Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Dura respuesta del Gobierno a Mondino por los dichos sobre Milei y el caso Libra: "Fue un comentario absolutamente desafortunado”

Portada

Descripción: El vocero cruzó a la excanciller, quien había insinuado que el Presidente fue “corrupto o no muy inteligente” al promocionar la criptomoneda que se investiga por estafa.

Contenido: El vocero presidencial, Manuel Adorni, salió este viernes al cruce de las declaraciones de la excanciller Diana Mondino, quien horas antes había lanzado duras críticas contra Javier Milei por su participación en la promoción de la criptomoneda Libra.

“O no es muy inteligente o es una especie de corrupto”, dijo el jueves la exfuncionaria en una entrevista con el medio Al Jazeera.

Leé también: Elecciones legislativas 2025: las noticias de los candidatos y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo

En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, Adorni calificó los dichos de Mondino como “una cuestión de segundo orden” y sugirió que su intervención fue desacertada.

“Muchas veces las declaraciones hablan más de la persona que del propio presidente. Diana Mondino es una persona inteligente, que se ve que no estaba en un buen día o no tenía claridad en lo que estaba diciendo, o tal vez se vio envuelta en una entrevista para la que no estaba preparada”, sostuvo.

Leé también: Causa Libra: Singapur informó a la Argentina que no tiene registros del empresario que se reunió con Milei

El vocero también recordó que Mondino fue designada por Milei para representar al país en el exterior y cuestionó su actitud: “Hizo efectivamente un comentario absolutamente desafortunado de una persona que no solamente le dio la posibilidad de trabajar para el Gobierno, de hacer su aporte a la patria, sino además de representar a la Argentina”.

Las críticas de la exministra de Relaciones Exteriores fueron las primeras que hizo en público tras su salida del gabinete. En la entrevista con la cadena árabe, Mondino apuntó directamente contra el Presidente por su implicancia en el caso Libra: “No creo que él haya creado la criptomoneda. Creo que alguien le contó de ello. Él pensó que era una buena idea. Pero no debería haberlo publicado en redes sociales”.

Leé también: Intendentes bonaerenses del PJ pidieron que Máximo Kirchner sea candidato a diputado nacional

Mondino fue desplazada de su cargo al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en octubre de 2024, por no haber acompañado la postura de Estados Unidos e Israel en una votación sobre el bloqueo a Cuba en las Naciones Unidas (ONU). En su lugar fue designado Gerardo Werthein.

Tras casi un año fuera de la escena política, la economista reapareció esta semana y rompió el silencio en una entrevista con el periodista británico Mehdi Hasan para el programa Head to Head de la cadena Al Jazeera.

Leé también: San Cayetano: con fuertes críticas al Gobierno, gremios y movimientos sociales marcharon a Plaza de Mayo

En la nota, Mondino vinculó a Milei al escándalo de la criptomoneda Libra, sugiriendo que el mandatario “no es muy inteligente o es una especie de corrupto”.

El periodista no dejó pasar la frase y la confrontó: “Esta es la primera vez esta noche que Diana Mondino dice que Milei es corrupto o estúpido”. La exfuncionaria esquivó una confirmación directa, pero ratificó: “Puedo darle las dos opciones, sí”. Además, habló de los perros de Milei y evitó rechazar que el referente libertario sea ”insano”.

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cristina Kirchner le pidió a la Corte Suprema no usar tobillera y recibir visitas sin restricciones

Portada

Descripción: La defensa de la expresidenta presentó un recurso extraordinario para modificar las condiciones de su prisión domiciliaria. A principios de julio, la Cámara de Casación ya había rechazado la misma solicitud.

Contenido: La defensa de Cristina Kirchner presentó este viernes un recurso extraordinario federal contra la decisión de la Cámara de Casación y solicitó que se revierta la obligatoriedad del uso de la tobillera electrónica y la restricción de las visitas a su domicilio donde cumple su condena a 6 años de prisión por la causa Vialidad.

Con la firma de Carlos Beraldi, el documento presentado busca revertir las condiciones impuestas y solicitó también la recusación de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.

Leé también: Milei hablará esta noche en cadena nacional sobre los decretos de desregulación rechazados por el Congreso

La defensa pretende que el recurso extraordinario sea resuelto por conjueces. En ese marco, solicitó que antes de revisar el planteo se realice el sorteo correspondiente y sean notificados sobre el día y la hora en que se realizará el sorteo para “poder presenciar el acto y controlar su legalidad”.

El pasado 11 de julio, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condiciones de la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner impuestas por el Tribunal Oral Federal 2.

Fue luego de una audiencia oral y pública en la que el fiscal desistió del recurso contra las condiciones del arresto.

Oportunamente, los abogados de CFK aseguraron que la regla impuesta por el TOF de que no pueda recibir visitas sin restricciones resulta incompatible con el derecho a la vida familiar y social de su representada.

Los abogados aseguraron que los jueces del tribunal omitieron que la expresidenta tiene que reunirse con frecuencia con los profesionales contables que la asisten, al igual que los apoderados que se encargan de las cuestiones administrativas que deben desarrollar en forma diaria en su nombre.

También los peritos designados en el marco de otros procesos judiciales en su contra. Y los asesores que asisten a la expresidenta para continuar desarrollando distintas actividades que no han sido prohibidas con la imposición de la pena.

“Una consideración aparte merece la situación de las personas que, sin ser familiares de nuestra representada, mantienen con ella vínculos de amistad y afecto y, por ende, conforman una parte fundamental de su vida de relación”, reclamaron los abogados.

Sin embargo, Casación desestimó todos los planteos presentados y determinó que la presencia de una custodia policial no sustituye la función de seguimiento que corresponde exclusivamente al Poder Judicial, y que renunciar a herramientas complementarias de control, como el monitoreo electrónico o el pedido de autorización de visitas fuera de la nómina, implicaría desvirtuar el sentido de la ejecución penal.

Asimismo, consideraron que el uso de la tobillera “encuentran sustento legal en el marco normativo vigente y resultan adecuados para asegurar el control judicial efectivo del cumplimiento penal en el contexto de la prisión domiciliaria”.

El voto de Casación fue dividido y el juez Mariano Borinsky votó en disidencia al sostener que correspondía revocar dichas restricciones.

El magistrado explicó que la medida en cuestión no se encuentra prevista en ninguna norma y, por lo tanto, el tribunal oral se extralimitó al dictarla, vulnerándose así los artículos 18 y 19 de la Constitución.

A diferencia de Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, Borinsky subrayó que luego de una condena firme, solamente pueden restringirse los derechos de la persona que autoriza la sentencia, y no otros como, por ejemplo, la intimidad y el ejercicio de los derechos políticos de Cristina Fernández de Kirchner, quien constituye una figura destacada de un espacio político.









Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Causa Vialidad: Cristina Kirchner le pidió a la Corte Suprema no usar tobillera y recibir visitas sin restricciones

Portada

Descripción: La defensa de la expresidenta presentó un recurso extraordinario para que se reviertan las condiciones de detención. También recusó a los miembros del máximo tribunal.

Contenido: La defensa de Cristina Kirchner presentó este viernes un recurso extraordinario federal contra la decisión de la Cámara de Casación y solicitó que se revierta la obligatoriedad del uso de la tobillera electrónica y la restricción de las visitas a su domicilio donde cumple su condena a 6 años de prisión por la causa Vialidad.

Con la firma de Carlos Beraldi, el documento presentado busca revertir las condiciones impuestas y solicitó también la recusación de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.

Leé también: Milei hablará esta noche en cadena nacional sobre los decretos de desregulación rechazados por el Congreso

La defensa pretende que el recurso extraordinario sea resuelto por conjueces. En ese marco, solicitó que antes de revisar el planteo se realice el sorteo correspondiente y sean notificados sobre el día y la hora en que se realizará el sorteo para “poder presenciar el acto y controlar su legalidad”.

El pasado 11 de julio, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condiciones de la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner impuestas por el Tribunal Oral Federal 2.

Fue luego de una audiencia oral y pública en la que el fiscal desistió del recurso contra las condiciones del arresto.

Oportunamente, los abogados de CFK aseguraron que la regla impuesta por el TOF de que no pueda recibir visitas sin restricciones resulta incompatible con el derecho a la vida familiar y social de su representada.

Los abogados aseguraron que los jueces del tribunal omitieron que la expresidenta tiene que reunirse con frecuencia con los profesionales contables que la asisten, al igual que los apoderados que se encargan de las cuestiones administrativas que deben desarrollar en forma diaria en su nombre.

También los peritos designados en el marco de otros procesos judiciales en su contra. Y los asesores que asisten a la expresidenta para continuar desarrollando distintas actividades que no han sido prohibidas con la imposición de la pena.

“Una consideración aparte merece la situación de las personas que, sin ser familiares de nuestra representada, mantienen con ella vínculos de amistad y afecto y, por ende, conforman una parte fundamental de su vida de relación”, reclamaron los abogados.

Sin embargo, Casación desestimó todos los planteos presentados y determinó que la presencia de una custodia policial no sustituye la función de seguimiento que corresponde exclusivamente al Poder Judicial, y que renunciar a herramientas complementarias de control, como el monitoreo electrónico o el pedido de autorización de visitas fuera de la nómina, implicaría desvirtuar el sentido de la ejecución penal.

Asimismo, consideraron que el uso de la tobillera “encuentran sustento legal en el marco normativo vigente y resultan adecuados para asegurar el control judicial efectivo del cumplimiento penal en el contexto de la prisión domiciliaria”.

El voto de Casación fue dividido y el juez Mariano Borinsky votó en disidencia al sostener que correspondía revocar dichas restricciones.

El magistrado explicó que la medida en cuestión no se encuentra prevista en ninguna norma y, por lo tanto, el tribunal oral se extralimitó al dictarla, vulnerándose así los artículos 18 y 19 de la Constitución.

A diferencia de Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, Borinsky subrayó que luego de una condena firme, solamente pueden restringirse los derechos de la persona que autoriza la sentencia, y no otros como, por ejemplo, la intimidad y el ejercicio de los derechos políticos de Cristina Fernández de Kirchner, quien constituye una figura destacada de un espacio político.









Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

"No es tiempo de tibios": intendentes bonaerenses del PJ pidieron que Máximo Kirchner sea candidato a diputado nacional

Portada

Descripción: Varios jefes comunale organizaron un “operativo clamor” en redes para impulsar la postulación del presidente del PJ bonaerense.

Contenido: A poco más de dos semanas del cierre de listas para las elecciones legislativas, un grupo de intendentes del peronismo bonaerense pidió públicamente que Máximo Kirchner encabece la nómina de diputados nacionales por la Provincia.

Los jefes comunales lo consideran la figura capaz de representar una unidad política dentro del frente Fuerza Patria, en un escenario atravesado por la crisis social y la fragmentación interna del PJ.

Leé también: Elecciones legislativas 2025: las noticias de los candidatos y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo

“Considero firmemente que Máximo Kirchner tiene que ser el candidato natural para encabezar la lista de diputados nacionales en las próximas elecciones de octubre”, expresó Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, en su cuenta de X.

En un posteo acompañado por un video del líder del PJ bonaerense, el jefe comunal sostuvo que se necesita “una síntesis política” que refleje una “unidad de concepción y acciones” ante “el ajuste brutal” del gobierno de Javier Milei.

Leé también: La Cámara Nacional Electoral dio marcha atrás con los cambios en los lugares de votación en La Matanza

Nardini apuntó directamente contra la situación económica y social que atraviesa el país: “No es tiempo de tibios, es tiempo de voces firmes que frenen este ajuste y trabajen por una Argentina más justa y solidaria”.

La propuesta fue rápidamente respaldada por otros intendentes kirchneristas. Fernando Raitelli, de Brandsen, escribió en la misma red social: “Viendo con qué claridad plantea una gran unidad nacional, y sabiendo cuáles son los intereses que debemos enfrentar para garantizar los derechos de las mayorías, considero que tiene que encabezar la lista de diputados nacionales por Buenos Aires”.

También se sumó Nelson Sombra, jefe comunal de Azul, quien publicó un fragmento de una entrevista reciente a Máximo y señaló: “No son los apellidos, son las ideas vigentes las que encabezan”.

Más allá del ámbito municipal, el respaldo llegó desde el sindicalismo. Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital y secretario adjunto de la CTA, remarcó que “la fuerza de Máximo nos da la espalda para avanzar en lo que necesitamos defender, proponer y resolver para los bonaerenses”.

Leé también: El Gobierno selló acuerdos con cinco gobernadores y conformó alianzas para competir en otras 6 provincias

El presidente del PJ bonaerense por ahora no confirmó si será candidato. “Si Cristina mañana me dice ‘tenés que ir vos’, y hay un acuerdo para que sea candidato, haremos todo lo que tengamos que hacer”, dijo días atrás en una entrevista con el canal de streaming Cenital.

Allí también aclaró que no se “desvive por ser candidato” y recordó que en 2023 aceptó postularse a pesar de no querer hacerlo. “Era un momento muy complejo para el peronismo”, justificó.

En la misma entrevista, Kirchner intentó descomprimir la tensión interna dentro del movimiento, que vuelve a exhibir fracturas ante la falta de unas PASO que ordenen las candidaturas. Aseguró que, aunque existan diferencias con dirigentes como Axel Kicillof o Juan Grabois, eso no debería dramatizarse. “Si todos ponemos un poquito y bajamos de todo un poquito, y tratamos de ordenar nuestro país, va a ser mejor”, planteó.

El pedido de los intendentes ocurre en un contexto de fuerte descontento con la gestión nacional. La reciente decisión de Milei de vetar leyes votadas en el Congreso que beneficiaban a jubilados y personas con discapacidad encendió una nueva alerta entre los sectores del peronismo que buscan reorganizarse electoralmente. “Estamos en un momento de profunda vulneración de derechos”, advirtió Nardini.

Leé también: Diputados: la oposición acelera para revertir los vetos de Milei a la suba de las jubilaciones y discapacidad

Con la mirada puesta en octubre, el kirchnerismo busca evitar un escenario de dispersión, especialmente luego de que se confirmara la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense. El mensaje de los intendentes apunta a cerrar filas detrás de una figura con peso propio, estructura partidaria y capacidad de interlocución dentro del movimiento. En esa línea, la postulación de Kirchner aparece como un intento de ordenar el tablero, al menos en el tramo bonaerense de la boleta.

El tiempo para definir candidaturas corre: el plazo legal vence el domingo 17 de agosto. Mientras tanto, crecen las señales para que el referente de La Cámpora vuelva a encabezar una lista. Como él mismo señaló: “Un diputado más o uno menos puede habilitar el quórum o no para que haya fondos para el Hospital Garrahan y las universidades nacionales”. La decisión final, como en otras etapas, podría quedar en manos de su madre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Estela de Carlotto cruzó a Javier Milei por usar la consigna “Nunca Más” en campaña: “Ya no saben qué hacer para humillarnos”

Portada

Descripción: La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo repudió la foto del presidente y los candidatos libertarios con la consigna vinculada al histórico informe de la CONADEP.

Contenido: La campaña electoral en la provincia de Buenos Aires sumó un nuevo capítulo de tensión. Javier Milei la lanzó con una foto en Villa Celina, La Matanza, rodeado de sus principales candidatos y sosteniendo una pancarta con la frase “Kirchnerismo nunca más”. La consigna, que remite directamente al histórico informe de la CONADEP sobre los crímenes de la dictadura, desató un fuerte repudio de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

“Ya no saben qué hacer para humillarnos, para doblar la historia”, criticó. En declaraciones a AM 990, Carlotto calificó al gobierno libertario como “infernal” y pidió que “termine sin violencia, pero pronto”.

Leé también: Milei desembarcó en La Matanza para ponerse al frente de la campaña de LLA en PBA: “Kirchnerismo nunca más”

Además, disparó: “Se ve que no tienen cerebro y por eso tienen que copiar y ofender”.

En la imagen que agitó la interna política, Milei posó junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los presidentes bonaerenses de La Libertad Avanza y el PRO, Sebastián Pareja y Cristian Ritondo; el candidato a diputado nacional José Luis Espert; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. También estuvieron presentes los ocho principales candidatos seccionales: Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni.

La consigna elegida para la campaña bonaerense fue ideada por el equipo del asesor presidencial Santiago Caputo, que coordina la estrategia junto a Pareja. El objetivo: polarizar con el kirchnerismo y unificar el discurso en un clima electoral cada vez más caliente.

Leé también: Un fiscal federal denunció a Estela de Carlotto por pedir que Milei se vaya rápido de la Rosada

En diálogo con FM Delta y Splendid, Carlotto profundizó su malestar: “Están atacando todo lo que les molesta. Tener a Cristina (Kirchner) en la situación en que la tenemos es la expresión más tremenda de un momento tremendo de la historia argentina".

“La violencia no sirve, tenemos que unirnos y luchar para que esto termine de una vez como debe terminar, no con violencia”, agregó la referente de derechos humanos.

La provincia será epicentro de dos elecciones clave entre septiembre y octubre: las locales y las nacionales. El Gobierno busca aprovechar el clima de campaña para instalar la polarización con el kirchnerismo como eje central. Sin embargo, según fuentes oficialistas, La Libertad Avanza estaría 10 puntos por debajo de Fuerza Patria en la intención de voto provincial.

El oficialismo provincial, liderado por Axel Kicillof, mantiene su fortaleza en la Tercera Sección, que abarca gran parte del Conurbano bonaerense. Desde el equipo de Pareja reconocen la dificultad: “Las elecciones no vienen fácil porque la Provincia es muy compleja y muy vasta, con particularidades diferentes”. El Conurbano aparece como el territorio más adverso para los libertarios.

Leé también: Cierre de alianzas: LLA y el PJ se perfilan como protagonistas y ganan terreno los acuerdos locales

La participación de Milei en la campaña bonaerense será selectiva y bajo estrictas medidas de seguridad, sobre todo en municipios del Conurbano. Los libertarios apuestan a buenos resultados en Mar del Plata, mientras mantienen cautela en Bahía Blanca tras el veto oficialista a la emergencia por inundaciones.

El antecedente de 2023, cuando La Libertad Avanza tuvo un desempeño provincial flojo, no condiciona la agenda nacional de Milei. El Gobierno busca mejorar la performance y, en caso de no obtener un triunfo en las urnas, poder mostrar buenos números en el interior.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Ejecutivo selló acuerdos con cinco gobernadores y conformó coaliciones para competir en otras seis  provincias

Portada

Descripción: El armado oficialista se desplegará en las 23 provincias. La Casa Rosada se prepara para disputar sus primeras elecciones legislativas. Los llamativos casos de Córdoba y Santa Fe.

Contenido: El 26 de octubre, por primera vez, La Libertad Avanza participará de elecciones legislativas. Y tras el cierre de acuerdos electorales con cinco gobernadores y mandatarios, habrá boletas violetas en las 23 provincias y de la Ciudad.

Luego de meses de negociaciones, Karina Milei, la hermana del presidente Javier Milei, secretaria de la Presidencia y presidenta de La Libertad Avanza, logró acordar con cinco mandatarios de provincias claves: Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (CABA).

Leé también: Karina Milei le agradeció a Macri la alianza entre el PRO y LLA: “Es mucho más que un acuerdo electoral”

El primero en acordar fue Zdero, ya en abril, y el último Frigerio, el jueves 7 de agosto, al filo del cierre de listas.

Al igual que ocurrió en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza se fusionará con los oficialismos provinciales, con matices según cada lugar, en frentes electorales con el nombre de su partido.

Esta estrategia le permitirá sumar más aliados en el Congreso y afianzarse en las provincias. La apuesta del Gobierno es clara: en las elecciones del 26 de octubre se juega el respaldo parlamentario para la “segunda etapa” de reformas de Milei.

El cierre con el macrismo en la Ciudad después del acuerdo en la Provincia fue clave para impulsar conversaciones entre ambos partidos en otras seis provincias gobernadas por el peronismo: Córdoba, Misiones, Tucumán, La Pampa, Río Negro, y Tierra del Fuego.

Luego de confirmarse la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, celebró el acuerdo. “Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre”, comenzó la hermana del Presidente Javier Milei.

En la misma línea, remarcó: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos”.

“La base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027″, afirmó y le agradeció a Macri y al cada vez más violeta Cristian Ritondo.

El expresidente también recurrió a su cuenta de X para referirse a la alianza. “El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo”, sostuvo en un guiño para la gestión de Milei.

Leé también: La oposición acelera en Diputados para revertir los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

“Formamos una alianza que creemos correcta para el momento y las circunstancias”, manifestó, al referirse a las críticas internas por la alianza con LLA.

Fernando de Andreis, la mano derecha de Macri, mencionó que el PRO "acompañará en el Congreso el programa de reformas de Javier Milei hasta 2027“.

El acuerdo con Frigerio le permite al oficialismo impactar en la región centro. En respuesta, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba) conformaron una nueva marca electoral de proyección nacional: Provincias Unidas, junto a Ignacio Torres(Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

El frente busca ser una alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza. El objetivo es contar con bloques propios en el Congreso, al que se puedan ir sumando los diputados y senadores que les responden y que puedan ser aliados del Gobierno de Javier Milei, pero que también puedan ponerle límites cuando lo consideren necesario.

Mientras, en Córdoba y Santa Fe, se instaló con fuerza la posibilidad de que los actuales diputados de LLA Gabriel Bornoroni y Romina Diez vuelvan a postularse como candidatos a la Cámara baja para tratar de afianzar su peso político con la mira puesta en las elecciones de 2027.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno selló acuerdos con cinco gobernadores y armó coaliciones para competir en otras seis provincias

Portada

Descripción: El armado oficialista se desplegará en las 23 provincias. La Casa Rosada se prepara para disputar sus primeras elecciones legislativas. Los llamativos casos de Córdoba y Santa Fe.

Contenido: El 26 de octubre, por primera vez, La Libertad Avanza participará de elecciones legislativas. Y tras el cierre de acuerdos electorales con cinco gobernadores y mandatarios, habrá boletas violetas en las 23 provincias y de la Ciudad.

Luego de meses de negociaciones, Karina Milei, la hermana del presidente Javier Milei, secretaria de la Presidencia y presidenta de La Libertad Avanza, logró acordar con cinco mandatarios de provincias claves: Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (CABA).

Leé también: Karina Milei le agradeció a Macri la alianza entre el PRO y LLA: “Es mucho más que un acuerdo electoral”

El primero en acordar fue Zdero, ya en abril, y el último Frigerio, el jueves 7 de agosto, al filo del cierre de listas.

Al igual que ocurrió en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza se fusionará con los oficialismos provinciales, con matices según cada lugar, en frentes electorales con el nombre de su partido.

Esta estrategia le permitirá sumar más aliados en el Congreso y afianzarse en las provincias. La apuesta del Gobierno es clara: en las elecciones del 26 de octubre se juega el respaldo parlamentario para la “segunda etapa” de reformas de Milei.

El cierre con el macrismo en la Ciudad después del acuerdo en la Provincia fue clave para impulsar conversaciones entre ambos partidos en otras seis provincias gobernadas por el peronismo: Córdoba, Misiones, Tucumán, La Pampa, Río Negro, y Tierra del Fuego.

Luego de confirmarse la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, celebró el acuerdo. “Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre”, comenzó la hermana del Presidente Javier Milei.

En la misma línea, remarcó: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos”.

“La base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027″, afirmó y le agradeció a Macri y al cada vez más violeta Cristian Ritondo.

El expresidente también recurrió a su cuenta de X para referirse a la alianza. “El PRO cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo”, sostuvo en un guiño para la gestión de Milei.

Leé también: La oposición acelera en Diputados para revertir los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

“Formamos una alianza que creemos correcta para el momento y las circunstancias”, manifestó, al referirse a las críticas internas por la alianza con LLA.

Fernando de Andreis, la mano derecha de Macri, mencionó que el PRO "acompañará en el Congreso el programa de reformas de Javier Milei hasta 2027“.

El acuerdo con Frigerio le permite al oficialismo impactar en la región centro. En respuesta, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba) conformaron una nueva marca electoral de proyección nacional: Provincias Unidas, junto a Ignacio Torres(Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

El frente busca ser una alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza. El objetivo es contar con bloques propios en el Congreso, al que se puedan ir sumando los diputados y senadores que les responden y que puedan ser aliados del Gobierno de Javier Milei, pero que también puedan ponerle límites cuando lo consideren necesario.

Mientras, en Córdoba y Santa Fe, se instaló con fuerza la posibilidad de que los actuales diputados de LLA Gabriel Bornoroni y Romina Diez vuelvan a postularse como candidatos a la Cámara baja para tratar de afianzar su peso político con la mira puesta en las elecciones de 2027.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La oposición presiona en Diputados para revertir los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

Portada

Descripción: Tras la aprobación por amplia mayoría de esos proyectos y más fondos para las universidades y el Garrahan, crece la presión contra el oficialismo. El Gobierno busca sostener apoyos clave para blindar las medidas presidenciales en plena campaña electoral.

Contenido: La oposición acelera en Diputados para intentar revertir los vetos de Javier Milei a las jubilaciones, la moratoria previsional y discapacidad. Se trata de tres iniciativas que se convirtieron en un nuevo frente de batalla para el oficialismo, en medio de una campaña electoral que condiciona los movimientos de todos los bloques.

La oposición, sin pausa, ya trabaja para rechazar los vetos presidenciales. Para mantener esas normas vigentes y obligar al Ejecutivo a su promulgación necesitarán reunir los dos tercios de los diputados presentes en el recinto. El oficialismo, por su parte, busca blindar los vetos como lo hizo en 2024, con el respaldo de al menos 87 diputados.

Leé también: Cierre de alianzas: LLA y el PJ se perfilan como protagonistas y ganan terreno los acuerdos locales

Los números obtenidos por la oposición en la sesión del miércoles —cuando se aprobaron 12 iniciativas con amplios márgenes— reflejan una Cámara adversa para el oficialismo. Hubo acuerdos entre Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el Frente de Izquierda y varios diputados de partidos provinciales, de la UCR e incluso del PRO.

“Ponerse de acuerdo con el kirchnerismo y votar leyes para perjudicar a un Gobierno que está obteniendo resultados es, básicamente, odiar a la Argentina. Priorizan sus intereses personales y sus lugares en las listas por encima de todo. Falta menos para octubre”, publicó en redes sociales el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Las declaraciones del titular de la Cámara Baja se dieron tras la aprobación de los proyectos de financiamiento para las universidades y el Hospital Garrahan, el emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para tratar reformas en la coparticipación y los Aportes del Tesoro Nacional, temas de Ciencia y Tecnología y la reapertura de la comisión investigadora del caso $Libra.

También se aprobó el rechazo a varios decretos de legislación delegada mediante los cuales el presidente Milei y el ministro Federico Sturzenegger eliminaron o reestructuraron organismos públicos.

Rápidamente, la diputada del radicalismo crítico Mariela Coletta (Democracia para Siempre) respondió: “¿Los resultados? Desigualdad, desamparo, angustia, incertidumbre, violencia. Odiar a la Argentina es lo que hacen ustedes destruyendo todo lo que funciona bien y trae inversión a futuro: las universidades, el Garrahan, los institutos de investigación… y la lista sigue”.

Más allá de las diferencias que dejó el último debate legislativo, el Gobierno ya adelantó que vetará todos los proyectos que comprometan su objetivo de déficit fiscal cero. “El superávit fiscal no se negocia”, escribió el presidente Javier Milei en redes sociales.

La oposición, sin embargo, ya se prepara para dar batalla. “Tenemos el número para ponerle un freno a la crueldad de (Javier) Milei y vamos a trabajar para eso”, dijo la diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva.

Los libertarios, por su parte, confían en reunir las voluntades necesarias para sostener los vetos. “Vamos a poder sostener el veto”, le dijo a TN el diputado salteño Carlos Zapata. Para ello, Martín Menem y Guillermo Francos apuestan a los 39 legisladores propios, más Paula Omodeo (Creo, Tucumán) y los seis diputados de la Liga del Interior liderada por Pablo Cervi, que responde al ala radical libertaria. A esto suman la mayoría de los diputados del PRO, pese al quiebre que se evidenció en la última votación: hubo ausentes como Silvia Lospennato, abstenciones y apoyos parciales al oficialismo.

También observan con atención a la UCR: Rodrigo de Loredo, que negocia su reelección con los libertarios cordobeses, podría arrastrar a parte de su bancada (14 integrantes). Además, confían en algunos diputados provinciales, como los de Misiones, Río Negro y Salta, que podrían respaldar el veto al aumento jubilatorio, pero no necesariamente el de la emergencia en discapacidad.

Desde la oposición, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) señaló a TN: “Creo que la oposición, y por lo menos la Coalición Cívica, tiene que ser muy seria y responsable para construir los dos tercios de los presentes en la Cámara para insistir, total o parcialmente, con estas leyes que son significativas. Será el trabajo de las próximas dos semanas. Ya lo hicimos con la Emergencia Pediátrica (que incluye el tema Garrahan), con más de dos tercios: 159 votos a favor, 67 en contra. Muchos pensaron que no íbamos a lograr el quórum, pero no solo lo conseguimos: lo sostuvimos con más de 135 diputados”.

La estrategia de UxP y del resto de los bloques opositores será dictaminar la mayor cantidad de proyectos en la próxima semana, a partir de los emplazamientos aprobados en el recinto. Entre ellos, los cambios en los Aportes del Tesoro Nacional, en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la promoción de la salud cerebral (impulsado por Facundo Manes), la declaración de emergencia en el sistema de Ciencia y Tecnología, y la reforma de la resolución que creó la comisión investigadora del caso $Libra.

Esas propuestas, hasta ahora trabadas en la Comisión de Presupuesto presidida por José Luis Espert, podrían quedar habilitadas para el debate en el recinto. Los bloques ya tienen en agenda —aunque falta el pedido formal— una sesión especial para el 20 de agosto. “No pensamos en el calendario electoral, pensamos en bajar al recinto cuando tengamos asegurado los dos tercios para cumplir con las mayorías reglamentarias”, aseguró a este medio un importante diputado del kirchnerismo.

“Si revisamos los números de la última sesión, la oposición aprobó los dictámenes con el número suficiente como para rechazar un veto. Todos los derechos sancionados fueron con los dos tercios de la Cámara de Diputados”, afirmó Eduardo Valdés, de UxP.

Leé también: Armado local y marca nacional: la estrategia del nuevo frente de gobernadores para las elecciones de octubre

“Tenemos la ambición de discutir la emergencia en discapacidad, el aumento en jubilaciones y cualquier otro veto, porque los números van a estar. Contamos con los 98 diputados de UxP, y seguramente en las provincias donde antes acompañaban a (Javier) Milei, ahora, por distintas razones —temas sociales y económicos, pero también por las tensiones con los gobernadores—, habrá cambios. Antes no confrontaban, pero ahora Milei les arma partidos en sus provincias. Por ahí veo factible lograr las mayorías necesarias para ratificar derechos cuando el Ejecutivo los censura”, concluyó Valdés.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cierre de alianzas: LLA y el peronismo se perfilan como protagonistas y los acuerdos locales ganan terreno en el interior del país

Portada

Descripción: Con la definición anticipada del espacio libertario y Fuerza Patria en CABA y PBA, la novedad pasó por los frentes provinciales. Las sorpresas, los portazos y el escenario electoral.

Contenido: El cierre de alianzas para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre llegó con las discusiones en territorio bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires prácticamente cerradas, con los frentes La Libertad Avanza y Fuerza Patria como protagonistas centrales. Pero en el resto del país se dieron distintos movimientos, que responden a los acuerdos locales.

Si bien La Libertad Avanza y el PRO manifestaron el deseo de sellar el mismo acuerdo cerrado en PBA y CABA en el resto del país, cada provincia tiene un escenario diferente. El peronismo no logró unirse en todos los casos y los libertarios tampoco replicaron la alianza con el partido fundado por Mauricio Macri en todo el país.

Leé también: Armado local y marca nacional: la estrategia del nuevo frente de gobernadores para las elecciones de octubre

Los casos donde gobiernan espacios provinciales -vía alianzas- tienen varias complejidades. Por un lado, la polarización entre libertarios y peronistas afectará sus posibilidades, pero por el otro hay distintos lazos locales que matizan las posibilidades de uno y otro.

Esto se ve claro en las provincias donde gobiernan los mandatarios que crearon el frente Provincias Unidas, donde los cinco tienen acuerdos con varias fuerzas, con el PRO dentro de sus filas y no así los libertarios. Será el debut electoral del sello que se presenta como alternativa a futuro y busca hacer base política rumbo al 2027. Lo integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Leé también: Al filo del cierre de alianzas, el peronismo intenta sostener la unidad pero no logra superar peleas internas

El dato saliente de la jornada fue la inclusión del armado de Somos Buenos Aires dentro de Provincias Unidas. Durante los últimos días hubo intensos contactos entre dirigentes bonaerenses y los gobernadores para replicar ese frente en PBA y CABA. Finalmente, esto quedó sellado en el cierre de alianzas de este jueves.

Hubo reuniones personales entre los apoderados y telefónicas entre los principales referentes de uno y otro espacio. Y ya hay decisiones fuertes confirmadas: Facundo Manes y Martín Lousteau competirán en la Ciudad. El neurocientífico será candidato a la Cámara Alta y el presidente de la UCR haría lo propio en Diputados.

En tanto, Florencio Randazzo sería quien encabece la lista de diputados en la provincia de Buenos Aires. Pero también hubo portazos en el armado: Emilio Monzó y Margarita Stolbizer dejaron el espacio y se presentarán por Encuentro Federal. Ambos serían el 1 y el 2 de la lista, según confiaron fuentes del flamante acuerdo a TN.

La otra novedad en la Ciudad fue que, una vez fracasado el intento de reeditar Juntos por el Cambio, la Coalición Cívica se unió al partido de Graciela Ocaña, Confianza Pública, y crearon Hagamos Juntos para competir en octubre. Los candidatos serán la mencionada Ocaña al Senado y Hernán Reyes a Diputados. También lo integran el Partido Federal, el MID, el partido Demócrata Cristiano, el Partido de las Ciudades y Transformación.

Un dato a tener en cuenta es que en 14 provincias llevan el sello Fuerza Patria y Provincias Unidas lo hará en 15. el exgobernador Juan Schiaretti será candidato en Córdoba. Y los mandatarios provinciales participarán de la campaña en Provincia y Ciudad.

La idea es respetar los armados provinciales, que no necesariamente son los mismos en cada región. Pero además, comenzar a instalar el sello Provincias Unidas, para no solo ganar visibilidad este año sino proyectarlo hacia adelante. “Cada uno arma, pero el paraguas es Provincias Unidas. El armado será en cada provincia. Hoy existe el espacio en esas cinco, aunque se espera que con el tiempo se sumen otras”, indicaron a TN en el entorno de uno de los fundadores.

En el entorno del gobernador Claudio Vidal esperan hacer una buena elección, en un escenario que asoma de tercios. El espacio provincial, Por Santa Cruz -referenciado en Provincias Unidas- competirá contra el peronismo (histórico bastión provincial) y el sello de La Libertad Avanza.

El piso del kirchnerismo es alto en la provincia, pero la unidad no fue fácil en los últimos turnos electorales. Y todo cierre de listas deja heridos.

El caso de Neuquén es otro a tener en cuenta, ya que gobierna una fuerza provincial, Neuquinizate. La comanda el gobernador Rolando Figueroa, un referente de la política regional, muy identificado con el Movimiento Popular Neuquino, partido que gobernó la provincia durante más de 60 años. A la fecha, si bien no integran el armado del mandatario provincial, sí lo apoyan muchos dirigentes del mismo. Entre ellos, el diputado nacional Osvaldo Llancafilo, 10 diputados provinciales y 34 de 57 intendentes del MPN.

También logró cerrar acuerdos con el PRO, parte del peronismo y hasta sectores libertarios. La apuesta es competir mano a mano con La Libertad avanza y relegar al PJ al tercer lugar.

La Libertad Avanza y el PRO sellaron una alianza en La Pampa, para compartir listas en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Según pudo saber TN, los acuerdos en distintos puntos del país se reanudaron luego de la confirmación del frente electoral entre ambos espacios en CABA y PBA. Lo mismo ocurrió en Río Negro, dos provincias donde son oposición. En Entre Ríos estaba más allanado el camino, ya que gobierna Rogelio Frigerio del PRO.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Máximo Kirchner apuntó contra la interna en Fuerza Patria: "He visto gente desesperada"

Portada

Descripción: El diputado nacional criticó a los dirigentes que se disputan las candidaturas "de manera salvaje".

Contenido: El diputado nacional y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, apuntó contra la interna en Fuerza Patria para definir los candidatos para las elecciones parlamentarias. A nueve días de que se tengan que presentar la lista con los candidatos a diputados de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner criticó con severidad las disputas internas para designar los candidatos que competirán en octubre, donde se elegirán 35 legisladores por el distrito bonaerense. "He visto tanta gente, que nunca pensé, desesperada en las candidaturas, o poroteando de una manera tan salvaje", señaló Kirchner en declaraciones radiales. Las discusiones están centradas en los primeros 16 lugares de la lista de 35, que son las bancas que el peronismo puede obtener en los comicios de octubre. Kirchner señaló que "no tenemos que llevar el peronismo a la municipalización, creo que los intendentes son importantísimos, Néstor fue intendente pero creo que falta un largo camino y hay discusiones pendientes". "La elección del 26 de octubre con el desdoblamiento que se hizo es una elección más que compleja", agregó. Destacó que para "la sociedad, a veces lo legislativo es presentado como abstracto, pero algunos diputados más o menos implican tener o no quórum. Hacen la diferencia. Tiene impacto en la vida de las personas". Al ser consultado si había posibilidad de que se presente como candidato a diputado, pese a que tiene mandato hasta el 2027, Máximo Kirchner señaló que "si salgo de acá y Cristina me dice 'no importa, pase lo que pase hay que ir’, bueno, ya cambia. Y también se discute con todo el espacio político". Planteó también que la fuerte interna que hay en el peronismo "tiene que ver con la detención de Cristina como presidenta del principal partido de la oposición". Fuente: NA.

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Recurso extraordinario: Cristina Kirchner busca que la Corte Suprema le saque la tobillera

Portada

Descripción: La Cámara Federal de Casación tendrá que resolver si se lo concede o no el beneficio.

Contenido: La defensa de la ex presidenta Cristina Kirchner apeló ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la negativa a retirarle la tobillera electrónica en su arresto domiciliario. El abogado Carlos Beraldi presentó un recurso extraordinario que ahora la Cámara Federal de Casación tendrá que resolver si concede, informaron fuentes judiciales. En caso de que no se lo conceda, a la defensa solo le quedará el recurso de queja directa ante el máximo tribunal del país. Cristina Kirchner está condenada a seis años de prisión por administración fraudulenta en la causa Vialidad y se le concedió arresto domiciliario con tobillera electrónica en su domicilio de San José 1111 en el barrio porteño de Constitución. La ex presidenta cuestiona la necesidad de uso de tobillera, pero tanto el Tribunal Oral Federal 2 que ejecuta la condena como Casación confirmó el uso del dispositivo electrónico de vigilancia. Ante ello ahora recurre a la Corte a la que también reclama contra los límites que se impusieron a sus visitas en el arresto domiciliario.

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Pettovello defendió a Milei: "Al contrario de lo que dicen, es una persona hipersensible"

Portada

Descripción: La Ministra de Capital Humano aseguró que al Presidente lo critican por hacer "política social" y explicó que el objetivo de su gestión es "la dignidad humana".

Contenido: La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, salió en defensa del presidente Javier Milei y aseguró que, a diferencia de la imagen que se busca instalar, es una persona "hipersensible" que no solo se preocupa por la economía, sino también por las políticas sociales. Durante una entrevista con el influencer "El Gordo Dan" en el canal de streaming Carajo, la Ministra se refirió a las críticas que recibe el mandatario. "Lo han operado también al presidente diciéndole: 'Bueno, pero vos sos libertario, pero ¿cómo puede ser que hagas política social?'", comentó Pettovello. "Sí, a ver, al contrario de lo que dicen, el presidente es una persona hipersensible que no solo piensa en la economía, sino que pensó en un ministerio humano", afirmó la funcionaria. En esa línea, explicó que el objetivo final del plan del Gobierno es "la dignidad humana" y que, si bien "la igualdad no existe", se busca dar "oportunidades parecidas" a todos los ciudadanos. Para ello, detalló, es fundamental garantizar el desarrollo cognitivo en la niñez a través de una correcta nutrición, para que luego puedan ingresar al sistema educativo en las mismas condiciones. NA

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Javier Milei realizará una cadena nacional esta noche sobre los vetos a las leyes del Congreso

Portada

Descripción: El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el mensaje será a las 21.

Contenido: El presidente Javier Milei hablará esta noche en cadena nacional en un mensaje en el que busca exponer los vetos a las leyes y responder ante la derrota legislativa que sufrió el Poder Ejecutivo el pasado miércoles en la Cámara de Diputados.  Así lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la habitual conferencia de prensa en la que detalló que abordará la derogación de los decretos delegados que anulan la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Vialidad, los cambios sobre el INTA y el INTI, así como las reformas en el Banco Nacional de Datos Genéticos y sobre institutos culturales. NA

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Elecciones: La Libertad Avanza, el peronismo y Provincias Unidas inscribieron sus frentes

Portada

Descripción: Karina Milei se reunió con Mauricio Macri. El peronismo sin Grabois. La Coalición Cívica por fuera. El armado de los gobernadores.

Contenido: La Libertad Avanza (LLA), el PRO, el peronismo y otros sectores como Provincias Unidas presentaron este jueves los frentes con los que competirán en las elecciones legislativas del 26 de octubre, en una ratificación de las alianzas que ya habían sellado previamente en otros distritos. LLA ratificó así su acuerdo con el PRO para la provincia y la ciudad de Buenos Aires, mientras un grupo de gobernadores presentó en sociedad el sello Provincias Unidas, que llevará como candidatos a Facundo Manes y Martín Lousteau. El peronismo, por su parte, ratificó la unidad que había alcanzado entre todos los sectores para la provincia de Buenos Aires, con la única excepción del Frente Patria Grande Juan Grabois, quien se negó a firmar el acuerdo, tal como confirmaron fuentes de ese espacio a NA. LLA y el PRO sellaron su acuerdo electoral de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre y anticiparon que el entendimiento tendrá correspondencia en el Congreso. “Ambos partidos trabajarán en conjunto hasta 2027 para consolidad a través de sus representantes en el Congreso de la Nación, la agenda de reformas que el presidente Javier Milei lidera desde diciembre de 2023”, indicaron ambas fuerzas. Los espacios políticos señalaron que el “acuerdo implica el compromiso de ambas bancadas de evitar que prospere el irresponsable plan legislativo de aquellos que condujeron al país a la catástrofe económica y a la pobreza”. Tras el anuncio, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, destacó que tanto ella como el ex presidente comparten la necesidad de “sostener y profundizar” el rumbo iniciado por el Gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023. Por su parte, el peronismo ratificó  la alianza Fuerza Patria que firmó el pasado 9 de julio para competir tanto en las elecciones legislativas nacionales como en las bonaerenses, aunque sin el espacio de Grabois. “Cristina Kirchner le dijo que vayamos todos juntos. Si rompe es cosa de él”, había sentenciado una fuente del armado ante la consulta de esta agencia. En territorio porteño, el justicialismo cerró un frente de unidad bajo el sello Fuerza Patria, donde logró integrar a todas las tribus que habían competido por afuera en las elecciones legislativas del 18 de mayo, incluido el espacio de Juan Manuel Abal Medina y Partidos y Valores, de Guillermo Moreno. El peronismo santafesino oficializó un frente electoral en la provincia de Santa Fe bajo el nombre Fuerza Patria, mientras que en Entre Ríos el ex intendente de Paraná Adán Bahl y el ex director de aduanas Guillermo Michel presentaron Fuerza Entre Ríos, el espacio con el que competirán en las elecciones del 26 de octubre. Al igual que en Santa Fe, el PJ entrerriano selló su frente electoral bajo el nombre “Fuerza Entre Ríos”, con Bahl y Michel como candidatos a legisladores nacionales. En tierras salteñas, Fuerza Patria también logró constituirse como frente de la mano del ex gobernador de esa provincia Juan Manuel Urtubey, quien buscará competir para ser senador nacional por ese espacio. El justicialismo fueguino, en tanto, quedó integrado por el Partido Justicialista, Partido de la Concertación FORJA, Principios y Valores y Unidad Socialista, entre otras fuerzas. El armado de los gobernadores En un intento por reeditar la “ancha avenida del medio”, los radicales Martín Lousteau y Facundo Manes cerraron un acuerdo en la ciudad de Buenos Aires que los llevará a ser candidatos nacionales en las próximas elecciones del 26 de octubre, en línea con la propuesta que encabezan en otras provincias los gobernadores agrupados Provincias Unidas. El entendimiento incluye que Manes se presente como candidato a senador nacional por la Ciudad y que Lousteau vaya primero en la lista de diputados. La alianza se llamará Ciudadanos Unidos y tendrá la misma estética de imagen que el logo de Provincias unidas. Los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) buscarán afianzar en las elecciones legislativas de octubre con el sello Provincias Unidas con alianzas provinciales. En Córdoba, Provincias Unidas estará compuesta por 14 partidos, entre los que están el PJ, Hacemos, Partido Demócrata Cristiano, GEN, Partido Socialista y Compromiso Federal, entre otros. En San Juan, en tanto, Provincias Unidas estará integrado por Hacemos por San Juan, liderado por Emilio Baistrocchi; la Coalición Cívica, representada por Fabricio Fachinetti; el Partido Socialista, a cargo de Lisandro Cárdenas; y la agrupación Para Adelante, de Facundo Manes, encabezada por Gustavo Sprei. Por otro lado, la Coalición Cívica y Confianza Pública acordaron una alianza en la ciudad de Buenos Aires llamada Hagamos Futuro que llevará como candidatos a Hernán Reyes en la lista de diputados y a la referente de Confianza Pública Graciela Ocaña en la nómina que postulantes al Senado. El espacio cuenta con el respaldo de la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y del ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, y también lo integran el MID, Transformación, el Partido de las Ciudades y el Partido Federal. En Entre Ríos, en tanto, el gobernador Rogelio Frigerio anunció la conformación de un nuevo frente electoral en la provincia que integran el PRO, la UCR, el Movimiento Social Entrerriano (MSE), el Partido FE, el Partido Libertario y LLA, con el objetivo de “consolidar un cambio profundo y sostenible” en la provincia y el país. El Frente de Izquierda, por su parte, cerró su alianza para competir en las elecciones legislativas del 26 de octubre y se anunciaron las primeras candidaturas para diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires que estarán representadas por Myriam Bregman y Gabriel Solano. El Frente de Izquierda-Unidad estará integrado por el Partido Obrero (PO), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista. Por fuera de ese espacio, la referente del Nuevo MAS Manuela Castañeira lanzará este viernes a las 15 su candidatura a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires durante un encuentro de “candidates anticapitalistas” en el Teatro Picadero de la ciudad de Buenos Aires. NA

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Axel Kicillof: “Acompañamos al pueblo en cada manifestación y con Fuerza Patria vamos a frenar a Milei”

Portada

Descripción: El gobernador bonaerense visitó Mar Chiquita para inaugurar la Casa de la Provincia de esa localidad.

Contenido: El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, afirmó este viernes que su espacio político acompañó a la sociedad en cada manifestación de los sectores sociales afectados por el Gobierno nacional y destacó que con Fuerza Patria se va a “frenar” al presidente Javier Milei. “No nos sorprende lo que está pasando en nuestro país: desde un primer momento advertimos que las políticas económicas del Gobierno no les servían a los trabajadores, los jubilados y los empresarios pyme”, sostuvo el gobernador durante un acto en Santa Clara del Mar, donde inauguró la Casa de la Provincia de esa localidad.  En esa línea, expresó que “así como estuvimos en la calle acompañando a nuestro pueblo en cada manifestación, ahora estamos planteando una alternativa con Fuerza Patria para canalizar la bronca y frenar a Milei”. A lo largo de la jornada, el mandatario provincial también visitó Mar del Plata, donde se fotografío junto a la lista completa de Acción Marplatense, espacio que se referencia en la figura del diputado bonaerense Gustavo Pulti. Ese espacio se presentará en las elecciones del 7 de septiembre con su propia boleta, dado que no logró integrarse a Fuerza Patria más allá de encontrarse alineado con el Movimiento Derecho al Futuro de Kicillof. “Con Axel (Kicillof) ahora en Mar del Plata: la lista completa de Acción Marplatense en el Movimiento Derecho al Futuro. Mar del Plata quiere recuperarse del abandono. Lo que se ama no se abandona. Lo que se sueña se construye”, expresó Pulti en sus redes sociales al compartir la foto con el gobernador. Durante el acto en Santa Clara, municipio de Mar Chiquita, estuvieron en tanto la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez, el intendente local, Walter Wischnivetzky, la dirigente Fernanda Raverta y el director de Aguas Bonaerenses (ABSA), Jorge Paredi. NA

Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

Portada

Descripción: En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los "riesgos de volver al pasado".

Contenido: Luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso y en el inicio de la campaña para las elecciones legislativas, el Presidente Javier Milei habló en cadena nacional este viernes por la noche. Analizó la situación económica actual, destacó los principales puntos de la gestión y anunció dos medidas destinadas a proteger el equilibrio fiscal.  El mandatario comenzó agradeciendo el apoyo de la sociedad y remarcó que, tras un año y medio de gestión, los primeros resultados empiezan a verse: “La inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300% cuando asumimos, a una del 25%, y va camino a desaparecer para mitad del año que viene”. Además, destacó que “más de 12 millones de personas salieron de la pobreza, de los cuales 2,5 millones son jóvenes, y la indigencia bajó del 20,2% al 7,3%”.Luego comenzó sus cuestionamientos a la oposición al afirmar que “no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo”. Sostuvo que el camino elegido es el del orden fiscal, monetario y cambiario, sin atajos ni gradualismos. “Nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana”, expresó.El mensaje también incluyó una fuerte advertencia sobre los proyectos de ley impulsados por el Congreso de la Nación, que, según el mandatario, “ponen en riesgo el superávit fiscal” al aumentar el gasto público sin financiamiento claro. Entre las iniciativas mencionadas se encuentran la reinstalación de la moratoria previsional, el aumento del salario docente y las prestaciones por discapacidad. “Estos proyectos representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI, lo que sería como sumar una YPF por año al presupuesto”, explicó el Presidente.Respecto a eso el Gobierno anunció dos medidas concretas: la firma de una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria, y el envío de un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tiene que decir de dónde sale y a quién se lo sacan”, enfatizó.El Presidente también hizo un repaso histórico de las consecuencias de financiar el gasto público con emisión monetaria o suba de impuestos, recordando las crisis, hiperinflaciones y cambios de moneda que marcaron la vida de los argentinos. “Si aumentar el gasto público fuera la solución, seríamos el país más próspero del mundo”, ironizó.En un tono cercano, el mandatario reconoció el sacrificio de la gente y pidió confianza en el rumbo elegido: “No vamos a volver atrás, no vamos a volver al pasado, no vamos a volver al sendero de la decadencia”. Y concluyó con un mensaje a la sociedad y al Congreso Nacional: “Les aseguro que este gobierno no va a claudicar en su lucha para eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política, con el objetivo de reencaminar el país en la senda del progreso y la prosperidad”. LA CADENA NACIONAL DE JAVIER MILEI COMPLETA:

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Diana Mondino criticó a Milei por el caso Libra: "O no es muy inteligente o es corrupto"

Portada

Descripción:

Contenido: Sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos marcharon este miércoles desde el barrio porteño de Liniers a Plaza de Mayo, en el marco de la tradicional peregrinación de San Cayetano. Bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, protestaron con fuertes críticas al Gobierno de Javier Milei.“Tras más de un año y medio de la implementación de un plan económico que prometió futuro pero solo trajo descarte y empobrecimiento, este 7 de agosto, volvemos a las calles. Con la misma fe y la convicción de siempre, inspirados en el legado del Papa Francisco, peregrinaremos desde Liniers hasta la Plaza de Mayo para ser la voz de los que quieren silenciar”, expresó el documento que prepararon los organizadores. Mientras la Cancillería mantiene el hermetismo sobre las negociaciones con Washington por un acuerdo comercial, el gobierno de Donald Trump empieza a aplicar este jueves aranceles de al menos 10% a decenas de países, entre ellos la Argentina.De esta manera, los productos de exportación de más de 60 países y de la Unión Europea enfrentan aranceles de entre el 10% y hasta el 50% para Brasil y la India, aunque en el último caso las tarifas adicionales (del 25%) se impusieron en represalia por la compra de petróleo ruso. La oposición logró quebrar, en la última sesión de Diputados, la resistencia de La Libertad Avanza y del sector del PRO que acompañó al oficialismo para reabrir la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $Libra. La cita será el martes a las 17, en dos comisiones legislativas. La Cámara aprobó el emplazamiento, es decir, fijó la fecha para que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento —que presiden el libertario Nicolás Mayoraz y la diputada del PRO Silvia Lospennato, respectivamente— dictaminen cambios que agilicen y permitan alcanzar los objetivos planteados cuando se discutió la resolución y conformación de dicha comisión. Diana Mondino, la excanciller, habló sobre la polémica del caso Libra y criticó a Javier Milei: "O no es muy inteligente o es una especie de corrupto". Y agregó: "Tú eliges, yo no lo sé". Las declaraciones de la exfuncionaria fueron en diálogo con Al Jazeera. En la entrevista, sostuvo que el Presidente no debería haber publicado la criptomoneda en redes sociales. "Creo que alguien le contó de ello. Él pensó que era una buena idea", expresó. La Libertad Avanza y el PRO sellaron una alianza en La Pampa, para compartir listas en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Según pudo saber TN, los acuerdos en distintos puntos del país se reanudaron luego de la confirmación del frente electoral entre ambos espacios en CABA y PBA. Además, se espera que una situación similar ocurra en Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Sin embargo, aún no hay confirmaciones. Los dos partidos tienen tiempo hasta este jueves a la medianoche para presentar las alianzas en la Justicia Electoral. La Cámara Nacional Electoral dejó sin efecto los cambios de escuelas de votación en La Matanza, ordenado en los últimos días por el Alejo Ramos Padilla y que generó la reacción del gobierno de Axel Kicillof.La resolución firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera aseguró que el cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es “extemporáneo e imprevisto”, dado que el juez había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza, una vez concluido el proceso electoral del año 2025. El Gobierno encendió las alarmas por la derrota en la Cámara de Diputados y busca blindar los decretos delegados en el Senado. Se trata de las medidas que eliminaron y reformaron organismos, como la Dirección Nacional de Vialidad, los institutos de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de Tecnología Industrial (INTI), la Marina Mercante y dependencias de la secretaría de Cultura.El Ejecutivo reconoce que tiene un alto margen de pérdida en la Cámara Alta, pero asegura que intentará evitar que los senadores traten los decretos que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y que en parte ya corren su curso en la Justicia. “Si el Congreso los rechaza de forma completa, no hay manera de reflotar las medidas”, agregan en el oficialismo. Javier Milei eligió el corazón del peronismo para intentar el tiro del final. Era un secreto guardado con recelo por La Libertad Avanza: el Presidente desembarcó en La Matanza para lanzar la campaña bonaerense.Al mediodía se hizo la foto de familia con los candidatos de La alianza La Libertad Avanza, que absorbió al PRO. Pero en la estética ya se ve la estrategia comunicacional de Santiago Caputo. En una calle repleta de basura en Villa Celina y con un cartel que dice: “Kirchnerismo nunca más” se pararon como una división callejera los exponentes libertarios vestidos todos, menos el Presidente, con buzos violetas. Luego del acuerdo electoral en la ciudad de Buenos Aires, La Libertad Avanza y el PRO aseguraron en un comunicado que trabajarán juntos hasta 2027: "Defendemos una causa noble". El frente electoral destacó el compromiso de los legisladores del espacio para "consolidar la agenda de reformas" que impulsa el presidente Javier Milei.Desde ambos espacios ratificaron en un comunicado la alianza política para las elecciones legislativas del 26 de octubre en CABA: "Las ideas de la libertad que en el pasado han hecho grande a esta Nación nos unen, especialmente la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada". Javier Milei eligió el corazón del peronismo para intentar el tiro del final. Era un secreto guardado con recelo por La Libertad Avanza: el Presidente desembarcó en La Matanza para lanzar la campaña bonaerense.Al mediodía se hizo la foto de familia con los candidatos de La alianza La Libertad Avanza, que absorbió al PRO. Pero en la estética ya se ve la estrategia comunicacional de Santiago Caputo. En una calle repleta de basura y con un cartel que dice: "Kirchnerismo nunca más" se pararon como una división callejera los exponentes libertarios vestidos todos, menos el Presidente, con buzos violetas. También estuvieron Patricia Bullrich, segura candidata a senadora por CABA, José Luis Espert, que encabezará la lista de diputados nacionales, y el presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo. La Iglesia le envió un duro mensaje al Gobierno en medio de la misa en San Cayetano: "No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad". En medio de los reclamos, los vetos del Ejecutivo y a menos de 24 horas de la marcha que llevaron adelante ayer los jubilados y trabajadores del Hospital Garrahan, monseñor Jorge García Cuerva, el arzobispo de Buenos Aires, le pidió a los gobernantes que generen trabajo y no se desentiendan de "los más débiles". Luego del revés en Diputados, el Gobierno acusó a la UCR, la Coalición Cívica y fuerzas provinciales de votar con el kirchnerismo: "Hicieron demagogia". El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló de bloques “funcionales” a Unión por la Patria en la sesión en la Cámara Baja y vinculó la derrota legislativa del oficialismo con la campaña electoral.Francos advirtió que perdieron todas las votaciones en la sesión del miércoles en el Congreso luego de que la oposición se impusiera en la aprobación de proyectos que tienen impacto fiscal: el financiamiento universitario y el proyecto que le da más fondos al hospital Garrahan. La estocada final fue el rechazo de cinco decretos desregulatorios del ministro Federico Sturzenegger. La Libertad Avanza (LLA) y el PRO oficializaron una alianza en Río Negro para competir juntos en las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. La firma del acuerdo fue en el despacho de la diputada nacional, Lorena Villaverde, armadora de LLA en Río Negro y principal candidata para encabezar la lista de senadores. La alianza incluye al ex candidato a gobernador Aníbal Tortoriello, hoy alejado del PRO, tras crear su propio partido local "CREO".La firma fue de alianza fue durante la sesión de anoche en el Congreso, con las presencias de Juan Martín, jefedel PRO de la provincia patagónica, y el apoderado del partido CREO. Esta coalición, que replica el modelo de la alianza en CABA, busca unir a la oposición rionegrina para disputarle el poder al gobernador, Alberto Weretilneck, y enfrentar al kirchnerismo en la provincia. En un mensaje publicado en sus redes sociales, la diputada Villaverde dijo: "Vamos por el verdadero enemigo: el kirchnerismo y sus aliados provinciales. A La Libertad Avanza Río Negro se suman Republicanos Unidos, Creo Río Negro y el PRO para conformar una coalición amplia que enfrentará al kirchnerismo más rancio enquistado en la provincia".La legisladora destacó: "Este espacio nace para consolidar el proyecto de cambio que impulsa nuestro presidente Javier Milei y llevarlo con fuerza a Río Negro. Vamos a trabajar en conjunto para construir el poder real que nos permita gobernar y terminar con décadas de decadencia, corrupción y abandono. La gran Alianza ya está en marcha en Río Negro. Es libertad o kirchnerismo".Villaverde dijo: "Esta alianza representa un paso clave para consolidar una alternativa electoral sólida en Río Negro, con el objetivo de ofrecer a los ciudadanos una propuesta que promueva el cambio y combata las políticas del kirchnerismo y sus aliados provinciales". El año electoral genera distintos movimientos en los espacios políticos del país, incluso en aquellos que están alejados de los extremos que propone la polarización entre libertarios y peronistas.Días atrás, surgió como una alternativa la fuerza "Provincias Unidas", referenciada en cinco gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo. No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio. María Eugenia Vidal criticó la alianza del PRO con La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires: "Es una decisión que no comparto". La diputada del partido liderado por Mauricio Macri cuestionó en su cuenta de X, con un video, la decisión de compartir listas en CABA, en las próximas elecciones del 26 de octubre. Además, aclaró que no renovará su mandato legislativo.Las frases más destacadas de María Eugenia Vidal "En estos días intensos de debate sobre el PRO y las alianzas electorales, quiero contarles lo que siento, lo que pienso y lo que voy a hacer". "No creo que el acuerdo electoral del PRO y La Libertad Avanza sea lo mejor". "Di la discusión interna y trabajé para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta. La acepto, pero no la comparto ni la acompaño". "No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo. No creo en perder la identidad, los valores, ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el PRO". "Defiendo los mismos valores desde hace 20 años, en el mismo lugar. Voy a seguir empujando dentro del PRO la renovación que sabemos que necesitamos. Voy a seguir trabajando, dando la cara y aportando mi voz para defender lo que creo mejor". "A todos los que hoy están enojados, decepcionados o frustrados: los entiendo. Sepan que acá estoy. Sigamos más juntos que nunca, porque en las difíciles es cuando más fuertes tenemos que ser". Este miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario. Horas más tarde, la oposición también logró aprobar la emergencia en pediatría que incrementa los fondos para el Hospital Garrahan. Sin embargo, el Gobierno anticipó que vetará ambas iniciativas. "El superávit fiscal no se negocia", fue la reacción pública de La Libertad Avanza, a través de las redes sociales. El mensaje fue replicado por Javier Milei. El ministro de Infraestructura bonaerense y candidato a legislador por la primera sección electoral de Fuerza Patria, Gabriel Katopodis, advirtió que el modelo del Gobierno nacional "está generando ganadores y perdedores en una Argentina muy desigual" y apuntó contra los recortes en salud, obra pública y seguridad.El ministro de la administración de Axel Kicillof fue entrevistado este miércoles en el programa A Dos Voces por TN, donde analizó el escenario electoral de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre y cuestionó duramente al presidente Javier Milei. "Hay una realidad incontrastable, y es la de un Gobierno que después de dos años no puede mostrar buenos resultados ni en la primera, ni en la tercera, ni en ningún lugar del país", señaló. El juicio por la expropiación de YPF enfrentará en el corto plazo tres instancias clave que servirán para determinar el rumbo de la causa. Por empezar, los primeros días de la semana que viene, la Corte de Apelaciones dará una definición sobre la entrega del 51% de las acciones de la petrolera y, más adelante, a fines de octubre, se llevará adelante la primera audiencia para tratar la apelación del fallo que obliga a la Argentina a pagar US$16.100 millones.El litigio, en realidad, sumó a lo largo del tiempo distintas ramificaciones y la expectativa está puesta en que existan resoluciones en los próximos tres meses. Entre las últimas novedades, el martes el Gobierno se negó a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa, uno de los pedidos de los demandantes que había habilitado la justicia de Estados Unidos. Interpol Singapur respondió al pedido de la Justicia argentina y aseguró que no tiene registros de Julián Peh, el CEO de Kip Protocol, uno de los imputados en la Causa Libra que mantuvo reuniones con el presidente Javier Milei. En julio, el fiscal Eduardo Taiano solicitó a la embajada de Singapur los datos completos de Peh. "Lo mismo habrá de peticionarse al Departamento Interpol de la PFA para que, por intermedio de su par en Singapur, se recabe la información personal del nombrado", se detalló en el pedido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Karina Milei le agradeció a Macri la alianza entre el PRO y LLA: “Es mucho más que un acuerdo electoral”

Portada

Descripción: La secretaria general de la Presidencia envió un mensaje en sus redes sociales. “Ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos”, aseguró.

Contenido: Luego de confirmarse la alianza de La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, celebró el acuerdo. “Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre”, comenzó la hermana del Presidente Javier Milei.

En la misma línea, remarcó: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos”.

Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reunió a la mesa de campaña de PBA

“Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el Presidente Javier Milei en diciembre del 2023″, continuó Karina. Y destacó: “La base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027″.

La secretaria general de la Presidencia hizo hincapié en que la prioridad es derrotar al kirchnerismo. “Nada es más importante que defender el rumbo. No vamos a permitir que recuperen poder los que quieren volver a destruir el país”, indicó.

Leé también: Al filo del cierre de alianzas, el peronismo intenta sostener la unidad pero no logra superar peleas internas

“Gracias al equipo del PRO, a Mauricio Macri, y a Cristian Ritondo. Vamos a transformar la Argentina”, finalizó la hermana de Milei.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Al filo del cierre de alianzas, el peronismo intenta sostener la unidad pero no logra superar peleas internas

Portada

Descripción: Esta noche vence el plazo para la inscripción de frentes. En la Ciudad, el acuerdo está cerrado, pero con Grabois afuera. En PBA y el resto del país las negociaciones son hasta último momento.

Contenido: En tiempo de descuento para la inscripción de alianzas, el peronismo redobla los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de unidad lo más amplio posible. Lo logró el Partido Justicialista porteño, pero siguen las negociaciones en la provincia de Buenos Aires y en el interior del país.

Axel Kicillof, Verónica Magario, Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli se mostraron juntos este jueves en un acto en el municipio de Presidente Perón. Estuvo también el gremialista Carlos Acuña, líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), la central obrera que salió en respaldo del gobernador cuando se profundizó la interna.

Leé también: Tras el acuerdo en CABA, La Libertad Avanza y el PRO aseguraron que trabajarán juntos hasta 2027: “Defendemos una causa noble”

La foto de unidad se dio mientras los delegados de las fuerzas políticas que integran Fuerza Patria negocian los nombres de las listas del 26 de octubre, para terminar de definir si repiten la alianza electoral que inscribieron en la provincia de Buenos Aires. La principal traba es hoy la amenaza de ruptura que mantiene vigente Juan Grabois.

La orden de Cristina Kirchner y Sergio Massa a sus espacios es bajar el tono de la confrontación para “cuidar la unidad”. Sin embargo, todos se guardan un plan alternativo bajo el brazo. Lo hizo Kicillof a la hora de inscribir las listas de septiembre y no descartan repetir la estrategia para octubre.

Tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner, el peronismo comenzó a reorganizarse. En la Ciudad de Buenos Aires, la lista encabeza por Leandro Santoro había logrado una amplia unidad para las elecciones de mayo, pero Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina, por ejemplo, habían quedado afuera.

Este miércoles inscribieron la alianza Fuerza Patria, el mismo nombre que intentarán repetir en todo el país. Esta vez, se sumaron Moreno y Abal Medina y otras fuerzas minoritarias que tampoco habían integrado el frente anterior. Quedó afuera del armado Patria Grande, que lidera Grabois.

Anotada la alianza, avanzan las negociaciones por los nombres. Las proyecciones son que ingresarán un senador y tres diputados. Se afianza la idea de que el camporista Mariano Recalde encabece la lista para la Cámara Alta, mientras que los primeros tres en la lista para la Cámara Baja tiene más dificultades para acordarse.

Para que se quedara dentro de Fuerza Patria, buscaban negociar con Grabois el primer o segundo lugar para Ofelia Fernández, pero la exlegisladora porteña resistía esa idea. Con Patria Grande fuera de la alianza, se posiciona Matías Lammens.

Sin lograr distender las tensiones entre Kicillof y Máximo Kirchner, el PJ bonaerense intenta sostener la unidad.

Por eso, la foto de este jueves es clave. Kicillof junto a los principales candidatos peronistas de la Tercera Sección Electoral, incluso los camporistas que fueron y siguen siendo tan críticos.

“La prioridad es la unidad del peronismo para frenar a Milei. No se debe privilegiar lo personal por sobre la unidad”, remarcan una y otra vez los alfiles de Massa. Es unidad es la que ponen en duda desde el armado de Grabois.

Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reúne la mesa de campaña de PBA para organizar actividades electorales

Cristina Kirchner también intercedió en la pelea entre Grabois y el massismo. Logró que el dirigente social baje el tono de confrontación, pero no cedió ni en su intención de ser cabeza de lista como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, ni que baje la amenaza de ruptura.

Las próximas son horas decisivas para confirmar si compite por fuera o se queda dentro de Fuerza Patria. De tomar la primera opción, generará un estallido hacia adentro del peronismo, que podría derivar en que bajen de las listas de septiembre a los candidatos del espacio que lidera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Al filo del cierre de alianzas, el peronismo intenta sostener la unidad pero no logra superar las peleas internas

Portada

Descripción: Esta noche vence el plazo para la inscripción de frentes. En la Ciudad el acuerdo está cerrado, pero con Grabois afuera. En la provincia de Buenos Aires y el resto del país las negociaciones se darán hasta el último momento.

Contenido: En tiempo de descuento para la inscripción de alianzas, el peronismo redobla los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de unidad lo más amplio posible. Lo logró el Partido Justicialista porteño, pero siguen las negociaciones en la provincia de Buenos Aires y en el interior del país.

Axel Kicillof, Verónica Magario, Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli se mostraron juntos este jueves en un acto en el municipio de Presidente Perón. Estuvo también el gremialista Carlos Acuña, líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), la central obrera que salió en respaldo del gobernador cuando se profundizó la interna.

Leé también: Tras el acuerdo en CABA, La Libertad Avanza y el PRO aseguraron que trabajarán juntos hasta 2027: “Defendemos una causa noble”

La foto de unidad se dio mientras los delegados de las fuerzas políticas que integran Fuerza Patria negocian los nombres de las listas del 26 de octubre, para terminar de definir si repiten la alianza electoral que inscribieron en la provincia de Buenos Aires. La principal traba es hoy la amenaza de ruptura que mantiene vigente Juan Grabois.

La orden de Cristina Kirchner y Sergio Massa a sus espacios es bajar el tono de la confrontación para “cuidar la unidad”. Sin embargo, todos se guardan un plan alternativo bajo el brazo. Lo hizo Kicillof a la hora de inscribir las listas de septiembre y no descartan repetir la estrategia para octubre.

Tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner, el peronismo comenzó a reorganizarse. En la Ciudad de Buenos Aires, la lista encabeza por Leandro Santoro había logrado una amplia unidad para las elecciones de mayo, pero Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina, por ejemplo, habían quedado afuera.

Este miércoles inscribieron la alianza Fuerza Patria, el mismo nombre que intentarán repetir en todo el país. Esta vez, se sumaron Moreno y Abal Medina y otras fuerzas minoritarias que tampoco habían integrado el frente anterior. Quedó afuera del armado Patria Grande, que lidera Grabois.

Anotada la alianza, avanzan las negociaciones por los nombres. Las proyecciones son que ingresarán un senador y tres diputados. Se afianza la idea de que el camporista Mariano Recalde encabece la lista para la Cámara Alta, mientras que los primeros tres en la lista para la Cámara Baja tiene más dificultades para acordarse.

Para que se quedara dentro de Fuerza Patria, buscaban negociar con Grabois el primer o segundo lugar para Ofelia Fernández, pero la exlegisladora porteña resistía esa idea. Con Patria Grande fuera de la alianza, se posiciona Matías Lammens.

Sin lograr distender las tensiones entre Kicillof y Máximo Kirchner, el PJ bonaerense intenta sostener la unidad.

Por eso, la foto de este jueves es clave. Kicillof junto a los principales candidatos peronistas de la Tercera Sección Electoral, incluso los camporistas que fueron y siguen siendo tan críticos.

“La prioridad es la unidad del peronismo para frenar a Milei. No se debe privilegiar lo personal por sobre la unidad”, remarcan una y otra vez los alfiles de Massa. Es unidad es la que ponen en duda desde el armado de Grabois.

Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reúne la mesa de campaña de PBA para organizar actividades electorales

Cristina Kirchner también intercedió en la pelea entre Grabois y el massismo. Logró que el dirigente social baje el tono de confrontación, pero no cedió ni en su intención de ser cabeza de lista como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, ni que baje la amenaza de ruptura.

Las próximas son horas decisivas para confirmar si compite por fuera o se queda dentro de Fuerza Patria. De tomar la primera opción, generará un estallido hacia adentro del peronismo, que podría derivar en que bajen de las listas de septiembre a los candidatos del espacio que lidera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Entran en vigencia los aranceles de Trump: cuál será el impacto en la Argentina y cómo siguen las negociaciones

Portada

Descripción: El presidente republicano empieza a aplicar su nuevo esquema comercial. El Gobierno sigue las tratativas con la Casa Blanca. Especialistas alertan sobre los riesgos sobre la economía de Estados Unidos.

Contenido: Mientras la Cancillería mantiene el hermetismo sobre las negociaciones con Washington por un acuerdo comercial, el gobierno de Donald Trump empieza a aplicar este jueves aranceles de al menos 10% a decenas de países, entre ellos la Argentina.

De esta manera, los productos de exportación de más de 60 países y de la Unión Europea enfrentan aranceles de entre el 10% y hasta el 50% para Brasil y la India, aunque en el último caso las tarifas adicionales (del 25%) se impusieron en represalia por la compra de petróleo ruso.

La Argentina tiene un gravamen del 10%, aunque en los casos del acero y el aluminio que se anunciaron entre abril y junio los aranceles llegan al 50%. Quedaron exentas las importaciones de energía y oro.

En las últimas semanas funcionarios del gobierno de Javier Milei dejaron trascender que las tratativas “marchan bien” y que restan algunos detalles para cerrar un acuerdo con Washington.

Leé también: Con los aranceles, el gobierno de Trump recaudó más de US$152.000 millones, el doble que hace un año

“Estamos en medio de un trabajo muy importante que tiene que ver con un acuerdo comercial, que no podemos dar detalles porque tenemos un acuerdo de confidencialidad (con Estados Unidos). No podemos hacer ningún comentario. Las cosas van bien y va a ser bueno para la Argentina”, dijo recientemente el canciller, Gerardo Werthein.

En círculos diplomáticos se vislumbra que el acuerdo podría darse a conocer durante la anunciada reunión entre Trump y Milei en Washington que prepara la Cancillería. Ese encuentro, aún no oficializado, “va a ocurrir más pronto que lejos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.

Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur, Israel, Japón y la Unión Europea, afrontan aranceles del 15%. En tanto, Canadá, uno de los aliados naturales de Washington, tiene aranceles de 25 a 35% sobre todos los bienes que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC. Además, Trump anunció aranceles del 41% para Siria, 39% para Suiza y 30% para Sudáfrica.

“Creo que el crecimiento va a ser sin precedentes”, expresó Trump el miércoles por la tarde. También dijo que Estados Unidos estaba “recibiendo cientos de miles de millones de dólares en aranceles”, pero no pudo proporcionar una cifra exacta de ingresos porque “ni siquiera sabemos cuál es el número final” respecto a las tasas arancelarias.

Leé también: Putin y Trump ultiman los detalles para reunirse, pero Rusia no quiere sumar al presidente de Ucrania

A pesar de la incertidumbre, la Casa Blanca confía en que la entrada en vigor de los aranceles aportará claridad sobre el rumbo de la mayor economía del mundo. El gobierno republicano cree que puede atraer inversiones y reactivar las contrataciones de manera que se reequilibre la economía como potencia manufacturera.

Pero, por el momento, las empresas y los consumidores se preparan para el impacto de los nuevos impuestos. Lo que muestran los datos es que la economía estadounidense cambió en abril con la implementación inicial de los aranceles de Trump, una medida que provocó una crisis en los mercados, un periodo de negociación y la decisión final del presidente de aplicar las tarifas universales a partir del jueves.

Los reportes económicos muestran que las contrataciones comenzaron a estancarse, la presión inflacionaria aumentó y el valor de la vivienda en mercados clave empezó a disminuir después de abril, señaló John Silvia, director general de Dynamic Economic Strategy.

“Una economía menos productiva requiere menos trabajadores”, apuntó Silvia en una nota de análisis. “Pero hay más, los precios más altos de los aranceles reducen los salarios reales de los trabajadores. La economía se ha vuelto menos productiva y las empresas no pueden pagar los mismos salarios reales que antes. Las acciones tienen consecuencias”.

Aun así, se desconocen todavía las repercusiones finales de los aranceles, que podrían prolongarse meses e incluso años. Muchos economistas dicen que el riesgo es que la economía estadounidense se erosione de forma gradual en lugar de colapsar de forma repentina.

Trump promovió los aranceles como una vía para reducir el persistente déficit comercial de Washington. Pero los importadores trataron de evitar el alza impositiva adquiriendo más productos antes de la entrada en vigor de la medida. Como resultado, el desequilibrio comercial de 582.700 millones de dólares registrado en la primera mitad del año fue un 38% más elevado que en 2024. El gasto total en construcción cayó un 2,9% en el último año.



(Con información de AP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras la presentación de Milei en La Matanza, el Gobierno reunió a la mesa de campaña de PBA para organizar actividades electorales

Portada

Descripción: El encuentro tuvo lugar en el salón norte de la Casa Rosada. Lo encabezó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y también participó el asesor, Santiago Caputo, junto a su equipo. Minutos antes, el mandatario mantuvo un encuentro con todo su Gabinete.

Contenido: El Gobierno reunió a la mesa de campaña de la provincia de Buenos Aires para definir los próximos actos y recorridas de los candidatos de La Libertad Avanza junto con las participaciones de Javier Milei. El presidente desembarcó hoy en La Matanza para presentar a sus candidatos bajo el slogan “kirchnerismo nunca más”.

El encuentro tuvo lugar entre las 16 y las 17 en el salón norte de la Casa Rosada. Lo encabezó por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y también participaron el asesor, Santiago Caputo, junto a su equipo y el armador Sebastián Pareja. Minutos antes, el mandatario mantuvo una reunión con todo su Gabinete.

Leé también: Tras la derrota en Diputados, el Gobierno busca blindar en el Senado los decretos que impulsó Sturzenegger

Se trató de la segunda reunión del equipo electoral libertario luego de las contramarchas por el lanzamiento de la campaña, que estaba previsto que sea este miércoles en el nuevo centro logístico de Mercado Libre en Tres de Febrero y se suspendió. El oficialismo barajó también realizar la foto de los postulantes con el jefe de Estado en Balcarce 50 y lo descartó.

“No era una actividad que represente lo que queremos para la campaña”, expresan en Nación. Es por eso que definieron realizarlo en la tercera sección electoral bonaerense y utilizar la tipografía del libro sobre el informe “Nunca Más”, que abarca el trabajo realizado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

Por parte de Caputo, asistieron al encuentro su mano derecha, la abogada Macarena Alifraco, los consultores Tomás Vidal y Vicente Fernández y Lucas Luna, que mantuvo tensiones con los cercanos a la presidenta del partido. El presidente de la Cámara de Diputados y vice de LLA, Martín Menem, no estuvo presente.

Lo mismo aplica para el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, que sí asistió a la primera reunión y tiene a cargo el armado nacional de La Libertad Avanza. En Nación aseguran que habrá más desembarcos del presidente sobre el conurbano y ponen la mira sobre la primera sección electoral.

Leé también: El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular

La mesa política de La Libertad Avanza prepara también una serie de recorridas que encabezarán los integrantes del gabinete con los candidatos libertarios. Se trata de Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni, entre otros

El Ejecutivo apunta a replicar el esquema de campaña que utilizó para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, en las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, encabezó la lista de LLA. “Todos los ministros con reconocimiento van a participar de las actividades”, agregan. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, formó parte de la foto de presentación de los candidatos junto con el diputado José Luis Espert.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Cámara Nacional Electoral dio marcha atrás con los cambios en los lugares de votación en La Matanza

Portada

Descripción: El organismo aseguró que la decisión de Ramos Padilla fue imprevista y se realizó sin la participación de las agrupaciones políticas.

Contenido: La Cámara Nacional Electoral dejó sin efecto los cambios de escuelas de votación en La Matanza, ordenado en los últimos días por el Alejo Ramos Padilla y que generó la reacción del gobierno de Axel Kicillof.

La resolución firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera aseguró que el cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es “extemporáneo e imprevisto”, dado que el juez había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza, una vez concluido el proceso electoral del año 2025.

Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reúne la mesa de campaña de PBA

“La redeterminación general de los locales de votación de una jurisdicción –que excede la mera sustitución individual por razones de fuerza mayor o por incorporación de mesas adicionales en virtud del crecimiento del padrón electoral- resulta una competencia intrínseca y materialmente integrada a la modificación de los límites de los circuitos electorales y de la cartografía electoral", advirtió la CNE.

Para los jueces, revertir la medida de Ramos Padilla responde a “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación” de las escuelas y “promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.

El esquema de selección y asignación de locales de votación en La Matanza implica, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80% de los electores de la sección electoral, resaltaron los magistrados.

Teniendo en cuenta que está en trámite una nueva adecuación del circuito electoral, la Cámara consideró que se encontraba vedada la posibilidad de que Ramos Padilla realice modificaciones que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, “en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.

Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reúne a la mesa de campaña de PBA para organizar actividades electorales

Al respecto, la CNE recordó que “el magistrado dispuso –mediante providencia de fecha 20 de diciembre de 2024 en el Expte. CNE 8311/2022- que “a fin de lograr los consensos necesarios para lograr la adecuación de los circuitos electorales del Municipio de La Matanza; concluido el proceso electoral del año 2025, habrá de convocarse a audiencia presencial a todos los interesados”.

Tras la decisión de Ramos Padilla, la vicegobernadora Verónica Magario denunció que afectaron al 80% de los votantes y que se debía revertir la medida. Luego se sumó al reclamo el gobernador Kicillof.

“¿Cómo haces vos para avisarle al 80% del padrón o de la gente que vota en otro lado, cuando está acostumbrado hace 20 años a ir a la misma escuela?”, dijo Magario en declaraciones a la prensa.

Para evitar sorpresas el día de la elección, cada votante bonaerense debe consultar el padrón definitivo. Ahí se puede ver el nombre de la escuela, la dirección exacta, el distrito, el número de mesa y el número de orden donde le toca sufragar.

La Junta Electoral bonaerense ya puso a disposición la consulta online, que permite conocer todos estos datos en segundos. Así, cada persona puede organizarse y llegar a tiempo a su lugar de votación.

El próximo 7 de septiembre en la provincia se elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Pero eso no es todo: en distintos distritos también se definirán los nombres de los concejales y consejeros escolares que integrarán los cuerpos deliberativos locales.







Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

San Cayetano: con fuertes críticas al Gobierno, gremios y movimientos sociales marcharon a Plaza de Mayo

Portada

Descripción: La movilización, impulsada por la CGT, las dos CTA, UTEP, organizaciones y partidos políticos, partió desde Liniers y terminó con un acto frente a Casa Rosada.

Contenido: Sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos marcharon este miércoles desde el barrio porteño de Liniers a Plaza de Mayo, en el marco de la tradicional peregrinación de San Cayetano. Bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, protestaron con fuertes críticas al Gobierno de Javier Milei.

“Tras más de un año y medio de la implementación de un plan económico que prometió futuro pero solo trajo descarte y empobrecimiento, este 7 de agosto, volvemos a las calles. Con la misma fe y la convicción de siempre, inspirados en el legado del Papa Francisco, peregrinaremos desde Liniers hasta la Plaza de Mayo para ser la voz de los que quieren silenciar”, expresó el documento que prepararon los organizadores.

Leé también: Empezó la vigilia por San Cayetano en Liniers: cientos de fieles llegan al santuario del patrono del trabajo

En la misma línea, el texto elaborado por la organizaciones sociales y sindicales agregó: “Movilizamos por el derecho básico de cada familia a tener un plato de comida en su mesa y de cada trabajadora sociocomunitaria a obtener un reconocimiento salarial acorde a su tarea imprescindible”.

“Luchamos contra una reforma laboral que pulveriza derechos, contra el ahogo deliberado a nuestras cooperativas y unidades productivas, y por el reconocimiento de la Economía Popular, que hoy más que nunca sostiene la vida en los territorios ante un Estado ausente”, afirma el comunicado que .

La convocatoria, que nació en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri y que en los últimos años había perdido fuerza, retomó su impulso en la gestión libertaria, con un reclamo unificado frente a lo que los convocantes describen como “una política de hambre, ajuste y represión”.

Las tres centrales sindicales -la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores-, y los movimientos sociales agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), conocidos como “los cayetanos”, convocaron a la movilización.

También adhirieron la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); el Polo Obrero; Libres del Sur; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); los Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina; Madres de Plaza de Mayo; La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, y numerosos sindicatos de base.

Leé también: Fuerte mensaje de la Iglesia al Gobierno a días de San Cayetano: “Cuidar el empleo debe ser una prioridad”

Además, se sumaron los gremios que conformaron el frente multisectorial de “Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, liderados por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), enfrentado con la conducción de la CGT.

Entre otros dirigentes, se espera la participación de Hugo Yasky (CTA-T), Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A), Rodolfo Aguiar (ATE), Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (CATT), Abel Furlán (UOM), Omar Pérez (Camioneros), Pablo Biró (APLA).

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La oposición consiguió que se reabra en Diputados la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda Libra

Portada

Descripción: La iniciativa, a la que se opusieron los legisladores de LLA y algunos del PRO, busca garantizar la elección de autoridades. Por ese motivo, en tres meses no se consiguió poner en funcionamiento el organismo, encargado de determinar la posible responsabilidad de Milei en la difusión del token.

Contenido: La oposición logró quebrar, en la última sesión de Diputados, la resistencia de La Libertad Avanza y del sector del PRO que acompañó al oficialismo para reabrir la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $Libra.

La cita será el martes a las 17, en dos comisiones legislativas. La Cámara aprobó el emplazamiento, es decir, fijó la fecha para que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento —que presiden el libertario Nicolás Mayoraz y la diputada del PRO Silvia Lospennato, respectivamente— dictaminen cambios que agilicen y permitan alcanzar los objetivos planteados cuando se discutió la resolución y conformación de dicha comisión.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

El próximo martes están convocados los diputados para dictaminar el proyecto del lilito Maximiliano Ferraro, que establece cambios a la resolución que creó la comisión e impulsa el inicio de una verdadera investigación legislativa. El emplazamiento se votó con una mayoría de 135 votos a favor, 70 en contra y 6 abstenciones.

“Vamos a destrabar el bloqueo con el que el oficialismo y sus aliados frenaron toda la investigación durante tres meses. Han pretendido garantizar la impunidad y el encubrimiento de los implicados en la criptoestafa, pero es clave determinar el rol y las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y de sus funcionarios más cercanos que promocionaron y promovieron la crypto $Libra", dijo el diputado de la Coalición Cívica en sus redes sociales.

Leé también: El oficialismo convocó a una reunión de Diputados para tratar proyectos clave que impulsan los gobernadores

Y agregó: “La sociedad tiene derecho a saber. En Argentina no puede haber impunidad ni privilegios, sea el gobierno que sea”.

En tanto, la diputada del PRO Silvana Giudici explicó que “la resolución que creó la comisión tenía plazos establecidos y los tres meses se cumplieron el pasado 30 de julio”. “Ahora estamos en el tiempo administrativo de presentación de dictámenes. No hay motivo para emplazar, lo que corresponde es presentar los informes”, señaló.

La comisión investigadora se creó por resolución del Cuerpo, con 128 votos afirmativos, 93 negativos y siete abstenciones, el pasado 8 de abril. Estaría abocada al caso $Libra y a investigar la conducta del presidente Milei. Para ello, se citó al Parlamento al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cuneo Libarona. También al titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. Solo Francos concurrió a la interpelación.

Los legisladores en ningún momento lograron elegir a sus autoridades y terminaron con el secretario parlamentario Adrián Pagán coordinando las reuniones. Hubo dos intentos por destrabar la paridad —entre oficialistas y opositores— de los 28 diputados integrantes de la comisión. Ambos fracasaron. Las postulaciones de Gabriel Bornoroni (LLA) y de Sabrina Selva (Unión por la Patria) no rompieron el empate en 14. Además, los legisladores organizaron una larga sesión informativa con diferentes invitados, pero con la ausencia de los funcionarios del Gobierno nacional.

Para el oficialismo, el 30 de julio se cumplieron los tiempos de la comisión —los 90 días de trabajo—, mientras que para la oposición esos tiempos nunca se iniciaron, ya que el conteo comienza desde la designación de las autoridades, hecho que nunca ocurrió.

El proyecto, en su artículo 1, pide que se modifique el artículo 4 de la resolución de la Cámara que aprobó la creación de la comisión el pasado 8 de abril. Allí está la referencia a las autoridades, estableciendo que la comisión designará un presidente, un vicepresidente y un secretario.

“En caso de empate en la elección de la presidencia, será designado aquel miembro propuesto que cuente con el respaldo de los miembros de la comisión cuyos bloques representen, en conjunto, la mayor cantidad de diputados”, aclara, mientras que como vicepresidente se designará al otro miembro propuesto para la presidencia.

Leé también: Milei vetará el financiamiento universitario y el aumento de fondos al Garrahan si se convierten en ley

La iniciativa de Ferraro deja en claro que el titular de la comisión investigadora será “el miembro respaldado por los bloques que representen la mayor cantidad de diputadas y diputados en el pleno”.

“Esta regla evita la parálisis sin introducir privilegios arbitrarios, respetando el principio elemental de representatividad democrática y parlamentaria: si el Cuerpo, por mayoría, decidió avanzar con esta investigación, la comisión debe reflejar esa voluntad en sus autoridades”, se planteó.

Leé también: Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Otro cambio importante es el referido al quórum de la comisión investigadora, que estará establecido por el artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados: “Las decisiones se tomarán por mayoría de los presentes, salvo que se exija una mayoría especial. En caso de empates, la decisión adoptada será la que cuente con el voto o la firma del presidente de la comisión”. De allí la importancia de encabezar la misma.

Otro de los artículos que se propone modificar establece el plazo de la investigación, fijado en tres meses: “A partir de la designación de las autoridades y la fijación de los días y horarios de reunión, buscando garantizar que el tiempo perdido no impida cumplir con el objeto de la investigación”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La oposición consiguió reabrir en Diputados la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda Libra

Portada

Descripción: La iniciativa, a la que se opusieron los legisladores de LLA y algunos del PRO, busca garantizar la elección de autoridades. Por ese motivo, en tres meses no se consiguió poner en funcionamiento el organismo, encargado de determinar la posible responsabilidad de Milei en la difusión del token.

Contenido: La oposición logró quebrar, en la última sesión de Diputados, la resistencia de La Libertad Avanza y del sector del PRO que acompañó al oficialismo para reabrir la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $Libra.

La cita será el martes a las 17, en dos comisiones legislativas. La Cámara aprobó el emplazamiento, es decir, fijó la fecha para que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento —que presiden el libertario Nicolás Mayoraz y la diputada del PRO Silvia Lospennato, respectivamente— dictaminen cambios que agilicen y permitan alcanzar los objetivos planteados cuando se discutió la resolución y conformación de dicha comisión.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

El próximo martes están convocados los diputados para dictaminar el proyecto del lilito Maximiliano Ferraro, que establece cambios a la resolución que creó la comisión e impulsa el inicio de una verdadera investigación legislativa. El emplazamiento se votó con una mayoría de 135 votos a favor, 70 en contra y 6 abstenciones.

“Vamos a destrabar el bloqueo con el que el oficialismo y sus aliados frenaron toda la investigación durante tres meses. Han pretendido garantizar la impunidad y el encubrimiento de los implicados en la criptoestafa, pero es clave determinar el rol y las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y de sus funcionarios más cercanos que promocionaron y promovieron la crypto $Libra", dijo el diputado de la Coalición Cívica en sus redes sociales.

Leé también: El oficialismo convocó a una reunión de Diputados para tratar proyectos clave que impulsan los gobernadores

Y agregó: “La sociedad tiene derecho a saber. En Argentina no puede haber impunidad ni privilegios, sea el gobierno que sea”.

En tanto, la diputada del PRO Silvana Giudici explicó que “la resolución que creó la comisión tenía plazos establecidos y los tres meses se cumplieron el pasado 30 de julio”. “Ahora estamos en el tiempo administrativo de presentación de dictámenes. No hay motivo para emplazar, lo que corresponde es presentar los informes”, señaló.

La comisión investigadora se creó por resolución del Cuerpo, con 128 votos afirmativos, 93 negativos y siete abstenciones, el pasado 8 de abril. Estaría abocada al caso $Libra y a investigar la conducta del presidente Milei. Para ello, se citó al Parlamento al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cuneo Libarona. También al titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. Solo Francos concurrió a la interpelación.

Los legisladores en ningún momento lograron elegir a sus autoridades y terminaron con el secretario parlamentario Adrián Pagán coordinando las reuniones. Hubo dos intentos por destrabar la paridad —entre oficialistas y opositores— de los 28 diputados integrantes de la comisión. Ambos fracasaron. Las postulaciones de Gabriel Bornoroni (LLA) y de Sabrina Selva (Unión por la Patria) no rompieron el empate en 14. Además, los legisladores organizaron una larga sesión informativa con diferentes invitados, pero con la ausencia de los funcionarios del Gobierno nacional.

Para el oficialismo, el 30 de julio se cumplieron los tiempos de la comisión —los 90 días de trabajo—, mientras que para la oposición esos tiempos nunca se iniciaron, ya que el conteo comienza desde la designación de las autoridades, hecho que nunca ocurrió.

El proyecto, en su artículo 1, pide que se modifique el artículo 4 de la resolución de la Cámara que aprobó la creación de la comisión el pasado 8 de abril. Allí está la referencia a las autoridades, estableciendo que la comisión designará un presidente, un vicepresidente y un secretario.

“En caso de empate en la elección de la presidencia, será designado aquel miembro propuesto que cuente con el respaldo de los miembros de la comisión cuyos bloques representen, en conjunto, la mayor cantidad de diputados”, aclara, mientras que como vicepresidente se designará al otro miembro propuesto para la presidencia.

Leé también: Milei vetará el financiamiento universitario y el aumento de fondos al Garrahan si se convierten en ley

La iniciativa de Ferraro deja en claro que el titular de la comisión investigadora será “el miembro respaldado por los bloques que representen la mayor cantidad de diputadas y diputados en el pleno”.

“Esta regla evita la parálisis sin introducir privilegios arbitrarios, respetando el principio elemental de representatividad democrática y parlamentaria: si el Cuerpo, por mayoría, decidió avanzar con esta investigación, la comisión debe reflejar esa voluntad en sus autoridades”, se planteó.

Leé también: Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Otro cambio importante es el referido al quórum de la comisión investigadora, que estará establecido por el artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados: “Las decisiones se tomarán por mayoría de los presentes, salvo que se exija una mayoría especial. En caso de empates, la decisión adoptada será la que cuente con el voto o la firma del presidente de la comisión”. De allí la importancia de encabezar la misma.

Otro de los artículos que se propone modificar establece el plazo de la investigación, fijado en tres meses: “A partir de la designación de las autoridades y la fijación de los días y horarios de reunión, buscando garantizar que el tiempo perdido no impida cumplir con el objeto de la investigación”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Justicia ordenó reconstruir el momento del disparo del gendarme que hirió al fotógrafo Pablo Grillo

Portada

Descripción: El lunes se realizará la pericia ordenada por la jueza Servini que busca determinar la trayectoria del proyectil que hirió de gravedad al reportero gráfico.

Contenido: La jueza Maria Servini ordenó que se realice la reconstrucción del disparo de Gendarmería que hirió de gravedad al fotógrafo Pablo Grillo durante una marcha a favor de los jubilados.

El peritaje será realizado el próximo lunes 11 de agosto por la División Balística de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

Leé también: Milei desembarcó en La Matanza para ponerse al frente de la campaña de LLA en PBA: “Kirchnerismo nunca más”

En el fallo, al que tuvo acceso TN, Servini detalló que la pericia dispuesta tendrá como objetivo determinar la trayectoria del proyectil que impactó en la cabeza de Grillo, la velocidad alcanzada por el proyectil en cuestión desde su origen hasta el momento del impacto, y la posición en la que estaba el arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil.

También se buscará saber si el proyectil impactó en otra superficie antes de herir a Grillo y en tal caso si aquella circunstancia le hizo perder o ganar velocidad -o desviarse-; la ubicación del fotógrafo al momento de recibir el impacto del proyectil y de Héctor Guerrero en ocasión de efectuar el disparo.

La principal prueba del expediente es el peritaje presentado por el Mapa de la Policía, donde peritos realizaron una reconstrucción que ayudó a identificar al tirador de Gendarmería que hirió a Grillo. Gracias al informe se supo que fue Guerrero el que disparó y que pertenece a la unidad móvil 6, de la Sección de Empleo Inmediato (S.E.I.), del cuerpo.

El jefe del Destacamento Móvil 6 es el Comandante Mayor Héctor Ferreira y a quien reporta es al Jefe del Comando Región I de la Provincia de Buenos Aires, el Comandante General Marcelo Fabián Porra Melconian.

El peritaje determinó que el disparo fue “realizado de manera irregular, es decir, con un ángulo de tiro horizontal” y que durante la jornada se detectaron varios ataques realizados de manera similar.

El encargado de monitorear el operativo fue el Director Nacional de la Gendarmería, Comandante General Aníbal Ariel Bronzetti, con el apoyo del Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich.

Frente a las pruebas presentadas, Servini ordenó la realización de la pericia que se realizará el lunes.

El 12 de marzo, el reportero gráfico estaba a metros del edificio del Anexo del Senado, en las intermediaciones del Congreso. Mientras intentaba capturar imágenes del momento, recibió el impacto del tubo de gas lacrimógeno y cayó al piso.

El padre del fotógrafo aseguró a los medios que su hijo estaba “trabajando de forma independiente” cuando recibió el impacto. El gendarme acusado de disparar es Héctor Guerrero.

Leé también: Un drone grabó el momento en que el fotógrafo Pablo Grillo fue herido por un cartucho de gas lacrimógeno

El hombre también acusó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el presidente Javier Milei, de “mandar a matar” a los periodistas y trabajadores de prensa.

La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) exigió la “renuncia indeclinable” de la ministra de Seguridad y denunció un patrón de represión sistemática hacia los reporteros gráficos y periodistas en general.

Tras meses de internación en el hospital Ramos Mejía, Grillo fue trasladado al Hospital Manuel Rocca para continuar con su rehabilitación.

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras la derrota en Diputados, el Gobierno busca blindar en el Senado los decretos que impulsó Sturzenegger

Portada

Descripción: El Ejecutivo intentará evitar mantener las reformas en organismos como la dirección de Vialidad, el INTA y el INTI. Asegura que agotará todas las variables en carpeta para llegar a las elecciones legislativas “sin temblores”.

Contenido: El Gobierno encendió las alarmas por la derrota en la Cámara de Diputados y busca blindar los decretos delegados en el Senado. Se trata de las medidas que eliminaron y reformaron organismos, como la Dirección Nacional de Vialidad, los institutos de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de Tecnología Industrial (INTI), la Marina Mercante y dependencias de la secretaría de Cultura.

El Ejecutivo reconoce que tiene un alto margen de pérdida en la Cámara Alta, pero asegura que intentará evitar que los senadores traten los decretos que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y que en parte ya corren su curso en la Justicia. “Si el Congreso los rechaza de forma completa, no hay manera de reflotar las medidas”, agregan en el oficialismo.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno y los demandantes aguardan definiciones en tres fechas antes de las elecciones

La Casa Rosada sostiene que intentará negociar por esos puntos con los bloques aliados y mantiene la postura de que vetará el resto de los proyectos que impulsaron ayer los diputados en caso de que logren sanción completa. Abarca al financiamiento universitario y a la iniciativa que aumenta los fondos destinados al hospital Garrahan.

En Balcarce 50 aseguran además que buscarán argumentos judiciales para dilatar su aplicación si no logran sostener los posibles vetos antes de las elecciones. Se trata de una estrategia similar a la del rechazo al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad, que Nación oficializó este lunes.

El Gobierno dice que agotará todas las variables en carpeta para llegar a las elecciones legislativas sin realizar la erogación presupuestaria. Nación busca evitar que la debilidad parlamentaria de su bloque impacte en la expectativa financiera y pone como ejemplo la forma en la que puede reaccionar el mercado a cambios en las cuentas fiscales a raíz de la caída de un veto en ambas cámaras.

“Lo único que nos importa es llegar a octubre sin temblores”, expresan en el oficialismo. Tras la votación en la Cámara Baja, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía) y Patricia Bullrich (Seguridad) se pronunciaron en contra de los proyectos y apuntaron contra el kirchnerismo.

Leé también: El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular

“Estamos en una etapa preelectoral, donde creo que el kirchnerismo se aprovechó de esa situación para conseguir el apoyo de otros legisladores. Y hacer un poco de demagogia, ¿no? Porque esto, la verdad, todo lo planteado tiene que ver con más recursos", manifestó el ministro coordinador.

En la mesa política del oficialismo acusaron a los diputados de la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y las fuerzas federales de votar con Unión por la Patria. El encargado de las negociaciones legislativas por el oficialismo es el presidente de Diputados, Martín Menem, que apunta a conseguir 86 votos que le permitan sostener los vetos en Diputados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Corte y tensión en Puente Pueyrredón: la policía intenta evitar que manifestantes avancen hacia CABA

Portada

Descripción: Movimientos de izquierda reclamaban por “trabajo genuino, alimentos para comedores y aumento de programas sociales”.

Contenido: En el Día de San Cayetano, movimientos de izquierda intentaron subir al Puente Pueyrredón en Avellaneda para reclamar por “trabajo genuino, alimentos para los comedores y aumentos de programas sociales”. El tránsito estuvo cortado en la zona debido al importante despliegue policial para evitar el avance de los manifestantes. Pasadas las 14.30, se levantó el corte.

La marcha comenzó a las 10 desde Plaza Alsina y siguió por la avenida Mitre, pero cuando las columnas intentaron cruzar a la Ciudad, un importante operativo de la Policía Federal y la Gendarmería les impidió el paso. Esto generó que permanezca cortada de forma total la circulación en la zona. Pasadas las 14.30, se levantó el corte.

Leé también: Duro mensaje de la Iglesia al Gobierno: “No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad”

El reclamo del Frente de Lucha Piquetero se suma al de los organismos sociales, de derechos humanos y sindicales que partieron esta mañana desde la iglesia de San Cayetano en Liniers hacia la Plaza de Mayo.

Distintas organizaciones agrupadas en el “Frente por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos” se concentran desde las 13 frente a Casa Rosada bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, con fuertes críticas al Gobierno de Javier Milei.

Leé también: San Cayetano: con fuertes críticas al Gobierno, gremios y movimientos sociales marchan a Plaza de Mayo

“Demostrar que la comunidad organizada es la única respuesta frente a un modelo que nos quiere solos y vencidos”, es el objetivo que pretenden conseguir.

Las tres centrales sindicales -la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores-, y los movimientos sociales agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), conocidos como “los cayetanos”, convocaron a la movilización.

También adhirieron la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); el Polo Obrero; Libres del Sur; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); los Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina; Madres de Plaza de Mayo; La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, y numerosos sindicatos de base.

Además, se sumaron los gremios que conformaron el frente multisectorial de “Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, liderados por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), enfrentado con la conducción de la CGT.

Entre otros dirigentes, se espera la participación de Hugo Yasky (CTA-T), Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A), Rodolfo Aguiar (ATE), Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (CATT), Abel Furlán (UOM), Omar Pérez (Camioneros), Pablo Biró (APLA).

El texto que cerrará la movilización contendrá duras críticas al modelo económico y social del Gobierno nacional. Los convocantes denuncian el agravamiento de la emergencia alimentaria, social y laboral, y exigen un cambio de rumbo que priorice el trabajo y la justicia social.

Paralelamente, la UATRE concentra desde las 13 en Diagonal Sur, entre Perú y Bolívar, donde elevarán su propio reclamo por “salarios dignos, respeto a la autonomía sindical y rechazo a la intervención de la obra social OSPRERA”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Libertad Avanza y el PRO sellaron una alianza en Río Negro para las elecciones legislativas nacionales

Portada

Descripción:

Contenido: Javier Milei eligió el corazón del peronismo para intentar el tiro del final. Era un secreto guardado con recelo por La Libertad Avanza: el Presidente desembarcó en La Matanza para lanzar la campaña bonaerense.Al mediodía se hizo la foto de familia con los candidatos de La alianza La Libertad Avanza, que absorbió al PRO. Pero en la estética ya se ve la estrategia comunicacional de Santiago Caputo. En una calle repleta de basura y con un cartel que dice: "Kirchnerismo nunca más" se pararon como una división callejera los exponentes libertarios vestidos todos, menos el Presidente, con buzos violetas. También estuvieron Patricia Bullrich, segura candidata a senadora por CABA, José Luis Espert, que encabezará la lista de diputados nacionales, y el presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo. La Iglesia le envió un duro mensaje al Gobierno en medio de la misa en San Cayetano: "No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad". En medio de los reclamos, los vetos del Ejecutivo y a menos de 24 horas de la marcha que llevaron adelante ayer los jubilados y trabajadores del Hospital Garrahan, monseñor Jorge García Cuerva, el arzobispo de Buenos Aires, le pidió a los gobernantes que generen trabajo y no se desentiendan de "los más débiles". Luego del revés en Diputados, el Gobierno acusó a la UCR, la Coalición Cívica y fuerzas provinciales de votar con el kirchnerismo: "Hicieron demagogia". El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló de bloques “funcionales” a Unión por la Patria en la sesión en la Cámara Baja y vinculó la derrota legislativa del oficialismo con la campaña electoral.Francos advirtió que perdieron todas las votaciones en la sesión del miércoles en el Congreso luego de que la oposición se impusiera en la aprobación de proyectos que tienen impacto fiscal: el financiamiento universitario y el proyecto que le da más fondos al hospital Garrahan. La estocada final fue el rechazo de cinco decretos desregulatorios del ministro Federico Sturzenegger. La Libertad Avanza (LLA) y el PRO oficializaron una alianza en Río Negro para competir juntos en las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. La firma del acuerdo fue en el despacho de la diputada nacional, Lorena Villaverde, armadora de LLA en Río Negro y principal candidata para encabezar la lista de senadores. La alianza incluye al ex candidato a gobernador Aníbal Tortoriello, hoy alejado del PRO, tras crear su propio partido local "CREO".La firma fue de alianza fue durante la sesión de anoche en el Congreso, con las presencias de Juan Martín, jefedel PRO de la provincia patagónica, y el apoderado del partido CREO. Esta coalición, que replica el modelo de la alianza en CABA, busca unir a la oposición rionegrina para disputarle el poder al gobernador, Alberto Weretilneck, y enfrentar al kirchnerismo en la provincia. En un mensaje publicado en sus redes sociales, la diputada Villaverde dijo: "Vamos por el verdadero enemigo: el kirchnerismo y sus aliados provinciales. A La Libertad Avanza Río Negro se suman Republicanos Unidos, Creo Río Negro y el PRO para conformar una coalición amplia que enfrentará al kirchnerismo más rancio enquistado en la provincia".La legisladora destacó: "Este espacio nace para consolidar el proyecto de cambio que impulsa nuestro presidente Javier Milei y llevarlo con fuerza a Río Negro. Vamos a trabajar en conjunto para construir el poder real que nos permita gobernar y terminar con décadas de decadencia, corrupción y abandono. La gran Alianza ya está en marcha en Río Negro. Es libertad o kirchnerismo".Villaverde dijo: "Esta alianza representa un paso clave para consolidar una alternativa electoral sólida en Río Negro, con el objetivo de ofrecer a los ciudadanos una propuesta que promueva el cambio y combata las políticas del kirchnerismo y sus aliados provinciales". El año electoral genera distintos movimientos en los espacios políticos del país, incluso en aquellos que están alejados de los extremos que propone la polarización entre libertarios y peronistas.Días atrás, surgió como una alternativa la fuerza "Provincias Unidas", referenciada en cinco gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo. No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio. María Eugenia Vidal criticó la alianza del PRO con La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires: "Es una decisión que no comparto". La diputada del partido liderado por Mauricio Macri cuestionó en su cuenta de X, con un video, la decisión de compartir listas en CABA, en las próximas elecciones del 26 de octubre. Además, aclaró que no renovará su mandato legislativo.Las frases más destacadas de María Eugenia Vidal "En estos días intensos de debate sobre el PRO y las alianzas electorales, quiero contarles lo que siento, lo que pienso y lo que voy a hacer". "No creo que el acuerdo electoral del PRO y La Libertad Avanza sea lo mejor". "Di la discusión interna y trabajé para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta. La acepto, pero no la comparto ni la acompaño". "No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo. No creo en perder la identidad, los valores, ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el PRO". "Defiendo los mismos valores desde hace 20 años, en el mismo lugar. Voy a seguir empujando dentro del PRO la renovación que sabemos que necesitamos. Voy a seguir trabajando, dando la cara y aportando mi voz para defender lo que creo mejor". "A todos los que hoy están enojados, decepcionados o frustrados: los entiendo. Sepan que acá estoy. Sigamos más juntos que nunca, porque en las difíciles es cuando más fuertes tenemos que ser". Este miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario. Horas más tarde, la oposición también logró aprobar la emergencia en pediatría que incrementa los fondos para el Hospital Garrahan. Sin embargo, el Gobierno anticipó que vetará ambas iniciativas. "El superávit fiscal no se negocia", fue la reacción pública de La Libertad Avanza, a través de las redes sociales. El mensaje fue replicado por Javier Milei. El ministro de Infraestructura bonaerense y candidato a legislador por la primera sección electoral de Fuerza Patria, Gabriel Katopodis, advirtió que el modelo del Gobierno nacional "está generando ganadores y perdedores en una Argentina muy desigual" y apuntó contra los recortes en salud, obra pública y seguridad.El ministro de la administración de Axel Kicillof fue entrevistado este miércoles en el programa A Dos Voces por TN, donde analizó el escenario electoral de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre y cuestionó duramente al presidente Javier Milei. "Hay una realidad incontrastable, y es la de un Gobierno que después de dos años no puede mostrar buenos resultados ni en la primera, ni en la tercera, ni en ningún lugar del país", señaló. El juicio por la expropiación de YPF enfrentará en el corto plazo tres instancias clave que servirán para determinar el rumbo de la causa. Por empezar, los primeros días de la semana que viene, la Corte de Apelaciones dará una definición sobre la entrega del 51% de las acciones de la petrolera y, más adelante, a fines de octubre, se llevará adelante la primera audiencia para tratar la apelación del fallo que obliga a la Argentina a pagar US$16.100 millones.El litigio, en realidad, sumó a lo largo del tiempo distintas ramificaciones y la expectativa está puesta en que existan resoluciones en los próximos tres meses. Entre las últimas novedades, el martes el Gobierno se negó a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa, uno de los pedidos de los demandantes que había habilitado la justicia de Estados Unidos. Interpol Singapur respondió al pedido de la Justicia argentina y aseguró que no tiene registros de Julián Peh, el CEO de Kip Protocol, uno de los imputados en la Causa Libra que mantuvo reuniones con el presidente Javier Milei. En julio, el fiscal Eduardo Taiano solicitó a la embajada de Singapur los datos completos de Peh. "Lo mismo habrá de peticionarse al Departamento Interpol de la PFA para que, por intermedio de su par en Singapur, se recabe la información personal del nombrado", se detalló en el pedido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras el acuerdo en CABA, La Libertad Avanza y el PRO aseguraron que trabajarán juntos hasta 2027: "Defendemos una causa noble"

Portada

Descripción: Ambas fuerzas destacaron el compromiso de los legisladores para “consolidar la agenda de reformas” que impulsa el presidente Milei.

Contenido: Luego del acuerdo electoral en la ciudad de Buenos Aires, La Libertad Avanza y el PRO aseguraron en un comunicado que trabajarán juntos hasta 2027: “Defendemos una causa noble”. El frente electoral destacó el compromiso de los legisladores del espacio para “consolidar la agenda de reformas” que impulsa el presidente Javier Milei.

Desde ambos espacios ratificaron en un comunicado la alianza política para las elecciones legislativas del 26 de octubre en CABA: “Las ideas de la libertad que en el pasado han hecho grande a esta Nación nos unen, especialmente la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada”.

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei

El frente LLA-PRO en CABA anunció el trabajo en conjunto hasta el 2027 “para consolidar a través de sus representantes en el Congreso de la Nación la agenda de reformas” que impulsa el Presidente.

Destacaron que el acuerdo implica “el compromiso de ambas bancadas de evitar que prospere el irresponsable plan legislativo de aquellos que condujeron al país a la catástrofe económica y a la pobreza”.

Reiteraron que los legisladores de este bloque conjunto “acompañarán la gestión del Presidente en la protección del equilibrio fiscal, la defensa del plan económico y el compromiso innegociable de trabajar para volver a hacer de la República Argentina una potencia mundial".

Manifestaron: “Como el Presidente ha expresado en repetidas ocasiones: defendemos una causa justa y noble, mucho más grande que nosotros mismos, donde las personas son meros instrumentos de esa causa. Este acuerdo es una prueba contundente de ello”.

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Duro mensaje de la Iglesia al Gobierno: "No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad"

Portada

Descripción: El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, encabezó la misa por el Día de San Cayetano y pidió que los gobernantes generen trabajo. “Hay que salir del chiquero de la descalificación”, reclamó.

Contenido: La Iglesia le envió un duro mensaje al Gobierno en medio de la misa por el Día de San Cayetano: “No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad”.

En medio de los reclamos, los vetos del Ejecutivo y a menos de 24 horas de la marcha que llevaron adelante ayer los jubilados y trabajadores del Hospital Garrahan, monseñor Jorge García Cuerva, el arzobispo de Buenos Aires, le pidió a los gobernantes que generen trabajo y no se desentiendan de “los más débiles”.

Leé también: Cientos de fieles se congregan en el santuario de San Cayetano en Liniers

Durante la homilía, el sacerdote expresó: “El trabajo es un gran ordenador social, el trabajo dignifica a las personas. Pedimos una vez más a San Cayetano por todos los trabajadores de nuestra Patria, por todos, porque como Iglesia, valoramos todas las formas de trabajo: el empleo formal, los emprendimientos familiares, la economía popular, el reciclado, las changas. Toda actividad que, con esfuerzo, lleva dignamente el pan a la mesa merece ser reconocida, acompañada y protegida”.

Y tras ello, le envió un reclamo al Gobierno donde pidió ser “custodios y guardianes de la vida de los demás”. “De los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna. Somos custodios de las personas con discapacidad y los enfermos”, insistió.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

Además, en su discurso, García Cuerva cuestionó las medidas del Gobierno de la Ciudad. “No podemos desentendernos de los que sufren, de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer, que no lo hacen porque les gusta, lo hacen por necesidad”, resaltó.

Tras ello, pidió que la Argentina sea “una casa de reconciliación”. “Dejemos de descalificarnos, de odiarnos, de tratarnos mal y de usar palabras que lastiman mucho”, reclamó.

“Como nos dice el Papa León XIV, la paz comienza por cada uno de nosotros, por el modo en el que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, el modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental; debemos decir ‘no’ a la guerra de las palabras y de las imágenes”, insistió el arzobispo de Buenos Aires.

También pidió que el país sea “una casa de encuentro y trabajo” donde se pueda dialogar y encontrarse para “buscar soluciones a los problemas que aquejan al pueblo”. “Que se revalorice el trabajo, porque como nos decía el recordado y querido Francisco, lo que te da dignidad es ganar el pan y si nosotros no damos a nuestra gente, a nuestros hombres y mujeres la capacidad de ganar el pan es una injusticia social”, aseguró.

“Los gobernantes deben dar a todos la posibilidad de ganar el pan porque esta ganancia les da dignidad. El trabajo es una unción de dignidad y esto es importante. Muchos jóvenes, muchos padres y muchas madres viven el drama de no tener un trabajo que les permita vivir serenamente, viven al día. Y muchas veces la búsqueda se vuelve tan dramática que los lleva hasta el punto de perder toda esperanza y deseo de vida”, sumó.

García Cuerva retomó la parábola del hijo pródigo para trazar un paralelismo con la realidad argentina y pedir unidad: “La casa del Padre es una casa de reconciliación, donde no se piden explicaciones sino que se abraza, se perdona, se recibe con alegría. Le pedimos a San Cayetano que haga de nuestra Patria una casa así, que podamos abrazarnos, que podamos pedirnos perdón. No hay paz sin justicia y no hay justicia sin perdón”.

Leé también: ¿Qué se le reza a San Cayetano? Las tres oraciones más populares para pedir pan y trabajo

Desde el altar, también apuntó contra “la cultura del enfrentamiento” y llamó a “recuperar la fraternidad”. “El aislamiento y la cerrazón en uno mismo o en los propios intereses jamás son el camino para devolver esperanza y obrar una renovación. El aislamiento, no; cercanía, sí. Cultura del enfrentamiento, no; cultura del encuentro, sí”, dijo, citando al papa Francisco.

En diálogo con la prensa, fue aún más explícito: “Hay demasiada grieta, demasiada fragmentación, casi nos tratamos como enemigos cuando pensamos distinto. Creo que nada se construye de esa manera. No creo que una familia pueda salir adelante tan enfrentada, muchísimo menos un país”.

En ese sentido, reconoció que “hubo una baja de la inflación, que es el impuesto de los pobres”, pero advirtió que “también tenemos que comprometernos a bajar los niveles de descalificación, de individualismo, de crueldad, porque si no, no vamos a salir adelante”.

Leé también: Milei vetará el financiamiento universitario y el aumento de fondos al Garrahan si se convierten en ley

“Podemos tener unos números que nos cierren y que nos hagan bien, pero al final la vida no es solo números”, agregó.

Hacia el final de la celebración, pidió que la Argentina sea “una casa de hermanos, donde nos duela profundamente lo que sufren los desocupados, los marginados, los excluidos. No nos salvamos solos”, advirtió. Y agregó: “San Cayetano, animanos a desterrar la cultura de la indiferencia y a vivir la fraternidad”.

El arzobispo cerró su mensaje con palabras del Papa León dirigidas a los jóvenes: “La plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos, más bien, está unida a aquello que sabemos acoger y compartir con alegría. Comprar, acumular, consumir no es suficiente”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei desembarcó en La Matanza para ponerse al frente de la campaña de LLA en la Provincia: "Kirchnerismo nunca más"

Portada

Descripción: El Presidente se sacó una foto con los candidatos bonaerenses en una calle repleta de basura. También estuvo Patricia Bullrich, segura candidata a senadora por CABA. El lugar de la movida libertaria, anticipado por TN, fue secreto hasta último momento.

Contenido: Javier Milei eligió el corazón del peronismo para intentar el tiro del final. Era un secreto guardado con recelo por La Libertad Avanza: el Presidente desembarcó en La Matanza para lanzar la campaña bonaerense.

Al mediodía se hizo la foto de familia con los candidatos de La alianza La Libertad Avanza, que absorbió al PRO. Pero en la estética ya se ve la estrategia comunicacional de Santiago Caputo. En una calle repleta de basura en Villa Celina y con un cartel que dice: “Kirchnerismo nunca más” se pararon como una división callejera los exponentes libertarios vestidos todos, menos el Presidente, con buzos violetas.

También estuvieron Patricia Bullrich, segura candidata a senadora por CABA, José Luis Espert, que encabezará la lista de diputados nacionales, y el presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo. Además de Karina Milei, la duela de la lapicera de hierro, y Sebastián Pareja, el armador bonaerense de LLA.

Después de la tensión con Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo porque quedaron prácticamente excluidas de las listas, Karina designó a Pareja como jefe de campaña para las elecciones del 7 de septiembre y la del 26 de octubre. Santiago Caputo cumple el rol de estratega comunicacional. Según pudo saber TN, entre los dos terminaron de cerrar el nuevo slogan de campaña.

Según pudo saber TN, Karina Milei y Sebastián Pareja decidieron cambiar de locación a último momento. Había trascendido que el lugar para la presentación de los candidatos sería Tres de Febrero, en la Primera Sección electoral -conurbano norte-, donde los libertarios mantienen una ventaja sobre el peronismo.

Pero finalmente, resolvieron jugar a fondo en la Tercera sección -conurbano sur- y desafiar a Fuerza Patria en el bastión del intendente del PJ Fernando Espinosa. La exintedenta matancera Verónica Magario, actual vicegobernadora de Axel Kicillof, encabeza la lista de la Tercera sección electoral. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, ex PRO, lidera la lista libertaria para la Primera sección.

Milei estará acompañado por las ocho cabezas de lista de las secciones electorales: Valenzuela (Primera), Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Guillermo Montenegro (Quinta), Oscar Liberman (Sexta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava).

El candidato por la Tercera era hasta el cierre de las listas un ignoto ex concejal del PRO en Florencio Varela. Tomó protagonismo con la denuncia del ministro de Seguridad bonaerense Javier Alonso, que desplazó a 24 policías y los acusó de cranear un complot interno junto con el excomisario.

El desembarco no es solo estratégico en la pelea territorial para las elecciones del 7 de septiembre, en la que por primera vez y por decisión de Kicillof hay comicios desdoblados de los nacionales. También es simbólico: parece una chicana a Cristina Kirchner, trunca candidata para encabezar la Tercera Sección electoral. La expresidenta se apuró a anticipar sus aspiraciones electorales cuando supo que la Corte dejaría firme la condena a prisión y la inhabilitaría a ejercer cargos públicos en la causa Vialidad, por corrupción en la obra pública. Después quiso imponer a la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza como su sucesora en la lista, pero el Gobernador insistió con Magario, hasta que llegó al punto de presentar listas solo en el traumático cierre del 19 de julio.

La foto llega en un punto caliente de la disputa política con el kirchnerismo, después del golpazo del Gobierno en la sesión de Diputados: doce votaciones en contra y ninguna a favor. El jefe de Gabinete Guillermo Francos acusó al kirchnerismo:“Quieren romper con todo lo que avanzamos, porque tienen temor de perder todas las prebendas que obtuvieron en lo que va de este siglo”. El Gobierno se resigna a las derrotas en el Congreso hasta el recambio legislativo en diciembre y ya avisó que “vetará todo”.

La Matanza tiene casi dos millones de habitantes y es en sí como una “provincia” clave para ganar PBA, con 1.057.458 vecinos habilitados para votar. Una diferencia de 20 puntos con la oposición es la tabla de salvación para el peronismo.

En las elecciones de medio término que Cristina Kirchner había adelantado para junio de 2009, Néstor Kirchner supo que perdía la provincia ante Francisco de Narváez cuando en La Matanza apenas sacó 42% de los votos, 11 puntos más que Unión-Pro. El peronismo ha llegado a tocar el cielo del 60% de los votos en el populoso distrito. Desde Villa Celina, la división violeta de Las Fuerzas del Cielo buscan al menos achicar esa marca.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei desembarcó en La Matanza para ponerse al frente de la campaña de LLA en PBA: "Kirchnerismo nunca más"

Portada

Descripción: El Presidente se sacó una foto con los candidatos en una calle repleta de basura. También estuvo Patricia Bullrich, segura candidata a senadora por CABA. El lugar de la movida libertaria, anticipado por TN, fue secreto hasta último momento.

Contenido: Javier Milei eligió el corazón del peronismo para intentar el tiro del final. Era un secreto guardado con recelo por La Libertad Avanza: el Presidente desembarcó en La Matanza para lanzar la campaña bonaerense.

Al mediodía se hizo la foto de familia con los candidatos de La alianza La Libertad Avanza, que absorbió al PRO. Pero en la estética ya se ve la estrategia comunicacional de Santiago Caputo. En una calle repleta de basura en Villa Celina y con un cartel que dice: “Kirchnerismo nunca más” se pararon como una división callejera los exponentes libertarios vestidos todos, menos el Presidente, con buzos violetas.

También estuvieron Patricia Bullrich, segura candidata a senadora por CABA, José Luis Espert, que encabezará la lista de diputados nacionales, y el presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo. Además de Karina Milei, la duela de la lapicera de hierro, y Sebastián Pareja, el armador bonaerense de LLA.

Según pudo saber TN, Karina Milei y Sebastián Pareja decidieron cambiar de locación a último momento. Había trascendido que el lugar para la presentación de los candidatos sería Tres de Febrero, en la Primera Sección electoral -conurbano norte-, donde los libertarios mantienen una ventaja sobre el peronismo.

Pero finalmente, resolvieron jugar a fondo en la Tercera sección -conurbano sur- y desafiar a Fuerza Patria en el bastión del intendente del PJ Fernando Espinosa. La exintedenta matancera Verónica Magario, actual vicegobernadora de Axel Kicillof, encabeza la lista de la Tercera sección electoral. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, ex PRO, lidera la lista libertaria para la Primera sección.

Milei estará acompañado por las ocho cabezas de lista de las secciones electorales: Valenzuela (Primera), Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Guillermo Montenegro (Quinta), Oscar Liberman (Sexta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava).

El candidato por la Tercera era hasta el cierre de las listas un ignoto ex concejal del PRO en Florencio Varela. Tomó protagonismo con la denuncia del ministro de Seguridad bonaerense Javier Alonso, que desplazó a 24 policías y los acusó de cranear un complot interno junto con el excomisario.

El desembarco no es solo estratégico en la pelea territorial para las elecciones del 7 de septiembre, en la que por primera vez y por decisión de Kicillof hay comicios desdoblados de los nacionales. También es simbólico: parece una chicana a Cristina Kirchner, trunca candidata para encabezar la Tercera Sección electoral. La expresidenta se apuró a anticipar sus aspiraciones electorales cuando supo que la Corte dejaría firme la condena a prisión y la inhabilitaría a ejercer cargos públicos en la causa Vialidad, por corrupción en la obra pública. Después quiso imponer a la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza como su sucesora en la lista, pero el Gobernador insistió con Magario, hasta que llegó al punto de presentar listas solo en el traumático cierre del 19 de julio.

La foto llega en un punto caliente de la disputa política con el kirchnerismo, después del golpazo del Gobierno en la sesión de Diputados: doce votaciones en contra y ninguna a favor. El jefe de Gabinete Guillermo Francos acusó al kirchnerismo:“Quieren romper con todo lo que avanzamos, porque tienen temor de perder todas las prebendas que obtuvieron en lo que va de este siglo”. El Gobierno se resigna a las derrotas en el Congreso hasta el recambio legislativo en diciembre y ya avisó que “vetará todo”.

La Matanza tiene casi dos millones de habitantes y es en sí como una “provincia” clave para ganar PBA, con 1.057.458 vecinos habilitados para votar. Una diferencia de 20 puntos con la oposición es la tabla de salvación para el peronismo.

En las elecciones de medio término que Cristina Kirchner había adelantado para junio de 2009, Néstor Kirchner supo que perdía la provincia ante Francisco de Narváez cuando en La Matanza apenas sacó 42% de los votos, 11 puntos más que Unión-Pro. El peronismo ha llegado a tocar el cielo del 60% de los votos en el populoso distrito. Desde Villa Celina, la división violeta de Las Fuerzas del Cielo buscan al menos achicar esa marca.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno admitió que perdió todas las votaciones en Diputados y acusó a la UCR y a las fuerzas provinciales de ser funcionales al kirchnerismo

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que hubo bloques que acompañaron a Unión por la Patria. En ese sentido, vinculó el traspié legislativo con la campaña electoral.

Contenido: Luego del revés en Diputados, el Gobierno acusó a la UCR, la Coalición Cívica y fuerzas provinciales de votar con el kirchnerismo: “Hicieron demagogia”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló de bloques “funcionales” a Unión por la Patria en la sesión en la Cámara Baja y vinculó la derrota legislativa del oficialismo con la campaña electoral.

Francos advirtió que perdieron todas las votaciones en la sesión del miércoles en el Congreso luego de que la oposición se impusiera en la aprobación de proyectos que tienen impacto fiscal: el financiamiento universitario y el proyecto que le da más fondos al hospital Garrahan. La estocada final fue el rechazo de cinco decretos desregulatorios del ministro Federico Sturzenegger.

Leé también: Sesión adversa para el Gobierno: Diputados aprobó más fondos para el Garrahan, el financiamiento universitario y rechazó cinco decretos desregulatorios

El jefe de Gabinete cuestionó, en declaraciones a Radio Mitre, a los bloques que acompañaron a Unión por la Patria: “Casi todos los radicales, la Coalición Cívica, algunas fuerzas provinciales, la izquierda, el bloque de Miguel Ángel Pichetto, votaron con el kirchnerismo, totalmente funcionales a ellos”.

El funcionario destacó que durante el período de vigencia de facultades delegadas fusionaron y eliminaron organismos, entre otras medidas de ajuste del gasto público, y criticó que “esto es lo que la Cámara de Diputados quiere volver atrás”: “Esto va a generar más gastos, van a intentar romper el superávit fiscal que mantenemos desde el inicio".

El jefe de Gabinete advirtió que en la sesión del miércoles en Diputados no llegaron “a 60 y pico de votos contra 150″ de gran parte de la oposición: “Perdimos todas las votaciones”. En el caso de financiamiento universitario el proyecto fue aprobado por 158 votos, mientras que el aumento de recursos para el Garrahan tuvo luz verde por 159 votos.

Francos vinculó la derrota legislativa en Diputados a la campaña electoral: “Estamos en una etapa preelectoral, donde creo que el kirchnerismo se aprovechó de esa situación para conseguir el apoyo de otros legisladores. Y hacer un poco de demagogia, ¿no? Porque esto, la verdad, todo lo planteado tiene que ver con más recursos".

El jefe de Gabinete acusó al kirchnerismo de buscar “romper al Gobierno”: “Quieren romper con todo lo que avanzamos, porque tienen temor de perder todas las prebendas que obtuvieron en lo que va de este siglo”.

Francos consideró: “Este siglo fue dominado hasta aquí por el kirchnerismo. El país fue destruido. Es como Venezuela, dominada hace 20 años por Nicolás Maduro. Hugo Chávez, Maduro, ¿qué hicieron con Venezuela? La destruyeron. Bueno, el kirchnerismo pretendió hacer lo mismo. Con este discurso de que trabajan para los pobres, que hacen todo esto por los más necesitados, destruyeron a la Argentina".

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno admitió que perdió todas las votaciones en Diputados y acusó a la UCR y las fuerzas provinciales de ser funcionales al kirchnerismo

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que hubo bloques que acompañaron a Unión por la Patria. En ese sentido, vinculó el traspié legislativo con la campaña electoral.

