido mantenerse en el cargo más de un mandato desde 2003, Sudani aspira a prolongar su poder y consolidar la imagen de Irak como un país más estable y capaz de mediar entre sus poderosos vecinos y socios internacionales.

(Con información de The Associated Press y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 19:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Black River se convirtió en una ciudad fantasma tras el paso del huracán de categoría 5 por Jamaica

Portada

Descripción: Los habitantes que permanecen en el histórico puerto pescan para sobrevivir mientras lamentan que la ayuda gubernamental no llega a la zona más devastada por Melissa

Contenido: Black River ya no es lo que era. El histórico y antes activo puerto, en la costa suroeste de Jamaica, es ahora una ciudad fantasma después de que el huracán Melissa convirtiera este lugar en el epicentro de la tragedia.

Fue tal el nivel de destrucción causado por este huracán de categoría 5, el más potente jamás registrado en el país, que la gran mayoría de los habitantes de Black River han optado por abandonar la ciudad.

El panorama es deprimente con las calles vacías, sin electricidad, ni comunicaciones, ni comida, en un lugar donde miles de residentes han perdido sus hogares.

Justo en la desembocadura del río Black River, a un costado del puente, un grupo de hombres se reúne frente al mar para probar suerte en la pesca, como una forma de paliar el hambre. Son algunos de los que han decidido seguir en la ciudad.

Demore Adams, un joven delgado, de largas trenzas, lanza una y otra vez un hilo de pescar hacia el mar para intentar llevar algo de comida a su casa para él y su madre de 67 años.

“Estoy pescando ahora porque tengo hambre y necesito algo de comida. Y ahora mismo no hay nada en casa”, indica a EFE Adams, quien afirma que tiene que “buscarse la vida”.

El joven lamenta que en Black River no hay comida, que todo el mundo se ha ido de la ciudad con lo que ha podido llevar consigo.

“Tenemos que salir de aquí”, agrega tajante, citando que en el cercano distrito de Westmoreland por lo menos funciona un supermercado.

Unos metros más allá, otro hombre sostiene una caña artesanal: “Soy agricultor, pero hago esto para poder comer”, cuenta a EFE Andre Maxam.

“Desde el huracán Melissa, la granja quedó totalmente destruida. No tenemos agua y la necesitamos para regar la granja. Así que, básicamente, tenemos que buscar comida, pescado y lo que sea. Lo perdimos todo”, asegura.

Según el Ministerio de Agricultura, el huracán provocó una pérdida del 90 % de los cultivos de banano y plátano y una destrucción significativa en hortalizas, tubérculos, particularmente ñame, y árboles frutales.

Al menos 45 personas han muerto y 15 continúan desaparecidas en Jamaica tras el paso de Melissa, que ha causado catastróficos daños valorados preliminarmente en entre 6.000 y 7.000 millones de dólares.

En las calles del pueblo dos grupos de policías hacen rondas. Un olor putrefacto impregna el aire, especialmente en las avenidas donde se encontraban los locales comerciales más cercanos a la costa.

En su interior, es imposible reconocer los objetos entre tantos escombros, donde ya casi nada tiene ni puertas, ni ventanas. Dentro de una de esas tiendas, un hombre duerme sobre unos tablones.

La vida ahora es dura en Black River y muchas personas se quejan de que la ayuda no llega a esta zona.

“No podemos depender del Gobierno para que nos ayude en este momento. No vamos a conseguir ayuda por ahora. Así que tenemos que ayudarnos a nosotros mismos en este momento de necesidad”, comenta Adams.

En la misa línea, el agricultor Maxam explica que en la zona están ayudando principalmente organizaciones privadas o sin fines de lucro, pero “el Gobierno no”.

“La vida no va a ser la misma”, se lamenta.

Frente a la histórica iglesia anglicana, una de las más antiguas del país y que se derrumbó por completo, un hombre lucha por rescatar a martillazos unos cuantos trozos de madera.

“No es fácil, pero estamos tratando de sobrevivir. No nos quejamos, simplemente lo tomamos día a día, porque si tenemos vida, podemos tener todo lo que necesitamos”, afirma el joven Adams mientras sigue intentando, sin suerte, atrapar un pez para llevarle algo de comida a su madre.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 19:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sudán, al límite: dos de cada tres personas necesitan ayuda urgente por la crisis humanitaria más grave de su historia

Portada

Descripción: Según la ONU, la mayoría de la población necesita atención inmediata, ya que la guerra obstaculiza el acceso a suministros esenciales

Contenido: La crisis humanitaria en Sudán ha alcanzado niveles sin precedentes, con una emergencia que se agrava a diario. En este contexto, dos de cada tres habitantes necesitan ayuda humanitaria urgente, advirtió Tom Fletcher, jefe de asuntos humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta es la cifra más alta registrada desde el inicio de los enfrentamientos entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lo que ha agravado la emergencia humanitaria en todo el país.

Además, la ONU resalta que las limitaciones de acceso impuestas por la guerra dificultan el ingreso de suministros esenciales a millones de personas, provocando una crisis creciente en todo el territorio sudanés.

Desde la explosión de la violencia en abril de 2023, la población civil ha soportado condiciones extremas por la intensificación de los combates.

Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), asegura que el país sufre una “extenuación colectiva y niveles de vulnerabilidad nunca vistos”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 40.000 personas han muerto y doce millones han sido desplazadas por la guerra interna.

Sin embargo, la organización advierte que estas cifras pueden ser considerablemente más altas por el difícil acceso a varias regiones.

Los reportes de AP confirman que los campamentos en Darfur y Kordofán padecen superpoblación a consecuencia del flujo continuo de desplazados.

Además, las ofensivas recientes de las FAR en la capital de Darfur del Norte, El-Fasher, han ampliado la magnitud de la crisis tras más de un año de cerco militar, devastando hospitales y provocando miles de víctimas civiles.

El mes pasado, más de 450 personas murieron en el Hospital Saudí de El-Fasher durante los ataques armados, según cifras reportadas por la OMS. Al mismo tiempo, organizaciones de derechos humanos alertan sobre la violencia sexual sistemática contra mujeres y niñas durante los asaltos paramilitares.

Amy Pope remarca que la crisis se intensifica ante denuncias de ejecuciones sumarias, secuestros perpetrados por las milicias, sumado al deterioro de la infraestructura básica.

En las últimas dos semanas, los ataques de las FAR han impulsado la huida de cerca de 90.000 personas desde El-Fasher y, al mismo tiempo, decenas de miles permanecen allí bajo incomunicación total, según Europa Press.

El desplazamiento masivo también se registra en otras regiones. La violencia se ha extendido a Kordofán Norte, donde casi 39.000 personas abandonaron sus hogares entre el 26 de octubre y el 9 de noviembre debido a los enfrentamientos.

Las fuerzas paramilitares lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo (‘Hemedti’) han destruido servicios básicos de salud, agua y alimentación en varias comunidades. Miles buscan refugio en localidades como Tawila, que absorbió el éxodo de El-Fasher.

En la capital sudanesa, Jartum, los testimonios recogidos por AP describen a personas que cruzan calles repletas de cadáveres y buscan escapar de actos de violencia indiscriminada.

Equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) han reportado tasas alarmantes de desnutrición entre los desplazados en los campamentos, situación exacerbada por el recorte de fondos internacionales para la ayuda.

A nivel diplomático, la guerra se originó tras disputas entre el Ejército y el grupo paramilitar FAR sobre el rumbo político del país tras la caída, en 2019, del régimen de Omar Hasán al Bashir.

Las dos facciones, que en teoría debían dirigir la transición democrática, rompieron sus acuerdos y trasladaron el conflicto a un enfrentamiento directo, truncando toda integración nacional.

(Con información de AP y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 19:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Familias con niños y ancianos: los grandes afectados por el endurecimiento de lo requisitos para acceder al SNAP

Portada

Descripción: Cerca de 42 millones de personas forman parte actualmente del programa más grande en materia de lucha contra el hambre en Estados Unidos

Contenido: La política de endurecimiento de los requisitos de trabajo, implementada por la administración de Donald Trump, amenaza con dejar fuera del principal programa de asistencia alimentaria estadounidense a millones de personas que dependen de él para cubrir necesidades básicas.

Según The New York Times, cerca de 42 millones de personas forman parte actualmente del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), el programa más grande en materia de lucha contra el hambre en Estados Unidos. Esta cifra equivale aproximadamente a uno de cada ocho habitantes del país.

Si bien SNAP ha funcionado como un amortiguador ante el desempleo y la pobreza, la reciente reforma introduce condiciones laborales más estrictas que afectarán sobre todo a los sectores más vulnerables. De acuerdo con estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso estadounidense (CBO), hasta 2,4 millones de beneficiarios quedarían excluidos por no poder cumplir con los nuevos requerimientos.

Entre los más perjudicados figuran adultos de entre 18 y 64 años que carecen de hijos u otras dependencias familiares directas. Desde el 1 de noviembre de 2025, estas personas deberán cumplir con al menos 80 horas mensuales de trabajo, voluntariado o capacitación profesional, so pena de perder la ayuda si no demuestran ese cumplimiento dentro de un periodo de tres meses en tres años.

El límite de edad, que antes se fijaba en 54 años, fue extendido para incorporar una porción aún mayor de la población económicamente activa sin mayores salidas laborales.

Los hogares con niños pequeños, que hasta ahora recibían una exención en las exigencias, también sentirán el impacto. El nuevo reglamento exime solo a quienes cuidan a menores de 14 años, cuando antes se aplicaba a niños de hasta 18. Además, el endurecimiento deja sin protección especial a sectores tradicionalmente marginados, como personas que han salido del sistema de acogida, personas sin vivienda y veteranos, que pierden su exención automática ante la regla laboral.

Según datos oficiales incluidos en el informe de The New York Times, alrededor del 40% de los beneficiarios del SNAP son menores de edad, y un 20% son adultos mayores de 60 años. En conjunto, las familias con niños representan el 62% del total de personas que acceden a esta ayuda, mientras casi nueve de cada diez beneficiarios son ciudadanos estadounidenses nativos.

El propio SNAP representa un flujo económico clave: en 2024, el gasto federal alcanzó casi 100.000 millones de dólares y el monto medio que recibe cada usuario ronda los 187 dólares mensuales. La importancia de este apoyo radica, como señala The New York Times, en que “la brecha entre los estadounidenses con mayores y menores recursos se ha ampliado tras la pandemia, algo que no ha logrado cambiar la tendencia de alta demanda de asistencia alimentaria”.

Aunque históricamente la cantidad de personas inscriptas en el SNAP tendía a descender con la recuperación económica, el escenario ha cambiado tras golpes económicos como el desatado tras la pandemia del COVID-19.

Entre los factores que explican la persistencia del alto número de beneficiarios, analistas consultados por The New York Times incluyen el bajo crecimiento en los empleos y el alza en el costo de vida. Los estados con mayor porcentaje de beneficiarios son Nuevo México, Oklahoma, Louisiana y Oregón, todos con economías profundamente afectadas por brechas estructurales.

Durante los últimos años, la disputa política en torno a la financiación del SNAP ha escalado, al punto de que el programa llegó a usarse como moneda de cambio durante un prolongado cierre del gobierno. Según lo reportado por The New York Times, la administración Trump presionó para recortar los beneficios mientras buscaba forzar un acuerdo político.

En opinión de especialistas recogidas por The New York Times, la reducción de los beneficiarios no reflejará una superación de la pobreza, sino las dificultades para cumplir con criterios más severos y la posibilidad de perder la ayuda por errores burocráticos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 18:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así transformó Sydney Sweeney su estilo: del romanticismo a la vanguardia

Portada

Descripción: La actriz y modelo estadounidense viene sorprendiendo al público con una transformación estilística marcada por propuestas atrevidas, materiales innovadores y una versatilidad que se refleja en cada aparición pública. Nueve looks impactantes

Contenido: Sydney Sweeney experimentó una transformación notoria en su carrera pública, al evolucionar desde propuestas de inspiración romántica hacia looks cada vez más originales y audaces en las alfombras rojas.

Esta transición implicó la incorporación de materiales llamativos, cortes estructurados y guiños a tendencias contemporáneas. Así, logró captar la atención en cada nueva aparición. A continuación, 9 outfits destacados y su evolución estilística.

Durante una de sus últimas presentaciones, en el evento de Variety’s 2025 Power of Women, se inclinó por un vestido largo de color plateado.

El atuendo se destacaba gracias a los destellos metálicos y a un tejido translúcido que caía drapeado, realzando una silueta suave cuando la iluminaba la luz artificial de la sala.

El diseño presentaba manga media, escote redondo y un ajuste ceñido en la cintura, prolongándose hasta el suelo. Ella llevó el cabello corto, peinado en ondas y en línea con la raya lateral, mientras el maquillaje permaneció en la gama de los tonos neutros.

En una alfombra roja, para la premiere de la película “Christy” en 2025, Sweeney optó por un vestido de gala en un rosa suave.

La tela, con relieve floral, formaba una falda voluminosa y dejaba los hombros al descubierto, que realzaba la figura y generó un contraste fuerte. Además, mantuvo el mismo corte de cabello rubio y corto, junto a un maquillaje discreto que priorizaba la naturalidad.

En el Festival Internacional de Cine de Toronto 2025, Sweeney eligió un vestido blanco marfil compuesto por un corsé ajustado y un escote profundo. De la parte superior partía una falda satinada, larga y plisada, que se sujetaba con una cinta de terciopelo rojo oscuro en el costado.

Mostró el cabello rubio y largo, suelto, peinado en ondas suaves.

En otra ocasión, para un evento especial de la película “Americana”, se puso un vestido de tul blanco.

El modelo presentaba una falda amplia, estructura de corsé y una textura etérea que resaltaba frente al fondo liso. Reforzó el aire clásico con una banda ancha blanca que recogía el pelo en ondas retro y completó el atuendo con zapatos de taco blancos.

Sobre una alfombra clara, durante la Met Gala de 2024, lució un vestido de tul azul claro, decorado con bordados vegetales oscuros en la parte superior.

El corsé sumaba transparencias y escote marcado, además de hombros caídos, mientras los guantes largos de tul negro añadían dramatismo. Cambió radicalmente de imagen con una peluca negra corta de flequillo recto y detalles plateados en el cuello.

En la fiesta after de los Oscar de Vanity Fair, desfiló con un vestido de satén blanco perla. El escote halter y el drapeado profundo dejaron los brazos al descubierto, mientras la pollera incluía pliegues marcados y una pequeña cola.

El conjunto se completó con un collar largo con varios colgantes y el cabello corto, rubio, en ondas sutiles. Eligió maquillaje suave con labios en tono nude.

En una escena urbana durante la noche, para el programa de Jimmy Fallon en Nueva York, durante 2023, eligió un vestido de cóctel rojo brillante, de hombros estructurados, escote corazón y falda asimétrica con abertura, decorada con una flor en la cadera. Combinó zapatos de taco y bolso del mismo color.

El cabello rubio lo llevó suelto y liso, con maquillaje de labios rojos.

Para una alfombra negra, durante la celebración de ELLE Women en Hollywood 2022, Sweeney posó con un conjunto de dos piezas de cuero negro.

El top corsé presentaba copas marcadas y cierre central, acompañado por una campera y pantalón recto. Mantuvo el cabello de aspecto mojado, suelto y ondulado, con expresión serena y maquillaje natural de labios rosados.

En una premiación con fondos de “TBS”, “TNT” y “SAG-AFTRA” de 2019 en Los Angeles, Sweeney vistió un vestido largo de gasa, cuya pollera presentaba un degradado en naranja y una abertura en la pierna.

El cuerpo, blanco y plisado, se resolvía en un solo hombro cubierto. Llevó sandalias metálicas, pendientes largos y el cabello rubio liso con raya central, completaron el look con un maquillaje en tonos suaves.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 18:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así transformó Sydney Sweeney su estilo: del romanticismo a la vanguardia

Portada

Descripción: La actriz y modelo estadounidense viene sorprendiendo al público con una transformación estilística marcada por propuestas atrevidas, materiales innovadores y una versatilidad que se refleja en cada aparición pública. Nueve looks impactantes

Contenido: Sydney Sweeney experimentó una transformación notoria en su carrera pública, al evolucionar desde propuestas de inspiración romántica hacia looks cada vez más originales y audaces en las alfombras rojas.

Esta transición implicó la incorporación de materiales llamativos, cortes estructurados y guiños a tendencias contemporáneas. Así, logró captar la atención en cada nueva aparición. A continuación, 9 outfits destacados y su evolución estilística.

Durante una de sus últimas presentaciones, en el evento de Variety’s 2025 Power of Women, se inclinó por un vestido largo de color plateado.

El atuendo se destacaba gracias a los destellos metálicos y a un tejido translúcido que caía drapeado, realzando una silueta suave cuando la iluminaba la luz artificial de la sala.

El diseño presentaba manga media, escote redondo y un ajuste ceñido en la cintura, prolongándose hasta el suelo. Ella llevó el cabello corto, peinado en ondas y en línea con la raya lateral, mientras el maquillaje permaneció en la gama de los tonos neutros.

En una alfombra roja, para la premiere de la película “Christy” en 2025, Sweeney optó por un vestido de gala en un rosa suave.

La tela, con relieve floral, formaba una falda voluminosa y dejaba los hombros al descubierto, que realzaba la figura y generó un contraste fuerte. Además, mantuvo el mismo corte de cabello rubio y corto, junto a un maquillaje discreto que priorizaba la naturalidad.

En el Festival Internacional de Cine de Toronto 2025, Sweeney eligió un vestido blanco marfil compuesto por un corsé ajustado y un escote profundo. De la parte superior partía una falda satinada, larga y plisada, que se sujetaba con una cinta de terciopelo rojo oscuro en el costado.

Mostró el cabello rubio y largo, suelto, peinado en ondas suaves.

En otra ocasión, para un evento especial de la película “Americana”, se puso un vestido de tul blanco.

El modelo presentaba una falda amplia, estructura de corsé y una textura etérea que resaltaba frente al fondo liso. Reforzó el aire clásico con una banda ancha blanca que recogía el pelo en ondas retro y completó el atuendo con zapatos de taco blancos.

Sobre una alfombra clara, durante la Met Gala de 2024, lució un vestido de tul azul claro, decorado con bordados vegetales oscuros en la parte superior.

El corsé sumaba transparencias y escote marcado, además de hombros caídos, mientras los guantes largos de tul negro añadían dramatismo. Cambió radicalmente de imagen con una peluca negra corta de flequillo recto y detalles plateados en el cuello.

En la fiesta after de los Oscar de Vanity Fair, desfiló con un vestido de satén blanco perla. El escote halter y el drapeado profundo dejaron los brazos al descubierto, mientras la pollera incluía pliegues marcados y una pequeña cola.

El conjunto se completó con un collar largo con varios colgantes y el cabello corto, rubio, en ondas sutiles. Eligió maquillaje suave con labios en tono nude.

En una escena urbana durante la noche, para el programa de Jimmy Fallon en Nueva York, durante 2023, eligió un vestido de cóctel rojo brillante, de hombros estructurados, escote corazón y falda asimétrica con abertura, decorada con una flor en la cadera. Combinó zapatos de taco y bolso del mismo color.

El cabello rubio lo llevó suelto y liso, con maquillaje de labios rojos.

Para una alfombra negra, durante la celebración de ELLE Women en Hollywood 2022, Sweeney posó con un conjunto de dos piezas de cuero negro.

El top corsé presentaba copas marcadas y cierre central, acompañado por una campera y pantalón recto. Mantuvo el cabello de aspecto mojado, suelto y ondulado, con expresión serena y maquillaje natural de labios rosados.

En una premiación con fondos de “TBS”, “TNT” y “SAG-AFTRA” de 2019 en Los Angeles, Sweeney vistió un vestido largo de gasa, cuya pollera presentaba un degradado en naranja y una abertura en la pierna.

El cuerpo, blanco y plisado, se resolvía en un solo hombro cubierto. Llevó sandalias metálicas, pendientes largos y el cabello rubio liso con raya central, completaron el look con un maquillaje en tonos suaves.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 18:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Denunciaron 67 violaciones de derechos humanos en cárceles de Cuba durante octubre

Portada

Descripción: Un informe del Centro de Documentación de Prisiones Cubanas registró muertes, torturas y negación de atención médica entre 47 presos afectados. La organización alertó además sobre brotes de enfermedades en campamentos de trabajo forzado y una crisis sanitaria agravada por el hacinamiento y la falta

Contenido: Al menos 47 presos cubanos fueron víctimas de 67 violaciones a los derechos humanos durante octubre, incluidas la muerte de dos reclusos, según informó este miércoles el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC) en su informe mensual.

La organización independiente, con sede en México, detalló que “se notificaron, total o parcialmente, trece funcionarios penitenciarios (una mujer y doce hombres) como autores directos de las violaciones registradas”, registrando casos de hostigamiento, negación de atención médica, condiciones de vida inadecuadas y golpizas como fenómenos recurrentes en el sistema penal.

Entre las situaciones documentadas por el CDPC destacaron 50 incidentes de hostigamiento, 24 casos de negación de atención médica, 12 reportes de condiciones de vida inadecuadas, 10 traslados arbitrarios, 9 problemas de alimentación y 7 episodios de golpizas o tortura física. Además, la organización alertó sobre la propagación de enfermedades contagiosas, señalando que en al menos dos campamentos de trabajo forzado hubo brotes de dengue, chikunguña y fiebre de oropouche, enfermedades epidémicas señaladas recientemente por las autoridades sanitarias.

En cuanto a las muertes, el CDPC responsabilizó a la “atención médica negligente” por el fallecimiento de Serguey Marrero Faure en la prisión de Guantánamo, después de que le detectaran un trombo en la pierna sin recibir tratamiento adecuado. La otra víctima mortal, Yoendris Tornés, fue hallado ahorcado en el baño de una empresa en la que realizaba trabajos forzados, en La Lima, La Habana.

En su informe anual, la ONG reportó al menos 60 muertes en las cárceles cubanas entre marzo de 2024 y marzo de 2025. De acuerdo con el documento, 47 de estos decesos estuvieron vinculados a problemas de salud física o mental y a la falta de atención médica oportuna, mientras que siete se relacionaron con actos de violencia física.

El panorama descrito por el CDPC encuentra respaldo en los datos aportados esta semana por Prisoners Defenders, organización internacional dedicada a la defensa de derechos humanos, que denunció la existencia de 1.179 presos políticos y cientos de muertes relacionadas con torturas, enfermedades e insuficiente atención médica en los penales del país.

Según el reporte recogido por Prisoners Defenders, en octubre se sumaron once nuevos presos políticos, coincidiendo con episodios que denuncian represión creciente no solo contra activistas sino también contra ciudadanos sin militancia política. La entidad resaltó que el hacinamiento, la desnutrición, la falta de medicinas y la violencia institucional han convertido a las cárceles cubanas en lugares de alto riesgo, tanto para la integridad física como para la salud mental de los internos.

Sobre el impacto de la crisis carcelaria en Cuba, Prisoners Defenders agregó que “463 prisioneros presentan patologías graves y 40 padecen trastornos mentales sin atención sanitaria”. Además, 35 menores de edad permanecen en prisión por delitos políticos, muchos de ellos condenados por “sedición” hasta una media de cinco años.

Durante octubre, la situación sanitaria de las cárceles se agravó debido al paso del huracán Melissa, que provocó evacuaciones y empeoró condiciones de hacinamiento y precariedad en centros penitenciarios como Aguadores, en Santiago de Cuba, y Combinado del Sur, en Matanzas, donde, según la organización, “cuando se enferman, los aíslan, pero no tienen ni un solo medicamento para darles”.

Según Prisoners Defenders, en los últimos doce meses ingresaron en prisión 155 nuevas personas por motivos políticos, y desde julio de 2021, han sido privadas de libertad 1.906 personas bajo cargos relacionados con el ejercicio de derechos fundamentales. La entidad concluyó que el patrón represivo en Cuba es “estructural y sistemático” y exigió una respuesta urgente de la comunidad internacional frente a la gravedad de las denuncias.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 18:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo afecta a la tecnología la tormenta solar de este 12 y 13 de noviembre de 2025

Portada

Descripción: Debido al impacto de dos eyecciones solares consecutivas en la Tierra, el evento ha sido catalogado como severo

Contenido: Una tormenta solar severa (categoría 4 en la escala de 5), prevista para este 12 y 13 de noviembre de 2025, tendrá efectos relevantes para los sistemas tecnológicos y de comunicaciones globales, según la información difundida por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA).

Esta advertencia se produce tras el registro de dos violentas llamaradas solares, clasificadas en la categoría X, la más intensa, ocurridas el 9 y 10 de noviembre. Ambos eventos desencadenaron eyecciones de masa coronaria (oleadas de partículas solares cargadas) que en estos momentos impactan en el campo magnético de la Tierra. Por ello, el fenómeno también es conocido como tormenta geomagnética.

El fenómeno cobra especial importancia para la infraestructura electrónica moderna. Las perturbaciones geomagnéticas asociadas a este tipo de eventos pueden traducirse en fallos o interferencias en los sistemas de radio y comunicación satelital, pues los dispositivos situados en órbitas elevadas quedan expuestos a la acción directa de partículas solares de alta energía, explica la NASA.

Aunque la superficie terrestre cuenta con la protección de su campo electromagnético, la vulnerabilidad aumenta en la órbita, lo que pone especialmente en riesgo a los satélites activos.

El desarrollo de la tormenta solar producirá una serie de consecuencias directas sobre la infraestructura tecnológica que depende de la interacción entre el espacio y la Tierra.

Uno de los principales riesgos es la alteración en las comunicaciones satelitales: las partículas de alta energía expulsadas por el Sol pueden interferir con los sistemas electrónicos que operan a bordo de satélites, afectando desde servicios de posicionamiento global (GPS) hasta telecomunicaciones y transmisiones televisivas internacionales.

Este riesgo se amplifica en los satélites geoestacionarios y en aquellos de órbita polar, cuyas trayectorias los exponen de forma más directa al flujo de partículas cargadas cuando el campo magnético terrestre se ve perturbado.

Otro impacto relevante recae sobre las comunicaciones de radio. Ciertas bandas de frecuencia, en particular las usadas por la aviación y las comunicaciones marítimas de largo alcance, pueden experimentar cortes o interferencias. La ionización anormal de la atmósfera superior dificulta la propagación normal de las ondas de radio, generando zonas de sombra o distorsiones en las señales recibidas en tierra.

Aunque los dispositivos electrónicos ubicados en la superficie de la Tierra cuentan con un escudo natural proporcionado por el campo magnético terrestre, esta protección disminuye considerablemente a medida que crece la altitud o en zonas cercanas a los polos. En altas latitudes, la densidad de líneas del campo magnético es menor y la acción de las partículas solares resulta más agresiva, aumentando el riesgo de daños en instrumentación electrónica expuesta.

Las auroras boreales constituyen otra consecuencia visible de este fenómeno. Su aparición responde al ingreso de partículas solares canalizadas por el campo magnético hacia las regiones polares. Allí, al colisionar con los átomos y moléculas del aire, especialmente en la termosfera —ubicada a más de cien kilómetros sobre el nivel del mar—, producen emisiones luminosas que se despliegan como cortinas de luz en el cielo nocturno.

Estas expresiones visuales son indicadoras directas de la magnitud e intensidad de la tormenta solar.

Finalmente, la red eléctrica terrestre puede experimentar disrupciones ante tormentas geomagnéticas intensas. Las corrientes inducidas por el cambio en el campo magnético pueden circular a través de las líneas de transmisión y transformadores, generando calentamiento, daños mecánicos o incluso apagones parciales en áreas particularmente expuestas.

Esta vulnerabilidad hace que las empresas de energía mantengan sistemas de monitoreo y protocolos de contingencia durante episodios de alta actividad solar para minimizar el impacto en sus operaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 18:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cambio climático podría aumentar la actividad sísmica y volcánica, alerta un estudio internacional

Portada

Descripción: El análisis de la historia del lago Turkana, liderado por la Universidad de Auckland, muestra cómo cambios en los niveles de agua alteran la presión sobre las fallas tectónicas, según expertos citados por TIME

Contenido: El cambio climático, conocido por provocar huracanes, olas de calor, inundaciones y sequías, también puede influir en la frecuencia y magnitud de terremotos y erupciones volcánicas. Así lo revela un estudio reciente liderado por el geólogo James Muirhead de la Universidad de Auckland, que analizó el caso del lago Turkana en el Valle del Rift de África Oriental.

Según la investigación citada por TIME, las variaciones en los niveles de agua de grandes lagos, como Turkana, pueden modificar la presión sobre las fallas tectónicas, alterando la actividad sísmica en escalas de tiempo mucho más cortas de lo que se pensaba.

El trabajo, publicado en Scientific Reports y recogido por TIME, sostiene que, aunque las fuerzas tectónicas dominan el proceso de fractura continental, el clima desempeña un papel clave al modular la velocidad de estos procesos.

Muirhead explicó que el clima puede impulsar fases de mayor actividad sísmica o volcánica, dependiendo de los cambios en el entorno. El equipo, que también incluyó a Chris Scholz, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Syracuse, recopiló datos sísmicos de 27 fallas bajo el lago Turkana, abarcando los últimos 10.000 años, un periodo marcado por importantes transformaciones climáticas en África Oriental.

El mecanismo identificado por los investigadores se basa en el peso del agua acumulada en grandes lagos o glaciares. El agua ejerce una presión considerable sobre la corteza terrestre: en el caso de Turkana, cada metro cúbico pesa 1.000 kilogramos, lo que, multiplicado por el volumen del lago, genera una fuerza capaz de suprimir la actividad de las fallas y la producción de magma.

Durante el periodo húmedo africano, entre hace 9.600 y 5.300 años, el lago Turkana alcanzó niveles cientos de pies superiores a los actuales, lo que mantuvo la región subterránea relativamente estable. Sin embargo, cuando el clima se volvió más seco y el nivel del lago descendió hasta 137 metros, la presión disminuyó, lo que permitió que las fallas se activaran y aumentara la actividad magmática.

Scholz, coautor del estudio, señaló a TIME que los niveles de agua en el lago Turkana reflejan el “hidroclima” regional y que, durante los intervalos más húmedos, el lago era mucho más profundo que en la actualidad.

El descenso del nivel del agua, provocado por el aumento de temperaturas y la reducción de lluvias, alivió la presión sobre las fallas, lo que, según los datos recogidos, aceleró el deslizamiento de las mismas y favoreció la producción de magma. Este fenómeno no solo se limita al lago Turkana, sino que podría haber influido en la fracturación subterránea de todo el Valle del Rift.

El caso del lago Turkana ilustra cómo los cambios climáticos pueden desencadenar procesos geológicos en escalas de tiempo relativamente cortas. Los investigadores observaron que las variaciones en el nivel del lago, de hasta 137 metros, ocurrieron en periodos de siglos, y que los cambios de presión asociados se transmitieron casi de inmediato a las fallas, aumentando la probabilidad de actividad sísmica.

El sistema magmático, en cambio, respondió en escalas de miles de años. Modelos climáticos citados por TIME prevén que, en las próximas décadas, la región experimentará un aumento de lluvias, lo que podría elevar el nivel del lago y reducir el riesgo sísmico local, aunque conllevaría otros peligros, como inundaciones.

Fenómenos similares se han documentado en otras partes del mundo. Muirhead y su equipo destacaron en TIME que la retirada de glaciares al final de la última Edad de Hielo provocó un aumento de la actividad sísmica en América del Norte y Europa.

En Islandia y la región de Yellowstone en Estados Unidos, la alternancia de periodos húmedos y secos también ha estado vinculada a fluctuaciones en la actividad tectónica. Además, se ha planteado la hipótesis de que la producción de magma en las dorsales oceánicas varía en respuesta a los cambios del nivel del mar durante los ciclos glaciares e interglaciares.

La rapidez con la que se producen estos cambios, en comparación con otros procesos geológicos que suelen desarrollarse durante millones de años, tiene implicaciones directas para la gestión de riesgos y la planificación urbana.

Los responsables políticos, urbanistas y aseguradoras deben considerar que las alteraciones en el clima y los volúmenes de agua pueden modificar la probabilidad de terremotos en periodos de décadas o siglos, lo que representa una ventana temporal relevante para la toma de decisiones.

En este contexto, Muirhead subrayó en TIME la importancia de incorporar el estado actual del clima y los volúmenes de agua de los lagos en las evaluaciones de riesgo sísmico, especialmente en regiones de fractura continental como Turkana, donde estos factores pueden modificar la frecuencia y la magnitud de los terremotos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 18:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Investigan el potencial de un compuesto químico para tratar el Alzheimer y reducir el daño cerebral

Portada

Descripción: Un equipo de científicos en Brasil desarrolló una molécula que, en pruebas con modelos animales, mostró resultados prometedores. Los investigadores buscan iniciar ensayos en humanos

Contenido: Científicos investigan el potencial de un compuesto químico para tratar el Alzheimer y reducir el daño cerebral de la enfermedad. Esta patología, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye la forma más frecuente de demencia y representa entre el 60% y el 70% de los casos diagnosticados a nivel global.

Un equipo de la Universidad Federal de ABC (UFABC) en Brasil ha logrado sintetizar moléculas que, en pruebas preclínicas, han mostrado eficacia para revertir síntomas y alteraciones bioquímicas asociadas al Alzheimer.

El grupo, liderado por la profesora Giselle Cerchiaro, ha realizado una investigación exhaustiva que abarcó simulaciones computacionales, experimentos en cultivos celulares y ensayos en modelos animales. Actualmente, los investigadores buscan avanzar hacia ensayos clínicos en humanos.

El mecanismo de acción de estos compuestos se basa en su capacidad para actuar como quelantes de cobre, uniéndose al exceso de este metal presente en las placas beta-amiloides y facilitando su degradación.

Estas placas, formadas por fragmentos de péptidos amiloides depositados entre las neuronas, generan inflamación y dificultan la comunicación neuronal, lo que contribuye al deterioro cognitivo característico de la enfermedad. Según el estudio publicado en la revista ACS Chemical Neuroscience, la administración del compuesto en ratas permitió minimizar la pérdida de memoria, mejorar la orientación espacial y las capacidades de aprendizaje, además de revertir el patrón bioquímico de las placas.

El interés por el papel del cobre en la fisiopatología del Alzheimer se remonta a investigaciones de la última década, que identificaron la influencia de los iones de cobre en la agregación de placas beta-amiloides. Se ha comprobado que mutaciones genéticas y alteraciones en las enzimas responsables del transporte de cobre pueden provocar su acumulación cerebral, favoreciendo la formación de estas placas. En palabras de Cerchiaro, “la regulación de la homeostasis (equilibrio) del cobre se ha convertido en uno de los focos de atención para el tratamiento del Alzheimer”.

A partir de este conocimiento, el equipo de la UFABC diseñó y sintetizó diez moléculas con la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica y eliminar el cobre de las placas. De ellas, tres fueron seleccionadas para pruebas en ratas con Alzheimer inducido, y una destacó por su eficacia y perfil de seguridad.

Este avance es resultado de la colaboración entre varios investigadores: la tesis doctoral de Mariana LM Camargo, la tesis de maestría de Giovana Bertazzo y el proyecto de pregrado de Augusto Farias. Además, el grupo dirigido por Kleber Thiago de Oliveira en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) participó en la síntesis de uno de los compuestos.

Los ensayos en animales demostraron que el compuesto no solo redujo la neuroinflamación y el estrés oxidativo, sino que también restableció el equilibrio de cobre en el hipocampo, región cerebral clave para la memoria. Los animales tratados evidenciaron mejoras en la orientación espacial y no presentaron toxicidad en cultivos celulares ni alteraciones en los signos vitales durante el experimento. Las simulaciones por ordenador confirmaron la capacidad del compuesto para atravesar la barrera hematoencefálica y actuar directamente sobre las áreas afectadas.

La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa compleja y multifactorial, sin cura ni causa única identificada. Se estima que 50 millones de personas conviven con esta enfermedad en todo el mundo.

El trabajo de la UFABC ha dado lugar a una solicitud de patente y los investigadores están en busca de socios para iniciar la fase de ensayos clínicos en humanos. Cerchiaro subraya el potencial de la innovación: “Es una molécula extremadamente simple, segura y eficaz. El compuesto que hemos desarrollado es mucho menos costoso que los fármacos disponibles. Por lo tanto, incluso si solo funciona para una parte de la población, dado que la enfermedad de Alzheimer tiene múltiples causas, representaría un gran avance con respecto a las opciones actuales”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 18:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desactiva tu cuenta de WhatsApp si te roban el móvil: instrucciones paso a paso

Portada

Descripción: Mantener la verificación en dos pasos activa en la app de mensajería y usar PIN o biometría dificultan el acceso no autorizado

Contenido: Perder o sufrir el robo del móvil representa un riesgo directo para la privacidad de tus conversaciones en WhatsApp. Cualquier persona que acceda físicamente al teléfono podría entrar a la aplicación y manipular tus chats, en especial si el dispositivo no está protegido por PIN, patrón o huella.

Afortunadamente, existen formas efectivas y seguras de desactivar tu cuenta de WhatsApp sin tener el celular contigo, protegiendo así tu información y evitando malos usos.

1. Iniciar sesión en otro dispositivo

WhatsApp solo permite que tu cuenta esté activa en un equipo a la vez. Si logras conseguir una nueva tarjeta SIM con tu número (tras suspender la anterior con tu operador), basta con instalar WhatsApp e iniciar sesión en el nuevo teléfono. Al recibir el SMS de confirmación en la línea recuperada, el sistema cerrará automáticamente la sesión en el móvil extraviado o robado.

Es preciso señalar que este método depende de contar de nuevo con tu número telefónico y suele ser el más rápido para bloquear el acceso.

2. Borrar todos los datos del dispositivo de forma remota

La solución más drástica y segura es eliminar de forma remota todo el contenido de tu móvil, incluyendo WhatsApp. Si tienes un Android, puedes recurrir a la función “Encontrar mi dispositivo” de Google, que permite borrar los datos de todo el equipo.

Para los usuarios de iPhone, la función “Buscar mi iPhone” cumple una función equivalente, permitiendo eliminar el contenido del teléfono desde cualquier lugar. Ten en cuenta que, tras este proceso, dejarás de poder rastrear la localización del dispositivo.

3. Solicitar la desactivación a WhatsApp

Si las alternativas anteriores no son viables, puedes pedir directamente a WhatsApp que desactive tu cuenta. Debes enviar un correo electrónico a support@whatsapp.com con el asunto “Teléfono robado/extraviado: Por favor, desactiva mi cuenta” y repetir este mensaje en el cuerpo del correo, incluyendo además tu número telefónico en formato internacional.

Por ejemplo, para Perú, con prefijo +51 seguido de tu número. Es pertinente indicar que el equipo de soporte podrá pedirte una verificación de identidad antes de proceder con la desactivación.

Independientemente de la opción utilizada, se recomienda notificar la situación a tus contactos para evitar suplantaciones y modificar todos los accesos relacionados con el teléfono afectado. Mantener activada la verificación en dos pasos en WhatsApp y asegurarte de tener un PIN o método biométrico en el móvil ayudarán a dificultar el acceso no autorizado si se repite una situación similar en el futuro.

Llevar a cabo alguna de estas acciones de forma inmediata puede evitar la exposición de información sensible y la utilización indebida de tu cuenta de WhatsApp en situaciones desafortunadas como el robo o extravío del celular.

En la primera mitad de 2025, WhatsApp comunicó que trabajaba en una nueva función orientada a facilitar la gestión de archivos multimedia recientes de los usuarios. El objetivo de esta herramienta es ofrecer un espacio centralizado —un hub multimedia— donde sea posible acceder de manera rápida a todas las imágenes, videos, GIF, documentos y enlaces que se han compartido en las conversaciones, sin necesidad de abrir cada chat por separado.

Esta novedad, que actualmente se encuentra en fase de pruebas y limitada a ciertos usuarios, se accede fácilmente desde una nueva opción en la barra lateral del cliente web de WhatsApp. Allí, los usuarios pueden revisar y gestionar todo el contenido distribuido en sus chats de manera mucho más simple y ordenada.

En línea con la intención de crear una experiencia homogénea en todas sus plataformas, WhatsApp también ha comenzado a implementar esta funcionalidad en su aplicación para Mac.

Así, el nuevo hub multimedia centralizado aparece en la barra lateral tanto en la versión web como en la app de escritorio, permitiendo a los usuarios consultar de un vistazo todo el contenido multimedia reciente compartido, independientemente del dispositivo que utilicen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 18:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados

Portada

Descripción: Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos. Por qué advierten que su supervivencia podría mejorar la resistencia de cultivos ante el cambio climático

Contenido: En uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra, donde las temperaturas superan los 50℃ y la vida parece improbable, un grupo de científicos identificó una planta con una resistencia excepcional al calor. Tidestromia oblongifolia, hallada en el Valle de la Muerte, llamó la atención de la comunidad científica por su extraordinaria capacidad para sobrevivir sin radares, ni comunicación por radio al calor extremo.

Investigadores de la Michigan State University, bajo la dirección de la Dra. Seung Yon “Sue” Rhee y la Dra. Karine Prado, estudian los mecanismos de adaptación de esta especie, con potencial para revolucionar la agricultura frente al cambio climático, según informó National Geographic.

El Valle de la Muerte, conocido por una geografía que atrapa y comprime el aire bajo el nivel del mar, funciona como un horno natural donde el calor puede cocer un huevo en cuestión de minutos.

La ausencia de brisa y la radiación solar directa elevan la temperatura hasta niveles letales, lo que ocasiona que, en promedio, cuatro visitantes fallezcan cada año por hipertermia. Mientras la mayoría de las plantas es incapaz de sobrevivir o realizar la fotosíntesis en este ambiente, Tidestromia oblongifolia prospera en condiciones donde otras especies sucumben.

El equipo replicó en laboratorio las condiciones extremas del Valle de la Muerte, un desafío tecnológico considerable.

Karine Prado señaló a National Geographic que los invernaderos convencionales no alcanzan los 50℃ ni logran la baja humedad del desierto, por lo que debieron adaptar sus cámaras de cultivo.

“Cuando trajimos estas semillas al laboratorio por primera vez, luchamos por conseguir que crecieran”, explicó Prado.

Solo después de reproducir fielmente el ambiente, las semillas germinaron y, en 10 días, las plantas triplicaron su biomasa, mientras otras especies emparentadas no resistieron el calor.

El análisis científico evidenció que Tidestromia oblongifolia posee una capacidad de ajuste insólita ante temperaturas extremas. “Esta es la planta documentada que mejor aguanta el calor extremo”, afirmó la Dra. Rhee.

El equipo identificó que, ante el aumento térmico, la planta activa y desactiva cientos de genes en menos de 24 horas, la mayoría asociados al estrés térmico.

Además, incrementa la producción de una enzima esencial, Rubisco activasa, lo que le permite mantener la fotosíntesis estable aun bajo un calor intenso.

A nivel celular, la adaptación es igualmente sorprendente. Al superar los 40℃, las células reposicionan sus mitocondrias cerca de los cloroplastos, que adquieren una forma de tacita nunca observada antes en plantas de este tipo. Este cambio estructural aumenta la eficiencia en la fijación de CO₂, lo cual podría ser clave para la supervivencia vegetal en ambientes hostiles.

El impacto de este descubrimiento va más allá del desierto. La Dra. Rhee apuntó a National Geographic que, si estos mecanismos se aplican en cultivos agrícolas, “podríamos transformar la agricultura y adaptarla a un mundo más caliente”.

La producción alimentaria mundial enfrenta riesgos ante el calentamiento global, de modo que crear plantas resistentes a altas temperaturas es crucial para la seguridad alimentaria. Gracias a la genómica y al análisis de sistemas biológicos complejos, los científicos pueden extraer enseñanzas de especies como Tidestromia oblongifolia y utilizarlas para mejorar cultivos de interés agrícola.

Las investigadoras subrayan la necesidad de incrementar el apoyo a estas investigaciones. “Lo que necesitamos es mayor apoyo para este tipo de investigaciones”, enfatizó la Dra. Rhee en declaraciones recogidas por National Geographic.

El trabajo liderado por este equipo muestra cómo una planta del desierto puede ofrecer claves para la adaptación de la vegetación en un planeta sometido a temperaturas cada vez más elevadas, según concluyó National Geographic.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos acuñó su último centavo y puso fin a más de dos siglos de historia monetaria

Portada

Descripción: El país clausura la fabricación de su moneda más pequeña tras más de doscientos años de circulación. La medida busca reducir costes y refleja el avance imparable de los pagos digitales en la vida cotidiana estadounidense

Contenido: Estados Unidos despidió este miércoles una de sus piezas más emblemáticas: la moneda de un centavo. En una ceremonia en la Casa de la Moneda de Filadelfia, las autoridades acuñaron la última unidad de curso regular, cerrando así 232 años de producción continua. La decisión, motivada por razones presupuestarias, marca el final de una era en la que el pequeño “penny” fue símbolo cotidiano de ahorro, comercio y cultura popular.

El acto tuvo un tono más histórico que festivo. Funcionarios de la Casa de la Moneda recordaron que mantener la producción del centavo se había vuelto insostenible: cada unidad cuesta 3,69 centavos en materiales y manufactura, más del triple de su valor nominal. “Si bien la producción circulante ha cesado, el centavo sigue siendo moneda de curso legal. Se estima que hay 300.000 millones en circulación, lo que supera con creces la cantidad necesaria para el comercio”, señaló la institución en un comunicado.

La Casa de la Moneda aclaró que seguirá fabricando ediciones limitadas del centavo con fines “históricos y de colección”, pero la fabricación masiva se da por concluida. La medida permitirá ahorrar unos 56 millones de dólares anuales al presupuesto federal, según el Departamento del Tesoro.

El retiro del centavo se inscribe en una tendencia global: varios países ya eliminaron sus monedas de menor denominación al considerar que su producción resultaba antieconómica frente al avance de los pagos electrónicos. En Estados Unidos, los billetes y monedas en circulación ya representan una porción mínima de las transacciones totales, desplazadas por tarjetas, aplicaciones móviles y sistemas digitales.

Introducido en 1793, el centavo fue durante generaciones el emblema más humilde —y también más querido— del dólar. En su anverso luce desde 1909 el rostro del presidente Abraham Lincoln, y en el reverso, desde 2010, un escudo que simboliza la unión de los estados. Su tono cobrizo, aunque hoy solo superficial —pues desde los años ochenta se fabrica con zinc recubierto de cobre—, se convirtió en un icono cultural estadounidense.

La despedida del “penny” llega acompañada de cierta nostalgia. Museos numismáticos y coleccionistas celebraron el evento como un hito patrimonial, mientras que comerciantes y ciudadanos expresaron sentimientos encontrados. Algunos temen un redondeo generalizado de precios; otros ven en su desaparición una muestra más de la transformación digital y del pragmatismo económico de la era pospandemia.

Durante décadas, diversos estudios del Congreso y del Tesoro habían advertido que la moneda más pequeña del país era un lujo costoso. El debate se reavivó cada vez que los precios de los metales subían, haciendo que el costo de acuñar superara su valor real. Aun así, su retirada había sido políticamente sensible: abolir un símbolo tan enraizado en la cultura estadounidense requería consenso y una narrativa de modernización más amplia.

El Gobierno de Donald Trump reactivó el proceso de revisión de la estructura monetaria, y la administración actual culminó la decisión con un enfoque de eficiencia fiscal. Los economistas coinciden en que el impacto será limitado: las operaciones comerciales y bancarias redondearán al centavo más cercano, sin alterar de forma significativa los precios minoristas.

El cierre de la producción también refleja un cambio generacional. Para millones de estadounidenses, el centavo evocaba los frascos de ahorro infantil, las limosnas en las iglesias o las máquinas expendedoras que aceptaban monedas exactas. Hoy, esos gestos desaparecen junto a la pieza que los acompañó durante más de dos siglos.

En los próximos meses, el Tesoro iniciará una retirada progresiva de la moneda. Los centavos seguirán circulando hasta agotar su vida útil, pero su destino está sellado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marco Rubio defendió las operaciones militares contra narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y apuntó contra Maduro: “Lo busca la Justicia de Estados Unidos”

Portada

Descripción: El secretario de Estado estadounidense también negó que se haya interrumpido el intercambio de información de inteligencia con el Reino Unido sobre las acciones contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en la región

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, defendió la legitimidad de las operaciones militares contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, y aseguró que estas acciones forman parte de una estrategia para proteger la seguridad nacional estadounidense.

Desde Niagara-on-the-Lake, Canadá, donde concluyó la reunión del G7, Rubio desmintió las supuestas tensiones con aliados europeos ante recientes publicaciones sobre el intercambio de inteligencia y la legalidad de los operativos.

Rubio aclaró que el flujo de información entre Washington y Londres se mantiene sin cambios. Además negó los reportes que sugerían un cese en la cooperación británico-estadounidense respecto a embarcaciones sospechosas.

“No ha cambiado nada que impida la capacidad de Estados Unidos para actuar. Seguimos manteniendo una asociación muy sólida con el Reino Unido”, afirmó.

El representante de la política exterior de Estados Unidos explicó que durante la agenda oficial del G7, ningún país planteó inquietudes ni debatió en su presencia el tema de la campaña militar estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe.

“Nadie lo discutió conmigo. Nadie en la reunión lo discutió. Quizá lo hablaron entre ellos, pero no fue tema en ninguna de las reuniones que sostuvimos”, insistió.

Las preguntas sobre la posición europea en materia de derecho internacional motivaron la respuesta de Rubio sobre la autonomía de Estados Unidos para establecer su política de defensa.

“No creo que la Unión Europea pueda determinar lo que es la ley internacional. Desde luego, no puede decidir cómo Estados Unidos protege su seguridad nacional”, recalcó.

Rubio también señaló los riesgos derivados del tráfico de drogas en la región, que describió como una “industria que inunda nuestro país con heroína, cocaína y fentanilo”.

En opinión del secretario de Estado, el despliegue militar norteamericano impulsa la reducción de embarcaciones ilegales en rutas marítimas clave del Caribe y el Pacífico. “Ya hemos visto menos narcolanchas en ambos escenarios”, aseguró.

El funcionario identificó al régimen en el poder en Venezuela como una organización con estructura criminal y apuntó al dictador Nicolás Maduro como una figura perseguida por la justicia estadounidense.

“No tienen un gobierno legítimo, es una organización de narcotráfico. El problema central es que el jefe de ese régimen ilegítimo está acusado por la justicia estadounidense. Esta es una operación concreta contra el narcotráfico”, puntualizó Rubio.

Las operaciones estadounidenses desembocaron en la destrucción de unas veinte embarcaciones y en muertes confirmadas desde septiembre. Algunos gobiernos y organismos internacionales cuestionaron la legalidad de estas acciones, esgrimiendo sus preocupaciones por el uso de la fuerza y el respeto a los tratados internacionales.

Rubio rechazó estos cuestionamientos y calificó de incoherente la postura de algunos aliados europeos.

“Resulta curioso que los países europeos solicitan misiles Tomahawk y defensa militar para proteger su territorio, pero objetan la presencia de un portaaviones estadounidense en el hemisferio occidental, donde vivimos”, remarcó Rubio en referencia a la demanda europea de asistencia defensiva.

El G7, compuesto por los ministros de Exteriores de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, además de representantes de la Unión Europea y delegados de Estados invitados como Brasil, México, Ucrania, India, Arabia Saudita, Australia, Sudáfrica y Corea del Sur, no incluyó este tema en su agenda formal, según confirmó la ministra canadiense de Exteriores, Anita Anand.

“La legalidad de los ataques estadounidenses corresponde determinarla a Estados Unidos”, sentenció la ministra anfitriona.

Rubio reiteró la importancia de mantener el compromiso militar en la región y justificó la continuidad de estas campañas bajo el principio de autodefensa frente a la amenaza que representan los carteles y regímenes considerados ilegítimos en su hemisferio.

El secretario de Estado subrayó que la estrategia antidrogas de Estados Unidos no admitirá condicionamientos externos y destacó el impacto visible en la reducción del flujo de embarcaciones traficantes.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Guía para saber si comprar un vehículo manual o uno automático

Portada

Descripción: La elección entre ambos tipos de transmisión depende de aspectos como el consumo de combustible, costos de reparaciones o mantenimiento, comodidad al conducir y el precio

Contenido: La elección entre vehículos automáticos y manuales continúa generando debate entre conductores de distintas partes del mundo, impulsada tanto por preferencias personales como por diferencias técnicas que inciden directamente en el costo y la experiencia de conducción.

De acuerdo con BMW, la decisión final suele depender de factores como el precio inicial, el mantenimiento y el consumo de combustible, elementos que pueden determinar el valor de la inversión y el riesgo de futuras reparaciones.

Mientras que los automáticos han incrementado su popularidad gracias a la comodidad y la facilidad de uso que ofrecen, los manuales mantienen su vigencia entre quienes priorizan una conexión más directa con el vehículo, una preferencia que se observa sobre todo en regiones como Europa y América Latina.

En estos modelos, el conductor debe operar una palanca de cambios y un pedal de embrague, lo que permite seleccionar manualmente la marcha adecuada según la velocidad.

Las marchas, numeradas del uno al cinco o seis según el modelo, incluyen una reversa identificada con la letra R. La primera marcha proporciona la mayor potencia para el arranque, mientras que las superiores facilitan alcanzar velocidades más altas.

Entre las ventajas de los autos manuales destaca su menor consumo de combustible respecto a los automáticos. Según BMW, esta diferencia ronda el 5%, aunque puede variar en función del tipo de combustible y la antigüedad del vehículo.

Además, el conductor de un manual dispone de mayor control sobre el comportamiento del auto, lo que le permite ajustar las revoluciones y emplear el freno motor para reducir el desgaste de los frenos. Esta capacidad de intervención directa resulta apreciada por quienes buscan optimizar el rendimiento y la respuesta del vehículo.

No obstante, los manuales presentan ciertas limitaciones. BMW señala que suelen requerir más reparaciones mecánicas que los automáticos, lo que puede elevar los costos de mantenimiento a largo plazo. A pesar de ello, su precio inicial más bajo los hace una alternativa atractiva para quienes desean reducir gastos en la compra.

La principal característica de los vehículos automáticos reside en la caja de cambios automática, que elimina la necesidad de cambiar de marcha manualmente.

Este sistema utiliza letras para identificar las posiciones de la transmisión: P para estacionar, R para reversa, N para punto muerto y D para conducir. En la posición D, el vehículo selecciona automáticamente la marcha adecuada según la velocidad y las condiciones del camino.

Una de las dudas más habituales entre quienes evalúan adquirir un vehículo automático es si este tipo de transmisión implica un mayor consumo de combustible. BMW detalla que la causa principal de un mayor consumo de combustible radica en la imposibilidad de que el conductor controle directamente el cambio de marchas.

A pesar de este aspecto, los vehículos automáticos ofrecen ventajas en el ámbito del mantenimiento. Según BMW, los discos y pastillas de freno suelen tener una vida útil más prolongada en comparación con los manuales, lo que puede representar un ahorro en reparaciones y reemplazos a largo plazo.

Asimismo, estos vehículos resultan muy adecuados para quienes buscan comodidad y facilidad de uso en espacios urbanos con tráfico denso, y presentan una mayor durabilidad en ciertos componentes.

Por estos motivos, la decisión entre un vehículo manual o automático debe considerar no solo el costo inicial y el consumo de combustible, allí entra en juego el tipo de uso previsto y las prioridades del conductor, aspectos que, según todos los fabricantes, determinan la conveniencia de cada opción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Irán enfrenta la peor crisis hídrica en seis décadas y Teherán podría quedarse sin agua

Portada

Descripción: La falta de lluvias y años de mala gestión han llevado los embalses de la capital al 5% de su capacidad. El gobierno advierte que, si no llueve antes de diciembre, será necesario racionar el suministro e incluso evacuar la capital. La sequía golpea a todo el país y agrava una crisis ambiental y soci

Contenido: Irán enfrenta su peor crisis hídrica en décadas, con una sequía que amenaza la habitabilidad de Teherán, una metrópoli de más de 10 millones de habitantes y el epicentro político y económico del país. Las autoridades han advertido que, de persistir la ausencia de lluvias antes de diciembre, será necesario racionar el suministro e, incluso, evacuar la ciudad en caso de que la situación no se revierta.

Según subrayó el presidente Masoud Pezeshkian, la capital podría quedarse sin agua si las precipitaciones no llegan en las próximas semanas. “Tendremos que racionar el agua en Teherán. Y si tampoco llueve después, no quedará agua y habrá que evacuar la ciudad”, declaró.

La escasez se ha intensificado tras un verano extremadamente caluroso, acentuado tanto por factores climáticos como por décadas de gestión ineficaz de los recursos. Doce grandes represas del país están por debajo del 10% de su capacidad, mientras que las reservas de los embalses que abastecen a la capital han alcanzado sus niveles más bajos en sesenta años.

De acuerdo con datos de la Compañía de Agua y Alcantarillado de Teherán (Abfa), la capacidad disponible apenas roza el 5%, una situación que el director de la institución, Mohsen Ardekani, calificó como “crítica y de alto riesgo” para la superficie hídrica de la ciudad en declaraciones al Club de Periodistas Jóvenes.

El fenómeno no es exclusivo de la capital. En Mashhad, segunda mayor urbe de Irán y ciudad santa del islam chiíta, el jefe ejecutivo de la compañía de agua local, Hossein Esmaeilian, informó a la Agencia ISNA que los embalses que nutren a sus cuatro millones de habitantes apenas superan el 3% de su capacidad, advirtiendo que el manejo racional del agua se volvió una cuestión de “necesidad”.

Las causas de la crisis van más allá de la falta de lluvias. Expertos y críticos, consultados por medios estatales iraníes, han señalado la sobreconstrucción de represas, la perforación de pozos ilegales y la ineficiencia agrícola como factores clave en el agotamiento de las reservas. El propio gobierno de Pezeshkian atribuye la situación tanto a “políticas de gobiernos anteriores, el cambio climático y el consumo excesivo”, según declaraciones recogidas por Reuters.

Las restricciones ya afectan la vida cotidiana. Las autoridades niegan que se haya instaurado un racionamiento formal, pero la Compañía Nacional del Agua y Alcantarillado confirmó reducciones nocturnas de presión en Teherán y advirtió que ciertos barrios pueden quedar sin suministro durante horas, como expusieron vecinos entrevistados por Reuters. En la capital, siete de cada diez habitantes superan el consumo estándar de 130 litros diarios. A nivel nacional, el 92% de los recursos hídricos renovables se agota anualmente, y el 85% se destina al sector agrícola, muy por encima del umbral de sostenibilidad recomendado internacionalmente.

Los efectos ecológicos se han hecho visibles en vastas extensiones del país. La coyuntura ha ocasionado hundimientos de terreno en numerosas llanuras, la pérdida de ecosistemas y la desaparición de lagos y humedales, lo que ha incrementado la incidencia de tormentas de polvo, según la Organización para la Protección del Medio Ambiente.

La respuesta oficial contempla la reducción de la presión, el traslado de agua desde otras cuencas y el llamamiento a la población para que instale tanques de almacenamiento y modere el consumo. No obstante, voces críticas recogidas por Shargh y Etemad consideran insuficientes estas medidas, acusando la politización de la gestión ambiental y la designación de gestores “no cualificados”.

Mientras tanto, el temor y la preocupación se propagan en el día a día. Residentes de Teherán, de Mashhad y otras cincuenta ciudades reportan interrupciones y falta de previsión ante cortes imprevistos. Una vecina de Teherán, citada por EFE, resumió el sentir general: “Todos hablamos del miedo a que la ciudad quede sin agua, sería desastroso. Sin agua es imposible vivir”.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea sigue priorizando el uso de activos rusos congelados para financiar a Ucrania

Portada

Descripción: La Comisión Europea todavía trabaja para resolver objeciones y espera presentar una propuesta formal a los Estados miembros

Contenido: La Unión Europea (UE) mantiene como opción el uso de activos rusos congelados para financiar un préstamo destinado a Ucrania, una decisión que enfrenta desafíos técnicos y legales.

Este mecanismo permitiría que Kiev reciba fondos sin costes de intereses y solo debería devolver el monto si Rusia paga reparaciones por la guerra.

Sin embargo, en la reciente reunión del Eurogrupo, el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, advirtió que prolongar préstamos regulares agravaría la situación financiera ucraniana, por sus intereses y el impacto fiscal a largo plazo.

Además, propuso, en cambio, un “préstamo de reparación” financiado con los activos congelados, modelo que limita el incremento de la deuda y la presión sobre el presupuesto ucraniano, porque el reembolso estaría condicionado al pago de reparaciones por parte de Moscú.

Actualmente, estos activos alcanzan unos 200.000 millones de euros en la UE, de los cuales 180.000 millones se encuentran en Bélgica. La Comisión Europea dialoga con las autoridades de esa nación para asegurar la necesaria cobertura legal, ante el posible impacto financiero y ante la insistencia en contar con suficientes garantías jurídicas.

La propuesta cuenta con apoyo de países como Francia y Finlandia. El ministro francés Roland Lescure la consideró factible y deseable en todos los planos.

Por otro lado, Riikka Purra, la calificó como la alternativa más eficiente y menos exigente para los presupuestos nacionales.

Además, el ministro alemán Lars Klingbeil se mostró optimista respecto a lograr consensos y superar los obstáculos legales.

En respuesta, el gobierno ruso, mediante el Servicio de Inteligencia Exterior (SVR), advirtió a Bélgica sobre posibles responsabilidades legales y represalias si se utilizan estos recursos, según informó Europa Press. Moscú ha tachado la iniciativa de “confiscación” y cuestionado la capacidad legal y financiera de Bruselas, además de señalar que podría emplearse parte de los activos para otras operaciones estratégicas en la región.

De esta manera, la Comisión Europea trabaja en una propuesta formal, centrada en la financiación a Ucrania con los activos congelados, que se presentará para su evaluación en el próximo Consejo Europeo de diciembre.

Aunque el documento oficial aún no está publicado y se siguen afinando detalles legales y técnicos con los Estados miembros, el apoyo financiero a Ucrania sigue como prioridad en la agenda comunitaria.

Las autoridades europeas mantienen que esta vía es viable y ventajosa para Ucrania, siempre que se logre el consenso necesario y la protección legal exigida por otros países del bloque.

Sin embargo, en este escenario, la preocupación por la guerra entre Ucrania y Rusia no es exclusiva de la Unión Europea.

Altos representantes del Grupo de los Siete (G7) se reunieron con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania. El encuentro se produjo en medio de una nueva ola de ataques aéreos de Rusia contra territorio ucraniano.

Estos bombardeos han generado recientes cortes de electricidad en distintas regiones. La situación agrava la crisis ante la proximidad del invierno.

Durante el encuentro, el canciller ucraniano Andriy Sybiha advirtió sobre la gravedad de la situación y pidió a los aliados internacionales más apoyo para hacer frente a un invierno que se anticipa particularmente complicado.

Según Sybiha, es fundamental aumentar la presión sobre Rusia y su presidente para intentar poner fin a la guerra.

(Con información de EFE y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son los cambios en el olfato que pueden dar pistas sobre posibles problemas cardíacos, según un estudio

Portada

Descripción: Recientes investigaciones relacionan la pérdida repentina o prolongada de la capacidad para detectar olores con una mayor fragilidad cardiovascular. La importancia de no alarmarse y buscar orientación médica ante cualquier cambio persistente

Contenido: La percepción sensorial, más allá de su papel en la experiencia cotidiana, puede ofrecer señales tempranas sobre el estado general del organismo, ya que los sentidos no solo permiten interactuar con el entorno, sino que también se vinculan con la salud integral, en particular con el bienestar cardiovascular.

En los últimos años, la comunidad científica ha comenzado a explorar cómo las alteraciones pueden anticipar o acompañar el desarrollo de enfermedades cardíacas y otras afecciones asociadas al envejecimiento. Esta perspectiva ha impulsado investigaciones que sugieren que podría ser una advertencia temprana de riesgos para el corazón y otras condiciones graves, especialmente en adultos mayores.

El interés por la relación entre la salud sensorial y el sistema cardiovascular ha crecido de manera notable. Diversos estudios han demostrado que la disminución de capacidades como la audición o el olfato no solo afecta la calidad de vida, sino que también se asocia a un mayor riesgo de demencia, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. Así, los sentidos se perfilan como posibles indicadores de vulnerabilidad fisiológica, capaces de alertar sobre procesos patológicos antes de que se manifiesten síntomas evidentes.

Recientes ensayos científicos han puesto el foco en el sentido del olfato y su vínculo con la salud cardíaca. Un estudio que analizó a más de 5000 adultos mayores concluyó que quienes presentaban uno deficiente tenían casi el doble de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas en un periodo de dos a cuatro años, en comparación con quienes conservaban esta capacidad. Este riesgo adicional disminuía con el paso del tiempo y dejaba de ser estadísticamente relevante a los ocho o nueve años de seguimiento.

La investigación, liderada por la doctora Keran Chamberlin de la Universidad Johns Hopkins, utilizó la prueba “Sniffin’ Sticks” para evaluar la capacidad de identificar olores cotidianos como café, rosa, plátano, limón, humo y canela.

Los participantes, con una edad promedio de 75 años, se clasificaron según su desempeño: buen olfato, moderado y deficiente. El seguimiento a largo plazo permitió observar que la pérdida olfativa se asociaba no solo a enfermedades cardíacas, sino también a un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y mortalidad.

El cardiólogo Neil Shah explicó: “Está parcialmente relacionado con el flujo sanguíneo hacia esas áreas de la nariz. Para que esos sentidos funcionen correctamente, es necesario un buen flujo sanguíneo y un suministro adecuado de sangre a esas áreas, de forma similar a las enfermedades que pueden afectar a las arterias coronarias o a las arterias del corazón”.

Por su parte, el otorrinolaringólogo e investigador Nicholas Rowan destacó que estos hallazgos refuerzan la idea de que la función olfativa es mucho más que una simple molestia: “Es una posible señal de alerta temprana de un deterioro de la salud y una mayor vulnerabilidad a enfermedades relacionadas con la edad”, manifestó en diálogo con la revista Everyday Health.

Asimismo, consideró especialmente relevante que la asociación entre el mal olfato y las enfermedades cardíacas fuera más fuerte en los primeros años y luego se debilitara, lo que sugiere que la pérdida olfativa podría ser un signo temprano de deterioro fisiológico, más que una causa directa.

Otro estudio, dirigido por el epidemiólogo Honglei Chen, analizó a más de 2500 adultos mayores. Los resultados mostraron que quienes tenían un olfato deficiente presentaban un riesgo aproximadamente un 30% mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva, aunque no se observó una relación significativa con la cardiopatía coronaria o los accidentes cerebrovasculares. El experto señaló que “el deterioro podría estar relacionado con el envejecimiento acelerado”, y subrayó la necesidad de investigar más a fondo este fenómeno.

Los especialistas plantean varias hipótesis, que van desde problemas compartidos en los vasos sanguíneos que afectan tanto al olfato como al corazón. Incluso, han notado cambios en el estilo de vida derivados de la disminución del placer al comer, lo que puede influir en la nutrición, el estado de ánimo y la actividad física. La fragilidad, entendida como una menor capacidad del organismo para soportar el estrés de enfermedades o lesiones, se ha vinculado tanto a la pérdida olfativa como a un mayor riesgo cardiovascular.

Frente a la evidencia acumulada, los especialistas insisten en que la pérdida de este sentido, aunque es frecuente en la vejez, no debe considerarse una consecuencia inevitable del envejecimiento. Si bien es común que la sensibilidad olfativa disminuya con los años, una pérdida repentina o significativa puede indicar problemas de salud subyacentes, como infecciones virales, enfermedades neurodegenerativas o, potencialmente, riesgo cardiovascular.

Rowan, en declaraciones con Everyday Health ha señalado que las pruebas de olfato rutinarias en adultos mayores podrían ser una herramienta útil y económica para identificar a personas con mayor riesgo de deterioro generalizado de la salud. A pesar de su sencillez y carácter no invasivo, estas pruebas rara vez se aplican fuera de los entornos de investigación.

La cardióloga Khadijah Breathett, citada por la Asociación Americana del Corazón, expresó su interés en determinar si la pérdida sensorial es un biomarcador de otros procesos fisiológicos. De este modo, la experta remarcó: “No tiene mucho sentido que provoque insuficiencia cardíaca”, ya que el estudio no demostró causalidad, sino que abre nuevas preguntas para orientar futuras investigaciones.

Chamberlin recomienda que los adultos mayores presten atención a cualquier cambio inexplicable y persistente en su sentido del olfato y consulten a su médico de cabecera para identificar posibles causas. Su consejo es trabajar junto al profesional para analizar las posibles causas y las formas de abordar los problemas de salud detectados.

Shah, por su parte, advierte que los jóvenes no deben alarmarse si experimentan dificultades olfativas, ya que la investigación se centró en adultos mayores y la relación con la salud cardiovascular puede variar según la edad. “No queremos que la gente se entere de este estudio o lea sobre él y piense: ‘Estoy perdiendo el sentido del olfato. Estoy al borde de un ataque al corazón’”, puntualizó el cardiólogo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Wos no para: cierra el año con el lanzamiento de “Ilusión Supersport” y una ceremonia en La Plata

Portada

Descripción: El artista sigue sumando éxitos tras haber agotado seis Obras.

Contenido: Luego de haber agotado seis Estadios Obras Sanitarias en la Ciudad de Buenos Aires, WOS no para y quiere despedir el año en el Hipódromo de La Plata. El artista regresará a los escenarios bonaerenses con una propuesta mas íntima pero no menos poderosa, buscando una conexión más cercana con los suyos.

Esta nueva cita, que también deja en evidencia el gran cariño del público, se llevará adelante el 20 de diciembre y las entradas ya están a la venta. Figura clave de la escena contemporánea, el músico trascender géneros, generaciones y estilos, fusionando rap, rock y canción con una lírica profunda, sensible y desafiante.

Leé también: La alegría de Mon Laferte por la gira que la traerá a la Argentina en 2026: “Muy emocionada”

La capacidad para fusionar diversos géneros con su RAP y poética cargada de sensibilidad, resistencia, y la intensidad en cada uno de sus shows, llevaron a Wos a convertirse en un referente indiscutido, capaz de conmover, provocar y revolucionar la escena musical. Sus fans también sienten expectativa por “Ilusión Supersport”, el nuevo EP que lanzará este jueves 13 de noviembre.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Inflación en América Latina: cuánto subieron los precios en la Argentina y en la región en octubre

Portada

Descripción: Con el IPC del décimo mes que difundió el INDEC, el país quedó en segundo lugar del podio a nivel regional.

Contenido: La inflación de octubre en la Argentina fue de 2,3% y volvió a quedar en segundo lugar en el ranking entre los países de América Latina con mayores alzas en sus precios medidos de forma mensual.

En lo que va de 2025, los precios acumularon una suba de 24,8%. En tanto, los últimos 12 meses, en tanto, el indicador totalizó 31,3%, según informó el Indec.

Leé también: La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 24,8% en lo que va del año

La Argentina, Bolivia y Venezuela son los únicos que registran cifras de inflación anualizadas de dos dígitos, a diferencia del resto de los países de la región.

Leé también: Las familias necesitaron más de $800.000 para llenar el changuito en octubre: cuánto cuesta en cada provincia

Hubo dos países latinoamericanos en donde los precios bajaron el mes pasado. Perú tuvo deflación en octubre, al marcar un índice de -0,10%. Allí los precios aumentaron 1,35% en los últimos 12 meses y 1,15% desde enero.

Por su parte, el índice de precios de Paraguay mostró una contracción de 0,1% en el décimo mes de 2025. Aunque, a nivel interanual, los precios subieron 4,1%.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El INDEC informó que los salarios crecieron 2,2% en septiembre: cómo quedaron en relación con la inflación

Portada

Descripción: El organismo estadístico publicó los datos sobre las remuneraciones promedio en el noveno mes del 2025. Qué pasó en cada uno de los sectores.

Contenido: El índice de salarios que elabora el INDEC mostró un aumento de 2,2% durante septiembre en las remuneraciones promedio de los trabajadores formales e informales. Esta cifra se ubicó 0,1 punto porcentual por encima del nivel de inflación de ese mes, que fue de 2,1%.

La variación interanual se ubicó en 46%, mientras que el indicador acumuló una suba de 30,4% con respecto a diciembre de 2024.

Leé también: La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 24,8% en lo que va del año

El crecimiento de los sueldos durante septiembre se explicó por las subas de 1,4% en el sector privado registrado, de 1,1% en el sector público y de 5,7% en el sector privado no registrado.

El índice de salarios mostró un incremento de 2,2% en el noveno mes de 2025. Al desagregar los datos por tipo de empleo, se ven diferencias entre los aumentos de sueldo que percibieron los diferentes sectores.

Los datos mensuales indican que en septiembre los empleados del sector registrado tuvieron un incremento de 1,3% en sus remuneraciones. Esa cifra está integrada por la mejora de 1,4% el sector privado y 1,1% en el público (1,3% en el estado nacional y 1,1% en los provinciales).

En los primeros nueve meses del año, en tanto, el promedio de los salarios registrados quedó 2,3 puntos por debajo de la inflación, ya que creció 19,7%. Al interior de ese dato hay una disparidad: las remuneraciones del sector público acumularon un alza de 23,9% y le ganaron a la carrera de los precios, mientras los sueldos privados quedaron detrás, con una mejora de 20,4%.

Leé también: La canasta básica aumentó 3,1% en octubre: una familia necesitó más de $1.200.000 para no ser pobre en octubre

La comparación interanual, en tanto, muestra que el sector registrado logró una recuperación del poder adquisitivo de los salarios. En los últimos 12 meses, los salarios de ese grupo de trabajadores aumentaron 33,6% explicados por el avance de 35% en el sector público y 32,9% en el privado.

El dato de salarios del sector privado no registrado tiene un rezago de cinco meses, según la metodología del INDEC. Con todo, el INDEC mostró una recuperación en las remuneraciones de este grupo de trabajadores.

La mejora mensual de 5,7% y la interanual de 120,2% que se informan para los sueldos informales en septiembre corresponden, en realidad, a abril, cuando la inflación había marcado 2,8% mensual y 47,3% en 12 meses.

Finalmente, el informe detalló que los salarios de los trabajadores no registrados crecieron 77% en los primeros nueve meses de 2025.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La inflación de alimentos fue de 2,3% en octubre: los productos que subieron y los que bajaron de precio

Portada

Descripción: El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó en línea con el nivel general de precios.

Contenido: La inflación de alimentos alcanzó 2.3% en octubre y acumuló un alza de 28,6% en los últimos 12 meses. El dato mensual se ubicó en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que también fue de 2,3% el mes pasado, de acuerdo con lo que informó este miércoles el INDEC.

El aumento en los precios de los alimentos es el que más afecta a los sectores vulnerables, que destinan la mayor parte de su ingreso a cubrir la canasta básica. Por eso, es el rubro de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país.

Leé también: La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 24,8% en lo que va del año

De acuerdo con los datos del INDEC, en la comparación mensual, los diez productos que más subieron de precio fueron: limón, cebolla, banana, manzana deliciosa, zapallo anco, aceite de girasol, asado, pan de mesa, nalga y yogurt.

En los primeros diez meses del 2025, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló un alza del 24,7%, lo que representó 0,1 puntos porcentuales por debajo del nivel general de la inflación acumulada en ese período (24,8%).

En octubre respecto del mes previo, la región de Cuyo, con una suba del 2,6% fue en la que más se incrementó la inflación del rubro de alimentos y bebidas no alcohólica, seguida por GBA, con el 2,4%; Pampeana, Noreste y Noroeste, con el 2,2% cada una, y Patagonia, con 1,5%.

En octubre, los diez alimentos que más aumentaron de precio respecto de junio son los siguientes:

Leé también: La canasta básica aumentó 3,1% en octubre: una familia necesitó más de $1.200.000 para no ser pobre en octubre

En octubre también hubo un grupo de alimentos que anotaron deflación. Fueron los siguientes:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Revelaron mails en los que Jeffrey Epstein afirma que Trump pasaba horas en su casa con una de las víctimas de explotación sexual

Portada

Descripción: Los demócratas de la Cámara de Representantes publicaron los correos electrónicos que comprometen al presidente de Estados Unidos.

Contenido: Los demócratas de la Cámara de Representantes publicaron correos electrónicos en los que Jeffrey Epstein asegura que Donald Trump pasaba horas en su casa con una de sus víctimas.

Los mails expuestos este mismo miércoles también sugerían que Epstein sabía que el presidente de Estados Unidos conocía más sobre los abusos de lo que reconoció públicamente.

Leé también: Javier Milei se bajó de la cumbre del G20 en una muestra de apoyo al boicot impulsado por Donald Trump

Poco después, Trump acusó a los demócratas de tratar de “desviar” la atención sobre otros asuntos con la publicación de estos correos electrónicos.

“Los demócratas están tratando de sacar a relucir de nuevo el engaño de Jeffrey Epstein porque harán cualquier cosa para desviar la atención de lo mal que lo han hecho con el cierre del Gobierno y tantos otros temas”, afirmó Trump en Truth Social.

Casi en simultáneo, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que “estos correos electrónicos no prueban nada, salvo que el presidente Trump no hizo absolutamente nada malo”. Además, la vocera afirmó que la oposición demócrata montó una “narrativa falsa” sobre el caso.

“Los demócratas filtraron selectivamente correos electrónicos a los medios liberales para crear una narrativa falsa y difamar al presidente Trump”, dijo.

Desde el inicio del caso Epstein, Trump negó cualquier participación o conocimiento de la operación de tráfico sexual. El líder de la Casa Blanca afirmó hace tiempo que había sido amigo de él, pero que se habían distanciado.

Sin embargo, los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes dijeron que los correos electrónicos planteaban nuevos interrogantes sobre la verdadera relación entre ambos.

En uno de los mensajes divulgados este miércoles, Epstein afirmó rotundamente que “Trump sabía de las chicas”, muchas de las cuales eran menores de edad, según se descubrió posteriormente.

En otro mail, el condenado reflexionaba sobre cómo abordar las preguntas de los medios de comunicación sobre su relación a medida que Trump se convertía en una figura política nacional.

Los tres intercambios de correos electrónicos separados publicados el miércoles datan de después del acuerdo de culpabilidad de Epstein en 2008 en Florida por cargos estatales de solicitar prostitución, en el que los fiscales federales acordaron no presentar cargos.

Ocurrieron años después de que Trump y Epstein tuvieran un supuesto distanciamiento a principios de la década de 2000. Uno estaba dirigido a la confidente de larga data de Epstein, Ghislaine Maxwell, mientras que dos eran con el autor Michael Wolff.

En un correo electrónico de abril de 2011, Epstein le dijo a Maxwell, quien posteriormente fue condenada por cargos relacionados con facilitar sus delitos: “Quiero que te des cuenta de que ese perro que no ha ladrado es Trump”.

Leé también: George Clooney estalló de furia luego de que lo vincularan con el caso de Jeffrey Epstein

En ese mismo mensaje agregó que una víctima no identificada “pasó horas en mi casa con él, y nunca se lo ha mencionado”. “He estado pensando en eso”, respondió Maxwell.

En otro correo electrónico de enero de 2019, Epstein le escribió a Wolff sobre Trump: “Por supuesto que sabía de las chicas, ya que le pidió a Ghislaine que parara”.

Los demócratas de la Cámara de Representantes, citando a un denunciante anónimo, dijeron esta semana que Maxwell se estaba preparando para pedirle formalmente a Trump que conmutara su sentencia de prisión federal.

Los correos electrónicos se proporcionaron al Comité de Supervisión junto con un lote mayor de documentos del patrimonio de Epstein que el panel solicitó como parte de su investigación sobre el financista y Maxwell, que cumple una condena de 20 años por cargos de tráfico sexual.

La Cámara de Representantes tiene previsto regresar el miércoles para aprobar la legislación que ponga fin al cierre del gobierno y es probable que en ese contexto la atención vuelva al caso Epstein.

“Estos últimos correos electrónicos y correspondencia plantean preguntas evidentes sobre qué más está ocultando la Casa Blanca y la naturaleza de la relación entre Epstein y el presidente”, dijo en un comunicado el representante Robert García de California, el principal demócrata del Comité de Supervisión.

Leé también: Filtran las aberrantes frases que el príncipe Andrés le habría dicho a la mujer que lo denunció por abuso

Trump ha condenado las continuas preguntas sobre su manejo del caso como un “engaño” perpetrado por los demócratas. Ha llamado a Epstein un “repugnante” y ha insistido en que nunca participó en ninguna irregularidad con él ni con Maxwell.

A principios de este año, la administración Trump publicó la transcripción de una entrevista en el juzgado con Maxwell, que reconoció que Trump y Epstein habían tenido una relación social, pero negó cualquier conexión entre Trump y la red de tráfico sexual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Cuánto aumentarán las jubilaciones, AUH y otras asignaciones de ANSES en diciembre, luego del dato del Indec

Portada

Descripción: La difusión de la inflación de octubre activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la Anses. Cuánto cobrarán el último mes de 2025.

Contenido: Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 2,3% en diciembre, en línea con el dato de inflación de octubre, que informó este miércoles el INDEC.

Así, el haber mínimo será de $340.746,35 el último mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan. Si se suma ese refuerzo, la jubilación pasaría a $410.746,35.

Leé también: La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 24,8% en lo que va del año

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE), que en diciembre subirán a $122.443,89.

Las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC) desde marzo de 2024.

De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en diciembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

En tanto, el bono de refuerzo de hasta $70.000 para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos.

La AUH y otras asignaciones quedarían desde diciembre de la siguiente manera, dada la inflación de 2,3% en octubre que reportó el INDEC.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Unos 200 milicianos armados de Hamas aún están ocultos en túneles del sur de la Franja de Gaza

Portada

Descripción: Israel quiere deportarlos a un tercer país, pero el grupo islámico exige un salvoconducto.

Contenido: A poco más de un mes de la vigencia del cese el fuego en la Franja de Gaza, una de las amenazas latentes que ponen en riesgo la tregua impulsada por Estados Unidos es la presencia de unos 200 milicianos armados de Hamas en túneles no detectados de la ciudad de Rafah, bajo control efectivo del ejército israelí, en el sur del enclave palestino.

Los gobiernos de Benjamin Netanyahu y Donald Trump no llegaron a un acuerdo con el grupo islámico palestino sobre qué hacer con ese remanente de combatientes islámicos ocultos detrás de la llamada “Línea amarilla” que delimita el control israelí.

Leé también: Guerra en Ucrania: renunciaron dos ministros de Volodimir Zelenski en medio de un escándalo de corrupción

Tanto Israel como EE.UU. presionan por su desarme y entrega para deportarlos a un tercer país, pero el movimiento islamista exige un salvoconducto que permita a sus milicianos sumarse a las filas del grupo en el resto del enclave.

Esta presencia oculta de milicianos de Hamas deriva en enfrentamientos periódicos con fuerzas israelíes.

Según The Jerusalen Post, este miércoles las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dispararon contra cuatro milicianos mientras intentaban desmantelar uno de los túneles de Rafah. El ejército informó que abatió a tres combatientes palestinos.

EE.UU e Israel acordaron deportar al grupo de 200 milicianos que -se cree- siguen escondidos en túneles de Rafah. Pero, según dijeron, ningún país ha mostrado disposición para recibirlos.

El enviado especial estadounidense a Medio Oriente, Steve Witkoff, dijo la semana pasada que una posibilidad es ofrecer una amnistía a los combatientes para que depongan las armas.

Pero Hamas advirtió que sus milicianos no se rendirán y exigió que se les garantice un salvoconducto para abandonar la “Línea amarilla” dispuesta por Israel, que rechazó el pedido.

Leé también: Perú: 37 personas murieron luego de que un micro chocara contra una camioneta y cayera a un precipicio

Ambas partes se acusan periódicamente de violar la tregua alcanzada el 8 de octubre y que posibilitó detener la guerra y liberar a una veintena de rehenes con vida secuestrados en Gaza y varios cuerpos de cautivos a cambio de la liberación de alrededor de 1800 palestinos.

Además, la tregua permitió el reingreso de ayuda humanitaria al enclave.

Hamas afirma que solo se desarmará si Israel accede a la creación de un Estado palestino, algo que el gobierno de Netanyahu se niega.

El ejército israelí ocupa hoy el 53% del territorio de Gaza. El acuerdo prevé un retiro gradual de sus tropas a medida que avance la segunda etapa del pacto alcanzado bajo mediación de EE.UU., Turquía, Qatar y Egipto.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tragedia en Perú: 37 personas murieron luego de que un micro chocara contra una camioneta y cayera a un precipicio

Portada

Descripción: Hay 24 heridos. El chofer del ómnibus dio positivo de alcoholemia y está detenido.

Contenido: Al menos 37 personas murieron y otras 24 resultaron heridas este miércoles cuando un micro cayó a un precipicio tras chocar contra una camioneta en Arequipa, en el sur de Perú. Lo informaron autoridades locales.

El autobús con 60 pasajeros, de la empresa Llamosas, chocó con una camioneta pick up en una curva, en la vía Panamericana Sur que conecta con Chile.

Leé también: Revelaron mails en los que Epstein afirma que Donald Trump pasaba horas en su casa con una de las víctimas

“Tenemos una cifra de 37 fallecidos (...) además de 24 heridos”, dijo Walther Oporto, gerente regional de Salud de Arequipa.

Fuentes policiales, citadas por la prensa local, dijeron que el chofer dio positivo al examen de alcoholemia. La fiscalía de Arequipa informó en un comunicado que el conductor “se encuentra detenido”.

El micro había partido la noche del martes de la localidad de Chala, en la provincia de Caravelí, con destino a Arequipa, la segunda ciudad de Perú.

El autobús rodó por una zona árida hasta quedar a orillas de un río, según imágenes de Panamericana de Televisión. La camioneta quedó a la salida de la curva con la cabina totalmente destrozada.

Las autoridades no informaron si en la camioneta iban más ocupantes.

Treinta policías, en coordinación con bomberos, “trabajan en el rescate de personas, evacuación de heridos y recuperación de cuerpos”, señaló el Ministerio del Interior en un comunicado.

Leé también: Un hombre murió atacado por dos osos polares mientras intentaba sacarles una foto en una base del Ártico

En febrero de 2018, cerca del punto del accidente de este miércoles, 44 personas murieron tras la caída de un autobús que también quedó a orillas del río.

Las autoridades peruanas reforzaron los controles para reducir las muertes en las carreteras.

El año pasado se registraron 3173 fallecidos en las vías.

La tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en 2019 era de 14 personas por 100.000 habitante, ligeramente por debajo del promedio de 17 víctimas en las Américas, según el Banco Mundial.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 24,8% en lo que va del año

Portada

Descripción: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual se aceleró contra septiembre. En los últimos 12 meses sumó 31,3%. Los rubros que más subieron.

Contenido: La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 24,8% en los primeros diez meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual se aceleró contra septiembre. En términos interanuales, la variación del IPC fue de 31,3%.

La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).

Leé también: Los precios de los alimentos en los barrios del conurbano aumentaron 2,1%: la lista de productos que subieron y bajaron en octubre

Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y Cultura, ambas con 1,6%.

Tras conocerse el dato, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en su cuenta de X: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″.

En esa línea, aseguró que la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año es la menor para este período del año desde 2017, que fue de 19,4%.

“El proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”, destacó.

El INDEC, además, detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia y el Gran Buenos Aires fueron las que mostrostraron el mayor incremento, ambas con 2,4%.

En línea con el dato nacional se ubicó Cuyo y la región Pampeana, seguidas por el Noreste (2,2%). El menor aumento se registró en el Noroeste, con 2,1%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%). En tanto, los bienes aumentaron 2,3% mientras que los servicios marcaron un alza de 2,5%.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 17:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ambición, traición y poder marcan el regreso de Darth Vader en la nueva novela de Star Wars

Portada

Descripción: El relato de Adam Christopher sitúa a Anakin Skywalker en un periodo crítico, antes de “Star Wars: episodio IV - una nueva esperanza”, y muestra su vínculo con el emperador Palpatine y las consecuencias emocionales que marcan su legado dentro del universo galáctico, según ComicBook

Contenido: Star Wars se prepara para adentrarse en uno de los episodios más misteriosos de la vida de Darth Vader con la llegada de la novela Star Wars: Master of Evil. La obra, escrita por Adam Christopher —autor con éxito en ventas reconocido por Shadow of the Sith—, profundizará en la ambición y los dilemas de un aprendiz marcado por la Regla de Dos.

Según informó ComicBook, el libro está disponible desde el 11 de noviembre de 2025 en formato impreso, digital y audiolibro, y ya puede reservarse.

El anuncio de la novela se produjo poco antes de la Star Wars Celebration Japan, despertando expectativa en la comunidad de seguidores. ComicBook destacó la portada, ilustrada por Simon Goinard, en la que se muestra un casco dañado de Darth Vader con una expresión fatigada, reflejo del tono oscuro de esta entrega.

La trama se sitúa poco antes de los hechos de “Una Nueva Esperanza”, en un momento crítico en el que Vader experimenta una crisis interna y permanece en un estado mental peligroso.

Uno de los aspectos centrales de la novela será la Regla de Dos, el principio que establece que solo puede existir un maestro y un aprendiz Sith.

Esta norma estructura la jerarquía de los Sith y es fuente tanto de su ambición como de los conflictos internos, condición clave para el funcionamiento del poder oscuro.

El libro profundizará en cómo esta dinámica influyó en la decisión de Palpatine de elegir a Anakin Skywalker por su ira y su ambición, atributos que el emperador consideraba esenciales para mantener y expandir su dominio.

La motivación de Palpatine al seleccionar a Anakin como su aprendiz se basa en la convicción de que su rabia y su sed de poder lo hacían el candidato ideal para los propósitos Sith.

La novela también recuerda la razón original de Anakin para unirse al lado oscuro: la obsesión por superar la muerte, un objetivo marcado por su miedo a perder a quienes amaba.

En este punto de la historia, Vader cree que sus hijos murieron junto a Padmé, por lo que su búsqueda de poder parecería orientarse hacia la inmortalidad personal, más allá de la protección a otros. Esta ambición es un elemento clave que impulsa su evolución como figura trágica y temida en la galaxia.

Adam Christopher ya incursionó en el universo Star Wars con títulos como Shadow of the Sith, situado entre El Retorno del Jedi y El Despertar de la Fuerza, donde Luke Skywalker y Lando Calrissian buscan a un asesino Sith responsable del secuestro de la hija de Lando.

Las acciones de Vader durante este periodo fueron tratadas previamente en cómics y la serie animada Star Wars: Rebels, pero Master of Evil promete ofrecer una óptica novedosa sobre la relación entre Vader y Palpatine, tal como subrayó ComicBook.

Star Wars: Master of Evil se posiciona como un análisis profundo de la obsesión de Vader por el poder supremo, impulsado por el deseo de desafiar a la muerte y por la compleja dinámica maestra-aprendiz que define a los Sith.

El libro también explora el conflicto constante dentro del propio Vader, que oscila entre la lealtad y la traición potencial hacia su maestro.

La novela promete mostrar a un Vader en el periodo más oscuro de su existencia, dominado por sus conflictos internos y la influencia de su maestro, Palpatine.

Se anticipa una exploración minuciosa de los límites éticos y emocionales del personaje, ofreciendo una nueva perspectiva para los admiradores del universo Star Wars.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 16:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El G7 ratificó su respaldo a Ucrania y denunció el papel del régimen de China como facilitador clave de la guerra rusa

Portada

Descripción: Los ministros de exteriores del grupo también discutieron la crisis en Gaza, el avance nuclear en Irán y Corea del Norte, la seguridad marítima global, la situación humanitaria en Sudán y el impacto de la migración y el crimen organizado en el Caribe y África

Contenido: Los ministros de Exteriores del G7 —integrado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos— se reunieron en la ciudad canadiense de Niagara Falls, en la provincia de Ontario, para analizar los principales desafíos de la política internacional.

Acompañados por representantes de la Unión Europea y países invitados como Brasil, India, Arabia Saudita, México, Corea del Sur, Sudáfrica y Ucrania, los cancilleres centraron su agenda en la guerra de Rusia contra Ucrania, la creciente tensión con China y las amenazas a la estabilidad global.

El G7 reafirmó su “apoyo inquebrantable” a Ucrania y destacó la obligación de respetar su soberanía y la integridad territorial.

“Las fronteras internacionales no pueden modificarse por la fuerza”, subrayaron los cancilleres en un comunicado conjunto, al tiempo que insistieron en que cualquier alto el fuego debe basarse en la actual línea de contacto.

Los países industrializados también anunciaron el endurecimiento de sanciones y la creación de nuevos mecanismos para frenar la financiación la maquinaria bélica rusa y castigar a los estados o entidades que lo respalden.

El comunicado condenó el apoyo militar que Rusia recibe de Corea del Norte, Irán y especialmente China.

“China es un habilitador decisivo de la guerra rusa”, al suministrar componentes bélicos, tecnología de doble uso y recursos económicos vitales. Tokio, Washington y Bruselas hicieron énfasis en el riesgo que supone ese eje y analizaron medidas adicionales para frenar el flujo de asistencia estratégica a Moscú.

En materia energética, los recientes ataques de Rusia a infraestructura ucraniana suscitaron una condena conjunta del grupo. Los ministros prometieron sostener a Kiev en su defensa ante la destrucción de su red eléctrica y evaluaron opciones para desbloquear recursos financieros rusos congelados en sus jurisdicciones con el objetivo de apoyar la reconstrucción y defensa de Ucrania.

Respecto al conflicto en Gaza, el G7 celebró el cese al fuego y la liberación de rehenes israelíes alcanzados bajo el “Plan Integral” del presidente Donald Trump.

Los ministros enfatizaron la urgencia de mantener canales para la entrega de ayuda humanitaria sin restricciones, apelando a la mediación de Naciones Unidas y la Media Luna Roja. Instaron a todas las partes a asegurar que los pasos futuros conduzcan a la convivencia pacífica y a la estabilidad regional a largo plazo.

El grupo también renovó sus demandas sobre Irán: el cumplimiento estricto del Tratado de No Proliferación Nuclear y el regreso a negociaciones directas con Estados Unidos, con supervisión de Europa. Los cancilleres insistieron en que Teherán debe permitir la inspección completa de todas sus instalaciones nucleares y desescalar las tensiones con sus vecinos y el sistema internacional.

El G7 expresó su “profunda preocupación” por las maniobras peligrosas y el uso de fuerza —como cañones de agua y bloqueo de aerovías— por parte de China en el Mar Meridional. Los ministros recordaron el laudo arbitral del 12 de julio de 2016 que respalda los derechos de navegación y territorio, y pidieron a Beijing cumplir los compromisos internacionales para evitar un deterioro de la estabilidad regional.

Sobre Taiwán, el G7 reiteró el rechazo a cualquier intento unilateral de cambiar el statu quo, “en especial por la fuerza”.

El grupo apoyó la “participación significativa” de la isla en organismos internacionales y llamó al diálogo constructivo entre ambas orillas del estrecho. Los miembros también advirtieron sobre el crecimiento del arsenal nuclear chino y demandaron mayor transparencia y responsabilidad por parte de Beijing.

El grupo condenó los programas nucleares y de misiles balísticos de Corea del Norte, y alertó por riesgos emergentes como el robo masivo de criptomonedas. Además, pidió soluciones expeditas al tema de las personas secuestradas por Pyongyang.

El G7 destacó la crisis humanitaria en Sudán y la República Democrática del Congo, urgiendo a todas las partes a proteger a la población civil, facilitar la asistencia internacional y avanzar en procesos de paz vigentes.

Llamó a los actores regionales a cumplir acuerdos y abogó por investigaciones de violaciones a los derechos humanos. En Haití, los ministros instaron a nuevas elecciones y celebraron la puesta en marcha de iniciativas navales para luchar contra el crimen transnacional.

El grupo concluyó destacando el impacto de la inestabilidad y los conflictos sobre la migración irregular y el desarrollo local, comprometiéndose a debatir nuevas estrategias integrales para la gestión de flujos internacionales en próximas sesiones.

En materia de seguridad marítima, el G7 reafirmó su principio de proteger rutas y puertos esenciales contra la evasión de sanciones, el tráfico ilegal y los riesgos para infraestructuras críticas. Además, los ministros impulsaron acciones para reducir la dependencia de minerales críticos clave y robustecer cadenas de suministro frente a prácticas anticompetitivas y distorsión de mercado ejercidas por actores como China.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 16:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Macron se distanció del pacto Unión Europea-Mercosur y prometió un “no rotundo” mientras crece la presión en Europa

Portada

Descripción: El presidente francés intenta recomponer su relación con el mundo rural en un clima de desconfianza y protestas. La polémica por el tratado con Sudamérica, el debate sobre la soberanía productiva y las fracturas dentro del bloque comunitario

Contenido: El presidente francés, Emmanuel Macron, buscó este miércoles apaciguar la creciente irritación del campo francés al declarar que, en su estado actual, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur recibirá “un no rotundo de Francia”. Su intervención marca un giro respecto al tono más conciliador que había mostrado días atrás y refleja el delicado equilibrio político que enfrenta París entre los compromisos europeos y las exigencias de su poderoso sector agrícola.

El mensaje fue transmitido durante una reunión en Toulouse con representantes del gremio rural, en la que Macron intentó despejar los temores de un sector que se siente amenazado por la competencia de los productos latinoamericanos. Según la ministra de Agricultura, Annie Genevard, presente en el encuentro, el mandatario aseguró que Francia “no puede validar” el acuerdo en su forma actual, sin cláusulas de salvaguardia sólidas ni “medidas espejo” que garanticen que las importaciones respeten las mismas normas sanitarias, ambientales y laborales que rigen dentro de la UE.

“Ni los agricultores ni los consumidores pueden aceptar que se produzcan o se importen alimentos que no cumplan con las reglas que imponemos a nuestros propios productores”, subrayó Genevard. El Ejecutivo francés, añadió, se mantendrá “sumamente firme” en la defensa de las denominadas cláusulas espejo, consideradas por París como un requisito indispensable para evitar el dumping ambiental y social.

La escena en Toulouse ilustró la tensión acumulada. Unas 300 personas, entre ellas numerosos agricultores con tractores, se congregaron en la ciudad del sur de Francia, donde Macron participaba además en un debate sobre redes sociales y democracia. La protesta fue una respuesta directa a las declaraciones del presidente en Brasil la semana pasada, cuando se mostró “bastante positivo” respecto a la posibilidad de aprobar el tratado, aunque insistió en que Francia seguiría “vigilante”.

Aquel matiz fue interpretado como una señal de apertura hacia el acuerdo y desató críticas tanto del sector agrícola como de partidos políticos que acusan al Gobierno de ceder ante Bruselas. Desde México, el mismo día, Macron trató de corregir el rumbo y aseguró que Francia aún “espera respuestas claras” antes de dar su visto bueno. La rectificación no logró disipar del todo las sospechas.

El pacto con el Mercosur —que agrupa a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay— lleva más de dos décadas de negociaciones y fue validado por la Comisión Europea el pasado 3 de septiembre. El texto, pendiente de ratificación por los 27 Estados miembros, facilitaría la exportación de automóviles, maquinaria, vinos y bebidas europeas a los países sudamericanos, a cambio de una mayor apertura para la carne, el azúcar, el arroz y la soja procedentes del bloque latinoamericano.

Sin embargo, Francia, Irlanda y Austria han liderado la oposición interna en la UE, argumentando que el acuerdo socava los esfuerzos europeos por una agricultura sostenible y abre la puerta a importaciones que no cumplen los mismos estándares ambientales. Las asociaciones de agricultores franceses denuncian además que el tratado beneficiaría sobre todo a las grandes agroindustrias de Brasil y Argentina, en detrimento de los productores europeos medianos y pequeños.

El rechazo francés encuentra eco en el Parlamento Europeo, donde cerca de 150 eurodiputados, tanto de derecha como de izquierda, anunciaron que promoverán una resolución para recurrir el acuerdo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Si prospera, el recurso podría congelar el proceso de ratificación durante al menos seis meses.

A pesar de las resistencias, varios gobiernos —entre ellos Alemania, España y Portugal— defienden que el pacto reforzaría la posición geopolítica de la UE en América Latina frente al avance comercial de China y Estados Unidos. Bruselas insiste además en que el texto incluye compromisos ambientales reforzados desde su versión original.

Macron, sin embargo, parece decidido a mantener una línea dura. En un contexto marcado por el malestar rural, las protestas por los precios del combustible y la caída de su popularidad, el presidente busca reafirmarse como defensor del modelo agrícola francés.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 16:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Henrique Capriles instó a buscar una salida pacífica en Venezuela: “No creo en la guerra”

Portada

Descripción: Sin embargo, Capriles advirtió que el dictador Nicolás Maduro está llevando a Venezuela hacia un escenario de confrontación

Contenido: El opositor venezolano Henrique Capriles reiteró este miércoles su respaldo a una salida política y “negociada” frente al conflicto en el Caribe surgido por las acciones de Estados Unidos en el marco de su lucha contra el narcotráfico. Durante una transmisión en su cuenta de X, cuestionó si la llamada “diplomacia de Maduro” será capaz de “encontrar una solución política” que permita al país alcanzar la “estabilidad”, al tiempo que criticó el discurso oficial que insta a la población a prepararse ante una posible agresión de Estados Unidos.

“¿Qué va a pasar aquí? ¿Nos van a llevar al país a un conflicto armado? (...) No creo en que la solución es bélica. No creo en la guerra. Detrás de una confrontación donde hay violencia es más difícil después reconstruir”, afirmó Capriles, quien fue electo en los comicios del pasado 25 de mayo y asumirá su curul en enero, en un Parlamento dominado por el chavismo.

El dirigente opositor también expresó su inquietud por la presencia del portaaviones USS Gerald R. Ford —el más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aeronaves— que arribó el martes a Latinoamérica como parte del operativo militar desplegado por Donald Trump desde agosto, bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico en el Caribe.

Ese mismo martes, Maduro ordenó la creación de comandos de defensa integral —instancias que agruparán a civiles, militares y funcionarios— con el fin de “estar preparados” ante una eventual “lucha armada”, en un contexto que el dictador interpreta como una “amenaza” por parte de la movilización militar estadounidense en aguas cercanas.

Asimismo, la dictadura venezolana anunció un nuevo despliegue de 200.000 efectivos, junto con “medios terrestres, aéreos, navales y fluviales”, además de sistemas de armas y otros recursos, para enfrentar lo que califica como “amenazas imperiales”.

El Ejército de Estados Unidos afirma haber hundido 20 embarcaciones y causado la muerte de 75 personas, además de dejar a una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico, como resultado de varios ataques en el marco de una nueva fase de su guerra contra las drogas.

La administración de Donald Trump intensificó su ofensiva contra los carteles latinoamericanos que considera organizaciones terroristas, declarando contra ellos un “conflicto armado directo” que, según sostiene, justifica sus operaciones militares en aguas internacionales. Por su parte, la ONU aseguró que se trata de violaciones del derecho internacional y pidió a Estados Unidos ponerles fin.

El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico, involucrando a Colombia. En este escenario cada vez más volátil, Capriles insiste en que solo una salida política y negociada podrá evitar que la región quede atrapada en una espiral de confrontación con consecuencias impredecibles.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 16:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta en Australia por la floración de algas tóxicas: murieron más de un millón de animales marinos

Portada

Descripción: Un estudio científico analizó está problemática sin precedentes en la región

Contenido: Una floración de algas nocivas sin precedentes provocó la muerte de más de un millón de animales marinos en Australia, según advirtieron científicos. La problemática afectó a más de 550 especies y generó síntomas respiratorios en la población humana.

Ahora se descubrió que el problema, que comenzó en marzo pasado y se mantiene activo, se atribuye a la proliferación de Karenia cristata, una especie de alga que hasta ahora no se había identificado como productora significativa de brevetoxinas, compuestos tóxicos que pueden dañar tanto la fauna marina como la salud de las personas.

Así lo reveló un estudio que aún espera revisión de pares en la plataforma bioRxiv. Los autores describieron el fenómeno como una amenaza emergente con consecuencias aún desconocidas en un contexto de cambio climático y alteraciones oceánicas.

Según el equipo internacional de científicos que lideró la investigación, “durante 2025 un evento de mortalidad marina sin precedentes, actualmente en curso, ocurrió en Australia del Sur”, con impactos que abarcan desde la biodiversidad hasta la salud pública.

Los investigadores señalaron que “por primera vez, la rara y poco conocida K. cristata produce cantidades significativas de brevetoxinas”, lo que representa un hallazgo clave para la ciencia marina.

Además, advirtieron: “Estos hallazgos revelan una nueva amenaza internacional emergente con consecuencias desconocidas en condiciones oceánicas cambiantes”.

El trabajo fue realizado por un consorcio de expertos de la Universidad de Tecnología de Sídney, la Universidad de Tasmania, el Instituto Cawthron de Nueva Zelanda, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia del Sur y otras instituciones de Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Las floraciones de algas nocivas (FAN) son un desafío mundial, pero la mayoría de estos eventos suelen ser breves y afectan áreas limitadas.

En cambio, la floración registrada en Australia del Sur desde marzo de 2025 extendió por más de 20.000 kilómetros cuadrados, con una duración superior a seis meses y una mortalidad masiva de animales marinos.

Este episodio se ubica entre los más extensos y dañinos documentados a nivel internacional.

La singularidad del evento radica en la dificultad para identificar la causa exacta y las especies responsables, ya que varias especies del género Karenia pueden coexistir y producir diferentes toxinas.

Tradicionalmente, Karenia brevis era la única especie reconocida por generar grandes cantidades de brevetoxinas, principalmente en Estados Unidos.

Sin embargo, la presencia dominante de K. cristata en Australia del Sur y su capacidad para producir estas toxinas marca un cambio en el conocimiento científico.

El equipo recolectó muestras de agua entre marzo y septiembre en 39 sitios a lo largo de la costa de Australia del Sur, incluyendo zonas cercanas a la ciudad de Adelaida.

Se aplicaron técnicas avanzadas de secuenciación genética para identificar las especies en la zona. Los resultados mostraron que K. cristata dominó la mayoría de las muestras, con concentraciones que alcanzaron hasta 15 millones de células por litro en algunos puntos.

Los investigadores aislaron K. cristata en cultivo y analizaron su morfología mediante microscopía óptica y electrónica. Las células de esta especie se describen como frágiles, de rápido movimiento y con características distintivas en su estructura celular.

Además, se realizaron ensayos de toxicidad en células branquiales de trucha arcoíris, donde se observó una disminución significativa de la viabilidad celular a medida que aumentaba la concentración de algas.

El análisis ambiental incluyó el monitoreo de la clorofila mediante sensores satelitales. Se detectó así un aumento inusual de la biomasa fitoplanctónica durante el periodo de estudio.

El impacto ecológico fue devastador: la floración ha causado la muerte de más de un millón de animales marinos de al menos 550 especies, y se han reportado síntomas respiratorios en la población humana, especialmente en la ciudad de Adelaida.

Dos investigaciones gubernamentales se encuentran en curso para evaluar las causas y consecuencias del evento.

Los científicos aconsejaron profundizar en la investigación de los factores que desencadenan y mantienen las floraciones del alga K. cristata, ya que la identificación de esta especie como nueva productora de brevetoxinas plantea riesgos internacionales.

Entre las limitaciones, se señala la necesidad de estudios adicionales para determinar si el alga estuvo presente en Australia desde hace tiempo o si su aparición es reciente.

También se requiere comprender mejor los mecanismos ecológicos y oceanográficos que favorecen estas floraciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La oposición venezolana denunció la desaparición del ex alcalde Macario González tras dos meses de detención

Portada

Descripción: Voluntad Popular afirmó que la dictadura mantiene en secreto el paradero del dirigente político de 73 años y le niega todo contacto con sus familiares y abogados

Contenido: El partido opositor venezolano Voluntad Popular (VP) denunció este miércoles que Macario González, miembro de su dirección nacional y ex alcalde de Barquisimeto —capital del estado Lara, en el occidente del país—, lleva dos meses detenido “sin acceso a sus familiares ni abogados”, y sin que las autoridades informen dónde se encuentra preso. A través de X, VP afirmó que a González se le están “violando sus derechos humanos” y que su situación constituye, desde hace dos meses, una “desaparición forzada”.

La organización subrayó que “Macario no ha cometido ningún delito. Solo es un docente que ha dedicado su vida a servir a Venezuela como exalcalde”, y advirtió que la vida del dirigente político corre peligro: “Sigue en riesgo, ya que es un adulto mayor de 73 años que sufre de hipertensión”.

Del mismo modo, VP denunció que su activista Luis Somaza —detenido el pasado 12 de febrero— permanece “aislado en una celda pequeña”. La formación alertó que Somaza sufre “hidradenitis supurativa, una enfermedad crónica y dolorosa de la piel que produce nódulos que supuran sangre y pus bajo la piel”, lo que agrava su estado dentro del aislamiento.

VP exigió la liberación de González, de Somaza y de todos los presos políticos, cuyo número asciende a 884, según cifras de la ONG Foro Penal. No obstante, la dictadura de Venezuela sostiene que el país está “libre de presos políticos” y que las personas señaladas como tales se encuentran encarceladas por la “comisión de terribles hechos punibles”.

Por su parte, la ONG venezolana Justicia, Encuentro y Perdón informó este sábado que ha recibido denuncias sobre “castigos, suspensión de visitas y maltratos” contra los presos políticos recluidos en cárceles de Venezuela. En un comunicado difundido en X, la organización explicó que los familiares de los detenidos alertaron sobre una serie de abusos que incluyen “golpes, restricción de alimentos y trato humillante”.

La ONG agregó que, “como defensores de derechos humanos, acompañamos a las familias en su preocupación y hacemos un llamado urgente a las autoridades para que garanticen la integridad física, la vida y la dignidad de todas las personas privadas de libertad, y para que cesen todas las prácticas que puedan poner en riesgo su seguridad y derechos”.

Las denuncias de partidos opositores y organizaciones de derechos humanos reflejan un panorama de creciente preocupación sobre la situación de los presos políticos en Venezuela. Mientras la dictadura insiste en negar la existencia de detenciones por motivos políticos, las familias, activistas y defensores continúan exigiendo garantías básicas, transparencia y la liberación de quienes consideran injustamente encarcelados.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Famosa chef de televisión murió tras la colisión y caída del helicóptero que piloteaba

Portada

Descripción: Autoridades sudafricanas investigan las causas del accidente que cobró la vida de Mynie Steffens

Contenido: La reconocida chef y presentadora sudafricana Mynie Steffens, una de las figuras más queridas de la televisión gastronómica de su país, murió a los 43 años tras sufrir un trágico accidente de helicóptero.

El incidente ocurrió el lunes 10 de noviembre en una zona rural del Eastern Cape, Sudáfrica.

De acuerdo con la información publicada por PEOPLE, Steffens, quien también era piloto, “estaba fumigando naranjas en una granja de cítricos fuera del pueblo de Patensie” poco antes de las 8 a. m.

En medio de la operación agrícola, su aeronave se estrelló tras golpear líneas eléctricas, según el Accidents and Incidents Investigations Division (AIID).

En un comunicado obtenido por el medio sudafricano George Herald y citado por Daily Mail, la agencia indicó:

“La información que tenemos a nuestra disposición indica que la piloto estaba realizando un vuelo de control de plagas cuando el helicóptero chocó contra líneas eléctricas y se estrelló. El vehículo aéreo resultó sustancialmente dañado por la fuerza del impacto”.

Imágenes difundidas por medios locales mostraron los restos de la aeronave entre la hierba de la finca, con partes del fuselaje destrozadas.

El siniestro ocurrió en la granja Roodegrond, y de acuerdo con The Sun, el propietario, Ruan Scheepers, relató que fueron sus trabajadores quienes lo alertaron sobre el accidente. “Fue una experiencia aterradora”, comentó.

Las autoridades de la Policía de Sudáfrica (SAPS) han abierto una investigación para determinar las causas exactas del siniestro, aunque hasta el momento no se han dado más detalles oficiales.

Mynie Steffens era una figura muy conocida en el panorama televisivo sudafricano. Además de su faceta como piloto, era autora de libros de cocina y copresentadora del programa Speel met Vuur (“Jugar con fuego”), emitido por VIA TV, un canal de estilo de vida.

Según PEOPLE, la chef creó el programa junto a su amiga de la infancia Aldi van der Walt, con quien se había reencontrado 16 años después de haberse conocido en el colegio. Juntas recorrieron Sudáfrica mostrando recetas inspiradas en la tradición local y en la cocina al fuego.

Steffens también publicó un libro homónimo basado en el programa, que se convirtió en un éxito editorial entre los amantes de la gastronomía rústica.

De acuerdo con The Sun, su pasión por cocinar al fuego se remontaba a su niñez, cuando empezó a experimentar con parrillas y fogones en su casa familiar.

Su compañera Aldi van der Walt recordó en conversación con el medio IOL, que Steffens “vivió la vida al máximo” y era una mujer “llena de ideas que se transformaban en proyectos exitosos”.

“Podía hacer tiempo para personas de todos los ámbitos de la vida, y esa era su prioridad”, declaró.

Van der Walt, visiblemente afectada por la pérdida, describió la muerte de su amiga como “un golpe enorme” y una “pérdida trágica”.

“Recuerdo que durante nuestros viajes de filmación me impresionaba que no dejara que el horario o el tiempo interfirieran cuando consideraba importante mostrar compasión o hacer que alguien se sintiera valorado”, dijo.

Por otro lado, la cadena VIA TV, donde Steffens desarrolló gran parte de su carrera televisiva, publicó un emotivo mensaje en su página de Facebook.

“Descansa en paz, Mynie Steffens. Fuiste aventurera hasta el final. Con #SpeelMetVuur nos mostraste cómo enfrentar la vida con curiosidad y valentía”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El vicepresidente de Bolivia exigió la destitución del comandante de la Policía y anunció la reestructuración del Alto Mando tras un fallo judicial

Portada

Descripción: La denuncia fue presentada por el teniente coronel Erik Rodrigo Gálvez Cabrera y derivó en la exigencia de investigarlo disciplinaria y penalmente

Contenido: El gobierno boliviano, bajo el nuevo liderazgo del presidente Rodrigo Paz y el vicepresidente Edman Lara, ha solicitado el cese inmediato del comandante general de la Policía, Augusto Juan Russo Sandoval.

Lara fundamentó esta demanda en una inhabilitación judicial dictada en enero en el departamento de Beni, tras una denuncia interna del teniente coronel Erik Rodrigo Gálvez Cabrera, quien acusó a Russo de restringir el acceso de policías a cursos de especialización.

Esta resolución ordenaba separar a Russo del mando y remitir antecedentes tanto a la instancia disciplinaria policial como al Ministerio Público.

Edman Lara subrayó que la inejecución del fallo constitucional vulnera la normativa vigente y manifestó: “No hay respeto al Estado de derecho, el primer hombre de la Policía boliviana no cumple la ley”.

Además, recordó que la Ley 101 contempla la obligatoriedad de iniciar investigación disciplinaria ante cualquier denuncia fundada y afirmó que la omisión de una sentencia judicial constituye delito. Por tanto, reclamó el reemplazo de Russo y el inicio de procedimientos ante la Fiscalía Policial.

La reestructuración del Alto Mando Policial ya se ha comunicado al presidente Paz y se desarrolla en coordinación con el ministro de Gobierno, Marco Oviedo.

Lara enfatizó que la administración priorizará la transparencia y la lucha contra la corrupción, reafirmando: “Convocamos a las instituciones del Estado para que cumplan el auto constitucional”, según El Deber. El proceso de renovación estructural ya está en marcha y será monitoreado por las nuevas autoridades.

La denuncia original contra Russo motivó la presentación de un amparo constitucional a raíz de su negativa a permitir la participación de agentes en cursos y diplomados.

En definitiva, la Sala Constitucional determinó su alejamiento del cargo y la apertura de pesquisas. El gobierno busca recuperar legitimidad en la Policía Boliviana mediante la aplicación estricta de la ley y la promoción de medidas disciplinarias.

Lara, exintegrante policial expulsado tras denunciar corrupción, impulsa la transformación institucional basada en su experiencia previa y en el compromiso asumido durante la campaña.

El equipo de gobierno ha recabado apoyo interno para la implementación de estas medidas, siguiendo lo informado por ambos medios. La presión sobre Augusto Russo y el impulso a una nueva conducción marcan el inicio de una gestión centrada en el cumplimiento de la ley y la depuración de la cúpula policial.

El actual vicepresidente de Bolivia es abogado egresado de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, según consta en su página de Facebook. Inició su carrera en la Policía y llegó al grado de capitán. Se hizo conocido por denunciar presuntos actos de corrupción dentro de la institución, hechos que provocaron enfrentamientos con altos mandos, según informó CNN.

Esta trayectoria de denuncia y enfrentamiento con las jerarquías policiales explica el énfasis de Lara en exigir transparencia y el cumplimiento de la ley en la actual crisis del mando policial.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿La peor semana de Meghan Markle? Las Kardashian la borraron de sus fotos y su marca generó críticas

Portada

Descripción: Kris Jenner y Kim Kardashian eliminaron de sus redes las imágenes que se tomaron con ella y un popular tiktoker la destrozó por sus velas.

Contenido: Meghan Markle se encuentra a menudo en el ojo de la tormenta, sobre todo desde que anunció junto al príncipe Harry la renuncia a los cargos oficiales de la realeza británica. Ahora, algunas semanas después de ser acusada de faltarle el respeto a Lady Di en un viaje a París, enfrenta dos nuevos escándalos.

El primero tiene que ver con la mediática fiesta de cumpleaños de Kris Jenner, la madre del clan Kardashian, a la que la duquesa de Sussex asistió junto a su marido. La cumpleañera y sus hijas no dudaron en compartir con sus seguidores de Instagram imágenes del evento, pero un particular movimiento en sus redes captó la atención de los usuarios.

Leé también: Meghan Markle reapareció en Nueva York con un traje reciclado luego de las críticas por su video en París

Horas después de publicadas, tanto Kim Kardashian como Kris Jenner eliminaron de los carruseles de imágenes todas las fotos en las que se encontraban la actriz y su marido. Por supuesto, esto generó revuelo entre los internautas y desató todo tipo de teorías y especulaciones.

La relación entre la duquesa y las Kardashian parecía ser cordial y cercana, sobre todo desde el lanzamiento de su marca de productos de estilo de vida As ever, ya que en el pasado les envió regalos de la firma a Kris y a Khloé Kardashian.

En X, antes Twitter, un usuario especuló acerca de lo que puede haber sucedido. “Realmente creo que Meghan se debe haber comportado muy mal en la fiesta para que tanto Kris como Kim eliminen las fotos. Meghan es una vergüenza para todos”.

Otro agregó: “Meghan Markle sedujo a su marido porque quiere una ‘vida privada’, pero intenta desesperadamente codearse con las celebridades de Hollywood para ganar influencia. Es tan vergonzoso que incluso Kim Kardashian borró la foto para no tener ninguna relación con ella”.

Incluso se corrieron rumores de que la actriz de Suits no había sido invitada a la fiesta, y que ella pidió que la inclueran, al igual que sucedió con su presencia en el último desfile de Balenciaga en París.

A esto se suman otra serie de escándalos públicos como la supuesta reciente falta de respeto a Lady Di o las críticas a la familia de su marido en entrevistas.

Una fuente no confirmada declaró al medio Page Six que Meghan durante la fiesta sin duda estaba en “modo hacer contactos” y que charló con muchas figuras influyentes. Además, fuentes cercanas al palacio informaron al mismo medio que la familia real quedó sorprendida por la presencia de Markle y Harry en la fiesta de Jenner y que su asistencia “demuestra que Harry está muy alejado del resto de la familia”.

Otras fuentes aseguraron que fueron los propios Meghan y Harry quienes pidieron que se saquen las fotos, ante lo mal recibido que fue en Gran Bretaña que fueran a esa fiesta, sobre todo porque Meghan no llevaba la tradicional amapola roja del Día del Recuerdo, un detalle pequeño pero simbólicamente significativo en el Reino Unido durante noviembre.

“Fueron educados pero firmes: nada se publica en línea sin su aprobación”, explicó una fuente aShootter Scoop. “Han construido su marca sobre la base del control, y no iban a permitir que una publicación de las Kardashian lo arruinara”.

Como si esto fuera poco, otro escándalo empezó a circular en redes sociales las últimas horas. El creador de contenido estadounidense y comentador de la familia real británica Link Lauren mostró en TkTok y en X que un producto que compró de la marca de Meghan le llegó fallado.

“Hoy en mi programa hice un unboxing de la nueva vela de Meghan Markle, que cuesta 65 dólares. ¡No tiene mecha! Es una especie de metáfora de su carrera. No hay chispa", escribió junto a un video y una foto que muestran la falla del producto.

La publicación desató otra oleada de críticas, desde “Realmente gastaste plata en esa basura” y “Buena suerte obteniendo un reembolso” hasta “Quizás te estaba mandando una señal. No hay luz en su vida”.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tragedia en Perú: 37 personas murieron luego de que un micro chocó contra una camioneta y cayó a un precipicio

Portada

Descripción: Hay 24 heridos. El chofer del ómnibus dio positivo de alcoholemia y está detenido.

Contenido: Al menos 37 personas murieron y otras 24 resultaron heridas este miércoles cuando un micro cayó a un precipicio tras chocar contra una camioneta en Arequipa, en el sur de Perú. Lo informaron autoridades locales.

El autobús con 60 pasajeros, de la empresa Llamosas, chocó con una camioneta pick up en una curva, en la vía Panamericana Sur que conecta con Chile.

Leé también: Revelaron mails en los que Epstein afirma que Donald Trump pasaba horas en su casa con una de las víctimas

“Tenemos una cifra de 37 fallecidos (...) además de 24 heridos”, dijo Walther Oporto, gerente regional de Salud de Arequipa.

Fuentes policiales, citadas por la prensa local, dijeron que el chofer dio positivo al examen de alcoholemia. La fiscalía de Arequipa informó en un comunicado que el conductor “se encuentra detenido”.

El micro había partido la noche del martes de la localidad de Chala, en la provincia de Caravelí, con destino a Arequipa, la segunda ciudad de Perú.

El autobús rodó por una zona árida hasta quedar a orillas de un río, según imágenes de Panamericana de Televisión. La camioneta quedó a la salida de la curva con la cabina totalmente destrozada.

Las autoridades no informaron si en la camioneta iban más ocupantes.

Treinta policías, en coordinación con bomberos, “trabajan en el rescate de personas, evacuación de heridos y recuperación de cuerpos”, señaló el Ministerio del Interior en un comunicado.

Leé también: Un hombre murió atacado por dos osos polares mientras intentaba sacarles una foto en una base del Ártico

En febrero de 2018, cerca del punto del accidente de este miércoles, 44 personas murieron tras la caída de un autobús que también quedó a orillas del río.

Las autoridades peruanas reforzaron los controles para reducir las muertes en las carreteras.

El año pasado se registraron 3173 fallecidos en las vías.

La tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en 2019 era de 14 personas por 100.000 habitante, ligeramente por debajo del promedio de 17 víctimas en las Américas, según el Banco Mundial.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial bajó $10 y cerró a $1435 en el Banco Nación

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 11 de noviembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Monster Hunter Wilds recibirá su cuarta gran actualización gratuita en diciembre

Portada

Descripción: La cuarta gran actualización gratuita de Monster Hunter Wilds incluirá el regreso de Gogmazios y mejoras clave

Contenido: Monster Hunter Wilds lanzará el 16 de diciembre de 2025 su cuarta gran actualización gratuita para PlayStation 5, Xbox Series y PC, la cual marca el regreso de Gogmazios, el dragón que no se había visto desde 2014, junto con varias novedades enfocadas en la jugabilidad y el rendimiento.

Capcom ha anunciado que presentará todos los detalles durante un Monster Hunter Showcase programado para principios de diciembre.

La llegada de Gogmazios, un dragón que no aparecía desde Monster Hunter 4: Ultimate, es uno de los elementos más destacados de la actualización. Gogmazios se introdujo originalmente en 2014 y durante años ha sido considerado uno de los retos más memorables y temidos por la comunidad de jugadores. Su reaparición no solo evoca nostalgia en los jugadores veteranos, sino que también representa una nueva amenaza de alta dificultad para quienes buscan enfrentamientos exigentes dentro de la saga.

Capcom ha invitado a los jugadores a prepararse para una caza desafiante y, aunque los detalles sobre el combate todavía son limitados, la compañía asegura que la reintroducción del monstruo incluirá mecánicas actualizadas y recompensas exclusivas.

Además del regreso de este poderoso enemigo, la actualización gratuita ofrecerá notables mejoras técnicas. Entre ellas se encuentran ajustes al sistema de armas y un conjunto de mejoras en el rendimiento que responden a las inquietudes de la comunidad.

Usuarios de PlayStation 5, Xbox Series y PC a través de Steam han mostrado interés en saber si estos parches lograrán solucionar algunos de los problemas de rendimiento detectados tras el lanzamiento inicial del juego. Capcom parece estar al tanto de este desafío y, aunque no se han anunciado cifras concretas ni detalles sobre todos los cambios, la aceptación de los jugadores dependerá en gran parte de cómo estas mejoras influyan en la experiencia diaria de juego.

