Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: DEPORTES
Descripción: La estrella mexicana cayó por tercera vez en su carrera, frente a un peleador que ascendió dos categorías para enfrentarlo.
Contenido: Visiblemente golpeado, pero con el honor intacto, Saul “Canelo” Álvarez aceptó su derrota ante Terence Crawford y aseguró que sigue sintiéndose un campeón. El peleador mexicano sufrió la tercera derrota de su carrera al ser superado por decisión unánime en Las Vegas.
“Yo sigo sintiéndome un campeón pase lo que pase. Hay que aceptar las derrotas. En tres o cuatro semanas hablaré con mi equipo y veré qué viene en el futuro. Seguramente serán cosas buenas”, afirmó Canelo a la prensa en el Allegiant Stadium.
El peleador mexicano de 35 años no adelantó si entre sus planes está pedirle una revancha a Crawford para recuperar sus cetros. “Lo único que tengo en mi cabeza es disfrutar a mi familia y a mi hija que acaba de nacer”, afirmó.
Leé también: Cuántos millones de dólares se llevará Canelo Álvarez por su pelea contra Terence Crawford
El púgil de Guadalajara, que estuvo alentado por la mayoría de los 70.000 espectadores, dijo que pese a la derrota “fue una gran noche para el boxeo”.
“Me siento muy orgulloso de lo que se logró hoy. Como mexicano me siento muy orgulloso de lo que he logrado y de cómo he representado a mi país”, dijo Canelo antes de hacer un reconocimiento a su rival.
“Sabíamos que Crawford es un gran boxeador. Hice lo que tenía que hacer, lo intenté con todas mis fuerzas, pero él se merece todo el mérito”, admitió. “A veces lo intentas y tu cuerpo no responde, hay que aceptarlo”.
Crawford se apoderó de los cuatro títulos del peso supermediano (168 libras - 76,2 kg) que Álvarez poseía desde 2021 y se convirtió en el primer boxeador que es campeón indiscutido de tres divisiones.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: DEPORTES
Descripción: Miguel Ángel Russo le dará la titularidad a Leandro Brey, que ocupará el lugar de Agustín Marchesín, lesionado.
Contenido: Rosario Central y Boca Juniors jugarán este domingo uno de los grandes partidos de la octava fecha del Torneo Clausura, que enfrentará en cancha a los campeones del mundo Ángel Di María y Leandro Paredes. El encuentro se disputará desde las 17.30.
Leé también: Boca impuso nuevas restricciones de ingreso a la concentración para proteger la privacidad del plantel
Ambos equipos llegan al choque en un gran momento. Boca viene enfocado tras tres victorias seguidas. mientras que el Canalla se mantiene invicto y con un gran envión después de imponerse en el clásico de la ciudad ante Newell’s.
En la tabla de posiciones, el Canalla aparece en la sexta posición del Grupo B con 10 puntos, 2 partidos ganados, 4 empates y ninguna derrota. Mientras que el Xeneize, en caso de ganar, se mantendrá en los primeros puestos del Grupo A después de su gran levantada.
Respecto al partido contra Aldosivi, Miguel Ángel Russo haría un solo cambio en el equipo titular. Y en este caso se trata de uno obligado, el cual es la salida de Agustín Marchesín (desgarrado) por Leandro Brey.
Rosario Central todavía no perdió en lo que va del Torneo Clausura 2025. Sin embargo, todavía no mostró la contundencia que tuvo en el Torneo Apertura. De momento, el equipo de Ariel Holan lleva tan solo 2 partidos ganados y 4 empatados en 6 fechas del campeonato. Aún debe terminar su cruce con Sarmiento de Junín, que fue suspendido por las mlas condiciones climáticas.
Leandro Brey; Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Ayrton Costa, Lautaro Blanco; Brian Aguirre, Rodrigo Battaglia, Leandro Paredes, Carlos Palacios; Miguel Merentiel y Edinson Cavani.
Jorge Broun; Emanuel Coronel, Juan Cruz Komar, Carlos Quintana, Agustín Sández; Franco Ibarra, Ignacio Malcorra; Santiago López, Ángel Di María, Jaminton Campaz o Gaspar Duarte; y Alejo Veliz.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: DEPORTES
Descripción: Julia Paternain consiguió la primera presea para su país en la máxima competencia de su deporte. Su increíble historia
Contenido: La atleta Julia Paternain cruzó la meta del estadio Nacional de Tokio sin levantar los brazos ni esbozar una sonrisa. Su rostro mostraba una mezcla de agotamiento y desconcierto cuando uno de los oficiales se acercó a comunicarle una noticia que todavía no comprendía: había conseguido la medalla de bronce en la maratón femenina del Mundial de Atletismo 2025, la primera presea de la historia para Uruguay en un campeonato mundial de esta disciplina.
“No lo puedo creer”, fue lo primero que alcanzó a decir la deportista, palabras que resumieron la incredulidad que dominó un logro tan inesperado para ella como para su país. Paternain, nacida en México de padres uruguayos y que reside actualmente en Estados Unidos, completó los 42,195 kilómetros con un tiempo de 2:27:23. Su llegada la situó por detrás de dos figuras mundiales como la campeona olímpica Peres Jepchirchir, de Kenia, y la etíope Tigst Assefa, quienes cruzaron la meta en 2:24:43 y 2:24:45, respectivamente.
La flamante medallista uruguaya, federada por el Club Nacional de Football, batió nuevamente el récord nacional en uno de los escenarios más exigentes del atletismo internacional. Su desconcierto al cruzar la línea de meta se combinó con los gestos de alegría del público, que intentaba explicarle que su nombre figuraba entre las tres mejores de la clasificación. “Terminé y me dijo un oficial que estaba tercera y ahí no lo pude creer. No sabía, no tenía ni idea del bronce al llegar”. La atleta enfatizó que hasta ese instante no tenía conciencia alguna sobre su posición real. “Creo que eso fue bueno porque así me ahorré estar pensando en que tenía una medalla y que la podía perder. Solo quería llegar al final porque me dolía todo”, relató en un testimonio recogido por AFP.
La celebración, aunque tardía, no se hizo esperar cuando la noticia fue asimilada. “¡Uruguay nomá!”, gritó Paternain ante las cámaras de la transmisión oficial mientras las lágrimas recorrían su rostro. El impacto de su conquista se multiplicó en redes sociales, donde el Club Nacional de Football la describió como “historia pura” y la cuenta oficial del club sintetizó el sentimiento colectivo con un escueto: “Orgullo Tricolor”.
“La verdad es que es una alegría tremenda para nosotros. Es la segunda vez que corre un maratón. Estudia en Estados Unidos, y quebró todos los récords uruguayos de larga distancia de atletismo. Estamos realmente muy felices con su logro”, señaló el Presidente del Comité Olímpico Uruguayo, Fernando Ucha.
Su éxito cobró mayor dimensión al considerar el recorrido deportivo de la atleta, que solo desde enero de este año compite oficialmente por Uruguay después de obtener la habilitación de World Athletics (federación internacional de atletismo) y llegó en el puesto 288 del ranking. Antes de eso, representó a Gran Bretaña en juveniles y se radicó en Estados Unidos, donde entrena a más de 2.300 metros sobre el nivel del mar. “Eso te deja preparada. Cuando bajas desde ahí, estás preparada. También en los últimos tiempos hice muchas subidas para estar preparada para los últimos cinco kilómetros del recorrido de aquí”, explicó sobre su método de entrenamiento.
En su segundo maratón de la temporada, Paternain volvió a sorprender. “Si me hubieran preguntado hace un año si iba a correr un maratón, no lo hubiera sabido. En estos próximos días me tengo que sacar tres de los dientes, es lo único que sé por ahora, luego ya veré qué hago”, añadió la atleta, reflejando el carácter improvisado e imprevisible de una carrera que acabó con un resultado histórico.
La gesta adquirió otra dimensión por el contexto de alta temperatura y humedad en la capital japonesa, condiciones que significaron retos considerables en todas las disciplinas.Los parciales intermedios de Paternain en 5, 10 y 20 kilómetros también establecieron nuevas marcas locales para la rama femenina uruguaya.
El bronce de la joven atleta de 25 años consolida una jornada que ya tenía un tono emocional destacado para la delegación uruguaya, inmortalizando su nombre como la primera mujer del país en subirse a un podio en el Mundial de Atletismo. Para la protagonista, el futuro se mantiene abierto: “No sé qué voy a hacer ahora… la medalla ni siquiera estaba en el radar”, expresó con una mezcla de humor y asombro.
Así, Paternain abre una nueva etapa para el atletismo de Uruguay y se colocó entre las figuras a seguir rumbo a futuras competencias internacionales, incluyendo los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: DEPORTES
Descripción: Julia Paternain consiguió la primera presea para su país en la máxima competencia de su deporte. Su increíble historia
Contenido: La atleta Julia Paternain cruzó la meta del estadio Nacional de Tokio sin levantar los brazos ni esbozar una sonrisa. Su rostro mostraba una mezcla de agotamiento y desconcierto cuando uno de los oficiales se acercó a comunicarle una noticia que todavía no comprendía: había conseguido la medalla de bronce en la maratón femenina del Mundial de Atletismo 2025, la primera presea de la historia para Uruguay en un campeonato mundial de esta disciplina.
“No lo puedo creer”, fue lo primero que alcanzó a decir la deportista, palabras que resumieron la incredulidad que dominó un logro tan inesperado para ella como para su país. Paternain, nacida en México de padres uruguayos y que reside actualmente en Estados Unidos, completó los 42,195 kilómetros con un tiempo de 2:27:23. Su llegada la situó por detrás de dos figuras mundiales como la campeona olímpica Peres Jepchirchir, de Kenia, y la etíope Tigst Assefa, quienes cruzaron la meta en 2:24:43 y 2:24:45, respectivamente.
La flamante medallista uruguaya, federada por el Club Nacional de Football, batió nuevamente el récord nacional en uno de los escenarios más exigentes del atletismo internacional. Su desconcierto al cruzar la línea de meta se combinó con los gestos de alegría del público, que intentaba explicarle que su nombre figuraba entre las tres mejores de la clasificación. “Terminé y me dijo un oficial que estaba tercera y ahí no lo pude creer. No sabía, no tenía ni idea del bronce al llegar”. La atleta enfatizó que hasta ese instante no tenía conciencia alguna sobre su posición real. “Creo que eso fue bueno porque así me ahorré estar pensando en que tenía una medalla y que la podía perder. Solo quería llegar al final porque me dolía todo”, relató en un testimonio recogido por AFP.
La celebración, aunque tardía, no se hizo esperar cuando la noticia fue asimilada. “¡Uruguay nomá!”, gritó Paternain ante las cámaras de la transmisión oficial mientras las lágrimas recorrían su rostro. El impacto de su conquista se multiplicó en redes sociales, donde el Club Nacional de Football la describió como “historia pura” y la cuenta oficial del club sintetizó el sentimiento colectivo con un escueto: “Orgullo Tricolor”.
“La verdad es que es una alegría tremenda para nosotros. Es la segunda vez que corre un maratón. Estudia en Estados Unidos, y quebró todos los récords uruguayos de larga distancia de atletismo. Estamos realmente muy felices con su logro”, señaló el Presidente del Comité Olímpico Uruguayo, Fernando Ucha.
Su éxito cobró mayor dimensión al considerar el recorrido deportivo de la atleta, que solo desde enero de este año compite oficialmente por Uruguay después de obtener la habilitación de World Athletics (federación internacional de atletismo) y llegó en el puesto 288 del ranking. Antes de eso, representó a Gran Bretaña en juveniles y se radicó en Estados Unidos, donde entrena a más de 2.300 metros sobre el nivel del mar. “Eso te deja preparada. Cuando bajas desde ahí, estás preparada. También en los últimos tiempos hice muchas subidas para estar preparada para los últimos cinco kilómetros del recorrido de aquí”, explicó sobre su método de entrenamiento.
En su segundo maratón de la temporada, Paternain volvió a sorprender. “Si me hubieran preguntado hace un año si iba a correr un maratón, no lo hubiera sabido. En estos próximos días me tengo que sacar tres de los dientes, es lo único que sé por ahora, luego ya veré qué hago”, añadió la atleta, reflejando el carácter improvisado e imprevisible de una carrera que acabó con un resultado histórico.
La gesta adquirió otra dimensión por el contexto de alta temperatura y humedad en la capital japonesa, condiciones que significaron retos considerables en todas las disciplinas.Los parciales intermedios de Paternain en 5, 10 y 20 kilómetros también establecieron nuevas marcas locales para la rama femenina uruguaya.
El bronce de la joven atleta de 25 años consolida una jornada que ya tenía un tono emocional destacado para la delegación uruguaya, inmortalizando su nombre como la primera mujer del país en subirse a un podio en el Mundial de Atletismo. Para la protagonista, el futuro se mantiene abierto: “No sé qué voy a hacer ahora… la medalla ni siquiera estaba en el radar”, expresó con una mezcla de humor y asombro.
Así, Paternain abre una nueva etapa para el atletismo de Uruguay y se colocó entre las figuras a seguir rumbo a futuras competencias internacionales, incluyendo los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: DEPORTES
Descripción: El púgil estadounidense conectó una izquierda contra la cara del mexicano en el 12° round que fue clave en el último asalto del combate en Las Vegas
Contenido: La histórica victoria de Terence Crawford sobre Saúl Canelo Álvarez dio mucho de qué hablar tanto entre analista como entre fanáticos del mundo del boxeo, quienes aseguraron, a través de las redes sociales, que uno de los golpes del estadounidense fue una clara imagen de los 12 asaltos que duró el combate por el título supermediano que se llevó a cabo en Las Vegas, Nevada.
El duro impacto dejó visiblemente desconcertado al mexicano y su reacción se convirtió en uno de los momentos más destacados de la pelea disputada en Las Vegas. El enfrentamiento expuso el dominio técnico de Crawford, quien se convirtió en el primer boxeador en ser campeón indiscutido en tres categorías diferentes bajo la era de los cuatro cinturones.
El estadounidense, de 37 años, firmó una actuación estratégica, marcada por movimientos precisos y por un efectivo golpe de izquierda directo. La escena que acaparó la atención global surgió en el último asalto. Crawford conectó un golpe que giró a Álvarez casi 180 grados, dejando al mexicano con una expresión de perplejidad tras recibir el impacto en su mentón.
El público viralizó ese momento en plataformas como X (antes Twitter), donde los fanáticos reaccionaron con comentarios como: “Canelo recibió un puñetazo que lo llevó a una nueva dimensión de confusión” y “Mi hermano, dijo: ‘¿Qué me pasó?’”. Otras voces en redes señalaron: “Lo miró como diciendo: ‘Hermano, ¿qué tienes en esos guantes?’”.
El combate, desarrollado en un marco de expectativa internacional, terminó favoreciendo por decisión unánime a Crawford: las tarjetas de los jueces marcaron la victoria del originario de Nebraska por 116-112, 115-113 y 115-113. El estadounidense exhibió una técnica depurada basada en un juego de pies elaborado y en la capacidad para esquivar los ataques de Canelo. Durante los doce asaltos, supo mantener la distancia apropiada y contrarrestar la ofensiva del mexicano con jabs bien colocados y una defensa sólida.
“Me siento genial. Cualquiera puede ser un don nadie”, expresó Terence Crawford tras la victoria. “La gente dudó de mí y dijo que no podía vender y que no tenía personalidad. Me descartaron durante años, pero todo quedó demostrado esta noche”, afirmó el campeón en diálogo con la prensa acreditada.
Álvarez, quien acumula 63 triunfos, dos empates y, desde este sábado, su tercera derrota profesional, reconoció la magnitud de lo ocurrido y el nivel de su rival: “Una derrota no me define; he hecho mucho como profesional, tengo un gran legado. Mi respeto para Crawford”. El mexicano, de 35 años, comentó tampoco haber experimentado antes una respuesta física como la provocada por este golpe decisivo.
En la rueda de prensa posterior al combate, Álvarez profundizó en su análisis: “Creo que Crawford es mucho mejor que Floyd Mayweather”, haciendo referencia a su otra derrota del 2013 (la tercera fue contr Bivol en 2022) lo cual eleva la discusión hacia la comparación histórica entre los grandes campeones de la era reciente.
De acuerdo con los datos oficiales, la pelea destacó por el control ejercido por Crawford a través del jab y su habilidad para evitar la potente derecha de su adversario. En los asaltos intermedios, Canelo intentó revertir la tendencia avanzando con ataques frontales, pero encontró a un oponente en óptimas condiciones físicas y mentales, que evitó el intercambio y regresó la iniciativa con golpes precisos.
Esta victoria eleva el registro de Crawford a 42 combates ganados, con 31 nocauts, y confirma la vigencia de su legado como uno de los nombres más importantes del boxeo actual. El estadounidense manifestó: “Estoy bendecido por Dios. La gente no me dio crédito ni creyó en mí. Pero estarán decepcionados y llorarán esta noche”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: DEPORTES
Descripción: El púgil estadounidense conectó una izquierda contra la cara del mexicano en el 12° round que fue clave en el último asalto del combate en Las Vegas
Contenido: La histórica victoria de Terence Crawford sobre Saúl Canelo Álvarez dio mucho de qué hablar tanto entre analista como entre fanáticos del mundo del boxeo, quienes aseguraron, a través de las redes sociales, que uno de los golpes del estadounidense fue una clara imagen de los 12 asaltos que duró el combate por el título supermediano que se llevó a cabo en Las Vegas, Nevada.
El duro impacto dejó visiblemente desconcertado al mexicano y su reacción se convirtió en uno de los momentos más destacados de la pelea disputada en Las Vegas. El enfrentamiento expuso el dominio técnico de Crawford, quien se convirtió en el primer boxeador en ser campeón indiscutido en tres categorías diferentes bajo la era de los cuatro cinturones.
El estadounidense, de 37 años, firmó una actuación estratégica, marcada por movimientos precisos y por un efectivo golpe de izquierda directo. La escena que acaparó la atención global surgió en el último asalto. Crawford conectó un golpe que giró a Álvarez casi 180 grados, dejando al mexicano con una expresión de perplejidad tras recibir el impacto en su mentón.
El público viralizó ese momento en plataformas como X (antes Twitter), donde los fanáticos reaccionaron con comentarios como: “Canelo recibió un puñetazo que lo llevó a una nueva dimensión de confusión” y “Mi hermano, dijo: ‘¿Qué me pasó?’”. Otras voces en redes señalaron: “Lo miró como diciendo: ‘Hermano, ¿qué tienes en esos guantes?’”.
El combate, desarrollado en un marco de expectativa internacional, terminó favoreciendo por decisión unánime a Crawford: las tarjetas de los jueces marcaron la victoria del originario de Nebraska por 116-112, 115-113 y 115-113. El estadounidense exhibió una técnica depurada basada en un juego de pies elaborado y en la capacidad para esquivar los ataques de Canelo. Durante los doce asaltos, supo mantener la distancia apropiada y contrarrestar la ofensiva del mexicano con jabs bien colocados y una defensa sólida.
“Me siento genial. Cualquiera puede ser un don nadie”, expresó Terence Crawford tras la victoria. “La gente dudó de mí y dijo que no podía vender y que no tenía personalidad. Me descartaron durante años, pero todo quedó demostrado esta noche”, afirmó el campeón en diálogo con la prensa acreditada.
Álvarez, quien acumula 63 triunfos, dos empates y, desde este sábado, su tercera derrota profesional, reconoció la magnitud de lo ocurrido y el nivel de su rival: “Una derrota no me define; he hecho mucho como profesional, tengo un gran legado. Mi respeto para Crawford”. El mexicano, de 35 años, comentó tampoco haber experimentado antes una respuesta física como la provocada por este golpe decisivo.
En la rueda de prensa posterior al combate, Álvarez profundizó en su análisis: “Creo que Crawford es mucho mejor que Floyd Mayweather”, haciendo referencia a su otra derrota del 2013 (la tercera fue contr Bivol en 2022) lo cual eleva la discusión hacia la comparación histórica entre los grandes campeones de la era reciente.
De acuerdo con los datos oficiales, la pelea destacó por el control ejercido por Crawford a través del jab y su habilidad para evitar la potente derecha de su adversario. En los asaltos intermedios, Canelo intentó revertir la tendencia avanzando con ataques frontales, pero encontró a un oponente en óptimas condiciones físicas y mentales, que evitó el intercambio y regresó la iniciativa con golpes precisos.
Esta victoria eleva el registro de Crawford a 42 combates ganados, con 31 nocauts, y confirma la vigencia de su legado como uno de los nombres más importantes del boxeo actual. El estadounidense manifestó: “Estoy bendecido por Dios. La gente no me dio crédito ni creyó en mí. Pero estarán decepcionados y llorarán esta noche”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 07:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: DEPORTES
Descripción: El mexicano sufrió su tercera derrota en 68 peleas. El estadounidense sumó una victoria más a su invicto, que ahora llegó a 42 combates sin conocer la derrota.
Contenido: Terence Crawford es el nuevo monarca del boxeo mundial. El peleador superó Saúl “Canelo” Álvarez en uno de los combates más importantes de los últimos años. Los jueces le otorgaron la victoria por decisión unánime. El invicto del boxeador de Omaha, Nebraska, Estados Unidos, se extendió a 42 luchas sin conocer la derrota.
Leé también: Cuántos millones de dólares se llevará Canelo Álvarez por su pelea contra Terence Crawford
En Las Vegas se anticipó una pelea histórica y quienes pudieron seguirla la tuvieron. No por un combate explosivo, más parecido a uno callejero que al profesionalismo, no; sino porque tanto Crawford como Canelo opusieron estilos sin sacrificar fundamentos del boxeo. Fue una lucha de nivel altísimo, en lo físico y en lo intelectual.
El triunfo de Crawford se sustentó en su habilidad para evitar el cuerpo a cuerpo con Canelo. No fue un gesto pasivo, sino un detalle de respeto hacia su oponente. El mexicano, en ese territorio, puede tener algo de ventaja por sobre el estadounidense. Al evitar ese escenario, Crawford se asentó a través de los round’s.
Fue común verlo saltar sobre sus pies, moverse por los distintos rincones del cuadrilátero. Mientras, alternaba combinaciones de golpes rápidos, junto con algunas fintas, otros movimientos para intentar abrir la defensa de Canelo, hasta hacerlo y conectar alguno de sus puños de forma clara.
Luego, de nuevo, a saltar, a balancear su peso entre la pierna izquierda y la derecha. Canelo se acercaba a él con la intención de romper su defensa a través de un solo golpe, quizá el definitivo. Lo intentó en reiteradas ocasiones, alcanzando a su rival en varias de ellas. Pero ninguno de esos puñetazos bastó para derrumbarlo.
A la altura del sexto round, el lenguaje corporal de uno sugería lo opuesto al otro: Crawford, quien subió dos divisiones para este combate, lucía seguro, fresco. Canelo parecía inquieto, con un punto más de cansancio. Una tendencia que no se revirtió en el resto de la pelea.
Al finalizar el octavo round, Canelo volvió con su equipo. Uno de ellos le dijo: “¡Vinimos a ganar!“. Aunque no es una regla escrita a fuego, cuando a un peleador le recuerdan que está en el cuadrilátero para triunfar, es común que, al menos en ese momento, esté perdiendo.
El recordatorio intentó estimularlo, encender su fibra emocional. Esta vez, no funcionó. Canelo no cambió su plan de combate, siguió en la búsqueda de su oponente, aferrándose a la intención de despedazar su invicto de 41 peleas con un puño. En cambio, Crawford mostró un registro más amplio, una capacidad de adaptación superior.
Leé también: Ni a los 35 ni a los 45: Canelo Álvarez reveló a qué edad se retirará del boxeo
Cuando la pelea exigió un intercambio de golpes, en las pocas ocasiones que esto sucedió, Crawford lo asumió con entereza; si era necesario tener prudencia para ir corrompiendo la defensa de su rival de forma progresiva, lo hacía. Quien no lo viera en uno u otro plan, podía verlo saltando, conservando la distancia con Canelo.
Así se llegó al último round, con Crawford en dominio de la escena, del ritmo y la compostura. Canelo redobló la apuesta por su estrategia, buscó un golpe que revirtiera la tendencia; en cambio, encontró otros de los puños del estadounidense, los mismos que lo atravesaron en los asaltos previos.
Canelo, reconocido a través de su carrera por su defensa, la inteligencia en la gestión de las peleas, esta vez fue superado en esas áreas. Cuando la campana sonó por última vez, la sensación es que no era necesario que los jueces dieran un veredicto. Al hacerlo, confirmaron lo que 65 mil espectadores presentes en el Allegiant Stadium y miles, quizá millones que siguieron el combate por Netflix, sabían o podían intuir: esta noche, Terence Crawford se ganó su espacio propio en la historia del boxeo, al convertirse en el primer luchador en ser campeón indiscutido en tres divisiones diferentes.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: DEPORTES
Descripción: Santino Merlo dejó los guantes por un momento y se animó a contar su historia para motivar a los más chicos con su sueño de llegar a ser futbolista profesional.
Contenido: Emiliano “Dibu” Martínez transformó el puesto de arquero. Con sus atajadas, sus bailes y su personalidad bajo los tres palos, lo convirtieron en ídolo de miles de chicos que sueñan con seguir sus pasos. Uno de ellos es Santino Merlo, un joven que también busca dejar su huella a través de su historia de vida y desde la misma posición.
Leé también: El misterio de los 40 canadienses que fueron a ver un partido de Banfield: cómo llegaron y qué dijeron después
Merlo tiene 17 años y ataja en la Sexta División de Banfield. Empezó a escribir su historia a los 13, pero fue una lesión —que lo alejó de las canchas durante un tiempo— la que lo acercó de lleno a su otra pasión: la escritura. En ese momento clave, le llegó el libro “Dibu Martínez. Pasión por el fútbol”, y ahí encontró la inspiración que necesitaba para seguir adelante.
“Cuando era chico, ver a un arquero que contara su historia me marcaba mucho. Y pensé que yo también podía hacerlo”, expresó Santino en diálogo con TN. Lo dice con una madurez poco habitual para su edad junto a su obra: “El camino al arco“. Además confesó que miró videos para cómo crear un libro antes de pedir ayudar.
Santino es de Turdera, partido de Lomas de Zamora, y comenzó jugando en la calle y luego pasó a Juventud Obrera, un club del barrio. Como muchos chicos, arrancó como jugador de campo —jugaba de cinco— hasta que un día, casi por casualidad, se puso los guantes.
“Me cansaba muy rápido y no aguantaba mucho el ritmo. En un trabajo pregunté si podía ir al arco, fui y tuve otra perspectiva de la cancha”, recuerda.
Ese momento marcó un antes y un después. En un partido se destacó y fue a hacer una prueba en el Taladro. Allí quedó, y desde entonces entrena y juega en el club del sur del Gran Buenos Aires.
Pero el camino no fue lineal. Una lesión en el cartílago de crecimiento durante la prenovena lo obligó a parar. Fue un momento bisagra. “No me quedaba mucho para hacer más que hacer la recuperación. Mi mamá me regala el libro e intenté trabajar otro factor junto con un coach. Me ayudó mucho porque el Dibu tuvo mucha paciencia para jugar”, contó.
Y agregó: “Me inspiró mucho, sobre todo por todo lo que tuvo que esperar en su carrera antes de llegar. Si él pudo, ¿por qué yo no?“. Así nació su libro, que primero fue un diario personal y luego se transformó en una obra que trata de inspirar a otros chicos.
Como muchos arqueros de su generación, Santino tiene al Dibu como referente. Pero no solo por sus atajadas. “Me marcó su actitud, cómo grita, cómo motiva a los demás. Yo soy una persona tranquila, pero en la cancha soy otra persona. Trató de que los defensores estén atentos. Mi mamá se sorprende con eso”, reveló.
“Me animé porque creo que le va a servir a los nenes para que se sientan identificados de lo que viví. Lo que más me importa es transmitir eso. Ponele las lesiones que muchos sufren y también de lo que se vive en el arco”, añadió.
Santino asegura que lo más emocionante fue ver cómo su historia empezó a impactar en otros chicos.
“Uno se puso a llorar cuando vio la foto de su club en las primeras páginas. Algunos papás me dicen que sus hijos no agarraban un libro ni en la escuela, pero el mío lo leyeron entero en vacaciones. Mis compañeros de Banfield agarraban papelitos que encontraban en el piso para que se los firme”, aseguró.
Sus propios compañeros lo apodan “el escritor”, y cuando hay actividades con psicólogos o lectura de textos, lo señalan a él para que tome la palabra. “Me lo tomo con humor, pero también con responsabilidad. Creo que es el camino que que he visto de varios arqueros que se fueron para otro lado. No sé qué voy a qué va a pasar en entre medio, pero voy a intentarlo”, reconoció.
Santino tiene en claro que las personas pueden tomar dos caminos y sostiene que el más complicado y largo es alejado de un montón de situaciones que viven otros jóvenes de su edad como pueden ser la fiesta, redes sociales, videojuegos, etc.
“Si quiero llegar, quiero esforzarme, quiero dar el intento, el otro camino ya no lo puedo aceptar porque hay varios jugadores que lo hicieron y no llegaron. Entonces, vamos a dar por lo menos el 100% en este camino que supuestamente es el correcto, que es el más largo, que es el que más dura, que es el que más cuesta pero al final si Dios quiere trae recompensa”, aseguró.
Mientras tanto, sigue entrenando todos los días con el sueño firme de debutar en Primera División con Banfield, y con una frase que lo acompaña en cada paso: “Los sueños también se entrenan”, algo que aprendió de su papá.
Santino no busca fama ni viralidad. Solo quiere que su historia sirva. “Ojalá algún día el Dibu vea mi libro y que sepa quién soy. No era mi intención hacer el libro para eso. Pero si no le pones empeño y dedicación a lo que querés conseguir, se hace difícil. Es dedicación, esfuerzo y hasta que no veas tus sueños ahí. Hay que pelear y pelear”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 01:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: DEPORTES
Descripción: El piloto de Alpine oficializó su noviazgo en 2023 y ambos se intercambian mensajes cariñosos en redes sociales
Contenido: Cada fin de semana de carrera, la Fórmula 1 desembarca en un nuevo país para llevar la pasión del automovilismo a cada rincón del planeta con 20 autos sobre una pista. Alrededor, los mecánicos, los ingenieros, todas las personas encargadas de cada escudería ponen en juego el trabajo de meses en pocas jornadas, mientras los familiares también sobrellevan la ansiedad de que todo salga bien en un deporte que no deja de ser de absoluto riesgo con monoplazas que alcanzan velocidades superiores a los 300 km/h. Allí, una de las que sufre en carne propia esta sensación es Francisca Cerqueira Gomes, la novia de Pierre Gasly.
El compañero de Franco Colapinto en Alpine tiene las espaldas bien cuidadas por una mujer que lo sigue a sol y sombra en cada ocasión que su trabajo como modelo se lo permite. La joven es una figura destacada dentro de la industria, luego de aparecer en las portadas de las revistas portuguesas LuxWOMAN y CRISTINA, sumado a integrar campañas con marcas reconocidas a nivel mundial.
Según precisó la revista People, Kika, como es apodada, nació el 20 de enero de 2003 y es una auténtica sensación en redes sociales con más de 1.800.000 seguidores entre sus cuentas oficiales de Instagram y TikTok. En esas plataformas promociona todo su contenido realizado con marcas de lujo, presencias en eventos y viajes por el mundo. Además, su vínculo con Gasly les permite retroalimentarse de su propio público y les da la posibilidad de ser una de las parejas más carismáticas al interior del paddock.
La cercanía de Cerqueira Gomes con la estelaridad de los flashes y el ruido de los motores viene de familia porque es hija de la presentadora de televisión Maria Cerqueira Gomes y de Gonçalo Gomes, que fue cinco veces campeón de Portugal bajo la disciplina del automovilismo, salió 21° en su única participación en las 24 horas de Le Mans en 1998 y, actualmente, se desenvuelve como entrenador de pilotos y piloto de pruebas para los principales fabricantes de automóviles, según consta en su perfil oficial de LinkedIn.
Esa vinculación entre ambos mundos los conectó a partir de 2022. La publicación Cosmopolitan aseguró que había rumores desde ese calendario sobre una posible relación entre Gasly y Kika, luego de que ambos se hayan dejado ver juntos en un club de Porto, Portugal. Esa misma publicación aseguró que tuvieron su primera aparición pública el 16 de octubre de ese año, cuando fueron a ver el clásico entre París Saint-Germain (PSG) y Olympique de Marsella. La Messimania los llevó al Parque de los Príncipes para ver el triunfo del equipo de Leo por 1-0 con gol de Neymar y asistencia de Kylian Mbappé. Incluso, ella lo acompañó al Gran Premio de Abu Dhabi, pero ninguno confirmó el amor que los unía.
Sin embargo, el 2 de enero de 2023 quedaron los trascendidos a un lado para dar paso a las confirmaciones porque Gasly realizó un posteo junto a su novia a propósito del Año Nuevo celebrado en Dubai, donde está radicado el padre de la mujer. “Querido 2023, esperemos un año con buena salud, lleno de amor, dopamina, adrenalina y muchos trofeos! Les deseo a todos un año increíble para ustedes y con sus seres queridos. Hagamos que sea uno para recordar”, escribió el francés de 29 años en redes sociales.
Esa no fue una temporada más para el conductor europeo. Días antes se había despedido del universo Red Bull. Hizo su estreno en la F1 con el equipo satélite Toro Rosso (actualmente renombrado a Racing Bulls). Fue ascendido al team principal en 2019 para ser compañero del futuro tetracampeón Max Verstappen, pero sus malos resultados lo desplazaron al cabo de 12 carreras y regresó a Toro Rosso. Allí logró la única victoria de su carrera en la Máxima (Monza 2020 - el equipo había cambiado de nombre a Alpha Tauri). Alpine le abrió sus puertas a partir de 2023, y así comenzó su unión contractual, que acaba de prolongarse hasta 2028 inclusive.
Al igual que su amado, Francisca Cerqueira Gomes anunció el inicio de su noviazgo en ese mismo mes de enero con una serie de fotografías con ambos abrazados mirando hacia la inmensidad del desierto ubicado en los Emiratos Árabes Unidos. Él le dejó un comentario con varios emoticones de corazones rojos: “Eres un encanto”.
2023 se transformó en el año de la consolidación, donde dejaron de ocultarse para mostrarse más juntos que nunca. Una muestra de ello fueron sus apariciones en el quinto capítulo de la sexta temporada de la serie Drive to Survive, que se centraba en la competencia con su compañero Esteban Ocon. La pareja se mostró de gala para asistir al Festival de Cannes y el piloto analizó los caminos que le abre su profesión: “Conducir para Alpine te lleva a lugares que parecen un sueño, todo parece surrealista. Y cuando vas a Cannes, ves a todas esas personas con vestidos increíbles, con relojes de lujo...”. Dijo tener la “mejor novia” y la mujer de 22 años le devolvió el halago entre risas: “Te conozco perfecto”.
Su debut como pareja en la alfombra roja fue para asistir al estreno de La Passion de Dodin Bouffant (El sabor de la vida en hispanoamérica) el 24 de mayo. Según recogió People, Cerqueira Gomes lució un vestido negro reciclado de Kevin Germanier, tacones negros de tiras de Christian Louboutin y joyas de Tiffany & Co. Por otra parte, Pierre Gasly se mostró con un elegante traje negro de Louis Vuitton. “Hermosa velada”, escribió el europeo en su cuenta de Instagram, y la modelo también dejó constancia del evento en su perfil: “Qué noche tan especial”.
También dijeron presentes en la Cancha central del All England Club para observar desde una posición privilegiada la victoria de Carlos Alcaraz sobre Mateo Berretini por 3-6, 6-3, 6-3 y 6-3 para pasar a los cuartos de final del Grand Slam ganado por el español en una apasionante final contra Novak Djokovic.
Los dueños de un perro llamado Simba se mantienen muy enamorados y muestran su cariño en diversas publicaciones con mensajes cruzados en cada uno de los posteos. De hecho, la influencer le dedicó un mensaje especial a su novio en febrero de 2024 con motivo del cumpleaños de Pierre Gasly: “Quien me enseñó lo que es el verdadero amor. Mi compañero de vida y mejor amigo. Feliz cumpleaños, te amaré siempre, siempre, siempre”.
Y su compañero contó con su presencia en una carrera muy especial para él. Los dos se estrecharon en un emotivo abrazo después de que el piloto logró el quinto podio de su trayectoria (el segundo con Alpine) tras cerrar en el tercer lugar del Gran Premio de San Pablo en 2024. ¡Es exactamente en momentos como este cuando recuerdas a todos el increíble talento que tienes! Como siempre te digo, tu tiempo está llegando y ayer fue un hermoso paso hacia él. Más que merecido después de una temporada tan desafiante...“, escribió su novia en redes sociales.
Hoy, París cobija a Cerqueira Gomes, quien se instaló en la capital de Francia para llevar a cabo sus trabajos como modelo, mientras Gasly afronta la temporada lejos de su país natal, pero con la certeza de que ha forjado un vínculo duradero que se afianza cada día más allá de los siete años que los separan entre sí.
MÁS FOTOS DE PIERRE GASLY Y FRANCISCA CERQUEIRA GOMES
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 01:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: DEPORTES
Descripción: Jim Arrington se impuso en la categoría +80 masculino del Pro Masters World Championships. Se entrena tres veces por semana y sigue una dieta estricta
Contenido: A los 93 años, Jim Arrington desafía los límites del fisicoculturismo y la percepción social sobre la vejez. Reconocido por el Récord Guinness como el fisicoculturista más longevo del mundo, Arrington continúa entrenando y compitiendo, lo que lo ha convertido en un referente de longevidad y superación en el deporte.
En los últimos días, se hizo viral un video de su participación en el Pro Masters World Championships, desarrollado en Pittsburgh, Pennsylvania, el pasado 31 de agosto. El veterano deportista se presentó en la categoría +80 masculino, en la que hubo solo dos contendientes. Y terminó consagrándose tras superar a Manny Wolcott.
El camino de Arrington hacia el podio del fisicoculturismo no comenzó con una genética privilegiada ni con una infancia atlética. Nacido en 1932 en Los Ángeles, California, llegó al mundo un mes y medio antes de lo previsto, con apenas 2,5 kilogramos de peso y una salud frágil marcada por el asma y frecuentes enfermedades. “La verdad mis padres lucharon y lucharon para salvarme, además padecía asma y me enfermaba muy seguido, hasta que decidí que ya no podía seguir así”, relató Arrington. Fue esa vulnerabilidad la que, a los 15 años, lo llevó a tomar una decisión radical: comenzar a levantar pesas para fortalecer su cuerpo y dejar atrás la fragilidad.
El inicio de su trayectoria en el fisicoculturismo se remonta a 1947, cuando, motivado por la necesidad de mejorar su salud, Arrington se adentró en el mundo del entrenamiento de fuerza. Su primera competencia, el emblemático Muscle Beach de California, le otorgó un segundo puesto y marcó el inicio de una carrera que se ha extendido por más de siete décadas. Desde entonces, ha participado en numerosos torneos, y en 2015 obtuvo el Récord Guinness como el culturista más longevo, un título que sigue revalidando cada vez que sube al escenario.
Mantenerse competitivo a una edad en la que la mayoría de las personas han abandonado la actividad física intensa ha requerido de Arrington una disciplina férrea y una capacidad de adaptación constante. Su rutina actual consiste en entrenar tres veces por semana en el Gold’s Gym de Venice Beach, dedicando aproximadamente dos horas a cada sesión. A lo largo de los años, ha modificado tanto sus ejercicios como su alimentación para ajustarse a las necesidades de su cuerpo. “Lo que funciona para una persona en un momento de su vida no es lo mismo en otros”, explicó Arrington en una entrevista citada por La Verdad Noticias. Mientras que en su juventud consumía grandes cantidades de leche y carne, en la actualidad ha optado por una dieta basada en proteínas de origen vegetal, champiñones y aceite de oliva, evitando alimentos que le provocan inflamación. “Pensé que si hacía eso, podría seguir entrenando”, añadió.
El impacto de Arrington trasciende su propio rendimiento. Además de su faceta como competidor, ejerce como entrenador en el legendario Gold’s Gym, un espacio que ha visto surgir a múltiples campeones de Mr. Olympia. Su presencia diaria en el gimnasio es fuente de inspiración para deportistas de todas las edades. “Veo a Jim casi todos los días. Inspira a más del 60% de mis clientes y a cualquiera que venga a este gimnasio”, afirmó uno de los entrenadores del establecimiento. Su ejemplo ha motivado a muchos a desafiar sus propios límites y a reconsiderar lo que es posible en la vejez.
La motivación de Arrington para seguir compitiendo no se limita al reconocimiento personal. “Para mantener el récord Guinness del culturista más longevo del mundo, tengo que ser miembro activo de la IFBB y seguir compitiendo”, explicó. Sin embargo, el verdadero motor de su perseverancia es el efecto que tiene en los demás. “Me anima mucho la gente que se me acerca y me dice que soy su inspiración”, confesó. El contacto con quienes ven en él un modelo a seguir le otorga un sentido renovado a su esfuerzo diario.
El caso de Arrington también pone de relieve los beneficios del entrenamiento de fuerza en la tercera edad, un aspecto respaldado por la ciencia y destacado. Levantar pesas ayuda a combatir la sarcopenia, la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento, mejora la densidad ósea, optimiza la función metabólica y contribuye a mantener la autonomía en las actividades cotidianas. Estos efectos positivos no solo prolongan la vida activa, sino que mejoran sustancialmente la calidad de vida de quienes adoptan este tipo de entrenamiento.
La historia de Jim Arrington demuestra que la edad puede ser solo un número cuando se combinan disciplina, capacidad de adaptación y una motivación profunda. Su ejemplo invita a repensar los límites del cuerpo humano y a descubrir nuevas posibilidades en cada etapa de la vida.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: DEPORTES
Descripción: “Fideo” Di María puso el 1-1 parcial de Rosario Central con un gol para ver una y mil veces.
Contenido: Rosario Central recibe este domingo a Boca en el marco de la fecha 8 del Torneo Clausura 2025 de la Liga Profesional de Fútbol en un partido especial por el encuentro de los campeones del mundo Ángel Di María y Leandro Paredes, y uno de ellos se encargó de dejar su sello con un golazo. Tras el 1-0 de Rodrigo Battaglia, “Fideo” se encargó de marcar el empate, pero no de cualquier manera: con un golazo olímpico. Como ya había hecho en el Benfica, el rosarino le dio con mucha rosca el tiro de esquina, y la pelota se le metió a Leandro Brey. ¡¡¡GOLAZO OLÍMPICO DE FIDEO DI MARÍA PARA EL 1-1 DE ROSARIO CENTRAL ANTE BOCA!!! pic.twitter.com/DDWGnuSt9W — SportsCenter (@SC_ESPN) September 14, 2025
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 21:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: DEPORTES
Descripción: El elenco de Javier Mascherano volvió a recibir un duro golpe y recibió una goleada en condición de visitante
Contenido: En el Estadio Bank of America, Inter Miami recibió un duro golpe al caer por 3-0 frente al Charlotte FC por la Major League Soccer (MLS). El elenco de Javier Mascherano venía de caer por ese mismo resultado en la final de la Leagues Cup. Lionel Messi, que fue titular junto a Rodrigo De Paul, malogró un penal en el primer tiempo: intentó picar su remate y el arquero se lo atajó.
Las Garzas salieron a disputar el encuentro con intensidad, al punto de que Jordi Alba estuvo al borde de abrir el marcador a los cinco minutos de juego. Después de un buen pase filtrado por parte de Messi, Tadeo Allende tiró un centro preciso para que el lateral español dispare de volea. Sin embargo, el arquero Kristijan Kahlina se destacó con una notable atajada sobre la línea.
Un par de minutos más tarde, Charlotte respondió con una importante llegada en los pies de Brandt Bronico, pero definió erróneamente dentro del área del Inter Miami. El enfrentamiento siguió desarrollándose bajo una gran intensidad y con espacios en la mitad de la cancha. No obstante, ambos elencos estaban imprecisos dentro del área.
Con este contexto, el equipo de Javier Mascherano se encontró con un contrataque punzante que terminó con un penal a favor. Telasco Segovia tiró un centro al área que controló Messi, quien empezó a gambetear desde la izquierda. El argentino cayó después de un toque de Djibril Diani. A pesar de que el árbitro en un principio no cobró nada, terminó señalando la infracción después de revisarlo en el VAR.
El encargado de ejecutar la pena máxima fue el propio Messi. El astro argentino intentó picar el penal, pero el arquero Kristijan Kahlina se mantuvo parado en el medio del arco y le atajó el disparo.
Inmediatamente, Charlotte se adelantó en el marcador. El cuadro visitante quedó mal parado en la defensa y, después de un centro rasante por parte de Kerwin Vargas, Idan Toklomaty definió de primera para poner el 1-0 en el marcador. Las Garzas intentaron reaccionar en los últimos minutos del primer tiempo de la mano de un Messi que buscó redimirse y un Rodrigo De Paul que se mostró activo.
Sin embargo, el elenco local volvió a darle un duro golpe en el arranque del complemento. Tras una buena jugada asociativa en la ofensiva, maniobra que fue gestada en los pies de Wilfried Zaha, Idan Toklomaty definió nuevamente de primera dentro del área para poner el resultado 2-0.
Desde entonces, Inter Miami capitalizó la posesión de la pelota, pero tuvo serios problemas a la hora de generar juego ofensivo y romper a la defensa rival. Además, ante cada aproximación se enaltecía la figura del guardameta Kristijan Kahlina, quien se mostró firme debajo de los tres palos. En contrapartida, el elenco dirigido por Dean Smith se replegó en su propio campo con el fin de sacar ataques directos.
El arquero croata volvió a sobresalir en el encuentro a los 71 minutos de partido. Messi controló el balón en tres cuartos del campo rival y, con un medio giro, se puso de frente al arco para meter un pase filtrado para Tadeo Allende. El argentino quedó mano a mano frente a Kahlina, pero este logró tapar su disparo con los pies.
No obstante, Charlotte FC era quien dominaba el desarrollo del juego y acechaba el arco de Óscar Ustari. De hecho, también pasó a monopolizar la posesión de la pelota ante un Inter Miami que no encontraba respuestas. Con este panorama, Tomás Avilés fue expulsado por doble amonestación a los 79 minutos de partido.
Inmediatamente, Sergio Busquets le cometió penal a Wilfried Zaha, una de las grandes figuras del enfrentamiento que tiene pasado en la Premier League. El encargado de patear fue Idan Toklomaty, quien concretó su hat-trick para poner el 3-0 en el marcador.
Con este resultado, Inter Miami quedó estancado en el séptimo puesto con 46 unidades. Más allá de que se mantiene en puestos de clasificación al playoff, varios rivales se acercaron tras su caída frente al Charlotte FC, que escaló a los primeros lugares con 53 puntos. Cabe resaltar que Las Garzas tienen bastantes partidos menos en comparación a sus rivales, quienes le sacan tres o cuatro partidos en la MLS. En la cima de la Conferencia Este se ubica Philadelphia Union.
La agenda del Inter Miami seguirá con una seguidilla de nueve partidos en 35 días para completar la Temporada Regular de la MLS. El martes 16 recibirá a Seattle Sounders en una mini revancha de lo sucedido en la Leagues Cup, el sábado 20 será local contra DC United y seguirán en la fila diferentes rivales como New York City FC, Toronto, Chicago Fire, New England Revolution, Atlanta United y Nashville.
Formaciones
Estadio: Bank of America
TV: MLS Season Pass, Apple TV
Árbitro: Sergii Boiko
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 20:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: DEPORTES
Descripción: El rosarino intentó picar la pelota, pero el arquero rival adivinó su intención y le frustró el grito de gol. Su equipo perdió 3-0
Contenido: Inter Miami cayó 3-0 con Charlotte FC como visitante y Lionel Messi no tuvo una de esas noches en las que suele marcar la diferencia con su calidad. El capitán de Las Garzas, quien compartió alineación con sus compatriotas Rodrigo De Paul, Tomás Avilés y Tadeo Allende, falló un penal a los 32 minutos del primer tiempo.
El argentino cayó dentro del área después de un toque de Djibril Diani. A pesar de que el árbitro en un principio no cobró nada, terminó señalando la infracción después de revisarlo en el VAR. Al momento de la ejecución, el arquero croata Kristijan Kahlina adivinó la intención de Messi intentó picar la pelota. Al balcánico le bastó con estirar su brazo derecho y detener la trayectoria del esférico.
El campeón del mundo no fue gravitante en un contexto deslucido por parte de su equipo, que terminó siendo goleado por un conjunto de Charlotte que trepó al tercer lugar de la tabla de posiciones de la Conferencia Este de la MLS. El héroe de la noche fue el israelí Idan Toklomaty, con un hat-trick.
Leo llegó a este encuentro tras tener su despedida en Buenos Aires de los partidos de Eliminatorias: anotó dos goles en el 3-0 sobre Venezuela de la 17ª fecha. El entrenador Lionel Scaloni decidió darle descanso en el juego ante Ecuador y Messi no viajó para jugar la última jornada del camino para el Mundial 2026. De todos modos, cerró la actividad albiceleste como el máximo artillero de las Eliminatorias por primera vez en su trayectoria tras sumar ocho gritos.
Con un descanso extra, el futbolista de 38 años se enfocó en buscar la clasificación a los playoffs de la MLS con las Garzas. El británico Sam Surridge, con 20 goles en 29 presentaciones del Nashville, arribó a esta jornada como el máximo artillero; aunque Messi desembarcó detrás de él con 19 tantos en 19 apariciones.
Hasta acá, Messi firmó 879 goles y 389 asistencias en 1121 partidos oficiales entre Barcelona (672 goles y 269 asistencias en 778 partidos), París Saint Germain (32 goles y 34 asistencias en 75 partidos), la selección argentina (114 goles y 58 asistencias en 194 partidos) e Inter Miami (61 goles y 28 asistencias en 74 partidos).
Del otro lado aparece la imagen de un Cristiano Ronaldo que sigue firme en la carrera por alcanzar los mil goles a los 40 años. CR7 ya contabilizó 943 tantos en los 1286 que acumuló a lo largo de su camino profesional: hizo 5 goles con la camiseta de Sporting Lisboa, 450 con la del Real Madrid, 101 con la de Juventus, 145 con la de Manchester United, 141 con la de la selección de Portugal y 101 con la de Al Nassr.
Si bien de acá a fin de año tiene cuatro posibilidades más de vestir la camiseta de la selección argentina con las dos fechas FIFA para amistosos en octubre (ante Venezuela y Puerto Rico en Estados Unidos) y noviembre (contra Angola y un rival a confirmar), su camino en este 2025 tendrá muchos encuentros con el Inter Miami por la MLS.
El próximo martes 16 de septiembre recibirán al Seattle Sounders (desde las 20.30), el sábado siguiente 20 de septiembre será local también ante el DC United (a partir de las 20.30) y visitará el miércoles 24 al New York City FC (20.30) como antesala de los duelos contra Toronto (27/9), Chicago Fire (30/9), New England (4/10), Atlanta United (11/10) y Nashville SC (18/10).
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: DEPORTES
Descripción: La Selección argentina logró quedar entre los cabezas de serie para el próximo Mundial.
Contenido: La Selección argentina de rugby logró un triunfo clave en Sídney frente a Australia por 28-26 y, además de mantener viva la ilusión en el Rugby Championship, consiguió un ascenso importante en el ranking de World Rugby. El equipo de Felipe Contepomi sumó 1.56 puntos tras la ajustada victoria y alcanzó un total de 84.40, lo que le permite trepar al sexto lugar de la clasificación, desplazando a los Wallabies al séptimo puesto. Este movimiento en el ranking tiene un valor estratégico de cara al próximo sorteo de la Copa del Mundo, ya que estar entre los seis primeros lo hace estar en el primer bombo y esquiva a rivales directos. Si logra estar entre los primeros seis, evita compartir grupo con potencias como Nueva Zelanda, Irlanda, Sudáfrica, Francia e Inglaterra, que ocupan los primeros cinco lugares del escalafón mundial por el momento. El top 10 del ranking de World Rugby quedó conformado de la siguiente manera: Nueva Zelanda lidera con 91.35 puntos, seguida por Irlanda (89.83), Sudáfrica (89.38), Francia (87.82) e Inglaterra (87.64). Con el salto de la Argentina, el orden se completa con Australia en séptimo lugar (83.40), Escocia (81.57), Fiji (80.50) e Italia (77.77). Con este envión anímico, Los Pumas ya ponen la mira en la próxima presentación del Rugby Championship, dentro de dos semanas, cuando visiten a Sudáfrica en Durban. Un nuevo triunfo no solo los mantendría en carrera por el título, sino que también podría acercarlos a Inglaterra en la lucha por el quinto lugar del ranking mundial, algo que sería histórico para el seleccionado nacional. NA
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: DEPORTES
Descripción: Los dirigidos por Felipe Contepomi se recuperaron tras la derrota del fin de semana pasado en el último segundo.
Contenido: Los Pumas le ganaron con lo justo a Australia, por la cuarta fecha del Rugby Championship, y se mantienen en la pelea por el título en el torneo que enfrenta a las cuatro potencias del Hemisferio Sur. Los dirigidos por Felipe Contepomi se impusieron por 28-26, con mayoría de penales, en el encuentro que se llevó a cabo en el abarrotado Aussie Stadium de la ciudad de Sídney, que tiene capacidad para 45 mil espectadores. Los Pumas tuvieron un gran primer tiempo, en el que Julián Montoya anotó un try tras tapar un despeje de Tane Edmed, mientras que Santiago Carreras metió la conversión y se lució con otros cuatro penales, para que los jugadores albicelestes se vayan al entretiempo con una ventaja de 19-7 sobre los Wallabies, que solo habían podido anotar a través de un try. Ya en el segundo tiempo, Carreras metió otros tres penales para que Los Pumas saquen una ventaja de 21 puntos. Sin embargo, Australia tuvo una muy buena recuperación y anotó tres tries en los últimos minutos, aunque no le alcanzó para llegar a la igualdad y Los Pumas terminaron consiguiendo un gran triunfo por solo dos puntos. De esta manera, Los Pumas se recuperaron tras la derrota sufrida la semana pasada ante los Wallabies, quienes dieron vuelta un partido similar al de esta madrugada con un try en el último segundo. Esta fue la sexta vez que Los Pumas le ganaron a Australia en el Rugby Championship y la cuarta ocasión en los últimos seis partidos. La próxima presentación de Los Pumas en el Rugby Championship será dentro de dos semanas, cuando se enfrenten con Sudáfrica en el Kings Park Stadium de la ciudad de Durban. Sudáfrica pasó por arriba a Nueva Zelanda En el otro partido de la jornada, el actual campeón del Rugby Championship y del Mundial, Sudáfrica, jugó en un altísimo nivel y superó por 43-10 a Nueva Zelanda. En este abultado triunfo en el encuentro disputado en Wellington, los sudafricanos también consiguieron el punto bonus por la gran cantidad de tries anotados. Cómo quedaron las posiciones en el Rugby Championship Luego de cuatro fechas disputadas, todo está más ajustado que nunca en uno de los Rugby Championship más parejos de los que se tenga recuerdo. Australia, que consiguió doble puntos bonus en la derrota ante la Argentina, lidera con 11 unidades, mientras que lo siguen Sudáfrica y Nueva Zelanda, con 10 cada uno. Finalmente, Los Pumas están cuartos con nueve puntos, aunque a solo dos de Australia y se ilusionan con hacer historia y ganar esta competición por primera vez. NA
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: DEPORTES
Descripción: Zeballos y Molteni fueron los encargados de liquidar la serie con un gran triunfo en el dobles.
Contenido: El equipo argentino de Copa Davis superó 3-0 a Países Bajos y se metió en las Finales que se llevarán a cabo en noviembre, donde se enfrentarán los mejores ocho de la competencia. Los encargados de liquidar la serie fueron Horacio Zeballos y Andrés Molteni, quienes superaron por 6-3 y 7-5 a Botic Van de Zandschulp y Sander Arends tras una hora y 45 minutos de juego. Zeballos y Molteni se mostraron muy sólidos desde el comienzo del encuentro, dominando en cada turno de saque y consiguiendo un quiebre clave en el sexto game que les permitió imponerse por 6-3 en el primer set. En la segunda manga parecía que la dupla argentina iba a liquidar el encuentro con facilidad, pero los jugadores neerlandeses pudieron sacar adelante unos games muy complicados y como si esto fuera poco pudieron quebrar para ponerse 5-2 adelante. El momento clave del partido se dio en el noveno game del segundo set, cuando Molteni y Zeballos recuperaron el quiebre tras levantar cinco puntos de set en contra para evitar el tercer set. A partir de allí, Zeballos y Molteni, quienes cada vez se afianzan más en el dobles, demostraron tener muchísima actitud para obtener un nuevo quiebre y cerrar el encuentro con su saque para el 7-5 definitivo. Este triunfo le permitió a los capitaneados por Javier Frana ganar 3-0 en la serie frente a Países Bajos, que había empezado muy bien el viernes gracias a las victorias de Tomás Etcheverry y Francisco Cerúndolo ante Jesper de Jong y Botic Van de Zandschulp, respectivamente. Luego del partido, Zeballos destacó la actuación de su compañero: “Creo que ni Molteni sabe lo que jugó, fue un animal”, y destacó la actitud que tuvieron para dar vuelta el segundo set: “Luchamos mucho y mirá como pagó”. Molteni, por su parte, subrayó que con Zeballos “nos conocemos hace mucho tiempo, jugamos juntos interclubes y tenemos buena relación. Por más que no juguemos siempre juntos en el circuito, tenemos esa conexión que hace mucho”. NA
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: DEPORTES
Descripción: La tragedia ocurrió en el Club Atlético San Lorenzo del barrio Las Flores.
Contenido: Un adolescente de 13 años murió al descompensarse mientras practicaba fútbol en la ciudad de Córdoba. La víctima sufrió un episodio de muerte súbita cuando se encontraba en el club San Lorenzo de la Avenida Concejal Felipe Belardinelli al 3700, en el barrio Las Flores, conforme a la información de Cadena 3. Las autoridades concurrieron de inmediato a la entidad deportiva y descubrieron que un docente le realizó maniobras de reanimación cardiopulmonar sin éxito. El damnificado fue derivado de emergencia al Hospital de Niños luego de que la Policía llevara a cabo un cordón sanitario. El personal de salud constató el fallecimiento del adolescente y la triste noticia generó conmoción en la comunidad. La muerte súbita es un evento inesperado y potencialmente mortal que puede ocurrir en cualquier momento y lugar. En Argentina se estima que se producen 40.000 casos anuales, lo que equivale aproximadamente a 1 caso cada 1.000 habitantes, mientras que más del 70% de los episodios ocurren en el ámbito extrahospitalario como hogares, lugares de trabajo, campos deportivos y otros espacios públicos. Las principales afecciones cardíacas asociadas son: cardiopatía isquémica, miocardiopatías (hipertrófica, dilatada), trastornos de conducción, valvulopatías y cardiopatías congénitas. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: DEPORTES
Descripción: Los capitaneados por Javier Frana van por un lugar en las Finales que serán en noviembre.
Contenido: El argentino Francisco Cerúndolo se despachó con un gran triunfo por 7-6(4) y 6-1 ante el neerlandés Botic Van de Zandschulp y se quedó con el segundo punto del 2 a 0 de Argentina frente a Países Bajos por la Copa Davis. Cerúndolo se convirtió en la gran figura de la delegación argentina en la serie de Copa Davis ante Países Bajos después de sellar el segundo punto de la llave, que dejó al equipo conducido por Javier Frana con ventaja de 2-0 y al borde de la clasificación a la Fase Final de Bolonia. El encuentro comenzó con paridad y exigió a Cerúndolo en un primer set que se estiró hasta el tiebreak. Allí, el argentino mostró carácter, se impuso por 7-4 y logró encaminar un partido que hasta entonces había tenido momentos de irregularidad. A partir de esa definición, el porteño elevó su nivel y en el segundo parcial desplegó un tenis más sólido, con dos quiebres que resultaron determinantes para cerrar el cruce con comodidad. La victoria de Cerúndolo no solo aseguró la ventaja para Argentina, sino que también representó un golpe anímico para el equipo neerlandés, que no pudo sostener a su jugador más experimentado frente al dominio del número uno argentino. Con su triunfo, el porteño ratificó su papel de líder en la delegación y se consolidó como pieza clave para las aspiraciones del conjunto nacional en esta competencia. Etcheverry ganó en el primer turno Tomás Etcheverry (64°) obtuvo un sólido triunfo ante Jesper de Jong (79°) y puso en ventaja a la Argentina en la serie ante Países Bajos, correspondiente a la segunda ronda de la fase clasificatoria de la Copa Davis. El jugador platense jugó en un muy buen nivel para imponerse por 6-4 y 6-4 luego de una hora y 58 minutos de juego, para poner 1-0 en ventaja a la Argentina. Etcheverry tomó ventaja rápidamente en el primer set, quebrándole el saque a su rival en el tercer game. Pese a que de Jong se recuperó solo unos juegos después, el platense volvió a romper el saque de su rival para mantenerse adelante en el marcador. De esta manera, al argentino le alcanzó con mantener sus siguientes turnos de saque para quedarse con el primer set por 6-4. El segundo parcial fue prácticamente un calco del primero, con ambos jugadores quebrándose el saque dos veces cada uno para estar 3-3 igualados. Pero Etcheverry volvió a golpear en el séptimo game para tomar una ventaja que terminó siendo definitiva para obtener el 6-4 y 6-4 definitivo. Luego del encuentro, Etcheverry destacó que “el primer punto es muy importante, estoy muy contento por el triunfo”, mientras que reconoció: “El partido fue durísimo. Él jugaba mejor cuando estaba abajo en el marcador”. Por otra parte, aseguró que le encanta jugar para la Argentina: “La Copa Davis no es una competencia fácil, a cada uno le pega diferente”. De esta manera, Argentina quedó con la serie 2-0 arriba y tendrá la posibilidad de definir la clasificación en el partido de dobles.
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: DEPORTES
Descripción: Luego de haber estado internado por una infección urinaria, el director técnico xeneize volvió a las prácticas y todo el plantel lo celebró con felicidad.
Contenido: Luego de diez largos días en los que dejó atrás la internación y recibió el alta médica, Miguel Ángel Russo regresó a los entrenamientos con todo el plantel de Boca este jueves. Desde la dirigencia se pronunciaron por primera vez y publicaron un emotivo video para celebrar el regreso de su querido director técnico. "Tu alegría es la nuestra, querido Miguel", fue lo que expresó la cuenta oficial de la institución de La Ribera en sus redes sociales. Tu alegría es la nuestra, querido Miguel 💙💛💙 pic.twitter.com/4uuRItioE0 — Boca Juniors (@BocaJrsOficial) September 11, 2025 En las imágenes se puede ver cómo el entrenador se puso su habitual gorra y la vestimenta Xeneize, y salió al césped de la Bombonera para hacerse cargo del ensayo de la jornada. Además, se observa cómo los jugadores lo recibieron con mucho cariño mientras se preparaban para el entrenamiento: cada uno se acercó a saludarlo con un beso y un abrazo. Por último, el fragmento audiovisual muestra cómo Russo observó toda la práctica desde el banco de suplentes del Estadio Alberto J. Armando. Boca se prepara para visitar a Rosario Central el próximo domingo y, aunque Miguel Russo ya volvió a los entrenamientos, todavía no está confirmado si podrá viajar a Santa Fe.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 23:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Todo comenzó con un dato insólito: más de 1000 aviones fueron registrados en esa pequeña ciudad. Un informe televisivo devino en una causa judicial que terminó en el pedido de extradición del empresario argentino Fred Machado.
Contenido: El escándalo que hizo estallar la campaña libertaria y obligó al candidato José Luis Espert a reconocer una transferencia de 200.000 dólares comenzó en un lugar remoto e insospechado: Onalaska, un pequeño pueblo del condado de Polk, en Texas, Estados Unidos.
En 2019, en Onalaska vivían unas 3000 personas. El pueblo no tenía aeropuerto, pero allí estaban registrados más de 1000 aviones.
Leé también: José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires
Ese dato insólito despertó la curiosidad de una periodista del canal WFAA de Dallas. “Preguntas sobre aviones registrados en una ciudad pequeña… Preocupaciones sobre si un sistema roto beneficia a los carteles de droga o incluso a terroristas. Onalaska tiene un secreto”, advirtió en un informe televisivo.
La investigación derivó en una causa judicial que terminó con la condena a 16 años de prisión por narcotráfico y lavado de dinero de Devra Mercer y en el pedido de extradición del empresario argentino Fred Machado.
Machado no solo proveía a Mercer sus servicios como broker de aviones, sino que también le abría oportunidades de negocio en Guatemala, donde era cercano al entonces presidente Jimmy Morales. Los agentes federales descubrieron que Machado formaba parte de un esquema de venta de aviones utilizado por el narcotráfico.
En el mundo aeronáutico, tener un avión con matrícula que empieza con la letra “N” es clave, porque significa que está registrado en Estados Unidos y, en teoría, recibe menos controles. Esa matrícula puede ser obtenida por ciudadanos o residentes estadounidenses, pero también por extranjeros mediante la figura legal de un trust. Gracias a ese mecanismo, en Onalaska se registraron hasta 2019 1042 aviones, más que en Nueva York, que tenía 590.
Los investigadores siguieron la pista de las aeronaves inscriptas a nombre de la empresa de Mercer y descubrieron que al menos cinco habían sido incautadas con cargamentos de droga: dos en Guatemala, una en México, otra en Belice y otra en Colombia. En total, transportaban más de siete toneladas de cocaína.
El negocio no terminaba ahí. Mercer y Machado habrían montado un esquema Ponzi: ofrecían a los inversores participar en la compra de aviones y prometían retornos extraordinarios. Sin embargo, el dinero no se destinaba a adquirir aeronaves, sino que era desviado a Guatemala para financiar un proyecto minero de Machado.
Leé también: Malestar en la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza por el caso Espert: campaña frenada y foco en el control de daños
Machado fue detenido en abril de 2021 en el aeropuerto de Neuquén, tras una alerta roja de Interpol. Está preso en Argentina a la espera de la resolución de su extradición a Estados Unidos. Tiene cuentas pendientes con la Justicia norteamericana y también con la argentina. Su abogado es Francisco Oneto, el mismo que representa al presidente Javier Milei y a José Luis Espert.
José Luis Espert renunció este domingo a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires. “Por la Argentina doy un paso al costado. Puse a disposición mi renuncia a la candidatura y el presidente Javier Milei decidió aceptarla”, escribió el economista en sus redes sociales.
La confirmación se dio después de días de tensión, donde miembros del Gabinete insistían con que era necesario bajar de la carrera electoral al actual diputado, mientras que el mandatario lo ratificaba.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 21:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Lo confirmó a TN Jimena López, candidata a diputada de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. La presentación la harán este lunes apoderados de ese espacio político.
Contenido: Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, los apoderados de Fuerza Patria harán una presentación este lunes ante la Junta Electoral para que no se reimpriman las boletas.
“Hay antecedentes cuando un candidato falleció entre las PASO y las generales -que era otro contexto, no era un narcocandidato como es Espert, que está procesado y en una causa judicial con el tema de los US$200.000 de Fred Machado-, que la cara tuvo que quedar igual porque la impresión de las boletas ya está validada”, explicó Jimena López, segunda candidata a diputada nacional por Fuerza Patria.
Leé también: José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires
En ese contexto, confirmó que “la idea es mañana estar haciendo una presentación por escrito, con la firma de alguno de los apoderados”, porque también está la cuestión del “costo infernal” que significa volver a imprimir la Boleta Única de Papel (BUP) en toda la provincia de Buenos Aires.
“Comparativamente, en un gobierno que decidió hacer recorte en todos lados, pagar la boleta por una definición que toman ellos básicamente, más allá del pedido claramente nuestro por inhabilidad moral por las vinculaciones con el narcolavado por cosas que son obvias y comprobadas, es una estrategia de ellos”, agregó la diputada.
Además, rechazó que el costo lo asuma La Libertad Avanza: “No se puede. Si las reglas del juego son claras, son claras para todos”.
“Vamos a hacer un reclamo formal ante la Junta Electoral. Primero, porque está fuera de calendario, y segundo, porque el espíritu de la ley dice que se pague desde el Estado, por más de que hagan la declaración que hagan”, completó.
El hecho de que Diego Santilli reemplace a Espert en la lista libertaria podría darle aire a Javier Milei en la campaña. El diputado del PRO ya tiene programada una agenda de actos en la provincia de Buenos Aires y tendrá un espacio protagónico este lunes durante la presentación del libro del Presidente en el Movistar Arena.
Además de darle una vitalidad nueva, de la mano de Santilli LLA buscará fidelizar el voto macrista, con un Mauricio Macri que recuperó centralidad en el escenario político en la última semana.
Leé también: El mensaje de Javier Milei después de que Espert bajara su candidatura: “La Argentina está por encima de las personas”
En ese contexto y con una proyección sobre el impacto que puede tener el caso Espert en las campañas bonaerense y porteña, la estrategia de Fuerza Patria será intentar mantener el tema en agenda y evitar que Milei recupere iniciativa.
Una forma será la de presionar para que no se reimpriman las boletas y así mantener la foto y el nombre de Espert en la BUP. Otra, será en el Congreso, con pedidos para que sea apartado de comisiones clave e incluso para que renuncie a su banca. El 10 de diciembre, el diputado libertario se quedará sin fueros-
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 20:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente remarcó que la baja del economista fue “un gesto noble a la luz de lo que estaba ocurriendo”.
Contenido: Javier Milei habló sobre la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires. “No tengo dudas de su honorabilidad”, aseguró.
En esa línea, remarcó: “Me parece un gesto noble el del profe Espert a la luz de lo que estaba ocurriendo. El kirchnerismo montó una operación, es especialista en ensuciar”.
Leé también: La reacción de la oposición a la renuncia de Espert: “Chau”
“En vez de discutir las cosas de acá para adelante, para convertir a la Argentina en potencia y prospere, se estba discutiendo si (en La Libertad Avanza) estamos manchados o no. Es una locura viniendo de quien viene”, apuntó.
El Presidente planteó que él no tiene que explicar determinadas situaciones, como la situación de Espert, y lo defendió: “Es muy dificil pararse frente a la cámara y encontrarse con esas acusaciones aberrantes. Una persona honesta no está acostumbrada a ese barro. Cada persona, frente a este conjunto de calumnias, no sabe cómo va a reaccionar. Es horrible lo que le hicieron. Es una operación siniestra”.
Asimismo, hizo énfasis en que el economista fue contratado en aquel momento por el sector privado: “Si usted quiere hacer algo que está sucio, ¿lo va a hacer por la vía bancaria? No. Está claro que no tenía malas intenciones. Cuando Espert hizo esto, esta persona no estaba imputada; además, se lo presentaron personas honorables".
Para Milei, los candidatos de la oposición están “blindados”: “Nadie les va a preguntar a (Jorge) Taiana o a (Juan) Grabois nada. Tienen récord de condenados y tienen a la jefa de la banda con una tobillera. Y todavía le falta la causa de Los Sauces-Hotesur, los cuadernos de la corrupción y el Memorándum con Irán. Están más sucios que una papa".
Leé también: El PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
Y agregó: “Como ellos están sucios, ensucian a todos los demás para que crean que todos somos lo mismo. Y hoy Espert demostró que no somos lo mismo. Es un peleador, un gladiador. ¿Por qué se baja? Porque tiene una responsabilidad histórica y la causa de la libertad es más importante que nosotros".
“Nosotros somos hípertransparentes y cuando vemos que algo está mal, lo corregimos”, afirmó.
Por otro lado, ratificó que Diego Santilli encabezará la lista de La Libertad Avanza en lugar de Espert, aunque precisó que la Justicia Electoral es la que deberá aprobarlo primero: “Vamos a buscar las elecciones. Basta del pasado. Vuelta de hoja, ahora vamos para adelante”.
“Eso muestra lo leal y noble de la alianza que tenemos con el PRO. De hecho, tengo la mejor de las opiniones de Santilli. Es un re candidato”, destacó.
Milei también se refirió al respaldo recibido por su par estadounidense Donald Trump y aclaró: “No hay detalles del swap por ahora. Solamente vamos a estar anunciando cosas concretas. Todo lo que no sea lo que sale oficialmente, es mentira. Conozco la lógica del equipo económico y son hiperherméticos".
En esa línea, añadió: “El accionar de Scott Bessent es extraordinario, es alguien que entiende todo. Y el apoyo de Kristalina Georgieva es impecable”.
En otro pasaje de la entrevista en LN+, el mandatario dio detalles de cómo retomó el vínculo con Mauricio Macri y aseguró que tienen una excelente relación.
“Lo llamé porque tuvo comentarios positivos sobre mí y empezamos a trabajar en un reencuentro”, dijo Milei y precisó cómo se gestaron los dos encuentros con el expresidente que tuvieron lugar la semana pasada en la Quinta de Olivos.
“En la primera reunión que coordinamos estuvo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Ahí los tres tuvimos una charla muy interesante que duró casi tres horas. Durante dos horas y media coincidimos, y en la otra media hora tuvimos nuestras diferencias, las pudimos hablar, nos pudimos poner de acuerdo y entender. La otra reunión, en la que se sumó mi hermana, empezamos a hablar de la agenda para adelante. Hay lugares donde claramente podrían funcionar mejor y él tiene sugerencias para que lo hagamos mejor”, expresó.
A su vez, adelantó que habrá cambios en el Gabinete: “Voy a rearmar el equipo en función de lograr todas las reformas estructurales que quiero hacer. Hay áreas que no están funcionando como deberían. En ese sentido voy a tomar las sugerencias para que esas áreas empiecen a funcionar como corresponde”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El diputado del PRO reemplazaría al libertario en la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.
Contenido: El diputado Diego Santilli, que reemplazaría a José Luis Espert en la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, defendió el proyecto de gobierno de Javier Milei y cuestionó al kirchnerismo, tras la renuncia del libertario a su candidatura. “Voy a dejar el alma para defender el rumbo”, aseguró.
Espert declinó su postulación para renovar su banca en la Cámara Baja tras días de tensión política, en los que miembros del Gabinete insistían con que era necesario que se bajara de la carrera electoral.
Leé también: El mensaje de Javier Milei después de que Espert bajara su candidatura: “La Argentina está por encima de las personas”
“No nos dejemos correr por los mismos que gobernaron 16 años y llevaron al país al fracaso. El camino es duro, pero es el correcto”, comenzó su posteo Santilli, en su cuenta de la red social X.
Según el dirigente, ahora primer candidato libertario, LLA tiene enfrente “el kirchnerismo, que dejó miseria e inflación”.
Leé también: José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires
“Voy a dejar el alma para defender el rumbo y frenar a los que quieren que explote el país”, afirmó. Y luego sumó un nuevo posteo: “SUBITE A LA SANTILLETA DE LA LIBERTAD QUE VAMOS A DAR VUELTA LA PROVINCIA!”.
José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires. “Por la Argentina doy un paso al costado. Puse a disposición mi renuncia a la candidatura y el presidente Javier Milei decidió aceptarla”, escribió el economista en sus redes sociales.
La confirmación se dio después de días de tensión, donde miembros del Gabinete insistían con que era necesario bajar de la carrera electoral al actual diputado, mientras que el mandatario lo ratificaba.
Leé también: Malestar en la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza por el caso Espert: campaña frenada y foco en el control de daños
“Esta es una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas y sostenido por un despiadado juicio mediático hacia mi persona, al que no me seguiré prestando”, dijo Espert en su comunicado.
Y agregó: “A diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios. El tiempo demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral y así evitar discutir lo que los argentinos tenemos que hacer para cambiar el rumbo de nuestro país”.
“Deseo que los argentinos vivamos como nos merecemos. Por eso no puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo, se desmorone”, se justificó Espert.
Además, le envió un mensaje a los dirigentes de La Libertad Avanza: “No se dejen psicopatear. Las explicaciones que hagan falta serán dadas a su debido momento y en donde corresponde. Utilicen cada segundo que queda hasta la elección para explicarles a los argentinos la oportunidad que tenemos por delante, que no podemos dilapidar nuestro esfuerzo, y que este es el único camino posible para recuperar el futuro. El tiempo demostrará que no somos todos lo mismo”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente sostuvo a su primer candidato en la provincia de Buenos Aires, pero las presiones internas fueron más fuertes. El peronismo apuesta a que el caso no pierda vigencia en las próximas semanas.
Contenido: El caso de José Luis Espert, señalado por su vínculo con el empresario preso por narcotráfico Fred Machado, desató un temblor político que puede impactar en el resultado de la elección del 26 de octubre. A eso apuestan en el peronismo, mientras que en la Casa Rosada intentan minimizar los daños y que Diego Santilli logre fidelizar el voto macrista.
Aunque Javier Milei defendió al diputado y primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, no pudo sostenerlo cuando las voces internas presionaron fuerte para que decline su candidatura, lo que terminó sucediendo este domingo. El problema que se planteaba no era solo político, sino también si alcanzaban los tiempos para la reimpresión de boletas y el costo económico de esa movida a semanas de la elección.
Leé también: José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires
En paralelo, Fuerza Patria ve la crisis libertaria como una oportunidad que no quiere desaprovechar. La estrategia es mantener el tema en la agenda y convertirlo en un eje de campaña, pero para eso necesita evitar que Milei recupere la iniciativa política.
En el massismo reconocen que el escándalo podría tener un radio de impacto mayor en la provincia de Buenos Aires y en la capital porteña, aunque dudan de que irradie con la misma intensidad al resto del país. Ahora, la duda es si la salida de su nombre de la boleta, puede ayudar a recuperar algo del terreno perdido, especialmente con el nombre de Diego Santilli y el sello PRO tomando fuerza.
“Lo que se denuncia es muy grave”, resumieron a TN desde el Frente Renovador, donde calculan que el desgaste libertario puede reforzar el escenario de polarización en el principal distrito electoral y obtener un resultado similar el del 7 de septiembre.
En esa apuesta por mantener el tema en agenda, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, pidió que Espert dé explicaciones, mientras otros dirigentes apuntaron directamente a presionar por su renuncia.
“Tiene que dar explicaciones verosímiles, plausibles, que expliquen que no hubo dinero narco o vinculado al narco que haya ido a una cuenta de él o a su campaña”, señaló en una entrevista con Canal 8 de Mar del Plata.
En esa misma charla recordó que no solo la justicia norteamericana puso la lupa en los giros que recibió Espert, sino que también excolaboradores suyos aportaron testimonios comprometedores. “Empezaron a hablar todos los que formaron parte de su campaña diciendo que faltaba plata. Lo dijo Lemoine, que Espert se llevó plata de la campaña. Miren: Lemoine, la justicia de Texas, la secretaria de Lemoine, Fred Machado. La vocera de Espert. Nadie de esos es kirchnerista. Y están hablando a cara descubierta”, lanzó el gobernador.
En La Plata trabajan con una premisa: el caso no puede diluirse con el paso de los días. Para eso necesitan que Milei siga a la defensiva. El Congreso aparece como escenario ideal para mantener el tema en agenda: allí avanzarán con la presión para desplazar a Espert de comisiones relevantes y reavivar el reclamo de su renuncia a la banca.
Leé también: El oficialismo apuesta a un acuerdo con los gobernadores en Diputados para frenar el desplazamiento de Espert de la presidencia de una comisión clave
En el peronismo bonaerense repiten por estas horas una máxima atribuida a Napoleón: “Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error”. La frase resume la idea de dejar que la campaña se ordena en torno de una crisis del oponente y evitar cometer errores propios.
Al despliegue territorial, el apalancamiento en los intendentes y la confrontación con el discurso de Milei, se sumó estos días el embate contra las sospechas que pesan sobre Espert.
Kicillof busca al mismo tiempo consolidar su perfil nacional. Tras mostrarse en Nueva York junto a Pedro Sánchez y otros líderes progresistas, retomó las recorridas de campaña con Jorge Taiana. Además, dos de sus ministros viajaron a La Pampa para sellar acuerdos interprovinciales, un gesto que refleja su intención de ampliar la proyección de su discurso más allá de Buenos Aires con la mira puesta en 2027.
El encuentro con Cristina Kirchner también sumó un condimento político. No hubo foto, pero sí una señal de acercamiento en medio de las tensiones internas que habían quedado expuestas tras las elecciones de septiembre. Aseguran que fue un buen encuentro, necesario para mostrar unidad de cara a las elecciones, lo que suceda después está en suspenso. Queda el rol de Sergio Massa como armador de la paz en el peronismo.
Espert intentó frenar el vendaval el jueves con un video grabado. Allí reconoció que recibió una transferencia por US$200.000, pero la justificó como un contrato de consultoría con una minera de Guatemala vinculada a Machado. “Puedo haber pecado ingenuo, pero delincuente, jamás”, afirmó al negar cualquier vínculo con el narcotráfico. La explicación, sin embargo, no calmó la tormenta política.
Leé también: El caso Espert divide al Gobierno: el funcionario que paró su salida, el pedido de Macri y la cumbre de Olivos
Este domingo llegó la confirmación de su renuncia a la candidatura: “No puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo, se desmorone”, afirmó.
Más allá de la batalla discursiva, los estrategas peronistas saben que el tablero electoral no es sencillo. El crecimiento de terceras fuerzas amenaza con diluir la polarización y abrir la posibilidad de un escenario de tercios en algunas provincias, pero creen que pierde envión en el AMBA.
De todos modos, el cálculo inmediato está puesto en Buenos Aires y la Ciudad. Allí es donde más puede impactar el caso Espert y donde el peronismo espera recuperar aire en un tramo final que, hasta hace unas semanas, se proyectaba más equilibrado. La apuesta libertaria es que Santilli logre fidelizar el voto macrista.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Referentes de distintos espacios políticos cuestionaron al ahora expostulante del oficialismo.
Contenido: Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires, la oposición se pronunció vía redes sociales.
“CHAU”, escribió con mayúsculas Juan Grabois en su cuenta de X. Por su parte, Malena Galmarini, apuntó de lleno contra Espert: “Bien por la Argentina. Que no avance la libertad de los que se financian y se esconden atrás de narcotraficantes”.
Leé también: Malestar en la alianza entre el PRO y LLA por el caso Espert: campaña frenada y foco en el control de daños
Asimismo, completó: “Ahora no va a tener fueros: que actúe la justicia! Se metió con todos, amenazó a todos, ‘cárcel o bala’. Ahora espero que ‘el que las hace las paga’ sea real. Espert narco".
El diputado Itai Hagman cargó contra Patricia Bullrich, luego de que la Ministra de Seguridad se exprese en X tras la renuncia. “Vos solita te metiste en esa misma bolsa de mier¨**. Ahora que bajaron al narco Espert porque es indefendible, te pregunto como ministra que debe combatir el narcotráfico: ¿qué opinión te merece que tu presidente Milei comparta abogado con el narco Fred Machado?“, se preguntó Itai.
Minutos antes, Bullrich había tuiteado: “Los argentinos primero, porque no somos iguales. Tampoco permitiremos que nos metan en la misma bolsa que los chorros que se robaron el país”.
Leé también: Quién va a encabezar la lista de diputados de La Libertad Avanza tras la renuncia de Espert a su candidatura
Además, la funcionaria repitió las palabras que Javier Milei escribió tras la decisión del economista y actual diputado: “La Argentina siempre está por encima de las personas. Garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros.”
Tras el anuncio de Espert, el Presidente se expresó en las redes sociales: “El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo. Esto es una causa al servicio de cambiar el país. La Argentina siempre está por encima de las personas”.
Y sostuvo: “Garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros. Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Conocé quién ocupará el primer y segundo lugar de la lista para diputados en la provincia de Buenos Aires.
Contenido: José Luis Espert bajó su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires en medio del escándalo por sus presuntos vínculos con Fred Machado. Su salida reconfigura la lista de diputados de La Libertad Avanza (LLA) a menos de tres semanas de las elecciones del 26 de octubre.
Si bien la renuncia de Espert todavía no está presentada en la Justicia Electoral, se espera que se concrete en las próximas horas.
Leé también: José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires
Una vez formalizada la renuncia de Espert, la expectativa es que Diego Santilli —actual diputado del PRO— ocupe el primer lugar de la lista, mientras que la periodista y modelo Karen Reichardt quedaría como segunda candidata.
Leé también: Malestar en la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza por el caso Espert: campaña frenada y foco en el control de daños
El decreto 171/2019, que regula la paridad de género en las listas electorales, dispone que si un candidato renuncia, su lugar debe ser ocupado por la persona del mismo género que le sigue en el orden. Es por eso que Diego Santilli sería el primero en la lista y Reichardt quedaría en la segunda posición. Pareja quedaría tercero y todos los candidatos varones ascenderían un puesto en la nómina.
A través de su cuenta en X (ex Twitter), Espert confirmó su renuncia con la frase: “Por la Argentina, doy un paso al costado”, junto con un texto explicativo.
Tras el anuncio de Espert, el Presidente se expresó en las redes sociales: “El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo. Esto es una causa al servicio de cambiar el país. La Argentina siempre está por encima de las personas”.
Y sostuvo: “Garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros. Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Conocé quién ocupará el primer y segundo lugar de la lista para diputados en la provincia de Buenos Aires.
Contenido: José Luis Espert bajó su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires en medio del escándalo por sus presuntos vínculos con Fred Machado. Su salida reconfigura la lista de diputados de La Libertad Avanza (LLA) a menos de tres semanas de las elecciones del 26 de octubre.
Si bien la renuncia de Espert todavía no está presentada en la Justicia Electoral, se espera que se concrete en las próximas horas.
Leé también: José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires
Una vez formalizada la renuncia de Espert, Diego Santilli —actual diputado del PRO— ocupará el primer lugar de la lista, mientras que la periodista y modelo Karen Reichardt quedrá como segunda candidata. Así lo confirmó el presidente Javier Milei en una entrevista televisiva.
Leé también: Malestar en la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza por el caso Espert: campaña frenada y foco en el control de daños
El decreto 171/2019, que regula la paridad de género en las listas electorales, dispone que si un candidato renuncia, su lugar debe ser ocupado por la persona del mismo género que le sigue en el orden. Es por eso que Diego Santilli será el primero en la lista y Reichardt queda en la segunda posición. Pareja queda tercero y todos los candidatos varones ascienden un puesto en la nómina.
A través de su cuenta en X (ex Twitter), Espert confirmó su renuncia con la frase: “Por la Argentina, doy un paso al costado”, junto con un texto explicativo.
Tras el anuncio de Espert, el Presidente se expresó en las redes sociales: “El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo. Esto es una causa al servicio de cambiar el país. La Argentina siempre está por encima de las personas”.
Y sostuvo: “Garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros. Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente hizo una publicación en sus redes sociales.
Contenido: Javier Milei compartió un mensaje en sus redes luego de que José Luis Espert renunciara a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires.
“El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo”, dijo el Presidente.
Leé también: Pese a la insistencia del Congreso, Milei no aplicará las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica
“Esto es una causa al servicio de cambiar el país. La Argentina siempre está por encima de la personas. Garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros. Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, cerró.
La confirmación se dio después de días de tensión, donde miembros del Gabinete insistían con sacar de la carrera electoral al actual diputado, mientras el Presidente lo ratificaba.
“Por la Argentina doy un paso al costado. Puse a disposición mi renuncia a la candidatura y el presidente Javier Milei decidió aceptarla”, escribió el economista en sus redes sociales.
En esta línea, sostuvo: “Esta es una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas y sostenido por un despiadado juicio mediático hacia mi persona, al que no me seguiré prestando”.
Y agregó: “A diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios. El tiempo demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral y así evitar discutir lo que los argentinos tenemos que hacer para cambiar el rumbo de nuestro país”.
“Deseo que los argentinos vivamos como nos merecemos. Por eso no puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo, se desmorone”, se justificó Espert.
Leé también: En medio de la polémica por Espert, Milei intensifica la campaña y visitará cinco provincias esta semana
Además, le envió un mensaje a los dirigentes de La Libertad Avanza: “No se dejen psicopatear. Las explicaciones que hagan falta serán dadas a su debido momento y en donde corresponde. Utilicen cada segundo que queda hasta la elección para explicarles a los argentinos la oportunidad que tenemos por delante, que no podemos dilapidar nuestro esfuerzo, y que este es el único camino posible para recuperar el futuro. El tiempo demostrará que no somos todos lo mismo”.
Tras la renuncia de Espert a la candidatura, Diego Santilli -actual diputado del PRO- ocupará el primer lugar de la lista, mientras que la periodista y modelo Karen Reichardt quedará como segunda candidata.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 18:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Así lo anunció en sus redes sociales. Fue después de varios días de tensión por su vínculo con el empresario Fred Machado. “Por la Argentina doy un paso al costado”, escribió.
Contenido: José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires. “Por la Argentina doy un paso al costado. Puse a disposición mi renuncia a la candidatura y el presidente Javier Milei decidió aceptarla”, escribió el economista en sus redes sociales.
La confirmación se dio después de días de tensión, donde miembros del Gabinete insistían con que era necesario bajar de la carrera electoral al actual diputado, mientras que el mandatario lo ratificaba.
Leé también: Malestar en la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza por el caso Espert: campaña frenada y foco en el control de daños
“Esta es una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas y sostenido por un despiadado juicio mediático hacia mi persona, al que no me seguiré prestando”, dijo Espert en su comunicado.
Y agregó: “A diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios. El tiempo demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral y así evitar discutir lo que los argentinos tenemos que hacer para cambiar el rumbo de nuestro país”.
“Deseo que los argentinos vivamos como nos merecemos. Por eso no puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo, se desmorone”, se justificó Espert.
Además, le envió un mensaje a los dirigentes de La Libertad Avanza: “No se dejen psicopatear. Las explicaciones que hagan falta serán dadas a su debido momento y en donde corresponde. Utilicen cada segundo que queda hasta la elección para explicarles a los argentinos la oportunidad que tenemos por delante, que no podemos dilapidar nuestro esfuerzo, y que este es el único camino posible para recuperar el futuro. El tiempo demostrará que no somos todos lo mismo”.
Leé también: Pese a la insistencia del Congreso, Milei no aplicará las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica
Tras el anuncio de Espert, el Presidente se expresó en las redes sociales: “El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo. Esto es una causa al servicio de cambiar el país. La Argentina siempre está por encima de las personas”.
Y sostuvo: “Garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros. Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Senado había rechazado los vetos a esas iniciativas. Ahora el Ejecutivo asegura que las promulgará y que no les asignará recursos presupuestarios para su implementación.
Contenido: El Gobierno definió que no aplicará las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica tras el rechazo de los vetos en el Congreso. El Ejecutivo asegura que promulgará las iniciativas y que no les asignará recursos presupuestarios para su implementación, como realizó con la Emergencia en Discapacidad. “Así como están, las leyes quedan en suspensión hasta que se defina de dónde sacar la plata”, expresan en Nación.
En la Casa Rosada reconocen que el aumento de fondos para el Hospital Garrahan tiene poco impacto en las cuentas fiscales, pero aseguran que no la aplicarán para no contradecir el rechazo al incremento de fondos a universidades. La primera ley tiene un costo de $133.433 millones: $20.521 millones para residencias, $75.317 millones para el personal de salud asistencial y $37.595 millones para el no asistencial.
Leé también: El Gobierno redefine la campaña y unifica el discurso para que el caso Espert no repercuta en las elecciones
“Si actuamos de una forma distinta, se genera un problema legal que también nos juega en contra en la posición que tomamos por Discapacidad”, agregan en el oficialismo. La encargada de delinear la estrategia jurídica es la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, junto al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y su equipo de abogados.
La partida que preocupa a la mesa técnica de Balcarce 50 es la universitaria. Según un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso, el aumento de fondos tiene un impacto presupuestario para este año de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PIB. El documento contempla una actualización de gastos de funcionamiento del 32% y un incremento del 40% para los salarios junto con una actualización de becas.
El Gobierno planea dilatar la firma de la promulación de las leyes hasta el límite jurídico de diez días hábiles luego de que el Congreso le notifique la sanción. En ese marco, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció ayer una inversión de $30.000 millones de pesos para un plan de obras en el Garrahan.
Se trata de una estrategia similar a la que aplicó el Ejecutivo cuando se trató la Ley de Emergencia en Discapacidad y anunció que evaluaba un incremento de las prestaciones. En Nación analizan contrarrestar el costo político de no aplicar las leyes con gastos en menor proporción dentro de las áreas, pero no hay definiciones para la Ley de Financiamiento Universitario.
Leé también: En el Gobierno crece el malestar por el caso Espert y hay preocupación por el impacto en las elecciones
En la Casa Rosada aseguran que apelarán al “impacto fiscal” en la suspensión de las leyes y recurrirán al artículo 38 de la Ley Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, que establece que “toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
La estrategia de la mesa técnica de Balcarce 50 se basa en no judicializar las normas, de forma que las presentaciones las hagan particulares y se atomicen los procesos con la intención de demorar una definición unificada de la Justicia. Nación busca postergar la erogación de fondos de las leyes hasta la ejecución del Presupuesto 2026, que debe ser tratado por el Congreso.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 14:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En el oficialismo aseguraron que el candidato a diputado sigue en carrera por el apoyo del Presidente, pero crece la preocupación por el resultado electoral. “Hay que achicar la diferencia en las encuestas lo máximo posible de acá al 26 de octubre″, sentenciaron.
Contenido: El Gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más complicado a nivel político, luego de la contundente derrota en las elecciones legislativas bonaerenses, pero además potenciado por la denuncia por presuntos vínculos con el narcotráfico del primer candidato a diputado nacional, José Luis Espert. En ese complejo escenario, La Libertad Avanza intenta llegar lo más entero posible a los comicios del 26 de octubre.
Sin dudas la denuncia contra Espert generó un golpe en la campaña, pero también afectó la convivencia interna entre el PRO y LLA. Puertas adentro de la alianza hay un fuerte descontento con la situación y exigían que el legislador nacional se bajara. Pero desde el primer momento el Presidente lo sostuvo y eso lo mantuvo al frente de la lista, pese a las presiones propias y ajenas. Y eso no fue bien recibido en ninguno de los dos sectores.
Leé también: Pese a la presión de su gabinete, Milei respaldó a Espert en busca de una reducción de daños electorales
El diagnóstico entre los armadores bonaerenses del espacio es que no se puede sostener la campaña en la provincia con Espert al frente. Por eso está virtualmente parada. Tampoco es menor el dato de que el primer candidato de la lista no será parte del acto de Milei en el Movistar Arena, pese a que el propio legislador se encargó de aclarar que no podrá asistir por “compromisos previamente acordados”.
“Tenés hackeada totalmente la campaña, que está en stand by. Si la querés recuperar, lo tenés que correr al tipo”, afirmó a este medio un alfil libertario del conurbano. Y remarcó: “Si no, va a pasar lo mismo que pasó con la bonaerense, que los últimos 20 días estuvo copada por los audios de Spagnuolo”.
Leé también: Los intendentes al frente: Kicillof se enfoca en la campaña nacional y busca traccionar desde los municipios
El mayor problema es que el único respaldo a Espert es la más importante: el del propio Milei. Por eso no crece la presión en el espacio, porque aún con la presión de la oposición -y la propia- la última palabra es la del Presidente.
“No hay nadie que quiera sostener a Espert en el espacio. En ningún lado. Solo lo sostiene Milei. Ayer estaba renunciado y en el tiro del final lo volvió a salvar el Presidente”, expresó un libertario que días atrás calificaba de “insostenible” la situación del “profe”.
El malestar en las filas del partido que conduce Mauricio Macri es evidente -y contundente- de la puerta para adentro, pero hacia afuera no habrá mayores expresiones de rechazo a la figura de Espert. “El foco tiene que estar puesto en achicar la diferencia lo máximo posible de acá al 26″, enfatizó a este medio un dirigente de peso en la Provincia.
Además, hacen hincapié en la importancia de que el propio Macri haya hecho público el compromiso de trabajar con el Gobierno luego de las elecciones legislativas. De allí se desprende que el acuerdo no depende de un resultado electoral, que por estas horas se presume adverso.
“Él decidió avanzar en un entendimiento con La Libertad Avanza porque entiende que, con un Gobierno frágil, el PRO tiene que estar para darle apoyo y estabilidad”, apuntó a TN un referente cercano al expresidente. Y resaltó la gran convicción del fundador del espacio: “No acompañar este proceso sería dejarle el camino libre al kirchnerismo para volver”.
Claro que no es un acompañamiento ciego. “También considera que el Gobierno tiene que mostrar apertura y empezar una nueva etapa de cambios que traigan más estabilidad”, destacaron.
“El PRO tiene un rol importante en este momento y lo asume con responsabilidad. En lugar de sumarse al club del helicóptero, apuesta a poner a la Argentina por delante de cualquier interés político. Lo que importa ahora es que el país avance y consolide un rumbo de cambio real. Mauricio lo sabe”, indicaron. Y sentenciaron: “Sobre todo para dejar en claro donde está el PRO hoy, que es acompañando a LLA en su momento de mayor debilidad”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 14:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Nervios de viernes por la noche. Como nunca, pasadas las 22, el gabinete político estaba en línea, prendido al WhatsApp. Todos, expectantes a una renuncia de José Luis Espert a la cabeza de la lista libertaria. Todos atados a un milagro porque ya sabían que Javier Milei había tomado la decisión de sostener al candidato a diputado nacional, como un mal menor al terror que imagina si actúa con corrección política. Outsider deshecho, pero derecho. ¿Pero, hacia dónde? Las elecciones del 26 de octubre son "todo o nada" para el proyecto mileísta.Para salvar las elecciones, Milei iba a ser la figura excluyente de la campaña y terminó siendo Espert, con una enredada defensa sobre los 200 mil dólares que cobró de Fred Machado, acusado de narcolavado en los Estados Unidos. El kirchnerismo presiona para que el diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, renuncie o sea destituido de la Cámara Baja: "No podemos naturalizar a legisladores que reciben guita narco". El legislador K, Pablo Carro, redobló las críticas contra su par de LLA, por los presuntos vínculos con el empresario, Federico "Fred" Machado, con prisión domiciliaria por narcotráfico.Carro dijo en declaraciones a Yo no fui, por Radio Con Vos: "Las explicaciones de Espert no explican nada, en general solo son subterfugios para tratar de ir por un costado, hasta incluso las lágrimas de cocodrilo, verlo llorar da asco, no enternece a nadie. Debería renunciar, a la presidencia de la comisión y a la Cámara, más tarde o temprano es lo que vamos a estar discutiendo, con seguridad". El diputado K explicó: "En la comisión de Presupuesto se pidió que Espert renuncie a la presidencia. Creo que eso va a escalar y que terminaremos pidiendo que renuncie o se trate su desafección de la Cámara. No podemos naturalizar diputados que reciben guita narco".Carro consideró: "No es solo que haya recibido US$200.000, que aparentemente no sería más que un vuelto, sino la cantidad de viajes de él en los aviones de Machado, el blindado que le prestó para hacer campaña, sumado a que Machado está en prisión domiciliaria sin tobillera electrónica". El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, pidió "diálogo" y advirtió sobre "la pobreza y las consecuencias del narcotráfico". Además pidió "construir un país más justo y fraterno", en la misa central en la Basílica de Luján tras la peregrinación anual de fieles. Además pidió "fraternidad, diálogo y encuentro entre los argentinos".García Cuerva advirtió: "Hay muchos hermanos en el país que ya no tienen fuerzas para seguir, no encuentran sentido al camino de sus vidas, y han detenido su marcha. Les pesa demasiado la pobreza, las consecuencias del narcotráfico, las enfermedades, la soledad". Javier Milei volvió a dar muestras, para adentro y para afuera, de quién manda con mano dura, y sostuvo a su amigo José Luis Espert para que siga encabezando la lista de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires.El Presidente sabe que los tiempos de La Libertad Avanza ya están jugados para el 26 de octubre. Deberá transitar las próximas semanas surfeando el escándalo de Espert y a la espera de que el gobierno de Donald Trump de señales claras de cómo será el salvataje financiero que dará a la Argentina, para brindarle estabilidad a los mercados. Mientras Javier Milei, Karina Milei y Santiago Caputo estaban reunidos este viernes a la noche con José Luis Espert en la quinta de Olivos, funcionarios e integrantes del gabinete cruzaban llamados para sumar presión y bajar la candidatura del economista en la provincia de Buenos Aires. En varios despachos de Nación insistían en que lo más probable era que renuncie. "Este es el momento", expresaban.Una vez que el diputado anunció en sus redes que seguía en la campaña, comenzaron a llegarle quejas a la mesa chica del Presidente sobre la decisión tomada. En los equipos de campaña y en el Gabinete se profundizó el descontento y ya ponen en duda el apoyo al postulante. "Es terrible, nadie entiende. No tiene sentido", expresan en la primera línea del oficialismo. Tras los incidentes en Santa Fe, Javier Milei viajó a Entre Ríos y se reunió con el gobernador Rogelio Frigerio."El presidente Javier Milei, acompañado por la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se reunió con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, en Paraná, en el marco de su visita a la provincia", informaron desde la Oficina del Presidente. Bien visto, el problema no es José Luis Espert y su esperpéntica explicación que recurrentemente se autoincrimina. Es la encantadora carroza en que él venía viajando a toda velocidad, hasta que de pronto se reveló calabaza. Seguirá siendo calabaza por más que todos los libertarios juran que tiene ruedas y te lleva adonde quieras.Lo que se acabó es la magia de Javier Milei. Menos mal, porque no estaba llevándonos a buen puerto. Ahora hay que ver si su pragmatismo, que también existe, es capaz de formar un gobierno viable para los dos años que le quedan. Luego de los rumores de una renuncia a su candidatura, el diputado nacional José Luis Espert reafirmó que sigue en carrera para representar al Gobierno en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Este viernes mantuvo una reunión clave con Javier Milei, donde ratificó que no se baja de la lista de La Libertad Avanza. Y este sábado lo reafirmó en declaraciones radiales."La estoy pasando muy mal, es muy angustiante", señaló en Radio Mitre, al tiempo que se quebró al contar el mal momento que atraviesa por este escándalo. "Estoy roto por el estrago que este hijo de p... de Grabois ha hecho con mi familia", aseguró. Este viernes, Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron en Olivos en busca de recomponer el diálogo. El titular del PRO llegó pasadas las 17.00 y la cumbre duró poco más de una hora y media. Fue el segundo encuentro entre ambos en menos de una semana: ya se habían juntado el domingo pasado en la residencia presidencial.Durante la tarde del sábado, el exmandatario recurrió a su cuenta de X para hablar sobre el encuentro con el Presidente. "La reunión de ayer en Olivos fue muy buena. Después de las elecciones del 26 de octubre, confío en que el Gobierno iniciará una etapa de cambios orientados a realizar reformas estructurales importantes", aseguró Macri. Un documento oficial del Bank of America dejó al descubierto una transferencia de 200 mil dólares destinada a José Luis Espert, actual diputado y candidato de La Libertad Avanza cercado por un escándalo por presuntos vínculos con empresarios ligados al narcotráfico.El giro partió de una estructura empresarial ligada a Federico "Fred" Machado, empresario argentino que enfrenta acusaciones en Estados Unidos por fraude, conspiración para traficar drogas y lavado de dinero. Por más que proclamen sus virtudes, el diálogo es despreciado en los hechos por los políticos argentinos. Es cierto que no por todos, pero evidentemente sí por los que llegan al poder. Sobre todo, los presidentes padecen una suerte de síndrome He-Man, que refiere al personaje de la serie animada de los años 80 que se transformaba en el ser más poderoso del universo al grito de "¡Tengo el poder!".El problema es que la realidad -signada por los graves desafíos que desde hace décadas afronta el país- les termina demostrando que solos no pueden para sacar a la Argentina adelante. Claro que cuando se dan cuenta de que hacen falta acuerdos, ya es tarde. O porque la crisis les estalló de la peor forma o porque se encaminan irremediablemente a una derrota electoral al haber fracasado. Mientras se esperan detalles de la agenda del equipo económico en Estados Unidos, las variables financieras expresan el nerviosismo que reina entre los inversores en la previa a las elecciones legislativas de octubre.Al comparar la Argentina de 2023 con la de 2025 se observa una mejora en los fundamentos macro. Allí el Gobierno anota sus principales victorias: la moderación de la inflación generó una baja en la pobreza y las cuentas públicas se ordenaron para conseguir superávit fiscal. Los pagos de deuda, por su parte, se realizaron sin inconvenientes. A tres semanas de las elecciones nacionales, el Presidente decidió sostener lo que parece insostenible. El jueves por la tarde, en la Rosada, en la intimidad del triángulo de hierro –que volvió a operar por esta crisis– se decidió el futuro de la candidatura de José Luis Espert y de la campaña electoral de La Libertad Avanza. A solas, Milei, su hermana y Santiago Caputo resolvieron, aun sabiendo que la transferencia de 200 mil dólares con fondos de Fred Machado era un hecho registrado en cuentas del Bank of America, que el diputado Espert seguirá encabezando la lista de la estratégica provincia de Buenos Aires. Machado, se sabe, es el exótico empresario de la aviación que está acusado de narcotráfico y lavado en Texas y que lleva cuatro años intentando evitar la extradición a Estados Unidos.El movimiento de la Rosada tuvo su correlato en redes cuando, casi a medianoche, Espert publicó un video leído en un lugar opaco y desconocido reconociendo haber recibido esos fondos. "¿Estaba en la funeraria?", mensajeó irónico uno de los integrantes de la lista bonaerense libertaria que no acepta que el diputado nacional siga en carrera.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Libertad Avanza busca impedir que haya quórum en la sesión del próximo miércoles. La oposición quiere remover al libertario de Presupuesto tras el escándalo por su vínculo con Federico “Fred” Machado.
Contenido: Al Gobierno le espera el próximo miércoles una sesión muy caliente en Diputados, en la que la oposición buscará desplazar a José Luis Espert de la presidencia de la estratégica comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, por la que pasa el debate del Presupuesto 2026. Uno de los principales impulsores, el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, les pidió a los libertarios que elijan al eventual sucesor de Espert al frente de la comisión.
La estrategia del oficialismo pasa por tratar de bloquear el debate en el recinto y para eso dialoga con los gobernadores, con el objetivo de tratar de impedir que haya quórum para abrir la sesión, a partir de los legisladores que responden a los jefes provinciales. Caso contrario, si no lo logra, se descuenta que Espert, cabeza de lista de LLA en provincia de Buenos Aires, será removido de la jefatura de la comisión.
Leé también: El caso Espert divide al Gobierno: el funcionario que paró su salida, el pedido de Macri y la cumbre de Olivos
En la convocatoria a la sesión en Diputados está previsto además el debate de otro proyecto de alto impacto para el Gobierno. Nada menos que los cambios a la ley que reglamenta el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La iniciativa tiene media sanción del Senado y, en caso de que Diputados la sancionara le provocaría otra fuerte derrota al Gobierno, que tiene minoría legislativa en ambas cámaras.
El proyecto determina en caso de convertirse en ley que los Decretos de Necesidad y Urgencia deberán tener ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso el DNU pierde vigencia.
La iniciativa plantea: “El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”. A diferencia del sistema actual, en el que un DNU solo será rechazado si encuentra oposición en ambas cámaras, mientras que para su ratificación basta con la aprobación de una sola.
La Libertad Avanza, en sociedad política con el PRO en la provincia de Buenos Aires, enfrenta fuertes desafíos por la confirmación de la candidatura de Espert, de parte nada menos que del Presidente, en medio de una fuerte ebullición política, tanto afuera como adentro del oficialismo.
Incluso en el mejor de los casos, si se demostrara la inocencia del diputado libertario, acusado de tener vínculos con un empresario detenido por narcotráfico, al frente oficialista se le hace muy difícil hacer campaña a tres semanas para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
Uno de los dilemas que tienen los libertarios es cuáles serán las motivaciones que La Libertad Avanza podrá generar en la provincia de Buenos Aires para movilizar a su electorado, los votantes que no participaron en las legislativas bonaerenses, en las que se impuso el kirchnerismo. Se trata de votantes tanto de LLA como del PRO. Por eso mismo el presidente Javier Milei tendrá que ponerse la campaña al hombro en los días que quedan de campaña, que incluyeron recorridas en el interior.
¿Cuáles son las apuestas del Gobierno para tratar de ganar las elecciones del 26 de octubre? El oficialismo espera hacer una buena elección en Santa Fe, y en especial en Córdoba, donde encabeza las encuestas. Ayudado por la división del voto peronista entre las candidaturas del exgobernador, Juan Schiaretti, de Provincias Unidas, y de Natalia de la Sota.
Sumado a la estrategia del Presidente de dar señales de certidumbre de manejo de la economía, previo a la reunión entre el ministro de Economía, Luis Caputo, con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la espera de definiciones de asistencia financiera a la Argentina.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 08:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: A la Casa Rosada se le suman nuevos desafíos a medida que pasan los días y se acercan las elecciones. La intimidad de la charla donde se definió todo.
Contenido: Nervios de viernes por la noche. Como nunca, pasadas las 22, el gabinete político estaba en línea, prendido al WhatsApp. Todos, expectantes a una renuncia de José Luis Espert a la cabeza de la lista libertaria. Todos atados a un milagro porque ya sabían que Javier Milei había tomado la decisión de sostener al candidato a diputado nacional, como un mal menor al terror que imagina si actúa con corrección política. Outsider deshecho, pero derecho. ¿Pero, hacia dónde? Las elecciones del 26 de octubre son “todo o nada” para el proyecto mileísta.
Para salvar las elecciones, Milei iba a ser la figura excluyente de la campaña y terminó siendo Espert, con una enredada defensa sobre los 200 mil dólares que cobró de Fred Machado, acusado de narcolavado en los Estados Unidos.
A las 22.14, el tuit de Espert desde Olivos -“No me bajo nada”- disparó la bronca de los libertarios y el retuit presidencial los hundió en desazón y pavor. Sin disimulo, Patricia Bullrich fue taxativa en el gabinete: “Tiene que bajarse, por el bien del Presidente”. La ministra tiene intereses propios: es candidata a senadora por CABA y busca conservar al electorado del PRO.
“Espero que sí”, respondía un ministro sobre la carambola de último momento: que Milei pidiera la renuncia de Espert. “No se entiende. Por qué exponer al Presidente yendo a Olivos. Se hubiese quedado en su casa”, cruzó en un mensaje otro ministro.
La verdad es que Espert fue convocado por el Presidente a Olivos. Nunca pensó en renunciar.
“Cruzó la puerta y no sabíamos si salía candidato o no”, admitieron cerca del diputado.
La interna exacerbada. “Javier tenía decidido bajarlo, pero Santiago (Caputo) se opuso. Dice que es mayor el costo de bajarlo que de sostenerlo", contaba un bonaerense el viernes por la tarde.
El asesor presidencial y Karina Milei jamás quisieron a Espert, que sí logró llegar a la sensibilidad presidencial y jactarse de ser el candidato a gobernador bonaerense de Milei. ¿La derrota por 14 puntos oxidó la voz de la hermana de hierro? “Acá lo importante es que el Triángulo de Hierro está con José Luis”, decía un asesor del candidato.
Sebastián Pareja -el armado bonaerense de Karina Milei enfrentado a Caputo- hubiese preferido otro final. Con Diego Santilli y Diego Valenzuela los une el rechazo a Espert. Los tres aspiran a ser candidatos a gobernador en la provincia de Buenos Aires en 2027.
Al gobierno de Milei se le agotaron las palabras. No solo los dólares. En la filosofía de Friedrich Nietzsche, “moneditas gastadas”. Para el pensador del nihilismo, “las verdades son ilusiones que hemos olvidado que lo son; metáforas gastadas, monedas que perdieron su troquelado y ahora ya no son consideradas como monedas, sino como metal”.
El mileísmo está arrojado hacia el precipicio de la acción. Ni la “aclaración” de Espert ni los tuits desde los Estados Unidos alcanzan. Es el instante en el que los discursos restan. Solo una buena praxis puede rescatar a La Libertad Avanza de la mala.
Septiembre, el mes fatídico para los libertarios, terminó con la candidatura de Espert pinchada. Bullrich hincó la candidatura cuando reclamó públicamente explicaciones. No fue solo el contenido, el tono anticipaba que era cosa juzgada. “Poco profesional. No creo que se mueva”, decía un ministro en la intimidad.
Espert lo hizo: el llanero solitario de los 35 vuelos con Fred Machado unió a todos los cielos mileístas. Guillermo Francos también pidió explicaciones públicas. Solo había que convencer a Milei. “Javier es así. Él confía en El Profe. Siempre creyó que era una operación kuka”, decía a mitad de semana un libertario de la primera ola.
Fue cuando el Presidente descalificó la denuncia de Juan Grabois y terminó asociando, sin cuidado, a la Justicia penal de los EE.UU., que investiga el caso, con “chimentos de peluquería”. Un festín de significantes: para una cabeza de lista al que piden todo el tiempo que aclare sobre lavado.
La entrevista televisiva era tomada como una bisagra para poder arrancar la campaña paralizada. El comando electoral ya había pospuesto para el martes el acto en San Isidro -anticipado por TN- y el jueves levantó una visita del candidato en La Plata.
“Qué hizo. No se entiende”, entraban en pánico los libertarios cuando vieron a Espert con un berrinche televisivo. Ahora tampoco está confirmado el del martes. “Vamos a hacer otra cosa”, responden en el comando bonaerense. No es hermetismo, es desorientación.
¿El Presidente seguía sosteniendo a Espert? “Se está revirtiendo. Va a tener que explicar”, advirtió a TN un ministro que siguió el minuto a minuto del desenlace. Después, Milei invitó a Espert al acto con Bullrich, pero fue ubicado en la tercera fila, y al caer la noche apareció el video explicación pensado en el despacho de Santiago Caputo. “Tuvo 5 millones de reproducciones. Fin del cuento”, respondían a las críticas por el formato.
Si el asesor presidencial estuvo en todos los detalles de la defensa de Espert hay un desliz, imperdonable para un cinéfilo y maratonista de series. El título del tuit fijado de Espert con el video de poco más de seis minutos es “Nada que esconder” como el de la famosa película de las parejas de amigos que durante una cena juegan a leer en voz alta los mensajes que van entrando a los celulares y, obvio, todos tienen algo que esconder. “Perfectos desconocidos”, es la versión española.
Ahora todos se miran con desconfianza y perdieron el miedo a contar: “Espert decía bar- ba-ri-da-des de Javier. Una vez me levanté de la mesa, incómodo por la situación”, cuenta un libertario del interior. Como en el caso de Diego Spagnuolo, hay dirigentes que dicen que escucharon y saben cosas. Habló José Bonacci, presidente del partido UNITE y armador de la campaña presidencial de Espert en 2019: “Querían armar una cena para blanquear 400.000 dólares, y yo no lo hice”.
En el manual de la comunicación institucional, el viernes es el día que los gobiernos eligen para las noticias difíciles -aumentar impuestos o bajar candidatos- porque el sábado la gente desconecta. “La renuncia puede ser el viernes o el domingo”, apostaban candidatos bonaerenses encerrados en el freezer de la campaña.
También pesó el temor a que un cimbronazo político impacte en los mercados. La oposición en Diputados va contra Espert el miércoles. Quiere expulsarlo de la presidencia de la comisión de Presupuesto. Antes, el martes, la Corte puede aceptar la extradición de Machado, reclamada por Estados Unidos, donde está Luis Caputo para tensar el hilo del barrilete-salvataje de Scott Bessent.
“Los tiempos urgen, o lo sacas o lo dejas y lo bancas a muerte, aunque la campaña se base en eso. Recuerdo en el 2015 con Fernando Niembro la decisión se tomó enseguida. Y eso que era una pavada. En fin”, decía un macrista libertario.
¿La visita de Mauricio Macri, en Olivos, la segunda en una semana, fue desaprovechada? Esta vez, estuvo Karina Milei, además de Francos. “Mauricio cree que Espert tiene que renunciar. Él mismo tomó esa decisión con Niembro”, decían en el PRO. Algunos imaginaban este desenlace: Milei sacrificando la candidatura de Espert como una señal hacia Macri y al electorado del PRO. El Presidente pidió ayuda para gobernar después del 26 de octubre. Macri escucha, acompaña, pero ya no enloquece.
“Se viene una relación de zaguán. Mauricio tiene que ir despacio, no puede entrar como un toro en una negociación por el gabinete. Y el karinamileísmo no tiene que boicotear el acercamiento de Mauricio”, dice un macrista libertario. “Este es mi último intento”, escucharon decir a Macri.
La reaparición del jefe del PRO es a dos bandas: una señal a los EE.UU. que pide gobernabilidad y para movilizar al electorado macrista que eligió no votar en las elecciones del 7S. Hay, igual, una alarma: en el PRO circula una encuesta que muestra que en la derrota influyó más el votante desencantado de LLA que el ausentismo amarillo.
¿Macri estará dispuesto a ir a Córdoba con Milei para apuntalar a LLA? Por ahora, viaja a Europa.
El peronismo inició la campaña del silencio. “No se muevan, nadie diga ni haga nada”, fue la orden de acá al 26-O. Evalúan escenarios poselecciones: “Si al Gobierno le va mal, que de Milei se haga cargo toda la derecha: Macri, Miguel Ángel Pichetto y los gobernadores”.
Ahora, que estalló la crisis, Espert no para de hablar. También lloró. El Presidente dará una entrevista esta noche y, el lunes, volverá al estadio Arena como “el León que vino despertar corderos”. El 14 es la bilateral con Donald Trump. Todo puede ocurrir en tres semanas. El desafío es volver sobre sí. Lejos de la imagen de Alex, el león de Madagascar, famoso por hacer volteretas en Nueva York.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El arzobispo de Buenos Aires pidió “construir un país mas justo y fraterno”, en la misa central de la movilización a la Basílica.
Contenido: El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, pidió “diálogo” y advirtió sobre “la pobreza y las consecuencias del narcotráfico”. Además pidió “construir un país más justo y fraterno”, en la misa central en la Basílica de Luján tras la peregrinación anual de fieles. Además pidió “fraternidad, diálogo y encuentro entre los argentinos”.
García Cuerva advirtió: “Hay muchos hermanos en el país que ya no tienen fuerzas para seguir, no encuentran sentido al camino de sus vidas, y han detenido su marcha. Les pesa demasiado la pobreza, las consecuencias del narcotráfico, las enfermedades, la soledad”.
Leé también: En el inicio de la peregrinación a Luján, García Cuerva habló del triple crimen y criticó a Espert
El arzobispo de Buenos Aires dijo: “Por ellos también peregrinamos, los traemos en la mochila del alma, porque no queremos ser un pueblo indiferente ante tanto dolor ni tampoco dejarnos ganar por la impotencia del ‘no se puede’“.
García Cuerva destacó: “Caminamos por los que no dan más, por nuestros abuelos, por nuestros adolescentes y jóvenes atravesados por la droga y el alcohol, por los que perdieron un ser querido víctima de la violencia, por los más pobres, por los niños, por los discapacitados, por las familias, por los que buscan trabajo, por nuestros sueños e ideales, en definitiva, caminamos por nuestra patria”.
El arzobispo de Buenos Aires planteó además, en medio de la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre: “Le decimos a la Virgen de Lujan que como pueblo no nos vamos a detener a pesar de las piedras y dificultades del camino, tampoco vamos a ir por atajos tramposos con propuestas facilistas y superficiales que nos prometen espejitos de colores".
El mensaje de García Cuerva en la misa central de la tradicional caminata hacia la Basílica de Luján, que este año tuvo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza” y volvió a reunir a miles de personas, en una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del país.
El sábado García Cuerva advirtió, en declaraciones a Radio Mitre: “Cuando el Estado se retira de los barrios, lamentablemente la situación se torna muy compleja y avanza lo que llamamos el ‘narcoestado’“.
El arzobispo de Buenos Aires se refirió a los presuntos vínculos del diputado de La Libertad Avanza y candidato, José Luis Espert, con el empresario argentino, Federico “Fred” Machado, detenido con prisión domiciliaria por narcotráfico: “Yo creo que no está bueno. No quiero puntualizar en este caso, pero no está bueno".
García Cuerva consideró: “Los argentinos nos merecemos algo mucho mejor, poder desligarnos de esta problemática del ‘narcoestado’, que ya ven lo mal que le hace a nuestra gente. La clase dirigente debe ser muy transparente, muy comprometida y muy honesta”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La ministra de Seguridad defendió al diputado tras exigirle mayor claridad, luego de ser señalado por los vínculos con el empresario Fred Machado.
Contenido: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respaldó al diputado y candidato de La Libertad Avanza José Luis Espert, luego de haber exigido que aclarase su situación en medio de los señalamientos por haber recibido aportes de campaña del empresario investigado por sus vínculos con el narcotráfico, Federico “Fred” Machado. “Espert se abrió, fue más a fondo, explicó el daño y el dolor que él tiene y lo que siente por lo que le pasó. Habló con el corazón, vale un montón lo que hizo”, sostuvo Bullrich en declaraciones a LN+, y agregó: “Siente que de alguna manera entró a creerle a una persona que en ese momento no estaba imputada”. La funcionaria fue de las primeras en romper el silencio y exigir mayor claridad sobre la situación. Incluso, con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostraron críticos de la posición del legislador libertario. Asimismo, Bullrich aseguró que durante las últimas declaraciones de Espert, el ex Juntos por el Cambio aclaró su posición, y anticipó nuevas declaraciones. “El lunes va a seguir explicando, pero va por un camino en el que no está en una posición de decir que no dice nada y no habla, no se cierra”, destacó. “Si hay algo que LLA y el PRO debemos hacer es hablarle a gente y darle todas las explicaciones que la sociedad necesita”, argumentó la primera candidata a la Cámara de Senadores por la Ciudad de Buenos Aires, y amplió: “La publicidad de los actos de gobierno lo que dice nuestra Constitución”. Por último, admitió su posición cuando el Gabinete rechazaba al legislador que competirá el próximo 26 de octubre por la composición del Congreso de la Nación. “Sentía que eso no había sido aclarado, pero ahora está por un camino de darse cuenta que tiene que hablar con el corazón, con lo que le pasó”, concluyó.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 19:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En Olivos, el Presidente y su mesa chica debatieron el futuro del economista en medio de quejas internas y encuestas que alertan sobre el impacto de la denuncia en la campaña.
Contenido: Mientras Javier Milei, Karina Milei y Santiago Caputo estaban reunidos este viernes a la noche con José Luis Espert en la quinta de Olivos, funcionarios e integrantes del gabinete cruzaban llamados para sumar presión y bajar la candidatura del economista en la provincia de Buenos Aires. En varios despachos de Nación insistían en que lo más probable era que renuncie. “Este es el momento”, expresaban.
Una vez que el diputado anunció en sus redes que seguía en la campaña, comenzaron a llegarle quejas a la mesa chica del Presidente sobre la decisión tomada. En los equipos de campaña y en el Gabinete se profundizó el descontento y ya ponen en duda el apoyo al postulante. “Es terrible, nadie entiende. No tiene sentido”, expresan en la primera línea del oficialismo.
Leé también: El Gobierno redefine la campaña y unifica el discurso para que el caso Espert no repercuta en las elecciones
En la Casa Rosada sostienen que el “triángulo de hierro” realizó un análisis de la situación junto con candidato, evaluó los costos de bajarlo y llegó a la conclusión de que sería mayor el impacto electoral de desplazarlo. En Balcarce 50 aseguran que el postulante puso a disposición su baja y que el primer mandatario la rechazó.
Según pudo saber TN, la declaración pública de Espert a través de un tuit luego del encuentro no estuvo acordada con Caputo, que tiene a cargo la estrategia y la coordinación de la comunicación nacional. El mensaje, el estilo y las formas del postulante quedaron a cargo de su equipo, que integra el consultor político Daniel Ivoskus.
Se trata de un esquema similar que aplicaron para la producción del video en el que Espert habla de su vínculo con el empresario Fred Machado -que fue acusado por narcotráfico- y reconoce haber recibido una transferencia por US$200.000. Al texto que leyó lo trabajó con Caputo, pero luego la ejecución del video la realizó otro equipo de asesores.
En el Gobierno circuló la versión de que Milei recibió este viernes nueva información sobre el escándalo de su candidato, que lo llevó a poner en duda su apoyo. En Nación aseguran que el economista mintió internamente sobre la situación y no contó todos los detalles del trasfondo para poner en marcha un plan de acción.
Leé también: En el Gobierno crece el malestar por el caso Espert y hay preocupación por el impacto en las elecciones
En la Casa Rosada sostienen que el impacto electoral de la denuncia contra Espert fue “fuerte” y reconocen que tienen encuestas que dan a La Libertad Avanza abajo de los treinta puntos para las elecciones nacionales del 26 de octubre. La proyección del crecimiento del bloque oficialista en Diputados se redujo de 84 bancas a 70.
En Balcarce 50 advierten que hubo pedidos internos para reforzar la defensa al candidato libertario, pero ya hubo contrapesos y más de un funcionario insistió en que no lo defenderá. Hay preocupación también por las declaraciones del postulante, que dará una entrevista este lunes a la misma hora que comienza la apertura del acto del presidente en el Movistar Arena. “Hubo una reducción de las personas que va a haber en el escenario”, agregan.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Gobernador no se desentiende de las elecciones legislativas y busca capitalizar el éxito bonaerense del 7 de septiembre. La territorialidad vuelve a ser la clave del peronismo.
Contenido: El peronismo se envalentonó con el resultado de las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y busca replicarlo en las nacionales del 26 de octubre. Los comicios serán además un plebiscito de la gestión del Presidente Javier Milei, por eso en Fuerza Patria intentarán replicar la receta que los llevó a sacarle 14 puntos a La Libertad Avanza.
“Gestión y cuidarse”, es parte del mensaje que el gobernador Axel Kicillof le bajó a los intendentes para mantener a los intendentes movilizados en la campaña legislativa nacional. Los jefes comunales fueron claves para la gesta provincial y ahora lo son nuevamente. La territorialidad vuelve a ser factor.
Leé también: En el Gobierno crece el malestar por el caso Espert y hay preocupación por el impacto en las elecciones
“Los venimos hablando en distintas reuniones. Kicillof nos pide ponernos al frente a los intendentes”, confirmó a TN uno de los alcaldes del interior bonaerense. Y el Gobernador no solo realza la importancia de la territorialidad, sino que también la refuerza: como parte de la campaña tiene pautadas varias recorridas en los municipios.
Visitó este viernes el Parque Industrial de Mar del Plata y el lunes estará en Chascomús. Además, participó este jueves de la asamblea de la Federación Argentina de Municipios (FAM). Fue en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto al presidente de la entidad e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.
Leé también: Volver a las bases: el PRO pone el foco en la gestión de la Ciudad y se reagrupa con miras al futuro
En ese marco, Kicillof afirmó: “Las y los intendentes juegan un papel fundamental en este contexto tan complicado, en el que en todo el país se sufren las consecuencias de las políticas de un Gobierno nacional que no cree en el federalismo”. “La situación es de una enorme gravedad institucional: vamos a seguir exigiendo que Javier Milei cumpla sus obligaciones con las provincias y deje de desentenderse de la educación, la salud y la seguridad de nuestro pueblo”, agregó.
“Gracias al compromiso de todos los intendentes bonaerenses y un gran trabajo territorial y permanente, en la Provincia brindamos todos los instrumentos que están a nuestro alcance para sustituir la ausencia del Estado nacional”, explicó el Gobernador y concluyó: “Vamos a sumar fuerzas para seguir por el mismo camino: el de las convicciones y el de la gestión para brindar respuestas en los 135 municipios”.
Por su parte, Espinoza subrayó: “Frente a este Gobierno nacional ausente e irresponsable, haber logrado nuevamente la unidad de la Federación Argentina de Municipios es un paso muy importante”. “Los intendentes y las intendentas tenemos la responsabilidad de aportar al campo nacional y popular para superar esta etapa y volver a poner a la Argentina de pie”, sostuvo.
El éxito en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre no fue solo un envión anímico para el peronismo, sino que también marcó una forma de hacer las cosas. El foco de la campaña fue pararse desde la gestión para cuestionar las medidas de Milei.
Pero además, con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.
Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales del 26 de octubre, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos ya se muestran en los distintos municipios.
De nuevo, la territorialidad con protagonismo de los intendentes. La intención es hacer actos de perfil más bajo, austeros, recorridas y reuniones con distintos sectores afectados por las políticas de del Gobierno. Y sin perder el foco en enseñar cómo se vota con la Boleta Única de Papel.
Kicillof también aparecerá en recorridas y actos, siempre que sea posible, para apuntalar a los candidatos. Lo hizo con Grabois la semana pasada en la autopista Perón y seguirá haciéndolo. También serán partícipes los intendentes. “Acá nadie se desmoviliza”, fue una de las máximas que bajó el gobernador.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Luego de su reunión en Olivos con el Presidente, el primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires reafirmó su postulación. Además, explicó cómo comenzó su vínculo con Fred Machado. “Pequé de ingenuo. Cuando confié en él, no era un narco”, aseguró.
Contenido: Luego de los rumores de una renuncia a su candidatura, el diputado nacional José Luis Espert reafirmó que sigue en carrera para representar al Gobierno en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Este viernes mantuvo una reunión clave con Javier Milei, donde ratificó que no se baja de la lista de La Libertad Avanza. Y este sábado lo reafirmó en declaraciones radiales.