Contenido: Luego del revés en Diputados, el Gobierno acusó a la UCR, la Coalición Cívica y fuerzas provinciales de votar con el kirchnerismo: “Hicieron demagogia”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló de bloques “funcionales” a Unión por la Patria en la sesión en la Cámara Baja y vinculó la derrota legislativa del oficialismo con la campaña electoral.

Francos advirtió que perdieron todas las votaciones en la sesión del miércoles en el Congreso luego de que la oposición se impusiera en la aprobación de proyectos que tienen impacto fiscal: el financiamiento universitario y el proyecto que le da más fondos al hospital Garrahan. La estocada final fue el rechazo de cinco decretos desregulatorios del ministro Federico Sturzenegger.

Leé también: Sesión adversa para el Gobierno: Diputados aprobó más fondos para el Garrahan, el financiamiento universitario y rechazó cinco decretos desregulatorios

El jefe de Gabinete cuestionó, en declaraciones a Radio Mitre, a los bloques que acompañaron a Unión por la Patria: “Casi todos los radicales, la Coalición Cívica, algunas fuerzas provinciales, la izquierda, el bloque de Miguel Ángel Pichetto, votaron con el kirchnerismo, totalmente funcionales a ellos”.

El funcionario destacó que durante el período de vigencia de facultades delegadas fusionaron y eliminaron organismos, entre otras medidas de ajuste del gasto público, y criticó que “esto es lo que la Cámara de Diputados quiere volver atrás”: “Esto va a generar más gastos, van a intentar romper el superávit fiscal que mantenemos desde el inicio".

El jefe de Gabinete advirtió que en la sesión del miércoles en Diputados no llegaron “a 60 y pico de votos contra 150″ de gran parte de la oposición: “Perdimos todas las votaciones”. En el caso de financiamiento universitario el proyecto fue aprobado por 158 votos, mientras que el aumento de recursos para el Garrahan tuvo luz verde por 159 votos.

Francos vinculó la derrota legislativa en Diputados a la campaña electoral: “Estamos en una etapa preelectoral, donde creo que el kirchnerismo se aprovechó de esa situación para conseguir el apoyo de otros legisladores. Y hacer un poco de demagogia, ¿no? Porque esto, la verdad, todo lo planteado tiene que ver con más recursos".

El jefe de Gabinete acusó al kirchnerismo de buscar “romper al Gobierno”: “Quieren romper con todo lo que avanzamos, porque tienen temor de perder todas las prebendas que obtuvieron en lo que va de este siglo”.

Francos consideró: “Este siglo fue dominado hasta aquí por el kirchnerismo. El país fue destruido. Es como Venezuela, dominada hace 20 años por Nicolás Maduro. Hugo Chávez, Maduro, ¿qué hicieron con Venezuela? La destruyeron. Bueno, el kirchnerismo pretendió hacer lo mismo. Con este discurso de que trabajan para los pobres, que hacen todo esto por los más necesitados, destruyeron a la Argentina".

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Sesión adversa para el Gobierno: Diputados aprobó más fondos para el Garrahan, el financiamiento universitario y rechazó cinco decretos desregulatorios

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

María Eugenia Vidal criticó la alianza del PRO con los libertarios en CABA: "Es una decisión que no acompaño ni comparto"

Portada

Descripción:

Contenido: María Eugenia Vidal criticó la alianza del PRO con La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires: "Es una decisión que no comparto". La diputada del partido liderado por Mauricio Macri cuestionó en su cuenta de X, con un video, la decisión de compartir listas en CABA, en las próximas elecciones del 26 de octubre. Además, aclaró que no renovará su mandato legislativo.Las frases más destacadas de María Eugenia Vidal "En estos días intensos de debate sobre el PRO y las alianzas electorales, quiero contarles lo que siento, lo que pienso y lo que voy a hacer". "No creo que el acuerdo electoral del PRO y La Libertad Avanza sea lo mejor". "Di la discusión interna y trabajé para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta. La acepto, pero no la comparto ni la acompaño". "No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo. No creo en perder la identidad, los valores, ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el PRO". "Defiendo los mismos valores desde hace 20 años, en el mismo lugar. Voy a seguir empujando dentro del PRO la renovación que sabemos que necesitamos. Voy a seguir trabajando, dando la cara y aportando mi voz para defender lo que creo mejor". "A todos los que hoy están enojados, decepcionados o frustrados: los entiendo. Sepan que acá estoy. Sigamos más juntos que nunca, porque en las difíciles es cuando más fuertes tenemos que ser". Este miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario. Horas más tarde, la oposición también logró aprobar la emergencia en pediatría que incrementa los fondos para el Hospital Garrahan. Sin embargo, el Gobierno anticipó que vetará ambas iniciativas. "El superávit fiscal no se negocia", fue la reacción pública de La Libertad Avanza, a través de las redes sociales. El mensaje fue replicado por Javier Milei. El ministro de Infraestructura bonaerense y candidato a legislador por la primera sección electoral de Fuerza Patria, Gabriel Katopodis, advirtió que el modelo del Gobierno nacional "está generando ganadores y perdedores en una Argentina muy desigual" y apuntó contra los recortes en salud, obra pública y seguridad.El ministro de la administración de Axel Kicillof fue entrevistado este miércoles en el programa A Dos Voces por TN, donde analizó el escenario electoral de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre y cuestionó duramente al presidente Javier Milei. "Hay una realidad incontrastable, y es la de un Gobierno que después de dos años no puede mostrar buenos resultados ni en la primera, ni en la tercera, ni en ningún lugar del país", señaló. El juicio por la expropiación de YPF enfrentará en el corto plazo tres instancias clave que servirán para determinar el rumbo de la causa. Por empezar, los primeros días de la semana que viene, la Corte de Apelaciones dará una definición sobre la entrega del 51% de las acciones de la petrolera y, más adelante, a fines de octubre, se llevará adelante la primera audiencia para tratar la apelación del fallo que obliga a la Argentina a pagar US$16.100 millones.El litigio, en realidad, sumó a lo largo del tiempo distintas ramificaciones y la expectativa está puesta en que existan resoluciones en los próximos tres meses. Entre las últimas novedades, el martes el Gobierno se negó a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa, uno de los pedidos de los demandantes que había habilitado la justicia de Estados Unidos. Interpol Singapur respondió al pedido de la Justicia argentina y aseguró que no tiene registros de Julián Peh, el CEO de Kip Protocol, uno de los imputados en la Causa Libra que mantuvo reuniones con el presidente Javier Milei. En julio, el fiscal Eduardo Taiano solicitó a la embajada de Singapur los datos completos de Peh. "Lo mismo habrá de peticionarse al Departamento Interpol de la PFA para que, por intermedio de su par en Singapur, se recabe la información personal del nombrado", se detalló en el pedido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras el acuerdo en la Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Portada

Descripción: Entre Ríos, Córdoba y La Pampa son algunos de los territorios donde los dos espacios buscan conformar un frente. Hoy vence el plazo para presentar los documentos en la Justicia Electoral.

Contenido: Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo.

No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio.

Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

Según pudo saber TN, una de las provincias más avanzadas con el acuerdo es Entre Ríos. Rogelio Frigerio, el gobernador entrerriano, es el encargado de llevar las negociaciones con la Casa Rosada. “Es clave no dividir el voto, no revivir al peronismo y ganar de manera contundente la provincia”, expresaron desde el entorno del mandatario. Y agregaron: “Es una elección nacional donde lo que está claro es que no podemos volver atrás”.

Aunque todavía no está confirmada la alianza, desde ambos lados aseguraron la intención de lograrla.

Esta situación se sumará a los pactos de LLA y el PRO en Buenos Aires y CABA. Aunque todavía no se sabe cómo se comunicará la unión en este último territorio, los libertarios esperan una foto entre Karina Milei y Mauricio Macri en las próximas horas.

Córdoba está en la mira de los libertarios y el PRO. Según fuentes de ambos lados, existe la posibilidad de que se concrete una alianza entre los espacios, más la UCR. El frente electoral se dará en medio de la tensión del Gobierno con las provincias, y luego de la decisión de Martín Llaryora de sumarse al frente Provincias Unidas, con otros cinco gobernadores.

Otra provincia donde se podría dar la unión, pero presenta más dudas que Córdoba, es Tucumán. Por ahora, LLA, el PRO y el oficialismo provincial irían por separado. Sin embargo, desde el entorno de los libertarios provinciales no descartan la opción. En el partido fundado por Mauricio Macri fueron más optimistas: “Es muy probable”.

También hay expectativas en provincias como La Pampa, Santiago del Estero y Misiones. Esta última presenta un desafío para el PRO: en LLA sostuvieron que el espacio macrista “no suma muchos puntos allá”.

Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario

Por último, el panorama se presenta más difícil en San Luis, Tierra del Fuego y Río Negro. Si bien el oficialismo podría negociar con los partidos provinciales, también existe la posibilidad de que se una con el PRO.

En este contexto, la incertidumbre tiene pocas horas de vida. Este jueves, a la medianoche, finalizará el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones nacionales de medio término.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

San Cayetano: con fuertes críticas al Gobierno, gremios y movimientos sociales marchan a Plaza de Mayo

Portada

Descripción: La marcha, impulsada por la CGT, las dos CTA, UTEP, organizaciones y partidos políticos, partirá desde Liniers y terminará con un acto frente a Casa Rosada, donde se leerá un documento.

Contenido: Sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos marcharán este miércoles desde el barrio porteño de Liniers a Plaza de Mayo, en el marco de la tradicional peregrinación de San Cayetano.

Bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, preparan una protesta con fuertes críticas al Gobierno de Javier Milei.

Leé también: Empezó la vigilia por San Cayetano en Liniers: cientos de fieles llegan al santuario del patrono del trabajo

La convocatoria, que nació en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri y que en los últimos años había perdido fuerza, retomó su impulso en la gestión libertaria, con un reclamo unificado frente a lo que los convocantes describen como “una política de hambre, ajuste y represión”.

Las tres centrales sindicales -la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores-, y los movimientos sociales agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), conocidos como “los cayetanos”, convocaron a la movilización.

También confirmaron su adhesión la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); el Polo Obrero; Libres del Sur; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); los Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina; Madres de Plaza de Mayo; La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, y numerosos sindicatos de base.

Leé también: Fuerte mensaje de la Iglesia al Gobierno a días de San Cayetano: “Cuidar el empleo debe ser una prioridad”

Además, los gremios que conformaron el frente multisectorial de “Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, liderados por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), enfrentado con la conducción de la CGT.

Entre otros dirigentes, dirán presente están Hugo Yasky (CTA-T), Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A), Rodolfo Aguiar (ATE), Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (CATT), Abel Furlán (UOM), Omar Pérez (Camioneros), Pablo Biró (APLA).

Las actividades comenzarán a las 8, con una misa en San Cayetano, en Liniers, que será presidida por el arzobispo porteño, Jorge García Cuerva, y el arzobispo de La Plata, Gustavo Carrara. Luego se hará la tradicional bendición de herramientas organizada por la UTEP.

La marcha partirá a las 10 desde Avenida Rivadavia y Cuzco, avanzará hacia el centro porteño, con paradas en Plaza Miserere y Congreso, y confluirá con columnas sindicales y de movimientos sociales durante el camino hacia Plaza de Mayo, donde desde las 13 está previsto el acto central y la lectura de un documento.

El texto que cerrará la movilización contendrá duras críticas al modelo económico y social del Gobierno nacional. Los convocantes denuncian el agravamiento de la emergencia alimentaria, social y laboral, y exigen un cambio de rumbo que priorice el trabajo y la justicia social.

Paralelamente, la UATRE convocó a concentrar desde las 13 en Diagonal Sur, entre Perú y Bolívar, donde elevarán su propio reclamo por “salarios dignos, respeto a la autonomía sindical y rechazo a la intervención de la obra social OSPRERA”.

El lema central de la jornada es “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, pero cada organización sumó sus propias banderas.

La UTEP denunció una “persecución” por parte del Gobierno nacional, en el marco de las causas judiciales abiertas sobre el manejo de planes sociales; ATE planteó que la movilización debe ser “la antesala de un nuevo paro general”, y los gremios del Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo rechazaron el “ajuste criminal” y la “desregulación” que denuncia que son impulsados por el oficialismo.

Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario

“Tenemos un Gobierno que solo se dedica a juntar dólares para pagarle al FMI. Nos conducen directamente hacia una tragedia”, dijo el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar. Similares críticas hizo Daniel Catalano, secretario general del gremio en CABA, que afirmó que los trabajadores estatales son víctimas de “hostigamiento, persecución y abandono”.

Por su parte, Hugo Godoy (CTA-A) hizo un llamado a “redoblar la movilización” y convocó a sumarse a “todas las organizaciones populares que resisten a la ofensiva de la motosierra”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Armado local y marca nacional: la estrategia del nuevo frente de gobernadores para las elecciones de octubre

Portada

Descripción: Los mandatarios provinciales que crearon el frente Provincias Unidas respetarán los acuerdos distritales pero ya van pensando en un trabajo conjunto en el Congreso.

Contenido: El año electoral genera distintos movimientos en los espacios políticos del país, incluso en aquellos que están alejados de los extremos que propone la polarización entre libertarios y peronistas.

Días atrás, surgió como una alternativa la fuerza “Provincias Unidas”, referenciada en cinco gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Entre los objetivos de ese incipiente espacio está poder presentar una alternativa concreta en las presidenciales del 2027, pero antes están las elecciones legislativas de este año. Y en ese esquema, los mandatarios provinciales ya trabajan en el armado de listas con una consigna clara: armado local y marca nacional.

Leé también: El frente Provincias Unidas de los gobernadores se prepara para ser un aliado crítico de Milei en el Congreso

La idea es respetar los armados provinciales, que no necesariamente son los mismos en cada región. Pero además, comenzar a instalar el sello Provincias Unidas, para no solo ganar visibilidad este año sino proyectarlo hacia adelante. “Cada uno arma, pero el paraguas es Provincias Unidas. El armado será en cada provincia. Hoy existe el espacio en esas cinco, aunque se espera que con el tiempo se sumen otras", indicaron a TN en el entorno de uno de los fundadores.

No obstante, de momento no todos los gobernadores están tan convencidos de cambiar el sello electoral. En una elección que se presenta como nacional y polarizada, la apuesta más segura -sostienen los más reacios- es ir a elecciones con la marca que ya los hizo ganar en 2023. Una de las máximas de este espacio es que se presentan como los que “le ganaron al kirchnerismo” en sus provincias.

Leé también: El PRO avanza en un armado con LLA en la provincia de Buenos Aires: pide 5 lugares en la lista de diputados

“Por lo pronto y por ahora, el frente es muy nuevo, llega muy sobre la hora, el armado es provincial”, indicaron a TN en el entorno del mandatario santacruceño, Claudio Vidal. Allí está vigente el frente Por Santa Cruz, donde confluyen varios partidos y sectores políticos

Además del partido de Vidal, SER (Somos Energía Para Renovar Santa Cruz), están la UCR -en 2023 el sello no estaba, pero la mayoría de los radicales acompañaron-; también está el PRO, Encuentro Ciudadano y hasta un sector importante del peronismo no K, como el exgobernador Sergio Acevedo.

Por esta heterogeneidad y por la hazaña de derrotar al kirchnerismo tras décadas de hegemonía, en las filas de Vidal prefieren mantener su sello, aunque no está definido aún. “Se ganó en 2023 con ese sello y ese frente. Se va a tratar de mantener”, remarcaron.

En Chubut, la lógica también es la de respetar los acuerdos locales. “Los armados provinciales son independientes. Allí está definido que los candidatos serán el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero. ”No está fácil la elección, pero siempre la expectativa es meter los dos“, señalaron a TN cerca de Nacho Torres.

En Santa Fe, es probable que cambie el sello Unidos por el de los gobernadores. “Estamos muy entusiasmados. Creemos que es una forma distinta de entender a la Argentina. Las Provincias decidimos unirnos para plantear un modelo alternativo, una gestión de poder distinta”, afirmó Pullaro este miércoles en diálogo con A24.

En la misma línea, el mandatario aclaró: “No es un espacio de centro o moderado. Es un espacio de gestión. Es un espacio que toma los problemas y los resuelve. No es un espacio ideológico”. Y remarcó: “En nosotros van a encontrar sensatez. Acompañaremos lo que entendamos que está bien, como hicimos con muchas políticas del presidente Milei que consideramos que eran lo mejor para la Argentina”.

Si bien se respetarán los armados provinciales para este turno electoral, el plan es sí plasmar una construcción integrada en el Congreso. En el que funcionará a partir del 10 de diciembre, pero también en las votaciones que se darán antes.

En todas esas interaccioneas, primará este rol de árbitro que pretenden tener, entre libertarios y kirchneristas: acompañar lo que estén de acuerdo y reclamar y rechazar cuando no lo estén.

“Ya están trabajando en ese sentido. La idea es ya ir como bloque, pero falta un poco para que esté totalmente aceitado eso. Los gobernadores hablan entre ellos y planifican. Buscan el consenso en las acciones”, señalaron cerca de los mandatario a este medio. De todas maneras, reconocen que se trata de un armado incipiente: “Por lo nuevo del armado, falta un poco. Para el 10 de diciembre eso va a funcionar al 100%, y yo creo que antes también”.

“El bloque es una realidad, y los gobernadores están llevando una estrategia en lo que respecta a temas nacionales, en conjunto”, explicaron. Y finalizaron: “El ideal es que después del 10 de diciembre todos los diputados y senadores del espacio confluyan en un solo bloque”.









Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei vetará el financiamiento universitario y el aumento de fondos al Hospital Garrahan si el Senado los convierte en ley

Portada

Descripción: Tras la derrota en Diputados, el Gobierno busca negociar para sostener las impugnaciones presidenciales. Crece el conflicto por el reparto de la coparticipación que impulsan los gobernadores.

Contenido: Este miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario. Horas más tarde, la oposición también logró aprobar la emergencia en pediatría que incrementa los fondos para el Hospital Garrahan. Sin embargo, el Gobierno anticipó que vetará ambas iniciativas.

“El superávit fiscal no se negocia”, fue la reacción pública de La Libertad Avanza, a través de las redes sociales. El mensaje fue replicado por Javier Milei.

Leé también: El Gobierno busca trabar la sesión de Diputados que debate proyectos incómodos para el oficialismo

La decisión va en línea con el rechazo presidencial que se publicó esta semana en el Boletín Oficial al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.

Según pudo saber TN, el oficialismo no tenía expectativas favorables sobre el resultado de la sesión. Aunque hubo intentos, no pudo evitar que los bloques opositores logren los 129 legisladores presentes para el quórum.

En una jornada crítica para el oficialismo, la oposición rechazó cinco decretos del presidente que impulsaban la eliminación o reestructuración de organismos clave del Estado, como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y entes culturales.

Aunque aún se mantienen vigentes, ya que también deben ser rechazados por el Senado para quedar anulados, el voto mayoritario de la oposición representó un fuerte golpe político al plan de ajuste y desregulación que lidera Federico Sturzenegger.

Entre los decretos rechazados se destacan el 461/25, que disolvía Vialidad Nacional sin establecer un reemplazo, y el 462/25, que transformaba profundamente la estructura del INTA y del INTI, eliminando sus consejos directivos y concentrando el mando en funcionarios designados por el Ejecutivo. También cayeron los decretos que recortaban la autonomía de organismos culturales y del Banco Nacional de Datos Genéticos, así como uno que modificaba el régimen de la marina mercante.

Leé también: Luego de darle media sanción al financiamiento universitario, Diputados debate el proyecto de presupuesto para el Garrahan

En este contexto, en la Casa Rosada consideran que no pagarán un costo político por los vetos al financiamiento y a la emergencia del Garrahan. En cambio, sí observan un panorama más complicado si los documentos publicados en el Boletín Oficial pierden vigencia.

Por otro lado, en La Libertad Avanza también prefirieron abocarse a la negociación con los gobernadores. Buscan impedir que en el recinto se traten el reparto de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y del impuesto a los combustibles líquidos, dos pedidos de las provincias.

En ese sentido, una de las medidas que se logró fue dividir a los legisladores que responden a los mandatarios provinciales. Los que apoyarán al Ejecutivo en la Cámara Baja aceptaron tratar el proyecto de los combustibles el miércoles que viene. “Están negociando una mejora del porcentaje que se le va a dar a cada uno“, aseguró un diputado provincial que mantiene buen vínculo con LLA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 05:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Gabriel Katopodis: “Después de dos años, el Gobierno no puede mostrar buenos resultados”

Portada

Descripción: El ministro de Infraestructura bonaerense y candidato a legislador por la primera sección electoral advirtió que el modelo de la administración de Javier Milei “está generando ganadores y perdedores en una Argentina muy desigual” y apuntó contra los recortes en salud, obra pública y seguridad.

Contenido: El ministro de Infraestructura bonaerense y candidato a legislador por la primera sección electoral de Fuerza Patria advirtió que el modelo del Gobierno nacional “está generando ganadores y perdedores en una Argentina muy desigual” y apuntó contra los recortes en salud, obra pública y seguridad.

El ministro de la administración de Axel Kicillof fue entrevistado este miércoles en el programa A Dos Voces por TN, donde analizó el escenario electoral de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre y cuestionó duramente al presidente Javier Milei. “Hay una realidad incontrastable, y es la de un Gobierno que después de dos años no puede mostrar buenos resultados ni en la primera, ni en la tercera, ni en ningún lugar del país”, señaló.

Leé también: Pese a las tensiones, Fuerza Patria toma forma: el PJ se reorganiza a nivel nacional y define alianzas locales

“Por supuesto que la primera sección electoral es históricamente adversa para el peronismo, venimos de atrás, nos tocó una bien difícil, pero vamos a trabajar con todos los intendentes, con Axel Kicillof a la cabeza, para poder representar a quienes en estos dos años están viviendo mal”, afirmó.

“El que vende, vende poco; el que produce, casi no produce. Y lo que ve esa gente es que hizo un gran esfuerzo, un gran sacrificio en estos dos años, y ese sacrificio no está dando ningún fruto”, agregó.

En ese sentido, acusó a Milei de haber roto su promesa de un ajuste equitativo: “Definitivamente, el sacrificio lo están pagando jubilados, profesionales, clase media, trabajadores, empresarios, comerciantes. Pero hay algunos muy poquitos que son los grandes ganadores de este modelo, y Milei trabaja y los atiende todos los días con privilegios, con negocios, llenándoles los bolsillos de plata”.

Consultado sobre el respaldo que aún conserva el Presidente en sectores de bajos recursos, Katopodis afirmó que “hay un deseo social de que la Argentina salga adelante”. Sin embargo, consideró que ese apoyo ya no se traduce en entusiasmo: “Uno sale a la esquina y no se ve en ningún lugar de la provincia de Buenos Aires ni entusiasmo, ni esperanza, ni ilusión”.

“El Gobierno nacional se mete con los sectores más débiles de nuestra sociedad. En estas horas se metió con los residentes del Garrahan, con las familias que tienen chicos con discapacidad y con nuestros abuelos. Yo no quiero vivir en un país donde un abuelo que tiene diabetes tiene que elegir entre administrar la insulina o comer”, disparó el ministro bonaerense.

También cuestionó las decisiones fiscales de la administración libertaria: “No quiero vivir en un país donde nuestros abuelos ven que hay un Gobierno que, al mismo tiempo que les saca los remedios y les pisa las jubilaciones, le quita los impuestos a los multimillonarios. Ese es un país injusto y esa injusticia está generando ganadores y perdedores en una Argentina muy desigual”.

Respecto a la estrategia electoral de Milei, Katopodis diferenció entre la disputa democrática y el impacto de las políticas del Gobierno nacional en el territorio bonaerense. “Está bien que quiera competir electoralmente y tener un buen resultado. Lo que no puede pasar es que desde el primer día ataque, recortando fondos de seguridad, de infraestructura, paralizando toda la obra pública en la Provincia”, afirmó.

“El 7 de septiembre se vota. Ese voto no se puede delegar en el cuarto oscuro. Nadie va a hacer por vos lo que vos tenés que hacer por tu familia, por tu laburo, por tu empresa, por tu comunidad”, subrayó el funcionario.

Leé también: Tras amenazar con romper el PJ, Grabois se mostró con Máximo Kirchner y negocia lugares en las listas

Y concluyó con una advertencia: “El voto tiene que ser un freno a todo lo que Milei viene haciendo, pero también un freno a lo que Milei quiere hacer. ¿Qué hace Milei al otro día si gana las elecciones? Arancel a la universidad pública, cierra el Garrahan y sigue desguazando todo el sistema de salud y la educación en la Argentina. Eso no lo queremos para la Argentina”.

Consultado por la polémica de las candidaturas testimoniales, Katopodis afirmó: “No es un debate que esté en la calle, en la calle me encuentro con preocupaciones como que no hay laburo, que cuesta llegar a fin de mes”.

Y amplió: “Voy a tomar todos los compromisos que hagan falta y que me permitan frenar todo lo que Milei está haciendo, porque está lastimando la vida de los bonaerenses. Hay intendentes que decidieron ponerse a la cabeza porque es un momento de inflexión. Gobiernos con este nivel de crueldad, que castiga a los trabajadores, no lo hemos visto nunca".

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Jornada adversa para el Gobierno: Diputados aprobó la Emergencia en Salud Pediátrica que obliga a aumentar los fondos para el Garrahan

Portada

Descripción:

Contenido: La oposición aprobó por una amplia mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital Garrahan.El proyecto obtuvo 159 votos a favor; 67 en contra; y 4 abstenciones. En la sesión especial de este miércoles, Diputados dio media sanción a la emergencia pediátrica y más fondos para el Garrahan.En una sesión maratónica, la oposición también logró la media del financiamiento universitario. Desde el Gobierno ya anticiparon su rechazo a los dos proyectos por comprometer el déficit cero. En el debate por el aumento de presupuesto para el hospital Garrahan, la diputada peronista Victoria Tolosa Paz cuestionó al gobierno nacional. "Milei no es un topo que vino a estruir el Estado, es un parásito", chicaneó."El Garrahan es el más importante pero no es el único, hay 10 hospitales que dependen de Nación", remarcó la diputada de Unión por la Patria. "El vaciamiento del Garrahan no es solo su desfinanciamiento. Son los profesionales que renunciaron", afirmó este miércoles Margarita Stolbizer en la sesión especial de la Cámara de Diputados."El Garrahan no puede esperar. No se resuelve esta crisis con represión. Es urgente la necesidad de aprobar la emergencia en salud pediátrica", finalizó. "Desfinanciar el Garrahan es desfinanciar uno de los pilares más sólidos del sistema de Salud", aseguró Stolbizer. "Si Milei osa vetar la ley, va a desatar un vendaval de rechazo social, aunque manden la policía a pegar", advirtió  la diputada del MST Vilma Ripoll. "Vamos a seguir reclamando", remarcó la legisladora de izquierda en la sesión especial de este miércoles en la Cámara Baja. "No estamos ante el colapso sanitario del Garrahan", aseguró la libertaria Juliana Santillán y anticipó su rechazo al proyecto que bsuca garantizar fondos para el hospital pediátrico. "Es la primera vez que una gestión controla el gasto", indicó. "Mientras desde la NAción se hace u nesfuerzo para garantizar que lleguen lso recursos a lso que los necesitan, alguna preovincias siguen acumulando deudas inmensas con el hospital Garrahan, como el gobernador Axel Kicillof", apuntó Santillán. "Emergencias fue las que dejaron ustedes. Los kukas son la emergencia", arremetió la legisladora libertaria en referencia a la gestión de Alberto Fernández. "La verdadera emergencia es política en la provincia de Buenos Aires", sentenció. "Debemos entender de una vez por todas que la salud ha dejado de asociarse a la lucha contra enfermedades", afirmó el diputado de Democracia Para Siempre Facundo Manes. En la sesión especial en la Cámara Baja, defendió la inversión en el Garrahan: "Una Nación que descuida a los niños, se olvida de su futuro". "Tenemos que decidir si vamos a construir una Argentina más inclusiva, que cuide de nuestros chicos y nuestros abuelos. No votamos un proyecto, votamos un modelo de país, que elige construir", finalizó Manes. El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, salió al cruce del presidente Javier Milei luego de que el mandatario vetara por decreto las leyes que establecían aumentos para los jubilados, la reapertura de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.A través de su cuenta de X, Espinoza no se guardó nada y disparó: “Hay que vetarlo a él con los votos”. Además, parafraseó a Néstor Kirchner y sostuvo: “Milei es fuerte con los débiles y débil, muy débil, con los fuertes”. El reclamo de Espinoza: “Niega aumentos y desconoce la emergencia en discapacidad”En la previa de la tradicional marcha en apoyo a los jubilados y mientras la Cámara de Diputados debate la Ley Garrahan y los fondos universitarios, el jefe comunal del distrito más poblado de la provincia de Buenos Aires fue contundente: “Con su veto, Milei les niega un aumento a nuestros jubilados que sufren el ajuste salvaje de su gobierno, la quita de medicamentos gratuitos, aumentos de más del 1.000% en servicios y alimentos y un bono congelado, además de la represión insensible de cada miércoles”.Espinoza también cuestionó la decisión de vetar la reinstalación de la moratoria previsional: “Con la crueldad que tanto le gusta, veta la reinstalación por dos años de la moratoria que les permite, pagando los aportes adeudados, jubilarse a quienes no tuvieron trabajo registrado. Y además, desconoce la emergencia en discapacidad y veta la ley sancionada”.El candidato testimonial a primer concejal en las próximas elecciones de septiembre fue más allá y reformuló el histórico discurso de Kirchner: “Milei es fuerte con los débiles y débil, muy débil, con los fuertes, esos pocos para quienes gobierna, esos para los que siempre hay plata. Tiene que entender, de una vez por todas, que el pueblo nunca será vetado”.En ese contexto, Espinoza llamó a la ciudadanía a expresarse en las urnas: “Hay que vetar a Milei con el voto. Hay que demostrarle en las urnas el desastre que provocó en la vida cotidiana de los argentinos, que ya no puede soportar más estar cada vez peor por la pérdida del trabajo, caída de los salarios y los alquileres impagables, la comida y los remedios inaccesibles, la imposibilidad de viajar en colectivo por el precio del boleto, sufrir cada día más por no poder pagar la educación y la salud, la luz, el gas y el agua, por no llegar a fin de mes”.Espinoza también apuntó contra el modelo económico del Gobierno: “Lo que no veta es todo lo que hace para favorecer la bicicleta financiera, para endeudar a la Argentina, para que siga la fuga de dólares al exterior, para rematar los recursos del país y para seguir beneficiando a un grupo de amigos ricos especuladores”.En medio de la tensión política, la candidata a primera concejal de La Matanza por La Libertad Avanza, Leila Gianni, también salió a responderle a Espinoza con dureza: “Prepárate que se te viene la noche y no la de Puerto Madero donde te gusta doblarte pendeviejo bolichero. Se te termina el reinado de corrupción y mafia, lo único que construyeron”, lanzó en redes sociales. "El Hospital Garrahan no es solo un hospital pediátrico, la mitad de todos los trasplantes que se hacen en la Argentina se hacen allí", aseguró el diputado Pablo Yedlin en la sesión especial de la Cámara Baja. "El Garrahan ha tenido muchos conflictos, pero como tantas medias verdades que dice este gobierno, no todos los conflictos son iguales", afirmó."Los residentes del Garrahan son los que menos cobran del sistema", remarcó el legislador en el debate sobre la declaración de emergencia en Salud y financiación del hospital pediátrico. La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones.El proyecto pasará al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva. En una sesión seguida con atención desde la Casa Rosada, la oposición logró aprobar el proyecto que mejora las partidas para educación superior. Desde el oficialismo cuestionaron que la iniciativa no detalla de dónde saldrán los fondos. En medio del debate en Diputados, Fernando Espinoza, cuestionó los vetos de Milei a las leyes que aprobadas el Congreso, que otorgaba un incremento para las jubilaciones y reinstalaba las moratorias."Con su veto, Milei les niega un aumento a nuestros jubilados que sufren el ajuste salvaje de su gobierno, la quita de medicamentos gratuitos, aumentos de más del 1000% en los servicios y alimentos y un bono congelado, además de la represión insensible de cada miércoles", expresó el intendente de La Matanza. El presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) también afirmó: "Lo que no veta Milei es todo lo que hace para favorecer la bicicleta financiera, para endeudar a la Argentina, para que siga la fuga de dólares al exterior, para rematar los recursos del país y para seguir beneficiando a un grupo de amigos ricos especuladores"."Milei es fuerte con los débiles y débil, muy débil, con los fuertes, esos pocos para quienes gobierna, esos para los que siempre hay plata. Tiene que entender, de una vez por todas, que el pueblo nunca será vetado", concluyó.Además, confirmó que el bloque del PRO va a rechazar los proyectos. "Vamos a bancar el cambio en la Argentina", afirmó. Lo mismo dijo Alejandro Finocchiaro, que cuestionó que el Congreso está "discutiendo cuestiones paritarias". La diputada de La Libertad Avanza, Mercedes Llano, confirmó el rechazo del oficialismo al financiamiento universitario: "Es incompatible con el equilibrio fiscal". La legisladora criticó en sesión en la Cámara Baja que las propuestas no determinan "cómo se solventarán" esos gastos, lo que vinculó con el "populismo".Su par de bloque, Carlos Zapata, planteó en esta línea que "no existe posibilidad de afrontar esta mayor erogación" y acusó a la oposición de impulsar un "ataque coordinado contra el sustento del Gobierno, el equilibrio fiscal". "Los escucho hablar con una hipocresía, porque todo lo rompieron ustedes. La educación pública la rompieron ustedes", le dijo Fernando Iglesias, del PRO, a los diputados peronistas que lo antecedieron. "La coalición del déficit desde el Congreso el único objetivo que tiene es romper el superávit fiscal", agregó y defendió al Gobierno de Milei, que "bajó la inflación, basado en el equilibrio fiscal y superávit fiscal".En su exposición, el diputado libertario Santiago Santurio también cuestionó que los proyectos afectan el equilibrio fiscal. "Parece que si al costo lo llamamos inversión, no hay que pagarlo", dijo."Lo que quieren hacer es romper el equilibrio fiscal del presidente Javier Milei", remarcó el diputado libertario Gabriel Bornoroni. También cuestionó que "algunos dejaron entrever de subir impuestos" para sostener el proyecto.Y agregó: "Son todos kirchneristas los que van a votar este hoy". Se realiza en Diputados el debate por el financiamiento universitario, el primero de los temas acordados a tratar en la sesión en la Cámara Baja, sumado a la recomposición del salario docente, con fuertes críticas al Gobierno.El cuestionamiento en el que coincidió la mayoría es en la falta de debate y sanción del proyecto de Presupuesto 2025, la ley que guía las decisiones del Ejecutivo. La diputada de Unión por la Patria, Blanca Osuna, advirtió que "el salario de los docentes avergüenza". Su par de bloque, Hugo Yasky, destacó que "la universidad pública es primordial, es parte de una conquista social, es sinónimo de movilidad social ascendente".La legisladora de la UCR disidente, Danya Tavela, criticó: "Estamos asistiendo a un ajuste histórico, tenemos la mitad de nuestros docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza con sus salarios, y estamos tirando por la borda más de 60 años de historia de nuestro sistema científico - tecnológico".En su exposición, el diputado radical Martín Tetaz pidió una respuesta rápida para "recomponer los presupuestos universitarios, para que no se deteriore dramáticamente el salario" y detalló que el presupuesto por alumno es de US$120. "Ningún país del mundo invierte menos en educación superior de lo que invertimos nosotros y aun así es una universidad de calidad", alertó.La diputada santafesina Germana Figueroa Casas, del PRO, presentó un dictamen de minoría que “va por el lado de la prudencia fiscal” y que “lo único que fija es que el Ejecutivo se siente a dialogar”. Que se actualicen las partidas y los salarios “a partir de un acuerdo” entre las partes. “Lo único que estamos pidiendo es que se sienten a hablar”."¿Quién pudiera creer que defender la universidad pública era un gasto?", cuestionó el diputado jujeño Alejandro Vilca, del FIT. "El plan de Javier Milei es transformar la universidad en una universidad al servicio de los empresarios y nosotros creemos que tiene que estar al servicio del pueblo trabajador", agregó.Maximiliano Ferraro, diputado de la Coalición Cívica, confirmó que votarán a favor del proyecto que otorga más fondos a las universidades. "Hoy estamos acompañando a toda la comunicad educativa argentina", afirmó. Lo mismo anticipó Pablo Juliano, de Democracia para Siempre: "hay un compormiso que asumimos"."Esta agenda no es demagógica ni para la tribuna, es para que el Congreso avance", aclaró el diputado radical Julio Cobos. También pidió respetar el diálogo y las decisiones parlamentarias.El diputao de Unión por la Patria, Pablo Carro le respondió las críticas a Alejandro Finocchiaro, que había planteado que el Congreso está tratando un tema paritario en el recinto: "Abra la Comisión de Educación. Ábrala y discutimos todo eso", retrucó."Le propongo un trato. Abro la comisión cuando Wado de Pedro abra la comisión en el Senado para que todos los chicos vayan a la escuela, para que lleguen a  la universidad. Que De Pedro la abra y yo la abro", respondió Finocchiaro. Diputados retiró del temario de la sesión el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en Bahía Blanca por las fuertes inundaciones que la ciudad bonaerense sufrió en marzo, lo que había sido planteado en la reunión de Labor Parlamentaria. La moción fue aprobada por el cuerpo y rechazada por la izquierda y la UCR disidente.La diputadad el PRO, Silvia Giudici, pidió "a quienes convocan la sesión, sacar el expediente por el veto a la emergencia en Bahía Blanca", al plantear: "Luego de la tragedia no podemos permitirnos que se dude y que no estén los votos por falta de consenso". Diputados hicieron un minuto de silencio por la muerte de la exboxeadora, Alejandra "Locomotora" Oliveras, previo a la sesión por el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el hospital Garrahan. Diputados: la oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores. El kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal consiguieron el número necesario para habilitar la sesión. El Gobierno rechaza las iniciativas por su impacto fiscal. La oposición busca conseguir quórum para empezar la sesión en Diputados por los fondos para el Garrahan y las universidades. El debate es impulsado por el kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal. El oficialismo rechaza los proyectos por su impacto fiscal.En Labor Parlamentaria se acordó el orden de tratamiento de temas a tratar: fondos para universidades, cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recursos para el hospital Garrahan y modificaciones en el esquema de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). En un gesto al Gobierno, el PRO confirmó que no dará quórum en la sesión por los fondos para el hospital Garrahan y las universidades, que está convocada para las 12.00.La legisladora Silvana Giudici, del bloque liderado por Cristian Ritondo, ratificó el rechazo del espacio a los proyectos que impulsan el kirchnerismo y aliados. Las iniciativas son resistidas por el oficialismo por su impacto fiscal. La diputada dijo en declaraciones a la prensa: "No vamos a bajar, hay una norma en el bloque que no se baja a ninguna sesión a la que no fuimos convocados, que no somos parte de la convocatoria. Además ya opinamos sobre estos temas, fuerte y claro, sobre universidades, jubilaciones y discapacidad". La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave: en el centro del debate estarán la ley de financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Hospital Garrahan. Dos temas que generan expectativa y tensión en el ámbito educativo y sanitario.Qué propone la ley de financiamiento universitarioEl proyecto busca garantizar un presupuesto estable y actualizado para las universidades públicas. La iniciativa apunta a que los fondos destinados a las casas de altos estudios no queden atados a la discrecionalidad del Gobierno de turno, sino que se ajusten automáticamente según la inflación y las necesidades del sistema.Entre los puntos centrales, la ley establece: Actualización automática de los fondos: el presupuesto universitario se ajustaría en función de la inflación, para evitar el deterioro por la suba de precios. Distribución equitativa: se prevé un mecanismo para que los recursos lleguen de manera más justa a todas las universidades nacionales, sin favoritismos. Garantía de funcionamiento: el objetivo es asegurar el pago de salarios, el mantenimiento de edificios y la continuidad de las actividades académicas y científicas. La discusión llega después de meses de reclamos de rectores, docentes y estudiantes, que advirtieron sobre la crisis presupuestaria en las universidades públicas y el riesgo de paralización de actividades.El aumento de fondos para el Hospital GarrahanEl otro tema fuerte de la jornada será el refuerzo presupuestario para el Hospital Garrahan, el principal centro pediátrico del país. El proyecto propone un incremento de partidas para cubrir gastos de funcionamiento, insumos médicos y salarios, en un contexto de alta demanda y suba de costos.El Garrahan atiende a miles de chicos de todo el país y es un emblema de la salud pública. En los últimos meses, sus autoridades alertaron sobre la falta de recursos para sostener la atención y la compra de medicamentos. La Libertad Avanza en Diputados intenta que se caiga la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca. Los oficialistas suman a los legisladores del PRO y esperan contar con un sector de la UCR, el MID de Oscar Zago, varios referentes de fuerzas provinciales y la estratégica Liga del Interior de los radicales libertarios para tratar de que la sesión se caiga por falta de quórum. El diputado de la Coalición Cívica y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, redobló las críticas contra el oficialismo: "El presidente Javier Milei y el gobierno libertario mostraron su peor rostro. La crueldad y la falta de empatía con los sectores vulnerables".Ferraro hizo estas declaraciones previo a la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca, convocada para las 12.00. El legislador además cuestionó, en declaraciones a Futuröck FM: "Hace tiempo venimos viendo como muchos republicanos que especulan con el cierre electoral muchas veces tienen posiciones oportunistas. Esperemos que no lo hagan con estas leyes". La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca es impulsada por el jefe del bloque kirchnerista, Germán Martínez, de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, y del Frente de Izquierda. Unión por la Patria buscará habilitar una sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, con el respaldo de bloques dialoguistas y aliados opositores. La movida es impulsada por el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, y cuenta con el aval de Encuentro Federal (Miguel Pichetto), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), Coalición Cívica (Juan Manuel López) y el Frente de Izquierda, quienes ya manifestaron su voluntad de garantizar el quórum.A ellos se sumarían tres radicales alineados con Rodrigo de Loredo —Julio Cobos, Fabio Quetglas y Natalia Sarapura— y el monobloque Unidos, que lidera Mario Barletta. ¿El objetivo? Abrir el recinto y poner en debate proyectos trabados por la falta de sesiones. En la sesión en Diputados se tratarán el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca.Además se prevé que se pongan consideración los proyectos de reforma del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para aumentar la coparticipación, impulsados por los gobernadores. No cuentan con los respectivos dictámenes de las comisiones, por lo tanto se emplazarán, es decir, se le fijará fecha de tratamiento en la comisión de Presupuesto para poder firmar los dictámenes, con la intención de llevarlos al recinto en una sesión, el 20 de agosto. También habrá un nuevo capítulo del caso Libra: se intentarán cambiar varios artículos de la norma que creó la comisión investigadora, para tratar de asegurar la continuidad de su funcionamiento. Tras el cumplimiento del plazo de 90 días previsto para su desarrollo el cuerpo creado para determinar la responsabilidad del Presidente en la promoción de la criptomoneda no tuvo avances.El temario incluye los expedientes de rechazo a los Decretos de Necesidad y Urgencia vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional (461/2025): al que modifica el Régimen de Excepción de la Marina Mercante (340/2025); al que transformó el Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); la disolución de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); y la transformación de organismo del Ministerio de Economía (462/2025). La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca está prevista para las 12.00.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

San Cayetano: la CGT advirtió que "el ajuste no debe basarse en la destrucción del empleo"

Portada

Descripción: "El agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia", dijeron sobre el estilo de Milei.

Contenido: La CGT encabezó esta tarde una marcha a Plaza de Mayo por el Día de San Cayetano, junto a las dos CTA y organizaciones sociales, donde con tono crítico hacia la gestión de Javier Milei advirtió que "el ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo", ni en políticas "que recorten derechos laborales". “La deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el INTA, Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer, son acciones irresponsables e insostenibles", sostuvieron en un documento que leyeron sobre el escenario. El texto, titulado "La inclusión y el bien común contra la cultura del descarte", advirtió: "Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social”. Y agregó: "El trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos". “El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”, sostuvo en otro de sus pasajes más fuertes. De todos modos, la central volvió a dejar abierta la posibilidad de un diálogo con las Casa Rosada: “Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad”, indicaron. En ese marco, la CGT cuestionó el estilo confrontativo de Milei, al señalar que "la descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas". Por otro lado, los sindicalistas remarcaron que aspiran "a una sociedad con derechos, con más protección social, donde nadie sea prescindible; donde erradiquemos la mirada que convierte a los pobres en enemigos y a los excluidos en responsables de un destino inaceptable". “La CGT conmemora este 7 de agosto, día del patrono del trabajo, San Cayetano, reafirmando su compromiso con los valores históricos del movimiento obrero: el trabajo digno, la justicia social, la democracia participativa y un país con oportunidades para todos", insistió. NA

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

García Cuerva en el Día de San Cayetano: “Nadie se salva solo”

Portada

Descripción: El Arzobispo de Buenos Aires remarcó que, si bien “la responsabilidad de que estemos tan mal es de todos”, también la solución debe ser en conjunto.

Contenido: El arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, dio un discurso por el Día de San Cayetano y remarcó que “nadie se salva solo” porque, si bien “la responsabilidad de que estemos tan mal es de todos”, también es responsabilidad de todos solucionarlo. Por otra parte, manifestó que “no es una situación partidaria” que muchas personas, como los jubilados, “la estén pasando mal” y remarcó que “nadie elige revolver la basura porque le gusta”, haciendo referencia a una publicación de la vocera del Gobierno de la Ciudad, Laura Alonso, quien aseguró que tendrán que pagar “hasta $900 mil de multa” aquellos a los que “le gustan hurgar la basura”. "Somos custodios y guardianes de los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna, de los discapacitados y de todos los enfermos. No podemos desentendernos de los que sufren", aseguró el arzobispo. En la misma línea, apuntó contra el Gobierno de la Ciudad y del programa de sanciones y multas impulsa Jorge Macri contra los cartones y personas en situación de calle y señaló que "no podemos desentendernos” de aquellos ciudadanos que “revuelven los tachos de basura buscando algo para comer”. “No lo hacen porque les gusta, lo hacen por necesidad, como el hijo menor de la parábola que deseaba comer las bellotas que comían los cerdos", planteó García Cuerva. Para finalizar, remarcó que, en su día, le pide al Patrono del Pan y del Trabajo, que haga de la Argentina “una casa de reconciliación", "salir del chiquero de las descalificaciones y del odio" y trabajar en la "reconciliación” entre todos los ciudadanos: “Solo desde allí podremos gestar una sociedad más humana”, concluyó. NA

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Jornada adversa al Gobierno en el Congreso: “Todo lo que podemos vetar, lo vetaremos”

Portada

Descripción: Lo dijo Francos, quien además cuestionó duramente a los bloques que habitualmente acompañaban al oficialismo y los acusó de haber actuado en complicidad con el kirchnerismo.

Contenido: Tras una jornada adversa para el oficialismo en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció la derrota del Gobierno nacional en todas las votaciones y adelantó que el presidente Javier Milei vetará todas las leyes que impliquen un aumento del gasto público. “Perdimos todas”, admitió Francos en declaraciones radiales y aseguró: “Todo lo que podemos vetar lo vetaremos”, en alusión a los proyectos aprobados por la oposición, entre ellos el financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, que ahora deben ser tratados en el Senado. El funcionario cuestionó duramente a los bloques que habitualmente acompañaban al oficialismo y los acusó de haber actuado en complicidad con el kirchnerismo: “Votaron todos con el kirchnerismo: casi todos los radicales, la Coalición Cívica, algunas fuerzas provinciales…”, afirmó. Francos vinculó la votación con el calendario electoral y dijo que el kirchnerismo “se aprovechó de la situación para hacer demagogia”. “El país ha sido destruido por el kirchnerismo. Es como Venezuela. Con el discurso de que trabajan para los más necesitados, destruyeron Argentina”, lanzó. Además, defendió el uso de las facultades delegadas por parte del Ejecutivo y denunció que la Cámara baja busca revertir reformas clave: “Dentro de esas facultades delegadas desregulamos, suprimimos organismos, fusionamos… Eso es lo que la Cámara de Diputados quiere volver atrás. ¿Y qué va a generar? Más gastos, intentar romper el superávit fiscal que el Gobierno viene manteniendo desde que comenzó”. En ese sentido, destacó que el Gobierno logró un superávit fiscal de 3,8% en 2024 y de 2,4% en lo que va de 2025, en contraste con los déficits de los años anteriores. “Es imposible sacar a la Argentina del pozo si no recortamos el gasto público. Si el Congreso quiere imponernos gasto público, va a costar mucho salir”, advirtió. Finalmente, Francos defendió la política de reducción de deuda: “La deuda externa pública era de US$140.000 millones en 2001 y hoy alcanza los US$500.000 millones. De ese total, US$303.000 millones corresponden a los gobiernos kirchneristas. Nosotros desde 2023 la redujimos en US$34.000 millones”, concluyó.

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

La jueza Servini ordenó la reconstrucción del disparo que hirió de gravedad a Pablo Grillo

Portada

Descripción: Las tareas ordenadas por la jueza que comanda el Juzgado Federal N° 1 de Buenos Aires se realizarán el próximo lunes.

Contenido: La jueza María Servini, titular del Juzgado Federal N° 1 de Buenos Aires, ordenó la reconstrucción del disparo que hirió de gravedad al fotógrafo Pablo Grillo. Las tareas se realizarán el lunes, en el lugar del hecho, y serán llevadas a cabo por la Policía de la Ciudad. En su resolución, la magistrada informó que la pericia apuntará a determinar "la trayectoria del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo desde su origen hasta el punto de impacto" y "la velocidad alcanzada por el proyectil en cuestión desde su origen hasta el momento del impacto en Pablo Grillo". A su vez se intentará establecer "la posición en la que se hallaba el arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil", y conocer "si el proyectil impactó previo a herir a Grillo sobre otra superficie o no y en tal caso si aquella circunstancia le hizo perder o ganar velocidad o desviarse".  Por otra parte, se intentará establecer "la ubicación de Pablo Grillo al momento de recibir el impacto del proyectil y de Héctor Guerrero en ocasión de efectuar el disparo" y "cualquier otro punto de pericia que pueda sugerir tal fuerza especializada". Con información de NA

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Karina Milei y Mauricio Macri sellaron la alianza entre LLA y el PRO: "Es mucho más que un acuerdo electoral"

Portada

Descripción: La secretaria general de la Presidencia le agradeció la alianza al expresidente.

Contenido: Tras una reunión en la que se definieron los últimos detalles, Karina Milei y Mauricio Macri concretaron el acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y el PRO para competir en conjunto en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre. "Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre", anunció la secretaria general de la Presidencia en sus redes sociales. Según explicó, "ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el Presidente Javier Milei en diciembre del 2023. Por eso, la base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027". Karina Milei remarcó que "la alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos". Y agregó: "Nada es más importante que defender el rumbo. No vamos a permitir que recuperen poder los que quieren volver a destruir el país". "Vamos a transformar la Argentina", concluyó en su publicación la secretaria general de la Presidencia, quien también agradeció "al equipo del PRO, a Mauricio Macri, y a Cristian Ritondo". Este último, diputado nacional y figura clave para sellar el acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires, participó en la inauguración de la campaña bonaerense junto a Javier Milei en Villa Celina, en un acto que reunió a los principales candidatos y referentes de ambas fuerzas.

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

La Libertad Avanza inició la campaña en la provincia de Buenos Aires

Portada

Descripción: El presidente Javier Milei lanzó la campaña en Villa Celina, municipio de La Matanza, con una foto junto a sus candidatos.

Contenido: El presidente Javier Milei dio el puntapié inicial a la campaña con una foto junto a sus ocho candidatos en Villa Celina, localidad del municipio La Matanza, con la que buscan arrebatarle al peronismo la Legislatura bonaerense. “Kirchnerismo Nunca Más”, es el slogan utilizado por la ingeniería libertaria para inaugurar la batalla cultural en la contienda contra Fuerza Patria. La elección no es azarosa, la tipografía del Nunca Más impresa en la bandear que nuclea a los cabeza de listas junto al mandatario es la misma que inmortalizó al libro que recopila los datos arrojados en el informe final de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas durante la dictadura militar comprendida entre 1976 y 1983. X de La Libertad AvanzaDe esta forma, La Libertad Avanza y el PRO lanzaron la campaña de cara a los comicios del 7 de septiembre, como primera parada, y con las nacionales del 26 de octubre como parada final. Con el asesor presidencial, Santiago Caputo, en el diseño de la estrategia, la fuerza violeta aspira a nacionalizar el debate y polarizar con el peronismo en su bastión fundacional. Para eso, Milei protagonizó el retrato de presentación junto a sus 8 representantes, escoltado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Forman parte de la foto con la que buscan generar polémica, los candidatos Diego Valenzuela (Primera), Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Guillermo Montenegro (Quinta), Oscar Liberman (Sexta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava), en el territorio que lidera el intendente Fernando Espinoza. Completan el retrato el diputado y candidato para las nacionales, José Luis Espert; el armador bonaerense, Sebastián Pareja; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el titular del PRO bonaerense, Cristian Ritondo. Todos los referentes, incluso los amarillos, portan un buzo violeta que tiene las siglas de La Libertad Avanza y el logo del espacio. Rápidamente, en el campamento del PRO aclaran que se trata del nombre del frente que los nuclea.

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

"O no es muy inteligente o es corrupto": Diana Mondino reapareció y fue lapidaria con Milei por el caso $LIBRA

Portada

Descripción: En su reaparición pública tras ser desplazada de la Cancillería, cuestionó al presidente por promocionar la criptomoneda y sembró dudas sobre sus intenciones.

Contenido: En su primera aparición pública desde su conflictiva salida de la Cancillería, la ex ministra Diana Mondino reapareció con una declaración lapidaria contra el presidente Javier Milei por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, y sembró dudas sobre sus motivaciones: "O no es muy inteligente o es una especie de corrupto". Durante una entrevista para un medio extranjero, Mondino cuestionó que el Presidente haya promocionado en sus redes sociales el lanzamiento de la memecoin, que luego se desplomó y es investigada por estafa. Al plantear las dos posibilidades, "no muy inteligente o corrupto", la ex funcionaria dejó abierta la posibilidad de que Milei supiera de antemano la maniobra. Las explosivas declaraciones de Mondino se dan tiempo después de haber sido desplazada del Gobierno tras una votación de Argentina en la ONU que condenó el bloqueo económico a Cuba, una postura que iba en contra de la línea ideológica del Presidente. Su reaparición pública con una crítica de este calibre expone la feroz interna en el oficialismo y profundiza la crisis generada por el caso $LIBRA. Posteriormente Mondino se refirió a la polémica sobre los perros muertos de Milei. "¿Podés nombrar algún otro líder mundial que consulte a sus perros?", indagó el periodista a lo que la ex canciller respondió con ironía: "Tal vez tienen un gato", pero en ningún momento negó la premisa sobre el mandatario argentino. El periodista insistió, citando al economista y ex asesor presidencial Carlos Rodríguez, quien había afirmado que el "desbalance mental de Milei se volvió evidente". Cuando Hasan le preguntó directamente a Mondino si creía que el presidente era mentalmente inestable, la ex funcionaria respondió con evasivas. "Trabajé con ambos", dijo, y ante la presión del entrevistador, reconoció que "Carlos siempre tiene razón", aunque se negó a afirmar que Milei tenga problemas de estabilidad emocional. El momento más incómodo llegó al final del intercambio, cuando Hasan la arrinconó: "¿Estás evitando preguntas muy simples? Milei no negó que consulta a sus perros. Vos tampoco lo hacés". Mondino, una vez más, eludió una definición y dejó abierta la polémica. NA

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Diputados rechazó decretos sobre Vialidad, INTA, INTI e institutos culturales: a un paso de la derogación

Portada

Descripción: Ahora deberán ser tratados por el Senado, donde el kirchnerismo tiene mayoría.

Contenido: La Cámara de Diputados rechazó los decretos delegados que eliminan la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Vialidad, los cambios sobre el INTA y el INTI, así como las reformas en el Banco Nacional de Datos Genéticos y sobre institutos culturales. Ahora, para que esos decretos queden anulados, deberán ser tratados en el Senado Nacional, donde el kirchnerismo tiene mayoría, por lo que se espera que se confirme la decisión de la Cámara de Diputados. El decreto sobre Vialidad fue derogado por 138 votos a favor, 65 en contra y 2 abstenciones. A través del decreto 480/2025 y en uso de las facultades delegadas, el Gobierno disolvió la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial. De acuerdo a esa norma, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) pasará a llamarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte. En el caso del decreto 462 sobre el INTA y el INTI, fue derogado por 141 votos a favor, 61 en contra y 1 abstención, y ahora deberá ser tratado por el Senado. Además, se rechazó el decreto sobre los cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos por 133 votos a favor, 69 en contra y dos abstenciones. Por su parte, el plenario legislativo de diputados también rechazó el decreto 345/25, que modifica organismos de la Cultura, por 134 votos a favor y 68 en contra. El Gobierno había aplicado reformas en el Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos y había establecido la fusión de los institutos Nacional Yrigoyeneano y del Instituto sobre Juan Manuel de Rosas. Además, se derogó el DNU sobre Marina Mercante por 118 votos a favor, 77 en contra y ocho abstenciones.

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Tras el nuevo revés en el Congreso, Milei encabezó una reunión de Gabinete

Portada

Descripción: El encuentro no estaba previsto en la agenda oficial. Repasaron lo ocurrido en el Congreso y evaluaron los pasos a seguir.

Contenido: Luego del revés legislativo que sufrió el Gobierno en la Cámara de Diputados, el presidente Javier Milei encabezó esta tarde una reunión de Gabinete que no estaba prevista en la agenda oficial. El encuentro, que usualmente se realiza por la mañana, comenzó esta vez alrededor de las 16:00 en el Salón Blanco de la Casa Rosada, donde los principales ministros repasaron lo ocurrido en el Congreso y evaluaron cómo afecta a cada una de sus áreas. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto a los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich; de Defensa, Luis Petri; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Salud, Mario Lugones; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Economía, Luis Caputo; y de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Durante la jornada legislativa del miércoles, la oposición logró aprobar una serie de proyectos que apuntan directamente a revertir medidas del Ejecutivo. Entre ellos, se destacan la media sanción al financiamiento de las universidades nacionales y la declaración de la emergencia en pediatría, que obliga a incrementar los salarios del personal de salud y a "garantizar" el envío de recursos a los hospitales. Además, los bloques opositores consiguieron los votos necesarios para avanzar con un primer rechazo a varios decretos firmados este año por Sturzenegger, en el marco de las facultades delegadas que le otorgó la Ley Bases. De concretarse ese rechazo, quedarían sin efecto reformas administrativas impulsadas por el oficialismo en el INTA, el INTI, el Banco Nacional de Datos Genéticos, Vialidad Nacional, la Marina Mercante y distintos organismos culturales. Frente a este escenario, las autoridades nacionales comenzaron a definir los próximos pasos a seguir, sabiendo que las medidas aprobadas por Diputados deberán ser tratadas ahora en el Senado, donde el panorama para el oficialismo es aún más complejo.

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Nuevo revés para el Gobierno: la oposición aprobó en Diputados la declaración de emergencia en pediatría

Portada

Descripción: La iniciativa recibió el apoyo de más de los dos tercios de los presentes en la Cámara alta.

Contenido: La oposición consiguió una nueva victoria parlamentaria al lograr la aprobación del proyecto que declara la emergencia en pediatría, en el marco de una extensa sesión en la Cámara de Diputados. La iniciativa fue respaldada por 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. Al tratarse de una mayoría de dos tercios, el resultado podría condicionar un eventual veto del Poder Ejecutivo. El proyecto fue impulsado en medio de la crisis en el Hospital Garrahan y las tensiones con los residentes del sistema de salud. Declara por dos años la emergencia en el área pediátrica, habilita la asignación "prioritaria e inmediata" de recursos presupuestarios y reconoce al Garrahan como "hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad”, garantizando su “funcionamiento pleno y sostenido". Además, contempla partidas especiales para insumos críticos, infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial en todo el país. También establece una recomposición salarial inmediata para trabajadores del sector —incluidos los residentes— que no podrá ser inferior al nivel real de noviembre de 2023. Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, ese ajuste implicaría un gasto adicional de $65.573 millones en la segunda mitad del año y, si se anualiza, alcanzaría los $133.433 millones. El informe advierte que actualmente "no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias". Por último, la ley incorpora un beneficio impositivo: los profesionales del área estarán exentos del Impuesto a las Ganancias cuando cumplan tareas críticas, realicen horas extras o guardias.

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 22:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Causa Libra: Singapur informó a la Argentina que no tiene registros del empresario que se reunió con Milei

Portada

Descripción: El titular de Kip Protocol, la empresa encargada de lanzar la criptomoneda, mantuvo reuniones con el Presidente, pero en Migraciones no hay datos sobre su entrada al país.

Contenido: Interpol Singapur respondió al pedido de la Justicia argentina y aseguró que no tiene registros de Julián Peh, el CEO de Kip Protocol, uno de los imputados en la Causa Libra que mantuvo reuniones con el presidente Javier Milei.

En julio, el fiscal Eduardo Taiano solicitó a la embajada de Singapur los datos completos de Peh. “Lo mismo habrá de peticionarse al Departamento Interpol de la PFA para que, por intermedio de su par en Singapur, se recabe la información personal del nombrado”, se detalló en el pedido.

Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en Provincia y sumará a los ministros a los actos con candidatos

La solicitud se fundamenta en que existió un encuentro entre Peh y Milei el año pasado, pero no hay un registro en Migraciones sobre su entrada al país.

Peh es uno de los denunciados en la causa, junto al Presidente, la secretaria general de la Presidencial, Karina Milei, el estadounidense Hayden Mark Davis, y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

La investigación busca establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon la creación y el lanzamiento de Libra, la criptomoneda promocionada por Milei a través de sus redes sociales, el viernes 14 de febrero.

Para eso, el fiscal pidió los registros oficiales y la titularidad del sitio web que promovió el token. Es una de las pruebas que busca para determinar el grado de participación que tuvo el Milei y otros funcionarios del Gobierno en el lanzamiento de Libra.

Los últimos avances en la causa se registraron cuando Taiano solicitó a empresas de telefonía información sobre los celulares de los hermanos Milei. El objetivo de Taiano es realizar un entrecruzamiento de las líneas, sobre todo en las horas previas al lanzamiento de la criptomoneda.

Semanas atrás, la jueza María Servini ya había solicitado información sobre el patrimonio del Presidente y su hermana al Banco Central, la Oficina Anticorrupción (OA) y la ANSES, para analizar movimientos financieros. Se intenta determinar el incremento patrimonial de los Milei desde el 2023 hasta la actualidad.

El Banco Central deberá enviar al juzgado la información contenida en su base de datos del Régimen Informativo Contable Mensual, donde se detallan las entidades financieras con la que Javier y Karina Milei operaron entre las fechas indicadas.

Por su parte, la OA deberá remitir una copia de las declaraciones juradas del jefe de Estado y de la secretaria general de la Presidencia. Y la ANSES tendrá que enviar el historial laboral completo de los hermanos Milei, desde 2023 a la actualidad.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 21:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Con la fractura del PRO y la división de la UCR, la oposición logró aprobar en Diputados el financiamiento universitario

Portada

Descripción: La Cámara Baja avanzó por amplia mayoría con una ley clave que incomoda al oficialismo. Cómo se logró el quórum y por qué a último momento se bajó del temario el veto a la emergencia en Bahía Blanca.

Contenido: En una sesión que exhibió una pulseada permanente entre el oficialismo y la oposición, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el financiamiento a las universidades nacionales: 158 votos a favor, 75 en contra, cinco abstenciones, uno menos de los dos tercios de los presentes. Y de ese modo, el proyecto fue girado al Senado.

La votación mostró la división del bloque del PRO, donde Karina Bachey, Ana Clara Romero y Germana Figueroa Casas se abstuvieron. Tres diputados se pronunciaron a favor: Álvaro González, Héctor Baldassi y Sofía Brambilla. Silvia Lospennato se ausentó. Y la mayoría del cuerpo que preside Cristian Ritondo votó en contra.

Leé también: El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular

La Libertad Avanza manifiesta que este proyecto busca “atacar el equilibrio fiscal”. Por lo tanto, sus legisladores votaron en contra. En cambio, la mayoría de la UCR lo hizo a favor, con la ausencia de Lisandro Nieri y Pamela Verasay, los dos diputados mendocinos que responden al gobernador Alfredo Cornejo.

Otros ausentes en la sesión fueron Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID, y los integrantes misioneros de Innovación Federal que responden al mandatario Hugo Passalacqua. Rechazaron el proyecto los radicales de Liga del Interior, que encabeza Pablo Cervi.

Martin Menem, titular de la Cámara, abrió el recinto cuando anunció 135 diputados presentes. A los 87 miembros de Unión por la Patria se sumaron 13 de Encuentro Federal, 11 de Democracia para Siempre, cinco del Frente de Izquierda y otros cinco de la Coalición Cívica, el santacruceño Sergio Acebedo y Mario Barletta, de Unidos. Y lo que pocos esperaban: siete radicales (Julio Cobos, Martín Tetaz, Karina Banfi, Roxana Reyes, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer y Roberto Sánchez). La bancada decidió libertad de acción para sus legisladores y su presidente, Rodrigo de Loredo, no bajo al recinto.

Los recientes vetos de Milei a las leyes de aumento a las jubilaciones, prórroga de la moratoria y emergencia en discapacidad no formaron parte del temario de esta sesión. La oposición definirá debatirlos cuando logre reunir los dos tercios del Cuerpo para intentar rechazarlos.

Leé también: Los analistas que releva el BCRA estiman que la inflación de julio será de 1,8% y cerrará el año en 27,3%

El financiamiento a las universidades nacionales -junto a la emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan- es parte de una agenda que incomoda a Javier Milei. A estos puntos se suma el tratamiento de los proyectos que solicitaron los gobernadores sobre cambios en la coparticipación de fondos provenientes de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Se trata de dos iniciativas que los libertarios ya le pusieron fecha para discutirlos en la Comisión de Presupuesto: será el próximo 13 de agosto. En paralelo, Diputados emplazó a la comisión de José Luis Espert para dictaminar las iniciativas ese mismo día, a las 12 horas.

La convocatoria de la sesión fue solicitada por los bloques de Unión por la Patria (Germán Martínez), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), y los diputados Nicolás Massot y Emilio Monzó, de Encuentro Federal, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, y Sergio Acevedo, de Santa Cruz.

Estas bancadas -junto al Frente de Izquierda- conforman un abanico de la oposición en Diputados que viene sancionando iniciativas fuertemente cuestionadas por la Casa Rosada, ya que obligan al veto de Milei, al entender que ponen en riesgo el déficit fiscal. Aun cuando estas leyes cuenten con propuestas de financiamiento para que el déficit cero se mantenga.

Leé también: Marcha al Congreso: la Policía activó el protocolo antipiquetes y hubo tensión con los manifestantes

“Invertir en la universidad no va a contramano de la responsabilidad fiscal, pensar lo contrario es una miopía estratégica -sostuvo Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal-. Si caemos en esa dicotomía rápida de las redes sociales, en elegir entre invertir en el futuro o hipotecarlo, estamos ante un problema. Lo que estamos discutiendo son las prioridades de inversión estratégica del país”.

El primer punto que aprobó diputados fue el retiro del temario de la sesión del tratamiento del veto a la declaración de emergencia para Bahía Blanca. Un punto solicitado por las diputadas Karina Banfi (UCR) y Silvana Giudici (PRO).

Leé también: El Gobierno reconoció que intervino con US$5000 millones en el mercado de futuros para contener el dólar en julio

“Con acuerdo de los bloques mayoritarios, se retiró el proyecto de esta sesión -dijo Banfi-. Estamos trabajando para construir la mayoría especial que necesitamos y revertir el veto. No podemos arriesgarnos a perder este proyecto, que es estratégico. Mientras tanto seguimos demandando al Ejecutivo que mantenga la línea de subsidios, ya que solo se han entregado $61.000 millones y las necesidades siguen siendo incontables”.

Pablo Juliano (Democracia para Siempre) le comunicó a Martín Menem que no acompañó el retiro del veto ya que pretendió debatirlo en la sesión de este miércoles.

El rechazo al veto de Milei ya fue sancionado por el Senado. Para lograrlo en Diputados, son necesarios los dos tercios de los diputados presentes en el recinto; si no se alcanzan esas mayorías, la decisión del Ejecutivo quedaría firme.

Por esa razón la diputada Karina Banfi solicitó que se trate en una futura sesión, cuando los diputados decidan analizar los últimos tres vetos (aumento a las jubilaciones, moratoria previsional y la emergencia en discapacidad).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 20:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Luego de darle media sanción al financiamiento universitario, Diputados debate el proyecto de presupuesto para el Garrahan

Portada

Descripción:

Contenido: "Si Milei osa vetar la ley, va a desatar un vendaval de rechazo social, aunque manden la policía a pegar", advirtió  la diputada del MST Vilma Ripoll. "Vamos a seguir reclamando", remarcó la legisladora de izquierda en la sesión especial de este miércoles en la Cámara Baja. "No estamos ante el colapso sanitario del Garrahan", aseguró la libertaria Juliana Santillán y anticipó su rechazo al proyecto que bsuca garantizar fondos para el hospital pediátrico. "Es la primera vez que una gestión controla el gasto", indicó. "Mientras desde la NAción se hace u nesfuerzo para garantizar que lleguen lso recursos a lso que los necesitan, alguna preovincias siguen acumulando deudas inmensas con el hospital Garrahan, como el gobernador Axel Kicillof", apuntó Santillán. "Emergencias fue las que dejaron ustedes. Los kukas son la emergencia", arremetió la legisladora libertaria en referencia a la gestión de Alberto Fernández. "La verdadera emergencia es política en la provincia de Buenos Aires", sentenció. "Debemos entender de una vez por todas que la salud ha dejado de asociarse a la lucha contra enfermedades", afirmó el diputado de Democracia Para Siempre Facundo Manes. En la sesión especial en la Cámara Baja, defendió la inversión en el Garrahan: "Una Nación que descuida a los niños, se olvida de su futuro". "Tenemos que decidir si vamos a construir una Argentina más inclusiva, que cuide de nuestros chicos y nuestros abuelos. No votamos un proyecto, votamos un modelo de país, que elige construir", finalizó Manes. "El Hospital Garrahan no es solo un hospital pediátrico, la mitad de todos los trasplantes que se hacen en la Argentina se hacen allí", aseguró el diputado Pablo Yedlin en la sesión especial de la Cámara Baja. "El Garrahan ha tenido muchos conflictos, pero como tantas medias verdades que dice este gobierno, no todos los conflictos son iguales", afirmó."Los residentes del Garrahan son los que menos cobran del sistema", remarcó el legislador en el debate sobre la declaración de emergencia en Salud y financiación del hospital pediátrico. La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones.El proyecto pasará al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva. En una sesión seguida con atención desde la Casa Rosada, la oposición logró aprobar el proyecto que mejora las partidas para educación superior. Desde el oficialismo cuestionaron que la iniciativa no detalla de dónde saldrán los fondos. En medio del debate en Diputados, Fernando Espinoza, cuestionó los vetos de Milei a las leyes que aprobadas el Congreso, que otorgaba un incremento para las jubilaciones y reinstalaba las moratorias."Con su veto, Milei les niega un aumento a nuestros jubilados que sufren el ajuste salvaje de su gobierno, la quita de medicamentos gratuitos, aumentos de más del 1000% en los servicios y alimentos y un bono congelado, además de la represión insensible de cada miércoles", expresó el intendente de La Matanza. El presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) también afirmó: "Lo que no veta Milei es todo lo que hace para favorecer la bicicleta financiera, para endeudar a la Argentina, para que siga la fuga de dólares al exterior, para rematar los recursos del país y para seguir beneficiando a un grupo de amigos ricos especuladores"."Milei es fuerte con los débiles y débil, muy débil, con los fuertes, esos pocos para quienes gobierna, esos para los que siempre hay plata. Tiene que entender, de una vez por todas, que el pueblo nunca será vetado", concluyó.Además, confirmó que el bloque del PRO va a rechazar los proyectos. "Vamos a bancar el cambio en la Argentina", afirmó. Lo mismo dijo Alejandro Finocchiaro, que cuestionó que el Congreso está "discutiendo cuestiones paritarias". La diputada de La Libertad Avanza, Mercedes Llano, confirmó el rechazo del oficialismo al financiamiento universitario: "Es incompatible con el equilibrio fiscal". La legisladora criticó en sesión en la Cámara Baja que las propuestas no determinan "cómo se solventarán" esos gastos, lo que vinculó con el "populismo".Su par de bloque, Carlos Zapata, planteó en esta línea que "no existe posibilidad de afrontar esta mayor erogación" y acusó a la oposición de impulsar un "ataque coordinado contra el sustento del Gobierno, el equilibrio fiscal". "Los escucho hablar con una hipocresía, porque todo lo rompieron ustedes. La educación pública la rompieron ustedes", le dijo Fernando Iglesias, del PRO, a los diputados peronistas que lo antecedieron. "La coalición del déficit desde el Congreso el único objetivo que tiene es romper el superávit fiscal", agregó y defendió al Gobierno de Milei, que "bajó la inflación, basado en el equilibrio fiscal y superávit fiscal".En su exposición, el diputado libertario Santiago Santurio también cuestionó que los proyectos afectan el equilibrio fiscal. "Parece que si al costo lo llamamos inversión, no hay que pagarlo", dijo."Lo que quieren hacer es romper el equilibrio fiscal del presidente Javier Milei", remarcó el diputado libertario Gabriel Bornoroni. También cuestionó que "algunos dejaron entrever de subir impuestos" para sostener el proyecto.Y agregó: "Son todos kirchneristas los que van a votar este hoy". Se realiza en Diputados el debate por el financiamiento universitario, el primero de los temas acordados a tratar en la sesión en la Cámara Baja, sumado a la recomposición del salario docente, con fuertes críticas al Gobierno.El cuestionamiento en el que coincidió la mayoría es en la falta de debate y sanción del proyecto de Presupuesto 2025, la ley que guía las decisiones del Ejecutivo. La diputada de Unión por la Patria, Blanca Osuna, advirtió que "el salario de los docentes avergüenza". Su par de bloque, Hugo Yasky, destacó que "la universidad pública es primordial, es parte de una conquista social, es sinónimo de movilidad social ascendente".La legisladora de la UCR disidente, Danya Tavela, criticó: "Estamos asistiendo a un ajuste histórico, tenemos la mitad de nuestros docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza con sus salarios, y estamos tirando por la borda más de 60 años de historia de nuestro sistema científico - tecnológico".En su exposición, el diputado radical Martín Tetaz pidió una respuesta rápida para "recomponer los presupuestos universitarios, para que no se deteriore dramáticamente el salario" y detalló que el presupuesto por alumno es de US$120. "Ningún país del mundo invierte menos en educación superior de lo que invertimos nosotros y aun así es una universidad de calidad", alertó.La diputada santafesina Germana Figueroa Casas, del PRO, presentó un dictamen de minoría que “va por el lado de la prudencia fiscal” y que “lo único que fija es que el Ejecutivo se siente a dialogar”. Que se actualicen las partidas y los salarios “a partir de un acuerdo” entre las partes. “Lo único que estamos pidiendo es que se sienten a hablar”."¿Quién pudiera creer que defender la universidad pública era un gasto?", cuestionó el diputado jujeño Alejandro Vilca, del FIT. "El plan de Javier Milei es transformar la universidad en una universidad al servicio de los empresarios y nosotros creemos que tiene que estar al servicio del pueblo trabajador", agregó.Maximiliano Ferraro, diputado de la Coalición Cívica, confirmó que votarán a favor del proyecto que otorga más fondos a las universidades. "Hoy estamos acompañando a toda la comunicad educativa argentina", afirmó. Lo mismo anticipó Pablo Juliano, de Democracia para Siempre: "hay un compormiso que asumimos"."Esta agenda no es demagógica ni para la tribuna, es para que el Congreso avance", aclaró el diputado radical Julio Cobos. También pidió respetar el diálogo y las decisiones parlamentarias.El diputao de Unión por la Patria, Pablo Carro le respondió las críticas a Alejandro Finocchiaro, que había planteado que el Congreso está tratando un tema paritario en el recinto: "Abra la Comisión de Educación. Ábrala y discutimos todo eso", retrucó."Le propongo un trato. Abro la comisión cuando Wado de Pedro abra la comisión en el Senado para que todos los chicos vayan a la escuela, para que lleguen a  la universidad. Que De Pedro la abra y yo la abro", respondió Finocchiaro. Diputados retiró del temario de la sesión el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en Bahía Blanca por las fuertes inundaciones que la ciudad bonaerense sufrió en marzo, lo que había sido planteado en la reunión de Labor Parlamentaria. La moción fue aprobada por el cuerpo y rechazada por la izquierda y la UCR disidente.La diputadad el PRO, Silvia Giudici, pidió "a quienes convocan la sesión, sacar el expediente por el veto a la emergencia en Bahía Blanca", al plantear: "Luego de la tragedia no podemos permitirnos que se dude y que no estén los votos por falta de consenso". Diputados hicieron un minuto de silencio por la muerte de la exboxeadora, Alejandra "Locomotora" Oliveras, previo a la sesión por el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el hospital Garrahan. Diputados: la oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores. El kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal consiguieron el número necesario para habilitar la sesión. El Gobierno rechaza las iniciativas por su impacto fiscal. La oposición busca conseguir quórum para empezar la sesión en Diputados por los fondos para el Garrahan y las universidades. El debate es impulsado por el kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal. El oficialismo rechaza los proyectos por su impacto fiscal.En Labor Parlamentaria se acordó el orden de tratamiento de temas a tratar: fondos para universidades, cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recursos para el hospital Garrahan y modificaciones en el esquema de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). En un gesto al Gobierno, el PRO confirmó que no dará quórum en la sesión por los fondos para el hospital Garrahan y las universidades, que está convocada para las 12.00.La legisladora Silvana Giudici, del bloque liderado por Cristian Ritondo, ratificó el rechazo del espacio a los proyectos que impulsan el kirchnerismo y aliados. Las iniciativas son resistidas por el oficialismo por su impacto fiscal. La diputada dijo en declaraciones a la prensa: "No vamos a bajar, hay una norma en el bloque que no se baja a ninguna sesión a la que no fuimos convocados, que no somos parte de la convocatoria. Además ya opinamos sobre estos temas, fuerte y claro, sobre universidades, jubilaciones y discapacidad". La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave: en el centro del debate estarán la ley de financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Hospital Garrahan. Dos temas que generan expectativa y tensión en el ámbito educativo y sanitario.Qué propone la ley de financiamiento universitarioEl proyecto busca garantizar un presupuesto estable y actualizado para las universidades públicas. La iniciativa apunta a que los fondos destinados a las casas de altos estudios no queden atados a la discrecionalidad del Gobierno de turno, sino que se ajusten automáticamente según la inflación y las necesidades del sistema.Entre los puntos centrales, la ley establece: Actualización automática de los fondos: el presupuesto universitario se ajustaría en función de la inflación, para evitar el deterioro por la suba de precios. Distribución equitativa: se prevé un mecanismo para que los recursos lleguen de manera más justa a todas las universidades nacionales, sin favoritismos. Garantía de funcionamiento: el objetivo es asegurar el pago de salarios, el mantenimiento de edificios y la continuidad de las actividades académicas y científicas. La discusión llega después de meses de reclamos de rectores, docentes y estudiantes, que advirtieron sobre la crisis presupuestaria en las universidades públicas y el riesgo de paralización de actividades.El aumento de fondos para el Hospital GarrahanEl otro tema fuerte de la jornada será el refuerzo presupuestario para el Hospital Garrahan, el principal centro pediátrico del país. El proyecto propone un incremento de partidas para cubrir gastos de funcionamiento, insumos médicos y salarios, en un contexto de alta demanda y suba de costos.El Garrahan atiende a miles de chicos de todo el país y es un emblema de la salud pública. En los últimos meses, sus autoridades alertaron sobre la falta de recursos para sostener la atención y la compra de medicamentos. La Libertad Avanza en Diputados intenta que se caiga la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca. Los oficialistas suman a los legisladores del PRO y esperan contar con un sector de la UCR, el MID de Oscar Zago, varios referentes de fuerzas provinciales y la estratégica Liga del Interior de los radicales libertarios para tratar de que la sesión se caiga por falta de quórum. El diputado de la Coalición Cívica y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, redobló las críticas contra el oficialismo: "El presidente Javier Milei y el gobierno libertario mostraron su peor rostro. La crueldad y la falta de empatía con los sectores vulnerables".Ferraro hizo estas declaraciones previo a la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca, convocada para las 12.00. El legislador además cuestionó, en declaraciones a Futuröck FM: "Hace tiempo venimos viendo como muchos republicanos que especulan con el cierre electoral muchas veces tienen posiciones oportunistas. Esperemos que no lo hagan con estas leyes". La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca es impulsada por el jefe del bloque kirchnerista, Germán Martínez, de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, y del Frente de Izquierda. Unión por la Patria buscará habilitar una sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, con el respaldo de bloques dialoguistas y aliados opositores. La movida es impulsada por el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, y cuenta con el aval de Encuentro Federal (Miguel Pichetto), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), Coalición Cívica (Juan Manuel López) y el Frente de Izquierda, quienes ya manifestaron su voluntad de garantizar el quórum.A ellos se sumarían tres radicales alineados con Rodrigo de Loredo —Julio Cobos, Fabio Quetglas y Natalia Sarapura— y el monobloque Unidos, que lidera Mario Barletta. ¿El objetivo? Abrir el recinto y poner en debate proyectos trabados por la falta de sesiones. En la sesión en Diputados se tratarán el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca.Además se prevé que se pongan consideración los proyectos de reforma del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para aumentar la coparticipación, impulsados por los gobernadores. No cuentan con los respectivos dictámenes de las comisiones, por lo tanto se emplazarán, es decir, se le fijará fecha de tratamiento en la comisión de Presupuesto para poder firmar los dictámenes, con la intención de llevarlos al recinto en una sesión, el 20 de agosto. También habrá un nuevo capítulo del caso Libra: se intentarán cambiar varios artículos de la norma que creó la comisión investigadora, para tratar de asegurar la continuidad de su funcionamiento. Tras el cumplimiento del plazo de 90 días previsto para su desarrollo el cuerpo creado para determinar la responsabilidad del Presidente en la promoción de la criptomoneda no tuvo avances.El temario incluye los expedientes de rechazo a los Decretos de Necesidad y Urgencia vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional (461/2025): al que modifica el Régimen de Excepción de la Marina Mercante (340/2025); al que transformó el Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); la disolución de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); y la transformación de organismo del Ministerio de Economía (462/2025). La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca está prevista para las 12.00.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 19:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario

Portada

Descripción:

Contenido: "No estamos ante el colapso sanitario del Garrahan", aseguró la libertaria Juliana Santillán y anticipó su rechazo al proyecto que bsuca garantizar fondos para el hospital pediátrico. "Es la primera vez que una gestión controla el gasto", indicó. "Mientras desde la NAción se hace u nesfuerzo para garantizar que lleguen lso recursos a lso que los necesitan, alguna preovincias siguen acumulando deudas inmensas con el hospital Garrahan, como el gobernador Axel Kicillof", apuntó Santillán. "Emergencias fue las que dejaron ustedes. Los kukas son la emergencia", arremetió la legisladora libertaria en referencia a la gestión de Alberto Fernández. "La verdadera emergencia es política en la provincia de Buenos Aires", sentenció. "Debemos entender de una vez por todas que la salud ha dejado de asociarse a la lucha contra enfermedades", afirmó el diputado de Democracia Para Siempre Facundo Manes. En la sesión especial en la Cámara Baja, defendió la inversión en el Garrahan: "Una Nación que descuida a los niños, se olvida de su futuro". "Tenemos que decidir si vamos a construir una Argentina más inclusiva, que cuide de nuestros chicos y nuestros abuelos. No votamos un proyecto, votamos un modelo de país, que elige construir", finalizó Manes. "El Hospital Garrahan no es solo un hospital pediátrico, la mitad de todos los trasplantes que se hacen en la Argentina se hacen allí", aseguró el diputado Pablo Yedlin en la sesión especial de la Cámara Baja. "El Garrahan ha tenido muchos conflictos, pero como tantas medias verdades que dice este gobierno, no todos los conflictos son iguales", afirmó."Los residentes del Garrahan son los que menos cobran del sistema", remarcó el legislador en el debate sobre la declaración de emergencia en Salud y financiación del hospital pediátrico. La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones.El proyecto pasará al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva. En una sesión seguida con atención desde la Casa Rosada, la oposición logró aprobar el proyecto que mejora las partidas para educación superior. Desde el oficialismo cuestionaron que la iniciativa no detalla de dónde saldrán los fondos. En medio del debate en Diputados, Fernando Espinoza, cuestionó los vetos de Milei a las leyes que aprobadas el Congreso, que otorgaba un incremento para las jubilaciones y reinstalaba las moratorias."Con su veto, Milei les niega un aumento a nuestros jubilados que sufren el ajuste salvaje de su gobierno, la quita de medicamentos gratuitos, aumentos de más del 1000% en los servicios y alimentos y un bono congelado, además de la represión insensible de cada miércoles", expresó el intendente de La Matanza. El presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) también afirmó: "Lo que no veta Milei es todo lo que hace para favorecer la bicicleta financiera, para endeudar a la Argentina, para que siga la fuga de dólares al exterior, para rematar los recursos del país y para seguir beneficiando a un grupo de amigos ricos especuladores"."Milei es fuerte con los débiles y débil, muy débil, con los fuertes, esos pocos para quienes gobierna, esos para los que siempre hay plata. Tiene que entender, de una vez por todas, que el pueblo nunca será vetado", concluyó.Además, confirmó que el bloque del PRO va a rechazar los proyectos. "Vamos a bancar el cambio en la Argentina", afirmó. Lo mismo dijo Alejandro Finocchiaro, que cuestionó que el Congreso está "discutiendo cuestiones paritarias". La diputada de La Libertad Avanza, Mercedes Llano, confirmó el rechazo del oficialismo al financiamiento universitario: "Es incompatible con el equilibrio fiscal". La legisladora criticó en sesión en la Cámara Baja que las propuestas no determinan "cómo se solventarán" esos gastos, lo que vinculó con el "populismo".Su par de bloque, Carlos Zapata, planteó en esta línea que "no existe posibilidad de afrontar esta mayor erogación" y acusó a la oposición de impulsar un "ataque coordinado contra el sustento del Gobierno, el equilibrio fiscal". "Los escucho hablar con una hipocresía, porque todo lo rompieron ustedes. La educación pública la rompieron ustedes", le dijo Fernando Iglesias, del PRO, a los diputados peronistas que lo antecedieron. "La coalición del déficit desde el Congreso el único objetivo que tiene es romper el superávit fiscal", agregó y defendió al Gobierno de Milei, que "bajó la inflación, basado en el equilibrio fiscal y superávit fiscal".En su exposición, el diputado libertario Santiago Santurio también cuestionó que los proyectos afectan el equilibrio fiscal. "Parece que si al costo lo llamamos inversión, no hay que pagarlo", dijo."Lo que quieren hacer es romper el equilibrio fiscal del presidente Javier Milei", remarcó el diputado libertario Gabriel Bornoroni. También cuestionó que "algunos dejaron entrever de subir impuestos" para sostener el proyecto.Y agregó: "Son todos kirchneristas los que van a votar este hoy". Se realiza en Diputados el debate por el financiamiento universitario, el primero de los temas acordados a tratar en la sesión en la Cámara Baja, sumado a la recomposición del salario docente, con fuertes críticas al Gobierno.El cuestionamiento en el que coincidió la mayoría es en la falta de debate y sanción del proyecto de Presupuesto 2025, la ley que guía las decisiones del Ejecutivo. La diputada de Unión por la Patria, Blanca Osuna, advirtió que "el salario de los docentes avergüenza". Su par de bloque, Hugo Yasky, destacó que "la universidad pública es primordial, es parte de una conquista social, es sinónimo de movilidad social ascendente".La legisladora de la UCR disidente, Danya Tavela, criticó: "Estamos asistiendo a un ajuste histórico, tenemos la mitad de nuestros docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza con sus salarios, y estamos tirando por la borda más de 60 años de historia de nuestro sistema científico - tecnológico".En su exposición, el diputado radical Martín Tetaz pidió una respuesta rápida para "recomponer los presupuestos universitarios, para que no se deteriore dramáticamente el salario" y detalló que el presupuesto por alumno es de US$120. "Ningún país del mundo invierte menos en educación superior de lo que invertimos nosotros y aun así es una universidad de calidad", alertó.La diputada santafesina Germana Figueroa Casas, del PRO, presentó un dictamen de minoría que “va por el lado de la prudencia fiscal” y que “lo único que fija es que el Ejecutivo se siente a dialogar”. Que se actualicen las partidas y los salarios “a partir de un acuerdo” entre las partes. “Lo único que estamos pidiendo es que se sienten a hablar”."¿Quién pudiera creer que defender la universidad pública era un gasto?", cuestionó el diputado jujeño Alejandro Vilca, del FIT. "El plan de Javier Milei es transformar la universidad en una universidad al servicio de los empresarios y nosotros creemos que tiene que estar al servicio del pueblo trabajador", agregó.Maximiliano Ferraro, diputado de la Coalición Cívica, confirmó que votarán a favor del proyecto que otorga más fondos a las universidades. "Hoy estamos acompañando a toda la comunicad educativa argentina", afirmó. Lo mismo anticipó Pablo Juliano, de Democracia para Siempre: "hay un compormiso que asumimos"."Esta agenda no es demagógica ni para la tribuna, es para que el Congreso avance", aclaró el diputado radical Julio Cobos. También pidió respetar el diálogo y las decisiones parlamentarias.El diputao de Unión por la Patria, Pablo Carro le respondió las críticas a Alejandro Finocchiaro, que había planteado que el Congreso está tratando un tema paritario en el recinto: "Abra la Comisión de Educación. Ábrala y discutimos todo eso", retrucó."Le propongo un trato. Abro la comisión cuando Wado de Pedro abra la comisión en el Senado para que todos los chicos vayan a la escuela, para que lleguen a  la universidad. Que De Pedro la abra y yo la abro", respondió Finocchiaro. Diputados retiró del temario de la sesión el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en Bahía Blanca por las fuertes inundaciones que la ciudad bonaerense sufrió en marzo, lo que había sido planteado en la reunión de Labor Parlamentaria. La moción fue aprobada por el cuerpo y rechazada por la izquierda y la UCR disidente.La diputadad el PRO, Silvia Giudici, pidió "a quienes convocan la sesión, sacar el expediente por el veto a la emergencia en Bahía Blanca", al plantear: "Luego de la tragedia no podemos permitirnos que se dude y que no estén los votos por falta de consenso". Diputados hicieron un minuto de silencio por la muerte de la exboxeadora, Alejandra "Locomotora" Oliveras, previo a la sesión por el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el hospital Garrahan. Diputados: la oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores. El kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal consiguieron el número necesario para habilitar la sesión. El Gobierno rechaza las iniciativas por su impacto fiscal. La oposición busca conseguir quórum para empezar la sesión en Diputados por los fondos para el Garrahan y las universidades. El debate es impulsado por el kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal. El oficialismo rechaza los proyectos por su impacto fiscal.En Labor Parlamentaria se acordó el orden de tratamiento de temas a tratar: fondos para universidades, cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recursos para el hospital Garrahan y modificaciones en el esquema de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). En un gesto al Gobierno, el PRO confirmó que no dará quórum en la sesión por los fondos para el hospital Garrahan y las universidades, que está convocada para las 12.00.La legisladora Silvana Giudici, del bloque liderado por Cristian Ritondo, ratificó el rechazo del espacio a los proyectos que impulsan el kirchnerismo y aliados. Las iniciativas son resistidas por el oficialismo por su impacto fiscal. La diputada dijo en declaraciones a la prensa: "No vamos a bajar, hay una norma en el bloque que no se baja a ninguna sesión a la que no fuimos convocados, que no somos parte de la convocatoria. Además ya opinamos sobre estos temas, fuerte y claro, sobre universidades, jubilaciones y discapacidad". La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave: en el centro del debate estarán la ley de financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Hospital Garrahan. Dos temas que generan expectativa y tensión en el ámbito educativo y sanitario.Qué propone la ley de financiamiento universitarioEl proyecto busca garantizar un presupuesto estable y actualizado para las universidades públicas. La iniciativa apunta a que los fondos destinados a las casas de altos estudios no queden atados a la discrecionalidad del Gobierno de turno, sino que se ajusten automáticamente según la inflación y las necesidades del sistema.Entre los puntos centrales, la ley establece: Actualización automática de los fondos: el presupuesto universitario se ajustaría en función de la inflación, para evitar el deterioro por la suba de precios. Distribución equitativa: se prevé un mecanismo para que los recursos lleguen de manera más justa a todas las universidades nacionales, sin favoritismos. Garantía de funcionamiento: el objetivo es asegurar el pago de salarios, el mantenimiento de edificios y la continuidad de las actividades académicas y científicas. La discusión llega después de meses de reclamos de rectores, docentes y estudiantes, que advirtieron sobre la crisis presupuestaria en las universidades públicas y el riesgo de paralización de actividades.El aumento de fondos para el Hospital GarrahanEl otro tema fuerte de la jornada será el refuerzo presupuestario para el Hospital Garrahan, el principal centro pediátrico del país. El proyecto propone un incremento de partidas para cubrir gastos de funcionamiento, insumos médicos y salarios, en un contexto de alta demanda y suba de costos.El Garrahan atiende a miles de chicos de todo el país y es un emblema de la salud pública. En los últimos meses, sus autoridades alertaron sobre la falta de recursos para sostener la atención y la compra de medicamentos. La Libertad Avanza en Diputados intenta que se caiga la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca. Los oficialistas suman a los legisladores del PRO y esperan contar con un sector de la UCR, el MID de Oscar Zago, varios referentes de fuerzas provinciales y la estratégica Liga del Interior de los radicales libertarios para tratar de que la sesión se caiga por falta de quórum. El diputado de la Coalición Cívica y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, redobló las críticas contra el oficialismo: "El presidente Javier Milei y el gobierno libertario mostraron su peor rostro. La crueldad y la falta de empatía con los sectores vulnerables".Ferraro hizo estas declaraciones previo a la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca, convocada para las 12.00. El legislador además cuestionó, en declaraciones a Futuröck FM: "Hace tiempo venimos viendo como muchos republicanos que especulan con el cierre electoral muchas veces tienen posiciones oportunistas. Esperemos que no lo hagan con estas leyes". La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca es impulsada por el jefe del bloque kirchnerista, Germán Martínez, de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, y del Frente de Izquierda. Unión por la Patria buscará habilitar una sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, con el respaldo de bloques dialoguistas y aliados opositores. La movida es impulsada por el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, y cuenta con el aval de Encuentro Federal (Miguel Pichetto), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), Coalición Cívica (Juan Manuel López) y el Frente de Izquierda, quienes ya manifestaron su voluntad de garantizar el quórum.A ellos se sumarían tres radicales alineados con Rodrigo de Loredo —Julio Cobos, Fabio Quetglas y Natalia Sarapura— y el monobloque Unidos, que lidera Mario Barletta. ¿El objetivo? Abrir el recinto y poner en debate proyectos trabados por la falta de sesiones. En la sesión en Diputados se tratarán el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca.Además se prevé que se pongan consideración los proyectos de reforma del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para aumentar la coparticipación, impulsados por los gobernadores. No cuentan con los respectivos dictámenes de las comisiones, por lo tanto se emplazarán, es decir, se le fijará fecha de tratamiento en la comisión de Presupuesto para poder firmar los dictámenes, con la intención de llevarlos al recinto en una sesión, el 20 de agosto. También habrá un nuevo capítulo del caso Libra: se intentarán cambiar varios artículos de la norma que creó la comisión investigadora, para tratar de asegurar la continuidad de su funcionamiento. Tras el cumplimiento del plazo de 90 días previsto para su desarrollo el cuerpo creado para determinar la responsabilidad del Presidente en la promoción de la criptomoneda no tuvo avances.El temario incluye los expedientes de rechazo a los Decretos de Necesidad y Urgencia vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional (461/2025): al que modifica el Régimen de Excepción de la Marina Mercante (340/2025); al que transformó el Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); la disolución de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); y la transformación de organismo del Ministerio de Economía (462/2025). La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca está prevista para las 12.00.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 18:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Marcha al Congreso: la Policía activó el protocolo antipiquetes y hubo tensión con los manifestantes

Portada

Descripción: La movilización fue contra el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones y para exigir la emergencia pediátrica. Abuelas de Plaza de Mayo también se sumó a los reclamos.

Contenido: Jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo marcharon este miércoles al Congreso en medio de una sesión clave en Diputados. La Policía activó el protocolo antipiquetes y hubo tensión con los manifestantes.

Durante la movilización, efectivos de las fuerzas de seguridad se enfrentaron con los asistentes al intentar desplazarlos hacia la Plaza del Congreso.

Leé también: Diputados: la oposición busca aprobar el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan

La Policía, además, utilizó camiones hidrantes y gas pimienta para dispersarlos, afectando a varios manifestantes, que fueron atendidos por médicos.

La concentración de los trabajadores del Hospital Garrahan comenzó a las 11 en las afueras del Congreso para exigir la emergencia pediátrica.

“El reclamo incluye la recomposición salarial para todos los trabajadores y trabajadoras. Se tienen que eliminar todas las medidas de ataque a la salud pública de nuestro país”, manifestó Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE en el hospital.

Leé también: Una fundadora, un jefe médico y una residente: tres generaciones cuentan cómo se vive la crisis en el Garrahan

Desde las 12, se sumó Abuelas de Plaza de Mayo para pedir por la preservación del Banco Nacional de Datos Genéticos. “También pedimos la sanción de las leyes de emergencia para todos los sectores que están siendo vulnerados”, especificaron en un comunicado.

A partir de las 15, comenzó el reclamo formal por el veto al aumento de las jubilaciones que oficializó el Gobierno el lunes.

En medio de la concentración, los ingresos al Palacio Legislativo estuvieron restringidos. Una de las zonas que estuvo y sigue vallada es la de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos, y la comprendida entre las avenidas Rivadavia y Callao.

De esta manera, el acceso peatonal y a las cocheras fue por Riobamba y Bartolomé Mitre, mientras que por Avenida Rivadavia fue la entrada del personal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 14:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Los diputados de LLA acusan a la oposición de "atacar el equilibrio fiscal" con los proyectos de financiamiento del Garrahan y las universidades

Portada

Descripción:

Contenido: La diputada de La Libertad Avanza, Mercedes Llano, confirmó el rechazo del oficialismo al financiamiento universitario: "Es incompatible con el equilibrio fiscal". La legisladora criticó en sesión en la Cámara Baja que las propuestas no determinan "cómo se solventarán" esos gastos, lo que vinculó con el "populismo".Su par de bloque, Carlos Zapata, planteó en esta línea que "no existe posibilidad de afrontar esta mayor erogación" y acusó a la oposición de impulsar un "ataque coordinado contra el sustento del Gobierno, el equilibrio fiscal". Se realiza en Diputados el debate por el financiamiento universitario, el primero de los temas acordados a tratar en la sesión en la Cámara Baja, sumado a la recomposición del salario docente, con fuertes críticas al Gobierno.La diputada de Unión por la Patria, Blanca Osuna, advirtió que "el salario de los docentes avergüenza". Su par de bloque, Hugo Yasky, destacó que "la universidad pública es primordial, es parte de una conquista social, es sinónimo de movilidad social ascendente". La legisladora de la UCR disidente, Danya Tavela, criticó: "Estamos asistiendo a un ajuste histórico, tenemos la mitad de nuestros docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza con sus salarios, y estamos tirando por la borda más de 60 años de historia de nuestro sistema científico - tecnológico". Diputados retiró del temario de la sesión el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en Bahía Blanca por las fuertes inundaciones que la ciudad bonaerense sufrió en marzo, lo que había sido planteado en la reunión de Labor Parlamentaria. La moción fue aprobada por el cuerpo y rechazada por la izquierda y la UCR disidente.La diputadad el PRO, Silvia Giudici, pidió "a quienes convocan la sesión, sacar el expediente por el veto a la emergencia en Bahía Blanca", al plantear: "Luego de la tragedia no podemos permitirnos que se dude y que no estén los votos por falta de consenso". Diputados hicieron un minuto de silencio por la muerte de la exboxeadora, Alejandra "Locomotora" Oliveras, previo a la sesión por el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el hospital Garrahan. Diputados: la oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores. El kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal consiguieron el número necesario para habilitar la sesión. El Gobierno rechaza las iniciativas por su impacto fiscal. La oposición busca conseguir quórum para empezar la sesión en Diputados por los fondos para el Garrahan y las universidades. El debate es impulsado por el kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal. El oficialismo rechaza los proyectos por su impacto fiscal.En Labor Parlamentaria se acordó el orden de tratamiento de temas a tratar: fondos para universidades, cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recursos para el hospital Garrahan y modificaciones en el esquema de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). En un gesto al Gobierno, el PRO confirmó que no dará quórum en la sesión por los fondos para el hospital Garrahan y las universidades, que está convocada para las 12.00.La legisladora Silvana Giudici, del bloque liderado por Cristian Ritondo, ratificó el rechazo del espacio a los proyectos que impulsan el kirchnerismo y aliados. Las iniciativas son resistidas por el oficialismo por su impacto fiscal. La diputada dijo en declaraciones a la prensa: "No vamos a bajar, hay una norma en el bloque que no se baja a ninguna sesión a la que no fuimos convocados, que no somos parte de la convocatoria. Además ya opinamos sobre estos temas, fuerte y claro, sobre universidades, jubilaciones y discapacidad". La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave: en el centro del debate estarán la ley de financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Hospital Garrahan. Dos temas que generan expectativa y tensión en el ámbito educativo y sanitario.Qué propone la ley de financiamiento universitarioEl proyecto busca garantizar un presupuesto estable y actualizado para las universidades públicas. La iniciativa apunta a que los fondos destinados a las casas de altos estudios no queden atados a la discrecionalidad del Gobierno de turno, sino que se ajusten automáticamente según la inflación y las necesidades del sistema.Entre los puntos centrales, la ley establece: Actualización automática de los fondos: el presupuesto universitario se ajustaría en función de la inflación, para evitar el deterioro por la suba de precios. Distribución equitativa: se prevé un mecanismo para que los recursos lleguen de manera más justa a todas las universidades nacionales, sin favoritismos. Garantía de funcionamiento: el objetivo es asegurar el pago de salarios, el mantenimiento de edificios y la continuidad de las actividades académicas y científicas. La discusión llega después de meses de reclamos de rectores, docentes y estudiantes, que advirtieron sobre la crisis presupuestaria en las universidades públicas y el riesgo de paralización de actividades.El aumento de fondos para el Hospital GarrahanEl otro tema fuerte de la jornada será el refuerzo presupuestario para el Hospital Garrahan, el principal centro pediátrico del país. El proyecto propone un incremento de partidas para cubrir gastos de funcionamiento, insumos médicos y salarios, en un contexto de alta demanda y suba de costos.El Garrahan atiende a miles de chicos de todo el país y es un emblema de la salud pública. En los últimos meses, sus autoridades alertaron sobre la falta de recursos para sostener la atención y la compra de medicamentos. La Libertad Avanza en Diputados intenta que se caiga la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca. Los oficialistas suman a los legisladores del PRO y esperan contar con un sector de la UCR, el MID de Oscar Zago, varios referentes de fuerzas provinciales y la estratégica Liga del Interior de los radicales libertarios para tratar de que la sesión se caiga por falta de quórum. El diputado de la Coalición Cívica y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, redobló las críticas contra el oficialismo: "El presidente Javier Milei y el gobierno libertario mostraron su peor rostro. La crueldad y la falta de empatía con los sectores vulnerables".Ferraro hizo estas declaraciones previo a la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca, convocada para las 12.00. El legislador además cuestionó, en declaraciones a Futuröck FM: "Hace tiempo venimos viendo como muchos republicanos que especulan con el cierre electoral muchas veces tienen posiciones oportunistas. Esperemos que no lo hagan con estas leyes". La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca es impulsada por el jefe del bloque kirchnerista, Germán Martínez, de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, y del Frente de Izquierda. Unión por la Patria buscará habilitar una sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, con el respaldo de bloques dialoguistas y aliados opositores. La movida es impulsada por el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, y cuenta con el aval de Encuentro Federal (Miguel Pichetto), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), Coalición Cívica (Juan Manuel López) y el Frente de Izquierda, quienes ya manifestaron su voluntad de garantizar el quórum.A ellos se sumarían tres radicales alineados con Rodrigo de Loredo —Julio Cobos, Fabio Quetglas y Natalia Sarapura— y el monobloque Unidos, que lidera Mario Barletta. ¿El objetivo? Abrir el recinto y poner en debate proyectos trabados por la falta de sesiones. En la sesión en Diputados se tratarán el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca.Además se prevé que se pongan consideración los proyectos de reforma del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para aumentar la coparticipación, impulsados por los gobernadores. No cuentan con los respectivos dictámenes de las comisiones, por lo tanto se emplazarán, es decir, se le fijará fecha de tratamiento en la comisión de Presupuesto para poder firmar los dictámenes, con la intención de llevarlos al recinto en una sesión, el 20 de agosto. También habrá un nuevo capítulo del caso Libra: se intentarán cambiar varios artículos de la norma que creó la comisión investigadora, para tratar de asegurar la continuidad de su funcionamiento. Tras el cumplimiento del plazo de 90 días previsto para su desarrollo el cuerpo creado para determinar la responsabilidad del Presidente en la promoción de la criptomoneda no tuvo avances.El temario incluye los expedientes de rechazo a los Decretos de Necesidad y Urgencia vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional (461/2025): al que modifica el Régimen de Excepción de la Marina Mercante (340/2025); al que transformó el Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); la disolución de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); y la transformación de organismo del Ministerio de Economía (462/2025). La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca está prevista para las 12.00.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Diputados debate los proyectos de financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan

Portada

Descripción:

Contenido: La diputada de La Libertad Avanza, Mercedes Llano, confirmó el rechazo del oficialismo al financiamiento universitario: "Es incompatible con el equilibrio fiscal". La legisladora criticó en sesión en la Cámara Baja que las propuestas no determinan "cómo se solventarán" esos gastos, lo que vinculó con el "populismo".Su par de bloque, Carlos Zapata, planteó en esta línea que "no existe posibilidad de afrontar esta mayor erogación" y acusó a la oposición de impulsar un "ataque coordinado contra el sustento del Gobierno, el equilibrio fiscal". Se realiza en Diputados el debate por el financiamiento universitario, el primero de los temas acordados a tratar en la sesión en la Cámara Baja, sumado a la recomposición del salario docente, con fuertes críticas al Gobierno.La diputada de Unión por la Patria, Blanca Osuna, advirtió que "el salario de los docentes avergüenza". Su par de bloque, Hugo Yasky, destacó que "la universidad pública es primordial, es parte de una conquista social, es sinónimo de movilidad social ascendente". La legisladora de la UCR disidente, Danya Tavela, criticó: "Estamos asistiendo a un ajuste histórico, tenemos la mitad de nuestros docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza con sus salarios, y estamos tirando por la borda más de 60 años de historia de nuestro sistema científico - tecnológico". Diputados retiró del temario de la sesión el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en Bahía Blanca por las fuertes inundaciones que la ciudad bonaerense sufrió en marzo, lo que había sido planteado en la reunión de Labor Parlamentaria. La moción fue aprobada por el cuerpo y rechazada por la izquierda y la UCR disidente.La diputadad el PRO, Silvia Giudici, pidió "a quienes convocan la sesión, sacar el expediente por el veto a la emergencia en Bahía Blanca", al plantear: "Luego de la tragedia no podemos permitirnos que se dude y que no estén los votos por falta de consenso". Diputados hicieron un minuto de silencio por la muerte de la exboxeadora, Alejandra "Locomotora" Oliveras, previo a la sesión por el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el hospital Garrahan. Diputados: la oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores. El kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal consiguieron el número necesario para habilitar la sesión. El Gobierno rechaza las iniciativas por su impacto fiscal. La oposición busca conseguir quórum para empezar la sesión en Diputados por los fondos para el Garrahan y las universidades. El debate es impulsado por el kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal. El oficialismo rechaza los proyectos por su impacto fiscal.En Labor Parlamentaria se acordó el orden de tratamiento de temas a tratar: fondos para universidades, cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recursos para el hospital Garrahan y modificaciones en el esquema de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). En un gesto al Gobierno, el PRO confirmó que no dará quórum en la sesión por los fondos para el hospital Garrahan y las universidades, que está convocada para las 12.00.La legisladora Silvana Giudici, del bloque liderado por Cristian Ritondo, ratificó el rechazo del espacio a los proyectos que impulsan el kirchnerismo y aliados. Las iniciativas son resistidas por el oficialismo por su impacto fiscal. La diputada dijo en declaraciones a la prensa: "No vamos a bajar, hay una norma en el bloque que no se baja a ninguna sesión a la que no fuimos convocados, que no somos parte de la convocatoria. Además ya opinamos sobre estos temas, fuerte y claro, sobre universidades, jubilaciones y discapacidad". La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave: en el centro del debate estarán la ley de financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Hospital Garrahan. Dos temas que generan expectativa y tensión en el ámbito educativo y sanitario.Qué propone la ley de financiamiento universitarioEl proyecto busca garantizar un presupuesto estable y actualizado para las universidades públicas. La iniciativa apunta a que los fondos destinados a las casas de altos estudios no queden atados a la discrecionalidad del Gobierno de turno, sino que se ajusten automáticamente según la inflación y las necesidades del sistema.Entre los puntos centrales, la ley establece: Actualización automática de los fondos: el presupuesto universitario se ajustaría en función de la inflación, para evitar el deterioro por la suba de precios. Distribución equitativa: se prevé un mecanismo para que los recursos lleguen de manera más justa a todas las universidades nacionales, sin favoritismos. Garantía de funcionamiento: el objetivo es asegurar el pago de salarios, el mantenimiento de edificios y la continuidad de las actividades académicas y científicas. La discusión llega después de meses de reclamos de rectores, docentes y estudiantes, que advirtieron sobre la crisis presupuestaria en las universidades públicas y el riesgo de paralización de actividades.El aumento de fondos para el Hospital GarrahanEl otro tema fuerte de la jornada será el refuerzo presupuestario para el Hospital Garrahan, el principal centro pediátrico del país. El proyecto propone un incremento de partidas para cubrir gastos de funcionamiento, insumos médicos y salarios, en un contexto de alta demanda y suba de costos.El Garrahan atiende a miles de chicos de todo el país y es un emblema de la salud pública. En los últimos meses, sus autoridades alertaron sobre la falta de recursos para sostener la atención y la compra de medicamentos. La Libertad Avanza en Diputados intenta que se caiga la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca. Los oficialistas suman a los legisladores del PRO y esperan contar con un sector de la UCR, el MID de Oscar Zago, varios referentes de fuerzas provinciales y la estratégica Liga del Interior de los radicales libertarios para tratar de que la sesión se caiga por falta de quórum. El diputado de la Coalición Cívica y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, redobló las críticas contra el oficialismo: "El presidente Javier Milei y el gobierno libertario mostraron su peor rostro. La crueldad y la falta de empatía con los sectores vulnerables".Ferraro hizo estas declaraciones previo a la sesión en la Cámara Baja por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca, convocada para las 12.00. El legislador además cuestionó, en declaraciones a Futuröck FM: "Hace tiempo venimos viendo como muchos republicanos que especulan con el cierre electoral muchas veces tienen posiciones oportunistas. Esperemos que no lo hagan con estas leyes". La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y la emergencia para Bahía Blanca es impulsada por el jefe del bloque kirchnerista, Germán Martínez, de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, y del Frente de Izquierda. Unión por la Patria buscará habilitar una sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, con el respaldo de bloques dialoguistas y aliados opositores. La movida es impulsada por el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, y cuenta con el aval de Encuentro Federal (Miguel Pichetto), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), Coalición Cívica (Juan Manuel López) y el Frente de Izquierda, quienes ya manifestaron su voluntad de garantizar el quórum.A ellos se sumarían tres radicales alineados con Rodrigo de Loredo —Julio Cobos, Fabio Quetglas y Natalia Sarapura— y el monobloque Unidos, que lidera Mario Barletta. ¿El objetivo? Abrir el recinto y poner en debate proyectos trabados por la falta de sesiones. En la sesión en Diputados se tratarán el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca.Además se prevé que se pongan consideración los proyectos de reforma del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para aumentar la coparticipación, impulsados por los gobernadores. No cuentan con los respectivos dictámenes de las comisiones, por lo tanto se emplazarán, es decir, se le fijará fecha de tratamiento en la comisión de Presupuesto para poder firmar los dictámenes, con la intención de llevarlos al recinto en una sesión, el 20 de agosto. También habrá un nuevo capítulo del caso Libra: se intentarán cambiar varios artículos de la norma que creó la comisión investigadora, para tratar de asegurar la continuidad de su funcionamiento. Tras el cumplimiento del plazo de 90 días previsto para su desarrollo el cuerpo creado para determinar la responsabilidad del Presidente en la promoción de la criptomoneda no tuvo avances.El temario incluye los expedientes de rechazo a los Decretos de Necesidad y Urgencia vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional (461/2025): al que modifica el Régimen de Excepción de la Marina Mercante (340/2025); al que transformó el Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); la disolución de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); y la transformación de organismo del Ministerio de Economía (462/2025). La sesión en Diputados por el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca está prevista para las 12.00.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 13:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El gobierno bonaerense responsabiliza a Cristina Kirchner por un cambio electoral clave que podría perjudicar al peronismo

Portada

Descripción: El juez federal Alejo Ramos Padilla reasignó los lugares de votación de millones de electores bonaerenses. Cerca del gobernador temen una caída en la participación que podría beneficiar a Milei.

Contenido: El gobierno de Axel Kicillof apunta contra Cristina Kirchner por una decisión judicial que, aseguran, puede complicar seriamente la participación electoral en la provincia de Buenos Aires y terminar favoreciendo a Javier Milei.

El eje del conflicto es la medida del juez federal Alejo Ramos Padilla, quien ordenó modificar los lugares de votación de millones de bonaerenses a través de un sistema de inteligencia artificial. En el entorno del gobernador creen que detrás de esa jugada está la expresidenta y advierten que el objetivo es debilitarlo políticamente.

Leé también: Las últimas noticias de la sesión en Diputados por el financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan

La provincia de Buenos Aires concentra el mayor padrón del país, con más de 14 millones de personas habilitadas para votar. Pero en lo que va del calendario electoral, las elecciones provinciales registraron niveles de participación muy bajos. En ese contexto, desde La Plata temen que cambiarle a la gente el lugar donde históricamente sufraga termine desincentivando aún más el voto, y que eso se traduzca en un beneficio para el oficialismo nacional.

“El riesgo es que mucha gente directamente no vaya a votar. Si ya hay poco entusiasmo y encima le cambiás la escuela, puede que ni se enteren o que no les resulte cómodo”, plantean cerca del gobernador.

Leé también: LLA y el PRO acordaron ir juntos en CABA: los nombres de los candidatos y los detalles que faltan definir

La intervención de Ramos Padilla en el proceso electoral bonaerense generó sorpresa. En principio, la organización de los comicios provinciales corresponde a la justicia electoral local. Sin embargo, como en otras oportunidades, la Provincia firmó un convenio con la Justicia Federal para compartir la organización y contar además con el apoyo logístico de las fuerzas federales, bajo control de Patricia Bullrich. En ese marco, la actuación del juez federal tiene respaldo formal.

Lo que desató el malestar fue el método elegido: Ramos Padilla aplicó un software de inteligencia artificial que reasignó automáticamente los establecimientos de votación, con el objetivo declarado de acercarlos al domicilio de cada votante. En la práctica, muchos bonaerenses deberán emitir su voto en escuelas diferentes a las que están acostumbrados. Para el oficialismo provincial, ese cambio atenta contra la participación en un clima electoral ya marcado por la apatía.

La lectura política va más allá. En el círculo más cercano a Kicillof están convencidos de que Cristina Kirchner está detrás de la decisión del juez, con quien mantiene una relación de cercanía. Sospechan que la expresidenta prefiere una derrota del peronismo en esta elección a manos de los libertarios antes que un triunfo de Kicillof que lo instale como líder indiscutido de la oposición y que quede posicionado como candidato a presidente en 2027.

El clima interno es de fuerte tensión. Varios ministros bonaerenses y numerosos intendentes del peronismo comparten la sospecha y el malestar. Para muchos de ellos, esta es una nueva maniobra de Cristina para condicionar el crecimiento político de Kicillof y preservar su centralidad dentro del espacio.

Leé también: Milei busca recuperar el control del Congreso para bloquear los proyectos opositores y tranquilizar al mercado

En plena cuenta regresiva para las elecciones, la jugada de Ramos Padilla reaviva las internas del peronismo y profundiza la distancia entre el gobernador bonaerense y la figura que supo impulsarlo políticamente.

Esta vez, el señalamiento no es implícito: en el gobierno provincial están convencidos de que la decisión fue funcional a los intereses de Cristina Kirchner. Y se preparan para lidiar con las consecuencias en las urnas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Jubilados y trabajadores del Garrahan marchan al Congreso en medio de una sesión clave en Diputados

Portada

Descripción: La movilización es contra el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones y para exigir la emergencia pediátrica. Abuelas de Plaza de Mayo también se suma a los reclamos.

Contenido: jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo marchan este miércoles al Congreso en medio de una sesión clave en Diputados donde los bloques opositores consiguieron hoy quórum y se podrían aprobar los proyectos de aumentos a las Universidades y la ley Garrahan, entre otros.

Ambos temas son centrales en la jornada donde también se debatirán cuestiones que solicitaron los gobernadores sobre cambios en la coparticipación de fondos provenientes de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos o en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Leé también: Diputados: la oposición busca aprobar el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan

La concentración de los trabajadores del Hospital Garrahan comenzó a las 11 en las afueras del Congreso para exigir la emergencia pediátrica. “El reclamo incluye la recomposición salarial para todos los trabajadores y trabajadoras. Se tienen que eliminar todas las medidas de ataque a la salud pública de nuestro país”, manifestó Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE en el hospital.

Desde las 12, se sumó Abuelas de Plaza de Mayo para pedir por la preservación del Banco Nacional de Datos Genéticos. “También pedimos la sanción de las leyes de emergencia para todos los sectores que están siendo vulnerados”, especificaron en un comunicado.

Además, a partir de las 15, comenzará el reclamo formal por el veto al aumento de las jubilaciones que oficializó el Gobierno el lunes.

Leé también: Una fundadora, un jefe médico y una residente: tres generaciones cuentan cómo se vive la crisis en el Garrahan

En medio de la concentración, los ingresos al Palacio Legislativo estarán restringidos durante varias horas.

Según se informó, una de las zonas que estará vallada es la de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos, y la comprendida entre las avenidas Rivadavia y Callao.

De esta manera, el acceso peatonal y a las cocheras será por Riobamba y Bartolomé Mitre, en tanto que la Avenida Rivadavia será la entrada del personal.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 09:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Fuerte advertencia del armador libertario por las elecciones en PBA: "Podemos perder, es un terreno muy hostil y difícil"

Portada

Descripción:

Contenido: Luego de la confirmación de la Alianza La Libertad Avanza para las elecciones de octubre, comenzaron a sonar distintos nombres para las listas de candidatos a diputados y senadores nacionales. A pesar de ello, por estas horas se mantiene un pacto de silencio que evita confirmar dirigentes-candidatos en CABA y en Buenos Aires. Además, integrantes del oficialismo, como también del PRO, mantienen reuniones contrarreloj ante la proximidad del cierre, que será el 17 de agosto. El armador de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, lanzó una fuerte advertencia para las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires: "Podemos perder, es un terreno muy hostil y difícil". El dirigente de LLA alertó por el impacto del "esquema clientelista" del peronismo en los votantes para las legislativas provinciales.El Subsecretario de Integración Socio-Urbana dijo en declaraciones a LN+, uno de los negociadores libertarios del Frente LLA - PRO, dijo que esperan ganar las elecciones pero alertó: "También podemos perder en la Provincia, porque es un terreno muy hostil y muy difícil". Pareja dijo que la campaña en la Provincia "no viene fácil": "Es un territorio complejo y con particularidades muy diferentes. Nos jugamos el destino de los bonaerenses, porque la Provincia fue gobernada con el mismo esquema clientelista que la hace inviable".El armador libertario reconoció: "Cuesta lograr votos en el conurbano, porque allí no llega nada. Es la cara del abandono del kirchnerismo, y ahí nada llega. Ahora, el bonaerense sabe elegir, pero en el cuarto oscuro la política no le puso alguna opción válida. El bonaerense eligió otro camino, y ahora en el cuarto oscuro queremos dar una opción diferencial".Pareja destacó: "Miedo no tenemos, a nada y menos a enfrentarnos a estos tipos que hacen que no podamos vivir en paz, ni crecer ni tener futuro digno. Pero vamos a estar precavidos sobre la trampa electoral que siempre se hizo valer en la Provincia". El vínculo entre el PRO y La Libertad Avanza es cercano desde el inicio del gobierno de Javier Milei, incluso se sumaron a su campaña en el balotaje y colaboraron con la fiscalización. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires se complicó la convivencia y hasta fueron separados en las elecciones porteñas del 18 de mayo, en lo que fue una contundente victoria de LLA.Ahora, rumbo a las legislativas nacionales y con el antecedente del acuerdo en PBA, los libertarios quedaron en una posición dominante para imponerse en el armado electoral y lograron cerrar una alianza en CABA, que será oficializada en las próximas horas. Ya con el camino allanado en la Ciudad, el foco vuelve a estar en territorio bonaerense. El Senado avanzó este martes en el debate por el aumento de los integrantes de la Corte Suprema. Lo hizo a través del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, presidida por Alejandra Vigo, y de Asuntos Penales, que dirige Juan Carlos Pagotto.En sus exposiciones, los invitados -la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa; y el constitucionalista Diego Armesto- cuestionaron que el máximo tribunal incremente sus miembros. El Gobierno reconoció ante el FMI que las intervenciones en dólar futuro llegaron a los US$5000 millones en julio, como consecuencia de la volatilidad que mostró el tipo de cambio tras el desarme de las Letras fiscales de liquidez (Lefi). En el séptimo mes del año, el precio del dólar mayorista trepó $169 y se acercó a la banda superior."La transición hacia el abandono del tipo de cambio como ancla nominal ha avanzado relativamente bien, aunque las intervenciones en el mercado de futuros se han utilizado para abordar desórdenes del mercado y mitigar períodos de volatilidad inusualmente alta de las tasas de interés (por ejemplo, tras la liquidación de las LeFi)", indicó el reporte del staff del FMI publicado tras la primera revisión del acuerdo. La Libertad Avanza y el PRO formalizarán hoy por la tarde un acuerdo electoral en la Ciudad de Buenos Aires para las elecciones legislativas nacionales. Aunque todavía se discute quién lo anunciará —si los libertarios, el PRO o ambos al mismo tiempo—, el reparto de lugares ya está definido y deja en claro el peso de cada fuerza: los tres candidatos a senadores y los tres primeros diputados serán del oficialismo.La negociación, tensa y atravesada por idas y vueltas durante los últimos días, encontró una resolución favorable para La Libertad Avanza, que no solo retendrá los primeros lugares en ambas boletas, sino que además impondrá su sello y su estética, tal como ocurrió en el cierre con el PRO bonaerense. El Gobierno nacional oficializó el martes las nuevas condiciones para los médicos que deberán volver a rendir el examen de residencias. La medida alcanza a cientos de profesionales que buscan ingresar a hospitales públicos en todo el país y generó fuerte expectativa en el sector de la salud.El Ministerio de Salud publicó el cronograma actualizado y los requisitos que deberán cumplir quienes aspiren a una vacante. Entre los puntos centrales, se destacan los cambios en la modalidad de evaluación, la documentación obligatoria y los plazos para la inscripción.Las claves de las nuevas condiciones para rendir el examen de residenciasSegún la resolución oficial, los médicos que quieran acceder a una residencia deberán presentar una serie de documentos actualizados, entre ellos el título habilitante, el certificado de promedio académico y la matrícula profesional.Además, el examen tendrá una nueva modalidad de evaluación, que combinará preguntas de opción múltiple con casos clínicos. El objetivo, según explicaron desde la cartera sanitaria, es "garantizar un proceso más transparente y equitativo".El cronograma establece que la inscripción se abrirá en los próximos días y que el examen se tomará en una fecha unificada para todo el país. Los resultados se publicarán en un plazo máximo de dos semanas, y quienes aprueben podrán elegir su destino según el orden de mérito.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En medio de un fuerte hermetismo, LLA y el PRO analizan los nombres para las candidaturas nacionales

Portada

Descripción: Con un pacto de silencio, ambos partidos anotan a sus preferidos para ocupar lugares en el Congreso. El 17 de agosto es la fecha límite que tienen para presentar las listas.

Contenido: Luego de la confirmación de la Alianza La Libertad Avanza para las elecciones de octubre, comenzaron a sonar distintos nombres para las listas de candidatos a diputados y senadores nacionales.

A pesar de ello, por estas horas se mantiene un pacto de silencio que evita confirmar dirigentes-candidatos en CABA y en Buenos Aires. Además, integrantes del oficialismo, como también del PRO, mantienen reuniones contrarreloj ante la proximidad del cierre, que será el 17 de agosto.

Leé también: LLA y el PRO acordaron ir juntos en la Ciudad de Buenos Aires: los nombres de los candidatos y los detalles que faltan definir

Como indicó TN, una de las primeras figuras que logró la confianza de Javier Milei para los comicios fue Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad. La funcionaria encabezará la lista de senadores en la Ciudad de Buenos Aires. En Casa Rosada sostienen que es una de las políticas de LLA que mejor imagen presenta para competir contra el kirchnerismo.

Para la Cámara Alta, por CABA, también sonó el nombre de Federico Furiase, director del BCRA. Sin embargo, este medio pudo confirmar que no estará en ninguna boleta. Sabrina Ajmechet, diputada del PRO que termina el mandato este año, es otra legisladora que podría acompañar a la ministra de Seguridad en la lista.

Por otro lado, en el PRO también surgieron posibles individuos que, si son aprobados por LLA, llegarán a las listas que votarán los porteños para la Cámara de Diputados. Entre ellos figuran Fernando de Andreis, exsecretario General y asesor estratégico de GCBA; Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura; y Hernán Iglesias Illia, fundador de Revista Seúl y exintegrante de la gestión de Mauricio Macri.

Asimismo, aunque sin definiciones, el nombre de Pilar Ramírez -actual mano derecha de Karina Milei en la Ciudad y legisladora porteña- también suena para Diputados.

Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en Provincia y sumará a los ministros a los actos con candidatos

En Buenos Aires, donde LLA también selló un acuerdo con el PRO, la incertidumbre es aún peor. Si bien desde hace meses que Javier Milei confirmó que el diputado José Luis Espert será nuevamente candidato, se desconoce quiénes lo acompañarán en la lista.

Los armadores libertarios del territorio negaron tener la boleta resuelta, aunque sí recibieron los pedidos del partido de Mauricio Macri. El PRO quiere elegir a más de tres candidatos, aunque por ahora los que se rumorean son Florencia de Sensi, Diego Santilli y Alejandro Finocchiaro, actuales legisladores de la Cámara Baja.

Se espera que en este territorio la lógica sea similar a las condiciones impuestas en CABA: LLA se quedará con los mejores lugares de la lista, mientras el PRO deberá conformarse con los puestos que defina la cúpula libertaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El frente Provincias Unidas de los gobernadores se prepara para ser un aliado crítico de Milei en el Congreso

Portada

Descripción: Los cinco mandatarios provinciales que competirán juntos en las elecciones de octubre, reclaman fondos, coparticipación y obras, y se postulan como los garantes de la gobernabilidad.

Contenido: Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) avanzan en el armado del frente Provincias Unidas para competir en las elecciones del 26 de octubre.

Buscan ser una alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza, pero desde una propuesta de garantes de la gobernabilidad y no del lugar de la alternativa de centro, que creen que no tendrá tanta aceptación cuando la sociedad está tan dividida.

Leé también: Un grupo de gobernadores buscó marcarle la cancha a Milei antes de que se traten los vetos en el Congreso

El objetivo es contar con bloques propios en el Congreso, al que se puedan ir sumando los diputados y senadores que les responden y que pueden ser aliados del Gobierno de Javier Milei, pero que también pueden ponerle límites cuando lo consideren necesario.

Si logran consolidarse como un espacio por fuera de la grieta, para el oficialismo el desafío será el de mantener un vínculo aceitado que le permita negociar proyectos, sin necesidad de blindar nuevos vetos.

Uno de los primeros cruces que tuvo el Gobierno nacional con los gobernadores fue por el recorte de los fondos coparticipables y el freno de la obra pública.

Con su plan motosierra activado, Milei ajustó las transferencias a las provincias en su primer año de gestión y manejó las negociaciones con los fondos discrecionales como moneda de intercambio.

Así, logró garantizarse la sanción de la Ley Bases y blindar los primeros vetos, clave para su mandato, pero no logró desactivar la judicialización de los reclamos por los recortes en las transferencias de los fondos para las cajas previsionales no transferidas a Nación.

Ya este año, la billetera empezó a soltarse. Según el último informe de CEPA, los Recursos de Origen Nacional (RON) crecieron 11,2% interanual en julio, en términos reales (considerando una inflación de ese mes en 1,8%); mientras que la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una mejora de 8,1%.

“Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance homogénea en julio: todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales. Buenos Aires mostró el mayor crecimiento (13,8%) mientras que Santa Cruz presenta el menor crecimiento en términos reales (5,8%). El promedio del conjunto se situó en 11,2%”, detalló.

En las transferencias por coparticipación también todas las provincias exhibieron crecimientos reales en julio, de entre 9,9% y 5%. El promedio de todo el conjunto fue del 8,1%.

Leé también: Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación

Los datos ratifican una tendencia que empezó a profundizarse este año, cuando los gobernadores presentaron un proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos y modificar las transferencias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que obtuvo media sanción del Senado.

Ahora, con el nuevo frente electoral, Milei tiene la opción de aceptarlo como aliado crítico o de considerarlo oposición dura. El resultado de las elecciones de octubre podría definir esa posición.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En medio de un fuerte hermetismo, LLA y el PRO analizan los nombres para ocupar las candidaturas nacionales

Portada

Descripción: Con un pacto de silencio, ambos partidos anotan a sus preferidos para ocupar lugares en el Congreso. El 17 de agosto es la fecha límite que tienen para presentar las listas.

Contenido: Luego de la confirmación de la Alianza La Libertad Avanza para las elecciones de octubre, comenzaron a sonar distintos nombres para las listas de candidatos a diputados y senadores nacionales.

A pesar de ello, por estas horas se mantiene un pacto de silencio que evita confirmar dirigentes-candidatos en CABA y en Buenos Aires. Además, integrantes del oficialismo, como también del PRO, mantienen reuniones contrarreloj ante la proximidad del cierre, que será el 17 de agosto.

Leé también: LLA y el PRO acordaron ir juntos en la Ciudad de Buenos Aires: los nombres de los candidatos y los detalles que faltan definir

Como indicó TN, una de las primeras figuras que logró la confianza de Javier Milei para los comicios fue Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad. La funcionaria encabezará la lista de senadores en la Ciudad de Buenos Aires. En Casa Rosada sostienen que es una de las políticas de LLA que mejor imagen presenta para competir contra el kirchnerismo.

Para la Cámara Alta, por CABA, también sonó el nombre de Federico Furiase, director del BCRA. Sin embargo, este medio pudo confirmar que no estará en ninguna boleta. Sabrina Ajmechet, diputada del PRO que termina el mandato este año, es otra legisladora que podría acompañar a la ministra de Seguridad en la lista.

Por otro lado, en el PRO también surgieron posibles individuos que, si son aprobados por LLA, llegarán a las listas que votarán los porteños para la Cámara de Diputados. Entre ellos figuran Fernando de Andreis, exsecretario General y asesor estratégico de GCBA; Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura; y Hernán Iglesias Illia, fundador de Revista Seúl y exintegrante de la gestión de Mauricio Macri.

Asimismo, aunque sin definiciones, el nombre de Pilar Ramírez -actual mano derecha de Karina Milei en la Ciudad y legisladora porteña- también suena para Diputados.

Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en Provincia y sumará a los ministros a los actos con candidatos

En Buenos Aires, donde LLA también selló un acuerdo con el PRO, la incertidumbre es aún peor. Si bien desde hace meses que Javier Milei confirmó que el diputado José Luis Espert será nuevamente candidato, se desconoce quiénes lo acompañarán en la lista.

Los armadores libertarios del territorio negaron tener la boleta resuelta, aunque sí recibieron los pedidos del partido de Mauricio Macri. El PRO quiere elegir a más de tres candidatos, aunque por ahora los que se rumorean son Florencia de Sensi, Diego Santilli y Alejandro Finocchiaro, actuales legisladores de la Cámara Baja.

Se espera que en este territorio la lógica sea similar a las condiciones impuestas en CABA: LLA se quedará con los mejores lugares de la lista, mientras el PRO deberá conformarse con los puestos que defina la cúpula libertaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Día clave en Diputados: la oposición busca quórum para tratar los proyectos que incomodan al Gobierno

Portada

Descripción: Intentará lograr el número de 129 legisladores sentados en sus bancas y aprobar el aumento de los fondos para las universidades y el Hospital Garrahan, entre otras iniciativas que son rechazadas por el oficialismo.

Contenido: Unión por la Patria buscará habilitar una sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, con el respaldo de bloques dialoguistas y aliados opositores. La movida es impulsada por el presidente del bloque kirchnerista, Germán Martínez, y cuenta con el aval de Encuentro Federal (Miguel Pichetto), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), Coalición Cívica (Juan Manuel López) y el Frente de Izquierda, quienes ya manifestaron su voluntad de garantizar el quórum.

A ellos se sumarían tres radicales alineados con Rodrigo de Loredo —Julio Cobos, Fabio Quetglas y Natalia Sarapura— y el monobloque Unidos, que lidera Mario Barletta. ¿El objetivo? Abrir el recinto y poner en debate proyectos trabados por la falta de sesiones.

Leé también: El PRO avanza en un armado con LLA en la provincia de Buenos Aires: pide 5 lugares en la lista de diputados

El radicalismo este miércoles por la mañana tiene su reunión de bloque y sabrán si se le filtra algún diputado más en el juego político con otros sectores de la oposición, o si deciden dar quórum, algo que no está en las intenciones de Rodrigo de Loredo.

En las mayorías de las bancadas sus debates se cerraron el martes por la tarde noche, y muchos de esos encuentros estuvieron cruzados por los cierres de los frentes electorales con el oficialismo, como sucedió en el PRO que conduce Cristian Ritondo; y por los recientes vetos presidenciales contra tres leyes sancionadas por el Congreso, los aumentos a los jubilados, la restitución de la Moratoria previsional y la declaración de Emergencia en Discapacidad.

Eso sucedió puertas adentro de la bancada de UxP y en la reunión por zoom que el lunes hicieron los representantes de la oposición más dura en el Congreso.

El diputado fueguino Jorge Araujo Hernández le dijo a TN: “Son temas muy importantes los que vamos a tratar en esta sesión, emplazamos a la Comisión de Presupuesto y logramos trabajar dos leyes muy relevantes, como el financiamiento a las Universidades y los recursos para el Hospital Garrahan. Esperamos lograr el quórum y después nuestro objetivo, que son los mayores recursos, aunque está el temor de que el Gobierno los vuelva a vetar, pero nosotros tenemos que trabajar porque hay muchos sectores afectados, las universidades, los discapacitados, con una importancia mayor”.

Respecto a la decisión que adoptó el jefe de Estado de vetar totalmente las leyes sancionadas, Araujo Hernández señaló que,” sobre los vetos buscaremos trabajar para la semana que viene, o dentro de dos semanas para lograr desde el bloque los consensos necesarios para rechazar de plano los vetos del presidente Javier Milei”.

El frente opositor asegura que llegará a superar los 129 diputados requeridos para que se inicie a partir del mediodía la sesión. UxP aportaría 94 diputados de sus 98 integrantes; Democracia para Siempre 10 legisladores; Encuentro Federal, doce; la Coalición Cívica, sus seis integrantes; en el Frente de Izquierda bajarían los cinco diputados; y los cuatro radicales, incluido el solitario Mario Barletta. Eso sumaría 131 legisladores, dos más de los necesarios, pero habrá que esperar hasta que se sienten en el recinto de la Cámara Baja.

Previamente, a las 10, habrá una reunión de Labor Parlamentaria para definir el temario y será encabezada por Martín Menem, jefe de los diputados.

Los libertarios suman a los legisladores del PRO, y esperan contar con un sector de la UCR, el MID de Oscar Zago, varios referentes de fuerzas provinciales y la estratégica Liga del Interior de los radicales libertarios para que la sesión caiga por falta de quórum.

Pablo Cervi, presidente de La Liga, afirmó a TN: “Entendemos que estos proyectos son planteados por la oposición, que busca un nuevo ataque al equilibrio fiscal, que es lo que plantea el Gobierno como base de sustento y que hace que seamos creíbles en el exterior. A diferencia de otros gobiernos que han intentado cambios en el país, esto de lograr el equilibrio fiscal y gastar menos de lo que ingresa es algo novedoso en nuestro país, y hace que nos miren de otra manera y son las cuestiones que hay que sostener, para después, en la medida que se genere empleo y crecimiento, podremos mejorar las condiciones de los argentinos”.

El financiamiento a las universidades nacionales, junto a la emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan son los temas principales, de un temario que también contiene el tratamiento de los proyectos que solicitaron los gobernadores sobre cambios en la coparticipación de fondos provenientes de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos o en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Estas dos iniciativas ya cuentan con la sanción de los senadores por amplia mayoría, pero en Diputados nunca llegaron a cruzar el debate en las comisiones. Para habilitar la discusión en el recinto de esos pedidos de las provincias se requieren mayorías especiales. De no alcanzarlas solicitarán el emplazamiento, es decir, imponerle a la Comisión de Presupuesto, blindada por el libertario José Luis Espert, que se abra y se discutan esos proyectos

También el temario contempla el proyecto de declaración de emergencia y zona de desastre a la provincia de Buenos Aires y, puntualmente, a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, afectados por las inundaciones del pasado 7 de marzo. La ley fue vetada por el Poder Ejecutivo Nacional, pero el Senado rechazó ese veto. Si los integrantes de la Cámara Baja votan contra el veto presidencial, el jefe de Estado estará obligado a promulgar la ley.

Otro punto de discusión será la moción para destrabar la autoridad de la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $Libra. Se intentarán modificar varios artículos de la norma que creó la comisión investigadora, buscando asegurar la continuidad de su funcionamiento. Tras cumplirse la última semana el plazo de 90 días previsto para su desarrollo, el cuerpo creado para determinar la responsabilidad de Javier Milei en la promoción de la criptomoneda no logró ningún avance.

A pedido de UxP se incorporó en el temario la derogación de varios decretos de facultades delegadas, firmados por el presidente Javier Milei, por los cuales transformó o eliminó diferentes organismos estatales, entre otros, la desregulación de la Marina Mercante, el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el INTI y el INTA, y la eliminación de Vialidad Nacional.

Si la sesión logra el quórum y trata todos los temas, desde la presidencia de la Cámara señalan que la extensión de esta sería de 38 horas, estimados en las órdenes del día, expedientes, cuestiones de privilegio y decretos a discutir, pero pocos creen en una sesión tan prolongada. Es más, algunos anticipan que podría no completarse el temario por falta de quórum en algún tramo de la sesión. Como sucedió en la última sesión, que cayó ante el impedimento de avanzar con las discusiones reglamentarias por el caso de la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $Libra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

"No somos la casta": el reclamo ante el veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad

Portada

Descripción: "Si no te toca vivirla en primera persona, es muy difícil de comprender", coinciden los padres de chicos con discapacidad.

Contenido: Familiares, trabajadores del área y personas con discapacidad se movilizaron este martes hacia el Congreso de la Nación para repudiar el veto a la Ley de Emergencia en el sector anunciada por el gobierno de Javier Milei. La concentración comenzó frente al Congreso a las 11.30 con las fuerzas de seguridad rodeando las inmediaciones. Por un momento, se vivió una situación de tensión entre manifestantes y agentes, pero se disipó de manera inmediata. Fernando Arias, padre de Manuel, un niño de 5 años con epilepsia, retraso en el desarrollo y discapacidad motriz, se refirió al veto sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad y aseguró que, si bien “siempre hubo problemas”, ésta es “una situación desesperante”. “Siento que para el Poder y para mucha gente que lo votó, éste no es un tema importante. Ni la inclusión, ni la vida de mi hijo les parece tan importante como para que el Estado se tenga que ocupar de ser un vector de Justicia Social en este tipo de situaciones. Si no te toca vivirla en primera persona, es muy difícil de comprender. De todos modos, es el mismo patrón para los jubilados y para cualquier cuestión que tenga que ver con la atención pública en general”, indicó. Por otra parte, señaló que el año pasado realizaron un cálculo sobre el valor de las terapias y medicaciones que toma Manuel y obtuvieron como resultado “un valor de 6.000 dólares mensuales”, que hoy es más elevado porque se “complejizaron” algunos de los fármacos. A su vez, remarcó que, si bien su hijo tiene una cobertura que le da la posibilidad de acceder a sus terapias y a su medicación, “no son fáciles de conseguir”, porque no lo exime del nomenclador que es el mismo para todos y que provoca que el sistema se “esté resintiendo”: “Conceptualmente el tema es ‘no nos importa tu hijo, es un problema tuyo, jodete por procrear a una persona con discapacidad’”, añadió. Por último, Fernando subrayó que “es evidente” que algunas terapias están empezando a tener problemas “porque redujeron días en las prestaciones” y que sólo logran continuarlas aquellos que tienen la posibilidad de pagarlas aparte. “Nosotros podemos hacerlo, pero conceptualmente está mal. Para eso, hay una Ley que nos ampara. A lo que va el sistema es a buscar que sólo pueda sostenerlo el que lo pueda pagar”, concluyó. Esta situación de repudio al veto del Gobierno Nacional se replicó en todas las plazas centrales del interior país; paralelamente, profesionales suspendieron las actividades relacionadas al área de Discapacidad por la “gravedad de la crisis” que está atravesando. El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, una de las entidades que se encuentran en la movilización, señaló que “el verdadero desafío” que debería tener el oficialismo es construir una sociedad “más justa”, donde “nadie quede excluido ni sólo” frente a las dificultades que se presentan en la Argentina de hoy. Para finalizar, manifestaron que la Emergencia en Discapacidad abarca “múltiples realidades” porque existen personas que trabajan “en talleres protegidos” y que hoy perciben “$28.000 mensuales”, como así también están quienes “esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso”, además del acompañamiento integral que les permita desarrollarse. “Hoy, esas personas, están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre”, sentenciaron. NA

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Bullrich presentó la primera misión contra una organización criminal brasileña, la más grande de Sudamérica

Portada

Descripción: Se trata contra el Primer Comando Capital (PCC), fundado en 1993 y que opera en América del Sur.

Contenido: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó este martes la primera misión contra la organización criminal brasileña el Primer Comando Capital (PCC), la más grande de Sudamérica. La misma será llevada a cabo por el Departamento Federal de Investigaciones (DFI). La funcionaria confirmó en la sede de su Ministerio que, tras la captura del líder de la banda criminal “Os manos” en Caballito, se dará inicio a una investigación para desarticular a la organización PCC en el país. El Primer Comando Capital fue fundado en 1993 y opera en Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia y Uruguay, al tiempo que está encabezada por el narcotraficante Marcos Herbas Camacho, detenido desde 1999. “La primera investigación fundamental que le vamos a dar al DFI es sobre el PCC en la Argentina”, destacó en conferencia de prensa la ministra. Quien también habló fue el comisario general y jefe del DFI, Pascual Bellizi: “El equipo trabaja en la identificación de estas personas y el desbaratamiento de esta organización”. Bellizi también remarcó que tienen como objetivo “evitar a toda costa que se instalen en nuestro país”, porque este tipo de organizaciones “son muy violentas, que traen aparejados en los lugares que trabajan crímenes y otros tipos de delitos”. LA DFI, perteneciente a la Policía Federal Argentina, fue creada a mediados de junio de este año y que tiene como función principal “concentrar todos los esfuerzos de la PFA en una tarea fundamental, que es llegar al hueso de cada una de las organizaciones que intentan tener poder y dinero, en este país”. En dicha presentación Bullrich sostuvo que este Departamento tendrá la misión de “impedir que narcotraficantes o delincuentes caminen libremente por las calles o entren al país como si nada”. El anuncio fue formalizado a través del Decreto 383/2025, publicado en el Boletín Oficial, y plantea una reestructuración integral que incluye mayor capacidad tecnológica, formación específica, articulación con el Poder Judicial y la posibilidad de operar en áreas sensibles como redes sociales y espacios digitales. NA

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Los jubilados vuelven a marchar este miércoles y suman el rechazo al veto de Milei

Portada

Descripción: A la movilización se sumarán trabajadores del Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo. Los detalles.

Contenido: Los jubilados volverán a marchar este miércoles en las inmediaciones del Congreso, en una protesta a la que se sumará el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley que establecía aumentos para el sector previsional y la extensión de la moratoria. Como todos los miércoles, distintas organizaciones de jubilados y agrupaciones políticas confluirán desde las 16 en la Plaza del Congreso, por lo que se prevé un fuerte operativo de seguridad en la zona. A la marcha  se sumarán también trabajadores del Hospital Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo, que se concentrarán desde las 12 en las inmediaciones del Congreso para reclamar la preservación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Al menos siete detenidos se registraron el miércoles último durante la marcha de los jubilados al Congreso, donde hubo incidentes, forcejeos y empujones entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad. La ley de reforma jubilatoria sancionada por el Congreso y vetada por Milei el lunes último proponía un aumento de emergencia del 7,2%, creaba un bono permanente de $110.000 y establecía transferencias a las cajas previsionales provinciales no transferidas. En la misma línea, familiares, trabajadores del área y personas con discapacidad se movilizaron este martes hacia el Congreso para repudiar el veto a la ley de emergencia en el sector instrumentada por el Gobierno. NA

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

"Sr. Presidente, yo lo voté": la carta de una mujer cuyo hijo cayó de un inflable y quedó con secuelas neurológicas

Portada

Descripción: En setiembre de 2024 Martiniano sufrió graves golpes al caer 3 metros desde un inflable. A sus 10 años quedó con secuelas neurológicas de por vida. Su madre, votante de la La Libertad Avanza, ayer fue a la marcha contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. "Nos duele la indiferencia de qu

Contenido: El 15 de setiembre de 2024 Martiniano Palazzo, un nene de 10 años, tuvo un accidente en un castillo inflable en el que jugaba: cayó de una altura de 3 metros y sufrió un traumatismo de cráneo encefálico severo. Desde entonces "nos hemos adentrado en el camino de la discapacidad. La discapacidad nos golpeó la puerta y sin permiso entró y se instaló en medio de esta familia", le contó Daniela Conte, mamá de Martiniano al presidente de la Nación, Javier Milei, en una carta pública. "Hace un poquito más de 10 meses que estamos viviendo en hospitales y clínicas, tratando de que Martiniano pueda tener una vida digna y una mejor calidad para que pueda volver a su hogar con su familia y su hermana", le explicó a Milei. "Mi hijo necesita atención continua, medicación permanente, terapias, insumos que serán de por vida. Nosotros, sus papás, estuvimos casi 10 meses sin trabajar afrontando el cuidado de nuestros dos hijos. Tuvimos ayuda de la gente pero se nos hace cuesta arriba", agregó. Daniela contó en la carta que ella votó a Milei y apela a su buen criterio a la hora de vetar leyes: "Sr. Presidente, yo lo voté porque creí que Usted podía arreglar un poco esta pobre Argentina. Durante mucho tiempo algunas personas usaron la bandera de la discapacidad, haciendo uso de beneficios que no les correspondían. Viveza criolla. Pero hoy siento que pagan justos por pecadores. Las familias que tenemos hijos o familiares con discapacidad, necesitamos que se revea la Ley de Emergencia en Discapacidad". "Necesitamos que se nos garanticen las terapias necesarias, y todo lo que nuestro hijo, como tantos otros niños, reciban lo que les corresponde. No me es agradable tener que hacer público y exponer esto, pero siento que es la manera de unirme a esta lucha", subrayó la mamá de Martiniano. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: "No somos la casta": el reclamo ante el veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad "El autismo no debería caer en la grieta política": el mensaje del arquero de Independiente a Milei

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Cambió el lugar de votación en Buenos Aires: nuevo padrón electoral con inteligencia artificial

Portada

Descripción: Ya está disponible el padrón definitivo para los comicios bonaerenses. Te contamos el paso a paso para saber dónde votás y qué hacer si no figurás en la lista.

Contenido: A poco más de un mes de las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, ya se encuentra disponible el padrón electoral definitivo (hacer click acá para consultar) para que todos los ciudadanos puedan consultar dónde les toca votar. Este año, el trámite cobra especial importancia debido a los cambios masivos en la asignación de escuelas que realizó la Justicia electoral. La consulta es simple, rápida y se puede realizar de forma online. A continuación, una guía completa con todo lo que necesitás saber. Paso a paso: cómo consultar el padrón Para saber en qué escuela, mesa y número de orden te toca votar, tenés que seguir estos simples pasos en el sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense (padron.gba.gob.ar): 1- Ingresar el número de DNI sin puntos.2- Seleccionar el género tal como figura en el documento.3- Completar el campo de verificación de seguridad (escribir el texto que aparece en la imagen).4- Hacer clic en "Consultar". El sistema te informará de inmediato el nombre y la dirección de la escuela, el número de mesa y tu número de orden en el padrón de esa mesa. ¿Por qué me pueden haber cambiado de escuela? La Justicia electoral bonaerense realizó este año "un trabajo muy profundo de revisión" del padrón, utilizando un sistema basado en inteligencia artificial (IA). El objetivo oficial fue que los electores "puedan votar más cerca" de sus domicilios. Sin embargo, esta modificación generó polémica, ya que muchos ciudadanos denunciaron en redes sociales que, en realidad, los habían enviado a votar más lejos. La vicegobernadora Verónica Magario llegó a advertir que "se modificaron los lugares de votación del 80% del padrón". ¿Qué hago si no figuro en el padrón? Si al realizar la consulta no aparecés en el padrón o tus datos son incorrectos, debés realizar el reclamo. - Por correo electrónico: Podés notificar el error enviando un mail a juntaelectoral@juntaelectoral.gba.gov.ar. - A través de la Defensoría del Pueblo: También es posible contactar a la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, que brinda asistencia para estos casos.

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Axel Kicillof: "Mientras Milei se ocupa de la macroeconomía, las familias no llegan a fin de mes"

Portada

Descripción: El gobernador bonaerense volvió a cuestionar al Presidente y reiteró su mensaje en clave electoral.

Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof aseguró este miércoles que mientras el gobierno del presidente Javier Milei se "ocupa de la macroeconomía, las familias no llegan a fin de mes" y destacó que con la boleta de Fuerza Patria van a "defender el salario, el trabajo y la producción". "Mientras el Presidente dice que solo tiene que ocuparse de la macroeconomía, aquí vemos lo mismo que está pasando en todo el país: cada vez son más las familias que no pueden llegar a fin de mes", sostuvo Kicillof durante una recorrida por la Casa de la Provincia de Zárate. En esa línea, el gobernador sostuvo que esa localidad está "sufriendo despidos y hay muchos trabajadores atravesando momentos difíciles como consecuencia de las políticas económicas de un Gobierno nacional que ajusta y paraliza todas las obras". "Se viene una elección y construimos un instrumento para que sea el pueblo el que le diga basta y le ponga un freno a Milei: con la boleta de Fuerza Patria las y los bonaerenses vamos a defender el salario, el trabajo y la producción", enfatizó el gobernador bonaerense. Durante la recorrida por Zárate estuvo acompañado por la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Seguridad, Javier Alonso, y de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; y el concejal Leandro Matilla. Más tarde, el mandatario provincial continúo su actividad en Capitán Sarmiento, donde encabezó el acto de entrega de nuevos móviles policiales para prevenir el delito en ese municipio. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Diputados: la oposición logró quórum para tratar el aumento a universidades y al Garrahan

Portada

Descripción: De esa forma se encamina una sesión incómoda para el Gobierno con el desafío al ajuste.

Contenido: Los bloques opositores consiguieron hoy quórum con la presencia de 131 legisladores en la Cámara de Diputados y se podrán aprobar los proyectos de aumentos a las Universidades y del Garrahan, y el veto a la ley de ayuda a Bahía Blanca. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, abrió la sesión con los 131 legisladores y, en forma inmediata, se sumaron otros cuatro. En tanto, jubilados, universitarios y profesionales del Hospital Garrahan se manifestaban en las inmediaciones del Congreso , rodeados por la Policía Federal comandada por la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich. Las fuerzas federales cortaron parte de la circulación de los vehículos que circulan por las avenidas linderas a la Plaza de los Dos Congresos y rodearon, particularmente, a un grupo pequeño de jubilados que mostraban carteles contra el veto a la movilidad jubilatoria durante el corte de los semáforos. Paralelamente, la brigada de la Policía Federal cerró la avenida Entre Ríos, en dirección hacia Av. Callao, llevaron a los jubilados hacia la vereda y se retiraron del lugar, al terminar de colocar las vallas. “No tenemos piedras ni palos, ¿por qué nos tratan así? Estoy temblando de los nervios, es inconstitucional que nos hagan esto y que corten la calle ellos mismos. Bullrich tiene que entender que nosotros no estábamos cortando nada, que sólo bajábamos a la calle cuando los semáforos se ponían en rojo”, expresaron jubilados autoconvocados. Por el momento, Gendarmería Nacional se ubicó sobre la calle Hipólito Irigoyen, mientras que la Policía Federal se retiró de la Plaza y se colocó detrás del vallado que rodea el Congreso. No se descarta la presencia de los efectivos de la Ciudad, como sucedió en el día de ayer.

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Axel Kicillof denunció a la SIDE por presunto espionaje ilegal y exigió una investigación judicial

Portada

Descripción: Luego de que se filtrara un informe del organismo que encabeza Sergio Neiffert, el gobernador bonaerense se presentó ante el juez Alejo Ramos Padilla.

Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof presentó este miércoles ante el Juzgado Federal N°1 de La Plata, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, una denuncia penal contra la SIDE por presuntas maniobras de espionaje ilegal en su contra. La presentación que hizo el gobernador se sustenta en un documento al que accedió el periodista Hugo Alconada Mon titulado Hechos previstos 09JUL25, que detalla reportes de inteligencia clandestina por parte del organismo.  Según este informe periodístico, la SIDE siguió los movimientos del propio gobernador, el titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner, el referente del Frente Renovador Sergio Massa y el diputado de la UCR, Facundo Manes. El organismo que maneja el secretario de Inteligencia del Estado, Sergio Neiffert, también habría monitoreado protestas gremiales y manifestaciones callejeras contra el gobierno del presidente Javier Milei. El gobernador bonaerense había adelantado que su administración estaba analizando la presentación judicial, que finalmente se hizo efectiva este miércoles. En el escrito, Kicillof solicitó que se investiguen presuntos “delitos de acción pública cometidos por personas cuya identidad deberá establecerse” y se investigue el alcance de estos hechos. La administración bonaerense no fue la única que denunció el presunto espionaje ilegal del organismo que maneja Neiffert. La investigación periodística motivó presentaciones similares por parte de la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Hugo “Cachorro” Godoy. De comprobarse la veracidad de las acciones denunciadas por el periodista del diario La Nación, la SIDE podría haber violado el artículo 4 de la Ley de Inteligencia Nacional, que prohíbe la vigilancia de personas por su afiliación política o social. NA

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Diputados dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario

Portada

Descripción: El proyecto, que busca elevar el presupuesto al 1% del PBI, tuvo luz con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones

Contenido: La Cámara de Diputados aprobó hoy en general el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, y otorgó un duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechaza esa iniciativa. El proyecto será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras. La iniciativa -que cosechó adhesiones en Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la Izquierda y Democracia para Siempre- fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI. También se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación. Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria. Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor. Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas. A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control. NA

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Lemoine le pidió a Villarruel que “renuncie” y “siga” un proyecto en su “propio nombre”

Portada

Descripción: La diputada cercana a Javier Milei salió a cruzar a la vicepresidenta por su denuncia en la Justicia. Los detalles.

Contenido: La diputada libertaria Lilia Lemoine le pidió a la vicepresidenta Victoria Villarruel que “renuncie” a su cargo y “siga” un proyecto político en su “propio nombre”, al hacerse eco de la denuncia que la titular del Senado presentó en la Justicia por “intimidación pública” y “amenazas”. “Renunciá, Victoria. Seguí tu proyecto político con (Guillermo) Moreno. Presentate a elecciones y ganá por tu propio nombre, ¿o no confiás en tu popularidad y la habilidad de tus asesores?”, expresó Lemoine desde sus redes sociales. La legisladora le reclamó a Villarruel “no usar más el Senado y su posición para perjudicar al Gobierno” y al presidente” Javier Milei, por lo que llamó a que “demuestre honor”. Lemoine se hizo eco desde sus redes de la denuncia de la vicepresidenta del lunes último en Comodoro Py por “amenazas con armas o anónimas”, “intimidación pública”, “instigación a cometer delito” y “asociación ilícita”, entre otros delitos de los que habría sido víctima. La causa recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 11, que subroga el magistrado Sebastián Casanello, y es por “amenazas con armas o anónimas”, “intimidación pública”, “instigación a cometer delito” y “asociación ilícita”, entre otros delitos. En tanto, en otro expediente, la vicepresidenta denunció al periodista Javier Negre, uno de los propietarios de La Derecha Diario, por “intimidación pública, amenaza de rebelión y otros atentados contra el orden público”, en una causa que quedó radicada en el Juzgado Federal número 7, también a cargo de Casanello. NA

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Corridas, gases lacrimógenos y un camión hidrante en la marcha de jubilados en el Congreso

Portada

Descripción: La Policía Federal hizo retroceder a los manifestantes y afectó también a los periodistas que cubrían la protesta.

Contenido: Corridas y personas heridas con gases lacrimógenos se registraban en la tarde de este miércoles durante la marcha de jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y universitarios en las inmediaciones del Congreso, mientras la Cámara de Diputados debatía proyectos impulsados por la oposición. La Policía Federal hizo retroceder a los manifestantes, en cumplimiento del protocolo antipiquetes, mientras los efectivos de la Policía de la Ciudad se apostaron fuera del anillo de la Plaza Congreso. La Policía Federal reprimió con un camión hidrante y gases lacrimógenos la movilización de jubilados, en una intervención que afectó a manifestantes y periodistas que cubrían la protesta. Noticia en desarrollo…

Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

María Eugenia Vidal apuntó contra la alianza entre el PRO y LLA: "No creo que sea lo mejor"

Portada

Descripción: La diputada aclaró que no acompañará la alianza ni hará campaña para las elecciones de octubre.

Contenido: La diputada María Eugenia Vidal se pronunció públicamente, por primera vez, sobre el acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza. Lo hizo a través de un video difundido en sus redes sociales, donde expresó su postura crítica y ratificó su decisión de no acompañar la alianza. "Creo que la Argentina necesita una oposición constructiva", sostuvo Vidal en el inicio del mensaje. Luego, amplió: "Di la discusión interna y trabajé para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta. La acepto, pero no la comparto ni la acompaño. No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo. No creo en perder la identidad, los valores, ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el PRO". La exgobernadora bonaerense explicó qué tipo de oposición cree necesaria: "Que defienda las decisiones que son buenas para el país desde el Congreso y desde todos los lugares posibles que tome el presidente, pero sin especular, como lo hice desde diciembre de 2023. Pero también que ponga límites, que diga que no y que represente un estado que funciona, donde tiene que funcionar, donde no se exija obediencia absoluta, donde no se insulte al que piense distinto, donde se apueste a la planificación, a los equipos, a la gestión, a la defensa de las instituciones". Vidal volvió a marcar distancia del acuerdo: "Eso que para algunos puede ser pasado de moda, para mí es mi identidad y la de miles de argentinos que acompañaron al PRO durante muchos años. Di la discusión interna, trabajé para representar algo distinto y, bueno, hubo otra decisión. La acepto, pero no la acompaño ni la comparto". También dejó en claro que no participará de la campaña: "Porque no negocio mis convicciones, porque como dije, no vale todo por un cargo, no voy a hacer campaña en esta elección como candidata, ni en el PRO, ni en un acuerdo con la Libertad Avanza, ni en ningún otro lugar". En otro tramo, criticó los cambios de espacio por conveniencia electoral: "Tampoco creo que esté bien y que sea ético saltar de un partido al otro cuando no estás de acuerdo con un cierre electoral especulando. Hace veinte años que estoy en el mismo lugar defendiendo mis convicciones con aciertos y con errores". Por último, ratificó que seguirá formando parte del PRO: trabajará desde la Fundación Pensar para la renovación del partido y continuará haciendo oír su voz. "A todos los que leo en estos días enojados, frustrados, confundidos, del PRO y que nos apoyaron siempre, les digo: acá estoy, sigamos juntos, no nos dejemos desanimar. Creo que cuanto más difíciles se ponen los tiempos, más fuerte hay que ser", concluyó.

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 21:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras el acuerdo en CABA, el PRO avanza en un armado con LLA en la Provincia: pide 5 lugares en la lista de diputados

Portada

Descripción: Cristian Ritondo y Sebastián Pareja ultiman detalles para sellar el acuerdo para las legislativas nacionales del 26 de octubre. Los primeros nombres en danza y la nacionalización de la campaña.

Contenido: El vínculo entre el PRO y La Libertad Avanza es cercano desde el inicio del gobierno de Javier Milei, incluso se sumaron a su campaña en el balotaje y colaboraron con la fiscalización. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires se complicó la convivencia y hasta fueron separados en las elecciones porteñas del 18 de mayo, en lo que fue una contundente victoria de LLA.

Ahora, rumbo a las legislativas nacionales y con el antecedente del acuerdo en PBA, los libertarios quedaron en una posición dominante para imponerse en el armado electoral y lograron cerrar una alianza en CABA, que será oficializada en las próximas horas. Ya con el camino allanado en la Ciudad, el foco vuelve a estar en territorio bonaerense.

Leé también: LLA y el PRO acordaron ir juntos en CABA: los nombres de los candidatos y los detalles que faltan definir

En este sentido, este martes hubo una reunión entre el presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, y el titular de LLA en la provincia, Sebastián Pareja, para ultimar detalles camino al cierre de alianzas del jueves. Para las provinciales del 7 de septiembre no hubo mayores problemas para cerrar que el de los intendentes que se abrieron del armado junto a los libertarios y ahora no esperan más desplantes.

“Todavía no se habló de nombres. Primero viene el cierre de alianzas del jueves. Luego se debatirán las listas”, confió un armador del PRO a TN. Pese a que no comenzó el debate oficial sobre candidaturas, Ritondo pedirá 5 lugares para los suyos. Entre ellos, Florencia de Sensi, Diego Santilli y Alejandro Finocchiaro.

Leé también: Pese a las tensiones, Fuerza Patria toma forma: el PJ se reorganiza a nivel nacional y define alianzas locales

Respecto de la reunión de este martes, hay versiones contrapuestas. En el PRO sostienen que solo se habló de la provincia de Buenos Aires, mientras que los libertarios deslizan que la dupla Pareja-Ritondo ayudó a destrabar las negociaciones en la Ciudad.

Mientras tanto, activan la campaña provincial: para este miércoles está confirmada la foto de los candidatos bonarenses con Milei. Según pudo saber TN participarán los 8 cabezas de lista seccionales, el anunciado candidato a diputado nacional José Luis Espert y Pareja. La intención es mostrar al equipo completo, junto al Presidente. Por estas horas se define hora y lugar de la foto.

El objetivo es unificar la campaña nacional con la bonaerense, para así compensar la ausencia de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre.

En ese sentido, la campaña se piensa con un fuerte mensaje de confrontación entre el modelo de gestión de Javier Milei y el del mandatario bonaerense. Pero además del aspecto discursivo, habrá una presencia concreta de referentes nacionales, incluso ministros en las recorridas. El propio jefe de Estado se hará presente en varios momentos.

Claro que se trata de una elección particular y no solo por ser la primera vez que se desdobla de las nacionales. Las ocho secciones electorales le dan una impronta local a la campaña, que la alianza entre el PRO y LLA tratarán de revertir o al menos maquillar.

Pero además, habrá semanas donde la campaña provincial se superpondrá con la nacional. El 17 de agosto es el cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre, tres semanas antes de los comicios bonaerenses.

De esta manera, la nacionalización será inevitable, pese al intento de Kicillof de provincializar la elección. Asimismo, la especulación es que la puja electoral del 7 de septiembre puede hacer las veces de antesala para la del 26 de octubre. La foto electoral de ese día puede potenciar -o condenar- sus posibilidades.

Pese a la mencionada salida de intendentes del acuerdo -no del partido- los referentes del PRO bonaerense sostienen que fue un buen arreglo. “No entregamos el partido, le pusimos el respirador”, sostuvo a TN un dirigente de peso en la provincia. “Fue un acuerdo muy razonable para el PRO y dejó en evidencia la interna libertaria. Terminamos cobrando más lugares gracias a eso”, sostuvo un dirigente de larga data en el partido fundado por Macri.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 21:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Senado retomó el debate por la ampliación de la Corte y el kirchnerismo podría apoyar la iniciativa de un aliado del oficialismo

Portada

Descripción: Durante un plenario de comisiones, expertos en derecho dieron su mirada sobre las propuestas. El proyecto de Juan Carlos Romero, en el que coinciden Unión por la Patria y LLA, busca que llevar a siete los jueces del máximo tribunal. Además, contempla la paridad de género.

Contenido: El Senado avanzó este martes en el debate por el aumento de los integrantes de la Corte Suprema. Lo hizo a través del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, presidida por Alejandra Vigo, y de Asuntos Penales, que dirige Juan Carlos Pagotto.

En sus exposiciones, los invitados -la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa; y el constitucionalista Diego Armesto- cuestionaron que el máximo tribunal incremente sus miembros.

Leé también: Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos

En tanto, Unión por la Patria mostró una postura cercana al proyecto del salteño Juan Carlos Romero, un aliado a los libertarios en los debates clave. El legislador de Convicción Federal propone ampliar la Corte, de cinco a siete jueces.

“Estamos dispuestos a acompañar la ampliación de la Corte -señaló José Mayans, presidente del bloque de UxP, en su ingreso al recinto-. También está el Procurador General y el Defensor Oficial. Son temas que desde hace mucho tiempo no se puede llegar a un acuerdo porque se necesitan dos tercios del Cuerpo. Ese es el inconveniente que tenemos”.

El proyecto de Romero es avalado por el libertario Pagotto, lo que llevaría a lograr un respaldo de los dos sectores legislativos antagónicos: La Libertad Avanza y Unión por la Patria. La iniciativa también establece la paridad de género, al advertir que “no más de cinco de sus integrantes serán del mismo sexo”.

Leé también: La Justicia acelera el próximo juicio que deberá enfrentar Cristina Kirchner: la causa Cuadernos

“Todos sabemos que se necesitan los dos tercios del Senado para designar nuevos jueces. Entonces, se propone ampliar el número de miembros como un simple atajo. Eso no mejora la Justicia”, sostuvo el radical Maximiliano Abad.

“Desde el año 2005, la Corte tiene cinco miembros y ese número fue validado por una amplia mayoría. ¿Ahora se lo quiere cambiar? ¿Es la solución a los problemas? Si de verdad se quiere fortalecer la Corte, hay que enfocarse en su rol: no puede ser una cuarta instancia de apelación, sino que solo debe intervenir en causas institucionales graves, como en cualquier país serio. Necesitamos una Justicia independiente”, concluyó Abad.

Alejandra Vigo convocará al plenario para la próxima semana y no se descarta la invitación al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, o al secretario, Sebastián Amerio, para de ese modo tener en el Senado la postura del Ejecutivo. Luego, los tiempos parlamentarios llevarían a los legisladores a firmar los dictámenes correspondientes para llevarlos al recinto.

“A mayor cantidad de magistrados en la Corte, más larga será la ronda de circulación de expedientes y mayores los tiempos necesarios para lograr la mayoría de opiniones concordantes para la resolución de cada caso”, les advirtió a los legisladores el constitucionalista Diego Armesto. “Tenemos que terminar con el ‘toma y daca’: necesitamos una Justicia independiente. Cuando la política entra a Tribunales, la Justicia sale por la ventana”, cerró su presentación.

A su turno, el académico Marcelo López Mesa planteó: “Las cosas como están no pueden continuar: una Corte de tres no es lo deseado”.

En relación a la discusión de género en la Corte, la jueza Aída Tarditti expresó: “Todos estos años de nombrar a jueces de la Corte casi todos varones, también fueron convalidados por el Senado. Entonces, hoy los animamos a dar vuelta la página”.

Además de la que presentó Juan Carlos Romero, hay otras nueve iniciativas. La legisladora Silvia Sapag (UxP) busca una proporción mínima de mujeres a un 40% en la integración de la Corte. En tanto, el proyecto del senador Flavio Fama (UCR) amplía la paridad de género a los Tribunales Federales Colegiados de Justicia de la Nación.

Leé también: “Hostigamiento e incitación al odio”: los detalles de las denuncias de Villarruel contra Lemoine, periodistas y tuiteros libertarios

La legisladora de Neuquén Lucila Crexell (Provincias Unidas) propone una Corte de nueve magistrados, del mismo modo que Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro). La mencionada Alejandra Vigo (Provincias Unidas) y la salteña Nora del Valle (UxP) solicitan cinco jueces en el máximo tribunal, con representación federal y conformada por un mínimo dos mujeres.

Por último, Juliana Di Tullio (UxP) propone llevar el número de magistrado a nueve, y “a efectos de asegurar la diversidad de género, la Corte no podrá integrarse por más de cinco jueces del mismo género”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará a los ministros a los actos con candidatos

Portada

Descripción: La Casa Rosada asegura que el Presidente no irá a todas las secciones electorales sino a municipios específicos. Apuntan a convencer al electorado de ir a votar.

Contenido: Javier Milei prepara una serie de recorridas en la provincia de Buenos Aires y sumará durante la campaña a los ministros a los actos con candidatos. La mesa electoral de La Libertad Avanza aun no se puso de acuerdo sobre el evento de lanzamiento de la campaña libertaria, pero coincide en el esquema de participación del presidente en eventos proselitistas.

Mientras que en un sector del oficialismo insisten en que la foto del primer mandatario con los ocho candidatos libertarios será este miércoles, en otro espacio interno lo descartan y ponen la mira sobre el jueves. En Nación sostienen que “se está definiendo” la localidad y que no está previsto que haya una convocatoria oficial a la militancia.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación

La Casa Rosada asegura que la presencia de jefe de Estado no estará condicionada a las secciones electorales, sino que irá a municipios específicos. “Va a ir a varias, pero no vamos a intentar cubrir todas las secciones. Hay algunos municipios que nos interesan en particular”, expresan en Nación.

Uno de los ejemplos es el de Tres de Febrero, que gobierna Diego Valenzuela. Se trata del candidato a senador por La Libertad Avanza en la primera sección electoral. El oficialismo manifiesta que también tiene en la mira otros municipios de la misma división electoral, junto con algunos de la quinta, por la que se presentará el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

La mesa electoral de La Libertad Avanza está definiendo los detalles de las actividades de campaña en las que participará el jefe de Estado y arma a la par un esquema de recorridas que encabezarán los integrantes del gabinete con los candidatos libertarios. En el oficialismo dan por hecho que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acompañará al excomisario Maximiliano Bondarenko en la tercera sección.

El Gobierno busca replicar el sistema de campaña que utilizó para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, en las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, encabezó la lista de LLA. En Nación mantienen la postura de que todos los ministros con “reconocimiento” formarán parte de las actividades.

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

La principal preocupación del Ejecutivo es el ausentismo y el bajo conocimiento de sus candidatos. Se trata de Valenzuela, Natalia Blanco, Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni, entre otros. Es por eso que apunta a relacionarlos con sus figuras nacionales.

La Casa Rosada sostiene que busca además intensificar el “ruido” del contexto electoral para contrarrestar la “movilización del aparato de los intendentes”. “La gente no sabe que hay elecciones y los que saben, no entienden para qué cargos”, agregan en el oficialismo. En Balcarce 50 mantienen la postura de polarizar con el gobernador Axel Kicillof e intentar nacionalizar la elección.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Revés para Cristina Kirchner: la Cámara Nacional Electoral revisará si puede ser incluida en el padrón

Portada

Descripción: El tribunal admitió el recurso de apelación en contra de la decisión de incluir a la expresidenta, a pesar de su condena en la causa Vialidad.

Contenido: La Cámara Nacional Electoral admitió la apelación del fiscal federal de Río Gallegos, Julio César Zárate, y revisará el fallo que incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral, a pesar de la condena en su contra en la causa Vialidad.

En contra del fallo del Juzgado Federal de Río Gallegos que rechazó la queja por haberse presentado fuera de término, el tribunal integrado por Alberto Dalla Vía, Daniel Bejas y Santiago Corcuera consideró que resulta procedente.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno denunció penalmente a los estudiantes que se copiaron en el examen de residencia médica

Portada

Descripción: “Desde el Ministerio de Salud no vamos a permitir que se acceda al sistema con engaños”, aseguró el ministro de Salud a través de redes sociales.

Contenido: El Gobierno denunció penalmente a todos los estudiantes que hicieron trampa durante el examen para las residencias médicas.

“Desde el Ministerio de Salud no vamos a permitir que se acceda al sistema con engaños. El ingreso a las residencias es el primer paso para cuidar la salud de los argentinos”, aseguró Mario Lugones, ministro de Salud. Y agregó: “Detrás de cada médico hay pacientes que merecen la mejor atención. Defender el mérito es asegurar calidad, compromiso y responsabilidad en la atención sanitaria”.

Leé también: El Gobierno anunció cómo controlará a los médicos que deben volver a rendir el examen de residencia

Uno de los principales motivos que impulsó la denuncia del Gobierno fue el caso de un médico ecuatoriano que grabó el examen con anteojos. Fuentes oficiales aseguraron que el video es real y que el individuo se llama Alejandro David Castillo Adrián, que el año pasado tuvo una nota de 43/100, mientras que este año obtuvo 92/100.

Frente a situaciones similares a estas, el Ejecutivo informó este martes que reforzó las condiciones en las que se dará la nueva prueba. Los estudiantes que deberán presentarse son aquellos que lograron al menos 86 puntos en la primera fecha, pero que su congruencia académica no se verificó.

Según pudo saber TN, 127 personas que se sacaron ese puntaje pudieron relacionarlo con su historial académico, y no deberán rendir más nada. Sin embargo, 141 médicos tendrán que resolver nuevamente el examen para corroborar que no engañaron al sistema. La nueva evaluación será este jueves.

A través de la Disposición 61/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud estableció que la prueba tendrá modalidad escrita, con 100 preguntas de opción múltiple a responder con tinta negra y un tiempo límite de cuatro horas, desde las 9 hasta las 13.

Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina

No se permitirá el ingreso de dispositivos tecnológicos como celulares, relojes inteligentes, calculadoras o anteojos inteligentes. Además, los que deban usar el baño serán acompañados por personal responsable del aula, para evitar cualquier intento de comunicación indebida.

Según detalla el anexo de la normativa, la evaluación se enfocará en evaluar el conocimiento y su aplicación, la comprensión de mecanismos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos, la construcción de diagnósticos diferenciales, la fundamentación clínica, la integración de saberes, la claridad expresiva y la adhesión a principios éticos.

La nueva calificación no podrá superar la obtenida en el examen original. Se aceptará un margen de hasta un 10% de diferencia para mantener la nota previa, pero si la nueva evaluación resulta en un puntaje menor, se considerará esa calificación para el orden de mérito.

El Gobierno advirtió que cualquier conducta indebida para falsear resultados llevará a la exclusión automática del postulante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Justicia acelera el próximo juicio que deberá enfrentar Cristina Kirchner: la causa Cuadernos

Portada

Descripción: El Tribunal Oral Federal 7 convocó a las partes para una audiencia virtual. Es la instancia previa al inicio del proceso oral y público, previsto para noviembre. La expresidenta está señalada como supuesta jefa de una asociación ilícita y cohecho.

Contenido: Luego de la feria judicial, el Tribunal Oral Federal 7 convocó a una audiencia preparatoria para avanzar con el juicio de la denominada causa Cuadernos, previsto para el 6 de noviembre, donde Cristina Kirchner está procesada como como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho.

La audiencia, que se realizará de manera virtual, fue fijada para el próximo 24 de septiembre, con el objetivo de delimitar la prueba del proceso que comenzará en noviembre.

Leé también: Los detalles de las denuncias de Villarruel contra Lemoine, periodistas y tuiteros libertarios

Los jueces Fernando Canero, Germán Castelli y Enrique Méndez Signori convocaron a las partes para “limitar la prueba sobre la que versará el juicio oral y público a realizarse en las presentes actuaciones, a aquella que resulte de imprescindible producción y evitar la reiteración de las efectuadas para la acreditación de hechos notorios no controvertidos”.

En la causa, Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita que recaudaba coimas entre empresarios que hicieron negocios con el Estado entre 2003 y 2015.

La investigación surgió a raíz de las anotaciones que realizaba en un cuaderno Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del entonces ministerio de Planificación que comandaba Julio de Vido.

El conductor llevaba registro de los viajes que hacían funcionarios presuntamente para retirar sobornos pagados por empresarios.

El caso se formó a partir de la fusión de varios expedientes, algunos preexistentes a esta causa y otros que se abrieron por las confesiones de los acusados.

En la instrucción se determinó que participaron 16 personas, realizando operaciones por 70 millones de dólares. A través de empresas offshore, se compraron decenas de bienes inmuebles, de los que una parte quedó en manos del Estado.

El listado de bienes está compuesto por casas, estancias, departamentos y hasta una cochera. Los inmuebles están distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego, pero también Miami y -según se supo ahora- el Caribe.

Leé también:Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación

Durante la investigación, distintos funcionarios apuntados se ampararon en la figura del “arrepentido” y admitieron los cobros. De la misma manera, los empresarios reconocieron los pagos ante la Justicia. Según se indicó, muchos de esos viajes terminaban en el departamento de Recoleta de Cristina Kirchner.

Uno de esos empresarios fue Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri, quien sostuvo que se trataba de aportes de campaña al kirchnerismo. Sin embargo, la Cámara Nacional Electoral desconoció sus dichos.

La causa Cuadernos no es la única causa que tiene pendiente la expresidenta. En los últimos días también se registraron movimientos en el caso Hotesur-Los Sauces y el Memorándum de entendimiento con Irán. Sobre esta última, la Corte Suprema confirmó la elevación a juicio de la causa; se espera que sea fijada en los próximos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Fuerte mensaje de la Iglesia al Gobierno a días de San Cayetano: "En todo plan económico, cuidar el empleo debe ser una prioridad"

Portada

Descripción: En un texto difundido en la antesala de la conmemoración del santo del trabajo y el pan, el Episcopado argentino advirtió que la pérdida de trabajo “no solo afecta al ingreso familiar, sino que daña la dignidad y el tejido social”.

Contenido: A dos días de la conmemoración de San Cayetano del 7 de agosto, la Iglesia Católica envió un contundente mensaje al Gobierno y a toda la dirigencia política: “En todo plan económico, cuidar el empleo debe ser una prioridad indeclinable”. Asimismo, advirtió que la pérdida de puestos de trabajo “hiere profundamente la dignidad de las personas”.

El pronunciamiento llegó a través de un comunicado firmado por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), con motivo de la fiesta del santo patrono del pan, la paz y el trabajo, que se celebra cada 7 de agosto y convoca a miles de fieles en todo el país.

Leé también: Milei pasó el examen técnico con el FMI y espera US$2000 millones para aliviar las reservas antes de las elecciones

“La devoción a San Cayetano es una expresión profunda de la fe de nuestro pueblo, que no se resigna ante el sufrimiento y que, con esperanza y solidaridad, reza y camina, poniendo en manos de Dios sus necesidades personales y familiares más urgentes”, señalaron los obispos.

El documento, firmado por el arzobispo de Mendoza y presidente de la CEA, Marcelo Colombo, junto a otros integrantes del episcopado, pone el foco en el drama del desempleo y la precarización laboral en el contexto económico actual.

“La falta de trabajo hiere profundamente la dignidad de las personas y puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido”, señalaron los representantes de la Iglesia.

En esta línea, los obispos reclamaron que ninguna medida económica “puede considerarse exitosa si implica que los trabajadores pierdan su empleo o vivan con angustia e incertidumbre sobre su futuro”.

Los obispos también hicieron un llamado a valorar y proteger todas las formas de trabajo, “desde el empleo formal hasta las changas, pasando por los emprendimientos familiares, el reciclado y la economía popular”.

Leé también: Un grupo de gobernadores reclamó “trabajo conjunto” antes del debate en el Congreso por los vetos de Milei

Asimismo, remarcaron que “toda actividad que, con esfuerzo, lleva dignamente el pan a la mesa merece ser reconocida, acompañada y protegida”.

La carta concluye con una oración para que no falte el trabajo digno en los hogares argentinos y para que “quienes hoy están desocupados o viven en condiciones laborales precarias encuentren nuevas oportunidades que les devuelvan la esperanza y mejoren su calidad de vida”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

"Hostigamiento e incitación al odio": los detalles de las denuncias de Villarruel contra Lemoine, periodistas y tuiteros libertarios

Portada

Descripción: La vicepresidenta denunció al dueño de un medio y a un grupo de tuiteros, entre los que se encuentra Lilia Lemoine, por publicaciones en su contra. Ambas demandas recayeron en Sebastián Casanello.

Contenido: La vicepresidenta Victoria Villarruel presentó el lunes dos denuncias en Comodoro Py, entre los que se incluye a tuiteros y a miembros del oficialismo, como la diputada Lilia Lemoine.

La primera demanda, que recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°7, a cargo de Sebastián Casanello, es contra el director de La Derecha Diario, Javier Negre, por “intimidación pública”, “amenaza de rebelión” y otros delitos.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación

Villarruel aseguró que “Negre opera contra el Orden Republicano, de manera flagrante, al acusar sin probanza alguna, de los delitos más aberrantes que el sistema democrático pudiera tolerar”.

La vicepresidenta enumeró distintas noticias falsas difundidas a través del sitio de Negre e hizo hincapié en una que asegura que está preparando un golpe de Estado contra el presidente Javier Milei. “Es inimaginable el daño institucional y diplomático que una fake news como la referida importa al Estado de Derecho”, aseguró en la demanda.

Para Villarruel, “resulta indudable que la campaña de amenazas y hostigamiento que sufro, lo es en tanto mi rol de Presidente de uno de los poderes del Estado”.

En la segunda presentación, que también recayó en Casanello, la vicepresidenta apuntó contra tuiteros oficialistas y la diputada Lilia Lemoine por participar “de forma diaria, metódica e insistente en la publicación de insultos, improperios, hostigamiento e incitación al odio de la ciudadanía en general y a los lectores de la red social X en particular, contra el poder que presido, la figura de la presidencia del H. Senado de la Nación, mi persona, mi círculo de confianza personal, familiar y laboral”.

La denuncia apuntó contra “@El_Pubertario, @agachatqtlameto, @NickyMarquez, @lilialemoine, @ElTrumpista y @Mialygosa”.

Las agresiones, hostigamientos, insultos, mentiras y amenazas veladas ”traspasaron todo tipo de límites en cuanto a libertad de expresión se trate, configurando conductas encuadrables en los tipos penales antes señalados”, aseguró la titular del Senado.

Entre los delitos endilgados a los mencionados aparecen la instigación a cometer delito, asociación ilícita, intimidación pública, incitación a violencia colectiva, apología del crimen, atentados contra el orden público y amenaza de rebelión.

Villarruel aseguró que las publicaciones de los mencionados busca “mi exclusión del Senado de la Nación, mi detención penal, mi supuesta participación en operación contra el gobierno del que soy parte y que procurarían desestabilizar al Poder Ejecutivo”.

Leé también:Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

En la demanda, Villarruel pidió también que se investigue si las publicaciones en su contra son financiadas con dinero del Estado.

Los encargados de llevar adelante la investigación, por orden de Casanello, serán los fiscales Guillermo Marijuan y Franco Picardi.





















Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación

Portada

Descripción: Pidió una audiencia conciliatoria y citó los antecedentes de Santa Fe y Córdoba, que llegaron a un acuerdo en esa instancia por los fondos previsionales no transferidos.

Contenido: El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, presentó ante la Corte Suprema de Justicia un nuevo reclamo por la deuda de $12 billones que mantiene el Estado nacional con la caja previsional de la provincia de Buenos Aires y le solicitó una audiencia conciliatoria para llegar a un acuerdo.

En el escrito presentado ante la Justicia, el gobernador pidió que el máximo tribunal se expida sobre su competencia en el tema y para eso citó los antecedentes de Santa Fe y Córdoba. Ambas provincias fueron convocadas a audiencias conciliatorias por la Corte Suprema. En esa instancia acordaron el pago en cuotas de la deuda de fondos previsionales.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación en EE.UU.

La provincia de Buenos Aires hizo la primera presentación judicial en abril de 2024, pero la Corte aún no se expidió.

“Peticiono que se fije una audiencia de citación de las partes a los fines de procurar una salida conciliatoria, en función de la apremiante situación económica oportunamente descripta en la demanda, y a los intereses públicos comprometidos de índole previsional en juego”, argumentó en el escrito presentado este lunes.

En este marco, solicitó “el mismo tratamiento que se ha otorgado a otras provincias en procesos similares”, en lo que va de este año.

Leé también: Un grupo de gobernadores buscó marcarle la cancha a Milei antes de que se traten los vetos en el Congreso

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación en EE.UU.

Portada

Descripción: Los abogados del Ejecutivo no brindarán información sobre funcionarios ni exfuncionarios. Nación evalúa solicitar una suspensión del pedido de Preska o acudir a la Cámara de segunda instancia.

Contenido: El Gobierno se negará a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa y avanzará con una nueva apelación ante la Justicia de los Estados Unidos por el Juicio de YPF. El Ejecutivo rechazará la orden de la jueza Loretta Preska sobre la presentación de información de funcionarios y activos argentinos que abarca el discovery.

Según pudo saber TN, la Procuración General del Tesoro sostendrá la negativa a brindar la información en la audiencia de este martes que mantendrá con la jueza y con los fondos demandantes. Nación asegura que evalúa distintas alternativas para frenar la medida, como solicitar una suspensión en la misma instancia o elevarlo directamente a la Corte de Apelaciones.

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

En la Casa Rosada dicen que “de ninguna forma” van a entregar información privada de integrantes de la gestión y de exfuncionarios. La mesa legal del oficialismo insiste en que Preska se “excedió en su jurisdicción” al ordenar la entrega del material junto con los datos sobre activos argentinos.

Mientras que en Balcarce 50 aseguran que evitarán quedar en incumplimiento sobre la ejecución de la sentencia y que eso derive en la aplicación de multas diarias, un sector reconoce que “eventualmente sucederá si nos piden cosas que no vamos a dar”. La línea que bajó la mesa chica del presidente es “apelar hasta la última instancia”.

La Procuración del Tesoro continúa manteniendo reuniones para definir la presentación de escritos y la forma en que defenderá la postura de la Argentina. En Nación sostienen la postura de que no brindarán ningún tipo de garantía mientras esté firme el proceso de apelación formal del fallo que ordenó ejecutar la transferencia de las acciones.

Los fondos -que ya consiguieron una sentencia a su favor por US$16.100 millones y un fallo para cobrar con parte de las acciones de YPF- piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo”, con la intención de identificar activos y embargarlos. El oficialismo asegura además que no negociará con los demandantes.

Leé también: Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

La Casa Rosada espera también la definición de la Corte de Apelaciones sobre si admite el reclamo de la Argentina para que suspenda la entrega de acciones mientras la apelación formal está en estudio. El tribunal de alzada debe definir en qué sala definirá la cuestión. La administración de Donald Trump se presentó como amicus curiae en apoyo de la estrategia argentina.

El Gobierno ya le avisó a la Justicia de los Estados Unidos que apelará ante la Corte Suprema en caso de que rechacen su pedido. La Corte de Apelaciones ya fijó audiencias orales para la semana del 27 de octubre por la apelación de la sentencia de fondo, que tendrán lugar luego de las elecciones legislativas del domingo 26 de ese mes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Juicio por YPF: el Gobierno le pidió a la jueza Preska que frene la orden de entregar los mensajes de Caputo y Massa

Portada

Descripción: Los abogados del Ejecutivo no brindaron información sobre funcionarios ni exfuncionarios.

Contenido: El Gobierno se negó a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa y avanzará con una nueva apelación ante la Justicia de los Estados Unidos por el Juicio de YPF. El Ejecutivo rechazó la orden de la jueza Loretta Preska sobre la presentación de información de funcionarios y activos argentinos que abarca el discovery.

Según pudo saber TN, la Procuración General del Tesoro sostuvo la negativa a brindar la información en la audiencia de este martes que mantuvo con la jueza y con los fondos demandantes.

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

Tal como informó la Procuración, la Argentina hizo dos presentaciones ante Preska. En la primera. solicitó una audiencia para que la jueza reconsidere el pedido de entregar mensajes de funcionarios y exfuncionarios.

“Bajo el derecho estadounidense, solo se puede ordenar la producción de documentos que estén en ‘posesión, custodia o control’ del requerido, y la República Argentina no tiene tal control sobre los dispositivos y cuentas personales de sus funcionarios”, indicaron.

En la Casa Rosada dicen que “de ninguna forma” van a entregar información privada de integrantes de la gestión y de exfuncionarios. La mesa legal del oficialismo insiste en que Preska se “excedió en su jurisdicción” al ordenar la entrega del material junto con los datos sobre activos argentinos.

En la segunda presentación, solicitó a la jueza una audiencia para que aclare o reconsidere su orden que impide al Estado oponerse a pedidos de discovery posterior al dictado de sentencia con base en la irrelevancia de ciertos activos para la ejecución.

“La República argumenta que debería poder resistir pedidos que no pueden conducir a la identificación de activos ejecutables y solicita una aclaración urgente para encauzar las negociaciones entre las partes y evitar discovery abusivo”, señaló el organismo oficial.

La Procuración del Tesoro continúa manteniendo reuniones para definir la presentación de escritos y la forma en que defenderá la postura de la Argentina. En Nación sostienen la postura de que no brindarán ningún tipo de garantía mientras esté firme el proceso de apelación formal del fallo que ordenó ejecutar la transferencia de las acciones.

Los fondos -que ya consiguieron una sentencia a su favor por US$16.100 millones y un fallo para cobrar con parte de las acciones de YPF- piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo”, con la intención de identificar activos y embargarlos. El oficialismo asegura además que no negociará con los demandantes.

Leé también: Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

La Casa Rosada espera también la definición de la Corte de Apelaciones sobre si admite el reclamo de la Argentina para que suspenda la entrega de acciones mientras la apelación formal está en estudio. El tribunal de alzada debe definir en qué sala definirá la cuestión. La administración de Donald Trump se presentó como amicus curiae en apoyo de la estrategia argentina.

El Gobierno ya le avisó a la Justicia de los Estados Unidos que apelará ante la Corte Suprema en caso de que rechacen su pedido. La Corte de Apelaciones ya fijó audiencias orales para la semana del 27 de octubre por la apelación de la sentencia de fondo, que tendrán lugar luego de las elecciones legislativas del domingo 26 de ese mes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Un grupo de gobernadores buscó marcarle la cancha a Milei antes de que se traten los vetos en el Congreso

Portada

Descripción: Gustavo Sáenz, Marcelo Orrego,Raúl Jalil, Carlos Sadir y Alfredo Cornejo le enviaron un contundente mensaje al Presidente, en medio de la tensión entre el Ejecutivo y las provincias.

Contenido: Un grupo de gobernadores le reclamó “trabajo conjunto” a Javier Milei antes del debate en el Congreso por los últimos vetos del Presidente.

El mandatario salteño, Gustavo Sáenz, le envió un fuerte mensaje a Milei, en medio de la tensión entre el Ejecutivo y las provincias: “La lealtad tiene que ver con la reciprocidad”.

Saénz hizo estas declaraciones en la II Conferencia Internacional Argentina Cobre 2025 en San Juan, acompañado por sus pares, el anfitrión, Marcelo Orrego, Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), y Alfredo Cornejo (Mendoza), en un evento en el que también participaron funcionarios nacionales, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero.

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei

Se trata de mandatarios provinciales cuyos legisladores actuaron como aliados del Gobierno en el Congreso, aunque en los últimos tiempos hubo distanciamientos en medio de la fuerte tensión con la Casa Rosada, acentuada por el impulso de proyectos parlamentarios para tratar de aumentar los fondos coparticipables, lo que generó una fuerte reacción del Ejecutivo. A su vez, el lanzamiento de “Grito Federal”, la alianza electoral de un grupo de gobernadores, generó aún más roces con Nación.

Los gobernadores hicieron fuertes reclamos al Presidente, previo al debate en el Congreso por los vetos al aumento jubilatorio, la restitución de la moratoria previsional y la Emergencia en Discapacidad, derogaciones que parte de la oposición quiere desactivar. Sáenz planteó: “Muchos gobernadores acompañamos desde el primer momento al Presidente para dar gobernabilidad. De nada sirve si después lamentablemente sentimos que no hay reciprocidad”.

El gobernador de Salta destacó: “La lealtad es una avenida de ida y de vuelta, no es unilateral. La lealtad requiere compromiso y reciprocidad y yo siento que las provincias fuimos muchas veces por esa avenida pero no volvieron hacia nosotros, no fueron recíprocos”.

Sáenz celebró el trabajo de la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre, integrada por gobernadores de distintos partidos políticos: “Independientemente de las banderías políticas, de las ideologías, teníamos que unir esfuerzos para resolver temas que eran regionales".

El gobernador de Salta dijo que los inversores internacionales no solo “necesitan de equilibrio fiscal en la economía, sino también equilibrio institucional", en un fuerte mensaje a la Casa Rosada: “Tienen que ver un Presidente con gobernadores que trabajen de manera conjunta”.

Sáenz además reclamó dejar de lado el centralismo, al criticar a los que “solo miran hacia su ombligo” y plantear que “la Argentina no empieza y termina en la General Paz”. El gobernador cuestionó: “Hay una Argentina que duele y que reclama lo que le corresponde. Se tiene que entender que en Capital Federal no hay un metro produciendo soja, no tienen una hectárea produciendo maíz. No veo vacas, no veo humedales, no veo mineras. No producen nada. Tienen que devolver al país lo que el país les dio”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

LLA y el PRO acordaron ir juntos en la Ciudad de Buenos Aires: los nombres de los candidatos y los detalles que faltan definir

Portada

Descripción: Ambos espacios decidieron confluir en un frente electoral. El anuncio se dará hoy por la tarde. Los tres primeros postulantes a diputados y los senadores serán libertarios.

Contenido: La Libertad Avanza y el PRO formalizarán hoy por la tarde un acuerdo electoral en la Ciudad de Buenos Aires para las elecciones legislativas nacionales. Aunque todavía se discute quién lo anunciará —si los libertarios, el PRO o ambos al mismo tiempo—, el reparto de lugares ya está definido y deja en claro el peso de cada fuerza: los tres candidatos a senadores y los tres primeros diputados serán del oficialismo.

La negociación, tensa y atravesada por idas y vueltas durante los últimos días, encontró una resolución favorable para La Libertad Avanza, que no solo retendrá los primeros lugares en ambas boletas, sino que además impondrá su sello y su estética, tal como ocurrió en el cierre con el PRO bonaerense.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

En Diputados, el PRO tiene asegurado el sexto lugar y pelea por el cuarto o el quinto, dos posiciones con chances de entrar si el frente logra una buena elección.

Los nombres que el macrismo propuso para ocupar esos lugares son la consejera de la Magistratura Jimena de la Torre, el exsecretario general de la Presidencia Fernando de Andreis y el escritor Hernán Iglesias Illa.

Leé también: Pese a las tensiones, Fuerza Patria toma forma: el PJ se reorganiza a nivel nacional y define alianzas locales

El oficialismo, en tanto, se guarda las principales cartas. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, podría ser la primera candidata a senadora por la Ciudad, en una lista para la Cámara Alta cien por ciento libertaria que buscará ampliar su representación en el Congreso.

“Estamos muy próximos a tener un acuerdo con el PRO en la Ciudad”, había anticipado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones radiales. “Hay una gran parte de electores que son comunes, y la gente quiere que haya un acuerdo”, sostuvo.

Las negociaciones se habían trabado días atrás por la resistencia del PRO a aceptar lugares poco competitivos. Desde Uspallata —sede del gobierno porteño— Jorge Macri, María Eugenia Vidal y otros dirigentes evaluaron la propuesta libertaria, con el objetivo de garantizar al menos dos bancas en el Congreso.

Finalmente, el PRO terminó cediendo y aceptó sumarse al armado bajo las condiciones del oficialismo. La lectura interna fue pragmática: competir por afuera implicaba arriesgar la viabilidad electoral en un distrito clave.

Leé también: Fuerte crítica de Bullrich a los gobernadores que se aliaron contra Milei: “Es un kirchnerismo suplente”

Mauricio Macri, que al principio cuestionó la estrategia de LLA por “querer tomar una posición totalmente dominante”, avaló el entendimiento luego de que se habilitara la inclusión de nombres propios en la boleta. En Casa Rosada, en tanto, celebran el cierre como un triunfo político. No solo refuerzan su presencia en CABA —histórico bastión macrista—, sino que consolidan el esquema nacional con una lista puramente libertaria en la cima y con aliados subordinados en la base.

La apuesta del Gobierno es clara: en las elecciones del 26 de octubre se juega el respaldo parlamentario para la “segunda etapa” de reformas. Francos lo dijo sin rodeos: “Se define el futuro del país”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei denunció que el PJ "está dispuesto a hacer un fraude" en las elecciones bonaerenses

Portada

Descripción:

Contenido: La gigante de la energía global AES Corporation, presentó una demanda ante la Justicia de EE.UU. para que se reconozca y ejecute el fallo del CIADI contra la Argentina por US$732 millones.El tribunal arbitral del Banco Mundial falló en junio a favor de la empresa en un caso por la pesificación (realizada a la salida de la convertibilidad en 2002) de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica de Alicurá, que está ubicada sobre el río Limay entre las provincias de Río Negro y Neuquén. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que La Libertad Avanza y el PRO están muy cerca de sellar un acuerdo electoral en la ciudad de Buenos Aires para las elecciones legislativas nacionales. Francos dijo: “Creo que estamos muy próximos a tener un acuerdo con el PRO en la Ciudad”.El jefe de Gabinete destacó que ambos partidos tienen “una gran parte de electores que son comunes” y que sería importante concretar una alianza. Justamente las negociaciones para un frente electoral se destrabaron luego de que los libertarios le ofrecieran al partido liderado por Mauricio Macri mejores lugares en las listas, como anticipó TN. El jueves vence el plazo para la inscripción de frentes para las legislativas. Con la convocatoria de una jueza, un catedrático y un constitucionalista, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia del Senado, encabezadas por Alejandra Vigo, de Córdoba Federal y por Juan Carlos Pagotto del oficialismo, retomará el tratamiento de los proyectos de ley que elevan el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ya hay diez iniciativas en discusión.Será el tercer encuentro que lleve adelante la senadora Alejandra Vigo, con la novedad del ingreso para su tratamiento de un proyecto de la senadora Juliana Di Tullio de UxP, que busca una Corte de nueve miembros. En tiempo de descuento para el vencimiento del plazo para la inscripción de las alianzas electorales, el peronismo negocia presentar el frente Fuerza Patria para competir el 26 de octubre en todo el país. Sin embargo, en algunas provincias podría cerrar acuerdos locales, en busca de un resultado mejor.Las negociaciones están avanzadas en el Partido Justicialista bonaerense, donde nació el nombre de la alianza, y en los últimos días se encauzaron en la Ciudad de Buenos Aires. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, irá a la Cámara de Diputados el próximo 27 de agosto. Allí se concentran fuertes cuestionamientos a los vetos del presidente Javier Milei a las leyes sancionadas por el Parlamento, que implicaban un aumento para los jubilados y pensionados, la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.Los diputados tendrán, desde este lunes, 48 horas para enviar a la Jefatura de Gabinete sus preguntas, que luego se derivarán a cada ministerio o a la Presidencia para que respondan. Tras amenazar con romper con Fuerza Patria y competir como candidato a diputado por fuera del peronismo, Juan Grabois, se mostró en un acto de campaña junto a Máximo Kirchner, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, mientras negocia lugares en las listas para dirigentes de Patria Grande.El dirigente social reclama encabezar la lista a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, pero también quiere que Ofelia Fernández lidere la de la Ciudad de Buenos Aires. El presidente Javier Milei denunció que el Partido Justicialista (PJ) "está dispuesto a hacer un fraude" en las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre. Milei además tildó de "farsa" a las candidaturas testimoniales de Fuerza Patria, redobló las críticas contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y volvió a plantear su objetivo de "meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo".Milei planteó en una cena en la Fundadción El Faro: "Esta elección es fundamental, no solo en la provincia de Buenos Aires, sino es fundamental para todos los argentinos de bien. Porque podría significar el fin del kirchnerismo. Acá hay algo que es muy importante notar, en esta elección provincial, es mucho más que un distrito lo que se juega, pero hay que tener en cuenta que están llevando a cabo la farsa y el fraude moral que es las candidaturas testimoniales". El Presidente dijo: "No solo eso, están saliendo los intendentes a jugar en la cancha poniendo todo el aparato, además están dispuestos a hacer fraude y además votan con un sistema electoral distinto. O sea, que habilita el fraude".Milei además volvió a criticar a Kicillof al llamar a que en la elección provincial se le diga "que no a décadas tras décadas de miseria sostenida en la provincia de Buenos Aires, que hoy encarga el inútil esférico de Kicillof, inútil esférico es porque es inútil lo miren por donde lo miren". El Ministerio de Salud informó este martes las condiciones bajo las cuales se realizará el nuevo examen de residencias médicas para aquellos postulantes que obtuvieron al menos 86 puntos en la prueba del 1° de julio, pero cuya congruencia académica no pudo ser verificada.La decisión afecta a 141 candidatos, principalmente egresados de universidades extranjeras, y se produce tras detectar sospechas de fraude en esa evaluación inicial. La nueva evaluación se llevará a cabo este jueves. Este lunes la cumbre de la cúpula del PRO no terminó de definir qué pasará con la alianza que propone La Libertad Avanza para las elecciones nacionales en CABA. Sin embargo, según pudo saber TN, el pacto se dará y el partido de Mauricio Macri podría obtener mejores lugares en las listas. "El acuerdo va a existir, pero no en las condiciones que pone LLA. Jorge Macri va a pedir mejorar los requisitos del frente electoral. Tiene tiempo hasta el miércoles. Ahora lo están evaluando con María Eugenia Vidal y equipo en Uspallata", indicó una fuente con acceso a los dirigentes más importantes del PRO tras la reunión que se dio en Balcarce al 400. El presidente Javier Milei se mostró confiando en el resultado de la elección de la provincia de Buenos Aires y anticipó que si gana La Libertad Avanza será el fin del kirchnerismo."Lo que ocurra en septiembre para nosotros va a ser el piso. Vamos a seguir creciendo para octubre. Nosotros tenemos esta oportunidad y la de octubre, ellos tienen esta sola, por eso están quemando las naves. Si en septiembre llegáramos a ganar la provincia de Buenos Aires, le habremos puesto el último clavo al ataúd del kirchnerismo", afirmó. El Gobierno publicó el lunes en el Boletín Oficial el veto total a tres leyes sancionadas por la oposición por el Congreso: el aumento para jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad. La decisión generó un fuerte revuelo político y puso en alerta a los sectores más vulnerables.Qué leyes vetó Javier Milei y por quéEl Gobierno frenó la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que buscaba mejorar los haberes de los jubilados y pensionados. También vetó la extensión de la moratoria previsional, una herramienta que permitía a miles de personas sin aportes suficientes acceder a una jubilación mínima. Por último, rechazó la ley de emergencia en discapacidad, que declaraba la emergencia en el sector y garantizaba fondos para prestaciones y tratamientos.Desde la Casa Rosada argumentaron que las tres iniciativas implican un gasto fiscal que el Estado no puede afrontar en el actual contexto económico. El oficialismo sostuvo que los proyectos aprobados por el Congreso "no tienen financiamiento" y que su implementación pondría en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Fuerte crítica de Bullrich a los gobernadores que se aliaron contra Milei: “Es un kirchnerismo suplente”

Portada

Descripción: En un acto en Córdoba, la ministra de Seguridad apuntó contra el frente “Grito Federal”, que integran cinco mandatarios provinciales.

Contenido: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cruzó a los gobernadores que integran el nuevo frente opositor “Grito Federal” y los ubicó en el mismo espectro político que el kirchnerismo.

En un acto en la Bolsa de Comercio de Córdoba, cuestionó la falta de definición ideológica del espacio y lo calificó como “una especie de kirchnerismo suplente”.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei, EN VIVO

“Dicen que son del medio, pero ahí hay uno peronista, un kirchnerista, un radical, uno del PRO. ¿Dónde están los del medio?”, lanzó la funcionaria, en alusión directa a los mandatarios Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quienes formalizaron la alianza días atrás.

El nuevo espacio político se prepara para competir en las legislativas del 26 de octubre con una propuesta de perfil federal, pero también con proyección hacia 2027. El objetivo, según anunciaron, es consolidarse como una alternativa al gobierno de Javier Milei y al kirchnerismo.

Leé también: En medio de las críticas por los vetos, Francos volverá al Congreso para responder preguntas de los diputados

Bullrich fue tajante: “Eso no es tener ningún tipo de identidad. Es una especie de kirchnerismo de baja intensidad”, dijo, y vinculó a los gobernadores con el bloque Unión por la Patria por sus coincidencias parlamentarias. “¿El proyecto es acompañar al kirchnerismo en todas las leyes? Eso del medio no me suena”, remató, ante el aplauso de los empresarios presentes.

Durante su intervención, la ministra también abordó las resistencias que enfrenta el Gobierno para avanzar con su agenda de reformas. “Las principales trabas vienen de sectores económicos, sindicales, de muchos sectores judiciales, y de la justicia del trabajo, que ahora bloquea el decreto para disolver Vialidad Nacional”, denunció.

Bullrich defendió el ajuste fiscal: “Las decisiones se tomaron en tiempo récord. El ajuste se hizo sobre un aparato estatal que oprimía a la sociedad, no sobre la vida de las personas. El Estado se ajustó a sí mismo”.

En un mensaje directo a los gobiernos provinciales y municipales, reclamó que acompañen el esfuerzo fiscal de Nación. “Tienen que bajar el gasto en la misma proporción real que lo baja el Estado nacional y lograr el superávit con la baja del gasto, no subiendo impuestos”, señaló. Sus declaraciones llegan en medio del debate por la coparticipación del Impuesto a los Combustibles y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una disputa en la que coinciden oficialismo y oposición.

Leé también: Pese a las tensiones, Fuerza Patria toma forma: el PJ se reorganiza a nivel nacional y define alianzas locales

“La Nación bajó cinco puntos del gasto y tenía el 21% del total. Las provincias, que manejan el 15%, no bajaron nada. ¿Qué deberían hacer? Bajar dos puntos y medio, por lo menos. Hay que recortar los gastos innecesarios de los Estados provinciales y municipales y devolverle ese dinero a la gente con baja de impuestos”, argumentó Bullrich.

Ya sobre el cierre, se refirió al escenario electoral y expresó su deseo de unificar candidaturas entre el PRO y La Libertad Avanza en Córdoba y otros distritos. “Ojalá también haya acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires, porque si no queda medio raro, ¿no? La lógica es hacerlo en todos los lugares donde se pueda”, planteó.

Leé también: Guillermo Francos aseguró que LLA y el PRO están muy cerca de sellar un acuerdo electoral en CABA

Ante la consulta sobre una posible postulación suya como senadora nacional, no descartó la idea, pero la relativizó. “No sé si voy a ser candidata, la seguridad es una gran tarea. Pero si hay una batalla dura y difícil, seguro me mandan. No es por ambición o deseo. Si el director técnico te dice ‘jugá de cinco’, jugás de cinco. Punto”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 08:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Guillermo Francos aseguró que LLA y el PRO están muy cerca de sellar un acuerdo electoral en CABA

Portada

Descripción: Las negociaciones entre ambas fuerzas se destrabaron luego de que los libertarios le ofrecieran al macrismo mejores lugares en la lista. Tienen plazo hasta el jueves para confluir en un frente.

Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que La Libertad Avanza y el PRO están muy cerca de sellar un acuerdo electoral en la ciudad de Buenos Aires para las elecciones legislativas nacionales. Francos dijo: “Creo que estamos muy próximos a tener un acuerdo con el PRO en la Ciudad”.

El jefe de Gabinete destacó que ambos partidos tienen “una gran parte de electores que son comunes” y que sería importante concretar una alianza. Justamente las negociaciones para un frente electoral se destrabaron luego de que los libertarios le ofrecieran al partido liderado por Mauricio Macri mejores lugares en las listas, como anticipó TN. El jueves vence el plazo para la inscripción de frentes para las legislativas.

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei

Francos dijo en declaraciones a Radio Mitre: “Creo que vamos a llegar a un acuerdo con el PRO en la ciudad de Buenos Aires, me parece que sería importante. Así como se hizo un acuerdo en provincia de Buenos Aires, poder llegar a un acuerdo para las elecciones nacionales en CABA”.

El jefe de Gabinete destacó que entre ambos espacios tienen “una gran parte de electores que son comunes” y que considera que “la gente quiere que haya un acuerdo”.

Francos dijo que en las elecciones legislativas del 26 de octubre “se define el futuro del país”: “Se define el apoyo al presidente Javier Milei, para que tenga más fuerza en el Congreso".

El jefe de Gabinete volvió a plantear que apuestan a una buena performance en las legislativas, con el objetivo de aumentar los bloques del oficialismo en ambas cámaras legislativas. Destacó que en caso lograrían tener un número “más significativo que el actual, en Diputados y el Senado”.

Francos dijo que eso sería clave “para encarar las reformas para la segunda etapa del Gobierno, y poder plantear las leyes necesarias” para avanzar en los proyectos previstos.

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Con un nuevo proyecto de Unión por la Patria, se retoma el debate para elevar el número de miembros de la Corte Suprema

Portada

Descripción: Hoy se reunirá el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia del Senado. Ya hay diez iniciativas en discusión.

Contenido: Con la convocatoria de una jueza, un catedrático y un constitucionalista, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia del Senado, encabezadas por Alejandra Vigo, de Córdoba Federal y por Juan Carlos Pagotto del oficialismo, retomará el tratamiento de los proyectos de ley que elevan el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ya hay diez iniciativas en discusión.

Será el tercer encuentro que lleve adelante la senadora Alejandra Vigo, con la novedad del ingreso para su tratamiento de un proyecto de la senadora Juliana Di Tullio de UxP, que busca una Corte de nueve miembros.

Se espera para la discusión las exposiciones de la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa y el constitucionalista Diego Armesto. El debate se llevará a cabo en el Salón Illia del palacio legislativo a partir de las 14:30.

En la última reunión, celebrada el pasado 25 de junio, la senadora Alejandra Vigo le adelantó a TN la intención de la Comisión de citar al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para conocer la opinión del Poder Ejecutivo. Invitación que podría concretarse en las próximas semanas. Hasta el momento el debate transcurre con cierta lentitud, pero con la intención de buscar el mayor consenso entre los diez expedientes que contienen las diferentes iniciativas.

De acuerdo a la Constitución, la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia requiere del voto positivo de dos tercios de los presentes del Senado, un trámite que es imposible llevar adelante sin un acuerdo del oficialismo con la oposición.

La falta de consenso político entre los libertarios y Unión por la Patria (UxP), hicieron naufragar las postulaciones del presidente Javier Milei de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia. El Senado rechazó sus pliegos, en la sesión del pasado 4 de abril. Hoy el Máximo Tribunal funciona en la actualidad con solo 3 de los 5 jueces, Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti.

El senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal) plantea un tribunal de siete cortesanos y que no más de cinco sean del mismo sexo. La legisladora Silvia Sapag (UxP) propone la paridad de género, llevando a una proporción mínima de mujeres a un 40% en la integración de la Corte. En tanto, el proyecto del senador Flavio Fama (UCR), que es acompañado por las legisladoras Edith Terenzi, Carolina Losada, Stella Olalla y Mercedes Valenzuela, amplía la paridad de género a los Tribunales Federales Colegiados de Justicia de la Nación.

La legisladora de Neuquén, Lucila Crexell (Provincias Unidas) busca una Corte de nueve magistrados, del mismo modo que Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro). La cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas) y la salteña Nora del Valle (UxP) solicitan cinco jueces en la Corte Suprema, con representación federal y conformada por un mínimo dos mujeres.

Juliana Di Tullio (UxP) propone en su proyecto elevar el número de integrantes del máximo tribunal, llevarlo de cinco a nueve miembros, estableciendo que “a efectos de asegurar la diversidad de género, la Corte no podrá integrarse por más de cinco jueces del mismo género”.

Juliana a Di Tullio cerró su iniciativa con la intención de “dotar a la cabeza de uno de los poderes del Estado de mayor representación federal, equilibrio de género y de juristas de distintas especialidades; y con ello, mejorar la calidad institucional de nuestra República”.

En la Cámara de Diputados, la libertaria Marcela Pagano también presentó un proyecto para ampliar la Corte Suprema: propone 21 integrantes, que trabajarían en siete salas especializadas, compuestas por tres miembros cada una. Estarían organizadas por materias de Derecho Penal, Civil, Comercial y Societario, Laboral y de la Seguridad social, Administrativo y Tributario, Ambiental y derecho Público General.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En medio de las críticas por los vetos, Francos volverá al Congreso para responder preguntas de los diputados

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete irá a la Cámara baja el próximo 27 de agosto. La oposición planea consultar por el programa económico, las leyes vetadas y el Presupuesto 2026, entre otras cosas.

Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, irá a la Cámara de Diputados el próximo 27 de agosto. Allí se concentran fuertes cuestionamientos a los vetos del presidente Javier Milei a las leyes sancionadas por el Parlamento, que implicaban un aumento para los jubilados y pensionados, la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

Los diputados tendrán, desde este lunes, 48 horas para enviar a la Jefatura de Gabinete sus preguntas, que luego se derivarán a cada ministerio o a la Presidencia para que respondan.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

Se estima que los mayores planteos de los diputados harán referencia al programa económico, a los recientes vetos a las leyes aprobadas y al envío del Presupuesto 2026, que deberá ingresar a más tardar el próximo 15 de septiembre.

Esta no es la primera vez que el jefe de Gabinete va a responder preguntas al Congreso. El pasado 26 de junio, el funcionario concurrió al Senado y, tras cuatro horas de exposición, se retiró luego de ser calificado de mentiroso por la senadora Cristina López, de UxP, de Tierra del Fuego.

En aquella oportunidad, Francos cuestionó la sanción del Congreso al aumento de las jubilaciones y a la moratoria previsional: “Son un daño directo al equilibrio fiscal. Solo el cambio en la fórmula de movilidad y el bono implicarían un impacto del 0,8% del PBI. Tenemos un sistema previsional deficitario e inviable. Hay más jubilaciones con moratorias que sin ellas, en una proporción de 2 a 1”, dijo en ese entonces.

Leé también: Duro reclamo de Mauricio Macri a LLA en medio de las negociaciones por un acuerdo

El último informe ante la Cámara baja del jefe de Gabinete fue el pasado 17 de abril, cuando respondió más de 4000 preguntas de los legisladores nacionales. Las mismas hicieron referencia al estado de las rutas nacionales, el precio del dólar, el acuerdo con el FMI y la falta de la ley de Presupuesto. No abordó las consecuencias del escándalo de la criptomoneda $Libra.

La Casa Rosada, en sus fundamentos para la decisión presidencial de vetar las tres leyes del Parlamento, argumentó que la aprobación parlamentaria se hizo "de manera irresponsable, sin determinar el origen de los fondos, atentando contra el equilibrio fiscal y contradiciendo el mandato popular resultante de las elecciones presidenciales: erradicar definitivamente la inflación“.

“Los referidos proyectos de ley implicarían, en conjunto, para el Estado Nacional, un gasto adicional este año de más de 7 billones de pesos, y cerca de 17 billones de pesos para el año 2026. Estos importes equivalen a aumentar un 0,9% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso, y un 1,68% del PBI estimado para el año entrante", explicó el Gobierno.

La estrategia de la oposición es insistir con las leyes sancionadas una vez que logren garantizar los dos tercios de los diputados presentes, mientras que La Libertad Avanza viene trabajando en conseguir el tercio de legisladores necesarios para blindar la decisión del Presidente. Para ese objetivo son fundamentales las actuaciones del jefe de Gabinete, Francos, y del presidente de Diputados, Martín Menem.

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

En el Senado también cuestionaron al Ejecutivo. El titular de la bancada de Unión por la Patria (UxP), José Mayans, pidió “que les expliquen a los argentinos qué están haciendo con su plata".

Mientras tanto, desde el bloque Convicción Federal, integrado por los peronistas Fernando Salino, Carolina Moisés, Fernando Rejal y Guillermo Andrada, señalaron que “estas decisiones no son técnicas ni administrativas: son profundamente políticas y superficialmente efectistas". “Vetar el aumento a los jubilados es mirar para otro lado mientras quienes trabajaron toda una vida siguen eligiendo entre comer o comprar sus medicamentos", manifestaron en un comunicado.

Y sumaron: “Vetar la moratoria previsional es castigar a las mujeres y hombres del trabajo informal que no tuvieron aportes por responsabilidad del Estado, no por decisión de ellos. Vetar la emergencia en discapacidad es negar lo evidente, dejar paralizado un sector que ya lo está por sus propias condiciones de salud e ignorar que miles de familias no pueden afrontar tratamientos, traslados ni garantizar que los profesionales que los atienden cuenten con ingresos para desarrollar sus vidas trabajando en un sistema que está colapsado. El federalismo no se declama, se practica. Y practicarlo es cuidar a cada argentino, viva donde viva, sin importar si es joven o mayor, si nació en una gran ciudad o en un paraje del interior”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Pese a las tensiones, Fuerza Patria toma forma: el PJ se reorganiza a nivel nacional y define alianzas locales

Portada

Descripción: En el Partido Justicialista porteño y en el bonaerense las negociaciones están avanzadas. El jueves vence el plazo para inscribir los frentes electorales.

Contenido: En tiempo de descuento para el vencimiento del plazo para la inscripción de las alianzas electorales, el peronismo negocia presentar el frente Fuerza Patria para competir el 26 de octubre en todo el país. Sin embargo, en algunas provincias podría cerrar acuerdos locales, en busca de un resultado mejor.

Las negociaciones están avanzadas en el Partido Justicialista bonaerense, donde nació el nombre de la alianza, y en los últimos días se encauzaron en la Ciudad de Buenos Aires.

Leé también: Tras amenazar con romper el PJ, Grabois se mostró con Máximo Kirchner y negocia lugares en las listas

Aunque las tensiones están latentes, la confirmación de la condena de Cristina Kirchner fue el gran ordenador del peronismo, que logró volver a convocar a dirigentes que se habían alejado del kirchnerismo.

El próximo gran desafío que enfrenta el peronismo es la definición de las listas. “Primero cerramos el frente, después hablamos de las listas”, dijo a TN uno de los dirigentes que se sienta a la mesa de negociaciones.

Sin embargo, todo está sobre la mesa. “No hay alianza si no hay acuerdo sobre los lugares en las listas”, reconocieron desde el otro lado de la grieta peronista. No son los nombres los que se quieren garantizar, sino qué lugar tendrá cada espacio.

En el PJ bonaerense hay un acuerdo previo que le da mayor margen de decisiones a Máximo Kirchner y a Sergio Massa para las elecciones generales de octubre, pero Axel Kicillof -que se quedó con la cabeza de lista de las dos secciones que definen la elección- también está sentado a la mesa de negociaciones, con voz, voto y veto.

El gobernador bonaerense eligió a Gabriel Katopodis para liderar la lista a senadores por la Primera Sección; y a Verónica Magario y Mariano Cascallares, para la de diputados por la Tercera.

Un nuevo frente de disputa se abrió con Juan Grabois, que amenazó con retirar a Patria Grande del acuerdo y presentar listas por afuera de Fuerza Patria. Ofelia Fernández de Itaí Hagman ofició de vocera de esa idea, que luego el propio Grabois confirmó.

Leé también: La Justicia electoral bonaerense define si limita las candidaturas testimoniales en la provincia de Buenos Aires

Si bien no está despejada totalmente esa duda, Cristina Kirchner -que en 2023 le allanó el camino para que le presente una interna a Massa en las PASO- esta vez intervino para blindar la unidad. Las tensiones se distendieron y Grabois negocia los lugares en las listas, para no romper el acuerdo.

En el PJ porteño todo está más ordenado. Dan por cerrado un acuerdo, con Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina adentro, pero una vez más serán los lugares en las listas las que lo definirán.

Aunque en todos los espacios peronistas dudan de un efecto multiplicador presentando lista única, saben que las divisiones solo garantizan la derrota. Esa es la premisa sobre la que trabajaron y siguen trabajando la unidad.

Por eso, Máximo Kirchner, uno de los que reconoció que hubiera aceptado listas separadas, dijo que una vez cerrado el acuerdo de unidad deben sostenerla. “Si en la elección de diputados nacionales se decidiera ir por las partes, se irá por las partes, pero es una discusión que debería haberse dado antes”, advirtió la semana pasada en Cenital.

Leé también: El PRO y LLA no llegaron a un acuerdo en la Ciudad y se dilatan las negociaciones antes del cierre de alianzas

Este jueves vence el plazo para la presentación de alianzas y si se confirma la inscripción de Fuerza Patria, la nueva fecha clave será el domingo 17 de agosto, cuando cierren las listas.

Si bien el peronismo no negocia en el mismo clima tenso y de amenaza de ruptura que debió sortear para el acuerdo bonaerense, ningún dirigente se atreve a dar todo por cerrado y todos mantienen la cautela. Saben que los tiempos se acortan y que las definiciones están cerca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Sin dispositivos tecnológicos y con límites para ir al baño: los controles que les impondrán a los médicos que rendirán el examen de residencias

Portada

Descripción: La prueba será escrita, con controles estrictos y sin posibilidad de superar la nota original. La medida se publicó en el Boletín Oficial.

Contenido: El Ministerio de Salud informó este martes las condiciones bajo las cuales se realizará el nuevo examen de residencias médicas para aquellos postulantes que obtuvieron al menos 86 puntos en la prueba del 1° de julio, pero cuya congruencia académica no pudo ser verificada.

La decisión afecta a 141 candidatos, principalmente egresados de universidades extranjeras, y se produce tras detectar sospechas de fraude en esa evaluación inicial. La nueva evaluación se llevará a cabo este jueves.

Leé también: Examen de residencias: 141 médicos tendrán que volver a rendir y Salud denunciará a un postulante ecuatoriano

A través de la Disposición 61/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio encabezado por Mario Lugones estableció que la prueba tendrá modalidad escrita, con 100 preguntas de opción múltiple a responder con tinta negra y un tiempo límite de cuatro horas, desde las 9 hasta las 13.

No se permitirá el ingreso de dispositivos tecnológicos como celulares, relojes inteligentes, calculadoras ni anteojos inteligentes, y quienes deban usar el baño serán acompañados por personal responsable del aula, para evitar cualquier intento de comunicación indebida.

El examen se enfocará en evaluar el conocimiento y su aplicación, la comprensión de mecanismos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos, la construcción de diagnósticos diferenciales, la fundamentación clínica, la integración de saberes, la claridad expresiva y la adhesión a principios éticos, según detalla el anexo de la normativa.

La nueva calificación no podrá superar la obtenida en el examen original. Se aceptará un margen de hasta un 10% de diferencia para mantener la nota previa, pero si la nueva evaluación resulta en un puntaje inferior, se considerará esa calificación para el orden de mérito.

La normativa advierte que cualquier conducta indebida para falsear resultados llevará a la exclusión automática del postulante.

Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina

El Ministerio destacó que el 95% de los postulantes no deberán rendir nuevamente, pero subrayó la importancia de garantizar “la seriedad, equidad e integridad” en el proceso para quienes están en esta instancia de revisión.

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Milei: “Si llegamos a ganar la provincia, habremos puesto el último clavo en el ataúd del kirchnerismo”

Portada

Descripción: También defendió su reciente veto a iniciativas que aprobó el Congreso en un discurso de la Fundación Faro.

Contenido: El presidente Javier Milei se refirió a los comicios del 7 de septiembre en Buenos Aires, y sostuvo que si los gana La Libertad Avanza, significará haber puesto "el último clavo en el ataúd del kirchnerismo". Además defendió su reciente veto a iniciativas que aprobó el Congreso y remarcó que "los que tanto reclaman por las jubilaciones en su momento vetaron y decían que era la quiebra del Estado y se fueron con jubilaciones de 80 dólares". El mandatario se pronunció así al dar el discurso de cierre de un evento de la Fundación Faro, donde agregó: "Los kukas parece que nos dejaron en Suiza y nosotros cometimos una masacre". "En septiembre, si llegamos a ganar la provincia, habremos puesto el último clavo en el ataúd del kirchnerismo", señaló el mandatario en su exposición, donde además remarcó que en el peronismo "están dispuestos a hacer fraude y se vota con un sistema electoral distinto (boletas múltiples de papel) que habilita el fraude". Al respecto, agregó: "Esa elección van a ser el techo del kirchnerismo y para nosotros va a significar el piso porque en la nacional (26 de octubre) no habrá testimoniales y se va a votar con boleta única de papel. Ellos sólo tienen esta sola oportunidad en septiembre, nosotros tenemos esa y octubre". En ese marco, Milei sostuvo que "los argentinos decidieron dejar atrás el infierno kirchnerista y espero que así lo reflejen el 7 de septiembre". En otro pasaje, aludió sin nombrarla a la vicepresidenta Victorial Villarruel, quien durante la jornada denunció ante la Justicia al dueño de un portal web cercano al gobierno libertario. Fue tras hacer un chiste sobre su economista amigo Miguel Boggiano y en tono irónico dijo: "A ver si me demandas porque crees que te quiero hacer un ataque institucional". En otro tramo, el Presidente destacó la labor de la Fundación Faro y dijo que "sin la batalla cultural no vamos a poder sostener las reformas en el tiempo", por lo que "la lucha es constante, surgirán nuevos desafíos a superar". Milei se quejó además de que "los que critican las formas es porque carecen del intelecto para discutir las ideas", y agregó: "Ahora vamos a usar las formas que les gustan a ustedes para dejar en evidencia que son una cáscara vacía". El encuentro se desarrolló en el Yacht Club del barrio porteño de Puerto Madero donde está la sede de la Fundación Faro, el think tank oficialista que dirige el escritor y filósofo libertario Agustín Laje. Previo a Milei, disertaron Laje, y el ministro de Economía, Luis Caputo. También hicieron lo propio el escritor chileno Axel Kaiser; los economistas Adrián Ravier, Miguel Boggiano, y Ramiro Castiñeira y el cineasta Diego Recalde. Durante el evento, los tres últimos fueron designados voceros de la fundación.

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Kicillof presentó un recurso para que la Corte Suprema se expida sobre deudas que Milei tiene con Provincia

Portada

Descripción: El gobernador bonaerense pidió que se fije una audiencia conciliatoria entre las partes. El reclamo total es por $12 billones.

Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof presentó este martes ante la Corte Suprema de Justicia un recurso para que el máximo tribunal se expida sobre una deuda de $12 billones que el gobierno del presidente Javier Milei tiene con la provincia de Buenos Aires. En el escrito, el gobierno bonaerense pidió que se fije una audiencia conciliatoria entre las partes en función de la “apremiante situación económica” que fue descrita en la demanda presentada en abril de 2024. El reclamo provincial tiene que ver con diversas deudas que el Gobierno nacional tiene por recortes en varios programas, pero el pedido de este martes esta relacionado con fondos previsionales de la ANSES que tienen como objetivo compensar los desequilibrios que tiene el sistema jubilatorio bonaerense. Esta deuda es por 1.6 billones, pero el total que reclama el gobierno provincial asciende a $12,1 billones si se toman los diversos ítems que exige la administración bonaerense. El escrito tiene la firma del gobernador y el Fiscal de Estado de la provincia, Hernán Gómez, quien basó su solicitud ante la Corte en el “tiempo transcurrido desde el inicio de la acción (26/4/2024)”, de acuerdo a lo que indica la presentación. En el documento se le exige al tribunal integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti “tenga a bien expedirse sobre su competencia” y que “se fije una audiencia de citación de las partes a los fines de procurar una salida conciliatoria, en función de la apremiante situación económica oportunamente descripta en la demanda, y a los intereses públicós comprometidos de índole previsional en juego”. NA

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

YPF: Argentina le pidió a la jueza Preska reconsiderar su pedido de entregar los mails de Luis Caputo y Massa

Portada

Descripción: La solicitud se presentó en el marco de la causa de fondos especulativos contra el país, por la expropiación de YPF.

Contenido: El Gobierno argentino le solicitó hoy a la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, reconsiderar su orden de que la República entregue chats de WhatsApp y otras comunicaciones del ministro de Economía, Luis Caputo; su antecesor Sergio Massa; y otros altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández. Preska ya había aceptado un pedido de los demandantes contra la Argentina por la expropiación de YPF, en el marco del cual pretende que el país le entregue a los fondos especulativos que iniciaron la demanda, entre ellos el siempre influyente Burford Capital, la suma de Argentina le pidió a la jueza Preska reconsiderar su pedido de entregar los mails de Luis Caputo y Sergio Massa. Ahora, la Argentina le pidió a la magistrada reconsiderar su decisión, al argumentar que el Estado no tiene en su poder los dispositivos solicitados, porque, obviamente, no les pertenecen. El nuevo pedido de información confidencial incluye al exministro y excandidato presidencial Massa y al actual ministro de Economía Caputo, así como a varios otros funcionarios y exfuncionarios nacionales. La Procuración del Tesoro había señalado la semana pasada que estaba “evaluando las opciones disponibles para apelar esta orden de discovery sin precedentes”. NA

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Con un quórum ajustado, la oposición buscará mañana en Diputados dar un nuevo golpe al Gobierno

Portada

Descripción: Los diputados opositores reunían hasta esta tarde 131 legisladores-dos mas del quórum de 129- para votar aumentos para las Universidades y el Hospital Garrahan

Contenido: La oposición en la Cámara de Diputados buscará mañana generar un nuevo revés para el Gobierno al intentar votar el aumento de recursos para las universidades y del Hospital Garrahan, y rechazar el veto a la ley de creación de un fondo para los ciudadanos de Bahía Blanca. Fuentes parlamentarias señalaron que apenas se alcanzaban entre 130 y 131 legisladores, apenas uno o dos más del quórum de 129 diputados, por lo que el desafío que tienen los bloques que pidieron la sesión para mañana al mediodía es mantener el número para aprobar el amplio temario que impulsan para el debate en el pleno del cuerpo. Si bien en el temario no figuran los vetos a las leyes de aumento a las jubilaciones, emergencia en Discapacidad y prórroga de la moratoria, debido a que la oposición decidió postergar el debate por no haber reunidos los dos tercios, habrá expresiones políticas de los legisladores sobre esta decisión del Gobierno. La sesión fue solicitada por los jefes de los bloques de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez; de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, y los diputados de Encuentro Federal Nicolás Massot, y Emilio Monzó; de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, y de Santa Cruz, Sergio Acevedo, entre otros. Para conformar el quórum los bloques opositores tienen asegurada la presencia de uno 93 legisladores de UxP; 12 de Encuentro Federal; 10 de Democracia para Siempre; seis de la Coalición Cívica,  los radicales Natalia Sarapura, Julio Cobos, Fabio Quetlas y Maria Barletta; cinco de la izquierda y Acevedo. Los opositores pidieron debatir unos 13 temas en la sesión de mañana, donde figuran además del aumento para las universidades y el Hospital Garrahan los proyectos impulsados por los gobernadores para reformar la distribución del impuesto a los combustibles y la coparticipación de ATN; una reforma de la comisión investigadora Libra; la declaración de emergencia de la ciencia; una iniciativa de salud sobre el Alzheimer y la derogación de un conjunto de DNUs. Por ese motivo será clave la reunión de Labor Parlamentaria convocada para las 10 y donde el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, buscará acuerdos entre los bloques políticos para tratar de ordenar la sesión, aunque en las últimas ocasiones no pudo lograr ese objetivo y el plan de labor terminó siendo parte de un arduo debate entre oficialistas y opositores. El debate en el recinto se abrirá con la discusión del dictamen para aumentar los recursos para las universidades nacionales, que propone recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento. La iniciativa, que fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca elevar el presupuesto al 1% del PBI, otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. Posteriormente, los opositores quieren debatir el proyecto sancionado por el Senado para coparticipar la partida permanente denominada ATN , pero el problema que atraviesan es que no tienen dictamen, con lo cual necesitan los dos tercios, que hasta esta tarde no lograban conseguir. De confirmarse esa imposibilidad, solo podrán votar un emplazamiento como ocurre con la iniciativa sobre reforma del impuesto de los combustibles. Otro de los proyectos clave que se busca debatir es la declaración de emergencia por dos años del Hospital Garrahan para garantizar los recursos necesarios para la atención de los menores. También en la sesión se debatirá el rechazo al veto a la ley de emergencia de ayuda a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca, donde se propone otorgar 200 mil millones de pesos, una iniciativa que ya fue rechazada por el Senado y que, si se confirmara la votación favorable, quedará firme. Uno de los problemas que tenían en la oposición para rechazar el veto es que hasta esta tarde no reunían los dos tercios para su tratamiento sobre tablas y luego para insistir con la sanción original de la ley votada por el Congreso. También es probable que el proyecto opositor para reformar la comisión investigadora del criptogate no alcance los dos tercios, por lo que debería votarse un emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. Tampoco tiene dictamen el proyecto impulsado por el diputado y neurocirujano Facundo Manes sobre el Alzhéimer, con lo cual deberá aprobarse un emplazamiento a las comisiones, así como tampoco tiene luz verde la iniciativa para declarar la emergencia del sistema nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación. También se incluyeron a propuesta de los diputados kirchneristas los DNUs que UxP quiere derogar, y entre los que figuran los cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos y la disolución y transformación de organismos del Ministerio de Economía. También se incluye la derogación del DNU 345 sobre institutos culturales, donde se plantean reformas del Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos y la fusión de los institutos Nacional Yrigoyeneano, y del Instituto sobre Juan Manuel de Rosas. En la lista de DNUs que quieren derogarse figuran los vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional y sobre la Marina Mercante.

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Victoria Villarruel denunció a un periodista de La Derecha Diario por "rebelión" y "amenazas"

Portada

Descripción: La vicepresidenta apuntó contra Javier Negre en su denuncia en Comodoro Py. Desde el medio aseguran que es represalia por "exponer sus traiciones contra Milei".

Contenido: La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, apuntó contra el periodismo oficialista en la denuncia penal que presentó en Comodoro Py por "rebelión", "amenazas" e "intimidación pública". Uno de los denunciados es Javier Negre, director del medio La Derecha Diario. La denuncia de la vicepresidenta incluye los delitos de "asociación ilícita" y “atentados contra el orden público”. Desde La Derecha Diario respondieron a la acusación y aseguraron que la denuncia de Villarruel es una represalia porque el medio se dedicó a "exponer sus traiciones contra Milei". La presentación judicial de la vicepresidenta escala a un nuevo nivel la interna y la crisis política en la cúpula del Gobierno. Se produce en un clima de máxima tensión, días después de que a Villarruel le impidieran el ingreso al acto de La Rural que encabezó el presidente Javier Milei y de que el diputado José Luis Espert la declarara "fuera del proyecto". La respuesta del denunciado "Ella me acusa de algo tan grave como sugerir que estoy llamando a un golpe de Estado contra ella, simplemente por ejercer mi derecho a la libertad de expresión y a la libertad de prensa", señaló hoy Negre. "Intentaron utilizarme para traicionar a Milei un mes antes de que llegara a la Argentina. Cuando les conté a algunos amigos que venía al país, un exdiputado de VOX (el partido español) me dijo que ella, o gente de su equip, quería que nos sentáramos para contarme la ‘cara oculta’ de Milei. Me negué. Me parecía una deslealtad", manifestó en declaraciones radiales. Además, el empresario de medios apuntó: "El kirchnerismo tiene esta estrategia de hacer denuncias penales. Me da pena que Victoria use las herramientas del gobierno social-comunista, como en España, para atacarnos y estigmatizarnos, que pida mi paradero, mi información fiscal y personal; quiere que me metan preso y que se me prohíba la entrada al país según la ley de inmigración. Usa su posición de poder para atacarme con el argumento de que soy español". Respecto a la denuncia, a la que tildó de "disparate", Negre justificó sus publicaciones en redes sociales al sostener que se trataba de opiniones personales. "Han sido tantas las traiciones usando los recursos del Estado. Me sorprende que me meta en una especie de entramado terrorista. Me da miedo de que si Victoria pudiese, nos expulsaría no solo de la prensa del Senado, sino del país. La denuncia, según mis abogados, apunta a meterme en la cárcel y expulsarme del país", afirmó. Negre defendió a La Derecha Diario como medio afín al Gobierno, aunque remarcó que "no es un satélite de Milei" y aseguró que no "recibe ayuda" en formato de pauta del Estado. "Compartimos sus ideas, respeto al resto de los medios de comunicación, pero no controlamos nada. Nosotros vamos contra los medios ensobrados. Es cierto que Javier Milei ataca a ciertos periodistas porque considera que lo han operado, pero no se puede comparar a la situación actual del kirchnerismo donde la propia Villarruel copia las formas del kirchnerismo, del comunismo", reiteró. Por último, adelentó que responderá judicialmente a través de una denuncia contra Villarruel por "calumnias y difamaciones". "Ella recoge recortes de prensa falsos y hace afirmaciones que son calumnias. Me quiere vincular con un golpe de Estado, que yo soy una especie de independentista catatán. Sus tácticas son peronistas. Y me molesta su ultra nacionalismo, que no puedo opinar porque soy español. El kirchnerismo quería callar a la prensa crítica. Villarruel se tiene que preguntar por qué ahora es más odiada que los kirchneristas", finalizó.

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Tensión en Congreso: marcha contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Portada

Descripción: En el interior del país, diversas movilizaciones acompañan el repudio al Gobierno Nacional y replicarán las concentraciones en las plazas más importantes.

Contenido: Familiares, trabajadores del área y personas con discapacidad se movilizaron este martes hacia el Congreso de la Nación para repudiar el veto a la Ley de Emergencia en el sector anunciada por el gobierno de Javier Milei. La concentración comenzó frente al Congreso a las 11.30hs con las fuerzas de seguridad rodeando las inmediaciones. Por un momento, se vivió una situación de tensión entre manifestantes y agentes, pero se disipó de manera inmediata. Esta medida en repudio al veto del Gobierno Nacional se replicó en todas las plazas centrales del interior país; paralelamente, profesionales suspendieron las actividades relacionadas al área de Discapacidad por la “gravedad de la crisis” que están atravesando. El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, una de las entidades que se encuentran en la movilización, señaló que “el verdadero desafío” que debería tener el oficialismo es construir una sociedad “más justa”, donde “nadie quede excluido ni solo” frente a las dificultades que se presentan en la Argentina de hoy.

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Diversas agrupaciones se movilizarán hoy contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Portada

Descripción: En la Ciudad de Buenos Aires, la congregación se realizará frente al Congreso, pero en el resto del país se replicará en las plazas más importantes.

Contenido: Agrupaciones que nuclean a las personas con discapacidad y bregan por sus derechos se movilizarán este martes hacia el Congreso de la Nación, en contra del veto a la Ley de Emergencia en el sector. La concentración está planificada para las 11.30hs, en la Plaza de los dos Congresos y, también, en todas las plazas centrales del interior país; paralelamente, se suspenderán las actividades relacionadas al área de Discapacidad por la “gravedad de la crisis” que está atravesando. Por su parte, el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es una de las entidades que participarán de la manifestación, “rechaza” el veto que el Gobierno Nacional anunció, tal como lo hizo con el aumento a los jubilados y la moratoria previsional, ambos proyectos aprobados por el Congreso. “Presidente (Javier) Milei, ¿Cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos?, ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?, ¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir? Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan”, cuestionaron desde el Foro. En la misma línea, indicaron que “el verdadero desafío” es construir una sociedad “más justa”, donde “nadie quede excluido ni sólo” frente a las dificultades que se presentan en la Argentina de hoy. Para finalizar, manifestaron que la ‘Emergencia en Discapacidad’ abarca “múltiples realidades” porque existen personas que trabajan “en talleres protegidos” y que hoy perciben “$28.000 mensuales”, como así también están quienes “esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso”, además del acompañamiento integral que les permita desarrollarse. “Hoy, esas personas, están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre”, concluyeron.

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Ritondo y Pareja se reunieron para sellar la alianza y coordinar la campaña con la incursión de Milei

Portada

Descripción: Los referentes ultiman detalles para inscribir la alianza y competir el 26 de octubre.

Contenido: En el tramo final del plazo límite para inscribir el cierre de alianzas, el armador de La Libertad Avanza Sebastián Pareja se reunió este mediodía con el titular bonaerense del PRO, Cristian Ritondo, para ultimar detalles del acuerdo en la provincia de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.  La reunión tuvo lugar en las oficinas de Pareja, y ofició además como instancia común para sintetizar la campaña electoral unificada que aplicarán para los comicios del 7 de septiembre y de octubre y que contará con la presencia del presidente Javier Milei.  Pese a los debates internos, importantes fuentes del oficialismo confirmaron que finalmente el mandatario bajará mañana al territorio donde se mostrará junto a sus 8 candidatos seccionales.  Si bien el municipio de Tres de Febrero fue una de las posibilidades, aún está en definición el lugar que nucleará al libertario con los representantes libertarios que competirán con Fuerza Patria. “La reunión fue muy buena. Sirvió para destrabar el debate de la Capital y hubo acuerdo para avanzar con el cierre nacional en Provincia”, revelaron desde el entorno de uno de los asistentes.  Se espera que el próximo jueves 7 de septiembre, fecha límite, se inscriba la reedición de la alianza que debutará en las provinciales y se replicará en las nacionales. NA

Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

"Si no llegaran a fin de mes, la calle estaría llena de cadáveres": la polémica frase de Javier Milei

Portada

Descripción: El Presidente negó que los argentinos tengan problemas económicos, calificó la queja de "pelotudez" y dijo que es un "insulto" a quienes se esfuerzan.

Contenido: El presidente Javier Milei negó que los argentinos tengan problemas para llegar a fin de mes y lanzó una de sus frases más polémicas al respecto: "Si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena de cadáveres". Las declaraciones del mandatario se produjeron este lunes durante el cierre de un evento de la Fundación Faro en Puerto Madero. En medio de un discurso a oscuras, Milei calificó la idea de que a la gente no le alcanza el dinero como "una pelotudez". "Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero es muy interesante, porque si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena de cadáveres", fue el argumento completo del Presidente para desestimar la crisis de ingresos. En la misma línea, Milei sostuvo que la queja sobre los salarios insuficientes "es un insulto a los que hacen un esfuerzo por la vía honesta", y apuntó: "Esa vida, los kukas y el periodismo no la conocen". Durante su disertación, el libertario también volvió a pedir paciencia y extendió los plazos para una eventual recuperación económica. "Sacar adelante al país va a llevar tiempo. No nos vamos a convertir en un país desarrollado de un momento a otro. El proceso puede tardar 30, 35 o 40 años", señaló.

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 23:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei se mostró confiado en el resultado de la elección y habló del “fin del kirchnerismo”

Portada

Descripción: También cuestionó las candidaturas testimoniales y advirtió que el peronismo está “dispuesto a hacer un fraude” en la provincia de Buenos Aires. El Presidente cerró en la cena de la Fundación Faro, de Agustín Laje, en Puerto Madero.

Contenido: El presidente Javier Milei se mostró confiando en el resultado de la elección de la provincia de Buenos Aires y anticipó que si gana La Libertad Avanza será el fin del kirchnerismo.

“Lo que ocurra en septiembre para nosotros va a ser el piso. Vamos a seguir creciendo para octubre. Nosotros tenemos esta oportunidad y la de octubre, ellos tienen esta sola, por eso están quemando las naves. Si en septiembre llegáramos a ganar la provincia de Buenos Aires, le habremos puesto el último clavo al ataúd del kirchnerismo”, afirmó.

Leé también: El PRO asegura que LLA le ofreció dos lugares clave en las listas de CABA y se destraba la negociación

Milei planteó que “esta elección es fundamental para todos los argentinos de bien, porque podría significar el fin del kirchnerismo”, y dijo que “es mucho más que un distrito lo que se juega”.

“Están llevando a cabo la farsa y el fraude moral que son las candidaturas testimoniales, están saliendo los intendentes a jugar en la cancha poniendo todo el aparato y además están dispuestos a hacer un fraude”, advirtió.

Tras asegurar que “en la provincia de Buenos Aires el gobierno tiene las manos llenas de sangre, porque la provincia de Buenos Aires es un verdadero baño de sangre”, reiteró: “Esta elección va a significar el techo del kirchnerismo y para nosotros es el piso”.

El Presidente comparó su gestión de gobierno con la de Carlos Menem y destacó que logró bajar la inflación más rápido, sin expropiaciones y sin fijar el tipo de cambio.

“Estamos haciendo el mejor gobierno de la historia. Hasta ahora había sido el de Menem. Hemos logrado bajar la inflación de una manera mucho más rápida y sin expropiaciones, no hicimos Plan Bonex. Tampoco fijamos el tipo de cambio“, aseguró.

También defendió el veto al aumento de las jubilaciones que se publicó este lunes. “Los que tanto reclaman por las jubilaciones son los mismos que vetaron. Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Si fuera cierto, al caminar por la calle estaría llena de cadáveres. Si fuera cierto, las calles serían bastante más complicadas”, afirmó.

Además, confirmó que Adrián Ravier será candidato de La Libertad Avanza en la provincia de La Pampa.

Milei cerró este lunes la cena de la Fundación Faro, de Agustín Laje, en el Yacht Club de Puerto Madero. La organización libertaria recauda fondos para la campaña de La Libertad Avanza.

En este contexto, dijo que la reforma estructural que llevó adelante “es 28 veces más grande de la que hizo Menem”. “Hicimos más de 8000 reformas estructurales en un año y medio. Vaya si no somos el mejor gobierno de la historia”.

“Más allá de los logros mayúsculos, no vamos a sacar el país adelante en un año y medio. Hay que tener paciencia, perseverancia, por eso es tan importante la batalla cultural. Sin la batalla cultural no vamos a poder sostener las reformas en el tiempo. La lucha es constante”, aseveró.

Leé también: Milei busca recuperar el control del Congreso para bloquear los proyectos opositores y tranquilizar al mercado

Y agregó: “Voy a dejar de usar insultos, porque discuten las formas, porque carecen de nivel intelectual para debatir las ideas”.

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras amenazar con romper el PJ, Grabois se mostró con Máximo Kirchner y negocia lugares en las listas

Portada

Descripción: Quiere encabezar la boleta de la provincia de Buenos Aires, mientras toma fuerza la candidatura de Ofelia Fernández como diputada nacional por CABA.

Contenido: Tras amenazar con romper con Fuerza Patria y competir como candidato a diputado por fuera del peronismo, Juan Grabois se mostró en un acto de campaña junto a Máximo Kirchner, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, mientras negocia lugares en las listas para dirigentes de Patria Grande.

El dirigente social reclama encabezar la lista a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, pero también quiere que Ofelia Fernández lidere la de la Ciudad de Buenos Aires.

Leé también: El PRO y LLA no llegaron a un acuerdo en la Ciudad y se dilatan las negociaciones antes del cierre de alianzas

Tanto Grabois como Fernández fueron duros críticos de la situación actual del peronismo. La exlegisladora porteña incluso cuestionó la unidad y avisó que no iba a militar la boleta de Fuerza Patria, pero luego bajaron el tono.

Representan a uno de los espacios que quedaron relegados de los mejores lugares de las listas que compitieron en mayo para la renovación de la Legislatura porteña, y de las que se presentarán para las elecciones de septiembre, para los cargos de la Legislatura bonaerense, y no quieren volver a perder para las generales de octubre.

A diferencia de la provincia de Buenos Aires, el peronismo porteño acordó una amplia unidad en un clima de bajas tensiones. Sin embargo, tiene deudas para pagar a las fuerzas minoritarias que quedaron fuera de los lugares “entrables” de las listas.

La Cámpora reclama encabezar la boleta a senadores nacionales y ese lugar tiene nombre: Mariano Recalde. Las negociaciones están avanzadas y es un puesto casi asegurado.

Para la de diputados nacionales el escenario no está tan claro, pero en los últimos días tomó fuerza la idea de reservar el primer o segundo lugar en la lista a Ofelia Fernández. El acuerdo cerraría con Matías Lammens completando la dupla. Ambos dirigentes tienen muy buena relación y vienen a levantar la bandera de la renovación.

Una de las principales críticas de Fernández es justamente que los dirigentes históricos no dejan paso a las nuevas generaciones, que no se sienten representadas por la vieja forma de hacer política.

Además, aunque fueron por fuera del peronismo en las elecciones de mayo, tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner, otros dirigentes volvieron a acercarse y se sumaron al armado bonaerense. Ahora, el PJ porteño tiene que incorporarlos en algún lugar de las boletas, entre ellos los espacios representados por Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina.

Si el objetivo de mínima es que ingresen un senador y tres diputados, las bancas disponibles no alcanzan para conformar a todos. Sobre ese escenario se sustentan las negociaciones actuales.

Si bien Grabois quedó dentro del armado peronista, su pelea con Sergio Massa recrudeció en las últimas semanas. El enojo por el armado de listas lo dejó al borde la ruptura.

El dirigente social ya mostró que no tuvo miedo a presentar una interna, pese a que lo acusan de haber favorecido el triunfo de Javier Milei en 2023, por eso, la advertencia que hizo este año encendió nuevamente las alarmas.

Según pudo saber TN, si Grabois decide competir por fuera de Fuerza Patria, el massismo pediría bajar a sus candidatos de las listas bonaerenses. La amenaza está latente, pero aún hay puentes de negociaciones abiertos y muy activos.

Máximo Kirchner, muy cercano a Massa, le bajó el tono a la confrontación y compartió escenario en la UNLZ. “Las singularidades en las representaciones no tienen que poner nervioso a nadie, son parte del proceso de la construcción política”, dijo, con Grabois sentado a su lado.

El líder de La Cámpora no quiere que Grabois compita por afuera, pero tampoco le preocupan las diferencias internas. De hecho, suele marcar las suyas con Axel Kicillof.

Leé también: Tras el veto de Milei al aumento de las jubilaciones, Diputados tratará este miércoles más de 10 proyectos incómodos para el Gobierno

“El desafío que tenemos para construir la fuerza política que nos acerque más a lo que anhelamos, es construir primero una mayoría social con base en la defensa de intereses comunes”, dijo el presidente del PJ bonaerense.

Además, remarcó que “una elección se puede ganar o perder por un voto” (en un guiño al massimo que le reclama eso a Grabois), pero recordó que “Néstor (Kirchner) no ganó una elección y ahí anda tatuado en la piel y habita en el corazón de su pueblo”. Una de cal y una de arena, distender la pelea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 18:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El PRO asegura que LLA le ofreció dos lugares clave en las listas de CABA y se destraba la negociación

Portada

Descripción: En ambos espacios indicaron que habrá acuerdo, pese a las rispideces. El partido de Mauricio Macri pone en juego tres bancas.

Contenido: Este lunes la cumbre de la cúpula del PRO no terminó de definir qué pasará con la alianza que propone La Libertad Avanza para las elecciones nacionales en CABA. Sin embargo, según pudo saber TN, el pacto se dará y el partido de Mauricio Macri podría obtener mejores lugares en las listas.

“El acuerdo va a existir, pero no en las condiciones que pone LLA. Jorge Macri va a pedir mejorar los requisitos del frente electoral. Tiene tiempo hasta el miércoles. Ahora lo están evaluando con María Eugenia Vidal y equipo en Uspallata”, indicó una fuente con acceso a los dirigentes más importantes del PRO tras la reunión que se dio en Balcarce al 400.

Leé también: El Gobierno busca recuperar el control del Congreso para bloquear los proyectos opositores y enviar tranquilidad a los mercados

Según explicó, la idea es insistir con mejores posiciones en la boleta para que dos diputados macristas ingresen al Congreso.

En La Libertad Avanza, aunque se presentaron reticentes a ceder ante las presiones, no descartan darle al PRO el quinto y sexto candidato. Ambos tendrían la posibilidad de ser electos, si se logra un buen número.

“No creo que por un diputado más o menos tiren por la borda el futuro del país”, dijo un dirigente del PRO que, aunque no fue invitado a la cumbre, está a favor de la alianza con La Libertad Avanza. No es el único: durante la jornada otros históricos del espacio aseguraron que la mejor decisión sería aceptar las condiciones del oficialismo y presentarse juntos en los comicios.

“La otra opción es reeditar Juntos por el Cambio. Se la van a pegar devuelta de frente, van a peder nitidez. Además, si sacan el 15% con suerte van a poner el primer candidato a diputado y senador. Este último no entra, les entra un diputado y el segundo se lo van a tener que dar a la UCR”, analizaba una fuente legislativa, que sostiene que con LLA el partido puede obtener mejores resultados. “Con la alianza mete dos de cabeza”, sumó.

Leé también: El PRO y LLA no llegaron a un acuerdo en la Ciudad y se dilatan las negociaciones antes del cierre de alianzas

Sin embargo, las comunicaciones entre los dos partidos son breves, herméticas y tensas, frente a los reclamos que presenta el expresidente Mauricio Macri y su primo Jorge.

Desde temprano, LLA espera la decisión final de los primos Macri. En ese sentido, la Casa Rosada mantiene una postura triunfalista que asegura que los votos y el poder está en manos de los hermanos Milei. No es el único frente que tiene abierto, el Presidente también se enfoca en blindar los vetos en el Congreso y evitar la promulgación de leyes incómodas para el equilibrio fiscal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Justicia electoral bonaerense define si limita las candidaturas testimoniales en la provincia de Buenos Aires

Portada

Descripción: El organismo analiza una presentación de la abogada Silvina Martínez, que cuestionó las postulaciones de varios intendentes del peronismo y otros espacios. Se espera que esta semana se conozca la decisión final.

Contenido: La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires comenzó a debatir esta semana, entre otros temas, el pedido de impugnación de la abogada Silvina Martínez para impedir las candidaturas testimoniales de diferentes funcionarios e intendentes.

En su denuncia, la letrada argumentó que se está “lesionando el principio de buena fe electoral”.

Leé también: Candidaturas testimoniales: qué dice la Justicia al respecto y qué puede pasar con quienes no asuman la banca

Si bien la decisión final se mantiene en reserva, no se descarta una advertencia del organismo por la cantidad de candidaturas testimoniales que se presentaron. Una opción podría ser que desde la Junta se inste a la Legislatura bonaerense a sancionar un proyecto de ley que establezca normas y parámetros con este tipo de postulaciones en las que una persona que ya ocupa un cargo público se presenta para otro que no asumirá.

Martínez agregó que esta maniobra “lesiona el derecho a un voto informado y genuino” y, además, “es una opción falsa”. Citó también jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral de una sentencia de 2009 donde aseguró que “el principio de buena fe establece que quienes se postulen deben tener intenciones de asumir”.

Entre los candidatos que confirmaron que su candidatura de carácter testimonial aparecen Verónica Magario (vicegobernadora), Mariano Cascallares (intendente de Almirante Brown), Juan José Mussi (intendente de Berazategui), Jorge Ferraresi (intendente de Avellaneda).

También Fabián Cagliardi (intendente de Berisso), Mario Secco (intendente de Ensenada), Fernando Espinoza (intendente de La Matanza), Andrés Watson (intendente de Florencio Varela), Fabián Cagliardi (intendente de Berisso), Pablo Zurro (intendente de Pehuajó) y Leonardo Nardini (intendente de Malvinas Argentinas).

Martínez solicitó a la Junta Electoral que los candidatos presenten una declaración jurada donde confirmen su intención de asumir el cargo al que se postulan.

Asimismo, evaluar la legalidad de cada postulación y excluir de las listas a los candidatos que ya esté confirmado que serán testimoniales.

El gobierno de Axel Kicillof salió a defender las candidaturas testimoniales al asegurar que está contemplado por la ley y que permite tener ofertas electorales más competitivas.

Muchas de las testimoniales responden a dirigentes cercanos a Kicillof, lo que generó críticas en el ala kirchnerista más dura.

El pedido de Martínez para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA incluye reclamos para que “se intime a los candidatos señalados a expresar, mediante declaración jurada, su intención expresa de asumir el cargo en caso de resultar electos".

Además, “que se evalúe la legalidad de dichas postulaciones conforme al principio de buena fe electoral y transparencia” y que “en caso de constatarse simulación o uso testimonial de las candidaturas, se tomen las medidas pertinentes para preservar la integridad” de las elecciones.

Leé también:El gobierno bonaerense defendió las candidaturas testimoniales y volvió a diferenciarse de La Cámpora

Mencionó “lo establecido por la Cámara Nacional Electoral en 2009, ante candidaturas similares (caso Daniel Scioli – Néstor Kirchner - Sergio Massa), en el cual se afirmó que: ‘El principio de buena fe electoral exige que quienes se postulan lo hagan con intención efectiva de cumplir el mandato conferido por el voto popular’”.

Advirtió que “la llamada ‘candidatura testimonial’ es engañosa y viola los fundamentos del sistema de representación política” y que “la Cámara Nacional Electoral (CNE) en antecedentes similares realizó, una aclaración muy importante, al plantear que si las expresiones de los candidatos hubiesen sido distintas y se hubiese tenido la certeza de que los candidatos eran ‘testimoniales’, dichas candidaturas no habrían podido oficializarse”.

Criticó que “el daño que producen las candidaturas testimoniales es que engañan al elector al momento de votar dándoles una opción falsa”, y que “la artimaña se esclarece luego del proceso electoral, cuando los candidatos renuncian y no asumen sus bancas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Ruta del dinero K: Lázaro Báez pidió una nueva audiencia para revisar las condiciones de su detención

Portada

Descripción: Casación remitió al TOF 4 el expediente del empresario y la defensa apura para que se revean cuántos años y de qué manera tiene que cumplir su pena.