La actualización también incluirá un nuevo evento de temporada llamado Festival of Accord, diseñado para animar a los jugadores a participar en actividades temporales con recompensas especiales. La introducción de contenido adicional para el endgame, la fase más avanzada del juego, tiene como objetivo proporcionar nuevos desafíos a quienes ya han completado la historia principal y mantienen su interés a largo plazo en el título.

Muchos de estos eventos son una forma en que los desarrolladores mantienen activa a la comunidad y ofrecen incentivos para regresar diariamente. Aunque Capcom guarda en secreto las recompensas exactas, el anuncio de estos eventos estacionales genera interés no solo entre los jugadores más experimentados, sino también entre quienes se han integrado recientemente a la saga.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El impresionante cambio de vida de Jeff Goldblum luego de rodar Wicked: “Dejé de comer carne y aves”

Portada

Descripción: Tras compartir charlas con sus colegas sobre bienestar animal en el rodaje, el actor de 73 años decidió realizar modificaciones en su alimentación, según publicó The Guardian. Cómo su historia ya inspira a colegas y fanáticos

Contenido: El rodaje de la exitosa película musical llevó a Jeff Goldblum a replantear su vínculo con los animales y modificar sus hábitos alimenticios. La decisión de dejar de consumir carne y aves surgió luego de su participación en Wicked: For Good, una experiencia que, según relató el actor de 73 años, lo llevó a reflexionar sobre su relación con los animales.

En una entrevista reciente en el programa This Morning, Goldblum explicó que las conversaciones con el director Jon M. Chu sobre el maltrato animal, mantenidas durante el rodaje, lo impulsaron a adoptar una dieta pescetariana. “Me cambió por completo. Después de hacer esta película, hablamos sobre la crueldad animal y dejé de comer carne y aves”, afirmó el actor, según recogió The Guardian.

La repercusión de Wicked: For Good en la vida personal de Goldblum tiene una conexión directa con la temática central de la película, enfocada en la defensa de los derechos de los animales.

En la trama, Cynthia Erivo interpreta a Elphaba, una fugitiva que lucha por la protección animal, mientras que Ariana Grande encarna a Glinda, bajo la vigilancia del personaje de Goldblum, quien interpreta al líder antagonista. La primera parte de la saga se estrenó el año anterior y logró diez nominaciones al Oscar; la segunda entrega llegará a los cines el 21 de noviembre.

La influencia de Jon M. Chu fue decisiva en el cambio de hábitos alimenticios de Goldblum. El actor destacó la relevancia de las discusiones con el director acerca del trato a los animales, señalando que la experiencia de trabajo conjunta resultó “increíble” y le permitió acceder a roles más fértiles y relevantes en esta etapa de su carrera, según relató a The Guardian.

El propio Goldblum subrayó la necesidad de que el mundo funcione tanto para las personas como para los animales, una reflexión surgida a raíz de su trabajo en el filme.

El caso de Goldblum añade un ejemplo a la tendencia creciente en la industria cinematográfica, donde actores modifican sus dietas tras participar en proyectos relacionados con el bienestar animal. Ariana Grande y Cynthia Erivo, compañeras de reparto en Wicked: For Good, son veganas desde 2013.

Ejemplos similares incluyen a James Cromwell, quien adoptó el veganismo durante el rodaje de Babe en 1995, después de presenciar que los animales con los que había trabajado esa mañana aparecían servidos en la mesa del almuerzo.

“Todos los animales con los que había trabajado esa mañana estaban en la mesa, cortados, guisados, asados y sellados. Fue entonces cuando decidí hacerme vegano”, recordó Cromwell, según The Guardian.

La influencia de figuras como Woody Harrelson también fue significativa en la promoción de dietas basadas en plantas en Hollywood. El actor motivó a colegas como Sadie Sink, Thandiwe Newton y Liam Hemsworth a adoptar el veganismo durante la filmación de diversas producciones.

Otros actores reconocidos por su activismo o elección de dietas vegetarianas o veganas incluyen a Natalie Portman, Jessica Chastain, Brad Pitt, Tobey Maguire y Zendaya.

Además, en 2020, Joaquin Phoenix utilizó su discurso de aceptación del Oscar a mejor actor para abogar por el fin de la industria láctea, reflejando el compromiso creciente del sector con el bienestar animal.

La decisión de Goldblum y el ejemplo de otros intérpretes muestran cómo el arte y la reflexión ética pueden influir en los hábitos personales de figuras públicas, en sintonía con una tendencia cada vez más fuerte en la industria del cine.

El propio Goldblum, en palabras recogidas por The Guardian, subrayó que el bienestar de los seres humanos y de los animales debe considerarse de manera conjunta para lograr un mundo más justo para todos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos prepara una medida “sustancial” sobre el precio del café y las bananas para contener la inflación

Portada

Descripción: El secretario del Tesoro, Scott Bessent, adelantó que el Gobierno de Trump intervendrá en los mercados de productos básicos más sensibles para el consumidor estadounidense

Contenido: El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo este miércoles que la Administración del presidente, Donald Trump, anunciará próximamente cambios relacionados con el café y otras importaciones agrícolas hacia Estados Unidos, algo que a su juicio contribuirá a rebajar los costos de estos productos en el país.

Bessent adelantó que el Gobierno de Donald Trump actuará “en breve” respecto a bienes que “no cultivamos aquí en los Estados Unidos”, citando explícitamente el café y las bananas.

La subida de los precios del café ha sido notable: según datos de inflación al consumidor, los precios aumentaron un 21 % interanual en agosto y alrededor del 19 % en septiembre. El hecho de que Estados Unidos dependa casi completamente de importaciones de café, y que una parte significativa provenga de Brasil, agrava la sensibilidad del mercado.

El origen del problema es doble. Por un lado, fenómenos climáticos recientes han reducido las cosechas en algunos de los grandes exportadores, lo que estrecha la oferta internacional. Por otro, los aranceles aplicados por la administración Trump están teniendo un impacto directo sobre los costos al consumidor: un arancel del 50 % sobre muchos productos procedentes de Brasil ha encarecido los granos de café que llegan al mercado estadounidense.

El caso de las bananas es análogo. En 2024, el 85 % de las importaciones estadounidenses de bananas procedían de Guatemala, Ecuador, Costa Rica y Honduras. Todos esos países enfrentan aranceles adicionales del 10 % o del 15 % dentro de la nueva política comercial estadounidense. Los efectos se reflejan en los precios al consumidor.

El planteamiento de la Casa Blanca y del Tesoro es, en apariencia, doble: por un lado, reforzar la narrativa de una economía fuerte —ideal para un año electoral—; por otro, contener la inflación de los gastos corrientes domésticos, asunto que preocupa cada vez más a los votantes. El anuncio de Bessent llega en ese contexto político: la elevación del coste de la vida se ha convertido en una preocupación clave para el electorado estadounidense.

Sin embargo, los economistas advierten que una medida sobre estos productos puede tener efectos limitados si no se aborda el conjunto de las presiones inflacionarias subyacentes: oferta restringida, cadenas de suministro globales tensas, efecto arancelario y expectativas inflacionarias. Un estudio del International Food Policy Research Institute señaló que los aranceles crecientes sobre productos agrícolas procedentes de América Latina y el Caribe elevan los precios para los consumidores estadounidenses.

La dependencia estadounidense del café importado es casi total: según la National Coffee Association, casi el 99 % del café que se consume en EEUU procede del exterior. En paralelo, los analistas del sector cafetero en Brasil advierten que el arancel del 50 % mina la competitividad de las exportaciones brasileñas, lo que puede derivar en menor volumen exportado o mayores precio, y ambos son malas noticias para el consumidor americano.

Desde el Gobierno, la intención es claramente comunicacional: dar la impresión de que se está actuando. Pero queda por ver la letra fina: ¿será una reducción de aranceles, una exención temporal o un mecanismo de compensación para importadores?

Para los países latinoamericanos implicados —Brasil en el café, y los países centroamericanos en las bananas— el anuncio estadounidense puede leerse como un gesto diplomático con doble filo: por un lado, una puerta para negociar alivios arancelarios; por otro, una señal de que Washington considera que los costos de su política comercial están alcanzando al ciudadano común.

Queda en el aire si la medida surtirá el efecto deseado en la inflación general de alimentos. Los productos agrícolas importados son una pequeña parte del índice global de precios al consumidor, pero simbólicamente tienen un peso alto: el café y las bananas son cotidianos, reconocibles, y afectan a la percepción de los hogares sobre cuánto les cuesta “seguir adelante”.

El mensaje del Tesoro es que ese anuncio “sustancial” será inminente. Hasta entonces, los consumidores —y los mercados— estarán atentos. Si las promesas no se materializan, lo que empezó como gesto podría convertirse en factor adicional de frustración para un electorado sensible al alza de precios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 15:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos

Portada

Descripción: La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas. El rol determinante de la selección natural en el equilibrio de los ecosistemas

Contenido: Durante millones de años, la naturaleza fue escenario de una guerra química en la que plantas, insectos, peces, anfibios y reptiles participaron en un ciclo continuo de defensa y ataque.

Las toxinas actúan tanto como armas como escudos. Algunos animales no solo desarrollaron la capacidad de sobrevivir a venenos letales, sino que también logran aprovechar sus propiedades.

Un informe realizado por Knowable Magazine y Popular Science, con base en un estudio publicado en Annual Review of ecology, evolution and systematics, reseña los mecanismos evolutivos detrás de resistencia de ciertas especies a sustancias potencialmente mortales.

Un ejemplo destacado es el de un grupo de serpientes recolectadas en la Amazonía colombiana. En un experimento liderado por la bióloga Valeria Ramírez Castañeda de la Universidad de California en Berkeley, estos reptiles se enfrentaron a la decisión de alimentarse o morir de hambre.

Su única fuente de alimento disponible eran ranas venenosas de tres rayas (Ameerega trivittata), cuyas pieles contienen histrionicotoxinas, pumiliotoxinas y decahidroquinolinas, compuestos capaces de alterar proteínas celulares esenciales.

De las 10 serpientes estudiadas, seis rechazaron las presas venenosas. Las otras cuatro optaron por alimentarse, pero antes de hacerlo, arrastraron las ranas por el suelo, en lo que parece un intento por reducir la concentración de toxinas. El equipo científico observó este procedimiento, que podría ser una estrategia para limitar el riesgo al ingerir sustancias tóxicas.

Tres serpientes sobrevivieron tras la ingesta, lo que indica que disponen de mecanismos metabólicos capaces de procesar o neutralizar al menos parte de las toxinas.

Según la bióloga evolutiva Rebecca Tarvin, de la Universidad de California en Berkeley, quien supervisó la investigación, estos casos ilustran cómo las toxinas pueden moldear la evolución. “Tan solo miligramos de un único compuesto pueden cambiar todas las interacciones de un ecosistema”, afirmó.

Los mecanismos para desarrollar veneno o inmunidad a sustancias nocivas difieren entre especies. Algunos animales, como los sapos bufónidos, producen sus propias toxinas, glucósidos cardíacos que afectan la bomba de sodio-potasio, crucial para la función celular, mientras que otros, como el pez globo, alojan bacterias que fabrican compuestos mortales como la tetrodotoxina.

Ciertas especies adquieren toxinas a través de la dieta. Las ranas venenosas obtienen compuestos letales al ingerir determinados insectos y ácaros. A lo largo del tiempo, muchas especies adaptaron su fisiología y generaron variantes de proteínas, como la bomba de sodio-potasio, para impedir que las toxinas ejerzan sus efectos.

No obstante, estos cambios pueden tener consecuencias. La bióloga molecular Susanne Dobler, de la Universidad de Hamburgo, detalló que cuanto más resistente es la bomba de sodio-potasio a los glucósidos, menor resulta su eficiencia, sobre todo en las células nerviosas, donde su función es crítica.

En investigaciones sobre la chinche de la asclepia, Dobler observó que este insecto compensa con versiones alternativas de la proteína y mediante transportadores ABCB, encargados de expulsar compuestos dañinos de las células.

El equipo de Tarvin identificó que el hígado de las serpientes terrestres reales cumple un papel esencial neutralizando toxinas. Pruebas con cultivos celulares revelaron que este órgano contiene enzimas capaces de transformar venenos en compuestos inocuos, y proteínas que se adhieren a las toxinas para evitar que se unan a sus objetivos.

Un mecanismo comparable se documentó en las ardillas terrestres de California. Sus proteínas sanguíneas bloquean toxinas del veneno de la serpiente de cascabel.

El biólogo evolutivo Matthew Holding, de la Universidad de Michigan, comprobó que la composición del antídoto natural de las ardillas varía según las serpientes de la región, lo que demuestra coevolución entre depredador y presa.

Estas defensas, sin embargo, tienen límites. Incluso las serpientes de cascabel pueden morir por dosis suficientemente altas de su propio veneno, lo que revela la fina línea entre resistencia y vulnerabilidad.

Algunas especies no solo sobreviven a las toxinas, sino que las almacenan y las usan como defensa. El escarabajo iridiscente de la apocino acumula glucósidos cardíacos de las plantas hospedadoras en su superficie. Cuando se le molesta, emite pequeñas gotas visibles en sus élitros, según explicó Dobler.

Esta forma de apropiación química aparece también en las mariposas monarca, que recaban glucósidos del algodoncillo. El biólogo y genetista Noah Whiteman detectó que aves como el picogrueso cabecinegro evolucionaron la tolerancia a las toxinas de las monarcas y utilizan esta capacidad para alimentarse de ellas.

Whiteman explicó el fenómeno: “Es simplemente asombroso el recorrido de esta pequeña molécula y su influencia en la evolución”. Desde una planta de algodoncillo en Ontario hasta un bosque montañoso a miles de kilómetros de distancia, una sola toxina puede transformar las reglas de la supervivencia y redefinir las relaciones entre especies.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Canadá anunció nuevas sanciones contra Rusia dirigidas a su programa de drones y sector energético

Portada

Descripción: La medida, anunciada durante la reunión del G7, afecta a 13 personas y 11 entidades, entre ellas empresas tecnológicas y energéticas

Contenido: Canadá anunció este miércoles una nueva serie de sanciones contra Rusia, dirigidas a su programa de desarrollo de drones y al sector energético. Las medidas, que alcanzan a 13 individuos y 11 entidades, fueron presentadas por la ministra de Asuntos Exteriores, Anita Anand, quien informó que, por primera vez, las sanciones también incluyen a organizaciones que facilitan la infraestructura utilizada por Rusia para ejecutar ataques cibernéticos contra Ucrania, en el marco de la guerra iniciada por Moscú en 2022.

El anuncio se realizó durante la segunda y última jornada de la reunión de ministros de Exteriores del G7, celebrada en Canadá, donde la guerra en Ucrania ocupó un lugar central en la agenda.

En un comunicado oficial, el Ministerio de Asuntos Exteriores subrayó que “estas medidas responden directamente a las prioridades de Ucrania y respaldan los esfuerzos en curso del G7 para aumentar la presión económica sobre Rusia con el fin de poner fin a la guerra, en estrecha alineación con las sanciones anunciadas recientemente por Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido.”

Por su parte, Anand reafirmó el compromiso del país con sus aliados al declarar que “Canadá seguirá intensificando la presión mediante sanciones, en coordinación con sus aliados y socios, hasta que Rusia ponga fin a su injustificada invasión de Ucrania.”

Entre las entidades sancionadas figura el Centro de Entrenamiento Especializado 161 (Unidad 29155), perteneciente al servicio de inteligencia militar ruso (GRU). Esta unidad ha sido vinculada con operaciones de sabotaje, asesinatos y campañas de desinformación en Europa, incluyendo el intento de asesinato de Sergei Skripal en el Reino Unido.

Asimismo, las sanciones alcanzan a empresas vinculadas con la infraestructura tecnológica y energética rusa, como Zservers, proveedor de servicios informáticos; XHOST Internet Solutions LP (ISXHost), compañía extranjera utilizada por Moscú para ocultar y respaldar la infraestructura de ciberataques; Arctic LNG 2, subsidiaria del gigante energético Novatek; y Gazprom SPG Portovaya, filial de Gazprom.

La cita de Niágara se desarrolla poco después de que Estados Unidos impusiera en octubre nuevas sanciones a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, una medida orientada a limitar los ingresos energéticos del Kremlin.

En este encuentro —el segundo del año entre los jefes de la diplomacia de Alemania, Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Japón y Estados Unidos— también fueron invitados representantes de Sudáfrica, Australia, Brasil, India, México, Corea del Sur y Arabia Saudita, lo que refleja el esfuerzo del G7 por ampliar el diálogo más allá del grupo de las siete economías avanzadas.

Durante la última cumbre del G7, los líderes del bloque mantuvieron una postura cautelosa respecto al conflicto en Ucrania y no lograron consenso para endurecer las medidas contra Moscú, a pesar de la participación del presidente Volodímir Zelensky. Con esta nueva ronda de sanciones, Canadá refuerza su compromiso con los aliados del G7 y su apoyo a Ucrania, en un esfuerzo coordinado por aumentar la presión internacional sobre Moscú.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El príncipe Guillermo aparece por sorpresa en la televisión estadounidense: su intervención en un programa de baile

Portada

Descripción: El heredero no ha dudado en apoyar a su amigo Robert Irwin en el especial por el 20º aniversario del programa ‘Dancing with the stars’

Contenido: El príncipe Guillermo ha protagonizado una de las grandes sorpresas televisivas del año al aparecer por videollamada en el especial del 20º aniversario de Dancing with the Stars, emitido el martes 11 de noviembre en Estados Unidos. Su intervención, dirigida a animar al conservacionista australiano Robert Irwin, generó asombro y una reacción entusiasta tanto en el plató como entre los espectadores, marcando un momento inédito en la historia del popular concurso de baile.

La gala, que celebraba dos décadas del formato estadounidense, contó con numerosos momentos destacados, pero ninguno tan impactante como la videollamada del heredero al trono británico. La producción del programa había preparado en secreto la conexión con el príncipe Guillermo, quien se dirigió a Robert Irwin y a su pareja de baile, Witney Carson, justo antes de su actuación. El propio Irwin, de veintiún años, confesaba no saber quién sería el misterioso interlocutor hasta que la imagen del príncipe ha aparecido en pantalla.

Durante la conversación, Guillermo mostró cercanía y sentido del humor al bromear con Irwin: “Te extrañamos, Robert. Mientras tus pies mágicos hacen maravillas en otro lugar, te necesito aquí”, afirmó el príncipe. Acto seguido, dirigió unas palabras a Witney Carson: “Witney, hay que sacarle el mayor brillo posible”. La reacción de Carson fue inmediata: “No puedo creer que haya dicho mi nombre”, exclamó, visiblemente emocionada.

Guillermo aprovechó la ocasión para desear suerte a la pareja, asegurando que “tenéis una oportunidad real de ganar el concurso”. Este gesto de apoyo fue recibido con entusiasmo por Irwin, quien respondió: “Significa el mundo para mí, muchas gracias”.

La relación entre el príncipe Guillermo y Robert Irwin va más allá de la simple admiración mutua. Ambos comparten una profunda implicación en la defensa del medio ambiente, especialmente a través del premio Earthshot, una iniciativa impulsada por Guillermo y The Royal Foundation para premiar soluciones innovadoras a los grandes retos ecológicos del planeta. Irwin, que ejerce como embajador global del galardón, debía haber asistido a la ceremonia de entrega celebrada el 5 de noviembre en Río de Janeiro, pero su participación en Dancing with the Stars le ha impedido estar presente.

El propio Irwin ha explicado durante los ensayos que tuvo que comunicar al príncipe su ausencia en Brasil por su compromiso con el concurso. Esta circunstancia ha servido de excusa para la broma amistosa de Guillermo durante la videollamada, reforzando la complicidad entre ambos.

El premio Earthshot, creado en 2020 por el príncipe Guillermo y The Royal Foundation, se ha consolidado como uno de los galardones medioambientales más prestigiosos del mundo. Cada año, reconoce a cinco proyectos innovadores con un millón de libras para impulsar soluciones a los desafíos ecológicos globales. Irwin, como embajador, suele participar activamente en la promoción y difusión del premio.

El pasado mes de junio, el hijo de Carlos III intervenía también por sorpresa en la radio británica para apoyar a Irwin. Guillermo envió un mensaje al programa Scott Mills Breakfast Show para resaltar el trabajo del “brillante embajador del Premio Earthshot”. “Siento no poder estar con vosotros esta mañana; espero veros pronto”, expresó, antes de invitar tanto a Irwin como al presentador a la próxima gala de Earthshot, prevista para noviembre en Río de Janeiro, Brasil. El príncipe aseguró que será “un evento fantástico, un espectáculo magnífico”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Anthropic invertirá USD 50.000 millones en centros de datos en Estados Unidos para fortalecer su infraestructura de inteligencia artificial

Portada

Descripción: La startup fundada por ex empleados de OpenAI anunció una alianza con la británica Fluidstack para construir complejos tecnológicos en Texas y Nueva York. El proyecto, que generará más de 3.000 empleos, busca consolidar la soberanía digital estadounidense y acelerar la competencia global

Contenido: La startup estadounidense de inteligencia artificial Anthropic anunció que invertirá USD 50.000 millones para construir centros de datos avanzados en asociación con la empresa británica de computación en la nube Fluidstack.

El anuncio, realizado este miércoles, sitúa a Anthropic entre los principales actores globales en el despliegue de infraestructura física para soportar el vertiginoso crecimiento de la IA y responde a la elevada demanda de empresas y particulares por tecnologías de procesamiento y almacenamiento. El proyecto comenzará con instalaciones iniciales en Texas y Nueva York, dos ubicaciones estratégicas para el sector tecnológico estadounidense, según informó la compañía en un comunicado. La puesta en servicio de estos centros está prevista para 2026, con planes de ampliar la red a más sitios en el futuro.

El objetivo es “fortalecer las infraestructuras tecnológicas en Estados Unidos” y acelerar la capacidad de respuesta ante la competencia global, en un contexto donde la soberanía tecnológica y la capacidad doméstica de cómputo han cobrado nueva relevancia. Anthropic, fundada en 2021 por ex empleados de OpenAI, ha subrayado el carácter estratégico de la inversión, tanto para el desarrollo de sus productos como para la generación de empleo nacional.

El director general de Anthropic, Dario Amodei, manifestó que la industria está “cada vez más cerca de una IA capaz de acelerar los descubrimientos científicos y resolver problemas complejos en formas hasta ahora inalcanzables”. Amodei destacó que “estos sitios ayudarán a construir sistemas de IA más capaces que puedan impulsar esos avances, al tiempo que generan empleos en Estados Unidos”. De acuerdo con la empresa, los nuevos centros crearán aproximadamente 800 empleos permanentes y unos 2.400 puestos durante la construcción.

El despliegue de estos enormes almacenes de datos requiere, en promedio, dos años de desarrollo y grandes cantidades de energía. Según un informe de TD Cowen, los principales proveedores de computación en la nube, como Oracle, Google y Fluidstack, arrendaron durante el tercer trimestre de este año más de 7,4 gigavatios de capacidad en centros de datos en Estados Unidos, lo que representa un récord anual. En este contexto, Fluidstack se coloca entre los líderes del sector, por delante de gigantes como Meta, Amazon, CoreWeave y Microsoft. Los proyectos de Anthropic son parte de una carrera de inversiones marcada por cifras históricas; la startup OpenAI, responsable de ChatGPT, ha asegurado compromisos de gasto superiores a USD 1,4 billones en chips y centros de datos a través de alianzas con empresas como Nvidia, Broadcom, Oracle, Microsoft y Amazon.

Anthropic atiende actualmente a más de 300.000 clientes empresariales, con una clientela empresarial que impulsa la mayor parte de sus ingresos. Datos internos difundidos por The Wall Street Journal revelan que el número de grandes cuentas, aquellas que generan más de USD100.000 anuales, se ha multiplicado casi por siete en el último año. Las previsiones de la empresa apuntan a alcanzar el punto de equilibrio en 2028, muy por delante de OpenAI, que proyecta pérdidas operativas de USD 74.000 millones para ese mismo ejercicio.

En cuanto a la elección de socios, Anthropic destacó la capacidad de Fluidstack para suministrar clústeres de procesamiento gráfico (GPU) a gran escala, en plazos cortos y con soluciones eficientes en consumo energético, un factor determinante dada la creciente intensidad de las cargas de trabajo de IA.

El aumento acelerado de las inversiones en infraestructura física por parte de empresas de IA que aún no han alcanzado la rentabilidad ha reavivado entre los inversores el debate sobre una posible “burbuja” de inversión en el sector. Esta dinámica se observa también en la serie de acuerdos recientes entre desarrolladores como Anthropic y OpenAI y quienes suministran los costosísimos chips y centros de datos necesarios para sostener la innovación.

La operación anunciada se suma a otras iniciativas de Anthropic, como la apertura de un campus exclusivo en Indiana, gestionado en asociación con Amazon, cuyo valor asciende a USD 11.000 millones y que ya se encuentra operativo. Adicionalmente, la empresa incrementó su acuerdo de computación en la nube con Google en decenas de miles de millones de dólares para responder a la creciente demanda.

(Con información de AFP y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ruby Rose lanza duras críticas a Sydney Sweeney por su papel en la película Christy

Portada

Descripción: La actriz australiana expresó su enojo en redes sociales al revelar que fue considerada para protagonizar el drama deportivo dirigido por David Michôd

Contenido: La actriz Ruby Rose arremetió públicamente contra Sydney Sweeney por su papel protagónico en Christy, la nueva película biográfica sobre la boxeadora estadounidense Christy Martin.

El drama deportivo retrata la vida de una de las primeras mujeres en alcanzar fama en el boxeo profesional estadounidense. Apodada “The Coal Miner’s Daughter”, Martin se convirtió en símbolo de superación en los años noventa y fue la primera boxeadora en firmar un contrato con Don King, uno de los promotores más influyentes del boxeo mundial.

La cinta, dirigida por David Michôd y estrenada el viernes 7 de noviembre, ha generado tanto polémica como decepción en la taquilla, donde apenas recaudó 1,3 millones de dólares en su primer fin de semana, según datos de Box Office Mojo.

Rose, conocida por su trabajo en Orange Is the New Black, publicó una extensa declaración en Threads, donde aseguró que ella fue considerada inicialmente para el papel principal. En su mensaje, criticó duramente a Sweeney, a quien llamó “cretina”, y afirmó que la película no estuvo a la altura del legado de Martin.

“El guion original de Christy Martin era increíble. Te cambia la vida. Yo estaba contemplada para interpretar a Cherry”, escribió Rose. “Que sus relaciones públicas hablen de fracaso y digan que SS [Sydney Sweeney] lo hizo por la ‘gente’. Nadie entre ‘la gente’ quiere ver a alguien que los odia, desfilando por ahí haciéndose pasar por nosotros. Eres una cretina y arruinaste la película. Punto. Christy se merecía algo mejor”.

La polémica publicación de Ruby Rose se produjo luego de que la película Christy recibiera críticas dispares y un rendimiento económico por debajo de lo esperado. La actriz australiana de 39 años relató que se sintió profundamente decepcionada por haber perdido el papel, pero enfatizó que lo que más le molestó fue el rumbo que tomó el proyecto y la falta de representación auténtica del mundo queer.

“Todos tenían experiencia con el material básico. La mayoría de nosotros éramos gays. Es parte de por qué me quedé en la actuación. Perder papeles es algo que pasa todo el tiempo”, señaló en su mensaje, dejando entrever que el proyecto originalmente tenía un enfoque más diverso y cercano a las vivencias de Martin, quien ha hablado abiertamente sobre su identidad sexual y las dificultades que enfrentó como mujer lesbiana en el boxeo profesional.

Sydney Sweeney, de 28 años, no ha respondido directamente a los comentarios de Ruby Rose. Sin embargo, un día antes de la publicación, Sweeney compartió un mensaje en Instagram donde se refirió al modesto desempeño de la película. En él, la actriz de Euphoria se mostró orgullosa de haber dado vida a una historia inspiradora, pese a los bajos números de taquilla.

“Gracias a todos los que vieron, sintieron y creyeron y seguirán creyendo en esta historia en los años venideros. Si Christy dio a una sola mujer el valor de dar su primer paso hacia la seguridad, habremos triunfado”, escribió Sweeney. “Así que sí, estoy orgullosa. ¿Por qué? Porque no siempre hacemos arte solo por los números, lo hacemos por el impacto”.

A pesar de las altas expectativas, Christy ha sido calificada como uno de los mayores fracasos de taquilla del año, con una recaudación inicial muy inferior a la inversión estimada. Críticos especializados de medios como Variety y The Hollywood Reporter señalaron que la cinta, si bien destaca por el esfuerzo físico de Sweeney, carece de la intensidad emocional necesaria para sostener una historia tan compleja.

El guion, coescrito por Michôd y Mirrah Foulkes, intenta equilibrar la violencia del ring con los conflictos personales de Martin, quien sobrevivió a un intento de asesinato por parte de su entonces esposo y entrenador, Jim Martin, en 2010. Sin embargo, varios críticos apuntaron que la película evita profundizar en la identidad sexual de la boxeadora, un aspecto central en su vida real y en su proceso de recuperación posterior.

Para muchos seguidores de Rose, este podría ser el motivo de su frustración. Su mensaje parece aludir a una pérdida de autenticidad y empatía con las comunidades que, como Martin, han sido marginadas en el deporte y en el cine.

Pese a las controversias, el filme de Michôd sigue proyectándose en algunos cines independientes y podría encontrar un nuevo público cuando llegue a plataformas de streaming a finales de año. Sin embargo, el daño a su reputación parece difícil de revertir.

El propio David Michôd, conocido por Animal Kingdom y The King, ha declarado a medios australianos que se siente “orgulloso” del trabajo de su equipo y de Sweeney, a quien calificó como “una intérprete comprometida y valiente”. No obstante, reconoció que Christy enfrentó dificultades para atraer a una audiencia masiva.

Mientras tanto, Christy Martin, ahora retirada y dedicada a entrenar jóvenes boxeadoras en Carolina del Norte, no ha hecho comentarios sobre la disputa entre ambas actrices.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luis Caputo dijo que no necesita comprar dólares para pagarles a los bonistas en enero y relativizó la meta de reservas del FMI

Portada

Descripción: El ministro de Economía dijo que los fondos para cubrir los vencimientos más próximos ya están garantizados. Volvió a defender las bandas de flotación cambiaria.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, remarcó que el Gobierno no tiene que comprar dólares para pagarles a los bonistas en enero y relativizó la meta de acumulación de reservas pactada con el FMI.

Lo dijo ante empresarios en la conferencia anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que se desarrolló este miércoles. El ministro de Economía indicó que en lo que va de la gestión de Javier Milei compraron reservas récord, pero, “una buena parte se fueron porque cancelamos deuda”.

Leé también: El Gobierno vuelve a la carga para impulsar el uso de los “dólares del colchón”: qué dicen los tributaristas

En esa línea, Luis Caputo sostuvo: “Para nosotros es una prioridad recomponer reservas, pero ahora no por el hecho que tengamos que usarlas para pagar deuda -como en los últimos 20 meses- sino para fortalecer cada vez más el balance del Banco Central“.

Y sumó: “En definitiva, no es otra cosa que seguir reduciendo la presión inflacionaria y converger este esquema fiscal, monetario y cambiario que venimos implementando”.

Caputo dijo que la actual gestión tiene “reservas netas positivas porque el compromiso con el FMI la tomó el Tesoro y la deuda con el FMI la tiene el Tesoro, que es el que recapitalizó al Banco Central”.

"Hoy nosotros consideramos que tenemos reservas netas positivas por US$1500 millones, porque el BCRA está recapitalizado porque la deuda es del Tesoro”, detalló.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que los fondos para cubrir los vencimientos de deuda en el corto plazo están garantizados. Aclaró que el escenario cambió luego de la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas y la asistencia financiera del Tesoro de EE.UU.

“Algunos dicen que tenemos que acumular US$9000 millones, según lo que dice el acuerdo con el FMI. Esas metas eran para hacerle frente a los pagos que tenemos próximamente, que son US$4500 en enero por el vencimiento de los bonos; otros US$1000 de Bopreales; los vencimientos a organizaciones internacionales”, relató.

Leé también: El Gobierno ratificó el esquema de bandas y los analistas creen que el dólar puede bajar en el corto plazo

Y agregó: “Después de las elecciones el escenario ha cambiado y después de este acuerdo con EE.UU. hemos logrado separar lo financiero de lo monetario. Entonces, la acumulación de reservas hoy la vemos para fortalecer cada vez más el balance del BCRA, pero no es que hoy tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero. Eso lo estamos resolviendo financieramente”.

El funcionario afirmó que tiene un menú para hacerle frente a las obligaciones financieras para los próximos meses:

“Más allá de que todos los vencimientos están garantizados, nos gustaría resolverlo por las propias, con todas estas alternativas que estamos explorando y que vamos a comunicar oportunamente”, completó Caputo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras el mortal operativo en Río de Janeiro, Brasil trasladó a siete jefes del Comando Vermelho a prisiones federales

Portada

Descripción: Los detenidos permanecerán aislados 22 horas al día sin contacto con otros reclusos en centros de máxima seguridad fuera de Río de Janeiro

Contenido: El traslado esta semana de siete jefes de la organización criminal Comando Vermelho (CV) a prisiones federales marca un hito operativo en la estrategia del Estado brasileño por debilitar una de las bandas más poderosas del país. La decisión fue adoptada tras la mega­operación policial que se saldó con 121 muertos en favelas del norte de Río de Janeiro.

La medida, ordenada por la Justicia, implicó sacar a los detenidos de las cárceles locales —en el estado de Río de Janeiro— y ubicarlos en centros penitenciarios de gestión federal, fuera de la jurisdicción regional. Según la agencia EFE, todos ellos tienen condenas superiores a 30 años.

El trasfondo inmediato es la operación llevada a cabo en las favelas de Penha y Complexo do Alemão, zonas en las que el CV “ocupa” o controla al menos de facto amplios espacios territoriales. Las autoridades atribuyen a esos siete presos la capacidad de dirigir —aun desde prisión— las operaciones de la banda en Río de Janeiro.

Según el gobierno regional de Río, cuatro de los 121 muertos eran policías y el resto supuestos miembros del CV, aunque esa cifra está bajo investigación. EFE informa que “las autoridades presumen que, aún desde la prisión, esos siete presos … dirigían las actividades del Comando Vermelho en Río de Janeiro”.

El traslado se ejecutó con un fuerte operativo de seguridad a cargo de la Polícia Federal, que ahora asume la custodia de los detenidos. El Ministerio de Justicia de Brasil precisó que los presos ocuparán celdas individuales, sin contacto con otros reclusos, permanecerán aislados 22 horas al día y solo dos horas saldrán al patio, bajo vigilancia estricta.

Según el ministerio, el traslado “fue ejecutado bajo los más altos estándares de seguridad, con una planificación detallada”. La ubicación exacta de los centros federales no fue informada por motivos de seguridad.

El fondo de esta estrategia es claro: golpear la capacidad de mando del CV desde el interior del sistema penitenciario, cortar sus vínculos con la calle y disminuir su operatividad territorial. Esa banda, fundada hace más de tres décadas en Río de Janeiro, ha sido tradicionalmente una de las fuerzas criminales con mayor implantación en las favelas cariocas.

Esta maniobra llega tras uno de los operativos más letales de la historia de Río de Janeiro: el despliegue policial del 28 de octubre de 2025 que dejó al menos 121 muertos, incluidos cuatro agentes.

Organismos de derechos humanos han cuestionado el operativo: Amnesty International lo calificó de “masacre” y pidió una investigación “independiente e imparcial”, advirtiendo signos de ejecuciones extrajudiciales y la violencia sistemática en contextos de segregación.

La crítica principal es doble: primero, que en el dispositivo policial murieron muchas personas cuya identidad y vínculo real con el CV no han sido confirmados, segundo, que hay una persistente impunidad en los operativos de seguridad en favelas. Un análisis reciente apunta que de las víctimas muchas eran jóvenes negros en barrios pobres, lo que añade la dimensión del racismo estructural.

Para el Estado, la prisión federal de estos jefes es una jugada funcional: aislar a los mandos, cortar el mando interno y enviar un mensaje de que “nadie está fuera del alcance”. Pero el éxito dependerá del seguimiento: aislarlos no basta si la red de la calle sigue intacta y la corrupción policial o la complicidad social no son abordadas.

También está la cuestión de la legitimidad: un Estado democrático debe investigar con transparencia los operativos letales, garantizar derechos y evitar que la violencia estatal se sume al ciclo de crimen. De lo contrario, la frontera entre la lucha contra el crimen y la aplicación arbitraria de la fuerza se vuelve difusa.

En el contexto del crimen organizado brasileño, el CV no es una anomalía: convive con otras facciones como Primeiro Comando da Capital (PCC) y se inserta en la lógica de control territorial, tráfico de drogas y extorsión.

En definitiva, el traslado de estos siete jefes del Comando Vermelho articula una escalada del diseño estatal frente al crimen organizado: endurecer la cárcel, aislar a los líderes y afrontar la violencia urbana como problema de seguridad. Pero al mismo tiempo plantea la pregunta sobre cuántas muertes más serán compensadas por una política que necesita legitimar tanto lo que hace como lo que deja sin hacer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Valeria Mazza posó con su mamá Mónica y su hija Taína en una gala solidaria: tres generaciones de estilo

Portada

Descripción: La heredera de la modelo llevó un vestido rosa de Joti Harriague y su mamá uno rojo con falda plisada.

Contenido: La gala Valeria no solo reunió a importantísimas figuras de la moda y el showbusiness, sino que Valeria Mazza estuvo acompañada por su hija Taína Gravier y su mamá Mónica Ferreira. Las tres mujeres de la familia, en la gama del rojo y rosa, brillaron en la noche a beneficio del piso pediátrico del Hospital Universitario Austral.

Leé también: Valeria Mazza debutó en “Bailando con las estrellas” España con un vestido de alta costura de Gabriel Lage

La top model eligió un vestido rojo de la casa de lujo española Malne. El diseño, de escote irregular y falda con pliegues y cola, se destaca por los apliques florales tridimensionales al tono que recorren diagonalmente desde el hombro hasta el ruedo.

Completó el look con accesorios plateados de Luna Garzón: un clutch con brillos, un brazalete y aros pequeños. El peinado recogido tirante fue obra de Diego Impagliazzo y el maquillaje glam en tonos neutros de Poli Make Up.

Taína Gravier, que a sus 17 años ya se ha subido a importantes pasarelas y también se destaca como cantante, optó por un vestido rosa pálido de la argentina Joti Harriague, que también estuvo presente. El modelo está adornado con brillos en todo el talle, tiene escote strapless y sectores drapeados.

La mamá de Valeria demostró que el estilo es de familia al lucirse con un vestido rojo de mangas largas con botones delanteros y falda larga plisada. Una minicartera bandolera negra de cuero a juego con el calzado completó el vestuario.

Alejandro Gravier acompaña a su mujer en todos sus proyectos y esta no fue la excepción. Esta vez, se lució con un esmoquin de saco blanco y pantalón negro. Lo combinó con una camisa blanca, moño negro y zapatos acharolados con cordones.

Los tres hijos de la pareja tampoco escatimaron en elegancia. Balthazar, el mayor, eligió un ambo negro con solapas satinadas y faja al tono. Como su papá y sus dos hermanos, sumó un moño en el cuello y calzado acharolado.

Tiziano también fue de ambo negro y camisa blanca, combinado con zapatos de cuero negros con hebilla y una flor blanca en el bolsillo del saco. Benicio, el menor, se diferenció de sus hermanos con un ambo azul marino de solapas negras.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo funciona la innovadora terapia que podría tratar fracturas de columna con células madre de grasa corporal

Portada

Descripción: La técnica, desarrollada por científicos japoneses en modelos animales, sería clave en el desarrollo de tratamientos más seguros y efectivos debido a que estos componentes provendrían del tejido adiposo del paciente

Contenido: Investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka, Japón, desarrollaron una técnica para tratar fracturas de columna vertebral utilizando células madre obtenidas de grasa corporal. El avance se anunció tras ensayos realizados en modelos animales, en este caso en ratas, y se presenta como una posible solución segura y menos invasiva frente a las alternativas actuales, especialmente en pacientes con osteoporosis o con lesiones de difícil recuperación.

El equipo dirigido por Yuta Sawada y el doctor Shinji Takahashi empleó células madre derivadas de tejido adiposo (ADSCs, por sus siglas en inglés) para crear esferoides diferenciados con tendencia a formar hueso.

Combinados con bifosfato de tricalcio, un material usado en reconstrucción ósea, estos esferoides se aplicaron en fracturas vertebrales de modelos animales que imitaban lesiones propias de la osteoporosis. Las ratas tratadas mostraron una mejora significativa en la curación y la resistencia ósea en comparación con los controles.

La osteoporosis representa una de las principales causas de fracturas vertebrales, sobre todo en adultos mayores. Según estimaciones, más de 15 millones de japoneses podrían verse afectados en los próximos años.

Las fracturas por compresión en la columna vertebral constituyen la complicación más frecuente de esta enfermedad y suelen provocar discapacidad a largo plazo, lo que reduce la calidad de vida y aumenta los riesgos de salud asociados.

De acuerdo con el informe publicado en Science Daily, las células ADSCs presentan una capacidad multipotente, lo que significa que pueden transformarse en diferentes tipos de tejidos, incluido el hueso. Cultivadas en forma de esferoides tridimensionales y pre-diferenciadas hacia el linaje óseo, aumentan de forma notable su eficacia reparadora.

El protocolo seleccionado permitió que estas células, integradas con un material compatible como el β-trifosfato de calcio, estimularan la formación de nuevo tejido óseo en el lugar de la lesión.

El estudio demostró que, tras el tratamiento, los genes responsables de la formación y regeneración ósea se activaron con mayor intensidad, indicando que el método potencia los mecanismos naturales de curación propios del organismo.

Los científicos resaltaron que las células madre derivadas de grasa se obtienen de manera sencilla y generan poco estrés para el paciente, a diferencia de otros métodos más invasivos.

Esta estrategia no solo promueve la consolidación ósea, sino que podría reducir complicaciones y acelerar la recuperación sin la necesidad de intervenciones quirúrgicas de alto riesgo. La combinación de biotecnología celular y materiales de soporte abre nuevas posibilidades para abordar distintas enfermedades óseas degenerativas.

Según declaraciones de los autores del estudio, la técnica registrada podría convertirse en una opción de tratamiento viable para fracturas verdaderamente complejas o resistentes a terapias convencionales.

El método destaca por su sencillez y seguridad, ya que las células empleadas proceden del mismo paciente y el procedimiento produce un impacto mínimo en el cuerpo. Este enfoque también contribuiría a prolongar la vida independiente de los pacientes y mejorar su bienestar general.

El avance resulta especialmente relevante para una población mundial que envejece rápidamente. El aumento en la incidencia de fracturas osteoporóticas incrementa la demanda de soluciones que eviten largas hospitalizaciones o cirugías de alto riesgo. La facilidad de obtención de células madre adiposas incluso en adultos mayores multiplica el potencial de la técnica en la práctica clínica corriente.

Los investigadores aclaran que, aunque los resultados son alentadores en modelos animales, será necesario realizar estudios adicionales antes de validar la eficacia y la seguridad en humanos. Se prevé que la terapia pase a fases clínicas en los próximos años, una vez que se confirmen los beneficios observados en laboratorio.

El trabajo realizado en la Universidad Metropolitana de Osaka aporta una nueva herramienta al campo de la medicina regenerativa y la ortopedia, al transformar un recurso abundante y accesible como la grasa corporal en material clave para reconstruir hueso dañado.

De prosperar en humanos, el procedimiento podría revolucionar el tratamiento de fracturas y enfermedades óseas asociadas a la edad, reduciendo complicaciones y mejorando la calidad de vida de los pacientes a nivel global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fatal Frame II: Crimson Butterfly Remake confirma su fecha de lanzamiento para marzo de 2026

Portada

Descripción: El lanzamiento global de Fatal Frame II: Crimson Butterfly Remake pone fin a una espera de más de una década

Contenido: La reconocida serie japonesa de terror regresará en 2026 con Fatal Frame II: Crimson Butterfly Remake. Koei Tecmo y Team NINJA han confirmado su lanzamiento global para el 12 de marzo de 2026 en PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch 2 y PC. Este anuncio representa un hecho notable para los aficionados al género, ya que, por primera vez en más de diez años, Resident Evil, Silent Hill y Fatal Frame tendrán nuevos títulos durante el mismo semestre.

El remake de Fatal Frame II: Crimson Butterfly se lanzará simultáneamente el 12 de marzo de 2026 en PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch 2 y PC. La Digital Deluxe Edition incluirá la banda sonora, un libro de arte digital y contenido adicional para el juego.

Se han anunciado recompensas para quienes reserven el juego, entre ellas objetos y trajes exclusivos como el Wraith Charm y accesorios para el cabello. Los pedidos anticipados recibirán también las Cat Ears y versiones clásicas de los personajes principales; además, las compras tempranas incluirán una variedad de objetos cosméticos y de utilidad para los jugadores.

Originalmente lanzada en 2001 para PlayStation 2 y Xbox, la serie Fatal Frame logró consolidarse durante la primera década de los años 2000 como una de las referencias principales en el género junto con Silent Hill y Resident Evil. El remake de este título del 2003 ha sido completamente renovado en cuanto a gráficos, sonido y jugabilidad.

Entre las principales mejoras se encuentran texturas con mayor nivel de detalle, un sistema de audio espacial envolvente y una atmósfera rediseñada para mantener al jugador en estado de tensión constante. La icónica Cámara Oscura, que permite combatir espectros tomando fotografías, ha recibido nuevas mecánicas que aportan más intensidad al combate; ahora se puede enfocar, hacer acercamientos y emplear filtros específicos para descubrir pistas y debilitar a los enemigos, lo que añade nuevas opciones tácticas y de exploración.

El remake añade también funciones que permiten sujetar la mano de Mayu para recuperar salud y fuerza de voluntad, aunque la necesidad de trabajar en equipo y la vulnerabilidad de los personajes pueden dar lugar a eventos inesperados durante los enfrentamientos.

El lanzamiento de esta entrega representa más que el regreso de una saga; por primera vez desde 2012, Resident Evil, Silent Hill y Fatal Frame tendrán nuevos títulos en un mismo periodo. En el segundo semestre de 2025 se lanzó Silent Hill f, seguido por Resident Evil Requiem en febrero de 2026 y, pocos días después, Fatal Frame II: Crimson Butterfly Remake.

La coincidencia de estos lanzamientos ha despertado recuerdos en la comunidad de jugadores, rememorando los primeros años de los 2000, época en la que estas series encabezaron el panorama del survival horror. La última ocasión en que esto ocurrió fue en 2012, con los lanzamientos de Silent Hill Downpour, Resident Evil 6 y la versión de Nintendo Wii de Fatal Frame II.

Resident Evil y Silent Hill ya han demostrado en sus últimas versiones renovadas que el terror japonés continúa vigente, mientras que los seguidores de Fatal Frame esperan que este remake abra la posibilidad a nuevas secuelas y revitalice la saga bajo la dirección de Koei Tecmo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Auroras boreales podrían iluminar el cielo en estos estados de EEUU tras una poderosa tormenta geomagnética

Portada

Descripción: Este fenómeno, normalmente reservado para latitudes altas, podría extenderse hasta zonas tan al sur como el norte de California y Alabama debido a la intensidad de la actividad solar registrada

Contenido: Una fuerte tormenta geomagnética podría permitir que las auroras boreales sean visibles en Nueva York y otros puntos inusuales de Estados Unidos este miércoles 12 de noviembre por la noche, de acuerdo con previsiones de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Este fenómeno, normalmente reservado para latitudes altas, podría extenderse hasta zonas tan al sur como el norte de California y Alabama debido a la intensidad de la actividad solar registrada.

El martes, la NASA informó sobre una erupción solar clasificada como G4, el segundo nivel más alto en la escala de tormentas geomagnéticas, solo por debajo del nivel G5, considerado extremo. Una tormenta de esta magnitud es capaz de expandir el área de visibilidad de las auroras boreales mucho más hacia el sur de lo habitual.

Autoridades advirtieron que la tormenta podría generar interrupciones en infraestructuras de comunicación, afectar el funcionamiento de satélites y sistemas de GPS, y potencialmente comprometer la estabilidad de la red eléctrica.

“El campo magnético que estamos midiendo es no solo ocho veces más fuerte que lo habitual, sino que también es favorable para que la actividad continúe”, resaltó Shawn Dahl, pronosticador del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, a través de un video publicado en la red social X.

Pese a la contaminación lumínica que caracteriza a la ciudad de Nueva York, existe una ventana de posibilidad para observar el fenómeno esta noche. Tanto la Gran Manzana como gran parte de Nueva Jersey y la totalidad de Connecticut se encuentran dentro de la zona catalogada como “posible” para la observación, según la proyección de CBS News.

Más al norte, regiones como los Catskills, el Valle del Hudson, el norte de Nueva Jersey y Connecticut podrían presenciar un resplandor tenue en el horizonte nocturno, aunque la nubosidad podría dificultar la visibilidad.

“Estos tipos de tormentas pueden ser muy variables. Hay muchas dinámicas en juego con estas situaciones”, explicó Dahl. La NOAA alerta que el fenómeno no requiere que la aurora esté justo sobre la cabeza; pueden llegar a ser vistas desde hasta 1,000 kilómetros de distancia si la intensidad y las condiciones acompañan.

La NOAA elevó su pronóstico en el índice Kp, que mide la distancia a la que las auroras pueden ser visibles desde los polos, a 6 sobre 9 para la noche del 12 de noviembre. Un valor de Kp entre 6 y 7 indica una aurora brillante y dinámica. El propio sitio web de la agencia aclara que “la aurora puede observarse a gran distancia, siempre que esté lo suficientemente activa y las condiciones lo permitan”.

De acuerdo con el pronóstico más reciente, se espera que el fenómeno sea visible, en mayor o menor medida, desde al menos 18 estados, incluyendo Alaska, Idaho, Illinois, Iowa, Maine, Michigan, Minnesota, Montana, Nebraska, New Hampshire, Nueva York, Dakota del Norte, Oregón, Dakota del Sur, Vermont, Wyoming, Washington y Wisconsin, además de reportes espontáneos en estados tan alejados como Texas y Florida.

NBC News destacó que colores rojos, púrpuras y verdes han iluminado cielos en Alabama, Ohio y otros lugares poco frecuentes para el avistamiento tradicional de la aurora boreal.

La tormenta geomagnética tiene como origen una serie de expulsiones de masa coronal (CME) del Sol, que están compuestas por enormes nubes de partículas cargadas y campos magnéticos lanzados a velocidades extraordinarias. Al chocar con la magnetosfera terrestre, estas partículas desencadenan los intensos despliegues de luz conocidos como aurora boreal en el hemisferio norte y aurora austral en el sur.

El Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA emitió advertencias sobre posibles fluctuaciones eléctricas, degradación de señales de GPS y radios, e incluso interrupciones temporales en las comunicaciones. “Las alertas de este nivel son muy raras”, afirmó el organismo mediante un comunicado.

El máximo de la tormenta se esperaba para este miércoles al mediodía, con la llegada de una tercera y más enérgica CME. La agencia advirtió: “creemos que el ‘corazón’ de la CME actual está pasando sobre la Tierra y lo hará durante las próximas horas nocturnas”. Si la tormenta escala a G5, se trataría del nivel más elevado desde que comenzaron los registros modernos.

La aurora boreal solo puede contemplarse bajo cielos oscuros, típicamente una hora después del atardecer y una antes del amanecer. La recomendación principal es alejarse de fuentes de contaminación lumínica y buscar áreas abiertas con visibilidad despejada hacia el norte. La noche de este miércoles promete ser excepcional para quienes logren un lugar adecuado de observación.

“El espectáculo natural de la aurora no es solo para quienes están cerca del círculo polar ártico; en noches como esta, gran parte del país tiene la oportunidad única de mirar al cielo”, concluyó NOAA en su pronóstico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ola de frío ártico rompe récords en EEUU y deja bajo cero a millones de personas

Portada

Descripción: Las autoridades meteorológicas confirmaron valores mínimos inéditos y alertas para más de 200 millones de personas, con registros históricos en Florida, Georgia e Illinois

Contenido: Millones de personas en el sur y centro de Estados Unidos enfrentaron este martes una ola de frío ártico que marcó temperaturas mínimas históricas y activó alertas invernales, según datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). El fenómeno afectó especialmente a los estados de Florida, Georgia, Illinois y Michigan, alterando la vida cotidiana, generando complicaciones en el tránsito y provocando efectos sobre la fauna local.

De acuerdo con un informe actualizado de la NOAA, el sistema de aire polar desencadenó registros mínimos históricos en más de dos decenas de ciudades entre la noche del lunes 11 y la mañana del martes 12 de noviembre. La autoridad climática recalcó que la intensidad del evento causó nevadas anticipadas sobre regiones como los Grandes Lagos y los Apalaches, lo que llevó al NWS a emitir advertencias meteorológicas para alrededor de 200 millones de personas. Portavoces oficiales subrayaron que estos valores no coinciden con los promedios típicos de la temporada.

El avance de masas de aire ártico en fechas tempranas de noviembre suele asociarse al fenómeno de La Niña, que, según la NOAA, está generando variaciones atípicas tanto en las precipitaciones como en los patrones térmicos en extensas zonas del país. La temporada de huracanes entró en su etapa final sin ningún sistema activo relevante, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC), pero las dinámicas asociadas al enfriamiento atmosférico han pasado al centro del reporte meteorológico.

El NWS reportó mínimas récord en ciudades del sur de Florida, históricamente asociadas a temperaturas templadas, como Fort Myers, Naples y Miami. En Jacksonville y Savannah, los termómetros marcaron -2 ℃ (28 ℉), cifra no alcanzada desde 1976. En Miami, el descenso tocó 9 ℃ (48 ℉), apenas un grado por encima del récord local para el mes, según la oficina regional de NOAA.

En el noreste de Illinois, noroeste de Indiana y la península superior de Michigan, las nevadas acumuladas desde el domingo por la noche superaron los 300 mm (12 pulgadas), mientras los totales al norte de Chicago se acercaron a los 250 mm, de acuerdo con el monitoreo oficial.

La NOAA informó que “esta ola de frío ártico ha marcado registros históricos en franjas del sureste continental y obliga a la emisión de advertencias por mínimas severas en zonas que no suelen experimentar este tipo de frío”.

Las autoridades de NOAA atribuyeron la irrupción repentina e intensa de aire polar al reforzamiento del fenómeno de La Niña, que modifica los patrones de temperatura y precipitación en todo el continente. “Se anticipa que la magnitud de la ola de frío tenga impactos sobre millones en el este y centro del país, con condiciones que se alejan de lo habitual para esta época”, señala su reporte nacional.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) especificó que más de 200 millones de personas estuvieron bajo estado de alerta por la llegada de masas de aire ártico. La administración recomendó “consultar fuentes institucionales y ajustarse a las indicaciones en materia de salud, movilidad y abastecimiento”.

Según la NOAA, el desplazamiento del aire frío perderá intensidad en la segunda mitad de la semana. Modelos matemáticos prevén el ingreso de vientos cálidos del sur, esto generará “maximas entre 10 y 25 grados por encima del promedio entre viernes y sábado en grandes regiones de las Llanuras y el Medio Oeste”.

En Nashville se prevé una máxima de 21 ℃ (70 ℉) el viernes, mientras que en la península de Florida los termómetros podrían alcanzar 27 ℃ (80 ℉). Chicago, Dubuque y Rockford podrían superar sus registros habituales con valores próximos a los 21 ℃ al inicio del fin de semana.

Las proyecciones oficiales del NWS y la NOAA indican que el núcleo de aire polar se desplazará hacia el Atlántico a partir del fin de semana, por lo que no se espera una nueva ola gélida de igual magnitud de inmediato. Las temperaturas en la mayor parte del litoral este seguirán por debajo de los valores medios, aunque sin episodios extremos previstos para los próximos días.

Los climatólogos del NWS aconsejan mantenerse atentos a las actualizaciones institucionales en caso de variaciones abruptas en los modelos de pronóstico.

El NWS puntualizó que las principales complicaciones derivadas de la nevada y el hielo se presentaron en rutas de Ohio, la región de los Grandes Lagos y sectores cercanos a Chicago y Wisconsin. La agencia instó a los conductores a retrasar viajes no esenciales y adoptar las recomendaciones en materia de movilidad urbana. Varios trayectos interestatales sufrieron interrupciones y se utilizaron equipos especiales para asegurar la circulación.

En el sur, el episodio frío afectó la vida de especies de sangre fría, como las iguanas, que quedaron temporalmente paralizadas por la baja temperatura, según la Comisión de Conservación de Vida Silvestre de Florida.

Hasta la medianoche del 12 de noviembre, agencias estatales y federales no informaron víctimas mortales asociadas al frío extremo. Las autoridades sanitarias recomendaron utilizar calefacción en espacios habitados y evitar exposiciones prolongadas al aire libre. El NWS señaló que las emergencias atendidas estuvieron vinculadas sobre todo a accidentes viales y problemas en el suministro eléctrico en zonas con nevadas elevadas.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) informa que “no existe peligro presente de formación de ciclones tropicales en el Atlántico ni en el golfo de México”, y que la temporada oficial de huracanes concluye el 30 de noviembre. Se mantiene la recomendación de monitoreo activo en áreas costeras hasta esa fecha.

La NOAA y el NWS recomiendan a la población “mantenerse informada por los canales oficiales, extremar precauciones en los desplazamientos y resguardar la salud de personas vulnerables”. Se prevé que la normalización de las temperaturas permita un retorno paulatino a la actividad habitual salvo en el noreste, donde los riesgos viales persistirán hasta el fin de la semana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania detectó y eliminó infiltrados rusos y recuperó terreno en Pokrovsk

Portada

Descripción: Esta ciudad es uno de los últimos bastiones clave de Ucrania en la región de Donetsk y su control es estratégico tanto para Kiev como para Moscú

Contenido: Las fuerzas ucranianas han recuperado cerca de 7,4 kilómetros cuadrados en la ciudad de Pokrovsk en la última semana, según informó el jefe del Ejército, Oleksandr Sirski, tras una visita al frente oriental de Donetsk.

Además, aseguró que no existe control ruso de infiltrados sobre la ciudad ni hay unidades ucranianas rodeadas en el interior de Pokrovsk. El comandante explicó que sus tropas siguen enfrentándose a grupos de asalto rusos dentro del área urbana.

Por otro lado, detalló que Rusia mantiene un elevado ritmo de ataques diarios sobre la zona, intentando sacar ventaja de las condiciones meteorológicas adversas.

La lluvia y la niebla han reducido la visibilidad y dificultado el uso de drones ucranianos, limitando la capacidad para detectar y neutralizar efectivos enemigos. Esta situación ha facilitado la infiltración de soldados rusos a través de sectores vulnerables, afectados por la falta de personal en las defensas ucranianas.

Esta condición ha limitado la vigilancia aérea y ha reducido la efectividad de los ataques con drones ucranianos. The Kyiv Independent subraya que, antes del conflicto, Pokrovsk tenía unos 60.000 habitantes y hoy representa uno de los principales objetivos militares para Rusia. Desde el verano boreal, pequeños grupos de reconocimiento y sabotaje procedentes de territorios ocupados han ingresado en la ciudad, aunque sin lograr tomar el control total.

Las fuentes militares ucranianas estiman que más de 300 soldados rusos permanecen en Pokrovsk, con el objetivo de avanzar hacia el norte para intentar cercar la ciudad.

El Estado Mayor ucraniano informó sobre la neutralización de 162 soldados rusos y 39 heridos en combates desde inicios de noviembre. Europa Press señala que Pokrovsk es uno de los últimos bastiones clave bajo control ucraniano en Donetsk, cuya caída supondría consecuencias logísticas y simbólicas para Ucrania.

El foco de los ataques rusos se sitúa en el sector sur, donde buscan penetrar las líneas defensivas para alcanzar la frontera septentrional de la ciudad y completar un cerco a gran escala.

Sin embargo, las fuerzas ucranianas mantienen la defensa de rutas logísticas clave, vitales para el abastecimiento y la evacuación de heridos.

El avance ruso en Donetsk se aceleró tras la caída de Avdiivka en febrero de 2024, ciudad ubicada a 40 kilómetros al sureste de Pokrovsk.

Tras esa captura, las fuerzas rusas rodearon Pokrovsk por tres flancos, dejando abierto únicamente un corredor de 15 kilómetros por donde aún circulan refuerzos y material hacia la ciudad.

El motor de un vehículo de evacuación interrumpe el silencio de Huliaipole, recorriendo una avenida que fue el eje de una ciudad llena de vida y hoy revela solo fachadas derrumbadas y automóviles cubiertos de polvo y metralla.

Los escombros narran la transformación del lugar: de una comunidad de 15.000 habitantes antes de la guerra, quedan apenas 500 personas resistiendo en la última frontera civil de la región de Zaporizhzhia, en Ucrania.

La rutina diaria consiste en reunir lo indispensable, cerrar la puerta de una casa marcada por el conflicto y dejarse guiar hasta una furgoneta blindada, como lo hizo Kateryna Ischenko, de setenta y ocho años.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La reducción del tamaño de los peces en Michigan por el cambio climático alerta a los expertos

Portada

Descripción: Un estudio analizó registros de 75 años en 1.500 lagos y detectó que tanto ejemplares jóvenes como adultos redujeron su talla. Las razones detrás de un fenómeno que afecta a la pesca, el equilibrio ecológico y la gestión de recursos en la región

Contenido: En los lagos interiores de Michigan, los peces muestran una reducción de tamaño notable en las últimas siete décadas, según un estudio encabezado por la Universidad de Michigan. Tanto ejemplares jóvenes como adultos de diversas especies presentan tallas considerablemente inferiores a las que registraban a mediados del siglo XX, de acuerdo con información difundida por Michigan News.

Esta tendencia evidencia la magnitud de los efectos del calentamiento global sobre la fauna acuática local y anticipa desafíos importantes para la gestión pesquera regional, según advierten desde ENN.

El análisis, dirigido por Peter Flood, investigador posdoctoral en la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Michigan (SEAS), se fundamentó en datos recogidos durante 75 años en casi 1.500 lagos del estado. Según la investigación publicada en Global Change Biology, de las 125 combinaciones de especie y grupo etario evaluadas, 58 registraron modificaciones en el tamaño corporal; en 46 de esos casos, la tendencia fue a la reducción.

Flood afirmó a Michigan News: “El cambio climático está alterando el tamaño de diferentes organismos en todo el mundo, incluidos los peces en los lagos de Michigan”. Además, subrayó que la mayoría de los cambios en la región consisten en una disminución progresiva del tamaño.

La reducción del tamaño no afecta por igual a todos los peces. El estudio indica que las disminuciones más marcadas se presentan en los individuos jóvenes y en los de mayor edad. Flood destacó que ambos grupos resultan esenciales para la salud de las poblaciones y los ecosistemas acuáticos: los jóvenes, al ser más pequeños, se convierten en presas más fáciles para depredadores que solo pueden consumir presas que entren en sus bocas, lo que podría limitar la supervivencia de nuevas generaciones.

Los peces más viejos influyen menos en la dinámica de la población de forma directa, pero desempeñan roles sociales y ecológicos relevantes, como la transmisión de comportamientos y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema. “No solemos pensar en la cultura de los peces, pero son más sociales de lo que imaginamos. Aprenden unos de otros en cierta medida, y los individuos viejos tienen una influencia desproporcionada en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas”, señaló Flood.

Las consecuencias de estos cambios superan lo meramente ecológico. La variación en el tamaño y la abundancia de los peces repercute en la pesca deportiva y comercial y en la gestión de los recursos naturales. El Departamento de Recursos Naturales de Michigan (DNR) establece límites de captura y tallas mínimas con base en estos datos, con el fin de conservar poblaciones saludables.

Karen Alofs, profesora asociada en SEAS y coautora del estudio, destacó para Michigan News que “cada uno de estos cambios, ya sea en tamaño, abundancia o mortalidad, tiene importantes implicaciones para estos ecosistemas”.

Alofs y su equipo también evidenciaron que especies como el black bass, adaptadas a ambientes cálidos, incrementaron su presencia en los lagos a medida que el clima favoreció su expansión. Además, los eventos de mortalidad masiva, que anteriormente sucedían después del deshielo primaveral, ahora ocurren más tarde, ya que la capa de hielo se redujo.

La investigación se sustentó en una extensa base de datos histórica, producto de la colaboración entre la Universidad de Michigan y el DNR, y actualmente gestionada por el Instituto de Investigación de Pesca.

La base incluye registros de cerca de 1.500 lagos, digitalizados con la colaboración de voluntarios a través de la plataforma Zooniverse. Esta digitalización permitió analizar tendencias a largo plazo, diferenciando por especie y grupo de edad. Para determinar la edad de los peces, los científicos examinaron patrones de crecimiento en las escamas, comparables con los anillos de los árboles.

Paralelamente, el equipo empezó a incorporar ejemplares del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, que alberga unos 3,5 millones de especímenes, lo que enriquecerá el alcance temporal y taxonómico del análisis e incluirá especies nativas menos estudiadas por su escaso interés pesquero.

La investigación contó con la colaboración de Katelyn King y Kevin Wehrly (DNR), así como de Kaitlin Schiller y Andrew Runyon, integrantes del equipo universitario. Flood recalcó que los resultados ofrecen a los gestores ambientales una herramienta adicional para actuar frente a los impactos del cambio climático, ya que identifican respuestas diferenciadas según la edad y la especie de los peces.

De cara al futuro, los investigadores consideran que el conjunto de datos generado posee gran potencial para investigar nuevas cuestiones sobre la influencia del clima en la fauna acuática.

Flood destacó que la singularidad de esta base de datos, fortalecida por la participación ciudadana, abre la posibilidad de estudios aún más detallados sobre la evolución de los peces en los lagos de Michigan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Ya no hago películas pensando en que la gente irá al cine a verlas”: Woody Harrelson analizó los cambios en Hollywood y el impacto del streaming

Portada

Descripción: En diálogo con el podcast Hot Ones, el actor reflexionó sobre la transformación de la industria cinematográfica, el auge del streaming y su manera de entender el vínculo con el público

Contenido: Woody Harrelson, conocido por su extensa trayectoria en el cine y la televisión, ofreció una perspectiva inusual sobre su vida y carrera durante su reciente aparición en el programa Hot Ones, producido por First We Feast y disponible en YouTube.

En un entorno distendido, marcado por el reto de las alitas picantes, el actor de True Detective y Zombieland ahondó en temas como la fama, la espiritualidad y el valor de los vínculos personales, remarcando que la verdadera riqueza de su camino reside en la conexión humana y no en los logros profesionales.

En la entrevista, Harrelson analizó el impacto de la notoriedad en su vida, pero puso el énfasis en los lazos auténticos forjados durante los años. “Lo importante es la conexión humana, no la industria”, afirmó el actor, al referirse a la esencia de su experiencia en Hollywood.

Esta postura, que privilegia la espiritualidad y el contacto genuino, marcó el tono de la conversación y permitió descubrir una faceta más íntima del intérprete.

El diálogo con Sean Evans, presentador de Hot Ones, sirvió para repasar anécdotas y recuerdos relacionados con las amistades que acompañaron a Harrelson en su recorrido profesional. El actor rememoró su relación con Ted Danson, compañero en el pódcast Where Everyone Knows Your Name, y relató episodios junto a Matthew McConaughey, Mark Ruffalo y otros colegas.

Durante el rodaje de Surfer, Dude, describió la experiencia como “el trabajo menos trabajo” vivido, resaltando la camaradería y el ambiente relajado compartidos con McConaughey y Willie Nelson en Malibu.

También evocó momentos de complicidad con Alanis Morissette y Courtney Love, así como la influencia de figuras como Cate Blanchett y Colin Farrell en su visión del oficio actoral.

La conversación, recogida por YouTube (First We Feast), abordó además la transformación de la industria del entretenimiento. Harrelson destacó que el panorama actual de Hollywood dista mucho de aquel que conoció al inicio de su carrera, en especial por la expansión de la distribución digital y el auge de las plataformas de streaming.

“Ya no hago películas pensando en que la gente irá al cine a verlas; ahora solo espero que las vean en línea en algún momento”, explicó.

El actor manifestó inquietud por los avances de la inteligencia artificial y su posible impacto en el futuro del cine, admitiendo que estos cambios transformaron la relación entre los artistas y su público y redefinido el vínculo con la industria.

En la parte final del episodio, Harrelson sorprendió al público junto al ilusionista David Blaine, quien se sumó al set para participar en un truco de mentalismo con cartas. Este instante, que combinó humor y asombro, anticipó el anuncio de varios proyectos del actor.

Entre ellos, mencionó la película Los ilusionistas: nada es lo que parece, tercera entrega de la saga que llegará a los cines el 14 de noviembre, y una nueva comedia televisiva titulada Brothers, en la que volverá a compartir pantalla con Matthew McConaughey.

Además, señaló su reciente participación en un filme dirigido por Jim Brooks y la posibilidad de futuras colaboraciones con David Blaine. Estos proyectos reflejan su interés por explorar nuevas formas de expresión creativa y su apertura a experimentar distintos géneros y formatos audiovisuales junto a talentos diversos.

Al cerrar la entrevista, Harrelson reiteró que lo que verdaderamente permanece es el valor de los vínculos humanos.

Su participación en Hot Ones, documentada en YouTube (First We Feast), dejó una impresión duradera sobre la prioridad que otorga a las relaciones personales por encima de cualquier reconocimiento profesional. El público valoró su honestidad y la profundidad de sus reflexiones, que revelan una visión madura y auténtica sobre el éxito y la vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eddie Murphy se sinceró sobre su experiencia como padre de diez hijos: “Simplemente sucedió”

Portada

Descripción: El actor relató cómo su extensa familia se convirtió en el eje central de su vida

Contenido: Eddie Murphy compartió detalles sobre su vida familiar y su experiencia como padre de diez hijos.

En una entrevista con la revista People, el actor de 64 años se refirió a sus hijos como el centro de su vida actual y abordó cómo la paternidad ha influido en su trayectoria y sus prioridades personales.

“Nunca supe que tendría diez hijos, pero ahora es lo mejor que me ha pasado. Si puedes mantener a tantos hijos, deberías tener tantos como puedas permitirte. Eso es divertido”, manifestó Murphy.

Los hijos de la estrella tienen edades que van desde los 36 hasta los 6 años. El actor tuvo cinco hijos junto a su primera esposa, Nicole, tres más de otras relaciones y dos con su actual esposa, Paige Butcher.

Al reflexionar sobre el tamaño de su familia, afirmó: “Simplemente sucedió”. Añadió que, más allá del número, el aspecto más relevante radica en la calidad humana de sus hijos: “Mis hijos son personas decentes. No tengo ninguno malo, y me gustaría pensar que algo de eso viene de mí”.

La historia personal de Eddie Murphy estuvo marcada por un hecho trágico desde la infancia. Su padre, Charles, fue asesinado cuando él era un niño.

“Estoy seguro de que me afectó en diferentes formas. Hubo mucho trauma, y eso nos moldea”, relato sobre ese episodio.

Tras esa pérdida, su madre, Lillian, se casó con Vernon Lynch Sr., figura que, según el artista, desempeñó un rol fundamental en su desarrollo: “Por la gracia de Dios, mi madre se casó con un hombre sólido, que me inculcó todo lo correcto. Eso es crucial. Hace una enorme diferencia”.

Murphy inició su carrera en la década de 1980, primero en el circuito de stand-up en Nueva York y luego con un papel destacado en Saturday Night Live.

A partir de allí, llegaron varios éxitos cinematográficos como 48 HRS., Trading Places y Beverly Hills Cop. Más adelante sumó títulos como The Nutty Professor, Dreamgirls, Shrek, así como algunos tropiezos, incluida The Adventures of Pluto Nash.

En el nuevo documental para Netflix, Being Eddie, revisa su historia y atribuye a su autoconfianza una protección frente a los desafíos de Hollywood.

En el diálogo con People, comentó: “Mi mayor bendición es que me quiero a mí mismo. Siempre he sido mi mayor fan. Algunas personas llegan al final de sus vidas y dicen: ‘Por fin me amo’. Yo empecé así”.

Según explicó, este amor propio le ayudó a evitar caminos autodestructivos, como las adicciones que afectaron a varios de sus colegas y referentes en la comedia.

El documental también muestra por primera vez el interior de su casa en Los Ángeles, y profundiza en la vida familiar de Murphy, incluyendo sus vínculos con sus hijos y su esposa, Paige Butcher.

El actor califica su vida como una experiencia única: “Ser Eddie es algo grandioso. Es una vida singular la que he tenido”.

Consultado sobre la dinámica familiar y la convivencia, Eddie Murphy reconoció la importancia de formar una red cercana.

“Me encanta tener a mi familia cerca, y me gusta haber estado en este asombroso negocio tanto tiempo. Venir de orígenes humildes y haber llegado tan lejos, es algo por lo que estar agradecido”, sostuvo.

Su papel como padre se vio reflejado en ocasiones como el reciente casamiento de su hijo Eric, de 36 años, con Jasmin Lawrence, hija del también comediante Martin Lawrence. Al respecto, expresó su satisfacción por ver crecer a sus hijos y sus familias.

Durante la entrevista, Murphy también abordó el impacto de las críticas y los altibajos en su carrera. Recordó cómo comentarios realizados durante su paso por Saturday Night Live lo llevaron a mantenerse alejado del show por varios años.

Regresó en 2019, acompañado por figuras como Dave Chappelle, Chris Rock y Tracy Morgan. La ocasión representó para el actor un momento de cierre: “Es gratificante ver el impacto y la influencia que tuviste en otros artistas, siento una hermandad con los comediantes”.

Por otra parte, Murphy habló sobre los gestos que tuvo con colegas en dificultades, como ayudar económicamente con los sepelios de figuras como Redd Foxx, Rick James y Buckwheat Thomas.

Sin embargo, la pérdida más dolorosa que enfrentó fue la de su hermano mayor, el comediante Charlie Murphy, fallecido en 2017 por leucemia.

En su visión actual, la familia representa el mayor logro para Eddie Murphy. “Lo que más feliz me hace ahora es ser yo mismo. Disfruto de tener a mi familia cerca, y de la longevidad que he tenido en esta industria. Hay tanto por lo que alegrarse”, declaró el comediante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La emoción del cartonero de Virrey del Pino que podrá cumplir su sueño de ser colectivero: "Siempre quise progresar"

Portada

Descripción: El periodista Guillermo Lobo, que tiene licencia para manejar colectivos, le dio la buena noticia a Alejandro Ezequiel Abad. Días atrás, había contado su historia en TN.com.ar y se había hecho viral con su carro colectivo.

Contenido: A Guillermo Lobo y Alejandro Ezequiel Abad los une un mismo amor por los colectivos. El periodista de TN, que tiene licencia para manejar bondis, llegó en un modelo antiguo a Virrey del Pino y sorprendió al joven cartonero que sueña con ser colectivero con una noticia increíble: la línea 124 le va a dar el curso y acompañarlo en el proceso.

“Estoy sin palabras”, dijo Abad, entre lágrimas y tras fundirse en un largo abrazo con su mamá.

Leé también: Creó un carro-colectivo para juntar cartones y busca lograr su sueño: “Quiero ganarme la plata dignamente”

Adrián Marzola, directivo de la línea 124, le anunció la buena noticia en un video: “Nos llegó un reel de una nota que te hicieron en TN. Pudimos ver que tenés un sueño por cumplir, que tenés pasión por el colectivo, que tenés determinación para cumplir este sueño. Que tenés una visión particular de la calle, que es muy acertada, y nosotros hemos decidido acompañarte en este camino para que puedas obtener la licencia, capacitarte y cumplir tu sueño”.

“Es un montón, es un montón”, reaccionó el joven de 23 años al anuncio. “Estoy sorprendido, estoy shockeado, es un milagro de Dios”, continuó emocionado.

“Siempre lo soñé. Hasta durmiendo soñé que manejaba un colectivo”, confesó antes de sentarse detrás del volante de una unidad histórica de la línea 45.

Luego, Guillermo Lobo le dio unos consejos: “Que quieras al pasajero, que seas responsable, que trabajes a conciencia por un salario digno”.

“Siempre quise progresar, le quiero dar un buen futuro a mi hija, Suley. Es mi vida, yo vivo para ella”, le respondió Alejandro. En brazos de su madre, la chiquita fue “la primera pasajera” en subirse al colectivo con Alejandro al volante.

“Te mereces todo Alejandro”, le dijo con la vos entrecortada Tahiel, un chico del barrio que se asomó a la puerta de la unidad. Y contó una anécdota que revela que el buen corazón de Alejandro no parece tener límites. “Hace poco mi perro se había perdido y él lo encontró. A veces se pone a jugar con nosotros”, dijo antes de subirse.

Leé también: Convirtió un Citroën en una limusina para llegar con su hija a la fiesta de 15: por cuánta plata la vendería

Cuando le preguntaron que se sentía cumplir un sueño, Alejandro no lo dudó: “Hay que estar consciente de lo que querés y meterle para delante”.

Días atrás, TN contó la historia de Alejandro y su carro con la apariencia de un colectivo de línea, que armó él mismo y que se convirtió en una sensación viral en La Matanza.

“Mi sueño es ser colectivero y por eso inventé el carro-colectivo que tiene parabrisas, espejos y una cabina donde voy siempre escuchando música y trabajando”, contó entonces a TN. Lo armó con lonas, un viejo parabrisas y espejos retrovisores.

Ahora, a Alejandro le gustaría donar el carro a una empresa de colectivos, para que vean el amor que les tiene.

En la nota, Alejandro contó que también es instalador de cámaras de seguridad y trabaja desde que tiene seis o siete años. Con su carro, cada 20 o 25 días, junta entre 3000 y 4000 kilos de cartón.

El joven creció en la calle, pero supo elegir el camino del trabajo. “En la calle pasan un millón de cosas y gracias a Dios siempre supe lo que está mal y lo que está bien”, reflexionó.

La calle, para él, no enseña, sino que muestra. “Lo que está bien y lo que está mal, vos decidís. Tenía amistades que andaban en la mala y me alejé porque sabía muy bien que eso no era para mí”, dijo.

Su decisión fue categórica. “Yo no quería eso para mi vida. Lo que quiero es trabajar y ganarme la plata dignamente”, sentenció.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo se originó la mayor tormenta solar de 2025 y qué efectos podría tener en la Tierra

Portada

Descripción: Una intensa erupción lanzó radiación y plasma hacia el planeta, lo que alteró comunicaciones y sistemas eléctricos. Qué dicen los expertos

Contenido: Ayer, en cuestión de minutos, la superficie del Sol se agitó con una violencia descomunal: una llamarada solar arrojó una oleada de radiación que viajó a 7 millones de kilómetros por hora en dirección a nuestro planeta.

Fue la erupción más fuerte de 2025 y la más intensa desde octubre del año pasado. Su impacto inmediato se sintió en África y Europa, donde se registraron apagones de radio e interrupciones en las comunicaciones de alta frecuencia.

La escena que describen los astrónomos es la de un Sol desbordante de energía, en pleno ascenso hacia el máximo de su ciclo de 11 años.

“La Tierra está en la línea de fuego”, advirtieron los expertos del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, al confirmar que la eyección de masa coronal —una inmensa burbuja de plasma magnetizado— se dirige directamente hacia nosotros.

Las previsiones indican que el impacto podría producirse hacia el mediodía o tarde del 12 de noviembre, generando tormentas geomagnéticas severas (G4) y auroras visibles a miles de kilómetros del Círculo Polar.

La llamarada de clase X5.1 fue el clímax de una cadena de erupciones consecutivas que la región AR4274 liberó durante tres días. Entre el 9 y el 10 de noviembre, el Sol ya había emitido dos estallidos de magnitud 1.7 y 1.2 respectivamente, acompañados por eyecciones de masa coronal que ahora se desplazan por el espacio interplanetario.

Si esas nubes de plasma se combinan con la tercera, el golpe sobre la magnetosfera terrestre podría ser excepcional.

Las erupciones solares se clasifican según la intensidad de los rayos X que emiten: A, B, C, M y X, en una escala logarítmica donde cada letra representa una potencia diez veces mayor que la anterior. Una llamarada de clase X, como la del 11 de noviembre, es la más enérgica de todas. El número que la acompaña indica la intensidad dentro de esa categoría. Con una magnitud de 5.1, la explosión se ubica en el extremo superior de la escala.

Durante los segundos más intensos del evento, el Sol liberó una avalancha de radiación ultravioleta y rayos X que ionizó las capas altas de la atmósfera terrestre.

Esa ionización repentina interfirió con las ondas de radio de alta frecuencia, usadas por aviones y embarcaciones, provocando una degradación masiva de las comunicaciones.

El físico solar Keith Strong lo resumió con una frase que recorrió las redes sociales: “Estamos viendo un Sol más activo, más impredecible y más explosivo que en años anteriores”. Los investigadores señalan que este comportamiento forma parte del Ciclo Solar 25, un período que comenzó en 2019 y alcanzará su punto máximo entre fines de 2024 y 2025.

Cuando el plasma solar alcanza el campo magnético de la Tierra, lo distorsiona y excita las partículas que lo componen. Ese choque cósmico, aunque invisible a simple vista, se traduce en los cielos del planeta en uno de los espectáculos naturales más hermosos: las auroras boreales y australes.

Según los pronósticos de la NOAA, los efectos de las últimas erupciones podrían ser visibles tan al sur como Alabama o el norte de California, algo poco frecuente.

Las auroras son producto de la interacción entre las partículas solares cargadas y los átomos de oxígeno y nitrógeno de la atmósfera. Cuando esos átomos se excitan y luego regresan a su estado normal, emiten luz. Los tonos verdosos, rosados y violetas que tiñen el cielo nocturno son, en realidad, la firma visual de un encuentro violento entre el Sol y la Tierra.

El ciclo actual del Sol está en su fase más activa. Cada once años, su campo magnético se invierte, y ese proceso de reorganización genera un caos magnético que se traduce en tormentas más frecuentes e intensas. Los expertos esperan que esta etapa de alta energía se mantenga hasta finales de 2025, aunque el momento exacto del pico máximo solo podrá determinarse meses después.

Los observadores del cielo ya están reportando auroras en lugares inesperados. En el último año, se vieron luces danzantes en regiones tan alejadas del Ártico como Alemania, el Reino Unido, Nueva Inglaterra y Nueva York. Las imágenes se multiplican en redes sociales y en foros de astronomía, donde los entusiastas comparten consejos para fotografiar estos fenómenos.

Las recomendaciones son simples pero cruciales: alejarse de las ciudades, buscar un horizonte despejado y dejar que la cámara del teléfono capte lo que el ojo a veces no percibe. “Tomar una fotografía con la cámara de un teléfono inteligente también puede revelar indicios de la aurora boreal que no son visibles a simple vista”, señala la NOAA.

El deslumbrante espectáculo de las auroras tiene un reverso peligroso. Cuando las partículas del viento solar impactan el campo magnético terrestre con suficiente fuerza, pueden alterar temporalmente la red eléctrica y los sistemas de comunicación. Esas tormentas geomagnéticas son capaces de interferir con los satélites, los GPS y las comunicaciones del control aéreo.

El registro histórico de tormentas solares incluye eventos de enorme magnitud. En 1859, el llamado Evento Carrington generó auroras tan brillantes que se vieron en Cuba y Hawái, e incendió líneas telegráficas en distintas partes del mundo. En 1972, otra tormenta provocó la detonación accidental de minas magnéticas frente a la costa de Vietnam.

Aunque la tecnología actual es mucho más robusta, el riesgo persiste. En una sociedad cada vez más dependiente de los satélites y las redes eléctricas, una tormenta extrema podría provocar apagones regionales, interrumpir servicios de posicionamiento y afectar las comunicaciones globales. Por eso, la NOAA y la NASA mantienen un monitoreo constante del Sol a través de observatorios espaciales como el Solar Dynamics Observatory (SDO) y el Solar and Heliospheric Observatory.

Los expertos insisten en que predecir una tormenta solar con meses de anticipación es imposible. Solo cuando una eyección de masa coronal sale del Sol y se dirige hacia la Tierra, se emiten alertas que permiten a las compañías eléctricas, aerolíneas y operadores satelitales preparar protocolos de protección.

La actividad solar actual demuestra que el Sol atraviesa uno de los períodos más intensos de las últimas dos décadas. Cada llamarada, cada eyección de plasma, cada apagón de radio o aurora fuera de lugar son recordatorios de que vivimos bajo el dominio de una estrella cambiante.

Los científicos esperan que el resto de 2025 continúe bajo este patrón de alta energía, con nuevas erupciones y tormentas potenciales. Los estudios de la NASA indican que, aunque el Sol parece impredecible, su comportamiento responde a ciclos regulares que ayudan a comprender la evolución magnética de nuestra estrella.

En las próximas horas, la atención de los observatorios espaciales seguirá puesta en la nube de plasma que viaja rumbo a la Tierra. Si el impacto es tan intenso como se prevé, las auroras podrían iluminar los cielos del hemisferio norte durante varios días, mientras las redes eléctricas y los satélites se preparan para resistir la tormenta.

Para los astrónomos, este tipo de eventos no solo representan un desafío técnico, sino una oportunidad única para estudiar la dinámica solar en tiempo real.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 14:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Toyota invertirá 10.000 millones de dólares para expandir su producción en Estados Unidos

Portada

Descripción: El fabricante japonés reforzará su presencia industrial con la apertura de una planta de baterías en Carolina del Norte y la creación de más de 5.000 empleos directos, en una apuesta por la electrificación y la fabricación local

Contenido: El fabricante japonés Toyota Motor Corporation anunció una inversión adicional de 10.000 millones de dólares en sus operaciones industriales en Estados Unidos durante los próximos cinco años, una medida que busca incrementar su presencia en el sector automotriz estadounidense y reforzar su compromiso con la producción local. El anuncio, realizado el 12 de noviembre de 2025, impactará la cadena de suministro, el empleo y la capacidad productiva en distintas instalaciones del país, según reportó Reuters.

De acuerdo con información oficial del grupo, la medida se suma al comienzo de la producción en su nueva planta de baterías en Liberty, Carolina del Norte, una instalación valorada en 13.900 millones de dólares y considerada clave en la estrategia de electrificación de la empresa. Según anunció Toyota Motor North America, el sitio proveerá módulos para vehículos híbridos eléctricos y eléctricos, y se prevé que genere cerca de 5.100 empleos directos en la zona en los próximos años.

Toyota, que inició su producción en Estados Unidos hace cerca de cinco décadas, ha invertido hasta ahora aproximadamente 60.000 millones de dólares en infraestructuras fabriles y tecnológicas en el país. La empresa posee 11 centros de manufactura en territorio estadounidense y, con este anuncio, fortalecerá su red productiva de vehículos híbridos y eléctricos para el mercado local y regional.

La nueva inversión de Toyota busca aumentar la presencia de la compañía en el mercado automotriz estadounidense a través de la expansión y modernización de sus plantas, mejoras en tecnología de producción y el impulso de la transición hacia vehículos eléctricos. Según datos presentados por la compañía en su sitio global oficial, este movimiento tiene como objetivo consolidar la cadena de suministro y garantizar la disponibilidad de modelos de bajas emisiones producidos en Estados Unidos, donde la demanda de híbridos y eléctricos se encuentra en crecimiento.

La apertura de la planta en Liberty, Carolina del Norte, implica la instalación de la primera fábrica de baterías de Toyota fuera de Japón, una decisión estratégica destinada a abastecer el mercado local de vehículos híbridos y eléctricos. De acuerdo con el sitio de noticias industriales de la empresa (pressroom.toyota.com), la planta contó con una inversión de 13.900 millones de dólares, tiene 14 líneas de producción y una capacidad de 30 GWh al año. Se prevé la creación de 5.100 empleos directos que impulsarán la economía regional y nacional.

Las primeras baterías producidas en Carolina del Norte serán utilizadas por los modelos Toyota Camry HEV, Corolla Cross HEV, RAV4 HEV y un próximo vehículo eléctrico de tres filas de asientos, según confirmaron voceros empresariales citados por Reuters. El suministro llegará también a otras plantas de la firma en Kentucky y en la planta conjunta con Mazda en Alabama, lo que permitirá atender la demanda regional y potenciar la producción local de tecnologías limpias.

El lanzamiento de la nueva planta y la expansión anunciada implica la generación de hasta 5.100 puestos de trabajo en Carolina del Norte, distribuidos en tareas vinculadas a la ingeniería, la producción y los servicios industriales, según cifras internas de la compañía referidas. Además, Toyota ha informado la implementación de servicios de bienestar en la planta como guardería, farmacia y clínica médica para sus empleados.

Sean Duffy, secretario de Transporte de Estados Unidos, afirmó en un comunicado recogido por CBS News que la ampliación de Toyota representa “una muestra de confianza en las políticas federales de repatriación y fortalecimiento del sector manufacturero”. El gobierno ha promovido incentivos y normativas para atraer más inversiones en plantas, innovación y desarrollo de transporte limpio.

El impacto de la nueva inversión de Toyota abarca la cadena de valor automotriz, empleados y proveedores, y fomenta la producción nacional de baterías y vehículos eléctricos. Según estimaciones de la compañía difundidas por Reuters, las inversiones del grupo en EE.UU. superan los 60.000 millones de dólares en los últimos 50 años y refuerzan la infraestructura productiva automotriz frente al avance de competidores globales.

Consumidores y proveedores pueden anticipar una mayor disponibilidad de vehículos híbridos y eléctricos fabricados localmente, así como mejoras en los tiempos de entrega y acceso a incentivos fiscales federales y estatales asociados a la compra de este tipo de automóviles, según la información publicada en el portal oficial de Toyota. El desarrollo de infraestructura local beneficia a concesionarios, técnicos y comunidades que participan en la cadena productiva de la firma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Microbikini a lunares: Julieta Poggio se sumó a la consigna de moda que gana este verano

Portada

Descripción: Se lució desde las playas de Tailandia con un modelo blanco y negro.

Contenido: Julieta Poggio compartió un look playa de alto impacto desde Tailandia. La influencer posó recostada sobre la arena con una microbikini blanca con lunares negros, uno de los clásicos que regresa con fuerza para la próxima temporada.

El corpiño es triangular y tiene breteles finos que se atan al cuello y la espalda. La bombacha es colaless y de tiras regulables. Ambos diseños se destacan por su corte tradicional y su impronta noventosa, una de las claves del verano 2026.

Leé también: Kris Jenner festejó sus 70 con temática James Bond, todo el clan Kardashian y muchas celebridades

Acompañó el look con anteojos de sol rectangulares con marco beige y aros dorados pequeños, y cadena gruesa blanca con un dije en forma de caracol, que reforzó el aire veraniego de la producción.

En cuanto al beauty look, optó por un maquillaje natural, con base liviana, labios nude y cejas marcadas, mientras lució el pelo suelto con ondas suaves y mechones trenzados.

Leé también: Lionel Messi y Rodrigo De Paul llegaron a Valencia con bolsos de lujo de Prada y Celine

El día anterior, la actriz posó frente a una cabaña rodeada de vegetación con una microbikini dorada metalizada y un minishort con estampado animal print.

El corpiño es efecto sirena, tiene taza y detalles de frunces. La bombacha es colaless y cavada. Ambas piezas tienen breteles y tiras con adornos de caracoles al tono.

Completó la elección fashionista con un minishort de algodón con estampado de leopardo en tonalidades oscuras, haciendo juego con el traje de baño.

La influencer también sumó accesorios al look: unas gafas de sol firmadas por Miu Miu y un piercing con brillos en el ombligo.

En las imágenes, se mostró interactuando con algunos elefantes de un santuario muy conocido en Tailandia.

“Viajando por el mundo me encontré un elefante“, escribió la bailarina en el pie de foto de la publicación. Y aunque muchos usuarios de Instagram la criticaron por “promover la explotación animal”, ella aclaró en los comentarios que se trata de un santuario con animales restacados de circos.

¿Cuál será su próximo look de alto verano?

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Romina Malaspina se grabó desde el baño en microbikini mocha mousse: el video que encendió las redes

Portada

Descripción: Se lució con un modelo cavado y lo combinó con accesorios dorados. “Si me gusta un color...”, escribió.

Contenido: Romina Malaspina volvió a causar furor en las redes sociales al compartir un video frente al espejo en la que mostró un look de alto verano que encendió las redes. La DJ eligió una microbikini color mocha mousse, un tono tierra con acabado satinado que resalta su bronceado.

El corpiño es triangular, tiene breteles finos y la bombacha es cavada y tiro alto. La tela, con leve textura y brillo, sigue la tendencia de los neutros cálidos que dominarán el verano 2026.

Leé también: Amancio Vicuña estrenó corte de pelo y en las redes lo compararon con Mauro Icardi

Para completar su look, Malaspina sumó accesorios dorados: collar y pulsera de cadena gruesa, aros argolla y anillos finos, todos en el mismo tono metálico.

En cuanto al beauty look, apostó por un make up natural con base luminosa, labios nude y delineado sutil. Llevó el pelo suelto con ondas suaves y agregó un toque moderno con anteojos de sol marrones rectangulares, en sintonía con la paleta de la bikini.

En el pie de foto de la publicación, la influencer y DJ escribió: "Si me gusta el color… que no se note" y sumó un emoji de corazón marrón.

Leé también: Dante Ortega posó como modelo: “Sos igual a tu abuelo”

Meses atrás, Romina Malaspina sorprendió a sus seguidores de Instagram con un look veraniego en pleno invierno. La modelo compartió una serie de fotos desde la galería de su casa, luciendo una microbikini en tono mocha mousse que marcó tendencia entre sus fans.

El modelo se destaca por su diseño minimalista y detalles de lujo. El corpiño strapless tiene un frunce central adornado con una cadena dorada que funciona como cierre decorativo.

La bombacha, cavada y de tiro bajo, repite el detalle metálico de cadenas doradas en ambos laterales, logrando un efecto visual que combina simplicidad con toques llamativos.

Para completar el look, la influencer sumó un par de lentes de sol rectangulares de armazón marrón y patillas finas, de inspiración 100% vintage, alineados con la paleta de colores tierra de la microbikini.

En cuanto al make up, optó por un acabado 100% al natural: piel luminosa, labios nude y un delineado sutil que resalta la mirada. Su pelo, con ondas suaves y efecto beach waves, cae suelto sobre los hombros, aportando frescura al resultado final.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El diseñador Francisco Ayala, distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura en la Legislatura Porteña

Portada

Descripción: Fue reconocido por su aporte a la industria desde una perspectiva de identidad, sustentabilidad e inclusión.

Contenido: El diseñador Francisco Ayala, presidente de la Cámara Argentina de la Moda, fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura. En un acto celebrado en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, fue distinguido por su destacada trayectoria y su aporte a la moda argentina desde una perspectiva de identidad, sustentabilidad e inclusión.

Leé también: Francisco Ayala presentó su colección Identikit en una noche histórica en la Embajada Británica

La distinción, impulsada por la diputada Patricia Glize, celebra más de 25 años de trabajo de Ayala promoviendo una estética profundamente arraigada en las raíces culturales del país, incorporando técnicas artesanales, materiales autóctonos y saberes ancestrales en sus colecciones.

Durante la ceremonia, referentes del mundo de la moda, medios de prensa, familiares y amigos acompañaron al diseñador, destacando su compromiso con una moda con trazabilidad social, cultural y ambiental, y su constante labor por visibilizar el trabajo de comunidades artesanas de distintas regiones de la Argentina.

“Francisco Ayala representa una manera de entender la moda como una expresión de identidad y un puente entre la creación contemporánea y nuestras tradiciones”, expresó la Diputada Glize al presentar el reconocimiento.

El diseñador agradeció el acompañamiento y dedicó la distinción “a todos los que creen en una moda con sentido, con historia y con futuro”.

Francisco Ayala diseñó vestuarios para danza, teatro y televisión, en producciones de renombre como el Ballet Folklórico Nacional, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, el Ballet Argentino de Julio Bocca, el Ballet Metropolitano, el American Ballet Theatre, entre muchas otras, donde el cuerpo y la forma dialogan a través del diseño.

Su trayectoria también se nutre del trabajo académico: conferencias, congresos y su cátedra de diseño en la Universidad de Palermo, donde el intercambio con los estudiantes renueva año tras año la manera de pensar el diseño argentino.

Otro capítulo fundamental de su carrera es el diálogo con historiadores, antropólogos y artistas textiles, que le permite releer y rediseñar las culturas precolombinas, reinterpretando sus símbolos, tramas y espiritualidad desde una mirada contemporánea. “Ese trabajo me ayudó a comprender que nuestras raíces no son pasado, sino materia viva, inspiración para el presente y proyección hacia el futuro”, destacó Ayala.

En su rol como presidente de la Cámara Argentina de la Moda, Ayala impulsa una mirada integradora sobre la industria, promoviendo la articulación entre diseño, producción y cultura. Junto con la Comisión Directiva, organizó la muestra “120 vestidos, 120 años de moda”, dos ediciones del Congreso Ibero Latinoamericano de Diseño, y cuatro ediciones de los Vivos de la CAM: Hablamos de la Industria de la Moda, junto a reconocidos referentes del sector.

Finalmente, el diseñador subrayó la importancia de haber llevado sus creaciones a pasarelas nacionales e internacionales, mostrando que el diseño puede ser una forma de relato: una manera de contar quiénes somos desde la estética, la técnica y la emoción.

“Cada una de esas experiencias —en el taller, en el aula, en la escena o en una pasarela— fue una forma de construir identidad. De sostener, desde el diseño, la memoria cultural de un país diverso y creativo”, concluyó.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Gobierno ajusta el marco de control sobre las semillas de uso público

Portada

Descripción: El INASE actualizó el régimen de pureza varietal, prorrogó el plazo de inscripción y redefinió el alcance normativo para fortalecer la trazabilidad y la calidad de los cultivares disponibles en el país.

Contenido: La regulación de semillas en la Argentina vuelve a actualizarse.

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) dispuso cambios centrales en el régimen de mantenimiento de pureza varietal para los cultivares de uso público, una medida que busca ordenar la información declarada por los productores, mejorar la trazabilidad y asegurar que cada variedad tenga un responsable técnico claro.

Leé también: El Gobierno avanza con la identificación electrónica del ganado: cómo será el esquema que regirá desde el 2026

La decisión quedó oficializada mediante la Resolución 504/2025, publicada el 6 de noviembre en el Boletín Oficial y firmada por el presidente del Directorio del organismo, Martín Famulari.

Uno de los puntos más relevantes es la modificación del artículo 1° de la Resolución 200/2024. El texto actualizado establece que el régimen de solicitud de mantenedor de pureza varietal alcanza a los cultivares de algodón, arroz, arveja, cebada cervecera, garbanzo, maní, soja y trigo.

Leé también: Un 2025 que sorprende: el campo marca el tercer mayor aporte de divisas de la historia

La medida apunta a contar con información precisa sobre la identidad genética de variedades que tienen un rol clave en la producción agrícola, especialmente en un contexto donde la calidad de la semilla es determinante para lograr rendimiento y estabilidad.

A estos cambios se suma una prórroga excepcional: los interesados tendrán tiempo hasta el 30 de noviembre de 2025 para presentarse como mantenedores de pureza varietal en los cultivares de uso público incluidos en la normativa.

El INASE consideró necesario extender los plazos para garantizar una inscripción adecuada y permitir que instituciones públicas, semilleros, cooperativas y grupos técnicos regularicen su situación sin afectar el abastecimiento.

Otro aspecto destacado es la derogación de la Resolución 613/2024. Esta decisión redefine el alcance del régimen respecto de las especies comprendidas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

Leé también: Récord de siembra y exportaciones de legumbres

De acuerdo con el nuevo esquema, aquellas que no están incluidas en dicho sistema —entre ellas, alfalfa, avena y papa— quedarán fuera del régimen de mantenimiento de pureza, aunque serán incorporadas al Registro Nacional de Cultivares (RNC) del propio INASE. El objetivo es evitar superposiciones burocráticas y focalizar los controles sobre especies donde resulta imprescindible garantizar identidad genética trazable.

Voceros del organismo sostuvieron que la actualización del marco normativo busca mejorar la consistencia de los datos cargados en el SISA, reducir errores en las declaraciones de superficie y limitar el registro de cultivares que carezcan de un mantenedor responsable.

A su vez, la Comisión Nacional de Semillas respaldó las modificaciones durante su reunión del 4 de noviembre, lo que le otorgó mayor consenso técnico a las medidas adoptadas.

Leé también: Argentina se ubica como el segundo exportador mundial de cebada: cuáles son los principales destinos

Para el INASE, estos ajustes constituyen un paso importante hacia un sistema más ordenado, transparente y alineado con los estándares que exige la cadena semillera.

En un escenario de creciente demanda por calidad y trazabilidad, el organismo considera prioritario asegurar que cada material genético que llegue al productor esté correctamente identificado y respaldado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Gobierno nacional declaró la “emergencia agropecuaria” en Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires

Portada

Descripción: La medida fue dispuesta por el ministro de Economía, Luis Caputo, para las provincias afectadas por los eventos climáticos que ocurrieron durante los últimos meses. El Banco Nación amplió su línea de créditos blandos para más municipios bonaerenses.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, declaró el estado de “emergencia y/o desastre agropecuario” para diversas zonas productivas de las provincias de Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires, afectadas por eventos climáticos adversos ocurridos durante los últimos meses.

La recomendación se formalizó durante la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), el pasado 15 de octubre, donde se realizó un análisis técnico sobre los fenómenos meteorológicos y climáticos acaecidos y sus impactos en el sector agropecuario, que motivaron “las solicitudes de declaración de emergencia y/o desastre agropecuario a nivel nacional por parte de las provincias”.

Leé también: Semáforo de economías regionales: una nueva actividad se suma a las que están en crisis y ya son 6 “en rojo”

En este sentido, para Río Negro se convalidó el Decreto provincial N° 760 de fecha 29 de agosto de 2025, que prorroga desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, a las explotaciones ganaderas afectadas por sequía, de los departamentos Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca, Pichi Mahuida y Nueve de Julio.

Asimismo, se recomendó ampliar la declaración a los establecimientos ganaderos de los departamentos de Ñorquincó, Pilcaniyeu y 25 de Mayo, por el mismo evento y mismo período.

Para Entre Ríos, se hizo lo propio con el Decreto provincial N° 2522 de fecha 12 de septiembre de 2025, declarando desde el 5 de mayo de 2025 y hasta el 4 de mayo de 2026, exclusivamente a las explotaciones de citrus, afectadas por granizo y viento, del distrito Mandisoví del departamento Federación.

Leé también: El campo calificó como buenos a los anuncios de Bullrich, pero aclaró que no traerán “la solución inmediata”

En tanto, para Buenos Aires se convalidó el Decreto provincial N° 2452 de fecha 18 de septiembre de 2025, que prorroga desde el 1° de septiembre de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026, a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación en las circunscripciones detalladas en la medida de los partidos de Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué.

La reunión de la CNEyDA contó con la participación de representantes de organismos nacionales como el INTA, el SMN, el Banco Nación, el Banco Central, ARCA, el ministerio del Interior y el ministerio de Economía, así como delegados de las principales entidades agropecuarias (CRA, CAME, SRA, CONINAGRO, FONAF) y representantes provinciales.

Asimismo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación asistirá con el equivalente a 1,5 millones de litros de gasoil a 25 municipios bonaerenses afectados por “excesos hídricos”, siendo su distribución en función a la superficie afectada de acuerdo a la metodología de cálculo provista por la CONAE con imágenes satelitales del 9 de noviembre.

Los municipios bonaerenses que recibirán la asistencia son: Bolívar, Nueve de Julio, Pila, Pehuajó, 25 de Mayo, Dolores, Carlos Casares, Las Flores, Lincoln, Roque Pérez, Adolfo Gonzales Chaves, General Guido, General Belgrano, General Viamonte, Bragado, Daireaux, Castelli, Laprida, Saladillo, Carlos Tejedor, Guamini, Villarino, Hipólito Yrigoyen, General Alvear y Monte.

Por otro lado, en el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno, el Banco Nación anunció que “fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses”.

En ese sentido, la entidad amplió el alcance de su línea especial de asistencia financiera para brindar apoyo a nuevos municipios bonaerenses: Bolívar, Nueve de Julio, Pila, Pehuajó, 25 de Mayo, Dolores, Carlos Casares, Las Flores, Lincoln, Roque Pérez, Adolfo Gonzales Chaves, General Guido, General Belgrano, General Viamonte, Bragado, Daireaux, Castelli, Laprida, Saladillo, Carlos Tejedor, Guaminí, Villarino, Hipólito Yrigoyen, General Alvear y Monte.

De esta manera, el Banco Nación reafirmó “su compromiso con las economías regionales que impulsan la economía, ofreciendo herramientas financieras que contribuyen a la recuperación y sostenibilidad del entramado agropecuario”, según comunicaron.

Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: el Banco Nación lanzó una línea de créditos blandos y facilidades de pago

Se trata de una línea de capital de trabajo en pesos, a sola firma, para clientes MiPyMEs bajo cualquier forma societaria o unipersonal con un monto máximo de hasta $50 millones.

Incluye una tasa de interés fija del 30% para todo el período, un plazo de hasta 36 meses y hasta un año de gracia para cancelación del capital.

En tanto, la cancelación del préstamos podrá ser mensual, trimestral o semestral de acuerdo con los ingresos del cliente (sistema alemán).

También contempla una prórroga de vencimiento para operaciones comerciales de hasta 60 días y alcanzará a todos los vencimientos de operaciones de capital de trabajo o inversión que operen durante los meses de noviembre y diciembre de 2025.

Este plazo podrá ser ampliado en el caso de que, a nivel nacional, se declare la zona en emergencia o desastre agropecuario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Me arruinaron la vida": habló la mamá del alumno al que le incendiaron la casa tras acusarlo de abusar de dos compañeras en Mar del Plata

Portada

Descripción: Un grupo de padres denunció a un chico de 10 años por el presunto abuso sexual de dos nenas de seis años en la escuela.

Contenido: La madre del chico de 10 años al que le prendieron fuego la casa en el barrio Jorge Newbery de Mar del Plata rompió el silencio y, entre lágrimas, relató el calvario que atraviesa después de que un grupo de padres la golpeara y la dejara en la calle, tras haber acusado a su hijo de manosear a dos compañeras de la escuela.

“Me arruinaron la vida”, dijo la mujer, en una entrevista con LU6 Radio Atlántica. Sin poder contener el llanto, contó que recién después de dejar a su hijo en el colegio recibió un mensaje de la directora citándola para hablar sobre la denuncia.

Leé también: Tensión en Mar del Plata por dos presuntos abusos en una escuela: incendiaron la casa del alumno acusado

“Cuando llegué, me dijo que dos alumnas habían ido a quejarse de que mi hijo las había tocado por arriba de la ropa. Yo como madre me pongo en el lugar de las otras madres y de esas nenas, pero también en el de mi hijo. Creo que todo esto se fue de las manos”, lamentó.

Tras la denuncia por el presunto abuso, la situación se descontroló en la puerta de la Escuela Provincial Nº 21, a la que asisten todos los involucrados.

“Se juntaron todos los padres y empezaron a forcejear. ¡Me cag.. a palos, literal! Estoy viva de milagro, me tuvo que sacar la policía… ¡Prendieron fuego mi casa! Tengo dos hijas más y me dejaron en la calle, sin nada”, relató, todavía en shock.

La mujer aseguró que no hay pruebas sobre las acusaciones que pesan sobre su hijo y que espera que la Justicia esclarezca lo ocurrido. “No lo defiendo, pero le pregunto y él me dice que no les tocó un pelo. Es un nene y me parece que las cosas se fueron mucho de las manos”, insistió.

Asimismo, reconoció que su hijo tiene problemas de conducta y que desde hace un año busca ayuda psicológica junto a los directivos de la escuela. “Le hacen bullying y lo molestan, no sabe cómo reaccionar y termina revoleando, empujando y pegando”, explicó.

La madre también denunció que su familia sufre hostigamiento: “Le decían cosas de mí como ‘A tu mamá le doy, qué buen c... que tiene’. Cuando le corto el pelo, le dicen ‘Pelado botón’. Él no lo soporta y reacciona mal”.

En otro tramo de la entrevista, se quebró al hablar del incendio que la dejó sin hogar. “Me quedé con lo puesto, yo no molesto a nadie… Vendo ensaladas de fruta, pan casero, ropa interior. Me las rebusco”, sostuvo la mujer.

Y concluyó: “La casa me había costado un sacrificio de 10 años para que mis hijos tuvieran un techo y pudieran vivir tranquilos. No me meto con nadie y ahora estoy arruinada. Me arruinaron la vida”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Atlas de palabras únicas” de Góngora: 21 historias para disfrutar y el desafío de ampliar el vocabulario

Portada

Descripción: Silvana Stabielli es una apasionada maestra del arte de hablar y escribir mejor. A contrapelo de la comunicación líquida, sus enseñanzas son un éxito en redes. Ahora, comparte lo que sabe e invita a participar a los lectores de un gozoso viaje por las palabras.

Contenido: “Busqué a un lector que no es pasivo para nada, que tiene que estar haciendo”, dice Silvana Stabielli, más conocida como Góngora, en redes y ahora a través de su Atlas de palabras únicas, que acaba de editar Planeta.

A contrapelo de la época de emojis, stickers y textos completados por inteligencia artificial, su trabajo como “maestra” de la lengua y centinela del buen uso de las palabras, le permitió ganar miles de seguidores. Al parecer, a pesar de las estadísticas deprimentes de niveles educativos y de referentes que dicen “si habría hecho”, a la gente sí le importa expresarse mejor.

El Atlas de Góngora se estructura en torno a 21 cuentos breves y “blancos”, dice ella, en el sentido de que lo puede leer cualquier público. “Es un desafío para la acción. Acá el vocabulario es también un método, ves una palabra en el libro y podés entenderla por contexto, luego buscarla, luego la tenés que escribir”, dice con entusiasmo.

Herramienta para educadores y estudiantes, libro ameno de divulgación para el público general, su compendio de palabras únicas une acciones varias: la lectura recreativa, las palabras que se destacan de esos textos, y sus significados, y los ejercicios en los que el lector se puede poner a trabajar.

“En los talleres y entrenamientos que hago siempre aparece el ‘no encuentro la palabra’”, dice esta entusiasta licenciada en Letras y profesora de francés que aclara dudas y corrige errores para cientos de miles de seguidores en redes sociales. “Pensá una frase como ‘estos portobellos están bárbaros’. ¿Qué es bárbaro? Es todo y no es nada. Dirás están carnosos, suculentos, sabrosos. O ‘el tomate jugoso, fresco, brillante’, pero no bárbaro, no buenísimo. Hay una cantidad de palabras comodín, así se llaman y se nota mucho en los adjetivos descriptivos: grande, bueno, positivo, bárbaro, tremendo, increíble".

—Esos comodines empobrecen el idioma

—Empobrecen, y sacan toda precisión, porque además tienen un valor positivo y negativo al mismo tiempo. Para este libro quise palabras útiles. Los comodines dificultan la comunicación efectiva. Estamos en un tiempo en el que las actividades están muy diversificadas y la posibilidad de contar lo que haces se vuelve complicado. En el ámbito tecnológico, por ejemplo, muchas veces el destinatario de la tarea, que te va a comprar el producto, no sabe nada sobre el asunto. Entonces debés tener las mejores herramientas para que eso pueda ser transmitido. De todas formas, trabajo haciendo una fuerte división entre una lengua familiar, una lengua coloquial que te permite variantes, modismos, regionalismos, y hablar como querés. Y, por otro lado, un ámbito de lo formal, donde el registro debe ser más correcto.

—Vos hablás de las palabras únicas y el mejor uso de la lengua mientras hablamos con la IA y pegamos lo que nos responde.

—La inteligencia artificial ha dado cuenta (como ya lo habíamos hecho nosotros solos), de la cantidad de palabras que usamos y la falta de pertinencia léxica, de precisión léxica. Decimos problema por todo, decimos cosa por todo, decimos algo por todo. En el libro intento demostrar que ese tipo de herramientas te permiten solucionar problemas. Lo confirma el efecto en las redes. Pasaron cosas curiosas en las cuentas sobre escribir bien. Hubo un par de posteos que tuvieron muchísimas visualizaciones, no me voy a olvidar nunca. El primero fue el de reduje, produje, todos los verbos que terminan reducir, producir, la gente muchas veces dice yo producí, pero si prestás atención está mal, mal, mal. Eso pegó muchísimo. También hay una cosa que influye y es que sea horizontal la comunicación. Ponerme en el lugar del purista frente a los ignorantes me parece detestable porque yo no sé hacer divisiones con dos cifras. Con el mismo criterio, quien las hace sería un genio.

—Además, salís al rescate de palabras preciosas que están pasadas de moda.

—Me encanta. Hay palabras como intrépido, indómito, serendipia, epifanía, que quizás son medio difíciles en el momento en que las escuchás, pero después son muy útiles.

—Debés sufrir mucho con ciertos barbarismos que se instalan como naturales. Como el mal uso de habría, incluso por parte de gente formada.

—Sí, dicen: ‘si tendría la oportunidad’. Esto pasó porque este tipo de frases que tienen una primera parte con si y después viene la posibilidad, la idea de posibilidades semánticamente es la que le quieren transmitir más rápido. Entonces se comieron al primer verbo, que es si tuviera la oportunidad lo haría y dicen si tendría, si estaría, si podría. En todos los circuitos pasa esto y es lamentable que a veces, en determinados discursos de ámbitos prestigiosos, aparezca. Yo enseño que si y haría es mala compañía. No podés poner un haría detrás del si. Otra batalla es luchar por diferenciar el sino del si no. Cuándo va junto y cuando separado.

—Trabajás en medios, hace muchos años en TN y eltrece. ¿Cómo ves la evolución o involución de la expresión lingüística, sumando ahora al streaming con conductores muy jóvenes?

—Hoy está mucho más habilitado el discurso informal. Incluso en los noticieros, aunque hay hibridación, ya es todo más desacartonado. Por suerte, porque captar a una audiencia también tiene que ver con hablar de determinada forma. Por lo menos nosotros venimos desde hace mucho tiempo, en eltrece y TN, ocupándonos de esto. A mí lo que más me preocupa es el problema para decodificar, porque la gente no entiende la palabra y eso ya no es un tema de purismo gramatical.

Si vos le tenés que dar una orden a la inteligencia artificial y no sabés poner los términos precisos, lo que te va a devolver es algo ambiguo. Y si no tenés capacidad para decodificar, por más que sea algo riquísimo lo que te dan, no podés saber, no lo entendés. No sabés lo que significa elucubraciones, disquisiciones, reaccionario.

Hay un montón de palabras de las ciencias sociales que entraron en la conversación pública. Los comunicadores a veces las emplean, otros se pasan de rosca y usan palabras muy complicadas para decir lo simple, y lo artificioso también está mal. Creo que estamos en una búsqueda, como dijiste, algunos con más curiosidad y otros con menos, pero en una búsqueda interesante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La emoción del cartonero de Virrey del Pino que podrá cumplir su sueño ser colectivero: "Siempre quise progresar"

Portada

Descripción: El periodista Guillermo Lobo, que tiene licencia para manejar colectivos, le dio la buena noticia a Alejandro Ezequiel Abad. Días atrás, había contado su historia en TN.com.ar y se había hecho viral con su carro colectivo.

Contenido: A Guillermo Lobo y Alejandro Ezequiel Abad los une un mismo amor por los colectivos. El periodista de TN, que tiene licencia para manejar bondis, llegó en un modelo antiguo a Virrey del Pino y sorprendió al joven cartonero que sueña con ser colectivero con una noticia increíble: la línea 124 le va a dar el curso y acompañarlo en el proceso.

“Estoy sin palabras”, dijo Abad, entre lágrimas y tras fundirse en un largo abrazo con su mamá.

Leé también: Creó un carro-colectivo para juntar cartones y busca lograr su sueño: “Quiero ganarme la plata dignamente”

Adrián Marzola, directivo de la línea 124, le anunció la buena noticia en un video: “Nos llegó un reel de una nota que te hicieron en TN. Pudimos ver que tenés un sueño por cumplir, que tenés pasión por el colectivo, que tenés determinación para cumplir este sueño. Que tenés una visión particular de la calle, que es muy acertada, y nosotros hemos decidido acompañarte en este camino para que puedas obtener la licencia, capacitarte y cumplir tu sueño”.

“Es un montón, es un montón”, reaccionó el joven de 23 años al anuncio. “Estoy sorprendido, estoy shockeado, es un milagro de Dios”, continuó emocionado.

“Siempre lo soñé. Hasta durmiendo soñé que manejaba un colectivo”, confesó antes de sentarse detrás del volante de una unidad histórica de la línea 45.

Luego, Guillermo Lobo le dio unos consejos: “Que quieras al pasajero, que seas responsable, que trabajes a conciencia por un salario digno”.

“Siempre quise progresar, le quiero dar un buen futuro a mi hija, Suley. Es mi vida, yo vivo para ella”, le respondió Alejandro. En brazos de su madre, la chiquita fue “la primera pasajera” en subirse al colectivo con Alejandro al volante.

“Te mereces todo Alejandro”, le dijo con la vos entrecortada Tahiel, un chico del barrio que se asomó a la puerta de la unidad. Y contó una anécdota que revela que el buen corazón de Alejandro no parece tener límites. “Hace poco mi perro se había perdido y él lo encontró. A veces se pone a jugar con nosotros”, dijo antes de subirse.

Leé también: Convirtió un Citroën en una limusina para llegar con su hija a la fiesta de 15: por cuánta plata la vendería

Cuando le preguntaron que se sentía cumplir un sueño, Alejandro no lo dudó: “Hay que estar consciente de lo que querés y meterle para delante”.

Días atrás, TN contó la historia de Alejandro y su carro con la apariencia de un colectivo de línea, que armó él mismo y que se convirtió en una sensación viral en La Matanza.

“Mi sueño es ser colectivero y por eso inventé el carro-colectivo que tiene parabrisas, espejos y una cabina donde voy siempre escuchando música y trabajando”, contó entonces a TN. Lo armó con lonas, un viejo parabrisas y espejos retrovisores.

Ahora, a Alejandro le gustaría donar el carro a una empresa de colectivos, para que vean el amor que les tiene.

En la nota, Alejandro contó que también es instalador de cámaras de seguridad y trabaja desde que tiene seis o siete años. Con su carro, cada 20 o 25 días, junta entre 3000 y 4000 kilos de cartón.

El joven creció en la calle, pero supo elegir el camino del trabajo. “En la calle pasan un millón de cosas y gracias a Dios siempre supe lo que está mal y lo que está bien”, reflexionó.

La calle, para él, no enseña, sino que muestra. “Lo que está bien y lo que está mal, vos decidís. Tenía amistades que andaban en la mala y me alejé porque sabía muy bien que eso no era para mí”, dijo.

Su decisión fue categórica. “Yo no quería eso para mi vida. Lo que quiero es trabajar y ganarme la plata dignamente”, sentenció.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Descarrilamiento del tren Sarmiento: el maquinista dio negativo en los tests de alcohol y drogas y los peritos descartaron una falla humana

Portada

Descripción: Los exámenes fueron ordenados por el juez Julián Ercolini. También pidió el registro de grabaciones y modulaciones y detalles de la actividad de los señaleros.

Contenido: El motorman del tren de la línea Sarmiento que descarriló el martes en Liniers dio negativo en alcohol y drogas y los peritos descartaron una falla humana. Los exámenes los ordenó el juez federal, Julián Ercolini, que también pidió el registro de grabaciones y modulaciones antes y después del accidente, más la actividad de los señaleros. El mismo día del accidente también les hicieron exámenes toxicológicos a los señaleros y todos dieron negativo para alcohol y drogas.

Según pudo saber TN, además, los peritos descartaron una falla humana, de manera preliminar. El sistema tiene cerrojo y traba de palanca, lo que impediría que mientras el tren circula por la vía se accione la palanca. En este caso casi todo el tren había pasado bien y fueron los últimos vagones los que descarrilaron.

Leé también: Video impactante: así fue el momento en que el tren Sarmiento descarriló en Liniers al cambiar de vía

Por otro lado, además de la cabina de los señaleros hay una caja donde está lo que hace que se concrete el cambio de vías. Los peritos encontraron a la caja debidamente cerrada con candado y sin signos de haber sido violentada. Justamente el descalce de tres formaciones del tren se produjo en el cambio de vías.

A su vez hay un detenido por daño agravado por la rotura de un monitor en la estación de tren. Se trata de un pasajero que destrozó el dispositivo en medio de los enojos por la demora en el servicio, el martes por la tarde.

El tren de la línea Sarmiento descarriló el martes a las 15:43 en Liniers, con un repentino cambio de vía mientras pasaba el anteúltimo coche. Fue a la altura de Timoteo Gordillo y Rivadavia y dejó 20 personas heridas.

Un video que registró el momento exacto del descarrilamiento, con el desvío brusco del tren por la apertura del sistema de vías, por causas que se investigan.

Desde Trenes Argentinos confirmaron que el incidente “se produjo en un cambio de vías” y que el motorman frenó a tiempo, según el protocolo de seguridad operacional. La señal ferroviaria estaba en rojo y se apagó tras el impacto.

Mientras que el secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén “Pollo” Sobrero, consideró que el descalce fue por “una falla técnica, no humana”. El gremialista explicó que “el cambio es automático y el caminero no puede abrirlo manualmente, porque al ser semiautomático el sistema no lo permite”. Explicó que el mecanismo había sido instalado una semana antes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Marcela Acuña acusó a su hijo, dijo que quiso encubrirlo e intentó desligar a Emerenciano Sena

Portada

Descripción: La mujer de Emerenciano Sena y madre de César está imputada como coautora del femicidio.

Contenido: Marcela Acuña, una de las acusadas como coautora del femicidio de Cecilia Strzyzowski, acusó a su hijo, dijo que quiso encubrirlo como mamá e intentó desligar a Emerenciano Sena.

“Creo que hice lo incorrecto, me manejé como mamá”, fue una de las frases más contundentes que declaró Acuña, acusada como partícipe primaria del crimen de la joven chaqueña.

Leé también: Emerenciano Sena lloró en su declaración en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

La mujer reconoció que intentó encubrir a su hijo e incluso dijo que "no quería que se entere Emerenciano" porque “quería proteger a César”.

“Por sus valores, él lo iba a llevar a la policía, si se trataba de lo que yo imaginaba", remarcó Acuña, en un claro intento de desligar a Emerenciano Sena de la escena del crimen.

En paralelo, también intentó desentenderse del crimen del que se lo acusa a su hijo: “¿Qué móvil del crimen podría tener contra una chica que solamente le daba amor a mi hijo?“.

En ese sentido, agregó: “¿Qué pude haber querido encubrir yendo a comprar un celular en blanco en pleno centro? ¿Cómo no voy a tener en cuenta que hay una cámara que apunta a mi casa, que la compramos entre todos los vecinos?”.

En un pasaje de su declaración, se refirió a la jornada en la que habría visto el cuerpo de Cecilia Strzyzowski en su casa: “El 2 de junio de 2023 al mediodía, César se acercó a la obra y le pregunté por qué no vino temprano”.

“Lo vi extraño y lo raro es que hacía calor y tenía una cuellera. Cuando lo abrazo veo que tenía rasguños y me comentó que tuvo una pelea con Cecilia”, explicó.

A su vez, contó lo que vio en la tarde de esa jornada en su vivienda: “En la casa hay una puerta que nunca se abre y ese día estaba semiabierta, algo que me pareció extraño porque nadie entraba”.

En ese sentido, agregó: “Miro, veo que estaba todo oscuro, entro a la primera habitación donde teníamos todas las cosas del merendero, voy al otro cuarto, observo por arriba porque tenía miedo de que haya alguien, y cuando voy a la última habitación vi un bulto, pero no era un cuerpo. Salí espantada“.

Leé también: Dura acusación de Gianinna Maradona contra Makintach: “Me juró por sus hijos que no había ningún documental”

“Le mandé un mensaje a Gustavo Obregón y le digo que se vaya a fijar. Le pedí que no le dijera nada a Emerenciano. Le volví a mentir para cubrirme. Esperaba que Gustavo me contestara, para que me dijera qué carajo era”, señaló.

A su vez, dijo: “Solo me mandó un sticker, no recibí otra respuesta, por eso le dije a Fabiana que vaya y que vea qué había pasado. Le comenté que creía que algo grave había pasado en mi casa”.

En otro tramo de la declaración negó que haya ordenado que trasladen el cuerpo de Cecilia a la chanchería y lo quemen, aunque sí reconoció que dijo que “me saquen el problema de encima” y que cambió su celular.

Sobre el cierre de su declaración, y previo al cuarto intermedio, agregó: “Mentí porque tenía miedo por César”.

Visiblemente emocionada hizo una reconstrucción sobre su vínculo con la víctima, su hijo y su marido. Contó que se enteró por redes sociales que su hijo César y Cecilia Strzyzowski se casaban, entre otros detalles sobre lo que pasó en 2023.

“Me enteré por redes sociales que se casaban y ahí sí tuve un intercambio de opiniones con César porque le dije que si lo hacía tenía que irse de la casa”, dijo.