“La estoy pasando muy mal, es muy angustiante”, señaló en Radio Mitre, al tiempo que se quebró al contar el mal momento que atraviesa por este escándalo. “Estoy roto por el estrago que este hijo de p... de Grabois ha hecho con mi familia”, aseguró.
Leé también: En medio de la reunión con Milei en Olivos, Espert anunció por redes sociales: “No me bajo nada”
“Lo que está en juego es muy grande. Si nos caemos están los orcos esperando para comernos crudos. No podemos entregarle el país a estos hijos de p... de los kirchneristas”, dijo Espert, a quien la Justicia investiga por su presunto vínculo con el empresario Fred Machado, detenido por narcotráfico.
El diputado nacional explicó que los viajes que compartió con Machado fueron solo para presentar sus libros. “Pequé de ingenuo, cuando confié en él, no era un narco. Me lo presentó gente muy honorable”, señaló, y reconoció que tardó en dar explicaciones públicas sobre las acusaciones en su contra: “Me quedé corto en la respuesta que di porque la gente está esperando otra cosa”.
También buscó quitarle importancia a la cantidad de veces -36- que usó un avión de Fred Machado: “Fueron 18 viajes. Ida y vuelta”, detalló Espert.
También habló sobre el pago de 200 mil dólares que recibió en 2019 de una empresa de Guatemala que pertenecía a Machado. Según Espert, se le encargó -como economista- reestructura la deuda de la firma.
“Cobré parte de ese contrato en el 2020. Después se interrumpieron los pagos porque yo debería haber viajado y no viajé, por la cuarentena a Guatemala. Y cuando me entero que era narco, ¡andá a cagar, ni en pedo te cobro un mango más!“, dijo el diputado.
Además, se refirió a las internas del Gobierno por su caso. “Es falso que me bajaron de actos. Nadie me pidió nada y no lo aceptaría tampoco. La campaña sigue con normalidad”, aclaró el economista, al tiempo que volvió a destacar el respaldo de Milei que, en su consideración, “es suficiente”. “No aceptaría ningún pedido político de nadie que no fuera el Presidente”, expresó, y aseguró: “No soy piantavotos”.
Leé también: Mauricio Macri, tras la reunión con Javier Milei: “Confío en que el Gobierno iniciará una etapa de cambios”
Además, Espert reveló que la reunión con Milei en la Quinta de Olivos, que se dio a última hora del viernes, fue por expreso pedido suyo. “Es mi amigo. Cada vez que le digo que quiero hablar con él, no duda un minuto en recibirme -confió-. El Presidente me hubiese pegado una patada en el oj... si sospechara que soy corrupto. Pero no tiene ninguna preocupación porque sabe quién soy y quién es Grabois. Tiene muy claro que es una opereta”.
En medio de esa cumbre en Olivos, de la que también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo, Espert dejó un mensaje en X: “No me bajo nada”. El propio Milei compartió el posteo en su cuenta, desmintiendo así las versiones que incluso circularon en los pasillos de la Casa Rosada.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El titular del PRO se refirió al encuentro que mantuvo con el Presidente en la Quinta de Olivos, el segundo en menos de una semana. “Espero que nos podamos unir para llevar adelante desde el Congreso las transformaciones que el país necesite”, aseguró.
Contenido: Este viernes, Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron en Olivos en busca de recomponer el diálogo. El titular del PRO llegó pasadas las 17 horas y la cumbre duró poco más de una hora y media. Fue el segundo encuentro entre ambos en menos de una semana: ya se habían juntado el domingo pasado en la residencia presidencial.
Durante la tarde del sábado, el exmandatario recurrió a su cuenta de X para hablar sobre el encuentro con el Presidente. “La reunión de ayer en Olivos fue muy buena. Después de las elecciones del 26 de octubre, confío en que el Gobierno iniciará una etapa de cambios orientados a realizar reformas estructurales importantes”, aseguró Macri.
Leé también: En medio de la reunión con Milei en Olivos, Espert anunció por redes sociales: “No me bajo nada”
En la misma línea, advirtió: “Yo espero que los que queremos un cambio nos podamos unir para llevar adelante desde el Congreso las transformaciones que el país necesite”.
“Las posibilidades de progreso y crecimiento de la Argentina son enormes, pero requieren cambios importantes y el compromiso con una agenda real y metas a cumplir”, concluyó.
“Recién hemos terminado una muy fructífera reunión con el expresidente (el presi) Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos, y la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, en la que acordamos trabajar en conjunto, a partir del 27 de Octubre, para construir los consensos necesarios que nos permitan avanzar en las reformas estructurales que necesita nuestro País para que sea grande nuevamente”, expresó el Presidente en sus redes sociales.
Luego de varios meses de un vínculo marcado por cruces y un notorio distanciamiento, el Presidente y el líder del PRO acordaron una nueva cumbre para conversar sobre la gestión y seguir acercando posiciones.
Leé también: Mauricio Macri confirmó que se reunió con Javier Milei en Olivos: ”Es bueno haber retomado el diálogo"
El martes, Macri se hizo eco de la reanudación del vínculo con Milei. “Es bueno haber retomado el diálogo después de un año", escribió en sus redes sociales.
Según comentó el exmandatario, hablaron acerca de la situación del país y de la necesidad de “encontrar oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante".
Como anticipó TN la semana anterior, Milei se contactó con Macri luego del pedido de la administración de Donald Trump para que el Gobierno retome el vínculo con los aliados y afiance la gobernabilidad.
La intención del oficialismo es lograr que el expresidente dé una señal de apoyo en las provincias y también “ordene a su gente en el Congreso”, indicaron fuentes del entorno presidencial.
“Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos, en ese momento en donde todo era algarabía, le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que había tenido en las últimas semanas", contó Milei en A24 el martes pasado.
Y agregó: “A partir de ahí nos pusimos de acuerdo y empezamos a retomar el vínculo. Así es que estamos trabajando en recomponer el diálogo“.
“La realidad es que nosotros nos llevamos muy bien. Es cierto que durante casi un año no estuvimos hablando, pero bueno, no es algo que no se pueda recomponer. De hecho, (Macri) estuvo en reuniones con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Así que estamos avanzando“, precisó Milei.
Leé también: Milei retomó el diálogo con Macri para pedirle apoyo legislativo del PRO y ayuda con los gobernadores
La nueva reunión se definió luego de que el Senado rechazara los dos vetos a las leyes que declaran la emergencia pediátrica -con el Hospital Garrahan como insignia-, y un refuerzo a los presupuestos de las universidades públicas del país.
Además de EE.UU., el Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó que la gestión de Milei acuerde una agenda común con un sector de la oposición para reforzar el apoyo al plan económico y lograr estabilidad política.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Formaron parte de la prueba en el juicio que resultó en condena para la socia de Machado en Texas. Hay registros del giro de 200 mil dólares para el diputado de la Libertad Avanza, y es anterior a la detención del empresario en una causa en EE.UU. por narcotráfico.
Contenido: Un documento oficial del Bank of America dejó al descubierto una transferencia de 200 mil dólares destinada a José Luis Espert, actual diputado y candidato de La Libertad Avanza cercado por un escándalo por presuntos vínculos con empresarios ligados al narcotráfico.
El giro partió de una estructura empresarial ligada a Federico “Fred” Machado, empresario argentino que enfrenta acusaciones en Estados Unidos por fraude, conspiración para traficar drogas y lavado de dinero.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
La existencia de la transferencia quedó registrada en un libro contable del Bank of America, que fue presentado como prueba en el juicio celebrado en Texas contra Debra Mercer-Erwin, socia de Machado y condenada en 2023.
El dato también fue utilizado por Juan Grabois, dirigente peronista y candidato a diputado en las elecciones del 26 de octubre, para denunciar a Espert en la Justicia federal de San Isidro. Grabois sostuvo que un “libro contable secreto” de la justicia estadounidense acreditaba este giro de US$200.000.
La documentación judicial, a la que TN tuvo acceso, muestra que la transferencia a nombre de Espert se realizó el 22 de enero de 2020, antes de que se conociera públicamente que Machado era buscado por la justicia norteamericana.
El registro bancario agrega un dato clave: junto al nombre de Espert aparece el código N28FM, la matrícula del avión privado que Machado le prestó para la campaña presidencial de 2019.
El piloto Axel Vugdelija confirmó que Espert voló “dos o tres veces” durante 2019 en ese avión, perteneciente a la empresa Med Aviation. “En ese momento Fred Machado era mi jefe y me pidió que acompañe a la tripulación como una especie de vaqueano porque conozco las rutas aéreas argentinas. Alguien del entorno de Espert me llamaba y me decía cómo era el itinerario y el listado de pasajeros”, dijo.
Espert reconoció haber volado en ese avión y haber usado una camioneta blindada de Machado. En cuanto a los 200 mil dólares, que no fueron declarados ante la justicia electoral ni ante la AFIP, el diputado admitió haberlos recibido, aunque aclaró que su procedencia fue una empresa minera vinculada a Machado que requirió sus servicios como economista.
El recorrido de los fondos, según la contabilidad del Bank of America, incluyó una plataforma de criptomonedas (OKX), la banca digital Cash Pro, y los bancos Citibank y Morgan Stanley. La transferencia fue emitida por Wright Brothers Aircraft Title Inc, empresa de Mercer-Erwin, y quedó registrada como una “cash payment order”.
Leé también: En medio de la reunión con Milei en Olivos, Espert anunció por redes sociales: “No me bajo nada”
La constancia de la transferencia destinada a Espert integra la “Evidencia 45a” del expediente criminal “USA v. Mercer-Erwin et al.”, tramitado ante el juez federal Amos Mazzant. El material fue admitido en el juicio, defendido por un experto del Bank of America y evaluado por el jurado que condenó a Mercer-Erwin por conspiración para facilitar el narcotráfico, importación de cocaína, lavado de activos y violaciones en la registración de aeronaves.
Según detalló el experto bancario Jeffrey Jackson ante la Corte, estos registros se generan por protocolo y son “práctica regular” de la entidad. En la planilla, antes del nombre de Espert, figura el número 852017501, que podría corresponder a una cuenta bancaria.
La investigación judicial en Estados Unidos reveló que Machado y Mercer-Erwin montaron un esquema de compra y venta de jets y helicópteros a través de empresas de fachada y contratos fiduciarios. Así, movieron millones de dólares y, según la fiscalía, usaron el sistema para blanquear dinero vinculado al narcotráfico.
Los fiscales estadounidenses lograron reconstruir el destino de los fondos con la colaboración del Bank of America y la consultora Deloitte. Cada instrucción de “further credit to” permitió rastrear a los destinatarios finales, entre ellos Espert, que figura como receptor de una transferencia y no como comprador o vendedor de aviones.
La transferencia a nombre de Espert no fue anulada: la orden de pago quedó registrada como válida y efectiva, y el dinero cumplió todos los pasos bancarios hasta la cuenta indicada.
La causa contra Mercer-Erwin y Machado comenzó en 2019, cuando una investigación periodística en Texas destapó que en el pequeño pueblo de Onalaska estaban registrados más de 1000 aviones, pese a no tener aeropuerto. La justicia estadounidense comprobó que toneladas de cocaína ingresaron en aeronaves de Aircraft Guaranty, la firma de Mercer-Erwin y Machado, y que ambos también estafaron a inversores con un esquema Ponzi.
Según la fiscalía, Mercer-Erwin se quedó con 4,9 millones de dólares y Machado con 75 millones. Mercer-Erwin fue condenada por conspiración para el narcotráfico y lavado de dinero, mientras que su hija, Kayleigh Moffet, se declaró culpable y recibió cinco años de probation.
Leé también: Fuerte reclamo de Patricia Bullrich a José Luis Espert por las acusaciones de presuntos vínculos con un narco
Machado, por su parte, fue detenido en Neuquén en abril de 2021 y permanece bajo prisión domiciliaria en Viedma, a la espera de que la Justicia argentina resuelva su extradición a Estados Unidos. Su abogado es Francisco Oneto, quien también representa al presidente Javier Milei.
La Corte Suprema pidió información adicional a la justicia estadounidense sobre el caso, lo que podría demorar aún más la extradición de Machado.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El mandatario tenía prevista una caminata por la peatonal San Martín en la capital provincial, pero la actividad se levantó por los enfrentamientos entre manifestantes de izquierda y de La Libertad Avanza. En Paraná fue recibido por el gobernador.
Contenido: Tras la salida de la comitiva presidencial del hotel Los Silos en Santa Fe, manifestantes opositores insultaron a la caravana que trasladaban al presidente Javier Milei. Algunos intentaron frenar a la comitiva, pero intervino la Policía Federal y detuvo al menos a tres personas.
El mandatario tenía prevista una caminata por la peatonal San Martín para saludar a los simpatizantes de La Libertad Avanza, pero hubo forcejeos y tensión entre los militantes libertarios y de izquierda.
Leé también: En medio de la polémica en LLA, Javier Milei llegó a Santa Fe para respaldar a sus candidatos
Allí, los manifestantes opositores desarmaron un gazebo que habían armado de La Libertad Avanza al grito de “Milei, basura, vos sos la dictadura”. Frente a la tensión, la militancia de LLA se trasladó al hotel Los Silos, donde Milei saludó desde el balcón a sus seguidores.
Tras los incidentes en Santa Fe, el presidente Javier Milei partió a Entre Ríos para continuar con su recorrida de campaña. En Paraná, el jefe de Estado será recibido por el gobernador Rogelio Frigerio.
A las 18, habrá una convocatoria con militantes libertarios en la costanera bajo el lema “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Leé también: Análisis de riesgo electoral y presiones del Gabinete: el trasfondo de la reunión entre Milei y Espert
Milei estará acompañado por el candidato a diputado Andrés Laumann y el candidato a senador, Joaquín Benegas Lynch. Entre Ríos renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en Diputados.
Según pudo saber TN, en la Casa Rosada sostienen que el impacto electoral de la denuncia contra José Luis Espert fue “fuerte” y reconocen que tienen encuestas que dan a La Libertad Avanza abajo de los treinta puntos para las elecciones nacionales del 26 de octubre. La proyección del crecimiento del bloque oficialista en Diputados se redujo de 84 bancas a 70.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 11:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente aterrizó en la provincia gobernada por Maximiliano Pullaro. Luego, partirá a Entre Ríos y se reunirá con el gobernador Rogelio Frigerio.
Contenido: En plena campaña electoral y en medio de la polémica que involucra a José Luis Espert con el narcotráfico, el presidente Javier Milei llegó a Santa Fe para respaldar a los candidatos de La Libertad Avanza que competirán en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
Luego, el jefe de Estado partirá a Entre Ríos y se reunirá con el gobernador Rogelio Frigerio. A las 18, en Paraná habrá una convocatoria con militantes libertarios en la costanera bajo el lema “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Leé también: Milei, rumbo a las elecciones: entre la urgencia del dólar y la polémica por Espert
Milei estará acompañado por el candidato a diputado Andrés Laumann y el candidato a senador, Joaquín Benegas Lynch. Entre Ríos renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en 5 en Diputados.
Desde LLA intuyen que en las elecciones del 26 de octubre perderá en Buenos Aires, hará una decorosa elección en Córdoba y Santa Fe, y aspiran a juntar algunas victorias para descontar la diferencia con el kirchnerismo en el territorio bonaerense.
Hubo tensión y forcejeos entre los militantes de La Libertad Avanza y de otras fuerzas políticas en la peatonal San Martin de la capital santafesina. Allí, el presidente Javier Milei tiene prevista una camina de campaña.
En los videos publicados por usuarios de redes sociales, los militantes opositores llegaron con carteles que contenían la leyenda: “Milei, persona no grata”.
Javier Milei se reunió este viernes en la Quinta de Olivos con José Luis Espert y volvió a respaldar al diputado.
Según pudo saber TN, el Presidente y el legislador evaluaron los pasos a seguir, en medio de las repercusiones por la presunta relación del economista con Fred Machado, un empresario argentino detenido por sus vínculos con el narcotráfico.
En medio del encuentro, del que también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo, Espert dejó un mensaje en X: “No me bajo nada”. El propio Milei compartió el posteo en su cuenta, desmintiendo así las versiones que incluso circularon en los pasillos de la Casa Rosada.
Leé también: El Gobierno redefine la campaña y unifica el discurso para evitar que el caso Espert tenga consecuencias electorales
Desde finales de septiembre, Espert quedó envuelto en una polémica grave luego de una denuncia presentada por Juan Grabois. Acusaciones por presunto financiamiento ligado al narcotráfico, vuelos compartidos con Fred Machado y cuestionamientos sobre su patrimonio pusieron bajo la lupa su figura. En solo una semana la causa escaló, sumó testimonios y desencadenó fuertes reacciones políticas.
El 29 de septiembre, Grabois presentó ante la Justicia Federal una denuncia en la que argumentó que el economista habría recibido US$ 200.000 del empresario Fred Machado —detenido en causas de narcotráfico— y que esos fondos podrían haber sido usados para la campaña electoral de 2019 o incorporados a su patrimonio personal.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 10:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: “Cuando el Estado se retira de los barrios, avanza el narco”, afirmó el arzobispo de Buenos Aires. Sobre el escándalo que rodea al primer candidato a diputado por el oficialismo, dijo: “Los argentinos nos merecemos algo mucho mejor”.
Contenido: En el inicio de la 51° peregrinación a Luján, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, se refirió al triple crimen de Florencio Varela y criticó a José Luis Espert, cercado por un escándalo a partir de la confirmación de sus vínculos con Fred Machado, empresario detenido por narcotráfico.
“Cuando el Estado se retira de los barrios, lamentablemente la situación se torna muy compleja y avanza lo que llamamos el ‘narcoestado’”, advirtió García Cuerva en declaraciones a Radio Mitre.
Leé también: En medio de la reunión con Milei en Olivos, Espert anunció por redes sociales: “No me bajo nada”
El caso que mencionó el arzobispo tuvo como víctimas a Morena Verdi y Brenda del Castillo, dos primas de 20 años, y a Lara Gutiérrez, una adolescente de 15. Las tres fueron asesinadas la noche del 13 de septiembre, después de que un auto las pasara a buscar por la rotonda de La Tablada y, engañadas con que irían a una fiesta, las llevara a una casa en Florencio Varela.
Las autopsias confirmaron que fueron torturadas, mutiladas y luego asesinadas. Los investigadores apuntan a un crimen con sello narco, motivado por un presunto robo de cocaína.
“Lo que ha sucedido es desgraciadamente la expresión de todo un submundo ligado a drogas, violencia y comercio de armas que indudablemente sale a la luz con hechos tan desgraciados como este. Nos tenemos que ocupar seriamente como país”, remarcó el arzobispo.
En los últimos días, en sintonía con el mensaje del arzobispo porteño, los obispos de Quilmes y San Justo también denunciaron la existencia de “zonas liberadas a merced de mafias narcos” y lamentaron la ausencia del Estado.
La conmoción por el triple crimen movilizó especialmente a obispos del conurbano y a sacerdotes de las villas y barrios populares, que advirtieron sobre “el flagelo del narcotráfico institucionalizado”.
Consultado sobre los vínculos del diputado libertario José Luis Espert con Fred Machado, actualmente preso en Viedma por causas ligadas al narcotráfico, García Cuerva dijo: “Yo creo que no está bueno. No quiero puntualizar en este caso, pero no está bueno”.
Y agregó: “Los argentinos nos merecemos algo mucho mejor, poder desligarnos de esta problemática del ‘narcoestado’, que ya ven lo mal que le hace a nuestra gente. La clase dirigente debe ser muy transparente, muy comprometida y muy honesta”.
Con el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, la tradicional caminata hacia la Basílica de Luján volverá a reunir a miles de personas en una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del país.
Leé también: Miles de fieles participan de la 51° Peregrinación Juvenil a Luján
“Las parroquias están teniendo mucha más convocatoria que antes. Va a haber más jóvenes que otras veces”, aventuró García Cuerva.
Y agregó: “Hay muchísima gente presente. Estamos con mucha alegría caminando una vez más, siendo parte de esta expresión de fe con el pueblo argentino”.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: A tres semanas de las legislativas, las encuestas revelan que se desgasta la base del Presidente. El FMI y Wall Street reclaman gobernabilidad mientras la oposición se activa en el Congreso.
Contenido: Necesidad y urgencia. Necesidad de darle una señal bien concreta a los mercados, mensurable en dólares y no solo apoyo político. Urgencia de mostrar ya mismo ese respaldo, sin esperar a la reunión de Javier Milei con Donald Trump el 14 de octubre ni, mucho menos, al 26 de octubre.
El ministro de Economía no podía esperar hasta esa fecha, cuando acompañará a Milei en la visita oficial al Salón Oval. En la Argentina, doce días equivale a una eternidad. Partió. Y lleva a José Luis Daza, su viceministro y estrecho conocido de Scott Bessent.
Leé también: El Gobierno toma distancia de Espert en medio del escándalo por el supuesto vínculo con Fred Machado
Por eso, para poner paños fríos, ayer vendió 200 millones de dólares para congelar la cotización del segmento mayorista en 1424 pesos. Los bonos se apreciaron 3 por ciento y el riesgo país cerró en 1167 puntos.
En apenas dos días se diluyó el efecto bajista que produjo el ingreso de 7000 millones de dólares que liquidaron las cerealeras, de los cuales el Gobierno solo pudo retener 2200 millones de dólares.
En la semana que termina, Economía tuvo que vender casi 2000 millones para contener la cotización de la moneda americana. El mercado se construye y tiembla de incertidumbre hora a hora.
Cinco meses atrás, nadie, ni siquiera los opositores, imaginaban que Milei llegaría en estas circunstancias a las elecciones nacionales. Presidente de mano firme, parecía invencible. Y la economía imbatible. Aún ahora cuenta con un fuerte apoyo popular.
Leé también: El caso Espert reavivó las internas en el Gobierno: la furia de Bullrich y el candidato que amenaza con bajarse
Pero el apoyo que tiene se deteriora. La inflación no perforó aún el 1,5 por ciento y muchos sectores sienten la estrechez.
La oposición se coaligó para aprobar varios proyectos de ley que complican al Gobierno y para voltear los vetos del Presidente. Milei defiende el equilibrio fiscal a rajatabla, pero algunos le facturan falta de empatía. Y el próximo miércoles la Cámara de Diputados hará una sesión para aprobar el proyecto que pone un límite a la vigencia de los DNU. En el temario, además, aparece el pedido de desplazamiento de Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para que luego el oficialismo designe a otro titular. La oposición no quiere darle respiro al Presidente. Ni siquiera deja que Milei se siga equivocando. Pretende asfixiarlo.
El gobierno perdió la elección bonaerense y, ahora, a veinte días de los comicios nacionales, es en ese distrito donde estalló el escándalo de José Luis Espert, primer candidato a diputado nacional. Milei es el único que, dentro del Ejecutivo, sostiene a Espert. El economista refleja la imagen del Presidente como pocos. Está identificado con el primer mandatario por la profesión, por las ideas radicales, por el tono del discurso y por los modales. Algo muy provechoso en una campaña normal. Pero ahora puede volverse en contra.
Si Espert renunciara, sería reemplazado como cabeza de lista por Karen Reinhardt, con menor nivel de conocimiento y experiencia. Un dato que no es menor: la denuncia contra Espert la hizo Juan Grabois, que ocupa el tercer lugar en la lista de Fuerza Patria por decisión de la condenada Cristina Kirchner. ¿Habrá sido todo una maniobra de la expresidenta?
También la relación del Presidente con los gobernadores y los bloques legislativos se deterioró. Por eso, tanto Bessent como el FMI le reclaman públicamente que recomponga los lazos políticos: sin gobernabilidad no podría imponer la reforma laboral ni tributaria, ni ningún otro proyecto.
Esas son muchas razones que explican, en forma plausible, un dato que comenzaron a revelar todas las encuestas: el cambio del humor social.
Para revertirlo, Milei recibió ayer al expresidente Mauricio Macri. Sigue existiendo entre ellos la desconfianza. Quedaron en construir consensos a partir del 27 de octubre. Lo que no dicen, pero se sobreentiende, es que, para esa fecha, se conocerá el resultado y se sabrá si Milei de 2025 sigue siendo el mismo de noviembre de 2023 o si tiene menor capacidad y atractivo para negociar.
Mientras tanto, Milei sigue poniéndose la campaña al hombro, Visitará cinco de los ocho distritos que eligen senadores y otros cuatro con alta cantidad de electores para apuntalar a sus candidatos: Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, más la Ciudad de Buenos Aires.
LLA intuye que perderá en Buenos Aires, hará una decorosa elección en Córdoba y Santa Fe, y aspira a juntar algunas victorias para descontar la diferencia con el kirchnerismo en BA.
Alquimias de un futuro casi inmediato, en una realidad argentina que desafía a la virtual. Milei necesita sostener el modelo, para que la Argentina no vuelva atrás. Carlos Menem decía algo parecido, con otras palabras: “Síganme, no los voy a defraudar”.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: A tres semanas de las legislativas, las encuestas revelan que se desgasta la base del Presidente. El FMI y Wall Street reclaman gobernabilidad mientras la oposición se activa en el Congreso.
Contenido: Necesidad y urgencia. Necesidad de darle una señal bien concreta a los mercados, mensurable en dólares y no solo apoyo político. Urgencia de mostrar ya mismo ese respaldo, sin esperar a la reunión de Javier Milei con Donald Trump el 14 de octubre ni, mucho menos, al 26 de octubre.
El ministro de Economía no podía esperar hasta esa fecha, cuando acompañará a Milei en la visita oficial al Salón Oval. En la Argentina, doce días equivale a una eternidad. Partió. Y lleva a José Luis Daza, su viceministro y estrecho conocido de Scott Bessent.
Leé también: El Gobierno toma distancia de Espert en medio del escándalo por el supuesto vínculo con Fred Machado
Por eso, para poner paños fríos, ayer vendió 200 millones de dólares para congelar la cotización del segmento mayorista en 1424 pesos. Los bonos se apreciaron 3 por ciento y el riesgo país cerró en 1167 puntos.
En apenas dos días se diluyó el efecto bajista que produjo el ingreso de 7000 millones de dólares que liquidaron las cerealeras, de los cuales el Gobierno solo pudo retener 2200 millones de dólares.
En la semana que termina, Economía tuvo que vender casi 2000 millones para contener la cotización de la moneda americana. El mercado se construye y tiembla de incertidumbre hora a hora.
Cinco meses atrás, nadie, ni siquiera los opositores, imaginaban que Milei llegaría en estas circunstancias a las elecciones nacionales. Presidente de mano firme, parecía invencible. Y la economía imbatible. Aún ahora cuenta con un fuerte apoyo popular.
Leé también: El caso Espert reavivó las internas en el Gobierno: la furia de Bullrich y el candidato que amenaza con bajarse
Pero el apoyo que tiene se deteriora. La inflación no perforó aún el 1,5 por ciento y muchos sectores sienten la estrechez.
La oposición se coaligó para aprobar varios proyectos de ley que complican al Gobierno y para voltear los vetos del Presidente. Milei defiende el equilibrio fiscal a rajatabla, pero algunos le facturan falta de empatía. Y el próximo miércoles la Cámara de Diputados hará una sesión para aprobar el proyecto que pone un límite a la vigencia de los DNU. La oposición no quiere darle respiro. Ni siquiera deja que Milei se siga equivocando. Pretende asfixiarlo.
El gobierno perdió la elección bonaerense y, ahora, a veinte días de los comicios nacionales, es en ese distrito donde estalló el escándalo de José Luis Espert, primer candidato a diputado nacional. Milei es el único que, dentro del Ejecutivo, sostiene a Espert. El economista refleja la imagen del Presidente como pocos. Está identificado con el primer mandatario por la profesión, por las ideas radicales, por el tono del discurso y por los modales. Algo muy provechoso en una campaña normal. Pero ahora puede volverse en contra.
Si Espert renunciara, sería reemplazado como cabeza de lista por Karen Reinhardt, con menor nivel de conocimiento y experiencia. Un dato que no es menor: la denuncia contra Espert la hizo Juan Grabois, que ocupa el tercer lugar en la lista de Fuerza Patria por decisión de la condenada Cristina Kirchner. ¿Habrá sido todo una maniobra de la expresidenta?
También la relación del Presidente con los gobernadores y los bloques legislativos se deterioró. Por eso, tanto Bessent como el FMI le reclaman públicamente que recomponga los lazos políticos: sin gobernabilidad no podría imponer la reforma laboral ni tributaria, ni ningún otro proyecto.
Esas son muchas razones que explican, en forma plausible, un dato que comenzaron a revelar todas las encuestas: el cambio del humor social.
Para revertirlo, Milei recibió ayer al expresidente Mauricio Macri. Sigue existiendo entre ellos la desconfianza. Quedaron en construir consensos a partir del 27 de octubre. Lo que no dicen, pero se sobreentiende, es que, para esa fecha, se conocerá el resultado y se sabrá si Milei de 2025 sigue siendo el mismo de noviembre de 2023 o si tiene menor capacidad y atractivo para negociar.
Mientras tanto, Milei sigue poniéndose la campaña al hombro, Visitará cinco de los ocho distritos que eligen senadores y otros cuatro con alta cantidad de electores para apuntalar a sus candidatos: Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, más la Ciudad de Buenos Aires.
LLA intuye que perderá en Buenos Aires, hará una decorosa elección en Córdoba y Santa Fe, y aspira a juntar algunas victorias para descontar la diferencia con el kirchnerismo en BA.
Alquimias de un futuro casi inmediato, en una realidad argentina que desafía a la virtual. Milei necesita sostener el modelo, para que la Argentina no vuelva atrás. Carlos Menem decía algo parecido, con otras palabras: “Síganme, no los voy a defraudar”.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La crisis por el vínculo con Fred Machado desató tensiones en la mesa chica oficialista, generó incertidumbre en la campaña bonaerense y puso en duda la unidad del armado libertario. Este viernes, el diputado fue a Olivos para renunciar, pero el Presidente lo evitó.
Contenido: A tres semanas de las elecciones nacionales, el Presidente decidió sostener lo que parece insostenible. El jueves por la tarde, en la Rosada, en la intimidad del triángulo de hierro –que volvió a operar por esta crisis– se decidió el futuro de la candidatura de José Luis Espert y de la campaña electoral de La Libertad Avanza. A solas, Milei, su hermana y Santiago Caputo resolvieron, aun sabiendo que la transferencia de 200 mil dólares con fondos de Fred Machado era un hecho registrado en cuentas del Bank of America, que el diputado Espert seguirá encabezando la lista de la estratégica provincia de Buenos Aires. Machado, se sabe, es el exótico empresario de la aviación que está acusado de narcotráfico y lavado en Texas y que lleva cuatro años intentando evitar la extradición a Estados Unidos.
El movimiento de la Rosada tuvo su correlato en redes cuando, casi a medianoche, Espert publicó un video leído en un lugar opaco y desconocido reconociendo haber recibido esos fondos. “¿Estaba en la funeraria?”, mensajeó irónico uno de los integrantes de la lista bonaerense libertaria que no acepta que el diputado nacional siga en carrera.
Sin embargo, el viernes el fantasma de la renuncia recorrió la Quinta de Olivos. El primer candidato a diputado por la provincia se acercó a la residencia presidencial con la renuncia en mano.
No obstante, el Presidente decidió no aceptársela. Minutos después, Espert recurrió a su cuenta de X para ironizar sobre su no renuncia: “No me bajo nada”.
Leé también: Los documentos que prueban que Espert compartió cinco vuelos con el empresario detenido por narcotráfico
En este esquema, el lunes, si nada se mueve en la voluntad del Presidente, Espert acompañará a Milei en la presentación de su libro en el Movistar Arena. La escena parece tan inverosímil –por la cantidad de revelaciones que siguen sucediendo mientras pasan las horas– y por la cantidad de preguntas sin respuesta que dejó la publicación del video. Ni hablar si se hace un archivo veloz de las palabras de Espert sobre su vínculo con Machado, donde juraba haberlo conocido solo gracias a la generosidad con que Machado le ofreció un avión para viajar a Viedma para la presentación de su libro frente a la falta de presupuesto de la editorial.
La decisión del triángulo de hierro generó desolación en el armado libertario bonaerense. A esta hora, Diego Santilli, tercero en la lista en representación de la alianza con el PRO, está pensando en bajarse y crece una presión desde la mesa política de PBA, comandada por Sebastián Pareja, para seguir pidiendo que lo bajen como sea o, de lo contrario, se clausurarían todos los actos de campaña por la imposibilidad de vivir dando explicaciones que por ahora no existen. Es una rebelión insólita para los estándares libertarios. “¿Doscientos mil dólares por una asesoría a una empresa turbia de Guatemala por un servicio que al final no diste por el Covid y que nunca te reclamaron la plata?”, dicen incrédulos los armadores de campaña. Ni hablar del mar de contradicciones que aparecen solo con constatar las declaraciones del diputado anteriores a su video de anoche. Nadie entiende cuál es el plan en los días que restan desde hoy hasta el 26 de octubre.
Fue una semana donde hubo demasiadas escenas de vértigo, despachos del primer piso de la Rosada donde se cruzaron Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Caputo, Karina, Sebastián Pareja, entre otros funcionarios, armadores y asesores en reuniones sucesivas que, desde el martes, buscaban cómo atravesar la crisis por las revelaciones periodísticas que ampliaron hasta el escándalo lo que se sabía sobre el vínculo entre Espert y Machado.
Hubo en esas reuniones enojo y falta de consenso. Desde el inicio, Bullrich exigió que el diputado diera respuestas claras, algo que se vio en todas las entrevistas que dio esta semana, salvo la pequeña aclaración que concedió en la conferencia de prensa luego de la resolución del triple crimen de Florencio Varela. Por esa razón, el miércoles Santiago Caputo coacheó a Espert personalmente para explicarle que tenía que ir a la televisión y dar una respuesta concreta y contundente. El resultado quedó a la vista en la entrevista con Pablo Rossi, que produjo ira y desconcierto en la mayoría del Gabinete. ¿Quién resolverá ahora la furia de Bullrich, que sigue siendo candidata a senadora en Ciudad?
El caso de Santilli va por el mismo carril, aunque tenga menos consecuencias para la dinámica del Gobierno: el diputado siente que hizo su capital político combatiendo a los narcos de la Ciudad desde el Ministerio de Seguridad. Esta semana le tocó ir de recorrida a Olavarría con Espert y le pidió explicaciones que el diputado no le dio. Era gracioso ver cómo Santilli hizo lo imposible para evitar salir en los planos de los medios que habían ido a cubrir la recorrida. Algo parecido le pasó cuando visitó ayer Morón, evitando a los periodistas como sea.
Leé también: El Gobierno toma distancia de Espert en medio del escándalo por el supuesto vínculo con Fred Machado
¿Por qué entonces Milei, Karina y Santiago Caputo eligieron sostener a Espert? El encuentro del círculo chico del poder –que viene atravesando una crisis sostenida– se organizó alrededor de una jugada que mezcla control de daños y la convicción de que la situación llegó a un punto que es irreversible: Milei llevó su apoyo demasiado lejos y no tiene intenciones de volver atrás. En ese análisis, pedirle que renuncie a la candidatura era algo que ya no aportaría beneficios, le concedería una victoria al kirchnerismo y no les evitaría otro problema irresoluble: la boleta única electrónica (BUE), que se estrena en esta elección, cuesta 0,80 dólares cada una, que son pagados por el Estado Nacional. La provincia de Buenos Aires tiene 14 millones de electores y se imprime un 5% más de boletas de backup. La Dirección Nacional Electoral (que le encarga ese proceso de impresión al Correo, que a su vez lo terceriza) ya recibió las boletas de las secciones electorales 6 y 7 hace dos días. El proceso de impresión bonaerense se hace en dos empresas al mismo tiempo. Por un lado, Boldt/Ipesa; mientras que las secciones 1, 2, 4, 5 y 8 las hace una UTE encabezada por AGL. Todos están imprimiendo sin pausa, lo que consolida la certeza de que, aun si renunciara Espert, su nombre llegará a la foto de la BUE el día de la elección. ¿O LLA piensa pagar los 13 millones de dólares que costaría reimprimirlas?
El armado bonaerense parece una saga de trampas mortales en donde la mano de las decisiones del Presidente se nota mucho, a pesar de que siempre se dijo que no se metía en la organización de las candidaturas. Originalmente, su único pedido incuestionable era que encabezara Espert, un postulante que nadie quería pero que no discutieron, justamente porque Milei jamás pide nada. Sin embargo, al cierre de la inscripción de listas se sumó Karen Reinhardt, la actriz y modelo que está en el puesto número dos pero que casi no hace campaña porque los armadores temen sus declaraciones, más propensas a dar problemas que a soluciones.
En el tercer lugar está Diego Santilli que, decíamos recién, analiza bajarse, aunque suena improbable. El cuarto lugar es desopilante: lo ocupa Gladys Humenuk, una amiga del Presidente de la época de Corporación América que después entró a trabajar con Karina en la Secretaría General y fue despedida por la hermana presidencial, que, de premio consuelo, le dio una vacante en el directorio del Correo, donde su titular intentó echarla –sin éxito– varias veces. Dicen que tiene un temperamento especial. Por su cercanía con Milei llegó a la candidatura que ahora ocupa, pero en la que no milita públicamente. El quinto puesto es de Sebastián Pareja, encargado de reconstruir la campaña después de una derrota de 14 puntos en las provinciales y con el escándalo de Espert monopolizando la escena. ¿Quién puede diseñar un plan de acción en este contexto? Estaba previsto que mañana Milei y Espert recorran San Isidro, la tierra que gobierna Ramón Lanús y que le dio uno de los pocos triunfos en las elecciones provinciales. El plan, naturalmente, se canceló. Hay quienes dicen que se haría el martes.
En paralelo y frente a la necesidad, el Presidente retomó el vínculo con Mauricio Macri. En Olivos, con Guillermo Francos como puente, vuelve a ver hoy al titular del PRO. Macri escuchó más de lo que habló en el reencuentro del domingo pasado, pero dejó claro que quiere influir en el armado de un eventual segundo tramo de gobierno para aportar “profesionalidad a la gestión”. Es una situación incómoda: su partido, finalmente, tiene alianzas en PBA, CABA y Entre Ríos con los libertarios. En Ciudad, todo está tan tenso que sus representantes en las listas no aparecen en ninguna entrevista defendiendo la propuesta.
Surge en el Gobierno una certeza indiscutible: llegar a octubre se está volviendo un camino cada vez más escabroso. La economía presiona implacable. La calma del apoyo norteamericano duró poquísimo frente a la falta de confianza del mercado en que Estados Unidos no solo mande apoyo político sino, sobre todo, plata.
El miércoles, Luis Caputo, desde su despacho, tuvo una conversación urgente con Scott Bessent y su número dos, Michael Kaplan, mientras sigue vigente el backchannel entre el área de Santiago Caputo y el gobierno de Estados Unidos a través de Leonardo Scatturice. Creyeron por un momento que la entrevista de Bessent a la BBC aportaría calma, pero la inoportuna frase de “no mandaremos dinero, solo un swap” hizo temblar de nuevo al dólar y al riesgo país. Ahora Toto Caputo está viajando a Washington para agilizar trámites que permitan traer buenas noticias la semana que viene. ¿Alcanzarán?
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: A través de X, el diputado nacional y economista liberal desmintió este viernes por la noche las versiones sobre una supuesta renuncia.
Contenido: El diputado nacional y economista liberal José Luis Espert desmintió este viernes por la noche las versiones sobre una supuesta renuncia a su candidatura, luego de que circularan especulaciones en redes sociales. A través de su cuenta oficial de X (ex Twitter), el legislador respondió directamente a Eduardo Feinmann y dejó en claro que continuará en la contienda. “Hola Edu! No me bajo nada. Te veo el lunes en tu programa de A24. Salute!”, publicó Espert a las 22.14, en respuesta al mensaje que el periodista había difundido apenas 27 minutos antes. En su posteo, Feinmann había afirmado: “Todo conduce a la renuncia de José Luis Espert”. La aclaración inmediata del diputado buscó cortar de raíz los rumores que se multiplicaron durante la jornada. Espert no solo negó su renuncia, sino que además aprovechó para ratificar su presencia mediática en el programa televisivo de Feinmann, reforzando así la continuidad de su campaña. De esta manera, el economista liberal volvió a mostrarse activo en redes y confirmó que seguirá siendo parte de la competencia electoral, despejando dudas y reafirmando su posición frente a las especulaciones políticas que habían ganado terreno en las últimas horas. NA
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Hubo enfrentamientos entre militantes libertarios y de izquierda y culminó con el desmantelamiento de un gazebo del partido oficialista.
Contenido: Se vivió un momento de tensión en el centro de Santa Fe capital este sábado, luego de un cruce entre militantes de La Libertad Avanza (LLA) y grupos opositores, en su mayoría de izquierda, en la previa de una caminata de campaña que tenía prevista el presidente Javier Milei. Pasadas las 11:00, militantes de LLA y opositores se encontraron en la peatonal San Martín del centro santafesino. La confrontación escaló hasta incluir golpes, huevazos y empujones, y culminó con el desmantelamiento de un gazebo del partido oficialista. Los manifestantes opositores portaban pancartas con la consigna “Milei, persona no grata”. La situación de tensión en la peatonal puso en duda la realización de la caminata del Presidente. Mientras esto ocurría, Javier Milei se encontraba a unas ocho cuadras de la peatonal, alojado en el Hotel Los Silos, ubicado en la zona del puerto de Santa Fe. Rodeado por una multitud de manifestantes, el Presidente salió del hotel acompañado por su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. Tras caminar unos metros hacia un vehículo en el Puerto de Santa Fe, el mandatario saludó a los militantes. Cientos de manifestantes opositores, principalmente del Polo Obrero y otras agrupaciones de izquierda, se acercaron a las inmediaciones del Hotel Los Silos para protestar contra la llegada de Milei. La policía de Santa Fe se sumó a los efectivos de la Prefectura para custodiar el hotel. Con escudos y cascos, los prefectos impidieron que los manifestantes llegaran a la puerta del lugar. El mandatario viajará posteriormente a Paraná, donde tendrá una reunión a solas con el gobernador Rogelio Frigerio en un hotel de la zona de la costanera. La foto con el dirigente del PRO será importante debido a la necesidad del Presidente de revincularse con los gobernadores, tras un pedido de Estados Unidos luego del respaldo financiero del Tesoro a la Argentina. En Paraná se realizará una convocatoria a militantes y simpatizantes libertarios en la costanera. La cita será en un punto estratégico, con la intención de que el mandatario “vuelva a la esencia de 2023, mostrándose como uno más, que salude y esté cercano a la gente”, según explicaron fuentes de la organización. En Entre Ríos, los libertarios conformaron una alianza con el espacio del gobernador, Juntos por Entre Ríos. En el armado de listas, LLA se quedó con los dos cargos expectantes al Senado, que serán para Joaquín Benegas Lynch y la empresaria Romina Almeida. El partido oficialista también encabezará la lista de Diputados con Andrés Laumann. El viaje de Milei ocurrirá luego de una semana de tensiones e incertidumbre en el plano político y económico, que culminó con un firme respaldo a la candidatura de Espert, cuestionado por sospechas de vínculos con el narcotráfico. El propio Espert publicó en sus redes sociales: “No me bajó nada”, un mensaje que fue replicado por el Presidente. Además, el mandatario enfrentó la inestabilidad en el precio del dólar, que recién se estabilizó el jueves. Ante esta situación, las autoridades endurecieron los controles sobre el sistema de compra y venta de la divisa en plataformas digitales, bancos y agencias habilitadas. NA
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El mandatario tiene previsto reunirse al mediodía a solas con el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio.
Contenido: El presidente Javier Milei mantendrá la estrategia de protagonizar la campaña electoral y viajará este sábado a Entre Ríos y Santa Fe para apoyar las listas de La Libertad Avanza (LLA) que competirán en los comicios del próximo 26 de octubre. La visita se concretará en medio de las tensiones generadas por el escándalo que involucra a José Luis Espert con un supuesto financiamiento narco. Según fuentes oficiales, el mandatario llegará en primer lugar a Paraná. Allí, tendrá una reunión a solas con el gobernador Rogelio Frigerio en un hotel de la zona de la costanera. La foto con el dirigente del PRO será importante debido a la necesidad del Presidente de revincularse con los gobernadores, tras un pedido de Estados Unidos luego del respaldo financiero del Tesoro a la Argentina. Luego de las actividades del mediodía, Milei partirá hacia Santa Fe. Una vez que concluyan sus recorridas en ese distrito, el Presidente regresará a Paraná, donde se realizará una convocatoria a militantes y simpatizantes libertarios en la costanera. La cita será en un punto estratégico, con la intención de que el mandatario “vuelva a la esencia de 2023, mostrándose como uno más, que salude y esté cercano a la gente”, según explicaron fuentes de la organización. En Entre Ríos, los libertarios conformaron una alianza con el espacio del gobernador, Juntos por Entre Ríos. En el armado de listas, LLA se quedó con los dos cargos expectantes al Senado, que serán para Joaquín Benegas Lynch y la empresaria Romina Almeida. El partido oficialista también encabezará la lista de Diputados con Andrés Laumann. Santa Fe En Santa Fe, el panorama será distinto. No se concretó un acuerdo electoral entre LLA y el gobernador Maximiliano Pullaro, por lo que el partido violeta irá con candidatos propios. El primer candidato libertario será Agustín Pellegrini. El viaje de Milei ocurrirá luego de una semana de tensiones e incertidumbre en el plano político y económico, que culminó con un firme respaldo a la candidatura de Espert, cuestionado por sospechas de vínculos con el narcotráfico. El propio Espert publicó en sus redes sociales: “No me bajó nada”, un mensaje que fue replicado por el Presidente. Además, el mandatario enfrentó la inestabilidad en el precio del dólar, que recién se estabilizó el jueves. Ante esta situación, las autoridades endurecieron los controles sobre el sistema de compra y venta de la divisa en plataformas digitales, bancos y agencias habilitadas. NA
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El expresidente se expresó en redes luego de la reunión con Javier Milei. Pidió que “los que queremos un cambio nos podamos unir”.
Contenido: El expresidente Mauricio Macri se refirió este sábado a la cumbre que mantuvo el viernes con el presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos y se mostró confiado en que, una vez superadas las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno avanzará con una agenda de "reformas estructurales importantes". A través de un mensaje en sus redes sociales, el líder del PRO llamó a la unidad para impulsar desde el Congreso los cambios que "el país necesita". "La reunión de ayer en Olivos fue muy buena. Después de las elecciones del 26 de octubre, confío en que el gobierno iniciará una etapa de cambios orientados a realizar reformas estructurales importantes", afirmó Macri, confirmando la sintonía del encuentro. El mensaje del exmandatario llega tras la segunda reunión en menos de una semana con Milei, un acercamiento que busca consolidar un apoyo político para el oficialismo en un momento de fragilidad, marcado por las turbulencias económicas y el escándalo por el caso Espert. En su publicación, Macri agregó: "Yo espero que los que queremos un cambio nos podamos unir para llevar adelante desde el Congreso las transformaciones que el país necesite". Este llamado a la unidad post-electoral es la confirmación del pacto que ambos líderes sellaron en la reunión, de la que también participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. "Las posibilidades de progreso y crecimiento de la Argentina son enormes, pero requieren cambios importantes y el compromiso con una agenda real y metas a cumplir", concluyó el referente del PRO. El encuentro, que fue revelado por el propio Milei, se extendió por una hora y media y sirvió para "acordar trabajar en conjunto, a partir del 27 de octubre, para construir los consensos necesarios", según palabras del actual Presidente. NA
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El candidato acusó al dirigente de hacer un “estrago” con su familia y su nombre. “Adentro estoy muy golpeado”, confesó.
Contenido: Totalmente quebrado y al borde de las lágrimas, el diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, se derrumbó emocionalmente durante una entrevista radial y apuntó directamente contra el dirigente social Juan Grabois como el responsable del "estrago" que, según dijo, vive su familia a raíz de las denuncias que lo vinculan con el empresario narco Federico Machado. "Estoy pasando un momento muy angustiante", comenzó diciendo en una entrevista con Gabriel Anello, pero rápidamente su voz se quebró al hablar del impacto personal de la acusación. "Adentro yo personalmente te diría muy golpeado, roto te diría, roto, roto por el estrago que este hijo de puta de Grabois y familia ha hecho con mi familia, con mi nombre", confesó, visiblemente emocionado. En el momento más crudo de la entrevista, Espert continuó con su descargo, con la voz entrecortada: "Yo tengo hijos, tengo hermanos, una esposa y esta basura ha hecho lo que ha hecho con mi nombre, que es mi padre... La verdad... Terrible, terrible". El candidato libertario, que pasó de defenderse con datos y argumentos a mostrar su costado más vulnerable, insistió en que todo se trata de una operación política. "Pasé de ser doctor en economía con 10 a narco, una cosa de loco", lamentó. "A este juego nos llevan esta manga de delincuentes. Y se lo vamos a pelear. Y le vamos a ganar. Y voy a demostrar en la justicia que la inocencia mía es total en esto", concluyó, no sin antes reafirmar la dureza del momento que atraviesa: "No puedo creer lo que te puede hacer la política". na
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 22:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Tras una jornada cargada de rumores por el escándalo de los presuntos vínculos con Fred Machado, se especulaba con una renuncia a la candidatura para las legislativas. Según las fuentes, el Presidente lo sostuvo en la lista.
Contenido: Javier Milei está reunido en la Quinta de Olivos con José Luis Espert. Según pudo saber TN, el Presidente y el legislador están evaluando los pasos a seguir, en medio de las repercusiones por la presunta relación del economista con Fred Machado, un empresario argentino detenido por sus vínculos con el narcotráfico.
En medio del encuentro, del que también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo, Espert dejó un mensaje en X: “No me bajo nada”. El propio Milei compartió el posteo en su cuenta, desmintiendo así las versiones que incluso circularon en los pasillos de la Casa Rosada.
Leé también: El Gobierno redefine la campaña y unifica el discurso para que el caso Espert no repercuta en las elecciones
Desde finales de septiembre, Espert quedó envuelto en una polémica grave luego de una denuncia presentada por Juan Grabois. Acusaciones por presunto financiamiento ligado al narcotráfico, vuelos compartidos con Fred Machado y cuestionamientos sobre su patrimonio pusieron bajo la lupa su figura. En solo una semana la causa escaló, sumó testimonios y desencadenó fuertes reacciones políticas.
El 29 de septiembre, Grabois presentó ante la Justicia Federal una denuncia en la que argumentó que el economista habría recibido US$ 200.000 del empresario Fred Machado —detenido en causas de narcotráfico— y que esos fondos podrían haber sido usados para la campaña electoral de 2019 o incorporados a su patrimonio personal.
Según la denuncia, Espert adquirió una casa en Beccar poco después de las elecciones de 2019, compró un BMW de alta gama y creó una sociedad sin actividad visible, hecho que Grabois sugiere que podría formar parte de un circuito de lavado o encubrimiento.
La presentación también reclama que se investigue la evolución patrimonial entre 2019 y 2024, ya que Espert declaró un salto muy importante en sus bienes. La causa quedó radicada inicialmente en el juzgado federal de San Isidro, a cargo del juez Lino Mirabelli, quien decretó el secreto de sumario.
Leé también: La oposición lleva al recinto de Diputados la remoción de Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto
A su vez, el bloque del kirchnerismo en Diputados -con apoyo de buena parte del arco opositor- impulsa un proyecto para expulsarlo por “inhabilidad moral”, apelando al artículo 66 de la Constitución Nacional. En la sesión de este miércoles, buscarán apartarlo de la presidencia de Presupuesto y Hacienda, una comisión clave de la Cámara Baja.
A los pocos días de que saliera a la luz la causa en su contra, distintos funcionarios del Gobierno comenzaron a exigir que Espert aclare la situación. Desde la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el vocero Manuel Adorni, además de legisladores y referentes, pidieron que el diputado brinde más certezas.
Sin embargo, Milei siempre lo respaldó. “El profe Espert, desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo. Los kirchneristas están tapados de causas de corrupción y como todo ladrón, creen a otros de su misma condición”, expresó Milei en sus redes sociales luego del descargo del economista con un video que posteó en sus redes, en la noche del jueves.
Leé también: El Gobierno redefine la campaña y unifica el discurso para evitar que el caso Espert tenga consecuencias electorales
El propio Mauricio Macri -que este viernes estuvo reunido en Olivos con el Presidente- le habría sugerido a Milei que reevalúe el futuro de Espert. En las últimas horas, Karina Milei ySantiago Caputo también habrían insistido con la renuncia a la candidatura.
En la noche del viernes, con el encuentro en Olivos, Milei decidió ratificarlo.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 21:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En la Casa Rosada reconocen que hubo un pedido a los distintos sectores del oficialismo para reforzar la defensa al primer candidato de La Libertad Avanza en Buenos Aires. El viernes por la noche el economista mantuvo una reunión con Milei en Olivos. Al terminar, ratificó su candidatura con un mensa
Contenido: El Gobierno definió cambios en la campaña y en los actos en las provincias tras el escándalo a raíz de la denuncia contra José Luis Espert. El Ejecutivo reunió a su mesa de campaña este viernes y fijó nuevas líneas discursivas para el último tramo previo a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Javier Milei planea visitar cinco distritos la semana que viene.
En la Casa Rosada reconocen que hubo un pedido a los distintos sectores del oficialismo para reforzar la defensa al primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. En Balcarce 50 dieron la orden de trasladarlo a las declaraciones públicas de los funcionarios y al ecosistema de redes libertario.
Leé también: En el Gobierno crece el malestar por el caso Espert y hay preocupación por el impacto en las elecciones
“Están pidiendo que haya más apoyo, pero la militancia está confundida y nadie quiere inmolarse por nadie”, expresan en Nación. Se trata también de una de las quejas de dirigentes que tienen a cargo la campaña territorial y que deben “volantear” y militar a los postulantes que definió la conducción de LLA. Abarca al descontento interno por las explicaciones de Espert sobre la transferencia de US$200.000 que realizó ayer en sus redes.
En la noche del viernes Milei recibió a Espert en la Quinta de Olivos. Pese a las fuertes versiones de una renuncia a la candidatura, el economista dejó un mensaje en X: “No me bajo nada”. De inmediato, el Presidente compartió el posteo en su propio cuenta.
Hubo también dudas internas sobre el acto de presentación del libro del Presidente en el Movistar Arena, que se realizará este lunes junto a integrantes del Gabinete. Un sector de la mesa electoral planteó reparos sobre armar un show musical en medio de las tensiones económicas por la presión sobre el dólar y la suba del riesgo país, pero los cercanos al jefe de Estado aseguran que la actividad se mantiene en pie.
“Sale muy bien o sale muy mal”, expresan en Nación. Una de las preocupaciones de la mesa chica del primer mandatario es mostrar desconexión con el electorado respecto al contexto de desaceleración de la actividad económica. Es por eso que se reformó el discurso electoral sobre ese punto y los voceros oficiales hacen referencia a los sectores que no evidencian mejoras.
Javier Milei participará el martes de un acto en el municipio de San Isidro y tiene previsto visitar también esta semana las provincias de Mendoza, Chaco y Corrientes antes de su viaje a los Estados Unidos, que tiene fecha para el 14 de octubre. En Buenos Aires, se mostrará con Espert e intentará apuntalarlo luego de las tensiones por su vínculo con el empresario Fred Machado, que fue acusado por narcotráfico.
Leé también: Tras el rechazo a los vetos, el Gobierno analiza distintas estrategias para evitar la aplicación de las leyes
El jefe de Estado postergó su desembarco en Río Negro y en Neuquén a raíz de la convocatoria de la oposición para sesionar en la Cámara de Diputados el 8 de octubre para tratar las modificaciones al régimen de los decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) junto con la remoción de Espert de la comisión de Presupuesto. “Las referentes de esas provincias van a tener que estar en el Congreso ese día, de forma que es imposible sostener la actividad”, expresan en el oficialismo.
El encuentro de la mesa de campaña de este viernes lo encabezó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, -que se sentó en el centro de la mesa- y participaron el asesor presidencial Santiago Caputo, la coordinadora de los jefes provinciales de La Libertad Avanza, Pilar Ramírez, y los equipos de comunicación de ambos. “Se habló sobre los formatos de los actos y de las recorridas de los candidatos”, manifestaron en Nación.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El nuevo reglamento de los Decretos de Necesidad y Urgencia ya tiene la sanción del Senado. En la sesión del próximo miércoles también se tratará la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por no aplicar la Emergencia en Discapacidad.
Contenido: Los bloques opositores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coherencia le solicitaron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, una sesión especial para el miércoles a las 12.
El temario es amplio y pondrá en consideración varios proyectos que necesitarán mayorías especiales para su tratamiento, ya que son propuestas que no cuentan con dictámenes. Por tal motivo emplazarán a varias comisiones controladas por legisladores de La Libertad Avanza, es decir, les fijaran fechas de tratamiento y de firma a los dictámenes correspondientes.
Leé también: La oposición lleva al recinto de Diputados la remoción de Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto
La sesión comenzará con dos temas que ya cuentan con los dictámenes de sus respectivas comisiones firmados. Se trata de los cambios a la ley que reglamenta el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), y la designación de las autoridades de la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
El proyecto que busca limitar los decretos de Javier Milei ya cuenta con la sanción del Senado. Establece que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el DNU pierde vigencia.
“El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa.
Actualmente, un DNU solo será rechazado si encuentra oposición en ambas cámaras, mientras que para su ratificación basta con la aprobación de una sola.
Además, hay varios pedidos de interpelaciones que solicita la oposición. En algunos casos ya con dictámenes de comisión, por lo tanto, se definirán con mayorías simples el miércoles en el recinto. En cambio, otros tendrán que emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que controlan los diputados Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO), respectivamente.
Las interpelaciones a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y al ministro de salud, Mario Lugones, por las denuncias sobre supuestos hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ya cuenta con los dictámenes de comisión. Por lo tanto, de aprobarse, el miércoles se fijará una fecha para que los funcionarios concurran al recinto de Diputados.
En cambio, de no lograr las mayorías de dos tercios de los diputados presentes en el recinto, los pedidos de interpelación al ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se emplazarán a las comisiones de Mayoraz y de Lospenanto para que dictaminen.
Leé también: El FMI confirmó que negocia con el Tesoro de EE.UU. los planes de asistencia financiera para la Argentina
En el caso de Caputo, buscarán que explique las negociaciones que el Gobierno mantiene con la administración de Donald Trump por una ayuda financiera del Tesoro de los Estados Unidos. Respecto a Francos, se trata de una moción de censura para desplazarlo de su cargo por no implementar la ley de Emergencia en Discapacidad.
Dentro del temario la oposición avanzará con el proyecto de la diputada Victoria Tolosa Paz (UxP), que exige que José Luis Espert sea apartado del cargo de presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
“Un cuerpo democrático no puede funcionar en condiciones de bloqueo interno ni estar forzado sistemáticamente a recurrir a sesiones especiales con el solo objeto de emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para tratar expedientes que deberían debatirse en su ámbito natural”, argumentó Tolosa Paz, que presentó otra iniciativa: pide directamente la expulsión de Espert como diputado por las denuncias de supuestos nexos con el narcotráfico.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente volvió a recibir en la Quinta de Olivos al titular del PRO, en un encuentro “muy fructífero”, como lo definió, que duró casi dos horas. También participaron Karina Milei y Guillermo Francos.
Contenido: Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron en Olivos en busca de recomponer el diálogo. El titular del PRO llegó pasadas las 17 horas y la cumbre duró poco más de una hora y media. Es el segundo encuentro entre ambos en menos de una semana: ya se habían juntado el domingo pasado en la residencia presidencial.
“Recién hemos terminado una muy fructífera reunión con el expresidente (el presi) Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos, y la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, en la que acordamos trabajar en conjunto, a partir del 27 de Octubre, para construir los consensos necesarios que nos permitan avanzar en las reformas estructurales que necesita nuestro País para que sea grande nuevamente”, expresó el Presidente en sus redes sociales.
Luego de varios meses de un vínculo marcado por cruces y un notorio distanciamiento, el Presidente y el líder del PRO acordaron una nueva cumbre para conversar sobre la gestión y seguir acercando posiciones.
Leé también: Mauricio Macri confirmó que se reunió con Javier Milei en Olivos: ”Es bueno haber retomado el diálogo"
El martes, Macri se hizo eco de la reanudación del vínculo con Milei. “Es bueno haber retomado el diálogo después de un año", escribió en sus redes sociales.
Según comentó el exmandatario, hablaron acerca de la situación del país y de la necesidad de “encontrar oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante".
Como anticipó TN la semana anterior, Milei se contactó con Macri luego del pedido de la administración de Donald Trump para que el Gobierno retome el vínculo con los aliados y afiance la gobernabilidad.
La intención del oficialismo es lograr que el expresidente dé una señal de apoyo en las provincias y también “ordene a su gente en el Congreso”, indicaron fuentes del entorno presidencial.
“Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos, en ese momento en donde todo era algarabía, le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que había tenido en las últimas semanas", contó Milei en A24 el martes pasado.
Y agregó: “A partir de ahí nos pusimos de acuerdo y empezamos a retomar el vínculo. Así es que estamos trabajando en recomponer el diálogo“.
“La realidad es que nosotros nos llevamos muy bien. Es cierto que durante casi un año no estuvimos hablando, pero bueno, no es algo que no se pueda recomponer. De hecho, (Macri) estuvo en reuniones con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Así que estamos avanzando“, precisó Milei.
Leé también: Milei retomó el diálogo con Macri para pedirle apoyo legislativo del PRO y ayuda con los gobernadores
La nueva reunión se definió luego de que el Senado rechazara los dos vetos a las leyes que declaran la emergencia pediátrica -con el Hospital Garrahan como insignia-, y un refuerzo a los presupuestos de las universidades públicas del país.
Además de EE.UU., el Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó que la gestión de Milei acuerde una agenda común con un sector de la oposición para reforzar el apoyo al plan económico y lograr estabilidad política.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Las denuncias sobre los supuestos vínculos del legislador de La Libertad Avanza con sectores del narcotráfico aceleraron los planteos por su remoción. La estrategia del oficialismo para que conserve su cargo.
Contenido: El debate del Presupuesto 2026 quedó relegado en el Congreso por la situación generada en torno al diputado José Luis Espert, debido a sus presuntos vínculos con el empresario argentino detenido por narcotráfico Fred Machado.
Los sectores de la oposición -Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, además del Frente de Izquierda y legisladores de la Coalición Cívica- convocaron a una sesión especial para el miércoles 8. En el temario se incluye, como primer punto, desplazar a Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para que luego el oficialismo designe a otro titular.
Leé también: En el Gobierno crece el malestar por el escándalo de Espert y hay preocupación por el impacto en las elecciones
“Están juntando mayorías para expulsarlo de la Cámara”, les advirtió a los libertarios el legislador de un bloque aliado. Por ahora no se convocó a una nueva reunión de comisión para tratar el Presupuesto 2026.
En ese sentido, cada sector tiene su estrategia sobre el debate del proyecto que envió Javier Milei. El oficialismo espera que el tratamiento de la denominada Ley de leyes se reanude tras las elecciones, pero para la oposición, primero hay que resolver la presidencia de la comisión. Dan por sentado que Espert no continuará al frente de la misma.
“Su nombre (por Espert) figura en registros vinculados al narcotráfico y el fraude financiero. Eso constituye una inhabilidad moral sobreviniente, tal como lo establece el artículo 66 de la Constitución Nacional”, sostuvo la diputada Victoria Tolosa Paz, de Unión por la Patria, quien directamente exige la expulsión del legislador de LLA de la Cámara de Diputados. Por el momento, su proyecto -que tiene el respaldo del bloque Coherencia, formado por exlegisladores oficialistas- quedó en suspenso.
El PRO busca una salida a la situación para que no siga impactando en la imagen del Gobierno, en especial en el tramo final de la campaña electoral. Según pudo saber TN, desde el partido fundado por Mauricio Macri se comunicaron con Espert, con Gabriel Bornoroni y con Martin Menem.
El bloque que conduce Cristian Ritondo ya le hizo saber al oficialismo que la oposición tiene los números como para correr a Espert de la Comisión de Presupuesto. Incluso hizo hincapié en que si coordinan entre los distintos sectores podrían alcanzar los dos tercios del Cuerpo como para darle luz verde a su expulsión.
En este sentido, el PRO ya le sugirió al oficialismo una salida política a la situación, e incluso le recomendaron a los libertarios remplazar a José Luis Espert en Presupuesto en la previa a la llegada de los funcionarios del ministerio de Economía, que el pasado miércoles desfilaron por Diputados.
Otro sector aliado es el de los diputados del bloque Liga del Interior, que encabeza Pablo Cervi, exradicales que acompañan con su voto las propuestas y estrategias de la Casa Rosada. Francisco Monti, uno de sus integrantes, afirmó: “La sospecha fundada de que un narcotraficante haya aportado a la campaña de Espert merece una aclaración contundente, creíble y urgente. Mientras esa sombra subsista, su continuidad como candidato a diputado de la Nación producirá un enorme daño al éxito electoral del oficialismo nacional”.
Leé también: La declaración del piloto de los vuelos de Espert aportó datos clave sobre el vínculo con Fred Machado
El abogado emitió un comunicado ante los pedidos del oficialismo y aliados para que aclare su situación. Reconoció el cobro de 200.000 dólares, pero por su actividad privada: “A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial”.
“Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista -agregó-. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional”.
Tras el descargo de Espert, hubo un acompañamiento muy fuerte del Presidente Javier Milei, quien compartió el mensaje en X del diputado y agregó: “El Profe José Luis Espert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo. Los kirchneristas están tapados de causas de corrupción y como todo ladrón creen a otros de su misma condición. Fin”. Un poco más distante fue el vocero presidencial Manuel Adorni: “No soy su vocero, si faltan explicaciones, las tiene que seguir dando”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Las denuncias sobre los supuestos vínculos del legislador de La Libertad Avanza con sectores del narcotráfico aceleraron los planteos de la oposición. La estrategia del oficialismo para que conserve su cargo.
Contenido: El debate del Presupuesto 2026 quedó relegado en el Congreso por la situación generada en torno al diputado José Luis Espert, debido a sus presuntos vínculos con el empresario argentino detenido por narcotráfico Fred Machado.
Los sectores de la oposición -Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, además del Frente de Izquierda y legisladores de la Coalición Cívica- convocaron a una sesión especial para el miércoles 8. En el temario se incluye, como primer punto, desplazar a Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para que luego el oficialismo designe a otro titular.
Leé también: En el Gobierno crece el malestar por el escándalo de Espert y hay preocupación por el impacto en las elecciones
“Están juntando mayorías para expulsarlo de la Cámara”, les advirtió a los libertarios el legislador de un bloque aliado. Por ahora no se convocó a una nueva reunión de comisión para tratar el Presupuesto 2026.
En ese sentido, cada sector tiene su estrategia sobre el debate del proyecto que envió Javier Milei. El oficialismo espera que el tratamiento de la denominada Ley de leyes se reanude tras las elecciones, pero para la oposición, primero hay que resolver la presidencia de la comisión. Dan por sentado que Espert no continuará al frente de la misma.
“Su nombre (por Espert) figura en registros vinculados al narcotráfico y el fraude financiero. Eso constituye una inhabilidad moral sobreviniente, tal como lo establece el artículo 66 de la Constitución Nacional”, sostuvo la diputada Victoria Tolosa Paz, de Unión por la Patria, quien directamente exige la expulsión del legislador de LLA de la Cámara de Diputados. Por el momento, su proyecto quedó en suspenso.
Lee También: La declaración del piloto de los vuelos de Espert aportó datos clave sobre el vínculo con Fred Machado
“Además, Espert, no sólo recurre a la violencia verbal y física contra colegas, también incumple con el deber para el que fue electo: bloquea debates en comisión, paraliza el Congreso, convalida el desfinanciamiento de las provincias y, en tres años, apenas presentó un puñado de proyectos sin relevancia ni seriedad. El Congreso no puede ser refugio de quienes aparecen ligados al crimen organizado. Defender la democracia y la ética pública exige firmeza: Espert debe ser excluido”, señaló Tolosa Paz en la presentación de su iniciativa que también fue acompañada por el bloque Coherencia de los exlibertarios Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano.
Para ello necesitan construir una amplia mayoría, que con el correr de los días hay más voces que se suman a los pedidos de sanciones al diputado José Luis Espert. “En el 2021 ya le exigíamos a (José Luis) Espert que explicara los aportes de (Fred) Machado. Nadie puede hacerse el desentendido. No puede ser candidato. Es inaceptable. Ah, y en octubre, es con (María Eugenia) Talerico”, posteó en las redes Ricardo López Murphy.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Axel Vugdelija reveló que el empresario preso por lavado y narcotráfico era su jefe directo y confirmó que llevó varias veces al diputado libertario durante la campaña 2019.
Contenido: La Justicia reconstruyó los vuelos de José Luis Espert durante la campaña presidencial de 2019 y sumó un testimonio clave: el del piloto Axel Vugdelija, quien condujo uno de los aviones vinculados a Fred Machado, empresario detenido por lavado de dinero y vínculos con narcotráfico.
“Fred Machado era mi jefe directo y me avisaban cuando había vuelos. Me pasaban la lista de pasajeros”, aseguró el piloto ante el juez Marcelo Martínez de Giorgi.
Leé también Los documentos que prueban que Espert compartió cinco vuelos con Fred Machado, el empresario detenido por narcotráfico
Según pudo saber TN, Vugdelija recordó haber transportado a Espert y a Luis Rosales, entonces candidato a vicepresidente, durante varios meses. “Conozco a Espert y Rosales, que son personajes públicos. Me acuerdo perfectamente que fueron pasajeros míos, por unos cuantos meses”, declaró.
Y detalló que la coordinación de los traslados se realizaba desde el entorno del economista: “Me llamaba alguien del entorno de Espert y me decía cómo era el itinerario y los pasajeros. No me acuerdo el nombre, pero era una mujer, una secretaria o algo de Espert”.
Leé también: El Gobierno toma distancia de Espert en medio del escándalo por el supuesto vínculo con Fred Machado
Todos los vuelos, según el testimonio, fueron de cabotaje, dentro del país, aunque Vugdelija aclaró que desconocía los fines de los traslados: “Una vez me dijo que iba a ver a la madre, porque si no me equivoco él es de Pergamino o la zona. Fue un comentario al pasar, pero más que eso, ni idea. Espert era precandidato a presidente, yo no tengo ni idea si los usaba con cualquier otro fin, o incluso fines electorales”. Entre los vuelos que tomó figura uno que lo llevó a Viedma, donde un video muestra al diputado agradeciendo públicamente a Machado por prestarle el avión.
La aeronave N28FM, utilizada en esos traslados, despierta ahora especial atención judicial: según la denuncia del dirigente social Juan Grabois, el avión contaba con sistemas para apagarse y no ser detectado por radares. Fotos y registros corroboran que aparecía y desaparecía en los radares durante los vuelos, un dato que suma sospechas sobre la logística de la campaña.
Otro hecho que llama la atención de los investigadores es la coincidencia entre los traslados y el día en que la camioneta que Machado le había dado a Espert fue baleada, un episodio que refuerza la vigilancia sobre los movimientos de bienes y personas asociados al empresario.
Los vuelos reconstruidos por la Justicia suman 36 traslados en dos aviones operados por MED Aviación S.A., cinco de ellos con Machado a bordo. El testimonio de Vugdelija aporta detalles sobre la logística: cómo se coordinaban los itinerarios y quién decidía los pasajeros, evidenciando un vínculo más estrecho entre el economista y el empresario que lo que Espert había admitido públicamente.
Leé también: Tras explicar su vínculo con Machado, Espert recibió el respaldo de Milei: “Burda operación del kirchnerismo”
Espert, en tanto, mantiene su versión: sostiene que desconocía la titularidad de los aviones y que las acusaciones forman parte de una “campaña sucia del kirchnerismo”.
La causa sigue abierta y la Justicia podría ampliar la investigación para certificar si estos traslados se realizaron con fondos de origen irregular, mientras analiza el vínculo entre los vuelos, los itinerarios coordinados y la evolución patrimonial de Espert tras la campaña.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Axel Vugdelija reveló que el empresario preso por lavado y narcotráfico era su jefe directo y confirmó que llevó varias veces al diputado libertario durante la campaña 2019.
Contenido: La Justicia reconstruyó los vuelos de José Luis Espert durante la campaña presidencial de 2019 y sumó un testimonio clave: el del piloto Axel Vugdelija, quien condujo uno de los aviones vinculados a Fred Machado, empresario detenido por lavado de dinero y vínculos con narcotráfico.
“Fred Machado era mi jefe directo y me avisaban cuando había vuelos. Me pasaban la lista de pasajeros”, aseguró el piloto ante el juez Marcelo Martínez de Giorgi.
Leé también Los documentos que prueban que Espert compartió cinco vuelos con Fred Machado, el empresario detenido por narcotráfico
Según pudo saber TN, Vugdelija recordó haber transportado a Espert y a Luis Rosales, entonces candidato a vicepresidente, durante varios meses. “Conozco a Espert y Rosales, que son personajes públicos. Me acuerdo perfectamente que fueron pasajeros míos, por unos cuantos meses”, declaró.
Y detalló que la coordinación de los traslados se realizaba desde el entorno del economista: “Me llamaba alguien del entorno de Espert y me decía cómo era el itinerario y los pasajeros. No me acuerdo el nombre, pero era una mujer, una secretaria o algo de Espert”.
Leé también: El Gobierno toma distancia de Espert en medio del escándalo por el supuesto vínculo con Fred Machado
Todos los vuelos, según el testimonio, fueron de cabotaje, dentro del país, aunque Vugdelija aclaró que desconocía los fines de los traslados: “Una vez me dijo que iba a ver a la madre, porque si no me equivoco él es de Pergamino o la zona. Fue un comentario al pasar, pero más que eso, ni idea. Espert era precandidato a presidente, yo no tengo ni idea si los usaba con cualquier otro fin, o incluso fines electorales”. Entre los vuelos que tomó figura uno que lo llevó a Viedma, donde un video muestra al diputado agradeciendo públicamente a Machado por prestarle el avión.
La aeronave N28FM, utilizada en esos traslados, despierta ahora especial atención judicial: según la denuncia del dirigente social Juan Grabois, el avión contaba con sistemas para apagarse y no ser detectado por radares. Fotos y registros corroboran que aparecía y desaparecía en los radares durante los vuelos, un dato que suma sospechas sobre la logística de la campaña.
Otro hecho que llama la atención de los investigadores es la coincidencia entre los traslados y el día en que la camioneta que Machado le había dado a Espert fue baleada, un episodio que refuerza la vigilancia sobre los movimientos de bienes y personas asociados al empresario.
Los vuelos reconstruidos por la Justicia suman 36 traslados en dos aviones operados por MED Aviación S.A., cinco de ellos con Machado a bordo. El testimonio de Vugdelija aporta detalles sobre la logística: cómo se coordinaban los itinerarios y quién decidía los pasajeros, evidenciando un vínculo más estrecho entre el economista y el empresario que lo que Espert había admitido públicamente.
Leé también: Tras explicar su vínculo con Machado, Espert recibió el respaldo de Milei: “Burda operación del kirchnerismo”
Espert, en tanto, mantiene su versión: sostiene que desconocía la titularidad de los aviones y que las acusaciones forman parte de una “campaña sucia del kirchnerismo”.
La causa sigue abierta y la Justicia podría ampliar la investigación para certificar si estos traslados se realizaron con fondos de origen irregular, mientras analiza el vínculo entre los vuelos, los itinerarios coordinados y la evolución patrimonial de Espert tras la campaña.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador bonaerense planteó que el principal candidato de La Libertad Avanza debe aclarar que “no hubo dinero narco o vinculado al narcotráfico” en su campaña de 2019.
Contenido: El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se refirió a las acusaciones contra José Luis Espert por presuntos vínculos con el narcotráfico. Para el mandatario provincial, el diputado libertario todavía no brindó “una explicación pausible”.
Kicillof planteó que el principal candidato de La Libertad Avanza tiene que brindar “explicaciones verosímiles y plausibles que expliquen que no hubo dinero narco o vinculado al narcotráfico en una cuenta de él o a su campaña”. “Todavía no la escuchamos”, señaló en diálogo a Canal 8 Stream.
Leé también: El Gobierno toma distancia de Espert en medio del escándalo por su supuesto vínculo con Fred Machado: “Él tiene que dar explicaciones”
De confirmarse los hechos, el gobernador bonaerense indicó que se trataría de “un caso muy grave" de financiamiento de gente vinculada al narcotráfico en una campaña electoral.
Ayer, Espert admitió que recibió US$200.000 y compartió vuelos con el empresario Fred Machado, pero aseguró que fue “por su actividad privada”.
Ademas, Kicillof aseguró que salieron a hablar algunas personas que formaron parte de su campaña presidencial de 2019 e indicaron que “faltaba plata”.
“Lo dijo Lemoine, la justicia de Texas, la secretaria de Lemoine, la vocera de Espert. Nadie de esos es kirchnerista. Y están hablando a cara descubierta”, remarcó el gobernador bonaerense.
Por su parte, este viernes, la Casa Rosada aseguró que José Luis Espert “está obligado” a responder todas las dudas sobre el tema. “Esas no son explicaciones que tengamos que dar nosotros, las tiene que dar él”, dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni.
El principal candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, José Luis Espert, confirmó que recibió US$200.000 de Fred Machado, un empresario acusado por narcotráfico, pero aseguró que fue por su actividad privada.
“A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial", afirmó el legislador en un video publicado en sus redes sociales.
Leé también: El Gobierno toma distancia de Espert en medio del escándalo por su supuesto vínculo con Fred Machado: “Él tiene que dar explicaciones”
El diputado indicó que los pagos que le hicieron “no fueron de campaña ni en ejercicio de la función pública”, sino producto de su “actividad privada”. “No se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales”, remarcó Espert.
“Jamás recibí fondos que no se encontrasen debidamente justificados. Jamás recibí fondos de los que se pudiera siquiera sospechar origen ilícito”, explicó.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El líder del PRO vuelve a la Quinta de OIivos para almorzar con el Presidente. El encuentro se produce en medio de la tensión que atraviesa el oficialismo por el caso Espert.
Contenido: Javier Milei y Mauricio Macri se reúnen en Olivos en busca de recomponer el diálogo. Es el segundo encuentro entre ambos en menos de una semana: ya se habían juntado el domingo pasado en la residencia presidencial.
Luego de varios meses de un vínculo marcado por cruces y un notorio distanciamiento, el Presidente y el líder del PRO acordaron una nueva cumbre para conversar sobre la gestión y seguir acercando posiciones.
Leé también: Mauricio Macri confirmó que se reunió con Javier Milei en Olivos: ”Es bueno haber retomado el diálogo"
El martes, Macri se hizo eco de la reanudación del vínculo con Milei. “Es bueno haber retomado el diálogo después de un año", escribió en sus redes sociales.
Según comentó el exmandatario, hablaron acerca de la situación del país y de la necesidad de “encontrar oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante".
Como anticipó TN la semana anterior, Milei se contactó con Macri luego del pedido de la administración de Donald Trump para que el Gobierno retome el vínculo con los aliados y afiance la gobernabilidad.
La intención del oficialismo es lograr que el expresidente dé una señal de apoyo en las provincias y también “ordene a su gente en el Congreso”, indicaron fuentes del entorno presidencial.
“Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos, en ese momento en donde todo era algarabía, le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que había tenido en las últimas semanas", contó Milei en A24 el martes pasado.
Y agregó: “A partir de ahí nos pusimos de acuerdo y empezamos a retomar el vínculo. Así es que estamos trabajando en recomponer el diálogo“.
“La realidad es que nosotros nos llevamos muy bien. Es cierto que durante casi un año no estuvimos hablando, pero bueno, no es algo que no se pueda recomponer. De hecho, (Macri) estuvo en reuniones con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Así que estamos avanzando“, precisó Milei.
Leé también: Milei retomó el diálogo con Macri para pedirle apoyo legislativo del PRO y ayuda con los gobernadores
La nueva reunión se definió luego de que el Senado rechazara los dos vetos a las leyes que declaran la emergencia pediátrica -con el Hospital Garrahan como insignia-, y un refuerzo a los presupuestos de las universidades públicas del país.
Además de EE.UU., el Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó que la gestión de Milei acuerde una agenda común con un sector de la oposición para reforzar el apoyo al plan económico y lograr estabilidad política.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En varios despachos de la Casa Rosada consideran que las vinculaciones del candidato con el empresario acusado por narcotráfico pueden perjudicar la imagen del presidente.
Contenido: En el Gobierno crece el malestar por el escándalo tras la denuncia contra José Luis Espert y hay preocupación por el impacto que pueda tener en las elecciones. En el Ejecutivo hay descontento con las explicaciones que dio ayer el candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires. “No hay un trabajo en el que se cobren US$200.000 por adelantado”, expresan en Nación.
La línea que les bajó Javier Milei a sus cercanos es que no realizará cambios en la lista de La Libertad Avanza en el territorio bonaerense y que le alcanza con el fundamento de que su primer postulante tenga un contrato, una transferencia y una explicación sobre el giro de US$200.000. “No dio lugar a que se baje. El respaldo es total”, agregan en el oficialismo.
Leé también: Tras el rechazo a los vetos, el Gobierno analiza distintas estrategias para evitar la aplicación de las leyes
En varios despachos de la Casa Rosada consideran que las vinculaciones de Espert con el empresario Fred Machado -que está detenido en la Argentina por una causa de narcotráfico- pueden perjudicar la imagen del presidente y de la gestión. Mientras que un sector del oficialismo sostiene que todavía no tienen mediciones concretas, en otra ala de Balcarce 50 aseguran que ya identificaron consecuencias negativas.
Hubo pedidos de integrantes del gabinete para que el candidato libertario modifique el discurso y también surgieron varios pases de factura internos por haberlo elegido como cabeza de la boleta. En todos los sectores insisten en que no cuenta con el apoyo de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y ponen la mira sobre la candidatura a gobernador para 2027.
El Gobierno sostiene que las últimas mediciones que recibió sobre el escenario de las elecciones nacionales del 26 de octubre dan a La Libertad Avanza entre tres y cuatro puntos abajo del kirchnerismo. En Nación buscan recortar la distancia con la presencia del jefe de Estado en distintas provincias.
Milei planea visitar al menos cinco de los ocho distritos que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para apuntalar a sus candidatos. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, más la Ciudad de Buenos Aires.
Leé también: Causa Spagnuolo: el Gobierno acelera la auditoría en la ANDIS y pone el foco en las compras de medicamentos
La mesa de campaña del oficialismo se reunió para definir las próximas recorridas de los candidatos y los lineamientos de campaña. La encabezan los equipos de Karina Milei y de Santiago Caputo, que ayer recibió a Espert en su despacho para trabajar sobre la discursiva del video en el que dio explicaciones sobre su vínculo con Machado.
El Ejecutivo cree que los candidatos de LLA perderán en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y espera un escenario de tercios en los distritos en los que competirán los gobernadores del frente Provincias Unidas. Abarca también a Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy). Buscan reforzar también la fiscalización nacional, que quedó a cargo de los armadores provinciales que responden al subsecretario Eduardo “Lule” Menem.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El exgobernador chaqueño se refirió al asesinato ocurrido el 2 de junio de 2023. El juicio comenzará el próximo 28 de octubre.
Contenido: El exgobernador de Chaco, Jorge Capitanich, desató una fuerte polémica al expresar una insólita teoría sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, ocurrido en junio de 2023.
Capitanich, quien buscaba la candidatura presidencial en 2023, afirmó que el caso tiene “connotaciones de servicio de una operación de servicio inteligencia con esquema de fuerza enemigo” y que le generó “un desgaste político terrible” en su contra.
Leé también: A días del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: la lista de pruebas que complica al clan Sena
El exmandatario hizo estas declaraciones en CHTV Streaming, intentó desvincular al gobierno de la investigación y remarcó que se trató de “un caso de femicidio”.
Cecilia Strzyzowski tenía 28 años y fue vista por última vez el 2 de junio de 2023 en Resistencia, Chaco, cuando ingresó a la casa de sus suegros junto a su pareja, César Sena, con la promesa de un viaje. La investigación la considera víctima de femicidio.
César Sena fue acusado de homicidio triplemente agravado (por el vínculo, por el concurso premeditado de dos o más personas y por haberse realizado en un contexto de violencia de género/femicidio) en calidad de coautor. También sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, influyentes dirigentes sociales con fuertes vínculos con la gobernación chaqueña.
Ambos serán juzgados como coautores de homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas.
La relación de la familia Sena con Capitanich se caracterizaba por su influencia en la política provincial, siendo líderes de movimientos sociales que recibían apoyo gubernamental. Tras el crimen, la madre de Cecilia, Gloria Romero, llegó a pedir que Capitanich se reuniera con ella a raíz del impacto del caso.
De acuerdo a la hipótesis fiscal, Cecilia se iba a ir a vivir con César en Ushuaia y ya tenían planificado todo: los vuelos y la casa donde iban a alojarse. Sin embargo, esos boletos nunca fueron comprados, según pudieron confirmar desde la Justicia luego de chequear en distintas aerolíneas con el número de documento de la víctima.
“Completamente convencida, Cecilia se despidió de su familia, empacó su maleta y buscó en Google información sobre dónde comer chocolates en Buenos Aires y qué obras sociales prepagas existían en Ushuaia”, explicaron los fiscales en el expediente que tiene más de 390 pruebas recopiladas hasta el momento.
Si bien ellos intentan desligarse del femicidio, el equipo de fiscales que tienen a cargo la instrucción sostienen que los padres se ausentaron a propósito ese día para dejarle el camino libre a su hijo. “Una vez dentro del hogar familiar, César dio muerte a su pareja”, agregaron. Así, aseguran que la habría asesinado en una habitación de la planta baja.
El cuerpo de Strzyzowski jamás apareció, solo se encontraron restos de la valija con su ropa y un dije en forma de cruz que le había regalado su abuela, entre otras pertenencias que fueron encontradas parcialmente quemadas en un campo que le pertenece a los Sena. También encontraron cenizas y pedazos de restos humanos dentro de una bolsa cerca del río Tragadero, pero el ADN no se pudo extraer porque los huesos estaban totalmente calcinados.
El juicio por jurados contra César Sena y sus padres comenzará el próximo 28 de octubre y se desarrollará en un total de 13 audiencias.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: “No soy el vocero de Espert ni hablo en nombre de él”, dijo Manuel Adorni. Aseguró que el diputado libertario “está obligado” a responder todas las dudas sobre el tema. El candidato recibió 200.000 dólares y compartió vuelos con un empresario detenido por narcotráfico.
Contenido: En medio de las acusaciones por su presunto vínculo con Fred Machado, un empresario acusado por narcotráfico, la Casa Rosada tomó distancia del diputado José Luis Espert.
“Esas no son explicaciones que tengamos que dar nosotros, las tiene que dar él”, aseguró este viernes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa
Leé también: El Gobierno presentó el nuevo Código Penal: penas más altas, baja en la edad de imputabilidad y nuevos delitos
En ese sentido, Adorni dijo que no es “vocero” de Espert ni “habla en nombre de él” y remarcó que si faltan más explicaciones, se las deberán reclamar al legislador.
“Me parece que las aclaraciones fueron dadas, pero es probable que haya cosas que tenga que seguir explicando y que sintamos que haya cuestiones que haya seguir ampliando. Y se irán ampliando, las irá explicando como debe ser. No hay que tenerle miedo a eso", afirmó.
Y agregó: “Si sienten que faltan explicaciones se las tendrán que pedir a José Luis y por supuesto que está obligado a darlas porque es un funcionario y nosotros estamos obligados a ser absolutamente transparentes en todo".
Este jueves, José Luis Espert desmintió a través de la publicación de un video las acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el narcotráfico y el presidente Javier Milei respaldó sus dichos. “El Profe desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo”, escribió en X.
Al respecto, Adorni sostuvo que el mensaje del mandatario “fue bastante claro” y que “no hay mucho más para decir”.
Leé también: Los documentos que prueban que Espert compartió cinco vuelos con Fred Machado, el empresario detenido por narcotráfico
El principal candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, José Luis Espert, confirmó que recibió US$200.000 de Fred Machado, un empresario acusado por narcotráfico, pero aseguró que fue por su actividad privada.
“A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial", afirmó el legislador en un video publicado en sus redes sociales.
El diputado indicó que los pagos que le hicieron “no fueron de campaña ni en ejercicio de la función pública”, sino producto de su “actividad privada”. “No se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales”, remarcó Espert.
“Jamás recibí fondos que no se encontrasen debidamente justificados. Jamás recibí fondos de los que se pudiera siquiera sospechar origen ilícito”, explicó.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Justicia reconstruyó las rutas aéreas del diputado libertario en la campaña presidencial del 2019. Qué aviones utilizó y por qué la investigación determinó que esos gastos no se incorporaron a la rendición de cuentas del partido.
Contenido: La causa judicial que investiga los presuntos vínculos de José Luis Espert con Fred Machado, empresario aeronáutico con pasado narco, detenido en Río Negro y acusado de liderar una red de lavado de dinero y contrabando internacional de cocaína, suma nuevos elementos que podrían complicar al diputado libertario.
Lejos de ser un contacto circunstancial, como había declarado públicamente, documentos oficiales revelan que Espert voló 36 veces en dos aviones operados por empresas ligadas a Machado durante la campaña presidencial de 2019. En al menos cinco de esos vuelos, compartió cabina con el propio empresario.
Leé también: Tras explicar su vínculo con Machado, Espert recibió el respaldo de Milei: “Burda operación del kirchnerismo”
La revelación surge de la causa N°1780/2021, a cargo del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Desde hace más de dos años, el magistrado viene pidiendo información a la ANAC y otros organismos estatales sobre los viajes aéreos del ahora diputado liberal.
Según los registros, los vuelos fueron realizados entre abril y agosto de 2019 en aviones de la empresa MED AVIACIÓN S.A., cuya relación con Machado fue confirmada por un piloto ante la Justicia. “En ese momento, Fred Machado era mi jefe y me pidió que acompañe a la tripulación”, declaró Axel Vugdelija, uno de los pilotos más recurrentes de aquellos itinerarios.
Leé también: Milei negó hechos de corrupción en su Gobierno: “Generan operaciones para dinamitar e inventar problemas”
Los vuelos, todos dentro del país, coincidieron con los meses más intensos de la campaña presidencial que Espert encabezó como candidato de Unite. En uno de ellos, el del 18 de abril de 2019, el avión trasladó al economista y a Machado desde San Fernando a Viedma, ciudad donde el entonces postulante presentó su libro. Ese fue el único vuelo que Espert reconoció en entrevistas públicas, minimizando su relación: “Lo conocí una vez y me llevó a presentar un libro”, dijo.
Sin embargo, el expediente demuestra que el vínculo fue más frecuente. Los viajes en los que ambos compartieron cabina ocurrieron entre el 15 y el 18 de abril, en un intenso itinerario que incluyó escalas en Catamarca, Santa Fe, Viedma, Bahía Blanca y San Fernando. En total, se registran cinco vuelos con Machado a bordo y más de una docena con miembros cercanos del entorno de Espert.
Leé también: Tras la denuncia por un supuesto vínculo con Fred Machado, la Justicia pone el foco en el patrimonio de Espert
Consultado por la Justicia, el propio diputado reconoció: “En algunas oportunidades utilicé, con fines electorales, aviones que -según se estableció ahora- directa o indirectamente pertenecerían a esta persona, según se supone”. Afirmó, además, que no participó en la contratación de los vuelos ni conocía que las aeronaves estaban vinculadas a Machado.
“Incluso ignoraba por completo que pertenecían a Machado. Veo en la causa que se encuentran registrados a nombre de diversas sociedades”, argumentó.
Pero la operatoria iba más allá de una mera coincidencia. Vugdelija, el piloto, también aportó otro dato clave: “Me llamaba alguien del entorno de Espert, una mujer, una secretaria o algo así. Me pasaba el itinerario y el listado de pasajeros”, relató. El testimonio sugiere que la campaña coordinaba directamente los traslados con la empresa de Machado.
El caso se volvió aún más espeso a partir de una denuncia penal presentada por el dirigente social Juan Grabois. Según su presentación ante el juez Lino Mirabelli, Machado habría aportado cinco millones de dólares a la campaña de Espert. Parte de esos fondos, sostiene el denunciante, habrían terminado en el patrimonio personal del diputado.
Leé también: El Gobierno prepara una nueva denuncia contra el Señor del Tabaco por supuesto lavado con clientes falsos
Como prueba, Grabois señala la compra del 50% de una casa en Beccar —declarada por Espert una semana después de las elecciones de 2019— y la adquisición de un BMW de alta gama en marzo de 2020. También destaca la creación de la sociedad Varianza S.A., sin actividad conocida, junto a su esposa. En paralelo, el patrimonio declarado de Espert se multiplicó por ocho entre 2022 y 2024: pasó de $29 millones a más de $260 millones, con un incremento de $92 millones solo en el último año declarado, cifra que excede sus ingresos netos.
Aunque aún no hay imputación formal, el escándalo golpeó a La Libertad Avanza en plena campaña hacia las legislativas. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora, fue una de las pocas voces del oficialismo que reclamó explicaciones: “No puede ser que tenga que salir el Presidente a hablar del candidato. Espert tiene que dar explicaciones él”.
Leé también: José Luis Espert le respondió a Patricia Bullrich: “Su declaración fue desafortunada”
Por su parte, el candidato de LLA admitió que recibió una transferencia de 200 mil dólares pero aclaró que no fue un pago de campaña de Machado: dijo que recibió el dinero por parte de una empresa minera que solicitó sus servicios como consultor económico. Y adjudicó la denuncia a “una campaña sucia del kirchnerismo”.
En medio de la polémica, el propio Javier Milei lo defendió: “Si creyera que alguno está sucio, ya lo hubiera echado”. Mientras tanto, la causa avanza bajo secreto de sumario y podría unificarse en los próximos días con la que ya instruye Martínez de Giorgi en Comodoro Py.
Vuelos con Machado a bordo:
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La dura derrota en las elecciones legislativas porteñas obligó al partido fundado por Mauricio Macri a barajar y dar de nuevo. La intención de fortalecer el bastión histórico y el difícil vínculo con La Libertad Avanza en la Capital Federal.
Contenido: No es ninguna novedad que el PRO arrastra fuertes diferencias internas desde la derrota en las elecciones presidenciales del 2023. Incluso los conflictos comenzaron antes, en lo que fue la pirotécnica batalla en las PASO entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Y en un año electoral -donde además sufrieron una dura derrota en la Ciudad de Buenos Aires- se reabrieron viejas heridas.
El año electoral trajo consigo un postergado -e inevitable- debate interno sobre una alianza con La Libertad Avanza. Y pese al resultado final, con alianza en los distritos clave (CABA a nivel nacional y Provincia en ambas instancias) hubo libertad de acción para acordar o no. Lo cierto es que puertas adentro había muchas dudas sobre la conveniencia de ir en un mismo frente con los libertarios. Incluso hubo quienes se aferraron a la idea de reflotar el extinto Juntos por el Cambio.
Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Milei volverá a recibir a Macri en la Quinta de Olivos
En ese escenario llegó el prematuro golpe de la derrota en las legislativas porteñas del 18 de mayo, que condicionó al PRO en su bastión. Los libertarios los duplicaron en votos y la presión fue muy grande para realizar un acuerdo para las nacionales, pese a que la relación entre los legisladores de LLA y la gestión de Jorge Macri era casi nula.
Más de un funcionario reconocía puertas adentro que los libertarios no habían acompañado en nada a la administración del primo de Mauricio Macri, pero el magro resultado electoral dejaba poco margen de maniobra. Ahora, ante una intempestiva crisis del gobierno de Javier Milei, en las filas del PRO porteño ensayan un distanciamiento prudencial.
Leé también: Gobernadores de Provincias Unidas mantienen distancia con el Gobierno y apuestan a ser una alternativa
Sucede que Jorge Macri fue uno de los pocos dirigentes del PRO que expuso en público sus reparos a la alianza, en el contexto de la disputa por los recursos para la Ciudad, en especial el reclamo del pago de la Coparticipación. Ahora, con un gobierno nacional apretado por problemas internos, se corren de la campaña y se enfocan en la gestión.
“Nuestro objetivo es fortalecer la gestión en la Ciudad y reelegir”, confiaron en el entorno de Jorge Macri a TN. En la administración porteña no están tan alineados con el sector del PRO que respalda al gobierno de Milei. Sí están de acuerdo en aportar gobernabilidad “ante los embates del kirchnerismo”.
Mientras tanto, no son pocos los referentes del PRO que están más enfocados en cuidar lo que ya tienen que en ir por grandes gestas. La elección presidencial del 2027 queda muy lejos y no hay ningún nombre propio con chances concretas.
Y tampoco comulgan con la idea de presentarse junto con los libertarios en 2027. Acompañarán la gestión y colaborarán, pero con una “distancia prudencial”. Y definitivamente piensan en competir contra ellos en la Ciudad.
Confían en su núcleo duro de votantes y que tampoco tendrán una merma fuerte hacia los partidos de centro y mucho menos hacia el peronismo. El foco es garantizar la reelección de Jorge Macri y hacia allí apuntarán, tanto en la Legislatura como en la gestión.
Pese a los reparos en el PRO, Mauricio Macri reafirma su vínculo con Milei. Luego de reencontrarse días atrás, el Presidente y el titular del PRO volverán a verse las caras este viernes. Así lo confirmaron a TN dirigentes con llegada a ambos. El exmandatario se presentará en Olivos, al igual que la última vez.
Macri tiene programado un viaje al exterior y quería verse antes con el jefe de Estado. Si bien no hablaban desde hacía un año, el expresidente sostiene que el PRO debe acompañar al Gobierno, que atraviesa un duro momento político.
La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires primero y las denuncias por corrupción luego, complicaron el escenario para La Libertad avanza y por eso busca reflotar los vínculos con los aliados. Mauricio Macri es uno, pero también hay negociaciones en marcha con los gobernadores.
Este domingo Javier Milei y Mauricio Macri se encontraron en la Quinta de Olivos después de un año sin tener contacto. La reunión, que se mantuvo en secreto hasta el lunes por la noche, fue convocada por el propio presidente, tras su viaje a Estados Unidos.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El candidato a diputado por LLA reconoció que recibió 200 mil dólares del empresario detenido por presuntos vínculos con el narcotráfico, pero aseguró que fue por su actividad privada.
Contenido: Luego de desmentir a través de la publicación de un video las acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el narcotráfico, el candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza José Luis Espert recibió el apoyo del presidente Javier Milei.
“El Profe @jlespert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo. Los kirchneristas están tapados de causas de corrupción y como todo ladrón creen a otros de su misma condición. Fin”, publicó en X el jefe de Estado.
Leé también: Espert confirmó que recibió 200 mil dólares de Fred Machado, pero aseguró que fue por su actividad privada
Espert confirmó que recibió 200 mil dólares de una empresa de Fred Machado, pero aseguró que fue por su actividad privada. “A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial", afirmó espert.
Y agregó: “Nunca había participado en una elección y no tenía ni idea de cómo era el detrás de escena de la política. En ese momento las ideas de la libertad, después de muchos años, volvían a sonar fuerte en Argentina y se me acercaron muchas personas. Federico Machado fue una de ellas. Al igual que quienes nos prestaron el sello electoral con el que competimos. Repito, Machado fue uno de los tantos que ayudaron en la campaña de 2019”.
“Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional”, aseguró Espert.
El candidato insistió en la transparencia de la operación y rechazó cualquier vínculo con fondos ilícitos: “A principios de febrero de ese año, terminada la elección y totalmente dedicado a mi actividad privada de consultor, recibí un adelanto en virtud de ese contrato. Fue en una cuenta a mi nombre. Era un hombre radicado en Estados Unidos y que estaba declarado en la Argentina. ¡Nada que esconder!“.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Y agregó: “Una de las condiciones que puse es que el pago de los 200.000 dólares se hiciera exclusivamente por transferencia desde otro banco que también estuviera en Estados Unidos, de manera que la operación fuera totalmente transparente. Porque cuando uno recibe un pago en Estados Unidos, lo hace dentro de uno de los sistemas más controlados y estrictos del mundo".
“No se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales”, aseguró.
“Jamás recibí fondos que no se encontrasen debidamente justificados. Jamás recibí fondos de los que se pudiera siquiera sospechar un origen ilícito. Los trabajos por los que cobré fueron solo preparatorios o de investigación propia. Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás", se defendió.
"Hace cuatro años inventaron esta campaña sucia que hoy repiten. Grabois volvió a levantar los mismos argumentos y encima ahora se mete con mi familia”, cuestionó.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El candidato a diputado por LLA negó las acusaciones que lo vinculan al empresario detenido por presuntos delitos de narcotráfico. “Jamás recibí fondos de los que se pudiera siquiera sospechar”, aseguró. Y llamó a “seguir trabajando para tener el mejor resultado en las elecciones”.
Contenido: El economista y candidato a diputado nacional por LLA José Luis Espert confirmó que recibió 200 mil dólares de una empresa de Fred Machado, pero aseguró que fue por su actividad privada.
“A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial", afirmó espert.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Y agregó: “Nunca había participado en una elección y no tenía ni idea de cómo era el detrás de escena de la política. En ese momento las ideas de la libertad, después de muchos años, volvían a sonar fuerte en Argentina y se me acercaron muchas personas. Federico Machado fue una de ellas. Al igual que quienes nos prestaron el sello electoral con el que competimos. Repito, Machado fue uno de los tantos que ayudaron en la campaña de 2019”.
“Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional”, aseguró Espert.
El candidato insistió en la transparencia de la operación y rechazó cualquier vínculo con fondos ilícitos: “A principios de febrero de ese año, terminada la elección y totalmente dedicado a mi actividad privada de consultor, recibí un adelanto en virtud de ese contrato. Fue en una cuenta a mi nombre. Era un hombre radicado en Estados Unidos y que estaba declarado en la Argentina. ¡Nada que esconder!“.
Y agregó: “Una de las condiciones que puse es que el pago de los 200.000 dólares se hiciera exclusivamente por transferencia desde otro banco que también estuviera en Estados Unidos, de manera que la operación fuera totalmente transparente. Porque cuando uno recibe un pago en Estados Unidos, lo hace dentro de uno de los sistemas más controlados y estrictos del mundo".
“No se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales”, aseguró.
“Jamás recibí fondos que no se encontrasen debidamente justificados. Jamás recibí fondos de los que se pudiera siquiera sospechar un origen ilícito. Los trabajos por los que cobré fueron solo preparatorios o de investigación propia. Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás", se defendió.
"Hace cuatro años inventaron esta campaña sucia que hoy repiten. Grabois volvió a levantar los mismos argumentos y encima ahora se mete con mi familia”, cuestionó.
“Lo que queda claro con todo esto es que en Argentina está todo al revés. Los ciudadanos privados somos los que damos explicaciones una y otra vez, mientras los políticos corruptos que hace décadas viven de los recursos de los más pobres no dan nunca ninguna explicación”, arremetió.
Y en tono de campaña, afirmó: “Por eso tenemos la responsabilidad de no aflojar, de no dejarnos psicopatear y de seguir trabajando para tener el mejor resultado posible en las elecciones de octubre próximo".
Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich y José Luis Espert
“No podemos tirar por la borda todo el esfuerzo que hemos hecho en estos dos años y que vuelvan los mismos de siempre, los que con esta operación han demostrado que son capaces de cualquier cosa para recuperar el poder“.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La analista política Daniela Aruj se metió de lleno en la campaña electoral y puso el foco donde nadie quería mirar: el narcotráfico.
Contenido: “El brutal asesinato de tres chicas, víctimas de lo que se presume fue un ajuste de cuentas narco, irrumpió en la escena política como un baldazo de agua fría. De repente, la campaña que nadie quería discutir terminó girando en torno al tema más incómodo”, disparó analista política Daniela Aruj, y señaló que el narcotráfico es un asunto que “atraviesa a todos los partidos, pero que nadie quiere tratar en serio”. Para la consultora, “el tema exige tiempo, estrategia, herramientas y, sobre todo, presupuesto; factores que la política argentina suele eludir. Para colmo, era una de las tres banderas de campaña de La Libertad Avanza, y de la ministra y candidata a senadora Patricia Bullrich”, agrega. “El terreno está servido. Pobreza estructural, vulnerabilidad social y barrios donde la desesperación se traduce en mano de obra barata y descartable para el negocio narco. Es ahí cuando todos miran para otro lado, ya sea Nación, Provincia, fuerzas de seguridad y justicia. Todos compartiendo la responsabilidad y, por lo tanto, diluyéndola hasta que no quede en manos de nadie”, opina Aruj. Y continúa: “Narcotráfico y narcomenudeo incomodan porque no entran en el molde clásico de la campaña electoral. No se resuelve con slogans ni con fotos cuidadosamente producidas. Es un problema difuso, complejo, sin soluciones rápidas ni resultados inmediatos. Precisamente por eso, su intangibilidad lo vuelve funcional: permite que la política lo mencione, lo denuncie, pero no lo enfrente en serio”. “Y mientras los candidatos miden sus palabras y evitan pisar terreno minado, los narcos avanzan. La papa caliente quema en las manos de todos, y la campaña se parece cada vez más a una no campaña: un pacto tácito para hablar de todo, menos de lo que de verdad duele”, concluye la analista.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente recibió al diputado y candidato de La Libertad Avanza en media de versiones sobre que podría bajarse de la campaña.
Contenido: Luego de una jornada de tensión en Casa Rosada y la Quinta de Olivos, el jefe de Estado recibió esta noche en la quinta presidencial a Espert en medio de fuertes versiones sobre que sería dado de baja de la nómina oficialista en el principal distrito electoral del país. Horas antes, el Presidente había recibido al exmandatario Mauricio Macri, quien -según trascendió- le pidió como condición para acompañarlo la salida de Espert de la lista. Sin embargo, Espert publicó un tuit en el que confirmó que sigue: “No me bajo nada”. El economista respondió una publicación en Twitter del periodista Eduardo Feinmann que había anticipado que Espert podría bajarse de la contienda electoral. “Todo conduce a la renuncia de José Luis Espert”, había escrito Feinmann. A lo que Espert replicó: “Hola Edu! No me bajo nada. Te veo el lunes en tu programa de A24. Salute!”. El Presidente respaldó la decisión compartiendo la publicación de Espert. La situación del actual presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados se complicó a medida que avanzó la semana, hasta llegar a una instancia crítica. Las explicaciones que brindó Espert no fueron satisfactorias para el PRO ni para parte del círculo oficialista, entre ellos el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que expresaron sus dudas en público.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Del encuentro formó parte también el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Contenido: El titular del PRO, Mauricio Macri, visitó esta tarde la Quinta de Olivos, para mantener una reunión con el presidente Javier Milei, la segunda en menos de una semana, a fin de recomponer el diálogo tras el distanciamiento que tuvieron en los últimos meses. De la reunión formó parte también el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien vino gestando el acercamiento y ya estuvo también en el encuentro del pasado fin de semana. Tras en encuentro, el presidente compartió un mensaje en su cuenta de la red social X: "Recién hemos terminado una muy fructífera reunión con el expresidente (EL PRESI) Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en la que acordamos trabajar en conjunto, a partir del 27 de Octubre, para construir los consensos necesarios que nos permitan avanzar en las reformas estructurales que necesita nuestro País para que sea grande nuevamente. VLLC!". El acuerdo con Macri representa un paso clave en la estrategia de consensos que el Gobierno considera imprescindible para sostener su agenda de cambios.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Los diputados Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro presentaron este jueves un proyecto de ley de presupuestos mínimos ambientales para la aplicación de fitosanitarios en toda la Argentina.
Contenido: El texto, elaborado junto con la Red de Buenas Prácticas Agrícolas —espacio que agrupa a más de 80 instituciones— y acompañado por otros 20 legisladores de diferentes fuerzas políticas, busca compatibilizar la actividad agrícola con la tutela de la salud y el ambiente. El proyecto se apoya en un amplio consenso alcanzado entre instituciones del sector productivo, académico y social, lo que le otorga un carácter federal y plural. Viene a cubrir un vacío normativo y ofrece un marco común que aporte previsibilidad, transparencia y confianza, tanto para la ciudadanía como para los actores productivos. De esta manera, se busca garantizar que la producción agropecuaria pueda desarrollarse de manera innovadora, competitiva y sostenible, en equilibrio con la protección de la salud y el ambiente. En tal sentido, el diputado Atilio Benedetti recalcó que no se trata exclusivamente de responder las demandas sociales, sino también de “una apuesta estratégica para el futuro del sistema agroalimentario, que debe ser competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible”. El núcleo de la propuesta es la implementación de buenas prácticas de aplicación de fitosanitarios. Esto significa que cada aplicación deberá realizarse con equipos registrados y en condiciones meteorológicas adecuadas, respetando zonas de resguardo y bajo receta de un profesional matriculado. Con ello se asegura trazabilidad, responsabilidad técnica y seguridad en cada práctica, reduciendo riesgos de deriva y promoviendo un manejo responsable en relación con comunidades, cursos de agua y áreas naturales protegidas. A tal efecto, el proyecto diseña un marco regulatorio con protecciones mínimas que regirán en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las potestades que las provincias tienen para incrementar esa protección teniendo en cuenta su geografía y particularidades locales. El texto establece además la noción de zonas sensibles, de exclusión y de amortiguamiento, categorías territoriales que permiten ordenar de manera objetiva y transparente el uso de fitosanitarios según la cercanía con poblaciones, escuelas rurales, centros de salud o áreas de valor ambiental y cultural. “La propuesta se alinea con el mandato constitucional de preservar el ambiente y con los compromisos internacionales del país en materia de desarrollo sostenible y además ofrece un marco que tiene por objetivo cuidar la salud de la población, asegurar transparencia en la información y garantizar la continuidad”, destacó el diputado Maximiliano Ferraro. El texto normativo contempla también que los productos a utilizar sean exclusivamente aquellos autorizados por el SENASA, conforme a sus marbetes y hojas de seguridad, garantizando un control estricto sobre la legalidad y la seguridad de los insumos empleados, como también de sus equipos aplicadores y la capacitación obligatoria y periódica de quienes los operan. De este modo, la iniciativa eleva los estándares de seguridad y trazabilidad en la aplicación de fitosanitarios, garantiza la protección de la salud y del ambiente, y brinda un marco claro y uniforme para toda la actividad agropecuaria del país, respetando las particularidades provinciales y los compromisos internacionales de desarrollo sostenible.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Fue por 56 votos afirmativos y cuatro negativos; el Gobierno busca subastarlo
Contenido: El Senado le dio este jueves media sanción a un proyecto que impide la subasta del Regimiento de Patricios, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Fue por 56 votos afirmativos y cuatro negativos. La iniciativa declara como lugar "histórico nacional, estratégico y no enajenable el terreno ocupado" por el Regimiento. Además, deja sin efecto el proceso administrativo que inició el gobierno del presidente Javier Milei para avanzar en la subasta del predio. Se trata de un lote de 42.044 metros cuadrados en la esquina de Cerviño y Bullrich. Actualmente, es ocupado por el grupo chileno Cencosud, se prevé que sea desocupado para diciembre de 2026. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador dijo que busca ser "prudente" en sus opiniones para no incentivar que se apliquen "sentencias televisivas".
Contenido: El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se refirió este viernes a la denuncia contra José Luis Espert, candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, por su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas y lavado de dinero. "Tiene que dar explicaciones verosímiles y plausibles, que den cuenta de que no hubo dinero narco que haya ido a una cuenta de él o a su campaña", consideró el gobernador en una entrevista para Canal 8 Stream, donde también participó el candidato a diputado de Fuerza Patria, Jorge Taiana. En esa línea, el gobernador dijo que busca ser "prudente" en sus opiniones para no incentivar que se apliquen "sentencias televisivas" hasta que no se conozca la verdad del caso. "A mi ellos no me dan ese tratamiento. Se la pasan todo el tiempo revoleando acusaciones de nosotros", subrayó Kicillof. Asimismo, el gobernador explicó que la "novedad del caso" es que apareció en un juzgado norteamericano una transacción oficial en la contabilidad de una persona que está presa por narcotráfico –Debra Mercer-Erwin, socia de Machado– donde figura José Luis Espert. "Ojalá hubiera explicaciones, porque sino estamos ante un caso muy grave de financiamiento de gente del narcotráfico a una campaña electoral y un candidato", planteó Kicillof. En tanto, el mandatario bonaerense sostuvo que no les da "regocijo" que el principal candidato de la oposición en la provincia de Buenos Aires tenga vínculos con el narcotráfico. "Eso habla de una degradación de la fuerza política que se opone a nosotros y que forma parte del Gobierno. Es de una gravedad enorme, espero que den una explicación plausible, porque todavía no la escuchamos", cerró Kicillof. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
Contenido: El Senado le dio media sanción al proyecto que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía por 61 votos afirmativos y será comunicado a la Cámara de Diputados. Se trata de un proyecto presentado por el senador Juan Carlos Romero (Salta), en el que propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas. El Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores. Según detalla el dictamen, la ley tiene como objeto "la sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional". En su artículo 2, se crea el "Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional. Mientras que el artículo 6 constituye el Programa de Alerta Rápida Sofía que "se activará dentro de las 6 horas de realizada la denuncia en sede policial, Ministerio Público o Poder Judicial, por desaparición y/o extravío del menor de 18 años, que se encuentre bajo una situación de extrema gravedad y urgencia que puede causar daños irreparables en la integridad física y biopsicosocial del mismo". NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La Federación Argentina de Municipios denunció una profundización del ajuste a los distritos en el Presupuesto 2026 y pidió una reunión con el Presidente.
Contenido: La Federación Argentina de Municipios (FAM), que nuclea a más de 500 jefes comunales de todo el país, le exigieron hoy al presidente Javier Milei que “cumpla con la Constitución, la división de Poderes y el federalismo”. “Exhortamos al Gobierno a frenar sus crueles medidas económicas y a tomar un nuevo rumbo que detenga las consecuencias sociales de sus políticas, que atentan directamente contra la subsistencia de los jubilados, el empleo y la dignidad de la mesa de las familias”, manifestaron los jefes comunales agrupados en la FAM, que preside el matancero Fernando Espinoza. En un comunicado, la entidad alertó que Argentina atraviesa una “catástrofe de enorme gravedad económica y social” y denunció que las consecuencias de esa crisis la está pagando el pueblo con “sacrificios insoportables”. “Mientras el pueblo hace sacrificios insoportables, Milei sigue beneficiando a los mismos de siempre: los más ricos, las corporaciones, el poder económico, los banqueros y las multinacionales”, enumeró. Asimismo, la federación dio cuenta de un mayor ajuste de recursos para los municipios del país en el Presupuesto 2026 que, según consideró la FAM, “no se discute colectivamente” sino que “se impone y consolida un modelo injusto que concentra privilegios y multiplica desigualdades”. “Los recursos que se transferirán a las provincias (y, por ende, a los municipios que las componemos) son, en términos reales, un 36,7% menores que lo proyectado para este año, en el que ya nos quitaron más del 80% de los fondos educativos, entre otros, que recibíamos hasta fines de 2023”, detalló. Además, la FAM rechazó el ajuste a las universidades y el Hospital Garrahan, al tiempo que volvió a dar cuenta del “abandono” por parte del Ejecutivo de “la obra pública nacional, que afecta directamente a las economías de cada ciudad, a la producción, al turismo y la seguridad de los municipios”. En este escenario, los intendentes señalaron también que no puede haber democracia plena con la “proscripción” de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reiteraron el pedido de una reunión con el Presidente. “El rumbo económico debe cambiar de manera urgente, porque el camino elegido sólo conduce a más pobreza, más exclusión y más injusticia. El pueblo argentino merece otro destino: uno de esperanza, de soberanía y de dignidad”, remarcó la FAM. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El vocero presidencial aseguró que el diputado “está obligado” a aclarar aspectos tras su video.
Contenido: El vocero presidencial, Manuel Adorni, habló esta mañana luego del video que publicó el diputado José Luis Espert en su cuenta de X, en un intento de explicar sus vínculos con el empresario Federico “Fred” Machado, vinculado al narcotráfico, y anticipó que el legislador deberá aclarar algunos detalles a futuro. “Es probable que haya cosas que (José Luis Espert) tenga que seguir explicando y que nosotros sintamos que hay cosas que se deban seguir ampliando”, sostuvo el vocero en la habitual conferencia de prensa, y sumó: “No hay que tenerle miedo a eso”. En la misma línea, destacó el respaldo del presidente Javier Milei desde su cuenta de X, en apoyo a Espert, y remarcó que la corrupción existe “cuando se hayan malversados fondos públicos o las arcas públicas hayan visto perjudicadas por la actitud de un funcionario” al tiempo que clarificó que “no se puede acusar de corrupción en el ámbito privado”. Pese al respaldo de quien competirá el próximo 26 de octubre por la lista violeta como primer candidato a diputado de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, aseguró: “Cualquier cuestión se las pueden preguntar y las va a explicar dentro de lo que entiendo que fue dentro de la actividad privada que no lo exime de dar explicaciones”. El mensaje de Manuel Adorni llegó luego de que el legislador asegurara durante un video de 6 minutos que los 200.000 dólares que recibió en campaña, no los obtuvo de Machado sino de una empresa que solicitaba sus “servicios profesionales”. Asimismo, horas más tarde, el funcionario remarcó: “Lo que reclamaba el periodismo, la sociedad, la doctora (Patricia Bullrich) y el doctor (Guillermo Francos) era eso: que si había cuestiones que no habían sido respondidas, que no habían tenido claridad, hay que darlas. Algo que excede al doctor Espert, cualquier que esté relacionado con la función pública debe actuar de esa manera”. “Entiendo que lo hizo y que si siguen faltando explicaciones las va a tener que dar”, reiteró, y sumó: “Si faltan explicaciones se las van a tener que pedir a José Luis Espert y por supuesto que está obligado a darlas porque es un funcionario y estamos obligados a ser absolutamente transparentes en todo”. Por último, aunque evitó hablar en nombre de Espert, lo eximió de culpas luego de sus primeras declaraciones televisivas en las que el ex Juntos por el Cambio no pudo negar sus vínculos con Machado, lo que lo obligó a visitar Casa Rosada el pasado miércoles para ordenar el discurso que brindó durante el video que publicó durante la medianoche.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La sesión fue convocada para el próximo miércoles. También se tratará la remoción de Espert de Presupuesto.
Contenido: Los bloques opositores, tanto del sector dialoguista como del más duro, convocaron a una nueva sesión especial en la Cámara de Diputados para el miércoles 8 de octubre a las 12. La agenda incluye tres ejes de alto voltaje político: la reforma del régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la remoción de José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto y la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con la posibilidad de una moción de censura. El proyecto central busca limitar el uso de los DNU. La iniciativa, con media sanción del Senado, establece que el Congreso tendrá 90 días corridos para pronunciarse sobre cada decreto; si no lo hace, caducan. Además, sólo seguirán vigentes si cuentan con la aprobación explícita de ambas Cámaras. Para la oposición, esto abre la puerta a bloquear los decretos con mayoría simple en una de las Cámaras. Para el oficialismo, en cambio, sería un golpe que dejaría al Gobierno con escaso margen de acción legislativa. El segundo punto será la remoción de José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto. Se lo acusa de mantener la comisión paralizada y de sus vínculos con Fred Machado, empresario investigado por narcotráfico en EE.UU. El tercer tema será la interpelación a Guillermo Francos. El jefe de Gabinete deberá explicar por qué promulgó la ley de emergencia en discapacidad pero suspendió su aplicación. Desde el Gobierno alegan falta de recursos; la oposición reclama la reasignación de partidas y advierte que, si no hay respuestas, avanzará con una moción de censura. Ese mecanismo, previsto en el artículo 101 de la Constitución desde la reforma de 1994, permite al Congreso remover al jefe de ministros por razones políticas. Un escenario de ese tipo sería un golpe fuerte contra Francos, considerado el principal articulador político del oficialismo y encargado de la relación con gobernadores y aliados.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 22:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En el Ejecutivo evalúan tomar la misma decisión que con la Emergencia en Discapacidad: promulgar las normas, pero sin asignarles presupuesto. “Lo que nos interesa es mantener el equilibrio en las cuentas públicas”, argumentan en Nación.
Contenido: El Gobierno evalúa suspender la aplicación de las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica tras el rechazo del Congreso a los vetos de Javier Milei. Se trata del mismo esquema que el Ejecutivo aplicó con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que promulgó mediante un decreto, pero puso en suspensión la ejecución de sus fondos.
La Casa Rosada está estudiando las implicancias de la erogación presupuestaria de las leyes y pone la mira sobre los fondos a las universidades. En la mesa técnica de Balcarce 50 reconocen que el incremento de asignaciones para el Garrahan tiene poco impacto en las cuentas. Contempla $133.433 millones: $20.521 millones para residencias, $75.317 millones para el personal de salud asistencial y $37.595 millones para el no asistencial.
Leé también: Causa Spagnuolo: el Gobierno acelera la auditoría en la ANDIS y pone el foco en las compras de medicamentos
Según un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso, el aumento de fondos universitarios tiene un impacto presupuestario para este año de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PIB. El documento prevé una actualización de gastos de funcionamiento del 32% y un incremento del 40% para los salarios junto con una actualización de becas.
Los equipos técnicos de Nación aseguran que aplicarán o suspenderán ambas leyes y descartan realizar interpretaciones separadas para evitar un contrafrente legal. El oficialismo tiene previsto dilatar la decisión hasta el límite jurídico de diez días hábiles luego de que el Congreso le notifique la sanción. “La decisión la tomará el Presidente”, agregan.
Hay diferencias internas en el Gobierno sobre el plan de acción respecto a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Mientras que en un sector de Nación buscan bajar las tensiones con el Congreso, en otro sector del oficialismo hay preocupación por posibles cambios en la posición oficial que se aplicó sobre Discapacidad.
“No podemos retroceder porque sería pronunciarnos en contra de lo que ya hicimos”, expresan. En la Casa Rosada apelan al “impacto fiscal” de la medida y recurren al artículo 38 de la Ley Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, que establece que “toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
Leé también: El Gobierno realiza cambios en el plan secreto de la SIDE y prepara su envío al Congreso
La encargada de delinear la estrategia del Gobierno es la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, que trabaja en varios asuntos junto al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y sus equipos de abogados administrativos. La Procuración del Tesoro, que coordina Santiago Castro Videla, también mantiene contactos con la mesa judicial.
El Ejecutivo apunta a ganar tiempo para postergar la erogación presupuestaria de las leyes hasta la ejecución del Presupuesto 2026, que debe ser aprobado por el Congreso. En el sector menos dialoguista de Nación se inclinan por un plan de acción que promueva que las demandas por sus medidas las inicien particulares, de forma que se atomicen los procesos. “Lo que nos interesa es ganar tiempo y mantener el equilibrio en las cuentas”, agregan.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 22:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En el Ejecutivo evalúan tomar la misma decisión que con la Emergencia en Discapacidad: promulgar las normas, pero sin asignarles los fondos. “Lo que nos interesa es mantener el equilibrio en las cuentas públicas”, argumentan en Nación.
Contenido: El Gobierno evalúa suspender la aplicación de las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica tras el rechazo del Congreso a los vetos de Javier Milei. Se trata del mismo esquema que el Ejecutivo aplicó con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que promulgó mediante un decreto, pero puso en suspensión la ejecución de sus fondos.
La Casa Rosada está estudiando las implicancias de la erogación presupuestaria de las leyes y pone la mira sobre los fondos a las universidades. En la mesa técnica de Balcarce 50 reconocen que el incremento de asignaciones para el Garrahan tiene poco impacto en las cuentas. Contempla $133.433 millones: $20.521 millones para residencias, $75.317 millones para el personal de salud asistencial y $37.595 millones para el no asistencial.
Leé también: Causa Spagnuolo: el Gobierno acelera la auditoría en la ANDIS y pone el foco en las compras de medicamentos
Según un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso, el aumento de fondos universitarios tiene un impacto presupuestario para este año de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PIB. El documento prevé una actualización de gastos de funcionamiento del 32% y un incremento del 40% para los salarios junto con una actualización de becas.
Los equipos técnicos de Nación aseguran que aplicarán o suspenderán ambas leyes y descartan realizar interpretaciones separadas para evitar un contrafrente legal. El oficialismo tiene previsto dilatar la decisión hasta el límite jurídico de diez días hábiles luego de que el Congreso le notifique la sanción. “La decisión la tomará el Presidente”, agregan.
Hay diferencias internas en el Gobierno sobre el plan de acción respecto a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Mientras que en un sector de Nación buscan bajar las tensiones con el Congreso, en otro sector del oficialismo hay preocupación por posibles cambios en la posición oficial que se aplicó sobre Discapacidad.
“No podemos retroceder porque sería pronunciarnos en contra de lo que ya hicimos”, expresan. En la Casa Rosada apelan al “impacto fiscal” de la medida y recurren al artículo 38 de la Ley Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, que establece que “toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
Leé también: El Gobierno realiza cambios en el plan secreto de la SIDE y prepara su envío al Congreso
La encargada de delinear la estrategia del Gobierno es la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, que trabaja en varios asuntos junto al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y sus equipos de abogados administrativos. La Procuración del Tesoro, que coordina Santiago Castro Videla, también mantiene contactos con la mesa judicial.
El Ejecutivo apunta a ganar tiempo para postergar la erogación presupuestaria de las leyes hasta la ejecución del Presupuesto 2026, que debe ser aprobado por el Congreso. En el sector menos dialoguista de Nación se inclinan por un plan de acción que promueva que las demandas por sus medidas las inicien particulares, de forma que se atomicen los procesos. “Lo que nos interesa es ganar tiempo y mantener el equilibrio en las cuentas”, agregan.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Por amplia mayoría, la Cámara Alta aprobó un proyecto de resolución de Martín Lousteau donde intima al jefe de Gabinete a poner en la ley. Es una medida más suave que la moción de censura, que de avanzar, lo apartaría de sus funciones.
Contenido: En la sesión de este jueves, el Senado se opuso al decreto 681/2025 por el cual se promulgó la ley de Emergencia en Discapacidad -luego del rechazo del Congreso al veto de Javier Milei-, pero suspendió su aplicación. El Ejecutivo considera que el Parlamento omitió indicar la manera en la cual se financiaría.
La iniciativa, redactada por el legislador de la UCR Martín Lousteau, se aprobó en la sesión de este jueves por 54 votos a favor y cinco en contra. “(El Ejecutivo) está incumpliendo con la ley por no aplicar la Emergencia en Discapacidad”, advirtió Lousteau.
Leé también: Causa Spagnuolo: el Gobierno recibió los documentos que incautó la Justicia y acelera la auditoría en la ANDIS
Acompañado por los senadores Guadalupe Tagliaferri (PRO), Pablo Blanco (UCR) y Alejandra Vigo (Provincias Unidas), el senador de la UCR además apuntó contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al advertir que el funcionario se atribuye competencias legislativas al suspender la puesta en marcha de la Emergencia en Discapacidad.
Según explicó Lousteau, el ministro Coordinador tiene la obligación de realizar las ampliaciones y las modificaciones presupuestarias, para de esa manera asegurar el cumplimiento de las medidas adoptadas por el Congreso.
“Hace dos años que no hay presupuesto por decisión del propio Gobierno, que impidió su tratamiento, por lo que desde entonces las partidas se asignan discrecionalmente“, concluyó el senador.
La iniciativa fue acompañada por el bloque de Unión por la Patria. “hay una falta de interpretación del Presidente de lo que es el Estado de Derecho, y esto genera una gran inseguridad jurídica”, argumentó el presidente del bloque, José Mayans.
Por el incumplimiento de la puesta en marcha de la Emergencia en Discapacidad, tanto en Diputados como en el Senado -y desde distintos bloques opositores- hay pedidos de mociones de censura contra Guillermo Francos.
En la próxima sesión de la Cámara Baja (sería el 8 de octubre) se fijarían una fecha para tratar los pedidos de interpelación en la Comisión de Asuntos Constitucionales. Se trata del primer paso para llevar adelante una moción de censura. De aprobarse esa moción en ambas cámaras, el jefe de Gabinete perdería la confianza del Congreso y debería ser removido del cargo.
“Conforme al artículo 101 de la Constitución Nacional pedimos la interpelación del jefe de Gabinete para que cumpla con el artículo 19 de la Ley de Emergencia en discapacidad y asigne las partidas presupuestarias. Es su obligación legal. De lo contrario, deberá afrontar las consecuencias. Las leyes se cumplen”, posteó Fernando Carbajal, de Democracia para Siempre, uno de los espacios que realizó la presentación contra Francos. Desde Unión por la Patria, Encuentro Federal y Coherencia -el bloque que agrupa a los exlegisladores oficialistas- hicieron pedidos similares.
Es el procedimiento por cual el Poder Legislativo puede exigir la responsabilidad política al Ejecutivo. Se requieren dos etapas. La primera, consiste en la aprobación de un pedido de interpelación a los efectos del tratamiento de la moción de censura. Esta etapa puede ser promovida en cualquiera de las cámaras y requiere una mayoría absoluta de los miembros.
Leé también: Luis Caputo viajará a EE.UU. tras el nuevo respaldo del secretario del Tesoro
La segunda etapa de ejecución -la moción de censura- también requiere el voto de la mayoría absoluta sobre la totalidad de cada una de las cámaras y cuyo efecto es la remoción del funcionario. Sin embargo, no hay impedimento para que el Presidente vuelva a nombrarlo.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La cumbre estaba pautada tras el reencuentro de días atrás. El expresidente tiene programado un viaje al exterior, pero antes de partir quería encontrarse con el Jefe de Estado.