Contenido: La defensa de Lázaro Báez solicitó este lunes la realización urgente de una audiencia para que el Tribunal Oral Federal 4 avance en un nuevo computo de la pena y se revean las condiciones de detención del empresario.

El pedido responde al último fallo de la Cámara Federal de Casación Penal que ordenó al TOF que realice un nuevo cómputo de la pena, tras la unificación de las condenas en la causa Ruta del dinero K y Vialidad. Los jueces entendieron que no se puede precisar cuánta pena ya cumplió Báez, desde su primera detención hasta la actualidad, ya que al momento en que se aceptó la unificación de penas, no se realizó dicho computo.

Leé también: En plena campaña, la Provincia volverá a presentarse ante la Corte para reclamar los fondos que le debe Nación

La postura de Casación abrió la puerta a que se vuelva a discutir cuántos años y de qué modo Báez debe cumplir la condena. La defensa podría insistir con que el condenado acceda nuevamente al beneficio de la prisión domiciliaria, como se encontraba antes de la confirmación de la condena en la causa Vialidad por parte de la Corte Suprema de Justicia.

“Si bien los periodos se superponen parcialmente, lo cierto es que, si se toma en cuenta la situación procesal de Báez en estos procesos, se encuentra cumpliendo ininterrumpidamente alguna forma de medida cautelar restrictiva de la libertad personal desde abril de 2016″, se lee en el escrito elevado al TOF 4, al que tuvo acceso TN.

La defensa citó la postura del fiscal ante Casación, Javier De Luca, que aseguró que “los jueces no pueden omitir el periodo que un condenado padeció en prisión preventiva en un tramo de la misma causa que están juzgando y que por motivos formales ha sido escindida para ser juzgada por segmentos. De lo contrario podría artificialmente crearse causas paralelas cuando en verdad nos encontramos ante una misma causa“.

El documento también destacó que durante el período en que Báez estuvo detenido bajo prisión domiciliaria no presentaron incumplimientos, por lo que “no parece pertinente retrotraer la situación a una más gravosa”.

“El agravamiento de la modalidad de cumplimiento de pena sólo puede justificarse frente a un incumplimiento del condenado”, se agregó al respecto.

También se hizo hincapié en que el Ministerio Público Fiscal puntualizó que, al momento de practicarse el cómputo unificado, “deberá valorarse adecuadamente el tiempo de prisión preventiva sufrido por el condenado en las distintas causas conexas”.

En el mismo documento, la defensa pidió que el Tribunal solicite un amplio informe con las actuales condiciones de detención, situación de alojamiento, alimentación y, particularmente, su actual estado de salud.

Esta propuesta se fundó en el hecho de que, desde su detención, Báez se encuentra alojado en un buzón permanentemente, incomunicado por espacios que llegan hasta las 6 horas, permitiéndole plazos de 30 minutos fuera de su celda, 2 o 3 veces por día.

Leé también: Causa Vialidad: cómo se dividirán CFK y el resto de los condenados los $684 mil millones a devolver

Además, sufrió distintos episodios de salud, el último data del 26 de junio pasado, donde ponderó la necesidad de una interconsulta con un médico cardiólogo que, hasta el día de la fecha, no tuvo lugar.

“La función de los jueces en esta etapa no se agota en verificar formalidades, sino que impone un deber positivo de protección sobre el modo en que se cumple la pena, en armonía con los derechos fundamentales de las personas condenadas y con los fines constitucionales del sistema penal”, sostuvieron sus abogados en la solicitud.

Báez cumplía prisión domiciliaria en El Calafate por la Ruta del Dinero K y tras conocerse al fallo de la Corte que ratificó su condena en el caso Vialidad fue trasladado por Gendarmería al Escuadrón 42 Cabo Víctor Manuel Guerrero en El Calafate para luego ser alojado en la Unidad Penal 15 de Río Gallegos, en Santa Cruz.









Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El PRO y LLA no llegaron a un acuerdo en la Ciudad y se dilatan las negociaciones antes del cierre de alianzas

Portada

Descripción: Hay tiempo hasta el jueves para anotar un frente común para competir en las legislativas nacionales. El partido de Mauricio Macri reclama más lugares en las listas y los libertarios no ceden.

Contenido: El PRO dilata el acuerdo con La Libertad Avanza para las elecciones nacionales de CABA. Según pudo saber TN, la intención de ambas partes es avanzar en una alianza, pero aún no se termina de definir qué pasará con los lugares en las listas.

“Se ha recibido una propuesta, la están evaluando en Uspallata”, aseguró Mauricio Macri tras el encuentro. Sin embargo, en la previa de la reunión fue contundente contra LLA: “Quieren tomar una posición totalmente dominante”.

Leé también: Cumbre del PRO: Mauricio Macri aseguró que aún no hay definiciones sobre el acuerdo electoral con La Libertad Avanza

Otra voz que marcó postura fue Cristian Ritondo, el diputado nacional y presidente del PRO en PBA, que logró una alianza con el oficialismo para el 7 de septiembre: “Hay voluntades de ambos lados”.

Leé también: Cumbre del PRO: Mauricio Macri aseguró que aún no hay definiciones sobre el acuerdo electoral con La Libertad Avanza

Las dudas sobre confirmar el acuerdo se dan por las condiciones que puso Karina Milei para que los macristas se sumen a las filas violetas. Tal como indicó este medio, la idea de los libertarios es marginar al espacio del expresidente y quedarse con las cabezas de lista. Es decir, los dos primeros candidatos a senadores y el primer candidato a diputado. Con respecto a la primera banca en la Cámara Alta, Patricia Bullrich es la elegida por el Gobierno para ocupar ese lugar.

Sin embargo, en el PRO insisten para obtener mejores posiciones. “Hay que ver cómo termina esto. Hasta ayer todo indicaba que iban a reeditar Juntos por el Cambio. Hoy estamos cerca del acuerdo con LLA, pero no se aceptan las condiciones actuales”, expresó una fuente con acceso a la cúpula del PRO.

Leé también: Tras el veto al aumento de las jubilaciones, Diputados tratará más de 10 proyectos incómodos para el Gobierno

Cabe destacar que, además de los lugares en las listas, los libertarios indicaron que mantendrán los requisitos que se cumplieron en PBA: sello 100% violeta y ningún indicio de la identidad del PRO. En Balcarce 50 también explicaron que la idea es los dirigentes de Macri ocupen un tercer y séptimo lugar en la boleta. De esa manera, y dependiendo del porcentaje que saque la posible alianza, el exmandatario podría quedarse sin un diputado en el Congreso.

Noticia que está siendo actualizada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno busca recuperar el control del Congreso para bloquear los proyectos opositores y enviar tranquilidad a los mercados

Portada

Descripción: La Libertad Avanza tendrá un test clave cuando los bloques opositores intenten impulsar iniciativas que podrían afectar el equilibrio fiscal. En La Casa Rosada hay alerta por el posible efecto que un revés legislativo tenga sobre el tipo de cambio.

Contenido: El presidente Javier Milei arranca una semana con dos desafíos bien distintos, pero que tienen un común denominador: el éxito depende de la confianza que sepa generar.

Para lograr el respaldo de los vetos y retomar el control del Congreso, la Casa Rosada deberá sacar a relucir capacidad negociadora con los gobernadores. Hoy salieron publicados en el Boletín Oficial los vetos a tres leyes que fueron sancionadas con mayorías bastante holgadas: el aumento de las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Leé también: Semana clave en el Congreso: Milei apuesta a sostener el veto a las jubilaciones y la oposición avanza con temas incómodos para el oficialismo

Milei volcó en casi treinta páginas los argumentos para respaldar tales vetos. El núcleo de la medida responde a mantener el equilibrio fiscal y darle un mensaje claro a los mercados en un contexto de tensión cambiaria. No es la primera vez que ocurre una decisión en esa dirección. Cristina Kirchner ya había vetado durante su gestión una ley que estableció el 82% para las jubilaciones.

El Ejecutivo argumentó en el Decreto 534/2025 que las leyes derogadas implicaban un gasto adicional de más de $7 billones para este año y cerca de $17 billones para el próximo, sin fuentes de financiamiento suficientes ni cálculos actuariales que aseguraran su viabilidad. Sumado a que su implementación ponía en riesgo el equilibrio fiscal, comprometía las metas económicas y amenazaba la estabilidad del sistema previsional.

Con el veto, Milei intenta mostrar autoridad y que no cederá a las presiones de la oposición. Pero lo más importante no es la decisión publicada hoy, sino demostrar que puede resistir el embate de la oposición en el Congreso: tarde o temprano esa oposición intentara insistir con las leyes y Milei necesita cerrar un acuerdo con los gobernadores para garantizarse el número.

Leé también: En medio de la tensión, llega el desembolso del FMI: el Gobierno busca calmar el dólar antes de las elecciones

Todo ocurre en un año electoral. En la semana del cierre de alianzas para las elecciones de octubre y además a días de que Unión por la Patria, Democracia para Siempre y Encuentro Federal intentarán realizar una sesión en Diputados para avanzar con varios proyectos. Algunos exploran un canje: ceder a ciertos reclamos de los gobernadores a cambio de que se garantice el respaldo de los vetos.

En el comunicado oficial difundido este lunes por la mañana, con el que informó los vetos, el Gobierno no solo apuntó contra la “clase política” y la supuesta intencionalidad electoral detrás de los proyectos, sino que también envió una señal directa a los aliados del oficialismo.

“Esta administración confía en que una parte del arco político comprenda la relevancia histórica de este momento y apoye la decisión de romper con una tendencia de más de 100 años que ha sumido a millones de argentinos en la pobreza”, dice el texto, en un claro llamado a frenar nuevas iniciativas similares que esta semana volverán a discutirse en Diputados.

El otro desafío del Gobierno tiene relación con el dólar: el precio del oficial cerró el viernes a $1375. Un valor 14% más alto que a inicios del mes pasado. La suba se produjo a pocos días del cierre del mes, cuando la inflación ya estaba jugada. Y es posible que los analistas acierten cuando dicen que la inflación de julio estará en torno al 2%. Pero el problema se centra es agosto, el mes que recién arranca.

Primero, porque habrá que ver cuál es el impacto de la suba del dólar en los precios de los supermercados y en las naftas. El Gobierno apuesta a que no haya traslado a precios, pero históricamente se verifica un pass through, aunque sea parcial. El Gobierno hará lo posible para que los supermercados no acepten las nuevas listas de precios. Deberá probar que su teoría es correcta. Y eso dependerá de la confianza en que la escasez de pesos en el mercado y la suba de tasas de interés tendrán mayor incidencia a la hora de evitar otro salto del dolar que el temor preelectoral.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cumbre del PRO: Mauricio Macri aseguró que aún no hay definiciones sobre el acuerdo electoral con La Libertad Avanza

Portada

Descripción: El expresidente criticó las exigencias de los libertarios para sellar una alianza electoral. La reunión fue a días de que venza el plazo para la inscripción de frentes para las legislativas nacionales.

Contenido: El PRO se reunió este lunes para debatir el acuerdo electoral con La Libertad Avanza. A la salida de la cumbre, Mauricio Macri aseguró que aún no hay definiciones y criticó las exigencias de los libertarios para sellar una alianza.

Según pudo saber TN, el líder del espacio habría pedido que el PRO se quede con el tercero y el quinto lugar en la lista -y no el tercero y séptimo como pretende LLA- para poder asegurarse las bancas en caso de hacer una buena performance en las elecciones.

Leé también: La falta de acuerdo entre el PRO y LLA para una alianza en la Ciudad abre una interna entre los Macri

Por su parte, el titular del PRO en PBA, Cristian Ritondo, sostuvo: “Hay intenciones de ambos lados. Más allá de discutir lo finito y los lugares, hay voluntad de que haya un frente, pero esperemos porque faltan cuatro días. Siempre que hay cierres, hay tensiones. Si se trabaja, ojalá podamos llegar a un acuerdo”.

“Queremos ir juntos en la mayoría de las provincias. Ya se están cerrando acuerdos en Tucumán, La Pampa y Entre Ríos”, expresó a la salida.

El expresidente Macri hizo un fuerte reclamo a los libertarios. “Quieren tomar una posición totalmente dominante”, dijo en la previa al encuentro de la cúpula del espacio, de manera presencial y virtual, en medio de un clima de tensión con su primo, Jorge Macri, jefe de gobierno porteño y del partido en CABA. El encuentro fue a días de que se venza el plazo para la inscripción de frentes para las legislativas nacionales.

Además de los Macri participaron de la cumbre María Eugenia Vidal, Fernando De Andreis, Martín Ardohain, Belén Avico, Martín Maquieyra, Karina Bachey, Javier Sánchez Wrba, Alfredo de Angeli, Facundo Pérez Carletti, Soledad Martinez, Cristian Ritondo, Martín Yeza, Daiana Fernández Molero, Florencia De Sensi, Rogelio Frigerio, Nancy Ballejos, Alejandro Bongiovanni, María Sotolano y Emmanuel Bianchetti.

Macri cuestionó que LLA “quiere tomar una posición totalmente dominante” y destacó que “la prioridad del PRO hace casi dos años fue siempre intentar ayudarlos a generar gobernabilidad".

El líder del PRO dijo además que la reunión es “para debatir un poco cuál es la situación en el país y también el panorama electoral”, para definir cómo se organizarán para las legislativas. Planteó que para llegar a un acuerdo hace falta “encontrar un lugar de comodidad para ambas partes” y dijo, ante la consulta sobre las negociaciones con los libertarios, que “estaban hablando esta mañana” entre las dos partes.

El expresidente lamentó que no se consiguió “el nivel de gobernabilidad que la Argentina necesitaba” y que por eso hay “este nivel de riesgo país, con problemas para que el país vuelva a crecer”. Dijo que les preocupa “que el país vuelva a crecer a un ritmo que puede volver a incluir a todos los argentinos” y que trabajan en esa línea.

Ritondo, al que Macri le encargó participar de las negociaciones por un acuerdo entre el PRO y LLA en CABA, respaldó la posibilidad de una alianza: “Somos un partido, el PRO, ellos otro, coincidimos en muchas cosas. Los que pensamos igual en muchas cosas tenemos que participar juntos para darle una alternativa seria al electorado”.

El jefe del PRO en PBA dijo que las elecciones en la Ciudad “dependerán de lo que haga el PRO, no de ninguna otra fuerza política", y que tienen ideas similares: “Donde antes estábamos nosotros hay una fuerza, LLA, que va a competir. Hoy hay alguien que corre por nuestro mismo carril, que ocupó históricamente el PRO en CABA, que es LLA”. Dijo que la estrategia electoral del PRO en la Ciudad ”la marcan Jorge Macri y el equipo" y que el resto tienen “la obligación de acompañar”.

Leé también: El Gobierno busca recuperar el control del Congreso para bloquear los proyectos opositores y enviar tranquilidad a los mercados

El jefe de bloque del PRO en Diputados dijo que para ellos “primero está la Argentina”, que no van “a especular con ninguna decisión” y que seguirán trabajando en el Congreso “como hasta ahora, con responsabilidad, entendiendo cuáles son las necesidades y herramientas que necesita el Gobierno”, del que dijo que respaldaron desde el primer momento.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Así son los operativos de la Policía de la Ciudad con las personas que revuelven basura de los contenedores: "Vas a juntar todo"

Portada

Descripción: Los efectivos intimarán a las personas para que limpien el desorden que provocaron. En el caso de no acatar, serán sancionadas.

Contenido: Luego de la medida del gobierno porteño acerca del orden y la limpieza en los contenedores de basura, se conocieron las primeras imágenes de los Policías llevando adelante el procedimiento.

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, anunció este lunes que quienes remuevan contenedores de basura y dejen todo desordenado serán obligadas a limpiar, y que en el caso de que se nieguen serán sancionadas.

Leé también: Jorge Macri no descartó sellar un acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza para las elecciones de octubre

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato”, escribió junto a un video en el que muestran el accionar de las Fuerzas ante situaciones de desorden en la vía pública.

En el mismo posteo, Macri completó: “Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”.

En el video que se dio a conocer se puede observar el accionar policial. Allí los agentes intercedieron al ver a dos personas que revolvían la basura y luego de hacerles algunas preguntas, les pidieron que ordenaran todo.

En ese contexto, los dos hombres comenzaron a colocar las bolsas dentro de los contenedores y, luego de ser advertidos, se retiraron de la zona.

Leé también: Reunión clave del PRO en medio de la tensión entre los Macri por la falta de acuerdo con La Libertad Avanza

Los efectivos tienen la autoridad para sancionar a quienes no acaten la orden de mantener la limpieza.

Se trata de una estrategia del gobierno porteño para mantener la limpieza en la Ciudad, en marzo empezó la instalación de 7000 nuevos contenedores antivandálicos “para reforzar la higiene urbana”.

Estos nuevos modelos buscan prevenir la basura diseminada en la vía pública, Además, su implementación apunta a mejorar el servicio de recolección “afectado por el mal uso de los contenedores”, según indicaron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Semana clave en el Congreso: Milei apuesta a sostener sus vetos y la oposición avanza con temas incómodos para el oficialismo

Portada

Descripción: El Presidente busca que no prosperen el aumento a las jubilaciones ni a las pensiones por discapacidad. Los cierres de los frentes electorales y de candidatos para las elecciones de octubre generan incertidumbre en los posicionamientos de los legisladores nacionales.

Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, son los denominados equilibristas políticos. Toman los reclamos de los gobernadores y de los legisladores aliados, y buscan dar respuestas que acompañen las estrategias del oficialismo.

El ejemplo más claro fue la cena que compartieron los primos Menem -el subsecretario de la Presidencia, Eduardo “Lule”, y el mencionado Martín-, con el vicejefe de gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y los diputados radicales afines al Gobierno. Ocurrió dos semanas atrás, y culminó con la integración de seis aliados, encabezados por Pablo Cervi, a un interbloque con los libertarios.

Los oficialistas extendieron ese trabajo político a otros sectores del Congreso, como las fuerzas de partidos provinciales enrolados en Innovación Federal. Y con el MID, de Oscar Zago. En ese espacio hay tres legisladores -Eduardo Falcone, María Cecilia Ibáñez y el propio Zago- que aun no definieron su postura ante los vetos del presidente Javier Milei.

En principio, aceptarían la caída de la moratoria previsional, pero rechazarían el veto al aumento de las jubilaciones. No obstante, alguno de los integrantes del desarrollismo podría estar ausente de una futura sesión.

También se profundizaron las conversaciones parlamentarias y electorales con representantes de la bancada del PRO, que comanda Cristian Ritondo. Lo mismo sucede con los radicales que encabeza Rodrigo de Loredo, quien -al igual que Soledad Carrizo- busca sellar un acuerdo con los libertarios en Córdoba, pensando en octubre.

Esa sola posibilidad incidiría en el posicionamiento de varios integrantes de la UCR, no solo ante la sesión de este miércoles, sino en relación a los vetos presidenciales.

El Presidente vetó los proyectos que aprobó el Congreso que otorgan un aumento a las jubilaciones y pensiones, reimplantan la Moratoria Previsional y declaran la Emergencia en Discapacidad. Tres proyectos que atentan, según el Gobierno, contra el déficit cero. Pero ante el reducido número de legisladores oficialistas, la estrategia de la Casa Rosada es, desde hace tiempo, la utilización del veto presidencial.

La Constitución es clara en ese sentido: si el Ejecutivo veta un proyecto de ley, este vuelve a la Cámara de origen para su consideración. Si ambas Cámaras insisten en la sanción original con una mayoría de dos tercios de sus miembros presentes, el proyecto se convierte en ley, incluso en contra del veto presidencial.

La Libertad Avanza en Diputados está en la construcción de un tercio de la Cámara que impida alcanzar los números reglamentarios de los diputados presentes en el recinto y de esa manera blindar la decisión del presidente Javier Milei.

Lo hizo en 2024 con los vetos a las leyes de Movilidad Jubilatoria, donde también se consideró un aumento a las jubilaciones, y al financiamiento para las Universidades nacionales. Logró articular un número de 87 diputados, “los héroes” para Javier Milei, que bloquearon la embestida de la oposición.

La agenda legislativa que incomoda al presidente Javier Milei no deja de sumar iniciativas. Un arco opositor que se articula en la Cámara de Diputados y del cual varios gobernadores acompañan en silencio, piden una sesión especial para este miércoles a las 12.

Los diputados Pablo Juliano de Democracia para Siempre, Germán Martínez de Unión por la Patria, Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica, Sergio Acevedo de Santa Cruz y Emilio Monzó de Encuentro Federal, firmaron el pedido. El temario incluye 13 iniciativas que impactarán nuevamente en el corazón del plan económico del Gobierno.

Los financiamientos a las universidades nacionales, junto a la emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan son los temas principales, de un temario que también contiene el tratamiento de los proyectos que solicitaron los gobernadores sobre cambios en la coparticipación de fondos provenientes de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos o en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Estas dos iniciativas ya cuentan con la sanción de los senadores por amplia mayoría, pero en Diputados nunca llegaron a cruzar el debate en las comisiones. Para habilitar la discusión en el recinto de esos pedidos de las provincias se requieren mayorías especiales. De no alcanzarlas solicitarán el emplazamiento, es decir, imponerle a la Comisión de Presupuesto, blindada por el libertario José Luis Espet, que se abra y se discutan esos proyectos y luego si retomen su debate en el recinto. Para ello, la oposición ya piensa una nueva sesión para el próximo 20 de agosto.

También el pedido de este miércoles contempla el proyecto de declaración de emergencia y zona de desastre a la Provincia de Buenos Aires, y puntualmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, afectados por las inundaciones del pasado 7 de marzo. La ley fue vetada por el Poder Ejecutivo Nacional, pero el Senado rechazó ese veto. Si los integrantes de la Cámara baja votan contra el veto presidencial, el jefe de Estado estará obligado a promulgar la ley.

Otro punto de discusión será la moción para destrabar la autoridad de la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $Libra. Se intentarán modificar varios artículos de la norma que creó la comisión investigadora, buscando asegurar la continuidad de su funcionamiento. Tras cumplirse la última semana el plazo de 90 días previsto para su desarrollo, el cuerpo creado para determinar la responsabilidad de Javier Milei en la promoción de la criptomoneda no logró ningún avance.

A pedido de UxP se incorporó en el temario la derogación de varios decretos de facultades delegadas, firmados por el presidente Javier Milei por el cual transformó o eliminó diferentes organismos estatales, entre otros, la desregulación de la Marina Mercante, el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el INTI y el INTA, y la eliminación de Vialidad Nacional.

Los desafíos están planteados en la Cámara de Diputados. Mientras la oposición deberá lograr el quorum reglamentario, es decir 129 diputados sentados en sus bancas, el oficialismo trabaja sin pausa en alcanzar el tercio del Cuerpo para blindar los vetos al aumento del 7,2% a las jubilaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei oficializó el veto al aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad

Portada

Descripción: La decisión del Presidente fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Los bloques aliados y los legisladores que responden a los gobernadores dialoguistas ayudarán a blindar los vetos en el Congreso en los próximos días.

Contenido: Hoy fue publicado el veto del presidente Javier Milei a las leyes de aumento de las jubilaciones, de moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad, aprobadas por el Senado antes de las vacaciones de invierno.

Terminado el receso de mitad de año, los bloques aliados y los legisladores que responden a los gobernadores dialoguistas se preparan para blindar los vetos en el Congreso en los próximos días.

Leé también: Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

El oficialismo necesita alcanzar los dos tercios de al menos uno de los cuerpos parlamentarios para dejar firme la decisión presidencial. Da por descontado de conseguirlo en Diputados, cámara de origen, con las negociaciones que tiene en marcha.

Con el objetivo de fortalecerse en materia parlamentaria, la semana pasada los diputados radicales Luis Picat, Pablo Cervi, Federico Tournier, Francisco Monti y Mariano Campero se sumaron al bloque de La Libertad Avanza de la Cámara Baja.

Además, la Casa Rosada mantiene contacto con los gobernadores que fueron clave para sostener los vetos anteriores al aumento de jubilaciones y presupuesto universitario, legisladores a los que Milei llamó “héroes” e invitó a un asado a la quinta presidencial de Olivos. Se reactivaron los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como moneda de intercambio, pero también los acuerdos electorales.

En varias provincias LLA y el PRO cerraron alianzas para las elecciones de octubre, pero también el espacio libertario tiene acuerdos con gobernadores de fuerzas provinciales, que pueden permitirle sumar votos en el Congreso.

Un espacio que podría aportar varios de esos “héroes” que busca el Presidente podría ser el de Innovación Federal, una bancada que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Los salteños votaron a favor del incremento de las jubilaciones, mientras que los misioneros y el rionegrino Agustín Domingo estuvieron ausentes. Dependerán de las conversaciones de la Casa Rosada con las provincias.

LLA cuenta con 39 diputados propios, pero sumará aliados. El más próximo, el PRO liderado por Cristian Ritondo, cuyos 35 diputados acompañaron al Gobierno en los vetos del 2024. Pero en esta oportunidad, producto de la crisis interna partidaria, hay integrantes que no se sumarían, como los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi (quien respaldó la iniciativa), entre otros.

Los tres diputados de Tucumán, Agustín Fernández, Marina Fernández y Gladys Medina, del bloque Independencia, que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, también votaron a favor del aumento a los jubilados, pero ya pasó en ocasiones anteriores que algunos legisladores cambiaron el sentido de su voto, se abstuvieron o se ausentaron, para dar oportunidad de sostener el veto.

Leé también: El Gobierno recrudece la tensión con la oposición tras los vetos de Milei: “Apuestan a la crisis y el caos porque pierden por la vía democrática”

Según pudo saber TN, la Casa Rosada argumenta que la sesión del Senado en la que se sancionaron las leyes sobre el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad fue inválida. Es por eso que aseguran que judicializarán las iniciativas en caso de que el Congreso rechace los vetos.

Entienden que vetar la ley no la valida y mantienen la intención de agotar todas las variables en carpeta para llegar a las elecciones de octubre sin poner en riesgo el equilibrio fiscal.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Diputados convoca una sesión clave para debatir el financiamiento de universidades y del Garrahan

Portada

Descripción: La sesión se realizará en medio de una extrema tensión por los vetos a las leyes de jubilatorias y de discapacidad.

Contenido: La Cámara de Diputados convocó para el miércoles a la sesión impulsada por la oposición para aprobar un conjunto de iniciativas rechazadas por el Gobierno, entre las que se encuentran el financiamiento de las universidades y del Hospital Garrahan, en medio de la tensión que existe entre oficialistas y opositores por la decisión del Gobierno de vetar las leyes jubilatorias y de discapacidad. El secretario parlamentario, Adrián Pagan, oficializó hoy la citación a la sesión solicitada por bloques opositores para este miércoles a las 12 La sesión fue solicitada por los jefes de los bloques de Unión por la Patria (UxP),Germán Martínez ; de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, y los diputados de Encuentro Federal Nicolas Massot y Emilio Monzó; de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y de por Santa Cruz Sergio Acevedo, entre otros. Los vetos a las leyes de aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria y declaración de emergencia fueron publicados este lunes pero aún no se comunicaron al Congreso lo que sucederá en las próximas, pero la oposición decidió no pedir la ampliación del temario para incluir el decreto 535. Solo habrá críticas pero no el pedido para que se trate sobre tablas en la sesión de este miércoles, ya que aún no pueden reunir los dos tercios para poder rechazar el veto a las tres leyes. Por lo pronto, el primer objetivo del heterogéneo conglomerado de votos opositores es tener garantizados 129 votos para habilitar la sesión especial, y luego conservar ese número para votar ese amplio temario. De todas maneras, es probable que algunos de los proyectos no se puedan debatir porque se requieren los dos tercios, como en el caso de las iniciativas aprobadas por el Senado sobre cambios en la coparticipación del impuesto al combustible y sobre la partida de ATN. Para el caso del proyecto de reforma de la distribución del impuesto al combustible, un dictamen promovido por los gobernadores, si la oposición pierde la votación para el debate sobre tablas buscará votar un emplazamiento para que las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía emitan dictamen en un plenario el martes 12. La sesión especial se abrirá con el debate sobre el dictamen para aumentar los recursos para las universidades nacionales, que propone recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento. La iniciativa, que fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI, otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. En el caso de las paritarias se propone que haya una recomposición para compensar la diferencia entre los aumentos otorgados y la inflación desde diciembre del 2023 a la fecha, y luego que haya una recomposición trimestral de acuerdo al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro de los proyectos clave que se busca debatir es la declaración de emergencia del Hospital Garrahan para garantizar los recursos necesarios para la atención de los menores. Otro punto clave es “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”. En todos los casos, se dispone que “la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”. También en la sesión se debatirá el rechazo al veto a la ley de emergencia de ayuda a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca, donde se propone otorgar 200 mil millones de pesos, una iniciativa que ya fue rechazada por el Senado y, si se confirmara la votación favorable, la norma quedará firme. También es probable que el proyecto opositor para reformar la comisión investigadora del criptogate para destrabar la parálisis de ese organismo no alcance los dos tercios, por lo que debería votarse un emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. Tampoco tiene dictamen el proyecto impulsado por el diputado y neurocirujano Facundo Manes sobre el Alzhéimer, con lo cual deberá aprobarse un emplazamiento a las comisiones, así como tampoco tiene luz verde la iniciativa para declarar la emergencia del sistema nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación. También se incluyó a propuesta de los diputados kirchneristas se incluyeron los DNUs que Unión por la Patria (UxP) quiere derogar, y entre los que figuran los cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos y la disolución y transformación de organismos del Ministerio de Economía. También se incluye la derogación del DNU 345 sobre institutos culturales, donde se plantean reformas del Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos y la fusión de los institutos Nacional Yrigoyeneano, y del Instituto sobre Juan Manuel de Rosas. En la lista de DNUs que quieren derogarse figuran los vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional y sobre la Marina Mercante. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Diputados convoca una sesión clave para debatir el financiamiento de universidades y del Hospital Garrahan

Portada

Descripción: La sesión se realizará en medio de una extrema tensión por los vetos a las leyes de jubilatorias y de discapacidad.

Contenido: La Cámara de Diputados convocó para el miércoles a la sesión impulsada por la oposición para aprobar un conjunto de iniciativas rechazadas por el Gobierno, entre las que se encuentran el financiamiento de las universidades y del Hospital Garrahan, en medio de la tensión que existe entre oficialistas y opositores por la decisión del Gobierno de vetar las leyes jubilatorias y de discapacidad. El secretario parlamentario, Adrián Pagan, oficializó hoy la citación a la sesión solicitada por bloques opositores para este miércoles a las 12 La sesión fue solicitada por los jefes de los bloques de Unión por la Patria (UxP),Germán Martínez ; de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, y los diputados de Encuentro Federal Nicolas Massot y Emilio Monzó; de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y de por Santa Cruz Sergio Acevedo, entre otros. Los vetos a las leyes de aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria y declaración de emergencia fueron publicados este lunes pero aún no se comunicaron al Congreso lo que sucederá en las próximas, pero la oposición decidió no pedir la ampliación del temario para incluir el decreto 535. Solo habrá críticas pero no el pedido para que se trate sobre tablas en la sesión de este miércoles, ya que aún no pueden reunir los dos tercios para poder rechazar el veto a las tres leyes. Por lo pronto, el primer objetivo del heterogéneo conglomerado de votos opositores es tener garantizados 129 votos para habilitar la sesión especial, y luego conservar ese número para votar ese amplio temario. De todas maneras, es probable que algunos de los proyectos no se puedan debatir porque se requieren los dos tercios, como en el caso de las iniciativas aprobadas por el Senado sobre cambios en la coparticipación del impuesto al combustible y sobre la partida de ATN. Para el caso del proyecto de reforma de la distribución del impuesto al combustible, un dictamen promovido por los gobernadores, si la oposición pierde la votación para el debate sobre tablas buscará votar un emplazamiento para que las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía emitan dictamen en un plenario el martes 12. La sesión especial se abrirá con el debate sobre el dictamen para aumentar los recursos para las universidades nacionales, que propone recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento. La iniciativa, que fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI, otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. En el caso de las paritarias se propone que haya una recomposición para compensar la diferencia entre los aumentos otorgados y la inflación desde diciembre del 2023 a la fecha, y luego que haya una recomposición trimestral de acuerdo al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro de los proyectos clave que se busca debatir es la declaración de emergencia del Hospital Garrahan para garantizar los recursos necesarios para la atención de los menores. Otro punto clave es “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”. En todos los casos, se dispone que “la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”. También en la sesión se debatirá el rechazo al veto a la ley de emergencia de ayuda a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca, donde se propone otorgar 200 mil millones de pesos, una iniciativa que ya fue rechazada por el Senado y, si se confirmara la votación favorable, la norma quedará firme. También es probable que el proyecto opositor para reformar la comisión investigadora del criptogate para destrabar la parálisis de ese organismo no alcance los dos tercios, por lo que debería votarse un emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. Tampoco tiene dictamen el proyecto impulsado por el diputado y neurocirujano Facundo Manes sobre el Alzhéimer, con lo cual deberá aprobarse un emplazamiento a las comisiones, así como tampoco tiene luz verde la iniciativa para declarar la emergencia del sistema nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación. También se incluyó a propuesta de los diputados kirchneristas se incluyeron los DNUs que Unión por la Patria (UxP) quiere derogar, y entre los que figuran los cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos y la disolución y transformación de organismos del Ministerio de Economía. También se incluye la derogación del DNU 345 sobre institutos culturales, donde se plantean reformas del Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos y la fusión de los institutos Nacional Yrigoyeneano, y del Instituto sobre Juan Manuel de Rosas. En la lista de DNUs que quieren derogarse figuran los vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional y sobre la Marina Mercante. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Rechazan el financiamiento extranjero a la investigación del Mar Argentino

Portada

Descripción: La investigación que los científicos del Conicet realizan frente a Mar del Plata "estará al alcance de los Estados Unidos y puede llegar a manos del Reino Unido, con quien hoy seguimos teniendo conflictos", advierten desde el Partido Demócrata Cristiano.

Contenido: "La 'Underwater Oasis of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV', que se está realizando en aguas de la ciudad de Mar del Plata, es un importante paso de investigación para el conocimiento de nuestros científicos y del pueblo en general”, afirmó el secretario general del Partido Demócrata Cristiano, Carlos Traboulsi, abogado y largamente dedicado a la investigación de los acontecimientos del Mar Argentino. La campaña explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico Sur. La misión cuenta con apoyo del Conicet, financiamiento internacional, y representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. La travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación.  Traboulsi, quien también preside la Fundación Argentina Azul, dedicada a la investigación y difusión del conocimiento del Mar Argentino y a la promoción de su conocimiento, indica que, sin embargo, “es lamentable y peligroso que este trabajo de difusión de los fondos marinos no se haga exclusivamente con capitales nacionales”.   La investigación, cuyo trabajo de campo se transmite en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean y se tornó viral en los últimos días, se realiza conjuntamente con el Schmidt Ocean Institute, de los Estados Unidos en una embarcación con bandera de las Islas Caimán, lo que "supone que dicha investigación estará al alcance de los Estados Unidos y puede llegar a manos del Reino Unido, con quien hoy seguimos teniendo conflictos por la usurpación violenta de las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, y el mar circundante, territorio que abarca 2.600.000 kilómetros de territorio nacional. La información es poder y la estamos regalando al extranjero,” dijo Traboulsi. El dirigente concluyó que “Argentina debería invertir en la investigación, desarrollo y explotación de nuestro mar y plataforma continental, porque el cambio está justamente en el mar".

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Peligra la alianza: "La Libertad Avanza pretende una posición dominante", cuestionó Macri

Portada

Descripción: “La prioridad del PRO, desde hace casi 2 años, ha sido siempre intentar ayudarlos a generar gobernabilidad", remarcó el expresidente.

Contenido: El expresidente de la Nación y actual titular del PRO, Mauricio Macri, se refirió a la posible alianza entre su espacio y el oficialismo para las próximas legislativas nacionales y aseguró que La Libertad Avanza (LLA) pretende “una posición dominante”, pero que desde su espacio la idea siempre es “ayudarlos a gobernar”. En declaraciones a la prensa, señaló que hoy se reunieron todos los integrantes del PRO “para debatir” sobre la situación en el país, lo que viven los ciudadanos, analizar el panorama electoral y “ver cómo van a organizarse para esta elección”. “Lo que falta entre las partes es encontrar un lugar de comodidad para poder trabajar en conjunto. Ahora, hablaremos sobre las últimas novedades y tomaremos la decisión”, indicó el ex mandatario. Ante la consulta sobre si sienten “algún temor” de que LLA quiera ocupar lugares centrales en las listas, dejando por atrás el PRO, Macri manifestó que eso “es una confirmación que está fuera de discusión” porque el oficialismo “quiere tomar una posición totalmente dominante”. “La prioridad del PRO, desde hace casi 2 años, ha sido siempre intentar ayudarlos a generar gobernabilidad. Lamentablemente, no ha sido lo que la Argentina necesitaba, por eso seguimos con este nivel de riesgo país y con problemas para que Argentina vuelva a crecer”, señaló. Para finalizar, remarcó que “a todos les preocupa” que el país vuelva a crecer “a un ritmo donde se puedan a incluir” a todos los ciudadanos y señaló que, dentro de su espacio, se debatirá todo lo necesario.

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Veto al aumento de las jubilaciones: ¿qué puede pasar ahora?

Portada

Descripción: Este miércoles habrá una sesión en la Cámara de Diputados pero no se tratará el veto.

Contenido: Este lunes se publicó en el Boletín Oficial el decreto que veta las tres leyes aprobadas por el Congreso hace un mes: la ley que incrementa las jubilaciones en un 7,2% y aumenta el bono de $70.000 a $ 110.000, la de declaración de emergencia en el área de discapacidad y la ley que prorroga la moratoria ley 27705. Para poder revertir el veto, es necesario obtener 2/3 de votos de la Cámara de Diputados. Este miércoles sesionará la Cámara baja. Sin embargo, no se tratará el veto, sino que la agenda incluirá el financiamiento universitario, la emergencia del Hospital Garrahan y del Sistema Nacional de Ciencia, y el tratamiento de decretos desreguladores que afectan organismos como el INTI, INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Marina Mercante y Vialidad. También se debatirán proyectos de los gobernadores para eliminar fondos fiduciarios, coparticipar el impuesto a los combustibles y modificar el esquema de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se espera entonces que el miércoles siguiente sea tratado el veto. El Gobierno confía en que la oposición no llegará a los dos tercios. En el caso que llegue, el veto pasará a la Cámara de Senadores, donde es casi seguro que se obtenga la reversión del veto. La pelea entonces se verá en Diputados, donde se están negociando los votos. Para el caso de que el veto sea revertido, el Gobierno ya anunció que acudirá a la Justicia para continuar en su postura. Mientras tanto, los haberes de agosto se cobrarán con el aumento estipulado del 1,62% y se mantendrá el bono de $70.000 y el haber mínimo en $314.305. Por Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Boletín Oficial: Milei vetó el aumento a jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad

Portada

Descripción: El Gobierno argumentó que el costo fiscal era de 17 billones de pesos.

Contenido: El presidente Javier Milei oficializó este lunes a través del Boletín Oficial el veto total a los tres proyectos de ley de carácter social que había sancionado el Congreso: el de aumento a las jubilaciones, el que reinstauraba la moratoria previsional y el que declaraba la emergencia en discapacidad. En los considerandos del decreto 534/2025, el Poder Ejecutivo argumentó que las iniciativas eran fiscalmente irresponsables y que incumplían la Ley de Administración Financiera al no especificar fuentes de financiamiento genuinas. Los argumentos del veto El Gobierno fue contundente en su rechazo, basándose en dos ejes principales: - Costo fiscal "exorbitante": El decreto afirma que los tres proyectos en conjunto implicarían un gasto adicional de más de 7 billones de pesos en 2025 y cerca de 17 billones de pesos en 2026. Sostienen que esto equivale a casi el 1% del PBI para este año y al 1,68% para el próximo, lo que "dificultaría el cumplimiento de las metas fiscales" y pondría en riesgo el equilibrio fiscal, al que califican como "innegociable".- Vicios en el procedimiento legislativo: El Ejecutivo también argumentó que el proceso de aprobación en el Senado estuvo "viciado por graves nulidades". Señalan que la sesión del 10 de julio se realizó sin la citación previa correspondiente y que el tratamiento de los proyectos se habilitó con una mayoría simple cuando se requerían dos tercios, debido a una "ilegítima interpretación del Reglamento". El detalle de las leyes vetadas - Jubilaciones: Proponía un aumento de emergencia del 7,2%, creaba un bono permanente de $110.000 (actualizable) y establecía transferencias a las cajas previsionales provinciales no transferidas.- Moratoria: Reinstalaba por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional, permitiendo el acceso a la jubilación sin los 30 años de aportes efectivos, y flexibilizaba las condiciones para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).- Discapacidad: Declaraba la emergencia nacional en la materia hasta 2026, creaba una nueva Pensión No Contributiva por Discapacidad y establecía una compensación económica de emergencia para los prestadores del sistema, entre otras medidas.Tras el veto, la discusión volverá ahora al Congreso, donde la oposición necesitará una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras para poder insistir y convertir en ley los proyectos rechazados por el Presidente.

Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La falta de acuerdo entre el PRO y LLA para una alianza en la Ciudad abre una interna entre los Macri

Portada

Descripción: Karina Milei quiere relegar a los amarillos a lugares marginales en las listas. Mauricio quiere acordar mientras que Jorge busca alternativas.

Contenido: La Libertad Avanza y el PRO no se ponen de acuerdo para compartir lista en las elecciones nacionales en la Ciudad, que se celebrarán el 26 de octubre. Sin embargo, tienen tiempo hasta el próximo jueves para definir si efectivamente se presentarán como una alianza o no.

Desde la semana pasada que representantes de ambos espacios abrieron conversaciones para avanzar en el frente electoral. No obstante, las negociaciones se trabaron cuando no pudieron ponerse de acuerdo por los lugares en las listas.

Leé también: La interna en el Gobierno y los roces dentro del PRO condicionan el armado del Frente La Libertad Avanza

Tal como indicó TN, La Libertad Avanza quiere quedarse con los dos primeros candidatos a senadores y con el primer lugar para diputado. Asimismo, la orden de Karina Milei fue mantener las condiciones que se dieron en el acuerdo del PRO con los libertarios en PBA: sello 100% violeta y ninguna identificación del partido de los Macri en la boleta.

A los integrantes del PRO solo les entregarían puestos en las listas donde tienen menos posibilidades de ser electos. De esa manera, el espacio reduciría su presencia en el Congreso, algo que ni Mauricio o Jorge Macri aprueban.

Al mismo tiempo, existen diferencias entre los primos. El expresidente quiere acordar con LLA, siempre y cuando logre mejores lugares en la boleta. Mientras que el jefe de Gobierno ve con buenos ojos reeditar Juntos por el Cambio y competir contra la fuerza de Javier Milei.

Leé también: Mientras se anticipan aumentos en autos y alimentos tras la suba del dólar, el Gobierno busca evitar un rebote de la inflación

En este contexto, interlocutores de los dos partidos aseguraron que esperan novedades. Por ahora, todavía es una desconcierto qué pasará con la alianza entre LLA y el PRO.

A pesar de ello, en Casa Rosada insisten con que “sería lógico que se presenten juntos en los comicios”. Ya lo harán de esa manera en las elecciones provinciales y nacionales de la provincia de Buenos Aires.

La presidenta de La Libertad Avanza no solo negocia con el PRO de CABA, también busca conseguir acuerdos en provincias como Entre Ríos, La Pampa y Tucumán.

Aunque aún no hay definiciones, fuentes de cada uno de los territorios manifestaron la intención de LLA de seguir dialogando antes del cierre de alianzas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 16:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno recrudece la tensión con la oposición tras los vetos de Milei: "Apuestan a la crisis y el caos porque pierden por la vía democrática"

Portada

Descripción:

Contenido: Con la mira puesta en el lunes 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, el Gobierno prepara una reestructuración interna con cambios en el gabinete junto con un relanzamiento de la gestión.⁠El Ejecutivo sostiene que priorizó las políticas de “estabilización” en la primera etapa de la administración y asegura que enfocará la segunda en las derivadas al “crecimiento”. El exsenador peronista, Edgardo Kueider, que irá a juicio oral en Paraguay por contrabando, volvió a plantear que es inocente y criticó a la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado: "Piden por mí la pena máxima por esto, que son 14 años, y a Cristina Kirchner le dieron seis años de prisión por la causa Vialidad".El exlegislador cumple prisión domiciliaria en el país vecino al igual que su pareja, Iara Guinsel Costa, luego de haber sido detenidos el 4 de diciembre del año pasado en la frontera con más de US$200.000 sin declarar. El Gobierno recrudece la tensión con la oposición luego de los vetos del presidente Javier Milei: "Apuestan a la crisis y el caos porque pierden por la vía democrática".El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, publicó en su cuenta de X una encuesta con previsiones favorables al Gobierno para las elecciones legislativas, previo además la publicación en el Boletín Oficial a los vetos presidenciales al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad, que ya están firmados. Lanari adjuntó los sondeos de opinión pública, con el mensaje: "Por esto la vieja política quiere quebrar el equilibrio fiscal y romper a Milei. Apuestan a la crisis económica y al caos social. Por la vía democrática pierden...".Mientras que desde la cuenta de X de La Libertad Avanza publicaron un mensaje en tono electoral: "Vamos a teñir la Argentina de violeta. Queremos llevar las ideas del presidente Javier Milei a todo el país. ¡Viva la libertad, carajo".A su vez desde la oposición impulsan una sesión para el miércoles en Diputados con eje en el financiamiento universitario, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el rechazo al veto presidencial a la asistencia a los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca, entre otros proyectos. Javier Milei decidió volver a los orígenes de La Libertad Avanza para poner fin a las peleas internas por el poder y las candidaturas, encabezar la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires y armar las listas para las legislativas nacionales de octubre. Y además, enviar mensajes a los mercados y el exterior: que tiene bajo control a la economía y al dólar.Si el Presidente debió intervenir en estas cuestiones, es que las cosas no estaban saliendo como lo había planificado para un año electoral. El peronismo es la fuerza que tiene el mayor desafío en las elecciones legislativas de este año. Y a priori, tiene dos grandes batallas por delante: la primera y la más importante, ganar en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre; y luego, disputarle la elección al oficialismo en las nacionales del 26 de octubre.Pero además, deberá resolver -o apaciguar- las fuertes internas que lo atraviesan. En el territorio bonaerense hay una guerra fría entre La Cámpora y el gobernador Axel Kicillof, quien ya no tiene la venia de la expresidenta Cristina Kirchner. Y otros recelos de larga data afloraron en estos días. El Frente La Libertad Avanza tiene muchas expectativas de hacer una buena elección en las legislativas en la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre. Los más optimistas incluso apuntan a ganarla, y por eso reflotarán un viejo lema: "Kirchnerismo o libertad".El caso es que en medio de la campaña bonaerense y las negociaciones pendientes en el resto del país rumbo a las legislativas nacionales del 26 de octubre, hay frentes internos abiertos. Las diferencias se dan tanto en La Libertad Avanza como en el PRO. Este sábado estuvo marcado por el veto de Javier Milei a las leyes que aumentan las jubilaciones y los fondos para discapacidad, lo que generó el repudio generalizado de la oposición.Uno de los que cuestionó la medida fue el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella: "No se puede ajustar más sobre los jubilados y la discapacidad", remarcó el mandatario. Los gobernadores se han convertido de actores destacados de la política nacional en los últimos meses, gracias a una novedosa capacidad de sellar acuerdos entre ellos, con distintos formatos y objetivos.El primero, que logró unir a todos ellos, fue el que apuntó a disputarle al Gobierno nacional una porción mayor de la recaudación y redundó en varios proyectos de ley que buscan transferir recursos automáticamente de las arcas del Tesoro a las de los distritos. En plena discusión por el armado electoral de Fuerza Patria, Juan Grabois sorprendió al revelar que Cristina Kirchner le pidió que "baje dos cambios" con sus críticas internas.El dirigente social y referente de Patria Grande compartió este jueves una conferencia junto a Máximo Kirchner en la Universidad de Lomas de Zamora, donde dejó en claro que la tensión dentro del peronismo sigue al rojo vivo. Los recortes que permitieron alcanzar el equilibrio fiscal -la famosa "motosierra" de Javier Milei- y que, consecuentemente, contribuyeron a una baja de la inflación, están afectando al consumo. La mitad de la población dice no llegar a fin de mes, según un reciente relevamiento.Habrá que ver qué impacto tendrá con el paso del tiempo en la actividad económica -que ya venía enfriándose- el alza de las tasas de interés como forma de disminuir la demanda de dólares y evitar su consiguiente suba. El dólar subió 14% en julio, mientras todas las estimaciones de inflación de las consultoras están entre 1,6 y 2% para ese mes, similar a los meses previos, en los que el tipo de cambio se mantenía estable. Sin embargo, el alza de los últimos días en la divisa podría implicar un traslado a precios, que el Gobierno busca evitar.Hay automotrices que ya confirmaron que aumentarán hasta 5,5%; las alimenticias enviaron nuevas listas de hasta 9%, que hasta ahora los supermercados rechazan; y las petroleras aseguran que los combustibles tienen un 15% de atraso. Desde el Ministerio de Economía están al tanto de la situación y mantienen conversaciones con algunas compañías. El Gobierno prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) reforzar las políticas de ajuste sobre el gasto público. Y como pilar para garantizar el déficit cero, los subsidios a la energía tienen un rol central.En el staff report de la primera revisión del acuerdo, en el que el Fondo le perdonó al Gobierno no haber cumplido con la meta de reservas y flexibilizó los plazos de las auditorías, el Ejecutivo reforzó su plan para que las partidas destinadas a los subsidios a la energía caigan algo más de 80% hacia 2030. Javier Milei ya firmó los vetos al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad. Se publicarán en el Boletín Oficial este lunes. Según pudo saber TN, el presidente oficializó el rechazo a las leyes, sancionadas por el Senado a principios de julio, recién en las últimas horas, para dilatar su tratamiento parlamentario.El Ejecutivo mantiene negociaciones con gobernadores y con bloques aliados para sostener su rechazo en la Cámara de Diputados. La Casa Rosada busca acercar posiciones con los mandatarios provinciales a través de negociaciones por reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y acuerdos para las elecciones nacionales del 26 de octubre. El martes al mediodía, Karina Milei y Santiago Caputo caminaron juntos hacia el despacho de Jefatura de Gabinete que ocupa la hermana presidencial en el primer piso de la Casa Rosada. Venían de días de tensión expuesta, con un cierre de listas conflictivo que solo se calmó cuando el Presidente dijo: "Santiago es mi hermano", y forzó la paz.Adentro de la oficina, en la mesa larga y luminosa del despacho, esperaba Sebastián Pareja, el armador bonaerense que –junto con los primos Menem– es el foco de las objeciones de Caputo. El diálogo entre el asesor y el armador estaba cortado desde hacía tiempo, aunque en rigor nunca había sido fluido. Son dos personas que se desconfían sin disimulo. Pero este martes, durante dos horas, no hubo ni una sola mención a los rencores pasados. Se sentaron cara a cara a definir la campaña de septiembre y octubre en la provincia de Buenos Aires por pedido explícito de Karina. Era la hora del almuerzo, pero apenas circularon agua, café y una Coca-Cola para el estratega. Nadie esperaba sonrisas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14

Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

Portada

Descripción: El Ejecutivo planea reorganizar áreas clave del Estado y redefinir prioridades para encarar la segunda etapa del mandato. Pone foco en la planificación de obras públicas y en Seguridad.

Contenido: Con la mira puesta en el lunes 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, el Gobierno prepara una reestructuración interna con cambios en el gabinete junto con un relanzamiento de la gestión.

⁠El Ejecutivo sostiene que priorizó las políticas de “estabilización” en la primera etapa de la administración y asegura que enfocará la segunda en las derivadas al “crecimiento”.

Es por eso que reordenará las prioridades y lo trasladará a la distribución de funciones. La Casa Rosada pone la mira sobre el área de Infraestructura, que fue un ministerio hasta la salida de Guillermo Ferraro del gabinete.

El exfuncionario tenía bajo su órbita a las secretarías de Transporte, Obras Públicas, Vivienda, Comunicaciones y Conectividad y Concesiones, que fueron absorbidas y modificadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. En su primera conformación, también tuvo a cargo Minería y Energía.

Leé también: Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

En Balcarce 50 reconocen que no tienen la capacidad operativa y la cantidad de equipos necesarios para impulsar un plan de desarrollo con coordinación del sector privado. Según pudo saber TN, se trata de uno de los planteos que suelen hacerle empresarios a los funcionarios en reuniones privadas. “Nos reclaman que no hay alguien a cargo de la planificación”, expresan.

Los equipos técnicos de Nación informaron a la mesa chica del presidente que están encontrando dificultades para mejorar la rentabilidad de los modelos de concesión y de privatización de servicios, obras y empresas públicas. En el oficialismo acumulan enojos también por las trabas en la tasación de los bienes que el Estado busca vender, que están a cargo del Tribunal de Tasación de la Nación, que depende de la secretaría de Obras Públicas, que coordina Luis Giovine.

Uno de los ejemplos sobre este tipo de dificultades que ponen en el Gobierno es el de los más de 10.000 kilómetros de rutas nacionales que están en proceso de licitación por tramos separados y que cuentan con atrasos, más allá de que quieran acelerarlo. “Estamos buscando la forma de hacerlo más tentador para las empresas”, manifiestan.

El Ejecutivo reconoce también que no están avanzados los informes técnicos de las empresas públicas, que debe enviar a la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones del Congreso. El encargado de llevar los procedimientos es el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher. “Es probable que avance a partir de 2026″, agregan.

Leé también: El Gobierno modificará la Ley de Defensa al Consumidor: busca agilizar los reclamos y acelerar las sanciones

Es por eso que en la Casa Rosada lo enmarcan dentro de las políticas relacionadas a la segunda etapa de la gestión. Nación busca implementar a la par el modelo de obra pública “a la chilena” con foco en la infraestructura hídrica y de transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo. Lo mismo aplica para la actividad vial y la política de desarrollo de viviendas, hábitat e integración urbana: no lograron todavía vender a privados o ceder a las provincias las 17.000 obras del Procrear.

El oficialismo reconoce además que derivará fondos a obras públicas con una función estratégica -que no sea rentable para el privado-, pero todavía no lo puso en marcha. Según el Mapa de Inversiones del Ministerio de Economía, hay 1196 obras en instancia de ejecución, sin avances sobre el derivado de fondos. ⁠

En medio de la planificación del nuevo gabinete para 2026, en el Gobierno ponen la mira sobre el ministerio de Desregulación, que preside Federico Sturzenegger. En un sector de Nación sostienen que perdió sentido su función tras el vencimiento de las facultades delegadas y hablan de relocalizarlo y de darle otras atribuciones vinculadas a la microeconomía.

⁠Otra de las ideas que circula en la cúpula del Ejecutivo es la de unificar el Ministerio de Seguridad con otra cartera tras la salida de Patricia Bullrich, que será candidata a senadora en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las opciones, se mencionó una fusión con Justicia en medio de los rumores sobre la posible salida de Mariano Cúneo Libarona.

Leé también: El Gobierno busca dejar atrás la interna y retoma la campaña bonaerense: Milei se mostrará con sus candidatos

La Casa Rosada tiene en carpeta también cambios en la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) junto con la intención de cambiarle el nombre al Ministerio de Defensa por el de “Guerra”. En Balcarce 50 reconocen además que es probable que sumen a la gestión a dirigentes aliados -como del PRO- a raíz de los acuerdos electorales.

⁠La secretaria de Comunicación y Medios quedará en principio a cargo de Javier Lanari, aunque más de un funcionario en el oficialismo sostiene que es “poco probable” que el vocero presidencial, Manuel Adorni, ocupe su banca como legislador porteño durante todo 2026. “Todo puede pasar”, expresan sus cercanos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 11:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Kueider volvió a afirmar su inocencia y cargó contra la Justicia argentina: "Piden por mí la pena máxima y a Cristina Kirchner le dieron seis años de prisión"

Portada

Descripción: El exsenador peronista, que irá a juicio en Paraguay por contrabando, dijo que la investigación por lavado a cargo de Sandra Arroyo Salgado es “una truchada que debería ser anulada”.

Contenido: El exsenador peronista, Edgardo Kueider, que irá a juicio oral en Paraguay por contrabando, volvió a plantear que es inocente y criticó a la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado: “Piden por mí la pena máxima por esto, que son 14 años, y a Cristina Kirchner le dieron seis años de prisión por la causa Vialidad”.

El exlegislador cumple prisión domiciliaria en el país vecino al igual que su pareja, Iara Guinsel Costa, luego de haber sido detenidos el 4 de diciembre del año pasado en la frontera con más de US$200.000 sin declarar.

Leé también: La oposición busca rechazar en el Congreso los vetos al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

Kueider le hizo fuertes críticas a Arroyo Salgado, que lo investiga por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito: “Esta causa es falsa, es una falsedad total, digamos, una truchada que debería ser anulada inmediatamente".

El exsenador mencionó en declaraciones a Yo no fui, por Radio Con Vos, la condena a seis años de cárcel que recibió la expresidenta por administración fraudulenta en la causa Vialidad y comparó esta situación a la suya, pese a que se trata de diferentes delitos.

Kueider planteó: “Arroyo Salgado pide por mí la pena máxima en la causa, que es de 14 años, cuando la pena mínima es cuatro años y medio. No sé, hay una diferencia importante. ¿Eso por qué? Porque se abultó la acusación. ¿Con qué intención? No sé, capaz de darle mayor volumen a todo, pero digamos hay una diferencia enorme".

Arroyo Salgado lleva adelante la causa “Securitas”, que investiga una red de corrupción a partir de la denuncia de la firma de seguridad Securitas Argentina. En el expediente se apunta a la investigación por el presunto pago de coimas para asegurarse contratos con empresas estatales, incluida la distribuidora de energía entrerriana Energía de Entre Ríos, Sociedad Anónima (ENERSA). La jueza entiende que Kueider estaría relacionado con esas maniobras.

Kueider dijo que le resulta “muy sospechosa toda la investigación: ”La conexión con ‘Securitas’ es fundamental para que la jueza investigue esta causa, porque no tiene por qué investigar una supuesta, en el peor de los casos, un supuesto enriquecimiento ilícito en Entre Ríos. Sin embargo le dio carácter de lavado de activos, lo cual es una pena tres veces mayor".

El exsenador dijo que la competencia de la jueza en esta causa “está atada a la causa Securitas, o sea, a ese delito precedente”, y que “la prueba de conexidad tiene que ser un poco más sólida”. Planteó: “Nada de eso hay, por eso es una causa que está muy agarrada de los pelos. No quiero pensar que esto haya servido simplemente por alguna pretensión, digamos, de aspirar a algún lugar en la Corte Suprema o algo por el estilo, que me usen de chivo expiatorio en una causa de impacto mediático y bueno, lograr posicionarse en eso”.

Kueider ratificó su inocencia en la causa por contrabando en Paraguay, por la que irá a juicio: “No son míos, ni siquiera son de mi acompañante. Son de operaciones que ella estaba haciendo en Paraguay, de intermediación. Entramos y salimos de Paraguay esa noche. Eso está declarado, incluso está en la declaración inmediata que hicimos voluntariamente desde el primer día, está en el expediente, está en investigación”.

El exsenador explicó por qué rechazó el trámite de la extradición abreviada a la Argentina, impulsado por Arroyo Salgado: “No puedo volver a la Argentina sin aclarar antes el asunto de Paraguay, que es el que más me cuestionan. Yo tengo que volver a mi país aclarando que ese dinero no era mío, que no provenía de la Argentina y que eran operaciones legales, financieras e inmobiliarias, fundamentalmente”.

Kueider dijo: “El pedido de extradición estaba hecho para prestar declaración indagatoria. Eso está desde diciembre así, es el cuarto, fue rechazado otras tres veces, por errores formales. Una de las cuestiones que indicaban desde fiscalía de Paraguay es que esto se puede resolver con una indagatoria vía telemática (virtual)”.

Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

De la tensión sin fin entre Kicillof y La Cámpora a la pelea Grabois-Massa: los entretelones de la interna en Fuerza Patria

Portada

Descripción: El frente electoral peronista tiene el desafío de defender la gobernación de la Provincia en las legislativas bonaerenses y de mantener la unidad rumbo a las nacionales de octubre. El rol de Cristina Kirchner en las disputas.

Contenido: El peronismo es la fuerza que tiene el mayor desafío en las elecciones legislativas de este año. Y a priori, tiene dos grandes batallas por delante: la primera y la más importante, ganar en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre; y luego, disputarle la elección al oficialismo en las nacionales del 26 de octubre.

Pero además, deberá resolver -o apaciguar- las fuertes internas que lo atraviesan. En el territorio bonaerense hay una guerra fría entre La Cámpora y el gobernador Axel Kicillof, quien ya no tiene la venia de la expresidenta Cristina Kirchner. Y otros recelos de larga data afloraron en estos días.

Leé también: Tras un pedido de Cristina Kirchner, La Cámpora intercede para bajar la tensión entre Grabois y Massa

El principal conflicto es entre Kicillof y el kirchnerismo duro, que incluso llevó las tensiones al máximo con un cierre de listas que terminó casi dos días después de los plazos fijados por la junta electoral. Todo indica que la puja se repetirá para los cargos nacionales, aunque allí tendría menos incidencia el mandatario bonaerense.

Claro que, en política, los resultados mandan. Una victoria en los comicios del 7 de septiembre haría subir las acciones del Gobernador y tal vez le de un lugar más preponderante en la definición nacional.

Leé también: La interna en el Gobierno y los roces dentro del PRO condicionan el armado del Frente La Libertad Avanza

Mientras tanto, el foco está puesto en la campaña. Kicillof, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunieron este martes en San Fernando con intendentes de la Primera Sección Electoral para coordinar la estrategia. Pero un dato no pasó desapercibido: del encuentro no participó Máximo Kirchner ni ninguno de sus alfiles.

En tanto, el miércoles, La Cámpora salió a recorrer Lomas de Zamora con sus principales candidatos y máximos referentes, y un mensaje grabado de Cristina Kirchner. De nuevo, tampoco se hicieron presentes allí sus socios en la alianza: en los actos no estuvo ningún dirigente de Kicillof ni de Massa, ni los otros dos principales candidatos de la Tercera Sección.

Las diferencias están a la vista, pese al intento constante en resaltar y defender la unidad. En La Cámpora no dejan pasar oportunidad de recordar que fue Kicillof el que decidió el desdoblamiento de las elecciones, ni criticar las candidaturas testimoniales.

Esta semana se sumó una nueva tensión en Fuerza Patria, luego del desplante del líder de Patria Grande, Juan Grabois. El dirigente social amenazó con candidatearse a diputado nacional en las elecciones del 26 de octubre por fuera de Fuerza Patria.

Pero además, se mostró muy crítico con Massa, su antiguo rival en las PASO presidenciales de 2023. “No puedo aceptar dócilmente que el espacio peronista hoy, a río revuelto, lo hegemonice Sergio Massa, alguien que le hizo daño a Bergoglio. Lo queremos disputar desde adentro, pero no podemos permitir que una persona que pertenece a la derecha del peronismo sea hoy el que hegemoniza la cosa, el que publica los spots”, aseguró Grabois días atrás.

Sin embargo, días después afirmó que había hablado con Cristina Kirchner, quien le pidió que baje el nivel de confrontación y pidió disculpas. “Cristina me dijo: ‘Bajá dos cambios, porque vos luchaste mucho, pero otros lucharon también’”, afirmó mientras compartía una charla con Máximo Kirchner en Lomas de Zamora.

Por su parte, desde la filas de Massa le salieron al cruce y avisaron que si lo hace, bajarán de las listas del 7 de septiembre a todos los candidatos de Patria Grande.

“Habló con Cristina Kirchner y máximo y ambos le dijeron que se baje del Pony”, indicó a TN alguien de peso en el Frente Renovador. Aunque aclaró: “Nosotros seguimos trabajando en Fuerza Patria en PBA y en el resto del país para el cierre nacional de los próximos días”

Sin embargo, el malestar con Patria Grande no se terminó. “Lo que deberían explicar es el ataque, permanente, de Grabois a Sergio”. Y chicanearon: “Pero es insignificante. El único problema real es si por su capricho perdemos por un punto que pueda sacar, contra Milei”.

“Milei gobierna para los ricos”, “Milei te endeuda cada día más”, “Volvió el miedo a perder el trabajo” y “Que Milei tenga su merecido en las urnas”. Estas son algunas de las frases de Cristina Kirchner que forman parte de la campaña del PJ que arrancó este sábado.

Con el eje puesto en la participación, la campaña del PJ se centra en convocar a las y los bonaerenses a participar de las próximas elecciones a realizarse el 7 de septiembre y el 26 de octubre.

En este sentido, el PJ impulsa una campaña que “garantice la presencia de Cristina, a través de su palabra, ya que las corporaciones económicas y el poder judicial mafioso le impide hacerlo de otra manera al proscribirla”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Los sueños rotos de Moscú 80: historias ocultas del boicot olímpico más recordado

Portada

Descripción: Atletas que no pudieron competir, decisiones políticas que marcaron una época y las huellas que aún persisten en la memoria deportiva mundial, a 45 años del cierre de los Juegos más polémicos.

Contenido: 45 años atrás, el 3 de agosto de 1980, se clausuraban los Juegos Olímpicos de Moscú con una ceremonia soviética: marcial, ajustada, pesada, extensísima. 100.000 personas en el Estadio Lenin, Brezhnev y todos los popes del Kremlin en el palco, el incómodo presidente británico del Comité Olímpico Internacional y casi ningún funcionario extranjero. Hubo desfile de deportistas, bailes típicos, marchas militares, grupos musicales folklóricos, demostraciones gimnásticas y mucho de Misha, la mascota de los Juegos. También largos y tediosos discursos.

Para el final, la presentación de la ciudad que tomaría la posta, la siguiente sede. En ese momento, por lo general protocolar, el que mayor expectativa generaba, el clímax de la ceremonia; o, al menos, el más tenso, no estaba la autoridad máxima del próximo anfitrión, el alcalde o intendente, cómo suele suceder. Y la bandera que se mostró no fue la de Estados Unidos sino la de la ciudad de Los Ángeles. Michael Morris Killanin, el flemático presidente del COI que ya estaba de salida, intentó, con palabras que él sabía vanas, que en el siguiente Juego Olímpico no volviera a suceder lo que en éste: que muchos se lo perdieran. Pidió a los deportistas que no dejaran de competir.

A esa altura todos presuponían que los países de la Cortina de Hierro, los que respondían a la influencia soviética, devolverían el golpe y no participarían. Otro boicot.

El de Moscú 80 fue el Juego Olímpico de los Sueños Rotos.

Tras la orden de Estados Unidos, otros 62 países decidieron no concurrir. El boicot vacío los juegos. E impidió que muchos atletas que habían entrenado durante años tuvieran la posibilidad de luchar por una medalla olímpica.

En abril de 1980 Estados Unidos, a través de su presidente Jimmy Carter y de su vice Walter Mondale, estableció el boicot a los Juegos Olímpicos. La ciudad sede sería la capital de su principal enemigo. La amenaza que persistió en el aire durante cuatro años, desde que finalizó Montreal 76, que Estados Unidos le daría la espalda a Moscú 80, finalmente se concretó. La excusa que encontraron fue la invasión soviética a Afganistán.

La Guerra Fría se desplegaba en diferentes ámbitos. Dos que preocupaban a los políticos y fascinaban a la opinión pública eran el de la carrera espacial y el del deporte. Los grandes hitos bélicos/deportivos de esos años habían sido la final por el oro olímpico de básquet en Munich 72 y el match de ajedrez entre Bobby Fisher y Boris Spassky. El de básquet tuvo los tres segundos más largos de la historia. El triunfo de Estados Unidos, la polémica, el reinicio del partido y el batacazo del oro soviético (y la indignación norteamericana: no fueron a buscar las medallas plateadas). El de ajedrez fue un impacto mundial. La atención del planeta se centró en el tablero de 64 escaques. La personalidad desbordante, los caprichos y el genio de Bobby Fisher hicieron el resto. Por primera vez en décadas el título de campeón del mundo no estaba en manos de alguien de la U.R.S.S. Dos victorias en terreno ajeno marcaron esos años. Hubo otra en 1980, cercana a los hechos de los que se habla en esta nota: la del equipo de hockey sobre hielo norteamericano en los Juegos Olímpicos de Invierno de Lake Placid: “El Milagro en el Hielo” que ya ha producido decenas de libros y al menos dos muy buenas películas de ficción contando ese partido.

Los Juegos Olímpicos de Moscú iban a ser un escenario ideal para continuar la guerra fría en canchas, pistas y rings. Estados Unidos desde hacía unos años se debatía entre distintas opciones de actuación. Los temores eran muchos. ¿Validarían a su peor enemigo con su presencia? ¿Se estarían exponiendo a ser ridiculizados? ¿Serían maltratados sus atletas? ¿Los perjudicarían? Todos estos planteos bajo la certeza de que la U.R.S.S. los superaría en el medallero final. Había un factor más. Sin el dinero de la NBC por los derechos de televisación, los Juegos serían deficitarios (lo terminaron siendo).

Leé también: ¿Dónde serán los Juegos Olímpicos de 2028, 2032 y 2036?

Hasta que en los últimos días de 1979 un hecho político pareció darle a Estados Unidos la excusa perfecta para poner en práctica esa hipótesis de conflicto con la que trabajaban. El 27 de diciembre de 1979 tropas soviéticas cruzaron las fronteras del sur e invadieron Afganistán. Los soviéticos apoyaban al régimen comunista que se enfrentaba con radicales islámicos que en poco tiempo fueron financiados por Estados Unidos y otros países. Cada conflicto, cada contienda, hasta cada discusión mundial parecía, en esos años, que sólo se trataba de lo mismo: USA Vs. U.R.S.S.

Pero, por más que la idea sobrevolaba, hasta los meses previos a la ceremonia inaugural no se sabía bien qué sucedería. De hecho, muchos se inclinaban por creer que, al final, prevalecería el afán por competir de los deportistas y el interés del público (y de las cadenas televisivas) por ver en acción a los mejores.

La gran mayoría de los deportistas realizaron el ciclo olímpico convencidos de que estarían en Moscú.

El 21 de enero de 1980, el presidente Carter en su discurso anual del Estado de la Unión criticó con dureza la intervención soviética en Afganistán, explicó que se trataba de una amenaza grave, que había que frenar su avance porque era el primer paso de su expansión y de un camino en el que buscaban quedarse con el petróleo de la región. Anunció castigos económicos, restricciones varias y que: “He anunciado al Comité Olímpico Norteamericano que ni los americanos ni yo avalamos el envío de atletas a los Juegos mientras los soviéticos permanezcan en Afganistán”. Les dio un mes para deponer su actitud.

Un mes después, el 21 de febrero, Jimmy Carter reunió en la Casa Blanca a deportistas, entrenadores y dirigentes y anunció oficialmente, frente a ellos, que Estados Unidos no concurriría a Moscú. El Comité Olímpico de Estados Unidos acató de inmediato y comunicó la decisión al COI. Los países de Occidente se fueron sumando al boicot. Los deportistas ofrecieron, con el correr de las semanas, diversas alternativas. No participar del desfile inaugural, no presentarse a las ceremonias de premiación, llegar a la Villa Olímpica el día de competencia y retirarse en el mismo momento en que terminaba su participación, no interactuar con funcionarios soviéticos. Todo fue desechado. El sueño deportivo, años de esfuerzos se estrellaba contra los escarceos y mezquindades políticas.

Leé también: Los 5 nuevos deportes que estarán en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028

La repercusión que tal decisión tendría hoy sería imposible de mensurar. Posiblemente la presión de los atletas sería más efectiva. Por otra parte, los Juegos Olímpicos tienen tal envergadura económica que otros intereses aparecerían para asegurar la participación de la mayor cantidad de atletas posible. Hasta Montreal 76 los Juegos eran deficitarios. Recién en Los Ángeles 84 se convirtieron en el negocio colosal que son hoy.

Anita DeFrantz, una remera norteamericana, juntó a varios atletas de distintas disciplinas y encabezó una demanda contra el comité olímpico de su país. Querían que se respetara su decisión y su derecho de participar. La justicia desestimó la presentación y también hizo lo mismo la Corte Suprema con la apelación. La última posibilidad se había esfumado.

Lord Killanin ,el presidente del Comité Olímpico Internacional, trató de mediar. Se reunió con Brezhnev y con Carter, pero todo fue inútil. Los diplomáticos (y los agentes de inteligencia) de las dos súper potencias se pusieron en acción tratando de sumar aliados. Estados Unidos hasta envió a Muhammad Alí (medalla dorada en Roma 60) de gira por países africanos en busca de apoyo.

Rápidamente casi una treintena de países se alineó detrás de los norteamericanos. Finalmente fueron 62 los que no participaron. Aliados importantes de Estados Unidos como Alemania, Japón y Corea. Y muchos países cuyos compromisos comerciales eran tan fuertes que no podían rehusarse a seguirlos como los latinoamericanos, mucho de los africanos y varias países asiáticos. Argentina estuvo entre ellos. Los representativos de fútbol (con jugadores de los equipos del Interior, de clubes no afiliados directamente a AFA) y de básquet habían logrado clasificar en los respectivos torneos preolímpicos y tenían buenas posibilidades de medalla. También el declatonista Tito Steiner, el remero Ricardo Ibarra y, quizá, algún boxeador.

Poco salió sobre ellos en los medios argentinos y en los de Occidente. Algo, que a priori, parece impropio para un evento de esa magnitud. Sólo dos argentinos concurrieron. Un juez de boxeo del que se perdió el nombre y Roberto Fernández, único periodista acreditado, enviado de la revista Goles Match.

Pero podemos decir que, casi como en cualquier gran evento internacional, en el boicot a Moscú 80, hubo también una pista argentina, un factor argentino en el medio.

Un antecedente evidente fue el Mundial 78. Previo a ese torneo tuvieron lugar en varios países europeos campañas de boicot que pretendían que las delegaciones no concurrieran a Argentina para poner en evidencia de esa manera al gobierno de la Junta Militar y las persistentes violaciones a los derechos humanos. Esos comités de boicot que nacieron en Suecia por el caso de la desaparición de Dagmar Hagelin, y luego se derramaron al resto del continente, fueron muy activos en Holanda y Francia. Ninguno consiguió apoyo gubernamental. Tampoco estuvieron cerca de conseguir que alguno de los equipos desistiera de jugar el Mundial. Sin embargo, obtuvieron un éxito colosal en lograr que las sociedades de cada uno de esos países conocieran, por primera vez, lo que estaba sucediendo en Argentina. Una peculiaridad: en esos comités no hubo casi participación de exiliados argentinos.

Es más. Las primeras menciones a un posible boicot a Moscú 80 se dieron en Europa mientras se discutía la presencia de sus selecciones de fútbol en el Mundial de Argentina. El francés Jean Francois Revel sostuvo que si propulsaba la no concurrencia a Argentina, lo mismo debía hacerse en relación a los Juegos Olímpicos soviéticos. Pero como nadie dejó de venir a la Argentina en esa ocasión (ninguna selección ni ningún jugador se bajaron: tampoco Cruyff ni Paul Breitner pese a lo que las leyendas sostienen) pareció que los boicots a eventos deportivos no funcionarían. A principios de 1980, el disidente soviético Andrei Sakharov propuso que las naciones occidentales no fueran a Moscú. Carter empezó a coquetear con la idea. Desde sus oficinas comparaban la cita soviética con Berlin 36, los Juegos Olímpicos hitlerianos.

Los europeos finalmente encontraron un punto intermedio. Inglaterra y Francia dejaron librada la decisión a la voluntad de sus atletas. Enviaron delegaciones menos numerosas. Varios europeos en este camino mixto no participaron del desfile inaugural, o compitieron bajo la bandera de su comité olímpico o bajo la del COI. España participó impulsada por Juan Antonio Samaranch que peleaba por presidir el COI (lo que consiguió a los pocos meses).

Cuatro años después, la Unión Soviética devolvió el golpe. Ni sus atletas ni los de ningún país del bloque comunista participaron de los Juegos organizados en Los Ángeles. Recién en Seúl 88, un año antes del colapso de la U.R.S.S., se volvieron a enfrentar después de doce años las dos súper potencias.

Hubo algunas competencias alternativas o paralelas de natación, atletismo y gimnasia. Pero, naturalmente, no fueron lo mismo. No fueron ni una pálida sombra de un Juego Olímpico. La decisión de Estados Unidos, también, deslució a Moscú 80. Sin la participación de las grandes potencias de occidente ni de China (tampoco fue Irán, enemigo de Estados Unidos pero defensor de los islámicos en Afganistán) se hizo difícil mensurar los logros de los campeones. Perjudicó tanto a los que participaron (y aún ganaron) como a los que se quedaron sin viajar a Moscú.

En esa época en la mayoría de los deportes olímpicos no se ganaba dinero. Eran pocos los atletas que lo hacían. De hecho en aquellos deportes de conjunto hiperprofesionalizados se enviaban jugadores amateurs (aunque en fútbol, por ejemplo, los países de la Cortina de Hierro llevaban sus mejores hombres dado que los regímenes comunistas mantenían un amateurismo marrón: la Polonia de Deyna y Lato ganó la medalla dorada en 1972 y la de plata en 1976). El esfuerzo, la dedicación, los viajes, los entrenamientos, todo estaba enfocado en el ciclo olímpico, en culminar cuatro años de esfuerzo en la cita olímpica. El premio no era, para la mayoría, monetario. Iban por la gloria.

Leé también: Fue gimnasta de la Selección argentina y cuenta en una obra el lado oscuro del deporte de alto rendimiento

No son muchos los atletas que logran mantenerse en la cima de su rendimiento durante muchos años. Esos son las excepciones. La gran mayoría alcanza su pico en un momento determinado y lo puede sostener a lo sumo un par de años. Razones de edad, maduración, conocimiento, lesiones, estudio. Los motivos pueden ser diversos. Pero perderse un Juego Olímpico o un Mundial para casi todos es dejar pasar su única oportunidad de medirse en las citas más importantes.

Gwen Gardner corría los 400 metros. En el torneo clasificatorio para esos Juegos Olímpicos salió primera. Era una de las candidatas a la medalla de oro. Debió esperar hasta Los Ángeles 84. Pero en el medio tenía que ganarse la vida. Trabajaba en Hollywood como doble de riesgo. En una escena se fracturó la pierna. Estuvo casi un año inactiva. Se recuperó justo para participar en los trials para Los Ángeles. Llegó cuarta. Sólo clasificaban las tres primeras.

En 1980, el esgrimista norteamericano Greg Massialas estaba en el pico de su carrera. Había logrado clasificar para los Juegos. Tenía claras chances de medalla pero el boicot le impidió competir. En esgrima como en tantos otros deportes los Juegos Olímpicos, más allá de la vivencia, la Villa, representar a su país, es la máxima cita, tiene una importancia mayor que un mundial de la especialidad. Logró clasificar para Los Ángeles 84. Pero ya no era el mismo. Esos cuatro años y la frustración anterior habían minado su potencial. Quedó a un paso del podio.

Pasó mucho tiempo y en otro Juego Olímpico con sede en una ciudad norteamericana, en Atlanta 96 se produjo un encuentro inesperado, una mínima reparación. Massialas estaba viendo las finales de esgrima en un sector especial en su condición de ex deportista y actual entrenador cuando de pronto por una puerta ingresó el ex presidente Jimmy Carter con su sobrina y el novio de ésta. Ambos eran adolescentes. Se sentaron junto a él. El novio de la chica se fue compenetrando en la competencia. En un momento dijo que le gustaría saber más del deporte para entender algunas decisiones de los jueces. El ex esgrimista, al escucharlo, amablemente le fue explicando cuestiones reglamentarias y le enseñó algunas claves para que disfrutara más del deporte. El joven le preguntó si él había sido olímpico. Massialas le contestó que sí. Que había competido por primera vez en Los Ángeles 84 pero que el primer equipo olímpico lo había integrado cuatro años pero que no lo habían dejado participar. La chica y su novio le preguntaron por qué había sucedido eso. Jimmy Carter, que hasta ese momento no se había perdido ningún lance, dejó de mirar la pedana, y posó sus ojos en el hombre por primera vez. El esgrimista explicó la situación brevemente y siguió hablando de esgrima. Carter, sin decir una palabra, lo miró fijo y posó su mano sobre el hombro de Massialas. Le dio una palmada afectuosa y bajó la vista, como reconociendo su error.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Vetos: Milei superó el promedio anual de Macri y se acerca al de Alberto Fernández

Portada

Descripción: A poco más de un año y medio de gestión, el presidente Javier Milei ya rechazó cinco leyes del Congreso, y su promedio anual es más alto que el de su antecesor.

Contenido: El veto presidencial, una de las herramientas más poderosas del Poder Ejecutivo, funciona como un termómetro de la relación entre la Casa Rosada y el Congreso. Un análisis histórico revela que, si bien Carlos Menem lidera cómodamente en la cantidad total de vetos, son los períodos de mayor crisis institucional los que registran un uso más intenso de esta facultad. El presidente Javier Milei, con los dos vetos firmados este sábado a las leyes previsionales, ya acumula cinco rechazos a leyes del Congreso en poco más de un año y medio de gestión. Su promedio anual de 3,0 vetos ya supera al de su antecesor, Mauricio Macri, y se acerca al de Alberto Fernández. El ranking de vetos por promedio anual (1983-2025): Para medir la intensidad del conflicto entre poderes, el indicador más preciso es el promedio de vetos por año de mandato. Bajo esta métrica, el ranking muestra que los períodos de mayor crisis son los que registran un uso más frenético de esta herramienta: Eduardo Duhalde: 26,4 Fernando de la Rúa: 23,0 Carlos Menem: 18,5 Raúl Alfonsín: 8,9 Néstor Kirchner: 8,7 Alberto Fernández: 3,3 Javier Milei: 3,0 Cristina Kirchner: 2,6 Mauricio Macri: 2,0   El ranking por números absolutos: Si se considera la cantidad total de vetos, el ranking es liderado de manera indiscutida por Carlos Menem, con 195 vetos en sus diez años de gobierno. Le siguen Raúl Alfonsín (49) y Fernando de la Rúa (46).   Fuente: Compilación basada en datos de la Dirección de Información Parlamentaria y Chequeado.

Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Kueider arremetió contra la Justicia argentina: "Piden por mí la pena máxima"

Portada

Descripción: El exsenador peronista, detenido el 4 de diciembre del año pasado en la frontera con Paraguay, cuestionó la competencia de la jueza en su causa.

Contenido: El exsenador peronista Edgardo Kueider, quien enfrentará un juicio oral en Paraguay por contrabando, se declaró inocente y criticó duramente a la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado. Kueider fue detenido el 4 de diciembre del año pasado en la frontera con Paraguay, junto a su pareja Iara Guinsel Costa, con más de US$200.000 sin declarar, situación que lo mantiene bajo prisión domiciliaria en el país vecino. En declaraciones radiales, Kueider manifestó su indignación por la acusación de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito a cargo de la jueza Arroyo Salgado. "Piden por mí la pena máxima por esto, que son 14 años, y a Cristina Kirchner le dieron seis años de prisión por la causa Vialidad”, expresó el exlegislador. Además, sostuvo que la investigación en su contra era una "falsedad total, digamos, una truchada que debería ser anulada inmediatamente". El exsenador comparó su situación con la condena de la expresidenta en la causa Vialidad, aunque se trataba de delitos diferentes. Kueider argumentó que la jueza Arroyo Salgado "abultó la acusación" al solicitar la pena máxima de 14 años, cuando la mínima era de cuatro años y medio. “No sé, hay una diferencia importante. ¿Eso por qué? Porque se abultó la acusación. ¿Con qué intención? No sé, capaz de darle mayor volumen a todo, pero digamos hay una diferencia enorme", puntualizó. La jueza Arroyo Salgado lleva adelante la causa “Securitas”, que investiga una red de corrupción por el presunto pago de coimas para asegurar contratos con empresas estatales, como la distribuidora de energía entrerriana ENERSA. La jueza vincula a Kueider con estas maniobras, algo que el exsenador consideró "muy sospechosa toda la investigación". Kueider afirmó que la conexión con “Securitas” era fundamental para que la jueza investigara el caso, ya que, en su opinión, no tendría por qué investigar un supuesto enriquecimiento ilícito en Entre Ríos, y al darle carácter de lavado de activos, la pena era "tres veces mayor". Kueider cuestionó la competencia de la jueza en su causa, señalando que "está atada a la causa Securitas, o sea, a ese delito precedente”, y que “la prueba de conexidad tiene que ser un poco más sólida”. Al respecto, afirmó: “Nada de eso hay, por eso es una causa que está muy agarrada de los pelos. No quiero pensar que esto haya servido simplemente por alguna pretensión, digamos, de aspirar a algún lugar en la Corte Suprema o algo por el estilo, que me usen de chivo expiatorio en una causa de impacto mediático y bueno, lograr posicionarse en eso”. Finalmente, el exsenador ratificó su inocencia en la causa por contrabando en Paraguay, por la cual irá a juicio. “No son míos, ni siquiera son de mi acompañante. Son de operaciones que ella estaba haciendo en Paraguay, de intermediación. Entramos y salimos de Paraguay esa noche. Eso está declarado, incluso está en la declaración inmediata que hicimos voluntariamente desde el primer día, está en el expediente, está en investigación”, detalló. Asimismo, explicó su rechazo a la extradición abreviada a la Argentina, impulsada por Arroyo Salgado: “No puedo volver a la Argentina sin aclarar antes el asunto de Paraguay, que es el que más me cuestionan. Yo tengo que volver a mi país aclarando que ese dinero no era mío, que no provenía de la Argentina y que eran operaciones legales, financieras e inmobiliarias, fundamentalmente”. Kueider agregó que el pedido de extradición, que había sido rechazado en tres ocasiones anteriores por errores formales, estaba hecho para prestar declaración indagatoria, y que desde la fiscalía paraguaya indicaron que el asunto podía resolverse con una indagatoria vía telemática.

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 21:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La interna en el Gobierno y los roces dentro del PRO condicionan el armado del Frente La Libertad Avanza

Portada

Descripción: Preocupan la puja entre Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, y los cortocircuitos de Karina Milei y Santiago Caputo. Además, algunos referentes del partido de Mauricio Macri ofrecen resistencia y es muy difícil replicar el pacto en CABA. La prioridad es la campaña.

Contenido: El Frente La Libertad Avanza tiene muchas expectativas de hacer una buena elección en las legislativas en la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre. Los más optimistas incluso apuntan a ganarla, y por eso reflotarán un viejo lema: “Kirchnerismo o libertad”.

El caso es que en medio de la campaña bonaerense y las negociaciones pendientes en el resto del país rumbo a las legislativas nacionales del 26 de octubre, hay frentes internos abiertos. Las diferencias se dan tanto en La Libertad Avanza como en el PRO.

Leé también: El plan aspiradora de Caputo con el dólar, la intimidad de la tregua libertaria y la negociación con el PRO

Entre los libertarios hay dos frentes claros abiertos. Uno entre el propio Javier Milei y Victoria Villarruel. La relación entre el Presidente y su vice está rota hace tiempo y no hay vuelta atrás. Además, no hacen nada para disimularlo: en público, Milei la llama “la traidora”.

La otra puja interna es la que sostienen -por el control del armado político- los equipos de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del asesor presidencial Santiago Caputo. La hermana del Presidente goza de su máxima confianza y ganó mucho peso en el último tiempo en la definición de la estrategia política. En cambio, el asesor estrella de Milei fue quedando algo relegado, sin lugar en la definición de las listas.

Leé también: El Gobierno busca dejar atrás la interna y retoma la campaña bonaerense: Milei se mostrará con sus candidatos

Sin embargo, en las filas libertarias quieren dejar atrás las diferencias, al menos momentáneamente. La idea es limar las asperezas entre Karina y Caputo con la composición de una mesa conjunta de campaña, que se hará oficial en los próximos días.

En este sentido, hubo una reunión entre ambos sectores este martes, que contó con la participación del armador de LLA en la Provincia, Sebastián Pareja. El objetivo es unificar la campaña nacional con la bonaerense, para así compensar la ausencia de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre.

“La campaña va a ser una”, aseguran, e insisten con que “las elecciones están muy pegadas y no hay forma de separarlas“. La intención es polarizar con el gobernador Axel Kicillof, haciendo foco en la seguridad. “La idea es discutir modelos para evitar lo local”, sostienen.

Pese a los desacuerdos del pasado entre el entorno de Milei y Mauricio Macri, el expresidente le pidió a Cristian Ritondo que se encargue de dialogar con LLA para sellar el frente electoral en el distrito más conflictivo: la Ciudad de Buenos Aires. La idea es que el diputado sea el nexo con Pilar Ramírez, la referente porteña, y Eduardo “Lule” Menem.

Ritondo ya demostró su buen vínculo con la Casa Rosada durante las reuniones para la alianza de las elecciones en PBA. No obstante, en el entorno del legislador aseguraron que está alejado de las negociaciones.

Además, en la sede de Uspallata dicen que no ven a La Libertad Avanza con muchas intenciones de acordar. “No creo que Karina Milei quiera que Patricia Bullrich saque 60% de los votos. A nosotros tampoco nos sirve”, especulan.

La reflexión hace referencia a la incomodidad que generaría -en caso de ganar las elecciones- que la actual ministra de Seguridad demuestre ser una buena candidata a presidenta y también, a jefa de Gobierno porteño. “Está muy difícil que haya acuerdo”, sumaron en el PRO.

La situación es que, a una semana del cierre de alianzas, en las filas del PRO porteño no se definió aún con qué aliados va a competir.

Uno de los principales activos del PRO en la Ciudad es la diputada nacional María Eugenia Vidal, que no quiso ser candidata en las legislativas porteñas y ahora también tiene sus reparos. Hace más de un mes, Vidal le dijo a los Macri -Jorge y Mauricio- que no iba a ser candidata si van en un acuerdo con LLA en Capital.

Mientras tanto, en la Jefatura porteña ya evalúan retomar lazos con sus viejos socios de Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, sostiene.

“Estamos trabajando en eso”, confirmó un referente de la CC-ARI en la Ciudad. Y sentenció: “El tema es qué hace el PRO. En realidad, son los únicos que tienen dudas. Aunque creo que van a apostar a rearmar otra cosa, lejos de la LLA”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 17:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La oposición criticó los vetos al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad, y buscará rechazarlos en el Congreso

Portada

Descripción: Aunque Milei firmó los decretos este sábado, se harán efectivos el lunes en el Boletín Oficial. El Ejecutivo confía en poder sostenerlos en Diputados. “No se puede ajustar más sobre los jubilados”, advirtió el gobernador fueguino Gustavo Melella.

Contenido: Este sábado estuvo marcado por el veto de Javier Milei a las leyes que aumentan las jubilaciones y los fondos para discapacidad, lo que generó el repudio generalizado de la oposición.

Uno de los que cuestionó la medida fue el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella: "No se puede ajustar más sobre los jubilados y la discapacidad“, remarcó el mandatario.

Leé también: Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

“Hay que restituir el derecho a una jubilación justa y que sea realmente satisfactoria para todos los jubilados -sostuvo Melella, en diálogo con Lorena Maciel, en Radio con Vos-. En un país que cuida a sus mayores, no pueden ser la variable de ajuste”.

En la misma línea, Melella señaló: “No tenemos mucho diálogo con el Gobierno nacional. No sé si algún gobernador lo tiene”. Y apuntó contra el Ejecutivo: “Habría que terminar con ese direccionamiento de fondos para los amigos”.

Leé también: El plan aspiradora de Caputo con el dólar, la intimidad de la tregua libertaria y la negociación con el PRO

Además, indicó: “La casta hoy está instalada en el Gobierno por esta misma metodología. Se usó como una muletilla de campaña, pero se sigue reproduciendo la misma forma de hacer política”.

“Este arrastrado en la misma semana asignó fondos a los poderosos y quitó fondos a vulnerables... todo ante uno de los accionistas del régimen: la Sociedad Rural. A esta altura el que no ve la naturaleza servil de este gobierno con la nueva y vieja oligarquía solo es porque no quiere”, apuntó Juan Grabois en sus redes sociales. Y añadió: “¡Son nuestros abuelos sin remedios, son nuestros hermanos con discapacidad! Oficializar la desigualdad es inhumano. Que no nos sea indiferente".

“La basura que tenemos de Presidente va a vetar el aumento de jubilaciones y la emergencia de discapacidad el lunes -afirmó Tomás Ledesma, diputado nacional de Unión por la Patria-. Nosotros vamos a volver a plantarnos en el Congreso para frenarlo. Pero necesitamos que los que han arrugado antes esta vez no se caguen ni se vendan“.

También expresó su rechazo la referente de izquierda Manuela Castañeira: “La lacra inhumana de Milei vetó un aumento a las jubilaciones y fondos para discapacidad. Quiere seguir hambreando a las y los jubilados y dejar abandonadas a las y los discapacitados mientras le baja las retenciones a los millonarios del campo”.

Leé también: El FMI le pidió al Gobierno que sume reservas con privatizaciones y más compras del Banco Central

En ese sentido, instó a tomar medidas de fuerza: “Hay que tomar las calles para repudiar este veto fascistoide y redoblar la pelea por acabar con la miseria salarial y el pluriempleo”. Y aseguró: “Tiene que haber un salario mínimo de dos millones para no ser esclavos”.

En tanto, el intendente peronista de Castelli, Francisco Echarren, emuló con ironía al vocero presidencial Manuel Adorni: "El peor Presidente de la historia argentina. Fin".

Diputados es la cámara de origen de los proyectos convertidos en ley: los aumentos extraordinarios para los jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Por esa razón, allí serán girados los vetos de Milei. El presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y el jefe de la bancada libertaria, Gabriel Bornoroni, serán los encargados de construir mayorías para blindarlos.

Desde Casa de Gobierno, recibirán la ayuda de Guillermo Francos, del subsecretario de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, y del asesor Santiago Caputo en las conversaciones con los mandatarios provinciales, para mantener ciertas chances de alcanzar los objetivos.

La Libertad Avanza cuenta con 39 diputados propios, pero sumará aliados. El más próximo, el PRO liderado por Cristian Ritondo, cuyos 35 diputados acompañaron al Gobierno en los vetos del 2024. Pero en esta oportunidad, producto de la crisis interna partidaria, hay integrantes que no se sumarían, como los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi (quien respaldó la iniciativa), entre otros.

Leé también: El FMI advirtió que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI y las atribuyó a una “creciente presión electoral”

Los tres diputados de Tucumán, Agustín Fernández, Marina Fernández y Gladys Medina, del bloque Independencia, que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, también votaron a favor del aumento a los jubilados.

El radicalismo de Rodrigo de Loredo cuenta con 14 diputados. Nueve de ellos se abstuvieron durante la votación del pasado 4 de junio, cuando se alcanzó la media sanción. En cambio, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura, Fabio Quetglas y Julio Cobos votaron a favor. Gerardo Cipolini se ausentó.

Otro espacio que podría aportar varios de los “héroes” que busca el Presidente podría ser el de Innovación Federal, una bancada que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Los salteños votaron a favor del incremento de las jubilaciones, mientras que los misioneros y el rionegrino Agustín Domingo estuvieron ausentes. Dependerán de las conversaciones de la Casa Rosada con las provincias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 17:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La oposición busca rechazar en el Congreso los vetos al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

Portada

Descripción: Aunque Milei firmó los decretos este sábado, se harán efectivos el lunes en el Boletín Oficial. El Ejecutivo confía en poder sostenerlos en Diputados. “No se puede ajustar más sobre los jubilados”, advirtió el gobernador fueguino Gustavo Melella.

Contenido: Este sábado estuvo marcado por el veto de Javier Milei a las leyes que aumentan las jubilaciones y los fondos para discapacidad, lo que generó el repudio generalizado de la oposición.

Uno de los que cuestionó la medida fue el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella: "No se puede ajustar más sobre los jubilados y la discapacidad“, remarcó el mandatario.

Leé también: Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

“Hay que restituir el derecho a una jubilación justa y que sea realmente satisfactoria para todos los jubilados -sostuvo Melella, en diálogo con Lorena Maciel, en Radio con Vos-. En un país que cuida a sus mayores, no pueden ser la variable de ajuste”.

En la misma línea, Melella señaló: “No tenemos mucho diálogo con el Gobierno nacional. No sé si algún gobernador lo tiene”. Y apuntó contra el Ejecutivo: “Habría que terminar con ese direccionamiento de fondos para los amigos”.

Leé también: El plan aspiradora de Caputo con el dólar, la intimidad de la tregua libertaria y la negociación con el PRO

Además, indicó: “La casta hoy está instalada en el Gobierno por esta misma metodología. Se usó como una muletilla de campaña, pero se sigue reproduciendo la misma forma de hacer política”.

“Este arrastrado en la misma semana asignó fondos a los poderosos y quitó fondos a vulnerables... todo ante uno de los accionistas del régimen: la Sociedad Rural. A esta altura el que no ve la naturaleza servil de este gobierno con la nueva y vieja oligarquía solo es porque no quiere”, apuntó Juan Grabois en sus redes sociales. Y añadió: “¡Son nuestros abuelos sin remedios, son nuestros hermanos con discapacidad! Oficializar la desigualdad es inhumano. Que no nos sea indiferente".

“La basura que tenemos de Presidente va a vetar el aumento de jubilaciones y la emergencia de discapacidad el lunes -afirmó Tomás Ledesma, diputado nacional de Unión por la Patria-. Nosotros vamos a volver a plantarnos en el Congreso para frenarlo. Pero necesitamos que los que han arrugado antes esta vez no se caguen ni se vendan“.

También expresó su rechazo la referente de izquierda Manuela Castañeira: “La lacra inhumana de Milei vetó un aumento a las jubilaciones y fondos para discapacidad. Quiere seguir hambreando a las y los jubilados y dejar abandonadas a las y los discapacitados mientras le baja las retenciones a los millonarios del campo”.

Leé también: El FMI le pidió al Gobierno que sume reservas con privatizaciones y más compras del Banco Central

En ese sentido, instó a tomar medidas de fuerza: “Hay que tomar las calles para repudiar este veto fascistoide y redoblar la pelea por acabar con la miseria salarial y el pluriempleo”. Y aseguró: “Tiene que haber un salario mínimo de dos millones para no ser esclavos”.

En tanto, el intendente peronista de Castelli, Francisco Echarren, emuló con ironía al vocero presidencial Manuel Adorni: "El peor Presidente de la historia argentina. Fin".

Diputados es la cámara de origen de los proyectos convertidos en ley: los aumentos extraordinarios para los jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Por esa razón, allí serán girados los vetos de Milei. El presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y el jefe de la bancada libertaria, Gabriel Bornoroni, serán los encargados de construir mayorías para blindarlos.

Desde Casa de Gobierno, recibirán la ayuda de Guillermo Francos, del subsecretario de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, y del asesor Santiago Caputo en las conversaciones con los mandatarios provinciales, para mantener ciertas chances de alcanzar los objetivos.

La Libertad Avanza cuenta con 39 diputados propios, pero sumará aliados. El más próximo, el PRO liderado por Cristian Ritondo, cuyos 35 diputados acompañaron al Gobierno en los vetos del 2024. Pero en esta oportunidad, producto de la crisis interna partidaria, hay integrantes que no se sumarían, como los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi (quien respaldó la iniciativa), entre otros.

Leé también: El FMI advirtió que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI y las atribuyó a una “creciente presión electoral”

Los tres diputados de Tucumán, Agustín Fernández, Marina Fernández y Gladys Medina, del bloque Independencia, que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, también votaron a favor del aumento a los jubilados.

El radicalismo de Rodrigo de Loredo cuenta con 14 diputados. Nueve de ellos se abstuvieron durante la votación del pasado 4 de junio, cuando se alcanzó la media sanción. En cambio, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura, Fabio Quetglas y Julio Cobos votaron a favor. Gerardo Cipolini se ausentó.

Otro espacio que podría aportar varios de los “héroes” que busca el Presidente podría ser el de Innovación Federal, una bancada que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Los salteños votaron a favor del incremento de las jubilaciones, mientras que los misioneros y el rionegrino Agustín Domingo estuvieron ausentes. Dependerán de las conversaciones de la Casa Rosada con las provincias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 17:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras un pedido de Cristina Kirchner, La Cámpora intercede para bajar la tensión entre Grabois y Massa

Portada

Descripción: El dirigente de la UTEP pidió disculpas por sus críticas al líder del Frente Renovador. Por su parte, Máximo Kirchner también envió un mensaje de unidad del peronismo durante un acto en la Universidad de Lomas de Zamora.

Contenido: En plena discusión por el armado electoral de Fuerza Patria, Juan Grabois sorprendió al revelar que Cristina Kirchner le pidió que “baje dos cambios” con sus críticas internas.

El dirigente social y referente de Patria Grande compartió este jueves una conferencia junto a Máximo Kirchner en la Universidad de Lomas de Zamora, donde dejó en claro que la tensión dentro del peronismo sigue al rojo vivo.

Leé también: Fuerte reclamo de La Cámpora en medio de la pelea entre el massismo y Grabois: “No tiene sentido tirotearse”

Durante su exposición, Grabois contó que se reunió con la expresidenta y que uno de los temas centrales fue el tono de sus cuestionamientos a la unidad entre los distintos espacios peronistas. “Cristina me dijo: ‘Bajá dos cambios, porque vos luchaste mucho, pero otros lucharon también’”, relató el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que enseguida pidió disculpas: “Pido disculpas si ofendí a alguien”.

En las últimas semanas, Grabois había dejado en claro su malestar con la “unidad” forzada entre kirchneristas, massistas, kicillofistas, movimientos sociales y fuerzas provinciales. Incluso, advirtió que su espacio no descarta presentar candidatos propios si no hay acuerdo. Entre los nombres que mencionó como posibles postulantes figuran el diputado nacional Itaí Hagman y la exlegisladora porteña Ofelia Fernández.

Detrás de estos cruces, Grabois volvió a poner sobre la mesa la preocupación por la fragmentación y la “cooptación de bancas” por sectores que, según él, “se vendan por valijas”. El dirigente apuntó a la necesidad de cuidar la integridad y coherencia de quienes lleguen al Congreso, en un escenario marcado por alianzas y rupturas constantes.

El panel, titulado “Agenda Ambiental Latinoamericana”, estuvo moderado por la ministra de Ambiente bonaerense, Daniela Vilar. En ese marco, Máximo Kirchner, reforzó la idea de sostener la unidad partidaria.

Leé también: El FMI advirtió que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI y las atribuyó a una “creciente presión electoral”

“El desafío que tenemos para construir la fuerza política, que nos acerque más a lo que anhelamos, es construir primero una mayoría social en base a la defensa de intereses comunes”, sostuvo el presidente del PJ Bonaerense.

En un guiño a Grabois, Máximo remarcó: “Las singularidades en las representaciones no tienen que poner nervioso a nadie, son parte del proceso de la construcción política”.

Además, apuntó contra el Gobierno nacional y el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien responsabilizó por el endeudamiento del país.

“Es importante que entendamos a qué se refiere Cristina cuando critica las militancias electorales y debemos, todos los que estamos acá, ser militantes realmente políticos y utilizar esta elección para poder realmente sembrar una idea y para que la gente vaya a votar y tenga una opción para elegir”, expresó el líder de La Cámpora.

Por último, Máximo Kirchner pidió a la militancia “un esfuerzo enorme, no para esta elección, sino para sembrar esperanza en nuestro pueblo de cara al 2027”, y advirtió que la confianza de la gente no llegará “porque Cristina se los pida”, sino por el trabajo colectivo.

Ya días atrás, altos dirigentes de La Cámpora salieron a reclamar que se priorice la unidad para evitar una ruptura de cara a las elecciones legislativas.

“No le encuentro ningún sentido a tirotearse en Twitter o hacer declaraciones polémicas de uno u otro, cuando la gente la pasa cada día peor”, expresó la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, al salir al cruce de la interna.

El jefe del bloque de diputados bonaerenses del peronismo, Facundo Tignanelli, también camporista, apuntó en el mismo sentido: “Todos los cierres de listas son complejos, pero no tiene sentido entrar en disputas públicas que nos debilitan”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 11:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

Portada

Descripción: La medida se publicará el lunes en el Boletín Oficial. El Ejecutivo mantiene negociaciones con gobernadores y bloques aliados para sostener la derogación en la Cámara de Diputados.

Contenido: Javier Milei ya firmó los vetos al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad. Se publicarán en el Boletín Oficial este lunes. Según pudo saber TN, el presidente oficializó el rechazo a las leyes, sancionadas por el Senado a principios de julio, recién en las últimas horas, para dilatar su tratamiento parlamentario.

El Ejecutivo mantiene negociaciones con gobernadores y con bloques aliados para sostener su rechazo en la Cámara de Diputados. La Casa Rosada busca acercar posiciones con los mandatarios provinciales a través de negociaciones por reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y acuerdos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Leé también: El Gobierno busca dejar atrás la interna y retoma la campaña bonaerense: Milei se mostrará con sus candidatos

Es por eso que oficializaron esta semana la incorporación de cinco diputados radicales al bloque de La Libertad Avanza. Se trata de Luis Picat, Pablo Cervi, Federico Tournier, Francisco Monti y Mariano Campero. La mesa política de Balcarce 50 apunta también a lograr el apoyo del PRO y de los federales aliados.

Los encargados de negociar con la oposición dialoguista son el jefe de gabinete, Guillermo Francos, el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem. Mantuvieron en estas semanas reuniones con más de siete gobernadores.

El Gobierno se reunió con Gustavo Sáenz (Salta), Carlos Sadir (Jujuy), Rolando Figueroa (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Nación negoció también para conformar frentes electorales con los últimos tres y acordó con otros competir por separado para intentar desplazar al peronismo en sus provincias.

El Ejecutivo sostiene que no acompañará ningún cambio a la recaudación del impuesto a los combustibles y reconoce que aplicará un esquema de acercamientos “uno a uno” con mandatarios para acordar cancelación de deuda y envío de fondos discrecionale. El oficialismo sólo estaba dispuesto a ceder el porcentaje del tributo destinado al Sistema Vial Integrado (SISVIAL).

Leé también: El Gobierno modificará la Ley de Defensa al Consumidor: busca agilizar los reclamos y acelerar las sanciones

La Casa Rosada argumenta que la sesión del Senado en la que se sancionaron las leyes sobre el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad fue inválida. Es por eso que aseguran que judicializarán las iniciativas en caso de que el Congreso rechace los vetos. La estrategia jurídica la encabezó la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, en conjunto con su mesa de abogados y con el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio.

En Balcarce 50 rechazan el argumento de que vetar la ley la valide y mantienen la intención de agotar todas las variables en carpeta para llegar a las elecciones de octubre sin realizar la erogación presupuestaria. “Vamos a ir hasta la última instancia y no lo vamos a promulgar si no nos dan la razón. Los fondos no se van a gastar”, agregan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 10:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Corrientes en medio de la tensión con Javier Milei

Portada

Descripción: Luego de que el Presidente la acusara de estar detrás del salto del dólar, la funcionaria fue parte de la restitución de los restos del Sargento Cabral a la localidad de Saladas.

Contenido: En un contexto de fuertes rispideces con el presidente Javier Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó este sábado a la provincia de Corrientes para asistir a un evento en la localidad de Saladas.

La visita se concretará para el acto de restitución de los restos del sargento Juan Bautista Cabral, una figura histórica destacada que finalmente descansará en su ciudad natal.

“El Sargento Cabral no es una estatua de mármol o una cita en un libro de historia, es un ejemplo vivo que conmueve a cada nueva generación de argentinos”, afirmó Villarruel.

En la misma línea, la vicepresidenta agregó: “Para quienes tenemos el privilegio de servir a nuestro pueblo, la entrega del Sargento Cabral es un llamado a poner lo mejor de nosotros. Con coraje y sin esperar recompensa. Con austeridad, patriotismo y en silencio. Trabajando por y para los argentinos”.

Leé también: El Gobierno busca dejar atrás la interna y retoma la campaña bonaerense: Milei se mostrará con sus candidatos

El viaje se dio en medio de una polémica burocrática que casi pone en riesgo la realización del evento. El intendente de Saladas, Noel Gómez, había anunciado con anticipación la presencia de Villarruel.

Sin embargo, un comunicado de la Comisión Nacional de Monumentos que suspendía el traslado de los restos generó incertidumbre sobre la llegada de Villarruel. A pesar de los contratiempos, el inconveniente se resolvió y el evento, que llevaba tres años y medio de preparación, pudo realizarse.

El acto, catalogado por el intendente Gómez como “uno de los más importantes” para Saladas y para la provincia, incluyó un desfile cívico-militar, la reinauguración del museo histórico de la ciudad y un festival popular.

Los restos del Sargento Cabral descansan desde 1813 en San Loren­zo, provincia de Santa Fe, donde cayó en combate tras salvar la vida del General José Francisco de San Martín.

En una nueva embestida pública, el presidente Javier Milei acusó este jueves a su vicepresidenta, Victoria Villarruel, de no frenar la sesión autoconvocada por la oposición en el Senado porque, según dijo, “estaba trabajando para el golpe” que quería el kirchnerismo.

El jefe de Estado lanzó estas declaraciones durante una entrevista, donde vinculó a Villarruel con un “golpe político” al equilibrio fiscal y denunció un intento deliberado de desestabilización en pleno año electoral.

“La traidora habilitó una sesión especial para que nos rompan el equilibrio fiscal. Y ahí habilitar una corrida”, arremetió el Presidente contra su vice, Victoria Villarruel.

El jefe de Estado se refirió así a la sesión autoconvocada por la oposición en el Senado donde se aprobó un aumento del 7,2% para las jubilaciones mínimas, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Según evaluó, fue un golpe político al esquema económico del Gobierno y advirtió que “hay un intento de quebrar al Ejecutivo porque es año electoral y la inflación tiende a la baja”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El plan aspiradora de Caputo con el dólar, la intimidad de la tregua libertaria y los secretos de la negociación con el PRO

Portada

Descripción: Mientras el Gobierno enfría la economía para contener la volatilidad en el mercado cambiario, Karina Milei armó una nueva mesa de campaña. Al mismo tiempo, avanza en secreto una alianza con el PRO en la Ciudad.

Contenido: El martes al mediodía, Karina Milei y Santiago Caputo caminaron juntos hacia el despacho de Jefatura de Gabinete que ocupa la hermana presidencial en el primer piso de la Casa Rosada. Venían de días de tensión expuesta, con un cierre de listas conflictivo que solo se calmó cuando el Presidente dijo: “Santiago es mi hermano”, y forzó la paz.

Adentro de la oficina, en la mesa larga y luminosa del despacho, esperaba Sebastián Pareja, el armador bonaerense que –junto con los primos Menem– es el foco de las objeciones de Caputo. El diálogo entre el asesor y el armador estaba cortado desde hacía tiempo, aunque en rigor nunca había sido fluido. Son dos personas que se desconfían sin disimulo. Pero este martes, durante dos horas, no hubo ni una sola mención a los rencores pasados. Se sentaron cara a cara a definir la campaña de septiembre y octubre en la provincia de Buenos Aires por pedido explícito de Karina. Era la hora del almuerzo, pero apenas circularon agua, café y una Coca-Cola para el estratega. Nadie esperaba sonrisas.

Leé también: ¿Qué tienen en común la serie Menem, Argentina 1985 y El Eternauta?: ayudan a Milei sin querer

—¿Vos vas a ser el jefe de campaña, entonces?—abrió Caputo, mirando a Pareja. La búsqueda de armonía responde a una obviedad: la hermana del Presidente remarcó su poder al definir candidaturas, pero la campaña electoral es una tarea quirúrgica, y todos saben que Caputo es imprescindible. “Hay una necesidad indiscutible”, explicó alguien que conoce los detalles del encuentro.

En los números que tienen sobre la mesa política libertaria, el peronismo estaría duplicando a LLA en la tercera sección electoral, ese bastión histórico del PJ. No genera alarma, pero tampoco tranquilidad. A eso se suma la incertidumbre sobre la participación: “Cuando no se sabe quién va a votar, todo es más impredecible. Y en esta vuelta, realmente puede que vaya muy poca gente”, dijeron en la reunión.

Así, la conciliación forzada en el universo libertario pondrá en marcha la maquinaria de una competencia donde el Gobierno se juega más que una elección: se juega casi todo. Su capacidad de poder en el Congreso, la posibilidad de avanzar en reformas estructurales y, sobre todo, la confianza de los mercados para oxigenar una economía que ya empieza a asfixiarse con el movimiento del dólar. Faltan 86 días. Y eso, en este país, es mucho más que una eternidad.

Anoche, un altísimo funcionario del Gobierno intentaba transmitir calma respecto al dólar: “No hay problema. Vamos a aspirar todos los pesos de la economía hasta la elección”.

La repregunta era inevitable: “¿Eso no ahoga la actividad económica hasta casi matarla?”. “Bueno… en ese caso, la gente podría verse forzada a vender dólares” respondió.

Un rato después, Caputo se sumaba al streaming Carajo y Milei aparecía en Neura. En el Gobierno, nadie teme un descontrol, pero tampoco quieren arriesgar que el dólar altere las buenas noticias sobre inflación.

El orden fiscal y una inflación desplomada son el eje indiscutible de la estrategia electoral. En la Rosada, celebraban que el dólar aún no impacta en precios, pero nadie puede asegurar que no termine afectando el índice justo en el tramo más sensible de la campaña.

En la reunión del martes, se resolvió que, desde ahora hasta después de las elecciones nacionales, funcionará una mesa de campaña integrada por Karina, Caputo y Pareja, junto con Manu Vidal (hombre del estratega presidencial), Lule Menem (por Karina) y José Luis Espert, que encabezará la lista de diputados nacionales. Resulta curioso imaginar cómo interactuarán Lule y Caputo, después de haberse bloqueado en WhatsApp durante por la interna oficial. Está previsto que se reúnan todos los lunes, miércoles y viernes hasta el 26 de octubre. La estrategia será unificada: mismo lema, mismo esfuerzo, para Provincia y Nación.

La primera aparición directa del Presidente en el raid electoral será la próxima semana, con un anuncio en Tres de Febrero —territorio de Diego Valenzuela— donde presentará un nuevo centro de almacenamiento de Mercado Libre. Allí estarán los ocho candidatos que encabezan listas distritales. Durante los treinta días de campaña habrá caravanas y recorridas. Bullrich acompañará al excomisario Bondarenko en La Matanza. Leila Gianni, excamporista y exfuncionaria de Capital Humano, tendrá un perfil mucho más alto del previsto. Todos los ministros relevantes deberán caminar la provincia.

Aún no hay detalles, pero ya se definió que el cierre de campaña será con un gran acto, posiblemente en La Matanza o San Nicolás. Dos escenarios muy distintos, pero con algo en común: los libertarios necesitan remontar ahí. ¿Multitud y bombos en un cierre libertario? Podría pasar.

En sólo seis días, los partidos políticos deben inscribir las alianzas en la justicia electoral para la competencia de octubre. Parece nada pero es un montón. La Libertad Avanza está resolviendo acuerdos en varias provincias, pero hay una conversación en la Ciudad de Buenos Aires donde los contactos para un insólito acuerdo entre el PRO y LLA -que adelantamos acá hace un mes- a pesar de la guerra con Jorge Macri, se activaron en la clandestinidad pero fueron exponiéndose a la luz hasta el momento en que estamos ahora mismo, que es, realmente, un delirio.

Para ponerlo más o menos claro: Karina accedió a abrir la conversación sólo si no se negocia con Jorge Macri, es decir si no es parte del acuerdo. Una contorsión similar a la que pidieron en Provincia con Mauricio Macri pero en este caso bastante más inviable porque es el jefe de Gobierno. Aún así, la negociación se abrió después de un primer acercamiento entre Santiago Caputo y un hombre clave del manejo político de la Ciudad, y continuó cuando Pilar Ramírez, la mano derecha de Karina en suelo porteño, respondió mensajes a Mauricio Macri a través de Ezequiel Sabor, el secretario de Gobierno.

Es una elección con Boleta Única donde la cara del candidato empuja más la decisión de los porteños que los partidos. Pero en la mesa de condiciones, LLA le ofreció al expresidente posiciones para Diputados -aunque no el primer puesto- y le negó cualquier opción de postular uno de los dos primeros lugares para el Senado. Patricia Bullrich, candidata casi segura a senadora por Ciudad, quiere ese acuerdo. El expresidente, dicen, también. A esta hora es imposible predecir la definición, pero prevalece un problema que no se resolvió: los Macri -Jorge y Mauricio- están en el peor momento de su vínculo.

En el medio, todavía hay intenciones de reeditar al extinto Juntos por el Cambio de acá al jueves. María Eugenia Vidal no quiere ir con LLA y ellos tampoco la aceptarían en una lista. Opera por este plan B un jugador trascendental intentando ordenar la escena porteña. Es Daniel “El Tano” Angelici, que tiene una influencia muy vinculante con el PRO a pesar de ser un mandamás del radicalismo porteño. ¿Alguien imagina de nuevo juntos al radicalismo con el PRO y la Coalición Cívica?

Son todas cosas que pueden pasar. ¿Ricardo López Murphy como senador de este armado y Vidal como diputada? ¿Ocaña -que fue con Larreta en mayo- iría ahora con JxC? Cualquiera de las alianzas que se inscriban -PRO con LLA o PRO en versión Juntos por el Cambio- requerirá de mucha creatividad para explicarles a los porteños.

Las escenas inexplicables también operan sobre el peronismo unido con alambre para esta elección. Ofelia Fernández se hizo viral diciendo que no va a militar a los candidatos de Frente Patria sino solo a votarlos. Pero Juan Grabois fue mucho más dañino cuando atacó a Sergio Massa diciendo que no estaba dispuesto a dejarse conducir por un peronista de derecha.

La respuesta de su cuñado Sebastián Galmarini, dejó la fractura expuesta. Cristina Kirchner está interviniendo para buscar calma. A nadie le conviene -salvo a Grabois- tantos trapitos al sol. En su entorno aseguran que el dirigente social irá a verla a su prisión domiciliaria este fin de semana. ¿Lo convencerá? Nadie lo sabe.

Leé también: Axel Kicillof marcha a su perdición: ¿por no ser un hijo fiel de Cristina Kirchner o por ser un clon?

Son escenas de la política jugando con fuego, inmolándose un poco más. Activando ese fenómeno que se ve cada vez más nítido en los relevamientos: la sociedad no está ni harta. Ni siquiera los escucha.

Algunos consultores expertos en la tecnología que segmenta la población para entender sus intereses y preocupaciones trabajan sobre la foto móvil de esa porción de la sociedad que se hizo conocida como “los desencantados”. Son los que torcieron la balanza a favor de Milei en las presidenciales y que ahora también definirán si siguen aprobando ese sendero o no. Es impresionante ver la fluctuación de esa tribu ahora mismo, que todavía es mínima, indescifrable, pero que tiene en su voto el enigma de los resultados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Un grito de remordimiento y el misterio del aviador fantasma: la historia de los pilotos que tiraron la bomba de Hiroshima

Portada

Descripción: Hace 80 años, con los lanzamientos de las bombas sobre Japón, comenzaba la era atómica.

Contenido: Tres pilotos y un fantasma.

El 6 de agosto de 1945, el mundo cambiaba para siempre. La bomba atómica destruía Hiroshima y a su gente. Tres días después, Nagasaki. Más, mucha más muerte.

La rendición japonesa, la victoria de los Aliados. El fin de la Segunda Guerra. El comienzo de la era atómica.

La historia y la vida de los tripulantes de los aviones que participaron en ambas misiones fue diferente. Muchos permanecieron toda su vida como miembros de las fuerzas armadas. Otros tuvieron severos problemas al regresar a la vida civil: detenciones, internaciones, soledad.

Algunos se mostraron -al menos públicamente- muy orgullosos de lo hecho; otros no pudieron manejar el remordimiento y el cargo de conciencia.

Y también hay un fantasma, una persona misteriosa, que suele ser mencionada como ejemplo del terrible peso en la conciencia de los aviadores por sus actos pero que en realidad, no parece haber participado de las misiones atómicas.

Leé también: Luchaban con tiburones esperando el rescate: el infierno en el mar de los náufragos del USS Indianápolis

En cada aniversario de Hiroshima y Nagasaki, se habla de Paul Bregman, el aviador que integró la segunda misión, que fue parte de la tripulación del Bockscar, el avión que lanzó la bomba que aniquiló Nagasaki, y que se afirma se suicidó el día que se cumplían los cuarenta años del hecho.

La bomba de Hiroshima fue lanzada desde un b-29, el Enola Gay, comandado por Paul Tibbets. Aunque del operativo participaron varios aviones, meteorológicos y escoltas. Solo la tripulación del que llevaría la bomba constaba de once hombres.

Todos los participantes sabían que esa era una misión diferente a las demás. El silencio, el entrenamiento, los días previos sin actividad, la carga misteriosa, la compañía: ellos sabían que eran los mejores pilotos de su generación. El Grupo de Operaciones 509, el encargado de la misión, se había conformado pocos meses antes en Utah y recién a comienzos de mayo de 1945 fueron trasladados a la base de Tinian. Se necesitaba experiencia, habilidad, coraje y templanza. No había margen de error.

Paul Tibbets como piloto de la nave principal decidió bautizarla. Le puso Enola Gay, el nombre de su madre: “Me acordé de ella, una pelirroja valiente, que siempre me había apoyado y que soportó que abandonara medicina para ser piloto de guerra”. La noche previa pintaron esas dos palabras en el fuselaje.

El despegue, de madrugada, fue filmado. Para eso la pista fue iluminada con reflectores. La comandancia quería dejar registro de todo lo que pudiera. Uno de los aviones de la escuadra tenía como misión filmar y fotografiar. De él surgió la imagen del hongo atómico.

La bomba se terminó de ensamblar durante el vuelo para evitar riesgos innecesarios en el despegue.

A la vanguardia iba el Straight Flush, el avión meteorológico, con su piloto Claude Eatherly. debía comprobar que las condiciones de clima y la visibilidad fueran óptimas (tres días después por la labor del avión encargado de esa tarea y por las nubes que informó se cambió el objetivo y Fat Boy en vez de destruir la ciudad de Kokura, objetivo original, cayó sobre Nagasaki).

El Enola Gay estuvo sobre el objetivo a las 8:15. Y la bomba fue lanzada. Emprendieron la vuelta. Sabían que debían alejarse del lugar lo más rápido posible.

El sacudón del avión los asustó por unos segundos. Paul Tibbets contó que el ruido que escucharon fue como si estuvieran envueltos en cilindros de latón y alguien golpeara insistentemente con un martillo sobre la chapa. Nunca habían sentido algo igual. A esa altura sabían que esa bomba era diferente al resto, pero no la creyeron tan poderosamente destructora.

El copiloto Robert Lewis, que había aspirado a comandar la misión, dijo entre dientes: “¡Dios mío! ¿Qué hicimos?”. Después contó: “Ahí abajo había una ciudad y de pronto no estuvo más. Fue como si una boca gigante la hubiese aspirado en un segundo”.

Paul Tibbets, el piloto de la nave, murió muy anciano y fue enterrado con honores. Después de la Segunda Guerra fue considerado un héroe nacional y durante décadas disfrutó del prestigio y los reconocimientos (la leyenda asume que Tibbets fue condecorado apenas puso un pie en la pista). Escribió unas memorias que se vendieron muy bien. Nunca sintió culpa. El remordimiento no fue parte de su catálogo de emociones. O al menos así lo expresó en público: “No tengo nada de qué arrepentirme. Yo duermo tranquilo y profundo cada noche de mi vida”.

Leé también: La pelea con su amigo, el corte de la oreja y el único cuadro vendido en vida: los últimos meses de Van Gogh

Tampoco lo hicieron los demás tripulantes del Enola Gay. Para ellos fue un acto de guerra, una misión que supieron cumplir con probidad. Eran veteranos en este asunto de lanzar bombas desde el cielo. El poder destructor de esta no les interesó demasiado más que para aprovechar la posterior celebridad que les brindó.

Charles Sweeney fue el piloto del Bockscar, el avión que lanzó la bomba que destruyó Nagasaki tres días después del desastre de Hiroshima. Él tampoco mostró demasiado pesar ni remordimiento. También escribió sus memorias (aunque más polémicas que las de Tibbett porque criticaba a algunos compañeros e inventaba algunas circunstancias sobre la misión). Y, también, fue despedido con honores tras su muerte en 2004. Él estaba convencido de que la bomba atómica fue necesaria para terminar con la guerra: “Yo vi esos hermosos jóvenes siendo maltratados y asesinados por esa fuerza militar maléfica que era el enemigo. No tengo la menor duda de que el presidente Truman tomó la mejor decisión posible al ordenar que se tiraran las bombas atómicas”, escribió. Y agregó: “Eso sí espero y rezo para que el título de comandante de la última misión atómica no me lo saquen nunca. Que no sea necesario lanzarla nunca más”.

La resistencia japonesa y las muertes que acarrearía, la entrada de los soviéticos a Japón, el efecto aleccionador para el resto de las potencias sobre el poder atómico. Cada uno, según el momento, fue eligiendo del elenco de justificaciones y argumentos el que mejor le venía.

Sin embargo, cientos de rumores y leyendas se instalaron sobre Tibbets, Sweeney y otros tripulantes. Suicidios, internaciones en psiquiátricos, delitos aberrantes. Pero en el caso suyo y de la mayoría de sus compañeros nada de eso fue cierto.

Sí lo fue en el de Claude Eatherly, el piloto del avión que antecedió la misión, el Straight Flush, el que avisó que el cielo estaba suficientemente despejado. Él sufrió mucho. La baja sin honores, descrédito, estadía en varias cárceles y la última década de su vida la pasó internado en una institución psiquiátrica. No vivió tanto, ni tan bien. A su muerte nadie lo homenajeó.

La historia de Eatherly se hizo muy conocida. Sus detractores hicieron todo lo posible por desprestigiarlo. Se convirtió en un hombre de vida díscola, propenso al crimen, fuera de sus cabales. Alguien que, se decía, estaba mal desde antes. Por eso su prontuario, las internaciones psiquiátricas y, en especial, su postura en contra del uso de armas atómicas.

Claude Eatherly fue dado de baja de la Fuerza Aérea en 1947. Su descenso fue vertiginoso. Su vida después de la guerra siguió un patrón. Detenciones por delitos menores, trabajos en los que duraba muy poco, alguna internación de unos pocos días para monitorear su salud mental. Luego de esos días en el hospital, Eatherly salía, conseguía trabajo y se volvía a repetir el circuito aunque todo era mucho más rápido. Sólo se incrementaba la gravedad de los delitos cometidos y la duración de las internaciones. En el medio un divorcio, los hijos que no lo quisieron ver más, un par de intentos de suicidio fallidos. Hasta que un momento se dispuso que permaneciera de manera permanente en el Hospital Psiquiátrico de Waco.

En ese entonces su prédica antibelicista había comenzado. En muchos lugares del mundo se contaba su historia y se reproducían sus declaraciones. Había sido parte del horror y eso pesaba en su conciencia. Y se lo hacía saber al mundo. No quería que lo de Hiroshima y Nagasaki se repitiera. Se convirtió en un símbolo.

Voces oficiales en Estados Unidos y antiguos compañeros del Cuerpo 509 de Operaciones trataron de quitarle trascendencia y autoridad a su postura. Sostuvieron que se trataba de un juerguista, que su disciplina era muy deficiente (esto sería difícil de creer: era muy riguroso el ingreso al grupo exclusivo que estaba involucrado en el lanzamiento de la bomba atómica; no se hubieran arriesgado a tener en el equipo a alguien inestable), que sus problemas mentales habían empezado antes de la guerra. Paul Tibbets, en sus memorias, sostuvo: “No entiendo por qué está tan afectado. Él estuvo una hora antes que el Enola Gay, no soltó la bomba, ni siquiera vio la explosión o sus consecuencias. Cuando la dejamos caer, él ya estaba regresando a la base”. Otros hablaron de celos, de búsqueda de protagonismo, de malas decisiones posteriores que lo llevaron a ponerse en el papel de la víctima.

Sin embargo nadie puede dudar que, haya sido la bomba de Hiroshima o el cúmulo de su accionar bélico, Eatherly sufrió un daño. Estrés postraumático. Vio y vivió algo insoportable. Participó de actos atroces que pesaban sobre su conciencia, que no podía dejar atrás. La guerra había arrasado también con él. Que él clamara por el desarme nuclear, por el control de esa fuerza incontrolable, era de una potencia mayor a que lo hiciera otro.

El filósofo Gunther Anders, discípulo de Heidegger y exmarido de Hannah Arendt, le escribió una carta al enterarse de su historia. Eatherly contestó. Eso dio comienzo a un largo intercambio epistolar que se extendió más de una década y que constó de más de sesenta cartas. Esa conversación, el registro de esas cartas se encuentra en El piloto de Hiroshima, un libro que publicó en español hace unos años Paidós. Anders le escribe: “El que usted, entre otros tantos miles de millones de contemporáneos, se haya condenado a ser un símbolo, no es culpa suya, y es ciertamente horrible. Pero así es. También usted, Eatherly, es una víctima de Hiroshima”. (Debe reconocerse, también, que Anders mostraba una extraña propensión a las cartas públicas: unos años después tras el juicio a Eichmann, le escribió varias al hijo del criminal nazi).

Anders comienza dando su visión antibelicista, pero enseguida se entabla una relación en la que se preocupa por la salud de Eatherly. Le envía cartas al médico del piloto y le manda libros al hospital psiquiátrico en el que está internado.