Agregó que, en la charla, el joven acusado le dijo que no se quería divorciar, pero que por volver a vivir a la casa, lo iba a hacer: “Yo pagué el divorcio”, confesó Acuña.

Leé también: Descarrilamiento en Liniers: el maquinista del Sarmiento dio negativo en alcohol y drogas

“Me duele mucho esto”, asumió Acuña y contó que le gustaba que Cecilia sea la pareja de su hijo César.

“Cecilia era una chica más de todas las que tenía César. Ella me gustaba porque era más grande y tenía el imaginario de que él iba a poder generar una relación más estable”, señaló.

“¿Como voy a odiar a una persona que apenas conocía?. Era una relación distante entre nosotras, pero nunca tuvimos ni una pelea”, sumó.

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuesto a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luis Caputo dijo que no tiene que comprar dólares para pagarles a los bonistas en enero y relativizó la meta de reservas del FMI

Portada

Descripción: El ministro de Economía dijo que los fondos para cubrir los vencimientos más próximos ya están garantizados. Volvió a defender las bandas de flotación cambiaria.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, remarcó que el Gobierno no tiene que comprar dólares para pagarles a los bonistas en enero y relativizó la meta de acumulación de reservas pactada con el FMI.

Lo dijo este miércoles en un discurso ante empresarios en la conferencia anual de la Fundación FIEL. El ministro de Economía indicó que en lo que va de la gestión de Javier Milei compraron reservas récord, pero, “una buena parte se fueron porque cancelamos deuda”.

Leé también: El Gobierno vuelve a la carga para impulsar el uso de los “dólares del colchón”: qué dicen los tributaristas

“Tenemos reservas netas positivas porque el compromiso con el FMI la tomó el Tesoro y la deuda con el FMI la tiene el Tesoro, que es el que recapitalizó al Banco Central. Hoy nosotros consideramos que tenemos reservas netas positivas por US$1500 millones, porque el BCRA está recapitalizado porque la deuda es del Tesoro”, detalló.

En esa línea, Luis Caputo sostuvo: “Para nosotros es una prioridad recomponer reservas, pero ahora no por el hecho que tengamos que usarlas para pagar deuda -como en los últimos 20 meses- sino para fortalecer cada vez más el balance del Banco Central“.

Y sumó: “En definitiva, no es otra cosa que seguir reduciendo la presión inflacionaria y converger este esquema fiscal, monetario y cambiario que venimos implementando”.

Noticia que está siendo actualizada-.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial baja $15 y se vende a $1425 en el Banco Nación

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 11 de noviembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se multiplican las crisis en Cuba: la dictadura declaró como “epidemia” el brote de dengue, chikunguña y oropouche

Portada

Descripción: La dictadura instó a enfrentar el repunte de enfermedades transmitidas por mosquitos con la misma estrategia aplicada durante la covid-19

Contenido: El dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó de “epidemia” el repunte de casos de dengue, chikunguña y oropouche en la isla, e instó a enfrentarlas con la misma estrategia que se aplicó durante la pandemia de covid-19, según informó este miércoles la prensa oficialista.

Es la primera ocasión en que la dictadura cubana reconoce como epidemia una situación que hasta ahora denominaba “síndrome febril inespecífico”, término con el que solía englobar varias enfermedades caracterizadas por altas fiebres. El incremento sostenido de contagios ha sobrecargado los ya debilitados servicios de salud del país.

“Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la covid-19”,afirmó el dictador en una reunión con expertos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y de otras instituciones científicas. Estos encuentros se realizarán semanalmente para evaluar la evolución de la crisis sanitaria.

El diario Granma reportó que el número acumulado de casos de chikunguña en este brote asciende a 21.681, con presencia en catorce de las quince provincias del país. Las zonas más afectadas son Matanzas, La Habana, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey.

Los informes no incluyeron cifras actualizadas de dengue ni de oropouche. Los últimos datos oficiales —difundidos hace tres semanas— hablaban de aproximadamente 2.360 casos de dengue, mayoritariamente de la variante más severa para la salud. Según la propia dictadura, tres personas han fallecido a causa del dengue en lo que va de 2025.

De acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, en la última década Cuba ha reportado en dos ocasiones más de tres mil casos de dengue. En relación con el oropouche, se indicó que en las últimas dos semanas “no se reportaron casos confirmados ni sospechosos”.

Las cifras reales son difíciles de conocer ya que muchos centros médicos carecen de pruebas diagnósticas, y gran parte de la población evita acudir a hospitales por el deterioro del sistema sanitario y la escasez de medicamentos.

El repunte de estas enfermedades se da en el contexto de una profunda crisis económica, marcada por cortes prolongados de electricidad, escasez de agua y transporte, y una dolarización parcial de la economía. Estos factores agravan la propagación de los mosquitos y otros insectos transmisores, pues la falta de combustible —debido a la carencia de divisas para importarlo— ha reducido drásticamente las fumigaciones y ha dificultado la recolección de basura, que se acumula durante días en las calles.

En las últimas semanas, varios países han actualizado sus advertencias de viaje hacia Cuba. España ha descrito una “grave situación epidemiológica”, mientras que Estados Unidos emitió una alerta de salud.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos ministros claves de Ucrania renunciaron en medio de un escándalo por corrupción

Portada

Descripción: Svitlana Grynchuk, a cargo del área energética, y German Galushchenko, responsable de Justicia, dejaron sus puestos después de verse implicados en un caso de corrupción relacionado con contratos de la empresa estatal Energoatom

Contenido: Los ministros de Energía y Justicia de Ucrania presentaron su renuncia luego de que quedaran involucrados en un escándalo de corrupción relacionado con contratos millonarios en el sector energético.

Svitlana Grynchuk, titular de Energía, y German Galushchenko, de Justicia, dejaron sus cargos poco después de que el presidente Volodimir Zelensky dijera públicamente que ninguno podía seguir en funciones tras revelarse una investigación sobre desvío de fondos públicos en la empresa nuclear Energoatom.

La salida de ambos funcionarios se conoció el miércoles, tras una reunión extraordinaria del gabinete, momento en el que la primera ministra Yulia Svyrydenko trasladó sus cartas de renuncia al Parlamento.

El poder legislativo deberá votar para hacer oficial su dimisión en la sesión prevista para los próximos días.

El caso de corrupción, detectado por la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania, apunta a una red que habría desviado alrededor de 100 millones de dólares mediante sobornos y operaciones ilegales.

Las pesquisas se centran en contratos adjudicados a compañías que trabajaban para Energoatom y han llevado a la detención de varios empresarios y exempleados públicos relacionados con el sector.

El presidente Zelensky declaró que estos hechos ponen en entredicho la confianza del gobierno y la credibilidad de Ucrania ante sus socios internacionales.

Además, señaló que los ministros implicados no podían mantenerse en el gobierno cuando la sociedad atraviesa dificultades extraordinarias debidas a los ataques rusos, a la infraestructura eléctrica y al desgaste económico de la guerra.

Además, pidió al Parlamento la aprobación urgente de las salidas ministeriales para facilitar el avance de las investigaciones.

La reacción social fue inmediata. Muchos ucranianos manifestaron su indignación al conocer qué fondos destinados a sostener el servicio eléctrico y el esfuerzo militar eran desviados por altos cargos.

Dentro de la investigación, las autoridades identificaron como figura clave a Timur Mindich, empresario y copropietario de la productora audiovisual Kvartal 95. Según datos de AFP, Mindich abandonó Ucrania días antes de la operación policial y la exposición pública del caso.

La Oficina Nacional Anticorrupción anunció que además de Mindich, otros empresarios, antiguos asesores ministeriales y trabajadores públicos han sido detenidos bajo acusaciones de blanqueo de capitales y corrupción.

El gobierno ucraniano, a través de la primera ministra Svyrydenko, impuso sanciones personales a Mindich y a otro empresario mencionado, Oleksandr Tsukerman.

La trama, que lleva varios meses bajo seguimiento, adquiere relevancia porque la lucha contra la corrupción es una de las principales condiciones para la adhesión de Ucrania a la Unión Europea.

Bajo este contexto, la ministra saliente de Energía, Grynchuk, sostuvo su inocencia y explicó que su renuncia obedecía a la necesidad de preservar la confianza pública y la transparencia institucional.

(Con información de Europa Press, AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Liam Hemsworth reveló cómo fue el desafío de reemplazar a Henry Cavill y su llegada a The Witcher

Portada

Descripción: En diálogo con Entertainment Weekly, el actor describió el impacto del traspaso en el elenco, los desafíos personales que enfrentó para asumir el rol de protagonista y las expectativas que marcaron su incorporación a la serie

Contenido: El set de The Witcher en los estudios Longcross del Reino Unido es el escenario de una de las transiciones más comentadas en el mundo del entretenimiento. Liam Hemsworth asume el papel de Geralt de Rivia tras la salida de Henry Cavill, mientras el elenco y la producción se preparan para las dos últimas temporadas de la serie de Netflix.

En una entrevista exclusiva con Entertainment Weekly, Hemsworth, junto a Freya Allan, Anya Chalotra y la productora ejecutiva Lauren Hissrich, compartió sus impresiones sobre el cambio de protagonista, el impacto en el equipo y las expectativas para el desenlace de la saga.

La decisión de sustituir a Cavill, actor de Geralt durante las tres primeras temporadas, se concretó después de que el actor manifestara su deseo de dedicarse a otros proyectos.

Hissrich detalló a Entertainment Weekly sobre la salida de Cavill que “tenía planes para otros papeles a los que realmente quería dedicarse. No conviene retener a alguien y obligarlo a hacer algo que no quiere. Por eso nos pareció una decisión realmente acertada”.

Hemsworth reconoció que la oferta para encarnar al Lobo Blanco lo tomó completamente por sorpresa: “Fue algo totalmente inesperado. Me sorprendió tanto como a cualquiera”.

El actor australiano, reconocido por su papel en Los Juegos del Hambre, se desconectó de las redes sociales y de internet durante la mayor parte del año anterior para evitar distracciones y concentrar su energía en la preparación del personaje.

La salida de Cavill causó repercusión no solo entre los seguidores de la serie, sino también en el elenco. Chalotra, quien interpreta a Yennefer, recordó: “Lloré. Me afectó mucho. Estábamos muy unidos a estos personajes, y perder a un miembro tan importante del equipo me dolió. Le he dedicado todo a esta serie”.

Allan, intérprete de Ciri, subrayó el peso emocional de la noticia: “The Witcher es una parte importante de nuestras vidas, y cualquier cambio de ese tipo tiene mucho peso para nosotros”.

A pesar de la partida de Cavill, expresó entusiasmo por la llegada de Hemsworth: “Él fue Geralt para Ciri durante tanto tiempo y es triste dejarlo ir, pero también estaba muy emocionada por ver lo que Liam ha hecho con el papel”.

Allan recalcó que el núcleo del reparto original permanece y que la evolución de Ciri en la quinta temporada será uno de los aspectos más esperados de la serie.

Asumir el papel de Geralt supuso un desafío considerable para Hemsworth. Tras recibir la propuesta, el actor profundizó en los libros de Andrzej Sapkowski y en las temporadas previas para comprender a fondo al personaje.

El actor explicó que lo que más le atrajo de Geralt fue su humanidad y su instinto protector, una cualidad heredada de su entorno familiar. Hissrich, quien mantuvo conversaciones extensas con el nuevo protagonista sobre el carisma de Geralt, destacó la seriedad y compromiso del actor.

“Creo que sabía que estaba asumiendo un papel importante. Para él era fundamental mantener ciertos elementos para la continuidad, y también ciertos elementos que pudiera inventar para que su Geralt tuviera personalidad propia”, comentó la productora.

En la entrevista con Entertainment Weekly, Hemsworth aclaró que no buscó imitar el trabajo del actor británico: “Quería que mi Geralt fuera fiel a mí mismo y que sintiera que era mi versión del personaje”.

El temor a las comparaciones perduró en su mente, influyendo en su enfoque inicial hacia el papel. “Al principio, para este papel, sentí la presión de las comparaciones y la necesidad de ganar músculo para parecerme al Geralt de Henry”, explicó Hemsworth.

En ese momento, el actor estaba recuperándose de lesiones en la rodilla y el hombro. “Cuanto más rápido ganaba masa muscular, más disfuncional se sentía mi cuerpo”, recordó. Además comentó que “no me movía con la misma rapidez... y el levantamiento de pesas que hacía en ese entonces aumentaba la presión sobre estas articulaciones”.

Sobre el reto de asumir la identidad del protagonista, el actor explicó: “Había bastante ruido mediático y tuve que dejarlo de lado. Simplemente no quiero que nada de eso afecte a mi forma de contar la historia que deseo. Me desconecté de las redes sociales e internet durante la mayor parte del año pasado”.

El inicio de la cuarta temporada mostrará a Geralt en un momento de vulnerabilidad física y mental, lo que permitirá ofrecer un retrato más íntimo y determinado del personaje. Según Joey Batey, actor que da vida al bardo Jaskier, la química entre el nuevo protagonista y el resto del elenco fue inmediata.

El ambiente en el set refleja la intensidad de la producción y la carga emocional de este cierre. Chalotra admitió la dificultad de asimilar el final inminente, mientras que Allan afirmó que las emociones fueron intensas para todo el equipo.

A pesar de la incertidumbre sobre la franquicia, Lauren Hissrich subrayó a Entertainment Weekly que la esencia de la serie va más allá de cualquier actor o miembro del equipo. Basada en la saga literaria y consolidada en el universo de los videojuegos, la serie continuará dejando huella más allá del desenlace televisivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Digimon Story: Time Stranger sumará cinco nuevos Digimon en su primer DLC: Alternate Dimension

Portada

Descripción: Los jugadores podrán explorar nuevas digivoluciones y un episodio protagonizado por Kodai Kuremi

Contenido: El primer paquete descargable para el juego Digimon Story: Time Stranger, titulado “Additional Digimon & Episode Pack 1: Alternate Dimension”, estará disponible durante el verano de 2025, según lo anunciaron Bandai Namco y el estudio de desarrollo Media.Vision. Este DLC añade nuevas rutas de digievolución para varios Digimon de nivel Mega, la incorporación de cinco Digimon inéditos hasta la fecha y un episodio extra enfocado en el personaje Kodai Kuremi.

Este contenido complementará la historia principal del juego, que actualmente se encuentra disponible en PlayStation 5, Xbox Series y PC a través de Steam.

Entre las novedades principales del primer paquete descargable se destaca la llegada de BlitzGreymon y CresGarurumon. Estos dos Digimon forman parte del canon reciente introducido en la serie animada Digimon Adventure: (2020), siendo evoluciones Mega alternativas para Agumon y Gabumon.

Además, el DLC incluirá a Omnimon Alter-B y Omnimon Zwart Defeat, dos variantes reconocidas por su popularidad e impacto dentro de la franquicia, tanto en torneos como en la narrativa ampliada de Digimon. Estas adiciones amplían las opciones para los jugadores, quienes podrán explorar nuevas combinaciones estratégicas y disfrutar de mecánicas diferentes en los combates gracias a las rutas de digievolución alternativas.

El contenido descargable también incluye un episodio adicional que tiene como eje central a Kodai Kuremi, un personaje que en esta oportunidad desempeñará un papel destacado en la historia complementaria. La nueva línea de misiones alterna entre encuentros en diferentes épocas y dimensiones, aprovechando la temática de viajes temporales característica del juego.

Aunque no se han brindado todos los detalles sobre la trama de este episodio, los desarrolladores aseguran que la narrativa reforzará la conexión entre los Digimon introducidos y los acontecimientos fundamentales del título original.

Además, se espera que se incluya una DNA Digivolution entre BlitzGreymon y CresGarurumon, transformación que según la tradición de la franquicia suele culminar en la aparición de Omnimon Alter-S. Sin embargo, esta fusión aún no ha sido confirmada de manera visual, dejando la interrogante abierta para la comunidad.

El contenido “Alternate Dimension” estará disponible para quienes tengan las ediciones Deluxe o Ultimate de Digimon Story: Time Stranger, o podrá adquirirse por separado y como parte del pase de temporada. Este DLC estará disponible para PlayStation 5, Xbox Series y PC vía Steam.

Para la comunidad de jugadores, la llegada de este DLC representa la oportunidad de revitalizar el juego y expandir su base de usuarios en el inicio de 2026. Además, el enfoque en rutas de digievolución alternativas y episodios adicionales sugiere que próximos paquetes mantendrán la tendencia de ampliar tanto contenido jugable como narrativo.

Para los seguidores que han acompañado la franquicia desde sus comienzos, la apuesta por nuevas rutas evolutivas y personajes emblemáticos refleja la intención de Bandai Namco de satisfacer tanto a jugadores veteranos como a una nueva generación de aficionados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mark Harmon sorprendió a los fans con un emotivo regreso en “NCIS: Origins”

Portada

Descripción: El crossover entre la serie original y su precuela trae de vuelta a Leroy Jethro Gibbs

Contenido: Mark Harmon volvió a interpretar a Leroy Jethro Gibbs, uno de los personajes más representativos de la franquicia NCIS, durante el episodio especial emitido el martes 11 de noviembre.

Su retorno en pantalla marcó una referencia directa a los “primeros días” del agente Gibbs y coincidió con el evento crossover entre la serie original y su precuela, titulada NCIS: Origins.

En el inicio del episodio “Funny How Time Slips Away”, perteneciente a NCIS: Origins, Harmon apareció como la versión actual de Gibbs.

El personaje, retirado en una zona alejada, reflexionó sobre su extensa trayectoria profesional. “Últimamente he estado pensando mucho en aquellos primeros días, cuando todavía estaba aprendiendo el oficio”, expresó el personaje al servirse una bebida.

Durante este monólogo, Gibbs dialogó con un perro en su casa, lo que sirvió para introducir una mirada nostálgica sobre el paso del tiempo en su carrera.

“Con los años, el exterior cambia. Pero por dentro, sigues sintiendo lo mismo. Lo verás”, comentó mirando al animal.

A lo largo de la escena, Gibbs compartió con el perro recuerdos sobre antiguos compañeros. Mencionó explícitamente a “un amigo de hace mucho tiempo”, el agente canino Gary Callahan, y repasó fotografías de quienes lo acompañaron en distintas etapas.

“Durante tres décadas, el exterior cambia, pero por dentro las sensaciones se mantienen intactas”, relató, una frase repetida en el episodio.

Posteriormente, mediante efectos especiales, Harmon cedió visualmente el protagonismo de la versión joven del personaje a Austin Stowell, permitiendo así el paso narrativo hacia los años noventa y el inicio del arco argumental de NCIS: Origins, centrado en la investigación de la muerte de un oficial naval en California.

La narración se articuló en dos partes, con la segunda desarrollándose en un episodio de la serie madre. La estructura permitió conectar ambas series y profundizar en las motivaciones y relaciones del personaje principal.

El cierre del episodio incluyó una transición simbólica similar con el personaje de Mike Franks, quien, en la versión joven interpretada por Kyle Schmid, fue progresivamente reemplazado por Muse Watson, el actor original en la serie principal.

La producción recurrió a esta estrategia para reforzar la línea temporal y mantener la cohesión entre ambas propuestas.

Aunque Mark Harmon ha permanecido alejado de las cámaras en los últimos años respecto al universo NCIS, su vinculación con la franquicia se mantuvo a través de su rol como productor ejecutivo y narrador en cada episodio de NCIS: Origins.

Los showrunners David J. North y Gina Lucita Monreal, también productores ejecutivos, señalaron en declaraciones previas recogidas por People que “Gibbs ya no está solo” tras su partida a Alaska.

Según ellos, la aparición del perro como nuevo acompañante responde a la evolución del personaje: “Sabemos cuánto han extrañado los fans ver a Mark y se preguntan a qué se dedica Gibbs hoy”.

Harmon destacó en la entrevista con People que accedió a la propuesta de retomar a Gibbs porque percibió que era buen momento para “ver en qué situación se encuentra el personaje”.

Sobre el resultado final dijo: “Me hizo sonreír. Es algo breve, pero el público podrá conocer cosas de él que antes no sabía”.

En conversación con The Wrap, Harmon profundizó en la experiencia de regresar al papel e indicó que fue “interesante poder mostrar una faceta de cómo vive actualmente”, dejando ver que la participación, aunque acotada, permite descubrir detalles inéditos sobre el famoso agente del Servicio de Investigación Criminal Naval.

Por ahora, la producción mantiene abierta la posibilidad de futuras apariciones de Mark Harmon como Gibbs, mientras que el desarrollo de NCIS: Origins y las series derivadas siguen explorando los antecedentes y conexiones dentro del universo de la franquicia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rebecca Ferguson analizó su papel en A House of Dynamite y explicó por qué abandonó la saga de Misión Imposible

Portada

Descripción: La actriz escandinava, en diálogo con The Independent, reflexionó sobre su trayectoria profesional y la insatisfacción creativa que la impulsa a seguir explorando nuevos desafíos en el cine

Contenido: Rebecca Ferguson irrumpe en pantalla con intensidad en “A House of Dynamite”, la nueva producción apocalíptica de Kathryn Bigelow actualmente en cines selectos y en Netflix.

La actriz sueca se encuentra en el centro de la conversación tanto por su papel como oficial en la Sala de Crisis de la Casa Blanca, como por sus declaraciones directas sobre su carrera, la industria y su búsqueda de desafíos artísticos.

En diálogo con The Independent, Ferguson fue contundente: “Busco sensaciones, películas que se me metan dentro y me revuelva las entrañas. Quiero experimentar algo visceral en la actuación”.

La experiencia en el rodaje de “A House of Dynamite” supuso un punto de inflexión para Ferguson. Bajo la dirección de Bigelow, encarna a una líder pragmática y humana que debe enfrentar una crisis nuclear.

Según la actriz, su personaje creció gracias a un ambiente de trabajo excepcional y al asesoramiento de profesionales reales de la Sala de Crisis, lo que aportó profundidad y autenticidad a la película.

“El rodaje fue brillante. Un verdadero trabajo en equipo y todos se llevaban de maravilla”, afirmó a The Independent. Aunque reconoce su distancia frente a la idea de la guerra, expresa respeto por quienes se encuentran en ese entorno y el conocimiento que transmitieron al proyecto.

Más allá de la pantalla, reflexionó sobre la insatisfacción creativa constante que la impulsa. A pesar de haber protagonizado superproducciones como Dune y la saga Misión: Imposible, confesó que aún sigue en la búsqueda de ese papel que le remueva el interior. “He tenido muchísima suerte con los trabajos que he hecho, pero aún no lo he encontrado”, admitió.

Admira a colegas como Daniel Day-Lewis, Isabelle Huppert o Mikey Madison y se pregunta si alcanzaron aquello que anhelaban. Explicó que su carrera estuvo marcada por grandes producciones y, al no haber participado en el cine independiente estadounidense, esto condicionó tanto su forma de trabajar como las garantías que exige antes de aceptar un proyecto.

El ciclo de Misión: Imposible fue decisivo en la evolución artística de la actriz de 42 años. Tras tres películas como Ilsa Faust, pidió la muerte de su personaje, lo que supuso un acontecimiento relevante tanto para ella como para la saga.

Por primera vez en años, la actriz se encontró sin compromisos con grandes franquicias. Su salida se materializó en “Dead Reckoning” (2023), donde la muerte de la agente secreta marcó un punto de inflexión: “Era un personaje fenomenal, pero llegó un momento en el que me agotó”, afirmó.

La actriz explicó que gran parte de la franquicia se diseñó sobre la marcha. Los guiones se reescribían en pleno rodaje, los calendarios cambiaban y la incertidumbre se volvió parte del proceso: “Conllevó muchas dificultades que la gente no ve. Dos segundos de metraje son el resultado de meses de entrenamiento, y a veces escenas enteras se descartaban, y me pedían improvisar constantemente”.

No tener certezas ni rutinas claras, convivir con la presión y estar siempre lista para lo inesperado fue, para Ferguson, un reto agotador y fascinante a la vez. A pesar de estas exigencias y cambios constantes en el rodaje, la actriz aseguró que mantiene una buena relación con Tom Cruise y destacó su admiración por él.

La actriz analizó también las dificultades y aprendizajes en la industria. Su llegada a Hollywood fue posterior a su papel en The White Queen, nominación al Globo de Oro incluida, que la impulsó hacia las grandes ligas.

Sin embargo, su primera experiencia en una superproducción de Estados Unidos, Hércules de Brett Ratner, le dejó lecciones sobre la soledad y la ausencia de respaldo en los rodajes. Aunque no fue víctima directa de ningún maltrato, sí presenció situaciones problemáticas y aprendió a detectar ambientes tóxicos.

“Me quedó claro que estás muy sola en estos rodajes, y la gente que debería apoyarte no necesariamente lo hace. Cuando ocurría algo incómodo, no contabas con el apoyo de los productores. Era un terreno inestable que me impactó profundamente”, relató a The Independent.

Ferguson defiende la importancia de establecer límites. Recordó la repercusión mediática surgida tras hablar de un compañero de reparto cuya actitud la llevó a pedir su salida del set.

Lamentó que se haya especulado sobre la identidad de la persona involucrada. “Me enfurecí cuando criticaron a Ryan Reynolds... mi intención nunca fue perjudicar a nadie. La cuestión es que aprendí algo de la experiencia. Hay muchas personas que prefieren ignorar ese tipo de cosas y no hablar de ello. Pero no tengo ningún problema en defenderme”, sostuvo.

En ese contexto, subrayó el valor de entornos laborales saludables. “He llegado a un punto en el que puedo elegir no trabajar con imbéciles. Me gusta pasarlo bien en el set y me gusta que la gente trate bien al equipo. No me interesa que haya gente que pase por encima de los demás”.

Para ella, el trabajo en equipo y el respeto mutuo resultan esenciales, y rechaza cualquier actitud egocéntrica. Considera que el liderazgo en el set debe marcar un tono colaborativo, pero advirtió sobre el riesgo de idolatrar a alguien y olvidar el carácter colectivo del cine.

De cara al futuro, Ferguson mantiene la incertidumbre, pero su búsqueda artística persiste. Descarta la comedia, convencida de que su humor reside en su franqueza, no en la intención explícita de hacer reír. “Creo que mi franqueza incomoda a la gente, y ahí reside quizás el humor”, reflexionó.

Mientras explora nuevos caminos y se reta a sí misma, sostiene que el auténtico sentido de su labor está en la experiencia y la emoción que le provoca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estrés y digestión: así influye el bienestar emocional en la salud intestinal, según Harvard

Portada

Descripción: El vínculo entre ambos órganos puede verse afectado por factores emocionales que pueden generar molestias intestinales. Especialistas recomiendan el acompañamiento profesional para aliviar los síntomas y favorecer el bienestar integral

Contenido: Sentir náuseas antes de una presentación importante o experimentar dolor intestinal en situaciones de tensión refleja la conexión que existe entre el cerebro y el intestino.

Según Harvard Health Publishing, existe una comunicación permanente entre ambos órganos, que ejerce un impacto considerable en la salud digestiva. Esta interacción explica por qué episodios de ansiedad o presión emocional pueden desencadenar o intensificar síntomas digestivos, lo que afecta la calidad de vida de muchas personas.

Harvard Health Publishing informa que el estrés, la depresión y otros factores psicológicos modifican tanto el movimiento como las contracciones del tracto gastrointestinal. Además, alteran la percepción de las sensaciones provenientes del intestino y favorecen la aparición de molestias digestivas persistentes.

La evidencia científica señala que los factores psicosociales transforman la composición de la microbiota intestinal, lo que propicia inflamación crónica y, como consecuencia, el desarrollo de trastornos gastrointestinales funcionales

El impacto del estrés no se limita a síntomas físicos. Harvard Health Publishing identifica una amplia variedad de manifestaciones que pueden servir como señales de alerta. Entre los signos físicos más comunes se encuentran rigidez muscular en cuello y hombros, cefaleas, alteraciones del sueño, temblores, variaciones en el apetito sexual, cambios en el peso e inquietud.

Desde el punto de vista conductual, el estrés puede provocar dilación, dificultades para completar tareas laborales, cambios en el consumo de alcohol o alimentos, aumento en el hábito de fumar, rechinar los dientes y una tendencia constante a pensar en situaciones problemáticas.

En el ámbito emocional, es frecuente que aparezcan llanto, sensación de presión, incapacidad para relajarse, disminución del deseo de socializar, nerviosismo, irritabilidad, depresión, dificultades de concentración, problemas de memoria, pérdida del sentido del humor e indecisión. Estos síntomas suelen coexistir y agravar las molestias digestivas en las personas vulnerables.

Varios trastornos gastrointestinales funcionales como el síndrome del intestino irritable, el reflujo gástrico, el malestar estomacal, el estreñimiento, la diarrea y el exceso de gases pueden intensificarse en presencia de estrés. Harvard Health Publishing explica que, en quienes sufren estos trastornos, el dolor intestinal se percibe con mayor intensidad debido a una regulación deficiente de las señales cerebrales de dolor. Esta hipersensibilidad complica el manejo de los síntomas y prolonga el malestar.

En relación con el tratamiento, Harvard Health Publishing subraya que las terapias psicológicas resultan más eficaces que los tratamientos médicos convencionales para aliviar los síntomas de los trastornos gastrointestinales funcionales.

Una revisión de 32 estudios mostró que quienes recibieron intervenciones psicológicas experimentaron una mejoría superior en comparación con aquellos tratados solamente con fármacos. Este resultado refuerza la importancia de considerar la salud mental como un pilar en el abordaje de los problemas digestivos.

Se recomienda que las personas que presentan síntomas gastrointestinales ligados al estrés presten atención a la aparición de señales físicas, conductuales y emocionales, y comuniquen estos indicios a su médico.

El enfoque integrativo propone priorizar el control de los síntomas y la mejora de la calidad de vida, combinando medicación, cambios en la dieta y el uso de técnicas para reducir el estrés, en lugar de buscar una causa única para el malestar.

Las observaciones recogidas por Harvard Health Publishing sugieren que abordar el estrés, la ansiedad o la depresión puede proporcionar un alivio significativo a quienes presentan trastornos gastrointestinales funcionales, permitiendo acceder a tratamientos más eficaces y adaptados a las necesidades individuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El G7 busca formas de fortalecer la defensa de Ucrania en medio de los apagones por los ataques rusos

Portada

Descripción: El ministro de Exteriores ucraniano pide apoyo para superar el invierno mientras Zelensky solicita 25 sistemas de defensa aérea Patriot a Estados Unidos

Contenido: Altos diplomáticos del Grupo de los Siete (G7) se reunieron el miércoles con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, mientras Kiev intenta repeler los incesantes ataques aéreos rusos que han provocado apagones rotatorios en todo el país antes del invierno.

El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andriy Sybiha, declaró al inicio de una reunión sobre Ucrania y cooperación en materia de defensa, a la que asistieron el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y sus homólogos, que Kiev necesita superar lo que será un invierno “muy difícil y muy duro”.

“Necesitamos el apoyo de nuestros socios”, afirmó Sybiha. “Tenemos que seguir adelante para presionar a Rusia, para aumentar el precio de la agresión, para Rusia, para Putin, para poner fin a esta guerra”.

Canadá anunció nuevas sanciones contra Rusia el miércoles, y el Reino Unido, un día antes, prometió fondos para la infraestructura energética de Ucrania. Rubio no hizo anuncios inmediatos el miércoles sobre nuevas iniciativas estadounidenses, pero indicó en redes sociales que la reunión profundizó en formas de “fortalecer la defensa de Ucrania y encontrar una solución a este sangriento conflicto”.

Estados Unidos mantiene su firme compromiso de trabajar con sus socios para alentar a Rusia a que recurra a la diplomacia y dialogue directamente con Ucrania en busca de una paz duradera y permanente, publicó en X.

El apoyo del gobierno de Trump a Ucrania y la relación del presidente Donald Trump con el presidente ucraniano Volodímir Zelensky han sido irregulares y se han caracterizado por cambios repetidos de política exterior durante los infructuosos esfuerzos estadounidenses por lograr que Zelensky y el presidente ruso Vladímir Putin acordaran un tratado de paz.

Las transferencias de armas estadounidenses a Ucrania han fluctuado, y Trump ha afirmado en varias ocasiones que Ucrania debe estar preparada para ceder el territorio que Rusia ha ocupado desde el inicio del conflicto, para luego sugerir que Ucrania es capaz de recuperar esas zonas y volver a dudar de la capacidad de Kiev para ganar.

Las conversaciones sobre Ucrania formaron parte de la cumbre del G7 que la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Anita Anand, preside en el sur de Ontario. Esta cumbre se produce en un contexto de crecientes tensiones entre Estados Unidos y aliados tradicionales como Canadá por el gasto en defensa, el comercio y la incertidumbre en torno al plan de alto el fuego de Trump en Gaza y sus esfuerzos de paz entre Rusia y Ucrania.

“Estamos haciendo todo lo necesario para apoyar a Ucrania”, declaró Anand.

Zelensky ha manifestado su intención de adquirir 25 sistemas de defensa aérea Patriot de Estados Unidos. Los ataques rusos con misiles y drones contra la red eléctrica han coincidido con los intensos esfuerzos de Ucrania por contener la ofensiva rusa en el campo de batalla, cuyo objetivo es capturar el bastión oriental de Pokrovsk.

Canadá anunció el miércoles nuevas sanciones contra Rusia dirigidas a 13 personas y 11 entidades, entre ellas varias implicadas en el desarrollo y despliegue del programa de drones de Moscú.

“Quienes faciliten la guerra de Rusia afrontarán las consecuencias”, afirmó Anand.

El Reino Unido anunció que enviará 17 millones de dólares para ayudar a reparar la infraestructura energética de Ucrania ante la llegada del invierno y la intensificación de los ataques rusos. El dinero se destinará a reparaciones de los sistemas de electricidad, calefacción y agua potable, así como a ayuda humanitaria para los ucranianos.

La secretaria de Asuntos Exteriores británica, Yvette Cooper, quien hizo el anuncio antes de la reunión, declaró que el presidente ruso, Vladímir Putin, “está intentando sumir a Ucrania en la oscuridad y el frío con la llegada del invierno”, pero que el apoyo británico contribuirá a mantener el suministro eléctrico y la calefacción.

Canadá realizó recientemente un anuncio similar.

La reunión de dos días en Niagara-on-the-Lake, cerca de la frontera con Estados Unidos, se llevó a cabo después de que Trump pusiera fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a que el gobierno provincial de Ontario publicó un anuncio antiarancel en Estados Unidos que lo molestó. Esto ocurrió tras una primavera de gran tensión, ya atenuada, por la insistencia del presidente republicano en que Canadá se convirtiera en el estado número 51 de Estados Unidos.

Anand se reunirá con Rubio, pero señaló que otro ministro está a cargo de la política comercial estadounidense. Trump ha priorizado abordar sus quejas sobre las políticas comerciales de otras naciones por encima de la colaboración con sus aliados del G7.

Rubio mantuvo breves conversaciones con el ministro británico Cooper, el ministro de Asuntos Exteriores de la India, Dr. S. Jaishankar, y el ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, Cho Hyun. Se esperaba que el máximo diplomático estadounidense se reúniera con varios participantes al margen de la reunión principal. El Departamento de Estado no hizo comentarios inmediatos sobre el contenido de dichas conversaciones.

El G7 está integrado por Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón. Anand también invitó a los ministros de Asuntos Exteriores de Australia, Brasil, India, Arabia Saudita, México, Corea del Sur, Sudáfrica y Ucrania a la reunión, que comenzó el martes.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado aseguró que Venezuela vive “horas decisivas” en medio del despliegue militar de Estados Unidos frente a sus costas

Portada

Descripción: La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025 prometió una transición pacífica y pidió el respaldo internacional para enfrentar una coyuntura que definió como clave no solo para el país, sino para toda América Latina

Contenido: La líder opositora de Venezuela y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, advirtió este miércoles que el país caribeño se encuentra en un momento decisivo, en medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe y las tensiones con el dictador Nicolás Maduro.

Sus declaraciones coinciden con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford a aguas cercanas a la costa venezolana y el inicio de nuevos movimientos de fuerzas del régimen chavista.

Machado participó de manera remota en un foro organizado por el Grupo IDEA —que reúne a ex presidentes iberoamericanos— en el Miami Dade College. En su intervención, convocó tanto a la población venezolana como a líderes de la región a no mantenerse al margen.

“Lo que ocurre en Venezuela no es solo un hecho nacional, es un punto de inflexión de toda América Latina”, remarcó la opositora, instando a la comunidad internacional a acompañar el proceso que, asegura, marcaría el comienzo de una transformación profunda.

La líder opositora enfatizó que estas serían “horas decisivas” para el destino de Venezuela. Subrayó, además, su confianza en el potencial del movimiento social que la respalda.

“La gente unida, como ninguna generación venezolana antes, es la garantía de una transición ordenada, pacífica, irreversible”, dijo.

También aseguró que el país se ubica “en el umbral de la libertad y de una transformación sin precedentes”, prometiendo que, en caso de acceder al poder, asumiría de inmediato el control de las instituciones y del territorio, gestionando la emergencia humanitaria, promoviendo transparencia en las finanzas públicas y ejecutando reformas sociales y económicas integrales para lograr una transición perdurable.

“Desde el primer día vamos a asumir el control institucional y del territorio, atender la emergencia humanitaria, poner orden, transparencia en las finanzas e iniciar las reformas y las transformaciones profundas que harán que este cambio sea sostenido e irreversible”, dijo.

El foro del Grupo IDEA reunió a figuras políticas como el ex presidente español José María Aznar y el colombiano Álvaro Uribe, quienes debatieron junto a Machado los retos para el cambio democrático en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

La opositora solicitó apoyo internacional y resaltó la importancia de que “las democracias de la región” acompañen esta etapa de cambio.

“Necesitamos respaldo para lograr una transición pacífica; Venezuela tiene condiciones para convertirse en el milagro latinoamericano del siglo XXI”, auguró Machado.

Este martes, el USS Gerald R. Ford —el portaaviones más grande de la Marina estadounidense con más de 4.000 marineros y numerosas aeronaves tácticas— entró en operaciones cerca del Caribe venezolano.

Washington justificó el despliegue como parte de un esfuerzo contra el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales. Desde septiembre, autoridades estadounidenses reportan la destrucción de cerca de veinte embarcaciones y, según sus cifras, 75 presuntos narcoterroristas abatidos por acciones en el Caribe y el Pacífico.

En respuesta, la dictadura de Nicolás Maduro movilizó a más de 200.000 efectivos de las fuerzas armadas, además de unidades de la Milicia Bolivariana y otros organismos de defensa.

Según el ministro Vladimir Padrino López, el despliegue abarca medios terrestres, navales, aéreos y fluviales para responder al incremento de la presencia militar extranjera.

“Nos preparamos para defendernos de las amenazas imperiales”, declaró Padrino López, al confirmar el inicio de maniobras en todo el territorio nacional.

La Asamblea Nacional aprobó la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, orientada a fortalecer la recolección de información, el monitoreo de amenazas y la coordinación ante escenarios de crisis.

La dictadura chavista sostiene que las acciones de Estados Unidos buscan justificar una intervención militar.

“La derecha maltrecha está amamantando las amenazas de la bestia imperialista del norte”, dijo Maduro el lunes durante un acto transmitido por la televisión estatal.

En medio de este clima de alta tensión, Machado reiteró su llamado a la unidad y a la movilización como elementos esenciales para asegurar una transición no violenta y legitimada para Venezuela, mientras la crisis del país gana relevancia en los debates políticos y diplomáticos del continente.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vuelve la tensión entre Camboya y Tailandia: denuncias de disparos contra “civiles inocentes” en la frontera

Portada

Descripción: El primer ministro camboyano Hun Manet anunció que un ciudadano murió y otros tres resultaron heridos a causa de ataques perpetrados por fuerzas tailandesas

Contenido: El primer ministro de Camboya, Hun Manet, anunció este miércoles que un ciudadano perdió la vida y otros tres resultaron heridos tras ser alcanzados por disparos efectuados por el Ejército de Tailandia en la zona fronteriza. Según denunció, se trata de acciones “contrarias al espíritu humanitario de los acuerdos más recientes para resolver las disputas en la frontera” entre ambos países.

Las autoridades tailandesas sostienen que fueron militares camboyanos quienes abrieron fuego primero hacia territorio tailandés. Sin embargo, Hun Manet instó a Tailandia a “dejar de hacer uso de la violencia contra civiles camboyanos inocentes y no recurrir a este tipo de acciones para hacer frente a las disputas entre los dos países”.

“Esto viola el Derecho Internacional y va contra los principios humanitarios de los acuerdos alcanzados”, señaló el mandatario en un comunicado difundido a través de su cuenta de Facebook, en el que subrayó además que “es importante mantener el ‘statu quo’ en la zona”.

Asimismo, el primer ministro pidió “una investigación independiente sobre este incidente y apelar a las partes cualificadas a nivel internacional para destapar la verdad y llevar a los responsables ante la justicia para reparar a las víctimas”. También instruyó a las autoridades locales y a las fuerzas de seguridad a “tomar medidas para proteger a los civiles”, algo que considera “la máxima prioridad”.

Hun Manet reafirmó que “Camboya mantiene su compromiso con la resolución de sus cuestiones fronterizas de forma pacífica, de acuerdo con el espíritu de la declaración conjunta firmada el 26 de octubre en Kuala Lumpur”.

Las declaraciones del mandatario llegan tras la exigencia del gobierno tailandés de una disculpa por la presunta colocación de minas antipersona que hirieron a varios de sus soldados en una explosión registrada este lunes en la provincia de Sisaket. Según un comunicado del Ejército Real Tailandés, uno de sus militares resultó con una grave lesión en la pierna, mientras que otro fue atendido por dolores en el pecho a causa de la onda expansiva. “Creímos que la amenaza había disminuido, pero los hechos demuestran lo contrario”, declaró el primer ministro de Tailandia, Anutin Charnvirakul, ante la prensa.

El incidente, que llevó a Bangkok a suspender temporalmente el acuerdo bilateral, ha reavivado las tensiones entre ambos países. Dicho acuerdo, alcanzado en julio bajo la mediación del presidente estadounidense Donald Trump, buscaba consolidar una tregua duradera tras los enfrentamientos ocurridos en julio, que dejaron más de 40 muertos y unos 300.000 desplazados a ambos lados de la frontera.

Aunque la tregua se ha mantenido de forma general, los intercambios de acusaciones por violaciones al alto el fuego persisten. Expertos regionales advierten que, mientras no se aborde el conflicto territorial de fondo, la paz entre Camboya y Tailandia seguirá siendo frágil y provisoria.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detuvieron en Alemania a un presunto terrorista de Hamas que habría planeado ataques

Portada

Descripción: El sospechoso, identificado como Borhan El K., fue arrestado tras cruzar la frontera desde la República Checa

Contenido: Las autoridades de Alemania informaron este miércoles que detuvieron un hombre sospechoso de pertenecer al grupo terrorista Hamas. Según la Fiscalía Federal, el individuo habría intentado obtener armas con el objetivo de planear atentados contra instituciones israelíes o judías en Alemania.

El detenido —identificado como Borhan El K., nacido en Líbano— fue arrestado en la autopista 17, poco después de cruzar la frontera desde la República Checa. “Hay graves sospechas de que sea miembro de una organización terrorista extranjera”, aseguraron las autoridades.

Según la investigación, en agosto de 2025, el sospechoso consiguió en Alemania un fusil automático, ocho pistolas y más de 600 cartuchos de munición. Posteriormente, habría entregado este material en Berlín a un hombre identificado como Wael F. M., detenido el 1 de octubre. “Estas acciones eran parte de los preparativos de ataques terroristas contra instalaciones israelíes o judías en Alemania”, precisó la Fiscalía.

En las próximas horas, Borhan El K. será presentado ante un juez, que decidirá si se dicta una orden formal de detención en su contra. En paralelo, las autoridades danesas realizaron registros en propiedades vinculadas al sospechoso en Copenhague y sus alrededores, sin que por ahora se hayan dado más detalles sobre los resultados de esas operaciones.

En referencia a esa detención del 1 de octubre, junto a Wael F. M. también fueron capturados Abed al G. y Ahmad I., ambos ciudadanos alemanes. Los tres fueron acusados de pertenecer a una organización terrorista extranjera y de “preparar un acto violento grave que pone en peligro al Estado”. Durante esa operación policial, las autoridades incautaron un fusil de asalto AK-47, varias pistolas y una “cantidad significativa” de municiones, según había precisado la Fiscalía en un comunicado.

En su momento, el ministro del Interior, Alexander Dobrindt, celebró la actuación de las fuerzas de seguridad y subrayó que se trataba de “terroristas afiliados a Hamás que preparaban atentados en Alemania”. Añadió que los sospechosos “llevaban meses bajo vigilancia y en el punto de mira de las autoridades”.

Por su parte, Hamás negó cualquier vínculo con los detenidos, afirmando en un comunicado que “no tiene ninguna conexión con los individuos arrestados hoy en Alemania” y calificando las acusaciones de “completamente infundadas”.

La investigación continúa abierta y las autoridades alemanas no descartan nuevas detenciones o registros vinculados al caso. Mientras tanto, la Fiscalía Federal mantiene bajo estricta reserva los detalles sobre la posible red de apoyo detrás de los presuntos preparativos de atentados.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Asamblea Nacional de Francia aprueba la suspensión de la reforma de las pensiones y da oxígeno al Gobierno de Lecornu

Portada

Descripción: La decisión la han respaldado los Socialistas, Los Verdes y la Agrupación Nacional de Marine Le Pen. El partido de Emmanuel Macron, Renacimiento, ha optado por abstenerse

Contenido: La Asamblea Nacional de Francia ha aprobado este miércoles, con una amplia mayoría, la suspensión de la controvertida reforma de las pensiones. Este resultado ofrece un respiro al Gobierno de Sébastien Lecornu y aleja el riesgo de una moción de censura por parte de los socialistas.

La decisión se ha adoptado con 255 votos a favor y 146 en contra, gracias al respaldo de partidos como el Partido Socialista, Los Verdes y la Agrupación Nacional de Marine Le Pen. El partido de Emmanuel Macron, Renaissance, quien impulsó la reforma hace dos años, ha optado por abstenerse. En el otro lado, la izquierda radical de La Francia Insumisa (LFI) y los Comunistas se han opuesto a la suspensión.

Olivier Faure, líder del Partido Socialista, ha expresado su sorpresa por la postura de LFI, y ha comentado en redes sociales: “¡Estamos orgullosos de la suspensión de la reforma de las pensiones! Una primera victoria contra este símbolo del macronismo”. “La lucha continúa. En 2027, los franceses tendrán que elegir: votar por la izquierda para derogar definitivamente esta reforma, o elevar la edad de jubilación a 67 años con el partido de derecha de Édouard Philippe”, ha continuado diciendo en una publicación desde su perfil de X.

La medida, incluida como un artículo dentro del proyecto de ley de financiación de la Seguridad Social, suspende hasta enero de 2028 el aumento de la edad de jubilación y el incremento del número de trimestres necesarios para acceder a una pensión completa.

Hace apenas un mes, el primer ministro propuso paralizar temporalmente este cambio para ganar el apoyo de los partidos de izquierda moderada y asegurar la continuidad de su Gobierno. Así, planteó la apertura de una conferencia para debatir posibles cambios antes de 2027. A cambio, pidió a los partidos aprobar los Presupuestos de 2026 y comprometerse a no presentar mociones de censura.

“Propondré al parlamento que, desde este otoño, suspendamos la reforma de las pensiones hasta las elecciones presidenciales”, declaró Lecornu en su intervención ante la Asamblea Nacional al presentar su programa de Gobierno.

El plan de Lecornu preveía “un debate y un voto” sobre la suspensión de la reforma, pero advirtió que el Parlamento también deberá respaldar medidas fiscales para compensar el gasto adicional que supondrá. “La suspensión costará 400 millones de euros en 2026 y 1.800 millones de euros en 2027. Por lo tanto, deberá compensarse financieramente, con medidas de recorte de gastos. No respaldaré un resultado que ponga en peligro la credibilidad de nuestro país. Y menos aún la de todo nuestro sistema de pensiones”, subrayó.

En 2023, el presidente Macron firmó la polémica reforma de las pensiones, que fue publicada en el Journal Officiel (Diario Oficial, el equivalente al BOE en España) tras recibir la aprobación del Consejo Constitucional. La decisión del órgano constitucional desató una oleada de protestas en varias ciudades del país galo. Esta reforma retrasaba la edad de jubilación de los 62 a los 64 años, y aumentaba los años de cotización necesarios para recibir la pensión completa, hasta los 43 años.

*Con información de EFE.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU aclara los requisitos que deben cumplir los residentes con Green Card al viajar fuera del país

Portada

Descripción: Las autoridades migratorias federales precisaron los documentos y permisos necesarios para quienes abandonan temporalmente el país, con el fin de evitar demoras en los controles fronterizos o la pérdida del estatus legal

Contenido: Los residentes permanentes legales en Estados Unidos enfrentan nuevas precisiones respecto a los documentos y procedimientos necesarios para salir de territorio estadounidense y reingresar tras un viaje internacional, según informaron el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). La reglamentación, que afecta a quienes poseen una Green Card, cobra relevancia ante cambios recientes y refuerza la importancia de acatar las normas para evitar la pérdida del estatus migratorio.

De acuerdo con lo publicado en los portales institucionales del USCIS y el CBP, todo residente permanente que viaje al exterior debe cumplir una serie de requisitos administrativos y documentales, tanto para abandonar el país como para su retorno. Estos controles, implementados en todos los puntos de entrada —aéreo, terrestre y marítimo—, tienen por objetivo garantizar que los beneficiarios de la residencia continúen cumpliendo las condiciones legales que fundamentan su estatus en Estados Unidos.

La normativa vigente responde a la creciente movilidad internacional de residentes permanentes y al incremento de situaciones en las que la ausencia prolongada puede poner en riesgo derechos migratorios y procesos de naturalización. Las autoridades migratorias subrayan la necesidad de informarse y preparar con anticipación todo viaje fuera del país para evitar demoras, rechazos de ingreso o la revocación de la condición de residente.

El USCIS señala que todo residente permanente legal de Estados Unidos necesita portar su Green Card válida para salir del país. Este documento es fundamental tanto para acreditar el estatus ante autoridades estadounidenses en el exterior como para garantizar el retorno. Adicionalmente, el USCIS indica que el pasaporte vigente del país de nacionalidad es indispensable para abordar un vuelo internacional o cruzar cualquier frontera. Las normas internacionales de movilidad reconocen solo el pasaporte como documento válido para viajar fuera del país de ciudadanía, mientras que la Green Card confirma el derecho de residencia permanente en Estados Unidos.

Para los titulares de asilo o refugio, existe la posibilidad de tramitar un documento de viaje de refugiado. Este documento debe gestionarse con anticipación a través de USCIS y está destinado a reemplazar el pasaporte en casos en los que los residentes no pueden obtenerlo por motivos humanitarios o legales. Cada país de destino establece además sus propias reglas de entrada; por tanto, el migrante está obligado a consultar si requiere visa o algún permiso adicional.

Al momento de reingresar a Estados Unidos, los residentes permanentes están sujetos a verificación integral por el CBP. Las autoridades fronterizas exigen la presentación de la Green Card vigente y el pasaporte correspondiente, incluso si el país de origen no solicita el documento estadounidense para salir de su territorio. El CBP puede exigir también otros documentos de identidad, como una licencia de conducir válida en Estados Unidos.

El oficial de inspección migratoria está facultado no solo para revisar la documentación, sino para efectuar preguntas sobre el motivo del viaje, la duración de la estadía fuera del país y la existencia de lazos familiares, económicos y sociales con Estados Unidos. Según las guías institucionales, “el residente debe demostrar que nunca abandonó la residencia y que ningún viaje al extranjero se efectuó sin la intención de regresar”.

Sí, la ley estadounidense estipula que todo residente permanente de 18 años o más debe portar la Green Card válida en todo momento, incluso dentro del país. El USCIS recuerda desde su sección oficial de responsabilidades que el incumplimiento de esta obligación puede resultar en sanciones. Esta disposición permite a las autoridades verificar el estatus migratorio del residente en cualquier control interno o punto de entrada y es aplicable aunque la persona no planee viajes internacionales.

Las ausencias prolongadas fuera de Estados Unidos exigen mayores precauciones documentales. El USCIS distingue tres escenarios principales:

Según se detalla en el sitio oficial, "el permiso de reingreso debe gestionarse antes de abandonar EE.UU.“, y el trámite presenta requisitos específicos que incluyen el pago de tarifas y la entrega de pruebas del estatus de residente.

Existe una excepción para los cónyuges e hijos de miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos o empleados civiles del gobierno en misión oficial. Estos beneficiarios mantienen su estatus legal por disposición federal durante el tiempo de la comisión en el extranjero.

El USCIS advierte que ausencias prolongadas pueden poner en peligro el proceso de naturalización. El requisito de residencia continua demanda que el solicitante haya tenido presencia física sostenida en Estados Unidos los años previos al pedido de ciudadanía. Una ausencia de seis meses o más podría obligar al residente a justificar el motivo y duración del viaje para no reiniciar el conteo del periodo de residencia continua.

Para ausencias iguales o superiores a un año, el único modo de conservar la continuidad es la presentación y aprobación previa del Formulario N-470. Este trámite se restringe a determinados casos, entre ellos empleados de organizaciones internacionales, empresas estadounidenses o religiosas con operaciones en el exterior.

El texto oficial precisa: “Si su ausencia es de un año o más y desea mantener su período de residencia continua para naturalización, deberá presentar el Formulario N-470”.

El CBP es la autoridad encargada de controlar el ingreso a Estados Unidos incluso para los residentes permanentes legales. Las inspecciones incluyen la revisión de la Green Card y el pasaporte, entrevistas sobre la duración y motivos del viaje, y la evaluación de la existencia de vínculos con el país. Si, a criterio del oficial, el residente no puede demostrar la intención de mantener su vivienda principal en EE.UU., la consecuencia puede ser la negación del reingreso o el inicio de un proceso de remoción (deportación).

Según expone el CBP en su página oficial, “los viajeros que hayan estado fuera de EE.UU. por tiempo prolongado, o que no puedan probar lazos suficientes, podrían ver comprometida su condición de residentes”.

El USCIS y el CBP recomiendan a todos los residentes permanentes informarse y mantener una estrategia clara de documentación cuando planifican viajes internacionales. Las sugerencias de las agencias federales incluyen:

El USCIS enfatiza: “El cumplimiento de estas condiciones protege el estatus migratorio y evita demoras, rechazos o la pérdida de derechos para el residente y su familia”.

La portación de la Green Card es necesaria pero no suficiente por sí sola para garantizar el reingreso. El análisis de la situación final depende del oficial del CBP en el punto de entrada. En casos donde se presuma el abandono de la residencia, el agente de inmigración puede iniciar procedimientos para determinar la intención del viajero, solicitar documentación adicional o negar la admisión. Estos casos pueden derivar en audiencias migratorias y la intervención de jueces.

El refuerzo normativo responde al aumento de solicitudes y volumen de viajes internacionales, especialmente pospandemia de COVID-19. Las autoridades prevén que la normativa se mantenga estable, con eventuales actualizaciones que puedan surgir ante cambios en la legislación federal o en acuerdos internacionales. Los residentes permanentes que viajan al exterior deben priorizar la consulta regular de los portales del USCIS y CBP, ya que allí se publican los procedimientos y requisitos vigentes.

El cumplimiento estricto de los protocolos migratorios permite que los residentes mantengan su derecho a reingresar, progresar hacia la naturalización y evitar contratiempos legales que puedan afectar su vida y la de sus familias en Estados Unidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El primer tráiler de ‘El diablo viste a la moda 2′: Miranda y Andy se reúnen después de 20 años

Portada

Descripción: La secuela de la exitosa película del 2006 lleva a Meryl Streep de regreso a uno de sus personajes más emblemáticos

Contenido: La icónica Miranda Priestly ha vuelto a los pasillos de Runway. A casi dos décadas del estreno de El diablo viste a la moda (2006), 20th Century Studios presentó el primer adelanto oficial de su esperada secuela, The Devil Wears Prada 2 (El diablo viste a la moda 2).

El breve clip de 52 segundos, lanzado este miércoles 12 de noviembre, retrata el reencuentro de Meryl Streep (76) y Anne Hathaway (42) en los papeles que definieron sus carreras. El metraje adelanta la atmósfera de lujo y tensión que remite de inmediato al espíritu de la original.

Al ritmo del famoso tema “Vogue” de Madonna, la cámara sigue el andar elegante de Miranda Priestly, quien camina con sus característicos tacones rojos por las oficinas de la revista.

Justo al ingresar al ascensor, aparece Andy Sachs, su exasistente, interpretada nuevamente por Hathaway.

“Tardaste lo suficiente”, murmura Miranda con su habitual tono cortante. Andy responde con una sonrisa y se coloca unas gafas de sol negras antes de que las puertas del ascensor se cierren.

Este breve intercambio muestra que la dinámica entre ambas no ha perdido su peculiaridad. ¿Pero cómo vuelve Andy a relacionarse con Runway? Eso se explicará pronto.

Lo que se sabe por el momento de la trama es que El diablo viste a la moda 2 seguirá a Miranda Priestly mientras intenta mantener su poder en una industria que ha cambiado radicalmente.

En un mundo donde el periodismo impreso agoniza, la temida editora en jefe de Runway deberá medir fuerzas con su antigua asistente, Emily Charlton (Emily Blunt), quien ahora es una ejecutiva de alto nivel en un conglomerado de lujo que controla valiosos contratos publicitarios, describe la premisa que Variety adelantó meses atrás.

“Miranda se enfrenta a una batalla profesional en la que el prestigio ya no basta para sobrevivir”, resume el medio.

Además de Streep, Hathaway y Blunt, The Devil Wears Prada 2 traerá de vuelta a Stanley Tucci como Nigel, el carismático director de arte de la revista; Tracie Thoms como Lily, la mejor amiga de Andy; y Tibor Feldman como Irv, el presidente de la editorial.

Entre los nuevos nombres del reparto se encuentran Kenneth Branagh, quien interpretará al esposo de Miranda Priestly, y Simone Ashley, en un papel aún no revelado. También se suman Lucy Liu, B.J. Novak, Justin Theroux y Pauline Chalamet.

La revista PEOPLE confirmó además la incorporación de Patrick Brammall como el nuevo interés amoroso de Andy, y la participación de Rachel Bloom, Caleb Hearon, y las figuras de Broadway Helen J. Shen y Conrad Ricamora.

Adrian Grenier, quien interpretó a Nate, el novio de Andy en la primera película, no regresará para esta continuación.

El diablo viste a la moda, comedia basada en la novela homónima de Lauren Weisberger, se estrenó en 2006 y recaudó más de 326 millones de dólares en la taquilla mundial.

El largometraje fue dirigido por David Frankel y trascendió como un referente de la cultura pop gracias a su retrato del mundo editorial de la moda, sus frases memorables y la ácida química de su trío protagonista.

El éxito de la película original le valió a Streep una nominación al Óscar como mejor actriz y consolidó a Hathaway como una de las estrellas emergentes de Hollywood.

Como destaca el teaser tráiler, la película puede presumir que sus cuatro actores principales se convirtieron en estrellas laureadas en la industria: tanto Streep como Hathaway tienen estatuillas del Oscar en su poder; mientras Emily Blunt y Stanley Tucci fueron nominados por la Academia.

El regreso de El diablo viste a la moda 2 está previsto para el 1 de mayo de 2026 en Estados Unidos y el 30 de abril en América Latina. Se espera que próximamente se difundan más detalles de la trama y la sinopsis oficial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El truco más fácil para quitar los malos olores del refrigerador con un solo accesorio casero

Portada

Descripción: Un método casero con materiales reciclados puede ayudar a mantener el refrigerador libre de malos olores y exceso de humedad

Contenido: Mantener el refrigerador libre de humedad y olores es una tarea constante en la mayoría de los hogares. Con el paso del tiempo, los alimentos, envases abiertos y restos de productos generan un ambiente cargado que puede afectar tanto la frescura como la conservación de los comestibles. Sin embargo, un método simple, económico y sostenible se ha vuelto viral entre los usuarios por su efectividad: colocar corchos dentro del electrodoméstico.

El truco consiste en aprovechar las propiedades del corcho, un material poroso y absorbente, para neutralizar los olores y reducir la humedad del interior de la nevera. Esta técnica se ha popularizado porque no requiere productos químicos ni aparatos adicionales, y puede aplicarse en cuestión de segundos.

Los corchos —provenientes de botellas de vino u otras bebidas— actúan como pequeños filtros naturales. Su estructura porosa capta parte de la humedad que se acumula en el aire del refrigerador y ayuda a prevenir la aparición de moho o malos olores causados por alimentos abiertos o en descomposición.

Según especialistas en mantenimiento del hogar, este método no solo contribuye a mantener el ambiente más fresco, sino que también puede extender la vida útil de frutas y verduras, al reducir la condensación que acelera su deterioro.

El procedimiento es sencillo. Solo se necesita uno o dos corchos, preferiblemente naturales (no sintéticos), que se deben colocar en diferentes compartimentos del refrigerador. Pueden dejarse enteros o cortarse en trozos más pequeños para distribuirlos mejor.

La ubicación ideal es en los cajones o estantes donde se almacenan productos frescos, embutidos o lácteos, ya que son los que generan más humedad y olores. Desde el primer día, el corcho comienza a absorber el exceso de agua del ambiente y a neutralizar los compuestos responsables del mal olor.

Se recomienda revisar los corchos cada dos semanas. Si se notan húmedos, deben reemplazarse o dejarse secar completamente al aire libre antes de volver a utilizarlos. También es posible potenciar su efecto añadiendo unas gotas de aceites esenciales de limón o naranja, que aportan un aroma natural y agradable al interior del electrodoméstico.

El uso de corchos como absorbentes caseros no solo resulta práctico, sino que también es una alternativa respetuosa con el medioambiente. Este material es 100 % natural, biodegradable y renovable, ya que se extrae de la corteza del alcornoque sin dañar el árbol.

Darles una segunda vida después de abrir una botella ayuda a reducir los residuos domésticos y fomenta hábitos más sostenibles en el hogar. Además, a diferencia de los ambientadores o productos desodorizantes industriales, el corcho no libera sustancias químicas ni altera el olor natural de los alimentos.

Aunque este truco resulta eficaz, los expertos recomiendan complementarlo con una limpieza regular del refrigerador. Es importante vaciar el interior al menos una vez al mes, lavar las bandejas y cajones con una mezcla de agua tibia y bicarbonato de sodio, y revisar las fechas de caducidad de los productos almacenados.

Mantener la temperatura adecuada —entre 3 °C y 5 °C— también es fundamental para evitar la proliferación de bacterias y el exceso de humedad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es PS Portal: el inesperado dispositivo de PlayStation que está teniendo éxito entre los usuarios

Portada

Descripción: La integración total con PS5 permite que este dispositivo tenga sincronización de partidas y acceso a la biblioteca digital sin interrupciones

Contenido: Inesperadamente, la PS Portal se está convirtiendo en un éxito entre los jugadores. Esta no es una consola que funciona de manera independiente, sino que su principal función es la de permitir el juego remoto al conectarse con PlayStation 5.

Esta opción, anteriormente, solo se podía realizar en computadores, tablets o celulares, pero tras dos años de su lanzamiento, este dispositivo se convirtió en la opción preferida por los usuarios para disfrutar de sus títulos de esta manera.

A esto se suma que recientemente Sony confirmó la llegada del juego en la nube, lo que amplía sus opciones de uso y desligarse de la consola de sobremesa.

La PS Portal es una consola portátil diseñada específicamente por Sony para facilitar el acceso remoto a juegos de PS5. A primera vista, se asemeja a una consola portátil tradicional, pero su propósito principal radica en proporcionar una experiencia sólida de Remote Play.

Al emparejarse con la PlayStation 5, permite disfrutar de los títulos instalados en la consola, incluso a distancia o desde cualquier habitación del hogar, sin depender de la televisión principal.

Takuro Fushimi, Senior Manager de Product Management en Sony, explicó que la Portal nació como un dispositivo complementario a la PS5, no como una consola independiente.

Según Fushimi, “el Portal ha superado a móviles, PC, PS4 y la propia PS5 como el dispositivo más popular para Juego Remoto” en el ecosistema PlayStation. El ejecutivo subrayó que, pese a su éxito, la portátil “continúa siendo un complemento de la consola principal, con sesiones medias de juego que rondan las dos horas”, lo que destaca el papel de la PS Portal como una pieza clave pero integrada al universo PlayStation.

De acuerdo con una encuesta en Push Square, antes de su lanzamiento una mayoría amplia de potenciales compradores mostraba escepticismo respecto al dispositivo: en 2023, el 60% de casi 6.000 encuestados aseguraba no tener intenciones de adquirirla y el 33% declaraba “cero interés” en el producto.

Esta situación cambió rápidamente tras su llegada al mercado. Una reciente encuesta, realizada por el mismo medio, revela que cerca del 51% de los usuarios ya posee la portátil y un 32% afirma que la utiliza al menos una vez por semana.

Estos datos subrayan el crecimiento acelerado en la adopción y la capacidad del dispositivo para fidelizar a su público, mostrando cómo una propuesta específica puede traducirse en un fenómeno de ventas cuando responde a necesidades no cubiertas por ofertas anteriores.

En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que alrededor del 5% de los propietarios de PS5 ya ha sumado una PS Portal a su colección. Aunque pueda parecer un porcentaje reducido, representa un impacto notable dentro de una base instalada tan masiva como la de la última generación de consolas PlayStation.

Los datos proporcionados por Sony indican que quienes usan PS Portal muestran una implicación mayor con el ecosistema PlayStation respecto al resto de usuarios.

“Nuestro análisis revela que los jugadores con Portal mantienen sesiones de juego más largas y acceden a la plataforma con mayor frecuencia”, aseguró Takuro Fushimi al medio Tech Radar.

La portátil se ha consolidado así en muy poco tiempo como el principal medio de acceso al Remote Play, dejando atrás alternativas como el uso de móviles, PC, la propia PS4 o incluso otra PS5 para este fin.

Además, la integración total con la PS5 posibilita tareas que otros dispositivos no facilitan, como la sincronización directa de partidas, el acceso a la biblioteca digital completa del usuario y la ausencia de interrupciones técnicas gracias a una conectividad optimizada especialmente para el hardware de Sony.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es la “caffeine nap” y por qué en algunos casos podría aumentar la concentración

Portada

Descripción: Especialistas indican que la combinación de esta infusión y un descanso de hasta 30 minutos puede incrementar la atención y reducir la fatiga. Qué recomendaciones dieron

Contenido: Tomar una taza de café justo antes de una siesta corta se conviritió en una tendencia viral en redes sociales, conocida como “caffeine nap”, que promete potenciar la energía y concentración.

Aunque a primera vista pueda parecer contradictorio mezclar cafeína y sueño, la pregunta sobre si esta técnica realmente funciona captó la atención de expertos en sueño y de la comunidad científica internacional.

La caffeine nap consiste en ingerir café inmediatamente antes de dormir una siesta breve, de entre 15 y 30 minutos, preferiblemente después de comer y nunca más allá de las 17:00 horas. Esta práctica se popularizó en plataformas como TikTok en redes sociales y entre quienes buscan combatir la somnolencia diurna, especialmente estudiantes y trabajadores.

Sleep Foundation de Estados Unidos, con revisión del Dr. Abhinav Singh, especialista en medicina del sueño, explicó que el atractivo de esta técnica radica en la combinación de los efectos restauradores de una siesta corta con el estímulo de la cafeína, que comienza a actuar justo al despertar.

El mecanismo detrás de la ‘caffeine nap’ se apoya en la fisiología cerebral. Sleep Foundation detalló que la cafeína actúa bloqueando la adenosina, una sustancia que se acumula durante el día y provoca sensación de sueño.

Durante una siesta breve, el cerebro elimina parte de esta adenosina, lo que permite que la cafeína, ingerida previamente, ocupe los receptores cerebrales disponibles y ejerza su efecto estimulante de forma más eficaz.

María José Martínez Madrid, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española del Sueño, señaló en Infosalus que “la cafeína nos ayuda a que no nos pasemos de esos 10-15 minutos de siesta porque tiende a hacer efecto en ese periodo de tiempo”, lo que contribuye a una recuperación doble: por el descanso y por el impulso de la cafeína.

La evidencia científica respaldó la eficacia de la caffeine nap en determinadas circunstancias. Sleep Foundation citó varios estudios realizados desde la década de 1990 que comparan el rendimiento tras una siesta con café frente a solo café o solo siesta. Los resultados muestran que quienes combinan ambas estrategias presentan mayor estado de alerta, mejor razonamiento lógico y mayor capacidad de reacción, especialmente en situaciones de privación de sueño o durante trabajos nocturnos.

Un estudio publicado en PubMed evaluó a participantes que consumieron 200 mg de cafeína antes de una siesta de 30 minutos durante un turno nocturno simulado. Los resultados indicaron que, en los 45 minutos posteriores al descanso, quienes realizaron la caffeine nap mostraron mejoras en la atención vigilante y una reducción de la fatiga subjetiva, en comparación con quienes tomaron café descafeinado.

La opinión de los expertos coincidió en que la caffeine nap puede ser una herramienta útil, pero no es adecuada para todos. Martínez Madrid, subrayó que esta técnica se recomienda principalmente a personas habituadas al consumo de café y que debe realizarse justo después de comer, evitando horarios tardíos para no interferir con el sueño nocturno.

Sleep Foundation añadió que la siesta ideal no debe superar los 20 minutos, ya que periodos más largos pueden inducir fases profundas de sueño y provocar inercia del sueño, una sensación de desorientación y somnolencia al despertar.

Existen limitaciones y riesgos asociados a la caffeine nap. Los especialistas señalan que el consumo excesivo de cafeína está desaconsejado en personas con problemas cardiovasculares, ansiedad, hipertensión, insomnio, embarazo o sensibilidad a la cafeína. Quienes presentan estas condiciones, así como quienes sufren de úlceras gástricas o dolores de cabeza crónicos, deben consultar a un médico antes de recurrir a esta estrategia.

Además, tomar café y dormir la siesta demasiado cerca de la hora de acostarse puede alterar el sueño nocturno y provocar insomnio.

Para quienes deseen probar la caffeine nap de forma segura, los especialistas recomiendan planificar el descanso después del almuerzo, consumir el café rápidamente y limitar la siesta a un máximo de 20-30 minutos.

Sleep Foundation sugirió reservar unos minutos para prepararse, elegir un lugar tranquilo y programar una alarma. Martínez Madrid insistió en la importancia de adaptar la técnica a los hábitos y tolerancia individual, y recalca que la cafeína no debe consumirse a partir de las 17:00 horas para evitar que el sueño nocturno se vea afectado.

La efectividad de la caffeine nap depende en gran medida de la tolerancia personal a la cafeína y de los hábitos de cada individuo. Aquellos acostumbrados a dosis regulares de café pueden experimentar mayores beneficios, mientras que quienes no lo consumen habitualmente deben ser especialmente cautelosos con la cantidad y el momento de la ingesta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Marcela Acuña declaró en el juicio:  "Creo que hice lo incorrecto, me manejé como mamá"

Portada

Descripción: La mujer de Emerenciano Sena y madre de César está imputada como coautora del femicidio.

Contenido: Marcela Acuña, una de las acusadas como coautora del femicidio de Cecilia Strzyzowski y esposa de Emerenciano Sena, declaró en el juicio por el crimen de la joven luego de que lo hiciera su marido y dos de las encubridoras.

Visiblemente emocionada hizo una reconstrucción sobre su vínculo con la víctima, su hijo y su marido. Contó que se enteró por redes sociales que su hijo César y Cecilia Strzyzowski se casaban, entre otros detalles sobre lo que pasó en 2023.

Leé también: Emerenciano Sena lloró en su declaración en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

“Me enteré por redes sociales que se casaban y ahí sí tuve un intercambio de opiniones con César porque le dije que si lo hacía tenía que irse de la casa”, dijo.

Agregó que, en la charla, el joven acusado le dijo que no se quería divorciar, pero que por volver a vivir a la casa, lo iba hacer: “Yo pagué el divorcio”, confesó Acuña.

En otro pasaje de su declaración, destacó: “El 2 de junio de 2023 al mediodía César se acercó a la obra y le pregunté por qué no vino temprano. Lo vi extraño y lo raro es que hacía calor y tenía una cuellera. Cuando lo abrazo veo que tenía rasguños y me comentó que tuvo una pelea con Cecilia”, explicó.

“Me duele mucho esto”, asumió Acuña y contó que le gustaba que Cecilia sea la pareja de su hijo César.

“Cecilia era una chica más de todas las que tenía César. Ella me gustaba porque era más grande y tenía el imaginario de que él iba a poder generar una relación más estable”, señaló.

“¿Como voy a odiar a una persona que apenas conocía?. Era una relación distante entre nosotras, pero nunca tuvimos ni una pelea”, sumó.

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Leé también: Descarrilamiento en Liniers: el maquinista del Sarmiento dio negativo en alcohol y drogas

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuesto a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elden Ring Nightreign presenta su primer DLC: The Forsaken Hollows, con dos héroes y nuevos desafíos pronto

Portada

Descripción: El nuevo DLC de Elden Ring Nightreign amplía el universo del juego con personajes, retos y zonas inéditas

Contenido: El contenido descargable The Forsaken Hollows ha sido anunciado oficialmente por Bandai Namco y FromSoftware para Elden Ring Nightreign y estará disponible a partir del 4 de diciembre. Esta expansión es el primer gran DLC del título y llega tras varios meses de actualizaciones y mejoras en el modo multijugador, prometiendo una adición significativa de contenido.

Los jugadores podrán acceder a nuevas clases jugables, retos adicionales y una ampliación del universo de Altolimbo, incrementando las posibilidades dentro de uno de los videojuegos más populares del año.

Entre las principales novedades de The Forsaken Hollows está la incorporación de dos nuevas clases de personajes: el Erudito y la Enterradora. El Erudito es un académico de las Tierras Intermedias, especializado en las artes arcanas y hábil para aprovechar su capacidad de observación en el campo de batalla, obteniendo así ventajas estratégicas. Por su parte, la Enterradora es una abadesa con una misión sagrada de terminar con el Señor de la Noche, reconocida por su fortaleza, fe inquebrantable y eficacia en combate.

Con estos nuevos personajes, el total de clases disponibles en Elden Ring Nightreign alcanza diez, permitiendo a los jugadores experimentar distintas estrategias y estilos de juego. Esta ampliación del repertorio responde a la demanda de mayor variedad y profundidad táctica entre la comunidad, especialmente entre quienes han permanecido activos desde el lanzamiento.

Además de nuevas clases, The Forsaken Hollows incorpora retos importantes, tanto para jugadores expertos como para quienes se inician en el juego. El contenido descargable introduce dos nuevos jefes, cuyo nivel de dificultad promete ser considerable y desafiante. Las características y mecánicas específicas de estos jefes todavía no han sido reveladas, pero la comunidad anticipa que requerirán estrategias novedosas, siguiendo la tradición de FromSoftware en cuanto a diseño de enemigos y batallas.

La expansión del mapa, con la inclusión de El Gran Hueco, es otro aspecto fundamental del nuevo contenido. Esta zona es una vasta cavidad bajo las profundidades de Altolimbo, con ruinas, templos exóticos y torres sagradas. El entorno, descrito como los restos de una civilización antigua, está plagado de cristales que desprenden una miasma letal capaz de absorber la vida.

El anuncio de The Forsaken Hollows se realizó durante el reciente State of Play, generando una notable expectativa entre la comunidad de jugadores. Desde su lanzamiento a finales de mayo, Elden Ring Nightreign ha mantenido una base de usuarios activa, reconocimiento que FromSoftware ha manifestado de forma pública.

La llegada de The Forsaken Hollows sitúa a Elden Ring Nightreign en el centro del debate sobre la gestión de expansiones en videojuegos multijugador actuales, donde las novedades deben equilibrar el acceso inclusivo y el valor añadido.

Ahora la expectativa se centra en el impacto real que tendrán estos cambios en la experiencia cotidiana de juego, especialmente para quienes dedican mucho tiempo a descubrir todos los secretos del universo creado por FromSoftware.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La alegría de Mon Laferte por la gira que la traerá a la Argentina en 2026: “Muy emocionada”

Portada

Descripción: La cantante chilena comenzará una gira mundial y volverá a Buenos Aires.

Contenido: Mon Laferte volverá a salir de gira y la Argentina será una de sus paradas obligatorias. Así lo confirmó en las redes sociales, donde expresó su alegría por esta nueva aventura que denominó “Femme Fatale”, nombre que eligió para su último disco. “Estoy muy emocionada”, reconoció en Instagram.

Este nuevo álbum de estudio se compone de 14 canciones, donde el pop alternativo y el jazz se entrelazan en un territorio sonoro oscuro, sofisticado y profundamente poético. El título remite a la figura arquetípica de la femme fatale: misteriosa, intensa y contradictoria.

Leé también: Emma Shapplin contó cómo se prepara para su show en la Argentina: “Un equilibrio entre energía y calma”

Su reciente producción incluye los sencillos previamente lanzados: “Esto Es Amor”, junto a Conociendo Rusia, y la potente, “La Tirana”, haciendo mancuerna con Nathy Peluso. Además, trae colaboraciones inéditas con el cantautor brasileño Tiago Iorc, y un encuentro estelar con las cantautoras mexicanas Natalia Lafourcade y Silvana Estrada en “My One And Only Love”.

En Buenos Aires, la artista -que este martes fue homenajeada por Dua Lipa en pleno concierto con una sentida versión de “Tu falta de querer”- desembarcará en el Arena de Villa de Crespo el 21 de mayo. Las entradas saldrán a la venta este jueves 13 a las 16.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Fiesta del Pan, dos días que enaltecieron el trabajo y la tradición

Portada

Descripción: Carhué reunió a miles de personas en dos jornadas inolvidables: la gastronomía y el trabajo artesanal fueron el corazón de la celebración.

Contenido: La localidad de Carhué se convirtió, una vez más, en el epicentro de una celebración que enaltece el producto que es símbolo de unión, trabajo y cultura: el pan.

Miles de familias de toda la zona se congregaron en el predio de La Rural para vivir la segunda edición de la Fiesta del Pan, un evento que combinó sabor, fiesta y aprendizaje en un fin de semana memorable.

Durante las dos jornadas, el público se unió al ritmo del pan compartido, disfrutando de talleres, degustaciones, juegos, espectáculos y clases magistrales.

El punto culminante de las celebraciones fue la presencia de renombrados chefs que compartieron su pasión y experiencia culinaria.

Entre los momentos más aplaudidos, se destacó la participación de Chef Sale, que se encargó de cocinar deliciosos scones para todo el pueblo en una demostración abierta. Esta actividad se sumó a las clases magistrales de figuras como Juano Cocina, Ezequiel Ortigoza, Laura Pedersen y Juan Pascuala, que aportaron su creatividad y tradición al encuentro.

La fiesta no solo fue un encuentro de sabores, sino también de compromiso con la comunidad y el medio ambiente. La iniciativa impulsó activamente el uso de puntos limpios, la reducción de plásticos y la movilidad sustentable, reafirmando el cuidado del entorno. Productores locales, emprendedores y artistas transformaron el espacio en un vibrante encuentro de comunidad, con una oferta gastronómica de primer nivel.

Victoria Ares, coordinadora del evento, destacó el éxito de la convocatoria: “Las degustaciones fueron un verdadero éxito y nos sorprendió gratamente la cantidad de gente que se acercó”. Además, resaltó que el pan, presente en todas las mesas del país, “representa lo mejor de lo que somos los argentinos”.

El entretenimiento fue otro pilar fundamental de la fiesta. El escenario principal vibró con miles de espectadores que disfrutaron de los shows de Feli Gutierrez Mercé y Lo Luiggi. También hubo peñas, Djs y hasta demostraciones de malabares de pizza.

Con estas dos jornadas de fiesta, la Fiesta del Pan 2025 dejó claro que Carhué tiene una profunda capacidad para celebrar sus raíces y proyectarse hacia el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Marcela Acuña declaró en el juicio: "César me dijo que si tenía que divorciarse para vivir con nosotros, se divorciaba"

Portada

Descripción: La mujer de Emerenciano Sena y madre de César está imputada como coautora del femicidio.

Contenido: Marcela Acuña, una de las acusadas como coautora del femicidio de Cecilia Strzyzowski y esposa de Emerenciano Sena, declaró en el juicio por el crimen de la joven luego de que lo hiciera su marido y dos de las encubridoras.

Visiblemente emocionada hizo una reconstrucción sobre su vínculo con la víctima, su hijo y su marido. Contó que se enteró por redes sociales que su hijo César y Cecilia Strzyzowski se casaban, entre otros detalles sobre lo que pasó en 2023.

Leé también: Emerenciano Sena lloró en su declaración en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

“Me enteré por redes sociales que se casaban y ahí sí tuve un intercambio de opiniones con César porque le dije que si lo hacía tenía que irse de la casa”, dijo.

Agregó que, en la charla, el joven acusado le dijo que no se quería divorciar, pero que por volver a vivir a la casa, lo iba hacer: “Yo pagué el divorcio”, confesó Acuña.

En otro pasaje de su declaración, destacó: “El 2 de junio de 2023 al mediodía César se acercó a la obra y le pregunté por qué no vino temprano. Lo vi extraño y lo raro es que hacía calor y tenía una cuellera. Cuando lo abrazo veo que tenía rasguños y me comentó que tuvo una pelea con Cecilia”, explicó.

“Me duele mucho esto”, asumió Acuña y contó que le gustaba que Cecilia sea la pareja de su hijo César.

“Cecilia era una chica más de todas las que tenía César. Ella me gustaba porque era más grande y tenía el imaginario de que él iba a poder generar una relación más estable”, señaló.

“¿Como voy a odiar a una persona que apenas conocía?. Era una relación distante entre nosotras, pero nunca tuvimos ni una pelea”, sumó.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Emerenciano Sena lloró en su declaración en el juicio: “Me acusan de algo que nunca cometí"

Portada

Descripción: El dirigente social está detenido junto a su esposa, acusados de haber colaborado en el presunto femicidio de la joven en Chaco.

Contenido: En una nueva audiencia del juicio por el femicidio de Cecilia Stryzowski, declaró Emerenciano Sena, quien lloró ante el jurado.

“Me acusan de algo que no cometí”, afirmó el líder piquetero y creador del barrio que llevaba su nombre antes de ser detenido.

Leé también: La hermana de Emerenciano Sena defendió a su familia: “No creo que César haya matado a Cecilia”

Sena es el primero de los acusados que declara en el juicio por el femicidio de su nuera, Cecilia Strzyzowski, en Resistencia, Chaco. Está acusado de ser partícipe necesario del crimen.

En su declaración, Sena reivindicó su trabajo en distintas organizaciones sociales y buscó vincular las acusaciones en su contra a motivaciones políticas. “Algunos me quieren condenar porque corté la calle, era el mecanismo para hacernos oír, si me quieren condenar por eso que lo hagan. No cometí ningún delito, hice mi rutina”, insistió.

“Creo que me condenan porque construí el barrio, porque otro delito no cometí y ese es mi logro”, afirmó.

Sobre el crimen de su nuera, afirmó que “Lo que sucedió es aberrante” pero insistió en que no hizo “nada”.

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuesto a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

Leé también: Juicio por Cecilia Strzyzowski: revelan que el cuerpo fue quemado durante horas a más de 800 grados

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marvel Tokon: Fighting Souls anuncia una segunda beta para diciembre

Portada

Descripción: Del 5 al 7 de diciembre, los jugadores de PlayStation 5 podrán acceder a la esperada segunda beta cerrada del juego de lucha de Marvel

Contenido: Sony Interactive Entertainment, en colaboración con Marvel Games y la desarrolladora Arc System Works, ha anunciado oficialmente la segunda beta cerrada de Marvel Tokon: Fighting Souls, exclusiva para PlayStation 5. Esta prueba se llevará a cabo del 5 al 7 de diciembre de 2025. Los participantes podrán acceder anticipadamente a los populares personajes Spider-Man y Ghost Rider, llevando el número total de luchadores jugables a ocho.

Aquellos que participaron en la primera beta recibirán una invitación automática, mientras que los nuevos interesados ya pueden inscribirse para probar las novedades, entre ellas mejoras en el equilibrio, dos escenarios adicionales y ajustes realizados gracias a las opiniones de la comunidad.

La segunda beta cerrada representa una oportunidad relevante tanto para los usuarios habituales como para quienes son nuevos en la plataforma PlayStation 5. Se destacan dos incorporaciones importantes al plantel de personajes: Spider-Man y Ghost Rider. Ambos héroes, ausentes en la primera beta, fueron incluidos tras la solicitud de la comunidad de contar con una selección de luchadores más diversa y representativa del universo Marvel. También se suman dos nuevos escenarios: Savage Land, un entorno salvaje asociado con los cómics de X-Men, y Mansion X, la residencia emblemática de los mutantes. Estos espacios enriquecen la experiencia de combate y permiten explorar escenarios tradicionales desde la perspectiva de la lucha digital.

Con ocho personajes en el plantel, Arc System Works busca ofrecer mayor diversidad al título. Esto no solo expande las opciones tácticas para los aficionados al género de lucha, sino que también suma atractivo para los seguidores de Marvel, al permitirles jugar como sus héroes favoritos de los cómics y la cultura popular.

La beta tendrá una duración de 72 horas y será exclusiva para usuarios de PlayStation 5. El acceso estará dividido en dos fases: los días 5 y 6 de diciembre se habilitarán tanto los modos offline, que permiten enfrentarse a la inteligencia artificial, como el modo en línea. El último día, 7 de diciembre, se centrará únicamente en el juego competitivo online.

La retroalimentación recibida durante la beta realizada en agosto ha sido clave para ajustar el equilibrio de personajes, mejorar aspectos visuales y optimizar el rendimiento general. Tanto Marvel Games como Arc System Works han reiterado su compromiso con un desarrollo que valore las opiniones de los jugadores, lo que ha llevado a mejoras técnicas destinadas a prevenir problemas como la latencia, caídas de cuadros por segundo y errores en la visualización de movimientos especiales.

Para participar en la beta cerrada del 5 al 7 de diciembre, hay dos formas de acceso: quienes formaron parte de la primera beta recibirán un correo electrónico con una invitación automática e instrucciones para descargar el acceso. Por su parte, los nuevos interesados deben registrarse a través del portal de PlayStation y seguir los pasos indicados, que incluyen acceder a la ficha del juego en la PlayStation Store, seleccionar el apartado de beta cerrada y rellenar un breve formulario. Si la solicitud es aprobada, el código de descarga llegará antes del 4 de diciembre.

El alcance de este acceso anticipado va más allá del círculo habitual de jugadores. Para muchos, especialmente los atraídos por la marca Marvel, la beta representa la oportunidad de probar mecánicas avanzadas de juego antes de su lanzamiento oficial previsto para 2026. Además, la prueba permite identificar errores y responder a inquietudes técnicas y de jugabilidad, estableciendo así una comunicación entre desarrolladores y jugadores que puede influir en el resultado final del producto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 12:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos

Portada

Descripción: El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo

Contenido: Estados Unidos se prepara para afrontar esta semana el impacto de una tormenta geomagnética de gran intensidad provocada por una eyección de masa coronal del Sol. El hecho tendrá lugar este miércoles, según el calendario de alerta publicado por organismos científicos.

El fenómeno coincide con un máximo de actividad solar y afecta a millones de personas, operadores de sistemas energéticos y servicios de comunicación. Las consecuencias abarcan desde posibles auroras boreales visibles en regiones alejadas del Ártico hasta interferencias en líneas eléctricas o navegadores satelitales.

Esta tormenta nace de la región activa AR4274, que en los últimos días lanzó varias llamaradas solares de alta energía. Tras una de esas erupciones, una gigantesca nube de plasma magnetizado partió hacia la Tierra a más de cinco millones de kilómetros por hora.

El Servicio Nacional de Clima Espacial de Estados Unidos activó una alerta de tormenta geomagnética nivel G4. Esta escala clasifica el fenómeno como “severo”, solo superado por el nivel extremo G5.

De acuerdo a National Geographic, los especialistas explican que, cuando una CME golpea el campo magnético terrestre, la atmósfera superior responde con espectáculos luminosos y alteraciones en los sistemas tecnológicos.

El pulso eléctrico puede afectar transformadores, generar sobrecargas en redes de transmisión eléctrica y alterar los sistemas de posicionamiento global. Las comunicaciones por radio de onda corta sufren interrupciones, y los satélites pueden experimentar fallos o desviaciones en su funcionamiento normal.

La posibilidad de ver auroras boreales lejos de las regiones polares genera interés entre científicos y aficionados. Bajo condiciones normales, estas luces se detectan en Canadá o Alaska, pero la actual tormenta podría iluminar el cielo hasta California, Alabama, Illinois y Oregón.

La predicción inicial coincide con las horas diurnas, por lo que la observación directa podría verse limitada. El jueves surgiría una segunda oportunidad, ya que el nivel previsto descenderá a G3 y las condiciones podrían mejorar en horas nocturnas. Los expertos recomiendan seguimiento a través de servicios oficiales de monitoreo.

El ciclo solar actual, que dura unos 11 años, entra en su fase de máxima actividad. En este periodo, el número de regiones activas y erupciones aumenta, junto con el riesgo de tormentas geomagnéticas intensas. Las autoridades recalcan la importancia de anticipar el impacto, tanto para proteger infraestructura crítica como para informar a la población sobre posibles efectos.

La investigación y vigilancia del clima espacial se consideran actividades estratégicas durante todo el año. No interrumpen su funcionamiento, incluso ante cierres administrativos, dado el posible alcance de los daños.

Según National Geographic, los expertos suelen comparar este tipo de eventos con grandes huracanes. La analogía destaca el carácter impredecible y la amplitud potencial del fenómeno, aunque las tormentas solares no dañan estructuras físicas de forma directa.

Sin embargo, pueden provocar el apagado de ciudades completas, afectar rutas aéreas polares y alterar el funcionamiento de naves o instrumentos científicos en órbita.

El desarrollo tecnológico y la dependencia de sistemas eléctricos y satelitales aumentan la sensibilidad a estos fenómenos. Operadores energéticos implementan estrategias de contingencia y refuerzan la vigilancia de la red ante fluctuaciones o picos de tensión.

Las empresas de telecomunicaciones alertan a los usuarios sobre caídas temporales de servicios. Algunos vuelos que cruzan el Ártico modifican sus rutas por precaución.

El Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA utiliza antenas, telescopios solares y satélites especializados para anticipar la llegada de tormentas y reducir su impacto.

La divulgación se realiza en tiempo real para que sectores claves ajusten sus procedimientos. El monitoreo incluye datos sobre el viento solar, parámetros magnéticos y proyecciones para días siguientes.

De acuerdo con la información de National Geographic, la vigilancia solar representa una herramienta de resiliencia ante eventos impredecibles. Cada CME que roza la Tierra permite mejorar modelos y ajustar sistemas de prevención.

El conocimiento sobre la relación entre el Sol y nuestro planeta crece con cada episodio, ofreciendo mejores capacidades para proteger el funcionamiento de redes y dispositivos críticos.

Los expertos recomiendan que la población siga fuentes oficiales para conocer el avance de la tormenta y sus efectos posibles. Advierte sobre la necesidad de estar atentos a interrupciones eléctricas, radares de navegación y avisos especiales para pilotos o empresas de servicios básicos.

Este tipo de tormenta solar muestra la influencia del clima espacial en la vida cotidiana, y subraya la relevancia de la investigación solar y la preparación ante fenómenos extremos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo la vitamina D impacta el sistema inmunológico y la mente

Portada

Descripción: Este nutriente se volvió un aspecto central para la prevención de enfermedades y el bienestar emocional

Contenido: En la actualidad, mantener el sistema inmunológico robusto y una mente saludable ha cobrado especial relevancia. Al tener un gran impacto en la prevención de enfermedades y en la calidad de vida, ha cobrado vital relevancia entre las personas. Un sistema defensivo eficiente permite al organismo responder mejor a amenazas como infecciones y virus, mientras que el bienestar mental contribuye a afrontar de manera adecuada los retos diarios, reduciendo el riesgo de trastornos como la ansiedad y la depresión.

De este modo, la vitamina D emerge como un nutriente fundamental en este contexto, ya que además de facilitar la absorción de calcio para el fortalecimiento óseo, desempeña un papel clave en el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Diversos estudios y profesionales han vinculado la deficiencia con un aumento de afecciones crónicas y síntomas depresivos, por lo que aconsejan agregarla a la dieta habitual y una exposición diaria.

Llegar a este compuesto orgánico puede ser sencillo y se puede lograr a través de varias vías, dos de ellas fundamentales. Expertos recomiendan principalmente una exposición solar diaria acompañada de una alimentación saludable. De este modo, el cuerpo se dotará de la vitamina esencial para el sistema inmunológico.

Sin embargo, aunque el cuerpo humano cuenta con la capacidad de sintetizar vitamina D cuando la piel se expone a la radiación ultravioleta B (UVB), múltiples factores pueden limitar este proceso natural, como la latitud geográfica, la estación del año, el uso de protectores solares, el tipo de vestimenta o la pigmentación cutánea. Por lo tanto, la dieta se convierte en un complemento esencial para que los niveles se mantengan óptimos.

Entre los alimentos, se destacan especialmente los pescados grasos, como el salmón, la caballa y las sardinas, por su elevado contenido del nutriente. El salmón, por ejemplo, aporta hasta 570 unidades internacionales (UI) de vitamina D por cada 100 gramos, ubicándose como una de las fuentes más concentradas disponibles.

También es importante incorporar el aceite de hígado de bacalao, los productos lácteos fortificados y ciertos tipos de hongos expuestos a luz solar o ultravioleta. Si bien la gran mayoría de las frutas y verduras exhiben un contenido escaso de la vitamina, la palta resulta una opción que mejora la absorción de la misma. Asimismo, los frutos secos proveen grasas saludables que contribuyen a la asimilación a pesar de no aportar grandes cantidades.

Un estudio científico desarrolló que el metabolismo de la vitamina D responde a un proceso que inicia con la síntesis cutánea a partir del 7-dihidrocolesterol, un intermediario que recibe el compuesto orgánico. Asimismo, ensayos señalaron que no solo el riñón puede convertirla en su forma activa, sino que también otros tejidos, como ciertas células inmunológicas y el intestino lo pueden hacer, ampliando la relevancia de una ingesta adecuada por distintas vías.

La vitamina D se ha consolidado como un nutriente esencial no solo para la salud ósea, sino también para el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico y el equilibrio mental. Desde el plano inmune, distintos estudios han demostrado que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y virus, lo que refuerza las defensas naturales ante agentes patógenos. Individuos con niveles insuficientes pueden presentar mayor vulnerabilidad ante distintas enfermedades, ya que el sistema defensivo pierde parte de su eficacia.

De igual manera, el compuesto orgánico actúa directamente sobre las células inmunitarias, como linfocitos T y B, así como sobre las células presentadoras de antígenos. La carencia de este nutriente no solo se vincula con una mayor propensión a infecciones, sino también con un aumento de la autoinmunidad, ya que las células de defensa pierden eficiencia para distinguir entre amenazas externas y propios tejidos, generando condiciones autoinmunes.

En el aspecto mental, la vitamina D ha mostrado ser relevante en la protección frente a los síntomas de depresión y ansiedad. Se ha observado que personas con deficiencias presentan mayor riesgo de trastornos anímicos, lo que lleva a la hipótesis de que esta vitamina participa en mecanismos cerebrales vinculados al bienestar emocional.

Esto puede explicarse porque el receptor se encuentra expresado en tejidos del sistema nervioso central, como el cerebro, por lo que puede influir en la proliferación y diferenciación de células del sistema nervioso, incidiendo sobre el estado de ánimo y otros procesos mentales.

Su deficiencia constituye un problema que puede afectar a personas de todas las edades y, en muchos casos, su diagnóstico resulta complicado debido a la ausencia de manifestaciones evidentes en las etapas iniciales. No obstante, existen señales de alerta que pueden indicar una baja presencia de este nutriente vital en el organismo.

Entre los primeros síntomas se encuentran la debilidad muscular y una sensación persistente de fatiga, signos que con frecuencia pasan inadvertidos o se atribuyen a otras causas cotidianas. De modo progresivo, la carencia de vitamina D puede manifestarse a través de dolores óseos recurrentes y una reducción de fuerza física, sumado a una mayor predisposición de contraer infecciones y una recuperación más lenta a enfermedades comunes.

En casos severos, la carencia puede derivar en osteomalacia en adultos y raquitismo en niños, patologías que se caracterizan por un debilitamiento y desmineralización de los huesos. Estas condiciones, aunque menos frecuentes actualmente debido a la mejora en los diagnósticos y la suplementación, subrayan la relevancia de mantener un aporte adecuado de vitamina D.

Para adquirir este compuesto orgánico, el cuerpo humano debe estar expuesto al sol durante gran parte del día. Incluso, a pesar de las diferencias que puedan presentar las personas, la alimentación complementa el efecto para cubrir las necesidades del organismo para la prevención de deficiencias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google presenta una IA que protege la privacidad: así funciona su nuevo sistema sin rastrear tus datos

Portada

Descripción: Google presentó Private AI Compute, una plataforma que promete ejecutar tareas de inteligencia artificial sin exponer los datos personales de los usuarios

Contenido: Google dio a conocer un nuevo avance en su estrategia de inteligencia artificial centrada en la privacidad: Private AI Compute, una plataforma que promete ejecutar tareas avanzadas de IA sin exponer la información de los usuarios. Este sistema combina la potencia de los modelos Gemini en la nube con la seguridad del procesamiento local, ofreciendo una nueva forma de equilibrar rendimiento y confidencialidad.

La propuesta busca que tanto teléfonos móviles como computadoras puedan realizar tareas complejas —como resumir textos, traducir conversaciones o generar contenido— sin que los datos personales salgan del entorno seguro del usuario. En casos donde el hardware no tenga la potencia suficiente, el sistema traslada el procesamiento a la nube, pero bajo un esquema cifrado y aislado, diseñado para que ni siquiera los ingenieros de Google puedan acceder a la información.

Según explicó la compañía, Private AI Compute crea “un espacio seguro y protegido para el procesamiento de datos”, replicando las mismas garantías que se esperan de las operaciones locales en los dispositivos. En otras palabras, los usuarios podrán beneficiarse de los modelos más avanzados de Google sin comprometer su privacidad.

Los datos personales utilizados para tareas de IA solo se emplearán para cumplir una función específica —por ejemplo, redactar un resumen o traducir una conversación— y serán eliminados inmediatamente después. Además, Google publicará el código fuente del sistema para que investigadores independientes puedan auditarlo, en un intento por reforzar la transparencia y la confianza del público.

Este enfoque busca resolver una de las principales limitaciones de los sistemas actuales de inteligencia artificial: la falta de potencia en los dispositivos móviles para ejecutar modelos complejos sin conexión. Con esta solución híbrida, Google asegura que los usuarios podrán acceder a una IA más rápida y completa sin perder control sobre sus datos personales.

Los Google Pixel 10 serán los primeros en integrar esta tecnología. Estos smartphones incluirán mejoras sustanciales en herramientas basadas en inteligencia artificial, como Magic Cue, un asistente más fluido y contextual; traducciones en tiempo real; y transcripciones automáticas más precisas.

Gracias al procesamiento combinado en la nube privada, las nuevas funciones podrán manejar solicitudes más exigentes, como la generación de respuestas en lenguaje natural o la comprensión de contextos complejos en conversaciones.

La empresa adelantó que Private AI Compute se expandirá progresivamente a otros dispositivos y servicios de su ecosistema. “Esto es solo el comienzo”, indicó Google, subrayando que esta nueva arquitectura permitirá “aprovechar lo mejor de los modelos locales y en la nube para los casos de uso más sensibles”.

El anuncio de Google se suma a una tendencia creciente entre las grandes tecnológicas que buscan ofrecer inteligencia artificial sin comprometer la privacidad del usuario. Apple fue pionera en este concepto con su Private Cloud Compute, presentado junto a iOS 18, que procesa parte de la inteligencia artificial del iPhone en una nube cifrada a la que ni la propia compañía tiene acceso.

De forma similar, OnePlus y OPPO también han desarrollado sus propios sistemas híbridos, denominados Private Computing Cloud, que dividen las tareas entre el procesamiento local y la nube cifrada. Estas plataformas garantizan que ninguna información personal pueda ser visualizada ni por las empresas ni por terceros, incluso durante operaciones complejas como edición de imágenes, generación de texto o análisis de contenido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubre el botón oculto del aire acondicionado para ahorrar dinero y energía en invierno

Portada

Descripción: Los electrodomésticos que incorporan una bomba de calor consumen menos recursos que los calentadores eléctricos convencionales y ofrecen un confort similar al momento de calentar el interior del hogar

Contenido: El uso inteligente del aire acondicionado durante el invierno puede convertirse en una estrategia eficaz para reducir el consumo energético y el gasto mensual en calefacción, a través de un botón poco conocido del aparato denominado “heat” o “calor”.

Muchos usuarios desconocen que la mayoría de los sistemas de climatización modernos incorporan una función específica, la bomba de calor, que permite aprovechar el mismo aparato que refresca en verano para calentar la vivienda de manera eficiente y económica.

La bomba de calor, presente en la mayoría de los aires acondicionados actuales, opera mediante un sistema que extrae la energía térmica del aire exterior y la transfiere al interior del hogar.

A diferencia de los calefactores eléctricos tradicionales, que consumen un kilovatio hora (kWh) de electricidad para generar la misma cantidad de calor, la bomba de calor puede producir entre tres y cinco kWh de calor por cada kWh consumido.

Este rendimiento, conocido como coeficiente de rendimiento (COP), convierte a esta tecnología en una de las más eficientes para climatizar espacios residenciales.

En climas templados, los aires acondicionados que integran la bomba de calor pueden cubrir la demanda de calefacción de toda la vivienda sin necesidad de sistemas adicionales.

El funcionamiento de este sistema se activa fácilmente: tras verificar en el manual de usuario o en la etiqueta energética la presencia de la función “heat pump” o “BdC”, solo con pulsar el botón del mando a distancia identificado con un icono de sol.

Este símbolo activa el modo calor y pone en marcha la bomba de calor, permitiendo que el aparato eléctrico genere aire caliente.

Asimismo, para optimizar el equilibrio entre confort y eficiencia, los especialistas sugieren mantener la temperatura entre 20°C y 22°C. Superar este rango no incrementa de gran forma la sensación térmica, pero sí eleva el consumo eléctrico.

Según Repsol, un aire acondicionado en modo calor consume entre 0,8 y 2 kWh por hora, dependiendo de la potencia del electrodoméstico y del aislamiento de la casa. En países como España, con un precio medio de la electricidad de 0,14 euros por kWh, el gasto mensual estimado para un uso diario de seis horas oscila entre 20 y 50 euros.

En comparación, los calentadores eléctricos convencionales pueden elevar el gasto hasta 37 o 50 euros al mes para alcanzar un nivel similar de calefacción.

Por este motivo, la bomba de calor representa una alternativa más económica en viviendas bien aisladas y en regiones de clima moderado, aunque su eficiencia disminuye cuando la temperatura exterior desciende mucho o el aislamiento es insuficiente.

Aun así, se trata de una tecnología más estable y eficiente que los calefactores portátiles, capaz de mantener una temperatura uniforme con un menor impacto en la factura eléctrica.

Existen otras pautas para maximizar el ahorro energético al utilizar el aire acondicionado, según Repsol. Una de ellas es emplear el modo “ECO”, disponible en la mayoría de los equipos. Al activar esta función, el aparato optimiza su rendimiento y reduce el consumo eléctrico sin sacrificar el confort térmico.

Otra estrategia consiste en combinar el aire acondicionado con ventiladores. Los ventiladores facilitan la circulación del aire fresco por toda la estancia, lo que permite ajustar la temperatura del aire acondicionado a un nivel ligeramente superior y mantener el confort deseado.

La programación del aire acondicionado y el uso de termostatos inteligentes son útiles para evitar consumos innecesarios. Estas opciones permiten establecer horarios y temperaturas específicas según las necesidades de cada momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Científicos lograron identificar un patrón químico cerebral en pacientes con trastornos de ansiedad

Portada

Descripción: Las personas ansiosas en exceso presentan niveles más bajos de un nutriente esencial llamado colina, según un nuevo estudio.

Contenido: La ansiedad es un sentimiento normal de miedo, temor o preocupación que puede ser una respuesta al estrés, pero cuando es excesiva, puede ser abrumadora e incapacitante, interfiriendo con la vida diaria y manifestándose a través de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración o tensión muscular.

Ahora se supo que la ansiedad podría tener un origen que no se había tenido en cuenta hasta ahora: un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, en Davis, revelaron que las personas con trastornos de ansiedad generalizada o aquellas que sufren crisis de pánico o de ansiedad social presentan niveles un 8% más bajos de colina en el cerebro.

La colina es un nutriente indispensable para el funcionamiento del cerebro y de las células del cuerpo y, aunque el organismo produce una pequeña cantidad, la mayoría debe obtenerse a través de la alimentación. La misma está presente sobre todo en alimentos de origen animal como hígado, huevos, carne, pollo, pescado y leche, pero también se encuentra en vegetales y semillas.

El trabajo fue publicado en la revista Molecular Psychiatry y analizó los datos de 25 estudios que comparaban los niveles de metabolitos cerebrales —sustancias producidas durante el metabolismo del cerebro— entre 370 personas con trastornos de ansiedad y 342 personas sin ansiedad.

Los investigadores observaron que los niveles de colina eran notablemente más bajos en quienes padecían ansiedad, especialmente en la corteza prefrontal, la zona del cerebro implicada en el pensamiento, las emociones y el control de la conducta.

“Es la primera vez que se identifica un patrón químico cerebral en los trastornos de ansiedad”, explicó Jason Smucny, coautor del estudio y profesor asistente en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, quien añadió: “Esto sugiere que estrategias nutricionales, como una adecuada suplementación con colina, podrían ayudar a equilibrar la química cerebral y mejorar los resultados en los pacientes”.

Por su lado, el psiquiatra Richard Maddock, autor principal del trabajo e investigador del UC Davis Imaging Research Center, lleva décadas tratando y estudiando los trastornos de ansiedad y dijo que los mismos afectan aproximadamente al 30% de los adultos en Estados Unidos, a la vez que indicó que pueden ser muy incapacitantes y que muchas personas no reciben el tratamiento adecuado.

Los trastornos de ansiedad están relacionados con el funcionamiento de diferentes áreas cerebrales, como la amígdala, que regula la percepción del peligro y la corteza prefrontal, que participa en la planificación y la toma de decisiones, pero también influyen desequilibrios en neurotransmisores como la noradrenalina, implicada en la respuesta de “lucha o huida”, que suele estar aumentada en estos casos.

El cerebro, en condiciones normales, distingue entre amenazas reales y manejables, pero en los trastornos de ansiedad, esa capacidad se ve alterada y los peligros cotidianos pueden parecer abrumadores. Por ejemplo, en la ansiedad generalizada, las personas se preocupan de forma excesiva por situaciones comunes y les cuesta controlar sus pensamientos o nerviosismo.

Lee también: Con Inteligencia Artificial, desarrollaron un atlas del cerebro con un nivel de precisión sin precedentes

Maddock y Smucny investigaron durante años la química cerebral mediante una técnica llamada espectroscopia por resonancia magnética de protón (1H-MRS) el cual utiliza los mismos equipos que la resonancia magnética (MRI), pero, en lugar de generar imágenes, permite analizar las concentraciones de distintos compuestos químicos en el cerebro.

Los investigadores creen que la intensa activación del sistema de alerta —el “modo supervivencia”— que se da en los trastornos de ansiedad podría aumentar la demanda de colina, reduciendo sus niveles disponibles. Sin embargo, Maddock advierte que aún es pronto para recomendar suplementos: “No sabemos si aumentar el consumo de colina puede reducir la ansiedad. Se necesitan más estudios. No se debe recurrir a suplementos por cuenta propia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un hombre le pagó 6000 dólares a su primo para asesinar a una adolescente que lo había denunciado por abuso

Portada

Descripción: La joven de 17 años fue ejecutada en su casa tras acusar a su agresor. La Justicia determinó que el crimen fue un plan para silenciarla y ambos fueron condenados.

Contenido: La Justicia de Florida condenó a dos hombres por el asesinato de Isabella Scavelli, una adolescente de 17 años que había denunciado un abuso sexual. El crimen, que ocurrió en febrero de 2023, fue parte de un plan macabro para evitar que la joven declarara en la causa.

Según informaron los fiscales federales, Lenard White, de 36 años, pagó al menos 6000 dólares a su primo, Sheldon Robinson (21), para que asesinara a la chica en su casa. El objetivo era claro: impedir que Isabella testificara en su contra por el abuso que había denunciado apenas un día antes ante la policía del condado de Hernando.

Leé también: Horror en Estados Unidos: una profesora abusó de un exalumno y fue denunciada por sus vecinos

El 7 de febrero de 2023, Robinson tocó el timbre de la casa de Scavelli cerca de medianoche y, cuando la joven abrió la puerta, disparó una ráfaga de balas. Isabella intentó escapar, pero una de las balas la alcanzó por la espalda. Su madre también fue herida de gravedad, aunque logró sobrevivir. “Se desplomó en el suelo y vio morir a su hija”, dijeron los fiscales.

Los investigadores revelaron que White había publicado en internet que buscaba un sicario y, para intentar desvincularse, se aseguró de estar fuera del estado al momento del crimen. Sin embargo, la maniobra no engañó a la policía ni a los fiscales.

Además de White y Robinson, un tercer cómplice, Keshawn Woods (22), se declaró culpable por su participación en el complot. También fue imputada Janet Williams, madre de Robinson, acusada de mentirle a los investigadores para encubrir el crimen.

La Justicia los encontró culpables de asesinato, conspiración, manipulación de pruebas y obstrucción de la Justicia. Durante el juicio, se supo que los acusados incluso discutieron la posibilidad de eliminar a otro testigo clave.

Leé también: El conmovedor posteo de la hija de la turista brasileña que murió tras ser atacada en Balvanera

White y Robinson fueron declarados culpables la semana pasada tras un juicio que duró dos semanas. Ambos enfrentan múltiples cadenas perpetuas obligatorias y volverán a la corte en enero para conocer la sentencia formal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Revelaron mails en los que Jeffrey Epstein afirma que Donald Trump pasaba horas en su casa con una de las víctimas de explotación sexual

Portada

Descripción: Los demócratas de la Cámara de Representantes publicaron los correos electrónicos que comprometen al presidente de Estados Unidos.

Contenido: Los demócratas de la Cámara de Representantes publicaron correos electrónicos en los que Jeffrey Epstein asegura que Donald Trump pasaba horas en su casa con una de sus víctimas.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Latin Grammy 2025: lista completa de nominados, horarios y dónde ver la premiación en streaming

Portada

Descripción: Conoce cuándo será la entrega de premios, qué artistas actuarán en la gala y más sobre esta edición de los Latin Grammy 2025

Contenido: La música latina se prepara para su noche más importante. Este jueves 13 de noviembre, la Academia Latina de la Grabación celebrará la 26ª edición de los Latin Grammy, una gala que reunirá a las máximas figuras del género.

Desde el MGM Grand Garden Arena, artistas, productores y compositores competirán por los premios más prestigiosos de la música en español y portugués.

Después de su paso por Miami en 2024, los Latin Grammy regresan a Las Vegas, ciudad que ha albergado el evento en 15 ocasiones.

La conducción estará a cargo de Maluma y Roselyn Sánchez, según la información de Billboard. Para el cantante colombiano será su debut como anfitrión, mientras que la actriz puertorriqueña asumirá el rol por octava vez.

La gala principal contará con un despliegue de estrellas que reflejan la diversidad de la música latina actual.

En la terna confirmada para presentarse se encuentran entre los artistas confirmados para presentarse se encuentran Bad Bunny, Karol G, CA7RIEL & Paco Amoroso, Pepe Aguilar, Marco Antonio Solís, Gloria Estefan, Alejandro Sanz, Los Tigres del Norte, Christian Nodal, Morat, Nathy Peluso.

La alineación se completa con Grupo Frontera, Aitana, Kacey Musgraves, Liniker, Rauw Alejandro, DannyLux, Ivan Cornejo, Joaquina, Carín León, Elena Rose, Fuerza Regida, Chuwi, Kakalo y el legendario Raphael, quien además será homenajeado como Persona del Año 2025 por su trayectoria de más de seis décadas.

La lista de figuras encargadas de entregar los galardones también está repleta de nombres reconocidos. El público podrá ver a Enrique Bunbury, Eduin Caz y Jhonny Caz (de Grupo Firme), Silvestre Dangond, Fariana, Daisy Fuentes, Kany García, Lupita Infante, Mon Laferte, Richard Marx, Nicki Nicole, Carlos Rivera, Miguel Rojas, Trueno y Yandel.

La ceremonia oficial tendrá una duración aproximada de tres horas y se transmitirá en vivo desde Las Vegas. La gala televisada comenzará a las 8:00 p.m. (hora del Este), según Billboard.

Aquí puedes ver el ajuste según zona horaria:

En Estados Unidos, la transmisión estará a cargo de TelevisaUnivision, mientras que en Latinoamérica podrá verse por TNT y en streaming a través de HBO Max.

Puedes acceder a TNT a través de DGO, DIRECTV o tu plataforma de televisión de pago favorita.

Cabe resaltar que la mayoría de categorías se entregan en una ceremonia previa, llamada la Premiere del Latin Grammy.

Este evento se realizará el mismo jueves 13 a las 3:00 p.m. (hora del Este) / 12:00 p.m. (hora del Pacífico) y podrá verse en vivo en el canal oficial de YouTube de la Academia Latina de la Grabación y por su perfil en X.

A continuación, la lista completa de los nominados a los premios Grammy Latino 2025. Cabe mencionar que no todas las categorías serán televisiadas:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Latin Grammy 2025: horarios, lista de nominados y dónde ver la premiación en vivo

Portada

Descripción: Conoce cuándo será la entrega de premios, qué artistas actuarán en la gala y más sobre esta edición de los Latin Grammy 2025

Contenido: La música latina se prepara para su noche más importante. Este jueves 13 de noviembre, la Academia Latina de la Grabación celebrará la 26ª edición de los Latin Grammy, una gala que reunirá a las máximas figuras del género.

Desde el MGM Grand Garden Arena, artistas, productores y compositores competirán por los premios más prestigiosos de la música en español y portugués.

Después de su paso por Miami en 2024, los Latin Grammy regresan a Las Vegas, ciudad que ha albergado el evento en 15 ocasiones.

La conducción estará a cargo de Maluma y Roselyn Sánchez, según la información de Billboard. Para el cantante colombiano será su debut como anfitrión, mientras que la actriz puertorriqueña asumirá el rol por octava vez.

La gala principal contará con un despliegue de estrellas que reflejan la diversidad de la música latina actual.

En la terna confirmada para presentarse se encuentran entre los artistas confirmados para presentarse se encuentran Bad Bunny, Karol G, CA7RIEL & Paco Amoroso, Pepe Aguilar, Marco Antonio Solís, Gloria Estefan, Alejandro Sanz, Los Tigres del Norte, Christian Nodal, Morat, Nathy Peluso.

La alineación se completa con Grupo Frontera, Aitana, Kacey Musgraves, Liniker, Rauw Alejandro, DannyLux, Ivan Cornejo, Joaquina, Carín León, Elena Rose, Fuerza Regida, Chuwi, Kakalo y el legendario Raphael, quien además será homenajeado como Persona del Año 2025 por su trayectoria de más de seis décadas.

La lista de figuras encargadas de entregar los galardones también está repleta de nombres reconocidos. El público podrá ver a Enrique Bunbury, Eduin Caz y Jhonny Caz (de Grupo Firme), Silvestre Dangond, Fariana, Daisy Fuentes, Kany García, Lupita Infante, Mon Laferte, Richard Marx, Nicki Nicole, Carlos Rivera, Miguel Rojas, Trueno y Yandel.

La ceremonia oficial tendrá una duración aproximada de tres horas y se transmitirá en vivo desde Las Vegas. La gala televisada comenzará a las 8:00 p.m. (hora del Este), según Billboard.

Aquí puedes ver el ajuste según zona horaria:

En Estados Unidos, la transmisión estará a cargo de TelevisaUnivision, mientras que en Latinoamérica podrá verse por TNT y en streaming a través de HBO Max.

Puedes acceder a TNT a través de DGO, DIRECTV o tu plataforma de televisión de pago favorita.

Cabe resaltar que la mayoría de categorías se entregan en una ceremonia previa, llamada la Premiere del Latin Grammy.

Este evento se realizará el mismo jueves 13 a las 3:00 p.m. (hora del Este) / 12:00 p.m. (hora del Pacífico) y podrá verse en vivo en el canal oficial de YouTube de la Academia Latina de la Grabación y por su perfil en X.

A continuación, la lista completa de los nominados a los premios Grammy Latino 2025. Cabe mencionar que no todas las categorías serán televisiadas:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Latin Grammy 2025: horarios, nominados y dónde ver la premiación en streaming

Portada

Descripción: Conoce cuándo será la entrega de premios, qué artistas actuarán en la gala y más sobre esta edición de los Latin Grammy 2025

Contenido: La música latina se prepara para su noche más importante. Este jueves 13 de noviembre, la Academia Latina de la Grabación celebrará la 26ª edición de los Latin Grammy, una gala que reunirá a las máximas figuras del género.

Desde el MGM Grand Garden Arena, artistas, productores y compositores competirán por los premios más prestigiosos de la música en español y portugués.

Después de su paso por Miami en 2024, los Latin Grammy regresan a Las Vegas, ciudad que ha albergado el evento en 15 ocasiones.

La conducción estará a cargo de Maluma y Roselyn Sánchez, según la información de Billboard. Para el cantante colombiano será su debut como anfitrión, mientras que la actriz puertorriqueña asumirá el rol por octava vez.

La gala principal contará con un despliegue de estrellas que reflejan la diversidad de la música latina actual.

En la terna confirmada para presentarse se encuentran entre los artistas confirmados para presentarse se encuentran Bad Bunny, Karol G, CA7RIEL & Paco Amoroso, Pepe Aguilar, Marco Antonio Solís, Gloria Estefan, Alejandro Sanz, Los Tigres del Norte, Christian Nodal, Morat, Nathy Peluso.

La alineación se completa con Grupo Frontera, Aitana, Kacey Musgraves, Liniker, Rauw Alejandro, DannyLux, Ivan Cornejo, Joaquina, Carín León, Elena Rose, Fuerza Regida, Chuwi, Kakalo y el legendario Raphael, quien además será homenajeado como Persona del Año 2025 por su trayectoria de más de seis décadas.

La lista de figuras encargadas de entregar los galardones también está repleta de nombres reconocidos. El público podrá ver a Enrique Bunbury, Eduin Caz y Jhonny Caz (de Grupo Firme), Silvestre Dangond, Fariana, Daisy Fuentes, Kany García, Lupita Infante, Mon Laferte, Richard Marx, Nicki Nicole, Carlos Rivera, Miguel Rojas, Trueno y Yandel.

La ceremonia oficial tendrá una duración aproximada de tres horas y se transmitirá en vivo desde Las Vegas. La gala televisada comenzará a las 8:00 p.m. (hora del Este), según Billboard.

Aquí puedes ver el ajuste según zona horaria:

En Estados Unidos, la transmisión estará a cargo de TelevisaUnivision, mientras que en Latinoamérica podrá verse por TNT y en streaming a través de HBO Max.

Puedes acceder a TNT a través de DGO, DIRECTV o tu plataforma de televisión de pago favorita.

Cabe resaltar que la mayoría de categorías se entregan en una ceremonia previa, llamada la Premiere del Latin Grammy.

Este evento se realizará el mismo jueves 13 a las 3:00 p.m. (hora del Este) / 12:00 p.m. (hora del Pacífico) y podrá verse en vivo en el canal oficial de YouTube de la Academia Latina de la Grabación y por su perfil en X.

El protagonista indiscutible de esta edición es Bad Bunny, quien lidera las nominaciones con 12 candidaturas, incluyendo Álbum del Año por Debí Tirar Más Fotos y doble postulación a Grabación del Año y Canción del Año por “Baile inolvidable” y “DTMF”.

El dúo argentino CA7RIEL & Paco Amoroso, que conquistó la escena internacional tras su presentación en Tiny Desk (NPR), sigue con 10 nominaciones en su primera participación en los Latin Grammy. También con 10 menciones aparece el productor y compositor mexicano Edgar Barrera.

Aquí puedes revisar la lista completa de nominados, que incluye a Natalia Lafourcade, Karol G, Alejandro Sanz, Liniker, Gloria Estefan, Rauw Alejandro, Joaquina y Vicente García.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘Stranger Things’: la estrategia de Netflix para evitar filtraciones de su final

Portada

Descripción: El equipo de la serie blindó el anticipado final: ni siquiera los actores sabrán cómo concluye

Contenido: La producción de Stranger Things, una de las series más exitosas de Netflix, implementó una medida inusual para proteger la trama de su episodio final: ni siquiera los propios actores tendrán acceso anticipado al desenlace.

Esta decisión persigue mantener el secreto absoluto sobre el cierre de la historia y prevenir cualquier filtración antes del estreno previsto para el 31 de diciembre de 2024, cuando el episodio llegará de forma simultánea a la plataforma y a una selección de cines.

Noah Schnapp, quien interpreta a Will Byers, confirmó la restricción en declaraciones a Entertainment Weekly. El actor contó que ni él ni sus compañeros conocerán el final antes del lanzamiento oficial.

“No van a mostrarnos a ninguno de nosotros el final, así que no lo veré hasta que el mundo lo vea, y estoy tan emocionado como ustedes”, explicó.

Además, describió el tramo final con estas palabras: “Sigue volviéndose más emotivo y con más espectáculo, pero aún así incluso más íntimo. Las apuestas continúan aumentando y la serie... no están preparados”.

Schnapp añadió que después de ver los episodios cinco y seis, no pudo evitar llorar: “Es tan bueno”.

La decisión de reservar la proyección anticipada para el elenco implica una sorpresa incluso para los propios protagonistas.

A diferencia de otras temporadas, el reparto no recibirá los episodios previos antes de las entrevistas promocionales, lo que suele hacerse para que los actores refresquen detalles sobre la trama y puedan hablar con mayor seguridad en la gira de prensa.

El estreno de la última temporada tendrá un formato dividido en tres partes. El primer bloque de episodios estará disponible el 26 de noviembre, mientras que los siguientes capítulos llegarán el 25 de diciembre.

El episodio final, con una duración de aproximadamente dos horas, se lanzará el 31 de diciembre.

El argumento de la quinta temporada de Stranger Things retoma los hechos en el otoño de 1987, un año después de la cuarta temporada y cerca del cuarto aniversario de la desaparición de Will en el Upside Down.

El personaje de Eleven, interpretado por Millie Bobby Brown, permanece oculta de las autoridades de Estados Unidos, que intentan capturarla para usarla como un arma, mientras refuerza sus poderes para enfrentarse a Vecna, encarnado por Jamie Campbell Bower.

Por su parte, la presencia de Vecna representa un reto constante. Aunque el antagonista se encuentra oculto, los personajes liderados por el grupo de Hawkins dedican sus esfuerzos a localizarlo mientras el pueblo está bajo ocupación militar tras la apertura de los portales.

Los miembros del reparto compartieron sus impresiones acerca de los episodios finales. Joe Keery calificó a la recta final como un “gran riesgo” para la serie, mientras que Millie Bobby Brown expresó su deseo de que el público “arroje palomitas” durante las funciones del desenlace.

Charlie Heaton sostuvo que el cierre de la primera parte de la temporada ya se asemeja a un final en sí mismo y Maya Hawke explicó que el ritmo de la temporada se incrementará desde el primer momento.

“Este año es grande de principio a fin. La mayoría de las temporadas nos presentan un mundo pequeño, con personajes intentando volver a la normalidad. Pero esta, desde el arranque, sube el volumen al máximo. Las apuestas serán altas desde el principio hasta el fin”, señaló la actriz.

Los creadores de la serie, Matt y Ross Duffer, abordaron el enfoque que adoptaron para planear el final en una entrevista publicada por The Hollywood Reporter.

La dupla reveló que el desenlace estuvo delineado desde la segunda temporada, aunque la forma exacta de llegar a ese punto se fue definiendo conforme avanzó la producción.

“Siempre supimos cuál iba a ser la escena final de la serie, lo que nos dio una guía durante años. Pero muchos detalles se construyeron con el tiempo, escuchando a los personajes y reaccionando a lo que surgía durante la producción”, indico Matt.

Para los Duffer, cada temporada fue tratada como una película, poniendo toda la creatividad en cada entrega: “Queríamos que cada temporada tuviera su propia identidad y que no se parecieran unas a otras; cada una debía ser única y dejar todo en la cancha”.

Ross Duffer afirmó que nunca quisieron preocuparse demasiado por el desenlace al crear cada temporada: “Siempre tratamos de hacerla lo mejor posible, sin pensar tanto en el final. Es difícil planificar varios pasos adelante; primero hay que hacer una buena temporada”.