Contenido: Luego de reencontrarse días atrás, el Presidente Javier Milei y el titular del PRO, Mauricio Macri, volverán a verse las caras este viernes. Así lo confirmaron a TN dirigentes con llegada a ambos. El exmandatario se presentará en Olivos, al igual que la última vez.
Macri tiene programado un viaje al exterior y quería verse antes con el Jefe de Estado. Si bien no hablaban hace un año, el expresidente sostiene que el PRO debe acompañar al Gobierno, que atraviesa un duro momento político.
Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich y José Luis Espert
La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires primero y las denuncias por corrupción luego, complicaron el escenario para La Libertad avanza y por eso busca reflotar los vínculos con los aliados. Mauricio Macri es uno, pero también hay negociaciones en marcha con los gobernadores.
Este domingo Javier Milei y Mauricio Macri se encontraron en la Quinta de Olivos después de un año sin tener contacto. La reunión, que se mantuvo en secreto hasta el lunes por la noche, fue convocada por el propio mandatario, tras su viaje a Estados Unidos.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
“Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante”, dijo este martes Macri, a través de su cuenta de X.
Según pudo saber este medio, en el encuentro los dos dirigentes fueron sinceros y -en algunos momentos de tensión- se dijeron lo que cada uno pensaba y quería decir.
Además, la extensa conversación entre ambos sirvió para analizar el panorama político y buscar el apoyo de Macri en el Congreso. El objetivo del oficialismo es evitar más fracasos legislativos, después de los últimos rechazos de Diputados a los vetos de la Ley de Emergencia en el Garrahan y el Financiamiento Universitario.
Asimismo, en el oficialismo creen que el expresidente es clave para mejorar el diálogo con los gobernadores. Sobre todo con Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut). Ambos llegaron a dirigir sus territorios de la mano de Macri, pero hoy en día impulsan el frente Provincias Unidas.
En ese sentido, el líder del PRO propuso que La Libertad Avanza vuelva a fortalecer las alianzas que le permitieron gobernar durante el primer año de gestión. A diferencia de ese momento, en 2025 el oficialismo se alejó de los sectores dialoguistas por los armados 100% violetas.
En el entorno del expresidente hicieron hincapié en que “Mauricio lo tiene claro desde el minuto cero: a pesar de las diferencias y tensiones que pueden existir, siempre apoyó que se busquen acuerdos con LLA”. Pero además, dejó una definición clave ante su tropa: “En el Congreso, el desafío es cuidar el cambio, por eso coincidieron en torno al debate sobre DNU, no apoyar ninguna propuesta del kirchnerismo para desestabilizar a este Gobierno”.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas.Por amplia mayoría, la oposición logró la insistencia de ambas normas. Es la tercera vez en un mes que el Congreso se opone a una derogación del Presidente: la primera fue la Emergencia en Discapacidad, que el Ejecutivo todavía se niega a aplicar. "No queremos que las universidades sean usinas políticas", cruzó Ezequiel Atauche a la oposición por el intento de rechazar los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Garrahan."Estamos tocando cajas políticas", aseguró el legislador libertario. "Todo el mundo está financiando el curro de universidades truchas para robarle a los argentinos", remarcó. "La Libertad Avanza está del lado de los argentinos y la casta del de sus propios intereses", manifestó el presidente de la bancada libertaris. Y agregó: "El Congreso le dio la espalda a los argentinos por mucho tiempo. Y hoy hacemos un llamado para que no lo hagan ahora de nuevo. La Argentina tiene otras ideas". "El Presupuesto que enviaron es para que se rechace. Tiene que recibir muchos cambios", afirmó José Mayans en la sesión del Senado que busca rechazar los vetos a la leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Garrahan."El plan económico de Milei ya fracasó", aseguró Mayans. Y desafió: "Está demsotrado que el Presidente no entendía nada de nada de economía". "Hay más de 200 mil puestos de trabajo destruidos. Todo es caída", afirmó. "El programa económico del gobierno es un verdadero desastre para la Argentina", remarcó."Espert tendría que renunciar, si tiene un poco de dignidad", aseveró Mayans. "Todo esto está ocurriendo mientras la embajada norteamericana le dice al Presidente lo que hay que hacer", indicó. La senadora de Unión por la Patria Juliana Di Tullio cruzó con dureza al gobierno de Javier Milei en la sesión de la Cámara Alta que busca rechazar los vetos del Presidente a las leyes de financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan."La venta de los supermercados está por debajo de la pandemia", afirmó la legisladora peronista, al tiempo que remarcó: "Los salarios caen mes a mes, día a día". Y arremetió contra el Presidente: "No le explique un carajo a la gente cómo funciona la macro, ya lo saben". Y chicaneó: "Que Karina coimera no tape a Milei estafador con una criptomoneda. La tiene de cajera a la hermana". "El pueblo argentino sabe pelear, sabe resistir, por eso nuestro interbloque va a rechazar con las dos manos estos vetos del dictadorzuelo", sentenció Di Tullio. El senador de Convicción Federal, Fernando Salino, tomó la palabra y fue sumamente crítico con la gestión libertaria. "Nos dicen 'no hagan tal cosa porque el Gobierno se hace la víctima'. A esta altura, todo el mundo tiene claro quiénes son las víctimas de este Gobierno. Lo va a hacer igual, pero ya casi nadie se confunde y esperemos que cada vez sean menos los confundidos", afirmó. Luego, en otro pasaje, habló sobre el respaldo de Trump y los viajes de Milei para pedir apoyo económico: "Estamos en octubre, porque parece enero porque algunos esperan a los Reyes Magos. Estos no vienen de Arabia ni de Persia, bajaron los montes a América del Norte, pusieron los zapatitos y le mandaron la cartita. Desde Estados Unidos nos va a venir de todo sin que tengamos que poner nada. Es una cosa espectacular, milagrosa. Parece que no escribieron bien la cartita, porque lo que va a venir es confuso, no llega nunca"."Yo no entiendo qué categoría de marmota entrás si decís que te van a regalar un montón de cosas, pero que no hay tasas, ni plazo y es un regalo. ¿Alguien se puede creer semejante estupidez? Hay que tener la cara de piedra para pretender que alguien crea que nos van a dar algo sin que tengamos que entregar nada", lanzó. El senador kirchnerista, Mariano Recalde, criticó que el Gobierno haya vetado las leyes y aseguró que "es un disparate institucional y un dislate desde lo práctico"."Pero sobre todo es una aberración desde lo moral. Que el mismo día que le dice a las personas con discapacidad que no hay plata, saque una resolución en la que le regala y el Estado gasta más de US$1000 millones para darle a ocho cerealeras que no perdieron ninguna libertad, es de una calidad moral que solamente este Gobierno puede exhibir", lanzó. A su vez, Recalde analizó: "Tenemos un desafío por delante y es qué hacemos como Congreso con un Poder Ejecutivo que cree que tiene la suma del poder público. Milei, que se cree monarca y que le toca reinar solo en esta colonia. Pero este es un país libre, soberano, una república". "Está gastando los dólares de la República Argentina. Están fugando uno y cada uno de los recursos. Se llevaron el oro, los fondos de las reservas y le fueron a pedir plata al FMI. Se timbearon toda la plata y tienen la caradurez de decir que no tienen plata para los niños ni para las universidades", apuntó la senadora riojana del Frente Nacional y Popular, Florencia López. "Celebro que haya más consenso para sostener estas leyes. Las universidades y el Garrahan son de las pocas políticas que no son solo destacadas en Argentina, sino en el mundo. Por eso voy a votar a favor de insistir con las leyes", afirmó el senador de la UCR, Martin Lousteau.Asimismo, cuestionó que Milei no hable sobre salud y educación: "Habla del dólar, del riesgo país, de las LEFI, de todo menos de la salud". "Hay cosas que no se pueden romper porque no tienen respuesto, que tomaron mucho tiempo construir y que son muy buenas. La motosierra famosa tala, rompe, corta, pero no planta nada. No construye nada nuevo. Hay otras maneras de tener superávit y de atender las necesidades", enfatizó. El senador kirchnerista, Oscar Parrilli, cuestionó duramente al gobierno de Milei y ratificó su insistencia a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.Asimismo, advirtió: "Vienen etapas muy duras y negras si continúa la política que lleva adelante este cobarde, cruel y vendepatria del Presidente. Se rifaron los dólares del FMI, se llevaron el oro y el único recurso que tienen es pedirle plata al tío Sam. El Presidente fue con Trump, de una manera vergonzosa, a pedirle por favor que le dé plata hasta las elecciones. Y después se viene la devaluación. Digamosle la verdad a nuestro pueblo. Lo peor no pasó, lo peor va a venir". La senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, adelantó que rechazará los vetos de Milei y cuestionó al Gobierno por haber roto "todos los puentes" con la oposición."Se encargaron de romper todos los puentes habidos y por haber. Todo eso, más que su mirada es de corto plazo y les importa la macro, generó que dos años después sigan teniendo los mismos problemas que heredaron pero agravados. Les doy una sugerencia: dejen de ser necios y empiecen a registrar que en la microeconomía vive la gente", manifestó. El senador de la UCR, Pablo Blanco, anticipó que rechazara el veto de Javier Milei a las leyes y le pidió al Gobierno que tenga más empatía: "Hay que tener empatía con la gente, más que tener un excel. Más allá de defender el equilibrio fiscal, hay que tener equilibrio social". "El presidente tiene problemas para conseguir recursos para la gente de a pie, pero no tiene esas dificultades para conseguir fondos pagar los intereses de la deuda, para seguir bicicleteando en la timba financiera o para hacer negocios con sus amigos cerealeros. Que las personas comunes se las arreglen", apuntó. El senador de la UCR, Maximiliano Abad, remarcó la necesidad de que se caiga el veto de Javier Milei a las leyes que da más fondos al Garrahan y de Financiamiento Universitario."Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación. Ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni las exportaciones, ni la calidad de vida. Ninguna de estas palabras tiene sentido si la educación está desfinanciada. Hay que cambiar la realidad que nos duele, que es inaceptable. Docentes con sueldos por debajo de la canasta básica, becas congeladas, recortes en ciencia y en investigación", planteó. En ese sentido, apuntó: "¿Quién fue el iluminado en el Gobierno que dijo que el equilibrio fiscal hay que sostenerlo atacando a la salud, a la educación, a los discapacitados y a los abuelos y abuelas? Atacaron la salud, menospreciaron el hospital pediátrico más importante de América Latina y estamos acá para decirle al Gobierno que el derecho a la salud de los niños y jóvenes no se negocia", La senadora de Juntos Somos Río Negro, Mónica Silva, anticipó que votará en contra del veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. "Desfinanciar la universidad pública es destruir sueños. Estas decisiones de desfinanciar la salud y la educación perjudican a los sectores de ingresos bajos y medios. Es muy difícil entender por qué se insiste en este perjuicio. El paso por la universidad es importante a la hora de tomar decisiones en la vida", expresó. La senadora de Unión por la Patria, Alicia Kirchner, ratificó su oposición a los vetos al aumento de fondos para el Hospital Garrahan y el Financiamiento Universitario, con fuertes críticas al Gobierno: "La timba de (el ministro de Economía) Luis Caputo puede ser la tumba del pueblo argentino".La legisladora K planteó que las dos leyes, vetadas por el Gobierno, "salieron por consenso, eso significa acordar y gobernador es acordar, es lo que el presidente (Javier Milei) no ha entendido, en su vocabulario está más la palabra eliminar, discriminar". La senadora, Natalia Gadano, (Por Santa Cruz), habló de "falta de respeto" por los vetos del presidente Javier Milei al aumento de fondos para el Garrahan y el Financiamiento Universitario.Gadano advirtió: "Que nuestros médicos y niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y estudiantes universitarios estén afuera esperando que volvamos a decidir por mayoría los mismos temas es una falta de respeto a ellos y al resto de los argentinos". El senador K, Eduardo "Wado" de Pedro, criticó los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento para el Hospital Garrahan y Universidades: "Para que sepamos de la crueldad de Milei y su Gabinete, la ley tiene como objetivo afianzar el ingreso, la permanencia y la terminalidad de los estudiantes".De Pedro cuestionó además la fuerte alianza del Gobierno con Estados Unidos: "En vez de reconocer que parecen funcionarios de otro país trabajando en Argentina, dicen que no hay plata". La senadora K, Lucía Corpacci, le hizo fuertes críticas al presidente Javier Milei y confirmó su rechazo a los vetos a los financiamientos al Hospital Garrahan y Universidades: "Es coherente para negar derechos, para negar salud pública, para negar educación pública".Corpacci dijo: "El Presidente demostró una vez más la coherencia que tiene. Es un Presidente que vino y durante la campaña nos dijo nos iba a destruir, que era 'un topo que venía a destruir el Estado'". La senadora K planteó: "La verdad que rescato su coherencia, porque es coherente para negar derechos, para negar salud pública, para negar educación pública. Me avergüenza tener un Presidente que nos niega a los argentinos tener derechos que hemos conquistado durante años".Corpacci advirtió: "Parece increíble que estemos nuevamente hablando de la necesidad de la Emergencia Pediátrica. El proyecto ha sido aprobado en las cámaras prácticamente con la totalidad de los senadores. Esto refleja que las provincias necesitan del Hospital Garrahan". El Senado debate los vetos del presidente Javier Milei a los fondos para el Hospital Garrahan y las universidades. Se debaten en conjunto, aprobados el primer tratamiento por 62 votos afimativos y siete negativos y el segundo, por 61 votos afirmativos y ocho negativos. El Senado aprobó el debate de un proyecto sobre tablas (sin dictamen) presentado por el radical, Martín Lousteau, que rechaza el decreto 681/75, que promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, aunque postergó su entrada en vigencia hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento. El jefe de bloque de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, criticó al diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, por su supuesto vínculo con Federico "Fred" Machado, investigado en Estados Unidos por narcotráfico.Mayans planteó: "Nos enteramos que el jefe de la comisión de Presupuesto en Diputados recibió US$200.000 de un narcotraficante, para su campaña para presidente, y se encarga de trabar el funcionamiento de la comisión, es una barbaridad total". El senador K, Mariano Recalde, acusó al presidente Javier Milei de tratar de "desalentar" el voto en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Consideró que el Gobierno "no hace nada" para informar a los votantes sobre el uso de la Boleta Única de Papel (BUP).Recalde planteó: "No hay información sobre el nuevo sistema votación, no hay campaña, información en escuelas, sobre cómo se votará, el Gobierno vino a romper lo que funciona bien". El senador de Unión por la Patria consideró: "La idea es desalentar a la población, que la gente le tenga miedo a esta forma, que haya problemas en la votación, es lo que buscan". El senador de la UCR, Maximiliano Abad, confirmó su rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento universitario y de fondos al Hospital Garrahan. El senador K, Daniel Bensusán, les reclamó al presidente Javier Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, que aclaren si les van a "exigir a las cerealeras que acrediten que tenían el cereal al momento de presentar las declaraciones juradas", en las 72 horas que duraron las retenciones cero.Bensusán planteó: "Exigirles al presidente Milei, a Caputo y (al jefe de ARCA) Juan Pazo que aclaren si van a cumplir con la Ley 26.351, si van a revisar las declaraciones juradas y si realmente el beneficio se lo van a dar a los pequeños productores y no a las diez multinacionales agroexportadoras que siempre están haciendo los negocios dejando afuera al pequeño y mediano productor. En este país sigue habiendo un gran saqueo disfrazado de libertad". El senador K cuestionó: "¿Eso es equilibrio fiscal? ¿Eso es libertad? Es una estafa entre cuatro o cinco vivos que siguen haciendo negocio a costa de todos los argentinos. Estuve charlando con productores de mi provincia (La Pampa) y no les quiero contar la calentura que tienen". La oposición logró quórum en el Senado y buscará anular los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Hospital Garrahan. Si la Cámara Alta va en el mismo sentido que Diputados, que ya se opuso a las derogaciones del Presidente, el Ejecutivo tendrá que promulgar las normas. El Senado insistirá en las leyes de financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades, vetadas por el presidente Javier Milei. La primera declara la emergencia sanitaria por dos años de la salud pediátrica y las residencias nacionales, debido a la grave situación que atraviesa el sistema.Implica la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes. El documento indica que "no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023". Además deja sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para las residencias creado por el Ministerio de Salud. Mientras que la segunda busca garantizar el financiamiento sostenido de las universidades públicas nacionales. Propone una recomposición salarial para docentes y no docentes, en línea con la inflación acumulada desde el 1° de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley.Crea un fondo de $10.000 millones para ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en función del desarrollo estratégico del país. El monto se actualizará de forma anual por inflación.Implica una ampliación anual y progresiva del monto de becas estudiantiles y busca que el presupuesto destinado a la educación universitaria crezca de forma escalonada hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI en 2031. La oposición en el Senado necesita los votos de dos tercios de los legisladores presentes para rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades, que ya fueron derogados por Diputados.En la sesión los bloques de la oposición deberán lograr el quórum de 37 senadores, lo que en la Cámara Alta dan por descontado, partiendo con los 34 legisladores de Unión por la Patria (UxP). Se sumarán legisladores radicales como Pablo Blanco, Martín Lousteau y Maximiliano Abad; también la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri. Una vez conseguido el quórum, el próximo paso será alcanzar las mayorías que establece la Constitución Nacional para la insistencia en las cámaras legislativas de la sanción de una ley. Por eso, la oposición deberá conseguir la votación de dos tercios de los senadores presentes en el recinto. El bloque de Unión por la Patria en el Senado, liderado por José Mayans, es el principal espacio de la oposición que impulsa en la Cámara Alta el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades.El bloque de Unión por la Patria estaría acompañado por gran parte de los senadores radicales, del PRO y de fuerzas provinciales. Es posible que el oficialismo de La Libertad Avanza sea respaldado solo por Francisco Paoltroni y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO); otros podrían estar ausentes. La estrategia legislativa la marcó el bloque de Unión por la Patria, liderado por Mayans, quien solicitó la convocatoria a la reunión de los jefes de bancadas para organizar el pedido de sesión ordinaria. El martes por la noche, en el Salón Gris de la presidencia de la Cámara Alta, Victoria Villarruel recibió a los senadores Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza, y a Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y el propio Mayans, de UxP.También participaron Eduardo Vischi y Mariana Juri, de la UCR; Francisco Paoltroni, de Libertad Trabajo y Progreso; Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro; Natalia Gadano, de Por Santa Cruz; Carlos Espínola, de Provincias Unidas; Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia de Misiones; Fernando Salino, de Convicción Federal; Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino; y Martín Goerling Lara, del PRO. La sesión en el Senado por el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades está prevista para las 10.00. La oposición buscará rechazar este jueves en el Senado los vetos de Javier Milei al financiamiento universitario y a la declaración de emergencia pediátrica que establece más fondos para el Hospital Garrahan. Si lo consigue, el Ejecutivo deberá promulgar ambas leyes, ya que Diputados se opuso por amplia mayoría a mediados de septiembre.En la sesión que comenzará a las 10, los bloques de la oposición deberán lograr el quórum de 37 senadores, lo que en la Cámara Alta dan por descontado, partiendo con los 34 legisladores de Unión por la Patria (UxP). Se sumarán legisladores radicales como Pablo Blanco, Martín Lousteau y Maximiliano Abad; también la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los vuelos fueron en 2019, entre enero y diciembre de ese año. En cinco de ellos, compartieron viaje.
Contenido: En el marco de la investigación por presuntos vínculos con empresarios ligados al narcotráfico, la Justicia confirmó que José Luis Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado. Este dato parece complicar la situación del primer candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza.
Los vuelos fueron entre enero y diciembre de 2019, todos dentro del país. En cinco de ellos, Espert y Machado compartieron viaje. Uno de esos viajes fue el traslado entre Buenos Aires y Puerto Madryn para asistir a la presentación de un libro. Según pudo saber TN, la empresa propietaria de los aviones es MED AVIACIÓN SA.
Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich y José Luis Espert
Todo se verificó en la causa que lleva adelante el juez Martínez de Georgi. Se trata de la causa 1780 del 2021, en la que se tomó una serie de declaraciones testimoniales por pedido de la fiscal Alejandra Mangano.
Allí, Espert admitió: “En algunas oportunidades utilicé, con fines electorales, aviones que -según se estableció ahora- directa o indirectamente pertenecerían a esta persona, según se supone”. En declaraciones públicas, había hablado de un solo vuelo.
Leé también: Tras la reunión de CFK y Kicillof, el peronismo busca consolidar la unidad y evalúa los movimientos de Milei
“En ningún caso participé a título personal en su contratación, e incluso ignoraba por completo que pertenecían a Machado. Veo incluso en la causa que se encuentran registrados a nombre de diversas sociedades”, explicó Espert en aquella oportunidad.
Además de esta causa, hay otra que inició el candidato a diputado de Unión por la Patria Juan Grabois. El dirigente social denunció a Espert ante el juez federal Lino Mirabelli por un supuesto pago de 200 mil dólares de una socia de Machado, que fue condenado en Texas por lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Conocé la decisión que tomó cada legislador en el Congreso de la Nación.
Contenido: Por amplia mayoría, el Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario (con 59 votos positivos, siete negativos y tres abstenciones) y de Emergencia Pediátrica, que establece más fondos para el Hospital Garrahan (58 positivos, siete negativos y cuatro abstenciones). En tanto, tres legisladores se ausentaron de la sesión.
Es la tercera vez en un mes que el Congreso se opone a una derogación del Presidente: la primera fue la Emergencia en Discapacidad, que el Ejecutivo todavía se niega a aplicar.
A continuación, el detalle de quiénes acompañaron la iniciativa, quiénes se abstuvieron y quiénes no estuvieron presentes en la votación.
Leé también: El Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente y la ministra de Seguridad dieron a conocer el proyecto en Ezeiza. Cuáles son los puntos principales de la iniciativa.
Contenido: Este jueves, Javier Milei encaró un nuevo tramo de la campaña y presentó el proyecto de reforma del Código Penal. El evento ocurrió en el Complejo Penitenciario de Ezeiza.
El mandatario está acompañado por Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, y José Luis Espert, el diputado y candidato nacional. A último momento, el Presidente sumó a la actividad al economista, en medio de la polémica por la denuncia sobre un presunto vínculo del candidato a legislador con un narcotraficante.
Leé también: A tres semanas de las elecciones, Cristina Kirchner y Axel Kicillof se reunieron con el foco puesto en la unidad del peronismo
Con este evento, el Gobierno busca impulsar el debate penal justo en el medio de la campaña electoral, con el objetivo de que haya “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.
“Ahora se termina la impunidad (...). El que roba va en cana”, dijo Bullrich al comienzo de la presentación. “Nace una nueva doctrina, la doctrina penal de la tolerancia cero”, expresó.
Luego, fue el turno de Javier Milei, que aseguró que la Argentina “necesitaba cambiar el sistema de fondos”. Y agregó: “Años de garantismo se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y fiscales que querían combatir el crimen”.
“Por eso presentamos estas reformas, si logramos aprobarlas, quienes delinquen van a pagar en serio. Que este conjunto de reformas se implemente o no depende del Congreso. Depende de que quienes estén sentados en las butacas del Poder Legislativo tengan la vocación de ponerse del lado de las víctimas y no de los delincuentes, por eso necesitamos legisladores que comprendan esto. El sistema no da para más y hay que cambiarlo”, sostuvo.
Asimismo, criticó a las gestiones anteriores: “Convirtieron al país en un baño de sangre, y la ausencia de orden conduce también al empobrecimiento”.
Para cerrar, el mandatario dijo: “Estamos haciendo cambios profundos, pero este proceso está a mitad de camino. Por eso quiero decirles que este camino conlleva el esfuerzo de todos, pero es el camino correcto. Si claudicamos ahora podemos perder la última oportunidad para cambiar el destino de nuestro país”.
TN accedió a los principales cambios que el Ejecutivo quiere agregar a la norma.
Los puntos más destacados son:
El documento fue elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal que se formó en el 2024. Fue integrada por el Ministerio de Justicia y magistrados como Mariano Borinsky y María Eugenia Capuchetti.
Leé también: Las claves del nuevo Código Penal que impulsa el Gobierno: corrupción, prisión perpetua y ciberdelitos
La intención del Ejecutivo es que este nuevo código reemplace al actual que está vigente desde 1921.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En Fuerza Patria siguen de cerca al oficialismo, que busca reagrupar al voto anti kirchnerista. Intentan redoblar el despliegue territorial para mejorar el resultado en provincias clave.
Contenido: A menos de un mes de las elecciones legislativas, el peronismo busca dejar atrás el clima de exitismo de la victoria en la provincia de Buenos Aires y consolidar un mensaje de unidad de cara a la recta final de la campaña.
El encuentro entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, en San José 1111, fue una señal en ese sentido, en busca de garantizar la cohesión del espacio y ordenar la estrategia para esta segunda etapa, pero nadie se atreve a asegurar que se superaron las tensiones.
Leé también: En medio de la denuncia por sus supuestos vínculos con Fred Machado, la Justicia pone la lupa sobre el patrimonio de Espert
No hubo foto oficial, pero el diálogo entre la expresidenta y el gobernador bonaerense resultó clave en un momento en que el PJ percibe que Javier Milei podría relanzar su armado con dos gestos estratégicos para consolidar el núcleo duro antiperonista: el apoyo de Donald Trump y el reencuentro con Mauricio Macri.
En Fuerza Patria siguen de cerca el alcance de ese doble respaldo, para actuar rápido en caso de que el humor social dé señales de que Milei pueda recrear un voto estratégico similar al que definió el balotaje de 2023.
Los principales referentes del PJ analizan con atención los movimientos de Milei de las últimas horas y la agenda prevista. El Presidente se apoya ahora en dos pilares que no tuvo para la campaña bonaerense de las elecciones del 7 de septiembre.
En Fuerza Patria saben que la visita oficial de Milei a Washington, prevista para el 14 de octubre, y la reaparición de Macri en un mano a mano con el Presidente en la Quinta de Olivos podría ayudar a reordenar el voto antiperonista y permitirle recuperar centralidad en la agenda política, pero creen que el impacto económico y social sigue siendo un punto débil de la gestión libertaria, y apuestan a que se filtre en las urnas.
Leé también: El peronismo apuesta a un nuevo espacio propio e intenta frenar la avanzada de los gobernadores dialoguistas
La respuesta de Fuerza Patria es la polarización con Milei y aprovechar que el Presidente planteó esta elección de medio término como un plebiscito a su gestión. “Dijo que se plebiscitaba su gestión, pero no escuchó el mensaje de las urnas del 7 de septiembre”, cuestionan.
El resultado de septiembre en Buenos Aires le dio al peronismo casi 14 puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza, y para Fuerza Patria es vital achicar lo menos posible esa diferencia, como anclaje fundamental para compensar derrotas casi inevitables en otras provincias del país.
La estrategia es, por un lado, reforzar la candidatura de Jorge Taiana desde todos las vertientes peronistas, pero sin perder de vistas los movimientos libertarios.
Creen que la crisis política por las denuncias que pesan sobre José Luis Espert, primer candidato de LLA en la Provincia, podría sacar de los escenarios de campaña al diputado y obligar a Milei a redoblar su presencia, con el consecuente desgaste que eso implicaría.
Una vez más, el respaldo de Macri se vuelve fundamental para el otro frente que enfrenta el Gobierno: la agenda parlamentaria.
Mientras LLA busca reacomodarse, en el peronismo bonaerense se multiplican las señales de respaldo. En La Matanza, Verónica Magario arengó en un plenario del PJ local: “Vamos a militar la boleta de Fuerza Patria con el mensaje de ponerle punto final a la política de Milei”. El énfasis estuvo puesto en garantizar que la boleta única de papel no genere confusiones y en blindar la fiscalización para evitar impugnaciones. Esa es, por estas horas, la mayor preocupación.
Mientras refuerza la provincia de Buenos Aires, el peronismo proyecta escenarios diferenciados en el interior. En Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y la ciudad de Buenos Aires espera disputas cerradas.
En Córdoba, apuesta a que la candidatura de Natalia de la Sota pueda restarle votos a Juan Schiaretti y competir en la polarización con Milei.
En Entre Ríos, Guillermo Michel y Adán Bahl buscarán capitalizar la derrota libertaria en Buenos Aires y el clima social cambiante, con la estrategia centrada en el “voto útil”. Los dirigentes creen que la sociedad no quiere “disipar el voto”, por eso también buscan seducir a sectores radicales descontentos con la alianza provincial del gobernador Rogelio Frigerio con Milei.
En Santa Fe, la expectativa se apoya en Caren Tepp, con la idea de fortalecer el espacio en una provincia donde el peronismo no descarta un desempeño competitivo.
Para el Senado, los esfuerzos se concentran en Río Negro, Chaco y Entre Ríos, mientras que reconocen debilidades en Santa Cruz, Tierra del Fuego, Misiones y Salta.
Leé también: El PJ bonaerense redobla la campaña de Jorge Taiana para fortalecer su candidatura
La conducción de Fuerza Patria coincide en que el escenario del 26 de octubre será de fuerte polarización. El resultado, admiten, dependerá de si logran repetir en Buenos Aires el margen que obtuvieron en septiembre y, al mismo tiempo, achicar la brecha en los distritos donde el oficialismo libertario aún conserva ventaja.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Según la presentación hecha por el dirigente Juan Grabois, el candidato de La Libertad Avanza habría informado nuevos bienes luego de la campaña presidencial de 2019. El juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, dictó el secreto de sumario.
Contenido: El juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli dictó el secreto de sumario en la causa que investiga la denuncia del dirigente Juan Grabois contra José Luis Espert para determinar si recibió fondos del capo narco Federico Machado.
Se espera una definición -que podría llegar en las próximas horas- sobre si el expediente continuará en esa órbita o pasará a Comodoro Py en donde el magistrado Marcelo Martínez de Georgi ya lleva adelante una investigación sobre el nexo entre el libertario y el empresario detenido en Viedma.
Leé también: José Luis Espert le respondió a Patricia Bullrich: “Su declaración fue desafortunada”
Uno de los puntos centrales de la denuncia presentada por Grabois contra Espert se centra en el patrimonio del libertario. Específicamente en el crecimiento de sus bienes a partir de noviembre de 2019, justo después de finalizar la campaña presidencial, que se investiga si fue financiada por el capo narco.
En otras palabras, Grabois pide investigar si ese dinero supuestamente destinado a las actividades de campaña de Espert no terminó en su patrimonio.
Según la presentación judicial, Espert habría acordado con Machado el envío de unos cinco millones de dólares para financiar su candidatura. Grabois pide investigar si esos fondos culminaron, en parte, en su patrimonio.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
Uno de los datos aportados en la presentación judicial es la compra del 50% de una casa de 250 m² en Beccar, que Espert declaró haber adquirido con “ingresos propios” el 1° de noviembre de 2019, apenas una semana después de las elecciones.
La otra mitad quedó a nombre de su esposa, María Mercedes González, quien recién un año y medio más tarde se inscribió -según consigna la denuncia- como monotributista categoría A, la más baja del régimen fiscal. La adquisición fue blanqueada en una declaración jurada rectificativa ante la Oficina Anticorrupción (OA) en julio de 2022.
También figura la compra, en marzo de 2020, de un BMW M240i Coupé modelo 2020, valuado en alrededor de 90 mil dólares, también con fondos propios. Ese mismo año, Espert creó junto a su esposa la sociedad Varianza SA, que recién fue declarada como activa en 2024 y no registra actividad conocida ni referencias públicas, lo que según Grabois podría indicar que fue utilizada como estructura para canalizar fondos no declarados.
Leé también: Milei negó hechos de corrupción en su Gobierno: “Generan operaciones para dinamitar e inventar problemas”
Pero más allá de los bienes individuales, lo que refuerza la sospecha es la evolución patrimonial global. Entre 2022 y 2024, Espert declaró haber pasado de un patrimonio de $29.489.019 a $261.965.406, lo que representa un aumento del 789% en solo dos ejercicios fiscales.
En 2023, por ejemplo, informó ingresos netos por $54 millones, pero su patrimonio se incrementó en más de $92 millones ese mismo año. La diferencia entre lo que ganó y lo que acumuló configura, a criterio del denunciante, un desbalance sin explicación contable.
El caso Espert golpeó fuerte al Gobierno en la campaña. A tal punto que la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió que explique si recibió o no US$200.000 de Machado. “Lo que a cada uno le toca es hablar para salvar al Presidente, al proyecto. No puede ser que sea el Presidente el que salga a hablar del candidato a diputado. Somos nosotros los que tenemos que trabajar”, planteó la candidata a senadora de LLA por CABA.
Grabois plantea que esa progresión tiene una única explicación posible: Espert se habría quedado con parte del dinero que le aportó Machado para la campaña. “La evolución patrimonial de Espert tiene un antes y un después de conocer a Fred Machado”, señala la denuncia.
El trasfondo es más amplio: el empresario que habría financiado esa campaña está hoy detenido con prisión domiciliaria en Río Negro, acusado de liderar una red internacional de lavado de dinero y contrabando de cocaína vinculada incluso al cartel de Sinaloa.
Leé también: El Gobierno prepara una nueva denuncia contra el Señor del Tabaco por supuesto lavado con clientes falsos
Aunque el vínculo entre Espert y Machado se conocía desde hace tiempo —el propio diputado admitió en televisión que Machado le prestó un avión para una actividad en 2019—, es la evolución económica posterior lo que ahora aparece como indicador de posible desvío de fondos. Grabois no cuestiona solo el vínculo, sino el destino final del dinero.
Mientras tanto, Espert niega las acusaciones y las atribuye a una “campaña sucia” del kirchnerismo. “No les quiero hacer perder el tiempo discutiendo lo que dice un impresentable como Grabois”, declaró días atrás. El presidente Javier Milei también salió en su defensa y desestimó el escándalo: “Si creyera que alguno está sucio, ya lo hubiera echado”, dijo en una entrevista radial.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El senador de la UCR, Maximiliano Abad, remarcó la necesidad de que se caiga el veto de Javier Milei a las leyes que da más fondos al Garrahan y de Financiamiento Universitario."Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación. Ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni las exportaciones, ni la calidad de vida. Ninguna de estas palabras tiene sentido si la educación está desfinanciada. Hay que cambiar la realidad que nos duele, que es inaceptable. Docentes con sueldos por debajo de la canasta básica, becas congeladas, recortes en ciencia y en investigación", planteó. En ese sentido, apuntó: "¿Quién fue el iluminado en el Gobierno que dijo que el equilibrio fiscal hay que sostenerlo atacando a la salud, a la educación, a los discapacitados y a los abuelos y abuelas? Atacaron la salud, menospreciaron el hospital pediátrico más importante de América Latina y estamos acá para decirle al Gobierno que el derecho a la salud de los niños y jóvenes no se negocia", La senadora de Juntos Somos Río Negro, Mónica Silva, anticipó que votará en contra del veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. "Desfinanciar la universidad pública es destruir sueños. Estas decisiones de desfinanciar la salud y la educación perjudican a los sectores de ingresos bajos y medios. Es muy difícil entender por qué se insiste en este perjuicio. El paso por la universidad es importante a la hora de tomar decisiones en la vida", expresó. La senadora de Unión por la Patria, Alicia Kirchner, ratificó su oposición a los vetos al aumento de fondos para el Hospital Garrahan y el Financiamiento Universitario, con fuertes críticas al Gobierno: "La timba de (el ministro de Economía) Luis Caputo puede ser la tumba del pueblo argentino".La legisladora K planteó que las dos leyes, vetadas por el Gobierno, "salieron por consenso, eso significa acordar y gobernador es acordar, es lo que el presidente (Javier Milei) no ha entendido, en su vocabulario está más la palabra eliminar, discriminar". La senadora, Natalia Gadano, (Por Santa Cruz), habló de "falta de respeto" por los vetos del presidente Javier Milei al aumento de fondos para el Garrahan y el Financiamiento Universitario.Gadano advirtió: "Que nuestros médicos y niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y estudiantes universitarios estén afuera esperando que volvamos a decidir por mayoría los mismos temas es una falta de respeto a ellos y al resto de los argentinos". El senador K, Eduardo "Wado" de Pedro, criticó los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento para el Hospital Garrahan y Universidades: "Para que sepamos de la crueldad de Milei y su Gabinete, la ley tiene como objetivo afianzar el ingreso, la permanencia y la terminalidad de los estudiantes".De Pedro cuestionó además la fuerte alianza del Gobierno con Estados Unidos: "En vez de reconocer que parecen funcionarios de otro país trabajando en Argentina, dicen que no hay plata". La senadora K, Lucía Corpacci, le hizo fuertes críticas al presidente Javier Milei y confirmó su rechazo a los vetos a los financiamientos al Hospital Garrahan y Universidades: "Es coherente para negar derechos, para negar salud pública, para negar educación pública".Corpacci dijo: "El Presidente demostró una vez más la coherencia que tiene. Es un Presidente que vino y durante la campaña nos dijo nos iba a destruir, que era 'un topo que venía a destruir el Estado'". La senadora K planteó: "La verdad que rescato su coherencia, porque es coherente para negar derechos, para negar salud pública, para negar educación pública. Me avergüenza tener un Presidente que nos niega a los argentinos tener derechos que hemos conquistado durante años".Corpacci advirtió: "Parece increíble que estemos nuevamente hablando de la necesidad de la Emergencia Pediátrica. El proyecto ha sido aprobado en las cámaras prácticamente con la totalidad de los senadores. Esto refleja que las provincias necesitan del Hospital Garrahan". El Senado debate los vetos del presidente Javier Milei a los fondos para el Hospital Garrahan y las universidades. Se debaten en conjunto, aprobados el primer tratamiento por 62 votos afimativos y siete negativos y el segundo, por 61 votos afirmativos y ocho negativos. El Senado aprobó el debate de un proyecto sobre tablas (sin dictamen) presentado por el radical, Martín Lousteau, que rechaza el decreto 681/75, que promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, aunque postergó su entrada en vigencia hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento. El jefe de bloque de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, criticó al diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, por su supuesto vínculo con Federico "Fred" Machado, investigado en Estados Unidos por narcotráfico.Mayans planteó: "Nos enteramos que el jefe de la comisión de Presupuesto en Diputados recibió US$200.000 de un narcotraficante, para su campaña para presidente, y se encarga de trabar el funcionamiento de la comisión, es una barbaridad total". El senador K, Mariano Recalde, acusó al presidente Javier Milei de tratar de "desalentar" el voto en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Consideró que el Gobierno "no hace nada" para informar a los votantes sobre el uso de la Boleta Única de Papel (BUP).Recalde planteó: "No hay información sobre el nuevo sistema votación, no hay campaña, información en escuelas, sobre cómo se votará, el Gobierno vino a romper lo que funciona bien". El senador de Unión por la Patria consideró: "La idea es desalentar a la población, que la gente le tenga miedo a esta forma, que haya problemas en la votación, es lo que buscan". El senador de la UCR, Maximiliano Abad, confirmó su rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento universitario y de fondos al Hospital Garrahan. El senador K, Daniel Bensusán, les reclamó al presidente Javier Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, que aclaren si les van a "exigir a las cerealeras que acrediten que tenían el cereal al momento de presentar las declaraciones juradas", en las 72 horas que duraron las retenciones cero.Bensusán planteó: "Exigirles al presidente Milei, a Caputo y (al jefe de ARCA) Juan Pazo que aclaren si van a cumplir con la Ley 26.351, si van a revisar las declaraciones juradas y si realmente el beneficio se lo van a dar a los pequeños productores y no a las diez multinacionales agroexportadoras que siempre están haciendo los negocios dejando afuera al pequeño y mediano productor. En este país sigue habiendo un gran saqueo disfrazado de libertad". El senador K cuestionó: "¿Eso es equilibrio fiscal? ¿Eso es libertad? Es una estafa entre cuatro o cinco vivos que siguen haciendo negocio a costa de todos los argentinos. Estuve charlando con productores de mi provincia (La Pampa) y no les quiero contar la calentura que tienen". La oposición logró quórum en el Senado y buscará anular los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Hospital Garrahan. Si la Cámara Alta va en el mismo sentido que Diputados, que ya se opuso a las derogaciones del Presidente, el Ejecutivo tendrá que promulgar las normas. El Senado insistirá en las leyes de financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades, vetadas por el presidente Javier Milei. La primera declara la emergencia sanitaria por dos años de la salud pediátrica y las residencias nacionales, debido a la grave situación que atraviesa el sistema.Implica la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes. El documento indica que "no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023". Además deja sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para las residencias creado por el Ministerio de Salud. Mientras que la segunda busca garantizar el financiamiento sostenido de las universidades públicas nacionales. Propone una recomposición salarial para docentes y no docentes, en línea con la inflación acumulada desde el 1° de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley.Crea un fondo de $10.000 millones para ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en función del desarrollo estratégico del país. El monto se actualizará de forma anual por inflación.Implica una ampliación anual y progresiva del monto de becas estudiantiles y busca que el presupuesto destinado a la educación universitaria crezca de forma escalonada hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI en 2031. La oposición en el Senado necesita los votos de dos tercios de los legisladores presentes para rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades, que ya fueron derogados por Diputados.En la sesión los bloques de la oposición deberán lograr el quórum de 37 senadores, lo que en la Cámara Alta dan por descontado, partiendo con los 34 legisladores de Unión por la Patria (UxP). Se sumarán legisladores radicales como Pablo Blanco, Martín Lousteau y Maximiliano Abad; también la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri. Una vez conseguido el quórum, el próximo paso será alcanzar las mayorías que establece la Constitución Nacional para la insistencia en las cámaras legislativas de la sanción de una ley. Por eso, la oposición deberá conseguir la votación de dos tercios de los senadores presentes en el recinto. El bloque de Unión por la Patria en el Senado, liderado por José Mayans, es el principal espacio de la oposición que impulsa en la Cámara Alta el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades.El bloque de Unión por la Patria estaría acompañado por gran parte de los senadores radicales, del PRO y de fuerzas provinciales. Es posible que el oficialismo de La Libertad Avanza sea respaldado solo por Francisco Paoltroni y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO); otros podrían estar ausentes. La estrategia legislativa la marcó el bloque de Unión por la Patria, liderado por Mayans, quien solicitó la convocatoria a la reunión de los jefes de bancadas para organizar el pedido de sesión ordinaria. El martes por la noche, en el Salón Gris de la presidencia de la Cámara Alta, Victoria Villarruel recibió a los senadores Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza, y a Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y el propio Mayans, de UxP.También participaron Eduardo Vischi y Mariana Juri, de la UCR; Francisco Paoltroni, de Libertad Trabajo y Progreso; Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro; Natalia Gadano, de Por Santa Cruz; Carlos Espínola, de Provincias Unidas; Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia de Misiones; Fernando Salino, de Convicción Federal; Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino; y Martín Goerling Lara, del PRO. La sesión en el Senado por el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades está prevista para las 10.00. La oposición buscará rechazar este jueves en el Senado los vetos de Javier Milei al financiamiento universitario y a la declaración de emergencia pediátrica que establece más fondos para el Hospital Garrahan. Si lo consigue, el Ejecutivo deberá promulgar ambas leyes, ya que Diputados se opuso por amplia mayoría a mediados de septiembre.En la sesión que comenzará a las 10, los bloques de la oposición deberán lograr el quórum de 37 senadores, lo que en la Cámara Alta dan por descontado, partiendo con los 34 legisladores de Unión por la Patria (UxP). Se sumarán legisladores radicales como Pablo Blanco, Martín Lousteau y Maximiliano Abad; también la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Justicia le devolvió al Ejecutivo los documentos que había secuestrado en los primeros allanamientos. Fuentes de la investigación sospechan que no hubo un contrato formal con la droguería Suizo Argentina.
Contenido: El Gobierno ya recibió los documentos que incautó la Justicia por los audios de Diego Spagnuolo y acelera la auditoría en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Se trata de los archivos que se llevó la Policía de la Ciudad en el primer allanamiento a sus principales sedes. “Ya entraron los primeros documentos para que podamos avanzar”, expresaron en Nación.
En el Ejecutivo reconocen que contienen facturas de compras del organismo vinculadas a la adquisición de medicamentos a distintas droguerías. Las adquisiciones no están registradas en portales públicos y fueron ejecutadas sin la trazabilidad de la administración central del Ministerio de Salud, que preside Mario Lugones.
Leé también: El Gobierno realiza cambios en el plan secreto de la SIDE y prepara su envío al Congreso
Es por eso que el equipo legal de la cartera realizó gestiones ante la Justicia para que el interventor de la ANDIS, Alberto Vilches, tenga acceso a copias de la documentación. Los cercanos a la investigación sospechan que no hubo un contrato formal con la droguería Suizo Argentina, sino que aplicaron diversas compulsas de precios de forma consecutiva.
En la Casa Rosada también creen tener indicios de que hubo sobreprecios en los procesos y aseguran que buscan reformar el esquema autárquico de contrataciones del organismo para que dependan directamente del ministerio. En Balcarce 50 reconocen además que quieren ejecutar las compras de forma directa a los laboratorios.
El Gobierno espera que el sumario dentro de la ANDIS dure como máximo seis meses y que los resultados de la auditoría estén como mínimo despúes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. La otra parte del proceso abarca a las pensiones por invalidez que fueron derogadas en los últimos meses.
El Ejecutivo mantiene la intención de reformar parte de la estructura de la ANDIS, que cuenta con 921 empleados y tiene adjudicado un presupuesto de $3,74 billones. Según datos de la ejecución del presupuesto del Ministerio de Economía, $3,1 billones se derivan a gastos de “seguridad social”, $556.054,96 millones a “salud” y $5300 millones a “promoción y asistencia”.
Leé también: La Casa Rosada cree que la tensión se extenderá hasta octubre y evalúa medidas para contener el dólar
La Casa Rosada también pone la mira sobre el resto de los contratos del organismo. Contempla la adjudicación a La Mantovana de Servicios Generales S.A., por $1.774 millones -para tareas de limpieza y mantenimiento general en sus dependencias- junto con la cobertura con Nación Seguros S.A. por $26.635 millones, destinada a asegurar bienes y riesgos del organismo.
Lo mismo aplica para la contratación directa con la Policía de la Ciudad -por $105 millones para reforzar la vigilancia en las sedes de la ANDIS- y para la autorización de compras de insumos de oficina y gestión, que sumaron $22,9 millones y se adjudicaron entre distintos proveedores.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los archivos contienen facturas de la Agencia Nacional de Discapacidad vinculadas a la compra de medicamentos a distintas droguerías, que no fueron registradas en portales públicos. Fuentes de la investigación sospechan que no hubo un contrato formal con la Suizo Argentina.
Contenido: El Gobierno ya recibió los documentos que incautó la Justicia por los audios de Diego Spagnuolo y acelera la auditoría en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Se trata de los archivos que se llevó la Policía de la Ciudad en el primer allanamiento a sus principales sedes. “Ya entraron los primeros documentos para que podamos avanzar”, expresaron en Nación.
En el Ejecutivo reconocen que contienen facturas de compras del organismo vinculadas a la adquisición de medicamentos a distintas droguerías. Las adquisiciones no están registradas en portales públicos y fueron ejecutadas sin la trazabilidad de la administración central del Ministerio de Salud, que preside Mario Lugones.
Leé también: El Gobierno realiza cambios en el plan secreto de la SIDE y prepara su envío al Congreso
Es por eso que el equipo legal de la cartera realizó gestiones ante la Justicia para que el interventor de la ANDIS, Alberto Vilches, tenga acceso a copias de la documentación. Los cercanos a la investigación sospechan que no hubo un contrato formal con la droguería Suizo Argentina, sino que aplicaron diversas compulas de precios de forma consecutiva.
En la Casa Rosada también creen tener indicios de que hubo sobreprecios en los procesos y aseguran que buscan reformar el esquema autárquico de contrataciones del organismo para que dependan directamente del ministerio. En Balcarce 50 reconocen además que quieren ejecutar las compras de forma directa a los laboratorios.
El Gobierno espera que el sumario dentro de la ANDIS dure como máximo seis meses y que los resultados de la auditoría estén como mínimo despúes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. La otra parte del proceso abarca a las pensiones por invalidez que fueron derogadas en los últimos meses.
El Ejecutivo mantiene la intención de reformar parte de la estructura de la ANDIS, que cuenta con 921 empleados y tiene adjudicado un presupuesto de $3,74 billones. Según datos de la ejecución del presupuesto del Ministerio de Economía, $3,1 billones se derivan a gastos de “seguridad social”, $556.054,96 millones a “salud” y $5300 millones a “promoción y asistencia”.
Leé también: La Casa Rosada cree que la tensión se extenderá hasta octubre y evalúa medidas para contener el dólar
La Casa Rosada también pone la mira sobre el resto de los contratos del organismo. Contempla la adjudicación a La Mantovana de Servicios Generales S.A., por $1.774 millones -para tareas de limpieza y mantenimiento general en sus dependencias- junto con la cobertura con Nación Seguros S.A. por $26.635 millones, destinada a asegurar bienes y riesgos del organismo.
Lo mismo aplica para la contratación directa con la Policía de la Ciudad -por $105 millones para reforzar la vigilancia en las sedes de la ANDIS- y para la autorización de compras de insumos de oficina y gestión, que sumaron $22,9 millones y se adjudicaron entre distintos proveedores.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 11:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El encuentro ocurrió cinco días después de la denuncia penal por las muertes y fue captado por las cámaras de seguridad de la casa del director de los laboratorios implicados, Javier Tchukran.
Contenido: Cinco días después de que la ANMAT denunciara penalmente la circulación de fentanilo contaminado que provocó la muerte de al menos 124 pacientes, los hermanos Diego y Ariel García Furfaro participaron de una reunión clave con el director general de los laboratorios implicados, Javier Tchukran.
En ese encuentro, realizado el 17 de mayo de 2025 en la casa del propio Tchukran, se gestó lo que la Justicia considera un intento deliberado de encubrimiento.
Leé también: La Comisión que investiga el fentanilo adulterado citará a funcionarios y se reunirá con el juez de la causa
“Además de los mails, hice borrar todo lo que estaba. Por suerte, gracias a Dios. Todo lo que tenemos en los servidores de información, lo borramos todo. No hay un solo gramo de información”, se lo escucha decir a Tchukran en uno de los registros hallados en su teléfono, que contenía imágenes captadas por las cámaras de seguridad de su domicilio. El video es ahora una de las pruebas más comprometedoras del expediente.
La evidencia fue incorporada por el juez federal Ernesto Kreplak, que procesó con prisión preventiva a los tres protagonistas de la reunión: los hermanos García Furfaro y Tchukran. Todos enfrentan cargos por adulteración de sustancias medicinales agravada por el resultado de muerte, delito que prevé penas de hasta 25 años de prisión.
Leé también: La mano derecha de “Pequeño J” será trasladado hoy a la Argentina y mañana se abrirán los teléfonos
La secuencia es contundente: el 12 de mayo, la ANMAT realizó la denuncia penal por el lote 31202 de fentanilo producido por el laboratorio Ramallo. Un día después, el juez Kreplak ordenó allanar la planta y también la vivienda de Tchukran. Fue allí donde se secuestró su celular, que contenía las imágenes del encuentro del 17 de mayo. La reunión fue interpretada por los investigadores como parte de un plan de encubrimiento para eliminar rastros.
Unos días atrás, el expediente había sumado otro testimonio clave. Eduardo “Ruso” Darchuk, técnico químico y exjefe de producción en el laboratorio Ramallo, declaró bajo juramento que en mayo pasado, durante una reunión interna, una de las jefas de control microbiológico —la técnica Adriana Iudica— reconoció que una muestra de fentanilo “dio positivo”, pero que no lo informó. “La verdad, me olvidé”, habría dicho Iudica, según reconstruyó Darchuk ante el juez.
De aquella reunión también participaron Diego García Furfaro y Tchukran. “Tchukran empezó a los gritos, Diego también empezó a las puteadas”, relató el testigo. “¿Por qué no dijiste, boluda? Lo levanto, lo tiro todo a la mierda. Si nosotros levantamos lotes y listo”, habría reaccionado el empresario. La escena fue incorporada al expediente como una evidencia de la desidia en los controles internos y la falta de protocolos frente a una irregularidad que, de haber sido reportada, podría haber evitado la tragedia.
Ariel García Furfaro, señalado como el principal responsable del laboratorio, ya había sido procesado junto a sus hermanos Diego y Damián, su madre Nélida Furfaro y su abuela Olga Arena. La Justicia les dictó prisión preventiva y les impuso embargos por cifras astronómicas: un billón de pesos a Ariel y quinientos mil millones a Diego. Todos integraron, en distintos momentos, el directorio de Ramallo S.A. y HLB Pharma Group.
Leé también: Causa OSPRERA: investigan facturas de una empresa contratada por la obra social intervenida por el Gobierno
El caso, que ya acumula 17 imputados y siete detenidos, expuso no solo irregularidades empresariales, sino también fallas graves en el sistema de control estatal. Un informe interno del Instituto Malbrán, fechado en marzo pero ignorado por semanas, alertaba sobre defectos críticos en la producción y esterilidad de los lotes. Recién el 11 de mayo —cuando las muertes ya se habían multiplicado— se ordenó la clausura del laboratorio.
Las conclusiones del Malbrán fueron lapidarias: los procesos eran “poco robustos”, hubo “riesgos críticos” en el control de calidad y se identificaron gérmenes como Ralstonia mannitolilytica y Klebsiella pneumoniae MBL NDM-5, capaces de provocar sepsis fulminantes en pacientes vulnerables. Además, el laboratorio incurrió en prácticas contrarias a las buenas prácticas farmacéuticas, como el “pooling” de muestras para el ensayo de esterilidad, lo que impide detectar la contaminación en lotes específicos.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La ministra de Seguridad planteó en declaraciones A24: “Una cosa es el embate de la oposición, querer sacarlo de la comisión de Presupuesto, un manoseo de las instituciones. Por otro lado, me parece que Espert tiene que volver a los medios y contestar claro, punto. Tenemos una vara altísima, el voto liberal exige respuestas, tenemos que ser claros en el auscultamiento que hace la sociedad sobre cada uno de nosotros, tiene que volver y ser claro, lo que no justifica el debate oportunista de la oposición".
Bullrich destacó: “En lo que cada uno le toca para salvar al presidente Javier Milei, al proyecto, cada uno tiene que hacer su aporte. No puede ser que tenga que ser el Presidente el que tenga que hablar del candidato a diputado, el Presidente tiene una responsabilidad hacia la gente, una promesa, que viene cumpliendo, de generar transparencia en el Estado, una palabra más, y punto".
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El senador K, Daniel Bensusán, les reclamó al presidente Javier Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, que aclaren si les van a "exigir a las cerealeras que acrediten que tenían el cereal al momento de presentar las declaraciones juradas", en las 72 horas que duraron las retenciones cero.Bensusán planteó: "Exigirles al presidente Milei, a Caputo y (al jefe de ARCA) Juan Pazo que aclaren si van a cumplir con la Ley 26.351, si van a revisar las declaraciones juradas y si realmente el beneficio se lo van a dar a los pequeños productores y no a las diez multinacionales agroexportadoras que siempre están haciendo los negocios dejando afuera al pequeño y mediano productor. En este país sigue habiendo un gran saqueo disfrazado de libertad". El senador K cuestionó: "¿Eso es equilibrio fiscal? ¿Eso es libertad? Es una estafa entre cuatro o cinco vivos que siguen haciendo negocio a costa de todos los argentinos. Estuve charlando con productores de mi provincia (La Pampa) y no les quiero contar la calentura que tienen". La oposición logró quórum en el Senado y buscará anular los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Hospital Garrahan. Si la Cámara Alta va en el mismo sentido que Diputados, que ya se opuso a las derogaciones del Presidente, el Ejecutivo tendrá que promulgar las normas. El Senado insistirá en las leyes de financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades, vetadas por el presidente Javier Milei. La primera declara la emergencia sanitaria por dos años de la salud pediátrica y las residencias nacionales, debido a la grave situación que atraviesa el sistema.Implica la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes. El documento indica que "no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023". Además deja sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para las residencias creado por el Ministerio de Salud. Mientras que la segunda busca garantizar el financiamiento sostenido de las universidades públicas nacionales. Propone una recomposición salarial para docentes y no docentes, en línea con la inflación acumulada desde el 1° de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley.Crea un fondo de $10.000 millones para ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en función del desarrollo estratégico del país. El monto se actualizará de forma anual por inflación.Implica una ampliación anual y progresiva del monto de becas estudiantiles y busca que el presupuesto destinado a la educación universitaria crezca de forma escalonada hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI en 2031. La oposición en el Senado necesita los votos de dos tercios de los legisladores presentes para rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades, que ya fueron derogados por Diputados.En la sesión los bloques de la oposición deberán lograr el quórum de 37 senadores, lo que en la Cámara Alta dan por descontado, partiendo con los 34 legisladores de Unión por la Patria (UxP). Se sumarán legisladores radicales como Pablo Blanco, Martín Lousteau y Maximiliano Abad; también la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri. Una vez conseguido el quórum, el próximo paso será alcanzar las mayorías que establece la Constitución Nacional para la insistencia en las cámaras legislativas de la sanción de una ley. Por eso, la oposición deberá conseguir la votación de dos tercios de los senadores presentes en el recinto. El bloque de Unión por la Patria en el Senado, liderado por José Mayans, es el principal espacio de la oposición que impulsa en la Cámara Alta el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades.El bloque de Unión por la Patria estaría acompañado por gran parte de los senadores radicales, del PRO y de fuerzas provinciales. Es posible que el oficialismo de La Libertad Avanza sea respaldado solo por Francisco Paoltroni y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO); otros podrían estar ausentes. La estrategia legislativa la marcó el bloque de Unión por la Patria, liderado por Mayans, quien solicitó la convocatoria a la reunión de los jefes de bancadas para organizar el pedido de sesión ordinaria. El martes por la noche, en el Salón Gris de la presidencia de la Cámara Alta, Victoria Villarruel recibió a los senadores Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza, y a Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y el propio Mayans, de UxP.También participaron Eduardo Vischi y Mariana Juri, de la UCR; Francisco Paoltroni, de Libertad Trabajo y Progreso; Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro; Natalia Gadano, de Por Santa Cruz; Carlos Espínola, de Provincias Unidas; Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia de Misiones; Fernando Salino, de Convicción Federal; Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino; y Martín Goerling Lara, del PRO. La sesión en el Senado por el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades está prevista para las 10.00. La oposición buscará rechazar este jueves en el Senado los vetos de Javier Milei al financiamiento universitario y a la declaración de emergencia pediátrica que establece más fondos para el Hospital Garrahan. Si lo consigue, el Ejecutivo deberá promulgar ambas leyes, ya que Diputados se opuso por amplia mayoría a mediados de septiembre.En la sesión que comenzará a las 10, los bloques de la oposición deberán lograr el quórum de 37 senadores, lo que en la Cámara Alta dan por descontado, partiendo con los 34 legisladores de Unión por la Patria (UxP). Se sumarán legisladores radicales como Pablo Blanco, Martín Lousteau y Maximiliano Abad; también la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los profesionales de la salud reclaman contra el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica, en medio de la sesión en el Senado.
Contenido: Los trabajadores del Garrahan llevan más de 24 horas de paro y se movilizan al Congreso para reclamar en contra de veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica.
El paro de actividades en el centro de salud comenzó a las 21 de este miércoles y se mantendrá hasta las 7 de este viernes 3 de octubre.
Leé también: La oposición buscará anular en el Senado los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan
La movilización comenzó a las 12.30 y marchan a pie hasta el Congreso de la Nación.
La medida de fuerza de los profesionales de la salud se da en medio de la sesión que se realizará en el Senado, donde la oposición busca anular los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan.
Para el reclamo gremial, la jornada es clave, ya que el destino del proyecto de ley dependerá de los resultados en el Senado.
Es decir, si la mayoría que aprobó la iniciativa vuelve a expresar su apoyo, significaría la pérdida de vigencia del veto presidencial y, en consecuencia, la legislación será promulgada de manera automática.
La sesión en la Cámara Alta se lleva a cabo desde las 10:00 horas. Además de debatirse sobre el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, en el plenario figura el rechazo presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Por este motivo, se prevé una multitudinaria convocatoria, por parte de los sectores sociales afectados en la Plaza de los dos Congresos.
“Implementación ya de las leyes del Garrahan y universidad”, fue la consigna esbozada por la Junta Interna de ATE en el hospital pediátrico, que convocó a sumarse a la marcha hacia el Palacio Legislativo.
En el mensaje difundido por redes sociales, plantearon: “Los recursos genuinos son de los trabajadores y deben recomponer los salarios sin discriminación”.
Leé también: Pese a la intención de la Casa Rosada, los gobernadores de Provincias Unidas mantienen la distancia y apuntan a mostrarse como una alternativa
La movilización se da luego de que el Gobierno nacional confirmara que entregaría un bono extraordinario destinado al personal médico y administrativo del Garrahan.
Este bono iba a ser liquidado en el mes de septiembre y, según el comunicado emitido por el Consejo de Administración del hospital, sería de $450.000 para profesionales y de $350.000 para el resto de trabajadores.
El secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, Alejandro Lipcovich, interpretó que el bono sería “una evidente conquista de la lucha del Garrahan, una primera conquista que no resuelve todo el problema”.
En línea con esto, señaló que la medida solo sería transitoria y no resolvería el problema salarial que sufren los trabajadores del hospital.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los profesionales de la salud reclamarán contra el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica, en medio de la sesión en el Senado.
Contenido: Los trabajadores del Garrahan llevan más de 24 horas de paro y se movilizarán al Congreso este jueves al mediodía para reclamar en contra de veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica.
El paro de actividades en el centro de salud comenzó a las 21 de este miércoles y se mantendrá hasta las 7 de este viernes 3 de octubre.
Leé también: La oposición buscará anular en el Senado los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan
La movilización comenzará a las 12.30, los manifestantes saldrán desde Combate y marcharán a pie hasta el Congreso de la Nación.
La medida de fuerza de los profesionales de la salud se dará en medio de la sesión que se realizará en el Senado, donde la oposición buscará anular los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan.
Para el reclamo gremial, la jornada será clave, ya que el destino del proyecto de ley dependerá de los resultados en el Senado.
Es decir, si la mayoría que aprobó la iniciativa vuelve a expresar su apoyo, significaría la pérdida de vigencia del veto presidencial y, en consecuencia, la legislación será promulgada de manera automática.
La sesión en la Cámara Alta está programada para este jueves a las 10:00 horas. Además de debatirse sobre el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, en el plenario figura el rechazo presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Por este motivo, se prevé una multitudinaria convocatoria, por parte de los sectores sociales afectados en la Plaza de los dos Congresos.
“Implementación ya de las leyes del Garrahan y universidad”, fue la consigna esbozada por la Junta Interna de ATE en el hospital pediátrico, que convocó a sumarse a la marcha hacia el Palacio Legislativo.
En el mensaje difundido por redes sociales, plantearon: “Los recursos genuinos son de los trabajadores y deben recomponer los salarios sin discriminación”.
Leé también: Pese a la intención de la Casa Rosada, los gobernadores de Provincias Unidas mantienen la distancia y apuntan a mostrarse como una alternativa
La movilización se da luego de que el Gobierno nacional confirmara que entregaría un bono extraordinario destinado al personal médico y administrativo del Garrahan.
Este bono iba a ser liquidado en el mes de septiembre y, según el comunicado emitido por el Consejo de Administración del hospital, sería de $450.000 para profesionales y de $350.000 para el resto de trabajadores.
El secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, Alejandro Lipcovich, interpretó que el bono sería “una evidente conquista de la lucha del Garrahan, una primera conquista que no resuelve todo el problema”.
En línea con esto, señaló que la medida solo sería transitoria y no resolvería el problema salarial que sufren los trabajadores del hospital.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los profesionales de la salud reclamarán contra el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica, en medio de la sesión en el Senado.
Contenido: Los trabajadores del Garrahan llevan más de 24 horas de paro y se movilizarán al Congreso este jueves al mediodía para reclamar en contra de veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica.
El paro de actividades en el centro de salud comenzó a las 21 de este miércoles y se mantendrá hasta las 7 de este viernes 3 de octubre.
Leé también: La oposición buscará anular en el Senado los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan
La movilización comenzará a las 12.30, los manifestantes saldrán desde Combate y marcharán a pie hasta el Congreso de la Nación.
La medida de fuerza de los profesionales de la salud se dará en medio de la sesión que se realizará en el Senado, donde la oposición buscará anular los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan.
Para el reclamo gremial, la jornada será clave, ya que el destino del proyecto de ley dependerá de los resultados en el Senado.
Es decir, si la mayoría que aprobó la iniciativa vuelve a expresar su apoyo, significaría la pérdida de vigencia del veto presidencial y, en consecuencia, la legislación será promulgada de manera automática.
La sesión en la Cámara Alta está programada para este jueves a las 10:00 horas. Además de debatirse sobre el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, en el plenario figura el rechazo presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Por este motivo, se prevé una multitudinaria convocatoria, por parte de los sectores sociales afectados en la Plaza de los dos Congresos.
“Implementación ya de las leyes del Garrahan y universidad”, fue la consigna esbozada por la Junta Interna de ATE en el hospital pediátrico, que convocó a sumarse a la marcha hacia el Palacio Legislativo.
En el mensaje difundido por redes sociales, plantearon: “Los recursos genuinos son de los trabajadores y deben recomponer los salarios sin discriminación”.
Leé también: Pese a la intención de la Casa Rosada, los gobernadores de Provincias Unidas mantienen la distancia y apuntan a mostrarse como una alternativa
La movilización se da luego de que el Gobierno nacional confirmara que entregaría un bono extraordinario destinado al personal médico y administrativo del Garrahan.
Este bono iba a ser liquidado en el mes de septiembre y, según el comunicado emitido por el Consejo de Administración del hospital, sería de $450.000 para profesionales y de $350.000 para el resto de trabajadores.
El secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, Alejandro Lipcovich, interpretó que el bono sería “una evidente conquista de la lucha del Garrahan, una primera conquista que no resuelve todo el problema”.
En línea con esto, señaló que la medida solo sería transitoria y no resolvería el problema salarial que sufren los trabajadores del hospital.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal, en un claro gesto para retomar el vínculo. Sin embargo, están lejos de acercar posiciones. “Diálogo siempre hay, pero institucional. La construcción política va por otro lado”, señalaron desde el espacio
Contenido: El Gobierno de Javier Milei tomó nota del revés político y electoral que significó no solo la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses sino también los rechazos en el Congreso a los vetos. Quedó en evidencia que el Ejecutivo no puede valerse solo para mantener la gobernabilidad.
En este sentido, activó un operativo para retomar el diálogo con quienes fueron sus aliados al inicio de la gestión libertaria, pero también busca tender puentes con aquellos dirigentes un poco más díscolos. Las internas están a la orden del día en todas las fuerzas políticas y Milei y su equipo buscan sacar una ventaja de ello.
Leé también: A tres semanas de las elecciones, CFK y Axel Kicillof se reunieron con el foco puesto en la unidad del PJ
Este miércoles, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. Según informó el funcionario en sus redes sociales, el encuentro fue para “dialogar acerca de la gestión, la relación de Nación con la provincia y profundizar una agenda de trabajo conjunta hacia el futuro. Tal como me encomendó el Presidente Javier Milei”.
“Seguimos avanzando para alcanzar los consensos necesarios que nos permitan llevar adelante las grandes reformas que el país necesita, fundamentales para consolidar el modelo que nos encamina hacia la prosperidad”, finalizó Catalán. “Es un gesto político, ya lo había dado a lrespaldar a Guillermo (Francos), cuando lo defendió del pedido de moción de censura. Tiene que ver con las conversaciones que se están llevando adelante”, afirmaron en el entorno del Jefe de Gabinete.
Leé también: El peronismo apuesta a un nuevo espacio propio e intenta frenar la avanzada de los gobernadores dialoguistas
No obstante, pese al entusiasmo en Casa Rosada, en las provincias no le dan mayor relevancia al encuentro. La cumbre con Vidal se explica por varios motivos, que no denotan un acuerdo político ni nada parecido. “El gobernador Vidal fue el único que salió a decir algo a favor de Guillermo Francos. Con Catalán puede hablar, porque es un Gobernador que siempre defiende el diálogo, más allá de los enfrentamientos y las tensiones, pero no va a pasar nada por ahora”, confió a TN alguien con acceso a ambos despachos.
Lo cierto es que a principios de esta semana, Provincias Unidas dejó en claro su posición -con la presencia de Vidal en el acto- y dista mucho de estar en sintonía con la del gobierno nacional. “Estamos cansados de escuchar la pelea del kirchnerismo y el mileísmo”, señalaron los mandatarios reunidos en Chubut. Además, hubo críticas a la “soberbia, falta de respeto y de diálogo” de la Casa Rosada.
“La construcción de Provincias Unidas es mucho más que un acuerdo de campaña o de defensa de posiciones comunes en el Congreso. La idea es articular realmente entre las provincias y funcionar en bloque”, remarcó a este medio un armador de los mandatarios. Claro que ese acople no es sencillo en la práctica: “Hasta el 10 de diciembre que se tenga el nuevo Congreso, a lo mejor cueste votar siempre igual, pero la idea es hacerlo”, explicaron.
Pese a este intento de aunar fuerzas, ninguno de los gobernadores perderá su autonomía ni la independencia de votar según considere mejor para su provincia. Ese es un ítem claro puertas adentro de Provincias Unidas.
Los gobernadores mantienen reuniones en las que piensan articulaciones comerciales, políticas, de todo tipo. En ese marco se encuadran también las que tienen que ver con Nación. “Son reuniones institucionales. El Gobierno se está reuniendo mano a mano con los gobernadores. Somos un espacio político que viene a aportar sensatez y racionalidad, y está bien que haya diálogo”, indicó a TN un colaborador de un mandatario del centro del país.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal, en un claro gesto para retomar el vínculo. Sin embargo, están lejos de acercar posiciones. “Diálogo siempre hay, pero institucional. La construcción política va por otro lado”, señalaron desde el espacio
Contenido: El Gobierno de Javier Milei tomó nota del revés político y electoral que significó no solo la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses sino también los rechazos en el Congreso a los vetos. Quedó en evidencia que el Ejecutivo no puede valerse solo para mantener la gobernabilidad.
En este sentido, activó un operativo para retomar el diálogo con quienes fueron sus aliados al inicio de la gestión libertaria, pero también busca tender puentes con aquellos dirigentes un poco más díscolos. Las internas están a la orden del día en todas las fuerzas políticas y Milei y su equipo buscan sacar una ventaja de ello.
Leé también: A tres semanas de las elecciones, CFK y Axel Kicillof se reunieron con el foco puesto en la unidad del PJ
Este miércoles, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. Según informó el funcionario en sus redes sociales, el encuentro fue para “dialogar acerca de la gestión, la relación de Nación con la provincia y profundizar una agenda de trabajo conjunta hacia el futuro. Tal como me encomendó el Presidente Javier Milei”.
“Seguimos avanzando para alcanzar los consensos necesarios que nos permitan llevar adelante las grandes reformas que el país necesita, fundamentales para consolidar el modelo que nos encamina hacia la prosperidad”, finalizó Catalán. “Es un gesto político, ya lo había dado a lrespaldar a Guillermo (Francos), cuando lo defendió del pedido de moción de censura. Tiene que ver con las conversaciones que se están llevando adelante”, afirmaron en el entorno del Jefe de Gabinete.
Leé también: El peronismo apuesta a un nuevo espacio propio e intenta frenar la avanzada de los gobernadores dialoguistas
No obstante, pese al entusiasmo en Casa Rosada, en las provincias no le dan mayor relevancia al encuentro. La cumbre con Vidal se explica por varios motivos, que no denotan un acuerdo político ni nada parecido. “El gobernador Vidal fue el único que salió a decir algo a favor de Guillermo Francos. Con Catalán puede hablar, porque es un Gobernador que siempre defiende el diálogo, más allá de los enfrentamientos y las tensiones, pero no va a pasar nada por ahora”, confió a TN alguien con acceso a ambos despachos.
Lo cierto es que a principios de esta semana, Provincias Unidas dejó en claro su posición -con la presencia de Vidal en el acto- y dista mucho de estar en sintonía con la del gobierno nacional. “Estamos cansados de escuchar la pelea del kirchnerismo y el mileísmo”, señalaron los mandatarios reunidos en Chubut. Además, hubo críticas a la “soberbia, falta de respeto y de diálogo” de la Casa Rosada.
“La construcción de Provincias Unidas es mucho más que un acuerdo de campaña o de defensa de posiciones comunes en el Congreso. La idea es articular realmente entre las provincias y funcionar en bloque”, remarcó a este medio un armador de los mandatarios. Claro que ese acople no es sencillo en la práctica: “Hasta el 10 de diciembre que se tenga el nuevo Congreso, a lo mejor cueste votar siempre igual, pero la idea es hacerlo”, explicaron.
Pese a este intento de aunar fuerzas, ninguno de los gobernadores perderá su autonomía ni la independencia de votar según considere mejor para su provincia. Ese es un ítem claro puertas adentro de Provincias Unidas.
Los gobernadores mantienen reuniones en las que piensan articulaciones comerciales, políticas, de todo tipo. En ese marco se encuadran también las que tienen que ver con Nación. “Son reuniones institucionales. El Gobierno se está reuniendo mano a mano con los gobernadores. Somos un espacio político que viene a aportar sensatez y racionalidad, y está bien que haya diálogo”, indicó a TN un colaborador de un mandatario del centro del país.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, en un claro gesto para retomar el vínculo. Sin embargo, están lejos de acercar posiciones. “Diálogo siempre hay, pero institucional. La construcción política va por otro lado”, señalaron desde el espacio
Contenido: El Gobierno de Javier Milei tomó nota del revés político y electoral que significó no solo la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses sino también los rechazos en el Congreso a los vetos. Quedó en evidencia que el Ejecutivo no puede valerse solo para mantener la gobernabilidad.
En este sentido, activó un operativo para retomar el diálogo con quienes fueron sus aliados al inicio de la gestión libertaria, pero también busca tender puentes con aquellos dirigentes un poco más díscolos. Las internas están a la orden del día en todas las fuerzas políticas y Milei y su equipo buscan sacar una ventaja de ello.
Leé también: A tres semanas de las elecciones, CFK y Axel Kicillof se reunieron con el foco puesto en la unidad del PJ
Este miércoles, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. Según informó el funcionario en sus redes sociales, el encuentro fue para “dialogar acerca de la gestión, la relación de Nación con la provincia y profundizar una agenda de trabajo conjunta hacia el futuro. Tal como me encomendó el Presidente Javier Milei”.
“Seguimos avanzando para alcanzar los consensos necesarios que nos permitan llevar adelante las grandes reformas que el país necesita, fundamentales para consolidar el modelo que nos encamina hacia la prosperidad”, finalizó Catalán. “Es un gesto político, ya lo había dado a lrespaldar a Guillermo (Francos), cuando lo defendió del pedido de moción de censura. Tiene que ver con las conversaciones que se están llevando adelante”, afirmaron en el entorno del Jefe de Gabinete.
Leé también: El peronismo apuesta a un nuevo espacio propio e intenta frenar la avanzada de los gobernadores dialoguistas
No obstante, pese al entusiasmo en Casa Rosada, en las provincias no le dan mayor relevancia al encuentro. La cumbre con Vidal se explica por varios motivos, que no denotan un acuerdo político ni nada parecido. “El gobernador Vidal fue el único que salió a decir algo a favor de Guillermo Francos. Con Catalán puede hablar, porque es un Gobernador que siempre defiende el diálogo, más allá de los enfrentamientos y las tensiones, pero no va a pasar nada por ahora”, confió a TN alguien con acceso a ambos despachos.
Lo cierto es que a principios de esta semana, Provincias Unidas dejó en claro su posición -con la presencia de Vidal en el acto- y dista mucho de estar en sintonía con la del gobierno nacional. “Estamos cansados de escuchar la pelea del kirchnerismo y el mileísmo”, señalaron los mandatarios reunidos en Chubut. Además, hubo críticas a la “soberbia, falta de respeto y de diálogo” de la Casa Rosada.
“La construcción de Provincias Unidas es mucho más que un acuerdo de campaña o de defensa de posiciones comunes en el Congreso. La idea es articular realmente entre las provincias y funcionar en bloque”, remarcó a este medio un armador de los mandatarios. Claro que ese acople no es sencillo en la práctica: “Hasta el 10 de diciembre que se tenga el nuevo Congreso, a lo mejor cueste votar siempre igual, pero la idea es hacerlo”, explicaron.
Pese a este intento de aunar fuerzas, ninguno de los gobernadores perderá su autonomía ni la independencia de votar según considere mejor para su provincia. Ese es un ítem claro puertas adentro de Provincias Unidas.
Los gobernadores mantienen reuniones en las que piensan articulaciones comerciales, políticas, de todo tipo. En ese marco se encuadran también las que tienen que ver con Nación. “Son reuniones institucionales. El Gobierno se está reuniendo mano a mano con los gobernadores. Somos un espacio político que viene a aportar sensatez y racionalidad, y está bien que haya diálogo”, indicó a TN un colaborador de un mandatario del centro del país.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Gobierno enfrenta otra sesión difícil en el Congreso. Si la Cámara Alta va en el mismo sentido que Diputados, que ya se opuso a los rechazos del Presidente, el Ejecutivo tendrá que promulgar los proyectos. El rol de los mandatarios provinciales será clave.
Contenido: La oposición buscará rechazar este jueves en el Senado los vetos de Javier Milei al financiamiento universitario y a la declaración de emergencia pediátrica que establece más fondos para el Hospital Garrahan. Si lo consigue, el Ejecutivo deberá promulgar ambas leyes, ya que Diputados se opuso por amplia mayoría a mediados de septiembre.
En la sesión que comenzará a las 10, los bloques de la oposición deberán lograr el quórum de 37 senadores, lo que en la Cámara Alta dan por descontado, partiendo con los 34 legisladores de Unión por la Patria (UxP). Se sumarán legisladores radicales como Pablo Blanco, Martín Lousteau y Maximiliano Abad; también la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri.
Leé también: La oposición no logró desplazar a Espert de la comisión de Presupuesto por la denuncia de su presunto vínculo con un narco
Una vez conseguido el quórum, el próximo paso será alcanzar las mayorías que establece la Constitución Nacional para la insistencia en las cámaras legislativas de la sanción de una ley. Por eso, la oposición deberá conseguir la votación de dos tercios de los senadores presentes en el recinto.
El bloque de Unión por la Patria estaría acompañado por gran parte de los senadores radicales, del PRO y de fuerzas provinciales. Es posible que el oficialismo de La Libertad Avanza sea respaldado solo por Francisco Paoltroni y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO); otros podrían estar ausentes.
La estrategia legislativa la marcó el bloque de Unión por la Patria, conducido por José Mayans, quien solicitó la convocatoria a la reunión de los jefes de bancadas para organizar el pedido de sesión ordinaria. El martes por la noche, en el Salón Gris de la presidencia de la Cámara Alta, Victoria Villarruel recibió a los senadores Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza, y a Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y el propio Mayans, de UxP.
También participaron Eduardo Vischi y Mariana Juri, de la UCR; Francisco Paoltroni, de Libertad Trabajo y Progreso; Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro; Natalia Gadano, de Por Santa Cruz; Carlos Espínola, de Provincias Unidas; Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia de Misiones; Fernando Salino, de Convicción Federal; Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino; y Martín Goerling Lara, del PRO.
Leé también: En los próximos pasos de la campaña, Milei visitará el interior e impulsará la reforma del Código Penal
El miércoles 17 de septiembre se dio en la Cámara Baja el primer rechazo legislativo a los vetos presidenciales. El debate estuvo acompañado por una masiva movilización en las calles de Buenos Aires y en distintas provincias.
Finalmente, Diputados se opuso por amplia mayoría a los vetos de Milei al financiamiento universitario (con 181 votos a favor y 60 en contra) y los fondos para el Garrahan (174 positivos y 67 negativos).
Los vetos de Milei no serán los únicos temas de la agenda de este jueves en la Cámara Alta. También se pondrá en discusión el proyecto del senador salteño Juan Carlos Romero que busca una norma que facilita la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas y crea el Sistema de Alerta Rápida Sofía.
También se le dará acuerdo -solicitado por el Ejecutivo- para posibilitar un nuevo nombramiento de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Misiones, a la doctora Mirta Delia Tyden.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente dará a conocer el proyecto en un complejo penitenciario en Ezeiza. Estará acompañado por la ministra Patricia Bullrich. Cuáles son los puntos principales de la iniciativa.
Contenido: Este jueves, Javier Milei encarará un nuevo tramo de la campaña y presentará el proyecto de reforma del Código Penal. El evento será a las 17, en el Complejo Penitenciario de Ezeiza.
El mandatario estará acompañado por Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, y otros funcionarios nacionales. El Gobierno buscará impulsar el debate penal justo en el medio de la campaña electoral.
Leé también: A tres semanas de las elecciones, Cristina Kirchner y Axel Kicillof se reunieron con el foco puesto en la unidad del peronismo
El borrador del Código Penal al que accedió TN en su momento, aporta los ejes más destacados que el Ejecutivo pretende incluir en la norma.
Los principales puntos son:
El documento fue elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal que se formó en el 2024. Está integrada por el Ministerio de Justicia y magistrados como Mariano Borinsky y María Eugenia Capuchetti.
La intención del Ejecutivo es que este nuevo código reemplace al actual que está vigente desde 1921.
Leé también: Las claves del nuevo Código Penal que impulsa el Gobierno: corrupción, prisión perpetua y ciberdelitos
Tras el acto del jueves, Milei retomará su agenda de campaña el sábado en Santa Fe y Entre Ríos, según fuentes de Presidencia.
Además, el mandatario estará el martes en San Isidro, en un acto de La Libertad Avanza de PBA. La idea es que el jefe de Estado respalde en esa actividad al economista José Luis Espert.
El actual diputado y candidato se encuentra en medio de una polémica por una denuncia que habla de presuntos vínculos con el narcotráfico.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Será desde las 10 y se sumará, entre otras cosas, un proyecto que busca convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía.
Contenido: El Senado sesionará este jueves desde las 10 para rechazar los vetos presidenciales a los proyectos de financiamiento universitario y de declaración de emergencia en pediatría, con foco en el Hospital Garrahan. Si bien el gobierno de Javier Milei retomó hace dos semanas la “rosca política” con el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y pese a que sumó múltiples fotos con dialoguistas que acompañaron al oficialismo durante 2024, no le alcanzará para detener el rechazo de los vetos. La suerte está echada en ambas iniciativas, según detallan fuentes legislativas, por lo que la Casa Rosada deberá promulgar ambas leyes y aceptar las insistencias del Poder Legislativo, que se contabilizarán para Balcarce 50 como otra derrota. A finales de agosto, la Cámara alta había aprobado ambos proyectos por abrumadora mayoría: el que actualiza fondos para las universidades nacionales cosechó 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, mientras que la emergencia en pediatría obtuvo 62 votos afirmativos y ocho negativos. El temario, que se definió hoy en una reunión de Labor Parlamentaria, incluirá la prórroga de la designación de Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Misiones, y dos tratados internacionales. También, el cuerpo intentará darle media sanción al Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: “Elegimos la libertad sobre el sesgo ideológico; el respeto sobre la persecución”, dijo Luis Petri.
Contenido: El Ministerio de Defensa otorgó ascensos retroactivos a 2018 a 21 oficiales del Ejército y de la Armada "injustamente marginados por la gestión anterior" de Alberto Fernández supuestamente por cuestiones ideológicas. "En nombre del presidente Javier Milei, devolvimos dignidad y orgullo a nuestras Fuerzas Armadas. La Patria estaba en deuda y empezamos a saldarla. Durante años se intentó silenciar y denostar a estos 21 patriotas y a todos los que defienden a la Nación", sostuvo el ministro de Defensa, Luis Petri, en su cuenta de X. Al respecto, el funcionario dijo que la actual gestión decidió "contar la historia completa, con memoria y con justicia" y remarcó que no van a permitir que "la Argentina retroceda". "Elegimos la libertad sobre el sesgo ideológico; la dignidad y el respeto sobre la persecución. La sociedad argentina y este Gobierno se sienten orgullosos de sus Fuerzas Armadas", cerró Petri. En el caso del Ejército, los oficiales que recibieron el ascenso fueron: Guillermo Alejandro Saa; Jorge Luis Toccalino; Ricardo Horacio Muñoz; Ramón Eduardo Centeno de la Vega; Francisco Javier Canevaro; Marcelo Ramón Borzone; Mario Alejandro Díaz; Justo Daniel Rojas Alcorta; Edgardo Calvi; Gustavo Carlos Cattáneo; Julio Héctor Balloffet; Oscar Santiago Faisal; Marcelo Huergo; Pedro Leonardo Tagni y Antonio Agustín Duarte. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La ministra de Seguridad volvió a insistir con el supuesto vínculo del diputado libertario y Fred Machado.
Contenido: Patricia Bullrich pidió que José Luis Espert vuelva a los medios de comunicación y responda sobre si cobró o no dinero proveniente de Federico ‘Fred’ Machado, vinculado al narcotráfico. La ministra de seguridad volvió a insistir con el tema luego de que el diputado libertario evadiera una pregunta al respecto durante una entrevista con A24. “A mí me parece que José Luis tiene que volver a los medios y contestar claro”, enfatizó Bullrich al expresar su desacuerdo con las declaraciones de Espert anoche en una entrevista televisiva, en las que se negó a responder por sí o por no si cobró 200.000 dólares de un fideicomiso vinculado al narcotráfico para su campaña en 2019, que estaría documentado en la justicia de los Estados Unidos. La ministra consideró que “cuando uno no tiene nada que esconder lo mejor es hablar y decir las cosas, aunque después te puedan criticar o no”, pero recalcó que Machado “fue procesado en 2021”, por lo cual en 2019 cuando fue candidato a Presidente Espert “podría tranquilamente no saber” de las supuestas actividades ilegales de aquel. Machado se encuentra con prisión domiciliaria en Río Negro, a la espera de que la Corte Suprema resuelva un pedido de extradición solicitado por la Justicia de los Estados Unidos, donde ya fue condenada a 16 años Debra Lynn Mercer, su socia en el fideicomiso desde el cual, según la fiscalía de Texas, se habría entregado dinero a Espert. Bullrich señaló que durante la entrevista televisiva “Espert tuvo una posición un poco cerrada de no decir exactamente las cosas que sucedieron”, y argumentó que cuando fue candidato a Presidente en 2019, el actual diputado “era un novato, nunca había estado en la acción política y esto lo lleva a no conocer los medios que utiliza”. "Para salvar al Presidente y al proyecto, cada uno tiene que hacer su aporte, no puede ser que sea el Presidente el que tenga que hablar del candidato a diputado, es el candidato a diputado, somos nosotros, los que tenemos que trabajar sobre esto", aclaró en declaraciones a “A24” Y agregó: "Yo lo dejaría al Presidente de lado, porque tiene una responsabilidad hacia la gente, tiene una promesa, y la viene cumpliendo a rajatablas, que es la de generar transparencia en el Estado". “Cualquier persona que se te acerca en una campaña tenés que tener un informe de quién es, a qué auto o avión te subís, pero en 2019 Espert estaba solo. No conocía nada de la actividad y directamente va de candidato a Presidente. Eso hace que no tenga los mecanismos ni el equipo para hacer un análisis previo a cada uno de los recursos que vas a utilizar”, explicó. Sostuvo que en LLA “tenemos una vara muy alta y el voto liberal y republicano exige respuestas. En cambio, el voto kirchnerista es un voto religioso que no exige ninguna respuesta, ellos dicen roben y roben que nosotros igual los seguimos votando”. “En esta lógica nosotros tenemos que ser claros en el auscultamiento que hace la sociedad sobre las conductas de cada uno de nosotros. José Luis tiene que volver y ser claro. Es lo que yo pienso. Lo que no justifica de ninguna manera el embate tardío y oportunista que hace la oposición”, aseveró. En ese sentido diferenció la situación de Espert del “embate que hace la oposición, como (Juan) Grabois”, que apunta a “sacarlo de una comisión (en DIputados) en una situación en la que no está ni siquiera imputado”. “Es un manoseo total y absoluto de las instituciones. Esto es un clásico, pero hay que cortarlo, porque si no las instituciones de la República están a merced de una mayoría circunstancial”, advirtió. En ese sentido, aseguró que “el video de Grabois” acusando a Espert de vínculos con el narcotráfico “cuenta lo que a él le conviene contar. Estamos frente a un adversario que lo que busca es voltearte en lo que son tus columnas vertebrales: la transparencia, la lucha contra un estado corrupto”, destacó. Con información de NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El encuentro tendrá lugar este viernes, aún sin horario confirmado.
Contenido: El presidente Javier Milei volverá a reunirse mañana en la Quinta de Olivos con el titular de PRO, Mauricio Macri, con el objetivo de seguir recomponiendo el vínculo tras los roces de los últimos meses y luego del encuentro que ya mantuvieron el domingo último. El encuentro tendrá lugar este viernes, aún sin horario confirmado, ya que ambos tienen planeado viajes en breve, con Milei partiendo a Entre Ríos el sábado para seguir encabezando la campaña electoral de cara al 26 de octubre, mientras que Macri tiene pautado abandonar Buenos Aires el domingo, según trascendió. El fin de semana pasado se había desarrollado la primera reunión entre ambos tras un año sin verse cara a cara, producto de la tensión política que se fue creando y que tuvo su pico en las elecciones porteñas de mayo pasado cuando La Libertad Avanza logró imponerse al PRO en su bastión. En aquel momento, Macri lanzó duras críticas contra el partido violeta por supuesta campaña sucia contra su candidata Silvia Lospennato, mientras que Milei lo tildó de "llorón" en el mismo día de la votación. Hacía rato que habían quedado atrás los periódicos encuentros en los que ambos degustaban un menú fijo de milanesas con ensalada. Pero tras los numerosos traspiés políticos y económicos que comenzó a acumular el oficialismo tras aquel triunfo porteño, el Gobierno comenzó a ver la necesidad de recomponer el vínculo con los espacios políticos y gobernadores de la oposición dialoguista. Para eso, varios funcionarios y hasta el propio Presidente vienen realizando reuniones para tratar de alinear nuevamente a la oposición menos dura y evitar en el futuro episodios desfavorables, como nuevos cachetazos en el Congreso. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Un libro contable de la entidad bancaria tiene en sus registros el movimiento cuyo origen es la cuenta del empresario acusado de traficar drogas ilícitas.
Contenido: La transferencia del empresario argentino Federico “Fred” Machado al actual diputado y candidato a legislador de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert por 200.000 dólares se encuentra registrada en un libro contable elaborado por el Bank of America. Según publicó el portal web de La Nación, un libro contable elaborado por la entidad bancaria tiene en sus registros el movimiento cuyo origen es la cuenta Machado, quien se encuentra acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero. La documentación fue obtenida por el medio argentino en bases de datos oficiales de Estados Unidos e incorporada como evidencia en el juicio celebrado en Texas en el que resultó condenada Debra Mercer-Erwin, socia de Machado, en 2023. El texto tiene coincidencias con la información que utilizó el candidato a diputado nacional de Fuerza Patria Juan Grabois para denunciar a Espert en la justicia federal de San Isidro. Pero la contabilidad del banco estadounidense agrega detalles sobre las entidades por donde pasó el dinero hasta la orden de giro al legislador de LLA. El diario La Nación pudo cotejar los archivos judiciales del Estado de Texas en los que figura la transferencia a Espert, entre miles de registros contables. Corresponde al 22 de enero de 2020, antes de que se revelara que Machado era buscado por la justicia norteamericana. Además del nombre de Espert, en los documentos figura el código N28FM, que se corresponde con la matrícula del avión privado que Machado le prestó a Espert para su campaña presidencial de 2019. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Lo hizo en un acto en el Penal de Ezeiza, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Contenido: El presidente Javier Milei presentó hoy en el Penal de Ezeiza el proyecto de nuevo Código Penal que girará al Congreso, y sostuvo que el país necesita "tolerancia cero, que el que las hace las paga, que los juicios se hagan rápido y los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel". En el acto estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien destacó que el nuevo Código Penal "aumenta las penas de todos los delitos, sobre todo de los graves". “Como parte de nuestro objetivo de hacer grande a la Argentina nuevamente, el orden es una precondición. Y por eso necesitamos tolerancia cero, porque el que las hace, las paga. Y eso es lo que vinimos a hacer en el día de hoy”, aseguró el jefe de Estado en su discurso en la puerta del Complejo Penitenciario de Ezeiza. "Hay que tener penas más duras, que apliquen a quien corresponden, que los juicios se hagan rápido y que los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel, para que los argentinos de bien puedan volver a vivir en libertad“. "La sociedad me pidió terminar con el flagelo de la inseguridad. Dentro de la ley terminamos con los piquetes, fuimos contra el narcotráfico, reequipamos a las fuerzas y bajamos la tasa de homicidios a nivel nacional", dijo. En esa línea, continuó: "Para que la gente esté de nuevo segura, necesitamos cambiar el sistema de fondos, porque años de garantismo se encargó de atarles las manos a las fuerzas, jueces y fiscales, mientras le daban vía libre a los delincuentes". "Si logramos aprobar estas reformas, quienes delinquen la van a pagar en serio. Y los argentinos van a vivir en una sociedad más seguridad", destacó. "Que se implementen o no, dependen del Congreso de la Nación y de quienes estén sentados en las butacas, tengan la vocación de ponerse del lado de las víctimas. El país necesita diputados y senadores que comprenden esto. Si aprobamos esta reforma, la seguridad va a cambiar en serio".
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El vocero se refirió al decreto del “dictador” que adelanta las fiestas. “Esperamos que la llegada anticipada de Santa Claus les traiga tranquilidad”, dijo.
Contenido: El vocero presidencial, Manuel Adorni, abrió su habitual conferencia de prensa de este miércoles con una filosa e irónica chicana dirigida al gobierno de Venezuela, a raíz de la decisión de Nicolás Maduro de decretar el inicio de la temporada navideña el 1° de octubre. Fiel a su estilo, el portavoz utilizó la particular medida para cuestionar al mandatario venezolano y a la situación que atraviesa el país caribeño. "Hoy arranca la Navidad en Venezuela, esperamos que la llegada anticipada de Santa Claus, decretada por el dictador Maduro, les traiga paz y tranquilidad", afirmó Adorni ante los periodistas acreditados en Casa Rosada. El comentario se inscribe en la tensa relación diplomática que el gobierno de Javier Milei mantiene con la administración de Maduro, a quien califica recurrentemente de "dictador". La frase de Adorni utiliza el adelanto de las festividades como un vehículo para ironizar sobre la falta de "paz y tranquilidad" que, según la visión del gobierno argentino, vive el pueblo venezolano. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El presidente llegará este sábado 3 de octubre a la ciudad de Santa Fe para realizar una caminata por la peatonal San Martín junto a dirigentes de La Libertad Avanza. Luego se trasladará a Paraná, donde encabezará otra actividad proselitista en el Parque Urquiza.
Contenido: En el marco de la campaña rumbo a las elecciones legislativas de octubre, el presidente Javier Milei visitará este sábado 3 de octubre la ciudad de Santa Fe, como parte de una serie de actividades proselitistas organizadas por La Libertad Avanza (LLA) en distintos puntos del país. Según trascendió, el mandatario participará de una breve caminata por la peatonal San Martín, donde estará acompañado por candidatos y referentes locales del espacio, entre ellos Andrés Laumann, primer postulante a diputado nacional por la provincia. Tras su paso por la capital santafesina, Milei se trasladará a la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, donde encabezará un acto a partir de las 19 en el Parque Urquiza, también en modo campaña. La visita del presidente estaba originalmente prevista para el viernes, pero fue reprogramada para el sábado por la tarde. En territorio entrerriano, Milei estará acompañado por los principales nombres de la boleta libertaria: Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida, candidatos al Senado; y Alicia Fregonese (PRO) junto a Darío Schneider, segundo y tercer lugar en la lista de diputados. La presencia de estos últimos responde a la reciente alianza sellada entre LLA y sectores del PRO y la UCR, en el marco del armado político encabezado por el gobernador Rogelio Frigerio. Con estos movimientos, La Libertad Avanza busca consolidar su presencia territorial y reforzar su estrategia electoral en el interior del país, en una campaña marcada por alianzas cruzadas y fuerte polarización.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 22:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente defendió su gestión y aseguró que son “inflexibles y terminantes” en su administración. “No vamos a permitir que nos digan a quién echar por chimentos de peluquería”, afirmó.
Contenido: El Presidente Javier Milei defendió su gestión y aseguró que son “inflexibles y terminantes” en su administración. “No vamos a permitir que nos digan a quién echar por chimentos de peluquería”, afirmó respecto de las denuncias contra José Luis Espert.
“Los argentinos no se van a dejar manipular por un grupo de mentirosos. Los que tienen que dar explicaciones de corrupción son ellos, tienen a su jefa presa con una tobillera y todavía le quedan 3 causas muy pesadas”, remarcó el jefe de Estado en diálogo con Radio Mitre. “No hay que dejarse psicopatear, son sociópatas”, señaló.
Leé también: En los próximos pasos de la campaña, Milei visitará el interior e impulsará la reforma del Código Penal
“Saben como hacer esto, son especialistas. Generan operaciones para dinamitar e inventar problemas”, indicó Milei respecto del kirchnerismo. “Están dispuestos a prender fuego todo con tal de tener el poder”, dijo el Presidente, al tiempo que se refirió a las elecciones legislativas del 26 de octubre: “Espero que la gente tome conciencia que La Libertad avanza o la Argentina retrocede”.
“Ellos construyeron una estructura que cuando están adentro del poder funcionan como una patrulla, que corre al que no piensa como ellos. Y cuando no son Gobierno, lo usan para destruir”, manifestó el Presidente.
“Si yo creyera que alguno está sucio, ya lo hubiera echado”, expresó Milei. Y remarcó: “No necesito ninguna explicación de Espert”. “¿Usted le va a creer a Grabois o a Espert”, cuestionó. Pese a ello, reconoció que no habló con el primer candidato a diputado de su lista.
Leé también: A tres semanas de las elecciones, CFK y Axel Kicillof se reunieron con el foco puesto en la unidad del PJ
Luego, habló del plan económico y aseguró que “está firme”. “En las negociaciones con las provincias toma relevancia Caputo”, señaló. “Vamos construyendo las bases de la gobernabilidad”, explicó. Y agregó: “La pirotecnia electoral hace creer que las diferencias son más grandes. Estamos en condiciones de ponernos de acuerdo en algunas cosas, como la reforma tributaria y la reforma laboral”.
Además, se animó a hacer proyecciones a futuro: “En 10 años podemos estar como España, en 20 como Alemania. En 30 años podróamos parecernos a Estados Unidos y en 50 años estaremos entre los 3 primeros países del mundo”.
Sobre su próximo encuentro con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipó que será “una reunión muy, muy importante” y remarcó que “se vienen cosas muy lindas”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 21:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El diputado se refirió a los dichos de la ministra de Seguridad, que pidió que aclare su situación ante las acusaciones de presuntos vínculos con el argentino acusado de narcotráfico, Federico “Fred” Machado.
Contenido: El diputado nacional de LLA y primer candidato en Provincia para las elecciones legislativas nacionales, José Luis Espert, le respondió a Patricia Bullrich en medio de la polémica por los presuntos vínculos con el narcotráfico.
“Yo hablé con ella hoy. Su declaración fue desafortunada, yo estoy para explicar las cosas lógicas. Pero Patricia está alineada con la verdad de la que estamos hablando”, dijo el libertario en declaraciones televisivas sobre los dichos de la ministra de Seguridad, que pidió que aclare su situación ante las acusaciones de tener nexos con el argentino Federico “Fred” Machado, acusado de tráfico de drogas y con pedido de extradición desde Estados Unidos.
Leé también: La oposición no logró desplazar a Espert de la comisión de Presupuesto por la denuncia de su presunto vínculo con un narco
“Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla. Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico“, expresó esta mañana Bullrich.
En ese sentido, Espert dio detalles de cómo y cuándo conoció a Machado: “A principios de 2019, estaba presentando mi libro y la editorial no llegaba a montón de lugares. En ese momento, un abogado muy prestigioso me contó que había un empresario de Viedma muy exitoso que apoyaba mucho las ideas libertarias y que me quería conocer. Nos juntamos, le conté en qué andaba y me dijo que me llevaba en su avión a Viedma para promocionar mi libro. Le agradecí públicamente y después no hubo más vínculo”.
“¿Cómo puedo saber yo voy a presentar mi libro en 2019, lo que hace esa persona cuatro años después? En 2019 andaba en una nube de ped**. Me metí en la política de cero, recién me había casado, presentaba mi libro y me estaba metiendo recién en la plataforma política. Fui muy ingenuo”, aseguró en diálogo con A24.
Asimismo, afirmó que los candidatos durante la campaña se suben a donde el sello partidario les ofrecen: “Yo subí a los aviones y camionetas que Unir y Unite (en ese momento) me proveían. En campaña es así”.
Si bien intentó aclarar su vínculo con Machado, no negó haber recibido transferencias del empresario: “Yo no voy a prestarme a este juego que me plantea Grabois. Es una campaña sucia, son operaciones que arman ellos. Yo contesto, pero terminamos en el chisme de peluquería de siempre. A Grabois le voy a contestar a donde radicó la denuncia”.
Y remarcó: “En el 2020 no era candidato, ni político. Todo el dinero que tengo puedo justificarlo. Tengo 64 años, de los cuales 40 años fueron en la actividad privada y los últimos cuatro le agregué la actividad pública para tener un país diferente”.
Leé también: A tres semanas de las elecciones, Cristina Kirchner y Axel Kicillof se reunieron con el foco puesto en la unidad del peronismo
Por otro lado, Espert descartó bajarse de la candidatura y dijo que no hubiera aceptado un eventual pedido por parte del Gobierno para no perjudicar al espacio: “No, me siento más fuerte que nunca. Es darle el gusto a estos tipos que lo que quieren es que el país sea una villa miseria. No lo voy a permitir. Además, el Presidente me ha bancado. Dicen que lo que no te mata te fortalece y hoy estoy más fuerte”, cerró.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En el entorno del gobernador dijeron que fue un “buen encuentro” y que se extendió durante una hora y media. Hablaron del escenario político local y de las legislativas del 26 de octubre. El mandatario bonaerense visitó a la expresidenta en su departamento de San José 1111, donde cumple la prisión d
Contenido: En medio de la interna del peronismo y a semanas de las elecciones legislativas nacionales, la expresidenta Cristina Kirchner recibió al gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Es la primera visita del mandatario provincial en más de 100 días de la detención de la exmandataria.
Según pudo saber TN, el encuentro duró una hora y media y desde el entorno del Gobernador lo calificaron como “bueno”. Hablaron de la situación nacional, internacional y de fortalecer el espacio para las elecciones de octubre.
Leé también: El Gobierno realiza cambios en el plan secreto de la SIDE y prepara su envío al Congreso
Fue una reunión calificada por fuentes bonaerenses como “buena” y “constructiva” y que tuvo “la mirada puesta en ganar las elecciones de este mes”. Según informaron no hay foto del encuentro porque “no se sacaron”.
La conversación cara a cara es la primera luego de eventos trascendentales en el peronismo. La detención de CFK primero y luego el resonante triunfo de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del 7 de septiembre. En el triunfo electoral solo hubo un mensaje grabado de parte de la expresidenta, pero no una comunicación directa con el Gobernador.
El encuentro era esperado para llevar calma a la interna del Fuerza Patria, ya que lejos están de superarse las viejas diferencias puertas adentro del peronismo, que tienen como principal foco del cortocircuito a Kicillof y La Cámpora. La disputa de fondo es con la expresidenta Cristina Kirchner por la conducción del espacio, pese a que el mandatario provincial no lo expresó en esos términos de manera pública.
Leé también: El peronismo apuesta a un nuevo espacio propio e intenta frenar la avanzada de los gobernadores dialoguistas
Desde que Kicillof inició su armado propio (Movimiento Derecho al Futuro) junto a un grupo de fieles dirigentes, varios de ellos ex K, la relación se tensó aún más con el kirchnerismo duro. Siempre le reprocharon que disputara el liderazgo de CFK y luego, ya con la expresidenta detenida con prisión domiciliaria, que no fuera a visitarla.
Ahora, Kicillof se enfocará en la gestión, pero también será parte de la campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Su participación estará circunscrita solo a la provincia, donde semanas atrás obtuvo un triunfo rutilante.
Antes de su viaje a Estados Unidos en los últimos días, el Gobernador ya había sido parte activa de algunas recorridas, donde unió la gestión con la campaña y eligió hacer base en uno de los grandes activos de la gesta bonaerense: los municipios. Rumbo a octubre, los intendentes vuelven a ser clave, pese a no tener compromisos electorales inmediatos. “Nadie se desmoviliza”, fue la consigna del Gobernador en un encuentro días atrás, poco después de la victoria en las urnas.
El éxito en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre no fue solo un envión anímico para el peronismo, sino que también marcó una forma de hacer las cosas. El foco de la campaña fue pararse desde la gestión para cuestionar las medidas de Milei.
Pero con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas de puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.
Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales del 26 de octubre, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos ya se muestran en los distintos municipios.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Comisión Bicameral, que preside Martín Lousteau, le envió un documento al secretario de Inteligencia del Estado, Sergio Neiffert, con las salvedades sobre el texto original del Plan Nacional de Inteligencia. “Estamos trabajando en la actualización. Se va a mandar en breve”, expresan en Nación.
Contenido: El Gobierno realiza cambios en el plan secreto de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y prepara su envío al Congreso. Se trata de la planificación estratégica y de la fijación de objetivos de la central, que recibió observaciones de los diputados y senadores que integran la Comisión Bicameral de los Organismos de Inteligencia.
“Estamos trabajando en una actualización del documento. Se va a mandar en breve”, expresan en Nación. En el Ejecutivo reconocen que harán algunas modificaciones sobre los pedidos de los legisladores, que apuntaron contra los objetivos que denotan implicancias de espionaje interno sin estar relacionados a la contrainteligencia.
Leé también: La Casa Rosada cree que la tensión se extenderá hasta octubre y evalúa medidas para contener el dólar
Sergio Neiffert, jefe de la SIDE, recibió en septiembre un documento con objeciones sobre el texto original del Plan Nacional de Inteligencia (PIN), que le envió el presidente de la bicameral, el senador Martín Lousteau. Es por eso que los equipos técnicos de la central pusieron en marcha cambios sobre sus lineamientos.
En Nación apuntan al abogado José Francisco Lago Rodríguez como el encargado de supervisar los detalles legales de los documentos de la SIDE. El funcionario llegó a la gestión por su vínculo laboral con la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, que responde al asesor presidencial Santiago Caputo.
El Gobierno negó en mayo que la SIDE espíe opositores, periodistas o adversarios políticos y rechazó las versiones sobre las filtraciones del Plan Nacional de Inteligencia (PIN), que indican que la central fijó como objetivo a los actores que generen una “pérdida de confianza” en las políticas económicas de Nación, entre otros puntos.
En la Comisión Bicameral de Inteligencia mantienen la postura de que las observaciones que le realizaron al titular de la central están relacionadas con las versiones que circularon en medios. Los integrantes deben tratar además el informe de actividades y de los gastos, que tienen la facultad de rechazar.
Leé también: El Gobierno analiza sumarse a los operativos de EE.UU. en el Caribe contra el narcotráfico
La SIDE tiene un presupuesto actual de $80.000 millones: $41.000 millones se derivan a la cobertura del personal, $7000 millones en bienes de uso, $6000 en consumo y $13.000 millones en gastos reservados. Una de las principales preocupaciones de la central -a la que le deriva muchos recursos- es la Triple Frontera.
El Ejecutivo activó alertas en julio por filtraciones iraníes en la Triple Frontera y reforzó la seguridad en objetivos estratégicos de la comunidad judía. Nación recibió en esa instancia información sobre un nuevo ingreso -no registrado- de un funcionario de Irán por el norte del país. En algunas oficinas de la central de inteligencia sostienen que se trató de Izadi Masoud, un integrante del cuerpo diplomático iraní que no tiene misión en la Argentina.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La agrupación Primero la Patria incluye a exmandatarios provinciales y dirigentes del AMBA y del interior. Quieren evitar una fuga de votos hacia Provincias Unidas y contener a sectores alejados del kirchnerismo.
Contenido: En una elección clave, el peronismo se propuso disputar cada espacio del tablero electoral para evitar fugas hacia opciones de centro o de perfil federal. Con esa lógica, dirigentes de proyección nacional hicieron un plenario de candidatos de la agrupación Primero la Patria, que reconoce el liderazgo de Cristina Kirchner y la centralidad de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, pero que también busca contener a sectores alejados del kirchnerismo.
El objetivo principal es contener votantes que hoy miran a Provincias Unidas como alternativa, el frente encabezado por los gobernadores dialoguistas Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Leé también: La Casa Rosada minimizó la denuncia contra Espert por presuntos vínculos con un narco: “Es un refrito”
La corriente interna del peronismo Primero la Patria reúne a exgobernadores como Juan Manuel Urtubey y Sergio Uñac; a dirigentes bonaerenses como Teresa García, Nicolás Trotta y Leonardo Nardini, y a figuras del interior como Guillermo Snopek (Jujuy), Gabriela Estévez (Córdoba), Rosana Bertone (Tierra del Fuego) y Gisela Marziotta (CABA).
El perfil federal es la marca de identidad de un espacio que pretende sumar voces de todas las provincias y ampliar la representación política hacia el electorado de centro.
“Tenemos que ampliar y hacer una construcción federal. Buscamos la unidad y esa unidad no puede ser excluyente de ningún dirigente”, afirmó Trotta.
Leé también: Milei combina actos de campaña con su agenda internacional, el peronismo busca consolidar su triunfo en PBA y Provincias Unidas trata de romper la polarización
En el mismo sentido, la cristinista Teresa García sostuvo que “Primero la Patria es cada compañero que está en cada lugar, no importa su lejanía, lo que importa es que en cada lugar de nuestra patria haya una oportunidad”. “Lo único que va a cambiar el rumbo de este gobierno es el aluvión de votos que tengamos en las urnas”, advirtió.
El plenario de candidatos de Primero la Patria se inscribe en la competencia directa con Provincias Unidas, el armado de gobernadores que intenta constituirse como una tercera vía electoral, alternativa tanto al kirchnerismo como a La Libertad Avanza, de Javier Milei.
Con arraigo en el interior productivo, el frente de los gobernadores dialoguistas plantea un modelo alternativo a la grieta, pero el PJ quiere evitar que parte de su electorado sea la que alimente el espacio y se convierta en una fuga estable.
Por eso, la presencia de Urtubey y Uñac en la nueva corriente es clave: ambos buscan representar al peronismo federal sin romper con el cristinismo. En palabras de Uñac, “Primero la Patria significa la esperanza de muchos, de los que piensan que la salida tiene que ser adentro”.
“Más allá de las idas, las vueltas y las peleas, el que nace peronista sabe dónde tiene que estar en este momento”, afirmó Urtubey, en referencia al tiempo que se mantuvo alejado de la expresidenta, distancia que dieron por terminada este año, cuando la visitó en su casa de San José 1111, donde Cristina Kirchner cumple prisión domiciliaria.
El sello federal no desconoce la gravitación de Cristina Kirchner. Con un audio enviado al plenario, la expresidenta llamó a “militar, trabajar y organizar, con cabeza, corazón y coraje”.
También Máximo Kirchner fue parte del encuentro. El líder de La Cámpora subrayó que “el desafío es volver a ser militantes políticos y abandonar la militancia electoral”. “Hay que poner el cuerpo porque lo que va a venir es muy duro, pero la experiencia nos dice que podemos salir adelante”, planteó.
La referencia a CFK garantiza cohesión con el núcleo duro del PJ, pero la apuesta a dirigentes del interior amplía la base. Ese doble movimiento -unidad con el cristinismo y acercamiento a sectores más moderados- busca cubrir los distintos perfiles del electorado peronista en un escenario marcado por la crisis económica y la fragmentación política.
Leé también: El PJ bonaerense redobla la campaña de Jorge Taiana para fortalecer su candidatura: respaldo de Kicillof y actos con La Cámpora
El mensaje de fondo es claro: el peronismo no quiere dejar franjas del electorado sin representación. De la mano de Primero la Patria intenta sostener al votante identificado con la tradición federal, disputar el espacio de los gobernadores de Provincias Unidas y, al mismo tiempo, mantener la cohesión con el cristinismo.
La fórmula, en palabras de Marziotta, es que “la unidad solo para ganar una elección no alcanza”. “La unidad tiene que ser para gobernar como corresponde y resolver los problemas de la gente”, planteó.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El peronismo y la izquierda no lograron juntar los votos necesarios y la situación del legislador de La Libertad Avanza se definirá en el recinto, en la sesión de la próxima semana.
Contenido: El debate del Presupuesto 2026 comenzó formalmente en la Cámara de Diputados con la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Se trata de un funcionario con rodaje en el Congreso, que participó de las discusiones por la Ley Bases y el fallido Presupuesto 2025, tanto en Diputados como en el Senado.
Sin embargo, antes de entrar al análisis técnico del proyecto, la atención estaba puesta en la situación del libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El peronismo presionó para desplazarlo de la presidencia de la comisión, pero finalmente no logró juntar los votos necesarios.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El jefe de bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, planteó: “Aparece un hecho no nuevo, que tiene una nueva dimensión, el 5 de julio la diputada, Victoria Tolosa Paz, encabezó un pedido de remoción de Espert como presidente de la comisión, y que lo hacía en función de la deficiente presidencia de Espert a lo largo de este año y nueve meses".
“Lo dijimos claramente, es inentendible que Espert siga siendo el presidente de esta comisión, tiene que ser removido inmediatamente. Estoy convencido que hay una amplia mayoría de los 49 integrantes que están seguros que Espert ya no puede ser presidente de esta comisión”, señaló el diputado peronista.
El jefe de bloque de UxP criticó: “Hoy sientan al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y al gabinete económico, al lado de una persona a la cual la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le reclamó a Espert inmediatas explicaciones, y que dice además que no puede haber con ellos gente vinculada al narco. En este escenario se quiere empezar a debatir el Presupuesto 2026″.
Martínez dijo: “La conducta de Espert se tiene que analizar en los ámbitos formales e institucionales que tiene Diputados. Debería haber aquí una mayoría de legisladores que le diga a Espert: ‘Usted no puede seguir presidiendo’“.
El jefe de bloque de UxP destacó: “Aclaramos, que sean ellos (los libertarios) los que decidan el reemplazo de Espert. No hay ánimo de quedarse con la conducción de la comisión, ni nada por el estilo. Podemos estar en las antípodas, pero a dos meses de que tengamos que rehacer el diseño de las comisiones en función de las elecciones del 26 de octubre, sería un despropósito que en este momento intentáramos cambiar un esquema político de conducción de la comisión".
Espert enfrenta una ola de cuestionamientos luego de que se conociera una causa judicial en Estados Unidos que lo involucra al empresario argentino Federico “Fred” Machado, actualmente con prisión domiciliaria a la espera de ser extraditado. Según la investigación, Machado habría girado 200.000 dólares a la campaña presidencial del economista liberal en 2019. La presunta conexión con el narcotráfico desató un fuerte reclamo opositor para que sea apartado de su cargo.
Machado, de 57 años, es señalado como una pieza clave del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas y violentas del mundo. Fue detenido en 2020 en Texas, pero recuperó la libertad y se trasladó a México y luego a la Argentina. En 2021, fue capturado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en el aeropuerto de Neuquén tras una alerta roja de Interpol, y desde entonces espera su extradición.
Desde Unión por la Patria (UxP) reclaman que Espert se aparte de la presidencia de la comisión. Pero también impulsan su expulsión de la Cámara baja. La diputada Victoria Tolosa Paz presentó un proyecto de resolución con el respaldo de su bloque y de Coherencia —espacio que integran los exlibertarios Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano— para que Espert sea separado del cuerpo legislativo.
“Presentamos un proyecto para que José Luis Espert sea expulsado de la Cámara de Diputados. Su nombre figura en registros vinculados al narcotráfico y al fraude financiero. Eso constituye una inhabilidad moral sobreviniente, tal como establece el artículo 66 de la Constitución Nacional”, argumentó Tolosa Paz.
Leé también: Elecciones: Milei combina actos y apoyo exterior, el PJ refuerza PBA y Provincias Unidas busca la tercera vía
Y agregó: ”No solo recurre a la violencia verbal y física contra colegas, también bloquea debates en comisión, paraliza el Congreso, convalida el desfinanciamiento de las provincias y, en tres años, apenas presentó un puñado de proyectos sin relevancia. El Congreso no puede ser refugio de quienes aparecen ligados al crimen organizado. Defender la democracia y la ética pública exige firmeza: Espert debe ser excluido”.
Desde el bloque de Unión por la Patria presentaron una nota firmada por una mayoría opositora para exigir el apartamiento de Espert de la presidencia de la comisión. Aseguran que ya tienen 20 firmas sobre los 49 integrantes del cuerpo.
También se sumó un pedido de remoción presentado por el diputado Christian Castillo, del Frente de Izquierda. “Ya lo solicitamos en 2024. Además, este año la comisión que preside prácticamente no funcionó. Solo se reunió mediante emplazamientos”, señaló.
Desde el MID, los diputados Oscar Zago y Eduardo Falcone volvieron a marcar distancia con el oficialismo y con el presidente de la Cámara, Martín Menem. Ambos reclamaron el reemplazo de Espert en la presidencia de la comisión, pero no acompañarán por ahora el pedido de expulsión.
Ahora, el conflicto pasará al recinto la semana próxima. Allí, UxP buscará que sea el pleno de Diputados quien defina la conducción de la comisión encargada de debatir el Presupuesto nacional.
El eventual pedido de expulsión de Espert deberá ser tratado por la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el oficialista Nicolás Mayoraz. Sin embargo, la exclusión de un diputado requiere una mayoría de dos tercios de la Cámara, una cifra difícil de alcanzar para la oposición.
En defensa propia, Espert sostuvo en una entrevista con Franco Mercuriali por TN que se trata de “una campaña sucia del kirchnerismo”. “En enero o febrero de 2019 quería presentar mi libro en Viedma, me llevó en su avión (Fred Machado). Si hubiese sabido quién era, no le hubiera agradecido a los cuatro vientos”, dijo. Se espera que este miércoles amplíe su descargo ante los legisladores.
El presidente Javier Milei también salió a respaldarlo. “Esto es otra operación más. Es la misma que le hicieron en 2019, se lo ensució en 2019, en 2021... Es recurrente. Es parte de la metodología. Son chimentos de peluquería”, afirmó en declaraciones públicas.
Leé también: Lo que dejó la reunión de Milei con Macri: cómo se gestó y qué significa para el futuro del Gobierno
Mientras tanto, algunos bloques —como Encuentro Federal de Miguel Pichetto y Democracia para Siempre de Pablo Juliano— mantienen debates internos sobre qué postura adoptar.
La diputada Sabrina Selva (UxP) sumó: “Espert no puede seguir al frente de la Comisión de Presupuesto ni debería ocupar una banca en el Congreso de la Nación”.
En paralelo, si los bloques opositores logran articularse, insistirán en la convocatoria al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, para que asista a la discusión del Presupuesto 2026. Queda por verse si el oficialismo accede.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Un megaoperativo se despliega en la zona para evitar que la movilización avance sobre las calles que rodean el Parlamento.
Contenido: Hubo tensión y forcejeos entre la Policía y los manifestantes durante la marcha al Congreso, que se realiza cada miércoles. Hay un megaoperativo de las fuerzas de seguridad, que armaron un cordón para evitar el corte de calles.
Los manifestantes lograron cortar la avenida Rivadavia y los agentes de la Policía aplicaron el protocolo antipiquetes para liberar el tránsito. Fue en ese momento cuando se produjeron los incidentes.
Leé también: Incendio en un depósito de pintura en Pompeya: los Bomberos desplegaron un operativo para contener las llamas
La movilización comenzó antes de las 15 con banderas y carteles en contra del ajuste del Gobierno.
Los principales espacios gremiales y agrupaciones de jubilados presentes en la movilización repudiaron el accionar policial e insistieron en el carácter pacífico de la protesta.
La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA Autónoma) -encabezada por Hugo Godoy- difundió a través de las redes sociales una convocatoria para movilizarse este miércoles. “Por nuestros derechos, contra la represión y en defensa de la democracia”, decía y rechazaba el accionar de las fuerzas de seguridad sobre los manifestantes.
Se sumó también la Central de Trabajadores de los Argentinos (CTA de los Argentinos), quienes remarcaron la importancia de sostener la presencia pública para visibilizar las demandas de los jubilados.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La oposición quería que la secretaria general de la Presidencia vaya al Congreso para dar explicaciones sobre los audios de Diego Spagnuolo, ex titular de ANDIS. En canto, Mario Lugones deberá responder por el fentanilo contaminado y la situación del Hospital Garrahan.
Contenido: Las denuncias por presuntas coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS), cuando su titular era Diego Spagnuolo, motivaron los pedidos de interpelación en el Senado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La falta de quórum en la comisión de Economía, que lidera el radical Pablo Blanco, hizo postergar estas solicitudes. No obstante, el ministro de Salud, Mario Lugones, sí será citado.
El senador Sergio Leavy (Unión por la Patria) planteó en su proyecto que la hermana del presidente Javier Milei “a fin de brindar explicaciones sobre los audios adjudicados a Spagnuolo, en los cuales se la señala juntamente con Eduardo ‘Lule’ Menem, como responsables de supuestos pedidos de coimas en ANDIS”.
Leé también: Tensión en Diputados: la oposición redobla esfuerzos para desplazar a Espert de la comisión de Presupuesto
En primer término, en un plenario en conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud, se aprobó citar Lugones por tres temas, vinculados con los casos del fentanilo adulterado, la situación del Hospital Garrahan y la problemática por los casos del dengue en el norte del país, una propuesta que lleva la firma del legislador Leavy.
José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria, reiteró sus críticas a los funcionarios del Gobierno, respecto a que no responden ningún pedido de informes y por lo tanto, en el Congreso deben recurrir a la interpelación.
“Lo más normal es que un ministro del Poder Ejecutivo venga al Parlamento a explicar las políticas públicas y que, obviamente, no corra de las preguntas que pueda hacer la oposición, o inclusive un legislador del oficialismo -señaló Mayans-. El país no tiene presupuesto desde hace dos años, y ahí se encuentra el presupuesto del área de Salud. Esto ha generado una gran inseguridad jurídica. ¿Quién va a venir a invertir en un país con semejante inseguridad jurídica?”.
El radical Pablo Blanco marcó una diferencia. “Estoy de acuerdo con que los ministros vengan a rendir cuentas al Congreso, pero siempre hay que venir, tanto cuando son oficialismo como si son oposición. En el gobierno anterior (por el expresidente Alberto Fernández) los ministros no venían”, cruzó Blanco, ante la atenta mirada de los senadores Mayans y Juan Manzur, exjefe de Gabinete de la administración anterior.
Además, pidió que el Lugones concurra al Senado después de las elecciones de octubre, para que no se sospeche que es una maniobra política. La senadora Alejandra Vigo lo acompañó en su planteo.
En tanto, la legisladora María Inés Pilatti Vergara (UxP) aseguró que “el Ministerio de Salud dejó al Garrahan en una situación de abandono”, mientras que su colega de bancada Alicia Kirchner dijo que que “se cuestiona el actual sistema de salud”, entre los argumentos planteados para fundamentar los pedidos de interpelación. También sumó un proyecto de interpelación la senadora Carolina Moisés, de Convicción Federal.
Leé también: La Casa Rosada minimizó la denuncia contra Espert por presuntos vínculos con un narco: “Es un refrito”
La senadora Lucía Corpacci planteó su pedido de interpelación por las denuncias de los casos del fentanilo adulterado, que ya dejaron, según constató la investigación judicial, más de cien muertos.
“La investigación deja al descubierto una problemática que se profundiza desde el 2024: la vulnerabilidad del sistema argentino en el control de drogas sintéticas y opioides, como el fentanilo, y la necesidad urgente de encausar todas las actividades realizadas por el ANMAT, para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamento”, sostuvo Corpacci.
Posteriormente, el plenario amplió a la comisión de Población, presidida por Stefanía Cora (UxP), donde se aprobó el pedido del senador Marcelo Lewandowski (UxP) sobre las solicitudes de interpelación del ministro Lugones y del nuevo titular de ANDIS, Alejandro Vilches, por las auditorías en el organismo que se encuentra bajo sospecha.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Se definieron algunos cambios en la agenda del Presidente, que visitará un complejo penitenciario y estará en el conurbano bonaerense. También tendrá actividades en Santa Fe y Entre Ríos.
Contenido: En el tramo final de la campaña electoral para las legislativas del 26 de octubre, se definieron algunos cambios en la agenda de Javier Milei. El Presidente viajará a las provincias, visitará un complejo penitenciario y estará en el conurbano bonaerense.
El mandatario cerrará la semana con la presentación del proyecto de reforma del Código Penal, que finalmente se hará este viernes en la cárcel de Ezeiza. Allí se espera la presencia de Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad; de Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia; y de algunos de los magistrados que participaron de su redacción, como Mariano Borinsky, juez de la Cámara Federal de Casación Penal.
Leé también: Legisladores opositores a Trump pidieron “detener de inmediato” la asistencia financiera a la Argentina
Hasta el lunes, Milei iba a estar ese mismo viernes en Santa Fe y Entre Ríos, pero retrasó su visita para poder asistir al acto del nuevo documento de leyes penales.
“Las actividades de Santa Fe y Entre Ríos se reprogramaron para el sábado”, informaron fuentes de LLA al tanto de la agenda de campaña.
La vista del mandatario a ambos territorios es clave en la previa de las elecciones. En Casa Rosada buscan lograr buenos resultados en destinos productivos, donde podría pisar fuerte la presencia de Provincias Unidas, el frente que crearon un grupo de gobernadores para competir contra el oficialismo nacional.
Leé también: Milei combina actos de campaña con su agenda internacional, el peronismo busca consolidar su triunfo en PBA y Provincias Unidas trata de romper la polarización
Finalmente, Javier Milei también se presentará con José Luis Espert -primer candidato a diputado nacional de LLA-, en San Isidro. El evento se iba a realizar el sábado, pero por las modificaciones antes mencionados, se definió que la actividad se hará el próximo martes.
El apoyo del jefe de Estado a Espert se da en un momento de tensión para el legislador, que fue denunciado por presuntos vínculos con un narco.
A pesar de ello, en la Casa Rosada minimizaron las acusaciones. El propio Milei defendió al economista en medio de este contexto. “Son chimentos de peluquería”, dijo en diálogo con A24.
“Es un refrito de hace cinco o siete años”, aseguró Manuel Adorni en conferencia de prensa. “Si la Justicia tiene que pedirle explicaciones a Espert se las pedirá, y él las dará. Es parte de una operación refritada", insistió.
El funcionario no fue el único que se refirió al tema. Bullrich, en declaraciones a Radio La Red, también dio su punto de vista. “Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla", sostuvo la titular de Seguridad.
Adorni también mencionó los dichos de la candidata a senadora: “Es correcto (lo que planteó Bullrich). Si alguien combatió el narcotráfico es este Gobierno, y uno de sus brazos ejecutores es ella. Al narcotráfico lo combatimos con todo el poder que tenemos”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En el Gobierno insisten en que intentarán restringir todos los “rulos” financieros. Hay diferentes posturas dentro del Ejecutivo sobre los alcances de las regulaciones en el mercado cambiario.
Contenido: La Casa Rosada cree que la tensión económica se extenderá hasta las elecciones y evalúa medidas para contener la presión sobre el dólar. En Balcarce 50 insisten en que intentarán restringir todos los “rulos” financieros que el mercado encuentre sobre la brecha en el mercado de cambios.
“Quedaron vigentes algunos circuitos, que ya tenemos en la mira”, expresan en Nación. El Banco Central ya prohibió ayer a las billeteras virtuales realizar ventas sobre el dólar oficial. Se trata de una restricción que ya aplicaba para las Alycs. Hay diferentes posturas además dentro del Gobierno sobre los alcances de las regulaciones en el mercado cambiario.
Leé también: El Gobierno analiza sumarse a los operativos de EE.UU. en el Caribe contra el narcotráfico
Mientras que un sector del Ejecutivo busca profundizar todas las medidas -como recortar mecanismos de arbitraje- para evitar presión sobre el dólar, otro espacio interno mira con desconfianza las regulaciones. “El mercado siempre te gana y encuentra la vuelta de conseguir otras alternativas”, agregan.
En la mesa chica de Nación niegan que el equipo económico esté trabajando sobre un esquema de cupos de acceso al dólar oficial -como un límite de US$200 mensuales vigente en otros períodos de cepo- y fijan la expectativa en el próximo viaje de Javier Milei a los Estados Unidos, en el que se reunirá con Donald Trump en la Casa Blanca. Rechazan además medidas de dolarización y manifiestan que “no están dadas las condiciones”.
Más allá de que en el Ministerio de Economía descartan cambios en el régimen cambiario, en varios despachos oficiales hablan de modificaciones en el esquema de bandas. En Nación sostienen que quieren mantener las tasas bajas durante el último tramo del segundo semetre con la intención de fomentar una reactivación del crédito y de la actividad.