“El único error de Eatherly fue arrepentirse de su participación relativamente inocente en una brutal masacre. Es posible que los métodos que siguió para despertar la conciencia de sus contemporáneos sobre el delirio de nuestra época no fueran siempre los más acertados, pero los motivos de su acción merecen la admiración de todos aquellos que todavía son capaces de albergar sentimientos humanos. Sus contemporáneos estaban dispuestos a honrarle por su participación en la masacre, pero, cuando se mostró arrepentido, arremetieron contra él, reconociendo en este arrepentimiento su propia condena” escribió Bertrand Russell, uno de los mayores luchadores por el desarme atómico durante las décadas posteriores a la guerra.

Claude Eatherly murió en 1978 por un cáncer en la garganta. Durante sus últimos años su morada fue un hospital psiquiátrico. A diferencia del de Tibbets, el suyo fue un funeral poco concurrido y sin honores. Su necrológica no ocupó páginas enteras de diarios.

En 1985, un día antes de cumplirse el 40 aniversario de los bombardeos, Paul Bregman se suicidó en su casa. Tenía 60 años y atravesaba una profunda depresión. Sus familiares informaron que el expiloto nunca había podido superar lo vivido en la Segunda Guerra y en especial el peso que cargaba en su conciencia por haber integrado la tripulación del Bockscar, el avión que lanzó la bomba atómica sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945.

La noticia se dispersó y se siguió repitiendo en cada aniversario. “Se suicidó el hombre que lanzó la bomba de Nagasaki”, decían los titulares. Una búsqueda por Google lo comprueba. Su muerte hasta figura en las listas de efemérides más consultadas, la de Wikipedia por ejemplo. Sin embargo, al rastrear más información sobre Bregman, el investigador se sorprende. No existen antecedentes de su participación en la misión del 9 de agosto. Se conservan algunas fotos de la tripulación formada como un viejo equipo de fútbol (dos hileras: parados y agachados) y en ninguna aparece Bregman. Un vocero de la fuerza aérea norteamericana debió aclarar la cuestión. Afirmó que Bregman era aviador, participó de la Segunda Guerra y hasta estuvo destinado en el Pacífico. Pero nunca participó de los bombardeos atómicos. El 9 de agosto, día de la masacre de Nagasaki, no se encontraba en Tinian sino en Guam, otra isla en la que Estados Unidos tenía base. Eso no quita que el aviador también pudiera sufrir de estrés postraumático.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Repercusiones en el arco político por el veto de Milei: "No hay plata, pero regala millones al campo"

Portada

Descripción: Nicolás del Caño y Pablo Nicoletti, candidatos a diputados bonaerenses en las elecciones de septiembre apuntaron contra el veto presidencial.

Contenido: Dirigentes del Frente de Izquierda y de Somos Buenos Aires, la coalición de centro que impulsa el diputado nacional Facundo Manes en la Provincia, cuestionaron hoy el veto del presidente Javier Milei al proyecto de aumento jubilatorio y coincidieron en que el ajuste recae sobre los sectores más vulnerables. “El gobierno de Milei justifica cada veto diciendo que no hay plata, pero le regala millones a los patrones del campo bajando las retenciones y se hace aplaudir por los más ricos del país”, denunció Nicolás del Caño, candidato a diputado por la Tercera Sección Electoral del Frente de Izquierda Unidad, durante una actividad con vecinos en Lomas de Zamora. “A los vetos de Milei hay que derrotarlos con la movilización más amplia y medidas de lucha, como un paro nacional, no con marchitas a San Cayetano”, agregó el dirigente del PTS. “Cada vez que se avanzó contra el ajuste fue porque hubo presión social y lucha unificada”, sostuvo. Desde el centro político PBA, el primer candidato a diputado provincial por Somos en La Plata, Pablo Nicoletti, también apuntó contra el Gobierno: “Mientras Milei veta un mísero aumento para los jubilados, la familia Adorni acumula cargos en el Estado y cobra lo que ganan 30 jubilados juntos”, sostuvo Nicoletti. “Eso no es equilibrio, es una obscenidad, nos toman el pelo”, remarcó Nicoletti, dirigente del espacio Somos, que se posiciona como alternativa al peronismo y La Libertad Avanza en territorio bonaerense. “Nosotros creemos en otra cosa: un Estado que cuide, no que castigue, que esté para quienes más lo necesitan, no para burlarse de ellos”, concluyó el candidato a legislador bonaerense.

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Javier Milei vetó el aumento a jubilaciones y la ley de emergencia en discapacidad

Portada

Descripción: Serán publicados este lunes en el Boletín Oficial. El debate se traslada a la Cámara de Diputados.

Contenido: El presidente Javier Milei oficializó en las últimas horas el veto a dos leyes clave sancionadas por el Congreso: el aumento de las jubilaciones y la declaración de emergencia en materia de discapacidad. Ambos vetos serán publicados este lunes en el Boletín Oficial, confirmaron fuentes oficiales. Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial. MANIOBRA DILATORIA Y NEGOCIACIONES EN MARCHA La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas. El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre. El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son "fiscalmente inviables" en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración libertaria, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público. LOS PROYECTOS VETADOS Ley de Movilidad Jubilatoria: impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno. Emergencia en discapacidad: declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios. QUÉ PUEDE PASAR EN DIPUTADOS El veto presidencial puede ser rechazado si ambas cámaras del Congreso lo desestiman con mayoría especial (dos tercios). Sin embargo, el oficialismo apuesta a que la oposición no consiga los números necesarios para revertir la decisión en Diputados, donde el bloque de La Libertad Avanza tiene más margen de maniobra gracias a sus aliados circunstanciales. Mientras tanto, la tensión política crece, sobre todo entre sectores vulnerables que habían celebrado la aprobación de ambas leyes. Diversas organizaciones ya anticiparon movilizaciones frente al Congreso si no se avanza con una solución alternativa.

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Chau a la boleta de papel en Entre Ríos: ahorrarán 5.000 millones anuales

Portada

Descripción: La noticia fue confirmada por Frigerio, Gobernador de la Provincia. El objetivo es optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de los servicios.

Contenido: El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció que la provincia dejará de imprimir y repartir boletas en papel, una medida que permitirá ahorrar 5.000 millones de pesos. La decisión forma parte de una política de digitalización que busca avanzar hacia una administración pública sin papel y con mayor eficiencia. "Imprimir y repartir boletas nos costaba 5.000 millones de pesos al año. Una locura", expresó el mandatario a través de sus redes sociales, donde también explicó que el dinero que antes se destinaba a ese gasto podrá utilizarse para fortalecer áreas clave del Estado. "Desde hoy, eso se termina. Vamos hacia el papel cero en la administración pública", sostuvo Rogelio Frigerio, y remarcó que se trata de "un cambio de hábito necesario para el siglo XXI, y una decisión que nos permite destinar esa plata a nuestras prioridades: salud, educación, seguridad e infraestructura". La iniciativa se enmarca en el plan de modernización del Estado provincial, con el objetivo de optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de los servicios que se brindan a los ciudadanos. Desde el gobierno destacaron que la digitalización no solo implica un ahorro significativo, sino que también representa un paso hacia una gestión más ágil, transparente y sustentable. NA

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Legislativas 2025: el jueves vence el plazo para inscribir alianzas

Portada

Descripción: Los comicios nacionales se realizarán el 26 de octubre. La Libertad Avanza, el peronismo y gobernadores se disputarán lugares en el Congreso.

Contenido: El próximo jueves 7 de agosto vencerá el plazo legal para la inscripción de alianzas de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Ese día finalizará el período habilitado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) para la presentación de frentes, un paso clave para definir el mapa de coaliciones que competirán en los comicios. Luego de que se definiera la composición de los espacios políticos, la siguiente fecha relevante del cronograma será el 17 de agosto, cuando cerrará la presentación de listas de candidatos ante las juntas partidarias. Una vez que queden aprobadas las nóminas iniciará formalmente la campaña electoral el 27 del mismo mes. Este año no habrá elecciones PASO dado que el Congreso suspendió su realización por única vez, lo que obliga a los partidos a resolver sus candidaturas a través de internas cerradas. En este escenario, el oficialismo, representado por La Libertad Avanza (LLA), trabaja en un armado conjunto con diferentes fuerzas políticas provinciales para robustecer su presencia en el Congreso. Uno de los distritos donde el partido violeta ya tiene cerrado un acuerdo con el radicalismo es en Mendoza: los libertarios confirmaron una alianza con Cambia Mendoza, el espacio del gobernador Alfredo Cornejo, e incluirá también al PRO y partidos minoritarios. Lo mismo sucederá en la provincia de Chaco, donde el gobernador radical Leandro Zdero dará continuidad a la alianza cerrada con el presidente Javier Milei en las elecciones provinciales del 11 de mayo.  Mientras tanto, existen negociaciones abiertas entre LLA y el mandatario entreriano, Rogelio Frigerio, para presentar un frente común en ese distrito. También avanzan negociaciones entre LLA y el PRO en la ciudad de Buenos Aires, que se sumarían al acuerdo ya alcanzado en el territorio bonaerense. El peronismo, por su parte, se encamina a competir con su frente propio, donde hay distintos sectores del justicialismo explorando alianzas provinciales sin articulación nacional clara. En la provincia de Buenos Aires logró conformar un frente bajo el sello Fuerza Patria, pero en el resto del país continúan las disputas y reacomodamientos frente a los comicios de octubre. Con todo por definirse, en el PJ ya comenzaron los riesgos de fuga de sectores como el frente Patria Grande de Juan Grabois, quien ya conformó su intención de competir, incluso, por fuera de la lista oficial, lo que tensiona aún más el armado partidario. A la vez, el nuevo frente de los gobernadores, que reúne mandatarios del norte y el sur del país, busca consolidar una propuesta autónoma que los diferencie tanto del oficialismo como del peronismo. Dentro de este espacio aparecen los mandatarios Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), a quien podría sumarse también el corentino Gustavo Valdés. Los próximos días serán decisivos para definir alineamientos y anticipar la oferta electoral con la que cada espacio buscará reforzar su presencia parlamentaria. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 21:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Golpe de efecto: la alianza Somos Buenos Aires busca capitalizar el nuevo espacio de los gobernadores distanciados de Milei

Portada

Descripción: La alianza bonaerense de centro tiene puntos de contacto con el frente político que anunciaron los mandatarios provinciales días atrás. La chance de que alguno de ellos se sume a la campaña camino al 7 de septiembre.

Contenido: Pese a que se espera que la elección legislativa bonaerense del 7 de septiembre sea muy polarizada entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, el flamante espacio de centro en la provincia Somos Buenos Aires busca una ser alternativa. En ese camino, intenta capitalizar la reciente conformación de un frente político de gobernadores para competir en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

“Es un poco el espíritu de Somos Buenos Aires. Hay varios puntos de contacto: (Juan) Schiaretti con (Martín) Llaryora, el ala radical de (Maximiliano) Pullaro”, señaló a TN un armador del espacio. Y redobló la apuesta: hay conversaciones para que, en algún momento, uno de los mandatarios provinciales participe de la campaña bonaerense.

Leé también: El Gobierno buscará armar un interbloque con diputados del PRO y de la UCR tras las elecciones de octubre

No obstante, este viernes, el propio gobernador de Chubut, Ignacio Torres, puso paños fríos a la situación. “No tenemos candidatos ni en provincia de Buenos Aires ni en Capital Federal, (aunque) no quiere decir que eventualmente no haya un acuerdo”, aseguró, en declaraciones a Radio Mitre.

Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y el mencionado Torres, se reunieron este miércoles en la Casa del Chubut y acordaron un frente electoral para competir en octubre, con impacto parlamentario.

Leé también: La condición que LLA le puso al PRO para la unidad electoral en CABA

La clave de este armado de gobernadores será la cintura política que les permitirá ser aliados del Gobierno cuando sea necesario, y encarnar el rol de oposición cuando así lo requiera. Por caso, en el Senado reunirían 20 bancas, un número muy importante para las discusiones que se vienen en el Congreso.

Más allá de la participación o no de los gobernadores, sí se harán presentes los referentes nacionales de Somos Buenos Aires. Schiaretti viaja seguido y se espera que haga alguna aparición. También Florencio Randazzo, que es de Chivilcoy. Y no se descarta que sea de la partida Facundo Manes, uno de los impulsores del frente.

La apuesta de un espacio de centro viene desde la candidatura de Schiaretti en 2023. Si bien tuvo poco volumen electoral, se trabaja desde ahí. “La idea es que se vuelva a apostar por el equilibrio y la moderación”, remarcan.

Y no descartan sumar dirigentes: “En algún momento hubo diálogo muy fluido con (Horario Rodríguez) Larreta, después decidió ser candidato a legislador porteño con su propia fuerza. Pero no se descartan incorporaciones”, indicaron.

“Es una campaña muy corta, con poco tiempo para todo”, señaló uno de los armadores de Somos Buenos Aires a este medio. E indicó la prioridad del espacio: “El objetivo es instalar la marca. Si no querés al kirchnerismo o LLA, hay una opción”.

Respecto de la estrategia electoral, tienen dos estilos, según la sección. Varios intendentes son candidatos y ya empezaron la campaña. Julio Zamora (Tigre), el de mayor experiencia, es cabeza de lista en la Primera. Incluso hizo un guiño con el color rosa de la boleta: utilizó un dibujo de un Messi con la 10 y el apellido Zamora en la espalda, en una camiseta que emula los colores del Inter Miami.

En el resto de los distritos también van arrancando. Pablo Petrecca (Junín) es otro que encabeza lista en la Cuarta Sección Electoral y ya activó recorridas. En tanto, donde no hay intendentes se apostará a instalar la marca. “Será muy visible en el cuarto oscuro, va ayudar el ‘rosa Messi’”, explicaron.

Las campañas -en plural, por tratarse de ocho elecciones en una- son locales y están planteadas de esa manera, pero no se descarta apariciones de referentes nacionales. Incluso hay quienes aseguran que existen hay gestiones para que Pullaro se sume en algún momento.

En principio no hay un acto central de campaña porque consideran a cada sección electoral como una elección diferente. No es una elección nacional, por lo que no planean un cierre unificado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Ejecutivo modificará por decreto la Ley de Defensa al Consumidor: busca agilizar los reclamos y acelerar las sanciones

Portada

Descripción: Los equipos de la Casa Rosada están trabajando en la medida, que implementará un esquema similar al pago de multas de tránsito.

Contenido: ⁠El Gobierno prepara un decreto para modificar la Ley de Defensa al Consumidor. Según pudo saber TN, el Ejecutivo implementará cambios sobre el marco jurídico para sumar un mecanismo de “pronto pago de multa” dentro del régimen con la intención de acelerar los expedientes sancionatorios.

Los equipos de la Casa Rosada están trabajando en la medida, que será similar al esquema de pago de multas de tránsito. Se trata de un sistema de reconocimiento de la infracción, en el que se accede a un monto menor sobre el total, junto con la renuncia a presentar descargo, recursos administrativos y judiciales.

Leé también: El Gobierno busca dejar atrás la interna y retoma la campaña bonaerense: Milei se mostrará con sus candidatos

El documento ya se encuentra en la secretaría de Legal y Técnica, que preside María Ibarzabal, y está previsto que se publique en el Boletín Oficial en los próximos días. Los cambios se aplicarán a través de un decreto reglamentario que amplíe las extensiones de la Ley 24.240, que ya fue revisado por la secretaría de Comercio.

En Balcarce 50 aseguran además que la medida aplicará otros cambios sobre la legislación. Según el marco actual, todos los expedientes deben pasar por una imputación formal, etapa de descargo, resolución y, en muchos casos, apelaciones administrativas o judiciales. Lo regulan los artículos 45 y 47 del capítulo XII de la ley.

Las sanciones actuales abarcan desde apercibimientos hasta multas administrativas graduadas entre 0,5 y 2100 canastas básicas totales, decomisos de las mercaderías o servicios objeto de la infracción, clausuras del establecimiento y suspensiones del servicio hasta 30 días. Lo mismo aplica para exclusiones en registros oficiales de proveedores estatales por hasta cinco años.

La ley dispone además que el 50% de los montos recaudados por multas y otras penalidades sean destinados a un fondo especial que impulse planes para profundizar la educación al consumidor y “demás actividades que se realicen para la ejecución de políticas de consumo”. La autoridad de aplicación es la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.

Leé también: El Gobierno buscará armar un interbloque con diputados del PRO y de la UCR tras las elecciones de octubre

El Gobierno ya disolvió además el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) a través del Decreto 55/2025. Nación argumentó que “duplicaba tareas con otros organismos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tenía bajos niveles de eficiencia” y comunicó que signigicó un ahorro anual de $650 millones.

El Ejecutivo tiene en carpeta además desde mediados de 2024 un nuevo Código de Defensa del Consumidor, que recibió en esa instancia Pablo Lavigne por parte de la “Comisión Reformadora de la Ley de Defensa del Consumidor”. Se trata del marco total que regula la relación de quien compra un producto o contrata un servicio respecto de aquellos que los venden y establece cuáles son los derechos y las obligaciones de ambas partes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La oposición ya tiene fecha para la sesión especial de Diputados en la que tratarán los proyectos que incomodan a Milei

Portada

Descripción: El 6 de agosto los legisladores debatirán el financiamiento universitario, los fondos para el Garrahan y emergencia para Bahía Blanca, entre otras iniciativas. Preocupación por el quórum.

Contenido: La oposición solicitó formalmente una sesión especial en Diputados para el miércoles 6 de agosto a las 12 horas, retomando de ese modo la actividad parlamentaria, paralizada por el receso de invierno. Proponen discutir el financiamiento a las universidades nacionales y el Hospital Garrahan, entre otros proyectos.

Firmaron la convocatoria Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Germán Martínez (Unión por la Patria), Emilio Monzó (Encuentro Federal), el santacruceño Sergio Acevedo y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).

Leé también: El Gobierno acelera las negociaciones con EE.UU. para evitar los aranceles antes del plazo que impuso Trump

Pero además, el arco opositor -que también integran los legisladores del Frente de Izquierda- planificó otra sesión especial para el 20 de agosto, con el objetivo de debatir en el recinto los pedidos de los gobernadores, plasmados en dos proyectos ya sancionados por el Senado: las modificaciones a la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y al reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El temario de 13 iniciativas para la sesión especial incluyen los proyectos de financiamiento de la educación universitaria y la recomposición salarial docente. También la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud; allí se comprende lo referido a la mejora para los profesionales del Garrahan.

Leé también: El Gobierno busca evitar nuevas derrotas en el Senado y afina su estrategia política para el segundo semestre

También habrá un nuevo capítulo del caso Libra: se intentarán modificar varios artículos de la norma que creó la comisión investigadora, buscando asegurar la continuidad de su funcionamiento. Tras cumplirse esta semana el plazo de 90 días previsto para su desarrollo, el cuerpo creado para determinar la responsabilidad de Javier Milei en la promoción de la criptomoneda no logró ningún avance.

Otro de los puntos es la insistencia de Diputados a la sanción del Congreso del proyecto que declara zona de emergencia y en situación de catástrofe a la provincia de Buenos Aires, en especial a Bahía Blanca, que fue criticada por el Ejecutivo. El Senado ya rechazó el veto de Milei; si ocurriera lo mismo en la Cámara Baja, el Gobierno no tendrá otra alternativa más que su promulgación.

Leé también: El Gobierno busca dejar atrás la interna y retoma la campaña en la Provincia con el primer acto de Milei junto a sus candidatos

Además, se ponen en consideración las iniciativas que solicitaron los gobernadores, por el cual se dispone la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales. Al tratarse de proyectos que no cuentan con los respectivos dictámenes de las comisiones, se emplazará, es decir, se le fijara fecha de tratamiento en la comisión de Presupuesto para poder firmar los dictámenes, con la intención de llevarlos al recinto en la sesión del 20 de agosto.

“A trabajar el quórum”, escribió Germán Martínez en un posteo de X. En ese sentido, los legisladores saben que necesitan a 129 diputados sentados en sus bancas. Solo de esa manera Martín Menem, jefe de la Cámara Baja, abrirá la sesión, y podrían comenzar a discutirse los proyectos seleccionados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Libertad Avanza busca dejar atrás la interna y retoma la campaña en la Provincia con el primer acto de Milei

Portada

Descripción: Una de las principales opciones que estudia la mesa electoral de la Casa Rosada es realizar la actividad en el municipio de Tres de Febrero, que preside Diego Valenzuela, cabeza de lista para senador provincial por la primera sección electoral.

Contenido: Javier Milei encabezará este miércoles el primer acto de campaña en la provincia de Buenos Aires y se mostrará con sus candidatos. El presidente formará parte de la presentación de los postulantes de La Libertad Avanza a la legislatura bonaerense, con los que se sacará una foto.

Según pudo saber TN, una de las principales opciones que estudia la mesa electoral del Ejecutivo es realizar la actividad en el municipio de Tres de Febrero, que preside Diego Valenzuela. Se trata del candidato a senador provincial por la primera sección electoral, que tiene cercanía con el jefe de Estado.

Leé también: El Gobierno buscará armar un interbloque con diputados del PRO y de la UCR tras las elecciones de octubre

La Casa Rosada asegura que habrá una alta participación del primer mandatario y de miembros del gabinete en los actos electorales y en las recorridas por el territorio bonaerense. Nación busca combatir el ausentismo y sostiene que apunta a contrarrestar la “movilización del aparato de los intendentes”.

Es por eso que en Balcarce 50 mantienen la postura de que preparan también un desembarco de Milei sobre la tercera sección electoral, en la que el excomisario Maximiliano Bondarenko encabezará la lista libertaria. El candidato ya se mostró con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Milei busca bajar las tensiones internas entre los equipos de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del asesor presidencial Santiago Caputo con la composición de una mesa conjunta de campaña, que todavía no se oficializó. Hubo una reunión entre ambos sectores este martes, que contó con la participación del armador de LLA en PBA, Sebastián Pareja.

Los equipos electorales del Gobierno planean unificar la campaña en la provincia de Buenos Aires con la nacional para compensar la falta de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre. El oficialismo presentará a mediados de agosto la lista de candidatos que compitan en las elecciones de 26 de octubre.

Leé también: El Gobierno evitará polarizar con el nuevo frente de gobernadores y enfocará la campaña contra el kirchnerismo

La Casa Rosada sostiene que “la campaña va a ser una” e insiste con que “las elecciones están muy pegadas y no hay forma de separarlas“. Nación mantiene la intención de polarizar con el gobernador Axel Kicillof con foco en la seguridad. “La idea es discutir modelos para evitar lo local”, agregan.

Es por eso que el diputado y futuro candidato nacional José Luis Espert participó de la planificación de la campaña junto con la discursiva comunicacional y estará presente en algunas actividades. En Balcarce 50 aseguran que ya hubo una bajada de línea a los candidatos, que apuntan a comenzar a tener presencia en los medios en los próximos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno acelera las negociaciones con EE.UU. para evitar los aranceles antes del plazo que impuso Trump

Portada

Descripción: La Casa Rosada espera cerrar los detalles en los próximos días para excluir del gravamen a entre el 70 y el 80% de las exportaciones argentinas al mercado estadounidense. Mucho depende de Washington.

Contenido: El Gobierno trabajó hasta último momento para cerrar los últimos detalles pendientes de la negociación comercial que mantiene con los Estados Unidos, con el objetivo de alcanzar un acuerdo y evitar así la implementación del arancel del 10% a las exportaciones nacionales.

La medida, dispuesta a través de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, comenzará a regir el próximo 7 de agosto.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

Distintas fuentes oficiales aseguraron a TN que el acuerdo está avanzado y que sólo restan detalles para su anuncio. Esos puntos pendientes, en su mayoría, dependen de definiciones en Washington.

Desde la capital estadounidense evitaron dar precisiones, argumentando razones de reciprocidad y la existencia de otras negociaciones abiertas que Estados Unidos mantiene con distintos países.

Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena

La Argentina busca obtener una exención para unos 100 productos, lo que representaría entre el 70 y el 80% del total de las exportaciones del país hacia Estados Unidos.

En el decreto publicado el jueves por la noche, Trump no mencionó expresamente a la Argentina. Sí figuran otros 70 países, entre ellos Brasil. Sin embargo, la decisión también afecta al país por el simple hecho de que Estados Unidos aplicó el arancel del 10% como base general a aquellos socios comerciales con los que mantiene un superávit en la balanza bilateral.

En la Casa Rosada se muestran optimistas con respecto al cierre de la negociación y esperan una resolución en los próximos días. “Por ahora vamos a empezar con el 10% hasta que finalicemos el acuerdo. Ya desde ahí puede haber cambios”, indicaron a este medio distintas fuentes oficiales involucradas en la negociación.

Las conversaciones son lideradas por el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, junto a representantes económicos de la Cancillería, y cuentan con la supervisión constante del Ejecutivo. No se trata de un tema menor: para Javier Milei, Estados Unidos representa su principal aliado en el escenario internacional.

Leé también: El argentino preso en el centro de detención migratorio “Alligator Alcatraz” fue liberado y viajó a Italia

En el Gobierno apuestan al valor político de los entendimientos que venían teniendo con la administración Trump, así como el vínculo ideológico y la sintonía geopolítica, a diferencia del caso brasileño, donde el enfrentamiento de Trump con Lula da Silva escala.

Según anunció horas atrás la Casa Blanca, “las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en esa lista “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario”.

Leé también: En busca de frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación

En una nota divulgada por la Casa Blanca, Trump dijo que “algunos socios comerciales han acordado o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos”, sin precisar en este último caso a qué países aludía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Expulsaron por unanimidad al concejal salteño de LLA acusado de exigirle sexo a una militante a cambio de plata

Portada

Descripción: Pablo López enfrenta cargos por violencia de género, extorsión sexual y retención de haberes.

Contenido: El Concejo Deliberante de Salta expulsó por unanimidad a Pablo López, el concejal salteño de La Libertad Avanza que fue denunciado por exigirle sexo a una militante a cambio de plata.

La medida fue tomada con base en el dictamen de la Comisión de Disciplina, Juicio Político y Responsabilidad Patrimonial, que fundamentó la decisión en la “incapacidad moral sobreviniente”, conforme al artículo 19 de la Carta Municipal.

Leé también: La condición que LLA le puso al PRO para la unidad electoral en CABA

López había presentado su renuncia a mediados de julio, pero el Concejo se la rechazó y hoy se realizó una sesión especial para debatir su expulsión.

“Estamos en la difícil misión de cuidar los valores democráticos que esta institución representa”, sostuvo el concejal Ignacio Nieva durante la sesión, que fue intensa.

“No tengo nada que esconder. Me voy a defender donde corresponde, que es en la Justicia”, declaró López antes de retirarse del recinto, informó el diario El Tribuno.

Además, presentó un escrito de descargo ante la Comisión de Disciplina y Juicio Político del Concejo Deliberante de Salta, en el que rechazó las denuncias en su contra y señaló que existe “una clara intencionalidad política” detrás de las acusaciones, según indicó el medio El Vocero.

El escándalo se destapó luego de que una mujer acusara al concejal libertario de exigirle sexo oral a cambio de que le devolviera parte del salario que le había retenido.

La denuncia fue radicada en la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género, e incluye audios en los que el dirigente le ofrece a la denunciante “descuentos” en la deuda que mantenía con él a cambio de sexo oral.

Por cada chupada de p... te descuento 10 mil pesos”, se escucha decir a López en uno de los registros de voz presentados por la denunciante, Estela María Fernanda Méndez Valero, ante la Justicia. En el mismo audio, la víctima lo confronta: “Creés que soy una p...”, a lo que el concejal responde con evasivas e intimidaciones.

De acuerdo con la información publicada por El Tribuno, López fue denunciado penalmente por extorsión sexual, retención de haberes y violencia de género.

Méndez, quien además de militante es convencional municipal electa por la capital salteña, relató una serie de hechos que habrían tenido lugar a lo largo de una prolongada y conflictiva relación personal y laboral con el ahora exconcejal.

Leé también: Máximo Kirchner no descartó una posible candidatura: “Si Cristina me dice que tengo que ir, se hace”

La presentación judicial incluye acusaciones por violencia psicológica, física, sexual y económica, con episodios que van desde agresiones físicas hasta exigencias sexuales no consentidas.

La denuncia describe una dinámica sistemática de violencia, iniciada en el marco de una relación de pareja que comenzó en 2019 y finalizó en mayo de 2025. En ese período, según la denunciante, López utilizó su rol institucional para manipularla y someterla. Entre los hechos detallados figuran golpes, control económico, amenazas de arruinar su carrera política, presiones para participar en encuentros sexuales no deseados y filmaciones sin consentimiento.

En un comunicado, La Libertad Avanza provincial tomó distancia del concejal denunciado y aseguró que no avala “a quienes comprometan la honorabilidad del espacio”. “Nos regimos por la ley, la transparencia y la ficha limpia. Confiamos en el accionar de la Justicia”, agregaron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cristina Kirchner cruzó a Milei por la suba del dólar: "Lo único que se te ocurre es echarle la culpa a tu vice, la amiga de Videla"

Portada

Descripción: La expresidenta cuestionó la gestión económica del libertario. También lo calificó de “cobarde”.

Contenido: Cristina Kirchner volvió a cruzar a Javier Milei por la suba del dólar. La expresidenta dijo: “Lo único que se te ocurre es echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vice)”, en referencia a Victoria Villarruel, a quien el presidente había acusado de “habilitar una sesión ilegal” en Senado y “posibilitar una corrida”.

En un extenso texto publicado este viernes en su cuenta de X (antes Twitter), la exmandataria cuestionó al libertario por agravar la crisis económica y responder a los intereses de sectores concentrados del poder y actores internacionales.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

“Che Milei… campeón… ¿En serio que ‘Todo Marcha de Acuerdo al Plan’? ¿TMAP? Es así la boludez que escriben los tuiteros que Karina (Milei) dejó afuera de las listas, ¿no?”, lanzó en el arranque del mensaje, en referencia a un acrónimo que se popularizó entre los seguidores del oficialismo. A partir de ahí, desplegó una serie de cuestionamientos a la política económica y monetaria del Gobierno.

La excompañera de fórmula de Alberto Fernández señaló que el Ejecutivo “tuvo que pagar tasas de interés arriba del 65%” y no logró renovar la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos. También criticó el ajuste fiscal al afirmar que “tenés los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, PyMES y comercios”.

Leé también: El Gobierno buscará armar un interbloque con diputados del PRO y de la UCR tras las elecciones de octubre

Respecto al manejo del dólar, Cristina recordó que “en abril el FMI te dio 12.000 millones de dólares y vos decías que iba a bajar a 900 pesos y que ibas a ‘dolarizar’ a 911”. Y apuntó: “Ahora te van a dar 2000 millones más, pese a que no juntaste las reservas que te pedían, y así y todo ayer el dólar te cerró a 1385 pesos”.

Además, mencionó la reciente suba de los encajes bancarios al 40%, lo que, según su lectura, demuestra que el Gobierno “elige encarecer el crédito sin que le importe reventar la actividad económica aún más de lo que está”.

En otro pasaje, recordó una frase de campaña de Milei y la confrontó con la realidad: “¿Cómo era lo que decías? ‘Economista experto en crecimiento con o sin dinero’. ¿Que el problema era el gasto y que con superávit todo se resolvía? Hoy no hay ni reservas, ni inversión, el consumo se desplomó y el verdadero problema del país sigue siendo la falta de dólares, agravada por el feroz endeudamiento a partir del gobierno de Mauricio Macri y la fuga de capitales”.

Para Cristina, el “plan motosierra” que propone el Presidente “fue en realidad una motosierra brutal para el bolsillo de los argentinos”, mientras que los dólares “vuelan al pago de deuda, al colchón, al exterior o a los amigos del poder”.

Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero le hizo varios reclamos

También se refirió al carácter “bimonetario” de la economía argentina, al que definió como “una realidad más presente que nunca”, y criticó al mandatario y al ministro de Economía, Luis Caputo, por culpar al kirchnerismo: “¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!”.

Hacia el final del mensaje, la referente de Fuerza Patria desplegó su lectura geopolítica y denunció que “el poder económico (con su correlato mediático) y las Fuerzas del Norte” impulsaron su proscripción con el objetivo de “sostenerte, usarte como títere vende Patria y continuar saqueando nuestro país a través de las finanzas y los recursos naturales”.

Leé también: En busca de frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación

“No es una visión conspirativa de la historia. Es mucho más sencillo: hay que escuchar lo que dicen y ver lo que hacen”, escribió. Y cerró con una advertencia: “Fijate Milei, porque cuando no les sirvas más te van a tirar al basurero de la historia”.

En un posdata final, le respondió una frase del Presidente sobre su intención de ser reelecto en 2027: “Te quiero comentar que determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran…”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cristina Kirchner cruzó a Milei por la suba del dólar: "Lo único que se te ocurre es echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vice)"

Portada

Descripción: La expresidenta cuestionó la gestión económica del libertario. También lo calificó de “cobarde”.

Contenido: Cristina Kirchner volvió a cruzar a Javier Milei por la suba del dólar. La expresidenta dijo: “Lo único que se te ocurre es echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vice)”, en referencia a Victoria Villarruel, a quien el presidente había acusado de “habilitar una sesión ilegal” en Senado y “posibilitar una corrida”.

En un extenso texto publicado este viernes en su cuenta de X (antes Twitter), la exmandataria cuestionó al libertario por agravar la crisis económica y responder a los intereses de sectores concentrados del poder y actores internacionales.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

“Che Milei… campeón… ¿En serio que ‘Todo Marcha de Acuerdo al Plan’? ¿TMAP? Es así la boludez que escriben los tuiteros que Karina (Milei) dejó afuera de las listas, ¿no?”, lanzó en el arranque del mensaje, en referencia a un acrónimo que se popularizó entre los seguidores del oficialismo. A partir de ahí, desplegó una serie de cuestionamientos a la política económica y monetaria del Gobierno.

La excompañera de fórmula de Alberto Fernández señaló que el Ejecutivo “tuvo que pagar tasas de interés arriba del 65%” y no logró renovar la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos. También criticó el ajuste fiscal al afirmar que “tenés los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, PyMES y comercios”.

Leé también: El Gobierno buscará armar un interbloque con diputados del PRO y de la UCR tras las elecciones de octubre

Respecto al manejo del dólar, Cristina recordó que “en abril el FMI te dio 12.000 millones de dólares y vos decías que iba a bajar a 900 pesos y que ibas a ‘dolarizar’ a 911”. Y apuntó: “Ahora te van a dar 2000 millones más, pese a que no juntaste las reservas que te pedían, y así y todo ayer el dólar te cerró a 1385 pesos”.

Además, mencionó la reciente suba de los encajes bancarios al 40%, lo que, según su lectura, demuestra que el Gobierno “elige encarecer el crédito sin que le importe reventar la actividad económica aún más de lo que está”.

En otro pasaje, recordó una frase de campaña de Milei y la confrontó con la realidad: “¿Cómo era lo que decías? ‘Economista experto en crecimiento con o sin dinero’. ¿Que el problema era el gasto y que con superávit todo se resolvía? Hoy no hay ni reservas, ni inversión, el consumo se desplomó y el verdadero problema del país sigue siendo la falta de dólares, agravada por el feroz endeudamiento a partir del gobierno de Mauricio Macri y la fuga de capitales”.

Para Cristina, el “plan motosierra” que propone el Presidente “fue en realidad una motosierra brutal para el bolsillo de los argentinos”, mientras que los dólares “vuelan al pago de deuda, al colchón, al exterior o a los amigos del poder”.

Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero le hizo varios reclamos

También se refirió al carácter “bimonetario” de la economía argentina, al que definió como “una realidad más presente que nunca”, y criticó al mandatario y al ministro de Economía, Luis Caputo, por culpar al kirchnerismo: “¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!”.

Hacia el final del mensaje, la referente de Fuerza Patria desplegó su lectura geopolítica y denunció que “el poder económico (con su correlato mediático) y las Fuerzas del Norte” impulsaron su proscripción con el objetivo de “sostenerte, usarte como títere vende Patria y continuar saqueando nuestro país a través de las finanzas y los recursos naturales”.

Leé también: En busca de frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación

“No es una visión conspirativa de la historia. Es mucho más sencillo: hay que escuchar lo que dicen y ver lo que hacen”, escribió. Y cerró con una advertencia: “Fijate Milei, porque cuando no les sirvas más te van a tirar al basurero de la historia”.

En un posdata final, le respondió una frase del Presidente sobre su intención de ser reelecto en 2027: “Te quiero comentar que determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran…”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cristina Kirchner cruzó a Milei por la suba del dólar: "Lo único que se te ocurre es echarle la culpa tu vice, la amiga de Videla"

Portada

Descripción: La expresidenta cuestionó la gestión económica del libertario. También lo calificó de “cobarde”.

Contenido: Cristina Kirchner volvió a cruzar a Javier Milei por la suba del dólar. La expresidenta dijo: “Lo único que se te ocurre es echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vice)”, en referencia a Victoria Villarruel, a quien el presidente había acusado de “habilitar una sesión ilegal” en Senado y “posibilitar una corrida”.

En un extenso texto publicado este viernes en su cuenta de X (antes Twitter), la exmandataria cuestionó al libertario por agravar la crisis económica y responder a los intereses de sectores concentrados del poder y actores internacionales.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

“Che Milei… campeón… ¿En serio que ‘Todo Marcha de Acuerdo al Plan’? ¿TMAP? Es así la boludez que escriben los tuiteros que Karina (Milei) dejó afuera de las listas, ¿no?”, lanzó en el arranque del mensaje, en referencia a un acrónimo que se popularizó entre los seguidores del oficialismo. A partir de ahí, desplegó una serie de cuestionamientos a la política económica y monetaria del Gobierno.

La excompañera de fórmula de Alberto Fernández señaló que el Ejecutivo “tuvo que pagar tasas de interés arriba del 65%” y no logró renovar la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos. También criticó el ajuste fiscal al afirmar que “tenés los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, PyMES y comercios”.

Leé también: El Gobierno buscará armar un interbloque con diputados del PRO y de la UCR tras las elecciones de octubre

Respecto al manejo del dólar, Cristina recordó que “en abril el FMI te dio 12.000 millones de dólares y vos decías que iba a bajar a 900 pesos y que ibas a ‘dolarizar’ a 911”. Y apuntó: “Ahora te van a dar 2000 millones más, pese a que no juntaste las reservas que te pedían, y así y todo ayer el dólar te cerró a 1385 pesos”.

Además, mencionó la reciente suba de los encajes bancarios al 40%, lo que, según su lectura, demuestra que el Gobierno “elige encarecer el crédito sin que le importe reventar la actividad económica aún más de lo que está”.

En otro pasaje, recordó una frase de campaña de Milei y la confrontó con la realidad: “¿Cómo era lo que decías? ‘Economista experto en crecimiento con o sin dinero’. ¿Que el problema era el gasto y que con superávit todo se resolvía? Hoy no hay ni reservas, ni inversión, el consumo se desplomó y el verdadero problema del país sigue siendo la falta de dólares, agravada por el feroz endeudamiento a partir del gobierno de Mauricio Macri y la fuga de capitales”.

Para Cristina, el “plan motosierra” que propone el Presidente “fue en realidad una motosierra brutal para el bolsillo de los argentinos”, mientras que los dólares “vuelan al pago de deuda, al colchón, al exterior o a los amigos del poder”.

Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero le hizo varios reclamos

También se refirió al carácter “bimonetario” de la economía argentina, al que definió como “una realidad más presente que nunca”, y criticó al mandatario y al ministro de Economía, Luis Caputo, por culpar al kirchnerismo: “¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!”.

Hacia el final del mensaje, la referente de Fuerza Patria desplegó su lectura geopolítica y denunció que “el poder económico (con su correlato mediático) y las Fuerzas del Norte” impulsaron su proscripción con el objetivo de “sostenerte, usarte como títere vende Patria y continuar saqueando nuestro país a través de las finanzas y los recursos naturales”.

Leé también: En busca de frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación

“No es una visión conspirativa de la historia. Es mucho más sencillo: hay que escuchar lo que dicen y ver lo que hacen”, escribió. Y cerró con una advertencia: “Fijate Milei, porque cuando no les sirvas más te van a tirar al basurero de la historia”.

En un posdata final, le respondió una frase del Presidente sobre su intención de ser reelecto en 2027: “Te quiero comentar que determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran…”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Máximo Kirchner no descartó una posible candidatura: “Si Cristina me dice que tengo que ir, se hace”

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Escándalo con el examen de residencias: 141 médicos tendrán que volver a rendirlo y Salud denunciará a un postulante ecuatoriano

Portada

Descripción: Finalmente, se recortó el universo de los 268 sospechosos ya que 127 estudiantes mostraron congruencia académica. Apuntarán contra el joven que apareció en una grabación usando lentes especiales para copiarse.

Contenido: El Ministerio de Salud de la Nación definió quiénes deberán volver a rendir el examen de residencias médicas. Se trata de 141 postulantes sospechados de haber cometido fraude, 133 de ellos graduados de universidades extranjeras.

Además, denunciarán penalmente a un postulante ecuatoriano que apareció en una grabación usando lentes especiales para copiarse.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

La nueva prueba se realizará el jueves 7 de agosto bajo modalidad escrita y presencial, y estará a cargo exclusivo de las autoridades nacionales.

En paralelo, otros 127 postulantes quedaron eximidos de rendir nuevamente, tras comprobarse lo que el Ministerio definió como “congruencia académica” entre su desempeño en el examen del 1° de julio, sus trayectorias universitarias y los antecedentes de sus casas de estudio.

Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina

Según detallaron fuentes oficiales, 110 de esos 127 son egresados de universidades argentinas, mientras que entre los que deberán rendir nuevamente predominan quienes se formaron en el exterior: 133 de los 141 casos.

“La nueva instancia evaluativa se llevará a cabo el día 7 de agosto. Todos los aspirantes incluidos en esta revisión serán notificados por correo electrónico, tanto quienes deban rendir nuevamente como quienes queden relevados de hacerlo, a través de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud”, señalaron desde la cartera que encabeza Mario Lugones.

La decisión fue adoptada por el Comité de Expertos designado para revisar los casos sospechados, luego de que un informe técnico detectara “un incremento estadísticamente anómalo del número de postulantes con calificaciones superiores a 85”, con un aumento del 33,6% respecto de convocatorias anteriores.

Según ese documento, se cuadruplicaron los puntajes superiores a 90 sobre 100, en especial entre aspirantes provenientes de universidades que históricamente no mostraban desempeños destacados.

Leé también: La indignación de una médica por tener que repetir el examen de residencias tras el presunto fraude

Frente a esa anomalía, y con el objetivo de preservar la equidad del proceso, el Gobierno resolvió implementar una revisión caso por caso. Para ello, se evaluó la consistencia entre el puntaje obtenido en el examen, el promedio de carrera y la reputación institucional de la universidad de origen.

En aquellos casos con alta congruencia académica, se ofreció una instancia de evaluación oral. En cambio, quienes no alcanzaron ese estándar o no optaron por esa opción, deberán rendir el nuevo examen escrito.

Leé también: “Un amigo lo compró por US$2000”: los chats que complican a los residentes tras el presunto fraude en exámenes

Tal como se estableció en la resolución publicada esta semana en el Boletín Oficial, la evaluación constará de 100 preguntas de opción múltiple, con una escala de un punto por respuesta correcta. Se permitirá un desvío de hasta el 10% respecto de la nota original, pero si el resultado está por debajo de ese margen, se asignará la nueva calificación obtenida.

En ningún caso podrá superarse el puntaje logrado el 1 de julio. Además, quienes no se presenten a la instancia correspondiente quedarán automáticamente excluidos del orden de mérito.

Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

La medida fue dispuesta en medio de un fuerte cruce entre Nación y las autoridades sanitarias de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, que decidieron no acompañar la propuesta del Ministerio para revalidar los exámenes sospechados.

“La CABA y PBA no compartieron nuestra decisión de considerar variables objetivas como los antecedentes institucionales de las universidades y su reconocimiento internacional”, reiteraron desde el Gobierno nacional, que remarcó que el operativo del 7 de agosto será conducido exclusivamente a nivel federal.

Leé también: Tratarán la expulsión del concejal salteño de La Libertad Avanza denunciado por pedir favores sexuales

El Concurso Único de residencias médicas abarca tanto hospitales nacionales como instituciones dependientes de otras jurisdicciones, lo que generó tensiones en el manejo del proceso de revisión. Pese a ello, desde la cartera de Lugones insisten en que “es imprescindible fijar una nueva fecha para la realización del examen tendiente a despejar dudas sobre los resultados y resguardar el principio de igualdad de condiciones”.

El escándalo tomó mayor relevancia luego de que un video que comenzó a circular en redes mostrara el mecanismo que habrían usado para copiarse algunos de los postulantes. Según puede verse, un alumno de nacionalidad ecuatoriana habría usado anteojos inteligentes Ray-Ban Meta, que cuentan con una cámara incorporada, para filmar el examen completo mientras lo rendía y transmitir el contenido a personas que lo ayudaban desde afuera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno busca armar un interbloque con el PRO y más diputados de la UCR tras las elecciones de octubre

Portada

Descripción: El Ejecutivo cree que tendrá más de 110 diputados afines -entre propios y dialoguistas- luego del 10 de diciembre con la nueva composición de la Cámara Baja.

Contenido: El Gobierno busca armar un interbloque con el PRO y más diputados de la UCR en el Congreso tras las elecciones legislativas del 26 de octubre. El Ejecutivo apunta a sumar a los legisladores que responden a Cristian Ritondo y a Rodrigo De Loredo a la bancada de La Libertad Avanza.

“Si hay acuerdo en Córdoba, Ciudad y provincia de Buenos Aires con sus fuerzas, vamos a intentar que eventualmente suceda”, expresan en Nación. La Casa Rosada cree que tendrá más de 110 diputados afines -entre propios y dialoguistas- luego del 10 de diciembre con la nueva composición de la Cámara Baja.

Leé también: El Gobierno evitará polarizar con el nuevo frente de gobernadores y enfocará la campaña contra el kirchnerismo

Es por eso que la mesa electoral de Balcarce 50 planea acordar competir de forma separada con algunos gobernadores para intentar desplazar al peronismo en provincias en las que se elige senadores y hay pocas bancas en juego para diputados. En el oficialismo ponen como ejemplo a Rolando Figueroa (Neuquén) y Gustavo Sáenz (Salta), entre otros.

Se trata de la distribución de fuerzas bajo la que La Libertad Avanza intentará sancionar las reformas que se comprometió a impulsar en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. Incluye modificaciones sobre los marcos jurídicos laboral, impositivo y previsional.

El Gobierno ya sumó al bloque de La Libertad Avanza en Diputados a los radicales de “La Liga del Interior” en medio de tensiones a raíz de las dudas sobre esquema de alianzas del oficialismo para sostener en el Congreso los vetos al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad. Abarca a Luis Picat (Córdoba), Pablo Cervi (Neuquén), Federico Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Mariano Campero (Tucumán).

En el Ejecutivo hay diferencias sobre la posibilidad de impulsar una medida desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para compensar el rechazo a la ley, que fue uno de los pedidos de los aliados. Mientras que un sector asegura que “no hay forma de darles nada”, otro reconoce que se están evaluando opciones.

Leé también: El Gobierno quiere unificar la campaña bonaerense con la nacional para apuntalar a los candidatos de LLA

La Casa Rosada mantiene la postura, además de avanzar con los contactos con el PRO para cerrar un acuerdo electoral en la Ciudad de Buenos Aires y sostiene que el nexo es el secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño, Ezequiel Sabor, que es cercano al expresidente Mauricio Macri.

En Balcarce 50 ponen como condición que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, no forme parte de la mesa. Lo mismo aplica para las diputadas María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, que encabezó la lista del PRO en la elección legislativa porteña. “No vemos con malos ojos un esquema en el que nos quedemos con dos senadores y ellos con dos diputados”, expresan en el oficialismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno buscará armar un interbloque con diputados del PRO y de la UCR tras las elecciones de octubre

Portada

Descripción: El Ejecutivo cree que tendrá más de 110 diputados afines -entre propios y dialoguistas- con la nueva composición de la Cámara Baja, luego del 10 de diciembre.

Contenido: El Gobierno buscará armar un interbloque con diputados del PRO y de la UCR en el Congreso tras las elecciones legislativas del 26 de octubre. El Ejecutivo apunta a sumar a los legisladores que responden a Cristian Ritondo y a Rodrigo De Loredo a la bancada de La Libertad Avanza.

“Si hay acuerdo en Córdoba, Ciudad y provincia de Buenos Aires con sus fuerzas, vamos a intentar que eventualmente suceda”, expresan en Nación. La Casa Rosada cree que tendrá más de 110 diputados afines -entre propios y dialoguistas- luego del 10 de diciembre con la nueva composición de la Cámara Baja.

Leé también: El Gobierno evitará polarizar con el nuevo frente de gobernadores y enfocará la campaña contra el kirchnerismo

Es por eso que la mesa electoral de Balcarce 50 planea acordar competir de forma separada con algunos gobernadores para intentar desplazar al peronismo en provincias en las que se elige senadores y hay pocas bancas en juego para diputados. En el oficialismo ponen como ejemplo a Rolando Figueroa (Neuquén) y Gustavo Sáenz (Salta), entre otros.

Se trata de la distribución de fuerzas bajo la que La Libertad Avanza intentará sancionar las reformas que se comprometió a impulsar en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. Incluye modificaciones sobre los marcos jurídicos laboral, impositivo y previsional.

El Gobierno ya sumó al bloque de La Libertad Avanza en Diputados a los radicales de “La Liga del Interior” en medio de tensiones a raíz de las dudas sobre esquema de alianzas del oficialismo para sostener en el Congreso los vetos al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad. Abarca a Luis Picat (Córdoba), Pablo Cervi (Neuquén), Federico Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Mariano Campero (Tucumán).

En el Ejecutivo hay diferencias sobre la posibilidad de impulsar una medida desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para compensar el rechazo a la ley, que fue uno de los pedidos de los aliados. Mientras que un sector asegura que “no hay forma de darles nada”, otro reconoce que se están evaluando opciones.

Leé también: El Gobierno quiere unificar la campaña bonaerense con la nacional para apuntalar a los candidatos de LLA

La Casa Rosada mantiene la postura, además de avanzar con los contactos con el PRO para cerrar un acuerdo electoral en la Ciudad de Buenos Aires y sostiene que el nexo es el secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño, Ezequiel Sabor, que es cercano al expresidente Mauricio Macri.

En Balcarce 50 ponen como condición que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, no forme parte de la mesa. Lo mismo aplica para las diputadas María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, que encabezó la lista del PRO en la elección legislativa porteña. “No vemos con malos ojos un esquema en el que nos quedemos con dos senadores y ellos con dos diputados”, expresan en el oficialismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tratarán la expulsión del concejal salteño de La Libertad Avanza denunciado por exigirle sexo a una militante a cambio de plata

Portada

Descripción: Pablo López enfrenta cargos por violencia de género, extorsión sexual y retención de haberes. El Concejo Deliberante de Salta no le aceptó la renuncia y realizará una sesión especial para expulsarlo.

Contenido: El Concejo Deliberante de Salta debatirá este viernes la expulsión de Pablo López, el concejal salteño de La Libertad Avanza que fue denunciado por exigirle sexo a una militante a cambio de plata.

López había presentado su renuncia a mediados de julio, pero el Concejo se la rechazó y esta mañana se realizará una sesión especial para debatir su expulsión.

Leé también: El Gordo Dan pidió disculpas por haber respaldado al exconcejal salteño acusado de extorsión sexual

El escándalo se destapó luego de que una mujer acusara al concejal libertario de exigirle sexo oral a cambio de que le devolviera parte del salario que le había retenido.

Unas horas después de que el hecho se viralizara, López presentó la renuncia a su cargo y evitó comparecer ante el Honorable Concejo Deliberante de Salta.

Pero el cuerpo legislativo le rechazó la renuncia, y la comisión de Disciplina y Juicio Político lo citó este martes para que ejerciera su defensa. Sin embargo, López no concurrió.

“Lamentamos que el concejal no haya asistido a la comisión. Se le dio la posibilidad de presentarse, de ejercer su defensa, de explicar su posición y aportar pruebas. Cualquier persona que se considera inocente utiliza estas instancias", dijo Gustavo Farquharson, en diálogo con Radio Salta.

Frente a su ausencia, la Comisión de Disciplina y Juicio Político presentó una solicitud para realizar una sesión especial para hoy y así debatir su posible expulsión. “No se trata solo de una salida institucional, sino de una exigencia ética”, señaló el concejal, integrante de la mencionada comisión.

Con respecto a los motivos por los que fue rechazada su renuncia durante la semana pasada, Farquharson aseguró que López había sido víctima de hostigamiento y persecución política.

“No queremos que se vaya por la puerta de atrás. Este proceso permite que el Concejo acceda al expediente judicial, y también que el denunciado se exprese”, destacó al hacer mención de la apertura del procedimiento legal correspondiente para analizar posibles sanciones.

Leé también: La Casa Rosada negó que la alianza de los gobernadores complique la estrategia para sostener los vetos de Milei en el Congreso

No obstante, comunicó que todavía están a la espera de que la Fiscalía envié la documentación correspondiente a la causa contra López. “En la medida en que eso llegue, y si la comisión así lo decide, se confirmaría la sesión especial para este viernes. Para tratar el dictamen que se emita”, había adelantado el concejal unos días antes.

De acuerdo con la información publicada por El Tribuno, López fue denunciado penalmente por extorsión sexual, retención de haberes y violencia de género.

Con respecto a la acusación, el concejal dijo que “lo que se ha conocido es muy grave” y agregó: “No se puede ejercer una representación institucional bajo estas circunstancias”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei apuntó a Villarruel por la suba del dólar: “La traidora habilitó una sesión ilegal y posibilitó una corrida”

Portada

Descripción: El Presidente consideró que la vice “estaba trabajando para el golpe” que quería el kirchnerismo. En una extensa entrevista, también anticipó que “la elección de octubre será mejor que la de septiembre” para LLA y que será “reelecto en 2027″.

Contenido: En una nueva embestida pública, el presidente Javier Milei acusó este jueves a su vicepresidenta, Victoria Villarruel, de no frenar la sesión autoconvocada por la oposición en el Senado porque, según dijo, “estaba trabajando para el golpe” que quería el kirchnerismo.

El jefe de Estado lanzó estas declaraciones durante una entrevista, donde vinculó a Villarruel con un “golpe político” al equilibrio fiscal y denunció un intento deliberado de desestabilización en pleno año electoral.

Leé también: La condición de la LLA al PRO para una lista de unidad en CABA: elegir a los dos candidatos a senadores

“La traidora habilitó una sesión especial para que nos rompan el equilibrio fiscal. Y ahí habilitar una corrida”, arremetió el Presidente contra su vice, Victoria Villarruel.

El jefe de Estado se refirió así a la sesión autoconvocada por la oposición en el Senado donde se aprobó un aumento del 7,2% para las jubilaciones mínimas, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Según evaluó, fue un golpe político al esquema económico del Gobierno y advirtió que “hay un intento de quebrar al Ejecutivo porque es año electoral y la inflación tiende a la baja”.

Según Milei, los proyectos de la oposición representaban un 2,8 del PBI. “Los genocidas que hicieron eso son asesinos de nuestros jóvenes, te fumas un YPF por año, más de 17 mil millones de dólares por año, y ella (por la vicepresidenta) lo habilitó, en una sesión que la podría haber frenado y no lo hizo porque estaba trabajando para el golpe que querían los kukas”, denunció.

Con respecto a las elecciones legislativas, el líder libertario afirmó: “Mi elección de octubre va a ser mejor que la de septiembre; mi elección de septiembre es un piso, mientras que para el kirchnerismo es un techo".

“Si hacemos una elección pareja en septiembre, en octubre es paliza”, analizó.

El líder libertario aseguró que tendrá un segundo mandato. “Voy a ser reelecto en 2027″, afirmó en diálogo con Alejandro Fantino (Neura).

El jefe de Estado se refirió a los puntos más fuertes de su gestión y adelantó que hará “reformas más profundas” durante su segundo mandato.

Milei explicó parte de sus medidas económicas e hizo hincapié en que “el año que viene desaparecerá la inflación”.

Además, el Presidente apuntó contra el peronismo: “Son una secta los kukas, tienen el cerebro lavado y no importa cuán bueno sea el dato”. Y remarcó: “Son los más endeudadores de la historia”.

Leé también: El Gobierno evitará polarizar con el nuevo frente de gobernadores y enfocará la campaña contra el kirchnerismo

En la misma línea, Milei defendió su gestión económica: “Caputo nos salvó del default. Queremos ser como Estados Unidos o Irlanda, pero eso no es de un día para el otro”, afirmó.

“Ahora estamos licitando 10.000 kilómetros de ruta con el sector privado. No tiene por qué hacerlo el Estado”, expresó el Presidente. “La riqueza no se imprime, se genera”, señaló.

“Donde no llegue el privado, vamos a hacerlo con mecanismos que impidan la corrupción”, aclaró sobre las obras de infraestructura que hagan desde su gestión. “La trampa es llamarla obra pública. La financiación la podés elegir”, añadió.

“El Estado en la Argentina hace un puente y después te crea el ministerio del puente”, ironizó. “El populismo no es gratis, te comiste el capital”, explicó en referencia a lo que llamó “25 años de populismo” en el país.

A su turno, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que el Gobierno enfrentó 3 o 4 corridas bancarias desde que asumieron. “El tipo de cambio flota, puede subir o bajar”, aclaró el funcionario. “Lo de hoy es un movimiento más volátil de lo usual, pero era algo que se podía dar”, manifestó respecto a la suba de la moneda estadounidense registrada este jueves.

“Nosotros cancelamos deuda porque no tenemos déficit”, explicó Caputo. “Nos han roto tanto el cerebro que la gente cree que la Argentina tiene que ser un país de mierda”, expresó el ministro.

“El peronismo es muy malo gobernando, pero muy bueno desestabilizando”, chicaneó Caputo. “Ellos lo van a seguir intentando, como lo hacen hace 18 meses”, advirtió.

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Elecciones: Lanzan un plan para capacitar a la gente sobre la nueva Boleta Única

Portada

Descripción: El Gobierno y la Cámara de Diputados acordaron un plan para enseñar a usar la nueva Boleta Única Papel. Habrá campañas de información y capacitación.

Contenido: El vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalan, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, firmaron un acuerdo para impulsar la capacitación de la Boleta Única Papel. El objetivo es fortalecer el vínculo institucional y avanzar en la implementación del sistema de Boleta Única Papel (BUP) de cara a las Elecciones Legislativas del próximo 26 de octubre. El acuerdo tiene como propósito consolidar “a colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo para fomentar el desarrollo de acciones conjuntas orientadas a la información, difusión y capacitación de la ciudadanía en temas referidos a nuestro sistema electoral y sus recientes innovaciones” También la elaboración y ejecución de programas de capacitación y cooperación técnica, la articulación de planes de trabajo conjuntos, la promoción de actividades con impacto en la elección por parte de la ciudadanía, la conformación de comisiones de trabajo para el estudio de temas de interés público y la .organización de espacios académicos en ámbitos institucionales. En un comunicado, la jefatura de Gabinete señaló que “este  convenio expresa la voluntad de ambas partes de fortalecer el funcionamiento democrático y avanzar en el desarrollo de herramientas que promuevan mayor transparencia, eficiencia y participación ciudadana en los procesos electorales”. Destacó que “el compromiso asumido se inserta en la agenda de mejoras de nuestro sistema electoral, garantizando que la implementación de la Boleta Única Papel asegure a cada argentino las herramientas para elegir de manera libre y consciente a sus representantes”. NA

Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Javier Milei: "En 2027 voy a ser reelecto"

Portada

Descripción: El Presidente dijo que Guillermo Francos se sumó al círculo de confianza que integran Karina Milei y Santiago Caputo: "Hay un Triángulo de Hierro político".

Contenido: Luego de la interna que se generó tras el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei confirmó que en el Gobierno se consolidó un "Triángulo de Hierro político" que conduce la gestión junto al resto de los ministerios. El Presidente ratificó que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se sumó al núcleo de confianza que ya integraban Karina Milei y Santiago Caputo. "Trabajo de manera hiperactiva con 6 de los 8 ministerios. Está dividido de otra manera el funcionamiento del Gobierno. Hay un Triángulo de Hierro político ahora: Santiago Caputo como estratega, mi hermana como armadora y Francos como la política de vincular con el resto de la política. Solamente suben cosas que necesitan el dedo mío. Yo estoy avocado 100% a la gestión", explicó Milei. El mandatario también detalló cómo se articula la estrategia entre el corto y el largo plazo. "Esto tiene largo plazo y coyuntura. El largo plazo, que tiene que ver con las reformas que vienen, y que es toda la batería de cosas que aparecen a partir del 11 de diciembre, tiene 3 elementos centrales: uno que son los rendimientos crecientes, que es toda la cuestión de desregulación, que lo hace Sturzenegger. Ahí juega un rol fundamental el Capital Humano, de Pettovello. El otro elemento fundamental son las relaciones exteriores y ahí está Werthein". Y anticipó sus planes para lo que queda de mandato y una eventual reelección: "Hay una interacción que tiene que ver con la segunda parte de este mandato. En el 2027 voy a ser reelecto. Estoy hablando de la secuencia de reformas que van del 25 al 27. También tenés que llegar a octubre. Eso se pelea en la coyuntura, que es Caputo en Economía y Bullrich en Seguridad". Por otro lado, Milei se refirió a la escalada del dólar de los últimos días y aseguró que ya había anticipado un problema en el balance del Banco Central. Lo calificó como "el máximo acreedor en la historia argentina" y destacó el impacto del acuerdo con el FMI: "El acuerdo del Fondo arregla el activo del Banco Central". Luego, criticó con dureza a los dirigentes que cuestionaron esa operación: "El Tesoro toma deuda con el FMI y el Tesoro cancela deuda del Banco Central. Todos esos políticos de mierda que putean esa operación son los que quieren romperle el culo a los argentinos con la inflación. El día que nosotros tomamos deuda del Tesoro y le pagamos al Banco Central, el activo mejoró. Era obvio que iban a venir a hacer daño. Nosotros nos preparamos para que hagan daño. Iban a buscar romper, porque es lo único que tienen". En otro tramo de la entrevista con Alejandro Fantino, Milei reiteró su estimación sobre el final del proceso inflacionario. "Allá por septiembre vimos que la economía no emitía pesos, decidimos a pasar a un esquema de dinero fijo. Vos dejas la cantidad de dinero fija y en 24 meses seguís teniendo inflación, por eso digo que la inflación termina el año que viene", concluyó.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La condición que LLA le puso al PRO para sellar la unidad electoral en CABA: elegir a los dos candidatos a senadores y al primer diputado

Portada

Descripción: Hay conversaciones entre ambos espacios que tienen hasta el 7 de agosto para sellar una alianza nacional. Quiénes son los encargados de llevar adelante la negociación.

Contenido: La Libertad Avanza y el PRO abrieron una instancia de conversación para concretar un frente electoral para las elecciones nacionales en CABA. Según pudo saber TN, el oficialismo nacional tiene más de una condición, entre la que figura la intención de quedarse con los dos lugares que se renuevan en el Senado y con el primer candidato a diputado.

La noticia tomó notoriedad porque, hace unas semanas, en Casa Rosada veían muy lejos una confluencia entre los dos espacios. Ahora, Karina Milei designó a la legisladora Pilar Ramírez como el principal nexo con el partido de Mauricio Macri.

Leé también: Diputados: los radicales afines a Milei formaron un interbloque con La Libertad Avanza

Además de los lugares en las listas, donde Patricia Bullrich encabezaría como candidata a senadora, en las filas libertarias quieren mantener el esquema que se consiguió en Buenos Aires: una alianza con el sello violeta 100%, sin presencia del logo del PRO. “La identidad no se negocia”, aseguraron en Balcarce 50.

Asimismo, otra de las condiciones que pondría la presidenta de LLA sería la ausencia de Jorge Macri, el jefe de Gobierno porteño, en la mesa de negociación. Esto se debe a la mala relación que mantiene Javier Milei con el dirigente del PRO, como se pudo ver en el Tedeum del 25 de mayo y en el acto inaugural de la Expo Rural 2025. En ninguno de los dos casos el jefe de Estado saludó a Macri.

Uno de los principales motivos de esta enemistad fue la contratación del asesor Antoni Gutiérrez-Rubí por parte del alcalde de CABA. “Contrataron para la campaña negativa al mismo que contrató Sergio Massa ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda“, dijo Milei hace unos meses, en diálogo con radio El Observador.

Leé también: Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Por otro lado, Mauricio Macri le pidió a Cristian Ritondo que se encargue de dialogar con LLA para el frente electoral, sobre todo con Ramírez y Eduardo “Lule” Menem. El diputado ya demostró su buen vínculo con la Casa Rosada durante las reuniones para la alianza de las elecciones provinciales en PBA. No obstante, en el entorno del legislador aseguraron que está alejado de las negociaciones.

Además, en la sede de Uspallata indicaron que no ven con muchas intenciones de acordar a La Libertad Avanza: “No creo que Karina Milei quiera que Patricia Bullrich saque 60% de los votos. A nosotros tampoco nos sirve”. La reflexión hizo referencia a la incomodidad que generaría que -ganando las elecciones- la actual ministra de Seguridad demuestre ser una buena candidata a presidente y, también, a jefa de Gobierno. “Está muy difícil que haya acuerdo”, sumaron en el PRO.

El caso es que, a una semana del cierre de alianzas, en las filas del PRO porteño no se definió aún con qué aliados va a competir.

Uno de los principales activos del PRO en la Ciudad es la diputada nacional, María Eugenia Vidal, que no quiso ser candidata en las legislativas porteñas y ahora también tiene sus reparos. Hace más de un mes, Vidal le dijo a Jorge y Mauricio Macri que no iba a ser candidata si van en un acuerdo con LLA en la capital.

Mientras tanto, en el municipio porteño ya evalúan retomar lazos con sus viejos socios de Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, sostuvieron.

“Estamos trabajando en eso”, confirmó un referente de la CC-ARI en la Ciudad. “El tema es qué hace el PRO, en realidad son los únicos que tienen dudas. Aunque creo que van a apostar a rearmar otra cosa, lejos de la LLA”, sentenció.

En estas elecciones nacionales de medio término, que se llevarán a cabo el 26 de octubre, La Libertad Avanza de CABA renovará tres bancas en Diputados, que ocupan Nicolás Emma, María Fernanda Araujo. Por su parte, el PRO pondrá en juego tres lugares en la Cámara Baja: el de María Eugenia Vidal, Sabrina Ajmechet y Fernando Iglesias.

Asimismo, en el Senado, el partido de Macri recambiará un escaño, ya que Guadalupe Tagliaferri termina su mandato. Cabe destacar que el oficialismo busca apropiarse de otra banca más, que dejará el radical Martín Lousteau, de la UCR.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 20:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La condición que puso LLA al PRO para una lista de unidad en CABA: elegir a los dos candidatos a senadores y al primer diputado

Portada

Descripción: Hay conversaciones entre ambos espacios que tienen hasta el 7 de agosto para sellar una alianza nacional. Quiénes son los encargados de llevar adelante la negociación.

Contenido: La Libertad Avanza y el PRO abrieron una instancia de conversación para concretar un frente electoral para las elecciones nacionales en CABA. Según pudo saber TN, el oficialismo nacional tiene más de una condición, entre la que figura la intención de quedarse con los dos lugares que se renuevan en el Senado y con el primer candidato a diputado.

La noticia tomó notoriedad porque, hace unas semanas, en Casa Rosada veían muy lejos una confluencia entre los dos espacios. Ahora, Karina Milei designó a la legisladora Pilar Ramírez como el principal nexo con el partido de Mauricio Macri.

Leé también: Diputados: los radicales afines a Milei formaron un interbloque con La Libertad Avanza

Además de los lugares en las listas, donde Patricia Bullrich encabezaría como candidata a senadora, en las filas libertarias quieren mantener el esquema que se consiguió en Buenos Aires: una alianza con el sello violeta 100%, sin presencia del logo del PRO. “La identidad no se negocia”, aseguraron en Balcarce 50.

Asimismo, otra de las condiciones que pondría la presidenta de LLA sería la ausencia de Jorge Macri, el jefe de Gobierno porteño, en la mesa de negociación. Esto se debe a la mala relación que mantiene Javier Milei con el dirigente del PRO, como se pudo ver en el Tedeum del 25 de mayo y en el acto inaugural de la Expo Rural 2025. En ninguno de los dos casos el jefe de Estado saludó a Macri.

Uno de los principales motivos de esta enemistad fue la contratación del asesor Antoni Gutiérrez-Rubí por parte del alcalde de CABA. “Contrataron para la campaña negativa al mismo que contrató Sergio Massa ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda“, dijo Milei hace unos meses, en diálogo con radio El Observador.

Leé también: Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Por otro lado, Mauricio Macri le pidió a Cristian Ritondo que se encargue de dialogar con LLA para el frente electoral, sobre todo con Ramírez y Eduardo “Lule” Menem. El diputado ya demostró su buen vínculo con la Casa Rosada durante las reuniones para la alianza de las elecciones provinciales en PBA. No obstante, en el entorno del legislador aseguraron que está alejado de las negociaciones.

Además, en la sede de Uspallata indicaron que no ven con muchas intenciones de acordar a La Libertad Avanza: “No creo que Karina Milei quiera que Patricia Bullrich saque 60% de los votos. A nosotros tampoco nos sirve”. La reflexión hizo referencia a la incomodidad que generaría que -ganando las elecciones- la actual ministra de Seguridad demuestre ser una buena candidata a presidente y, también, a jefa de Gobierno. “Está muy difícil que haya acuerdo”, sumaron en el PRO.

El caso es que, a una semana del cierre de alianzas, en las filas del PRO porteño no se definió aún con qué aliados va a competir.

Uno de los principales activos del PRO en la Ciudad es la diputada nacional, María Eugenia Vidal, que no quiso ser candidata en las legislativas porteñas y ahora también tiene sus reparos. Hace más de un mes, Vidal le dijo a Jorge y Mauricio Macri que no iba a ser candidata si van en un acuerdo con LLA en la capital.

Mientras tanto, en el municipio porteño ya evalúan retomar lazos con sus viejos socios de Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, sostuvieron.

“Estamos trabajando en eso”, confirmó un referente de la CC-ARI en la Ciudad. “El tema es qué hace el PRO, en realidad son los únicos que tienen dudas. Aunque creo que van a apostar a rearmar otra cosa, lejos de la LLA”, sentenció.

En estas elecciones nacionales de medio término, que se llevarán a cabo el 26 de octubre, La Libertad Avanza de CABA renovará tres bancas en Diputados, que ocupan Nicolás Emma, María Fernanda Araujo. Por su parte, el PRO pondrá en juego tres lugares en la Cámara Baja: el de María Eugenia Vidal, Sabrina Ajmechet y Fernando Iglesias.

Asimismo, en el Senado, el partido de Macri recambiará un escaño, ya que Guadalupe Tagliaferri termina su mandato. Cabe destacar que el oficialismo busca apropiarse de otra banca más, que dejará el radical Martín Lousteau, de la UCR.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 15:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno evitará polarizar con el nuevo frente de gobernadores: enfocará la campaña electoral con un discurso contra el kirchnerismo

Portada

Descripción: El Ejecutivo busca bajarle el precio al armado federal y apuesta a mejorar el vínculo con los mandatarios provinciales. En cambio, sí cuestionará las ideas de Fuerza Patria.

Contenido: El Gobierno evitará polarizar con el frente de gobernadores y enfocará la campaña electoral contra el kirchnerismo. Se trata de la alianza que conformaron los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz) para la competencia del 26 de octubre.

El Ejecutivo busca bajarle el precio al armado federal y mantiene la postura de que apelará a la discusión de modelos nacionales para desplazar a los candidatos de los gobernadores de la discusión electoral. “No nos interesa lo que conformaron porque no va a tener efecto. La disputa es contra el kirchnerismo”, expresan en Nación.

Leé también: El Gobierno quiere unificar la campaña bonaerense con la nacional para apuntalar a los candidatos de LLA

Es por eso que la mesa electoral de la Casa Rosada planea que Javier Milei y sus ministros tengan una participación activa en los actos y recorridas de campaña. El oficialismo reconoce que está abocado en gran parte al trabajo de la discursiva electoral junto con medidas que generen un impacto de campaña.

En Balcarce 50 sostienen además que no romperán el vínculo político con los gobernadores que integren el frente que lleva la consigna de “Un grito federal” y creen que no desarticulará el esquema de alianzas para evitar rechazos de vetos al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad en la Cámara de Diputados. El presidente los firmará este lunes.

La Casa Rosada se respalda en los acuerdos electorales con los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y planea acercar posiciones con otros mandatarios para ir separados e intentar ganar de forma dividida todas las bancas para el Senado en sus territorios. En Nación ponen como ejemplo a Rolando Figueroa (Neuquén) y a Gustavo Sáenz (Salta).

El Ejecutivo apunta además a unificar la campaña en la provincia de Buenos Aires con la nacional para compensar la falta de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre. El oficialismo presentará a mediados de agosto la lista de candidatos que competirán en las elecciones de 26 de octubre.

Leé también: Karina Milei y Santiago Caputo se reunieron para sellar la tregua y poner en marcha la campaña en PBA

En el Gobierno ponen la mira sobre la tendencia a la baja de la participación electoral, que es una de sus principales preocupaciones. Los cercanos al presidente mantienen la postura de que buscan contrarrestar la “movilización del aparato de los intendentes” con la inclusión figuras nacionales a las recorridas.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, conformará en los próximos días una mesa de campaña entre los equipos del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, y los del asesor Santiago Caputo para que pongan en marcha la planificación de la campaña. Se trata de la distribución de poder y de tareas entre ambos espacios internos que busca aplicar Javier Milei en un “50/50″.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 15:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras anunciar la alianza, los gobernadores evalúan armar un interbloque en el Congreso para presionar a la Casa Rosada por los fondos

Portada

Descripción: Los ocho mandatarios provinciales exploran acuerdos legislativos para constituir un armado sólido. Los detalles de su agenda parlamentaria.

Contenido: Ocho gobernadores comenzaron a coordinar acciones en el Congreso para presionar por más recursos y reformas en la coparticipación.

Tres de ellos son peronistas; los otros cinco, de diferentes colores políticos. Todos comparten un mismo objetivo: recibir más fondos y consolidar estrategias electorales, manteniendo el diálogo con la Casa Rosada pero demostrando poder territorial y presencia en el Congreso, el espacio de mayor debilidad política para el oficialismo.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Claudio Vidal, mandatarios de Chubut, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Santa Cruz respectivamente, lanzaron “Un grito federal” e inciden en las decisiones de diputados y senadores con terminales en distintos espacios políticos: Encuentro Federal, el PRO, la UCR, Democracia para Siempre e incluso entre los legisladores de Santa Cruz.

Los otros tres gobernadores representan a provincias peronistas: Gustavo Sáenz, de Salta; Raúl Jalil, de Catamarca; y Osvaldo Jaldo, de Tucumán. Este último tiene su propio bloque, de tres diputados, denominado Independencia. Los salteños, en tanto, integran un interbloque, Innovación Federal, junto a los representantes de Misiones y Río Negro.

Más allá de las elecciones del 26 de octubre, las estrategias parlamentarias podrían empezar a desplegarse en los próximos encuentros en la Cámara de Diputados, donde la oposición ya diagrama dos sesiones especiales.

La primera, prevista para el 6 de agosto, tendría un amplio temario que incluiría proyectos vinculados al financiamiento de las universidades nacionales y al Hospital Garrahan, además de emplazar —es decir, fijar fecha de tratamiento— a la Comisión de Presupuesto, que preside el libertario José Luis Espert, para discutir los proyectos de modificación en la coparticipación solicitados por los gobernadores, entre otros puntos.

La segunda sesión especial sería el 20 de agosto, para discutir ya en el recinto las iniciativas de cambios en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y al reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), dos proyectos que ya cuentan con sanción del Senado y podrían ser convertidos en ley.

Leé también: Venció el plazo de la comisión investigadora del caso Libra y el oficialismo buscará impedir una prórroga

El diputado Juan Brügge, de la Democracia Cristiana de Córdoba, le dijo a TN que “los gobernadores marcaron la manera de hacer la nueva política entre espacios políticos diferentes, pero con el mismo objetivo: lograr una mayor equidad territorial, adecuados recursos coparticipables y un equilibrio en el desarrollo de todas las provincias del interior. Aspectos que ya, desde el Congreso, venimos pregonando. Como Democracia Cristiana integramos este frente porque tenemos una vocación pluralista”.

Brügge agregó que “este acuerdo es electoral, pero desde diciembre podría reflejarse en un nuevo bloque federal que buscara velar por los intereses de las provincias, tanto en Diputados como en el Senado. Es una nueva expresión de lo que necesita la Argentina”.

Leé también: Congreso: la oposición espera el veto a las jubilaciones y prepara nuevos proyectos incómodos para el Gobierno

Para ambos pedidos de sesiones especiales, los sectores de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda necesitarán alcanzar el quórum de 129 diputados sentados en sus bancas para poder abrir el recinto de la Cámara baja.

Mientras tanto, los diputados están pendientes de la decisión que tome el Poder Ejecutivo respecto a las leyes de aumento a las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

El presidente de la Nación tiene tiempo hasta el lunes 4 de agosto para vetar total o parcialmente las leyes sancionadas por el Parlamento. A partir de esa decisión, los proyectos regresarán al Congreso, a la Cámara de origen de los debates: la Cámara de Diputados. En ese caso, los legisladores tendrán solo dos opciones: rechazar el veto presidencial —para lo cual necesitarán alcanzar la mayoría de dos tercios de los diputados presentes— o aceptarlo.

Los legisladores buscan construir mayorías con una base importante de diputados de Unión por la Patria, cuya bancada, liderada por Germán Martínez, suma 98 integrantes. Encuentro Federal, de Miguel Pichetto, está conformado por 15 legisladores; Democracia para Siempre, de Pablo Juliano, cuenta con 12; la Coalición Cívica tiene seis y el Frente de Izquierda, cinco. A ellos se les sumarían legisladores del PRO, como Álvaro González y Héctor Baldassi, ambos cercanos al exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta; y, desde la UCR, Fabio Quetglas, Julio Cobos y Natalia Sarapura, quienes ya acompañaron los aumentos a los jubilados.

Natalia Sarapura le dijo a TN que el acuerdo de los gobernadores es “muy positivo. Creo que la fuerza productiva está en el interior y siempre apuesto a que desde el interior surjan alternativas que tengan miradas superadoras, que pongan como horizonte el territorio, el pueblo, y se tomen decisiones en consideración de eso”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantiene diálogo con los gobernadores, y Martín Menem, presidente de Diputados, viene encabezando la estrategia para lograr un tercio del cuerpo e impedir que se alcancen las mayorías reglamentarias, de modo que queden firmes los vetos presidenciales a las tres leyes sancionadas por el Congreso. El año pasado alcanzaron ese objetivo con las leyes de movilidad jubilatoria y financiamiento para las universidades nacionales, cuando reunieron 87 diputados que blindaron los vetos de Javier Milei. “Los 87 héroes”, como los calificó el jefe de Estado.

Para esa construcción parlamentaria, los libertarios ya cuentan con los 39 diputados propios, más los seis de la Liga del Interior, que preside el radical neuquino Pablo Cervi. “Es un momento en el que es importante consolidar el rumbo que viene teniendo el país”, declaró Cervi, agregando que “buscamos fortalecer la gobernabilidad, impulsar el crecimiento, la generación de empleo y la construcción de un Estado más eficiente, al servicio de los argentinos”.

Leé también: La Casa Rosada negó que la alianza de los gobernadores complique la estrategia para sostener los vetos

A ellos se sumaría gran parte de los 35 diputados del PRO, motivados por el acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires que llevaron adelante Cristian Ritondo y Diego Santilli con los libertarios; el bloque Creo de Tucumán; Republicanos Unidos; Somos Fueguinos; y los radicales que responden a Rodrigo de Loredo y al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

Mientras tanto, avanzan las conversaciones con los mandatarios provinciales de Río Negro, Misiones y con los gobernadores que este miércoles decidieron trabajar en conjunto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 13:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Fuerte reclamo de La Cámpora en medio de la pelea entre el massismo y Grabois: "No tiene sentido tirotearse en Twitter"

Portada

Descripción: Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli pidieron priorizar la unidad y advirtieron que la fragmentación del peronismo debilita sus chances en las legislativas frente al avance de Milei.

Contenido: En medio de una nueva escalada de tensión dentro del peronismo, con fuertes cruces entre Juan Grabois y referentes del massismo, dos altos dirigentes de La Cámpora salieron este jueves a reclamar que se priorice la unidad para evitar una ruptura de cara a las elecciones legislativas.

“No le encuentro ningún sentido a tirotearse en Twitter o hacer declaraciones polémicas de uno u otro, cuando la gente la pasa cada día peor”, expresó la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, al salir al cruce de la interna.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

“Nuestro horizonte es transformarle la vida a la gente”, agregó, en referencia a los últimos cruces entre Grabois y dirigentes massistas, que incluyeron acusaciones cruzadas y chicanas en redes sociales.

El jefe del bloque de diputados bonaerenses del peronismo, Facundo Tignanelli, también camporista, apuntó en el mismo sentido: “Todos los cierres de listas son complejos, pero no tiene sentido entrar en disputas públicas que nos debilitan”.

Leé también: Cinco gobernadores formaron un frente electoral para competir en octubre

Las declaraciones se produjeron luego de que Grabois, referente del Frente Patria Grande, ratificara su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y disparara contra Sergio Massa. En una entrevista televisiva, el dirigente social cuestionó la presunta hegemonía del Frente Renovador en el armado de listas y lo definió como “la derecha del peronismo”.

“Massa mide ocho puntos menos que yo”, afirmó Grabois. Y fue más allá: “No puedo aceptar dócilmente que hoy el espacio peronista lo hegemonice alguien que le hizo daño a (Jorge) Bergoglio”.

La respuesta no tardó en llegar. Sebastián Galmarini, director del Banco Provincia y cuñado de Massa, lo tildó de “mentiroso, delirante e inútil” a través de la red social X. “Nunca ganaste ni una sociedad de fomento”, lo chicaneó, y lo acusó de “dividir el voto” para favorecer a Javier Milei.

Mendoza y Tignanelli buscaron descomprimir el clima de confrontación. “Hay que ver bien cuál es la propuesta, sentarse en una mesa y tomar la mejor decisión para los que buscamos representar”, sostuvo el legislador bonaerense. Y recordó que, cuando Cristina Kirchner definió las listas en 2021 y 2023, “ninguno de los diputados nacionales que entraron por la Provincia traicionó a su electorado”.

Leé también: La Cámara Nacional Electoral deberá decidir si Cristina Kirchner está habilitada para votar

Tignanelli también cuestionó que se pongan en duda las decisiones del espacio: “En el resto de las provincias, donde quizá no estuvo esa famosa birome definiendo candidatos, sabemos que traicionaron. En cambio, los que entraron por la Provincia siempre votaron contra las políticas de Milei”.

Grabois, por su parte, no dio señales de retroceder. “Voy a ser candidato sí o sí”, dijo, y dejó abierta la posibilidad de competir con lista propia si no hay acuerdo en Fuerza Patria. “Depende de los genios de la política que manejan las cosas”, ironizó.

Leé también: Desalojaron en Palermo a una cooperativa de izquierda: la acusan de haber ocupado un predio hace 20 años

Desde el Frente Renovador también se sumaron al contraataque. Diego Giuliano, presidente del espacio, sostuvo que Grabois “está desenfocado” y que su actitud pone en riesgo la unidad del peronismo. “Debería releer a Francisco. Francisco decía que la unidad es superior al conflicto, y eso no lo ha comprendido”, afirmó en declaraciones radiales.

En paralelo, advirtió que una posible división en las elecciones nacionales “es hacerle el juego a un gobierno que tiene un ministerio de desmantelamiento del Estado y destrucción”.

En la provincia de Buenos Aires, el cierre de listas ya tuvo lugar bajo el formato de lista sábana. A nivel nacional, en cambio, se utilizará Boleta Única de Papel y aún queda margen para definir alianzas. Es en ese terreno que La Cámpora intenta mostrarse como factor de contención ante la creciente tensión entre sectores que compitieron bajo el paraguas de Unión por la Patria en 2023, pero que ahora parecen dispuestos a reeditar viejas fracturas.

“Hay diferencias tácticas, pero el objetivo tiene que ser común”, sintetizó Tignanelli. Mendoza, más directa, dejó una advertencia: “La gente está cada día peor. No podemos estar tirándonos tiros entre nosotros mientras el país se cae a pedazos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 12:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Provincia defendió las testimoniales tras las críticas de La Cámpora: "Los intendentes se ponen como escudo frente a una situación grave"

Portada

Descripción:

Contenido: Esta mañana, la Policía de la Ciudad desalojó un predio ubicado en el barrio porteño de Palermo. Desde el gobierno porteño aseguran que estaba usurpado por una cooperativa ligada a una organización social.De acuerdo a lo informado por fuentes policiales, el lugar se encuentra en Bonpland 1660, entre Gorriti y Cabrera, y fue ocupado de manera ilegal hace más de 20 años. El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, volvió a defender las candidaturas testimoniales para las elecciones legislativas locales, ante las críticas de La Cámpora: "Los intendentes se ponen al frente porque la situación es grave".Katopodis, cabeza de lista del peronismo en la Primera Sección electoral, respaldó este mecanismo, cuestionado por La Cámpora, que volvió a diferenciarse del kicillofismo, en medio de las internas en Fuerza Patria: "Nosotros vamos a asumir". El funcionario provincial dijo en declaraciones a Urbana Play sobre las testimoniales que "en muchos casos son intendentes que se ponen al frente de sus boletas porque entienden que la situación es muy grave", con fuertes críticas a la gestión del presidente Javier Milei.Katopodis reconoció que "algunos jefes comunales que son candidatos dejarán el cargo, otros no", y dijo que "se presentan para dar un testimonio, poner en valor lo que se pone en juego y desde ese lugar poder llamar la atención sobre la gravedad, se ponen como escudo frente a una situación muy grave".Desde La Cámpora volvieron a diferenciarse de la estrategia del kicillofismo de respaldo a las testimoniales. La intendenta de Quilmes e integrante de la agrupación liderada por Máximo Kirchner, Mayra Mendoza, que compite por la Tercera Sección Electoral, dijo en declaraciones a Futuröck FM que ellos no son candidatos testimoniales y que asumirán en los cargos legislativos en caso de ser electos. El Gobierno descartó que la alianza electoral de un grupo de gobernadores vaya a tener impacto en la estrategia para sostener en el Congreso los vetos que el presidente Javier Milei dispondrá en las leyes de aumento para jubilados, restitución de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo en declaraciones a Solo una vuelta más, por TN: “Eso lo veremos en el Congreso, creo que obtendremos los votos para sostener los vetos, hay varios legisladores que van a acompañar. No puedo asegurar nada, esto tiene la relatividad de las negociaciones que puedan existir de acá al momento en que se trate”. Roberto Piazza participó este miércoles en A Dos Voces, por TN, y se refirió a la actualidad nacional. Una de las primeras cuestiones sobre las que se le consultó fue la tensión social y la posible existencia de un clima cada vez más caldeado."Claro que lo creo. Lo vivo, no solo ahora. El tema de la grieta ya viene desde hace mucho tiempo", dijo Piazza durante el programa. "Ahora noto que la grieta está llena de odio", agregó. El Gobierno nacional oficializó este jueves el Decreto 524/2025, que reglamenta el procedimiento para que ciudadanos extranjeros accedan a la ciudadanía argentina por naturalización mediante la realización de inversiones calificadas como "relevantes", sin necesidad de cumplir con un tiempo mínimo de residencia.La medida forma parte de las reformas impulsadas por el Ejecutivo para captar capitales del exterior y fue publicada en el Boletín Oficial. Beto Casella fue entrevistado este miércoles en el programa A Dos Voces por TN y dejó una serie de definiciones que cruzan la política, la economía y la sociedad. En un ida y vuelta picante, anticipó que, según su percepción, el presidente Javier Milei será reelecto porque "lo que tiene enfrente es impresentable".Consultado sobre el apoyo a Milei, incluso de sectores empobrecidos, Casella vinculó el fenómeno con el recuerdo reciente de la inflación descontrolada: "El aumento de los alquileres del 60% cada tres meses era asfixiante. Tenía amigos que me contaban llorando que tenían que dejar el departamento después de 20 años. Era irrespirable". Desde que selló el acuerdo de unidad, el peronismo bonaerense intenta superar la crisis interna. Pero las tensiones se hacen más fuertes a medida que avanza la campaña.El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunieron este martes en San Fernando con intendentes de la Primera Sección Electoral para coordinar la estrategia de campaña. Pero del encuentro no participaron Máximo Kirchner ni tampoco sus alfiles. Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) e Ignacio Torres (Chubut) se reunieron este miércoles en la Casa del Chubut y acordaron un frente electoral para competir en octubre, con impacto parlamentario.La comunicación que circularon tras el encuentro se enmarca en la consigna "Un grito federal", que podría terminar siendo el nombre de la alianza. Este miércoles se cumplieron los 90 días impuestos por la norma que sancionó la conformación en Diputados de la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda Libra. Un espacio que nunca pudo consagrar a sus autoridades, y que terminó con el secretario parlamentario, Adrián Pagán, coordinando las reuniones.Algunos bloques proponen extender los tiempos de la investigación. Para eso, tendrá que darse una nueva discusión en el recinto. El bloque de La Libertad Avanza no acompañará la iniciativa. El Gobierno planea unificar la campaña en la provincia de Buenos Aires con la nacional para compensar la falta de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre. El Ejecutivo oficializará a mediados de agosto la lista de candidatos que compitan en las elecciones de 26 de octubre."Las elecciones están muy pegadas y no hay forma de separarlas. La campaña va a ser una", expresan en Nación. En la Casa Rosada aseguran además que habrá una alta participación de Javier Milei en los actos electorales para relacionarlo con los candidatos e intentar combatir el ausentismo, que es una de las principales preocupaciones del oficialismo. En un contexto donde se acrecienta la preocupación por la pérdida de poder de compra de los salarios y el empleo, los reclamos y manifestaciones dentro del mercado laboral se reconfiguran. Si bien las cifras oficiales dejan entrever que hay menos paros, sí se incrementaron las demandas a través de otro tipo de acciones de protesta.La Secretaría de Trabajo releva dos variables para monitorear la evolución de la conflictividad laboral: las medidas de fuerza que se efectivizan manifiestan a través de la paralización de los procesos productivos o las que se realizan sin llevar adelante un freno de las actividad. El dólar no reacciona a la artillería del Gobierno. Pese a la intervención en futuros, la suba de tasas y las declaraciones del equipo económico, la presión alcista sobre el tipo de cambio continúa.Este miércoles, la cotización llegó a máximos históricos. En el segmento mayorista, el dólar avanzó $24 y cerró a $1315. Por su parte, en las pantallas de Banco Nación el billete estadounidense se vendió a $1325, lo que significó un alza diaria de $25. Previo a las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre, la abogada, Silvina Martínez, hizo una presentación ante la Junta Electoral bonaerense para impugnar las candidaturas testimoniales, que son defendidas por el peronismo.El objetivo es claro: evitar que dirigentes se postulen en las listas sin intención real de asumir el cargo, una maniobra que se repite en cada elección y que genera polémica en el escenario político bonaerense.La movida apunta directamente contra aquellos candidatos que, pese a encabezar boletas o figurar en lugares expectantes, ya que tienen otros cargos y planean no asumir si resultan electos. Según la impulsora del reclamo esta práctica "engaña a los votantes" y distorsiona la representación democrática en la provincia más poblada del país.Martínez advirtió que permitir estas candidaturas "afecta la transparencia y la legitimidad del proceso electoral" y reclamó que la Junta actúe para evitar que se repita esta práctica en las próximas elecciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 11:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Renunció Ernesto García Maañón, el juez de San Isidro denunciado por acoso sexual

Portada

Descripción: El presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro presentó su dimisión a la Corte bonaerense. La renuncia debe ser aceptada por Axel Kicillof.

Contenido: Ernesto García Maañón, presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro, renunció este jueves, en medio de la investigación en su contra por una denuncia de acoso sexual.

El magistrado presentó su renuncia a la Secretaría de Personal de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y debe ser aceptada por el gobernador Axel Kicillof.

En su denuncia, la mujer afirmó haber vivido situaciones que van desde mensajes con insinuaciones sexuales y comentarios sobre su aspecto físico, hasta un episodio en el que el juez habría manipulado un arma frente a ella en su despacho.

La funcionaria trabaja en esa misma Cámara desde 2016 y actualmente se encuentra con licencia psiquiátrica por trastorno de ansiedad. En la denuncia, expresó: “Lloro todo el tiempo, me angustia pensar que puede tomar represalias”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 08:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Casa Rosada negó que la alianza de los gobernadores complique la estrategia para sostener los vetos de Milei en el Congreso

Portada

Descripción: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró confiado en conseguir los apoyos para derogar las leyes jubilatorias y la emergencia en discapacidad. Cinco mandatarios provinciales formarán una coalición que podría impactar en la relación de fuerzas en el Parlamento.

Contenido: El Gobierno descartó que la alianza electoral de un grupo de gobernadores vaya a tener impacto en la estrategia para sostener en el Congreso los vetos que el presidente Javier Milei dispondrá en las leyes de aumento para jubilados, restitución de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo en declaraciones a Solo una vuelta más, por TN: “Eso lo veremos en el Congreso, creo que obtendremos los votos para sostener los vetos, hay varios legisladores que van a acompañar. No puedo asegurar nada, esto tiene la relatividad de las negociaciones que puedan existir de acá al momento en que se trate”.

Leé también: Tras su enfrentamiento con Milei, cinco gobernadores formaron un frente electoral para competir en octubre

Francos luego desafió a la oposición a que consiga el respaldo suficiente, 129 diputados, para habilitar sesión por los rechazos a los vetos: “Si es que se tratan, porque para eso deben conseguir quórum en Diputados. Y si lo consiguen, puede ser que existan los votos suficientes para sostener los vetos y les salga la jugada al revés".

El jefe de Gabinete dijo en una fuerte defensa de los vetos que les preocupa “el equilibrio fiscal que tenga la Nación, que es lo que impacta en las variables macroeconómicas”, y que lo van a proteger, y volvió a reclamarles a los gobernadores que “hagan su parte” con una fuerte reducción del gasto público de las jurisdicciones.

Francos dijo sobre la alianza electoral de los gobernadores, Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) e Ignacio Torres (Chubut) para las elecciones legislativas de octubre: “La discusión será que hablen las urnas. No me parece ni anormal, me parece una cosa dentro de lo que es el juego electoral. Me parece bien competir".

El jefe de Gabinete dijo que en las legislativas competirán dos modelos: “La gente tiene que decidir si elige el viejo sistema donde se repartían recursos inexistentes. U otro que propone que ésta es la forma de combatir los males históricos de nuestro país, terminar con los gastos enormes del Estado, que acarrean la inflación, y mantener el superávit como uno de los elementos estratégicos, con derrumbe de la inflación. Eso es lo que vamos a confrontar”.

Los gobernadores Llaryora, Sadir, Pullaro, Vidal y Torres se reunieron el miércoles en la Casa de Chubut y acordaron un frente electoral para competir en octubre, con impacto parlamentario. La comunicación que circularon tras el encuentro se enmarca en la consigna “Un grito federal”, que podría terminar siendo el nombre de la alianza.

Los jefes provinciales anunciaron: “Hemos decidido competir mancomunadamente en las elecciones de octubre, sabiendo que la realidad actual nos exige vocerías que defiendan a la Argentina del trabajo. Con nuestra mirada: la de quienes cuidan cada peso, producen, invierten y reivindican todos los días a la Argentina del trabajo. Una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo”.

Desde que asumió Milei los gobernadores no peronistas mantuvieron un vínculo intermitente con el oficialismo. Bloquearon la primera versión de la Ley Bases pero luego fueron los garantes de que se aprobara la segunda, además de blindar los vetos presidenciales al aumento de las jubilaciones y el financiamiento universitario.

Los legisladores que les responden celebraron con el Presidente los vetos con un asado en la Quinta de Olivos: el Presidente los calificó como “héroes”. Pero luego el ajuste en las transferencias de recursos volvió a tensar la relación entre el Ejecutivo y los mandatarios provinciales.

En el pico de confrontación con el Gobierno se juntaron con el resto de los gobernadores para impulsar los proyectos de modificación de los Aportes del tesoro Nacional (ATN) y de la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

Tras la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias anunciada por el Presidente en la Rural de Palermo, las tensiones cedieron. A la conformación de un frente electoral solo le restaba el cierre, que fue este miércoles. Ahora, Llaryora, Sadir, Pullaro, Torres y Vidal esperan sumar a otros gobernadores al frente.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

A días del cierre de alianzas, el PRO porteño define si acuerda con LLA o reedita Juntos por el Cambio en la Ciudad

Portada

Descripción: Con la presencia de Mauricio Macri, una asamblea partidaria busca organizar la estrategia electoral para octubre. El vínculo con los libertarios está tenso y María Eugenia Vidal puso condiciones para ser candidata.

Contenido: El PRO de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en una encrucijada política, luego de la dura derrota en las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo. No solo quedó en tercer lugar, sino que luego de competir contra La Libertad Avanza, los libertarios duplicaron sus votos.

Para peor, en la provincia de Buenos Aires sí hubo acuerdo entre el partido fundado por Mauricio Macri y LLA, por lo que la situación de los dirigidos por su primo, Jorge Macri, es por demás compleja. Reflotar un pacto con los libertarios parece imposible y competir por afuera será muy difícil. Por eso ya hay engranajes en marcha

Leé también: En la Casa Rosada confían en conseguir los apoyos en el Congreso para defender los vetos de Milei

En este escenario, el PRO porteño convocó a la Asamblea partidaria para hoy a la mañana, que está reunida desde las 9 y cuenta con la presencia del líder y fundador del partido, Mauricio Macri. Allí se busca determinar el rumbo de los acuerdos políticos, aunque no se esperan grandes definiciones.

“Se va a facultar a dos personas para firmar las alianzas que se negocien de acá al 7 de agosto, es eso nada más”, confió en la previa a TN alguien del entorno de Jorge Macri.

Leé también: Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Pese al movimiento del PRO, la realidad es que el tablero electoral para la dirigencia porteña tiene un serio obstáculo: la relación con La Libertad Avanza en la Ciudad es nula. “Es una gestión que no representa nada de lo que proponemos desde LLA para la Ciudad”, remarcaron en las filas libertarias a TN.

En ese sentido, en el sector que conduce Karina Milei señalaron: “Tampoco escucha propuestas para hacer un Estado más chico y eficiente, y mejorar la vida de los porteños”. Y sentenciaron: “No va a suceder el acuerdo”.

“Está muy difícil que haya acuerdo”, reconocieron en el PRO. Y apuntaron a la interna libertaria: “Creo que a ellos tampoco les sirve el acuerdo para no darle a Patricia Bullrich un triunfo de 45/50 puntos en la Ciudad”.

Ante las nulas chances de recrear el acuerdo bonaerense con LLA, las dos chances que se trabajan con más fuerzas son presentarse por su cuenta, o bien reeditar al viejo Juntos por el Cambio.

El caso es que, a una semana del cierre de alianzas para competir en las elecciones legislativas nacionales, en las filas del PRO porteño no se definió aún con qué aliados va a competir. Y sobran los condicionantes, de uno y otro lado.

Uno de los principales activos del PRO en la Ciudad es la diputada nacional María Eugenia Vidal, que no quiso ser candidata en las legislativas porteñas y ahora también tiene sus reparos. Hace más de un mes, Vidal le dijo a Jorge y Mauricio Macri que no iba a ser candidata si van en un acuerdo con LLA en la capital.

La hipótesis se basa en la presunción de que la ministra de Seguridad será candidata al Senado en octubre. Y si logra una victoria contundente, podría eclipsar a otras figuras libertarias. “Van a preferir que gane con algo más cercano a como fue lo de Adorni que con 50 puntos”, sentenciaron.

Mientras tanto, ya evalúan en el municipio porteño retomar lazos con sus viejos socios de lo que fue Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, indicaron.

“Estamos trabajando en eso”, confirmó un referente de la CC-ARI en la Ciudad. “El tema es qué hace el PRO, en realidad son los únicos que tienen dudas. Aunque creo que van a apostar a rearmar otra casa, lejos de la LLA”, sentenció.

Hace unos días un sector del Ejecutivo retomó el diálogo con Mauricio Macri, que se había cortado tras las elecciones porteñas de mayo. Ese grupo del oficialismo vio con buenos ojos un acuerdo en Ciudad, con la condición de que el jefe de Gobierno no esté en la mesa de negociación.

Sin embargo, en el sector de Karina Milei -a cargo del armado político-, la propuesta no cayó para nada bien. “Si (Jorge Macri) acepta que sacó 15 puntos en su propia Ciudad, podríamos sentarnos a negociar, pero si viene con pretensiones altas no”, expresaron en Balcarce 50.

La presidenta de La Libertad Avanza se siente más cómoda con mantener el lema de campaña “es kirchnerismo o libertad”, que le dio el triunfo a Manuel Adorni en los comicios legislativos.

Además, el primo del expresidente es una de las personas más cuestionadas por Javier Milei. Durante el Tedeum del 25 de mayo, el mandatario se negó a saludarlo. Tampoco hubo saludo en La Rural. Lo cuestiona por haber empleado al consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

A días del cierre de alianzas, el PRO porteño se reunió para definir si acuerda con LLA o reedita Juntos por el Cambio en la Ciudad

Portada

Descripción: Con la presencia de Mauricio Macri hubo una reunión del Consejo Nacional, que busca organizar la estrategia electoral para octubre. El vínculo con los libertarios está tenso y María Eugenia Vidal puso condiciones para ser candidata.

Contenido: El PRO de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en una encrucijada política, luego de la dura derrota en las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo. No solo quedó en tercer lugar, sino que luego de competir contra La Libertad Avanza, los libertarios duplicaron sus votos.

Para peor, en la provincia de Buenos Aires sí hubo acuerdo entre el partido fundado por Mauricio Macri y LLA, por lo que la situación de los dirigidos por su primo, Jorge Macri, es por demás compleja. Reflotar un pacto con los libertarios parece imposible y competir por afuera será muy difícil. Por eso ya hay engranajes en marcha.

Leé también: En la Casa Rosada confían en conseguir los apoyos en el Congreso para defender los vetos de Milei

En este escenario, inicialmente, hubo una reunión de la Asamblea partidaria nacional por la mañana, de manera virtual, encabezada por el líder y fundador del partido, para determinar el rumbo de los acuerdos políticos, aunque sin grandes definiciones.

Más tarde, a las 18.30, el PRO porteño convocó a la Asamblea partidaria, presencial, en la sede central del espacio, con eje en una eventual alianza con los libertarios. Según pudo saber TN figuran en el temario el cronograma electoral nacional, además de la elección de dos autoridades partidarias “para representar a este cuerpo y firmar toda documentación necesaria para una Alianza Electoral”.

“Se va a facultar a dos personas para firmar las alianzas que se negocien de acá al 7 de agosto, es eso nada más”, confió en la previa a TN alguien del entorno de Jorge Macri.

Leé también: Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Pese al movimiento del PRO, la realidad es que el tablero electoral para la dirigencia porteña tiene un serio obstáculo: la relación con La Libertad Avanza en la Ciudad es nula. “Es una gestión que no representa nada de lo que proponemos desde LLA para la Ciudad”, remarcaron en las filas libertarias a TN.

En ese sentido, en el sector que conduce Karina Milei señalaron: “Tampoco escucha propuestas para hacer un Estado más chico y eficiente, y mejorar la vida de los porteños”. Y sentenciaron: “No va a suceder el acuerdo”.

“Está muy difícil que haya acuerdo”, reconocieron en el PRO. Y apuntaron a la interna libertaria: “Creo que a ellos tampoco les sirve el acuerdo para no darle a Patricia Bullrich un triunfo de 45/50 puntos en la Ciudad”.

Ante las nulas chances de recrear el acuerdo bonaerense con LLA, las dos chances que se trabajan con más fuerzas son presentarse por su cuenta, o bien reeditar al viejo Juntos por el Cambio.

El caso es que, a una semana del cierre de alianzas para competir en las elecciones legislativas nacionales, en las filas del PRO porteño no se definió aún con qué aliados va a competir. Y sobran los condicionantes, de uno y otro lado.

Uno de los principales activos del PRO en la Ciudad es la diputada nacional, María Eugenia Vidal, que no quiso ser candidata en las legislativas porteñas y ahora también tiene sus reparos. Hace más de un mes, Vidal le dijo a Jorge y Mauricio Macri que no iba a ser candidata si van en un acuerdo con LLA en la capital.

La hipótesis se basa en la presunción de que la ministra de Seguridad será candidata al Senado en octubre. Y si logra una victoria contundente, podría eclipsar a otras figuras libertarias. “Van a preferir que gane con algo más cercano a como fue lo de Adorni que con 50 puntos”, sentenciaron.

Mientras tanto, ya evalúan en el municipio porteño retomar lazos con sus viejos socios de lo que fue Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, indicaron.

“Estamos trabajando en eso”, confirmó un referente de la CC-ARI en la Ciudad. “El tema es qué hace el PRO, en realidad son los únicos que tienen dudas. Aunque creo que van a apostar a rearmar otra casa, lejos de la LLA”, sentenció.

Hace unos días un sector del Ejecutivo retomó el diálogo con Mauricio Macri, que se había cortado tras las elecciones porteñas de mayo. Ese grupo del oficialismo vio con buenos ojos un acuerdo en Ciudad, con la condición de que el jefe de Gobierno no esté en la mesa de negociación.

Sin embargo, en el sector de Karina Milei -a cargo del armado político-, la propuesta no cayó para nada bien. “Si (Jorge Macri) acepta que sacó 15 puntos en su propia Ciudad, podríamos sentarnos a negociar, pero si viene con pretensiones altas no”, expresaron en Balcarce 50.

La presidenta de La Libertad Avanza se siente más cómoda con mantener el lema de campaña “es kirchnerismo o libertad”, que le dio el triunfo a Manuel Adorni en los comicios legislativos.

Además, el primo del expresidente es una de las personas más cuestionadas por Javier Milei. Durante el Tedeum del 25 de mayo, el mandatario se negó a saludarlo. Tampoco hubo saludo en La Rural. Lo cuestiona por haber empleado al consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Roberto Piazza defendió a Javier Milei: “No creo que genere odio, habla el idioma de la calle y está diciendo verdades”

Portada

Descripción: El reconocido diseñador participó del programa A Dos Voces por TN y dio su punto de vista sobre la realidad política del país.

Contenido: Roberto Piazza participó este miércoles en A Dos Voces por TN y se refirió a la actualidad nacional. Una de las primeras cuestiones sobre las que se le consultó fue la tensión social y la posible existencia de un clima cada vez más caldeado.

“Claro que lo creo. Lo vivo, no solo ahora. El tema de la grieta ya viene desde hace mucho tiempo”, dijo Piazza durante el programa. “Ahora noto que la grieta está llena de odio”, agregó.

Leé también: Beto Casella, sobre las elecciones: “Creo que Milei va a ganar porque lo que tiene enfrente es impresentable”

Durante la entrevista, el diseñador se refirió al presidente Javier Milei, con quien en la actualidad tiene una buena relación. “Estoy muy contento con lo que está pasando ahora con Milei. Yo no lo conocía como panelista. Nunca lo había visto. No miro casi televisión. Lo conocí cuando se postuló”.

En esa elección, Piazza admitió haber votado a Patricia Bullrich. “Soy amigo íntimo, me encanta, la amo. Después, cuando se hizo la unión, los voté a los dos. Me gustó”, recordó.

En 2011, impulsó la Ley Piazza, una reforma orientada al artículo 63 del Código Penal Federal Argentino, relacionada con los plazos de prescripción del abuso sexual en la infancia. En relación con ese proyecto, afirmó: “La presa, la Kirchner me cortó el rostro con una Gillette nueva por no pertenecer a La Cámpora“.

Sobre la relación entre él y Cristina Fernández de Kirchner, Piazza dijo: “La apreciaba, me parecía copada, simpática”. Ese vínculo se deterioró cuando le pidieron, según contó, que diera discursos a La Cámpora sobre prevención del abuso infantil y él se negó. “Me rebotaron todas las denuncias de la fundación contra el abuso de menores y la violencia familiar”, lamentó.

Al retomar uno de los ejes de la entrevista, relacionado con la tensión social, fue consultado sobre el rol de Javier Milei. “No creo que Milei genere odio, habla el idioma de la calle, está diciendo verdades. ¿Qué se va al pasto a veces? Sí, puede ser".

En esa línea, recordó la intervención del presidente en el Foro Económico Mundial, en el que relacionó las “versiones extremas de la ideología de género” con el abuso de menores. Piazza comentó que Milei lo llamó ese día y le explicó que su intención no había sido insultar a los homosexuales.

“Milei no genera el odio que genera Cristina Kirchner“, comparó. Sobre los aspectos que le agradan del presidente, destacó que “es honesto, por lo menos hasta ahora, sincero, un tipo que habla como la gente, hace mucho que no se escuchaba eso”.

Piazza compartió su visión sobre el efecto que genera el presidente en algunos círculos. Lo hizo a través de una anécdota relacionada con uno de sus desfiles, en las que varias de sus modelos le pedían conocer a Milei. “Hay miles de mujeres fascinadas con él”.

El diseñador comentó que le hizo algunas sugerencias de estilo y aclaró que no está contratado por él. “Charlando, le dije: ‘(usá) el pelo más corto, las patillas más cortas, las camperas tan sindicalistas no van. Ponete camperas buenas, camisas blancas”.

Además, compartió alguno de los hábitos del presidente: “Cuando vamos a comer, come sano, y no toma alcohol”. A esto agregó un momento relacionado con otra conversación, en la que el presidente le dijo que está “en el mejor momento” de su vida.

Las recomendaciones estéticas no solo se orientaron a Milei; Karina Milei también está dentro de sus planes, en un eventual cambio de look, aunque este es un caso más resistido. Sobre su personalidad, comentó: “Es una mujer maravillosa”.

Sobre el actual gobierno y el presente del país, indicó: “Este país necesita un poco de educación, y a veces la educación hay que hacerla a trompadas. Creo que es el momento de hacerla a trompadas. Son metáforas”. A esto, agregó: “La gente que entiende, la entiende bien. La de clase alta, lo entiende muy bien; la de clase media, lo está entendiendo más; y la gente de clase baja lo está entendiendo aún más que antes. El 99% de la gente de clase baja está con Milei”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 04:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno habilitó el acceso a la ciudadanía para extranjeros que hagan grandes inversiones en el país

Portada

Descripción: El nuevo régimen permite saltear el requisito de residencia para obtener la nacionalidad. La evaluación estará a cargo de una agencia especial y organismos de inteligencia y seguridad.

Contenido: El Gobierno nacional oficializó este jueves el Decreto 524/2025, que reglamenta el procedimiento para que ciudadanos extranjeros accedan a la ciudadanía argentina por naturalización mediante la realización de inversiones calificadas como “relevantes”, sin necesidad de cumplir con un tiempo mínimo de residencia.

La medida forma parte de las reformas impulsadas por el Ejecutivo para captar capitales del exterior y fue publicada en el Boletín Oficial.

Leé también: De sumar miembros a la Corte al financiamiento universitario: los debates incómodos para Milei que prepara el kirchnerismo

El decreto establece que los interesados deberán presentar su solicitud ante la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, un nuevo organismo descentralizado creado por el Decreto 366/2025, que actuará bajo la órbita del Ministerio de Economía. Este mismo ministerio tendrá la potestad exclusiva de definir qué inversiones serán consideradas “relevantes” para habilitar el trámite.

Una vez presentada la solicitud, la Agencia evaluará la inversión y, si la considera válida, iniciará una serie de requerimientos a organismos de seguridad, inteligencia y control, entre ellos la SIDE, el Ministerio de Seguridad, la Unidad de Información Financiera, el Registro Nacional de Reincidencia y el RENAPER. El objetivo, según el decreto, es garantizar que el otorgamiento de la ciudadanía no represente un riesgo para la seguridad nacional ni para los intereses del Estado argentino.

Con esos informes, la Agencia elevará una recomendación a la Dirección Nacional de Migraciones, que deberá resolver dentro de un plazo de 30 días hábiles si otorga o rechaza la ciudadanía solicitada.

La norma establece que quienes obtengan la ciudadanía por esta vía podrán tramitar su CUIT de forma automática ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo que habilita su inserción plena en el sistema fiscal y económico del país. Además, la propia Agencia de Ciudadanía será la encargada de dictar la normativa complementaria para el funcionamiento del régimen.

El esquema despertó preocupación entre especialistas y sectores de la oposición, que advierten sobre el riesgo de convertir la nacionalidad argentina en una mercancía. También señalan la ausencia de criterios objetivos y públicos sobre qué tipo de inversión califica como “relevante”, lo que podría dar lugar a arbitrariedades, discrecionalidad o incluso maniobras de lavado de activos.

Leé también: El Gobierno planea unificar la campaña bonaerense con la nacional para apuntalar a los candidatos de La Libertad Avanza

Argentina, hasta ahora, exigía dos años de residencia legal continua como mínimo para otorgar la ciudadanía a personas extranjeras. Con esta nueva vía, ese requisito queda excluido si el solicitante acredita una inversión aprobada por el Ejecutivo. La medida ya está en vigencia.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 01:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Beto Casella, sobre las elecciones: “Creo que Javier Milei va a ganar porque lo que tiene enfrente es impresentable”

Portada

Descripción: El conductor participó del programa A Dos Voces por TN y dejó definiciones filosas sobre la política, la economía, el fenómeno libertario y el estado de ánimo social.

Contenido: Beto Casella fue entrevistado este miércoles en el programa A Dos Voces por TN y dejó una serie de definiciones que cruzan la política, la economía y la sociedad. En un ida y vuelta picante, anticipó que, según su percepción, el presidente Javier Milei será reelecto porque “lo que tiene enfrente es impresentable”.

Consultado sobre el apoyo a Milei, incluso de sectores empobrecidos, Casella vinculó el fenómeno con el recuerdo reciente de la inflación descontrolada: “El aumento de los alquileres del 60% cada tres meses era asfixiante. Tenía amigos que me contaban llorando que tenían que dejar el departamento después de 20 años. Era irrespirable”.

Leé también: La pícara respuesta de Mirtha Legrand cuando Beto Casella le preguntó si se animaría a usar bikini

El conductor criticó con dureza la gestión económica del último tramo del gobierno de Alberto Fernández: “Emitían sin ninguna idea. Fue especialmente pobre la etapa pospandemia, con Alberto, Massa”.

“Hay una situación rara en cuanto al dólar planchado, debe haber gente que, por ahí, una parejita que entre los dos redondean $1.500.000 y dicen: ‘Che, estamos ganando más de mil dólares. Vamos separando 200 dólares, si podemos’. Después vas al supermercado y te alcanza para medio changuito, pero son más de mil dólares. Creo entender al que lo va a votar otra vez”, planteó.

Y agregó: “Creo que Milei va a ganar de nuevo. No es que no tenga dudas, pero tengo la presunción de que va a ganar, porque lo que tiene enfrente es impresentable”.

Aunque aclaró que no se siente identificado con el espacio libertario, dijo entender por qué muchos podrían volver a elegirlo: “A veces hay cosas que no me gustan, pero escuchás en un asado ‘yo voté exactamente esto’, y lo tenés que respetar, porque la democracia es eso. No te podés enojar”.

“Yo soy un poquito woke, ¿viste? A mí no me pongan entre los libertarios, pero también lo que hay enfrente no me enamora para nada, caras conocidas; no me parece que Máximo Kirchner pueda encabezar nada interesante, nada que renueve, nada que enamore”, consideró.

Casella se mostró preocupado por el tono beligerante del discurso oficialista. “No odiamos lo suficiente ¿De dónde salió esa frase?”, se preguntó, en referencia al discurso de un sector del ala libertaria contra el periodismo.

Leé también: Beto Casella destrozó a una excompañera de trabajo: “Conflictiva y llena de traumas”

Para el conductor, el gobierno de Milei tiene una “pésima” comunicación. “En los 90 también había crisis como la de los jubilados, pero te decían ‘es una deuda que tenemos, vamos en camino a...’. Ahora te dicen ‘los jubilados que no esperen nada’, y eso no ayuda. Gobernar también es dar esperanza“.













Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Denuncian a Cúneo Libarona por “violación de deberes de funcionario público” y “cohecho”

Portada

Descripción: La denuncia fue presentada por Gustavo Vera, titular de la Fundación La Alameda, a raíz de un video con el ex agente de la CIA Tim Ballard.

Contenido: Una denuncia contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quedó radicada este jueves en los tribunales federales por el titular de la Fundación “La Alameda”, Gustavo Vera, a raíz del video que se viralizó en redes sociales en el que el funcionario ofrece sus servicios al ex agente de la CIA Tim Ballard, para lavar su imagen. La denuncia acusa a Cúneo Libarona por “Abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público”, y por “Cohecho”, y por sorteo quedó a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal 9. La denuncia de Vera contra Cúneo Libarona apunta a la conducta del ministro en el mencionado video, en el que le ofrece a Ballard su intermediación para “lavar su imagen” y le propone para ese fin presentarle a jueces, legisladores y periodistas. “Yo te puedo ayudar para cambiar el malentendido que hubo en nuestro país, yo te consigo medios", le manifiesta el ministro al ex agente, que está denunciado en los Estados Unidos por estafas por una suma de alrededor de 50 millones de dólares. Además, según manifestó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Ballard “tiene 23 causas por abuso, fue echado de todas las organizaciones de lucha contra la trata de las que había sido parte”, y recientemente trató de entrevistarse con el presidente Javier Milei pero ella se lo impidió. Cúneo Libarona le dice en el video a Ballard que, inspirado en “Sonido de Libertad” un documental que protagonizó el ex agente, elaboró nuevas tipificaciones penales y le ofreció enviárselos para que los revise antes de ser enviados al Congreso. "La semana que viene te voy a mandar, para que tu abogada las vea, las figuras penales y delitos que yo cree el fin de semana siguiente al ver tu película. Escribí un modelo y te lo voy a mandar para que lo mires, es lo que voy a mandar al Congreso Nacional", le expresa en funcionario a Ballard. La denuncia presentada por Vera acusa al ministro de “abuso de autoridad” e invoca para ello el artículo 248 del Código Penal, que establece penas “de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo”. Asimismo, al responsabilizarlo del delito de “cohecho” apunta a lo prescripto en el artículo 256 bis del mismo código, que prevé “prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos”. Vera es presidente de la “Fundación La Alameda”, creada en 2001 para luchar contra la trata de personas, el trabajo esclavo, la explotación infantil, el proxenetismo, el narcotráfico y el lavado de dinero. Entre 2013 y 2017 fue legislador porteño en representación del Frente Amplio UNEN, una alianza integrada por los partidos Coalición Cívica ARI, Proyecto Sur, Libres del Sur, Partido Socialista, Partido Socialista Auténtico, Unión Cívica Radical y el partido GEN.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Alperovich, con domiciliaria en Puerto Madero: la esposa lo visita y la novia le cocina

Portada

Descripción: Lo vieron en el balcón del departamento donde viviría con su pareja, Marianela Mirra.

Contenido: José Alperovich, ex gobernador de Tucumán, fue visto mientras realiza su prisión domiciliaria, en el mismo departamento en donde se alojaría Marianela Mirra, su pareja, a pesar de que el victimario de abuso continúa casado con Beatriz Rojkés. La Justicia le concedió a Alperovich prisión domiciliaria por cuestiones de salud ya que el año pasado quedó fija la sentencia por abuso sexual simple reiterado en tres oportunidades, dos hechos en grado de tentativa y otros seis hechos con acceso carnal. Aunque se suponía que el ex político y Mirra finalizaron su vínculo recientemente, parece que la convivencia fue retomada, a pesar de contar con un plan de visitas para Rojkés, según explicó Luis Ventura. Las imágenes de usuarios de redes sociales lo muestran en el balcón mientras fumaba un cigarrillo, en el mismo departamento en donde se hospedaría Mirra, en Puerto Madero, a la altura del Boulevard Rosario Vera Peñaloza. Es que la mediática tampoco oculta el vínculo, un claro ejemplo fue una reciente publicación en sus historias de Instagram en donde, sobre una fotografía de la vista del balcón, escribió: “Después del gym, por qué no agasajar a mi amor”. La frase coincide con quienes aseguran que Mirra se muestra en el gimnasio o en búsqueda de canchas de pádel en la misma zona. Por su parte, Beatriz publicaba, en el momento del fallo judicial que fue “aberrante y escandaloso” y que “sólo tomó en cuenta las mentiras de la denunciante”. “Hemos sido defensores históricos de que las denuncias de las mujeres sean tomadas como una prueba fuerte, de que siempre hay que creerle a la víctima. Pero la víctima aquí es José Alperovich. Y una denuncia falsa como esta destruye el trabajo por el que tanto han luchado las mujeres”, sostenía la esposa legal del ex funcionario con una tierna foto familiar. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El Gobierno hará repetir el examen de residencias solo a médicos extranjeros bajo sospecha de fraude

Portada

Descripción: Los postulantes argentinos no deberán repetir la prueba.

Contenido: El Ministerio de Salud confirmó este miércoles que los médicos extranjeros que se encuentren bajo sospecha de fraude en el examen nacional para la obtención de residencias deberán volver a rendir la evaluación, esta vez con mayor control y vigilancia durante el proceso. Los postulantes argentinos no deberán repetir la prueba. La decisión busca garantizar la transparencia y el mérito académico tras detectarse presuntas irregularidades en el acceso a las residencias médicas, un paso clave en la formación profesional de los nuevos médicos. “No vamos a permitir que la salud quede en manos de profesionales que no están a la altura. Por eso, junto a Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, establecimos criterios claros para evaluar la congruencia académica y garantizar que el ingreso sea justo, transparente y basado en el mérito”, afirmó el ministro de Salud, de la Nación Mario Lugones en su cuenta de X (ex Twitter). Fuentes oficiales adelantaron que el nuevo examen para los médicos extranjeros señalados por presunto fraude se realizará en las próximas semanas, bajo estrictos protocolos de seguridad y fiscalización. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

La conflictividad laboral disminuyó en junio, según un informe del Gobierno

Portada

Descripción: Los paros cayeron 10% en relación a junio de 2024 y 22% con respecto al mes pasado.

Contenido: El mes pasado se registraron 46 conflictos laborales con paro de actividades, lo que representó un descenso de 10% en relación al mismo mes del año anterior y de 22% con respecto a mayo de 2025, según datos elaborados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Sobre la cantidad de huelguistas (249.709), hubo un descenso de 34% respecto a junio de 2024 y de 61% en comparación con el mes anterior; mientras que la cantidad de jornadas individuales no trabajadas (338.721) se comportó de igual modo, registrando una caída de 28% y de 57% en los mismos períodos considerados. Al desagregar la información por tipo de empleador, se observó que, en el ámbito estatal, entre junio de 2024 y junio de 2025, se produjo un crecimiento en la cantidad de conflictos con paro (+6%) aunque con un descenso moderado de la cantidad de huelguistas (-1%) y un poco más intenso de las jornadas no trabajadas (-15%). Por el contrario, en igual período, la conflictividad laboral en el ámbito privado registró un fuerte descenso en los tres indicadores: cantidad de conflictos con paro (-44%), de huelguistas (-94%) y de las jornadas no trabajadas (-73%), de acuerdo al informe de la Secretaría dependiente del Ministerio de Capital Humano. En junio de 2024, la cantidad de conflictos con paro del ámbito estatal representaba un 67% del total, mientras que, en junio de 2025, esta participación se incrementó al 78% producto de la caída acontecida en el ámbito privado. En cuanto a las causas que motivaron los conflictos con paro en junio de 2025, se destacaron los reclamos por mejoras salariales (27 conflictos) y las demandas por pagos adeudados (6 conflictos). Entre junio de 2024 y junio de 2025 los conflictos vinculados a despidos disminuyeron tanto en nivel absoluto (de 9 a 3) como en términos relativos (de 18% a 7%), en tanto que se mantienen en niveles bajos la cantidad de conflictos originados por demandas de mejoras en las condiciones laborales y medio ambiente, seguridad y otros motivos. Al considerar los sectores de actividad, se observó que, en junio pasado, el 89% de los conflictos con paro se registraron en las siguientes actividades: la Administración pública (13), la Enseñanza (13), la Salud (10), y la Industria manufacturera (6). Entre junio de 2024 y junio de 2025, la Administración pública, aunque con una participación absoluta y relativa en descenso (de 39% pasó a 28%), continuó siendo la actividad con mayor nivel de conflictividad, sobre todo en Enseñanza y Salud. En contraste, se destacó lo ocurrido en el Transporte y almacenamiento, actividad que había representado el 20% de los conflictos en mayo de 2024, pero que descendió al 4% en junio de 2025. La menor conflictividad "responde a un camino de madurez de las tres partes: gremios, empresarios y estado, se fomenta el diálogo", explicaron fuentes de la cartera laboral. También aludieron a factores como que los gremios "ya no pelean sólo salarios y comienzan a concentrarse también en la problemática particular" de su actividad. "Antes venían reclamaban aumentos y listo, cumplían con su función en defensa de los trabajadores. Incluso hay gremios que decían 'nosotros peleamos salarios porque eso sí es una responsabilidad sindical', mientras que la pérdida de puestos laborales 'va a ser culpa de las empresas o del Gobierno'. Nosotros queremos que tengan presentes las dos cosas", puntualizaron sobre los sindicatos. Y agregaron: "También cambió el rol del Ministerio de Trabajo, no estamos para imponer estamos para arbitrar. La consigna fundamental que anima a la Secretaría de Trabajo es la de erradicar la violencia en los conflictos colectivos". Las fuentes consultadas señalaron que "esto se traduce en que desde el Gobierno se impulsa a que ningún sindicato obligue a un trabajador a hacer lo que no quiere y esto explicaría también la baja en las huelgas". NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Katopodis defendió las candidaturas testimoniales: "Ocurren frente a una situación muy grave"

Portada

Descripción: El ministro de Infraestructura bonaerense y candidato a senador provincial respaldó a los jefes comunales.

Contenido: El ministro de Infraestructura bonaerense y candidato a senador por la Primera Sección Electoral, Gabriel Katopodis, defendió este jueves las candidaturas testimoniales de intendentes y aseguró que los jefes comunales se ponen como "escudo" frente a una situación "muy grave" que atraviesa la Provincia. "Uno se puede presentar para dar un testimonio, poner en valor lo que se pone en juego y la gravedad de la situación. Son intendentes que se ponen como escudo frente a una situación muy grave", sostuvo Katopodis en declaraciones radiales. De esta manera, el titular de Infraestructura bonaerense respaldó las posibles candidaturas testimoniales de algunos jefes comunales y la propia vicegobernadora Verónica Magario, quien generó controversia dentro del frente peronista provincial ante esta definición. Más temprano, el funcionario y candidato para las legislativas provinciales del 7 de septiembre había visitado obras hidráulicas en el Río Luján junto al intendente local Leonardo Boto. "Si fuese por la motosierra de Milei, Luján no tendría esta obra histórica", destacó Katopodis, quien además supervisó en la misma recorrida el avance de la construcción del nuevo CAPS “El Ombú”. Durante el acto, el ministro del gobernador bonaerense Axel Kicillof estuvo acompañado también por el presidente de COMILU, Alejandro Urdampilleta. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Cayó la comisión investigadora sobre Libra en Diputados: el oficialismo dice que finalizó su vigencia de 90 días

Portada

Descripción: La oposición rechaza esta postura y dice que no hay plazos para su conformación y que no está caída.

Contenido: El oficialismo de la Cámara de Diputados considera que la comisión de investigación por la estafa de la criptomoneda ya caducó porque se cumplieron los 90 días desde su creación, mientras que desde la oposición rechazan esta posición y dicen que no hay plazos para terminar con su conformación. Fuentes parlamentarias opositoras señalaron que no hay un plazo para la constitución de la comisión, aunque desde el oficialismo digan lo contrario y anticiparon que “este jueves habrá una reunión por zoom para ver cómo puede seguir”. También señalaron que al no haberse elegido autoridades nunca fue conformada pero que “nunca se cayó”. La Cámara de Diputados creó el pasado 8 de abril la comisión investigadora del caso Libra, pero al dejar abierta la posibilidad de que se tomen en cuenta no solo bloques sino interbloques, se empezaron a juntar bancadas del oficialismo y la oposición para sumar más miembros. Esta situación provocó ya que en la primera reunión del 30 de abril existiera una paridad de 14 votos, por lo cual no pudo triunfar la propuesta de elegir a la peronista Sabrina Selva ni al oficialismo Gabriel Bornoroni. Posteriormente, se acordó en una sesión que la tarea fuera coordinada por el secretario parlamentario Adrián Pagan. Por ese motivo, el pasado 25 de junio realizó una reunión informativa donde expusieron Irina Hauser, periodista de Página 12; Alejandro Bercovich, periodista de C5N y Radio con Vos; Nicolás Pechersky, abogado especialista en finanzas; y Iñaki Apezteguia, licenciado en administración, dedicado a criptomonedas. También lo hicieron Martín Romeo, querellante en la causa Libra; Fernando Molina, ingeniero en Sistemas; Santiago Siri, experto en Criptoactivos; Maximiliano Firtman, programador y director de “Itmaster”; y Gabriel Rey Linares, abogado y analista de sistemas. Para el oficialismo el plazo ya caducó y no se puede volver a reunir, pero la oposición intentará a volver reanimarla pero para ello deberá tener que aprobar un nuevo proyecto de resolución para prorrogar su funcionamiento y buscar el mecanismo para actividad ese cuerpo de investigación. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Frigerio destacó la baja y eliminación de impuestos provinciales en Entre Ríos: “Este es un cambio de fondo”

Portada

Descripción: El Gobernador de Entre Ríos defendió su gestión fiscal y la eliminación de tasas, destacando la baja de impuestos y el enfoque en caminos productivos.