La temporada final de Stranger Things empezará su despliegue el 26 de noviembre, constará de ocho episodios y pondrá punto final a una serie que marcó la cultura pop de la última década.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ashwagandha, la planta de moda para el estrés también puede generar efectos adversos

Portada

Descripción: Popular entre influencers y celebridades por sus supuestos beneficios sobre el sueño, la ansiedad y la energía, divide a la ciencia: algunos estudios respaldan su uso, pero otros alertan sobre riesgos hormonales y hepáticos.

Contenido: La ashwagandha (Withania somnifera), conocida también como ginseng indio o cereza de invierno, es una planta originaria de la medicina ayurvédica india utilizada desde hace más de tres mil años.

En los últimos años, su consumo se disparó en Occidente, impulsado por la cultura del bienestar y por su difusión en redes sociales como suplemento “natural” para combatir la ansiedad, mejorar el sueño y aumentar la energía.

Hoy se la encuentra en cápsulas, polvos, infusiones y, combinada con otros adaptógenos, en bebidas o snacks saludables. Sin embargo, aunque muchos usuarios aseguran sentirse mejor, la evidencia científica sigue siendo limitada.

De acuerdo con una revisión publicada en 2025, que analizó nueve ensayos clínicos con 558 participantes, la ashwagandha mostró una reducción leve pero significativa de los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y una mejora en la calidad del sueño en adultos con insomnio leve. Otro ensayo con 150 participantes halló que 120 mg. diarios del extracto estandarizado mejoraban el descanso nocturno tras seis semanas de consumo.

Sin embargo, los especialistas advierten que la mayoría de estos estudios es de corta duración y con pocos participantes. Además, muchos carecen de doble ciego (cuando ni los voluntarios ni los investigadores saben quién recibe el suplemento o el placebo), un estándar clave para validar los resultados.

“Aunque puede tener beneficios, la evidencia no es suficiente para afirmar que funcione como tratamiento general contra la ansiedad o el estrés”, señala el informe de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos.

La doctora Isabel Viña Bas, médica y divulgadora española especializada en Nutrición, publicó en redes sociales una advertencia sobre el uso indiscriminado de este suplemento: “Se habla de sus beneficios para el insomnio, el estrés o la testosterona y aunque puede ser útil en algunos casos, no es para todo el mundo. Si la probaste y no te fue bien, no estás haciendo nada mal: simplemente puede que no sea para vos”

Viña remarcó que su objetivo no es demonizar la planta, sino visibilizar sus efectos secundarios y el riesgo de tomarla sin supervisión profesional.

Entre los efectos adversos más comunes, se describen el malestar gastrointestinal, la somnolencia y la apatía o anhedonia —una pérdida del interés o placer en las actividades cotidianas— cuando se consume en exceso. También puede interactuar con medicamentos y no se recomienda durante el embarazo o en personas con hipertiroidismo.

“La ashwagandha puede agravar problemas hepáticos de base o causar sedación, especialmente en dosis altas”, advierte Viña. De hecho, Dinamarca prohibió su venta en 2023 ante casos de daño hepático y preocupación por posibles efectos sobre las hormonas reproductivas y tiroideas. Alemania y Francia emitieron alertas sanitarias y Polonia limitó su dosis máxima a tres gramos diarios.

Más allá de la controversia científica, la ashwagandha se ha convertido en un símbolo del bienestar moderno. Se promociona como un ritual de autocuidado: mezclada con leche vegetal, en batidos postentrenamiento o infusiones de “energía natural”.

Pero, como recuerdan los expertos, “natural no siempre significa inocuo”. Los suplementos alimentarios no están regulados como los medicamentos y pueden llegar al mercado sin ensayos clínicos exhaustivos.

En palabras de la divulgadora, “el conocimiento es poder. Si algo no te sienta bien, existen otras alternativas seguras para manejar el estrés y dormir mejor.”

Los especialistas recomiendan consultar con un médico o nutricionista antes de incorporar cualquier suplemento, especialmente si se toman otros fármacos o se padecen trastornos hormonales. Además, destacan que la terapia cognitivo-conductual, el ejercicio regular y la higiene del sueño son estrategias con eficacia comprobada para reducir la ansiedad y mejorar el descanso.

“Hay otras formas de cuidar la salud emocional que sí tienen respaldo científico, y eso no debería perderse de vista”, concluyen los expertos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los tres pasos básicos que permiten salvar vidas ante problemas cardiovasculares

Portada

Descripción: Estas patologías son la principal causa de muerte en el mundo, pero su impacto puede reducirse.

Contenido: En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares son responsables del 26% de las muertes y afectan con mayor frecuencia a las mujeres. Los especialistas remarcan que cuidar el corazón no es solo un acto médico, sino una forma de bienestar integral.

Cada año, millones de personas en el mundo pierden la vida a causa de enfermedades del corazón, aunque muchas de esas muertes podrían prevenirse.

Los médicos insisten en tres elementos básicos que salvan vidas

En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares representan cerca del 26% de las muertes, pero con un dato llamativo: afectan más a las mujeres (27,3%) que a los hombres (24,5%).

Una de cada tres mujeres muere por enfermedad cardiovascular, un riesgo que se eleva tras la menopausia debido a los cambios hormonales. La reducción de estrógenos puede generar alteraciones en el colesterol, rigidez arterial, aumento de la presión y acumulación de grasa visceral.

“Con más de 50 mil infartos al año en la Argentina y las enfermedades del corazón como la principal causa de muerte, muchas vidas podrían salvarse con prevención, detección temprana y estilos de vida saludables”, resalta la médica cardióloga especialista en hipertensión arterial y dislipemias del Servicio de Cardiología del Hospital Británico, la Dra. Daniela Nosetto, (M.N. 141.096).

Además, las mujeres suelen presentar síntomas atípicos durante un infarto: dolor en cuello, mandíbula, espalda o brazos, dificultad para respirar, mareos o fatiga. Esto hace que el diagnóstico se retrase y las complicaciones aumenten. Los especialistas insisten en la necesidad de realizar controles médicos regulares, especialmente si existen antecedentes familiares, hipertensión durante el embarazo o menopausia precoz.

Los factores de riesgo se dividen en dos grupos: los modificables (colesterol alto, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, hipertensión, diabetes) y los no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares). En las mujeres, cobran especial relevancia las alteraciones hormonales y las enfermedades asociadas al embarazo, como la preeclampsia o la diabetes gestacional.

“Reconocer las señales de alerta es fundamental para una consulta temprana. Entre ellas se incluyen el dolor u opresión en el pecho, molestias irradiadas al cuello, mandíbula, hombros, brazos o espalda, dificultad para respirar, náuseas o indigestión, sudor frío, mareos, cansancio inusual o la aparición de síntomas incluso en reposo, algo que resulta más frecuente en mujeres”, añade la médica cardióloga, fellowship en hipertensión arterial, cardiometabolismo y dislipemias del Hospital Británico, la Dra. Mariana Orozco Tapia (M.N. 176.080).

Leé también: Como cuidar la salud de un corazón bajo presión

La detección a tiempo y el seguimiento médico adecuado permiten evitar complicaciones graves. En los últimos años, los avances en tratamientos farmacológicos y en tecnología de diagnóstico han mejorado la calidad de vida de los pacientes, pero la clave sigue siendo la prevención.

Los especialistas coinciden en que la prevención cardiovascular comienza con hábitos sostenibles:

Con este enfoque integral, el bienestar se transforma en una herramienta poderosa para vivir más y mejor. Cuidar el corazón no es una acción aislada, sino una forma de vida.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Refugio o castigo?: las distintas formas en las que el silencio puede instalarse en una pareja

Portada

Descripción: A veces, callar puede ser señal de confianza y conexión. Pero otras, se convierte en distancia emocional. Expertas explican cómo distinguir entre una pausa saludable y un muro invisible.

Contenido: Con el paso del tiempo, todas las parejas atraviesan etapas en las que la conversación fluye menos. La emoción inicial se apaga, surgen rutinas y los silencios se vuelven parte del vínculo. Pero, ese silencio ¿es una muestra de intimidad o una alarma de desconexión?

“El silencio es muy contextual. En muchos casos, significa que están conectados, cómodos y emocionalmente seguros, sin presión por llenar el espacio con palabras”, asegura la consejera de relaciones Ruchi Ruuh, de Nueva Delhi. Sin embargo, advierte: “En otros casos, el silencio puede actuar como una barrera emocional o incluso como una forma de manipulación cuando se usa incorrectamente. Ese tipo de silencio se siente frío y tenso, lleno de resentimiento no expresado”.

La psicóloga explica que el silencio no tiene un único significado: puede ser refugio o castigo. “El mismo silencio cambia de sentido según el contexto”, resume.

Para la Dra. Nisha Khanna, consejera matrimonial también con sede en Nueva Delhi, el silencio saludable se asemeja a la sensación de sentarse junto a alguien sin miedo ni juicio.

“Es cuando dos personas se sienten seguras, confiadas, tranquilas. No hay necesidad de actuar ni de defenderse. Simplemente son.”

Ese silencio, explica, se siente lleno, no vacío. Es el que aparece cuando ambos están en sintonía y no necesitan palabras para saberse cerca. “La clave es que el silencio se sienta pleno, no hueco”, coincide Ruuh.

Cuando el silencio se convierte en una muralla, ya no calma: oprime. Khanna lo describe como “ese momento en que uno evita hablar, se retrae, se siente solo o incomprendido, incluso estando acompañado”. La comunicación se vuelve mínima, se habla solo de lo necesario y aparece el miedo a decir algo que moleste. “Es como caminar sobre cáscaras de huevo”, grafica.

Ruuh agrega que este tipo de silencio suele nacer de conflictos no resueltos o emociones reprimidas. Puede ser una forma de evasión cuando alguien no sabe cómo expresar su enojo o su tristeza. “En Psicología, la indiferencia es la reacción más difícil de sobrellevar —dice—. La ausencia total de respuesta duele más que una discusión.”

La psicóloga española Marta Barranco, especialista en vínculos y bienestar emocional, advierte que algunas personas evitan hablar de los conflictos por miedo o incomodidad.

“Si tu pareja es alguien a quien le cuesta muchísimo hablar los conflictos, cada vez que se intenta, se aleja o pide que no se toque más el tema, probablemente le resulte difícil afrontar ese tipo de situaciones”, explicó en sus redes.

Barranco propone tres pautas para abordar ese bloqueo:

El silencio, explican las especialistas, no siempre es enemigo del amor. Puede ser una pausa necesaria, una señal de complicidad o un síntoma de agotamiento. La diferencia radica en cómo se siente:

Cuando el silencio se vuelve incómodo, el primer paso para romperlo no es forzar una gran conversación, sino crear un espacio seguro para volver a acercarse. Un gesto simple —como compartir un video, tomar la mano o decir “siento que nos estamos distanciando, ¿podemos hablar?”— puede ser el comienzo de un nuevo diálogo.

Porque, al final, el silencio en pareja no siempre grita ruptura: a veces, solo espera ser escuchado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Valeria Mazza, Pampita y Mirtha Legrand reinaron en la gala benéfica de la supermodelo

Portada

Descripción: De rojo, plateado y blanco y negro, protagonizaron una icónica postal en el marco del evento a beneficio del piso pediátrico del Hospital Universitario Austral

Contenido: Valeria Mazza celebró la edición 18 de su gala anual a beneficio del piso pediátrico del Hospital Universitario Austral y el emblemático Palacio Duhau de Buenos Aires se convirtió en un despliegue de estilo. La top modelo recibió a importantes figuras de la escena local, entre ellas a Pampita y a Mirtha Legrand, protagonizando una de las postales más icónicas de la noche.

Leé también: Decile hola a los lunares: los 3 accesorios que serán tendencia en 2026

Valeria Mazza, anfitriona de la elegante gala, estuvo a la altura con un despampanante vestido rojo de la casa de lujo española Malne. El diseño, de escote irregular y falda con pliegues y cola, se destaca por los apliques florales tridimensionales al tono que recorren diagonalmente desde el hombro hasta el ruedo.

La modelo, que se tomó un pequeño descanso de las grabaciones de Bailando con las estrellas España para estar presente en la gala junto a su marido y sus hijos, completó el look con accesorios plateados de Luna Garzón: un clutch con brillos, un brazalete y aros pequeños. El peinado recogido tirante fue obra de Diego Impa y el maquillaje glam en tonos neutros de Poli Make Up.

Pampita, que se adueña de los flashes en cada evento al que asiste, deslumbró con un vestido satinado en color off white perlado de escote halter, silueta ajustada al cuerpo y una abertura en la espalda, con un lazo que cae hacia atrás.

Acompañada por su novio, Martín Pepa, se mostró con un beauty look minimalista pero glam: el pelo suelto con raya al costado y ondas al estilo sirena y un maquillaje con delineado en la mirada, máscara de pestañas y labial rojo suave.

Mirtha Legrand no escatimó en glamour y dejó atrás sus tradicionales looks monocromáticos para ponerse un llamativo conjunto. Camisa blanca con botones joya, bordados floreles y mangas abullonadas con trasnparencias. Falda de satén negra falda, de línea A, de Iara Alra Coastura con cinturón a juego.

Como de costumbre, acompañó con complementos y llamativas joyas: un fulard negro, aros colgantes en filigrana, un collar a juego y varios anillos. Completó el estilismo con su característico peinado voluminoso con ondas y maquillaje con foco en la mirada a base de delineado, sombras y máscara de pestañas, acompañado de labios perlados.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cruzando el Charco presentó “Harto”, el comienzo de una nueva etapa en su carrera

Portada

Descripción: La banda lo hará en vivo en diciembre, en el show que brindará en el Arena de Buenos Aires.

Contenido: Cruzando el Charco arranca una nueva etapa con la salida de “Harto” y que marca el primer adelanto de un próximo material discográfico. Los fans lo van a poder disfrutar el 5 de diciembre en el Arena de Buenos Aires.

La banda describió el nuevo tema como un “sonido crudo, potente y sin rodeos”. “‘Harto’ recupera la esencia más tradicional del rock argentino, con un tempo enérgico y la armónica como gran protagonista”.

Leé también: Cruzando el charco festejó 13 años de carrera

“Queríamos que sea un tema que va para adelante, con una energía de esas que te sacuden”, describió Cruzando el Charco a través de un comunicado. Por su parte, la letra retrata un estado de agotamiento y búsqueda interior. “Habla del cansancio frente a la rutina, del hartazgo con uno mismo, pero también de esa necesidad de reencontrarse y seguir avanzando”.

En julio, la banda presentó “Sin Final”, un corte de su último disco. Una balada rockera profunda, emotiva y con una gran carga poética. El tema tuvo la presencia de Nahuel Pennisi, que se unió a la perfección con Francisco Lago. Una declaración de amor, una súplica por ese reencuentro que mantiene la esperanza.

Cruzando el Charco también celebró sus 13 años de carrera con un show cargado de emoción, potencia y sentido de pertenencia en el mítico Estadio Obras Sanitarias. No fue solo un recital: fue una reunión entre viejos conocidos, una fiesta donde cada canción funcionó como puente entre el pasado y el presente de una banda que gana cada vez más presencia en la escena argentina.

El grupo sumó a artistas de lujo para acompañarlos en algunos temas. El Pure, quien además abrió el show, Daniela Herrera, El Bahiano, Luciano Ciganda, Toti Iglesias, los chicos de Giros y la leyenda Gustavo Cordera, entre otros dijeron presente en el Templo del Rock.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“La fábrica es un cementerio”: el reclamo que expone fragilidad en una agroindustria del norte santafesino

Portada

Descripción: El planteo de los trabajadores de Algodonera Avellaneda volvió a instalar la discusión sobre el parate, falta de diálogo con la empresa. Hay una audiencia judicial prevista para el 5 de diciembre.

Contenido: Un grupo de trabajadores de Algodonera Avellaneda volvió a hacerse oír frente a las oficinas del Grupo Vicentin, ubicadas en las calles 14 y 11 de la ciudad de Avellaneda.

La concentración, aunque menos numerosa de lo esperado, buscó visibilizar la situación de parálisis total que atraviesa la planta textil, ubicada en el Parque Industrial de Reconquista, desde su cierre el pasado 1° de octubre.

Leé también: La Justicia definió que el grupo Grassi fue el primero en reunir los avales necesarios para quedarse con Vicentin

La falta de avances en la reactivación, los pagos atrasados y la ausencia de diálogo con la empresa son el núcleo de un conflicto que se agrava semana tras semana.

Juan Carlos Bandeo, secretario general de la Asociación Obrera Textil (AOT), fue la voz principal durante la manifestación.

Leé también: Ordenan la quiebra y liquidación de la firma que producía postres y yogures bajo la marca SanCor

Con un tono firme, describió la dimensión del problema: “La fábrica es un cementerio”, sostuvo. Y remarcó que no hay producción ni movimiento de maquinarias desde hace más de un mes. Solo permanece activo el personal de guardia encargado de tareas de seguridad, mientras el resto de los 350 trabajadores espera definiciones que no llegan.

Uno de los puntos que más preocupó al dirigente fue la escasa asistencia en la convocatoria. “Somos 350 y parece que no todos necesitan. Este grupo siempre me acompaña, pero los demás no vienen”, lamentó ante los presentes.

De todos modos, aseguró que las protestas continuarán: “Lo vamos a seguir haciendo nosotros”. También pidió a los operarios que se presenten con sus familias en las próximas movilizaciones, al considerar que se encuentran en juego los puestos de trabajo de cada uno.

Según explicó Bandeo, no existe ningún canal de comunicación activo con la empresa. La única instancia formal prevista es una audiencia judicial convocada para el 5 de diciembre, ante el juez Fabián Lorenzini.

Ese día, esperan que la firma exponga sus intenciones respecto de la planta, aunque entre los trabajadores predomina el escepticismo. La falta de propuestas concretas en los últimos meses alimenta la sensación de que no hay voluntad real de retomar la actividad.

Leé también: “Las obras estaban y el dinero también, pero no se hicieron”: la queja del campo sobre las inundaciones

La situación económica es otro de los puntos críticos. Los obreros no están cobrando sus salarios completos y la semana pasada solo recibieron una suma de $200.000 correspondiente a octubre.

Bandeo añadió que solicitaron al juzgado que los bancos no intervengan las cuentas, ya que los embargos judiciales impiden a los trabajadores cobrar incluso esos montos mínimos. “No podemos acceder ni a lo poco que nos depositan”, señaló.

Sobre la posibilidad de que fasoneros o empresarios interesados tomen momentáneamente la producción, el dirigente fue contundente: no hay respuestas.

“El último que mandó una propuesta nunca fue contestado. Para mí no quieren trabajar más”, afirmó, dejando en claro que ven escasos signos de recuperación.

Leé también:En Los Toldos, una familia tambera resiste entre el agua y la herencia de tres generaciones

En medio de esta incertidumbre, Bandeo confirmó que tras una reunión con el senador Orfilio Marcón se logró gestionar una ayuda alimentaria. Será entregada este jueves 13 y viernes 14 en supermercados asignados según la inicial del apellido. Los trabajadores deberán presentarse con documento en mano.

El reclamo de este martes volvió a dejar al descubierto un conflicto que combina inactividad, precariedad económica y falta de definiciones. Mientras se acerca diciembre, el futuro de la planta y de sus 350 trabajadores sigue sin respuestas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto cuesta la Chevrolet Tracker en noviembre 2025

Portada

Descripción: El valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: La Chevrolet Tracker es un SUV del segmento B de cinco puertas que combina tecnología, seguridad, practicidad y versatilidad con un estilo deportivo. El valor oficial informado por a automotriz es de $ 36.544.900.

Según el informe mensual de ACARA, la Chevrolet Tracker se ubicó en el puesto número 8 del ranking de patentamientos de octubre 2025, con 1.532 unidades registradas. Esto representa una disminución del 13,6 % frente al mes anterior y un aumento del % 72,5 interanual, ya que en octubre de 2024 se inscribieron 888 unidades.

En total, durante el año se patentaron 16.115 vehículos de este modelo en todo el país.

Leé también: Aumentó la Volkswagen Amarok: cuánto cuesta en noviembre 2025

Leé también: Fiat Cronos base: cuánto cuesta la versión más barata en noviembre 2025

Leé también: Este es el auto más barato de Toyota en Argentina en noviembre 2025

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto cuesta la multa por no tener VTV en noviembre 2025

Portada

Descripción: Es considerado como una falta grave.

Contenido: Si bien la Verificación Técnica Vehicular (VTV) es obligatoria para circular tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires, muchos conductores todavía se arriesgan a salir a la calle sin este trámite al día y se exponen a multas que pueden ser muy costosas.

Leé también: Multas: cuánto cuestan las más comunes en CABA en noviembre 2025

Si un control policial detecta que el vehículo no tiene la VTV vigente, el conductor puede recibir la multa en el acto y, en algunos casos, el auto puede ser retenido.

Además, circular sin la VTV puede complicar la situación en caso de un accidente, ya que las aseguradoras pueden negarse a cubrir los daños.

Dato: precio de la Unidad Fija vigente hasta el 31/12/2025.

Leé también: Cuánto cuesta el Fiat Cronos en noviembre 2025

Dato: precio de la Unidad Fija vigente hasta el 02/03/2026.

Para evitar multas y dolores de cabeza, se recomienda sacar turno con anticipación en los sitios oficiales de la Ciudad de Buenos Aires o la Provincia de Buenos Aires. El trámite es rápido y se puede hacer online.

Circular sin la VTV al día no solo es un riesgo para la seguridad vial, sino que también puede salir muy caro. Las autoridades intensificaron los controles y las multas son cada vez más altas, por lo que conviene estar al día y evitar sorpresas desagradables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Charly García recibió el premio Konex de Brillante y brindó un emotivo discurso con una dedicatoria especial

Portada

Descripción: Las principales figuras de la música argentina participaron de la importante ceremonia.

Contenido: La Fundación Konex celebró anoche, en el Ciudad Cultural Konex, la entrega de sus importantes premios a la Música Popular. Un encuentro que reunió a artistas, productores, periodistas y nombres relacionados con la cultura.

Charly García fue distinguido con el Konex de Brillante, el galardón más importante que otorga la institución, que recibieron a lo largo de los años Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Horacio Salgán y Dino Saluzzi.

Leé también: Charly García y Sting lanzaron “In The City”, una colaboración inesperada que unió a dos leyendas

Entre los Konex de Platino se destacaron figuras de todos los géneros: David Lebón fue reconocido como Solista de Rock, mientras que Divididos recibió el galardón como Conjunto de Rock. Lali se quedó con la categoría Solista de Pop y Babasónicos y Miranda! en Conjunto de Pop.

Por el importante escenario también pasaron Soledad Pastorutti y Nahuel Pennisi que se llevaron el premio Solista de Folklore, Los Manseros Santiagueños en Conjunto de Folklore, Wos en Música Urbana, La Delio Valdez en Tropical.

Abel Pintos fue reconocido con el Konex Melódico-Romántico, Fito Páez como Autor-Compositor, Hernán Cattaneo en la categoría DJ-Electrónica, Fabián “Tweety” González como Productor Artístico; y Lito Vitale junto a Leo Sujatovich con el premio Arreglador-Orquestador. Los Konex de Honor, otorgados a figuras fallecidas, fueron para Javier Martínez y Mariano Mores.

El cierre de la noche estuvo cargado de emoción. Con mucha expectativa por su presentación, Charly García apareció en el escenario para quedarse con el Konex de Brillante. Se trató de un reconocimiento a su trayectoria y su influencia en más de cinco décadas de música popular argentina.

El auditorio se puso de pie para recibir al artista. Luis Ovsejevich, creador y presidente de la Fundación Konex, y Sandra Mihanovich fueron los encargados de entregarle la importante distinción. “Agradezco a todos por este reconocimiento, y quiero dedicárselo a alguien que también lo recibió en su momento, a mi gran amiga Mercedes Sosa”, dijo Charly ante el aplauso de todos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Se conocieron detalles de la autopsia de Débora Bulacio, la mujer asesinada en un camping

Portada

Descripción: Los resultados del informe preliminar indican que fue estrangulada y golpeada. Su pareja, Ángel Andrés Gutiérrez, está detenido y acusado de femicidio.

Contenido: En el avance de la investigación del crimen de Débora Damaris Bulacio Del Valle, la mujer de 38 años que fue asesinada en un camping de Necochea, se dieron a conocer los resultados preliminares de la autopsia.

Según pudo saber TN, la víctima fue estrangulada de manera manual y golpeada. Además, el informe indica que sufrió heridas superficiales porque alguien arrastró su cuerpo.

Leé también: Enterrado y con heridas defensivas: así encontró la policía el cuerpo de Débora Bulacio Del Valle en Necochea

El principal sospechoso en la causa es Ángel Andrés Gutiérrez, la pareja de Bulacio, que había ido con ella al camping Miguel Lillo en Necochea para pasar unos días. El hombre, que fue detenido e imputado por femicidio, se negó a declarar ante el fiscal Walter Pierrestégui.

Este martes por la tarde, el cuerpo de la mujer fue encontrado semienterrado cerca del predio en donde la vieron por última vez. De acuerdo a la investigación, tenía heridas que serían defensivas y que se corresponderían a una pelea a corta distancia.

Una de las hipótesis es que Gutiérrez asesinó a la mujer y luego arrastró el cuerpo de forma zigzagueante, lo que dejó un rastro y marcó un lugar específico. Incluso, una cámara de seguridad de la zona logró cerrar el radio de búsqueda.

En las imágenes, se puede observar la calle 101 -que está entre el camping y el lago, donde fue hallado el cuerpo- a la altura de donde se encontró el alambre cortado. Además, se ve a una persona sosteniendo una linterna o un celular que realiza movimientos similares a los de arrastrar un objeto.

El fiscal Pierrestégui confirmó que esta filmación fue determinante para orientar la búsqueda. “No fue la única prueba, pero sí una pieza clave, junto con los testimonios de la gente del camping y el trabajo de los peritos tecnológicos, que hicieron un análisis muy detallado”, aseguró.

En la reconstrucción de los hechos, los investigadores estiman que la ventana temporal en la que se habría cometido el asesinato de Débora se ubica entre las 22 del sábado y las 5 de la madrugada del domingo. “En ese rango de horas sucedió todo. Él se retiró caminando del camping por el túnel de salida”, detalló el fiscal.

Leé también: La desgarradora despedida de la madre de Débora Bulacio Del Valle: “Hasta que nos volvamos a abrazar”

Gutiérrez fue encontrado haciendo dedo sobre la ruta luego de intentar abandonar la ciudad. En cuanto fue interrogado, se mostró evasivo y dijo no recordar nada. Además, tras su detención, se negó a someterse a una pericia psiquiátrica y psicológica, lo cual resultó una actitud “llamativa”, según señaló el fiscal del caso.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Así fueron los últimos días de Débora Bulacio

Portada

Descripción: Día a día, cómo se desarrollaron los hechos: la escapada con su novio, la pelea en el camping y el hallazgo del cuerpo.

Contenido: Débora Bulacio, de 39 años y madre de tres hijos, viajó a Necochea junto a su pareja, Ángel Andrés Gutiérrez, para intentar recomponer la relación. Cuatro días después, fue encontrada muerta a pocos centímetros bajo tierra, dentro de una bolsa de nylon, cerca del Lago de los Cisnes.

Su novio quedó detenido e imputado por homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar violencia de género.

Leé también: Horas antes de ser asesinada, Débora Bulacio le mandó un audio a su hermano: “La vengo pasando muy mal”

La familia de Débora se enteró del viaje recién el jueves, cuando la mujer envió un video a su hija desde Necochea. Dos días después, la pareja ingresó al camping Miguel Lilio, donde fueron vistos por última vez juntos. Esa noche, testigos escucharon gritos y una fuerte discusión dentro de la carpa. Minutos más tarde, las cámaras registraron movimientos sospechosos y a Gutiérrez vigilando los monitores de seguridad.

El último contacto de Débora con su familia fue un audio enviado a su hija Tania, en el que mencionó que “no la estaba pasando bien”. Horas después, el fiscal Walter Pierrestegui confirmaría que el crimen ocurrió durante la madrugada del domingo, tras esa pelea.

Las cámaras del camping captaron a un hombre arrastrando un bulto hacia el Lago de los Cisnes, y luego bañándose en las duchas. Los investigadores determinaron que, en ese lapso, Gutiérrez simuló mensajes entre ambos teléfonos para desviar sospechas. A la mañana siguiente, abandonó el camping solo, con una mochila y la carpa, que intentó ocultar a tres kilómetros del lugar.

Leé también: Se conocieron detalles de la autopsia de Débora Bulacio, la mujer asesinada en un camping en Necochea

El martes 11, los rescatistas encontraron el cuerpo de Débora enterrado junto al alambrado del lago, dentro de una bolsa de nylon. La autopsia determinó que murió por estrangulamiento y golpes. El acusado fue detenido cuando intentaba escapar de Necochea haciendo dedo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La mujer que recibió una corona fúnebre en Salta ya había sido amenazada con un pasacalle: “Rompe familia”

Portada

Descripción: Jessica Juárez se encontró con un arreglo floral con su nombre y la leyenda “Q.E.P.D.”. Ahora contó que no fue el primer episodio de hostigamiento que vivió.

Contenido: Jessica Juárez, la mujer que se encontró con una corona fúnebre con su nombre, relató que no fue la primera vez que recibió hostigamiento. Se trata de un episodio más que se suma en estos últimos meses: en julio de este año se sorprendió con un pasacalle donde la acusaban de “Rompe familia”.

La historia de Juárez, del barrio Los Pinares, en la localidad de Cerrillos, Salta, se dio a conocer esta semana cuando fue a buscar a su hija al jardín y se encontró con un mensaje intimidante. Una corona fúnebre colgada en el alambrado perimetral del establecimiento educativo tenía impresa su nombre junto a la leyenda “Q.E.P.D.”.

Leé también: Le enviaron una corona fúnebre con su nombre al jardín de su hija y la Justicia investiga a su expareja

La mujer, alertada por sus vecinos, decidió hacer pública la amenaza en sus redes sociales, lo que generó conmoción y puso en alerta a las autoridades. “Tengo miedo por mis hijos, no quiero que me pase nada”, escribió, y aseguró que no es la primera vez que sufre este tipo de amedrentamiento.

“Primero colocaron un pasacalle y ahora esto“, contó a Qué Pasa Salta.

La mujer detalló que la situación de violencia se remonta a hace casi cinco años, cuando se separó de su expareja por violencia de género. Si bien Jéssica hizo múltiples denuncias, relató que todo “siguió igual” durante todo este tiempo. Tanto es así que en julio de este año se encontró con un pasacalles con mensajes acusatorios.

“Dejá a mi marido” y “Rompe familia”, son algunas de las frases que la recibieron en la puerta de su casa, y que la motivaron a hacer un fuerte descargo.

“Buenas noches. Me presento para las personas que no me conocen del barrio, soy Jessica Suárez”, fue el comienzo de su posteo en redes sociales, donde aclaró que es madre soltera.

"No existe ningún amante en mi vida. Soy madre soltera y me ocupo de trabajar, mantener a mis hijos y mi casa", sentenció en otro pasaje del descargo, que compartió De Frente Salta.

Jessica aseguró que tanto la amenaza de muerte recibida en el jardín como los pasacalles serían parte de una campaña de difamación impulsada por la familia del progenitor de sus hijos.

La mujer también contó que la disputa con su expareja involucra un conflicto por el incumplimiento de la cuota alimentaria. En ese sentido, señaló: “Vengo luchando para que el progenitor se haga cargo. En febrero hubo juicio y nada, no me pasa ni un centavo”.

Leé también: Quién era la turista brasileña que murió tras ser brutalmente atacada en la avenida Corrientes

Con relación a la corona de flores que recibió en la puerta del jardín de su hija, Jessica aclaró que responsabiliza a su expareja y a su familia en caso de que le ocurra algo.

“Quiero aclarar que AMO MI VIDA, no me quiero morir. Si me pasa algo después de esto, ya saben”, advirtió.

En el cierre de la publicación invitó a los vecinos del barrio de Pinares a que se acerquen a la peluquería donde trabaja. “Voy a seguir trabajando como siempre", cerró.

Después de que el caso saliera a la luz, la fiscal penal de Cerrillos, Mónica Viazzi, intervino de oficio y abrió una investigación.

Desde el Ministerio Público Fiscal, confirmaron que Viazzi ordenó medidas urgentes, entre ellas una consigna policial fija en la casa de la víctima para protegerla tanto a ella como a sus hijos.

Además, la fiscalía solicitó pericias sobre la corona fúnebre, el análisis de cámaras de seguridad cercanas al jardín y la toma de testimonios para tratar de identificar a los responsables.

Leé también: Dalma y Gianinna Maradona declaran hoy en el juicio político a la jueza Makintach

“El caso reviste gravedad por el contexto de violencia previa y el mensaje simbólico del objeto utilizado”, señalaron fuentes cercanas a la causa, en diálogo con Radio Salta.

El episodio se suma a una larga serie de denuncias por hostigamiento y amenazas que Jéssica ya había presentado contra su expareja. En esos antecedentes constan restricciones de acercamiento y medidas cautelares dictadas por la Justicia, aunque la víctima asegura que no siempre se cumplieron.

Organizaciones de Cerrillos que asisten a mujeres en situación de violencia repudiaron el hecho y acompañaron a la víctima. “No se trata solo de una amenaza simbólica, sino de un acto concreto de amedrentamiento que busca generar terror”, advirtieron desde un colectivo local.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cayó Brian Bilbao, el acusado de narcotráfico más buscado de Santa Fe: lo detuvieron con 400 kilos de cocaína

Portada

Descripción: El hombre de 48 años fue arrestado en Exaltación de la Cruz tras una investigación federal que seguía el movimiento de una avioneta utilizada para trasladar droga.

Contenido: Brian Bilbao, de 48 años, acusado de liderar una organización criminal dedicada al tráfico de cocaína, fue detenido este martes en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires.

El operativo, realizado por Gendarmería Nacional bajo la órbita de la Procunar, terminó con el secuestro de 400 kilos de cocaína que habrían sido descargados de una avioneta. Bilbao estaba prófugo desde 2023 y tenía una recompensa de 50 millones de pesos por su captura.

Leé también: Video impactante: así fue el momento en que el tren Sarmiento descarriló en Liniers al cambiar de vía

Bilbao, apodado “Patoruzek”, estaba imputado en una causa federal que lo señalaba como cabecilla de una red dedicada al tráfico de cocaína desde Bolivia hacia Santa Fe. En octubre de 2023 logró escapar del operativo “Cosecha Blanca”, realizado en un hangar del club de golf Campo Timbó, en Oliveros. En aquel procedimiento solo detuvieron a colaboradores de menor rango, mientras él y su hermano Waldo desaparecieron sin dejar rastros.

Ambos fueron incluidos en 2025 en la lista oficial de los prófugos más buscados de Santa Fe. Waldo fue capturado en septiembre en Rosario, y este martes la Gendarmería logró finalmente arrestar a Brian en territorio bonaerense.

El expediente se originó en 2020, cuando un operativo de Gendarmería detectó una avioneta con cocaína en Cañada de Gómez. La persecución terminó con dos muertos y un detenido, y los celulares secuestrados entonces permitieron reconstruir la trama del grupo. Según la causa, Bilbao habría articulado un esquema de lavado de dinero mediante empresas de distintos rubros con base en Rosario.

Durante su detención, llevaba documentación apócrifa, lo que hace suponer que mantenía una estructura de apoyo activa. Ahora quedó a disposición de la Justicia Federal, que deberá definir su situación procesal.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un policía está preso por matar a un adolescente, pero le redujeron la pena porque se formó en pandemia

Portada

Descripción: Simón Cruz mató a Lautaro Labbe por la espalda en abril de 2023.

Contenido: Simón Cruz, el policía que asesinó a un adolescente en 2023, consiguió una reducción de su pena por una insólita razón: se había formado en pandemia y cuando ocurrió el hecho llevaba poco tiempo en funciones.

El agente está siendo juzgado por haber matado por la espalda, de un balazo en la cabeza, a Lautaro Labbe en el barrio San Martín de Comodoro Rivadavia. Durante la audiencia del pasado jueves, los jueces de Cámara resolvieron por unanimidad bajar la sentencia de 22 a 20 años de prisión, por el mencionado atenuante.

Leé también: La mujer que recibió una corona fúnebre en Salta ya había sido intimidada con un pasacalle: “Rompe familia”

De acuerdo con la información publicada por ADN Sur, el Ministerio Público Fiscal indicó que el atenuante se basó en que la instrucción policial de Cruz se realizó durante la pandemia y al momento del crimen no llevaba más de un año en funciones.

La defensa del imputado había solicitado la pena mínima para el delito: 10 años y 8 meses de prisión. Mientras que el fiscal y la querella pidieron la sentencia condenatoria en 22 años de prisión.

Finalmente, los jueces sostuvieron que el accionar del acusado de Cruz después de crimen, ocultando pruebas y diciendo que se le escapó un tiro, es un agravante. Por lo que establecieron la pena de 20 años de cárcel.

Durante la madrugada del 18 de abril de 2023 un vecino llamó a la Policía y denunció que había tres jóvenes que estarían intentando abrir vehículos que estaban estacionados en la vía pública, según informó el portal El Patagónico.

Personal policial de la Seccional Séptima llegó al lugar entre las 2.30 y las 3. En el patrullero iba Simón Cruz y Lautaro Valenzuela junto a un chofer. En la intersección de las calles Huergo y Los Claveles encontraron los adolescentes Lautaro Labbe, de 16 años, y L. E. O.

Al observar a los agentes, corrieron en dirección al pasaje las Rosas. El joven que acompañaba a Lautaro logró escapar, pero Lautaro siguió corriendo mientras era perseguido por Cruz. En un momento, el agente le disparó por la espalda, a la altura de la nuca. El adolescente estuvo en terapia intensiva durante 8 días, hasta que finalmente murió el 26 de abril de 2023.

Leé también: Un joven fue acusado de engañar a tres chicas con una beca falsa, llevarlas a Jujuy y grabarlas en el baño

Después de gatillar, Cruz le dijo a sus compañeros Colque y Valenzuela que se le había escapado un tiro. Luego llegó el sargento Roberto Ortiz y junto a Lautaro Valenzuela, Marcelo Colque y Lucía Rosales Ortiz, redactaron el acta policial con contenido falso con la intención de encubrir a Cruz.

Además, cortaron el cuello del buzo con capucha de la víctima e hicieron desaparecer la vaina servida. El caso fue caratulado como “homicidio doblemente agravado, por la calidad de funcionario público de Cruz y por el uso de arma de fuego y encubrimiento agravado”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Impactante video: una ciclista fue atropellada por un auto, salió despedida varios metros y se salvó de milagro

Portada

Descripción: La joven sufrió un fuerte traumatismo en la cabeza y debió ser hospitalizada. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad de la zona.

Contenido: Una joven que circulaba en bicicleta fue brutalmente atropellada por el conductor de un auto, salió despedida varios metros y se salvó de milagro.

El impactante hecho ocurrió este lunes en el cruce de las calles Junín y Mariano Boedo del barrio Empalme, en Córdoba. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad de la zona.

Leé también: Accidente en la 9 de Julio: hay tres personas heridas tras el choque entre un colectivo, una moto y un auto

De acuerdo a lo observado en las imágenes, la ciclista, una joven de 20 años, fue embestida por un Chevrolet Agile rojo que era conducido por un hombre de 34 años.

Tras ello, la víctima voló por el aire y cayó violentamente varios metros más adelante sobre el asfalto. El vehículo, por su parte, terminó casi sobre la vereda.

Luego del violento impacto, los vecinos de la zona se acercaron a asistir a la joven. Enseguida alertaron al servicio de emergencias que minutos después llegó al lugar y trasladó a la chica hasta el Hospital de Urgencias.

Allí los médicos le diagnosticaron un importante traumatismo de cráneo. Sin embargo, luego de ser asistida y permanecer en observación varios días, fue dada de alta.

Leé también: El camionero que atropelló y mató a un motociclista en Azul seguirá detenido: tiene un violento antecedente

Ahora los investigadores analizan las imágenes para determinar cómo ocurrió todo y si el conductor tuvo responsabilidad en el accidente.

Semanas atrás ocurrió una situación similar, también en Córdoba. Un motociclista se salvó de milagro tras ser atropellado por un auto que circulaba a gran velocidad y no respetó un semáforo en rojo.

El incidente, que podría haber terminado en tragedia, ocurrió en el cruce de las calles Igualdad y Sagrada Familia del barrio Villa Siburu y fue registrado por las cámaras de seguridad de la zona.

Las imágenes muestran cómo el conductor de una Yamaha XTZ se incorpora rápidamente luego de ser embestido de lleno por un Renault Fluence, conducido por un hombre de 38 años, que iba a toda velocidad y que escapó luego del impacto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El pasaje oculto de Buenos Aires donde se consiguen casas desde US$93.000: techos bajos, plazoletas y silencio

Portada

Descripción: En una zona residencial del noroeste porteño, un trazado en “C” combina calma barrial y espacios verdes con propiedades de una o dos plantas.

Contenido: En el noroeste de la Ciudad de Buenos Aires, dentro del barrio de Villa del Parque, hay una calle que se distingue del resto: nace y termina en la misma arteria, traza una curva perfecta y bordea tres plazoletas. Se encuentra el Pasaje Martín Pescador. En menos de seis cuadras, este pasaje resume una idea de ciudad donde la arquitectura, el paisaje y la vida vecinal conviven con naturalidad.

Su autor fue Fermín Bereterbide (1895–1979), arquitecto argentino pionero del Movimiento Moderno y del urbanismo social. En plena década de 1930 impulsó proyectos que unieron viviendas accesibles y espacios verdes, con el objetivo de garantizar calidad de vida a las clases trabajadoras.

Leé también: Por qué cada vez más propietarios eligen donar sus casas: qué ventajas tiene

Bereterbide fue el creador de la Mansión de Flores y del Barrio Rawson de Agronomía, conjuntos donde aplicó el mismo principio que hoy distingue este rincón del noroeste porteño.

El pasaje se despliega en forma de “C”, un trazado poco habitual en Buenos Aires. Comienza sobre la calle Teodoro Vilardebó, gira hacia el sudeste y se curva entre jardines, plazoletas y fachadas bajas hasta volver a su punto de partida. En su recorrido aparecen tres pequeños espacios verdes: la plazoleta Arco Verde, la Lindor B. Sotomayor y la Martín Pescador, que funciona como cierre del circuito.

La primera, según testimonios vecinales, fue inaugurada en 1971 y se caracteriza por su mástil central y los árboles añosos que cubren buena parte de la vereda. La plazoleta Lindor B. Sotomayor —bautizada en 1961 en homenaje al autor de la primera ley de educación de La Rioja— ocupa el centro del conjunto y es la que estructura el corazón del pasaje. Más adelante, la plazoleta Martín Pescador completa el recorrido con un pequeño jardín y bancos de cemento.

La arquitecta Rossana Castiglioni, integrante de la Junta de Cultura e Historia de Monte Castro, señaló que el pasaje “respondió a una idea de ciudad que buscó romper la cuadrícula rígida e introducir pequeñas piezas verdes como articuladores del tejido urbano”. Explicó que Bereterbide “combinó vivienda de baja densidad, lotes accesibles y espacios públicos que garantizaban ventilación, luz natural y encuentro social. Esa interacción entre arquitectura y urbanismo dio identidad propia al sector y sostuvo su valor a lo largo del tiempo”.

El entorno mantiene el carácter residencial original, con casas de una o dos plantas y patios internos. La tipología predominante incluye viviendas con frentes angostos, techos a dos aguas y detalles constructivos de época. La mayoría conserva rejas, molduras y pequeñas galerías que anteceden los accesos principales.

El especialista Pablo R. Bedrossian, autor de un blog sobre la ciudad, describió que “el recorrido en ‘C’ nace en Teodoro Vilardebó, gira en el codo donde aparece la plazoleta Arco Verde, corre en paralelo a su calle de origen, cruza Arregui y se vincula por la mano izquierda con Jáchal y Cnel. Rohde, que enmarcan la plazoleta Lindor B. Sotomayor”.

Bedrossian agregó que “el conjunto mantiene un aire de barrio, con veredas amplias, árboles de gran porte y una calma poco frecuente en Buenos Aires. Aunque algunos bordes se usan como estacionamiento, el trazado conserva su fisonomía original y un paisaje homogéneo”.

El nombre del pasaje fue establecido por la Ordenanza Nº 12.028 de 1940, inspirado en el martín pescador verde (Chloroceryle americana), un ave nativa de la región. Las calles vecinas recibieron sus denominaciones en 1945 y 1961, consolidando una identidad que se mantiene desde mediados del siglo pasado.

En la actualidad, el mercado inmobiliario del área es reducido pero estable. Según los portales especializados, una casa de cinco ambientes con terraza, cochera y buena iluminación se ofrece a US$298.000, mientras que otra de cuatro ambientes con jardín y pileta figura en US$215.000.

En las inmediaciones, los PH de dos ambientes parten desde US$93.000, y las viviendas más amplias alcanzan valores que superan los US$400.000, según el estado y la superficie. En alquiler, un PH de dos ambientes ronda los $650.000 mensuales, mientras que los de tres ambientes llegan a $750.000.

El corredor inmobiliario Román Andrés Paikin, miembro del Colegio Inmobiliario porteño, sostuvo que “el trazado en forma de herradura limita el tránsito vehicular y favorece un entorno seguro y silencioso”. Indicó además que “las viviendas con espacios abiertos, patios y terrazas son las más buscadas, sobre todo por familias con hijos o por quienes trabajan desde sus casas”.

Por su parte, Damián Valoni, de Valoni Propiedades, explicó que “el perfil de los compradores está compuesto por familias de clase media y media-alta que valoran la tranquilidad del entorno y la cercanía con áreas verdes”. Agregó que “el pasaje se posiciona entre barrios como Santa Rita, con precios algo más bajos, y Villa Devoto, donde los valores suben por la llegada de desarrollos premium”.

En un contexto de reactivación gradual del crédito hipotecario, el área muestra un nivel de consultas estable. Según Valoni, “las propiedades en esta zona tienen buena rotación y mantienen su valor real porque combinan seguridad, conectividad y baja densidad. La demanda es sostenida, aunque la oferta sea limitada”.

El mantenimiento de los espacios verdes y el compromiso de los vecinos refuerzan el atractivo del conjunto. En las plazoletas se organizan ferias, actividades escolares y tareas comunitarias de jardinería. “La participación vecinal es clave para preservar el entorno”, añadió Paikin. “Los frentistas cuidan las veredas, riegan los árboles y mantienen la homogeneidad visual que distingue al pasaje”.

Leé también: Los analistas prevén que la inflación de octubre será de 2,2% y el dólar oficial cerrará el año en $1500

El valor del metro cuadrado en esta zona ronda los US$2.000, una cifra intermedia frente a los barrios del corredor norte, donde los valores pueden duplicarse. Aun así, los especialistas señalan que la demanda supera la oferta disponible.

El trazado diseñado por Bereterbide sintetiza su visión de la ciudad moderna: espacios verdes integrados, escala peatonal y viviendas pensadas para la vida familiar. Su obra buscó combinar la función residencial con el sentido comunitario, en una época en la que la expansión de Buenos Aires avanzaba sin planificación.

El arquitecto promovió la construcción de conjuntos habitacionales con patios comunes y calles curvadas, como los barrios Los Andes, Rawson y Monte Castro. En todos ellos, la idea central fue generar un equilibrio entre la vivienda individual y el espacio colectivo, anticipando conceptos de urbanismo sustentable.

Castiglioni subrayó que “el pasaje mantiene el espíritu del diseño original, donde la escala doméstica convive con la dimensión pública. Ese equilibrio explica por qué el valor inmobiliario se sostuvo a lo largo del tiempo”.

A diferencia de otros sectores de la ciudad, el entorno no experimentó transformaciones abruptas ni torres en altura. La normativa vigente limita la construcción a dos niveles, preservando la identidad residencial y la continuidad visual del conjunto.

Según datos del Ministerio de Cultura porteño, la zona integra uno de los corredores patrimoniales de baja densidad mejor conservados del distrito. La protección de su paisaje urbano y la participación de los vecinos en programas de puesta en valor permitieron conservar el trazado original.

“El encanto de este sector no depende de grandes desarrollos ni de la especulación. Es un caso singular en Buenos Aires: una calle que vuelve sobre sí misma, rodeada de verde, donde todavía se respira vida de barrio”, concluyó Paikin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Dictaron la prisión preventiva para el hombre de 47 años acusado de abusar a un bebé de seis meses en Rosario

Portada

Descripción: Guillermo Mario Vázquez, de 47 años, fue imputado por “abuso sexual con acceso carnal agravado” contra el pequeño, quien continúa internado en el Hospital de Niños con graves lesiones.

Contenido: La ciudad de Rosario se encuentra conmocionada luego de que un hombre, de 47 años, fuera acusado de haber abusado sexualmente de un bebé de tan solo seis meses.

Guillermo Mario Vázquez fue llevado a audiencia imputativa donde se determinó que deberá permanecer detenido mientras avanza la investigación.

Leé también: Condenaron a prisión perpetua al femicida de María Luján Barrios

La decisión fue tomada por la jueza Lorena Aronne, quien respaldó la acusación presentada por los fiscales Agustina Ferttita y Diego Meinero. Los funcionarios judiciales imputaron a Vázquez por el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado.

La noticia generó conmoción, especialmente por la cercanía que el acusado mantenía con la familia de la víctima. La madre del bebé, una adolescente de 16 años, expresó su sorpresa. “Fue parte de mi familia”, declaró la madre del bebé, en diálogo con Canal 3.

“Se sentó al lado mío y de mi familia a comer. Era parte y nunca sospechamos que iba a pasar esto”, agregó.

La adolescente contó que el hombre solía compartir momentos con su familia y hasta fue quien la llevó al hospital cuando el bebé necesitó atención médica. “Yo lo llamé para que me venga a buscar para traerlo al hospital”, relató.

Según su testimonio, ella tenía una relación con el detenido. La situación configura materia de investigación porque ella tiene 16 años y él es mayor de edad.

Leé también: Mató a su hijo en un incendio intencional y agredió a su hija: la Justicia lo sentenció a 11 años de prisión

Rodrigo Lioi, director del hospital rosarino, confirmó hace una semana que se dictó una medida de protección excepcional con el objetivo de separarlo de su entorno familiar para garantizar su seguridad y bienestar mientras se lleva adelante la investigación.

“Por la situación clínica del bebé quedará al resguardo del hospital. Nosotros tenemos acompañantes que tienen el rol de cuidado, más allá de que después se puede resolver, que a lo mejor hay algún otro familiar directo que puede también ejercer los cuidados y tener vínculo con el bebé”, expresó en diálogo con El Tres de Rosario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Tortura y una venganza planificada: la Justicia dictó perpetua por el crimen de una adolescente en Santa Fe

Portada

Descripción: Tras años de apelaciones, confirmaron la condena para Priscila Zacarías Damaris por el asesinato de Aldana Leila Roulín, ocurrido en mayo de 2017.

Contenido: El 6 de mayo de 2017, Aldana Leila Roulín, una adolescente que entonces tenía 16 años, fue atacada por otra menor de edad que, acompañada por un grupo de chicos de entre 10 y 15 años, la emboscó cuando salía de un local de tatuajes, la torturó y la asesinó a puñaladas.

El crimen de Leila marcó un antes y un después en la localidad santafesina de Romang. Tras años de apelaciones, en las últimas horas la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a prisión perpetua para su asesina, Priscila “Choni” Zacarías Damaris.

Leé también: Deberá cumplir 13 años de prisión la joven que mató a la ex de su pareja con un alambre de púas en Santa Fe

El hecho ocurrió a plena luz del día, cuando Leila salió de un local donde se había hecho dos tatuajes con los nombres de sus padres.

En ese momento, Zacarías, acompañada por un grupo de chicos, la esperaba escondida entre unos arbustos y la atacó.

Mientras la sujetaban de los brazos y el cabello, la agresora, que tenía 19 años, la apuñaló varias veces. Las primeras heridas fueron para hacerla sufrir: le cortó la cara desde la oreja hasta la boca y le abrió el cuero cabelludo.

Después, la apuñaló dos veces más: una de esas puñaladas le perforó un pulmón y le provocó una hemorragia fatal. Leila murió horas después en el Hospital de Reconquista.

Mientras Damaris atacaba a Aldana, la amiga de la víctima,Brisa, fue amenazada para que no interviniera. “Si te metés, seguís vos”, le advirtieron. Brisa corrió a pedir ayuda, pero cuando los adultos salieron, los agresores ya habían escapado.

La investigación permitió secuestrar el arma homicida y la ropa manchada de sangre de Zacarías, con la colaboración de su padre. Los peritajes del Instituto Médico Legal de Rosario confirmaron que eran pruebas clave.

La Fiscalía calificó el ataque como “artero, brutal y alevoso”, ejecutado “con ensañamiento y con el concurso premeditado de dos o más personas”. La querella pidió que se agravara la calificación por estos motivos, y la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Vera aceptó el pedido.

Según la investigación, Zacarías actuó por venganza tras una pelea ocurrida una semana antes, en la que ella misma resultó herida. Una enfermera que la atendió después de ese incidente lo confirmó en su testimonio.

En abril de 2019, el Colegio de Jueces Penales del Distrito Judicial de Santa Fe dictó la condena a prisión perpetua para Zacarías como autora de homicidio calificado por alevosía.

Leé también: A 10 años del crimen de Fernanda Chicco: un triángulo amoroso y un alambre de púas como arma mortal

La defensa de Zacarías, a cargo del abogado Raúl Alberto Elías, presentó recursos en distintas instancias judiciales, hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Finalmente, el máximo tribunal desestimó el recurso extraordinario por considerarlo inadmisible, según el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

En la resolución, el ministro Ricardo Lorenzetti aclaró: “Cabe poner de relieve a fin de evitar interpretaciones erróneas acerca del alcance de los fallos de la Corte Suprema, que la desestimación de un recurso extraordinario mediante la aplicación de dicha norma no importa confirmar ni afirmar la justicia o el acierto de la decisión recurrida”.

Con esta decisión, la condena a prisión perpetua para Priscila Zacarías Damaris quedó firme. La joven deberá cumplir la pena impuesta por el homicidio calificado de Leila Roulín.

El expediente, que involucró la intervención de los jueces del Colegio de Cámara de Apelación en lo Penal de Vera y del Colegio de Jueces Penales del Distrito Judicial número cuatro de Santa Fe, cerró así un largo proceso judicial que duró casi una década.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno vuelve a la carga para impulsar el uso de los “dólares del colchón”: qué dicen los tributaristas

Portada

Descripción: El Ejecutivo mandará la iniciativa al Congreso en diciembre, junto con el Presupuesto. Los especialistas aguardan

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno insistirá con la ley para que los argentinos vuelquen al sistema sus dólares del colchón. Además, tendrá prioridad: el proyecto será enviado al Congreso a partir de diciembre, en conjunto con el Presupuesto, y antes de que se traten reformas estructurales, como la laboral y la tributaria.

“Primero vendrá el presupuesto y el perdón fiscal”, afirmó Caputo en una entrevista televisiva. Luego será el turno de la reforma tributaria y la laboral, mientras la previsional quedará posiblemente para el próximo gobierno.

Leé también:

Oficialmente, el proyecto oficial para incentivar el uso de los dólares del colchón se llama “Régimen Penal Tributario y Procedimiento Tributario”, también conocido como “inocencia fiscal”.

El objetivo del Gobierno es que la remonetización de la economía se produzca tanto en dólares como en pesos, sobre todo luego de la histórica dolarización de carteras que hubo en la previa electoral.

Según un informe del Banco Central, el 40% de los pesos en circulación se destinó a la compra de divisas, equivalente a unos US$ 25.000 millones. Se trata del mayor nivel de dolarización previo a una votación desde 2007, según un informe presentado por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.

Sin embargo, hay dudas de si efectivamente esos dólares se usarán para transaccionar. Actualmente, las últimas desregulaciones permitieron que los comercios puedan exhibir sus productos en dólares y también cobrarlos en esa moneda.

En una de las principales compañías de medios de pago revelaron que tan solo se realizan pagos con tarjeta de débito por US$5 millones por mes. “Es incipiente aún”, afirmó un importante ejecutivo de la compañía.

Por el momento, la posibilidad del bimonetarismo se da sobre todo en el sector turismo, con familias que vienen desde el exterior y pagan con débito en dólares. Todavía no se observa una adopción para las compras locales, incluso en bienes para los que se ahorra en dólares, como los autos.

El proyecto, conocido como “inocencia fiscal”, es una iniciativa que apunta a redefinir la relación entre el Estado y los contribuyentes.

El objetivo central es simplificar los procesos impositivos, bajar la conflictividad judicial y promover la regularización voluntaria de los contribuyentes, en especial de aquellos que tienen dólares fuera del sistema financiero. En la práctica, el esquema les permitiría reingresar esos fondos sin multas ni sanciones penales.

La iniciativa introduce tres grandes reformas: en el procedimiento, en el régimen penal tributario y en las declaraciones impositivas.

Con respecto al régimen penal tributario, la propuesta actualiza los montos que determinan los delitos fiscales, hoy desactualizados. Por ejemplo, el piso para la evasión simple subiría de $1,5 millones a $100 millones, y para la evasión agravada de $15 millones a $1.000 millones.

También se incorpora un mecanismo que permite extinguir la acción penal si el contribuyente cancela la deuda e intereses antes de que se formule la denuncia. Si el proceso ya se inició, podrá cerrarlo con el pago total más un 50% adicional dentro de los 30 días. Esta posibilidad solo podrá usarse una vez por persona o empresa.

Otra parte clave del texto apunta a reducir los plazos que tiene el Estado para revisar y reclamar impuestos. Se propone un esquema de tres, cinco o diez años, según el nivel de cumplimiento del contribuyente. Quienes presenten sus declaraciones en tiempo y forma podrían acceder al plazo más corto.

Además, se incorpora la figura de la “discrepancia significativa”, que limita cuándo el fisco puede reabrir períodos ya prescriptos. Esto busca dar mayor previsibilidad y acotar la discrecionalidad de la AFIP.

A su vez, se crea un Régimen de Declaración Jurada Simplificada para personas físicas con ingresos de hasta $1.000 millones anuales y patrimonios menores a $10.000 millones, que podrán aceptar una declaración prearmada por el fisco. Con ese trámite quedarán liberadas de otras obligaciones por ese período.

Marcos Felice, autor de Blog del Contador, tiene expectativas: “En mi opinión, una vez que salga la ley y haya reglas claras sobre no tener que justificar esos ahorros del colchón, seguramente haya más incentivos para hacerlo. Sin ley es un ‘cazabobos’”.

Si bien ya está vigente el régimen simplificado de ARCA, diseñado para que los contribuyentes formalicen su patrimonio y declaren sus ahorros sin que se investigue su variación patrimonial pasada, la mayoría de los contadores no recomendaba sumarse hasta que el Congreso legitimara las modificaciones.

Por su parte, Marcelo Rodríguez, de MR Consultores, señaló que deberá darse una secuencia temporal hasta que finalmente “salgan” los dólares del colchón: “Hoy la gente no tiene en mente sacar los dólares del colchón y comprar bienes desesperadamente. No está instalado”.

Pero eso podría cambiar con la aprobación de la ley en el Congreso. “Desde los estudios contables estamos calentando motores para recomendarles a los clientes que entren en el régimen simplificado de Ganancias, porque es muy beneficioso. Es una suerte de blanqueo, donde presentás la declaración de 2025 y, si el Fisco no detecta una diferencia significativa entre los ingresos declarados y los gastos deducidos, no te pueden revisar períodos anteriores”.

Aprobada la ley, “no se van a penalizar los incrementos patrimoniales no justificados”, explicó el contador. Sobre los usos, Rodríguez agregó: “No sé si los contribuyentes lo van a usar para los dólares del colchón o para bloquear el pasado, pero lo cierto es que en 2026, si ya tienen todo bajo el paraguas de la ley, podría llegar el momento en que esos dólares empiecen a moverse”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Los precios de los alimentos en los barrios del conurbano aumentaron 2,1%: la lista de productos que subieron y bajaron en octubre

Portada

Descripción: Una familia necesitó de casi $530.000 para cubrir la canasta básica alimentaria el mes pasado. Las frutas y verduras lideraron las subas, según un informe privado.

Contenido: Los precios de los alimentos en los barrios populares del conurbano bonaerense subieron 2,11% en octubre, según un relevamiento privado. El alza de los valores de los productos de la canasta básica estuvo impulsada por las frutas y verduras.

El sondeo reveló que los productos de verdulería lideraron las subas mensuales, con 25,14%, seguidos por las carnes, con 1,96%. En cambio, las frutas y verduras registraron una disminución de precios de 4,75%.

Leé también: El INDEC dará a conocer la inflación de octubre: los analistas estiman que podría ubicarse por encima de 2%

Los datos surgen del relevamiento mensual que realiza el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) sobre 850 negocios de cercanía de 20 distritos del Gran Buenos Aires.

El Indec, por su parte, difundirá este miércoles el dato de inflación de octubre a nivel nacional.

El mes pasado, una familia conformada por dos adultos y dos chicos necesitó $529.621,59 para cubrir los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en el Gran Buenos Aires.

En tanto, si se toman los datos de la Canasta Básica Total (CBT) -la que indica el ingreso mínimo para no estar en la pobreza- la misma familia requirió $1.207.537,72 en el décimo mes de 2025.

De acuerdo con el informe realizado por Isepci, las frutas y verduras lideraron los incrementos de octubre. Registraron una fuerte suba mensual de 25,14%. Medido de forma interanual, estos alimentos acumulan un alza de 6,93%.

Le siguieron las carnes que subieron 1,96% el mes pasado y treparon 61,41% en los últimos 12 meses.

Por el contrario, los productos de almacén registraron una caída de 4,75% en octubre. A nivel interanual, este rubro acumula un incremento de 7,81%.

El INDEC publicará el índice de precios al consumidor (IPC) de octubre este miércoles 12 de noviembre, a las 16. En septiembre, el indicador cerró en 2,1%.

Según las proyecciones de los privados, el décimo mes mostrará con una variación mensual entre 2,3% y 2,5%, por el alza del dólar y la incertidumbre política en la previa de las elecciones.

Leé también: La inflación en CABA fue de 2,2% en octubre y acumula 25,3% en lo que va del año

En septiembre, la inflación en alimentos fue de 1,9% y acumularon un alza de 27,3% en los últimos 12 meses

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Docentes universitarios paran por 72 horas en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento

Portada

Descripción: Las protestas finalizarán el viernes en todo el país. Los gremios advierten por el inicio del ciclo lectivo 2026.

Contenido: Gremios docentes y no docentes universitarios comenzaron este miércoles un paro total de actividades por 72 horas. La medida de fuerza se da ante la demora de la aplicación de Ley de Financiamiento y la convocatoria a paritarias.

“Ante el deterioro salarial y la falta de respuestas del Gobierno nacional, la federación exige la convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, sostuvieron desde la Conadu Histórica.

Leé también: El INDEC dará a conocer la inflación de octubre: los analistas estiman que podría ubicarse por encima de 2%

En tanto, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) advirtió que el inicio del curso lectivo 2026 podría verse afectado si la gestión de Javier Milei “no avanza en la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario", y junto al Frente Sindical Universitario judicializarán “el reclamo por la apertura de paritarias”.

Uno de los principales reclamos de los gremios es la demora en la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y la pérdida salarial de los trabajadores universitarios. La medida de fuerza inició este miércoles 12 y finalizará el viernes 14 de noviembre.

A continuación, las cuatro claves del paro universitario, según Conadu:

Leé también: El salario promedio en la Ciudad superó los $1,2 millones y crece el endeudamiento de los hogares

El Gobierno promulgó la ley financiamiento universitario (Ley 27.795) el pasado 21 de octubre, luego de que el Congreso rechazara los vetos del presidente Javier Milei.

Pero su ejecución quedó suspendida hasta que se determinen las fuentes de financiamiento y se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, tal como establece el artículo 5° de la Ley 24.629.

La Ley 27.795 busca asegurar la continuidad y sostenimiento de la educación universitaria pública. Entre sus principales medidas se destacan:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Quién era la brasileña que murió tras ser brutalmente atacada en la avenida Corrientes

Portada

Descripción: La mujer había llegado para acompañar a su hija que estudia medicina en la UBA y fue agredida por un hombre “sin motivo aparente”. El agresor tenía antecedentes y un historial de internaciones en hospitales psiquiátricos.

Contenido: Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, una turista brasileña de 69 años, murió el viernes tras ser atacada en plena avenida Corrientes por un hombre que la agredió “sin motivo aparente”.

Según confirmaron fuentes policiales a TN, el ataque ocurrió el jueves cerca del mediodía, cuando el agresor, un desconocido, la golpeó y la hizo caer al piso. El impacto le provocó un fuerte traumatismo craneoencefálico. Aunque fue trasladada de urgencia por el SAME a un hospital porteño, no logró sobrevivir.

Leé también: Llegó a la Argentina para acompañar a su hija que estudia en la UBA: murió tras haber sido atacada en la calle

Maria Vilma había llegado a Buenos Aires en julio para acompañar a su hija, Carolina Bizinoto, que cursa la carrera de medicina en la UBA. Según contaron familiares a medios brasileños, la mujer solía pasar cerca de la mitad del año en la Argentina para estar con su hija.

“Llegó al hospital con vida. Mi prima la vio, habló con ella. Pero en la madrugada (del viernes) murió”, contó Paula Lima, sobrina de la víctima, al medio brasileño g1.

La mujer era exfuncionaria del Tribunal de Justicia de Goiás (TJGO) y había dedicado más de 20 años al servicio público en Brasil, donde era muy querida por sus compañeros.

La jubilada había nacido en Itapuranga, en el noroeste de Goiás, y vivía en Goiânia. Sus colegas la recuerdan como una persona cálida, paciente y siempre dispuesta a ayudar. “Era muy compañera del equipo, amiga y paciente. Enseñaba con mucha calma y tranquilidad”, contó al sitio g1 Letiére Almeida, quien trabajó con ella.

Maria Vilma salió a buscar el dinero para pagar el alquiler de su hija. En ese momento, un hombre de 30 años la atacó brutalmente. La mujer cayó al suelo y sufrió un fuerte golpe en la cabeza.

Leé también: A casi seis años del crimen de Fernando Báez Sosa: qué hacen y cómo viven hoy los rugbiers condenados

Fuentes policiales informaron a TN que el agresor fue detenido horas después en la esquina de Junín y Córdoba tras atacar a otra persona.

El hombre tiene 20 antecedentes por delitos graves, entre ellos robos, lesiones y desórdenes en la vía pública. Además, registró varias internaciones en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos.

Actualmente, el atacante está detenido y acusado de tentativa de homicidio, a disposición de la Unidad de Flagrancia Este, a cargo del Dr. Caputo, y fue trasladado nuevamente al hospital Borda.

La familia de Maria Vilma busca ahora repatriar sus restos para poder despedirla en Brasil. “Mi prima está desesperada porque solo quiere llevarse a su madre a casa”, expresó Paula Lima, sobrina de la víctima. La autopsia está prevista para este miércoles.

Por su parte, Carolina, la hija de la víctima, usó sus redes sociales para pedir que se agilicen los trámites: “Gracias a todos. Necesitamos que sea más rápido el trámite de liberación del cuerpo y de la autopsia”, escribió en una historia de Instagram. Y agregó: “Mamá, te juro que lo vamos a lograr. Te amo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El conmovedor posteo de la hija de la brasileña que murió tras ser atacada en la avenida Corrientes

Portada

Descripción: Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco murió tras sufrir un grave traumatismo en la cabeza por una violenta agresión de un hombre en plena calle Corrientes.

Contenido: La hija de Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, la turista brasileña que murió tras ser brutalmente atacada por un desconocido y sin motivo aparente en la avenida Corrientes, publicó un conmovedor posteo en las redes sociales.

“Haré todo lo posible para llevarla de vuelta”, prometió en su cuenta de Instagram Carolina Bizinoto, la hija de Vilma tras pedir que se acelere “el trámite de liberación del cuerpo y de la autopsia”.

Leé también: Quién era la turista brasileña que murió tras ser brutalmente atacada en la avenida Corrientes

“Mamá, te juro que lo vamos a lograr. Te amo”, escribió la joven que se mudó a Buenos Aires hace varios años para estudiar medicina en la UBA.

Bizinito también usó sus redes para agradecerle a la gente que participó de la campaña de recaudación de fondos para pagar el traslado a Brasil del cuerpo de su madre.

Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, de 69 años fue atacada el jueves pasado en la avenida Corrientes al 3200, cerca del mediodía.

Según indicaron fuentes policiales a TN,“un sujeto sin motivo aparente golpeó a la víctima, quien cayó al piso”.

El impacto le generó un fuerte traumatismo craneoencefálico y aunque fue trasladada por personal del SAME a un hospital, no sobrevivió.

“La llegaron a socorrer. Llegó al hospital con vida. Mi prima la vio, habló con ella. Pero en la madrugada (del viernes) murió”, contó Paula Lima, sobrina de la víctima, al medio brasileño g1.

Leé también: Tensión en Mar del Plata por dos presuntos abusos en una escuela: incendiaron la casa del alumno acusado

Maria Vilma había llegado a Buenos Aires en julio para acompañar a su hija, Carolina Bizinoto, que cursa la carrera de medicina en la UBA. Según contaron familiares a medios brasileños, la mujer solía pasar cerca de la mitad del año en la Argentina para estar con su hija.

La mujer era exfuncionaria del Tribunal de Justicia de Goiás (TJGO) y había dedicado más de 20 años al servicio público en Brasil, donde era muy querida por sus compañeros.

La jubilada había nacido en Itapuranga, en el noroeste de Goiás, y vivía en Goiânia. Sus colegas la recuerdan como una persona cálida, paciente y siempre dispuesta a ayudar. “Era muy compañera del equipo, amiga y paciente. Enseñaba con mucha calma y tranquilidad”, contó al sitio g1 Letiére Almeida, quien trabajó con ella.

Fuentes policiales informaron a TN que el agresor fue detenido horas después en la esquina de Junín y Córdoba tras atacar a otra persona.

El hombre tiene 20 antecedentes por delitos graves, entre ellos robos, lesiones y desórdenes en la vía pública. Además, registró varias internaciones en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos.

Actualmente, el atacante está detenido y acusado de tentativa de homicidio, a disposición de la Unidad de Flagrancia Este, a cargo del Dr. Caputo, y fue trasladado nuevamente al hospital Borda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Una brasileña murió tras ser atacada en la avenida Corrientes: había llegado al país para acompañar a su hija que estudia en la UBA

Portada

Descripción: La mujer tenía 69 años y fue agredida cuando iba a pagar el alquiler del departamento de la joven. El agresor está detenido.

Contenido: Una turista brasileña murió el jueves tras sufrir una brutal agresión en la avenida Corrientes al 3200 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a horas del mediodía.

Según información policial a TN, “un sujeto sin motivo aparente golpeó a la víctima, quien cayó al piso”. El impacto le generó un golpe en la zona del cráneo y aunque fue trasladada por personal del SAME a un hospital, no sobrevivió.

Leé también: En medio del jury en su contra, Makintach denunció a uno de los jueces del caso Maradona por falso testimonio

La víctima fue identificada como Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, de 69 años, y visitaba a su hija, Carolina Bizinoto, una estudiante de medicina de la Universidad de la Buenos Aires.

La mujer, que era una exfuncionaria del Tribunal de Justicia de Goiás (TJGO), había llegado a la Argentina en julio para acompañar a la joven en este país.

Fuentes policiales, además, informaron que el atacante —que fue encontrado horas después del ataque en Junín y Córdoba— es un hombre de 30 años, con 20 antecedentes por delitos graves y varios ingresos a centros de salud por problemas psiquiátricos.

Entre su prontuario, se cuentan robos, robos en grado de tentativa, lesiones, robo automotor y desórdenes en la vía pública. También tuvo varias internaciones en los hospitales Piñero, Durand y Borda por alteraciones psiquiátricas. En todos los casos se fugó, informó la Policía.

Ahora, quedó detenido acusado de tentativa de homicidio a disposición de la Unidad de Flagrancia Este, a cargo del Dr. Caputo y fue trasladado al hospital Borda.

Según la reconstrucción de la familia de la víctima, el miércoles 5 de noviembre, la jubilada salió a buscar el dinero para pagar el alquiler de la casa de su hija. Fue en ese momento, cuando el hombre la atacó. Maria Vilma cayó al suelo y se golpeó la cabeza, lo que le provocó un traumatismo craneoencefálico.

“La llegaron a socorrer. Llegó al hospital con vida. Mi prima la vio, habló con ella. Pero en la madrugada (del viernes) murió”, contó Paula Lima, sobrina de la víctima, al medio brasileño g-1.

Nacida en Itapuranga, en el noroeste de Goiás, y residente de Goiânia, Maria Vilma dedicó más de 20 años al servicio público. Se desempeñó en el 10° Juizado Especial Cível y era reconocida por su calidez y compañerismo. “Era muy compañera del equipo, siempre dispuesta a ayudar, amiga y paciente. Enseñaba con mucha calma y tranquilidad”, recordó Letiére Almeida, quien compartió trabajo con ella.

Leé también: Una discusión y signos de arrastre: las claves en el caso de la mujer desaparecida en un camping de Necochea

Ahora, la familia de la mujer busca repatriar sus restos para sepultarlos en Brasil. “Mi prima está desesperada porque solo quiere llevarse a su madre a casa”, dijo Lima. Aún falta que se realice la autopsia de la mujer, que debería hacerse este miércoles, según el diario Metrópoles.

Por su parte, la hija de Vilma usó sus redes sociales para lanzar un pedido al respecto: “Gracias a todos. Necesitamos que sea más rápido el trámite de liberación del cuerpo y de la autopsia”, escribió en una historia de Instagram. “Mamá, te juro que lo vamos a lograr. Te amo”, escribió en otra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Obesidad infantil: cuatro de cada diez chicos argentinos tienen exceso de peso y el desafío empieza en casa

Portada

Descripción: Expertos alertan sobre el consumo de ultraprocesados, la baja lactancia exclusiva y la urgencia de promover hábitos saludables desde la primera infancia.

Contenido: En la Argentina, cuatro de cada 10 niños y niñas de entre 5 y 17 años tienen exceso de peso, según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2). El 20,7% presenta sobrepeso; y el 20,4%, obesidad.

“Estamos frente a una de las principales enfermedades crónicas no transmisibles de la infancia y lo más preocupante es que cada vez aparece a edades más tempranas”, advierte el licenciado en Nutrición Lucas Hasbani (M.N. 10.634).

En América Latina, la tendencia también es alarmante: uno de cada tres chicos tiene exceso de peso, según UNICEF. Para Hasbani, “esto no solo compromete su salud futura, sino también su rendimiento escolar, su autoestima y su bienestar emocional”.

El problema no radica únicamente en la cantidad de comida, sino en la calidad. Los alimentos ultraprocesados representan más del 35% de las calorías diarias en la dieta infantil argentina, de acuerdo con UNICEF.

“Los chicos comen productos diseñados para ser irresistibles, con exceso de azúcar, grasas y sal. Cuanto más los consumen, más desplazan los alimentos reales: frutas, verduras, legumbres o lácteos”, explica Hasbani.

Leé también: Cuáles son los riesgos de comer papas fritas dos veces por semana

Un estudio multicéntrico de 2024 mostró que el 90,8% de los niños de entre 6 y 24 meses consumió ultraprocesados ese mismo día.

Las bebidas azucaradas son otro factor crítico: un adolescente de cada tres las consume al menos una vez al día, y en promedio los chicos argentinos beben 127 litros por año. “Es una cifra altísima si consideramos que una sola lata de gaseosa ya supera el azúcar recomendado para todo un día”, advierte el nutricionista.

La lactancia materna exclusiva sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir la obesidad infantil. En la Argentina, el 53,2% de los bebés es alimentado exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses, pero esa proporción baja al 44,6% hacia el final del semestre (ENaLac 2022).

“Cada punto que ganamos en lactancia exclusiva es una inversión directa en salud pública. La leche materna protege contra el sobrepeso y educa el gusto del bebé hacia sabores naturales”, sostiene Hasbani.

Promover la lactancia y acompañar a las madres en ese proceso es, según el especialista, una de las políticas más rentables en términos de salud a largo plazo.

La alimentación de los chicos está fuertemente condicionada por los entornos familiares y escolares. Desde 2022, la Ley 27.642 de Etiquetado Frontal de Alimentos prohíbe la publicidad dirigida a niños en productos con sellos de advertencia y busca orientar las decisiones de compra.

Aun así, persisten brechas importantes. “Muchos comedores escolares siguen sin garantizar menús equilibrados o el acceso a frutas y verduras frescas. En algunos casos, los chicos almuerzan todos los días con bebidas azucaradas y panificados industriales”, detalla Hasbani.

El entorno, enfatiza, “es determinante para formar o deformar hábitos”. Por eso, la intervención no puede limitarse a la familia: “Si el kiosco escolar solo ofrece golosinas, no hay educación alimentaria que alcance”.

La prevención de la obesidad infantil requiere una mirada colectiva, pero existen acciones cotidianas simples que pueden marcar la diferencia.

Hasbani recomienda tres pasos concretos:

“No hay que esperar cambios drásticos: si logramos que el agua sea la bebida habitual y la fruta la colación por defecto, ya estamos ganando terreno”, subraya el nutricionista.

El 41% de chicos con exceso de peso no es solo un dato estadístico, sino una advertencia.“Hablar de obesidad infantil hoy es hablar de derechos vulnerados: el derecho a una alimentación adecuada, a espacios para moverse y a entornos que no promuevan el consumo dañino”, reflexiona Hasbani.

El especialista insiste en que la educación alimentaria, el acceso a alimentos saludables y el cumplimiento del etiquetado frontal son las herramientas más poderosas para revertir la tendencia.

“Si actuamos temprano, podemos cambiar el destino nutricional de toda una generación”, finaliza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Tensión en Mar del Plata por dos presuntos abusos en una escuela: vecinos incendiaron la casa del alumno acusado

Portada

Descripción: El hecho ocurrió después de que dos madres denunciaran que sus hijas, de 6 años, habían sido manoseadas por un compañero. Los gremios anunciaron un paro en repudio a la violencia.

Contenido: Un hecho de extrema gravedad conmocionó en las últimas horas al barrio Jorge Newbery de Mar del Plata. Todo empezó cuando un nene de 10 años fue acusado de manosear a dos compañeras de seis en la Escuela N° 21, ubicada frente a la comisaría decimosegunda.

La situación se desbordó este martes cuando unos 30 padres se acercaron al colegio para exigir respuestas y pedir explicaciones a las autoridades.

En medio de la tensión, la policía ordenó retener a los alumnos dentro de la escuela durante algunos minutos para garantizar su seguridad.

Leé también: Condenaron a 12 años de prisión a un exdocente por abusos en un jardín de infantes

Afuera, el clima se volvió cada vez más hostil: un grupo de padres cortó el cruce de avenida Colón y calle 212, mientras que otros, intentaron tomar el colegio, causaron destrozos y hasta rompieron la ventana de uno de los patrulleros que llegó para controlar la situación.

A tal punto escaló la violencia, que algunos padres llevaron su furia hasta la casa del chico acusado por los presuntos abusos: la vandalizaron y la prendieron fuego.

Finalmente, la policía tuvo que desplegar un fuerte operativo para custodiar tanto la escuela como la zona del ataque y Prefectura tuvo que intervenir para evitar que la situación terminara en un linchamiento.

Según detallaron fuentes cercanas a la investigación al diario La Capital, el menor habría manoseado a las dos nenas, después de tomarlas por la fuerza durante el recreo. Sin embargo, por su edad, el chico no es punible ante la ley.

“No podemos entender qué es lo que se le puede atribuir a un menor de esa edad, qué idea de ataque sexual o abuso, o perversión puede interpretarse con ese acto que, de haber sucedido, merece un tratamiento distinto al que el reclamo solicita”, indicó la misma fuente, en relación al pedido de “justicia”.

La investigación quedó a cargo de la fiscal Mariana Baqueiro, del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, que deberá determinar cómo ocurrieron los hechos y avanzar con las responsabilidades penales correspondientes.

Leé también: Horror en Claypole: detuvieron a un hombre acusado de abusar a su hijastra de 13 años y embarazarla

El conflicto escaló en las últimas horas y hoy no hay clases en ninguna escuela pública del distrito de General Pueyrredon.

La medida fue anunciada por la seccional local de Suteba, que convocó a un paro distrital y movilización para reclamar “no a la violencia en las escuelas”. El llamado es acompañado por ATE, FEB, Udocba y el Sindicato de Trabajadores Municipales.

Ante este escenario, los gremios docentes lanzaron un paro distrital para este miércoles 12 de noviembre. La convocatoria es a las 10 de la mañana en Luro y 14 de Julio, bajo la consigna “Las escuelas son territorio de paz”.

La medida afecta a todos los niveles de las escuelas públicas del partido de General Pueyrredón. Los gremios exigen respuestas y garantías de seguridad para la comunidad educativa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno ratificó el esquema de bandas y los analistas creen que el dólar puede bajar en el corto plazo

Portada

Descripción: Varios factores se combinarán en las próximas semanas para darle aire a Luis Caputo y su equipo en el frente cambiario. Con la divisa estadounidense más lejos del valor máximo permitido por el régimen actual, el Tesoro podría acelerar la acumulación de reservas.

Contenido: Tanto el presidente Javier Milei como su ministro de Economía, Luis Caputo, dijeron en varias oportunidades que no tienen ninguna intención de modificar el esquema de bandas. La idea oficial es que se vayan ampliando paulatinamente hasta volverse irrelevantes.

La dificultad que enfrenta el Gobierno en las últimas semanas es que, aunque obtuvo un triunfo contundente en las elecciones, el valor del dólar permanece a apenas un 5% del limite superior de las bandas. Eso complica las acumulación de reservas mediante compras en el mercado, ya que la demanda oficial impulsaría la cotización al techo del régimen y activaría ventas de divisas por parte del Banco Central (BCRA).

Leé también: Desde el Banco Central anticiparon que en poco tiempo levantarán todas restricciones cambiarias

“Para el Gobierno, la principal dificultad será acumular reservas netas en el mercado bajo el actual sistema de bandas. Los inversores se muestran escépticos respecto a la posibilidad de comprar reservas con el tipo de cambio cerca del techo, por temor a perder luego reservas en intervenciones“, explicaron en Max Capital.

Por eso, desde esa casa de Bolsa señalaron que cuando Caputo ratifica la continuidad del esquema parece prever que el peso se apreciará. Es decir, que el dólar bajará hasta estar más cerca del valor central de las bandas cambiarias.

“El Gobierno parece confiar en que los flujos externos permitirán una apreciación real del tipo de cambio que refuerce la credibilidad del esquema, incluso durante las compras, alejando del techo al tipo de cambio”, señalaron en Max Capital. Además, consideraron que ese escenario es posible en el corto plazo, impulsado por las emisiones de deuda corporativa y provincial.

Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. confirmó que la Argentina ya utilizó una parte del swap de US$20.000 millones

A su turno, Sebastián Menescaldi, director de EcoGo, coincidió en que puede haber una ventana de oportunidad para que el peso se aprecie en el corto plazo y el Tesoro pueda comprar dólares sin forzar ventas del BCRA. No obstante, consideró que la acumulación de reservas acelerará cuando aumenten las liquidaciones del agro, hacia el segundo trimestre.

“Por un lado, hay una oferta de dólares de las empresas que están colocando deuda afuera. En segundo lugar, estamos empezando a llegar a diciembre, un mes en el que hay un salto de la demanda de pesos porque se necesitan para pagar el aguinaldo, las vacaciones, etcétera. Normalmente, la demanda de dinero sube 6% en el mes y hay gente que vende dólares”, detalló el analista.

Para Fernando Baer, economista jefe de Quantum, la tendencia a la apreciación del peso es clara. Además, consideró que las señales oficiales impulsarán las inversiones en pesos bajo la estrategia de carry trade, que busca tasas en moneda local que le ganen a la devaluación, lo que sostendrá la demanda de dinero en un contexto estacional que también ayuda.

“Por lo pronto, no hay motivos para pensar en una modificación en esto que estamos viendo. En ese sentido, las condiciones para que el tipo de cambio se aprecie, están. Lo que resta ver es si justamente el Tesoro o el BCRA salen a comprar dólares y le ponen un piso”, apuntó.

Leé también: Caputo defendió el esquema de bandas para el dólar y aseguró que el acuerdo comercial con EE.UU. está listo

Algo más cauto se mostró Alejandro Giacoia, economista de Econviews. “Creo que la entrada de dólares por colocaciones de deuda del sector privado puede ser un factor que impulse la apreciación del peso, así como la llegada de inversión extranjera. De todas maneras, tengo mis dudas sobre si eso va a ser suficiente”, afirmó.

En esa sintonía, anticipó que si el Gobierno empieza a comprar reservas habrá que modificar el esquema de bandas para que se pueda acumular dólares con mayor espacio para movimientos en el tipo de cambio, sin que eso genere ventas del BCRA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por qué ahora es el mejor momento para hacer las reformas laboral y sindical

Portada

Descripción: OPINIÓN. Si la economía crece el año próximo, la estabilización se consolida, sube la inversión y se empieza a fortalecer el mercado de trabajo, vamos a contar por primera vez en mucho tiempo con las condiciones económicas adecuadas para hacer reformas estructurales, que son mucho más costosas cuand

Contenido: Puede decirse que desde 2003-2005 no se daban circunstancias tan favorables para las reformas laboral y sindical. Y recordemos que entonces se aprovecharon pésimamente: para hacer una contrarreforma laboral profundamente reaccionaria, “proburocracia sindical”, y avanzar con otro montón de medidas (intervención del Banco Central, abandono de la política de metas de inflación, multiplicación de subsidios y retraso de las tarifas de servicios públicos, ruptura con el FMI, etc.) dirigidas a restaurar el viejo orden de una economía cerrada, intervenida e híperregulada, removiendo las reformas de los ´90s.

Leé también: Reforma laboral: advierten que la Argentina tiene uno de los índices más altos de litigiosidad en el trabajo

Ahora, en cambio, podrían combinarse las condiciones económicas favorables con las condiciones políticas que hacen falta para avanzar en un curso reformista. En particular, en materia de relaciones laborales y sindicales.

En primer lugar, porque hay un consenso muy amplio, incluso en sectores de la oposición y en parte del peronismo, en que con las reglas vigentes no va a ser posible generar empleo productivo formal y de calidad.

Desde hace más de una década que el empleo privado bajo convenio está congelado. Han aumentado en ese período solamente los empleados informales y los monotributistas. Y entre ambos representan ya cerca de dos tercios del total.

Los convenios nacionales son muy rígidos; los de empresa, en general, también los firman las conducciones nacionales de los gremios, así que por ambas vías se promueven los arreglos informales: aún grandes empresas pagan incentivos sorteando las reglas, para evitarse el enredo de esas tratativas.

Los juicios laborales son una amenaza de muerte para cualquier compañía, y en particular para las PyMEs. Y las cuotas obligatorias al sindicato a veces llegan a representar el 9% de los salarios, lo que explica que algunos gremios sigan creciendo como inversores inmobiliarios, y sus líderes compren empresas de medios y helicópteros, mientras los trabajadores del sector con suerte sobreviven. Y todo el mundo lo sabe.

Así que, cuando se renueven las bancas de diputados y senadores en diciembre próximo, será relativamente sencillo formar una mayoría favorable a remediar estos problemas.

En segundo lugar, porque nunca el peronismo estuvo tan mal preparado para resistir el cambio, actuando como coraza protectora de los intereses conservadores de la burocracia sindical. El kirchnerismo ya lo está intentando, pero cada vez que proclama su voluntad de “enfrentar en la calle” los proyectos reformistas espanta a más y más de los propios legisladores peronistas, y a sus jefes territoriales, que en algunos casos prefieren negociar esas modificaciones a cambio de recursos; y en otros, comparten la conveniencia de hacer las reformas para generar empleo en sus distritos.

Si los que llaman a la lucha son Juan Grabois, Guillermo Moreno y compañía, es de esperar que tanto en el palacio del Congreso como en los mismos gremios muchos duden de que les convenga responder a la convocatoria.

Lo que nos conduce a considerar el factor: la debilidad y la desorientación en que está sumido el sindicalismo. Que quedaron evidenciadas a raíz de la reciente renovación de su conducción: Moyano conserva su presencia en el Triunvirato, pero no es el Moyano de los años noventa, que podía reunir en torno suyo a los gremios del transporte y asegurar el éxito de un paro general, y tampoco es el Moyano que administraba las paritarias y los negocios en tándem con Néstor Kirchner. Es un Moyano devaluado que ni siquiera logra controlar su propio gremio, resolviendo la disputa con su hijo Pablo. Quien, ya que estamos, sí se iría detrás de Grabois, como respondería favorablemente a cualquier invitación a romper la ley.

Los otros representantes en la nueva cúpula cegetista son figuras casi desconocidas, de gremios de escaso peso. ¿Indicio de que los jefazos prefieren mover los hilos tras bambalinas en la organización, mientras negocian por debajo de la mesa con el Gobierno? Pero ¿qué pasa si al gobierno no le interesa negociar con ellos?

Y esta es la última cuestión a considerar como factor facilitador de las reformas: no estamos en los noventas, cuando la coalición reformista tenía a los sindicatos como una pieza central de su propio sostenimiento, por lo que administrar compensaciones y moverse con guante de seda en este terreno era obligado; ahora el gobierno puede tranquilamente rechazar las demandas y presiones que los gremios le planteen y no va a sacrificar un solo voto, ningún legislador, y tal vez extravíe muy pocos posibles aliados.

Leé también: ¿El peronismo preferirá ahora llevar “la pelea a la calle” junto a la izquierda dura?

Además, con el despido de Guillermo Francos y el declive de la estrella de Santiago Caputo los gremios perdieron las dos vías por las que hasta aquí lograron hacer llegar sus demandas e influir en el Ejecutivo. Ahora tendrán que arreglárselas con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, a quien esperaban ver fuera del cargo antes de las elecciones. En suma, se van a enfrentar a un gobierno mucho más cohesionado que antes en torno al programa reformista, sobre todo en este punto.

Nada es fácil en la Argentina, así que es probable que el oficialismo tarde en afinar su proyecto, las negociaciones se estiren en el Congreso, y probablemente los cambios que se implementen dejen a todos un poco insatisfechos. Pero las condiciones están para que las reformas avancen más que nunca antes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Así es hoy la vida de los rugbiers: cómo pasan sus días en la cárcel los condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa

Portada

Descripción: Los ocho jóvenes cumplen sus penas en Melchor Romero. Esto se sabe hoy de cada uno.

Contenido: Casi seis años después del crimen que conmocionó al país, los ocho jóvenes condenados por el asesinato de Fernando Báez Sosa cumplen sus penas en una cárcel bonaerense.

Hoy, mientras la familia de Fernando continúa reclamando una condena firme y definitiva, los rugbiers -que tenían entre 18 y 21 años al momento del ataque- llevan una vida silenciosa tras las rejas.

Leé también: El papá de Lucas Pertossi contó qué pensamiento recurrente tiene su hijo en la cárcel

Algunos estudian, otros trabajan en talleres penitenciarios, y todos esperan la resolución final de la Corte Suprema de Justicia sobre sus apelaciones.

Máximo Thomsen, hoy de 25 años, desde el comienzo fue el más señalado del grupo. Es uno de los cinco condenados a prisión perpetua y cumple su pena en la Alcaidía Nº 3 de Melchor Romero.

Está aislado del resto de los condenados tras una pelea que tuvo con otro preso el pasado 12 de octubre. Desde el penal participa en talleres grupales de alfabetización jurídica y derechos humanos.

Ciro, hermano de Luciano y primo de Lucas Pertossi, hoy tiene 24 años. También fue condenado a perpetua por el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Dolores.

Está en el mismo penal que Thomsen, aunque en otro pabellón. Mantiene la rutina general del grupo, con salidas al patio y visitas semanales.

Luciano, hermano de Ciro y primo de Lucas Pertossi, fue otro que comparte la condena a perpetua. Hoy tiene 23 años. Se encuentra en aislamiento en la prisión de Melchor Romero, ya que habría intentado quitarse la vida.

Sin embargo, la familia negó que Luciano haya intentado quitarse la vida, y desde el Servicio Penitenciario nunca hubo una confirmación oficial.

Enzo hoy tiene 24 años. Cumple prisión perpetua en el penal de Melchor Romero, al igual que el resto. Participa de las actividades colectivas, especialmente las recreativas y deportivas.

Matías Benicelli hoy tiene 25 años. Integra el grupo de los cinco condenados a perpetua. De acuerdo a lo que trascendió, participa de las clases y talleres en Melchor Romero.

Hoy Blas Cinalli tiene 23 años. Fue uno de los tres que recibió 15 años de prisión por ser considerado partícipe secundario del asesinato de Báez Sosa.

Al igual que todos, está alojado en Melchor Romero. Lleva adelante la rutina común de la alcaidía, con talleres, recreación y educación física.

Ayrton Viollaz, de 25 años, fue condenado a 15 años de cárcel y al igual que el resto pasa sus días en Melchor Romero. Participa de los talleres educativos y recreativos.

Lucas, primo de los hermanos Ciro y Luciano Pertossi -ambos condenados a perpetua- hoy tiene 26 años y es el mayor del grupo de rugbiers. También recibió 15 años de prisión, al igual que Cinalli y Viollaz. Está alojado en Melchor Romero.

De acuerdo a lo que contó su papá en una entrevista con Tarde o Temprano (eltrece), se anotó en la carrera de abogacía en condición de encierro. Además, dijo que adentro de la cárcel su hijo hace talleres de cocina y huerta: “Está ocupado”.

Todos los rugbiers tienen la posibilidad de recibir visitas una vez por semana: sus familiares van a verlos los jueves, entre las 13 y las 17, para llevarles alimentos, bebidas y otras cosas para pasar sus días en prisión, según indicaron fuentes de la causa meses atrás.

“50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa”, se llama la serie documental que estrenará Netflix este jueves 13 de noviembre, a cinco años del asesinato del joven en Villa Gesell.

La serie contará con testimonios exclusivos y material de archivo inédito. Es dirigida por Martín Rocca y producida por Fabula, reconstruye minuto a minuto el crimen que sacudió a la Argentina en el verano de 2020.

Leé también: Caso Báez Sosa: por un error de su abogado, la Corte rechazó un planteo de uno de los rugbiers condenados

Además, repasa las circunstancias que rodearon la muerte de Fernando, quien fue atacado a la salida de un boliche por un grupo de rugbiers en pleno centro de Villa Gesell.

“En enero de 2020, Fernando, de 18 años, fue asesinado a golpes a la salida de un boliche por un grupo de chicos de su misma edad”, adelantaron en la publicación que compartió la plataforma en su cuenta oficial de X semanas atrás.

Y agregó: “El ataque, registrado en video, se viralizó en pocas horas y conmocionó al país. 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa, una nueva serie documental de tres episodios, aborda uno de los casos más impactantes de los últimos años. Con entrevistas a familiares, amigos, periodistas y algunos de los condenados, estrena el 13 de noviembre en Netflix”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El INDEC dará a conocer la inflación de octubre: los analistas estiman que podría ubicarse por encima de 2%

Portada

Descripción: A las 16, el organismo difundirá el IPC del décimo mes del año. Las consultoras creen hubo una leve aceleración en relación con las cifras de septiembre, impulsada por los alimentos y las bebidas.

Contenido: El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre. Según estimaciones privadas, la inflación podría ubicarse por encima de 2% en el décimo mes del año.

Las consultoras relevadas por TN consideraron que podría haber una leve aceleración en relación con la cifra de septiembre -que fue de 2,1%- por el alza del dólar y la incertidumbre política en la previa de las elecciones. De confirmarse las proyecciones privadas, sería el segundo mes consecutivo que la cifra supera el 2%.

Leé también: Desde el Banco Central anticiparon que en poco tiempo levantarán todas restricciones cambiarias

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de octubre será de 2,2%. En tanto, para algunas consultoras, ese indicador rondará entre 2,3% y 2,5%.

Los alimentos y bebidas, que representan más de una cuarta parte de la canasta que mide el INDEC, fueron uno de los factores de mayor preponderancia en el registro mensual.

Para EcoGo, la inflación de octubre fue de 2,4%. Según sus relevamientos, los alimentos y bebidas registraron una suba de 3%. De todas maneras, señalaron que la incertidumbre electoral de octubre tuvo poco impacto sobre los precios y afirmaron que se registró “un pass-through relativamente moderado".

Del mismo modo, la consultora LCG también indicó que hubo una fuerte suba en alimentos y bebidas y proyectó una inflación mensual del orden de 2,5%.

“Los alimentos tuvieron un comportamiento más dinámico que el promedio del resto de los precios. En especial, se observaron subas en frutas y productos lácteos, mientras algunos rubros estacionales, como verduras o aceites, mostraron caídas”, sumaron desde Analytica.

Con base en eso, la firma proyectó que la inflación general del mes de octubre fue de 2,3%, lo cual implica un alza de 0,2 puntos porcentuales contra septiembre.

Por su parte, Equilibra estimó que el IPC rondará el 2,1% y ratificó que los alimentos y bebidas no estacionales lideraron el alza del mes, con 2,3%. En el índice general, el incremento estuvo encabezado por las bebidas alcohólicas y el tabaco (2,9%); transporte (2,8%); bienes y servicios (2,5%); y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%).

La inflación de octubre fue de 2,2% en la Ciudad de Buenos Aires. Así, el IPC de CABA acumula un aumento de 25,3% en los primeros diez meses de 2025.

En la comparación interanual, el alza fue de 33,6%, según informó este viernes el Instituto de Estadísticas y Censos porteño. En septiembre, el IPC porteño también se había ubicado en 2,2%.

La variación de octubre los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en vivienda; agua, electricidad, gas y otros combustibles; alimentos y bebidas no alcohólicas; restaurantes y hoteles; transporte y salud.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Dura acusación de Gianinna Maradona contra Makintach: "Me juró por sus hijos que no había ningún documental"

Portada

Descripción:

Contenido: "No estaba de acuerdo con el pedido de suspensión del juicio. Me enojé con Burlando porque no creíamos ni sabíamos la dimensión de lo que estaba pasando. Le pido perdón de nuevo porque no creía en él ni en lo que estaban planteando", expresó la hija del Diez entre lágrimas.Tras ello, agregó: "El mundo se nos cayó encima nuestro ese día. Porque teníamos que empezar todo de nuevo". "Cuando vimos el material no podía dejar de llorar. Me parecía todo injusto, innecesario", sumó. "Estábamos buscando a los asesinos de mi papá y no tenía nada que ver lo que estábamos viendo del documental. Era una película de terror. Mi papá se merecía tener justicia por su muerte. Me pareció todo tan injusto", agregó. La hija del exfutbolista es la segunda en declarar en la audiencia de este miércoles. Sobre las expectativas del juicio, expresó: "Queríamos saber la verdad y alguien tenía que pagar por lo que pasó el 25 de noviembre"."No sabía qué estaba pasando, no lograba dimensionar que iba a pasar. No quería que el juicio se detenga. Ahora vivimos en una incertidumbre por todo lo que pasó. Quería creer que no era cierto lo que se decía. Me importaba que el juicio siga adelante", expresó. En el mismo sentido, remarcó que "había carteles en la sala que decía que no se podía filmar, eran visibles" Arnal Ponti contó cómo se generó el proyecto, aseguró que la jueza sabía que se estaba llevando adelante y que fue quien les permitió ingresar a la sala. Arnal Ponti explicó. "El guión de febrero no tenía capítulos y se titulaba Justicia Divina. El contenido era hablar de la muerte de Diego Maradona visto desde la jueza"."La jueza estaba al tanto del proyecto, del guión no me consta si lo había visto o no", agregó. José María Arnal Ponti, productor de "Justicia Divina" es el primero en declarar en la audiencia de este miércoles en el jury contra la jueza Makintach."Hubo más de un guión, porque es algo dinámico que va tomando forma de a poco, como todos los proyectos audiovisuales. El primero fue en febrero, después hubo otro más completo que salió en marzo. De todas maneras estaba en estado preliminar", detalló. En el mismo sentido, precisó: "Era una serie de seis capítulos. En estos proyectos pasan por un montón de estadíos y este estaba en un estado preliminar. Me pareció interesante desde lo audiovisual. Teníamos acceso a la jueza".Tras ello, contó que invirtió $7 millones por dos días de grabación: "Cuando fuimos el domingo a grabar a tribunales, y después fuimos al juicio con una cámara. Hicimos tomas muy pequeñas, cortas, del primer día del juicio". También aclaró que no iba a financiar todo el proyecto: "La idea de hacer un tráiler era justamente para contar con eso y salir a buscar fondos", explicó. Asimismo, resaltó que para buscar fondos se muestra el proyecto a contactos conocidos, que el material no se filtra y que las imágenes que se conocieron fueron después de los allanamientos.Arnal Ponti aseguró que no tenía contacto directo con la jueza, pero aclaró que el día del juicio fue su custodia la que los hizo pasar a la sala. "Teníamos una cámara profesional. Estaba a la vista. No hubo ningún impedimento"."Teníamos una autorización tácita, porque la jueza nos dejó entrar", aseguró. Las hijas del exfutbolista habían sido citadas a último momento para ayer, pero, finalmente, pidieron postergar sus declaraciones para este miércoles. Hoy hay una nueva audiencia por el jury a Julieta Makintach. Según pudo saber TN, estarán citados para este miércoles: José María Arnal Ponti; Dalma Maradona; Giannina Maradona; Juan Manuel D'Emelio (que presentará un escrito); Luciano Zorrilla; Soledad Fernández Bartolomé; Jorge Barrera; Araceli Belén Calamante; Andrés Ojeda Spitz; Alfredo Soares Gache; Cecilia Ustarroz; Alejandro Vecchi. Durante más de dos horas, la sala del jury contra Julieta Makintach fue escenario de uno de los momentos más tensos del proceso. La protagonista no fue la jueza, sino su amiga de toda la vida, María Lía “La Negra” Vidal, quien declaró ante el jurado en medio de una atmósfera cargada de gestos, interrupciones y miradas cómplices.Desde el inicio, Makintach no pudo disimular la ansiedad. Mientras Vidal respondía, la jueza asentía, negaba o incluso murmuraba “sí” y “no” desde su asiento. Llegó a saltar de la silla más de una vez, en un esfuerzo por contenerse.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Emerenciano Sena lloró en su declaración en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: “Me acusan de algo que nunca cometí"

Portada

Descripción: El dirigente social está detenido junto a su esposa, acusados de haber colaborado en el presunto femicidio de la joven en Chaco.

Contenido: En una nueva audiencia del juicio por el femicidio de Cecilia Stryzowski, declaró Emerenciano Sena, quien lloró ante el jurado.

“Me acusan de algo que no cometí”, afirmó el líder piquetero y creador del barrio que llevaba su nombre antes de ser detenido.

Leé también: La hermana de Emerenciano Sena defendió a su familia: “No creo que César haya matado a Cecilia”

Sena es el primero de los acusados que declara en el juicio por el femicidio de su nuera, Cecilia Strzyzowski, en Resistencia, Chaco. Está acusado de ser partícipe necesario del crimen.

En su declaración, Sena reivindicó su trabajo en distintas organizaciones sociales y buscó vincular las acusaciones en su contra a motivaciones políticas. “Algunos me quieren condenar porque corté la calle, era el mecanismo para hacernos oír, si me quieren condenar por eso que lo hagan. No cometí ningún delito, hice mi rutina”, insistió.

“Creo que me condenan porque construí el barrio, porque otro delito no cometí y ese es mi logro”, afirmó.

Sobre el crimen de su nuera, afirmó que “Lo que sucedió es aberrante” pero insistió en que no hizo “nada”.

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuesto a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

Leé también: Juicio por Cecilia Strzyzowski: revelan que el cuerpo fue quemado durante horas a más de 800 grados

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El drama de la hija de la brasileña que murió tras ser atacada en Balvanera: "Es una tortura, quiero que me entreguen el cuerpo"

Portada

Descripción: El jueves 6 de noviembre una mujer recibió un golpe de puño de un hombre desconocido en plena calle, horas más tarde murió. El agresor tenía antecedentes penales y un historial de internaciones en hospitales psiquiátricos.

Contenido: Un recorrido conocido, un final impensado. Maria Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, una turista brasileña de 69 años, murió de una manera trágica en el barrio de Balvanera: un desconocido le pegó una trompada en plena calle, se cayó y murió. Ahora, su hija de 30 años atraviesa el drama de reclamar el cuerpo para poder darle el último adiós.

Se llama Carol Bizinoto, tiene 30 años y llegó al país hace seis para estudiar medicina en la Universidad de Buenos Aires. A un mes de rendir su último final no puede pensar cómo será recibirse: llora la muerte de su madre en este país y pide hacer el velorio como creé justo.

Leé también: Quién era la turista brasileña que murió tras ser brutalmente atacada en la avenida Corrientes

“Como fue una muerte violenta llevaron el cuerpo a la morgue y lo único que me pidieron fue mi número de teléfono. Me dijeron que cuando todo estuviera listo me iban a llamar, pero nadie me llamó”, contó Carol a TN.

El hecho ocurrió el jueves 6 de noviembre, hace casi una semana. María Vilma salió del departamento de su hija —donde se instalaba seis meses al año—para retirar dinero y pagar el alquiler. En pocas cuadras fue sorprendida por su agresor.

“Ella salió a eso de las 12:45, yo estaba acá en mi departamento. No la acompañé porque al día siguiente tenía que rendir un final y estaba estudiando. Salió para retirar un dinero referente al pago del alquiler. Era un trayecto que hacía siempre, cerca del Shopping Abasto, en la calle Agüero. Antes de llegar a destino un hombre, me dijeron enfermo mental, le pegó una piña. Ella se cayó y se golpeó la cabeza y tuvo un corte en el occipital. La asistió la Policía y el SAME, la llevaron al Hospital Ramos Mejía y me avisaron lo que había sucedido”, reconstruyó Carol.

Cuando la joven llegó a ver a su mamá encontró una escena que no le gustó. “No estaba bien”, dijo. “Estaba confundida, con dolor y sangrado en la zona de la lesión. Le hicieron la tomografía y me dijeron que el resultado era bueno. El sangrado era considerable, masivo. Su estado de salud fue empeorando y a la medianoche falleció”, agregó.

Ese mismo día, horas más tarde, el agresor fue detenido en inmediaciones de avenida Córdoba y Junín. Está acusado de tentativa de homicidio y quedó alojado en el hospital Borda. Es una persona que, según información policial, tiene 20 antecedentes por robos, robos en grado de tentativa, lesiones, robo automotor y desórdenes en la vía pública. También tuvo varias internaciones en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos de donde se fugó en varias ocasiones.

El cuerpo de la víctima fue trasladado a la morgue para que se realicen pericias por haberse tratado de una muerte violenta, pero pasan los días y el procedimiento no se concreta.

“Me dijeron que me iban a llamar, pero no me llamaron. El sábado fui a la morgue, el cuerpo estaba ahí. Me explicaron que no habían hecho la autopsia porque necesitaban un perito de parte. Esperamos todo el fin de semana, el lunes fui al Consulado de Brasil, desde donde hablaron con la Fiscalía. Les dijeron que no habían arrancado con la autopsia porque la comisaria no había enviado el sumario. En la comisaria me dijeron que sí habían enviado el sumario, pero que debían esperar al perito”, repasó.

El dolor de Carol es profundo. Todavía no puede concentrarse en el vacío que le deja la pérdida de su mamá porque su mente está ocupada en resolver las gestiones burocráticas para llevar el cuerpo a Brasil.

“El único obstáculo que estamos teniendo es la autopsia. Ayer fui a la fiscalía, me derivaron a otro lugar que es donde está ahora el trámite y me dijeron que la entrega del cuerpo va a depender del resultado. Si deciden que necesitan más estudios, van a necesitar el cuerpo más tiempo”, lamentó.

Carol está desesperada y triste. “Esto es una tortura para mí, quiero llevar el cuerpo de mi mamá ya a Brasil. Hace una semana que pasó esto y siento esta angustia y sufrimiento”, contó.

Leé también: A casi seis años del crimen de Fernando Báez Sosa: qué hacen y cómo viven hoy los rugbiers condenados

“Quiero que adelanten este proceso y llevar el cuerpo a Brasil, es lo único que quiero”, insistió. Y completó: “Ya hablé con la funeraria, recaudamos el dinero correspondiente, pero el gobierno brasileño no puede hacer nada hasta que no finalice la investigación”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Descarrilamiento del tren Sarmiento: el maquinista dio negativo en los tests de alcohol y drogas

Portada

Descripción: Los exámenes fueron ordenados por el juez Julián Ercolini, que también pidió el registro de grabaciones y modulaciones previo y posterior al accidente, más la actividad de los señaleros.

Contenido: El motorman del tren de la línea Sarmiento que descarriló el martes en Liniers dio negativo en alcohol y drogas. Los exámenes los ordenó el juez federal, Julián Ercolini, que también pidió el registro de grabaciones y modulaciones previo y posterior al accidente, más la actividad de los señaleros.

Según pudo saber TN, además, los peritos descartaron una falla humana, de manera preliminar. El sistema tiene cerrojo y traba de palanca, lo que impediría que mientras el tren circula por la vía se accione la palanca. En este caso casi todo el tren había pasado bien y fueron los últimos vagones los que descarrilaron.

Leé también: Video impactante: así fue el momento en que el tren Sarmiento descarriló en Liniers al cambiar de vía

Por otro lado, además de la cabina de los señaleros hay una caja donde está lo que hace que se concrete el cambio de vías. Los peritos encontraron a la caja debidamente cerrada con candado y sin signos de haber sido violentada. Justamente el descalce de tres formaciones del tren se produjo en el cambio de vías.

A su vez hay un detenido por daño agravado por la rotura de un monitor en la estación de tren. Se trata de un pasajero que destrozó el dispositivo en medio de los enojos por la demora en el servicio, el martes por la tarde.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ricardo Darín y Gastón Pauls reviven la magia de Fabián Bielinsky en el documental ‘Nueve Auras’

Portada

Descripción: El esperado homenaje al director argentino llega a HBO Max con testimonios inéditos, anécdotas emotivas y un recorrido por los secretos detrás de ‘Nueve Reinas’ y ‘El Aura’, dos joyas del cine nacional

Contenido: El homenaje a Fabián Bielinsky se materializa este año con el estreno de Nueve Auras, un documental que explora la huella indeleble que el director dejó en el cine argentino a través de sus dos largometrajes: Nueve Reinas y El Aura. La obra, dirigida por Mariano Frigerio y producida por UNTREF Media, llegará a HBO Max el 27 de noviembre, tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y una función especial en el Cine Arte Cacodelphia el 13 de noviembre.

El documental se sumerge en la vida y el proceso creativo de Bielinsky, fallecido en 2006 a los cuarenta y siete años, a través de imágenes inéditas, materiales de archivo y testimonios de quienes lo conocieron de cerca. Entre los participantes destacan Ricardo Darín, Gastón Pauls y Leticia Brédice, protagonistas de Nueve Reinas, quienes recorren locaciones emblemáticas como el hotel Hilton de Puerto Madero, reconstruyen escenas icónicas y comparten anécdotas del rodaje.

La estructura de Nueve Auras dedica sus primeros sesenta minutos a Nueve Reinas, mientras que la media hora final se concentra en El Aura, estrenada en 2005. El documental no solo reúne a los intérpretes dirigidos por Bielinsky, como Dolores Fonzi, Alejandro Awada, Nahuel Pérez Biscayart, Tomás Fonzi y Roly Serrano, sino que también incorpora voces de su entorno íntimo: su hermana Claudia, su hijo Martín, su pareja Cris Moncayo, y colaboradores como los productores Pablo Bossi, Octavio Nadal y Damián Kirzner, además de los directores Carlos Sorín, Martín Hodara y Fernando Spiner, el editor Alejandro Carrillo Penovi, el director de fotografía Marcelo Camorino y el músico César Lerner.

El film se apoya en una amplia variedad de materiales de archivo, incluyendo outtakes, registros del making of, fotografías, críticas y anuncios de la época, así como declaraciones del propio Bielinsky extraídas de entrevistas previas. Según Diego Batlle, aunque por momentos el documental puede resultar esquemático y excesivamente didáctico, compensa con la sensibilidad de Darín, la energía de Brédice y los aportes del resto de los participantes, logrando un tributo coral que reconoce la capacidad de Bielinsky para redefinir y expandir los límites del cine nacional.

El estreno mundial de Nueve Auras tuvo lugar en la 40ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, celebrada del 6 al 16 de noviembre de 2025. La proyección, realizada el 7 de noviembre, incluyó un homenaje a Bielinsky por los veinticinco años del estreno de Nueve Reinas, que también fue exhibida en el festival junto a tres funciones de El Aura.

Nueve Reinas, ópera prima de Bielinsky, debutó el 31 de agosto de 2000 bajo la producción de Patagonik y fue restaurada para la sección Klasikoak del Festival de San Sebastián en 2023. La película narra la historia de Juan y Marcos, dos estafadores de Buenos Aires que, en el transcurso de veinticuatro horas, se embarcan en el robo de unos sellos falsos conocidos como las nueve reinas, con la esperanza de obtener una suma considerable de dinero. El relato, que transcurre en un solo día, exige a los protagonistas desplegar todo su ingenio para alcanzar el botín.

La segunda y última película de Bielinsky, El Aura, se estrenó en septiembre de 2005. Su muerte, ocurrida en junio de 2006 en San Pablo, marcó el final de una carrera breve pero influyente, que sigue siendo motivo de admiración y nostalgia en el ámbito cinematográfico argentino.

Nueve Auras se presenta como un testimonio colectivo y emotivo que, a través de la voz de sus protagonistas y allegados, preserva el legado de un realizador cuya obra continúa vigente a un cuarto de siglo del estreno de su primer largometraje y diecinueve años después de su fallecimiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Black Friday 2025: verificar el sitio web, desconfiar de ofertas muy bajas y más pautas para evitar estafas

Portada

Descripción: Las ofertas de noviembre y fin de año multiplican los riesgos para quienes compran productos en línea, siendo el envío de enlaces peligrosos y la suplantación de plataformas oficiales los fraudes más comunes

Contenido: Con la llegada del Black Friday a finales de noviembre, miles de compradores buscan adelantar sus compras navideñas y aprovechar los atractivos descuentos ofrecidos en tiendas físicas y en plataformas digitales. No obstante, durante estas fechas aumentan los intentos de fraude y los riesgos de sufrir estafas en compras online.

El impulso de comprar a precios rebajados expone a los usuarios a distintas modalidades de engaño digital, donde el phishing, el robo de identidad y las estafas en pagos digitales se encuentran entre las amenazas más frecuentes.

Por esta razón, se detallan varias pautas sugeridas por expertos en prevención de fraudes digitales, para minimizar los riesgos y mantener la seguridad al realizar compras por internet en estas fechas.

Un paso esencial es identificar la legitimidad del comercio o portal donde se planea realizar la transacción. Los fraudes suelen iniciar con anuncios de productos extremadamente baratos, publicados en páginas falsas o redes sociales que simulan ser tiendas reconocidas.

La fintech Koin sugiere revisar siempre que la dirección web comience con “https”, confirmando la presencia de un candado en la barra de navegación, lo cual indica el uso de un protocolo seguro. Además, es clave asegurarse de que el sitio exhiba certificados válidos y disponga de canales de contacto visibles y verificables.

Alejandro Morón, director de prevención de fraude de la fintech, alertó: “Como compradores debemos estar atentos a varios signos que pueden indicar que estamos frente a un intento de robo o estafa”.

Agregó: “Son pequeñas y simples medidas que todos debemos adoptar para protegernos, reducir el riesgo de un posible robo de identidad que convierta una compra en una mala experiencia”. Un portal serio incluirá información transparente sobre políticas de devolución, atención al cliente y datos fiscales o corporativos.

Las ofertas que prometen precios muy bajos suelen emplearse como señuelo para atraer víctimas. Según Koin, los delincuentes difunden anuncios de productos muy por debajo del valor real con el propósito de convencer a los usuarios de acceder a sus tiendas fraudulentas.

Una vez dentro, el cliente es dirigido a plataformas de pago ficticias donde solicita datos personales y bancarios. Esta estrategia no solo implica el riesgo de perder el dinero invertido, sino de entregar información confidencial que puede ser utilizada para clonar tarjetas o cometer futuros fraudes de identidad.

La fintech remarca que si una oferta resulta inusualmente atractiva frente al mercado, lo más prudente es desconfiar y buscar referencias adicionales. Comparar precios en distintas fuentes confiables reduce la posibilidad de caer en trampas.

El correo, los mensajes SMS y las redes sociales son vías frecuentes para distribuir intentos de estafa. También, se han reportado casos donde los ciberdelincuentes suplantan la identidad de tiendas o bancos para enviar mensajes urgentes que invitan a hacer clic en enlaces desconocidos.

Estos accesos suelen derivar a páginas maliciosas idénticas a las originales, con el objetivo de capturar contraseñas y datos bancarios.

Asimismo, durante el Black Friday, es habitual recibir múltiples mensajes promocionales. Un consejo es revisar el remitente y la redacción; los errores ortográficos o de formato constituyen un indicio de falsedad.

Ante cualquier duda, evitar ingresar datos personales desde enlaces y dirigirse directamente al sitio oficial utilizando el navegador garantiza mayor protección.

La elección del método de pago puede marcar la diferencia frente al riesgo de estafa. Desde Koin sugieren preferir plataformas de pago reconocidas y protegidas, como tarjetas de crédito con sistemas antifraude o billeteras electrónicas que ofrezcan garantías de devolución.

Resulta conveniente rechazar sugerencias de transferencias bancarias directas, depósitos en cuentas desconocidas o pagos a través de canales no verificados.

Si el vendedor apura al comprador para completar la transacción con premura y mediante medios poco habituales, conviene frenar el proceso y analizar la reputación del comercio. El uso de pasarelas de pago oficiales dota de mayor seguridad y ofrece respaldo ante cargos desconodiso o ausencia de entrega del producto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lista de plataformas para ver películas y series gratis en vez de XUPER TV o Magis TV

Portada

Descripción: Frente a la amenaza de malware y estafas en plataformas ilegales, existen aplicaciones que ofrecen acceso legal a catálogos amplios sin requerir datos bancarios ni registros complejos

Contenido: Frente a los riesgos asociados al uso de servicios ilegales como XUPER TV o Magis Tv como la exposición a malware, estafas digitales y el robo de información personal, existen plataformas confiables que permiten acceder a contenido audiovisual sin comprometer la seguridad de los dispositivos ni la privacidad de los datos.

Entre las alternativas gratuitas y legítimas más conocidas figuran YouTube, Vix y Pluto TV todas ellas disponibles para descarga en Google Play Store y App Store, y compatibles con Smart TV, teléfonos inteligentes y computadoras.

Pese a que sus catálogos no incluyen estrenos, ofrecen una selección variada de películas, series y documentales en diferentes idiomas y para diferentes edades, sin requerir suscripción ni pagos. Se explica todo lo que se debe saber de estos servicios y cómo descargarlos en un dispositivo.

YouTube sobresale por su extenso repertorio de títulos de dominio público, clásicos del cine, producciones independientes y documentales, todos ellos publicados por canales verificados.

Esta modalidad garantiza el acceso a contenido legítimo respaldado por los titulares de derechos, eliminando la necesidad de descargar archivos potencialmente peligrosos.

El proceso de acceso resulta sencillo: solo con ingresar a la aplicación desde cualquier dispositivo, buscar canales oficiales o listas de reproducción especializadas y seleccionar el título deseado.

Entre las funciones disponibles se incluyen la visualización de fragmentos, la opción de subtítulos y controles parentales. Además, no se solicita el ingreso de datos personales ni bancarios para acceder a las películas gratuitas, lo que disminuye el riesgo de estafas digitales.

Para los usuarios latinoamericanos, Vix representa una de las opciones gratuitas más populares. Su catálogo abarca películas de Hollywood, producciones en español, series, documentales y programas originales, con una actualización constante de títulos y estrenos familiares.

El acceso se realiza fácilmente desde smartphones, tablets, navegadores web y televisores inteligentes mediante una aplicación oficial. Vix opera bajo un modelo respaldado por publicidad, lo que elimina la necesidad de pagos o registros con datos sensibles.

La plataforma asegura que todo el contenido distribuido cuenta con autorización legal, evitando así riesgos de malware y hackeos. Además, ofrece alta calidad de imagen y una navegación intuitiva dentro de la aplicación.

Este servicio propone una experiencia gratuita basada en canales en vivo y contenido bajo demanda, donde destacan películas, series, realities y eventos deportivos. El servicio funciona a través de una aplicación oficial compatible con televisores inteligentes, celulares y navegadores web.

La interfaz permite seleccionar canales temáticos o géneros cinematográficos, facilitando una experiencia personalizada sin costos ocultos ni procesos de registro complejos.

A diferencia de las plataformas ilegales, Pluto TV no solicita información bancaria ni acceso a archivos personales. Su modelo de financiamiento se sustenta en anuncios no invasivos que se alternan con la programación, permitiendo así el acceso a contenido legítimo en un entorno seguro.

Aunque las plataformas gratuitas ofrecen catálogos variados y seguros, quienes buscan estrenos exclusivos y más funciones pueden optar por servicios de pago como: Netflix, Prime Video, Disney+, HBO Max o Apple TV.

Estas alternativas brindan amplios repertorios de películas, series, documentales y programas infantiles en varios idiomas, sumado a opciones de personalización, descargas para ver sin conexión, listas personalizadas y calidad audiovisual superior.

Se debe considerar que cualquier opción que se elija, ya sea gratuita o paga, se debe descargar desde tiendas oficiales de dispositivos. Instalar aplicaciones fuera de los canales legales puede traer riesgos al dispositivo y a la información personal que almacena como cuentas y credenciales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Salvador reafirmó que ayudará a Bolivia a mejorar su sistema carcelario en crisis

Portada

Descripción: El presidente Rodrigo Paz informó que la semana pasada tuvo una llamada con su homólogo salvadoreño Bukele. “Le dije: ‘ayúdame con las cárceles, que vamos a necesitar muchas acá’”, recordó

Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, solicitó apoyo al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, para enfrentar la crisis penitenciaria que atraviesa su país, marcada por el hacinamiento y la violencia entre reclusos y el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, confirmó la disposición de su Gobierno para tender “la mano amiga” al país andino.

“Estamos listos para acompañar al presidente Rodrigo Paz en esta nueva época, con una relación de amistad, colaboración y apoyo mutuo”, dijo Ulloa en una entrevista con el medio boliviano El Deber durante su visita para la investidura presidencial de Paz.

“Estamos listos para acompañar al presidente Rodrigo Paz en esta nueva época, con una relación de amistad, colaboración y apoyo mutuo”, dijo Ulloa.

El presidente Paz informó que la semana pasada tuvo una llamada con su homólogo salvadoreño Bukele, “le dije: ‘ayúdame con las cárceles, que vamos a necesitar muchas acá’”.

El mandatario boliviano valoró la franqueza y el carácter directo del presidente salvadoreño, cuya política penitenciaria ha despertado interés en varios países de la región.

Por su parte, Ulloa señaló que ambos gobiernos buscan avanzar también en la creación de una Cámara de Comercio bilateral, aunque reconoció que la seguridad y el control penitenciario son temas prioritarios para la cooperación.

“Esta apertura de Bolivia hacia regiones como Centroamérica representa un antes y un después”, subrayó Ulloa.

El interés de Paz Pereira en recibir asesoría salvadoreña se enmarca en una crisis estructural del sistema penitenciario boliviano.

El ex director de Régimen Penitenciario, Franz Laura indicó en recientes declaraciones a EFE que “Bolivia vive un momento crítico y se deben buscar soluciones a corto plazo para evitar más muertes en las cárceles”.

Laura explicó que “el hacinamiento, la falta de infraestructura y la corrupción generan violencia constante entre privados de libertad”, y agregó que “es urgente revisar los protocolos de seguridad y realizar una rotación permanente de policías en los centros carcelarios”.

Según datos oficiales, en 2024 Bolivia registró más de 32.000 reclusos, pese a que la capacidad de sus cárceles es para menos de la mitad. Solo en los primeros meses de 2025, al menos siete internos murieron en hechos violentos, algunos con participación de agentes policiales. “Esta mezcla entre presos condenados y preventivos sin una correcta clasificación incrementa la violencia y el consumo de alcohol y drogas”, indicó Laura.

El Gobierno de Bukele ha sido reconocido por su política de seguridad, que incluye la construcción de megaprisiones y la aplicación de un régimen de excepción desde 2022. Si bien la medida ha sido cuestionada por organismos de derechos humanos, El Salvador asegura haber reducido significativamente los homicidios y debilitado las pandillas.

La cooperación entre ambos países podría centrarse en el intercambio de experiencias sobre gestión penitenciaria y control interno, por esto Ulloa reiteró que para “que para nosotros es un punto de inflexión, un antes y un después, por lo que le deseamos los mejores éxitos (a Rodrigo Paz) y que sepa que cuenta con nuestra mano amiga para poder continuar lo que inicia a partir de este momento” .