El Gobierno apunta además a armar un esquema de acuerdos con gobernadores y con los distintos sectores de la política para darle un mensaje de estabilidad política al mercado después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Se trata de uno de los pedidos de la administración estadounidense a parte de la comitiva que se reunió la semana pasada con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.
Leé también: El Gobierno busca cerrar un acuerdo comercial con EE.UU. y negocia una reducción de los aranceles al acero
El Ejecutivo quiere asegurarse los dólares para los pagos de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio con la ayuda de los Estados Unidos. En Nación no rechazan la posibilidad de salir a colocar deuda a los mercados internacionales en caso de que la volatilidad se reduzca luego de las elecciones. “Lo que hizo Trump fue ponerle precio de mercado a la Argentina”, expresan.
En la Casa Rosada no esperan que el Tesoro norteamericano concrete un desembolso antes de noviembre y mantienen las negociaciones por un swap de monedas por US$20.000 millones y la posibilidad de utilizar dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria. En Balcarce 50 fijan la expectativa en la firma del acuerdo comercial de baja recíproca de aranceles.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La Casa Rosada minimizó la denuncia contra el diputado nacional de La Libertad Avanza y candidato, José Luis Espert, por presuntos vínculos con un narco: "Es un refrito de hace 6 o 7 años".El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo en conferencia de prensa en Casa Rosada sobre las acusaciones al diputado de presuntos vínculos con el argentino, Federico "Fred" Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos: "Es un tema refritado de hace 5 a 7 años. Si la Justicia tiene que pedirle explicaciones a Espert se las pedirá, y él las dará. Es parte de una operación refritada". Adorni se refirió además a las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que dijo en declaraciones a Radio La Red: "Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico".La funcionaria dijo también: "Nosotros, que combatimos con todo al narcotráfico, no podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata (de personas vinculadas a ese delito). Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla".El vocero presidencial dijo que "es correcto" lo que planteó Bullrich: "Si alguien combatió el narcotráfico es este Gobierno, y uno de sus brazos ejecutores es Bullrich. Al narcotráfico lo combatimos con todo el poder que tenemos". El Gobierno analiza sumarse a los operativos de los Estados Unidos en el Caribe contra el narcotráfico. Se trata del despliegue naval de la marina estadounidense, que pone la mira sobre los barcos que parten de Venezuela. En Nación insisten en profundizar el vínculo militar con la administración de Donald Trump.Según pudo saber TN, el Ejecutivo mantuvo contactos con los equipos del secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, para ofrecer su colaboración, pero por el momento no registró avances concretos. Fue una iniciativa que surgió en el Ministerio de Defensa -que preside Luis Petri- mientras el destructor ARA participaba del ejercicio "Unitas", en la costa estadounidense. El presidente Javier Milei encabezó una reunión con su Gabinete en la Casa Rosada para delinear detalles de la campaña electoral de las legislativas nacionales del 26 de octubre.La cumbre del Presidente con sus ministros se produjo en medio de las tensiones por la presunta vinculación del diputado nacional oficialista y candidato, José Luis Espert, con un hombre acusado de narco, Federico "Fred" Machado. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le reclamó al diputado que aclare la situación. Bullrich planteó en declaraciones a Radio La Red: "Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico".La ministra de Seguridad destacó: "Nosotros, que combatimos con todo al narcotráfico, no podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata (de personas vinculadas a ese delito). Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla". La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le pidió al diputado nacional de La Libertad Avanza y primer candidato en Provincia para las elecciones legislativas nacionales, José Luis Espert, que aclare su situación, ante las acusaciones de presuntos vínculos con el argentino, Federico "Fred" Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos. Bullrich planteó: "Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla".Bullrich planteó: "Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico". A menos de un mes de las elecciones legislativas, los tres principales espacios políticos afinan sus estrategias y concentran la campaña en los territorios decisivos. Javier Milei busca recuperar terreno tras la derrota en la provincia de Buenos Aires; el PJ quiere aprovechar el envión del triunfo del 7 de septiembre, y los gobernadores de Provincias Unidas intentan consolidar la tercera vía.El tablero electoral combina recorridas de alto perfil, actos provinciales y una agenda internacional que impacta de lleno en la disputa política. El Gobierno postergó la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de noviembre. El ajuste estaba previsto para este miércoles 1° de octubre. La medida se oficializó a través del decreto 699, publicado en el Boletín Oficial."Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones", aclararon desde la Secretaría de Energía. Este domingo Javier Milei y Mauricio Macri se encontraron en la Quinta de Olivos después de un año sin tener contacto. La reunión, que se mantuvo en secreto hasta el lunes por la noche, fue convocada por el propio mandatario, tras su viaje a Estados Unidos."Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante", dijo este martes Macri, a través de su cuenta de X. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a hacerle un guiño al jefe del PRO, Mauricio Macri: "Estoy dispuesta a hablar con él, no tengo ningún problema". La funcionaria dijo que tiene "muchas cosas en común" con el expresidente, con el que mantuvo un fuerte enfrentamiento desde el final de la campaña presidencial de 2023. Bullrich dijo que tiene "muchas cosas en común" con Macri, con el que el Gobierno busca acercar posiciones en vista a las elecciones del 26 de octubre. La ministra de Seguridad destacó, en declaraciones a Radio La Red: "Me parece que Macri tiene mucho para aportar, para ayudar. Para nosotros es importante que esté, que ayude. No tengo ningún problema con él, todo lo contrario. Trabajé con el, siento que tenemos muchísimas cosas en común". Bullrich expresó su disposición a retomar del diálogo con el expresidente: "No volví a hablar con Macri pero no tengo ningún problema de hablar con él, estoy totalmente dispuesta, todos lo que tiremos para el mismo lado tenemos que estar juntos". La luna de miel del mercado duró poco. Tras tres días de rally por los anuncios del préstamo de Estados Unidos, esta semana el dólar oficial volvió a los $1400 y el riesgo país superó los 1200 puntos. Por eso, en el mercado consideran que será fundamental que se materialice el salvataje anunciado por Scott Bessent, titular del Tesoro norteamericano.Sin embargo, economistas argentinos en Wall Street en diálogo con TN dijeron que habrá condicionalidades vinculadas a la gobernabilidad y a un nuevo régimen para el dólar. En medio de denuncias y acusaciones de la oposición, el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, José Luis Espert, retomó su agenda de campaña en la provincia de Buenos Aires. Lo hizo con un viaje a Olavarría junto al tercer candidato del espacio libertario, Diego Santilli.La presencia de Espert al municipio más importante de la séptima sección electoral incluyó una visita por una empresa metalúrgica local. También realizó una recorrida junto a productores a la sociedad Rural de Olavarría. Participaron también los diputados bonaerenses Martín Endere y Geraldine Calvella, el exintendente Ezequiel Galli, y la dirigente libertaria Celeste Arouxete, quienes también integraron la lista seccional. Después de su visita a Tierra del Fuego, Javier Milei participó de la presentación de un libro y criticó a la oposición en medio de la campaña electoral: "La única propuesta que tienen es romper". El mandatario aseguró que en el Congreso existe un sector que "está todo el tiempo torpedeando al Gobierno". Sus dichos fueron en referencia a los últimos reveses que el Ejecutivo tuvo en ambas Cámaras parlamentarias, que rechazaron vetos presidenciales e impulsaron leyes que -para el oficialismo- atentan contra el equilibrio fiscal. La Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) prepara nuevas acciones judiciales contra Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí, conocido como el "Señor del Tabaco".La denuncia volverá a apuntar a presuntas maniobras con clientes falsos y operaciones sin respaldo económico que la tabacalera habría hecho durante el 2024, que replicarían un esquema observado dos años antes. La diputada nacional por Mendoza, Mercedes Llano (Partido Demócrata - La Libertad Avanza) presentó un proyecto de ley, que busca que los funcionarios respondan patrimonialmente por los gastos que le generen al Estado a raíz de su negligencia. Lo firmaron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe de bloque de LLA en la Cámara Baja, Gabriel Bornoroni, entre otros.La iniciativa establece que cuando prosperen los amparos por mora y denegación tácita en los juicios contra el Estado, las costas del proceso no sólo sean impuestas al Estado sino también al funcionario responsable de la demora. Considera la negligencia en el ejercicio de la competencia como una falta de disciplina sancionable. El proyecto fue presentado por la diputada Mercedes Llano (PD - LLA) y acompañado por María Fernanda Araujo, Lilia Lemoine, Lorena Villaverde, Carlos Zapata, Julio Moreno, Nicolás Mayoraz, María Cecilia Ibañez, Álvaro Martinez, Gabriel Bornoroni, Martín Menem, Alberto Arancibia, Álida Ferreyra y Maria Emilia Orozco (miembros del bloque LLA), así como también Paula Omodeo (CREO).Los procedimientos administrativos por amparo por mora y denegación tácita suelen resultar en sentencias donde las costas son impuestas al Estado pero no a los funcionarios responsables. Esto no sólo representa un gasto innecesario, sino que también desalienta la eficiencia administrativa y el cumplimiento de la ley. Esta falta de sanción personal al responsable se convirtió en un incentivo negativo para ellos.La diputada Llano argumentó que "con esta ley, se llena un vacío institucional en el sistema de control estatal, al garantizar que no pueda existir impunidad colectiva frente a la inacción y negligencia de los funcionarios".
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El presidente Javier Milei encabezó una reunión con su Gabinete en la Casa Rosada para delinear detalles de la campaña electoral de las legislativas nacionales del 26 de octubre.La cumbre del Presidente con sus ministros se produjo en medio de las tensiones por la presunta vinculación del diputado nacional oficialista y candidato, José Luis Espert, con un hombre acusado de narco, Federico "Fred" Machado. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le reclamó al diputado que aclare la situación. Bullrich planteó en declaraciones a Radio La Red: "Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico".La ministra de Seguridad destacó: "Nosotros, que combatimos con todo al narcotráfico, no podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata (de personas vinculadas a ese delito). Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla". La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le pidió al diputado nacional de La Libertad Avanza y primer candidato en Provincia para las elecciones legislativas nacionales, José Luis Espert, que aclare su situación, ante las acusaciones de presuntos vínculos con el argentino, Federico "Fred" Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos. Bullrich planteó: "Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla".Bullrich planteó: "Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico". A menos de un mes de las elecciones legislativas, los tres principales espacios políticos afinan sus estrategias y concentran la campaña en los territorios decisivos. Javier Milei busca recuperar terreno tras la derrota en la provincia de Buenos Aires; el PJ quiere aprovechar el envión del triunfo del 7 de septiembre, y los gobernadores de Provincias Unidas intentan consolidar la tercera vía.El tablero electoral combina recorridas de alto perfil, actos provinciales y una agenda internacional que impacta de lleno en la disputa política. El Gobierno postergó la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de noviembre. El ajuste estaba previsto para este miércoles 1° de octubre. La medida se oficializó a través del decreto 699, publicado en el Boletín Oficial."Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones", aclararon desde la Secretaría de Energía. Este domingo Javier Milei y Mauricio Macri se encontraron en la Quinta de Olivos después de un año sin tener contacto. La reunión, que se mantuvo en secreto hasta el lunes por la noche, fue convocada por el propio mandatario, tras su viaje a Estados Unidos."Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante", dijo este martes Macri, a través de su cuenta de X. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a hacerle un guiño al jefe del PRO, Mauricio Macri: "Estoy dispuesta a hablar con él, no tengo ningún problema". La funcionaria dijo que tiene "muchas cosas en común" con el expresidente, con el que mantuvo un fuerte enfrentamiento desde el final de la campaña presidencial de 2023. Bullrich dijo que tiene "muchas cosas en común" con Macri, con el que el Gobierno busca acercar posiciones en vista a las elecciones del 26 de octubre. La ministra de Seguridad destacó, en declaraciones a Radio La Red: "Me parece que Macri tiene mucho para aportar, para ayudar. Para nosotros es importante que esté, que ayude. No tengo ningún problema con él, todo lo contrario. Trabajé con el, siento que tenemos muchísimas cosas en común". Bullrich expresó su disposición a retomar del diálogo con el expresidente: "No volví a hablar con Macri pero no tengo ningún problema de hablar con él, estoy totalmente dispuesta, todos lo que tiremos para el mismo lado tenemos que estar juntos". La luna de miel del mercado duró poco. Tras tres días de rally por los anuncios del préstamo de Estados Unidos, esta semana el dólar oficial volvió a los $1400 y el riesgo país superó los 1200 puntos. Por eso, en el mercado consideran que será fundamental que se materialice el salvataje anunciado por Scott Bessent, titular del Tesoro norteamericano.Sin embargo, economistas argentinos en Wall Street en diálogo con TN dijeron que habrá condicionalidades vinculadas a la gobernabilidad y a un nuevo régimen para el dólar. En medio de denuncias y acusaciones de la oposición, el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, José Luis Espert, retomó su agenda de campaña en la provincia de Buenos Aires. Lo hizo con un viaje a Olavarría junto al tercer candidato del espacio libertario, Diego Santilli.La presencia de Espert al municipio más importante de la séptima sección electoral incluyó una visita por una empresa metalúrgica local. También realizó una recorrida junto a productores a la sociedad Rural de Olavarría. Participaron también los diputados bonaerenses Martín Endere y Geraldine Calvella, el exintendente Ezequiel Galli, y la dirigente libertaria Celeste Arouxete, quienes también integraron la lista seccional. Después de su visita a Tierra del Fuego, Javier Milei participó de la presentación de un libro y criticó a la oposición en medio de la campaña electoral: "La única propuesta que tienen es romper". El mandatario aseguró que en el Congreso existe un sector que "está todo el tiempo torpedeando al Gobierno". Sus dichos fueron en referencia a los últimos reveses que el Ejecutivo tuvo en ambas Cámaras parlamentarias, que rechazaron vetos presidenciales e impulsaron leyes que -para el oficialismo- atentan contra el equilibrio fiscal. La Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) prepara nuevas acciones judiciales contra Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí, conocido como el "Señor del Tabaco".La denuncia volverá a apuntar a presuntas maniobras con clientes falsos y operaciones sin respaldo económico que la tabacalera habría hecho durante el 2024, que replicarían un esquema observado dos años antes. La diputada nacional por Mendoza, Mercedes Llano (Partido Demócrata - La Libertad Avanza) presentó un proyecto de ley, que busca que los funcionarios respondan patrimonialmente por los gastos que le generen al Estado a raíz de su negligencia. Lo firmaron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe de bloque de LLA en la Cámara Baja, Gabriel Bornoroni, entre otros.La iniciativa establece que cuando prosperen los amparos por mora y denegación tácita en los juicios contra el Estado, las costas del proceso no sólo sean impuestas al Estado sino también al funcionario responsable de la demora. Considera la negligencia en el ejercicio de la competencia como una falta de disciplina sancionable. El proyecto fue presentado por la diputada Mercedes Llano (PD - LLA) y acompañado por María Fernanda Araujo, Lilia Lemoine, Lorena Villaverde, Carlos Zapata, Julio Moreno, Nicolás Mayoraz, María Cecilia Ibañez, Álvaro Martinez, Gabriel Bornoroni, Martín Menem, Alberto Arancibia, Álida Ferreyra y Maria Emilia Orozco (miembros del bloque LLA), así como también Paula Omodeo (CREO).Los procedimientos administrativos por amparo por mora y denegación tácita suelen resultar en sentencias donde las costas son impuestas al Estado pero no a los funcionarios responsables. Esto no sólo representa un gasto innecesario, sino que también desalienta la eficiencia administrativa y el cumplimiento de la ley. Esta falta de sanción personal al responsable se convirtió en un incentivo negativo para ellos.La diputada Llano argumentó que "con esta ley, se llena un vacío institucional en el sistema de control estatal, al garantizar que no pueda existir impunidad colectiva frente a la inacción y negligencia de los funcionarios".
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En una dura carta dirigida al presidente de EE.UU., plantearon que no debería “subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo”.
Contenido: En medio de las negociaciones entre la Casa Rosada y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para avanzar con un paquete de asistencia económica, un grupo de senadores demócratas le exigió al presidente Donald Trump que suspenda de inmediato cualquier ayuda financiera a la administración de Javier Milei.
La carta, firmada por referentes del ala progresista del Congreso, denuncia que el plan de desembolsar 20 mil millones de dólares a la Argentina perjudica a los productores agrícolas estadounidenses y responde a un interés político personal del mandatario.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
“Le pedimos a usted y a su administración que detengan de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina. En lugar de subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo, deberían priorizar la reducción de los costos para las familias estadounidenses y el fortalecimiento de la competitividad agrícola del país”, señalaron los legisladores, en una dura misiva enviada este lunes a la Casa Blanca.
El reclamo fue encabezado por las senadoras Amy Klobuchar y Elizabeth Warren, ambas con cargos de liderazgo en comités clave del Senado. También adhirieron figuras de peso como Chuck Schumer, líder demócrata en la Cámara Alta, Bernie Sanders, Dick Durbin y Cory Booker, entre otros. En total, 14 legisladores firmaron la carta que cuestiona tanto el eventual rescate financiero como las consecuencias que tendría para el agro norteamericano.
Leé también: El riesgo país supera los 1200 puntos: qué pasa con el dólar y las acciones argentinas en Wall Street
El documento hace eje en una medida reciente del gobierno argentino que eliminó las retenciones a las exportaciones de soja, trigo, maíz y otros productos. Según los senadores, esa decisión “marginó a los productores de soja estadounidenses en el mercado internacional” y benefició directamente a los competidores argentinos.
“Inmediatamente después del anuncio de su administración sobre el posible apoyo financiero a la Argentina, este país suspendió los impuestos a la exportación de productos agrícolas. Ese cambio de política tuvo consecuencias inmediatas para los agricultores estadounidenses”, advirtieron. Y detallaron que compradores chinos habrían adquirido hasta 40 cargamentos de soja argentina en apenas una semana, tras el cambio impositivo.
Los legisladores acusaron a Trump de avanzar con el rescate pese al impacto negativo en uno de los sectores clave de su base electoral. “Los productores de soja estadounidenses, que se están recuperando de sus aranceles exorbitantes, merecen algo mejor”, remarcaron. Según datos citados en la carta, China –históricamente el mayor importador de soja estadounidense– no compró cargamentos desde mayo y redujo un 51% sus adquisiciones en lo que va del año respecto a 2024.
“Mientras los precios caen y la cosecha avanza, los productores leen titulares no sobre un acuerdo comercial con China, sino sobre un paquete de ayuda a la Argentina pagado por los contribuyentes”, subrayaron, citando a la Asociación Americana de la Soja (ASA). El presidente de esa entidad, Caleb Ragland, había dicho días atrás que “la frustración es abrumadora”.
Leé también: Gobernabilidad y otro plan para el dólar: las condiciones que Trump le pediría a Milei, según los expertos
Por último, los firmantes apuntaron al vínculo personal entre Trump y Milei, a quien calificaron como “uno de sus amigos personales y aliados ideológicos más cercanos”.
Y advirtieron que el paquete de ayuda podría interpretarse como una injerencia electoral: “No está claro por qué decide usar el dinero de los contribuyentes para apoyar la campaña de reelección de un presidente extranjero mientras éste toma medidas para perjudicar a los agricultores estadounidenses”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La oposición presiona para remover al titular de la comisión por presuntos vínculos con el narcotráfico. Se espera una tensa audiencia en que el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, explicará la ley de ingresos y gastos.
Contenido: El debate del Presupuesto 2026 comenzará formalmente hoy en la Cámara de Diputados con la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Se trata de un funcionario con rodaje en el Congreso, que participó de las discusiones por la Ley Bases y el fallido Presupuesto 2025, tanto en Diputados como en el Senado.
Sin embargo, antes de entrar al análisis técnico del proyecto, la atención estará puesta en la situación del libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
Espert enfrenta una ola de cuestionamientos luego de que se conociera una causa judicial en Estados Unidos que lo involucra al empresario argentino Federico “Fred” Machado, actualmente con prisión domiciliaria a la espera de ser extraditado. Según la investigación, Machado habría girado 200.000 dólares a la campaña presidencial del economista liberal en 2019. La presunta conexión con el narcotráfico desató un fuerte reclamo opositor para que sea apartado de su cargo.
Machado, de 57 años, es señalado como una pieza clave del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas y violentas del mundo. Fue detenido en 2020 en Texas, pero recuperó la libertad y se trasladó a México y luego a la Argentina. En 2021, fue capturado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en el aeropuerto de Neuquén tras una alerta roja de Interpol, y desde entonces espera su extradición.
Desde Unión por la Patria (UxP) reclaman que Espert se aparte de la presidencia de la comisión. Pero también impulsan su expulsión de la Cámara baja. La diputada Victoria Tolosa Paz presentó un proyecto de resolución con el respaldo de su bloque y de Coherencia —espacio que integran los exlibertarios Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano— para que Espert sea separado del cuerpo legislativo.
“Presentamos un proyecto para que José Luis Espert sea expulsado de la Cámara de Diputados. Su nombre figura en registros vinculados al narcotráfico y al fraude financiero. Eso constituye una inhabilidad moral sobreviniente, tal como establece el artículo 66 de la Constitución Nacional”, argumentó Tolosa Paz.
Leé también: Elecciones: Milei combina actos y apoyo exterior, el PJ refuerza PBA y Provincias Unidas busca la tercera vía
Y agregó: ”No solo recurre a la violencia verbal y física contra colegas, también bloquea debates en comisión, paraliza el Congreso, convalida el desfinanciamiento de las provincias y, en tres años, apenas presentó un puñado de proyectos sin relevancia. El Congreso no puede ser refugio de quienes aparecen ligados al crimen organizado. Defender la democracia y la ética pública exige firmeza: Espert debe ser excluido”.
El jefe del bloque de UxP, Germán Martínez, confirmó que presentarán una nota firmada por una mayoría opositora para exigir el apartamiento de Espert de la presidencia de la comisión. Aseguran que ya tienen 20 firmas sobre los 49 integrantes del cuerpo.
También se sumó un pedido de remoción presentado por el diputado Christian Castillo, del Frente de Izquierda. “Ya lo solicitamos en 2024. Además, este año la comisión que preside prácticamente no funcionó. Solo se reunió mediante emplazamientos”, señaló.
Desde el MID, los diputados Oscar Zago y Eduardo Falcone volvieron a marcar distancia con el oficialismo y con el presidente de la Cámara, Martín Menem. Ambos reclamaron el reemplazo de Espert en la presidencia de la comisión, pero no acompañarán por ahora el pedido de expulsión.
Si no se resuelve en la reunión de este miércoles, el conflicto pasará al recinto la semana próxima. Allí, UxP buscará que sea el pleno de Diputados quien defina la conducción de la comisión encargada de debatir el Presupuesto nacional.
El eventual pedido de expulsión de Espert deberá ser tratado por la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el oficialista Nicolás Mayoraz. Sin embargo, la exclusión de un diputado requiere una mayoría de dos tercios de la Cámara, una cifra difícil de alcanzar para la oposición.
En defensa propia, Espert sostuvo en una entrevista con Franco Mercuriali por TN que se trata de “una campaña sucia del kirchnerismo”. “En enero o febrero de 2019 quería presentar mi libro en Viedma, me llevó en su avión (Fred Machado). Si hubiese sabido quién era, no le hubiera agradecido a los cuatro vientos”, dijo. Se espera que este miércoles amplíe su descargo ante los legisladores.
El presidente Javier Milei también salió a respaldarlo. “Esto es otra operación más. Es la misma que le hicieron en 2019, se lo ensució en 2019, en 2021... Es recurrente. Es parte de la metodología. Son chimentos de peluquería”, afirmó en declaraciones públicas.
Leé también: Lo que dejó la reunión de Milei con Macri: cómo se gestó y qué significa para el futuro del Gobierno
Mientras tanto, algunos bloques —como Encuentro Federal de Miguel Pichetto y Democracia para Siempre de Pablo Juliano— mantienen debates internos sobre qué postura adoptar.
La diputada Sabrina Selva (UxP) sumó: “Espert no puede seguir al frente de la Comisión de Presupuesto ni debería ocupar una banca en el Congreso de la Nación”.
En paralelo, si los bloques opositores logran articularse, insistirán en la convocatoria al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, para que asista a la discusión del Presupuesto 2026. Queda por verse si el oficialismo accede.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La oposición presiona para remover al titular de la comisión por presuntos vínculos con el narcotráfico. Se espera una tensa audiencia en que el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, explicará la ley de ingresos y gastos.
Contenido: El debate del Presupuesto 2026 comenzó formalmente en la Cámara de Diputados con la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Se trata de un funcionario con rodaje en el Congreso, que participó de las discusiones por la Ley Bases y el fallido Presupuesto 2025, tanto en Diputados como en el Senado.
Sin embargo, antes de entrar al análisis técnico del proyecto, la atención está puesta en la situación del libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El jefe de bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, planteó: “Aparece un hecho no nuevo, que tiene una nueva dimensión, el 5 de julio la diputada, Victoria Tolosa Paz, encabezó un pedido de remoción de Espert como presidente de la comisión, y que lo hacía en función de la deficiente presidencia de Espert a lo largo de este año y nueve meses".
Martínez planteó: “Lo dijimos claramente, es inentendible que Espert siga siendo el presidente de esta comisión, tiene que ser removido inmediatamente. Estoy convencido que hay una amplia mayoría de los 49 integrantes que están seguros que Espert ya no puede ser presidente de esta comisión”.
El jefe de bloque de UxP criticó: “Hoy sientan al seretario de Hacienda, Carlos Guberman, y al gabinete económico, al lado de una persona a la cual la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le reclamó a Espert inmediatas explicaciones, y que dice además que no puede haber con ellos gente vinculada al narco. En este escenario se quiere empezar a debatir el Presupuesto 2026″.
Espert enfrenta una ola de cuestionamientos luego de que se conociera una causa judicial en Estados Unidos que lo involucra al empresario argentino Federico “Fred” Machado, actualmente con prisión domiciliaria a la espera de ser extraditado. Según la investigación, Machado habría girado 200.000 dólares a la campaña presidencial del economista liberal en 2019. La presunta conexión con el narcotráfico desató un fuerte reclamo opositor para que sea apartado de su cargo.
Machado, de 57 años, es señalado como una pieza clave del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas y violentas del mundo. Fue detenido en 2020 en Texas, pero recuperó la libertad y se trasladó a México y luego a la Argentina. En 2021, fue capturado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en el aeropuerto de Neuquén tras una alerta roja de Interpol, y desde entonces espera su extradición.
Desde Unión por la Patria (UxP) reclaman que Espert se aparte de la presidencia de la comisión. Pero también impulsan su expulsión de la Cámara baja. La diputada Victoria Tolosa Paz presentó un proyecto de resolución con el respaldo de su bloque y de Coherencia —espacio que integran los exlibertarios Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano— para que Espert sea separado del cuerpo legislativo.
“Presentamos un proyecto para que José Luis Espert sea expulsado de la Cámara de Diputados. Su nombre figura en registros vinculados al narcotráfico y al fraude financiero. Eso constituye una inhabilidad moral sobreviniente, tal como establece el artículo 66 de la Constitución Nacional”, argumentó Tolosa Paz.
Leé también: Elecciones: Milei combina actos y apoyo exterior, el PJ refuerza PBA y Provincias Unidas busca la tercera vía
Y agregó: ”No solo recurre a la violencia verbal y física contra colegas, también bloquea debates en comisión, paraliza el Congreso, convalida el desfinanciamiento de las provincias y, en tres años, apenas presentó un puñado de proyectos sin relevancia. El Congreso no puede ser refugio de quienes aparecen ligados al crimen organizado. Defender la democracia y la ética pública exige firmeza: Espert debe ser excluido”.
El jefe del bloque de UxP, Germán Martínez, confirmó que presentarán una nota firmada por una mayoría opositora para exigir el apartamiento de Espert de la presidencia de la comisión. Aseguran que ya tienen 20 firmas sobre los 49 integrantes del cuerpo.
También se sumó un pedido de remoción presentado por el diputado Christian Castillo, del Frente de Izquierda. “Ya lo solicitamos en 2024. Además, este año la comisión que preside prácticamente no funcionó. Solo se reunió mediante emplazamientos”, señaló.
Desde el MID, los diputados Oscar Zago y Eduardo Falcone volvieron a marcar distancia con el oficialismo y con el presidente de la Cámara, Martín Menem. Ambos reclamaron el reemplazo de Espert en la presidencia de la comisión, pero no acompañarán por ahora el pedido de expulsión.
Si no se resuelve en la reunión de este miércoles, el conflicto pasará al recinto la semana próxima. Allí, UxP buscará que sea el pleno de Diputados quien defina la conducción de la comisión encargada de debatir el Presupuesto nacional.
El eventual pedido de expulsión de Espert deberá ser tratado por la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el oficialista Nicolás Mayoraz. Sin embargo, la exclusión de un diputado requiere una mayoría de dos tercios de la Cámara, una cifra difícil de alcanzar para la oposición.
En defensa propia, Espert sostuvo en una entrevista con Franco Mercuriali por TN que se trata de “una campaña sucia del kirchnerismo”. “En enero o febrero de 2019 quería presentar mi libro en Viedma, me llevó en su avión (Fred Machado). Si hubiese sabido quién era, no le hubiera agradecido a los cuatro vientos”, dijo. Se espera que este miércoles amplíe su descargo ante los legisladores.
El presidente Javier Milei también salió a respaldarlo. “Esto es otra operación más. Es la misma que le hicieron en 2019, se lo ensució en 2019, en 2021... Es recurrente. Es parte de la metodología. Son chimentos de peluquería”, afirmó en declaraciones públicas.
Leé también: Lo que dejó la reunión de Milei con Macri: cómo se gestó y qué significa para el futuro del Gobierno
Mientras tanto, algunos bloques —como Encuentro Federal de Miguel Pichetto y Democracia para Siempre de Pablo Juliano— mantienen debates internos sobre qué postura adoptar.
La diputada Sabrina Selva (UxP) sumó: “Espert no puede seguir al frente de la Comisión de Presupuesto ni debería ocupar una banca en el Congreso de la Nación”.
En paralelo, si los bloques opositores logran articularse, insistirán en la convocatoria al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, para que asista a la discusión del Presupuesto 2026. Queda por verse si el oficialismo accede.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El presidente Javier Milei encabeza una reunión con su Gabinete en la Casa Rosada para delinear detalles de la campaña electoral de las legislativas nacionales del 26 de octubre.La cumbre del Presidente con sus ministros se produce en medio de las tensiones por la presunta vinculación del diputado nacional oficialista y candidato, José Luis Espert, con un hombre acusado de narco, Federico "Fred" Machado. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le reclamó al diputado que aclare la situación. Bullrich planteó en declaraciones a Radio La Red: "Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico".La ministra de Seguridad destacó: "Nosotros, que combatimos con todo al narcotráfico, no podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata (de personas vinculadas a ese delito). Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla". La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le pidió al diputado nacional de La Libertad Avanza y primer candidato en Provincia para las elecciones legislativas nacionales, José Luis Espert, que aclare su situación, ante las acusaciones de presuntos vínculos con el argentino, Federico "Fred" Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos. Bullrich planteó: "Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla".Bullrich planteó: "Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico". A menos de un mes de las elecciones legislativas, los tres principales espacios políticos afinan sus estrategias y concentran la campaña en los territorios decisivos. Javier Milei busca recuperar terreno tras la derrota en la provincia de Buenos Aires; el PJ quiere aprovechar el envión del triunfo del 7 de septiembre, y los gobernadores de Provincias Unidas intentan consolidar la tercera vía.El tablero electoral combina recorridas de alto perfil, actos provinciales y una agenda internacional que impacta de lleno en la disputa política. El Gobierno postergó la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de noviembre. El ajuste estaba previsto para este miércoles 1° de octubre. La medida se oficializó a través del decreto 699, publicado en el Boletín Oficial."Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones", aclararon desde la Secretaría de Energía. Este domingo Javier Milei y Mauricio Macri se encontraron en la Quinta de Olivos después de un año sin tener contacto. La reunión, que se mantuvo en secreto hasta el lunes por la noche, fue convocada por el propio mandatario, tras su viaje a Estados Unidos."Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante", dijo este martes Macri, a través de su cuenta de X. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a hacerle un guiño al jefe del PRO, Mauricio Macri: "Estoy dispuesta a hablar con él, no tengo ningún problema". La funcionaria dijo que tiene "muchas cosas en común" con el expresidente, con el que mantuvo un fuerte enfrentamiento desde el final de la campaña presidencial de 2023. Bullrich dijo que tiene "muchas cosas en común" con Macri, con el que el Gobierno busca acercar posiciones en vista a las elecciones del 26 de octubre. La ministra de Seguridad destacó, en declaraciones a Radio La Red: "Me parece que Macri tiene mucho para aportar, para ayudar. Para nosotros es importante que esté, que ayude. No tengo ningún problema con él, todo lo contrario. Trabajé con el, siento que tenemos muchísimas cosas en común". Bullrich expresó su disposición a retomar del diálogo con el expresidente: "No volví a hablar con Macri pero no tengo ningún problema de hablar con él, estoy totalmente dispuesta, todos lo que tiremos para el mismo lado tenemos que estar juntos". La luna de miel del mercado duró poco. Tras tres días de rally por los anuncios del préstamo de Estados Unidos, esta semana el dólar oficial volvió a los $1400 y el riesgo país superó los 1200 puntos. Por eso, en el mercado consideran que será fundamental que se materialice el salvataje anunciado por Scott Bessent, titular del Tesoro norteamericano.Sin embargo, economistas argentinos en Wall Street en diálogo con TN dijeron que habrá condicionalidades vinculadas a la gobernabilidad y a un nuevo régimen para el dólar. En medio de denuncias y acusaciones de la oposición, el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, José Luis Espert, retomó su agenda de campaña en la provincia de Buenos Aires. Lo hizo con un viaje a Olavarría junto al tercer candidato del espacio libertario, Diego Santilli.La presencia de Espert al municipio más importante de la séptima sección electoral incluyó una visita por una empresa metalúrgica local. También realizó una recorrida junto a productores a la sociedad Rural de Olavarría. Participaron también los diputados bonaerenses Martín Endere y Geraldine Calvella, el exintendente Ezequiel Galli, y la dirigente libertaria Celeste Arouxete, quienes también integraron la lista seccional. Después de su visita a Tierra del Fuego, Javier Milei participó de la presentación de un libro y criticó a la oposición en medio de la campaña electoral: "La única propuesta que tienen es romper". El mandatario aseguró que en el Congreso existe un sector que "está todo el tiempo torpedeando al Gobierno". Sus dichos fueron en referencia a los últimos reveses que el Ejecutivo tuvo en ambas Cámaras parlamentarias, que rechazaron vetos presidenciales e impulsaron leyes que -para el oficialismo- atentan contra el equilibrio fiscal. La Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) prepara nuevas acciones judiciales contra Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí, conocido como el "Señor del Tabaco".La denuncia volverá a apuntar a presuntas maniobras con clientes falsos y operaciones sin respaldo económico que la tabacalera habría hecho durante el 2024, que replicarían un esquema observado dos años antes. La diputada nacional por Mendoza, Mercedes Llano (Partido Demócrata - La Libertad Avanza) presentó un proyecto de ley, que busca que los funcionarios respondan patrimonialmente por los gastos que le generen al Estado a raíz de su negligencia. Lo firmaron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe de bloque de LLA en la Cámara Baja, Gabriel Bornoroni, entre otros.La iniciativa establece que cuando prosperen los amparos por mora y denegación tácita en los juicios contra el Estado, las costas del proceso no sólo sean impuestas al Estado sino también al funcionario responsable de la demora. Considera la negligencia en el ejercicio de la competencia como una falta de disciplina sancionable. El proyecto fue presentado por la diputada Mercedes Llano (PD - LLA) y acompañado por María Fernanda Araujo, Lilia Lemoine, Lorena Villaverde, Carlos Zapata, Julio Moreno, Nicolás Mayoraz, María Cecilia Ibañez, Álvaro Martinez, Gabriel Bornoroni, Martín Menem, Alberto Arancibia, Álida Ferreyra y Maria Emilia Orozco (miembros del bloque LLA), así como también Paula Omodeo (CREO).Los procedimientos administrativos por amparo por mora y denegación tácita suelen resultar en sentencias donde las costas son impuestas al Estado pero no a los funcionarios responsables. Esto no sólo representa un gasto innecesario, sino que también desalienta la eficiencia administrativa y el cumplimiento de la ley. Esta falta de sanción personal al responsable se convirtió en un incentivo negativo para ellos.La diputada Llano argumentó que "con esta ley, se llena un vacío institucional en el sistema de control estatal, al garantizar que no pueda existir impunidad colectiva frente a la inacción y negligencia de los funcionarios".
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: A menos de un mes de las elecciones legislativas, los tres principales espacios políticos afinan sus estrategias y concentran la campaña en los territorios decisivos. Javier Milei busca recuperar terreno tras la derrota en la provincia de Buenos Aires; el PJ quiere aprovechar el envión del triunfo del 7 de septiembre, y los gobernadores de Provincias Unidas intentan consolidar la tercera vía.El tablero electoral combina recorridas de alto perfil, actos provinciales y una agenda internacional que impacta de lleno en la disputa política. El Gobierno postergó la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de noviembre. El ajuste estaba previsto para este miércoles 1° de octubre. La medida se oficializó a través del decreto 699, publicado en el Boletín Oficial."Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones", aclararon desde la Secretaría de Energía. Este domingo Javier Milei y Mauricio Macri se encontraron en la Quinta de Olivos después de un año sin tener contacto. La reunión, que se mantuvo en secreto hasta el lunes por la noche, fue convocada por el propio mandatario, tras su viaje a Estados Unidos."Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante", dijo este martes Macri, a través de su cuenta de X. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a hacerle un guiño al jefe del PRO, Mauricio Macri: "Estoy dispuesta a hablar con él, no tengo ningún problema". La funcionaria dijo que tiene "muchas cosas en común" con el expresidente, con el que mantuvo un fuerte enfrentamiento desde el final de la campaña presidencial de 2023. Bullrich dijo que tiene "muchas cosas en común" con Macri, con el que el Gobierno busca acercar posiciones en vista a las elecciones del 26 de octubre. La ministra de Seguridad destacó, en declaraciones a Radio La Red: "Me parece que Macri tiene mucho para aportar, para ayudar. Para nosotros es importante que esté, que ayude. No tengo ningún problema con él, todo lo contrario. Trabajé con el, siento que tenemos muchísimas cosas en común". Bullrich expresó su disposición a retomar del diálogo con el expresidente: "No volví a hablar con Macri pero no tengo ningún problema de hablar con él, estoy totalmente dispuesta, todos lo que tiremos para el mismo lado tenemos que estar juntos". La luna de miel del mercado duró poco. Tras tres días de rally por los anuncios del préstamo de Estados Unidos, esta semana el dólar oficial volvió a los $1400 y el riesgo país superó los 1200 puntos. Por eso, en el mercado consideran que será fundamental que se materialice el salvataje anunciado por Scott Bessent, titular del Tesoro norteamericano.Sin embargo, economistas argentinos en Wall Street en diálogo con TN dijeron que habrá condicionalidades vinculadas a la gobernabilidad y a un nuevo régimen para el dólar. En medio de denuncias y acusaciones de la oposición, el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, José Luis Espert, retomó su agenda de campaña en la provincia de Buenos Aires. Lo hizo con un viaje a Olavarría junto al tercer candidato del espacio libertario, Diego Santilli.La presencia de Espert al municipio más importante de la séptima sección electoral incluyó una visita por una empresa metalúrgica local. También realizó una recorrida junto a productores a la sociedad Rural de Olavarría. Participaron también los diputados bonaerenses Martín Endere y Geraldine Calvella, el exintendente Ezequiel Galli, y la dirigente libertaria Celeste Arouxete, quienes también integraron la lista seccional. Después de su visita a Tierra del Fuego, Javier Milei participó de la presentación de un libro y criticó a la oposición en medio de la campaña electoral: "La única propuesta que tienen es romper". El mandatario aseguró que en el Congreso existe un sector que "está todo el tiempo torpedeando al Gobierno". Sus dichos fueron en referencia a los últimos reveses que el Ejecutivo tuvo en ambas Cámaras parlamentarias, que rechazaron vetos presidenciales e impulsaron leyes que -para el oficialismo- atentan contra el equilibrio fiscal. La Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) prepara nuevas acciones judiciales contra Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí, conocido como el "Señor del Tabaco".La denuncia volverá a apuntar a presuntas maniobras con clientes falsos y operaciones sin respaldo económico que la tabacalera habría hecho durante el 2024, que replicarían un esquema observado dos años antes. La diputada nacional por Mendoza, Mercedes Llano (Partido Demócrata - La Libertad Avanza) presentó un proyecto de ley, que busca que los funcionarios respondan patrimonialmente por los gastos que le generen al Estado a raíz de su negligencia. Lo firmaron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe de bloque de LLA en la Cámara Baja, Gabriel Bornoroni, entre otros.La iniciativa establece que cuando prosperen los amparos por mora y denegación tácita en los juicios contra el Estado, las costas del proceso no sólo sean impuestas al Estado sino también al funcionario responsable de la demora. Considera la negligencia en el ejercicio de la competencia como una falta de disciplina sancionable. El proyecto fue presentado por la diputada Mercedes Llano (PD - LLA) y acompañado por María Fernanda Araujo, Lilia Lemoine, Lorena Villaverde, Carlos Zapata, Julio Moreno, Nicolás Mayoraz, María Cecilia Ibañez, Álvaro Martinez, Gabriel Bornoroni, Martín Menem, Alberto Arancibia, Álida Ferreyra y Maria Emilia Orozco (miembros del bloque LLA), así como también Paula Omodeo (CREO).Los procedimientos administrativos por amparo por mora y denegación tácita suelen resultar en sentencias donde las costas son impuestas al Estado pero no a los funcionarios responsables. Esto no sólo representa un gasto innecesario, sino que también desalienta la eficiencia administrativa y el cumplimiento de la ley. Esta falta de sanción personal al responsable se convirtió en un incentivo negativo para ellos.La diputada Llano argumentó que "con esta ley, se llena un vacío institucional en el sistema de control estatal, al garantizar que no pueda existir impunidad colectiva frente a la inacción y negligencia de los funcionarios".
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El diputado de La Libertad Avanza y primer candidato en Provincia está sospechado de tener nexos con Fred Machado, acusado de tráfico de drogas y con pedido de extradición desde Estados Unidos.
Contenido: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le pidió al diputado nacional de La Libertad Avanza y primer candidato en Provincia para las elecciones legislativas nacionales, José Luis Espert, que aclare su situación, ante las acusaciones de presuntos vínculos con el argentino, Federico “Fred” Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos. Bullrich planteó: “Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla”.
Bullrich planteó: “Hace falta una explicación. Es algo del 2019, hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó. Es lo que necesitamos saber, puede haber presentado una explicación en la Justicia Electoral, y esa explicación puede haber sido válida o no. Es importante conocerla, parece una persona que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narcotráfico“.
Leé también: Espert retomó la campaña y apuntó contra Grabois por la denuncia en su contra: “Nos veremos en la Justicia”
La ministra de Seguridad destacó en declaraciones a Radio La Red: “Nosotros, que combatimos con todo al narcotráfico, no podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata (de personas vinculadas a ese delito). Es muy importante aclarar la situación ya, hay que aclararla".
Las declaraciones de la funcionaria son en relación a las versiones de que Espert habría recibido en febrero del 2020 fondos por 200 mil dólares de parte de Machado, lo que derivó en una denuncia penal al legislador del candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Juan Grabois.
En medio de las denuncias y acusaciones del kirchnerismo, que intenta expulsarlo de la Cámara de Diputados, Espert retomó su agenda de campaña en la provincia de Buenos Aires en una presentación junto al tercer candidato del espacio libertario, Diego Santilli. El libertario además apuntó contra Grabois por la denuncia en su contra: “Nos veremos en la Justicia”.
Espert volvió a negar las acusaciones: “Es la misma campaña sucia que vengo sufriendo desde 2021 cuando infructuosamente intentaron que yo no entrara a la Cámara de Diputados. El kirchnerismo destruye el país y después no quiere que se discuta cómo reconstruirlo”.
El primer candidato a diputado nacional en Provincia por Alianza La Libertad Avanza volvió a rechazar las acusaciones: “No les quiero hacer perder el tiempo a ustedes ni a los bonaerenses discutiendo cosas que hace o dice un impresentable como Grabois, difamándome y diciendo cualquier cosa de mí y de mi familia. Ya nos vamos a ver en la Justicia, aprovechando que me denunció”.
Espert reiteró que se trata de una “campaña sucia” en su contra, en medio de campaña para el 26 de octubre: “Les repito, esto es una campaña sucia. Es una absoluta infamia y ya nos veremos con Grabois en tribunales. Es una persona impresentable y está muy nerviosa por otra causa que tiene”.
El bloque de Unión por la Patria en Diputados impulsa la expulsión de Espert de la Cámara Baja, por las acusaciones de presuntos vínculos con un narco. La legisladora K, Victoria Tolosa Paz, anunció la presentación de un proyecto al respecto, con el respaldo de los exlibertarios del bloque Coherencia.
Tolosa Paz indicó que Espert “figura en registros vinculados al narcotráfico y el fraude financiero” y que “eso constituye una inhabilidad moral sobreviniente, tal como lo establece el artículo 66 de la Constitución Nacional”.
La diputada de UxP criticó que “Espert, además no sólo recurre a la violencia verbal y física contra colegas, también incumple con el deber para el que fue electo: bloquea debates en comisión, paraliza el Congreso, convalida el desfinanciamiento de las provincias y, en tres años, apenas presentó un puñado de proyectos sin relevancia ni seriedad".
Tolosa Paz dijo que “el Congreso no puede ser refugio de quienes aparecen ligados al crimen organizado": “Defender la democracia y la ética pública exige firmeza: Espert debe ser excluido”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se refirió este martes a la causa del triple crimen de Florencio Varela, que tiene fuertes víncuos con el narcotráfico. Al respecto, cruzó a Kicillof en la lucha contra el narcotráfico: "Pide diálogo pero nos vota en contra las leyes para combatirlo"."Nosotros estamos de acuerdo en armar una mesa de diálogo, pero cuando le pedimos que nos acompañe para votar la ley antimafia nos votó en contra, lo mismo hizo con reiterancia", apuntó la funcionaria de Javier Milei. "¿A partir de ahora e compromete a votar las leyes que el país necesita o va a seguir siendo garantista?", cuestionó Bullrich. "Acá, al narcotráfico se lo combate con toda la fuerzam o como dicen muchos funcionarios de la Provincia, se regula. Y nosotros lo atacamos con todo. Esa es la principal diferencia", remarcó.Sin embargo, la ministra evitó hablar de responsabilidades políticas. "No quiero juzgar, es un asesinato demasiado aberrante para meterme en esas cosas". Y añadió: "Creo que quizás hubo un poco de demora en la primera parte, cuando las familias tuvieron que esperar 24 horas para denunciar su desaparición, pero es una falla que puede cometer una comisaría"."Hay una investigación y se están haciendo los allanamientos que hay que hacer. Se está investigando y nos piden colaboración", aclaró sobre el trabajo de la policía y la Justicia bonaerense. Cristina Kirchner apuntó contra la Justicia en medio de las denuncias contra el primer candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert. "La misma Corte que rechazó en tan sólo 70 días y sin tratar los recursos presentados contra la sentencia de la proscripción, esa misma Corte es la que tiene cajoneada la extradición de un narcotraficante durante más de tres años y siguen sin resolver", expresó la expresidenta en un plenario de candidatos de Unión por la Patria.La referencia de CFK es para Fred Machado, el narcotraficante apuntado como principal financista de la campaña de Espert. "Por eso pienso que todo este escenario internacional, nacional y sectorial, si se quiere, constituye un desafío para Primero la Patria. Pero no solamente para Primero la Patria sino para que junto con otros compañeros que integran otras organizaciones políticas, sindicales, culturales, movimientos sociales, en profundizar la organización política a lo largo y a lo ancho del país para encarar la tarea de debate y construcción colectiva para volver. Para volver a construir un país en el cual puedan vivir los 47 millones de argentinos. No va a ser fácil, no va a ser fácil, pero nunca las cosas nos fueron fáciles, al contrario. Pero si entendemos el verdadero problema, tampoco va a ser imposible", finalizó la expresidenta. Después de su visita a Tierra del Fuego, Javier Milei participó de la presentación de un libro y criticó a la oposición en medio de la campaña electoral: “La única propuesta que tienen es romper”. El mandatario aseguró que en el Congreso existe un sector que “está todo el tiempo torpedeando al Gobierno”. Sus dichos fueron en referencia a los últimos reveses que el Ejecutivo tuvo en ambas Cámaras parlamentarias, que rechazaron vetos presidenciales e impulsaron leyes que -para el oficialismo- atentan contra el equilibrio fiscal. Los pasajeros de los trenes de larga distancia Buenos Aires-Tucumán y Buenos Aires-Córdoba se encontraron este martes con la suspensión de los servicios.Tal como informó la operadora Nuevo Central Argentina (NCA), responsable del tendido de vías, la medida tiene carácter temporal y se realiza para emprender tareas de supervisión y mantenimiento, por lo cual -de acuerdo a la empresa- no se trata de una decisión de Trenes Argentinos ni de una medida gremial. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que encabeza Jorge Macri, envió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026, que -según destacan desde el Ejecutivo- por quinto año consecutivo se presenta con equilibrio fiscal. En este caso en particular, habrá una fuerte inversión en Obra Pública y también en servicios sociales, en especial en Educación.En ese sentido, un 61,7% del presupuesto se destinará a Educación, Salud y Promoción y Acción Social, entre otras áreas, y con un crédito previsto de $10 billones 688 mil millones. El otro aspecto clave es que se proyecta un gasto de capital del 20% del proyectado en Obra Pública, cuando el promedio histórico de los últimos años fue del 16%. La Comisión Investigadora del Congreso por la tragedia del fentanilo adulterado mantuvo su segundo encuentro y aprobó pedidos de informes al Gobierno nacional, a los ministerios de Salud y Seguridad y a la ANMAT. Además, definieron que el próximo jueves a las 10:30 viajarán a La Plata para reunirse con el juez Ernesto Kreplak, que lleva adelante la causa judicial.“Esperamos no superponernos con la justicia. Vamos a escuchar al juez, que ya señaló que faltan normas. Nuestra tarea es legislar para que esto no vuelva a suceder y acompañar la investigación administrativa y política”, explicó a TN la diputada Mónica Fein, presidenta de la Comisión. La Casa Rosada busca destrabar las negociaciones por los aranceles al acero para cerrar el acuerdo comercial con los Estados Unidos. En Balcarce 50 le atribuyen la dilatación de la firma del documento a las trabas para reducir los gravámenes de importación sobre ese producto, que la administración norteamericana elevó hasta un 50% junto al aluminio.El Gobierno apunta a que Javier Milei firme una baja de aranceles recíprocos con Donald Trump en el salón Oval de la Casa Blanca, que visitará el martes 14 de octubre. En el Ministerio de Economía argumentan que los detalles técnicos ya están “casi cerrados” y sostienen que es altamente probable que viaje el titular de la cartera, Luis Caputo. El PJ bonaerense desplegó en los últimos días una estrategia de doble juego territorial para consolidar la candidatura de Jorge Taiana, cabeza de lista de Fuerza Patria para las elecciones del 26 de octubre. Con Axel Kicillof y La Cámpora en actos diferenciados, el peronismo busca darle centralidad en la campaña y blindar el caudal electoral obtenido en septiembre.El objetivo es reforzar la figura de Taiana con el respaldo directo de Kicillof y, en paralelo, mostrarlo junto a La Cámpora en distritos clave del conurbano bonaerense. El exministro de Planificación Federal Julio de Vido fue condenado este martes a cuatro años de prisión por el pago indebido de comisiones para importar Gas Natural Licuado. Los hechos en cuestión ocurrieron entre 2008 y 2015, y se calcula que le habría generado al Estado una pérdida de casi 7 mil millones de dólares.En la misma causa fue condenado a tres años y seis meses de prisión el exfuncionario Roberto Baratta. En tanto, el empresario Nicolás Dromi San Martino recibió la pena de tres años de cárcel. El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, encabezadas por Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO), dictaminó sobre la reforma que limita al Poder Ejecutivo en el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).La medida, emplazada por la Cámara de Diputados hace dos semanas, habilitará que el proyecto sea tratado en el recinto en una próxima sesión, prevista para el miércoles 8 de octubre, si no surgen contratiempos. La Libertad Avanza empieza a despabilarse después del duro golpe electoral en la provincia de Buenos Aires. Pasó casi un mes y demasiado ruido interno por la derrota de casi 14 puntos frente al peronismo. Después de la visita a Tierra del Fuego, Javier Milei tiene en agenda a San Isidro, como la primera parada de la campaña bonaerense.No sin turbulencias. Ahora por la denuncia penal de Juan Grabois contra la cabeza de lista libertaria, José Luis Espert. Lo acusó de haber recibido “al menos 200 mil dólares” del empresario Federico “Fred” Machado, detenido en la Argentina y reclamado por los Estados Unidos en una causa por narcotráfico. Esta mañana, Milei lo defendió: “Otra vez chimentos de peluquería”. El expresidente Mauricio Macri confirmó que se reunió con Javier Milei en la Quinta de Olivos. “Es bueno haber retomado el diálogo después de un año", escribió en sus redes sociales.El líder del PRO contó que tuvo una extensa reunión con el Presidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según comentó Macri en un posteo de X, hablaron acerca de la situación del país y de “encontrar oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante". El presidente Javier Milei reconoció una "desaceleración fuerte de la economía" y la adjudicó a los intentos del kirchnerismo de "romper todo". Además, negó que el respaldo financiero del Tesoro de Estados Unidos tenga como condición dejar de lado el swap con China."Lo que tenemos que entender es que este esfuerzo vale la pena. Estamos yendo en la dirección correcta, los resultados están acompañando. Mientras está el partido del Estado y están los kirchneristas tratando de romper todo, eso genera un parate, no lo generamos nosotros, lo generaron los orcos", dijo. El presidente Javier Milei visitará nuevamente Estados Unidos el próximo 14 de octubre para participar de una reunión bilateral con el mandatario estadounidense Donald Trump."La Cancillería de la República Argentina informa que, como muestra de la excelente relación bilateral que une a la República Argentina y a los Estados Unidos de América, el próximo 14 de octubre el Presidente de la Nación, Javier Milei, realizará una visita oficial a los Estados Unidos y tendrá el honor de ser recibido en la Casa Blanca por el Presidente Donald J. Trump", confirmaron desde la cuenta oficial de Cancillería. El presidente Javier Milei confirmó que está retomando el diálogo con Mauricio Macri y descartó de plano cualquier interna entre su hermana Karina Milei y el asesor Santiago Caputo. Además, reconoció que la economía atraviesa una marcada desaceleración, que atribuyó tanto a factores económicos como a una "vocación destructiva" de la oposición."Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos (con el respaldo de Donald Trump), cuando todo era algarabía, yo le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que había tenido en las últimas semanas", contó Milei al referirse al acercamiento con el expresidente. El expresidente Mauricio Macri confirmó que se reunió con el mandatario Javier Milei en la residencia oficial de Olivos: "Es bueno haber retomado el diálogo después de un año". El líder del PRO contó que tuvo una extensa reunión con el mandatario y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Hablaron sobre la situación del país y de "encontrar oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante".El jefe del PRO publicó en su cuenta de X, en un mensaje que fue reuiteado por el Presidente: "El domingo tuvimos una larga reunión con el presidente Milei y Guillermo Francos en la Quinta de Olivos. Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante". Como anticipó TN el Presidente se había contactado con el exmandatario en los últimos días, luego del pedido de la administración de Donald Trump para que el Gobierno retome el vínculo con los aliados y afiance la estabilidad política. La intención del oficialismo es lograr que el expresidente dé una señal de apoyo en las provincias y también "ordene a su gente en el Congreso".Milei dijo, previo al mensaje de Macri: "Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos, en ese momento en donde todo era algarabía, le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que había tenido en las últimas semanas. A partir de ahí nos pusimos de acuerdo y empezamos a retomar el diálogo. Así es que estamos trabajando en recomponer el diálogo".El Presidente destacó, en declaraciones a A24: "La realidad es que nosotros nos llevamos muy bien, es cierto que, durante casi un año, no estuvimos hablando, pero bueno, no es algo que no se pueda recomponer. De hecho, es más, estuvo en reuniones con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Así que estamos avanzando". El presidente Javier Milei defendió a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al diputado nacional de La Libertad Avanza y candidato, José Luis Espert, ante las denuncias por presunta corrupción: "Buscan ensuciarnos".El Presidente dijo que confía "absolutamente" en la secretaria general de la Presidencia, antes las acusaciones de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), según los audios del extitular del área, Diego Spagnuolo. Este jueves la oposición buscará rechazar en el Senado los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica en el Garrahan. A pesar de las negociaciones del oficialismo para evitar otro traspié en el Congreso, en la Casa Rosada aseguraron que la votación "será complicada"."Siempre hay poco optimismo si se trata del Senado", expresó a este medio un funcionario libertario al tanto de los intentos del oficialismo para blindar los decretos del Presidente. La Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) prepara nuevas acciones judiciales contra Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí, conocido como el "Señor del Tabaco”".La denuncia volverá a apuntar a presuntas maniobras con clientes falsos y operaciones sin respaldo económico que la tabacalera habría hecho durante el 2024, que replicarían un esquema observado dos años antes. El presidente Javier Milei acusó al kirchnerismo por las protestas en su visita a Tierra del Fuego, en la campaña por las elecciones legislativas nacionales: "Son fascistas". Milei criticó, en declaraciones a A24: "Nos topamos con los violentos de siempre, quieren instalar que no puedo hacer bajadas al territorio porque la gente me odia. Hay gente vinculada al kirchnerismo, que tiene como hábito destrozar si no esté en el poder. Que la gente tenga conciencia de que ellos, que acusan de fascistas a todo el mundo, los fascistas son ellos". El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, presentó la imputación contra la empresa de viajes de egresados Baxtter. La acción se tomó luego de que se difundiera un video en el que un grupo de adolescentes, alentados por el coordinador de la empresa, entonaron cánticos antisemitas contra alumnos del colegio ORT.La imputación se basa en la presunta infracción a la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240), específicamente en los artículos 5º y 8º bis. La normativa exige que todo proveedor debe "garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores" y "abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias". Protestas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y militantes kirchneristas obligaron al presidente Javier Milei a cambiar sus actividades en Tierra del Fuego, el lunes, en la visita a la provincia para la campaña por las elecciones legislativas nacionales.El Presidente estuvo en una fábrica local y luego tenía programada una caminata por Ushuaia que fue relocalizada por la convocatoria de distintas marchas de la oposición. Fuentes del Ejecutivo adelantaron que no están previstos cambios en las próximas actividades de campaña. Javier Milei desembarcó este lunes en Tierra del Fuego, como parte de una abultada agenda de actos de campaña que tiene previstos para las próximas semanas. Desde Ushuaia, el Presidente advirtió que la Argentina enfrenta este año una disyuntiva histórica: continuar por el camino de las reformas económicas que impulsa su gobierno o regresar al modelo del pasado. "Estamos a mitad de camino y en un momento bisagra", afirmó.En una entrevista con la radio Aire Libre FM, Milei también defendió los resultados de su gestión. Aseguró que en la primera mitad de su mandato redujo la pobreza en 12 millones de personas y que 6 millones de argentinos que antes no podían alimentarse hoy sí lo hacen. El presidente Javier Milei firmó el Decreto 695/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, que autoriza el procedimiento para la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal que opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse.La medida establece la venta del 44% de las acciones a través de licitación pública nacional e internacional y un programa de propiedad participada del 5%, mientras que el Estado conservará el 51% del capital accionario.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Según pudo saber TN, el Ejecutivo insiste en profundizar el vínculo militar con la administración del presidente republicano y busca ofrecer su colaboración. “Venezuela mantiene detenido al gendarme Gallo. Tenemos varias razones para hacerlo”, explican en Nación.
Contenido: El Gobierno analiza sumarse a los operativos de los Estados Unidos en el Caribe contra el narcotráfico. Se trata del despliegue naval de la marina estadounidense, que pone la mira sobre los barcos que parten de Venezuela. En Nación insisten en profundizar el vínculo militar con la administración de Donald Trump.
Según pudo saber TN, el Ejecutivo mantuvo contactos con los equipos del secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, para ofrecer su colaboración, pero por el momento no registró avances concretos. Fue una iniciativa que surgió en el Ministerio de Defensa -que preside Luis Petri- mientras el destructor ARA participaba del ejercicio “Unitas”, en la costa estadounidense.
Leé también: El Gobierno busca cerrar un acuerdo comercial con EE.UU. y negocia una reducción de los aranceles al acero
En la Casa Rosada sostienen que no hubo definiciones más allá de primeras instancias de negociación, pero aseguran que tienen la intención de sumarse al operativo en el mediano plazo. Además, apuntan contra el gobierno de Nicolás Maduro por la detención del gendarme Nahuel Gallo desde diciembre de 2024.
“Venezuela tiene detenido al gendarme Gallo. Tenemos varias razones para hacerlo”, agregan. Javier Milei también pidió por su liberación en su discurso ante la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Otro de los puntos que tienen en cuenta en Balcarce 50 es intentar sumar el “know-how” de Estados Unidos a la Armada argentina.
En el Gobierno remarcan otras vías de profundización en el vínculo con los Estados Unidos y sostienen que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mantuvo un encuentro en los últimos meses con autoridades del equipo de rescate de rehenes del Buró Federal de Investigaciones norteamericano (FBI).
El Ejecutivo apunta además a incrementar la capacidad de equipamiento de las Fuerzas Armadas a través de líneas de financiamiento de la administración de Trump. Se trata de la forma en la que negoció la adquisición de los aviones F-16, que incluyó un paquete de sostenimiento de US$941 millones. “Fue esencial para evitar que China se arraigue aún más en el aparato militar de un socio clave”, expresó el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey.
Leé también: Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana
Además, este martes la Casa Rosada autorizó el ingreso de medios y personal de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos a la Argentina para la participación en el ejercicio “Tridente” en las bases navales de Ushuaia, Mar del Plata y Puerto Belgrano. Lo realizó a través de un decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que fijó un plazo de operatividad entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre de este año.
“El ejercicio tiene por objetivo intercambiar procedimientos, técnicas y tácticas de entrenamiento entre Fuerzas Especiales para operar en escenarios complejos que exigen coordinación multinacional, capacidad de respuesta inmediata y el uso efectivo de tecnologías de avanzada”, expresa el documento.
Los Estados Unidos enviarán 30 efectivos de la Guerra Especial Naval (NSW, por sus siglas en inglés). El entrenamiento tendrá un costo de $60.21.151, que cubrirá la Armada Argentina.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El oficialismo y la oposición afinan sus estrategias y focalizan las actividades en territorios decisivos. La Libertad Avanza intenta recuperar terreno, Fuerza Patria quiere aprovechar el resultado en las legislativas bonaerenses y los gobernadores apuntan a un escenario de tercios.
Contenido: A menos de un mes de las elecciones legislativas, los tres principales espacios políticos afinan sus estrategias y concentran la campaña en los territorios decisivos. Javier Milei busca recuperar terreno tras la derrota en la provincia de Buenos Aires; el PJ quiere aprovechar el envión del triunfo del 7 de septiembre, y los gobernadores de Provincias Unidas intentan consolidar la tercera vía.
El tablero electoral combina recorridas de alto perfil, actos provinciales y una agenda internacional que impacta de lleno en la disputa política.
Leé también: Mauricio Macri confirmó que se reunió con Javier Milei en Olivos: “Es bueno haber retomado el diálogo después de un año”
En paralelo, la inestabilidad económica atraviesa la campaña y condiciona el humor social. El freno de la actividad que el Presidente admitió este martes, la caída del consumo y las tensiones en el mercado cambiario son el trasfondo de un clima político en el que oficialismo y oposición ensayan relatos contrapuestos sobre el rumbo del país.
Leé también: Espert retomó la campaña en la Provincia y apuntó contra Grabois por la denuncia en su contra: “Nos veremos en la Justicia”
Cada espacio busca anticipar la elección del 26 de octubre, que ordenará el Congreso y definirá el equilibrio de poder en la segunda mitad del mandato de Milei.
El próximo lunes, el Presidente presentará su nuevo libro en el Movistar Arena, un acto de campaña que promete show musical y un fuerte mensaje en tono electoral. Días antes, este viernes tiene previsto visitar la provincia de Santa Fe y una semana después viajará a Estados Unidos, donde será recibido por el presidente Donald Trump, en la Casa Blanca. Será la primera foto oficial de agenda bilateral y un gesto clave de respaldo en plena campaña.
En sus últimas apariciones públicas, Milei endureció su discurso contra la oposición. “La única propuesta que tienen es romper”, dijo este martes en La Rural, y cuestionó que un sector del Congreso “está todo el tiempo torpedeando al Gobierno”. También defendió su programa económico y aseguró que “los argentinos van a votar a favor de la esperanza, del futuro y de no volver al pasado”.
El oficialismo apunta a cerrar un acuerdo comercial con Washington que incluya la baja de aranceles y un respaldo financiero del Tesoro norteamericano. “Nosotros queremos una baja al 0%, pero si conseguimos que lo reduzcan algunos puntos les podemos sacar ventaja al resto de los países”, señalan en Casa Rosada.
La estrategia libertaria se sostiene en tres ejes: sostener la épica del ajuste fiscal; recuperar centralidad con actos en clave electoral, y mostrar proyección internacional con gestos hacia Trump.
Al mismo tiempo, Milei busca recomponer vínculos con el PRO -el encuentro con Mauricio Macri de este domingo en Olivos fue clave en ese sentido- y frenar nuevas derrotas parlamentarias, luego de que la oposición lograra bloquear iniciativas clave en la Cámara de Diputados.
Tras imponerse por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires, Fuerza Patria busca trasladar ese resultado al plano nacional. Con ese objetivo, Axel Kicillof y La Cámpora desplegaron un esquema de doble juego territorial para apuntalar la candidatura de Jorge Taiana.
Leé también: El PJ bonaerense redobla la campaña de Jorge Taiana para fortalecer su candidatura: respaldo de Kicillof y actos con La Cámpora
Esta semana, el primer candidato del PJ bonaerense tiene en agenda visitar San Martín, Hurlingham, Lanús, Malvinas Argentinas, Morón y podría llegar hasta el partido de la Costa y Luján. Se mostrará junto a los intendentes locales, los encargados de garantizar la territorialidad de la campaña, y se irán sumando otros dirigentes peronistas a lo largo de sus recorridas.
Para el peronismo, la elección legislativa bonaerense fue un punto de inflexión y apuesta a que estén dadas las condiciones para repetir la diferencia en octubre. Reconocen que el desafío que enfrentan es sostener el nivel de participación y evitar que el oficialismo recupere terreno con los resultados de Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
Con un discurso enfocado en la defensa del salario, la reactivación de la obra pública y el rechazo a la reforma laboral, el PJ busca marcar contraste con la Casa Rosada. Los intendentes del conurbano reforzaron la campaña territorial y Kicillof las recorridas por la Provincia, mientras que Cristina Kirchner seguirá activa desde su prisión domiciliaria.
Los gobernadores de Provincias Unidas dieron el puntapié inicial a la campaña este martes, con un acto en Chubut y un mensaje contra la polarización. “Estamos cansados de escuchar la pelea del kirchnerismo y el mileísmo”, plantearon.
Con Ignacio Torres, Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir, Claudio Vidal y Gustavo Valdés a la cabeza, el frente federal apuesta al escenario de tercios y a consolidarse como alternativa de cara a 2027.
Leé también: Fuerte mensaje de los gobernadores de Provincias Unidas: “Estamos cansados de escuchar la pelea del kirchnerismo y el mileísmo”
Su estrategia es clara: evitar quedar atrapados en la lógica binaria, ganar bancas para convertirse en árbitros en el Congreso y mostrarse como alternativa competitiva para las próximas elecciones presidenciales.
En su diagnóstico, el Gobierno está debilitado; el peronismo recuperó aire, pero no garantiza gobernabilidad, y la ciudadanía demanda una opción diferente.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El encuentro entre el Presidente y el titular del PRO ocurrió luego de varios amagues en la Casa Rosada de retomar el diálogo. El Ejecutivo busca reforzar su volumen político en la previa a las elecciones legislativas nacionales.
Contenido: Este domingo Javier Milei y Mauricio Macri se encontraron en la Quinta de Olivos después de un año sin tener contacto. La reunión, que se mantuvo en secreto hasta el lunes por la noche, fue convocada por el propio mandatario, tras su viaje a Estados Unidos.
“Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante”, dijo este martes Macri, a través de su cuenta de X.
Leé también: Milei desembarcará en el conurbano para apuntalar la campaña y disputarle un bastión clave al kirchnerismo
El extenso diálogo entre ambos también fue presenciado por Guillermo Francos, el jefe de Gabinete. El funcionario ya había tenido un gesto con el exmandatario, tras compartir una foto juntos en un evento de la embajada de Arabia Saudita la semana pasada.
Según pudo saber este medio, en el encuentro los dos dirigentes fueron sinceros y -en algunos momentos de tensión- se dijeron lo que cada uno pensaba y quería decir.
Además, la extensa conversación entre ambos sirvió para analizar el panorama político y buscar el apoyo de Macri en el Congreso. El objetivo del oficialismo es evitar más fracasos legislativos, después de los últimos rechazos de Diputados a los vetos de la Ley de Emergencia en el Garrahan y el Financiamiento Universitario.
Leé también: Milei espera nuevas derrotas en el Congreso y busca reforzar las negociaciones con la oposición dialoguista
Asimismo, en el oficialismo creen que el expresidente es clave para mejorar el diálogo con los gobernadores. Sobre todo con Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut). Ambos llegaron a dirigir sus territorios de la mano de Macri, pero hoy en día impulsan el frente Provincias Unidas.
En ese sentido, el líder del PRO propuso que La Libertad Avanza vuelva a fortalecer las alianzas que le permitieron gobernar durante el primer año de gestión. A diferencia de ese momento, en 2025 el oficialismo se alejó de los sectores dialoguistas por los armados 100% violetas.
Luego de la confirmación de la visita a Olivos, y de las declaraciones de Milei de “reordenar el Gabinete después de octubre”, comenzaron a surgir rumores. En diálogo con A24, el mandatario dejó la puerta abierta a la incorporación de personas del entorno de Macri a sus equipos. Sin embargo, fuentes de ambos lados negaron que existan tratativas con relación a ese asunto.
“Mauricio quiere ser más tenido en cuenta dentro del entorno de Milei. Antes todo lo que hablaban se daba por el suelo cuando caía en manos de Karina”, expresó una fuente del PRO.
No obstante, se espera que exista una nueva reunión entre ambos dirigentes donde también participe la secretaria general de la Presidencia. Aunque aún no hay fecha confirmada, podría ser antes de las elecciones del 26 de octubre.
El gobierno de Javier Milei está enfocado en robustecer su volumen político, luego de lo que fue el cimbronazo de la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses y con los comicios del 26 de octubre por delante, donde el Ejecutivo plebiscita su gestión, pero además busca engrosar sus filas en el Congreso.
Por eso desplegó un operativo para reflotar los vínculos que fueron importantes en el inicio de su mandato. Por un lado, busca un acercamiento con los gobernadores, por ahora sin un efecto concreto, pero que puede ser clave en las votaciones en el Congreso -actual y futuro-, y por otro, retomar el diálogo con el primer socio del Gobierno: Mauricio Macri.
Días atrás, Macri volvió a la escena política, luego de mantenerse fuera del foco de atención desde hace tiempo. Y lo hizo en un contexto especial: el Gobierno ya había comenzado un operativo clamor para retomar el vínculo con el titular del PRO. Mientras tanto, el ex jefe de Estado se mostró con los candidatos del PRO al Congreso en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Y allí dejó varias definiciones, para propios y ajenos.
En el entorno del expresidente hicieron hincapié en que “Mauricio lo tiene claro desde el minuto cero: a pesar de las diferencias y tensiones que pueden existir, siempre apoyó que se busquen acuerdos con LLA”. Pero además, dejó una definición clave ante su tropa: “En el Congreso, el desafío es cuidar el cambio, por eso coincidieron en torno al debate sobre DNU, no apoyar ninguna propuesta del kirchnerismo para desestabilizar a este Gobierno”.
Ahora que se restableció el diálogo entre ambos, resta ver si esto se traducirá en mayor protagonismo de Macri en la campaña. Hasta ahora, su participación había sido casi nula, solo la mencionada reunión con los candidatos del PRO. Pero no estaba previsto que se sume a otras recorridas y actividades. El escenario cambió y las negociaciones de mayor protagonismo en la gestión pueden venir aparejadas de una retribución con presencia del expresidente.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador bonaerense y la exmandataria mantuvieron un encuentro durante una hora y media.
Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof se reunió este miércoles con Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de San José 1111, donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria. Fue el primer encuentro entre ambos en más de tres meses, tras los insistentes reclamos del kirchnerismo duro para que se concretara. La reunión se extendió durante una hora y media. Aunque no se difundió una imagen oficial, desde el entorno de ambos dirigentes dejaron trascender que "fue un buen encuentro" y que conversaron sobre la situación nacional e internacional, además de la necesidad de "seguir sumando fuerzas para las elecciones de octubre". La última vez que se habían visto había sido el 10 de junio, en la sede del PJ, horas antes de que la Corte Suprema confirmara la condena de CFK en la causa Vialidad. En esa ocasión, Kicillof permaneció menos de una hora en el lugar, donde se congregaba buena parte de la dirigencia kirchnerista. La visita del gobernador era un punto de tensión dentro del peronismo, donde en reserva se lo cuestionaba por la demora en acercarse a la exmandataria. En las últimas semanas, Cristina recibió en su departamento a referentes como Jorge Taiana, Juan Manuel Urtubey, los intendentes Gustavo Menéndez y Mayra Mendoza, y hasta al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Aunque limitada por su situación judicial, Cristina busca mantener presencia en la campaña a través de mensajes de audio que se reproducen en actos del peronismo, como el que envió el martes a un encuentro de la agrupación Primero la Patria en la UMET.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La Ministra de Seguridad pidió “aclarar la situación” del diputado libertario y anticipó que el Poder Ejecutivo pedirá explicaciones.
Contenido: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló esta mañana sobre la polémica que involucra al diputado José Luis Espert, acusado de recibir presuntos aportes del empresario Fred Machado, señalado de narcotraficante, y pidió “aclarar la situación ya”. “No podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata del narco”, sentenció la funcionaria en declaraciones radiales, y anticipó que el Poder Ejecutivo solicitará explicaciones de lo acontecido durante la campaña presidencial del actual candidato a diputado de La Libertad Avanza en 2019. En la misma línea, reclamó: “Es importante aclarar la situación de Espert ya. Hace falta una explicación. Por supuesto". La polémica se reavivó a raíz de la publicación de un informe judicial de Estados Unidos que reveló un vínculo financiero directo entre el legislador de La Libertad Avanza y el empresario Alfredo "Fred" Machado, actualmente detenido en Río Negro y con pedido de extradición por narcotráfico y fraude. Según peritos contables del Estado de Texas, el actual primer candidato libertario en las elecciones del 26 de octubre recibió una transferencia de 200.000 dólares el 1 de febrero de 2020, proveniente de un fideicomiso de Machado. Si bien la ministra remarcó que se trata de un hecho de 2019, postuló que se necesita retomar la justificación que Espert brindó en aquel momento. "Hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó, es lo que necesitamos saber. Él puede haber presentado en la Justicia electoral una explicación que puede ser válida o no, pero es importante conocerla", subrayó. "Parece una persona que estando en una elección se le metió alguien (Fred Machado) que estaba metido en el narco", sostuvo sobre Espert y sus presuntos vínculos con Fred Machado, y sumó: "Imagínese que nosotros, que combatimos el narco con todo, no podemos aceptar conductas de personas que estén aliadas al narco... No aliadas, que hayan recibido plata". Asimismo, evitó responder la consulta de si el legislador debe continuar encabezando la boleta de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, y reiteró: "Es muy importante aclarar la situación ya". Sus dichos se contradicen con las declaraciones del presidente Javier Milei, quien atribuyó el episodio a "otra operación" de la oposición y respaldó al ex Juntos por el Cambio. “Pasaron seis años. Se lo ensució en 2019, de nuevo en 2021, es recurrente”, sostuvo el libertario. NA
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Será desde las 10 y se sumará, entre otras cosas, un proyecto que busca convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía.
Contenido: El Senado sesionará este jueves desde las 10 para rechazar los vetos presidenciales a los proyectos de financiamiento universitario y de declaración de emergencia en pediatría, con foco en el Hospital Garrahan. Si bien el gobierno de Javier Milei retomó hace dos semanas la "rosca política" con el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y pese a que sumó múltiples fotos con dialoguistas que acompañaron al oficialismo durante 2024, no le alcanzará para detener el rechazo de los vetos. La suerte está echada en ambas iniciativas, según detallan fuentes legislativas, por lo que la Casa Rosada deberá promulgar ambas leyes y aceptar las insistencias del Poder Legislativo, que se contabilizarán para Balcarce 50 como otra derrota. A finales de agosto, la Cámara alta había aprobado ambos proyectos por abrumadora mayoría: el que actualiza fondos para las universidades nacionales cosechó 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, mientras que la emergencia en pediatría obtuvo 62 votos afirmativos y ocho negativos. El temario, que se definió hoy en una reunión de Labor Parlamentaria, incluirá la prórroga de la designación de Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Misiones, y dos tratados internacionales. También, el cuerpo intentará darle media sanción al Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Florencio Randazzo, candidato de Provincias Unidas, lanzó duras críticas. “Creen que solamente alcanza con el déficit fiscal”, afirmó en Radio Rivadavia.
Contenido: El exministro del Interior y actual candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Florencio Randazzo, realizó un duro diagnóstico de la situación económica y social del país, y aseguró que el gobierno de Javier Milei "está ajeno de lo que le pasa al común de la gente". En una entrevista con Cristina Pérez en Radio Rivadavia, el dirigente afirmó que "la gente cada vez le alcanza menos el dinero" y que el oficialismo "no tiene empatía con los sectores más sensibles". Randazzo criticó la visión del Gobierno, centrada exclusivamente en el equilibrio fiscal, y alertó sobre la ausencia de una política productiva para fomentar el crecimiento, estancado desde 2011. "No tienen empatía": La crítica a la falta de sensibilidad social Consultado sobre la situación del país, Randazzo fue contundente: "No lo veo bien. La gente cada vez le alcanza menos el dinero, aquellos que tienen trabajo, muchos no tienen trabajo, han perdido el trabajo". El exministro apuntó directamente a la falta de sensibilidad del Ejecutivo. "Creo que el gobierno no tiene empatía con lo que le pasa a los sectores más sensibles de la sociedad, lo hemos visto con el veto, por ejemplo, a la ley de discapacitados, con el veto al hospital Garrahan, con el veto a las universidades, con la falta de una fórmula de actualización para los jubilados", enumeró. En ese sentido, graficó la crítica situación de los adultos mayores: "Hoy un jubilado cobra 379 mil pesos con el bono y la jubilación mínima, y la canasta básica está en más de un millón de pesos". Equilibrio fiscal sí, pero con una mirada productiva Si bien Randazzo se mostró de acuerdo con la necesidad de mantener el equilibrio fiscal ("debe ser una condición sine qua non"), cuestionó que el Gobierno crea que "solamente alcanza con resolver el déficit fiscal". "Desde el año 2011 que no crece la economía", recordó, y señaló que el oficialismo "tiene una ausencia enorme en una política de una mirada productiva que genere empleo y desarrollo, hay cero de eso". Finalmente, criticó la concepción libertaria sobre el rol del Estado: "No creen en el Estado. Yo digo, ni el Estado kirchnerista del relato que terminó con 52% de pobreza, ni la visión que tiene el actual gobierno, que creen que el Estado no tiene que existir, y si el Estado no existe se acentúan las desigualdades en materia productiva y social". NA
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Beneficiará a un millón de personas, incluyendo veteranos de Malvinas. Será financiado por el sector privado.
Contenido: El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este miércoles la creación de un nuevo programa de beneficios para todo el personal del sistema de Defensa Nacional, que incluye descuentos de hasta el 50% en una amplia gama de rubros y que alcanzará a un universo de un millón de personas. La medida, oficializada en el Boletín Oficial, fue presentada como un acto de reivindicación histórica. "Durante décadas, nuestras fuerzas fueron humilladas, maltratadas, olvidadas, destinadas a servir en el peor de los mundos. Este Gobierno abraza a quienes arriesgan su vida para salvar la de sus compatriotas", afirmó Adorni durante su conferencia de prensa en Casa Rosada. Un millón de beneficiarios y costo cero para el Estado El nuevo "Programa Familia Militar" está destinado a un amplio universo que incluye a militares en actividad y retirados, personal civil, reservistas, veteranos de Malvinas y familiares de caídos en cumplimiento del deber. El programa funcionará a través de una plataforma digital y ofrecerá descuentos en colegios, universidades, tiendas de ropa, artículos del hogar, hoteles, supermercados y gimnasios, entre otros. Adorni fue enfático al aclarar que la iniciativa se implementa mediante una "articulación público-privada", lo que significa que el costo "será íntegramente absorbido por el sector privado", sin generar gastos para el Estado. Reivindicación y reconocimiento El vocero presidencial enmarcó el anuncio en una política de reconocimiento a las Fuerzas Armadas. "Solo puede considerarse digno aquel país que respeta y admira a sus Fuerzas Armadas", sostuvo Adorni, quien adelantó que el ministro de Defensa, Luis Petri, brindará más detalles en las próximas horas. La Resolución 807/2025, publicada este miércoles, formaliza la creación del programa, cuyo objetivo es "garantizar el acceso a beneficios y descuentos exclusivos" para fortalecer el bienestar integral de la comunidad de Defensa, incluyendo de manera expresa a los Veteranos de Malvinas "como parte inseparable" de dicho reconocimiento histórico. NA
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El diputados nacional buscó despegarse de las acusaciones que Juan Grabois hizo ante la Justicia.
Contenido: El diputado nacional José Luis Espert se negó en reiteradas ocasiones a confirmar o desmentir si recibió US$200.000 del empresario argentino Fred Machado durante la campaña presidencial de 2019, en medio de una denuncia presentada por Juan Grabois, dirigente de Patria Grande. Machado, acusado de lavar dinero del narcotráfico, fue detenido en Neuquén por orden de Estados Unidos y actualmente cumple prisión domiciliaria en Viedma. Según la acusación, una planilla de una causa judicial en ese país incluiría una transferencia a nombre de Espert. "No voy a responder, no le voy a dar el gusto a Grabois, le voy a responder en la Justicia", afirmó el legislador en una tensa entrevista en A24, donde reiteró la misma frase cada vez que se le consultó si había cobrado dinero de Machado. Espert calificó la documentación como "un papel trucho de una contabilidad paralela" y aseguró que no permitirá que el planteo se convierta en un tema de campaña: "En 2020 yo no era ni candidato, ni diputado, ni político. Todo el dinero que tengo lo puedo justificar". Sin embargo, el propio diputado reconoció haber viajado en un avión privado de Machado en 2019 para la presentación de uno de sus libros en Viedma, en plena campaña, y admitió que en varias ocasiones utilizó una camioneta Jeep Grand Cherokee blindada que pertenecía al empresario. "Me subía a donde me decía el partido. En ese momento recién entraba en política, vivía en una nube de pedos", justificó. Por último, Espert acusó a Grabois de reflotar una "causa refritada" y advirtió: "Lo voy a seguir hasta abajo de la cama". Fuente: La Nación.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Así denominan al primer mandatario rioplatense en relación con el líder de los Estados Unidos.
Contenido: Un grupo de legisladores del Partido Demócrata reclamó por carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que “detenga de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina”. Esto ocurre mientras avanzan las negociaciones de la Casa Rosada con el Departamento del Tesoro estadounidense para concretar un multimillonario paquete de ayuda. “Le pedimos a usted y a su administración que detengan de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina. En lugar de subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo −y debilitar aún más a los agricultores estadounidenses en el proceso−, deberían priorizar la reducción de los costos para las familias estadounidenses y el fortalecimiento de la competitividad agrícola del país”, indica la misiva. Milei fue calificado como “uno de los amigos personales y aliados ideológicos más cercanos” del líder republicano, y que “se enfrenta a unas cruciales elecciones de mitad de mandato el 26 de octubre“. “Le escribimos con profunda preocupación sobre su plan de enviar un rescate financiero de 20.000 millones de dólares, financiado por los contribuyentes estadounidenses, a la Argentina, tan solo días después de que el país tomara medidas para perjudicar a los agricultores estadounidenses”, indican los legisladores. La carta también dice: “La semana pasada, la Argentina anunció su plan de suspender los impuestos a la exportación de soja, marginando así a los productores de soja estadounidenses en el mercado internacional”. Firman , entre otros, por los senadores Elizabeth Warren, Chuck Schumer, Bernie Sanders y Amhy Klobuchar. La referencia es para las ventas de soja argentina a China tras la quita de retenciones y la fuerte reacción de los agricultores norteamericanos, en pie de guerra por la pérdida de un mercado clave, que pusieron a Trump en una posición incómoda ante un sector vital de su base de votantes. “A pesar de la decisión de la Argentina, se informa que usted sigue adelante con el rescate para el país. Los productores de soja estadounidenses, que ya se están recuperando de sus amplios aranceles, merecen algo mejor. Los agricultores estadounidenses se enfrentan a desafíos sin precedentes bajo sus políticas comerciales radicales e inciertas“, amplía la carta. Esa nota se publicó horas después de que la Cancillería argentina anunciara ayer que Trump recibirá a Milei en visita de Estado, en el Salón Oval de la Casa Blanca, el próximo 14 de octubre. En la misiva (a la que tuvo acceso la corresponsalía del diario La Nación), el grupo de legisladores critica la política de “aranceles generalizados” que lanzó la administración Trump, y advierte que están aumentando el costo de insumos esenciales que los agricultores necesitan para producir. “Al mismo tiempo, los aranceles de represalia están haciendo que los productos agrícolas estadounidenses sean menos competitivos y poniendo en riesgo mercados de exportación clave. Casi el 20% de la producción agrícola estadounidense se vende normalmente a clientes en el extranjero”, destaca. Los firmantes de la nota son Warren (Massachussetts), Schumer (Nueva York, líder de la minoría del Senado), Klobuchar (Minnesota, miembro del Comité de Agricultura), Sanders (Vermont), Tammy Baldwin (Wisconsin), Cory Booker (Nueva Jersey) y Chris Coons (Delaware). La nómina se completa con: Tammy Duckworth (Illinois), Dick Durbin (Illinois), Tim Kaine (Virginia), Jack Reed (Rhode Island), Elissa Slotkin (Michigan), Tina Smith (Minnesota) y Chris Van Hollen (Maryland). NA
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La mayoría de los diputados opositores exigen la remoción de Espert y advirtieron que buscarán expulsarlo de la comisión en el recinto de sesiones
Contenido: Diputados opositores reclamaron hoy la remoción del legislador libertario José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y advirtieron que buscarán votar su apartamiento de este organismo en una sesión de la Cámara de Diputados. Espert se mantuvo inmutable durante la reunión de comisión y sin responder al reclamo de los legisladores para que deje la conducción de esta comisión estratégica ante la investigación por supuestos aportes de campaña de un empresario acusado de narcotráfico. Esta discusión fue previa al informe de los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno. Los diputados que pidieron su alejamiento fueron Germán Martínez, de Unión por la Patria (UxP); Juan Manuel López, de la Coalición Cívica; Eduardo Falcone, de Desarrollo y Coherencia; Vilma Ripoll y Cristian Castillo de la izquierda; Esteban Paulón, de Encuentro Federal, y Fernando Carbajal y Danya Tavela de Democracia para Siempre. Solo salieron a defender a Espert sus pares del bloque de la La Libertad Avanza (LLA) Gabriel Bornoroni, Nadia Marquez y Julio Moreno Ovalle, mientras no vertieron ninguna opinión los diputados del radicalismo ni del Propuesta Republicana (PRO). Ahora la embestida buscará que se trate este pedido en la sesión que pedirá la oposición para el próximo miércoles, aunque lo mas probable es que voten un emplazamiento para que se debata en la comisión de Asuntos Constitucionales. El primer planteo lo hizo Martínez, presidente de UxP y quien señaló que su par de bancada Victoria Tolosa Paz ya había pedido su remoción en julio porque Espert “no abre la comisión si no es para debatir una iniciativa del Poder Ejecutivo”. Señaló que, con el nuevo elemento de la investigación en Estados Unidos, donde surge que habría recibido 200 mil dólares del empresario Fred Machado, es “inentendible que siga siendo el presidente de la comisión de Presupuesto y tiene que ser removido inmediatamente”. Sostuvo que había enviado una nota a Bornoroni, jefe del bloque de LLA, para que “elijan a otro miembro porque sería un despropósito que Espert siga a cargo de la comisión” ya que es “el principal obstáculo” para avanzar con un debate del Presupuesto. Desde LLA, Bornoroni sostuvo que “la Argentina necesita tener una ley de Presupuesto y estamos acá para eso y no vamos a dejar que se meta la campaña política”, al tiempo que le pidió a Espert tenga la “templanza” para llevar adelante el encuentro “sin tocar otro tema que no sea presupuesto”. Por su parte, Carbajal le pidió a Espert que dé un paso al costado y le transmitió que “está en sus manos que, frente a una acusación de esta naturaleza, tiene la obligación de correrse y dejar su lugar para permitir que esta comisión empiece a debatir y discutir el presupuesto 2026”. “Si no lo hace, desde nuestro bloque vamos a dar el debate reglamentario sobre quién tiene la potestad de disponer la sustitución del presidente de esta comisión”, apuntó. El ex libertario Eduardo Falcone le pidió Espert “asumir su responsabilidad política”, al considerar que su “presencia como presidente de esta comisión es perjudicial para el desarrollo normal del Presupuesto”. Desde la izquierda, Vilma Ripoll le expresó a Espert no podía “estar un minuto más, se tiene que ir de acá y pensar seriamente si solo de acá”. Desde Encuentro Federal, Paulón lo conminó a que se aleje de la presidencia de la comisión porque es “negativo para el debate del presupuesto y mete ruido en una discusión tan trascedente”. El diputado Juan Manuel López, de la CC, señaló que “Espert no puede presidir la Comisión de Presupuesto hace más de un año, porque la abre solo si el recinto lo emplaza; el año pasado se llevó la comisión a la casa previo a dictaminar el presupuesto y dejó a la Argentina sin presupuesto”, añadió. En el final del debate, Martínez volvió a pedir nuevamente la palabra y advirtió que “acá ya tenemos la mayoría con 27 legisladores que piden la remoción de Espert”, por lo que, dijo, “no va a quedar otra decisión que el hecho de que sea el propio recinto” el que decida si el legislador libertario se queda o no. NA
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Será por la criptoestafa Libra y al caso de los audios de Diego Spagnuolo.
Contenido: El Senado definirá mañana el futuro de una serie de pedidos de interpelaciones a funcionarios nacionales, entre ellos, a la secretaria General de la Presidenta, Karina Milei, por la criptoestafa Libra y el Caso Spagnuolo. Será desde las 11 con una serie de plenarios de comisiones que tendrán como cabecera a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside la cordobesa Alejandra Vigo. La convocatoria se concretó poco tiempo después del cruce entre el presidente Javier Milei y el ex gobernador y candidato a diputado Juan Schiaretti, esposo de Vigo. También se pondrán en discusión otras solicitudes que incluyen al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presionado también en Diputados, y al propio Diego Spagnuolo (ex titular de la ANDIS) para que brinden información sobre las pensiones no contributivas por invalidez laboral. Por último, se sumó al temario otro proyecto que involucra de lleno al ministro de Salud, Mario Lugones, para que rinda cuentas sobre un caso de alto impacto y que fue perdiendo fuerza por la vertiginosa agenda política y económica de la Argentina: el fentanilo contaminado. El resto de las comisiones involucradas los plenarios tienen en común que todas son presididas por senadores kirchneristas, con excepción de la Comisión de Economía Nacional e Inversión, a cargo del senador radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego). Se trata de uno de los legisladores que se plantó a lo largo de estos casi dos años de gobierno de Milei, principalmente cuando el mandatario gozaba en el Congreso de un blindaje otorgado, inclusive, por compañeros de la propia banca de la UCR. La privatización de Nucleoeléctrica Este lunes, el presidente del interbloque peronista del Senado, José Mayans, presentó un proyecto para frenar la venta del 44 por ciento de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA). Lo hizo en una exposición en el Senado. Mayans buscaría en la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, que se reúne mañana por la tarde, incluir en el temario su iniciativa y lograr un dictamen para llevarlo al recinto en la sesión del jueves, donde se debatirán los vetos presidenciales a los proyectos de emergencia en Discapacidad y de financiamiento universitario. El Gobierno nacional anunció a mediados de septiembre el inicio del proceso de privatización de la empresa Nucleoeléctrica, que es la compañía encargada de operar las centrales nucleares del país: Atucha I, Atucha II y Embalse. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El diputado nacional dijo ser víctima de una “campaña sucia” del kirchnerismo, luego de que lo relacionaran con el argentino acusado de narcotráfico. “Es una absoluta infamia”, aseguró.
Contenido: En medio de denuncias y acusaciones de la oposición, el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, José Luis Espert, retomó su agenda de campaña en la provincia de Buenos Aires. Lo hizo con un viaje a Olavarría junto al tercer candidato del espacio libertario, Diego Santilli.
La presencia de Espert al municipio más importante de la séptima sección electoral incluyó una visita por una empresa metalúrgica local. También realizó una recorrida junto a productores a la sociedad Rural de Olavarría. Participaron también los diputados bonaerenses Martín Endere y Geraldine Calvella, el exintendente Ezequiel Galli, y la dirigente libertaria Celeste Arouxete, quienes también integraron la lista seccional.
Leé también: El Gobierno busca cerrar un acuerdo comercial con EE.UU. y negocia una reducción de los aranceles al acero
La recorrida incluyó una charla con vecinos y un encuentro con emprendedores en la Cámara Empresaria. Luego, Espert dialogó con la prensa en el lugar y habló sobre la denuncia que lo vincula con el piloto Fred Machado, el argentino acusado de narcotráfico, y aseguró que se trata de “una operación del kirchnerismo”.
“Es la misma campaña sucia que vengo sufriendo desde 2021 cuando infructuosamente intentaron que yo no entrara a la Cámara de Diputados. El kirchnerismo destruye el país y después no quiere que se discuta cómo reconstruirlo”, apuntó el diputado libertario.
“No les quiero hacer perder el tiempo a ustedes ni a los bonaerenses discutiendo cosas que hace o dice un impresentable como (Juan) Grabois, difamándome y diciendo cualquier cosa de mí y de mi familia. Ya nos vamos a ver en la Justicia, aprovechando que me ha denunciado”, adelantó.
Leé también: La Comisión que investiga el fentanilo adulterado citará a funcionarios y se reunirá con el juez de la causa
“Les repito, esto es una campaña sucia. Es una absoluta infamia y ya nos veremos con Grabois en tribunales -insistió Espert-. Es una persona impresentable y está muy nerviosa por otra causa que tiene”.
También habló Diego Santilli, tercero en la lista libertaria y representante del PRO, quien se refirió al último encuentro entre Javier Milei y Mauricio Macri: “Es una unión que viene ya desde el balotaje del 2023, que acompañamos en el Congreso a todas las medidas económicas y el programa del Presidente. Lo venimos sosteniendo, y siempre suma esta noticia que se juntaron el domingo” destacó.
“El otro día tuvimos una reunión con Macri y planteaba que había dos distritos que no teníamos acuerdo, pero en la inmensa mayoría de los distritos tenemos un acuerdo con la Libertad de Avanza. Seguimos avanzando porque, en definitiva, está en el mismo andarivel de lo que nosotros veníamos planteando”, remarcó Santillo, y concluyó: “Nosotros estamos para acompañar, apoyar, consolidar y seguir el camino de equilibrio fiscal y de transformación de nuestro país”.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 19:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Lo anunció la operadora Nuevo Central Argentina (NCA). El objetivo de la interrupción es realizar tareas de supervisión en el tendido de vías. No obstante, el gremio La Fraternidad advierte que podría tratarse de un cierre definitivo de los ramales.
Contenido: Los pasajeros de los trenes de larga distancia Buenos Aires-Tucumán y Buenos Aires-Córdoba se encontraron este martes con la suspensión de los servicios.
Tal como informó la operadora Nuevo Central Argentina (NCA), responsable del tendido de vías, la medida tiene carácter temporal y se realiza para emprender tareas de supervisión y mantenimiento, por lo cual -de acuerdo a la empresa- no se trata de una decisión de Trenes Argentinos ni de una medida gremial.
Leé también: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU de Milei: Diputados lo trataría la próxima semana
La suspensión alcanza específicamente a los servicios de Retiro-Córdoba y Retiro-Tucumán. Según pudo saber TN, la interrupción es temporal, aunque se espera un comunicado oficial con detalles adicionales sobre los trabajos que motivan la decisión.
En cambio, desde el gremio La Fraternidad, que representa a los maquinistas, expresaron su preocupación. El secretario general del sindicato, Omar Maturano, señaló que sospechan que esta medida podría anticipar un cierre definitivo de los ramales, en una operación similar a la que se registró en los años 90.
“Estamos atentos a cualquier señal que indique que se podría tratar de un cierre definitivo”, dijo Maturano a este medio.
En un comunicado, La Fraternidad recordó que la semana pasada se habían llevado a cabo acciones de protesta en el área metropolitana, con trenes circulando a 30 km/h como medida de precaución ante el estado de las vías y la seguridad de los pasajeros.
El gremio advirtió que la continuidad de la política ferroviaria actual apunta al desmantelamiento del sistema, la venta de propiedades del Estado y la reducción progresiva de servicios, mientras que los trabajadores sostienen que los ferrocarriles podrían recuperarse con una explotación racional de la infraestructura y los bienes actualmente fuera de uso.
Según La Fraternidad, ya se discontinuaron servicios hacia Mendoza, San Luis y La Pampa, así como los trayectos Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pinamar, Bahía Blanca y otros recorridos turísticos.
El gremio alertó que próximamente podrían suspenderse los recorridos Retiro-Tucumán y Neuquén-Chipoletti, entre otros, y denunció que detrás de estas decisiones estaría la influencia de organismos financieros internacionales en detrimento del transporte nacional.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente participó de la presentación de un libro en La Rural. Defendió su programa económico e insistió en que un sector del Congreso “está todo el tiempo torpedeando al Gobierno”.
Contenido: Después de su visita a Tierra del Fuego, Javier Milei participó de la presentación de un libro y criticó a la oposición en medio de la campaña electoral: “La única propuesta que tienen es romper”.
El mandatario aseguró que en el Congreso existe un sector que “está todo el tiempo torpedeando al Gobierno”. Sus dichos fueron en referencia a los últimos reveses que el Ejecutivo tuvo en ambas Cámaras parlamentarias, que rechazaron vetos presidenciales e impulsaron leyes que -para el oficialismo- atentan contra el equilibrio fiscal.
Leé también: Mauricio Macri confirmó que se reunió con Javier Milei en Olivos: “Es bueno haber retomado el diálogo después de un año”
En este sentido, defendió su programa económico: “El riesgo país sube y hoy los mercados no están trabajando de la manera que deberían hacerlo normalmente”. “Los orcos dicen que nos estamos endeudando. Parece que tienen un problema con la aritmética. (...) Ellos estaban dispuestos a arruinarle la vida a los argentinos con la inflación”, sumó el Presidente.
No obstante, el libertario aseguró que tiene confianza en que “los argentinos van a votar a favor de la esperanza, del futuro y de no volver al pasado”. “La tarea no está completa, falta un montón, pero estamos yendo en la dirección correcta”, dijo.
Leé también: El PJ bonaerense redobla la campaña de Jorge Taiana para fortalecer su candidatura: respaldo de Kicillof y actos con La Cámpora
Antes de finalizar su intervención, Milei volvió a poner énfasis en las elecciones del 26 de octubre: “La única manera de salir adelante es con crecimiento económico y eso se hace con las ideas de la libertad. Hay que tener constancia. Las soluciones mágicas y los atajos hacen que retrocedamos 10 casilleros”.
Y cerró: “Votar al partido del Estado es votar que nuestros hijos se vayan a Ezeiza. Nosotros proponemos que Ezeiza sea una puerta de entrada y que la Argentina sea grande nuevamente. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Desde el Ejecutivo porteño destacaron que es el quinto año consecutivo que logran equilibrio fiscal. Se dedicarán partidas muy importantes para servicios sociales. También se dará inicio a la Línea F del subte.
Contenido: El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que encabeza Jorge Macri, envió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026, que -según destacan desde el Ejecutivo- por quinto año consecutivo se presenta con equilibrio fiscal. En este caso en particular, habrá una fuerte inversión en Obra Pública y también en servicios sociales, en especial en Educación.
En ese sentido, un 61,7% del presupuesto se destinará a Educación, Salud y Promoción y Acción Social, entre otras áreas, y con un crédito previsto de $10 billones 688 mil millones. El otro aspecto clave es que se proyecta un gasto de capital del 20% del proyectado en Obra Pública, cuando el promedio histórico de los últimos años fue del 16%.
Leé también: El Gobierno busca cerrar un acuerdo comercial con EE.UU. y negocia una reducción de los aranceles al acero
Este es el desglose de la inversión en servicios sociales:
Respecto a Obra Pública, Transporte es el área más beneficiada, ya que para el próximo año tendrá una partida presupuestaria de $1.025.000.000; el 5,9% del total. De esta manera, para el 2026 se cuadruplica la inversión con respecto al 2023.
Leé también: El PJ bonaerense redobla la campaña de Jorge Taiana para fortalecer su candidatura
La Ciudad destinará 20% del presupuesto a inversión en infraestructura, con especial foco en movilidad urbana. En este sentido se destaca el inicio de las obras de la Línea F de subte (unirá Barracas – Plaza Italia en 12 estaciones y alcanzará a 300 mil pasajeros); la renovación de vagones de las líneas A, B, C y D; el desarrollo del sistema Trambús eléctrico (etapa 1); y obras viales en autopistas, pasos bajo nivel y puentes.
El plan de gastos e inversiones se apoya en cinco ejes de gestión: Metros cuadrados, Cuidado, Movilidad, Ciudad Atractiva y Reforma del Estado. La intención de la administración de Jorge Macri es “simplificación, eficiencia y cercanía con los vecinos”.
Asimismo, el proyecto contempla medidas de alivio tributario para trabajadores de oficios no profesionales, con exenciones o reducciones en el impuesto a los Ingresos Brutos para más de 140 mil contribuyentes. También se mantienen exenciones y descuentos en ABL, Patentes e Ingresos Brutos para jubilados, pensionados, personas con discapacidad y quienes realicen pagos anticipados o por débito automático.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En su segundo encuentro, los legisladores aprobaron pedidos de informes, escucharon a familiares de víctimas y marcaron un cronograma de reuniones para octubre.
Contenido: La Comisión Investigadora del Congreso por la tragedia del fentanilo adulterado mantuvo su segundo encuentro y aprobó pedidos de informes al Gobierno nacional, a los ministerios de Salud y Seguridad y a la ANMAT. Además, definieron que el próximo jueves a las 10:30 viajarán a La Plata para reunirse con el juez Ernesto Kreplak, que lleva adelante la causa judicial.
“Esperamos no superponernos con la justicia. Vamos a escuchar al juez, que ya señaló que faltan normas. Nuestra tarea es legislar para que esto no vuelva a suceder y acompañar la investigación administrativa y política”, explicó a TN la diputada Mónica Fein, presidenta de la Comisión.
Lee También: El Gobierno busca cerrar un acuerdo comercial con EE.UU. y negocia una reducción de los aranceles al acero
La mesa de conducción está integrada por Fein (socialismo), Silvana Giudici (PRO) en la vicepresidencia y Victoria Tolosa Paz (UxP) en la secretaría. También participan Pablo Juliano y Marcela Coli (Democracia para Siempre), Christian Castillo (Frente de Izquierda), Marcela Pagano (Coherencia) y Santiago Santurio (LLA). Ellos formarán la comitiva que se reunirá con Kreplak.
El diputado Christian Castillo le contó a TN: “Esperemos que nos ponga al tanto de lo que no sabemos públicamente de esta causa. Está el auto de procesamiento, pero queremos saber cuál es su orientación, cuáles son sus hipótesis, y decirle algunas cosas que vemos nosotros y si las mismas están incluidas dentro de la causa. Ser vehículo de lo que quieran transmitir las familias que fue muy importante que hayan venido a la comisión. Ellos ya manejan mucha información y vienen investigando y también nos aportan a nosotros”.
Los familiares de víctimas también estuvieron presentes en la reunión. Entre ellos, Alejandro y Luis Ayala, hermano y padre de Leonel; Mariano Rosetti, hijo de otra víctima; y Roxana Altamirano y Gisel Oviedo, madre y hermana de Daniel Oviedo. Reclaman la citación del ministro de Salud, Mario Lugones, y cuestionaron la desregulación aplicada por Federico Sturzenegger y Guillermo Francos.
Desde UxP, Pablo Yedlin destacó que “es importante que hayamos empezado a investigar y escuchar a los familiares. Debemos avanzar rápido con funcionarios y especialistas para llegar a conclusiones y propuestas legislativas que eviten otra tragedia”. Juliano insistió en que el Ejecutivo aún no respondió 30 preguntas enviadas hace más de 40 días y presentó un nuevo pedido con 50 consultas adicionales.
Lee También: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU: Diputados lo trataría la próxima semana
El oficialismo también pidió informes a la ANMAT, al Malbrán, al Cuerpo Médico Forense y a los ministerios de Seguridad y Salud de todas las provincias sobre la trazabilidad de los precursores químicos y el plan de recupero de las ampollas adulteradas. La próxima reunión será el martes 7 de octubre, con la presencia de Claudia Perandones (Malbrán) y Luis García Sigman, experto de la ONU en drogas sintéticas.
La tragedia por el fentanilo adulterado provocó más de un centenar de muertes en hospitales de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Neuquén y otras provincias. Los lotes fueron producidos por Laboratorios HLB Pharma Group SA y distribuidos por Droguería Ramallo SA. Sus responsables, Ariel García Fulfaro y Javier Tchukran, continúan detenidos.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En su segundo encuentro, los legisladores aprobaron pedidos de informes, escucharon a familiares de víctimas y marcaron un cronograma de reuniones para octubre.
Contenido: La Comisión Investigadora del Congreso por la tragedia del fentanilo adulterado mantuvo su segundo encuentro y aprobó pedidos de informes al Gobierno nacional, a los ministerios de Salud y Seguridad y a la ANMAT. Además, definieron que el próximo jueves a las 10:30 viajarán a La Plata para reunirse con el juez Ernesto Kreplak, que lleva adelante la causa judicial.
“Esperamos no superponernos con la justicia. Vamos a escuchar al juez, que ya señaló que faltan normas. Nuestra tarea es legislar para que esto no vuelva a suceder y acompañar la investigación administrativa y política”, explicó a TN la diputada Mónica Fein, presidenta de la Comisión.
Lee También: El Gobierno busca cerrar un acuerdo comercial con EE.UU. y negocia una reducción de los aranceles al acero
La mesa de conducción está integrada por Fein (socialismo), Silvana Giudici (PRO) en la vicepresidencia y Victoria Tolosa Paz (UxP) en la secretaría. También participan Pablo Juliano y Marcela Coli (Democracia para Siempre), Christian Castillo (Frente de Izquierda), Marcela Pagano (Coherencia) y Santiago Santurio (LLA). Ellos formarán la comitiva que se reunirá con Kreplak.
El diputado Christian Castillo le contó a TN: “Esperemos que nos ponga al tanto de lo que no sabemos públicamente de esta causa. Está el auto de procesamiento, pero queremos saber cuál es su orientación, cuáles son sus hipótesis, y decirle algunas cosas que vemos nosotros y si las mismas están incluidas dentro de la causa. Ser vehículo de lo que quieran transmitir las familias que fue muy importante que hayan venido a la comisión. Ellos ya manejan mucha información y vienen investigando y también nos aportan a nosotros”.
Los familiares de víctimas también estuvieron presentes en la reunión. Entre ellos, Alejandro y Luis Ayala, hermano y padre de Leonel; Mariano Rosetti, hijo de otra víctima; y Roxana Altamirano y Gisel Oviedo, madre y hermana de Daniel Oviedo. Reclaman la citación del ministro de Salud, Mario Lugones, y cuestionaron la desregulación aplicada por Federico Sturzenegger y Guillermo Francos.
Desde UxP, Pablo Yedlin destacó que “es importante que hayamos empezado a investigar y escuchar a los familiares. Debemos avanzar rápido con funcionarios y especialistas para llegar a conclusiones y propuestas legislativas que eviten otra tragedia”. Juliano insistió en que el Ejecutivo aún no respondió 30 preguntas enviadas hace más de 40 días y presentó un nuevo pedido con 50 consultas adicionales.
Lee También: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU: Diputados lo trataría la próxima semana
El oficialismo también pidió informes a la ANMAT, al Malbrán, al Cuerpo Médico Forense y a los ministerios de Seguridad y Salud de todas las provincias sobre la trazabilidad de los precursores químicos y el plan de recupero de las ampollas adulteradas. La próxima reunión será el martes 7 de octubre, con la presencia de Claudia Perandones (Malbrán) y Luis García Sigman, experto de la ONU en drogas sintéticas.
La tragedia por el fentanilo adulterado provocó más de un centenar de muertes en hospitales de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Neuquén y otras provincias. Los lotes fueron producidos por Laboratorios HLB Pharma Group SA y distribuidos por Droguería Ramallo SA. Sus responsables, Ariel García Fulfaro y Javier Tchukran, continúan detenidos.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Ejecutivo quiere firmar una baja de esos gravámenes durante el viaje a la Casa Blanca el 14 de octubre. También aseguran que se avanzará en las conversaciones para que el Tesoro norteamericano respalde el pago de los vencimientos de deuda.
Contenido: La Casa Rosada busca destrabar las negociaciones por los aranceles al acero para cerrar el acuerdo comercial con los Estados Unidos. En Balcarce 50 le atribuyen la dilatación de la firma del documento a las trabas para reducir los gravámenes de importación sobre ese producto, que la administración norteamericana elevó hasta un 50% junto al aluminio.
El Gobierno apunta a que Javier Milei firme una baja de aranceles recíprocos con Donald Trump en el salón Oval de la Casa Blanca, que visitará el martes 14 de octubre. En el Ministerio de Economía argumentan que los detalles técnicos ya están “casi cerrados” y sostienen que es altamente probable que viaje el titular de la cartera, Luis Caputo.
Leé también: Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana
Hay un sector del Ejecutivo que intentó excluir al acero de los cincuenta productos que incluirá el acuerdo con la intención de acelerarlo, pero los representantes de la Argentina insistieron con su negociación. En Nación no descartan impulsar una baja parcial de los aranceles al producto para concretar la firma.
“Nosotros queremos una baja al 0%, pero si conseguimos que lo reduzcan algunos puntos les podemos sacar ventaja al resto de los países que tienen un 50%”, expresan en Nación. El ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, estuvo reunido este lunes con el titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer.
“En este marco, se acordó que los equipos técnicos continúen trabajando de manera intensiva para culminar las negociaciones en la mayor brevedad posible”, comunicó Cancillería luego del encuentro. Uno de los encargados de llevar las negociaciones por el oficialismo fue el secretario de Coordinación de la Producción, Pablo Lavigne.
El Gobierno trabaja también sobre un refuerzo al régimen de propiedad intelectual, que fue uno de los pedidos de los Estados Unidos para avanzar con el acuerdo arancelario. En Nación sostienen que una parte de las iniciativas para darle mayor protección a las patentes será promovida mediante un proyecto de ley.
Leé también: El Gobierno profundiza su alineamiento con EE.UU. y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china
En la Casa Rosada buscan adoptar la legislación a los términos internacionales y apuntan a que la Argentina se incorpore al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PTC) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés). “La idea es hacerlo, pero no tenemos la capacidad de aplicarlo en el corto plazo”, agregan.
En el Ejecutivo insisten también en que el jefe de Estado avanzará en las negociaciones para que el Tesoro de los Estados Unidos -que encabeza Scott Bessent- respalde el pago de deuda de US$4000 en enero y US$4500 en julio. Abarca desde la posibilidad de concretar un swap de monedas por US$20.000 millones hasta el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 16:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La estrategia replica el esquema de septiembre: recorridas de Kicillof en toda la provincia y actos de La Cámpora en el conurbano. El eje común son las críticas a la Casa Rosada y la defensa de la obra pública.
Contenido: El PJ bonaerense desplegó en los últimos días una estrategia de doble juego territorial para consolidar la candidatura de Jorge Taiana, cabeza de lista de Fuerza Patria para las elecciones del 26 de octubre. Con Axel Kicillof y La Cámpora en actos diferenciados, el peronismo busca darle centralidad en la campaña y blindar el caudal electoral obtenido en septiembre.
El objetivo es reforzar la figura de Taiana con el respaldo directo de Kicillof y, en paralelo, mostrarlo junto a La Cámpora en distritos clave del conurbano bonaerense.
Leé también: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU de Milei: Diputados lo trataría la próxima semana
Como adelantó TN, la estrategia es calcada de la campaña de septiembre: el gobernador recorre la Provincia acompañado por intendentes peronistas y su gabinete, mientras el kirchnerismo iza la bandera de la denuncia de “proscripción” de Cristina Kirchner, tras confirmar la Corte Suprema de Justicia la condena a 6 años de prisión.
Los encuentros fueron pocos, pero el doble juego territorial resultó exitoso. La coincidencia fueron y son los discursos cruzados contra Javier Milei y el llamado a defender la obra pública y los derechos de los bonaerenses.
Además, esta vez se suma una fuerte campaña para difundir las novedades del sistema de votación con Boleta Única de Papel (BUP) y la capacitación de los fiscales.
Este martes, Kicillof compartió agenda con Taiana en la Provincia y endureció sus críticas contra Milei. “El Presidente dijo que la motosierra era para la casta, pero ajustó a los jubilados, a los trabajadores y a las personas con discapacidad: estamos frente a la estafa electoral más grande de la historia argentina”, sostuvo el gobernador.
En la misma línea, agregó que “destruir el Estado no es una solución para nadie”, porque “sin Estado no hay asfalto, no hay educación, no hay salud y no hay miles de familias accediendo a sus escrituras”.
Con su estilo moderado, Taiana se sumó a las críticas. “Frente a un Gobierno nacional insensible que abandona y asfixia, contamos con un gobierno provincial que sigue ampliando derechos”, dijo.
“El 26 de octubre, el pueblo tiene una nueva oportunidad para frenar a Milei y construir un futuro con desarrollo y justicia social -planteó el candidato-. Frente al modelo individualista que propone Javier Milei, en la Provincia seguimos compartiendo la alegría de ampliar derechos porque somos un pueblo solidario. Lo demostramos en las urnas en septiembre y lo vamos a confirmar este 26 de octubre con la boleta de Fuerza Patria”.
Un día antes, Taiana se mostró en Quilmes, junto a la intendenta Mayra Mendoza, en la inauguración de un Centro de Educación Física, financiado íntegramente con recursos municipales.
“A pesar de tener un Gobierno nacional que nos dejó tirados y abandonados, seguimos haciendo un esfuerzo mancomunado con la provincia de Buenos Aires y con el aporte de todos y todas las quilmeñas”, señaló Mendoza.
La intendenta marcó la necesidad de expresarse en las urnas: “De manera pacífica y democrática, ejerciendo nuestro derecho al voto, tenemos que hacer como en septiembre, y este 26 de octubre, volver a darle su merecido a Milei en las urnas, votando a personas que defienden al pueblo trabajador. Y por eso hoy tenemos a Jorge Taiana, nuestro compañero que es la representación de Fuerza Patria”.
Leé también: Milei desembarcará en el conurbano para apuntalar la campaña y disputarle un bastión clave al kirchnerismo
Pero el sello de la campaña de La Cámpora es recordar en cada acto la situación judicial de Cristina Kirchner. “No podemos decir que estamos viviendo en democracia con Cristina presa y secuestrada por el poder”, dijo Mendoza.
En ese acto, Taiana también cargó contra la política nacional. “Milei no entiende la importancia fundamental de la obra pública para el crecimiento, el desarrollo y el bienestar del pueblo. El ‘especialista en crecimiento con y sin dinero’ se salteó ese capítulo. Debería aprender de los países que tanto admira y seguir el ejemplo de la provincia de Buenos Aires, sus municipios”, agregó.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El exministro de Planificación era investigado por supuesto pago de sobreprecios en la compra de GNL entre 2008 y 2015, que le habría generado al Estado una pérdida de casi 7 mil millones de dólares.
Contenido: El exministro de Planificación Federal Julio de Vido fue condenado este martes a cuatro años de prisión por el pago indebido de comisiones para importar Gas Natural Licuado. Los hechos en cuestión ocurrieron entre 2008 y 2015, y se calcula que le habría generado al Estado una pérdida de casi 7 mil millones de dólares.
En la misma causa fue condenado a tres años y seis meses de prisión el exfuncionario Roberto Baratta. En tanto, el empresario Nicolás Dromi San Martino recibió la pena de tres años de cárcel.
Leé también: Milei desembarcará en el conurbano para apuntalar la campaña y disputarle un bastión clave al kirchnerismo
Además, el Tribunal Oral Federal 7 les impuso a los tres condenados devolverle al Estado cinco millones y medio de dólares en concepto de reparación por la maniobra fraudulenta.
El dato es que las penas de De Vido y Baratta son de cumplimiento efectivo en prisión, pero ninguno quedará detenido hasta tanto la condena quede firme. Por su parte, los tres años para Dromi San Martino son en suspenso, por lo que no irá prisión. También deberá hacer un curso de ética pública para el sector privado.
Leé también: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU: Diputados lo trataría la próxima semana
Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, también condenaron a De Vido y a Baratta a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El tribunal los encontró responsables del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública.
El veredicto se leyó por videoconferencia en la que estuvieron presentes De Vido y el resto de los acusados. Los tres tuvieron la posibilidad de decir sus últimas palabras y el exministro, solo le agradeció a los jueces por el trato recibido.
En tanto, el próximo 28 de noviembre se conocerán los fundamentos del veredicto y recién allí las defensas podrán apelar para que la decisión sea revisada por la Cámara Federal de Casación Penal. Durante el juicio oral habían pedido sus absoluciones.
Este fue el quinto juicio que atravesó De Vido y es la tercera condena que suma. La primera fue por la tragedia ferroviaria de Once, a cinco años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta en el manejo de los fondos públicos, que luego rebajada a cuatro años.
La segunda condena fue por la compra de trenes a España y Portugal, que no estaban en condiciones de ser utilizados. Allí recibió una pena de ocho años, que después Casación ordenó revisar.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 15:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado. Busca modificar la ley sancionada en 2006 por la entonces senadora Cristina Kirchner, que le permitió a Milei sortear la falta de mayorías en el Parlamento.
Contenido: El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, encabezadas por Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO), dictaminó sobre la reforma que limita al Poder Ejecutivo en el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
La medida, emplazada por la Cámara de Diputados hace dos semanas, habilitará que el proyecto sea tratado en el recinto en una próxima sesión, prevista para el miércoles 8 de octubre, si no surgen contratiempos.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
La oposición, conformada por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal y casi todos los legisladores de Democracia para Siempre, logró el dictamen de mayoría -con 35 firmas- que ratifica la sanción del Senado.
Existen diferencias planteadas por la diputada Carla Carrizo (Democracia para Siempre) y varias objeciones de bloques como Innovación Federal, que representan a los gobernadores de Misiones, Río Negro y Salta. También manifestaron reparos varios diputados de la UCR, liderados por Rodrigo de Loredo.
La Libertad Avanza firmó un dictamen de minoría con diez firmas, donde rechaza cualquier modificación a la ley vigente.
Desde el oficialismo, el diputado Mayoraz afirmó: “Tenemos una oposición que quiere desestabilizar al Gobierno y ahora se acuerda de que hay que modificar la ley de DNU, que ha sido utilizada por todos los que gobernaron el país en los últimos 20 años. Que ahora digan que hay que modificarla nos parece un golpe de efecto político”.
En tanto, desde el PRO consideran que los cambios a la ley que reglamenta los DNU deberían implementarse a partir del próximo cambio presidencial, es decir, tras el vencimiento del mandato de Javier Milei, el 9 de diciembre de 2027. Descartan acompañar cualquier modificación en este sentido, por lo que no firmaron un dictamen y fijarán su posición directamente en el recinto cuando se discuta el tema.
Mientras que el segundo dictamen de minoría lleva las firmas de los diputados de la Coalición Cívica, que lidera Juan Manuel López, quienes aceptan la modificación de la norma, pero no acompañan ponerle el plazo de 90 días para que se expidan las Cámaras del Congreso.
El diputado socialista Esteban Paulon dijo que “hay que avanzar con la modificación de esta ley, recuerdo a los convencionales socialistas de 1994, Alfredo Bravo y Guillermo Esteves Boero, quienes rechazaron la implementación de los DNU ya que consideraron que es mas fácil legislar por decreto que legislar por el Congreso”.
Martín Menem, presidente de la Cámara baja, proyecta la definición que tendrá el tratamiento de esta iniciativa y asegura que la sanción en Diputados convertiría en ley los cambios impulsados por la oposición.
Leé también: Milei reconoció que la economía se desaceleró fuerte y habló de la relación con EE.UU. y China
Sin embargo, en caso de veto del Poder Ejecutivo, para los libertarios se necesitaría un tercio del Cuerpo para mantener vigente la norma impulsada originalmente por la expresidenta Cristina Kirchner.
La Constitución Nacional establece que se requiere una mayoría calificada de dos tercios de los legisladores presentes en cada cámara para rechazar un veto presidencial e insistir con la sanción del Congreso.
En los primeros días de septiembre, el Senado sancionó, por 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, el proyecto de reforma a la ley 26.122, que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
El proyecto aprobado establece que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el DNU pierde vigencia.
Leé también: Mauricio Macri confirmó que se reunió con Javier Milei en Olivos: “Es bueno haber retomado el diálogo”
“El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa.
Además, el rechazo de un DNU por parte del Congreso impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro sobre la misma materia durante ese año parlamentario. Actualmente, un DNU solo será rechazado si encuentra oposición en ambas cámaras, mientras que para su ratificación basta la aprobación de una.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 14:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente encabezará el sábado una actividad en San Isidro. El cambio de estrategia de La Libertad Avanza y el acercamiento con el macrismo.
Contenido: La Libertad Avanza empieza a despabilarse después del duro golpe electoral en la provincia de Buenos Aires. Pasó casi un mes y demasiado ruido interno por la derrota de casi 14 puntos frente al peronismo. Después de la visita a Tierra del Fuego, Javier Milei tiene en agenda a San Isidro, como la primera parada de la campaña bonaerense.
No sin turbulencias. Ahora por la denuncia penal de Juan Grabois contra la cabeza de lista libertaria, José Luis Espert. Lo acusó de haber recibido “al menos 200 mil dólares” del empresario Federico “Fred” Machado, detenido en la Argentina y reclamado por los Estados Unidos en una causa por narcotráfico. Esta mañana, Milei lo defendió: “Otra vez chimentos de peluquería”.
Leé también: Milei dio detalles sobre su diálogo con Macri y volvió a negar internas entre Karina y Santiago Caputo
Según pudo saber TN, en un esquema interno de la organización, a cargo de Sebastián Pareja, la hoja de ruta señala:
“La campaña bonaerense de LLA entra en una semana de fuerte movimiento territorial.
La Primera sección electoral fue la derrota que más les dolió a los libertarios. Creían que en esos 24 distritos del conurbano norte podían torcer el peso del peronismo de la Tercera sección, en el sur del conglomerado.
Por primera vez, la Primera sección superó en cantidad de electores a la Tercera: 4.732.831 y 4.637.863, respectivamente.
El 7S, Fuerza Patria se impuso en seis de las ocho secciones en las que está dividida la provincia de Buenos Aires. LLA solo ganó en la Quinta y en la Sexta.
San Isidro es uno de los tres distritos que estuvieron pintados de violeta en el 7S, junto con Vicente López y Tres de Febrero. En el municipio, que gobierna Ramón Lanús (PRO), LLA obtuvo el 57.37% en la lista a senadores provinciales y el 48.78% en la de concejales.
Vicente López es gobernado por la macrista Soledad Martínez, que había resistido el acuerdo con los libertarios. Tres de Febrero, por Diego Valenzuela, cabeza de la lista libertaria por la Primera sección electoral y afín -como Lanús- a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
En Tres de Febrero, la lista de senadores obtuvo el 46.33% y la de concejales, el 45.67%. En Vicente López, la lista de senadores sacó el 54.70% y la de concejales el 55.42%.
En Campana, donde gobierna Sebastián Abella (PRO), la lista de concejales de LLA ganó con el 42,54%, pero en la de senadores perdió frente a Fuerza Patria que sacó el 41.45%.
El violeta en sangre del intendente de San Isidro había llegado a niveles extremos cuando llegó a declarar antes de las elecciones: “No repudio la decisión de Milei de negarle el saludo a Jorge Macri; es su forma de ser”.
Milei busca descontar puntos para remontar la derrota del 7S en las elecciones del 26 de octubre. La centralidad la tiene el Presidente después de la intervención de Santiago Caputo en la estrategia electoral. El asesor presidencial y los laderos de Karina Milei -como Pareja- mantienen una fatigosa interna sin fin.
Leé también: Kicillof apura una cumbre con Cristina Kirchner para ordenar la interna y sellar un pacto con miras a 2027
En la Primera hay votos para ir a buscar. En 2023, Unión por la Patria obtuvo 44,36% (1.504.238 votos), Juntos el 26,46% (897.328) y LLA el 24,78% (840.345).
En 2025, Fuerza Patria: el 47,49% y la Alianza LLA, el 36,88%. La primera lectura fue que el peronismo mantuvo la performance histórica y que los violetas perdieron a parte de los amarillos en el cambio de barco. El 7S la participación fue de un poco más del 60%. Se comprueba la teoría de Almudena Grandes, en su libro El corazón helado: “El todo solo es igual a la suma de las partes cuando las partes se ignoran entre sí”.
La reunión de Milei con Mauricio Macri en Olivos apunta a la gobernabilidad que la Casa Rosada está obligada a construir después del salvataje de Donald Trump. Pero también a la necesidad de recuperar la identidad del PRO que permita sumar votos el 26 de octubre.
El Presidente retomó la campaña después de la visita a los Estados Unidos. Desembarcó en Tierra del Fuego y hubo momentos de tensión por una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de grupos opositores en el centro de Ushuaia que bloquearon la caminata presidencial. Los libertarios ya habían sufrido situaciones similares en Lomas de Zamora y Corrientes.
Milei acusó al kirchnerismo: “Son los violentos de siempre”. La próxima parada del mandatario sería el viernes en Rosario.
En la provincia de Buenos Aires volverá a la Primera sección, donde cerró la campaña, en Moreno. Ahí perdió por 24 puntos.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El líder del PRO aseguró que mantuvo un encuentro con el Presidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Quinta de Olivos.
Contenido: El expresidente Mauricio Macri confirmó que se reunió con Javier Milei en la Quinta de Olivos. “Es bueno haber retomado el diálogo después de un año", escribió en sus redes sociales.
El líder del PRO contó que tuvo una extensa reunión con el Presidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según comentó Macri en un posteo de X, hablaron acerca de la situación del país y de “encontrar oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante".
Leé también: Milei dio detalles sobre su diálogo con Mauricio Macri y volvió a negar internas entre Karina y Santiago Caputo
“El domingo tuvimos una larga reunión con el presidente Milei y Guillermo Francos en la Quinta de Olivos. Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante", escribió Mauricio Macri en X.
Como anticipó TN, el Presidente se había contactado con el exmandatario en los últimos días, luego del pedido de la administración de Donald Trump para que el Gobierno retome el vínculo con los aliados y afiance la estabilidad política. La intención del oficialismo es lograr que el expresidente dé una señal de apoyo en las provincias y también “ordene a su gente en el Congreso”.
Previo al mensaje de Mauricio Macri, el Presidente contó que retomó el diálogo con el líder del PRO.
“Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos, en ese momento en donde todo era algarabía, le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que había tenido en las últimas semanas. A partir de ahí nos pusimos de acuerdo y empezamos a retomar el diálogo. Así es que estamos trabajando en recomponer el diálogo“, relató Javier Milei este martes a A24.
Leé también: Milei defendió a su hermana Karina y a Espert ante las denuncias por presunta corrupción: “Buscan ensuciarnos en medio de la campaña”
El jefe de Estado aseguró que su relación con el expresidente es buena y afirmó que durante un año no hablaron.
“La realidad es que nosotros nos llevamos muy bien, es cierto que, durante casi un año, no estuvimos hablando, pero bueno, no es algo que no se pueda recomponer. De hecho, es más, estuvo en reuniones con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Así que estamos avanzando“, comentó Milei.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los jefes provinciales de Provincias Unidas encabezaron un acto electoral, con críticas a la “soberbia, falta de respeto y de diálogo” de la Casa Rosada.
Contenido: Los gobernadores de Provincias Unidas le enviaron un fuerte mensaje al Gobierno: “Estamos cansados de escuchar la pelea del kirchnerismo y el mileísmo”. Fue en un acto electoral en Puerto Madryn, Chubut, para consolidar su proyecto para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre como una tercera opción, y diferenciarse del Gobierno y del peronismo. Criticaron la “soberbia, falta de respeto y de diálogo” de la Casa Rosada.