Contenido: El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, reivindicó las medidas de desburocratización y alivio fiscal implementadas en su provincia al destacar la eliminación de tasas y la baja de impuestos provinciales, al tiempo que respondió a las críticas en redes sociales que cuestionaban la política tributaria de su gestión. “Algunos desinformados salieron a decir que en Entre Ríos no habíamos bajado impuestos. Falso”, escribió el mandatario en su cuenta en la red social X. “Incluso un usuario le preguntó a @grok, que respondió bien pero se quedó corto”, agregó en referencia a la herramienta de inteligencia artificial de la plataforma. Frigerio sostuvo que, en un año y medio de gestión, “con ingresos similares a los de la pandemia y muchísimas más responsabilidades, bajamos todos los impuestos en términos reales frente a la inflación”. Además, indicó que se eliminaron más de 100 tasas —la mitad de las existentes— y se redujeron y suprimieron alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos para sectores clave de la economía provincial. Según el gobernador, el 100% del Impuesto Inmobiliario Rural fue destinado “al mantenimiento de caminos productivos”. En ese sentido, remarcó: “En Entre Ríos, por primera vez, el ajuste no recae sobre el sector privado y productivo, sino sobre la política. Ese es el cambio de fondo que estamos haciendo en Entre Ríos. Y no nos van a parar”. La cuenta oficial de Grok respondió a la publicación del mandatario ratificando los datos y sumando: “Gracias por la precisión, frigeriorogelio. Actualizo con datos verificados: eliminaron 103 tasas (50% total), redujeron alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos en sectores clave (continuarán bajando), y destinan 100% del Impuesto Inmobiliario Rural a caminos productivos. Fuentes: ATER.gob.ar, portal.entrerios.gov.ar”. El mensaje concluyó con una valoración: “¡Excelente gestión!”. NA

Fecha de publicación: 31 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Siete detenidos en una nueva marcha de jubilados al Congreso

Portada

Descripción: De la protesta participaron además organizaciones políticas como la UTEP y el Frente de Izquierda, entre otras.

Contenido: Al menos siete detenidos se registraron este miércoles durante la marcha de los jubilados al Congreso, donde hubo incidentes, forcejeos y empujones entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad. “Una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la Avenida de Mayo en su deseo de marchar a la Plaza Mayo, cuando personal policial les indicó que deberían ocupar dos carriles de la avenida, momentos en que comenzaron a agredir al personal policial y a arrojar objetos contundentes”, informó la Policía de la Ciudad. De la protesta participaron además organizaciones políticas como la UTEP y el Frente de Izquierda, entre otras. Los jubilados se movilizaron en reclamo de un aumento en los haberes previsionales mínimos y la suba del bono de 70 mil pesos que otorga el Anses, además de la demanda por la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI y contra el veto del presidente Javier Milei a la reforma del año pasado que establecía un incremento para el sector. La expectativa está puesta también en el último proyecto de aumento de jubilaciones sancionado el 10 de julio por el Senado, una iniciativa para la cual el Poder Ejecutivo tiene vigente un plazo de 10 días hábiles para concretar el veto, como anticipó Milei. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había asegurado en los últimos días que el presidente vetará la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso, al argumentar que “el sistema de reparto no alcanza a cubrir los aumentos” y que el Estado no puede seguir gastando más de lo que recauda. En tanto, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció el fin de semana último un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales, y la implementación de un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban hasta $1.300.000 mensuales. La semana pasada, la marcha de jubilados se había trasladado desde el Congreso a Plaza de Mayo, en una movilización que contó con el apoyo de distintas organizaciones políticas y que también motivó un fuerte operativo policial en la zona. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 22:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El peronismo intenta superar la interna pero no deja de sumar nuevas tensiones

Portada

Descripción: Sin Máximo Kirchner, Massa se reunió con Kicillof en San Fernando: desde sus filas quieren eliminar de la boleta a los candidatos de Grabois. En tanto, La Cámpora refuerza la campaña en la Tercera Sección.

Contenido: Desde que selló el acuerdo de unidad, el peronismo bonaerense intenta superar la crisis interna. Pero las tensiones se hacen más fuertes a medida que avanza la campaña.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunieron este martes en San Fernando con intendentes de la Primera Sección Electoral para coordinar la estrategia de campaña. Pero del encuentro no participó Máximo Kirchner ni ninguno de sus alfiles.

Leé también: Tras su enfrentamiento con Milei, cinco gobernadores formaron un frente electoral para competir en octubre

Horas después, ya el miércoles, La Cámpora salió a recorrer Lomas de Zamora con sus principales candidatos y máximos referentes, y un mensaje grabado de Cristina Kirchner. Pero en los actos no estuvo ningún dirigente de Kicillof o de Massa, ni los otros dos principales candidatos de la Tercera Sección.

Aunque busca bajar el tono de la confrontación, las diferencias están a la vista. Desde La Cámpora no dejan pasar oportunidad de recordar que fue Kicillof el que decidió el desdoblamiento de las elecciones, ni criticar las candidaturas testimoniales.

En ese contexto, esta semana se sumó una nueva tensión. Juan Grabois, líder de Patria Grande, amenazó con candidatearse a diputado nacional en las elecciones del 26 de octubre por fuera de Fuerza Patria, la alianza peronista bonaerense.

Desde la filas de Massa le salieron al cruce y avisaron que si lo hace, bajarán de las listas del 7 de septiembre a todos los candidatos de Patria Grande.

Del otro lado de la grieta, el PRO aceptó ir en la boleta de La Libertad Avanza y poner algunos de sus principales dirigentes en las listas de las elecciones provinciales y nacionales. Una fuerza opositora que amenaza con romper la hegemonía peronista en la Provincia.

Del encuentro entre Kicillof y Massa de este martes a la noche en San Fernando participaron el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis; el exintendente de Ituzaingó Alberto Descalzo, y los intendentes peronistas de la Primera Sección.

El objetivo de la reunión fue avanzar con definiciones de la campaña y, según pudo saber TN, estaba acordada desde la semana pasada, pero se filtró el tema de la unidad y de “dejar atrás las diferencias”.

“Fue una reunión de reprogramación de campaña en la Primera Sección Electoral. La idea central es resolver cómo encarar la elección de cada municipio de esa sección y determinar cuáles son los distritos a fortalecer”, explicaron.

En el encuadre original no estaba contemplada la participación de Kicillof, pero se sumó a último momento. En Massa descansa gran parte del armado en el conurbano norte por su experiencia como exintendente de Tigre.

Leé también: En la Casa Rosada confían en conseguir los apoyos en el Congreso para defender los vetos de Milei

“Cada uno brindó informes de sus distritos y acordaron dejar de lado las diferencias y trabajar en unidad la campaña y con un concepto de igualdad”, dijeron desde una de las patas del armado de Fuerza Patria.

Como anticipó TN, la campaña peronista tendrá dos focos: la gestión comunal y provincial, y la confrontación con Milei.

En paralelo a las definiciones de campaña de la Primera Sección, La Cámpora se centró en Fiorito y Lomas de Zamora, de la Tercera.

En la recorrida estuvieron el intendente local, Federico Otermín; la jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza; el diputado bonaerense y mano derecha de Máximo Kirchner, Facundo Tignanelli; y la ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Villar. Todos dirigentes de la mesa chica de la agrupación.

Leé también: De sumar miembros a la Corte al financiamiento universitario: los debates incómodos para Milei que prepara el kirchnerismo

“Estoy contenta de formar parte de este proyecto colectivo. Agradezco a la vida estar rodeados de tantas personas que sienten el dolor del otro como propio. El trabajo es permanente y tenemos cuatro o cinco semanas para ir a buscar todos los votos que podamos”, dijo Mayra Mendoza.

Sin importar a quién respondan, en el peronismo tienen en claro que quienes traccionarán los votos serán los intendentes. Por eso, el esfuerzo estará puesto en los municipios. La explicación que dan para algunas ausencias es justamente esa: necesitan diversificar la presencia en el territorio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras su enfrentamiento con Milei, cinco gobernadores formaron un frente electoral para competir en octubre

Portada

Descripción: Bajo la consigna “Un grito federal”, Martín Llaryora, Carlos Sadir, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres y Claudio Vidal acordaron una alianza con impacto parlamentario. “La realidad actual nos exige vocerías que defiendan a la Argentina del trabajo”, indicaron.

Contenido: Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) e Ignacio Torres (Chubut) se reunieron este miércoles en la Casa del Chubut y acordaron un frente electoral para competir en octubre, con impacto parlamentario.

La comunicación que circularon tras el encuentro se enmarca en la consigna “Un grito federal”, que podría terminar siendo el nombre de la alianza.

Leé también: De sumar miembros a la Corte al financiamiento universitario: los debates incómodos para Milei que prepara el kirchnerismo

“Hemos decidido competir mancomunadamente en las elecciones de octubre, sabiendo que la realidad actual nos exige vocerías que defiendan a la Argentina del trabajo. Con nuestra mirada: la de quienes cuidan cada peso, producen, invierten y reivindican todos los días a la Argentina del trabajo. Una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo”, afirmaron los mandatarios.

Desde que asumió Javier Milei, los gobernadores no peronistas mantuvieron un vínculo intermitente con el oficialismo.

Bloquearon la primera versión de la Ley Bases, pero luego fueron los garantes de que se aprobara la segunda, además de blindar los vetos presidenciales al aumento de las jubilaciones y el financiamiento universitario.

Los legisladores que les responden celebraron con Milei los vetos con un asado en la Quinta de Olivos: el Presidente los calificó como “héroes”. Pero luego, el ajuste en las transferencias de recursos volvió a tensar la relación con los mandatarios provinciales.

En el pico de confrontación con el Gobierno nacional, se juntaron con el resto de los gobernadores para impulsor los proyectos de modificación de los Aportes del tesoro Nacional (ATN) y de la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos.

Tras la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias anunciada por el Presidente en la Rural de Palermo, las tensiones cedieron. Sin embargo, a la conformación de un frente electoral solo le restaba el cierre, que se dio este miércoles.

Ahora, Llaryora, Sadir, Pullaro, Torres y Vidal esperan sumar a otros gobernadores.

La queja casi unánime de los mandatarios provinciales es el centralismo porteño en la toma de decisiones de los gobiernos nacionales. Por eso, la alianza electoral levanta la bandera del federalismo.

Leé también: El Gobierno planea unificar la campaña bonaerense con la nacional para apuntalar a los candidatos de La Libertad Avanza

La coincidencia en esa mirada y en varios de los reclamos los fueron acercando. En tiempo de descuento para las definiciones electorales, algunos se inclinaron por un acuerdo con La Libertad Avanza, como Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Otros se mantuvieron dentro del peronismo, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa) y Ricardo Quintela (La Rioja). Y están quienes decidieron ir juntos, por fuera de sus partidos.

“Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina”, dijeron los cinco mandatarios en una comunicación por redes sociales que difundieron al finalizar el encuentro en la Casa de Chubut.

Quedar por fuera de sus partidos y tomar distancia del Gobierno nacional les podría dar margen de maniobra para endurecerse como oposición o bien, aliarse en temas clave.

“Todos, el Gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir, en la Nación y las Provincias, el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable. Ese esfuerzo de todos los Argentinos es innegociable”, escribieron, en un guiño a Milei.

Leé también: Venció el plazo de la comisión investigadora del caso Libra: no logró ningún avance y el oficialismo buscará impedir una prórroga

Pero luego plantearon los desacuerdos y reclamos. “(Tan innegociable) como lo es para nosotros, que representamos al interior productivo, que esos avances incluyan las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país”, advirtieron.

El tema de la infraestructura vial es uno de los principales contrapuntos con el Gobierno libertario, además de las deudas que mantiene Nación con las provincias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Villarruel puso fin a la polémica por el uso de los baños del Congreso: "Mientras sea vice no hay lugar para la estigmatización de los uniformados"

Portada

Descripción:

Contenido: La vicepresidenta Victoria Villarruel cruzó al peronismo por el pedido de que los policías que custodian el Congreso no puedan utilizar los baños del Senado. "Los senadores kirchneristas reclamaron que las fuerzas federales no usen los baños e instalaciones del Senado. Hoy les respondí que mientras sea Vicepresidente de la Nación, no hay lugar para la estigmatización de los uniformados", aseguró la vice de Javier Milei en sus redes sociales. En la misma línea, la vicepresidenta sentenció: "A Parrilli y su pandilla que no quieren ver uniformes en el Congreso, les quiero recordar que la Casa de las Provincias nos alberga a todos y siempre hay lugar para quienes portan el uniforme con honor". La expresidenta Cristina Kirchner se metió de lleno en la campaña bonaerense y envió un mensaje a la militancia durante una recorrida de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, por la Tercera Sección.Mendoza es candidata a diputada provincial (tercera en la lista de dicha sección) y participó de una visita a Villa Fiorito junto a su compañero de lista en las elecciones bonaerenses, Facundo Tignanelli; la ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Villar, y el jefe comunal de Lomas de Zamora y anfitrión, Federico Otermín. “Para mí es un sueño poder estar acá, en este barrio, en este potrero, la tierra de Maradona. También entre compañeros y compañeras, militantes peronistas y al mismo tiempo intentando cumplir con lo que nos pidió Cristina. Peleamos por nuestras convicciones todos los días de nuestra vida”, sostuvo Mayra. Y afirmó: “Estoy contenta de formar parte de este proyecto colectivo, agradezco a la vida estar rodeados de tantas personas que sienten el dolor del otro como propio, el trabajo es permanente y tenemos cuatro o cinco semanas para ir a buscar todos los votos que podamos”.Durante el encuentro, la jefa comunal compartió con los vecinos presentes un mensaje de CFK. “Hola. ¿Cómo están todos por ahí? Acabo de ver el videito. Me encantó Villa Fiorito, tierra de la Negra (Daniela) Vilar, además de Maradona, también Tierra Santa, como dicen ustedes. Un beso para Pancho, que jugaba al fútbol con Maradona y también para la primera novia de Maradona, y para todos los compañeros y compañeras que están ahí en Fiorito. Un abrazo enorme del alma y del corazón. Los quiero mucho y gracias por el aguante”, señaló la expresidenta. Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut) se reúnen este miércoles en la Casa del Chubut, para evaluar una estrategia conjunta respecto de los vetos que anunció el presidente Javier Milei a leyes sancionadas por el Congreso.En el pico de confrontación con el Gobierno nacional, los mandatarios provinciales fueron los impulsores del proyecto de modificación de los Aportes del tesoro Nacional (ATN) y de la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos. El Gobierno planea unificar la campaña en la provincia de Buenos Aires con la nacional para compensar la falta de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre. El Ejecutivo oficializará a mediados de agosto la lista de candidatos que compitan en las elecciones de 26 de octubre.“Las elecciones están muy pegadas y no hay forma de separarlas. La campaña va a ser una”, expresan en Nación. En la Casa Rosada aseguran además que habrá una alta participación de Javier Milei en los actos electorales para relacionarlo con los candidatos e intentar combatir el ausentismo, que es una de las principales preocupaciones del oficialismo. Una nueva presentación judicial en Estados Unidos volvió a agitar el escándalo detrás del token $LIBRA, la criptomoneda que habría servido para defraudar a miles de inversores a través de una maniobra orquestada y que salpica a Javier Milei.El documento, presentado ante la jueza federal Jennifer Rochon en el distrito sur de Nueva York, detalla cómo el empresario estadounidense Hayden Davis llevó adelante un intenso trabajo de lobby en la Argentina para sumar al proyecto al Presidente a través de su hermana, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei. El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, salió con los tapones de punta en redes sociales para responder a quienes cuestionaron la política impositiva de su gestión. “Algunos desinformados salieron a decir que en Entre Ríos no habíamos bajado impuestos. Falso”, disparó el mandatario en su cuenta de X.Frigerio remarcó que, en el último año y medio, la provincia bajó todos los impuestos en términos reales frente a la inflación, a pesar de contar con ingresos similares a los de la pandemia y “muchísimas más responsabilidades”. El gobernador detalló que durante su gestión se eliminaron más de 100 tasas, la mitad de las que existían, con el objetivo de “desburocratizar y llevar alivio a los contribuyentes”. Además, aseguró que se redujeron y eliminaron alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos para sectores clave de la economía, y anticipó que estos impuestos “van a seguir bajando”.Frigerio también destacó que, por primera vez, el 100% del Impuesto Inmobiliario Rural se destina al mantenimiento de caminos productivos, una medida que busca beneficiar directamente al campo y a la producción entrerriana.En su mensaje, el mandatario provincial subrayó: “En Entre Ríos, por primera vez, el ajuste no recae sobre el sector privado y productivo, sino sobre la política. Ese es el cambio de fondo que estamos haciendo en Entre Ríos. Y no nos van a parar”.La publicación de Frigerio recibió el respaldo de la inteligencia artificial de X, Grok, que le respondió con datos verificados: “Eliminaron 103 tasas (50% total), redujeron alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos en sectores clave (continuarán bajando), y destinan 100% del Impuesto Inmobiliario Rural a caminos productivos”.El gobernador cerró su mensaje reafirmando el rumbo de su gestión y la decisión de avanzar con la reducción de la presión impositiva en la provincia. En el Gobierno confían en conseguir los votos necesarios para blindar los vetos que Javier Milei emitirá contra el aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional.El Presidente tiene tiempo hasta el lunes para efectivizar la medida, ya que sostiene que atentan contra el equilibrio fiscal. En ese sentido, el Ejecutivo enfoca su estrategia en la Cámara de Diputados, porque cree que en el Senado será más difícil evitar los dos tercios que necesita la oposición para mantener las leyes. El debate por el futuro del fútbol argentino sumó un nuevo capítulo en el Congreso. El diputado peronista Carlos Cisneros presentó un proyecto de ley para frenar lo que calificó como “un ajuste encubierto y peligroso” impulsado por el gobierno de Javier Milei.La iniciativa apunta directamente contra el Decreto 939/2024 y la Disposición 16/2025, que elevaron de manera significativa las contribuciones patronales para los trabajadores del fútbol profesional. Según Cisneros, estas medidas “buscan asfixiar económicamente a los clubes” y empujarlos hacia el colapso financiero, con el objetivo de facilitar su transformación en Sociedades Anónimas. “No lo vamos a permitir. El fútbol argentino no se vende”, lanzó el diputado peronista, que se mostró decidido a defender el carácter social y cultural de los clubes.El texto presentado en el Congreso propone derogar el Decreto 939/2024 y la Disposición 16/2025, y restaurar la vigencia del Decreto 510/2023, que establecía un esquema de contribuciones más equitativo tras la crisis de la pandemia.Además, el proyecto busca suspender por dos años un artículo que podría perjudicar a las instituciones si se aplicara, y derogar la disposición del Ministerio de Capital Humano que llevó la carga impositiva total al 18,62%, un porcentaje que Cisneros calificó de “confiscatorio” y “contrario al interés general”.En su presentación, Cisneros fue contundente: “La obsesión del oficialismo es convertir al deporte en un negocio para unos pocos. Nosotros defendemos el fútbol como un fenómeno social, cultural y educativo. Los clubes no son empresas, son espacios de inclusión, contención y valores”.El diputado advirtió que el futuro de miles de clubes de barrio y entidades deportivas está en juego, y que la economía de la AFA no es la única afectada. “Esta embestida no busca la transparencia, sino la codicia”, concluyó. El Juzgado Federal de Río Gallegos rechazó la apelación del fiscal Julio César Zárate contra la decisión de incluir a Cristina Kirchner en el padrón electoral para las elecciones legislativas de octubre.La jueza Mariel Borruto explicó que el recurso debe rechazarse “por haber sido interpuesto de manera extemporánea, en un claro vencimiento de términos”, motivo por el cual ahora deberá decidir la Cámara Nacional Electoral si mantiene en el padrón a la expresidenta o la excluye por la condena en la causa Vialidad que pesa en su contra. La Justicia de Paraguay elevó a un Tribunal de Sentencia la causa del exsenador peronista, Edgardo Kueider, para el consiguiente proceso oral y público por tentativa de contrabando, impulsado por la fiscalía. Restan por definirse el Tribunal y la fecha en que Kueider y su secretaria, Iara Guinsel Costa, serán sometidos a juicio oral y público.La medida la dispuso el magistrado, Humberto Otazú, luego de la audiencia preliminar en el juzgado penal de Garantías de Delitos Económicos, que está a su cargo. En la audiencia se rechazaron nulidades, además de pedidos de exclusiones de pruebas. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabezó hoy la primera reunión de la mesa electoral de La Libertad Avanza para definir la estrategia de campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La presidenta del partido convocó al asesor Santiago Caputo, a los equipos del armador de LLA en el territorio bonaerense, Sebastián Pareja, y al diputado José Luis Espert.Según pudo saber TN, el encuentro fue desde las 12 en las oficinas de la hermana del jefe de Estado y no contó con la presencia del primer mandatario. Luego de un cierre de listas con luces y sombras, el PRO encara la campaña hacia las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La convicción es que tendrá un tinte nacional pese al desdoblamiento elegido por el gobernador Axel Kicillof.En ese sentido, la campaña se piensa con un fuerte mensaje de confrontación entre el modelo de gestión del presidente Javier Milei y el del mandatario bonaerense. Pero además del aspecto discursivo, habrá una presencia concreta de referentes nacionales, incluso ministros en las recorridas. El propio jefe de Estado se hará presente en algún momento. Tras el receso de invierno, la oposición intentará recuperar el control de la agenda de los debates parlamentarios. El bloque kirchnerista del Senado buscará volver a tratar la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, y en Diputados los proyectos de financiamiento universitario y más recursos para el Hospital Garrahan. Karina Milei negocia con Rogelio Frigerio, el gobernador de Entre Ríos, para ir juntos en las elecciones legislativas nacionales, que se celebrarán el 26 de octubre. Según pudo saber TN, la hermana del Presidente y sus colaboradores más cercanos vienen negociando con el oficialismo entrerriano desde hace un tiempo. El objetivo de La Libertad Avanza es presentar en la mayor cantidad de provincias posibles el sello violeta. De esta manera, podrán competir directamente contra la oposición, en un panorama totalmente polarizado. El acuerdo entre Nación y Entre Ríos, aunque aún no se confirmó, ese encamina a ser similar al que ya se dio en Chaco y Mendoza. Cinco diputados de la UCR afines a Javier Milei, también conocidos como "La Liga del Interior", crearon un interbloque con La Libertad Avanza. La decisión se da en medio de las negociaciones del oficialismo para blindar los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales. "Lo que nos une es una convicción: la Argentina no puede retroceder. Por eso, desde el comienzo venimos garantizando la gobernabilidad de Javier Milei. Hoy profundizamos esa postura. Junto a otros diputados del interior, formamos un interbloque con La Libertad Avanza", compartió Mariano Campero, uno de los diputados por Tucumán. El peronismo logró sellar la unidad en la provincia de Buenos Aires, pero la debilidad del acuerdo lo tiene constantemente al filo de la ruptura. A la interna entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, se sumó esta semana una nueva pelea entre Sergio Massa y Juan Grabois.Massa y Grabois ya se habían enfrentado en 2023, cuando el líder de Patria Grande decidió presentar su precandidatura a presidente dentro de Unión por la Patria, lo que obligó al peronismo a ir a una interna en las PASO. La Justicia de Argentina ordenó la extradición del exsenador Edgardo Kueider y de su secretaria, Iara Guinsel Costa, quienes están detenidos en Paraguay por supuesto lavado de activos.El juez, Rolando Duarte, ordenó la detención preventiva de Kueider y Ginsel, luego de que la fiscal Adjunta, Matilde Moreno, realizara la solicitud con el fin de iniciar el proceso de extradición.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 19:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Venció el plazo de la comisión investigadora del caso Libra: no logró ningún avance y el oficialismo buscará impedir una prórroga

Portada

Descripción: Los 90 días de trabajo establecidos en la conformación del cuerpo que debía analizar el rol de Milei en la promoción de la criptomoneda, terminaron hoy. La falta de acuerdo entre los bloques frenó su funcionamiento: en todo este tiempo no se designaron las autoridades ni se emitió ningún informe.

Contenido: Este miércoles se cumplieron los 90 días impuestos por la norma que sancionó la conformación en Diputados de la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda Libra. Un espacio que nunca pudo consagrar a sus autoridades, y que terminó con el secretario parlamentario Adrián Pagán coordinando las reuniones.

Algunos bloques proponen extender los tiempos de la investigación. Para eso, tendrá que darse una nueva discusión en el recinto. El bloque de La Libertad Avanza no acompañará la iniciativa.

Leé también: Ampliaron la denuncia en EE.UU. por el caso Libra y apuntan a una conexión entre Karina Milei y Hayden Davis

Hubo dos intentos por destrabar la paridad -entre oficialistas y opositores- de los 28 legisladores integrantes de la comisión. Ambos fracasaron. Las postulaciones de Gabriel Bornoroni (LLA) y de Sabrina Selva (Unión por la Patria) no rompieron el empate en 14. Además, los legisladores organizaron una larga sesión informativa con diferentes invitados, pero con la ausencia de los funcionarios del Gobierno nacional.

“Distintas expresiones de los bloques de Unión por la Patria o Democracia para Siempre demuestran que la creación de esta comisión investigadora persiguió fines políticos“, le dijo a TN la disputada del PRO Silvana Giudici.

“En las últimas semanas varios diputados de Unión por la Patria lanzaron fuertes expresiones destituyentes. Lo que puede seguir, ante los nulos resultados obtenidos, es un intento de convertirlo en un escenario de juicio político. Esa fue la intención que muchos expresaron en las primeras instancias de la comisión”, concluyó.

Desde la Coalición Cívica, Mónica Frade sostuvo que la comisión investigadora “no quedó legalmente constituida y, por ende, no corrieron los plazos”. “Las maniobras llevadas adelante por el oficialismo y socios tornaron nula a la comisión. Fue nula de origen”, señaló a TN.

Leé también: En la Casa Rosada confían en conseguir los apoyos en el Congreso para defender los vetos de Milei

Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, uno de los impulsores de la comisión, aclaró que buscan ir “a fondo con la investigación del caso Libra”. Sin embargo, advirtió: “Mientras en Argentina nos bloquea el Gobierno, en Nueva York la demanda fue ampliada y ahora acusa a los creadores de Libra de violar la ley Rico, usada contra las mafias y redes criminales. ¿El elemento clave? El posteo de Javier Milei (que promocionó la criptomoneda, el 14 de febrero)”.

El legislador, que en las últimas semanas viajó a los Estados Unidos para recopilar información por el caso, insistió con que “el respaldo de Milei fue central para inducir la inversión”. “Su posteo fue utilizado por los acusados como herramienta para la estafa, y cuando borró el posteo, el token se derrumbó”, cerró.

En su momento, el legislador Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), con el apoyo de otros bloques opositores, impulsó un proyecto para modificar la norma que creó la comisión investigadora. El objetivo era resolver el estancamiento en la elección del presidente, el quórum para sesionar y los plazos de trabajo del cuerpo.

La iniciativa también propuso fijar desde cuándo deben contarse los 90 días hábiles establecidos para el funcionamiento de la comisión. Nunca se trató en el Cuerpo legislativo.

Unión por la Patria fue el primer bloque en presentar un pedido de juicio político contra el Presidente como consecuencia del escándalo cripto, con la alternativa -o la amenaza- de motorizarlo directamente, en caso de que no avance la investigación de la comisión. También sumaron sus propios pedidos el Frente de Izquierda y tres diputados de Encuentro Federal. Y podrían ser respaldados por otros dos sectores, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica.

Leé también: El Gobierno planea unificar la campaña bonaerense con la nacional para apuntalar a los candidatos de La Libertad Avanza

Los diputados saben que para avanzar con un juicio político a Milei deberán construir una mayoría de dos tercios del cuerpo. Un número amplio de voluntades políticas.

Además, en primera instancia tendrán que resolver la designación de las autoridades de la comisión de juicio político, dado que la elección de la libertaria Marcela Pagano nunca fue reconocida por el presidente de la Cámara baja, Martín Menem. Para Diputados, es una comisión acéfala.

Por 128 votos afirmativos, 93 negativos y siete abstenciones, el pasado 8 de abril, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto creando una comisión investigadora abocada al caso Libra y la conducta del presidente Milei. Además, se citó al parlamento el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, además de la titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. Solo Francos concurrió a la interpelación.

“Tendrá un plazo de tres meses para delinear sus informes donde se mostrarán las conclusiones de la investigación -se estableció en sus artículos-. Podrá recibir denuncias y material probatorio sobre los hechos, requerir y recibir declaraciones informativas o testimoniales y remitir oficios”. El diputado Pablo Juliano, del radicalismo crítico de Democracia para Siempre, dijo en esa sesión que era “importante que el Congreso no mire para el costado”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 18:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cristina Kirchner se mete en la campaña bonaerense: mandó un mensaje a la militancia durante una recorrida de Mayra Mendoza

Portada

Descripción:

Contenido: La expresidenta Cristina Kirchner se metió de lleno en la campaña bonaerense y envió un mensaje a la militancia durante una recorrida de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, por la Tercera Sección.Mendoza es candidata a diputada provincial (tercera en la lista de dicha sección) y participó de una visita a Villa Fiorito junto a su compañero de lista en las elecciones bonaerenses, Facundo Tignanelli; la ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Villar, y el jefe comunal de Lomas de Zamora y anfitrión, Federico Otermín. “Para mí es un sueño poder estar acá, en este barrio, en este potrero, la tierra de Maradona. También entre compañeros y compañeras, militantes peronistas y al mismo tiempo intentando cumplir con lo que nos pidió Cristina. Peleamos por nuestras convicciones todos los días de nuestra vida”, sostuvo Mayra. Y afirmó: “Estoy contenta de formar parte de este proyecto colectivo, agradezco a la vida estar rodeados de tantas personas que sienten el dolor del otro como propio, el trabajo es permanente y tenemos cuatro o cinco semanas para ir a buscar todos los votos que podamos”.Durante el encuentro, la jefa comunal compartió con los vecinos presentes un mensaje de CFK. “Hola. ¿Cómo están todos por ahí? Acabo de ver el videito. Me encantó Villa Fiorito, tierra de la Negra (Daniela) Vilar, además de Maradona, también Tierra Santa, como dicen ustedes. Un beso para Pancho, que jugaba al fútbol con Maradona y también para la primera novia de Maradona, y para todos los compañeros y compañeras que están ahí en Fiorito. Un abrazo enorme del alma y del corazón. Los quiero mucho y gracias por el aguante”, señaló la expresidenta. Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut) se reúnen este miércoles en la Casa del Chubut, para evaluar una estrategia conjunta respecto de los vetos que anunció el presidente Javier Milei a leyes sancionadas por el Congreso.En el pico de confrontación con el Gobierno nacional, los mandatarios provinciales fueron los impulsores del proyecto de modificación de los Aportes del tesoro Nacional (ATN) y de la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos. El Gobierno planea unificar la campaña en la provincia de Buenos Aires con la nacional para compensar la falta de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre. El Ejecutivo oficializará a mediados de agosto la lista de candidatos que compitan en las elecciones de 26 de octubre.“Las elecciones están muy pegadas y no hay forma de separarlas. La campaña va a ser una”, expresan en Nación. En la Casa Rosada aseguran además que habrá una alta participación de Javier Milei en los actos electorales para relacionarlo con los candidatos e intentar combatir el ausentismo, que es una de las principales preocupaciones del oficialismo. Una nueva presentación judicial en Estados Unidos volvió a agitar el escándalo detrás del token $LIBRA, la criptomoneda que habría servido para defraudar a miles de inversores a través de una maniobra orquestada y que salpica a Javier Milei.El documento, presentado ante la jueza federal Jennifer Rochon en el distrito sur de Nueva York, detalla cómo el empresario estadounidense Hayden Davis llevó adelante un intenso trabajo de lobby en la Argentina para sumar al proyecto al Presidente a través de su hermana, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei. En el Gobierno confían en conseguir los votos necesarios para blindar los vetos que Javier Milei emitirá contra el aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional.El Presidente tiene tiempo hasta el lunes para efectivizar la medida, ya que sostiene que atentan contra el equilibrio fiscal. En ese sentido, el Ejecutivo enfoca su estrategia en la Cámara de Diputados, porque cree que en el Senado será más difícil evitar los dos tercios que necesita la oposición para mantener las leyes. El Juzgado Federal de Río Gallegos rechazó la apelación del fiscal Julio César Zárate contra la decisión de incluir a Cristina Kirchner en el padrón electoral para las elecciones legislativas de octubre.La jueza Mariel Borruto explicó que el recurso debe rechazarse “por haber sido interpuesto de manera extemporánea, en un claro vencimiento de términos”, motivo por el cual ahora deberá decidir la Cámara Nacional Electoral si mantiene en el padrón a la expresidenta o la excluye por la condena en la causa Vialidad que pesa en su contra. La Justicia de Paraguay elevó a un Tribunal de Sentencia la causa del exsenador peronista, Edgardo Kueider, para el consiguiente proceso oral y público por tentativa de contrabando, impulsado por la fiscalía. Restan por definirse el Tribunal y la fecha en que Kueider y su secretaria, Iara Guinsel Costa, serán sometidos a juicio oral y público.La medida la dispuso el magistrado, Humberto Otazú, luego de la audiencia preliminar en el juzgado penal de Garantías de Delitos Económicos, que está a su cargo. En la audiencia se rechazaron nulidades, además de pedidos de exclusiones de pruebas. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabezó hoy la primera reunión de la mesa electoral de La Libertad Avanza para definir la estrategia de campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La presidenta del partido convocó al asesor Santiago Caputo, a los equipos del armador de LLA en el territorio bonaerense, Sebastián Pareja, y al diputado José Luis Espert.Según pudo saber TN, el encuentro fue desde las 12 en las oficinas de la hermana del jefe de Estado y no contó con la presencia del primer mandatario. Luego de un cierre de listas con luces y sombras, el PRO encara la campaña hacia las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La convicción es que tendrá un tinte nacional pese al desdoblamiento elegido por el gobernador Axel Kicillof.En ese sentido, la campaña se piensa con un fuerte mensaje de confrontación entre el modelo de gestión del presidente Javier Milei y el del mandatario bonaerense. Pero además del aspecto discursivo, habrá una presencia concreta de referentes nacionales, incluso ministros en las recorridas. El propio jefe de Estado se hará presente en algún momento. Tras el receso de invierno, la oposición intentará recuperar el control de la agenda de los debates parlamentarios. El bloque kirchnerista del Senado buscará volver a tratar la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, y en Diputados los proyectos de financiamiento universitario y más recursos para el Hospital Garrahan. Karina Milei negocia con Rogelio Frigerio, el gobernador de Entre Ríos, para ir juntos en las elecciones legislativas nacionales, que se celebrarán el 26 de octubre. Según pudo saber TN, la hermana del Presidente y sus colaboradores más cercanos vienen negociando con el oficialismo entrerriano desde hace un tiempo. El objetivo de La Libertad Avanza es presentar en la mayor cantidad de provincias posibles el sello violeta. De esta manera, podrán competir directamente contra la oposición, en un panorama totalmente polarizado. El acuerdo entre Nación y Entre Ríos, aunque aún no se confirmó, ese encamina a ser similar al que ya se dio en Chaco y Mendoza. Cinco diputados de la UCR afines a Javier Milei, también conocidos como "La Liga del Interior", crearon un interbloque con La Libertad Avanza. La decisión se da en medio de las negociaciones del oficialismo para blindar los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales. "Lo que nos une es una convicción: la Argentina no puede retroceder. Por eso, desde el comienzo venimos garantizando la gobernabilidad de Javier Milei. Hoy profundizamos esa postura. Junto a otros diputados del interior, formamos un interbloque con La Libertad Avanza", compartió Mariano Campero, uno de los diputados por Tucumán. El peronismo logró sellar la unidad en la provincia de Buenos Aires, pero la debilidad del acuerdo lo tiene constantemente al filo de la ruptura. A la interna entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, se sumó esta semana una nueva pelea entre Sergio Massa y Juan Grabois.Massa y Grabois ya se habían enfrentado en 2023, cuando el líder de Patria Grande decidió presentar su precandidatura a presidente dentro de Unión por la Patria, lo que obligó al peronismo a ir a una interna en las PASO. La Justicia de Argentina ordenó la extradición del exsenador Edgardo Kueider y de su secretaria, Iara Guinsel Costa, quienes están detenidos en Paraguay por supuesto lavado de activos.El juez, Rolando Duarte, ordenó la detención preventiva de Kueider y Ginsel, luego de que la fiscal Adjunta, Matilde Moreno, realizara la solicitud con el fin de iniciar el proceso de extradición.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Gobernadores aliados se reúnen para unificar una estrategia en el Congreso respecto a los vetos de Milei

Portada

Descripción: Martín Llaryora, Carlos Sadir, Maximiliano Pullaro visitan a Ignacio Torres, en la Casa de Chubut, con la agenda parlamentaria en eje.

Contenido: Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut) se reúnen este miércoles en la Casa del Chubut, para evaluar una estrategia conjunta respecto de los vetos que anunció el presidente Javier Milei a leyes sancionadas por el Congreso.

En el pico de confrontación con el Gobierno nacional, los mandatarios provinciales fueron los impulsores del proyecto de modificación de los Aportes del tesoro Nacional (ATN) y de la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos.

Leé también: De sumar miembros a la Corte al financiamiento universitario: los debates incómodos para Milei que prepara el kirchnerismo

Tras la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias anunciada por Milei en la Rural de Palermo, las tensiones cedieron y los legisladores que responden a los gobernadores aliados serán la clave para sostener los vetos, pero también para que se frenen esas iniciativas, que podrían ser tratadas la semana próxima en el recinto de la Cámara de Diputados.

Noticia que está siendo actualizada

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 17:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno planea unificar la campaña bonaerense con la nacional para apuntalar a los candidatos de La Libertad Avanza

Portada

Descripción: En la Casa Rosada aseguran que habrá una alta participación de Javier Milei y de miembros del gabinete en los actos electorales y recorridas por el conurbano. Se busca combatir el ausentismo y motivar a los votantes.

Contenido: El Gobierno planea unificar la campaña en la provincia de Buenos Aires con la nacional para compensar la falta de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre. El Ejecutivo oficializará a mediados de agosto la lista de candidatos que compitan en las elecciones de 26 de octubre.

“Las elecciones están muy pegadas y no hay forma de separarlas. La campaña va a ser una”, expresan en Nación. En la Casa Rosada aseguran además que habrá una alta participación de Javier Milei en los actos electorales para relacionarlo con los candidatos e intentar combatir el ausentismo, que es una de las principales preocupaciones del oficialismo.

Leé también: Karina Milei y Santiago Caputo se reunieron para sellar la tregua y poner en marcha la campaña en PBA

En Balcarce 50 expresan que buscan contrarrestar la “movilización del aparato de los intendentes” con la inclusión de integrantes del gabinete a las actividades en el territorio y mantienen la intención de polarizar con el gobernador Axel Kicillof con foco en la seguridad. “Vamos a discutir modelos para evitar lo local”, agregan.

Es por eso que el diputado y futuro candidato de LLA en el territorio bonaerense, José Luis Espert, participó este miércoles de la primera reunión de la mesa electoral que encabezó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en el salón Norte. Fue el primer encuentro entre los equipos del armador Sebastián Pareja y el asesor Santiago Caputo para poner en marcha la campaña.

El subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, también participó del encuentro. En ambos sectores del Gobierno aseguran que conformarán una mesa de campaña con integrantes del armado y de las “Fuerzas del Cielo” para definir las actividades y líneas discursivas de los candidatos.

Es parte del esquema de distribución de poder y tareas entre ambos espacios internos que busca aplicar Javier Milei en un “50/50″. El presidente quiere replicar la coordinación que mantuvieron para la elección en la Ciudad de Buenos Aires, que abarcó dos reuniones semanales en el despacho del asesor con la participación de candidatos y armadores.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

En el entorno de Caputo mantienen la postura de que el consultor asistió a la reunión de este miércoles para interiorizarse sobre los lineamientos y planes de campaña que realizó el equipo comunicacional de Pareja hasta el momento. “La campaña la agarramos con la mitad del partido jugado porque no formamos parte de la elección de candidatos, que abarca la mitad de la estrategia”, agregan.

La Casa Rosada asegura que el jefe de Estado acompañará en actividades a candidatos con los que tiene cercanía, como al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que disputará la banca de senador provincial por la primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya se mostró con el postulante libertario a la Tercera Sección Electoral, Maximilano Bondarenko.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Ampliaron la denuncia en EE.UU. por el caso Libra y apuntan a una conexión entre Karina Milei y Hayden Davis

Portada

Descripción: En la presentación judicial se hace referencia a reuniones en Casa Rosada, mensajes comprometedores y viajes del empresario estadounidense para acercar el proyecto cripto al círculo presidencial.

Contenido: Una nueva presentación judicial en Estados Unidos volvió a agitar el escándalo detrás del token $LIBRA, la criptomoneda que habría servido para defraudar a miles de inversores a través de una maniobra orquestada y que salpica a Javier Milei.

El documento, presentado ante la jueza federal Jennifer Rochon en el distrito sur de Nueva York, detalla cómo el empresario estadounidense Hayden Davis llevó adelante un intenso trabajo de lobby en la Argentina para sumar al proyecto al Presidente a través de su hermana, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei.

Leé también: Karina Milei y Santiago Caputo se reúnen hoy para sellar la tregua y poner en marcha la campaña en PBA

La demanda, de 110 páginas, fue presentada el martes por los abogados Margaret Hoppin y Max Burwick en representación de los damnificados, y amplía las acusaciones contra los impulsores de $LIBRA, un token lanzado el 14 de febrero de 2025 sobre la blockchain de Solana.

En esta instancia, se invoca la ley RICO de EE.UU., un marco legal utilizado históricamente para combatir el crimen organizado, y se sostiene que existió una “infraestructura depredadora” montada por un grupo de personas con acceso privilegiado a activos digitales para simular legitimidad y apropiarse de millones de dólares en fondos de pequeños inversores.

Leé también: Polémica por los 24 policías bonaerenses echados: la Justicia todavía no encontró pruebas de conspiración

Según los demandantes, la operatoria estuvo liderada por Hayden Davis (CEO de Kelsier Ventures) y Benjamin Chow (CEO de Meteora), quienes habrían manipulado de forma deliberada tanto el código como la narrativa en torno al token, con el objetivo de inflar su valor inicial y venderlo antes de que colapsara. En cuestión de horas, lograron extraer más de 70 millones de dólares en criptomonedas.

Entre los elementos más explosivos del escrito aparece el presunto vínculo entre Davis y el gobierno argentino. Según la presentación judicial, Davis habría viajado al país en al menos tres oportunidades durante 2024, manteniendo reuniones tanto en la Casa Rosada como en eventos del ecosistema cripto.

El 16 de julio de ese año, accedió a una audiencia en la sede del Poder Ejecutivo autorizada por Karina Milei, tal como figura en el Registro de Audiencias. Más tarde, participó del TechForum, un foro cripto organizado por Mauricio Novelli, donde también estuvo presente Julian Peh, CEO de Kip Protocol, otro de los involucrados en el proyecto.

El documento cita, además, mensajes que Davis habría enviado desde su teléfono, en los que se jactaba de tener “palancas” sobre Milei e incluso mencionaba la posibilidad de hacer posteos en su cuenta de X (ex Twitter). En uno de esos intercambios, fechado en diciembre de 2024 y citado por el New York Times, Davis aseguraba haber “mandado dinero a la hermana de Milei y logrado que él firme y haga lo que yo diga”. En palabras del propio empresario: “Es una locura”.

Leé también: Vialidad: la Justicia descubrió que Báez recaudó casi $200 millones con alquileres y busca recuperar el dinero

El vínculo con el presidente argentino también fue documentado en imágenes: el 30 de enero de 2025, apenas dos semanas antes del lanzamiento de $LIBRA, Milei difundió una foto junto a Davis en sus redes sociales. En paralelo, el escrito judicial sostiene que en noviembre del año anterior Davis habría cerrado un acuerdo con el mandatario.

A pesar de estas conexiones, ni Milei ni funcionarios argentinos figuran como imputados en la causa. Por ahora, las acusaciones formales recaen sobre Davis, Chow y otros socios vinculados a las firmas Kelsier Ventures y Meteora, además de una empresa anterior llamada Mercurial Finance. Todos ellos son señalados como parte de una estructura diseñada para inflar artificialmente el precio de memecoins como $LIBRA y $M3M3, otra criptomoneda lanzada previamente con un esquema similar.

Leé también: Investigan un video que muestra a un alumno con lentes especiales para copiarse en el examen de residencias

Según los abogados, “esta no fue una serie de transacciones deshonestas aisladas, sino un sistema construido para simular legitimidad y permitir la extracción de capital minorista mediante control interno, narrativas falsas y manipulación técnica”.

El caso avanza como una demanda colectiva que busca recuperar los fondos perdidos por inversores minoristas, principalmente de Estados Unidos, quienes fueron atraídos a través de redes sociales, promociones cripto y, en el caso de $LIBRA, una presunta conexión con el gobierno argentino. Una audiencia clave del caso se celebrará el 19 de agosto próximo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En la Casa Rosada confían en conseguir los apoyos en el Congreso para defender los vetos de Milei

Portada

Descripción: El oficialismo enfoca su estrategia en la Cámara de Diputados para evitar que la oposición mantenga las leyes previsionales y de Emergencia en Discapacidad.

Contenido: En el Gobierno confían en conseguir los votos necesarios para blindar los vetos que Javier Milei emitirá contra el aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional.

El Presidente tiene tiempo hasta el lunes para efectivizar la medida, ya que sostiene que atentan contra el equilibrio fiscal. En ese sentido, el Ejecutivo enfoca su estrategia en la Cámara de Diputados, porque cree que en el Senado será más difícil evitar los dos tercios que necesita la oposición para mantener las leyes.

Leé también: Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Las expectativas oficialistas se dan tras el avance de algunos acuerdos que venían desde hace un tiempo. Uno de ellos es la conformación del interbloque entre La Libertad Avanza y la Liga del Interior, donde están los cinco legisladores que eran radicales y que comenzaron a ser afines al Gobierno en el último tiempo.

El acuerdo en la Cámara Baja se concretó con una foto entre Mariano Campero (Tucumán), Pablo Cervi (Neuquén), José Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Luis Picat (Córdoba) junto a Martín Menem, el presidente del recinto. Aunque estuvo ausente, Martín Arjol (Misiones) también forma parte del grupo. La sintonía entre ambos espacios se pudo ver este lunes, cuando Campero se reunió con Lisandro Catalán en Balcarce 50 para hablar del armado de LLA en su provincia.

La relación entre estos dirigentes permitió que el oficialismo pueda apoyar los futuros vetos con 46 bancas a favor: 39 de LLA, cinco de los legisladores de la Liga del Interior y una de CREO, el monobloque de Paula Omodeo. Asimismo, se espera que la mayoría del bloque PRO también se manifieste en línea con el Ejecutivo.

“Los votos ya estarían. Las alianzas con algunas provincias, como Mendoza o Chaco, compensan aquellos lugares que dejaron los legisladores que antes estaban a favor de Milei”, expresó una fuente legislativa al tanto de las negociaciones de La Libertad Avanza.

La idea de la Casa Rosada es conseguir alrededor de 72 o 75 votos para cuidar la decisión de Milei. El número final se definirá dependiendo cuántas ausencias o abstenciones existan en el recinto. Para no correr riesgos, los dirigentes libertarios también dialogan con los gobernadores que tienen injerencia sobre sus diputados.

Leé también: El Gobierno afina su estrategia y tiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso

Aunque en el oficialismo son reticentes a hablar de “un toma y daca” con los gobernadores, este medio pudo saber que están evaluando la manera de llegar a un acuerdo con los mandatarios provinciales con respecto al reparto de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional). Cabe destacar que hace unas semanas, casi todos los dirigentes de las provincias presentaron un proyecto -que ya obtuvo media sanción- para que estos fondos se distribuyan de manera automática y no discrecional.

En otro plano, desde el entorno de los diputados de la Liga del Interior aseguraron que negocian con el oficialismo para que se mejoren los salarios y los bonos de los prestadores en Discapacidad, por fuera de la Ley de Emergencia. No obstante, una alta fuente de Casa Rosada afirmó que “no habrá ningún tipo de compensación” en el sector.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En la Casa Rosada confían en conseguir los apoyos en el Congreso para blindar los vetos de Milei

Portada

Descripción: El oficialismo enfoca su estrategia en la Cámara de Diputados para evitar que la oposición mantenga las leyes previsionales y de Emergencia en Discapacidad.

Contenido: En el Gobierno confían en conseguir los votos necesarios para blindar los vetos que Javier Milei emitirá contra el aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional.

El Presidente tiene tiempo hasta el lunes para efectivizar la medida, ya que sostiene que atentan contra el equilibrio fiscal. En ese sentido, el Ejecutivo enfoca su estrategia en la Cámara de Diputados, porque cree que en el Senado será más difícil evitar los dos tercios que necesita la oposición para mantener las leyes.

Leé también: Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Las expectativas oficialistas se dan tras el avance de algunos acuerdos que venían desde hace un tiempo. Uno de ellos es la conformación del interbloque entre La Libertad Avanza y la Liga del Interior, donde están los cinco legisladores que eran radicales y que comenzaron a ser afines al Gobierno en el último tiempo.

El acuerdo en la Cámara Baja se concretó con una foto entre Mariano Campero (Tucumán), Pablo Cervi (Neuquén), José Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Luis Picat (Córdoba) junto a Martín Menem, el presidente del recinto. Aunque estuvo ausente, Martín Arjol (Misiones) también forma parte del grupo. La sintonía entre ambos espacios se pudo ver este lunes, cuando Campero se reunió con Lisandro Catalán en Balcarce 50.

La relación entre estos dirigentes permitió que el oficialismo pueda apoyar los futuros vetos con 46 bancas a favor: 39 de LLA, cinco de los legisladores de la Liga del Interior y una de CREO, el monobloque de Paula Omodeo. Asimismo, se espera que la mayoría del bloque PRO también se manifieste en línea con el Ejecutivo.

“Los votos ya estarían. Las alianzas con algunas provincias, como Mendoza o Chaco, compensan aquellos lugares que dejaron los legisladores que antes estaban a favor de Milei”, expresó una fuente legislativa al tanto de las negociaciones de La Libertad Avanza.

La idea de la Casa Rosada es conseguir alrededor de 72 y 75 votos para cuidar la decisión de Milei. El número final se definirá dependiendo cuántas ausencias o abstenciones existan en el recinto. Para no correr riesgos, los dirigentes libertarios también dialogan con los gobernadores que tienen injerencia sobre sus diputados.

Leé también: El Gobierno afina su estrategia y tiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso

Aunque en el oficialismo son reticentes a hablar de “un toma y daca” con los gobernadores, este medio pudo saber que están evaluando la manera de llegar a un acuerdo con los mandatarios provinciales con respecto al reparto de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional). Cabe destacar que hace unas semanas, casi todos los dirigentes de las provincias presentaron un proyecto -que ya obtuvo media sanción- para que estos fondos se distribuyan de manera automática y no discrecional.

En otro plano, desde el entorno de los diputados de la Liga del Interior aseguraron que negocian con el oficialismo para que se mejoren los salarios y los bonos de los prestadores en Discapacidad, por fuera de la Ley de Emergencia. No obstante, una alta fuente de Casa Rosada afirmó que “no habrá ningún tipo de compensación” en el sector.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La Cámara Nacional Electoral deberá decidir si Cristina Kirchner está habilitada para votar

Portada

Descripción: El Jugado Federal de Río Gallegos rechazó la apelación del fiscal por haber sido presentado fuera de término.

Contenido: El Juzgado Federal de Río Gallegos rechazó la apelación del fiscal Julio César Zárate contra la decisión de incluir a Cristina Kirchner en el padrón electoral para las elecciones legislativas de octubre.

La jueza Mariel Borruto explicó que el recurso debe rechazarse “por haber sido interpuesto de manera extemporánea, en un claro vencimiento de términos”, motivo por el cual ahora deberá decidir la Cámara Nacional Electoral si mantiene en el padrón a la expresidenta o la excluye por la condena en la causa Vialidad que pesa en su contra.

Leé también: Presentan ante la Junta Electoral un pedido para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA

En Argentina, una persona condenada penalmente con pena de prisión mayor a tres años queda inhabilitada para votar por aplicación automática de los artículos 12 y 19 del Código Penal y del artículo 3 inciso e) del Código Nacional Electoral.

“Privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, sostuvo el fallo de Borruto donde decidió mantener a Cristina Kirchner en el padrón.

Tras la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema, la Cámara Electoral, integrada por Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas, envió una notificación para que la expresidenta sea excluida del padrón electoral.

Tras recibir la notificación, Borruto, que se encuentra subrogando dicho juzgado, resolvió declarar la inconstitucionalidad de dichos artículos y, como argumento, utilizó jurisprudencia de la CNE, como el Caso Zelaya, donde se resolvió que esas normas violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización.

“El derecho a elegir libremente a un representante, así como el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos y elegir libremente a sus gobernantes, integra el universo de Derechos Humanos reconocidos en los principales Instrumentos Internacionales que nuestro país incorporó al derecho interno con jerarquía constitucional”, sostuvo el fallo citado por la jueza.

La CNE admitió en reiteradas oportunidades quejas por la prohibición automática que ordena la ley aunque justificó su aplicación en delitos graves como lavado de activos, malversación de fondos públicos, narcotráfico, defraudación contra la administración pública o corrupción, delito por el que fue condenada Cristina Kirchner.





Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras rechazar su extradición a la Argentina, el exsenador Kueider irá a juicio en Paraguay por contrabando

Portada

Descripción: El juez, Humberto Otazú, elevó el caso a un Tribunal de Sentencia. Sandra Arroyo Salgado había pedido que el exsenador y su secretaria, Iara Guinsel Costa, sean trasladados al país.

Contenido: La Justicia de Paraguay elevó a un Tribunal de Sentencia la causa del exsenador peronista, Edgardo Kueider, para el consiguiente proceso oral y público por tentativa de contrabando, impulsado por la fiscalía. Restan por definirse el Tribunal y la fecha en que Kueider y su secretaria, Iara Guinsel Costa, serán sometidos a juicio oral y público.

La medida la dispuso el magistrado, Humberto Otazú, luego de la audiencia preliminar en el juzgado penal de Garantías de Delitos Económicos, que está a su cargo. En la audiencia se rechazaron nulidades, además de pedidos de exclusiones de pruebas.

Leé también: Kueider rechazó la extradición a la Argentina pedida por la Justicia

La decisión se tomó luego de la que jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, pidiera las extradiciones a la Argentina de Kueider y de su secretaria, medida que rechazaron. Ambos cumplen arresto domiciliario en el país vecino.

Otazú explicó tras la audiencia que “se dispuso la apertura a juicio oral y público, no se hizo lugar a una incidencia de nulidad de la acusación y se rechazó la exclusión de una prueba de los videos de cámara de seguridad del circuito cerrado”. El magistrado dijo en declaraciones a El Observador de Paraguay que también se opusieron a planteos de “nulidad de la acusación” y de un “sobreseimiento definitivo”.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 12:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras rechazar su extradición a la Argentina, el exsenador Kueider irá juicio en Paraguay por contrabando

Portada

Descripción: El juez, Humberto Otazú, elevó el caso a un Tribunal de Sentencia. Sandra Arroyo Salgado había pedido que el exsenador y su secretaria, Iara Guinsel Costa, sean trasladados al país.

Contenido: La Justicia de Paraguay elevó a un Tribunal de Sentencia la causa del exsenador peronista, Edgardo Kueider, para el consiguiente proceso oral y público por tentativa de contrabando, impulsado por la fiscalía. Restan por definirse el Tribunal y la fecha en que Kueider y su secretaria, Iara Guinsel Costa, serán sometidos a juicio oral y público.

La medida la dispuso el magistrado, Humberto Otazú, luego de la audiencia preliminar en el juzgado penal de Garantías de Delitos Económicos, que está a su cargo. En la audiencia se rechazaron nulidades, además de pedidos de exclusiones de pruebas.

Leé también: Kueider rechazó la extradición a la Argentina pedida por la Justicia

La decisión se tomó luego de la que jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, pidiera las extradiciones a la Argentina de Kueider y de su secretaria, medida que rechazaron. Ambos cumplen arresto domiciliario en el país vecino.

Otazú explicó tras la audiencia que “se dispuso la apertura a juicio oral y público, no se hizo lugar a una incidencia de nulidad de la acusación y se rechazó la exclusión de una prueba de los videos de cámara de seguridad del circuito cerrado”. El magistrado dijo en declaraciones a El Observador de Paraguay que también se opusieron a planteos de “nulidad de la acusación” y de un “sobreseimiento definitivo”.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Karina Milei y Santiago Caputo se reunieron para sellar la tregua y poner en marcha la campaña en PBA

Portada

Descripción: El encuentro de la mesa electoral fue en la oficina de la secretaria General de Presidencia. Participaron también los equipos del armador de La Libertad Avanza en el territorio bonaerense, Sebastián Pareja.

Contenido: La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabezó hoy la primera reunión de la mesa electoral de La Libertad Avanza para definir la estrategia de campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La presidenta del partido convocó al asesor Santiago Caputo, a los equipos del armador de LLA en el territorio bonaerense, Sebastián Pareja, y al diputado José Luis Espert.

Según pudo saber TN, el encuentro fue desde las 12 en las oficinas de la hermana del jefe de Estado y no contó con la presencia del primer mandatario.

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA

Previo al encuenntro, en la Casa Rosada sostenían que Caputo pasará desde hoy a estar a cargo de la campaña de la elección bonaerense. El asesor no participó del trasfondo y de la planificación sobre la elección de candidatos y la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” -que coordina- quedó afuera de los principales lugares en las listas.

Es por eso que en el entorno del consultor expresaron que fue a interiorizarse sobre los planes respecto a la estrategia electoral que se delinearon hasta el momento en las oficinas de Menem. En el oficialismo aseguran que ya hubo una bajada de línea a los postulantes sin la intervención del estratega del Presidente.

En el Gobierno esperan que se conforme una mesa de campaña con integrantes de ambos espacios luego de la reunión de hoy. Ambos sectores quieren replicar la coordinación que mantuvieron para la elección en la Ciudad de Buenos Aires, que abarcó dos reuniones semanales en el despacho del asesor con la participación de candidatos y armadores.

Según pudo saber TN, una de las principales preocupaciones de la Casa Rosada es la baja participación en las elecciones, que apunta a elevar a través de la discursiva y de la participación de figuras nacionales en las actividades. En Balcarce 50 reconocen que también harán foco en la seguridad como uno de los ejes.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

La única integrante del gabinete que se mostró con un candidato de La Libertad Avanza fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el postulante libertario a la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, Maximilano Bondarenko. En Nación aseguran que Milei se involucrará de forma directa en la campaña y que se mostrará con los candidatos.

Los equipos electorales del Ejecutivo modificaron su postura sobre que la elección bonaerense estará separada de la nacional de octubre en términos de impacto y ahora aseguran que “van a estar unidas” respecto a la previsión de campaña. “Están muy pegadas como para que haya una pausa. La campaña va a ser toda la misma”, agregan en el oficialismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Karina Milei y Santiago Caputo están reunidos para sellar la tregua y poner en marcha la campaña en PBA

Portada

Descripción: El encuentro de la mesa electoral es en la oficina de la secretaria General de Presidencia. Participarán también los equipos del armador de La Libertad Avanza en el territorio bonaerense, Sebastián Pareja.

Contenido: La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabeza hoy la primera reunión de la mesa electoral de La Libertad Avanza para definir la estrategia de campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La presidenta del partido convocó al asesor Santiago Caputo, a los equipos del armador de LLA en el territorio bonaerense, Sebastián Pareja, y al diputado José Luis Espert.

Según pudo saber TN, el encuentro es a las 12 en las oficinas de la hermana del jefe de Estado y no contará con la presencia del primer mandatario. En Nación no descartan que asista el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, y aseguran que definirán el esquema de recorridas, líneas discursivas y actos de los candidatos.

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA

En la Casa Rosada sostienen que Caputo pasará hoy a ser estar a cargo de la campaña de la elección bonaerense. El asesor no participó del trasfondo y de la planificación sobre la elección de candidatos y la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” -que coordina- quedó afuera de los principales lugares en las listas.

Es por eso que en el entorno del consultor expresan que irá a interiorizarse sobre los planes respecto a la estrategia electoral que se delinearon hasta el momento en las oficinas de Menem. En el oficialismo aseguran que ya hubo una bajada de línea a los postulantes sin la intervención del estratega del presidente.

En el Gobierno esperan que se conforme una mesa de campaña con integrantes de ambos espacios luego de la reunión de hoy. Ambos sectores quieren replicar la coordinación que mantuvieron para la elección en la Ciudad de Buenos Aires, que abarcó dos reuniones semanales en el despacho del asesor con la participación de candidatos y armadores.

Según pudo saber TN, una de las principales preocupaciones de la Casa Rosada es la baja participación en las elecciones, que apunta a elevar a través de la discursiva y de la participación de figuras nacionales en las actividades. En Balcarce 50 reconocen que también harán foco en la seguridad como uno de los ejes.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

La única integrante del gabinete que se mostró con un candidato de La Libertad Avanza fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el postulante libertario a la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, Maximilano Bondarenko. En Nación aseguran que Milei se involucrará de forma directa en la campaña y que se mostrará con los candidatos.

Los equipos electorales del Ejecutivo modificaron su postura sobre que la elección bonaerense estará separada de la nacional de octubre en términos de impacto y ahora aseguran que “van a estar unidas” respecto a la previsión de campaña. “Están muy pegadas como para que haya una pausa. La campaña va a ser toda la misma”, agregan en el oficialismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Presentan ante la Junta Electoral un pedido para impugnar las candidaturas testimoniales en la provincia de Buenos Aires

Portada

Descripción: La abogada, Silvina Martínez, hizo una presentación para tratar de impedir este mecanismo electoral.

Contenido: Previo a las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre, la abogada, Silvina Martínez, hizo una presentación ante la Junta Electoral bonaerense para impugnar las candidaturas testimoniales, que son defendidas por el peronismo.

Martínez advirtió que las postulaciones de candidatos que en caso de ser electos no asumirán en los cargos “engañan al elector al momento de votar, dándoles una opción falsa”.

Leé también: Amenazas de ruptura en el PJ: la interna de Kicillof con Máximo Kirchner no se resuelve y recrudece la disputa entre Massa y Grabois

La abogada planteó la impugnación “en los términos del artículo 22 de la Ley Electoral de la provincia de Buenos Aires, ley Nº 5109 en relación a diversas candidaturas presentadas para las elecciones provinciales de septiembre de 2025, en función de su presunto carácter testimonial, en tanto podrían lesionar el principio de buena fe electoral y el derecho ciudadano a un voto informado y genuino”.

Martínez mencionó artículos periodísticos con versiones de que la mayoría de los intendentes que son candidatos a diputados, senadores provinciales o concejales no tienen “vocación real de asumir los cargos en caso de resultar electos”.

En la presentación cita entre otros a los peronistas, Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Ishii (José C. Paz).

La abogada aclaró que algunos jefes comunales que son candidatos como Mayra Mendoza (Quilmes), Julio Zamora (Tigre), Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Pablo Petrecca (Junín) “declararon públicamente su voluntad de asumir en caso de ser electos, lo que refuerza las sospechas sobre el resto de las postulaciones”.

Martínez habló de los casos de intendentes bonaerenses cuyas candidaturas son testimoniales como Juan José Mussi (Berazategui), Mario Secco (Ensenada), Andrés Watson (Florencio Varela), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), y Pablo Zurro (Pehuajó), “quienes manifestaron que sus candidaturas son testimoniales). Agregó el caso de la vicegobernadora de Axel Kicillof, Verónica Magario.

La abogada destacó que “la mayoría de los candidatos mencionados son intendentes en ejercicio que anunciaron, pública o tácitamente, que no asumirán los cargos para los cuales se presentan”. Criticó: “Las candidaturas obedecen a una estrategia político - electoral para reforzar listas o asegurar el control de sus distritos, pero sin intención real de ejercer la función para la que se postulan”.

El pedido de Martínez para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA incluye reclamos para que “se intime a los candidatos señalados a expresar, mediante declaración jurada, su intención expresa de asumir el cargo en caso de resultar electos".

Además “que se evalúe la legalidad de dichas postulaciones conforme al principio de buena fe electoral y transparencia” y que “en caso de constatarse simulación o uso testimonial de las candidaturas, se tomen las medidas pertinentes para preservar la integridad” de las elecciones.

Mencionó “lo establecido por la Cámara Nacional Electoral en 2009, ante candidaturas similares (caso Daniel Scioli – Néstor Kirchner - Sergio Massa), en el cual se afirmó que: ‘El principio de buena fe electoral exige que quienes se postulan lo hagan con intención efectiva de cumplir el mandato conferido por el voto popular’”.

Advirtió que “la llamada ‘candidatura testimonial’ es engañosa y viola los fundamentos del sistema de representación política” y que “la Cámara Nacional Electoral (CNE) en antecedentes similares realizó, una aclaración muy importante, al plantear que si las expresiones de los candidatos hubiesen sido distintas y se hubiese tenido la certeza de que los candidatos eran ‘testimoniales’, dichas candidaturas no habrían podido oficializarse”.

Criticó que “el daño que producen las candidaturas testimoniales es que engañan al elector al momento de votar dándoles una opción falsa”, y que “la artimaña se esclarece luego del proceso electoral, cuando los candidatos renuncian y no asumen sus bancas”.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Estrategia conjunta: el PRO y La Libertad Avanza apuestan a nacionalizar la elección bonaerense

Portada

Descripción: Las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre serán el debut de la alianza electoral opositora. Habrá visitas de referentes del gabinete de Milei y se activará un protocolo para que la gente vaya a votar.

Contenido: Luego de un cierre de listas con luces y sombras, el PRO encara la campaña hacia las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La convicción es que tendrá un tinte nacional pese al desdoblamiento elegido por el gobernador Axel Kicillof.

En ese sentido, la campaña se piensa con un fuerte mensaje de confrontación entre el modelo de gestión del Presidente Javier Milei y el del mandatario bonaerense. Pero además del aspecto discursivo, habrá una presencia concreta de referentes nacionales, incluso ministros en las recorridas. El propio jefe de Estado se hará presente en algún momento.

Leé también: Karina Milei negocia con Frigerio en Entre Ríos para presentar una alianza en las elecciones nacionales

Claro que se trata de una elección particular y no solo por ser la primera vez que se desdobla de las nacionales. Las ocho secciones electorales le dan una impronta local a la campaña, que la alianza entre el PRO y LLA tratarán de revertir o al menos maquillar.

En un primer pantallazo, hay realidades bien distintas entre el Conurbano (Primera y Tercera sección) y el interior de la provincia (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima). La Octava queda fuera de este criterio porque es la capital bonaerense, La Plata.

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA

La cuenta que hacen en el PRO es que la elección se define por el resultado de la Primera, ya que la diferencia habitual del peronismo en la Tercera se compensa con la fuerza del PRO en el interior. Más aún ahora por la fuerza que esperan que aporte la lista violeta.

Y hacia allí miran, aunque de reojo, el ausentismo registrado en todas las elecciones de este año. En un primer análisis, consideran que la falta de interés de la población en ir a votar afecta a todas las fuerzas políticas por igual, pero esperan que perjudique más al peronismo.

Pero además, habrá semanas donde la campaña provincial se superpondrá con la nacional. El 17 de agosto es el cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre, tres semanas antes de los comicios bonaerenses.

De esta manera, la nacionalización será inevitable, pese al intento de Kicillof de provincializar la elección. Asimismo, la especulación es que la puja electoral del 7 de septiembre puede hacer las veces de antesala para la del 26 de octubre. La foto electoral de ese día puede potenciar -o condenar- sus posibilidades.

En la Tercera es una fija la presencia de Patricia Bullrich para apuntalar al excomisario Maximiliano Bondarenko. Su elección fue inesperada para encabezar una sección clave, pero es la excusa perfecta para el desembarco de la ministra de Seguridad, donde esa temática será esencial en el discurso de campaña.

Este panorama lleva a diseñar una campaña especial para el próximo mes. En vísperas de iniciar ese proceso, el PRO convocará a principios de agosto al Consejo del partido, que dará paso luego a la Asamblea, donde se definirán los lineamientos generales. Y además, allí se podrán hacer planteos sobre la situación de los intendentes que dejaron el armado e incluso serán rivales este turno electoral.

En cuanto a la organización de la campaña, ya armaron un grupo de WhatsApp donde comparten ideas, líneas de trabajo y coordinan reuniones entre los distintos sectores.

“Todo está muy verde todavía, recién se está viendo de ordenar a la tropa”, afirmó un referente libertario a este medio. Además, deslizaron que el inicio oficial de la campaña va a ser en los primeros días de agosto con una conferencia de prensa. “Pero hay que esperar unos días más”, advierten.

Pese a la mencionada salida de intendentes del acuerdo -no del partido- los referentes del PRO bonaerense sostienen que fue un buen arreglo. “No entregamos el partido, le pusimos el respirador”, sostuvo a TN un dirigente de peso en la provincia. “Fue un acuerdo muy razonable para el PRO y dejó en evidencia la interna libertaria. Terminamos cobrando más lugares gracias a eso”, sostuvo un dirigente de larga data en el partido fundado por Macri.

“Como criterio general, llevar las ideas de la libertad y el trabajo a la provincia de Buenos Aires”, señaló a TN uno de los armadores libertarios respecto de la campaña que se viene. “Tenemos que hacer lo que está haciendo Milei, en la provincia”, sostuvieron.

El otro flanco a cubrir es el de la fiscalización, donde el PRO aportará toda su experiencia -y aparato- en el territorio. Se espera que haya participación de todos los referentes del frente, tanto libertarios como dirigentes del partido fundado por Mauricio Macri.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Grabois reavivó la pelea con Massa y desató la furia del Frente Renovador: “Sos mentiroso, delirante e inútil”

Portada

Descripción: El dirigente social volvió a intentar de subir al ring al tigrense rumbo a la pelea por las legislativas nacionales de octubre.

Contenido: El dirigente social Juan Grabois ratificó que será candidato a diputado nacional y reavivó su disputa con Sergio Massa, a quien caracterizó como “la derecha peronista”, mientras que desde el Frente Renovador lo trataron de “mentiroso, delirante e inútil”. “No puedo aceptar dócilmente que el espacio peronista hoy lo hegemonice Sergio Massa, alguien que le hizo daño a Bergoglio”, había señalado Grabois el lunes en declaraciones televisivas. También advirtió que Fuerza Patria no puede “permitir que una persona que pertenece a la derecha del peronismo sea hoy el que hegemoniza la cosa, el que publica los spots”. Y aseguró que en “todas las encuestas” se impone su figura para ocupar un lugar en el Congreso a partir del 10 de diciembre. “¿Pensás que la rosca política me va a permitir encabezar una lista? Llamalo a Massa y preguntale”, dijo y agregó: “Massa mide 8 puntos menos que yo”. Tras los dichos del dirigente, el director del Banco Provincia y referente del Frente Renovador Sebastián Galmarini replicó: “Sos mentiroso, delirante e inútil”. “A Sergio Massa no lo puso nadie, te ganó las elecciones primarias pasadas. ¿Te acordás? Y fue bastante fácil te recuerdo… nunca ganaste ni una sociedad de fomento”, recordó Galmarini, al hacer referencia a las primarias presidenciales que Grabois perdió con Massa en 2023. Por aquel entonces, el vínculo entre ambos se deterioró en el marco de la disputa interna en Unión por la Patria (UxP): el dirigente social había manifestado que Massa significaba “un giro a la derecha” y levantó sospechas sobre la lealtad del ex ministro de Economía hacia el frente que por ese entonces competía por las presidenciales. El cruce entre Massa y Grabois se inscribe dentro de la interna en el peronismo por quién encabezará la boleta de diputados nacionales el próximo 26 de octubre; algunos sectores del espacio apuntan que la idea es poner a un candidato de perfil “duro” para ordenar a la tropa en la Cámara Baja. En esa lista, además del tigrense y el referente de UTEP, podría entrar la actual senadora bonaerense Teresa García, de especial cercanía con la ex presidenta Cristina Kirchner y con un perfil confrontativo. La semana pasada, la ex legisladora porteña Ofelia Fernández había cuestionado el cierre de listas del peronismo en la provincia de Buenos Aires y deslizó que Grabois debería correrse y encabezar una lista separada de candidatos a diputados nacionales por la provincia. La semana pasada, la ex legisladora porteña Ofelia Fernández había cuestionado el cierre de listas del peronismo en la provincia de Buenos Aires y deslizó que Grabois debería correrse y encabezar una lista separada de candidatos a diputados nacionales por PBA. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Obligan a los organismos públicos a comprar bonos del Tesoro

Portada

Descripción: El Gobierno obligará por decreto a que todos los organismos públicos inviertan sus excedentes de caja en bonos del Tesoro. Buscan absorber pesos.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, avanzó en el plan para que organismos públicos deban colocar sus excedentes presupuestarios en títulos soberanos. Mediante la resolución 62/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial aprobó el procedimiento por el cual organismos y empresas públicas deben informar movimientos financieros y así establecer disponibilidad de fondos cada mes. La medida complementa un decreto previo que había fijado el marco general para que los sujetos alcanzados por la decisión estén obligados a invertir sus excedentes en los títulos del Estado. Ayer el Ministerio de Economía realizó una licitación en la que tuvo que convalidar altas tasas de interés para la renovación de $ 11.8 billones en medio del proceso de la eliminación de las LEFI. Esta operación generó críticas de un buen número de economistas y de sectores de la oposición por el elevado costo que se pagó para retirar pesos del mercado. “No queremos que sobren pesos en el mercado”, se defendió en redes sociales el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ante las acusaciones por la tasa convalidada. La presión de los bancos llevó a la Secretaría de Finanzas a pagar tasas de hasta 65% anual para la renovación de los vencimientos, cuando la inflación esperada está por debajo del 20%. Solo en la letra corta a mediados de junio se pagó 4,25% mensual con una inflación que no superaría el 2%. Esto le da un significativo margen de ganancia a quienes aceptan correr el riesgo de quedarse en pesos.  NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Samid será candidato a diputado: “El peronismo le va a dar una paliza al Gobierno y en octubre se la doy yo”

Portada

Descripción: El empresario de la carne, ex legislador provincial y ex vicepresidente del Mercado Central vuelve a la política como integrante de Frente Patriota Federal.

Contenido: El conocido empresario de la carne Alberto Samid será candidato a diputado nacional para las próximas elecciones legislativas por el espacio de Alberto Biondini, Frente Patriota Federal, y sostuvo que en las legislativas bonaerenses el Gobierno Nacional “va a sufrir una gran derrota” porque el peronismo “le va a dar una paliza”: “En octubre, la paliza se la voy a dar yo”, aseguró. En una entrevista con Noticias Argentinas, el ex legislador provincial y ex vicepresidente del Mercado Central, manifestó que participa en política desde hace mucho tiempo y que siempre lo hizo en la provincia de Buenos Aires. Esta candidatura a diputado nacional surgió luego de que sus amigos, con quien se junta todas las semanas a comer asados, dejaran de hablar de fútbol y política para hablar de lo que les preocupa que es “no llegar a fin de mes”. “Pensaba que a esta altura de mi vida iba a estar viajando con mi esposa, como hacen los jubilados de los países ricos, como Japón, Alemania Inglaterra o Estados Unidos. Pero mis amigos de lo único que están hablando es que no les alcanza para los remedios, que los hijos que los ayudaban perdieron su trabajo… Entonces, me dije que si mis amigos están tan mal yo no puedo estar viajando por el mundo, divirtiéndome. Les puedo dar una mano con mi experiencia y voy a trabajar en eso”, manifestó. Otro de los objetivos principales que tiene Samid y que lo impulsó a ser candidato es trabajar para “la mesa de los argentinos”, con el fin de que los ciudadanos pueda comprar lo que necesiten en lo cotidiano debido a que hoy, además de ropa y electrodomésticos, “se está importando comida”. “Están cerrando todas las PyMEs a consecuencia de esta gran cantidad de mercadería importada. Estamos importando tomates, limones, fideos… es una locura. Vienen los jubilados a nuestros negocios y nos dicen que le vendamos mil pesos de carne picada”, agregó. En la misma línea, recordó que, cuando comenzó en este trabajo (Samid es la tercera generación de su familia en el mundo de la carne) “se consumían 70 kilos de carne vacuna y 15 kilos de pollo” per cápita por año: “Hoy se venden 50 kilos de pollo y 48 kilos de carne”, añadió. Asimismo, sostuvo que, en otros tiempos, Argentina tenía “70 millones de cabeza de ganado” cuando hoy “se ha retrocedido” a 50; mientras tanto Uruguay, Paraguay y Brasil prácticamente aumentaron “entre el doble y el triple” su producción ganadera: “La calidad nuestra de la carne es inmejorable y deberíamos tener mayor cantidad de vacas…cada vez tenemos menos”, afirmó. Para finalizar, se refirió a las palabras del presidente Javier Milei en La Rural y sobre todo a la baja de retenciones que anunció la semana pasada y, si bien está en contra de su gestión, entiende que hay cuestiones políticas que el Presidente de la Nación debe llevar adelante. “Hace casi un año (Milei) bajó las retenciones de la soja del 33 al 26%. Hace un mes las volvió a subir y ahora las volvió a poner al 26. Igualmente, todo lo que sea beneficio para la gente que trabaja, para mí es muy bueno”, concluyó. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

La Justicia frenó el decreto del Gobierno para aplicar cambios en el INTI

Portada

Descripción: El Juzgado Federal Civil Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín dispuso un plazo por 6 meses para que el Ejecutivo no realice cambios.

Contenido: La Justicia frenó este martes el decreto 462/2025 por el cual el Gobierno buscaba aplicar cambios en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y dispuso que el Poder Ejecutivo “se abstenga de ejecutar cualquier acto administrativo” por el plazo de 6 meses, en una decisión que ATE celebró como un apoyo a la “lucha” sindical. Así lo estableció la jueza Martina Isabel Forns, a cargo del Juzgado Federal Civil Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín y quien ordenó al Gobierno que “se abstenga de ejecutar cualquier acto administrativo” que derive de la aplicación del decreto 462/25 por un tiempo determinado de seis meses. El decreto había sido impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado para modificar la estructura del organismo. La jueza dispuso “hacer lugar parcialmente a la medida cautelar de no innovar solicitada por la actora Asociación Trabajadores del Estado, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas al Instituto Nacional de Tecnología Industrial”. El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, celebró la medida de la Justicia y cargó contra el presidente Javier Milei y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, al calificarlos como “inútiles”. “Presidente, para asegurar el plan colonial que le encargaron, usted se propone aniquilar la industria y la producción, pero no va poder. Sturzenegger, te digo que son bastante inútiles eh. Ni las facultades delegadas supieron utilizar. Uno por uno vamos a voltear tus decretos truchos. ¡Luchar sirve! ¡El INTI no se toca!”, expresó desde sus redes sociales. El objetivo del Gobierno era integrar el INTI a una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Actualmente, el organismo cuenta con una dotación de 2356 agentes y un presupuesto anual de más de $85.600 millones, con más de 250 reparticiones estructuradas en 6 niveles jerárquicos. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Ordenaron la captura a nivel nacional e internacional de Edgardo Kueider

Portada

Descripción: El exsenador nacional se encontraba detenido en Paraguay por contrabando de divisas y lavado de activos. También detuvieron a su secretaria, Iara Guinsel Costa.

Contenido: Personal de la División de Operaciones de la Interpol de Paraguay (OCN-Asunción) detuvieron al ex senador nacional Edgardo Kueider y a su secretaria Iara Guinsel Costa, luego de que ordenaran la captura de ambos a nivel nacional e internacional. El ex legislador y su secretaria permanecían detenidos en la capital paraguaya por haber sido encontrados, en la triple frontera, con más de 200 mil dólares sin declarar en el interior de su auto. Las detenciones se realizaron en cumplimiento al Oficio Judicial N° 449, procedente del Juzgado Penal de Garantías N° 09 de la Capital, requerido por el Juzgado Federal en lo Criminal Correccional N° 1 de San Isidro, a cargo de la Jueza Sandra Elizabeth Arroyo Salgado para un proceso penal por la supuesta comisión del hecho punible de Lavado de Activos. Tanto Kueider como Guinsel Costa autorizaron el ingreso de las fuerzas a la residencia donde cumplían prisión domiciliaria y se entregaron “de manera voluntaria” en compañía de sus abogados defensores Mateo Sarubbi Rojas, Carlos Arevalo y Juan Marcelo Bogado Escobar. El juez Rolando Duarte de interpol (Paraguay) fue quien decretó la prisión preventiva de ambos implicados porque era una medida alternativa; por el momento, se está esperando ver dónde guardarán la reclusión. Paralelamente, al estar abierta la causa por presunto lavado de dinero, el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado paraguayo ordenó la detención de ambos y señaló que, una vez que estén aptos, se informará a la Justicia Argentina para que inicie los trámites de extradición. Una vez que Argentina informe qué día irán a buscarlos para el traslado, se comenzará con la tramitación de manera formal. Según Duarte, el tratado de extradición tiene como deber “culminar el proceso iniciado en Paraguay” y, una vez que se cumpla con dicho proceso, las personas podrán ser extraditadas. Asimismo, destacó que la Justicia Argentina invocó “varios hechos punibles”, entre los que se encuentran co-hecho pasivo, enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pero el Ministerio público pidió la orden de detención sólo por este último. Para finalizar, aclaró que el primer requerimiento de la Justicia Argentina llegó en enero a Asunción, sin embargo, el Ministerio Público de Paraguay solicitó “más información complementaria” acerca del proceso iniciado en Argentina. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Axel Kicillof: "En septiembre elegimos entre la timba financiera o más patrulleros"

Portada

Descripción: El gobernador bonaerense visitó Pilar y volvió a contrastar la gestión provincial con la "motosierra" que aplica el Gobierno nacional.

Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó este miércoles un acto en Pilar y aseguró que en las próximas elecciones del 7 de septiembre hay que elegir entre "timba financiera o nuevos patrulleros, escuelas y hospitales" para la Provincia. "La motosierra del Gobierno nacional solo sirvió para sacarnos un fondo de $750 mil millones que estaba destinado a fortalecer la seguridad", sostuvo Kicillof al inaugurar una base de la Fuerza Barrial de Aproximación. Al hacer uso de la palabra en el municipio de la Primera Sección Electoral, territorio clave de cara a las elecciones legislativas provinciales, Kicillof llamó a no revalidar las políticas libertarias en los comicios. "No es campaña de miedo: si Milei se queda con un ‘cheque en blanco’ va a profundizar el ajuste contra los bonaerenses", advirtió el gobernador. En este sentido, instó a los bonaerenses a decidir en las próximas elecciones entre "timba financiera o a nuevos patrulleros, escuelas y hospitales". El gobernador estuvo acompañado del ministro de Seguridad, Javier Alonso; y el intendente local, Federico Achával. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Karina Milei convocó a la primera reunión de la mesa de campaña con la asistencia de Santiago Caputo

Portada

Descripción: El encuentro es a las 12, en las oficinas del primer piso de Casa Rosada, y podría contar con la presencia del 'alfil', Eduardo "Lule" Menem.

Contenido: Pasada la turbulencia, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, convocó para este mediodía a la primera reunión de campaña electoral de la provincia con la asistencia del asesor presidencial, Santiago Caputo. La titular de La Libertad Avanza (LLA) resolvió ordenar la interna y le pidió expresamente al asesor, quien había manifestado su intención de mantenerse al margen de la ingeniería electoral bonaerense, en disconformidad con el diseño de las nóminas, que participara del equipo que desplegará el plan que le disputará al peronismo la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de octubre.  Este mediodía, en sus oficinas la funcionaria reunirá a las terminales del espacio que entraron en corto durante las últimas semanas para ordenar a la tropa y marcar el rumbo de la elección. Para eso, en la mesa del despacho confluirán junto a la presidenta del partido, el armador bonaerense, Sebastián Pareja; Santiago Caputo, y no se descarta la asistencia del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, junto a sus respectivos equipos.  NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Netanyahu planea visitar la Argentina para reunirse con Milei

Portada

Descripción: El mandatario israelí recibió una invitación oficial, según la Agencia Judía de Noticias (AJN).

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, está estudiando una propuesta para viajar a la Argentina en el corto plazo, con el fin de encontrarse con Javier Milei, tras haber recibido una invitación oficial desde el gobierno nacional. Así lo confirmó la Agencia Judía de Noticias (AJN), y en caso de concretarse la llegada del mandatario israelí, sería  una devolución de gentilezas tras la visita de Milei a Israel el mes pasado, cuando se reunió con Netanyahu y con el presidente Isaac Herzog y disertó ante el plenario de la Knesset (Parlamento israelí). En esa ocasión, a mediados de junio, Milei pronunció un discurso histórico en el que anunció el traslado de la embajada argentina a Jerusalén a partir de 2026. Esa fue la segunda visita de Milei a Israel, ya que la primera fue a poco de haber asumido el cargo, mientras que Netanyahu ya estuvo en la Argentina en septiembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri. Desde que Milei asumió la presidencia, en diciembre de 2023, se fortaleció el vínculo entre la Argentina e Israel, basado fundamentalmente en una agenda común sobre distintas áreas, como seguridad, comercio y alianzas internacionales. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Un jefe de la CGT deberá pagar $8 millones tras un bloqueo, pero evitará un juicio

Portada

Descripción: Se trata de Carlos Acuña, quien también deberá realizar trabajos comunitarios.

Contenido: El cosecretario general de la CGT Carlos Acuña fue beneficiado con una probation y así evitará un juicio en su contra en el marco de una causa por un bloqueo a una estación de servicio, aunque deberá realizar cuatro horas mensuales de trabajos comunitarios y abonar una indemnización de $8 millones a la empresa afectada por la protesta. El fallo del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 18 de la Capital Federal dispuso la suspensión del juicio en el que Acuña estaba procesado y embargado por el bloqueo contra una estación de servicio porteña, ubicada en la avenida Jujuy y México, sucedido el 21 de diciembre de 2021. En cambio, el líder del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, GNC, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (SOESGyPE) recibió una probation por la cual deberá hacer trabajo comunitario y pagar la indemnización para compensar el daño de la protesta. El miembro del triunvirato de la CGT estaba procesado y embargado por 8 millones de pesos desde noviembre pasado, luego de que la Justicia lo considerara responsable del delito de coacción en calidad de autor por el bloqueo contra la estación de servicio en 2021.  La decisión fue adoptada hace ocho meses por la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, que revocó el sobreseimiento judicial que lo había beneficiado en 2022. Si bien el juzgado de primera instancia dictó en aquel año el sobreseimiento de Acuña, por entender que las manifestaciones se enmarcaron dentro del ejercicio del derecho a huelga, posteriormente la Sala IV dio vuelta el fallo y, en 2024, dictó el procesamiento del representante sindical. El sindicalista aliado al líder gastronómico Luis Barrionuevo fue denunciado ante la Justicia por el empresario Antonio Roberto Rizzo, con el patrocinio de la abogada y dirigente de La Libertad Avanza Florencia Arietto, por una serie de bloqueos dispuestos por unos 100 afiliados de su sindicato durante dos días. Finalmente, el juez Domingo Luis Altieri suspendió el juicio, fijó los trabajos comunitarios y consideró razonable el ofrecimiento de $8 millones a la empresa. Además, estimó como adecuado el término de 18 meses en los que el acusado deberá mantener informado el domicilio en el que vive e informar si egresa del país, mientras que deberá presentarse trimestralmente ante la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal. NA

Fecha de publicación: 30 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Kicillof y Massa se reunieron con intendentes para "unificar" la campaña contra Milei

Portada

Descripción: El encuentro fue en San Fernando. Acordaron "dejar atrás diferencias" tras el cierre de listas.

Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof y el referente del Frente Renovador Sergio Massa encabezaron una cumbre con 24 intendentes peronistas en San Fernando para "dejar de lado diferencias" y "unificar" la campaña contra el armado político del presidente Javier Milei en la Primera Sección Electoral. Según informaron fuentes partidarias, se trató de un encuentro que organizó el ministro de Infraestructura bonaerense Gabriel Katopodis con jefes comunales para "programar" actividades proselitistas en los municipios de la Primera. Durante el mitin, se buscó delinear cómo "encarar la elección en cada municipio" e identificar "cuáles son los distritos a fortalecer" dentro del armado territorial de Fuerza Patria en esa sección. La reunión se llevó a cabo anoche en tierras del intendente local Juan Andreotti, hombre de confianza de Massa, y contó además con la presencia del ex intendente de Ituzaingó Alberto Descalzo. En ese escenario, los jefes de Fuerza Patria, el primer candidato a senador por la sección y los intendentes acordaron "dejar de lado las diferencias y trabajar en unidad la campaña con un concepto de igualdad", indicaron a NA fuentes peronistas. "El foco central es que hay que frenar a MileI", deslizaron desde FP con relación a la idea de pasar la página de las disputas entre las diferentes tribus de la alianza y concentrarse en ganar las provinciales para evitar otro triunfo libertario de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre. Tras el encuentro, los jefes comunales se llevaron la misión de reforzar los "actos barriales" y la campaña "puerta a puerta" para escuchar a los vecinos de los distintos municipios de una sección clave, donde los últimos sondeos no fueron favorables al justicialismo provincial. El mitin con jefes territoriales estaba organizado desde el jueves pasado y Katopodis fue el que hizo extensiva invitación a Massa porque "conoce bien la sección". Kicillof también había sido invitado, pero estaba en duda su presencia. Finalmente se concretó su participación en el cónclave pasadas las 20 de este martes. De esta manera, en línea con la idea de limar asperezas tras el cierre de listas, parte de la cúpula de Fuerza Patria afinó su estrategia en la sección de mayor peso electoral. Allí, la alianza peronista deberá enfrentar al actual intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela, quien a principios de 2025 había anunciado su salida del PRO para incorporarse a las filas libertarias. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 21:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

De sumar miembros a la Corte al financiamiento universitario: los debates incómodos para Milei que prepara el kirchnerismo

Portada

Descripción: El peronismo quiere que los bloques oficialistas negocien algunos proyectos antes de las elecciones. Intentará avanzar después de las vacaciones de invierno.

Contenido: Tras el receso de invierno, la oposición intentará recuperar el control de la agenda de los debates parlamentarios.

El bloque kirchnerista del Senado buscará volver a tratar la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, y en Diputados los proyectos de financiamiento universitario y más recursos para el Hospital Garrahan.

Leé también: Congreso: la oposición espera el veto de Milei a las jubilaciones y prepara nuevos proyectos incómodos para el Gobierno

Para avanzar con esas iniciativas necesita alcanzar un acuerdo con otros bloques y en el caso de la cantidad de miembros del máximo tribunal, también con el oficialismo.

Según pudo saber TN, el kirchnerismo quiere volver a tratar la ampliación de la Corte Suprema, pero también la composición. Las negociaciones están en marcha.

José Mayans, presidente del bloque Frente Nacional y Popular, es uno de los encargados de tender puentes. Sus contactos son frecuentes con diferentes líderes de la oposición. Además, aceleró el acercamiento con Casa Rosada.

“Nosotros tenemos 34 senadores y tenemos que sumar 14 más para tener dos tercios, por eso tiene que haber un acuerdo”, dijo Mayans a TN.

Ninguna propuesta lograría imponerse sin acuerdo político del oficialismo y la oposición. Por eso, el diálogo es frecuente.

Lo que busca el kirchnerismo es que el máximo tribunal esté compuesto por nueve jueces. Es decir, que se deberían elegir a seis. La propuesta que hace es que el oficialismo postule tres nombres y la oposición los otros tres.

Además, bajo esa premisa, dejaría en manos de La Libertad Avanza y sus bloques aliados, como el PRO, la facultad de nominar al procurador general y al defensor oficial, explicó Mayans.

El también vicepresidente del Partido Justicialista, que tomó mayor protagonismo partidario tras la detención de Cristina Kirchner, presiona para que el tema se empiece a debatir la semana próxima, pero el Gobierno no quiere tratarlo hasta después de las elecciones. Ya sufrió un duro revés cuando el Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, que Milei había designado por decreto.

Leé también: El Gobierno afina su estrategia y mantiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso

“Aspiramos a algo racional, a un acuerdo político para dejar de usar a la Justicia en la política, a normalizar la Corte Suprema y que el Consejo de la Magistratura funcione como corresponde. Hay que arreglar todo eso", afirmó Mayans.

Si llega a un acuerdo con el oficialismo, el bloque kirchnerista quiere postular a tres mujeres para “equilibrar” la Corte. Piensan en “mujeres idóneas, que jerarquicen a la Justicia”, para que sus candidaturas no puedan ser impugnadas.

Más allá de la Corte Suprema, al Gobierno le preocupa que avancen proyectos que afecten el equilibrio fiscal.

Milei tiene preparada la lapicera para vetarlos, pero para sostener esa decisión necesita del apoyo de los bloques aliados. El primer test lo pasará cuando vete el aumento de las jubilaciones.

El oficialismo confía en que el recambio de legisladores de octubre le dará mayor margen de maniobra, pero ni aun ganando en todas las provincias conseguiría la mayoría suficiente como para manejar el Congreso sin acuerdos.

En ese contexto es que el peronismo apura el debate de otros dos proyectos incómodos para el equilibrio fiscal. Por un lado, un nuevo presupuesto universitario, que incluye la reapertura de paritarias; más recursos para gastos operativos, becas, desarrollo científico, y la creación de un fondo de $10.000 millones, actualizado por IPC, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas.

Leé también: Amenazas de ruptura en el PJ: la interna de Kicillof con Máximo Kirchner no se resuelve y recrudece la disputa entre Massa y Grabois

Por otro lado, el proyecto de Emergencia en Salud Pediátrica, en línea con el reclamo de los trabajadores del Hospital Garrahan, que asegura recursos hasta diciembre de 2027 para la compra de insumos, obras de infraestructura, pago del personal y compra de medicamentos. También propone una recomposición salarial.

La Cámara de Diputados emplazó a las comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda a tratar ambas iniciativas y lograron finalmente obtener dictamen de mayoría. Ahora, resta el debate en el recinto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 19:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Karina Milei negocia con Frigerio en Entre Ríos para presentar una alianza en las elecciones nacionales

Portada

Descripción: La intención de la presidenta de La Libertad Avanza es conseguir que el sello violeta pinte todo el país. El objetivo es polarizar con la oposición. El detalle de las conversaciones con Entre Ríos.

Contenido: Karina Milei negocia con Rogelio Frigerio, el gobernador de Entre Ríos, para ir juntos en las elecciones legislativas nacionales, que se celebrarán el 26 de octubre. Según pudo saber TN, la hermana del Presidente y sus colaboradores más cercanos vienen negociando con el oficialismo entrerriano desde hace un tiempo.

El objetivo de La Libertad Avanza es presentar en la mayor cantidad de provincias posibles el sello violeta. De esta manera, podrán competir directamente contra la oposición, en un panorama totalmente polarizado. El acuerdo entre Nación y Entre Ríos, aunque aún no se confirmó, ese encamina a ser similar al que ya se dio en Chaco y Mendoza.

Leé también: El Gobierno afina su estrategia y mantiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso

“Es clave no dividir el voto, no revivir al peronismo y ganar de manera contundente la provincia. Milei y Frigerio no son lo mismo, pero tenemos un núcleo de coincidencias muy importantes que se vio plasmado en este año y medio”, expresaron desde el entorno del mandatario provincial.

Además, desde la gobernación hablaron de las diferencias, aunque evitaron enfocarse en ellas: “Hay temas pendientes, pero para nosotros esta es una elección nacional donde lo que está claro es que no podemos volver atrás”.

Según pudo saber este medio, una de las mayores probabilidades es que la alianza entre Frigerio y La Libertad Avanza se concrete bajo el sello libertario y el color 100% violeta. Además, desde la provincia esperan que los nombres y lugares en las listas sean distribuidos en igualdad de condiciones. No obstante, esta última parte no está del todo definida.

Asimismo, en Entre Ríos aseguraron que no propondrán candidatos testimoniales en los comicios. La aclaración ocurrió tras la polémica que comenzó por nombres como Verónica Magario (vicegobernadora de PBA) y Guillermo Montenegro (intendente de General Pueyrredón) en las listas bonaerenses.

Karina no es la única que lleva adelante las conversaciones con Frigerio. Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional, es otra de las personas que más relación tiene con los mandatarios provinciales.

Las negociaciones con Entre Ríos se dan tras otras alianzas que se confirmaron en este último tiempo. Una de las más conocidas, por ser la primera, fue la de Chaco con LLA. En las elecciones locales, el oficialismo nacional se presentó con el provincial bajo el nombre “Chaco Puede+La Libertad Avanza”. Sin embargo, en octubre podría quedar solo el segundo nombre en la boleta.

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para delinear la estrategia de la campaña en PBA

Por otro lado, figura el caso de Mendoza. La semana pasada, el gobernador Alfredo Cornejo confirmó que irá en alianza con los libertarios para las nacionales. “En octubre Cambia Mendoza irá en alianza con La Libertad Avanza. Nuestra prioridad es consolidar el orden, buscar la prosperidad y dejar atrás al kirchnerismo empobrecedor”, dijo Andrés Lombardi, el titular de la UCR mendocina.

Por último, el frente electoral que consiguió el PRO con La Libertad Avanza, para las elecciones de PBA, allanó el camino para otros gobernadores que en su momento fueron parte de Juntos por el Cambio.

En este contexto, LLA tiene tiempo hasta el 7 de agosto para cerrar alianzas y presentarlas en la Justicia Electoral. El 17 de agosto será el último día para elegir candidatos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 18:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Diputados: los radicales afines a Milei formaron un interbloque con La Libertad Avanza

Portada

Descripción: La novedad se da en medio de la expectativa del oficialismo para blindar los vetos presidenciales al aumento de las jubilaciones.

Contenido: Cinco diputados de la UCR afines a Milei, también conocidos como “La Liga del Interior”, crearon un interbloque con La Libertad Avanza. La decisión se da en medio de las negociaciones del oficialismo para blindar los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales.

“Lo que nos une es una convicción: la Argentina no puede retroceder. Por eso, desde el comienzo venimos garantizando la gobernabilidad de Javier Milei. Hoy profundizamos esa postura. Junto a otros diputados del interior, formamos un interbloque con La Libertad Avanza”, compartió Mariano Campero, uno de los diputados por Tucumán.

Leé también: Otro revés para el Gobierno: la Justicia frenó por seis meses la disolución del INTI

Los legisladores que se sumaron al bloque oficialista son: Luis Picat (Córdoba), Pablo Cervi (Neuquén), Federico Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Mariano Campero (Tucumán).

La noticia del nuevo interbloque se dio a conocer con una foto de estos legisladores junto a Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados y persona de estrecha confianza a Karina Milei.

Leé también: El Gobierno afina su estrategia y tiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso

“La idea nació en diciembre de 2024, lo fuimos trabajando y, luego de lograr confianza y sintonía, se logró”, expresó una de las personas al tanto de las negociaciones. Además, cabe destacar que habría una intención por parte de La Liga del Interior de cooperar con LLA en las elecciones nacionales.

La formación de este interbloque se da en medio de las conversaciones que tiene el Gobierno para evitar que los vetos de Javier Milei se caigan en la Cámara de Diputados. El mandatario quiere ir contra las leyes que aumentan las jubilaciones, retoman la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad.

El oficialismo enfoca su estrategia en la Cámara Baja porque cree que en el Senado es más difícil evitar los dos tercios que necesita la oposición para mantener los proyectos.

Es por eso que en Casa Rosada dialogan con los gobernadores, pero también con este grupo de radicales “peluca”. Tal como adelantó TN, el Ejecutivo evalúa brindar un pequeño aumento en el área de discapacidad para aumentar las posibilidades de que estos legisladores apoyen las medidas del Presidente. Ahora, con el interbloque -y según fuentes legislativas consultadas-, todo indica que ese panorama se cumplirá.

Los cinco diputados de la UCR comenzaron a tomar relevancia en el contexto político cuando ayudaron al Gobierno a mantener los vetos del año pasado, cuando Javier Milei fue en contra de la suba de las jubilaciones y del financiamiento universitario.

Desde ese momento afianzaron su relación con el oficialismo y hasta se reunieron con el jefe de Estado en Casa Rosada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 16:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Amenazas de ruptura en el PJ: la interna de Kicillof con Máximo Kirchner no se resuelve y recrudece la disputa entre Massa y Grabois

Portada

Descripción: La frágil unidad del peronismo en la provincia de Buenos Aires hace crecer las diferencias. Cruces por la definición de las listas y las candidaturas testimoniales.

Contenido: El peronismo logró sellar la unidad en la provincia de Buenos Aires, pero la debilidad del acuerdo lo tiene constantemente al filo de la ruptura. A la interna entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, se sumó esta semana una nueva pelea entre Sergio Massa y Juan Grabois.

Massa y Grabois ya se habían enfrentado en 2023, cuando el líder de Patria Grande decidió presentar su precandidatura a presidente dentro de Unión por la Patria, lo que obligó al peronismo a ir a una interna en las PASO.

Leé también: El gobierno bonaerense negó tensiones con La Cámpora por las candidaturas testimoniales: “Las acordamos y fueron una condición para la unidad”

El tigrense ganó sin dificultades, pero en el PJ acusaron al referente social de haber favorecido el triunfo de Javier Milei, una derrota inicial que fue imposible remontar en primera y en segunda vuelta.

Ahora, aunque el Frente Grande forma parte de Fuerza Patria -la alianza peronista sellada a la fuerza-, Grabois evalúa ir por afuera. Ofelia Fernández, una de las principales referentes de esa fuerza política, ya lo planteó y avisó que no militará la lista de unidad.

“Como votante, capaz que me fumo que sea esto lo que se arma, voy y lo voto. Como militante, no voy a militar para esto -dijo Fernández en Gelatina-. Si va a ser más o menos así la cosa en Fuerza Patria, como siempre, con la misma pavada. Te voto, no tengo ningún problema. No voy a militar para esto. No elegí la militancia política para esto. No les voy a militar a uno solo de sus candidatos”.

La respuesta no tardó en llegar. “No es estrategia. Es oportunismo. Con el sistema electoral. En PBA no mete un concejal. Y cree que saca 3% y se roba un diputado. ¿Y si perdemos por eso?“, dijo Sebastián Galmarini a TN, la mano derecha de Massa en el Frente Renovador y negociador designado para la definición de las listas de Fuerza Patria.

Si bien el planteo lo hizo público Fernández, la idea de ir con una boleta por fuera de Fuerza Patria está sobre la mesa de debate de Patria Grande.

Grabois cree que cuantas más alternativas se presenten, más bancas conseguirán los opositores a Milei, el objetivo final al que todos aspiran. Cristina Kirchner, que suele mediar en estos temas, lo deja hacer.

Desde el massismo y el kicillofismo apuntan que la unidad es la única opción para ganar la provincia de Buenos Aires en septiembre, pero fundamentalmente las elecciones de octubre en todo el país, cuando se defina una nueva correlación de fuerzas en el Congreso nacional.

“Yo vi el esfuerzo de Kicillof, Sergio Massa, Cristina Kirchner y Máximo para lograr una sola boleta. No hay margen para otra cosa, ahora hay que ponerle un freno a Milei porque si no todo lo demás no va a tener sentido. Con la misma responsabilidad, madurez y generosidad todos vamos a trabajar para que en octubre también haya una sola boleta de Fuerza Patria”, dijo Gabriel Karopodis en Refm1073.

Esa nueva pelea, una especie de reedición de la de 2023, es la que sumó en las últimas horas una alianza electoral endeble, que no logra encontrar el camino hacia una estrategia conjunta.

En el Frente Renovador no le perdonan a Grabois haber plantado una interna en 2023 y ahora no le dejaron pasar la amenaza de ruptura. “Sos mentiroso, delirante e inútil, Juan Grabois”, empezó en un posteo de X Galmarini.

Galmarini afirmó que para Massa fue “bastante fácil” ganarle a Grabois en las PASO y le recordó que sus apoderados “estuvieron presentes” en el acuerdo de unidad. Menciona a Federico Fagioli e Itaí Hagman.

De hecho, en algunas secciones hay candidatos del Frente Grande y, según pudo saber TN, la idea era discutir ahora qué espacios tendrán para octubre. El problema es cómo distribuir la cantidad de bancas que el PJ podría asegurarse, con el planteo de distintos escenarios posibles.

“Todos acordamos ir juntos en septiembre y en octubre. Quizás no te contaron. La única diferencia es el sistema electoral. En PBA no metes un concejal solo…“, escribió Galmarini en su cuenta de X.

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para delinear la estrategia de la campaña en PBA

El cruce tomó volumen cuando lo acusó de romper el acuerdo para beneficiar a La Libertad Avanza. “Podrías explicar cómo hacés oposición tan dura que no cortas una vereda desde el Gobierno anterior. Y que pensás ir por afuera para dividir el voto y que gane Milei. O quizás ese sea tu objetivo”, acusó.

Y agregó: “Y te recuerdo que la gran mayoría de tus pocos votos en 2023, votaron a Milei en la primera y segunda vuelta. Quizás sea tu principal acuerdo…“.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 15:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Otro revés para el Gobierno: la Justicia frenó por seis meses la disolución del INTI

Portada

Descripción: El Ejecutivo buscaba quitarle el carácter de instituto al organismo y reconvertirlo en una dirección que funcione bajo la órbita del Ministerio de Economía. Apelarán la medida.

Contenido: El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín ordenó al Gobierno a abstenerse de realizar cambios en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El Gobierno aseguró que apelará la medida.

La jueza Martina Forns admitió la cautelar que presentó la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y ordenó al Estado a que abstenga de ejecutar “cualquier acto administrativo, que derive de la aplicación del Decreto 462/2025, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas al INTI”.

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA

En el Decreto 462/2025, el gobierno resolvió quitarle el carácter de instituto al organismo y reconvertirlo en una dirección que funcione bajo la órbita del Ministerio de Economía.

Concretamente, el Ejecutivo planteó transformar al INTI “en una unidad organizativa que mantendrá su denominación con el objeto de preservar su reconocimiento internacional y garantizar la continuidad de su identificación en el ámbito del Sistema Nacional de la Calidad”.

Contra esa decisión, ATE interpuso la cautelar donde pidió que se declare inconstitucional lo dispuesto en el decreto “por configurar una desviación de poder que ocultaría una disolución, desfederalización, y vaciamiento del INTI”.

Los demandantes también plantearon que “la centralización de los recursos del INTI en el Tesoro Nacional burocratizaría y politizaría el pago de salarios, al depender exclusivamente del presupuesto asignado por el Ministerio de Economía, y que tal modificación eliminaría la capacidad del organismo de autogestionar sus ingresos para sostener su estructura operativa”.

La jueza Forns le dio la razón a ATE y prohibió avanzar con “cualquier disposición administrativa que altere o desnaturalice la garantía convencional que rige esta actividad, constituye una afectación directa al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales”.

Para la magistrada, la disposición del gobierno vulnera de forma manifiesta el principio de estabilidad, así como los derechos laborales y sindicales reconocidos a los trabajadores estatales, “al sustraerlos del ámbito de protección de las Convenciones Colectivas de Trabajo vigentes y al interferir arbitrariamente en cuestiones que, por su naturaleza, deben resolverse en el marco de la negociación colectiva y de los regímenes estatutarios respectivos”.

“Teniendo en cuenta que en esta etapa preliminar del proceso se verifican circunstancias graves y objetivas, se justifica el dictado de una medida cautelar de no innovar, a fin de evitar perjuicios irreparables y preservar el statu quo hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo”, concluyó la sentencia.

Con esta decisión de la Justicia, el gobierno acumula sentencias adversas que le impiden avanzar con su esquema de reforma del Estado.

Días atrás, el mismo juzgado dictó una medida cautelar que suspende por seis meses el decreto con el que el Gobierno pretendía el cierre de Vialidad.

El fallo, al que tuvo acceso TN, ordenó al gobierno abstenerse de ejecutar cualquier acto administrativo, que derive del decreto 461/2025, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas a la Dirección Nacional de Vialidad.

La jueza remarcó que Vialidad “es una entidad autárquica de derecho público, con personalidad para actuar privada y públicamente conforme a las disposiciones del decreto ley 505/1958″, y que la relación laboral del personal se rige por la Ley de Contrato de Trabajo.

Lo mismo sucedió con el decreto que buscaba convertir al Banco Nación en una Sociedad Anónima. El juez federal, Alejo Ramos Padilla, dictó una medida cautelar que frenó la disposición al sostener que “la decisión del Ejecutivo podría contradecir la voluntad del Congreso”.

El juez determinó “como medida cautelar interina la suspensión de los efectos del DNU 116/25 y ordenar al Estado Nacional y al Banco de la Nación Argentina que se abstengan de toda acción tendiente a su implementación”.

El fallo además dispuso “requerir a las autoridades públicas demandadas que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada por la actora en fecha 20/2/2025″.

Mencionó que “el artículo 1 de la Carta Orgánica del Banco establece expresamente que el BNA es una entidad autárquica con autonomía presupuestaria y administrativa, cuyo régimen no se encuentra sujeto a las normas generales de la administración pública nacional”.



Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para delinear la estrategia de la campaña en PBA

Portada

Descripción: Según pudo saber TN, la Casa Rosada quiere mayor presencia de los ministros en las actividades en territorio bonaerense y apelará a la seguridad como el principal eje discursivo.

Contenido: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña para las elecciones legislativas de 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Los equipos de la secretaria general de la Presidencia y del asesor conformarán en los próximos días una mesa conjunta para trabajar la estrategia.

El consultor busca que desplacen del trabajo de la estrategia electoral al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, que ya mantuvo reuniones de campaña en su oficina. Desde el entorno del funcionario apuntado aseguran que nunca les interesó encabezar la coordinación de la campaña y que están abocados únicamente al armado.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

La presidenta de La Libertad Avanza quiere replicar la coordinación que mantuvieron ambos espacios para la campaña en la Ciudad de Buenos Aires, que abarcó dos reuniones semanales en el despacho del asesor con la participación de candidatos y armadores. El encargado del armado bonaerense es el subsecretario de Integración Socio Urbana, Sebastián Pareja.

Según pudo saber TN, una de las principales preocupaciones del Ejecutivo es la baja participación en las elecciones, que apunta a elevar con la discursiva y la participación de figuras nacionales en las actividades. Nación hará foco también en la seguridad como uno de los ejes.

“Lo que necesitamos es gente que traccione para contrarrestar la movilización del aparato de los intendentes”, agregan en el oficialismo. La única integrante del gabinete que se mostró con un candidato de La Libertad Avanza fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el postulante libertario a la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, Maximilano Bondarenko.

Una de las críticas de los cercanos a Caputo hacia el armado de Karina Milei es que “no fue pensado para fomentar la participación”. El asesor no participó de la elección de postulantes y de la composición de las listas. Lo mismo aplica para la agrupación “Las Fuerzas del Cielo”, que coordina e integra su equipo.

Leé también: Tras la baja de las retenciones, el Gobierno avanza en la reducción de aranceles para productos industriales

La Casa Rosada cree que la elección bonaerense no tendrá impacto en el resultado de la nacional del 26 de octubre. La mesa chica de Balcarce 50 definirá esta semana el esquema de actos y recorridas de campaña y planea que Javier Milei participe de algunas actividades con candidatos con los que tiene cercanía, como el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

Javier Milei busca contener la interna con una distribución de poderes en un “50/50″ entre ambos sectores internos términos de atribuciones de estrategia y armado. El jefe de Estado cree que LLA necesita territorio para sumar estructura en las provincias, pero apunta a regularlo con una cuota de “purismo ideológico” que aplique la militancia libertaria digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 12:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El embajador argentino en EE.UU. afirmó que avanzan las gestiones para la primera cumbre bilateral entre Trump y Milei

Portada

Descripción:

Contenido: El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus previsiones de crecimiento para la economía argentina. Tal como en abril, el organismo ratificó que espera un aumento de 5,5% del PBI este año, medio punto porcentual más de lo que esperaba en enero. Para 2026, proyectó un alza de 4,5% de la actividad.Los datos surgen de la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que el organismo presentó en Washington. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, analiza viajar en agosto próximo a la Argentina y reunirse con el presidente, Javier Milei, tras recibir una invitación oficial desde Buenos Aires. Lo informaron este lunes The Israel Times y la Agencia Judía de Noticias (AJN).Se trataría de una devolución de gentilezas tras la visita de Milei de tres días a Israel en junio pasado. Entonces se reunió con Netanyahu y el presidente israelí, Isaac Herzog. Además, disertó ante el plenario del Parlamento (Knesset). La Justicia de Argentina ordenó la extradición del exsenador Edgardo Kueider y de su secretaria, Iara Guinsel Costa, quienes están detenidos en Paraguay por supuesto lavado de activos.El juez Rolado Duarte ordenó la detención preventiva de Kueider y Ginsel, luego de que la fiscal Adjunta, Matilde Moreno, realizara la solicitud con el fin de iniciar el proceso de extradición. El Gobierno tiene solo cuatro días hábiles para vetar las tres leyes que aprobó el Congreso: el aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la vuelta de la moratoria previsional. Frente a este panorama, en la Casa Rosada comenzaron a afinar la estrategia para cuidar los vetos y evitar que la oposición insista con las normas. El Ejecutivo quiere conseguir apoyos en Diputados, ya que ve más complicado el panorama en el Senado. Es por eso que necesita de los votos a favor del PRO, del bloque MID, de los radicales “peluca” y de algunos legisladores que responden a los gobernadores. Muchos de estos últimos no estuvieron en las votaciones iniciales por ausencia o abstención. Mientras el Congreso espera definiciones del presidente Javier Milei sobre un eventual veto a las leyes que aumentan un 7,2% las jubilaciones y pensiones, elevan a $110.000 el bono para los haberes mínimos y declaran la Emergencia en Discapacidad, Unión por la Patria (UxP) criticó con dureza la baja en las retenciones anunciada por el Gobierno.“La situación es crítica. Hay salarios y jubilaciones de hambre, comercios y fábricas quebradas, endeudamiento récord y fuga de dólares. El presidente decidió transferir recursos a los sectores de mayores ingresos mientras les niega asistencia a jubilados, docentes, médicos, investigadores y policías. Hay plata para los poderosos, pero no para los más necesitados”, expresó el bloque de senadores de UxP, encabezado por José Mayans, en un comunicado. El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, afirmó que avanzan las gestiones para la primera cumbre bilateral entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei. El diplomático dijo en declaraciones a Radio Mitre que no pasará mucho tiempo hasta que se concrete la reunión, y planteó: "Sería un honor enorme que el presidente republicano nos visite en el país, fue muy bien recibida la invitación".Oxenford dijo también que a Milei "le encantaría visitar los Estados Unidos" y aclaró que hasta el momento "no hay fecha": "Se está trabajando, las agendas de ambos presidentes son intensas. Pero me imagino que será en no demasiado tiempo, aunque no está bueno especular demasiado con esas cosas, va a pasar". Además destacó la relación entre ambos mandatarios: "Nunca hubo una relación bilateral tan profunda y abarcativa, que incluye muchos temas". El diplomático destacó el acuerdo por el proceso para que los argentinos entren sin visa a Estados Unidos: "Es un mensaje muy claro de intimidad diplomática e interés que hay que aprovechar, un acuerdo muy importante, que tiene mucho que ver con la confianza recíproca".Oxenford además celebró las estimaciones que hizo la secretaria del Departamento de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, que dijo que eliminar el permiso "sería muy difícil que sea en menos de un año": "Ojalá sea así, eso sería un récord, no hay ningún proceso que haya tardado tan poco". El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires generó una fuerte polémica, no solo por la definición tardía del peronismo, sino por las candidaturas presuntamente testimoniales que se presentaron y reavivó una vieja polémica sobre la responsabilidad que pesa sobre los candidatos que actualmente tienen otro cargo.La lista de Fuerza Patria tiene como candidatos a la vicegobernadora Verónica Magario (cabeza de lista en la Tercera Sección) y distintos intendentes, como Diego Nanni, de Exaltación de la Cruz, y Mario Ishii, de José C. Paz, que no confirmaron si asumirían en caso de ganar. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, aseguró que dejará su cargo y asumirá como legisladora si es electa. Desde La Libertad Avanza volvieron a cuestionar las candidaturas testimoniales de Fuerza Patria: "Es hacer trampa, una estafa a la gente". Los postulantes de la alianza entre libertarios y el PRO, Guillermo Montenegro y Diego Valenzuela, tildaron de "disparate" las declaraciones del ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, mano derecha del gobernador, Axel Kicillof. El funcionario provincial dijo que es un mecanismo "que se usó mil veces".Montenegro dijo en declaraciones a ¿La ves?, por TN: "Ser testimonial es hacer trampa, es cortar la luz, como lo hicieron porque no se ponían de acuerdo para armar las listas. Es un disparate, estás estafando a la gente, no está bien, es mentir". Valenzuela se sumó a las críticas a las declaraciones de Bianco, en su cuenta de X: "El gobierno de Kicillof bancando las testimoniales, a contramano de la gente. Están bien porque 'se hizo mil veces'. ¡Gran argumento!".El ministro de Gobierno bonaerense dijo el lunes en conferencia de prensa, en defensa de las testimoniales: "No es que esté impedido por la ley, por lo tanto lo que hicimos (en el peronismo) es sencillamente poner los candidatos más competitivos, porque queremos ganar esta elección".Bianco afirmó: "Lo de plantear algunas candidaturas testimoniales, porque no son todas, es algo que se hizo mil veces en el país, y lo hicimos de frente a la gente". Tras firmar una carta de entendimiento con el presidente Javier Milei, para que los turistas argentinos puedan ingresar a Estados Unidos sin Visa, la secretaria del Departamento de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, advirtió que eliminar el permiso "sería muy difícil que sea en menos de un año".No obstante, garantizó que están trabajando para que suceda "lo antes posible". Según pudo saber TN, en Casa Rosada esperan que la medida se concrete antes del Mundial 2026, para facilitar la asistencia de público argentino en la competencia. El presidente Javier Milei y la secretaria de Presidencia, Karina Milei, presentaron este lunes la declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.Javier Milei expuso ante la OA un patrimonio de $206.046.375, lo que implica que durante el período fiscal 2024 su fortuna creció $80.405.484, dado que en el último informe -que cierra en diciembre de 2023- declaró tener bienes por $125.650.891. Este lunes, la Argentina y Estados Unidos firmaron una carta de entendimiento para que los argentinos puedan ingresar a ese país sin necesidad de tramitar la visa. Según pudo saber TN, en Casa Rosada esperan que la medida se concrete antes del Mundial 2026. El director de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad, Alberto Föhrig, sostuvo que -aunque no hay certezas- tiene expectativa de que la nueva manera de ingresar a Estados Unidos este vigente el año que viene. Sus declaraciones fueron en diálogo con la prensa acreditada de la sede de Gobierno, donde aseguró que cerca de 1.200.000 argentinos viajan todos los años a EE.UU. Murió Javier Herrera Bravo, el exsecretario de Legal y Técnica del gobierno de Javier Milei. Había dejado el cargo en abril por motivos personales, y fue reemplazado por María Ibarzábal Murphy.Según pudo saber TN a principios de abril la renuncia fue por motivos de salud, una "decisión consensuada", para que se concentrara en su tratamiento. En ese momento desde la Secretaría destacaron que Herrera Bravo "dejó todo por la lealtad y el compromiso". El Gobierno de Javier Milei podría cerrar un acuerdo que podría cambiar la forma en la que los argentinos viajan a Estados Unidos. Las autoridades nacionales tienen previsto firmar un entendimiento clave con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, con el fin de reincorporar a la Argentina al Programa Visa Waiver (VWP).En caso de concretarse, el beneficio podría estar disponible antes de fin de año. Esto dependerá de la aprobación de los organismos de seguridad estadounidenses y de que la Argentina cumpla con una serie de condiciones técnicas, entre las que se destacan el intercambio de información sobre antecedentes penales y datos biométricos. El Gobierno enfrenta una semana clave con el FMI. Por un lado, espera que el directorio del Fondo apruebe la primera revisión del acuerdo y, así, poder destrabar los US$2000 millones. Además, deberá afrontar un vencimiento el próximo viernes.El pasado jueves, después de varias semanas de espera y con una fuerte preocupación por la situación de las reservas, el organismo le dio el visto bueno a la instancia técnica del nuevo programa con la Argentina firmado en abril. En medio de la conmoción por la muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras, Javier Milei despidió a la icónica boxeadora con un mensaje en sus redes sociales."Adiós Locomotora", aseguró el Presidente junto a una foto con la deportista. También compartió un video de un acto de campaña donde ella llamaba a votar al libertario: "Siempre del lado correcto, que en paz descanses". El presidente Javier Milei se reunió en Casa Rosada con una funcionaria clave del gobierno de Donald Trump. Se trata de la secretaria de Seguridad nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que está a cargo de la estrategia de deportaciones masivas de migrantes. Luego del encuentro el Gobierno anunció la firma de una declaración de intención para el ingreso al Programa de Exención de Visas, en la entrada de argentinos a Estados Unidos.Previamente hubo un encuentro de Noem con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con firmas de documentos de cooperación en seguridad, pudo saber TN. El canciller Gerardo Werthein también participó del encuentro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El gobierno bonaerense negó tensiones con La Cámpora por las candidaturas testimoniales: “Las acordamos y fueron una condición para la unidad”

Portada

Descripción: Carlos Bianco, mano derecha de Axel Kicillof, reivindicó la táctica electoral tras las críticas del sector que responde a Cristina Kirchner. “Es un instrumento político para instalar un proyecto”, argumentó.

Contenido: El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, volvió a defender el uso de candidaturas testimoniales en las listas del peronismo para las elecciones legislativas del 7 de septiembre y negó que existan tensiones con los sectores de La Cámpora que expresaron disconformidad con esa estrategia.

“Esto fue hablado, fue un proceso complejo, y se ha acordado. De hecho, fue una de las condiciones para la unidad”, afirmó el funcionario en una entrevista con radio La Red.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

La polémica en torno a las postulaciones testimoniales se reavivó tras el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, donde varios intendentes y funcionarios de peso, como la vicegobernadora Verónica Magario o el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, aparecen encabezando boletas sin intención clara de asumir las bancas en caso de ser electos. La práctica, legal pero controvertida, generó críticas incluso dentro del oficialismo provincial, como las que expresó la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza.

Bianco rechazó que se trate de una maniobra engañosa y sostuvo que es “una táctica electoral” válida. “Mientras se haga de frente a la sociedad y se explique, no hay estafa ni engaño. La ley no lo prohíbe, está permitido. Es un instrumento político para instalar un proyecto”, insistió.

Leé también: Candidaturas testimoniales: qué dice la Justicia al respecto y qué puede pasar con quienes no asuman la banca

Frente a las objeciones por la falta de definiciones explícitas de los candidatos respecto a si asumirán o no, Bianco evitó generalizaciones. “Cada candidato va a estar recorriendo la provincia, participando de entrevistas. Ese será el marco en el que se discuta esto. A mí tampoco me queda claro que algunos de los nombres señalados sean testimoniales”, señaló, y planteó que muchos de los que encabezan las listas “son los mejores” y que “hay buenos candidatos también más abajo”.

La aclaración del ministro llega en medio de las tensiones que provocó el armado electoral en el peronismo bonaerense. Desde La Cámpora se cuestionó la decisión del gobernador Axel Kicillof de incluir funcionarios que no asumirán, lo que fue leído como una señal de autonomía del mandatario respecto al sector que responde a Cristina Kirchner. Bianco buscó bajarle el tono a esa lectura y afirmó que “ningún sector hegemonizó la construcción de las listas”.

“Nos sentamos los representantes de tres sectores —el de Cristina, el de Axel y el de Sergio Massa— a organizar listas conjuntas. Se respetó la territorialidad de los intendentes y se incluyó a todos los sectores. No fue hegemonizado por nadie”, enfatizó Bianco, tras escuchar declaraciones del dirigente social Juan Grabois, quien acusó al massismo de querer “hegemonizar el espacio peronista”.

El funcionario también negó que exista riesgo de fractura con los legisladores cercanos a La Cámpora, aun si se diera una representación amplia de ese sector en caso de que figuras como Magario no asuman. “Son todos de nuestra fuerza política, independientemente del sector. No lo estamos viendo por sectores, sino como una fuerza de conjunto. Se acordó un bloque unificado en la Legislatura. No va a suceder una ruptura”, aseguró.

Leé también: Polémica por los 24 policías bonaerenses echados: la Justicia todavía no encontró pruebas de conspiración

En otro tramo de la entrevista, Bianco minimizó la contradicción entre el discurso de renovación política que impulsa Kicillof y la inclusión de figuras tradicionales en las listas. Según explicó: “Cuando Axel habla de nuevas canciones no se refiere estrictamente a nuevas candidaturas, sino a nuevos proyectos e ideas. Nuevas formas de hacer política. Y también hay nuevas candidaturas, pero no siempre encabezando”.

Además, respondió sobre la participación de Cristina Kirchner en la campaña: “Está a disposición. Ha enviado mensajes a reuniones y actos. Su rol estará determinado por sus posibilidades actuales. Pero todos, candidatos o no, vamos a tener que estar involucrados porque esta campaña va a ser durísima”.

Leé también: El Gobierno afina su estrategia y tiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso

Por último, Bianco confirmó que la consigna “Cristina Libre” seguirá presente durante la campaña. “No hay pruebas ni se respetó el debido proceso. Es una reivindicación política que sostenemos desde el primer día”, afirmó, y anticipó que el nuevo lema será “sumar fuerzas” contra el proyecto de Javier Milei, convocando a distintos sectores sociales a unificarse detrás del oficialismo bonaerense.

Por último, se volvió a referir a las expectativas por las definiciones individuales de los candidatos señalados como testimoniales. “Cada uno lo dirá en su momento. No me corresponde a mí hablar por ellos”, concluyó el ministro.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Ordenaron la extradición a la Argentina del exsenador Kueider: había sido detenido con más de US$200.000 en Paraguay

Portada

Descripción: También será extraditada la secretaria del exfuncionario, Iara Guinsel. Están acusados por la Justicia Argentina por supuesto lavado de activos.

Contenido: La Justicia de Argentina ordenó la extradición del exsenador Edgardo Kueider y de su secretaria, Iara Guinsel Costa, quienes están detenidos en Paraguay por supuesto lavado de activos.

El juez Rolado Duarte ordenó la detención preventiva de Kueider y Ginsel, luego de que la fiscal Adjunta, Matilde Moreno, realizara la solicitud con el fin de iniciar el proceso de extradición.

Leé también: Edgardo Kueider irá a juicio oral en Paraguay por contrabando

El exsenador y su secretaria están con arresto domiciliario en Paraguay desde que fueron detenidos en la frontera con más de US$200.000 sin declarar.

La causa está caratulada como presunta tentativa de contrabando de divisas y las audiencias preliminares están previstas para el 30 y 31 de julio.

De acuerdo a la investigación que se realizó en Paraguay, los dos acusados habría conformado una asociación o banda destinada a concretar, con habitualidad, diversas operaciones económicas y financieras con el fin de blanquear dinero ilícito.

Para la justicia paraguaya, Kueider y Guinsel Costa no actuaron solos. El por entonces senador y su secretaria habrían trabajado junto a otras personas y contaron con la intervención de las empresas BETAIL SA. y EDEKOM S.A.

El lavado de dinero que especulan los investigadores habría sido a través de la colocación en el sistema financiero, local e internacional y ecosistema de activos virtuales, así como también en la adquisición de bienes inmuebles y muebles.

Para los fiscales que llevan la causa en Paraguay, las acciones habrían comenzado a principios de 2017 y se habrían extendido hasta la actualidad.

En la acusación contra Kueider y Guinsel Costa se menciona que se valieron de su especial condición de funcionarios públicos en el ejercicio y/o en ocasión de sus funciones.

Dicha maniobra, configuraría el delito de lavado de activos doblemente agravado. Para los fiscales, los dos acusados tenían el propósito de otorgarle apariencia de legalidad a los fondos espurios y habrían procedido a la adquisición de inmuebles y automóviles.

Leé también: Los videos de Kueider: una pericia contradijo la versión del exsenador y complicó más su situación judicial

La denuncia fue elevada por el fiscal Ysrael Villalba Ramírez, quien indicó que los acusados fueron “hallados en flagrancia, movilizando dinero en efectivo en territorio aduanero, sin la documentación que acredite su introducción legal al país”.

Los hechos por los que se lo denuncia se remontan al 4 de diciembre pasado, cuando efectivos de la Armada paraguaya, la Aduana y el Departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional detuvieron a Kueider en el Puente de la Amistad, que une Foz do Iguaçú con Ciudad del Este.

Los agentes lo detuvieron para hacerle una requisa del auto, y fue en ese procedimiento que le encontraron más de US$200.000 sin declarar en su poder.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Karina Milei reordena la interna y suma a Santiago Caputo a la mesa de campaña bonaerense

Portada

Descripción: El asesor diseñará la estrategia electoral que contará con una activa participación del presidente Javier Milei.