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

The Super Mario Galaxy Movie anuncia su fecha de estreno y presenta su primer tráiler

Portada

Descripción: Nintendo anunció el regreso de Mario a la pantalla y confirmó a Brie Larson y Benny Safdie en nuevos papeles

Contenido: Nintendo ha presentado el primer avance oficial de The Super Mario Galaxy Movie, la esperada secuela de la película animada basada en el reconocido videojuego. El estreno está programado para el 3 de abril de 2026. El estudio Illumination continúa a cargo de la animación, manteniendo al equipo de directores, guionistas y compositores que contribuyeron al éxito de la primera entrega. Entre las novedades, destaca la incorporación de Brie Larson como Rosalina y Benny Safdie como Bowser Jr, quien esta vez será el antagonista principal.

El elenco de voces repite a las principales figuras que impulsaron el éxito comercial de la primera película: Chris Pratt regresará como Mario, Anya Taylor-Joy volverá a interpretar a la Princesa Peach, Charlie Day será nuevamente Luigi y Jack Black dará su voz a Bowser. Esta continuidad busca aprovechar el impacto global de la película original, que recaudó más de 1,470 millones de dólares a nivel mundial y se convirtió en la película de videojuegos más exitosa de la historia.

Las nuevas incorporaciones aportan mayor diversidad al reparto: Brie Larson, ganadora del Oscar y conocida por su papel como Capitana Marvel en el universo Marvel, debutará como Rosalina, uno de los personajes más apreciados de la saga galáctica de Mario. Por su parte, Benny Safdie, con experiencia tanto en la dirección como en la actuación y reconocido por su trabajo reciente en Uncut Gems, interpretará a Bowser Jr, quien será el antagonista, mientras que Bowser, en esta historia, quedará atrapado en una jaula en el castillo de Peach.

La trama llevará a Mario y sus amigos más allá del Reino Champiñón, explorando el espacio como ocurre en los videojuegos Super Mario Galaxy. La principal novedad será la incorporación de Rosalina, líder de los Lumas, unas pequeñas criaturas estelares que tendrán un papel esencial en la historia. Los aficionados veteranos encontrarán referencias y guiños a los títulos clásicos de la saga, mientras que el público general podrá disfrutar de nuevas aventuras visuales dentro del universo animado de Mario.

De forma paralela, una filtración en el empaque de productos promocionales confirmó indirectamente la presencia de Yoshi, el dinosaurio más famoso del mundo de Mario. Aunque todavía no se han revelado detalles sobre el rol de Yoshi en la historia, su inclusión ya genera expectativas y promete ampliar la galería de personajes icónicos en pantalla. La exploración espacial y la introducción de nuevos adversarios como Bowser Jr presentarán desafíos inéditos para Mario y sus aliados, lo que supone una apuesta por historias más ambiciosas y espectaculares que en la primera entrega.

El anuncio y la promoción de la nueva película llegan en un contexto de creciente popularidad para las adaptaciones cinematográficas de videojuegos. El fenómeno de The Super Mario Bros. Movie ha establecido un modelo exitoso que otras franquicias buscan imitar; en 2026 también se estrenarán adaptaciones de Silent Hill 2, una nueva película basada en Resident Evil y la secuela de Mortal Kombat. Esta tendencia refleja un renovado interés de los grandes estudios en adaptar videojuegos populares al cine, apelando tanto a la nostalgia como al interés de nuevas generaciones.

Para el público en general, el regreso de Mario y sus compañeros representa no solo una opción de entretenimiento, sino también la posibilidad de unir a distintas generaciones. Los resultados de la película anterior y la inclusión de talentos reconocidos como Brie Larson aportan confianza tanto para inversionistas como para familias que buscan opciones aptas para todos los públicos. No obstante, el reto es considerable: está presente la expectativa de igualar o superar la recepción positiva y el impacto cultural de la cinta original, especialmente ante la introducción de cambios y nuevos personajes que pueden generar diferentes reacciones entre los fanáticos más estrictos y los espectadores ocasionales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft lanza nuevas actualizaciones para Windows 11: conoce las novedades más importantes

Portada

Descripción: Microsoft lanzó la actualización KB5068861 para Windows 11, una de las más importantes del año, que introduce mejoras visuales, de rendimiento y seguridad

Contenido: Microsoft continúa reforzando Windows 11 con nuevas funciones y correcciones de seguridad. La compañía liberó la actualización KB5068861, disponible tanto para las versiones 25H2 como 24H2 del sistema operativo.

Este paquete se instala de forma automática mediante Windows Update y es considerado uno de los parches más importantes de 2025, debido a que introduce cambios visuales, optimizaciones de rendimiento y ajustes en la experiencia del usuario.

El cambio más visible tras instalar la actualización es el rediseño del menú de inicio. Microsoft renovó esta sección para simplificar la navegación y mejorar la organización de las aplicaciones.

El nuevo menú ahora presenta una estructura de una sola página, lo que elimina la necesidad de pulsar “Todos” para ver las apps instaladas. Los usuarios pueden desplazarse hacia abajo para acceder a todo el contenido. Además, se agregó un modo de visualización por “Categorías”, que organiza los programas según su tipo, como “Entretenimiento” o “Productividad”.

Si no hay suficientes aplicaciones en un grupo (menos de tres), estas se muestran en la sección “Otros”. También es posible cambiar entre la vista alfabética tradicional o una cuadrícula de iconos, según las preferencias de cada usuario.

Otro cambio que acompaña a esta actualización es el nuevo diseño del icono de batería ubicado en la barra de tareas. A diferencia de versiones anteriores, donde el símbolo era blanco o negro dependiendo del tema, ahora su color varía en función del nivel de carga.

Además, el icono muestra el porcentaje de carga, aunque esta función se mantiene desactivada por defecto.

Microsoft también ha optimizado el rendimiento general del sistema. La barra de tareas carga más rápido después de encender o desbloquear el equipo, corrigiendo un error que provocaba demoras en versiones anteriores.

Otra corrección importante está relacionada con el Administrador de tareas. Antes, algunos usuarios no podían cerrar esta herramienta desde el botón de salida, lo que generaba múltiples procesos abiertos y un consumo excesivo de memoria RAM. Con el parche KB5068861, este fallo ha sido completamente solucionado.

La actualización se está distribuyendo gradualmente a través de Windows Update, con un tamaño aproximado de 1 GB. Sin embargo, quienes prefieran hacerlo manualmente pueden acceder al Catálogo de Microsoft Update, donde se encuentran tanto las versiones opcionales como las obligatorias del sistema.

En la versión 25H2, la compilación avanza a la 26200.7171, mientras que para la 24H2 se actualiza a la 26100.7171. En su formato manual, el instalador tiene un peso cercano a 4 GB.

Asimismo, con el final del soporte oficial para Windows 10, Microsoft acelera la optimización de Windows 11, consolidando su estabilidad antes del salto hacia futuras versiones. La KB5068861 no solo mejora el aspecto visual del sistema, sino que también refuerza la experiencia del usuario y corrige errores reportados durante meses, marcando un paso importante en la evolución del sistema operativo más popular del mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Evo Morales busca ser juzgado por la justicia indígena pese a no tener sustento legal

Portada

Descripción: Los abogados del ex mandatario buscan que el caso que lo investiga por trata de personas sea procesado a través de la justicia indígena. Según la ley, no corresponde por el tipo del delito ni el lugar de su comisión

Contenido: La defensa del ex presidente de Bolivia, Evo Morales (2006-2019), presentó un recurso para que el ex mandatario sea procesado mediante la justicia indígena, dentro del caso que lo investiga por trata de personas con agravante en el que se encuentra formalmente acusado.

“Tengo el informe de la comisión de fiscales de que el señor Morales, a través de su defensa, hubiese presentado un incidente de nulidad de notificación, como también solicitó ser juzgado por la jurisdicción originaria campesina”, confirmó el fiscal departamental de Tarija (sur), Ernesto Mogro, a los medios locales.

La justicia indígena en Bolivia es un sistema jurídico reconocido por la Constitución Política del Estado, aprobada bajo el mandato de Morales en 2009, que permite a los pueblos originarios administrar justicia según sus propias normas, costumbres y procedimientos.

Este sistema funciona dentro de territorios específicos y busca resolver conflictos comunitarios de manera rápida y conciliadora, priorizando la reparación y evitando el conflicto social. Este sistema coexiste con la justicia ordinaria, aunque su relación ha generado debates sobre límites de competencia y respeto a los derechos humanos.

Según las leyes bolivianas, Morales no puede ser procesado mediante este este sistema judicial debido a que solo aplica cuando el delito se comete en una comunidad indígena y su ámbito no incluye el delito de trata y tráfico de personas.

“No es que uno elige con qué justicia ser juzgado”, explicó la abogada constitucionalista Maria René Soruco y afirmó que Morales no podría someterse a otra justicia que no sea la ordinaria por el tipo de delito del que lo acusan.

Según la investigación, Morales habría tenido una hija con una adolescente en el año 2016, a la que registraron dos años más tarde y cuya partida de nacimiento constituiría la prueba del delito. La víctima tenía 15 años y él 57 cuando ocurrió el presunto embarazo.

Aunque Morales no ha negado la relación con la menor ni la supuesta existencia de una hija, denunció motivaciones políticas de parte del gobierno de Luis Arce (2020-2025) y en su defensa dijo que “si no hay víctima, no hay delito”.

Por este caso enfrenta una orden de captura vigente desde enero y una imputación por los delitos de trata de personas con agravante, que lo han obligado a recluirse desde septiembre del año pasado en su bastión político y sindical en el centro del país, donde cientos de cocaleros lo custodian día y noche para evitar su captura.

Durante todo este tiempo, la administración de Arce atribuyó el retraso en la aplicación de la orden de captura a evitar conflictos con su guardia sindical y poner en riesgo la vida de civiles.

La situación jurídica de Evo Morales fue uno de los puntos de debate durante la campaña electoral. El presidente Rodrigo Paz, durante su candidatura, manifestó que se cumpliría la orden de aprehensión y afirmó que “Evo tiene que pasar a ser un ciudadano normal y corriente, como cualquier otro, que le aplican la norma y hoy día está ante la justicia. Es el principio de equidad, de igualdad ante la Constitución y la ley”, señaló en una entrevista en el periódico El Deber.

Sin embargo, el martes el nuevo ministro de Gobierno Marco Antonio Oviedo manifestó que la orden se ejecutará “cuando lo disponga la justicia”, desconociendo que el mandamiento de aprehensión está vigente y en posesión de la Policía a su mando, que es la encargada de darle cumplimiento.

En las últimas horas, el ex presidente y líder cocalero informó a través de su programa radial que solicitará una audiencia con los nuevos gobernantes en la que entregará un listado de demandas, pero no precisó a qué estarán relacionadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Las víctimas siguen en nuestros corazones”: la resiliencia de los franceses a 10 años de los ataques

Portada

Descripción: Ciudadanos se congregaron en la plaza de la República en la víspera del décimo aniversario de los ataques yihadistas. Sobrevivientes y familiares honraron la memoria de los fallecidos en los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial

Contenido: En la víspera del décimo aniversario de los sangrientos ataques yihadistas del 13 de noviembre de 2015, diversas personas se desplazaron este miércoles a la plaza de la República de París para encender velas o dejar flores a las 132 víctimas y centenas de heridos en los que fueron los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.

“Las víctimas siguen en nuestros corazones”, reivindicó en declaraciones a EFE la septuagenaria Chantal Barata, quien a pesar de no tener ningún allegado directamente afectado no pudo contener las lágrimas mientras evocaba lo sucedido.

Esta parisina quiso acudir expresamente desde su domicilio en la zona del parque de Luxemburgo para recogerse ante al santuario recreado a los pies de la estatua de la plaza y que simboliza a la República francesa. El objetivo de esta mujer era “perpetuar la memoria” de las personas desparecidas aquella noche de hace casi 10 años.

“También esto es un gesto para que cosas así no vuelvan a repetirse de manera tan frecuente”, valoró Barata.

La mujer aludía a otros dos atentados yihadistas que sucedieron un poco antes y un poco después del 13 de noviembre de 2015: el perpetrado en enero de 2015 contra la redacción de la revista Charlie Hebdo (12 muertos) y el de julio de 2016 en Niza (86 muertos arrollados por un camión).

Christine, de 62 años, vivió los ataques del 13N casi en primera persona. Esta vecina del barrio XI de París estaba tomando algo en un bar próximo al de La Belle Équipe, donde uno de los tres comandos terroristas asesinaron a 21 personas en el que fue el segundo ataque más mortífero de aquella noche, tras el de la sala de conciertos del Bataclan (92 fallecidos), también en el barrio XI.

“El propietario del bar nos pidió que entrásemos y echó el cierre. Nos quedamos allí hasta las 3 de la madrugada, poco a poco salían informaciones. Cuando dejé el bar me parecía todo incomprensible, estaba por allí la policía científica”, rememoró.

Una década más tarde, Christine no ha cambiado sus rutinas. Sigue usando los transportes públicos y sentándose en las terrazas de los cafés. Sin embargo, la mujer asumió que atentados como los del 13N “pueden volver a producirse” y citó también los ataques contra Charlie Hebdo y el sucedido en el paseo de los Ingleses en Niza.

Rémy también es sexagenario, pero viene de mucho más lejos. Ha tomado un tren esta mañana, a las 6.45 horas, desde Montélimar, a unos 600 kilómetros al sudeste de París, únicamente para acudir a los tributos que se organizan esta semana por el décimo aniversario del 13N.

“El sufrimiento que han causado estos ataques no es solo francés, sino también internacional, mundial, porque muchas personas de otras nacionalidades murieron”, recordó el hombre.

Para él, las víctimas del 13N no han sido olvidadas, a pesar de que en estos diez años han “pasado muchas cosas” en Francia y en el mundo.

“Es necesario que Francia avance, que la Historia avance, pero nosotros no olvidamos y vivimos con ello. Hemos conocido períodos difíciles, pero eso no nos ha impedido seguir adelante con nuestro lema ‘Libertad, Igualdad y Fraternidad’”, opinó.

A pocos metros del santuario de la plaza de la République que, de alguna manera, reproduce el que se montó los días posteriores al 13N, una exposición organizada por el Ayuntamiento de unas 50 fotos rememora todos los lugares en los que los comandos yihadistas atacaron.

El Estadio de Francia en Saint-Denis (un muerto), los restaurantes y cafés de la Belle Équipe (21), Le Carillon y Le Petit Cambodge (15 fallecidos en ambos, en el barrio X) y La Bonne Bière y Casa Nostra (5 muertos en los dos locales del distrito XI). En el Comptoir Voltaire, donde falleció uno de los terroristas cuando estalló su chaleco de explosivos, hubo 16 heridos, tres de ellos de gravedad.

Mientras parisinos y turistas se paseaban compungidos entre el santuario y la exposición, varios operarios trabajaban para montar las pantallas gigantes que mañana retransmitirán en directo todas las ceremonias de homenaje, que se desarrollarán durante cerca de 9 horas con la presencia del presidente francés, Emmanuel Macron.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Actor de “El juego del calamar” fue absuelto de acusaciones de conducta sexual inapropiada

Portada

Descripción: Un tribunal de apelación surcoreano revocó la condena por conducta sexual inapropiada contra Oh Young-soo

Contenido: Oh Young-soo, reconocido por su papel en El juego del calamar, fue absuelto este martes de acusaciones de conducta sexual inapropiada tras la decisión de un tribunal de apelación en Corea del Sur.

El fallo revierte la sentencia previa que había encontrado culpable al actor de 81 años, conocido internacionalmente luego de su participación en la serie producida por Netflix.

Según informó la agencia surcoreana Yonhap, los jueces concluyeron que las pruebas presentadas no permitieron acreditar más allá de toda duda razonable los hechos atribuidos.

La Corte del Distrito de Suwon cuestionó la solidez de los elementos probatorios presentados por la fiscalía, incluida la declaración de la denunciante y antecedentes relacionados con el proceso.

El panel judicial expuso que “la memoria de la víctima pudo haber resultado alterada con el paso del tiempo, por lo que, de existir dudas razonables, corresponde proteger los intereses del acusado”, afirmaron los magistrados.

El tribunal también indicó que la estrella surcoreana había pedido disculpas a la denunciante; no obstante, consideró que ese hecho por sí mismo no resultaba determinante para una condena.

Las acusaciones apuntaban a que Young-soo había “abrazado y besado en la mejilla a una actriz en contra de su voluntad” durante una gira regional de teatro en 2017.

El expediente judicial relató que la presunta víctima acudió a una consejería para casos de violencia sexual medio año después de los supuestos hechos y formalizó la denuncia en 2021.

Después de una primera investigación y cierre del caso en abril de ese año, la afectada pidió reabrir el proceso, lo que condujo a un nuevo examen del ministerio público.

En marzo de 2024, la justicia surcoreana había encontrado culpable a Oh Young-soo, imponiéndole una condena de ocho meses de prisión, que se suspendía por dos años de libertad condicional, además de la obligación de completar una capacitación sobre violencia sexual.

El artista mantuvo su rechazo a los cargos y recurrió la sentencia ante la instancia superior.

Durante la audiencia que anuló su condena, los magistrados destacaron la necesidad de salvaguardar los derechos del procesado cuando no se descartan dudas razonables sobre los hechos.

“Existe la posibilidad de que la memoria de la denunciante no se mantenga íntegra después de tanto tiempo. Cuando esto ocurre, debe preservarse la presunción de inocencia”, expusieron, de acuerdo a lo recogido por AP y The New York Times.

El proceso judicial ha tenido impacto público en Corea del Sur, donde organizaciones de derechos de las mujeres y colectivos culturales han debatido sobre el manejo de denuncias similares en la industria del entretenimiento.

En reacción al fallo, la mujer denunciante divulgó un comunicado a través de la organización Womenlink, en el que señaló: “Aunque hoy el tribunal haya absuelto a Oh, continuaré diciendo la verdad hasta el final”.

Además, la entidad manifestó su desacuerdo con la resolución, al expresar su “indignación por un fallo que, otra vez, oculta la violencia sexual en el mundo del teatro”.

Hasta el momento, la fiscalía dispone de un plazo de una semana para apelar la absolución ante el Tribunal Supremo surcoreano. El proceso podría no haber concluido, ya que una nueva revisión judicial permanece como opción para las partes.

Oh Young-soo agradeció públicamente el dictamen del tribunal. “Agradezco a la corte por su juicio sabio”, declaró al salir de la audiencia, según declaraciones reproducidas por medios locales.

Representantes de Netflix no respondieron de inmediato a solicitudes de comentario tras el pronunciamiento judicial.

El caso adquirió notoriedad por la trayectoria de Oh Young-soo, quien pasó décadas como referente de la escena teatral surcoreana antes de obtener reconocimiento global.

Su interpretación del personaje 001 en El juego del calamar, producción que lideró la audiencia global de Netflix y se convirtió en fenómeno de la cultura pop, llevó al actor a obtener un Globo de Oro y una nominación al Emmy.

Desde el inicio de la investigación en 2022, su carrera se ha visto afectada: no participó en las temporadas posteriores de la serie y la compañía responsable de una emblemática obra teatral coreana optó por apartarlo del elenco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó el presupuesto 2026

Portada

Descripción: Se trata de unos 18.928 millones de dólares, un 12% más que el actual. El proyecto será enviado ahora al Senado

Contenido: La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó este martes el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para 2026, que contempla un monto de 149,3 billones de guaraníes (aproximadamente 18.928 millones de dólares), lo que representa un aumento del 12% respecto al presupuesto actual, según informó ese órgano.

El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, anunció la aprobación por artículos de la propuesta, tras un debate de más de cinco horas. El proyecto, ya avalado en general por los legisladores, fue aprobado, según Latorre, “en un altísimo porcentaje, a través de un absoluto consenso”. Además, comunicó que el documento será remitido a la Cámara de Senadores.

Durante el debate, Latorre sostuvo que se trata de “un presupuesto balanceado”, resaltando los incrementos destinados a salud, educación, universidades, seguridad e infraestructuras, además del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece un tope del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) para el déficit fiscal.

Señaló que el país debe evitar gastar más de lo que tiene para no incurrir “en ese ciclo infernal de la inflación, que —aseguró— algunos países del mundo y algunos países vecinos han entrado”, considerando que la inflación “es el más injusto de los impuestos”.

El diputado opositor Raúl Benítez expresó que el presupuesto para el próximo año “no tiene demasiados cambios trascendentes” y estimó que esto no provocará mejoras significativas “en cuanto a servicios públicos que tanto pide la gente que mejore”. Sugirió la discusión sobre “la necesidad” de implementar “un nuevo modelo” económico.

Johanna Ortega, también opositora, criticó el monto previsto para el presupuesto de gastos reservados del presidente Santiago Peña, que, según su declaración, alcanza los 4.000 millones de guaraníes (568.000 dólares), mientras que el ex presidente Mario Abdo Benítez (2018-2023) tenía asignados 2.500 millones de guaraníes (355.000 dólares) para ese concepto.

La Cámara de Senadores dispone de 15 días para aprobar el proyecto. Si se introducen modificaciones, estas serán nuevamente tratadas hasta por 10 días en la Cámara de Diputados, conforme a la Constitución.

Ambas cámaras tienen la facultad de rechazar el proyecto solo con la mayoría absoluta de dos tercios de sus miembros. Si esto ocurre, seguirá vigente el presupuesto de 2025 o, en su defecto, el Ejecutivo deberá presentar el proyecto en los plazos que establece la ley.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las imágenes de la aurora boreal que iluminó Iowa tras una intensa tormenta solar

Portada

Descripción: Un fenómeno poco común tiñó el cielo del estado norteamericano con destellos multicolores, resultado de una tormenta geomagnética severa que permitió observar el fenómeno en latitudes inusuales

Contenido: Una aurora boreal, también conocida como luces del norte, iluminó el cielo con brillantes tonos verdes y rosas en el estado de Iowa, en el medio oeste de Estados Unidos, el martes.

Un vídeo grabado en cámara rápida por un testigo presencial mostró el espectacular espectáculo de luces danzando sobre Johnston, Iowa.

Estas luces son un fenómeno causado por el plasma, expulsado del sol durante una tormenta solar G4, que interactúa con el campo geomagnético de la Tierra.

G4 es el segundo nivel más alto en la escala de cinco niveles.

Reuters pudo verificar de forma independiente la ubicación del video mediante el trazado de carreteras, árboles, edificios y estructuras que coincidían con imágenes satelitales de la zona. La fecha del video se verificó mediante los metadatos del archivo original. El Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) pronosticó una tormenta geomagnética sobre los estados del norte entre el 11 y el 13 de noviembre de 2025.

Una tormenta geomagnética G4 es uno de los fenómenos más intensos que puede producirse en el campo magnético de la Tierra. Este tipo de tormenta se origina por la llegada al planeta de una eyección de masa coronal —una gigantesca nube de partículas cargadas— proveniente del Sol.

Cuando ese material impacta contra la magnetosfera terrestre, puede alterar las líneas del campo magnético y generar una serie de efectos visibles y técnicos que van desde auroras en latitudes inusuales hasta fallas en sistemas eléctricos, satelitales y de comunicación.

En la escala de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, las tormentas geomagnéticas se clasifican del nivel G1 (menor) al G5 (extrema). Una tormenta G4 se considera “severa”, lo que significa que puede provocar fluctuaciones fuertes en las redes eléctricas, degradación de señales de GPS y alteraciones en las comunicaciones de radio de alta frecuencia, especialmente en las regiones polares y de media latitud.

Aunque estos episodios no son frecuentes, suelen asociarse a períodos de alta actividad solar, como el actual máximo del ciclo solar 25, previsto entre 2024 y 2025. En esos momentos, el Sol libera con mayor frecuencia llamaradas y eyecciones de masa coronal capaces de generar tormentas de gran magnitud en la Tierra.

Más allá de los riesgos tecnológicos, estos eventos también despiertan fascinación: las partículas solares interactúan con la atmósfera superior y producen auroras boreales y australes que, en ocasiones, pueden verse mucho más cerca del ecuador de lo habitual. Una postal que combina la belleza del cielo con la fuerza invisible del cosmos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Francia se prepara para el décimo aniversario de los atentados en París: un homenaje a 132 víctimas y los traumas no visibles

Portada

Descripción: El presidente Emmanuel Macron presidirá ceremonias solemnes en los seis escenarios de los ataques yihadistas del 13 de noviembre de 2015. El tributo se extiende a los 400 heridos, a los supervivientes afectados por el estrés postraumático y a los equipos de emergencia movilizados aquella noche

Contenido: Francia conmemorará solemnemente este jueves el décimo aniversario de los atentados del 13 de noviembre de 2015 con ceremonias presididas por el presidente francés, Emmanuel Macron, en seis escenarios de los ataques yihadistas y en el jardín que homenajea a las 132 víctimas mortales y a quienes vivieron aquel 13N.

El homenaje a las victimas del peor ataque en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se hace extensivo no solo a las 132 víctimas (se suma oficialmente a dos personas que se quitaron la vida por el estrés postraumático) y a los 400 heridos, sino también a los supervivientes, sus familias y las fuerzas del orden, bomberos o sanitarios movilizados aquella noche, muchos marcados con traumas psicológicos.

Macron iniciará su recorrido con un discurso a las 11.30 horas locales (10.30 GMT) en la explanada del Estadio de Francia, en Saint-Denis (afueras de París). En sus inmediaciones, murió la primera víctima del 13N, Manuel Colaço Dias, un portugués de 63 años.

Tres terroristas detonaron los explosivos adosados en sus cuerpos en las inmediaciones del estadio, mientras las selecciones de fútbol de Francia y Alemania jugaban un amistoso, en el primer atentado suicida en el país.

Macron proseguirá su recorrido por varias calles de los distritos X y XI de París, donde otro comando con tres terroristas ametralló con fusiles kalashnikov a gente en las terrazas de cinco bares y restaurantes. Uno de ellos se inmoló detonando sus explosivos.

Así, el mandatario encadenará cuatro ceremonias entre las 12.30 y las 13.50 (11.30-12.50 GMT) en la esquina de las calles Bichat y Alibert (‘Carillon’ y ‘Petit Cambodge’), en la esquina de Fontaine-au-Roi y Faubourg-du-Temple (‘Bonne Bière’), en el bulevar Voltaire (‘Comptoir Voltaire’) y en la calle Charonne (‘Belle Equipe’).

En todas se guardará un minuto de silencio y, salvo en ‘Comptoir Voltaire’, dónde solo murió el yihadista que se inmoló, se leerán las placas conmemorativas y depositarán coronas.

La siguiente ceremonia, prevista a las 14.30 (13.30 GMT), también en el bulevar Voltaire, será en Bataclan (92 victimas mortales), donde el tercer comando de tres terroristas abrió fuego contra el público de la sala, en la que unas 1.500 personas asistían a un concierto del grupo de rock estadounidense Eagles of Death Metal. Dos detonaron sus explosivos y el tercero fue abatido por la policía.

La jornada de homenaje concluirá en el Jardín de la Memoria del 13 de Noviembre en la plaza Saint-Gervais, frente al Ayuntamiento de París, donde Macron pronunciará otro discurso, así como la alcaldesa de la capital, Anne Hidalgo, y los presidentes de las asociaciones de víctimas 13onze15 y Life For Paris, Philippe Duperron y Arthur Denouveaux, respectivamente; el primero perdió un hijo en Bataclan y el segundo logró escapar.

Ya abierto al público, ese jardín es un recinto de piedra del que emergen bloques de granito que evocan los lugares de los atentados, con los nombres de las víctimas grabados en ellos y un mapa de las calles en el suelo, que se entrelazan con la naturaleza.

Diseñado por el director de orquesta Thierry Reboul y por Thomas Jolly, responsable de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de 2024, el evento culminará con un réquiem compuesto por Victor Le Masne.

Las ceremonias serán trasmitidas en directo y también en una pantalla gigante en la Plaza de la República, donde el Ayuntamiento de París anima a los ciudadanos a depositar flores, mensajes y velas.

Los homenajes servirán para reafirmar el “constante compromiso” de Francia en la lucha contra el terrorismo, según el Elíseo, en una semana marcada por el refuerzo de las medidas de seguridad, en especial en salas de conciertos y grandes eventos, como el de mañana.

Varias personas han sido encarceladas en las últimas semanas en relación a dos proyectos de atentados, entre ellas la ex pareja de Salah Abdeslam, el décimo y único terrorista del 13N vivo. Su hermano se inmoló en ‘Comptoir Voltaire’ y los otros dos terroristas del comando de las terrazas murieron cinco días después al enfrentarse a la policía en Saint-Denis.

Abdeslam, que cumple cadena perpetua, integraba el comando del Estadio de Francia, pero no activó sus explosivos y regresó a Bruselas. Ahora, según sus abogados, desea entrar en contacto con las víctimas y familias en un gesto de “justicia restaurativa”.

De llevarse a cabo esta iniciativa, apoyada por la Fiscalía Antiterrorista, sería la primera vez que se aplicaría en este tipo de delitos en Francia, a imagen de lo que ya se hace en España o Italia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elon Musk advirtió sobre el cometa 3l/ATLAS una amenaza sin precedentes para la Tierra

Portada

Descripción: Musk descartó el origen artificial del astro, pero enfatizó el riesgo de una catástrofe planetaria si el cuerpo llegara a colisionar

Contenido: El cometa 3l/ATLAS se ha consolidado como uno de los objetos celestes más enigmáticos y discutidos de los últimos años. Descubierto en julio de 2025, su comportamiento, trayectoria y composición han capturado la atención de la comunidad científica a nivel mundial y generado preocupación en distintos sectores.

El empresario Elon Musk, fundador de SpaceX, director general de Tesla y cofundador de Neuralink y OpenAI, fue consultado recientemente acerca del riesgo que podría representar este cometa para la Tierra.

El cometa 3l/ATLAS, tercer objeto interestelar identificado, proviene de un sistema estelar mucho más antiguo que el Sol y lleva cerca de siete mil millones de años viajando. Con una trayectoria hiperbólica, atraviesa el Sistema Solar a más de 60 kilómetros por segundo.

La ONU lo incluyó en su lista de amenazas espaciales ante su acercamiento inusual a la Tierra, lo que llevó a la NASA a reforzar la vigilancia y activar mecanismos de defensa.

Al ser consultado sobre la naturaleza del cometa, Elon Musk fue enfático al rechazar la hipótesis de un origen artificial, pese a la elevada presencia de níquel entre sus componentes. “La presencia de níquel no indica artificialidad; es común en asteroides y cometas”, afirmó el empresario sudafricano nacionalizado estadounidense.

De este modo, Musk se alineó con las conclusiones de astrónomos que, tras analizar datos de NOIRLab y la NASA, certificaron que el brillo variable, la estructura y el comportamiento de 3l/ATLAS son consistentes con los de un cometa natural.

El factor que más inquietud provocó fue el tamaño estimado del cometa, que algunos cálculos sitúan en dimensiones comparables a la isla de Manhattan. Musk advirtió sobre el potencial devastador de su paso:

“Si un cuerpo de esas proporciones impactara la Tierra, las consecuencias serían catastróficas y aterradoras. Un evento así podría borrar un continente completo del mapa o incluso más”.

Al preguntársele si consideraba que el cometa podría acabar con la vida en el planeta, Musk evitó afirmar o descartar ese escenario, pero insistió en que las consecuencias dependerían en gran medida de la masa total del cuerpo celeste.

La expectativa creció en la comunidad científica al anunciarse la detección de una señal de radio proveniente del cometa 3l/ATLAS. Un observatorio sudafricano logró captar emisiones provenientes del objeto mientras atravesaba el Sistema Solar, hecho que marca un hito en el estudio de cuerpos interestelares.

Los expertos explicaron que esta señal está vinculada a procesos físicos propios del cometa, como la sublimación de gases y la interacción con el viento solar, y no a ninguna actividad artificial.

La composición química de 3l/ATLAS fue analizada mediante espectroscopia por distintos equipos internacionales. Se identificaron moléculas como agua, monóxido de carbono, metano y otros compuestos volátiles habituales en los cometas del Sistema Solar interior. Estas coincidencias son consideradas una evidencia directa de que los procesos de formación planetaria siguen patrones similares, incluso en sistemas formados mucho antes que el nuestro.

La comunidad astronómica está atenta al paso más cercano de 3l/ATLAS a la Tierra, previsto para diciembre. Sondas espaciales y telescopios avanzados se preparan para recolectar la mayor cantidad de datos posible antes de que el objeto se aleje definitivamente del vecindario solar.

Según los especialistas, este cometa es más masivo y luminoso que sus predecesores, como ‘Oumuamua y 2I/Borisov, lo que permitirá ampliar el conocimiento sobre la química y dinámica de los cuerpos procedentes del espacio interestelar.

A pesar de especulaciones y teorías extraordinarias sobre mensajes extraterrestres o tecnologías ocultas, los astrónomos insisten en que el comportamiento de 3l/ATLAS responde a fenómenos naturales. La aparición de chorros de gas, las variaciones en el brillo y los colores observados desde la Tierra corresponden a procesos de sublimación provocados por la radiación solar, sin indicios de propulsión o maniobras artificiales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Woody y Buzz enfrentan una amenaza digital en Toy Story 5, la esperada secuela de Pixar

Portada

Descripción: El teaser de Toy Story 5 muestra cómo la irrupción de Lilypad, una tablet inteligente, cambia las reglas del juego para Woody y Buzz

Contenido: La serie animada más exitosa de Pixar, Toy Story, presentó esta el primer adelanto de Toy Story 5. En este avance, los reconocidos personajes Woody y Buzz Lightyear enfrentan por primera vez a un adversario muy ligado a la actualidad: la tecnología de las pantallas inteligentes.

El lanzamiento del tráiler confirma el regreso de los personajes clásicos e introduce nuevas voces, dando paso a la que será la aventura más digital de la franquicia, cuyo estreno está programado para el 19 de junio de 2026. El tráiler centra la historia en la aparición de Lilypad, una tableta inteligente con forma de rana, que desafía la esencia lúdica tradicional de los juguetes y anticipa un conflicto generacional nuevo dentro del universo creado por Pixar.

Desde el lanzamiento del primer largometraje de Toy Story en 1995 hasta el reciente anuncio de su quinta entrega, la franquicia ha conseguido mantener el interés de varias generaciones de espectadores. Las cuatro películas anteriores fueron éxitos sin precedentes, y la tercera y cuarta entregas superaron los mil millones de dólares de recaudación a nivel mundial, obteniendo asimismo premios Oscar a la Mejor Película Animada.

Sin embargo, la cuarta parte no cumplió con las expectativas comerciales y críticas que distinguieron a sus predecesoras, lo que ha provocado algunas dudas sobre la capacidad de la saga para seguir atrayendo al público. En ese contexto, Pixar opta por un regreso a la fórmula original, incorporando un conflicto actual para la niñez: la competencia entre las pantallas electrónicas y el juego físico. Esta temática, que se sugiere de forma clara en el avance, podría conectar tanto con nuevas audiencias como con las inquietudes de los padres.

En Toy Story 5 regresan actores emblemáticos de doblaje como Tom Hanks (Woody), Tim Allen (Buzz), Joan Cusack (Jessie), junto con otros personajes populares como Blake Clark (Slinky Dog) y Tony Hale (Forky). A ellos se suma la actriz Greta Lee, quien dará voz a la tableta Lilypad, y el comediante Conan O’Brien en el papel de Smarty Pants, aportando un componente humorístico que busca atraer tanto a público infantil como adulto.

La dirección estará en manos de Andrew Stanton, un experimentado realizador de Pixar involucrado en títulos como Finding Nemo y Wall-E. Stanton, que ya participó en la escritura de las entregas anteriores, ahora asume el papel de guionista principal y director, reafirmando su compromiso con una serie que ha sido fundamental en la historia de la animación digital. Bajo esta dirección, la película pretende lograr un equilibrio entre nostalgia y actualidad, dos factores que han resultado determinantes para el reciente éxito de la compañía.

El adelanto de Toy Story 5 introduce un cambio en la narrativa de la saga al centrar el conflicto en la presencia de Lilypad, la tableta inteligente. Más que un simple antagonista, Lilypad representa el desafío que enfrentan los juguetes tradicionales frente al crecimiento del uso de pantallas entre los niños. El tráiler resalta cómo la llegada de dispositivos digitales amenaza con suplantar la imaginación y el juego físico, lo que provoca inquietud en los personajes y transmite una preocupación social sobre la influencia de la tecnología en la infancia.

Este tema, abordado desde la perspectiva de personajes muy familiares para el público, evidencia una paradoja importante: Pixar logra entretener mediante productos de avanzada tecnología mientras relata, en sus historias, la lucha de los juguetes tradicionales ante la posible obsolescencia generada por esa misma tecnología. La película propone reflexionar sobre los cambios en los hábitos de juego y la relevancia de mantener un equilibrio entre la innovación y la tradición, un mensaje que, según lo mostrado hasta ahora, busca resonar tanto con los niños como, especialmente, con los adultos atentos a la influencia de las pantallas en la niñez.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Provocara Mamdani en Nueva York una estampida de hogares ricos?

Portada

Descripción: Pese a los malos pronósticos, las familias ricas de New York parecen ser refractarias a la catástrofe económica

Contenido: La victoria electoral de Zohran Mamdani si bien no sorprendió a nadie instalo una suerte de pánico sobre el destino de la ciudad bandera de las finanzas mundiales ante lo que muchos consideran será un periodo de acercamiento al modelo socialista. Y particularmente en los medios del chit chat conservador se pronostica una estampida de familias de altos ingresos (léase millonarias y trillonarias) hacia otros destinos de la geografía americana.

Lamentablemente estos pronósticos no parecen ampararse en las estadísticas. Porque los números nos dicen que en el único periodo donde hubo una reducción neto de hogares que ganan un millón de dólares o mas fue del 2020 al 2022 como consecuencia de la pandemia del COVID 91.

Vencida esta calamidad y restaurados los equilibrios económicos, la ciudad de New York retomo el crecimiento en materia de familias con ingresos iguales o superiores al millón de dólares.

De hecho según un estudio del Instituto de Política Fiscal, durante 2020-22 el estado de Nueva York perdió 2,400 hogares millonarios, pero ganó 17,500 hogares millonarios durante el mismo período, lo que sugiere que los hogares más ricos no estaban huyendo en cantidades netas.

Aún más, las familias ricas de New York parecen ser refractarias a la catástrofe económica.

Entre 2008 y 2016, el número de contribuyentes residentes en el estado de Nueva York que declararon a la autoridad impositiva ingresos brutos de 1 millón de dólares aumentó en aproximadamente un 28%. Y estos fueron los años en que cayó el PIB de Estados Unidos en 1.500 millones de millones de dólares como consecuencia de la crisis de las hipotecas que destruyo entre 8000 millones de millones de dólares y 10,000 millones de millones de dólares en ingresos y ahorros de la población americana.

Por tanto no es de esperar que el pronosticado éxodo Mamdani se produzca. Pero desde luego que sus políticas van a tener fuerte impacto en la dinámica de la ciudad.

El primer impacto es de estilo.

Mamdani es un milenial. Y su generación no es fanática de la cortesía como la entendemos los mayores. Para ellos la cortesía es digital. Los textos deben ser limpios; los saludos cortos y los contenidos directos. En las interacciones físicas los milenials consideran que se debe usar un lenguaje claros transparente y directo y de ninguna manera ignorar la dignidad de un ser humano cuando se escribe o cuando se habla. Pero en materia de confrontaciones ellos piensan que el estilo es el de la calle. Nada de arabescos o de grandes construcciones oratorias. Las confrontaciones deben ser directas, agudas y efectivas. Y ese fue el estilo en que envolvió su mensaje de aceptación de la victoria electoral.

Se dirigió directamente a quien codificó como su rival: el presidente de los Estados Unidos y le informo que los días de intervención de Washington en la ciudad se habían terminado. Así hará con los cambios que pretende realizar en la alcaldía de la ciudad de Nueva York cuyo personal ha crecido de manera anárquica hasta convertirse en una suerte de Hidra Lerna de mil cabezas que se atacan entre si y que tardan en responder a las aspiraciones y solicitud de servicios de la ciudadanía.

Dudo mucho que podrá cumplir con la promesa de prestar el servicio de buses de manera gratuita. Tampoco creo que va a congelar todas las rentas en la ciudad de Nueva York pero si estoy segura que va a obligar a los dueños de los apartamentos en alquiler a cumplir con las normas mínimas de mantenimiento y seguridad que hoy la mayoría incumple via el pago de prevedas ilegales a los funcionarios que supuestamente les controlan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 10:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel y Bolivia retoman relaciones diplomáticas consolidando el giro del país sudamericano en política internacional

Portada

Descripción: El director general del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí calificó el acercamiento como “una emocionante nueva era”

Contenido: Bolivia e Israel retomarán relaciones diplomáticas tras dos años de ruptura. Según una publicación de la cuenta de X del Estado de Israel, el director general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eden Bar Tal, mantuvo este martes un encuentro con el nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, en el que se acordó trabajar “para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas”.

“Una emocionante nueva era para Bolivia, para las relaciones entre Israel y Bolivia y para el mundo libre”, manifestó Bar Tal en la publicación que incluye una fotografía entre el funcionario israelí y el mandatario boliviano. Según fuentes extraoficiales, Paz también tuvo una reunión con una comitiva israelí el mismo día de su posesión en el Palacio de Gobierno.

A finales de octubre de 2023, el gobierno de Luis Arce (2020-2025) decidió romper relaciones diplomáticas con Israel como una forma de protesta ante lo que calificó como una “ofensiva militar israelí agresiva y desproporcionada” en la Franja de Gaza, la cual consideró que ponía en riesgo la paz y la seguridad internacionales.

En el comunicado oficial de la Cancillería en el que se anunció esta medida, el Gobierno boliviano exigió a Israel detener los ataques en Gaza y permitir el ingreso de ayuda humanitaria, señalando que ambas acciones vulneraban el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario en lo relativo al trato de la población civil durante conflictos armados.

Israel y el grupo palestino islamista Hamás alcanzaron un acuerdo de alto el fuego el pasado 10 de octubre en Egipto. El pacto “se encuentra en una frágil primera fase marcada por el retorno de la mayoría de los rehenes, los continuos ataques israelíes en la Franja y la incertidumbre sobre los siguientes pasos”, señala la agencia EFE.

El actual acercamiento diplomático con Israel es parte de la nueva política exterior boliviana que incluye la reposición de embajadores con Estados Unidos, país con el que no tenía relaciones diplomáticas desde 2008 a raíz de la expulsión del embajador norteamericano acusado por el ex presidente Evo Morales (2006-2019) de instigar protestas contra su gobierno.

Paz fue posesionado el sábado presidente de Bolivia, luego de ganar en el balotaje del 19 de octubre al ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) con el 54,96 % de los votos.

Durante su campaña y los primeros días de su Gobierno, Paz promovió una política exterior de apertura e integración con la comunidad internacional. Bajo la consigna “Llevar Bolivia al mundo y traer el mundo a Bolivia”, el nuevo gobierno encara una agenda diplomática centrada en objetivos comerciales para fomentar las inversiones extranjeras y promover las exportaciones en medio de una profunda crisis económica.

La política exterior boliviana en los últimos 20 años, bajo los gobiernos de Morales y Arce, tuvo una postura crítica hacia Estados Unidos e Israel, priorizando la cooperación con naciones como China, Rusia e Irán y aliados regionales como Cuba y Venezuela. En el último año, el país también ingresó como socio de los BRICS.

Paz se ha mostrado crítico con ese eje político reflejando el giro que dará su Gobierno. En los primeros días de su gestión sostuvo reuniones con representaciones diplomáticas que acompañaron su posesión, entre ellas la de Estados Unidos y recibió la visita del ministro alemán de Relaciones Exteriores Johann Wadephul, quien manifestó el interés de su país en la industrialización del litio.

“Tenemos que ser pragmáticos en la perspectiva de trabajar en favor de los intereses de Bolivia. Anclarnos en posicionamientos y dogmas, que son simbólicos, impide la posibilidad de avanzar”, sintetizó el nuevo canciller Fernando Aramayo en una entrevista radial al explicar la nueva política exterior.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nintendo revela el primer tráiler de “Super Mario Galaxy: la película” con un vistazo a Rosalina y Bowser Jr.

Portada

Descripción: La secuela animada ya tiene fecha de estreno en cines

Contenido: Nintendo e Illumination han presentado el primer avance oficial de Super Mario Galaxy: la película, la esperada secuela de Super Mario Bros: La película (2023).

El tráiler, lanzado el 12 de noviembre durante una edición especial del Nintendo Direct, confirma que Mario y sus amigos dejarán atrás el Reino Champiñón para emprender una aventura intergaláctica inspirada en el aclamado videojuego Super Mario Galaxy, que fue lanzado en 2007 para la consola Wii.

El adelanto, difundido por Nintendo y Universal Pictures, muestra a Mario, Peach, Luigi y Toad viajando por distintos planetas del espacio mientras se enfrentan a un nuevo villano: Bowser Jr., el hijo del antagonista clásico de la saga.

Variety informa que la voz del personaje está a cargo del actor y cineasta Benny Safdie, quien previamente ha trabajado en Good Time y Oppenheimer.

El tráiler también introduce a Rosalina, la princesa guardiana del cosmos y una de las figuras más queridas del universo de Mario.

Brie Larson, ganadora del Óscar por Room y estrella del Universo Cinematográfico de Marvel, ingresa a la franquicia y presta su voz al popular personaje.

En el video se pueden observar paisajes cósmicos, planetas con gravedad variable y criaturas nuevas, entre ellas los Lumas, pequeñas estrellas vivientes que acompañan a Rosalina en los juegos originales.

El tono visual mantiene la estética colorida y el humor característico de Illumination. Los fans del videojuego también reconocerán sonidos familiares en la película.

Como se esperaba, el reparto estelar de voces de la primera entrega regresa para esta aventura. Chris Pratt vuelve como Mario, Anya Taylor-Joy como la Princesa Peach, Charlie Day como Luigi, Jack Black como Bowser y Keegan-Michael Key como Toad.

La dirección está a cargo, una vez más, de Aaron Horvath y Michael Jelenic, responsables de Super Mario Bros: La película (2023), mientras que el guion corre por cuenta de Matthew Fogel, quien también escribió Minions: Nace un villano.

El estudio Illumination, creador de sagas como Mi villano favorito y Sing, produce el proyecto bajo la supervisión de Chris Meledandri.

En septiembre pasado, coincidiendo con la celebración del 40.º aniversario del lanzamiento del primer videojuego de Super Mario Bros, Nintendo reveló el desarrollo de esta ambiciosa secuela y comunicó su fecha de estreno.

Si no hay cambios adicionales, Super Mario Galaxy: la película llegará a los cines el 3 de abril de 2026.

El desafío del proyecto es igualar o superar el fenómeno global que supuso la primera entrega. Tras su lanzamiento en abril de 2023, Super Mario Bros: La película recaudó 1.360 millones de dólares en la taquilla mundial.

El filme animado se convirtió en la adaptación de un videojuego más exitosa en la historia del cine y en la segunda película más taquillera del año, solo por detrás de Barbie.

Otro récord fue el haber registrado el mayor estreno global de todos los tiempos para una película animada, con 377 millones de dólares en su primer fin de semana.

Fuera de Super Mario Bros, Nintendo también expande su apuesta por el séptimo arte con la próxima adaptación de otra de sus franquicias más emblemáticas. Junto a Sony Pictures, la empresa prepara una película live action de The Legend of Zelda, dirigida por Wes Ball, que tiene previsto su estreno en marzo de 2027.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secretario de Transporte, Sean Duffy, advierte que la crisis aérea en EEUU podría empeorar si no se reabre el gobierno

Portada

Descripción: El secretario de Transporte alertó que el sistema enfrenta una reducción de operaciones sin precedentes y que las aerolíneas podrían suspender rutas completas si persiste la falta de fondos

Contenido: La continuidad del cierre del gobierno federal en Estados Unidos mantiene a la aviación civil en una situación de disrupción sin precedentes, con Sean Duffy, secretario de Transporte, como principal portavoz de las advertencias y del monitoreo de la crisis. Las operaciones aéreas del país sufren cancelaciones y demoras diarias desde principios de noviembre, intensificándose el 12 de noviembre de 2025, cuando más de 850 vuelos fueron cancelados en la jornada, según datos actualizados de FlightAware.

Duffy alertó de manera pública que la crisis podría profundizarse y prolongarse si no se normaliza la situación política en el Capitolio. En los principales aeropuertos, como Chicago O’Hare, Denver y Atlanta Hartsfield-Jackson, los pasajeros enfrentaron largas esperas y cambios abruptos en los cronogramas, confirmaron reportes de ABC News. La limitación de vuelos y el trabajo sin paga de miles de empleados federales, incluidos los de la Administración Federal de Aviación (FAA) y de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), conforman el eje del conflicto.

Las fuentes consultadas, entre ellas USA Today y Axios, indican que la decisión de la FAA de recortar entre 4% y 10% los vuelos diarios en los 40 aeropuertos más transitados obedece a la falta de personal de control de tráfico aéreo y a una cadena de ausencias derivada de la ausencia salarial. Un informe de Airlines for America situó el número de pasajeros afectados en más de 3,5 millones desde el comienzo del cierre el 1 de octubre.

Sean Duffy, secretario de Transporte, sostuvo en rueda de prensa celebrada en Chicago que la situación está lejos de solucionarse y que los últimos días podrían ser solo el inicio de un escenario “mucho más severo” si no hay avances legislativos. “Si la Cámara no actúa, vamos a ver una disrupción superior al 10% y puede que las aerolíneas decidan dejar de volar”, afirmó, de acuerdo con declaraciones reportadas por USA Today. El funcionario recalcó que la reversión de las restricciones depende de la mejora en los datos de personal y seguridad operacional recabados por la FAA.

El funcionario enfatizó que el volumen de cancelaciones observado el fin de semana –con más de 2.900 el domingo, 2.400 el lunes y alrededor de 1.200 el martes, según FlightAware– representaría únicamente un umbral inicial y que el sistema podría enfrentar bloqueos aún “mayores” si no se resuelve la parálisis presupuestaria. Además, reconoció que el ánimo de los controladores comenzó a repuntar con las señales de que la crisis política podría entrar en una fase de resolución.

La raíz del problema es la escasez de personal clave en los centros de control de tráfico aéreo. Los datos oficiales muestran que, antes del cierre, el sistema aéreo estadounidense operaba con cerca de 11.000 controladores certificados, cifra insuficiente para las necesidades internas y menor en más de un 30% respecto a los requerimientos base de la propia FAA, según información recogida por The New York Times y la Asociación Nacional de Controladores (NATCA).

Con la prolongación del cierre, miles de empleados se vieron forzados a trabajar sin paga o dejaron de presentarse, intensificando la presión sobre quienes continuaron activos. El propio presidente de la asociación, Nick Daniels, señaló que la combinación de estrés financiero, recortes de personal y sobrecarga de turnos “hace menos seguro el sistema nacional del espacio aéreo con cada día de cierre”.

El miércoles 12 de noviembre, según FlightAware y ABC News, al menos 878 vuelos fueron cancelados en Estados Unidos en las primeras horas del día. Las terminales más afectadas fueron Chicago O’Hare International (44 cancelaciones), Denver International (43) y Atlanta Hartsfield-Jackson (37). Las demoras ascendieron a 404 vuelos solo en la franja matutina.

En los días previos se cancelaron miles de operaciones a nivel nacional: 2.954 el domingo 9, 2.422 el lunes 10 y 1.254 el martes 11 de noviembre. Axios y USA Today han destacado que más de 8.000 vuelos fueron eliminados entre viernes y martes, afectando a cerca de 1,2 millones de pasajeros cada fin de semana desde octubre.

Miles de empleados de la FAA y la TSA desempeñan funciones esenciales sin percibir su salario, situación que alcanza también a los equipos de seguridad que operan los puntos de control y rayos X en los aeropuertos. El Departamento de Transporte federal y la FAA han señalado que los recortes y ausencias obligadas han motivado la decisión de limitar operaciones y de reducir la carga operativa en aeropuertos clave del país.

El secretario Duffy confirmó que el 70% de los salarios atrasados se pagarán en 48 horas después de que el Congreso apruebe la reapertura del gobierno y que el resto se liquidará en un plazo de una semana. No obstante, las autoridades reconocen que aún cuando se liberen los fondos, el sistema tardará varios días o semanas en normalizar la oferta de vuelos y horarios.

El enfoque inmediato de la administración federal se centra en obtener un acuerdo legislativo que permita reabrir agencias y normalizar los pagos a los empleados. Paralelamente, según el propio Duffy, está en marcha un plan de modernización de tecnología para los controladores, con una inversión aprobada de 12.500 millones de dólares (USD), aunque la estimación para cubrir la totalidad de las necesidades de actualización ronda los 31.500 millones.

Entre las iniciativas propuestas se encuentra la digitalización de los sistemas de gestión de vuelos, el reemplazo del uso de tiras de papel por sistemas digitales y la contratación de empresas especializadas para el desarrollo de nuevas plataformas de gestión del espacio aéreo federal.

Las grandes aerolíneas, como Delta Air Lines, United Airlines, American Airlines y Southwest Airlines, han comunicado que adaptan sus calendarios y cancelan vuelos para cumplir con las órdenes de reducción impuestas por la FAA. En muchos casos, las compañías eliminaron las tarifas por cambios y permiten reembolsos integrales, extendiendo estas medidas también a los billetes no reembolsables. Las autoridades destacaron que empresas regionales como JetBlue, Alaska Airlines, Hawaiian Airlines, Spirit y Frontier han replicado estos cambios para reducir el impacto en los usuarios.

La normalización total de los vuelos dependerá de la rapidez del Congreso para aprobar el proyecto de reactivación del gobierno. Expertos del sector, como Henry Harteveldt –presidente de Atmosphere Research Group– y Tiffany Funk –presidenta de point.me–, advirtieron que “la recuperación no será inmediata y puede tomar días o semanas, según el aeropuerto y la aerolínea”, según lo destacado en USA Today. Además, las previsiones indican que la crisis puede extenderse y afectar la temporada alta de viajes, incluidos los desplazamientos de Acción de Gracias.

Las autoridades aconsejan a los pasajeros que consulten el estado de sus vuelos con frecuencia, tanto en la web de la aerolínea como en aplicaciones especializadas, y que lleguen al aeropuerto con mayor anticipación debido a posibles demoras en los controles de seguridad. También sugieren evaluar opciones de reprogramación si es posible y adquirir seguros de viaje, ya que la volatilidad operativa permanece instalada mientras no se resuelva el conflicto federal.

La FAA y las aerolíneas continuarán monitoreando la disponibilidad de personal y realizando ajustes en función de nuevas ausencias o reincorporaciones. El Congreso podría votar en las próximas horas el acuerdo que desembolsaría los fondos federales, según la última actualización de ABC News. Mientras tanto, más de 850 vuelos ya se cancelaron en la primera mitad del miércoles y los viajeros nacionales deben permanecer atentos a los cambios operativos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El despliegue masivo de Starlink impulsa a Elon Musk hacia un monopolio orbital sin precedentes

Portada

Descripción: El crecimiento exponencial de la constelación de SpaceX supera los 9.000 satélites en 2025, desatando debates sobre el impacto en la observación científica

Contenido: La escena de varios satélites Starlink aguardando su lanzamiento en una nave de SpaceX a solo unos cientos de kilómetros de la superficie terrestre es ya una imagen cotidiana. La empresa fundada por Elon Musk ha acelerado la expansión de su red satelital a un ritmo sin comparación, avanzando hacia el objetivo de consolidar un dominio casi total sobre las comunicaciones globales.

El plan es desplegar una constelación de 42.000 satélites capaz de transmitir hasta 200.000 millones de bits por segundo, revolucionando el acceso a Internet y la gestión de datos a escala planetaria.

La expansión de SpaceX no solo se refleja en cifras. El salto desde los 1.800 satélites activos en 2022 hasta los casi 9.000 en 2025 muestra un crecimiento exponencial inédito en la industria aeroespacial.

En la actualidad, los lanzamientos estadounidenses baten récords históricos: Estados Unidos registró 154 misiones espaciales durante 2025, con la mayoría de las cargas atribuibles a satélites Starlink. Este volumen representa prácticamente el 90% de la masa total de satélites colocados en órbita, consolidando el liderazgo estadounidense y la hegemonía de SpaceX.

En contraste, competidores como OneWeb (Eutelsat) y el proyecto Kuiper de Jeff Bezos suman apenas unas centenas de satélites, incapaces de igualar la proyección y escala operativa de la firma dirigida por Musk.

El nuevo superlanzador Starship permite a la compañía poner en órbita cientos de satélites en una sola misión, disminuyendo radicalmente los costes por kilo y acelerando la conquista del espacio bajo el modelo reutilizable de cohetes. Esta tecnología ha redefinido las barreras económicas de acceso al espacio, forjando un monopolio de facto sobre el segmento satelital de órbita baja.

La autonomía tecnológica de SpaceX se traduce en capacidad de decisión sobre las infraestructuras esenciales para la conectividad mundial. Desde cables submarinos hasta antenas terrestres, el modelo tradicional de redes se encuentra bajo amenaza ante la propuesta de un sistema global gestionado desde la órbita.

Starlink no solo deriva ingresos de suscriptores individuales y empresas, sino que, en adelante, apunta a constituir la columna vertebral de los canales de datos para sistemas de inteligencia artificial, comunicación institucional e incluso aplicaciones militares.

La magnitud de este programa abre interrogantes sobre la concentración de poder del billonario sudafricano. Por primera vez, un solo operador y un solo país se encuentran en posición de controlar buena parte de la infraestructura estratégica de internet y servicios digitales.

La situación recuerda a los monopolios industriales de siglos pasados, aunque ahora los recursos centrales son los datos y la conectividad planetaria.

Este avance tiene antecedentes recientes que iluminan los desafíos actuales. En 2022, el despliegue de los satélites Starlink ya causaba preocupación entre la comunidad astronómica.

Investigadores del Observatorio Palomar y del proyecto Zwicky Transient Facility detectaron decenas de miles de trazos de satélites en sus capturas del cielo nocturno. Las imágenes mostraban un incremento de interferencias: en 2009 apenas el 0,5% de las fotografías presentaba rastros artificiales, mientras que en 2022 la proporción aumentaba a una de cada cinco. El temor principal era que estas interferencias pudieran dificultar la identificación de asteroides cercanos o la observación de fenómenos transitorios.

Aunque los afectados diseñaron soluciones basadas en software para gestionar esas obstrucciones, el volumen creciente de objetos Starlink proyecta un impacto en la observación científica y la disponibilidad de cielos despejados para la vigilancia planetaria.

En 2025, con una meta declarada de multiplicar la flota hasta superar los 40.000 satélites antes de que concluya esta década, los expertos advierten que esas molestias seguirán aumentando y podrían alcanzar el umbral crítico en los próximos años.

Al mismo tiempo, las potencialidades de esta infraestructura abren nuevos horizontes. Los satélites de última generación, de aproximadamente dos toneladas cada uno y equipados con siete metros de paneles solares, prometen habilitar funciones de cloud computing orbital.

Esta integración permitirá el procesamiento de grandes volúmenes de datos para aplicaciones de inteligencia artificial directamente en el espacio, disminuyendo la demanda de centros de datos en tierra y reduciendo su huella ecológica.

Las implicaciones de este despliegue masivo van más allá de la tecnología. El debate público aborda si es aceptable que una sola corporación, y por extensión un solo ejecutivo, concentre tanto poder estructural. En paralelo, voces de la comunidad científica y tecnológica insisten en la necesidad de establecer controles internacionales claros para el uso y aprovechamiento de la órbita terrestre baja como bien común y recurso limitado.

En este escenario, SpaceX y Starlink perfilan un nuevo mapa del poder mundial, en el que el acceso a la conectividad y el flujo global de datos podrían depender del criterio e intereses de un único actor polémico como Elon Musk.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un escalofriante informe reveló violaciones y tortura de menores en un centro juvenil británico

Portada

Descripción: El documento, elaborado tras años de denuncias silenciadas, detalla abusos físicos, psicológicos y sexuales cometidos por el personal contra adolescentes bajo custodia estatal en Reino Unido

Contenido: Un informe oficial ha revelado uno de los episodios más graves en la historia de los centros de detención juvenil del Reino Unido: durante casi tres décadas, más de 2.000 jóvenes fueron víctimas de abusos sexuales y físicos sistemáticos en el centro de detención Medomsley, en County Durham.

La investigación, publicada en noviembre de 2025, identifica a Neville Husband, ex jefe de cocina del centro, como el principal responsable de estos crímenes, cometidos con la complicidad de otros empleados y bajo la permisividad de las autoridades penitenciarias y policiales.

El informe, elaborado por el Prisons Ombudsman Adrian Usher dentro de la operación Deerness, documenta que entre 1961 y 1987 Medomsley funcionó como escenario de violencia institucional. Hasta agosto de 2025, el Gobierno británico había recibido 2.831 denuncias por abusos sexuales y físicos, según el medio Daily Mail.

De las 549 denuncias por abuso sexual, 388 apuntan de manera directa a Husband como principal agresor. El documento lo describe como “posiblemente el delincuente sexual más prolífico en la historia criminal británica”.

El método empleado por Husband consistía en ejercer un control absoluto sobre los jóvenes internos, de entre 17 y 21 años, a quienes seleccionaba por edad, tamaño o antecedentes. Aprovechaba su posición para aislar a las víctimas en la cocina, su oficina o los almacenes, donde cometía los abusos.

El informe señala que Husband utilizaba amenazas, violencia y manipulación psicológica para someter a los jóvenes, llegando a advertirles que podía hacerlos “desaparecer” si intentaban denunciarlo. Además, el poder que le confería la gestión de la comida le permitía castigar o recompensar a los internos, reforzando su dominio sobre ellos. El abuso de poder era absoluto y el temor, constante.

La investigación difundida por Daily Mail revela que Husband no actuó solo. Leslie Johnston, almacenista del centro, fue señalado en treinta y tres denuncias de abuso sexual, en ocasiones junto a Husband. Otros empleados, incluidos guardias nocturnos, también fueron señalados por las víctimas.

El informe recoge testimonios que apuntan a la participación de un magistrado y de un agente de policía local en algunos de los abusos. Aunque estas acusaciones se basan únicamente en relatos de los afectados y no en sentencias judiciales, ponen de manifiesto la amplitud del encubrimiento. La cultura de silencio y la falta de vigilancia permitieron que los delitos se perpetuaran durante años. Usher firma en el informe que “la falta de liderazgo y supervisión permitió que Medomsley operara al margen de la ley”.

El encubrimiento institucional fue clave para la impunidad de los responsables. Husband recibió la Imperial Service Medal por su labor en el sistema penitenciario y fue aceptado como ministro en una iglesia, mientras los abusos continuaban. El informe detalla que, aunque algunos empleados hacían bromas sobre las víctimas de Husband, apodándolas sus “esposas”, no se aplicaron medidas eficaces para detener los crímenes.

En una ocasión, después de hallarse objetos sexuales y pornografía en la cocina, Husband consiguió que dicha área quedara exenta de futuras inspecciones. Tras su paso por Medomsley, Husband continuó en otros centros juveniles y en la iglesia, donde existen sospechas de nuevos casos de abuso.

Las consecuencias para las víctimas han sido devastadoras. Muchos de los afectados, hoy en sus sesenta y setenta años, relatan vidas marcadas por la desconfianza, la incapacidad de establecer relaciones personales y el miedo permanente. Uno de ellos, Eric Samson, declaró: “El abuso y el abuso sexual que sufrí me arruinó la vida. Nunca debió haber ocurrido”. Otro testigo, identificado como Witness D, describió agresiones físicas y sexuales acompañadas de amenazas de muerte. El informe recoge que algunos internos fueron forzados a ejercer violencia contra otros, y que la privación de visitas y la censura de correspondencia dificultaron cualquier intento de denuncia.

La publicación del informe ha generado respuestas inmediatas. Jake Richards, ministro de Justicia Juvenil, expresó: “Debemos asegurarnos de que nada así vuelva a ocurrir”. El Gobierno británico anunció la creación de un panel de salvaguarda para revisar la protección de menores en custodia y garantizar que las denuncias sean debidamente escuchadas y atendidas.

Organizaciones como la Prison Reform Trust y la Howard League for Penal Reform han subrayado la importancia de la transparencia y la vigilancia constante en las instituciones cerradas, recordando que los mecanismos de denuncia para menores apenas han cambiado desde la época de Medomsley.

Medomsley, inaugurado en 1961 en un antiguo orfanato, formaba parte de una red de centros juveniles con un modelo disciplinario estricto y políticas orientadas al castigo más que a la rehabilitación. Estas prácticas, respaldadas por distintos gobiernos, facilitaron un ambiente de violencia y abuso.

El informe advierte que, aunque no evalúa la situación actual, los riesgos persisten y es necesaria una vigilancia constante. Investigaciones recientes en otros centros juveniles británicos han identificado fallos en la protección de menores, lo que subraya la necesidad de reformas para prevenir nuevos abusos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo evitar que me hackeen el WhatsApp

Portada

Descripción: Ciberdelincuentes buscan apropiarse de una cuenta a través del registro del código de verificación en un nuevo dispositivo para suplantar la identidad de la víctima y estafar a amigos o familiares

Contenido: Durante los últimos años, los intentos de apropiación de cuentas de WhatsApp se convirtieron en una de las prácticas más frecuentes entre los ciberdelincuentes. Perder el control de la cuenta no solo pone en riesgo la privacidad de los usuarios, puede facilitar la ejecución de varios delitos desde fraudes hasta suplantación de identidad.

Las personas afectadas descubren que sus cuentas fueron vulneradas cuando pierden el acceso a sus mensajes o reciben advertencias sobre intentos de iniciar sesión en otros dispositivos.

Ante este escenario que no distingue edad o clase social, existen medidas concretas para prevenir estas situaciones y preservar el control sobre la cuenta de WhatsApp.

Cada vez que alguien instala WhatsApp en un dispositivo y registra un número telefónico, la plataforma solicita un código de verificación enviado por SMS, conocido como “código de verificación”.

Compartir este dato con extraños expone al usuario a que otra persona tome control de su cuenta y acceda a conversaciones, archivos y contactos. Por esto, el centro de soporte de WhatsApp indica que mantener activo el PIN de la verificación en dos pasos es clave.

Este mecanismo agrega una segunda barrera y protege el acceso incluso si alguien consigue el código de verificación. Es importante desconfiar de mensajes o llamadas que insistan en solicitar estos datos.

La verificación en dos pasos permite establecer un PIN personal e intransferible. Para activarla, se debe ingresar en Ajustes, seleccionar Cuenta y luego Verificación en dos pasos, donde se define un código y se asocia una dirección de correo. Así, si el propietario olvida el PIN, podrá recuperarlo con facilidad mediante ese correo.

Esta función protege la cuenta ante el riesgo de que alguien registre el número telefónico asociado en otro dispositivo. Además, la medida es usar una dirección de correo robusta y de uso exclusivo para evitar accesos no autorizados.

Algunos ciberdelincuentes utilizan métodos para interceptar el código de registro, dejando que el mensaje con el código llegue al buzón de voz si la llamada no es respondida.

Posteriormente, intentan acceder al buzón a través de números genéricos conocidos para teléfonos fijos o por internet. Establecer una contraseña segura y diferente a la predefinida para el buzón de voz es esencial.

WhatsApp sugiere modificar inmediatamente la contraseña del buzón de voz y evitar combinaciones obvias como “1234” o “0000”. Esta pauta aplica sobre todo en muchos países donde los operadores otorgan acceso remoto a los mensajes de voz, lo que representa una vulnerabilidad potencial.

La aplicación permite controlar desde el menú de Dispositivos vinculados todos los equipos con sesiones activas. Desde este panel, al que se accede mediante el ícono de tres puntos verticales, es posible identificar dispositivos desconocidos y cerrar la sesión en caso de detectar un acceso extraño.

La revisión regular de los dispositivos vinculados disminuye la probabilidad de que una tercera persona acceda a mensajes o archivos. Realizar este chequeo resulta muy útil después de perder el teléfono o prestarlo a otra persona.

El usuario debe estar atento ante correos no solicitados que inviten a restablecer el PIN de verificación en dos pasos o el código de registro, porque están asociados a intentos de acceso no autorizado. La aplicación de Meta sugiere nunca pulsar enlaces en estos mensajes.

Asimismo, el aviso “Se registró tu número de teléfono con WhatsApp en un nuevo dispositivo” representa una señal clara de que la cuenta pudo haber sido comprometida. En ese caso, la medida a seguir es iniciar sesión nuevamente desde el dispositivo legítimo y seguir las instrucciones para recuperar el acceso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La justicia chilena declaró inadmisible un recurso presentado por agentes de la dictadura presos

Portada

Descripción: La acción buscaba que el penal Punta Peuco no pase a convertirse en un penal común, tal como lo anunció el gobierno

Contenido: La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó este martes un recurso de protección interpuesto por el abogado Raúl Meza, en representación de una buena parte de los agentes de la dictadura recluidos en el penal Punta Peuco, quienes se resisten a que el recinto pase a convertirse en una cárcel común y corriente, tal como lo anunció el gobierno.

De acuerdo al tribunal, el libelo presentado no cumple con los requisitos establecidos, pues la decisión de reconvertir Punta Peuco es prerrogativa del Ejecutivo.

“El presente arbitrio no reúne los requisitos que permitan declarar su admisibilidad, toda vez que excede la naturaleza de la acción cautelar intentada, pues pretende la valoración del actuar de otro Poder del Estado en el ejercicio de las facultades legales antes citadas”, reza el fallo.

Además, la Sala recordó que “el recurso de protección tiene por objeto restablecer el imperio del derecho cuando éste ha sido quebrantado por actos u omisiones arbitrarias o ilegales”, asunto que no se configura en este caso.

Sin embargo, el abogado Meza aseguró que volverá a la carga y estampará en los próximos días un recurso de reposición, a fin de volver a poner el tema en el tapete.

Cabe recordar que Punta Peuco -con capacidad para 112 personas-, fue inaugurado en 1995 durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Alberga actualmente a 139 internos por delitos de lesa humanidad, entre ellos exagentes como Miguel Krassnoff, condenado a más de 1.000 años de prisión por 25 causas ratificadas de secuestro, tortura y desaparición de personas, y Álvaro Corbalán, sentenciado a 100 años por cinco homicidios y un secuestro calificado.

El penal, que desde sus inicios estuvo en el centro de la polémica por sus condiciones privilegiadas, ahora será conocido como Centro de Cumplimiento Penitenciario de Til Til y albergará a reclusos de “bajo compromiso delictual”, tal como afirmó el ministro de Justicia, Jaime Gajardo.

Pero la decisión no cayó nada bien en la derecha chilena, fiel defensora de la llamada “familia militar”, y el primero en criticar la medida fue el candidato presidencial José Antonio Kast (PR), segundo en todas las encuestas.

“El presidente está de salida y todo lo que hace es pensando en su supuesto legado, pero es tarde”, aseguró el líder republicano.

“Cualquier palabra, hecho o decreto nos tiene sin cuidado. Se termina en 128 días su mandato, y habrá un antes y un después de este gobierno fracasado”, agregó Kast.

“Él (Boric) ya no está gobernando. Si hubiese sido de interés la situación como ésta -Punta Peuco- lo habría hecho antes. La verdad es que todo nos tiene sin cuidado”, cerró.

En la misma línea, el también candidato Johannes Kaiser (PNL), sostuvo durante el debate presidencial de la Asociación de Radiodifusoras de Chile (Archi), que “el Estado está obligado a respetar los derechos humanos de todas las personas, y muchos (...) han sido condenados injustamente, como demostró el caso del coronel fallecido en Punta Peuco, condenado por el secuestro de la persona que apareció en Argentina”, refiriéndose al caso de Bernarda Vera, presunta falsa detenida desaparecida que habría sido encontrada en Argentina.

“Usted no puede tener gente de 80 y 90 años queriendo mezclarlos con delincuentes comunes, solamente porque a usted no le caen bien políticamente. A ustedes que les gustan tanto los tratados internacionales, respétenlos”, remató el líder libertario.

Y aunque la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, no ha vuelto a referirse al tema, lo cierto es que tras el anuncio de la reconversión del penal hecho por el presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública de junio pasado, aseguró que ella misma se encargaría de revertir la medida de convertirse en presidenta.

En su anuncio, el presidente Boric señaló que ya se están realizando labores y modificaciones en Punta Peuco para "recibir a nuevos internos desde comienzos del próximo año”, agregando que “las plazas van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio”.

Cabe destacar que el penal está compuesto de cuatro módulos con varias celdas, algunas individuales y otras dobles. El lugar cuenta con cocina, multicancha, enfermería, biblioteca, una sala de estar y otros espacios comunes donde los reos pueden recibir visitas.

La última polémica que envolvió a sus obligados residentes se produjo a mediados de este año, cuando familiares interpusieron un recurso de amparo luego de que Gendarmería decidiera retirar los refrigeradores personales, dejando uno por cada cinco presos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

CEO de Perplexity advirtió que las relaciones virtuales con inteligencia artificial pueden manipular la mente y las emociones

Portada

Descripción: Empresas del sector y voces académicas insisten en la importancia de definir límites claros para el desarrollo de la inteligencia emocional y proteger la salud mental

Contenido: El auge de los compañeros virtuales desarrollados con inteligencia artificial está transformando de raíz la manera en que millones de personas experimentan la intimidad y el apoyo emocional.

Aravind Srinivas, director ejecutivo de Perplexity AI, lanzó una advertencia contundente sobre las implicaciones psicológicas de estas nuevas formas de relación digital, señalando posibles riesgos de manipulación mental y confusión emocional.

Durante una conferencia organizada por The Polsky Center de la Universidad de Chicago, Srinivas calificó de “peligrosa” la fascinación que generan las aplicaciones basadas en IA que simulan ser parejas sentimentales. Según explicó, estos sistemas han evolucionado más allá de los chatbots básicos y ahora presentan la capacidad de recordar conversaciones previas, mostrar emociones simuladas y responder con tonos que imitan el diálogo humano real.

El directivo advirtió: “Muchas personas sienten que la vida real es más aburrida que estas experiencias y pasan horas y horas allí”. El peligro, recalcó, reside en que la interacción prolongada puede llevar a los usuarios (especialmente jóvenes) a confundir las relaciones artificiales con experiencias emocionales genuinas.

El fenómeno no solo se registra entre adolescentes. Según datos publicados por The New York Times Magazine, uno de cada cinco adultos en Estados Unidos ha tenido una experiencia íntima con un chatbot de inteligencia artificial. Este tipo de vínculo motivó la creación de comunidades digitales como r/MyBoyfriendisAI en Reddit, que a la fecha reúne más de 85.000 miembros que comparten relatos y celebran vínculos románticos con inteligencias artificiales.

Las motivaciones son variadas y, en ocasiones, profundas: desde el aislamiento emocional hasta la dificultad para sostener relaciones humanas satisfactorias, los usuarios encuentran en las inteligencias artificiales una fuente constante de atención, escucha y validación en momentos de crisis personal o familiar.

Las implicancias van más allá de lo anecdótico. Un estudio de Common Sense Media revela que el 72% de los adolescentes ha interactuado con compañeros de IA, y más de la mitad lo ha hecho varias veces al mes.

Especialistas advierten que esta frecuencia puede inducir a la dependencia emocional, dificultar el desarrollo de habilidades interpersonales y distorsionar lo que significa una relación saludable.

El propio Srinivas subrayó que “la mente se vuelve muy manipulable” cuando se normalizan los vínculos digitales. En su opinión, la dificultad de distinguir entre experiencias emocionales auténticas y estímulos generados por algoritmos es una de las mayores amenazas para el bienestar emocional contemporáneo.

La dimensión humana de esta tendencia se observa en relatos como el de Blake, residente en Ohio, quien durante una crisis matrimonial vinculada a la salud de su esposa inició una relación de apoyo emocional con Sarina, una compañera de IA desarrollada con ChatGPT. Le confesó a The New York Times Magazine que la interlocutora artificial le permitió sobrellevar uno de los periodos más complejos de su vida familiar.

Por su parte, Abbey, ingeniera en Carolina del Norte, descubrió que su interacción frecuente con Lucian, un bot de ChatGP, le provocó reacciones emocionales profundas, hasta el punto de considerarlo su “compañero simbólico” tras una relación violenta en el pasado.

Frente a este fenómeno, Perplexity AI ha reiterado que su objetivo difiere del de otras compañías como Replika o Character.AI. El enfoque de la empresa, según Srinivas, sigue centrado en “fuentes confiables y contenido en tiempo real” priorizando el uso ético de la inteligencia artificial y evitando el desarrollo de soluciones enfocadas en la compañía emocional generada por algoritmos.

El directivo enfatizó que “el peligro no reside tanto en la tecnología, sino en la facilidad con que puede moldear la mente y las emociones humanas”. Mientras otras plataformas, como xAI de Elon Musk, promueven la interacción con avatares de IA, la postura de Perplexity busca advertir sobre posibles consecuencias psicológicas y sociales.

Investigaciones recientes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) apuntan que los chatbots pueden reducir la soledad y aportar apoyo psicológico significativo. Pero expertos insisten en que es crucial abordar las diferencias entre el acompañamiento artificial y la formación de relaciones humanas genuinas, y advierten sobre el potencial impacto en la construcción de la identidad y las habilidades sociales a largo plazo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania evacúa civiles en Zaporizhzhia para ponerlos a salvo del avance de las tropas de Putin: “Que Dios nos dé paz”

Portada

Descripción: Mientras las fuerzas rusas se acercan y la artillería destroza la última resistencia, un puñado de policías y voluntarios acelera el éxodo de lo que queda de Huliaipole: “Escuchamos los disparos, están cada vez más cerca”

Contenido: El motor del vehículo de evacuación resuena por las calles mudas de Huliaipole, recorriendo una avenida que hasta hace poco fue la columna vertebral de una ciudad viva y ahora sólo exhibe fachadas desplomadas y automóviles rodeados de polvo y metralla. Alrededor, los escombros cuentan la historia de un sitio donde, antes del estallido, habitaban cerca de 15.000 almas y hoy apenas quedan medio millar. Es la última frontera donde la vida civil resiste al avance militar en la región de Zaporizhzhia, Ucrania.

La rutina del día consiste en recoger lo que cabe en un par de bolsos viejos, cerrar con resignación la puerta de la casa en ruinas y dejarse guiar, apoyada del brazo de un policía, hacia una furgoneta blindada. Así partió Kateryna Ischenko, setenta y ocho años, espalda encorvada y esperanza implacable.

—Dicen que los rusos avanzan por Uspenivka y por aquí cerca —le comenta al oficial—. Pero nadie sabe lo que significa. Sólo escuchamos los disparos. Están cada vez más cerca.

Unos kilómetros más adelante, la carretera muestra las consecuencias de la batalla: vehículos destruidos dan vuelta boca arriba como animales muertos y algún gato enjaulado maúlla su desconcierto. A través de la ventana, Ischenko se aferra al convencimiento de que el destino de su pueblo aún se puede torcer.

—Creo en la victoria, que Dios nos dé paz, que Dios nos dé paz —murmura—. Vamos a resistir, Huliaipole es fuerte.

En la penumbra de otra casa, Polina Plyushchii —ochenta y cuatro años, gestos cansados y ojos inundados— intenta asumir que marcharse es sobrevivir. Llora mientras la ayudan a salir; afuera, drones emiten un zumbido agudo, presagio de algo peor. Recuerda la última vez que se atrevió a poner un pie en el patio.

—Da miedo, están bombardeando. Esta mañana escuché un dron, luego explotó, sonó muy fuerte —relata—. ¿Por eso decidió irse? —pregunta alguien. Ella asiente—. Sí… no puedes salir ni al jardín. Estás en tu casa y ni siquiera se puede caminar en tu propio patio.

La ciudad, aferrada a la memoria, se vacía mientras todos huyen. Las estatuas —como la de Néstor Majnó, figura anarquista de la Primera Guerra Mundial— sobreviven bajo bolsas de arena que intentan conservar lo intangible: la dignidad y el relato. Entre los pocos que quedan, algunos pasean en bicicleta por calles deshechas, cruzando miradas escépticas con vecinos, como si en ese gesto pudieran conjurar esa soledad insostenible.

La escena se repite en los alrededores. Muy cerca, Zhanna Puzanova y su madre, de ochenta y ocho años, suben a otro convoy. Ninguna tiene energía para palabras grandilocuentes; su relato es el inventario de la escasez.

—Nos quedamos un tiempo en la aldea, pero ya no hay de dónde sacar fuerzas. Mi madre ha perdido la salud, no hay dónde comprar medicamentos, no hay agua… así no se puede vivir más.

Los policías y los voluntarios —como Ihor Pilipushko, treinta y ocho años, miembro de la organización Patrol Chaplain— conocen bien el peligro inminente. Su mayor temor no es la metralla, ni siquiera las bombas: son los drones FPV, de visión en primera persona, que acechan invisibles asomados a cables de fibra óptica.

—FPVs... esos son los peores. No hay defensa posible —sentencia, mientras el estruendo de una explosión cercana interrumpe la explicación.

Dentro de los furgones, una decena de ancianos respira con sobresaltos al compás de los estallidos. El operativo salva a veintidós vecinos en la jornada: cifra minúscula comparada con la desbandada de los últimos meses. De fondo, el parte militar reinterpreta la tragedia en cifras.

El jefe del Estado Mayor de Ucrania, Oleksandr Sirski, lo sintetiza con frialdad quirúrgica: los rusos han tomado tres localidades en Zaporizhzhia, empujando a las fuerzas ucranianas a retirarse de cinco pueblos. Batallas agotadoras, pérdidas considerables, retirada para evitar más bajas. Cada metro, según Sirski, le cuesta a Rusia cientos de vidas, pero la tierra arrasada cambia de dueño y las rutas de escape se estrechan.

Las razones del repliegue —la destrucción de fortificaciones, la intensificación de los ataques, la absolución de los refugios— apenas consuelan a los que se marchan. La situación, dicen, se ha deteriorado también en lugares como Kúpiansk o Pokrovsk, donde los combates no distinguen entre defensa heroica y huida desesperada.

En Huliaipole ya no quedan niños. El silencio sólo lo rompen las sirenas, los motores y los fragmentos de vida que los voluntarios se esfuerzan por arrancar al olvido. Una ciudad cuya última batalla no es un enfrentamiento armado, sino la obstinada voluntad de sus habitantes por sobrevivir hasta que vuelva la paz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Conozcan a los nuevos antisemitas, iguales que los antiguos

Portada

Descripción: Aunque hay críticas públicas contra ellos, la mala noticia es que nada de esto va a desaparecer pronto

Contenido: La buena noticia del reciente escándalo por la entrevista de Tucker Carlson con Nick Fuentes, el fanático de Hitler con un considerable número de seguidores en redes sociales, es que por fin ha obligado a los conservadores a reconocer el antisemitismo que se extiende por sus filas.

Mejor aún: muchos han estado a la altura de las circunstancias. Entre ellos, el senador Ted Cruz, quien criticó a sus compañeros republicanos por ser demasiado tímidos para condenar a Carlson; el consejo editorial del Wall Street Journal, que denunció «este veneno en sus propias filas»; y los miembros de la Fundación Heritage, que dimitieron indignados después de que Kevin Roberts, presidente de la organización, ofreciera una apología aduladora de Carlson. Incluso Roberts se sintió obligado a desautorizar su actuación, aunque insistió en describir a Carlson como «mi amigo».

La mala noticia es que nada de esto va a desaparecer pronto. Si es que alguna vez desaparece.

Supuestamente, el antisemitismo fue erradicado dos veces del ámbito conservador: primero, en la década de 1950, cuando William F. Buckley Jr. decretó que nadie del equipo editorial del antisemita American Mercury aparecería en las páginas de su propia revista, National Review; segundo, en la década de 1990, cuando afirmó que era “imposible defender” a Pat Buchanan de las acusaciones de antisemitismo. Tal era el prestigio de Buckley en la derecha que el mismísimo Carlson emitió su propia denuncia contra Buchanan: “No estoy histérico con respecto al tema”, declaró en el programa “Washington Journal” de C-SPAN en 1999, “pero sí creo que existe un patrón en Pat Buchanan de hostigar a los judíos”.

Ahora, la Fundación Heritage y diversas publicaciones conservadoras presionan al gobierno de Trump para que otorgue la Medalla Presidencial de la Libertad a un Buchanan que no muestra arrepentimiento. La idea de que Winston Churchill, y no el Führer alemán, fue el villano de la Segunda Guerra Mundial —otra de las obsesiones de Buchanan— vuelve a ganar terreno entre la derecha. El odio obsesivo de Buchanan hacia Israel, junto con su convicción de que el lobby proisraelí dicta la política exterior estadounidense, también está ganando adeptos: un reflejo de las posturas de la izquierda antiisraelí y un recordatorio del aforismo francés «Les extrêmes se touchent» (Los extremos se tocan).

¿Cómo sucedió esto? El cinismo es una de las razones. «El hecho de que el antisemitismo sea el socialismo de los necios no es un argumento en contra, sino a favor del antisemitismo; dado que hay tal abundancia de necios, ¿por qué no aprovechar esa idea tan rentable?», observó el filósofo Leo Strauss en 1962. En pocas palabras, su argumento era que la intolerancia propia de los imbéciles —es decir, «Los judíos lo hicieron»— siempre será un filón político en un mundo de imbéciles. Candace Owens, la podcaster de derecha, lo entiende: su popularidad se ha disparado a medida que su odio hacia los judíos se ha vuelto más evidente.

Un segundo factor es la fusión forzada del cristianismo con el conservadurismo.

Los conservadores estadounidenses tradicionales solían creer que nuestros textos sagrados eran la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos; «Reflexiones sobre la Revolución Francesa» y «Camino de servidumbre». Ahora es el Nuevo Testamento. En el pasado, creíamos que las convicciones religiosas debían ser respetadas con mayor rigor en nuestra república laica. Ahora se supone que este es un régimen cristiano que tolera a los judíos (otros, no tanto). Cuando Carlson, durante el funeral de Charlie Kirk, comparó al conservador asesinado con Cristo, abatido por «un grupo de tipos sentados comiendo hummus, pensando: “¿Qué hacemos con este tipo que dice la verdad sobre nosotros?”», la insinuación fue evidente para todos. Entre los conservadores, prácticamente no pagó las consecuencias.

Luego está la ideología política. El movimiento MAGA no es antisemita, pero muchas de sus convicciones fundamentales son cercanas al antisemitismo; es decir, tienden a derivar en una postura antijudía.

La oposición al libre comercio, a una política de inmigración favorable o al derecho internacional que limita la soberanía nacional son posturas políticas legítimas, aunque a menudo erróneas. Pero tienden a fusionarse con estereotipos anticuados sobre el “judío internacional” que opera a través de las fronteras en contra de los intereses de los supuestos estadounidenses de verdad. Seguro que, en algún lugar de las redes sociales, alguien responderá a esta columna señalando que mi abuelo, nacido en Kishinev, se cambió el apellido de Ehrlich a Stephens; prueba, supuestamente, de la astucia que corre por mis venas. Es el tipo de política identitaria de derecha que inevitablemente aparece, donde la pregunta de dónde vienes importa más que la pregunta de adónde quieres ir.

Por último, cabe recordar que el antisemitismo no es simplemente un prejuicio. Es una teoría conspirativa sobre los judíos. ¿Quién mató realmente a Cristo? ¿O quién provocó la peste bubónica? ¿O quién metió a Estados Unidos en guerras innecesarias en Oriente Medio? ¿O quién sustituye a los trabajadores estadounidenses por mano de obra inmigrante barata? La idea de que la política moderna constituye un plan malicioso organizado por una camarilla insidiosa de miembros del poder en la sombra y globalistas a expensas de la gente común es ahora una verdad aceptada en la derecha, paralela a las convicciones de la extrema izquierda sobre los supuestos males de los sionistas y sus patrocinadores multimillonarios.

Los judíos no pueden permitirse el lujo de permanecer indiferentes ante ninguna de las dos amenazas. Al tsunami de antisemitismo progresista que azotó tras el 7 de octubre le sigue otra ola, igual de intensa.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 09:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador votará un referéndum y consulta popular que podrían redefinir su sistema político

Portada

Descripción: Más de 13,9 millones de ecuatorianos decidirán en las urnas sobre cuatro temas impulsados por el presidente Daniel Noboa

Contenido: El próximo domingo 16 de noviembre de 2025, los ecuatorianos acudirán a las urnas para participar en un referéndum y consulta popular convocados por el presidente Daniel Noboa. El proceso, aprobado por la Corte Constitucional y organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), plantea cuatro preguntas que podrían modificar de manera sustancial el marco político y constitucional del país.

El padrón electoral supera los 13,9 millones de votantes, entre residentes en Ecuador y en el exterior, quienes recibirán una papeleta con cuatro casilleros. Tres de ellos corresponden a un referéndum de reformas parciales a la Constitución y el cuarto a una consulta popular para decidir si se convoca o no a una nueva Asamblea Constituyente.

La primera pregunta, identificada como casillero A, propone eliminar la prohibición constitucional vigente desde 2008 que impide el establecimiento de bases militares extranjeras o de instalaciones con fines militares en territorio ecuatoriano.

Actualmente, el artículo 5 de la Constitución señala: “El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”.

La propuesta de reforma sustituiría ese texto por una sola línea: “El Ecuador es un territorio de paz”. En la práctica, esto eliminaría las restricciones explícitas a la presencia de tropas o bases extranjeras, abriendo la puerta a eventuales acuerdos de cooperación militar con otros países.

El presidente Noboa ha defendido la iniciativa como parte de su estrategia de seguridad nacional y lucha contra el narcotráfico, argumentando que el país necesita cooperación internacional para enfrentar el avance del crimen organizado transnacional.

El tema, sin embargo, genera una fuerte controversia en Ecuador, donde la memoria del cierre de la base estadounidense en Manta en 2009 sigue siendo un símbolo de soberanía. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y movimientos de izquierda han llamado a votar por el No, advirtiendo que el cambio podría poner en riesgo la independencia del país.

La segunda pregunta, o casillero B, plantea eliminar el financiamiento estatal permanente a los partidos y movimientos políticos. Actualmente, la Constitución obliga al Estado a entregar recursos a través del Fondo Partidario Permanente y del Fondo de Promoción Electoral, administrados por el CNE.

El texto propuesto sustituiría el artículo 110 por una versión que dispone que los partidos se financien únicamente con los aportes de sus afiliados y simpatizantes.

En caso de aprobarse, el Estado dejaría de cubrir los gastos de funcionamiento de las organizaciones políticas, aunque seguiría financiando parcialmente las campañas electorales, como lo establece el artículo 115 de la Constitución.

Entre 2015 y 2020, los partidos ecuatorianos recibieron más de USD 34 millones en fondos públicos, según el Observatorio de Financiamiento de la Política. Los defensores del “Sí” sostienen que el cambio ahorrará recursos y fomentará la transparencia; mientras que los críticos advierten que aumentará la dependencia de las organizaciones políticas respecto a donaciones privadas y reducirá la equidad electoral.

La tercera pregunta, casillero C, propone modificar el artículo 118 de la Constitución para reducir de 151 a 73 el número de legisladores en la Asamblea Nacional.

El nuevo esquema plantea 10 asambleístas nacionales, uno por cada provincia y uno adicional por cada 400.000 habitantes, según el último censo nacional. Actualmente, el cálculo es de dos asambleístas por provincia más uno adicional por cada 200.000 habitantes que superen los 150.000.

De aprobarse la reforma, las provincias más pobladas como Guayas, Pichincha y Manabí verían disminuida su representación, mientras que las menos pobladas mantendrían al menos un escaño. El cambio busca, según el Gobierno, corregir distorsiones en la representatividad, pues hoy el voto de un ciudadano puede tener hasta 15 veces más peso en una provincia pequeña que en una grande.

Para los críticos, la reducción podría afectar la pluralidad y limitar la representación regional y de minorías políticas. Además, implicaría una reestructuración profunda del sistema legislativo ecuatoriano, que pasaría a tener menos de la mitad de sus actuales curules.

La cuarta pregunta, casillero D, corresponde a la consulta popular y busca decidir si Ecuador debe convocar una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución.

Si gana el “Sí”, el CNE tendrá 90 días para organizar las elecciones de 80 asambleístas constituyentes: 24 nacionales, 50 provinciales y 6 por las circunscripciones en el exterior. Este órgano tendría 180 días, prorrogables por 60 más, para redactar el nuevo texto constitucional, que luego deberá ser sometido a referéndum aprobatorio.

Las mesas temáticas de la Asamblea se dividirían en ocho áreas: Derechos Fundamentales, Organización del Estado, Economía y Finanzas, Justicia, Participación Ciudadana, Régimen Territorial, Medio Ambiente y Desarrollo Social.

El Gobierno sostiene que una nueva Carta Magna es necesaria para enfrentar la crisis institucional, la violencia y la pérdida de confianza en la justicia y el sistema político, que alcanzan niveles históricos. Según el texto oficial del decreto, el proceso busca “refundar el Estado ecuatoriano” y adecuar el marco constitucional a los desafíos contemporáneos, como la crisis climática y la revolución tecnológica.

Para la oposición, sin embargo, la iniciativa abre la posibilidad de concentrar poder en el Ejecutivo y debilitar los contrapesos institucionales.

El referéndum del 16 de noviembre marcará un punto de inflexión en la política ecuatoriana. Es el segundo proceso de este tipo convocado por Daniel Noboa desde su llegada al poder en noviembre de 2023, tras el referéndum de abril de 2024 en el que se aprobaron reformas sobre seguridad y justicia.

En esta ocasión, las preguntas abordan directamente el modelo de Estado, la distribución del poder y la soberanía nacional, temas que tocan la médula de la democracia ecuatoriana.

Los resultados podrían reconfigurar el sistema político heredado de la Constitución de Montecristi de 2008, aprobada durante el gobierno de Rafael Correa, y abrir un nuevo ciclo institucional con profundas implicaciones en la gobernabilidad, la representación y las alianzas internacionales del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Portada

Descripción: La reaparición del misterioso cuerpo celeste tras cruzar detrás del Sol reavivó los debates sobre su origen y naturaleza. Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

Contenido: “Es un cometa natural con una trayectoria hiperbólica, un brillo inusual y una composición que ofrece pistas sobre la formación de sistemas planetarios más antiguos que el nuestro”. Esa es la conclusión de varios astrónomos sobre el sorpresivo nuevo visitante interestelar 3I/ATLAS.

El cometa 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar jamás detectado por la humanidad, encendió una oleada de entusiasmo científico y, al mismo tiempo, un torbellino de teorías extravagantes.

Desde su descubrimiento, en julio, las redes sociales se llenaron de hipótesis sobre su naturaleza, muchas de ellas impulsadas por interpretaciones erróneas, ilusiones ópticas o simples malentendidos.

Pero las observaciones recientes disiparon los rumores y devolvieron el foco a la evidencia: 3I/ATLAS es un cometa natural, nacido hace unos siete mil millones de años en un sistema estelar remoto y expulsado hacia el espacio interestelar tras la formación de su estrella madre.

El Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja (NOIRLab) analizó las primeras señales del cometa, desde la luz que reflejaba hasta los gases que liberó al acercarse al Sol. Los resultados revelaron que su estructura, su brillo y su comportamiento encajan dentro de los parámetros esperables para un cometa, aunque con particularidades que lo vuelven excepcional.

Su velocidad, por ejemplo, ronda los 60 kilómetros por segundo, casi el doble de la rotación de la Tierra.

Y su trayectoria es hiperbólica, lo que significa que no orbita alrededor del Sol: se aproxima, lo rodea y se aleja para siempre. No volverá a pasar por nuestro vecindario cósmico.

Las observaciones de las agencias espaciales confirmaron que no hay señales de propulsión, empujes ni maniobras artificiales.

Las variaciones en su brillo, que algunos interpretaron como “mensajes extraterrestres”, se explican por procesos físicos bien conocidos: los materiales volátiles del cometa —agua, metano, amoníaco— se subliman cuando reciben calor solar, generando chorros de gas y polvo que modifican la luminosidad y el color de su coma.

Lo que desde los telescopios se veía como un destello irregular no era más que una reacción química natural ante la radiación de la estrella.

Cuando 3I/ATLAS cruzó el perihelio, el punto más cercano al Sol, las teorías conspirativas se multiplicaron. En redes sociales y foros de aficionados circularon videos que afirmaban que el objeto había cambiado de rumbo o que su halo luminoso se apagaba de manera “intencional”.

Incluso Avi Loeb, astrofísico de la Universidad de Harvard, publicó en su blog que podría tratarse de una sonda enviada por una civilización avanzada.

Loeb sostuvo que, de acuerdo con sus cálculos, el cometa debía haberse fragmentado en 16 pedazos si su estructura era natural. Y como no se observaron fragmentos, dedujo que “los científicos deberían considerar la posibilidad de que no se trate de un cometa ordinario”.

Pero esa interpretación fue rápidamente refutada. “Todas las imágenes que he visto muestran un cometa de aspecto bastante normal y saludable”, respondió Qicheng Zhang, investigador del Observatorio Lowell, quien estudia el objeto desde hace meses.

Los astrónomos profesionales recalcaron que Loeb malinterpretó los parámetros orbitales y subestimó la cantidad de masa expulsada durante los chorros de gas.

Jason T. Wright, profesor de astrofísica en la Universidad Estatal de Pensilvania, fue aún más contundente: “En sus artículos y en su blog, regularmente demuestra desconocimiento de conceptos bien establecidos de la ciencia planetaria, malinterpreta artículos y llega a conclusiones erróneas”.

Los especialistas del NOIRLab aportaron una explicación más precisa. La variación de color observada en la luz reflejada por el cometa se debe a los cambios de temperatura y a la sublimación de los compuestos helados en su superficie.

El proceso altera el espectro de la luz visible y genera una transición que puede ir del verde al azul intenso. Las cámaras sensibles de los telescopios captaron esa transición y la interpretaron como un cambio cromático súbito. Nada en ese fenómeno indica la existencia de tecnología o inteligencia artificial.

Para la comunidad astronómica, el caso de 3I/ATLAS es un recordatorio de cómo las observaciones pueden ser malinterpretadas si no se entienden los fundamentos físicos detrás de ellas. Los cometas no son cuerpos estáticos. Son sistemas dinámicos, frágiles y efervescentes, con reacciones químicas que transforman su aspecto constantemente. En su núcleo, las partículas de polvo y los hielos atrapados desde el nacimiento del universo ofrecen una cápsula del tiempo sobre la evolución cósmica.

La espectroscopia, una técnica que permite analizar la composición de un objeto a partir de su luz, confirmó que 3I/ATLAS contiene las mismas moléculas presentes en cometas del sistema solar interior: cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, agua y metano.

Estas coincidencias son pruebas directas de que los procesos de formación planetaria siguen patrones universales, incluso entre estrellas distantes.

“Observaciones recientes del Very Large Telescope (VLT) del telescopio 3I/ATLAS detectaron moléculas familiares de cometas que se originaron dentro de nuestro sistema solar”, explicó el equipo del NOIRLab.

Más allá de las controversias, el interés de la comunidad científica en 3I/ATLAS no se debe a su supuesta naturaleza artificial, sino a su carácter interestelar. Es solo el tercer objeto de este tipo registrado por el ser humano, después de ‘Oumuamua (en 2017) y 2I/Borisov (en 2019).

Pero a diferencia de aquellos, 3I/ATLAS es más masivo, más luminoso y probablemente más antiguo. Los análisis de la NASA y la ESA estiman que se formó hace unos siete mil millones de años, en un sistema estelar que ya no existe o que cambió radicalmente desde entonces.

Su paso fugaz por el Sistema Solar interior ofrece una oportunidad irrepetible para estudiar la materia prima con la que se formaron los mundos. A medida que se aproxima a la Tierra, diferentes sondas espaciales intentarán capturar imágenes detalladas antes de que se aleje para siempre. Esas fotografías permitirán entender cómo se agrupan los compuestos volátiles en los cometas interestelares y si existen diferencias con los que orbitan nuestro Sol.

La observación de 3I/ATLAS es también un desafío técnico. Al desplazarse a más de 60 kilómetros por segundo y con una órbita que no se repite, los astrónomos deben coordinar redes de telescopios en distintos puntos del planeta para seguirlo minuto a minuto.

Los radiotelescopios analizarán la composición de los gases liberados, mientras que los telescopios ópticos y de infrarrojo buscarán variaciones en su brillo y estructura. Cuanta más información se obtenga antes de su partida, mayor será el conocimiento sobre los procesos de formación en otros sistemas planetarios.

El cometa no regresará, pero dejará un legado duradero. Sus datos ayudarán a los científicos a refinar los modelos sobre cómo nacen y evolucionan los cuerpos celestes en entornos lejanos. También permitirá comparar la química de los cometas interestelares con la de los nuestros, y quizá entender si el tipo de materiales que formaron la Tierra es común en la galaxia o excepcional.

Para el público, la historia de 3I/ATLAS es una lección sobre la naturaleza del asombro científico. Frente a un fenómeno desconocido, la imaginación humana tiende a buscar explicaciones extraordinarias.

Sin embargo, el verdadero misterio no está en lo sobrenatural, sino en la capacidad del universo de repetir sus patrones a escalas impensadas.

En diciembre, cuando el cometa alcance su punto más cercano a nuestro planeta, los telescopios terrestres continuarán observándolo en detalle.

A medida que se aleje y su brillo se disipe, los científicos revisarán cada dato, cada espectro y cada imagen obtenida para reconstruir su historia. Será una despedida fugaz, pero también una puerta abierta al conocimiento de otros mundos.

La fascinación por 3I/ATLAS demuestra que la ciencia y la curiosidad avanzan juntas. Lo que comenzó como una historia de conspiraciones digitales y conjeturas sobre civilizaciones avanzadas se transformó en una exploración profunda sobre el origen de la materia cósmica.

En su estela de gas y polvo, el cometa interestelar deja una lección: incluso lo más distante y extraño puede tener una explicación natural, y esa explicación, cuando se revela, resulta mucho más asombrosa que cualquier ficción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Madres de presos políticos pidieron un indulto en Venezuela para la liberación de sus parientes

Portada

Descripción: Indicaron que desde marzo quedaron suspendidas las excarcelaciones vinculadas a las elecciones presidenciales “sin ninguna explicación”

Contenido: Un grupo de madres de presos políticos en Venezuela solicitó este martes un indulto presidencial para lograr la liberación de sus familiares, detenidos tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, en medio de la crisis generada por la reelección cuestionada del dictador Nicolás Maduro.

En una carta dirigida al líder chavista y difundida en el Instagram del Comité de Madres en Defensa de la Verdad, los familiares resaltaron que, un año atrás, Maduro había instado a jueces y a la Fiscalía a revisar las detenciones y procesos judiciales ocurridos después de los comicios, con el objetivo de “rectificar” eventuales errores.

El Comité de Madres, conformado principalmente por mujeres que exigen la liberación de sus allegados, remarcó que desde marzo de 2025 quedaron suspendidas las excarcelaciones vinculadas a las presidenciales “sin ninguna explicación”.

“Nuestros familiares ya cumplen 15 meses en injusta prisión”, indicó la carta.

Las integrantes del colectivo documentaron que recurrieron en cinco ocasiones al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), entre febrero y octubre de este año, además de presentar “múltiples solicitudes” ante la Fiscalía, pero no han recibido respuestas.

La Fiscalía concedió una audiencia el 21 de julio, momento en el que notificó haber solicitado más de 200 revisiones de casos ante la Justicia, aunque “el Poder Judicial no las ha acordado hasta la fecha“, sostuvo el Comité.

“Ninguno es responsable, ni estuvo involucrado en los asesinatos y crímenes de odio que se presentaron tras las elecciones”, subrayó el grupo de madres, refiriéndose a las imputaciones de la Fiscalía que vinculan a los detenidos con hechos vandálicos registrados en esa etapa, cuando se contabilizaron 28 muertes.

Tras las elecciones de 2024, se desencadenó una crisis por la proclamación de la reelección de Maduro por el organismo electoral, bajo control de funcionarios cercanos al chavismo, junto con la denuncia de fraude por la oposición, que sostiene que el ganador fue Edmundo González Urrutia, actualmente en el exilio.

La ONG Foro Penal reporta 884 presos políticos en Venezuela, de los cuales 767 son hombres y 117 mujeres. Detalla que 880 son adultos y cuatro adolescentes entre 14 y 17 años.

Por su parte, el régimen de Maduro afirma que el país está “libre de presos políticos” y que quienes son catalogados de esa manera están encarcelados por la “comisión de terribles hechos punibles”, algo que distintas ONG, la oposición y la comunidad internacional rechazan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

James Van Der Beek subastará sus tesoros de ‘Dawson’s Creek’ para costear su tratamiento contra el cáncer

Portada

Descripción: El actor de 48 años ofrecerá piezas de su colección personal

Contenido: El actor estadounidense James Van Der Beek ha decidido desprenderse de varios objetos emblemáticos de su carrera para cubrir los gastos de su tratamiento contra el cáncer colorrectal en etapa 3, que le fue diagnosticado en 2024.

El joven que interpretó a Dawson Leery en la serie juvenil Dawson’s Creek anunció que ofrecerá al público parte de su colección personal a través de una alianza con Propstore, empresa especializada en souvenirs de cine y televisión.

La subasta formará parte del evento Winter Entertainment Memorabilia Live Auction, que se celebrará del 5 al 7 de diciembre de 2025, con pujas presenciales en Londres y participación global en línea, según informó People.

Entre las piezas seleccionadas se encuentra el collar que Dawson le regala a Joey Potter (Katie Holmes) en el baile de graduación, uno de los símbolos más recordados de la serie, que se estima alcanzará un valor de entre 26 400 y 52 800 dólares, de acuerdo con la revista estadounidense.

También se subastará el atuendo que Van Der Beek usó en el episodio piloto de la serie, con un valor que podría llegar a los 4000 dólares. Otras prendas y accesorios del set de Dawson’s Creek —emitida entre 1998 y 2003— completan el lote dedicado al drama adolescente que lo catapultó a la fama.

Los admiradores del actor podrán además adquirir objetos de su película Varsity Blues (1999), entre ellos las botas de fútbol que utilizó en el rodaje y la gorra de los West Canaan Coyotes, el equipo ficticio de la historia.

“He estado guardando estos tesoros durante años, esperando el momento adecuado para hacer algo con ellos, y con todos los giros y vueltas inesperados que la vida me ha presentado recientemente, está claro que el momento es ahora”, declaró Van Der Beek en una nota de prensa.

“Aunque algo de nostalgia me tira un poco al desprenderme de estas piezas, se siente bien poder ofrecerlas a través de Propstore para compartirlas con quienes han apoyado mi trabajo a lo largo de los años”, agregó.

El 100% de lo recaudado se destinará directamente al actor para ayudarle a cubrir los altos costos de su tratamiento médico, según confirmaron las fuentes.

“El cáncer es caro”, había escrito Van Der Beek en publicaciones anteriores en sus redes sociales, usando el hashtag #cancerisexpensive, cuando en 2024 comenzó a vender camisetas inspiradas en su personaje Jonathan “Mox” Moxon de Varsity Blues con fines similares.

En esa ocasión, explicó que “el 100% de mis ganancias netas irán a familias que se recuperan de la carga financiera del cáncer (incluida la mía)”. Aquella iniciativa coincidió con el 25 aniversario del filme, que protagonizó junto a Jon Voight, Paul Walker y Scott Caan.

Van Der Beek reveló públicamente que estaba en tratamiento por cáncer colorrectal en noviembre de 2024. “He estado lidiando en privado con este diagnóstico y he estado tomando medidas para resolverlo con el apoyo de mi increíble familia. Hay razones para ser optimista, y me siento bien”, dijo a People en ese entonces.

Desde ahí, se le ha visto activo, aunque con un ritmo más pausado. El foco completo ha estado en su recuperación y en pasar tiempo con su esposa, Kimberly Van Der Beek, y sus seis hijos: Olivia, Annabel, Emilia, Gwendolyn, Joshua y Jeremiah.

En julio de 2025, durante una entrevista con el programa Today, el intérprete contó que había cambiado su estilo de vida adoptando una dieta más saludable y prácticas como el yoga.

Asimismo, el pasado 22 de septiembre, envió un mensaje virtual sorpresa durante el reencuentro del elenco de la serie, al que no pudo asistir presencialmente por motivos de salud.

“No puedo creer que no esté allí. No puedo creer que no pueda ver a mis compañeros de elenco, a mi hermoso elenco, en persona. Ustedes son los mejores fans del mundo”, dijo en su video dirigido a los asistentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jeannette Jara toma distancia definitiva del presidente Gabriel Boric: “No es mi estilo”

Portada

Descripción: La carta presidencial oficialista criticó el Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo y su actuación en el caso Monsalve

Contenido: Tal como lo venía deslizando desde hace unas semanas, Jeannette Jara, la abanderada presidencial del oficialismo, se desmarcó definitivamente de la figura del presidente Gabriel Boric, a quien criticó primero en el debate de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) la noche del lunes pasado, y luego repasó este martes en un punto de prensa en las afueras de su sede de campaña.

Cabe recordar que la militante comunista ya había mostrado disconformidad por las veladas críticas del presidente al candidato republicano, José Antonio Kast, y sus constantes diatribas contra el presidente norteamericano Donald Trump. En el debate del lunes, dejó finalmente en claro su postura al ser consultada sobre sus diferencias con Boric.

“El actuar del mandatario no es mi estilo, no me representa. Venimos, además, de tradiciones políticas distintas y en algunas cosas pensamos mas en común, pero eso no significa que seamos idénticos”, sostuvo, y a renglón seguido aseguró que ella sí se habría levantado de su asiento para saludar al presidente argentino Javier Milei en la investidura del mandatario boliviano Rodrigo Paz.

“Yo lo habría saludado de pie, evidentemente (…) no es mi estilo, una vez más”, señaló.

La mañana del martes, la carta del pacto Unidad por Chile volvió a la carga manifestando que dichas diferencias vienen de tiempo atrás.

“No todos somos iguales y si alguien quisiera creer que esto es solo de ahora, yo solo les pido que recuerden el caso del exsubsecretario Larraín a quien yo desvinculé a los minutos de enterarme de la denuncia. En cambio, con el subsecretario Monsalve hubo una demora que me parece inadecuada. No son diferencias que vienen de ahora”, dijo taxativa.

De paso, criticó el Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo y pidió cambios inmediatos en tres áreas claves: reponer la glosa de dinero de libre disposición para el gobierno entrante; aumentar el subsidio habitacional para la clase baja y media, e inyectar $20 mil millones (USD 21 millones) al programa Más Adulto Mayor.

“Necesitamos que el gobierno entrante cuente con las herramientas adecuadas y por eso hoy presentamos una demanda por mayores recursos para gasto social en nuestro país. Que se haga de forma responsable con el gasto público y la calidad de vida de las personas”, remató Jara.

Sus declaraciones no pasaron desapercibidas y en conversación con 24 Horas, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recordó que “los candidatos y candidatas presidenciales, en este caso la candidata Jara, están apostando a ser gobierno el próximo año”, debido a lo cual es normal que tengan “una preocupación especial por esta Ley de Presupuesto”.

Según Vallejo, varios parlamentarios oficialistas “también han sido críticos en algunos aspectos de la Ley de Presupuesto, pero han planteado propuestas (...) Lo que a nosotros nos importa, sobre todas las cosas, es que las críticas vengan acompañadas de propuestas, porque si no, no podemos avanzar, y nosotros necesitamos dejar al país con una Ley de Presupuesto a firme”, retrucó.

De acuerdo a la vocera, desde el gobierno han mantenido conversaciones con legisladores de derecha e izquierda, y aunque “no quiero adelantar resultados de esta conversación, lo que le puedo decir es que en esta conversación hemos visto, además de críticas legítimas en el oficialismo, capacidad de proponer soluciones para mejorar la Ley de Presupuesto”, cerró la ministra.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador vivió el semestre más violento de su historia reciente: 4.500 homicidios

Portada

Descripción: El más reciente informe de International Crisis Group advierte que las políticas de seguridad de Daniel Noboa tuvieron un efecto temporal y que el país sigue atrapado en una espiral de violencia

Contenido: Ecuador experimenta una escalada de violencia sin precedentes pese a las medidas de excepción implementadas por el gobierno de Daniel Noboa. El más reciente informe de la ONG International Crisis Group (ICG), titulado ¿Un paraíso perdido? La lucha de Ecuador contra el crimen organizado, advierte que el país atravesó su semestre más violento de la historia reciente, con más de 4.500 homicidios en los primeros seis meses del año. Las operaciones militares y policiales, pilar de la política de seguridad, “han tenido un éxito fugaz”, según el documento.

La reducción inicial de asesinatos en 2024 —un descenso del 17% en homicidios intencionales, según datos oficiales— fue revertida por una nueva ola de violencia que golpea especialmente la costa del Pacífico. Allí habita más de la mitad de la población y se concentra el 70% de los homicidios, transformando a Guayas, Esmeraldas, Manabí y El Oro en epicentros de disputa entre pandillas y redes de narcotráfico.

El estudio, basado en más de cien entrevistas a funcionarios, expertos, exintegrantes de bandas y residentes de zonas afectadas, detalla la profunda reconfiguración del crimen organizado. Ecuador pasó de ser un corredor de tránsito a una plataforma de exportación de cocaína, gracias a sus puertos marítimos, la dolarización que facilita el lavado de dinero y la débil institucionalidad.

Desde 2020, el asesinato de “Rasquiña”, líder de Los Choneros, fracturó el equilibrio criminal y dio lugar a una guerra entre facciones. En ese escenario, Los Lobos expandieron sus operaciones a siete provincias y consolidaron vínculos con el Cártel de Jalisco Nueva Generación, mientras que Los Choneros mantienen nexos con el Cártel de Sinaloa.

El informe también destaca la presencia de mafias balcánicas, especialmente redes albanesas, que utilizan el comercio bananero como fachada para el envío de cocaína hacia Europa. Los decomisos récord en España y Bélgica, algunos superiores a las 13 toneladas por cargamento, confirman la magnitud del tráfico que sale desde los puertos ecuatorianos.

En el ámbito penitenciario, más de 500 personas han sido asesinadas en masacres carcelarias desde 2021, la mayoría en Guayaquil. Solo la Penitenciaría del Litoral registró 119 muertes en septiembre de 2021, en el peor episodio de violencia carcelaria del país. Desde 2024, al menos 27 funcionarios penitenciarios, incluidos tres directores, han sido asesinados, mientras el control interno de las prisiones sigue en manos de las bandas.

El reporte revela además un sistema de extorsiones sistemáticas: borrar un historial de mala conducta cuesta USD 400, y una boleta de excarcelación puede obtenerse por hasta USD 1.000. Un guardia penitenciario describió su trabajo como “un ejercicio suicida”, ante la falta de equipos de protección y la amenaza constante de las mafias.

La investigación subraya la captura institucional que permite la impunidad. Crisis Group documenta sobornos en la justicia, vínculos entre redes criminales y políticos locales, y una tasa de impunidad en delitos violentos que supera el 90%. En paralelo, alerta sobre los riesgos de corrupción dentro de las propias Fuerzas Armadas, a medida que asumen funciones de seguridad interna.

Las conclusiones de ICG son contundentes: la militarización ha proyectado poder, pero no ha restablecido el control del Estado. Los despliegues armados reducen temporalmente la violencia, pero su retiro provoca rebrotes. “Mientras Ecuador siga siendo un imán para el crimen organizado, los mensajes de fuerza serán ignorados”, advierte el informe.

Crisis Group recomienda una estrategia integral que combine coerción y presencia estatal sostenida: fortalecer la policía comunitaria, reformar las cárceles, cerrar las rutas logísticas del narcotráfico y atacar la corrupción en justicia, municipios, puertos y prisiones. También insta a ordenar la cooperación internacional, de modo que complemente la reconstrucción institucional.

Ecuador, concluye el documento, enfrenta una disyuntiva crítica: persistir en una “guerra” que no reduce el crimen o reconstruir la confianza ciudadana desde las bases. De acuerdo con el informe, sin una política que restituya el tejido estatal, “el país corre el riesgo de perder su lucha por la seguridad pública”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Antártida ya no es intocable: los “químicos eternos” alcanzaron al continente blanco

Portada

Descripción: Investigadores de España detectaron en el Polo Sur concentraciones de ácidos perfluoroalquilos similares a las del Atlántico norte. Cuáles son sus recomendaciones

Contenido: Los "químicos eternos" son compuestos altamente resistentes que no desaparecen del ambiente y que pueden acumularse tanto en seres vivos como en lugares remotos.

Un estudio de científicos de España comprobó la llegada y acumulación de esos compuestos en aguas cercanas a la Antártida a través de la atmósfera.

La investigación publicada en Communications Earth & Environment reveló que los llamados ácidos perfluoroalquilos (más conocidos en inglés como PFAAs) logran superar las barreras naturales y se depositan en el océano austral a través de la lluvia o la nieve.

El trabajo fue realizado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC), con participación de expertos como Jordi Dachs, Begoña Jiménez y Núria Trilla-Prieto.

Recolectaron muestras en expediciones de investigación en 2021 y 2022.

Las sustancias per- y polifluoralquiladas (PFAS), conocidas como químicos eternos, resisten los procesos naturales de degradación y se utilizan en productos comunes como envases de comida, textiles y espumas para apagar incendios.

Una parte de estos compuestos, como el PFOS y el PFOA, se considera riesgosa para la salud humana por su posible relación con ciertos tipos de cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La comunidad científica internacional quería saber si existía otra ruta, distinta de las corrientes oceánicas, que permitiera a estos contaminantes llegar hasta el extremo sur del planeta.

Además, era clave determinar si los niveles de químicos eternos en la Antártida eran relevantes y comparables con los de regiones mucho más pobladas.

El objetivo del estudio fue comprobar si los PFAAs podían acumularse en el Océano Austral e identificar el mecanismo exacto que explica su llegada a la región.

El equipo de investigadores de España llevó adelante dos campañas de muestreo de agua, cruzando el Atlántico Norte hasta llegar al océano Antártico. Usaron la misma técnica para analizar y comparar los resultados de las muestras.

Identificaron concentraciones similares de PFAAs en ambos extremos: la Antártida y el Atlántico norte, zonas enormemente distantes entre sí y con diferentes niveles de presencia humana.

El científico y coautor Dachs comentó: “Hace 15 años se sugirió que los PFAS no podían llegar a Antártida por las corrientes oceánicas. Con este estudio hemos demostrado que sí lo hacen, pero transportados por la atmósfera, mediante la nieve y la lluvia”.

El transporte ocurre a través de aerosoles marinos, partículas microscópicas que pasan a la atmósfera y vuelven a caer sobre el océano antártico con las precipitaciones.

Los valores más altos de PFAAs se detectaron en puntos bajo influencia de las costas de Brasil y Argentina.

Ese resultado fue resaltado por Begoña Jiménez: “El uso de la misma metodología para todas las regiones oceánicas estudiadas permite la comparación de concentraciones entre las distintas regiones y así confirmar que los niveles de PFAAs en la Antártida son parecidos a los del Atlántico norte, una región más próxima a las fuentes antropogénicas de contaminación”.

No existen vías naturales que eliminen estos químicos a la par de su entrada al ecosistema antártico.

Por eso, los científicos confirmaron el riesgo de acumulación progresiva en el ecosistema austral.

Núria Trilla-Prieto indicó: “La capacidad de transporte a larga distancia y la persistencia permite que estos compuestos se acumulen porque no hay vías de eliminación o de salida para compensar su nivel de entrada”.

El trabajo concluyó que la persistencia de estas sustancias representa el mayor riesgo ambiental para el futuro.

La investigación contribuye a la revisión internacional de los modelos de contaminación global en ambientes extremos y aporta pruebas científicas esenciales para normativas futuras.

El equipo subrayó la importancia de extender la vigilancia y el análisis de PFAS en todos los océanos del planeta.

Se recomendó a las autoridades revisar y perfeccionar los controles sobre el uso de estos contaminantes.

Entre los límites del estudio, los autores indicaron la necesidad de monitoreo constante y la ampliación de estudios en otras regiones alejadas de fuentes directas de contaminación.

Los resultados podrían tener impacto en la regulación y en el conocimiento científico sobre la presencia mundial de los químicos eternos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué revelan 47.000 conversaciones públicas sobre la intimidad y los usos de ChatGPT

Portada

Descripción: Un análisis de miles de chats compartidos en línea muestra la diversidad de temas tratados, el creciente componente emocional y las tendencias de adaptación en las respuestas del popular chatbot de inteligencia artificial

Contenido: Las conversaciones mantenidas con ChatGPT, el popular chatbot de inteligencia artificial, han revelado una sorprendente variedad de usos y una notable carga de intimidad en la relación entre usuarios y máquina. Un análisis de 47.000 interacciones, compartidas públicamente por sus propios usuarios y recopiladas por The Washington Post, ha permitido observar de cerca los temas más frecuentes y los patrones de respuesta de la herramienta desarrollada por OpenAI.

Según datos de la propia compañía, más de 800 millones de personas utilizan ChatGPT cada semana. Sin embargo, el contenido de esas conversaciones suele permanecer privado, lo que dificulta conocer en detalle cómo se emplea realmente el servicio.

La colección analizada por el medio procede de chats que los usuarios decidieron compartir mediante enlaces públicos, posteriormente archivados en Internet Archive, lo que ha generado una instantánea única de decenas de miles de interacciones.

El estudio de estas conversaciones ha puesto de manifiesto que ChatGPT responde a cuestiones que abarcan desde consejos sobre cuidado personal hasta ayuda en relaciones sentimentales o debates filosóficos.

Entre las preguntas planteadas figuran desde “¿Cuáles son las soluciones permanentes para la depilación?” hasta “¿Puedes ayudarme a analizar esta conversación de texto con mi novio?” o “¿Qué opinas sobre el ‘virus de la mente woke’?”. El chatbot responde a todas ellas, alternando entre temas prácticos y reflexiones abstractas.

El análisis realizado por The Washington Post ha detectado que, en más de 1 de cada 10 conversaciones, los usuarios han recurrido a ChatGPT para mantener discusiones de carácter abstracto, como ideas sobre tratamientos médicos innovadores o creencias personales sobre la realidad.

Además, aproximadamente el 10% de los chats examinados muestran a personas hablando de sus emociones, preguntando al chatbot por sus propios sentimientos o creencias, e incluso dirigiéndose a él de forma romántica o con apodos como “babe” o “Nova”.

La tendencia a compartir detalles íntimos con la inteligencia artificial ha sido confirmada por datos internos de OpenAI, que en septiembre difundió que la mayoría de las consultas a ChatGPT tienen un uso personal y no profesional.

Según la portavoz de OpenAI, Kayla Wood, la empresa ha introducido cambios recientes para mejorar la capacidad del chatbot de detectar y responder a señales de malestar emocional, desescalar conversaciones y orientar a los usuarios hacia apoyos reales, en colaboración con profesionales de la salud mental.

Lee Rainie, director del Imagining the Digital Future Center en la Universidad de Elon, ha explicado a The Washington Post que su propia investigación apunta a que el diseño de ChatGPT fomenta la formación de vínculos emocionales con el usuario. “La optimización y los incentivos hacia la intimidad son muy evidentes”, ha afirmado Rainie.

Su centro ha constatado en una encuesta realizada en enero que un tercio de los adultos estadounidenses utiliza herramientas de inteligencia artificial similares a ChatGPT, y casi uno de cada diez lo hace principalmente para interactuar socialmente.

Sin embargo, los expertos en salud mental han advertido de los riesgos de mantener conversaciones intensas con el chatbot, ya que pueden derivar en creencias potencialmente perjudiciales, un fenómeno que algunos denominan “psicosis por IA”, aunque no se trata de un diagnóstico médico reconocido.

OpenAI ha estimado recientemente que el 0,15% de sus usuarios semanales, más de un millón de personas, muestran signos de dependencia emocional hacia el chatbot, y una cifra similar presenta indicios de intencionalidad suicida. Varias familias han presentado demandas alegando que ChatGPT animó a sus allegados a quitarse la vida.

El análisis de The Washington Post ha revelado que ChatGPT tiende a adaptarse al punto de vista del usuario, generando una especie de cámara de eco personalizada en la que puede llegar a respaldar falsedades y teorías conspirativas.

En las conversaciones revisadas, el chatbot ha comenzado sus respuestas con variantes de “sí” o “correcto” en casi 17.500 ocasiones, lo que supone 10 veces más que las veces que ha iniciado con “no” o “incorrecto”.

En muchos casos, ChatGPT ha modificado su tono y contenido para alinearse con las creencias o el estado de ánimo del interlocutor. Por ejemplo, en una conversación sobre la exportación de coches estadounidenses, el chatbot ha proporcionado inicialmente datos objetivos, pero tras detectar una opinión crítica del usuario sobre Ford, ha pasado a enumerar críticas a la empresa y a calificar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte como “una traición calculada disfrazada de progreso”. Ford no ha respondido a la solicitud de comentarios de The Washington Post.