Se trata de los referentes de este nuevo espacio de centro federal, integrado por los gobernadores Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Leé también: Los gobernadores dialoguistas apuestan a un escenario de tercios para las elecciones de octubre
Como anticipó TN el grupo de mandatarios provinciales apuesta a un escenario de tercios en las elecciones del 26 de octubre, convencidos de que el desgaste de la gestión libertaria y la división del peronismo abren la puerta para que una tercera vía se convierta en un actor con peso propio.
El mensaje central quedó definido en el arranque de la campaña: los gobernadores dialoguistas quieren que las elecciones de octubre no solo se lean en clave de presente, sino también como el inicio de un camino que tenga como destino la pelea por la Presidencia en 2027. Se mostraron junto a los candidatos locales, Ana Clara Romero y Gustavo Menna, además de Juan Schiaretti.
Los gobernadores de Provincias Unidas le hicieron fuertes críticas a Nación. En un acto en clave electoral Vidal dijo que están “cansados de escuchar la pelea del kirchnerismo y el mileísmo” y advirtió sobre la “soberbia, falta de respeto, falta de diálogo y desconocimiento del interior productivo”: “Nos llevan al abismo, el ajuste no es receta para salir adelante. Estas políticas perjudican el desarrollo del país”.
El gobernador de Santa Cruz destacó que “Provincias Unidas plantea un país distinto”: “No podemos esperar dos años más a tener un nuevo gobierno, sino trabajar un nuevo proyecto político, un proyecto con los trabajadores adentro. Es triste todo lo que pasa, pero el país tiene la posibilidad de salir adelante".
Mientras que Sadir destacó: “Hoy que tanto se habla de equilibrio fiscal, de mayorías de nuestras provincias trabajamos con superávit. Provincias Unidas es federalismo, democracia republicana, respeto por las instituciones".
El gobernador de Jujuy dijo que en las provincias que integran el nuevo espacio político tienen presupuestos aprobados y le hizo un fuerte reclamó a Nación: “Destaco la necesidad de esta Nación de tener presupuesto, necesitamos un Presupuesto 2026″.
Sadir además pidió por la infraestructura, uno de los principales reclamos de las provincias: “La necesitamos, pero es un trabajo que Nación no piensa hacer, que no tiene intenciones de hacer”.
En tanto que Valdés cuestionó que por la suspensión temporal de retenciones al campo “al productor no le llegó un mango, eso es doloroso”, y planteó en relación al swap por US$20 mil millones que la Argentina negocia con Estados Unidos, que si a cada provincia le inyectaran US$1000 millones en producción e infraestructura “el país sería otra cosa”, y que “no hay posibilidad de un país grande sin provincias fuertes”.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 13:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La reunión bilateral tendrá lugar el próximo 14 de octubre en Washington. Lo confirmaron Cancillería y el propio Presidente. “Este encuentro representa una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la asociación estratégica entre la Argentina y Estados Unidos”, anunciaron desde el Gobierno.
Contenido: El presidente Javier Milei viajará a Estados Unidos el próximo 14 de octubre para mantener una reunión bilateral con su par estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca. La visita oficial fue confirmada tanto por Cancillería como por el propio jefe de Estado.
“La Cancillería de la República Argentina informa que, como muestra de la excelente relación bilateral que une a la República Argentina y a los Estados Unidos de América, el próximo 14 de octubre el Presidente de la Nación, Javier Milei, realizará una visita oficial a los Estados Unidos y tendrá el honor de ser recibido en la Casa Blanca por el Presidente Donald J. Trump”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su cuenta oficial de X.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El Gobierno argentino subrayó que el encuentro representa “una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la asociación estratégica entre ambos países, basada en valores compartidos y en el compromiso común con la libertad, la democracia y la prosperidad de nuestros pueblos”.
Durante la visita, Milei y su delegación serán alojados en Blair House, la residencia oficial destinada a jefes de Estado en visita a Washington, D.C. La confirmación se dio a pocos días de que ambos países anunciaran un acuerdo de asistencia financiera para la Argentina, que incluye negociaciones de swap de monedas y líneas de crédito.
Leé también: Milei dio detalles sobre su diálogo con Macri y volvió a negar internas entre Karina y Santiago Caputo
El propio Milei publicó un escueto mensaje en su cuenta de X: “Reunión en Casa Blanca. Fin”, sin más comentarios sobre la agenda prevista.
El acuerdo financiero fue destacado por altos funcionarios de la administración de Trump. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, aseguró días atrás a través de X que Milei “está restaurando la estabilidad económica después de décadas de mala gestión argentina” y reiteró que el Tesoro estadounidense “está decidido a apoyar sus reformas”.
En paralelo, Kevin Hassett, asesor económico de Trump y uno de los principales candidatos para asumir la presidencia de la Reserva Federal en caso de un nuevo mandato republicano, afirmó que “la Casa Blanca será una aliada incondicional de la Argentina” y sostuvo que Milei “tiene nuestro 100% de apoyo”.
Bessent detalló además que varias empresas estadounidenses planean realizar inversiones directas significativas en distintos sectores de la economía del país, aunque condicionó esos desembolsos a un resultado favorable para el Gobierno en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Leé también: El riesgo país supera los 1100 puntos, mientras las acciones argentinas en Wall Street bajan hasta 6,5%
“He estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”, señaló Bessent en un extenso posteo publicado en X.
Entre las herramientas financieras confirmadas por EE.UU. se encuentra la negociación de un swap de US$20.000 millones y la compra de bonos soberanos en dólares, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central y reducir la presión sobre el mercado cambiario.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente dijo que busca recomponer la relación con el líder del PRO. Además, admitió que hubo una fuerte desaceleración de la economía. “El Triángulo de Hierro no se rompe”, remarcó en medio de las versiones de tensiones entre su hermana y el asesor.
Contenido: El presidente Javier Milei confirmó que está retomando el diálogo con Mauricio Macri y descartó de plano cualquier interna entre su hermana Karina Milei y el asesor Santiago Caputo. Además, reconoció que la economía atraviesa una marcada desaceleración, que atribuyó tanto a factores económicos como a una “vocación destructiva” de la oposición.
“Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos (con el respaldo de Donald Trump), cuando todo era algarabía, yo le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que había tenido en las últimas semanas”, contó Milei al referirse al acercamiento con el expresidente.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
Según dijo, a partir de ese mensaje se inició un proceso de acercamiento: “Nos pusimos de acuerdo y empezamos a retomar el diálogo, estamos trabajando en recomponerlo”.
El vínculo entre Macri y Milei había entrado en un impasse tras el balotaje de 2023, cuando ambos espacios sellaron una alianza electoral. Pero con el correr de los meses surgieron diferencias y falta de coordinación. Ahora, el libertario busca restablecer la sintonía: “Durante casi un año no estuvimos hablando, pero no es algo que no se pueda recomponer. La realidad es que nosotros nos llevamos muy bien”, aseguró.
En declaraciones a A24, el jefe de Estado negó que existan tensiones internas en su círculo más estrecho, en especial entre Karina Milei y Santiago Caputo. “El Triángulo de Hierro no se rompe, no”, sentenció. Consultado directamente sobre la supuesta disputa de poder entre ambos, Milei fue categórico: “Es falso”.
El mandatario también reivindicó la figura de su hermana y rechazó las acusaciones de corrupción que circularon en su contra. “Eso es absolutamente ridículo”, afirmó, y aseguró que apenas asumió, Karina apartó de su órbita la Agencia Nacional de Discapacidad. “Si te podés quedar con el 100, ¿por qué te vas a quedar con el 3? Es ridículo, no resiste el menor análisis”, ironizó sobre los supuestos pedidos de coimas que se dieron a conocer en la investigación del caso Spagnuolo.
En paralelo, Milei admitió que la economía sufrió un freno en los últimos meses. “Se desaceleró fuertemente la actividad económica”, reconoció. Atribuyó ese fenómeno a factores externos, como la incertidumbre electoral, pero también a maniobras políticas.
“La economía argentina se venía expandiendo muy fuertemente durante la primera parte del año (…) pero del otro lado decidieron salir a romper todo. Básicamente lo que ves es un esquema destructivo instrumentado desde el Congreso de la Nación”, denunció.
El Presidente apuntó directamente contra el kirchnerismo: “La vocación destructiva del kirchnerismo, que está dispuesta a romper todo porque lo único que le importa es el poder, no es gratis”. Según su diagnóstico, esta actitud provocó un aumento del riesgo país, una suba de tasas y una caída del nivel de confianza.
Leé también: Los gobernadores encabezarán un acto para consolidar su proyecto electoral y diferenciarse de LLA y el PJ
De todas formas, sostuvo que hay indicadores positivos desde que asumió: “Inflación a la baja, pobreza a la baja. Después de que se hizo el sinceramiento de precios y cantidades, 12 millones de personas salieron de la pobreza, seis millones de la indigencia”, destacó. Además, remarcó que “hoy no hay más piquetes” y que se registraron “récords de incautación de drogas”.
En cuanto a la confianza ciudadana, Milei respondió a los cuestionamientos por el bajo índice de aprobación que mostró el último informe del “índice Di Tella”: “No lo dudo de eso y no lo puse en duda. Ahora lo explico. Vamos adelante”, dijo. Para el mandatario, la percepción negativa está directamente ligada al contexto político y al año electoral.
Consultado por las tensiones con gobernadores, el Presidente reconoció diferencias, pero las atribuyó a la lógica de la campaña: “Una de las cosas que pasa es que estás en un año electoral y aún cuando seas parecido, vas a tratar de exacerbar esas diferencias”. Sin embargo, dijo que ya se retomó el trabajo conjunto: “Estamos todos trabajando. Todos sabemos dónde queremos ir. Es la agenda del futuro, es la agenda de la esperanza”.
Milei también se refirió a las denuncias de espionaje y corrupción, en particular al caso del exfuncionario Diego Spagnuolo. “Si él hubiera visto eso, en cumplimiento de los deberes de funcionario público, lo debería haber denunciado. Como no lo hizo, lo desplacé”, explicó.
El Presidente aprovechó además para referirse a los recientes escraches que sufrió en Tierra del Fuego. “Nos topamos de vuelta con los violentos de siempre, que en otra muestra de intolerancia por parte de facciones del kirchnerismo, llamaron a hacer un escrache y a utilizar consignas violentas”, denunció. Aseguró que estas manifestaciones buscan instalar la idea de que “la gente me odia”, pero que responden a “una estrategia organizada”.
A pesar del contexto de tensión social y económica, el Presidente afirmó que su vínculo con “la calle” sigue intacto. “Yo salgo a la calle y nunca tengo problemas. Después siempre puede haber alguien que se queje, eso es parte de la vida democrática”, comentó. Y agregó: “El ejercicio del poder necesariamente genera opiniones divididas”.
Leé también: Kicillof apura una cumbre con Cristina Kirchner para ordenar la interna y sellar un pacto con miras a 2027
Sobre la derrota de LLA en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, Milei minimizó su impacto nacional: “Las elecciones distritales no son un buen predictor”. Aseguró que hubo “mecanismos reñidos con la ética” y recordó que su espacio obtuvo el 34% de los votos, apenas tres puntos menos que el triunfo de María Eugenia Vidal en 2015.
Finalmente, defendió su alianza con Estados Unidos y el respaldo de la administración de Donald Trump. Aseguró que hay un apoyo “nunca visto en la historia”, y desmintió que se le hayan impuesto condiciones políticas a cambio. “Eso es falso”, repitió. Para Milei, el respaldo responde a una “cuestión geopolítica” y no a exigencias internas.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 09:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente dijo que confía “absolutamente” en la secretaria general de la Presidencia. Además, dijo que los presuntos vínculos entre el diputado libertario y el narcotraficante Fred Machado son “chimentos de peluquería”.
Contenido: El presidente Javier Milei defendió a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al diputado nacional de La Libertad Avanza y candidato, José Luis Espert, ante las denuncias por presunta corrupción: “Buscan ensuciarnos”.
El Presidente dijo que confía “absolutamente” en la secretaria general de la Presidencia, antes las acusaciones de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), según los audios del extitular del área, Diego Spagnuolo.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El mandatario además habló de “chimentos de peluquería” sobre los presuntos vínculos del diputado oficialista con Federico “Fred” Machado, argentino investigado por narcotráfico en Estados Unidos.
Milei planteó en declaraciones a A24, ante las acusaciones en los audios: “Si te podés quedar con el 100% para qué te vas a quedar con el 3%... es ridículo”. Spagnuolo había dicho en uno de los audios, al hablar de presunta corrupción en la ANDIS: “El tema seguramente es que a Karina le debe llegar el tres o el cuatro. Yo calculo que le debe llegar el 3% a Karina".
El Presidente explicó que cuando asumió como Presidente la ANDIS estaba bajo la órbita de la secretaría general de la Presidencia y que su hermana se “sacó de encima” el organismo. El mandatario explicó que su hermana lo pasó a Capital Humano, pero que la ministra del área, Sandra Pettovello, “dijo que no lo quería”, que se derivó inicialmente a la jefatura de Gabinete, y que finalmente quedó a cargo de Salud.
Milei además respaldó a Espert, cabeza de lista de diputados nacionales de LLA en Provincia: “Es otra operación, la misma que le hicieron en 2019, es recurrente. Son chimentos de peluquería, operaciones para ensuciar. Justo aparece ahora, son cosas raras, meten ruido en el período electoral”.
El diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza explicó cómo conoció al piloto argentino acusado de narcotráfico, Machado, investigado en Estados Unidos por tráfico de drogas, y habló de “campaña sucia” del kirchnerismo.
Espert dijo en TN de Noche: “Esta operación, esta campaña sucia viene desde 2021. No se renuevan, siempre vuelven con lo mismo, es parte de eso. Pasó en el 2005 con Enrique Olivera, al que el kirchnerismo le inventó una cuenta falsa sin declarar, en el 2009 con Francisco de Narváez, en 2017 a Patricia Bullrich”.
El legislador, cabeza de lista de LLA para diputados nacionales por Provincia, explicó: En enero o febrero de 2019 le agradecí a una persona que me habían presentado, quería presentar mi libro en Viedma, le agradecí, si me llevó en su avión. Si hubiera sabido que esa persona era esto no estaría agradeciendo a los cuatro vientos. Otra vez la campaña sucia, el kirchnerismo no quiere debatir las cosas que hay que hacer, la miseria que hicieron en la provincia de Buenos Aires".
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 05:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: ARCA detectó nuevas operaciones irregulares en 2024 que replicarían un esquema utilizado entre 2021 y 2023, con distribuidoras sin capacidad económica real y pagos en efectivo sin trazabilidad. Desde la tabacalera niegan la maniobra y aseguran que la Justicia ya sobreseyó a Otero.
Contenido: La Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) prepara nuevas acciones judiciales contra Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí, conocido como el “Señor del Tabaco”.
La denuncia volverá a apuntar a presuntas maniobras con clientes falsos y operaciones sin respaldo económico que la tabacalera habría hecho durante el 2024, que replicarían un esquema observado dos años antes.
Según el fisco, Tabacalera Sarandí había recibido más de 33.600 millones de pesos entre 2021 y 2023 de parte de 23 distribuidoras mayoristas que, para el organismo, no tenían solvencia ni registraban actividad real.
Son distribuidoras que decían comprarle cigarrillos a Tabacalera Sarandí pero que para ARCA son empresas que en rigor pertenecen a Otero y todo sería una maniobra de lavado. Esa denuncia fue desestimada por la Justicia, en primer lugar por el fiscal Eduardo Taiano y luego por la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.
Pero según fuentes consultadas por TN, el organismo oficial prepara una nueva presentación judicial con nuevas pruebas que involucran a otras distribuidoras, pero en este caso en el año 2024. Se trata de ventas a empresas que, desde la perspectiva del fisco, no tienen capacidad económica, financiera ni operativa.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El organismo recaudador detectó que esta misma operatoria habría continuado en 2024. Estas nuevas distribuidoras también presentan un perfil fiscal irregular: no cuentan con acreditaciones bancarias relevantes, no registran pagos tributarios, operan mayormente en efectivo y emiten facturas con márgenes de ganancia mínimos. Además, muchas de estas ventas se hicieron a consumidores finales no identificados, utilizando facturación tipo B.
Para el fisco, todo sugiere un circuito montado para simular operaciones comerciales, encubrir el origen de los fondos y canalizarlos a través de empresas que podrían estar vinculadas al propio Otero. En el período 2021-2023, esa red representó cerca del 31% del total facturado por Tabacalera Sarandí, según cifras oficiales.
Desde la empresa niegan las acusaciones. En un escrito judicial, argumentaron que el uso de efectivo es habitual en la industria del tabaco y no constituye una irregularidad. Además, remarcaron que la denuncia presentada no cuestiona la existencia material de las ventas ni contiene hechos debidamente determinados. Aseguraron también que las pruebas son “insuficientes”.
El fiscal del caso Taiano desestimó la denuncia en función de lo establecido en el artículo 180 al entender que la denucia no aportaba pruebas concretas sobre la maniobra y entendió que mencionar el ingreso de dinero en efectivo y facturación dudosa no era suficiente.
La jueza del caso, María Servini, declaró la nulidad del dictamen presentado por la fiscalía. El fiscal recurrió ese fallo y pidió que se lo revoque.
Su postura fue mantenida por el fiscal de segunda instancia. Finalmente el 18 de septiembre, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal revocó el fallo de primera instancia que había declarado la nulidad del dictamen de fiscalía del 25/06/2025 y recobró así virtualidad este último. Otero fue sobreseido.
Leé también: Causa Spagnuolo: la Justicia rechazó los pedidos de nulidad de los dueños de la droguería Suizo Argentina
Leé también: Un documento prueba que Spagnuolo tenía US$80 mil que nunca declaró y ahora deberá explicar su origen
El caso se enmarca en una disputa mayor entre Otero y el Estado. El pasado 14 de agosto, la Corte Suprema rechazó un planteo de Tabacalera Sarandí que intentaba frenar el cobro de impuestos internos al cigarrillo. El fallo dejó firme la constitucionalidad del tributo y descartó una presentación de último momento en la que la empresa había intentado desistir del juicio para forzar una nulidad.
El proceso prevé que el Tribunal Fiscal de la Nación determine el monto a reclamar. Una vez resuelto ese paso, se emitirá una intimación de pago, una boleta de deuda y, si no hay cumplimiento, se avanzará hacia el juicio de ejecución fiscal.
Con ese fallo, Otero quedó obligado a afrontar una deuda millonaria. Según los registros de ARCA, Tabacalera Sarandí debe $419.398 millones al fisco, incluyendo $305.239 millones de capital adeudado entre agosto de 2018 y junio de 2024, y otros $114.159 millones en intereses resarcitorios calculados hasta diciembre de 2023.
Leé también: Denunciaron a los alumnos que entonaron cantos antisemitas: la fiscalía busca identificarlos
En simultáneo, sigue abierta una causa penal en Mar del Plata por presunta falsificación de estampillas fiscales y venta de cigarrillos con documentación apócrifa, iniciada en 2019 por el juez federal Santiago Inchausti a partir de una investigación de la exAFIP.
Las marcas que comercializa la empresa —entre ellas Red Point, West, Kiel y Master— ganaron cuota de mercado en los últimos años gracias a estrategias judiciales que le permitieron esquivar por un tiempo el impuesto mínimo al tabaco. Ese esquema, sin embargo, empezó a desmoronarse.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Además, dijo: “El motivo por el cual recibimos el apoyo es geopolítico, el resto son operaciones mediáticas“.
Contenido: El presidente Javier Milei aseguró que las reuniones que mantuvo en Estados Unidos "abren la posibilidad de un swap por US$20.000 millones", a la vez que dijo que "es falso" que le pidieron abandonas el swap con China. "Las reuniones en Estados Unidos abren la posibilidad de un Swap por US$20.000 millones. La posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos compre deuda en el mercado secundario y la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos nos financie en forma directa. Tenemos cerrado el financiamiento del 26 y estamos hablando del 27", expresó. Al ser consultado acerca de si le pidieron que abandone el swap con China, dijo: "Es falso, no lo pidieron. El motivo por el cual recibimos el apoyo es geopolítico, el resto son operaciones mediáticas". NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El documento lleva la firma de los bloques Unión Por la Patria y Coherencia.
Contenido: Legisladores de los bloques de Unión por la Patria (UxP) y Coherencia (ex La Libertad Avanza) presentaron un pedido de expulsión para el diputado nacional y próximo candidato libertario a las elecciones legislativas nacionales, José Luis Espert, luego de que este fin de semana se diera a conocer su vínculo con el empresario a acusado por narcotráfico, Antonio Fred Machado. El documento presentado solicita "excluir" de la Cámara baja a Espert, quien también preside la Comisión de Presupuesto del recinto, "por inhabilidad moral sobreviniente de los hechos de público conocimiento, relacionados al narcotráfico y fraude, conforme lo establecido en el artículo 66 de la Constitución Nacional". Dirigido a Martín Menem, presidente de Diputados, ambos bloques firmantes explicaron que dicho artículo sostiene el Parlamento puede, con el voto de los dos tercios de los miembros de cada Cámara, "corregir a cualquiera de ellos por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, o incluso excluirlo de su seno", tal como solicitaron en el texto presentado, y agregaron que se debe "preservar la honorabilidad" de Poder Legislativo y "garantizar" que sus miembros "sostengan una conducta irreprochable". "En días recientes se han hecho públicas informaciones periodísticas de extrema gravedad que comprometen directamente la integridad del diputado José Luis Espert. Según un relevamiento difundido por medios nacionales, el nombre del legislador aparece como receptor de transferencias por USD 200.000 en registros vinculados al empresario argentino Fred Machado, actualmente acusado en los Estados Unidos por narcotráfico y fraude. Estos documentos se encuentran en poder de la justicia norteamericana y forman parte de un proceso en el que se investiga la utilización de sociedades y transferencias financieras para lavar activos provenientes del crimen organizado", manifestaron. Asimismo, indicaron que con la sólo presencia del nombre de un legislador nacional "en registros asociados a una red de narcotráfico y fraude financiero" se exhibe un hecho de "enorme gravedad institucional", dado que "no se trata de una sospecha aislada", sino de un "señalamiento concreto" en documentos que exponen transacciones económicas "con origen en actividades criminales transnacionales". Para finalizar, aseguraron que la Cámara de Diputados “debe actuar con la mayor celeridad y firmeza” porque si no, “implicaría naturalizar la infiltración del narcotráfico y el crimen organizado en las estructuras de representación política”, además de “poner en riesgo a toda la Nación” y al sistema republicano. “Excluir al diputado Espert constituye un acto de responsabilidad constitucional de resguardar la institucionalidad frente a hechos que comprometen severamente el decoro y la confianza, no sólo de esta Cámara, sino de todo el país”, concluyeron. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La exposición fue llevada adelante, en la Legislatura porteña, por el exdirector nacional electoral y actual secretario Electoral de Chubut, Alejandro Tullio.
Contenido: La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue sede de la exposición que llevó adelante el exdirector nacional electoral y actual secretario Electoral Permanente de Chubut, Alejandro Tullio, para explicar cómo será la aplicación del nuevo sistema de votación con la Boleta Única de Papel (BUP), en las próximas elecciones legislativas nacionales, el próximo 26 de octubre. En estas votaciones, ya no habrá una boleta por cada candidato, ni cuarto oscuro, ni sobre, ni urna: La BUP unirá a todos los candidatos que compitan por cada jurisdicción; se marcará, con una birome, la agrupación elegida en cada categoría, detrás de un biombo; se doblará la boleta, tal como lo indica la misma, para entregársela al presidente de mesa, quien la insertará en un sobre firmado por él y luego hará lo propio en un bolsín transparente. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Tullio consideró que es un sistema “muy simple” pero que se debe “enfatizar la información en el ciudadano”, especialmente para recordar que en muchos distritos “hay dos categorías” y así “evitar” el voto en blanco en alguna de ellas. “Si bien está muy claro y es fácil de identificar las opciones, puede ser que alguien nervioso o de apurado haga una marca y se olvide las otras. Es importante puntualizar y señalar que hay dos categorías de voto y que hay que hacer dos marcas, una en cada una”, aseguró el ex director electoral nacional. Durante la exposición, indicó que la forma de votación debe permitirles a todos los ciudadanos “entender” con sencillez el procedimiento y, sobre todo, “que pueda ser reconstruido tantas veces como sea necesario” en el caso de que sucediera algún conflicto. “Este es un sistema más simple, más económico, más sostenible y con una experiencia de usuario suficientemente probada en el resto del mundo. Además, con cierta vergüenza, lo presentamos ahora como ‘nuevo’, cuando en Australia se instaló en el año 1967”, planteó. Una de las primeras cuestiones que le solicitó Tullio a la ciudadanía es que ingrese al sitio www.padron.gob.ar porque, por lo general, “las grandes ciudades cambian los lugares de votación”. Posteriormente, pasó a detallar las diferencias que tiene este nuevo sistema en relación al otro. En primer lugar, el votante no recibirá un sobre sino “un papel firmado, en el adverso, por el presidente de mesa, no por los fiscales”, que es la BUP; una vez que se recibe la boleta, se deberá dirigir a la cabina de votación, que es un biombo sobre una mesa que impide que cualquier persona vea la selección que realiza la persona: “No hay cuarto oscuro porque ya no es necesario debido a que no hay diversas boletas y no hay sobre, porque la boleta se pliega sobre sí misma”, explicó Tullio. En la BUP aparecerán, según la jurisdicción, la cantidad de agrupaciones partidarias y las categorías que se deben elegir; se deberá marcar con una distinción clara (con una cruz, un circulo o pintando todo el recuadro) la fuerza que se quiera votar. En el caso de que hubiera más marcas en la misma categoría o que se perciba la escritura de dibujos palabras o rayas en la boleta, se considerará “voto impugnado”; si sucediera lo contrario, es decir, que no hubiera ninguna marca en ninguno de los candidatos de las distintas categorías, el voto será “en blanco”. Otra de las diferencias que destacó es que el presidente de mesa le otorgará una birome, comprada por el Gobierno Nacional, para que realice la votación; en caso de que el votante quiera llevar una lapicera propia, también es posible. Una vez que la persona elija a su candidato (o sus candidatos) deberá doblar la boleta, tal como indica la misma en sus extremos, y el presidente de mesa la insertará en un sobre firmado por él y, luego, a un bolsín transparente. En el caso de que el votante se arrepienta de la elección que hizo, debe dirigirse a la mesa con la boleta doblada, solicitar otra nueva y repetir el procedimiento; en la mesa, utilizarán otro sobre para introducir la nueva BUP en el bolsín. En cuanto el voto asistido, destinado a personas con discapacidad, el votante puede solicitar la asistencia por parte de una persona de confianza, que deberá dejar asentados sus datos en el padrón para constatar que ayudó a ese ciudadano, o bien por el mismo presidente de mesa. También podrá pedir una silla, en el caso de que no pueda permanecer parado. Una de las cuestiones a modificar es la votación para de las personas ciegas o con capacidad de visión reducida, debido a que no cuentan con sistema braille y la persona en cuestión, deberá indicarle a un tercero (también de confianza o al presidente de mesa) cuál es su elección, perdiendo su derecho al voto secreto. Para finalizar, Tullio declaró a Noticias Argentinas, que esta es una experiencia “que tiene que ser evaluada” y tal vez, dentro de algunos meses, “intercambiar opiniones” sobre lo concreto. “Todo acto electoral es un acto de soberanía y de comunicación y, a partir de la comunicación, se aprende. Este sistema el de la Boleta Única de Papel, es superador y en ningún lugar del mundo se volvió atrás”, concluyó. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: A los representantes fijos se sumaron los secretarios Carlos Guberman y Julio Cordero. También Luciano Laspina, Lisandro Nieri y Martín Kerchner Tomba.
Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó este lunes una nueva reunión del Consejo de Mayo que se celebró en Casa Rosada con invitados especiales para avanzar en el diseño de la reforma fiscal, contemplada en los 10 puntos del Pacto de Mayo firmado en Tucumán. A los seis representantes fijos de cada actor de la sociedad se sumaron en esta edición los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Julio Cordero (Trabajo), y los legisladores Luciano Laspina, diputado nacional e integrante del equipo económico del PRO; Lisandro Nieri, integrante del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR); y Martín Kerchner Tomba, senador provincial y contador. También estuvieron presentes el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz; y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo. Los invitados se sentaron en la ovalada mesa del Salón de los Escudos del Ministerio del Interior junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el jefe de bloque del PRO en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini. Al término del intercambio que duró poco más de dos horas, Rappallini reveló: “Cada miembro del consejo planteó su propuesta y estuvimos analizándolas. Vamos a tener diversas reuniones para ir conjugando las distintas posturas y tener un proyecto común para presentar el 11 de diciembre”. Pese a las diferencias admitió similitudes entre los actores en debate y aunque anticipó que demanda tiempo, se mostró esperanzado en alcanzar un acuerdo. “El punto es que la Argentina es un país que tiene 52% de presión fiscal y recauda solo el 28%. Lo que estamos planteando es que hay una gran parte de informalidad”, detalló. Asimismo, destacó las modificaciones tributarias en Brasil: “Es un proceso también que lleva tiempo. No se hace de un día para el otro. Hoy estamos viendo lo que está pasando en Brasil, que se está implementando el 1 de enero del 2026 y va a durar 6 años, hasta el 2032, esperamos hacerlo en menos tiempo”. Por su parte, el titular de la UIA reiteró sus reclamos a raíz de la eliminación de las retenciones cero a granos y remarcó la centralidad de discutir una reforma para concretar la reducción de impuestos distorsivos. “Es un pedido que venimos haciendo desde el año pasado el de la baja de retenciones para la exportación, tuvimos una primera etapa que fue en junio, donde se bajó casi el 80% de todos los sectores industriales y queda pendiente todo el sector automotriz, acero, aluminio”, reiteró. En la misma línea, sumó: “Estamos siempre haciendo los pedidos. No en este ámbito, porque venimos a hablar de la reforma fiscal, pero siempre es un reclamo y después estamos advirtiendo el problema en la caída de empleo y de actividad que nos preocupa sobre todo todas las tensiones financieras que estamos viviendo las últimas semanas”. “Está afectando la tasa de interés, por eso estamos reclamando desde hace varios meses el tema de que baje la tasa de interés para el crédito, sobre todo el capital de trabajo para las empresas”, afirmó. Por último, destacó el apoyo de Estados Unidos a la administración libertaria al sostener que reduce la tensiones financieras y posibilita la reducción de las tasas de interés. “Bajando las tasas de interés va a haber más actividad, más empleo, eso es lo que queremos”, concluyó. El intercambio inicio sin la presencia del ministro coordinador que demoró su llegada a Casa Rosada debido al complejo tráfico vehicular en Panamericana y que se incorporó a las 10.36. Se trató de la cuarta reunión del organismo que trabaja en un informe final que aspira a presentar durante el mes de diciembre en el Congreso Nacional. En los primeros tres encuentros el temario giró en torno a la reforma laboral y a la educación. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La comisión presidida por Maximiliano Ferraro se reúne este martes a las 16. También fue citado el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Contenido: La comisión investigadora del escándalo por presunta corrupción vinculada a la criptomoneda Libra volverá a reunirse este martes en un encuentro para el que volvió a ser citada la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para prestar declaración testimonial. La oposición, que controla la conducción de la comisión a través de la presidencia de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) abrigaba escasas expectativas de que la hermana del presidente Javier Milei concurra voluntariamente, tras ser convocaba por segunda vez, por lo que en la reunión de este martes a las 16 analizarán pedirle a la Justicia que sea citada a declarar por la fuerza pública. Tampoco se espera que asistan otros los otros dos funcionarios que ya se ausentaron en su primera citación del martes pasado: el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, y de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paulo Starc. El 23 de septiembre, ante los "faltazos" por segunda vez consecutiva del titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y de la funcionaria del Ministerio de Justicia María Florencia Zicavo (ex titular de la UTI Libra), la comisión votó pedir autorización al juez federal Marcelo Martínez De Giorgi para llevarlos a declarar por la fuerza pública. Para esta nueva reunión de la comisión Libra, además de Karina Milei, Silva y Starc, fueron citados a declarar como testigos el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; los empresarios y promotores de la criptomoneda Libra, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy; y el ex asesor de la CNV Sergio Morales. Hasta ahora, ningún funcionario del Gobierno de Milei mostró voluntad de colaborar como testigos con el trabajo que lleva adelante la comisión investigadora. Días atrás, Ferraro relató que "la investigación avanza” pero “sin colaboración del Gobierno”. Desde sus redes, manifestó que, junto a los otros legisladores, continúan trabajando en las indagaciones, a pesar de los intentos “por obstruirlas” de parte de los funcionarios implicados, pertenecientes a La Libertad Avanza. “Ante el silencio, reiteramos la requisitoria al Sr. Presidente Javier Milei para que responda preguntas clave, entre ellas, de dónde obtuvo el link del contrato de la cripto que él mismo publicó sin que fuera público antes”, aseguró Ferraro. En la misma línea, manifestó que le solicitarán al juez federal de turno “el auxilio de la Fuerza Pública” con el fin de “asegurar la comparecencia” de Melik y Zicavo, debido a que esta última “intentó que se le otorgara una medida cautelar para que no se la citara ni se le requiriera información”, y que fue rechazada por el Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo N° 10. Además, informó que reiteraron la citación a Karina Milei, “con plazo hasta el 30 de septiembre” y le advirtieron que “un nuevo incumplimiento facultará a la Comisión a requerir el auxilio de la Fuerza Pública” para hacer efectiva su declaración. También informó que fue solicitada la presencia de otros involucrados “directos” en la organización de $LIBRA como Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. Para finalizar, Ferraro indicó que le ofrecieron a Cúneo Libarona una reunión “reservada” para que pueda informar “sin limitaciones” sobre el caso Libra, y que le solicitaron al ministro de Justicia que en 72 horas “remita la documentación que hasta ahora se niega a enviar”. “Hace una semana el vocero presidencial (Manuel Adorni) aseguró públicamente que el Gobierno prestaría toda la colaboración al Congreso para demostrar que son honestos y que todos los funcionarios iban a contestar y responder las requisitorias que se les hicieran. Sin embargo, la realidad muestra lo contrario: llevamos casi un mes desde que se destrabó la investigación y no han colaborado de ninguna manera. El Gobierno debe entender que esto no es un juego ni un show: es una investigación seria y hay deberes constitucionales y legales que deben cumplirse. Si los funcionarios insisten en incumplirlos, deberán atenerse a las consecuencias de sus actos”, concluyó. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Desde Chubut, el frente de gobernadores se lanzó como alternativa nacional con duras críticas a la gestión de Javier Milei.
Contenido: Con un discurso de fuerte tono federal y un llamado a terminar con la grieta, los seis gobernadores que integran el frente Provincias Unidas se mostraron juntos en Chubut para posicionarse como una alternativa de cara a las elecciones legislativas. El anfitrión, Ignacio "Nacho" Torres, resumió el espíritu del encuentro con una frase contundente: "Estamos podridos de elegir entre Cristina y Milei". Acompañado por sus pares de Santa Cruz, Corrientes, Jujuy, Santa Fe y Córdoba, Torres encabezó un acto en Puerto Madryn donde realizaron un duro diagnóstico de la gestión de Javier Milei, a la que acusaron de "falta de sensibilidad", de "ningunear" al interior y de llevar al país "al abismo". Los mandatarios no ahorraron críticas hacia el Gobierno nacional. Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, fue uno de los más duros: "Así como va, claramente nos lleva al abismo. La política económica de este Gobierno no funciona: el ajuste es la receta para generar más pobreza". Por su parte, Carlos Sadir (Jujuy) advirtió que "si pensamos que gestionar, como lo está haciendo este Gobierno, significa que la única herramienta de gestión es la motosierra, estamos perdidos". A su turno, Gustavo Valdés (Corrientes) denunció el destrato desde Buenos Aires: "Nos ningunean, nos destratan, no nos atienden. Permanentemente las provincias argentinas son ninguneadas". El encuentro sirvió como plataforma de lanzamiento de una propuesta que busca romper la polarización y centrarse en la producción y el trabajo. "Somos una fuerza que está naciendo desde el interior, enfocados 100% en la gestión", afirmó Torres. Maximiliano Pullaro (Santa Fe) reforzó la idea al señalar que Provincias Unidas es "la única posibilidad que tiene la República Argentina para que no vuelva el kirchnerismo a gobernar nunca más nuestro país", pero también le apuntó a Milei: "No alcanza con hacerse el loquito, andar gritando y peleándose con todo el mundo". Con la presencia del exgobernador y ahora candidato Juan Schiaretti, el cordobés Martín Llaryora fue más allá y lanzó una promesa a futuro: "En 2027 vamos a poner un presidente federal". Fuente: NA.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Cancillería informó que el Presidente realizará una visita oficial a Washington y será alojado en Blair House, la residencia para jefes de Estado.
Contenido: El presidente Javier Milei confirmó de manera escueta y contundente un encuentro de alto nivel con su par de los Estados Unidos, Donald J. Trump. Con un tuit que simplemente decía "REUNIÓN EN CASA BLANCA. Fin.", el mandatario adelantó la noticia que minutos después fue oficializada por la Cancillería argentina. La visita se concretará el próximo 14 de octubre en Washington D.C., en un gesto que busca sellar la "excelente relación bilateral" y la sintonía política entre ambos líderes. Un encuentro para "fortalecer la asociación estratégica" En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informó que Milei "tendrá el honor de ser recibido en la Casa Blanca por el Presidente Donald J. Trump". "Este encuentro representa una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la asociación estratégica entre ambos países, basada en valores compartidos y en el compromiso común con la libertad, la democracia y la prosperidad de nuestros pueblos", destacó la Cancillería. Hospedaje en Blair House, un gesto de distinción Según supo Noticias Argentinas, el comunicado oficial también reveló un detalle que subraya la importancia que la administración estadounidense le otorga a la visita: "El Presidente Milei y su delegación serán alojados en Blair House, la residencia oficial destinada a los jefes de Estado en visita a Washington, D.C.". Este gesto diplomático, reservado para los aliados más cercanos, refuerza la sintonía entre ambos gobiernos y anticipa una agenda de trabajo enfocada en consolidar los lazos políticos y económicos entre Argentina y Estados Unidos. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente participó de la presentación del libro del economista Salvador Di Stefano
Contenido: El presidente Javier Milei volvió a mostrarse en clave electoral durante la presentación del libro "Cambia la Música" del economista Salvador Di Stefano, realizada este martes en el predio de la Sociedad Rural en la Ciudad de Buenos Aires. En un discurso de casi 50 minutos, el mandatario alternó referencias técnicas al libro con un repaso de los primeros meses de gestión y un mensaje enfático de cara a las legislativas del 26 de octubre. "Espero que en las elecciones los argentinos elijan la libertad, la esperanza y el futuro que va a hacer grande a la Argentina nuevamente, y no volver al pasado, que voten por su propio bien, lo otro lo probamos y ya falló", afirmó. Milei describió el escenario actual como un proceso de transición con "sacrificio y dolor", y sostuvo que el rumbo elegido es el único capaz de sacar al país de la crisis. "Arreglar esto no es fácil. Hay que terminar de cruzar el río y entrar en el sendero que haga Argentina grande nuevamente", señaló. El Presidente enumeró logros que adjudicó a su administración, entre ellos la baja de la inflación, la eliminación de regulaciones y la reducción de impuestos: "Bajamos 2,5 puntos del PBI de impuestos. En el sector agropecuario sacamos 43 trabas que les jodían la vida. Falta mucho, pero vamos en la dirección correcta". También cuestionó a la oposición por frenar iniciativas en el Congreso: "Una mayoría circunstancial está torpedeando al gobierno. Eso genera riesgo país y frena a los mercados. Pero confiamos en que los argentinos no van a querer volver al pasado", concluyó.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Agrupaciones sociales convocan a una Jornada Nacional de Lucha bajo la consigna “sin trabajo, solo hay hambre y narcotráfico”.
Contenido: Distintas organizaciones sociales de todo el país convocan, para este martes 30, a una Jornada Nacional de Lucha y Solidaridad que se llevara a cabo en todo el país, mediante la realización de ollas populares bajo la consigna “sin trabajo, solo hay hambre y narcotráfico” y en reclamo a la implementación de la Ley de Salario Social y de alimentos en comedores y merenderos populares. En diálogo con NA, Emilia García de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), una de las agrupaciones que estarán presentes en esta jornada, manifestó que, además de la olla que se realizará a partir de las 8:30 en el Obelisco (Av. 9 de Julio y Av. Corrientes), habrá otra en la plaza de la Estación de Quilmes, a la que también se sumarán el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), el Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Esta medida tiene como objetivo central “visibilizar la crítica situación social” y “exigir respuestas urgentes” por parte del Gobierno Nacional, además de reclamar la “apertura y aumento del Salario Social Complementario”, una Ley votada por unanimidad en el Congreso en el año 2016 y que se considera “una herramienta clave” de la economía popular y el llamado “trabajo informal”. También se solicita “la restitución de alimentos a los comedores y merenderos de los barrios populares”, luego de que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, declaró ante la Justicia “no haber realizado ninguna auditoría” que justifique o valide la decisión arbitraria de eliminar los programas de alimentos. “Exigimos el envío de alimentos de forma urgente, ya que son un sostén fundamental para miles de familias, sobre todo niñeces y ancianos. La otra cara de la motosierra a las políticas sociales. El vacío dejado por la anulación de políticas públicas dirigidas a los sectores populares tiene consecuencias que van más allá del hambre. La retirada del Estado de los barrios ha creado un terreno fértil para el avance del narcotráfico y el consumo de drogas, que encuentran un caldo de cultivo en la desesperanza y la falta de alternativas. Mientras la comunidad queda atrapada entre la necesidad y la violencia, el gobierno Nacional beneficia directamente a los poderes concentrados de la economía”, concluyeron. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El expresidente publicó en X los detalles del encuentro del domingo. “Es bueno haber retomado el diálogo después de más de un año”, aseguró. Milei lo confirmó.
Contenido: El expresidente Mauricio Macri confirmó este martes a través de sus redes sociales que mantuvo una "larga reunión" con el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el pasado domingo en la Quinta de Olivos. En una publicación en su cuenta de X, Macri celebró el reinicio de las conversaciones y detalló el tono del encuentro. "El domingo tuvimos una larga reunión con el presidente Milei y Guillermo Francos en la Quinta de Olivos. Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año", escribió el exmandatario. "Decirle la verdad al Presidente": El foco del encuentro según Macri En su posteo, el fundador del PRO reveló cuál fue el eje de la conversación y el espíritu con el que se acercó al encuentro. Según sus palabras, la reunión tuvo "siempre la misma vocación: decirle la verdad al presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante". El mensaje de Macri pone fin a las especulaciones y oficializa el restablecimiento de un vínculo que se había mantenido en silencio durante más de un año, marcando un punto de inflexión en la relación entre los dos líderes. Milei confirmó el diálogo: "Le di las gracias y lo retomamos" La versión de Macri fue ratificada por el propio Javier Milei, quien en una entrevista con Antonio Laje en A24, contó cómo se gestó el acercamiento. "Le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que tuvo en las últimas semanas", explicó el Presidente. "A partir de ahí retomamos el diálogo y estamos trabajando en recomponerlo. La verdad es que nos llevamos muy bien, por más que en un año no hablamos", sentenció Milei, confirmando la buena sintonía del encuentro del fin de semana. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 20:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los movimientos de las últimas semanas dejaron al descubierto que las diferencias en la central obrera no están saldadas. Después de las elecciones se definirán las nuevas autoridades. Cuáles son los nombres en danza.
Contenido: La Confederación General del Trabajo (CGT) definirá el 5 de noviembre, en el Congreso convocado en Obras Sanitarias, a su nueva conducción. Será apenas diez días después de las elecciones del 26 de octubre y en un escenario interno marcado por la tensión entre los sectores que buscan mantener canales de diálogo con el Gobierno y los que mantienen un perfil combativo.
El congreso ratificará el fin del triunvirato que hasta ahora encabezaron Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña, pero también definirá el formato de la nueva conducción. Las alternativas que se barajan es la de reeditar un mando compartido, pero ampliado para contener a las distintas fracciones sindicales, o un secretario general único que concentre la representación y el poder.
Leé también: Protestas de la UOM y militantes kirchneristas obligaron a Milei a modificar sus actividades en Tierra del Fuego
Los movimientos de las últimas semanas dejaron al descubierto que, más allá de las intenciones de mostrar unidad, las diferencias no están saldadas.
En la grilla de candidatos para la sucesión aparecen dirigentes de la nueva generación que cuentan con el aval de los históricos. Cristian Jerónimo (Sindicato Vidrio), se consolidó como la apuesta del ala dialoguista. Su relación fluida con Gerardo Martínez (Uocra), con el moyanismo y con Luis Barrionuevo (Gastronómicos) podría garantizarle una ventaja frente a otros dirigentes, en caso de ganar la idea de designar un secretario único, aunque también podría integrar un nuevo esquema de mando compartido.
El líder del sindicato de la Construcción es el que mayor diálogo mantiene con el Gobierno de Javier Milei y el que podría allanar acuerdos para el avance de la reforma laboral con el aval de la central obrera. El gastronómico ya mostró que puede inclinar la balanza en casi de no haber una resolución unificada. Jerónimo es un candidato fuerte que cuenta con el respaldo de ambos.
Sin embargo, Jorge Sola (Sindicato del Seguro y actual vocero de la CGT), también se perfila entre los dirigentes moderados que buscan un lugar en la cúpula de la central obrera. Mientras que Maia Volcovinsky (Judiciales) se instaló dentro de los nombres que circulan como la cara femenina con mayor respaldo entre los distintos sectores.
Del otro lado se organiza el ala combativa, con Abel Furlán (UOM) como referente principal. El metalúrgico sumó a gremios industriales y del transporte para armar una mayoría propia y no dudó en plantear que la central debe “salir a confrontar” con la administración libertaria. Hasta ahora, pese a los tres paros generales, la pulseada interna la viene ganando el sector dialoguista.
En el terreno combativo juega también Omar Maturano, jefe de La Fraternidad. El ferroviario volvió a insistir con la idea de un mando unipersonal y planteó que la central debe definir si apuesta a la confrontación o a sostener un canal con el Gobierno.
Leé también: Milei retomó el diálogo con Mauricio Macri para pedirle el apoyo del PRO en el Congreso y ayuda en el vínculo con los gobernadores
Aunque el moyanismo podría ver con buenos ojos una postulación de Jerónimo, la apuesta de Hugo Moyano podría ser revalidar el cargo de titular de la CGT para Octavio Argüello, su alfil y actual integrante del triunvirato, que asumió tras la renuncia de Pablo Moyano.
Aunque los dirigentes jóvenes se perfilan para la renovación, el peso de las definiciones sigue en manos de los históricos.
En una CGT totalmente fracturada, las elecciones del 26 de octubre condicionarán su reordenamiento. El resultado en las urnas puede fortalecer al sector combativo, respaldado por el triunfo de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, o dar aire a los dialoguistas, que mantienen presencia en el Consejo de Mayo junto al Gobierno y los empresarios.
El vínculo con la Casa Rosada se convirtió en uno de los puntos más ríspidos. “No hay una CGT dialoguista porque nadie del Gobierno dialoga”, afirmó Héctor Daer, en El Destape Radio. El dirigente sostuvo que “hay un plan sistemático para bajar ingresos de los trabajadores”, advirtió que “el proceso productivo está parado” y remarcó que “las empresas valen la mitad de lo que valían hace dos años”.
Daer también criticó el estilo del discurso oficial. “El Gobierno tiene que dejar de decir que todo el que opine distinto es destituyente”, planteó. En la misma línea, apuntó que “se viene advirtiendo desde muchos sectores que se tratan las reservas de dólares como un tema banal” y cuestionó la “irresponsabilidad que sorprende cuando aparece el ministro de Economía canchereando y llamando a comprar dólares”.
Leé también: El PJ se enfoca en las elecciones de octubre, repite la estrategia ganadora y ajusta su campaña a la Boleta Única de Papel
El Confederal de la semana pasada dejó en claro que el objetivo de la central obrera es llegar al 5 de noviembre con una conducción unificada. Sin embargo, el reparto de cargos y la estrategia frente a Milei siguen en disputa.
Nadie arriesga todavía si será un triunvirato o un secretario general único. La única certeza es que la definición se dará en un contexto de fuerte presión política y social, con las calles que ya empezaron a mostrar signos de tensión y la central obrera obligada a elegir entre la confrontación abierta o la negociación a contrarreloj.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 20:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El Presidente estuvo en una fábrica local y luego tenía programada una caminata por Ushuaia que fue relocalizada por la convocatoria de distintas marchas de la oposición. Fuentes del Ejecutivo adelantaron que no están previstos cambios en las próximas actividades de campaña. El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, presentó la imputación contra la empresa de viajes de egresados Baxtter. La acción se tomó luego de que se difundiera un video en el que un grupo de adolescentes, alentados por el coordinador de la empresa, entonaron cánticos antisemitas contra alumnos del colegio ORT.La imputación se basa en la presunta infracción a la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240), específicamente en los artículos 5º y 8º bis. La normativa exige que todo proveedor debe “garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores” y “abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias”. Javier Milei se contactó con Mauricio Macri en las últimas horas. El diálogo se dio tras el pedido de la administración de Donald Trump para que el Gobierno retome el vínculo con los aliados y afiance la estabilidad política. Según pudo saber TN, la intención del oficialismo es lograr que el expresidente dé una señal de apoyo en las provincias y también "ordene a su gente en el Congreso". El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, le pidió al presidente Javier Milei que convoque a los gobernadores para articular medidas contra el narcotráfico: "Se necesita una estrategia seria, nacional para el combate al narcotráfico, acompañada de inversión". Fue en declaraciones a la prensa por el triple crimen de Florencio Varela, de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.Kicillof planteó: "Le pido a Milei que convoque de manera urgente a los gobernadores y podamos tener una mesa de trabajo que sea nacional, porque el tema del narcotráfico es internacional, pero afecta a todo el territorio de la Argentina". El Gobierno reactivó el Consejo de Mayo en busca de acelerar acuerdos por las reformas fiscal y laboral, luego del respaldo financiero de Estados Unidos, con el que negocia un swap de US$20 mil millones. El encuentro fue en Casa Rosada, encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Fue en medio de los pedidos del presidente de Estados Unidos Donald Trump de recomposición de vínculos con la oposición dialoguista.Participaron además del cuarto encuentro del Consejo de Mayo los consejeros designados: el ministro de ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, la senadora nacional de la UCR, Carolina Losada, y el jefe de bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo. Además del secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, y la secretaría técnica del Consejo de Mayo, Cecilia Domínguez.Sumado al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, los diputados nacionales, Lisandro Nieri (UCR) y Luciano Laspina (PRO), el senador provincial de Mendoza, Martín Kerchner (Cambia Mendoza), el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz, y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo. Este lunes, Javier Milei retomará la campaña electoral y se presentará en un acto en Ushuaia, Tierra del Fuego a partir de las 18. Será el evento que dará inicio a una seguidilla de actividades de campaña que el Presidente encabezará esta semana luego de su gira por Estados Unidos.Estará acompañado por Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia, y Manuel Adorni, el vocero presidencial. También estarán el candidato a senador Agustín Coto y a Miguel Rodríguez, que se postula para diputado nacional. Diputados espera concretar el llamado a sesión y poner sobre las bancas diferentes iniciativas que preocupan fuertemente al Gobierno Nacional.La Cámara Baja debe poner en marcha pedidos de emplazamientos a diferentes comisiones, es decir, marcarle los tiempos a los presidentes de esos espacios que tienen blindado el tratamiento de proyectos, hasta avanzar con las iniciativas que mantienen vigentes los gobernadores. Este lunes, la mesa de enlace se reunirá con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en medio de un clima de tensión por la suspensión de las retenciones que duró apenas tres días y generó un fuerte malestar entre los productos.El objetivo del encuentro es ordenar la situación del Consejo Directivo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y se realizará en la Secretaría de Agricultura a las 15. La reunión buscará definir la estructura del organismo luego del rechazo del Congreso al Decreto 462/2025 que lo transformaba en ente desconcentrado. El vínculo entre Javier Milei y los gobernadores dialoguistas atraviesa una nueva etapa, tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones bonaerenses. El Gobierno intenta recomponer el vínculo, pero entre los mandatarios provinciales, aunque se muestran dispuestos a abrir canales de comunicación con la Casa Rosada, la mayoría coincide en que un encuentro amplio deberá esperar hasta después de las votaciones del 26 de octubre.La relación fue tensa desde el inicio del gobierno libertario. Apenas asumió, Milei profundizó el ajuste fiscal con un recorte inédito sobre los giros automáticos a las provincias, la eliminación de fondos compensadores y la licuación de transferencias discrecionales. El mensaje fue claro: no había margen para las negociaciones tradicionales que tenían a la billetera como disciplinadora. El Gobierno reactiva el Consejo de Mayo en busca de acelerar consensos políticos luego del respaldo financiero de Estados Unidos, con el que negocia un swap de US$20 mil millones. El encuentro será a las 10.00 en Casa Rosada, encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Será en medio de los pedidos del presidente de Estados Unidos Donald Trump de recomposición de vínculos con la oposición dialoguista.Participarán de la reunión los seis consejeros que representan al Poder Ejecutivo, al Legislativo, las provincias firmantes, organizaciones sindicales y entidades empresariales. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, asistirá por parte del Poder Ejecutivo mientras que el interlocutor de las provincias será el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. La cara del Senado será la senadora de la UCR, Carolina Losada, y la de Diputados, el jefe de bloque del PRO en la Cámara Baja, Cristian Ritondo.Por las organizaciones sindicales estará el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, y por las empresarias el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini.Se trata de la tercera reunión del organismo que trabaja en un informe final que aspira a presentar durante el mes de diciembre en el Congreso. En los primeros tres encuentros el temario giró en torno a la reforma laboral y a la educación.Entre los ítems acordados figuran además la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público en torno al 25% del Producto Bruto Interno (PBI), una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; y una previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.El Pacto de Mayo incluye la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos; el compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país y la apertura al comercio internacional. El Gobierno profundiza su alineamiento con los Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan. Se trata del Radio Telescopio Chino-Argentino (CART), que tiene un diámetro de cuarenta metros y está ubicado en el Parque Nacional El Leoncito. El Ejecutivo definió que no habilitará el ingreso de materiales restantes para completar la obra."Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana. Eso no va a avanzar", expresan en Nación. Según pudo saber TN, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tiene bajo control un cargamento de metales y pinturas para el plato del CART. Un grupo de dieciocho técnicos chinos está esperando su autorización para viajar a la Argentina y ejecutar el armado de piezas. Más que en el hombro, Javier Milei empuja la campaña hacia el 26 de octubre con los dos pies. El truco de Donald Trump para rescatar al gobierno libertario del precipicio cambiario y del riesgo de un default trajo una novedad.El Presidente tiene una doble misión: los gestos internos, para remontar la derrota del 7S, y externos, para blindar el cheque en blanco de los Estados Unidos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 19:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La compañía Baxtter ya fue notificada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial. Tiene un plazo de cinco días para realizar su descargo. La multa podría alcanzar hasta los 2.100 millones de pesos.
Contenido: El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, presentó la imputación contra la empresa de viajes de egresados Baxtter. La acción se tomó luego de que se difundiera un video en el que un grupo de adolescentes, alentados por el coordinador de la empresa, entonaron cánticos antisemitas contra alumnos del colegio ORT.
La imputación se basa en la presunta infracción a la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240), específicamente en los artículos 5º y 8º bis. La normativa exige que todo proveedor debe “garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores” y “abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias”.
Leé también: Qué dijo la empresa de viajes de egresados sobre el coordinador que arengó los cantos antisemitas
El Gobierno considera que la conducta del personal de Baxtter encuadra en este delito al promover un trato discriminatorio. La empresa ya fue notificada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial y tiene un plazo de cinco días para realizar su descargo.
En caso de que la imputación prospere y sea sancionada, la Ley de Defensa del Consumidor contempla multas que podrían alcanzar hasta los 2.100 millones de pesos. El Código Civil y Comercial también respalda la obligación de respetar la dignidad de la persona conforme a los tratados de Derechos Humanos.
Los estudiantes que entonaron cantos antisemitas en un viaje de egresados en Bariloche fueron denunciados penalmente tras la viralización del repudiable video este fin de semana.
El abogado Jorge Monastersky presentó una denuncia penal contra los alumnos de la Escuela Humanos, de la localidad bonaerense de Canning. "Hoy quemamos judíos", fue uno de los cantos que entonaron los jóvenes dentro de un micro, arengados por el coordinador de la empresa Baxtter.
La denuncia presentada por Monastersky es por la comisión de delito previsto en la Ley 23.592 contra los discursos de odio y actos discriminatorios, y podría tener una pena de hasta tres años de cárcel.
El abogado advirtió que la fiscalía busca identificar a los alumnos que estaban en ese micro. "Va a tratar de identificar quiénes participaron a través de los videos“, adelantó.
En ese sentido, les quitó responsabilidad al colegio y a la empresa de viajes: “Los principales responsables son estos alumnos, el coordinador de la empresa y el padre responsable, que de responsable no tiene nada”.
Leé también: Un comerciante colgó un cartel que prohibía la entrada a judíos a su negocio y desató la indignación
“La responsabilidad penal es de las personas que estuvieron ahí, de los que participaron en este hecho. Hay que circunscribirlo a estas personas”, remarcó.
En paralelo, Monastersky aclaró: “No busco el encarcelamiento de esta gente, busco que se tome conciencia y que no pasen desapercibido hechos de estas características. Arengar esto es peligroso, yo quiero concientizar desde mi lado”. Sin embargo, dejó en manos de la Justicia las represalias contra los estudiantes: “Más adelante se verá qué corresponde, si una sanción penal o alguna medida preventiva”.
El hecho ocurrió el 10 de septiembre, pero se viralizó este fin de semana y obligó tanto a la empresa de viajes como al colegio a difundir un comunicado en repudio a los cánticos. Sobre los comunicados, el abogado que presentó la denuncia aseguró: “Es difícil que me convenzan, es muy difícil despegarlo de lo que hicieron”.
Monasterksy reclamó que "viene escalando el discurso del odio y del antisemitismo" y advirtió que “pasó de lo verbal a la acción, con agresiones y casos más violentos”.
Leé también: Los hinchas de All Boys que mostraron símbolos antisemitas ante Atlanta recibieron una dura sanción
“Lo importante de todo esto es que no pase inadvertido, porque si no es como que nos vamos anestesiando. Estas circunstancias no pueden pasar desapercibidas y el Estado debe intervenir a partir del poder judicial”, aseguró.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente advirtió que el país enfrenta una disyuntiva entre profundizar las reformas o regresar al pasado. Reivindicó el régimen fiscal de la provincia austral y aseguró que mantiene vínculos “institucionales” con todos los gobernadores.
Contenido: Javier Milei desembarcó este lunes en Tierra del Fuego, como parte de una abultada agenda de actos de campaña que tiene previstos para las próximas semanas. Desde Ushuaia, el Presidente advirtió que la Argentina enfrenta este año una disyuntiva histórica: continuar por el camino de las reformas económicas que impulsa su gobierno o regresar al modelo del pasado. “Estamos a mitad de camino y en un momento bisagra”, afirmó.
En una entrevista con la radio Aire Libre FM, Milei también defendió los resultados de su gestión. Aseguró que en la primera mitad de su mandato redujo la pobreza en 12 millones de personas y que 6 millones de argentinos que antes no podían alimentarse hoy sí lo hacen.
Leé también: Milei retomó el diálogo con Mauricio Macri para pedirle el apoyo del PRO en el Congreso y ayuda en el vínculo con los gobernadores
En ese contexto, advirtió que la Argentina atraviesa una instancia decisiva: “Esto se trata de una elección nacional. Entonces lo que hay que enmarcarlo es dentro de lo que se elige a nivel nacional. Estamos a mitad de camino y en un momento bisagra para seguir continuando hacia abrazar las ideas de la libertad, que son las que han traído el progreso a la humanidad; o retornar al pasado, retornar a la pobreza, a retornar tener que vivir de la dádiva del político”, dijo.
Milei planteó la disyuntiva con una serie de preguntas retóricas: ¿Querés volver a niveles de inflación del 300%, o del 1,5 diario, que iba escalando a los 17.000; o 57% de pobres, una economía estancada desde el año 2011?“.
“¿Querés volver a vivir con la inflación? ¿Querés tener a la gente esclavizada con la dádiva? ¿Querés que la gente se muera de hambre? ¿Que la pobreza explote? ¿O querés una situación donde la pobreza está cayendo, la indigencia está cayendo, la economía se está recuperando, la inflación va desapareciendo de a poco y que abre un montón de posibilidades al mundo para que la Argentina vuelva a entrar en el sendero que lo haga, de acá a un tiempo, un país próspero?”, dijo.
En la entrevista, el presidente defendió los resultados de su gestión y contrastó la situación actual con la que recibió en diciembre de 2023. “Nosotros hemos sacado 12 millones de personas de la pobreza. ¿Eso quiere decir que estamos bien? No, porque todavía quedan 31% de pobres en la Argentina. Es un número enorme, dolorosísimo. ¿Pero vos preferís tener 12 millones más de pobres?”, argumentó.
En ese sentido, recordó el contexto económico con el que asumió: “No es que nosotros heredamos un país que era Suiza; heredamos un país a punto de explotar, que combinaba las peores de las tres crisis de la historia Argentina. Que era un desequilibrio monetario que era el doble del Rodrigazo, que fue cuando se multiplicó por seis la tasa de inflación, en el 75, durante el gobierno de Isabel Perón; también teníamos indicadores sociales peores que los que teníamos en el 2001; y teníamos un Banco Central quebrado, peor que la previa de la hiperinflación de Alfonsín”.
“Eso era el contexto donde estábamos para la peor crisis de la historia. Nosotros nos hicimos cargo de eso”, aseguró. También remarcó una mejora en la situación social más extrema. “Hay 6 millones de argentinos que hoy comen y antes no comían, porque hoy la indigencia cayó a 7%”.
Leé también: Diputados de la oposición le reclaman al Gobierno que informe los costos de la quita de retenciones
El mandatario aprovechó la visita a la planta de Newsan en Ushuaia para destacar el potencial productivo de la provincia y vinculó la experiencia con su visión económica. “Tierra del Fuego es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande. Si bajás los impuestos y corrés al Estado del medio, podés funcionar mejor. Y eso a nosotros nos parece que es una experiencia que tendríamos que tratar de replicar hacia adelante”.
Respecto de su vínculo con los gobernadores, Milei dijo que mantiene “relaciones institucionales” con todas las provincias a través del ministro del Interior, Lisandro Catalán, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero aclaró que todavía no dialogó directamente con Gustavo Melella. “No tiene que ser siempre de manera directa; a veces puede ser de manera indirecta y también trabajar”, afirmó.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La decisión suspender los derechos a la exportación generó reclamos en el Congreso. Legisladores de diversos espacios pidieron conocer el impacto de la medida y que los funcionarios del Ejecutivo vayan al Congreso.
Contenido: La decisión de suspender las retenciones generó reclamos en el Congreso. Distintos legisladores de diversos espacios insistieron en la necesidad de que se informen los detalles del impacto de la medida.
A modo de ejemplo, desde el bloque de Encuentro Federal, los diputados Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Ignacio García Aresca, Oscar Agost Carreño y Florencio Randazzo, entre otros, pidieron por medio de un proyecto de resolución, los detalles de los procedimientos que constataron que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) estuvieron respaldadas con acreditación fehaciente de tenencia o adquisición de la mercadería.
Lee También: Milei retomó el diálogo con Macri para pedirle apoyo legislativo del PRO y ayuda con los gobernadores
También los legisladores quieren conocer qué normas reglamentarias se encuentran hoy en vigor para instrumentar lo dispuesto por la Ley 26.351, que regula la presentación de DJVE de granos y derivados, asegurando que los exportadores cuenten efectivamente con la mercadería declarada y que se cumplan correctamente las obligaciones fiscales y de retención.
Carlos Gutiérrez, en sus fundamentos, explicó que, “el Decreto 682/2025, que habilitó un régimen extraordinario de DJVE cuyo cupo se agotó en tres días, evidencia la necesidad de contar con información actualizada sobre la aplicación de estas normas, así como de evaluar la reducción de los plazos de vigencia de las declaraciones, para evitar operaciones especulativas y garantizar transparencia”.
Por su parte, desde UxP, el diputado Eduardo Valdés pidió las interpelaciones del ministro de Economía, Luis Caputo; del Secretario de Finanzas, Pablo Quirno y del titular de ARCA, Juan Pazo, para que expliquen la existencia de una reunión previa a la firma del decreto entre integrantes de Economía y las cámaras exportadoras.
Lee También: Diputados: la oposición desafía al Gobierno y busca convertir en ley el proyecto que limita los DNU
Valdés entendió que, “lejos de un proceso abierto, plural y transparente, lo que surge de la nota es la imagen de un acuerdo reservado entre el Gobierno y un grupo concentrado de intereses, donde los grandes exportadores capturaron beneficios extraordinarios sin que los productores —ni la sociedad en su conjunto— tuvieran siquiera voz”.
La suspensión de las retenciones plasmó además un proyecto para la creación de una nueva Comisión Investigadora en el ámbito de la Cámara de Diputados impulsada por la exlibertaria oficialista, hoy en el bloque Coherencia, Marcela Pagano. El objetivo de la iniciativa es analizar las consecuencias económicas, fiscales y sociales del régimen de retención cero establecido por el Decreto 682/2025.
Leé también: Tras el anuncio oficial, la industria de la carne busca conocer la letra chica de la suspensión de retenciones
Estas iniciativas deberán ser abordadas por la Comisión de Asuntos Constitucionales, que lidera el libertario Nicolás Mayoráz, sumando a la de Peticiones Poder y Reglamento, que preside Silvia Lospennato, el debate del proyecto de creación de una Comisión Investigadora.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Javier Milei se contactó con Mauricio Macri en las últimas horas. El diálogo se dio tras el pedido de la administración de Donald Trump para que el Gobierno retome el vínculo con los aliados y afiance la estabilidad política. Según pudo saber TN, la intención del oficialismo es lograr que el expresidente dé una señal de apoyo en las provincias y también "ordene a su gente en el Congreso". El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, le pidió al presidente Javier Milei que convoque a los gobernadores para articular medidas contra el narcotráfico: "Se necesita una estrategia seria, nacional para el combate al narcotráfico, acompañada de inversión". Fue en declaraciones a la prensa por el triple crimen de Florencio Varela, de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.Kicillof planteó: "Le pido a Milei que convoque de manera urgente a los gobernadores y podamos tener una mesa de trabajo que sea nacional, porque el tema del narcotráfico es internacional, pero afecta a todo el territorio de la Argentina". El Gobierno reactivó el Consejo de Mayo en busca de acelerar acuerdos por las reformas fiscal y laboral, luego del respaldo financiero de Estados Unidos, con el que negocia un swap de US$20 mil millones. El encuentro fue en Casa Rosada, encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Fue en medio de los pedidos del presidente de Estados Unidos Donald Trump de recomposición de vínculos con la oposición dialoguista.Participaron además del cuarto encuentro del Consejo de Mayo los consejeros designados: el ministro de ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, la senadora nacional de la UCR, Carolina Losada, y el jefe de bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo. Además del secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, y la secretaría técnica del Consejo de Mayo, Cecilia Domínguez.Sumado al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, los diputados nacionales, Lisandro Nieri (UCR) y Luciano Laspina (PRO), el senador provincial de Mendoza, Martín Kerchner (Cambia Mendoza), el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz, y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo. Este lunes, Javier Milei retomará la campaña electoral y se presentará en un acto en Ushuaia, Tierra del Fuego a partir de las 18. Será el evento que dará inicio a una seguidilla de actividades de campaña que el Presidente encabezará esta semana luego de su gira por Estados Unidos.Estará acompañado por Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia, y Manuel Adorni, el vocero presidencial. También estarán el candidato a senador Agustín Coto y a Miguel Rodríguez, que se postula para diputado nacional. Diputados espera concretar el llamado a sesión y poner sobre las bancas diferentes iniciativas que preocupan fuertemente al Gobierno Nacional.La Cámara Baja debe poner en marcha pedidos de emplazamientos a diferentes comisiones, es decir, marcarle los tiempos a los presidentes de esos espacios que tienen blindado el tratamiento de proyectos, hasta avanzar con las iniciativas que mantienen vigentes los gobernadores. Este lunes, la mesa de enlace se reunirá con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en medio de un clima de tensión por la suspensión de las retenciones que duró apenas tres días y generó un fuerte malestar entre los productos.El objetivo del encuentro es ordenar la situación del Consejo Directivo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y se realizará en la Secretaría de Agricultura a las 15. La reunión buscará definir la estructura del organismo luego del rechazo del Congreso al Decreto 462/2025 que lo transformaba en ente desconcentrado. El vínculo entre Javier Milei y los gobernadores dialoguistas atraviesa una nueva etapa, tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones bonaerenses. El Gobierno intenta recomponer el vínculo, pero entre los mandatarios provinciales, aunque se muestran dispuestos a abrir canales de comunicación con la Casa Rosada, la mayoría coincide en que un encuentro amplio deberá esperar hasta después de las votaciones del 26 de octubre.La relación fue tensa desde el inicio del gobierno libertario. Apenas asumió, Milei profundizó el ajuste fiscal con un recorte inédito sobre los giros automáticos a las provincias, la eliminación de fondos compensadores y la licuación de transferencias discrecionales. El mensaje fue claro: no había margen para las negociaciones tradicionales que tenían a la billetera como disciplinadora. El Gobierno reactiva el Consejo de Mayo en busca de acelerar consensos políticos luego del respaldo financiero de Estados Unidos, con el que negocia un swap de US$20 mil millones. El encuentro será a las 10.00 en Casa Rosada, encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Será en medio de los pedidos del presidente de Estados Unidos Donald Trump de recomposición de vínculos con la oposición dialoguista.Participarán de la reunión los seis consejeros que representan al Poder Ejecutivo, al Legislativo, las provincias firmantes, organizaciones sindicales y entidades empresariales. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, asistirá por parte del Poder Ejecutivo mientras que el interlocutor de las provincias será el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. La cara del Senado será la senadora de la UCR, Carolina Losada, y la de Diputados, el jefe de bloque del PRO en la Cámara Baja, Cristian Ritondo.Por las organizaciones sindicales estará el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, y por las empresarias el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini.Se trata de la tercera reunión del organismo que trabaja en un informe final que aspira a presentar durante el mes de diciembre en el Congreso. En los primeros tres encuentros el temario giró en torno a la reforma laboral y a la educación.Entre los ítems acordados figuran además la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público en torno al 25% del Producto Bruto Interno (PBI), una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; y una previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.El Pacto de Mayo incluye la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos; el compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país y la apertura al comercio internacional. El Gobierno profundiza su alineamiento con los Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan. Se trata del Radio Telescopio Chino-Argentino (CART), que tiene un diámetro de cuarenta metros y está ubicado en el Parque Nacional El Leoncito. El Ejecutivo definió que no habilitará el ingreso de materiales restantes para completar la obra."Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana. Eso no va a avanzar", expresan en Nación. Según pudo saber TN, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tiene bajo control un cargamento de metales y pinturas para el plato del CART. Un grupo de dieciocho técnicos chinos está esperando su autorización para viajar a la Argentina y ejecutar el armado de piezas. Más que en el hombro, Javier Milei empuja la campaña hacia el 26 de octubre con los dos pies. El truco de Donald Trump para rescatar al gobierno libertario del precipicio cambiario y del riesgo de un default trajo una novedad.El Presidente tiene una doble misión: los gestos internos, para remontar la derrota del 7S, y externos, para blindar el cheque en blanco de los Estados Unidos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador transmitió, a través de interlocutores de confianza, su intención de reunirse con la expresidenta en su residencia de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria. Aún no hubo respuesta.
Contenido: Axel Kicillof aguarda una señal de Cristina Kirchner para concretar un encuentro en la antesala de las elecciones legislativas. Según confirmaron a TN desde el entorno del gobernador bonaerense, aún “no hablaron y la juntada está a la espera de confirmación de parte de Cristina”.
La reunión, que aún no tiene fecha ni forma definida, busca mostrar una foto de unidad del peronismo frente al desafío electoral del 26 de octubre, cuando se renuevan bancas en el Congreso.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El pedido para verse ya fue cursado. Fue Kicillof quien, semanas atrás, transmitió a través de interlocutores de confianza la intención de reunirse con la expresidenta en su residencia de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria. Desde entonces, no hubo avances visibles. Tampoco conversaciones directas entre ambos.
Cristina Kirchner mantuvo en los últimos días una intensa agenda política desde su domicilio. Recibió a referentes nacionales, dirigentes extranjeros y candidatos de Fuerza Patria, entre ellos los postulantes porteños Mariano Recalde e Itaí Hagman. Pero la imagen con Kicillof sigue pendiente, como también lo está una charla para acercar posiciones tras las heridas que dejó el cierre de listas boanerense.
Leé también: Tras su regreso de EE.UU., Kicillof se enfoca en la campaña en PBA y en mantener la tregua con el kirchnerismo
Kicillof decidió desdoblar las elecciones legislativas en la provincia, una jugada que terminó dando resultado con una sorpresiva victoria del PJ el 7 de septiembre. Sin embargo, La Cámpora le facturó la ausencia de gestos hacia la expresidenta, a quien consideran artífice central del triunfo. Esa tensión no se disipó: Cristina no lo llamó tras la elección, y su hijo Máximo no apareció ni en el búnker ni en los días siguientes.
Desde entonces, la relación se mantiene en una tensa calma. Un dato no menor es que ya pasaron más de cien días desde que la exmandataria quedó detenida por la causa Vialidad y, hasta ahora, el gobernador no se acercó a visitarla.
El mandatario provincial volvió de su viaje a Estados Unidos y retomó su agenda con foco exclusivo en la provincia de Buenos Aires, donde se concentrará la campaña. El plan de Kicillof es seguir recorriendo el conurbano junto a los candidatos de Fuerza Patria, como Jorge Taiana, Juan Grabois y Vanesa Siley, con actos austeros y presencia territorial fuerte de los intendentes.
El objetivo ahora es repetir la dinámica de las legislativas locales para blindar las bancas que el peronismo pone en juego y frenar el avance de La Libertad Avanza a nivel nacional.
Leé también: Milei se pone al frente del tramo final de la campaña y encabeza un acto en Tierra del Fuego
En ese contexto, una foto con Cristina Kirchner podría ayudar a unificar la tropa y disipar rumores de tensiones. También sería útil para reforzar el principal eje de campaña: frenar a Milei.
La demora en la definición del encuentro, sin embargo, revela que las tensiones persisten. Kicillof avanza con su armado propio bajo el paraguas del “Movimiento Derecho al Futuro”, mientras crece el murmullo sobre su proyecto presidencial para 2027. El kirchnerismo duro observa con recelo cada movimiento del gobernador.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador transmitió, a través de interlocutores de confianza, su intención de reunirse con la expresidenta en su residencia de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria. Aún no hubo respuesta.
Contenido: Axel Kicillof aguarda una señal de Cristina Kirchner para concretar un encuentro en la antesala de las elecciones legislativas. Según confirmaron a TN desde el entorno del gobernador bonaerense, aún “no hablaron y la juntada está a la espera de confirmación de parte de Cristina”.
La reunión, que aún no tiene fecha ni forma definida, busca mostrar una foto de unidad del peronismo frente al desafío electoral del 26 de octubre, cuando se renuevan bancas en el Congreso.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El pedido para verse ya fue cursado. Fue Kicillof quien, semanas atrás, transmitió a través de interlocutores de confianza la intención de reunirse con la expresidenta en su residencia de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria. Desde entonces, no hubo avances visibles. Tampoco conversaciones directas entre ambos.
Cristina Kirchner mantuvo en los últimos días una intensa agenda política desde su domicilio. Recibió a referentes nacionales, dirigentes extranjeros y candidatos de Fuerza Patria, entre ellos los postulantes porteños Mariano Recalde e Itaí Hagman. Pero la imagen con Kicillof sigue pendiente, como también lo está una charla para acercar posiciones tras las heridas que dejó el cierre de listas boanerense.
Leé también: Tras su regreso de EE.UU., Kicillof se enfoca en la campaña en PBA y en mantener la tregua con el kirchnerismo
Kicillof decidió desdoblar las elecciones legislativas en la provincia, una jugada que terminó dando resultado con una sorpresiva victoria del PJ el 7 de septiembre. Sin embargo, La Cámpora le facturó la ausencia de gestos hacia la expresidenta, a quien consideran artífice central del triunfo. Esa tensión no se disipó: Cristina no lo llamó tras la elección, y su hijo Máximo no apareció ni en el búnker ni en los días siguientes.
Desde entonces, la relación se mantiene en una tensa calma. Un dato no menor es que ya pasaron más de cien días desde que la exmandataria quedó detenida por la causa Vialidad y, hasta ahora, el gobernador no se acercó a visitarla.
El mandatario provincial volvió de su viaje a Estados Unidos y retomó su agenda con foco exclusivo en la provincia de Buenos Aires, donde se concentrará la campaña. El plan de Kicillof es seguir recorriendo el conurbano junto a los candidatos de Fuerza Patria, como Jorge Taiana, Juan Grabois y Vanesa Siley, con actos austeros y presencia territorial fuerte de los intendentes.
El objetivo ahora es repetir la dinámica de las legislativas locales para blindar las bancas que el peronismo pone en juego y frenar el avance de La Libertad Avanza a nivel nacional.
Leé también: Milei se pone al frente del tramo final de la campaña y encabeza un acto en Tierra del Fuego
En ese contexto, una foto con Cristina Kirchner podría ayudar a unificar la tropa y disipar rumores de tensiones. También sería útil para reforzar el principal eje de campaña: frenar a Milei.
La demora en la definición del encuentro, sin embargo, revela que las tensiones persisten. Kicillof avanza con su armado propio bajo el paraguas del “Movimiento Derecho al Futuro”, mientras crece el murmullo sobre su proyecto presidencial para 2027. El kirchnerismo duro observa con recelo cada movimiento del gobernador.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La intención del oficialismo es reforzar la gobernabilidad en la recta final de la campaña para las elecciones de octubre. Qué dicen en el entorno del exmandatario.
Contenido: Javier Milei se contactó con Mauricio Macri en las últimas horas. El diálogo se dio tras el pedido de la administración de Donald Trump para que el Gobierno retome el vínculo con los aliados y afiance la estabilidad política.
Según pudo saber TN, la intención del oficialismo es lograr que el expresidente dé una señal de apoyo en las provincias y también “ordene a su gente en el Congreso”.
Leé también: El Gobierno se reúne con la mesa de enlace en medio del malestar de los productores por el fin de las retenciones cero
Es decir, La Libertad Avanza espera que Macri converse con los gobernadores aliados, que desde que comenzó la campaña se alejaron del Ejecutivo. Entre las razones del distanciamiento figura la decisión de los libertarios de presentarse en varios distritos con sello propio, compitiendo directamente con las fuerzas provinciales.
Además, el presidente del PRO es clave a la hora de demarcar la estrategia de sus bloques legislativos, sobre todo de los legisladores que no están de acuerdo con la Alianza de La Libertad Avanza. Algunas diputadas que mostraron recelos tras la alianza son María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, que se abstuvieron o votaron en contra de los últimos vetos que la Cámara de Diputados rechazó.
En el entorno de Macri no creen que los gestos del líder ocurran: “Es mucho pedir. La campaña fue muy dura”. Sin embargo, sí sostienen que el expresidente aceptaría reunirse con Javier Milei.
Leé también: Milei se pone al frente del tramo final de la campaña y encabeza un acto en Tierra del Fuego
Todavía no hay fecha para ese encuentro, aunque debería ser antes de las elecciones del 26 de octubre.
Asimismo, este medio pudo confirmar que el exmandatario busca “ser tenido en cuenta dentro del entorno del Presidente”.
“Todo lo que hablaban con Milei en su momento, se daba por el suelo cuando caía en manos de Karina”, reprocharon en el PRO.
No obstante, en el partido hay quienes indicaron que siempre es mejor que los dos dirigentes dialoguen. El año pasado, era cotidiano que ambos se reúnan en la Quinta de Olivos a cenar, pero la relación entre los dos comenzó a tener fricciones cuando inició la campaña porteña para el 18 de mayo.
“Tiene que haber una reconstrucción de lo que fue la elección del balotaje en 2023, eso incluye un mayor protagonismo de Patricia Bullrich -que sacó un cuarto de los votos de todo el país-, y eso también incluye a Macri y a otros actores. El único que puede conseguir eso otra vez es el propio Presidente”, agregó un legislador que conoce a ambos dirigentes.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza respondió a las versiones que lo vinculan con el piloto, Federico “Fred” Machado, investigado en Estados Unidos.
Contenido: El diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, explicó cómo conoció al piloto argentino acusado de narcotráfico, Federico “Fred” Machado, investigado en Estados Unidos por tráfico de drogas, y habló de “campaña sucia” del kirchnerismo.
Espert dijo en TN de Noche: “Esta operación, esta campaña sucia viene desde 2021. No se renuevan, siempre vuelven con lo mismo, es parte de eso. Pasó en el el 2005 con Enrique Olivera, al que el kirchnerismo le inventó una cuenta falsa sin declarar, en el 2009 con Francisco de Narváez, en 2017 a Patricia Bullrich”.
Leé también: Diputados: la oposición buscará debatir el proyecto que limita los DNU mientras el Gobierno contacta a sus aliados para intentar frenarlo
El legislador, cabeza de lista de LLA para diputados nacionales por Provincia, explicó: En enero o febrero de 2019 le agradecí a una persona que me habían presentado, quería presentar mi libro en Viedma, le agradecí, si me llevó en su avión. Si hubiera sabido que esa persona era esto no estaría agradeciendo a los cuatro vientos. Otra vez la campaña sucia, el kirchnerismo no quiere debatir las cosas que hay que hacer, la miseria que hicieron en la provincia de Buenos Aires".
Machado fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en el aeropuerto de Neuquén en abril de 2021, cuando se disponía a subir un avión con destino a Buenos Aires con su pasaporte. Actualmente está detenido con prisión domiciliaria en Río Negro.
Está acusado de haber dirigido y gestionado actividades ilegales de empresas radicadas en Estados Unidos, la Argentina y otros países de la región a través de las que generaba fondos para obtener aeronaves que eran usadas para el contrabando de estupefacientes, plata y el lavado de activos.
También está sospechado de estafar a inversionistas y prestamistas por montos millonarios para comprar jets en las que la organización habría trasladado cocaína, incluso, para el cartel de Sinaloa.
Desde del bloque de Unión por la Patria impulsan el desplazamiento de Espert de la presidencia de la comisión de Presupuesto en Diputados. El jefe del bloque, Germán Martínez, publicó en su cuenta de X: “José Luis Espert no puede seguir presidiendo la Comisión de Presupuesto de Diputados. Nuestro bloque exigirá su remoción inmediata del cargo. No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El mandatario bonaerense le reclamó al Presidente que articule una estrategia nacional para combatir a las organizaciones criminales. También lanzó críticas por la falta de inversión en el área de seguridad.
Contenido: El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, le pidió al presidente Javier Milei que convoque a los gobernadores para articular medidas contra el narcotráfico: “Se necesita una estrategia seria, nacional para el combate al narcotráfico, acompañada de inversión”. Fue en declaraciones a la prensa en Gobernación por el triple crimen de Florencio Varela.
Kicillof planteó: “Le pido a Milei que convoque de manera urgente a los gobernadores y podamos tener una mesa de trabajo que sea nacional, porque el tema del narcotráfico es internacional pero afecta a todo el territorio de la Argentina”.
Leé también: La Justicia indaga a los detenidos por el triple crimen de Varela, mientras sigue la búsqueda de “Pequeño J”
El gobernador bonaerense dijo que se necesita “una estrategia seria, nacional, para el combate al narcotráfico, acompañado de inversión en medios, tecnología, agentes y equipamiento”.
Kicillof salió al cruce de las críticas del Gobierno por el triple crimen de Florencio Varela: “No hay que hacer campaña con esto, no hay que hacer marketing con esto. Entiendo que la ministra (de Seguridad, Patricia Bullrich) es también candidata, no me importa. Lo que pedimos por enésima vez es que se articule un trabajo a nivel nacional, y tiene que estar encabezado por el Presidente”.
La semana pasada la funcionaria le hizo fuertes críticas al gobernador, en declaraciones a Radio Mitre: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene en la provincia de Buenos Aires. Yo no voy a politizar este caso ni le voy a echar la culpa a Kicillof, mucho menos haría lo que hizo él, de escribir un aberrante comunicado donde intenta decir que ‘esto es una organización con base en CABA’, cuando todavía no tiene la más mínima información más que la posibilidad de que estén algunos de los presuntos asesinos en la ciudad de Buenos Aires".
El gobernador destacó: “Desde el primer momento los equipos especializados de los ministerios de seguridad y salud acompañaron a las familias, con asistencia a las víctimas. Las familias saben que cuando estén en condiciones estamos a disposición para hablar con ellos, cuando esté preparados y quieran hacerlo. Nunca hicimos con esto proselitismo ni campaña electoral ni tratamos de obtener un lucro”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Diputados espera concretar el llamado a sesión y poner sobre las bancas diferentes iniciativas que preocupan fuertemente al Gobierno Nacional.La Cámara Baja debe poner en marcha pedidos de emplazamientos a diferentes comisiones, es decir, marcarle los tiempos a los presidentes de esos espacios que tienen blindado el tratamiento de proyectos, hasta avanzar con las iniciativas que mantienen vigentes los gobernadores. Este lunes, la mesa de enlace se reunirá con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en medio de un clima de tensión por la suspensión de las retenciones que duró apenas tres días y generó un fuerte malestar entre los productos.El objetivo del encuentro es ordenar la situación del Consejo Directivo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y se realizará en la Secretaría de Agricultura a las 15. La reunión buscará definir la estructura del organismo luego del rechazo del Congreso al Decreto 462/2025 que lo transformaba en ente desconcentrado. El vínculo entre Javier Milei y los gobernadores dialoguistas atraviesa una nueva etapa, tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones bonaerenses. El Gobierno intenta recomponer el vínculo, pero entre los mandatarios provinciales, aunque se muestran dispuestos a abrir canales de comunicación con la Casa Rosada, la mayoría coincide en que un encuentro amplio deberá esperar hasta después de las votaciones del 26 de octubre.La relación fue tensa desde el inicio del gobierno libertario. Apenas asumió, Milei profundizó el ajuste fiscal con un recorte inédito sobre los giros automáticos a las provincias, la eliminación de fondos compensadores y la licuación de transferencias discrecionales. El mensaje fue claro: no había margen para las negociaciones tradicionales que tenían a la billetera como disciplinadora. El Gobierno reactiva el Consejo de Mayo en busca de acelerar consensos políticos luego del respaldo financiero de Estados Unidos, con el que negocia un swap de US$20 mil millones. El encuentro será a las 10.00 en Casa Rosada, encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Será en medio de los pedidos del presidente de Estados Unidos Donald Trump de recomposición de vínculos con la oposición dialoguista.Participarán de la reunión los seis consejeros que representan al Poder Ejecutivo, al Legislativo, las provincias firmantes, organizaciones sindicales y entidades empresariales. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, asistirá por parte del Poder Ejecutivo mientras que el interlocutor de las provincias será el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. La cara del Senado será la senadora de la UCR, Carolina Losada, y la de Diputados, el jefe de bloque del PRO en la Cámara Baja, Cristian Ritondo.Por las organizaciones sindicales estará el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, y por las empresarias el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini.Se trata de la tercera reunión del organismo que trabaja en un informe final que aspira a presentar durante el mes de diciembre en el Congreso. En los primeros tres encuentros el temario giró en torno a la reforma laboral y a la educación.Entre los ítems acordados figuran además la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público en torno al 25% del Producto Bruto Interno (PBI), una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; y una previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.El Pacto de Mayo incluye la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos; el compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país y la apertura al comercio internacional. El Gobierno profundiza su alineamiento con los Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan. Se trata del Radio Telescopio Chino-Argentino (CART), que tiene un diámetro de cuarenta metros y está ubicado en el Parque Nacional El Leoncito. El Ejecutivo definió que no habilitará el ingreso de materiales restantes para completar la obra."Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana. Eso no va a avanzar", expresan en Nación. Según pudo saber TN, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tiene bajo control un cargamento de metales y pinturas para el plato del CART. Un grupo de dieciocho técnicos chinos está esperando su autorización para viajar a la Argentina y ejecutar el armado de piezas. Más que en el hombro, Javier Milei empuja la campaña hacia el 26 de octubre con los dos pies. El truco de Donald Trump para rescatar al gobierno libertario del precipicio cambiario y del riesgo de un default trajo una novedad.El Presidente tiene una doble misión: los gestos internos, para remontar la derrota del 7S, y externos, para blindar el cheque en blanco de los Estados Unidos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente estará hoy por la tarde en Ushuaia. Esta semana también visitará Santa Fe, Entre Ríos y la provincia de Buenos Aires. El plan de La Libertad Avanza para el equipo económico.
Contenido: Este lunes, Javier Milei retomará la campaña electoral y se presentará en un acto en Ushuaia, Tierra del Fuego a partir de las 18. Será el evento que dará inicio a una seguidilla de actividades de campaña que el Presidente encabezará esta semana luego de su gira por Estados Unidos.
Estará acompañado por Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia, y Manuel Adorni, el vocero presidencial. También estarán el candidato a senador Agustín Coto y a Miguel Rodríguez, que se postula para diputado nacional.
Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos
El plan de Milei es visitar antes de las elecciones del 26 de octubre ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro que tienen una alta cantidad de electores. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires.
Además de Tierra del Fuego, el equipo de campaña del jefe de Estado definió otros tres eventos para esta semana. Después de su paso por Ushuaia, Milei irá el viernes a Entre Ríos y a Santa Fe. En este último destino se mostrará con Agustín Pellegrini, el candidato a diputado nacional que competirá contra Gisela Scaglia (la vicegobernadora de la provincia) y Caren Tepp (Fuerza Patria).
El sábado, el jefe de Estado desembarcará en la provincia de Buenos Aires. La intención del oficialismo es mejorar el resultado que obtuvo La Libertad Avanza en las elecciones locales del 7 de septiembre, donde quedó 13 puntos abajo del kirchnerismo.
Los asesores de Milei quieren lograr que el libertario se muestre con los candidatos de cada provincia para que queden asociados a su figura, especialmente para aquellos postulantes cuyos nombres resultan más ignotos para el electorado.
Esta estrategia ya se puso en marcha en Córdoba, donde La Libertad Avanza presentó al empresario Gonzalo Roca como candidato a diputado, una figura desconocida en comparación con sus contrincantes, Juan Schiaretti (Provincias Unidas) y Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba).
Además del protagonismo que se le dio al mandatario, los equipos de Karina Milei y Santiago Caputo también evalúan el rol que se le otorgarán a los ministros y miembros del equipo económico. La idea es que cada uno de ellos encabece actos, charlas y recorridas antes de los comicios.
Leé también: Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña electoral
Las nuevas recorridas del líder libertario se darán tras su gira por Nueva York, donde recibió un fuerte apoyo de Donald Trump. Milei tuvo una bilateral con su par estadounidense y consiguió el respaldo explícito de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
El funcionario de Trump anunció que negocia con la Argentina una asistencia financiera que incluye un swap de US$20.000 millones, la compra de bonos argentinos en dólares y un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.
Si bien estos gestos lograron contener a las variables financieras, todavía se esperan más detalles sobre cuándo llegarían esos fondos y cuáles son las condiciones.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Cámara Baja espera concretar el llamado a sesión para los próximos días. También se tratarán en comisión las posibles interpelaciones por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
Contenido: Diputados espera concretar el llamado a sesión y poner sobre las bancas diferentes iniciativas que preocupan fuertemente al Gobierno Nacional.
La Cámara Baja debe poner en marcha pedidos de emplazamientos a diferentes comisiones, es decir, marcarle los tiempos a los presidentes de esos espacios que tienen blindado el tratamiento de proyectos, hasta avanzar con las iniciativas que mantienen vigentes los gobernadores.
Lee también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de acordar para avanzar con la gestión
Entre estos proyectos están los cambios en el reparto de los ATN, Aportes del Tesoro Nacional (diputados debe rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que sancionó el Congreso); y la discusión de la iniciativa que distribuye, según la ley de Coparticipación, los ingresos por la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos.
El Congreso está sumergido en la campaña electoral. Es el territorio principal de la oposición que desde hace meses viene articulando mayorías que lo tienen a mal traer al Gobierno de Javier Milei.
El oficialismo intenta, sin mucha suerte, frenar los golpes de UxP, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Un abanico de bloques, a los que se le sumaron, últimamente, los exlibertarios del nuevo sector denominado Desarrollo y Coherencia, que lidera Oscar Zago. Un hombre que conoce muy bien las entrañas del mileismo, ya que formó parte de la estrategia que lo llevó a Javier Milei a la más alta magistratura hace dos años.
La preocupación de Martín Menem, jefe de los diputados nacionales, es el avance sobre las modificaciones a la ley que impulsó la exsenadora Cristina Kirchner y que reglamentó la utilización por parte del Poder Ejecutivo de los DNU, Decretos de Necesidad y Urgencia, una ley de 2006 hecha a medida de aquellos tiempos de gobierno del expresidente Néstor Kirchner con mayoría en el Senado Nacional. Hoy los libertarios son los más fervientes defensores de la iniciativa de Cristina.
Es que es la herramienta que utiliza el Presidente para esquivar su escaso margen de referentes parlamentarios, solo 37 diputados y seis senadores, pero principalmente el escaso diálogo para construir mayorías, no solo con la oposición más crítica, sino con sus propios aliados legislativos.
Mañana a las 14, las comisiones de asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento, encabezadas por Nicolás Mayoráz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (Pro), dictaminarán los proyectos que impulsa la oposición y que es ratificar la sanción del Senado, es decir habilitar el tratamiento en el propio recinto que se podría concretar este miércoles o, a más tardar, el 8 de octubre.
En los primeros días de septiembre, el Senado sancionó, por 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, el proyecto de reforma a la ley 26.122 que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia.
El proyecto que sancionó el Senado establece que un DNU tendrá la ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado en el Congreso, el DNU pierde su vigencia.
“El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa.
El rechazo de un DNU por parte del Congreso le impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro sobre la misma materia, en el plazo de ese año parlamentario.
La norma actual establece que un DNU solo será rechazado si encuentra con la oposición de las dos cámaras. En cambio, establece que para lograr su ratificación solo necesita de la aprobación de una.
La agenda de la oposición para su próxima sesión está centrada también en definir las interpelaciones, ya con despacho de comisión, a la Secretaria de la presidencia, Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por las denuncias de supuestos hechos de corrupción en contratos con laboratorios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), dados a comer a partir de unos audios pertenecientes al desplazado titular de la mencionada Agencia, Diego Spagnuolo.
Lee También: Una abogada experta en género y cercana a Axel Kicillof podría ser la nueva Defensora de los Derechos del Niño
También pedirán emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales, para definir los pedidos de interpelación, según el artículo 101 de la Constitución Nacional, y dar el primer paso para la solicitud de Moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Un número importante de legisladores, de diferentes fuerzas políticas, le solicitaron una moción de censura, es decir el retiro del voto de confianza del parlamento, al ministro Coordinador Guillermo Francos, por incumplir la ley sancionada e insistida por las cámaras legislativas, de declaración de Emergencia en Discapacidad. De concretarse esta Moción de censura en ambas cámaras, se determinaría la remoción del ministro Francos.
La Comisión Investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que encabeza el lilito Maximiliano Ferraro, ya tiene una nueva convocatoria para este martes 30 de septiembre, es el segundo llamado a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, quien hasta el momento no respondió a ninguna solicitud del congreso, y a varios funcionarios.
Incluso ya se le hizo saber al juez de turno en Comodoro Py, que las convocatorias al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik y a la jefa de gabinete del ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo, quien fue responsable de la Unidad de Investigación (UTI) creada por el propio gobierno nacional ante las denuncias de estafa, deberán contar con el apoyo de la fuerza pública, como establece el Reglamento de la Comisión. Aún no hay respuestas desde el juzgado federal.
Para este martes están, también citados, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paul Starc, el presidente de la Comisión Nacional de valores (CNV), Roberto Silva, y los empresarios de criptomonedas y relacionados con el Token $LIBRA, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, ex asesor de la CNV.
El diputado Maximiliano Ferraro confirmó que le solicitaron audiencia al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, responsable del vínculo del Ministerio Público con los demás poderes.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Fuerza Patria busca capitalizar el envión electoral con recorridas en el conurbano y el interior, mientras entrena fiscales para la nueva modalidad de votación.
Contenido: Aunque en las filas de Fuerza Patria todavía festejan el resultado en las elecciones bonaerenses, la maquinaria política está en marcha con la vista puesta en las elecciones legislativas del 26 de octubre. El mensaje que baja desde la mesa de campaña se centra en repetir la estrategia que funcionó en septiembre, pero apunta a hacer algunos ajustes pensando en el nuevo sistema de Boleta Única de Papel (BUP).
“La estrategia funcionó, así que se repite”, dijeron a TN desde el armado de la campaña en la provincia de Buenos Aires. Una vez más, el gobernador Axel Kicillof recorrerá el territorio y esta vez apuntalará a Jorge Taiana, el candidato que encabeza la lista peronista.
Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos en el Congreso
Eso significa volver a apostar a una fuerte presencia en el territorio, que se intensificará a partir de esta semana, con actos y visitas a distritos del interior y del conurbano. En la agenda inmediata figuran para este lunes Luján y Marcos Paz, y evalúan sumar a Pilar.
La idea es mostrar gestión, respaldar a los intendentes y, en paralelo, darle volumen a los candidatos nacionales.
“Vamos a modificar poco y nada. Es lo que venimos haciendo en el interior y en el conurbano, sumando a los candidatos nacionales. Nos queda una semana para seguir mostrando gestión”, explicaron desde La Plata.
Pero octubre trae una novedad que obliga a hacer algunos ajustes en la campaña: la nueva boleta. El sistema, que se usará por primera vez en todo el país, cambia no solo la manera en que se vota, sino también las reglas de juego para la militancia y la fiscalización.
En el peronismo bonaerense lo asumieron como un doble desafío. Por un lado, explicar cómo se vota. Desde Kicillof hasta intendentes activaron campañas con videos, charlas y hasta muestras de la boleta para evitar confusiones en el cuarto oscuro, que esta vez será reemplazado por un biombo. Por otro lado, sostener el clásico “puerta a puerta”, aunque sin el reparto de la boleta tradicional. “El voto se cuida con presencia en el territorio”, señalaron.
En Fuerza Patria creen que el cambio no afectará la dinámica electoral, aunque sí obligará a redoblar la capacitación de fiscales. Esta vez el riesgo no es que falten boletas, sino que la atención pasa por el recuento de votos.
Leé también: Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana
En eso coinciden con el espacio libertario y con el PRO, que también trabajan en sus propios operativos de formación, aunque sostienen que la BUP simplificará la fiscalización. Desde la oposición apuestan a que el peronismo sea el más perjudicado por perder la posibilidad de repartir boletas de forma previa.
En ese escenario, la estrategia de Fuerza Patria es insistir en la cercanía territorial, mostrarse activos en la gestión y centrar la campaña en dos ejes: involucrar al electorado para reducir al máximo el ausentismo y enseñar la nueva forma de votación.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente recorrió empresas locales y dio definiciones sobre el rumbo económico y político del país.
Contenido: El presidente Javier Milei visitó este lunes Tierra del Fuego, donde recorrió empresas locales y dio definiciones sobre el rumbo económico y político del país. En diálogo con la radio Aire Libre, defendió las reformas que impulsa su gobierno y pidió apoyo de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. "Imaginate alguien que está haciendo una reforma de 180 grados como la que estamos impulsando nosotros, evidentemente el statu quo se va a quejar", afirmó el mandatario, al responder críticas a su gestión. Milei contrastó los resultados de su gobierno con la situación heredada: "¿O acaso quieren volver a niveles de inflación del 300%? ¿A 57% de pobres y una economía estancada desde 2011? Está claro: hay que dejar el pasado atrás y avanzar". El Presidente insistió en que los comicios de octubre serán decisivos. "Estamos a mitad de camino. Esta es una elección nacional. Lo que se pone en juego es si querés volver a vivir con inflación, pobreza y dependencia de la dádiva, o querés una situación donde la indigencia y la pobreza están cayendo, la economía se está recuperando y la inflación va desapareciendo de a poco". En materia social, aseguró que su administración permitió que "12 millones de personas salieran de la pobreza", aunque reconoció que un 31% de la población aún permanece en esa condición. "Es un número enorme y dolorosísimo. Pero la alternativa era una híper que hubiera dejado al 98% de los argentinos en la pobreza", advirtió. Milei describió la herencia recibida como una combinación de los peores momentos económicos de la Argentina: desequilibrios superiores al "Rodrigazo" de 1975, peores indicadores sociales que en 2001 y un Banco Central en condiciones más graves que en la antesala de la híper de Alfonsín. Finalmente, enmarcó la campaña electoral en una disyuntiva entre dos modelos de país: uno que, según dijo, apuesta al progreso y otro que perpetúa la pobreza y la dependencia estatal.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Una investigación reveló un giro de US$200.000 a José Luis Espert de un empresario detenido por narcotráfico.
Contenido: Un informe judicial de Estados Unidos reveló un vínculo financiero directo entre el diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, y el empresario Alfredo "Fred" Machado, actualmente detenido en Río Negro y con pedido de extradición por narcotráfico y fraude. Según peritos contables del Estado de Texas, Espert recibió una transferencia de 200.000 dólares el 1 de febrero de 2020, proveniente de un fideicomiso de Machado. Al ser consultado por el tema en TN, Espert desestimó la acusación, la calificó como una "campaña sucia" del kirchnerismo y aseguró que desconocía las actividades ilícitas del empresario cuando aceptó su colaboración. El vínculo: US$200.000, un avión y una camioneta La investigación, que surge del expediente judicial contra Machado en Estados Unidos, detalla que la transferencia de los 200.000 dólares a Espert quedó registrada en la contabilidad del fideicomiso que el empresario compartía con su socia Debora Lynn Mercer-Erwin, ya condenada a 16 años de prisión por narcotráfico. Además del aporte monetario, se reveló que Machado financió parte de la campaña de Espert en 2021, proveyendo un avión privado para sus traslados y una camioneta Grand Cherokee. El inicio de la relación data de 2019, cuando Espert presentó su libro "La Sociedad Cómplice" en Viedma, un evento en el que agradeció públicamente el apoyo de Machado. La defensa de Espert: "Si hubiera sabido no le agradecía a los cuatro vientos" Frente a la contundencia de los datos, José Luis Espert se defendió argumentando que se trata de una operación política. "Esta campaña sucia viene de 2021. Desde que yo estuve peleando por la diputación arrancó y no se renuevan, siempre envuelven con lo mismo", declaró el economista. Espert admitió haber conocido a Machado en 2019 y haber aceptado su ayuda para presentar su libro en Viedma, incluyendo el traslado en su avión. Sin embargo, se despegó de las acusaciones criminales que pesan sobre el empresario. "Se imagina que si yo hubiera sabido que esa persona era esto, no estaría agradeciendo los cuatro vientos", sentenció Espert, alegando un total desconocimiento de las actividades ilícitas de su entonces colaborador. Según supo NA, la denuncia formal será presentada por el dirigente Juan Grabois, y el equipo de Espert insiste en que se trata de una operación política para desviar el debate de los problemas económicos de la provincia de Buenos Aires. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 19:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La derrota bonaerense y la presión internacional aceleraron los contactos entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales. El martes habrá un acto clave en Chubut que busca consolidar un bloque de al menos 20 diputados.
Contenido: El vínculo entre Javier Milei y los gobernadores dialoguistas atraviesa una nueva etapa, tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones bonaerenses. El Gobierno intenta recomponer el vínculo, pero entre los mandatarios provinciales, aunque se muestran dispuestos a abrir canales de comunicación con la Casa Rosada, la mayoría coincide en que un encuentro amplio deberá esperar hasta después de las votaciones del 26 de octubre.
La relación fue tensa desde el inicio del gobierno libertario. Apenas asumió, Milei profundizó el ajuste fiscal con un recorte inédito sobre los giros automáticos a las provincias, la eliminación de fondos compensadores y la licuación de transferencias discrecionales. El mensaje fue claro: no había margen para las negociaciones tradicionales que tenían a la billetera como disciplinadora.
Leé también: Desde la oposición volvieron a reclamarle diálogo al Gobierno y cuestionaron el plan económico: “Está mal y hay que cambiarlo”
Los gobernadores acusaron el golpe y comenzaron a buscar formas de coordinación, primero con expresiones públicas y más tarde con gestos políticos más visibles, con el debate de leyes en el Congreso nacional como principal eje de disputa.
La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores, como una de las condiciones de las negociaciones por una ayuda financiera para la Argentina.
“El único pedido formal que hicieron fue que ordenáramos lo político y la inestabilidad en el Congreso”, reconocieron en Casa Rosada. Desde entonces, los contactos se aceleraron, a tal punto que este lunes a las 10 está convocada a una reunión del Consejo de Mayo. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, que ocupa la silla en representación de los mandatarios provinciales, confirmó su asistencia, pero el Gobierno aspira en una presencia más amplia.
En paralelo, los mandatarios que integran el espacio Provincias Unidas se concentrarán en la campaña. El martes mostrarán músculo político en Puerto Madryn, donde Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) será anfitrión de un acto que busca consolidar un bloque de al menos 20 diputados en el Congreso.
Confirmaron su presencia Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). Buscan enviar una señal doble: marcar independencia frente a la Casa Rosada y, al mismo tiempo, mostrar que pueden revalidarse como actores de peso en la próxima etapa parlamentaria.
En los últimos días, un grupo de seis mandatarios y una vicegobernadora se reunió en Bariloche durante el Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento. Allí dejaron en claro que el diálogo con Nación no está cerrado, pero plantearon que las condiciones políticas y el clima de campaña hacen inviable un acuerdo inmediato.
Leé también: Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana
“Siempre estuvimos dispuestos, cada vez que nos llamaron fuimos”, sostuvo Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa, en conferencia de prensa, aunque aclaró que “la Argentina productiva nace en las provincias y no en la Casa Rosada”.
Otros fueron más duros. Gustavo Sáenz (Salta) advirtió que “el error más grande del Gobierno fue la soberbia” y cuestionó el centralismo de la gestión libertaria. Alberto Weretilneck (Río Negro), anfitrión del encuentro, coincidió en que después de octubre podría haber “menor tensión” y, sobre todo, mayor claridad sobre lo que expresen las urnas.
Esa referencia al calendario electoral no es casual. En los despachos provinciales entienden que Milei necesita apoyos legislativos para encarar las reformas de la segunda parte de su mandato, pero al mismo tiempo nadie quiere regalar una foto de consenso que el Presidente pueda usar como capital político antes de las legislativas.
Pero, comprometido con Trump, el Gobierno busca acelerar los puentes. Este lunes, a las 10, se reactivará el Consejo de Mayo en la Casa Rosada, con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; ministros; legisladores; sindicalistas y empresarios. En representación de los mandatarios asistirá Cornejo, uno de los pocos aliados de Milei en el interior, junto a Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
El rol de Francos volverá a ser clave, pero esta vez acompañado por el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Son los funcionarios con llegada a casi todos los gobernadores y quienes se encargan de amortiguar los choques con el Presidente.
La tensión no es nueva. Desde que asumió, Milei abrió múltiples frentes con los gobernadores: la coparticipación; la pulseada por los fondos educativos; y la negociación frustrada por la primera versión de la Ley Bases, que naufragó en Diputados por la resistencia de los mandatarios. Aunque en la segunda vuelta legislativa el oficialismo consiguió aprobar la norma, quedó claro que el poder territorial de los gobernadores puede inclinar la balanza.
En ese contexto, cada gesto cuenta. Que Weretilneck se haya mostrado como anfitrión en Bariloche, o que Torres convoque en Puerto Madryn, refleja que las provincias se organizan para hablar en bloque. A la vez, el oficialismo confía en que el desgaste de campaña y la necesidad de fondos frescos obligarán a los mandatarios a acercarse. Milei apuesta a que eso reordene la correlación de fuerzas.
Leé también: La oposición redobla la presión sobre el Gobierno: el Senado tratará en comisión los pedidos de interpelación a Karina Milei y dos ministros
El día después de las elecciones será distinto. Con un nuevo mapa legislativo y con la urgencia de definir el 2026, el Gobierno necesitará apoyos concretos. Los gobernadores, por su parte, tendrán que decidir si se convierten en un bloque de resistencia o si entran en una negociación pragmática que les permita recuperar fondos y obras públicas.
El Presidente necesita respaldo territorial para garantizar la gobernabilidad; los mandatarios requieren de Nación recursos para sostener sus gestiones. Esa tensión define hoy la política argentina. La foto conjunta -si se diera- llegaría después de que hablen las urnas, pero nadie se anima a confirmarlo.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El presidente viajará este lunes a Tierra del Fuego para encabezar y luego retomará las actividades proselitistas el viernes en Santa Fe y Entre Ríos. También prevé desembarcar el sábado en la provincia de Buenos Aires.
Contenido: Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana. El presidente viajará este lunes a Tierra del Fuego para encabezar un acto en la ciudad de Ushuaia y luego retomará las actividades proselitistas el viernes temprano en Santa Fe y en Entre Ríos a la tarde. El jefe de Estado también tiene previsto desembarcar el sábado en la provincia de Buenos Aires.
Se trata de las primeras definiciones de la mesa de campaña, que encabezó el viernes pasado la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, junto a sus equipos de comunicación y los del asesor Santiago Caputo. El encuentro duró más de una hora y luego la mayoría de sus participantes se trasladaron a las oficinas del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior
“Todo lo que definimos tenemos que operativizarlo con Lule”, expresan en Nación. El armador nacional de La Libertad Avanza recibió al menos dos veces a la nueva coordinadora de los jefes de campaña, Pilar Ramírez. Mara Gorini fue una de las funcionarias que se sumó a la mesa electoral del jueves junto con Sharif Menem, que tiene a cargo la juventud libertaria.
Otro de los puntos que trataron los estrategas de campaña fue el formato de actos, charlas y recorridas que realizarán también de forma separada los ministros y los integrantes del equipo económico. Según pudo saber TN, la presidenta de LLA y el consultor mantuvieron un trato “amigable” frente al resto más allá de las tensiones internas por las diferencias entre las facciones que coordinan. “Se tratan de ‘Santi’ y ‘Kari’ y ninguno se le anima al otro en estas reuniones”, agregan en el oficialismo.
Las tensiones entre ambos sectores se profundizaron durante el viaje de Milei a los Estados Unidos, en el que se reunió con Donald Trump y consiguió un fuerte respaldo del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Hubo distintas versiones internas sobre los roles en el diálogo con la Casa Blanca y sobre los detalles de los encuentros oficiales con la administración estadounidense.
En la Casa Rosada hay un clima de paranoia por los trascendidos y especulaciones de operaciones cruzadas que terminan con funcionarios enfrentados. Lo mismo aplica para la toma de decisiones políticas: mientras en más de un sector de Balcarce 50 aseguran que Milei no se acercará a Mauricio Macri, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, impulsó una foto con el expresidente este jueves.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
“No hay una línea marcada, sino que cada uno hace lo que le parece”, expresan en Nación. El clima y la composición de la mesa chica del Ejecutivo se traslada a las negociaciones con gobernadores y con los bloques aliados en el Congreso. En todos los sectores del oficialismo reconocen que los vínculos se deterioraron por la multiplicidad de interlocutores y por el incumplimiento de acuerdos.
En todos los despachos oficiales hay un entendimiento de que habrá una reconfiguración interna después de las elecciones nacionales del 26 de octubre. En Nación no descartan que se traslade a cambios en el gabinete, pero apuntan a la composición de poder que estableció el jefe de Estado con su hermana en segundo lugar y el asesor presidencial en tercera instancia. “Una opción puede ser darle más poder a los ministros”, expresan.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La senadora por Córdoba, Alejandra Vigo, dejó de contener los numerosos proyectos que varios bloques presentaron para solicitar las interpelaciones de Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, tal como lo establece el artículo 71 de la Constitución nacional.En un plenario de Asuntos Constitucionales con Salud, que encabeza la diputada kirchnerista, Lucía Corpacci, se tratará el pedido de interpelación al ministro Mario Lugones, presentado por la senadora María Pilatti Vergara (UxP) por la situación que atraviesa el Hospital de pediatría Juan Garrahan. Según la legisladora: "La renuncia masiva de más de 200 profesionales de planta permanente, la falta de cobertura médica en más de 500 camas, el paro por tiempo indeterminado del personal de médicos residentes, dan cuenta de la crisis". Desde la oposición volvieron a reclamarle diálogo al Gobierno y cuestionaron el plan económico. El senador de la UCR, Martín Lousteau, consideró que debe haber un "debate real" sobre las reformas laboral, tributaria y previsional que pidió el presidente Javier Milei. Además le hizo advertencias al Ejecutivo por el atraso cambiario y la microeconomía.El legislador dijo que el swap que está en negociación con Estados Unidos "dice dos cosas, que el plan económico está mal y que hay que cambiarlo", en declaraciones a Radio Rivadavia: "La economía no funciona para la gente, el país no crece, hay pérdida del poder adquisitivo". El presidente de la UCR dijo que los sueldos de los empleados en relación de dependencia "perdieron poco, pero los ingresos de docentes universitarios cayeron 15%, 16% y el poder adquisitivo de los jubilados están 25% más abajo que en 2016". Alertó que "el sector público tiene superávit pero las familias y pymes están en déficit y se endeudan a tasas altas".Lousteau dijo que "el Gobierno no corrige lo importante, que el Estado funcione bien, y usó la inflación, por ende baja del poder adquisitivo de muchos sectores y atraso cambiario para bajar la inflación, pero corta todo por igual en el Estado, usando la inflación".El senador dijo que está a favor de las reformas que pidió el Presidente y que hace falta diálogo para trabajarlas: "Estoy dispuesto a debatir pero tiene que ser un diálogo sincero, un debate real, no una coerción".El jefe de la UCR además hizo advertencias por la política cambiaria del Gobierno: "Todo el mundo le dice lo mismo al Gobierno. Tiene que dejar de atrasar el tipo de cambio, que genera poca capacidad productiva, poca competitividad, y hace que no se pueda acumular reservas". La Argentina otra vez se sostiene con confianza prestada. Pero esta vez, por ahora, si el Gobierno no vuelve a aislarse ni se produce otro abrupto cambio de humor de la sociedad, puede que con esa confianza prestada nos alcance para evitar el colapso.Es una oportunidad de oro para que el Gobierno mejore sus estrategias económicas y políticas. Muchos se lo vienen reclamando. Pero hay que ver si los libertarios aprenden la lección, o al contrario, inflan el pecho, ahora que tienen más respaldo externo, e insisten con lo mismo que los llevó a acumular todos los problemas que hoy enfrentan, en el Congreso, en la economía y en la opinión pública. Más que en el hombro, Javier Milei empuja la campaña hacia el 26 de octubre con los dos pies. El truco de Donald Trump para rescatar al gobierno libertario del precipicio cambiario y del riesgo de un default trajo una novedad.El Presidente tiene una doble misión: los gestos internos, para remontar la derrota del 7S, y externos, para blindar el cheque en blanco de los Estados Unidos. El Gobierno profundiza su alineamiento con los Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan. Se trata del Radio Telescopio Chino-Argentino (CART), que tiene un diámetro de cuarenta metros y está ubicado en el Parque Nacional El Leoncito. El Ejecutivo definió que no habilitará el ingreso de materiales restantes para completar la obra."Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana. Eso no va a avanzar", expresan en Nación. Según pudo saber TN, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tiene bajo control un cargamento de metales y pinturas para el plato del CART. Un grupo de dieciocho técnicos chinos está esperando su autorización para viajar a la Argentina y ejecutar el armado de piezas. El Gobierno redobló las críticas contra la oposición ante los cuestionamientos al apoyo financiero de Estados Unidos: "No hay precedente de semejante ataque sistemático". Desde Casa Rosada vincularon los duros cuestionamientos a la campaña por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Consideraron que se trata de una maniobra "previsible" y que "no tiene precedentes".El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, planteó en su cuenta de X: "No hay precedente de semejante ataque sistemático a un Gobierno y a un Presidente en período pre-electoral legislativo. Todo un sistema corporativo atacando 24x7. Totalmente previsible...". La expresidenta Cristina Kirchner fue una de las más críticas del swap por US$20 mil millones que la Argentina negocia con Estados Unidos. La exmandataria publicó en su cuenta de X: "¡Che Milei!... Como vos y el (ministro de Economía) Luis "Toto" Caputo ya se fumaron todos los dólares posibles… ¿ahora nos anuncian por X que nos vamos a endeudar directamente con el Tesoro de los EEUU por 20 mil millones de dólares más para 'tu reelección' (Donald Trump dixit)?".El jefe de bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, fue muy crítico con las retenciones cero a las exportaciones de soja y otros granos, que duraron solo tres días. El legislador cuestionó en su cuenta de X: "Milei y Caputo pretenden no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad. Para eso no hay plata. Pero bajaron a cero los derechos de exportación. Para eso sí hay recursos. Ya no se puede disimular. El programa económico hace agua por todos lados". El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que Estados Unidos está negociando con la Argentina un paquete de ayuda de hasta US$20 mil millones para aplacar la inestabilidad del sistema cambiario y colaborar con la campaña de La Libertad Avanza, tal como aseguró el Presidente Donald Trump, generó un impacto por el tamaño de la ayuda, tanto en el mercado norteamericano como el argentino. Pero también en el arco político y social estadounidense.Sucede que mientras la economía de Estados Unidos busca acomodarse ante lo que es el nuevo orden global producido por los múltiples aranceles impuestos por la Casa Blanca a lo largo de este último año, distintos sectores de la matriz económica de EE.UU. piden una atención especial ante la disminución de su intercambio comercial con los principales actores globales. El aberrante caso de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela no pasó desapercibido en la política nacional y provincial, con distintas repercusiones y acusaciones cruzadas. En este sentido, en el oficialismo hubo un claro alineamiento para apuntar las críticas hacia el gobernador bonaerense Axel Kicillof.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó: "Después de haber ganado en La Matanza el peronismo, la gente que lo votó, ¿qué piensa ahora sobre este episodio del crimen de las tres chicas que demuestra a una organización criminal absolutamente desbandada que está haciendo lo que quiere con una impunidad total?". Y redobló la apuesta: "¿Qué dirán los que votaron al intendente (Fernando Espinoza) o la dirigente de La Matanza, a (la vicegobernadora, Verónica) Magario?". La oposición busca los números para avanzar con el pedido de interpelación del ministro Guillermo Francos y la consideración de la moción de censura si no se cumple la implementación de la ley de Emergencia en discapacidad. A Unión por la Patria se le suma Democracia para Siempre, Encuentro Federal, El Frente de Izquierda y los exoficialistas de Coherencia. Necesitan la mayoría absoluta del Cuerpo, en diputados 129 votos afirmativos.El último pedido de interpelación del jefe de Gabinete ingresó de la mano de Pablo Juliano y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre. Esta solicitud, por el incumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad podría derivar en una moción de censura que madura en las cámaras legislativas. Ya fue anunciada por los poderosos bloques de UxP que lideran Germán Martínez en Diputados y José Mayans en el Senado. El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos. En varios despachos de la Casa Rosada hay preocupación por el costo fiscal que significó la baja de retenciones a las exportaciones agrícolas que Nación implementó esta semana. "No estamos seguros de que no nos complique las cuentas", expresan en Nación.En el Ministerio de Economía mantienen cautela e insisten en que no tienen una proyección deficitaria en el mediano plazo. Se respaldan en la idea de que el crecimiento de la actividad en el sector sustente el costo fiscal de la baja arancelaria. En el Palacio de Hacienda aseguran además que no tienen en carpeta una medida directa para solventarlo. Los analistas creen que tendrá un costo de más de US$1000 millones. El truculento crimen de tres chicas en el gran Buenos Aires causó una gran conmoción y una catarata de análisis en los medios de comunicación sobre el avance del narcotráfico en el país y su aspecto más cruel. Pero la Iglesia católica salió a pedir a través de una sucesión de comunicados que no sólo se lo considere como un delito, sino como la consecuencia de un grave problema social con múltiples causas.Dicho de otra manera: los obispos reclamaron que, además de que se ponga un mayor empeño en una represión más eficaz del tráfico ilegal de estupefacientes y el accionar de sus bandas, se atiendan las carencias de todo tipo en medio de una extendida pobreza y ausencia del Estado en todas sus facetas, que generan las condiciones propicias para la expansión de la droga y sus mafias. El presidente Javier Milei participó este sábado en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realiza en el predio de Palermo de la Sociedad Rural, luego de su viaje a Estados Unidos.El mandatario ratificó el rumbo económico y dijo que está "cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo". Y aseguró que el turismo argentino "tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global". Javier Milei llegó este viernes por la mañana a Buenos Aires y se recluyó en la quinta de Olivos a descansar de un viaje donde sólo recibió buenas noticias. Todas las escenas de euforia transmitidas durante los últimos días desde la intimidad de la comitiva están alineadas con la sensación interna del Presidente. De eso hablará en los encuentros que tendrá durante este fin de semana con los funcionarios más relevantes que quedaron en el país durante su viaje a EEUU. Como dijo Martín Lousteau -aún desde la oposición-, el Presidente consiguió "que los del mercado que habían venido a pelearlo, vean que atrás de él está parado Mike Tyson. Y no es lo mismo pelear con Milei que con Tyson".Sin embargo, esa luminosidad y oxígeno que descomprimió la peor semana del Gobierno libertario, donde vieron demasiado cerca un abismo, está esmerilada por la percepción interna de que las próximas cuatro semanas no serán un tiempo suficiente para revertir la atmósfera de insatisfacción que los sondeos -y la última elección en PBA- revelan en la sociedad.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La Argentina otra vez se sostiene con confianza prestada. Pero esta vez, por ahora, si el Gobierno no vuelve a aislarse ni se produce otro abrupto cambio de humor de la sociedad, puede que con esa confianza prestada nos alcance para evitar el colapso.Es una oportunidad de oro para que el Gobierno mejore sus estrategias económicas y políticas. Muchos se lo vienen reclamando. Pero hay que ver si los libertarios aprenden la lección, o al contrario, inflan el pecho, ahora que tienen más respaldo externo, e insisten con lo mismo que los llevó a acumular todos los problemas que hoy enfrentan, en el Congreso, en la economía y en la opinión pública. Más que en el hombro, Javier Milei empuja la campaña hacia el 26 de octubre con los dos pies. El truco de Donald Trump para rescatar al gobierno libertario del precipicio cambiario y del riesgo de un default trajo una novedad.El Presidente tiene una doble misión: los gestos internos, para remontar la derrota del 7S, y externos, para blindar el cheque en blanco de los Estados Unidos. El Gobierno profundiza su alineamiento con los Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan. Se trata del Radio Telescopio Chino-Argentino (CART), que tiene un diámetro de cuarenta metros y está ubicado en el Parque Nacional El Leoncito. El Ejecutivo definió que no habilitará el ingreso de materiales restantes para completar la obra."Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana. Eso no va a avanzar", expresan en Nación. Según pudo saber TN, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tiene bajo control un cargamento de metales y pinturas para el plato del CART. Un grupo de dieciocho técnicos chinos está esperando su autorización para viajar a la Argentina y ejecutar el armado de piezas. El Gobierno redobló las críticas contra la oposición ante los cuestionamientos al apoyo financiero de Estados Unidos: "No hay precedente de semejante ataque sistemático". Desde Casa Rosada vincularon los duros cuestionamientos a la campaña por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Consideraron que se trata de una maniobra "previsible" y que "no tiene precedentes".El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, planteó en su cuenta de X: "No hay precedente de semejante ataque sistemático a un Gobierno y a un Presidente en período pre-electoral legislativo. Todo un sistema corporativo atacando 24x7. Totalmente previsible...". La expresidenta Cristina Kirchner fue una de las más críticas del swap por US$20 mil millones que la Argentina negocia con Estados Unidos. La exmandataria publicó en su cuenta de X: "¡Che Milei!... Como vos y el (ministro de Economía) Luis "Toto" Caputo ya se fumaron todos los dólares posibles… ¿ahora nos anuncian por X que nos vamos a endeudar directamente con el Tesoro de los EEUU por 20 mil millones de dólares más para 'tu reelección' (Donald Trump dixit)?".El jefe de bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, fue muy crítico con las retenciones cero a las exportaciones de soja y otros granos, que duraron solo tres días. El legislador cuestionó en su cuenta de X: "Milei y Caputo pretenden no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad. Para eso no hay plata. Pero bajaron a cero los derechos de exportación. Para eso sí hay recursos. Ya no se puede disimular. El programa económico hace agua por todos lados". El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que Estados Unidos está negociando con la Argentina un paquete de ayuda de hasta US$20 mil millones para aplacar la inestabilidad del sistema cambiario y colaborar con la campaña de La Libertad Avanza, tal como aseguró el Presidente Donald Trump, generó un impacto por el tamaño de la ayuda, tanto en el mercado norteamericano como el argentino. Pero también en el arco político y social estadounidense.Sucede que mientras la economía de Estados Unidos busca acomodarse ante lo que es el nuevo orden global producido por los múltiples aranceles impuestos por la Casa Blanca a lo largo de este último año, distintos sectores de la matriz económica de EE.UU. piden una atención especial ante la disminución de su intercambio comercial con los principales actores globales. El aberrante caso de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela no pasó desapercibido en la política nacional y provincial, con distintas repercusiones y acusaciones cruzadas. En este sentido, en el oficialismo hubo un claro alineamiento para apuntar las críticas hacia el gobernador bonaerense Axel Kicillof.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó: "Después de haber ganado en La Matanza el peronismo, la gente que lo votó, ¿qué piensa ahora sobre este episodio del crimen de las tres chicas que demuestra a una organización criminal absolutamente desbandada que está haciendo lo que quiere con una impunidad total?". Y redobló la apuesta: "¿Qué dirán los que votaron al intendente (Fernando Espinoza) o la dirigente de La Matanza, a (la vicegobernadora, Verónica) Magario?". La oposición busca los números para avanzar con el pedido de interpelación del ministro Guillermo Francos y la consideración de la moción de censura si no se cumple la implementación de la ley de Emergencia en discapacidad. A Unión por la Patria se le suma Democracia para Siempre, Encuentro Federal, El Frente de Izquierda y los exoficialistas de Coherencia. Necesitan la mayoría absoluta del Cuerpo, en diputados 129 votos afirmativos.El último pedido de interpelación del jefe de Gabinete ingresó de la mano de Pablo Juliano y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre. Esta solicitud, por el incumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad podría derivar en una moción de censura que madura en las cámaras legislativas. Ya fue anunciada por los poderosos bloques de UxP que lideran Germán Martínez en Diputados y José Mayans en el Senado. El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos. En varios despachos de la Casa Rosada hay preocupación por el costo fiscal que significó la baja de retenciones a las exportaciones agrícolas que Nación implementó esta semana. "No estamos seguros de que no nos complique las cuentas", expresan en Nación.En el Ministerio de Economía mantienen cautela e insisten en que no tienen una proyección deficitaria en el mediano plazo. Se respaldan en la idea de que el crecimiento de la actividad en el sector sustente el costo fiscal de la baja arancelaria. En el Palacio de Hacienda aseguran además que no tienen en carpeta una medida directa para solventarlo. Los analistas creen que tendrá un costo de más de US$1000 millones. El truculento crimen de tres chicas en el gran Buenos Aires causó una gran conmoción y una catarata de análisis en los medios de comunicación sobre el avance del narcotráfico en el país y su aspecto más cruel. Pero la Iglesia católica salió a pedir a través de una sucesión de comunicados que no sólo se lo considere como un delito, sino como la consecuencia de un grave problema social con múltiples causas.Dicho de otra manera: los obispos reclamaron que, además de que se ponga un mayor empeño en una represión más eficaz del tráfico ilegal de estupefacientes y el accionar de sus bandas, se atiendan las carencias de todo tipo en medio de una extendida pobreza y ausencia del Estado en todas sus facetas, que generan las condiciones propicias para la expansión de la droga y sus mafias. El presidente Javier Milei participó este sábado en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realiza en el predio de Palermo de la Sociedad Rural, luego de su viaje a Estados Unidos.El mandatario ratificó el rumbo económico y dijo que está "cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo". Y aseguró que el turismo argentino "tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global". Javier Milei llegó este viernes por la mañana a Buenos Aires y se recluyó en la quinta de Olivos a descansar de un viaje donde sólo recibió buenas noticias. Todas las escenas de euforia transmitidas durante los últimos días desde la intimidad de la comitiva están alineadas con la sensación interna del Presidente. De eso hablará en los encuentros que tendrá durante este fin de semana con los funcionarios más relevantes que quedaron en el país durante su viaje a EEUU. Como dijo Martín Lousteau -aún desde la oposición-, el Presidente consiguió "que los del mercado que habían venido a pelearlo, vean que atrás de él está parado Mike Tyson. Y no es lo mismo pelear con Milei que con Tyson".Sin embargo, esa luminosidad y oxígeno que descomprimió la peor semana del Gobierno libertario, donde vieron demasiado cerca un abismo, está esmerilada por la percepción interna de que las próximas cuatro semanas no serán un tiempo suficiente para revertir la atmósfera de insatisfacción que los sondeos -y la última elección en PBA- revelan en la sociedad.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La actividad parlamentaria se concentrará el miércoles, en un plenario de Asuntos Constitucionales con Salud. Se tratarán los reclamos de los legisladores ante el escándalo de la criptomoneda Libra, la crisis del Garrahan y los audios del exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo.