Contenido: Los chispazos en La Libertad Avanza (LLA) parecen haberse disipados tras el cierre de listas y, por estos días, las autoridades de la fuerza trabajan en la conformación de la mesa de coordinación que dará inicio a la campaña electoral que contará con la participación activa del presidente Javier Milei, de cara a los comicios del 7 de septiembre. Para eso, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, diseña la mesa de trabajo que incluirá al asesor presidencial, Santiago Caputo, quien se mostró reacio a participar de la ingeniería bonaerense, pero que debió declinar sus intenciones a pedido de la menor de los Milei, según reveló una importante voz libertaria a la agencia Noticias Argentinas. Con las listas oficializadas, aunque sin injerencia en las nóminas, Caputo hará lo que el Presidente le designó: dedicarse de lleno a la estrategia para hacer frente a Fuerza Patria en territorio bonaerense. El pedido presenta una dificultad para el asesor que deberá diseñar el mejor plan para enfrentar al peronismo, con la dificultad de no haber elegido los nombres para la competencia. Para eso, compartirá mesa con Sebastián Pareja, alfil bonaerense, y deberá congeniar con Eduardo "Lule" Menem, dos de los laderos que responden a Karina Milei, y con los que mantiene profundas diferencias. Ambas terminales de la grieta violeta deberán suspender sus disparidades y aunar fuerzas. De esta forma, y con el peronismo aventajándolos, los libertarios aseguran que esperarán al 8 de agosto, fecha en la que deberán presentarse las boletas, para formalizar la campaña que enfrentará a los dos modelos en pugna. Sin embargo, los equipos de comunicación ya unifican criterios básicos en la voz de Tomás Vidal, del riñón caputista y uno de sus socios de consultora Move Group, quien instruyó en la materia a la delegación bonaerense que responde a Pareja, en una reunión que tuvo lugar el pasado martes en las oficinas que Eduardo “Lule” Menem tiene en el primer piso de Casa Rosada. Con los resultados porteños del 18 de mayo en el horizonte, la intención del oficialismo es profundizar la nacionalización del debate que llevó al éxito al vocero presidencial, Manuel Adorni, pero atendiendo las particularidades de cada territorio. El esquema de polarización es similar al que se usó en los comicios porteños. Por un lado, el kirchnerismo, representado en la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y por el otro, el "modelo de la libertad", que será interpretado por los candidatos en cada una de las secciones, pero que se sintetizará con la presencia del mandatario en el territorio. Pese a que el cronograma de actividades está en pleno diseño, importantes fuentes de Gobierno revelaron ante la agencia Noticias Argentinas que Milei centralizará con su figura la estrategia con la que intentarán imponerse en territorio bonaerense, pero lo hará de manera segmentada y en las distritos con mayor arrastre de votos violetas. De esta forma, se espera que el libertario se muestre junto al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que compite por la Primera Sección, y podría hacerlo con el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, que lo hará por la Quinta Sección de la provincia. No se descarta que escolte además al candidato de la Tercera, el excomisario de la Policía Bonaerense Maximiliano Bondarenko, que deberá enfrentar a la peronista Verónica Magario, en tierras complejas para la oposición. El exconcejal levantó el perfil en los últimos días y recibió el respaldo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, una de las funcionarias con mejor imagen del Gabinete. La mesa de coordinación tendrá en cuenta la síntesis que surgió del primer Congreso libertario bonaerense que se realizó en La Plata el 26 de junio a la hora de formular consignas y materia de campaña. Con fuerte eje en materia de seguridad, la Casa Rosada centrará lo discursivo en contra del gobernador peronista y expondrá los puntos débiles de la gestión bonaerense. En paralelo, los armadores territoriales inician las negociaciones subterráneas por las nóminas con las que competirán en octubre, y peligra la posibilidad de reeditar los debates por los lugares en las listas que desnudaron la tensión en las filas libertarias, pero esta vez, en plena campaña electoral. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Javier Milei y su hermana Karina presentaron sus nuevas declaraciones juradas de bienes

Portada

Descripción: Informó un patrimonio de $206.046.375, superior en unos $80 millones al del año pasado.

Contenido: El presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, presentaron sus declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción (OA), y en el caso del jefe de Estado informó un patrimonio de $206.046.375. Ese monto significa que durante el período fiscal 2024 su patrimonio aumentó $80.405.484, ya que en el informe anterior, que cerró en diciembre de 2023, había declarado bienes por $125.650.891. Un dato de la declaración jurada del jefe de Estado es que en el último año no incorporó inmuebles, ya que continúa con la misma propiedad declarada desde hace años, por lo que el incremento se explica más por la reevaluación de esos bienes. Por su parte, la hermana del Presidente declaró un patrimonio de $11.401.021, cifra que implica un crecimiento de $3,5 millones respecto a su anterior declaración. Javier Milei declaró que posee ahorros en dólares en efectivo por US$20.000 que, convertidos en moneda nacional, se volcaron en la Declaración Jurada en $20.580.000. Declaró además un inmueble de 100 metros cuadrados, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es lo que más se revalorizó del período anterior a este, es decir, se declaró con un valor de $38.419.071 contra $13.657.100 del período anterior. También tiene depositados en el país US$65.542, que se declararon en 67.443.222 pesos, mientras que informó que no tiene deudas, y en su declaración jurada también aportó que tiene dos vehículos por $36.427.800. Por su parte, Karina Milei tuvo un incremento patrimonial mayor que el de su hermano, sobre todo por la reevaluación de bienes, con el que casi triplicó su patrimonio. La secretaria General de la Presidencia declaró bienes por $11.401.021 contra los $3.548.270 pesos que había declarado en el período fiscal anterior. A diferencia de lo que declaró el Presidente, su hermana no cuenta con dólares ni en efectivo ni tampoco depositados en el país y el principal activo de su patrimonio es un departamento de 150 metros cuadrados ubicado en Capital Federal, valuado en $3.992.825 (valía $1.833.559 el año pasado). Karina Milei tiene además $4.260.081 en una caja de ahorro y un crédito impositivo de poco más de $2,4 millones. La presentación ante la Oficina Anticorrupción es obligatoria para funcionarios, diputados y senadores, quienes cada año tienen dar cuenta de sus respectivos patrimonios. NA

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Las dos CTA convocaron a sumarse a la marcha de San Cayetano del 7 de agosto

Portada

Descripción: Advirtieron por "el creciente descontento de los sectores populares y de la producción ante la política de Javier Milei".

Contenido: La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores convocaron a la ciudadanía a sumarse el próximo 7 de agosto, a la movilización de San Cayetano por "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo", de la que participará también la CGT. Los referentes de ambas CTA expresaron ese mensaje tras una reunión con dirigentes de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) donde también se acordó ampliar la convocatoria a "otros sectores del campo popular", se informó en un comunicado. Los dirigentes presentes coincidieron en la necesidad de expresar en esta jornada "el creciente descontento de los sectores populares y de la producción ante la política de hambre y saqueo del gobierno de Javier Milei". En este sentido, la propuesta fue abrir la participación "a todas las organizaciones populares que resisten a la ofensiva de la motosierra, como los trabajadores estatales, de la salud, la educación, jubilados, así como a la Iglesia, Intendentes y fuerzas políticas". "Mientras que la estrategia del gobierno es fragmentar, nosotros queremos construir en conjunto este 7 de agosto, cuando conmemoramos a San Cayetano, patrono del Trabajo, para unir a toda la clase trabajadora", afirmó Hugo "Cachorro" Godoy, secretario general de la CTA Autónoma. Y agregó: "Debemos redoblar la movilización y sostener la unidad en la acción, para acelerar la derrota de esta alianza de especuladores financieros, saqueadores del pueblo y fuerzas reaccionarias que atentan contra los derechos de las mayorías". El jueves 7, la movilización partirá a las 8 desde Liniers, confluyendo en el trayecto a Plaza de Mayo con distintas columnas que se irán sumando a la concentración en Plaza de Mayo. En una reciente reunión, la cúpula de la CGT confirmó su participación en la marcha con su propia columna de sindicatos. También anticipó que asistirá el secretario adjunto de Camioneros y ex integrante del triunvirato cegetista, Pablo Moyano. NA

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Estados Unidos le exigió a Maduro que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo

Portada

Descripción: Lleva más de 230 días detenido por las autoridades del país caribeño.

Contenido: El gobierno estadounidense de Donald Trump reclamó este martes al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo y a otros extranjeros detenidos en el país caribeño. En ese marco, Washington también solicitó la cooperación de la comunidad internacional para intensificar la "presión" para que se cumpla este objetivo. Natalia Molano, portavoz en español del Departamento de Estado de Estados Unidos, se refirió a la situación que atraviesa el gendarme argentino Gallo, quien fue detenido por funcionarios venezolanos el 8 de diciembre de 2024 cuando ingresó a ese país por vía terrestre desde Colombia. "Fue una prioridad para nosotros liberar a los estadounidenses. Desafortunadamente, hay ciudadanos de otras nacionalidades y seguimos trabajando con sus países para tratar de asegurar la liberación de estos ciudadanos", explicó Molano en declaraciones a la señal de noticias DNEWS. Y agregó: "Nuestros socios como Argentina cuentan con el gobierno americano para colaborar en cualquier sentido que podamos hacerlo". El 27 de diciembre de 2024, el Ministerio Público venezolano anunció un procesamiento en contra de Gallo, acusándolo de estar vinculado a "actividades terroristas" en contra del gobierno de aquel país. Las autoridades argentinas, en cambio, sostienen que el gendarme viajó de vacaciones a Venezuela para reencontrarse con su pareja, oriunda de ese país, María Alexandra Gómez García, y su hijo de casi dos años, que estaban hacía unos siete meses allí por asuntos familiares. "Continuamos exigiendo la liberación de los ciudadanos extranjeros detenidos en Venezuela. También exigimos la liberación de los prisioneros políticos venezolanos, que es una muestra de la represión política que lleva a cabo la dictadura de Maduro", comentó Molano. A casi ocho meses de la detención de Gallo y cuando la familia no sabe el estado actual del gendarme argentino, Molano envió un mensaje político: "Nuestros diplomáticos están trabajando fuertemente, buscando oportunidades para generar las liberaciones de los extranjeros detenidos en Venezuela y requerimos la cooperación internacional para elevar la presión a Maduro para que los libere". En estos días se cumplió un año de las elecciones presidenciales en las que la oposición venezolana denunció un fraude electoral contra la victoria de Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado en Madrid. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 29 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Renunció Pablo Cortese, el presidente del Senasa

Portada

Descripción: Su salida se da tras tensiones con laboratorios y denuncias por la importación de vacunas. El Gobierno celebra la desregulación, pero la industria lo rechaza.

Contenido: El presidente del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa), Pablo Cortese, presentó su renuncia en medio de un conflicto que escaló desde las oficinas técnicas hasta el despacho presidencial: la "guerra de los laboratorios" por la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa. Según supo Noticias Argentinas, la salida de Cortese, tras menos de ocho meses de gestión, es el final de una pelea creciente. El funcionario quedó en el centro de una fuerte interna con el gobierno, presiones del sector privado y una denuncia que lo empujaron a dar un paso al costado. El conflicto se encendió cuando, bajo su gestión, se habilitó una importación más ágil de productos veterinarios, una medida impulsada por el gobierno de Javier Milei para bajar los costos para el campo. La decisión generó el rechazo de los laboratorios locales. La tensión explotó cuando uno de los laboratorioas más grandes del país, le envió una carta documento por un lote de vacunas importado por su competidora.. Aunque Cortese respondió que la acusación era "totalmente improcedente", la polémica ya estaba instalada. A esto se sumó el fuerte respaldo del presidente Javier Milei y del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a la apertura del mercado. "Vamos a tener vacunas a mitad de precio", celebró Milei en la Expo Rural. "Nos están estafando", agregó Sturzenegger, dejando a Cortese en una posición de soledad. Desde la Cámara de laboratorios (Caprove) advirtieron que estas medidas ponen en riesgo a una industria que emplea a más de 8.000 personas y exporta por más de 100 millones de dólares al año. Cortese, un técnico de perfil bajo, no pudo sostenerse frente a tanta presión y dejó un organismo clave en medio de una guerra política, sanitaria y comercial. NA

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 21:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El mensaje de Javier Milei por la muerte de la “Locomotora” Oliveras: “Siempre del lado correcto”

Portada

Descripción: El Presidente posteó en su cuenta de Instagram una imagen con la boxeadora jujeña.

Contenido: En medio de la conmoción por la muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras, Javier Milei despidió a la icónica boxeadora con un mensaje en sus redes sociales.

“Adiós Locomotora”, aseguró el Presidente junto a una foto con la deportista. También compartió un video de un acto de campaña donde ella llamaba a votar al libertario: “Siempre del lado correcto, que en paz descanses”.

Leé también: De la “Tigresa” Acuña al “Roña” Castro: los mensajes del mundo del boxeo para despedir a “Locomotora” Oliveras

Esas imágenes son de 2021, cuando Oliveras lo acompañó a un encuentro que se realizó en el Parque Saavedra durante la campaña para las elecciones legislativas nacionales, en la que Milei resultaría electo como diputado por la Ciudad de Buenos Aires con el Partido Libertario.

“Apoyo las ideas de Milei. Tendría que ser nuestro próximo presidente. Javier, te vine a regalar un par de guantes de tus colores, negro y amarillo, para que cag*** a trompadas a los políticos corruptos. Necesitamos otra política, trabajar y que la Argentina se levante. Y sé que con Javier y su equipo la Argentina se va a transformar”, arengó Oliveras en aquel momento.

La muerte de Oliveras conmocionó no solo al mundo del boxeo sino también a la política. La deportista había sido electa convencional constituyente para debatir la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe, pero el mismo día que debía asumir su banca sufrió el ACV.

“Locomotora, te vamos a recordar siempre con esa sonrisa y esa energía que te caracterizaban. Hasta siempre, campeona”, escribió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en su cuenta de la red social X.

Leé también: Murió Javier Herrera Bravo, el exsecretario de Legal y Técnica de Javier Milei

Oliveras se había metido en política de la mano de la funcionaria y fue electa constituyente este año. Luego de su fallecimiento, asumiría su banca Verónica Colombo.

El gobernador santafesino Maximiliano Pullaro también le dedicó un mensaje en redes: “Hoy es un día triste porque falleció Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, pero quiero recordarla como fue en la vida y lo expresa en este video: una mujer que promovía el esfuerzo, la disciplina y que fue una boxeadora en todos los sentidos. Supo soportar los golpes, levantarse y nunca dar un golpe bajo. Santa Fe y todo el país la despiden con dolor, pero también con un enorme reconocimiento. Un fuerte abrazo a su familia y a sus seres queridos”.

Luego de conocerse la noticia, el Gobierno de la provincia de Santa Fe decretará tres días de duelo por el fallecimiento de la boxeadora.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 20:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Congreso: la oposición espera el veto de Milei a las jubilaciones y prepara nuevos proyectos incómodos para el Gobierno

Portada

Descripción: Unión por la Patria rechazó la baja en las retenciones y negocia con otros bloques para intentar llevar al recinto el aumento del financiamiento universitario y del Garrahan.

Contenido: Mientras el Congreso espera definiciones del presidente Javier Milei sobre un eventual veto a las leyes que aumentan un 7,2% las jubilaciones y pensiones, elevan a $110.000 el bono para los haberes mínimos y declaran la Emergencia en Discapacidad, Unión por la Patria (UxP) criticó con dureza la baja en las retenciones anunciada por el Gobierno.

“La situación es crítica. Hay salarios y jubilaciones de hambre, comercios y fábricas quebradas, endeudamiento récord y fuga de dólares. El presidente decidió transferir recursos a los sectores de mayores ingresos mientras les niega asistencia a jubilados, docentes, médicos, investigadores y policías. Hay plata para los poderosos, pero no para los más necesitados”, expresó el bloque de senadores de UxP, encabezado por José Mayans, en un comunicado.

Los cuestionamientos llegaron tras el discurso de Milei en la Exposición Rural de Palermo, donde anunció la reducción de derechos de exportación para el sector agropecuario.

Desde algunos sectores del Congreso, el anuncio fue bien recibido. “Es una señal clara: baja definitiva de retenciones. Un alivio para el campo”, señaló el senador del PRO Alfredo De Ángeli. En la misma línea, el libertario Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado, destacó que “esta vez las retenciones bajan para siempre, no como antes, que las bajaban y después las volvían a subir”.

UxP no impulsó hasta ahora proyectos para reducir o eliminar las retenciones. Así lo recordó el radical Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura de Diputados: “En la última reunión, la suma de diputados presentes de LLA y UxP impidió dictaminar ningún proyecto. Siguen vigentes, pero sin tratamiento parlamentario”.

El documento de UxP en el Senado apuntó nuevamente contra el presidente:“Milei es autoritario, viola la Constitución, ataca gobernadores y legisladores como forma de desviar la atención de los verdaderos problemas. Nos quieren hacer discutir agresiones entre dirigentes cuando deberíamos enfocarnos en las inconsistencias de un programa económico que ya fracasó: sin presupuesto, con más deuda externa y provincial, fuga de capitales, economías regionales en crisis, el conflicto del Garrahan, el caso Libra y negociados que benefician a sectores concentrados”.

“Desde el interbloque Unión por la Patria denunciamos las cipayas maniobras económicas y electorales del Gobierno, y convocamos a resistir este nuevo embate. Es Patria o Milei”, concluye el comunicado.

El exdiputado y exministro de Agricultura bonaerense Alejandro “Topo” Rodríguez aseguró que el anuncio de baja de retenciones “no tiene respaldo institucional”: “En el Boletín Oficial de este lunes no hay ningún acto administrativo que lo avale”.

Javier Milei ya utilizó en varias ocasiones la herramienta del veto total o parcial. En 2024 vetó leyes que aumentaban fondos para universidades y una nueva moratoria previsional. Luego logró sostener el veto en Diputados, con el argumento de que esas normas comprometían el equilibrio fiscal.

Este año, también vetó la ley que creaba un fondo de $200 mil millones para asistir a las ciudades bonaerenses de Bahía Blanca y Coronel Rosales tras el temporal del 7 de marzo. La norma contemplaba obras de infraestructura y créditos a tasa subsidiada para la reconstrucción de viviendas. El Senado rechazó el veto el 10 de julio y ahora espera tratamiento en Diputados.

El próximo veto será, según fuentes oficiales, al aumento de las jubilaciones. Milei tiene plazo hasta el 4 de agosto. Argumentará, como en los casos anteriores, que “condiciona el déficit fiscal”. Durante la inauguración de la Rural, reforzó esa postura: “Los que no acompañen el veto son genocidas. Están asesinando a las generaciones futuras”, lanzó.

El Gobierno prepara una estrategia para frenar el intento de derogación del veto en el Congreso. Busca apoyos entre gobernadores, sobre todo los que formaron parte de Juntos por el Cambio, pero también con algunos mandatarios peronistas como Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), que en varias ocasiones respaldaron al Ejecutivo.

Mientras tanto, el Congreso transita los últimos días del receso invernal y se preparan pedidos de sesiones especiales para tratar nuevos proyectos que implican más gastos, como el aumento del financiamiento para universidades y el Hospital Garrahan.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 19:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Qué dice la Justicia sobre la validez de las candidaturas testimoniales y qué puede pasar con los que no asuman

Portada

Descripción: El cierre de listas para las elecciones legislativas de octubre reavivó la polémica sobre su uso. Los antecedentes de la Cámara Nacional Electoral.

Contenido: El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires generó una fuerte polémica, no solo por la definición tardía del peronismo, sino por las candidaturas presuntamente testimoniales que se presentaron y reavivó una vieja polémica sobre la responsabilidad que pesa sobre los candidatos que actualmente tienen otro cargo.

La lista de Fuerza Patria tiene como candidatos a la vicegobernadora Verónica Magario (cabeza de lista en la Tercera Sección) y distintos intendentes, como Diego Nanni, de Exaltación de la Cruz, y Mario Ishii, de José C. Paz, que no confirmaron si asumirían en caso de ganar. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, aseguró que dejará su cargo y asumirá como legisladora si es electa.

Leé también: El gobierno bonaerense defendió las candidaturas testimoniales y volvió a diferenciarse de La Cámpora

La Libertad Avanza lleva a Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, por la Primera Sección, y a Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, por la Quinta.

Las candidaturas testimoniales son un viejo recurso de la política para postular a funcionarios populares en ejercicio y que les aseguran un número de votos necesarios para ganar bancas en las distintas legislaturas o concejos deliberantes. Se trata también de una maniobra permitida, ya que no existe una ley que las prohíba explícitamente.

Estas candidaturas se caracterizan porque el cargo que ocupan los candidatos es, habitualmente, de mayor jerarquía que aquel para el que se postulan ‘testimonialmente’.

“Una cosa es la legalidad de las candidaturas testimoniales y otra es la legitimidad. La cuestión de la legitimidad queda saldada el día de la elección porque la gente avala o no con su voto esa candidatura testimonial. Después, cada uno tiene su valoración personal de si son algo bueno o no", explicó a TN el abogado constitucionalista Mariano Bär.

Tampoco existe alguna legislación que obligue a los candidatos que ocupan un cargo a renunciar y asumir en la banca para la que se postuló. El caso más conocido que llegó a la Cámara Nacional Electoral (CNE) ocurrió en 2009 cuando la oposición buscó impugnar la candidatura a diputado de Daniel Scioli, por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero la justicia consideró que no podía prosperar la acción porque no había manera de demostrar que no iba a asumir el cargo luego de los comicios.

Dicha decisión fue apelada por los denunciantes pero la CNE confirmó el fallo al sostener que Scioli expresó su voluntad “en al menos 3 instancias”. Los jueces, además, marcaron la diferencia entre un conflicto legal y político: “No puede exigírsele a la Justicia desentrañar las intenciones, propósitos o planes íntimos de quienes se presentan al electorado requiriéndoles el voto”, remarcaron.

“Escapa a las atribuciones del Poder Judicial resolver sobre la base de hipótesis, conjeturas, suspicacias o sospechas -sean estas fundadas o no-”, dijeron los camaristas.

Si los candidatos llegan al día de la elección es porque cuentan con los requisitos formales para estar en la boleta. La presentación de listas tienen diferentes instancias y la primera es ante las juntas electorales partidarias o de cada alianza. Ahí se oficializan o no las candidaturas y es el propio órgano electoral partidario quien controla los requisitos formales.

“Si alguien luego cree que no se cumple con alguno o que la candidatura fue mal formalizada por el partido o alianza, tiene una instancia de impugnación ante la justicia que en el caso de las elecciones nacionales es el juez federal con competencia electoral y luego como instancia de apelación será la CNE”, señaló Bär.

El abogado destacó también que no existen sanciones posteriores a la elección para quienes decidan no ocupar la banca. “Muchas veces se presentaron proyectos sancionando distintos tipos de defraudaciones al electorado y nunca prosperaron. Sea por no asumir, por asumir y cambiarse de bloque o por asumir con una plataforma electoral y hacer todo lo contrario”, recordó.

Los impugnantes podrán realizar las denuncias que consideren necesarias contra las candidaturas testimoniales pero la CNE, al no existir una ley que las prohíba explícitamente, no tiene más recurso que emitir una declamación en contra de la maniobra.



















Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 17:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Patricia Bullrich y otros referentes de la política despidieron a la “Locomotora” Oliveras: “Hasta siempre, campeona”

Portada

Descripción: La exboxeadora inició su militancia junto a la ministra de Seguridad. Fue electa convencional constituyente para reformar la Constitución de la provincia de Santa Fe, pero el mismo día que debía asumir sufrió un ACV.

Contenido: La muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras conmocionó no solo al mundo del boxeo sino también a la política. La deportista había sido electa convencional constituyente para debatir la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe, pero el mismo día que debía asumir su banca sufrió el ACV.

“Locomotora, te vamos a recordar siempre con esa sonrisa y esa energía que te caracterizaban. Hasta siempre, campeona”, escribió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en su cuenta de la red social X.

Leé también: Murió a los 47 años Alejandra “Locomotora” Oliveras, campeona mundial e ícono del boxeo argentino

Oliveras se había metido en política de la mano de Bullrich y este año fue electa constituyente. Tras su fallecimiento, asumiría su banca Verónica Colombo.

Además de Bullrich, otros referentes de la política expresaron sus condolencias a través de redes sociales.

“Quiero expresar mis más sinceras condolencias a la familia, seres queridos y amigos de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, campeona mundial de boxeo y referente de lucha y superación. Su fallecimiento es una noticia que conmueve profundamente y trasciende el ámbito deportivo. Fue una mujer de convicciones, que supo abrirse camino, inspirar a los demás e involucrarse en causas sociales y comunitarias, como lo demuestra su reciente elección para integrar la Convención Constituyente en la vecina provincia de Santa Fe”, escribió en X el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

Y agregó: “Tuve la oportunidad de compartir algunos momentos con ella. La recordaré como una luchadora dentro y fuera del ring, muchos vimos en ‘Locomotora’ una historia de resiliencia”.

“Qué triste es ver partir a las personas buenas… QEPD #Locomotora Mis respetos a familiares y amigos", fue el mensaje que compartió Graciela Camaño, exdiputada peronista.

También el exgobernador santafesino, Omar Perotti, usó su cuenta de X para expresar su “enorme tristeza por la partida de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras”. “Nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos”, escribió.

Leé también: La leyenda de la “Locomotora” Oliveras: sus títulos de boxeo, la victoria más importante y la derrota que nunca superó

La diputada radical Soledad Carrizo se sumó a las expresiones. “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, una verdadera leyenda del boxeo argentino y una mujer que rompió barreras con coraje, garra y corazón. Campeona arriba del ring y en la vida, su historia inspira a generaciones enteras. Acompañamos en este doloroso momento a sus seres queridos y a toda la comunidad del deporte”, posteó.

“Se fue una gran mujer”, dijo el legislador porteño Juan Pablo Arenaza. “Gran dolor por el fallecimiento de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, campeona mundial de boxeo. Carismática, la peleó desde abajo y promovió siempre el deporte. Se va alguien muy querida por los argentinos”, señaló el diputado massista, Daniel Arroyo.

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 16:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La funcionaria de EE.UU. que se reunió con Milei advirtió que la eliminación de la visa para los ciudadanos argentinos podría demorar un año

Portada

Descripción: El Presidente y Kristi Noem firmaron una carta de entendimiento para que los turistas locales puedan ingresar a ese país sin necesidad de tramitar el permiso. El Gobierno apuesta a concretar el tema antes del Mundial 2026.

Contenido: Tras firmar una carta de entendimiento con el presidente Javier Milei, para que los turistas argentinos puedan ingresar a Estados Unidos sin Visa, la secretaria del Departamento de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, advirtió que eliminar el permiso “sería muy difícil que sea en menos de un año”.

No obstante, garantizó que están trabajando para que suceda “lo antes posible”. Según pudo saber TN, en Casa Rosada esperan que la medida se concrete antes del Mundial 2026, para facilitar la asistencia de público argentino en la competencia.

Leé también: En la Casa Rosada esperan que Trump habilite a los argentinos a entrar sin visa a EE.UU. antes del Mundial de 2026

El Gobierno de Milei quiere formar parte del Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program). Este trámite permite a los ciudadanos ingresar al territorio estadounidense con una autorización electrónica.

Tiene una vigencia de dos años, pero la persona autorizada solo puede permanecer 90 días consecutivos cada vez que viaje.

“Hoy conversamos extensamente con el presidente, también con el canciller y la ministra de Seguridad sobre esos umbrales, y estamos entusiasmados por emprender el trabajo necesario para que vuelvan a participar. Es importante para nuestras economías, pero también para la seguridad de ambos países saber quién viaja. Podríamos simplificar el proceso y facilitar los traslados tanto para los turistas como para quienes viajan por negocios“, dijo Noem tras la reunión oficial.

El objetivo de Milei es lograr que la exención de Visa esté vigente antes del Mundial de Fútbol 2026, previsto entre el 11 de junio y el 19 de julio.

“Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”, explicó Noem.

De cumplirse esos plazos, los argentinos que quieran viajar a la competencia de fútbol deberán tramitar la Visa.

“Estos programas son importantes para ambos temas que las administraciones están priorizando. Nuestra capacidad de saber quién viaja entre los países y el intercambio de información criminal sobre personas buscadas que puedan estar en Argentina o en Estados Unidos forma parte del programa Safe y también del Programa de Verificación Electrónica de Nacionalidad”, agregó la funcionaria estadounidense.

Durante su visita de este lunes, la funcionaria del Gobierno de Donald Trump se reunió con Milei, pero también con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Leé también: Milei firmó un acuerdo con una funcionaria clave de Trump y avanza el proceso para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa

“Conversamos extensamente sobre esto y sobre las políticas que podemos implementar para brindar seguridad a nuestros ciudadanos y, al mismo tiempo, garantizar la protección de la libertad en el proceso”, explicó.

Además de la exención de la visa, en el Ejecutivo ven con buenos ojos la posibilidad de que los argentinos puedan realizar los trámites de Migraciones y Aduana en el país antes de ir a Estados Unidos, como lo hace Uruguay, por ejemplo. No obstante, fuentes de Balcarce 50 indicaron que por ahora no están negociando esas medidas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Javier Milei informó un patrimonio total de $200 millones: un departamento en CABA, dos autos y ahorros en dólares

Portada

Descripción: El Presidente y su hermana presentaron los documentos ante la Oficina Anticorrupción.

Contenido: El presidente Javier Milei y la secretaria de Presidencia, Karina Milei, presentaron este lunes la declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.

Javier Milei expuso ante la OA un patrimonio de $206.046.375, lo que implica que durante el período fiscal 2024 su fortuna creció $80.405.484, dado que en el último informe -que cierra en diciembre de 2023- declaró tener bienes por $125.650.891.

Por su parte, la hermana del Presidente declaró un patrimonio de $11.401.021. Esta cifra implica un crecimiento de $3,5 millones respecto a su anterior declaración.

Leé también: Milei firmó un acuerdo con una funcionaria clave de Trump y avanza el proceso para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa

Lo curioso de la declaración jurada del jefe de Estado es que en el último año no incorporó inmuebles: continúa con la misma propiedad declarada desde hace años.

El inmueble es de 100 metros cuadrados, está ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es lo que más se revalorizó del período anterior a este: se declaró con un valor de $38.419.071 contra $13.657.100 del período anterior.

El Presidente declaró que posee ahorros en dólares: en efectivo tiene US$20.000 que, convertidos en moneda nacional, se volcaron en la Declaración Jurada en 20.580.000 pesos.

Milei tiene depositados en el país US$65.542, que se declararon en 67.443.222 pesos.

El Presidente no declaró tener deudas, y en su declaración jurada también aportó que tiene dos vehículos por $36.427.800.

La hermana del Presidente, quien tuvo un rol clave en el armado político libertario para las próximas elecciones legislativas, también expuso su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.

Karina Milei tuvo un incremento patrimonial mucho mayor que el de su hermano: por la reevaluación de bienes casi triplicó su patrimonio.

La secretaria General de la Presidencia declaró bienes por $11.401.021 contra los $3.548.270 pesos que había declarado en el período fiscal anterior.

A diferencia de lo que declaró el Presidente, su hermana no cuenta con dólares ni en efectivo ni tampoco depositados en el país.

Leé también: Murió Javier Herrera Bravo, el exsecretario de Legal y Técnica de Javier Milei

El principal activo de su patrimonio es un departamento de 150 metros cuadrados ubicado en Capital Federal, valuado en $3.992.825. El año anterior, esa misma propiedad tenía un valor de $1.833.559.

Karina Milei tiene $4.260.081 en una caja de ahorro y un crédito impositivo de poco más de $2,4 millones.

La presentación ante la Oficina Anticorrupción corresponde a la obligación que funcionarios, diputados, senadores, tienen cada año en dar cuenta de sus respectivos patrimonios.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En la Casa Rosada esperan que Trump habilite a los argentinos a entrar sin visa a EE.UU. antes del Mundial de 2026

Portada

Descripción: Fuentes oficiales aseguraron que el proceso es largo, y que la Argentina deberá cumplir altos estándares internacionales en sus procedimientos migratorios antes de que se concrete la medida.

Contenido: Este lunes, la Argentina y Estados Unidos firmaron una carta de entendimiento para que los argentinos puedan ingresar a ese país sin necesidad de tramitar la visa. Según pudo saber TN, en Casa Rosada esperan que la medida se concrete antes del Mundial 2026.

El director de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad, Alberto Föhrig, sostuvo que -aunque no hay certezas- tiene expectativa de que la nueva manera de ingresar a Estados Unidos este vigente el año que viene. Sus declaraciones fueron en diálogo con la prensa acreditada de la sede de Gobierno, donde aseguró que cerca de 1.200.000 argentinos viajan todos los años a EE.UU.

Leé también: Milei firmó un acuerdo con una funcionaria clave de Trump y avanza el proceso para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa

La noticia se da a conocer tras la visita de Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, a la Argentina. La funcionaria de Donald Trump se reunió con Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, y luego con Javier Milei.

Durante su encuentro con la ministra, ambas se comprometieron a un memorando de cooperación en materia de seguridad. “Reforzamos la cooperación para identificar prófugos, combatir el narcotráfico y blindar nuestras fronteras. Alianza estratégica con valores comunes. Libertad, orden y seguridad”, escribió Bullrich en X.

Luego, Noem se encontró finalmente con Milei. De esa reunión también participaron Bullrich y el canciller Gerardo Werthein.

En ese momento se confirmó, tal como adelantó TN, que el Gobierno quiere ingresar al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program). Este trámite permite a los ciudadanos ingresar al territorio estadounidense con una autorización electrónica que tiene una vigencia de dos años. Sin embargo, la persona que la utilice solo podrá estar 90 días consecutivos cada vez que viaje.

A pesar de ello, en el Gobierno advirtieron que el proceso será largo. Es decir, llevará un tiempo cumplir con todos los estándares internacionales que se requieren para aplicar al programa.

Entre las condiciones que se necesitan figuran fortalecer la seguridad fronteriza de la Argentina, incorporar pasaportes electrónicos, sistemas biométricos y un control migratorio avanzado.

Leé también: Cómo es el programa Visa Waiver que permitiría a los argentinos entrar a EE.UU. sin pedir autorización

Además de la exención de la visa, en el Ejecutivo ven con buenos ojos la posibilidad de que los argentinos puedan realizar los trámites de Migraciones y Aduana en el país antes de ir a Estados Unidos. No obstante, fuentes de Balcarce 50 indicaron que por ahora no están negociando esas medidas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 14:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Polémica por los policías bonaerenses echados: la Justicia todavía no encontró pruebas de conspiración y quiere revisar las computadoras

Portada

Descripción: El fiscal Álvaro Garganta recibió el viernes toda la documentación aportada por Asuntos Internos de la fuerza provincial. Hasta el momento se observan los eventuales delitos de malversación de fondos y falta a la ley orgánica. Cómo sigue el caso.

Contenido: La Justicia ya comenzó a analizar toda la documentación aportada por Asuntos Internos de la Policía Bonaerenses respecto de los 24 efectivos separados acusados de llevar adelante una conspiración contra los jefes policiales de la fuerza y favorecer al candidato a legislador provincial de la tercera de La Libertad Avanza Maximiliano Bondarenko.

Según pudo saber TN, la fiscalía a cargo de Álvaro Garganta hizo una primera lectura de la documentación obtenida e identificó posibles delitos como malversación de fondos públicos e incumplimiento de deberes de funcionario, pero no encontró evidencia de una conspiración para atacar a las autoridades policiales ni al Ministerio de Seguridad, como sostuvo el gobernador Axel Kicillof.

De cualquier manera, este lunes se esperan las primeras medidas de prueba, que serán pedir las computadoras que usaban estos policías, y toda la documentación completa de la denuncia anónima que luego devino en una investigación de Asuntos Internos y la posterior separación de estos uniformados.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

El expediente se originó a partir de una denuncia anónima recibida por la Auditoría General de Asuntos Internos, pocos días después de que se confirmara la candidatura del excomisario Maximiliano Bondarenko como legislador por La Libertad Avanza en la Tercera Sección Electoral.

La presentación incluía una gran cantidad de documentación: capturas de pantalla, audios, correos electrónicos y listados de un supuesto grupo de WhatsApp en el que los agentes implicados habrían coordinado actividades políticas prohibidas por la normativa policial.

Leé también: La Provincia criticó al excomisario que es candidato de Milei: “Bondarenko más casta no puede ser”

En ese contexto, el Ministerio de Seguridad bonaerense —que conduce Javier Alonso— ordenó allanamientos y auditorías preventivas para preservar pruebas. Según fuentes oficiales, los peritajes confirmaron que varios de los documentos señalados efectivamente fueron elaborados desde computadoras del Ministerio, y que algunos fueron elevados a legisladores opositores.

El objetivo de esa operatoria, según la acusación, era favorecer políticamente a Bondarenko y eventualmente influir en decisiones internas de la fuerza, como el recambio de jefaturas.

Contrariamente, el Ministerio de Seguridad de la Nación realizó una denuncia por persecución ideológica y posible espionaje contra los efectivos de la Policía Bonaerense.

Sin embargo, para la fiscalía, en principio, la conducta de los efectivos no constituye una conspiración, sino una violación al reglamento interno y a la Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

El uso de recursos públicos para fines partidarios se encuadraría como malversación de caudales, mientras que la participación activa en política sin autorización representa un incumplimiento del deber policial. Se esperaba que este lunes se adoptaran las primeras medidas de prueba en sede judicial.

Leé también: Vialidad: la Justicia descubrió que Báez recaudó casi $200 millones con alquileres y busca recuperar el dinero

La interpretación de la Justicia contrasta con la posición del gobierno provincial, que había denunciado una maniobra de “contrainteligencia” con vínculos directos con el Ministerio de Seguridad de la Nación. Desde La Plata sostuvieron que Bondarenko, pese a estar retirado, “seguía bajo la ley policial” y actuaba como jefe de un grupo interno que respondía a intereses libertarios. Algunos funcionarios deslizaron incluso que podría haber existido una operación orquestada desde Nación para infiltrar y recabar información dentro de la estructura bonaerense.

En paralelo, el Ministerio de Seguridad nacional, a cargo de Patricia Bullrich, repudió la reacción provincial y la calificó como un acto de “persecución ideológica”. Desde su entorno se intentó minimizar los hechos señalando que los encuentros entre policías eran simples reuniones de camaradería.

Leé también: La ANMAT tenía 100 expedientes con observaciones al laboratorio Ramallo que elaboró el fentanilo contaminado

En este cruce de acusaciones, el foco político quedó puesto sobre el rol de Bondarenko, que pidió su baja en la fuerza hace tiempo, pero nunca fue exonerado ni sancionado. Su postulación como candidato a legislador provincial por LLA coincidió con la irrupción de la denuncia, lo que alimentó suspicacias dentro del propio oficialismo. En el gobierno bonaerense especulan con que la filtración haya surgido desde dentro del armado libertario, por desacuerdos internos sobre su lugar en la lista.

Por ahora, no hay ninguna acción legal que impida su candidatura, aunque no se descarta que el tema sea explotado durante la campaña. “Será la Justicia la que determine si puede o no ser candidato”, dijeron desde el Ejecutivo provincial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Murió Javier Herrera Bravo, el exsecretario de Legal y Técnica de Javier Milei

Portada

Descripción: Había dejado el cargo en abril por motivos personales.

Contenido: Murió Javier Herrera Bravo, el exsecretario de Legal y Técnica del gobierno de Javier Milei. Había dejado el cargo en abril por motivos personales, y fue reemplazado por María Ibarzábal Murphy.

Según pudo saber TN a principios de abril la renuncia fue por motivos de salud, una “decisión consensuada”, para que se concentrara en su tratamiento. En ese momento desde la Secretaría destacaron que Herrera Bravo “dejó todo por la lealtad y el compromiso”.

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció en su cuenta de X la muerte del exfuncionario: “Tristeza por el fallecimiento del Dr. Javier Herrera Bravo, ex Secretario de Legal y Técnica de la Nación. Gran profesional, mejor persona. Mis condolencias a sus familiares y amigos”.

Mientras que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, escribió en un mensaje en su cuenta de X en recuerdo del exfuncionario: “Gracias Profe querido por toda la ayuda, por la sabiduría, te voy extrañar. Descansá en paz, Javier Herrera Bravo”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El gobierno bonaerense defendió las candidaturas testimoniales y volvió a diferenciarse de La Cámpora: "Está previsto por la ley"

Portada

Descripción: Carlos Bianco, mano derecha del gobernador Axel Kicillof, dijo que es un mecanismo “que se usó mil veces”. Afirmó que les permite presentar a los candidatos “más competitivos”.

Contenido: El gobierno bonaerense volvió a diferenciarse de La Cámpora al respaldar este lunes las candidaturas testimoniales para las próximas elecciones legislativas.

“Está previsto por la ley”, planteó el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, mano derecha del gobernador Axel Kicillof. Agregó que es un mecanismo “que se usó mil veces” y que les permite presentar a los candidatos “más competitivos”.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

En conferencia de prensa en Gobernación, Bianco evitó responder de manera directa a la consulta sobre si candidatos del peronismo para las elecciones legislativas locales, como la vicegobernadora Verónica Magario (cabeza de lista en la Tercera Sección) y distintos intendentes (como Diego Nanni, de Exaltación de la Cruz; y Mario Ishii, de José C. Paz), asumirían en caso de ser electos.

Sí, en cambio, respaldó las testimoniales, al plantear que es un mecanismo que “sucedió muchas veces en la historia de la política argentina, y además está previsto por la ley“.

Leé también: Avanza la causa de Kicillof contra los 24 policías bonaerenses echados: cómo puede afectar a Bondarenko

Bianco planteó: “No es que esté impedido por la ley, por lo tanto lo que hicimos (en el peronismo) es sencillamente poner los candidatos más competitivos, porque queremos ganar esta elección".

El ministro de Gobierno provincial dijo: “Lo de plantear algunas candidaturas testimoniales, porque no son todas, es algo que se hizo mil veces en el país, y lo hicimos de frente a la gente".

La semana pasada, varios dirigentes camporistas criticaron la inclusión de funcionarios en las listas para competir en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, advirtió que “no está bien, porque la gente merece sentirse representada”. “El gobernador se sentía con la facultad de conformar las listas. Cristina Kirchner planteó criterios de lo que entendía necesario para la conformación. No se tuvo en cuenta lo de las testimoniales, que no está bueno, por la lógica de lo que intentamos hacer con la política. La estrategia electoral, el desdoblamiento, hasta la última discusión, estuvo en manos del gobernador", dijo.

La dirigente ultrakirchnerista, también candidata, ya anunció que ocupará el cargo como diputada bonaerense en caso de ser elegida y que delegará su mandato en Quilmes a Eva Mieri, actual presidenta del Concejo Deliberante local.

Leé también: En medio de la tensión interna, Karina Milei pidió defender a LLA: “La libertad no es gratis y no viene sola”

En la misma línea, Facundo Tignanelli, jefe de bloque de Unión por la Patria en la Cámara Baja bonaerense, afirmó que “quienes se presentan en la elección tendrían que asumir la representación de la banca”. “Cuando a Mayra le preguntaron qué iba a hacer si resulta electa, ella contestó que sí, que iba a asumir. No sé si le preguntaron a Magario. Uno presume que como es la vicegobernadora tiene que estar en el Senado provincial", argumentó.

El contrapunto se produce días después de que Kicillof y Mayra Mendoza compartieran un acto en el que intentaron mostrar unidad tras el conflictivo cierre de listas. Prometieron “trabajar todos juntos” para que la alianza Fuerza Patria, que también incluye al massismo, gane las elecciones.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 11:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El gobierno bonaerense respaldó las candidaturas testimoniales y volvió a diferenciarse de La Cámpora: "Está previsto por la ley"

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cómo es el programa que permitiría a los argentinos entrar a EE.UU. sin visa

Portada

Descripción: El presidente de la Nación recibe a Kristi Noem, secretaria de Seguridad estadounidense, para que la Argentina vuelva a formar parte del beneficio.

Contenido: El Gobierno de Javier Milei podría cerrar un acuerdo que podría cambiar la forma en la que los argentinos viajan a Estados Unidos. Las autoridades nacionales tienen previsto firmar un entendimiento clave con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, con el fin de reincorporar a la Argentina al Programa Visa Waiver (VWP).

En caso de concretarse, el beneficio podría estar disponible antes de fin de año. Esto dependerá de la aprobación de los organismos de seguridad estadounidenses y de que la Argentina cumpla con una serie de condiciones técnicas, entre las que se destacan el intercambio de información sobre antecedentes penales y datos biométricos.

Leé también: El Gobierno obliga a los clubes a pagar más por los aportes jubilatorios y profundiza la tensión con la AFA

El Visa Waiver Program permite el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de países habilitados por turismo o negocios durante un máximo de 90 días, sin necesidad de tramitar la visa consular tradicional. En vez de eso, los viajeros deben completar una Autorización Electrónica de Viaje (ESTA, en su sigla en inglés), un formulario digital que verifica datos personales y determina si la persona es elegible para viajar.

La ESTA no elimina todos los trámites, pero los simplifica. Para obtenerla, hay que completar una solicitud online con datos personales, información del pasaporte y del empleo, la dirección donde se alojarán en EE.UU. y abonar una tasa de 21 dólares.

Además, será obligatorio contar con un e-passport: un pasaporte electrónico con chip y datos biométricos, que debe tener una validez mínima de seis meses después del viaje. Este documento se reconoce fácilmente por un ícono rectangular con un círculo en la tapa.

Leé también: Milei recibe a una funcionaria clave de Trump para avanzar con las negociaciones para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa

Durante todo el año los argentinos buscan información sobre las Visas para EE.UU., como se puede ver en este gráfico de Google Trends de los últimos tres meses:

Pero la posibilidad de que la visa ya no sea necesaria para viajar, impulsó más la búsqueda de información en las últimas horas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cómo es el programa Visa Waiver que permitiría a los argentinos entrar a EE.UU. sin pedir autorización

Portada

Descripción: El presidente de la Nación recibe a Kristi Noem, secretaria de Seguridad estadounidense, para que la Argentina vuelva a formar parte del beneficio.

Contenido: El Gobierno de Javier Milei podría cerrar un acuerdo que podría cambiar la forma en la que los argentinos viajan a Estados Unidos. Las autoridades nacionales tienen previsto firmar un entendimiento clave con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, con el fin de reincorporar a la Argentina al Programa Visa Waiver (VWP).

En caso de concretarse, el beneficio podría estar disponible antes de fin de año. Esto dependerá de la aprobación de los organismos de seguridad estadounidenses y de que la Argentina cumpla con una serie de condiciones técnicas, entre las que se destacan el intercambio de información sobre antecedentes penales y datos biométricos.

Leé también: El Gobierno obliga a los clubes a pagar más por los aportes jubilatorios y profundiza la tensión con la AFA

El Visa Waiver Program permite el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de países habilitados por turismo o negocios durante un máximo de 90 días, sin necesidad de tramitar la visa consular tradicional. En vez de eso, los viajeros deben completar una Autorización Electrónica de Viaje (ESTA, en su sigla en inglés), un formulario digital que verifica datos personales y determina si la persona es elegible para viajar.

La ESTA no elimina todos los trámites, pero los simplifica. Para obtenerla, hay que completar una solicitud online con datos personales, información del pasaporte y del empleo, la dirección donde se alojarán en EE.UU. y abonar una tasa de 21 dólares.

Además, será obligatorio contar con un e-passport: un pasaporte electrónico con chip y datos biométricos, que debe tener una validez mínima de seis meses después del viaje. Este documento se reconoce fácilmente por un ícono rectangular con un círculo en la tapa.

Leé también: Milei recibe a una funcionaria clave de Trump para avanzar con las negociaciones para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno obliga a los clubes a pagar más por los aportes jubilatorios y profundiza la tensión con la AFA

Portada

Descripción: El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que las contribuciones de la actividad futbolística serán de 13,06%.

Contenido: En plena tensión con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) el Gobierno aumentó los aportes sociales de la actividad, por el déficit del sistema jubilatorio. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que las contribuciones de la actividad futbolística serán de 13,06%, a partir de la disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano publicada en el Boletín Oficial. El texto estableció además “una alícuota adicional y transitoria” del 5,56% por doce meses consecutivos.

Sturzenegger criticó en su cuenta de X: “Millonarios subsidiados por los jubilados. En 2024 las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares (dato de la FIFA publicado en diario La Nación el 31/1/25). Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

El funcionario explicó: “Con el argumento de la crisis del año 2001 la AFA obtuvo del gobierno de Eduardo Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazaba el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación. Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”.

Sturzenegger dijo: “El truco es que las alícuotas establecidas hacían al sistema deficitario (la alícuota inicial, establecida en 2%, era una cargada), pese a que el decreto original, el 1212/03, exigía fuera neutral en términos de recaudación. Por ello se fue llevando el irrisorio aporte inicial del 2%, al 6,5% (Res. 81/05 de la Secretaría de Seguridad Social), luego al 6,75% (Decreto 231/19) y finalmente al 7,5% (por el Decreto 510/23 donde Sergio Massa sumó a la AFA misma como beneficiara). Sorprendentemente (o no) la alícuota nunca generó un equilibrio. ¿Quién se hacía cargo del déficit? Los jubilados, ya que el sistema jubilatorio quedaba desfinanciado".

El funcionario advirtió sobre el aumento del rojo de los aportes sociales del fútbol: “Entre noviembre de 2023 (fecha de la última revisión de alícuota) y abril de 2024 el sistema tuvo un déficit de 7000 millones. Esto porque la AFA y los clubes le encontraron la trampa a la trampa. Primero, porque los clubes empezaron a sumar actividades que no tenían que ver con el fútbol pero que, por estar en un club, también gozaban de la exención de aportes al sistema jubilatorio".

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado cuestionó: “Segundo, porque para eludir el pago, los clubes pasaron de vender entradas a un régimen de “abonos”, los que habían sido convenientemente excluidos del 1212. El resultado: beneficios crecientes e ingresos menguantes. Si en el primer año de Javier Milei el sistema aportó el 57% de lo recaudado, en los siguientes seis meses ese porcentaje había caído al 33%“.

Sturzenegger explicó que el Decreto 939/24 “buscaba dar fin a esta inequidad, para lo que habilitó a una comisión integrada por gobierno y clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit o, en caso que no se pudiera acordar, se volviera al sistema general". El funcionario criticó que “vencido el plazo de seis meses, la AFA y los clubes trajeron una propuesta claramente deficitaria por lo que el Gobierno pidió a la AFA garantizar cualquier faltante. Pero se ve que pese a sus millonarios ingresos, la AFA del ‘Chiqui’ Tapia no quería asumir riesgos: prefirió que sigan pagando los jubilados. Por eso a fin de Abril el Decreto 939/24 revirtió las obligaciones del fútbol a las regulares de todos los contribuyentes".

El funcionario dijo que “la casta, y la plata fácil, no se entrega fácil, y en su resistencia encuentra en la justicia un socio útil y eficaz": “A días de la vuelta al sistema general, la casta (la AFA en este caso) obtuvo una protección cautelar de su privilegio (Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6 de la CABA, Dr. Enrique Alonso Regueira –firma no verificada). Así mientras miles de empresas, pymes, autónomos, etc… pagan sus aportes y contribuciones a la seguridad social por el régimen general el juez pretendía que un grupo privilegiado pudiera evitar contribuir lo que el resto al sistema jubilatorio. Total, el déficit es de los jubilados".

Sturzenegger advirtió que el fallo restableció la vigencia del decreto 510/23 “para que el futbol siga con su privilegio, vuelve a habilitar el decreto que nos obliga a realizar el ajuste en las alícuotas para que el sistema esté en equilibrio". El funcionario explicó en consecuencia que la disposición 16/2025 fijó en 13,06% “el valor de la alícuota prevista por el artículo 3° del Decreto N° 510/23 de modo de equilibrar al sistema", sumado a una alícuota adicional y transitoria del 5,56% por doce meses “para recuperar el déficit incurrido en este tiempo". Aclaró que “de seguir las condiciones del sistema, la alícuota deberá ser revisada al alza en futuras revisiones”.

El funcionario habló de “costos distribuidos e invisibles que financian beneficios concentrados es la fórmula típica de la casta sindical y empresaria que, con sus aliados de la política, nos ha empobrecido a los argentinos". En una chicana al Congreso planteó que “entre tanto debate sobre jubilaciones” no hubo menciones de legisladores “a este tremendo desfinanciamiento del sistema jubilatorio". Sturzenegger dijo que tienen entre sus objetivos terminar con estas inequidades, “los beneficios de la casta y la hipocresía de la política (y de la justicia también)”.

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 08:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei recibe a una funcionaria clave de Trump para avanzar con las negociaciones para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa

Portada

Descripción: Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad estadounidense, que está a cargo de la estrategia de deportaciones masivas. En el encuentro también participa Patricia Bullrich.

Contenido: El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reciben en Casa Rosada a una funcionaria clave del gobierno de Donald Trump. Se trata de la secretaria de Seguridad nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que está a cargo de la estrategia de deportaciones masivas de migrantes.

Se prevé el inicio del proceso para que los argentinos puedan entrar sin visa a Estados Unidos, como anticipó TN. La Argentina presentará su carta de intención para ingresar al Programa de Exención de Visa, anuncio que se dará a la par del encuentro. Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.

Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Donald Trump

Fuentes gubernamentales aclararon que la medida no se concretará de manera inmediata, ya que lleva un proceso. Previamente la Argentina deberá pasar por una serie de requisitos de seguridad que exige el programa, a cargo de los Departamentos de Seguridad y de Estado de Estados Unidos.

Estados Unidos les exige control migratorio, seguridad documental, gestión fronteriza, exigencias antiterroristas y aplicación de la ley, a los países cuyos habitantes pueden entrar a su territorio sin necesidad de visa.

No es la primera vez que la Argentina busca aplicar al programa. Entre 1996 y 2002 formó parte y muchos argentinos pudieron visitar Estados Unidos sin necesidad de una autorización. Este beneficio terminó por decisión de George Bush, luego de la crisis económica que sufrió la Argentina en 2001.

Se trata del Programa de Exención de Visa (VWP por sus siglas en inglés). Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.

El Programa de Exención de Visado les permite a ciudadanos de determinados países viajar a Estados Unidos por motivos de turismo o negocios sin necesidad de una visa y por un período inferior a 90 días. Hasta ahora solo 42 países están dentro del plan.

El proceso solo requiere una autorización electrónica (llamada ESTA por sus siglas en inglés) y se puede realizar hasta 72 horas previas al vuelo o embarcación.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 08:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei firmó un acuerdo con una funcionaria clave de Trump y avanza el proceso para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa

Portada

Descripción: Se trata de Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, que está a cargo de la estrategia de deportaciones masivas. En el encuentro también participaron Patricia Bullrich y Gerardo Werthein.

Contenido: El presidente Javier Milei se reunió en Casa Rosada con una funcionaria clave del gobierno de Donald Trump. Se trata de la secretaria de Seguridad nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que está a cargo de la estrategia de deportaciones masivas de migrantes. Luego del encuentro el Gobierno anunció la firma de una declaración de intención para el ingreso al Programa de Exención de Visas, en la entrada de argentinos a Estados Unidos.

Previamente hubo un encuentro de Noem con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con firmas de documentos de cooperación en seguridad, pudo saber TN. El canciller Gerardo Werthein también participó del encuentro.

Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Donald Trump

De esta manera se inicia el proceso para que los argentinos puedan entrar sin visa a Estados Unidos, como anticipó TN. Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.

Desde la Oficina del Presidente informaron en un comunicado que iniciaron el proceso de incorporación al “Visa Waiver Program, que de culminar exitosamente permitirá que millones de argentinos puedan viajar a los Estados Unidos por turismo o negocios sin necesidad de visado, posicionando a la Argentina en un selecto grupo de países con este privilegio”.

Explicaron que la firma del pedido de la Argentina para entrar este programa se hizo durante la visiita de Noem y destacaron la reunión de la funcionaria con Milei, en la que dijeron que hablaron sobre “los avances de la cooperación bilateral en materia migratoria, seguridad exterior y lucha contra el terrorismo”.

Aclararon que esta solicitud es “el primer paso de un proceso riguroso que requerirá que la Argentina cumpla con altos estándares internacionales en sus procedimientos migratorios, lo cual fortalecerá la seguridad fronteriza del país y elevará su prestigio internacional”. Mencionaron que la cooperación técnica incluye “áreas de trabajo clave como la incorporación de pasaportes electrónicos, sistemas biométricos y control migratorio avanzado”.

Destacaron que “el inicio de este proceso es una clara muestra del excelente vínculo” entre Milei y su par de Estados Unidos, Trump, “basado en la confianza que hay entre ambos mandatarios, además del trabajo coordinado” por Bullrich, Werthein, y el embajador de la Argentina en Washington, Alejandro Oxenford, “en estrecha colaboración con las autoridades del gobierno de los Estados Unidos”.

No es la primera vez que la Argentina busca aplicar al programa. Entre 1996 y 2002 formó parte y muchos argentinos pudieron visitar Estados Unidos sin necesidad de una autorización. Este beneficio terminó por decisión de George Bush, luego de la crisis económica que sufrió la Argentina en 2001.

El Programa de Exención de Visado les permite a ciudadanos de determinados países viajar a Estados Unidos por motivos de turismo o negocios sin necesidad de una visa y por un período inferior a 90 días. Hasta ahora solo 42 países están dentro del plan.

El proceso solo requiere una autorización electrónica (llamada ESTA por sus siglas en inglés) y se puede realizar hasta 72 horas previas al vuelo o embarcación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 07:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En medio de la polémica, el Gobierno confirmó la fecha en la que se tomará el nuevo examen de residencias médicas

Portada

Descripción: El Ministerio de Salud lo hizo público este lunes a través del Boletín Oficial. Será para 268 profesionales que están sospechados de llevar adelante un presunto fraude masivo.

Contenido: El Gobierno confirmó este lunes cuándo se llevarán a cabo los nuevos exámenes de residencias médicas a los 268 postulantes sospechados de llevar adelante un presunto fraude masivo.

El Ministerio de Salud publicó este lunes en el Boletín Oficial la Resolución 2274/2025 en la que se establece que la nueva evaluación se realizará el próximo 4 y 5 de agosto.

Leé también: “Un amigo lo compró por US$2000”: los chats que complican a los residentes tras el presunto fraude en exámenes

Los evaluados serán 268 profesionales, en su mayoría extranjeros, que sacaron más de 86 puntos sobre 100 posibles en la evaluación tomada el 1 de julio. La mayoría está sospechado de un posible fraude en la prueba.

El pasado jueves, cuando el Gobierno había adelantado la medida, desde el Ministerio de Salud informaron que “149 poseen títulos habilitantes de universidades extranjeras y 119, de universidades nacionales”.

“Dispónese la realización de una nueva instancia evaluativa destinada exclusivamente a los postulantes de medicina del Concurso Unificado de Residencias Básicas y Articuladas del Equipo de Salud, que hayan obtenido una calificación igual o superior a 86 puntos (sobre un total de 100 puntos) en el examen desarrollado el 1° de julio de 2025”, confirmó el artículo 1° de la Resolución 2274/2025 del Ministerio de Educación, publicada en el Boletín Oficial con la firma del titular de la cartera, Mario Lugones.

En esa dirección, el Gobierno también resolvió que “corresponde establecer un mecanismo que no anule los resultados obtenidos, sino que los complementa de modo de lograr un orden de mérito sincero y justo”.

La Resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial también detalla cómo será el método de examen al que deberán someterse los 268 profesionales sospechados.

De acuerdo a lo detallado en el documento, un comité de expertos compuesto por representantes del Ministerio de Salud nacional, provincial y porteño evaluará la congruencia entre las trayectorias académicas de los postulantes y el resultado del examen único de residencia.

“Para aquellos casos en que el comité considere que el médico aspirante posea alta congruencia académica, se le ofrecerá una evaluación oral que confirme o modifique la nota obtenida en el examen del 1 de julio de 2025”, detallaron.

Esa instancia será bajo la modalidad presencial, aunque con posibilidades de rendirla virtualmente en casos justificados.

En cambio, los aspirantes que no hubieran optado por la evaluación oral y aquellos que no hubieran obtenido la congruencia académica, rendirán un examen escrito.

Leé también: El Gobierno tomará un nuevo examen de residencias médicas tras haber detectado un presunto fraude masivo

La evaluación escrita consistirá en una prueba de cien preguntas de “multiple choice” con puntuación de un punto cada una.

“Considerando que por las circunstancias puede haber diferencias de rendimientos, se considerará un posible desvío de hasta 10% en la nota previamente obtenida, manteniéndose aquella calificación”, se aclaró en la Resolución.

El texto agregó: “En caso de que en dicha instancia el postulante obtuviera una nota inferior a dicho desvío, se le asignará la nota que obtenga en este último”.

A su vez, también advirtieron que “en ningún caso, sea modalidad escrita u oral, un postulante podrá tener una nota superior a la obtenida en el examen del 1 de julio de 2025”.

También se estableció que quienes no se presenten a alguna de las dos instancias evaluativas previstas, quedarán excluidos del orden de mérito.

En la Resolución se explicaron los motivos que llevaron a tomar nuevamente el examen de residencia.

“Del análisis efectuado en el informe técnico respecto de los resultados del examen, surgió un incremento estadísticamente anómalo del número de postulantes con calificaciones superiores a 85, con un incremento proporcional del 33,6% respecto de convocatorias anteriores, y cuadruplicando el número de calificaciones sobresalientes (mayor a 90 puntos sobre 100) en relación con los resultados de los exámenes del año 2024”, se explicó en el Boletín Oficial.

El Gobierno detectó en un informe técnico “un anómalo y atípico aumento en el número de calificaciones excepcionales (mayor a 90 puntos sobre 100) de los egresados de determinadas instituciones que en años previos no registraban desempeños destacados”.

Leé también: La indignación de una médica por tener que repetir el examen de residencias tras el presunto fraude

“Tales anomalías, resultan de tal envergadura como para considerar que podría estar comprometida la transparencia y equidad del Examen realizado el 1 de julio de 2025”, remarcó la Resolución publicada este lunes.

Por todo ello, “a fin de resguardar el principio de igualdad de condiciones y asegurar que el proceso selectivo se desarrolle conforme a los más altos estándares de idoneidad”, llegó a la conclusión de que “resulta imprescindible fijar una nueva fecha para la realización del examen tendiente a despejar dudas sobre los resultados”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Los detalles del acuerdo que negocia el Gobierno para que los argentinos viajen a EE.UU. sin visa

Portada

Descripción: El Ejecutivo quiere ingresar al Programa de Exención de Visa (VWP por sus siglas en inglés). Javier Milei y Patricia Bullrich se encontrarán con la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos.

Contenido: El Gobierno le presentará una carta de intención a Estados Unidos para que los argentinos puedan ingresar a este a país sin necesidad de una visa. Sin embargo, para que esto ocurra, la Argentina deberá cumplir una serie de requisitos para obtener finalmente el beneficio.

El Ejecutivo quiere ingresar al Programa de Exención de Visa (VWP por sus siglas en inglés). Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.

Leé también: El Gobierno iniciará el proceso para que los argentinos puedan entrar a EE.UU. sin visa

Entre las condiciones que se les piden a los países que quieren ingresar a territorio estadounidense sin visa figuran: control migratorio, seguridad documental, gestión fronteriza, exigencias antiterroristas y aplicación de la ley.

El Programa de Exención de Visado permite a ciudadanos de ciertos países viajar a Estados Unidos por motivos de turismo o negocios sin necesidad de una visa y por un período inferior a 90 días. Hasta ahora, solo 42 países están dentro del plan.

El proceso solo requiere una autorización electrónica (llamada ESTA por sus siglas en inglés) y se puede realizar hasta 72 horas previas al vuelo o embarcación.

Leé también: EE.UU. y la UE alcanzaron un acuerdo comercial: aplicarán aranceles de 15% para las exportaciones europeas

Para sacar el permiso electrónico ESTA el ciudadano debe ingresar a https://esta.cbp.dhs.gov/ y proporcionar nombre, fecha de nacimiento e información del pasaporte. También debe responder a las preguntas sobre la elegibilidad del VWP en relación con enfermedades transmisibles, arrestos y condenas por ciertos delitos, antecedentes de revocación de visa o deportación, entre otras.

Por otro lado, deberá tener la información de su tarjeta de crédito o débito para pagar las tasas correspondientes y completar la solicitud. Actualmente, a julio de 2025, la ESTA sale un total de 21 dólares.

Cabe destacar que una ESTA no es una visa, ya que no cumple con los requisitos legales ni reglamentarios para reemplazarla. Las personas que tienen una de estas autorizaciones válidas podrán viajar a Estados Unidos sin necesidad de tramitar una electrónica.

Ahora, aquellos que no posean ningún tipo de permiso y quieren viajar podrán sacar una ESTA. Aunque se puede utilizar para estar hasta 90 días en EE.UU, es válida por dos años. Es decir, una persona puede hacer múltiples viajes durante ese tiempo mientras respete las condiciones.

Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Trump que se reunirá con Javier Milei

Los menores acompañados y no acompañados también deben presentar una ESTA. Además, un tercero como un familiar o una agencia de viajes puede solicitar el trámite electrónico en nombre de un viajero.

Asimismo, hay ciertos momentos en donde la ESTA se tiene que pedir nuevamente, aunque no se hayan cumplido los 2 años de vigencia. El permiso se tiene que renovar si se cambia de pasaporte, si se cambia de nombre, nacionalidad o género o si alguna respuesta del formulario anterior ya no aplica.

El VWP exige que el pasaporte del viajero presente ciertos requisitos para poder aprobar la solicitud:

Para anunciar la intención de ingresar al Programa de Exención de Visa Javier Milei y Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, se encontrarán con la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noam.

La funcionaria es una representante del ala dura femenina de la gestión de Donald Trump, y se encarga de la cuestión política migratoria de la Casa Blanca. En lo que va de gestión, deportó 239.000 migrantes -no todos irregulares-, que en su enorme mayoría eran de origen hispano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

A 20 días del cierre de las listas para las elecciones legislativas nacionales: los nombres que suenan y las internas partidarias

Portada

Descripción: El 27 de agosto comenzará formalmente la campaña. Se renuevan 127 diputados y 24 senadores. El peronismo es el que más bancas pone en juego.

Contenido: A 20 días del cierre de listas, las negociaciones y las discusiones internas se intensifican. Varios nombres de posibles candidatos empiezan a tomar fuerza, pero ningún espacio político los confirma, con la idea de minimizar la capacidad de reacción de sus opositores.

Este 26 de octubre, la Argentina elegirá 127 diputados y 24 senadores que asumirán el 10 de diciembre en el Congreso nacional. Por primera vez será bajo el sistema de boleta única de papel en todo el territorio.

Leé también: “Sumar fuerzas”: Kicillof y Massa se mostraron alineados y buscan reforzar el mensaje de unidad en medio de la tensión con La Cámpora

En ambas cámaras, el peronismo es el que más bancas renueva. Hundido en una interna entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, con Sergio Massa en el rol de mediador, el frágil acuerdo bonaerense bajo el sello Fuerza Patria no la pudo calmar.

La composición actual del Congreso nacional dificulta que en las elecciones de medio término alguna fuerza logre mayoría propia, pero servirán para marcar el humor social de cara a 2027 y para allanar el camino de las negociaciones del presidente Javier Milei con el parlamento, si el resultado le es favorable en todo el país, como prevé el oficialismo, pero también como preocupa a la oposición.

Si bien ninguna fuerza tiene definidas las listas, a ninguna le faltan nombres en carpeta que quieren llevar de candidatos. La confirmación será a la medianoche del domingo 17 de agosto, cuando cierre la inscripción de las candidaturas.

La Libertad Avanza es la única fuerza política que estas elecciones tiene poco por perder y mucho por ganar. Pone en juego apenas ocho de sus 39 bancas de Diputados y ninguna del Senado.

Leé también: En medio de la tensión en LLA, Francos volvió a minimizar la interna entre Karina Milei y Santiago Caputo: “Todos vamos a sostener este proyecto”

Mientras define las candidaturas a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se impone como cabeza de lista para senadores por la Ciudad de Buenos Aires.

Se eligen senadores solamente en ocho distritos (CABA, Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego).

Con la certeza de que Milei irá por su reelección en 2027, Bullrich buscará ser la candidata libertaria a jefa de Gobierno porteño. La ministra evalúa la exposición que le daría la campaña a senadora de este para proyectar ese objetivo.

Para la renovación de las bancas de la Cámara de Diputados, todos miran a la provincia de Buenos Aires. Le corresponden casi tres de cada diez (35) de los 127 escaños en juego.

En Diputados, LLA solo renueva dos escaños, los de José Luis Espert y Carolina Píparo. El economista está convencido de que encabezará la lista bonaerense a diputados nacionales, pero la alianza con el PRO puso sobre la mesa otros nombres, como el de Diego Santilli y Cristian Ritondo.

El PRO renueva el 60% del total de sus bancas, las que sumó en la buena elección que hizo en 2021. De sus 37 diputados actuales, a 22 se les termina el mandato a fin de año, entre ellos Santilli, María Eugenia Vidal, Hernán Lombardi, Gerardo Millman, Fernando Iglesias y Luciano Laspina. Todos quieren renovar algún cargo legislativo. En el Senado pone en juego dos de sus siete escaños, por eso la Ciudad de Buenos Aires juega un rol clave.

El peronismo es la fuerza política más grande en el Congreso nacional, lugar del que podría ser destronado si Milei hace la buena elección que proyecta.

Condicionado por la necesidad de frenar el avance libertario en su provincia bastión, el peronismo selló una alianza endeble y ahora tiene que negociar quiénes integrarán las listas.

En el Senado, los tres bloques peronistas renuevan casi la mitad de sus bancas (15 de 34), entre ellas las de Oscar Parrilli, Mariano Recalde, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Inés Pilatti Vergara y Martín Doñate.

Los escaños de Parrilli y Recalde no están en discusión para el ala dura k. Cristina Kirchner quiere que ambos renueven y serían candidatos puestos para este año.

En la Cámara Baja, con 98 diputados propios, el peronismo pondrá en juego 46 bancas, casi la mitad del bloque. De ese total, casi un tercio (14) corresponde a la provincia de Buenos Aires, entre ellos el exministro bonaerense Daniel Arroyo; el cooperativista Carlos Heller; los sindicalistas Sergio Palazzo y Hugo Yasky, y el abogado Leopoldo Moreau, un histórico parlamentario. Leandro Santoro ya fue electo legislador porteño.

Leé también: Tensión en el oficialismo y la oposición: mientras Milei intenta frenar la interna en LLA, Kicillof y Cristina Kirchner buscan consolidar su tregua forzada

Una vez más, el kirchnerismo buscará lugares en las listas con posibilidades de ser electos para Palazzo Y Moreau; mientras que el massismo jugará fuerte por Arroyo.

En los últimos días, se abrió un nuevo frente interno en el peronismo. Patria Grande, de Juan Grabois, es parte del acuerdo electoral de Fuerza Patria, pero amenaza con romper e ir con lista propia en la provincia de Buenos Aires. Pero también uno de sus alfiles en la Ciudad de Buenos Aires, Ofelia Fernández reconoció que no la seduce la propuesta de este año y podría presentarse como candidata a diputada nacional también por fuera de la alianza.

Aunque el peso bonaerense es el de mayor incidencia, todas las provincias ponen algo en juego. Un candidato confirmado es Juan Manuel Urtubey que avisó que competirá por una banca a senador nacional por Salta.

En la Cámara Baja hay otros 51 diputados que terminan su mandato a fin de año. De la UCR, 14 de sus 20 actuales; de Democracia para Siempre, nueve de sus 12; de Encuentro Federal, ocho de sus 16; de la Coalición Cívica, cuatro de sus seis; del Frente de Izquierda, cuatro de sus cinco; de Innovación Federal, tres de sus ocho; de Independencia, dos de sus tres; de Por Santa Cruz, una de sus dos, igual que Producción y Trabajo. En tanto que CREO, Defendamos Santa Fe, Unidos, y el Movimiento Popular Neuquino renuevan la única banca que tiene cada monobloque.

En el caso de la Cámara Alta, la UCR renueva cuatro de sus 13 senadores, entre ellos Martín Lousteau; mientras que los monobloques Cambio Federal, Juntos somos Río Negro y el Movimiento Popular Neuquino ponen en juego la única banca que ostentan.

Leé también: Con Kicillof y Mayra Mendoza, el peronismo bonaerense hizo su primera muestra de unidad tras el conflictivo cierre de listas

El radicalismo, fraccionado, intentará retener la mayor cantidad de bancas. Lousteau es una figura clave para el espacio, especialmente porque mostró algunas diferencias con Milei en esa última etapa parlamentaria, y podría buscar su reelección.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Kristi Noem: "Sería muy difícil que la eliminación de la visa sea en menos de un año"

Portada

Descripción: La secretaria del Departamento de Seguridad del gobierno de Trump se reunió con Milei y lanzó el programa para flexibilizar el ingreso de argentinos a Estados Unidos.

Contenido: La secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, se refirió a los avances en la inclusión de Argentina dentro del Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program) tras reunirse con el presidente Javier Milei. En ese contexto, aclaró que el ingreso del país al sistema que permite viajar sin visa de turista no será inmediato. Consultada sobre los plazos para que los ciudadanos argentinos puedan acceder al beneficio, Noem sostuvo: "Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año". Sin embargo, aseguró que buscan que "Argentina califique dentro del programa lo antes posible". La funcionaria del gobierno de Donald Trump participó este lunes de un evento en Campo de Mayo junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y más tarde se encontró con Milei y el canciller Gerardo Werthein. "Hoy conversamos extensamente con el presidente, también con el canciller y la ministra de Seguridad sobre esos umbrales, y estamos entusiasmados por emprender el trabajo necesario para que vuelvan a participar", señaló en conferencia de prensa. Según explicó, uno de los ejes centrales del diálogo fue el intercambio de información entre países: "Es importante para nuestras economías, pero también para la seguridad de ambos países saber quién viaja. Podríamos simplificar el proceso y facilitar los traslados tanto para los turistas como para quienes viajan por negocios". En esa línea, agregó: "Estos programas son importantes para ambos temas que las administraciones están priorizando. Nuestra capacidad de saber quién viaja entre los países y el intercambio de información criminal sobre personas buscadas que puedan estar en Argentina o en Estados Unidos forma parte del programa Safe y también del Programa de Verificación Electrónica de Nacionalidad". "Conversamos extensamente sobre esto y sobre las políticas que podemos implementar para brindar seguridad a nuestros ciudadanos y, al mismo tiempo, garantizar la protección de la libertad en el proceso", concluyó. En paralelo, Noem no descartó que Donald Trump mantenga una cumbre bilateral formal con Javier Milei en Estados Unidos. A través de un comunicado, el Departamento de Seguridad estadounidense valoró que la gestión de Milei adoptó "un compromiso mayor que nunca con la seguridad fronteriza de ambas naciones". Además, resaltó que Argentina tiene "la tasa más baja de estadías vencidas por visas en toda Latinoamérica". También se destacó que "un 25% más de argentinos viajaron a Estados Unidos en los primeros cuatro meses de este año en comparación con el año pasado, el mayor aumento entre los 20 países con mayor número de llegadas internacionales". Foto: AFP.

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Llaryora aumenta el haber mínimo jubilatorio y otorga un bono a jubilados

Portada

Descripción: El Gobernador de Córdoba anunció un aumento para los jubilados de la provincia. La mínima pasará a ser de $700.000 y habrá un bono de $100.000.

Contenido: El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales, y la implementación de un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban haberes de hasta $1.300.000 mensuales. Ambas medidas beneficiarán directamente a los jubilados provinciales que menos ganan y consolidan a Córdoba como una de las provincias con los haberes mínimos más altos del país. Llaryora explicó que estas decisiones fueron posibles porque la Provincia comenzó a recibir de manera parcial los fondos que reclama a la Nación por la deuda de la Caja de Jubilaciones. Aclaró que el refuerzo se mantendrá “mientras Córdoba siga recibiendo esos recursos”. “Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan. Y vamos a continuar trabajando en auditorías conjuntas para conciliar la deuda definitiva que el gobierno nacional mantiene con Córdoba”, señaló el mandatario. El gobernador subrayó que “pelear por lo que le corresponde a Córdoba da resultados concretos” y aseguró que continuará “defendiendo los intereses de los cordobeses cada vez que sean vulnerados”. Al cerrar su mensaje, Llaryora agradeció el acompañamiento de los cordobeses, de las instituciones y de los legisladores nacionales que respaldaron el reclamo. “Este logro demuestra que cuando en Córdoba trabajamos juntos, con firmeza y humildad, obtenemos resultados reales”, concluyó. NA

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El Gobierno negocia con Estados Unidos el ingreso al Programa de Exención de Visas

Portada

Descripción: El presidente Javier Milei recibirá esta mañana a la secretaria de Seguridad Nacional que responde a Donald Trump, Kristi Noem.

Contenido: La visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, dará lugar al inicio del proceso para ingresar al Programa de Exención de Visa que posibilitaría que los ciudadanos argentinos puedan ingresar al país norteamericano sin la necesidad de obtener una visa. Según supo la agencia Noticias Argentinas, el presidente Javier Milei apuesta a firmar hoy un entendimiento para avanzar en el procedimiento que eximirá a los argentinos de presentar la autorización que demanda Estados Unidos para ingresar al país en viajes por turismo o negocios que se extiendan -como máximo- por 90 días. Asimismo, uno de los primeros anuncios será la posibilidad de que los argentinos puedan realizar trámites migratorios y de Aduana antes de salir del país, en cualquier aeropuerto. Si bien la decisión política está tomada, podría demorar mesas y hasta años en aplicarse debido a que la Argentina será sometida a evaluaciones de seguridad para verificar que cumpla con los requisitos y solicitudes que demanda el país. Se trata de una medida que se adoptó durante el segundo gobierno de Carlos Menem, cuando logró alcanzar un entendimiento similar con la administración de Bill Clinton, y que rigió hasta el año 2002, en plena crisis económica argentina.  La polémica funcionaria que responde a Donald Trump llegó el domingo al país, en una visita exprés que culminará el martes, y mantendrá esta mañana una reunión con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el Salón Blanco de Casa Rosada y al término, una audiencia con el jefe de Estado en su despacho. Noem asumió a la Secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos el 25 de enero de este año, luego de ser gobernadora del estado de Dakota del Sur desde 2019 a 2025. Se desempeñó además como congresista republicana e integró la Cámara de Representantes entre 2011 y 2019. La protagonista de las estrictas políticas migratorias de los Estados Unidos, visitará al libertario en un nuevo gesto del republicano luego de que Milei expresara su alineamiento con la Nación que lidera.  NA

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El Gobierno firmó el ingreso al Programa de Exención de Visas de EE.UU.

Portada

Descripción: El presidente Javier Milei recibió a la Secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem. Bullrich y la funcionaria de Trump firmaron entendimientos.

Contenido: El presidente Javier Milei recibió este mediodía a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y firmó una declaración de intención para el ingreso de la Argentina al Programa de Exención de Visas. A las 10.30, la funcionaria que responde al republicano Donald Trump ingresó a Casa Rosada por el salón de los Bustos, donde fue recibida por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien la escoltó durante una breve recorrida por el Patio de Palmeras en la que ofició de guía en inglés.  Ya en el primer piso del Palacio de Gobierno, ambas funcionarias firmaron un Memorando de cooperación entre el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Servicio de Control de Inmigración y Aduana de Estados Unidos, División de Operaciones de Aplicación de Leyes y Expulsión y el Ministerio de Seguridad Nacional de la República Argentina en el salón Sur. El acuerdo conjunto busca “establecer un grupo de trabajo en el marco de la alianza de seguridad para la identificación de personas prófugas en Argentina y presentar un canal que permita reunirse para analizar, compartir y colaborar en torno a casos de expulsión de nacionales argentinos sujetos a una orden nacional activa en Argentina”. Al término, Noem fue acompañada al despacho del presidente Javier Milei para concretar el encuentro que contó además con la presencia de los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) y Luis Caputo (Economía), aunque este último evitó salir en la fotografía que difundió presidencia. De la reunión también participaron el jefe de Gabinete de la Secretaria de Seguridad, Corey Lewandowski; la encargada de Negocios de la Embajada, Heidi Nicole Gómez; y el asesor, Robert Thomas Law.  La visita dio inicio al extenso proceso para ingresar al Programa de Exención de Visa que posibilitaría que los ciudadanos argentinos puedan ingresar al país norteamericano sin la necesidad de obtener una visa. Al respecto, el Director Nacional de Cooperación Internacional, Alberto Föhrig, a cargo del diseño de los acuerdos, planteó en diálogo con la prensa acreditada que el programa permitirá que 1.200.000 argentinos que viajan por año a Estados Unidos puedan ingresar por 90 días sin visa, y anticipó que esperan poder activarlo para la Copa Mundial de Fútbol que se disputará en el país en 2026. “Es una excepción que el gobierno estadounidense le da a la Argentina en un contexto donde hay muchísimo control para la inmigración de otros países, así que es un reconocimiento súper importante para el país en un momento donde el mundo está con problemas de seguridad muy serios. Eso habla de la seriedad del sistema de seguridad argentino", destacó.  En la misma línea, reveló: “Esto se viene negociando hace ya unos meses, con los cuidados del caso. Es el comienzo. Lo que se firmó hoy es una carta de intención por la cual se va a transitar un proceso de terminar de asegurar que los estándares de seguridad sean los adecuados para que el programa se ponga efectivamente en vigencia”. El detalle del programa de exención de visas de EE. UU. El procedimiento eximirá a los argentinos de presentar la autorización que demanda Estados Unidos para ingresar al país en viajes por turismo o negocios que se extiendan -como máximo- por 90 días. Asimismo, se espera que uno de los primeros anuncios sea la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar trámites migratorios y de Aduana antes de salir del país, en cualquier aeropuerto. Si bien la decisión política está tomada, podría demorar meses a la hora de aplicarse debido a que la Argentina será sometida a evaluaciones de seguridad para verificar que cumpla con los requisitos y solicitudes que demanda el país. En el sitio web oficial del gobierno de Estados Unidos señalan que para participar del programa VWP, que integran 42 países, se exige la necesidad de incrementar "la cooperación en materia de antiterrorismo, aplicación de la ley y control migratorio”. Además, la Argentina deberá acreditar que tiene una tasa de rechazo de visa de visitante temporal anual de menos del tres por ciento; aceptar la repatriación de sus ciudadanos y ex ciudadanos cuya expulsión de los Estados Unidos se haya ordenado dentro de las tres semanas siguientes; e informar sobre la pérdida o el robo de información de pasaportes a los Estados Unidos a través de INTERPOL u otros medios designados por el Secretario de Seguridad Nacional.  También Estados Unidos solicitará información sobre terrorismo y delitos graves; requerirá la emisión de pasaportes electrónicos legibles por máquina con identificadores biométricos; someterse una evaluación dirigida por el DHS y la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS evaluará a la Nación. Los argentinos que viajen a través del programa deberán someterse a una "exhaustiva investigación” antes de su salida, a su llegada a los puertos de entrada estadounidenses y durante cualquier viaje aéreo posterior dentro del país que consiste en una verificación de antecedentes específica e individualizada. NA

Fecha de publicación: 28 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Murió Javier Herrera Bravo, exsecretario de Legal y Técnica de Javier Milei

Portada

Descripción: A fines de mayo había presentado su renuncia al cargo por motivos personales.

Contenido: El exsecretario de Legal y Técnica de Javier Milei, Javier Herrera Bravo, murió en las últimas horas. Herrera Bravo era un destacado abogado especialista en Derecho Público que había sido designado Secretario de Legal y Técnica de Javier Milei. En mayo pasado dejó su cargo por motivos de salud. También había trabajado como segundo de la Secretaría de Legal y Técnica que encabezó Pablo Clusellas durante los cuatro años de gobierno de Cambiemos.

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 21:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El gobernador de Córdoba anunció que aumentará la jubilación mínima 84% y que la pagará con fondos de Nación

Portada

Descripción: El haber mínimo pasará de $380.000 a $700.000 mensuales. “Esta medida consolida a Córdoba como una de las provincias con el haber mínimo más alto del país”, aseguró Llaryora.

Contenido: El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció que aumentará las jubilaciones mínimas 84,21%. Para ello, afirmó que utilizará el dinero de los fondos que el Gobierno le adeudaba, y que comenzó a pagarle tras un acuerdo que se consiguió en la Corte Suprema de Justicia.

“Anunciamos un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales. Además, implementaremos un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban haberes de hasta $1.300.000 mensuales, como complemento adicional no contributivo“, dijo Llaryora a través de una publicación de X.

Leé también: Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional

Para el gobernador, estas medidas benefician a los jubilados provinciales con menores ingresos, y también “consolidan a Córdoba como una de las provincias con el haber mínimo más alto del país”. Y agregó: “Esto va en línea con nuestro compromiso de estar siempre al lado de quienes más lo necesitan, especialmente en un contexto tan difícil como el que atraviesa nuestro país”.

Llaryora anunció el aumento de las jubilaciones luego de la audiencia que tuvo en mayo con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). El encuentro se llevó a cabo en la Corte Suprema, donde se acordó que el organismo estatal le entregaría a Córdoba un adelanto de $60.000 millones. Esta cifra se pagaría en 12 cuotas y en cuenta del ejercicio 2025.

Leé también: Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”

El dinero, que ya comenzó a pagarse, lo aporta el Gobierno por la deuda previsional que mantiene con la provincia, que gira en torno a un billón de pesos. Para terminar de definir este tema, se espera que haya una nueva audiencia en diciembre, que determine los montos que se acumularon entre 2019 y 2024. Asimismo, se espera que se organice un mecanismo de pago.

“No hay dudas de que pelear por lo que le corresponde a Córdoba da resultados concretos. Vamos a seguir defendiendo los intereses de los cordobeses cada vez que sean vulnerados”, manifestó Llaryora. Además, sostuvo que cuando el pueblo cordobés “trabaja junto con firmeza y humildad se obtienen resultados”.

El anuncio del gobernador se da tras la aprobación en el Congreso del aumento de las jubilaciones y pensiones, que el presidente Javier Milei ya confirmó que vetará en los próximos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 17:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Avanza la causa de Kicillof contra los 24 policías bonaerenses echados: cómo puede afectar a Bondarenko

Portada

Descripción: El martes ingresó una denuncia anónima y se abrió un sumario en Asuntos Internos. Al corroborarse “mayoritariamente la prueba”, se hizo la presentación formal ante la Justicia.

Contenido: La política bonaerense se revolucionó días atrás con la confirmación primero de la candidatura de un excomisario en la lista de La Libertad Avanza en la Tercera Sección, pero más aún cuando el propio Maximiliano Bondarenko fue denunciado junto a una veintena de agentes por conspiración.

Días después de la oficialización de la candidatura de Bondarenko, llegó una denuncia anónima sobre un grupo de oficiales de la policía bonaerense que presuntamente trabajaban para el ahora postulante libertario. Entre las pruebas aportadas, se mencionaba la existencia de un grupo de WhatsApp donde los agentes implicados conspirarían contra el ministerio de Seguridad. Incluso se mencionaba la elaboración de documentos para diputados opositores, redactados desde las mismas computadoras de la Policía Bonaerense.

Leé también: El excomisario Bondarenko habló de los policías echados en PBA: “Kicillof hace una cacería de brujas”

“Esta denuncia fue anónima y llama poderosamente la atención de los investigadores la cantidad de la supuesta evidencia. Había mucha carga, que ahora debe comprobarse. Copia de correos electrónicos, grupo de WhatsApp, listado de participantes, captura de pantalla, audios de conversaciones”, indicaron fuentes de Seguridad a TN. Al tomar conocimiento de la situación, Asuntos Internos ordenó allanamientos y auditorias preventivas, para corroborar la denuncia y que no se pudieran borrar evidencias.

“Se constató la mayoría absoluta de lo que decía la denuncia. Se determinaron como fehacientes las conversaciones de WhatsApp, los integrantes de los grupos, pero además documentos, que estos grupos pedían para que presenten los diputados opositores”, confirmaron en el entorno de Javier Alonso a este medio.

Leé también: La Provincia criticó al excomisario que es candidato de Milei: “Bondarenko más casta no puede ser”

“Se elaboraban en las computadoras de la policía y después los presentaban los diputados opositores, a pedido del jefe del grupo, el expolicía Bondarenko”, aseguraron aquellos con acceso a la investigación en curso. Además, remarcaron la imposibilidad de los agentes policiales para realizar cualquier tipo de actividad política. “Si no pedís autorización, tenés prohibido taxativamente realizar cualquier tipo de actividad política si sos policía. Es una falta grave al reglamento y a la ley”, explicaron.

Frente a esa situación, la investigación deriva en que hay un expolicía que no fue exonerado, sino que pidió su propia baja, está retirado y sigue estando “bajo la ley de la policía”. Según sostienen en el gobierno bonaerense, Bondarenko “intentaba manejar un grupo de policías para elaborar documentos a la oposición, llevarle info a la ministra de Seguridad (Patricia Bullrich)”. Y redoblaron la apuesta: “Podría ser contra inteligencia, el estado nacional por debajo de la mesa tratando de reunir información de la bonaerense. Es de una gravedad inusitada”.

Ahora, paralelamente a la investigación que hace asuntos internos, la justicia tendrá que investigar la comisión de delito. La denuncia se presentó ante la fiscalía de Juan Cruz Condomí Alcorta, pero está de licencia, por lo que quedó a cargo de Álvaro Garganta. El fiscal analizará el expediente y espera documentos de prueba.

Respecto del futuro político de Bondarenko, no hay demasiadas certezas. De momento, desde el Gobierno no harán ninguna presentación para que no pueda ser candidato en las elecciones legislativas. Sin embargo, puede ser que algún integrante de la lista del peronismo utilice la investigación en la campaña. “Será la Justicia la que determine si puede o no serlo”, sentenciaron.

En cuanto a la defensa de Bullrich, que hizo hincapié a que se trataba de un asado de “camaradería” entre policías, desde Provincia indicaron: “No vamos en contra de la amistad ni de las familias, pero acá hay una conspiración. Hay reuniones de todo tipo y no fue solo una la semana pasada, pasa desde hace meses. Está comprobado al menos desde marzo”.

Según confiaron fuentes del ministerio a TN, los policías “conspiraban” para intentar cambiar distitnas jefaturas de la policía, para colocarse ellos mismos en esos lugares. “Es una consipración contra la fuerza”, remarcaron.

En el gobierno bonaerense sospechan también que la denuncia anónima interna llega en medio de la interna libertaria. “El sábado a la noche, Bondarenko termina siendo candidato por la Tercera, y tres días después sale la denuncia. A alguien no le gustó esa decisión”, apuntaron.

“Seguimos investigando si hay más comprometidos o si alguno no tiene nada que ver y los agregaron de prepo. No pueden pagar justos por pecadores. El trabajo de asuntos internos continúa”, manifestaron desde el ministerio. Y advirtieron: “Ya hay algunos integrantes de esos grupos que están hablando porque se quieren salvar. Seguimos investigando y pasando información a la Justicia”.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 16:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno iniciará el proceso para que los argentinos puedan entrar a EE.UU. sin visa

Portada

Descripción: Este lunes, Javier Milei y Patricia Bullrich se reunirán con la secretaria del Departamento de Seguridad de Donald Trump, Kristi Noem. Se espera un anuncio oficial en las próximas horas.

Contenido: El Gobierno iniciará este lunes el proceso para que los argentinos puedan entrar a EE.UU. sin visa. Es decir, la Argentina presentará su carta de intención para ingresar al Programa de Exención de Visa, según pudo saber TN.

El anuncio se dará a la par de la reunión que tendrán Javier Milei y Patricia Bullrich con la secretaria del Departamento de Seguridad de Donald Trump, Kristi Noem.

Leé también: Nuevo gesto de EE.UU. con el Gobierno: la “caza inmigrantes” de Trump llega a la Argentina y la recibirá Milei

Fuentes gubernamentales confirmaron que, a pesar de que mañana comienza el proceso, la medida no se concretará de manera inmediata. Esto es así porque previamente la Argentina deberá pasar por una serie de requisitos de seguridad que exige el programa, a cargo de los Departamentos de Seguridad y de Estado de EE.UU.

Entre las condiciones que se les piden a los países que quieren ingresar a su territorio sin Visa figuran: control migratorio, seguridad documental, gestión fronteriza, exigencias antiterroristas y aplicación de la ley.

No es la primera vez que la Argentina busca aplicar al programa. Entre 1996 y 2002 formó parte, y muchos viajeros pudieron visitar Estados Unidos sin necesidad de una autorización. Sin embargo, este beneficio dejó de tener vigencia por decisión de George Bush, tras la crisis económica que sufrió la Argentina en 2001.

El Programa de Exención de Visado permite a ciudadanos de ciertos países viajar a Estados Unidos por motivos de turismo o negocios sin necesidad de una Visa y por un período inferior a 90 días. Hasta ahora, solo 42 países están dentro del plan, entre los que figura Chile.

El proceso, según indica la página oficial de la Embajada de los Estados Unidos, solo requerirá una autorización electrónica (llamada ESTA por sus siglas en inglés). Este trámite determinará de manera casi automática si la persona que quiere viajar cumple con las condiciones necesarias para ingresar al país norteamericano, o si el viaje presenta “un problema para las autoridades o algún riesgo de seguridad”. La solicitud se puede realizar hasta 72 horas previas al vuelo o embarcación.

Leé también: EE.UU. y la UE alcanzaron un acuerdo comercial: aplicarán aranceles de 15% para las exportaciones europeas

Estas cuestiones comenzarán a ser evaluadas este lunes, durante el encuentro entre Milei, Bullrich y Noem. La funcionaria de Trump está en contra de la inmigración irregular y, desde que asumió su cargo, se enfocó en la reducción de protecciones migratorias, en intensificar las deportaciones y en suspender la ayuda federal a ONG que fomenten el cruce de fronteras.

Ejemplo de su postura se puede ver en redes sociales, donde compartió videos en contra del ingreso de extranjeros a Estados Unidos. “Estamos sacando a las basuras de estas calles”, dijo en uno de sus contenidos que grabó en Nueva York.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 16:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En medio de la tensión interna, Karina Milei llamó a defender a LLA: "La libertad no es gratis y no viene sola”

Portada

Descripción: La secretaria general de la Presidencia estuvo en Corrientes junto a Martín Menem y Lisandro Almirón. Habrá elecciones en esa provincia el 31 de agosto.

Contenido: Metida de lleno en la campaña, la secretaria general de la Presidencia y armadora política de La Libertad Avanza, Karina Milei, visitó este domingo la provincia de Corrientes y se mostró junto a Lisandro Almirón, que buscará convertirse en el primer gobernador electo bajo sello libertario en las elecciones del 31 de agosto.

“Hay que involucrarse y hay que meterse en política. Desde afuera solo se puede criticar. Nosotros vamos por todo el país y la gente se involucra en el proyecto de Libertad. Es un orgullo que los argentinos nos demos cuenta de que hay que luchar por nuestra libertad: no es gratis y no viene sola”, dijo la hermana del presidente Javier Milei.

Leé también: En medio de la tensión en LLA, Francos volvió a minimizar la interna entre Karina Milei y Santiago Caputo: “Todos vamos a sostener este proyecto”

Además de convocar a votar, Karina Milei también pidió defender el proyecto libertario. “La libertad hay que cuidarla. El 31 hay que ir a votar y ser conscientes de lo importante que es votar. Mucha fuerza y a ganar”, afirmó.

Tras elegir a Almirón como candidato de LLA, Karina Milei viajó a respaldarlo junto al vicepresidente de La Libertad Avanza, Martín Menem.

Ese contexto, el también presidente de la Cámara de Diputados resaltó el anuncio realizado por Javier Milei sobre la baja de retenciones.

“El Presidente dio cumplimiento una vez más a sus promesas. Milei le está sacando poder a la política y se lo da a la gente que labura. Son casi US$1500 millones en baja de retenciones. Fue un gran anuncio y tiene algo muy importante para la Argentina: la baja de impuestos es permanente”, aseguró.

Por su parte, Almirón, que trabaja en instalar su candidatura para convertirse en el sucesor de Gustavo Valdés y destronar al radicalismo de la gobernación, cuestionó la gestión correntina actual y destacó la del presidente Milei.

“En estas dos semanas que recorrimos la provincia, nunca estuve tan convencido de que hay que competir. Agradezco la ayuda de muchos correntinos que forman parte de esta lista. Tenemos una provincia empobrecida que le paga más a un puntero político que a un maestro o a un médico”, afirmó.

Leé también: El Gobierno defendió la baja de las retenciones al campo y le respondió a Cristina Kirchner: “Oponerse es no entender lo que pasa con la economía”

Respecto del modelo a seguir, señaló: “Aprendimos de Javier Milei a ser buenos administradores, no puede haber tantos gastos superfluos en la provincia”. En la boleta, Evelyn Karsten lo acompaña como candidata a vicegobernadora.

En caso de resultar electo, Almirón se convertirá en el primer mandatario provincial elegido por voto popular en una boleta de LLA. Si bien Leandro Zdero, de Chaco, cerró un acuerdo electoral con Karina Milei para este año, llegó a la gobernación por Juntos por el Cambio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 13:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En medio de la tensión en LLA, Francos volvió a minimizar la interna entre Karina Milei y Santiago Caputo: "Todos vamos a sostener este proyecto"

Portada

Descripción: En plena disputa entre dos de los integrantes del “Triángulo de Hierro” rumbo a las legislativas bonaerenses, el jefe de Gabinete consideró que habrá alineamiento total detrás del Presidente. No obstante, admitió que siempre “queda gente lastimada” luego de los cierres de listas.

Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, volvió a minimizar la interna entre dos de los miembros del “Triángulo de Hierro”, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor presidencial, Santiago Caputo, luego del cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses.

El funcionario admitió que siempre “queda gente lastimada” luego de los cierres de listas. Aunque consideró que habrá alineamiento detrás del presidente Javier Milei, en plena disputa entre funcionarios clave del Gobierno: “Todos vamos a trabajar para sostener este proyecto”.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires

Francos dijo, con su habitual estilo conciliador: “Siempre hay diferencias en los cierres de listas, gente que se queda enojada, lastimada. Les pasa a todos los sectores, hay gente que no se queda conforme, pero creo que todos vamos a trabajar para el mismo lado, para sostener este proyecto".

En declaraciones a Radio Rivadavia, el jefe de Gabinete se refirió a las versiones de cambios en el “Triángulo de Hierro”: “El Presidente lo que hizo fue salir un poco de la discusión política concreta. Cada uno cumple un rol, Karina Milei como armadora, Santiago Caputo como diseñador de estrategias del espacio y la comunicación".

Milei negó cambios en el “Triángulo de Hierro”, luego de la escalada de tensión por la escasa representación de dirigentes de “Las Fuerzas del Cielo”, el espacio que lidera Caputo, en las listas bonaerenses del Frente La Libertad Avanza.

El Presidente criticó a los medios por estas versiones: “Esto es lo mismo que cuando dicen que yo estoy peleado con el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, y yo tengo una relación simbiótica con él, pero es literalmente simbiótica, no es que más o menos. Santiago Caputo es como un hermano para mí, y para Karina también".

Milei dijo en declaraciones a Radio Mitre: “Tenemos el Gobierno con esta estructura de funcionamiento: está el ‘Triángulo de Hierro’, con Santiago Caputo haciendo la estrategia, mi hermana, ‘El jefe’, Karina, con el territorio, y Guillermo Francos haciendo el nexo con la política”.

El Presidente explicó: “En otro estadio estoy yo, que me dedico a la gestión y que tiene básicamente dos aspectos: uno, que es el diseño de cómo vamos a secuencializar todas las reformas, lo que sería la segunda parte de este mandato. Es decir, ahí está (el ministro de Desregulación y Modernización del Estado), Federico Sturzenegger, con los rendimientos crecientes, con la desregulación, como en el Ministerio de Capital Humano de Sandra Pettovello, que enlaza con ese proceso de crecimiento".

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

El Gobierno defendió la baja de las retenciones al campo y le respondió a Cristina Kirchner: "Oponerse es no entender lo que pasa con la economía"

Portada

Descripción:

Contenido: El ángel caído. La lapicera de hierro de Karina Milei expulsó a las Fuerzas del Cielo de las listas libertarias para la elección bonaerense y Santiago Caputo desató tempestades dentro del Gobierno. La irreverencia desbocada en las redes sociales obligó a la hermana del Presidente a poner un freno desde X. Ahora interviene Javier Milei.El Triángulo de Hierro hizo crack. Hay dos sin tres. "Que el armador choripanero quede como senador provincial y listo. Que cumpla su función en el marco legislativo y no rompa las bolas", escribió @Mileiemperor, la nueva cuenta atribuida al asesor presidencial después del límite que buscó poner la secretaria general de la Presidencia. La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes comenzará el proceso de selección del nuevo titular. El viernes, se tomará un examen escrito en el recinto de la Cámara de Diputados. Allí, estarán los 240 postulantes que se inscribieron para participar en esta primera instancia, como parte de un concurso público organizado por el Congreso tras la salida de Marisa Graham.La diputada de la UCR, Natalia Sarapura, quien preside la Comisión, destacó en diálogo con TN que el objetivo es garantizar "un proceso transparente que dé cuenta del mejor o la mejor defensora". El Gobierno defendió la baja de las retenciones al campo y le respondió a la expresidenta Cristina Kirchner: "Oponerse es no entender lo que pasa con la economía". El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le contestó a la expresidenta, que cuestionó la reducción en los derechos de exportación al agro, al plantear que el mandatario Javier Milei "gobierna solo para los ricos".Francos dijo en declaraciones a Radio Rivadavia: "Creo que Cristina Kirchner no entiende nada. El daño que le hicieron al campo las medidas que tomaron es enorme. No entienden que permitirle al sector agropecuario explotar al máximo sus posibilidades es agrandar el país". El jefe de Gabinete explicó: "Lo que produce el agro va a todos los sectores de la economía. Ponerle un freno a eso, como se puso con las retenciones, al crecimiento de esa actividad, es no entender lo que pasa con la economía".Francos dijo que espera que con la rebaja de retenciones al campo "se cumpla con esta especie de máxima" establecida por el sector, "que bajar las retenciones implica una mayor producción, como se comprometieron tantas veces los sectores agropecuarios, la mesa de enlace". En la serie Fundación un régimen extremadamente evolucionado de dominación galáctica logra resolver los problemas de su continuidad en el tiempo a través de una sofisticada combinación de ingeniería genética y aprendizaje acumulativo: los emperadores se clonan, tres de ellos conviven compartiendo experiencias pasadas y nuevos desafíos, y todo ello se sostiene en un mecanismo de acumulación y selección de memorias que controla, finalmente, no quisiera spoilear la historia a nadie, una máquina pensante, el talón de Aquiles del sistema.Hacer algo por el estilo sería inaceptable en los sistemas democráticos. Y en los no democráticos, no es factible por restricciones técnicas. Pero muchos sueñan igual con intentarlo.Puede que algo así haya estado dando vuelta en la cabecita loca de Cristina Kirchner en los últimos años: ¿creyó en serio alguna vez que podía funcionar con Máximo? Difícilmente. ¿Kicillof no era acaso hasta hace poco una alternativa, que seguía las pautas que ella debía desear, y de allí los resquemores históricos entre ambos retoños? Y ahora que está todo podrido con el gobernador bonaerense, ¿no está intentando la señora abrir otra opción, promover un nuevo vástago, más precisamente una, con una de sus costillas más queridas en el conurbano, con la que tal vez espera corregir los errores cometidos en los anteriores intentos? Ahí está al menos Mayra Mendoza a full anotada para iniciar el experimento. El presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente de las retenciones a la soja, la carne y otros cultivos en el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural. "Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años", sostuvo el mandatario.Tras la decisión del Gobierno, los gobernadores de la región centro celebraron la medida. Días atrás habían reiterado su pedido por "el fin de las retenciones" y "un modelo más federal". En el tramo final de las negociaciones por un acuerdo comercial con Estados Unidos, el Gobierno reducirá los aranceles para productos industriales.Se trata de casi cincuenta bienes de capital para tratamiento térmico, corte de metales y equipos agrícolas, entre otros. Nación sostiene que el objetivo de la baja es promover inversiones productivas. A pesar de que la Iglesia católica en la Argentina anunció en 2018 que renunciaba al aporte económico del Estado -que apenas rondaba el 10% de su presupuesto- y que desde fines de 2023 prácticamente ya no existe ese flujo, muchos católicos -y argentinos en general- siguen creyendo que ella se financia con el dinero estatal.Esta idea errónea -que se suma a la creencia de que "es rica" en patrimonio- lleva a muchos fieles a no contribuir al sostenimiento de su Iglesia en sus 66 diócesis de todo el país, lo que -salvo alguna que otra diócesis que puede estar mejor económicamente- provoca que su situación financiera sea delicada. Cristina Kirchner salió al cruce de Javier Milei por la baja de retenciones al campo: "Gobierna solo para los ricos". La expresidenta además volvió a acusar a Estados Unidos de "hacerle la campaña" al oficialismo y a criticar al futuro embajador que el presidente Donald Trump designó para la Argentina, Peter Lamelas. La dirigente le envió un audio a la militancia por el 73° aniversario de la muerte de Eva Perón, que se reprodujo en un acto en Moreno.La expresidenta criticó: "Milei dice que no hay plata para los jubilados, que no hay plata para los discapacitados, que no hay plata para el Garrahan, que no hay plata para las universidades, en fin, que no hay plata para nadie y porque hay que cuidar el superávit fiscal... Sin embargo, ahí no le importa, en La Rural no le importa el superávit fiscal y le regala plata a uno de los sectores que más plata tiene en este país. ¿Te das cuenta cómo es la cosa que no tiene nada que ver lo del superávit?". Cristina Kirchner acusó: "La campaña no la hacen los de acá, las Karinas, los Mileis o algunos de los monigotes esos que ponen de candidatos o tuitean por las redes. Acá la campaña de verdad, en serio, la están haciendo desde Washington y desde el Fondo Monetario. A puro dólar, además. No jodamos. Al final, los de Las Fuerzas del Cielo y los tuiteros malos, eran para la gilada, anotíciense todos los argentinos que los que verdaderamente mandan hoy en la Argentina de Milei son las Fuerzas del Norte".La expresidenta además volvió a cuestionar a Lamelas: "Dijo que va a venir prácticamente de interventor: a vigilar a los gobernadores, frenar acuerdos con China y para que a nadie le queden dudas de por qué estoy presa, a asegurarse de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece. Textual, no estoy agregando nada".Cristina Kirchner consideró: "Está claro, está muy claro, porque en definitiva siempre, desde el fondo de la historia, y para hacerle honor al recuerdo de Evita, a quien estamos recordando, a su obra y sobre todo a sus convicciones y su vida, finalmente siempre llegamos al mismo lugar, el más importante, que es, o se gobierna para la grandeza de la patria y la felicidad del pueblo o sos un gobierno títere de Las Fuerzas del Norte que gobierna solo para los ricos". El presidente Javier Milei volvió a cuestionar a los legisladores nacionales y ratificó su voluntad de vetar las leyes por el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. "Aquellos que no acompañen el veto son genocidas y van a estar asesinando a las generaciones futuras. Estarían haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes", afirmó en diálogo con Radio Mitre.En la misma línea, el jefe de Estado se refirió a la sesión "autoconvocada" por la oposición, que además aumentó las tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Milei sostuvo que ocurrió por el "mamarracho de la traición en el Senado" de la Vicepresidenta, a quien trató de "traidora bruta" y acusó de habilitar una "sesión ilegal". Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna entre ambos sumó un nuevo capítulo de tensión este sábado. Sin nombrarla, el Presidente criticó a su Vice durante su discurso."Dice que con un gasto de 17.000 millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de 30 millones en la SIDE, que ahora quiere desfinanciar, pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande", remarcó Milei. Tras el pedido del campo, el presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente de las retenciones a la soja, la carne y otros cultivos en el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural. "Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años", sostuvo el mandatario."Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% a 5%; las retenciones al maíz y sorgo de 12% a 9,5%; las retenciones de girasol de 7,5% a 5,5% y 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a los subproductos de soja de 31 a 24,5%", enumeró el Presidente. Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna presidencial sumó un nuevo capítulo de tensión.En la previa, si bien la incógnita sobre la presencia o no de la vicepresidenta rodeaba la ceremonia, desde su entorno adelantaron a TN que no había sido invitada. "La Casa Rosada no autorizó los ingresos de la gente de la vicepresidente de la nación. Tampoco indicó el sector donde debe ubicarse", indicó la fuente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

"Sumar fuerzas": Kicillof y Massa se mostraron alineados y buscan reforzar el mensaje de unidad en medio de la tensión con La Cámpora

Portada

Descripción: El gobernador bonaerense y el líder del Frente Renovador convocaron a tratar de superar las internas en el peronismo, con fuertes críticas al gobierno de Javier Milei.

Contenido: Dos de las patas de la coalición peronista Fuerza Patria, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se mostraron alineados y buscan reforzar el mensaje de unidad en medio de la tensión con La Cámpora, con el lema “Sumar fuerzas”.

Con mensajes en redes sociales replicados por agrupaciones y dirigentes de sus sectores, Kicillof y Massa convocaron a tratar de superar las internas luego del caótico cierre de listas para las elecciones legislativas provinciales, con fuertes críticas al gobierno del presidente Javier Milei.

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires

Kicillof publicó en su cuenta de X: “Tenemos una tarea: sumar fuerzas para frenar a Milei y defender el futuro. La boleta de Fuerza Patria es el instrumento. Un escudo para proteger a las y los bonaerenses. 7 de septiembre”.

La vicegobernadora bonaerense, cabeza de lista del peronismo en la Tercera Sección electoral, Verónica Magario, publicó un mensaje en esta misma línea: “El 7 de septiembre tenemos una tarea urgente: sumar fuerzas para frenar a Milei y defender el futuro. La boleta de Fuerza Patria es más que un voto: es un escudo para proteger a las y los bonaerenses".

Mientras que Massa, casi al mismo tiempo que Kicillof, escribió junto a una imagen con el lema “Sumar Fuerzas”: “La fuerza de la unidad. La fuerza del peronismo”.

Más tarde, el líder del Frente Renovador posteó el mensaje: “Sumar fuerzas. Las de nuestra gente”, sumado a un spot de campaña que dice: “La fuerza, la verdadera fuerza está acá abajo. En los pies que caminan. En las manos que siembran. En los brazos que levantan, en las máquinas que aguantan. En los cuerpos que aguantan. Lo que vibra y resiste. Lo que cae una y otra vez. Y una y otra vez, se vuelve a levantar. Está acá, entre nosotros. Con nosotros. Es la fuerza de la Patria”.

Como anticipó TN el cierre de listas del peronismo, prorrogado por cortes de luz en La Plata duramente cuestionados por la oposición, dejó varios heridos y sumó tensión en la interna del kirchnerismo con las filas de Kicillof.

Dos de los referentes de la agrupación liderada por Máximo Kirchner, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el jefe de bloque K en la Legislatura bonaerense, Facundo Tignanelli, se despegaron de la estrategia de Kicillof y reclamaron: “Quienes se presentan en la elección tendrían que asumir las bancas".

Mendoza planteó en declaraciones a Laca Stream: “El gobernador se sentía con la facultad de conformar las listas. Cristina Kirchner planteó criterios de lo que entendía necesario para la conformación. No se tuvo en cuenta lo de las testimoniales, que no está bueno, por la lógica de lo que intentamos hacer con la política, que es que la gente se sienta representada. La estrategia electoral, el desdoblamiento, hasta la última discusión, estuvo en manos del gobernador".

Mientras que Tignanelli dijo: “Respecto de las testimoniales, cuando a Mayra (candidata K a legisladora por la Tercera Sección) le preguntaron qué iba a hacer si resulta electa, ella contestó que sí, que iba a asumir. No sé si le preguntaron a Verónica Magario (vicegobernadora y cabeza de lista K de candidatos a legisladores por la Tercera Sección). Uno presume que como es la vicegobernadora tiene que estar en el Senado provincial".

Pese las duras internas la tarea central del peronismo es unificar la campaña y mostrar unidad en cada escenario posible. En esa línea el viernes compartieron acto Kicillof, Magario y Mendoza, en una de las primeras apariciones en conjunto tras las históricas -y recientes- tensiones en el peronismo, en la Universidad de Quilmes.

La intendenta, de La Cámpora, planteó: “Como militantes políticos tenemos que representar los sueños y anhelos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires y de todo el territorio argentino. Lo hicimos una vez y lo vamos a volver a hacer. Vamos a trabajar todos juntos para volver a poner a Argentina de pie. Como decimos en Quilmes, con el corazón y siempre para adelante”.

Mientras que Kicillof llamó a respaldar al peronismo en las legislativas: “Este 7 de septiembre tenemos la oportunidad de votar la boleta de Fuerza Patria, que es la boleta que defiende a la universidad pública y gratuita”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 08:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la baja de retenciones al campo: "Gobierna solo para los ricos"

Portada

Descripción:

Contenido: El presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente de las retenciones a la soja, la carne y otros cultivos en el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural. "Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años", sostuvo el mandatario.Tras la decisión del Gobierno, los gobernadores de la región centro celebraron la medida. Días atrás habían reiterado su pedido por "el fin de las retenciones" y "un modelo más federal". En el tramo final de las negociaciones por un acuerdo comercial con Estados Unidos, el Gobierno reducirá los aranceles para productos industriales.Se trata de casi cincuenta bienes de capital para tratamiento térmico, corte de metales y equipos agrícolas, entre otros. Nación sostiene que el objetivo de la baja es promover inversiones productivas. A pesar de que la Iglesia católica en la Argentina anunció en 2018 que renunciaba al aporte económico del Estado -que apenas rondaba el 10% de su presupuesto- y que desde fines de 2023 prácticamente ya no existe ese flujo, muchos católicos -y argentinos en general- siguen creyendo que ella se financia con el dinero estatal.Esta idea errónea -que se suma a la creencia de que "es rica" en patrimonio- lleva a muchos fieles a no contribuir al sostenimiento de su Iglesia en sus 66 diócesis de todo el país, lo que -salvo alguna que otra diócesis que puede estar mejor económicamente- provoca que su situación financiera sea delicada. Cristina Kirchner salió al cruce de Javier Milei por la baja de retenciones al campo: "Gobierna solo para los ricos". La expresidenta además volvió a acusar a Estados Unidos de "hacerle la campaña" al oficialismo y a criticar al futuro embajador que el presidente Donald Trump designó para la Argentina, Peter Lamelas. La dirigente le envió un audio a la militancia por el 73° aniversario de la muerte de Eva Perón, que se reprodujo en un acto en Moreno.La expresidenta criticó: "Milei dice que no hay plata para los jubilados, que no hay plata para los discapacitados, que no hay plata para el Garrahan, que no hay plata para las universidades, en fin, que no hay plata para nadie y porque hay que cuidar el superávit fiscal... Sin embargo, ahí no le importa, en La Rural no le importa el superávit fiscal y le regala plata a uno de los sectores que más plata tiene en este país. ¿Te das cuenta cómo es la cosa que no tiene nada que ver lo del superávit?". Cristina Kirchner acusó: "La campaña no la hacen los de acá, las Karinas, los Mileis o algunos de los monigotes esos que ponen de candidatos o tuitean por las redes. Acá la campaña de verdad, en serio, la están haciendo desde Washington y desde el Fondo Monetario. A puro dólar, además. No jodamos. Al final, los de Las Fuerzas del Cielo y los tuiteros malos, eran para la gilada, anotíciense todos los argentinos que los que verdaderamente mandan hoy en la Argentina de Milei son las Fuerzas del Norte".La expresidenta además volvió a cuestionar a Lamelas: "Dijo que va a venir prácticamente de interventor: a vigilar a los gobernadores, frenar acuerdos con China y para que a nadie le queden dudas de por qué estoy presa, a asegurarse de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece. Textual, no estoy agregando nada".Cristina Kirchner consideró: "Está claro, está muy claro, porque en definitiva siempre, desde el fondo de la historia, y para hacerle honor al recuerdo de Evita, a quien estamos recordando, a su obra y sobre todo a sus convicciones y su vida, finalmente siempre llegamos al mismo lugar, el más importante, que es, o se gobierna para la grandeza de la patria y la felicidad del pueblo o sos un gobierno títere de Las Fuerzas del Norte que gobierna solo para los ricos". El presidente Javier Milei volvió a cuestionar a los legisladores nacionales y ratificó su voluntad de vetar las leyes por el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. "Aquellos que no acompañen el veto son genocidas y van a estar asesinando a las generaciones futuras. Estarían haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes", afirmó en diálogo con Radio Mitre.En la misma línea, el jefe de Estado se refirió a la sesión "autoconvocada" por la oposición, que además aumentó las tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Milei sostuvo que ocurrió por el "mamarracho de la traición en el Senado" de la Vicepresidenta, a quien trató de "traidora bruta" y acusó de habilitar una "sesión ilegal". Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna entre ambos sumó un nuevo capítulo de tensión este sábado. Sin nombrarla, el Presidente criticó a su Vice durante su discurso."Dice que con un gasto de 17.000 millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de 30 millones en la SIDE, que ahora quiere desfinanciar, pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande", remarcó Milei. Tras el pedido del campo, el presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente de las retenciones a la soja, la carne y otros cultivos en el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural. "Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años", sostuvo el mandatario."Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% a 5%; las retenciones al maíz y sorgo de 12% a 9,5%; las retenciones de girasol de 7,5% a 5,5% y 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a los subproductos de soja de 31 a 24,5%", enumeró el Presidente. Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna presidencial sumó un nuevo capítulo de tensión.En la previa, si bien la incógnita sobre la presencia o no de la vicepresidenta rodeaba la ceremonia, desde su entorno adelantaron a TN que no había sido invitada. "La Casa Rosada no autorizó los ingresos de la gente de la vicepresidente de la nación. Tampoco indicó el sector donde debe ubicarse", indicó la fuente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tensión en el oficialismo y la oposición: mientras Milei intenta frenar la interna en LLA, Kicillof y Cristina Kirchner buscan consolidar su tregua forzada

Portada

Descripción: Al Presidente le preocupa la disputa entre Karina Milei y Santiago Caputo, y teme que el daño generado en el Gobierno sea grande. Del otro lado de la grieta, en el peronismo procuran mantener la unidad, aunque saben que será circunstancial.

Contenido: Las peleas internas entre La Cámpora y Axel Kicillof y las disputas entre Karina Milei y el súper asesor Santiago Caputo llevaron al Presidente y a Cristina Kirchner a coincidir en un punto. La necesidad de ponerle fin a las internas y ordenar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires.

El cierre de listas abrió heridas de uno y otro lado cuya cicatrización demandará mucho tiempo, si es que algunas no quedarán sin cura.

Leé también: Milei dejó una dura advertencia a los senadores ante un eventual rechazo de su veto: “Si no acompañan serán genocidas”

Javier Milei dejó hacer a los otros dos integrantes del triángulo de hierro que sostiene al Gobierno, aunque el Presidente considera que, en definitiva, es a él a quien votarán, a través de sus candidatos, y que la pelea pronto llegará a su fin.

Karina impuso a la mayoría de los candidatos con el accionar del principal operador que tiene en Buenos Aires, Sebastián Pareja, y los Menem, Martín y “Lule”.

El sabor amargo de la derrota lo sintió Santiago Caputo y sus Fuerzas del Cielo que, a través de las redes sociales, descargaron toda su ira contra Pareja y los Menem.

Milei tuvo que salir a aclarar que todo lo hecho por su hermana y sus operadores fue con su total aval. Además, mandó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a tratar de poner orden y mediar entre Karina y Caputo.

Francos ya se reunió con ellos porque no solo está preocupado por el daño que esa pelea pueda generarle al Gobierno sino también a la estrategia en el Congreso, donde conviven legisladores nacionales de uno y otro bando.

Milei se propuso participar de la campaña en territorio bonaerense, donde La Libertad Avanza tiene un importante caudal de votos entre aquellos que todavía no han podido salir de la pobreza o que sufren por la falta de empleo, trabajo precario o bajos salarios.

Leé también: En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con La Libertad Avanza

La otra interna, la que Milei mantiene con Victoria Villarruel, no le preocupa para nada. Es más, cuando puede la profundiza, como ocurrió ayer en la exposición rural de Palermo, donde el Gobierno bloqueó la entrada de los asesores de la vice.

En esa medida, Villarruel encontró la excusa para no ir a la inauguración ganadera, como lo había hecho el año pasado, y no soportar en persona el desprecio del Presidente.

Milei la volvió a calificar de “bruta traidora” y dijo que en Roma a los traidores les correspondía el destierro.

Si bien esa pelea, las luchas internas de LLA y el resultado de las elecciones no dejan de preocupar a los potenciales inversores, que necesitan un clima de tranquilidad y estabilidad política para aterrizar en la Argentina, Milei tiene otros parámetros para moverse y está seguro de una amplia victoria en la Provincia.

Por eso salió a apuntalar al excomisario Maximiliano Bondarenko, que encabeza la lista en la Tercera Sección Electoral, históricamente peronista.

Sucede que la inseguridad será la principal bandera de campaña de los libertarios, pero no solo en ese populoso lugar del sur del Conurbano bonaerense, sino también en la Primera Sección (norte y oeste), que se ha convertido en la más numerosa.

La aparición en escena de Bonderenko le sirvió al gobernador Axel Kicillof a hacer una purga en un sector de la Policía bonaerense, la Ecológica. Sacaron a 24 uniformados, acusados por el ministro de Seguridad, Javier Alonso, de confabular para dar un golpe comando institucional y quedarse con puestos claves.

Leé también: Tras las críticas en su contra, Villarruel faltó a la Rural y crece la tensión en el Gobierno

Para la gobernación, esos policías filtraron información clave a legisladores libertarios para que puedan usarla en sus estrategias políticas y así ayudar a Bondarenko, quien tiene el total respaldo de la ministra Patricia Bullrich.

Pero Kicillof tiene otras preocupaciones de cara a la campaña: cómo convivir con La Cámpora y los candidatos que impuso Cristina Kirchner.

La expresidente a envió un claro mensaje a sus seguidores, a través de su hijo Máximo y de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, convertida en su principal vocera.

Para CFK, ya se cumplió con el objetivo de colocar la mayor cantidad de candidatos posibles en las listas de legisladores provinciales, concejales y consejeros. Ahora deben buscar la paz, aunque sea circunstancial, con el gobernador Kicillof y los intendentes peronistas.

Quiere evitar la derrota en la Tercera Sección Electoral y tratar de hacer el mejor resultado posible en la Primera.

Kicillof también sabe de esa necesidad y comenzó a definir la estrategia de campaña con su Movimiento Derecho al Futuro (MDF) y los intendentes peronistas que son aliados.

Por lo pronto, mostraron una foto de unidad el viernes cuando Kicillof compartió un acto con Mayra Mendoza en la Universidad de Quilmes. Sus caras parecían responder a esa máxima de que no los une el amor sino el espanto de lo que puede ocurrir con una amplia victoria libertaria.

Kicillof sabe que Cristina no olvida el enfrentamiento que ambos tienen y que, en algún momento, irá por la revancha.

El terreno quizás sea la Legislatura bonaerense. Es por eso que la expresidenta se ocupó de colocar la mayor cantidad posible de candidatos para desembarcar en ese lugar, donde La Cámpora ya le mostró a Kicillof la capacidad de daño a su gobierno que puede tener.

A pesar de estar presa por una causa de corrupción, Cristina sabe que la batalla electoral de este año será entre ella y Milei.

La primera pelea de fondo será en Buenos Aires y la principal en las elecciones legislativas nacionales de octubre. La historia entre ambos todavía tiene capítulos importantes por escribir, sin importar los daños colaterales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Mientras Milei quiere parar las peleas internas, Cristina Kirchner y Kicillof se unen ante el espanto de una victoria libertaria

Portada

Descripción: Al Presidente no le preocupa su enfrentamiento con Villarruel pero sí la disputa entre Karina Milei y Santiago: teme que el daño generado sea grande. Del otro lado de la grieta el peronismo procura una unidad, aunque saben que será circunstancial.

Contenido: Las peleas internas entre La Cámpora y Axel Kicillof y las disputas entre Karina Milei y el súper asesor Santiago Caputo llevaron al Presidente y a Cristina Kirchner a coincidir en un punto. La necesidad de ponerle fin y ordenar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires.

El cierre de listas abrió heridas de uno y otro lado cuya cicatrización demandará mucho tiempo, si es que algunas no quedarán sin cura.

Leé también: Milei dejó una dura advertencia a los senadores ante un eventual rechazo de su veto: “Si no acompañan serán genocidas”

Javier Milei dejó hacer a los otros dos integrantes del triángulo de hierro que sostiene al Gobierno, aunque el Presidente considera que, en definitiva, es a él a quien votarán, a través de sus candidatos, y que la pelea pronto llegará a su fin.

Karina impuso a la mayoría de los candidatos con el accionar del principal operador que tiene en Buenos Aires, Sebastián Pareja, y los Menem, Martín y “Lule”.

El sabor amargo de la derrota lo sintió Santiago Caputo y sus Fuerzas del Cielo que, a través de las redes sociales, descargaron toda su ira contra Pareja y los Menem.

Milei tuvo que salir a aclarar que todo lo hecho por su hermana y sus operadores fue con su total aval. Además, mandó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a tratar de poner orden y mediar entre Karina y Caputo.

Francos ya se reunió con ellos porque no solo está preocupado por el daño que esa pelea pueda generarle al Gobierno sino también a la estrategia en el Congreso, donde conviven legisladores nacionales de uno y otro bando.

Milei se propuso participar de la campaña en territorio bonaerense, donde La Libertad Avanza tiene un importante caudal de votos entre aquellos que todavía no han podido salir de la pobreza o que sufren por la falta de empleo, trabajo precario o bajos salarios.

Leé también: En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con La Libertad Avanza

La otra interna, la que Milei mantiene con Victoria Villarruel, no le preocupa para nada. Es más, cuando puede la profundiza, como ocurrió ayer en la exposición rural de Palermo, donde el Gobierno bloqueó la entrada de los asesores de la vice.

En esa medida, Villarruel encontró la excusa para no ir a la inauguración ganadera, como lo había hecho el año pasado, y no soportar en persona el desprecio del Presidente.

Milei la volvió a calificar de “bruta traidora” y dijo que en Roma a los traidores les correspondía el destierro.

Si bien esa pelea, las luchas internas de LLA y el resultado de las elecciones no dejan de preocupar a los potenciales inversores, que necesitan un clima de tranquilidad y estabilidad política para aterrizar en la Argentina, Milei tiene otros parámetros para moverse y está seguro de una amplia victoria en la Provincia.

Por eso salió a apuntalar al excomisario Maximiliano Bondarenko, que encabeza la lista en la Tercera Sección Electoral, históricamente peronista.

Sucede que la inseguridad será la principal bandera de campaña de los libertarios, pero no solo en ese populoso lugar del sur del Conurbano bonaerense, sino también en la Primera Sección (norte y oeste), que se ha convertido en la más numerosa.

La aparición en escena de Bonderenko le sirvió al gobernador Axel Kicillof a hacer una purga en un sector de la Policía bonaerense, la Ecológica. Sacaron a 24 uniformados, acusados por el ministro de Seguridad, Javier Alonso, de confabular para dar un golpe comando institucional y quedarse con puestos claves.

Leé también: Tras las críticas en su contra, Villarruel faltó a la Rural y crece la tensión en el Gobierno

Para la gobernación, esos policías filtraron información clave a legisladores libertarios para que puedan usarla en sus estrategias políticas y así ayudar a Bondarenko, quien tiene el total respaldo de la ministra Patricia Bullrich.

Pero Kicillof tiene otras preocupaciones de cara a la campaña: cómo convivir con La Cámpora y los candidatos que impuso Cristina Kirchner.

La expresidente a envió un claro mensaje a sus seguidores, a través de su hijo Máximo y de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, convertida en su principal vocera.

Para CFK, ya se cumplió con el objetivo de colocar la mayor cantidad de candidatos posibles en las listas de legisladores provinciales, concejales y consejeros. Ahora deben buscar la paz, aunque sea circunstancial, con el gobernador Kicillof y los intendentes peronistas.

Quiere evitar la derrota en la Tercera Sección Electoral y tratar de hacer el mejor resultado posible en la Primera.

Kicillof también sabe de esa necesidad y comenzó a definir la estrategia de campaña con su Movimiento Derecho al Futuro (MDF) y los intendentes peronistas que son aliados.

Por lo pronto, mostraron una foto de unidad el viernes cuando Kicillof compartió un acto con Mayra Mendoza en la Universidad de Quilmes. Sus caras parecían responder a esa máxima de que no los une el amor sino el espanto de lo que puede ocurrir con una amplia victoria libertaria.

Kicillof sabe que Cristina no olvida el enfrentamiento que ambos tienen y que, en algún momento, irá por la revancha.

El terreno quizás sea la Legislatura bonaerense. Es por eso que la expresidenta se ocupó de colocar la mayor cantidad posible de candidatos para desembarcar en ese lugar, donde La Cámpora ya le mostró a Kicillof la capacidad de daño a su gobierno que puede tener.

A pesar de estar presa por una causa de corrupción, Cristina sabe que la batalla electoral de este año será entre ella y Milei.

La primera pelea de fondo será en Buenos Aires y la principal, en las elecciones legislativas nacionales de octubre. La historia entre ambos todavía tiene capítulos importantes por escribir, sin importar los daños colaterales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

La historia del Sha de Irán: el polémico líder que hizo la fiesta más cara de la historia, fue desterrado y nadie quiso darle asilo

Portada

Descripción: Gobernó con lujo, autoritarismo y mano dura. Organizó celebraciones millonarias, ocupó las tapas de la revista del corazón y murió hace 45 años solo, enfermo y rechazado por los países que antes lo aplaudían. La caída de un régimen que se creía inmortal.

Contenido: “Mohammed Reza Pahlevi, la peor sanguijuela del último siglo, ha muerto. Según los medios internacionales el depuesto Sha de Irán que estaba viviendo en el exilio y en la miseria, murió de cáncer en un hospital de El Cairo”. El 27 de julio de 1980, 45 años atrás, así la radio oficial de Teherán así anunciaba la desaparición de Reza Pahlevi, el Sha, el hombre que gobernó Irán durante 38 años y que había sido depuesto poco más de un año antes.