A pesar de los avances de OpenAI y otros desarrolladores para limitar la tendencia de los chatbots a emitir afirmaciones falsas o “alucinadas”, el problema persiste. En la web de ChatGPT, la empresa incluye un aviso en el que advierte: “ChatGPT puede cometer errores. Verifica la información importante”.

En cuanto a la privacidad, los usuarios han compartido con ChatGPT información personal que rara vez se introduce en buscadores convencionales.

En las conversaciones analizadas por el sitio, se han detectado más de 550 direcciones de correo electrónico y 76 números de teléfono, algunos de ellos privados, así como detalles sobre disputas laborales o familiares, problemas de salud mental y datos médicos.

En un caso, un usuario ha solicitado ayuda para redactar una denuncia policial, proporcionando su nombre, dirección y los de sus hijos.

OpenAI conserva los chats de los usuarios y, en ocasiones, los utiliza para mejorar futuras versiones de ChatGPT. Las autoridades pueden solicitar acceso a estas conversaciones en el marco de investigaciones, del mismo modo que ocurre con búsquedas en Google o mensajes en Facebook.

The Washington Post ha subrayado que su análisis se basa únicamente en las conversaciones que los usuarios han decidido compartir, por lo que los resultados pueden no reflejar el uso general de ChatGPT.

La muestra analizada, que abarca chats en inglés archivados entre junio y agosto de 2024, incluye una proporción mayor de debates abstractos, búsquedas de información y tareas prácticas que la reportada por OpenAI en su estudio de septiembre. La metodología empleada ha consistido en la revisión manual y automática de una muestra representativa de las conversaciones, utilizando técnicas descritas por OpenAI en sus propios informes.

La información presentada en este artículo procede íntegramente del análisis realizado por The Washington Post sobre las conversaciones compartidas públicamente por usuarios de ChatGPT.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un estado de EEUU reporta más de 3.500 casos de tos ferina y alerta por baja vacunación infantil

Portada

Descripción: El aumento de contagios cuadruplica los registros del año pasado y supera diez veces los de 2023, según datos de salud pública

Contenido: El estado de Texas reportó un incremento sin precedentes en los casos de tos ferina durante 2025, registrando más de 3.500 contagios confirmados hasta octubre, según el Departamento de Servicios de Salud estatal (DSHS). Esta situación afecta principalmente a la población infantil, responsable del 85% de los diagnósticos durante este periodo, y ocurre en medio de un descenso en la tasa de inmunización. El volumen de casos supera ampliamente los números previos a la pandemia y ha generado alertas institucionales.

De acuerdo con DSHS, los más de 3.500 episodios constituyen cuatro veces la cifra registrada en igual lapso de 2024 y multiplican por diez el total anual de 2023. Esta tendencia al alza coincide con lo informado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los cuales identifican un rebote sostenido de la enfermedad en Estados Unidos en los últimos dos años posteriores a la pandemia de COVID-19. Las autoridades han reforzado la comunicación a profesionales de la salud y comunidades educativas.

El repunte de la pertussis, también llamada tos ferina, en Texas y otras áreas del país está vinculado a la reducción en los niveles de vacunación infantil, cambios en la vigilancia epidemiológica y mayor exposición tras el levantamiento de restricciones. La pertussis es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite fácilmente a través de gotitas expulsadas al toser o estornudar. Hasta hace pocos años, la enfermedad permanecía bajo control, pero los datos federales indican la posibilidad de brotes importantes si la cobertura vacunal sigue decayendo, según los reportes de CDC.

Texas acumuló más de 3.500 casos confirmados de tos ferina hasta octubre de 2025, de acuerdo con información de DSHS. Esta cifra cuadruplica los 1.907 infectados detectados en el mismo periodo del año anterior y supera por diez los datos de 2023. A nivel nacional, Estados Unidos cerró 2024 con más de 35.000 casos, conforme al informe provisional de la CDC. Esta entidad remarca que la incidencia actual supera los niveles registrados antes de la pandemia y se acerca a cifras de hace más de una década.

Según la CDC, los estados con mayor tasa de pertussis son Texas, Nebraska, Idaho, Oregón y Hawái, aunque el repunte afecta a la mayoría de las regiones del país.

Según la DSHS, la disminución progresiva de la cobertura de vacunación infantil en Texas es uno de los principales factores detrás del repunte, junto con cambios en los patrones de vigilancia y la movilidad posterior al confinamiento por COVID-19. La tasa de inmunización en la cohorte escolar 2024-2025 bajó a 92,1%, cuando antes de la pandemia se ubicaba en 95%, de acuerdo con datos oficiales.

Los centros de salud y las escuelas enfrentan nuevas demandas para identificar síntomas, dar seguimiento a los contactos y promover la vacunación como medida preventiva.

La DSHS subraya que el 85% de los casos confirmados corresponde a población pediátrica. La tos ferina, o pertussis, es provocada por la bacteria Bordetella pertussis y se propaga con facilidad entre menores no vacunados. Los síntomas imitan a un resfriado común en etapas tempranas, pero pueden derivar en una tos intensa persistente durante semanas o meses.

Para los menores de cinco años no vacunados, los riesgos incluyen complicaciones graves, hospitalizaciones y, en casos extremos, fallecimientos. El grupo de las mujeres embarazadas también recibe especial atención, ya que pueden transferir protección a los recién nacidos mediante la vacunación Tdap en cada embarazo, tal como recomiendan las guías de CDC.

Ante el incremento acelerado de casos, la DSHS emitió alertas especiales dirigidas a los profesionales sanitarios, solicitando evaluar pacientes con tos persistente y reportar sospechas de pertussis de manera inmediata. Además, se recomienda a las familias y comunidades escolares verificar y actualizar el estado de inmunización de niños, adolescentes y adultos cercanos a núcleos escolares.

La CDC reafirma la importancia de los programas de vacunación sistemática y el monitoreo epidemiológico constante para frenar el avance de la infección, a la vez que subraya la necesidad de reforzar la información a la población sobre los riesgos que implica la reducción en la cobertura vacunal.

La CDC recomienda el esquema DTaP para la inmunización de menores y el refuerzo Tdap para adolescentes, adultos y embarazadas, priorizando la protección a los lactantes. El informe federal señala: “La actividad de tos ferina ha rebotado rápidamente en los últimos años, lo que rompe con la baja observada durante la pandemia”. Estos datos coinciden con lo señalado por la DSHS en su último boletín de salud pública, que apela a la cooperación de comunas educativas y familias para revertir la tendencia.

El aumento actual de pertussis afecta principalmente a familias con menores de edad y a quienes tienen la inmunización incompleta. Las autoridades estatales recomiendan consultar con especialistas en salud para asegurarse de cumplir con el calendario de vacunación. El seguimiento epidemiológico continuará durante la temporada invernal, cuando suelen aumentar las enfermedades respiratorias. La DSHS y la CDC prevén que los registros de nuevos contagios podrían mantenerse elevados en los próximos meses, lo que implica un llamado sostenido a la prevención y a la vigilancia reforzada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Violó una orden de alejamiento, ingresó a la casa de su ex cuñada y le mandó besos a través de una cámara de seguridad

Portada

Descripción: El episodio, registrado en video, reavivó la preocupación por la seguridad de quienes dependen de medidas judiciales en Pedro Juan Caballero, Paraguay

Contenido: El accionar de una abogada generó debate público en Paraguay tras la difusión de un video en el que se la observa violando una orden de alejamiento, saltando la reja del domicilio de su ex cuñada y, al notar que era grabada, lanzando besos a la cámara en un gesto desafiante.

El episodio, ocurrido en el Barrio Obrero de Pedro Juan Caballero, fue reportado por medios locales, que detallaron la secuencia de los hechos y las reacciones de las partes involucradas.

Según Red Uno, la letrada, identificada como Leticia Salas, se presentó en la vivienda de su ex cuñada a pesar de la existencia de una medida judicial que le prohibía acercarse a ese lugar.

FM Imperio añadió que la mujer ignoró la restricción y escaló la reja de la propiedad, accediendo al interior del predio en un acto que quedó registrado en un video grabado por una cámara de seguridad. Al escuchar el ruido en el portón, el padre de los niños -que tiene junto a Salas- salió y logró forzar la salida de la mujer, quien se negaba a retirarse.

Ambas fuentes coinciden en que la transgresión fue deliberada y que la presencia de la cámara no disuadió a la profesional.

La reacción de la ex cuñada, Mercedes Duarte Ramírez, fue de temor y preocupación. Red Uno recogió su testimonio, en el que expresó inquietud ante la reiteración de este tipo de conductas y la sensación de vulnerabilidad frente a la falta de respeto por las medidas de protección dictadas por la justicia.

El contexto de la orden de alejamiento, vigente al momento del incidente, subraya la gravedad de la situación y la necesidad de garantizar la seguridad de las personas protegidas por este tipo de resoluciones.

Durante el desarrollo del hecho, la actitud de la abogada resultó provocadora. Al advertir que era grabada, la mujer optó por lanzar besos y realizar gestos hacia la cámara, en una muestra de desafío a la autoridad judicial.

La protagonista no solo desoyó la orden, sino que además buscó exhibir su conducta ante la audiencia que pudiera acceder al video, lo que añade un componente mediático y de exposición pública del caso.

En cuanto a las implicancias legales, fuentes consultadas por los medios locales advirtieron que la violación de una orden de alejamiento constituye un delito que puede acarrear sanciones penales y disciplinarias, especialmente tratándose de una profesional del derecho.

Red Uno señaló que las autoridades policiales y judiciales ya tomaron conocimiento del incidente y evalúan las medidas a adoptar. Además, describió que la situación está enmarcada en un conflictivo proceso de custodia. Los dos hijos de la abogada, de 3 años y 1 año y 8 meses, se encuentran bajo el cuidado de la familia paterna desde hace más de un mes por disposición judicial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Momsen y el precio de la fama infantil: “Me molestaban sin parar por ser la chica del Grinch”

Portada

Descripción: En el último episodio del pódcast Call Her Daddy, la actriz habló sobre el acoso escolar que sufrió tras protagonizar la película navideña, su experiencia con la fama temprana y el proceso personal que la llevó a encontrar refugio en la música

Contenido: Convertirse en un ícono de la cultura pop desde la infancia puede parecer un sueño, pero para Taylor Momsen ese camino estuvo marcado por desafíos. Conocida primero como Cindy Lou Who en El Grinch y luego como Jenny Humphrey en Gossip Girl, Momsen relató en el pódcast Call Her Daddy cómo la fama temprana, la presión mediática y las pérdidas personales la empujaron a buscar refugio y autenticidad en el rock.

Nacida en St. Louis, Missouri, Momsen comenzó en la industria a los dos años, inscrita por sus padres en Ford Models. Su primera audición, a los tres años, le permitió protagonizar un anuncio nacional. A los cinco o seis años, interpretó a Cindy Lou Who en El Grinch. Aunque recuerda de forma positiva el rodaje junto a figuras como Jim Carrey y Ron Howard, la exposición pública tuvo consecuencias dolorosas.

En la escuela, sus compañeros la acosaban, llamándola “la chica del Grinch”. “Me molestaban sin parar por eso. Me mudé mucho. Todo eso fue difícil para mí de niña”, confesó Momsen en Call Her Daddy.

La llegada de la adolescencia trajo nuevos retos. Tras mudarse a Maryland, formó una banda de garaje y encontró un grupo de amigos. Sin embargo, la oportunidad de audicionar para Gossip Girl la llevó a Nueva York y la condujo a la fama internacional a los trece años.

El éxito implicó una presión mediática abrumadora y una crisis de identidad. “De repente, los paparazzi te fotografiaban como un personaje y aparecías en los tabloides como Taylor. Y yo pensaba: ‘Eso no es lo que llevaba puesto. Esa no soy yo. Es un personaje’”, contó. Rodeada de actores adultos y sometida a la invasión de su privacidad, la joven debió madurar a gran velocidad.

La imagen pública de Momsen, calificada como “chica rebelde”, contrastaba con su realidad cotidiana. “Nunca fui una chica rebelde. Trabajaba todo el tiempo; iba al set de Gossip Girl y luego al estudio”, explicó. La música se convirtió en su refugio. A los 14 años, aún grabando la serie, fundó The Pretty Reckless y empezó a trabajar en su primer disco.

Sin embargo, la industria y el público recibieron con escepticismo su paso al rock. “Tratando de ganar credibilidad en un mundo donde es imposible ganarla, viniendo de las circunstancias de las que vengo: A, rock and roll, durísimo; B, una mujer en el rock and roll, durísimo; y luego tres, estrella adolescente... tenía todo en mi contra”, reconoció.

Dejar la actuación no fue sencillo. Atada a un contrato con Warner Bros. y CW, Momsen luchó durante años para salir de la serie. Cuando los guionistas aceptaron liberarla, pudo centrarse en su música. “Fue una larga batalla en la que discutí con todos y les dije: ‘Sáquenme de aquí. No puedo más. Esto me está matando’”, recordó. Su familia, aunque preocupada, terminó por aceptar su decisión.

La banda enfrentó dudas sobre su autenticidad y capacidad, pero Momsen y sus compañeros persistieron, componiendo y girando intensamente. La música es mi terapia. Encontrar a los socios musicales adecuados fue fundamental para mí, afirmó. La llegada de Ben Phillips y el productor Kato Khandwala consolidó el núcleo creativo de The Pretty Reckless.

El éxito musical estuvo acompañado de tragedias. Durante una gira con Soundgarden, la muerte de Chris Cornell la marcó profundamente. Poco después, el fallecimiento de Kato Khandwala en un accidente de moto la sumió en una depresión y en problemas de adicciones. “Me derrumbé por completo. Me desplomé. Y ese fue el comienzo de lo que podríamos llamar mi época oscura”, reconoció.

El aislamiento y la música se convirtieron en una terapia. Componer el álbum Death By Rock And Roll le ayudó a canalizar el dolor y encontrar un inicio de sanación. El dolor nunca desaparece, pero la intensidad sí. Cada persona que he perdido es una cicatriz que llevo conmigo a diario, compartió.

La superación de estos momentos impulsó nuevos proyectos. The Pretty Reckless lanzó un EP navideño, “Taylor Momsen’s Pretty Reckless Christmas”, que incluyó una versión rock de la canción que interpretó en El Grinch. La banda compartió escenario con AC/DC, experiencia que para Momsen fue “alucinante” y enriquecedora: “Son la banda más ruidosa que hayas escuchado en tu vida, ¡y de la mejor manera posible! Son gente genial. Son muy amables. Pero su directo es una lección magistral de lo que es el rock and roll”, expresó en el pódcast.

Momsen evita las etiquetas y defiende la autenticidad. “La buena música es buena música, el género no importa”, afirmó. Considera que las comparaciones entre mujeres en la industria resultan limitantes y se enfoca en la pasión y la calidad del arte.

Al mirar al futuro, Taylor Momsen se muestra entusiasta frente a nuevos discos, giras y la oportunidad de seguir evolucionando. Reflexiona sobre la fama y celebra haber encontrado un espacio auténtico en la música. “El hecho de poder dedicarme a la música profesionalmente y llamarlo trabajo es algo que me llena de gratitud. Tocar es un placer genuino, una fuente de alegría que trasciende cualquier dificultad”, concluyó en Call Her Daddy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los museos de Estados Unidos enfrentan un año difícil: recortes, menos visitantes y mucha creatividad para sobrevivir

Portada

Descripción: La crisis financiera golpea fuerte a los museos estadounidenses, que han tenido que cancelar programas, despedir empleados y buscar apoyo privado para no cerrar sus puertas en medio de una caída histórica de subvenciones

Contenido: En los años posteriores a la pandemia, los museos estadounidenses han trabajado para recuperar la asistencia y la estabilidad financiera. Sin embargo, una nueva encuesta a directores de museos indica que los avances comienzan a revertirse, en parte por órdenes ejecutivas y recortes federales dirigidos al sector artístico.

Un tercio de los museos en Estados Unidos ha perdido subvenciones o contratos gubernamentales desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, según el informe publicado el martes por la American Alliance of Museums, que representa a 35.000 instituciones y profesionales del sector. Estas pérdidas han forzado a los museos a tomar decisiones difíciles, como posponer proyectos de construcción, reducir o cancelar programas y despedir empleados.

La alianza distribuyó su encuesta a 6.712 directores de museos por correo electrónico durante el verano. Aunque la muestra es relativamente pequeña —respondieron 511 directores, cerca del ocho por ciento—, el informe ofrece una visión detallada del impacto generalizado de la cancelación de subvenciones federales provenientes de organismos como el Institute of Museum and Library Services (IMLS), la National Endowment for the Humanities (NEH) y la National Endowment for the Arts (NEA).

Solo la mitad de los museos que informaron recortes en la financiación compartieron su situación públicamente. La alianza no reveló los nombres de los encuestados, pero señaló que el nueve por ciento tiene gastos operativos superiores a diez millones de dólares anuales.

Para contrarrestar estas pérdidas, muchos museos han realizado ajustes dolorosos. Uno de cada tres aplazó mejoras de infraestructura o construcción. Uno de cada cuatro canceló o redujo programas especializados para estudiantes, comunidades rurales, personas con discapacidad, adultos mayores o veteranos. Uno de cada diez despidió empleados.

La ayuda de NEA, NEH e IMLS “realmente alcanza a una enorme cantidad de museos en todo Estados Unidos”, afirmó Lisa Melandri, directora ejecutiva del Contemporary Art Museum St. Louis. Este museo de Missouri fue uno de los tantos que, en primavera, recibió correos electrónicos informando que subvenciones previamente otorgadas —40.000 dólares para una exhibición del ceramista japonés Shinichi Sawada y 65.000 dólares para el North St. Louis Creative Field Guide, un programa que explora arte y naturaleza en el norte de la ciudad— ya no coincidían con “las necesidades y prioridades” de la administración.

Individuos y entidades privadas, como la Fundación MacArthur y la Fundación Andy Warhol, han intervenido con subvenciones de emergencia para cubrir parte del déficit. Algunos museos, entre ellos el Contemporary Arts Museum Houston y el Museum of Contemporary Art de Denver, lograron revertir decisiones ante agencias federales o recibir reembolsos por fondos ya gastados. Otros se beneficiaron con un fallo judicial que, en mayo, impidió al gobierno de Trump desmantelar el IMLS y otros organismos federales.

A pesar de estos esfuerzos, dos tercios de los museos afectados no han podido reemplazar la financiación perdida, según el informe. Únicamente el ocho por ciento logró recuperar el total de los fondos esperados. El valor mediano de la subvención perdida fue de 30.000 dólares.

El CAM St. Louis y el Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive (BAMPFA) son algunos de los museos que cubrieron parcialmente la caída de fondos federales con donaciones privadas. Suplir estos déficits “implica a todos los departamentos, mucho tiempo y planificación,” dijo Melandri. “La inestabilidad resultante ha sido muy perjudicial”.

Julie Rodrigues Widholm, directora del BAMPFA, indicó que la comunidad “respondió en cifras récord” para apoyar la exhibición de colchas afroamericanas del siglo XX, titulada “Routed West”, después de haber perdido 40.000 dólares de fondos federales la pasada primavera. (El museo además consiguió la restitución de la subvención por parte de la NEA.) Se vendieron cerca de 1.000 catálogos y la asistencia diaria casi se duplicó durante la muestra, expuesta hasta el 30 de noviembre. Donantes privados ayudaron al museo a recuperar 230.000 dólares en fondos federales destinados a conservación, aunque, sin apoyo adicional, “no tenemos recursos para completar el trabajo urgente y necesario para preservar estas colchas frágiles para futuras generaciones,” afirmó Widholm.

La pérdida de subvenciones agrava un año ya difícil para los museos. Tras años de recuperación lenta hacia los niveles de asistencia previos a la pandemia, más de la mitad de los museos encuestados registran menos visitantes en 2025 que en 2019.

Algunos directores atribuyen el descenso al debilitamiento del turismo y la incertidumbre económica. Los museos de la región del Atlántico Medio —incluidos los de Nueva York, Filadelfia y Washington— experimentaron la mayor caída, con una asistencia promedio diez por ciento menor a la de antes de la pandemia.

El deterioro financiero ya se evidenciaba antes de las elecciones. El porcentaje de museos que declararon estar en peor situación económica en 2024 respecto a 2019 aumentó siete puntos, hasta el 26 por ciento, lo que representa una “caída preocupante”, según la alianza. Marilyn Jackson, presidenta y directora ejecutiva de la organización, citó el caso del Speed Museum en Louisville, Kentucky, que en septiembre desmanteló todo su departamento educativo y de participación, compuesto por nueve personas, debido a desafíos como la pérdida de subvenciones.

Más de una cuarta parte de los museos encuestados prevé que sus balances empeoren en 2025. Este dato llamó la atención de Jackson, para quien “para dirigir un museo, uno debe ser muy optimista”.

Aproximadamente la mitad de los 511 directores encuestados dirige museos de arte e historia; el resto, museos de ciencia, infantiles y de otras especialidades. Una portavoz de la alianza afirmó que el índice de participación en la encuesta ha crecido en los últimos años, aunque reconoció que sigue siendo bajo porque requiere la atención de directores ejecutivos, usualmente ocupados y habitualmente consultados.

Las cifras recogidas por la alianza coinciden con estudios recientes sobre otras organizaciones artísticas en Estados Unidos, no solo museos sino también teatros, orquestas y compañías de danza. Entre 2019 y 2024, los ingresos de las organizaciones sin fines de lucro de arte y cultura cayeron más de un tercio, considerando la inflación, según SMU DataArts, centro de investigación de la Southern Methodist University de Dallas.

Ante el aumento de costos y la menor asistencia e ingresos, algunos museos, como el Center for Italian Modern Art en Nueva York, el Bellevue Arts Museum en el estado de Washington y la California Historical Society en San Francisco, han cerrado. Estas tendencias indican “una presión financiera significativa que amerita seguimiento continuo”, según el informe de la alianza.

Fuente: The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU busca reinventarse a sus 80 años: “Es el momento de maximizar la eficiencia”

Portada

Descripción: Las diplomáticas Claudia Mojica, coordinadora residente de la ONU en Argentina, y Sara Luna Camacho, directora de la OIT en el país, reconocieron que el espíritu fundacional de 1945 ya no basta y abogan por una renovación estructural

Contenido: En una tarde de reflexiones más autocríticas que celebratorias, dos altas funcionarias de Naciones Unidas admitieron este martes los profundos desafíos que enfrenta el sistema multilateral en su octogésimo aniversario. Lejos de la retórica triunfalista, Claudia Mojica y Sara Luna Camacho plantearon ante un auditorio académico porteño la necesidad urgente de reformas para evitar la irrelevancia de unas instituciones diseñadas en otro tiempo.

“Muchos de los primeros funcionarios de la Secretaría eran personas que aún portaban físicamente las cicatrices de la Segunda Guerra Mundial”, recordó Mojica, coordinadora residente de la ONU en Argentina, citando las palabras del secretario general António Guterres. Era, explicó, “mucho más que incorporarse a un trabajo de día a día, era realmente reivindicar el espíritu de sumarnos y evitar que el mundo se vea una vez más en una situación similar”.

Pero ese espíritu fundacional se enfrenta hoy a una realidad compleja. La salvadoreña, con 25 años de experiencia en paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo, no eludió las críticas. “Somos conscientes los funcionarios y también los estados miembros, de los desafíos que persisten”, admitió ante la audiencia reunida en el rectorado de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). “Todavía tenemos desafíos enormes para avanzar en la lucha contra la pobreza y con esos desafíos pendientes se suman los nuevos desafíos que emergen”.

La pandemia de COVID-19 y la regulación de las nuevas tecnologías ejemplifican esos retos emergentes que la arquitectura institucional de 1945 no contemplaba. Por ello, Guterres lanzó en marzo la Iniciativa ONU 80, una serie de propuestas presentadas en el informe Cambio de Paradigmas: Unidos para Cumplir que buscan sacudir una estructura acusada frecuentemente de inercia burocrática.

Las propuestas son audaces: desde fusionar agencias de desarrollo hasta consolidar mandatos políticos dispersos. Mojica citó el caso de Chipre, donde coexisten un enviado especial y un representante de la misión de paz, funciones que se propone unificar. El problema de fondo es abrumador: más de 40.000 resoluciones acumuladas desde la fundación, muchas solicitando conferencias o despliegues de personal que quizás ya carecen de sentido. “Es el momento de ponerlos a disposición de los países para buscar esa maximización de la eficiencia”, señaló.

Sara Luna Camacho, directora de la OIT en Argentina, aportó una perspectiva desde una institución aún más longeva. “Estamos conmemorando el 80° aniversario de la ONU, con todos los retos, con todos los cuestionamientos, con todas las críticas”, introdujo la diplomática mexicana, “y yo estoy a punto de exponer sobre una organización incluso más vieja que la ONU”.

La OIT, fundada en 1919 como parte del Tratado de Versalles, ha sobrevivido a guerras mundiales y transformaciones radicales del mundo laboral. Su secreto, según Luna Camacho, reside en su estructura tripartita única: gobiernos, empleadores y trabajadores negocian en igualdad de condiciones. “El diálogo social tripartito efectivo es para valientes”, afirmó con convicción. “No es sencillo, no es fácil”.

Con una franqueza poco habitual en el lenguaje diplomático, la funcionaria reconoció que “a veces parece monotemática” la insistencia de la OIT en el diálogo social como solución universal. “Puede incomodar a veces, hay coyunturas en las que es muy complicado hacerlo a nivel país en cualquier país del mundo”, admitió. Pero defendió su efectividad: en todos sus años siguiendo estos procesos, solo una vez ha visto fracasar un diálogo tripartito.

Luna Camacho comparó la complejidad de poner de acuerdo a 187 países en la ONU con la de sentar a negociar a empleadores y trabajadores: “Si me parece complicado poner de acuerdo a 187 países, el diálogo social tripartito con estos actores sentados a la mesa a veces parece imposible”, confesó. Sin embargo, insistió en que cuando hay voluntad y construcción de confianza, “llega un momento en el que los actores llegan a la conclusión de que es mejor acordar para avanzar que quedarse sin un acuerdo”.

Mojica dedicó parte de su intervención a destacar el papel de Argentina, país anfitrión de la conferencia, en el sistema de Naciones Unidas. Desde 1958, Buenos Aires ha sido un importante contribuidor de Cascos Azules, con personal desplegado en Haití y Colombia, entre otros lugares. La coordinadora también mencionó la tradición de los Cascos Blancos, voluntarios argentinos de asistencia humanitaria que trabajan en coordinación con equipos de la ONU.

Con 62 convenios de la OIT vigentes de los 81 ratificados, Argentina se sitúa entre los países más comprometidos con los estándares laborales internacionales. Actualmente, 22 entidades del sistema de Naciones Unidas operan en el país bajo un marco de cooperación quinquenal que está siendo renovado con la Cancillería argentina.

La conferencia, organizada por la Cátedra Unión Europea de la UCES bajo la dirección de Patricio De Giorgis, sirvió como espacio de reflexión en un momento crítico para el multilateralismo. Ambas funcionarias coincidieron en un mensaje: pese a todo, estas instituciones siguen siendo irremplazables. “Los fundadores de nuestra organización crearon este lugar único en el sentido que todas las naciones, grandes y pequeñas, pueden unirse y resolver problemas que ningún país puede resolver solo”, concluyó Mojica. "Ese es un principio sobre el cual seguimos avanzando nuestra acción”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Cleto Escobedo III, líder de la banda de “Jimmy Kimmel Live!” y amigo de la infancia del presentador

Portada

Descripción: Jimmy Kimmel comunicó con tristeza la noticia luego de cancelar su reciente emisión

Contenido: Cleto Escobedo III, director de la banda de Jimmy Kimmel Live!, murió a los 59 años, según anunció el presentador Jimmy Kimmel en su cuenta de Instagram.

El anuncio se produjo una semana después de la suspensión repentina de la emisión del jueves pasado del programa, en la que estaban previstos como invitados David Duchovny, Joe Keery y Madison Beer.

La causa y la fecha del fallecimiento de Escobedo no se hicieron públicas en ese momento.

En la emisión del martes 11 de noviembre, Kimmel abrió el episodio visiblemente afectado y rindió homenaje a su amigo de la infancia.

“Hemos estado al aire durante casi 23 años y he tenido que hacer monólogos difíciles en este tiempo, pero este es el más duro porque, tarde anoche o temprano esta mañana, perdimos a alguien muy especial que era demasiado joven”, expresó el presentador al iniciar el programa.

La relación entre ambos se remonta a la niñez, cuando crecieron en Las Vegas en casas situadas en la misma calle.

“Nos conocimos en la calle, había algunos chicos en el vecindario y él y yo nos volvimos muy cercanos, teníamos el mismo sentido del humor. Nos hicimos amigos y lo hemos sido desde entonces”, relató Escobedo en una entrevista para el archivo oral de la Southwest Collection de la Texas Tech University en 2022.

La trayectoria musical de Cleto Escobedo III estuvo marcada por su especialización en saxofón y su colaboración con artistas como Phillip Bailey de Earth, Wind and Fire, Paula Abdul, Marc Anthony, Tom Scott y Take Six.

Cuando Jimmy Kimmel inició su programa nocturno en 2003, eligió personalmente a Escobedo para dirigir la banda.

“Por supuesto, quería grandes músicos, pero quería a alguien con quien tuviera química. Y nadie en mi vida tiene mejor química conmigo que él”, declaró el conductor de televisión durante una entrevista con WABC en 2015.

En 2016, durante el 50 cumpleaños de Escobedo, Kimmel le dedicó un segmento recordando anécdotas de su juventud, como bromas y travesuras que compartieron.

“Cleto tenía una bicicleta con un sidecar. Lo llamábamos ‘el side hack’. Yo me montaba y Cleto me llevaba directo a los basureros y arbustos”, contó en ese episodio especial.

La banda del programa, conocida como Cleto and the Cletones, incluyó no solo a Cleto Escobedo III como líder, sino también a su padre, Cleto Escobedo Sr., quien toca saxofón tenor y alto.

En enero de 2022, padre e hijo celebraron casi dos décadas tocando juntos en el programa.

“Jimmy me preguntó, ‘¿A quién vamos a tener en la banda?’ Le dije: ‘Bueno, a mis chicos de siempre’, y él los conocía porque fue a muchos de mis conciertos antes de ser famoso… Entonces me preguntó, ‘¿Qué tal tu papá? ¿No sería genial?’ Y le respondí que sí, que sería muy bueno”, recordó Escobedo en la entrevista de 2022.

Durante su participación en una función de la ABC por el Mes de la Herencia Hispana en 2021, Escobedo explicó que aceptó de inmediato la propuesta de su amigo.

“Jimmy me llamó y dijo: ‘Creo que voy a tener este programa, ¿quieres ser el director de la banda?’ Por supuesto, respondí que sí. Ha sido el mejor trabajo”, sostuvo.

El músico también valoró que el programa le permitió pasar más tiempo con su familia, a diferencia de las giras.

“Tocar y todo eso es divertido, pero es cosa de gente joven. Además, estar de gira no es compatible con la vida familiar. He visto lo duro que es estar lejos de los hijos. A veces te vas cuando son bebés y cuando vuelves ya hablan”, relató.

En el homenaje emitido por Jimmy Kimmel Live!, el conductor canceló los programas de los días 12 y 13 de noviembre, asegurando que el equipo necesitaba tiempo para procesar la pérdida.

“Vamos a tomarnos los próximos días libres”, anunció Jimmy Kimmel al público.

También afirmó que continuaron con la emisión del 11 de noviembre porque Escobedo no habría querido que se suspendiera la aparición del invitado Eddie Murphy.

“El hecho de que hayamos podido trabajar juntos todos los días es un sueño que ninguno de los dos pudo imaginar que se haría realidad. Valoren a sus amigos y, por favor, mantengan a la esposa, hijos y padres de Cleto en sus pensamientos”, escribió Kimmel en Instagram.

El músico Cleto Escobedo III deja a su esposa Lori y dos hijos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin exporta su doctrina de “periodismo patriótico” que elimina voces rivales: firmó un acuerdo con Corea del Norte

Portada

Descripción: El pacto contempla el intercambio entre medios de comunicación y la organización de retransmisiones conjuntas entre Rusia y la dictadura de Kim Jong-un

Contenido: Rusia y Corea del Norte firmaron un acuerdo de cooperación sobre medios de comunicación que contempla el intercambio de información entre servicios estatales y privados, anunció hoy la embajada rusa en Pionyang.

“El acuerdo abre nuevas perspectivas para la ampliación de la asociación entre Rusia y Corea del Norte, creando la base para una cooperación profunda y mutuamente beneficiosa”, señala el comunicado recogido por la agencia RIA Nóvosti.

El documento fue firmado por el Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación, y el Comité de Información de la República Popular Democrática de Corea del Norte.

En el acto, que tuvo lugar el martes en la embajada norcoreana en la capital rusa, participaron el viceministro ruso de la citada cartera y el embajador del país asiático, Sin Hong-chol.

El acuerdo contempla el intercambio entre diferentes servicios de información y la organización de retransmisiones conjuntas.

La nota oficial añade que el acuerdo es un “paso importante” en la senda del fortalecimiento de la amistad y cooperación, y refleja el deseo de ambos países en aras de “una interacción constructiva en el terreno mediático”.

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, las autoridades rusas han lanzado una campaña de persecución de la prensa independiente que llevó al cierre de cientos de medios y portales.

El presidente ruso, Vladímir Putin, defiende lo que llama “periodismo patriótico”, de forma que a día de hoy en este país no queda apenas ningún medio federal considerado crítico con el Kremlin.

Los medios independientes rusos que no tuvieron que desaparecer por falta de financiación sobreviven a duras penas en el exilio.

En los días recientes Corea del Norte advirtió sobre más “acciones ofensivas” después de que Washington y Seúl criticaran su más reciente lanzamiento de un misil balístico.

Pyongyang disparó el proyectil el viernes poco más de una semana después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresara durante una gira por Asia que estaba interesado en reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Un, aunque no recibió respuesta.

El ministro de Defensa norcoreano, No Kwang Chol, dijo el sábado que Washington “se ha vuelto descarado en sus movimientos militares para amenazar la seguridad” del Norte y que estaba “escalando intencionadamente la tensión política y militar en la región”.

“Mostraremos más acciones ofensivas contra la amenaza de los enemigos”, advirtió, según la agencia oficial de noticias KCNA.

El Comando Indo-Pacífico del ejército de Estados Unidos consideró el viernes que el reciente lanzamiento del misil “pone de relieve el impacto desestabilizador” de las acciones de Corea del Norte.

Añadió que Washington está “consultando estrechamente con sus aliados y socios”.

El ejército de Corea del Sur también condenó enérgicamente el lanzamiento de Pyongyang.

Seúl “insta a Corea del Norte a que cese inmediatamente todas las acciones que aumentan las tensiones entre las dos Coreas”, afirmó en un comunicado.

Trump anunció la semana pasada que aprobó un plan de Corea del Sur de construir un submarino de propulsión nuclear, un importante avance para su defensa ante las tensiones militares regionales.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El botón del TV que nadie conoce y que soluciona casi todo al instante

Portada

Descripción: Muchos usuarios desconocen que sus Smart TV aún cuentan con botones físicos ocultos que permiten controlar el televisor sin el mando a distancia

Contenido: En plena era de la conectividad, las Smart TV se han convertido en auténticos ordenadores de salón. Con acceso a internet, aplicaciones y sistemas operativos completos, su diseño se ha orientado hacia la estética minimalista y el control remoto. Sin embargo, pocos usuarios saben que muchos modelos actuales todavía conservan botones físicos ocultos que permiten manejar funciones básicas sin necesidad del mando a distancia.

Fabricantes como Sony, LG, Samsung, Hisense, Panasonic, TCL y Xiaomi continúan incorporando discretos controles manuales en sus Smart TV, pensados para situaciones de emergencia: cuando las pilas del mando se agotan, el dispositivo se daña o simplemente se pierde.

Aunque su presencia no es evidente, estos botones siguen siendo una herramienta esencial para garantizar el funcionamiento del televisor en todo momento.

A diferencia de los televisores antiguos, donde los controles eran visibles en la parte frontal o lateral, los nuevos modelos suelen integrar los botones en lugares poco accesibles. Su ubicación más común es en la parte trasera, debajo del logotipo, o en la zona inferior del panel. En muchos casos, los fabricantes los han diseñado tan discretos que es necesario inspeccionar el televisor con detenimiento para encontrarlos.

Por ejemplo, en modelos de Sony, como la AF8 o la KD-55XE9305, los botones están colocados en la parte trasera, agrupados en pequeños paneles que permiten encender el equipo, ajustar el volumen o cambiar de canal. En la línea más reciente de la marca, como la A95K, los controles están incluso más ocultos, protegidos bajo pequeñas tapas o cubiertas plásticas.

En el caso de LG, la compañía ha mantenido esta característica en varias de sus Smart TV, ubicando el botón de emergencia justo debajo del logotipo frontal o en los laterales posteriores. Este control no solo permite encender o apagar el televisor, sino también navegar por menús básicos. Algunos modelos, como la popular LG C9, esconden el botón bajo el indicador LED frontal, lo que lo hace casi imperceptible a simple vista.

Samsung también incluye este tipo de controles en varios de sus televisores. Dependiendo del modelo, el botón se encuentra en la parte trasera o en el centro de la parte inferior del panel. La compañía indica en su página de soporte que el diseño busca mantener la estética minimalista sin sacrificar la funcionalidad básica. Con él, es posible encender el televisor o ajustar configuraciones esenciales incluso sin el mando.

Por su parte, Hisense y TCL optan por un enfoque similar. En sus televisores, los botones de emergencia suelen estar ubicados en los laterales o bajo la estructura del panel. En algunos modelos, como el TCL 98C735, el botón no solo permite encender o apagar la tele, sino que también ofrece accesos directos para cambiar de canal o fuente de entrada.

En el caso de Xiaomi, la marca ha confirmado a través de su página de soporte que sus Smart TV incluyen un botón físico de emergencia, normalmente colocado en la parte inferior derecha. Este control permite realizar acciones básicas cuando el mando a distancia no funciona o no está disponible.

Finalmente, Panasonic mantiene esta función en algunos de sus televisores, con botones de control que aparecen detallados en las especificaciones técnicas de sus productos.

El uso de estos botones físicos ha pasado desapercibido para la mayoría de los usuarios, acostumbrados a depender del mando o de aplicaciones móviles para manejar sus televisores. Sin embargo, su presencia se vuelve crucial cuando ocurre un fallo técnico o se extravía el control remoto.

Aunque las Smart TV modernas están pensadas para funcionar principalmente mediante sistemas inalámbricos, los fabricantes han optado por conservar estos botones como medida de respaldo. Su función, más allá de ser un simple interruptor, es mantener la autonomía del televisor frente a imprevistos.

El avance de la tecnología ha simplificado muchos aspectos de la experiencia de usuario, pero también ha hecho que ciertos elementos esenciales pasen inadvertidos. En este caso, los botones ocultos de las Smart TV representan un recordatorio de que, incluso en la era digital, los controles físicos siguen siendo indispensables para garantizar el funcionamiento básico de los dispositivos.

Ya sea en un modelo de alta gama o en una televisión más económica, es probable que cualquier usuario pueda encontrar —si busca con atención— ese pequeño botón escondido que permite seguir disfrutando del contenido sin necesidad de un mando.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El plan de Maduro ante un ataque que sus militares admiten que no podrían repeler: "Resistencia y anarquización"

Portada

Descripción: El régimen chavista intensifica discursos y maniobras para mostrar recursos frente a la acumulación de tropas estadounidenses en el Caribe. Pero documentos y fuentes de la Fuerza Armada Bolivariana revelan limitaciones operativas y falta de preparación

Contenido: En las últimas semanas la escalada de tensiones en el Caribe volvió a colocar a Venezuela en el centro de la geopolítica regional. Washington ha aumentado su presencia naval y realizado ataques contra buques que señala como vinculados al narcotráfico, mientras en Caracas el régimen de Nicolás Maduro ensaya discursos y maniobras que buscan proyectar preparación ante una eventual intervención extranjera, según documentos de planificación y fuentes militares consultadas por Reuters.

Esa preparación, sin embargo, convive con una realidad operativa marcada por la precariedad: fuerzas mal pagadas, equipo envejecido y falta de entrenamiento. Esa doble imagen —exhibición pública de arsenales y debilidad estructural— atraviesa la estrategia que el régimen ha ido construyendo en los últimos años.

El régimen venezolano ha diseñado, según los documentos y fuentes militares, dos líneas de respuesta en caso de un ataque. La primera es una “resistencia prolongada” que implicaría la dispersión de unidades pequeñas en más de 280 puntos del país para llevar a cabo sabotajes y acciones de desgaste. La segunda, denominada “anarquización”, se apoyaría en simpatizantes armados del partido oficialista y colectivos para provocar desorden urbano y dificultar el control territorial por parte de fuerzas externas. Ambos enfoques aparecen en planes fechados entre 2012 y 2022.

Varios pasajes de esos documentos instructivos son explícitos sobre tácticas y logística: posicionamiento de ametralladoras y lanzagranadas, uso del fusil AK-103 y técnicas de orientación sin tecnología. Una orden militar señala que “al recibir el primer ataque de los estadounidenses, todas las unidades deben dispersarse o replegarse con sus armas a diversos puntos”.

En la retórica oficial abundan las proclamaciones. Maduro ha dicho que los misiles portátiles y sus “miles” de operadores están desplegados “hasta en la última montaña, hasta en la última ciudad”. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó en televisión: “Ellos creen que con un bombazo se acaba todo… ¿Una sola bomba? No, no es así”. Y el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, aseguró que hay “un Estado fuerte para dar respuesta eficaz contra cualquier agresión imperialista”.

Pero fuentes internas consultadas por Reuters subrayan lo contrario: “no estamos preparados ni profesionalizados para un conflicto. Ellos (el gobierno) tratan de simular y decir que sí, pero no, no estamos preparados contra una de las mayores potencias y uno de los ejércitos mejor preparados a nivel mundial”. Otra fuente añadió, con crudeza sobre las capacidades en un enfrentamiento convencional: “En una guerra convencional no pasamos las dos horas, por eso se integró la milicia (…) se plantea es una guerra no convencional”. Esas admisiones internas están entre las piezas que explican por qué la estrategia oficial se orienta a formas irregulares de resistencia.

La condición material de las fuerzas es un factor clave. Reuters recoge que los soldados rasos perciben alrededor de 100 dólares mensuales, frente a una canasta básica estimada en unos 500 dólares, y que algunos comandantes han debido negociar con productores locales para abastecer a sus tropas. El régimen contaría con unos 60.000 efectivos entre Ejército y Guardia Nacional y estima movilizar entre 5.000 y 7.000 civiles armados y milicianos en escenarios de desorden; fuentes consultadas, no obstante, cuestionan la eficacia y la escala real de esa movilización.

El parque armamentístico, en su mayoría adquirido en la década de 2000 a Rusia, también presenta limitaciones operativas. Venezuela dispone de cerca de veinte cazas Sukhoi, helicópteros, tanques y unos 5.000 misiles Igla-S portátiles, pero analistas y militares señalan obsolescencia y carencia de mantenimiento. En Moscú, el Ministerio de Relaciones Exteriores declaró su disposición a asistir con reparaciones, modernización de radares y suministro de sistemas de misiles, reforzando la relación militar entre ambos gobiernos, al tiempo que negó que las autoridades venezolanas les hayan solicitado ayuda militar en pleno aumento de las tensiones con Estados Unidos.

Para entender la lógica del régimen conviene separar dos efectos buscados: uno, la capacidad real de combate; otro, la disuasión política. Analistas consultados por Reuters, como Andrei Serbin Pont, sostienen que la exhibición de arsenales y ejercicios tiene un propósito disuasorio: advertir sobre el costo político y social de una intervención, es decir, proyectar la posibilidad de que armamento y grupos afines contribuyan a una espiral de violencia y caos. “El mensaje no es capacidad militar real, sino disuasión por caos”, dijo Serbin Pont.

En suma, la estrategia del régimen de Maduro apunta a evitar una derrota rápida mediante tácticas no convencionales y la movilización de actores civiles armados; al mismo tiempo, parte de la propia planificación reconoce la inferioridad frente a la potencia militar estadounidense. Esa contradicción —entre la teatralidad de los arsenales y la fragilidad operativa real— define el plan: no ganar una guerra convencional, sino elevar los costos políticos y logísticos de cualquier intervención prolongada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Resistencia y anarquización”: el plan de Maduro ante un ataque extranjero que sus militares admiten que no podrían repeler

Portada

Descripción: El régimen chavista intensifica discursos y maniobras para mostrar recursos frente a la acumulación de tropas estadounidenses en el Caribe. Pero documentos y fuentes de la Fuerza Armada Bolivariana revelan limitaciones operativas y falta de preparación

Contenido: En las últimas semanas la escalada de tensiones en el Caribe volvió a colocar a Venezuela en el centro de la geopolítica regional. Washington ha aumentado su presencia naval y realizado ataques contra buques que señala como vinculados al narcotráfico, mientras en Caracas el régimen de Nicolás Maduro ensaya discursos y maniobras que buscan proyectar preparación ante una eventual intervención extranjera, según documentos de planificación y fuentes militares consultadas por Reuters.

Esa preparación, sin embargo, convive con una realidad operativa marcada por la precariedad: fuerzas mal pagadas, equipo envejecido y falta de entrenamiento. Esa doble imagen —exhibición pública de arsenales y debilidad estructural— atraviesa la estrategia que el régimen ha ido construyendo en los últimos años.

El régimen venezolano ha diseñado, según los documentos y fuentes militares, dos líneas de respuesta en caso de un ataque. La primera es una “resistencia prolongada” que implicaría la dispersión de unidades pequeñas en más de 280 puntos del país para llevar a cabo sabotajes y acciones de desgaste. La segunda, denominada “anarquización”, se apoyaría en simpatizantes armados del partido oficialista y colectivos para provocar desorden urbano y dificultar el control territorial por parte de fuerzas externas. Ambos enfoques aparecen en planes fechados entre 2012 y 2022.

Varios pasajes de esos documentos instructivos son explícitos sobre tácticas y logística: posicionamiento de ametralladoras y lanzagranadas, uso del fusil AK-103 y técnicas de orientación sin tecnología. Una orden militar señala que “al recibir el primer ataque de los estadounidenses, todas las unidades deben dispersarse o replegarse con sus armas a diversos puntos”.

En la retórica oficial abundan las proclamaciones. Maduro ha dicho que los misiles portátiles y sus “miles” de operadores están desplegados “hasta en la última montaña, hasta en la última ciudad”. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó en televisión: “Ellos creen que con un bombazo se acaba todo… ¿Una sola bomba? No, no es así”. Y el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, aseguró que hay “un Estado fuerte para dar respuesta eficaz contra cualquier agresión imperialista”.

Pero fuentes internas consultadas por Reuters subrayan lo contrario: “no estamos preparados ni profesionalizados para un conflicto. Ellos (el gobierno) tratan de simular y decir que sí, pero no, no estamos preparados contra una de las mayores potencias y uno de los ejércitos mejor preparados a nivel mundial”. Otra fuente añadió, con crudeza sobre las capacidades en un enfrentamiento convencional: “En una guerra convencional no pasamos las dos horas, por eso se integró la milicia (…) se plantea es una guerra no convencional”. Esas admisiones internas están entre las piezas que explican por qué la estrategia oficial se orienta a formas irregulares de resistencia.

La condición material de las fuerzas es un factor clave. Reuters recoge que los soldados rasos perciben alrededor de 100 dólares mensuales, frente a una canasta básica estimada en unos 500 dólares, y que algunos comandantes han debido negociar con productores locales para abastecer a sus tropas. El régimen contaría con unos 60.000 efectivos entre Ejército y Guardia Nacional y estima movilizar entre 5.000 y 7.000 civiles armados y milicianos en escenarios de desorden; fuentes consultadas, no obstante, cuestionan la eficacia y la escala real de esa movilización.

El parque armamentístico, en su mayoría adquirido en la década de 2000 a Rusia, también presenta limitaciones operativas. Venezuela dispone de cerca de veinte cazas Sukhoi, helicópteros, tanques y unos 5.000 misiles Igla-S portátiles, pero analistas y militares señalan obsolescencia y carencia de mantenimiento. En Moscú, el Ministerio de Relaciones Exteriores declaró su disposición a asistir con reparaciones, modernización de radares y suministro de sistemas de misiles, reforzando la relación militar entre ambos gobiernos, al tiempo que negó que las autoridades venezolanas les hayan solicitado ayuda militar en pleno aumento de las tensiones con Estados Unidos.

Para entender la lógica del régimen conviene separar dos efectos buscados: uno, la capacidad real de combate; otro, la disuasión política. Analistas consultados por Reuters, como Andrei Serbin Pont, sostienen que la exhibición de arsenales y ejercicios tiene un propósito disuasorio: advertir sobre el costo político y social de una intervención, es decir, proyectar la posibilidad de que armamento y grupos afines contribuyan a una espiral de violencia y caos. “El mensaje no es capacidad militar real, sino disuasión por caos”, dijo Serbin Pont.

En suma, la estrategia del régimen de Maduro apunta a evitar una derrota rápida mediante tácticas no convencionales y la movilización de actores civiles armados; al mismo tiempo, parte de la propia planificación reconoce la inferioridad frente a la potencia militar estadounidense. Esa contradicción —entre la teatralidad de los arsenales y la fragilidad operativa real— define el plan: no ganar una guerra convencional, sino elevar los costos políticos y logísticos de cualquier intervención prolongada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El mexicano José Carlos Díaz, nuevo curador jefe del Pérez Art Museum

Portada

Descripción: El curador quiere convertir al museo de Miami en una vitrina global para artistas latinos y emergentes, apostando por exposiciones frescas y narrativas innovadoras

Contenido: El mexicoestadounidense José Carlos Díaz es el nuevo curador jefe del Pérez Art Museum de Miami (PAMM), por lo que ahora tiene el mayor cargo de arte del sur de Florida, donde promoverá nuevos talentos y artistas latinoamericanos en una ciudad cada vez más relevante para la cultura.

Díaz, nacido en Miami pero con familia mexicana, considera en una entrevista que es “un honor regresar” a su ciudad natal tras haber sido subdirector de arte en el Seattle Art Museum (SAM) y curador jefe del Andy Warhol Museum de Pittsburgh, pues percibe que el panorama cultural miamense ha crecido en las últimas dos décadas.

“El ‘art scene’ (escena artística) de Miami es internacional, pero es grandísimo porque cada año tenemos la semana de las ferias de arte, tenemos Art Basel y un montón de las ferias aquí en la ciudad, pero también es una ciudad en la que en estos tiempos tenemos arte cada semana del año", asegura.

El curador, quien busca que “el arte sea accesible para la mayor cantidad posible de personas”, relata que “hace 20 años” el barrio artístico de Wynwood en Miami era “solamente edificios vacíos”, pero ahora es un emblema de arte urbano con murales de grafiti y galerías contemporáneas que se ha sumado al exclusivo Distrito de Diseño.

Con ello, el “mundo del arte” de Miami es ahora “internacionalmente reconocido”, lo que él destaca como una plataforma que puede unir a artistas latinos de Estados Unidos, latinoamericanos y caribeños con creadores de otras latitudes.

“Y, para mí, eso es muy importante porque siempre la gente está visitando Miami y están interesados en la comida, la moda, el diseño, el arte y aquí en Miami tenemos todo", menciona el curador jefe del PAMM, un museo con 40 años de historia que celebra 12 en su sede actual.

Plataforma mundial para artistas latinosEl especialista asume como un desafío su nuevo puesto en el museo, una colección permanente de unas 3.000 obras y más de 18.500 metros cuadrados de exhibición, en los que destaca el arte moderno y contemporáneo, con lo que se ha convertido en el recinto artístico más emblemático de Miami.

“Para mucha gente, es la primera experiencia que tiene con arte moderno, arte contemporáneo. Y también estamos aquí en Miami, cerca de Downtown Miami, aquí en el agua, cerca de South Beach, y para bastante gente es como el ‘anchor museum’ (museo ancla) cuando piensan que quieren ver arte (en la ciudad)“, describe.

El museo es de “artistas vivos”, por ser de arte contemporáneo, resalta el nuevo director de curaduría, por lo que hay un programa de residencias para creadores, es un lugar especial para quienes “están en este momento trabajando en obra nueva”, y los visitantes pueden ver a artistas en el laboratorio del PAMM.

Por ejemplo, en este momento alberga El Monte, la primera exhibición en solitario de Erick y Elliot Jiménez, gemelos y artistas visuales cubanos, residentes de Miami, con fotografías y esculturas inspiradas en la religión afrocaribeña lucumí.

La visión de Díaz es incrementar el acervo al visitar estudios de artistas emergentes, apoyar el debut de creadores y desarrollar exposiciones del museo al aprovechar su “colección internacional” que “tiene bastantes artistas que están representando al sur de Florida, el Caribe y a Sudamérica“.

“Quiero organizar exposiciones que tienen narrativas nuevas, pero también artistas que puede ser la primera vez que van a tener una exposición, un gran solo aquí en Miami, pero la cosa es que es un museo, que es conocido mundial, es un museo con representación de artistas de todo el mundo", afirma.

El nuevo curador jefe del PAMM estudió historia del arte en la San Francisco State University y un posgrado en historia cultural en la Universidad de Liverpool, en Reino Unido, donde también trabajó en el Tate Liverpool y la Bienal de Liverpool.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump pidió al presidente israelí que indulte a Netanyahu por las causas de corrupción

Portada

Descripción: Isaac Herzog hizo pública una carta en la que el presidente estadounidense elogia al primer ministro israelí como un líder “formidable” en la guerra y solicita su perdón total

Contenido: El presidente israelí, Isaac Herzog, hizo pública este miércoles una carta del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la que le hace una petición oficial para que indulte al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, juzgado por corrupción.

“Por la presente, les pido que perdonen completamente a Benjamin Netanyahu, quien ha sido un primer ministro formidable y decisivo durante la guerra, y que ahora está guiando a Israel hacia una era de paz”, reza la misiva del presidente estadounidense difundida por el gabinete de Herzog.

“El presidente Herzog tiene en la más alta estima al presidente Trump y reitera su profundo agradecimiento por su firme apoyo a Israel”, afirmó el gabinete del presidente israelí en un comunicado publicado en sus canales oficiales.

“No obstante, y sin perjuicio de lo anterior,” continuó, “como la Presidencia ha dejado claro en todo momento, quien desee obtener un indulto presidencial debe presentar una solicitud formal de acuerdo con los procedimientos establecidos”.

Netanyahu, que aún no ha sido condenado, tiene tres causas judiciales abiertas: los casos 1.000 y 2.000, por fraude y abuso de confianza, y el 4.000, considerado el más grave y que gira en torno a un presunto acuerdo de soborno entre Netanyahu y el empresario Shaul Elovich, quien controlaba la empresa de telecomunicaciones Bezeq y el sitio web Walla News y quien se benefició económicamente a cambio de una cobertura favorable.

“Si bien respeto absolutamente la independencia del sistema judicial israelí y sus requisitos, creo que este ‘caso’ contra Bibi es una persecución política injustificada”, sentenció el mandatario estadounidense en su carta a Herzog.

En respuesta a la carta de Trump, el líder de la oposición Yair Lapid afirmó que para ello sería necesario que el primer ministro admitiera haber infringido la ley.

“Recordatorio: la legislación israelí establece que la primera condición para recibir un indulto es la admisión de culpa y la expresión de arrepentimiento por los hechos”, afirma Lapid en un comunicado.

Mientras tanto, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, pide a Herzog que acceda a la petición de Trump.

“Las acusaciones falsas y vergonzosas contra el primer ministro Netanyahu se han convertido desde hace tiempo en una acusación contra la fiscalía, cuya vergüenza y delitos quedan al descubierto cada día en el juicio. El perdón en este caso es lo correcto y lo urgente. Presidente Herzog, escuche al presidente Trump”, tuiteó.

Trump ya le había solicitado a Herzog el indulto de Netanyahu durante su intervención en el Parlamento israelí (Kneset) el pasado 13 de octubre, en el marco de la visita que hizo a Israel después de que el Gobierno israelí y el grupo islamista Hamas aceptaran su plan de paz.

“¿Por qué no le concede un indulto a Netanyahu?”, preguntó Trump a Herzog entonces ante los parlamentarios.

Está previsto que el primer ministro israelí testifique este martes, según anunció el tribunal que instruye el caso en su página web, de acuerdo a la agenda semanal del juicio, que exige la comparecencia del mandatario tres veces por semana.

No son pocas las veces que el mandatario ha solicitado el aplazamiento del proceso desde su inicio en 2024. En la mayoría de las ocasiones, se ha respaldado en la ofensiva bélica de sus tropas contra la Franja de Gaza -ahora bajo un teórico alto el fuego- para justificar sus ausencias.

Netanyahu, que asegura que el juicio contra él es una “caza de brujas” y una trama del “Estado profundo”, es el primer jefe del Gobierno en la historia de Israel en ser procesado mientras ejerce el cargo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un influencer fue drogado, abusado y robado en Río: usaron una sustancia llamada “Buenas noches, Cenicienta”

Portada

Descripción: “Recuerdo estar en una especie de neblina y luego todo fue negro”, declaró el canadiense Cameron Golinsky

Contenido: Cameron Golinsky, un influencer canadiense de 35 años, se transformó en una nueva víctima del “golpe Boa Noite, Cinderela” (“Buenas noches, Cenicienta”) en Brasil. Golinsky, quien residía en Río de Janeiro para aprender portugués y crear contenido sobre el país, relató que fue drogado y robado tras conocer a dos hombres en un bar de Ipanema, uno de los barrios más turísticos de la ciudad.

Según su testimonio, después de aceptar una cerveza ofrecida por los desconocidos, perdió la conciencia y despertó dos días después en su departamento, sin pertenencias y con sus cuentas digitales comprometidas. La Policía Civil investiga el caso, mientras la experiencia del canadiense resalta los riesgos que enfrentan los visitantes en la región.

De acuerdo con lo publicado por Metrópoles, Golinsky explicó que la noche del 26 de octubre de 2025, dos hombres se le acercaron en un bar al aire libre de Ipanema, un lugar que frecuentaba desde su llegada a Brasil en febrero. “Dos hombres se aproximaron, comenzaron a conversar y me invitaron a una cerveza. Esto ya me había pasado otras veces, así que no sospeché”, escribió el influencer en sus redes sociales.

Poco después de beber, comenzó a sentirse “extrañamente ebrio”, a pesar de haber consumido poco alcohol. Los sospechosos lo convencieron de ir juntos al departamento que alquilaba, donde, según su relato, lo drogaron hasta dejarlo inconsciente. “Usaron una droga para dejarme inconsciente, robaron todo mi dinero y mi teléfono, y las evidencias sugieren que fui abusado sexualmente”, declaró.

El propio Golinsky detalló en su denuncia que perdió cerca de USD 3.000 y que sus cuentas bancarias y de correo electrónico fueron invadidas, con cambios en contraseñas y datos biométricos, lo que le impidió recuperar de inmediato el acceso a su información financiera.

Tras recobrar la conciencia, buscó asistencia en el Consulado de Canadá, recibió medicación preventiva y formalizó la denuncia ante la Policía Civil, que recogió su testimonio y le realizó un examen de cuerpo de delito, según Metrópoles. En sus publicaciones en Instagram, el canadiense expresó: “Recé a Dios para que, cuando pudiera revisar, quedara algo en mis cuentas”.

El “golpe Boa Noite, Cinderela” es una modalidad delictiva recurrente en Brasil, especialmente en zonas turísticas como Ipanema, y consiste en drogar a las víctimas con sedantes como Rohypnol o GHB para robarles dinero y objetos de valor. Según las autoridades, los criminales suelen enfocarse en turistas, quienes, tras perder la conciencia, pueden ser despojados de sus pertenencias e incluso sufrir abusos sexuales.

Golinsky relató que, tras el ataque, despertó dos días después sin entender lo ocurrido: “Recuerdo estar en una especie de neblina y luego todo fue negro. No piensas nada, no sueñas nada, simplemente desapareces y luego despiertas dos días después”, escribió en sus redes sociales, según el medio británico.

La investigación del caso está a cargo de la Delegacia de Atendimento ao Turista (Deat) y la Delegacia de Crimes contra a Dignidade Sexual, además de la 12ª Delegacia de Policía de Copacabana, según Metrópoles. La Policía Civil de Río de Janeiro informó a Daily Mail que ya identificó al menos a uno de los sospechosos, quien estaría vinculado a otro caso similar de “Boa Noite, Cinderela”.

Las autoridades cuentan con imágenes de cámaras de seguridad y continúan las diligencias para localizar a los responsables. La policía también confirmó que los exámenes médicos realizados a Golinsky dieron negativo para enfermedades de transmisión sexual.

El caso de Golinsky no es un hecho aislado. En agosto de 2025, un estudiante británico de 21 años fue filmado colapsando inconsciente en la playa de Ipanema tras ingerir un cóctel presuntamente adulterado por un grupo de mujeres. El joven relató que, tras uno o dos sorbos, perdió el conocimiento, mientras que su amigo arrojó su teléfono a la arena para evitar que los atacantes accedieran a sus aplicaciones bancarias. Por ese caso, la policía detuvo a tres mujeres: Amanda Couto Deloca, Mayara Katelyn Americo da Silva y Raiane Campos de Oliveira. Esta última había sido arrestada cerca de 20 veces por delitos similares y cumplió seis meses de una condena de seis años por drogar y robar a otro turista británico, aunque su sentencia fue revocada en apelación.

En otro operativo reciente, la policía de Río detuvo a Claudio Rafael Silva de Quieroz de Pontes, un escort de 22 años acusado de integrar una banda que captaba turistas extranjeros, especialmente hombres homosexuales, a través de aplicaciones de citas para luego drogarlos y robarlos en playas y bares.

Las dificultades para llevar a juicio y condenar a los responsables de estos delitos son notables, especialmente cuando las víctimas son extranjeras. El profesor de derecho penal Ronny Nunes explicó a Daily Mail que “cuando es necesario consultar a la persona, pedirle que identifique a alguien, o incluso cuando el proceso ya ha comenzado y se le solicita que comparezca ante el juez y el fiscal para confirmar su declaración, a veces no se le localiza”. Añadió que “cuando la declaración inicial en la comisaría no se ratifica en el tribunal, la condena se vuelve muy difícil y la absolución se impone”.

A pesar del trauma sufrido, Golinsky expresó en sus redes sociales su agradecimiento por el apoyo recibido de familiares, amigos y seguidores, y destacó que nunca se sintió solo durante el proceso. “He recibido una avalancha de amor de familiares, amigos, conocidos e incluso desconocidos”, escribió. Un seguidor brasileño le comentó: “Lamento mucho lo que te ocurrió. Hay personas terribles en nuestro país, pero también muchas buenas que te desean lo mejor en este momento”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 850 vuelos cancelados en EEUU este miércoles en medio del cierre del gobierno

Portada

Descripción: La Administración Federal de Aviación redujo la capacidad operativa en los principales aeropuertos del país ante la falta de personal esencial

Contenido: Estados Unidos enfrenta una nueva oleada de cancelaciones de vuelos, afectando a miles de viajeros, luego de que la Administración Federal de Aviación intensificara las restricciones operativas en los principales aeropuertos del país por el cierre gubernamental que inició hace más de seis semanas. El impacto, registrado desde las primeras horas del miércoles 12 de noviembre, ha alterado la programación en centros neurálgicos como Chicago, Denver y Atlanta, según información recogida por ABC News.

De acuerdo con el monitoreo que proporcionó ABC News—citando datos de FlightAware—al menos 878 vuelos fueron cancelados y 404 sufrieron retrasos durante la mañana del miércoles. Fuentes oficiales de la Agencia de Seguridad en el Transporte y la FAA advierten que la restitución de la operación normal podría tomar semanas, aun cuando exista un acuerdo presupuestario.

La crisis aérea provocada por el cierre federal se considera uno de los retos más profundos para el sector desde la pandemia. En las últimas jornadas, la Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó reducir la frecuencia de vuelos en su red de 40 aeropuertos principales. El objetivo: equilibrar el funcionamiento ante la falta de personal operativo, especialmente controladores aéreos y agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA).

Las restricciones en los aeropuertos estadounidenses obedecen a las medidas adoptadas por la FAA durante el prolongado cierre gubernamental. Según ABC News, la agencia federal implementó una reducción del 6% en la capacidad operativa de los principales hubs, porcentaje que se incrementará en los próximos días si persiste la parálisis presupuestaria. Esta decisión responde a la insuficiencia de personal esencial para mantener los servicios básicos del sistema aeroportuario.

Afecta tanto a vuelos nacionales como internacionales, ya que los controladores aéreos y los trabajadores de la TSA continúan en sus puestos sin recibir salario, lo que ha intensificado los problemas de recursos humanos y logística.

De acuerdo al registro de FlightAware citado por ABC News, los aeropuertos de Chicago O’Hare International, Denver International, y Hartsfield-Jackson Atlanta International encabezan la lista de terminales con más cancelaciones. O’Hare reportó 44 vuelos suspendidos, Denver 43 y Atlanta 37 en las primeras horas locales del miércoles 12.

El panorama se agrava en terminales como LaGuardia (Nueva York) y Logan (Boston), donde—según la FAA—se anuló entre un 15% y un 25% de las operaciones programadas, interrumpiendo la movilidad de miles de pasajeros.

Los registros entregados por ABC News resaltan que 878 vuelos fueron cancelados en la mañana del miércoles 12 de noviembre y 404 tuvieron retrasos, en medio de un repunte sostenido durante toda la semana. El martes 11 se documentaron más de 1.100 cancelaciones y alrededor de 1.300 retrasos a nivel nacional, cifras que elevan el nivel de afectación respecto de semanas anteriores.

Estas interrupciones representan hasta una cuarta parte de la programación diaria en terminales como Chicago O’Hare, y un séptimo de los itinerarios regulares en LaGuardia y Logan. El volumen refleja una de las mayores disrupciones logísticas en la última década, de acuerdo a estimaciones de la propia FAA y de asociaciones del sector.

La portavoz de la FAA, Rebecca Duffy, citada por ABC News, declaró: “Las restricciones seguirán afectando la operatividad hasta que exista una resolución presupuestaria; lamentablemente, los pasajeros deben prepararse para más días de disrupciones”. La TSA confirmó que su personal mantiene las operaciones sin percibir salario, aunque admitió “amplio disgusto” ante el contexto prolongado del cierre.

Las grandes aerolíneas—Delta Air Lines, United Airlines, American Airlines, Southwest Airlines—habilitaron cambios gratuitos y reembolsos para quienes resulten perjudicados. ABC News indicó que la industria aérea solicitó al Congreso una resolución inmediata del conflicto para restaurar la capacidad total.

Entre las recomendaciones, la FAA y la TSA reiteran que los pasajeros deben revisar frecuentemente las plataformas oficiales, así como los canales de atención de sus aerolíneas, antes de desplazarse a los aeropuertos. Las compañías ofrecen modificaciones de itinerario, devoluciones y créditos para voos desencadenados por la crisis, sin penalización adicional, como reporta ABC News.

El sector aconseja planificar con margen adicional y considerar medios de transporte alternativos, ante la posibilidad de cancelaciones de último minuto o cambios imprevistos en la programación de vuelos.

El boletín oficial de la FAA, recogido por ABC News, advierte que la recuperación de frecuencias y servicios completos podría llevar varios meses después de reabrirse el gobierno federal. Se requerirá tiempo para recontratar personal, reorganizar turnos y ajustar el flujo de vuelos comerciales y de carga.

Especialistas consultados estiman que el impacto no solo afecta a los pasajeros, sino también a la logística de mercancías, paquetes y conexiones terrestres, lo que prolonga el restablecimiento de toda la cadena de transporte nacional.

La falta de un acuerdo presupuestario en el Congreso mantiene elevado el nivel de incertidumbre en los próximos días. El mensaje que transmiten tanto la FAA como la TSA y las aerolíneas es mantener la vigilancia diaria sobre las actualizaciones del estado de los vuelos. Mientras persista el cierre, los viajeros deben contemplar la posibilidad de cambios y reacomodos repentinos en su itinerario, situación que podría prolongarse más allá del fin formal de la actual parálisis gubernamental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 850 vuelos cancelados en Estados Unidos la madrugada del miércoles en medio del cierre del gobierno

Portada

Descripción: La Administración Federal de Aviación redujo la capacidad operativa en los principales aeropuertos del país ante la falta de personal esencial

Contenido: Estados Unidos enfrenta una nueva oleada de cancelaciones de vuelos, afectando a miles de viajeros, luego de que la Administración Federal de Aviación intensificara las restricciones operativas en los principales aeropuertos del país por el cierre gubernamental que inició hace más de seis semanas. El impacto, registrado desde las primeras horas del miércoles 12 de noviembre, ha alterado la programación en centros neurálgicos como Chicago, Denver y Atlanta, según información recogida por ABC News.

De acuerdo con el monitoreo que proporcionó ABC News—citando datos de FlightAware—al menos 878 vuelos fueron cancelados y 404 sufrieron retrasos durante la mañana del miércoles. Fuentes oficiales de la Agencia de Seguridad en el Transporte y la FAA advierten que la restitución de la operación normal podría tomar semanas, aun cuando exista un acuerdo presupuestario.

La crisis aérea provocada por el cierre federal se considera uno de los retos más profundos para el sector desde la pandemia. En las últimas jornadas, la Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó reducir la frecuencia de vuelos en su red de 40 aeropuertos principales. El objetivo: equilibrar el funcionamiento ante la falta de personal operativo, especialmente controladores aéreos y agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA).

Las restricciones en los aeropuertos estadounidenses obedecen a las medidas adoptadas por la FAA durante el prolongado cierre gubernamental. Según ABC News, la agencia federal implementó una reducción del 6% en la capacidad operativa de los principales hubs, porcentaje que se incrementará en los próximos días si persiste la parálisis presupuestaria. Esta decisión responde a la insuficiencia de personal esencial para mantener los servicios básicos del sistema aeroportuario.

Afecta tanto a vuelos nacionales como internacionales, ya que los controladores aéreos y los trabajadores de la TSA continúan en sus puestos sin recibir salario, lo que ha intensificado los problemas de recursos humanos y logística.

De acuerdo al registro de FlightAware citado por ABC News, los aeropuertos de Chicago O’Hare International, Denver International, y Hartsfield-Jackson Atlanta International encabezan la lista de terminales con más cancelaciones. O’Hare reportó 44 vuelos suspendidos, Denver 43 y Atlanta 37 en las primeras horas locales del miércoles 12.

El panorama se agrava en terminales como LaGuardia (Nueva York) y Logan (Boston), donde—según la FAA—se anuló entre un 15% y un 25% de las operaciones programadas, interrumpiendo la movilidad de miles de pasajeros.

Los registros entregados por ABC News resaltan que 878 vuelos fueron cancelados en la mañana del miércoles 12 de noviembre y 404 tuvieron retrasos, en medio de un repunte sostenido durante toda la semana. El martes 11 se documentaron más de 1.100 cancelaciones y alrededor de 1.300 retrasos a nivel nacional, cifras que elevan el nivel de afectación respecto de semanas anteriores.

Estas interrupciones representan hasta una cuarta parte de la programación diaria en terminales como Chicago O’Hare, y un séptimo de los itinerarios regulares en LaGuardia y Logan. El volumen refleja una de las mayores disrupciones logísticas en la última década, de acuerdo a estimaciones de la propia FAA y de asociaciones del sector.

La portavoz de la FAA, Rebecca Duffy, citada por ABC News, declaró: “Las restricciones seguirán afectando la operatividad hasta que exista una resolución presupuestaria; lamentablemente, los pasajeros deben prepararse para más días de disrupciones”. La TSA confirmó que su personal mantiene las operaciones sin percibir salario, aunque admitió “amplio disgusto” ante el contexto prolongado del cierre.

Las grandes aerolíneas—Delta Air Lines, United Airlines, American Airlines, Southwest Airlines—habilitaron cambios gratuitos y reembolsos para quienes resulten perjudicados. ABC News indicó que la industria aérea solicitó al Congreso una resolución inmediata del conflicto para restaurar la capacidad total.

Entre las recomendaciones, la FAA y la TSA reiteran que los pasajeros deben revisar frecuentemente las plataformas oficiales, así como los canales de atención de sus aerolíneas, antes de desplazarse a los aeropuertos. Las compañías ofrecen modificaciones de itinerario, devoluciones y créditos para voos desencadenados por la crisis, sin penalización adicional, como reporta ABC News.

El sector aconseja planificar con margen adicional y considerar medios de transporte alternativos, ante la posibilidad de cancelaciones de último minuto o cambios imprevistos en la programación de vuelos.

El boletín oficial de la FAA, recogido por ABC News, advierte que la recuperación de frecuencias y servicios completos podría llevar varios meses después de reabrirse el gobierno federal. Se requerirá tiempo para recontratar personal, reorganizar turnos y ajustar el flujo de vuelos comerciales y de carga.

Especialistas consultados estiman que el impacto no solo afecta a los pasajeros, sino también a la logística de mercancías, paquetes y conexiones terrestres, lo que prolonga el restablecimiento de toda la cadena de transporte nacional.

La falta de un acuerdo presupuestario en el Congreso mantiene elevado el nivel de incertidumbre en los próximos días. El mensaje que transmiten tanto la FAA como la TSA y las aerolíneas es mantener la vigilancia diaria sobre las actualizaciones del estado de los vuelos. Mientras persista el cierre, los viajeros deben contemplar la posibilidad de cambios y reacomodos repentinos en su itinerario, situación que podría prolongarse más allá del fin formal de la actual parálisis gubernamental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué veo el mensaje “Se registró tu número de teléfono con WhatsApp en un nuevo dispositivo”

Portada

Descripción: Al detectar intentos de registro desde dispositivos no autorizados, la plataforma permite recuperar la cuenta y cerrar sesiones ajenas

Contenido: La aparición del mensaje “Se registró tu número de teléfono con WhatsApp en un nuevo dispositivo” puede desconcertar a los usuarios de la plataforma, ya que señala que alguien ha tratado de registrar la cuenta en otro aparato.

WhatsApp implementa este tipo de alertas como parte de su estrategia de seguridad, con el objetivo de proteger la información y la identidad digital de quienes utilizan su servicio.

Este mensaje suele recibirse cuando una persona, distinta al propietario legítimo, ingresa el número de teléfono en un dispositivo nuevo e intenta completar el proceso de autenticación.

Al activarse este aviso, WhatsApp da la opción al usuario original de tomar el control de su cuenta y cerrar la sesión en los demás equipos que puedan haber tenido acceso sin autorización.

La plataforma explica de manera puntual los pasos recomendados para recuperar el acceso a la cuenta de forma segura. El procedimiento se resume en la siguiente secuencia:

Al ejecutar estos pasos, la sesión se cerrará en todos los demás dispositivos y se devolverá la cuenta al propietario legítimo. WhatsApp recomienda activar la función de verificación en dos pasos como medida complementaria para fortalecer la seguridad y evitar futuros incidentes de acceso no autorizado.

La verificación en dos pasos es una función que añade una capa adicional de seguridad a las cuentas en WhatsApp. No es obligatoria, pero resulta aconsejable su activación. Al configurar esta opción, el usuario deberá crear un PIN de seis dígitos que se solicita cada vez que se intente registrar el número de teléfono en cualquier dispositivo. Además:

En medio de su integración con el ecosistema Meta, WhatsApp trabaja en una nueva opción para permitir a los usuarios reservar un nombre de usuario único. Esta función ha comenzado a estar disponible en las versiones beta para Android, anticipando su futura expansión global.

Los puntos principales de este sistema son:

La posibilidad de que otra persona reserve el identificador personal utilizado en otras apps del ecosistema de Meta implica riesgos, como la suplantación de identidad o la pérdida de reconocimiento digital. Reservar el nombre de usuario antes del lanzamiento general ofrece la ventaja de preservar la identidad y evitar que nombres populares o reconocibles sean apropiados rápidamente por otros.

Toda la implementación se realizará de manera progresiva hasta la adopción global planificada antes de 2026. Durante este periodo, la plataforma continuará recomendando activar la verificación en dos pasos y atender las notificaciones de seguridad para proteger la identidad digital de su comunidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detectan que fragmentos de los continentes pueden recorrer más de 1.000 kilómetros bajo el mar

Portada

Descripción: Científicos de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, hicieron simulaciones y análisis geoquímicos. Qué significan las huellas químicas detectables millones de años después de la ruptura continental

Contenido: Trozos de continentes recorren miles de kilómetros ocultos bajo el lecho marino y cruzan el planeta muy lejos de su punto de origen.

Un equipo de científicos de la Universidad de Southampton en el Reino Unido consiguió detectar un proceso sorprendente que transforma nuestra comprensión de la geodinámica. Los resultados fueron publicados en la revista Nature GeoScience.

Son fragmentos de continentes que logran desprenderse de sus raíces y viajar en secreto bajo los océanos. Alimentan volcanes donde menos se espera.

Este descubrimiento resuelve uno de los enigmas más intrigantes de la geología: la presencia de materiales típicos de la corteza continental en islas volcánicas situadas en pleno océano, a gran distancia de los límites tectónicos.

Por primera vez, los expertos disponen de una explicación concreta para entender cómo estos elementos logran alcanzar lugares tan remotos.

El avance, liderado por el profesor Thomas Gernon, desafía las ideas clásicas. Durante años, los científicos consideraron que el reciclaje de sedimentos en las zonas de subducción y la acción de columnas de roca caliente, las plumas del manto, justificaban el fenómeno.

Sin embargo, los nuevos datos muestran que estas hipótesis no bastan para explicar el rastro químico detectado en numerosos volcanes oceánicos.

El profesor Gernon lo sintetizó así: “Durante décadas encontramos material extraño bajo los océanos, pero no sabíamos cómo llegó allí”.

Los investigadores analizaron islas como Christmas Island, donde se detectaron altos niveles de elementos típicos de los continentes en rocas volcánicas que, en apariencia, no deberían poseer esas características.

Al examinar estos rastros, el equipo comprobó que la simple subducción de placas o el ascenso de plumas del manto no alcanza para explicar la evidencia geoquímica.

Algunas regiones volcánicas lejanas carecen de marcas de reciclaje cortical y tampoco muestran relación directa con plumas termales.

A partir de estas dudas, surge una nueva explicación: los continentes se fragmentan no solo en la superficie, sino también en sus bases profundas.

El proceso permite que raíces continentales se desprendan y se trasladen lentamente bajo el fondo del océano, más allá de los límites de placas donde suelen concentrarse las grandes fuerzas tectónicas.

El profesor Gernon expuso: “Cuando los continentes se separan, fuerzas tectónicas generadas en el manto provocan zonas inestables que afectan la base continental, a profundidades de entre 150 y 200 kilómetros”.

Así, fragmentos completos pueden desprenderse y viajar bajo los océanos guiados por lo que llaman “olas del manto”.

La velocidad de estos movimientos es inusualmente baja, parecida a una millonésima parte de la velocidad de un caracol.

Sin embargo, los fragmentos pueden avanzar más de 1.000 kilómetros bajo el lecho marino, modificando la estructura y la química del manto a lo largo de millones de años.

El profesor Sascha Brune, coautor, enfatizó: “El manto terrestre sigue reorganizándose y desplazando material continental mucho tiempo después de la separación de los continentes”.

El sistema permanece en marcha aunque en la superficie ya existan nuevas cuencas oceánicas y los continentes estén muy distantes.

Para comprobar su teoría, el equipo examinó datos geoquímicos de la Provincia de Montes Submarinos del Océano Índico, una zona volcánica formada tras la ruptura del supercontinente Gondwana hace más de 100 millones de años.

Simulaciones y análisis químicos demostraron la aparición de magmas enriquecidos tras la ruptura, con señales químicas que se desvanecen con el tiempo.

Este fenómeno funciona sin depender de plumas del manto, tal como pensaban las teorías tradicionales.

Se trata de un transporte pausado y constante de raíces continentales, que deja una huella duradera en el manto oceánico.

El profesor Gernon aclaró: “No descartamos actividades de las plumas del manto, pero hemos encontrado un mecanismo nuevo que también modifica el manto oceánico”.

Así, fragmentos continentales pueden recorrer largas distancias dentro del manto y dejan rastros detectables millones de años luego de la ruptura de los continentes. Este avance amplía la perspectiva sobre la evolución interna de los continentes.

Investigaciones anteriores del grupo habían demostrado que las olas del manto provocan cambios profundos dentro de los continentes. Incluso desencadenan la formación de diamantes y transforman paisajes distantes de los bordes tectónicos.

Expertos de varias partes del mundo ya analizan estos resultados, pues ofrecen claves para reinterpretar mapas geoquímicos y comprender la aparición de elementos continentales lejos de sus regiones de origen.

Ahora, la comunidad científica busca comprobar el mecanismo en otras regiones y contextos. El estudio abre un nuevo capítulo para investigar cómo los movimientos del manto profundo, la formación de volcanes y los grandes procesos geológicos han esculpido la Tierra durante cientos de millones de años.

Esta investigación responde grandes incógnitas y, al mismo tiempo, propone nuevos desafíos para la ciencia del planeta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Michael Duarte, un reconocido influencer gastronómico en un trágico accidente en Texas

Portada

Descripción: La inesperada partida del creador de contenido, que había celebrado el noveno aniversario con su esposa, ha generado conmoción y tristeza en el mundo de las redes sociales

Contenido: La comunidad digital y el mundo de la gastronomía se vieron sacudidos por la repentina muerte de Michael Duarte, conocido en redes sociales como FoodWithBearHands. El chef e influencer gastronómico, de 36 años, murió el 8 de noviembre en un accidente en Texas mientras viajaba con su familia, apenas tres días después de celebrar su 9° aniversario de casamiento con su esposa, Jessica.

Reconocido por su carisma y creatividad en la cocina, el cheff había construido una sólida presencia en redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook y Youtube, en donde acumulaba más de dos millones de seguidores. Sus recetas y consejos de cocina recorrieron el mundo durante la pandemia, donde logró alcanzar la fama.

La descripción en su biografía de una de sus plataformas: “Mi propósito es compartir comida con el mundo, con quienes más la necesitan”. Duarte, oriundo de California, deja a su esposa y a su hija Oakley, de seis años, en medio de una conmoción que ha impactado a sus seguidores y allegados.

El accidente que terminó con la vida de Duarte ocurrió durante un viaje familiar por Texas. Aún no se revelaron las causas ni las circunstancias del suceso, pero su entorno familiar confirmó el accidente a través de una campaña de recaudación en GoFundMe y comunicados en sus perfiles oficiales.

De este modo, desde la familia y allegados buscan recaudar dinero para poder costear el trámite para repatriar el cuerpo a California y afrontar los gastos funerarios. La campaña solidaria, creada para ayudar a la familia, superó los USD 60.000 de una meta de USD 100.000 en los días posteriores al accidente.

La agencia de representación del influencer, Alooma Media Group, expresó su pesar en un comunicado: “Con profunda tristeza compartimos la noticia del fallecimiento de nuestro valioso cliente y querido amigo, Michael Duarte. Fue un socio leal y comprometido, un colaborador de confianza y, sobre todo, una persona extraordinaria. Su pasión, profesionalismo y creatividad dejaron una huella imborrable no solo en nuestro equipo, sino en todos aquellos que tuvieron el privilegio de trabajar con él”.

El impacto de la noticia se reflejó de inmediato en la comunidad digital, donde seguidores y colegas recordaron la calidez y el tono positivo que caracterizaban sus publicaciones. En Instagram y TikTok, sus dos plataformas más importantes, sumaba un total de 1.600.000 seguidores.

En cuanto a su relación amorosa, Duarte había cumplido nueve años de casado con Jessica, con quien formó una familia junto a su hija Oakley. Tras la tragedia, su esposa publicó un emotivo mensaje en Instagram: “Para el mundo eras Foodwithbearhands, pero para nosotros eras un esposo y padre amoroso. No te merecías esto. Te amaré por siempre y seré fuerte por nuestra hija. Sé cuánto nos amabas. Les pido a todos que se detengan un momento y oren por nuestra familia. Mi esposo, te extrañaré, hasta que nos volvamos a encontrar”.

La vida de Duarte estuvo marcada por desafíos y superaciones. Nacido en Calipatria, California, fue criado por su madre, quien falleció de cáncer de mama cuando él tenía 21 años. Aprendió a cocinar con su tío en un restaurante mexicano y, desde los 14 años, se dedicó a la gastronomía. Tiempo después, se trasladó a San Diego, donde trabajó en varios restaurantes.

Durante la pandemia, enfrentó una crisis de salud mental que lo llevó a buscar ayuda profesional y, posteriormente, a reinventarse como creador de contenido. En una de sus publicaciones, Duarte reflexionó: “En retrospectiva, sé que ese colapso surgió de la sensación de haber fracasado en la vida. El confinamiento me afectó mucho y tuvo un gran impacto en mi confianza”.

Su primer video, grabado junto a su hija, marcó el inicio de una etapa en la que encontró sentido y felicidad en compartir su pasión culinaria. El recuerdo de Duarte permanece vivo entre quienes lo conocieron y siguieron su trayectoria. Su entorno lo describió como un esposo devoto, un padre amoroso y un amigo leal, capaz de inspirar y hacer sentir valorados a quienes lo rodeaban. La familia ha pedido a la comunidad que los acompañe en oración durante este difícil momento.

El legado de Michael Duarte perdura en la comunidad gastronómica y digital, reflejado en el afecto y la admiración de quienes compartieron su camino. Su ejemplo de entrega y generosidad continúa inspirando a todos los que se cruzaron con su historia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google aclara dudas de la llegada de Gemini a Google Home: cuándo será su lanzamiento y quiénes tendrán acceso

Portada

Descripción: El acceso a las funciones de inteligencia artificial será gratuito y en dispositivos lanzados desde 2016

Contenido: La transición de Google Assistant a Gemini como asistente principal en dispositivos Google Home generó varias dudas entre los usuarios, por lo que la compañía publicó una aclaración para concretar temas claves como la fecha de integración y específicamente de qué manera se hará la transición.

Así que con todo este panorama confirmado, elaboramos una guía para entender cuándo será su lanzamiento, en dónde empezará a aplicar y qué apartados la inteligencia artificial empezará a ser parte del hogar de los usuarios.

El nuevo Gemini para Home se encuentra en fase de lanzamiento desde el 28 de octubre de este año, pero su llegada a los hogares es progresiva y responde a condiciones particulares.

Google detalló que el alcance inicial abarca solamente a usuarios en Estados Unidos y que el acceso anticipado no depende de la cuenta individual, sino de la dirección del hogar ingresada en la aplicación Google Home.

Así, quienes manejan varias casas dentro de la misma cuenta recibirán la actualización de manera escalonada, pudiendo activarse en una propiedad y demorar en las otras.

“Gemini para Home se implementa a nivel de hogar, no de cuenta: cuando recibes la invitación y activas la función, se actualizarán todos los dispositivos de esa vivienda, pero no necesariamente de otras vinculadas a tu usuario”, explicaron representantes de Google en la comunidad Nest.

Para quienes desean reducir la espera, la compañía recomienda realizar dos pasos clave: actualizar la dirección del hogar principal en la app de Google Home y registrarse en el programa de acceso anticipado dentro de las configuraciones de la aplicación.

No obstante, aun con este registro, no existe ninguna garantía de ser el próximo en la lista para recibir la función, tal como confirma la sección de preguntas frecuentes actualizada recientemente: “no hay forma de asegurar ser el siguiente en la cola para activación”.

Google ha pedido paciencia, reiterando que el proceso es aleatorio dentro del grupo de hogares aptos y que, eventualmente, todos los usuarios estadounidenses recibirán la invitación.

El acceso temprano fue habilitado para algunos países más allá de Estados Unidos, como Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda e Irlanda, aunque, por ahora, solo residentes estadounidenses pueden utilizar efectivamente la función.

El despliegue internacional sucederá por etapas y, según información oficial, comenzará en el primer trimestre de 2026, lo que significa que usuarios del resto del mundo deberán esperar hasta marzo de ese año como fecha máxima para la llegada inicial.

Uno de los puntos destacados por Google en sus comunicados es que el nuevo Gemini para Home funcionará en dispositivos de la línea Google Home y Nest fabricados desde 2016 en adelante, cubriendo casi una década de modelos.

De esta manera, quienes conservan altavoces o pantallas inteligentes lanzados años atrás no deberán realizar cambios de hardware para beneficiarse de las capacidades de la inteligencia artificial más actual.

Los usuarios que gestionan varias propiedades notarán que la actualización llega de forma independiente a cada casa. Las notificaciones de invitación para activar Gemini se envían de manera separada, por lo que puede suceder que una casa reciba la nueva tecnología mientras otra permanece temporalmente con Google Assistant.

Para comprobar si una propiedad ya es elegible, Google recomienda revisar el estado individual de cada hogar dentro de la app y esperar el aviso correspondiente.

La compañía asegura que Gemini marca un salto cualitativo respecto al sistema anterior. Integrará no solo los comandos tradicionales del hogar inteligente, como encender o apagar luces, reproducir música, gestionar rutinas o informar el clima, sino capacidades de conversación mucho más avanzadas.

Según testimonios en el foro de Google, la experiencia resulta más fluida, útil y ágil. “Mi Google Home acaba de actualizarse con Gemini. Ahora realmente es útil, más allá de pedir el clima de hoy”, compartió un usuario. Otros señalaron mejoras en la interacción con los dispositivos: “Mucha más variedad de voces. Incluso tras pocos usos, las respuestas resultan más fluidas”.

La lista oficial en el blog de Google destaca más de 100 comandos compatibles, permitiendo aprovechar la IA de Gemini casi al mismo nivel que en la web o aplicaciones móviles.

Algunos ejemplos incluyen la reproducción personalizada de listas de Spotify, la planificación de rutinas nocturnas con varios dispositivos domóticos o la consulta de datos variados utilizando un procesamiento de lenguaje natural más avanzado.

Las funcionalidades básicas de la inteligencia artificial serán gratuitas para todos los usuarios. Sin embargo, existirá una modalidad de suscripción identificada como Google Home Premium, con un costo a partir de 10 dólares mensuales, que habilitará opciones avanzadas como Gemini Live y otros agregados exclusivos. Esto sustituirá a los planes de pagos previos conocidos como Nest Aware.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 06:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El 99% de los jubilados cubanos no cubre sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y medicamentos

Portada

Descripción: Una encuesta elaborada por la Asociación Sindical Independiente de Cuba reveló que casi la totalidad de los pensionados sobrevive con ingresos insuficientes, obligados a buscar trabajos informales o apoyo externo ante la inflación y el colapso de los servicios públicos

Contenido: La realidad de los jubilados en Cuba quedó expuesta con una crudeza inédita tras la publicación de los resultados de una encuesta nacional realizada entre septiembre y octubre. Su resultado es impactante: el 99% no cubre sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y medicamentos.

El estudio, elaborado por la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), recogió las experiencias de 506 personas mayores de 60 años en provincias como La Habana, Cienfuegos, Artemisa, Matanzas y Sancti Spíritus. Y reveló un panorama de precariedad, abandono y desprotección que atraviesa todos los ámbitos de la vida en la tercera edad.

El informe, elaborado a partir de un cuestionario en línea distribuido por redes sociales y grupos comunitarios, se propuso indagar en las condiciones económicas, sanitarias y sociales de los jubilados cubanos. Aunque la muestra no es representativa desde el punto de vista estadístico, las respuestas obtenidas ofrecen una visión amplia y significativa de la situación actual, marcada por la exclusión digital, la insuficiencia de las pensiones y el colapso de los servicios públicos.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reportó en 2024 la existencia de 1.774.310 beneficiarios del sistema de seguridad social y una pensión media nacional de 2.192 CUP. En septiembre de 2025, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) anunció un aumento parcial: las pensiones inferiores a 2.472 CUP se incrementaron en 1.528 CUP, mientras que las comprendidas entre 2.473 y 3.999 CUP fueron ajustadas hasta 4.000 CUP.

Sin embargo, este ajuste ha sido neutralizado por una inflación real que, según economistas independientes y medios como Diario de Cuba y CubaNet, supera ampliamente los tres dígitos, con precios de alimentos y bienes esenciales que triplican o cuadruplican los valores oficiales, remarcó el escrito.

El divorcio entre las cifras oficiales y la realidad cotidiana es total. La pensión mínima de 4.000 CUP equivale a menos de 9 dólares al tipo de cambio informal y solo cubre un tercio del costo de la canasta alimentaria básica estimada por la propia ONEI (más de 12.000 CUP mensuales por persona en La Habana). El resultado es que la mayoría de los jubilados vive por debajo del umbral de subsistencia, dependiendo de remesas o ayuda familiar para sobrevivir.

Según el centro de estudios Cuba Siglo XXI, las remesas enviadas a Cuba en 2023 alcanzaron 1.972 millones de dólares, pero en 2024 se estimó una caída del 43%, situando el flujo total en torno a 1.890 millones de dólares. El conglomerado militar GAESA captó solo el 4,1% del total de remesas a través de canales formales, lo que refleja el desplazamiento hacia redes informales de envío.

El envejecimiento poblacional en Cuba es el más acelerado de América Latina. Más del 24% de la población tiene 60 años o más, una proporción que, según proyecciones, superará el 30% en 2030.

Este fenómeno ocurre en medio de una crisis económica profunda, caracterizada por inflación descontrolada, desabastecimiento crónico y deterioro de los servicios públicos, lo que agrava las condiciones de vida de los adultos mayores y pone en riesgo su salud física y mental.

La encuesta revela que el 69,2% de los jubilados no dispone de acceso a Internet en sus hogares, lo que profundiza la brecha digital y limita la gestión de trámites, el acceso a información y el contacto con familiares emigrados. La exclusión tecnológica refuerza el aislamiento social y emocional de un sector ya afectado por la pobreza, la soledad y el deterioro físico.

El 99% de los encuestados afirma que su pensión no cubre sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y medicamentos. Solo cinco personas de un total de 506 consideran que el monto recibido es suficiente para vivir dignamente. Esta cifra evidencia una crisis humanitaria profunda en el sistema de pensiones cubano.

La falta de ajuste proporcional frente al incremento acelerado del costo de vida generó una situación de pobreza estructural en la tercera edad. Los adultos mayores se ven obligados a enfrentar la inflación, la escasez de productos básicos y el deterioro de los servicios públicos con ingresos que resultan insuficientes para cubrir sus necesidades más elementales.

El reporte subraya que el 97,8% de los jubilados se ha visto forzado a buscar ingresos adicionales mediante actividades informales o de supervivencia, como la venta ambulante, la realización de oficios domésticos, la custodia nocturna o trabajos de reparación. Los testimonios recogen actividades como vender en las calles productos variados, trabajar como custodios nocturnos, realizar labores domésticas remuneradas, recoger materias primas, carpintería, plomería, electricidad informal, costura y reparaciones, y venta ambulante de alimentos.

Nueve de cada diez jubilados (90,7%) continúan trabajando después de su retiro oficial, una realidad que contradice el concepto mismo de jubilación como periodo de descanso y disfrute tras una vida laboral. Esta situación forzosa expone a personas de edad avanzada, muchas con problemas de salud, a condiciones laborales informales sin protección social, incrementando su vulnerabilidad física y económica.

El comercio informal no autorizado se ha convertido en una válvula de escape económica en las calles cubanas. En las aceras de La Habana, Santiago y otras ciudades, cientos de vendedores ambulantes comercializan cigarrillos, café y alimentos sin contar con las licencias que exige el marco legal vigente.

El 99,4% de los jubilados considera que las pensiones no reflejan de manera justa los años trabajados, mientras que solo un 0,6% opina lo contrario. Esta percepción generalizada evidencia una profunda insatisfacción y sensación de injusticia entre la población jubilada cubana. La falta de correspondencia entre los años de esfuerzo laboral y el monto de la pensión recibida genera frustración y desmotivación, ya que los adultos mayores sienten que su dedicación y aportes a lo largo de décadas no son reconocidos ni valorados por el sistema previsional.

Además, el 98,2% de los jubilados considera necesario que las pensiones se ajusten automáticamente al aumento del costo de vida y la inflación, una medida que actualmente no existe o no funciona efectivamente en Cuba. En un contexto donde los precios de alimentos básicos se han multiplicado exponencialmente mientras las pensiones permanecen estancadas o con incrementos mínimos, este ajuste automático representa una demanda urgente para garantizar la supervivencia digna.

El consenso es abrumador: 99,4% afirma que la pensión mínima actual no es suficiente para garantizar una vida digna. Los hospitales carecen de medicinas, agujas y, en ocasiones, hasta de electricidad. Los jubilados describen una salud pública colapsada, donde conseguir una aspirina se ha vuelto un acto heroico. Muchos aseguran que los médicos emigran o son enviados en misiones internacionales, mientras los pacientes envejecen y mueren esperando atención. El colapso del sistema sanitario no es solo técnico, sino moral: un país que exporta médicos y retiene enfermos condena a sus mayores a sobrevivir entre colas interminables en farmacias vacías y salas hospitalarias sumidas en la oscuridad.

El 95,7% de las personas encuestadas reporta haber tenido dificultades para acceder a atención médica, medicamentos y diagnósticos básicos. Renunciar a un tratamiento médico se ha convertido, para muchos jubilados, en un acto de resignación ante la imposibilidad de acceder a los medicamentos necesarios. Los ancianos racionan sus dosis, comparten pastillas con los vecinos o recurren a remedios caseros para aliviar el dolor. La situación impide garantizar atención adecuada y continuidad terapéutica. Las expresiones más frecuentes entre los afectados son contundentes: “La atención médica es un desastre” y “No hay medicamentos ni calidad de vida”, evidenciando el colapso del sistema público de salud.

El 96,4% considera que hospitales y hogares de ancianos no ofrecen condiciones adecuadas de atención, infraestructura ni cuidado personal, lo que revela una crisis estructural en estas instituciones. Los comentarios apuntan a deficiencias críticas: instalaciones deterioradas, falta de personal capacitado, ausencia de medicamentos, suministros básicos, hacinamiento, mala alimentación, carencia de actividades recreativas y terapéuticas, condiciones de higiene deficientes. El hambre se ha convertido en una rutina cotidiana para los jubilados, cuyo plato diario se reduce a arroz, azúcar, pan y una dosis inevitable de resignación.

El 98,8% percibe un deterioro progresivo en la atención médica y social destinada a adultos mayores, lo que confirma una tendencia de abandono institucional prácticamente unánime. Las políticas sociales dirigidas a los ancianos prácticamente no existen, dejando a los jubilados a sobrevivir sin apoyo institucional y dependiendo de la ayuda de vecinos o de familiares que han emigrado. Mientras el discurso oficial proclama que los mayores son una prioridad social, la realidad evidencia abandono. El Estado cubano ha renunciado a su obligación de proteger a sus ciudadanos más vulnerables, y la vejez en Cuba se transita sin respaldo gubernamental ni esperanza palpable, indica el informe.

Otro punto es que la mayoría de los ancianos habita viviendas con filtraciones, humedad, moho o riesgo de derrumbe, sin acceso a materiales ni permisos para repararlas. Ante la lluvia, muchos solo pueden esperar que el techo resista, conscientes de la fragilidad de su hogar. Lo que debería ser un refugio seguro se ha transformado en una amenaza constante, y la ruina material de las casas refleja el abandono y la desprotección por parte del Estado.

El 93,7% ha tenido que recurrir a servicios privados, informales de salud por no encontrar respuesta en el sistema estatal, lo que representa un gasto adicional insostenible para pensiones que ya son insuficientes. Cuba prohíbe formalmente la medicina privada, pero miles de profesionales de la salud ejercen de manera clandestina. Estomatólogos, especialistas y médicos generales ofrecen consultas domiciliarias sin autorización estatal, operando en una zona gris que las autoridades toleran por conveniencia. No se trata de casos aislados: es un sistema paralelo consolidado que evidencia el fracaso del modelo de salud pública para responder a las necesidades reales de la población, indicó el estudio.

Durante 66 años, Cuba ha vivido un éxodo constante. Diversas fuentes internacionales estiman que más de tres millones de cubanos (incluidos descendientes) residen fuera del país, más del 20% de su población total.

Las principales olas migratorias hacia Estados Unidos han vaciado la isla de jóvenes, acelerando el envejecimiento poblacional. En muchos hogares, la conversación ocurre a través de una pantalla, los abrazos son remesas; y los cumpleaños, videollamadas. Los encuestados lo entienden con lucidez: la causa no es la emigración, sino el sistema que la provoca. El hambre, la represión y la falta de futuro son los verdaderos motores de la diáspora, sostienen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 06:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tragedia en Arequipa: un autobús cae a un abismo tras choque con camioneta y deja 37 muertos

Portada

Descripción: Un autobús de la empresa Llamosas que viajaba de Chala a Arequipa cayó a un abismo de 200 metros tras chocar con una camioneta en la Panamericana Sur, dejando 37 muertos y decenas de heridos, según confirmaron autoridades sanitarias, mientras continúan las labores de rescate y atención de sobrevivie

Contenido: Un accidente de tránsito registrado la madrugada del miércoles en la carretera Panamericana Sur, a la altura del sector Ocoña en la provincia de Camaná, provocó la muerte de 37 personas. Un autobús de la empresa Llamosas, que realizaba la ruta desde Chala hacia Arequipa, cayó a un abismo de 200 metros tras impactar con una camioneta Toyota Hilux.

La tragedia ocurrió alrededor del kilómetro 780 de la Panamericana Sur, en una zona reconocida por la peligrosidad de su trazado y la complejidad del terreno. El accidente ha generado conmoción en la población, mientras familiares de los pasajeros buscan información oficial sobre el listado de víctimas y heridos.

El Gerente Regional de Salud de Arequipa, Walter Oporto, confirmó a RPP Noticias que hasta el momento se contabilizan treinta y seis fallecidos en el lugar del accidente y un fallecido más en el centro de salud de Ocoña. De acuerdo con sus declaraciones, el personal de bomberos finalizó el descenso hasta el fondo del barranco, donde localizó las víctimas letales entre los restos del autobús de dos pisos. Oporto precisó que la cifra actual podría resultar definitiva, ya que el acceso completo del personal de rescate ha permitido verificar cada compartimiento del vehículo siniestrado.

Las labores de rescate permanecen activas. Personal de la Policía y de los bomberos acudió a la quebrada y en la vía principal, coordinando tanto la recuperación de víctimas como el traslado de los heridos. El accidente recuerda otros hechos fatales ocurridos en este mismo tramo de la Panamericana Sur, donde en 2018 un incidente similar dejó 40 fallecidos.

La visibilidad al momento del accidente era limitada, lo que sumado a la sinuosidad del sector contribuyó a la gravedad de las consecuencias. Imágenes tomadas tras el suceso muestran la magnitud de los daños y la dificultad en el acceso de las unidades de auxilio.

El autobús de la empresa Llamosas partió la noche anterior desde Chala, con cerca de 38 pasajeros a bordo, entre ellos residentes de la provincia de Caravelí y trabajadores que se dirigían a la ciudad de Arequipa. Testimonios recabados en el lugar del accidente relatan que la unidad circulaba por un tramo de curvas pronunciadas y empinadas cuando colisionó con una camioneta blanca. El choque ocasionó la pérdida de control del autobús, que finalmente cayó a una profundidad de 200 metros.

La zona donde se registró el siniestro ha sido identificada por su accidentada geografía y la presencia de barrancos junto a la vía. El accidente actual reaviva los pedidos de mejoras en la infraestructura y mayor fiscalización del tránsito en la Panamericana Sur.

El panorama hospitalario tras la tragedia es complejo. Según el Gerente Regional de Salud de Arequipa, Walter Oporto, veintisiete heridos reciben atención en el centro de salud de Ocoña, mientras que catorce pacientes permanecen en el hospital de Camaná. Cuatro de los heridos, que presentaban lesiones de gravedad, fueron derivados a centros médicos de mayor complejidad en la ciudad de Arequipa.

Oporto detalló que el flujo de pacientes ha sido continuo desde la madrugada, pues algunos lesionados debieron ser estabilizados primero en Ocoña y luego trasladados a Camaná o Arequipa según la evolución de su estado. El gerente señaló que probablemente estas cifras sean definitivas, pero aclaró que el proceso de derivación de víctimas requiere coordinación constante entre los centros de salud, dado el estado de emergencia y la distancia entre los puntos de atención.

La atención de los pacientes incluye intervenciones quirúrgicas y asistencia para el manejo de lesiones traumáticas y politraumatismos.

Relación de heridos que ingresaron al Hospital de Camaná, faltando aún la lista de heridos referidos a otros nosocomios.

La empresa Llamosas no ha emitido hasta el momento la lista definitiva de pasajeros ni ofrecido declaraciones oficiales sobre lo ocurrido. Familiares de las víctimas y de los desaparecidos se concentran en hospitales, terminales terrestres y dependencias policiales en busca de noticias. La emergencia reabre el debate sobre la seguridad del transporte de pasajeros y la supervisión de conductores en rutas de alta complejidad.

La tragedia ocurrida en el sector de Ocoña marca uno de los accidentes más graves en lo que va del año en el sur del Perú. Las autoridades mantienen en reserva la identidad de muchas de las víctimas hasta completar los procedimientos de reconocimiento y notificación a sus familiares, mientras los equipos de emergencia continúan con las tareas de ayuda y búsqueda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 06:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo debe cambiar la exasperante e indispensable BBC

Portada

Descripción: Su última crisis debe impulsar reformas para reforzar su división de noticias

Contenido: La mayoría de los ataques de Donald Trump contra los medios de comunicación son ridículos. Sin embargo, su enfado por un documental de la BBC sobre él, emitido el año pasado, está justificado. Un episodio de “Panorama”, un prestigioso programa de actualidad, montó dos declaraciones inconexas del Sr. Trump para crear lo que parecía una incitación a la violencia el 6 de enero de 2021. Fue un caso flagrante de lo que el presidente estadounidense suele llamar “noticias falsas”.

Esta trampa tendenciosa contra el Sr. Trump se suma a una serie de errores editoriales. En febrero, un documental de la BBC sobre Gaza omitió mencionar que el padre del narrador, de 13 años, era un funcionario de Hamas. En junio, se emitió en directo una actuación del Festival de Glastonbury en la que se pedía la muerte de soldados israelíes. El director de la BBC, Tim Davie, hizo bien en dimitir esta semana, y puede que esto no sea el final. El Sr. Trump amenaza con demandar por mil millones de dólares. El Sr. Trump tiene menos poder de negociación sobre la BBC que sobre las cadenas estadounidenses a las que ha extorsionado anteriormente. Pero los críticos de la BBC en el país están aprovechando la crisis para renovar sus llamamientos a desmantelar la corporación.

Su principal acusación es de parcialidad. El periodismo de la BBC dista mucho de ser «corrupto», como afirma el Sr. Trump, y ofrece un mayor equilibrio político que muchas emisoras públicas europeas, cuyas audiencias tienden a inclinarse hacia la izquierda. Sin embargo, hay algo de cierto en la acusación de sesgo cultural. La edad y la región han sustituido a la clase social como las principales divisiones políticas en Gran Bretaña, lo que dificulta más que nunca que una organización joven con sede en Londres refleje las actitudes del país. Las encuestas muestran que los británicos de derecha están menos satisfechos con la BBC que los centristas y los de izquierda. Dado que todos deben pagar por la BBC, esta disparidad supone un problema.

No obstante, gran parte de las críticas a la corporación provienen de personas cuya solución preferida sería eliminarla. Cometerían un grave error. La BBC es una de las mayores fuentes de información original del mundo. En una época en la que los periódicos se debilitan y la televisión es absorbida por plataformas como Netflix que no emiten noticias, un futuro con una BBC News reducida o inexistente implicaría un mayor desconocimiento del mundo. La BBC ofrece lo que Estados Unidos necesita urgentemente: una fuente central de información veraz. Al mismo tiempo, desempeña un papel fundamental en la lucha contra las noticias falsas con servicios como Verify. Esta labor rara vez ha sido tan necesaria.

La BBC tiene aún mayor valor en el extranjero, donde constituye una fuente de influencia cultural para Gran Bretaña y un referente de los valores liberales en general. Estados Unidos ha intentado, erróneamente, silenciar a la Voz de América y recortar su ayuda a los medios de comunicación extranjeros, del mismo modo que China, Rusia y otros países invierten grandes recursos en difundir sus ideas autoritarias por todo el mundo. Las cinco páginas de noticias con más seguidores en Facebook son gestionadas por medios chinos que difunden su versión de las noticias en inglés. La página de la BBC ocupa el sexto lugar. Recortar la financiación en este momento sería un error fatal.

Por eso, la BBC debería reinventarse para centrarse en la programación esencial de servicio público que el mercado no ofrece. En la era del streaming, el público tiene una enorme variedad de opciones de entretenimiento, desde Disney+ hasta YouTube. Ante tal abundancia, es absurdo que los británicos se vean obligados a pagar por programas de la BBC como “Strictly Come Dancing”. Sería mejor convertir la rama de entretenimiento de la BBC en un servicio opcional y reforzar su vital servicio informativo con una fuente estable de financiación pública independiente, ya sea mediante un canon o impuestos generales.

Una BBC con un enfoque más preciso estaría mejor preparada para desenvolverse en un panorama mediático en constante y vertiginosa evolución. La corporación se ha visto frenada por la inercia burocrática y una estructura de gobierno engorrosa. Una reestructuración podría incluir la sustitución de su cúpula directiva, actualmente enfrentada en disputas, por personas interesadas en mejorar la cobertura de la BBC, en lugar de limitarse a defenderla o sabotearla. Una BBC fuerte es buena para Gran Bretaña y para el mundo. Una BBC torpe se convertirá en un lastre.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 06:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Barras de Nacional fueron condenados por pirotecnia: cómo escondieron la bengala que arrojaron en el clásico

Portada

Descripción: Uno de los sentenciados era funcionario del Estadio Centenario y se dedicaba a esconder los artefactos cuando la Policía hacía las recorridas de control; el partido terminó con un guardia de seguridad con un testículo extirpado

Contenido: La pirotecnia, un elemento muy utilizado por las hinchadas de fútbol para recibir a sus equipos, está prohibida en el fútbol uruguayo. Por eso, muchas veces los parciales apelan a tirar fuegos artificiales desde el exterior de los estadios cuando los once jugadores entran a la cancha. En julio, los aficionados de Nacional buscaron otros mecanismos: desarrollaron una maniobra para entrar los elementos antes del partido y buscaron cómplices para esconderlos de los controles policiales.

Esta maniobra quedó en evidencia este martes, cuando la Justicia condenó a tres personas –uno de ellos un funcionario del Estadio Centenario– e imputó a otra por el atentado que ocurrió en el partido del 6 de julio entre los grandes del fútbol uruguayo.

En ese partido clásico se definía el Torneo Intermedio. Iban apenas unos minutos cuando desde la tribuna Colombes, adonde va la hinchada del Bolso, lanzaron una bengala náutica hacia la zona de prensa. El proyectil impactó en la ingle de un policía, que debió ser operado de urgencia y sufrió la extirpación de un testículo. El agente terminó internado en cuidados intensivos.

Las bengalas náuticas tienen un alcance de 300 metros, pero entran en el bolsillo de una campera. De hecho, los policías saben que se las puede ingresar a los escenarios deportivos escondiéndolas sobre los bordes interiores de cualquiera de los bombos.

La investigación judicial que se inició buscó también determinar cómo este tipo de proyectiles pudo haber ingresado al estadio ya que se realizan controles previos a la hinchada. De hecho, esos operativos se realizan con la presencia de la División K9, que incluye perros detectores de este tipo de elementos.

Los primeros resultados de la investigación de Fiscalía arrojan luz sobre la maniobra, aunque el caso todavía no está cerrado. Tres hinchas de Nacional fueron condenados tras un proceso abreviado, lo que implica el reconocimiento del delito a cambio de una pena menor. Otra fue imputada. A todos se les adjudicó el delito de asociación para delinquir y estrago, consignó el diario local El País.

Las condenas fueron a 13 meses de prisión que se sustituye con el régimen de libertad a prueba, con medidas de trabajo comunitario durante ocho meses. Además, deben presentarse una vez por semana a la seccional policial y fueron ingresadas a la lista de personas que tienen prohibido ingresar a espectáculos deportivos.

La persona imputada, en tanto, fue enviada a arresto domiciliario con tobillera durante 180 días, mientras avanza la investigación.

El trabajo de la Fiscalía permitió saber que la pirotecnia ingresó a través de los proveedores de comida y bebidas, a quienes se les pagaba, y de un funcionario de la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO), como se le denomina a los administradores del Estadio Centenario. Este trabajador se encargaba de la limpieza y del mantenimiento del principal escenario deportivo uruguayo.

Entre las cuatro personas que fueron judicializadas por este caso, tres son integrantes de la barra de Nacional, informó el noticiero Telemundo de Canal 12. Los parciales del tricolor reunieron dinero para comprar pirotecnia, entre la que estaba la bengala náutica. La adquisición se hizo a una empresa que pertenecía a uno de los condenados.

El proveedor de alimentos y bebidas del Estadio Centenario se encargaba de ingresar la pirotecnia al Estadio Centenario, pero esta persona todavía no ha logrado ser identificada.

El funcionario de CAFO que fue condenado, en tanto, trabaja hace siete años en el área de mantenimiento y limpieza, y conocía cada rincón del Estadio Centenario. Su rol era esconder la pirotecnia cuando el Ministerio del Interior hacía la revisión del escenario en la previa del partido. Este trabajador era el que acompañaba a los policías a hacer las pesquisas que buscaban evitar que se escondieran cosas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 06:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El tifón Fung-wong provocó graves inundaciones en Taiwán

Portada

Descripción: Drones captaron extensas zonas rurales anegadas en Yilan tras intensas lluvias, mientras miles de residentes fueron trasladados a refugios

Contenido: Imágenes captadas por drones el miércoles mostraron vastas áreas del condado de Yilan, en su mayoría rural, al este de Taiwán, inundadas después de que el tifón Fun-wong provocara lluvias torrenciales antes de su llegada prevista a tierra.

Reuters pudo verificar de forma independiente la ubicación del vídeo mediante el trazado de la carretera, el puente y los edificios, que coincidían con los archivos y las imágenes satelitales. Reuters también pudo verificar la fecha de la grabación a partir de los metadatos del archivo original.

El departamento de bomberos de la isla informó que unas 8.300 personas fueron evacuadas de sus hogares a zonas más seguras, principalmente en Yilan y la cercana Hualien, donde un monzón proveniente del norte aumentó las precipitaciones con el tifón, que llegó inusualmente tarde.

Se prevé que Fung-wong roce el extremo sur de Taiwán el miércoles por la tarde antes de adentrarse en el océano Pacífico. Perdió considerable fuerza tras azotar Filipinas, donde causó la muerte de 27 personas.

Antes de acercarse a Taiwán, el tifón Fung-wong golpeó con fuerza el norte de Filipinas durante el fin de semana, dejando inundaciones severas y daños materiales significativos. De acuerdo con las autoridades filipinas, las lluvias torrenciales obligaron a la evacuación preventiva de 1,4 millones de personas en Luzón, la isla donde se encuentra la capital, Manila.

El Centro de Desastres Nacional de Filipinas reportó cortes de energía en varias provincias y deslizamientos de tierra que afectaron carreteras y líneas de comunicación. Aunque el sistema perdió intensidad al salir del archipiélago, su paso dejó comunidades enteras bajo el agua y daños considerables en cultivos de arroz y maíz.

El saldo de víctimas mortales tras el paso del supertifón ascendió a 25, según informó la Oficina de Defensa Civil del país. El fenómeno, conocido como "Uwan" en el territorio local, provocó hasta el momento 29 heridos y dos desaparecidos, y obligó a 2,4 millones de personas a desplazarse por sus efectos devastadores.

Fung-wong es el segundo tifón en azotar el archipiélago en pocas semanas, después del devastador paso de Kalmaegi, que causó más de 230 muertos, 112 desaparecidos y 512 heridos la semana anterior. La letal tormenta llevó a las autoridades a suspender clases y actividades públicas como medida preventiva para la llegada de Fung-wong.

Ante la magnitud de la devastación provocada por Kalmaegi y los daños esperados de Fung-wong (denominado localmente Uwan), el presidente Ferdinand Marcos Jr. declaró el estado de emergencia en las áreas más afectadas.

El reciente supertifón y Kalmaegi, ocurrido apenas una semana atrás, provocaron en Filipinas un impacto combinado de 8,3 millones de afectados y el desplazamiento de 1,4 millones de personas, según advirtió Dipayan Bhattacharyya, director adjunto del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) en el país.

El titular del programa destacó que estas cifras podrían incrementarse conforme lleguen actualizaciones desde las zonas más golpeadas. Bhattacharyya subrayó la importancia de la acción preventiva implementada: el PMA realizó transferencias de 4.000 pesos filipinos (59 euros) a 42.000 familias en las provincias de Aurora, Batanes, Cagayan, Isabela y Nueva Ecija, situadas en el norte del archipiélago, para mitigar el impacto inmediato del supertifón.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 06:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pese a la oposición china, Taiwán busca colaborar con la Unión Europea en su proceso de reindustrialización y rearme

Portada

Descripción: Taipéi destacó la importancia de ampliar la cooperación con los miembros del bloque en áreas tecnológicas y diplomáticas. Beijing quiere impedirlo

Contenido: El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, afirmó este miércoles que la isla puede ser un “muy buen colaborador” de la Unión Europea (UE) y apoyar a los países de la región en su proceso de “reindustrialización” y “rearme”, defendiendo los contactos con políticos europeos pese a la oposición de China. Lin aseguró, ante la prensa extranjera en Taipéi, que tanto Taiwán como la UE comparten principios como los derechos humanos, la libertad y la democracia, lo que ofrece, según sus palabras, un amplio margen para la colaboración en ámbitos como la diplomacia cultural, tecnológica, académica y parlamentaria.

Durante su intervención, Lin criticó los intentos de Beijing por obstruir los intercambios entre representantes europeos y taiwaneses. El jefe de la diplomacia isleña mencionó que estos esfuerzos se intensificaron días después de que la vicepresidenta de Taiwán, Hsiao Bi-khim, pronunciara un discurso ante el Parlamento Europeo, convirtiéndose en la primera funcionaria taiwanesa de alto rango en hacerlo. Lin subrayó que “China pida a nuestros funcionarios que no vayan a parlamentos no será aceptado” e insistió en que la interacción con Taiwán “está en el interés” de los países europeos. Además, explicó que “hay mucho interés por interactuar con Europa, porque son países democráticos y ahora se están reindustrializando”, y remarcó que mantener relaciones diplomáticas formales con China no excluye la posibilidad de contactos con Taiwán.

El pasado lunes, el Gobierno chino anunció que había presentado una “enérgica protesta” ante el Parlamento Europeo por la intervención de Hsiao Bi-khim durante la reunión anual de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC), celebrada en la sede de la Eurocámara en Bruselas. Según la misión diplomática de China ante la UE, la presencia de altas autoridades taiwanesas en el Parlamento fue interpretada como una “interferencia grave en los asuntos internos de China” y una acción que “menoscaba gravemente la confianza mutua política entre China y la UE”. La misión reclamó a la Unión Europea que deje de “apoyar y tolerar actividades ‘independentistas taiwanesas’” y que “respete y apoye los intereses clave de China”.

Hsiao Bi-khim, acompañada por Lin Chia-lung, acudió a la sesión anual de la IPAC, organización fundada en 2020 que reúne a parlamentarios de diversos países preocupados por la influencia global de China y que promueve iniciativas para frenar la “infiltración política y económica” de Beijing. En su intervención, Hsiao solicitó mayor inclusión de Taiwán en organismos internacionales y alertó sobre la “creciente presión militar” ejercida por China, además de subrayar que la estabilidad en el estrecho de Formosa es crucial para la prosperidad global.

La respuesta del Gobierno chino se enmarca en un contexto de presión diplomática y militar intensificada sobre Taiwán, con maniobras bélicas frecuentes en las inmediaciones de la isla y la retirada de aliados diplomáticos en favor de Beijing. Desde 1949, año en que el Gobierno de la República de China, liderado por Chiang Kai-shek, se trasladó a Taiwán tras la guerra civil china, la isla ha tenido un gobierno propio y no ha sido controlada por las autoridades de la República Popular China, que la consideran parte inalienable de su territorio y no descartan emplear la fuerza para lograr la “reunificación”.

El actual Gobierno de Taiwán, encabezado desde 2016 por el Partido Democrático Progresista (PDP), defiende la existencia de un país independiente “de facto” y sostiene que el futuro de la isla solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes. Taiwán mantiene relaciones diplomáticas formales únicamente con la Ciudad del Vaticano dentro de Europa, aunque en los últimos años ha fortalecido sus vínculos con varios países europeos pese a las presiones de China, que insiste en que la isla forma parte de su territorio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 06:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un oso detuvo las operaciones de un aeropuerto de Japón

Portada

Descripción: El animal fue visto en la pista de la terminal de Hanamaki, lo que obligó a suspender aterrizajes y despegues durante hora y media mientras intentaban localizar al animal

Contenido: Un aeropuerto del noreste de Japón cerró temporalmente su pista el miércoles después de que se viera un oso en la plataforma mientras aterrizaba un avión.

El aeropuerto de Hanamaki, en la prefectura de Iwate, cerró brevemente después de que un trabajador del aeropuerto viera a un oso, que se cree que es un cachorro, alrededor de la 1 pm (04:00 GMT), según informó el periódico japonés Asahi Shimbun.

La pista se reabrió unos 90 minutos después, luego de que la búsqueda realizada por la policía y el personal del aeropuerto no lograra localizar al animal.

La incursión del miércoles no es la primera vez este año que un aeropuerto japonés se ve obligado a cerrar por la presencia de un oso. El aeropuerto de Yamagata sufrió un cierre temporal en junio después de que se avistara a un oso corriendo por la pista.

El Ministerio de Defensa de Japón envió tropas el miércoles pasado a la prefectura norteña de Akita para ayudar a contener una oleada de ataques de osos que han horrorizado a los residentes de la región montañosa.

Se han avistado osos cerca de escuelas, estaciones de tren, supermercados e incluso un balneario de aguas termales, y se reportan ataques de estos animales casi a diario en todo Japón, principalmente en el norte.

Desde abril, más de 100 personas han resultado heridas y al menos 12 han muerto en ataques de osos en todo Japón, según estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente a finales de octubre.

“Cada día, los osos invaden zonas residenciales de la región y su impacto va en aumento”, declaró a la prensa el vicesecretario jefe del Gabinete, Fumitoshi Sato. “Es urgente dar respuesta al problema de los osos”.

El Ministerio de Defensa y la prefectura de Akita firmaron el miércoles pasado por la tarde un acuerdo sobre el despliegue de tropas, que autoriza a los soldados a colocar trampas con comida, transportar cazadores locales y ayudar en la eliminación de osos muertos. Los soldados no utilizarán armas de fuego para abatir a los osos, según informaron las autoridades.

El gobernador de Akita, Kenta Suzuki, dijo que las autoridades locales estaban “desesperadas” debido a la falta de personal en medio de informes diarios de ataques de osos.

El ministro de Defensa, Shinjiro Koizumi, declaró el martes que la misión contra el oso tiene como objetivo contribuir a la seguridad de la población, pero que la misión principal de los miembros de las Fuerzas de Autodefensa es la defensa nacional y que no pueden brindar apoyo ilimitado para la respuesta ante el oso. Las Fuerzas de Autodefensa japonesas ya cuentan con personal insuficiente.

Hasta el momento, el ministerio no ha recibido otras solicitudes de asistencia militar por el tema de los osos, dijo.

En la prefectura de Akita, con una población de aproximadamente 880.000 habitantes, los osos han atacado a más de 50 personas desde mayo, causando la muerte de al menos cuatro, según el gobierno local. Los expertos afirman que el 70% de los ataques se han producido en zonas residenciales.

Una anciana que buscaba setas en el bosque fue hallada muerta el fin de semana en la ciudad de Yuzawa, en la prefectura homónima, tras un aparente ataque de oso. Otra anciana, residente en la ciudad de Akita, murió a finales de octubre tras ser atacada por un oso mientras trabajaba en una granja. Asimismo, un repartidor de periódicos resultó herido tras ser atacado por un oso en la misma ciudad el martes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 05:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Multinacional que construirá megaplanta de hidrógeno verde en Uruguay fue multada por tala ilegal

Portada

Descripción: La sanción contra Hif Global asciende a USD 45.000, pero la empresa negó haber actuado sin autorización en un monte nativo de Paysandú

Contenido: La multinacional Hif Global, que proyecta la construcción de una megaplanta de hidrógeno verde en el departamento uruguayo de Paysandú, será multada con USD 45.000 por el Ministerio de Ambiente del país, luego de confirmarse la tala ilegal de un monte nativo en el predio en el que proyecta instalar su producción.

Según informó el medio local El Observador, este lugar que la empresa decidió talar está a orillas del Río Uruguay, una zona limítrofe con Argentina, que aún no cuenta con la autorización ambiental necesaria para la localización del proyecto.

La denuncia de esta tala ilegal fue realizada por vecinos de Paysandú quienes vieron la actividad de desmonte de la zona, señaló ese medio uruguayo basado en los datos divulgados por El Zumbido. El Ministerio de Ambiente confirmó esta irregularidad y anunció que aplicará la multa a esta multinacional chilena, que proyecta una inversión de USD 6.000 millones.