Contenido: La senadora por Córdoba, Alejandra Vigo, dejó de contener los numerosos proyectos que varios bloques presentaron para solicitar las interpelaciones de Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, tal como lo establece el artículo 71 de la Constitución nacional.
En un plenario de Asuntos Constitucionales con Salud, que encabeza la diputada kirchnerista, Lucía Corpacci, se tratará el pedido de interpelación al ministro Mario Lugones, presentado por la senadora María Pilatti Vergara (UxP) por la situación que atraviesa el Hospital de pediatría Juan Garrahan. Según la legisladora: “La renuncia masiva de más de 200 profesionales de planta permanente, la falta de cobertura médica en más de 500 camas, el paro por tiempo indeterminado del personal de médicos residentes, dan cuenta de la crisis”.
Además, reclamó que se interpele al ministro tras la denuncia penal presentada por presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y abandono de pacientes y resaltó la necesidad de conocer las medidas adoptadas o proyectadas para garantizar el funcionamiento regular y sostenible del mencionado establecimiento hospitalario.
La propia senadora Corpacci pide la interpelación de Lugones y de las autoridades del ANMAT por los casos del fentanilo adulterado, un tema que ya motivó la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados y que este martes tendrá una segunda reunión.
“La investigación que tramita ante el Juzgado Federal N° 3 de la Plata por fentanilo de uso médico contaminado, deja al descubierto una problemática que se profundiza desde el año 2024; la vulnerabilidad del sistema argentino en el control de drogas sintéticas y opioides -como el fentanilo y la necesidad urgente de encausar con celo, todas las actividades realizadas por el ANMAT, para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos y la de mejorar la trazabilidad de estas sustancias para evitar desviaciones que faciliten la elaboración de drogas ilícitas”.
Lee También: Milei ratificó el rumbo económico y pidió “no volver al catastrófico sendero de las devaluaciones”
Otro de los motivos por los cuales se cita a funcionarios está relacionado con la situación en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde el senador de UxP Marcelo Lewandowski y otros legisladores, ya pidieron informes a diferentes integrantes del gabinete, no solo al titular de Salud Mario Lugones, sino también al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y a la propia secretaria presidencial, Karina Milei.
El senador Sergio Leavy (UxP) planteó en su proyecto que se debe citar a Karina Milei, “a fin de brindar explicaciones sobre los audios adjudicados al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Dr. Diego Spagnuolo; en los cuales se la señala juntamente con Eduardo ‘Lule’ Menem, como responsables de supuestos pedidos de coimas en su área”.
La jujeña Carolina Moisés, de Concertación Federal, pidió la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en relación con las bajas de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral: “El trámite de aprobación de la regulación no contó con la participación de las organizaciones que representan a personas con discapacidad. Esta omisión constituye una clara infracción a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como a lo dispuesto por el Comité de Naciones Unidas en su Observación General”.
La senadora Alejandra Vigo convocó a un plenario con Economía e Inversión, que lidera el radical Pablo Blanco, para tratar los pedidos de interpelación contra la secretaria, con rango ministerial, Karina Milei, por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
Una de las iniciativas corresponde a los senadores José Mayas, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti de Unión por la Patria (UxP), donde piden conocer una serie de situaciones planteadas en el caso del token $LIBRA:
Lee También: Los argentinos compraron menos dólares en agosto en medio de cotizaciones y tasas al alza
La senadora de UxP, Florencia López, también impulsa la interpelación de la hermana del Presidente Javier Milei por el caso de la criptomoneda $LIBRA. Según la legisladora: “La participación de la secretaria general de la presidencia fue indispensable en el caso”. El cuestionamiento apunta a una relación directa entre operadores del Gobierno y empresas privadas vinculadas al negocio cripto, así como las sospechas de uso indebido del aparato estatal para la promoción de inversiones de alto riesgo. “Esto amerita que el Congreso Nacional intervenga en su rol de órgano de control. En primer lugar, existe una grave preocupación por su posible implicancia en la coordinación de reuniones o gestiones relacionadas con la promoción del activo digital $LIBRA”, señaló López. Quien además quiere saber sobre las posibles reuniones mantenidas con los empresarios para promocionar la criptomoneda.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El Gobierno redobló las críticas contra la oposición ante los cuestionamientos al apoyo financiero de Estados Unidos: "No hay precedente de semejante ataque sistemático". Desde Casa Rosada vincularon los duros cuestionamientos a la campaña por las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Consideraron que se trata de una maniobra "previsible" y que "no tiene precedentes".El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, planteó en su cuenta de X: "No hay precedente de semejante ataque sistemático a un Gobierno y a un Presidente en período pre-electoral legislativo. Todo un sistema corporativo atacando 24x7. Totalmente previsible...". La expresidenta Cristina Kirchner fue una de las más críticas del swap por US$20 mil millones que la Argentina negocia con Estados Unidos. La exmandataria publicó en su cuenta de X: "¡Che Milei!... Como vos y el (ministro de Economía) Luis "Toto" Caputo ya se fumaron todos los dólares posibles… ¿ahora nos anuncian por X que nos vamos a endeudar directamente con el Tesoro de los EEUU por 20 mil millones de dólares más para 'tu reelección' (Donald Trump dixit)?".El jefe de bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, fue muy crítico con las retenciones cero a las exportaciones de soja y otros granos, que duraron solo tres días. El legislador cuestionó en su cuenta de X: "Milei y Caputo pretenden no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad. Para eso no hay plata. Pero bajaron a cero los derechos de exportación. Para eso sí hay recursos. Ya no se puede disimular. El programa económico hace agua por todos lados". El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que Estados Unidos está negociando con la Argentina un paquete de ayuda de hasta US$20 mil millones para aplacar la inestabilidad del sistema cambiario y colaborar con la campaña de La Libertad Avanza, tal como aseguró el Presidente Donald Trump, generó un impacto por el tamaño de la ayuda, tanto en el mercado norteamericano como el argentino. Pero también en el arco político y social estadounidense.Sucede que mientras la economía de Estados Unidos busca acomodarse ante lo que es el nuevo orden global producido por los múltiples aranceles impuestos por la Casa Blanca a lo largo de este último año, distintos sectores de la matriz económica de EE.UU. piden una atención especial ante la disminución de su intercambio comercial con los principales actores globales. El aberrante caso de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela no pasó desapercibido en la política nacional y provincial, con distintas repercusiones y acusaciones cruzadas. En este sentido, en el oficialismo hubo un claro alineamiento para apuntar las críticas hacia el gobernador bonaerense Axel Kicillof.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó: "Después de haber ganado en La Matanza el peronismo, la gente que lo votó, ¿qué piensa ahora sobre este episodio del crimen de las tres chicas que demuestra a una organización criminal absolutamente desbandada que está haciendo lo que quiere con una impunidad total?". Y redobló la apuesta: "¿Qué dirán los que votaron al intendente (Fernando Espinoza) o la dirigente de La Matanza, a (la vicegobernadora, Verónica) Magario?". La oposición busca los números para avanzar con el pedido de interpelación del ministro Guillermo Francos y la consideración de la moción de censura si no se cumple la implementación de la ley de Emergencia en discapacidad. A Unión por la Patria se le suma Democracia para Siempre, Encuentro Federal, El Frente de Izquierda y los exoficialistas de Coherencia. Necesitan la mayoría absoluta del Cuerpo, en diputados 129 votos afirmativos.El último pedido de interpelación del jefe de Gabinete ingresó de la mano de Pablo Juliano y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre. Esta solicitud, por el incumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad podría derivar en una moción de censura que madura en las cámaras legislativas. Ya fue anunciada por los poderosos bloques de UxP que lideran Germán Martínez en Diputados y José Mayans en el Senado. El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos. En varios despachos de la Casa Rosada hay preocupación por el costo fiscal que significó la baja de retenciones a las exportaciones agrícolas que Nación implementó esta semana. "No estamos seguros de que no nos complique las cuentas", expresan en Nación.En el Ministerio de Economía mantienen cautela e insisten en que no tienen una proyección deficitaria en el mediano plazo. Se respaldan en la idea de que el crecimiento de la actividad en el sector sustente el costo fiscal de la baja arancelaria. En el Palacio de Hacienda aseguran además que no tienen en carpeta una medida directa para solventarlo. Los analistas creen que tendrá un costo de más de US$1000 millones. El truculento crimen de tres chicas en el gran Buenos Aires causó una gran conmoción y una catarata de análisis en los medios de comunicación sobre el avance del narcotráfico en el país y su aspecto más cruel. Pero la Iglesia católica salió a pedir a través de una sucesión de comunicados que no sólo se lo considere como un delito, sino como la consecuencia de un grave problema social con múltiples causas.Dicho de otra manera: los obispos reclamaron que, además de que se ponga un mayor empeño en una represión más eficaz del tráfico ilegal de estupefacientes y el accionar de sus bandas, se atiendan las carencias de todo tipo en medio de una extendida pobreza y ausencia del Estado en todas sus facetas, que generan las condiciones propicias para la expansión de la droga y sus mafias. El presidente Javier Milei participó este sábado en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realiza en el predio de Palermo de la Sociedad Rural, luego de su viaje a Estados Unidos.El mandatario ratificó el rumbo económico y dijo que está "cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo". Y aseguró que el turismo argentino "tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global". Javier Milei llegó este viernes por la mañana a Buenos Aires y se recluyó en la quinta de Olivos a descansar de un viaje donde sólo recibió buenas noticias. Todas las escenas de euforia transmitidas durante los últimos días desde la intimidad de la comitiva están alineadas con la sensación interna del Presidente. De eso hablará en los encuentros que tendrá durante este fin de semana con los funcionarios más relevantes que quedaron en el país durante su viaje a EEUU. Como dijo Martín Lousteau -aún desde la oposición-, el Presidente consiguió "que los del mercado que habían venido a pelearlo, vean que atrás de él está parado Mike Tyson. Y no es lo mismo pelear con Milei que con Tyson".Sin embargo, esa luminosidad y oxígeno que descomprimió la peor semana del Gobierno libertario, donde vieron demasiado cerca un abismo, está esmerilada por la percepción interna de que las próximas cuatro semanas no serán un tiempo suficiente para revertir la atmósfera de insatisfacción que los sondeos -y la última elección en PBA- revelan en la sociedad.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Existe una batalla cultural a la que, paradójicamente, el Presidente presta poca atención: la de la economía de mercado. Mientras se concentra en enfrentar a sus adversarios políticos e ideológicos, el peronismo minimiza el freno de la crisis financiera e insiste en que la macroeconomía y la microec
Contenido: La Argentina otra vez se sostiene con confianza prestada. Pero esta vez, por ahora, si el Gobierno no vuelve a aislarse ni se produce otro abrupto cambio de humor de la sociedad, puede que con esa confianza prestada nos alcance para evitar el colapso.
Es una oportunidad de oro para que el Gobierno mejore sus estrategias económicas y políticas. Muchos se lo vienen reclamando. Pero hay que ver si los libertarios aprenden la lección, o al contrario, inflan el pecho, ahora que tienen más respaldo externo, e insisten con lo mismo que los llevó a acumular todos los problemas que hoy enfrentan, en el Congreso, en la economía y en la opinión pública.
Leé también: El Gobierno presentó una nueva apelación en EE.UU. para evitar la entrega de los chats de Luis Caputo y Massa
Entre las lecciones que les convendría aprender hay una que tiene que ver con el núcleo de la estrategia estabilizadora: había que explicarle bien clarito a la sociedad que la desinflación lleva su tiempo, que frenar la hiper es solo el primer paso y no el más difícil, los demás incluyen costosas y complejas reformas estructurales, difíciles de aprobar y más difíciles aún de instrumentar, y que existe el peligro de relajar ese esfuerzo cuando la suba de precios afloja un poco y “pareciera” que está ya todo bajo control y “lo peor ya pasó”. Pero el Gobierno más bien agravó estas confusiones en vez de disiparlas.
Es lo que se vio durante todo este año: Milei se desentendió de esas tareas pedagógicas, en el que se supone es su campo de expertise, se dedicó a su propia batalla cultural política e ideológica, ni Luis Caputo ni Federico Sturzenegger ni nadie más tomó la posta en explicar la coyuntura económica y sus riesgos, y por tanto también la opinión pública tendió a ignorar los problemas que se enfrentaban.
Los primeros lo hicieron porque se confiaron en que solo había que esperar que pasaran los meses necesarios para que “el equilibrio fiscal terminara de liquidar la inflación inercial”, y la economía despegara. Cuando en verdad esa inercia inflacionaria está tramada con otros muchas cuestiones. Principalmente, con la desconfianza a que el ordenamiento fiscal conseguido vaya a consolidarse y perdurar, si no cambian también las reglas impositivas, laborales y previsionales, y no se forma un consenso político más amplio en torno a su sostenimiento. Como se sabe, durante este año el oficialismo en vez de avanzar en cualquiera de esos terrenos retrocedió en todos ellos: porque se aisló del Congreso, abandonó a su suerte a los aliados legislativos y los gobernadores, y dio renovado aire, así, a la agenda contraria, la que reclama no solo compensaciones sociales atendibles, sino retrotraer el ajuste.
Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos
En cuanto a la opinión pública, sucedió, simultáneamente, que una vez que la inflación volvió a los niveles “normales” previos al descalabro final de la gestión del Frente de Todos, “normales” porque convivimos con ellos desde hace más o menos veinte años, seguir reduciéndola dejó de interesarle a la mayoría. Pero eso también el oficialismo debió preverlo: a diferencia de lo que sucede en casi todo el resto del mundo, aquí un ministro de Economía no será puesto en la picota porque la inflación se le escape por arriba del 3 o 4% anual, sino por no poder evitar los conflictos distributivos generados cuando intente bajarla del 25 o 30%. Eso fue lo que liquidó la presidencia de Macri años atrás, lo que debilitó la tolerancia al ajuste durante este año, y lo que explica, al menos en parte, el resultado electoral bonaerense de unas semanas atrás.
Se entiende entonces, en la conjunción de estos dos problemas, la autocomplacencia y el creciente aislamiento del oficialismo, y el cambio de humor de la sociedad, por qué se desató una crisis de confianza, y nadie le creyó a Luis Caputo cuando dijo que si comprabas dólares ibas a perder, y menos le creyeron después del 7 de septiembre cuando prometió que habría dólares para todos.
Milei y Caputo deberían haber sabido también que, cuando se dispara un círculo vicioso de desconfianza como este, que se alimenta de debilidades tanto económicas como políticas, acelerando la corrida detrás del dólar (porque no hay reservas y hay elecciones muy pronto, la peor combinación posible), no importa mucho que tus adversarios sean los responsables de un desastre ocurrido apenas un año o dos atrás. Cualquiera, hasta un Frankenstein, te puede ganar la partida.
No alcanza con lo harta que haya llegado a estar la sociedad después de una década larga de estanflación. Ni importa tampoco que hayas hecho los deberes para eliminar el déficit. Ni siquiera alcanza con haberle torcido el brazo meses antes a los especuladores: Santiago Bausili y Caputo lo lograron justo un año atrás, cuando muchos apostaron a la devaluación y perdieron millones, es cierto; pero eso sucedió cuando la economía estaba en plena recuperación y las encuestas le sonreían al oficialismo; una vez que la actividad se estancó y los pronósticos electorales empezaron a cambiar, la taba financiera también se dio vuelta.
¿Por qué Milei no advirtió el riesgo que corría, que no iba a alcanzarle con haber ganado un par de rounds, porque la pelea era demasiado larga para librarla con lo puesto? Hablamos ya del exceso de autoconfianza, y también influyó un diagnóstico muy sesgado de la situación: en serio él creyó, y parece que sigue creyendo, que “lo peor había pasado”, y que lo que venía a continuación era un encadenamiento de éxitos políticos y económicos realimentándose entre sí.
¿Habrá alcanzado el susto que se pegó para sacarlo de esa ensoñación? Es probable que no. Que con el espaldarazo recibido en Nueva York y la experiencia de haber frenado la corrida su ego se infle aún más, y no crea necesario cambiar de raíz sus estrategias.
Por ahora lo que vemos es un Milei que recuperó la sonrisa, y que vuelve a polarizar la escena entre él, salvador de la Patria, y sus enemigos. Incluyendo entre estos a buena parte de los que necesita para aprobar su proyecto de Presupuesto y las reformas que vaya a plantear. Puede que la campaña electoral en curso no le deje otro camino que este, pero al menos podría incorporar algún matiz. Y sobre todo vendría bien que incorpore más explicaciones económicas sobre los problemas que enfrentamos, y prescinda aunque sea un poco de la retórica política con que reduce todos los problemas a un único problema: sus enemigos.
Un poco lo hizo, recordemos, cuando presentó el presupuesto: fue su discurso más presidencial en lo que lleva de mandato, por primera vez habló más de gestión económica que de ideas en pugna, lucha política y batallas culturales. Pero parece que fue la excepción, y no una nueva regla. Una pena.
Mientras tanto, la oposición peronista está cometiendo un error en espejo a esta continuidad casi sin cambios del discurso presidencial. Y es que, en una muestra de completa carencia de cintura política, insiste en que la situación no cambió en nada con el rescate norteamericano, e igual la sociedad va a seguir rechazando la política económica oficial, porque está y seguirá estando harta del ajuste. Así que ellos no tienen por qué cambiar ni el tono ni los temas de su discurso, ni tampoco su estrategia legislativa, orientada a ahorcar al Ejecutivo, impugnando todas y cada una de sus medidas y quitándole en lo posible toda libertad de acción para llevarlas a cabo: reforma de los DNUs, censura al jefe de Gabinete, distribución automática de ATNs, y la lista sigue.
“La gente está igual de mal antes y después del viaje de Milei a Nueva York, porque el problema está en la economía real”. “Esto no le soluciona la vida a la gente”. “Lo que importa es el bolsillo y no hicieron nada para mejorar su situación”. “Le resolvieron el problema a los bonistas, no a los argentinos”.
Son las cosas que repiten en los medios en estos días los dirigentes kirchneristas y también algunos compañeros de ruta “progres”, abrazados a la idea de que el gobierno se ocupa de las finanzas y de la “macro”, pero lo que le importa a la sociedad es “la micro”, que no tiene nada que ver con aquella.
Hernán Lacunza, que criticó duramente en meses pasados algunos aspectos de la estrategia oficial, explicó recientemente con precisión lo ridículo que es suponer que macro y micro, finanzas y bolsillos, sean cosas separadas. Cuando la crisis cambiaria se aceleró la recesión también lo hizo, y se corría el peor de los riesgos, regresar al escenario de estanflación que Milei encontró en 2023, aún sin déficit público. Ahora hay chances de que la inflación siga contenida, al menos algo de crédito vuelva a aparecer y la recesión sea más moderada y breve. Al menos remarcaciones justificadas por un dólar desbocado no hubo, las caídas en operaciones inmobiliarias y venta de automotores parecen estar moderándose y sobre todo se instaló un nuevo clima, de alivio, que no disculpa del todo a Milei y Caputo por la crisis pero les devuelve mínima credibilidad como pilotos de tormenta.
Leé también: En medio de la campaña, el oficialismo unifica el discurso y concentra las críticas en Kicillof por el triple femicidio de Varela
La oposición dura, sin embargo, parece no querer ver nada de esto. Un poco porque apuesta a expresar el malhumor de quienes seguirán, en cualquier caso, rechazando a Milei, lo que es bastante lógico. Pero también porque no pueden ocultar su disgusto ante el hecho de que la crisis no haya seguido espiralizándose, y no les haya dado la razón: el ajuste no es el camino, la inflación no es el problema, el liberalismo económico siempre va a fracasar, etc, etc.
Igual que Milei, se niegan a aprender de la experiencia. Y peor que Milei, carecen de toda flexibilidad en sus planteos y estrategia: se oponen a todo, y esperan que el otro fracase, y si evita fracasar recurren a algún argumento ad hoc para anunciar que igual va a fracasar muy pronto.
Podrían, sin mayor esfuerzo, y sin renunciar a su historia y sus creencias, hacer lo que hacen la mayoría de las izquierdas latinoamericanas desde hace años: reconocer que la inflación sí es un problema grave, que para combatirla hace falta tener las cuentas públicas en orden y contar con un sistema de financiamiento público que genere confianza y previsibilidad, y que están dispuestos a colaborar en construir esos instrumentos. Pero también a ellos la autocomplacencia les juega una mala pasada: creen que van muy bien con lo que están haciendo, y que finalmente la historia les va a dar la razón, así que, ¿para qué cambiar?
En esto no se equivocan del todo, por cierto. Saben de sobra cómo convivir con la inflación alta, y saben que buena parte de la sociedad, como decíamos más arriba, la prefiere antes que enfrentar duros conflictos distributivos para combatirla. Entonces, si la adaptación al statu quo sigue siendo tan fácil, y les impone tan pocos riesgos, ¿qué sentido tendría esforzarse y arriesgarse para hacer otra cosa?
El resultado electoral, de todos modos, podría decepcionarlos. A Milei le pasó que quedó cegado por la victoria conseguida en la ciudad de Buenos Aires, en mayo de este año: desde entonces se encerró aún más en la idea de que nada podría impedirle ganar solo y seguir gobernando solo. Al kirchnerismo puede que le pase lo mismo con su victoria, es cierto que mucho más resonante, en provincia de Buenos Aires: apuesta a conseguir lo mismo, diciendo lo mismo que a los bonaerenses, a todos los argentinos; pero en el ínterin la situación cambió, y puede que si él no cambia, o al menos simula cambiar, como están haciendo los libertarios, las urnas les den una sorpresa.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Las fuerzas políticas que intervienen en los comicios del 26 de octubre despliegan una campaña inquietante en las redes, donde la circulación discursiva intensifica tensiones y dramatiza oposiciones.
Contenido: La conversación general sobre los comicios del 26 de octubre se desarrolla en un clima de rechazo transversal hacia el sistema político.
La negatividad alcanza el 85%, el nivel más alto entre todos los análisis realizados.
El eje no se centra en una fuerza en particular sino en la fecha misma, octubre, y en el acto electoral como hito.
Palabras como Gobierno, País, Argentina, Presidente, Política condensan la crítica al conjunto del sistema.
Leé también: ¿Quién pone el límite? Las plataformas sancionan a los medios, pero toleran fake news que usan su contenido
Entre los nombres propios, Milei ocupa un lugar central, lo que confirma su condición de figura inevitable en la escena pública, aun cuando la elección es legislativa.
La conversación incorpora además referencias externas como FMI, Wall Street, Estados Unidos, Trump.
Esto revela que la dimensión económica e internacional atraviesa la lectura de los argentinos, con un acento mayor tras el aval político y financiero del gobierno de Estados Unidos a la Casa Rosada en plena crisis cambiaria.
La conversación de los argentinos en redes sociales sobre la campaña electoral para las elecciones del 26 de octubre incluye consignas militantes como #CristinaLibre, #FuerzaPatria, #QueElEsfuerzoValgaLaPena.
Estos hashtags funcionan como intentos de las distintas fuerzas de apropiarse del ruido general para instalar mensajes propios.
El perfil demográfico es más diverso que en los análisis por partidos: 65% hombres, 24,4% mujeres y 10,6% otros.
Este último segmento es el más alto registrado, lo que muestra que el debate sobre las elecciones convoca a una audiencia más heterogénea que la militancia estricta.
La conversación digital sobre Fuerza Patria se inscribe en un entorno de 84% de menciones negativas.
El discurso se articula en torno a deuda, corrupción y narcotráfico, con insultos que refuerzan el clima hostil.
La marca partidaria no logra instalarse con autonomía, ya que la conversación la absorbe el debate sobre el peronismo y el kirchnerismo, con Milei como antagonista recurrente.
Nombres como Axel Kicillof o Alberto Fernández aparecen en segundo plano, mientras que la atención se concentra en la crisis del peronismo como identidad política.
La agenda temática confirma el predominio de la política (40,9%), seguida por gestión (16,2%) y economía-finanzas (17%).
La corrupción, con un 5,3%, actúa como marco repetitivo que condiciona la lectura de la fuerza.
En este escenario, el espacio del peron-kirchnerismo se percibe atrapado en la negatividad y con escaso margen para construir un relato positivo.
La Alianza Libertad Avanza enfrenta también un clima hostil en la conversación pública de los argentinos, con 80% de menciones negativas.
Sin embargo, a diferencia de Fuerza Patria, logra sostener un significante central: “Libertad”, palabra que aparece repetida y defendida como núcleo identitario.
El debate se concentra en la figura de Javier Milei, lo que muestra la personalización extrema del espacio.
En la conversación, surgen también nombres como Donald Trump y dirigentes kirchneristas del pasado, que funcionan como referencias externas para amplificar la confrontación simbólica.
En la agenda temática, la política absorbe más de la mitad de la conversación (50,4%), mientras que gestión (13,4%) y economía-finanzas (14,4%) ocupan lugares secundarios.
La corrupción, con 5,3%, aparece con el mismo peso que en Fuerza Patria.
El diferencial radica en que el significante “libertad” otorga cohesión discursiva y permite que la alianza conserve una identidad reconocible aun en un entorno hostil.
El caso de Provincias Unidas contrasta con sus competidores electorales para el 26 de octubre.
La negatividad es del 54%, sensiblemente más baja que sus oponentes.
La conversación combina críticas a la inflación y las retenciones con un campo semántico positivo.
El nombre del espacio de Provincias Unidas aparece con gran centralidad en la nube de palabras, lo que evidencia que la marca logra instalarse en el debate digital.
El lenguaje incluye referencias a historia, provincias, nación y gobernadores, con un tono más institucional que confrontativo.
En la agenda temática, la política ocupa un 41,6%, la gestión alcanza un 24,2% y la economía un 14,6%.
La gestión adquiere un peso mucho mayor que en Fuerza Patria y LLA, lo que refuerza la idea de un discurso orientado a la administración y a las propuestas concretas.
El análisis georreferencial de las tres fuerzas políticas más importantes para las legislativas de octubre muestra anclajes territoriales diferenciados.
Fuerza Patria se sostiene en la Provincia de Buenos Aires (19,2%), acompañada por CABA y Santa Cruz (9,2% cada una).
La Patagonia ocupa un lugar destacado (21,4%), mientras que el NOA apenas alcanza un 10,3%, lo que confirma la debilidad del espacio en el norte.
Libertad Avanza lidera también en Buenos Aires (17,8%), pero con menor peso.
Se proyecta con fuerza en Corrientes (8,2%) y CABA (7,7%).
El Centro concentra el 36,1% del interés, seguido por el NEA (22,4%), lo que muestra un perfil más equilibrado.
Provincias Unidas ofrece un mapa distinto.
La centralidad se ubica en Santa Fe (20,8%), Entre Ríos (11,4%) y Córdoba (9,8%).
El Centro concentra casi la mitad del interés (48,6%), lo que perfila a este frente como una fuerza del litoral y el interior productivo más que del AMBA.
El espejo digital de las elecciones legislativas refleja escenarios claramente diferenciados.
El peronismo, a través de Fuerza Patria, aparece atrapado en una narrativa de crisis y hostilidad.
Libertad Avanza enfrenta un clima hostil, pero sostiene un significante cohesionador en torno a la libertad, aunque a costa de una exposición personalista extrema.
Leé también: El escándalo de los audios expone a Karina Milei al escarnio de las redes
Provincias Unidas se proyecta como la fuerza con mayor margen de crecimiento: menor negatividad, diversidad temática y un anclaje territorial definido en el centro-litoral.
La conversación digital confirma que la política argentina se organiza hoy en un campo de fuerte polarización, pero con un tercer actor que intenta capitalizar la necesidad de equilibrio entre gestión, institucionalidad y representación territorial.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente encara un proselitismo a dos bandas. El paper que recibió en plena crisis y la nueva realidad que no llega. La interna bonaerense sin fin.
Contenido: Más que en el hombro, Javier Milei empuja la campaña hacia el 26 de octubre con los dos pies. El truco de Donald Trump para rescatar al gobierno libertario del precipicio cambiario y del riesgo de un default trajo una novedad.
El Presidente tiene una doble misión: los gestos internos, para remontar la derrota del 7S, y externos, para blindar el cheque en blanco de los Estados Unidos.
Leé también: El rescate financiero de Trump, ¿puede ayudar a Milei a ganar las elecciones?
La doble campaña es sin eufemismo. Antes de regresar de Nueva York, Milei anunció, por X, que el lunes estará en Ushuaia con los candidatos libertarios. La elección de Tierra del Fuego como primer destino después del salvataje que recibió en los EE.UU. tiene una doble señal.
En la política interna, LLA decidió priorizar las provincias que eligen senadores -Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y CABA- y donde hay acuerdo con los gobernadores, como Mendoza y Entre Ríos. Con la Ciudad de Buenos Aires, son los únicos tres triunfos “seguros”, sobre 24.
En la política externa, es sabido: la apetencia de Trump por la construcción conjunta de una base militar en Tierra del Fuego. El 4 de abril de 2024, Milei viajó a Ushuaia para saludar a la General del Ejército de los Estados Unidos, Laura Richardson, comandante del Comando Sur. La presencia del ministro Luis Petri en la gira en Nueva York mostraría la correspondencia argentina. No sería la única.
Trump cerró la escena de los cortinados azules, con la “declaración” de apoyo que convirtió en un souvenir impreso para vencer la fugacidad del scrolleo en las redes, con un “ya está, se pueden ir”. La gestualidad ocupó el silencio con un no dicho: “Y hagan lo que tienen que hacer”.
El pedido urgente sobre gobernabilidad implica a los gobernadores. La Casa Rosada activó el Pacto de Mayo, pero el llamado, como el del pastorcito de la fábula, perdió la magia. “Los gobernadores no quieren saber nada. Ya los usaron y ahora están de campaña. Hasta el 26 de octubre, ni la hora... a Milei”, dice un dirigente aliado de LLA.
Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), son de los más duros. El “plan gobernabilidad” queda para diciembre, según el futuro que entrevén Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y “Nacho” Torres (Chubut). El peronista Osvaldo Jaldo está tan compenetrado en la campaña que pidió un mes de licencia. Es candidato testimonial y hasta rechazó una reunión con Axel Kicillof para priorizar el territorio. “Ahora no puedo”, avisó desde Tucumán. Esos contactos son secretos para no irritar a Cristina Kirchner. No es empatía, es para evitar un contragolpe.
Otro gesto de la Casa Rosada. Luis “Toto” Caputo anunció el viernes la aprobación del RIGI para el primer proyecto de minería de cobre, Los Azules, en la provincia de San Juan, por una inversión total de USD2.700 millones. El 27 de enero, el gobernador Marcelo Orrego había visitado la Embajada argentina en Washington en busca de inversiones. Las provincias son clave para las multinacionales norteamericanas por la explotación de “tierras raras”.
Tampoco Mauricio Macri cree demasiado en la cordialidad del tuit de Guillermo Francos, que aprovechó el 95º aniversario de la unificación del Reino de Arabia Saudita, para postear fotos juntos “por la buena relación” que los une o desune.
Parecía al revés: que el embajador Hatem Ghormulla Alghamidi estaba asistiendo a la “unificación” del reino prolibertario. “Creo que Guillermo tiene algo atragantado conmigo, pero hago memoria, hago memoria y no encuentro ningún motivo. No sé por qué”, dice en la intimidad Macri.
Ahora, el equipo económico tiene que mostrar control sobre los dólares que devora. ¿Solo los dólares que anuncia Scott Bessent valen? Pareciera que hay una confusión como la que involucró a Popeye, el dibujo animado, con las espinacas. Por un error, durante años se creyó que la espinaca era superpoderosa en hierro, pero no. Jamás fue una solución para la anemia infantil. ¿Qué pasó? El químico alemán Erich von Wolf olvidó poner la coma decimal y se pensó que los 3,5 miligramos de hierro que hay en 100 gramos eran 35.
La Argentina tiene anemia de dólares. No hay hierro que valga. En seis meses, ya hubo dos salvatajes de 40 mil millones de dólares. En abril, fue el acuerdo por 20.000 millones con el FMI y ahora la promesa del swap de los EE.UU. por otros 20.000 millones. Hubo un sutil cambio el viernes: las reservas del Banco Central crecieron 1.889 millones dólares por una supuesta compra del Tesoro.
Qué hará Milei después del 26-O es la gran incógnita. Ni bien llegó a Buenos Aires, negó una devaluación y volvió a insistir en la reforma laboral y fiscal. “Una vez que terminemos de ordenar la macroeconomía, la micro despegará a niveles nunca antes vistos en el país“, dijo. La promesa de que la macro derramará sobre la micro. El futuro aún no llega: el consumo, la industria y la construcción decaen y las deudas de las clases medias crecen.
Antes de viajar a Nueva York, el Presidente recibió un paper de Oscar Liberman y Fernando Tohmé, del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, con el título Credibility, Correlated Equilibria, and Stabilization–Destabilization Dynamics (Credibilidad, equilibrios correlacionados y dinámica de estabilización-desestabilización). En seis páginas, una teoría sobre la práctica que vivió la Argentina en las últimas dos semanas. Una crisis originada por expectativas. La credibilidad.
Liberman fue uno de los dos candidatos que ganaron de La Libertad Avanza en las elecciones del 7S. En menos de dos semanas, el Gobierno asestó dos golpes al electorado de la sexta sección electoral. En Bahía Blanca, LLA venció a Fuerza Patria por 16 puntos.
Uno: la fugaz "retenciones cero" que dejó a los pequeños productores con la ñata contra el vidrio y a las multinacionales con un festín de dólares. A lo Maximiliano Bondarenko con los jubilados y su mamá que no llegan a fin de mes, José Luis Espert se puso del lado de los productores: “Entiendo el enojo.¿Me gustó? No, no me gustó. Yo vendí todo lo que tenía que vender con mis hermanos, que trabajamos en el campo, con retenciones al 26%“, dijo la cabeza de lista de LLA.
Dos: el Gobierno anunció que quiere eliminar el subsidio al gas a 3 millones de hogares de zonas frías. Afecta, sobre todo, a Bahía Blanca y Mar del Plata, la otra ciudad que dio un triunfo libertario.
Milei solo piensa -por ahora- en un acto en La Feliz, donde el intendente Guillermo Montenegro (PRO) logró un triunfo del 52%. Pero en el resto de la sección -la Quinta- no obtuvo la ventaja que esperaba. “Fuera de general Pueyrredón fue muy difícil”, admitió a los propios.
Karina Milei impuso la continuidad de Sebastián Pareja como jefe de campaña bonaerense. Pero las internas perduran. “No sé. La campaña no arranca y acá hay que levantar un muerto. Pero nadie llama. El chat es puro cri, cri”, dice un candidato bonaerense.
Un ofendido Luis Ontiveros bloqueó a los candidatos que reclamaron por la fiscalización. Mejor dicho, por la plata de la fiscalización. “Me difamaron. Chau”, disparó dedos cancelatorios el armador de Pareja, en La Tercera sección electoral. Otro parejista refunfuñaba: “No es cierto que no se fiscalizó. Las actas nos dieron la razón”. O sea, culpan a la gestión y/o al slogan de Santiago Caputo, “Kirchnerismo nunca más”.
La lección de la elección bonaerense fue que La Libertad Avanza pagó la abstención de la figura de Milei como líder político, con la abstención de parte del electorado libertario.
El outsider que despegó, despertando los corazones zombies de la cuarentena “albertiana”, fue abducido por una campaña de confinamiento silenciosa: un “yo me quedo en casa” electoral.
Milei vuelve a la realidad, la campaña. También Axel Kicillof que no suspendió el viaje a Nueva York por el triple crimen narco. Las víctimas, tres mujeres de apenas 15 y 20 años. El narcotráfico está instalado en las napas del conurbano y el Estado, abyecto.
La Libertad Avanza pone a prueba la impotencia para controlar su propio poder.
En los 70’, los Estados Unidos intervinieron en la guerra de Vietnam para frenar el avance del comunismo. Ahora, Trump necesita un freno a China y que la derecha de Milei persista hasta que la ola devuelva a otra orilla a Latinoamérica. En Vietnam, los EE.UU. fracasaron. Hannah Arendt, filósofa e historiadora norteamericana, explicaba el triunfo vietnamita: “Están mal armados, pero bien organizados".
El Presidente sumó un desafío: demostrar que no gobierna la hermana de hierro ni Trump. La trollera festejó con un grotesco show de mímica y dedos de la troupe del Gordo Dan. Federico Sturzenegger dijo: “Hasta que no desaparezca el peronismo no hay nada para festejar”. Otra vez: “Kirchnerismo nunca más”.
Como dice José Ortega y Gasset: “No sabemos lo que nos pasa, y eso es precisamente lo que nos pasa”.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Gobernador volvió en las últimas horas de su viaje a Nueva York. Será parte de recorridas con los candidatos nacionales en territorio bonaerense. Cómo sigue el vínculo con Cristina Kirchner y La Cámpora.
Contenido: La última semana fue muy convulsionada en la provincia de Buenos Aires. El hallazgo de los cuerpos de tres jóvenes que fueron asesinadas en la localidad de Florencio Varela alteró los ánimos de una sociedad ya atravesada por un clima político y económico cada vez más denso.
En ese mismo momento, el gobernador Axel Kicillof estaba de viaje en Estados Unidos -al igual que el presidente Javier Milei- para participar de un homenaje al fallecido expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica. A la distancia y desde sus redes sociales repudió días atrás el aberrante crimen y ya este fin de semana regresó al país, donde tendrá varios frentes internos y externos que abordar.
Leé también: El PJ replica a nivel nacional la estrategia bonaerense y hay dudas sobre el uso de la Boleta Única de Papel
Ahora, Kicillof se enfocará en la gestión, pero también será parte de la campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Su participación estará circunscrita solo a la provincia, donde semanas atrás obtuvo un triunfo rutilante.
Antes de su viaje ya había sido parte activa de algunas recorridas, donde unió la gestión con la campaña y eligió hacer base en uno de los grandes activos de la gesta bonaerense: los municipios. Rumbo a octubre, los intendentes vuelven a ser clave, pese a no tener compromisos electorales inmediatos. “Nadie se desmoviliza”, fue la consigna del Gobernador en un encuentro días atrás, poco después de la victoria en las urnas.
Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior
En el medio, lejos están de superarse las viejas diferencias puertas adentro del peronismo, que tienen como principal foco del cortocircuito a Kicillof y La Cámpora. La disputa de fondo es con la expresidenta Cristina Kirchner por la conducción del espacio, pese a que el mandatario provincial no lo expresó en esos términos de manera pública.
Desde que Kicillof inició su armado propio (Movimiento Derecho al Futuro) junto a un grupo de fieles dirigentes, varios de ellos ex K, la relación se tensó aún más con el kirchnerismo duro. Siempre le reprocharon que disputara el liderazgo de CFK y luego, ya con la expresidenta detenida con prisión domiciliaria, que no fue a visitarla ni una sola vez en más de 100 días.
“Hay diálogo con Cristina, pero no fue a visitarla”, fue la respuesta del entorno del Gobernador a este medio en medio de las tensiones. Tampoco llamó la expresidenta a Kicillof después de la victoria del 7 de septiembre. Ni se lo vio a Máximo Kirchner en el búnker ni en los días posteriores.
El éxito en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre no fue solo un envión anímico para el peronismo, sino que también marcó una forma de hacer las cosas. El foco de la campaña fue pararse desde la gestión para cuestionar las medidas de Milei.
Pero con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas de puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.
Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales del 26 de octubre, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos ya se muestran en los distintos municipios.
Hubo un nuevo acto de campaña de Fuerza Patria el jueves en un club de barrio de Luján, bajo la consigna “Frenar a Milei”. Además del el intendente local, Leonardo Boto, participaron los principales candidatos de la lista en Diputados: Jorge Taiana, Juan Grabois, Vanesa Siley y Fernanda Miño.
De nuevo, la territorialidad con protagonismo de los intendentes. “Lo que hicimos en septiembre lo tenemos que repetir en octubre para que esta gente llegue a la Cámara de Diputados. Necesitamos tener gente que no se venda, que no se tuerza, que no tenga miedo”, aseguró Boto al inicio del encuentro.
La intención es hacer actos de perfil más bajo, austeros, recorridas y reuniones con distintos sectores afectados por las políticas de del Gobierno. Y sin perder el foco en enseñar cómo se vota con la Boleta Única de Papel.
Kicillof también aparecerá en recorridas y actos, siempre que sea posible, para apuntalar a los candidatos. Lo hizo la semana pasada con Grabois en la autopista Perón. También serán partícipes los intendentes.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Ejecutivo definió que no habilitará el ingreso de materiales para completar la obra en San Juan. Tampoco firmará la renovación del convenio que venció este año. “Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana”, expresan en Nación. Cuál es la postura sobre la base china en Neuquén.
Contenido: El Gobierno profundiza su alineamiento con los Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan. Se trata del Radio Telescopio Chino-Argentino (CART), que tiene un diámetro de cuarenta metros y está ubicado en el Parque Nacional El Leoncito. El Ejecutivo definió que no habilitará el ingreso de materiales restantes para completar la obra.
“Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana. Eso no va a avanzar”, expresan en Nación. Según pudo saber TN, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tiene bajo control un cargamento de metales y pinturas para el plato del CART. Un grupo de dieciocho técnicos chinos está esperando su autorización para viajar a la Argentina y ejecutar el armado de piezas.
Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos
La Casa Rosada también decidió no sumarse a una renovación del convenio que se firmó en 2015 con un vencimiento a diez años. El acuerdo abarcó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al Gobierno de San Juan, al Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.
Las autoridades de la UNSJ sostienen que los avances del proyecto se encuentran en 50% -el ensamble está en 70%- porque resta la construcción de tres estructuras con fondos de la Academia de Ciencias de China que llegan a más de US$3 millones. Contempla una sala de observación y operaciones, un centro astronómico y un edificio para hospedaje de los científicos.
El Gobierno trabaja además en un plan de acción sobre la base china en Neuquén, que se construyó tras la firma en 2012 de un acuerdo entre la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) por la instalación de la antena y posterior explotación de un terreno de 200 hectáreas por 50 años.
“Estamos definiendo cómo avanzar, pero la decisión es reducir la presencia china en el país”, expresan en Nación. Los avances contra Beijing se dan en el marco del viaje que Javier Milei realizó a los Estados Unidos, en el que se reunió con Donald Trump y consiguió el respaldo financiero del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, para cubrir el pago de deuda de enero de US$4000 millones.
Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior
En el Ejecutivo reconocen que la cancelación del swap con China es una de las condiciones de la administración estadounidense para avanzar con un canje de monedas del Tesoro por US$20.000 millones junto con una línea de crédito del Fondo de Estabilización Cambiaria. “Una vez que esté definido el monto y los detalles, vamos a avanzar”, agregan.
Otro de los puntos en evaluación es el proceso de construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, más allá de que Nación firmó en julio un memorándum de entendimiento para reactivar la segunda obra. El acuerdo incluyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al gobernador Claudio Vidal y a los representantes de la energética y a quienes integran la unión transitoria de empresas (UTE), que está a cargo de la construcción.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Partido Demócrata Cristiano distrito CABA repudia el triple crimen de Brenda, Morena y Lara, perpetrado días atrás.
Contenido: "No solamente estamos en contra de la violencia y la muerte, sino de la exhibición y naturalización de lo ocurrido", subrayó el presidente del Partido Demócrata Cristiano metropolitano, Gustavo Díaz Nóblega. El político que representa a la DC en la Ciudad de Buenos Aires criticó a las autoridades a cargo de la seguridad. "Desde nuestro lugar, elevamos la voz por el derecho a la vida, a la seguridad y a la solidaridad. Acciones de esta magnitud no pueden haber sido llevadas a cabo en soledad, sino en clara connivencia de muchos sectores que deberían garantizar la seguridad y el bienestar de la población". Díaz Nóblega se refirió a las circunstancias que derivan que el narcotráfico se instale en el territorio: "Estos actos dejan claro que la pobreza estructural que afecta al 25% de los argentinos tiene su fundamento en la corrupción, y en especial el permisivismo con el narcoterrorismo que intentan imponer con este tipo de acciones delictivas". La DC reclama a las autoridades porteñas, nacionales y a la Justicia Federal "acciones decididas para desarticular la narcodelincuencia en nuestra ciudad".
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Tras el acto formal de inicio del período proselitista en Córdoba, el Presidente toma protagonismo en la disputa por las elecciones del 26 de octubre. Inicia el recorrido en Tierra del Fuego.
Contenido: El presidente Javier Milei visitará el próximo lunes la ciudad de Ushuaia, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego, en un nuevo acto de campaña que protagonizará con intención de respaldar a sus candidatos locales y en La Libertad Avanza trabajan para concretar el desembarco del mandatario en otras diez provincias más. A poco menos de un mes las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, el jefe de Estado como actor protagónico, anticipó la visita a la ciudad fueguina en una nueva actividad de campaña. “Nos vemos en Tierra del Fuego”, anunció a través de su cuenta de X. “A no aflojar. A no tirar el esfuerzo a la basura. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede. ¡Viva la libertad carajo!”, concluyó. Durante el acto en la Patagonia, se mostrará junto a sus candidatos Agustín Coto, que competirá por una banca en la Cámara de Senadores, y Miguel Rodríguez, quien disputará su lugar en Diputados. Al respecto, Agustín Coto anticipó que entre las actividades previstas se espera una caminata por las calles de la ciudad y algunas visitas a zonas estratégicas. "A las 18 vamos a hacer esa presentación o esa caminata por la calle con la gente, la agenda va a incluir al algunas visitas más durante el día antes de ese horario. Estamos ahora coordinando eso, terminando de de cerrarlas", expresó en declaraciones radiales. Según supo NA, en el tramo final camino a las urnas, el mandatario visitará entre diez y trece provincias, con una periodicidad semanal intensa de un viaje cada tres días, aunque dependerá de las actividades de gestión que deba protagonizar. La primera fue Córdoba, donde la semana pasada, encabezó en compañía de varios de sus funcionarios la formalización del inicio de la campaña electoral y está previsto que el cierre sea en el mismo lugar. Su próxima parada será Tierra del Fuego y en carpera figuran Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y Río Negro. Asimismo, el libertario se mostrará estratégicamente en ciudades de peso de la provincia de Buenos Aires como en Mar del Plata, con la idea de dar reafirmar en primera persona el rumbo económico y político de la administración. El equipo a cargo del trazado de la ingeniería espera poder disputar el voto por la composición del Congreso Nacional en la contienda que libra La Libertad Avanza contra Fuerza Patria en el tramo final de la elección. El objetivo del desembarco en el interior es recuperar “la épica” y reconstruir el perfil que lo llevó a la presidencia en 2023 luego de la abultada derrota que ubicó al peronismo, con más de 13 puntos de ventaja, como la fuerza ganadora de la elección bonaerense. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Lanzó su candidatura a diputado por CABA por el Partido Socialista Auténtico, con eje en soberanía nacional, justicia social y reordenar la economía.
Contenido: El dirigente socialista Mario Mazzitelli lanzó el viernes su campaña como candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, encabezando la lista del Partido Socialista Auténtico (PSA) de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre. En la presentación, el PSA, integrante del espacio Unidad Socialista, destacó un programa centrado en “recuperar la soberanía nacional, impulsar la justicia social y construir una ciudad más justa, solidaria y humana”. Mazzitelli cuestionó con dureza la política económica del gobierno nacional al señalar que “el fracaso estrepitoso del plan económico de Luis Caputo y Javier Milei lo llevó de manera desesperada a recurrir a la solidaridad del tesoro de los Estados Unidos”, y advirtió que ese auxilio externo “no debe hipotecar la soberanía nacional ni el futuro de las jóvenes generaciones”. Entre las propuestas de campaña, el PSA plantea recuperar la soberanía jurisdiccional “para que los asuntos nacionales no se diriman en tribunales extranjeros”, derogar la Ley de Entidades Financieras de 1977, rediseñar un sistema financiero “al servicio del trabajo y la producción con un Banco Central que fortalezca la macroeconomía”, investigar de manera integral la deuda pública retomando los antecedentes de la causa de Alejandro Olmos, reorientar el comercio exterior y establecer un esquema de contribución territorial “que beneficie a la mayoría de los argentinos”. “El PSA se presenta como una alternativa frente a quienes gobiernan para los privilegiados”, sostuvo Mazzitelli, al tiempo que convocó a la ciudadanía a “votar honestidad” en los comicios de octubre. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Al referirse al triple crimen de Varela, el diputado nacional del PRO dijo que “exaltar la marginalidad y justificar el delito destruye el futuro del país“.
Contenido: Alejandro Finocchiaro, diputado nacional del PRO y ex ministro de Educación, afirmó que el caso del triple crimen de Varela revela “una degradación moral y social profunda, producto de años de anomia y populismo que exaltaron la marginalidad como cultura”. Para el legislador, la pobreza no puede ser un motivo de orgullo, "es una miseria planificada para someter a la gente”. Finocchiaro cuestionó con dureza la naturalización de situaciones que considera inadmisibles: “Es tremendo que se naturalice que una nena de 15 años se prostituya. En este caso, esas chicas llevaban dinero a sus casas y nadie se preguntaba de dónde lo sacaban. Eso habla de una subcultura que exalta el delito y la miseria como vía de progreso”. Y agregó: “Hoy los héroes de muchos chicos no son los que trabajan o estudian, sino el que tiene la moto, el arma o el dinero fácil”. En su análisis, el dirigente atribuyó responsabilidad al populismo, al que acusa de perpetuar la pobreza y la ignorancia: “El populismo necesita que la gente sea pobre para que dependa de ellos, e ignorante para que no sepa que tiene derechos. Esa es la raíz de esta cultura que odia al que trabaja, al que produce y al que progresa con mérito”. En declaraciones radiales, Finocchiaro también cuestionó el rol de la dirigencia política frente al narcotráfico y el crimen organizado. Criticó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por “politizar la tragedia en lugar de asumir su responsabilidad”. “Un gobernador no es un comentarista de la realidad -sostuvo-. No puede tuitear desde Nueva York sobre un crimen en su provincia. Tiene que coordinar acciones con Nación y la Ciudad, porque el narcotráfico no reconoce fronteras”. El diputado advirtió que el problema es estructural y requiere una respuesta contundente: “No se trata de delitos sociales. El que roba para comer y se arrepiente es distinto al que trafica cocaína o secuestra. Eso es crimen organizado y el Estado tiene la obligación de reprimirlo con todas sus fuerzas”. Como exministro de Educación, Finocchiaro puso el acento en la falta de horizonte de miles de jóvenes: “Cuando yo era chico, los que caían en la villa se esforzaban por salir. Hoy, en cambio, hay un muro simbólico que les impide ver más allá. Tenemos que devolver el horizonte que dan la educación, el trabajo y el cumplimiento de la ley”. Finalmente, resumió su advertencia con una convicción: “Si seguimos exaltando la pobreza y justificando el delito, vamos a terminar como una sociedad sin futuro. La única salida es reconstruir una cultura del esfuerzo, donde estudiar y trabajar vuelvan a ser el camino para estar mejor que nuestros padres”. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Estela Díaz se refirió al triple crimen de Florencio Varela y destacó la rápida acción de la justicia y las fuerzas de seguridad.
Contenido: La ministra de Género de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, se refirió al triple crimen de Florencio Varela, calificado como "narcofemicidio" o triple femicidio en un contexto de narcocriminalidad, destacando la celeridad de la investigación, a pesar de la brutalidad y la planificación del hecho. La funcionaria subrayó la importancia de abordar la tragedia con perspectiva de género y criticó duramente los "comentarios estigmatizantes" dirigidos a las jóvenes víctimas y sus madres, al tiempo que advirtió que la narcocriminalidad se combate con más "presencia estatal y control, no con desregulación". Díaz señaló que la investigación judicial se encuentra en curso, con allanamientos y secreto de sumario, mientras se sigue la búsqueda de los responsables. La Ministra describió el hecho como un "triple crimen horrendo, espantoso" ocurrido en un contexto de narcocriminalidad. Remarcó que a las jóvenes "las engañaron, le hicieron una trampa para matarlas" a través de una cita, lo que demuestra la planificación. La titular de la cartera de Género destacó en declaraciones radiales la rápida acción de la justicia y las fuerzas de seguridad, que lograron el hallazgo de los cuerpos. "Fue muy rápido realmente", afirmó, a pesar de que los asesinos "habían armado una escena para que nunca se encontraran estos cuerpos porque habían hecho ya el día anterior un pozo, lo habían tapado con cemento". La funcionaria puso en valor la celeridad de la búsqueda, el uso de cámaras y el seguimiento de los celulares, y el cambio al fiscal especializado que "incorporó en la carátula la condición de género como un factor en la investigación del crimen". La narcocriminalidad se combate con más Estado La Ministra reconoció que las jóvenes pertenecían a un sector de "mucha vulnerabilidad", donde se mezclan "situaciones de pobreza, situaciones de consumo" y narcomenudeo. En este marco, Díaz fue enfática en su crítica a las políticas de desregulación: "Cuando se desregula es con más Estado, no es con menos Estado con que se atacan las mafias, porque las mafias matan y así lo vemos cómo las mafias matan". Díaz advirtió que las mafias se favorecen con la falta de control y el blanqueo de dinero. "Necesitamos todos los recursos del Estado para el control, la persecución del delito, el seguimiento de las redes, pero también del dinero", sostuvo, y criticó la "ampliación de decisiones desde el gobierno nacional" que favorecen "la circulación de los circuitos ilegales" mediante la desregulación y la falta de controles. La Ministra cargó contra los comentarios en redes sociales y medios que buscaron culpabilizar a las víctimas o a sus madres. Relató que cuando se publicó la búsqueda de las jóvenes en las redes del Ministerio, se generó una oleada de "comentarios estigmatizantes contra las chicas y contra la madre". "Acá no se trata de hablar de la vida de las víctimas o de qué hicieron. No hay buenas y malas víctimas, ni malas madres", sentenció Díaz. La funcionaria lamentó que la tragedia sacó a la luz la idea de que "hay vidas que valen menos" y llamó a la sociedad a "repensar cómo se reconstruyen lazos sociales, redes de comunidad, ámbitos de contención de nuestra juventud". Finalmente, Díaz repudió el intento de uso político de la tragedia: "A mí me parece que es de de una gran irresponsabilidad", ya que el crimen golpeó a distintos sectores y territorios. Calificó estos intentos como de "un caranchismo, una mezquindad" que no tienen lugar frente al dolor de las familias. "Acá nadie puede mirar para otro lado", concluyó. NA
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 21:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El respaldo de Scott Bessent a la administración libertaria profundizó tensiones con sectores productivos de EE.UU. que se ven perjudicados por la guerra arancelaria y la política proteccionista de Trump.
Contenido: El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que Estados Unidos está negociando con la Argentina un paquete de ayuda de hasta US$20 mil millones para aplacar la inestabilidad del sistema cambiario y colaborar con la campaña de La Libertad Avanza, tal como aseguró el Presidente Donald Trump, generó un impacto por el tamaño de la ayuda, tanto en el mercado norteamericano como el argentino. Pero también en el arco político y social estadounidense.
Sucede que mientras la economía de Estados Unidos busca acomodarse ante lo que es el nuevo orden global producido por los múltiples aranceles impuestos por la Casa Blanca a lo largo de este último año, distintos sectores de la matriz económica de EE.UU. piden una atención especial ante la disminución de su intercambio comercial con los principales actores globales.
Leé también: El Gobierno afronta vencimientos por $5,6 billones en la primera licitación de deuda luego del apoyo de EE.UU.
Uno de ellos es el sector del agro, que se caracterizaba por vender soja a China, y frente a la imposición de los elevados aranceles al gigante asiático y pese a que se negociaron acuerdos con Beijing, la soja norteamericana muestra un precio por encima de lo que puede llegar a ser el mercado internacional, haciendo mucho menos competitiva la importación del sector.
En este contexto, tanto este rubro como aquellos que se han visto más golpeados por las decisiones del magnate republicano vienen reclamando una ayuda extraordinaria para equilibrar lo que consideran puede llegar a ser un impacto negativo en sus ganancias con el posterior derrame en lo que es el sistema económico y productivo de EE.UU.
Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior
En otras palabras, la Casa Blanca está monitoreando la respuesta de algunos sectores que reclaman que esos US$20 mil millones destinados a la Argentina podrían implementarse para solventar los desajustes que está generando este nuevo sistema proteccionista de Trump. A esto se le suma lo que empieza a palparse en la calle, que es el impacto en los precios al consumidor que tiene el encarecimiento que tiene en las cadenas de valor, producto del incremento de los aranceles en estos últimos meses.
Puertas adentro, Trump afirmó su compromiso de apoyar a su principal aliado en la región, Javier Milei, y seguir adelante pese a las críticas del arco político, como Elizabeth Warren, una de las más fervientes detractoras de lo que es este paquete de asistencia.
Muchos compararon este paquete de asistencia con lo que fue el mismo monto en 1995 a México tras la crisis del Tequila, cuando el Gobierno mexicano estaba en un laberinto de devaluación de la moneda y una inestabilidad creciente.
Pero al compararlo se preguntan por la capacidad de repago de la Argentina teniendo en cuenta las complejidades y las negociaciones por el préstamo con el FMI. Y la capacidad real de la economía argentina ya que, pese a la asistencia, las fragilidades estructurales que llevaron a esta inestabilidad cambiaria se mantienen.
Al mismo tiempo, los equipos técnicos del Departamento del Tesoro están evaluando los mecanismos más ágiles y eficientes para hacerle llegar a la Argentina el monto acordado. Hay una intención de que el acuerdo tenga que pasar por los Congresos, teniendo en cuenta la posibilidad que tendría Milei de aprobarlo en la Argentina.
Pero por sobre todas las cosas, se está estudiando la posibilidad de generar un vínculo entre los Bancos Centrales. A diferencia de lo que pasa en la Argentina, en EEUU el Banco Central busca ser independiente de la secretaría del Tesoro, por lo que se está analizando hasta dónde el gobierno de EEUU puede exigirle a la Reserva norteamericana activar un swap de monedas a través de las entidades centrales monetarias, como sí sucedió entre China y la Argentina.
Con todo, la Casa Blanca sostiene su compromiso para apoyar a Javier Milei y en Argentina son optimistas que los detalles pueden cerrarse en los últimos días, aunque algunos creen que puede llegar a efectivizarse recién después de las elecciones legislativas de octubre.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 20:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Gobierno y sus aliados cuestionan al gobernador bonaerense por su política de Seguridad. “La Provincia es un colador”, aseguraron.
Contenido: El aberrante caso de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela no pasó desapercibido en la política nacional y provincial, con distintas repercusiones y acusaciones cruzadas. En este sentido, en el oficialismo hubo un claro alineamiento para apuntar las críticas hacia el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó: “Después de haber ganado en La Matanza el peronismo, la gente que lo votó, ¿qué piensa ahora sobre este episodio del crimen de las tres chicas que demuestra a una organización criminal absolutamente desbandada que está haciendo lo que quiere con una impunidad total?”. Y redobló la apuesta: “¿Qué dirán los que votaron al intendente (Fernando Espinoza) o la dirigente de La Matanza, a (la vicegobernadora, Verónica) Magario?“.
Leé también: El PJ replica a nivel nacional la estrategia bonaerense y hay dudas sobre el uso de la Boleta Única de Papel
En comunicación con Radio Mitre, Francos expresó: “En este caso la provincia de Buenos Aires y La Matanza no están dando soluciones en el tema grave de la seguridad y en la lucha contra el narcotráfico”. Y sentenció: “Lo dijimos varias veces, si la provincia nos necesita para combatir el narcotráfico como hicimos en Rosario, estamos a disposición”.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuestionó con dureza al mandatario provincial en las últimas horas. “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que hay en la provincia de Buenos Aires”, afirmó la funcionaria clave del gobierno de Javier Milei en diálogo con Radio Mitre.
Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos
En la misma línea, agregó: “Yo no voy a politizar este caso ni echarle la culpa al gobernador. Mucho menos haría lo que él hizo, escribir un aberrante comunicado en el que señala a una organización con base en la Ciudad cuando todavía no tiene la más mínima información”. Bullrich consideró que la causa del triple asesinato está vinculada con “la destrucción del tejido social en la provincia de Buenos Aires”.
Leé también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de acordar para avanzar con la gestión
En declaraciones al mismo medio, el diputado nacional Diego Santilli fue tajante: “Es un colador la provincia de Buenos Aires”. Además, criticó la gestión de Kicillof: “No hay un trabajo mancomunado porque la Provincia no lo pide, no lo reclama, no lo trabaja en conjunto”.
“Está abandonada la sociedad, es un colador la provincia de Buenos Aires constantemente y lo vemos. Cuando vos mirás diferentes distritos, para no dar nombre y apellido en cada uno de los lugares, esto está pasando y de manera agravada”, enfatizó Santilli.
Por su parte, el diputado nacional y primer candidato de La Libertad Avanza en este turno electoral, José Luis Espert, cruzó con dureza a Kicillof y aseguró que la provincia está “ensangrentada de inocentes” y afirmó que el Gobernador “no se compromete con el combate contra el narcomenudeo”.
En diálogo con Radio Rivadavia, el referente libertario, apuntó de manera directa contra el mandatario provincial: “El hecho de que tu concepto sobre el criminal sea que es una víctima del sistema te hace terminar con una provincia ensangrentada de inocentes”.
En tanto, Espert aseguró que este crimen “horroriza y mete miedo”, al tiempo que señaló: “No se puede creer el nivel de violencia. Hay una preocupación por la marginalidad que hay en la Argentina. La gente que pierde la droga la va a buscar de manera violenta”.
En medio de la conmoción en Florencio Varela por el hallazgo de los cuerpos de las tres jóvenes que habían desaparecido días atrás en La Matanza, Axel Kicillof se refirió al caso a través de un posteo en sus redes sociales.
“Avanza la investigación sobre los aberrantes asesinatos de Brenda del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi. El ministro de Seguridad, Javier Alonso, explicó que todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en CABA“, expresó el gobernador.
“Ante un hecho de esta naturaleza tenemos que ser serios y responsables para que se comprenda que el narcotráfico no conoce de fronteras ni jurisdicciones, y ejerce además todas las formas de la violencia machista -pidió-. Tenemos que involucrarnos todos en la lucha para erradicar al narcotráfico. De lo contrario se fortalece y se vuelve impune”.
Kicillof se encontraba en Nueva York en el momento en el que se encontraron los cuerpos de las jóvenes. Tenía un viaje programado para participar de a un homenaje a José Mujica, el expresidente de Uruguay que murió el último 13 de mayo.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En la Casa Rosada hay preocupación por el costo fiscal de la baja de retenciones a las exportaciones agrícolas. Trabajan en reformas para reducir las estructuras que el Ejecutivo debió restituir tras el rechazo de los decretos delegados en el Congreso.
Contenido: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos. En varios despachos de la Casa Rosada hay preocupación por el costo fiscal que significó la baja de retenciones a las exportaciones agrícolas que Nación implementó esta semana. “No estamos seguros de que no nos complique las cuentas”, expresan en Nación.
En el Ministerio de Economía mantienen cautela e insisten en que no tienen una proyección deficitaria en el mediano plazo. Se respaldan en la idea de que el crecimiento de la actividad en el sector sustente el costo fiscal de la baja arancelaria. En el Palacio de Hacienda aseguran además que no tienen en carpeta una medida directa para solventarlo. Los analistas creen que tendrá un costo de más de US$1000 millones.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
El Ejecutivo, en tanto, prepara recortes en los organismos que debió restituir tras la caída de los decretos delegados. En los equipos técnicos de Balcarce 50 sostienen que están trabajando en una serie de reformas para reducir las estructuras “lo más posible” sin chocar con lo sancionado por el Congreso.
Aplica para los institutos nacionales de Tecnología Industrial (INTI), Agropecuaria (INTA) y de Vitivinicultura (INV) junto con la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y las comisiones nacionales de Regulación del Transporte (CNRT) y del Tránsito y de la Seguridad Vial.
Mientras que en la Casa Rosada le atribuyen la iniciativa de los cambios al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su entorno sostienen que está abocado en primera instancia a desregulaciones sobre el mercado inmobiliario y distintos segmentos de exportaciones.
“El equipo de Federico está avanzando sobre los cambios posibles para que los organismos no queden como antes de los decretos”, expresan en Nación. En el oficialismo reconocen que hay diferencias sobre la prioridad de avance de las medidas, pero sostienen que apuntan a fijar una hoja de ruta para las próximas semanas.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
El Gobierno mantiene además bajas expectativas sobre las negociaciones por el Presupuesto 2026, que articulará de forma directa luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En varios despachos del oficialismo no identifican como negativo una nueva prórroga de las partidas presupuestarias del 2023. “De esa forma, para nosotros es más fácil”, agregan.
En el Ejecutivo no descartan impulsar directamente las asignaciones presupuestarias del año que viene una vez que se haya efectuado el recambio legislativo tras el 10 de diciembre. La mesa política de Balcarce 50 proyecta un crecimiento de las bancas de La Libertad Avanza por encima de la oposición junto con un incremento de los bloques que responden a gobernadores aliados.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente remarcó que trabaja en las reformas necesarias para garantizar la estabilidad precisa para la inversión y para que el país sea “rico y próspero”. Les pidió a los empresarios “no aflojar, que se puede”.
Contenido: El presidente Javier Milei participó este sábado en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realiza en el predio de Palermo de la Sociedad Rural, luego de su viaje a Estados Unidos.
El mandatario ratificó el rumbo económico y dijo que está “cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo”. Y aseguró que el turismo argentino “tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global”.
Leé también: Milei suma a la campaña a Luis Caputo para defender el modelo económico y manda a todos sus ministros a recorrer el interior
“Estamos haciendo las reformas que fueron postergadas por la política durante décadas. Una vez que terminemos de ordenar la macroeconomía, la micro despegará a niveles nunca antes vistos en el país, por lo que el turismo se verá beneficiado en todos los niveles”, relató Milei.
En plena campaña electoral, el Presidente sostuvo: “Estamos cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo. Hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”. Y pidió “no aflojar” porque están “cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo”.
El mandatario también hizo referencia a la reactivación del turismo: “Los argentinos no necesitan excusas para elegir Argentina, necesitan tener la oportunidad”.
Leé también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de construir acuerdos para avanzar con la gestión
Para Milei, la Argentina podría tener un sector turístico 20 veces más grande que el actual, pero es necesario contar con “la estabilidad suficiente para que se puedan proyectar inversiones a 10, 20 o 30 años, sin el temor de que la economía vuele por los aires de la noche a la mañana”.
El mandatario llegó al evento acompañado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el secretario de Turismo, Daniel Scioli, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán.
El evento, además, contó con la participación de la flamante secretaria general de la ONU turismo, Shaikha Nasser Al Nowais.
Durante su exposición en la Feria Internacional de Turismo (FIT), el presidente Javier Milei aseguró que para generar inversiones se deben realizar las reformas laboral y fiscal. “Queremos que el país sea competitivo“, dijo el jefe de Estado.
“Tenemos que reformar el mercado de trabajo para que contratar sea más accesible para los distintos emprendimientos. Es necesario también sacarnos de encima el flagelo de la industria del juicio, que lleva negocios a la quiebra para beneficiar a unos pocos vivos. Y necesitamos una reforma fiscal para bajar impuestos, haciendo que cada vez más emprendimientos sean rentables”, planteó.
Milei aseguró que su gestión tiene en claro que “la solución no es volver al catastrófico sendero de las devaluaciones recurrentes”.
“Vamos por el camino correcto. No hay otra manera de salir adelante que aplicando las ideas que nos hicieron prósperos en primer lugar. Sin embargo, también somos conscientes de que esto recién empieza. Estamos llevando a cabo la labor clave de construir los cimientos de un país exitoso”, cerró Milei.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Mientras el Presidente busca relanzar su estrategia rumbo a octubre, una nueva encuesta revela un creciente malestar social.
Contenido: Javier Milei llegó este viernes por la mañana a Buenos Aires y se recluyó en la quinta de Olivos a descansar de un viaje donde sólo recibió buenas noticias. Todas las escenas de euforia transmitidas durante los últimos días desde la intimidad de la comitiva están alineadas con la sensación interna del Presidente. De eso hablará en los encuentros que tendrá durante este fin de semana con los funcionarios más relevantes que quedaron en el país durante su viaje a EEUU. Como dijo Martín Lousteau -aún desde la oposición-, el Presidente consiguió “que los del mercado que habían venido a pelearlo, vean que atrás de él está parado Mike Tyson. Y no es lo mismo pelear con Milei que con Tyson”.
Sin embargo, esa luminosidad y oxígeno que descomprimió la peor semana del Gobierno libertario, donde vieron demasiado cerca un abismo, está esmerilada por la percepción interna de que las próximas cuatro semanas no serán un tiempo suficiente para revertir la atmósfera de insatisfacción que los sondeos -y la última elección en PBA- revelan en la sociedad.
El apoyo incondicional del poderosísimo secretario del Tesoro, Scott Bessent, mostró un interés medular de la administración americana en el resultado de las elecciones de octubre. Este alivio financiero no necesariamente modificará la percepción social. Por eso la estrategia que LLA empieza a montar para el próximo mes intentará mejorar ese panorama: retomar centralidad pero, sobre todo, mostrar más cohesión interna, diálogo y predisposición a la racionalidad. Mientras Milei, Karina y Caputo disfrutaban el otoño en NY, la coordinación electoral no tuvo descanso a pesar de que el aval norteamericano no desarma las internas libertarias.
Esta semana hubo una reunión de coordinación política liderada por Pilar Ramírez, la líder de LLA en Ciudad, que ahora tiene a cargo la organización nacional. Gran parte de los invitados a esa reunión del jueves, que hoy se repetirá liderada por Santiago Caputo y Karina Milei en la Rosada, salieron del despacho donde los recibió Pilar y se fueron al de Lule Menem, el operador y armador que ahora no participa de las reuniones pero se empodera desde su oficina, tal como reveló Ignacio Salerno en TN.com. En cualquier caso, hay unidad de criterio en que se impone mostrar cohesión.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
Sólo para tomar un ejemplo de los resultados que distintos estudios muestran sobre el ánimo social de los argentinos, la encuesta mensual de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés acaba de publicar resultados que van en línea con la preocupación del Gobierno: el 66% expresa insatisfacción y esa caída se observa en todos los segmentos socioeconómicos y de edad. El 45% de los encuestados dice sentir “incertidumbre” frente al futuro político y económico del país, contra 24% que se siente “optimista” y un 22% directamente “pesimista”. Son todas cifras que se fueron deteriorando en contra del gobierno. Hay una que muestra un elemento que parece ser la base de lo que están observando: el 56% cree que Milei debe negociar su agenda con el Congreso -no imponerla- a la vez que el 50% cree que el Congreso debería cooperar y negociar con el presidente. Es una de las grandes preguntas sobre lo que viene: ¿qué demandan mayoritariamente los argentinos?
Guillermo Francos está convencido de que el Presidente esta vez promoverá realmente el diálogo. El nuevo ministro del Interior camina a los Gobernadores dialoguistas buscando abrir agendas después de las elecciones. ¿Empieza un periodo de racionalidad? No sería la primera vez que Francos se desilusione si eso no sucede. Pero la necesidad de mejorar la matemática del Congreso más allá del resultado electoral es una necesidad evidente y una demanda, ahora también de Estados Unidos, para que avancen con las famosas reformas de fondo en lo laboral y lo impositivo.
Leé también: El Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria
En la hilación de reconciliaciones, el sector más dialoguista del Gobierno sabe que conviene arropar al PRO. “Mauricio, vení y saquémonos una foto con el Embajador”, le dijo el miércoles Francos a Mauricio Macri en el cocktail de la Embajada de Arabia Saudita en el Hotel Four Seasons. El titular del PRO -con alianzas en Ciudad, en PBA y en Entre Ríos con LLA- desconfía y gana tiempo, pero espera un llamado que, por lo menos por ahora, no recibirá del Gobierno hasta que no pase octubre. Adentro del PRO los reclamos y las fisuras ya son grietas y el ex Presidente gesticula hacia afuera y hacia adentro para mantener un equilibrio que quedó roto.
Son todas gesticulaciones de la política enfrentando el escrutinio de las elecciones mientras irrumpe con espanto una realidad social mucho más profunda, compleja y estructural. La que mostró el triple crimen de Florencio Varela.
Un especialista imprescindible en criminalidad narco asegura que este caso “rompió el molde”, por la saña, por la transmisión en vivo como manera de mandar el mensaje y por tratarse de mujeres. Pero que el fondo de esta trama no es una novedad para nadie que investigue el negocio de los narcos en los barrios más vulnerables de la Ciudad y el sur del Conurbano en los últimos años: células dispersas de pequeños líderes, jóvenes, cada vez más violentos, marginales y desordenados, que diversifican los negocios -no es sólo droga- y amplifican su capacidad de empleo en distintas áreas. Es lo que vienen denunciando a los gritos los curas villeros que registran con desesperación el deterioro y la destrucción del tejido social. Hogares monoparentales donde las mujeres son las únicas adultas a cargo, estadísticas del Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina que muestran también que en algunas zonas del conurbano, el 75% de las mujeres fue víctima de violación alguna vez en su vida, que son barrios que conviven con tasas descontroladas de violencia, menores tomados por el consumo y el empleo narco. Una complejidad estructural, pero nueva a la vez, como la que empieza a revelar los asesinatos de tres chicas de 20 y 15 años.
Antonio tiene 77 años, seis hijos, la jubilación mínima, oficio de gasista y plomero y un departamento en un monoblock en La Tablada desde hace 14 años. Dice que igual a veces no alcanza para comer. Sus nietas son Brenda y Morena, las dos primas de 20 años masacradas junto a Lara de 15 años en una casa narco de Florencio Varela, que hace un tiempo fue alquilada por su dueña a inquilinos que jamás imaginó que convertirían esa vivienda en el infierno. Una familiar de la mujer, empujada por lo que le decían los vecinos de ese barrio de gente trabajadora, avisó a la división de investigación criminal de la Bonaerense que ahí adentro pasaban cosas raras con el narcotráfico. Fue un dato fundamental para la policía cuando tuvieron que relacionar la zona de la última activación del celular de una de las chicas con un posible lugar para encontrarlas.
Leé también: La pobreza bajó a 31,6% y afectó a cerca de 15 millones de personas en el primer semestre de 2025
Antonio trabajó toda su vida, dice que no puede vivir con la mínima, que nunca dejó ni podrá dejar de trabajar. Ahora camina con la remera que pide justicia por sus nietas. Todavía no lloró sus muertes. Ninguna de las dos tenía trabajo fijo, vivían cada una con su madre. Brenda tenía un hijo, Luca, de trece meses. El papá del bebé existe pero no aportó nunca un peso ni presencia. Brenda y Morena tienen registradas una decena de contravenciones entre febrero y septiembre de este año en el sistema del Ministerio Fiscal Porteño en la zona roja de Flores. Lara no está en esos registros pero era menor de edad y apareció en un móvil de televisión con Mauro Szeta también trabajando en esa zona. Los investigadores aseguran tener elementos para pensar que de esa actividad pudieron haber empezado a sumar la venta de droga, que funciona muchas veces como una de las pocas salidas laborales en los barrios más vulnerables de la Ciudad y el Conurbano. Son datos que pueden sonar controversiales pero son un elemento imprescindible para seguir el camino profundo de esta masacre.
Cuando la policía llegó a la casa de la muerte, el matrimonio que estaba adentro huye hasta llegar a un hotel alojamiento donde finalmente los agarran: los llaman “reyes de la lavandina”, una manera de describir al oficio de limpiar escenas de muerte narco. De eso trabajaba normalmente la pareja que termina quebrándose y llevando a los investigadores hasta Miguel Ángel Villanueva, un peruano de 27 años, y su mujer, argentina. En el celular de Villanueva apareció el video macabro que registra a dos encapuchados vejando a las chicas y mandando un mensaje, nadie sabe bien todavía si hacia “arriba” o “hacia abajo” sobre qué pasa cuando hacés enojar a un narco.
Ayer designaron a un nuevo fiscal en el caso, Carlos Arribas, especializado en Homicidios y es el mismo que hace un año, tal como reveló Rodrigo Alegre en TN, investigó el caso de dos chicas de 28 y 14 años desaparecidas también en La Matanza que terminaron asesinadas y volcadas al río Matanza, en un crimen con vinculación narco que quedó fuera del foco de los medios.
Se sabe que “el pequeño J”, supuesto líder de esta célula que mandó a asesinarlas como un mensaje escalofriante, está escondido. Su búnker era en la Villa 21-24 de la Ciudad, pero vendía en San Justo, La Tablada, Varela. Es peruano, supuestamente hijo o nieto de la generación que lideró la villa 1-11-14. ¿Ahí está escondido ahora?
Leé también: Triple femicidio en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”
Su historia, hasta esta masacre, no ofrecía mayor jerarquía. Como él hay un montón y en los barrios donde el poder de estos narcos emplea y administra la violencia, muchos los conocen de nombre. Son familias que saben que si no cortaban la rotonda de la Tablada, prendían fuego las cubiertas y llamaban a Crónica TV, nadie los iba a escuchar. Saben que el Estado no está y no los ayuda. Como les pasa a veces también a los curas villeros, metidos adentro del territorio, haciendo obras titánicas como es el caso del Padre Tano en Ciudad Evita, también en La Matanza, que creó un Polideportivo -donde hace milagros para ayudar a que sus vecinos compartan, se cuiden, vivan- y logró construir una pileta de natación para sumar a ese centro, pero el municipio de La Matanza no se la habilita porque para usarla se necesita mucha agua.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El anuncio de la asistencia de Trump le dio oxígeno al programa económico, pero las reformas clave dependen del Congreso y de una relación todavía frágil con los gobernadores.
Contenido: Hace una semana, el presidente Javier Milei tenía dos problemas urgentes. Hoy solo queda uno, pero es el más complejo y el que puede condicionar el resto de su mandato.
En el frente económico, el panorama se estabilizó. Estados Unidos le brindó un auxilio excepcional: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el presidente norteamericano Donald Trump decidieron garantizarle a Milei y a su gestión estabilidad financiera. Un combo que incluye un swap, un préstamo y la eventual compra de bonos con el objetivo de evitar una crisis.
Leé también: Las últimas noticias de Javier Milei tras su gira en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno
Mientras las cerealeras aportan 7000 millones de dólares frescos para sostener el tipo de cambio y permitir que el Banco Central compre reservas, el respaldo estadounidense representa un tanque de oxígeno que garantiza el pago de los vencimientos de deuda en 2026.
El auxilio se atribuye a la buena sintonía entre ambos presidentes de derecha, y a los vínculos personales que mantienen desde hace años Bessent, el ministro Luis Caputo y su entorno.
Pero el otro problema que enfrenta Milei es más espinoso: lograr gobernabilidad política. ¿Podrá hacerlo?
Leé también: Entre la confianza electoral y un nuevo desafío: cómo llega Milei a la Argentina después de su gira por EE.UU.
Esa es la pregunta que atraviesa al círculo rojo. De su respuesta depende la continuidad del programa económico. No hay economía viable sin un andamiaje político que la sostenga. Y el plan económico necesita reformas profundas, especialmente en los planos laboral y tributario.
Eso mismo le exige a Milei el gobierno norteamericano: reformas estructurales que funcionen como punto de partida para atraer inversiones.
Incluso con una excelente elección en octubre, La Libertad Avanza no alcanzará una mayoría propia en ninguna de las dos cámaras del Congreso. Además, en los últimos meses se resquebrajó la confianza entre Milei y varios mandatarios provinciales.
Es hora de hacer política, tal vez la tarea que más le incomoda al Presidente. Reconstruir la gobernabilidad implica construir consensos.
Hace meses, Milei reflotó el Consejo de Mayo para debatir políticas de largo plazo. La UIA, conducida por Martín Rapallini, ya presentó allí una propuesta de reforma laboral, y el lunes habrá otra reunión para comenzar a discutir una reforma tributaria. Todo bajo la coordinación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Pero tanto esas reformas como el Presupuesto y cualquier otro proyecto relevante deben pasar por el Congreso. Y hoy Milei no cuenta con los votos necesarios para hacerlo. En paralelo, avanza un proyecto para acotar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), lo que le sumaría aún más restricciones. El Presidente está atrapado en un laberinto del que necesita salir.
Leé también: Pese a los gestos públicos y la foto con Francos, no hay un acercamiento real entre el Gobierno y Macri
El mercado exige estabilidad política. Si percibe fragilidad, ningún préstamo será suficiente.
Algunos gobernadores dudan que, pese a la presión de Estados Unidos, Milei los convoque en lo inmediato. El 26 de octubre está muy cerca. Y varios mandatarios quieren esperar a ver qué tan fuerte es el respaldo electoral del oficialismo.
Milei apuesta a una victoria contundente. Pero otros actores prefieren poner en pausa las conversaciones. En los entornos de los gobernadores Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Salta) afirman que las urnas marcarán un nuevo rumbo.
Leé también: El Gobierno afronta vencimientos por $5,6 billones en la primera licitación de deuda luego del apoyo de EE.UU.
“Si quien convoca a la reunión es el propio Presidente, (Maximiliano) Pullaro está dispuesto a conversar. Pero el interlocutor tiene que ser Milei, y debe haber una agenda seria y concreta que incluya reforma previsional, tributaria, laboral y Presupuesto nacional”, afirman cerca del gobernador de Santa Fe.
“Quien convoque debe ser Milei, pero lo importante es saber para qué. No queremos una foto”, agregan desde el entorno de Gustavo Valdés, mandatario de Corrientes.
Esta semana, Milei observa la realidad con más optimismo. Las provincias, en cambio, enfrentan las mismas urgencias que hace siete días.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Comisión Bicameral del Congreso aprobó los nombres para ocupar los cargos del titular y los dos adjuntos. Ahora, deberá ser tratado por el recinto. La Libertad Avanza denunció que hubo irregularidades en el proceso de selección.
Contenido: La Comisión Bicameral defensora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes votó la terna que conducirá por los próximos cinco años la Defensoría. La propuesta mayoritaria, con los votos de UxP, la UCR y el Pro, será puesta en consideración del pleno de cada una de las cámaras. Los primeros en tratarlo, serán los diputados.
Luego de varios intentos que no lograron mayorías, con propuestas de ternas, que incluyeron un titular y dos adjuntos, Unión por la Patria presentó la que finalmente alcanzó siete apoyos sobre diez integrantes, y fue la que postuló para los cargos de Defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a María Paz Bertero, Eduardo Robledo y Héctor Vito. Paz Bertero es una abogada especializada en cuestiones de género, vinculada políticamente al gobernador bonaerense Axel Kicillof y funcionaria de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Leé también: El Congreso se prepara para designar al Defensor de los Derechos del Niño: del examen a la terna de candidatos
La presidenta de la Comisión, Natalia Sarapura destacó el esfuerzo hecho por todos, “no solo legisladores y organizaciones, sino todo el equipo de trabajo en la elección del Defensor”.
“Fue un largo proceso que incluyo muchos procedimientos. Pero, además, trabajamos con la idea de democratizar el proceso, de transparentar el mecanismo del concurso y llegamos a cumplir el cronograma en una reunión que generó consensos, con opciones que no tuvieron acompañamientos de todos los legisladores o de las mayorías necesarias, poniendo en valor que todas las fuerzas políticas que integran la Comisión Bicameral tuvieron la oportunidad de proponer sus candidatos”, le dijo a TN la diputada Natalia Sarapura.
Lee También: Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street a la espera de la reunión entre Milei y Trump
La terna aprobada fue propuesta por el senador de UxP Daniel Bensusán, vicepresidente de la Bicameral, y acompañada por siete legisladores las peronistas Stefanía Cora, Eugenia Alianiello, Brenda Vargas Matyi, las radicales Sarapura y la senadora Mercedes Valenzuela; y María Sotolano. La diputada del Pro fue cuestionada por el libertario Nicolás Mayoraz. “Que querés que se caiga el concurso y que nos quedemos sin defensor”, le contestó la legisladora amarilla tras acompañar la propuesta de UxP.
El diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz le anticipó a TN que evalúan judicializar la terna aprobada por la Comisión Bicameral porque el proceso de selección estuvo teñido de irregularidades, arbitrariedades y favoritismos que comprometen su transparencia y amenazan con transformar este concurso en un reparto político más.
“En una de las últimas reuniones dijimos que ya tenían el nombre puesto del Defensor. Todo fue un circo armado para tratar de darle cierta formalidad, ciertos visos de legalidad a un procedimiento que ha tenido mil irregularidades”, le dijo a TN el diputado Mayoraz.
Además, detalló: “No fueron publicados en la web del concurso ni los exámenes ni sus correcciones. Esto impidió que los concursantes pudiesen conocer cómo se evaluó y calificó a cada uno y pedir revisión de exámenes de sus competidores”. También cuestionó que no se publicaron las notas de los que aprobaron ni el orden de mérito.
“No se conocen públicamente los CV de los concursantes. No se sabe si los antecedentes laborales y la formación y estudios de cada candidato cumple con los requisitos de idoneidad para el cargo”, cerró el legislador, que en la comisión estuvo acompañado por Vilma Bedia.
Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso
La diputada Natalia Sarapura aclaró que no hubo múltiples presentaciones: “Quedó claro que La Libertad Avanza nunca tuvo la vocación de garantizar la institucionalidad por eso es por lo que nunca convocaron a la Comisión Bicameral, nunca acompañaron la realización del concurso y su participación siempre fue con la intención de prorrogar, alargar los plazos, cuestionar el procedimiento, ese fue el rol de La Libertad Avanza”.
Además, apuntó: “El oficialismo no respeta la cultura democrática, que es la búsqueda de consenso, que no es la construcción de intereses, sino de acuerdos que garanticen las responsabilidades institucionales y los mandatos”.
Luego de separar de sus cargos a los defensores anteriores, Marisa Graham, y su Adjunto, Facundo Hernández, la Bicameral inició el proceso de selección del Defensor de los Derechos del Niño, con la inscripción de 224 postulantes de todo el país.
En la instancia del examen escrito, que se realizó en el recinto de la Cámara de Diputados, 147 potenciales funcionarios se presentaron para ser evaluados. De los cuales 70 superaron las exigencias establecidas. Luego la Comisión Bicameral avanzó con las audiencias públicas de 69 postulantes que expusieron y defendieron sus planes de trabajo. Hubo presentaciones y preguntas de los diferentes legisladores durante tres extensas jornadas en al Cámara baja.
El concurso contó con la participación de más de 60 organizaciones de la sociedad civil, que aportaron sus miradas y propuestas en las instancias de diálogo público. Construyendo un Consejo Asesor Técnico que acompañó el proceso con asistencia especializada. El Consejo fue propuesto por los diferentes integrantes de la comisión, de todos los partidos políticos.
Ahora serán las cámaras legislativas las que deberán votar, con mayoría simple, a los futuros Defensores, una titular y dos adjuntos.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Andrea Sarnari, presidenta de la entidad, dijo que “el gran negocio fue para los exportadores”. “El campo necesita políticas integrales, no parches”, agregó.
Contenido: “Las medidas transitorias no generan certeza ni benefician a los pequeños productores”, advirtió Andrea Sarnari, recientemente reelecta presidenta de la Federación Agraria Argentina. La dirigente marcó con dureza que la rebaja temporal de retenciones anunciada por el Gobierno solo favoreció a grandes exportadores y acopios con capacidad de almacenar granos, dejando fuera de cualquier beneficio a quienes ya habían vendido su cosecha. Sarnari, en diálogo con Splendid AM 990, recordó que no es la primera vez que se aplican este tipo de disposiciones y que siempre terminan con el mismo resultado: “Cuando bajan las retenciones, los pequeños productores ya no tenemos cosecha. Los que se benefician son quienes tienen espalda para guardar y vender después a un mejor precio”. Según explicó, esta situación se repitió a lo largo de distintas gestiones con programas como el “dólar soja”, que tampoco representaron ventajas para el sector más vulnerable del agro. En su análisis de la medida reciente, la presidenta de la Federación Agraria fue contundente: “El beneficio va a ser para los exportadores o para los grandes acopios que pudieron guardar la cosecha y la venden sin retenciones. Fue un gran negocio y una enorme transferencia de recursos hacia quienes ya tenían espalda”. Y agregó que muchos productores habían liquidado su grano en semanas anteriores con retenciones plenas, perdiendo la oportunidad de mejorar su rentabilidad. Aunque reconoció un buen canal de diálogo con la Secretaría de Agricultura, Sarnari sostuvo que lo discursivo no alcanza: “No hay una política agropecuaria que tienda hacia un beneficio concreto del sector. El Presidente nos dijo claramente que él se ocupa de la macroeconomía y que de la micro debemos ocuparnos nosotros. Pero nosotros necesitamos herramientas para seguir produciendo y aportando al crecimiento del país”. La dirigente recordó que el agro no solo genera divisas, sino también desarrollo local: “Somos productores, pero también desarrolladores del interior. Para crecer necesitamos infraestructura en rutas, energía para la industria y salida a puertos que reduzca costos logísticos. No todo pasa por el precio de la soja o del maíz, también hay que mirar las economías regionales”. En este sentido, mencionó ejemplos concretos: “Los cañeros en Tucumán reclaman precios justos para el azúcar; los yerbateros en Misiones sufren la competencia desleal de productos de países vecinos; y muchos pequeños productores no pueden afrontar los costos de la mano de obra por las altas cargas sociales”.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: En un discurso con un marcado tono económico y político, el mandatario apuntó contra la política tradicional y prometió un turismo “20 veces más grande”.
Contenido: En un discurso con un marcado tono económico y político, el presidente Javier Milei lanzó críticas directas a lo que denominó "la casta" política, asegurando que su Gobierno está sentando las bases para el crecimiento a largo plazo. Fue este mediodía durante el acto inaugural de una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), que se llevó a cabo en el predio de La Rural de Buenos Aires. Tras regresar de su reciente gira por Estados Unidos y retomar la agenda doméstica, el mandatario agradeció la invitación a los organizadores y recordó la situación que enfrentó al asumir su mandato. “Como dije hace apenas unos días en Estados Unidos, cuando asumimos nuestro mandato en diciembre del 2023, encontramos un paciente en estado crítico”, aseguró Milei. Y agregó con contundencia: “El país se encontraba al borde de una nueva hiperinflación con indicadores sociales incluso peores que las redes de 2001”. Frente a este panorama, el jefe de Estado destacó "el ajuste de cinco puntos del PIB del déficit fiscal a nivel Tesoro Nacional y otros 10 puntos del PIB, ajuste casi fiscal en el Banco Central en seis meses", logros que, según sus palabras, permitieron que “Argentina es uno de apenas cinco países en el mundo que tienen superávit fiscal sin estar en default. Algo que además no se vio en nuestro país durante los últimos 125 años de historia”. El Presidente sostuvo que la gestión de La Libertad Avanza "va por el camino correcto" y apuntó contra la política tradicional: “Esto último es una analogía de la economía que no le gusta a los políticos, ya que viven de tomar medidas efectistas sin ningún tipo de fundamento que más temprano que tarde llevan al derrumbe de todo lo construido”. En contraposición, afirmó: “Nosotros vinimos a hacer algo distinto, no a empezar a construir la casa por el techo, sino a sentar las bases del crecimiento a largo plazo”. Al referirse al sector que congregó el encuentro, Milei fue categórico sobre el potencial argentino. “El turismo argentino tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global”, subrayó, y enumeró las "destinos envidiados por prácticamente cualquier país del mundo", la "diversidad gastronómica reconocida globalmente" y el "capital humano de primer nivel". De este modo, el mandatario sentenció que “solo con estas condiciones, Argentina podría tener un sector turístico 20 veces más grande que el actual”. Para alcanzar ese potencial, el Presidente insistió en la necesidad de generar confianza a largo plazo. “Se necesita estabilidad macroeconómica porque todas estas necesidades requieren de inversión y trabajo para ser satisfechas y para eso necesitamos la estabilidad suficiente para que se puedan proyectar inversiones a 10, 20 o 30 años sin el temor a que la economía vuele por los aires de la noche a la mañana”, argumentó. Asimismo, mencionó la necesidad de una “reforma del mercado de trabajo”, una “reforma fiscal para bajar impuestos” y erradicar “el flagelo de la industria del juicio”. Finalmente, el jefe de Estado advirtió contra las soluciones que prometió la oposición: “Tenemos claro que la solución no es volver al catastrófico sendero de las devaluaciones recurrentes, tampoco inflar artificialmente la demanda emitiendo pesos a mansalva o imponiendo regulaciones que fuercen a la gente a vacacionar en el país”. Y concluyó con un llamado a la disciplina: “Estamos constantemente repitiendo que el orden fiscal no se negocia, que la inflación hay que pulverizarla o que los impuestos y las regulaciones deben ser menos. No es un capricho nuestro, es la disciplina que nos llevará a ser un país rico y próspero”. NA
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: A un mes de las elecciones legislativas, la intención es hacer un despliegue similar al que los llevó a una contundente victoria en la Provincia. Territorio y austeridad, sin actos grandes. Buscan capacitar a la gente sobre el nuevo sistema de votación.
Contenido: Las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre representan un desafío y a la vez una oportunidad para todas las fuerzas políticas, pero en especial para las más posicionadas, como son La Libertad Avanza y Fuerza Patria. El Gobierno de Javier Milei plebiscita su gestión mientras que el peronismo se ilusiona con reeditar el resultado logrado en la provincia de Buenos Aires.
En este escenario, para el PJ hay dos aspectos claves que marcarán su campaña. El primero es repetir la fórmula que ya fue exitosa el 7 de septiembre, donde se impusieron por 14 puntos a los libertarios. Por entonces fue fundamental la territorialidad y la austeridad. El otro punto que preocupa -y mucho- es el nuevo sistema electoral: la Boleta Única de Papel.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
Por este motivo, buena parte de la campaña del peronismo en este turno electoral será hacer hincapié en cómo y qué se vota. El cambio de la tradicional lista sábana es un terreno inexplorado para todas las fuerzas políticas, pero en el caso del peronismo, pierde su tradicional -y potente- aparato para traccionar.
“Nosotros estamos mezclando gestión, actividades y contándole a la gente cómo se vota ahora -apuntaron a TN desde un municipio K-. El nivel de desconocimiento es bastante grande”.
Leé también: La estrategia del peronismo en CABA rumbo a octubre: polarización extrema con Milei en una campaña sin actos
La preocupación por la novedad -y la desinformación- es evidente, aunque también confían en que en la provincia de Buenos Aires puede ser un poco más sencillo, ya que solo se votan legisladores nacionales. Pero en otras provincias se va a superponer con otras categorías locales, por lo que será más complejo.
“La gente no tiene idea de que cambiaron el sistema”, indican desde el PJ. Por ese motivo, hay dirigentes de primera línea en el kirchnerismo que hacen foco en la nueva boleta, y hasta en la necesidad de que cada votante lleve su propia lapicera al cuarto oscuro.
Incluso estaba previsto para los próximos días una comunicación con todas las jurisdicciones del país para hacer énfasis en la importancia de explicar cómo votar. El mensaje saldría unificado desde la conducción del PJ.
Una vez más, la importancia de la territorialidad. Los intendentes ya empezaron a ponerse al frente de la capacitación de la utilización de la Boleta Única de Papel. Una de las primeras fue la jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, que difundió en sus redes sociales varias recorridas y videos instructivos.
El éxito en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre no fue solo un envión anímico para el peronismo, sino que también marcó una forma de hacer las cosas. El foco de la campaña fue pararse desde la gestión para cuestionar las medidas de Milei.
Pero además, con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.
Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales del 26 de octubre, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos ya se muestran en los distintos municipios.
Este jueves 25 se realizó un nuevo acto de campaña de Fuerza Patria en un club de barrio de Luján, bajo la consigna “Frenar a Milei”. Además del el intendente local, Leonardo Boto, participaron los principales candidatos de la lista en Diputados: Jorge Taiana, Juan Grabois, Vanesa Siley y Fernanda Miño.
De nuevo, la territorialidad con protagonismo de los intendentes. “Lo que hicimos en septiembre lo tenemos que repetir en octubre para que esta gente llegue a la Cámara de Diputados. Necesitamos tener gente que no se venda, que no se tuerza, que no tenga miedo”, aseguró Boto al inicio del encuentro.
La intención es hacer actos de perfil más bajo, austeros, recorridas y reuniones con distintos sectores afectados por las políticas de del Gobierno. Y sin perder el foco en enseñar cómo se vota con la Boleta Única de Papel.
Kicillof también aparecerá en recorridas y actos siempre que sea posible, para apuntalar a los candidatos. Lo hizo con Grabois la semana pasada en la autopista Perón y seguirá haciéndolo. También serán partícipes los intendentes. “Acá nadie se desmoviliza”, fue una de las máximas que bajó el gobernador.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Este viernes se conoció la noticia que una revista política alemana eligió al Presidente para su portada y realizó un extensivo análisis de las políticas aplicadas por LLa."¿Es el "Método Milei" también un modelo viable para Alemania?", se pregunta la publicación Cicero. "El capitalista de la motosierra Javier Milei es considerado ahora un salvador en Argentina. Su terapia de choque económico devolvió al país al camino del éxito. Aquí también se necesitan reformas", comienza la publicación.En sus redes sociales, el Presidente compartió la noticia con su ya habitual "Fenómeno barrial". La oposición en la Cámara de Diputados solicitó la convocatoria urgente de un plenario de comisiones para analizar los efectos del decreto suspendió las retenciones, y que solo benefició agrandes grupos económicos agropecuarios.Al respecto, el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, pidió una reunión de las comisiones de Agricultura, y de Presupuesto, que presiden el radical Atilio Benedetti y José Luis Espert (LLA), para tratar los proyectos que eliminan las retenciones y los “efectos del decreto” 682. Esa norma de suspensión temporal tenía un cupo de 7000 millones de dólares que solo fue utilizada por grandes empresas, lo que provocó la reacción de los pequeños y medianos productores. Por ese motivo, desde la Cámara de Diputados hubo pedidos de informes presentados por el diputado de UP, Eduardo Valdes, de la CC, y a última hora del jueves se sumó uno de Democracia para Siempre pidieron explicaciones sobre esa medida. El juez federal Sebastián Casanello rechazó los pedidos de nulidad presentado por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en el marco de la causa que investiga presuntas compras irregulares de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).Los planteos habían sido formulados por su abogado, Martín Magram, quien cuestionó el origen de la causa por el uso de grabaciones no autorizadas y sostuvo que los hechos ya habían sido juzgados en una investigación anterior que terminó archivada. En medio del firme respaldo que Javier Milei recibió por parte de Donald Trump y a la espera de que finalice la negociación para acceder a los dólares del Departamento del Tesoro norteamericano, de forma paralela la Argentina avanza en la cooperación militar con Estados Unidos y espera la llegada de insumos estratégicos para los próximos meses. Se descarta la presencia directa de militares.La de Defensa es una de las primeras agendas que empezó a trabajar el gobierno argentino desde inicios del 2024, por lo que trasciende y antecede al apoyo económico anunciado por la Casa Blanca. Partes de las adquisiciones militares o negociaciones que se concretaron en el último tiempo empezaron bajo la administración demócrata de Joe Biden. El gobierno de Javier Milei está enfocado en robustecer su volumen político, luego de lo que fue el cimbronazo de la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses. Y claro, con los comicios del 26 de octubre por delante, donde el Ejecutivo plebiscita su gestión, pero además busca engrosar sus filas en el Congreso.Por eso desplegó un operativo para reflotar los vínculos que fueron importantes en el inicio de su mandato. Por un lado, busca un acercamiento con los gobernadores, por ahora sin un efecto concreto, pero que puede ser clave en las votaciones en el Congreso -actual y futuro-, y por otro, envió señales para retomar el diálogo con el primer socio del Gobierno: Mauricio Macri. El diputado nacional por LLA, José Luis Espert, habló este viernes sobre la decisión del Gobierno de poner fin a las retenciones cero. "Entiendo el enojo del campo, ni yo vendí todos los granos que tenía", afirmó el legislador. Espert es productor agropecuario junto a sus hermanos. Pese a las críticas del sector, el diputado defendió la gestión de Javier Milei. "Este es un gobierno por primera vez que en 30 años que reduce las retenciones. Hoy son 7 puntos menores de las que teníamos cuando asumió Milei", sostuvo en diálogo con radio Mitre. El legislador plantéo separar "el enojo" de los productores por no haber vendido la soja con retenciones cero de la "decisión estratégica" del Gobierno que le va a poner fin a las retenciones a las exportaciones. "Es ridículo cobrarle un impuesto a un sector que genera divisas al país", concluyó. El Presidente regresó a Buenos Aires luego de su gira por Estados Unidos, en el que se confirmó la negociación de una ayuda financiera con Donald Trump.Esta tarde, el Gobierno reactivará la mesa de campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre. El Gobierno reactiva la mesa de campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre y cree que verá un empate técnico con el kirchnerismo en las urnas. Las últimas encuestas que recibió el Ejecutivo ubican a La Libertad Avanza y a Fuerza Patria alrededor de los treinta puntos con una diferencia menor a tres entre ambos.La Casa Rosada convocó a una reunión de campaña para este viernes a la tarde tras el viaje de Javier Milei a los Estados Unidos, en el que se confirmó la negociación de una ayuda financiera con Donald Trump. Según pudo saber TN, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo se encontrarán junto a sus equipos cerca de las 15.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El foco se habría iniciado en el sector del Salón Martín Fierro, donde funcionan oficinas del ministro Luis Caputo. Intervinieron bomberos internos del edificio y no se reportaron heridos.
Contenido: Un principio de incendio ocurrido esta tarde en la Casa Rosada obligó a evacuar parcialmente el sector del Salón Martín Fierro, donde se encuentran las oficinas del ministro de Economía, Luis Caputo.
Según pudo saber TN, se encendieron las alarmas luego de que varios empleados detectaran una intensa columna de humo en el primer piso del edificio de Balcarce 50.
Leé también: La respuesta del Gobierno a las críticas por el final de las retenciones cero
El origen del incidente habría sido un cortocircuito en un tablero de la cocina cercana al salón Martín Fierro. El humo alcanzó esa área, lo que motivó la rápida intervención del personal de seguridad y de bomberos, quienes lograron controlar la situación en pocos minutos.
El hecho ocurrió alrededor de las 18, cuando la mayoría de los funcionarios ya había abandonado el edificio y solo permanecían algunos periodistas acreditados.
El presidente Javier Milei no se encontraba en la Casa Rosada, ya que tras su regreso de Nueva York se dirigió directamente a la Quinta Presidencial de Olivos.
El salón Martín Fierro, afectado parcialmente por el humo, se ubica en el sector sudeste del edificio con vista hacia Puerto Madero.
La sala, que rinde homenaje al personaje del poema gauchesco de José Hernández, combina funciones administrativas con la exhibición de objetos históricos, entre ellos un mate de plata realizado por Juan Carlos Pallarols y la obra homónima de Ricardo Carpani, compuesta por siete placas que remiten al libro.
Leé también: Florencia Peña denunció que la amenazan con difundir un supuesto video íntimo con Alberto Fernández
Bomberos de la Policía Federal junto al personal de seguridad de la Casa Rosada fueron los encargados de asegurar la zona y constatar que no hubiera mayores riesgos.
Por el momento, las autoridades no reportaron heridos ni daños graves. La causa exacta del cortocircuito se encuentra bajo investigación.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 18:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El equipo del Palacio de Hacienda realizará actividades y charlas en provincias como Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe y Río Negro. En tanto, se dividirá al gabinete en distritos para que los funcionarios hagan recorridas por separado. Será bajo la supervisión de Karina Milei y Santiago Caputo.
Contenido: Javier Milei suma al equipo económico a la campaña y manda al gabinete a recorrer las provincias. Según pudo saber TN, el ministro de Economía, Luis Caputo, y los principales funcionarios de su cartera encabezarán una serie de desembarcos en el interior de país. Nación busca reforzar la discursiva sobre los detalles del modelo económico.
“Tenemos un segmento del electorado que entendemos que necesita más explicaciones sobre lo económico”, expresan en Nación. Es por eso que el trío de asesores que el Gobierno denomina como “Las Tres Anclas” tendrá una serie de actividades en provincias como Córdoba Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe y Río Negro, entre otras.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
Se trata del miembro del directorio del Banco Central, Federico Furiase, y a los asesores Martín Vauthier y Felipe Núñez, que tienen a cargo la comunicación de la política económica en un programa semanal de streaming. En el Ejecutivo también esperan viajes del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y del titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.
En la Casa Rosada reconocen que todavía no definieron el formato de todas las visitas de los funcionarios de Economía, pero sostienen que apuntan a realizar eventos y charlas. Lo definirán en estas horas en la reunión de mesa de campaña, que encabezan la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo.
Milei dividirá además al gabinete en distritos para que los ministros realicen recorridas por separado en las provincias. El equipo electoral de La Libertad Avanza quiere que los funcionarios de primera línea encabecen la campaña en distritos en los que creen que estos cuentan con alta intención de voto e imagen positiva.
Además del mencionado Caputo, aplica para Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación), Manuel Adorni (Vocería), junto con Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa) en los territorios en los que ambos compiten por una banca legislativa. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, también planea realizar desembarcos en el interior, como en La Rioja.
Leé también: El Gobierno inicia contactos con los aliados para frenar el proyecto que limita los DNU en el Congreso
El Presidente viajará este lunes a Ushuaia para comenzar con la agenda de actos y recorridas. Tiene previsto visitar siete de las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores: Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires.
El equipo electoral de Balcarce 50 cree que en estos días está en un empate técnico con el kirchnerismo, según las últimas encuestas que recibió. Es por eso que apunta reforzar la presencia de Milei en el interior para disputarle el voto a los gobernadores dialoguistas que competirán por afuera de La Libertad Avanza.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El decreto 682/2025 permitió a las cerealeras exportar US$ 7000 millones sin pagar derechos en apenas 72 horas. Los legisladores advirtieron por la falta de transparencia y controles.
Contenido: El decreto 682/2025 del Poder Ejecutivo, que suspendió transitoriamente el cobro de retenciones a las exportaciones hasta el 31 de octubre o hasta agotar un cupo de US$ 7000 millones, generó una fuerte reacción en el Congreso. La medida se agotó en apenas 72 horas y abrió un debate sobre la eliminación definitiva de los derechos de exportación.
Desde la Coalición Cívica, el diputado Juan Manuel López advirtió que “el decreto recientemente dictado, lejos de ser una solución de fondo, constituye la continuidad de una práctica consolidada en los últimos años: la utilización de mecanismos excepcionales para forzar la liquidación de divisas y atender desequilibrios externos de corto plazo”.
“Tal como ocurrió con los distintos ‘dólar soja’ implementados por el exministro Sergio Massa, se trata de medidas transitorias y limitadas que tienden a concentrar los beneficios en un grupo reducido de empresas, sin representar un alivio significativo para la mayoría de los productores”, agregó.
Lee también: El Banco Central vuelve a aplicar una de las medidas del cepo al dólar para las personas físicas
López agregó que “las medidas adoptadas posteriormente por el propio Gobierno implicaron un costo fiscal incluso mayor al que hubiera supuesto la aprobación de la ley, pero sin generar los beneficios de estabilidad y previsibilidad que desde el Congreso buscábamos asegurar”.
Durante este año, la Comisión de Agricultura avanzó en el análisis de distintos proyectos para eliminar las retenciones, impulsados principalmente por diputados de Córdoba. Sin embargo, no se lograron dictámenes de comisión, pese a las reuniones convocadas por Atilio Benedetti.
Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal) criticó con dureza la última decisión oficial: “Lo vivido en los últimos días con las retenciones supera todas las predicciones. Del ‘te las bajo un poco y te las vuelvo a subir’, pasamos al ‘te las bajo a cero por 30 días o por 72 horas, lo que ocurra primero’. Y ocurrió”.
El diputado señaló además que “cuando algunos todavía estaban haciendo números, otros ya tenían todo resuelto. Incluso hubo barcos chinos listos para cargar en apenas 72 horas. Fue tan rápido que hasta el secretario del Tesoro de los Estados Unidos exigió como condición urgente volver a subir las retenciones porque los productores americanos entraban en zona de riesgo”. Y remató: “Retenciones cero, por ley y permanentes”.
Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso
Desde la UCR, el jefe del bloque, Rodrigo de Loredo, reclamó aplicar controles: “Esta práctica especulativa debe ser sancionada mediante la aplicación de la ley 26.351, que obliga a los exportadores a demostrar la tenencia de la mercadería antes de declararla. La ley está vigente y tiene que aplicarse”. Recordó que en 2018 la Secretaría de Agroindustria comprobó irregularidades en empresas como Amaggi, Alimar, Alicampo y Oca Cereales, que derivaron en sanciones de la AFIP.
Por su parte, Eduardo Valdés (UxP) presentó un pedido de informes para que el Gobierno explique los alcances del decreto: la nómina de empresas beneficiadas, el volumen exportado, los montos de divisas ingresados al Banco Central y las retenciones que el Estado dejó de percibir.
Leé también: El Gobierno rechazó las críticas del campo por el fin de las retenciones: “Fue una medida extraordinaria”
“En apenas 48 horas, las principales cerealeras agotaron el cupo de 7000 millones de dólares. Fue una maniobra a medida de los grandes jugadores. Miles de productores quedaron afuera y el fisco perdió más de 1500 millones de dólares en retenciones. Un saqueo legalizado”, dijo Valdés.
El legislador cuestionó además la falta de controles: “Ni siquiera exigieron tener el grano en la mano para registrar las ventas. Eso es abrirle la puerta de par en par a la especulación. Ya lo vivimos en el pasado y por eso existe la Ley Martínez Raymonda. Pero este Gobierno prefiere hacerse el distraído. Está claro que el presidente gobierna para las grandes cerealeras y no para el pueblo argentino”.
La llamada Ley Martínez Raymonda, presentada en 2007 por el entonces diputado Rafael Martínez Raymonda (Demócrata Progresista), establece que los exportadores que registren ventas agropecuarias mediante Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) deben acreditar de modo fehaciente la tenencia o adquisición de esos productos al momento de registrarlos. La norma sigue vigente.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El juez Sebastián Casanello desestimó los planteos de la defensa de los Kovalivker, que cuestionaban el uso de grabaciones filtradas y alegaban cosa juzgada por una investigación archivada.
Contenido: El juez federal Sebastián Casanello rechazó los pedidos de nulidad presentado por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en el marco de la causa que investiga presuntas compras irregulares de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Los planteos habían sido formulados por su abogado, Martín Magram, quien cuestionó el origen de la causa por el uso de grabaciones no autorizadas y sostuvo que los hechos ya habían sido juzgados en una investigación anterior que terminó archivada.
Leé también: Las últimas noticias de Javier Milei tras su gira en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno
La decisión de Casanello va en línea con la postura que había manifestado días atrás el fiscal Franco Picardi, quien se opuso a la nulidad. Ahora, la defensa podrá apelar ante la Cámara Federal.
El expediente se inició a fines de agosto a partir de una denuncia presentada por Alejandro Díaz Pascual, miembro de la asociación civil Arco Social. Allí se señalaban compras millonarias realizadas por la ANDIS a la droguería Suizo Argentina por unos $30.000 millones, sin licitación pública.
Leé también: Un documento prueba que Spagnuolo tenía US$80 mil que nunca declaró y ahora deberá explicar su origen
La denuncia involucró también al entonces titular de la agencia, Diego Spagnuolo, quien fue desplazado del cargo tras la filtración de audios en los que hablaba de supuestos pedidos de coimas. El material fue difundido por medios de comunicación y motivó la apertura del expediente.
Entre los argumentos de la defensa, Magram había advertido que el caso no podía avanzar porque ya existía una investigación previa cerrada por hechos similares, lo que a su criterio configuraba una situación de “cosa juzgada”. Esa causa fue archivada en febrero de este año.
También cuestionó con dureza los procedimientos ordenados por el juez. “La orden contenía muchísima información. Lo que se llevaron pone en jaque el funcionamiento de la firma”, había dicho el abogado tras los allanamientos realizados en la sede de la droguería.
Además, justificó la negativa de los Kovalivker a entregar las claves de sus teléfonos celulares, aludiendo a cuestiones de privacidad. “Un celular tiene información sensible. No es que no las entregan porque tengan algo que esconder. Están expuestos a un escarnio público con fotos de sus hijos o videos íntimos, como uno donde Eduardo Kovalivker lee poesía”, declaró.
Leé también: Caso ANDIS: los documentos que prueban como Spagnuolo entregó un celular sin chats antiguos de WhatsApp
Por ahora, la investigación se mantiene en una etapa preliminar. El análisis de los contratos continúa y no hay definiciones judiciales sobre la eventual existencia de irregularidades ni sobre el origen de los fondos involucrados.
En su presentación, Díaz Pascual también había vinculado a la droguería con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y con su primo Eduardo “Lule” Menem, funcionario cercano a Karina Milei.
Hasta el momento, el análisis de los contratos y la documentación secuestrada se encuentra en una etapa preliminar y no existen conclusiones definitivas sobre la existencia de irregularidades ni sobre la procedencia de los fondos involucrados. Desde la droguería Suizo Argentina, en tanto, aseguran que ninguno de los contratos presenta irregularidades y que la firma jamás ofertó con sobreprecios.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El diputado nacional por LLA, José Luis Espert, habló este viernes sobre la decisión del Gobierno de poner fin a las retenciones cero. "Entiendo el enojo del campo, ni yo vendí todos los granos que tenía", afirmó el legislador. Espert es productor agropecuario junto a sus hermanos. Pese a las críticas del sector, el diputado defendió la gestión de Javier Milei. "Este es un gobierno por primera vez que en 30 años que reduce las retenciones. Hoy son 7 puntos menores de las que teníamos cuando asumió Milei", sostuvo en diálogo con radio Mitre. El legislador plantéo separar "el enojo" de los productores por no haber vendido la soja con retenciones cero de la "decisión estratégica" del Gobierno que le va a poner fin a las retenciones a las exportaciones. "Es ridículo cobrarle un impuesto a un sector que genera divisas al país", concluyó. El Presidente regresó a Buenos Aires luego de su gira por Estados Unidos, en el que se confirmó la negociación de una ayuda financiera con Donald Trump.Esta tarde, el Gobierno reactivará la mesa de campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre. El Gobierno reactiva la mesa de campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre y cree que verá un empate técnico con el kirchnerismo en las urnas. Las últimas encuestas que recibió el Ejecutivo ubican a La Libertad Avanza y a Fuerza Patria alrededor de los treinta puntos con una diferencia menor a tres entre ambos.La Casa Rosada convocó a una reunión de campaña para este viernes a la tarde tras el viaje de Javier Milei a los Estados Unidos, en el que se confirmó la negociación de una ayuda financiera con Donald Trump. Según pudo saber TN, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo se encontrarán junto a sus equipos cerca de las 15.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En el entorno del expresidente aseguran que su postura no cambió nada en las últimas horas, que “siempre está a disposición”, pero que hasta ahora no lo llamaron “ni espera que lo hagan”.
Contenido: El gobierno de Javier Milei está enfocado en robustecer su volumen político, luego de lo que fue el cimbronazo de la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses. Y claro, con los comicios del 26 de octubre por delante, donde el Ejecutivo plebiscita su gestión, pero además busca engrosar sus filas en el Congreso.
Por eso desplegó un operativo para reflotar los vínculos que fueron importantes en el inicio de su mandato. Por un lado, busca un acercamiento con los gobernadores, por ahora sin un efecto concreto, pero que puede ser clave en las votaciones en el Congreso -actual y futuro-, y por otro, envió señales para retomar el diálogo con el primer socio del Gobierno: Mauricio Macri.
Leé también: El Gobierno pone en duda una convocatoria de Milei a Macri e insiste en que no lo sumarán a la campaña
En este sentido, este jueves se dio una llamativa coincidencia, en lo que fue un encuentro casual -y registrado para la posteridad- Macri y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El funcionario de Milei compartió la foto en sus redes sociales, pero además había sido uno de los que había señalado la importancia del titular del PRO días atrás.
Ambos coincidieron en la embajada de Arabia Saudita, donde se los vio conversar de manera animada. “Fue un saludo cordial y respetuoso”, señalaron a TN en el entorno de Macri. Sin embargo, descartaron que en la conversación se haya tocado el tema de un acercamiento entre las partes.
Leé también: Mauricio Macri abrió la puerta al diálogo con Milei y llamó al PRO a “cuidar el cambio” en el Congreso
Días atrás, Macri aseguró que hace más de un año que no hablan con Milei. En ese contexto, la foto con el ministro clave de su gestión no pasó inadvertida.
El jefe de Gabinete expresó en su cuenta de X: “Mantuve un cordial intercambio con el expresidente Mauricio Macri, en el marco de la buena relación que nos une”. La foto se produce apenas 48 horas después de la reaparición pública del expresidente.
Este martes Macri volvió a la escena política, luego de mantenerse fuera del foco de atención desde hace tiempo. Y lo hizo en un contexto especial: días atrás comenzó un operativo clamor en el Gobierno para retomar el vínculo con el titular del PRO.
Sin embargo, hasta ahora, nadie llamó a Macri ni a su entorno. Mientras tanto, el ex jefe de Estado se mostró con los candidatos del PRO al Congreso en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Y allí dejó varias definiciones, para propios y ajenos.
En el entorno del expresidente hicieron hincapié en que “Mauricio lo tiene claro desde el minuto cero: a pesar de las diferencias y tensiones que pueden existir, siempre apoyó que se busquen acuerdos con LLA”. Pero además, dejó una definición clave ante su tropa: “En el Congreso, el desafío es cuidar el cambio, por eso coincidieron en torno al debate sobre DNU, no apoyar ninguna propuesta del kirchnerismo para desestabilizar a este gobierno”.
Lo cierto es que Macri y Milei no hablan hace un año. Muy atrás quedaron aquellas reuniones en Casa Rosada, cuando comían milanesas juntos. “No hubo ni hay ninguna comunicación con Macri -remarcaron a TN en el entorno del líder del PRO-. Con los guiños, mensajes y esas cosas no hacés nada”. Además, aseguraron no tener “novedades”, para enseguida advertir: “Está en ellos llamar”.
El caso es que si bien siempre destacaron que “el diálogo está abierto”, y hasta el propio expresidente lo ha dicho en público, no necesariamente colaborará con el Gobierno. “Depende de para qué”, fue la escueta respuesta de uno de los hombres de confianza de Macri por la consulta sobre si colaboraría ante un eventual llamado del Gobierno. Y profundizó: “Ya hubo un para qué y no funcionó”. También negaron que Macri vaya a ser quien tome la iniciativa de llamar a Milei: “¿Por qué debería?“, cuestionaron.
El Gobierno pone en duda una convocatoria de Javier Milei a Mauricio Macri en el corto plazo e insiste en que no lo sumarán a la campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre. En el Ejecutivo hay diferentes posiciones sobre el acercamiento al expresidente, pero en la mesa chica mantienen la postura de que “tiene un número alto de imagen negativa”.
Es por eso que buscan evitar una foto del titular del PRO con el Presidente y descartan contactos en el corto plazo. En la mesa electoral de La Libertad Avanza rechazan por el momento invitar a Macri y recorridas que realice la ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich.
En la Casa Rosada tomaron distancia luego de las declaraciones del Macri respecto a que está dispuesto a reunirse con Milei. Además, rechazan sus afirmaciones sobre que no hablan desde hace un año. En el oficialismo sostienen que “no nos aporta nada para la campaña” y aseguran que no hay un encuentro previsto.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Casa Rosada convocó a una reunión de la mesa electoral para este viernes a la tarde. El Presidente viajará el lunes a Ushuaia para poner en marcha los actos y las recorridas por las provincias antes de las elecciones legislativas.
Contenido: El Gobierno reactiva la mesa de campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre y cree que verá un empate técnico con el kirchnerismo en las urnas. Las últimas encuestas que recibió el Ejecutivo ubican a La Libertad Avanza y a Fuerza Patria alrededor de los treinta puntos con una diferencia menor a tres entre ambos.
La Casa Rosada convocó a una reunión de campaña para este viernes a la tarde tras el viaje de Javier Milei a los Estados Unidos, en el que se confirmó la negociación de una ayuda financiera con Donald Trump. Según pudo saber TN, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo se encontrarán junto a sus equipos cerca de las 15.
Leé también: En medio de las negociaciones, Trump le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores
La reunión abarcará a todos los colaboradores del oficialismo, que también se reunieron este jueves con la legisladora Pilar Ramírez para coordinar detalles de los viajes del presidente a las provincias. La mayoría de los participantes se trasladó luego al despacho del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
El jefe de Estado viajará este lunes a Ushuaia para comenzar con la agenda de actos y recorridas. El equipo electoral de Balcarce 50 busca reforzar la presencia del primer mandatario en el interior para disputarle el voto a los gobernadores dialoguistas que competirán por afuera de LLA.
Milei planea visitar siete de las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires.
El Gobierno excluyó a Santiago del Estero del listado y pone en duda visitas a Chubut y a Santa Cruz. El presidente cerrará la campaña con un acto en la Ciudad de Córdoba, donde ya realizó el lanzamiento el viernes pasado. Nación apunta a enfocar la discursiva electoral en el modelo económico para polarizar con el kirchnerismo.
Leé también: Trump le pide a Milei avanzar con una alianza regional militar y la cancelación del swap con China
Según la Cámara Nacional Electoral, la campaña vence el 24 de octubre a las 8 de la mañana, de forma que el jefe de Estado tiene un mes para coordinar las visitas a las provincias. En la mesa chica del Ejecutivo reconocen que todavía no hay un cronograma cerrado, pero aseguran que están preparando un esquema de viajes a tres distritos por semana.
La Casa Rosada cree que los candidatos de La Libertad Avanza perderán en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y espera un escenario de tercios en los distritos en los que competirán los gobernadores del frente Provincias Unidas. Se trata también de Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy).
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Para fin de año llegarán al país los primeros aviones F-16 y, posiblemente, los blindados Stryker. Se ultiman detalles para que el jefe del Pentágono viaje a la Argentina.
Contenido: En medio del firme respaldo que Javier Milei recibió por parte de Donald Trump y a la espera de que finalice la negociación para acceder a los dólares del Departamento del Tesoro norteamericano, la Argentina acelera la cooperación militar con Estados Unidos y espera la llegada de insumos estratégicos para los próximos meses.
La de Defensa es una de las primeras agendas que empezó a trabajar el gobierno argentino desde inicios del 2024, por lo que trasciende y antecede al apoyo económico anunciado por la Casa Blanca. Partes de las adquisiciones militares o negociaciones que se concretaron en el último tiempo empezaron bajo la administración demócrata de Joe Biden.
Leé también: Uno por uno, los anuncios del Tesoro de EE.UU. para dar apoyo financiero a Javier Milei
Con la llegada de Milei al sillón de Rivadavia, Washington vio la posibilidad de hacer uso de la afinidad política para fortalecer una influencia estratégica en el Atlántico Sur tras largos años de debilitamiento y de avance de China. El gigante asiático tuvo las mismas pretensiones geoestratégicas gracias a la buena afinidad con el gobierno de Alberto Fernández.
Según pudo saber TN de fuentes oficiales, la Argentina espera para fin de año la llegada de los tan esperados aviones de combate caza F-16. Las cuatro primeras unidades que volarán al país se encuentran en la etapa final de ensamblado y preparación. Están siendo preparadas en Dinamarca –país que las terminó vendiendo- y el primer destino será la base Área Material Río IV en Córdoba.
Además de los aviones F-16, las Fuerzas Armadas Argentinas esperan contar también para diciembre con la llegada de los primeros 8 Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker. En julio el ministro de Defensa, Luis Petri, había firmado una carta de compromiso de adquisición durante su visita al Pentágono.
El avance de estos proyectos fue lo que hizo que el presidente Milei incluya a Petri en la comitiva oficial durante la gira en Nueva York en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante estos días los principales allegados al ministro de Defensa repasaron detalles de los Stryker y el vuelo de los F-16.
Leé también: Estados Unidos aumenta la presión sobre el Gobierno para contrarrestar la presencia de China en la Argentina
Además, este medio pudo saber que avanza la posibilidad concreta de que el ahora secretario de Guerra norteamericano –nombre cambiado recientemente por Trump-, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, viajen a la Argentina para esperar la llegada de los primeros caza F-16.
Sería una cumbre de alto nivel con un fuerte mensaje en lo que refiere a las alianzas de defensa. Dinamarca, que actualmente empezó a lidiar también con el sobrevuelo de drones presuntamente rusos en las zonas de sus principales aeropuertos, es un actor clave para lo que es la proyección en el Ártico. La Argentina, por su ubicación geoestratégica, lo es en la Antártida.
Justamente, el gobierno argentino busca avanzar con la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia para consolidar una estrategia de largo plazo hacia el Atlántico Sur y con miras a lo que será la renovación del Tratado Antártico en 2048.
El desarrollo militar eficiente necesita de proyectos sostenibles en el tiempo. En ese sentido, el pedido concreto que hoy tiene Estados Unidos es el de lograr una previsibilidad y retomar una renovación militar que durante la última década quedó prácticamente paralizada en la Argentina.
La decisión de la Casa Rosada es seguir por el mismo camino y, tal como confirmaron distintas fuentes oficiales a TN, ya está en agenda comenzar negociaciones para adquirir helicópteros de combate, junto con la renovación de rifles y municiones.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Gobierno tomó aire para las legislativas del 26 de octubre, luego del apoyo que le dio la administración de Trump. Sin embargo, deberá tender puentes con la oposición dialoguista para evitar nuevos reveses en el Congreso.
Contenido: Javier Milei volvió a la Argentina después de casi una semana en Estados Unidos. Durante su viaje, no solo logró revertir la visión que tenía el sector financiero sobre su gestión, sino que también obtuvo un nuevo desafío: recomponer la relación con los gobernadores para revertir el escenario adverso en el Congreso y gobernar sin sobresaltos.
El anuncio de la administración de Donald Trump que, entre otras cosas, confirmó que negocian un swap de US$20.000 millones, le dio oxígeno al Presidente hasta -por lo menos- el 26 de octubre.
Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso
Desde que se dio a conocer la noticia, el dólar y el riesgo país bajaron. Eso generó expectativas en la Casa Rosada, donde varios funcionarios se mostraron eufóricos por los elogios que recibió el mandatario por parte de Scott Bessent, el titular del Tesoro de los Estados Unidos.
“Lo que pasó ayuda a estabilizar los mercados, eso hace que la confianza se recupere”, dijo un integrante del Ejecutivo, ni bien se dio a conocer el apoyo norteamericano. Otra fuente, con acceso al despacho presidencial, sostuvo que las últimas actividades de Javier Milei lograron “un motivo más para confiar en la gestión”. Y agregó: “En las elecciones nacionales se puede ganar”.
El aire triunfalista que se vivió en Balcarce 50 calmó las preocupaciones que vivieron los libertarios en las últimas semanas. “Veníamos de un lapso donde nos entraban todas las balas juntas”, graficó un libertario, en referencia a los reveses en el Congreso y al fracaso de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires.
Pero la asistencia financiera que prometió Estados Unidos vino de la mano de un pedido político: que Milei logre mantener la estabilidad política y el control en el Congreso.
En el último tiempo, la campaña y los cierres electorales generaron cortocircuitos entre LLA y sus aliados. Sobre todo con los gobernadores, que miraron con desconfianza la decisión del oficialismo de presentarse en varias provincias con sello propio y 100% violeta.
Esa situación tuvo una consecuencia directa en el Congreso: el Ejecutivo dejó de tener los votos necesarios para defender los vetos de Milei que, por ejemplo, emitió contra la Ley de Emergencia en Discapacidad y Emergencia en el Garrahan.
Leé también: Milei se reunió con Benjamín Netanyahu en EE.UU.: ratificó su apoyo a Israel y habló sobre los rehenes argentinos en Gaza
Ahora, el desafío de la cúpula presidencial será retomar los contactos con los dialoguistas y lograr llegar a las elecciones nacionales sin tropiezos.
No obstante, en el Gobierno saben que será una tarea difícil: “Ya están las alianzas armadas. Un grupo de gobernadores se unieron para formar el frente Provincias Unidas. Ya está todo sobre la mesa, es complicado”.
Asimismo, hay ciertos gobernadores que aseguraron a este medio mantener un buen diálogo con el oficialismo. “No hay que comerse los amagues de la dialéctica de la época electoral, el diálogo con Nación nunca se perdió. Pero la campaña es la campaña”, graficaron cerca de uno de los mandatarios que mejor relación tuvo con La Libertad Avanza, pero que se alejó en los últimos meses.
En este contexto, uno de los primeros acercamientos que tendrá la Casa Rosada con otros sectores se dará el próximo lunes, en la reunión del Consejo de Mayo. Allí, Guillermo Francos se encontrará con representantes del Congreso, de los gobernadores, de los sindicatos y de las empresas.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Gobierno tomó aire para las legislativas del 26 de octubre, luego del apoyo que le dio la administración de Trump. Sin embargo, deberá tender puentes con la oposición dialoguista para evitar nuevos reveses en el Congreso.