Para ese entonces Irán había sufrido una enorme transformación. Era la República Islámica de Irán y la gobernaba el Ayatollah Khomeini. Había abandonado el secularismo que la había distinguido en las últimas décadas -en especial desde la crisis del petróleo en 1973-. Se había convertido en una nación religiosa, en una teocracia implacable, cerrada a Occidente, en la que las mujeres iban tapadas en la vía pública y en el transporte los hombres y las mujeres no se mezclaban; un país con censura y en el que se habían acabado de manera súbita los borrachos: el alcohol estaba terminante prohibido (y los que intentaron con el mercado negro recibieron castigos atroces).

Leé también: De una república clerical a una militar: los cambios internos de Irán que se trasladan al conflicto con Israel

El Sha de Irán era uno de los gobernantes más conocidos del mundo en ese entonces. Era un habitué de las revistas que mostraban la vida de famosos, gobernantes y miembros de la realeza. Él y su tercera esposa, la espléndida Farah Diba. Era un hombre que se mostraba siempre pulcro y con una inclinación marcada por el lujo y la ostentación.

Había llegado al poder en 1941, cuando tenía 22 años. El Sha anterior era su padre pero fue depuesto por Inglaterra. Su evidente simpatía por Hitler y por el regimen nazi lo hizo caer del poder. No era una cuestión de gustos. Irán era un lugar geopolíticamente de importancia. Las fuerzas inglesas se alimentaban casi de manera exclusiva de su petróleo y la Unión Soviética no quería ser atacada desde allí por los nazis y poner en peligro el Mar Caspio y sus alrededores. Churchill explicó su decisión con sencillez: “Nosotros lo pusimos, nosotros lo sacamos”. El Sha recibió la posibilidad de una salida (en apariencia honorable). Abdicar en favor de su hijo, Mohammed Reza Pahlevi, un joven algo tímido que estudiaba en Londres y que no parecía tener demasiada vocación para lo público.

El nuevo y joven Sha acompañó a los Aliados durante la Segunda Guerra mientras intentaba guiar a su país. De a poco fue tomando confianza y entendió que necesitaba un ejército fuerte sino quería terminar como su padre. Y se apoyó en los militares. En 1951, Irán nacionalizó el petróleo. La medida provocó un cimbronazao en la relación del país con el mundo. El primer ministro Mohammed Mosaddegh asumió las consecuencias y ganó mucho poder. Entre las presiones extranjeras, los movimientos desestabilizadores, la oposición de las fuerzas políticas e islámicas y de religiosidad ortodoxa y el malestar de la gente, el clima se volvió muy opresivo. Había revueltas callejeras y represión.

El Sha se escapó de Irán junto a su esposa. Él volaba hacia Roma mientras en Teherán las multitudes derribaban y destrozaban las estatuas e imágenes públicas del Sha. La renuncia inevitable del primer ministro permitió el regreso de Reza Pahlevi y con nuevas alianzas retomó el poder como si nada. Pero había aprendido la lección. Él debía ser el hombre fuerte del país y debía tener ejércitos de hombres que trabajaran para él, que lo defendieran y que acallaran las críticas y los opositores. Así además de fortalecer el ejército, creó la Savak, una despiadada policía secreta que iba a imponer el control del pensamiento y el terror en los años siguientes; perseguiría a opositores y líderes religiosos. También entendió que debía llevarse bien con Estados Unidos que le aportó muchos millones de dólares y servicios de la CIA.

En 1963 otro cambio, la llamada Revolución Blanca. Voto femenino, extensión de derechos y una reforma agraria. Gana popularidad con esas medidas. Pero también aumentó la queja de los grupos islámicos. Uno de los más fervientes opositores fue Khomeini, que vivía en Qom, que en ese mismo 1963 incitó a un levantamiento popular. Fue perseguido por el Ejército y la Savak y debió irse de Irán. Desde el exilio clamó: “No se detengan, no esperen, no se duerman. El Sha debe irse”.

En 1967, ya casado con Farah Diba, el Sha se proclama Emperador de Irán (y a ella emperatriz). La fiesta es fastuosa y atrae la atención de Occidente.

La siguiente fiesta, a principios de los setenta, es posiblemente la más lujosa y cara de la historia. La celebración por los 2.500 años del Imperio Persa. Maxim´s, el exclusivo restaurante de París, cerró durante dos semanas porque sus chefs y empleados se mudaron a Teherán. Se calcula que la celebración salió más de 200 millones de dólares.

Mientras tanto la fama de galán y de Playboy del Sha crecía. Se le atribuyeron romances con múltiples actrices: Gene Tierney, Ivonne De Carlo, Sivana Mangano, entre otras.

La periodista italiana en una de sus célebres entrevistas, le preguntó sobre su machismo y sobre el escaso lugar que le daba a la mujer. El Sha respondió: “Nunca ha habido entre ustedes, las mujeres, un Miguel Ángel o un Bach. Ni siquiera ha habido entre ustedes una gran cocinera. Y si me habla de oportunidades, le contesto. ¿Vamos a bromear? ¿Les ha faltado acaso la oportunidad de darle a la historia una gran cocinera? ¡Nunca han dado nada grande, nunca!”.

En 1973 se produjo la crisis del petróleo. El barril, de pronto, cuadriplicó su valor. Irán pasó de cobrar 5.000 millones de dólares por año a que le ingresaran 20.000. Los negocios y el dispendio se incrementaron.

Esa increíble bonanza económica, en lugar de generar bienestar, provocó que la corrupción se multiplicara y que la desigualdad se profundizara. Seis años después el régimen caería.

Un avión de Lufthansa despegaba todas las mañanas de Teherán y dejaba un contingente de personas cercanas al poder en Munich para que almorzaran en los restaurantes más lujosos y a la noche ya estaban de regreso en Irán. Otro avión llevaba todos los días desde París los platos más sofisticados de los chefs parisinos.

El Sha, que con todos estos miles de millones de dólares hacía un juego pendular en medio de la Guerra Fría y coqueteaba con naciones soviéticas, ciego de soberbia dijo ante una multitud de enviados extranjeros que en poco tiempo los iraníes iban a vivir mejor que franceses, ingleses y alemanes. Se lo veía eufórico pero cada vez estaba más aislado en su mansión. Y mientras ambicionaba que su ejército fuera el tercero del mundo y soñaba con planes grandilocuentes, en las calles el malestar se profundizaba. La respuesta era más despotismo.

Leé también: Quién tiene el poder en Irán, la república clerical que está al borde de una guerra abierta con Israel

El Sha se sentía invulnerable. No entendió, ni siquiera recordó, lo que le había pasado a sus antecesores (no sólo a los más cercanos sino a los que habían liderado Persia desde hacía 2.500 años). Todos habían terminado mal. Apuñalados, decapitados, exiliados, denostados. Siempre depuestos. El poder, en algún momento, se agota.

Las protestas cada vez eran mayores. Khomeini desde el exilio avivaba el fuego. El Sha en vez de escuchar los reclamos profundizó el aislamiento, la acción de la policía secreta y la represión del ejército. La mano fuerte sólo empeoraba la situación y el malestar.

El apoyo de Estados Unidos y de Europa fue retaceado. El Sha seguía en su mundo, creyéndose invulnerable a pesar de que las manifestaciones opositoras podían superar el millón de personas en las calles.

Muy tarde comprendió que la situación era irremediable.

Ryszard Kapuscinski trató de explicar este momento en su libro “El Sha o La Desmesura del Poder”: “Se le reprocha al Sha la falta de decisión. Un político, dicen, debe ser un hombre decidido. Pero ¿decidido a qué? El Sha sí estaba decidido a mantenerse en el trono, y usó todos los medios para conseguirlo. Lo intentó todo: disparaba y democratizaba, encarcelaba e indultaba, destituía a unos y ascendía a otros, unas veces amenazaba y otras elogiaba. Todo en vano. La gente, sencillamente, ya no quería al Sha; no quería un poder así”.

En enero de 1979 debió irse de su país. No se lo veía erguido, ni con la arrogancia de siempre. De todas maneras, antes de subir al avión, un militar se tiró al piso y besó sus zapatos. El Sha tenía los ojos llenos de lágrimas. Esbozó algún mensaje vacío, falsamente esperanzador, y dijo, casi sin voz: “Estuve demasiado confiado en mí mismo”.

Esa tarde el pueblo iraní otra vez derribó las estatuas que lo representaban.

El exilio, más allá del dolor de la pérdida del poder, parecía que iba a ser tranquilo, despreocupado. Se calcula que la fortuna del Sha rondaba los 1.600 millones de dólares. Primero se dirigió a Egipto donde gobernaba su amigo Sadat. Pero nadie parecía querer alojarlo. Empezó un recorrido por varios países que siempre, por presiones de los grupos islámicos, terminaban negándole el asilo. Pasó por México, Bahamas, Panamá. Este último país parecía que se convertiría en su nuevo hogar. Consiguió una mansión en la Isla de Contadora. Pero también lo desalojaron.

En algún momento se rumoreó que viviría en Mónaco. El Sha se imaginaba compartiendo cenas con Raniero y Grace Kelly. El gobierno de Francia se lo impidió. Viajó a Estados Unidos para tratarse un cáncer linfático. Se lo veía muy desmejorado en las fotos. La respuesta del Ayatollah Khomeini fue la invasión de la embajada norteamericana en Teherán y la toma de 54 rehenes. El ex Sha debió irse de Estados Unidos. Su recorrido terminó en Egipto junto a Sadat. Allí moriría el 27 de julio de 1980 a los sesenta años.

10 días después de fuga del Sha de Irán, llegó Khomeini al país. Fue recibido por millones de personas. Al poco tiempo ya gobernaba. La revolución islámica había triunfado. Se instauraba una teocracia implacable y cerrada.

Hace pocas semanas, Reza Pahlevi, el hijo mayor del Sha reclamó su derecho para volver a Irán y gobernar para terminar con el régimen islámico. Prometió democratizar el país. No fue más que una declaración de intenciones.

La historia de la familia Pahlevi se convirtió en tragedia. Dos de sus hijos se quitaron la vida. Leila en 2001. Y Ali Reza, el hijo menor, diez años después.

Su madre, Farah Diba, cada tanto, sigue alimentando las páginas que reflejan la vida de la alta sociedad europea. Recorre cortes, embajadas, grandes fiestas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Santiago Caputo desafió a Karina Milei y dejó al descubierto la interna libertaria: ahora, el Gobierno hace un control de daños

Portada

Descripción: El Triángulo de Hierro hizo crack después del cierre de listas que excluyó a Las Fuerzas del Cielo. La intervención del Presidente y los mediadores designados. Crece la tensión en la Primera Sección: ¿estalla un escándalo?

Contenido: El ángel caído. La lapicera de hierro de Karina Milei expulsó a las Fuerzas del Cielo de las listas libertarias para la elección bonaerense y Santiago Caputo desató tempestades dentro del Gobierno. La irreverencia desbocada en las redes sociales obligó a la hermana del Presidente a poner un freno desde X. Ahora interviene Javier Milei.

El Triángulo de Hierro hizo crack. Hay dos sin tres. “Que el armador choripanero quede como senador provincial y listo. Que cumpla su función en el marco legislativo y no rompa las bolas”, escribió @Mileiemperor, la nueva cuenta atribuida al asesor presidencial después del límite que buscó poner la secretaria general de la Presidencia.

Leé también La interna libertaria no afloja: mientras Santiago Caputo está bajo observación, Karina Milei solo escucha a su entorno

Caputo cambia de arroba, pero no de villano. El “cuervo” expiatorio es Sebastián Pareja, armador de Karina Milei en la sinuosa provincia de Buenos Aires, trotamundos de la política bonaerense y con intereses en el club del que es un hincha fervoroso. Como en la película El Secreto de sus ojos, no puede cambiar de pasión. Para Caputo, la creme de “la casta”.

La disputa entre celestiales y territoriales era un clásico. Pero el sábado la tribuna de Las Fuerzas del Cielo se vino abajo con el espectáculo “pide Dan, no le dan”. Daniel Parisini -El Gordo Dan- y Agustín Romo habían llevado a Olivos un listado con 20 candidatos a concejales, el sub 30 libertario que milita desde las redes sociales, para que Javier Milei intercediera ante Karina y los Menem, Lule y Martín. Es el precio de bloquearse en WhatsApp. Lule y Caputo cortaron todo diálogo.

Leé también Para frenar la interna, Karina Milei le propondrá a Santiago Caputo que se sume a la mesa que define la estrategia electoral en PBA

Apenas un celestial accedió a las listas, como diputado por la Tercera Sección electoral. Nahuel Sotelo fue el sábado a La Plata a firmar el acta con mala cara. Al final, el secretario de Culto puso la otra mejilla: de sonar como primer candidato quedó en un deslucido quinto puesto, debajo de la bullrichista Florencia Retamoso. Tanto abogó Santiago Caputo por un acuerdo con el PRO, que priorice la gobernabilidad desde el Congreso, que el segundo lugar fue para María Sotolano, que responde a Jorge Macri. Hay que consignarlo: que no cobren los propios es raro. Salvo que crean que las Fuerzas del Cielo estén pipón de pago. Algo de eso hay. “Se cerraron las listas, definió todo Karina, listo el pollo”, cortan en seco cerca de Pareja.



Parecía un renunciamiento, una ofrenda, del caputismo, pero, no. Desde el cierre de listas, la interna es despiadada. Descontrolado consumo problemático de las redes sociales. Guillermo Francos y Patricia Bullrich ensayaron gestos para un control de daños. El jefe de Gabinete suena como un facilitador, el palo en la boca del cocodrilo. Con un Presidente ensimismado en la economía, ya puede bautizarse Guillermo Flancos: los ataja a todos.

Cerca de Pareja juran que Caputo jamás pidió lugares en las listas. Ni a él ni a Karina Milei. Por momentos, la pelea parece una desmesura. Todo por 20 concejales. Tres empanadas. Pero hay más. Es por quién incide en el Presidente y Karina tiene las de ganar. La secretaria general representa el súmmum. No es la cabeza, es más: el cuello que mueve la cabeza del poder.

Milei odia a Adam Smith, pero aplicó una división del trabajo. Para Caputo, el Gobierno. Para Karina, el partido. Pero, el monotributista choca, como un flipper, en el triángulo del poder. Aspira a digitar candidatos, con el argumento de una gobernabilidad perdida de un Congreso a la deriva después del 10 de diciembre.

No es casual que Milei haya dejado trascender que José Luis Espert-Diego Valenzuela es la fórmula libertaria para la Provincia en 2027. El candidato de Caputo para la Gobernación es Agustín Romo, el presidente del bloque diputados bonaerense, el siempre excluido de las fotos que arma Pareja.

La interna libertaria amenaza con estallar en la Primera sección. Es un problema para LLA porque el norte del conurbano es clave para vencer al peronismo, que es fuerte en la sureña Tercera. “Es un escándalo, que puede desembocar en una denuncia penal”, alertan los heridos que quedaron tirados en el cierre de listas. No son anécdotas. Ramón “El Nene” Vera fue corrido del armado, primero, y después rebotó con los suyos en la lista de senadores. Vera es diputado provincial y desprecia a Romo. Es mutuo.

Ya hay un plan para la Provincia. Además de la fórmula Espert-Valenzuela para 2027, el excomisario Maximiliano Bondarenko, que encabeza la lista por la Tercera sección, es un virtual ministro de Seguridad. Hace tiempo trabaja con Patricia Bullrich y Lalo Creus en una reforma para la Policía bonaerense.

La campaña arrancó con una rara sanción de Axel Kicillof, siempre inapetente de purgas. Esta vez desplazó a 24 polícias, acusados de gestar un complot para copar la Policía bonaerense, la fuerza que tendrá el control de las urnas en las elecciones del 7 de septiembre. Kicillof debe confiar a ciegas de Javier Alonso, el ministro de Seguridad, afín a La Cámpora.

“Cuando el sistema era analógico, lo que hacíamos era mandar a uno de los nuestros sin nada a la Junta Electoral porque a la medianoche te cerraban la puerta y fuiste. Después se completaba. Ahora con la carga virtual pasan estas cosas, un corte de luz te puede ayudar”. Un experimento peronista resumía, en la tortuosa madrugada del cierre de listas, la inventiva del PJ para presentar candidatos cuando el dedo de Cristina Kirchner perdió poder, la espada de Axel Kicillof está desafilada y el ingenio de Sergio Massa no tiene límite.

Una semana después, el peronismo logró una foto de campaña conjunta: Kicillof junto a Mayra Mendoza en Quilmes. El reparto dejó al Gobernador con la marquesina y a La Cámpora, con los morlacos. Máximo Kirchner copó las listas con 15 candidatos. El Gobernador metió las cabezas de la Primera y la Tercera, con Gabriel Katopodis y Verónica Magario. El quiebre estuvo cerca.

TN fue testigo frente a la Gobernación de los sucesivos pasos desesperados del peronismo para esquivar una ruptura porque no había acuerdo en ninguna de las listas. A las 19 del sábado la negociación entre Kicillof y Máximo Kirchner estaba herida de muerte. Entonces, la orden de Carlos Bianco fue que el Movimiento Derecho al Futuro arme listas propias, como anticipó este medio.

“El operativo apagón” comenzó cuando faltaba una hora del cierre. Un corte de luz en la Legislatura, casualidad o no, disparó el montaje para estirar la negociación por fuera del plazo legal que vencía a la medianoche.

La Junta Electoral ya había dejado trascender que no avalaría una prórroga porque sí. El corte de luz sirvió como argumento a los apoderados del PJ. “Se cayó el sistema y perdimos toda la carga. Un desastre”, se lamentaba un apoderado. Y reconocía: “Muy complejo el cierre. Quizás el cierre más difícil de la historia de la provincia de Buenos Aires”.

A las 22:40 se cortó la luz, media hora después salió en una camioneta a las apuradas Bianco y cinco minutos más tarde ingresaron los intendentes Julio Alak y Alberto Descalzo. Nadie decía nada. Entre uno y otro, llegó una camioneta que traía refuerzo logístico: una antena de wifi para empezar a cargar las listas del MDF que usó el partido de Alberto Fernández, PARTE, por si la ruptura era un hecho.

En la puerta de la Gobernación empezaron a llegar dirigentes de Berazategui y La Matanza para firmar las actas. La angustia era por la prórroga que la Junta no había consentido. Entonces, en una camioneta, ingresó la secretaria General de la Gobernación Agustina Vila. Empezó a gestarse el plan B. Ante el silencio de la Junta, el PJ presentó un amparo. Había crisis de nervios y gritos por celular. “Si el juez acepta el amparo, va a haber conflicto de poderes y esto puede terminar en la Corte. Hay que impedirlo”, decía un peronista con más cierres que canas. El plan B fue descartado cuando un corte de luz certero afectó a la Junta Electoral a las 23.30 y les alargó la vida.

Tampoco funcionaba el grupo electrógeno de la Legislatura. “Estaban en revisión y mantenimiento. Esas reparaciones se hacen en los recesos que coincide con la feria judicial”, decían en el palacio legislativo. “Nadie puede cortar la luz en media ciudad. No existe eso”, decían en el Frente Renovador. Es verdad. Solo se cortó en la Legislatura y en la Junta electoral.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 05:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Casi 250 personas se postulan para ser el nuevo Defensor de los Derechos del Niño: harán un examen en el Congreso

Portada

Descripción: Pese a las postergaciones, la Comisión Bicameral comenzará el proceso de selección del nuevo titular tras la salida de Marisa Graham.

Contenido: La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes comenzará el proceso de selección del nuevo titular. El viernes, se tomará un examen escrito en el recinto de la Cámara de Diputados. Allí, estarán los 240 postulantes que se inscribieron para participar en esta primera instancia, como parte de un concurso público organizado por el Congreso tras la salida de Marisa Graham.

La diputada de la UCR, Natalia Sarapura, quien preside la Comisión, destacó en diálogo con TN que el objetivo es garantizar “un proceso transparente que dé cuenta del mejor o la mejor defensora”.

Leé también: Peligra la Defensoría de los Derechos de los Niños: el reclamo de la oposición y la postura del oficialismo

Según Sarapura, el examen escrito será el primer filtro para evaluar la calidad de los participantes. La diputada aclaró que las reuniones de la Comisión han sido constantes, con encuentros todos los martes y audiencias informativas donde más de 60 organizaciones presentaron sus propuestas. Además, Sarapura enfatizó que el Congreso recibirá a niños, niñas y adolescentes para escuchar sus perspectivas, lo que enriquecerá el proceso de selección.

La ley 26.061 de 2005, de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, establece en su artículo 49 que “el Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes será propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará una comisión Bicameral que estará integrada por diez miembros, cinco de cada Cámara respetando la proporción en la representación política, quienes tendrán a su cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo mediante un concurso público de antecedentes y oposición”.

El 17 y 18 de junio se publicó la convocatoria al concurso público, en el marco de un cronograma de trabajo de cara a la designación de un nuevo Defensor, cargo acéfalo tras la salida de Marisa Graham. Se estableció que las audiencias públicas con postulantes que aprobaron el proceso de selección serán entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre.

La intención de la diputada Sarapura es que la “definición de candidatos, la elevación a las Cámaras, la reunión de comisión Bicameral y el voto del Defensor sea para el 22 de septiembre”, considerando “fundamental tener un avance en la elección del Defensor, y la posibilidad de construir los mayores consensos”.

La comisión Bicameral está encabezada por la diputada radical Natalia Sarapura, junto a Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza, María Sotolano del Pro, Eugenia Alianiello y Brenda Vargas Matyi de Unión por la Patria (UxP). Por el Senado están Daniel Bensusán y Stefanía Cora de UxP, Vilma Bedia de La Libertad Avanza, Andrea Cristina del Pro y Mercedes Valenzuela de la UCR.

Sarapura aspira a que “el abordaje tenga la mirada con perspectiva federal, integral, interseccional, con la mirada del que hacer con la Defensoría desde el territorio, que expresaron las organizaciones con las que nos reunimos, y queremos que esa mirada la tengan los legisladores, garantizando esas características en el concurso”.

“Hemos ido encontrando consensos, - manifestó la diputada - la creación del Consejo de asesores se aprobó por unanimidad, dando cuenta del proceso y la importancia donde estamos construyendo acuerdos. Definimos con mayorías los criterios de confidencialidad para la evaluación y corrección de exámenes, pero estamos motivados, ya que el derecho y el interés supremo de los niños está puesto sobre la prioridad de la agenda parlamentaria para construir consensos”.

Sarapura, les pidió a sus colegas del oficialismo que intercedan ante el presidente de la Cámara, Martín Menem, para contar con respuestas a pedidos de la Comisión, “no tenemos el acompañamiento de Asuntos Legales, ni tampoco nos ceden escribanos para realizar el concurso”, planteó la legisladora. Tranquilizando a los integrantes de la Comisión que están trabajando con el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, para la transparencia de este.

La senadora libertaria, Vilma Bedia, trató de quitar del medio a las autoridades de las Cámaras, pero Sarapura junto a la diputada Eugenia Alianiello (UxP) dejaron en claro que “falta una asignación específica de presupuesto para llevar adelante el concurso”, esperando resolverlo con Martín Menem.

El 14 de marzo de 2017, los expresidentes de las Cámaras de senadores y diputados, Gabriela Michetti y Emilio Monzó, firmaron la resolución por la cual se constituyó la comisión bicameral del Defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, luego de 11 años de sancionada la ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Dos meses después, el 31 de mayo, se constituyó por primera vez, la comisión, designando como presidenta a la diputada Carla Carrizo (UCR), y como vicepresidenta, a la senadora Norma Durango (PJ-FPV). Además, la integraron los senadores Juan Manuel Abal Medina (PJ-FPV), Sigrid Kunath (PJ-FPV), Pamela Verasay (UCR) y Adolfo Rodríguez Saá (Peronismo Federal) y los diputados Samanta Acerenza (Cambiemos), Mayra Mendoza (PJ-FPV), Verónica Mercado (PJ-FPV) y Florencia Peñaloza (Compromiso con San Juan).

La Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es una institución de derechos humanos pública, independiente, autónoma, autárquica y federal de la República Argentina que vela y monitorea por el reconocimiento, respeto y restitución de los derechos de las niñeces y adolescencias por parte del Estado y la sociedad en su conjunto, según señala el sitio web del organismo.

Además, propone el abordaje de temas como la alimentación sana y accesible para los niños, derecho a ser oídos, justicia juvenil, medio ambiente, discapacidad y deportes, entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Organizaciones religiosas podrán administrar bienes sin ser asociaciones civiles

Portada

Descripción: El Gobierno Nacional habilitó la normativa que fue publicada en el Boletín Oficial e invita a las provincias a adoptar la medida.

Contenido: El gobierno de Javier Milei anunció la habilitación para que las organizaciones religiosas puedan administrar sus bienes y libros contables sin tener que inscribirse como asociaciones civiles o fundaciones.  La medida fue publicada en el Boletín Oficial, a través del decreto 486/2025, que insta además a las provincias a que adecuen su normativa. Según argumentaron desde la Secretaría de Culto y Civilización, a cargo de Nahuel Sotelo, el objetivo es facilitar la acreditación de la personería jurídica a las entidades de culto inscriptas en el Registro Nacional de Cultos.  “La medida apunta a que, por primera vez, las comunidades puedan rubricar sus libros contables y actuar con plena transparencia sin dejar de ser lo que son: iglesias, comunidades de fe, espacios espirituales”, precisaron en el comunicado que difundieron.  En la misma línea, aclararon: “Facilita a que las iglesias reconocidas en el Registro Nacional de Culto puedan acreditar su personería jurídica y acceder a cosas simples y cotidianas, como un CUIT o una cuenta bancaria”. A partir de los cambios, las iglesias, comunidades de fe y espacios espirituales podrán acceder a cuentas bancarias y tener bienes a nombre de la institución sin tener que acreditar su inscripción como asociación civil.  De adherir las provincias, las instituciones de fe podrán diseñar su propia estructura jurídica e inscribirse en un libro en cada jurisdicción. Será la Inspección General de Justicia (IGJ) la encargada de implementar el decreto con los organismos provinciales. La nueva normativa aclara que la medida no reviste de obligatoriedad y que persigue la intención de facilitarle funcionalidad para “darle más opciones a las iglesias y que por eso respeta la voluntad y la elección de cada comunidad”. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Milei defendió a su hermana Karina y redobló sus críticas a Villarruel

Portada

Descripción: El jefe de Estado respaldó a la secretaria general de la Presidencia. "Como le dicen: ‘la pastelera, la pastelera’... les lleno de crema…”, sugirió.

Contenido: El presidente Javier Milei defendió a su hermana Karina Milei en medio de la interna que atraviesa La Libertad Avanza y profundizó sus críticas contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien volvió a calificar como “traidora bruta”. “Estamos haciendo un gran trabajo. Hay gente que durante años intentó hacer un partido en una sola provincia y no lo logró. Mi hermana esta semana cerró La Libertad Avanza en los 24 distritos”, destacó el mandatario durante una entrevista radial. Consultado por las críticas que recibe la secretaria general de la Presidencia, Milei disparó una frase polémica: “No quiero ser grosero con la respuesta... Como le dicen: ‘la pastelera, la pastelera’... les lleno de crema…” , dijo el Presidente de forma sugerente. Milei también retomó sus cuestionamientos hacia Villarruel, en una nueva escalada del conflicto interno en el oficialismo. “Qué casualidad que todo esto se disparó a partir del mamarracho de la traición en el Congreso, donde se habilitó una sesión ilegal para tratar de romper al gobierno. No les importa un carajo hacer volar la economía por los aires con tal de llegar al poder”, consideró el mandatario. Ante la consulta de si con sus dichos se refería a la vicepresidenta, Milei respondió sin filtros: "Sí, la traidora bruta. Escuchamos que propuso que 17 mil millones de dólares lo financiemos con 30 millones. Pero no importa... Después se hace la sensiblera. ¿Por qué no renuncia a su jubilación de privilegio? Ya que es tan buena... ¿O es buena con la ajena nada más?". Asimismo, se mostró confiado en una victoria electoral: “Quiero ganar en septiembre, en octubre, quiero ganar siempre”, enfatizó. Durante su participación en la Exposición Rural, el Jefe de Estado también anunció una baja en las retenciones a las exportaciones de granos y carne. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Wado de Pedro presentó un proyecto de ley para blindar AySA frente a intentos de privatización

Portada

Descripción: El senador nacional impulsa dos iniciativas para proteger el control estatal de la empresa y garantizar el acceso al agua como derecho humano.

Contenido: El senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro presentó este sábado dos proyectos en el Senado con el objetivo de “frenar” la privatización de AySA y “consolidar” el control estatal de la empresa encargada del servicio de agua potable y saneamiento. Uno de los proyectos declara a AySA como “empresa de interés público y estratégico para el desarrollo humano” y prohíbe expresamente “cualquier intento de privatización, concesión o cesión de su capital accionario”, indicaron desde el bloque de UxP en la Cámara Alta en un comunicado. La iniciativa también establece que cualquier “modificación del objeto de la empresa” o “desprendimiento” de activos deberá contar con mayoría agravada de dos tercios en el Congreso. “El agua es un recurso natural escaso y estratégico, y es un derecho humano del cual dependen la vida, la salud y el desarrollo de nuestro pueblo”, sostuvo De Pedro. Y agregó: “AySA no es sólo una empresa: es salud pública y desarrollo para millones de familias”. Estas iniciativas cuentan con el respaldo de once senadores del bloque Unión por la Patria. El senador también presentó un proyecto de declaración que repudia los decretos presidenciales 493 y 494/25, que habilitan la venta de la empresa, y advierte que “constituyen un retroceso en la protección del derecho humano esencial de acceso al agua potable segura y al saneamiento cloacal”. El mismo parte de prensa sostiene que, durante su estatización, AySA logró extender el acceso al agua potable a más de 4,5 millones de personas y a la red cloacal a 3,6 millones, con una cobertura actual del 85% en agua y del 70% en saneamiento. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

La acusación de Cristina Kirchner a Javier Milei: “La campaña la hacen desde Washington y el FMI”

Portada

Descripción: En un acto en Moreno, la expresidenta también apuntó contra la condena por corrupción que pesa sobre ella.

Contenido: La expresidenta Cristina Kirchner cuestionó duramente al presidente Javier Milei, acusándolo de "gobernar para los ricos" y de recibir apoyo logístico para su campaña desde Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sus declaraciones fueron emitidas este sábado a través de un audio en un acto conmemorativo por el 73° aniversario de la muerte de Eva Perón en Moreno, donde también apuntó contra la condena por corrupción que pesa sobre ella. Mientras cumple su condena por corrupción, Cristina Kirchner envió un mensaje de audio a un acto encabezado por la intendenta Mariel Fernández en Moreno. La ex vicepresidenta de Alberto Fernández aprovechó el "guiño" que Javier Milei hizo al campo en el acto de La Rural para cruzar al Presidente. "Gobierna para los ricos", lanzó la ex mandataria en su intervención, que fue reproducida desde el escenario ante la atenta mirada de los militantes. "Hoy estamos transitando un nuevo intento de destrucción. Con una violencia, velocidad y profundidad nunca antes vista. Un desgobierno, el de Milei, que claramente gobierna para los ricos. Y bajo las órdenes de las fuerzas del Norte (por Estados Unidos), no de las fuerzas del cielo como dicen ellos", afirmó Kirchner. En esa línea, la ex presidenta apuntó al respaldo internacional que, según ella, recibe el gobierno libertario: "La campaña no la hacen los de acá, las Karinas, los Mileis o algunos de los monigotes esos que ponen de candidatos o tuitean por las redes. La campaña de verdad la están haciendo desde Washington y desde el Fondo Monetario. A puro dólar, además. No jodamos. Al final, los de las fuerzas del cielo y los tuiteros malos, eran para la gilada", ironizó. La ex mandataria citó además declaraciones de Peter Lamelas, propuesto por Donald Trump como embajador en Argentina. "Dijo que va a venir prácticamente de interventor: a vigilar a los gobernadores, frenar acuerdos con China y asegurarse de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece. Textual, no estoy agregando nada", subrayó Kirchner. Respecto al acto de Milei en La Rural, criticó el respaldo del Presidente al sector agropecuario: "Dice que no hay plata para jubilados, discapacitados, el Garrahan, las universidades ni nadie, porque hay que cuidar el superávit. Pero esto confirma que no le importa, porque le regala plata a uno de los sectores que más tiene". Cristina Kirchner cerró su mensaje con una frase desafiante: "Si algo me faltaba para saber que estoy del lado correcto de la historia es ver y oír cómo festejan que esté presa tanto en la Sociedad Rural como el embajador de los Estados Unidos". Bajas de retenciones Este sábado, Milei anunció la baja permanente de las retenciones durante su discurso de 40 minutos en la inauguración de la 137° exposición de la Sociedad Rural Argentina. Cuando el Presidente mencionó los productos y derivados que serían alcanzados por la baja de retenciones, los aplausos de los productores agropecuarios, hasta entonces algo tímidos, se transformaron en una ovación que lo acompañó hasta su salida del predio de Palermo. El público celebró con particular entusiasmo las alusiones a Cristina y contra el peronismo, más allá de la artillería dialéctica que descargó el mandatario en tono proselitista. El anfitrión, Nicolás Pino, también cosechó aplausos al señalar la condena a la ex presidenta como un símbolo de la independencia judicial. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Un libro sobre Victoria Villarruel revela secretos del poder

Portada

Descripción: En clave de investigación política, el libro "Victoria Villarruel, La Generala", editado por Planeta y firmado por la periodista Emilia Delfino, intenta desentrañar pasado y presente de una de las figuras más enigmáticas del actual gobierno.

Contenido: “Había una necesidad de terminar de contar el cuadro de poder de La Libertad Avanza”, explica la autora, Emilia Delfino, quien aborda no solo la carrera de la actual Vicepresidenta. También cuenta su historia familiar: su padre y su tío fueron oficiales del Ejército durante la última dictadura. El primero, Eduardo Villarruel, combatió en el monte tucumano contra el ERP y fue condecorado por Antonio Bussi. El segundo, Ernesto Villarruel, formó parte del área de inteligencia dedicada al secuestro y la tortura. La autora accede a documentos militares, relatos de archivo y testimonios del Nunca Más que, según sostiene, podrían involucrar a miembros de su entorno directo. El texto describe a una Villarruel pragmática, cambiante, en tensión permanente con la figura de Javier Milei, y obsesionada con avanzar en su propia carrera política. Delfino reconstruye cenas, rupturas, reacomodamientos y episodios poco conocidos, como una reunión en la que un exmilitar se sintió "la izquierda" frente al extremismo de la vice y su entonces pareja. NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El Gobierno prorrogó por tres meses la entrada en vigencia del Código Procesal Penal

Portada

Descripción: Es por “reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente".

Contenido: El Ministerio de Justicia de la Nación decidió prorrogar por tres meses la implementación del sistema acusatorio en los tribunales federales de la Ciudad de Buenos Aires, sede principal en Comodoro Py. La entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal estaba prevista para el próximo 11 de agosto, pero quedó postergada a raíz de “reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente para investigar casos complejos en esta jurisdicción”. “Este Gobierno considera que la transformación cultural iniciada es irreversible, que el sistema judicial penal federal cuenta con recursos suficientes para poner en marcha esta reforma, y que la Justicia debe adaptarse a un país austero, sin privilegios ni excusas corporativas”, expresó en un comunicado la cartera que dirige Mariano Cúneo Libarona. Y agregó: “Desde el inicio de la implementación -continuó el mensaje oficial-, y de forma permanente, este Ministerio ha brindado asistencia técnica, financiera e institucional como consecuencia de años de desidia y desinversión por parte de la casta política y judicial, que postergó injustificadamente la implementación de un sistema que acorta la duración de los procesos y permite la ejecución de una política criminal estratégica y racional“. También señaló que "las deficiencias edilicias y tecnológicas no justifican ni habilitan que se incumpla una ley vigente desde hace más de una década". "No obstante, como consecuencia de reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente para investigar casos complejos en esta jurisdicción, esta cartera resuelve diferir la entrada en vigencia por un plazo excepcional e improrrogable de tres meses”, continuó. Y cerró: "Esta decisión tiene como único objetivo remover obstáculos políticos y corporativos y garantizar en esta jurisdicción una plena coordinación entre los tres poderes del Estado, tal como se ha verificado en las otras jurisdicciones donde el Gobierno implementó exitosamente el sistema acusatorio: Rosario, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata". NA

Fecha de publicación: 27 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Reforma judicial: Sturzenegger dijo que estudia qué hizo la Revolución Francesa con los jueces

Portada

Descripción: El Ministro advirtió que “el sistema judicial es el último reducto de la casta”.

Contenido: El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo en su reciente paso por la Exposición de la Sociedad Rural que trabaja para una reforma judicial, lo cual desató luego críticas de abogados y constitucionalistas que alertaron que la iniciativa que estudia el funcionario podría socavar la división de poderes. En su charla en la Rural del miércoles pasado, Sturzenegger dijo que estaba trabajando en una reforma de la Justicia, ya que "el sistema judicial es el último reducto de la casta”. Y fue más allá y sostuvo que está "estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial". El constitucionalista Pedro Caminos fue uno de los que más rápido reaccionó a los dichos de Sturzenegger y en su cuenta de X, afirmó que el Ministro "está a media cuadra de mandar un proyecto de 'democratización de la justicia' al Congreso". De esa forma aludió a la iniciativa que en su momento impulsó Cristina Kirchner cuando era Presidenta y que si bien fue aprobada por ambas cámaras del Congreso, nunca entró en vigencia porque la Corte Suprema de Justicia lo declaró "inconstitucional", ya que establecía, entre otras cuestiones, las elecciones de los jueces mediante el voto directo de la ciudadanía, es decir como se eligen los cargos ejecutivos y legislativos. Por su parte, el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Andrés Basso, alertó "que el rol constitucional que tiene el Poder Judicial en un sistema republicano de gobierno, como el que nos rige, es justamente actuar como contrapeso de los otros poderes del Estado". "Se trata de un sistema democrático de frenos y contrapesos que tiene como finalidad evitar la concentración excesiva de poder en un solo órgano. Esa división de poderes resulta esencial en un Estado de Derecho", agregó en declaraciones a un matutino porteño. Y advirtió que “ante decisiones judiciales que no se compartan, las mismas deben ser recurridas por los mecanismos y formas establecidas en la normativa vigente". En tanto, el dirigente político y abogado César Biondini sostuvo en X: "Sturzenegger amenazó al Poder Judicial. Dijo que quiere aplicar 'los métodos de la Revolución Francesa' con los jueces que no responden a los libertarios. ¿Cuáles fueron esos métodos? Cárcel y ejecución de los magistrados e instauración de los Tribunales Revolucionarios. La tiranía avanza". NA

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 21:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Con la baja de retenciones, Milei recompuso su vínculo con el campo y alivió la tensión con los gobernadores

Portada

Descripción: Días atrás, los mandatarios provinciales habían reclamado “más federalismo” y la eliminación de impuesto al sector agropecuario. “El reclamo del interior productivo fue escuchado”, celebró el santafesino Pullaro, tras el discurso del Presidente en la Rural.

Contenido: El presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente de las retenciones a la soja, la carne y otros cultivos en el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural. “Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años”, sostuvo el mandatario.

Tras la decisión del Gobierno, los gobernadores de la región centro celebraron la medida. Días atrás habían reiterado su pedido por “el fin de las retenciones” y “un modelo más federal”.

“El reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado. Como Gobernador de una provincia donde el campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional, quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente Milei”, afirmó el santafesino Maximiliano Pullaro. Y presionó: “Esperamos que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”.

Leé también: El Presidente advirtió a los senadores por el aumento a los jubilados: “Si no acompañan el veto son genocidas”

Además, el Gobernador indicó: “En la Provincia Invencible de Santa Fe, capital de este interior pujante, tenemos un compromiso irrenunciable. 𝐀𝐜𝐚́ 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐨 𝐩𝐚𝐠𝐚 𝟎% 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨𝐬 𝐁𝐫𝐮𝐭𝐨𝐬“.

En la misma línea, el santafesino remarcó: ”Vamos a seguir complementando este alivio fiscal con herramientas que permitan a todo el sector productivo acceder a créditos con la tasa más baja del mercado, la inversión más importante en la historia de la provincia en rutas, caminos y acceso a los puertos para que mejore la conectividad, y la infraestructura de energía eléctrica y gas que le permita agregar más potencia a la industria y bajar sus costos".

A su turno, el mandatario cordobés, Martín Llaryora, aseguró: “El Gobierno nacional acaba de anunciar una baja parcial de las retenciones al campo. Sin abandonar nuestro reclamo de la eliminación definitiva y total de las retenciones, es un paso en el sentido correcto que valoramos”. Y destacó: “Pelear por Córdoba da resultado”.

Leé también: En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con LLA

Luego, Llaryora hizo hincapié en el trabajo conjunto con los gobernadores de la región centro. “Esto es el resultado de un reclamo sostenido y firme de Córdoba juntos a los gobernadores Pullaro y Frigerio, que va en favor del sector agropecuario cordobés, en particular, y del país en general”, afirmó.

Además, Llaryora manifestó: “En Córdoba se suma a la política de Ingresos Brutos que pagan los productos del campo y a la decisión de dedicar el 98% de la recaudación de impuestos inmobiliario rural a inversiones en infraestructura y servicios para este sector”. Y aclaró: “Estamos acá para cuidar a Córdoba, apoyando lo que nos beneficia a los cordobeses, pero alzando fuerte y clara nuestra voz cuando las decisiones del centralismo nos perjudican”.

Por su parte, el mandatario entrerriano, Rogelio Frigerio, señaló: “Celebro y acompaño la decisión del presidente y del Gobierno Nacional de bajar las retenciones al campo”. Y añadió: “Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras la baja de las retenciones al agro, el Gobierno avanza en la reducción de aranceles para productos industriales

Portada

Descripción: La decisión se da en el marco de las negociaciones con Estados Unidos para cerrar un acuerdo comercial. La mesa técnica de la Casa Rosada trabajó la medida en conjunto con los equipos del Ministerio de Economía.

Contenido: En el tramo final de las negociaciones por un acuerdo comercial con Estados Unidos, el Gobierno reducirá los aranceles para productos industriales.

Se trata de casi cincuenta bienes de capital para tratamiento térmico, corte de metales y equipos agrícolas, entre otros. Nación sostiene que el objetivo de la baja es promover inversiones productivas.

La mesa técnica de la Casa Rosada trabajó la medida en conjunto con los equipos del Ministerio de Economía, que preside Luis Caputo. Según pudo saber TN, el decreto ya se encuentra en el despacho de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, que tiene previsto publicarlo en el Boletín Oficial en los próximos días.

Leé también: El Gobierno pone en pausa la campaña en la Provincia mientras busca reducir las tensiones internas

La rebaja arancelaria se aplicará sobre posiciones específicas del nomenclador común del Mercosur, que fija para los bienes de capital un piso mínimo del 12,6% para los derechos de importación. En Balcarce 50 sostienen que ya redujeron los aranceles para más de 1000 productos, que estaban por encima de la alícuota.

Cancillería impulsó además la incorporación de 50 productos a las excepciones del arancel externo común en la última cumbre del Mercosur. La Argentina ya tenía 100 bienes exceptuados del arancel regional, que habilita la comercialización de la tasa aduanera de forma individual con otros países del mundo.

El Gobierno planea avanzar con la baja de aranceles en línea con la reducción de las retenciones al campo. Javier Milei anunció este sábado en La Rural que fijará los derechos de exportación de la carne aviar y vacuna en un 5%, del maíz y el sorgo en un 9,5%, del girasol al 5,5% y 4% y de la soja al 26%.

El jefe de Estado incluyó también a las rebajas transitorias sobre trigo y cebada. “Redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, agregó.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara la estrategia para la audiencia clave con los fondos y la jueza Preska

Durante 2024, el Ejecutivo ya redujo aranceles de importación de neumáticos para autos y motos, plásticos, pequeños electrodomésticos y productos de uso doméstico con el objetivo de alentar la competencia y beneficiar a la industria y a los consumidores. Eliminó además el Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU).

Lo mismo aplica para ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica, hornos de panadería, polipastos eléctricos, depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 18:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei dejó una dura advertencia a los senadores ante un eventual rechazo del veto al aumento de las jubilaciones: "Si no acompañan serán genocidas"

Portada

Descripción: El Presidente volvió a cuestionar a los legisladores luego de que convocaran a una sesión especial y aprobaran leyes que condicionan el déficit fiscal. “Estarían haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes”, agregó.

Contenido: El Presidente Javier Milei volvió a cuestionar a los legisladores nacionales y ratificó su voluntad de vetar las leyes por el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. “Aquellos que no acompañen el veto son genocidas y van a estar asesinando a las generaciones futuras. Estarían haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes”, afirmó en diálogo con Radio Mitre.

En la misma línea, el jefe de Estado se refirió a la sesión “autoconvocada” por la oposición, que además aumentó las tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Milei sostuvo que ocurrió por el “mamarracho de la traición en el Senado” de la vicepresidenta, a quien trató de “traidora bruta” y habilitar una “sesión ilegal”.

Leé también: Milei anunció una baja de retenciones permanente al campo: “Es posible gracias al superávit fiscal”

En otro tramo de la entrevista, el Presidente criticó con dureza lo que llamó “demagogia” de la clase política: “Los políticos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público. Eso implica una deuda de 350 mil millones de dólares. Es un genocidio económico”, remarcó.

Además, defendió la decisión de la baja de las retenciones, anunciada. “No estoy dispuesto a seguir cargándole las tintas al campo. Las retenciones son un impuesto aberrante, una calamidad fiscal”, sentenció Milei.

Leé también: Javier Milei y Jorge Macri compartieron palco en la Rural pero no se saludaron

Milei reiteró su postura sobre la necesidad de un Estado más austero y volvió a cruzar a la oposición: “Se quejan de mis formas. Que se vayan a la c... de su madre. Ellos tienen muy buenas formas, pero son ladrones de guantes blancos. Yo pongo las pelotas por los que producen”, dijo en un tono informal y encendido.

También envió un mensaje a los gobernadores: “Van a tener que acompañar el veto, porque los argentinos de bien los están mirando. La responsabilidad es histórica”.

Tras el discurso del titular de la SRA, el presidente Javier Milei habla en el predio ferial de Palermo y calificó a las retenciones como “nefastas y siniestras” que surgieron como “un plan deliberado de la casta política”.

El mandatario anunció una rebaja en las alícuotas para las cadenas de granos y de ganado.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 16:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Javier Milei y Jorge Macri compartieron palco en la Rural pero no se saludaron

Portada

Descripción:

Contenido:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 14:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Sin nombrarla, Javier Milei volvió a cargar contra Victoria Villarruel y escala la interna en el Gobierno

Portada

Descripción: El Presidente cuestionó a la vice por las críticas que le había hecho por sus viajes al exterior. “Usa los viáticos del Congreso para fines personales o políticos, pasear y rosca”, dijo.

Contenido: Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna entre ambos sumó un nuevo capítulo de tensión este sábado. Sin nombrarla, el Presidente criticó a su compañera de fórmula durante su discurso.

“Dice que con un gasto de 17.000 millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de 30 millones en la SIDE, que ahora quiere desfinanciar, pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande”, remarcó Milei.

Leé también: Tras las críticas en su contra, Villarruel faltó a la Expo Rural y crece la tensión en el Gobierno

Y fue más allá: “Es increíble. Los mismos viajes que curiosamente son criticados por quienes gastan viaje tras viaje los viáticos del Congreso para fines personales o políticos, pasear y rosca".

En la previa, mientras la incógnita sobre la presencia o no de la vicepresidenta rodeaba la ceremonia, desde su entorno adelantaron a TN que no había sido invitada. “La Casa Rosada no autorizó los ingresos de la gente de la vicepresidente de la nación. Tampoco indicó el sector donde debe ubicarse”, indicó la fuente.

Y agregó: “No puede asistir una autoridad -como lo es un vicepresidente- de manera individual: debe saber dónde ubicarse y tener confirmación de los lugares de su equipo. Esto corresponde al área de protocolo de Presidencia y depende de ellos la situación”.

El gesto fue recibido por el círculo íntimo de Villarruel como un intento deliberado de aislarla.

Minutos antes de la apertura del acto, José Luis Espert criticó a la vicepresidenta y afirmó que ya no formana parte de la gestión.

“Está afuera porque no se comportó como correspondía”, sentenció el diputado nacional en diálogo con TN. “Es duro, pero es así”, resumió. Manuel Adorni, vocero presidencial, había formulado declaraciones con el mismo tenor durante la última semana.

Guillermo Francos también se refirió a la interna presidencial. Consultado sobre por qué Milei y Villarruel no pueden ir a un acto institucional juntos, y si esa situación no aleja a la gente de ir a votar, el jefe de Gabinete respondió: ”No, yo no creo. A ver, ¿ustedes se acuerdan de Cristina Kirchner-Cobos? Fue una fórmula presidencial en la que el vicepresidente votó en contra una propuesta clara casualmente que tenía que ver con el campo de su presidenta. En nuestro caso no fue así“.

Leé también: Cómo quedan las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos tras el anuncio de Milei

En declaraciones a Radio con Vos, Francos profundizó: “En nuestro caso podrá haber diferencias, podrá haber problemas, podrá haber desentendimientos, pero en la Ley Bases cuando la vicepresidenta tuvo que desempatar, votó a favor de la ley”.

El funcionario, sin embargo, fue evasivo ante la posibilidad de una recomposición del vínculo: “Si ustedes me dicen si se van a sentar a dialogar, si el Presidente tiene interés de dialogar con Villarruel, eso no se lo puedo contestar”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei anunció una baja permanente de las retenciones al campo

Portada

Descripción: Lo confirmó en su discurso en la Exposición Rural de Palermo. Rigen desde hoy las reducciones a las alícuotas que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos.

Contenido: Tras el pedido del campo, el presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente de las retenciones a la soja, la carne y otros cultivos en el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural. “Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años”, sostuvo el mandatario.

“Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% a 5%; las retenciones al maíz y sorgo de 12% a 9,5%; las retenciones de girasol de 7,5% a 5,5% y 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a los subproductos de soja de 31 a 24,5%”, enumeró el Presidente.

Leé también: Tras las críticas en su contra, Villarruel faltó a la Expo Rural y crece la tensión en el Gobierno

Previo al anuncio, el mandatario calificó a los derechos de exportación como “nefastas y siniestras” que surgieron como “un plan deliberado de la casta política”.

El Presidente explicó que la decisión redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y del 26% en la de ganado y carnes. Milei indicó que las rebajas serán permanentes y no transitorias. Según el mandatario, esta medida es posible gracias al superávit fiscal.

“Esto incluye también las rebajas transitorias que anunciamos sobre trigo y cebada que también serán permanentes”, aclaró y sumó: “Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos hecho muchos avances en esa dirección”.

En su discurso, Milei señaló que la baja de los derechos de exportación a la carne, soja, girasol, maíz y sorgo "potenciará a toda la economía del interior del país".

Leé también: Cómo será la baja permanente de las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos

Luego del discurso del mandatario en La Rural desde la Oficina de Presidencia emitieron un comunicado sobre el anuncio. “El gran campo argentino tiene en el presidente Milei un aliado que lo ve como el motor de crecimiento del país, y no como una caja para saquear y hacer política. Este gobierno confía en su potencial para continuar sirviendo a la Patria, cultivando nuestras tierras y posicionándose como líderes del sector en el mundo”, indica el escrito.

El presidente Javier Milei anunció una baja permanente de las retenciones al campo. Se trata de una medida esperada por el sector agropecuario, que reclamaba aliviar la carga tributaria.

Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna entre ambos sumó un nuevo capítulo de tensión.

Fue el propio Presidente, quien sin nombrarla de manera directa, volvió a cuestionar a su compañera de fórmula.

“Dice que con un gasto de 17.000 millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de 30 millones en la SIDE, que ahora quiere desfinanciar, pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande”, remarcó Milei.

Y enfantizó: “Es increíble que los mismos viajes que curiosamente son criticados por quienes gastan viaje tras viaje por los viáticos del Congreso para fines personales, pasear, o políticos, rosca”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Milei anunció una baja permanente de las retenciones al campo: “Es posible gracias al superávit fiscal”

Portada

Descripción: Lo confirmó en su discurso en la Exposición Rural de Palermo. Rigen desde hoy las reducciones a las alícuotas que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos.

Contenido: Tras el pedido del campo, el presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente de las retenciones a la soja, la carne y otros cultivos en el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural. “Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años”, sostuvo el mandatario.

“Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% a 5%; las retenciones al maíz y sorgo de 12% a 9,5%; las retenciones de girasol de 7,5% a 5,5% y 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a los subproductos de soja de 31 a 24,5%”, enumeró el Presidente.

Leé también: Tras las críticas en su contra, Villarruel faltó a la Expo Rural y crece la tensión en el Gobierno

Previo al anuncio, el mandatario calificó a los derechos de exportación como “nefastas y siniestras” que surgieron como “un plan deliberado de la casta política”.

El Presidente explicó que la decisión redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y del 26% en la de ganado y carnes. Milei indicó que las rebajas serán permanentes y no transitorias. Según el mandatario, esta medida es posible gracias al superávit fiscal.

“Esto incluye también las rebajas transitorias que anunciamos sobre trigo y cebada que también serán permanentes”, aclaró y sumó: “Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos hecho muchos avances en esa dirección”.

En su discurso, Milei señaló que la baja de los derechos de exportación a la carne, soja, girasol, maíz y sorgo "potenciará a toda la economía del interior del país".

Leé también: Cómo será la baja permanente de las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos

Luego del discurso del mandatario en La Rural desde la Oficina de Presidencia emitieron un comunicado sobre el anuncio. “El gran campo argentino tiene en el presidente Milei un aliado que lo ve como el motor de crecimiento del país, y no como una caja para saquear y hacer política. Este gobierno confía en su potencial para continuar sirviendo a la Patria, cultivando nuestras tierras y posicionándose como líderes del sector en el mundo”, indica el escrito.

El presidente Javier Milei anunció una baja permanente de las retenciones al campo. Se trata de una medida esperada por el sector agropecuario, que reclamaba aliviar la carga tributaria.

Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna entre ambos sumó un nuevo capítulo de tensión.

Fue el propio Presidente, quien sin nombrarla de manera directa, volvió a cuestionar a su compañera de fórmula.

“Dice que con un gasto de 17.000 millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de 30 millones en la SIDE, que ahora quiere desfinanciar, pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande”, remarcó Milei.

Y enfantizó: “Es increíble que los mismos viajes que curiosamente son criticados por quienes gastan viaje tras viaje por los viáticos del Congreso para fines personales, pasear, o políticos, rosca”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Tras las críticas en su contra, Villarruel faltó a la Rural y crece la tensión en el Gobierno

Portada

Descripción: Enfrentada con Milei, la vicepresidenta se ausentó del acto presidencial. “Ya no forma parte del proyecto. No se comportó como debía”, dijo José Luis Espert a TN en la previa de la ceremonia.

Contenido: Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna presidencial sumó un nuevo capítulo de tensión.

En la previa, si bien la incógnita sobre la presencia o no de la vicepresidenta rodeaba la ceremonia, desde su entorno adelantaron a TN que no había sido invitada. “La Casa Rosada no autorizó los ingresos de la gente de la vicepresidente de la nación. Tampoco indicó el sector donde debe ubicarse”, indicó la fuente.

Leé también: Minuto a minuto | Javier Milei visita La Rural y crece la expectativa por anuncios sobre beneficios impositivos para el campo

Y agregó: “No puede asistir una autoridad -como lo es un vicepresidente- de manera individual: debe saber dónde ubicarse y tener confirmación de los lugares de su equipo. Esto corresponde al área de protocolo de Presidencia y depende de ellos la situación”.

El gesto fue recibido por el círculo íntimo de Villarruel como un intento deliberado de aislarla.

Minutos antes de la apertura del acto, José Luis Espert criticó a la vicepresidenta y afirmó que ya no formana parte de la gestión.

“Está afuera porque no se comportó como correspondía”, sentenció el diputado en diálogo con TN. “Es duro, pero es así”, resumió. Manuel Adorni, vocero presidencial, había formulado declaraciones con el mismo tenor durante la última semana.

Leé también: El Gobierno busca evitar nuevas derrotas en el Senado y afina su estrategia política para el segundo semestre

Si bien el enfrentamiento entre Milei y Villarruel venía desde hace tiempo y acumulaba varios capítulos, la situación escaló exponencialmente el martes, cuando el Presidente la acusó en público de “bruta traidora” por el revés que sufrió el Gobierno en el Senado.

El eje de la embestida sobre Villarruel fue la actitud de la vice al permitir que Unión por la Patria abriera el recinto para tratar proyectos que finalmente se aprobaron.

La funcionaria respondió desde sus redes. “Si hay equilibrio, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. Un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, dijo.

El 10 de julio, Villarruel no logró bloquear la sesión impulsada por UxP y apoyada por senadores de distintas fuerzas, que reclamaban debatir proyectos presentados por gobernadores ante la falta de respuestas del Gobierno nacional.

Leé también: Francos habló la pelea entre Milei y Villarruel: “Él recibió información y percibió que hubo una traición”

El fin de semana anterior, la vice viajó a Catamarca, se mostró con el gobernador Raúl Jalil y evitó hablar de política. Participó de la Fiesta del Poncho y, ante un periodista que la acusó de traicionar al presidente, respondió: “No me parece que esa sea una pregunta que me tengas que hacer. La verdad es que no ha sido nada de eso”.

Ya había hecho apariciones públicas en Santa Fe, el 20 de junio, y en Tucumán, el 9 de julio. Desde los albores del enfrentamiento con el Presidente, el propio Milei y distintos funcionarios del Poder Ejecutivo la acusaron de tener “agenda propia” y afectar los intereses de la gestión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con La Libertad Avanza

Portada

Descripción: “Está muy difícil que haya una alianza”, señalaron a TN en el entorno del jefe de Gobierno, Jorge Macri. “Buscamos tener más músculo electoral”, añadieron respecto de las conversaciones iniciadas.

Contenido: Si bien en la provincia de Buenos Aires hubo acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO, en la Ciudad la historia es diferente. Fueron rivales en las elecciones porteñas del 18 de mayo -donde los libertarios duplicaron los votos del macrismo- y en cada oportunidad, el presidente Javier Milei cuestiona al mandatario porteño Jorge Macri.

Además, este sábado no hubo saludo entre el Presidente y el jefe de Gobierno porteño en la Rural. En este escenario, la chance de recrear una alianza entre ambos partidos parece remota. Mientras tanto, en el Ejecutivo porteño analizan reflotar una suerte de Juntos por el Cambio para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Leé también: La Casa Rosada pone en duda una alianza con Jorge Macri en CABA: los motivos que alejan el acuerdo

“No se puede descartar nada, pero está muy difícil que haya acuerdo”, afirmaron fuentes del Ejecutivo porteño a TN. En el entorno de Jorge Macri sostienen que dentro de las propias filas libertarias hay desacuerdos.

“Creo que a ellos tampoco les sirve el acuerdo, para no darle a Bullrich un triunfo de 45/50 puntos en la Ciudad”, apuntó a este medio un armador porteño. “Si les crece mucho Patricia, no es bueno para el Gobierno”, explicaron.

Leé también: Cierre de listas con reclamos internos: quiénes perdieron en el armado de las alianzas opositoras en PBA

La hipótesis se basa en la presunción de que la ministra de Seguridad será candidata al Senado en octubre. Y si logra una victoria contundente, podría eclipsar a otras figuras libertarias. “Van a preferir que gane con algo más cercano a como fue lo de Adorni que con 50 puntos”, sentenciaron.

Mientras tanto, ya evalúan en el municipio porteño retomar lazos con sus viejos socios de lo que fue Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, indicaron.

Públicamente, Jorge Macri mantiene la calma. “Me parece que hay que hablarlo entre partidos y es un tema que además hay que hablar con Mauricio”, remarcó en diálogo con Radio Mitre.

No obstante, desde las filas porteñas de La Libertad Avanza fueron tajantes al respecto: “La alianza con el PRO está descartada”.

Hace unos días un sector del Gobierno retomó el diálogo con Mauricio Macri, que se había cortado tras las elecciones porteñas de mayo. Ese grupo del oficialismo vio con buenos ojos un acuerdo en Ciudad, con la condición de que el jefe de Gobierno porteño no esté en la mesa de negociación.

Sin embargo, en el sector de Karina Milei -a cargo del armado político-, la propuesta no cayó para nada bien. “Si (Jorge Macri) acepta que sacó 15 puntos en su propia Ciudad, podríamos sentarnos a negociar, pero si viene con pretensiones altas no”, expresaron en Balcarce 50.

La presidenta de La Libertad Avanza se siente más cómoda con mantener el lema de campaña “es kirchnerismo o libertad”, que le dio el triunfo a Manuel Adorni en los comicios legislativos.

Además, el primo del expresidente es una de las personas más cuestionadas por Javier Milei. Durante el Tedeum del 25 de mayo, el mandatario se negó a saludarlo. Lo cuestiona por haber empleado al consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.

“Contrataron para la campaña negativa al mismo que contrató Sergio Massa ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda”, expresó Milei en declaraciones a la radio El Observador.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Tras el acto en La Rural, Milei tildó de "genocidas" a senadores que aprobaron leyes previsionales

Portada

Descripción: "Están haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes”, aseguró tras su participación en la exposición de La Rural.

Contenido: El presidente Javier Milei calificó este sábado como “genocidas” y “asesinos de generaciones futuras” a los senadores que votaron a favor de un paquete de leyes previsionales, entre ellas el aumento del 7,2% a las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. “Aquellos que no acompañen el veto son genocidas. Están haciendo una matanza sobre nuestros jóvenes”, aseguró en declaraciones radiales, luego de participar de la 137ª Exposición Rural de Palermo. Milei apuntó contra lo que consideró una “demagogia” del Congreso y cuestionó el impacto fiscal de las iniciativas. “Los políticos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público. Eso implica una deuda de 350 mil millones de dólares. Es un genocidio económico”, sostuvo. Durante su visita a La Rural, el Presidente también anunció una reducción en las retenciones a las exportaciones de soja, carne vacuna y otros granos, y reiteró su compromiso con el sector agropecuario: “El campo es clave para la recuperación”. En tono desafiante, volvió a cargar contra la dirigencia política tradicional: “Se quejan de mis formas. Que se vayan a la concha de su madre. Ellos tienen muy buenas formas, pero son ladrones de guantes blancos. Yo pongo las pelotas por los que producen”.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Del palco de Villarruel al de Karina: la foto de La Rural que expone el nuevo círculo de poder de Milei

Portada

Descripción: En 2024 la vicepresidenta ocupaba lugar central. Este año, la hermana del Presidente y el equipo económico se consolidaron como la nueva mesa chica del poder.

Contenido: El palco oficial de la Exposición Rural 2025 se convirtió en el reflejo más nítido del nuevo círculo de poder que rodea al presidente Javier Milei, con una conformación que expone los cambios y las tensiones en la cúpula del Gobierno en apenas un año. Según supo Noticias Argentinas, la mesa principal de este año estuvo conformada por el núcleo duro del oficialismo. Junto al Presidente se ubicaron su hermana y Secretaria General, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo. La comitiva se completó con una fuerte presencia del gabinete y del equipo económico, incluyendo a los ministros Gerardo Werthein, Sandra Petovello y Luis Petri, el vocero Manuel Adorni, y secretarios como Pablo Quirno y Carlos Guberman. La postal de este año contrasta fuertemente con la de la edición 2024. En aquella oportunidad, la vicepresidenta Victoria Villarruel ocupaba un lugar central en el palco, mientras que Karina Milei y Luis Petri se mostraban más "alejados" y el ministro Luis Caputo se ubicaba en una "segunda línea". El cambio más resonante, y que grafica la interna del Gobierno, es la ausencia total de la vicepresidenta Victoria Villarruel en el acto de este año, un hecho que se suma a las crecientes tensiones entre ambos. La foto de 2025 no solo marca un cambio de protocolo, sino que expone una reconfiguración del poder dentro del oficialismo: la consolidación de un círculo de máxima confianza alrededor del Presidente y su hermana, y la marginación del ala que responde a la Vicepresidenta.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El Presidente anunció la baja de varias retenciones al campo: "Será permanente"

Portada

Descripción: El Presidente dijo que bajarán los impuestos a la soja, a la carne, al maíz, al sorgo y al girasol, y dijo que la medida "será permanente" mientras él gobierne.

Contenido: El presidente Javier Milei una baja inmediata en las retenciones a las exportaciones de soja, carne, maíz, sorgo y girasol, dijo que esa disminución “se mantendrá mientras esté en el gobierno” y prometió continuar con la disminución de esos derechos de exportación hasta dejarlos en cero, al inaugurar la 137 Exposición Rural, en Palermo. El jefe de Estado dijo que las retenciones a las exportaciones bajan desde hoy mismo, de la siguiente forma: “A la carne aviar y vacuna, se reducirán del 6,75% al 5%; al maíz del 12% a 9,5%, al sorgo de 12% a 9,5%, al girasol del 7,5% al 5,5%, a la soja del 33% al 26%, y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%”. “Las retenciones son nefastas y siniestras. Fueron el resultado deliberado de un plan de la política y perpetuado por la casta a lo largo del tiempo. ¿Para qué? Para exprimir al sector más pujante del país”, dijo Milei durante su discurso durantre el que fue ovacionado en distintos pasajes. Además, Milei cargó muy duro contra el kirchnerismo, al sostener que “los especuladores y parásitos se aprovechan de la necesidad de la gente”, y le pidió al campo: “No podemos dar por finalizada la guerra contra el modelo empobrecedor”. Además, le advirtió a los hombres y mujeres de campo que “la casta está afilando los cuchillos para volver a sentarse en el poder”. “No los dejen volver”, les pidió a los productores agropecuarios. En tanto, Milei dijo que “los parásitos viven del trabajo ajeno, son asesinos de nuestros hijos, y capaces de condenar a las generaciones futuras a la pobreza”.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Milei copó La Rural y la ausencia de Villarruel marcó el acto central

Portada

Descripción: La ausencia de la vicepresidenta, en medio de su distanciamiento con el jefe de Estado, no pasó desapercibida y se convirtió en un dato saliente del evento.

Contenido: En un clima de fuerte expectativa por los anuncios y con tensión latente entre las principales figuras del oficialismo, el presidente Javier Milei encabezó el acto central de la Exposición Rural de Palermo, en una jornada cargada de señales políticas. La ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel, en medio de su distanciamiento con el jefe de Estado, no pasó desapercibida y se convirtió en uno de los datos salientes del evento. Desde temprano, la organización del protocolo fue objeto de intensas negociaciones. La distribución del palco principal -epicentro del simbolismo político- demandó varias reuniones para definir la ubicación exacta del mandatario, sus ministros y gobernadores aliados. El primero en llegar al lugar fue el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, quien se ubicó en la primera fila del palco, dejando entrever su intención de mostrar presencia institucional desde el arranque. Poco después se hizo presente el ministro de Defensa, Luis Petri. Ya sobre la hora del acto, arribaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. También fue visto el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien intercambió saludos afectuosos con personal militar y organizadores del evento. El presidente Milei hizo su ingreso de pie en la caja de una camioneta, acompañado por su hermana y secretaria general, Karina Milei, y por el ministro de Economía, Luis Caputo. Saludó con una sonrisa al público, que lo recibió con aplausos mesurados, aunque notorios. Tras intensas deliberaciones e inspecciones logísticas, se resolvió finalmente la distribución del palco presidencial. A la izquierda de Milei se ubicó Luis Caputo junto a su esposa, y a la derecha, el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, con su pareja. A su lado se sentó finalmente Jorge Macri, acompañado por su esposa, la periodista Belén Ludueña. Entre los presentes, se destacaron también el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, el diputado nacional de LLA José Luis Espert, la vicejefa de Gobierno porteño, Clara Muzzio; el diputado nacional del PRO, Alfredo De Ángeli; el embajador de Estados Unidos saliente, Marc Stanley, junto a su esposa; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta. En el plano federal, la representación provincial fue nutrida. Dijeron presente los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quienes compartieron el palco con otros funcionarios nacionales y legisladores. Sin embargo, la gran ausencia fue la de Victoria Villarruel. En un contexto de distanciamiento con el presidente y con rumores de tensión creciente, su inasistencia al acto fue interpretada como un gesto político. El lugar que se le había asignado en el palco quedó vacante.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Villarruel no estuvo en el acto en La Rural: desde su entorno afirman que no la invitaron

Portada

Descripción: La interna del gobierno de Javier Milei escaló a su punto máximo.

Contenido: La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, se ausentó este sábado del acto de inauguración de la Exposición Rural y la interna en el Gobierno sumó un capítulo de máxima tensión. Desde el entorno de la vice denunciaron que no fue invitada formalmente y que Protocolo de Presidencia no autorizó los ingresos para ella ni para su comitiva. Fuentes cercanas a Villarruel indicaron que "una Vicepresidenta de la Nación no puede asistir individualmente a ningún lado" y que es el área de protocolo de Presidencia la que debe coordinar su ubicación y la de su equipo. La falta de esa coordinación fue interpretada como una prohibición de facto a su participación en el acto que encabezó Javier Milei. Por otra parte surgió la versión de que no se le permitió el ingreso porque la comitiva de 10 personas que la acompañaba no quiso identificarse. La polémica se intensificó con las duras declaraciones del diputado José Luis Espert, quien en la previa del acto sentenció que Villarruel "ya no forma parte del proyecto". "Está afuera porque no se comportó como correspondía. Es duro, pero es así", afirmó el legislador. La ausencia de la vicepresidenta en uno de los eventos políticos y económicos más importantes del año evidencia la creciente tensión y el enfrentamiento abierto entre las dos máximas figuras del Poder Ejecutivo.

Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Javier Milei ya está en la Rural, hay expectativas por un anuncio para las retenciones a la carne

Portada

Descripción: También están Victoria Villarruel y Jorge Macri.

Contenido: El presidente Javier Milei dará en minutos su discurso en el acto central de la Expo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en medio de expectativas de los productores agropecuarios por un posible anuncio de rebaja para las exportaciones cárnicas. Las versiones que circulan con más fuerza en esta horas hablan de una eliminación de las retenciones a la carne de novillo, que en la actualidad son del 6,75%. Y no se descartaba alguna medida más. El mensaje del mandatario al campo se dará en medio del malestar por la restitución de las exportaciones a los granos luego de una baja temporal. En ese marco, el beneficio para la venta de carne sería bienvenido pero existía entre los productores un mayor interés en una medida para la soja. El propio Milei habló sobre el tema con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace la semana pasada, uno día antes de la tradicional Expo en el predio de la SRA en el barrio de Palermo. Allí, el jefe de Estado les dijo que "tenía en la mira" una eliminación definitiva de las retenciones a los granos durante su mandato, pero no sería en el corto plazo. El mandatario asiste junto a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a bordo de un auto. Están también la vicepresidenta, Victoria Villarruel, y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, a quienes Milei evitó saludar en el Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral Metropolitana, última vez que compartió un acto oficial con ambos, con quienes está enemistado. Entre el 27 de enero y el 30 de junio de este año, el Gobierno redujo las retenciones de manera temporal. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33 a 26%, el maíz, el trigo y la cebada de 12 a 9,5% y el girasol de 7 a 5,5%. Pero luego de que venciera el plazo del beneficio, todos los productos volvieron a su alícuota original, salvo el trigo y la cebada, ya que estos se les mantuvo una tasa del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026. En los días previos a que se vencieran las bajas temporales de las retenciones, los dirigentes del campo presionaron para que las rebajas se prorrogaran, incluso con un activo apoyo de los gobernadores de las provincias agropecuarias, pero el Gobierno se mantuvo firme en su postura inicial. En las últimas horas el vicepresidente de la SRA, Marcos Pereda, sostuvo que "se habla de una baja de retenciones a la exportación de carne de novillo", lo cual "sería un gesto para un sector, que además representa un bajo costo fiscal: menos de US$ 200 millones por año", aunque aclaró que "el sector, en general, está esperando novedades para los granos, porque ahí está el gran freno para el sector".

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Adorni explicó cómo serán evaluados los médicos que vuelvan a rendir el examen de residencias

Portada

Descripción: El vocero presidencial adelantó cómo será la evaluación y aseguró que se respetará la nota original a quienes aprueben.

Contenido: Luego de que el Ministerio de Salud detectara resultados atípicos en el examen de residencia, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que los médicos que deban rendirlo nuevamente podrán optar por una instancia oral. También aclaró que, si se comprueba que rindieron "de buena fe", se les conservará la calificación obtenida originalmente. La confirmación llegó a través del canal de YouTube del propio Adorni, donde apuntó: "La medida trae justicia a los que se esforzaron e hicieron el examen sin trampa. Un ejemplo, un estudiante hace un par de días se había sacado 45 en el examen del Hospital Británico y, en el examen de nivel nacional, logró un 95. La diferencia es notoria y eso amerita que uno le llame la atención", sostuvo durante el streaming "Fake, 7, 8", en el que suele desmentir informaciones difundidas por medios y periodistas. El jueves, el Gobierno informó que 268 postulantes deberán volver a rendir tras detectar irregularidades en el rendimiento de más de 10.000 aspirantes en 28 sedes del país. Según explicó Adorni, se observó "un patrón de desempeño anómalo con resultados inusuales" durante el análisis técnico de los exámenes. El vocero indicó que, habitualmente, un "diploma de honor" de la UBA obtiene entre 86 y 90 puntos, pero en este caso se vieron calificaciones por encima de 90, incluso en postulantes egresados de universidades extranjeras que no solían figurar entre los primeros 500 lugares. A esto se sumó una denuncia presentada por otros aspirantes, en la que se alertaba sobre posibles irregularidades. Por ese motivo, el Ministerio de Salud resolvió suspender el orden de mérito vigente y reprogramó el cronograma para los candidatos que obtuvieron 86 puntos o más. "Va a estar la posibilidad de que den el examen de forma oral para que, quien tome el examen, se dé cuenta rápidamente el que lo hizo de buena fe, se sacó un buen puntaje y no mintió", detalló Adorni. En su intervención del viernes, el vocero también respondió a un tuit del periodista Fabián Waldman, que había señalado que se trataba de una "nueva andanada contra los residentes cuando está en discusión su salario y condiciones de trabajo". Adorni replicó que el objetivo era "hacer justicia" y reiteró que "se les va a respetar la nota original" a quienes demuestren haber actuado con transparencia.  "No hay otra razón que hacer justicia con aquellos que efectivamente actuaron de buena fe, en detrimento que los que lo hicieron con mala fe. No sigan inventando cosas que no lo van a lograr", concluyó. El nuevo cronograma, con fechas y modalidades del examen, se publicará el lunes a primera hora en el Boletín Oficial.

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

Axel Kicillof y Mayra Mendoza tuvieron un gesto de unidad en plena campaña y compartieron un acto en Quilmes

Portada

Descripción: El gobernador bonaerense y la intendenta se fotografiaron juntos, pero sigue la tensión interna en el peronismo rumbo a las legislativas.

Contenido: En un gesto de unidad tras la tensión por el cierre de listas y en medio de la campaña para las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, compartieron este viernes un acto en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), aunque la relación entre ambos continúa siendo estrictamente “institucional”. El mandatario provincial y la jefa comunal quilmeña volvieron a verse las caras en la actividad denominada Encuentro Bonaerense de Ciencia y Universidad, que se llevó a cabo desde las 14 y culminó con un discurso de a cargo de Kicillof. “Estamos viviendo uno de los ataques más violentos y despiadados contra el sistema universitario, científico y tecnológico de toda la historia argentina”, denunció el gobernador en la casa de altos estudios de Quilmes. Y se quejó de que el Gobierno nacional “recortó a la mitad el presupuesto destinado a la ciencia y la tecnología”, al tiempo que subrayó que “no es simplemente un ajuste, es un intento de destrucción”. “Ellos se denominan La Libertad Avanza, pero en materia de derechos y de igualdad de oportunidades, representan una libertad que atrasa”, sentenció el mandatario provincial, quien llamó a votar en septiembre por la boleta de Fuerza Patria. Por su parte, Mendoza señaló que “las nuevas generaciones hoy manifiestan su frustración respecto al futuro que ven en Argentina”. “El modo que tenemos de responder a esa frustración es hacerle saber en las urnas a Javier Milei que el pueblo argentino quiere defender la universidad, quiere defender la ciencia, quiere defender la educación pública”, enumeró la intendenta al hacer referencia directa a los comicios.  Y sentenció: “No nos van a cansar, no nos van a quebrar. De ninguna manera nos podemos resignar. Tenemos que asumir las responsabilidad de representar: no importa una candidatura o un lugar en la lista”. La participación de Kicillof y Mendoza en el encuentro había cobrado relevancia ante el gélido vínculo entre ambos, pese a que la referente de La Cámpora es candidata a diputada provincial por la Tercera Sección electoral de la alianza justicialista. A pesar de formar parte del mismo frente electoral, la dirigente peronista, cercana a la ex presidenta Cristina Kirchner, remarcó ayer en el canal de streaming Laca que su relación con el gobernador es estrictamente “institucional”. Pero ante esos dichos de Mendoza, fuentes de la mesa chica del gobernador relativizaron las declaraciones de la intendenta de Quilmes. “No sé cuál es la definición de institucional de ella, pero sí, es una relación institucional”, replicaron ante una consulta de la agencia Noticias Argentinas. Y admitieron que no hubo un acuerdo explícito de “no agresión” tras el cierre de listas, pero aclararon que “la clave es que no haya malos momentos”. “El que sigue jugando la interna está jugando para Milei”, sentenciaron cerca de Kicillof ante esta agencia. Y remarcaron que ninguno de los tres espacios quiere dar motivos al Presidente para profundizar su estrategia de confrontación con el peronismo porque “nadie quiere darle letra”. Según precisaron las fuentes, el acto en Quilmes se había gestado tiempo antes de cerrar las listas pero adquirió mayor visibilidad a partir del tenso cierre del sábado pasado en La Plata. “La participación de Mayra en el evento estaba armada hacía varias semanas”, sostuvieron a la Agencia Noticias Argentinas desde el entorno cercano de Kicillof. Del acto también participan la vicegobernadora, Verónica Magario, quien además es candidata a diputada provincial por la Tercera Sección electoral; y los ministros de Gobierno, Carlos Bianco, y de Producción, Augusto Costa. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: POLITICA

El Gobierno postergó la implementación del sistema acusatorio en Comodoro Py

Portada

Descripción: La decisión se tomó tras los "reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal".

Contenido: El Ministerio de Justicia de la Nación, encabezado por Mariano Cúneo Libarona, anunció una prórroga de tres meses en la implementación del sistema acusatorio en los tribunales federales de la Ciudad de Buenos Aires, cuya sede central es Comodoro Py. La puesta en marcha del Código Procesal Penal Federal estaba prevista para el 11 de agosto, pero fue postergada a raíz de "reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente para investigar casos complejos en esta jurisdicción". A través de un comunicado oficial, la cartera de Justicia defendió la decisión: "Este Gobierno considera que la transformación cultural iniciada es irreversible, que el sistema judicial penal federal cuenta con recursos suficientes para poner en marcha esta reforma, y que la Justicia debe adaptarse a un país austero, sin privilegios ni excusas corporativas". El texto también apuntó contra los retrasos acumulados en gestiones anteriores: "Desde el inicio de la implementación, y de forma permanente, este Ministerio ha brindado asistencia técnica, financiera e institucional como consecuencia de años de desidia y desinversión por parte de la casta política y judicial, que postergó injustificadamente la implementación de un sistema que acorta la duración de los procesos y permite la ejecución de una política criminal estratégica y racional". En ese mismo tono, el comunicado remarcó que "las deficiencias edilicias y tecnológicas no justifican ni habilitan que se incumpla una ley vigente desde hace más de una década", aunque justificó el aplazamiento como una respuesta a las objeciones planteadas por los fiscales: "No obstante, como consecuencia de reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente para investigar casos complejos en esta jurisdicción, esta cartera resuelve diferir la entrada en vigencia por un plazo excepcional e improrrogable de tres meses". La cartera que dirige Cúneo Libarona aseguró que la decisión busca "remover obstáculos políticos y corporativos y garantizar en esta jurisdicción una plena coordinación entre los tres poderes del Estado, tal como se ha verificado en las otras jurisdicciones donde el Gobierno implementó exitosamente el sistema acusatorio: Rosario, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata". El nuevo sistema debía comenzar a regir el 11 de agosto y supone una modificación profunda del esquema procesal: fortalece el rol de los fiscales, quienes asumen la dirección de la investigación penal, mientras que los jueces pasan a ser garantes de los derechos de las partes y del cumplimiento del debido proceso.

Fecha de publicación: 20 de Julio de 2025 a las 05:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLITICA

Lo golpearon brutalmente en un robo y quedó cuadripléjico: ahora recuperó la voz gracias a la IA y vuelve a la política

Portada

Descripción: En 2007, Jorge Rivas era vicejefe de Gabinete de Néstor Kirchner y sufrió un salvaje ataque que lo dejó postrado y sin capacidad de hablar. Un programa le devolvió el habla. “Volver a escucharme después de 16 años fue muy fuerte y movilizador”, afirmó en diálogo con TN.

Contenido: “Tomar conciencia de que no te vas a volver a mover ni hablar, fue traumático”. La frase es de Jorge Rivas, que en 2007 fue víctima de un salvaje ataque durante un robo y quedó cuadripléjico.

Pese a que no mueve los labios, las palabras salen con su voz. Rivas se comunica a través de un programa que interpreta el movimiento de su cabeza para formar frases y luego reproducirlas a través de un parlante.

En el 2007 era vicejefe de gabinete del entonces presidente Néstor Kirchner y había sido electo diputado. Todo cambiaría para él esa fatídica madrugada en la que pudo haber perdido la vida. Pero, en cambio, inició una nueva etapa.

Leé también: Diputados: la oposición busca que Economía explique qué pasó con los fondos del impuesto a los combustibles

El 13 de noviembre de ese año, bien entrada la noche, Rivas volvía de cenar con un grupo de compañeros de trabajo y paró en una farmacia de turno a hacer una compra. Cuando estaba volviendo al auto dos jóvenes lo asaltaron, le dieron una golpiza y lo dejaron inconsciente. Se llevaron su teléfono y su auto.

“Estuve varios días en coma y cuando me desperté, había perdido toda movilidad y el habla. Al poco tiempo me pasaron a una clínica de rehabilitación, donde estuve un año rehabilitándome duramente”, graficó Jorge. Y el dato de la forma de comunicarse no es menor: en un principio, eran casi nulas sus posibilidades.

“Inicialmente, después del episodio que me dejó sin habla y no tuve forma de comunicación, me sentía preso o encerrado en mi propio cuerpo. Es una sensación horrible, que prefiero no recordar”, manifestó el dirigente socialista en diálogo con este medio.

Su forma de comunicación fue variando con el tiempo: primero se comunicaba por sí o por no a través de parpadeos. Luego, logró mover un poco la cabeza y ahí le colocaron una vincha con un puntero láser que posaba sobre un tablero con letras. Con este sistema podía formar frases cortas.

Leé también: Peronismo en el conurbano, UCR en el interior: la estrategia del armado de listas del nuevo espacio opositor

Pero el cambio significativo llegaría un poco después. “Hasta que un día, un amigo ingeniero en sistemas diseñó un software que me permitió comunicarme a través de una computadora, que me permitió reinsertarme socialmente con una voz robótica. Esto me dejaba desde mantener una conversación con mis hijos hasta dar discursos en la Cámara de Diputados”, relató Rivas.

“Promediando mi último mandato como diputado (2011-2015), se acercó gente de la UTN de La Plata para pedirme autorización para desarrollar el primer software ‘Mi identidad vocal’. Por supuesto le dije que sí y armaron mi voz con las grabaciones de mis discursos en la Cámara. Luego se sumó la universidad del Ejército y salió lo que estás escuchando, con el apoyo del ministerio de Ciencia y Tecnología de ese momento”, añadió.

“No creo en eso de que la vida me dio una segunda oportunidad. Lo que ocurrió objetivamente es que a partir de quedar cuadripléjico se inició una segunda etapa de mi vida, en condiciones personales radicalmente distintas. Los ojos con los que mirás la vida siguen siendo los mismos, pero te cambia la perspectiva, como dicen los arquitectos”, reflexionó Jorge.

Y subrayó: “Soy un hombre común viviendo una situación especial, y no a la inversa. Yo no padezco mi discapacidad, sino que vivo con ella de la mejor manera que puedo”.

En esta segunda etapa de su vida, fueron fundamentales sus afectos. “La forma de vincularme con mi familia y amigos obviamente cambió, pero el afecto se mantuvo inalterable. Es más, el apoyo de ellos fue vital para superar los momentos difíciles. Por más buena voluntad que tengas, la rehabilitación no solo depende del empeño personal, sino que es un emprendimiento colectivo”, expresó.

La resiliencia de Jorge incluye una nueva apuesta al amor: en 2019 se casó con Dolores, que fue una de sus enfermeras durante su internación. Y si bien Jorge es un hombre muy hábil con las palabras, cuando habla de su vida privada prefiere ser escueto. “Es una gran mujer, que amo mucho. Pero soy muy vergonzoso para hablar de mis intimidades”, bromeó.

Además, tiene 2 hijos con su pareja anterior: Sebastián (26) y Pilar (23). Según definió, la relación con ellos es “excelente y muy fluida”. “Los dos estudian y trabajan. Son buena gente y muy afectuosos. No me puedo quejar”, detalló. Pese al desafío personal que le tocó vivir, su filosofía socialista lo obliga a no quedarse enfocado en su propia situación. “Yo admiro profundamente a las personas con discapacidad que la reman cotidianamente en soledad, desde la pobreza y la indigencia”, aseguró.

En esa recuperación casi de película, un capítulo clave fue volver a tener -tecnología mediante- su propia voz. “Si en algo mejora mi situación de comunicación es claramente la cuestión subjetiva de autoestima. Voy a estar eternamente agradecido a quienes desarrollaron el primer software a través del cual pude comunicarme y que fue el que me ayudó a reinsertarme socialmente”, dijo Rivas.

Y añadió: “Pero este nuevo software deja atrás la voz robótica con la que me comunicaba y paso a comunicarme con una voz muy parecida a la que tenía antes de perderla. Volver a escucharme después de 16 años fue para mi muy fuerte y movilizador”.

La intención de Rivas y de la universidad pública es seguir desarrollando el software Mi identidad vocal. Es más, estaba concebido para que fuera libre y gratuito para quien lo necesitara. “Pero el actual gobierno discontinuó estos trabajos de desarrollo científico y tecnológico. Una verdadera pena. Lo van a terminar pagando las jóvenes generaciones. Confío que en el corto plazo podamos revertir esta situación”, afirmó.

“Para abordar un debate serio sobre seguridad democrática debemos empezar por reconocer que si bien es verdad que las variables de inseguridad ciudadana son múltiples, el alto grado de desigualdad es reconocido como central por la totalidad de los criminólogos”, explicó Rivas a TN. Y agregó: “Vale la pena resaltar que la desigualdad no se agota en la pobreza, aunque la incluya. Se trata más bien de la dualización de la sociedad. En otras palabras, de la penosa convivencia entre la ostentación de los que unos tienen de sobra y la más elemental necesidad que padecen otros”.

Pese a haber sufrido un ataque brutal que cambió su vida para siempre, sus ideas no cambiaron. “Las políticas de seguridad más eficaces a mi juicio son las preventivas, porque tienden a evitar que el acto de inseguridad se produzca. Las políticas punitivistas y de aumentar penas, ha quedado demostrado en los países que se aplicaron que no sirvieron para bajar los índices de inseguridad”, señaló. Y sentenció: “Si se profundizan las políticas de exclusión social, por más patrulleros que se pongan en la calle, la inseguridad va a seguir creciendo”.

En este sentido, dejó un mensaje hacia adelante: “No debemos naturalizar ni perder nuestra capacidad de indignación ante la violencia, la pobreza extrema y la enorme desigualdad social. La indiferencia y el individualismo extremo son rasgos de época que han logrado una peligrosa capilaridad social”. Y advirtió: “Si no generamos un cambio de dirección rápido, esto termina muy mal”.

“Mi postulación a diputado no surge de una decisión personal, sino que fue una decisión colectiva y democrática de la Unidad Socialista, que acepté con mucho gusto”, manifestó Jorge respecto de su intención de volver al Congreso. Y aclaró: “Mis dos primeros mandatos los hice como persona sin discapacidad y los dos últimos mandatos con discapacidad, por lo que sé que mi discapacidad no es un obstáculo para hacerlo con dignidad”.

Su motivación es política. “Yo me encuentro en las antípodas de las ideas de Milei. Los socialistas no aspiramos a eliminar al adversario porque piense distinto, como pretende hacer el Presidente con los socialistas. Sencillamente, porque somos hombres y mujeres democráticos, que respetamos a quienes piensan diferente”, indicó Rivas.

En la misma línea, remarcó: “Su gobierno me parece un espanto, una auténtica pesadilla, que refleja un tiempo muy difícil, donde se confunde libertad para emprender con la configuración de un nuevo sentido común de época, que identifica la libertad con la arbitrariedad y la prepotencia”. Y advirtió: “Es muy grave la degradación institucional que vivimos que debilita peligrosamente nuestra convivencia democrática y abre la puerta a salidas autoritarias”.

También reflexionó sobre la interna en la que está inmerso el peronismo, un espacio que, dentro de lo que es el campo popular, es más cercano a sus ideas. “Sigue una agenda disociada de la realidad social”, cuestionó Rivas. Y continuó: “Desde hace dos años está enredado en su propia telaraña de reproches internos que solo ha sido funcional a consolidar el gobierno de Milei”. Aunque aclaró: “Hoy pareciera que hay atisbos de unidad interna. Eso me parece muy importante, pues el PJ es esencial en la articulación de un frente popular alternativo al gobierno de ultraderecha que padecemos”.

En el escenario de polarización actual, no descarta sumarse a una gran alianza opositora en las elecciones de octubre. “Somos conscientes de la fortaleza del enemigo y me parece que integrar un frente antimilei es lo más inteligente”, expresó Rivas a este medio. Y remarcó: “Pero siempre que no se agote en aquello a lo que está en contra, sino que además pueda poner a consideración del pueblo una propuesta alternativa que de soluciones a los problemas concretos de la gente”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump afirmó que el próximo paso hacia un acuerdo de paz en Ucrania “depende” de Zelensky

Portada

Descripción: Tras la reunión con el líder del Kremlin, el mandatario estadounidense declaró además que “las naciones europeas deben involucrarse un poco” en el conflicto. Añadió que espera un encuentro directo entre el presidente Ucraniano y Putin, señalando la posibilidad de sumarse a esa cita

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que corresponde a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, dar el próximo paso para avanzar hacia un acuerdo de paz en Ucrania, tras mantener una cumbre en Alaska con el presidente ruso, Vladimir Putin.

“Ahora depende realmente del presidente Zelensky lograrlo. Y también diría que las naciones europeas tienen que involucrarse un poco, pero depende del presidente Zelensky”, declaró Trump en una entrevista con Fox News, acompañado por el presentador Sean Hannity, inmediatamente después de la reunión con Putin. El mandatario estadounidense agregó que espera un encuentro directo entre Zelensky y Putin y mencionó la posibilidad de unirse a esa cita.

La reunión en Alaska marcó la primera visita de Putin a territorio occidental desde que ordenó la invasión de Ucrania en febrero de 2022. El encuentro concluyó sin un anuncio de alto el fuego ni de avances concretos.

Trump insistió en que “no es un acuerdo consumado en absoluto”, aunque aseguró que las conversaciones dejaron “progreso”. “No estamos allí todavía, pero hemos avanzado. No hay acuerdo hasta que lo haya”, dijo en su intervención.

En la breve comparecencia conjunta, que duró 12 minutos y en la que no se aceptaron preguntas de la prensa, Putin habló en términos generales sobre cooperación y expresó expectativas de que el diálogo abra espacio para negociaciones. “Esperamos que el entendimiento que hemos alcanzado... allane el camino para la paz en Ucrania”, señaló. El mandatario ruso no ofreció detalles y envió un mensaje directo a Kiev y a los gobiernos europeos: “No creen obstáculos y no intenten perturbar este progreso emergente mediante provocaciones o intrigas”.

El énfasis de Trump en que Zelensky debe “lograrlo” marcó un contraste con el tono que adoptó en febrero, cuando recibió al presidente ucraniano en la Casa Blanca con mayor dureza. En esta ocasión, el mandatario estadounidense señaló que tras la cumbre consultará con Zelensky y con los líderes de la OTAN.

Putin indicó que no se opone a un encuentro con Zelensky, aunque lo condicionó al cumplimiento de requisitos previos. Según el Kremlin, una reunión solo tendría sentido si existiera un acuerdo de paz listo para ser firmado, lo que reduce las posibilidades inmediatas de un cara a cara entre los mandatarios.

La cumbre estuvo acompañada de un despliegue simbólico. Putin descendió de su avión presidencial en el aeródromo militar de Anchorage, donde Trump lo recibió y lo acompañó hasta “La Bestia”, la limusina blindada del presidente estadounidense. Durante el arribo, un bombardero estratégico B-2 sobrevoló la base aérea. El encuentro privado se extendió tres horas y contó con la presencia de altos funcionarios, entre ellos el secretario de Estado Marco Rubio.

El encuentro no produjo medidas concretas sobre el conflicto, en un momento en que las fuerzas rusas registran avances en el frente de batalla y Ucrania anunció la recuperación de varias aldeas.

Zelensky, en un mensaje publicado en redes sociales mientras se desarrollaba la cumbre, afirmó: “Es hora de terminar la guerra, y los pasos necesarios deben ser dados por Rusia. Contamos con Estados Unidos”.

(Con información de AFP y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 20:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un viaje a dedo de 900 kilómetros para llevar ayuda a un maestro y sus alumnos que enfrentan la adversidad en la selva misionera

Portada

Descripción: En la comunidad mbyá guaraní, en el noroeste argentino, un joven docente enfrenta desafíos diarios para enseñar en condiciones extremas. Las carencias también afectan a sus estudiantes, que asisten a una escuela sin luz ni agua.

Contenido: Juan es maestro, tiene 26 años y da clases en una pequeña escuela mbyá guaraní, en Misiones. Para llegar, viaja en moto durante 3 horas por caminos casi intransitables que se meten en lo más profundo del bosque. La escuela, en realidad, es apenas un aula sin luz ni agua, pero es un gran orgullo en la aldea Tekoa Yma. El trabajo de Juan exige un gran sacrificio, pero más grande aún es su vocación por enseñar.

Para entender el valor de su trabajo, es fundamental dejar de lado nuestra forma de pensar. Con paciencia y respeto, Juan valora las cosas como lo hacen los mbyá guaraní. Su buena relación con el cacique Artemio, un hombre de más de 100 años que solo habla guaraní y un poco de portugués, demuestra que la escuela funciona porque fue un pedido de la propia comunidad, no una imposición.

Leé también: Un viaje ancestral a la selva misionera: 10 días con los guaraníes

Hay otras cinco escuelas como esta, dispersas en lo profundo de la selva. Estas escuelas satélite crecen a medida que la comunidad las integra de forma natural. Todas dependen de la dirección de la Escuela 905 de El Soberbio, que está haciendo un paciente y muy buen trabajo.

Las escuelas son bilingües y cuentan con un auxiliar que traduce para los niños. Allí los chicos solo hablan el idioma mbyá. En la escuela de Juan, el auxiliar es Osvaldo, un colaborador esencial que, a pesar de su importante labor, trabaja de forma informal y aún no recibe un sueldo.

Juan, el maestro, vive en San Vicente, un pueblo sobre la ruta 14. Como es imposible viajar todos los días, se queda a dormir en el aula hasta el viernes. Si llueve o los ríos crecen no puede usar su moto, y debe quedarse una semana más en la escuela.

Leé también: Vivir 10 días en comunidades distintas cambió mi visión del mundo

Es muy difícil vivir así y es por eso que Juan piensa mudarse en forma permanente a una comunidad que está cerca. Su idea es ir a vivir a la comunidad Pindoty con su novia Tamara, que también es maestra y es muy posible que en el futuro quede a cargo de la escuela de esa comunidad, que todavía no está inaugurada.

En Pindoty, el cacique Paulo, la comunidad y los maestros levantaron una escuela de tacuara y barro construida con las técnicas autóctonas de la zona, que pintaron con los colores de la bandera argentina.

Este proyecto educativo nos movilizó. Partimos desde la Escuela del Centenario de Paraná, un edificio monumental que representa la época en que la educación era política de Estado en el país. La escuela (que ya no tiene el brillo de hace 111 años) ocupa una manzana y tiene galerías, anfiteatro, gimnasio, huerta y una enorme biblioteca con una cúpula de hierro y vidrio.

Recorrimos 909 kilómetros a dedo, en un viaje que fue tanto un recorrido por las rutas argentinas como por la historia de quienes las habitan. A lo largo del camino nos encontramos con personas que nos ayudaron a llegar y que, sin saberlo, también formaron parte de esta cadena solidaria.

Al final del recorrido les entregamos a cada chico de la escuela una mochila. En cada una había útiles escolares: hojas, cuadernos, acuarelas, reglas y marcadores, entre otros materiales. Es cierto que falta muchísimo más, pero la comunidad demostró que la educación no necesita de grandes cosas. El compromiso de un maestro como Juan y el deseo de un pueblo que se une para que sus hijos aprendan, son un gran comienzo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Putin y Trump no llegaron a un acuerdo por la paz en Ucrania pero aseguraron que hubo "progresos" en la negociación

Portada

Descripción: Los presidentes de Rusia y EE.UU. mantuvieron una reunión de casi tres horas en la base militar Elmendorf-Richardson, en Anchorage. “Hay que eliminar las raíces del conflicto, estableciendo un equilibro de seguridad en Europa”, advirtieron.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de Rusia, Vladimir Putin, se reunieron este viernes durante casi tres horas en Anchorage, Alaska, en busca de un acuerdo para lograr un tratado de paz entre Rusia y Ucrania.

Al concluir, dieron una conferencia de prensa de manera conjunta, en la que anunciaron que no llegaron a un acuerdo por la paz, aunque destacaron que hubo “progresos” en la negociación.

“Nuestro país está interesado en poner fin a la situación. Pero necesitamos una solución sostenible que erradique en las raíces del conflicto para que se aseguren todos los intereses de Rusia y se restaure el balance de fuerzas en Europa y en todo el mundo”, dijo Putin.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

“La seguridad de Ucrania también debe ser garantizada. Estamos dispuestos a trabajar en ello -añadió-. Espero que los resultados alcanzados nos ayuden a aproximar la paz y esperamos que en la Unión Europa, y en Ucrania también, perciban adecuadamente los resultados de las negociaciones y dejen de intentar socavar el proceso de paz”.

Al tomar la palabra, Trump destacó que la reunión fue “muy productiva” ya que se pusieron “de acuerdo en muchos temas”. Y avisó que se comunicará de inmediato con Volodimir Zelenski, el presidente de Ucrania, para ponerlo al tanto de todo lo que conversó con Putin. También hablará con representantes de la OTAN.

Es el primer encuentro presencial que sostuvieron ambos desde la segunda asunción de Trump. De la cumbre también participaron el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff. En tanto, Putin estuvo acompañado por el canciller ruso, Serguéi Lavrov, y su asesor, Yuri Ushakov.

El encuentro se llevó adelante en la base militar Elmendorf-Richardson en Anchorage, capital de Alaska. Territorio que EE.UU. compró a Rusia en 1867 por 7.2 millones de dólares (entre 150 y 200 millones a valor actual) y que fue clave durante la Guerra Fría.

Leé también: Qué ponen en juego Rusia y Estados Unidos en el cara a cara que tiene en vilo al mundo

Ambos líderes llegaron con diferentes intenciones. “Para Trump fue una cumbre de paz, pero Putin se centró más en hacer las paces con EE.UU. Siente que está ganando la guerra y arriesga muy poco“, dijo a TN el analista Lucien Kim, especialista en temas ucranianos del Crisis Group, una ONG dedicada a la resolución de conflictos.

La nueva cumbre se desarrolló sin la presencia de Volodimir Zelenski, que insiste en la necesidad de participar en las negociaciones que involucran el futuro de su país.

Tampoco asistieron líderes europeos ni de la OTAN, involucrados en forma indirecta en la guerra. En Bruselas temen que Trump simplemente se adentre a redibujar el mapa de Ucrania sin la aprobación de Kiev.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 19:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Costurera y fanática del rock: quién era la mujer que fue asesinada frente a su hijo durante un intento de robo en La Matanza

Portada

Descripción: Rita Suárez, de 47 años, tenía un emprendimiento de bordados y era preceptora de la Escuela de Educación Secundaria N°142 de González Catán.

Contenido: La Matanza registró dos personas asesinadas en hechos de inseguridad en menos de 24 horas. Una de ellas es Rita Suárez, de 47 años, quien fue asesinada delante de su hijo por tres delincuentes que intentaron llevarse su auto.

Suárez era preceptora de la Escuela de Educación Secundaria N°142 de González Catán. También tenía un emprendimiento de bordados y apliques en indumentaria llamado “Bordando Rock”.

Leé también: La Matanza: identificaron a uno de los delincuentes que mató a la mujer delante de su hijo

La madre de dos hijos (de 15 y 18 años) era fanática de ese género musical y especialmente de La Renga. Siempre se retrataba con una prenda que tuviese el logo de la banda. Incluso, se tatuó en el brazo derecho el águila emblemática del álbum Truenotierra.

Además de dedicarse a estos trabajos, estudiaba costura y bordado a máquina, según informó el diario Clarín. Su profesora Claudia le contó a ese medio que Suárez “amaba bordar y coser”, aunque todo esto estaba en segundo plano. “Era una mamá hiperpresente y protectora. Un ser lleno de amor, dulce, puras virtudes”, aseguró.

“Era una fanática de La Renga. Los seguía a todos lados, no importaba qué provincia era”, contó una sobrina de la víctima. Su muerte dejó devastada a toda su familia, a sus vecinos y conmocionó a la comunidad.

La escuela donde trabajaba también la despidió con un conmovedor mensaje. “Acompañamos en este momento de tristeza a su familia, amistades y seres queridos. Invitamos a que nos acompañemos mutuamente en este difícil momento“, lamentaron.

Suárez fue asesinada delante de su hijo durante un violento robo en Villa Luzuriaga, partido bonaerense de La Matanza. Tres delincuentes, que circulaban a pie, intentaron robarle el auto. Ella no alcanzó a bajarse y la mataron de un disparo a la altura del hombro izquierdo.

La víctima, de 47 años, estaba dentro de su auto, esperando al volante. En el asiento trasero estaba su hijo de 15 años. Faltaban minutos para que su otra hija saliera de una clase particular cuando fue sorprendida por los ladrones.

El dramático episodio ocurrió después de las 18 del jueves. Según el relato del hijo, los delincuentes se acercaron y sin mediar palabra intentaron subir al Renault Sandero Stepway. La mujer quedó inmovilizada por la situación y como no bajó del auto al instante, uno de ellos sacó un arma y le disparó. La bala atravesó el vidrio y le pegó en el hombro.

La víctima fue trasladada de urgencia a un centro de salud. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos por mantenerla con vida, murió poco después.

Leé también: “¡Nos arruinaron la vida!“: la reacción del adolescente tras el asesinato de su madre en La Matanza

Una cámara de seguridad de la zona registró el momento en que escaparon los delincuentes. La Policía identificó que eran dos menores de edad y un mayor. Dos de ellos fueron detenidos, mientras que uno de los menores, de 17 años, sigue prófugo.

El chico hizo una compra en un supermercado chino a pocas cuadras de donde ocurrió el intento de robo y pagó con su cuenta de billetera virtual. Ahí tenía registrado todos sus datos personales, incluido su domicilio. Así fue como los agentes lograron rastrearlo.

Durante la noche de este jueves hicieron un allanamiento en su casa, en Rafael Castillo, pero no estaba allí. En el lugar encontraron ropa manchada con sangre. Por estas horas, las autoridades continúan buscándolo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 19:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Infobae en Alaska: la cumbre entre Trump y Putin concluyó sin acuerdo de cese del fuego en Ucrania

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos señaló que la cita fue “extremadamente productiva”, mientras que el líder ruso propuso un nuevo cónclave en Moscú, pero la guerra continuará tras la reunión en la base de Elmendorf-Richardson

Contenido: (Enviado especial a Anchorage, Alaska) Donald Trump y Vladimir Putin protagonizaron una cumbre de tres horas en la base militar de Elmendorf-Richardson, pero no lograron acordar un cese del fuego en la guerra que libran Ucrania y Rusia desde fines de febrero de 2022.

Putin afirmó que la conversación con Trump fue “constructiva” y en un “ambiente de respeto mutuo”, mientras que el líder republicano aseguro que “hubo algunos avances” y que la cita fue “extremadamente productiva”.

Sin embargo, Trump y Putin no lograron acercar posiciones para anunciar una tregua en la guerra que conmueve a Europa y golpea al sistema internacional.

Putin invitó a Trump a Moscú para continuar las negociaciones, en tanto que el presidente de los Estados Unidos anunció que mantendrá conversaciones telefónica con Volodimir Zelensky y otros mandatarios europeos para informar acerca de su cónclave con el jefe del Kremlin.

Trump y Putin comparecieron en una carpa montada en la pista de la base de Elmendorf-Richardson, y la agenda oficial señalaba que ambos mandatarios harían una presentación formal y a continuación contestarían las preguntas de la prensa internacional.

Putin inició la presentación formal leyendo una carillas que apoyó sobre su atril. El presidente de Rusia no sorprendió a la audiencia que escuchaba sin respirar: insistió -en una elipsis diplomática- con su reclamo de anexar cinco regiones y la península de Crimea que pertenecen a Ucrania.

“Estamos convencidos de que, para que el acuerdo sea duradero y a largo plazo, debemos eliminar todas las causas principales del conflicto”, sostuvo Putin.

Y añadió: “Todavía hay amenazas fundamentales a nuestra seguridad”, en relación a la frontera que comparte con Ucrania y a la exigencia de Zelensky de desplegar tropas europeas para evitar una nueva invasión del Ejército Rojo.

Antes de concluir su presentación, Putin elogió a Trump. Sostuvo que si él hubiera estado en la Casa Blanca antes de iniciar su invasión a Ucrania -Joe Biden era presidente de los Estados Unidos-, la guerra no se hubiera desatado.

“Hoy el presidente Trump dijo que si él hubiera sido presidente en aquel entonces no habría habido guerra, y estoy seguro de que así sería. Puedo confirmarlo”, dijo Putin.

A diferencia de Putin que leyó una declaración formal, Trump improvisó su balance de la reunión que había mantenido con el presidente ruso.

Trump elogió a Putin y enfatizó que “se acordaron muchos puntos, y solo quedan unos pocos”. Sin embargo, no precisó que temas ya se han acordado y cuáles quedaron para otro cónclave entre ambos.

Al promediar su balance, el presidente de Estados Unidos se sinceró: “Hemos avanzado un poco. Así que no hay acuerdo hasta que lo haya”.

Cuando promediaba su participación, Trump adelantó que informaría sobre el cónclave a Zelensky, y a los líderes de la OTAN.

Es decir: a Emmanuel Macron -Francia-,Friedrich Merz -Alemania-,Georgia Meloni -Italia- y Keir Starmer -Reino Unido-, que tuvieron un papel clave para evitar que el líder republicano aceptara las exigencias de Putin de cambiar territorios de Ucrania por un eventual cese del fuego.

Macron, Merz, Meloni y Starmer funcionaron como un contra balance a la posición extrema de Rusia. Para Putin fue una derrota estratégica antes de llegar a la base militar de Elmendorf-Richardson, y a su estilo lo reconoció durante su presentación formal.

“Esperamos que Kiev y las capitales europeas lo perciban de forma constructiva y no lo estropeen”, advirtió Putin cuando argumentó que había avanzado en las negociaciones de paz con Trump.

Fue una argucia discursiva: lo que Putin puede llamar constructivo, para Europa no es más que su intentó de anexar regiones que pertenecen a Ucrania.

—Probablemente nos veamos muy pronto—, dijo Trump con una sonrisa.

Putin, veloz, replicó: “La próxima vez en Moscú”.

—¡Qué interesante! Me van a criticar un poco, pero creo que es posible.

A las 16.13, hora de Alaska, Trump abordó el Air Force One para regresar a Washington.

Pocos minutos después, Putin volaba rumbo a Moscú.

La Cumbre de Alaska había concluido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 19:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky: “La guerra continuará porque no hay ni una señal de que Moscú quiera ponerle fin”

Portada

Descripción: El presidente ucraniano advirtió en un video en su cuenta de X, que la ofensiva rusa mantiene su intensidad en varios frentes, incluso durante jornadas clave de negociaciones internacionales, y destacó la falta de avances hacia un alto al fuego

Contenido: En un discurso difundido esta tarde, antes de la conclusión de la negociación entre Donald Trump y Vladímir Putin, a través de sus canales oficiales, el presidente ucraniano Volodímir Zelensky expuso el complejo panorama que enfrenta el país, ante la persistente agresión militar de Rusia, incluso durante jornadas marcadas por la diplomacia internacional.

“La guerra continúa, y es precisamente eso porque no hay orden ni siquiera una señal de que Moscú se esté preparando para poner fin a esta guerra”, afirmó Zelensky en su cuenta personal de X.

El mandatario indicó en el video que los servicios de inteligencia y representantes diplomáticos confirman la continuidad de la actividad militar rusa, a pesar de los diálogos internacionales. Además, dijo que la actividad militar del Kremlin se mantiene con intensidad en diversos territorios ucranianos.

En relación con los últimos reportes, Zelensky explicó: “Por supuesto, estoy recibiendo informes de nuestros servicios de inteligencia y diplomáticos sobre los preparativos para la reunión en Alaska y sobre lo que Putin está planteando”.

Según información gestionada por la administración ucraniana, los ataques rusos siguen resultando especialmente relevantes, con impactos en zonas densamente pobladas y en infraestructuras civiles y económicas.

Durante su intervención en su cuenta de X, Zelensky detalló los ataques recibidos esa misma jornada, mencionando varias regiones: “También recibimos informes de las regiones de Ucrania sobre los ataques rusos. Sumy: un ataque ruso contra el mercado central; la región de Dnipro: ataques contra ciudades y empresas; Zaporizhia, la región de Jersón y la región de Donetsk: ataques rusos deliberados”.

Estos ataques ocurrieron en simultaneidad con el desarrollo de actividades diplomáticas, lo que para el presidente demuestra la contradicción entre el discurso público y la situación en el frente. Sin radares, ni comunicación por radio, el territorio resulta más vulnerable a las operaciones militares.

“El día de las negociaciones Rusia sigue matando como siempre y eso dice mucho”, enfatizó Zelensky.

Según la evaluación presidencial, la normalización de los bombardeos coincide con los intentos internacionales por alcanzar una solución pacífica, lo que cuestiona la sinceridad del compromiso de Moscú de reducir la escalada.

El presidente expresó: “Las matanzas deben cesar. Se necesita una reunión de líderes, al menos entre Ucrania, Estados Unidos y Rusia, y es precisamente en este formato que se pueden tomar decisiones efectivas y se necesitan garantías de seguridad”.

A lo largo de su jornada, Zelensky encabezó una reunión de Estado Mayor, donde se analizaron la situación actual, el frente de combate y la preparación del ejército ucraniano. El presidente subrayó la necesidad de una respuesta inmediata ante los ataques rusos.

La postura rusa, sin cambios tangibles, refuerza la percepción de continuidad en la violencia, mientras la coordinación entre las Fuerzas Armadas ucranianas y los organismos de emergencia intenta limitar el daño a la población y las infraestructuras, con un alto costo humano y material.

“Recientemente, hemos discutido con Estados Unidos y Europa sobre qué puede realmente funcionar. Todos necesitan un fin justo a la guerra. Ucrania está lista para trabajar de la forma más productiva posible para poner fin a la guerra y contamos con una posición firme de Estados Unidos”, señaló el mandatario.

El presidente insistió en la importancia de mantener la vigilancia informativa internacional y reiteró la imposibilidad de aceptar como habitual la continuidad de los ataques durante las negociaciones: “El día de las negociaciones, Rusia sigue matando como siempre y eso dice mucho”.

Sin avances diplomáticos claros, el mandatario abordó lo que se esperaba tras las negociaciones de la cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin, en Alaska. “La diferencia horaria con Alaska es de once horas, así que mañana comenzará temprano para todos en Europa”, indicó en su cuenta personal de X.

Finalmente, Zelensky resaltó la importancia de establecer un seguimiento sistemático y coordinado de cada hecho diplomático relevante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 19:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania recuperó seis pueblos en Pokrovsk horas antes de la llegada de Putin a Alaska

Portada

Descripción: Las fuerzas ucranianas detuvieron el avance ruso y restablecieron posiciones en una zona clave por su red de carreteras y ferrocarriles. Zelensky advirtió que la ofensiva de Moscú continúa pese a las negociaciones de paz con Trump

Contenido: El ejército de Ucrania anunció el viernes la recuperación de seis pueblos en la zona estratégica de Pokrovsk, al este del país, territorio que había caído bajo control ruso en los últimos días. El comunicado, emitido por el primer cuerpo de la Guardia Nacional Azov, sostuvo que las fuerzas ucranianas lograron “detener el avance del enemigo” y restablecieron su presencia en la región, considerada epicentro de los combates y clave por su red de carreteras y ferrocarriles.

Este anuncio de la resistencia ucraniana tuvo lugar pocas horas antes de que el presidente ruso Vladimir Putin aterrizara en Anchorage, la principal ciudad de Alaska, para un diálogo de paz con el mandatario estadounidense Donald Trump.

Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, advirtió mediante un mensaje en la red X que, mientras se desarrollan negociaciones en Alaska, la ofensiva rusa en su país continúa y no existen señales que indiquen una pronta solución al conflicto. “Rusia sigue matando gente en Ucrania y eso dice mucho”, sostuvo el líder ucraniano, quien también denunció bombardeos recientes sobre las regiones de Sumi, Dniper, Zaporizhzhia y otras zonas.

Actualmente, Moscú controla aproximadamente el 20% del territorio ucraniano, incluyendo la mayor parte de Donetsk, así como las provincias de Luhansk, Kherson y Zaporizhzhia, según datos del Ministerio de Defensa ucraniano recogidos por BBC News. El propio presidente Zelensky rechazó de manera categórica la propuesta rusa de que Ucrania se retire del 30% de la región de Donetsk aún bajo su control, y reivindicó el derecho a defender “cada pedazo de tierra”.

El terreno recuperado por Ucrania se ubica en un área donde pequeños grupos de soldados rusos han traspasado la primera línea defensiva, utilizando tácticas de infiltración y reforzando posiciones, según Dmytro Trehubov, portavoz del grupo operativo-estratégico ucraniano “Dnipro”. Trehubov precisó que el ejército de Kiev ha respondido con la movilización de escuadrones tácticos y el uso intensivo de drones de vista en primera persona (FPV), aunque admitió que la situación en el campo de batalla aún no se ha estabilizado por completo.

La estrategia rusa apunta a crear un corredor terrestre en el frente abierto alrededor de Pokrovsk y Dobropillia, evitando asaltos directos a grandes ciudades como Kostiantynivka. Según Michael Kofman, analista militar de la Fundación Carnegie, Rusia busca explotar la escasez de efectivos ucranianos y dificultar la logística militar en la zona, donde la pérdida de rutas de abastecimiento complicaría la defensa de otros centros urbanos importantes como Sloviansk, Kramatorsk y Druzhkivka.

Fuentes ucranianas han difundido que el control de los accesos a Kostiantynivka determinará si la ciudad, que llegó a tener más de 67.000 habitantes, se sostiene o cae ante la presión militar rusa. Serhii Filimonov, comandante del batallón “Da Vinci Wolves” de la 59ª brigada, advirtió que Kiev está en una carrera contrarreloj para mantener operativas las rutas de suministro, ya que “con tan pocas carreteras, mantener la logística se vuelve extremadamente difícil”.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 18:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La dolorosa despedida a la mujer que fue asesinada frente a su hijo en un intento de robo en La Matanza

Portada

Descripción: Rita Suárez, de 47 años, fue baleada a la altura del hombro izquierdo y murió poco después. Uno de los sospechosos fue detenido, mientras que los otros dos, que son menores de edad, están prófugos.

Contenido: Rita Suárez, de 47 años, fue asesinada durante un intento de robo en la localidad de Villa Luzuriaga, en La Matanza. En la tarde del jueves, la víctima estaba arriba de su auto estacionado junto a su hijo de 15 años, cuando tres delincuentes se acercaron para llevarse el vehículo.

En medio del dolor y la conmoción, sus seres queridos compartieron algunos mensajes de despedida para Suárez en sus redes sociales.

Leé también: La Matanza: una mujer fue asesinada delante de su hijo por tres ladrones que intentaron robarle el auto

“Mi amiga de recitales, qué mala noticia no lo puedo creer. Buena ruta Rita querida, en cada recital te estaré recordando. ¡Justicia por vos y tu familia!”, escribió Angie Suárez, una de sus allegadas. En su perfil de Facebook, la mujer contaba que era una fanática de la música, principalmente de la banda de rock La Renga.

Otra de sus amigas también expresó su indignación a través de la misma red social. “Esto es una locura, hermosa Rita. ¡Cómo te arrebataron la vida de esa manera!”, escribió en un posteo junto a dos fotos de ellas juntas. Y sumó: “De las mejores minas que conocí y por suerte te lo dije. Justicia por Rita, ojalá encuentren a los hijos de put* que te asesinaron. Te vamos a extrañar”.

El ataque ocurrió minutos después de las 18 de este jueves, en la esquina de la calle Miró y Florio. El hijo de la víctima contó que los delincuentes, que circulaban a pie, se acercaron y sin mediar palabra intentaron subir al Renault Sandero Stepway.

La mujer quedó paralizada por la situación y, como no bajó del auto al instante, uno de ellos sacó un arma y le disparó. La bala atravesó el vidrio e impactó en el hombro de Suárez.

Minutos después, fue trasladada de urgencia a un centro de salud cercano. Pese a los esfuerzos de los médicos, ella murió por las heridas.

Leé también: “¡Nos arruinaron la vida!“: la reacción del adolescente tras el asesinato de su madre en La Matanza

Hasta el momento, uno de los sospechosos ya fue detenido, mientras que los otros dos, menores de edad, son intensamente buscados.

El caso es investigado por el fiscal Adrián Arribas, de la UFI de Homicidios de La Matanza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 18:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El muralista Jorge Pomar inauguró una nueva ventana al cielo en una medianera de la Ciudad de Buenos Aires

Portada

Descripción: Los que miran hacia arriba al caminar la ciudad habrán descubierto sus enormes cielos nublados, como cuadros de Magritte de gran escala. La poética de un artista que refleja el aire desde el espacio público, con efecto asombroso.

Contenido: Hay ciudades que se caracterizan por el color de sus muros, los techos colorados de las tejas o los rascacielos filosos. Buenos Aires, además de sus parques y su avenida más ancha del mundo, es la ciudad de las medianeras.

Clorindo Testa, uno de nuestros arquitectos más célebres, autor entre otras obras de la Biblioteca Nacional, celebraba esta característica. Para él, las medianeras eran hermosas.

Leé también: De Cannes al Malba y a sala llena: el fenómeno del film sobre una familia del conurbano que levanta apuestas

Como lienzos en blanco, esas grandes paredes, lados de las cajas que son los edificios, se llenaron en el último tiempo de grandes murales. En su mayoría, figurativos, como fotos a escala, a menudo con figuras de ídolos populares, Messi, Diego.

Lo que hace Jorge Pomar va por otro lado. Conceptual, acaso, su trabajo viene apareciendo en el espacio público y llamando la atención por sus cielos. Murales como ventanas al cielo en la ciudad. Cielos y ladrillos colorados. Buenos Aires es también una ciudad pródiga en cielos azules.

Pomar empezó a trabajar con esos elementos encerrado, durante la pandemia. Ventanas a un cielo del que no se podía disfrutar. Cuando se pudo salir, las imágenes pasaron de las telas y las paredes internas al espacio público.

Los murales son su poética particular, pueden verse en San Telmo (Independencia y Piedras), en San Nicolás (Callao y Corrientes, donde está su favorito: “64 tonos de Buenos Aires”), en Villa del Parque, en Hurlingham, en Núñez, en Palermo-Chacarita, “Chacalermo”. Allí acaba de inaugurar el último de sus trabajos, 27 metros, “Espejo, ladrillo, reflejo”.

Artista autodidacta, formado en el “arte callejero” y el graffiti, Pomar tiene también obra en otros países. Dice que el espacio público, la ciudad, le interesa en su permanente cambio y evolución. En especial el eclecticismo porteño, con sus manzanas irregulares: el de Velasco y Bonpland es el único edificio de la cuadra.

Lo ha impulsado y hecho posible el restaurante Anchoíta, en otro feliz encuentro entre lo público y lo privado que termina embelleciendo a la cambiante Ciudad de Buenos Aires, en permanente tensión. Con las ventanas al cielo de Pomar, el recordatorio de siempre adquiere nuevo sentido: cuando andes por la ciudad, sacá los ojos del celu y acordate de levantar la mirada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 18:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras las medidas del Banco Central, las acciones que cotizan en Nueva York cayeron hasta 15%

Portada

Descripción: El mercado internacional reaccionó tras los anuncios del nuevo plan monetario del Gobierno en un intento por contener la suba del dólar.

Contenido: Pese a que no hay actividad financiera local, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaron en territorio negativo. Así, renovaron los rojos tras la baja de la jornada previa, en la que el Gobierno anunció cambios en el esquema monetario con el fin de contener al dólar y la inflación.

Las caídas fueron encabezadas por los papeles (ADR) de Globant, que perdieron 15,4%, luego que la compañía argentina de servicios y tecnología de software presentara su balance y reportara su primera pérdida neta desde 2013.

Leé también: Con el nuevo plan monetario, el Gobierno busca llegar a las elecciones sin saltos en el dólar ni la inflación

A las fuertes bajas de Globant, le siguieron Loma Negra y Galicia, con retrocesos de 3,2% y 2,6%, respectivamente.

Los bonos en dólares operaron en la misma sintonía que los ADRs, con bajas de hasta 0,8% en el exterior.

“Los operadores continúan inclinados hacia una postura más cautelosa, y así lo reflejan tanto los ADR como los bonos en dólares en el exterior, mientras siguen atentos a los vaivenes en el mercado de dinero a la espera de que se normalicen las tasas en pesos”, puntualizó Gustavo Ber, titular del estudio homónimo.

A nivel local, la bolsa porteña permanece cerrada este viernes. En la jornada previa, el S&P Merval finalizó con una caída de 4,3% en pesos.

Este viernes, las acciones argentinas que cotizan en el exterior operan a con caídas de hasta 15%. Este movimiento a la baja se da tras los cambios en el esquema anunciado este jueves por el Banco Central (BCRA), que afecta al sector financiero por el aumento de los encajes.

Con los cambios que aplicó el Gobierno, la actividad de los bancos se ve afectada, ya que tendrán menos liquidez disponible para fondear créditos, cuyas tasas de interés subieron, al igual que el costo del dinero.

Ayer, el BCRA informó que elevará por segunda vez en el mes los requerimientos de efectivo mínimo sobre los depósitos de todo tipo, incluidos los realizados por fondos comunes de inversión money market -los más usados por las billeteras-, y aumentará la porción que se puede integrar con títulos públicos.

Leé también: En medio de la suba de tasas, Luis Caputo explicó las medidas que tomó tras la última licitación de deuda

También modificó la forma de computar los encajes, que pasará a ser diaria, y penalizará a las entidades que no cumplan con el requerimiento de cada día.

Con este esquema, el Gobierno intenta evitar que haya más pesos en la calle de los que la economía puede absorber.

El ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que la cantidad de dinero no varía a menos que el dólar toque el piso o el techo de las bandas, cuando se activan compras o ventas de divisas por parte del Banco Central.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos canceló los visados de la esposa e hija del ministro de Salud de Brasil

Portada

Descripción: La medida contra familiares de Alexandre Padilha se enmarca en sanciones a países que mantienen convenios con la dictadura cubana para contratar médicos de la isla

Contenido: El gobierno de Estados Unidos canceló los visados de la esposa e hija del ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha, medida que se suma a sanciones previas contra otros funcionarios de Brasil, informaron este viernes fuentes oficiales. Padilha no posee un visado válido, por lo que la disposición no lo afecta directamente, de acuerdo con la estatal Agencia Brasil.

La decisión llega tras el anuncio del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien el miércoles comunicó sanciones contra autoridades de países que mantienen convenios con Cuba para contratar médicos de la isla. Entre los señalados figuran Brasil, Granada y varias naciones africanas.

En el caso brasileño, Rubio apuntó contra el programa Mais Médicos, creado en 2013, que permitió incorporar a miles de médicos cubanos para prestar servicio en zonas remotas y en la periferia de grandes ciudades. Según Washington, esta política vulneró las sanciones a Cuba y favoreció la “explotación” de profesionales de la salud, ya que en sus primeros años las autoridades cubanas retenían parte de los salarios.

Actualmente, el programa emplea a 2.659 médicos cubanos que perciben sus sueldos íntegramente, sin intermediación de la dictadura de Cuba, de acuerdo con datos oficiales brasileños.

Padilha, que ocupaba la cartera de Salud en 2013 durante el gobierno de Dilma Rousseff y regresó al cargo en 2023 bajo el tercer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó la medida y la calificó como un “ataque injustificable” a una iniciativa que “salva vidas” en comunidades que carecían de atención médica. Según el Ministerio de Salud, desde su creación el programa ha brindado asistencia a cerca de 66 millones de personas.

Las sanciones contra Brasil no son un hecho aislado. En julio pasado, la administración de Donald Trump penalizó al juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes por su papel como instructor en el juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de liderar un intento de golpe de Estado contra Lula. Washington también impuso un arancel del 50% a buena parte de las exportaciones brasileñas, como gesto de apoyo a Bolsonaro, aliado político de Trump.

Desde entonces, Estados Unidos y su embajada en Brasilia han advertido sobre posibles nuevas sanciones a magistrados y funcionarios vinculados al proceso judicial contra el ex mandatario ultraderechista.

Tras mantener reuniones con altos funcionarios en Estados Unidos, Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente brasileño, afirmó que no existe margen para que Brasil logre una rebaja en los aranceles que Washington aplica a sus exportaciones sin que haya concesiones por parte de la Corte Suprema.

“Los jueces del Supremo Tribunal Federal deben comprender que han perdido poder”, señaló. “No hay ningún escenario en el que la corte suprema salga victoriosa de todo este embrollo. Están en conflicto con la mayor potencia económica del mundo”.

Eduardo Bolsonaro también había anticipado que las restricciones podrían extenderse a Alexandre Padilha, y a Dilma Rousseff, por sus roles en esa iniciativa. Rousseff fue jefa de gabinete y sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva al término de su segundo mandato en 2010. Ninguno de los dos respondió a las solicitudes de comentarios.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un juez federal de Estados Unidos anula restricciones a libros cuestionados en escuelas

Portada

Descripción: El fallo declara inconstitucional parte de la ley estatal que permitía retirar obras literarias de bibliotecas escolares, tras una demanda de editoriales y escritores afectados

Contenido: Un juez federal de Estados Unidos anuló partes clave de una ley de Florida que ayudaba a los padres a retirar de las bibliotecas y aulas de las escuelas públicas libros que consideraban objetables. Es una victoria para los editores y autores que habían demandado después de que sus libros fueran retirados.

Carlos Mendoza de distrito en Orlando, falló que la prohibición del estatuto sobre material que describía conductas sexuales era demasiado amplia. Mendoza, quien fue nombrado por el presidente Barack Obama, también afirmó que la interpretación estatal de la ley de 2023 era inconstitucional.

Entre los libros que habían sido retirados de las escuelas del centro de Florida se encontraban clásicos como The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada) de Margaret Atwood, Native Son de Richard Wright y Slaughterhouse-Five de Kurt Vonnegut.

El juez expresó: “Históricamente, los bibliotecarios seleccionan sus colecciones basándose en un criterio sólido, no en decretos desde lo alto. También hay evidencia de que el estatuto ha abarcado más libros no obscenos que solo los mencionados”.

Después de que la Legislatura de Florida, controlada por los republicanos, aprobara la ley, los funcionarios escolares se preocuparon de que cualquier contenido sexual fuera cuestionable, una creencia reforzada por la nueva capacitación estatal que instaba a los bibliotecarios a pecar de cautelosos. El año pasado, Florida lideró en Estados Unidos con 4.500 retiradas de libros escolares.

Según el fallo del juez, las escuelas deberían volver a un precedente de la Corte Suprema de Estados Unidos en el que la prueba es si una persona promedio encontraría la obra lasciva en su conjunto; si representa contenido sexual de manera ofensiva; y si la obra carece de valor literario, artístico, político o científico.

La demanda fue presentada por algunas de las editoriales de libros más grandes del país y algunos de los autores cuyos libros habían sido retirados de las bibliotecas escolares del centro de Florida, así como por los padres de estudiantes que intentaron acceder a los libros que fueron retirados.

Los autores demandantes incluyeron a Angie Thomas, autora de The Hate U Give; Jodi Picoult, autora de My Sister’s Keeper; John Green, autor de The Fault in Our Stars; y Julia Alvarez, autora de How the Garcia Girls Lost Their Accents. Las editoriales demandantes incluyen a Penguin Random House, Hachette Book Group, HarperCollins Publishers, Macmillan Publishing y Simon and Schuster.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3