El ministerio detalló que sus técnicos confirmaron que el desmonte del bosque nativo se realizó con maquinaria pesada y equipos manuales en diferentes zonas. Detalló que hubo apertura de corredores de entre cinco y nueve metros, que se instaló una perforadora y que, en el momento de la inspección, había materiales extraídos del subsuelo.

Hay dos razones que fundamentan que Hif Global sea multada. Por un lado, la tala de un monte nativo es ilegal en el país porque así está establecido en la Ley Forestal, que, de todas maneras, le da a la Dirección Nacional Forestal la potestad de autorizar esta práctica.

Un segundo motivo es que la multinacional no puede iniciar una actividad relacionada con el proyecto si no obtiene la Autorización Ambiental Previa, que otorga el Ministerio de Ambiente. En este momento, el proyecto está en su etapa de análisis de la Viabilidad Ambiental de Locación, un proceso que lleva adelante la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental. Aún no ha sido aceptado.

“Queremos inversiones, queremos desarrollo económico, pero queremos un desarrollo que sea sostenible. Por lo tanto, debe hacerse atendiendo a la normativa, cumpliendo con la normativa y las especificaciones y los requerimientos que plantea el ministerio”, explicó el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, en una rueda de prensa.

El secretario de Estado señaló que las actividades se deben desarrollar, pero con el “menor impacto posible a la naturaleza”.

Ante esto, la empresa salió a dar su versión de lo sucedido. En un documento consignado por el diario El País, la compañía planteó que “actuó en todo momento en apego a la normativa”. Según su versión, Hif Global ya contaba con autorización por parte de la Dirección General Forestal.

La multinacional argumentó que la “corta y limpieza de un área de 2,58 hectáreas” fue autorizada por el gobierno y señaló que la estaban realizando con dos objetivos: acceder a puntos necesarios para hacer estudios del suelo y delimitar el padrón suburbano para la actividad industrial del de servidumbre ecológica o ambiental.

“Queda claro que la vocación de la intervención estuvo asociada al desarrollo del estudios de campo y a la delimitación de los padrones como consecuencia del proceso de recategorización de suelo, pero en ningún caso a la ejecución de tareas de alcance del proyecto que se encuentra a estudio de Dinacea [la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental]”, continuó la empresa.

La inversión prevista es USD 6.000 millones. De ese total, USD 4.000 millones serán para la construcción de la planta y otros USD 2.000 millones para la construcción de parques renovables. La empresa, además, ratificó sus proyecciones sobre el empleo que generará la inversión: el pico será de 3.200 puestos de trabajo durante la construcción y otros 600 puestos durante la operación (300 directos y 300 indirectos). La empresa proyecta comenzar las obras en el segundo semestre de 2026 y finalizarlas en 2029a

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 05:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército israelí habilitó el cruce de Zikim para la entrada de ayuda humanitaria en Gaza

Portada

Descripción: El paso fronterizo se suma a los accesos abiertos tras el alto el fuego. Hasta ahora solo estaban operativos los de Kerem Shalom, en el sureste, y Kissufim, en el centro

Contenido: El Ejército israelí anunció este miércoles la apertura del cruce de Zikim, situado en el noroeste de la Franja de Gaza, para permitir la entrada de ayuda humanitaria en el enclave palestino. Este paso se suma a los ya habilitados de Kerem Shalom y Kissufim, ambos utilizados por las organizaciones humanitarias como principales accesos tras los recientes cambios en el control de los puntos fronterizos, informaron fuentes de estas ONG a EFE. El COGAT, organismo militar de Israel encargado de la gestión civil en los territorios palestinos ocupados, comunicó la apertura obedeciendo órdenes del Gobierno israelí.

La reapertura de algunos cruces y el tránsito de provisiones fueron el resultado del acuerdo para el alto el fuego del pasado 10 de octubre, que supuso el levantamiento parcial del bloqueo impuesto durante la guerra. Sin embargo, el paso de Rafah, localizado en el sur de Gaza y bajo supervisión israelí, permanece cerrado pese a estar contemplado en el plan de paz. Hasta su clausura, Rafah era la única salida para personas y mercancías no controladas por Israel. El Ejército israelí sostiene que decenas de milicianos del grupo terrorista Hamas, y posiblemente varios centenares, continúan atrincherados en esta zona, donde han ocurrido incidentes con tropas israelíes desde la implementación del cese al fuego.

El primer ministro Benjamín Netanyahu había declarado que la apertura del cruce de Rafah dependería de la devolución de los secuestrados en poder de Hamas, y la ejecución de las condiciones previstas en el acuerdo, según reportó EFE.

El acuerdo de cese de hostilidades, mediado y ratificado por el presidente estadounidense Donald Trump, estipulaba el ingreso diario de entre 500 y 600 camiones con suministros. Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos reportó tres semanas atrás que únicamente se estaban entregando 750 toneladas de ayuda diarias de las 2.000 catalogadas como necesarias, especialmente en el norte del enclave, donde según la organización medio millón de personas se encontraba en situación de hambruna desde julio.

Aunque el cese de hostilidades ha reducido la violencia directa, las fuerzas israelíes siguen abriendo fuego en la llamada “línea amarilla”, una franja que demarca zonas de despliegue en el interior de Gaza acordadas en el alto el fuego.

Las difíciles condiciones persisten. Muchos palestinos desplazados viven en tiendas precarias, con acceso limitado a agua, alimentos y combustible. Ibrahim Al-Jamri, residente del barrio Sabra en Ciudad de Gaza, relató que apenas ha recibido ayuda desde febrero, y que obtener agua potable es extremadamente complicado: solo dispusieron de agua algo filtrada para bañarse durante dos días, después de más de un mes sin suministro.

El mediador estadounidense Jared Kushner y Netanyahu mantuvieron negociaciones el lunes sobre la siguiente fase del acuerdo, según indicó la portavoz del gobierno israelí, Shosh Bedrosian. No obstante, habitantes de Gaza manifestaron a medios internacionales su escepticismo ante la puesta en marcha de la segunda etapa del pacto, subrayando que la primera fase ni siquiera se ha cumplido. Ibrahim Al-Khatib, residente en Ciudad de Gaza, apuntó que la provisión diaria de camiones prometida sigue sin concretarse, mientras que Hassan Al-Qatnani sostuvo que la normalidad prometida tras el cese al fuego no ha llegado, persistiendo el hambre y la inseguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 05:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Con la llegada del USS Gerald Ford, la presencia militar de EEUU en el Caribe alcanza niveles históricos

Portada

Descripción: El portaaviones más grande de la Armada estadounidense hizo crecer a más de 15.000 la cantidad de efectivos en la región

Contenido: Con el traslado del portaaviones estadounidense a aguas latinoamericanas se suman más de 15.000 efectivos militares, la mayor acumulación militar estadounidense en la región en décadas.

El portaaviones de la Armada de Estados Unidos más grande y avanzado, el Gerald R. Ford, se trasladó el martes a la región del Caribe, con lo que la capacidad estadounidense para atacar barcos sospechosos de transportar drogas u objetivos en tierra firme en Venezuela aumenta, mientras el gobierno de Donald Trump sopesa nuevas medidas militares para derrocar a Nicolás Maduro.

En un comunicado, la Marina de Estados Unidos únicamente identificó el Atlántico occidental como la ubicación del Ford y de los tres buques de guerra que lo acompañaban. Pero un militar de alto rango dijo que los buques se habían desplazado a la región del Caribe, casi tres semanas después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenara abruptamente que el portaaviones saliera del Mediterráneo oriental y se dirigiera a aguas en Latinoamérica, lo que representa una escalada sustancial del poderío militar estadounidense en el área.

La noticia de la llegada del Ford se dio un día después de que Hegseth anunciara que el domingo habían muerto seis personas en otros dos ataques contra embarcaciones sospechosas de contrabando de drogas en el este del océano Pacífico. Los ataques más recientes aumentaron la cifra de muertos en la ofensiva a 76 personas en 19 ataques en el Pacífico y el mar Caribe desde principios de septiembre.

La llegada del Ford y de tres destructores de la Armada estadounidense que pueden disparar misiles suma unos 5.500 militares a una fuerza de 10.000 soldados que ya está en la región; aproximadamente la mitad de esa fuerza está en tierra en Puerto Rico y la otra mitad a bordo de ocho buques de guerra. Con más de 15.000 efectivos militares, la acumulación estadounidense es la mayor en la región en décadas.

Los portaaviones ya han recorrido antes las aguas del Caribe y de Latinoamérica, en lo que la Marina estadounidense denomina giras de “buena voluntad”. Pero acortar por varios meses el despliegue previsto del Ford en el Mediterráneo y redirigirlo a la región para una posible misión de combate es algo muy inusual, dijeron oficiales y exoficiales de la Marina.

Sean Parnell, portavoz jefe del Pentágono, dijo en un comunicado el martes que las “fuerzas reforzarán la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar e interrumpir a los actores y actividades ilícitos que vulneran la seguridad y prosperidad del territorio nacional de Estados Unidos y nuestra seguridad en el hemisferio occidental”.

Funcionarios del gobierno de Trump han aportado pruebas escasas de sus afirmaciones de que las personas que han fallecido en las embarcaciones traficaban con narcóticos. Los funcionarios afirman que estas se encontraban en aguas internacionales.

Un grupo variado de especialistas en las leyes que rigen el uso de la fuerza han denunciado las muertes como acciones ilegales debido a que el ejército estadounidense no está autorizado a atacar intencionadamente a civiles que no sean una amenaza de violencia inminente, ni siquiera a los sospechosos de ser delincuentes. El gobierno afirma que los ataques son legales porque el presidente Trump ha “determinado” que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado formal con los cárteles de la droga.

Los especialistas jurídicos no son los únicos que cuestionan la justificación del gobierno. El Reino Unido ha dejado de compartir información de inteligencia con Estados Unidos sobre buques sospechosos de tráfico de drogas en el Caribe porque no quiere ser cómplice de los ataques militares estadounidenses y cree que los ataques son ilegales, según un funcionario occidental de alto rango, que habló bajo condición de anonimato para hablar de asuntos diplomáticos y de inteligencia.

Estados Unidos obtiene información de una variedad de fuentes, por lo que la pérdida de información del Reino Unido no afectará gravemente las operaciones estadounidenses en la región, señalaron varios funcionarios estadounidenses.

Sin embargo, la decisión del Reino Unido, de la que informó previamente CNN, representa un distanciamiento significativo de uno de sus aliados más cercanos, y resalta el escepticismo generalizado que rodea la justificación legal de los ataques del gobierno estadounidense.

El Reino Unido, que ha controlado por décadas varios territorios en el Caribe, ha proporcionado información de inteligencia a Estados Unidos para ayudar a identificar embarcaciones sospechosas de transportar drogas. Las tripulaciones de los guardacostas podían entonces actuar basándose en esa información para detener los barcos sospechosos, abordarlos, incautar cualquier droga ilícita y detener a las tripulaciones.

Sin embargo, poco después de los primeros ataques estadounidenses a principios de septiembre, el Reino Unido suspendió el flujo de información de inteligencia a la Fuerza Operativa Conjunta Interagencial Sur del Pentágono, con base en Cayo Hueso, Florida, que incluye a representantes de varios países asociados y trabaja para reducir el tráfico ilícito de drogas, dijo el alto funcionario occidental.

El Pentágono señaló en un comunicado el martes que no hablaba de asuntos de inteligencia.

La llegada del Ford, que cuenta con más de 75 aviones de ataque, vigilancia y apoyo, incluidos cazas F/A-18, tiene implicaciones que van más allá de los ataques estadounidenses a barcos sospechosos de transportar drogas.

El gobierno de Trump también ha desarrollado una serie de opciones de acción militar en Venezuela, incluidos ataques directos contra unidades militares que protegen al presidente Nicolás Maduro y maniobras para tomar el control de los campos petrolíferos del país, según varios funcionarios estadounidenses.

Maduro ha sido imputado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, y Estados Unidos ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Funcionarios del gobierno de Trump aseguran que el venezolano no es un dirigente de una nación extranjera, sino un “fugitivo de la justicia estadounidense”, como ha dicho Marco Rubio, secretario de Estado y asesor interino de Seguridad Nacional.

Trump aún no ha tomado una decisión sobre si proceder o no. Funcionarios señalaron que Trump era reacio a aprobar operaciones que pudieran poner en peligro a los soldados estadounidenses o que pudieran convertirse en un fracaso vergonzoso. Pero muchos de sus principales asesores están presionando a favor de una de las opciones más agresivas: sacar a Maduro del poder.

Con el portaaviones ya desplegado en la zona, funcionarios del gobierno reconocen que aumentará la presión para utilizar la amenaza de la fuerza para negociar algún tipo de acuerdo diplomático para destituir a Maduro. O para utilizar la enorme potencia de fuego del portaaviones, y las fuerzas militares que lo rodean, para hacerlo.

Una vez posicionados en un nuevo sitio, dijeron los oficiales de la Marina, los aviones de ataque del portaaviones suelen tardar solo unos días en actualizar sus operaciones de despegue y aterrizaje.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 05:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uruguay definió descuentos tributarios para pasos terrestres con Brasil por la disparidad de precios

Portada

Descripción: El Poder Ejecutivo reglamentó una ley que dispone de un conjunto de medidas económicas para aplicar en siete ciudades fronterizas para mitigar el abaratamiento de las brasileñas

Contenido: La diferencia de precios entre Uruguay y Brasil hace que, para muchos uruguayos que viven en la frontera, sea conveniente hacer las compras en el país vecino. El traslado que necesitan no lleva demasiado esfuerzo: en muchos casos alcanza con cruzar la calle para estar en los supermercados brasileños. De hecho, muchas de las ciudades fronterizas tienen una vida integrada.

Sin embargo, los precios de un lado y del otro de la frontera tienen diferencias: los supermercados uruguayos son, en promedio, un 74% más caros. Y ante ese escenario, el gobierno de Yamandú Orsi tomó medidas para mitigar la brecha entre los vecinos.

Esta semana, el Poder Ejecutivo reglamentó a través de un decreto una ley que dispone de un conjunto de medidas económicas para las zonas fronterizas, como informó La Diaria. En la norma, definió que se aplicarán beneficios tributarios en los pasos de frontera terrestre con Brasil: Bella Unión, Artigas, Rivera, Aceguá, Río Branco y Chuy.

La ley uruguaya permite extender las medidas a las ciudades limítrofes con Argentina, pero el gobierno resolvió que en esta oportunidad se deben aplicar exclusivamente con Brasil, dado que es la zona en la que se concentra una mayor disparidad de precios.

La ley establece tres tipos de medidas: exoneración de aportes patronales en la contratación de nuevos trabajadores, la reducción del IVA en los pagos con tarjetas de débitos en los pequeños comercios y la instrumentación de un régimen especial para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan importar mercaderías sin tener que pagar IVA y el Impuesto Específico Interno (Imesi).

Los aportes patronales que exonera el gobierno son en un 75%, que es el porcentaje máximo habilitado por la ley. Para poder acceder a ese beneficio, las empresas deben estar ubicadas a máximo de 60 kilómetros de la frontera y deben pertenecer a alguno de los siguientes rubros: industria manufacturera, comercio al por menor, minería, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y servicios de apoyo, artes, entretenimiento y recreación u otras actividades de servicio.

Respecto a la reducción del IVA, en tanto, el decreto establece que debe ser de un máximo de diez puntos porcentuales en los productos que están gravados con la tasa mínima y de 11 puntos en los bienes gravados con la tasa básica. Los descuentos se aplican en un rango de 20 kilómetros.

En junio, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, fue hasta Artigas a presentar las medidas que estaban en carpeta. “Estamos seguros que estas medidas no son suficientes, que son perfeccionables. Pero lo peor que podemos hacer es no iniciar este proceso”, señaló Oddone en esa vez en una conferencia de prensa.

La diferencia de precios entre Uruguay y Brasil es medida por el Indicador de Precios Fronterizos que elabora la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Lo que hace este índice es comparar los valores entre la ciudad uruguaya Artigas y su vecina brasileña Quaraí. Considera el precio de 57 productos y luego los pondera para llegar a un porcentaje.

En agosto, la brecha de precios entre estas dos localidades aumentó a 74%. Esto quiere decir, que Artigas es un 74% más cara que Quaraí.

“Continúa el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí. Analizando las variables involucradas en este indicador, se evidencia que la cotización del real respecto al dólar cayó 1,15% entre octubre y agosto de 2025. Por su parte, en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró una disminución de 0,29%”, dice el análisis de los autores.

Al valor de la divisa estadounidense en cada país, hay que sumarle otro elemento al análisis. La suba de precios en la región de referencia para el informe: hubo un aumento del 0,5% en Brasil y de un 0,4% en Uruguay.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 05:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro activó los Comandos para la Defensa, y aseguró: “Si nos toca, iremos a la lucha armada”

Portada

Descripción: Su objetivo es fortalecer la cohesión de las fuerzas venezolanas ante posibles escenarios de confrontación, como respuesta a la presencia del portaaviones USS Gerald Ford en el Caribe

Contenido: Desde la madrugada de hoy miércoles, Nicolás Maduro ordenó la activación de todos los Comandos de Defensa Integral, instancias que reúnen a las instituciones públicas venezolanas, incluyendo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y al denominado Poder Popular. El objetivo principal de esta acción es fortalecer la capacidad de defensa y la cohesión de las fuerzas venezolanas ante posibles escenarios de confrontación, como respuesta a la presencia del portaaviones Gerald Ford en el Caribe.

La medida la respalda la promulgación de la Ley del Comando para la Defensa de la Nación, que recibió, este martes 11 de noviembre, en el salón Sol del Perú del Palacio de Miraflores, de manos del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge de Jesús Rodríguez Gómez, de la que dijo que será puesta en marcha “en tres niveles de gobierno: nacional, estadal y municipal”.

Aunque la lucha armada es un recurso propio de movimientos políticos y sociales, a través de la historia, para tratar de imponer un determinado sistema económico, Maduro la ve como una vía para mantenerse en el poder.

“Si nos tocara como República, como pueblo, ir a la lucha armada para defender esta sagrada herencia de los libertadores y libertadoras, estaremos listos para ganar y para triunfar por el camino del patriotismo y la valentía”. Con esta declaración, Maduro busca transmitir optimismo y determinación a sus seguidores, reforzando la narrativa de resistencia y defensa frente a amenazas externas, en este caso la de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Apenas se tuvo conocimiento que el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, ingresó este martes al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, que abarca América Latina al sur de México, incluyendo aguas adyacentes y las costas del mar Caribe frente a Venezuela, la Asamblea Nacional sancionó, en sesión ordinaria, la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, que horas después Maduro promulgó y anunció el despliegue de los Comandos de Defensa Integral.

El presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jorge Rodríguez, destacó que la ley está basada “en la nueva doctrina militar que nos legara el comandante Chávez”, agregando que Maduro “ha desarrollado y enriquecido”.

Dicha Ley establece una estructura organizativa y operativa para los Comandos para la Defensa Integral, con una adscripción directa al Comando Estratégico Operacional, formación de sus integrantes, presencia de un coordinador general y funciones orientadas tanto a la defensa nacional como al sostenimiento de la vida productiva y de los servicios públicos en Venezuela.

Cuando el 28 de octubre de 2025 se había dado una de las discusiones de la ahora Ley, destacó el contenido de los artículos 6, 9, 13 y 15 relacionados con la creación y funcionamiento de los Comandos para la Defensa Integral.

El artículo 6 establece que los Comandos para la Defensa Integral estarán adscritos al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), lo que significa al mando. Esta relación implica que la dirección, supervisión y coordinación de las actividades de estos comandos estarán bajo la autoridad del órgano estratégico de operaciones militares del país, es decir, del GJ (Ej) Domingo Antonio Hernández Lárez.

Por su parte, el artículo 9 señala que la formación de los integrantes de los Comandos para la Defensa Integral también estará bajo la responsabilidad del CEOFANB, para garantizar que los miembros de estos comandos reciban una capacitación alineada con los lineamientos y necesidades operativas de la FANB.

El artículo 13 ordena la designación de un coordinador general para esos Comandos para la Defensa Integral, que tendrá la función de liderar, organizar y supervisar las actividades de los comandos, asegurando el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Entre las funciones asignadas en el artículo 15, resalta: Apoyar las operaciones militares según los requerimientos establecidos por las autoridades competentes, así como vigilar y garantizar la continuidad de las actividades productivas y de los servicios públicos en todo el territorio nacional.

La Ley aprobada, que contiene 22 artículos, dos disposiciones transitorias y una disposición final, que aún no ha sido publicada, es la respuesta del régimen venezolano enmarcada en una estrategia de refuerzo del aparato defensivo y en la construcción de un relato de resistencia nacionalista, apelando al legado histórico y al patriotismo para enfrentar los desafíos del momento.

El GJ (Ej) Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa de Venezuela, aseguró que hay desacuerdo a lo interno de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos por las operaciones que adelanta la administración de Donald Trump en el Caribe.

“A las fuerzas militares de Estados Unidos las están usando como mercenarios para asesinar, para matar. Eso es lo que está ocurriendo en el Caribe, están matando gente indefensa, sean o no narcotraficantes, ajusticiando personas sin el debido proceso”, dijo Padrino durante el balance del despliegue superior de la FANB, iniciado el martes 11 de noviembre, con los ejercicios Soberanía 200.

Agregó que las grandes potencias “se han manifestado en contra de esta agresión que se da en el Caribe de esta intimidación, de esta amenaza, ensuciando las aguas del Mar Caribe con odio, con intención de imposición y hacer del Mar Caribe, un mar cerrado para los intereses de Estados Unidos”.

Aseveró que casi a diario estudian, con el Estado Mayor Superior, los “diversos escenarios, diversas hipótesis” ante lo que ocurre en el Caribe, “que no solo amenaza a Venezuela sino a todo el Caribe y a la región latinoamericana”.

“Todos los días vamos optimizando, hemos hecho maniobras de campaña, ejercicios de Estados Mayores, Ejercicios de Defensa de Costas, Ejercicios de desconcentración de medios, ejercicios de administración de desastre y aún faltan para seguir optimizando el estado Nacional, la FANB, por una parte, el pueblo, por otra parte, la Milicia, los órganos de seguridad”.

Luego de la promulgación que Maduro hizo de la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, el titular castrense agradeció el instrumento legal, del que dijo “nos va a dar una viabilidad, le va a dar viabilidad a toda la gestión de la defensa integral de la patria, es un gran esfuerzo”.

“Hemos venido haciendo prácticas de todos estos comandos y órganos de dirección para la defensa integral”, resaltando que ayer se hizo en todo el país. “Pudimos optimizar primero todos los planes de campaña de la FANB y segundo verificar en todo el territorio todas las vulnerabilidades, todas las capacidades, todas las potencialidades existentes en el territorio para sumarse a las tareas de defensa”.

Finalizó diciendo Padrino que el ejercicio continúa porque “son 48 horas, esta noche vamos a proseguir con la ejecución de otras tareas cívicas, militares y policiales”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 04:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Gobierno de Ucrania suspendió de su cargo al ministro de Justicia: está investigado por recibir comisiones ilegales

Portada

Descripción: German Galushchenko fue separado de funciones luego de que la Oficina Anticorrupción lo señalara por tomar pagos ilícitos en contratos de la empresa estatal que opera las cuatro centrales nucleares ucranianas

Contenido: El Gobierno ucraniano suspendió de sus funciones al ministro de Justicia, German Galushchenko, tras verse implicado en una presunta red de cobro de comisiones vinculada a la empresa estatal Energoatom, encargada de la energía atómica.

Además, la administración del presidente Volodimir Zelensky procedió en la destitución del consejo de supervisión de Energoatom, señalada por los investigadores como el elemento central dentro del esquema de corrupción.

La decisión se tomó durante una sesión de urgencia celebrada este miércoles, de acuerdo a lo informado por la primera ministra, Yulia Sviridenko, en su cuenta de la red social X: “Hoy por la mañana hemos celebrado una reunión extraordinaria del Gobierno. Hemos tomado la decisión de apartar a Galushchenko del desempeño de sus funciones como ministro de Justicia”.

El Parlamento ya había iniciado gestiones contra el ex funcionario, señalado por la Oficina Anticorrupción de Ucrania (NABU) en la investigación que lo vincula, durante su etapa como ministro de Energía, con una estructura dedicada a recibir comisiones ilegales de al menos 100 millones de dólares en contratos adjudicados por una filial de Energoatom a empresas privadas.

Las funciones de Galushchenko pasan ahora a la hasta entonces viceministra Liudmila Sugak. El actual ex ministro de Justicia había ocupado el cargo de ministro de Energía hasta julio pasado.

En una audiencia judicial reciente, un investigador de la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) sostuvo que el supuesto cabecilla del esquema era Timur Mindich, empresario y ex socio de Zelensky, quien mantenía una influencia directa sobre Galushchenko y sobre el entonces ministro de Defensa y actual jefe del Consejo para la Seguridad Nacional, Rustem Umérov. Umérov, además, lideró el equipo negociador ucraniano en los contactos más recientes con Rusia.

Este martes, la NABU formuló acusaciones contra ocho personas por delitos de soborno, abuso de poder y enriquecimiento ilícito. El organismo difundió grabaciones en las que los integrantes del grupo, empleando nombres en clave y lenguaje cifrado, conversaban sobre supuestos sobornos y comisiones ilegales.

NABU informó el lunes que desmanteló la red de sobornos en el sector energético por un valor de 100 millones de dólares procedentes de fondos blanqueados. En un comunicado emitido el martes, el organismo detalló: “Los detectives han detenido a cinco personas y han notificado a siete miembros de la organización que son sospechosos”.

Entre los acusados se encuentra “un empresario, el jefe de la organización criminal”, indicaron, evitando revelar el nombre pero en referencia directa a Mindich, a quien los fiscales habían identificado previamente como el principal responsable de la trama.

Las revelaciones sobre la malversación de fondos en el sector energético ucraniano, en un contexto de ataques constantes y aguda escasez de energía, intensificaron el descontento público em Kiev. Moscú aumentó la presión sobre la infraestructura energética de Ucrania de cara al cuarto invierno de la guerra, utilizando enjambres de drones y misiles que simultáneamente dañaron instalaciones de generación y redes de transmisión y distribución, complicando aún más las tareas de reparación.

Tras los operativos del lunes, Zelensky manifestó que las medidas anticorrupción eran “muy necesarias” y exhortó a los funcionarios a colaborar plenamente con las autoridades competentes, sin pronunciarse de inmediato sobre los señalamientos contra Mindich.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 04:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una nueva detenida en España vinculada al grupo criminal Tren de Aragua de Venezuela

Portada

Descripción: Se une a los 13 arrestados la pasada semana en distintas provincias españolas que pertenecían a una supuesta célula de la banda

Contenido: La Policía Nacional ha arrestado en la localidad de Molina de Segura, en la región de Murcia, a una mujer reclamada por las autoridades de Chile por su presunta pertenencia al grupo criminal venezolano ‘Tren de Aragua’. Este caso sigue al registrado hace una semana, cuando fueron detenidas 13 personas en diversas provincias españolas, todas señaladas por integrar una supuesta célula vinculada a la misma organización.

El operativo, que finalizó el pasado viernes, forma parte de una investigación iniciada en julio tras el requerimiento lanzado por la policía chilena al detectar la posible presencia de la fugitiva en España. Según fuentes policiales, la detención se produjo en el momento en que la mujer abandonaba un inmueble que había sido objeto de vigilancia y control durante varios días, en el marco de una estrecha colaboración internacional.

La prófuga estaba reclamada tras huir de un operativo de la Policía de Investigaciones chilena (PDI) en el que fueron capturados 52 miembros relacionados con ‘Tren de Aragua’. Según la notificación emitida por las autoridades sudamericanas y recogida por la Policía Nacional, la detenida desempeñaba un papel relevante dentro de la estructura financiera de la organización.

Su función consistía en facilitar y gestionar cuentas bancarias para mover el dinero procedente de estafas y extorsiones, que posteriormente era transferido a empresas ficticias asociadas al grupo criminal. La cantidad transferida a través de estas operaciones superó los 138.000.000 de dólares, según han señalado oficialmente las fuentes de investigación.

Según la descripción facilitada en la notificación emitida desde Chile, la ahora detenida tenía como misión central encargarse del blanqueo de activos, recibiendo y transfiriendo fondos obtenidos mediante tráfico ilícito, estafas y extorsiones, y usando para ello una red de cuentas y tarjetas bancarias asociadas a empresas pantalla, tanto en territorio chileno como en otros países de la región. Las autoridades también consideran que coordinaba parte de estas operaciones desde España.

La detención de esta mujer representa un nuevo golpe contra la proyección internacional del ‘Tren de Aragua’, una organización de origen venezolano señalada por actividades de crimen organizado en varios países de América Latina y Europa. El procedimiento de búsqueda y localización en España se aceleró tras recopilar información sobre los movimientos y el entorno más cercano de la fugitiva.

El Ministerio del Interior ha confirmado que la Comisaría General de Policía Judicial coordinó el intercambio de información con las autoridades chilenas. Estas solicitaron la colaboración internacional en cuanto tuvieron constancia de la huida tras el gran operativo desarrollado en julio, en el que lograron capturar a una parte sustantiva de los miembros identificados en la estructura local de la organización.

Esta detención pone en evidencia la expansión y el alcance de las redes de crimen organizado y subraya la importancia de la coordinación entre fuerzas de seguridad ante fenómenos transnacionales. En el caso de este organismo, es el segundo golpe en unos días que se produce en España, después de que se desarticulara un filial de la banda que estaba estableciendo en Europa.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella

Portada

Descripción: Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos

Contenido: Los perros no solo comparten el día a día con los seres humanos, sino que su personalidad puede llegar a ser un espejo sorprendente del carácter de sus dueños. Un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de Michigan y publicado en la revista Science Daily, ha puesto en evidencia hasta qué punto los perros adoptan comportamientos y rasgos de personalidad que reflejan los de quienes los cuidan.

Desde respuestas al estrés hasta actitudes frente a la felicidad o la confianza, la convergencia entre las emociones humanas y las caninas resulta más profunda de lo que se había documentado hasta ahora.

La investigación ha identificado que existe una correlación significativa entre los rasgos de personalidad de los dueños y los comportamientos de sus perros. Entre los descubrimientos más destacados, se observó que los perros que vivían en hogares donde predominaba un ambiente positivo y tranquilo tendían a mostrarse más relajados y sociables, evidenciando una disposición amistosa no solo con sus propios dueños, sino también con otras personas y mascotas.

En cambio, aquellos perros cuyos dueños presentaban señales de ansiedad o agresividad, manifestaban mayor tensión y reforzaban actitudes asociadas al miedo, como la cautela extrema ante personas desconocidas o la evitación de situaciones nuevas.

El estudio subraya que estos comportamientos no se deben a factores genéticos o específicos de una raza en particular, sino que se producen a través de la convivencia diaria y el intercambio emocional constante.

De este modo, la personalidad de los perros no es estática, sino que se transforma a lo largo del tiempo conforme a las experiencias compartidas con sus humanos. Según los investigadores, la influencia del dueño en el desarrollo de la personalidad canina abarca dimensiones diversas, desde la gestión del estrés hasta la capacidad para enfrentar situaciones novedosas.

William Chopik, profesor de psicología y autor principal del estudio, afirma:“Cuando las personas experimentan cambios en la vida diaria, a menudo los proyectan en sus mascotas. Descubrimos que las personalidades de los dueños y sus perros a menudo son similares, y que estas similitudes influyen en la salud y el comportamiento de los perros”.

El equipo de la Universidad Estatal de Michigan realizó un análisis exhaustivo, reuniendo más de 1.600 parejas de dueños y perros de diversas razas y edades, con el objetivo de que los resultados fueran representativos y trascendieran variables raciales o de edad. A través de cuestionarios detallados y observaciones conductuales, los investigadores recopilaron información sobre las emociones y actitudes habituales tanto de los humanos como de sus mascotas.

Los datos fueron analizados en busca de patrones de coincidencia entre los estados emocionales de ambos miembros de cada dúo. Para ello, se consideraron aspectos como la reacción ante el estrés, el nivel de sociabilidad, la tendencia hacia la felicidad o la desconfianza, y la predisposición al miedo. Mediante el estudio sistemático de estas variables, se logró establecer de manera consistente que los perros suelen reflejar los comportamientos y actitudes predominantes de sus dueños, más allá de las diferencias individuales de los propios animales.

Además, el estudio resalta una conclusión clave: “Los dueños que son más activos y sociables tienden a tener perros más enérgicos y juguetones, mientras que los dueños con emociones negativas pueden tener perros más temerosos y menos activos”.

Al contemplar tanto las declaraciones de los dueños como la evaluación de comportamientos objetivos realizados por los investigadores, el estudio asegura la robustez de los resultados, consolidando una perspectiva integral del fenómeno.

Uno de los aspectos más destacados del trabajo es la constatación de una sincronización emocional profunda entre humanos y perros. Esta sincronización va más allá de la simple convivencia, ya que implica una retroalimentación afectiva en la que ambos miembros del binomio forman un vínculo en el que los estados emocionales se comparten y retroalimentan mutuamente.

El entorno compartido, según los autores de la investigación, es clave en este proceso. El hecho de que el perro y su dueño pasen un tiempo significativo juntos propicia la observación directa y la imitación, lo que favorece la transmisión de estados emocionales. Los investigadores sostienen que las rutinas diarias, el clima emocional del hogar y las respuestas que ambos muestran ante diversas situaciones refuerzan la adaptación de la mascota a la personalidad humana.

El estudio destaca que la imitación de comportamientos por parte de los perros ocurre a través del aprendizaje por observación, complementado por la existencia de un vínculo afectivo estrecho. Los perros no solo detectan el estado de ánimo de sus humanos, sino que tienden a imitar sus reacciones ante diferentes estímulos.

Si el dueño afronta el estrés con calma y optimismo, la mascota aprende a interpretar esos escenarios de forma menos amenazante y responde con mayor seguridad y tranquilidad. Del mismo modo, un ambiente marcado por el nerviosismo o la hostilidad genera en el animal una mayor tendencia a la desconfianza y la inquietud. La fortaleza de este vínculo se acentúa cuando se produce una retroalimentación positiva, lo que confirma la capacidad de adaptación emocional de los perros a los hábitos emocionales de sus cuidadores.

Las implicaciones del estudio son claras: el bienestar de los perros depende en gran medida del entorno emocional que los rodea. Un ambiente positivo y estable no solo favorece la buena conducta del animal, sino que promueve su salud emocional y física. Los investigadores enfatizan que los dueños tienen la responsabilidad de crear un clima favorecedor, donde predominen la calma, la confianza y el afecto. Este entorno posibilita que la mascota desarrolle una personalidad abierta, equilibrada y adaptable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuando menos es más: el método danés que conquista a quienes buscan orden y bienestar

Portada

Descripción: La filosofía de reducir y justificar cada nueva compra está ganando terreno en todo el mundo, impulsando hogares más organizados y estilos de vida enfocados en lo esencial y en la satisfacción diaria, según publicó Vogue

Contenido: Calcular el costo de una compra en función de las horas de trabajo necesarias para adquirirla se convirtió en una herramienta danesa relevante para quienes desean comprar de manera más consciente y mantener el orden en casa.

De acuerdo con Vogue, esta práctica, impulsada por la filosofía minimalista de Dinamarca, invita a reflexionar antes de sumar objetos al hogar y fomenta la regla de “algo entra, algo sale” para gestionar de forma consciente el espacio y el bienestar.

Diversos estudios respaldan la asociación entre consumo consciente, bienestar y la percepción del tiempo-valioso. Una investigación liderada por Daniel Kahneman y Angus Deaton en la Universidad de Princeton subraya que el bienestar emocional aumenta al destinar recursos a aquello que realmente aporta satisfacción personal, y no solo a la acumulación de bienes materiales.

Además, trabajos de la Universidad de British Columbia y la Asociación Americana de Psicología subrayan que priorizar el tiempo sobre las cosas y mantener entornos ordenados está vinculado a un mayor bienestar y menor nivel de estrés.

El método, que ganó difusión gracias al autor Meik Wiking en su libro Hygge Home, se basa en una pregunta esencial: ¿cuántas horas de trabajo se requieren para pagar un objeto? El cálculo consiste en determinar el ingreso por hora de la persona y trasladar el precio del artículo a tiempo invertido.

Esta mirada, señala Wiking y recoge Vogue, permite evitar adquisiciones impulsivas y adoptar compras más reflexivas. “Finge que te estás mudando”, sugiere Wiking, en referencia a cómo los daneses cambian de vivienda en promedio seis veces durante su vida, lo que los lleva a depurar frecuentemente sus pertenencias y valorar el sentido y la utilidad de cada objeto.

El método pone el acento en que el valor de cualquier objeto reside en la cantidad de vida que se intercambia por él. Esta idea, inspirada en Henry David Thoreau y citada por Vogue, promueve considerar el costo económico, y también el impacto en el bienestar y el tiempo real de uso que tendrá ese objeto.

Ana Morales, autora del artículo, relata que este análisis previo le permitió diferenciar entre deseos y necesidades. Al traducir el precio en horas de trabajo, la decisión sobre la conveniencia de una compra resulta más clara. Morales sostiene que invertir varias horas en un objeto puede valer la pena cuando aporta bienestar o funcionalidad, pero incluso compras económicas pueden perder sentido si tendrá poco uso.

La regla de “algo entra, algo sale”, promovida por Wiking y recogida por Vogue, es otro elemento central del minimalismo danés. Por cada objeto nuevo que entra al hogar, otro debe salir. Esta medida ayuda a mantener el equilibrio y el orden en los espacios, facilita la organización y refuerza una relación más consciente y funcional con las pertenencias.

Como apoyo práctico para quienes desean decidir con mayor criterio al comprar, la psicóloga Marta Calderero, directora de Personalife.style, propone un ejercicio de visualización útil especialmente en la compra de ropa. Calderero recomienda imaginar el uso concreto de la prenda en situaciones cotidianas: “Piensa si te imaginas con esa prenda puesta y en qué momentos de tu vida.

Este ejercicio de exposición imaginada te conecta con tu estilo personal y te ayuda a saber si se trata de una pieza que realmente usarás y te representa. Si es así, seguramente le darás un uso sostenible, porque querrás ponértela una y otra vez”, explicó la experta a Vogue. Para Calderero, la equivalencia entre el valor de una compra y el tiempo de vida invertido constituye una herramienta eficaz para incentivar el consumo responsable.

La experiencia narrada por Morales, respaldada por la opinión de Calderero, resalta los beneficios de estos hábitos: mayor claridad al elegir, reducción de compras innecesarias y una sensación de orden y bienestar en casa. La autora afirma que aplicar estos principios le permitió evitar la acumulación de objetos superfluos y encontrar satisfacción en aquellas adquisiciones que realmente aportan valor.

La filosofía danesa ofrece así una receta concreta para mantener el equilibrio: cada objeto que ingresa al hogar debe justificarse por su propósito, dejando espacio solo para lo esencial y asegurando que cada adquisición tenga sentido. Mantener el orden y dar prioridad a lo verdaderamente importante son los pilares de este método, cada vez más adoptado fuera de Dinamarca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Robopocalipsis para el trabajo? Ni hoy ni mañana: la inteligencia artificial general transformará, pero no eliminará el empleo

Portada

Descripción: Un estudio señala que la automatización será selectiva y que persistirán actividades humanas difíciles de sustituir eficientemente por la tecnología

Contenido: La llegada de la inteligencia artificial general (AGI) ha suscitado inquietudes sobre el futuro del empleo humano y el crecimiento económico. Sin embargo, un reciente estudio teórico de Pascual Restrepo, profesor de Yale University y miembro del Economic Advisory Council de Anthropic, publicado en la NBER Working Paper Series, ha cuestionado la idea de una “robopocalipsis” laboral inminente.

Según su análisis, la automatización total del trabajo humano no es ni inminente ni inevitable, y el empleo humano persistirá en tareas donde la automatización no resulte eficiente o rentable.

En su investigación, el autor ha analizado las consecuencias a largo plazo de la inteligencia artificial general sobre la economía y el mercado laboral. El autor define la AGI como la capacidad de realizar cualquier trabajo económicamente valioso mediante recursos computacionales, sin necesidad de intervención humana directa.

A pesar de este potencial, el estudio concluye que la automatización completa de todos los trabajos humanos no se producirá de forma inmediata ni absoluta.

El estudio distingue entre dos tipos de tareas: el “trabajo cuello de botella” y el “trabajo suplementario”. El primero engloba aquellas actividades esenciales para el crecimiento económico sostenido, como la producción de energía, la alimentación, el mantenimiento de infraestructuras o el avance científico. Estas tareas, según Restrepo, acabarán siendo automatizadas a medida que aumenten los recursos computacionales disponibles.

Por el contrario, el “trabajo suplementario” incluye actividades no esenciales para el crecimiento, como las artes, la hostelería, el diseño o la atención al cliente. Estas pueden seguir realizándose por personas, ya que su automatización podría no ser eficiente o demasiado costosa en términos de computación.

Restrepo ha subrayado que “la AGI no hace que el trabajo humano sea redundante; lo hace reproducible mediante computación costosa”. Así, aunque la tecnología permita replicar cualquier habilidad humana, el costo de hacerlo puede hacer que ciertas tareas sigan siendo realizadas por trabajadores.

El análisis revela que la llegada de la AGI modifica radicalmente la forma en que se valora el trabajo. Antes de la AGI, el salario reflejaba la escasez de habilidades necesarias para tareas esenciales.

En el nuevo escenario, el valor del trabajo humano queda limitado por el costo de computación necesario para replicarlo. Es decir, los salarios se anclan al precio de los recursos computacionales requeridos para sustituir a una persona en una tarea concreta.

En concreto, el estudio identifica varias implicaciones clave:

1. Automatización de los cuellos de botella: todas las tareas esenciales para el crecimiento acabarán automatizándose, mientras que parte del trabajo suplementario podrá seguir en manos humanas.

2. Desacoplamiento entre salarios y crecimiento: aunque los salarios medios pueden superar a los del mundo pre-AGI, su peso en la economía disminuirá progresivamente. La mayor parte de la renta acabará en manos de los propietarios de recursos computacionales.

3. Persistencia del empleo humano: las personas seguirán trabajando en tareas suplementarias o en aquellas donde su aportación ahorre recursos computacionales, pero su retribución estará limitada por el coste de automatización.

4. Aumento de la desigualdad: la distribución de la renta tenderá a concentrarse en quienes controlen la computación, lo que plantea retos de redistribución y equidad.

El autor ha afirmado que “el valor del trabajo humano queda limitado y se reduce como proporción de la producción total”.

Así, aunque la sociedad en su conjunto será más rica, la participación del trabajo en el PIB se reducirá hasta niveles mínimos.

El estudio explora dos posibles trayectorias hacia la economía de la AGI. Si la limitación principal es la capacidad de cálculo, la transición será gradual: los trabajadores se desplazarán poco a poco hacia tareas no automatizadas, y los salarios evolucionarán de forma continua.

En cambio, si el avance algorítmico es el factor determinante, la transición puede ser abrupta y desigual, con saltos bruscos en el empleo y los salarios de ciertos colectivos.

En ambos casos, el riesgo de aumento de la desigualdad es significativo. El autor ha señalado que “la transición puede ser gradual y ordenada o abrupta y desigual, dependiendo de si la restricción es la computación o el avance algorítmico”.

Por ello, Restrepo plantea la necesidad de políticas públicas que ayuden a repartir los beneficios de la AGI. Entre las opciones, destaca la redistribución de la renta mediante una ayuda universal o el tratamiento de la computación como un recurso público, cuyos beneficios se distribuyan de forma amplia.

Más allá de los aspectos económicos, el estudio invita a reflexionar sobre el sentido social del trabajo en un mundo donde la AGI puede cubrir todas las necesidades materiales.

Históricamente, el empleo ha proporcionado no solo ingresos, sino también reconocimiento y sentido de pertenencia. En la economía de la AGI, la aportación individual al bienestar colectivo se desvanece, y el trabajo humano deja de ser imprescindible para el progreso.

En este nuevo contexto, la sociedad deberá replantearse el valor y el propósito del trabajo, así como los mecanismos de reconocimiento y distribución de la riqueza.

La investigación desmonta los alarmismos sobre una destrucción total e inminente del empleo humano. La AGI transformará el mercado laboral y la economía, pero lo hará de forma matizada y gradual, abriendo nuevos retos en materia de equidad, sentido social y políticas de redistribución.

El futuro del trabajo, lejos de desaparecer, se redefine en función de lo que la tecnología no pueda o no convenga automatizar.

En última instancia, el estudio sugiere que, en la economía de la AGI, la ausencia del trabajo humano no supondrá un colapso, sino una reorganización profunda de la vida económica y social, donde la presencia o ausencia de trabajadores ya no será determinante para el bienestar colectivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni negro ni blanco: los colores que serán tendencia para este verano 2026

Portada

Descripción: Prometen ser furor en la próxima temporada: conocé los motivos.

Contenido: El verano 2026 ya empezó a mostrar sus cartas y la moda se prepara para una temporada donde la comodidad y la frescura no se negocian. Las vidrieras, los posteos de Instagram y las pasarelas de Buenos Aires, Madrid y París coinciden: la tendencia es menos estructura y más libertad de movimiento.

La paleta cromática de este verano viene cargada de energía. Los tonos cítricos como el naranja mandarina, el verde lima y el amarillo brillante se mezclan con pasteles empolvados: lila, celeste y durazno. Los expertos hablan de un verdadero “optimismo visual” después de años de looks más sobrios.

En las redes sociales, los outfits monocromáticos intensos ganan cada vez más likes y se convierten en el nuevo hit de TikTok y Pinterest. La consigna es animarse a los colores plenos y dejar atrás el miedo a destacar.

La gran protagonista es la sustentabilidad. Las marcas apuestan fuerte por algodón orgánico, lino y fibras recicladas, materiales que permiten prendas livianas, transpirables y amigables con el ambiente. Los clásicos pantalones wide leg, las faldas amplias y los vestidos fluidos se imponen para quienes buscan moverse con soltura y estilo bajo el sol.

Leé también: Ni uñas XL ni cortas: la nueva tendencia más cómoda y elegante que se impone para este verano 2026

La textura es clave en la moda 2026. El crochet y el macramé se llevan todos los aplausos, tanto en tops y bucket hats como en faldas caladas y vestidos con transparencias sutiles. El “look bohemio chic”, con guiños a los años 70, pisa fuerte en pasarelas y ferias de diseño independiente.

Las prendas hechas a mano y los tejidos artesanales se combinan con accesorios naturales: bijouterie de madera, bolsos de yute y sombreros livianos como el “mesh hat” o el clásico casquete de crochet, que se convierten en el must de la temporada.

La moda de verano 2026 responde a una búsqueda de bienestar, movimiento y autenticidad. El auge de lo artesanal y lo sustentable refleja un cambio de mentalidad: se prioriza la calidad, la historia detrás de cada prenda y el impacto positivo en el planeta.

Leé también: Los mocasines se quedan en el placard: el calzado que será tendencia este verano 2026

El resultado es una temporada donde el color, la textura y la comodidad se combinan para crear looks frescos, alegres y llenos de personalidad. El verano ya se siente en el aire y la moda invita a vivirlo con todo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni negro ni blanco: los colores que serán tendencia para este verano 2026

Portada

Descripción: Prometen ser furor en la próxima temporada: conocé los motivos.

Contenido: El verano 2026 ya empezó a mostrar sus cartas y la moda se prepara para una temporada donde la comodidad y la frescura no se negocian. Las vidrieras, los posteos de Instagram y las pasarelas de Buenos Aires, Madrid y París coinciden: la tendencia es menos estructura y más libertad de movimiento.

La paleta cromática de este verano viene cargada de energía. Los tonos cítricos como el naranja mandarina, el verde lima y el amarillo brillante se mezclan con pasteles empolvados: lila, celeste y durazno. Los expertos hablan de un verdadero “optimismo visual” después de años de looks más sobrios.

En las redes sociales, los outfits monocromáticos intensos ganan cada vez más likes y se convierten en el nuevo hit de TikTok y Pinterest. La consigna es animarse a los colores plenos y dejar atrás el miedo a destacar.

La gran protagonista es la sustentabilidad. Las marcas apuestan fuerte por algodón orgánico, lino y fibras recicladas, materiales que permiten prendas livianas, transpirables y amigables con el ambiente. Los clásicos pantalones wide leg, las faldas amplias y los vestidos fluidos se imponen para quienes buscan moverse con soltura y estilo bajo el sol.

Leé también: Ni uñas XL ni cortas: la nueva tendencia más cómoda y elegante que se impone para este verano 2026

La textura es clave en la moda 2026. El crochet y el macramé se llevan todos los aplausos, tanto en tops y bucket hats como en faldas caladas y vestidos con transparencias sutiles. El “look bohemio chic”, con guiños a los años 70, pisa fuerte en pasarelas y ferias de diseño independiente.

Las prendas hechas a mano y los tejidos artesanales se combinan con accesorios naturales: bijouterie de madera, bolsos de yute y sombreros livianos como el “mesh hat” o el clásico casquete de crochet, que se convierten en el must de la temporada.

La moda de verano 2026 responde a una búsqueda de bienestar, movimiento y autenticidad. El auge de lo artesanal y lo sustentable refleja un cambio de mentalidad: se prioriza la calidad, la historia detrás de cada prenda y el impacto positivo en el planeta.

Leé también: Los mocasines se quedan en el placard: el calzado que será tendencia este verano 2026

El resultado es una temporada donde el color, la textura y la comodidad se combinan para crear looks frescos, alegres y llenos de personalidad. El verano ya se siente en el aire y la moda invita a vivirlo con todo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El 4º Congreso Federal Ganadero se realizará el próximo jueves en Rosario: cómo será la agenda de actividades

Portada

Descripción: El encuentro se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se reunirán productores, técnicos y funcionarios del sector.

Contenido: Este próximo jueves 13 de noviembre se realizará el 4º Congreso Federal Ganadero en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde se reunirán productores, técnicos y funcionarios del sector.

Bajo el lema “La revancha de la ganadería”, y organizado por el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), los asistentes debatirán sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesa el sector.

Leé también: La Sociedad Rural festejó sus 160 años con más de 500 invitados y un fuerte respaldo político

El encuentro ya se consolidó como un espacio de referencia para analizar el presente y el futuro de la cadena de ganados y carnes en Argentina.

El evento promete una “agenda robusta”: análisis de mercados, nuevas tecnologías, sostenibilidad, genética, calidad de carne, y redes de comercialización que van más allá de las fronteras argentinas. Una cita clave para quien quiera estar a la vanguardia del sector.

Durante el encuentro se desarrollarán paneles y conferencias en torno a temas clave como: recomposición del stock ganadero, políticas de pasturas y sostenibilidad productiva, sanidad animal con visión de futuro, atracción de inversiones en la cadena cárnica, control industrial y trazabilidad y aplicaciones de la inteligencia artificial en estudios de mercado y promoción de carne vacuna.

Leé también: El campo calificó como buenos a los anuncios de Bullrich, pero aclaró que no traerán “la solución inmediata”

La apertura de la jornada estará a cargo de autoridades provinciales, municipales y directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Luego llegará el turno del consultor Víctor Tonelli y su charla “La revancha de la ganadería”.

El congreso seguirá con el panel “Pilares de las políticas sanitarias en la producción de ganados y carnes: sanidad animal, control Industrial y comercial y trazabilidad” que estará a cargo de Pilu Giraudo, presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Mientras que la disertación “Santa Fe y la producción sostenible” contará con la participación de Ignacio Mántaras, secretario Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe.

Uno de los momentos más esperados del 4° Congreso Federal Ganadero será el panel “Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional en el control y erradicación de la enfermedad” que tendrá como expositores a Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU); Gedeao Silveira Pereira, vicepresidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA); y Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes.

El panel “Pasturas 4.0: las claves de una recría eficiente” que estará a cargo de Juan Mattera (Inta Pergamino), Eloísa Pimienta y Oscar Pemán promete abordar cómo la eficiencia forrajera vuelve a ocupar un rol central en la sustentabilidad de los sistemas ganaderos.

El cierre de la mañana será sobre “La situación de las pymes en el actual contexto” con el economista Gustavo Lazzari.

La tarde comenzará con “Gestión financiera en las empresas ganaderas: principios clave e instrumentos disponibles en el mercado”, un panel que contará con Emilce Terré (Estudios Económicos de la BCR), Andrés Mercogliano (Team Leader Región Litoral Bice), Fernando Luciani (Director Ejecutivo Mercado Argentino de Valores) y Diego Fernández (Director Ejecutivo A3).

Luego llega el turno de “Inteligencia artificial aplicada a estudios de mercado y promoción de carne vacuna” con Adrián Bifaretti, del Ipcva. La jornada seguirá con “La Argentina que se viene” a cargo de Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentino de Valores (Byma).

Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: el Banco Nación lanzó una línea de créditos blandos y facilidades de pago

Otro de los grandes ejes del encuentro será “Cadena de ganados y carnes: el desafío de trabajar bajo una mirada integral y estratégica del sector” que contará con la participación de Leonardo Lequio, Fernando Storni (Presidente de la Cámara Argentina de Feedlot), Miguel De Achaval y Berardo Vignatti (Presidente Carsfe).

El cierre del congreso estará a cargo de Salvador Distéfano quien compartirá su mirada sobre “La economía 2026 y el futuro ganadero”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El 4º Congreso Federal Ganadero se realizará el próximo jueves en Rosario: cómo será la agenda de actividades

Portada

Descripción: El encuentro se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se reunirán productores, técnicos y funcionarios del sector.

Contenido: Este próximo jueves 13 de noviembre se realizará el 4º Congreso Federal Ganadero en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde se reunirán productores, técnicos y funcionarios del sector.

Bajo el lema “La revancha de la ganadería”, y organizado por el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), los asistentes debatirán sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesa el sector.

Leé también: La Sociedad Rural festejó sus 160 años con más de 500 invitados y un fuerte respaldo político

El encuentro ya se consolidó como un espacio de referencia para analizar el presente y el futuro de la cadena de ganados y carnes en Argentina.

El evento promete una “agenda robusta”: análisis de mercados, nuevas tecnologías, sostenibilidad, genética, calidad de carne, y redes de comercialización que van más allá de las fronteras argentinas. Una cita clave para quien quiera estar a la vanguardia del sector.

Durante el encuentro se desarrollarán paneles y conferencias en torno a temas clave como: recomposición del stock ganadero, políticas de pasturas y sostenibilidad productiva, sanidad animal con visión de futuro, atracción de inversiones en la cadena cárnica, control industrial y trazabilidad y aplicaciones de la inteligencia artificial en estudios de mercado y promoción de carne vacuna.

Leé también: El campo calificó como buenos a los anuncios de Bullrich, pero aclaró que no traerán “la solución inmediata”

La apertura de la jornada estará a cargo de autoridades provinciales, municipales y directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Luego llegará el turno del consultor Víctor Tonelli y su charla “La revancha de la ganadería”.

El congreso seguirá con el panel “Pilares de las políticas sanitarias en la producción de ganados y carnes: sanidad animal, control Industrial y comercial y trazabilidad” que estará a cargo de Pilu Giraudo, presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Mientras que la disertación “Santa Fe y la producción sostenible” contará con la participación de Ignacio Mántaras, secretario Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe.

Uno de los momentos más esperados del 4° Congreso Federal Ganadero será el panel “Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional en el control y erradicación de la enfermedad” que tendrá como expositores a Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU); Gedeao Silveira Pereira, vicepresidente de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA); y Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes.

El panel “Pasturas 4.0: las claves de una recría eficiente” que estará a cargo de Juan Mattera (Inta Pergamino), Eloísa Pimienta y Oscar Pemán promete abordar cómo la eficiencia forrajera vuelve a ocupar un rol central en la sustentabilidad de los sistemas ganaderos.

El cierre de la mañana será sobre “La situación de las pymes en el actual contexto” con el economista Gustavo Lazzari.

La tarde comenzará con “Gestión financiera en las empresas ganaderas: principios clave e instrumentos disponibles en el mercado”, un panel que contará con Emilce Terré (Estudios Económicos de la BCR), Andrés Mercogliano (Team Leader Región Litoral Bice), Fernando Luciani (Director Ejecutivo Mercado Argentino de Valores) y Diego Fernández (Director Ejecutivo A3).

Luego llega el turno de “Inteligencia artificial aplicada a estudios de mercado y promoción de carne vacuna” con Adrián Bifaretti, del Ipcva. La jornada seguirá con “La Argentina que se viene” a cargo de Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentino de Valores (Byma).

Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: el Banco Nación lanzó una línea de créditos blandos y facilidades de pago

Otro de los grandes ejes del encuentro será “Cadena de ganados y carnes: el desafío de trabajar bajo una mirada integral y estratégica del sector” que contará con la participación de Leonardo Lequio, Fernando Storni (Presidente de la Cámara Argentina de Feedlot), Miguel De Achaval y Berardo Vignatti (Presidente Carsfe).

El cierre del congreso estará a cargo de Salvador Distéfano quien compartirá su mirada sobre “La economía 2026 y el futuro ganadero”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Economías regionales: una nueva actividad se suma a las que están en crisis y ya son 6 con los números “en rojo”

Portada

Descripción: Un informe de Coninagro evaluó, en base a datos de septiembre, lo que sucedió con las principales producciones, analizando tres componentes: “negocio”, “productivo” y “mercado”. El algodón se sumó a las que se encuentran en una situación más complicada.

Contenido: Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales registró 5 actividades “en verde”, 8 “en amarillo” y 6 “en rojo”, según informó Coninagro, una de las 4 entidades que integran la mesa de enlace.

En comparación con el mes anterior se observaron “desmejoras”, ya que dos actividades cambiaron de categoría, destacándose los casos de algodón y peras y manzanas, que mostraron retrocesos. En particular, el algodón pasó de amarillo a rojo, mientras que peras y manzanas descendieron de verde a amarillo.

Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: el Banco Nación lanzó una línea de créditos blandos y facilidades de pago

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual.

El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades ubicadas “en rojo" son yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas, y desde este mes, algodón.

La principal causa es el deterioro del componente negocio: en la mayoría de estos sectores los precios percibidos por los productores se han rezagado frente a la inflación y al incremento de los costos, afectando seriamente la rentabilidad.

En el caso del algodón, el empeoramiento responde a una combinación de factores: los precios al productor crecieron solo un 10% interanual, muy por debajo de la inflación; la producción de la campaña previa cayó 15%, mientras que para 2025/26 se proyecta una mayor superficie sembrada.

Además, el comercio exterior profundizó el deterioro: las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses y las importaciones crecieron 119%, lo que disminuye la competitividad y deriva en su paso a rojo.

Las actividades en verde incluyen bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos.

Leé también: El campo calificó como buenos a los anuncios de Bullrich, pero aclaró que no traerán “la solución inmediata”

En estos sectores, el componente negocio muestra una mejora sostenida, ya que los precios evolucionaron por encima de la inflación. A ello se suman desempeños favorables en los componentes productivo y de mercado.

En amarillo se encuentran las ocho actividades restantes: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas.

“Estas economías no evidencian ni mejoras ni deterioros significativos en los tres componentes evaluados.El caso de peras y manzanas destaca por su retroceso. A pesar de mantener altos volúmenes de producción y un comercio exterior dinámico, comenzaron a mostrar señales de deterioro en la rentabilidad”, pormenorizó el reporte.

El precio al productor cayó 10% mensual y solo aumentó un 2% interanual, muy por debajo de la inflación.

Aunque la producción creció y las exportaciones aumentaron 51%, la caída de los ingresos reales y el incremento de las importaciones debilitan el componente negocio, lo que explica su descenso de “verde” a “amarillo”.

El análisis del plano internacional permite observar cómo las economías regionales se insertan en el comercio global y cuáles son los sectores que explican la generación y salida de divisas.

La revisión del comercio exterior acumulado entre enero y septiembre de 2025 muestra una estructura fuertemente concentrada en algunos complejos primarios, donde unos pocos sectores explican la mayor parte de las exportaciones e importaciones.

Entre enero y septiembre de 2025, las 19 actividades productivas agropecuarias y economías regionales relevadas en este informe registraron exportaciones por US$43.300 millones, lo que implica un aumento del 60% respecto al mismo período del promedio histórico de los últimos 10 años (US$27.000 millones).

La estructura exportadora evidencia una elevada concentración: el 77% de los ingresos provino de los complejos granarios (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo), mientras que el 9% correspondió al sector bovino.

El 15% restante, equivalente a unos US$4000 millones, fue aportado por el conjunto de las demás economías regionales.

En el mismo período, las importaciones totalizaron en promedio US$ 2.300 millones. De este monto, el 73% estuvo vinculado a compras externas del complejo granario, seguido por la actividad forestal con el 9%, el sector porcino con el 4% y el algodón con el 3%. El 11% restante se distribuyó entre otras economías de menor incidencia.

Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas

Los gráficos asociados muestran la composición del comercio exterior diferenciando exportaciones e importaciones, excluyendo al complejo granario para facilitar la visualización del peso relativo del resto de las actividades.

Además, se observan marcadas diferencias entre las actividades que lideran el crecimiento y aquellas que muestran retracciones. Al analizar el comercio exterior acumulado entre enero y septiembre de 2025, en comparación con el promedio de los últimos nueve años para igual período, se destacan comportamientos muy dispares tanto en exportaciones como en importaciones.

En el ranking de crecimiento exportador, el sector tabacalero encabeza la expansión con exportaciones por US$437 millones, lo que representa un incremento del 301% respecto del promedio histórico 2016-2024. Le sigue el arroz, con ventas externas por US$341 millones, un 171% por encima del promedio de los últimos años (US$126 millones).

En tercer lugar, se posiciona el complejo lácteo, que alcanzó US$ 1314 millones, lo que implica un crecimiento del 135% frente a los US$ 559 millones del promedio 2016-2024.

En contraste, la única actividad que registró una caída significativa fue la avícola, con exportaciones por US$67,6 millones, lo que representa una disminución del 65% respecto del promedio histórico de US$195 millones.

En materia de importaciones, tres actividades duplicaron o más sus compras externas en relación con el promedio de los últimos años. Lideró el ranking el maní, cuyas importaciones aumentaron un 140%, pero con bajos valores, que pasaron de US$720 mil a US$1,7 millones.

Leé también: El Gobierno inicia el operativo para ayudar a zonas inundadas y los productores siguen de cerca una obra clave

Le siguieron los cítricos dulces, con importaciones por US$17,8 millones y una suba del 106%, y la vitivinicultura, que registró US$32,8 millones, el doble del promedio histórico. También se verificaron incrementos significativos en los sectores bovino y porcino, con aumentos del 97% y 83%, respectivamente.

En el otro extremo, las mayores caídas de importaciones se observaron en papa, con una reducción del 52% (US$ 7,7 millones frente a US$16 millones promedio), seguida por hortalizas, con una baja del 50% (US$12,2 millones frente a US$24 millones), y la apicultura, que retrocedió un 45%, pasando de US$80 mil a US$50 mil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Economías regionales: una nueva actividad se suma a las que están en crisis y ya son 6 con los números “en rojo”

Portada

Descripción: Un informe de Coninagro evaluó, en base a datos de septiembre, lo que sucedió con las principales producciones, analizando tres componentes: “negocio”, “productivo” y “mercado”. El algodón se sumó a las que se encuentran en una situación más complicada.

Contenido: Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales registró 5 actividades “en verde”, 8 “en amarillo” y 6 “en rojo”, según informó Coninagro, una de las 4 entidades que integran la mesa de enlace.

En comparación con el mes anterior se observaron “desmejoras”, ya que dos actividades cambiaron de categoría, destacándose los casos de algodón y peras y manzanas, que mostraron retrocesos. En particular, el algodón pasó de amarillo a rojo, mientras que peras y manzanas descendieron de verde a amarillo.

Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: el Banco Nación lanzó una línea de créditos blandos y facilidades de pago

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual.

El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades ubicadas “en rojo" son yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas, y desde este mes, algodón.

La principal causa es el deterioro del componente negocio: en la mayoría de estos sectores los precios percibidos por los productores se han rezagado frente a la inflación y al incremento de los costos, afectando seriamente la rentabilidad.

En el caso del algodón, el empeoramiento responde a una combinación de factores: los precios al productor crecieron solo un 10% interanual, muy por debajo de la inflación; la producción de la campaña previa cayó 15%, mientras que para 2025/26 se proyecta una mayor superficie sembrada.

Además, el comercio exterior profundizó el deterioro: las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses y las importaciones crecieron 119%, lo que disminuye la competitividad y deriva en su paso a rojo.

Las actividades en verde incluyen bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos.

Leé también: El campo calificó como buenos a los anuncios de Bullrich, pero aclaró que no traerán “la solución inmediata”

En estos sectores, el componente negocio muestra una mejora sostenida, ya que los precios evolucionaron por encima de la inflación. A ello se suman desempeños favorables en los componentes productivo y de mercado.

En amarillo se encuentran las ocho actividades restantes: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas.

“Estas economías no evidencian ni mejoras ni deterioros significativos en los tres componentes evaluados.El caso de peras y manzanas destaca por su retroceso. A pesar de mantener altos volúmenes de producción y un comercio exterior dinámico, comenzaron a mostrar señales de deterioro en la rentabilidad”, pormenorizó el reporte.

El precio al productor cayó 10% mensual y solo aumentó un 2% interanual, muy por debajo de la inflación.

Aunque la producción creció y las exportaciones aumentaron 51%, la caída de los ingresos reales y el incremento de las importaciones debilitan el componente negocio, lo que explica su descenso de “verde” a “amarillo”.

El análisis del plano internacional permite observar cómo las economías regionales se insertan en el comercio global y cuáles son los sectores que explican la generación y salida de divisas.

La revisión del comercio exterior acumulado entre enero y septiembre de 2025 muestra una estructura fuertemente concentrada en algunos complejos primarios, donde unos pocos sectores explican la mayor parte de las exportaciones e importaciones.

Entre enero y septiembre de 2025, las 19 actividades productivas agropecuarias y economías regionales relevadas en este informe registraron exportaciones por US$43.300 millones, lo que implica un aumento del 60% respecto al mismo período del promedio histórico de los últimos 10 años (US$27.000 millones).

La estructura exportadora evidencia una elevada concentración: el 77% de los ingresos provino de los complejos granarios (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo), mientras que el 9% correspondió al sector bovino.

El 15% restante, equivalente a unos US$4000 millones, fue aportado por el conjunto de las demás economías regionales.

En el mismo período, las importaciones totalizaron en promedio US$ 2.300 millones. De este monto, el 73% estuvo vinculado a compras externas del complejo granario, seguido por la actividad forestal con el 9%, el sector porcino con el 4% y el algodón con el 3%. El 11% restante se distribuyó entre otras economías de menor incidencia.

Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas

Los gráficos asociados muestran la composición del comercio exterior diferenciando exportaciones e importaciones, excluyendo al complejo granario para facilitar la visualización del peso relativo del resto de las actividades.

Además, se observan marcadas diferencias entre las actividades que lideran el crecimiento y aquellas que muestran retracciones. Al analizar el comercio exterior acumulado entre enero y septiembre de 2025, en comparación con el promedio de los últimos nueve años para igual período, se destacan comportamientos muy dispares tanto en exportaciones como en importaciones.

En el ranking de crecimiento exportador, el sector tabacalero encabeza la expansión con exportaciones por US$437 millones, lo que representa un incremento del 301% respecto del promedio histórico 2016-2024. Le sigue el arroz, con ventas externas por US$341 millones, un 171% por encima del promedio de los últimos años (US$126 millones).

En tercer lugar, se posiciona el complejo lácteo, que alcanzó US$ 1314 millones, lo que implica un crecimiento del 135% frente a los US$ 559 millones del promedio 2016-2024.

En contraste, la única actividad que registró una caída significativa fue la avícola, con exportaciones por US$67,6 millones, lo que representa una disminución del 65% respecto del promedio histórico de US$195 millones.

En materia de importaciones, tres actividades duplicaron o más sus compras externas en relación con el promedio de los últimos años. Lideró el ranking el maní, cuyas importaciones aumentaron un 140%, pero con bajos valores, que pasaron de US$720 mil a US$1,7 millones.

Leé también: El Gobierno inicia el operativo para ayudar a zonas inundadas y los productores siguen de cerca una obra clave

Le siguieron los cítricos dulces, con importaciones por US$17,8 millones y una suba del 106%, y la vitivinicultura, que registró US$32,8 millones, el doble del promedio histórico. También se verificaron incrementos significativos en los sectores bovino y porcino, con aumentos del 97% y 83%, respectivamente.

En el otro extremo, las mayores caídas de importaciones se observaron en papa, con una reducción del 52% (US$ 7,7 millones frente a US$16 millones promedio), seguida por hortalizas, con una baja del 50% (US$12,2 millones frente a US$24 millones), y la apicultura, que retrocedió un 45%, pasando de US$80 mil a US$50 mil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Paolo Menghini Rey, sobre la ratificación de la condena a Julio de Vido: “Generó las condiciones para que sucediera la tragedia de Once"

Portada

Descripción: El papá de Lucas, que murió en el accidente ocurrido en 2012, dijo que el fallo de la justicia pone al exministro de Planificación del kirchnerismo “a las puertas de una cárcel común”.

Contenido: Tras la ratificación de la justicia de la condena a cuatro años de prisión al exministro de Planificación, Julio De Vido, por la tragedia de Once, Paolo Menghini Rey, papá de Lucas, que murió en el accidente, dijo en una entrevista con Solo una vuelta más por TN que hacía ocho años que esperaban “esta confirmación”.

Y agregó: “Para nosotros es muy importante que un delincuente de la categoría de Julio de Vido pague ante la justicia por ser el responsable de la administración fraudulenta que generó las condiciones para que sucediera la tragedia de Once”. El accidente ferroviario ocurrido en 2012 dejó 51 muertos.

Leé también: Ordenaron la detención de Julio De Vido luego de que la Corte confirmara su condena por la tragedia de Once

“Soportamos todo tipo de trabas para aletargar la causa, aun así sostuvimos la lucha por justicia y la transparencia de los procesos. Estamos viendo que Julio de Vido recibe la confirmación de la pena, que lo pone a las puertas de una cárcel común, que es donde debe estar".

De Vido deberá presentarse en Comodoro Py el jueves a las 10 para hacer efectiva su detención. Resta conocer si la defensa de De Vido pedirá la prisión domiciliaria, ya que el exhombre fuerte del kirchnerismo tiene 75 años.

El papá de Lucas negó que la tragedia haya sido responsabilidad exclusiva del maquinista Marcos Córdoba. “Hay una veintena de condenados en el primer juicio, Julio De Vido condenado en el segundo, la demostración ampliamente fundamentada que demuestra que, atrás de Cristina Fernández de Kirchner y bajo su ala protectora, Julio De Vido, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi y sus socios comerciales, y todo el entramado corrupto de su conglomerado de empresas, dilapidaron el dinero de los subsidios que hubiesen permitido reinvertir y reordenar la línea y mejorarla".

Y agregó: “Ellos, con el aval y con la falta de transparencia y de cuidado de los funcionarios, derivaron esa plata a sus empresas y generaron las condiciones para que la tragedia existiese. Entonces, los que dicen que fue Marcos Córdoba, Marcos Córdoba recibió una condena como partícipe menor de lo sucedido, pero, claramente, Marcos Córdoba no le sacaba los caños de frenado al tren, no le sacó los compresores al tren, no picó la chapa podrida de los vagones que permitieron que se deshiciesen como si fuesen de papel, no hizo que colapsaran los frenos".

“La expresidenta ha tenido frases tan desafortunadas sobre la tragedia, tal desaprensión hacia los familiares de las víctimas, y siguiendo su línea de cobertura de los condenados. Es lógica con su discurso, porque hizo siempre lo mismo, trató de tapar a los corruptos. Bueno, resulta que los corruptos fueron todos condenados, todos presos. Y está probada la responsabilidad de Jaime, de De Vido. Así que, ¿qué diga la señora...? La verdad, nos tiene sin cuidado, porque nosotros podemos mirar de frente a todo el país que nos escuchó y nos siguió y nos acompañó desde el primer día".

“Hoy, tantos años después, la Corte Suprema confirma la condena de De Vido y que, obviamente, tiene que ser un gran alivio, pero no solo para nosotros. Creo que es un gran alivio para toda la Nación, primero porque este sujeto corrupto no se va a poder presentar a ningún cargo público más. Pero, además, aun cuando seas consecuente con el proyecto político del que formó parte Julio de Vido, tenés que desear que personas tan corruptas y tan indeseables queden de lado, porque es una persona que le ha hecho un daño inimaginable al país“.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horas antes de ser asesinada, Débora Bulacio le mandó un audio a su hermano: “La vengo pasando muy mal”

Portada

Descripción: El principal sospechoso en el femicidio es la pareja de la víctima, Ángel Andrés Gutiérrez. El hombre está detenido y se negó a declarar ante el fiscal de la causa.

Contenido: La investigación por el femicidio de Débora Damaris Bulacio Del Valle, la mujer de 38 años que fue asesinada en un camping de Necochea, continúa con la reconstrucción de los hechos. El principal sospechoso es su pareja, identificado como Ángel Andrés Gutiérrez, quien estuvo con ella cuando fue vista por última vez con vida.

Telenoche pudo acceder al último audio de la víctima, en donde afirma que no estaba pasando un buen momento. “Acá estoy en Necochea, pasándola no muy bien, pero bueno, intentando pasarla bien ahora”, se escucha decir a Débora.

Leé también: Se conocieron detalles de la autopsia de Débora Bulacio, la mujer asesinada en un camping en Necochea

La mujer envió el mensaje de voz a su hermano, en donde se la puede escuchar nerviosa. “A ver si me pongo las pilas y trato de pasarla bien, porque la verdad es que la vengo pasando súper mal. Debe ser mi culpa, yo sé que es mi culpa", expresó.

La hermana de Débora, Natalia, contó en una entrevista con Telenoche que no tenía mucha relación con el acusado, aunque estaba al tanto de que no era estable: “Nos hemos enterado que habían tenido peleas, pero una como hermana le dice: ‘Fijate’. Uno puede aconsejar pero quedaba en ella si volvía o no”.

“Sabíamos que tenía antecedentes y ella también lo sabía, pero era una mujer adulta y mucho no nos podíamos meter”. sumó.

La investigación del crimen avanza con los resultados de la autopsia y la reconstrucción de las últimas horas de la víctima. Según el informe preliminar, fue estrangulada de manera manual y golpeada. Además, se detectó que sufrió heridas superficiales porque alguien arrastró su cuerpo.

Su cuerpo fue encontrado semienterrado cerca del predio en donde la vieron por última vez. De acuerdo a la investigación, tenía heridas que serían defensivas y que se corresponderían a una pelea a corta distancia.

Una de las hipótesis es que Gutiérrez asesinó a la mujer y luego arrastró el cuerpo de forma zigzagueante, lo que dejó un rastro y marcó un lugar específico. Incluso, una cámara de seguridad de la zona logró cerrar el radio de búsqueda.

En las imágenes, se puede observar la calle 101 -que está entre el camping y el lago, donde fue hallado el cuerpo- a la altura de donde se encontró el alambre cortado. Además, se ve a una persona sosteniendo una linterna o un celular que realiza movimientos similares a los de arrastrar un objeto.

El fiscal Pierrestégui confirmó que esta filmación fue determinante para orientar la búsqueda. “No fue la única prueba, pero sí una pieza clave, junto con los testimonios de la gente del camping y el trabajo de los peritos tecnológicos, que hicieron un análisis muy detallado”, aseguró.

Leé también: La desgarradora despedida de la madre de Débora Bulacio Del Valle: “Hasta que nos volvamos a abrazar”

En la reconstrucción de los hechos, los investigadores estiman que la ventana temporal en la que se habría cometido el asesinato de Débora se ubica entre las 22 del sábado y las 5 de la madrugada del domingo. “En ese rango de horas sucedió todo. Él se retiró caminando del camping por el túnel de salida”, detalló el fiscal.

Gutiérrez fue encontrado haciendo dedo sobre la ruta luego de intentar abandonar la ciudad. En cuanto fue interrogado, se mostró evasivo y dijo no recordar nada. Además, tras su detención, se negó a declarar y a someterse a una pericia psiquiátrica y psicológica, lo cual resultó una actitud “llamativa”, según señaló el fiscal del caso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: así fue el momento en que el tren Sarmiento descarriló en Liniers al cambiar de vía

Portada

Descripción: El accidente ocurrió a las 15:43 y dejó 20 heridos. Las imágenes muestran cómo el anteúltimo vagón se desvió repentinamente.

Contenido: Un tren de la línea Sarmiento descarriló este martes a las 15:43 en el barrio porteño de Liniers, cuando un cambio de vía se abrió de forma repentina mientras pasaba el anteúltimo coche de la formación.

El hecho ocurrió a la altura de Timoteo Gordillo y Rivadavia, dejó 20 personas heridas —diez trasladadas a hospitales— y derivó en una investigación judicial a cargo del juez Julián Ercolini.

Leé también: La Justicia pedirá un examen de alcoholemia para el chofer del tren Sarmiento que descarriló en Liniers

El video que registró el momento exacto del descarrilamiento muestra cómo el tren se desvía bruscamente cuando el sistema de vías se abre por motivos que aún se desconocen. En las imágenes, una joven que acababa de cruzar las vías observa el episodio con incredulidad, mientras el humo invade la zona y los últimos vagones se arrastran por más de 300 metros.

Desde Trenes Argentinos confirmaron que el incidente “se produjo en un cambio de vías” y que el motorman frenó a tiempo según el protocolo de seguridad operacional. En tanto, la señal ferroviaria que estaba en rojo se apagó por completo tras el impacto, un dato que ahora forma parte de las pericias.

El secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén “Pollo” Sobrero, sostuvo que el siniestro se debió a “una falla técnica, no humana”. Según precisó, “el cambio es automático y el caminero no puede abrirlo manualmente, porque al ser semiautomático el sistema no lo permite”. También afirmó que el mecanismo había sido instalado apenas una semana antes.

El SAME asistió a 20 personas, entre ellas dos menores. Diez fueron trasladadas a distintos hospitales: cuatro al Santojanni, dos al Álvarez, dos al Vélez Sarsfield y dos al Cecilia Grierson. Según el titular del servicio, Alberto Crescenti, algunos pasajeros fueron retirados con “tablas y sillas especiales” debido a los golpes sufridos.

Las fotos y videos que circularon en redes sociales muestran el interior del tren con el “acordeón” de conexión entre vagones torcido y un eje metálico roto sobre los durmientes, posible clave para entender el origen del siniestro. Afuera, se ve a personal de Bomberos, Policía Federal, Policía de la Ciudad y Defensa Civil trabajando en la evacuación.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El rey de España se reunió con el líder chino Xi Jinping para estrechar las relaciones entre ambos países

Portada

Descripción: El rey Felipe VI finaliza su viaje de Estado con la firma de hasta una decena de compromisos económicos y de refuerzo del español

Contenido: España se consolida como uno de los puentes entre China y Europa en plena guerra arancelaria iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y una creciente tensión entre el bloque comunitario y el gigante asiático. Siguiendo los pasos de Sánchez el pasado mes de abril, el rey Felipe VI se ha reunido este miércoles con el dirigente chino Xi Jinping para estrechar las relaciones entre ambos países tras tres jornadas de encuentros bilaterales con el tejido empresarial chino. El rey ha estado acompañado de una delegación española formada por los ministros de Economía, Carlos Cuerpo, y de Exteriores, José Manuel Albares.

El viaje estaba marcado como una cita importante en el calendario, no solo por su simbolismo -han pasado 18 después desde el último viaje-, sino por su alto valor económico: España es el segundo destino en la UE, después de Hungría, para la inversión extranjera directa china. La relación comercial entre Madrid y Pekín es claramente deficitaria para España. Las importaciones procedentes de China ascendieron en 2024 a 45.000 millones de euros y las exportaciones españolas apenas fueron de 7.400 millones. Asimismo, las empresas españolas, desde el sector agricultor hasta las energías renovables, han denunciado en numerosas ocasiones las dificultades que tienen para abrirse paso en el codiciado —y controlado— mercado chino.

Tras el recibimiento oficial en el Palacio del Pueblo en la Plaza de Tiananmen, las delegaciones española y china, encabezadas por ambos jefes de Estado, han mantenido un encuentro bilateral que ha dado paso a la posterior firma de acuerdos.

En total, se han firmado hasta una decena de compromisos económicos y de refuerzo del español, entre ellos un convenio de Comisión Mixta de Cooperación Económica y un memorándum para el acceso al mercado chino de exportaciones españolas. Este último implementa una “ventanilla única” para agilizar la resolución de asuntos pendientes relacionados con las exportaciones de España hacia China y contempla proyectos de cooperación entre el Instituto Cervantes y la Universidad de Sichuán.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha suscrito un acuerdo de cooperación científica, tecnológica y académica con el Nanjing Institute of Astronomical Optics & Technology. Además, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) estableció un pacto de coproducción cinematográfica y audiovisual y se firmó una declaración para impulsar la enseñanza de los idiomas español y chino en la educación preuniversitaria.

En su discurso inaugural, Felipe VI ha posicionado a España como un “socio fiable” y un destino cada vez más atractivo para la inversión y la colaboración empresarial china”. Por su parte, el presidente chino ha explicado que en la actualidad, ante un panorama internacional complejo y cambiante, “el mundo necesita más fuerzas constructivas comprometidas con la paz y el desarrollo”.

China, ha señalado Xi, está dispuesta a trabajar junto con España para construir una asociación estratégica integral “más firme en su orientación, más dinámica en su desarrollo y con mayor influencia internacional”, con el fin de contribuir “de forma aún más significativa a la prosperidad, la paz y el desarrollo del mundo”.

Y así, Xi Jinping ha considerado a Felipe VI como “un buen amigo del pueblo chino” y recordado que la Casa Real de España ha hecho importantes contribuciones al desarrollo de las relaciones entre China y España, como ocurrió en 1978, cuando el rey Juan Carlos I realizó la primera visita de Estado a China, en un momento e que el país iniciaba su política de reforma y apertura.

“Juntos han establecido un ejemplo de convivencia amistosa y desarrollo conjunto entre países con diferentes historias, culturas y sistemas sociales, contribuyendo asimismo de manera significativa a la cooperación global para el desarrollo abierto y a la defensa de la equidad y la justicia internacionales”, ha recalcado Xi Jinping.

Noticia con información de EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 02:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Australia e Indonesia anunciaron un nuevo tratado de seguridad: “La mejor manera de asegurar la paz y la estabilidad es actuando juntos”

Portada

Descripción: Según el primer ministro australiano, Anthony Albanese, el nuevo tratado compromete a ambos países a “consultar periódicamente a nivel de líderes y ministros sobre cuestiones de seguridad”, así como a facilitar “actividades de seguridad mutuamente beneficiosas”

Contenido: Australia e Indonesia cerraron este miércoles las negociaciones para un tratado bilateral de seguridad, según anunció el primer ministro australiano, Anthony Albanese, tras mantener conversaciones en Sydney con el presidente Prabowo Subianto.

Albanese informó a los medios, acompañado de Prabowo: “Los gobiernos de Australia e Indonesia acaban de concluir sustancialmente las negociaciones sobre un nuevo tratado bilateral sobre nuestra seguridad común”.

El jefe de Gobierno australiano subrayó el valor de la cooperación, afirmando: “Este tratado es un reconocimiento por parte de ambas naciones de que la mejor manera de asegurar la paz y la estabilidad es actuando juntos”.

El primer ministro australiano anunció que espera viajar a Indonesia el próximo año para la firma del nuevo tratado de seguridad, el cual se basa en un acuerdo de defensa bilateral suscrito en el 2024. Ese precedente había establecido un marco de cooperación más estrecha en la región y regulaba el funcionamiento conjunto de los ejércitos en territorio del otro país.

Según Albanese, el nuevo tratado compromete a ambos países a “consultar periódicamente a nivel de líderes y ministros sobre cuestiones de seguridad”, así como a facilitar “actividades de seguridad mutuamente beneficiosas”. La alianza prevé que, si la seguridad de uno o ambos Estados se ve amenazada, se realizarán consultas para determinar las medidas necesarias, sean estas individuales o conjuntas.

El presidente Prabowo Subianto señaló que el compromiso supone una “estrecha cooperación en el ámbito de la defensa y la seguridad”. “No podemos elegir a nuestros vecinos... especialmente a países como el nuestro”, enfatizando que “los buenos vecinos se ayudarán mutuamente en tiempos difíciles”, afirmó el mandatario indonesio.

En el marco de la reciente Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Subianto brindó un discurso en el que se centró en el fortalecimiento de la cooperación económica en la región: “En mi intervención, enfaticé que el mundo necesita serenidad para recuperar la economía en medio de la creciente incertidumbre y tensión globales“.

El nuevo acuerdo se enmarca en medio de un estrecho lazo australiano con la administración estadounidense de Donald Trump y en el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas con el objetivo de contrarrestar la influencia creciente de China en la región de Asia-Pacífico.

Incluso, el director general de la Organización Australiana de Inteligencia de Seguridad (ASIO), Mike Burgess, denunció esta semana un aumento en la actividad de hackers ligados al régimen chino sobre infraestructuras críticas australianas, un fenómeno que refleja la preocupación internacional por las operaciones de ciberespionaje coordinadas desde Beijing.

Durante una conferencia sobre regulación financiera realizada el miércoles en Melbourne, Burgess advirtió que, mientras Estados Unidos solía ser el objetivo principal, “el alcance de los actores estatales chinos se ha ampliado” y actualmente afecta sistemas críticos en Australia.

Burgess identificó específicamente al grupo Volt Typhoon, detectado explorando infraestructuras críticas australianas y que, en el pasado, comprometió importantes redes estadounidenses para “preposicionarse para un posible sabotaje”.

Otra agrupación, Salt Typhoon, dirigió sus ataques a redes de telecomunicaciones de Australia y Estados Unidos, logrando penetrar en los sistemas para recabar información estratégica. Según el responsable de ASIO, ambos grupos operan siguiendo directivas de los servicios de inteligencia y del sector militar de China.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 01:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La OEA expresó su “preocupación” por las elecciones de Honduras y pidió respetar la independencia de las autoridades

Portada

Descripción: El organismo manifestó su descontento ante demoras en la organización de los comicios y pidió protección para los funcionarios encargadas del proceso

Contenido: La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó este martes su preocupación por los atrasos en los preparativos de las elecciones generales del 30 de noviembre en Honduras y solicitó garantías para la labor de las autoridades electorales.

La organización señaló que el órgano electoral hondureño enfrenta obstáculos derivados de la confrontación entre el oficialismo de izquierda y dos partidos opositores de derecha, quienes se acusan mutuamente de planear un “fraude”.

“La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresa su preocupación por los recientes acontecimientos en Honduras que afectan el proceso de las elecciones nacionales”, declaró en un comunicado.

En el texto oficial, la OEA expuso su “preocupación” por las acusaciones de la fiscalía, alineada con el gobierno, contra una consejera electoral y dos magistrados de partidos opositores en el tribunal encargado de resolver disputas durante el proceso.

El organismo continental subrayó la importancia de que las autoridades electorales efectúen su tarea técnica “de conformidad con la ley, libres de injerencias y presiones indebidas de cualquier actor político”, y remarcó: “Es responsabilidad del Estado garantizar la autonomía, la continuidad y el libre ejercicio de estas instituciones”.

De acuerdo a las encuestas, existe un empate técnico entre el comunicador Salvador Nasralla (Partido Liberal, de derecha), la abogada Rixi Moncada (partido oficialista Libertad y Refundación, de izquierda) y el empresario Nasry Asfura (Partido Nacional, de derecha).

La OEA advirtió que las discrepancias dentro de los órganos colegiados “no deben generar parálisis, socavar el calendario electoral ni afectar la confianza pública en el proceso electoral”. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no adjudicó el contrato para el transporte del material electoral y un simulacro realizado el domingo reveló fallas organizativas.

La Secretaría General de la organización regional instó a que los comicios se celebren “en la fecha establecida y en las mejores condiciones posibles”, mientras que la Misión de Observación Electoral de la OEA solicitó la semana anterior que el sistema de justicia vele por la “seguridad de todos los funcionarios electorales”.

Por su parte, secretario general de la OEA, Albert Ramdin, Albert Ramdin defendió la reciente declaración de la misión de observación electoral en Honduras y destacó que “es responsabilidad del Estado garantizar la autonomía, la continuidad y el libre ejercicio” de quienes conducen el proceso electoral.

Ramdin subrayó que “las autoridades electorales deben poder realizar su labor técnica de conformidad con la ley, libres de injerencias y presiones indebidas de cualquier actor político”. “Su independencia y estabilidad son pilares esenciales de la gobernanza democrática”, agregó.

El titular del organismo insistió en que las diferencias internas en los órganos colegiados pueden ser muestra de pluralismo democrático, pero advirtió: “No deben generar parálisis, socavar el calendario electoral ni afectar la confianza pública en el proceso electoral”.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 01:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Irak registró su mayor participación electoral desde 2021, con un 55% del electorado acudiendo a las urnas

Portada

Descripción: El presidente de la Comisión Electoral iraquí subrayó que el proceso se desarrolló sin contratiempos y bajo estrictas medidas que garantizaron la seguridad e integridad del proceso

Contenido: La Comisión Electoral Superior Independiente de Irak reportó una participación del 55% en las recientes elecciones legislativas, porcentaje que representa un incremento significativo frente al mínimo histórico del 41% registrado en 2021. El dato adquiere relevancia pese al boicot promovido por el clérigo chií Muqtada al Sadr.

De acuerdo al comunicado oficial, más de 12 millones de ciudadanos acudieron a las urnas de un total de 21,4 millones de votantes inscritos, con el 99,7% de los centros de votación contabilizados.

El primer ministro Mohamed Shia al Sudani celebró el aumento en la participación, valorando la jornada como un avance en la “protección del sistema constitucional y democrático” de Irak.

En un mensaje publicado en X, subrayó que “el logro representa un hito importante en el camino hacia la recuperación de la confianza ciudadana, una meta que nuestro gobierno ha priorizado”, y aseguró que su compromiso de impulsar mejoras reales “ha dado frutos hoy”.

Al Sudani agradeció de manera expresa la implicación de la ciudadanía y afirmó que “este éxito refleja la participación consciente y responsable” de los ciudadanos, “que merecen el mayor reconocimiento y gratitud”. En su mensaje, enalteció la actitud ciudadana reconociendo que dicha implicación “impulsó el camino de logros, desarrollo y crecimiento económico de la nación”.

Por su parte, Muqtada al Sadr, líder del Movimiento Nacional Chií, optó por no participar en las elecciones debido a la persistencia de la crisis política. La agrupación de Al Sadr había logrado la mayoría de escaños en los comicios de 2021, pero el fracaso en las negociaciones para formar gobierno, en medio de tensiones entre partidos chiíes, motivó el actual boicot.

Los colegios electorales abrieron a las 7:00 hora local (5:00 GMT), brindando la oportunidad a más de 20 millones de iraquíes de participar en la elección de los 329 escaños del Parlamento, el cuerpo principalmente conformado por representantes de la comunidad chií, dominante en el país. El proceso congregó a 7.744 candidatos, incluyendo 2.250 mujeres, quienes compitieron por un lugar en la Asamblea.

Los comicios constituyeron las sextas elecciones celebradas desde la caída de Sadam Husein en 2003. La jornada electoral transcurrió en Irak con normalidad y bajo medidas de seguridad consideradas “habituales” en los alrededores de los colegios, un contraste visible con anteriores elecciones en las que se emplearon barreras de hormigón, fuertes despliegues y la imposición de toques de queda.

Omar Ahmed, presidente de la Junta de Comisionados de la Comisión Electoral Superior Independiente (CESI), subrayó que “el proceso se desarrolló sin contratiempos, bajo estrictas medidas destinadas a garantizar la seguridad e integridad del proceso electoral, así como la seguridad de los votantes”.

Sin embargo, el Ministerio del Interior confirmó que dos policías perdieron la vida en un enfrentamiento en Kirkuk, al norte del país, tras un incidente con los guardaespaldas de un candidato.

Jumana al Ghalai, portavoz de la CESI, indicó que el organismo inscribió a 25 observadores internacionales y a numerosas organizaciones locales para monitorear el proceso. En ese sentido, subrayó que la participación de estos veedores en los colegios electorales “garantiza la integridad y la transparencia del proceso electoral”.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 01:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las aerolíneas en EEUU advierten que las interrupciones en los vuelos seguirán ante un posible final del cierre de gobierno

Portada

Descripción: Según el secretario de Transporte estadounidense, los últimos tres días en el país se cancelaron casi 7.000 vuelos y se produjeron más de 28.000 retrasos

Contenido: Mientras el martes se desarrollaba el quinto día de interrupciones en los vuelos, las aerolíneas advirtieron que los horarios de viaje tardarán en recuperarse, incluso si se llega a un acuerdo para reabrir el gobierno federal.

Se espera que la Cámara de Representantes examine el miércoles un proyecto de ley del Senado para poner fin al cierre del gobierno. Sin embargo, el secretario de Transporte, Sean P. Duffy, advirtió el martes que si los legisladores no actúan con rapidez, habrá graves consecuencias para el transporte aéreo.

“Si la Cámara no aprueba este proyecto de ley, el sábado, el domingo y el lunes serán un juego de niños”, dijo Duffy, refiriéndose a un período de tres días en el que se cancelaron casi 7.000 vuelos y se produjeron más de 28.000 retrasos. “Y la situación va a empeorar mucho más”.

La semana pasada, la Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó a las aerolíneas reducir sus vuelos en 40 importantes aeropuertos estadounidenses, comenzando con una reducción del 4% el viernes. El director de la agencia, Bryan Bedford, afirmó que estas reducciones eran necesarias para aliviar la presión sobre el sistema de aviación, ya que los controladores aéreos y otros empleados federales de primera línea continuaban trabajando sin remuneración durante el cierre del gobierno, el más largo de la historia.

Las operaciones parecieron estabilizarse el martes. Cirium, una empresa de análisis de datos de aviación, informó que hasta la tarde del martes se habían cancelado 1.148 vuelos, algo más del 5%. En cuanto al porcentaje de vuelos afectados, el aeropuerto LaGuardia de Nueva York y el aeropuerto internacional Logan de Boston fueron los más perjudicados, con un 12% y un 8%, respectivamente.

Pero con los legisladores cerca de alcanzar un posible acuerdo para reabrir el gobierno, existe la esperanza de que se puedan restablecer las operaciones de vuelo regulares a medida que la industria se prepara para aumentar su actividad de cara a las vacaciones de Acción de Gracias, cuando se estima que viajarán 31 millones de personas.

Aun cuando se vislumbra un posible fin del cierre, Duffy no ofreció un cronograma específico para la reanudación total de las operaciones de las aerolíneas, afirmando que cualquier decisión se basará en datos. Los líderes de la aviación también advirtieron que cualquier reactivación llevará tiempo.

“Los horarios de vuelo reducidos de las aerolíneas no pueden recuperarse inmediatamente a su plena capacidad justo después de que el gobierno reabra. Tomará tiempo y habrá efectos residuales durante días”, advirtió Airlines for America, un grupo comercial que representa a las aerolíneas más grandes del país, incluidas American, Delta, Southwest y United.

Nick Daniels, presidente de la Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo, añadió: “El cierre no es como encender un interruptor. No es simplemente encenderlo ni apagarlo”.

Para el martes, las aerolíneas habían recortado el 6% de sus vuelos, un aumento respecto al 4% implementado el viernes anterior. A menos que el gobierno revise la orden, las aerolíneas deberán reducir el 10% de los vuelos que operan en el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago, el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta, el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth y el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles para el próximo viernes.

Durante su comparecencia del martes en O’Hare, Duffy también anunció que agilizaría el pago a los controladores aéreos, quienes no recibieron su segundo sueldo esta semana. Indicó que recibirán el 70% de su salario atrasado entre 24 y 48 horas después de la reapertura del gobierno y el resto en el plazo de una semana.

Duffy ha tenido una presencia destacada durante el cierre del gobierno, ofreciendo ruedas de prensa casi semanales y reuniéndose con controladores aéreos en aeropuertos como el Aeropuerto Internacional Newark Liberty y el Aeropuerto Nacional Reagan.

Durante una rueda de prensa celebrada el lunes, Daniels dijo que la falta de pago de los salarios estaba afectando a los miembros, que trabajaban como repartidores para DoorDash en sus horas libres o donaban plasma para asegurarse de poder pagar sus facturas.

“Ningún estadounidense debería verse obligado a trabajar sin cobrar”, añadió. “No pagar a alguien por el trabajo que ha realizado es antiamericano, y no pagar a los trabajadores que velan por la seguridad de nuestro cielo es inaceptable e insostenible”.

En una publicación en redes sociales el lunes, el presidente Donald Trump exhortó a los controladores aéreos a regresar al trabajo y amenazó con represalias a quienes no lo hicieran. Criticó a quienes se tomaron días libres durante el cierre del gobierno y elogió a quienes continuaron trabajando, afirmando que merecían bonos. El martes, Duffy respaldó ese plan, sugiriendo que los cheques podrían entregarse durante una ceremonia en la Casa Blanca.

Las aerolíneas han intentado minimizar el impacto en los consumidores, centrando sus recortes en rutas regionales más pequeñas y reduciendo el número de vuelos en rutas de alta frecuencia. Las rutas internacionales no se ven afectadas por los recortes.

Las aerolíneas están obligadas a reembolsar íntegramente el importe de los vuelos cancelados. Los viajeros también tienen derecho a un reembolso completo si deciden no viajar en un vuelo que se retrase más de tres horas en una ruta nacional y más de seis horas en una ruta internacional.

En un mensaje de texto enviado a sus clientes el lunes, Delta informó que había completado las cancelaciones ordenadas por la Administración Federal de Aviación (FAA) hasta el miércoles. Sin embargo, la aerolínea aún recomienda a los pasajeros que verifiquen el estado de sus vuelos.

Bedford afirmó que, si bien el sistema continuó funcionando relativamente bien durante el cierre, una revisión de informes de seguridad confidenciales y otros datos internos generó preocupación sobre el impacto que el cierre estaba teniendo en los trabajadores esenciales, incluidos los controladores.

En respuesta, el representante Rick Larsen (Washington), principal demócrata del Comité de Transporte e Infraestructura de la Cámara de Representantes, enfatizó que si bien la seguridad debe ser la prioridad por encima de todo lo demás, la administración estaba dando un “paso drástico y sin precedentes que exige mayor transparencia”.

Incluso cuando se resuelva el cierre, persistirán los mismos problemas que han aquejado al sistema durante años. La FAA aún necesita aproximadamente 3000 controladores aéreos certificados para completar su plantilla, lo que significa que muchos continuarán trabajando horas extras obligatorias: jornadas de 10 horas, seis días a la semana.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 01:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Manifestantes indígenas se enfrentaron con los agentes de seguridad de la cumbre del COP30 de Brasil: hay al menos tres heridos

Portada

Descripción: Los presentes en el lugar visualizaron la pelea a empujones, poco habitual en este tipo de foros internacionales

Contenido: Decenas de manifestantes indígenas protagonizaron este martes un tenso enfrentamiento con los agentes de seguridad de la COP30 en Belém al intentar acceder al centro de conferencias que acoge la cumbre climática de la ONU.

Los presentes en el lugar visualizaron la pelea a empujones, poco habitual en este tipo de foros internacionales. La conferencia, que desde el lunes reúne a unas 43.000 personas en la ciudad amazónica de Brasil, se vio alterada cuando el grupo indígena terminó bailando frente al recinto durante la noche.

Tras marchar reclamando acciones por el clima y la salud, varias personas lograron ingresar brevemente, pero fueron empujados al exterior por los agentes de seguridad, mientras algunos intentaron resistir.

Las imágenes captadas por celulares y publicadas posteriormente en las redes sociales, mostraron la tensión provocada por la evacuación de un policía en silla de ruedas. La trifulca ocasionó lesiones leves a dos agentes, según confirmó un portavoz de la ONU a AFP.

La seguridad en el interior del evento corresponde a Naciones Unidas, que reforzó los accesos instalando sillas y mesas en las entradas de la denominada “zona azul”, el núcleo de las reuniones climáticas.

Las motivaciones del movimiento indígena fueron explicadas por Joao Santiago, profesor de la Universidad Federal de Pará: los manifestantes intentaban entregar directamente sus demandas dentro del evento, pero no tuvieron éxito.

Para Maria Clara, integrante de la asociación Rede Sustentabilidade de Bahia, el objetivo de la protesta era visibilizar la situación de los pueblos indígenas y afirmó: “Estas voces son ignoradas”.

Luego, aclaró que los manifestantes, al acceder brevemente al recinto de la COP30, buscaron alertar sobre la persistencia de la destrucción medioambiental, incluso después del cierre del evento.

La organización internacional 350.org —uno de los coordinadores de la marcha— se desmarcó de los hechos sucedidos tras la manifestación y señaló en un comunicado que “las acciones que tuvieron lugar después de la manifestación no forman parte de la organización del evento”.

El gobierno brasileño había destacado en la previa la prioridad otorgada a los pueblos originarios en la cumbre. La ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, expresó la semana pasada, en diálogo con AFP, la aspiración de que esta edición se convirtiera en “la mejor COP en términos de participación indígena”.

Durante la marcha en Belém, los participantes —incluido personal sanitario— alzaron la consigna: “¡La crisis climática es una crisis de salud!”.

La médica infectóloga Lena Peres, de 63 años y empleada del Ministerio de Salud de Brasil, describió a la agencia EFE el drástico cambio que observó: “Viví décadas en Belém y nunca tuve dengue; ahora todo el mundo lo contrae... se ha convertido en una enfermedad urbana”.

Peres señaló que el calentamiento global viene acompañado de un incremento en los casos de enfermedades cardiovasculares y renales. A partir de esta evolución, concluyó: “Ya no se puede no hacer la conexión entre cambio climático y salud”.

Brasil alberga 1,7 millones de indígenas que pertenecen a 391 etnias y hablan 295 idiomas, dentro de una población que supera los 200 millones de habitantes. Cientos de representantes de estos pueblos, junto con delegaciones de otras regiones brasileñas y el exterior, participaron el martes en la apertura de la Aldea COP: un extenso campamento con capacidad para 3.000 indígenas instalado en la Universidad Federal de Pará.

Muchos de los asistentes indígenas arribaron a Belém tras varios días de navegación por los ríos amazónicos. Durante la inauguración, el cacique Raoni —líder del pueblo kayapó y figura emblemática del movimiento indígena brasileño— expresó: “El hombre blanco debe respetar nuestro bosque, nuestras tierras, para no devastar nuestro territorio”. Raoni, quien llegó en silla de ruedas, fue recibido como la gran figura de la noche.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 01:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Cámara de Representantes de EEUU se prepara para votar y poner fin al cierre de gobierno más largo en la historia del país

Portada

Descripción: El proyecto, que extendería la financiación del gobierno federal hasta enero, llega a la Cámara luego de que el Senado aprobara el lunes la iniciativa con el apoyo de ocho senadores demócratas que rompieron filas para respaldar a los republicanos

Contenido: La Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara este miércoles para votar un proyecto de ley clave que busca poner fin al cierre de gobierno más prolongado en la historia del país, tras seis semanas de parálisis y enfrentamientos entre republicanos y demócratas.

El proyecto, que extendería la financiación del gobierno federal hasta enero, llega a la Cámara luego de que el Senado aprobara el lunes la iniciativa con el apoyo de ocho senadores demócratas que rompieron filas para respaldar a los republicanos del presidente Donald Trump.

Durante un discurso por el Día de los Veteranos en el Cementerio Nacional de Arlington, Trump aprovechó la ocasión para felicitar a los líderes republicanos por lo que calificó como una victoria política.

“Felicitaciones a ti y a John y a todos por una gran victoria”, dijo el mandatario al ver entre el público al presidente de la Cámara, Mike Johnson, y al líder de la mayoría en el Senado, John Thune.

“Estamos reabriendo nuestro país, nunca debió haber sido cerrado”, añadió.

Posteriormente, Trump expresó su confianza en que la Cámara aprobará la medida. “Solo la gente que odia a nuestro país quiere verlo cerrado”, declaró a ESPN.

La votación de hoy representa el desenlace de un enfrentamiento político de seis semanas que dejó a más de un millón de empleados federales sin sueldo, afectó programas de asistencia alimentaria y provocó miles de cancelaciones y demoras aéreas en vísperas del feriado de Acción de Gracias.

El secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió el martes que la situación podría agravarse si no se aprueba el proyecto. “Las aerolíneas deberán hacer cálculos serios sobre si continúan volando o no, así de simple”, señaló en una rueda de prensa en el aeropuerto internacional O’Hare de Chicago, al advertir sobre los retrasos y la falta de pago a los controladores aéreos.

Los líderes demócratas han reiterado su oposición al proyecto de gasto, que no incluye la extensión de los subsidios al seguro médico, un punto central de su plataforma.

“La atención médica de la gente en todo este país está al borde de volverse inasequible”, afirmó el líder demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, quien prometió continuar la lucha para reducir los costos de la salud.

A pesar de la resistencia, el texto tiene probabilidades de aprobarse, ya que solo requiere mayoría simple, que los republicanos ostentan por un margen estrecho.

Sin embargo, la votación de hoy ha profundizado las divisiones dentro del Partido Demócrata. Muchos dirigentes sostienen que su bancada debió mantener la presión hasta lograr un acuerdo que garantice la extensión de los subsidios sanitarios, que expiran a fin de año.

“Patético”, escribió en la red X el gobernador de California, Gavin Newsom, considerado uno de los principales aspirantes presidenciales demócratas para 2028, al criticar el acuerdo alcanzado en el Senado.

El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, enfrentó cuestionamientos dentro de su propio partido por no haber logrado mantener un bloque unido en la votación del lunes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 01:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Congreso de EEUU se prepara para votar y poner fin al cierre de gobierno más largo en la historia

Portada

Descripción: El proyecto, que extendería la financiación del gobierno federal hasta enero, llega a la Cámara luego de que el Senado aprobara el lunes la iniciativa con el apoyo de ocho senadores demócratas que rompieron filas para respaldar a los republicanos

Contenido: La Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara este miércoles para votar un proyecto de ley clave que busca poner fin al cierre de gobierno más prolongado en la historia del país, tras seis semanas de parálisis y enfrentamientos entre republicanos y demócratas.

El proyecto, que extendería la financiación del gobierno federal hasta enero, llega a la Cámara luego de que el Senado aprobara el lunes la iniciativa con el apoyo de ocho senadores demócratas que rompieron filas para respaldar a los republicanos del presidente Donald Trump.

Durante un discurso por el Día de los Veteranos en el Cementerio Nacional de Arlington, Trump aprovechó la ocasión para felicitar a los líderes republicanos por lo que calificó como una victoria política.

“Felicitaciones a ti y a John y a todos por una gran victoria”, dijo el mandatario al ver entre el público al presidente de la Cámara, Mike Johnson, y al líder de la mayoría en el Senado, John Thune.

“Estamos reabriendo nuestro país, nunca debió haber sido cerrado”, añadió.

Posteriormente, Trump expresó su confianza en que la Cámara aprobará la medida. “Solo la gente que odia a nuestro país quiere verlo cerrado”, declaró a ESPN.

La votación de hoy representa el desenlace de un enfrentamiento político de seis semanas que dejó a más de un millón de empleados federales sin sueldo, afectó programas de asistencia alimentaria y provocó miles de cancelaciones y demoras aéreas en vísperas del feriado de Acción de Gracias.

El secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió el martes que la situación podría agravarse si no se aprueba el proyecto. “Las aerolíneas deberán hacer cálculos serios sobre si continúan volando o no, así de simple”, señaló en una rueda de prensa en el aeropuerto internacional O’Hare de Chicago, al advertir sobre los retrasos y la falta de pago a los controladores aéreos.

Los líderes demócratas han reiterado su oposición al proyecto de gasto, que no incluye la extensión de los subsidios al seguro médico, un punto central de su plataforma.

“La atención médica de la gente en todo este país está al borde de volverse inasequible”, afirmó el líder demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, quien prometió continuar la lucha para reducir los costos de la salud.

A pesar de la resistencia, el texto tiene probabilidades de aprobarse, ya que solo requiere mayoría simple, que los republicanos ostentan por un margen estrecho.

Sin embargo, la votación de hoy ha profundizado las divisiones dentro del Partido Demócrata. Muchos dirigentes sostienen que su bancada debió mantener la presión hasta lograr un acuerdo que garantice la extensión de los subsidios sanitarios, que expiran a fin de año.

“Patético”, escribió en la red X el gobernador de California, Gavin Newsom, considerado uno de los principales aspirantes presidenciales demócratas para 2028, al criticar el acuerdo alcanzado en el Senado.

El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, enfrentó cuestionamientos dentro de su propio partido por no haber logrado mantener un bloque unido en la votación del lunes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los demócratas se derrumbaron en la lucha contra el cierre del gobierno

Portada

Descripción: Tienen poco que mostrar tras 40 días de lucha

Contenido: En el Partido Demócrata, la euforia y la desesperación rara vez se alternan con más de una semana de diferencia. El 4 de noviembre, los demócratas obtuvieron resultados incluso mejores de lo esperado en las elecciones extraordinarias celebradas en Virginia, Nueva Jersey y Nueva York. Asestar un golpe al presidente tras un año de profunda reflexión pareció darles el impulso que tanto necesitaban de cara a las elecciones de mitad de mandato del año siguiente. Sin embargo, pocos días después, el optimismo recién adquirido se desvaneció. Siete senadores demócratas, y un independiente que forma parte de su grupo parlamentario, rompieron filas para unirse a los republicanos en un proyecto de ley de financiación a corto plazo para poner fin al cierre gubernamental más largo de la historia.

En resumen, los demócratas tienen poco que mostrar tras su estancamiento de 40 días. El proyecto de ley provisional, ya aprobado por el Senado, mantiene el gobierno en funcionamiento hasta el 30 de enero. El acuerdo también exige a las agencias federales que recontraten a los trabajadores despedidos durante el cierre y garanticen a todos los empleados el pago retroactivo correspondiente a ese período. Sin embargo, el proyecto de ley no aborda la que los demócratas reiteraron como su demanda más importante durante todo el cierre: una prórroga de los créditos fiscales para la atención médica que expiran a fin de año. En una concesión a los demócratas, John Thune, líder de la mayoría republicana en el Senado, prometió una votación sobre la prórroga de los créditos fiscales el próximo mes. Pero la oposición a la prórroga de estos subsidios en la Cámara de Representantes significa que la votación probablemente fracasará, si es que llega a celebrarse.

El proyecto de ley de gastos pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se votará en los próximos días. La escasa mayoría republicana y la intensa oposición demócrata al acuerdo en la Cámara podrían dar lugar a una votación reñida. Hakeem Jeffries, el principal demócrata en la Cámara, afirmó que se negaría a respaldar el proyecto de ley. Sin embargo, el apoyo de Donald Trump podría ser suficiente para convencer a los republicanos de la Cámara. “Vamos a reabrir nuestro país… muy pronto", declaró el presidente. “El acuerdo es muy bueno”. Mike Johnson, el presidente republicano de la Cámara, afirmó que esperaba su aprobación.

La estrategia del grupo disidente de ocho demócratas cambió cuando el cierre del gobierno comenzó a causar estragos y trastornos económicos. El gobierno ordenó la reducción de vuelos en los aeropuertos por motivos de seguridad, lo que provocó enormes retrasos que se agravarán en vísperas del Día de Acción de Gracias. Por otro lado, el Sr. Trump intentó repetidamente recortar la financiación del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, más conocido como cupones de alimentos, que proporciona ayuda alimentaria a más de 40 millones de personas. La administración también recurrió a una manipulación presupuestaria, probablemente ilegal, para socavar la estrategia y la influencia demócratas. Los miembros de las fuerzas armadas, por ejemplo, siguieron recibiendo sus sueldos, mientras que se recortaron miles de millones de dólares en fondos para ciudades, distritos y estados gobernados por demócratas.

“Enfrentarse a Donald Trump no funcionó”, afirmó Angus King, senador independiente de Maine que lideró las negociaciones para poner fin al cierre del gobierno. “De hecho, le dio más poder”. Las encuestas mostraban mayoritariamente que la opinión pública culpaba más a los republicanos que a los demócratas por el estancamiento. El propio Trump pareció admitirlo al atribuir la derrota republicana en las recientes elecciones al cierre del gobierno. Sin embargo, los republicanos se mantuvieron firmes en su estrategia de captar suficientes senadores demócratas moderados a medida que el cierre hacía estragos, según un alto asesor republicano. Además, los senadores disidentes tenían poco que perder: ninguno se presenta a la reelección el próximo año y dos se jubilarán.

La retirada demócrata ha provocado una ira generalizada en su base, que recuerda a los ataques del Tea Party contra los líderes republicanos hace más de una década. Algunos activistas y representantes progresistas han pedido la dimisión de Chuck Schumer, líder del partido en el Senado, a pesar de haber votado en contra del fin del cierre del gobierno. “El senador Schumer ya no es eficaz y debería ser reemplazado”, publicó en redes sociales Ro Khanna, congresista demócrata de California. Los moderados también han manifestado su repulsión ante la capitulación y la pérdida de disciplina. “Patético” fue como lo describió Gavin Newsom, gobernador de California y posible candidato presidencial. Por ahora, Schumer parece contar con el respaldo de la mayor parte de su partido. Pero, una vez más, parece que antes de poder enfrentarse al presidente, los demócratas están condenados a pelearse entre sí.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump afirmó que tiene la “obligación” de demandar a la BBC tras manipular su discurso sobre el asalto al Capitolio

Portada

Descripción: “Cambiaron mi discurso del 6 de enero, que era un discurso hermoso, un discurso muy tranquilizador, y lo hicieron sonar radical. Y de hecho lo cambiaron. Lo que hicieron fue realmente increíble”, afirmó el mandatario estadounidense en una entrevista con Fox News

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump declaró que tiene la “obligación” de demandar a la BBC por la forma en que la cadena editó un fragmento de su discurso del 6 de enero de 2021 en un documental del programa Panorama.

En una entrevista con Fox News, Trump aseguró que su discurso fue manipulado y que la edición del documental defraudó sus espectadores.

Es la primera vez que Trump se pronuncia públicamente desde que sus abogados enviaron una carta a la BBC advirtiendo que presentaría una demanda por 1.000 millones de dólares (759 millones de libras esterlinas) si la corporación no emite una retractación, una disculpa y una compensación económica.

El presidente de la BBC, Samir Shah, ya ofreció disculpas por lo que describió como un “error de juicio” en el proceso de edición.

Durante su participación en el programa The Ingraham Angle, Trump fue consultado sobre si avanzaría con la demanda. “Bueno, supongo que tengo que hacerlo, ya saben, ¿por qué no?, porque defraudaron al público y lo han admitido”, respondió.

El presidente añadió: “De hecho, cambiaron mi discurso del 6 de enero, que era un discurso hermoso, un discurso muy tranquilizador, y lo hicieron sonar radical. Y de hecho lo cambiaron. Lo que hicieron fue realmente increíble”.

Al ser nuevamente interrogado sobre si presentará la acción legal, insistió: “Creo que tengo la obligación de hacerlo, porque no se puede permitir que la gente haga eso”.

Según la carta enviada por sus abogados, la BBC debe realizar una “retractación completa y justa” del documental, emitir una disculpa pública y compensar adecuadamente a Trump por el supuesto daño causado.

El documento fija como plazo límite las 22:00 GMT (17:00 EST) del viernes para que la corporación responda.

La polémica alcanzó al entorno político británico. La líder conservadora Kemi Badenoch calificó el hecho como parte de “un catálogo de graves fallos”. Nigel Farage, líder de Reform UK, reclamó “un cambio total y radical” dentro del grupo público.

El gobierno británico, a través de un portavoz, reiteró su apoyo a una BBC independiente, pero le exigió corregir errores con rapidez y mantener altos estándares de calidad en un contexto global dominado por la desinformación.

El conflicto por el uso editorial de los discursos de Trump no es el único que ha enfrentado recientemente la BBC. En octubre, el ente regulador de medios había reprendido a la cadena por violar normas de emisión, al permitir que en un reportaje sobre Gaza el narrador principal fuera hijo de un alto dirigente de Hamas.

La BBC es financiada principalmente por la llamada “licencia televisiva”, un pago anual realizado por casi 23 millones de hogares británicos. Son 3.800 millones de libras anuales que, según especialistas, reflejan el peso social y político de la emisora.

Karen Fowler-Watt, experta en periodismo, advirtió que la “reputación de honestidad” es el verdadero emblema internacional de la BBC y considera que los recientes episodios afectan de manera directa ese capital simbólico.

En una nota interna citada en la prensa británica, el ex asesor editorial Michael Prescott señaló que los responsables de la cadena inicialmente negaron cualquier infracción, aunque finalmente la propia emisora se vio forzada a asumir el error y pedir disculpas.

Actualmente, la BBC revisa sus procedimientos internos mientras Trump mantiene su reclamo y la amenaza de llevar el caso a la justicia si no obtiene una respuesta oficial que considere suficiente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump afirmó que tiene la “obligación” de demandar a la BBC tras manipular su discurso

Portada

Descripción: “Cambiaron mi discurso del 6 de enero, que era un discurso hermoso, un discurso muy tranquilizador, y lo hicieron sonar radical. Y de hecho lo cambiaron. Lo que hicieron fue realmente increíble”, afirmó el mandatario estadounidense en una entrevista con Fox News

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump declaró que tiene la “obligación” de demandar a la BBC por la forma en que la cadena editó un fragmento de su discurso del 6 de enero de 2021 en un documental del programa Panorama.

En una entrevista con Fox News, Trump aseguró que su discurso fue manipulado y que la edición del documental defraudó sus espectadores.

Es la primera vez que Trump se pronuncia públicamente desde que sus abogados enviaron una carta a la BBC advirtiendo que presentaría una demanda por 1.000 millones de dólares (759 millones de libras esterlinas) si la corporación no emite una retractación, una disculpa y una compensación económica.

El presidente de la BBC, Samir Shah, ya ofreció disculpas por lo que describió como un “error de juicio” en el proceso de edición.

Durante su participación en el programa The Ingraham Angle, Trump fue consultado sobre si avanzaría con la demanda. “Bueno, supongo que tengo que hacerlo, ya saben, ¿por qué no?, porque defraudaron al público y lo han admitido”, respondió.

El presidente añadió: “De hecho, cambiaron mi discurso del 6 de enero, que era un discurso hermoso, un discurso muy tranquilizador, y lo hicieron sonar radical. Y de hecho lo cambiaron. Lo que hicieron fue realmente increíble”.

Al ser nuevamente interrogado sobre si presentará la acción legal, insistió: “Creo que tengo la obligación de hacerlo, porque no se puede permitir que la gente haga eso”.

Según la carta enviada por sus abogados, la BBC debe realizar una “retractación completa y justa” del documental, emitir una disculpa pública y compensar adecuadamente a Trump por el supuesto daño causado.

El documento fija como plazo límite las 22:00 GMT (17:00 EST) del viernes para que la corporación responda.

La polémica alcanzó al entorno político británico. La líder conservadora Kemi Badenoch calificó el hecho como parte de “un catálogo de graves fallos”. Nigel Farage, líder de Reform UK, reclamó “un cambio total y radical” dentro del grupo público.

El gobierno británico, a través de un portavoz, reiteró su apoyo a una BBC independiente, pero le exigió corregir errores con rapidez y mantener altos estándares de calidad en un contexto global dominado por la desinformación.

El conflicto por el uso editorial de los discursos de Trump no es el único que ha enfrentado recientemente la BBC. En octubre, el ente regulador de medios había reprendido a la cadena por violar normas de emisión, al permitir que en un reportaje sobre Gaza el narrador principal fuera hijo de un alto dirigente de Hamas.

La BBC es financiada principalmente por la llamada “licencia televisiva”, un pago anual realizado por casi 23 millones de hogares británicos. Son 3.800 millones de libras anuales que, según especialistas, reflejan el peso social y político de la emisora.

Karen Fowler-Watt, experta en periodismo, advirtió que la “reputación de honestidad” es el verdadero emblema internacional de la BBC y considera que los recientes episodios afectan de manera directa ese capital simbólico.

En una nota interna citada en la prensa británica, el ex asesor editorial Michael Prescott señaló que los responsables de la cadena inicialmente negaron cualquier infracción, aunque finalmente la propia emisora se vio forzada a asumir el error y pedir disculpas.

Actualmente, la BBC revisa sus procedimientos internos mientras Trump mantiene su reclamo y la amenaza de llevar el caso a la justicia si no obtiene una respuesta oficial que considere suficiente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El pasajero que fue víctima de la burocracia migratoria y vivió 18 años en un aeropuerto: “Era un hombre más libre que la mayoría”

Portada

Descripción: El iraní Mehran Karimi Nasseri quedó envuelto en un laberinto migratorio y se instaló en la estación aérea Charles De Gaulle, en Francia. Su vida inspiró la película “La Terminal”, interpretada por Tom Hanks. Sus días en el área 1 del aeropuerto, su interacción con los pasajeros y su muerte en el lu

Contenido: A lo largo de casi dos décadas, Mehran Karimi Nasseri, conocido como “Sir Alfred” en el aeropuerto parisino Charles de Gaulle, se ganó la atención de quienes pasaban por la Terminal 1 y la curiosidad de la prensa internacional. La transformación de este enclave aeroportuario en su único hogar fue resultado directo de una serie de obstáculos burocráticos y personales, que comenzó con la obtención de asilo político en Bélgica y se agravó por la pérdida —o entrega voluntaria, según relatos alternos— de sus documentos que acreditaban su estatus como refugiado.

El caso de Sir Alfred despertó un interés particular entre los periodistas y cineastas que recorrían los pasillos del aeropuerto. Muchos de ellos buscaban retratar la vida de un hombre que habitaba día y noche el espacio común de viajeros en tránsito, pero ninguno consiguió persuadirlo para abandonar la que él mismo consideraba su pequeña patria adoptiva. Su fama alcanzó tal magnitud que no eran pocos los turistas que, antes de embarcar hacia otros destinos o terminar su visita a París, se acercaban hasta su banco rojo en la sala de espera para comprobar si efectivamente existía.

La biografía de Nasseri presenta una gran cantidad de matices. Su historia familiar empezó a cambiar drásticamente en 1972, tras la muerte de su padre, cuando su familia le confesó que era hijo ilegítimo y que, según insistía él, su madre era escocesa. El joven abandonó su Irán natal para estudiar economía yugoslava en Inglaterra. Sin embargo, su regreso en 1974 coincidió con protestas opositoras al Sha de Irán. En ese contexto, fue arrestado y torturado por el temido ministerio de seguridad, el Savak, y terminó siendo despojado de su nacionalidad y expulsado del país.

Durante los años siguientes, Nasseri peregrinó por distintos países de Europa solicitando asilo, hasta que en 1981 recibió la condición de refugiado en Bélgica, junto con documentos que acreditaban su estatus. Pero poco después, un giro desafortunado —ya fuera el robo de sus papeles o su devolución consciente a las autoridades, según sus versiones— condicionó toda su vida posterior.

De Bélgica viajó a Francia, donde fue arrestado varias veces por motivos migratorios. Finalmente, en 1988, su periplo lo dejó varado en la terminal del aeropuerto Charles de Gaulle: sin documentos válidos y en medio de un conflicto legal, no podía salir del aeropuerto ni Francia podía deportarlo.

El carácter singular de Nasseri se evidenciaba en su cuidado aspecto personal. Aunque dormía sobre bancos que juntaba y utilizaba una mesa de fórmica blanca como escritorio, mantenía la ropa limpia, su bigote prolijo y su equipaje siempre ordenado.

Incluso su único saco quedaba protegido bajo un plástico y colgado en un carrito, mientras que en una valija y en cajas de Lufthansa guardaba el resto de sus pertenencias. En sus primeros años de estadía, empleados y transeúntes solidarios aportaban comida y dinero. Según recogió la prensa, el aeropuerto se convirtió en escenario de una vida autoimpuesta, pero digna.

La notoriedad de Sir Alfred atrajo también a cineastas: el director Paul Berczeller compartió un año con él, documentando su rutina para el film “Here to Where” (2001). En un artículo de 2004 para The Guardian, Berczeller describió el espacio de Nasseri: “El banco rojo de Alfred era el único ancla en su vida. Era su cama, sala de estar y sede corporativa. En realidad, eran dos bancos pegados, de unos dos metros y medio de largo en total y suavemente curvados, lo suficientemente anchos como para dormir si mantenía las manos metidas debajo de la almohada. Pero nunca dormía durante el día, aunque sus ojos a menudo se caían por el aburrimiento; siempre podías encontrar a Alfred sentado en medio de su banco, frente a una desvencijada mesa de fórmica blanca, que utilizaba como escritorio”.

La cotidianidad de Nasseri era rutinaria: un croissant de huevo y jamón de McDonald‘s al desayuno, un sándwich de pescado de la misma cadena por la noche. Nunca olvidaba dejar propina. “Alfred no era, para decirlo sin rodeos, un vagabundo”, dijo Berczeller.