Contenido: Javier Milei volvió a la Argentina después de casi una semana en Estados Unidos. Durante su viaje, no solo logró revertir la visión que tenía el sector financiero sobre su gestión, sino que también obtuvo un nuevo desafío: recomponer la relación con los gobernadores para revertir el escenario adverso en el Congreso y gobernar sin sobresaltos.
El anuncio de la administración de Donald Trump que, entre otras cosas, confirmó que negocian un swap de US$20.000 millones, le dio oxígeno al Presidente hasta -por lo menos- el 26 de octubre.
Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso
Desde que se dio a conocer la noticia, el dólar y el riesgo país bajaron. Eso generó expectativas en la Casa Rosada, donde varios funcionarios se mostraron eufóricos por los elogios que recibió el mandatario por parte de Scott Bessent, el titular del Tesoro de los Estados Unidos.
“Lo que pasó ayuda a estabilizar los mercados, eso hace que la confianza se recupere”, dijo un integrante del Ejecutivo, ni bien se dio a conocer el apoyo norteamericano. Otra fuente, con acceso al despacho presidencial, sostuvo que las últimas actividades de Javier Milei lograron “un motivo más para confiar en la gestión”. Y agregó: “En las elecciones nacionales se puede ganar”.
El aire triunfalista que se vivió en Balcarce 50 calmó las preocupaciones que vivieron los libertarios en las últimas semanas. “Veníamos de un lapso donde nos entraban todas las balas juntas”, graficó un libertario, en referencia a los reveses en el Congreso y al fracaso de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires.
Pero la asistencia financiera que prometió Estados Unidos vino de la mano de un pedido político: que Milei logre mantener la estabilidad política y el control en el Congreso.
En el último tiempo, la campaña y los cierres electorales generaron cortocircuitos entre LLA y sus aliados. Sobre todo con los gobernadores, que miraron con desconfianza la decisión del oficialismo de presentarse en varias provincias con sello propio y 100% violeta.
Esa situación tuvo una consecuencia directa en el Congreso: el Ejecutivo dejó de tener los votos necesarios para defender los vetos de Milei que, por ejemplo, emitió contra la Ley de Emergencia en Discapacidad y Emergencia en el Garrahan.
Leé también: Milei se reunió con Benjamín Netanyahu en EE.UU.: ratificó su apoyo a Israel y habló sobre los rehenes argentinos en Gaza
Ahora, el desafío de la cúpula presidencial será retomar los contactos con los dialoguistas y lograr llegar a las elecciones nacionales sin tropiezos.
No obstante, en el Gobierno saben que será una tarea difícil: “Ya están las alianzas armadas. Un grupo de gobernadores se unieron para formar el frente Provincias Unidas. Ya está todo sobre la mesa, es complicado”.
Asimismo, hay ciertos gobernadores que aseguraron a este medio mantener un buen diálogo con el oficialismo. “No hay que comerse los amagues de la dialéctica de la época electoral, el diálogo con Nación nunca se perdió. Pero la campaña es la campaña”, graficaron cerca de uno de los mandatarios que mejor relación tuvo con La Libertad Avanza, pero que se alejó en los últimos meses.
En este contexto, uno de los primeros acercamientos que tendrá la Casa Rosada con otros sectores se dará el próximo lunes, en la reunión del Consejo de Mayo. Allí, Guillermo Francos se encontrará con representantes del Congreso, de los gobernadores, de los sindicatos y de las empresas.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La expresidenta mantuvo un encuentro con Mariano Recalde, Itai Hagman, Lucía Cámpora y Ana Arias.
Contenido: La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió este viernes a los candidatos a legisladores de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires, Itai Hagman y Mariano Recalde, quienes pidieron por la libertad de la exmandataria y la de los argentinos. "Cristina tiene que recuperar la libertad. Y los argentinos y argentinas, también", sostuvo Recalde en sus redes sociales tras el encuentro con la ex jefa de Estado. Al salir del mitin con la titular del PJ, el aspirante a renovar su banca de senador nacional consideró que "no hay libertad si no llegás a fin de mes, si necesitás tres trabajos para sobrevivir, si tenés que elegir entre comer o comprar tus remedios". "No hay libertad si el destino del país lo deciden desde afuera. Ser libres de verdad. Eso es lo que está en juego", subrayó Recalde a un mes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Por su parte, Hagman, candidato a diputado nacional del espacio, tildó de "estafador" al gobierno de Javier Milei y llamó a recuperar la "verdadera libertad" de la patria. "La verdadera libertad es la que el pueblo ha conquistado luchando, por sus derechos y también contra las proscripciones", destacó el legislador en sus redes sociales. Durante el encuentro estuvieron presentes también las candidatas a legisladoras nacionales de Fuerza Patria, Lucía Cámpora y Ana Arias. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La ministra de Seguridad pidió evitar tratar los asesinados como “una cuestión de género”, y sostuvo que aún hay “poca información” sobre el caso.
Contenido: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió evitar tratar el triple crimen de Lara Gutiérrez, Brenda Del Castillo y Morena Verdi, como “una cuestión de género” y atribuyó el caso a la presencia de las bandas narco en la provincia. “Banalizar esto, plantear si es o no un tema sobre el Ministerio de la Mujer es de una bajeza y de una poca seriedad total y absoluta”, denunció en declaraciones radiales, y sumó: “Es al narcotráfico donde se tiene que apuntar y no a esto que se ha empezado a decir en las marchas sobre el Ni Una Menos” En la misma línea, planteó: “Es algo totalmente aberrante porque en este caso son tres mujeres, pero pueden haber sido tres hombres”. “En este caso, lo hemos vivido en Rosario y hemos bajado las cifras de muertes. El narcotráfico no se va a fijar a quién mata sino el móvil. Matan mujeres, hombres, niños”, sentenció. Asimismo, expuso que el gobierno de Javier Milei redujo la tasa de femicidios de 272 a 247 entre el 2023 y el 2024, y calificó de “aberración” las denuncias de sectores de la oposición que vinculaban los episodios de violencia de las tres mujeres con “cuestiones de género”. “No vamos a entrar en esta politización que quieren hacer, en esto de que dicen que es un tema de género”, sentenció. “Todo eso es una aberración. A nivel nacional, los femicidios bajaron. Si algo pasó en nuestro gobierno es bajar las muertes de mujeres por causa de mujeres”, denunció Bullrich, y explicó: “Ese discurso es político por las elecciones, para intentar volver a generar estructuras como el Ministerio de la Mujer. Los que tienen más muertes, con Ministerio de la Mujer, es la provincia de Buenos Aires”. Para la funcionaria se trata de “una metodología mafiosa”, y pese a plantear que la causa está bajo secreto de sumario, responsabilizó al gobernador de la provincia, Axel Kicillof. “Si se sabía que esta banda estaba funcionando hay preguntas que hacerse”, sostuvo. “Kicillof tienen que hacerse cargo de problema enorme de inseguridad que tiene. No voy a politizar este caso ni haría lo que hizo de escribir un aberrante comunicado de decir que es una organización con base en CABA cuando no tiene información”, aseveró. Por último, la ministra reiteró que el caso involucra la presencia de bandas narcos en la provincia, y reveló que puso la cartera que conduce a disposición del ministro de Seguridad, Javier Alonso. “En estos casos la política afuera, mucho más la política de género, es ridículo lo que están haciendo”, concluyó. NA
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El diputado cargó contra el Gobernador bonaerense, y aseguró que “no se compromete con el combate contra el narcomenudeo”.
Contenido: El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert, arremetió contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, debido a los brutales crímenes de Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez que ocurrieron en Florencio Varela. "Kicillof no se compromete con el combate contra el narcomenudeo. En la provincia de Buenos Aires, el narcomenudeo es un resorte provincial", aseguró Espert. En declaraciones a Radio Rivadavia, el diputado cuestionó el pensamiento del gobernador bonaerense: "El hecho de que tu concepto sobre el criminal sea que es una víctima del sistema, te hace terminar con una provincia ensangrentada de inocentes", y agregó que PBA "es una provincia defectuosa". Sobre el triple crimen, Espert indicó que "horroriza y mete miedo" y sostuvo que "no se puede creer el nivel de violencia". "Hay una preocupación por la marginalidad que hay en la Argentina. La gente que pierde la droga la va a buscar de manera violenta". A su vez, señaló que el impacto del "exitoso combate" contra la droga que lleva adelante el Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, implica "más violencia" en el corto plazo. "Hay que tener una política de seguridad fuerte, muy clara y dedicada a combatir el narcomenudeo y el narcotráfico", subrayó. NA
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: “Lo que se vio este fin de semana con el asesinato horroroso de las tres chicas es la precarización de la droga en Argentina”, dijo además.
Contenido: El senador provincial y ex ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni señaló este viernes que el problema que existe con el narcotráfico es porque "Argentina perdió todo el control de las fronteras" y dijo además que "el asesinato horroroso" de Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez "es la precarización de la droga" en el país. "El problema del narcotráfico es que Argentina perdió todo el control de las fronteras", indicó en diálogo con Radio Rivadavia, a la vez que añadió: "Es un problema mundial, pero en Argentina se intensifica por el desastre del ingreso y su comercialización. El problema de Argentina es que el territorito quedó liberado a su propia suerte". "Lo que se vio este fin de semana con el asesinato horroroso de las tres chicas es la precarización de la droga en Argentina. Hoy es tan fácil entrar droga en Argentina que no se necesita una logística superior, entonces dos personas se van a Perú o Colombia y la traen como si fuera un par de medias", aseveró. Asimismo, Berni añadió: "A las chicas las mataron en Florencio Varela, pero la organización está en la Villa Zabaleta, donde está plagado de narcotraficantes. Pregúntele a (Patricia) Bullrich a cuántos se llevaron presos. Fíjense con qué velocidad la Policía bonaerense pudo encontrar los tres cuerpos de las chicas. Eso es capacidad investigativa". "Si el fiscal caratuló la causa como femicidio sabrá las razones. No coincido con las pruebas por asesinato por cuestión de género con un homicidio narcoterrorista. Me parece un desvío total", dijo y agregó: "Por respeto a las familias y a la opinión pública no me animo a decir todo lo que pasó. Lo que está comprobado es que se transmitieron las ejecuciones en vivo. No creo que exista el video porque se transmitió por una aplicación encriptada, pero está certificado que se transmitió en vivo". "El gran problema es la precarización del delito que nace porque es fácil generar una organización narco en Argentina. El delito de narcotráfico está regido por una ley federal, por lo que la lucha contra el narcotráfico está en manos del Gobierno nacional. ¿Cuántas organizaciones narcocriminales se desbarataron en este último tiempo? Que me den nombres. Es una gran mentira", expresó. Además, manifestó: "En este Gobierno pasan dos cosas: un total descontrol de las fronteras, una destrucción del tejido social producto de la degradación social por la crisis económica, sino que además hay un Presidente (Javier Milei) que dijo que vino a destruir el Estado, una organización política y social con la función de mantener el orden". "La organización delictiva que le robó la casa a Pampita por chilenos, ingresaron a Argentina de manera ilegal y pasaron por un paso habilitado legalmente. Si una organización criminal pasa por un paso legal sin ninguna dificultad, imagínese el ingreso de drogas. La frontera fue siempre vulnerable", indicó. En tanto, expresó: "Quiero un debate cara a cara con Patricia Bullrich para debatir la seguridad. La discusión no es una opción, es una obligación". NA
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Bajo la coordinación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el próximo lunes el organismo volverá a reunirse a las 10 en Casa Rosada.
Contenido: El próximo lunes, el gobierno libertario reeditará el Consejo de Mayo que volverá reunirse a las 10 en el Salón de los Escudos de Casa Rosada bajo la coordinación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Luego de haber cosechado el respaldo de Estados Unidos, el coordinador de ministros recibirá a los representantes de cada actor social con la intención de avanzar en los 10 puntos del Pacto de Mayo firmando en Tucumán. De esta forma, asistirán a la convocatoria prevista para la mañana del lunes 29 de septiembre los seis consejeros que representan al Poder Ejecutivo, al Legislativo, las provincias firmantes, organizaciones sindicales y entidades empresariales. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, asistirá por parte del Poder Ejecutivo mientras que el interlocutor de las provincias será el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. La cara del Senado será la senadora Carolina Losada y la de Diputados el legislador del PRO Cristian Ritondo. Por su parte, por las organizaciones sindicales de tercer grado asistirá el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y por las empresarias el presidente de la UIA, Martín Rappallini. Se trata de la tercera reunión del organismo que trabaja en un informe final que aspira a presentar durante el mes de diciembre en el Congreso Nacional. En los primeros tres encuentros el temario giró en torno a la reforma laboral y a la educación. Entre los ítems acordados figuran además la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; y una previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron. Además, el Pacto de Mayo incluye la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos; el compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país y la apertura al comercio internacional. NA
Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Distintos referentes opositores cuestionaron la vuelta de la restricción en operaciones cambiarias.
Contenido: La oposición política criticó la medida que impuso el Gobierno Nacional a los compradores del dólar oficial, que no podrán operar dólares financieros y viceversa por un período de 90 días corridos a partir de esa operación. El senador nacional Mariano Recalde señaló que el modelo económico de Javier Milei "se hunde" y se está viendo "cómo reparten los botes salvavidas". "Para darle salida a las cerealeras le ponen un cepo a los que compraron dólares. Para garantizar el pago de la deuda le pusieron un cepo a tu salario", sostuvo el senador y sumó que "en octubre lo tenemos que frenar". Por su parte, el diputado nacional Esteban Paulón chicaneó con la vuelta de la restricción cruzada: "CEPO, ¿só vó?". "Parece que a la espera de 'la viva' de Scott Bessent el 'Toto' cierra la canilla en casa", aseguró el diputado, en referencia al ministro de Economia Luis Caputo. La diputada Julia Strada (Unión por la Patria) afirmó que esta nueva medida "profundiza la vuelta del cepo" y manifestó que la restricción "responde a la necesidad del Gobierno de acumular dólares" por la "liquidación extraordinaria" luego de la reducción temporaria de las retenciones a los granos. "De ser así, sería un nuevo parche del Gobierno para acumular los dólares que hasta ahora venían a un ritmo inferior al deseado por el mercado. Debería, en las próximas semanas, dar marcha atrás con la medida, luego de acumular dólares". Ricardo López Murphy, diputado nacional, utilizó un tuit del vocero presidencial Manuel Adorni donde se refería a la salida del cepo, anunciada en abril de este año". "Saluden al cepo cambiario que se va..." había escrito el funcionario, a lo que López Murphy le respondió con una frase utilizada por Adorni: "Fin". El Gobierno dispuso más temprano que los compradores de dólar oficial no podrán operar dólares financieros y viceversa, en una medida que reimplanta parcialmente el cepo cambiario. Esta restricción cruzada había sido eliminada el 14 de abril cuando se anunció el levantamiento parcial del cepo para las personas, pero se mantenía para las personas jurídicas. NA
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 22:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En la negociación por la ayuda financiera, el presidente de EE.UU. le reclamó a Milei que recomponga los acuerdos con los gobernadores para revertir el escenario adverso en el Congreso. El encuentro será en la Casa Rosada y reunirá a referentes políticos, sindicales y empresariales.
Contenido: Este lunes, el Consejo de Mayo volverá a reunirse en Casa Rosada. El encuentro se da tras un pedido de Donald Trump para que la administración de Javier Milei retome los vínculos con la oposición con el objetivo de revertir el escenario adverso en el Congreso y afianzar la gobernabilidad.
La reunión será encabezada por Guillermo Francos. Allí también asistirán distintos referentes políticos, sindicales y empresariales que buscan avanzar con los 10 puntos que la mayoría de los gobernadores firmaron en el Pacto de Mayo.
Leé también: Luego del apoyo de EE.UU., un grupo de gobernadores le reclaman a Milei discutir los alcances de la ayuda financiera
Entre los ítems del documento se destacan una nueva discusión de la coparticipación, como así también las reformas laboral y tributaria. Estas últimas son avaladas por la administración de Trump y representan uno de los objetivos de LLA si logra aumentar su presencia en el Congreso.
El Consejo de Mayo será una nueva oportunidad para que el oficialismo retome conversaciones con los dialoguistas y aliados que apoyaron a Milei en 2024, pero que, en el último tiempo, se alejaron del libertario.
Sin embargo, para el Ejecutivo será un desafío acercarse a los gobernadores, en plena campaña y tras las negociaciones con Estados Unidos.
Este jueves, algunos de ellos se reunieron en el Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME, y reclamaron discutir el alcance de la ayuda financiera que la Argentina negocia con Estados Unidos.
El grupo con esta postura está integrado por Alberto Weretilneck (Río Negro), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan) y la vicegobernadora Teresita Madera (La Rioja).
Por otro lado, hay mandatarios que aseguraron a este medio no tener mala relación con el oficialismo, aunque se sienten reticentes a acercarse antes de las elecciones. “Después del 26 de octubre puede volver el apoyo en el Congreso, pero depende de los temas. Hay temas sensibles que no se negocian”, expresaron cerca de un mandatario que supo mantener un estrecho vínculo con Milei.
Leé también: Las reservas subieron US$300 millones y en el mercado creen que el Tesoro compró dólares
A este contexto se le suma el frente Provincias Unidas, que impulsaron mandatarios como Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora, para ser la opción de centro en los comicios nacionales. No solo buscan romper con la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza, sino también imponerse en los territorios más productivos como lo son Santa Fe o Córdoba.
En el Consejo de Mayo estarán Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Federico Sturzenegger; ministro de Desregulación; Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza; Carolina Losada, senadora nacional; Cristian Ritondo, diputado nacional; Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA y Martín Rappallini, el presidente de la Unión Industrial Argentina.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 17:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El jefe de Gabinete y el líder del PRO coincidieron en un evento de la embajada de Arabia Saudita. “Fue un saludo cordial y respetuoso”, señalaron a TN en el entorno del expresidente.
Contenido: En medio de las versiones sobre un posible acercamiento entre el Gobierno de Javier Milei y Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró con el titular del PRO en un evento.
Ambos coincidieron en la embajada de Arabia Saudita, donde se los vio conversar de manera animada. “Fue un saludo cordial y respetuoso”, señalaron a TN en el entorno de Macri. Sin embargo, descartaron que en la conversación se haya tocado el tema de un acercamiento entre las partes.
Leé también: Mauricio Macri abrió la puerta al diálogo con Milei y llamó al PRO a “cuidar el cambio” en el Congreso
Días atrás, Macri aseguró que hace más de un año que no hablan con Milei. En ese contexto, la foto con el ministro clave de su gestión no pasó inadvertida.
El jefe de Gabinete expresó en su cuenta de X: “Con motivo del 95º aniversario de la unificación del Reino de Arabia Saudita, participamos de la celebración junto al embajador Hatem Ghormulla Alghamidi. Durante el encuentro dialogamos sobre la relación bilateral, intercambiamos ideas sobre temas de interés común y exploramos nuevas iniciativas para seguir fortaleciendo la cooperación entre nuestros países”.
“Allí, también mantuve un cordial intercambio con el expresidente Mauricio Macri, en el marco de la buena relación que nos une”, remarcó Francos.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 17:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El jefe de Gabinete y el líder del PRO coincidieron en un evento de la embajada de Arabia Saudita. “Fue un saludo cordial y respetuoso”, señalaron a TN en el entorno del expresidente.
Contenido: En medio de las versiones sobre un posible acercamiento entre el Gobierno de Javier Milei y Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró con el titular del PRO en un evento.
Ambos coincidieron en la embajada de Arabia Saudita, donde se los vio conversar de manera animada. “Fue un saludo cordial y respetuoso”, señalaron a TN en el entorno de Macri. Sin embargo, descartaron que en la conversación se haya tocado el tema de un acercamiento entre las partes.
Días atrás, Macri aseguró que hace más de un año que no hablan con Milei. En ese contexto, la foto con el ministro clave de su gestión no pasó inadvertida.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Seis mandatarios provinciales de distintos espacios políticos mantuvieron un encuentro en Bariloche. Debatieron sobre la relación con el Ejecutivo nacional y quieren saber cuáles son los próximos pasos a seguir luego del anuncio sobre la asistencia del Tesoro norteamericano.
Contenido: El Gobierno mantiene varios frentes abiertos en materia política y económica mientras atraviesa uno de los momentos más complejos de su gestión. El Presidente viajó a Estados Unidos en busca de un salvataje económico y podría destrabar el diálogo con la oposición, en especial con los gobernadores.
En el Ejecutivo nacional buscan reflotar el vínculo con los mandatarios provinciales, sobre todo rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre y antes de que se conforme el nuevo Congreso el 10 de diciembre.
Leé también: La estrategia del peronismo en CABA rumbo a octubre: polarización extrema con Milei en una campaña sin actos
En este sentido, este jueves se reunieron varios gobernadores en el Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME. Allí participaron el rionegrino Alberto Weretilneck, junto a sus pares de Jujuy, Carlos Sadir; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; y la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera. Además, estuvo y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
Allí, cada mandatario contó detalles del vínculo que tienen con el gobierno nacional. A grandes rasgos, una de las premisas sobre las que coincidieron los mandatarios es que la negociación con Estados Unidos podría desembocar en una nueva convocatoria a los gobernadores para discutir “los pasos a seguir”.
“Siempre mantenemos el compromiso de priorizar la defensa de los intereses de los misioneros por sobre todo”, indicaron a TN desde la administración de la provincia que comanda Passalacqua. Respecto del vínculo con Milei, señalaron: “Las reuniones con el Presidente son siempre de carácter constructivo donde planteamos diversas necesidades que hacen a la vida de la familia misionera y la posibilidad de sumar nuevas herramientas para su desarrollo y bienestar”.
“Este salvataje de Estados Unidos amerita que, luego de las elecciones, haya una convocatoria general para ver cómo seguimos”, sostuvo Sadir ante la consulta de Agroempresarios.com. Sin embargo, aclaró que no fue convocado aún.
Leé también: Diputados: en medio de los reclamos de la oposición, Espert abrió el debate por el Presupuesto 2026
Ziliotto aseguró que los gobernadores habían presentado un paquete de leyes al Congreso y que habían intentado un acercamiento con la Casa Rosada. “Fuimos a proponer un acuerdo; siempre estuvimos dispuestos al diálogo”, manifestó.
Por su parte, Weretilneck remarcó que están dispuestos a reunirse “en cualquier momento”, pero que sería preferible esperar a que pase la elección legislativa. “Habrá menor presión política y más claridad sobre lo que los argentinos quieren para el país”, explicó.
Por último, Sáenz fue el más crítico del Gobierno de Milei, al que calificó como “soberbio” y apuntó: “No conocen las realidades provinciales”. No obstante, no descartó una reunión con el equipo del Presidente, en caso de ser convocado.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 16:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Se lo adelantaron al oficialismo en Diputados a través del líder de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez. La respuesta de José Luis Espert, titular de la Comisión de Presupuesto.
Contenido: Unión por la Patria (UxP) ya construye mayorías en Diputados para forzar la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, en el Congreso. La oposición considera que la negociación con Estados Unidos por ayuda financiera afectará los números previstos en el Presupuesto 2026 que presentó Javier Milei, por lo que entiende que debe ser el Parlamento quien autorice un nuevo endeudamiento.
Este viernes presentarán ante José Luis Espert -titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda- un cronograma de debate del proyecto que el Presidente ya envió al Congreso, tras su anuncio por cadena nacional. Esa agenda incluirá la citación de Caputo, aunque ya se pidió su interpelación.
Leé también: Un candidato de Trump para asumir en la FED también respaldó a Milei: “Tiene nuestro 100% de apoyo”
Si Espert no contempla la solicitud, la oposición llevará el cronograma a la discusión del recinto para emplazar a Presupuesto y Hacienda, es decir, fijarle la hoja de ruta del debate y de firmas de los dictámenes. Será el cuerpo legislativo quien defina cómo discutir los números para la Argentina.
Así se lo comunicó Germán Martínez, jefe de la bancada de UxP, al propio Espert apenas se inició este miércoles el debate por la denominada Ley de Leyes. Ese mismo día el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
“A propósito de las novedades que vienen de Estados Unidos, para nosotros es fundamental que todo lo que se está discutiendo acerca de las distintas líneas que se están negociando con ese país pase por el Congreso argentino“, afirmó Martínez.
“No se le puede dar la espalda al Congreso cuando se habla de semejante operación, que puede condicionar el futuro de los argentinos. Lo que se pretende implementar debe y tiene que pasar por el Congreso argentino, y el primer lugar donde se tiene que expresar es la Comisión de Presupuesto”, concluyó.
Lee también: Milei cierra su gira en Estados Unidos con un amplio respaldo financiero y una reunión con Benjamín Netanyahu
Máximo Kirchner, diputado de Unión por la Patria, consideró que “un acuerdo con el Tesoro de EE.UU. sin la aprobación de ambas cámaras del Congreso sería un avasallamiento institucional”. En el mismo sentido se expresaron los senadores de UxP, liderados por José Mayans.
La diputada Marcela Pagano, del bloque Coherencia, junto a Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, plantea una modificación de la Ley 27.612 (Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública) sobre la participación del Congreso en las operaciones de crédito público con organismos internacionales, estados extranjeros y entidades foráneas.
“El país enfrenta negociaciones de alto impacto fiscal y se han hecho evidentes las limitaciones de las normas vigentes para asegurar un control efectivo -fundamentó Pagano-. Los países con reglas claras y participación parlamentaria robusta en materia de endeudamiento logran políticas fiscales más sostenibles y estables”.
Espert sentó postura desde el oficialismo: “Esto es anticiparnos a colocar deuda que íbamos a colocar durante el 2026 para refinanciar los vencimientos de capital”. Y agregó: “Hoy, por primera vez en décadas, estamos haciendo lo que hay que hacer para que el futuro sea mejor. Para lo cual, la única fórmula es hacer lo contrario a lo que se hizo en el pasado”.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La firma HTECH había sido contratada por la intervención de la obra social de los peones rurales y la Superintendencia de Servicios de Salud.
Contenido: La Justicia avanza con la investigación sobre presuntos negociados en la obra social OSPRERA, que desde fines de 2024 está intervenida por el Gobierno. El juez Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán dispusieron allanamientos clave a una empresa investigada por la facturación de 154 millones de pesos a la obra social de los peones rurales.
El allanamiento estaba dirigido a la empresa HTECH, propiedad de Sergio Aguirre, a quien vinculan con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Cerca del dirigente libertario negaron vinculaciones con la empresa y aseguraron que ya no tiene ningún tipo de vínculo comercial con Aguirre.
Leé también: Un documento prueba que Spagnuolo tenía US$80 mil que nunca declaró y ahora deberá explicar su origen
Cuando los efectivos llegaron al inmueble señalado como domicilio de HTECH, les informaron que allí ya no funcionaba esa empresa. Sin embargo, en el mismo edificio opera WellMets Systems Medicine, también asociada a Aguirre.
La investigación apunta ahora a determinar si se tercerizaron servicios de manera irregular y bajo qué condiciones se emitieron las facturas encontradas, dirigidas a la obra social de los peones rurales (OSPRERA).
Este procedimiento forma parte de una serie de allanamientos recientes, entre los que se incluyeron las oficinas de la Superintendencia de Servicios de Salud, la sede de OSPRERA y otras compañías proveedoras.
Leé también: Diputados conformaron la Comisión por el fentanilo adulterado y convocarán a familiares de víctimas
Las pesquisas se concentran en tres causas principales: la intervención presuntamente ilegal de la obra social; las contrataciones hechas por la nueva gestión, incluyendo a Suizo Argentina, DISVAL y la propia HTECH; y, más recientemente, la muerte de nueve pacientes, por la cual se investiga a las actuales autoridades por posible abandono de persona.
OSPRERA fue intervenida por el Gobierno el 29 de noviembre de 2024. Un mes después, el interventor designado, Marcelo Petroni —un funcionario vinculado a Menem, según sostienen fuentes judiciales— firmó un acuerdo de pagos con la droguería Suizo Argentina. Esta firma es propiedad de los hermanos Kovalivker también involucrados en el caso Spagnuolo, que investiga presuntas coimas en contratos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y salpica a varios altos funcionarios del Gobierno.
Leé también: Caso Libra: en el Gobierno aseguran que Karina Milei no declarará ante la comisión investigadora
La deuda, según documentos incorporados a la causa, superaba los $7000 millones. A pesar de las desmentidas oficiales, el fiscal Guillermo Marijuan mantiene la hipótesis de que la intervención de OSPRERA buscó favorecer a empresas cercanas al poder.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 13:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La justicia federal también les trabó un embargo de un billón de pesos. La causa investiga la muerte de 96 pacientes tras recibir el opioide adulterado.
Contenido: El empresario, Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma y Ramallo S.A., fue procesado hoy junto a otros directivos por la justicia federal en la causa que investiga la muerte de 96 pacientes tras recibir fentanilo contaminado. Además le embargaron sus bienes por un billón de pesos. El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, confirmó los procesamientos de García Furfaro y los demás detenidos, quienes ya habían prestado declaración indagatoria.
García Furfaro fue considerado “‘prima facie’, coautor penalmente responsable del delito de adulteración de sustancias medicinales" que provocó la muerte de por los menos 20 personas, “en concurso real con el delito de adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud, también en calidad de coautor”.
Leé también: El laboratorio del fentanilo contaminado por dentro: de las ampollas rotas a la vigilancia de la policía
La madre de Furfaro, Nilda, había obtenido prisión domiciliaria tras la solicitud de su defensa, mientras los acusados enfrentan penas de hasta 25 años de cárcel por homicidio agravado. A la mujer también le dictaron prisión preventiva, y le dispusieron un embargo de quinientos mil millones de pesos. A Diego García Furfaro, hermano del empresario, también lo procesaron con prisión preventiva y lo embargaron por quinientos mil millones de pesos.
La causa se sustenta en el artículo 201 bis del Código Penal, que establece penas de 10 a 25 años cuando el envenenamiento de sustancias alimenticias o medicinales provoca la muerte de personas.
García Furfaro ya contaba con antecedentes penales: en 2002 fue condenado a siete años de prisión por tentativa de homicidio contra un empleado de su restaurante. Tras cumplir la pena, se volcó a la industria farmacéutica y consolidó varios laboratorios, entre ellos HLB Pharma Group, Ramallo S.A., Apolo, Alpharma S.A. y Droguería ABC 1 S.A.
Además de la investigación por fentanilo adulterado, Furfaro enfrenta un procesamiento por contrabando agravado, luego de declarar en la Aduana la importación de maquinaria desde China por un valor de cinco millones de dólares, cuando en realidad el monto era de 500 mil.
Los laboratorios implicados están bajo estrecha vigilancia judicial, mientras la justicia analiza la extensión de las penas y las responsabilidades individuales de cada directivo. La causa, por su magnitud y número de víctimas, se perfila como una de las más graves vinculadas a la industria farmacéutica en el país.
Leé también:Cómo sigue el futuro judicial de Furfaro, el dueño del laboratorio desde donde salió el fentanilo contaminado
Un informe del Instituto Malbrán fue clave para acelerar la detención de Ariel García Furfaro, dispuesta por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak. El detonante fue el informe que envió el Instituto Malbrán, que advirtió sobre múltiples fallas en la cadena de producción de las ampollas.
Lo primero que informó el estudio médico fue que los lotes de Fentanilo HLB 31202 y 31244 evidenciaron “riesgos significativos que comprometerían la calidad y seguridad del producto”. Los científicos explicaron que había “riesgos asociados al proceso de producción”, que era “poco robusto e inconsistente”.
“La práctica de someter las unidades a múltiples inspecciones para rescatar las rechazadas inicialmente demuestra que la calidad del proceso del llenado y el cierre fue deficiente. Esto aumenta el riesgo de que defectos sutiles no se detecten en las unidades finalmente aprobadas", plantearon.
“La tendencia progresiva de fallas en el sellado de las ampollas (casi duplicándose entre el primer y último lote evaluados en este informe) es una señal crítica de que el proceso se estaba degradando sin que se tomaran medidas correctas", explicaron desde el Malbrán.
En ese sentido, sentenciaron: “Un defecto de mal cierre compromete la esterilidad del producto, representando un peligro directo para el paciente". En paralelo, plantearon que el proceso presentó "riesgos asociados a los tiempos de permanencia del personal“.
“De acuerdo con los registros evaluados, el personal operativo permaneció en áreas asépticas durante turnos de casi 8 horas continuas, lo cual es cuestionable de acuerdo a las prácticas estándar actuales de la industria farmacéutica", señalaron.
En última instancia, explicaron que el proceso científico presentó “riesgos asociados al control de la calidad”.
“La metodología utilizada en el ensayo de esterilidad consistió en analizar hasta ocho lotes diferentes en un solo ensayo (“pooling”), representando una desviación crítica de las BPF. Esta práctica invalida el ensayo, ya que impide la trazabilidad e introduce un alto riesgo de obtener resultados falsos negativos, donde un lote contaminado pasa desapercibido", explicaron.
Por otra parte, el trabajo alertó sobre el hallazgo del germen Ralstonia mannitolilytica, que en pacientes inmunocomprometidos puede provocar sepsis graves y hasta la muerte. Además de que se detectó el bacilo de alta virulencia, Klebsiella pneumoniae MBL NDM-5, “asociado a infecciones nosocomiales”, con la capacidad de producir enzimas (MBL) que lo vuelven multirresistente a los antibióticos más potentes. En pacientes críticos, su presencia es mortal.
Las bacterias aisladas en las muestras tomadas a los pacientes infectados coincidían genómicamente con las que fueron detectadas en las ampollas de fentanilo incautadas en la sede de las empresas involucradas.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador bonaerense había atribuido el triple crimen a “un grupo narco internacional con base operativa en CABA”.
Contenido: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le hizo duras críticas al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el triple crimen en Florencio Varela: “Publicó un comunicado aberrante para deslindarse del caso de las chicas asesinadas”. El dirigente peronista atribuyó el triple crimen en Florencio Varela a “un grupo narco internacional con base operativa en CABA”.
Bullrich cuestionó: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene en la provincia de Buenos Aires. Yo no voy a politizar este caso ni le voy a echar la culpa a Kicillof, mucho menos haría lo que hizo él, de escribir un aberrante comunicado donde intenta decir que ‘esto es una organización con base en CABA’, cuando todavía no tiene la más mínima información más que la posibilidad que estén algunos de los presuntos asesinos en la ciudad de Buenos Aires".
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del triple crimen en Florencio Varela
La ministra de Seguridad dijo en declaraciones a Radio Mitre que los presuntos asesinos de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Morena Gutiérrez “pueden estar en CABA como puede haber ramificaciones en PBA, porque todavía la información que hay es muy poca”: “Por eso, empezar a deslindarse y decir ‘no tenemos nada que ver’ me parece una falta de responsabilidad. Le planteamos a la Provincia que íbamos a colaborar, hablé con mi par bonaerense, Javier Alonso. En estos casos, la política afuera".
Bullrich aclaró que la causa está bajo secreto de sumario, que hasta el momento “no hay información oficial que se pueda transmitir” y criticó las declaraciones de Alonso: “Lo que dijo él, el móvil del triple crimen de Florencio Varela, las causas, los autores, todavía no se conocen con certeza. Por eso, me parece que hay ser prudentes en cómo se transmite la información de lo que realmente sucedió. Hasta el momento no recibimos ninguna comunicación ni oficial judicial como para acompañar o ayudar".
La ministra de Seguridad dijo que el compromiso de las fuerzas federales, que están a su cargo, en la lucha contra el crimen organizado “es absoluto y total” y que “no hay distinción de banderas políticas”: “Hablé con Alonso cuando las chicas todavía estaban desaparecidas. Hubo hipótesis duras desde el primer momento, y siempre estuvimos a disposición”.
Bullrich dijo que le plantearía a Alonso “que esto tiene que ver más con la destrucción del tejido social de PBA, de lo que sucede en muchos lugares que durante años, en los que la gente vive en una situación muy dura": “Es ahí donde se tiene que apuntar, y no en esto que empezaron a decir, y las marchas, y Ni una menos, es algo aberrante, en este caso fueron tres mujeres, pero podrían haber sido tres hombres”.
La ministra de Seguridad además salió al cruce de las acusaciones de La Cámpora y de la izquierda por el triple crimen de Florencio Varela: “Todo eso que dijo La Cámpora, todo eso que dijo (la candidata a diputada nacional por PBA de la izquierda), Manuela Castañeira, es una aberración”.
Bullrich destacó: “La tasa más alta de femicidios es en la Provincia, donde aumentó de 2023 a 2024, de 1,4% a 1,06%. A nivel nacional los femicidios estaban en 272, en 2023 con Alberto Fernández, y pasaron a 247 en 2024. Si algo pasó en nuestro gobierno fue bajar los femicidios”.
Desde La Cámpora le hicieron fuertes críticas al Gobierno por el triple crimen de Florencio Varela: “El retiro del Estado no es gratuito. Los recortes de políticas de género y el discurso misógino presidencial no son inofensivos. El patriarcado mata. En nuestro país hay un femicidio cada 36 horas. Es el mismo país en el que se eliminaron todas las políticas de prevención y erradicación de las violencias por motivos de género”. Mientras que Castañeira acusó al Gobierno de ser el “responsable ideológico” de los crímenes de las tres jóvenes en Florencio Varela.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En el PJ porteño buscan emular la campaña de Axel Kicillof en la Provincia, con mucha presencia en la calle y los barrios, y con fuertes críticas al Gobierno: “Si el FMI te dice lo que tenés que hacer, no somos un país libre”, remarcan.
Contenido: La campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales era una antes del resultado de los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, y es otra después. La contundente victoria del peronismo sobre La Libertad Avanza cambió por completo el clima político, tanto para opositores como para oficialistas.
En este nuevo escenario, Fuerza Patria es claramente el espacio que salió más fortalecido. Y el 26 de octubre buscará revalidar en todo el país el crédito conseguido en la Provincia. En esa búsqueda hay un distrito clave, en el que elección tras elección mejoran su performance y se ilusionan con una victoria resonante: la Ciudad de Buenos Aires.
Leé también: Mauricio Macri abrió la puerta al diálogo con Milei y llamó al PRO a “cuidar el cambio” en el Congreso
El peronismo quedó cerca de dar el batacazo en las últimas elecciones porteñas, tanto ejecutivas como legislativas. Y el envión del triunfo bonaerense, más el mal momento del Gobierno de Javier Milei y la incómoda situación del PRO, abren la chance de ir por la hazaña.
Con ese objetivo, el PJ porteño ya dispuso una campaña espejo de lo que fue el concepto en PBA: mucha territorialidad, sin grandes actos. La única salvedad es que en Provincia se hizo foco en la gestión, porque son gobierno y los intendentes también estaban al frente. Pero hay otro factor común: la polarización extrema con Milei.
Leé también: Milei buscará capitalizar en la campaña el apoyo de Trump: las actividades previstas antes de las elecciones
“Es una elección que ya está polarizada, entre los que quieren ajuste y los que queremos ponerle un freno”, confió a este medio uno de los candidatos al Congreso. Además, hizo hincapié en una de las máximas de la campaña que se viene: “Es territorial, con recorridas para hablar con la gente. No va a haber actos”.
En tanto, no se descarta la participación de dirigentes nacionales de peso en la campaña, aunque no hay una definición al respecto. La intención es sumar presencia de la expresidenta Cristina Kirchner, a través de mensajes grabados. También sondearán al gobernador bonaerense, posicionado como el principal opositor al gobierno nacional.
Y si bien no hay un lema específico, el contraste es con la marca registrada de La Libertad Avanza. “Estamos planteando que si no llegás a fin de mes, no sos libre de verdad. Si tenés que tener tres trabajos para que te alcance, no sos libre de verdad”, explicaron. Y apuntaron: “Con este plan económico no sos libre. Si el FMI te dice lo que tenés que hacerm no somos un país libre”.
“Buscamos fortalecer el rol del Congreso para ponerle un límite a Milei: a tanto ajuste, a tanta motosierra y crueldad”, indicaron a TN desde la cúpula del PJ porteño.
“Que sirva de control frente a un Poder Ejecutivo cada vez más autoritario que gobierna por decreto, que veta y que ahora ni siquiera acepta cumplir con las leyes que promulga”, afirmaron. La referencia es a la Emergencia en Discapacidad, que el Gobierno se resiste a promulgar.
“Queremos frenar el endeudamiento permanente, frenar el ajuste a las personas con discapacidad, a los jubilados, a la salud pública, a las universidades, frenar los recortes a las provincias y a la obra pública entre tantas cosas”, señalan en el peronismo porteño.
La apuesta es clara: tanto Mariano Recalde -cabeza de lista al Senado- como Itaí Hagman -primer candidato a diputado- confrontarán con las políticas de Milei. En la calle, con los vecinos, pero también en las redes sociales y en los medios de comunicación.
“Milei no es más presidente de la Argentina. Hoy el presidente es Donald Trump”, expresó Hagman este miércoles en declaraciones radiales, en relación al viaje del Presidente a Estados Unidos y el anuncio de un nuevo salvataje económico.
Días atrás se expresó en el mismo sentido: “Necesitamos un Congreso con más poder para evitar que Milei nos lleve a la hecatombe y privatice empresas estratégicas”. Y añadió: “(El ministro Luis) Caputo está haciendo lo mismo que con Macri en 2018, le está diciendo al mercado que si quieren salir, están los dólares. Es el mismo espiral de siempre donde terminamos en una crisis de deuda”.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La entidad bancaria en la que exfuncionario de Milei tiene una caja de seguridad confirmó que no se hicieron retiros desde el 1 de enero de 2024. La Justicia encontró allí 80.000 dólares y casi 3000 euros que jamás se informaron a la Oficina Anticorrupción.
Contenido: La causa por presuntas coimas y sobreprecios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó una nueva prueba que compromete aún más al exdirector del organismo, Diego Spagnuolo.
TN accedió al acta de allanamiento que confirma que el exfuncionario tenía más de 80 mil dólares en una caja de seguridad del banco BBVA desde, al menos, el 1 de enero de 2024, es decir, los primeros días del gobierno de Javier Milei. Ese dinero no aparece en su última declaración jurada ni jamás se informó a la Oficina Anticorrupción (OA), según se desprende de sus últimas dos declaraciones juradas ante ese organismo.
Leé también: Las últimas noticias de la gira de Javier Milei en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno
El documento judicial que fue entregado al juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, detalla que la caja número 86 —identificada internamente como “N° 86 dígito 4”— fue abierta el 15 de noviembre de 2019 por Spagnuolo, quien figura como único titular. Según la contadora del banco, Andrea Inés Zalazar, no se registraron movimientos ni ingresos a esa caja fuerte desde el 1 de enero del año pasado.
La inspección se realizó en la sucursal del BBVA ubicada en avenida Rivadavia al 4000, en el barrio de Almagro. En el acta se deja constancia de que la caja contenía 82 mil dólares y 2950 euros, una cifra significativamente superior a la que Spagnuolo reportó en su declaración jurada de 2024, en la que afirmó poseer 25 mil dólares en depósitos en el país.
En otras palabras, Spagnuolo ya tenía esos 80 mil dólares en el inicio de la gestión de Milei. No está claro por qué nunca los declaró. Pero a su vez, este dato, confirma que el extitular de ANDIS no ingresó a la caja de seguridad a retirar ningún documento o dinero antes de que la Justicia la abre. De esa forma, se cae la hipótesis de un vaciamiento de la caja ubicada en el Banco Francés de Almagro.
Leé también: Caso ANDIS: los documentos que prueban como Spagnuolo entregó un celular sin chats antiguos de WhatsApp
De cualquier manera, el hallazgo complica patrimonialmente a Spagnuolo, que ya tiene dos defensoras oficiales. Ahora, deberá explicar el origen de esos fondos ante la Justicia. Un dato curioso es que en los audios se lo escucha quejarse de los bajos salarios de los funcionarios públicos.
En paralelo, la causa avanza sobre otros frentes. Un informe de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) reveló que el teléfono celular entregado por Spagnuolo no era el que usaba habitualmente. Según el peritaje, el dispositivo —un iPhone 16 Pro Max— fue activado por primera vez el 21 de agosto de 2025, menos de 24 horas antes del allanamiento.
El informe indica que Spagnuolo vinculó ese celular a la red WiFi de su casa, en un country de zona norte, y reinstaló WhatsApp sin respaldo de seguridad. Esa maniobra eliminó todas las conversaciones anteriores al operativo judicial, lo que para los investigadores constituyó una “acción deliberada de ocultamiento”.
“La Justicia está segura de que Spagnuolo entregó un celular que no era el suyo”, dijeron a TN fuentes con acceso al expediente. Agregaron que la decisión de cambiar de equipo fue una maniobra preventiva ante el avance de la investigación.
Leé también: Diputados citará a Karina Milei por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad
El exdirector de la ANDIS, además, atraviesa turbulencias legales con su equipo de defensa. Esta semana quedó representado por el defensor oficial Diego Silva, tras la renuncia de sus abogados particulares, Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze.
La situación de Spagnuolo se torna cada vez más compleja. A los elementos técnicos y financieros se suma la declaración de Fernando Cerimedo, exasesor de La Libertad Avanza, quien aseguró que fue el propio Spagnuolo quien le reveló detalles de un presunto esquema de retornos en licitaciones públicas. Según esa declaración, parte de los fondos recaudados llegaban hasta la Casa Rosada, con conocimiento de la ministra Sandra Pettovello e incluso del propio presidente Milei.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 05:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente finaliza su agenda en Nueva York tras los gestos de apoyo de Donald Trump, el Tesoro norteamericano y el FMI, y se reúne con el primer ministro israelí antes de regresar a la Argentina.
Contenido: Este jueves, Javier Milei tendrá sus últimas actividades en Estados Unidos, luego de varios días fuera del país. Para cerrar su agenda, se encontrará con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
La reunión será a las 16.45 y se da en momentos en que Israel recibe cuestionamientos de parte de la comunidad internacional por las muertes en la Franja de Gaza. Luego, el Presidente asistirá a la ceremonia de entrega del Premio de la Organización B’nai B’rith.
Leé también: En su discurso crítico en la ONU, Milei le exigió a Venezuela que libere al gendarme Nahuel Gallo
Antes de partir hacia la Argentina, el mandatario también mantendrá un encuentro con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald S. Lauder, y con el director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman.
Las últimas actividades de Javier Milei en Nueva York se darán luego de una positiva reunión con Kristalina Georgieva, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Apoyamos a Argentina en la implementación de políticas para salvaguardar la estabilidad, reducir la inflación, reconstruir las reservas e impulsar las perspectivas de crecimiento“, expresó la funcionaria del organismo internacional en X, junto a una foto con el libertario.
Leé también: En medio de las negociaciones, Trump le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores
La charla que mantuvieron ambos ocurrió después del anuncio del Tesoro de los Estados Unidos, que confirmó que asistirá económicamente a la Argentina. “Estamos negociando con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. (...) Además, EE.UU. está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria”, dijo este miércoles Scott Bessent, el titular del Tesoro estadounidense.
Sin embargo, en medio de estos acuerdos, se supo que Donald Trump le pidió a Milei que recomponga el vínculo con los sectores dialoguistas de la política argentina para dar señales de estabilidad política y tener peso en el Congreso.
En ese sentido, en Casa Rosada quieren retomar las relaciones con los gobernadores que fueron cercanos a la gestión libertaria en 2024, pero que se distanciaron tras las alianzas electorales. Guillermo Francos y Lisandro Catalán son dos funcionarios clave a la hora de volver a dialogar con las provincias.
Además, el oficialismo quiere mantener los vetos presidenciales y avanzar con las reformas laboral y tributaria.
El jefe de Estado retornará a la Argentina a última hora de este jueves, para aterrizar a las 8.30 del viernes. Lo acompañan Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia; Manuel Adorni, vocero presidencial; Luis Caputo, ministro de Economía; Gerardo Werthein, canciller; y Luis Petri, ministro de Defensa.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 05:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente finaliza su agenda en Nueva York tras los gestos de apoyo de Donald Trump, el Tesoro norteamericano y el FMI. El encuentro con el primer ministro israelí es una de sus últimas actividades antes de regresar a la Argentina.
Contenido: Javier Milei está reunido con Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí. De esta manera, comienza a darle fin a la gira por Estados Unidos que comenzó el martes pasado.
El encuentro comenzó a las 16.45, en medio de los cuestionamientos que recibe Israel por las muertes en la Franja de Gaza.
Leé también: En su discurso crítico en la ONU, Milei le exigió a Venezuela que libere al gendarme Nahuel Gallo
Luego de esta reunión, el Presidente asistirá a la ceremonia de entrega del Premio de la Organización B’nai B’rith.
Antes de partir hacia la Argentina, el mandatario también mantendrá un encuentro con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald S. Lauder, y con el director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman.
Las últimas actividades de Javier Milei en Nueva York se darán luego de una positiva reunión con Kristalina Georgieva, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Apoyamos a Argentina en la implementación de políticas para salvaguardar la estabilidad, reducir la inflación, reconstruir las reservas e impulsar las perspectivas de crecimiento“, expresó la funcionaria del organismo internacional en X, junto a una foto con el libertario.
Leé también: En medio de las negociaciones, Trump le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores
La charla que mantuvieron ambos ocurrió después del anuncio del Tesoro de los Estados Unidos, que confirmó que asistirá económicamente a la Argentina. “Estamos negociando con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. (...) Además, EE.UU. está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria”, dijo este miércoles Scott Bessent, el titular del Tesoro estadounidense.
Sin embargo, en medio de estos acuerdos, se supo que Donald Trump le pidió a Milei que recomponga el vínculo con los sectores dialoguistas de la política argentina para dar señales de estabilidad política y tener peso en el Congreso.
En ese sentido, en Casa Rosada quieren retomar las relaciones con los gobernadores que fueron cercanos a la gestión libertaria en 2024, pero que se distanciaron tras las alianzas electorales. Guillermo Francos y Lisandro Catalán son dos funcionarios clave a la hora de volver a dialogar con las provincias.
Además, el oficialismo quiere mantener los vetos presidenciales y avanzar con las reformas laboral y tributaria.
El jefe de Estado retornará a la Argentina a última hora de este jueves, para aterrizar a las 8.30 del viernes. Lo acompañan Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia; Manuel Adorni, vocero presidencial; Luis Caputo, ministro de Economía; Gerardo Werthein, canciller; y Luis Petri, ministro de Defensa.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 02:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El Presidente Javier Milei recibió un premio del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, en la gala Atlantic Council en Nueva York. El Presidente participó del evento junto a Macron y otros líderes mundiales. Más temprano, se reunió con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. También dio un discurso horas ante la ONU, donde además le exigió a Venezuela que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo. Esta noche en Nueva York el Presidente Javier Milei recibirá el premio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en una jornada en la que antes se reunió con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. También dio un discurso horas antes ante la ONU, donde además le exigió a Venezuela que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo.Se trata del premio al Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council, en una cena de gala. En la ceremonia también será premiado el presidente de Francia, Emmanuel Macron y el jefe de la FIFA, Gianni Infantino. Esta mañana, Bessent confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.A través de sus redes sociales, el funcionario clave de la administración Trump también aseguró “estar listo” para comprar bonos de la deuda argentina nominados en dólares. Donald Trump le pidió a Javier Milei que consiga un acuerdo con gobernadores y aliados en medio las negociaciones por una ayuda financiera que articulará el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. En el Gobierno reconocen que la administración republicana hizo énfasis en que recomponer los vínculos con los sectores dialoguistas para dar señales de estabilidad política.“El único pedido formal que hicieron fue que ordenáramos lo político y la inestabilidad en el Congreso”, expresan en Nación. Se trata de una de las principales preocupaciones de la gestión de Trump, que antes de habilitar los desembolsos evaluó el escenario a partir de diferentes informes sobre el esquema de alianzas del Ejecutivo. Tras la cumbre con Donald Trump y luego de su discurso en la ONU, el presidente Javier Milei se reunió con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva. “Lo que queremos es que la actividad económica siga subiendo y sigan bajando la inflación y la pobreza”, afirmó la titular del Fondo a la salida del encuentro.“Lo que Argentina está haciendo es muy significativo, está yendo en la dirección correcta”, manifestó Georgieva. Además, calificó la reunión como “excelente”. También agradeció la ayuda del Banco Mundial. La reunión entre el Presidente Javier Milei y la titular del Fondo Monetario Internacional estaba pautada para este miércoles a las 15.30 en Nueva York, hora local.Minutos antes de la hora señalada llegó Georgieva, para mantener un encuentro con el Presidente y su equipo económico. Horas antes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Besentt, confirmó que negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones.El Presidente está acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el canciller Gerardo Werthein. El fiscal Franco Picardi pidió rechazar el pedido de nulidad que presentaron los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en la causa que se investiga el supuesto cobro de sobreprecios de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).Los Kovalivker, a través de su abogado Martín Magram, sostienen que la causa es nula porque se originó a partir de grabaciones ilegales que, según su defensa, vulneran el derecho a la intimidad. Además, insisten en que no debería continuar porque se trataría de hechos “ya juzgados”: en 2024, otra investigación sobre un contrato similar de la droguería fue cerrada sin que se comprobara irregularidad alguna. El presidente Javier Milei le exigió a Venezuela que libere al gendarme argentino, Nahuel Gallo, en su exposición en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Milei brindó un discurso en la Asamblea General del organismo, con fuertes críticas a Nicolás Maduro.Además, en un gesto a su par de Estados Unidos, Donald Trump, por la asistencia financiera, el Presidente volvió a lanzar duras críticas contra el organismo multilateral: "Son burócratas internacionales". También le reclamó a Reino Unido por las Islas Malvinas. Por la tarde, se reunirá con la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El Presidente advirtió sobre "la situación del ciudadano argentino Nahuel Gallo secuestrado y detenido de manera arbitraria en Venezuela sin imputación, sin asistencia legal ni consular, en palabras simple: una desaparición forzosa".Milei le exigió al gobierno de Maduro la inmediata liberación de Gallo e hizo un llamado a la comunidad internacional "para que acompañe este reclamo legítimo, en defensa de los principios más básicos del derecho internacional y de la dignidad humana".Las frases más destacadas de Javier Milei en la ONU "Advertí que la ONU se había alejado de su norte en las últimas décadas. El exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz sin victoria y que se fundaba en la cooperación de los Estados-Nación se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales. Que buscan imponerles a los ciudadanos del mundo un modo de vivir determinado". "Pasamos de una organización que pretendía mediar la paz entre pares a una organización que pretende decidir no solo qué debe hacer cada Estado o Nación, sino también cada uno de los individuos en las distintas latitudes del planeta. Nosotros creemos en el fin original de este organismo, creemos que existen problemas globales que requieren del diálogo y la cooperación internacional para ser resueltos". "Debemos rechazar estas extralimitaciones que a menudo acompañan a las agendas nobles, como sostuvimos el año pasado, no acompañaremos nunca el cercenamiento de libertades individuales, comerciales, ni la violación de los derechos naturales de los ciudadanos de los Estados miembros; y durante el último año y medio hemos votado en consecuencia". "Así como la Argentina ha iniciado un proceso de optimización del Estado eliminando estructuras redundantes y devolviendo recursos a los contribuyentes, entendemos que la ONU necesita un camino similar. Eso implica la realización de auditorías confiables, el cierre de programas ineficaces, la consolidación de agencias únicas y un financiamiento condicionado a resultados verificables". "El presidente Trump entiende que es el momento de revertir una dinámica que estaba llevando a Estados Unidos a una catástrofe, y sabemos que una catástrofe en Estados Unidos es una catástrofe global. Su férrea y exitosa política en términos de ponerle un freno a la inmigración ilegal lo deja más que claro. Entiende que debe hacer lo necesario, aunque a muchos no les guste antes de que sea demasiado tarde". "No solo eso, sino que también está llevando adelante una reestructuración, sin precedentes, de los términos del comercio internacional. Una tarea de magnitudes titánicas que hacen al corazón del sistema económico global, porque este sistema estaba depredando el corazón industrial de su país y sumiéndolo en una crisis de deuda sin parangón; más aún, está llevando adelante una limpieza de la captura institucional del Estado americano porque en el mismo se habían infiltrado facciones de izquierda que atentaban contra cualquier programa de reforma por más necesario que fuera". "Este tipo de desafíos que tanto el presidente Trump como yo estamos abordando tienen un denominador común que todos los países del mundo e incluso las organizaciones supranacionales deben enfrentar. Deben encontrar la manera de recuperar un interés por el futuro y no sucumbir a la tentación de solo atender el presente. Esto es algo que las grandes naciones de Occidente durante mucho tiempo practicaron y necesitamos recuperar. Hace falta volver a las bases, debemos recuperar una noción de lo prioritario, acompañado por recuperar una noción de hacer lo difícil y correcto por sobre lo fácil y cómodo". "Quiero reiterar nuestro reclamo legítimo e irrenunciable sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que permanecen ocupados ilegalmente. A pesar de los ochenta años que pasaron desde la creación de esta organización, situaciones coloniales como estas siguen sin ser resueltas. Por lo que invitamos al Reino Unido a reanudar las negociaciones bilaterales de conformidad con la resolución 2065 de esta misma Asamblea General junto con todas las resoluciones posteriores que la acompañan". El Gobierno ratificó que mantendrá el esquema de retenciones cero hasta el 31 de octubre pese al mensaje del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. El funcionario del gobierno de Trump manifestó que trabajan con la Argentina para “terminar con la exención fiscal para los productores de materias primas que realizan conversiones de divisas” en el marco del acuerdo por una ayuda financiera.En Balcarce 50 atribuyen el mensaje del gobierno de EE.UU. para que suban nuevamente las retenciones a que Donald Trump cree que perjudican a sus productores y benefician a China. Beijing compró al menos diez cargamentos más de soja argentina durante los últimos días tras la suspensión de aranceles para abastecerse en medio de una guerra comercial con Estados Unidos, su segundo mayor proveedor. El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, ratificó este miércoles el apoyo político y financiero al gobierno de Javier Milei y remarcó que numerosas empresas estadounidenses planean realizar inversiones extranjeras directas significativas en diversos sectores de la economía argentina.Sin embargo, las condicionó a un resultado electoral favorable al Gobierno en las legislativas del 26 de octubre. El secretario de Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, detalló esta mañana los planes de la gestión de Donald Trump para ayudar al plan de estabilización que lleva adelante Javier Milei. La propuesta pone el foco en lograr un buen resultado para el oficialismo en las elecciones legislativas de octubre y llega luego de la reunión bilateral entre los mandatarios.Las medidas anunciadas van en línea con las alternativas que manejaba el mercado en la previa, aunque todavía no hubo plazos concretos -más allá del vínculo entre este plan y el resultado electoral favorable al oficialismo en octubre- y en la mayoría de los casos todavía se negocian las condiciones. En medio del fuerte respaldo de Estados Unidos, el presidente Javier Milei se prepara para hablar en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El mandatario dará un discurso en la Asamblea General del organismo multilateral, luego del anuncio del Tesoro norteamericano de negociaciones de un swap por US$20.000 millones. Después de la peor semana financiera, cuando el Banco Central vendió US$1100 millones en tres días y el riesgo país superó los 1500 puntos, el Gobierno volvió a festejar. Con los anuncios de quita de retenciones temporales y el apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos, dejó de intervenir en el mercado de cambios y el dólar se alejó del techo de la banda. En el caso de haber estabilizado el frente cambiario, el Ejecutivo deberá resolver las tensiones de la microeconomía.En julio, el consumo volvió a caer. Según el Indec, las ventas en supermercados a precios constantes tuvieron una baja mensual del 2,1% respecto de junio, aunque mostraron un leve repunte interanual del 1% y acumulan en lo que va del año un alza del 3,5%. En cambio, los autoservicios mayoristas mostraron un retroceso más fuerte: -6,3% interanual, -0,8% mensual desestacionalizado y un acumulado negativo de 6,5% en los primeros siete meses de 2025. El presidente Javier Milei le envió un fuerte mensaje de respaldo a su par de Estados Unidos Donald Trump tras el anuncio de asistencia financiera: "Gracias por su firme apoyo y confianza en el pueblo argentino". El Presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, celebraron las negociaciones con el Tesoro norteamericano por un swap por US$20.000 millones. El mandatario destacó: "Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad".Milei publicó en su cuenta de X: "Gracias presidente Donald Trump y secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino. Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad. ¡MAGA!".Mientras que Caputo mencionó en su cuenta de X el anuncio del funcionario clave del Estados Unidos: "Bueno, qué se puede agregar más que, gracias Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era. ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!".En tanto que el ministro del Interior, Lisandro Catalán, destacó en su cuenta de X: "El fuerte respaldo a la Argentina demostrado en los últimos días por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se traducen en anuncios concretos. El proceso de transformación histórico que está llevando adelante el presidente Javier Milei hoy genera confianza en el mundo. Seguimos avanzando en el camino para hacer a la Argentina grande nuevamente". El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que confirmó que negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones.Caputo mencionó en su cuenta de X el anuncio del funcionario clave del Estados Unidos: "Bueno, qué se puede agregar más que, gracias Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era. ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!". El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.A través de sus redes sociales, el funcionario clave de la administración Trump también aseguró "estar listo" para comprar bonos de la deuda argentina nominados en dólares y hasta otorgar un préstamo directo para evitar mayores sobresaltos financieros y cambiarios en medio de la campaña electoral. Este martes volvió a la escena política el expresidente Mauricio Macri, que se mantenía fuera del foco de atención desde hace tiempo. Y lo hizo en un contexto especial: días atrás comenzó un operativo clamor en el Gobierno para retomar el vínculo con el titular del PRO.Sin embargo, hasta ahora, nadie llamó a Macri ni a su entorno. Mientras tanto, el ex jefe de Estado se mostró en las últimas horas con los candidatos del PRO al Congreso en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Y allí dejó varias definiciones, para propios y ajenos. José Luis Espert, diputado nacional por La Libertad Avanza, visitó este martes el programa de TN Sólo una vuelta más, habló sobre la inseguridad y criticó con dureza la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. “El delincuente no puede tener puerta giratoria: le corresponde la aplicación de la ley, que es cárcel, y después Taser, bala de goma, bala de pimienta o bala en serio, pero no la puerta giratoria”, sostuvo.En esa línea, cuestionó a quienes "demonizan a la policía" y pidió darle recursos y respaldo político. "A la policía hay que darle móviles, formación y la certeza de que si usan su arma en defensa de un inocente, no van a terminar empalados. La política debe estar a favor del que pone orden, no en contra", argumentó. El Gobierno pone en duda una convocatoria de Javier Milei a Mauricio Macri en el corto plazo e insiste en que no lo sumarán a la campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre. En el Ejecutivo hay diferentes posiciones sobre el acercamiento al expresidente, pero en la mesa chica mantienen la postura de que “tiene un número alto de imagen negativa”.Es por eso que buscan evitar una foto del titular del PRO con el Presidente y descartan contactos en el corto plazo. En la mesa electoral de La Libertad Avanza rechazan por el momento invitar a Macri y recorridas que realice la ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich. El fuerte respaldo de Donald Trump a la gestión de Javier Milei tuvo un efecto positivo en el mercado. Mientras el Gobierno termina de negociar las condiciones de un préstamo u otra operación financiera, los inversores aguardan por los detalles de monto, plazo y requisitos.Pese a que no hubo anuncios concretos sobre las características del apoyo crediticio, los analistas aseguran que el gesto del mandatario estadounidense hizo buena parte del trabajo de alivio de expectativas en el horizonte financiero. Al regreso de su viaje por Estados Unidos, Javier Milei volverá a enfocarse en la campaña para las legislativas nacionales. Pero tras el fuerte respaldo que recibió de Donald Trump en la reunión bilateral que tuvieron en Nueva York, con un acuerdo inminente con el Tesoro de los Estados Unidos, en el Gobierno crecen las expectativas de un impacto positivo en los mercados, pero también en las urnas.Como ya sucedió con las campañas en CABA y la Provincia, los estrategas de La Libertad Avanza seguirán impulsando la figura de Milei. Pero también buscarán capitalizar los dichos de Trump, quien incluso se manifestó en favor de su reelección. “Este apoyo de Estados Unidos es clave porque demuestra que el plan económico tiene respaldo”, expresó una voz de la Casa Rosada, tras la bilateral. El posible entendimiento que Javier Milei negocia de manera urgente con Estados Unidos ya encendió las alarmas en el Congreso. Desde distintos bloques opositores exigen que el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, se presenten a explicar los motivos de la negociación y advierten que cualquier tipo de acuerdo debe ser revisado y aprobado por el Parlamento.Este miércoles, la Comisión de Presupuesto y Hacienda —presidida por José Luis Espert— comenzará a tratar el proyecto de ley de gastos generales para el próximo año. En paralelo, crece la presión para que el Ejecutivo detalle las negociaciones bilaterales en curso. El presidente Javier Milei arrancó este martes una jornada decisiva en Estados Unidos, donde desplegará una agenda cargada de compromisos políticos y económicos de alto impacto.Desde temprano, el mandatario argentino se instaló en Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU, uno de los foros internacionales más relevantes del año. Allí, a las 12.45, Milei tiene previsto pronunciar un discurso en el que buscará reforzar el respaldo internacional a su gestión y marcar la posición de la Argentina ante los principales líderes mundiales.Encuentro con la titular del FMI: un punto clave para la economía argentinaUno de los momentos más esperados de la visita será la reunión bilateral a las 15.30 con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). El encuentro se dará en un contexto de negociaciones sensibles para la economía argentina, con el Gobierno intentando asegurar el apoyo del organismo y avanzar en la revisión de metas y desembolsos.La cita con Georgieva es vista como un termómetro clave por los mercados y por el propio equipo económico, que sigue de cerca cada gesto de respaldo internacional.El respaldo de Estados Unidos y la agenda políticaDurante su estadía, Milei también mantendrá contactos con funcionarios del gobierno estadounidense, en busca de consolidar el apoyo político y financiero de la Casa Blanca. El respaldo de Estados Unidos es considerado fundamental para la estrategia internacional del Gobierno, especialmente en un momento de desafíos económicos y negociaciones multilaterales.Mientras que a las 19.55 el Presidente participará de la ceremonia de entrega del premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council, entregado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.Una gira con impacto en la política localLa agenda de Milei en Estados Unidos no solo tiene repercusión internacional, sino que también es seguida de cerca en la Argentina, donde cada paso del mandatario en el exterior es interpretado como una señal sobre el futuro económico y político del país.Con una agenda cargada y bajo la mirada de los principales actores globales, Milei busca consolidar su perfil internacional y sumar respaldo en un momento clave para su gestión.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 01:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La diputada nacional criticó al oficialismo por la política económica y aseguró que las medidas de corto plazo son una estafa para la gente. En una entrevista con A Dos Voces por TN también habló del narcotráfico, el rol del Congreso y las denuncias en su contra.
Contenido: La diputada nacional del flamante bloque Desarrollo y Coherencia Marcela Pagano cuestionó al Gobierno de Javier Milei por la política económica y aseguró que la eliminación de las retenciones al campo aplicada recientemente es “albertismo blue”.
En una entrevista con el ciclo A Dos Voces por TN, advirtió que se trata de medidas de corto plazo, criticó el avance del narcotráfico en la provincia de Buenos Aires, reclamó que las negociaciones internacionales de deuda pasen por el Congreso y denunció que fue atacada públicamente con acusaciones sin pruebas.
Leé también: En medio de las negociaciones, Trump le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores
La diputada también se refirió al triple crimen de Florencio Varela y expresó su preocupación por la violencia extrema en barrios bonaerenses, que vinculó con la falta de oportunidades: “Si una familia no puede satisfacer sus necesidades básicas, viene alguien a suplir ese rol y lamentablemente es el narcotraficante”.
La legisladora cuestionó la política económica del Gobierno nacional y comparó las medidas con las del kirchnerismo: “Lo que hicieron con las retenciones fue albertismo blue. Albertismo en su versión barata. Es un Guzmán de corto plazo”.
Recordó que en 2020, bajo la gestión de Alberto Fernández, se aplicó una quita de retenciones por un tiempo limitado para sectores de la economía y consideró que la situación actual es todavía peor: “Se arregló con un puñado de empresas grandes hasta fin de octubre. Ni siquiera beneficiaron a una PyME agroindustrial”.
Pagano agregó: “Nos toman de tontos. Estaba todo arreglado en una mesa con cinco empresas grandes. Esto es una truchada. Si eso cuando lo hizo otro gobierno estaba mal, ¿por qué lo están replicando ahora?”.
La diputada también se refirió al apoyo de Estados Unidos y lo relativizó: “Se apuraron a una foto con Trump. El mercado no reacciona por una foto, reacciona por una cadena de consecuencias”. Y advirtió que las negociaciones de deuda o swaps internacionales no pueden hacerse sin control parlamentario: “Toda discusión que tenga que ver con el largo plazo tiene que pasar por el Congreso. El garante de estas decisiones es el Congreso”.
En otro tramo de la entrevista, Pagano habló sobre la ley de discapacidad y el incumplimiento del Ejecutivo en su implementación. Confirmó que su bloque presentó una moción de censura contra el jefe de Gabinete, al considerar que no está cumpliendo con sus deberes constitucionales.
También respondió a las denuncias en su contra vinculadas al caso ANDIS y a los audios que involucraron a funcionarios cercanos al Presidente. “Se me denunció públicamente en un abuso absoluto de autoridad. No estoy imputada, mi pareja tampoco. Los daños de señalar a una persona son altos”, afirmó.
Leé también: El Gobierno informó que el agro vendió granos por US$7000 millones y termina la quita de retenciones
Pagano apuntó directamente contra el oficialismo: “Lo que pasa entre Javier Milei, Karina Milei, el ANDIS, los Menem y Spagnuolo no es algo que tengamos que explicar los que estamos afuera”.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El encuentro se dio en el último día de actividades del Presidente en la ciudad estadounidense antes de su regreso a la Argentina.
Contenido: El presidente Javier Milei se reunió hoy en Nueva York con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y reiteró su pedido por la liberación de los rehenes cautivos en Gaza desde hace casi dos años. El encuentro se dio en el último día de actividades de Milei en la ciudad estadounidense antes de emprender su regreso a la Argentina, en el marco de la 80 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló esta semana en la sede del organismo multilateral. En la reunión, el mandatario argentino reiteró su “firme compromiso de colaborar en todas las instancias necesarias” para lograr su pronta liberación y planteó la plena disposición para trabajar en conjunto con las autoridades israelíes con ese fin, informó Presidencia en un comunicado. Asimismo, se intercambiaron "visiones sobre la cooperación científica y tecnológica entre nuestros países, así como sobre otros aspectos de la relación bilateral, reafirmando la voluntad compartida de seguir profundizando los lazos de amistad y colaboración que unen a la Argentina e Israel”, sostuvo el Presidente. El encuentro de Milei con Netanyahu se produjo en momentos en que Israel está recibiendo cuestionamientos de una parte de la comunidad internacional por las muertes en la Franja de Gaza a raíz del enfrentamiento con el grupo Hamas. En los últimos días, el primer ministro israelí lamentó la "vergonzosa rendición" de los líderes mundiales ante "el terrorismo palestino", luego de que países como el Reino Unido, Canadá y Australia reconocieran el Estado de Palestina. Tras esta reunión, el jefe del Estado argentino recibió un premio de la organización B'nai B'rith, la ONG judía más antigua y grande del mundo, que trabaja en defensa de los derechos humanos, el combate al antisemitismo y el racismo, la promoción de la unidad y la continuidad judías, y el apoyo al Estado de Israel. Posteriormente, la última actividad prevista de Milei y su comitiva en Nueva York era una reunión con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald Lauder y el director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman. NA
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Facundo Manes criticó el acuerdo entre Javier Milei y Luis Caputo, tildándolo de “salvavidas económico” y demandó transparencia.
Contenido: El diputado y candidato a senador Facundo Manes criticó hoy con dureza el reciente entendimiento alcanzado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, al que calificó como un “salvavidas económico” frente a una crisis generada por el propio Gobierno. “Hemos visto suficientes canjes, acuerdos salvadores, ‘cuentos chinos’ y deudas estrafalarias como para plantear dudas legítimas: ¿de qué se trata este acuerdo? ¿a qué se comprometieron Milei y Caputo? ¿a cambio de qué?”, señaló el dirigente radical en un mensaje público. Manes advirtió que su sector no se opone “porque sí”, sino por responsabilidad, y remarcó que “el sentido común no es destituyente”. En ese marco, pidió conocer los detalles del entendimiento y alertó sobre la falta de transparencia. “Si se trata de un acuerdo estratégico nacional es una decisión demasiado importante para que solo incluya al presidente, su hermana y el clan Menem”, afirmó, al tiempo que trazó un paralelismo histórico: “Como el 25 de Mayo, en 2025 decimos: el pueblo quiere saber de qué se trata”. NA
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La Justicia Civil confirmó la caducidad de una demanda contra la expresidenta por inacción de Vialidad en el reclamo. En paralelo, sigue decomiso en la penal.
Contenido: La Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal dejó firme un fallo que beneficia a Cristina Kirchner, quien ya no deberá pagar un resarcimiento de $22.300 millones que el Estado le reclamaba en una demanda civil por la causa Vialidad. Según informó el diario Clarín, la decisión se tomó por la inactividad procesal de la parte demandante, es decir, del propio Gobierno a través de Vialidad Nacional. La decisión de los jueces Juan Perozziello Vizier y Eduardo Daniel Gottardi, en un voto dividido, confirmó la sentencia del juez de primera instancia Marcelo Bruno Dos Santos, que declaró la "caducidad de la instancia". La defensa de la expresidenta, a cargo de Luis Goldin, había solicitado la medida argumentando que no hubo avances en el expediente desde marzo de 2023. Caducidad por inacción procesal El argumento central del fallo es que la parte demandante, Vialidad Nacional, no impulsó nuevas medidas durante el plazo de seis meses que contempla el Código Procesal. Según supo Noticias Argentinas, a pesar de que el organismo estatal intentó justificar la demora, los jueces consideraron que "el último acto impulsorio que registra la causa es del 17 de marzo de 2023", por lo que correspondía dar por caído el proceso. El fallo remarca que la caducidad busca "evitar la prolongación indefinida de los procesos judiciales, en detrimento de los valores jurídicos de paz y seguridad y, en definitiva, de una buena administración de justicia”. El decomiso de la causa penal sigue activo Es crucial distinguir que este fallo corresponde a la causa civil iniciada para reparar el daño económico de las obras no terminadas. La decisión no afecta en absoluto a la causa penal. En los tribunales de Comodoro Py, el proceso de ejecución patrimonial correspondiente al decomiso de bienes por $685.000 millones, fijado en la condena por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, continúa su trámite de forma independiente y se mantiene activo. NA
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Tras los pedidos del Jefe de Gabinete para incluirlo a la ingeniería de La Libertad Avanza, compartieron un momento en el Four Seasons.
Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró este mediodía con el expresidente Mauricio Macri en plena campaña electoral camino a las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre. El encuentro se dio de manera casual, cuando ambos dirigentes coincidieron en el lujoso Hotel Four Seasons, dónde se celebró el 95 aniversario de la unificación del reino de Arabia Saudita. Asimismo, se dio luego de que el funcionario de la administración libertaria planteara la posibilidad de tender líneas con el titular del PRO camino a la contienda electoral por la composición del Congreso Nacional. "Tenemos que seguir conversando con Macri y con el PRO, para reforzar los apoyos y convencer a su electorado. Es clave que ese espacio acompañe nuestra propuesta en esta etapa”, planteó semanas atrás en una entrevista radial. A través de su cuenta de X, Francos hizo público el amigable encuentro. "Con motivo del 95º aniversario de la unificación del Reino de Arabia Saudita, participamos de la celebración junto al embajador Hatem Ghormulla Alghamidi", afirmó. En la misma línea, destacó: "Durante el encuentro dialogamos sobre la relación bilateral, intercambiamos ideas sobre temas de interés común y exploramos nuevas iniciativas para seguir fortaleciendo la cooperación entre nuestros países". "Allí, también mantuve un cordial intercambio con el ex presidente Mauricio Macri, en el marco de la buena relación que nos une", destacó. A poco más de un mes de los comicios de octubre, las posturas libertarias respecto al rol de Macri en la ingeniería electoral parecen estar divididas. Cómo contrapeso de la voluntad dialoguista que encarnan Francos y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires, un interlocutor violeta descartó la posibilidad de concretar, en el corto plazo, una reunión conjunta. "No creo que Mauricio tenga mucho para aportar”, sintetizó ante la agencia Noticias Argentinas una voz con acceso al despacho presidencial. Según argumentan desde los equipos de campaña, la experiencia y capacidad del exmandatario no contrapesa el "75% de imagen negativa” que le adjudican a su figura, por lo que hay quienes descartan la posibilidad de reeditar las juntadas en la Quinta de Olivos que incluían el menú de milanesas con ensalada. NA
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La expresidenta advirtió sobre la dependencia financiera y geopolítica del Gobierno.
Contenido: La expresidenta Cristina Kirchner volvió a manifestarse en contra del presidente Javier Milei, esta vez apuntando a la asistencia económica anunciada por Estados Unidos y a la reunión que el mandatario argentino mantuvo con Donald Trump en Nueva York.En un mensaje publicado en su cuenta de X (antes conocida como Twitter), Kirchner señaló: “La reunión que tuviste ayer con Trump no hizo más que confirmar lo que siempre te advertimos… Que el tema central y el mayor desafío de la economía argentina son los dólares…”. También sumó: “Y además, con la deuda enorme que tomó Macri desde 2016… la situación se volvió insostenible”.En otra publicación en la misma red social, agregó: “Escuchame hermano… te lo digo de corazón… la ‘ayuda’ de ‘las fuerzas del norte’ (me parece que ‘las del cielo’ no están muy contentas con vos) es pan para hoy y hambre para mañana… los dólares que te entran por la puerta principal… se te escapan por la de atrás. ¿Qué parte no te queda clara?”.Estas declaraciones surgieron después de que Estados Unidos anunciara su intención de respaldar financieramente a la Argentina. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, informó que están dialogando con autoridades argentinas para avanzar en un swap de US$20.000 millones con el Banco Central. Tras conocerse esta noticia, el riesgo país bajó y se ubicó en 917 puntos básicos, lo que representa una caída de 106 unidades (-10,36%). Al mismo tiempo, las acciones argentinas subieron hasta un 8% en el exterior y el dólar se alejó del límite superior de la banda de flotación.
Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Facundo Manes criticó el acuerdo entre Javier Milei y Luis Caputo, tildándolo de “salvavidas económico” y demandó transparencia.
Contenido: El diputado y candidato a senador Facundo Manes criticó hoy con dureza el reciente entendimiento alcanzado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, al que calificó como un “salvavidas económico” frente a una crisis generada por el propio Gobierno. “Hemos visto suficientes canjes, acuerdos salvadores, ‘cuentos chinos’ y deudas estrafalarias como para plantear dudas legítimas: ¿de qué se trata este acuerdo? ¿a qué se comprometieron Milei y Caputo? ¿a cambio de qué?”, señaló el dirigente radical en un mensaje público. Manes advirtió que su sector no se opone “porque sí”, sino por responsabilidad, y remarcó que “el sentido común no es destituyente”. En ese marco, pidió conocer los detalles del entendimiento y alertó sobre la falta de transparencia. “Si se trata de un acuerdo estratégico nacional es una decisión demasiado importante para que solo incluya al presidente, su hermana y el clan Menem”, afirmó, al tiempo que trazó un paralelismo histórico: “Como el 25 de Mayo, en 2025 decimos: el pueblo quiere saber de qué se trata”. NA
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 22:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La misma quedó integrada por 31 legisladores de distintos bloques y tendrá mandato hasta el 9 de diciembre. También citarán al juez de la causa, al ministro de Salud y a autoridades de la ANMAT.
Contenido: La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre el fentanilo adulterado en la Cámara de Diputados logró un amplio consenso para conformarse y eligió a sus autoridades. La presidencia quedó a cargo de Mónica Fein (socialismo), la vicepresidencia en manos de Silvana Giudici (PRO) y la secretaría bajo la responsabilidad de Victoria Tolosa Paz (UxP). Las tres legisladoras habían sido autoras de proyectos que impulsaron la creación del cuerpo.
La primera medida votada por unanimidad fue invitar a los familiares de las víctimas de la tragedia.
Lee También: El Gobierno ratificó que mantendrá el esquema de retenciones cero hasta el 31 de octubre
“Hoy dimos el primer paso en la conformación de la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre el fentanilo contaminado en la Cámara de Diputados, una tragedia que nos interpela y que exige respuestas urgentes y concretas”, publicó en redes sociales Tolosa Paz. Y agregó: “Nuestro compromiso es claro: trabajar con respeto hacia cada víctima y sus familias, y garantizar que el Estado esté a la altura para que una tragedia así no vuelva a repetirse nunca más”.
En el mismo sentido, la presidenta de la Comisión, Mónica Fein, señaló: “Queremos poder acompañar la situación de las víctimas, esclarecer estos hechos y hacer propuestas que eviten futuras situaciones como las que han pasado”. La diputada anticipó que buscará reunirse con el juez de la causa, Ernesto Kreplak, y convocar al ministro de Salud, Mario Lugones.
Los legisladores también citarán a la titular de la ANMAT, Agustina Bisio, y a Gabriela Mantecón Fumadó, exdirectora del Instituto Nacional de Medicamentos, separada del cargo tras el escándalo del 20 de agosto.
Por su parte, la vicepresidenta Giudici destacó “la madurez política necesaria para dar con las respuestas” y aseguró que el trabajo se realizará “escuchando a familiares y respetando las propuestas de los diputados”.
Al momento de aprobarse en el recinto la creación de la comisión, el 17 de septiembre, Giudici recordó que “desde el 29 de mayo venía planteando en la Cámara de Diputados la necesidad de dar respuestas a las familias afectadas por el fentanilo adulterado. Por unanimidad y con el acompañamiento de todos los bloques, aprobamos la creación de una comisión especial de seguimiento. Desde allí trabajaremos para escuchar a las víctimas, colaborar con la investigación y avanzar en sancionar nuevas leyes que garanticen la trazabilidad de los medicamentos de alto riesgo y permitan activar alertas rápidas ante emergencias sanitarias masivas”.
La comisión está integrada además por Paula Oliveto (Coalición Cívica); Mariela Coletta, Marcela Coli y Pablo Juliano (Democracia para Siempre); Esteban Paulón (Partido Socialista); Margarita Stolbizer (Encuentro Federal); Pablo Outes (Innovación Federal); Pablo Cervi (Liga del Interior); Pablo Ansaloni, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen, Lilia Lemoine y Santiago Santurio (La Libertad Avanza); Nancy Ballejos, Alejandro Bongiovanni y Javier Sanches Wrba; Karina Banfi y Natalia Sarapura (UCR); Christian Castillo (Frente de Izquierda); Jorge Araujo Hernández, Florencia Carignano, Carlos Castagneto, Ramiro Gutiérrez, Germán Martínez, Paula Penacca, Eduardo Toniolli, Eduardo Valdés y Pablo Yedlin (UxP).
Lee También: Tras reunirse con Milei y Caputo, la directora del FMI dijo que la Argentina va en la dirección correcta
En total son 31 integrantes que, por ahora, comenzaron a trabajar con consenso. El plazo de funcionamiento se extenderá hasta el próximo 9 de diciembre.
La tragedia dejó un saldo de casi un centenar de muertos tras la aplicación de ampollas contaminadas en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Neuquén y otras provincias. Los lotes provenían de Laboratorios HLB Pharma Group SA y fueron distribuidos a través de Droguería Ramallo SA.
Los responsables de estas empresas, Ariel García Fulfaro (HLB Pharma y Laboratorio Ramallo) y Javier Tchukran (director general), permanecen detenidos.
El juez Kreplak, a cargo del Juzgado N° 3 de La Plata, ordenó allanamientos en 22 empresas y droguerías de Buenos Aires, Rosario, San Nicolás y Ramallo. Además, el Ministerio de Salud se presentó como querellante en la causa y la ANMAT dispuso el recupero de los lotes adulterados, exigiendo a droguerías y hospitales que informen cómo los habían adquirido.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 21:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) fueron torturadas y abusadas durante tres horas. “Es de lo más sórdido que hemos tenido”, dicen en la Procuración bonaerense. La trama de la disputa política detrás del caso.
Contenido: Las torturaron durante tres horas, las violaron y las descuartizaron. “El Jefe” ordenó que las grabaran para que el mensaje mafioso sea hacia adentro y hacia afuera. La Justicia busca a un capo narco peruano que opera en la villa 1-11-14, pero sospecha que ya estaría fuera del país. “Vamos a hacer allanamientos toda la noche. Perseguimos a los cabecillas de la organización”, dijo a TN una fuente cercana a la investigación. La Justicia ordenó tres allanamientos en la villa 21-24 Zabaleta.
La trama del triple crimen narco apunta a una “mexicaneada” que, como represalia, tuvo un mensaje mafioso. La sospecha es que una o dos de las chicas se habrían quedado con cuatro kilos de cocaína o 100 mil dólares.
Leé también: Florencio Varela: difundieron los datos de las autopsias a los cuerpos de las tres chicas asesinadas
Las víctimas fueron violadas y ejecutadas brutalmente. “Este es un crimen narco con un mensaje mafioso. A una de ellas le cortaron la mano y a otra le abrieron la panza como si fuera una mula”, señaló un investigador.
Las amigas desaparecieron el viernes y el martes fue ubicada la casa del horror, en Florencio Varela, a 30 kilómetros de donde habían salido. Ellas vivían en La Matanza y habían sido contactadas para participar de una fiesta sexual. Les habían ofrecido 300 dólares a cada una. Una emboscada.
Uno de los cuatro detenidos en la casa donde las asesinaron habló y dio detalles. “Ya tenemos al jefe narco identificado”, decían en la provincia de Buenos Aires.
El gobernador Axel Kicillof, de viaje en Nueva York para un homenaje a Pepe Mujica, habló por primera vez del triple crimen con un tuit: apuntó a un grupo narco “con base en CABA”.
Textual del gobernador: “Avanza la investigación sobre los aberrantes asesinatos de Brenda del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi. El Ministro de Seguridad, Javier Alonso, explicó ante la prensa que todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en CABA. Seguiremos informando a medida que avance la Justicia".
Leé también: Así hablaba Lara, una de las tres víctimas, dos meses antes de ser brutalmente asesinadas
“Ante un hecho de esta naturaleza -agregó- tenemos que ser serios y responsables para que se comprenda que el narcotráfico no conoce de fronteras ni jurisdicciones, y ejerce además todas las formas de la violencia machista. Tenemos que involucrarnos todos en la lucha para erradicar al narcotráfico. De lo contrario se fortalece y se vuelve impune”.
En el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, decían: “Es una banda de la 1-11-14. El 90% están presos desde hace años, pero se van renovando. Nosotros no estamos en el barrio desde febrero, ahora está la Policía de la Ciudad”.
“Aparentemente, las chicas se fueron hasta allá a una fiesta, engañadas, porque se habrían quedado con una droga y las asesinaron. Las violaron y las mataron. Esa es la información que tenemos todavía de manera informal. El procedimiento es de la Policía de la provincia. Por supuesto que nosotros pusimos todo a disposición, ayudamos en todo lo que nos requirieron”, señalan en Nación.
En La Matanza apuntaron contra la Fiscalía por no haber requerido la intervención de las fuerzas federales. “Las bandas narcos peruanas ingresan la droga desde la frontera norte del país, recorren 1500 kilómetros y operan luego en CABA y en el Conurbano. Hay inacción total de las fuerzas federales para combatir el narcotráfico”, señalaron.
Familiares de las víctimas apuntaron contra el intendente Fernando Espinoza. El abuelo de Morena y Brenda, que eran primas, tildó de “cobarde” al jefe comunal por no haberse acercado a hablar con ellos.
“A lo mejor me voy a mandar un exabrupto: es un cobarde, porque tendría que haber venido acá“, dijo Antonio. Sabrina, la mamá de Morena, llorando pidió: “Quiero justicia. Quiero la cabeza de todos, por favor”.
En el Ministerio de Seguridad bonaerense buscaron aclarar que actuaron de acuerdo a los protocolos: “El viernes lo hicimos por desaparición de persona y cuando supimos el perfil de las víctimas nos ajustamos al de trata de personas”.
“En cada acontecimiento en el distrito, al igual que en este caso, desde el minuto cero interviene asistencia a la víctima del Municipio, se pone a disposición de las familias, en este caso actúa Género, que de hecho es el primer eslabón que comienza a difundir la búsqueda mientras avanza el accionar de la justicia. Autoridades, tanto del Municipio como del Concejo Deliberante, se contactan con las familias. Es un procedimiento que siempre se lleva adelante”, dijeron en La Matanza.
Eduardo “Lalo” Creus, director de Seguridad Municipal de la cartera de Bullrich, y dirigente de La Matanza, habló del drama narco: “Vivían en los monoblogs de La Tablada. Es un complejo habitacional de muchos conjuntos de edificios, copado por el narco. Ahí cayó por ejemplo ‘la banda de Jackie Chan’, un tipo que era un terror de La Matanza y de otros municipios. Es un barrio en disputa narco”.
El espeluznante caso -“de lo más sórdido que hemos tenido”, decían en la Procuración bonaerense- pone en escena un eterno debate: la desfederalización de la competencia penal en materia de estupefacientes.
En la Provincia rige desde 2005 por impulso del entonces gobernador Felipe Solá. La idea era agilizar las causas y separarlas del narco menudeo, pero el resultado no fue el esperado.
“Esto es como la Triple Frontera, los narcos saben que hay varias jurisdicciones y juegan al gato y al ratón. Se acumulan las causas y no pasa nada”, admiten en la Justicia bonaerense.
Un caso actual. El Tribunal Oral Federal N° 5 de San Martín lleva adelante uno de los juicios más importantes en el mundillo narco bonaerense. Mameluco Villalba y sus hijos están acusados por el tráfico de la cocaína contaminada con carfentanilo que mató a 24 personas en Puerta 8. La Cámara Federal dejó en libertad a los que la Justicia provincial había metido presos porque, adujo, “no podían saber que esa droga mataba”. Por eso, los Villalba no serán juzgados por los 24 homicidios.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Además, los legisladores volvieron a girarle un cuestionario al Presidente para que aclare su responsabilidad en la promoción de la criptomoneda. Cuál es la postura del oficialismo y qué dice la oposición.
Contenido: La comisión investigadora del caso Libra en Diputados volvió a citar a Karina Milei. El cuerpo encabezado por Maximiliano Ferraro, de Coalición Cívica, esperaba este martes a la secretaria general de la Presidencia. Pero su viaje a los Estados Unidos -como parte de la comitiva que acompaña a Javier Milei en Nueva York- impidió su presencia.
Por eso la comisión insiste con una nueva fecha para su interpelación, incluso bajo apercibimiento. Sin embargo, en Casa Rosada anticipan que la funcionaria no se presentará, pese a la recurrencia en el pedido. “No va a exponerse a eso”, afirman.
Leé también: La oposición advierte que un eventual acuerdo económico entre Argentina y EE.UU. deberá aprobarlo el Congreso
Frente a esta posibilidad, los legisladores de la comisión investigadora remarcan que “debe asistir sí o sí”, y que pueden recurrir a la fuerza pública, como lo indica el nuevo reglamento que se aprobó cuando Ferraro tomó la presidencia.
“No la van a esperar: la van a buscar en su domicilio. Utilizarán la fuerza mínima e indispensable, un arresto, a los fines de que cumpla con la manda judicial. No tiene elección”, advirtió una fuente que forma parte de la comisión.
En tanto, los legisladores también decidieron que se le vuelva a enviar un cuestionario a Javier Milei para que aclare su responsabilidad en la promoción de la criptomoneda. El documento -que contiene nueve preguntas- ya fue girado al Presidente el 5 de septiembre, sin que se obtuviera respuesta alguna.
En la comisión investigadora de la Cámara Baja son escépticos respecto a que el mandatario se exprese sobre el caso Libra. “Dudo que responda”, se sinceró una diputada. En Balcarce 50 mantienen una postura similar al caso de Karina Milei: acusan a la oposición “molestar en medio de la campaña” con el cuestionario al Presidente y la interpelación de su hermana.
No es el único frente que la gestión libertaria mantiene abierto en el Parlamento. En la sede del Ejecutivo también miran de cerca la intención de los bloques opositores a La Libertad Avanza para remover al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
La moción de censura se impulsó tras la promulgación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. En el decreto, el Gobierno informó que suspenderá su ejecución hasta que el Congreso no detalle de dónde se obtendrán los fondos para financiarla.
En ese contexto, los diputados y los senadores que no están alineados con el Ejecutivo consideraron que Francos no está cumpliendo con su deber de respetar las instituciones parlamentarias, siendo el ministro coordinador.
En primer lugar, piden su interpelación, y en última instancia, su salida del Gobierno. Para que esto se cumpla, los pedidos primero deben aprobarse en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que encabeza el libertario Nicolás Mayoraz.
Leé también: Caso Libra: la comisión investigadora volverá a citar a Karina Milei y podría recurrir a la fuerza pública
En caso de que los procedimientos avancen, la oposición deberá conseguir mayoría absoluta del pleno en ambas cámaras del Congreso. “Esperamos que prime la razonabilidad”, esbozó una fuente de Presidencia sobre la posibilidad de que esto se suceda. Además, advirtió que si Francos llega a ser removido de su cargo, “no hay ninguna traba legal que no permita volver a incorporarlo”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La jornada inicial de la discusión por la ley de leyes subió rápidamente la temperatura. El bloque de Unión por la Patria exigió la presencia del ministro Caputo y otros legisladores reclamaron un cronograma de trabajo para evitar que se repita el fracaso del año pasado.
Contenido: El titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el libertario José Luis Espert, habilitó este miércoles el debate por la ley de Presupuesto 2026 y recibió los pedidos de la oposición para que asistan distintos funcionarios del Gobierno a defender el proyecto.
En ese sentido, Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, reclamaron la convocatoria del ministro de Economía, Luis Caputo.
Lee También: El Gobierno articuló una estrategia para intentar calmar a los mercados y reducir la tensión electoral
“No se puede dar el debate si el ministro no viene; es lo que corresponde –argumentó Martínez–. ‘Toto’ Caputo tiene que dejar de esconderse del Congreso. No me importa si tiene fobia a las reuniones: tiene que venir y darnos precisiones”.
Respecto a las negociaciones que Javier Milei lleva adelante en Nueva York junto al titular del Palacio de Hacienda, el legislador insistió: “Para nosotros es fundamental que todo lo que se está discutiendo acerca de las distintas líneas que se están negociando con Estados Unidos pase por el Congreso argentino. No se le puede dar la espalda al Congreso cuando se está hablando de semejante operación, que puede condicionar el futuro de los argentinos. Lo que se pretende implementar debe y tiene que pasar por el Congreso argentino, y el primer lugar donde se tiene que expresar es la Comisión de Presupuesto”.
Leé también: Milei buscará capitalizar en la campaña el apoyo de Trump: las actividades previstas antes de las elecciones
Desde Democracia para Siempre, Danya Tavela pidió la presencia de los ministros de Capital Humano y de Salud, Sandra Pettovello y Mario Lugones, respectivamente. Pablo Juliano aclaró que “este es el ámbito para poder discutir las partidas presupuestarias”.
Massot, por su parte, planteó la necesidad de establecer un cronograma de trabajo: “Propongo comenzar la semana que viene y dictaminar en la segunda semana de noviembre, para mandar en sesiones ordinarias la media sanción al Senado. Hay seis semanas por delante hasta esa fecha”.
El Frente de Izquierda fue más crítico: “Este es un presupuesto dictado por el FMI, parece redactado en Disney”, planteó la diputada Mercedes de Mendieta. En la misma línea, Christian Castillo cuestionó las variables oficiales: “La inflación de apenas 10%, difícil, muy complicado; la estimación del crecimiento del 5%, difícil. Tenemos una economía planchada por donde la miremos. El esquema para 2025 no es real y para 2026 tampoco”.
Varios bloques le consultaron a Espert si el oficialismo realmente quiere aprobar un Presupuesto, tras lo sucedido en 2024 con el fallido debate de la ley de gastos. Los legisladores advirtieron que no están dispuestos a repetir esa experiencia.
Martínez fue el primero en plantearlo, pero también se sumaron Esteban Paulón (socialismo), Nicolás Massot (Encuentro Federal), Juan Manuel López (Coalición Cívica) y Eduardo Falcone (MID).
“Usted dijo que este Cuerpo es destituyente y nosotros no lo podemos aceptar. Si no hay Presupuesto 2025, es su responsabilidad, porque el año pasado clausuró la discusión. Con el diputado Oscar Zago presentamos un proyecto para derogar las jubilaciones de privilegio y nunca nos dio respuestas. Vamos a insistir con el tratamiento”, advirtió Falcone.
Lee También: El Gobierno ratificó que mantendrá el esquema de retenciones cero hasta el 31 de octubre
UxP anticipó que, si Espert no fija un cronograma, impulsará que el pleno de la Cámara lo vote directamente en el recinto, con fechas de discusión y de firma de dictámenes.
Según trascendió, la estrategia libertaria podría ser postergar el debate hasta después del 10 de diciembre, con la renovación parlamentaria tras las elecciones del 26 de octubre.
La iniciativa oficial contempla un crecimiento del PBI del 5%, una inflación anual del 10,1% y un dólar a $1423 para diciembre de 2026, aunque la divisa ya superó ese valor.
Tras las tensiones por los últimos debates parlamentarios, el Ejecutivo incorporó un aumento del 5% en las partidas para jubilados, del 17% en salud y del 5% en pensiones. Para las universidades, se prevé elevar los recursos a 4,8 billones de pesos.
Leé también: Donald Trump: “Vamos a ayudar a la Argentina, pero no creo que necesiten un rescate”
En el proyecto enviado en 2024, el Gobierno había destinado 3,6 billones a las universidades, mientras que las casas de estudio reclamaban 7,2 billones. Ese fue uno de los puntos de mayor conflicto con la oposición.
El Presupuesto 2026 estima un gasto total de $148 billones.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 19:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Durante los alegatos de cierre, Eduardo Chittaro y Gabriel Lanaro Ojeda expusieron durante siete horas. Más temprano, la defensa de Nicolás Carrizo solicitó la absolución.
Contenido: En la recta final del juicio por el atentado a Cristina Kirchner, los abogados de Brenda Uliarte, acusada de ser coautora por el delito de tentativa de homicidio triplemente calificado, pidieron este miércoles una pena del mínimo legal para su defendida.
“No debe superar los 10 años si se considera partícipe necesaria y no más de 5 años si la declaran partícipe secundaria”, expresó Gabriel Lanaro Ojeda, en compañía del letrado Eduardo Chitarro, durante su alegato, que se extendió por siete horas ante el Tribunal Oral Federal N°6.
Leé también: Juicio a “la banda de los copitos” por el atentado a CFK: la defensa de Nicolás Carrizo pidió la absolución
En esta línea, solicitaron que la imputación sea calificada como “tentativa inidónea”, es decir cuando alguien intenta cometer un delito, pero los medios que utiliza o el objeto sobre el que actúa hacen imposible que el delito se consume. Además, pidieron que sólo se tenga en cuenta el agravante de circunstancia de impacto político y social, al haberse tratado de un ataque a una vicepresidenta.
Asimismo, la defensa rechazó el pedido de la querella de dictar la misma condena a Fernando Sabag Montiel y a Uliarte. “En este caso, Sabag Montiel tiene un rol central y merece una pena mayor, no sería equitativo darle la misma pena a ambos”, indicó Lanaro Ojeda.
Por otra parte, Chitarro apuntó en su exposición contra la fiscalía por imputar a una mujer por un intento de femicidio. “La perspectiva de género a la hora de analizar la situación de nuestra representada brilla por su ausencia, ni siquiera la tuvieron en cuenta a la hora de su pedido de pena”, sostuvo.
Este reclamo tiene que ver con la afirmación de la fiscal Gabriela Baigún al decir que “Cristina Kirchner fue atacada por su condición de mujer para que no pudiera seguir desempeñando su vida política”.
En esta línea, los defensores pidieron que el contexto de violencia de género en el que estuvo Uliarte se tenga en cuenta a la hora de dictar la sentencia. “Era una persona absolutamente sometida, que lejos de dominarlo era dominada. Tal vez por las limitaciones estructurales que tiene y fascinada por un violento”, dijo Lanaro Ojeda sobre la relación que tenía la acusada con Sabag Montiel.
A medidados de agosto, los abogados defensores de Cristina Kirchner pidieron 15 años de prisión para Sabag Montiel y Uliarte, mientras que para Nicolás Carrizo solicitaron la absolución.
La fiscalía coincidió con esto último, aunque solicitó 19 años de cárcel para Sabag Montiel, mientras que Uliarte fue acusada de haber sido partícipe necesaria del mismo delito, y solicitó que sea condenada a 14 años de cárcel.
La semana pasada, la abogada de Sabag Montiel, Fernanda López Puleio, solicitó la absolución de su representado, “atento a que existe una animosidad que debe eximirse de pena el nombrado y, en función de la ausencia de capacidad de culpabilidad por el trastorno de salud mental evidenciado, consideramos que debe declarárselo inimputable”.
“Nos sorprendió que ni la querella ni la fiscalía comentaran nada sobre la personalidad o la estructura de pensamiento del principal imputado”, dijo la letrada. Además, leyó la primera pericia que se le hizo al imputado: “En ella figuran asociación de ideas anormal, discurso confuso, poco inteligible e ideas de tipo delirante. Yo no entiendo nada, porque después dos expertas dijeron todo lo contrario”.
Más temprano, la defensa de Nicolás Carrizo, señalado como el jefe de “la banda de los copitos”, pidió también la absolución de su cliente. “Entiendo que la prueba a lo largo y ancho del debate comprobó que Carrizo nunca tuvo ni entregó un arma. Ni por asomo apareció una prueba en ese sentido”, sostuvo el abogado Gastón Marano.
Según el defensor, el imputado “dio en su momento su declaración testimonial, donde dejó su celular, y tras reiterados llamados al juzgado para recuperarlo le informaron que ya estaba disponible, pero al presentarse en el lugar le pusieron un par de esposas y le dieron una estadia en Marcos Paz que terminó durando tres años”. “La detención podría haber sido de otra manera y no atentando así contra la persona”, agregó.
Leé también: La fiscalía pidió 19 años de prisión para Sabag Montiel por el intento de asesinato a Cristina Kirchner
A su vez, consideró que “se dio la inexplicable situación del celular de Sabag Montiel, donde hasta hoy no pudimos ver ni tener la información completa que contenía en su dispositivo y que prueba que Carrizo nada había tenido que ver con esta causa”.
Marano sostuvo que la única vinculación entre su cliente y Sabag Montiel “es pura y absolutamente laboral, por lo que Carrizo no aporta el arma”. “Si Brenda (Uliarte) ya tenía acceso a la misma, por qué necesitarían de él para conseguirla”, aseveró.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El mandatario de Estados Unidos insistió con la necesidad de recomponer los vínculos con los sectores dialoguistas para dar señales de estabilidad política y ganar peso en el Congreso. En el oficialismo apuntan a sostener los vetos presidenciales y consensuar las reformas laboral y tributaria.
Contenido: Donald Trump le pidió a Javier Milei que consiga un acuerdo con gobernadores y aliados en medio las negociaciones por una ayuda financiera que articulará el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. En el Gobierno reconocen que la administración republicana hizo énfasis en que recomponer los vínculos con los sectores dialoguistas para dar señales de estabilidad política.
“El único pedido formal que hicieron fue que ordenáramos lo político y la inestabilidad en el Congreso”, expresan en Nación. Se trata de una de las principales preocupaciones de la gestión de Trump, que antes de habilitar los desembolsos evaluó el escenario a partir de diferentes informes sobre el esquema de alianzas del Ejecutivo.
Leé también: El Gobierno ratificó que mantendrá el esquema de retenciones cero hasta el 31 de octubre
Es por eso que en la Casa Rosada busca retomar los contactos con los mandatarios provinciales que fueron cercanos al oficialismo durante 2024, pero luego se distanciaron por la composición de las acuerdos electorales de La Libertad Avanza. En Balcarce 50 reconocen que apuntan a ordenar los canales de diálogo para evitar incumplimientos de pactos.
“Queremos que haya una firma con condiciones y un acuerdo que se cumpla. No sirve un papel sin valor”, agregan. La mesa política del Presidente apunta a consensuar las reformas laboral y tributaria, pero también conseguir nuevamente un tercio del Congreso para sostener los vetos, al menos hasta el recambio legislativo del 10 de diciembre. Apelan a reflotar el Pacto de Mayo.
En el Gobierno creen que la ruptura de alianzas con gran parte de las provincias y distintos actores políticos provocó una profundización de la debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza, junto con la inestabilidad económica en la previa de las elecciones. “El ruido político se trasladó a lo económico y tuvimos que sostener tasas altas, lo que provocó un enfriamiento de la economía”, sostienen.
El Ejecutivo buscará acercar posiciones con los gobernadores que competirán por afuera de La Libertad Avanza en sus provincias antes de las elecciones del 26 de octubre, aunque admite que es poco probable que lo consiga en ese plazo. Tiene en la mira a los integrantes de Provincias Unidas, que fueron aliados del oficialismo en primera instancia.
Leé también: Trump le pide a Milei avanzar con una alianza regional militar y la cancelación del swap con China
Se trata de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Valdés (Corrientes) y Carlos Sadir (Jujuy). Pero lo mismo aplica para jefes provinciales como Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro), entre otros.
La Casa Rosada trabaja sobre un llamado a la unidad nacional para después de las elecciones, que abarque también al radicalismo y a los partidos del centro. Los únicos aliados actuales del oficialismo son el PRO y los mandatarios Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Jorge Macri (CABA) y Claudio Poggi (San Luis).
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente aseguró que el gobierno de Maduro realizó “una desaparición forzosa”. Además, reiteró el reclamo sobre las Islas Malvinas. En un gesto a Trump, volvió a lanzar duras críticas contra el organismo multilateral: “Son burócratas internacionales”.
Contenido: En su exposición en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Javier Milei le exigió a Venezuela que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo. Además, cuestionó con dureza a Nicolás Maduro.
El Presidente advirtió sobre “la situación del ciudadano argentino Nahuel Gallo, secuestrado y detenido de manera arbitraria en Venezuela, sin imputación, sin asistencia legal ni consular. En palabras simples: una desaparición forzosa”. El gendarme se encuentra detenido desde el 8 de diciembre del 2024.
Leé también: El Gobierno ratificó que mantendrá el esquema de retenciones cero hasta el 31 de octubre
Milei le exigió al gobierno de Maduro su inmediata liberación e hizo un llamado a la comunidad internacional “para que acompañe este reclamo legítimo, en defensa de los principios más básicos del derecho internacional y de la dignidad humana”.
En otro tramo de su discurso, y en sintonía con su par de Estados Unidos, Donald Trump, el Presidente volvió a lanzar duras críticas contra la ONU: “Son burócratas internacionales”. También le reclamó a Reino Unido por las Islas Malvinas.
Leé también: Mauricio Macri abrió la puerta al diálogo con Milei y llamó al PRO a “cuidar el cambio” en el Congreso
El mandatario libertario reafirmó que su gestión no acompañará “nunca el cercenamiento de libertades individuales, comerciales, ni la violación de los derechos naturales de los ciudadanos de los estados miembro”.
Según expuso Milei, “los dirigentes prefieren hacer todo lo que está a su alcance para mantener el statu quo heredado aunque sea a costa de las consecuencias futuras”. “Incendian el futuro, para mantener caliente el presente”, aseguró.
Asimismo, el mandatario rechazó la violación del principio de “la igualdad ante la ley” y la apertura “a la inmigración indiscriminada por razones políticas”, la que calificó de invasión, y responsabilizó a los organismos de cooperación internacional -a la ONU entre ellos-, por las problemáticas mencionadas.
“Con el correr de los años, esta organización ha ido adquiriendo funciones ajenas a su espíritu fundacional. Ha ido creando una hipertrofia de administraciones que son poco efectivas a la hora de resolver los problemas”, denunció el libertario, y enumeró: “Así se engrosan las responsabilidades de la ONU y los aportes recibidos por parte de las naciones miembros, y se redujeron los resultados”.
Ante la mirada atenta de los jefes de Estado, Milei denunció que “en las organizaciones internacionales nadie rinde verdaderamente cuentas por fallar en la resolución de un problema”, y expuso los “malos resultados” de la agenda 2030.
“Es mi deber advertir contra este mal porque en la Argentina lo vivimos hasta su consecuencia natural. Llegamos al final del cómodo camino al que conduce desentenderse del futuro. Venimos de un futuro que, para ustedes, aún no ha terminado de llegar. Y quiero decirles que están a tiempo de evitarlo”, alertó Milei.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El planteo había sido presentado por los abogados de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker. Cómo sigue la causa.
Contenido: El fiscal Franco Picardi pidió rechazar el pedido de nulidad que presentaron los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en la causa que se investiga el supuesto cobro de sobreprecios de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Los Kovalivker, a través de su abogado Martín Magram, sostienen que la causa es nula porque se originó a partir de grabaciones ilegales que, según su defensa, vulneran el derecho a la intimidad. Además, insisten en que no debería continuar porque se trataría de hechos “ya juzgados”: en 2024, otra investigación sobre un contrato similar de la droguería fue cerrada sin que se comprobara irregularidad alguna.
Leé también: Caso ANDIS: los documentos que prueban como Spagnuolo entregó un celular sin chats antiguos de WhatsApp
Magram también defendió la negativa de los hermanos a entregar las claves de sus teléfonos, argumentando que “un celular tiene información sensible”. “No es que no las entregan porque tengan algo que esconder. Están expuestos a un escarnio público con fotos de sus hijos o videos íntimos, como uno donde Eduardo Kovalivker lee poesía. La DATIP seguramente logrará extraer el contenido y no van a encontrar nada”, había dicho el letrado días atrás.
El planteo de nulidad, según explicaron fuentes judiciales, será evaluado por el juez Sebastián Casanello, aunque distintos allegados a Comodoro Py indicaron que el magistrado, en línea con el fiscal, se inclina a no dar lugar a la solicitud. La decisión definitiva podría terminar en la Cámara Federal, donde se revisará la validez de las pruebas y los argumentos de la defensa.
Leé también: Causa Spagnuolo: Cerimedo complicó a los Menem y reabrió dudas sobre quiénes en el Gobierno sabían del esquema
La Fiscalía sostiene que las grabaciones no autorizadas pueden ser consideradas válidas en investigaciones de corrupción.
“Muchas veces un funcionario público toma conocimiento de un hecho ilícito y teme denunciarlo. Por eso graba al implicado y luego filtra el material a la prensa para que se haga público. Eso no impide que el caso pueda investigarse”, señalaron fuentes de la investigación, citando convenciones internacionales que respaldan el uso de cámaras ocultas y registros audiovisuales en la lucha contra delitos de corrupción.
La causa vigente se inició el 25 de agosto, a partir de una presentación de Alejandro Díaz Pascual, miembro de la asociación civil Arco Social, quien denunció compras millonarias por parte de la ANDIS a Suizo Argentina, por montos cercanos a los $30.000 millones, sin licitación pública.
En ese momento, la ANDIS estaba dirigida por Diego Spagnuolo, separado de su cargo tras la filtración de audios donde denunciaba pedidos de coimas que involucraban a funcionarios del gobierno de Javier Milei.
Leé también: Juicio a “la banda de los copitos” por el atentado a CFK: la defensa de Nicolás Carrizo pidió la absolución
Díaz Pascual también vinculó a la droguería con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y con su primo Eduardo “Lule” Menem, quien opera bajo la órbita de Karina Milei, la secretaria general de Presidencia.
Hasta el momento, el análisis de los contratos y la documentación secuestrada se encuentra en una etapa preliminar y no existen conclusiones definitivas sobre la existencia de irregularidades ni sobre la procedencia de los fondos involucrados. Desde la droguería Suizo Argentina, en tanto, aseguran que ninguno de los contratos presenta irregularidades y que la firma jamás ofertó con sobreprecios.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: En medio del fuerte respaldo de Estados Unidos, el presidente Javier Milei se prepara para hablar en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El mandatario dará un discurso en la Asamblea General del organismo multilateral, luego del anuncio del Tesoro norteamericano de negociaciones de un swap por US$20.000 millones. Después de la peor semana financiera, cuando el Banco Central vendió US$1100 millones en tres días y el riesgo país superó los 1500 puntos, el Gobierno volvió a festejar. Con los anuncios de quita de retenciones temporales y el apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos, dejó de intervenir en el mercado de cambios y el dólar se alejó del techo de la banda. En el caso de haber estabilizado el frente cambiario, el Ejecutivo deberá resolver las tensiones de la microeconomía.En julio, el consumo volvió a caer. Según el Indec, las ventas en supermercados a precios constantes tuvieron una baja mensual del 2,1% respecto de junio, aunque mostraron un leve repunte interanual del 1% y acumulan en lo que va del año un alza del 3,5%. En cambio, los autoservicios mayoristas mostraron un retroceso más fuerte: -6,3% interanual, -0,8% mensual desestacionalizado y un acumulado negativo de 6,5% en los primeros siete meses de 2025. El presidente Javier Milei le envió un fuerte mensaje de respaldo a su par de Estados Unidos Donald Trump tras el anuncio de asistencia financiera: "Gracias por su firme apoyo y confianza en el pueblo argentino". El Presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, celebraron las negociaciones con el Tesoro norteamericano por un swap por US$20.000 millones. El mandatario destacó: "Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad".Milei publicó en su cuenta de X: "Gracias presidente Donald Trump y secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino. Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad. ¡MAGA!".Mientras que Caputo mencionó en su cuenta de X el anuncio del funcionario clave del Estados Unidos: "Bueno, qué se puede agregar más que, gracias Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era. ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!".En tanto que el ministro del Interior, Lisandro Catalán, destacó en su cuenta de X: "El fuerte respaldo a la Argentina demostrado en los últimos días por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se traducen en anuncios concretos. El proceso de transformación histórico que está llevando adelante el presidente Javier Milei hoy genera confianza en el mundo. Seguimos avanzando en el camino para hacer a la Argentina grande nuevamente". El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que confirmó que negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones.Caputo mencionó en su cuenta de X el anuncio del funcionario clave del Estados Unidos: "Bueno, qué se puede agregar más que, gracias Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era. ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!". El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.A través de sus redes sociales, el funcionario clave de la administración Trump también aseguró "estar listo" para comprar bonos de la deuda argentina nominados en dólares y hasta otorgar un préstamo directo para evitar mayores sobresaltos financieros y cambiarios en medio de la campaña electoral. Este martes volvió a la escena política el expresidente Mauricio Macri, que se mantenía fuera del foco de atención desde hace tiempo. Y lo hizo en un contexto especial: días atrás comenzó un operativo clamor en el Gobierno para retomar el vínculo con el titular del PRO.Sin embargo, hasta ahora, nadie llamó a Macri ni a su entorno. Mientras tanto, el ex jefe de Estado se mostró en las últimas horas con los candidatos del PRO al Congreso en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Y allí dejó varias definiciones, para propios y ajenos. José Luis Espert, diputado nacional por La Libertad Avanza, visitó este martes el programa de TN Sólo una vuelta más, habló sobre la inseguridad y criticó con dureza la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. “El delincuente no puede tener puerta giratoria: le corresponde la aplicación de la ley, que es cárcel, y después Taser, bala de goma, bala de pimienta o bala en serio, pero no la puerta giratoria”, sostuvo.En esa línea, cuestionó a quienes "demonizan a la policía" y pidió darle recursos y respaldo político. "A la policía hay que darle móviles, formación y la certeza de que si usan su arma en defensa de un inocente, no van a terminar empalados. La política debe estar a favor del que pone orden, no en contra", argumentó. El Gobierno pone en duda una convocatoria de Javier Milei a Mauricio Macri en el corto plazo e insiste en que no lo sumarán a la campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre. En el Ejecutivo hay diferentes posiciones sobre el acercamiento al expresidente, pero en la mesa chica mantienen la postura de que “tiene un número alto de imagen negativa”.Es por eso que buscan evitar una foto del titular del PRO con el Presidente y descartan contactos en el corto plazo. En la mesa electoral de La Libertad Avanza rechazan por el momento invitar a Macri y recorridas que realice la ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich. El fuerte respaldo de Donald Trump a la gestión de Javier Milei tuvo un efecto positivo en el mercado. Mientras el Gobierno termina de negociar las condiciones de un préstamo u otra operación financiera, los inversores aguardan por los detalles de monto, plazo y requisitos.Pese a que no hubo anuncios concretos sobre las características del apoyo crediticio, los analistas aseguran que el gesto del mandatario estadounidense hizo buena parte del trabajo de alivio de expectativas en el horizonte financiero. Al regreso de su viaje por Estados Unidos, Javier Milei volverá a enfocarse en la campaña para las legislativas nacionales. Pero tras el fuerte respaldo que recibió de Donald Trump en la reunión bilateral que tuvieron en Nueva York, con un acuerdo inminente con el Tesoro de los Estados Unidos, en el Gobierno crecen las expectativas de un impacto positivo en los mercados, pero también en las urnas.Como ya sucedió con las campañas en CABA y la Provincia, los estrategas de La Libertad Avanza seguirán impulsando la figura de Milei. Pero también buscarán capitalizar los dichos de Trump, quien incluso se manifestó en favor de su reelección. “Este apoyo de Estados Unidos es clave porque demuestra que el plan económico tiene respaldo”, expresó una voz de la Casa Rosada, tras la bilateral. El posible entendimiento que Javier Milei negocia de manera urgente con Estados Unidos ya encendió las alarmas en el Congreso. Desde distintos bloques opositores exigen que el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, se presenten a explicar los motivos de la negociación y advierten que cualquier tipo de acuerdo debe ser revisado y aprobado por el Parlamento.Este miércoles, la Comisión de Presupuesto y Hacienda —presidida por José Luis Espert— comenzará a tratar el proyecto de ley de gastos generales para el próximo año. En paralelo, crece la presión para que el Ejecutivo detalle las negociaciones bilaterales en curso. El presidente Javier Milei arrancó este martes una jornada decisiva en Estados Unidos, donde desplegará una agenda cargada de compromisos políticos y económicos de alto impacto.Desde temprano, el mandatario argentino se instaló en Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU, uno de los foros internacionales más relevantes del año. Allí, a las 12.45, Milei tiene previsto pronunciar un discurso en el que buscará reforzar el respaldo internacional a su gestión y marcar la posición de la Argentina ante los principales líderes mundiales.Encuentro con la titular del FMI: un punto clave para la economía argentinaUno de los momentos más esperados de la visita será la reunión bilateral a las 15.30 con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). El encuentro se dará en un contexto de negociaciones sensibles para la economía argentina, con el Gobierno intentando asegurar el apoyo del organismo y avanzar en la revisión de metas y desembolsos.La cita con Georgieva es vista como un termómetro clave por los mercados y por el propio equipo económico, que sigue de cerca cada gesto de respaldo internacional.El respaldo de Estados Unidos y la agenda políticaDurante su estadía, Milei también mantendrá contactos con funcionarios del gobierno estadounidense, en busca de consolidar el apoyo político y financiero de la Casa Blanca. El respaldo de Estados Unidos es considerado fundamental para la estrategia internacional del Gobierno, especialmente en un momento de desafíos económicos y negociaciones multilaterales.Mientras que a las 19.55 el Presidente participará de la ceremonia de entrega del premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council, entregado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.Una gira con impacto en la política localLa agenda de Milei en Estados Unidos no solo tiene repercusión internacional, sino que también es seguida de cerca en la Argentina, donde cada paso del mandatario en el exterior es interpretado como una señal sobre el futuro económico y político del país.Con una agenda cargada y bajo la mirada de los principales actores globales, Milei busca consolidar su perfil internacional y sumar respaldo en un momento clave para su gestión.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Gastón Marano habló poco más de una hora durante los alegatos de cierre. Luego es el turno del abogado de Brenda Uliarte, otra de las acusadas.
Contenido: La defensa de Nicolás Carrizo, señalado como el jefe de “la banda de los copitos”, investigada por el atentado a Cristina Kirchner, pidió hoy la absolución de su cliente durante los alegatos en el juicio.
Lo solicitado coincide con lo que ya pidieron también la fiscalía y la querella, que fueron por la absolución de Carrizo.
Leé también: Juicio por el atentado a Cristina Kirchner: la defensa de Sabag Montiel pidió su absolución
“Entiendo que la prueba a lo largo y ancho del debate comprobó que Carrizo nunca tuvo ni entregó un arma. Ni por asomo apareció una prueba en ese sentido”, sostuvo el abogado Gastón Marano.
Noticia en desarrollo...
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente y el ministro de Economía Luis Caputo celebraron las negociaciones con el Tesoro norteamericano por un swap por US$20.000 millones. El mandatario destacó: “Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad”.
Contenido: El presidente Javier Milei le envió un fuerte mensaje de respaldo a su par de Estados Unidos Donald Trump tras el anuncio de asistencia financiera: “Gracias por su firme apoyo y confianza en el pueblo argentino". El Presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, celebraron las negociaciones con el Tesoro norteamericano por un swap por US$20.000 millones. El mandatario destacó: “Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad".
Milei publicó en su cuenta de X: “Gracias presidente Donald Trump y secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino. Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad. ¡MAGA!“.
Leé también: Las últimas noticias de la gira de Javier Milei en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno
Mientras que Caputo mencionó en su cuenta de X el anuncio del funcionario clave del Estados Unidos: “Bueno, qué se puede agregar más que, gracias Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era. ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!“.
En tanto que el ministro del Interior, Lisandro Catalán, destacó en su cuenta de X: "El fuerte respaldo a la Argentina demostrado en los últimos días por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se traducen en anuncios concretos. El proceso de transformación histórico que está llevando adelante el presidente Javier Milei hoy genera confianza en el mundo. Seguimos avanzando en el camino para hacer a la Argentina “grande nuevamente”.
Bessent anunció en su cuenta de X las negociaciones entre la Argentina y Estados Unidos por un swap por US$20.000 millones:
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El expresidente reapareció en una reunión partidaria con candidatos nacionales. Pese a que volvió a mostrarse, no tiene pensado subirse a la campaña.
Contenido: Este martes volvió a la escena política el expresidente Mauricio Macri, que se mantenía fuera del foco de atención desde hace tiempo. Y lo hizo en un contexto especial: días atrás comenzó un operativo clamor en el Gobierno para retomar el vínculo con el titular del PRO.
Sin embargo, hasta ahora, nadie llamó a Macri ni a su entorno. Mientras tanto, el ex jefe de Estado se mostró en las últimas horas con los candidatos del PRO al Congreso en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Y allí dejó varias definiciones, para propios y ajenos.
Leé también: El Gobierno pone en duda una convocatoria de Milei a Macri e insiste en que no lo sumarán a la campaña
Macri reunió a la tropa en la sede del PRO a nivel nacional, en la calle Balcarce de la Capital Federal, y, según distintos asistentes, todos coincidieron en que “el rol del PRO es uno solo y que la elección de octubre es fundamental para fortalecer” esta oportunidad.
“Mauricio es el presidente del partido a nivel nacional y es muy importante que nos juntemos todos los que formamos parte del PRO”, afirmó a este medio un referente del interior. Y ratificó el apoyo al Gobierno: “Está claro que el rol del PRO es seguir protegiendo el cambio y dándole la fortaleza que necesita para que no lo puedan golpear desde los sectores que quieren volver al pasado”.
Leé también: Milei buscará capitalizar en la campaña el apoyo de Trump: las actividades previstas antes de las elecciones
En este sentido, en el entorno del expresidente hicieron hincapié en que “Mauricio eso lo tiene claro desde el minuto cero y por eso, a pesar de las diferencias y tensiones que pueden existir, siempre apoyó que se busquen acuerdos con LLA”. Y dejaron entrever las asperezas internas: “Tiene muy claro, como la mayoría de los dirigentes del PRO, que por encima de los intereses particulares está el bienestar de los argentinos y poder consolidar el cambio de cara al futuro”.
Pero hay más: además del proceso electoral que se viene en octubre, se conversó sobre la agenda legislativa de las próximas semanas. Y ahí Macri dio una definición clave: “En el Congreso, el desafío es cuidar el cambio, por eso coincidieron en torno al debate sobre DNU, no apoyar ninguna propuesta del kirchnerismo para desestabilizar a este gobierno”.
“No va a aparecer más”, señaló a TN alguien del entorno de Macri. La intención del expresidente no es sumarse a la campaña. “Fue solo una reunión con su tropa”, remarcaron. En su fuero íntimo aseguran que no quiere ser parte y que tampoco espera que lo convoquen.
Pese a esta negativa, varios candidatos le pidieron que se sume a la campaña, ya que en algunas provincias el PRO va solo, sin alianza. De momento, no tiene pensado hacerlo, aunque sí contempla la posibilidad de aportar videos, mensajes y apoyo virtual.
La concepción general es que en un contexto general desfavorable para el Gobierno, la aparición de Macri suma. De ahí el pedido para que tenga más participación en la campaña. “El Gobierno necesita todos los apoyos posibles, que jueguen todos los pesos pesados. Todo lo que no sea violeta, le suma”, confió un armador bonaerense a este medio.
Tras el encuentro en el barrio porteño de San Telmo, el exmandatario sostuvo que está dispuesto a reunirse con el presidente Javier Milei, pero advirtió: “Hace más de un año que no hablamos”. “Siempre estoy a disposición para ayudar para que el país encuentre el rumbo”, afirmó el expresidente ante la prensa.
La reunión se trató del primer movimiento político de Macri tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el PRO y La Libertad Avanza sellaron una alianza que también se replica en otras diez provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.
En los últimos días, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich —cabeza de la boleta de senadores en la Ciudad—, insistió en la necesidad de abrir un canal de diálogo entre Macri y la Casa Rosada, y en explicitar públicamente el acuerdo electoral entre ambas fuerzas.
Durante el fin de semana, el propio Javier Milei se refirió al vínculo con el expresidente. “No estamos hablando, pero tampoco es que están cerradas las puertas al diálogo. El otro día tuvo un gesto muy positivo hacia el presupuesto”, dijo el mandatario.
Y agregó: “Las relaciones a veces se enfrían, a veces se profundizan. Yo creo que los desafíos que tiene enfrente Argentina requieren que todos los que estamos en contra del partido del Estado y del kirchnerismo y todos sus socios siniestros que se quieren mostrar moderados, pero en realidad terminan votando con el kirchnerismo. Estamos todos juntos. Hay puentes”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente expondrá hoy en la Asamblea General de Naciones Unidas. Luego tendrá un encuentro con Kristalina Georgieva. En medio de la tensión económica, el Gobierno consiguió préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.
Contenido: Tras el apoyo que Donald Trump le dio al Gobierno argentino, Javier Milei continuará con su agenda en Nueva York. Este miércoles, a las 12.45, dará un discurso en el Debate General de la Asamblea General de la ONU, que durará 15 minutos -el tiempo asignado para cada jefe de Estado-. Luego, a las 15.30 (hora de la Argentina), mantendrá un encuentro con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.
Durante su discurso en Naciones Unidas, se espera que el Presidente haga un reclamo por el gendarme Nahuel Gallo, que está detenido en Venezuela desde diciembre de 2024. También se espera que Milei haga una defensa de su plan económico.
Leé también: Milei buscará capitalizar en la campaña el apoyo de Trump: las actividades previstas antes de las elecciones
En Casa Rosada creen que es probable que el mandatario pida por la liberación del argentino. La ONU denunció su detención en un informe sobre derechos humanos.
Además, en Balcarce 50 aseguraron que el jefe de Estado se referirá al conflicto global actual, que enfrenta a Estados Unidos, Israel y Ucrania con Rusia y otras potencias. Es decir, es posible que Milei reafirme su apoyo y alineamiento a los tres primeros países. “La política exterior de él es Trump y Netanyahu”, dijo a este medio una persona con acceso al despacho presidencial.
En el oficialismo anticiparon que el libertario también podría volver a criticar la Agenda 2030, que ya cuestionó durante su primera visita a la Asamblea General, en 2024.
Leé también: En medio de la visita de Milei a EE.UU., el BID también anunció que mandará US$3900 millones a la Argentina
“La Agenda 2030, aunque bien intencionada en sus metas, no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional, de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los Estados Nación y violentan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas. Es una agenda que pretende solucionar la pobreza, la desigualdad y la discriminación con legislación, que lo único que hace es profundizarlas”, dijo en esa ocasión.
La Asamblea General de la ONU es el principal foro donde representantes de los 193 países miembros se reúnen cada año para tratar cuestiones internacionales, y se lleva a cabo de septiembre a diciembre de cada año para abordar todos los temas de la agenda.
La Asamblea General comienza con un período de sesiones conocidas como “Debate general”, en las que líderes mundiales pronuncian discursos para exponer sus posicionamientos y prioridades.
Luego de su paso por la ONU, Javier Milei se reunirá con Georgieva. El encuentro se iba a dar el lunes, pero finalmente se reprogramó por el cambio de agenda que realizó Presidencia.
Si bien se desconocen los detalles que se debatirán en la reunión, hay expectativas por el respaldo que la titular del FMI le pueda dar al programa económico de la Argentina.
Cabe destacar que la actividad se dará tras la bilateral del argentino con Donald Trump, que confirmó que el país negocia una asistencia económica del Tesoro de los Estados Unidos.