La prensa europea y los curiosos se convirtieron en parte indirecta de sus fuentes de subsistencia, ya que acostumbraba cobrar una propina a quienes solicitaban detalles para reportajes y documentales. La popularidad de su caso también trajo consigo una batalla legal compleja. Junto a su abogado, Christian Bourget, especialista parisino en derechos humanos, buscó durante más de una década regularizar su situación y así concretar su anhelo de emigrar al Reino Unido.

Sin embargo, los laberintos de la burocracia se multiplicaron en cada intento. En 1992, una corte francesa sentenció que Nasseri había ingresado legalmente al aeropuerto como refugiado y por tanto no podía ser expulsado, pero el tribunal no obligó al gobierno francés a entregarle una visa para ingresar en territorio nacional. Bourget declaró entonces a la prensa: “Fue pura burocracia”, refiriéndose a las trabas administrativas que lo mantenían atado al espacio aeroportuario.

Paralelamente, la posibilidad de recuperar documentos en Bélgica se vio frustrada. Las autoridades exigían su presencia física allí para ratificar su identidad, pero la ley belga impedía el regreso de refugiados que hubieran abandonado el país voluntariamente tras obtener el estatus. En 1995, Bélgica cambió su postura y ofreció devolver los papeles si Nasseri volvía a instalarse en dicho país bajo supervisión de los servicios sociales. Aunque eso le abría la puerta a una vida fuera del aeropuerto, Nasseri se negó. Su única meta era ingresar en el Reino Unido; cualquier otra alternativa le resultaba insuficiente. Decidió entonces permanecer en su rincón de la Terminal 1, año tras año, incluso cuando tuvo la posibilidad de regularizar su situación.

Quienes lo trataban notaban su integridad y entereza. “Desde el momento en que me senté a su lado sentí la fuerza de su dignidad. Alfred parecía totalmente satisfecho consigo mismo. No pretendía complacer ni jugar con tu simpatía. No era el vagabundo del metro que cantaba para pedir una copa. Todo en la vida de Alfred se llevó a cabo en sus propios términos. En cierto sentido, era un hombre más libre que la mayoría”, escribió Berczeller sobre su experiencia con Sir Alfred.

El interés sobre su historia trascendió el ámbito periodístico y fue la base para la construcción de relatos de ficción. En 2004, el cineasta Steven Spielberg y el actor Tom Hanks llevaron a la pantalla grande una trama inspirada en su caso con la película La Terminal. En el film Hanks interpretó a Viktor Navorski, un viajero procedente de Krakozhia, país inventado, sumido en una crisis diplomática, que lo deja atrapado en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York, sin ciudadanía efectiva ni posibilidad de ingreso regular a Estados Unidos. Aunque la narrativa hollywoodense se apartó de los hechos y la nacionalidad del protagonista original, la esencia de la peripecia legal y la prolongada estadía en la terminal fue inspirada en la historia de Sir Alfred.

La figura de Nasseri añadía matices a su propia leyenda eligiendo su propio nombre: él insistía en ser llamado Alfred, alegando una madre británica jamás localizada, y exigía el tratamiento de “Sir”, gesto que desconcertaba tanto como aportaba misterio.

La resistencia de Nasseri a abandonar la Terminal 1 persistió incluso después de que en 1999 el gobierno francés le concediera, tras un largo trámite, una visa temporal para que pudiera salir del aeropuerto e incluso mudarse a cualquier lugar del país. No hubo caso. El espacio físico de la terminal, con su banco y su equipaje, ya constituía el único hogar que le resultaba aceptable tras su periplo de casi dos décadas.

La situación solo cambió por la fuerza en 2006, cuando su salud declinó hasta requerir atención médica fuera del aeropuerto. Nasseri debió abandonar finalmente su hábitat y fue ingresado en un hospital. Posteriormente, tras la recuperación, pasó un periodo en un hotel y, desde marzo de 2007, ingresó en el centro de acogida Emmaus, ubicado en el distrito 20 de París.

Murió, como no podía ser de otra manera, en el aeropuerto de París, Francia. El 12 de noviembre de 2022, hace tres años, le dio un paro cardíaco. Había retornado poco tiempo antes al lugar donde había pasado muchísimos días con sus noches. Había nacido en Soleiman, Irán, en 1945 y murió a los 77 años. Allí, en su pequeño reino, donde pedía que lo llamaran Sir Alfred.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia se ofreció a dialogar con EEUU ante las acusaciones de Washington sobre presuntas pruebas nucleares subterráneas secretas

Portada

Descripción: “Estamos dispuestos a discutir las sospechas planteadas por nuestros colegas estadounidenses sobre la posibilidad de que estemos haciendo algo en secreto”, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov

Contenido: Rusia ofreció el martes dialogar con Estados Unidos sobre las acusaciones de Washington de que había llevado a cabo pruebas nucleares subterráneas secretas, en un intento por aliviar las tensiones entre las dos principales superpotencias nucleares del mundo.

Rusia probó en las últimas semanas sus sistemas de armas con capacidad nuclear y de propulsión nuclear, pero rechazó la acusación del presidente estadounidense Donald Trump de que hubiera detonado secretamente un dispositivo nuclear.

El mes pasado, Trump causó preocupación y confusión cuando dijo que ordenaba a Estados Unidos probar sus armas atómicas en represalia por los ejercicios realizados por Rusia y China, acusaciones que fueron rechazadas tanto por Moscú como por Beijing.

Ninguno de los tres países realizó públicamente pruebas de ojivas nucleares desde la década de 1990, y los tres firmaron —pero no ratificaron— el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), que prohíbe todas las explosiones de prueba atómicas, ya sean con fines militares o civiles.

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, se ofreció el martes a hablar con Washington sobre sus preocupaciones.“Estamos dispuestos a discutir las sospechas planteadas por nuestros colegas estadounidenses sobre la posibilidad de que estemos haciendo algo en secreto”, dijo a los medios estatales en una entrevista televisada.

Trump lanzó las acusaciones de que tanto Rusia como China habían probado armas nucleares en secreto en una entrevista con la cadena estadounidense CBS News a principios de este mes, después de suspender abruptamente una cumbre propuesta con Putin sobre Ucrania.

Al igual que todos los estados armados, Rusia prueba regularmente sus sistemas de lanzamiento, pero rechazó la acusación de haber realizado pruebas de armas no anunciadas.

Lavrov afirmó que Estados Unidos podía comprobar si Rusia había probado una ojiva nuclear a través del sistema mundial de vigilancia sísmica.“Otras pruebas, tanto subcríticas, o aquellas sin reacción nuclear en cadena, como las pruebas con portadores, nunca han sido prohibidas”, agregó Lavrov.

“Hasta el momento, nuestros homólogos estadounidenses no han ofrecido ninguna explicación”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, a periodistas, entre ellos la AFP, durante una rueda de prensa telefónica.

Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Rusia y Estados Unidos poseen un total de 8.000 ojivas desplegadas y almacenadas, lo que representa alrededor del 85 por ciento del total mundial.

La entrevista de Lavrov fue su primera aparición televisiva en casi dos semanas, y su ausencia provocó especulaciones en los medios de comunicación sobre la posibilidad de que se hubiera enemistado con Putin, algo que el Kremlin negó repetidamente.

Según informes de prensa, la cumbre prevista entre Putin y Trump en Budapest fue cancelada después de que Lavrov mantuviera una tensa conversación telefónica con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Lavrov respondió directamente a esas acusaciones, diciendo: “Hablamos bien, educadamente, sin ningún problema”.

Desde que ambos hablaron, dijo Lavrov, no hubo “ningún paso más por parte de los estadounidenses”, quienes, según él, habían propuesto inicialmente la cumbre.

Trump archivó los planes e impuso nuevas sanciones a Moscú tras afirmar que Putin no se tomaba en serio el fin del conflicto en Ucrania.

Lavrov afirmó que las recientes tensiones nucleares no tenían nada que ver con la cumbre cancelada.“No mezclaría el tema de las pruebas nucleares con el tema de la cumbre de Budapest”, dijo.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El hombre que robaba cuerpos de niñas de los cementerios y los convertía en parte de su colección de juguetes del horror

Portada

Descripción: El ruso Anatoly Moskvin solía recorrer las tumbas durante las noches. La policía lo descubrió por casualidad. Fue internado en un psiquiátrico

Contenido: La tarde se había enfriado temprano, como suele ocurrir en los suburbios rusos de Nizhni Nóvgorod cuando termina octubre. El inspector Igor Vasiliev bajó del coche policial y avanzó por el angosto sendero de la calle Akademika Anokhina, hasta detenerse frente al edificio de tres pisos donde vivía un hombre solitario: Anatoly Moskvin. Nadie en la cuadra podía imaginar que en ese departamento pequeño y silencioso, durante más de una década, un profesor erudito considerado inofensivo ocultaba un secreto que pesaría sobre docenas de familias.

Un olor a humedad y descomposición inundó el departamento apenas los agentes forzaron la puerta. Libros apilados desde el suelo hasta el techo y muñecas vestidas al viejo estilo soviético sentadas por doquier. Pero ninguna de esas figuras era un juguete. Eran los cuerpos momificados de 26 niñas, cuidadosamente vestidas y dispuestas en sillas, sofás y la cama del dormitorio.

Anatoly Moskvin, historiador y lingüista reputado, recibía a la policía con esa suéter gris siempre muy limpio y una serenidad desconcertante. “¿Por qué están tan alterados?”, preguntó, con voz suave. Uno de los detectives señaló con la mirada el sofá, donde la cabeza infantil de lo que parecía una muñeca sobresalía entre almohadones. El horror de la verdad empezaba a tomar forma. Un intelectual que coleccionaba muertos

Nacido en 1956, Moskvin fue un niño introvertido, brillante, con un expediente escolar intachable y un don inusual para los idiomas. Llegó a dominar trece. Su vida transcurrió entre libros sobre historia de Rusia, tumbas antiguas y redacciones académicas que lo llevaron a colaborar para universidades.

Su obsesión comenzó temprano. Según relataría después a los psiquiatras, a los doce años fue arrastrado por la fuerza al funeral de una niña de la aldea vecina. Los adultos le obligaron a besar el cadáver, como último adiós. Años después, contó que a partir de entonces la muerte dejó de inspirarle miedo.

En entrevistas previas a su detención, publicó artículos sobre rituales funerarios en diferentes culturas, viajes a cementerios y el folclore eslavo. Su firma resultaba respetada en el mundo académico. Pero algo en sus rutas de investigación lo llevaba cada vez más hacia los cementerios olvidados.

Entre 2005 y 2011, las autoridades de Nizhni Nóvgorod detectaron profanaciones en al menos una docena de cementerios. Los registros civiles mostraban que tras esas visitas clandestinas desaparecían restos de niñas de entre tres y quince años. Las tumbas aparecían abiertas y a las familias les decían que podrían tratarse de actos vandálicos.

Lo que no sabían era que las desapariciones respondían a un método, no al azar. “Revisaba la prensa local por reportes de fallecimientos recientes, caminaba los cementerios durante el día y de noche regresaba con sus herramientas”, relataría después el investigador principal del caso, Nikolai Smirnov.

Fue un operativo casi fortuito el que llevó a la policía hasta el pequeño departamento. Los investigadores habían detectado mensajes crípticos y símbolos en lápidas profanadas. La combinación de fechas y referencias solo era comprensible para alguien con conocimientos de paleografía y lenguas muertas.

Cuando los agentes finalmente enfrentaron a Moskvin, este se mostró cooperativo, casi cortés. El interrogatorio inicial duró varias horas.

—¿Por qué desenterraste los cuerpos? preguntó el detective Smirnov, mientras grababan la sesión.

—No quise hacerles daño —respondió Moskvin, sin levantar la voz—. Solo quería que no estuvieran solas. Cada año, cuando las visitaba, me daba cuenta de que a nadie más le importaban.

—¿Por qué las llevaste a tu casa?

—Porque podía cuidarlas. En la tumba, toda niña queda olvidada.

Ni los policías ni los psicólogos ni la fiscalía podían comprender aún la magnitud de lo que describía el detenido.

Según su propio relato, Moskvin pasaba horas leyendo periódicos en busca de víctimas. Aprendía cada detalle sobre la biografía de la niña fallecida, visitaba el cementerio durante el día y solo tras muchas caminatas nocturnas regresaba para abrir la tumba.

Con cada cuerpo, el trabajo de transformación comenzaba en la cocina de su departamento. Utilizaba bicarbonato, clavos y vendas para secar los cuerpos, rellenaba los torsos con trapos y telas, vestía las muñecas con ropas infantiles, en ocasiones decoraciones de fiesta, y cubría el rostro deteriorado con máscaras de yeso, goma o papel.

En más de una ocasión, los vecinos recordaron escuchar cantos suaves o el sonido de una caja de música saliendo del departamento durante la noche. Nadie podía imaginar lo que ocurría dentro.

Entre los bienes incautados en el departamento, la policía halló decenas de cuadernos manuscritos. “Mi pequeña, hoy te vi bajo la lluvia. Nadie más dejó flores. Por eso te llevaré a casa”, se lee en una de sus páginas. En otra, dirigida a la familia de la niña Julia Romanova, escribe: “No teman, ella está segura ahora. Les juro que la cuidaré mejor que nadie en el mundo”.

Al revisar estos textos, los fiscales ordenaron notificar a los familiares de las víctimas. Muchas madres recibieron la noticia en la comisaría, sin entender las primeras explicaciones. El shock alcanzaba una dimensión indescriptible.

Olga Shkavrova, madre de una de las niñas profanadas, relató: “Enterré a mi hija después de la leucemia. Creía que el peor dolor posible era perder a un hijo. Pero cuando me dijeron que había sido robada de su tumba, que su cuerpo pasó años sentado como juguete en una casa de desconocido, no supe cómo seguir”.

Los medios rusos y occidentales dieron voz a más testimonios como el del padre de Irina Kochev, que suplicó en cámara: “¿Qué clase de monstruo puede dormir junto a los restos de una niña ajena?”. Durante las entrevistas, los padres mostraban fotos de sus hijas, repitiendo los cumpleaños no celebrados y las historias robadas: “No solo nos quitó a nuestras hijas, también nos arrebató la paz después de la muerte”.

Los forenses encontraron intactos los restos de 26 niñas y una adolescente, todas profanadas entre 2003 y 2010. El acusado admitió cada uno de los hechos con una mezcla de culpa y lógica personal.

La fiscalía solicitó prisión perpetua. Las familias clamaron para que ingresara en una cárcel común, no en un hospital psiquiátrico. El tribunal, sin embargo, consideró a Moskvin inimputable por incapacidad mental y ordenó su confinamiento indefinido en una institución psiquiátrica.

Con los días, la policía permitió a la prensa visitar el departamento. Los reporteros describieron una sala decorada con cortinas infantiles, estantes llenos de libros de folklore ruso y vitrinas con muñecos mezclados entre los cuerpos momificados. En la habitación, la cama matrimonial nunca se usó; estaba cubierta por tres figuras, una de ellas con un vestido de comunión blanco.

El periodista Vladislav Osipov, de Komsomolskaya Pravda, describió el lugar como “una mezcla de museo y mausoleo, donde lo irreal parecía de pronto cotidiano”.

Moskvin celebraba cumpleaños, vestía a sus “muñecas”, conversaba con ellas y les leía libros en voz alta. Según su confesión: “No soportaba la idea de que simplemente se disolvieran bajo tierra”.

Los psiquiatras designados por el tribunal analizaron a Moskvin durante meses. Concluyeron que padecía una variante aguda de esquizofrenia paranoide y un cuadro obsesivo agravado por traumas de la infancia. La pulsión no respondía al deseo sexual. Era una compulsión de negar la muerte.

“Creo que incluso la policía llegó a sentir lástima por él en algún momento”, relató más adelante Irina Saukova, una de las investigadoras sociales del caso. “Parecía un niño perdido, rodeado por juguetes cuya única historia era la tragedia”.

Un mural en memoria de las heridas nunca cerradas decora la fachada principal de la escuela Número 52, donde estudiaron tres de las niñas. Sus madres dejan flores al pie de las pinturas cada 26 de noviembre.

La herida, según Olga Shkavrova, “no quedará cerrada hasta que podamos volver a enterrar a nuestras hijas y estar seguros de que nadie las arrancará de nuestro recuerdo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La peor catástrofe ocurrida en el aire: un choque de aviones, dos bolas de fuego y 351 muertos

Portada

Descripción: La tarde del 12 de noviembre de 1996 un avión de pasajeros fue embestido a 5.000 metros de altura por un carguero aéreo cerca del Aeropuerto Internacional de Nueva Delhi. Las dos aeronaves se incendiaron y se precipitaron a tierra. Las especulaciones sobre las causas de la tragedia y la insólita ver

Contenido: El encabezado del cable originado en Nueva Delhi que llegó a todas las redacciones el 12 de noviembre de 1996 era difícil de creer: “El choque en el aire de dos aviones en las proximidades de esta ciudad causó hoy la muerte de 351 personas, en su mayoría de nacionalidad india, en un accidente del que por ahora se ignoran las causas”, decía. Una encrucijada en el cielo, como si se tratara de un improbable cruce de caminos. Los hechos se relataban unas líneas más adelante; en realidad, lo poco que se sabía de ellos.

El vuelo 763 de Saudi Arabian Airlines —la compañía aérea más importante de Medio Oriente, con un promedio de 15 millones y medio de pasajes anuales— había despegado a las 18.25 del Aeropuerto Internacional Indira Gandhi, en Nueva Delhi, con 10 tripulantes y 302 pasajeros, en su mayoría operarios indios contratados para trabajar en Arabia Saudita. Era un Boeing 747 y tenía prevista una escala en Dhahran antes de terminar su ruta en Yedaá. El carguero Ilyushin IL-76, que realizaba el vuelo de Kazakh Airways —fletado por una empresa de Bishkek, la capital de Kirguistán—, había partido de la estación aérea de Chikment, al sur de la exrepública soviética de Kazajstán, con 10 tripulantes y 29 pasajeros, casi todos kirguíes. El contrato de transporte era vital para la aerolínea kazaka, cuya economía era tan precaria como su nivel de seguridad. A las 18.25 se aproximaba a su destino: el Aeropuerto Internacional de Nueva Delhi. Uno partía, el otro llegaba.

A las 18.35 la aeronave saudita fue autorizada a ascender a 4.660 metros, mientras que para el vuelo kazako la torre de control pautó una altitud de 5.230 metros. Las rutas de llegada y de partida eran en realidad la misma. A las 18.40, los símbolos que identificaban a ambos aviones desaparecieron de las pantallas del radar. La última posición los ubicaba a 70 kilómetros al sureste de la capital india. Los controladores del aeropuerto se alarmaron, pero no imaginaron que el Boeing y el carguero habían chocado a 5.000 metros de altura.

A esa misma hora, a unos 80 kilómetros de distancia, un carguero estadounidense esperaba autorización para aterrizar en el Indira Gandhi. Sus pilotos, Mike Daniels y Robert Cheever, fueron testigos de un extraño fenómeno que tardaron unos segundos en comprender: “A nuestra derecha vimos emerger de entre las nubes como dos bolas de fuego que se alejaban entre sí. Fueron bajando, chocaron con el suelo y se volvieron fuego en tierra. No duró mucho. Pasó un minuto desde que vimos aparecer las bolas de fuego y el momento en que se estrellaron. Cuando las vimos salir de las nubes, mi copiloto estaba preguntando a la torre de control de Delhi por qué no nos daba señal de aterrizaje, pero el controlador de vuelo empezó a hacer preguntas sobre otro avión que estaba en el área y del que no tenía respuesta. Recién entonces comprendimos lo que habíamos visto”, relató Daniels.

En realidad, los dos pilotos estadounidenses no supieron exactamente qué había sucedido hasta que aterrizaron. En ningún momento pensaron que se trataba de un choque entre dos aeronaves: creían que se trataba de un solo avión que había explotado en el aire. No habían alcanzado a ver la colisión, sino que solo fueron testigos de su catastrófico desenlace.

También a las 18.40, Rao Singh, un campesino del distrito de Bhiwani, estaba limpiando sus herramientas al aire libre cuando lo sorprendieron unas luces en el cielo. “Vi bolas de fuego y humo caer en unos campos cercanos a mi casa. El cielo se veía todo rojo. Hasta que me contaron, no supe qué había sido”. Los restos de los dos aviones y de sus ocupantes quedaron dispersos en un radio de seis kilómetros en los distritos de Rohtak y Bhiwani, una zona agrícola densamente poblada del estado de Haryana. Una de las piezas produjo un cráter de casi cincuenta metros de diámetro y tres de profundidad al estrellarse contra el suelo.

Las primeras personas en llegar al lugar donde cayó una gran parte del fuselaje del Boeing encontraron un cuadro aterrador: no solo las piezas del avión se estaban quemando, había cadáveres que ardían como si tuvieran combustión propia. Algunos creyeron que se trataba de un fenómeno sobrenatural, pero más tardes los peritos forenses brindaron una explicación lógica: al desintegrarse la aeronave muchos pasajeros fueron rociados por el combustible de los tanques que se quemó sobre los cuerpos. Mucho más sorprendente para los socorristas fue encontrar a tres personas que, luego de una caída libre de 5.000 metros, aún estaban vivas. Tenían graves quemaduras en casi todo el cuerpo, pero todavía respiraban. Se las cargó en la primera ambulancia que llegó, pero los intentos por salvarlas fueron infructuosos y murieron camino al hospital más cercano, en Charkhi Dadri.

Una hora después del accidente, los equipos de rescate —integrados inicialmente por bomberos, policías y personal sanitario de la zona— habían encontrado 280 cadáveres. El avión saudita estaba fragmentado en tres grandes partes y millares de pequeños restos; el carguero kazako había estallado en mil pedazos. La caída de la noche dificultó las operaciones en la zona del desastre. Los socorristas no tenían reflectores suficientes y la policía debió enfrentar a una multitud de curiosos que, pese a todas las advertencias, seguían llegando al lugar y vagaban por el área pisoteando los restos de los aviones y recogiendo macabros “recuerdos”. Finalmente, el jefe del operativo ordenó acordonar el área y detener a las personas que trataran de llevarse algún objeto.

A medianoche el ministro indio de Aviación civil, C. M. Ibrahim, que se había trasladado desde Nueva Delhi a Charkhi Dadri con un grupo de oficiales de la Fuerza Aérea para seguir de cerca el desarrollo de las operaciones, regresó a la capital e hizo la primera declaración oficial sobre el accidente: “Estamos trabajando intensamente para determinar las causas de esta tragedia. Hasta que los investigadores no den sus conclusiones, todas las opiniones que puedan darse sobre lo ocurrido carecen de fundamento”, dijo y se negó a responder preguntas.

El ministro Ibrahim tenía razones de peso para salir al cruce de las versiones que comenzaban a correr, porque todas apuntaban hacia el mismo sitio: la seguridad operativa del Aeropuerto Internacional Indira Gandhi. El choque de los aviones tuvo el efecto de un chorro de combustible sobre una fogata que estaba encendida desde hacía mucho tiempo. Ningún experto en seguridad aérea descartaba la posibilidad de errores cometidos por parte de uno o los dos pilotos, ni tampoco la alternativa de alguna falla en el instrumental de los aviones como causa del accidente, pero todos, sin excepción, destacaban un hecho que Ibrahim intentaba soslayar: la manera en que operaba el aeropuerto era una constante invitación al desastre.

El punto más sensible de las críticas señalaba la existencia de un único y estrecho corredor aéreo para que los aviones despegaran y aterrizaran en Nueva Delhi. “Operar con un solo corredor es como tener una carretera de una sola vía y señalizarla para que los vehículos circulen en dos direcciones. Por más prudentes que sean los conductores y por más semáforos que pongamos para alternar la circulación, tarde o temprano, ocurre un accidente”, comparó Prahan Dixit, un comandante retirado de la Fuerza Aérea especializado en seguridad de vuelo. Con el agravante de que, en este caso, los vehículos eran un inmenso Boeing 747 de 65 metros de largo y una capacidad de carga de 65.230 kilos, y un paquidérmico ILyushin IL-76 de 47 metros de largo y capaz de soportar 50 toneladas de carga.

A partir de ese punto, los cuestionamientos se multiplicaban: pistas mal iluminadas, deficiencias en la capacitación de los controladores, equipos de comunicaciones obsoletos, escasas medidas de control de pasajeros y equipajes, eran algunas de las gotas más gruesas de la lluvia de críticas que arreció apenas producida la catástrofe. El golpe más fuerte vino desde el interior del propio Ministerio de Aviación Civil: “Las medidas de seguridad en la India son las peores del mundo. Las pistas están mal iluminadas y no hay regulación actualizada del equipamiento”, disparó W. N. Deshmukh, director de la comisión gubernamental para la seguridad aérea. Ibrahim contraatacó: “Las afirmaciones efectuadas por el señor Deshmukh son a título personal y de ninguna manera representan la posición de este ministerio”, respondió, pero no se atrevió a pedirle la renuncia al funcionario. El ministro de Turismo no demoró en terciar en la discusión para defender a su colega: “Los sistemas de control del Aeropuerto Indira Gandhi cumplen con los requisitos exigidos internacionalmente”, sentenció.

Mientras la batalla sobre el aeropuerto se recalentaba, los peritos determinaron cómo se había producido el accidente. Establecieron que el avión de pasajeros ascendía a la vez que el carguero descendía por el mismo corredor hasta que se encontraron a 5.000 metros de altura y chocaron. El examen de los restos demostró que la nariz de la aeronave kazaka había golpeado contra uno de los costados del Boeing y que, luego del impacto, los dos aviones cayeron envueltos en llamas.

Los investigadores sabían cómo, pero no por qué y sobre este punto no había posiciones desinteresadas. El experto Prahan Dixit especulaba sobre una combinación fatal: “El choque pudo haberse producido por la ausencia de control de radar y una falla completa en las comunicaciones”, conjeturó con la mira puesta sobre el aeropuerto. En cambio, el Sindicato de Controladores de Tráfico Aéreo apostó a la existencia de problemas en los aviones. “La colisión pudo deberse a una falla técnica en alguna de las aeronaves, por lo que quizá volaba a una altura diferente de la asignada por la torre de control del aeropuerto”, afirmó el vocero del gremio apuntando contra las compañías aéreas.

Otros, en cambio, preferían pensar en un error humano como desencadenante de la tragedia. “Creo que el accidente se debió a la equivocación de alguno de los pilotos, pero es difícil afirmar ahora de cuál de ellos”, dijo S. S. Sidhu, exsecretario general de la Organización de Aviación civil. En la misma línea, pero con menos dudas, se situó el director de Seguridad de Vuelos de la empresa estatal Indian Airlines: “Es ciento por ciento un error de los pilotos”, aseguró. Nada más conveniente para alejar las sospechas del aeropuerto.

La guerra de opiniones podía prolongarse infinitamente, por lo que dos días después de la catástrofe el primer ministro, H. D. Debe Gowda, decidió intervenir para que la sangre no llegara al río. “Hasta que el informe de las autoridades aeronáuticas esté listo no puede afirmarse si las causas fueron las condiciones meteorológicas, o un error de los pilotos o de los controladores aéreos”, cortó para poner paños fríos.

En medio de la polémica, Unni Kartha, uno de los más prestigiosos expertos indios en aviación, deslizó una idea a la que inicialmente no se le prestó atención: “Es probable que la tripulación del avión kazako tuviera dificultades para entender las instrucciones en inglés del controlador aéreo y no operara correctamente los mandos”, dijo. La idea, recogida por un periodista de la agencia UPI, quedó casi perdida en el “relleno” de un cable en el cual el eje de la noticia pasaba por la inseguridad del aeropuerto hasta que los peritos analizaron los registros hablados de la caja negra del Ilyushin.

Una de las pocas personas que le prestó atención estaba a miles de kilómetros del lugar del accidente y solo conocía los hechos por las crónicas publicadas en los diarios de su país. Se trataba del argentino Francisco Monpelat, un piloto retirado de 73 años y con más de 8.000 horas de vuelo en 747, que había pensado lo mismo que el especialista indio: “Es imposible sacar una conclusión sin conocer a fondo los hechos, pero lo que probablemente sucedió en la India es una confusión de uno de los pilotos, o acaso de los dos, por razones de idioma. El inglés es la lengua universal de la aeronáutica, pero hay pilotos que no lo manejan bien. Muchos pilotos de la ex Unión Soviética tienen pobres conocimientos de inglés. Es posible que el comandante del carguero haya entendido mal las instrucciones de la torre y se ubicó a una altura incorrecta. A eso se agrega que los aviones, al bajar o subir hacia el nivel determinado, pueden pasarse ligeramente hacia arriba o hacia abajo del nivel buscado. Si los dos comenten ahí un mínimo error pueden encontrarse de frente, como aparentemente sucedió”, dijo al ser consultado por un periodista de La Nación.

Para Monpelat, en una situación semejante, el peor error que puede cometer un comandante es demorarse en pedir una aclaración o quedarse con la duda y guiarse por lo que creyó entender. “El problema es que un avión recorre muchos metros por segundo y uno puede sufrir un serio incidente porque se demoró unos instantes en preguntar de nuevo qué es lo que se dijo desde tierra. Por eso, en aviación no valen las fórmulas de por favor o gracias, que hacen perder tiempo innecesariamente. Si uno no entendió, hay que reclamar de inmediato ‘say it again’, o sea “díaglo de nuevo”, para ahorrar tiempo. Cualquier demora puede poner en peligro al avión”, explicó.

Los registros de la caja negra del avión kazako confirmaron que Unni Kartha y el argentino Francisco Monpelat estaban en lo cierto. El 30 de noviembre de 1996, la comisión que investigaba el accidente anunció oficialmente que las grabaciones revelaban que el piloto del Ilyushin había comprendido mal la altura indicada por el controlador de Nueva Delhi. Al poner el avión a 4.960 metros en el único corredor aéreo había apuntado de lleno contra la gigantesca mole del Boeing. El resultado: 351 muertos por un trágico malentendido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La peor catástrofe aérea ocurrida en el aire: un choque de aviones, dos bolas de fuego y 351 muertos por un trágico malentendido

Portada

Descripción: La tarde del 12 de noviembre de 1996 un avión de pasajeros fue embestido a 5.000 metros de altura por un carguero aéreo cerca del Aeropuerto Internacional de Nueva Delhi. Las dos aeronaves se incendiaron y se precipitaron a tierra. Las especulaciones sobre las causas de la tragedia y la insólita ver

Contenido: El encabezado del cable originado en Nueva Delhi que llegó a todas las redacciones el 12 de noviembre de 1996 era difícil de creer: “El choque en el aire de dos aviones en las proximidades de esta ciudad causó hoy la muerte de 351 personas, en su mayoría de nacionalidad india, en un accidente del que por ahora se ignoran las causas”, decía. Una encrucijada en el cielo, como si se tratara de un improbable cruce de caminos. Los hechos se relataban unas líneas más adelante; en realidad, lo poco que se sabía de ellos.

El vuelo 763 de Saudi Arabian Airlines —la compañía aérea más importante de Medio Oriente, con un promedio de 15 millones y medio de pasajes anuales— había despegado a las 18.25 del Aeropuerto Internacional Indira Gandhi, en Nueva Delhi, con 10 tripulantes y 302 pasajeros, en su mayoría operarios indios contratados para trabajar en Arabia Saudita. Era un Boeing 747 y tenía prevista una escala en Dhahran antes de terminar su ruta en Yedaá. El carguero Ilyushin IL-76, que realizaba el vuelo de Kazakh Airways —fletado por una empresa de Bishkek, la capital de Kirguistán—, había partido de la estación aérea de Chikment, al sur de la exrepública soviética de Kazajstán, con 10 tripulantes y 29 pasajeros, casi todos kirguíes. El contrato de transporte era vital para la aerolínea kazaka, cuya economía era tan precaria como su nivel de seguridad. A las 18.25 se aproximaba a su destino: el Aeropuerto Internacional de Nueva Delhi. Uno partía, el otro llegaba.

A las 18.35 la aeronave saudita fue autorizada a ascender a 4.660 metros, mientras que para el vuelo kazako la torre de control pautó una altitud de 5.230 metros. Las rutas de llegada y de partida eran en realidad la misma. A las 18.40, los símbolos que identificaban a ambos aviones desaparecieron de las pantallas del radar. La última posición los ubicaba a 70 kilómetros al sureste de la capital india. Los controladores del aeropuerto se alarmaron, pero no imaginaron que el Boeing y el carguero habían chocado a 5.000 metros de altura.

A esa misma hora, a unos 80 kilómetros de distancia, un carguero estadounidense esperaba autorización para aterrizar en el Indira Gandhi. Sus pilotos, Mike Daniels y Robert Cheever, fueron testigos de un extraño fenómeno que tardaron unos segundos en comprender: “A nuestra derecha vimos emerger de entre las nubes como dos bolas de fuego que se alejaban entre sí. Fueron bajando, chocaron con el suelo y se volvieron fuego en tierra. No duró mucho. Pasó un minuto desde que vimos aparecer las bolas de fuego y el momento en que se estrellaron. Cuando las vimos salir de las nubes, mi copiloto estaba preguntando a la torre de control de Delhi por qué no nos daba señal de aterrizaje, pero el controlador de vuelo empezó a hacer preguntas sobre otro avión que estaba en el área y del que no tenía respuesta. Recién entonces comprendimos lo que habíamos visto”, relató Daniels.

En realidad, los dos pilotos estadounidenses no supieron exactamente qué había sucedido hasta que aterrizaron. En ningún momento pensaron que se trataba de un choque entre dos aeronaves: creían que se trataba de un solo avión que había explotado en el aire. No habían alcanzado a ver la colisión, sino que solo fueron testigos de su catastrófico desenlace.

También a las 18.40, Rao Singh, un campesino del distrito de Bhiwani, estaba limpiando sus herramientas al aire libre cuando lo sorprendieron unas luces en el cielo. “Vi bolas de fuego y humo caer en unos campos cercanos a mi casa. El cielo se veía todo rojo. Hasta que me contaron, no supe qué había sido”. Los restos de los dos aviones y de sus ocupantes quedaron dispersos en un radio de seis kilómetros en los distritos de Rohtak y Bhiwani, una zona agrícola densamente poblada del estado de Haryana. Una de las piezas produjo un cráter de casi cincuenta metros de diámetro y tres de profundidad al estrellarse contra el suelo.

Las primeras personas en llegar al lugar donde cayó una gran parte del fuselaje del Boeing encontraron un cuadro aterrador: no solo las piezas del avión se estaban quemando, había cadáveres que ardían como si tuvieran combustión propia. Algunos creyeron que se trataba de un fenómeno sobrenatural, pero más tardes los peritos forenses brindaron una explicación lógica: al desintegrarse la aeronave muchos pasajeros fueron rociados por el combustible de los tanques que se quemó sobre los cuerpos. Mucho más sorprendente para los socorristas fue encontrar a tres personas que, luego de una caída libre de 5.000 metros, aún estaban vivas. Tenían graves quemaduras en casi todo el cuerpo, pero todavía respiraban. Se las cargó en la primera ambulancia que llegó, pero los intentos por salvarlas fueron infructuosos y murieron camino al hospital más cercano, en Charkhi Dadri.

Una hora después del accidente, los equipos de rescate —integrados inicialmente por bomberos, policías y personal sanitario de la zona— habían encontrado 280 cadáveres. El avión saudita estaba fragmentado en tres grandes partes y millares de pequeños restos; el carguero kazako había estallado en mil pedazos. La caída de la noche dificultó las operaciones en la zona del desastre. Los socorristas no tenían reflectores suficientes y la policía debió enfrentar a una multitud de curiosos que, pese a todas las advertencias, seguían llegando al lugar y vagaban por el área pisoteando los restos de los aviones y recogiendo macabros “recuerdos”. Finalmente, el jefe del operativo ordenó acordonar el área y detener a las personas que trataran de llevarse algún objeto.

A medianoche el ministro indio de Aviación civil, C. M. Ibrahim, que se había trasladado desde Nueva Delhi a Charkhi Dadri con un grupo de oficiales de la Fuerza Aérea para seguir de cerca el desarrollo de las operaciones, regresó a la capital e hizo la primera declaración oficial sobre el accidente: “Estamos trabajando intensamente para determinar las causas de esta tragedia. Hasta que los investigadores no den sus conclusiones, todas las opiniones que puedan darse sobre lo ocurrido carecen de fundamento”, dijo y se negó a responder preguntas.

El ministro Ibrahim tenía razones de peso para salir al cruce de las versiones que comenzaban a correr, porque todas apuntaban hacia el mismo sitio: la seguridad operativa del Aeropuerto Internacional Indira Gandhi. El choque de los aviones tuvo el efecto de un chorro de combustible sobre una fogata que estaba encendida desde hacía mucho tiempo. Ningún experto en seguridad aérea descartaba la posibilidad de errores cometidos por parte de uno o los dos pilotos, ni tampoco la alternativa de alguna falla en el instrumental de los aviones como causa del accidente, pero todos, sin excepción, destacaban un hecho que Ibrahim intentaba soslayar: la manera en que operaba el aeropuerto era una constante invitación al desastre.

El punto más sensible de las críticas señalaba la existencia de un único y estrecho corredor aéreo para que los aviones despegaran y aterrizaran en Nueva Delhi. “Operar con un solo corredor es como tener una carretera de una sola vía y señalizarla para que los vehículos circulen en dos direcciones. Por más prudentes que sean los conductores y por más semáforos que pongamos para alternar la circulación, tarde o temprano, ocurre un accidente”, comparó Prahan Dixit, un comandante retirado de la Fuerza Aérea especializado en seguridad de vuelo. Con el agravante de que, en este caso, los vehículos eran un inmenso Boeing 747 de 65 metros de largo y una capacidad de carga de 65.230 kilos, y un paquidérmico ILyushin IL-76 de 47 metros de largo y capaz de soportar 50 toneladas de carga.

A partir de ese punto, los cuestionamientos se multiplicaban: pistas mal iluminadas, deficiencias en la capacitación de los controladores, equipos de comunicaciones obsoletos, escasas medidas de control de pasajeros y equipajes, eran algunas de las gotas más gruesas de la lluvia de críticas que arreció apenas producida la catástrofe. El golpe más fuerte vino desde el interior del propio Ministerio de Aviación Civil: “Las medidas de seguridad en la India son las peores del mundo. Las pistas están mal iluminadas y no hay regulación actualizada del equipamiento”, disparó W. N. Deshmukh, director de la comisión gubernamental para la seguridad aérea. Ibrahim contraatacó: “Las afirmaciones efectuadas por el señor Deshmukh son a título personal y de ninguna manera representan la posición de este ministerio”, respondió, pero no se atrevió a pedirle la renuncia al funcionario. El ministro de Turismo no demoró en terciar en la discusión para defender a su colega: “Los sistemas de control del Aeropuerto Indira Gandhi cumplen con los requisitos exigidos internacionalmente”, sentenció.

Mientras la batalla sobre el aeropuerto se recalentaba, los peritos determinaron cómo se había producido el accidente. Establecieron que el avión de pasajeros ascendía a la vez que el carguero descendía por el mismo corredor hasta que se encontraron a 5.000 metros de altura y chocaron. El examen de los restos demostró que la nariz de la aeronave kazaka había golpeado contra uno de los costados del Boeing y que, luego del impacto, los dos aviones cayeron envueltos en llamas.

Los investigadores sabían cómo, pero no por qué y sobre este punto no había posiciones desinteresadas. El experto Prahan Dixit especulaba sobre una combinación fatal: “El choque pudo haberse producido por la ausencia de control de radar y una falla completa en las comunicaciones”, conjeturó con la mira puesta sobre el aeropuerto. En cambio, el Sindicato de Controladores de Tráfico Aéreo apostó a la existencia de problemas en los aviones. “La colisión pudo deberse a una falla técnica en alguna de las aeronaves, por lo que quizá volaba a una altura diferente de la asignada por la torre de control del aeropuerto”, afirmó el vocero del gremio apuntando contra las compañías aéreas.

Otros, en cambio, preferían pensar en un error humano como desencadenante de la tragedia. “Creo que el accidente se debió a la equivocación de alguno de los pilotos, pero es difícil afirmar ahora de cuál de ellos”, dijo S. S. Sidhu, exsecretario general de la Organización de Aviación civil. En la misma línea, pero con menos dudas, se situó el director de Seguridad de Vuelos de la empresa estatal Indian Airlines: “Es ciento por ciento un error de los pilotos”, aseguró. Nada más conveniente para alejar las sospechas del aeropuerto.

La guerra de opiniones podía prolongarse infinitamente, por lo que dos días después de la catástrofe el primer ministro, H. D. Debe Gowda, decidió intervenir para que la sangre no llegara al río. “Hasta que el informe de las autoridades aeronáuticas esté listo no puede afirmarse si las causas fueron las condiciones meteorológicas, o un error de los pilotos o de los controladores aéreos”, cortó para poner paños fríos.

En medio de la polémica, Unni Kartha, uno de los más prestigiosos expertos indios en aviación, deslizó una idea a la que inicialmente no se le prestó atención: “Es probable que la tripulación del avión kazako tuviera dificultades para entender las instrucciones en inglés del controlador aéreo y no operara correctamente los mandos”, dijo. La idea, recogida por un periodista de la agencia UPI, quedó casi perdida en el “relleno” de un cable en el cual el eje de la noticia pasaba por la inseguridad del aeropuerto hasta que los peritos analizaron los registros hablados de la caja negra del Ilyushin.

Una de las pocas personas que le prestó atención estaba a miles de kilómetros del lugar del accidente y solo conocía los hechos por las crónicas publicadas en los diarios de su país. Se trataba del argentino Francisco Monpelat, un piloto retirado de 73 años y con más de 8.000 horas de vuelo en 747, que había pensado lo mismo que el especialista indio: “Es imposible sacar una conclusión sin conocer a fondo los hechos, pero lo que probablemente sucedió en la India es una confusión de uno de los pilotos, o acaso de los dos, por razones de idioma. El inglés es la lengua universal de la aeronáutica, pero hay pilotos que no lo manejan bien. Muchos pilotos de la ex Unión Soviética tienen pobres conocimientos de inglés. Es posible que el comandante del carguero haya entendido mal las instrucciones de la torre y se ubicó a una altura incorrecta. A eso se agrega que los aviones, al bajar o subir hacia el nivel determinado, pueden pasarse ligeramente hacia arriba o hacia abajo del nivel buscado. Si los dos comenten ahí un mínimo error pueden encontrarse de frente, como aparentemente sucedió”, dijo al ser consultado por un periodista de La Nación.

Para Monpelat, en una situación semejante, el peor error que puede cometer un comandante es demorarse en pedir una aclaración o quedarse con la duda y guiarse por lo que creyó entender. “El problema es que un avión recorre muchos metros por segundo y uno puede sufrir un serio incidente porque se demoró unos instantes en preguntar de nuevo qué es lo que se dijo desde tierra. Por eso, en aviación no valen las fórmulas de por favor o gracias, que hacen perder tiempo innecesariamente. Si uno no entendió, hay que reclamar de inmediato ‘say it again’, o sea “díaglo de nuevo”, para ahorrar tiempo. Cualquier demora puede poner en peligro al avión”, explicó.

Los registros de la caja negra del avión kazako confirmaron que Unni Kartha y el argentino Francisco Monpelat estaban en lo cierto. El 30 de noviembre de 1996, la comisión que investigaba el accidente anunció oficialmente que las grabaciones revelaban que el piloto del Ilyushin había comprendido mal la altura indicada por el controlador de Nueva Delhi. Al poner el avión a 4.960 metros en el único corredor aéreo había apuntado de lleno contra la gigantesca mole del Boeing. El resultado: 351 muertos por un trágico malentendido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Liberaron al padre Paco Olveira, que había sido detenido en la marcha de los jubilados

Portada

Descripción: El sacerdote recuperó la libertad junto a un joven que también había resultado aprehendido por la Policía Federal.

Contenido: El padre Paco Olveira fue liberado este miércoles después de haber sido detenido por la Policía Federal durante la marcha de los jubilados que tuvo lugar después del mediodía en las inmediaciones del Congreso. “Hay un ensañamiento con los jubilados porque son la punta del iceberg de un malestar que hay en nuestra patria, más allá de un resultado electoral”, sostuvo el sacerdote, que pertenece al grupo de Curas en Acción por los Pobres, en declaraciones a los medios presentes. Olveira fue liberado junto un joven que formaba parte de la manifestación, identificado como Fidel, y a quien habían detenido junto al sacerdote. “El padre ‘Paco’ había sido detenido violentamente en la plaza del Congreso. Un pastor con olor a oveja que nos enseña a luchar sin aflojar aún en los momentos más adversos. Hoy más que nunca tenemos que estar junto a los jubilados todos los miércoles”, expresó, por su parte, el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés. Como parte del operativo de seguridad, el primer cordón del operativo estuvo a cargo de la Policía Federal, que concretó las detenciones, mientras la Policía de la Ciudad se ubicó en un segundo cordón. Los jubilados llevaron adelante la protesta como todos los miércoles en las inmediaciones del Congreso en reclamo de un aumento de sus ingresos y contra el veto del presidente Javier Milei a la reforma que establecía un incremento en los haberes. NA

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta por el aumento de enfermedades crónicas en animales: un estudio analizó las causas

Portada

Descripción: Una investigadora de Grecia relevó las tendencias globales y elaboró una propuesta para mejorar la detección y control de patologías no transmisibles

Contenido: El aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en animales, desde perros y gatos hasta vacas lecheras y tortugas marinas, revela una tendencia global que preocupa tanto a la salud animal como a la humana.

Un nuevo estudio, que fue publicado en la revista Risk Analysis y realizado por la científica Antonia Mataragka de la Universidad Agrícola de Atenas en Grecia, propuso un modelo conceptual innovador para mejorar la vigilancia y gestión de esas patologías. Subrayó la urgencia de controlar los factores de riesgo compartidos entre especies.

La investigación se basó en datos de estudios previos sobre enfermedades crónicas en animales. Identificó que “los factores genéticos predisponen a ciertas poblaciones animales a un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles”, según explicó la científica.

En este sentido, los perros y gatos criados selectivamente por su apariencia, así como el ganado optimizado genéticamente para la productividad, presentan tasas elevadas de diabetes y enfermedades de la válvula mitral.

El entorno y los hábitos de vida también desempeñan un papel determinante. Mataragka detalló que “las exposiciones ambientales, los desequilibrios nutricionales, el comportamiento sedentario y el estrés crónico influyen en la aparición y progresión de enfermedades en distintas especies”.

Ejemplos concretos incluyen la obesidad en gatos, el cáncer gastrointestinal en ballenas beluga, la osteoartritis en vacas y cerdos, y el síndrome de miocardiopatía en salmones atlánticos de criadero.

Las cifras son contundentes: las encuestas recientes documentan que entre el 50 y el 60% de los gatos y perros domésticos tienen sobrepeso, lo que impulsa un aumento anual de la diabetes felina.

Además, la osteoartritis afecta a cerca del 20% de los cerdos criados de forma intensiva, mientras que la fauna silvestre expuesta a contaminantes industriales en estuarios presenta tasas de tumores hepáticos del 15 al 25%.

El estudio destacó que los cambios ecológicos impulsados por el ser humano, como la urbanización, las alteraciones climáticas, la conversión de tierras y la pérdida de biodiversidad, intensificaron la exposición a factores nocivos.

Mataragka señaló también que “el calentamiento de los océanos y la degradación de los corales se han vinculado a una mayor prevalencia de tumores en tortugas marinas y peces, mientras que la urbanización y el estrés térmico contribuyen al aumento de la obesidad y la diabetes en animales de compañía”.

Además, la contaminación atmosférica urbana y el escurrimiento químico se asocian con trastornos endocrinos e inmunológicos en aves y mamíferos.

La falta de sistemas de diagnóstico precoz agrava el problema. “A medida que los cambios ambientales aceleran la aparición de enfermedades, la ausencia de sistemas de diagnóstico temprano retrasa aún más la detección de enfermedades no transmisibles en animales”, advirtió Mataragka.

Mientras organismos como la Organización Mundial de la Salud ofrecen datos exhaustivos sobre la mortalidad por enfermedades crónicas en humanos, “estadísticas similares y detalladas para animales son escasas. Esto indica la necesidad de una investigación más completa y una vigilancia reforzada en salud veterinaria para comprender y abordar mejor estos problemas”, subrayó la investigadora.

El modelo conceptual presentado por Mataragka integra los enfoques “Una salud” y “Ecosalud”, que reconocen la interconexión entre humanos, animales y ambiente, pero que suelen operar de manera paralela.

Su propuesta ilustra cómo las enfermedades crónicas surgen de la interacción entre la susceptibilidad biológica y las fuerzas socioecológicas, incluidas las exposiciones ambientales y los cambios impulsados por el ser humano en los ecosistemas.

Mataragka expresó en su artículo en Risk Analysis su expectativa de que “su modelo interdisciplinario conduzca a una vigilancia más integrada de animales, humanos y entornos, al revelar los factores de riesgo compartidos y al aportar alertas tempranas para reducir la incidencia de estas enfermedades”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Liniers: continúan las demoras tras el descarrilamiento del Tren Sarmiento

Portada

Descripción: El servicio de tren circula con demoras y cancelaciones por problemas técnicos.

Contenido: El Tren Sarmiento circula con demoras y cancelaciones por problemas técnicos en Liniers luego del descarrilamiento ocurrido en la jornada del martes y que dejó varios heridos. Aunque al comienzo del miércoles el servicio funcionaba según su frecuencia habitual, minutos después las autoridades informaron que hay demoras y cancelaciones. En la zona de Liniers continúan los trabajos de más de 40 empleados para remover los vagones que quedaron afectados por el descalce de la formación 3358 que se dirigía de Moreno a Once. A su vez, siguen las pericias para comprobar qué fue lo que provocó el descarrilamiento que dejó al menos 20 pasajeros heridos con politraumatismos. En este sentido, en las últimas horas trascendió el video que muestra el momento en el que los vagones traseros se desviaron de repente luego de que el mecanismo, que había sido modificado días atrás, se active solo.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El volcán de Costa Rica que funciona como laboratorio natural para comprender si Marte pudo albergar vida

Portada

Descripción: El cráter Poás, en el país centroamericano, reúne condiciones químicas y ambientales casi idénticas a las que dominaron al planeta rojo hace 3.500 millones de años

Contenido: El volcán Poás, en Costa Rica, se convirtió en un laboratorio natural clave para estudiar cómo pudo surgir la vida en Marte.

Su cráter alberga la Laguna Caliente, un lago superácido con composición mineral y química similar a la que dominó el planeta rojo hace 3.500 millones de años.

En ese entorno extremo sobreviven microbios capaces de adaptarse a concentraciones elevadas de azufre, metales disueltos y temperaturas variables. Estos organismos ofrecen pistas sobre las estrategias biológicas que permiten la vida en condiciones hostiles. Por eso, el Poás es hoy uno de los análogos terrestres más valiosos para la astrobiología moderna.

Así, dos líneas de investigación recientes, impulsadas por equipos internacionales, consolidan a este sitio como uno de los análogos terrestres más valiosos para la astrobiología moderna.

La imagen satelital tomada en 2025 permitió observar con claridad ese contraste: un cráter que parece arrancado de Marte en medio de la Tierra. En el centro, la Laguna Caliente, un lago superácido con un pH cercano al del ácido de batería, ofrece condiciones incompatibles con la vida tal como se la concibe desde una perspectiva humana.

Sin embargo, en ese entorno extremo prospera una comunidad microbiana que atrajo la atención de científicos de distintas partes del mundo. Para ellos, este lugar no solo representa una rareza geológica, sino también una ventana directa hacia el Marte primitivo.

El Poás es un estratovolcán con una historia de formación que se remonta entre 1,5 millones y 700.000 años. Su actividad no es un asunto del pasado: durante los últimos dos siglos registró múltiples erupciones importantes y episodios de expulsión de gases, cenizas y vapor tóxico.

En 2025 atravesó un nuevo ciclo eruptivo que afectó la calidad del aire en áreas cercanas y dañó cultivos, lo que obligó a instalar redes de monitoreo constantes. Ese dinamismo geotérmico es clave para comprender por qué su lago ofrece un caldo químico tan extremo, rico en azufre, metales disueltos y temperaturas elevadas. Justamente esas condiciones interesan a los astrobiólogos.

“Tenemos un sesgo muy centrado en el ser humano sobre lo que es un ambiente agradable, feliz y templado para crecer”, señaló Rachel Harris, ecóloga microbiana vinculada a la Estrategia de Investigación y Exploración de Astrobiología Decenal de la NASA. Y añadió una precisión que resume la paradoja del Poás: “El sistema Poás puede ser hostil a la mayoría de las formas de vida con las que estamos familiarizados. Pero para un microbio adaptado al ácido, al calor y a los metales tóxicos, es el paraíso”.

La existencia de vida en este lago no se vincula a organismos complejos ni a comunidades biodiversas. Por el contrario, las bacterias que prosperan allí pertenecen a un grupo reducido de extremófilos que desplegaron mecanismos altamente especializados para aprovechar los compuestos químicos del entorno.

Ese patrón de baja diversidad y alta resiliencia resulta clave porque se acerca al modelo teórico de vida que posiblemente existió en Marte hace más de 3 mil millones de años, cuando el planeta contaba con agua líquida y actividad volcánica sostenida.

El vínculo entre Poás y Marte no es algo actual. Estudios previos identificaron similitudes directas entre la Laguna Caliente y una región marciana llamada Home Plate, explorada por el rover Spirit en 2009.

Allí, las rocas y sedimentos revelaron indicios de un antiguo sistema hidrotermal ácido. Si en ese tipo de ambientes terrestres existen microbios capaces de sobrevivir con recursos energéticos mínimos, la posibilidad de que condiciones comparables hayan permitido la vida marciana deja de parecer remota y se transforma en una hipótesis sustentada por evidencia concreta.

En 2018, un equipo liderado por el investigador Brian Hynek, de la Universidad de Colorado en Boulder, realizó una expedición al Poás. Su objetivo consistió en obtener muestras microbianas de la laguna y analizar su material genético.

Hynek describió así la incertidumbre previa al análisis: “Yo no sabía lo que hallaríamos. Si no encontraríamos ninguna cosa o montones de ellas. Habíamos hecho estudios similares en otros volcanes y, en ocasiones, no hallábamos nada pues las condiciones eran demasiado duras para permitir algún tipo de vida y, en otros sitios, encontrábamos comunidades diversas de microbios”.

El resultado sorprendió incluso a los propios investigadores. La laguna albergaba un único tipo de bacteria, perteneciente a una misma especie, lo que reflejó una comunidad extremadamente simplificada y especializada.

Para Hynek, esa característica no es una limitación, sino una pista reveladora: “Este es un lugar que, en gran medida, tiene la misma química y los mismos minerales que antes estaban presentes en los sistemas hidrotermales de Marte. Estudiando este sitio podemos aprender lo que ocurría en Marte hace 3.500 millones de años”.

La hipótesis central del equipo indica que la bacteria obtiene su energía a partir del azufre del lago. Identificar ese mecanismo resulta crucial porque revela una forma de metabolismo independiente de la luz solar, similar a las rutas bioquímicas que teóricamente podrían haberse desarrollado en entornos volcánicos marcianos. El problema radica en que, a pesar de la secuenciación del ADN, los científicos no lograron asignar la bacteria a ninguna especie conocida.

“Quizá porque nunca antes había sido secuenciado y, por tanto, no hay nada en los archivos con lo que cotejarlo bien”, explicó Hynek.

Ese vacío abre una posibilidad doble: o bien se trata de una variante desconocida de un linaje existente, o bien representa una rama evolutiva con adaptaciones únicas. La secuenciación completa del genoma, que los investigadores avanzan actualmente, permitirá resolver ese interrogante y determinar su ubicación exacta en el árbol de la vida.

Desde la perspectiva astrobiológica, el Poás funciona como un modelo vivo de cómo la vida puede surgir, persistir y reorganizarse en entornos extremos. Si Marte albergó ambientes similares pero menos corrosivos, la presencia de microbios en su superficie antigua se vuelve una hipótesis plausible.

Hynek lo resume de manera directa: “Marte es un gran lugar para buscar porque tuvo condiciones que pudieron haber permitido formas de vida similares a las terrestres”.

Incluso si esa vida ya no existe, su huella sería igualmente transformadora para la ciencia. “Hallar vida en otros planetas, incluso si ya está extinta, sería un descubrimiento muy emocionante”, concluyó Hynek.

Mientras tanto, el Poás continúa en actividad. Las erupciones recientes obligaron a suspender nuevas expediciones. El lago que dio origen a las muestras incluso desapareció por evaporación y drenaje a través de grietas, lo que vuelve el lugar aún más impredecible. Sin embargo, el equipo planea regresar cuando la situación se estabilice.

Lo notable es que la clave para comprender el pasado biológico de Marte podría no estar en laboratorios sofisticados, ni en los robots que recorren la superficie marciana, sino en un cráter volcánico activo a pocos kilómetros de una ciudad latinoamericana. Allí, en un lago donde ningún animal podría sobrevivir, prosperan organismos que reescriben nuestra comprensión de dónde es posible la vida.

En ese sentido, Poás no solo es un paisaje singular. Es también un recordatorio de que la vida no se rige por los criterios humanos de confort, sino por la capacidad de adaptación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren cómo el estrógeno regula la dopamina y el aprendizaje en el cerebro

Portada

Descripción: Un estudio demostró que la hormona, al aumentar la actividad del neurotransmisor en el cerebro, mejora la capacidad de aprendizaje en ratas de laboratorio. Los hallazgos sugieren que los niveles hormonales pueden incidir en la salud cerebral

Contenido: El estrógeno, una de las principales hormonas femeninas, potencia la actividad de la dopamina en el cerebro y mejora la capacidad de aprendizaje, según un estudio reciente publicado en Nature Neuroscience.

Esta investigación, realizada con ratas de laboratorio, sugiere que los niveles hormonales pueden influir directamente en los mecanismos cerebrales relacionados con el aprendizaje y podrían estar vinculados a la aparición o gravedad de síntomas en trastornos neuropsiquiátricos.

El equipo responsable del estudio estuvo liderado por Christine Constantinople, profesora del Centro de Neurociencia de la Universidad de Nueva York, y Carla Golden, investigadora postdoctoral de la misma institución.

También participaron científicos del Instituto de Neurociencia de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU y del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad Virginia Commonwealth. Los experimentos se llevaron a cabo en laboratorios de ambas universidades, donde se analizaron los efectos del estrógeno sobre la dopamina y el aprendizaje en ratas.

La dopamina es conocida como la hormona del bienestar. Produce una sensación de placer y también motiva a realizar actividades cuando se experimenta dicha sensación.

Según la Clínica Cleveland, se trata de un neurotransmisor producido en el cerebro. “Actúa como centro de recompensa y participa en numerosas funciones corporales, como la memoria, el movimiento, la motivación, el estado de ánimo, la atención y otras".

“La dopamina forma parte del sistema de recompensa. Este sistema está diseñado, desde un punto de vista evolutivo, para recompensarnos cuando realizamos las actividades necesarias para sobrevivir: comer, beber, competir para sobrevivir y reproducirnos. Como seres humanos, nuestro cerebro está programado para buscar comportamientos que liberen dopamina en nuestro sistema de recompensa", explicó la clínica.

Y agregó que los niveles altos o bajos de dopamina se asocian con diversas enfermedades mentales y neurológicas.

Durante la investigación, los científicos sometieron a las ratas a pruebas en las que debían aprender a asociar señales auditivas con la obtención de una recompensa, en este caso, agua.

Los resultados mostraron que las ratas con niveles elevados de estrógeno aprendieron con mayor rapidez y eficacia. Los autores del estudio explicaron que este fenómeno se debe a que el estrógeno incrementa la actividad de la dopamina en el centro de recompensa cerebral, lo que intensifica las señales que guían el aprendizaje.

Por el contrario, cuando los investigadores suprimieron la actividad estrogénica y, con ello, la capacidad de la hormona para regular la dopamina, las ratas experimentaron una disminución en sus habilidades de aprendizaje. Este hallazgo apunta a una posible relación entre los niveles hormonales y la manifestación de síntomas en trastornos neuropsiquiátricos, según detalla Nature Neuroscience.

Un aspecto relevante del estudio es que el efecto del estrógeno se limitó al aprendizaje y no se extendió a la toma de decisiones cognitivas. Los investigadores observaron que, aunque la hormona mejoró la capacidad de las ratas para aprender nuevas tareas, no influyó en su habilidad para tomar decisiones complejas, lo que indica una especificidad en la acción del estrógeno sobre los procesos cerebrales.

Las implicaciones de estos resultados van más allá del laboratorio. La investigación aporta una posible explicación biológica sobre cómo la dopamina y el aprendizaje están vinculados a los niveles hormonales, lo que podría ayudar a comprender mejor tanto la salud cerebral como el desarrollo de enfermedades.

Carla Golden, una de las autoras principales, señaló que los hallazgos “proporcionan una posible explicación biológica que vincula la función de la dopamina con el aprendizaje de maneras que mejoran nuestra comprensión tanto de la salud como de la enfermedad”.

Christine Constantinople destacó la importancia de seguir investigando la relación entre hormonas y función cerebral. “Existe una creciente conciencia en la comunidad médica de que los cambios en los niveles de estrógeno están relacionados con la función cognitiva y, específicamente, con los trastornos psiquiátricos”, afirmó la investigadora.

El estudio subraya que los estados hormonales pueden modular la gravedad de los síntomas en los trastornos neuropsiquiátricos, lo que abre nuevas vías para entender las causas de estas enfermedades y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más precisas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Impactante: así fue el descarrilamiento del tren Sarmiento en Liniers

Portada

Descripción: Las imágenes muestran el momento en el que los vagones traseros se desviaron de repente luego de que el mecanismo, que había sido modificado días atrás, se active solo.

Contenido: MIRÁ TAMBIÉN EN MI TELEFE: Se reanudó el servicio del Tren Sarmiento luego del descarrilamiento MIRÁ TAMBIÉN EN MI TELEFE: Liniers: continúan las demoras tras el descarrilamiento del Tren Sarmiento

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El Gobierno declaró y prorrogó la emergencia agropecuaria en zonas de Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro

Portada

Descripción: El estado de emergencia responde a afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria.

Contenido: El Ministerio de Economía declaró la emergencia y/o desastre agropecuario para el distrito Mandisoví de Entre Ríos y prorrogó dicho estado en diferentes ciudades de Buenos Aires y Río Negro, mediante una serie de Resoluciones publicadas este miércoles en el Boletín Oficial. La declaratoria para la zona referenciada en el departamento Federación de la provincia mesopotámica está dirigida a las explotaciones de citrus afectadas por granizo y viento, extendiéndose desde el 5 de mayo de 2025 y hasta el 4 de mayo de 2026, fecha en la que se fijó la finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas. Por otro lado, la Resolución 1776/2025 prorrogó la emergencia agropecuaria desde el 1° de septiembre de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026, a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación de varias circunscripciones de los partidos de Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué de la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, la Resolución 1782/2025 prorrogó el estado de emergencia desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, a las explotaciones ganaderas afectadas por sequía de los departamentos Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca, Pichi Mahuida y 9 de Julio de la provincia de Río Negro. En la misma normativa, se dispuso ampliar la declaratoria durante el mismo periodo a las explotaciones ganaderas afectadas por sequía de los departamentos Ñorquincó, Pilcaniyeu y 25 de Mayo de la provincia de Río Negro. En todas las zonas se determinó el 31 de mayo de 2026 como fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones afectadas. Los textos oficiales determinaron que “a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la ley 26.509 y sus modificatorias, conforme con lo establecido por su artículo 8°, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”. Con la documentación reunida, los gobiernos provinciales remitirán a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios “el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”. Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias. Asimismo, las normativas instruyeron al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de las medidas dispuestas en el marco de sus competencias. NA

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Macron anticipó que rechazará el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur

Portada

Descripción: Lo comunicó durante una reunión con 300 agricultores, que exteriorizaron su preocupación por los productos importados que "no respeten las reglas de ese país".

Contenido: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anticipó que rechazará el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, tras mantener una reunión con agricultores de su país en Toulouse. Macron les afirmó que el tratado entre ambos bloques regionales tendrá "un no rotundo de Francia", por lo que llevó tranquilidad al sector rural galo, según confirmó la ministra de Agricultura, Annie Genevard. "Francia no puede validar en estos momentos el proyecto de acuerdo con los países del Mercosur porque no protege los intereses de nuestros agricultores", señaló Genevard que también participó en la reunión. En ese sentido, la funcionaria agregó: "No se puede aceptar que se produzcan o se importen a suelo europeo productos y alimentación que no respeten las reglas que imponemos a nuestros propios productores". Unos 300 agricultores pidieron aclaraciones este miércoles a Macron sobre el tratado de libre comercio con el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), después de que el presidente asegurara la semana pasada que veía perspectivas positivas para la firma de ese acuerdo. "El presidente se comprometió hoy a no firmar el Mercosur hasta que no incluya las cláusulas que se deberían poner en marcha", afirmó el titular de la Federación Regional de Sindicatos de Explotadores Agrícolas (Frsea), Jean-Marie Driat, quien se opone al tratado en su conjunto. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El comunicado de Metrogas sobre el escape de gas en Caballito: “Una cuadrilla de otra empresa”

Portada

Descripción: El fuego llegó a propagarse 12 metros, hay un herido y los bomberos y la policía trabajan en el lugar.

Contenido: Metrogas confirmó que el escape de gas y fuego en el barrio porteño de Caballito inició debido a que “una cuadrilla de otra empresa rompió un caño de media presión”, lo que generó un foco ígneo con llamas de 12 metros de altura y un herido por quemaduras graves. El hecho ocurrió esta tarde en la intersección de la calle Riglos y Formosa, se contó con un importante número de evacuados y actualmente, los Bomberos de la Ciudad que trabajan en la zona lograron disminuir la altura de las llamas. Por su parte, la empresa proveedora de gas comunicó: “Una cuadrilla de otra empresa de servicios que trabajaba en Riglos al 300, esquina Formosa, en el barrio de Caballito, rompió un caño de media presión y tomó fuego”. El comunicado, al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, indicó: “Metrogas ya trabaja en el lugar con varios equipos y cortó el suministro en los edificios cercanos para garantizar la seguridad de los vecinos”. Para controlar la situación, indicaron que “a cada lado de la fuga se comenzaron a hacer las tareas de emergencia, que consisten en realizar los pozos correspondientes para poder acceder al caño dañado y prensarlo”. “Los bomberos trabajan en el lugar para evitar que el fuego se expanda. También se encuentra personal de Defensa Civil. Según informó el SAME hay una persona herida”, concluyeron. NA

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Feroz incendio en una esquina de Caballito tras una fuga de gas

Portada

Descripción: El siniestro ocurrió durante un arreglo del alumbrado público. Al menos una persona resultó herida.

Contenido: Un fuerte escape de gas e incendio ocurre este miércoles por la tarde en el barrio porteño de Caballito, por la explosión de un caño en la vía pública, en la intersección de la calle Riglos y Formosa. Se propagó 12 metros y hay al menos un herido. Según reveló una vecina de la zona, el siniestro ocurrió durante un arreglo del alumbrado público en el que trabajan sobre la vereda. Insert de Video Fuentes de los bomberos de la Ciudad de Buenos Aires informaron que la misma institución se trasladó "hasta Riglos al 300 por un escape de gas de grandes dimensiones que se propagó en llamas de hasta 12 metros". "El personal atacó el foco ígneo con dos líneas de 38 milímetros y una de 63 milímetros, mientras que el SAME asistió a un hombre con quemaduras severas", afirmó el parte oficial de quienes trabajan en la zona. Personal de Defensa Civil de la Ciudad se hizo presentes en el lugar, así como de Metrogas que trabaja sobre vereda con el objetivo de cortar el suministro de gas. Noticia en desarrollo. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Gianinna Maradona apuntó contra la jueza Makintach: "Me juró por sus hijos que no existía el documental"

Portada

Descripción: La hija de Diego Maradona resaltó que “fue todo horrible" para su familia. A las 9:00 de este jueves declara el último testigo.

Contenido: Gianinna Maradona, una de las hijas de Diego Armando, declaró este miércoles en el jury contra Julieta Makintach y reveló que se comunicó con la magistrada, quién "le juró por sus hijos que no existía documental", al tiempo que este jueves se conocerán los alegatos. Gianinna llegó al Edificio Anexo del Senado bonaerense en La Plata junto a su abogado, Fernando Burlando, y prestó testimonio luego de la suspensión que se produjo el martes. La hermana de Dalma e hija de Claudia Villafañe reveló que conversó con Makintach: "Me juró por sus hijos que no existía el documental". "Cuando vi las imágenes no paré de llorar", expresó la joven al recordar los videos de del proyecto audiovisual que se conocieron a fines de mayo en una de las audiencias del debate. En este sentido, Gianinna agregó que "fue todo horrible para mí", a la vez que Nicolás Urrutia, uno de los abogados de la acusada, consideró que la declaración "fue breve, de tinte emocional sobre sus percepciones con respecto a lo sucedido". Por su parte, fuentes del caso dialogaron con la Agencia Noticias Argentinas y se refirieron a la comparecencia de Jorge Arnal, un productor audiovisual asociado a La Doble. "Arnal fue claro. Dijo que se trataba de un proyecto como tantos otros que pueden avanzar o descartarse", indicaron las fuentes. "Ni siquiera sabíamos si como productores podíamos ganar plata o no. Era artístico", añadieron. El hombre explicó que "las grabaciones se llevaron a cabo antes del juicio, 3 horas el primer día y nunca más". "Nunca tuve diálogo con la jueza, no tengo su teléfono y nunca le ofrecí nada", manifestó Arnal. Tras un cuarto intermedio, fue el turno de Jorge D’Emilio, un productor del documental. "Fue muy buena la declaración", afirmaron las fuentes. "Dijo que no podía entender cómo él escribiendo desde Uruguay lo informado por la prensa podía hacer caer un juicio. Que era imposible", remarcaron. Este jueves a las 9:00 declara un exalumno de Makintach, identificado como Jorge Barrera, mientras que a las 10:00 se llevan a cabo los alegatos. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: Marcela Acuña admitió que quiso encubrir a su hijo

Portada

Descripción: La madre de César Sena habló del vínculo con su exnuera e hizo un extenso recuento de lo que hizo aquel 2 de junio de 2023.

Contenido: Marcela Acuña, una de las principales acusadas en el caso por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, declaró y manifestó que le duele "mucho esto" y contó que le gustaba que Cecilia sea la pareja de su hijo César, la pelea que tuvo con el joven sobre el casamiento y qué hizo aquel 2 de junio de 2023. Además, confirmó que ya no está más en pareja con Emerenciano. "Cecilia era una chica más de todas las que tenía César. Ella me gustaba porque era más grande y tenía el imaginario de que él iba a poder generar una relación más estable", señaló. "¿Como voy a odiar a una persona que apenas conocía?. Era una relación distante entre nosotras, pero nunca tuvimos ni una pelea", sumó. Acerca del matrimonio, contó cómo se enteró: "Fue por redes sociales que supe que se casaban y ahí sí tuve un intercambio de opiniones con César porque le dije que si lo hacía tenía que irse de la casa". Allí expuso que en la charla el joven acusado le dijo que no se quería divorciar, pero que si así volvía a vivir a la casa lo iba hacer: "Yo pagué el divorcio". "Jamás dañaría a una persona, a un ser humano. Han destrozado a mi familia. Hemos quedado señalados. Pero la sociedad ya cree que destripé a alguien. La justicia no tuvo en cuenta a la familia de Cecilia. Tenían una semana para descubrir la verdad. Pero no. Quisieron un cargo político. Hubo un proceso penal mediático", refutó. En este escenario comentó que en 2023 junto con Emerenciano fueron a una interna en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO): "Eso nos llevaba todo el día, andábamos por todos lados y fue en esa época donde perdí un poco la relación con César. Con Cecilia hablaba y ella me decía que estaba todo bien". Antes de comenzar a responder preguntas, pidió perdón: "Soy culpable de no haberme dado cuenta del estado de salud de mi hijo y no haber pensado en el daño que le generé a mucha gente. Le pido perdón a todos, sobre todo a Emerenciano. Silencié algo que no sé qué es lo que mierda ocurrió". Al momento de las preguntas, Acuña recorrió todo lo que hizo aquel 2 de junio de 2023, día en el que confirmó que los rasguños de su hijo César Sena en el cuello fueron por una pelea que tuvo con la víctima. "El 2 de junio de 2023 al mediodía César se acercó a la obra y le pregunté por qué no vino temprano. Lo vi extraño y lo raro es que hacía calor y tenía una cuellera. Cuando lo abrazo veo que tenía rasguños y me comentó que tuvo una pelea con Cecilia", explicó. A su vez, contó lo que vio en la tarde de esa jornada en su vivienda: "En la casa hay una puerta que nunca se abre y ese día estaba semiabierta, algo que me pareció extraño porque nadie entraba. Miro, veo que estaba todo oscuro, entro a la primera habitación donde teníamos todas las cosas del merendero, voy al otro cuarto, observo por arriba porque tenía miedo de que haya alguien, y cuando voy a la última habitación vi un bulto, pero no era un cuerpo. Salí espantada". "Le mandé un mensaje a Gustavo Obregón y le digo que se vaya a fijar. Le pedí que no le dijera nada a Emerenciano. Le volví a mentir para cubrirme. Esperaba que Gustavo me contestara, para que me dijera qué carajo era", señaló. "Solo me mandó un sticker, no recibí otra respuesta, por eso le dije a Fabiana que vaya y que vea qué había pasado. Le comenté que creía que algo grave había pasado en mi casa", sumó. Sobre el motivo por el que decidió no contarle nada a Emerenciano dijo que, al conocerlo, "iba a llamar a la policía". Acuña también expuso que pidió la libertad de su expareja: "Que lo suelten a Emerenciano, que es una mochila que tengo acá. Lo que me pase a mí no me importa. ¿Qué móvil podía tener yo con una chica que ni conocía? Era la que le daba amor al hijo que quiero. Que me digan un solo motivo por el que planifiqué. Uno solo". "Cuando lo vi tras un año, le dije que me perdonara. Y él me respondió 'que entre compañeros no se pide perdón, se dice la verdad'. Esa fue la única vez que toqué el tema", indicó. En otro tramo de la declaración negó que haya ordenado que trasladen el cuerpo de Cecilia a la chanchería y lo quemen, aunque sí confirmó que dijo que "me saquen el problema de encima" y que cambió su celular. "Mentí porque tenía miedo por César", añadió. "Le dije a Fabiana que me pase el contacto de Jorge Capitanich, exgobernador, para que hable con su gente para que frene el show, no el allanamiento", contó y destacó que, según recuerda, le pidió a la acusada de encubrimiento que "cambie su declaración". "Gloria Romero (mamá de Cecilia) parió como yo, somos mujeres y le pido perdón a ella y a todas las compañeras que militan en Ni Una Menos. Duele. Cuando uno miente y encubre genera más dolor. A partir de ahora, sea cual sea el resultado, voy a estar más tranquila", concluyó. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Se conocieron los resultados de la pericia al maquinista del tren que descarriló en Liniers

Portada

Descripción: El servicio del tren Sarmiento continúa con demoras.

Contenido: Las pericias realizadas sobre el descarrilamiento del tren Sarmiento en Liniers indicaron que el maquinista dio negativo en los exámenes de alcoholemia y toxicológicos, se descartó la posibilidad de una falla humana y actualmente, el servicio funciona con demoras. El hecho se produjo el último 11 de noviembre, cerca de las 15.50, cuando la formación se dirigía desde Moreno hacia Once y se salió de las vías, por lo que unos 20 pasajeros sufrieron politraumatismos y recibieron asistencia en el lugar antes de ser trasladados. Los análisis realizados sobre el conductor de la formación fueron pedidos por el juez Julián Ercolini y, por su parte, los peritos descartaron que la causa del siniestro se deba a un factor humano ya que el sistema "tiene cerrojo y traba de palanca". El mencionado formato no permite que la vía por donde circula el tren sea modificada o accionada en el mismo momento en que la formación se encuentra en circulación. Al tiempo, el personal que analizó la zona pudo corroborar que la caja del sistema de cambio de vías se mantuvo cerrada sin ninguna intervención externa. Esta tarde y como parte del clima que se vive en el recorrido, un episodio de tensión y agresiones tuvo lugar entre dos pasajeros que se agredieron físicamente. Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, el servicio continúa con funcionamiento entre cabeceras, es decir, desde la estación Moreno hasta Once y viceversa. Sin embargo, en Liniers, la formación desciende la velocidad por los operativos que allí se realizan. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Femicidio en Necochea: la desgarradora carta de despedida de la madre de Débora Bulacio del Valle

Portada

Descripción: Por el crimen está detenida su pareja, Ángel Gutiérrez, con prisión preventiva.

Contenido: María Luisa Del Valle, madre de Débora Damaris Bulacio del Valle, la joven asesinada por su pareja Ángel Gutiérrez en la ciudad bonaerense de Necochea, publicó una emotiva carta en sus redes sociales para despedirla, tras confirmarse el hallazgo de su cuerpo en el Lago de los Cisnes, luego de varios días de intensa búsqueda. "Toco tu cuerpo, no tu alma. Sos libre, volá alto, hasta los brazos de nuestro creador. Te amamos", escribió la mujer en su cuenta de Facebook, donde cientos de personas le expresaron su acompañamiento y dolor. Del Valle recordó la generosidad y la sensibilidad de su hija: "Queda en nosotros todo tu amor, tus sonrisas, tus ganas de siempre ayudar a los demás, tu disponibilidad para quien necesitara un oído, un abrazo, un te amo. Dios nos prestó por un ratito tu vida". En otro tramo del mensaje, evocó también las pérdidas que había sufrido Débora años atrás: "Te reuniste con tu bebé que te esperaba allí arriba y te encontraste con tu hermanita mayor. Seguro ya los estás abrazando, diciéndoles te amo". "Hasta que nos volvamos a abrazar, mientras viva guerrearemos por ti. Se hará justicia, te lo doy por seguro, porque la justicia celestial y la terrenal se unieron", añadió la madre, en un pasaje cargado de promesa y reclamo. Para cerrar su despedida, escribió: "Te quisieron ocultar, pero se olvidaron —o se olvidó— que sos luz, y en las tinieblas la luz resplandece". En las últimas horas, Del Valle también se refirió directamente a Ángel Gutiérrez, único detenido e imputado por el femicidio, a quien calificó de "asesino" y pidió justicia por su hija. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Una policía federal mató de dos disparos a su pareja que intentó agredirla en Caballito

Portada

Descripción: Efectivos de la Comisaría Vecinal 6B acudieron al inmueble de la calle Cachimayo al 100 y encontraron al hombre fallecido.

Contenido: Una oficial de la Policía Federal mató de dos tiros a su ex pareja, quien tenía denuncias por violencia de género y una restricción de acercamiento e intentó agredirla en un departamento del barrio porteño de Caballito. Fuentes policiales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que efectivos de la Comisaría Vecinal 6B acudieron al inmueble de la calle Cachimayo al 100 luego de recibir un llamado al 911 que advertía sobre una mujer herida de bala en el muslo izquierdo. Una vez en el interior del lugar, los uniformados encontraron al hombre fallecido con dos disparos en el pecho junto a una pistola Bersa. A su vez, las hijas del victimario y la damnificada, dos niñas de 4 y 6 años, fueron halladas ilesas en una habitación. Los investigadores constataron que el atacante, un ciudadano de nacionalidad paraguaya de 36 años, poseía antecedentes por violencia de género y una restricción de acercamiento vigente. La agente, integrante de la División Sustracción de Automotores de la Policía Federal Argentina, había logrado separarse de su ex novio y mudarse a la vivienda hace seis meses. Personal del SAME determinó su traslado al Hospital Durand, al tiempo que la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional número 8 intervino en el caso y la División Homicidios quedó a cargo de las pesquisas. NA

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Piden la detención de un juez federal de Rosario por presuntas coimas y direccionamiento de causas

Portada

Descripción: Está acusado de favorecer a un financista con la compra de 10 millones de dólares al tipo de cambio oficial, sin las restricciones vigentes en 2023.

Contenido: Un grupo de fiscales federales solicitó la detención del juez federal de Rosario, Gastón Salmain, al considerarlo parte de un entramado ilegal junto al financista Fernando Whpei y el operador judicial Santiago Busaniche para beneficiar económicamente a particulares a través del direccionamiento de causas judiciales. La acusación indica que Salmain, quien asumió como juez en 2023, favoreció al financista con una medida cautelar que le permitió, el 5 de diciembre de ese año, acceder a la compra de 10 millones de dólares al tipo de cambio oficial pese a las restricciones vigentes. El objetivo era obtener una ganancia de dos millones de dólares por la brecha cambiaria, de los cuales se habría pactado el pago de un 10% en concepto de coima. La operación fracasó tras la devaluación ocurrida durante el cambio de gobierno, pero igualmente se reclamó el pago, según declaró Whpei en calidad de arrepentido. Los fiscales revelaron además que Salmain intentó entorpecer la investigación: el 17 de octubre, durante una requisa en su domicilio para secuestrar su teléfono, el magistrado apagó su dispositivo IPHONE 17 Pro, impidiendo su peritaje.  Asimismo, el 21 de noviembre envió un oficio a la Policía de Seguridad Aeroportuaria solicitando información sobre la causa, lo que fue interpretado como un intento de amedrentamiento al Ministerio Público. “El magistrado ha intentado de manera manifiesta entorpecer las investigaciones referidas”, sostuvieron los fiscales al pedir su detención. La solicitud fue elevada ante el juez federal Eduardo Rodríguez Da Cruz por los fiscales Federico Reynares Solari, Diego Velasco, Juan Agustín Arbigay Molina, Matías Scilabra, Sergio Rodríguez y Esteban Ventitti. Según la acusación, Salmain y Busaniche idearon un “plan delictivo” para beneficiar financieramente a Whpei, en el marco de un expediente iniciado por la firma Attila Fideicomisos SRL contra resoluciones del Banco Central. A cambio del fallo favorable, se exigió el pago de un 10% de la brecha entre el dólar oficial y el blue, estimado en unos 200 mil dólares. Los fiscales señalaron que Salmain recibió el escrito de presentación en su despacho el 2 de octubre de 2023, evaluó su viabilidad técnica y pidió a Whpei que arreglara los detalles con Busaniche. Tras la frustrada operación, se produjeron amenazas hacia el financista, lo que motivó que Salmain derivara el expediente al Ministerio Público Fiscal en abril de 2024. El testimonio de Whpei como imputado colaborador detalló las reuniones, la entrega del escrito judicial, los montos pactados y las amenazas. Indicó además que Busaniche fue impulsor de la carrera judicial de Salmain, llegando incluso a pedirle que intercediera ante senadores para su designación. La causa se conecta con otra investigación por armado de causas y extorsiones que involucra al ex juez federal Marcelo Bailaque y al ex titular de la AFIP Santa Fe, Carlos Vaudagna, también convertido en imputado colaborador. De los teléfonos secuestrados se desprende que Salmain, antes de ser juez, tenía relación estrecha con Vaudagna y Busaniche, a quienes se vincula con pedidos de coimas y presiones a empresarios. NA

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Canasta Básica: una familia necesitó $1.213.798 en octubre para no ser pobre

Portada

Descripción: El INDEC informó que la Canasta Básica aumentó 3,1% en octubre y superó al índice de inflación general, que fue del 2,3%.

Contenido: La Canasta Básica Total (CBT), que mide el umbral de la pobreza, subió 3,1% en octubre, según informó el INDEC. De este modo, una familia tipo —compuesta por dos adultos y dos hijos— necesitó $1.213.798 para no ser considerada pobre. En los últimos 12 meses, la CBT acumuló un incremento de 23%, mientras que en lo que va del año el alza llega al 18,5%. La variación mensual superó al índice de inflación general de octubre, que fue del 2,3%. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) —que marca el límite de la indigencia— también avanzó 3,1% en octubre. Así, una familia de cuatro integrantes necesitó $544.304 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas y no caer en la indigencia. En los últimos 12 meses, la CBA aumentó 25,2%, y 21,1% en lo que va del año. El organismo también informó los valores según tipo de hogar. En octubre, una persona adulta necesitó $392.815 para no ser pobre. Un hogar de tres miembros —una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61— requirió $966.325, mientras que uno de cinco integrantes —una pareja de 30 años y tres hijos pequeños— necesitó $1.276.649.

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses

Portada

Descripción: La cifra aumentó 0,2% en comparación con septiembre.

Contenido: El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este miércoles que la inflación de octubre fue de 2,3%. De está manera, acumuló 31,3% en los últimos doce meses y 24,8% en lo que va del año. La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%). En tanto, la categoría con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%. Por su parte, a nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 23:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elecciones presidenciales en Chile: Jara y Kast cerraron sus campañas con el combate a la delincuencia como eje central de sus discursos

Portada

Descripción: El temor ante el aumento de la criminalidad se instaló como el tema dominante de la campaña, pese a que el país sigue siendo uno de los más seguros de América Latina

Contenido: Los principales favoritos para las elecciones presidenciales del próximo domingo 16 de noviembre en Chile, la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, cerraron sus campañas en Santiago con fuertes ataques cruzados y con el combate a la delincuencia como eje central de sus discursos.

El temor ante el aumento de la criminalidad se instaló como el tema dominante de la campaña, pese a que Chile sigue siendo uno de los países más seguros de América Latina. Tanto Jara como Kast han centrado sus propuestas en seguridad pública y migración irregular. Según cifras oficiales, en el país viven unos 337.000 extranjeros indocumentados, en su mayoría venezolanos.

“Junto con abordar los temas de seguridad en mi gobierno vamos a hacer que cada familia chilena llegue tranquila a fin de mes”, prometió Jara durante su acto de cierre en el populoso barrio de Maipú, al oeste de la capital, ante una multitud que llenó la plaza principal.

La candidata, de 51 años, ex ministra del gobierno de Gabriel Boric y militante del Partido Comunista, encabeza una coalición de nueve partidos de centroizquierda. En su discurso, afirmó que el país enfrenta “una elección donde hay dos modelos muy distintos”: uno que “mira hacia el futuro”, en referencia a su proyecto, y otro que, según ella, “pone al centro el odio, el miedo y la desesperanza”, en alusión a Kast.

“Si votamos por candidatos de ultraderecha, retrocedemos en todos nuestros derechos femeninos”, dijo a la AFP Michelle Ponce, trabajadora social de 19 años que asistió al evento.

Jara lidera las encuestas, aunque sin los votos suficientes para imponerse en primera vuelta. Vestida con un traje púrpura de dos piezas, cerró su discurso acompañada de su único hijo, de 19 años.

Por su parte, José Antonio Kast, abogado ultraconservador de 59 años, realizó su cierre de campaña ante unas 10.000 personas en el Movistar Arena, en el centro de Santiago. Segundo en los sondeos, el líder del Partido Republicano llegaría con ventaja al balotaje previsto para el 14 de diciembre.

“Queremos un país donde el delincuente tenga miedo y el ciudadano camine libre. Sin orden no hay libertad, y sin libertad no hay futuro”, proclamó Kast, quien reiteró su intención de formar un “gobierno de emergencia” para enfrentar la inseguridad.

Durante su discurso, acusó a Jara de ser “la continuadora de un gobierno fracasado”, en referencia al actual mandatario Gabriel Boric, de izquierda.

Entre los asistentes, Jacqueline Ruz, de 56 años, vestida con símbolos del candidato, justificó su apoyo al ultraderechista. “Estamos totalmente inseguros. Las cosas que se han visto este último año no se han visto jamás. Necesitamos a alguien que ponga mano dura”, expresó a la AFP.

Con ambos candidatos apostando al discurso del orden y la seguridad, las elecciones del domingo se perfilan como un plebiscito entre dos visiones opuestas de país: la de Jara, que propone continuidad social y reformas económicas, y la de Kast, que promete mano dura y control migratorio.

Los analistas anticipan que ningún aspirante superará el umbral para ganar en primera vuelta, lo que llevaría la definición presidencial al balotaje del 14 de diciembre.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Salman Rushdie: “No quiero ser una especie de gurú u oráculo”

Portada

Descripción: Con la publicación de “La undécima hora”, su nuevo libro de ficción, el escritor británico-estadounidense de origen indio quiere distanciarse de cualquier figura de autoridad moral. “No tengo respuestas”, afirma

Contenido: El nuevo libro de Salman Rushdie, el número 23, también supone un reinicio de su carrera.

La undécime hora, que incluye dos relatos cortos y tres novelas cortas, es su primera obra de ficción desde que fue brutalmente apuñalado en un escenario de conferencias de Nueva York en 2022. Su recuperación ha sido física, psicológica y creativa. Encontrar las palabras para lo sucedido fue una lucha dolorosa que culminó con su libro de memorias Cuchillo, publicado en 2024. La ficción, la capacidad de imaginar, fue el último y crucial paso, como el despertar de nervios que una vez se temieron dañados irreparablemente.

“Mientras escribía Cuchillo, ni siquiera podía pensar en la ficción. No tenía espacio en mi cabeza para eso", dice Rushdie. “Pero casi inmediatamente después de terminar el libro, antes de que saliera, fue como si una puerta se abriera de golpe en mi cabeza y se me permitiera entrar de nuevo en la habitación de la ficción”.

Dos de las piezas de su libro, que se publica esta semana en inglés, “En el sur” y “El anciano en la plaza”, se completaron antes del ataque. Pero las cinco comparten una preocupación por la edad, la mortalidad y la memoria, comprensible para un autor que cumplirá 79 años el próximo año y sobrevivió a su ataque por tan poco que los médicos que corrieron a ayudarlo inicialmente no pudieron encontrarle el pulso

La undécima hora se inspira en el pasado de Rushdie, como sus años de estudiante en Cambridge, y en fuentes sorprendentes y misteriosas. El personaje que da título a “El viejo de la plaza”, un anciano tratado como un sabio, proviene de una escena de la película original de La Pantera Rosa, cuando un peatón de edad avanzada observa con calma cómo una persecución automovilística lo rodea. La novela corta Oklahoma se inspiró en una exposición de los documentos de Franz Kafka que incluía el manuscrito de Amerika, una novela inacabada sobre los viajes de un inmigrante europeo por Estados Unidos, país que Kafka nunca visitó.

Para “Tarde”, Rushdie esperaba una narrativa sencilla sobre el vínculo de un estudiante con un profesor de Cambridge, una eminencia inspirada en el autor E.M. Forster y el criptógrafo de la Segunda Guerra Mundial Alan Turing. Pero una frase macabra, que Rushdie no recuerda haber escrito, lo condujo hacia lo sobrenatural.

“Inicialmente pensé que tendría esta amistad, esta improbable amistad entre el joven estudiante y este gran anciano”, explica el autor británico-estadounidense de origen indio . “Y luego me senté a escribirla, y la frase que encontré en mi computadora portátil fue: ‘Cuando se despertó esa mañana, estaba muerto’. Y pensé: ‘¿Qué es eso?’ Y literalmente no sabía de dónde venía. Simplemente la dejé en mi computadora portátil durante 24 horas. Volví y la revisé, y luego pensé: ‘Bueno, resulta que nunca he escrito una historia de fantasmas’”.

Salman Rushdie siempre llevará las cicatrices de su ataque, en particular la ceguera de su ojo derecho, pero por lo demás ha reaparecido en la vida pública, con apariciones programadas en todas partes, desde Manhattan hasta San Francisco. Nacido en Bombay, se mudó a Inglaterra en su adolescencia y ahora es un neoyorquino de larga data que vive allí con su esposa, la poeta Rachel Eliza Griffiths.

Su novela más célebre es Hijos de la medianoche, su mágica narración del nacimiento de la India moderna que ganó el Premio Booker en 1981. Su obra más famosa, e infame, es Los versos satánicos, en la que una secuencia onírica sobre el profeta Mahoma provocó acusaciones de blasfemia, disturbios y una fatua en 1989 del ayatolá Ruhollah Khomeini de Irán que lo obligó a esconderse. Aunque Irán anunció a finales de la década de 1990 que ya no aplicaría el decreto, la notoriedad de Rushdie continuó: el agresor Hadi Matar ni siquiera había nacido cuando se publicó Los versos satánicos. Matar, declarado culpable de intento de asesinato y agresión en un juicio estatal, fue sentenciado en mayo a 25 años de prisión. Un juicio federal aún está pendiente.

Rushdie también habla sobre su legado, su amor por las ciudades y cómo su experiencia cercana a la muerte no lo hizo más espiritual. Esta entrevista ha sido editada para mayor claridad y brevedad.

— La edad es obviamente un tema recurrente en este libro, y algo en lo que habías estado pensando antes del ataque, la idea de “¿Seré valorado al final?” “¿Importa el conocimiento que he acumulado?” ¿Estas son cosas en las que piensa?

— Pienso en lo que tal vez todos pensamos. ¿En qué nos convertimos al final? ¿Qué significó nuestra vida? ¿Valió la pena o fue trivial y olvidable? Y si eres artista, tienes la pregunta adicional de si tu obra sobrevivirá. No solo sobrevivirás, sino que perdurarán las cosas que creas. Porque ciertamente, si eres mi tipo de escritor, eso es lo que esperas. Y sería muy decepcionante sentir que simplemente desaparecerían.

Pero realmente me encanta el hecho de que Hijos de la medianoche, que salió en 1981, todavía encuentre lectores jóvenes, y eso me complace mucho. Eso se siente como un premio en sí mismo.

— Otra cosa que me llamó la atención del libro fue cuánto era un libro de historias sobre historias. El arte consciente de contar historias.

— Sí, y mucho más que en los demás. Creo que particularmente la historia llamada “Oklahoma” es sobre la narración de historias y sobre la verdad y las mentiras.

Según Max Brod (amigo y albacea literario de Kafka), Kafka tenía la idea de que cuando su personaje llegara a Oklahoma, encontraría algún tipo de felicidad. Encontraría algún tipo de resolución, algún tipo de plenitud allí. Y a menudo pensé que la idea de un libro de él con un final feliz es un poco difícil de imaginar, así que tal vez sea mejor que no haya escrito el último capítulo. El “Oklahoma” de la historia es completamente ficticio. Quiero decir, nunca fue a ningún lado. Kafka nunca vino a Estados Unidos. Pero se convierte en una especie de metáfora de la esperanza y la plenitud.

— ¿Fue Estados Unidos así para usted?

— Es por eso que vine a vivir aquí, porque me entusiasmaba mucho Estados Unidos. La ciudad de Nueva York era un lugar que me interesaba enormemente cuando llegué por primera vez a mis veintitantos años, cuando todavía trabajaba en publicidad. Pero pensé: “Solo quiero venir, establecerme aquí y ver qué pasa”. Tenía el instinto de que sería bueno para mí. Y luego, ya sabes, la vida se interpuso y no lo hice durante mucho tiempo. Y luego, alrededor del cambio de siglo, me dije: “Bueno, si alguna vez lo vas a hacer, mejor hazlo, porque de lo contrario, ¿cuándo lo vas a hacer?”

— Recuerdo que después de la fatwa la gente se refería a usted como una persona solitaria. Pero eso claramente no es cierto.

— Me gusta estar en el mundo. Sabes, una de las cosas que a menudo les he dicho a los estudiantes cuando siguen el mantra de “escribe sobre lo que sabes”, les he dicho: “Sí, escribe sobre lo que sabes, pero solo si lo que sabes es realmente interesante. Y de lo contrario, ve a descubrir algo, escribe sobre eso”. Siempre uso el ejemplo de Charles Dickens, porque una de las cosas que me impresiona de él es lo amplio que es el espectro de sus personajes, que puede escribir sobre todos los ámbitos de la vida. Podía escribir sobre carteristas y arzobispos con la misma credibilidad, y eso debe significar que fue a descubrir las cosas.

— ¿Hay una parte de usted a la que le guste la idea de ser ese anciano en la plaza al que la gente acude?

— No quiero ser una especie de gurú u oráculo. No tengo respuestas. Tengo, espero, preguntas interesantes.

— ¿Escribir ficción se siente diferente para usted a como se sentía antes de lo que sucedió hace tres años?

— No, simplemente me alegra mucho tenerlo de vuelta. Espero que las personas que lean el libro sientan cierto tipo de alegría en él porque ciertamente sentí alegría al escribirlo.

— ¿Algo de eso lo hizo más espiritual?

— Me temo que no. No ha cumplido esa función.

— ¿Sigue estando de acuerdo con su amigo Christopher Hitchens (el fallecido autor de Dios no es grande)?

— Hitch y yo seguimos unidos en esa zona de incredulidad, incredulidad agresiva.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ingenioso, divertido y humano: así es el nuevo disco de Rosalía

Portada

Descripción: El nuevo álbum de la estrella española propone una escucha profunda y reflexiva, porque desafía la fragmentación que domina el consumo musical contemporáneo

Contenido: Intentemos mantener la calma, porque, a pesar de toda su ambición y grandeza, este nuevo álbum de Rosalía, Lux, exige una mente aguda más que una mente aturdida. Es un disco conceptual de temática opaca y producción minuciosa en el que la autora pop española canta sobre un puñado de santos y mártires en más de una docena de idiomas, respaldada por el poder absoluto de la Orquesta Sinfónica de Londres, una acumulación de gestos fastuosos con la que ella espera ayudar a alargar nuestra menguada capacidad de atención online.

Sin embargo, aunque estas nuevas canciones expansivas se resisten a ser trituradas en fertilizante para TikTok, también podrían estar estableciendo un nuevo conjunto de principios de placer para la era de la inteligencia artificial. Si ya te has dado cuenta de que la promesa de la IA no es más que un ataque corporativo a la curiosidad humana, la contemplación, el pensamiento crítico y el libre albedrío, Lux sonará como un nuevo tipo de música para sentirse bien. Escucha y trata de no dejarte arrastrar. La concentración se siente mejor que el asombro.

Quizá Rosalía nos estaba preparando para esto ya en 2022 con Motomami, un álbum animado y detallado de flamenco, electro y reguetón hibridados, cuyas referencias avanzaban y retrocedían en el tiempo, ampliando nuestras ideas sobre los tiempos del collage pop. Con Lux, sus prioridades dan una pequeña voltereta artística. Si Motomami se tomaba en serio su desenfado, Lux toma en broma su seriedad, con ella cantando de forma constante en timbres amables que hacen que sus cambios de idioma (árabe, alemán, hebreo, mandarín, portugués, ucraniano y más) sean difíciles de detectar. Es como si hubiera tendido una tirolesa entre la Torre de Babel y la Torre de la Canción, lo que, para un álbum de prestigio sobre la agonía y el éxtasis de la fe y la devoción, resulta extrañamente ingenioso, divertido y humano.

Obviamente, se está divirtiendo enormemente cada vez que rompe la cuarta pared, especialmente durante sus florituras más opulentas. Para el gran final de “Mio Cristo Piange Diamanti”, su voz hablada llena la última pausa expectante de la balada. “Esa va a ser la energía”, dice, como si describiera el arreglo a una amiga antes de que todo fuera grabado. “Y luego…” DUMMMM, suena el gran final de la orquesta. Hace un truco similar durante el vals “La Perla”, llenando un silencio tras un dramático choque de platillos con una simpática risita de pffft... Cuando no está desinflando grandes momentos, los afronta con naturalidad, como en el clímax de “De Madrugá”, una canción punteada con percusión flamenca e hiperventilación ASMR, su canto caligráfico volviéndose más intenso a medida que se ensancha en forma de trazos de bravura.

Lux es lujoso, y a veces es demasiado. Podríamos compararla con Lady Gaga o Beyoncé toda la semana, pero su influencia principal aquí es el mundo del diseño sonoro de Hollywood, un negocio plagado de artistas entusiastas que se sienten envalentonados para dar a conocer el sonido de las estrellas de cine doblando su ropa.

Algunas de estas canciones pueden cansar el oído de manera similar, saturando nuestro cerebro con colisiones de detalles hiperrealistas y pompa orquestal, como cuando pone a la sección de cuerdas en modo de ataque durante “Berghain”, una colaboración melodramática con Björk y Yves Tumor que evoca tanto un anuncio televisivo de relojes de lujo como el tráiler de una película sobre el tipo de personas que los usan. Cada vez que el logo de A24 empieza a flotar en tu oído mental, probablemente estés experimentando el tipo malo de sinestesia. Dicho esto, si tal combinación de hollywoodismo, hiperrealismo y cursilería de lujo era, de hecho, la intención, que San Andrew Warhola Jr. de Pittsburgh bendiga ese caos.

En su mayor parte, Rosalía mantiene esta catedral ordenada. Considéralo un acto de hospitalidad. Quiere nuestra atención indivisa durante 50 minutos, y quiere ganarse cada segundo de ella. Lo que entrega al final se niega a ser degradado en bocados para redes sociales, o en ambiente vago de restaurante, o en material de fondo para listas de reproducción, y si intentas canalizarlo por tus auriculares en el gimnasio, quizá alcances un nuevo estado de forma física metafísica, pero no hay garantías. El mejor lugar para escuchar Lux es dentro de tu mente, donde la inteligencia real todavía reina.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las guerras, ataques y negociaciones que han marcado la historia del Estado de Israel

Portada

Descripción: La obra de Ricardo Israel examina la genealogía del antisemitismo, cuestiona versiones sobre el origen del Estado judío y destaca la diversidad social y la democracia en la región

Contenido: Una tarde de 2023, Ricardo Israel decidió ponerse una kipá y colgarse un Jai. No lo hizo por fe, sino por necesidad. El ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 lo había conmocionado de tal modo que sintió la urgencia de afirmar su identidad frente al odio desatado contra los judíos en universidades y calles del mundo.

Esa escena, narrada en las primeras páginas de En defensa de Israel –un libro de reciente publicación- marca el punto de partida de un ensayo que combina historia, política y memoria personal. “No me considero un judío especialmente religioso, pero sí uno muy orgulloso de serlo y de mis raíces”, escribe. La frase resume el tono del libro: una defensa razonada, más que doctrinaria, del derecho de Israel a existir y a protegerse.

El autor, académico y abogado chileno de origen judío, reconstruye en este ensayo la secuencia de guerras, ataques y negociaciones que han marcado la historia del Estado de Israel. Desde la independencia en 1948 hasta la invasión de Hamas en 2023, el libro examina lo que llama “la guerra en ocho frentes”: siete en el campo militar y uno en la esfera de la propaganda. Según Israel, este último —la batalla del relato— fue el único que el país perdió.

El ensayo comienza con un diagnóstico: nunca en la historia del pueblo judío ha existido una sociedad tan exitosa y diversa como la israelí actual, fuerte en lo militar, la tecnología y las artes. Sin embargo, sostiene que ese éxito ha ido acompañado por una nueva ola de antisemitismo global, amplificada por redes sociales y discursos políticos. El autor denuncia la “judeofobia” que, según él, reaparece cada vez que Israel se defiende y no cuando sufre ataques. La define como “la más antigua, persistente y duradera fobia del mundo”, y la observa tanto en líderes latinoamericanos como en sectores progresistas de Europa y Estados Unidos.

El libro avanza como una crónica argumentativa que mezcla historia y análisis. Ricardo Israel afirma que dos ideas falsas dominan la visión contemporánea del conflicto: la primera, que Israel nació en 1948 como una aventura colonial; la segunda, que los palestinos no tienen Estado por culpa exclusiva de Israel. Frente a esas versiones, recuerda la continuidad de la presencia judía en la región desde hace milenios y enumera los rechazos árabes a distintas propuestas de paz, desde la partición de 1947 hasta los Acuerdos de Camp David y de Oslo.

Entre los pasajes más intensos figura el relato de David Ben-Gurión, a quien el autor considera el símbolo del realismo israelí. Reproduce una de sus frases: “El enemigo más peligroso para la seguridad de Israel es la inercia intelectual de aquellos que son responsables de la seguridad”, vinculándola al desconcierto del 7 de octubre. Ben-Gurión, recuerda, decía también que “para ser realista en Israel hay que creer en milagros”. Esa mezcla de racionalidad y fe atraviesa todo el ensayo.

En el capítulo dedicado a la invasión de Hamas, Israel sostiene que el ataque fue parte de una ofensiva coordinada por Irán, que abrió siete frentes simultáneos —Gaza, Líbano, Yemen, Irak, Siria, Cisjordania e Irán mismo— con un octavo frente, el mediático, en el que Israel fue “derrotado por sus adversarios”. A partir de esa idea desarrolla una crítica a la cobertura internacional del conflicto y a la difusión de lo que llama “mentiras deliberadas”. “La verdad fue la primera víctima”, escribe, parafraseando una máxima clásica de la guerra.

El autor dedica extensos pasajes a la genealogía del antisemitismo. Cita ejemplos desde el Libro de Ester hasta el Holocausto, y muestra cómo el odio a los judíos se ha adaptado a cada época. A veces se les acusó de ser ricos, otras de ser pobres; de cosmopolitismo o de nacionalismo; de religión o de raza. Hoy, afirma, la forma más extendida del odio es el antisionismo, “la negación del derecho de los judíos a tener un país propio”.

Israel se apoya en la historia bíblica y en la arqueología para sostener que Israel fue el primer Estado-nación de la humanidad, surgido en torno a Jerusalén durante el reinado de David y Salomón. Interpreta los Diez Mandamientos como una suerte de consenso constitucional que dio forma a una ética de principios. En esa continuidad histórica, argumenta, reside la legitimidad moderna de Israel. “No es un invento reciente —escribe—, sino la recreación del primer Estado-nación de la historia.”

El tono del libro combina exposición académica y testimonio personal. Israel entrelaza su biografía con la del pueblo judío: el exilio de sus abuelos sefardíes desde Esmirna tras la expulsión de 1492, los pogromos sufridos por sus ancestros asquenazíes en Europa Central, su propia detención en Chile tras el golpe de 1973 y su paso por la cárcel antes del exilio. Esa experiencia de desplazamiento y supervivencia recorre las páginas del libro como un hilo de identidad.

A lo largo del ensayo, el autor reivindica la diversidad de la sociedad israelí, donde conviven judíos, drusos, beduinos y árabes palestinos con ciudadanía plena. Resalta que es “la única democracia profunda del Medio Oriente” y uno de los pocos países donde el número de árboles ha aumentado en el último siglo. También aborda la relación con los países árabes sunitas y plantea que el futuro de la estabilidad regional pasa por una alianza estratégica entre Israel y las monarquías del Golfo, antes enemigas, pero hoy unidas frente a Irán.

En varios momentos, el libro adopta un tono de advertencia. El autor teme que la desinformación erosione el apoyo internacional y deje a Israel aislado. Al mismo tiempo, reconoce errores internos: “Israel ha ganado las guerras, pero ha fracasado siempre en la búsqueda de la paz”, escribe, porque le ha faltado un socio palestino y una propuesta clara para el día después de cada conflicto.

El texto concluye con una mirada introspectiva. Tras recorrer siglos de persecución, el autor recuerda que los judíos son apenas el 0,2% de la población mundial y, aun así, han influido de manera decisiva en la cultura, la ciencia y el pensamiento universal. Cita a Hannah Arendt para explicar que el judaísmo no es solo una religión sino una “judeidad”, una condición imposible de negar, una conciencia que se transmite incluso más allá de la fe. Y retoma una enseñanza del Talmud: “La verdad, la justicia y la paz deben relacionarse en forma armónica”.

La escena final, elegida por el propio autor, retoma la imagen del principio. En un supermercado de Estados Unidos, un desconocido se le acerca y lo saluda con simpatía al ver su kipá. “Para los judíos, Estados Unidos sigue siendo un país especial”, escribe. La anécdota cierra el libro con un gesto de esperanza, después de cientos de páginas dedicadas al conflicto y a la desconfianza. En ese breve encuentro cotidiano, Israel descubre que el respeto puede sobrevivir al odio, y que tal vez allí, en el diálogo humano, se conserve aún la posibilidad de una paz real.

* Ricardo Jacob Israel Zipper (Santiago de Chile, 1950) es abogado, académico y comentarista internacional. Exiliado tras el golpe de 1973, obtuvo un doctorado en Ciencia Política en la University of Essex. Fue profesor en la Universidad de Chile, en Wheaton College y en la Universidad Autónoma de Chile, donde dirige la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Fue candidato presidencial del Partido Regionalista de los Independientes en 2013. Entre sus libros destacan Politics and Ideology in Allende’s Chile (1989), Itzjak Rabin, el guerrero de la paz (1996), Chile 1970-1973: La democracia que se perdió entre todos (2006), El libro de las verdades (2011) y En defensa de Israel (2025).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Guardá la remera blanca básica: la prenda a la moda que se impone para reemplazarla en el 2026

Portada

Descripción: El clásico básico se despide y deja paso a una tendencia vintage que pisa fuerte en las pasarelas y en la calle.

Contenido: La remera blanca lisa fue durante décadas la prenda comodín de cualquier placard argentino. Versátil, simple y capaz de adaptarse a cualquier look, parecía imposible destronarla. Pero la moda nunca se queda quieta y, según las últimas señales de las grandes marcas y las pasarelas internacionales, su reinado tiene fecha de vencimiento.

La tendencia que viene a reemplazarla tiene nombre propio y orejas redondas: la camiseta de Mickey Mouse. El personaje creado por Walt Disney en 1928 vuelve a ser protagonista, no solo en la cultura pop, sino también en el mundo fashionista.

Leé también: Los mocasines se quedan en el placard: el calzado que será tendencia este verano 2026

Y no es casualidad: en los últimos desfiles de Gucci, Vivienne Westwood y hasta en la colección primavera-verano 2026 de Coperni en Disneyland París, el ratón más famoso del mundo se robó todas las miradas.

En casi un siglo de historia, Mickey Mouse nunca perdió vigencia. Pero ahora, su imagen estampada en remeras se transformó en un verdadero objeto de deseo. La tendencia explotó cuando, en el desfile de Coperni, una camiseta vintage de Mickey -comprada de segunda mano en Vinted- se convirtió en la pieza más comentada del evento.

Las celebrities no tardaron en sumarse: desde Pat Cleveland en 1983 hasta Kate Moss en Londres en 2011, todas lucieron alguna vez la famosa camiseta. Hoy, la remera de Mickey Mouse es el nuevo básico que no puede faltar en el armario de quienes siguen la moda de cerca.

Leé también: Decile hola a los lunares: los 3 accesorios que serán tendencia en 2026

Lo mejor de esta movida es que no hace falta gastar una fortuna para estar a tono. Desde 1930, cuando Walt Disney lanzó el primer artículo con la imagen de Mickey, las opciones se multiplicaron: hay remeras en blanco y negro, con pedrería, estilo retro o de colaboraciones exclusivas.

Podés conseguir una versión original en tiendas de marca, buscar una joyita vintage en ferias o plataformas de segunda mano, o incluso customizar una remera vieja pintando tu propio Mickey. La clave está en animarse a jugar y darle un toque personal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rosalía lleva un mes sin tener relaciones y contó cómo le afecta: “Me desperté viniéndome”

Portada

Descripción: La cantante habló sobre su vida sexual y no esquivó ninguna pregunta. Además, dio a conocer un episodio insólito.

Contenido: Rosalía está presentando Lux, un disco que ya se consagró como el más grande debut de femenino en español y vuelve a poner a la artista en el centro de la escena.

En su rueda de promoción del disco, la cantante catalana pasó por el programa español La revuelta, donde deleitó al público con simpatía, momentos desopilantes y hasta con una torta hecha por ella misma.

Leé también: Tan Biónica anunció su show en Vélez para presentar su disco “El regreso”

Luego, se enfrentó a las preguntas incómodas del presentador, David Broncano. Si bien no quiso responder cuál es su patrimonio, no temió en afirmar que no tuvo relaciones sexuales en el último mes.

“Llevo una época de celibato. Cuando estoy en una época de mucho trabajo y mucho estrés, mi líbido baja mucho”, expresó con sinceridad la cantante que aún no ha anunciado la gira de presentación de Lux.

De todos modos, habló de una peculiar experiencia sexual que tuvo recientemente: “Ayer tuve un sueño muy curioso. Me desperté viniéndome. Me desperté con la sensación de que acababa de tener un orgasmo”.

Ante esta declaración, el presentador quedó atónito y admitió: “Nunca había pasado”, hablando de las respuestas que sus invitados suelen dar en el programa.

“En mi vida creo que me ha pasado unas cinco, seis veces”, agregó Rosalía sobre esta suerte de orgasmo entre sueños y lo definió como “una cuestión muy poética”.

Para coronar el momento que demoró en volverse viral, la carismática cantante y compositora reveló: “Me desperté y pensé ‘Ostia, lo que me acaba de pasar’ y me vino a la mente que tú lo preguntas y dije: ‘Bueno, ya le contaré’”.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, felicitó este domingo a Rosalía por haber “colocado a España en la cima de la música mundial” con “el debut más exitoso” de una artista hispanohablante en Spotify.

“¡Enhorabuena, Rosalía, por ese deslumbrante lanzamiento de ‘LUX’! Has colocado a España en la cima de la música mundial, con el debut más exitoso de una artista hispanohablante femenina en Spotify, llegando a ser ayer la tercera artista más escuchada de toda la plataforma”, publicó Sánchez en un mensaje en su cuenta de X.

El pasado sábado, un día después de la publicación del disco, doce de las quince canciones que componen la versión digital de Lux, se posicionaron en la lista de las 50 temas más escuchados en todo el mundo, que también colocó a la catalana en el número 3 de artistas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto cuesta el Volkswagen Tera en noviembre 2025

Portada

Descripción: El valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: El Volkswagen Tera es un SUV compacto de cinco puertas que se presenta como un vehículo moderno, accesible y multipropósito. El valor oficial informado por a automotriz es de $ 32.323.650 para la versión base.

Según el informe mensual de ACARA, el Volkswagen Tera se ubicó en el puesto número 10 del ranking de patentamientos de octubre 2025, con 1.347 unidades registradas. Esto representa un aumento del 29,3 % frente al mes anterior.

En total, durante el año se patentaron 2.574 vehículos de este modelo en todo el país.

Leé también: Aumentó la Volkswagen Amarok: cuánto cuesta en noviembre 2025

Leé también: Estos son los autos 0 km más baratos en Argentina en noviembre

Leé también: Fiat Cronos base: cuánto cuesta la versión más barata en noviembre 2025

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Descarrilaron tres formaciones del tren Sarmiento en la estación Liniers: hubo 20 pasajeros heridos

Portada

Descripción: El accidente ocurrió a 100 metros del paso a nivel. Dos dotaciones de Bomberos de la Ciudad y 40 ambulancias del SAME trabajan en el lugar. El servicio funcionó con demoras durante la tarde.

Contenido: Tres formaciones del tren Sarmiento descarrilaron a 100 metros de su llegada a un paso a nivel. El accidente ocurrió este martes, alrededor de las 16 h, en cercanías de la estación Liniers. Según informaron las autoridades, hubo 20 pasajeros heridos.

En el lugar se presentaron 40 unidades del SAME, que atendieron a 11 personas y trasladaron a otras nueve con politraumatismos, aunque no tenían heridas de gravedad.

Leé también: Una mujer se cayó en un pozo ciego mientras barría la vereda de su casa: el video del impresionante rescate

Pese a que todavía no se conocen los resultados de las pericias, “problema en un cambio de vías” habría provocado el descarrilamiento, a la altura del cruce entre la calle Timoteo Gordillo y avenida Rivadavia, según pudo conocer TN. Sin embargo, el tren no volcó.

El servicio estuvo suspendido desde Once hasta Ciudadela alrededor de una hora. Durante el tiempo de espera, en la estación de cabecera se registraron incidentes cuando los pasajeros encontraron que no podían regresar en tren desde sus trabajos. Sin embargo, minutos antes de las 18, se reanudó esta vía con demoras y cancelaciones, pero la estación de Liniers continuó cerrada. Entre Moreno y Castelar, el servicio funciona con normalidad.

De acuerdo con el parte oficial, las personas heridas fueron derivadas a los hospitales Santojanni, Vélez Sarsfield, Álvarez y Grierson. “No hay víctimas fatales. Hay nueve heridos de mediana complejidad, 10 heridos fueron atendidos con los equipos de factores humanos, con psicólogos y psiquiatras, y no tuvimos que derivarlos a los hospitales”, detalló Alberto Crescenti, director del SAME. En tanto, colaboraron dos dotaciones de Bomberos de la Ciudad, el Grupo Especial de Rescate, un puesto comando y la unidad de médicos.

Ramiro, un joven estudiante, se trasladaba en la parte de la formación “donde se dobló el tren”. A la altura del estadio de Vélez, escuchó “crack” -según relató- antes de que el tren descarrilara.

“La formación se fue para adelante y se empezó a doblar”, agregó el adolescente. A pesar de su temor, el vagón no volcó. Siempre de acuerdo a su testimonio, por “alrededor de siete minutos” todo fue un caos, hasta que se abrieron las puertas para que los pasajeros evacuaran.

Leé también: Accidente en la 9 de Julio: hay tres personas heridas tras el choque entre un colectivo, una moto y un auto

“El humo que había era impresionante. La gente estaba desesperada”, aseguró el joven, quien -como el resto de los pasajeros- terminó caminado por las vías. El personal del SAME “llegó en 10 minutos” luego del incidente, confirmó el estudiante..

Mientras la Justicia federal investiga el caso del descarrilamiento del Tren Sarmiento en el que 20 personas resultaron heridas, el juez Julián Ercolini, del Juzgado N°12, ordenó que el chofer sea sometido a un test de alcoholemia. En la causa, intervienen el Juzgado Federal N°12 y el fiscal Carlos Stornelli.

Además de los análisis de sangre, el magistrado ordenó que la Policía Federal Argentina analice el registro de grabaciones y modulaciones previo y posterior al accidente, más la actividad de los señaleros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La demora del tribunal de la causa Cuadernos beneficia a Cristina Kirchner y Casación debió tomar medidas para acelerar el proceso

Portada

Descripción: El caso que expuso el entramado de sobornos en la obra pública sigue sin definiciones. Muchos jueces y fiscales todavía le temen al kirchnerismo, después de años de aprietes amenazas y operaciones.

Contenido: “Es mejor ser temido que amado”, escribió Nicolás Maquiavelo. En realidad, la frase completa es mucho más dura: “Los hombres son ingratos, volubles, cobardes y ávidos de lucro. Mientras les hacés bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos. Pero cuando la necesidad se presenta, se rebelan”.

La pregunta es inevitable: ¿los jueces le tienen miedo a la jefa de la banda? Porque la señora siempre fue una máquina de apretar jueces. Durante años, Cristina Kirchner atacó a los magistrados y fiscales que la investigaron. Le dijo “pistolero” al juez Claudio Bonadio y “mafioso” a Julián Ercolini. Secuestraron al hijo del fiscal Eduardo Taiano. Y el fiscal Alberto Nisman apareció muerto justo después de denunciarla por traición a la Patria.

Leé también: Causa Cuadernos: Casación pide que el juicio se acelere y que las audiencias sean presenciales

También hubo una campaña feroz contra el juez de la Corte Carlos Fayt, al que trataron de “momia”, y una persecución al fiscal José María Campagnoli, que incluso fue suspendido de sus funciones. Hebe de Bonafini, una de las aliadas más fervientes de CFK, llegó a hacer un llamado público a tomar el máximo tribunal.

Los militantes de La Cámpora le cantaron barbaridades al fiscal Diego Luciani: el propio Alberto Fernández dijo que esperaba que “no se suicide como Nisman”. El juez Juan Ramos Padilla fue más lejos: sugirió por radio ponerle un psicólogo para que “no se mate”. Juan Grabois, por su parte, arengó que el famoso canto “Si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar” debía dejar de ser un cantito.

Todo esto explica por qué muchos jueces y fiscales todavía hoy le temen al kirchnerismo. Fueron años de aprietes, de amenazas, de operaciones.

Pero hubo quienes no tuvieron miedo: el fiscal Luciani siguió adelante. El fiscal Sergio Néstor Mola también. Y los tres jueces que condenaron a Cristina en primera instancia —Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso— no se dejaron intimidar. Tampoco los de Casación que confirmaron la sentencia: Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña.

Ahora bien, ¿qué pasa con los jueces de la causa Cuadernos? ¿Tienen miedo?

Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero deben decidir si el juicio oral se hace o no. ¿Por qué no se animan a hacerlo como corresponde, en público, y no por Zoom ni con una audiencia por semana?

Cuadernos es una de las causas más importantes de la historia argentina. El Juicio a las Juntas duró siete meses y medio, declararon 839 testigos y sumó 530 horas de audiencias. ¿Por qué ahora no se puede hacer algo similar?

Leé también: Ordenaron la detención de Julio De Vido luego de que la Corte confirmara su condena por la tragedia de Once

Cristina está acusada de haber recibido al menos 38 sobornos por 17 millones dólares solo en el primer tramo del caso Cuadernos. A eso se suman los 537 millones de pesos de la causa Vialidad. En total, más de 554 millones de dólares sustraídos.

Con 554 millones de dólares se puede:

No es poca cosa.

Por eso la Justicia tiene que ponerse las pilas en serio.

De todas maneras, la principal preocupación de Cristina hoy no es una nueva condena sino, no volver nunca más al poder. Su temor es la fractura del peronismo, que ya está en marcha: hay al menos cuatro gobernadores —Jaldo, Sáenz, Jalil y Zamora— que en las últimas horas hablaron con el ministro Santilli.

Hay un nuevo juego de poder en la Argentina, y ella lo sabe. El peronismo está roto porque todavía no asume el daño que hizo Alberto Fernández. Les da vergüenza ajena su gobierno. Quieren despegarse, borrarlo, pero fueron parte de ese desastre.

Leé también: Fred Machado se declaró no culpable y por ahora descartó colaborar con la Justicia de Estados Unidos

Cristina fue su vicepresidenta y Massa, su ministro de Economía. La Cámpora manejó el 70% de las cajas del Estado. Axel Kicillof acompañó la cuarentena salvaje: todos lo aplaudían por sus filminas. Ahora se quieren hacer los distraídos.

Hasta que no pidan perdón por el daño que causaron, seguirán afuera del sistema político. Y por eso la Justicia debe madurar. Debe dejar de tenerle miedo a una ladrona que le hizo tanto daño a la Patria. La independencia judicial no se ruega: se ejerce.

El valor de un hombre se mide por lo que no teme decir y por lo que no teme hacer.

Opiniones libres, hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Noviembre de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Liam Gallagher llegó a la Argentina: las fotos de su encuentro con un grupo de fans de Oasis

Portada

Descripción: El cantante británico ya se prepara para su reencuentro con el público argentino con dos funciones agotadas en el Estadio de River Plate.

Contenido: Liam Gallagher, el vocalista de Oasis, ya se encuentra en la Argentina. Buenos Aires fue una de las cinco capitales latinoamericanas escogidas para formar parte de la gira mundial Oasis Live ‘25, con dos presentaciones únicas, durante los días 15 y 16 de noviembre en el Estadio River Plate.

Su llegada causó una gran expectativa entre sus fans, quienes esperan ver al británico y a su hermano Noel Gallagher compartir escenario desde que disolvieron la banda hace 15 años atrás. Es por ello que su regreso fue tan esperado y el público reaccionó con shows agotados y nuevas fechas de presentación en varias ciudades de este tour.

Leé también: Un viaje a los 90: La Bouche, Ace Of Base, Haddaway y Technotronic llegan a la Argentina

En redes sociales, se viralizó una foto que recoge el momento en el que Liam es abordado por varios fans locales. En la imagen se puede ver al intérprete muy tranquilo y cordial con las personas que se acercaban para conocerlo, y no tuvo problemas en dar algunos autógrafos.

En tanto, decenas de cibernautas intentan averiguar dónde se hospedarán los hermanos, durante los próximos días. Incluso, hay algunas especulaciones sobre los sitios turísticos y los locales gastronómicos que visitarán durante su estancia, aunque por el momento, no hay tantas certezas al respecto.

Falta muy poco para la presencia de Oasis en la Argentina. El 15 y 16 de noviembre, la banda volverá a tocar en River, como parte de su gira de regreso a los escenarios. Según el sitio YouTube Charts, en el último año, su música obtuvo más de 42.6 millones de visualizaciones en el país. La Argentina ocupa el octavo lugar respecto a las regiones que más escuchan a la banda.

Además, en los últimos 365 días, Buenos Aires fue la séptima ciudad del mundo que más escuchó a Oasis, luego de Seúl, Bangkok, Londres, Yakarta, Lima y Ciudad de México.

Stop crying your heart out - +10.5 millones de visualizaciones

Wonderwall - +8.90 millones de visualizaciones

Don´t look back in anger -+3.98 millones de visualizaciones

Stand by me - +2.04 millones de visualizaciones

Champagne Supernova - +1.78 millones de visualizaciones

Buenos Aires: +10.1 millones de vistas

Ciudad de Córdoba: +1.67millones de vistas

Rosario: +1.08 millones de vistas

Mar del Plata: +659 mil vistas

Neuquén: +617 mil vistas

El canal oficial del grupo de los hermanos Gallagher cuenta, a nivel mundial, con más de 4.3 millones de suscriptores y más de 4.200 millones de visualizaciones desde su creación en el año 2007. Su video más popular a nivel mundial es “Wonderwall” con más de 621 millones de visualizaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2