Así lo había indicado Luis Caputo, el ministro de Economía, en diálogo con TN: “Tenemos un monto, pero no lo puedo decir todavía. Hablamos de una cifra específica. Nuestros equipos y los de ellos están trabajando las 24 horas. Espero que el anuncio lo haga el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el momento que corresponda”.
El mismo funcionario anunció que el Banco Mundial enviará US$4000 millones. Y, tiempo después, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer que también mandará US$3900 millones a la Argentina.
Hoy, tras las declaraciones de Caputo, Bessent confirmó que Estados Unidos negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones.
Milei se reunió ayer con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York, donde recibió el respaldo “total” del republicano para las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre.
Durante el intercambio entre ambas delegaciones, que duró 20 minutos, se lo escuchó a Trump expresar su voluntad de reunirse con Milei y destacar su “trabajo fantástico”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente critió "el modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales que buscan imponerle a los ciudadanos del mundo un modo de vida determinado”.
Contenido: El presidente Javier Milei participaba este mediodía de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, con fuertes críticas al organismo por lo que propuso “rechazar las extralimitaciones” que acompañan lo que definió como “agendas nobles”. “El año pasado me paré ante ustedes, en esta misma asamblea, y sostuve que era imperativo un retorno a las ideas de la libertad. A los principios inmortales que sostienen la dignidad de la vida, la libertad y la propiedad de todos los individuos bajo la ley”, planteó ante la mirada atenta de los jefes de Estado. En la misma línea, afirmó: "Advertí también que la ONU se había alejado de su norte en las últimas décadas. El exitoso modelo que hablaba de la necesidad de “paz sin victoria”, y que se fundaba en la cooperación de los estados nación se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales, que buscan imponerle a los ciudadanos del mundo un modo de vida determinado”. “Creemos en el fin original de este organismo, creemos que existen problemas globales que requieren del diálogo y la cooperación internacional para ser resueltos, pero para eso debemos rechazar estas extralimitaciones que a menudo acompañan a las agendas nobles", aseveró. Por su parte, durante su doceava visita a Estados Unidos, el Presidente anticipó: “Como sostuvimos el año pasado, no acompañaremos nunca el cercenamiento de libertades individuales, comerciales, ni la violación de los derechos naturales de los ciudadanos de los estados miembro”. “Si lo llevamos a los términos de comodidad e incomodidad que he planteado, el mundo entero parece estar estancado en el confort del presente, haciendo caso omiso a las consecuencias que esto pueda traer en el futuro”, precisó, y sumó: “Como la incomodidad le resta votos y poder a quien la asume, los dirigentes prefieren hacer todo lo que está a su alcance para mantener el statu quo heredado aunque sea a costa de las consecuencias futuras. Incendian el futuro, para mantener caliente el presente”. Asimismo, planteó que los estados contemporáneos dieron inicio a dinámica compleja de revertir, “en la que los incentivos tanto de la población, como de los políticos, apuntan a privilegiar el repartir la riqueza de hoy, por sobre generar la riqueza de mañana”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador partió a Norteamérica para participar del evento “Democracia Siempre”, un homenaje al ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica.
Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof viajó a la ciudad de Nueva York para participar del evento Democracia Siempre, un homenaje al ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, mientras Javier Milei termina de delinear un acuerdo financiero con el Tesoro de EE.UU. Según quedó establecido en el decreto 2478/2025 que publicó este miércoles el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, el mandatario provincial partió a tierras norteamericanas con una comitiva que incluía a miembros del Gabinete bonaerense. La actividad, organizada por el Congreso Panamericano, la Universidad de Nueva York y el Foro de la Iniciativa Mujica, se extenderá hasta el 26 de septiembre, de acuerdo con el texto oficial. El decreto señala además que, durante la ausencia del mandatario, las funciones del Poder Ejecutivo serán desempeñadas por la vicegobernadora Verónica Magario, quien quedó a cargo de la gestión provincial. La resolución lleva la firma de Kicillof y del ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Entre los asistentes confirmados al evento figuran la exvicepresidenta de Uruguay Lucía Topolansky, el presidente uruguayo Yamandú Orsi, y los mandatarios Pedro Sánchez (España), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile) y Gustavo Petro (Colombia). El viaje de Kicillof ocurre en simultáneo con la gira de Milei en Estados Unidos, donde el Presidente mantuvo un encuentro con Donald Trump y negoció un acuerdo financiero con el Tesoro norteamericano por US$ 20.000 millones. El presidente libertario se encuentra de gira por el país del norte para conseguir respaldo tras un escenario que estuvo marcado por la disparada del dólar, el incremento del Riesgo País y una crisis política luego de que La Libertad Avanza perdió las elecciones bonaerenses por más de 13 puntos. NA
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El encuentro será a las 15:30, en el marco de la gira que el mandatario realiza por Estados Unidos.
Contenido: El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el presidente Javier Milei mantendrá este miércoles una reunión con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washington. Según precisó el portavoz en su cuenta oficial de la red social X, el encuentro se llevará a cabo a las 14:30 hora local (15:30 de Argentina), en el marco de la gira que el mandatario realiza por Estados Unidos junto a parte de su equipo económico y político. La cita con Georgieva se da en un momento clave para la Argentina, que busca consolidar el cumplimiento de las metas del acuerdo con el FMI y avanzar en una nueva etapa de negociaciones para obtener respaldo financiero en medio de las tensiones económicas. Milei ya había compartido distintos escenarios con la titular del Fondo en foros internacionales, aunque esta será la primera reunión formal de carácter bilateral desde su llegada a la Casa Rosada.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente citó al funcionario de Donald Trump, Scott Bessent, quien anunció una serie de medidas económicas en rescate de la Argentina.
Contenido: El presidente Javier Milei agradeció los anuncios económicos del gobierno de Estados Unidos y vaticinó que entre las dos naciones impulsarán “un camino de estabilidad, prosperidad y libertad”. A través de su cuenta X, minutos más tarde que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunciara que la administración republicana comprará deuda argentina y que negocia un swap de U$S 20.000 millones, el mandatario agradeció públicamente a su par Donald Trump. “Gracias presidente Donald Trump y señor secretario Scott Bessent por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino”, destacó en su breve mensaje el día después de la bilateral que mantuvo con el jefe de Estado republicano. En la misma línea, y desde Nueva York, remarcó: “Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos”. “Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad. MAGA!”, concluyó el libertario. Por el mismo canal, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo se expresó en sintonía. "Bueno, que se puede agregar más que, thank you Secretary Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era", destacó. “A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!”, sintetizó. En su anuncio, el funcionario del Tesoro reveló que negocia un swap de US$ 20.000 millones con la Argentina y que compraría bonos de la deuda argentina en caso de que la situación lo exija. Asimismo, señaló que está en condiciones de ofrecer un crédito stand by al país a través del fondo de estabilización cambiaria. “El Tesoro está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”, señaló. NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El diputado nacional de La Libertad Avanza habló en Solo una vuelta más, por TN, sobre la inseguridad y la política económica del Gobierno. “El sacrificio que se está haciendo vale la pena para llegar a una Argentina próspera”, remarcó.
Contenido: José Luis Espert, diputado nacional por La Libertad Avanza, visitó este martes el programa de TN Sólo una vuelta más, habló sobre la inseguridad y criticó con dureza la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. “El delincuente no puede tener puerta giratoria: le corresponde la aplicación de la ley, que es cárcel, y después Taser, bala de goma, bala de pimienta o bala en serio, pero no la puerta giratoria”, sostuvo.
En esa línea, cuestionó a quienes “demonizan a la policía” y pidió darle recursos y respaldo político. “A la policía hay que darle móviles, formación y la certeza de que si usan su arma en defensa de un inocente, no van a terminar empalados. La política debe estar a favor del que pone orden, no en contra”, argumentó.
Leé también: En un clima de desconfianza entre el oficialismo y la oposición, comienza el debate por el Presupuesto 2026
Sin embargo, el libertario reconoció que la derrota electoral del oficialismo en territorio bonaerense dejó lecciones que obligaron a una “autocrítica” de campaña.
“Fuimos soberbios, creyendo que con evitar la hiperinflación, el default de los depósitos y de la deuda alcanzaba. No fue así. Tendríamos que haber hecho más énfasis en lo que se logró evitar y haber sido mucho más empáticos con la gente que la está pasando mal”, admitió.
Además, el diputado nacional dijo que hubo errores de estrategia en algunas provincias, donde La Libertad Avanza presentó listas propias en lugar de cerrar acuerdos. “Parte de la autocrítica fue habernos metido inadecuadamente en algunas áreas de la política. Hubo soberbia”, reconoció.
A su vez, el legislador defendió el equilibrio fiscal y justificó el veto a la Ley de Discapacidad. “No vamos a permitir que detrás de causas nobles se intente dinamitar la columna vertebral del programa económico, que es el déficit cero. Argentina se convirtió en una villa miseria por gastar más de lo que recauda”, expresó.
En este contexto, explicó que cualquier aumento de gasto debe discutirse en el marco del Presupuesto y no por fuera de él. “Normalicemos la normalidad: todos los gastos públicos deben tratarse en la ley de presupuesto. No vamos a quebrar la ley de gravedad que dice que el Estado no puede gastar más de lo que recauda”, insistió.
Con respecto a la situación financiera actual, Espert negó que el Gobierno haya incumplido el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en cuestión de acumulación de reservas. En su lugar, atribuyó las tensiones cambiarias a un “ataque especulativo” derivado de “errores propios” y de una oposición que calificó como “destituyente”.
“El kirchnerismo quiere que Argentina sea la villa miseria más grande del mundo para que todos vivamos de un plan social. Nosotros queremos que sea el país más rico del mundo”, apuntó.
Leé también: Fuerte reacción de la oposición a la cumbre de Milei con Trump y la posibilidad de un acuerdo con el Tesoro de EE.UU.
También defendió la ayuda financiera recibida de Estados Unidos, a partir de un respaldo del presidente Donald Trump. “No hubo un problema con la acumulación de reservas. El ataque especulativo fue bien conjurado por el Gobierno”, aseguró.
En este escenario, el libertario se dirigió a la sociedad y pidió “sostener” el esfuerzo. “Estamos en el medio del cruce del río, no aflojemos ahora. El sacrificio que se está haciendo vale la pena para llegar a una Argentina próspera”, remarcó.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Además, volverán a enviarle al presidente Milei el cuestionario con nueve preguntas donde debe aclarar su responsabilidad en la promoción de la criptomoneda. Se lo pasaron el 5 de septiembre, pero no respondió.
Contenido: Frente a la ausencia de los funcionaros citados para este martes por la comisión investigadora por el caso Libra, el cuerpo encabezado por el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) reiterará las convocatorias a Paulo Starc, de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), y Roberto Silva, de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Ambos se excusaron de presentarse en el Congreso por encontrarse en el exterior.
En tanto, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, está en viaje oficial en Nueva York, acompañando al jefe de Estado. Por eso, ya está contemplada una nueva convocatoria para el próximo martes. Desde la comisión le recordarán que esta cita será bajo apercibimiento.
Leé también: Milei buscará capitalizar en la campaña el apoyo de Trump: las actividades previstas antes de las elecciones
Quienes no justificaron una nueva ausencia son Alejandro Melik, jefe de la Oficina Anticorrupción, y María Florencia Zicavo, jefa de Gabinete del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; fue quien llevó adelante la investigación oficial desde en la Unidad de Tareas de Investigación (UTI).
Para que comparezcan, la comisión investigadora votó una moción de recurrir a la Justicia Federal, como lo establece el reglamento de la comisión. En ese sentido, Ferraro explicó que la funcionaria Zicavo presentó una medida cautelar para que el cuerpo “se abstenga de citarla”, pero el juez Walter Lara Correa.
El presidente de la comisión investigadora recordó la respuesta de Manuel Adorni respecto a la presencia de los funcionarios en el Congreso. “Hace apenas una semana el vocero presidencial aseguró públicamente que el Gobierno prestaría toda la colaboración al Congreso, para demostrar que son un Gobierno honesto -remarcó Ferraro-, y que todos los funcionarios iban a contestar y responder las requisitorias que se les hicieran. La realidad muestra lo contrario: no han colaborado de ninguna manera”.
Leé también: Diputados aprobó citar a Karina Milei por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad
Desde el oficialismo, el diputado Nicolás Mayoraz le pidió a los legisladores opositores que “no obstruyan, ni entorpezcan la investigación judicial”. Christian Castillo, del Frente de Izquierda, le respondió: “Mayoraz es el abogado de la impunidad. Para el oficialismo no hay nada que investigar”.
La mayoría de la comisión investigadora -con 15 votos a favor entre sus 28 integrantes- aprobó citar para el martes 30 de septiembre al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. También a Mauricio Novelli y Manuel Terrones, los organizadores de Tech Forum del que formó parte Javier Milei en octubre del 2024, y al exasesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales.
Además, reiterarán -ante la falta de respuestas- el cuestionario de nueve preguntas al Presidente, que ya fue enviado el 5 de septiembre. El diputado Castillo propuso citar al Presidente, pero esa propuesta no se discutió. Por el momento, le girarán nuevamente las preguntas.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En el Gobierno creen que la reunión bilateral en Nueva York con el mandatario de EE.UU. permitirá llevar calma a los mercados. Pero también consideran que tendrá un impacto positivo en las legislativas nacionales, luego de semanas difíciles para el oficialismo.
Contenido: Al regreso de su viaje por Estados Unidos, Javier Milei volverá a enfocarse en la campaña para las legislativas nacionales. Pero tras el fuerte respaldo que recibió de Donald Trump en la reunión bilateral que tuvieron en Nueva York, con un acuerdo inminente con el Tesoro de los Estados Unidos, en el Gobierno crecen las expectativas de un impacto positivo en los mercados, pero también en las urnas.
Leé también: Fuerte apoyo de Donald Trump a Javier Milei: “Tiene mi completo respaldo para su reelección”
Como ya sucedió con las campañas en CABA y la Provincia, los estrategas de La Libertad Avanza seguirán impulsando la figura de Milei. Pero también buscarán capitalizar los dichos de Trump, quien incluso se manifestó en favor de su reelección. “Este apoyo de Estados Unidos es clave porque demuestra que el plan económico tiene respaldo”, expresó una voz de la Casa Rosada, tras la bilateral.
En octubre, el Presidente tiene previsto visitar 12 provincias. Se espera que visite Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, entre otras. También la Ciudad de Buenos Aires.
El oficialismo tiene como desafío lograr que la imagen del jefe de Estado alcance a los candidatos libertarios que se presentan para ser diputados o senadores a partir del 10 de diciembre. Muchos de esos nombres continúan siendo desconocidos para la mayoría de los votantes, por eso consideran que resulta necesaria la visita de Milei a distintos puntos del país.
Después de semanas difíciles para la gestión de Milei, en Balcarce 50 son más optimistas sobre los resultados en las urnas. “(Lo que pasó en Estados Unidos) ayuda a estabilizar los mercados. Por ende, hace que la confianza se recupere. Es algo que nunca pasó. Esto puede generar un motivo más para confiar en este Gobierno”, dijo otra fuente libertaria, que sigue de cerca los movimientos electorales.
“Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador. Tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. Nunca los defraudará”, dijo Trump en Truth Social, tras el encuentro con su par argentino.
Pero sus palabras no fueron las únicas que generaron buenas expectativas en el oficialismo. Este lunes, Scott Bessent, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, aseguró en X que la Argentina “es un aliado sistemáticamente importante para EE. UU. en América Latina”.
“El Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”, concluyó Bessent.
Leé también: Luis Caputo anunció que el Banco Mundial enviará US$4000 millones a la Argentina
El funcionario se refirió a las distintas maneras de ayudar al país económicamente para que pueda cumplir con los vencimientos de deuda de 2026. Entre las opciones, nombró un posible swap, compras directas de divisas y obtención de deuda gubernamental con el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
No obstante, y a pesar del gesto político que supone, Estados Unidos le dijo a Milei que para confirmar esta ayuda financiera deberá cancelar el swap con China y avanzar en una alianza regional militar.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El plenario de comisiones dio dictamen y la solicitud llegará al recinto en los primeros días de octubre, mientras avanza la pulseada por la reforma de los DNU. También piden interpelar al ministro de Salud, Mario Lugones.
Contenido: El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud Pública, encabezado por los diputados Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Pablo Yedlin (UxP), aprobó los pedidos de interpelación a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y a Mario Lugones, titular de la cartera de Salud, por las denuncias de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Se unificaron los proyectos de los diputados Sabrina Selva (UxP), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) y Christian Castillo (Frente de Izquierda). “A partir de los audios del entonces titular de dicho organismo, en relación con el Dr. Diego Spagnuolo, de ANDIS, surgen como presuntos implicados funcionarios de alto rango del Poder Ejecutivo Nacional, en particular la secretaría general de la Presidencia Karina Milei. Se hace imperiosa la necesidad de que tanto ella como los demás funcionarios implicados asistan a una interpelación ante esta Cámara”, planteó en su iniciativa Sabrina Selva.
Leé también: Donald Trump: “Vamos a ayudar a la Argentina, pero no creo que necesiten un rescate”
“Nos volvemos a encontrar con otro escándalo con los recursos destinados al área de discapacidad”, advirtió Margarita Stolbizer (Encuentro Federal). También acompañaron los pedidos de interpelación la radical Natalia Sarapura y Marcela Pagano (bloque Coherencia): “Tenemos que sostener la independencia del Congreso. Acompañamos la citación de la secretaria de la Presidencia (Karina Milei) y de cualquier funcionario”.
Los dictámenes llegarán al recinto en una próxima sesión que se está planificando para la primera semana de octubre.
Antes del plenario, la Comisión de Asuntos Constitucionales, junto con Peticiones, Poderes y Reglamento, realizó una reunión informativa sobre el proyecto con sanción del Senado que reforma la ley que regula la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La norma, sancionada en 2006 con la autoría de la entonces senadora Cristina Kirchner, fue ampliamente utilizada por el presidente Javier Milei desde el inicio de su gestión, en un contexto de minoría parlamentaria en ambas cámaras. La próxima semana se firmarán los dictámenes.
Lee También: Luis Caputo anunció que el Banco Mundial enviará US$4000 millones a la Argentina
El proyecto aprobado en el Senado establece que los DNU deberán tratarse dentro de los 90 días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial. Si el plazo se supera, o una de las cámaras parlamentarias lo rechaza, el decreto queda sin efecto. Además, su aprobación deberá ser ratificada tanto por Diputados como por el Senado.
Actualmente, la ley establece que para rechazar un DNU se necesita el voto de ambas cámaras. En cambio, para mantener su vigencia alcanza con la ratificación de una sola.
Durante el debate en la comisión, la diputada del PRO Laura Rodríguez Machado señaló a TN: “La oposición al Gobierno actual quiere modificar la ley de DNU. Recordemos que este Gobierno del presidente (Javier) Milei no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras, gobierna en soledad. Uno de los instrumentos que utilizó para generar los cambios que la mayoría de la ciudadanía le pidió y que le reclama con su voto, lo ha hecho con Decretos de Necesidad y Urgencia. Quienes lo crearon quieren cambiar o destruir esta norma diciendo que es inconstitucional, a pesar de que todos los gobiernos, con mayorías o minorías, la han utilizado. Quieren evitar que Javier Milei concrete los cambios que votó la ciudadanía”.
También la diputada Silvia Lospennato (PRO), en referencia al kirchnerismo, dijo: “Sin comprarme el republicanismo repentino de los que propusieron, usaron y abusaron de esta ley durante tantos años; sin comprarme la hipocresía de los que dicen una cosa y cambian de opinión cuando no les conviene la norma, yo quiero ser coherente con lo que mi partido a lo largo de 20 años ha sostenido en este Congreso. Porque creo que para los ciudadanos hay un valor en la coherencia de los políticos: cuando nos votan, tienen que saber que si votan a un republicano vamos a defender la Constitución cuando nos convenga y cuando no nos convenga, porque la Constitución está por sobre los intereses de cualquier partido o de cualquier persona”.
Por su parte, el radical Rodrigo de Loredo consideró: “Desde el punto de vista jurídico, aplicar un estándar de exigencia constitucional, legal o de rigurosidad formal de una forma tan selectiva a un espacio político que carece de fortalezas políticas en Diputados y en Senadores, y que además contrasta con el contexto político-institucional que tuvieron otros presidentes, es ante todo una postura antijurídica. En la teoría del derecho, una norma es norma y no una arbitrariedad cuando es aplicable para todos. La norma debe ser aplicable para todos sin pensar en el para quién”.
Lee También: Caso ANDIS: los documentos que prueban como Spagnuolo entregó un celular sin chats antiguos de WhatsApp
Desde el bloque Democracia para Siempre, Fernando Carbajal también apoyó los cambios a la ley que regula los DNU: “Unión por la Patria tiene una mirada de corto plazo, pero es un cambio necesario para el futuro”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El plenario de comisiones dio dictamen y la solicitud llegará al recinto en los primeros días de octubre, mientras avanza la pulseada por la reforma de los DNU. También piden interpelar al ministro de Salud, Mario Lugones.
Contenido: El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud Pública, encabezado por los diputados Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Pablo Yedlin (UxP), aprobó los pedidos de interpelación a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y a Mario Lugones, titular de la cartera de Salud, por las denuncias de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Se unificaron los proyectos de los diputados Sabrina Selva (UxP), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) y Christian Castillo (Frente de Izquierda). “A partir de los audios del entonces titular de dicho organismo, en relación con el Dr. Diego Spagnuolo, de ANDIS, surgen como presuntos implicados funcionarios de alto rango del Poder Ejecutivo Nacional, en particular la secretaría general de la Presidencia Karina Milei. Se hace imperiosa la necesidad de que tanto ella como los demás funcionarios implicados asistan a una interpelación ante esta Cámara”, planteó en su iniciativa Sabrina Selva.
Leé también: Donald Trump: “Vamos a ayudar a la Argentina, pero no creo que necesiten un rescate”
“Nos volvemos a encontrar con otro escándalo con los recursos destinados al área de discapacidad”, advirtió Margarita Stolbizer (Encuentro Federal). También acompañaron los pedidos de interpelación la radical Natalia Sarapura y Marcela Pagano (bloque Coherencia): “Tenemos que sostener la independencia del Congreso. Acompañamos la citación de la secretaria de la Presidencia (Karina Milei) y de cualquier funcionario”.
Los dictámenes llegarán al recinto en una próxima sesión que se está planificando para la primera semana de octubre.
Antes del plenario, la Comisión de Asuntos Constitucionales, junto con Peticiones, Poderes y Reglamento, realizó una reunión informativa sobre el proyecto con sanción del Senado que reforma la ley que regula la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La norma, sancionada en 2006 con la autoría de la entonces senadora Cristina Kirchner, fue ampliamente utilizada por el presidente Javier Milei desde el inicio de su gestión, en un contexto de minoría parlamentaria en ambas cámaras. La próxima semana se firmarán los dictámenes.
Lee También: Luis Caputo anunció que el Banco Mundial enviará US$4000 millones a la Argentina
El proyecto aprobado en el Senado establece que los DNU deberán tratarse dentro de los 90 días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial. Si el plazo se supera, o una de las cámaras parlamentarias lo rechaza, el decreto queda sin efecto. Además, su aprobación deberá ser ratificada tanto por Diputados como por el Senado.
Actualmente, la ley establece que para rechazar un DNU se necesita el voto de ambas cámaras. En cambio, para mantener su vigencia alcanza con la ratificación de una sola.
Durante el debate en la comisión, la diputada del PRO Laura Rodríguez Machado señaló a TN: “La oposición al Gobierno actual quiere modificar la ley de DNU. Recordemos que este Gobierno del presidente (Javier) Milei no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras, gobierna en soledad. Uno de los instrumentos que utilizó para generar los cambios que la mayoría de la ciudadanía le pidió y que le reclama con su voto, lo ha hecho con Decretos de Necesidad y Urgencia. Quienes lo crearon quieren cambiar o destruir esta norma diciendo que es inconstitucional, a pesar de que todos los gobiernos, con mayorías o minorías, la han utilizado. Quieren evitar que Javier Milei concrete los cambios que votó la ciudadanía”.
También la diputada Silvia Lospennato (PRO), en referencia al kirchnerismo, dijo: “Sin comprarme el republicanismo repentino de los que propusieron, usaron y abusaron de esta ley durante tantos años; sin comprarme la hipocresía de los que dicen una cosa y cambian de opinión cuando no les conviene la norma, yo quiero ser coherente con lo que mi partido a lo largo de 20 años ha sostenido en este Congreso. Porque creo que para los ciudadanos hay un valor en la coherencia de los políticos: cuando nos votan, tienen que saber que si votan a un republicano vamos a defender la Constitución cuando nos convenga y cuando no nos convenga, porque la Constitución está por sobre los intereses de cualquier partido o de cualquier persona”.
Por su parte, el radical Rodrigo de Loredo consideró: “Desde el punto de vista jurídico, aplicar un estándar de exigencia constitucional, legal o de rigurosidad formal de una forma tan selectiva a un espacio político que carece de fortalezas políticas en Diputados y en Senadores, y que además contrasta con el contexto político-institucional que tuvieron otros presidentes, es ante todo una postura antijurídica. En la teoría del derecho, una norma es norma y no una arbitrariedad cuando es aplicable para todos. La norma debe ser aplicable para todos sin pensar en el para quién”.
Lee También: Caso ANDIS: los documentos que prueban como Spagnuolo entregó un celular sin chats antiguos de WhatsApp
Desde el bloque Democracia para Siempre, Fernando Carbajal también apoyó los cambios a la ley que regula los DNU: “Unión por la Patria tiene una mirada de corto plazo, pero es un cambio necesario para el futuro”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El Presidente Javier Milei se retiró del hotel en el que se aloja en Nueva York pasadas las 17.30 (hora local) para asistir luego a la cena de mandatarios organizada por Donald Trump.Horas antes, ambos jefes de Estado mantuvieron una reunión bilateral, donde el mandatario estadounidense ratificó su "apoyo total" a la gestión libertaria. El miércoles por la tarde se reunirá Milei con la titular del FMI, Kristalina Georigieva. Luego de la reunión entre el Presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, más la confirmación de negociaciones por un acuerdo con el Tesoro de EE.UUI, la oposición cuestionó con dureza al Gobierno. "Es bueno tener un amigo prestamista con espalda: te rescata de los problemas en los que te metiste. Pero después tenés que resolverlos. El peligro es volverte un ludópata que debe cada vez más a prestamistas más poderosos. Te jugaste los dólares del colchón y fuiste al FMI. Te jugaste los del FMI y fuiste al Tesoro de EE.UU. Quizás sea hora de dejar de apostar y empezar a arreglar también la economía de la gente, no solo la de los bonistas", afirmó el senador nacional y presidente de la UCR, Martín Lousteau. Por su parte, el diputado nacional de Unión por la Patria Itaí Hagman apuntó: "Actúan de espaldas al pueblo y al Congreso y los vamos a frenar". Hagman, que encabeza la lista de Fuerza Patria en CABA, agregó: "Cualquier cosa que hayan acordado o entregado será nulo de nulidad absoluta. Actúan de espaldas al pueblo y al Congreso y los vamos a frenar. Este plan de económico de sumisión total a Trump la van a pagar ustedes, la gente no puede más".En tanto, el candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Ricardo Alfonsín, señaló: “La Argentina no puede recibir dinero del exterior sin que el país sepa 'de qué se trata'. Milei tiene la obligación de explicar al Congreso qué compromisos asumiría a cambio. Podría salirnos carísimo. Si no, fíjense en Ucrania”. Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmara las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para la llegada de un nuevo auxilio financiero, diputados de Unión por la Patria pidieron interpelar al funcionario en el Congreso. Además, buscan que el Poder Ejecutivo Nacional y/o el Banco Central someta a consideración del Congreso Nacional cualquier acuerdo que realice con el Departamento del Tesoro de los EE.UU. Así lo expresaron mediante dos proyectos de resolución presentados este martes. El presidente Javier Milei mantuvo este martes una reunión bilateral con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en medio de las negociaciones con el FMI para destrabar una nueva ayuda financiera. Tras el encuentro, el mandatario republicano ratificó su apoyo Presidente argentino, pero además cuestionó la gestión de su antecesor, Alberto Fernández.“(Milei) heredó un desastre total, con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical, muy parecido al corrupto Joe Biden, el peor presidente en la historia de nuestra nación", dijo Trump, para enseguida destacar la gestión del libertario: “Devolvió la estabilidad a la economía de Argentina y la elevó a un nuevo nivel de prominencia y respeto”. Tras el apoyo del presidente estadounidense, Donald Trump, a la gestión de Javier Milei, llegó el primer anuncio de financiamiento. La novedad vino de parte del Banco Mundial, que confirmó que está acelerando su apoyo a la Argentina con US$4000 millones.El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió la noticia en su cuenta de X y agradeció a la entidad y a su presidente, Ajay Banga. Javier Milei negocia con Donald Trump permitir la presencia militar de los Estados Unidos en la Argentina con el objetivo de obtener ayuda financiera para el pago de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio. El presidente se reunió con su par norteamericano en Nueva York y no hubo anuncios concretos.Tras el encuentro entre los mandatarios, los equipos técnicos del ministro de Economía, Luis Caputo, mantendrán reuniones con los funcionarios que acompañan al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para avanzar sobre los detalles de un desembolso bajo el formato de canje de monedas. El Gobierno celebró la reunión bilaterla entre el Presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump. "Impresionante reunión! Impresionante apoyo a la gestión de nuestro Presidente! Argentina será próspera!", expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales. Antes, a la salida del encuentro, aseguró: "Fue emocionante la reunión, Trump no pidió nada a cambio". El jefe de Estado usó su frase de cabecera "Viva la libertad, carajo" y agregó: "Muchas gracias Presidente Donald Trump por su gran amistad y este gesto extraordinario". Y luego comentó la reacción de su ministro con las siglas MAGA, en referencia a Make Argentina Great Again, que significa "hacer a la Argentina grande de nuevo".En tanto, el presidente de bloque de La Libertad Avanza den Diputados, Gabriel Bornoroni, expresó: "Qué orgullo Javier Milei y Karina Milei representando a Argentina en el mundo. Estamos en el lugar correcto una vez más. Consiguiendo todos los respaldos para que el país salga adelante". Y remarcó: "No hay que aflojar". En la previa a la reunión bilateral, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a respaldar a Javier Milei. "Ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico", señaló en un posteo en Truth Social."Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador. Tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!", escribió Trump. En su mensaje, el republicano aseguró que el Milei demostró ser "un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina". Trump remarcó que el jefe de Estado heredó un "desastre total con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical". "Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que ambos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito", cerró. El Gobierno espera anunciar este martes un financiamiento del Tesoro de Estados Unidos que garantice la disponibilidad de fondos para pagar deuda. La medida fue celebrada por el mercado con suba de acciones y bonos, junto con una caída del riesgo país y el dólar.Sin embargo, los analistas quieren conocer los detalles del anuncio para ver hasta qué punto el apoyo del gobierno de Donald Trump genera una solución de mediano o largo plazo a los desafíos financieros que tiene el país. El principal foco de preocupación es la acumulación de reservas. Una senadora demócrata criticó a Donald Trump por el apoyo a Javier Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, salió a cruzarla.La defensa de Bessent comenzó cuando la senadora demócrata Elizabeth Warren lanzó una crítica contra el presidente estadounidense por el posible apoyo económico a la Argentina. El presidente Javier Milei se reúne con su par de Estados Unidos Donald Trump en busca de ayuda financiera para evitar nuevos sobresaltos en los mercados, en un encuentro en Nueva York para tratar de conseguir asistencia financiera. El mandatario mantiene una bilateral clave con su par de Estados Unidos, que expuso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Luego se encontrará con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. En el inicio de su gira por EE.UU. el presidente Javier Milei se reúne este martes con Donald Trump con el objetivo central de cerrar una asistencia financiera directa de Washington que le permita calmar a los mercados y contener el dólar.En lo discursivo, el apoyo de la administración republicana fue más que explícito. El secretario de Tesoro, Scott Bessent, remarcó que harán "lo que sea necesario" para auxiliar al gobierno argentino, al que definió como un aliado estratégico. El presidente Javier Milei se prepara para ir la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a escuchar el discurso de su par de Estados Unidos Donald Trump en la Asamblea General del organismo y luego mantener una reunión bilateral clave con la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El Presidente tendrá un encuentro con Trump para tratar de conseguir asistencia financiera, luego del fuerte respaldo del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. El diario financiero estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) publicó este martes un nuevo artículo en el que analizó el programa económico del presidente Javier Milei y cómo Donald Trump puede ayudar al Gobierno.Bajo el título "Cómo Donald Trump puede ayudar a Javier Milei en la Argentina", el reporte de WSJ pone en foco la reunión que mantendrán ambos mandatarios en Nueva York durante la Asamblea General de las Naciones Unidas; sostiene que el país "necesita una moneda estable" y habla sobre una posible dolarización. Martes: A las 10.45 Milei asistirá a la intervención de Donald Trump en el Debate General de la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas. A las 12.45, el Presidente tendrá un encuentro bilateral con Trump. Luego, se reunirá con Georgieva. A 20 participará de una recepción ofrecida por el mandatario norteamericano. Miércoles: A 12.45 el jefe de Estado realizará una intervención en el Debate General de la Asamblea General de la ONU. A las 19.55 estará en la ceremonia de entrega del premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council. Hará entrega del premio el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Jueves: Milei se encontrará con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu a las 16.45. A continuación, asistirá a la ceremonia de entrega del Premio de la organización B’nai B’rith. A las 19.15 mantendrá un encuentro con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald S. Lauder, y con el Director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman. A las 22.00 partirá el vuelo presidencial hacia la Argentina. El presidente Javier Milei llegó a Estados Unidos para reunirse con su par norteamericano Donald Trump en busca de ayuda financiera. El encuentro entre ambos mandatarios será el mediodía en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Como anticipó TN, hay expectativas por un posible préstamo a la Argentina de parte de Estados Unidos. Los analistas esperan que la reunión entre Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un crédito a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central. El secretario del Tesoro de Estados Unidos le dio un fuerte respaldo a la gestión de Milei. Bessent dijo en su cuenta de X que están "dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina" y que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa". Javier Milei llega a Estados Unidos para reunirse con el presidente Donald Trump y con Kristalina Georgieva, la directora del FMI. Su visita se da luego del anuncio de la suspensión temporal de retenciones, que llevaron cierta calma al mercado financiero después de dos semanas de alta tensión.Este lunes, el Gobierno dispuso eliminar las retenciones a todos los granos y a las carnes vacunas y aviares hasta el 31 de octubre. El objetivo, según fuentes oficiales, es conseguir una mayor oferta de dólares durante este período. Después de dos semanas de extrema tensión financiera, el Gobierno busca un salvataje para acelerar el ingreso de dólares. Por un lado, se oficializó la eliminación de retenciones a los granos y a las carnes vacunas y aviares mientras que Javier Milei y Luis Caputo viajaron a Estados Unidos con la intención de negociar un apoyo financiero del Tesoro norteamericano para la Argentina.El decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, dispuso la eliminación de los derechos a la exportación para los granos y subproductos de soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol hasta el 31 de octubre, una semana después de las elecciones legislativas. De todos modos, la normativa fijó un tope de US$7000 millones. Por la tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que la quita de retenciones se extendía a las exportaciones de carnes bovina y aviar.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Casa Blanca busca acelerar el vínculo en materia de Seguridad y Defensa con la Argentina. El acuerdo con el Tesoro estadounidense permitiría afrontar el pago de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio.
Contenido: Javier Milei negocia con Donald Trump avanzar hacia una alianza regional militar que acelere la cooperación en Defensa entre los Estados Unidos y la Argentina, con el objetivo de acelerar el envío de fondos para afrontar los pagos de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio.
Después de la reunión entre el Presidente y su par norteamericano en Nueva York, hay una fuerte expectativa por conocer la letra chica del acuerdo con el Departamento del Tesoro norteamericano.
Leé también: Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña electoral
Los equipos técnicos del ministro de Economía, Luis Caputo, mantendrán reuniones con los funcionarios que acompañan al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para avanzar sobre los detalles de un desembolso bajo el formato de canje de monedas.
Según pudo saber TN, el Gobierno estaría dispuesto a analizar la presencia de las fuerzas norteamericanas en Ushuaia, donde se está construyendo una Base Naval Integrada. Además, en la Casa Rosada reconocen que uno de los pedidos de la administración estadounidense es cancelar el swap con China. “El acuerdo conlleva contrarrestar la injerencia china en el territorio”, expresan.
Es por eso que el Ejecutivo sumó a la comitiva al ministro de Defensa, Luis Petri. En el oficialismo argumentan que buscan profundizar la alianza regional militar con los Estados Unidos y admiten que está relacionado con el desembolso del Tesoro estadounidense.
Se trata de uno de los puntos que mencionó el jefe del Comando Sur norteamericano, Alvin Holsey, en su paso por la Argentina, en la que visitó la base naval en Ushuaia y mantuvo reuniones con el personal militar de la Armada. Una de las versiones que trascendió fue que pidió abastecimiento y mantenimiento para los submarinos americanos en esta instancia.
En las Fuerzas Armadas ponen el ejemplo de la base de España en Rota, que cuenta con una parte de uso exclusivo para los Estados Unidos para desarrollar actividades con salida al mar Mediterráneo. La Casa Rosada necesita una ley en el Congreso para habilitar el ingreso de tropas extranjeras al territorio argentino.
Leé también: Las negociaciones que Milei busca profundizar con Trump y los detalles de su discurso en la ONU
El Ejecutivo pone la mira además en la proyección antártica y en el posible crecimiento del uso comercial del pasaje bioceánico de Drake, que separa América del Sur de la Antártida y se ubica entre el cabo de Hornos (Chile) y las Islas Shetland del Sur. Quieren reforzar la alianza con los Estados Unidos para contrarrestar la presencia británica en conjunto con la chilena.
El Gobierno quiere ampliar la alianza con los Estados Unidos con el ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la que guarda relación como “extraOTAN”. Avanza además con compras militares, como los vehículos de transporte blindados Stryker, fragatas y submarinos para la Armada. En Nación descartan reactivar el radar de la empresa LeoLabs que está instalado en Tolhuin, en la provincia de Tierra del Fuego.
En su declaración oficial ante el Comité de Servicios Armados del Senado de EE.UU., Holsey expresó que apuntará a contrarrestar la influencia china en la Argentina y aseguró que buscará asistir a la administración de Milei a través de programas como el Financiamiento Militar Extranjero, las Ventas Militares al Extranjero y los Artículos de Defensa en Exceso.
El jefe del Comando Sur señaló también la influencia estadounidense en la adquisición de los aviones F-16 con la “aprobación de un paquete de sostenimiento de 941 millones de dólares por parte de Estados Unidos” y manifestó que “fue esencial para evitar que China se arraigue aún más en el aparato militar de un socio clave”.
Leé también: Las veces en que la SIDE espió a Santiago Caputo y el comunicado oculto sobre el desplazamiento de Pareja
El Gobierno además está dispuesto a dar de baja el Radio Telescopio Chino-Argentino (CART) para profundizar el vínculo con los Estados Unidos. La antena fue instalada en San Juan y cuenta con colaboración científica entre Argentina y China. Tiene un diámetro de 40 metros y recibió los últimos repuestos faltantes en 2023.
El acuerdo abarca al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al Gobierno de San Juan, al Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Diputados y senadores de distintos bloques exigieron que el canciller Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, se presenten ante el Parlamento para explicar los alcances y las condiciones de la negociación con la Casa Blanca.
Contenido: El posible entendimiento que Javier Milei negocia de manera urgente con Estados Unidos ya encendió las alarmas en el Congreso. Desde distintos bloques opositores exigen que el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, se presenten a explicar los motivos de la negociación y advierten que cualquier tipo de acuerdo debe ser revisado y aprobado por el Parlamento.
Este miércoles, la Comisión de Presupuesto y Hacienda —presidida por José Luis Espert— comenzará a tratar el proyecto de ley de gastos generales para el próximo año. En paralelo, crece la presión para que el Ejecutivo detalle las negociaciones bilaterales en curso.
Leé también: Las últimas noticias de la gira de Javier Milei en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno
“El Gobierno pidió un salvataje urgente a EE. UU. Con recesión, inflación y un tipo de cambio inestable, solo sería viable con amplio respaldo político -publicó en redes sociales el diputado Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal-. Por eso el ministro de Economía y el Canciller deben explicar en el Congreso el Presupuesto 2026 y todas las condiciones que se negocian con EE. UU. No se trata de un acuerdo con el FMI ni con un organismo multilateral de crédito, sino con un país extranjero: la soberanía está en juego y la transparencia es una obligación”.
Desde Unión por la Patria (UxP), el diputado Eduardo Valdés sostuvo en diálogo con TN: “Todo acuerdo de Argentina con otro país debe pasar por el Congreso. Acuerdos de cualquier índole. La verdad es que estamos muy preocupados porque estos acuerdos, entre gallos y medianoche, no sabemos de qué se tratan y creemos que es obligación del Poder Ejecutivo, a la luz del día, mostrar qué es lo que se está acordando”.
Según el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional, corresponde al Congreso “aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede”. Además, establece que estos tratados “tienen jerarquía superior a las leyes”.
Fuentes del oficialismo confirmaron a TN que el Gobierno avanza en un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con EE.UU. y que el entendimiento está “muy avanzado”. Sin embargo, en el entorno del presidente Milei reconocen que gran parte del acuerdo requerirá el aval del Congreso.
“Estamos viendo qué pasa en Estados Unidos -sostuvo el senador radical Martín Lousteau, exembajador argentino en Washington-. Creo que deben estar reunidos los equipos para ver cómo pergeñan algo, imagino con el mínimo costo para Estados Unidos, que le resuelva el problema transitorio a la Argentina. Estarán diseñando algo para que no pase por el Congreso. Pero está claro que es un salvataje político de Trump”.
Consultado sobre las alternativas posibles, Lousteau agregó: “El Tesoro de Estados Unidos tiene dos vías para ayudar a la Argentina sin tener que pasar por el Congreso. Una es un swap de la Reserva Federal al Banco Central, y la otra posibilidad es que el Fondo de Estabilización Financiera de EE. UU. compre bonos de la deuda argentina que están por vencer. Deben estar pensando en estas líneas porque necesitan con urgencia el dinero para dar una señal”.
En julio pasado, ambos países firmaron acuerdos entre los ministerios de Seguridad. La ministra Patricia Bullrich y la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, rubricaron un Acuerdo Administrativo sobre la aplicación del Programa de Verificación Electrónica de Nacionalidad en la Argentina.
Este entendimiento busca mejorar los mecanismos de verificación de identidad y antecedentes, fortaleciendo la capacidad del Estado argentino frente a amenazas transnacionales.
Lee también: Milei llegó a Nueva York para reunirse con Trump: busca destrabar una ayuda para mantener la calma financiera
También se firmó un Memorando de Cooperación entre el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), la Oficina de Aplicación de la Ley y Operaciones de Expulsión (ERO), y el Ministerio de Seguridad argentino. El documento se refiere a la Fuerza de Tareas de la Alianza de Seguridad para la Aplicación de la Ley Fugitiva (SAFE).
Desde la Casa Rosada justificaron estos acuerdos en la “construcción de una asociación estratégica para la seguridad hemisférica, cimentada en valores compartidos como la libertad, el orden y la defensa de la vida en comunidad”.
Lee también: Mientras negocia un “puente” con EE.UU., Milei debe saldar vencimientos por más de US$3000 millones en 2025
Y destacaron que “esta visita marca un nuevo hito en la profundización de los lazos bilaterales, una tarea impulsada con firmeza tanto por el presidente Javier Milei como por el presidente Donald J. Trump, quienes han forjado una relación personal y política que ha permitido avances sin precedentes en la cooperación entre ambas naciones”.
Desde el Congreso, el bloque de UxP presentó pedidos de informes al Ejecutivo a través de proyectos impulsados por los diputados Juan Marino y Agustina Propato. También se promovió la invitación al canciller Werthein para que expusiera en la Comisión de Relaciones Exteriores sobre el alcance de los acuerdos. Hasta el momento, no hubo respuesta.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Diputados y senadores de distintos bloques exigieron que el canciller Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, se presenten ante el Parlamento para explicar los alcances y las condiciones de la negociación con la Casa Blanca.
Contenido: El posible entendimiento que Javier Milei negocia de manera urgente con Estados Unidos ya encendió las alarmas en el Congreso. Desde distintos bloques opositores exigen que el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, se presenten a explicar los motivos de la negociación y advierten que cualquier tipo de acuerdo debe ser revisado y aprobado por el Parlamento.
Este miércoles, la Comisión de Presupuesto y Hacienda —presidida por José Luis Espert— comenzará a tratar el proyecto de ley de gastos generales para el próximo año. En paralelo, crece la presión para que el Ejecutivo detalle las negociaciones bilaterales en curso.
Leé también: Las últimas noticias de la gira de Javier Milei en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno
“El Gobierno pidió un salvataje urgente a EE. UU. Con recesión, inflación y un tipo de cambio inestable, solo sería viable con amplio respaldo político -publicó en redes sociales el diputado Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal-. Por eso el ministro de Economía y el Canciller deben explicar en el Congreso el Presupuesto 2026 y todas las condiciones que se negocian con EE. UU. No se trata de un acuerdo con el FMI ni con un organismo multilateral de crédito, sino con un país extranjero: la soberanía está en juego y la transparencia es una obligación”.
Desde Unión por la Patria (UxP), el diputado Eduardo Valdés sostuvo en diálogo con TN: “Todo acuerdo de Argentina con otro país debe pasar por el Congreso. Acuerdos de cualquier índole. La verdad es que estamos muy preocupados porque estos acuerdos, entre gallos y medianoche, no sabemos de qué se tratan y creemos que es obligación del Poder Ejecutivo, a la luz del día, mostrar qué es lo que se está acordando”.
Según el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional, corresponde al Congreso “aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede”. Además, establece que estos tratados “tienen jerarquía superior a las leyes”.
Fuentes del oficialismo confirmaron a TN que el Gobierno avanza en un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con EE.UU. y que el entendimiento está “muy avanzado”. Sin embargo, en el entorno del presidente Milei reconocen que gran parte del acuerdo requerirá el aval del Congreso.
“Estamos viendo qué pasa en Estados Unidos -sostuvo el senador radical Martín Lousteau, exembajador argentino en Washington-. Creo que deben estar reunidos los equipos para ver cómo pergeñan algo, imagino con el mínimo costo para Estados Unidos, que le resuelva el problema transitorio a la Argentina. Estarán diseñando algo para que no pase por el Congreso. Pero está claro que es un salvataje político de Trump”.
Consultado sobre las alternativas posibles, Lousteau agregó: “El Tesoro de Estados Unidos tiene dos vías para ayudar a la Argentina sin tener que pasar por el Congreso. Una es un swap de la Reserva Federal al Banco Central, y la otra posibilidad es que el Fondo de Estabilización Financiera de EE. UU. compre bonos de la deuda argentina que están por vencer. Deben estar pensando en estas líneas porque necesitan con urgencia el dinero para dar una señal”.
En julio pasado, ambos países firmaron acuerdos entre los ministerios de Seguridad. La ministra Patricia Bullrich y la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, rubricaron un Acuerdo Administrativo sobre la aplicación del Programa de Verificación Electrónica de Nacionalidad en la Argentina.
Este entendimiento busca mejorar los mecanismos de verificación de identidad y antecedentes, fortaleciendo la capacidad del Estado argentino frente a amenazas transnacionales.
Lee también: Milei llegó a Nueva York para reunirse con Trump: busca destrabar una ayuda para mantener la calma financiera
También se firmó un Memorando de Cooperación entre el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), la Oficina de Aplicación de la Ley y Operaciones de Expulsión (ERO), y el Ministerio de Seguridad argentino. El documento se refiere a la Fuerza de Tareas de la Alianza de Seguridad para la Aplicación de la Ley Fugitiva (SAFE).
Desde la Casa Rosada justificaron estos acuerdos en la “construcción de una asociación estratégica para la seguridad hemisférica, cimentada en valores compartidos como la libertad, el orden y la defensa de la vida en comunidad”.
Lee también: Mientras negocia un “puente” con EE.UU., Milei debe saldar vencimientos por más de US$3000 millones en 2025
Y destacaron que “esta visita marca un nuevo hito en la profundización de los lazos bilaterales, una tarea impulsada con firmeza tanto por el presidente Javier Milei como por el presidente Donald J. Trump, quienes han forjado una relación personal y política que ha permitido avances sin precedentes en la cooperación entre ambas naciones”.
Desde el Congreso, el bloque de UxP presentó pedidos de informes al Ejecutivo a través de proyectos impulsados por los diputados Juan Marino y Agustina Propato. También se promovió la invitación al canciller Werthein para que expusiera en la Comisión de Relaciones Exteriores sobre el alcance de los acuerdos. Hasta el momento, no hubo respuesta.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 15:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Luego de la reunión bilateral, el líder republicano destacó que Javier Milei “heredó un desastre total, con una inflación horrible”.
Contenido: El presidente Javier Milei mantuvo este martes una reunión bilateral con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en medio de las negociaciones con el FMI para destrabar una nueva ayuda financiera. Tras el encuentro, el mandatario republicano ratificó su apoyo Presidente argentino, pero además cuestionó la gestión de su antecesor, Alberto Fernández.
“(Milei) heredó un desastre total, con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical, muy parecido al corrupto Joe Biden, el peor presidente en la historia de nuestra nación", dijo Trump, para enseguida destacar la gestión del libertario: “Devolvió la estabilidad a la economía de Argentina y la elevó a un nuevo nivel de prominencia y respeto”.
Leé también: Para obtener ayuda financiera, Milei negocia con Trump permitir la presencia militar de EE.UU. en la Argentina
La referencia negativa de Trump a Alberto Fernández se enmarca en una difícil relación que mantuvieron años atrás. En contrapartida, el vínculo con Milei fue desde el comienzo muy cercano, incluso antes de ser electo presidente.
Durante su mandato, Fernández había revelado que en una reunión con Joe Biden “se reían de Trump”. Además le atribuyó al por entonces presidente de EE.UU. haber dicho que había “heredado una economía desquiciada” de Trump, lo que le sirvió para comparar -en su mirada- lo que él mismo había recibido de su antecesor, Mauricio Macri.
El expresidente Alberto Fernández salió al cruce de Donald Trump luego de que el exmandatario norteamericano lo comparara con Joe Biden y lo calificara de “corrupto”. En un extenso mensaje en X, Fernández se defendió y lanzó una indirecta contra Karina Milei.
“Despertate, Donald (Wake up)!!! Ya lo hiciste con Macri y ahora lo volvés a hacer con Milei, interviniendo en las elecciones argentinas y financiando campañas a costa de endeudar a nuestro pueblo”, arremetió el exjefe de Estado. Además, sostuvo que el actual programa económico “ya fracasó” y que Milei “solo pide auxilio” mientras su gobierno “naufraga” y el FMI “ya no puede darle más dólares”.
Leé también: Trump le pide a Milei avanzar con una alianza regional militar y la cancelación del swap con China
Al mismo tiempo, acusó a Trump de haber sido “cómplice de Macri en el endeudamiento argentino”, y advirtió: “Si Trump apoya a Milei y le da más dólares para que la deuda siga creciendo, ya sabemos los argentinos a quién debemos votar”.
Con una clara ironía, cerró su mensaje con una posdata dirigida al magnate y a la hermana del Presidente argentino: “Trump, si vas a hacer negocios con Milei, preguntá para quién es el 3%”.
“Es un líder verdaderamente fantástico y tiene mi respaldo completo y total para su reelección en octubre”, respaldó Trump a Milei en un mensaje difundido a través de las redes sociales. Pese al contundente apoyo, no hubo anuncios concretos tras la bilateral.
Leé también: Fuerte apoyo de Donald Trump a Javier Milei: “Tiene mi completo respaldo para su reelección”
“Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei”, subrayó Trump. Y volvió a enfatizar su respaldo al líder libertario: “Espero seguir trabajando estrechamente con él para que nuestros dos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito. Argentina: Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador, y tiene mi respaldo completo y total para la reelección como Presidente”.
El Gobierno fue a buscar un respaldo de su gestión en uno de los momentos más complejos a nivel político y económico desde que comenzó su gestión. Por eso la euforia del Presidente y sus ministros luego de la reunión con Trump, a la que todos calificaron como muy positiva.
Javier Milei negocia con Donald Trump permitir la presencia militar de los Estados Unidos en la Argentina con el objetivo de obtener ayuda financiera para el pago de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Javier Milei negocia con Donald Trump permitir la presencia militar de los Estados Unidos en la Argentina con el objetivo de obtener ayuda financiera para el pago de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio. El presidente se reunió con su par norteamericano en Nueva York y no hubo anuncios concretos.Tras el encuentro entre los mandatarios, los equipos técnicos del ministro de Economía, Luis Caputo, mantendrán reuniones con los funcionarios que acompañan al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para avanzar sobre los detalles de un desembolso bajo el formato de canje de monedas. El Gobierno celebró la reunión bilaterla entre el Presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump. "Impresionante reunión! Impresionante apoyo a la gestión de nuestro Presidente! Argentina será próspera!", expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales. Antes, a la salida del encuentro, aseguró: "Fue emocionante la reunión, Trump no pidió nada a cambio". El jefe de Estado usó su frase de cabecera "Viva la libertad, carajo" y agregó: "Muchas gracias Presidente Donald Trump por su gran amistad y este gesto extraordinario". Y luego comentó la reacción de su ministro con las siglas MAGA, en referencia a Make Argentina Great Again, que significa "hacer a la Argentina grande de nuevo".En tanto, el presidente de bloque de La Libertad Avanza den Diputados, Gabriel Bornoroni, expresó: "Qué orgullo Javier Milei y Karina Milei representando a Argentina en el mundo. Estamos en el lugar correcto una vez más. Consiguiendo todos los respaldos para que el país salga adelante". Y remarcó: "No hay que aflojar". En la previa a la reunión bilateral, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a respaldar a Javier Milei. "Ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico", señaló en un posteo en Truth Social."Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador. Tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!", escribió Trump. En su mensaje, el republicano aseguró que el Milei demostró ser "un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina". Trump remarcó que el jefe de Estado heredó un "desastre total con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical". "Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que ambos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito", cerró. El Gobierno espera anunciar este martes un financiamiento del Tesoro de Estados Unidos que garantice la disponibilidad de fondos para pagar deuda. La medida fue celebrada por el mercado con suba de acciones y bonos, junto con una caída del riesgo país y el dólar.Sin embargo, los analistas quieren conocer los detalles del anuncio para ver hasta qué punto el apoyo del gobierno de Donald Trump genera una solución de mediano o largo plazo a los desafíos financieros que tiene el país. El principal foco de preocupación es la acumulación de reservas. Una senadora demócrata criticó a Donald Trump por el apoyo a Javier Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, salió a cruzarla.La defensa de Bessent comenzó cuando la senadora demócrata Elizabeth Warren lanzó una crítica contra el presidente estadounidense por el posible apoyo económico a la Argentina. El presidente Javier Milei se reúne con su par de Estados Unidos Donald Trump en busca de ayuda financiera para evitar nuevos sobresaltos en los mercados, en un encuentro en Nueva York para tratar de conseguir asistencia financiera. El mandatario mantiene una bilateral clave con su par de Estados Unidos, que expuso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Luego se encontrará con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. En el inicio de su gira por EE.UU. el presidente Javier Milei se reúne este martes con Donald Trump con el objetivo central de cerrar una asistencia financiera directa de Washington que le permita calmar a los mercados y contener el dólar.En lo discursivo, el apoyo de la administración republicana fue más que explícito. El secretario de Tesoro, Scott Bessent, remarcó que harán "lo que sea necesario" para auxiliar al gobierno argentino, al que definió como un aliado estratégico. El presidente Javier Milei se prepara para ir la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a escuchar el discurso de su par de Estados Unidos Donald Trump en la Asamblea General del organismo y luego mantener una reunión bilateral clave con la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El Presidente tendrá un encuentro con Trump para tratar de conseguir asistencia financiera, luego del fuerte respaldo del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. El diario financiero estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) publicó este martes un nuevo artículo en el que analizó el programa económico del presidente Javier Milei y cómo Donald Trump puede ayudar al Gobierno.Bajo el título "Cómo Donald Trump puede ayudar a Javier Milei en la Argentina", el reporte de WSJ pone en foco la reunión que mantendrán ambos mandatarios en Nueva York durante la Asamblea General de las Naciones Unidas; sostiene que el país "necesita una moneda estable" y habla sobre una posible dolarización. Martes: A las 10.45 Milei asistirá a la intervención de Donald Trump en el Debate General de la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas. A las 12.45, el Presidente tendrá un encuentro bilateral con Trump. Luego, se reunirá con Georgieva. A 20 participará de una recepción ofrecida por el mandatario norteamericano. Miércoles: A 12.45 el jefe de Estado realizará una intervención en el Debate General de la Asamblea General de la ONU. A las 19.55 estará en la ceremonia de entrega del premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council. Hará entrega del premio el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Jueves: Milei se encontrará con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu a las 16.45. A continuación, asistirá a la ceremonia de entrega del Premio de la organización B’nai B’rith. A las 19.15 mantendrá un encuentro con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald S. Lauder, y con el Director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman. A las 22.00 partirá el vuelo presidencial hacia la Argentina. El presidente Javier Milei llegó a Estados Unidos para reunirse con su par norteamericano Donald Trump en busca de ayuda financiera. El encuentro entre ambos mandatarios será el mediodía en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Como anticipó TN, hay expectativas por un posible préstamo a la Argentina de parte de Estados Unidos. Los analistas esperan que la reunión entre Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un crédito a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central. El secretario del Tesoro de Estados Unidos le dio un fuerte respaldo a la gestión de Milei. Bessent dijo en su cuenta de X que están "dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina" y que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa". Javier Milei llega a Estados Unidos para reunirse con el presidente Donald Trump y con Kristalina Georgieva, la directora del FMI. Su visita se da luego del anuncio de la suspensión temporal de retenciones, que llevaron cierta calma al mercado financiero después de dos semanas de alta tensión.Este lunes, el Gobierno dispuso eliminar las retenciones a todos los granos y a las carnes vacunas y aviares hasta el 31 de octubre. El objetivo, según fuentes oficiales, es conseguir una mayor oferta de dólares durante este período. Después de dos semanas de extrema tensión financiera, el Gobierno busca un salvataje para acelerar el ingreso de dólares. Por un lado, se oficializó la eliminación de retenciones a los granos y a las carnes vacunas y aviares mientras que Javier Milei y Luis Caputo viajaron a Estados Unidos con la intención de negociar un apoyo financiero del Tesoro norteamericano para la Argentina.El decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, dispuso la eliminación de los derechos a la exportación para los granos y subproductos de soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol hasta el 31 de octubre, una semana después de las elecciones legislativas. De todos modos, la normativa fijó un tope de US$7000 millones. Por la tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que la quita de retenciones se extendía a las exportaciones de carnes bovina y aviar.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Ambos mandatarios mantuvieron una reunión bilateral clave en Nueva York. El jefe de Estado le agradeció a su par estadounidense “el gesto extraordinario”.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a respaldar a Javier Milei. “Ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico”, señaló en un posteo en Truth Social.
"Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador. Tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!“, escribió Trump.
Leé también: Donald Trump: “Vamos a ayudar a la Argentina, pero no creo que necesiten un rescate”
En su mensaje, el republicano aseguró que el Milei demostró ser “un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina”. Trump remarcó que el jefe de Estado heredó un “desastre total con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical”.
“Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que ambos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito”, cerró.
Leé también Las advertencias de los analistas ante el eventual apoyo financiero de EE.UU. a la Argentina
El Presidente mantuvo una bilateral clave con su par de Estados Unidos. Más tarde se encontrará con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
Leé también: El riesgo país perforó los 1000 puntos, mientras los bonos y las acciones argentinas en Wall Street suben
“Muchas gracias Presidente Donald Trump por su gran amistad y este gesto extraordinario”, fue el tuit de Javier Milei tras la reunión con el presidente de EE.UU. en Nueva York.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: En la previa a la reunión bilateral, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a respaldar a Javier Milei. "Ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico", señaló en un posteo en Truth Social."Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador. Tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!", escribió Trump. En su mensaje, el republicano aseguró que el Milei demostró ser "un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina". Trump remarcó que el jefe de Estado heredó un "desastre total con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical". "Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que ambos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito", cerró. El Gobierno espera anunciar este martes un financiamiento del Tesoro de Estados Unidos que garantice la disponibilidad de fondos para pagar deuda. La medida fue celebrada por el mercado con suba de acciones y bonos, junto con una caída del riesgo país y el dólar.Sin embargo, los analistas quieren conocer los detalles del anuncio para ver hasta qué punto el apoyo del gobierno de Donald Trump genera una solución de mediano o largo plazo a los desafíos financieros que tiene el país. El principal foco de preocupación es la acumulación de reservas. Una senadora demócrata criticó a Donald Trump por el apoyo a Javier Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, salió a cruzarla.La defensa de Bessent comenzó cuando la senadora demócrata Elizabeth Warren lanzó una crítica contra el presidente estadounidense por el posible apoyo económico a la Argentina. El presidente Javier Milei se reúne con su par de Estados Unidos Donald Trump en busca de ayuda financiera para evitar nuevos sobresaltos en los mercados, en un encuentro en Nueva York para tratar de conseguir asistencia financiera. El mandatario mantiene una bilateral clave con su par de Estados Unidos, que expuso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Luego se encontrará con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. En el inicio de su gira por EE.UU. el presidente Javier Milei se reúne este martes con Donald Trump con el objetivo central de cerrar una asistencia financiera directa de Washington que le permita calmar a los mercados y contener el dólar.En lo discursivo, el apoyo de la administración republicana fue más que explícito. El secretario de Tesoro, Scott Bessent, remarcó que harán "lo que sea necesario" para auxiliar al gobierno argentino, al que definió como un aliado estratégico. El presidente Javier Milei se prepara para ir la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a escuchar el discurso de su par de Estados Unidos Donald Trump en la Asamblea General del organismo y luego mantener una reunión bilateral clave con la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El Presidente tendrá un encuentro con Trump para tratar de conseguir asistencia financiera, luego del fuerte respaldo del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. El diario financiero estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) publicó este martes un nuevo artículo en el que analizó el programa económico del presidente Javier Milei y cómo Donald Trump puede ayudar al Gobierno.Bajo el título "Cómo Donald Trump puede ayudar a Javier Milei en la Argentina", el reporte de WSJ pone en foco la reunión que mantendrán ambos mandatarios en Nueva York durante la Asamblea General de las Naciones Unidas; sostiene que el país "necesita una moneda estable" y habla sobre una posible dolarización. Martes: A las 10.45 Milei asistirá a la intervención de Donald Trump en el Debate General de la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas. A las 12.45, el Presidente tendrá un encuentro bilateral con Trump. Luego, se reunirá con Georgieva. A 20 participará de una recepción ofrecida por el mandatario norteamericano. Miércoles: A 12.45 el jefe de Estado realizará una intervención en el Debate General de la Asamblea General de la ONU. A las 19.55 estará en la ceremonia de entrega del premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council. Hará entrega del premio el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Jueves: Milei se encontrará con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu a las 16.45. A continuación, asistirá a la ceremonia de entrega del Premio de la organización B’nai B’rith. A las 19.15 mantendrá un encuentro con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald S. Lauder, y con el Director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman. A las 22.00 partirá el vuelo presidencial hacia la Argentina. El presidente Javier Milei llegó a Estados Unidos para reunirse con su par norteamericano Donald Trump en busca de ayuda financiera. El encuentro entre ambos mandatarios será el mediodía en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Como anticipó TN, hay expectativas por un posible préstamo a la Argentina de parte de Estados Unidos. Los analistas esperan que la reunión entre Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un crédito a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central. El secretario del Tesoro de Estados Unidos le dio un fuerte respaldo a la gestión de Milei. Bessent dijo en su cuenta de X que están "dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina" y que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa". Javier Milei llega a Estados Unidos para reunirse con el presidente Donald Trump y con Kristalina Georgieva, la directora del FMI. Su visita se da luego del anuncio de la suspensión temporal de retenciones, que llevaron cierta calma al mercado financiero después de dos semanas de alta tensión.Este lunes, el Gobierno dispuso eliminar las retenciones a todos los granos y a las carnes vacunas y aviares hasta el 31 de octubre. El objetivo, según fuentes oficiales, es conseguir una mayor oferta de dólares durante este período. Después de dos semanas de extrema tensión financiera, el Gobierno busca un salvataje para acelerar el ingreso de dólares. Por un lado, se oficializó la eliminación de retenciones a los granos y a las carnes vacunas y aviares mientras que Javier Milei y Luis Caputo viajaron a Estados Unidos con la intención de negociar un apoyo financiero del Tesoro norteamericano para la Argentina.El decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, dispuso la eliminación de los derechos a la exportación para los granos y subproductos de soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol hasta el 31 de octubre, una semana después de las elecciones legislativas. De todos modos, la normativa fijó un tope de US$7000 millones. Por la tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que la quita de retenciones se extendía a las exportaciones de carnes bovina y aviar.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 12:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Scott Bessent defendió la relación entre el líder republicano y el mandatario nacional, en la previa a la reunión que tendrán en las próximas horas.
Contenido: Una senadora demócrata criticó a Donald Trump por el apoyo a Javier Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, salió a cruzarla.
La defensa de Bessent comenzó cuando la senadora demócrata Elizabeth Warren lanzó una crítica contra el presidente estadounidense por el posible apoyo económico a la Argentina.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. aseguró que analizan opciones para asistir económicamente a la Argentina
“Primero, Trump nos hizo pagar precios más altos por el café y la carne para apoyar a un golpista convicto en Brasil. Ahora quiere que los contribuyentes estadounidenses rescaten a su amigo Milei en Argentina", escribió en su cuenta personal de X.
Luego, agregó: “Trump debería dejar de aumentar los precios para los estadounidenses y de regalar nuestro dinero a sus amigos corruptos”.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien este lunes adelantó que analizan opciones para asistir económicamente al país, salió a recoger el guante y le respondió por la misma vía.
“Las políticas económicas destructivas que ha impulsado (Warren) desde que se incorporó al Senado en 2008 rivalizan con la fallida agenda izquierdista de la oposición argentina”, comenzó Bessent.
En ese cruce, el secretario del Tesoro estadounidense también criticó al candidato demócrata para alcalde de Nueva York, Zohran Kwame Mamdani.
“Si su alma gemela política y compañero peronista estadounidense, llega a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, estoy seguro de que el senador pedirá un rescate financiero cuando lleve a la ciudad a la quiebra", sentenció.
Bessent acusó a Warren de jugar “un papel principal al impulsar la desacreditada economía de izquierda de la administración Biden desde detrás de escena” y aseguró que “no actuó cuando se le presentó una oportunidad histórica para estabilizar económica y geopolíticamente a América Latina durante los años de Obama".
Leé también: Milei se prepara para ir a la ONU a escuchar el discurso de Trump y luego mantener una reunión bilateral clave
Por otra parte, señaló: “En cuanto a sus comentarios sobre los fondos de cobertura, la senadora está invitada a unirse al programa de educación financiera del Departamento del Tesoro”.
“Los fondos de cobertura que atacaron los activos argentinos en los últimos meses sin duda sufrieron grandes pérdidas ayer", explicó Bessent ante la acusación de la senadora demócrata.
El titular del Tesoro de Estados Unidos cerró su comunicado con un contundente comentario: “Los fondos mutuos a largo plazo y los fondos de pensiones que invierten en nombre de los trabajadores estadounidenses se beneficiaron”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 12:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En su primera aparición tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el expresidente encabezó un encuentro cerrado con candidatos del PRO para repasar la campaña rumbo a octubre.
Contenido: Mauricio Macri reapareció este martes en la sede del PRO para respaldar a los candidatos del partido de cara a las elecciones legislativas de octubre.
Tras el encuentro en el barrio porteño de San Telmo, el exmandatario sostuvo que está dispuesto a reunirse con el presidente Javier Milei, pero advirtió que “hace más de un año que no hablamos”.
Leé también: Las últimas noticias de la gira de Javier Milei en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno
“Siempre estoy a disposición de ayudar para que el país encuentre el rumbo”, afirmó ante la prensa.
Con respecto al posible programa económico con el Tesoro estadounidense, Macri sostuvo: “El apoyo que ha dado el gobierno de Estados Unidos ha sido muy impresionante y eso da tranquilidad para trabajar y empezar una nueva etapa a partir del 27 de octubre”.
Horas antes, Macri había dejado un mensaje para el Gobierno. “Es un momento para ser muy prudentes. Yo nunca he sido de los que creen que cuanto peor mejor”, dijo.
La reunión se trató del primer movimiento político de Macri tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el PRO y La Libertad Avanza sellaron una alianza que también se replica en otras diez provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.
El encargado de coordinar el encuentro fue el secretario general del PRO, Facundo Pérez Carletti, que además encabeza la lista de senadores nacionales por Santiago del Estero dentro del frente Despierta Santiago. Según anticiparon desde el partido, no estaba previsto que Macri tomara la palabra. El esquema incluía informes de cada provincia con un balance de situación y proyecciones de campaña.
Leé también: Milei llegó a Nueva York para reunirse con Trump: busca destrabar una ayuda para mantener la calma financiera
Desde la conducción del PRO aclararon que el foco estuvo puesto exclusivamente en el armado electoral. Por eso, no se esperaba que se abordaran temas como las internas partidarias ni eventuales definiciones sobre el vínculo con La Libertad Avanza.
Tampoco figuraba en la agenda una discusión sobre la posibilidad de incorporar formalmente al PRO en la campaña porteña de los libertarios. En los últimos días, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich —cabeza de la boleta de senadores en la Ciudad—, insistió en la necesidad de abrir un canal de diálogo entre Macri y la Casa Rosada, y en explicitar públicamente el acuerdo electoral entre ambas fuerzas.
Durante el fin de semana, el propio Javier Milei se refirió al vínculo con el expresidente. “No estamos hablando, pero tampoco es que están cerradas las puertas al diálogo. El otro día tuvo un gesto muy positivo hacia el presupuesto”, dijo el mandatario.
Y agregó: “Las relaciones a veces se enfrían, a veces se profundizan. Yo creo que los desafíos que tiene enfrente Argentina requieren que todos los que estamos en contra del partido del Estado y del kirchnerismo y todos sus socios siniestros que se quieren mostrar moderados, pero en realidad terminan votando con el kirchnerismo. Estamos todos juntos. Hay puentes”.
Leé también: Diputados: la oposición pide interpelar a Francos por no implementar la ley de Emergencia en Discapacidad
Al encuentro asistieron los candidatos Fernando de Andreis y Antonela Giampieri (CABA); Diego Santilli, María Florencia de Sensi y Javier Sánchez Wrba (PBA); Carlos Hernández (Corrientes); Adriana García (La Pampa); Gisella Talquenca (Mendoza); Melina Valiente y Pablo Klingbeil (Misiones); Juan Martín y Martina Lacour (Río Negro); Facundo Pérez Carletti (Santiago del Estero); Betiana Fernández (Tierra del Fuego); Alicia Fregonese (Entre Ríos); Ana Clara Romero (Chubut). También estuvieron presentes el presidente del PRO de la Provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, y el dirigente porteño Ezequiel Sabor.
Varios de los candidatos que participaron este martes de la reunión ya habían estado la semana pasada en la quinta de Olivos, en una cumbre con Milei y su gabinete. Allí se abordaron temas de campaña y coordinación política en el marco del acuerdo entre libertarios y referentes del PRO.
Por su parte, Cristian Ritondo y Diego Santilli hablaron ante la prensa luego de la reunión en San Telmo. “Estamos convencidos que La Libertad Avanza tiene que ganar estas elecciones y que la Argentina tiene que ir hacia adelante”, afirmó el candidato por la provincia de Buenos Aires.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Respaldó la decisión del juez federal Daniel Rafecas. Deberán presentar el pedido de procesamientos para continuar con el proceso.
Contenido: La Cámara Federal confirmó la realización del juicio en ausencia a los 10 acusados por el atentado a la AMIA.
El tribunal federal ratificó la decisión que había tomado el juez Daniel Rafecas en junio de este año de avanzar con el proceso judicial contra los sospechosos de haber llevado adelante el atentado perpetrado en 1994.
Leé también: Milei se prepara para ir a la ONU a escuchar el discurso de Trump y luego mantener una reunión bilateral clave
Tras este fallo, la UFI AMIA deberá presentar el pedido de procesamientos ante Rafecas para continuar con el proceso judicial sobre los acusados iraníes y libaneses.
Se trata de exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah, señalados como responsables de planificar y ejecutar el ataque terrorista del 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.
En julio de este año, la defensa pública de los 10 prófugos por el atentado a la AMIA había apelado la decisión del juez Rafecas de hacer un juicio en ausencia.
La jugada de la defensa pública respondía a un trámite formal que se debe realizar ante la justicia local para que no se caiga el proceso y se pueda avanzar a la etapa de juicio.
La apelación fue interpuesta en representación de Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.
Todos ellos son ciudadanos iraníes o libaneses y fueron señalados por la justicia como responsables de planificar y ejecutar el atentado a través del grupo Hezbollah, y tienen desde 2006 pedido de captura internacional y alerta roja de Interpol.
Sin embargo, nunca fueron detenidos: la mayoría reside en Irán, país que no extradita a sus ciudadanos y que, por razones geopolíticas, logró que las alertas no se activen durante sus desplazamientos en el exterior.
La decisión que había tomado el magistrado hace tres meses había sido con base en la nueva ley de juicio en ausencia, sancionada por el Congreso este mismo año, que permite avanzar en procesos penales cuando los acusados eluden de forma sistemática a la justicia.
El fallo de Rafecas sostiene que los acusados fueron declarados rebeldes hace años y, “a pesar de saber perfectamente que están siendo buscados”, nunca respondieron a los pedidos de extradición.
La investigación apunta a que el atentado fue organizado desde las más altas esferas del régimen iraní, con apoyo logístico y operativo de Hezbollah en la Argentina y en la Triple Frontera.
El gobierno de Irán repudió la decisión de la Justicia argentina de avanzar con un juicio en ausencia contra diez ciudadanos iraníes y libaneses acusados de haber planificado el atentado terrorista contra la AMIA en 1994, y calificó la medida como una “acción ilegal, politizada y contraria al derecho internacional”.
En un duro comunicado, señaló que Javier Milei está alineado con Israel y Estados Unidos en una “conspiración” para proteger a “funcionarios argentinos corruptos” que serían —según su visión— los verdaderos responsables del ataque.
Leé también: Caso ANDIS: los documentos que prueban cómo Spagnuolo entregó otro celular sin conversaciones antiguas de WhatsApp
La declaración fue emitida por Issa Kameli, director general para América del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán y asistente del canciller.
El funcionario exigió una “explicación oficial” por parte del gobierno argentino ante lo que consideró una “insistencia en acusaciones infundadas” y denunció que detrás del fallo del juez federal Daniel Rafecas se esconde una “maniobra hostil” destinada a deteriorar las relaciones bilaterales.
El tribunal busca que el caso avance hacia el juicio oral para evitar que los crímenes queden impunes y dar una respuesta judicial después de más de 30 años de espera.
En estas tres décadas se realizaron dos juicios y hubo 145 imputados, de acuerdo a la información de la Unidad Fiscal AMIA. De ellos, solo 15 llegaron a juicio oral.
Según la base de datos de la UFI AMIA, se abrieron alrededor de 470 líneas de investigación. Surgieron muchas teorías, como que las bombas habían estado dentro de un volquete cerca al edificio o que las habían ingresado junto a materiales para una remodelación.
Leé también: Guillermo Francos anticipó que asistirá al Congreso si la oposición impulsa su interpelación por no aplicar la Ley de Discapacidad
Sin embargo, las pericias finalmente establecieron que el ataque se llevó a cabo con un coche bomba cargado de explosivos, para el que se utilizó una camioneta Renault Trafic blanca.
Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado argentino por su responsabilidad y falta de investigación en el atentado terrorista.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 10:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: En el inicio de su gira por EE.UU. el presidente Javier Milei se reúne este martes con Donald Trump con el objetivo central de cerrar una asistencia financiera directa de Washington que le permita calmar a los mercados y contener el dólar.En lo discursivo, el apoyo de la administración republicana fue más que explícito. El secretario de Tesoro, Scott Bessent, remarcó que harán "lo que sea necesario" para auxiliar al gobierno argentino, al que definió como un aliado estratégico. El presidente Javier Milei se prepara para ir la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a escuchar el discurso de su par de Estados Unidos Donald Trump en la Asamblea General del organismo y luego mantener una reunión bilateral clave con la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El Presidente tendrá un encuentro con Trump para tratar de conseguir asistencia financiera, luego del fuerte respaldo del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. El diario financiero estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) publicó este martes un nuevo artículo en el que analizó el programa económico del presidente Javier Milei y cómo Donald Trump puede ayudar al Gobierno.Bajo el título "Cómo Donald Trump puede ayudar a Javier Milei en la Argentina", el reporte de WSJ pone en foco la reunión que mantendrán ambos mandatarios en Nueva York durante la Asamblea General de las Naciones Unidas; sostiene que el país "necesita una moneda estable" y habla sobre una posible dolarización. Martes: A las 10.45 Milei asistirá a la intervención de Donald Trump en el Debate General de la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas. A las 12.45, el Presidente tendrá un encuentro bilateral con Trump. Luego, se reunirá con Georgieva. A 20 participará de una recepción ofrecida por el mandatario norteamericano. Miércoles: A 12.45 el jefe de Estado realizará una intervención en el Debate General de la Asamblea General de la ONU. A las 19.55 estará en la ceremonia de entrega del premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council. Hará entrega del premio el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Jueves: Milei se encontrará con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu a las 16.45. A continuación, asistirá a la ceremonia de entrega del Premio de la organización B’nai B’rith. A las 19.15 mantendrá un encuentro con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald S. Lauder, y con el Director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman. A las 22.00 partirá el vuelo presidencial hacia la Argentina. El presidente Javier Milei llegó a Estados Unidos para reunirse con su par norteamericano Donald Trump en busca de ayuda financiera. El encuentro entre ambos mandatarios será el mediodía en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Como anticipó TN, hay expectativas por un posible préstamo a la Argentina de parte de Estados Unidos. Los analistas esperan que la reunión entre Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un crédito a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central. El secretario del Tesoro de Estados Unidos le dio un fuerte respaldo a la gestión de Milei. Bessent dijo en su cuenta de X que están "dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina" y que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa". Javier Milei llega a Estados Unidos para reunirse con el presidente Donald Trump y con Kristalina Georgieva, la directora del FMI. Su visita se da luego del anuncio de la suspensión temporal de retenciones, que llevaron cierta calma al mercado financiero después de dos semanas de alta tensión.Este lunes, el Gobierno dispuso eliminar las retenciones a todos los granos y a las carnes vacunas y aviares hasta el 31 de octubre. El objetivo, según fuentes oficiales, es conseguir una mayor oferta de dólares durante este período. Después de dos semanas de extrema tensión financiera, el Gobierno busca un salvataje para acelerar el ingreso de dólares. Por un lado, se oficializó la eliminación de retenciones a los granos y a las carnes vacunas y aviares mientras que Javier Milei y Luis Caputo viajaron a Estados Unidos con la intención de negociar un apoyo financiero del Tesoro norteamericano para la Argentina.El decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, dispuso la eliminación de los derechos a la exportación para los granos y subproductos de soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol hasta el 31 de octubre, una semana después de las elecciones legislativas. De todos modos, la normativa fijó un tope de US$7000 millones. Por la tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que la quita de retenciones se extendía a las exportaciones de carnes bovina y aviar.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 10:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En su primera aparición tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el expresidente encabezó un encuentro cerrado con candidatos del PRO para repasar la campaña rumbo a octubre.
Contenido: Mauricio Macri reapareció este martes en la sede del PRO para respaldar a los candidatos del partido de cara a las elecciones legislativas de octubre.
Lo hizo con un mensaje cauteloso pero sugestivo que fue leído como un gesto hacia el Gobierno de Javier Milei: “Es un momento para ser muy prudentes. Yo nunca he sido de los que creen que cuanto peor mejor”, dijo Macri al ingresar al encuentro.
Leé también: Las últimas noticias de la gira de Javier Milei en Estados Unidos y las nuevas medidas del Gobierno
La reunión, convocada para las 10 de la mañana en la sede partidaria de la calle Balcarce, en San Telmo, fue a puertas cerradas. Se trató del primer movimiento político de Macri tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el PRO y La Libertad Avanza sellaron una alianza que también se replica en otras diez provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.
El encargado de coordinar el encuentro fue el secretario general del PRO, Facundo Pérez Carletti, que además encabeza la lista de senadores nacionales por Santiago del Estero dentro del frente Despierta Santiago. Según anticiparon desde el partido, no estaba previsto que Macri tomara la palabra. El esquema incluía informes de cada provincia con un balance de situación y proyecciones de campaña.
Leé también: Milei llegó a Nueva York para reunirse con Trump: busca destrabar una ayuda para mantener la calma financiera
Desde la conducción del PRO aclararon que el foco estaría puesto exclusivamente en el armado electoral. Por eso, no se esperaba que se abordaran temas como las internas partidarias ni eventuales definiciones sobre el vínculo con La Libertad Avanza.
Tampoco figuraba en la agenda una discusión sobre la posibilidad de incorporar formalmente al PRO en la campaña porteña de los libertarios. En los últimos días, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich —cabeza de la boleta de senadores en la Ciudad—, insistió en la necesidad de abrir un canal de diálogo entre Macri y la Casa Rosada, y en explicitar públicamente el acuerdo electoral entre ambas fuerzas.
Durante el fin de semana, el propio Javier Milei se refirió al vínculo con el expresidente. “No estamos hablando, pero tampoco es que están cerradas las puertas al diálogo. El otro día tuvo un gesto muy positivo hacia el presupuesto”, dijo el mandatario.
Y agregó: “Las relaciones a veces se enfrían, a veces se profundizan. Yo creo que los desafíos que tiene enfrente Argentina requieren que todos los que estamos en contra del partido del Estado y del kirchnerismo y todos sus socios siniestros que se quieren mostrar moderados, pero en realidad terminan votando con el kirchnerismo. Estamos todos juntos. Hay puentes”.
Leé también: Diputados: la oposición pide interpelar a Francos por no implementar la ley de Emergencia en Discapacidad
Varios de los candidatos que participaron este martes del encuentro ya habían estado la semana pasada en la quinta de Olivos, en una cumbre con Milei y su gabinete. Allí se abordaron temas de campaña y coordinación política en el marco del acuerdo entre libertarios y referentes del PRO.
En paralelo, persisten tensiones dentro del propio espacio. La semana pasada, una discusión entre Cristian Ritondo, presidente del bloque, y la diputada Silvia Lospennato dejó al descubierto las diferencias internas, que no se preveía que formaran parte de la agenda de este martes.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Un grupo de legisladores pide que el jefe de Gabinete dé explicaciones por no haber implementado la ley de Emergencia en Discapacidad. El funcionario volvió a reclamar que determinen de dónde saldrán los fondos para financiar la norma.
Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que asistirá al Congreso si la oposición decide interpelarlo por no haber implementado la Ley de Emergencia en Discapacidad, y aclaró: “Tenemos claro que desde el Ejecutivo que hemos cumplido la ley como lo mandan. Aunque no estamos de acuerdo con el tratamiento de la ley, la vetamos y después el Congreso insistió. Cuando el Congreso insiste, nosotros la promulgamos, como claramente manda la Constitución. Queda suspendida hasta que el Congreso diga cuáles son las fuentes”.
Francos dijo: “Hay dos proyectos de interpelación para promover la moción de censura, que tienen que ver con la sanción de la Ley de Discapacidad. Es una discusión entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, vinculado a que se interpreta como disponibilidad de fondos para la aplicación de una ley”.
Leé también: Diputados: la oposición pide interpelar a Francos por no implementar la ley de Emergencia en Discapacidad
El jefe de Gabinete planteó: “Me habían hecho una denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público, por error, porque entendieron que no estábamos promulgando la ley, que sí promulgamos. Se la devolvimos al Congreso para que nos indiquen de dónde saldrán los fondos, la discusión se centra en eso. No basta con que el Congreso le diga al jefe de Gabinete que reasigne partidas, sino que diga cuál es la fuente para financiar leyes".
Francos confirmó en declaraciones a Radio Mitre que si el Congreso decide interpelarlo se presentará: “Estoy dispuesto a ir al Congreso si me convocan para una interpelación. Igualmente estos proyectos deben ser tratados en comisiones y en el pleno de la Cámara, aprobados por mayorías. Después pueden hasta censurarme, destituirme, o hacer una moción de censura sin destituirme”.
El jefe de Gabinete dijo sobre las eventuales fuentes de financiamiento de la norma: “Si la oposición dice: ‘Pongamos un impuesto’, bueno, que se hagan cargo de la imposición del impuesto con el cual se va a sustentar esta ley. No es que uno puede decir, ‘págase esto, hágase tal cosa’ y no están los recursos. Sobre todo a un gobierno como es este, que es absolutamente claro en mantener el equilibrio fiscal y en no darle a ‘la maquinita de la felicidad’, la que imprime billetes sin sustento, porque si no es volver siempre a lo mismo, y genera otra vez un proceso inflacionario".
Francos explicó: “Hay distintas normas sobre esto. Una que establece que cuando se sanciona una ley, se deben establecer claramente las fuentes de donde surgen los ingresos para pagarla, los fondos para pagarla. Hay otra ley. El Congreso dice que lo facultan al jefe de Gabinete para reasignar partidas. Pero el jefe de Gabinete no puede generar recursos que no están en el Presupuesto. Puede reasignar partidas a lo sumo. Y después hay otra ley de normas complementarias para la ejecución del Presupuesto, que dice con toda claridad, toda ley que autorice o disponga gastos, deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario, dice la ley, quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el Presupuesto nacional".
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Tras varias horas de concentración, los manifestantes desconcentraron las inmediaciones de la secretaría de Desarrollo Social. Hubo réplicas en las principales capitales del país.
Contenido: Bajo la consigna “Devuelvan los alimentos a los comedores populares”, diferentes movimientos piqueteros marcharon hoy desde Plaza Constitución hasta la secretaría de Desarrollo Social para reclamar contra las políticas de la ministra Sandra Pettovello.
En un comunicado, Unidad Piquetera destacó que “desde que comenzó este Gobierno” se señaló a “los dirigentes de las organizaciones” como intermediarios que habían “robado la comida”. Y completó: “Sobre esta base desde el Ministerio cortaron la asistencia alimentaria a más de 45.000 comedores de todo el país”.
Leé también: Mientras negocia un “puente” con EE.UU., Milei debe saldar vencimientos por más de US$3000 millones en 2025
Con las consignas “Son chorros y coimeros” y “las ollas están vacías”, la concentración comenzó a las 10 en Constitución y pasadas las 11, se activó la movilización a la sede del ex Ministerio de Desarrollo Social.
La columna integrada por el Polo Obrero y el MTR, entre otras organizaciones, estuvo encabezada por el dirigente social Eduardo Belliboni y manifestantes que llevaban un pasacalle con la inscripción “Milei es hambre”.
Las fuerzas de seguridad nacionales los acompañaron en su recorrido. Una delegación ingresó al edificio a entregar una nota con sus reclamos.
Entre las razones detrás de la protesta, en el comunicado se enumeró: “Que en forma inmediata se devuelvan los alimentos a los comedores registrados y que el estado garantice la alimentación de las familias que lo necesiten”. Además se denunció “el congelamiento” de algunos programas sociales.
Los sectores que marcharon, junto con otras agrupaciones que están nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), exigen que el Ministerio de Capital Humano vuelva a asistir a comedores que dio de baja por supuestas irregularidades.
“Durante 18 meses no mandaron ni un solo kilo de comida. Vamos a marchar al ministerio a exigirle que nos devuelva la comida”, aseguró Belliboni en la previa de la movilización.
Leé también: Tras el rechazo al veto de Milei, los trabajadores del Garrahan realizan un nuevo paro de 48 horas
El dirigente del Polo Obrero denuncia que la ministra Pettovello no realizó las auditorías con las que el Gobierno nacional justifica la interrupción de la asistencia a determinados comedores.
“Movilizamos al [ex] Ministerio de Desarrollo Social por esta barbaridad que ha reconocido la irresponsable de la ministra que no hizo ninguna auditoría”, sostuvo esta mañana, cuando se inició la movilización.
El reclamo coincide además con un nuevo paro de los trabajadores del Hospital Garrahan contra el gobierno de Javier Milei, y desafiará al protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Los piqueteros nucleados en Unidad Piquetera no protestaban desde el 7 de agosto, cuando se celebró San Cayetano y se marchó por pan y trabajo.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En CABA se desplazarán desde Constitución hasta la secretaría de Desarrollo Social. Además, habrá réplicas en las principales capitales del país.
Contenido: Bajo la consigna “Devuelvan los alimentos a los comedores populares”, diferentes movimientos piqueteros marchan este martes a las 10 desde Plaza Constitución hasta la secretaría de Desarrollo Social para reclamar contra las políticas de la ministra Sandra Pettovello.
En un comunicado, Unidad Piquetera destacó que “desde que comenzó este Gobierno” se señaló a “los dirigentes de las organizaciones” como intermediarios que habían “robado la comida”. Y completó: “Sobre esta base desde el Ministerio cortaron la asistencia alimentaria a más de 45.000 comedores de todo el país”.
Leé también: Mientras negocia un “puente” con EE.UU., Milei debe saldar vencimientos por más de US$3000 millones en 2025
Entre las razones detrás de la protesta, en el comunicado se enumeró: “Que en forma inmediata se devuelvan los alimentos a los comedores registrados y que el estado garantice la alimentación de las familias que lo necesiten”. Ademas se denunció “el congelamiento” de algunos programas sociales.
El reclamo coincide además con un nuevo paro de los trabajadores del Hospital Garrahan contra el gobierno de Javier Milei, y desafiará al protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Los piqueteros nucleados en Unidad Piquetera no protestaban desde el 7 de agosto, cuando se celebró San Cayetano y se marchó por pan y trabajo.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Se movilizan desde Plaza Constitución hasta la secretaría de Desarrollo Social. Además, hay réplicas en las principales capitales del país.
Contenido: Bajo la consigna “Devuelvan los alimentos a los comedores populares”, diferentes movimientos piqueteros marchan hoy desde Plaza Constitución hasta la secretaría de Desarrollo Social para reclamar contra las políticas de la ministra Sandra Pettovello.
En un comunicado, Unidad Piquetera destacó que “desde que comenzó este Gobierno” se señaló a “los dirigentes de las organizaciones” como intermediarios que habían “robado la comida”. Y completó: “Sobre esta base desde el Ministerio cortaron la asistencia alimentaria a más de 45.000 comedores de todo el país”.
Leé también: Mientras negocia un “puente” con EE.UU., Milei debe saldar vencimientos por más de US$3000 millones en 2025
Entre las razones detrás de la protesta, en el comunicado se enumeró: “Que en forma inmediata se devuelvan los alimentos a los comedores registrados y que el estado garantice la alimentación de las familias que lo necesiten”. Ademas se denunció “el congelamiento” de algunos programas sociales.
El reclamo coincide además con un nuevo paro de los trabajadores del Hospital Garrahan contra el gobierno de Javier Milei, y desafiará al protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Los piqueteros nucleados en Unidad Piquetera no protestaban desde el 7 de agosto, cuando se celebró San Cayetano y se marchó por pan y trabajo.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Ayer fue un día fundamental para el oficialismo. El primero en largas y traumáticas jornadas en donde perdía reservas del Banco Central. El apoyo del Tesoro americano más el anuncio de retenciones cero hasta fin de octubre trajeron alivio en los mercados.
Contenido: Ayer subieron los bonos, bajaron el dólar y el riesgo país. La semana pasada, el ministro Caputo había tenido que usar 1100 millones para estabilizar la moneda estadounidense y la frase del economista Juan Carlos De Pablo “solo Dios sabe para cuántos días hay reservas” era una síntesis de la incertidumbre y el miedo que sobrevolaban cerca de Milei. ¿Qué es la gobernabilidad en la Argentina? Controlar la calle y controlar el dolar. Paz social y paz cambiaria. Ayer volvió el control.
Lo preocupante era, además de la pérdida de reservas, la pérdida de la autoridad de la palabra del ministro de Economía. Dijo “comprá campeón” y el mercado fue y compró. Después dijo: “Estamos dispuestos a vender hasta el último dólar” y el mercado fue y compró. Sin reservas y sin frases. Hasta que llegó apoyo del secretario del Tesoro americano. No fue un tuit. Fue un tubo de oxígeno en el momento justo.
Leé también: Cuando su campaña del miedo se agote, ¿Javier Milei aceptará un gobierno de coalición?
Sumó además el anuncio de retenciones cero hasta fin de octubre que, se supone, estimulará al campo a vender dólares. Desde el sector de los acopiadores advierten que la medida es buena, pero que para noviembre, luego de las elecciones, a ellos no les quedan más dólares.
Hubo cuatro presidentes proamericanos:
El tuit del secretario del Tesoro fue un tubo de oxígeno: “El Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a la Argentina. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”.
Vamos a tomar la palabra “estabilización”, que encierra una parte buena y otra mala. La buena es que Argentina recibirá ayuda, todavía no sabemos de cuánto ni de qué forma. (Se supone que será en modo swap, para no tener que pasar por el Congreso, donde seguramente no se aprobaría). La mala noticia viene en forma de pregunta: ¿por qué es necesario estabilizar? ¿Qué es lo que viene fallando?
Cuando en diciembre de 2023 asumió Milei, se podía pensar de él: “¿Cómo le va a ir a un tipo que no tiene tanta experiencia política, a qué velocidad hará su curva de aprendizaje? Cómo reaccionará desde lo emocional a las presiones de esa silla eléctrica que es el sillón se Rivadavia? Más preguntas: No tiene territorio propio, no tiene gobernadores, no tiene intendentes, es minoría en el Congreso. Es decir, las preguntas tenían que ver con lo territorial, lo político y lo emocional del Presidente.
Sin embargo, cuando el secretario del Tesoro menciona la palabra “estabilización”, lo que está evidenciando es que falló algo del manejo de la macroeconomía. Esto fue, no para todos, pero sí para muchos, una sorpresa. No se esperaba que los problemas vinieran de ese lado y además tan rápido, antes de las primeras elecciones intermedias.
Pareciera que el equilibrio fiscal es necesario, pero no suficiente. Cuando el Gobierno dijo “lo importante es el equilibrio fiscal”, lo talló en piedra y lo transformó en religión. Cuando los votantes de Milei en diciembre de 2023 decidieron acompañarlo en las urnas, ¿votaron equilibrio fiscal o votaron la idea general de volver a cierta racionalidad económica y previsibilidad?
Digámoslo de otra manera. ¿El equilibrio fiscal es un medio o es un fin en sí mismo? A veces, el Gobierno parece confundir medios con fines. El costo de eso es ponerse inflexibles y la inflexibilidad puede llevar a la derrota en el Congreso. El rumbo puede ser el correcto, pero ¿la velocidad y la profundidad de la motosierra son las correctas? Vimos el 7 de septiembre que se empieza a producir dolor en una parte de la población, en sectores a los cuales la motosierra afilada les está cortando poder adquisitivo.
Para llegar a destino, esto es, hacia la racionalidad económica, ¿el gobierno será capaz de navegar en zig zag, haciendo algunas concesiones, en vez de navegar directo hacia su meta de equilibrio fiscal absoluto, caiga quien caiga? ¿Puede hacer concesiones y ser un poco heterodoxo en el medio de un plan ortodoxo? ¿Es capaz de perder para ganar? Garrahan, discapacidad, salud, para la mayoría de los argentinos son vacas sagradas. El mandato de las urnas fue “auditen a esas vacas, pero no las manden al matadero”
La segunda cuestión es la política. ¿Intentará Milei recrear cierto nivel de acuerdo político con opositores dialoguistas o insistirá con el plan “buzo violeta para todos”?
De hecho, es el tercer respaldo que recibe el Gobierno: los dólares del blanqueo fueron el primero y los 14 mil millones del FMI fueron el segundo. Está a la vista que no duran para siempre.
Hubiera sido una catástrofe para el gobierno llegar a las elecciones de octubre en una dinámica de crisis cambiaria o de reservas, sumada a la crisis en el Congreso donde la oposición le sigue votando las leyes que quiere. Esos 33 dias que faltan para las urnas hubieran sido un Vía Crucis. Por eso, reiteramos, es muy importante que ayer se haya dado vuelta la tendencia negativa. Ahora, el Gobierno tiene la obligación de entender que este es un tubo de oxígeno que solo le da tiempo para pensar qué cambios políticos y económicos quiere hacer luego del 26 de octubre. Viene de perder. Y de perder mal.
Vamos a recordar las palabras de un procer de Milei, que no es justamente un economista libertario: Carlos Salvador Bilardo. El Presidente, que siempre dijo que era bilardista, debe recordar dos frases del narigón:
¿Será Milei bilardista, es decir, será flexible para hacer los cambios que su equipo necesita?
Hacer cambios no es cambiar el rumbo. Es negociar, es perder para ganar, es ser estratégico. Y sobre todo, es cambiar la velocidad de navegación. Para que sea tolerable.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La medida de fuerza comenzó a las 7 de la mañana. Reclaman que el Gobierno redireccionó partidas del centro pediátrico a un fondo de inversión del Banco Nación.
Contenido: Tras el rechazo al veto de Milei y el anuncio del Gobierno sobre un bono destinado a los profesionales, los trabajadores del Hospital Garrahan comenzaron este martes un nuevo paro de 48 horas.
La medida de fuerza, que estaba estipulada desde la semana pasada, comenzó a las 7 de la mañana de este martes.
Leé también: Emergencia pediátrica: en medio del debate por el veto, Salud anunció un aumento para el personal del Garrahan
Los trabajadores le reclaman al gobierno de Javier Milei una serie de redireccionamientos de dinero del centro pediátrico a un fondo de inversión del Banco Nación.
El secretario general de ATE Garrahan, Alejandro Lipcovich, ratificó que el paro se extenderá hasta el jueves como parte de un plan de lucha más amplio.
“No podemos volver a cobrar un salario ‘pelado’, cuando se hizo público que el Consejo de Administración nombrado por Milei retiene por lo menos 40 mil millones de pesos de recaudación propia”, señaló.
El avance de la protesta se da unos días antes de que el Senado trate el veto que anulaba la ley de Emergencia Pediátrica, luego de que Diputados rechazara la decisión del Gobierno.
“No vamos a esperar el tratamiento en el Senado (el próximo 2 de octubre) porque la urgencia ya se ha descubierto”, aseguró días atrás el secretario.
Pese al anuncio que el Ministerio de Salud hizo sobre un bono para el personal del Garrahan, los trabajadores decidieron sostener la medida de fuerza.
A su vez, Lipcovich destacó que el bono anunciado “representa un cambio” respecto a la postura que mantenía el Gobierno, dado que hasta el momento se había rechazado la entrega de sumas extraordinarias por cuestiones administrativas.
Leé también: El Gobierno promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero suspendió su aplicación
“La concesión es fruto de una movilización firme, no del diálogo entre la dirigencia sindical y las autoridades. Cuando el diálogo no fue acompañado de lucha, las paritarias se acordaron por uno por ciento anual”, explicó el dirigente.
En ese sentido, agregó: “Una lucha extendida logra estas sumas extras que para las categorías más bajas representan un alivio, aunque transitorio”.
Lipcovich advirtió que debido al carácter no remunerativo de la suma se genera una incertidumbre respecto del mes de enero. “El problema de que sea transitorio y que no vaya al básico es fundamental”, añadió.
“La implementación real de la ley sería una solución mucho más profunda, ya que aumenta los salarios básicos. No es suma por algunos meses. Eso depende también del Gobierno, que ha nombrado a estos funcionarios”, insistió respecto a la plena aplicación de la ley de Emergencia en Pediatría como única solución estructural.
El anuncio sobre los montos fue comunicado este lunes por la tarde por el Consejo de Administración del hospital, que remarcó el objetivo de priorizar al personal médico y administrativo en medio del escenario inflacionario y de pérdida de poder adquisitivo.
De acuerdo con la información oficial, el bono será entregado durante septiembre y alcanzará los 450.000 pesos para el personal asistencial.
Leé también: Guillermo Francos anticipó que asistirá al Congreso si la oposición impulsa su interpelación por no aplicar la Ley de Discapacidad
Esto incluye a un grupo conformado por médicos, enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos, radiólogos, ecógrafos, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales vinculados al funcionamiento diario de la institución pediátrica.
El personal administrativo, en tanto, percibirá un bono de 350.000 pesos, según informó la cartera que gestiona el ministro Mario Lugones.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Un informe judicial demostró que, horas antes del allanamiento, el exdirector de la Agencia de Discapacidad cambió de teléfono y reinstaló la app de mensajería sin backup.
Contenido: La investigación por presuntas coimas y sobreprecios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó en las últimas horas una prueba clave que complica aún más la situación judicial de Diego Spagnuolo.
Según un informe técnico oficial, el exdirector del organismo entregó a la Justicia un teléfono celular que no era el que utilizaba habitualmente, y al que —horas antes del allanamiento— sincronizó con WhatsApp sin respaldo de seguridad, por lo que eliminó toda conversación previa.
Leé también: Las últimas noticias de la campaña electoral y las nuevas medidas de Javier Milei
El documento, elaborado por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), dependiente del Ministerio Público Fiscal, detalla que el dispositivo iPhone 16 Pro Max entregado por Spagnuolo a las autoridades comenzó a registrar actividad en su sistema de archivos el 21 de agosto de 2025, pasadas las 14, es decir, menos de 24 horas antes del operativo judicial.
En otras palabras, ese teléfono, en el que se restauró WhatsApp sin respaldo, no era su celular habitual.
“El dispositivo habría retomado actividad en su sistema de archivos, desencadenando los eventos típicos de vinculación con una red de WiFi ubicada en lo que sería la zona donde fuera secuestrado el dispositivo”, indica el documento. La red en cuestión corresponde al country donde vive Spagnuolo, lo que para los investigadores descarta cualquier duda sobre la autoría de la maniobra.
Leé también: Comisiones del Congreso buscan citar a Karina Milei por el caso Libra y las denuncias de coimas en la ANDIS
Ese mismo día, a las 15:43, se realizó la sincronización de la aplicación WhatsApp sin respaldo en iCloud, lo que derivó en la reinstalación de la app pero sin restaurar las conversaciones previas ni los archivos respaldados. Esto implica que los chats anteriores a ese momento quedaron fuera del alcance de la Justicia.
“Restauración sin backup, dejando afuera descarga de mensajería anterior resguardada en la copia de seguridad de iCloud”, remarca el informe oficial, que también menciona la inmediata vinculación del teléfono con varios grupos de WhatsApp. La lista incluye al menos ocho grupos que fueron cargados al nuevo dispositivo el mismo día de la reinstalación.
Para los investigadores, esta secuencia demuestra una maniobra deliberada de ocultamiento. “La Justicia está segura de que Spagnuolo entregó un celular que no era el suyo”, aseguran a TN fuentes judiciales. Agregaron que el cambio de equipo —con una limpieza previa del historial— fue una medida preventiva ante el inminente allanamiento.
En paralelo, el fiscal Franco Picardi pidió al banco donde Spagnuolo tiene una caja de seguridad el detalle de ingresos y egresos en los días previos a la apertura judicial de la misma. Buscan determinar si el exfuncionario retiró dinero de forma anticipada, y si actuó solo o con ayuda.
Leé también: Las veces en que la SIDE espió a Santiago Caputo y el comunicado oculto sobre el desplazamiento de Pareja
“La Justicia solicitó saber si otras personas estaban habilitadas para operar esa caja”, confirmaron fuentes del caso. Entre las hipótesis se investiga la participación de un hombre aún no identificado que podría haber retirado fondos por encargo.
En medio del escándalo, Spagnuolo cambió de defensa. A partir de esta semana será representado por el defensor oficial Diego Silva, luego de la renuncia de sus anteriores abogados, Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze.
Leé también: El Gobierno promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero suspendió su aplicación
El nuevo hallazgo se suma a la declaración testimonial de Fernando Cerimedo, exasesor de La Libertad Avanza, quien afirmó que fue el propio Spagnuolo quien le relató detalles de un esquema de retornos en contrataciones públicas. En su declaración, Cerimedo aseguró que el exdirector de la ANDIS no solo le confesó haber participado del sistema, sino que también involucró directamente a Eduardo “Lule” Menem, actual funcionario de la Secretaría General de la Presidencia y mano derecha de Karina Milei. Según Cerimedo, “del 8% que cobraban en sobreprecios, un 3% iba directo a la Casa Rosada”.
Además, sostuvo que Spagnuolo le había contado todo al presidente Javier Milei en persona, en la Quinta de Olivos. “Se están choreando casi un palo por mes”, habría dicho, según la declaración del consultor político. El mandatario lo habría escuchado con molestia, pero le habría respondido que la ministra Sandra Pettovello ya estaba al tanto.
Mientras la causa avanza, la Fiscalía ya analiza correos, registros de ingresos y archivos digitales secuestrados en los allanamientos. Los peritajes sobre los teléfonos de los hermanos Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, también podrían revelar si existió un circuito de retorno de fondos.
Con el levantamiento del secreto de sumario, la Justicia suma elementos para probar lo que hasta ahora eran solo sospechas. La estrategia de Spagnuolo, basada en el silencio y la entrega de un teléfono “limpio”, quedó ahora bajo la lupa.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: En medio del debate al veto por la Ley de Emergencia Pediátrica, el Gobierno anunció que otorgará aumentos salariales para el personal del Hospital Garrahan.“A partir de un proceso de ordenamiento y eficiencia administrativa, hemos logrado sanear sus cuentas, reducir gastos innecesarios y asegurar que los recursos se destinen a lo verdaderamente prioritario: sus equipos de salud y la atención de los pacientes”, indicaron las autoridades del centro pediátrico en un comunicado. El diputado nacional y candidato de Provincias Unidas, Florencio Randazzo, salió a cruzar con dureza al Gobierno tras el anuncio de suspender las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. Según advirtió, la decisión contradice el discurso oficial de ajuste fiscal y tendrá un fuerte costo en las cuentas públicas. “Esta medida tendrá un impacto fiscal de 2.000 millones de dólares. ¿No era que no había plata para los jubilados, para el Garrahan y para las personas con discapacidad?”, planteó en declaraciones radiales.Randazzo calificó la medida como puramente electoralista y sin proyección productiva. “La baja temporal de retenciones es una medida electoralista que busca conseguir dólares. No es una política que promueva la inversión ni el desarrollo del sector”, señaló, en referencia al alcance limitado de la decisión. También remarcó que el beneficio no se reparte de manera equitativa entre los productores: “Esto favorece a quienes retuvieron el cereal. Los pequeños y medianos ya liquidaron”. En ese sentido, el legislador advirtió que el oficialismo prioriza un alivio cambiario coyuntural por sobre las necesidades sociales urgentes. “Estamos ante un gobierno que dice no tener recursos para atender prioridades básicas, pero sí los tiene para tomar decisiones de corto plazo para llegar a las elecciones”, concluyó Randazzo, reforzando su crítica a la contradicción entre el ajuste y las medidas de incentivo transitorio. Con el anuncio de retenciones cero a las exportaciones agroindustriales hasta el 31 de octubre, Javier Milei recupera la iniciativa política tras varias semanas a la defensiva. La medida, que busca acelerar el ingreso de dólares al país en plena incertidumbre electoral, representa un giro estratégico en medio de la presión cambiaria y el desgaste por los resultados en la provincia de Buenos Aires.Hasta ahora, el Gobierno venía operando con un presidente replegado, afectado por la derrota en el principal distrito electoral del país y ante la incertidumbre del escenario del 26 de octubre. En ese contexto, Milei tenía por delante un objetivo urgente: tranquilizar a los mercados. El pasado viernes, desde Córdoba, deslizó que avanzaba en un acuerdo con Estados Unidos para obtener un fondo adicional que permitiera garantizar los pagos de deuda en 2026. La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, sumó su apoyo al gobierno del presidente Javier Milei: "Tomamos con satisfacción el mensaje del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent". Georgieva destacó la alianza entre el Gobierno y la Casa Blanca, previo a la reunión con Milei en Estados Unidos, donde analizarán el plan económico luego de la tensión cambiaria de los últimos días.Georgieva publicó en su cuenta de X: "Tomamos con satisfacción la declaración de apoyo de Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino". El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que analizan opciones para asistir a económicamente a la Argentina, en medio de la tensión cambiaria. Bessent dijo que están "dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina" y que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa".Como anticipó TN, hay expectativas por un posible préstamo a la Argentina de parte de Estados Unidos. Los analistas esperan que la reunión entre Milei y Bessent traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un préstamo a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central. El presidente Javier Milei le agradeció el rotundo mensaje de apoyo al gobierno de Donald Trump en medio de la tensión económica que vive la Argentina.A través de su cuenta de la red social X, Milei le dedicó unas palabras a Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, y a Trump. "Enorme agradecimiento por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo", señaló. Luego, agregó: "Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos".Para cerrar, le mandó un mensaje directo al presidente de Estados Unidos: "Nos vemos el martes en Nueva York". El campo respaldó al Gobierno tras la eliminación de retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, pero le pidió que la medida se transforme en permanente.El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue el primero en destacar la decisión tomada por el Gobierno y anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Duras críticas del gobierno bonaerense a la la Casa Rosada por la eliminación de retenciones a la soja y otros granos: "Rascando la olla". El ministro de gobierno provincial, Carlos Bianco, cuestionó la medida de Nación, que regirá hasta el 31 de octubre.La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en X: "La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin". En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno anunció este lunes que la soja y otros granos no pagarán retenciones hasta el 31 de octubre. El objetivo es garantizar oferta de dólares y contener las presiones financieras de las últimas semanas y hacerse de US$7000 millones.El decreto 682, publicado esta mañana como suplemento especial del Boletín Oficial, que habilita el esquema temporal, que desde el campo ya se apuraron a reclamar que sea permanente, contiene ese tope para esa liquidación de divisas en el mes electoral. Este miércoles 24 de septiembre, a las 13, comienza a diagramarse la discusión del Presupuesto 2026. "Será solamente una reunión informativa", adelantaron a TN desde las oficinas del libertario José Luis Espert, presidente de la comisión encargada de llevar adelante el debate. Así lo establece la convocatoria oficial.Luego sí, llegarán los funcionarios que el Poder Ejecutivo disponga para defender la "Ley de leyes", mientras la oposición presentará sus pedidos. El nombre de Luis Caputo encabeza el extenso listado de citaciones que solicitarán al oficialismo. "Queremos a todos los funcionarios", insisten desde Encuentro Federal. El ministro de Economía, Luis Caputo, citó a las principales cerealeras al Palacio de Hacienda para explicar detalles del sorpresivo anuncio de retenciones cero al campo e incentivar a que apuren las liquidaciones. Con la medida, Caputo buscará sumar US$7000 millones para reforzar las reservas, enviar señales de certidumbre y armar un "puente cambiario" que reduzca la tensión hasta las elecciones. La novedad llegó antes de la apertura del mercado, tras dos semanas de presión financiera, con los bonos y las acciones en caída y el dólar mayorista operando en el techo de la banda de flotación y el minorista arriba de $1500. Desde el miércoles, cuando quedó habilitado a intervenir, Banco Central gastó más de US$1000 millones de las reservas para contener el dólar. Así, abrió el interrogante entre los inversores sobre el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones y cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de deuda con el FMI y los bonistas.Según el vocero presidencial, la resolución regirá por poco más de un mes y se aplicará a todos los cultivos. El objetivo del Gobierno es acelerar el ingreso de divisas y dar previsibilidad al mercado cambiario, además de enviar una señal al sector agroexportador. El Gobierno nacional promulgó este lunes la Ley N° 27.793, conocida como Ley de Emergencia en Discapacidad, que establece la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social, actualiza aranceles de prestaciones básicas y prevé compensaciones económicas a prestadores.Sin embargo, la normativa queda suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, según lo establece el Decreto 681/2025,publicado este lunes en el Boletín Oficial. El Gobierno anunció que las exportaciones agroindustriales tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre. Lo informó el portavoz Manuel Adorni en sus redes sociales.El objetivo de la medida, expuso el funcionario, es "generar mayor oferta de dólares durante este período". Tras el viaje a los Estados Unidos que lo tendrá ocupado hasta el viernes, Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña para las elecciones nacionales. Se trata de una de las definiciones de la mesa chica del Gobierno, que no descarta que el Presidente visite más de un distrito en un día. “Vamos a intentar que la gira presidencial sea completa para revivir el clima del balotaje del 2023″, agregan.El jefe de Estado planea visitar las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires. Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente Javier Milei encabezará una reunión de gabinete en la Casa Rosada. El mandatario también recibirá a su mesa política para afinar detalles de la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El líder libertario reprogramó su partida a Nueva York, donde tendrá un encuentro con su par de Estados Unidos, Donald Trump, y expondrá en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "A Santiago lo caminamos unos días por una orden de arriba", expresó a TN una alta fuente de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Según pudo saber este medio, agentes de la central le hicieron un seguimiento "puerta a puerta" durante días al asesor presidencial Santiago Caputo en dos ocasiones distintas en los últimos meses.La versión del Gobierno sobre la vigilancia al consultor es que fue impulsado para intentar identificar si era un objetivo de espionaje de otro servicio de inteligencia. En los informes secretos que se realizaron luego de la operación -y circularon dentro del Ejecutivo- figura que se reconoció a una agencia privada que seguía los pasos del estratega. Javier Milei suda, debajo de dos buzos y una campera. Pide fijar el aire acondicionado en el piso de la banda térmica. Karina Milei no lo soporta. La hermana de hierro no es de hielo. "Estoy muerta de frío", se levanta de la primera fila y se refugia en el fondo del calor humano. El auditorio de influencers libertarios y candidatos en Olivos escucha el "plan aguantar" del Presidente: "Tengo 22 mil millones de dólares para comprar todos los pesos, unos 15 mil millones. Me sobran 7 mil millones".El medio es el mensaje. El Gobierno había convocado a la troupe libertaria el jueves para colar un aviso por la suba del dólar, que obligó al Banco Central a desprenderse de 379 millones de dólares y el Riesgo País pasaba los 1400 puntos. El viernes fue peor: el Central vendió 678 millones de dólares y perdió 1110 millones en la semana. Javier Milei viaja a Estados Unidos en lo que será una semana clave para la economía. Por un lado, hay expectativa por los avances de un posible préstamo con el Tesoro norteamericano. A su vez, la venta de US$1100 millones del Banco Central en solo tres días para controlar la suba del dólar despierta preocupación e incertidumbre a los mercados.El tipo de cambio oficial abre la semana a $1515 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el mayorista opera a $1475, en el techo de la banda cambiaria.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El republicano calificó al libertario como “un líder verdaderamente fantástico y poderoso”.
Contenido: El presidente Javier Milei se reunió esta mañana con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York, y recibió el respaldo del republicano para las próximas elecciones. “Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y GANADOR, y tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!”, sostuvo Donald Trump a través de su red Truth Social. En la misma línea, precisó: “El muy respetado presidente de Argentina, Javier Milei, ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord”. "Heredó un ‘desastre total’ con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical (muy parecido al corrupto Joe Biden, el PEOR presidente en la historia de nuestra nación), pero ha devuelto la estabilidad a la economía de Argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto", sentenció sobre la gestión de Alberto Fernández. Por su parte, destacó la buena relación con la Argentina, y manifestó la voluntad de continuar trabajando de manera conjunta. Noticia en desarrollo…
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Le exige un plan serio para comunidades indígenas.
Contenido: En una decisión que generó controversia, la Justicia del Chaco revocó las millonarias multas que pesaban sobre el gobierno de Leandro Zdero por el incumplimiento en la asistencia a comunidades indígenas. Aunque el fallo le da un respiro financiero, también le recuerda al gobernador su obligación de presentar un plan concreto para resolver la problemática. La Sala Primera de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, integrada por las juezas Eloisa Araceli Barreto y Wilma Sara Martínez, dejó sin efecto la multa de 85.900.000 pesos diarios que se le había impuesto al Estado chaqueño. Según las magistradas, las sanciones no eran la forma adecuada de resolver un problema estructural, argumentando que la provincia ya está en conversaciones con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) para buscar una solución. A pesar de la decisión, el fallo no exonera a la gestión de Zdero. Por el contrario, las juezas fueron enfáticas al subrayar que el gobierno debe "arbitrar medidas tendientes a que el cumplimiento de las sentencias firmes se efectivice en el marco de un progresivo y detallado plan de acción". En otras palabras, la Justicia le hizo saber al gobernador que, si bien lo libra de las multas, no lo exime de su responsabilidad de cumplir con las demandas históricas de las comunidades originarias. En definitiva, Zdero logra sortear una pesada carga económica, pero queda bajo la lupa judicial, con la obligación de demostrar que su gobierno tiene la voluntad real de resolver una situación que lleva décadas sin una respuesta efectiva. NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu lo decidieron al dar vista a las defensas de todos los condenados en la causa Vialidad.
Contenido: El Tribunal Oral Federal 2 resolvió consultarle a Máximo y Florencia Kirchner sobre los bienes que se le decomisarán a su madre, la ex presidenta Cristina Kirchner, quien fue condenada por la causa Vialidad, ya que muchas de esas propiedades les fueron cedidas por ella. Los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu lo decidieron al dar vista a las defensas de todos los condenados en la causa penal y agregaron a los hijos de la ex mandataria para que se pronuncien sobre los bienes que figuran en un primer listado de propiedades decomisables, informaron fuentes judiciales. El Tribunal rechazó un planteo de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes reclamaban avanzar en el decomiso sin antes consultar a las defensas porque se trata de una condena firme y ejecutable y que tiene como fin el pago en dinero o bienes por un total de 684.990.350.137,86 de pesos. Los jueces ya establecieron que los bienes que se destinen al pago entre todos los condenados deberán haber sido incorporados a sus patrimonios en el período en el cual se dio por probada la maniobra criminal, desde 2003 a diciembre de 2015. Se los juzgó y condenó por delitos con la adjudicación del 80% de la obra pública vial nacional en Santa Cruz a empresas de Lázaro Báez en ese período. El Tribunal explicó que apartarse de garantías como dar vista a las defensas “podría generar la invalidez de lo actuado, afectar garantías constitucionales, y poner en riesgo la realización del derecho sustantivo que emerge de la sentencia hoy sometida a ejecución”, mientras que, además, cuestionó a la Fiscalía por presentar escritos con “diatribas de alto voltaje discursivo y escasa trascendencia procesal”. Las defensas de Cristina Kirchner, quien cumple una pena de seis años de prisión por administración fraudulenta y de otros condenados como el dueño de Austral Construcciones Lázaro Báez,el ex titular de Vialidad Nacional Nelson Periotti, el ex secretario de Obra Pública José López y los ex funcionarios de Vialidad Mauricio Collareda, Raúl Pavesi y Raúl Daruich podrán opinar sobre los bienes que para la Fiscalía pueden decomisarse. Los fiscales elaboraron un primer listado de bienes que incluye 20 propiedades en Santa Cruz de la ex presidenta, muchas de las cuales ya fueron cedidas a sus hijos, mientras que reclaman el decomiso de una casa en El Calafate y 32 bienes a nombre de Lázaro Báez.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El acto tendrá lugar a las 17 en la capital de la provincia, con miras a las elecciones de medio término del 26 de octubre venidero.
Contenido: Este miércoles, el espacio político "Provincias Unidas" lanzará formalmente en Santa Fe su campaña electoral de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Desde la organización de la campaña ya giraron invitaciones a Intendentes, Presidentes Comunales, Concejales, miembros de minorías comunales en funciones y electos y referentes del espacio. Este lunes, antes de la llegada del ex mandatario cordobés, se realizó una reunión en la sede de la Unión Cívica Radical de Santa Fe con la presencia de los principales referentes de Unidos. Entre ellos, destacaron la vicegobernadora Gisela Scaglia y el diputado provincial Pablo Farías, quienes forman parte de la lista local de "Provincias Unidas". El acto se llevará a cabo desde las 17 en un salón del puerto de la capital.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Será en un plenario de comisiones. El oficialismo se pone en guardia y buscará resistir.
Contenido: Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán hoy con una nueva embestida contra el oficialismo al poner bajo tratamiento la media sanción del Senado del proyecto de ley que restringe la capacidad del Gobierno de tomar decisiones mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU). Luego de que en la última sesión la oposición aprobara un emplazamiento, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, se reunirá este martes desde las 12 hs para tratar las modificaciones al régimen de DNU, en tanto que el martes 30 de septiembre se pasará a la firma para que la iniciativa pueda ser votada en el recinto de inmediato. La aceleración de la oposición respecto de este tema puso en guardia al Gobierno, que asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso. El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994 con la intención de que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso. El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo, usando esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen. En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó una ley que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos. Dicha ley establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos. A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones. Con el Gobierno de Javier Milei esto empezó a ocurrir un poco más, pero realmente es muy difícil para cualquier oposición juntar mayorías en ambas cámaras del Congreso para tumbar decretos. En el último tiempo sucedió con el DNU sobre fondos reservados de la SIDE, el decreto delegado que eliminaba Vialidad, el que reestructuraba y reducía el INTA y el INTI, la reestructuración del Banco Nacional de Datos Genéticos, de organismos de Cultura y el DNU que modificó el régimen de la Marina Mercante. Con la ley propuesta por el Senado bastaría con el rechazo de una sola cámara para anular el decreto. Pero además todo DNU tiene 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para lograr su convalidación en el Congreso, caso contrario pierde su validez y efecto jurídico. Por otra parte, acota a 48 horas hábiles el plazo para que una cámara legislativa le comunique a la otra su pronunciamiento sobre la validez o invalidez de los DNU en cuestión. A su vez, la iniciativa dispone que "rechazado un DNU o de delegación legislativa el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”. La idea de la oposición es llevar este tema a una sesión especial, a priori el 1 de octubre, en el marco de un temario que también incluiría los cambios en el Impuesto a los Combustibles, el rechazo al veto sobre ATN, y la derogación de los decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: “Las listas de LLA están llenas de lo peor del PJ”, aseguró la dirigente Elisa Carrió y criticó la gestión económica de Javier Milei.
Contenido: La Coalición Cívica (CC) presentó este lunes a sus candidatos a diputados y senadores nacionales de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones Legislativas del 26 de octubre, con críticas al Gobierno y al Partido Justicialista (PJ). Estuvieron durante el lanzamiento el presidente del partido, el diputado nacional Maximiliano Ferraro; los integrantes de las listas de la CC en la Ciudad, Cecilia Ferrero y Facundo del Gaiso y el segundo candidato a senador Claudio Cingolani. También participaron los candidatos a diputados nacionales de la Coalición Cívica por la provincia de Buenos Aires Juan Manuel López, Elsa Llenderrozas, Maricel Etchecoin, Matías Yofe, Victoria Borrego y Héctor "Toty" Flores; y los dirigentes Fernanda Reyes, Fernando Sánchez, Mariana Stilman, entre otros. La líder de la CC Elisa Carrió afirmó que "las listas de La Libertad Avanza (LLA) están llenas de lo peor del PJ" y afirmó que su partido es "el único que va a garantizar que no haya golpe al presidente (Javier Milei)", porque son "las fuerzas republicanas". "Los préstamos deberían haber sido usados para eliminar para siempre las retenciones al campo y producir un desarrollo agroindustrial que compita con el mundo para levantar pueblos y ciudades y mejorar la educación", remarcó Carrió. Y agregó: " (Luis) ´Toto´ Caputo, que favoreció los negocios de sus amigos traders, a Santiago Bausili (titular del Banco Central), que no compró las reservas del Banco Central y las liquidó en el mercado, son los responsables criminales de haber puesto al país al borde del default". "La Argentina tendría que ser independiente geopolíticamente, no para tener malas relaciones con Estados Unidos sino para tener buenas relaciones con Estados Unidos, pero no despegarnos de los BRICS, y menos del Mercosur, de Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay", indicó "Lilita". Por su parte, el primer candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica en CABA, Hernán Reyes, señaló: "Es mentira que la Argentina se reduce a ser kirchnerista o libertaria. Es mentira que la Argentina tenga que entregar sus valores". "La Coalición Cívica viene a ponerle límites a Milei y a defender a la clase media, viene a poner límites republicanos y a defender la educación y salud pública frente a un grupo de personas que desde el egoísmo más profundo lo único que quiere hacer es fracturar a la sociedad argentina", indicó Reyes. En tanto, la primera candidata a senadora nacional de CABA, Marcela Campagnoli, afirmó: "Hoy estamos mal, la inflación nos sigue golpeando, la incertidumbre nos angustia, las sospechas, la mentira, el manoseo, el insulto, nos hace sentir que todo está perdido. Queremos representar a la clase media sostiene con su trabajo, a las pymes". "Queremos ser la voz de los jubilados para que no sean la regla de ajuste. Queremos bienestar y salud mental para todos para el Presidente también", añadió Campagnoli. Y cerró: "Si hay corrupción, no hay futuro para la Argentina, porque no hay ni confianza para recuperar, ni justicia que alcance si seguimos con la corrupción". NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El senador cuestionó la baja de retenciones y la búsqueda de fondos en Washington. “La pregunta es qué te pide. Trump no hace nada gratis”, advirtió.
Contenido: El senador nacional y candidato a diputado de Ciudadanos Unidos, Martín Lousteau, advirtió este lunes que el viaje del Gobierno a Estados Unidos en busca de apoyo financiero constituye un “salvataje político” de Donald Trump y cuestionó la consistencia del plan económico oficial. “Estoy viendo que el `Todo Marcha de Acuerdo al Plan´ no es cierto. Si en unas horas decidiste que bajás las retenciones a cero y hacés un viaje a Estados Unidos para ver si conseguís otro salvataje más, lo que no está funcionando es el plan”, afirmó en declaraciones al canal de streaming Gelatina. Lousteau alertó que el recorte de retenciones “tiene un costo fiscal significativo” y que el Gobierno “ya se quemó los dólares del Fondo”. “Cuando vas al FMI es porque las cosas no te salieron bien, cuando vas al Tesoro de EEUU es porque las cosas no te salieron bien doble o triplemente”, enfatizó. En ese marco, señaló que el Tesoro norteamericano podría instrumentar un swap de la Reserva Federal con el Banco Central o que el Fondo de Estabilización Financiera compre bonos de deuda argentina próximos a vencer. “Necesitan con urgencia el dinero para dar una señal”, sostuvo. Finalmente, Lousteau remarcó que un eventual respaldo de Trump no sería desinteresado: “Siempre es bueno tener un amigo grandote. La pregunta es qué te pide. Trump no hace nada gratis. Tiene intereses significativos en el Atlántico Sur, ya lo demostró cuando presionó para que China no manejara el canal de Panamá. El otro paso estratégico es el estrecho de Magallanes”. NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Encuentro Federal presentó una moción de censura contra el jefe de Gabinete, quien corre peligro de ser removido de su cargo.
Contenido: Diputados nacionales de Encuentro Federal encabezados por Oscar Agost Carreño presentaron este lunes una moción de censura para remover de su cargo al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir con la aplicación de una ley vigente como la emergencia en Discapacidad, luego de que la oposición volteara el veto del presidente Javier Milei. De esta manera, el ministro coordinador podría ser destituido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras legislativas, conforme el artículo 101 de la Constitución Nacional. Para remover a Francos, si la oposición logra fundar razonablemente sus acusaciones, apenas necesitaría la mayoría absoluta de votos, un objetivo alcanzable. “El Gobierno rompió el estado de derecho”, sentenció Agost Carreño en la red social X sobre la suspensión de la implementación de la ley 27.793, ratificada por ambas cámaras del Congreso. La interpelación y moción de censura contra Francos que impulsa el cordobés lleva la firma de diputados del bloque que preside Miguel Pichetto, como Nicolás Massot, Emilio Monzó, Mónica Fein, Margarita Stolbizer y Esteban Paulón. Acusan a Francos no solo de incumplir la ley de Discapacidad y no reasignar las partidas conforme a la ley promulgada, sino también por “dictar decretos nulos e inconstitucionales” y "violar la división de poderes del Estado. “La democracia no se negocia. Y las leyes se cumplen siempre, aunque no les guste perder discrecionalidad”, expresó Agost Carreño. Este lunes, el Gobierno promulgó la ley de emergencia en Discapacidad pero en el mismo decreto 681/25 avisó que suspendía los efectos de la ley por falta de financiamiento y supeditó la implementación efectiva a la inclusión de las fuentes de financiamiento en el marco del proyecto de Presupuesto 2026. El diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro sostuvo que “con el Decreto 681/2025, el Presidente (Javier Milei) incurre en nulidad absoluta” ya que “pretende inventar un procedimiento nuevo para la sanción y aplicación de las leyes, algo que la Constitución no permite”. “No es competencia del Poder Ejecutivo agregar pasos ni condicionar la vigencia de lo que ya aprobó el Congreso”, añadió. “La Ley de Emergencia en Discapacidad (27.793) es clara: el Jefe de Gabinete, conforme a sus atribuciones legales, debe asignar y/o reasignar partidas presupuestarias para garantizar su cumplimiento. No puede excusarse: la ley lo obliga a priorizar y reorganizar el presupuesto para dar respuesta a las personas con discapacidad. Basta de excusas y de maniobras inconstitucionales. Cumplan la ley”, cerró Ferraro en X. NA